09.05.2013 Views

INFORME DEFENSORIAL - Defensoría del Pueblo

INFORME DEFENSORIAL - Defensoría del Pueblo

INFORME DEFENSORIAL - Defensoría del Pueblo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>INFORME</strong> <strong>DEFENSORIAL</strong><br />

DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA: EL CASO DEL<br />

PREDIO LA RELIQUIA – VILLAVICENCIO (META)<br />

Introducción<br />

El derecho a la vivienda ha sido consagrado en el artículo 51 de la<br />

Constitución Política como un derecho social, asistencial y de<br />

carácter progresivo; sin embargo, la incidencia de factores y<br />

procesos como el desplazamiento forzado, las migraciones<br />

voluntarias, el crecimiento de los índices de desempleo y<br />

subempleo, los altos costos de los arrendamientos, la limitación<br />

en la oferta estatal de planes de vivienda de interés social, las<br />

deficiencias estatales de planeamiento urbano y la reducción y los<br />

altos costos de la oferta privada de vivienda, han aumentado el<br />

déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, afectando las<br />

posibilidades de realización efectiva de ese derecho<br />

especialmente en las comunidades urbano- marginales y la<br />

población de bajos e inestables ingresos económicos.<br />

El carácter restringido y limitado de realización <strong>del</strong> derecho a la<br />

vivienda, en las condiciones indicadas, ha precipitado la adopción<br />

generalizada de mecanismos ilegales de acceso al suelo urbano<br />

por parte de la población que carece de vivienda y que pretende,<br />

por un lado, ejercer presión para que el Estado adopte soluciones<br />

y planes de vivienda que neutralicen y mitiguen el déficit<br />

cuantitativo y cualitativo de vivienda, y por otro, dar solución por<br />

cuenta propia al problema de vivienda.<br />

Desde esa perspectiva, el objeto <strong>del</strong> presente informe defensorial<br />

consiste en examinar y valorar el alcance, los conflictos y las<br />

consecuencias colaterales de la generalización de esos<br />

1


mecanismos ilegales de acceso al suelo urbano como recurso<br />

para la realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda, así como la<br />

actuación <strong>del</strong> Estado tanto en la solución y prevención de<br />

conflictos de esa naturaleza como en el diseño y ejecución de<br />

planes y estrategias para mitigar y neutralizar el déficit de<br />

vivienda, con base en el estudio <strong>del</strong> caso La Reliquia en<br />

Villavicencio (Meta).<br />

Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, el informe<br />

defensorial se divide en cuatro componentes: en el primero de<br />

ellos se presenta una breve descripción <strong>del</strong> marco normativo y la<br />

jurisprudencia <strong>del</strong> derecho a la vivienda en el caso colombiano.<br />

En el segundo se hace una contextualización, una breve<br />

descripción y <strong>del</strong>imitación <strong>del</strong> problema <strong>del</strong> caso La Reliquia de<br />

Villavicencio (Meta). En el tercero se presenta una secuencia<br />

cronológica y un análisis de la evolución <strong>del</strong> conflicto en el predio<br />

La Reliquia, precisando el alcance y el contenido de la actuación<br />

<strong>del</strong> Estado en la mediación y solución <strong>del</strong> conflicto. Y en el cuarto<br />

se hace una estimación y valoración <strong>del</strong> grado de realización<br />

actual <strong>del</strong> derecho a la vivienda de los ocupantes de hecho en el<br />

marco de un conflicto sin solución, parcial o total, lo que aumenta<br />

el nivel de complejidad <strong>del</strong> mismo y sus soluciones posibles. La<br />

realización parcial <strong>del</strong> derecho a la vivienda no es sólo el contexto<br />

<strong>del</strong> conflicto en el Predio La Reliquia; es consecuencia y efecto<br />

lateral de su falta de solución en el corto plazo, haciendo más<br />

compleja su solución por el hecho de que se debe evitar que la<br />

restitución de un derecho como el de la propiedad privada no se<br />

base en una cadena y una sucesión de violaciones sobre el<br />

derecho a la vivienda parcialmente realizado y reivindicado en el<br />

caso La Reliquia. En su epílogo, el informe defensorial presenta<br />

las conclusiones y recomendaciones para atender el caso La<br />

Reliquia.<br />

2


1. Fórmulas de solución al problema de déficit de vivienda y<br />

los mecanismos de acceso al suelo urbano.<br />

Ante el problema de déficit de vivienda, la población afectada<br />

puede optar por cuatro mecanismos de acceso al suelo urbano<br />

para solucionar esa necesidad: el mercado comercial <strong>del</strong> suelo<br />

urbano, los planes estatales de vivienda, las urbanizaciones<br />

piratas y las invasiones.<br />

El mercado comercial <strong>del</strong> suelo urbano está compuesto por las<br />

iniciativas privadas orientadas, por un lado, a la construcción y<br />

comercialización de viviendas terminadas, y por el otro, a la venta<br />

de lotes para construcción, una y otra dentro <strong>del</strong> perímetro urbano<br />

y con cobertura de servicios públicos domiciliarios.<br />

El mercado estatal de acceso al suelo urbano está compuesto por<br />

los planes de vivienda promovidos por el Estado para dotar de<br />

condiciones materiales mínimas a los sectores populares de bajos<br />

ingresos económicos para la realización <strong>del</strong> derecho a la<br />

vivienda.<br />

La invasión es un mecanismo ilegal de acceso al suelo urbano,<br />

entendido como la ocupación de hecho por parte de grupos de<br />

familias, organizadas o no, de un terreno privado o <strong>del</strong> Estado.<br />

Las urbanizaciones piratas consisten en fragmentaciones ilegales<br />

de terrenos que no cumplen las reglamentaciones de los<br />

organismos de planificación y son generalmente subequipadas.<br />

Estas urbanizaciones precarias no cumplen con las obligaciones<br />

exigidas en la ley, tales como la inscripción <strong>del</strong> urbanizador ante<br />

la Superintendencia Bancaria, obtener permiso para la venta de<br />

lotes, contar con planos aprobados, disponer de servicios públicos<br />

y de zonas verdes demarcadas. Se observa así que el carácter<br />

3


ilegal de los barrios piratas no deriva de la ocupación ilegal <strong>del</strong><br />

terreno sino <strong>del</strong> carácter ilegal de los urbanizadores, quienes<br />

eluden las disposiciones <strong>del</strong> Estado. En los casos de<br />

urbanizaciones piratas, la construcción de la vivienda y la dotación<br />

de los servicios básicos deben ser atendidos por los habitantes<br />

ante la incapacidad <strong>del</strong> Estado en encontrarles solución. 1<br />

Las invasiones como mecanismo ilegal para el acceso al suelo<br />

urbano y de solución al problema <strong>del</strong> déficit de vivienda,<br />

condiciona la realización parcial o total <strong>del</strong> derecho a la vivienda a<br />

violación <strong>del</strong> derecho a la propiedad privada, cuando el predio<br />

invadido tiene el carácter de propiedad privada y no un baldío <strong>del</strong><br />

Estado.<br />

2. Déficit de Vivienda y mecanismos de acceso al suelo<br />

urbano en Villavicencio: el contexto <strong>del</strong> conflicto La<br />

Reliquia.<br />

Ubicada en el suroriente colombiano, Villavicencio – capital <strong>del</strong><br />

departamento <strong>del</strong> Meta- cuenta en la actualidad con una<br />

población de 285.425 2 habitantes distribuidos en 57.805 hogares.<br />

De acuerdo con la encuesta realizada por la Alcaldía de<br />

Villavicencio para establecer el déficit de vivienda de interés social<br />

prioritaria 3 , se pudo registrar que 15.458 hogares requieren<br />

atención prioritaria. Un 74.6% de esos hogares (11.545)<br />

representan el déficit cuantitativo de vivienda por carecer de<br />

propiedad (lote y vivienda), mientras que el restante 25.3%<br />

representa el déficit cualitativo por disponer solamente de lotes o<br />

viviendas inadecuadas.<br />

De acuerdo con estos datos, el 27.1% de los hogares actuales de<br />

Villavicencio no disfruta de su derecho a la vivienda y el déficit de<br />

las viviendas de interés social es cercano a las 15.458 viviendas.<br />

Otros estudios, como la encuesta <strong>del</strong> Sistema Subsidiado de<br />

Seguridad Social en Salud - Sisben, en 1999, y el de Camacol, en<br />

1<br />

TORRES, Alfonso. La Ciudad en la Sombra Barrios y Luchas Populares en Bogotá 1955-1997.<br />

Bogotá:Cinep 1993.P. 31-323.<br />

2<br />

Según proyecciones <strong>del</strong> DANE para el 2001.<br />

3<br />

Alcaldía Mayor de Villavicencio. Exposición de motivos <strong>del</strong> Proyecto de Modificación <strong>del</strong> POT que<br />

se convierte en el Acuerdo 021 de 2002.<br />

4


1997, estiman el déficit habitacional en 22.000 y 16.490 viviendas,<br />

respectivamente.<br />

En el mismo documento de exposición de motivos para la<br />

modificación <strong>del</strong> Plan de Ordenamiento Territorial -POT (Acuerdo<br />

