09.05.2013 Views

Preparation of Papers for AIAA Technical Conferences - Kosmos ...

Preparation of Papers for AIAA Technical Conferences - Kosmos ...

Preparation of Papers for AIAA Technical Conferences - Kosmos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANEXO B<br />

Diagnostico y Diseño de un Plan de Mejoramiento para<br />

Procesos Estratégicos Mediante la Metodología del Seis<br />

Sigma en una Empresa del Sector Aeronáutico.<br />

Cahterine Banoy Velásquez 1 , Sebastián Rendón Sierra 2 and Germán Urrea Quiroga 3<br />

Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia<br />

The key to achieve success in aeronautical business today consists in <strong>of</strong>fer high quality<br />

and in time services. To reach this objective, aeronautics companies must focus their<br />

attention in their process and how they are currently working in order to propose changes<br />

that improves the reliability <strong>of</strong> their services. Six Sigma is one <strong>of</strong> the administrative and<br />

statistics methodologies that can be used to determine, analyze, improve and control the<br />

process to ensure services almost free <strong>of</strong> defects.<br />

LC = limite central<br />

LCS = limite central superior<br />

LCI = limite central inferior<br />

Hrs = Horas<br />

mts = metros<br />

% = porcentaje<br />

L<br />

Nomenclatura<br />

I. Introducción<br />

a metodología seis sigma ha venido despertando gran interés en muchas empresas alrededor del mundo debido a<br />

que se ha demostrado su gran valor como mecanismo para mejorar indicadores en los procesos tales como calidad,<br />

tiempo y costos. Aunque esta metodología no emplea mecanismos de mejoramiento diferentes a los ya conocidos en<br />

el mundo del gerenciamiento, si las reúne todas en una sola herramienta que puede ser aplicada en diversos tipos de<br />

procesos, sean de manufactura de productos o de servicios.<br />

1 Estudiante, Ingeniería Aeronáutica, cahty18@gmail.com.<br />

2 Estudiante, Ingeniería Aeronáutica, sebas0201@hotmail.com.<br />

3 Docente y Director de tesis, Ingeniería aeronáutica, german.urrea@upb.edu.co<br />

149


En Colombia, el 90.2% de las empresas son consideradas Mipymes 4 (micro, pequeñas y medianas empresas) y<br />

son pocas las que se preocupan por la gestión de los procesos debido en gran parte a que sus gerencias enfocan todos<br />

sus esfuerzos en luchar en mercados altamente competitivos y contra factores externos (competencia extranjera de<br />

grandes empresas, gobierno, etc) que ponen en riesgo el futuro de las compañías.<br />

Por lo anterior, se propuso que el tema a desarrollar en este trabajo de grado se enfocara en el análisis de<br />

procesos en una empresa del sector aeronáutico mediante la implementación de la metodología seis sigma con su<br />

ciclo DMAMC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar), lo que permitirá un análisis detallado de las<br />

variables que afectan directa o indirectamente el proceso. Y lo más importante, dejar establecidas o diseñadas las<br />

estrategias de mejoramiento y control que permitan mantener en el tiempo los beneficios alcanzados.<br />

II. Planteamiento del problema<br />

Una empresa vinculada al sector aeronáutico 5 posee dentro de su flota la aeronave BEECHCRAFT 1900D de<br />

fabricación estadounidense. Esta aeronave tiene dentro de su programa de mantenimiento una serie de inspecciones<br />

detalladas, conocidas como fases, las cuales se realizan con un intervalo de tiempo especificado y que al completar<br />

el ciclo aseguran que todos los componentes primordiales para la segura operación de la aeronave (planta motriz,<br />

estructura, sistema eléctrico, etc.) hayan sido inspeccionados con el fin de detectar signos de desgaste o mal<br />

funcionamiento y así prevenir un accidente.<br />

Durante mucho tiempo, la empresa ha realizado estas inspecciones a sus aeronaves con<strong>for</strong>me a las regulaciones<br />

aéreas y de acuerdo a lo estipulado por el fabricante en el manual de mantenimiento. Debido a que es una empresa<br />

que presta servicio chárter, nunca se había prestado atención variables importantes que afectan el desempeño de la<br />

empresa en la ejecución de servicios de mantenimiento.<br />

La primera de las variables es el tiempo de ejecución de las tareas estipuladas en la inspección, actualmente no se<br />

tiene conocimiento del tiempo que toma realizar cada una de las fases de inspección debido a la poca influencia que<br />

tiene en la operación de una aeronave que realiza vuelos chárter. La segunda de las variables es el costo que tienen<br />

estas inspecciones para la empresa. Cuando se habla de costo se refiere a mano de obra, insumos, entre otros.<br />

Aunque su enfoque será principalmente con respecto al tiempo.<br />

4 ANIF, 2003<br />

5 Dicha empresa permitió el estudio bajo condiciones de confidencialidad.<br />

150


Debido a la complejidad y dedicación que se debe prestar a la elaboración del estudio y propuesta del plan de<br />

mejoramiento, se decidió que solo se abordaría una fase de inspección para someterla a estudio mediante las<br />

estrategias que plantea el Seis Sigma.<br />

Basándose en el cronograma de trabajo presentada por el área de ingeniería se decidió que la fase de inspección en<br />

la cual se concentraría el desarrollo de este trabajo de grado seria la fase 1, puesto que era la fase que durante el<br />

tiempo de desarrollo tendría más realizaciones por parte del área de mantenimiento.<br />

