09.05.2013 Views

Una introducción a la mecanobiología computacional - SciELO

Una introducción a la mecanobiología computacional - SciELO

Una introducción a la mecanobiología computacional - SciELO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 2011;30(3):368-389<br />

A continuación se presentan algunos ejemplos sobre cada una de <strong>la</strong>s aéreas de <strong>la</strong><br />

<strong>mecanobiología</strong>.<br />

a. Mecanobiología celu<strong>la</strong>r<br />

Las diferentes áreas de <strong>la</strong> <strong>mecanobiología</strong>: celu<strong>la</strong>r, tejidos, órganos y patologías<br />

pueden unirse entre sí en torno a un tema en común como se observará en los<br />

siguientes epígrafes. La <strong>mecanobiología</strong> celu<strong>la</strong>r, como se anotó en párrafos<br />

anteriores, desarrol<strong>la</strong> nuevas hipótesis y teorías sobre el efecto que <strong>la</strong>s cargas<br />

tienen sobre el comportamiento celu<strong>la</strong>r. En especial se estudia <strong>la</strong> diferenciación<br />

y expresión génica. Sin embargo, existe numerosa bibliografía donde se explica<br />

el comportamiento mecánico del citoesqueleto y los organelos, es decir, se<br />

estudia <strong>la</strong> célu<strong>la</strong> a nivel intracelu<strong>la</strong>r. Por ejemplo, los primeros modelos<br />

<strong>computacional</strong>es en estudiar el ambiente intracelu<strong>la</strong>r fueron desarrol<strong>la</strong>dos por<br />

Sauro y Fell, 59 Mendes 60 y Mendes 61 quienes estudiaron los caminos metabólicos<br />

de <strong>la</strong> célu<strong>la</strong>. Conforme pasaron los años se desarrol<strong>la</strong>ron nuevas simu<strong>la</strong>ciones<br />

más complejas que involucraban mayor cantidad de variables y mayor<br />

precisión, como en Johnson y otros 62 que desarrol<strong>la</strong>ron algoritmos numéricos<br />

para predecir el comportamiento de cada organelo en <strong>la</strong> célu<strong>la</strong>. En este artículo<br />

se muestra un programa que desarrol<strong>la</strong> múltiples procesos lógicos que<br />

determinan el comportamiento y mantenimiento celu<strong>la</strong>r. Particu<strong>la</strong>rmente, sobre<br />

el citoesqueleto se han desarrol<strong>la</strong>do simu<strong>la</strong>ciones del tipo multiesca<strong>la</strong>. Por<br />

ejemplo, Bertaud y otros 63 han desarrol<strong>la</strong>do un trabajo sobre el rol de los<br />

fi<strong>la</strong>mentos en <strong>la</strong> mecánica de <strong>la</strong> deformación celu<strong>la</strong>r. Hal<strong>la</strong>ron que <strong>la</strong> deficiencia<br />

en los fi<strong>la</strong>mentos de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s puede alterar el comportamiento mecánico de <strong>la</strong><br />

célu<strong>la</strong>, por lo que se obtiene una respuesta de mayor elongación ante cargas<br />

mecánicas. Estos resultados fueron comparados con estudios experimentales en<br />

donde se halló una excelente corre<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción.<br />

Gracias a <strong>la</strong>s nuevas técnicas experimentales 64 se pueden obtener una mayor<br />

cantidad de datos del interior de <strong>la</strong> célu<strong>la</strong> para definir su comportamiento en los<br />

caminos metabólicos, en el funcionamiento específico de cada organelo y en <strong>la</strong><br />

proliferación, diferenciación y muerte. Con estos datos se ha llevado a cabo una<br />

mayor cantidad de simu<strong>la</strong>ciones <strong>computacional</strong>es que muestran <strong>la</strong> evolución de<br />

<strong>la</strong> célu<strong>la</strong> ante diferentes agentes biofísicos externos. Sanz y otros 65<br />

desarrol<strong>la</strong>ron un modelo sobre el efecto que tiene <strong>la</strong> curvatura del sustrato<br />

sobre el comportamiento mecánico de <strong>la</strong> célu<strong>la</strong>. En este artículo se estudia el<br />

citoequeleto mode<strong>la</strong>do como un cuerpo continuo que se mueve gracias a <strong>la</strong><br />

acción de motoroes de proteínas. Con esta hipótesis se desarrol<strong>la</strong> un modelo<br />

constitutivo para simu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> adhesión celu<strong>la</strong>r, mediante fuerzas contráctiles,<br />

sobre los substratos con curvatura.<br />

En <strong>la</strong> misma via, Kopacz y otros 66 han desarrol<strong>la</strong>do un modelo matemático que<br />

predice <strong>la</strong> adhesión endothelial modu<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> acción molecu<strong>la</strong>r. En este<br />

artículo se muestra <strong>la</strong> adhesión de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s arterias mediado por un<br />

factor denominado Src homólogo 2, que contiene fosfatasa tirosina (SHP). Para<br />

este modelo, nuevamente se utiliza un enfoque desde <strong>la</strong> mecánica del medio<br />

continuo a nivel celu<strong>la</strong>r, mientras se utiliza <strong>la</strong> tasa de reacción Kramers para<br />

mode<strong>la</strong>r <strong>la</strong> adhesión celu<strong>la</strong>r al substrato. En <strong>la</strong> figura 2 se muestra <strong>la</strong> separación<br />

entre el substrato (en <strong>la</strong> parte inferior) y <strong>la</strong> célu<strong>la</strong> (en rojo) gracias a <strong>la</strong> acción<br />

de un flujo pulsátil como se presenta en <strong>la</strong>s arterias y venas.<br />

http://scielo.sld.cu<br />

376

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!