021 de septiembre de 2002), el Alcalde de Villavicencio hace<br />

alusión al diagnóstico de vivienda presentado en el documento<br />

técnico de soporte <strong>del</strong> POT, así: “El crecimiento de la ciudad se<br />

ha dado en forma fragmentada y desarticulada a través de<br />

asentamientos poblacionales fundados en su mayoría sobre la<br />

ilegalidad, que se han consolidado de forma espontánea e<br />

informal.<br />

Según la Secretaría de Control Físico, el 40% de los<br />

asentamientos urbanos de Villavicencio son ilegales. En la<br />

actualidad encontramos una ciudad poli nuclear, desarticulada en<br />

la mayor parte de su tejido urbano, con una fuerte tendencia de<br />

crecimiento sobre los corredores viales, especialmente sobre las<br />

vías a Catama y Acacías, con asentamientos que ya exceden los<br />

límites naturales propuestos inicialmente, incrementando los<br />

costos de la prestación de servicios, vías y transporte” 4 .<br />

Este diagnóstico pone en evidencia la vigencia y uso generalizado<br />

de mecanismos ilegales de acceso al suelo urbano por parte de<br />

las poblaciones afectadas por el alto déficit habitacional y de<br />

vivienda, para establecer una solución- parcial o definitiva- a ese<br />

problema.<br />

Simultáneamente, el diagnóstico reconoce que, de acuerdo con<br />

las necesidades señaladas, el municipio de Villavicencio creó un<br />

banco de tierras pero, al mismo tiempo, carece de una política<br />

efectiva de construcción de vivienda de interés social para los<br />

sectores más vulnerables de la población.<br />

4 Ibid.<br />

5


Frente a la intensificación de las invasiones y los asentamientos<br />

ilegales, el caso de La Reliquia es uno de los muchos que se<br />

presentan en Villavicencio mediante el acceso ilegal al suelo<br />

urbano y al derecho a la vivienda. Debe destacarse que el 40% de<br />

los asentamientos de Villavicencio son ilegales y que junto a La<br />

Reliquia se han presentado otras invasiones de amplia resonancia<br />

como la de Ciudad Porfía y la Nohora.<br />

3. Especifidades y <strong>del</strong>imitación <strong>del</strong> problema: el caso La<br />

Reliquia.<br />

La Reliquia es un predio de 25 a 30 hectáreas ubicado en la parte<br />

suburbana, al oriente de Villavicencio, y se inscribe en el contexto<br />

de acceso ilegal al suelo urbano, como las invasiones, para<br />

realizar el derecho a la vivienda, limitado y restringido por el alto<br />

déficit habitacional de Villavicencio, la ausencia de una política<br />

estatal de construcción de planes de vivienda de interés social y el<br />

alto costo de los planes privados de vivienda.<br />

La invasión como mecanismo ilegal de acceso al suelo, es<br />

percibida como la causa <strong>del</strong> conflicto en el predio La Reliquia, que<br />

consiste en que la realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda por parte<br />

de los sectores populares con alto déficit de vivienda, afecta y<br />

viola el derecho a la propiedad privada que le asiste a los<br />

propietarios <strong>del</strong> predio invadido. El conflicto y problema plantea<br />

que el derecho a la vivienda no puede realizarse a costa de la<br />

violación <strong>del</strong> derecho a la propiedad privada y, a su vez, la<br />

propiedad privada tiene una función social que implica<br />

obligaciones.<br />

El conflicto entre la invasión como mecanismo ilegal de acceso al<br />

suelo urbano para realizar el derecho a la vivienda y el derecho a<br />

la propiedad privada, tiende a aumentar en complejidad por<br />

6


cuenta de la coincidencia en el tiempo y el espacio de dos<br />

mecanismos ilegales de acceso al suelo urbano: la Invasión y la<br />

urbanización pirata.<br />

Con la conformación de una urbanización pirata como rasgo<br />

característico que antecede a la invasión en el Predio La Reliquia,<br />

el conflicto original aumenta en complejidad, pues a éste se<br />

agrega el conflicto entre dos grupos poblacionales que persiguen<br />

el mismo fin, pero, acudiendo a dos medios ilegales distintos (la<br />

Invasión y la urbanización Pirata).<br />

La realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda de los ocupantes de<br />

hecho por cuenta de la invasión, afecta el derecho a la vivienda y<br />

a la propiedad privada de quienes accedieron al suelo urbano por<br />

cuenta de la urbanización pirata, y el derecho a la propiedad<br />

privada de los propietarios legítimos que, a la vez, asumen como<br />

urbanizadores piratas.<br />

La singular interferencia entre dos mecanismos ilegales de acceso<br />

al suelo urbano y el derecho a la vivienda, pone en evidencia las<br />

consecuencias complejas que tiene para el Estado no neutralizar<br />

y mitigar el déficit habitacional con estrategias y medidas<br />

preventivas de planeación, construcción y promoción de planes de<br />

vivienda.<br />

A este complejo panorama <strong>del</strong> conflicto entre poseedores (con<br />

promesa de venta) de una urbanización ilegal, ocupantes de<br />

hecho y urbanizadores ilegales, se suman las invasiones como<br />

mecanismo ilegal exitoso de acceso a la vivienda.<br />

El carácter exitoso de las invasiones se constata con el hecho de<br />

que el 40% de los asentamientos de Villavicencio son ilegales,<br />

pero tolerados y consolidados por las autoridades. Y la cercanía y<br />

continuidad geográfica de las invasiones puede suscitar<br />

7


solidaridades para la defensa ante los actos de represión y<br />

desalojo. En el caso de La Reliquia, la magnitud que alcanza la<br />

ocupación espontánea <strong>del</strong> predio en un lapso tan breve<br />

seguramente obedece a los factores indicados. En este sentido,<br />

los ocupantes de hecho <strong>del</strong> predio aluden permanentemente a<br />

que los pobladores de otras invasiones ya consolidadas como La<br />

Nohora y Ciudad Porfía, durante los días previos a las diligencias<br />

de lanzamiento y desalojo, les brindaban apoyo para la defensa<br />

de la ocupación.<br />

La magnitud de la invasión alcanzó las 12.000 personas, según se<br />

registró en el primer intento de desalojo, y en la actualidad alberga<br />

aproximadamente 18.000 personas.<br />

A las especificidades conferidas por el tipo de conflicto y su<br />

magnitud (no sólo por el número de ocupantes de hecho sino por<br />

el número de poseedores de buena fe con firma de promesa de<br />

venta), se agrega la ausencia de gestión de las entidades<br />

estatales concernidas en la solución <strong>del</strong> problema y los efectos de<br />

la extensión indefinida <strong>del</strong> conflicto.<br />

En el primer caso, la Administración Municipal sólo incluye a La<br />

Reliquia dentro <strong>del</strong> perímetro urbano y como plan parcial de<br />

vivienda de interés social en la modificación <strong>del</strong> Plan de<br />

Ordenamiento Territorial - POT <strong>del</strong> 4 de septiembre <strong>del</strong> 2002, es<br />

decir, 2 años después de iniciado el conflicto legal con los<br />

ocupantes de hecho y de 16 años de haberse constituido la<br />

urbanización ilegal.<br />

La prolongación indefinida <strong>del</strong> conflicto ha favorecido la<br />

consolidación de la ocupación y un avance considerable en la<br />

auto-realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda de los ocupantes de<br />

hecho- asunto que se precisará en un apartado posterior- en<br />

detrimento de los presuntos propietarios (poseedores con<br />

8


promesa de venta), incluso, ha permitido la configuración de<br />

lógicas cíclicas de carácter violento en su curso y desarrollo. El<br />

derecho a la vivienda afecta el derecho a la propiedad y la<br />

restitución <strong>del</strong> derecho a la propiedad puede afectar el derecho a<br />

la vida e integridad de quienes reivindican el derecho a la<br />

vivienda.<br />

Otra característica <strong>del</strong> conflicto en La Reliquia es la reproducción<br />

de prácticas y conductas que aprovecha, con fines lucrativos, el<br />

carácter masivo y acelerado de la ocupación de terrenos por<br />

cuenta de la invasión. Estas prácticas han contribuido a la<br />

distorsión de lo que originalmente era la reivindicación de un<br />

derecho y la solución a un problema de déficit habitacional. Los<br />

propietarios residentes aluden con frecuencia a prácticas<br />

a<strong>del</strong>antadas por otros propietarios que llegaban al predio y<br />

ocupaban no sólo el lote sobre el que disponían de titulación<br />

precaria sino de otros aledaños, los cuales eran vendidos<br />

posteriormente a incautos ocupantes de hecho. Igual situación se<br />

presentó con los ocupantes de hecho que cercaron algunos lotes,<br />

más que el que requerían para solucionar su problema de acceso<br />

a la vivienda, y reprodujeron la operación comercial ilegal ya<br />

mencionada.<br />

Y el último elemento que aumenta la complejidad <strong>del</strong> conflicto es<br />

de orden logístico y su disposición hace que cualquier diligencia<br />

de lanzamiento y desalojo, además de los obstáculos propios de<br />

la magnitud poblacional de la ocupación de hecho, pierda<br />

viabilidad. No hay pautas definidas de segregación espacial entre<br />

los ocupantes de hecho y los presuntos propietarios que residen<br />

en el predio, lo que obliga a a<strong>del</strong>antar diligencias, predio a predio,<br />

en un espacio 25 a 30 hectáreas con más de 2.500 lotes y 124<br />

manzanas (incluida la ocupación de zonas verdes).<br />

9


4.Secuencia cronológica y evolución <strong>del</strong> conflicto en el<br />

predio La Reliquia (octubre de 2000 a octubre de 2002).<br />

El conflicto por la ocupación de hecho <strong>del</strong> predio La Reliquia se ha<br />

prolongado en el tiempo, pasando por distintas etapas, sin que<br />

hasta la fecha se le haya encontrado una solución concreta.<br />

En este apartado se analiza la secuencia cronológica de ese<br />

conflicto, los factores que han incidido en los cambios de<br />

configuración y su estado actual.<br />

Por su configuración y factores de incidencia, el conflicto de La<br />

Reliquia se puede dividir en cuatro etapas:<br />

1. Acotación y polarización: La etapa última <strong>del</strong> conflicto se<br />

inicia el 19 octubre de 2000 y se cierra el 14 de marzo <strong>del</strong><br />

2001. Su característica relevante es la virulencia y energía<br />

de los presuntos propietarios (urbanizadores piratas y<br />

poseedores con promesa de venta) de la urbanización ilegal<br />

en la defensa y protección <strong>del</strong> derecho a la propiedad<br />

privada. El conflicto es directo; no se confiere legitimidad al<br />

derecho a la vivienda reivindicado por los ocupantes de<br />

hecho. El papel <strong>del</strong> Estado se circunscribe a la restitución<br />