A. Que es Seis Sigma<br />

III. Marco teórico<br />

Tener procesos en los que ocasionalmente se presentan errores puede que inicialmente no generen ningún<br />

impacto en los resultados de una empresa, pero cuando estos se vuelven recurrentes, el impacto económico, la<br />

satisfacción del cliente y la rentabilidad se afectan notablemente. Así es como se empieza a conceptualizar el<br />

término de Seis Sigma en el libro “Seis sigma para directivos de Greg Brue 6 ”<br />

El Seis Sigma a demás de ser un concepto estadístico que mide un proceso en términos de defectos, es una<br />

metodología que enfoca su atención en eliminarlos a través de prácticas que enfatizan la comprensión, la medida y la<br />

mejora de procesos entregando siempre productos y servicios que satisfacen las especificaciones de los clientes. Esta<br />

metodología liga la mejora de la calidad directamente con los resultados financieros y su meta se basa en relacionar<br />

los procesos internos y los sistemas de gestión con los requerimientos del cliente final.<br />

B. Ciclo DMAMC<br />

En la implementación de las tácticas del seis sigma hay cinco pasos de alto nivel, conocidos con la sigla<br />

DMAMC, la cual promueve la eficacia y la eficiencia para mejorar:<br />

Definir: El objetivo principal de esta primera etapa consiste en determinar el propósito del proyecto, es<br />

decir, el proceso que se va a trabajar y los problemas que se van a solucionar.<br />

Medir: El propósito de este paso es tomar datos para validar y cuantificar el problema, para así poder<br />

calcular el actual desempeño sigma (σ) del proceso.<br />

Esta etapa finaliza cuando se demuestra la capacidad del proceso y se establece un sistema de medida.<br />

6 GREG, Brue. Seis Sigma para directivos. España: McGRAW-HILL: 2003.<br />

151


Analizar: En esta etapa se pretende encontrar la causa o raíz del problema, entender por qué se presenta y<br />

en qué <strong>for</strong>ma impacta en el desarrollo del proceso.<br />

Mejorar: En este paso se <strong>for</strong>mulan acciones que permitan eliminar o reducir el impacto de los problemas en<br />

el proceso.<br />

Controlar: En este último paso, se aplica una serie de herramientas y técnicas al proceso mejorado a fin de<br />

que el mejoramiento del desempeño Sigma no decaiga con el tiempo.<br />

El proceso DMAMC implica que sus fases o pasos se realicen en secuencia ordenada pues cada una de las fases<br />

es clave para alcanzar los resultados deseados.<br />

C. Porqué utilizar Seis Sigma<br />

Seis Sigma centra sus esfuerzos en comprender la variación de los procesos y los defectos resultantes, lo que permite<br />

alcanzar el éxito y mantenerlo. A continuación se muestran los resultados básicos que enuncia el libro Seis Sigma<br />

para directivos de Greg Brue explicando por qué se debe utilizar Seis Sigma:<br />

Dinero<br />

La satisfacción del cliente<br />

Calidad<br />

Impacto en los trabajadores<br />

Crecimiento<br />

Ventajas Competitivas<br />

D. Flujo-gramas<br />

Los diagramas de flujo son representaciones graficas de las actividades que con<strong>for</strong>man un proceso mediante la<br />

utilización de símbolos, líneas y breves descripciones de cada uno de los pasos que lo con<strong>for</strong>man al mismo tiempo<br />

que muestran una secuencia lógica de dichas actividades dentro del proceso 7 .<br />

7 HARRINGTON, j. (1993). mejoramiento de los procesos de la empresa. Bogotá: McGraw-Hill .<br />

152


Las principales ventajas de usar estos diagramas es que pueden mostrar cómo se adaptan en <strong>for</strong>ma conjunta cada<br />

uno de los diferentes elementos que componen el proceso. Otra de las ventajas es que sirve para disciplinar la mente<br />

en torno a cómo se ejecutan las actividades dentro del proceso.<br />

Para poder conocer el diagrama de procesos de las inspecciones de la aeronave BEECHCRAFT 1900D, fue<br />

necesario utilizar dos métodos:<br />

1. Recolección de in<strong>for</strong>mación concerniente a la inspección (orden de trabajo, guía de ingeniería, solicitud de<br />

materiales)<br />

2. Interrogación a cada uno del personal involucrado en el proceso sobre la secuencia de ejecución de las<br />

tareas.<br />

Del desarrollo de estos métodos se concluyo que las áreas de la empresa involucradas dentro del proceso son:<br />

Ingeniería<br />

Almacén<br />

Control calidad<br />

Mantenimiento.<br />

Y el personal involucrado durante la ejecución de las tareas del proceso son:<br />

Ingenieros<br />

Director operaciones<br />

Director de mantenimiento<br />

Inspectores<br />

Control calidad<br />

Jefe almacén<br />

Técnicos.<br />

Luego de interrogarle a cada uno sobre como hacían sus actividades o de quien recibían órdenes para ejecutar las<br />

tareas, se obtuvo la in<strong>for</strong>mación relacionada con el proceso, mostrada en la figura 1.<br />

153


E. Diagrama analítico de procesos<br />

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso<br />

Los diagramas analíticos de procesos permiten representar gráficamente un proceso teniendo en cuenta variables<br />

como el tiempo ó distancias y como estas están distribuidas dentro de la ejecución de dicho proceso .Empleando<br />

estos diagramas como una herramienta dentro de la metodología Seis Sigma es posible determinar si la descripción<br />

del proceso es completa, detectar errores, omisiones, reiteraciones o superposiciones de tareas que pueden ser<br />

mejorados con el fin de lograr procesos más eficientes y eficaces. De esta manera se realizará el análisis del proceso<br />

para cada actividad, para mayor in<strong>for</strong>mación revisar el documento original.<br />

