09.05.2013 Views

Una introducción a la mecanobiología computacional - SciELO

Una introducción a la mecanobiología computacional - SciELO

Una introducción a la mecanobiología computacional - SciELO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 2011;30(3):368-389<br />

<strong>la</strong>s tensiones que soporta el hueso. La teoría de remode<strong>la</strong>miento óseo fue<br />

programada bajo elementos finitos, usando un control retroalimentado a partir de<br />

<strong>la</strong> densidad de energía de deformación, el cual lograba determinar <strong>la</strong> adaptación de<br />

forma y densidad del hueso ante diferentes requerimientos de carga mecánica,<br />

resultados que confirmaban <strong>la</strong> teoría de adaptación del hueso expuesta por Wolff y<br />

Roux (1881). 40 Este trabajo abre un debate importante entre diferentes teorías<br />

expuestas por Huiskes, 41 Carter, 42 Dob<strong>la</strong>ré 43 y otros muchos exponentes que<br />

intentan predecir el comportamiento adaptativo del hueso a partir de <strong>la</strong> teoría de<br />

control y de p<strong>la</strong>sticidad, entre otros.<br />

En Garzón-Alvarado DA 44 se describe uno de los tantos algoritmos que se han<br />

desarrol<strong>la</strong>do para explicar el proceso de remode<strong>la</strong>ción ósea. A partir de <strong>la</strong> teoría de<br />

remode<strong>la</strong>ción, se dio inicio al análisis del comportamiento del tejido a partir de<br />

cargas impuestas por endroprótesis, 45 por lo cual se abandonó <strong>la</strong> idea de analizar<br />

los esfuerzos sobre el material de <strong>la</strong> prótesis para volver sobre lo que ocurría al<br />

nivel de tejido, este ade<strong>la</strong>nto sirvió para predecir <strong>la</strong> distribución trabecu<strong>la</strong>r durante<br />

el uso continuo de los imp<strong>la</strong>ntes a lo <strong>la</strong>rgo del tiempo. Es así como nace <strong>la</strong><br />

<strong>mecanobiología</strong>, <strong>la</strong> cual establece <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción del comportamiento del tejido desde el<br />

punto de vista biológico, a partir de <strong>la</strong>s cargas mecánicas. La <strong>mecanobiología</strong>, fue el<br />

término acuñado por Rik Huiskes, 46 <strong>la</strong> cual conformó una nueva rama de <strong>la</strong><br />

bioingeniería.<br />

Y luego fue <strong>la</strong> <strong>mecanobiología</strong><br />

La <strong>mecanobiología</strong> <strong>computacional</strong>, determina <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s cuantitativas que gobiernan<br />

<strong>la</strong>s acciones celu<strong>la</strong>res para su expresión, diferenciación y mantenimiento ante<br />

estímulos biológicos y mecánicos, <strong>la</strong>s cuales pueden simu<strong>la</strong>rse mediante métodos<br />

numéricos. El procedimiento para hal<strong>la</strong>r dichas reg<strong>la</strong>s es habitualmente mediante el<br />

proceso de "prueba-error". 22 Los ensayos <strong>computacional</strong>es se simu<strong>la</strong>n a partir de<br />

problemas de valor en el contorno mediante los cuales, <strong>la</strong>s cargas mecánicas sobre<br />

el contorno son tras<strong>la</strong>dadas a variables mecánicas locales (deformaciones y<br />

tensiones). Del <strong>la</strong>do biológico, estas variables mecánicas locales o biofísicas<br />

estimu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> expresión celu<strong>la</strong>r para regu<strong>la</strong>r, por ejemplo, <strong>la</strong> composición de <strong>la</strong><br />

matriz y <strong>la</strong> expresión de sustancias molecu<strong>la</strong>res. Tanto <strong>la</strong> parte biológica como <strong>la</strong><br />

mecánica se combinan en un modelo <strong>computacional</strong>, que considera <strong>la</strong> aplicación de<br />

fuerzas, mecanotransducción, expresión celu<strong>la</strong>r, genética y <strong>la</strong> transformación de <strong>la</strong>s<br />

características de <strong>la</strong> matriz extracelu<strong>la</strong>r. El método usual de implementación<br />

numérica de estos problemas mecanobiológicos es el método de los elementos<br />

finitos. 47,48<br />

A diferencia de los problemas tradicionales de <strong>la</strong> ingeniería, donde el cálculo<br />

numérico produce una respuesta a un fenómeno conocido, en <strong>la</strong> <strong>mecanobiología</strong> se<br />

ensayan diferentes re<strong>la</strong>ciones matemáticas, variables de entrada y estímulos<br />

biofísicos para simu<strong>la</strong>r el comportamiento de un tejido u órgano. De esta forma se<br />

establecen hipótesis, y <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción permite verificar si es p<strong>la</strong>usible en<br />

comparación con <strong>la</strong>s evidencias experimentales existentes que muchas veces son<br />

incompletas e insuficientes para verificar, sin duda alguna, <strong>la</strong>s hipótesis de partida,<br />

abriéndose entonces nuevas vías de experimentación. 22,47 Por ello, <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción<br />

numérica ha sido recientemente citada como "El tercer método de <strong>la</strong> ciencia",<br />

después de <strong>la</strong> lógica (teórica) y <strong>la</strong> experimentación. 49<br />

Uno de los temas más importante en <strong>la</strong> <strong>mecanobiología</strong> es <strong>la</strong> mecanotransducción,<br />

concepto que ronda en <strong>la</strong> comunidad científica desde Roux en 1881 40 hasta <strong>la</strong>s<br />

últimas publicaciones sobre el tema. 50 Usando <strong>la</strong>s herramientas científicas ya<br />

descritas, en los últimos años, se ha intentado predecir el crecimiento y <strong>la</strong><br />

http://scielo.sld.cu<br />

374

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!