<strong>del</strong> derecho vulnerado. La única solución propuesta es el<br />

uso de las vías judiciales y policivas para ejecutar el<br />

lanzamiento y el desalojo decretado. La Alcaldía Mayor de<br />

Villavicencio expide el 31 de octubre <strong>del</strong> 2000 la resolución<br />

No 0127 por medio de la cual se decreta el lanzamiento por<br />

ocupación de hecho <strong>del</strong> predio La Reliquia. Esta etapa se<br />

inicia el 19 de octubre con la interposición de la querella<br />

policiva por ocupación de hecho formulada por Cavivir (Caja<br />

de Vivienda Popular de Villavicencio), agente interventor de<br />

los predios Ciudad Porfía y La Reliquia, contra ocupantes de<br />

hecho, y una sucesión de recursos judiciales que buscaban<br />

10


estituir el derecho a la propiedad privada de los presuntos<br />

propietarios poseedores con promesa de venta); recursos<br />

que son fallados a su favor, en contraste con los resultados<br />

adversos de los fallos a los recursos judiciales interpuestos<br />

por los ocupantes de hecho. El conflicto es acotado, pues<br />

se circunscribe a la restitución <strong>del</strong> derecho a la propiedad<br />

privada, sin posibilidades de ampliación hacia el derecho a<br />

la vivienda invocado y reivindicado por la otra parte. Y es<br />

polarizado, pues no se aceptan fórmulas diferentes a las <strong>del</strong><br />

desalojo, el uso de la fuerza o la evacuación voluntaria sin<br />

contraprestación. El conflicto tiene un carácter particular y<br />

privado. Este período se cierra con la diligencia de<br />

lanzamiento <strong>del</strong> 14 de marzo de 2001; suceso relevante y<br />

punto de inflexión <strong>del</strong> conflicto, ya que debido a las<br />

observaciones de la Policía Nacional, las constancias de la<br />

<strong>Defensoría</strong> Regional <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> y la denuncia pública de la<br />

ONG Humanidad Vigente, el conflicto adquiere una nueva<br />

dinámica.<br />

2. Apertura restringida y polarización: Esta etapa se inicia<br />

en el punto en que concluye el anterior. Las observaciones<br />

de la Policía sobre las dificultades y riesgos de la diligencia<br />

de lanzamiento, dada la magnitud de la invasión, constituye<br />

la primera declaración de una entidad estatal que reconoce<br />

el carácter público y social <strong>del</strong> conflicto, superando la<br />

concepción vigente de conflicto privado. Igualmente, la<br />

<strong>Defensoría</strong> <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> dejó cuatro constancias antes de su<br />

retiro de la diligencia de lanzamiento; dos de las cuales van<br />

en la dirección de reconocer el carácter social y público <strong>del</strong><br />

conflicto. Una de ellas está referida a la ausencia de la<br />

Administración Municipal para la promoción <strong>del</strong> Pliego de<br />

Honor que garantiza atención prioritaria en planes y<br />

programas de vivienda de interés social para los habitantes<br />

que desalojaran voluntariamente. En este mismo sentido, el<br />

11


12 de marzo <strong>del</strong> 2001, la <strong>Defensoría</strong> <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> se ofició a<br />

la Gobernación <strong>del</strong> Meta para que informara sobre los<br />

proyectos y soluciones de vivienda para la población<br />

desplazada. Y la segunda constancia de gran trascendencia<br />

es la relacionada con el hecho de que no se disponía de<br />

planes de albergue provisional para alojar a la población<br />

desplazada objeto <strong>del</strong> lanzamiento. Aunque la Alcaldía<br />

había promocionado unos planes de vivienda de Interés<br />

social en el Consejo de Seguridad <strong>del</strong> 12 de marzo de 2001,<br />

el hecho preciso es que el Pliego de Honor no se presentó a<br />

los ocupantes de hecho en la diligencia. Con el tiempo, se<br />

certificaría que la Alcaldía no disponía de planes de vivienda<br />

de interés social para el predio La Reliquia y que sólo en la<br />

propuesta de modificación <strong>del</strong> POT (2002) se incluía un plan<br />

parcial para el predio, así como su inclusión en el perímetro<br />

urbano. Y el último factor diferencial lo constituyó la<br />

denuncia pública de la ONG Humanidad Vigente que en<br />

comunicado <strong>del</strong> 14 de marzo de 2001 reivindica el derecho<br />

a la vivienda de los ocupantes de hecho.<br />

La nueva fase <strong>del</strong> conflicto se caracteriza por un<br />

reconocimiento de la legitimidad <strong>del</strong> derecho a la vivienda<br />

reivindicado por los ocupantes de hecho. Una fase de<br />

apertura restringida en la medida en que la aparición de<br />

terceros es la que confiere el nuevo carácter al conflicto que<br />

comienza a experimentar mediaciones y, por ello, se da<br />

apertura a un proceso de negociación y conciliación. Los<br />

presuntos propietarios (poseedores con promesa de venta),<br />

siguen reivindicando su derecho a la propiedad privada, sin<br />

reconocer legitimidad ni a la interlocución ni a los derechos<br />

reivindicados por los ocupantes de hecho, al tiempo que<br />

continúan con una sucesiva interposición de recursos<br />

judiciales.<br />

12


En esta fase, el papel de los terceros (incluye entidades<br />

estatales y organizaciones de la sociedad civil) permite<br />

identificar el conflicto de derechos entre la propiedad privada<br />

y la vivienda, y al tiempo que promueve la negociación y la<br />

concertación directa, conmina al Estado- Alcaldía Municipal-<br />

Gobernación- Inurbe- a que asuma un papel de mediación y<br />

solución efectiva <strong>del</strong> conflicto.<br />

A las declaraciones públicas de la ONG Humanidad Vigente,<br />

que reivindica el derecho a la vivienda de los ocupantes de<br />

hecho, se suman las de Pastoral Social Regional – Obispos<br />

de la Orinoquia-, un nuevo memorando de observaciones y<br />

precisiones de la Policía, una proposición <strong>del</strong> Concejo<br />

Municipal de Villavicencio que solicita a la <strong>Defensoría</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>Pueblo</strong> garantizar y velar por los derechos fundamentales de<br />

los ocupantes de hecho en el predio La Reliquia, con<br />

especial énfasis en los temas de salud, educación, niñez y<br />

grupos vulnerables; solicitudes de la <strong>Defensoría</strong> <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong><br />

al Inurbe para que informe sobre los planes de vivienda en<br />

marcha en Villavicencio, solicitud a Cavivir sobre los planes<br />

de vivienda en marcha en Villavicencio y proposición<br />

aprobada por el Concejo Municipal el día 14 de junio <strong>del</strong><br />

2001 en la que se exige al Alcalde la conformación de una<br />

comisión de alto nivel con dedicación exclusiva a la solución<br />

concertada <strong>del</strong> problema de La Reliquia. Esta proposición<br />

<strong>del</strong> Concejo constituye el suceso relevante que define el<br />

cierre de esta etapa y da apertura a una nueva fase.<br />

A manera de síntesis, se puede señalar que esta etapa se<br />

inicia el 14 de marzo <strong>del</strong> 2001, con la diligencia de<br />

lanzamiento por ocupación de hecho, y se cierra el 14 de<br />

junio de 2001 con la notificación a la Alcaldía de la<br />

proposición aprobada por el Concejo Municipal en el sentido<br />

13


exclusiva a la solución concertada <strong>del</strong> problema de La<br />

Reliquia.<br />

3.Violencia, mediación y concertación: Esta fase se inicia con<br />

la propuesta de la Vicepresidencia de la República, la Oficina <strong>del</strong><br />

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos<br />

Humanos, la Procuraduría General y la <strong>Defensoría</strong> <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong><br />

en el sentido de conformar la citada comisión de alto nivel. Se<br />

trata de la primera iniciativa propuesta por cuatro entidades para<br />

que se adopte una solución concertada al problema. Comienza<br />

el proceso de mediación y de concertación para encontrarle una<br />

solución al conflicto. Por primera vez, las dos partes en conflicto<br />

establecen contacto directo con un amplio y destacado papel de<br />

los terceros. El 4 de septiembre de 2001 se instala la mesa de<br />

concertación con temas como la realización de un censo que<br />

permita tener una medida definitiva de la magnitud <strong>del</strong> problema,<br />

la presentación de los programas de vivienda, el análisis de los<br />

aspectos de seguridad, educación, salud y empleo. Las<br />

entidades participantes en la mesa de concertación fueron:<br />

Pastoral Social, Villavivienda, la Secretaría de Gobierno<br />

Municipal, la Asociación de Propietarios, Asociación de Mujeres<br />

cabeza de Familia, la Asamblea Permanente de la Sociedad<br />

Civil por la Paz, Asprovivir, la Vicepresidencia de la República, la<br />

Oficina <strong>del</strong> Alto Comisionado de Naciones Unidas para los<br />

Derechos Humanos, la Procuraduría General y la <strong>Defensoría</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>Pueblo</strong>.<br />

Aunque la Administración Municipal continúa con un bajo perfil<br />

en esta etapa, debe reconocerse su participación en la mesa de<br />

concertación y la presentación por vez primera, aunque difusa e<br />

imprecisa en tiempo y contenido, de los planes y soluciones de<br />

vivienda de interés social dispuestos por dicha Administración<br />

para atender el problema de La Reliquia. En comunicación <strong>del</strong><br />

14


13 de julio de 2001, la Alcaldía remite a la <strong>Defensoría</strong> <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong><br />

una copia <strong>del</strong> proyecto integral urbanístico y de vivienda de<br />

interés social denominado La Reliquia, debidamente publicado<br />

en el Boletín Oficial 065 <strong>del</strong> 13 de julio de 2001. El 23 de julio<br />

<strong>del</strong> mismo año, la Alcaldía remite a la <strong>Defensoría</strong> <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong><br />

copia de la solicitud <strong>del</strong> avalúo de predios para el caso La<br />