154


IV. Fase de definición<br />

La primera fase de la metodología tiene como objetivos principales identificar el proceso de una empresa que<br />

debido a problemas en su ejecución no permite alcanzar las metas propuestas por la gerencia. También se busca<br />

definir las variables que se deben medir para luego plantear el método de solución.<br />

Luego de identificar las fallas, se proponen los alcances del proyecto en términos de mejoramiento de las<br />

variables encontradas, al mismo tiempo se plantea un equipo de trabajo involucrando personas importantes dentro<br />

del proceso, tales como ingenieros, técnicos e inspectores.<br />

Para identificar el proceso en el cual se quería enfocar el proyecto se realizó una reunión con los integrantes del<br />

área de ingeniería, los cuales están encargados de llevar las estadísticas de servicios de las aeronaves. Ellos le<br />

comentaron al grupo de trabajo que tenían un proceso el cual presentaba una alta variabilidad y en la actualidad no<br />

conocían los costos asociados a dicha variabilidad. En la reunión se llego a la conclusión que su mayor problema era<br />

el poco conocimiento que tenían del proceso de mantenimiento en cuanto a tiempo de ejecución y costo de estos; y<br />

se definió la fase I o inspección detallada de 200 horas como objeto de estudio.<br />

La fase I consiste en la realización de actividades tales como inspecciones, chequeos, limpiezas y lubricaciones.<br />

Estas actividades y el procedimiento de ejecución de las mismas deben hacerse de acuerdo a lo indicado al manual<br />

de mantenimiento elaborado por el fabricante de la aeronave.<br />

Después de tener identificado el proceso de inspección de la aeronave BEECHCRAFT 1900D se identificaron las<br />

causas por las cuales se genera una alta variabilidad en el tiempo de ejecución de dichas inspecciones, para esto fue<br />

necesario apoyarse en los conocimientos de los miembros del equipo y el uso de una herramienta de calidad<br />

denominada Diagrama de causa-efecto, el cual permite contemplar todas las posibles variables que se unen para<br />

generar un problema en el proceso.<br />

V. Fase de medición<br />

La segunda fase que propone la metodología seis sigma es la de medición, en esta parte los objetivos se centran<br />

en recopilar datos suficientes que permitan medir la capacidad del proceso, el nivel actual de sigma y tener claras<br />

las diferentes actividades que se llevan a cabo en cada procedimiento con el fin que todo el equipo de trabajo tenga<br />

el conocimiento pleno del proceso y sus especificaciones para garantizar que todos estén en capacidad de proponer<br />

soluciones.<br />

155


La fase de medición se inició con la elaboración del diagrama analítico de procesos. Aquí se estudiaron cada una<br />

de las actividades que hay en el proceso de inspección y la manera de cómo se realizan para identificar que acciones<br />

ejecuta el personal técnico y cuál es tiempo total en la ejecución de las mismas, para ver detalladamente este proceso<br />

ver el anexo A.<br />

El principal objetivo de este diagrama es el de conocer en qué manera está distribuido el tiempo dentro de<br />

ejecución de las actividades, que parte del total de este tiempo se emplea en la ejecución de la actividad como tal, en<br />

transporte de herramientas y materiales, en demoras por falta de planeación o por documentación.<br />

Para la realización de estos diagramas fue necesario realizar múltiples visitas (6 en total) a la empresa para hacer<br />

un acompañamiento al personal técnico en cada una de las actividades y verificar la manera como las realizan. Estas<br />

visitas se realizaron con un espaciamiento de 1 mes, en las cuales se verificaron que todas las actividades se<br />

realizarán de la misma <strong>for</strong>ma en que se habían realizado en la inspección previa. Cabe resaltar que dentro de las<br />

mediciones no se tuvieron en cuenta tiempos en reparaciones extras debido a fallas de componentes encontradas<br />

durante la inspección. Para la recolección de datos se tuvieron en cuenta 3 aspectos:<br />

Observación del trabajo: aquí se hizo un seguimiento detallado durante las 6 mediciones, se midieron<br />

tiempos, distancias y se vio la efectividad del proceso.<br />

Entrevistas: se le realizaron al personal encargado de la inspección entre ellos, técnicos, inspectores, jefes<br />

de mantenimiento.<br />

Recepción de quejas y reclamos: in<strong>for</strong>mación obtenida cuando se presentan quejas por diferentes<br />

situaciones.<br />

Con la in<strong>for</strong>mación obtenida se realizaron los diagramas analíticos para cada medición la cual se encuentra en el<br />

anexo A del proyecto y a partir de ellos se obtuvieron los siguientes resultados:<br />

Tabla 1. Resultado de mediciones del diagrama analítico<br />

Totales<br />

Medición Tiempo [hrs] Distancia[mts] Operaciones<br />

1 81,7717 1511 69<br />

2 68,8417 1477 69<br />

3 79,9083 1501 69<br />

4 69,075 1487 69<br />

5 64,3583 1461 69<br />

6 76,6058 1494 69<br />

156


De esta manera con la tabla 1 se puede observar la gran variabilidad de tiempos y distancias que se manejan en<br />

cada una de estas mediciones. Ésta variabilidad se da porque los procesos emplean diferentes recursos, tales como,<br />

herramientas, maquinarias, materiales, procedimientos, y personas, entre otros, con el fin de producir un servicio.<br />

Por lo tanto, en el momento de integrar todos estos recursos y teniendo en cuenta las variaciones individuales en<br />

todo este proceso, por más preciso que sea, presenta una variabilidad; por esta gran razón se vio necesario realizar<br />

un análisis para ver como se puede disminuir esta variabilidad con el fin de realizar un mejoramiento para disminuir<br />

el tiempo del servicio, generar una mayor rentabilidad y un good will para la empresa debido a que el tiempo total<br />

recomendado por el fabricante para esta inspección es de 45 a 50 horas aproximadamente.<br />

La figura 2 muestra que los tiempos de inspección tomados para cada medición sobrepasan de manera<br />

significativa los de fabricante, produciendo un aumento de costos.<br />

Figura 2. Grafica del tiempo total del proceso para cada medición.<br />

A. Medidas básicas para calcular el nivel de calidad sigma de la empresa<br />

El nivel de calidad sigma consiste en conocer el intervalo de los límites de tolerancia contenidos en una<br />

distribución normal respecto a un valor objetivo. Sirve para medir la capacidad del proceso en términos<br />

cuantificables y monitorear las mejoras a través del tiempo, para hallar esto lo primero que se hizo fue tener claro las<br />

siguientes variables: número de unidades totales, número de unidades defectuosas, número de defectos y número de<br />

oportunidades.<br />

tiempo [hrs]<br />

100<br />

50<br />

0<br />

TIEMPO VS MEDICIONES<br />

tiempo<br />

proceso[hrs<br />

]<br />

tiempo<br />

fabricante<br />

[Hrs]<br />

0 5<br />

número de mediciones<br />

10<br />

Debido a que el proceso que se analiza involucra en su totalidad personal humano, se concientizó en la<br />

necesidad de establecer un margen entre un valor que es considerado defecto y no defecto debido a que se deben<br />

tener en cuenta variables que se salen de las manos de cualquier analista de gestión de procesos, tales como<br />

157


habilidades para realizar las actividades, <strong>for</strong>ma de trabajo de cada persona, entre otros. Para determinar si una<br />

medición se consideraba como defecto o no se estableció como referencia el menor tiempo registrado de las 6<br />

mediciones tomadas para cada actividad, y, una medición cuyo tiempo fuera mayor al 10% se consideraría como un<br />

defecto, con este margen se asegura una diferencia en tiempo prudente de una medición con respecto a la referencia.<br />

En ese orden de ideas, si el menor tiempo registrado en una actividad fue de 60 minutos, los tiempos de las otras 5<br />

mediciones para esa actividad que registrasen un tiempo mayor a 66 minutos o menor a 54 minutos se considerará<br />

como un defecto. El número de defectos se consideró como el valor por fuera del margen de cada una de las tareas<br />

dentro de las actividades que no coincidieran el valor estándar, el número de unidades se asumió como el número de<br />

mediciones realizadas y el número de oportunidades son el total de número de tareas en que se realizan en la fase.<br />

De esta manera los datos a utilizar se muestran en la tabla 2:<br />

Tabla 2. Datos iniciales para calcular el nivel de sigma del proceso.<br />

Número unidades defectuosas 5<br />

Número defectos 398<br />

Número unidades 6<br />

Número oportunidades 414<br />

Interpolando y usando las <strong>for</strong>mulas para encontrar el DPMO se tiene que el . Esto indica que es<br />

necesario realizar un análisis para encontrar la causa determinante y fundamental que hace que el Sigma sea tan<br />

pequeño con respecto al valor que propone la teoría. Por lo tanto el objetivo principal será realizar un plan de<br />

mejoramiento para que la empresa no solo mejore el nivel de sigma sino que mejore la calidad de los procesos y<br />

servicios, dando como resultado general una disminución de tiempo y costos.<br />

VI. Fase de Análisis<br />

En esta tercera fase se procede a calcular la capacidad del proceso para ser consientes de la situación en la que se<br />

encuentra el proceso en la empresa de una manera objetiva.<br />

A. Gráficos de control<br />

Los gráficos de control representan el valor de una variable cuya variabilidad se quiere controlar en función de<br />

las unidades de un producto controladas. Así es como lo definen Enric Barba, Frances Boix y Lluís Cuatrecasas en<br />

158


el libro “seis sigma una iniciativa de calidad total”. En este caso lo que se pretende analizar es la variabilidad que<br />

tiene el tiempo durante la fase I. Aunque esto fue lo que se intentó hacer en primera instancia, en el momento de<br />

aplicar bien el concepto al proceso de mantenimiento, este análisis no se pudo realizar por dos razones. La primera y<br />

la más importante es que todas las actividades comprendidas en la fase son diferentes lo que implica que no se puede<br />

comparar una con respecto a la otra. Y la segunda es que la cantidad de muestras tomado es muy pequeño<br />

comparado con el sugerido por la teoría.<br />

Debido a esto se vio la necesidad de realizar un grafico de control más experimental para analizar cuál es el<br />

comportamiento que está teniendo el proceso, es decir, que tanto se encuentra éste desfasado o no según los límites<br />

de control propuestos; para ello se tomó el tiempo total de cada medición, como limite medio se propuso el tiempo<br />

estándar recomendado por el fabricante y como límite superior se sugiere a la empresa que determine una política<br />

para empezar definiendo como parámetro de referencia el tiempo estándar del fabricante mas el 25% de ese tiempo,<br />

esto quiere decir que el límite central tendrá un valor de 50 horas y el límite superior un valor de 62.5 horas. Con<br />

esos parámetros tenemos la grafica 3.<br />

tiempo [hrs]<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Control Proceso<br />