Reliquia por parte de Villavivienda al Instituto Geográfico Agustín<br />

Codazzi- IGAC. En comunicación <strong>del</strong> 16 de agosto de 2001, la<br />

Alcaldía informa a la <strong>Defensoría</strong> sobre las acciones en marcha<br />

para promover planes de vivienda de interés social en<br />

Villavicencio. Por medio de la Resolución 002 <strong>del</strong> 11 de julio <strong>del</strong><br />

2001, Villavivienda anunció el proyecto de compra de inmueble o<br />

inmuebles en el sector La Reliquia con el objeto de acometer y<br />

a<strong>del</strong>antar el programa de mejoramiento urbanístico o de<br />

mejoramiento integral de la regulación urbanística y la<br />

legalización de títulos. Todas estas alternativas se presentan en<br />

la fase de mediación; sin embargo, ninguna de las propuestas es<br />

concreta en cuanto a viabilidad y tiempo de aplicación, ya que<br />

se refiere a zonas suburbanas por fuera <strong>del</strong> perímetro urbano y<br />

que no han sido incluidas en los planes parciales <strong>del</strong> POT. Para<br />

que esas propuestas se concreten se debe modificar el POT, lo<br />

que dilata el proyecto de vivienda. Esa modificación con su<br />

respectiva inclusión de La Reliquia en el perímetro urbano<br />

(modificación <strong>del</strong> artículo 27 <strong>del</strong> POT) y su incorporación como<br />

Plan Parcial de Vivienda (Modificación <strong>del</strong> Artículo 180 <strong>del</strong> POT)<br />

se ha hecho efectiva mediante el Acuerdo 021 <strong>del</strong> 4 de<br />

septiembre de 2002.<br />

Como se puede apreciar, la mediación de las entidades<br />

estatales concernidas en la solución efectiva y directa <strong>del</strong><br />

conflicto (Alcaldía Municipal de Villavicencio) ha tenido un<br />

alcance muy limitado en el desenlace favorable <strong>del</strong> conflicto de<br />

La Reliquia. Las soluciones concretas sólo han adquirido<br />

15


precisión y claridad un año después de la conformación de la<br />

mesa de concertación.<br />

En esta fase aparecen manifestaciones de violencia<br />

selectiva contra los líderes de los ocupantes de hecho,<br />

especialmente de Asprovivir (Asociación Pro-Vivienda La<br />

Reliquia), organización comunitaria de los ocupantes de<br />

hecho. El 23 de Agosto, la Asamblea Permanente de la<br />

Sociedad Civil por la Paz denuncia el asesinato de un<br />

profesor y líder comunitario de los ocupantes de hecho. En<br />

igual sentido, se pronunció el 26 de agosto <strong>del</strong> 2001, la<br />

Oficina <strong>del</strong> Alto Comisionado para los Derechos Humanos<br />

en Colombia, denunciando la ocurrencia de cinco asesinatos<br />

y de tres personas heridas por cuenta de actos de violencia<br />

contra ocupantes de hecho <strong>del</strong> Predio La Reliquia.<br />

La concertación está precedida por la ocurrencia de<br />

asesinatos selectivos y amenazas que operan bajo la lógica<br />

de garantizar la restitución <strong>del</strong> derecho a la propiedad<br />

privada mediante la violación <strong>del</strong> derecho a la vida y a la<br />

integridad. El papel de los terceros se orienta a la denuncia<br />

pública de los actos de violencia y las violaciones contra el<br />

derecho a la vida y la integridad de los líderes que<br />

reivindican el derecho a la vivienda digna. En este sentido,<br />

aparecen pronunciamientos de la Asamblea Permanente de<br />

la Sociedad Civil por la Paz, Pastoral Social, la Parroquia de<br />

La Reliquia, Asprovivir y la Oficina <strong>del</strong> Alto Comisionado de<br />

Naciones Unidas para los Derechos Humanos.<br />

Por otra parte, las entidades <strong>del</strong> Estado concernidas en la<br />

solución <strong>del</strong> conflicto, incapaces de encontrar solución al<br />

problema de vivienda, no brindan protección al derecho a la<br />

vida e integridad de quienes reivindican el derecho a la<br />

vivienda.<br />

16


Esta fase se inicia en junio de 2001 con la convocatoria a<br />

conformar la mesa de concertación que promueven el<br />

Concejo Municipal y la <strong>Defensoría</strong> <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Concluye el<br />

primero de octubre <strong>del</strong> mismo año con la notificación de la<br />

libertad <strong>del</strong> líder comunitario William Camelo, procesado por<br />

la ocupación de hecho <strong>del</strong> predio La Reliquia, como parte<br />

de los acuerdos suscritos entre los ocupantes de hecho y los<br />

presuntos propietarios <strong>del</strong> mismo en la mesa de<br />

Concertación.<br />

La <strong>Defensoría</strong> <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> pudo constatar, como parte de<br />

ella, que la mesa de concertación logró acuerdos en temas<br />

como el de la seguridad, con la ubicación de un CAI Móvil<br />

de la Policía Nacional en La Reliquia; en salud, con la<br />

realización de brigadas especiales para suplir la ausencia de<br />

un puesto de salud. También se a<strong>del</strong>antaron labores de<br />

fumigación por parte de las Secretarias de Salud <strong>del</strong><br />

municipio y <strong>del</strong> departamento.<br />

En lo relacionado con la educación, hubo acuerdos que se<br />

realizaron con el colegio privado Bemposta para ofrecer<br />

educación secundaria a los jóvenes <strong>del</strong> Predio La Reliquia.<br />

Y en materia de empleo, la Red de Solidaridad Social y el<br />

Sena impulsaron y promovieron algunos proyectos<br />

productivos.<br />

En relación con los planes de vivienda, eje central <strong>del</strong><br />

conflicto, la Mesa de Concertación no logró avances<br />

significativos. Se proyectó y planeó la realización de un<br />

censo de los ocupantes de hecho para precisar la dimensión<br />

<strong>del</strong> problema y definir la cobertura que deberían tener los<br />

planes de vivienda que se adoptaron para encontrarle<br />

solución.<br />

17


Otra de las dificultades encontradas se relaciona con el<br />

Inurbe. Esta entidad que condicionó el diseño y ejecución de<br />

un plan de vivienda a la inclusión <strong>del</strong> predio La Reliquia<br />

dentro <strong>del</strong> perímetro urbano. El Inurbe era la única<br />

alternativa porque no se había encontrado un predio dentro<br />

<strong>del</strong> perímetro urbano incorporado al POT para desarrollar un<br />

Plan de Vivienda de los estratos 1 y 2, ya que todos los<br />

predios disponibles tenían un costo muy alto.<br />

La modificación <strong>del</strong> POT ya se hizo. Se incluyó La Reliquia<br />

dentro <strong>del</strong> Plan de Ordenamiento Territorial, lo mismo que<br />

dos predios aledaños que la Administración Municipal<br />

compró para desarrollar un plan de vivienda para los<br />

estratos 1 y 2.<br />

Los escasos avances en este aspecto provocaron el<br />

desmantelamiento de la Mesa de Concertación, promovido<br />

por los presuntos propietarios (urbanizadores piratas y<br />

poseedores (con promesa de venta) de la urbanización<br />

ilegal), quienes presentaron unos requerimientos con unos<br />

plazos precisos para la solución definitiva al problema.<br />

Manifestaron que ninguna solución era viable sin que se<br />

desarrollará la diligencia de lanzamiento de los ocupantes<br />

de hecho <strong>del</strong> predio. Luego de esto, los propietarios se<br />

retiraron de la Mesa de concertación a fines <strong>del</strong> año 2001.<br />

4. Decadencia, epílogo amorfo y violencia: Esta fase se inicia<br />

en diciembre de 2001 y se extiende hasta diciembre de 2002.<br />

Esta fase se caracteriza por la disolución de facto de la Mesa de<br />

Concertación. Los terceros desaparecen de todo proceso de<br />

mediación y acompañamiento <strong>del</strong> conflicto; las dos partes en<br />

conflicto no sostuvieron nuevos encuentros de concertación y la<br />

18


Alcaldía Municipal no volvió a presentar propuestas de soluciones<br />

eficaces y de plazos definidos para la solución <strong>del</strong> mismo.<br />

El transcurso de más de un año de conflicto y su estado<br />

actual permiten verificar varios de los supuestos de la teoría<br />

de Julien Freund para quien: "Un conflicto es en general<br />

más virulento al principio, pero cuando dura y se eterniza o<br />

bien languidece porque entra en la esfera de la familiaridad<br />

cotidiana o bien cansa y suscita disensiones internas<br />

provocando duda y malestar y si no se vuelve a encontrar<br />

un nuevo vigor bajo la forma de una reconsideración de los<br />

objetivos, termina por diluirse” 5 . Y en esas condiciones se<br />

abren paso los epílogos amorfos de los conflictos, es decir,<br />

aquellos que no ofrecen una solución precisa y definitiva al<br />

problema planteado.<br />

Para este período ya no hay mesa de concertación, no hay<br />

interlocución entre los presuntos propietarios y ocupantes de<br />

hecho en relación con el fondo <strong>del</strong> conflicto. A pesar de que<br />

comparten vida cotidiana dentro <strong>del</strong> predio, ya no se<br />

interponen recursos judiciales para la reivindicación de los<br />

derechos a la propiedad y a la vivienda, ya no hay Junta de<br />

Acción Comunal de los presuntos propietarios residentes <strong>del</strong><br />

predio La Reliquia, y se han disuelto los vasos comunicantes<br />

entre los presuntos propietarios residentes y no residentes<br />

<strong>del</strong> predio. Tal vez lo único que persiste en esta etapa son<br />

las amenazas de muerte. Así, por ejemplo, el Padre Ricardo<br />

Martínez, quien venía ejerciendo -en nombre de Pastoral<br />

Social- con la <strong>Defensoría</strong> <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> la secretaría técnica de<br />

la mesa de concertación, tuvo que renunciar a la misma por<br />

amenazas contra su vida; igual suerte corrieron dos de sus<br />

colaboradores. De la misma manera resultaron amenazados<br />

algunos líderes comunitarios y representantes de los<br />

5<br />

Freund, Julien. Sociología <strong>del</strong> Conflicto. Ediciones Ejército. Madrid. 1991 Pág. 207.<br />