0 2 4 6 8<br />

número de mediciones<br />

Figura 3. Grafico de control para la fase I<br />

159<br />

tiempo fase<br />

[hrs]<br />

LC=50 Hrs<br />

LCS=62,5 Hrs


La grafica 4 nos muestra que el proceso no está controlado ya que el tiempo en cada medición está por encima de<br />

los límites de control, y aunque la medición 5 se acerca mucho al límite superior, estos datos presentan una gran<br />

variabilidad en el tiempo. La idea es que estos tiempos estén entre los límites.<br />

B. Capacidad del proceso<br />

La capacidad de un proceso trata de medir la frecuencia con que los productos o servicios del proceso cumplen<br />

con las especificaciones establecidas y a la vez mide si la variabilidad se encuentra dentro de los límites de<br />

tolerancia 8 . Es importante mencionar que el índice de capacidad se debe calcular cuando ya se le han aplicado las<br />

mejoras al proceso, pero en este caso lo tomaremos como un valor teórico para evaluar cual es la capacidad de este y<br />

cuál es su rendimiento.<br />

Para poder evaluar esto, es necesario tener el nivel sigma del proceso, el cual fue calculado anteriormente y como<br />

resultado se obtuvo un sigma de 2.493; con este sigma y según la tabla de conversión de la capacidad de un proceso<br />

al sistema sigma e interpolando, se se obtuvo un valor para el Cpk de 0,83. Esto indica que el proceso no cumple con<br />

todas las especificaciones del proceso, ya que como lo indica la teoría para que el proceso cumpla con las<br />

especificaciones el Cpk debe estar por encima de 1. Pero de cierta manera se puede decir que aunque el proceso no<br />

cumple completamente con las especificaciones, este proceso se encuentra bien encaminado y está a poco de<br />

cumplir con las mismas.<br />

C. Diagrama de Pareto<br />

El diagrama de Pareto es un concepto popularizado como la regla de 80-20, su nombre se debe al economista y<br />

matemático Vilfredo Pareto, quien demostró matemáticamente que el 80% de los defectos se deben al 20% de las<br />

causas. Estos diagramas también son muy utilizados como ayuda para identificar cuáles son los aspectos prioritarios<br />

que se deben tratar en determinado caso.<br />

Debido a que el objetivo del plan de mejoramiento va enfocado en solucionar dos problemas diferentes que<br />

tienen que ver con la misma variable, estos son la variabilidad e incremento en el tiempo de ejecución, el análisis de<br />

estas variables se realizaron dos diagramas de Pareto.<br />

8 BARBA, Enri. BOIX, Francesc. CUATRECASAS, Lluís Seis Sigma una iniciativa de calidad total. Barcelona:<br />

Ediciones Gestion: 2000. 94 p.<br />

160


El primer análisis consiste en sacar el promedio de los tiempos de las actividades para cada medición, para ver<br />

cuales actividades toman más tiempo en promedio y a partir de esta relación aplicar Pareto; así podríamos definir<br />

con certeza cuales son las actividades que más tiempo gastan en el proceso e identificar a cuales de ellas se les puede<br />

disminuir el tiempo y a su vez que sean una guía para realizar el plan de mejoramiento. Es importante mencionar<br />

que se decidió tomar el promedio del tiempo total para cada una de las mediciones debido a la alta variabilidad en<br />

las mismas, lo cual evidencia en los gráficos de rango que presentan muchos picos altos y bajos; por consiguiente,<br />

son muchísimos actividades para con<strong>for</strong>mar el Pareto.<br />

En el segundo análisis por Pareto se tomó como base de comparación el tiempo mínimo medido para cada<br />

actividad en cada una de las 66 mediciones, luego se obtuvo la diferencia en porcentaje de cada una de las 5<br />

muestras restantes con respecto al valor mínimo medido y por último se obtuvo el valor en porcentaje de cada<br />

promedio en el total de la inspección. Seleccionando el 80% de estos porcentajes se asegura que se están<br />

seleccionando actividades con un promedio de variabilidad entre mediciones de más de 20%<br />

Debido a que la implementación de la metodología propone hacer cambios sistemáticos que no sean severos,<br />

sino que permitan hacer un estudio cíclico más pr<strong>of</strong>undo de las problemáticas de cada variable para plantear<br />

soluciones que permitan disminuir estos problemas efectivamente, se utilizo como criterio la elección del 20% (14)<br />

del total de actividades que se evaluaran para proponer mejoras en esta primera etapa de implementación, de las<br />

cuales se escogieron las que estuvieran contenidas en los dos diagramas de Pareto (variabilidad y tiempo), estas<br />

suman un total de 6 actividades, para completar las 14 se eligieron 4 actividades más relevantes de cada diagrama<br />

que no estuvieran incluidas dentro de las 6 primeras actividades.<br />

Y de esta manera las actividades seleccionadas y divididas por especialidad se muestran a continuación en las<br />

tablas 3-6 y su orden establece prioridad:<br />

Cantidad de<br />

actividades<br />

Tabla 3. Actividades seleccionadas para la sección de alas<br />

ALAS<br />

Actividades Nombre de la actividad<br />

161<br />

Tiempo<br />

[min]<br />

Promedio<br />

variabilidad<br />

[%]<br />

1 38 Limpieza de filtros power pack 172,5 12%<br />

2 2 Inspección sellos nacelle 99,5 17%<br />

3 5 Chequeo operacional del alerón 68,5 27%<br />

4 9 Chequeo Funcional Alerón 30,5 56%


Cantidad de<br />

actividades<br />

Cantidad de<br />

actividades<br />

Cantidad de<br />

actividades<br />

Cantidad de<br />

actividades<br />

Actividades Nombre de la actividad<br />

6 29<br />

7 21<br />

162<br />

Tiempo<br />

[min]<br />

Promedio<br />

variabilidad<br />

[%]<br />

Chequeo de paneles de distribución electrónicos<br />

por corrosión<br />

Chequeo de Bombas, válvulas de drenaje,<br />

26,5 55%<br />

válvulas contra fuego y switch de bajo<br />

combustible. 66 35%<br />

8 25 Chequeo sistema electric<br />

Chequeo visual de plomería, seguridad fugas y<br />

59,5 39%<br />

9 26 corrosión. 53,5 31%<br />

10 40 Chequeo tubería en busca de fugas. 40,5 32%<br />

Tabla 4. Actividades seleccionadas para la sección delantera y central<br />

FORWARD RIGHT AND HAND CENTER SECTION<br />

Actividades Nombre de la actividad<br />

11 43<br />

Tiempo<br />

[min]<br />

Promedio<br />

variabilidad<br />

[%]<br />

Inspección estructura por grietas, rayones y<br />

corrosión. 76,5 32%<br />

Tabla 5. Actividades seleccionadas para los motores<br />

PLANTA MOTRIZ<br />

Actividades Nombre de la actividad<br />

Tiempo<br />

[min]<br />

Promedio<br />

variabilidad<br />

[%]<br />

12 51 Inspección del filtro de aceite 1443 17%<br />

Tabla 6. Actividades para la sección de ítems generales.<br />

ITEMS DE SERVICIO GENERAL<br />

Actividades Nombre de la actividad Tiempo [min]<br />

Promedio<br />

variabilidad<br />

[%]<br />

13 52 Lubricación Aeronave<br />

verificación de indicador director de altitud<br />

179,5 24%<br />

14 56 electrónica (EADI) 10,5 69%<br />

IV. Fase de mejoramiento<br />

En esta fase se pretenden mostrar posibles soluciones a las actividades analizadas en la fase anterior, donde se<br />

concluyó que estás presentan mayores inconvenientes en cuanto a tiempo y variabilidad. En el momento de analizar<br />

cómo se podrían mejorar estas actividades se dedujo que los procedimientos no se pueden cambiar por condiciones<br />

del fabricante; a demás por reglamento aeronáutico el programa de mantenimiento de las aeronaves se debe seguir


paso a paso sin poner o quitar pasos a menos que estos no apliquen. Por lo tanto el plan de mejoramiento a seguir<br />

será aplicado para estas actividades en primera instancia pero la idea es que poco a poco se aplique a todas las<br />

actividades que con<strong>for</strong>man esta fase.<br />

Estas recomendaciones del plan serán encaminadas a reducir el tiempo, eliminando espera, y transportes<br />

innecesarios y la variabilidad de las mismas. Por lo tanto se recomienda lo siguiente:<br />

A. Propuesta de mejoramiento para la variabilidad del proceso<br />

Durante la fase de observación, se evidencio que las principales causas por las que se generaba variabilidad eran las<br />

siguientes:<br />

A pesar de que la ejecución de la actividad se realiza con la ejecución de los mismos pasos, cada técnico la<br />

realiza en diferente orden y dependiendo de su habilidad en tareas como desmonte de paneles, cambio de<br />

partes entre otros, se ve seriamente involucrada con el tiempo de ejecución de esta.<br />

Algunos técnicos realizan tareas especificas por primera vez por lo tanto no tienen conocimiento total de<br />

esta y no siguen el procedimiento de manera adecuada.<br />

El personal que realiza la tarea no es el mismo en cada muestra.<br />

Con estas dos causas es bastante simple identificar la raíz de los problemas: falta de planificación del personal para<br />

hacer las actividades. Con el fin de mejorar este problema se propone desarrollar un programa de capacitación de<br />

personal en el cual se incluyan las maneras adecuadas de realizar el procedimiento, tiempo justo para realizar la<br />

actividad y otras cosas básicas como herramienta necesaria entre otros.<br />

La idea es entonces, que cada actividad tenga un “especialista” en desarrollarla y siempre que se realiza un servicio<br />

de inspección fase I sea esta persona únicamente la encargada de desarrollar esta actividad.<br />

Para la realización de esta capacitación se propone un <strong>for</strong>mato en el cual se evalúa las aptitudes de cada técnico para<br />

realizar la actividad con previo estudio del procedimiento dictado por el fabricante. La persona encargada de realizar<br />

esta evaluación será el AIT porque se considera que es la persona apta para desarrollar las tareas de <strong>for</strong>ma correcta<br />

en el tiempo necesario para ejecutarlas. Se compara entonces el tiempo tomado por el AIT para hacer cada uno de<br />

los pasos de la actividad con el del técnico, y que si sean desarrollados de <strong>for</strong>ma correcta.<br />