19


ocupantes de hecho como Marleny Coronado Gómez, Luz<br />

E<strong>del</strong>mira Rodríguez y Dora Alba Aristizabal, directivas de<br />

Asprovivir, quienes tuvieron que renunciar a esas<br />

responsabilidades.<br />

En contraste con la languidez <strong>del</strong> conflicto, la<br />

Administración Municipal presenta la propuesta más precisa<br />

y concreta de las registradas en el desarrollo <strong>del</strong> mismo.<br />

Esta propuesta consiste en hacer efectiva la modificación<br />

<strong>del</strong> POT, incluyendo a La Reliquia como Plan Parcial de<br />

Vivienda de Interés Social, así como parte <strong>del</strong> perímetro<br />

urbano de Villavicencio.<br />

Igualmente, la sección sexta <strong>del</strong> programa de vivienda de<br />

interés social y prioritario definido en el POT modificado,<br />

contempla el desarrollo y construcción prioritaria de vivienda<br />

como instrumento legal para facilitar y agilizar la solución <strong>del</strong><br />

conflicto en La Reliquia. Este instrumento es aplicable a los<br />

siguientes casos:<br />

a) Predios específicos localizados en suelo de expansión,<br />

propiedad pública o privada, a fin de que se incorporen y<br />

urbanicen dentro de los tres años (3) siguientes a la<br />

declaratoria.<br />

b) Predios específicos urbanizables no urbanizados<br />

localizados en suelo urbano, de propiedad pública<br />

privada, a fin de que se urbanicen dentro de los dos (2)<br />

años siguientes a la declaratoria.<br />

c) Lotes urbanizados sin construir, localizados en suelo<br />

urbano, de propiedad pública o privada, a fin de que se<br />

construyan dentro de los años (2) siguientes a la<br />

declaratoria.<br />

20


A la disponibilidad legal de estos instrumentos para <strong>del</strong>imitar<br />

el tiempo de una solución definitiva para el conflicto La<br />

Reliquia, se suman otros instrumentos de gestión de<br />

vivienda de interés social contemplados en el POT, tales<br />

como la adquisición de terrenos por enajenación voluntaria,<br />

adquisición de terrenos por expropiación por vía judicial y<br />

administrativa y declaración de utilidad pública.<br />

El balance en conjunto <strong>del</strong> desarrollo <strong>del</strong> conflicto<br />

presentado permite comprobar la incapacidad <strong>del</strong> Estado<br />

para dirimir conflictos y controlar las consecuencias<br />

colaterales derivadas <strong>del</strong> mismo, tales como la violación <strong>del</strong><br />

derecho a la integridad fisica y la vida de las partes en<br />

conflicto, así como la garantía <strong>del</strong> derecho a la propiedad<br />

privada y la creación de condiciones materiales para la<br />

realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda. Los costos de esa<br />

incapacidad son transferidos a los particulares en conflicto y<br />

a los terceros, quienes deben buscar las soluciones por sí<br />

mismos, aun a costa de la violación de los derechos como<br />

ha sucedido con el derecho a la vida e integridad de los<br />

ocupantes de hecho y el derecho a la propiedad privada y la<br />

vivienda de los propietarios poseedores (con promesa de<br />

venta).<br />

La incapacidad <strong>del</strong> Estado en la solución efectiva <strong>del</strong><br />

conflicto ha contribuido al proceso y desenlace amorfo en<br />

que se encuentra el conflicto.<br />

5.Realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda en el predio La<br />

Reliquia<br />

La evidente incapacidad <strong>del</strong> Estado en la solución integral <strong>del</strong><br />

conflicto, la extensión indefinida en el tiempo sin solución, su<br />

21


desenlace y epílogo amorfo y la configuración cualitativa de cada<br />

una de sus etapas y fases, han contribuido a que de facto el<br />

derecho a la vivienda de los ocupantes de hecho se imponga<br />

sobre el derecho a la propiedad privada y el derecho a la vivienda<br />

de los poseedores (con promesa venta).<br />

En este punto se busca describir y examinar el nivel y progresión<br />

en la realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda por parte de los<br />

ocupantes de hecho de acuerdo con la evolución y desarrollo de<br />

las fases <strong>del</strong> conflicto establecidas en el apartado anterior,<br />

identificando la incidencia de las especificidades de esas etapas<br />

en el proceso de realización progresiva <strong>del</strong> derecho. Igualmente,<br />

se pretende examinar y valorar la realización progresiva y la<br />

evolución <strong>del</strong> conflicto en la realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda<br />

de los presuntos propietarios que residen en el predio La Reliquia.<br />

Para cumplir con ese propósito, se presenta una caracterización<br />

social y económica <strong>del</strong> predio La Reliquia en la actualidad, lo que<br />

permitirá visualizar el nivel de desarrollo de las condiciones<br />

materiales para la realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda, con<br />

indicadores de cobertura cualitativa y cuantitativa sobre la<br />

realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda, los obstáculos y las<br />

limitaciones sobre la realización plena y efectiva <strong>del</strong> mismo<br />

derecho. Luego, se describen y analizan los factores y procesos<br />

sociales que han mediado en la definición y alcance de esas<br />

condiciones materiales tanto para los ocupantes de hecho como<br />

para los poseedores con promesa de venta residentes, haciendo<br />

referencias explícitas a la concomitancia con las distintas fases<br />

<strong>del</strong> conflicto.<br />

La metodología utilizada para la consecución de información que<br />

permita documentar y verificar las hipótesis planteadas se<br />

relaciona con el trabajo de campo a<strong>del</strong>antado por la <strong>Defensoría</strong><br />

<strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> durante los días 24 y 25 de octubre <strong>del</strong> 2002 en el<br />

22


predio La Reliquia, mediante la aplicación de herramientas de la<br />

“Evaluación Urbano- Participativa” 6 con ocupantes de hecho y<br />

poseedores (con promesa de venta). Esta metodología especial<br />

se complementa con técnicas cualitativas como la observación<br />

participante y la observación de campo por parte de los<br />

funcionarios de la <strong>Defensoría</strong> que a<strong>del</strong>antaron esta tarea.<br />

Es preciso señalar que se acude a una metodología perceptiva<br />

que sólo permite recaudar información indiciaria, dadas las<br />

dificultades de disponibilidad logística y administrativa para aplicar<br />

otras metodologías que permitan mayor certeza y validez técnica,<br />

como es un censo o una encuesta. El censo se acordó en la<br />

mesa de concertación, se definió su metodología, pero la<br />

disolución de la misma y las dificultades para su financiación<br />

impidieron su realización. Este hecho pone en evidencia el<br />

limitado alcance de la gestión de la Administración Municipal en la<br />

mediación y solución <strong>del</strong> conflicto, pues no se puede diseñar y<br />

llevar a cabo un plan parcial de vivienda de interés social para el<br />

predio La Reliquia, sin haber identificado y verificado el número de<br />

hogares y personas asentadas en el predio.<br />

5.1Condiciones materiales y nivel de realización <strong>del</strong><br />

derecho a la vivienda en el predio La Reliquia.<br />

El recurso a la invasión y la urbanización pirata como mecanismos<br />

ilegales de acceso al suelo urbano sólo representan la medida de<br />

apertura a un largo proceso de solución al problema de la vivienda<br />

por cuenta propia y autogestionada de los grupos sociales más<br />

vulnerables ante la incapacidad <strong>del</strong> Estado para encontrarle<br />

6<br />

Metodología diseñada por MOSER Carolina y MCLLWAINE Caty. Percepciones de la Violencia Urbana:<br />

Técnicas de Evaluación participativa. Documento de Trabajo No. 7 sobre desarrollo Sostenible. Departamento de<br />

Investigaciones de Banco Mundial. Febrero de 2000.Metodología Participativa Cualitativa a nivel micro o de<br />

pequeñas comunidades basadas en grupos focales, entrevistas semiestructuradas, observaciones directas,<br />

etnohistorías, relatos, retratos y estudios de caso, que permiten, por un lado, suplir la ausencia de información<br />

recaudada por cuenta de metodologías cuantitativas, y por el otro, captar las experiencias y significados de<br />

la vida cotidiana de comunidades cuantitativas a nivel macro.<br />

23


solución o, por lo menos, disponer de condiciones materiales<br />

mínimas para la realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda.<br />

En el caso de La Reliquia es evidente que el conflicto se presenta<br />

por el uso de la invasión como mecanismo de consecución <strong>del</strong><br />

terreno; condición material mínima para la realización <strong>del</strong> derecho<br />

a la vivienda, pero en ningún caso suficiente si no se adoptan<br />

otras medidas complementarias como la legalización <strong>del</strong> terreno,<br />

la construcción de la vivienda, los servicios públicos y la<br />

construcción y consecución de bienes colectivos tangibles e<br />

intangibles necesarios para la reproducción social y vital de los<br />

pobladores.<br />

A través de la herramienta Matriz de Datos Generales 7 se obtiene<br />

una aproximación preliminar a las condiciones materiales y<br />

sociales <strong>del</strong> predio La Reliquia y su relación con el nivel de<br />

realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda.<br />

7<br />

Esta herramienta recoger información básica sobre el perfil de la comunidad. Este perfil debe incluir<br />

datos demográficos y sociales, tales como ubicación las características geográficas, tamaño de<br />

población, número de viviendas, inmobiliario e infraestructura, fuentes principales de ingresos,<br />

actividades económicas, cobertura de salud, educación y servicios públicos domiciliarios. Caroline<br />