163


Tabla 7. Formato de evaluación de desarrollo.<br />

EVALUACIÓN DESARROLLO ACTIVIDAD FASE I<br />

fecha entrenamiento Actividad #:<br />

Técnico Capacitado: Nombre Actividad:<br />

AIT encargado: Procedimiento en Manual de mantenimiento?<br />

SÍ: ______ NO:_______<br />

Destrezas necesarias actividad:<br />

Herramientas:<br />

Materiales:<br />

Descripción procedimiento<br />

Total Tiempo Técnico<br />

Tiempo ejecución<br />

AIT<br />

Apto para realizar la Tarea: SÍ_____ NO:______<br />

Tiempo ejecución Técnico Diferencia<br />

164<br />

Total Diferencia<br />

Firma AIT: Firma Técnico:<br />

B. Propuesta de mejoramiento para la variable tiempo<br />

Desarrollada<br />

correctamente<br />

SÍ NO<br />

% Dif<br />

El tiempo es una variable importante en cualquier proceso porque como se ha explicado anteriormente a medida<br />

que se ahorra ésta, se genera una disminución de costos y satisfacción hacia el cliente. En este proceso durante las 6<br />

mediciones realizadas se pudo evidenciar que el tiempo es importante para la empresa ya que la mayoría de clientes<br />

exigen que la aeronave permanezca el menor tiempo posible en tierra pero que a su vez se realice la fase de<br />

mantenimiento de la manera correcta y tal cual como lo establece el fabricante.<br />

En cada medición también se pudo evidenciar que algunos técnicos hacen transportes innecesarios que<br />

demandan más tiempo y muchos de ellos se deben a la falta de concentración. Es por eso que en el momento de<br />

analizar la variable tiempo y de realizar las recomendaciones necesarias para su mejoramiento, se pretende a su vez<br />

tener en cuenta la variable distancia ya que sí se reduce la distancia, el tiempo se va afectar de manera directa.<br />

Estudiando las actividades seleccionadas se concluyo que si se reducen las esperas y transportes, se puede decir<br />

que el tiempo se disminuye en un 25%. Para lograr esto se sugiere lo siguiente:<br />

Establecer un kit de herramientas básico y personal para cada técnico según la especialidad de su trabajo,<br />

este deberá ser portado por cada uno de ellos, como es el caso de cinturones o en un bolso portátil. Con el<br />

fin de que no hayan esperas por herramientas o más transportes de los necesarios.


Ubicar antes de iniciar la inspección a cada lado de la aeronave herramientas más especializadas que no se<br />

pueden cargar de manera portátil.<br />

Ubicar los bancos de prueba, unidades de potencia externa, y bancos de servicio, antes de iniciar la<br />

inspección, antes de iniciar el día y que estos solo se guarden al finalizar el día o la inspección, con el fin<br />

de mantener el orden, que también es un punto importante para la gerencia de la empresa.<br />

Recomendarle a la persona encargada de almacén que también se capacite con respecto a la fase a<br />

inspeccionar, para que tenga en cuenta los materiales que se necesitan en la fase y los prepare en el<br />

momento de que sean necesarios, a demás si llegan hacer tareas externas a la inspección es necesario que el<br />

jefe del almacén este enterado de la misma para que verifique si los materiales se encuentran disponibles y<br />

sino para que los pidan con anticipación.<br />

Se hace necesario que el jefe de mantenimiento asigne y distribuya las actividades o tareas a realizar con<br />

anticipación con el fin de que no se interponga una actividad con otra y no hayan esperas debidas a que<br />

área de trabajo este ocupada por otra actividad.<br />

VII. Fase de control<br />

Esta última fase consiste en establecer un método para asegurar la consistencia después de realizar las mejoras.<br />

Aunque esta fase ya queda a cargo de la empresa se intenta dejar un <strong>for</strong>mato de seguimiento que la empresa puede<br />

utilizar en caso de implantar la metodología y realizar las mejoras recomendadas.<br />

Variable<br />

a<br />

mejorar<br />

tiempo<br />

tiempo<br />

Variabilid<br />

ad<br />

tiempo<br />

tiempo<br />

Tabla 8. Formato estipulado para llevar el control de cambios realizados.<br />

Zona Actividad<br />

ALAS<br />

limpieza filtros power<br />

pack<br />

inspección sellos<br />

nacella<br />

chequeo operacional del<br />

alerón<br />

chequeo funcional del<br />

alerón<br />

inspección a tanques de<br />

combustible por fugas<br />

y corrosión<br />

tiempo chequeo de paneles de<br />

PLAN DE SEGUIMIENTO<br />

Recomendación u<br />

Observaciones<br />

165<br />

Fecha<br />

1<br />

Seguimiento<br />

Fecha<br />

2<br />

Fecha<br />

3<br />

Responsa<br />

ble


Variabilid<br />

ad<br />

Variabilid<br />

ad<br />

Variabilid<br />

ad<br />

Variabilid<br />

ad<br />

Variabilid<br />

ad<br />

tiempo<br />

FR, HSC<br />

PLANTA<br />

MOTRIZ<br />

distribución<br />

electrónicos por<br />

corrosión<br />

chequeo de bombas,<br />

válvulas de drenaje,<br />

válvulas contra fuego y<br />

switch de bajo de<br />

combustible<br />

chequeo sistema<br />

electrónico<br />

chequeo visual de<br />

plomería, seguridad,<br />

fugas y corrosión<br />

chequeo tuberías en<br />

busca de fugas<br />

inspección estructural<br />

por grietas rayones y<br />

corrosión<br />

inspección del filtro de<br />

aceite<br />

tiempo<br />

ÍTEMS<br />

SERVICIO<br />

lubricación aeronave<br />

tiempo GENERAL verificación EADI<br />

VIII. Conclusiones<br />

El desarrollo de metodología Seis Sigma con su ciclo DMAMC permitió realizar un estudio pr<strong>of</strong>undo y conciso<br />