Moser y Caty Mcllwaine. Departamento de Investigaciones <strong>del</strong> Banco Mundial. Percepciones de la<br />

violencia urbana: Técnicas de Evaluación participativa. Febrero de 2000. Documento de Trabajo No. 7<br />

sobre desarrollo sostenible. Febrero de 2000. Washington. Banco Mundial.<br />

24


Fundación de<br />

la Comunidad<br />

Matriz de Datos Generales<br />

Predio La Reliquia<br />

Participantes: 4 Hombres y 1 Mujer- Junta de Acción Comunal -Ocupantes de Hecho<br />

Predio La Reliquia- Villavicencio Octubre 25 de 2.002<br />

Septiembre de 2000<br />

Orientación Geográfica Oriente de Villavicencio<br />

Acueducto: 95% de cobertura<br />

Suministro con Aljibes-Trabajo individual<br />

Servicios Públicos<br />

Población<br />

Educación<br />

Salud<br />

Alcantarillado: 80% de Cobertura<br />

20% Redes de conexión domiciliaria - Trabajo Comunitario y Empresas Públicas de<br />

Villavicencio.<br />

60% Pozos Sépticos- Trabajo individual<br />

Energía eléctrica: 95% de cobertura<br />

5% conexión legal- Empresa de Energía Villavicencio<br />

90% conexión ilegal – Trabajo Comunitario<br />

Recolección de Basuras: 100% de cobertura<br />

Empresa de Aseo Villavicencio-bioagrícola<br />

No. Manzanas:124 (Incluyendo Ocupación de Zonas Verdes)<br />

No. Casas por Manzana: 24 en promedio<br />

No. Casas: 3.000 Aproximadamente<br />

No. Personas por Casa: 6 en promedio<br />

No. Personas: 18.000 Aproximadamente<br />

No. Familias Propietarios con Título Precario: 400 Aprox.<br />

No. Familias Ocupantes de Hecho: 2.600 Aprox.<br />

No. Personas Propietarios con Título Precario: 2.500 Aprox.<br />

No. Personas Ocupantes de Hecho: 15.500 Aprox.<br />

Grupos de Edad Población %<br />

0 a 9 años: 4.500 aprox. 25<br />

10 a 14 años: 2.200 aprox. 12<br />

15 a 18 años: 1.500 aprox. 8<br />

19 a 25 años: 1.250 aprox. 7<br />

26 a 34 años: 1.250 aprox. 7<br />

35 a 44 años: 2.350 aprox. 13<br />

45 a 54 años: 2.500 aprox. 14<br />

55 y más años: 2.350 aprox. 13<br />

Población en edad escolar: 6.000 aprox. (5 a 18 años de edad)<br />

Población escolar: 4.800 aprox. (80% aprox.)<br />

Grupo de Edad Población Escolar %<br />

5 a 9 años 2.100 90<br />

10 a 14 años 2.000 90<br />

15 a 18 años 900 60<br />

Infraestructura educativa en el predio La Reliquia<br />

2 Centros educativos privados:<br />

Colegio Benposta: Básica Primaria y Secundaria<br />

Escuela La Salle: Preescolar y Básica Primaria<br />

1 Centro educativo comunitario<br />

Escuela María Auxiliadora: Básica Primaria<br />

Infraestructura educativa cercana<br />

Básica Primaria:<br />

8<br />

Sistema Subsidiado de Seguridad Social en Salud.<br />

25<br />

Vereda Caños Negros: Escuela Caños Negros<br />

Básica Secundaria:<br />

Barrio Morichal: Academia Militar José Antonio Páez<br />

Barrio Antonio Villavicencio: Colegio Jorge Eliécer Gaitán<br />

Barrio El Retiro: Colegio Pío XII<br />

Barrio Santa Helena: Colegio Narciso Matus<br />

Población Beneficiaria <strong>del</strong> Sisben 8 : 5.400 Aprox. (30%)<br />

Población Afiliada P.O.S.: 12.600 Aprox. (70%)<br />

Infraestructura de Salud en el predio La Reliquia<br />

Dos brigadas provisionales de salud<br />

Atención preferente a población desplazada


Empleo<br />

Infraestructura y Mobiliario<br />

Infraestructura de Salud Cercana:<br />

Puestos de Salud – Barrio Morichal- Popular y Recreo<br />

Población en edad de trabajar: 8.850 aprox. (15a54 años)<br />

Población económicamente activa: 2.500 aprox. ( 30% aprox.)<br />

Trabajo Infantil: 500 aprox. ( 0 a 14 años)<br />

P.E.A (Incluye Trabajo Infantil): 3.000 personas aprox.<br />

Indice de dependencia económica: 6.0<br />

Grupo de Edad PEA % Ocupaciones y oficios<br />

0 a 9 años 100 2 Ventas ambulantes y comidas<br />

10 a 14 años 450 20 Ayudante de construcción<br />

oficios varios y zorreros.<br />

15 a 18 años 100 7 Ventas ambulantes, coteros<br />

jornalero<br />

19 a 25 años 400 30 Ayudante de construcción,<br />

ventas ambulantes y oficios<br />

varios<br />

26 a 34 años 800 65 Ayudante de construcción,<br />

ventas ambulantes, oficios<br />

varios.<br />

35 a 44 años 700 30 Ayudante de construcción,<br />

ventas ambulantes, oficios<br />

varios, comerciante<br />

45 a 54 años 150 6 Comerciante, tendero<br />

Vivienda<br />

No. Viviendas: 3.000 Aprox.<br />

Viviendas construidas y semi-acabadas: 450 Aprox. (15%)<br />

Viviendas en madera y guadua: 2100 Aprox. (70%)<br />

Viviendas en plástico y paroy: 450 Aprox. (15%)<br />

Construcción de viviendas: trabajo individual o contratado.<br />

Parques y espacios de recreación<br />

1 Parque y 1 Polideportivo<br />

Construcción: Asprovivir y Pastoral Social<br />

Billares<br />

Video-Juegos<br />

Canchas de tejo<br />

Vías<br />

Vías sin pavimentar.<br />

Trazado definido con antelación a la invasión.<br />

Zonas Comunales<br />

1 Salón comunal<br />

Adecuación de un escuela fuera de funcionamiento.<br />

1 Parroquia<br />

Construida con aportes económicos y mano de obra comunitaria<br />

Infraestructura de Salud<br />

2 Puestos de salud<br />

Convenio EPS- Red de Solidaridad Social<br />

Atención preferente a población desplazada<br />

No hay jornada contínua<br />

1 Droguería<br />

Infraestructura Educativa<br />

3 Centros Educativos<br />

2 Privados ( Escuela la Salle y Colegio Benposta)<br />

1 Comunitario (Escuela María Auxiliadora)<br />

Trabajo Comunitario<br />

Medios de Transporte<br />

3 Rutas de Transporte<br />

Infraestructura de Telecomunicaciones:<br />

2 SAI (Servicio de Atención Inmediata)- Telecom<br />

Infraestructura de Bienes y Servicios: Supermercados-Tiendas- Ferretería- Montallantas-<br />

Restaurante.<br />

La Matriz de Datos Generales permite comprobar avances<br />

apreciables en la realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda por parte<br />

de los ocupantes de hecho en el predio La Reliquia, que incluye<br />

26


las condiciones de consolidación <strong>del</strong> terreno, lo cual es factible<br />

dada la magnitud de la ocupación de hecho (se indica que en el<br />

predio residen aproximadamente 18.000 personas, un 80% de las<br />

cuales son ocupantes de hecho), la disposición de los materiales<br />

y avances en la construcción de vivienda, el acceso a los servicios<br />

públicos y una alta disponibilidad y acceso a bienes y servicios de<br />

consumo colectivo.<br />

Este avance se califica como importante no porque se disponga<br />

de las condiciones óptimas para la realización plena <strong>del</strong> derecho a<br />

la vivienda, sino porque las condiciones disponibles superan las<br />

expectativas deseables y proyectadas para un tiempo tan corto<br />

(dos años), para la precariedad económica evidente en las<br />

condiciones materiales de los ocupantes de hecho y para la<br />

vigencia de un conflicto sin solución (lo que incide sobre uno de<br />

los factores cruciales en la rápida configuración de condiciones<br />

materiales adecuadas en invasiones y urbanizaciones piratas: la<br />

legalización <strong>del</strong> predio).<br />

Sobre las condiciones materiales de la población residente en el<br />

predio, la matriz destaca los altos índices de desempleo y<br />

subempleo y su efecto en los ingresos bajos e inestables, así<br />

como en la alta dependencia económica; características que<br />

restringen las posibilidades de gasto e inversión en la adecuación<br />

material de la vivienda y la construcción y consecución de bienes<br />

colectivos.<br />

Al respecto, la Matriz de Datos Generales señala que un 49% de<br />

la población que reside en La Reliquia se encuentra en edad de<br />

trabajar y sólo un 30% de la misma es población económicamente<br />

activa, es decir, desarrolla alguna actividad que genera ingreso.<br />

Los tipos de actividad más frecuente son aquellas vinculadas con<br />

el sector informal y se caracterizan por la oferta, legal o ilegal, de<br />

27


ienes y servicios a través <strong>del</strong> trabajo independiente, la ausencia<br />

de contrato de trabajo, la no cobertura dentro de la<br />

reglamentación laboral vigente y la no percepción de ingreso<br />

monetario estable. Lo anterior no significa que el índice de<br />

desempleo sea <strong>del</strong> 70%, pues no hay información disponible<br />

sobre la proporción de población en edad de trabajar que ha<br />

buscado empleo, pero tampoco excluye que éste no sea alto si se<br />

considera la aparición de formas de trabajo infantil y el predominio<br />

<strong>del</strong> subempleo como fuente de ingresos.<br />

A los ingresos bajos e inestables derivados <strong>del</strong> subempleo y a su<br />

ausencia en el caso <strong>del</strong> desempleo, es necesario contraponer el<br />

aumento de los egresos y gastos por la composición y tamaño <strong>del</strong><br />

núcleo familiar y los altos niveles de dependencia económica. En<br />

este sentido, la Matriz de Datos Generales señala que el tamaño<br />

promedio de una familia es de 6 personas y si se adecúa la<br />

distribución de la población por grupos de edad a esta<br />

composición, se puede indicar que por lo menos 3 son niños (37%<br />

de los pobladores tienen edades que oscilan entre los 0 y 14<br />

años), uno es anciano (13% de los pobladores tienen edades<br />

superiores a los 55 años), dos son adultos mayores ( el 27% de<br />

los pobladores tienen edades que oscilan entre los 35 y 54 años)<br />

y sólo uno es adulto joven ( 15% de los pobladores tienen edades<br />

entre los 19 y 34 años). Si se relaciona el tamaño y composición<br />

familiar con el hecho de que la tasas de ocupación más altas por<br />

grupo de edad se presentan en los adultos jóvenes (19 a 25<br />

años: 30% y 26 a 34 años: 65%) es posible entender el índice tan<br />

alto de dependencia económica (6.0). Esto significa que el núcleo<br />

familiar integrado por 6 personas depende <strong>del</strong> ingreso económico<br />

de su único adulto joven (19 a 34 años), ingreso bajo e inestable<br />

si se considera su vinculación generalizada con el sector informal.<br />

Ante la evidente precariedad de las condiciones económico-<br />

materiales de los pobladores de La Reliquia, la pregunta que se<br />

28


plantea está relacionada con las características de las actuales<br />

condiciones materiales que se consideran de avance para la<br />

realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda en el predio La Reliquia.<br />