sobre un proceso que presentaba dificultades en su ejecución, permitiendo detectar sus principales<br />

problemáticas, analizar sus puntos débiles y proponer mejoras que permitirán hacer de este un proceso sano<br />

para la empresa.<br />

En el momento de identificar el proceso más ineficiente de la empresa, no hubo necesidad de realizar un<br />

análisis pr<strong>of</strong>undo para identificarlo debido a que el área de ingeniería tenía bastante identificado el proceso en<br />

el que quería centrar toda su atención ya que este se constituye como un proceso clave para alcanzar los<br />

objetivos propuestos por la gerencia.<br />

Dentro del ciclo DMAMC se puede concluir:<br />

En la fase definir con ayuda del equipo de ingeniería y mantenimiento se logro seleccionar un proceso que<br />

afectara la de manera significativa la programación de los servicios de mantenimiento, se evaluaron las posibles<br />

causas que generaban el efecto de variabilidad del proceso con el fin de tener ideas de posibles soluciones.<br />

Durante la fase de medición se lograron obtener mediciones que corroboraran el problema de variabilidad de<br />

las inspecciones, se evidenció que es un proceso poco controlado, con mucha diferencia entre mediciones y<br />

además también se pudo conocer que es un proceso que contiene varias operaciones que no generan ningún<br />

valor durante la ejecución de esta, tales como transporte, esperas y documentación.<br />

166


Se determino por medio del cálculo del seis sigma que el proceso no está capacitado para prestar un servicio<br />

con un tiempo establecido, además se concluyo que este proceso se está desarrollando bajo un nivel de 2.5 σ<br />

La fase de análisis sirvió para definir las actividades que generan más variabilidad dentro del proceso, se<br />

comprobó que hay actividades que varían en más de 60% entre mediciones, lo cual es bastante alto si se desea<br />

prestar un servicio de calidad y que se apoye en su estabilidad para competir en el mercado.<br />

En la fase de mejorar se propusieron ideas que se puedan implementar en un programa piloto con el fin de<br />

reducir las dos problemáticas de tiempo encontradas en el proceso. Se propone establecer métodos que permiten<br />

mayor familiaridad del técnico con el procedimiento y que permita una preparación del servicio con el fin de<br />

reducir acciones como las de transporte que no generan ningún valor al proceso como tal.<br />

En la fase de controlar se diseño una tabla de control que se debe diligenciar periódicamente después de<br />

implementada la mejora, acción critica que se debe desarrollar para evaluar la eficacia de las mejoras propuestas<br />

y así aplicar esta metodología a todo el proceso de la empresa.<br />

La metodología seis sigma logro demostrar su flexibilidad para adaptarse a cualquier tipo de proceso y mostrar<br />

su aplicabilidad en cualquier negocio. Así mismo se comprobó que las herramientas estadísticas son muy útiles<br />

en este tipo de proceso y logran llegar a soluciones precisas y rápidas.<br />

Bibliografía<br />

Aeronáutica Civíl de Colombia, R. A. (s.f.). Aeronáutica Civil. Recuperado el 3 de Noviembre de 2011<br />

BARBA, Enric. BOIX, Francesc y CUATRECASA, Lluís. (2000). Seis sigma, Una iniciativa de calidad total.<br />

Barcelona: Ediciones Gestión.<br />

BRUE, G. (2003). Seis sigma para directivos. Madird: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA.<br />

S.A.U.<br />

Castilla, M. J. (s.f.). Facultad de Ciencias Humanas-UNLPam. Recuperado el 1 de Noviembre de 2011, de<br />

http://www.fchst.unlpam.edu.ar/cartelera/curso_extra/cursogramas_mjcastilla.pdf<br />

ECKES, G. (2004). El six sigma para todos. Bogotá. D.C: Editorial Norma S.A.<br />

Gobierno De Chile. (12 de Febrero de 1996). INDAP. Recuperado el 25 de Enero de 2012, de<br />

http://www.indap.gob.cl/Docs/Documentos/INDAP%20Clase%20Mundial/Aprendizaje%20Institucional/manual_de<br />

_benchmarking.pdf<br />

harrington, j. (1993). mejoramiento de los procesos de la empresa. Bogotá: McGraw-Hill .<br />

pande, P. S. (2002). Que es Seis Sigma? Madrid : Mc Graw-Hill.<br />

167


Reglamento Aeronautico De Colombia, C. 2. (s.f.). Aeronáutica Civil. Recuperado el 3 de Noviembre de 2011, de<br />

http://portal.aerocivil.gov.co/portal/pls/portal/!PORTAL.wwpob_page.show?_docname=26571721.PDF<br />

Spendolini, M. J. (2005). Benchmarking. (C. F. Villa, Trad.) Bogotá: Grupo Editorial Norma.<br />

WHEAT, Barbara, MILLS, Chuck y CARNELL, mike. (2004). Seis sigma, una parábola sobre elcamino hacia la<br />

excelencia y una "empresa esbelta". Bogotá, D.C: NORMA S.A.<br />

168

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!