Esos avances se pueden resumir así:<br />

• Vivienda. Entendida la vivienda como la unidad habitacional<br />

para el individuo y su familia y considerándola digna si<br />

dispone <strong>del</strong> espacio suficiente para vivir y aislarse <strong>del</strong><br />

entorno social, dotada de infraestructura y servicios básicos<br />

adecuados, es posible sostener que se trata <strong>del</strong><br />

componente de avance menos considerable dentro <strong>del</strong><br />

conjunto.<br />

Según los datos de la Matriz de Datos Generales, existen<br />

aproximadamente 3.000 viviendas levantadas en La<br />

Reliquia. De ellas un 15% se encuentran totalmente<br />

construidas (acabadas) o semi-construidas (obra negra) con<br />

materiales sólidos como el hierro, bloque, ladrillo y cemento,<br />

además de disponer de una infraestructura según los<br />

parámetros urbanísticos (bases). La mayoría de estas<br />

viviendas disponen de una división interna <strong>del</strong> espacio y<br />

varias unidades habitacionales.<br />

Un 70% de las casas están construidas en materiales<br />

provisionales como madera y guadua y se articulan a un<br />

diseño estructural y arquitectónico mínimo, y aunque sólo<br />

disponen de una unidad habitacional (una pieza), presentan<br />

incipientes divisiones <strong>del</strong> espacio.<br />

El 15% restante han sido levantadas con materiales<br />

provisionales como plástico y paroy, sin ningún diseño<br />

estructural y no arquitectónico mínimo, con disponibilidad de<br />

una unidad habitacional con un espacio muy restringido y<br />

29


limitado que no da opción alguna para <strong>del</strong>imitación y<br />

divisiones internas.<br />

El avance de las viviendas en cuanto a materiales y diseño<br />

es considerable, en comparación con las condiciones de<br />

partida dos años atrás, pues el tipo de vivienda que<br />

prevalecía era el tercero (cerca de un 80%, según las<br />

percepciones de los ocupantes de hecho y los propietarios),<br />

seguido de las construcciones en madera y en material con<br />

un 10% cada una, destacando que las viviendas en material<br />

no tenían el nivel de acabado y adecuación de las actuales.<br />

Sin poder considerarse como óptimas, es evidente que las<br />

condiciones de protección que ofrecen las viviendas en<br />

madera y guadua son de mayor fiabilidad y garantía que las<br />

de plástico y paroy.<br />

• Servicios públicos. Como complemento <strong>del</strong> caso anterior,<br />

la instalación y acceso a los servicios públicos es otro de los<br />

aspectos en que se pueden considerar avances<br />

significativos en el predio La Reliquia. Dado el carácter ilegal<br />

<strong>del</strong> predio, las empresas de servicios públicos no han<br />

extendido su cobertura de servicios hacia el mismo;<br />

situación que no ha sido obstáculo para que, por sí mismos,<br />

los pobladores diseñen y apliquen medidas para la solución<br />

<strong>del</strong> problema.<br />

La Matriz de Datos Generales permite comprobar las altas<br />

tasas de cobertura de los distintos servicios públicos y la<br />

eficiencia en las soluciones que por sí mismos han adoptado<br />

los pobladores de La Reliquia. Se indica que un 95% de las<br />

viviendas tienen acceso al servicio de agua y que su fuente<br />

de provisión son los aljibes construidos dentro de cada<br />

unidad habitacional. El 95% de las viviendas cuenta con<br />

30


servicio de energía eléctrica, un 90% de esas viviendas se<br />

provee <strong>del</strong> servicio (al parecer mediante la conexión ilegal a<br />

redes eléctricas) y un 5% por conexión legal domiciliaria de<br />

la empresa de energía. Un 80% de las viviendas disponen<br />

de servicio de alcantarillado, un 60% de la modalidad de<br />

pozo séptico y un 20% se encuentra conectado por redes de<br />

tubería de conexión, legal e ilegal, a las redes de las<br />

empresas públicas. Se destaca la extinción y desaparición<br />

de las zanjas como mecanismos de provisión <strong>del</strong> servicio de<br />

alcantarillado. Y por último, se destaca que hay una<br />

cobertura <strong>del</strong> 100% en el servicio de recolección de basuras.<br />

Pese a las limitaciones de orden técnico y la precariedad de<br />

los procedimientos y mecanismos de provisión de servicios<br />

públicos, la población <strong>del</strong> predio La Reliquia no reporta<br />

problemas considerables de contaminación o morbilidad por<br />

la calidad de los servicios públicos disponibles.<br />

• Educación y salud. A diferencia de los casos anteriores,<br />

este componente y los sucesivos se caracterizan por no<br />

tener problemas de precariedad o limitación en su cobertura<br />

y calidad.<br />

En cuanto a la educación, se puede señalar que el 80% de<br />

los niños y jóvenes en edad escolar asisten a la escuela. Se<br />

destacan los niveles de inclusión y retención en básica<br />

primaria (90%) y su contraste con básica secundaria (60%).<br />

Sin embargo, esos niveles de inclusión y cobertura no están<br />

limitados por la oferta institucional, ya que dentro <strong>del</strong> predio<br />

La Reliquia hay 3 centros educativos (Colegio Benposta-<br />

Escuela La Salle- Escuela Comunitaria María Auxiliadora)<br />

que ofrecen acceso gratuito a la educación. A estas óptimas<br />

condiciones de oferta se agregan, por un lado, la presencia<br />

de la Escuela Caños Negros en los límites <strong>del</strong> predio y, por<br />

31


otro, el refrigerio escolar gratuito y el auxilio en útiles y<br />

uniformes escolares provistos por la Gobernación <strong>del</strong> Meta.<br />

En lo relacionado con la salud, las condiciones son muy<br />

similares, aunque la disponibilidad de infraestructura no<br />

tiene el alcance de la educación. La mayor parte de la<br />

población tiene acceso a los servicios de salud, un 30% por<br />

afiliación al Sisben (Sistema Subsidiado de Seguridad Social<br />

en Salud) y un 70% por afiliación al POS de una EPS,<br />

beneficio al que se suman las permanentes y continuas<br />

brigadas de salud desarrolladas dentro <strong>del</strong> predio. En lo<br />

relacionado con infraestructura, hay dos puestos de salud<br />

dentro <strong>del</strong> predio La Reliquia; sin embargo, sus servicios<br />

están restringidos según población y tiempo. Población,<br />

porque no atiende sino a personas desplazadas por la<br />

violencia (que constituyen aproximadamente un 5% 9 de la<br />

población que habita en el Predio La Reliquia 10 ), y tiempo,<br />

porque no hay atención ni servicio en jornada continua.<br />

Adicionalmente se dispone de una droguería.<br />

Ante la limitación de la infraestructura de salud, la oferta<br />

más cercana se encuentra distante <strong>del</strong> predio en los puestos<br />

de salud los de los barrios Morichal, Popular y Recreo.<br />

• Espacios de recreación y esparcimiento. El predio La<br />

Reliquia dispone de un parque, un polideportivo y algunas<br />

canchas de fútbol. Adicionalmente, hay una amplia oferta<br />

privada de actividades de esparcimiento y recreación como<br />

billares, canchas de tejo y salones de video-juego.<br />

• Zonas comunales. Al igual que espacios de esparcimiento<br />

y recreación, La Reliquia dispone de otros espacios de<br />

9<br />

Aproximadamente 500 personas inscritas en el Sistema Único de Registro de Población Desplazada<br />

por la Violencia. Red de Solidaridad Social.<br />

10<br />

Red de Solidaridad Social Sistema Único de Registro de Población Desplazada, Villavicencio, 2001<br />

32


encuentro comunitario como un salón comunal y una<br />

Parroquia. No se trata de construcciones óptimas en el<br />

diseño y calidad de la construcción, pero sí de espacios<br />

<strong>del</strong>imitados con precariedad material por parte de los<br />

pobladores <strong>del</strong> predio La Reliquia. En sentido estricto, la<br />

Parroquia no es una construcción acabada ni tiene una<br />

disposición compleja en su ornamentación; se trata más de<br />

una caseta extensa conformada por tejas de zinc y unas<br />

vigas de madera que sostienen esas tejas, pero lo que se<br />

destaca es la demarcación y la adecuación social <strong>del</strong><br />

espacio para crear una referencia colectiva y comunitaria.<br />

• Infraestructura de transporte y telecomunicaciones.<br />

Constituyen dos de los avances más significativos en la<br />

realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda, ya que garantizan la<br />

integración a la ciudad y el acceso a los ejes económicos y<br />

de empleo. La Reliquia dispone de un centro de control y/o<br />

terminal de buses que presta el servicio permanente de<br />

transporte y con una oferta básica de recorrido por tres<br />

rutas. Igualmente, la instalación y funcionamiento de dos<br />

SAI (Servicio de Atención Inmediata- Telecom) garantizan la<br />

oferta y servicio de telecomunicaciones.<br />

• Jardines comunitarios. En el trabajo de campo se pudo<br />

verificar la presencia de por lo menos un jardín infantil<br />

comunitario que cuenta con el apoyo <strong>del</strong> ICBF y que no sólo<br />

ofrece asistencia alimentaría y recreación a los niños, sino<br />

el servicio de guardería.<br />

• Infraestructura privada de bienes y servicios. La<br />

Reliquia es un predio ubicado por fuera <strong>del</strong> perímetro<br />

urbano y bastante distante de los ejes y nodos de oferta de<br />

bienes y servicios de Villavicencio. Sin embargo, el predio<br />

La Reliquia dispone de una amplia infraestructura interna<br />

33


para la oferta de bienes y servicios, incluyendo servicios de<br />

montallantas, droguería, venta de comidas, tiendas,<br />

supermercados, ferreterías, entre otros.<br />

La hipótesis referida sobre el avance en las condiciones<br />

materiales para la realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda, por<br />

cuenta de las soluciones obtenidas por la propia comunidad, se<br />

comprueba con los resultados de la aplicación de una herramienta<br />

de la Metodología EUP, denominada Listado y Priorización de<br />

Problemas.<br />

Relación de Problemas Generales<br />

Predio La Reliquia<br />

Participantes: 2 Hombres y 3 Mujeres con edades entre 23 y 56 años ( Propietarios)<br />

5 Hombres y 7 Mujeres con edades entre 27 y 60 años (Ocupantes de hecho) Predio La<br />

Reliquia (Villavicencio-Meta)<br />

Propietarios-Residentes Ocupantes de Hecho<br />

Legalización <strong>del</strong> Barrio Legalización <strong>del</strong> Barrio<br />

Problemas entre Vecinos Carencia de Acueducto y Alcantarillado<br />

Drogadicción Invasión como Negocio<br />

Inseguridad Inseguridad<br />

No hay servicio en jornada contínua <strong>del</strong> Puesto de Salud Inundaciones por desbordamiento<br />

Caño El Maizaro<br />

Violencia Intrafamiliar Citación de Fiscalía<br />

Falta de Acueducto Falta de Pavimentación de las Vías<br />

Deficiencia en Alcantarillado Violencia Intrafamiliar<br />

No hay espacios para Recreación Falta de Alumbrado Público<br />

Contaminación Servicio restringido en el Puesto de Salud a grupos poblacionales<br />

especiales<br />

Falta de Pavimentación de las Vías Problemas entre Vecinos<br />

Carencia de Jardines Comunitarios No hay Parques<br />

Alto costo de los Servicios de Salud Drogadicción<br />

Al revisar la relación de los problemas enunciados por los<br />

ocupantes de hecho, se encuentra que las referencias a las<br />

condiciones materiales están limitadas a los componentes de<br />

servicios públicos, infraestructura vial, espacios de recreación y<br />

esparcimiento y salud. Las alusiones a salud están referidas a<br />

limitaciones en la infraestructura disponible dentro <strong>del</strong> predio más<br />

no a la privación y no acceso a los servicios de salud; igual<br />

sucede con el componente de servicios públicos en que se<br />

demanda el cambio de los dispositivos y métodos vigentes sin que<br />

se indique la carencia de provisión de los servicios públicos. El<br />

único caso en que se destaca una carencia material precisa es en<br />

la ausencia de parques y espacios de recreación; percepción<br />

34


paradójica si se considera que el trabajo de campo certificó su<br />

existencia material y que sólo se puede explicar en la demanda de<br />

espacios más amplios o más próximos a un mo<strong>del</strong>o preconcebido<br />

de espacio de recreación y esparcimiento.<br />

Se destaca que no se reconocen carencias y limitaciones en las<br />

condiciones materiales de las viviendas, servicios públicos como<br />

el aseo y la energía eléctrica, contaminación por los dispositivos<br />

vigentes de provisión de servicios públicos, ausencia de<br />

infraestructura de educación, jardines comunitarios, transporte y<br />

telecomunicaciones, lo que certifica su existencia como<br />

condiciones materiales por encima de su expectativa de<br />

exigibilidad y no calificación como problema.<br />

De mayor relevancia es la alusión a problemas que pueden<br />

clasificarse como limitaciones en las condiciones sociales y<br />

culturales para la realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda y que<br />

incluyen problemas como la inseguridad, problemas entre<br />

vecinos, violencia intrafamiliar, drogadicción, citación a la Fiscalía<br />

por las denuncias individuales interpuestas por los propietarios<br />

contra ocupantes de hecho, legalización <strong>del</strong> barrio y la invasión<br />

convertida en negocio ( se le considera como problema porque<br />

puede deslegitimar la reivindicación <strong>del</strong> derecho a la vivienda<br />

proclamada por la mayoría de los ocupantes de hecho).<br />

Siete de los 13 problemas planteados hacen énfasis en las<br />

condiciones sociales y culturales para la realización <strong>del</strong> derecho a<br />

la vivienda, lo que permite comprobar el amplio avance de las<br />

condiciones materiales que se consideran ajustadas o que<br />

superan las expectativas y previsiones iniciales.<br />

Con similares características aparecen las percepciones de los<br />

propietarios, pues 5 de los 13 problemas planteados se relacionan<br />

con la limitación o ausencia de condiciones sociales y culturales<br />

35


para la realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda: (legalización <strong>del</strong><br />

barrio, problemas entre vecinos, inseguridad y violencia<br />

intrafamiliar.<br />

Priorización de Problemas<br />

Predio la Reliquia<br />

Prioridad Presuntos propietarios Ocupantes de Hecho<br />

Alta • Legalización <strong>del</strong> Barrio<br />

• Inseguridad<br />

• No hay servicio permanente en el<br />

Puesto de Salud<br />

• Violencia Intrafamiliar<br />

• Problemas entre Vecinos<br />

• Falta de Acueducto<br />

• Drogadicción<br />

Media • Deficiencia en el Alcantarillado<br />

• No hay espacios para recreación<br />

• Falta de Pavimentación de las Vías<br />

• Carencia de Jardines Comunitarios<br />

• Legalización <strong>del</strong> Barrio<br />

• Carencia de Acueducto y Alcantarillado<br />

• Citación de Fiscalía<br />

• Falta de Alumbrado Público<br />

• Falta de Pavimentación de las Vías<br />

• Drogadicción<br />

• Invasión como Negocio<br />

• Inundaciones por desbordamiento <strong>del</strong> caño El Maizero<br />

• Inseguridad<br />

• No hay Puesto de Salud<br />

• No hay Escuela Pública<br />

Baja • No hay parques<br />

• Violencia intrafamiliar<br />

• Problemas entre vecinos<br />

La priorización y jerarquización de problemas por parte de los<br />

ocupantes de hecho pone en evidencia la valoración excluyente<br />

conferida a la sustitución de dispositivos de servicios públicos<br />

como optimización de condiciones materiales, pero tiende a<br />

diversificar y ampliar la prioridad conferida a las condiciones<br />

sociales y culturales de realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda:<br />

Investigaciones de la Fiscalía, legalización <strong>del</strong> barrio y<br />

drogadicción.<br />

A diferencia <strong>del</strong> caso anterior, la priorización y jerarquización de<br />

los problemas por parte de los propietarios otorga alta prioridad a<br />

los problemas relacionados con las condiciones sociales y<br />

culturales para la realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda,<br />

excluyendo de plano a los problemas asociados con condiciones<br />

materiales.<br />

Como se puede apreciar, las condiciones materiales son<br />

considerablemente avanzadas – más que las sociales y<br />

culturales- para el tipo de asentamiento y para la precariedad en<br />

el ingreso económico de los pobladores. Por esta razón es<br />

necesario establecer el conjunto de factores agregados que<br />

36


potencian una consolidación a gran escala de las condiciones<br />

materiales para la realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda.<br />

El análisis cuidadoso de los resultados de las demás herramientas<br />

de la Evaluación Urbano Participativa permite identificar por lo<br />

menos tres factores:<br />

1) Autogestión y trabajo comunitario.<br />

2) Condiciones materiales creadas por los presuntos<br />

propietarios (poseedores con promesa de venta)<br />

3) Papel de los terceros<br />

El análisis de estos tres factores permitirá visualizar la manera<br />

como el avance en las condiciones materiales para la realización<br />

de la vivienda supuso un logro para los ocupantes de hecho; pero,<br />

al mismo tiempo, constituyó un freno y un retroceso para la<br />

realización <strong>del</strong> mismo derecho por parte de los presuntos<br />

propietarios o poseedores con promesa de venta en los<br />

propietarios con título precario. Cada uno de esos factores se<br />

describe y analiza en relación con las etapas y fases <strong>del</strong> conflicto.<br />

Las herramientas Matriz de Tendencias de Inseguridad y Unidad-<br />

Organización Comunitaria, Mapa de Organizaciones, Matriz de<br />

Relaciones Interinstitucionales, Matriz de Datos Generales y<br />

Matriz de Estrategias para sobrellevar Problemas, constituyen<br />

los soportes documentales y los resultados que son objeto de<br />

análisis.<br />

• Autogestión y trabajo comunitario. Este factor no sólo<br />

potencia las condiciones materiales para la realización <strong>del</strong><br />

derecho a la vivienda, sino que puede incluso extender su<br />

incidencia en la configuración de condiciones sociales y<br />

culturales.<br />

37


Desde la perspectiva de los ocupantes de hecho, la Matriz<br />

de Datos Generales indica que el trabajo comunitario y la<br />

autogestión comunitaria permitieron el acceso y constitución<br />

de condiciones materiales como la adecuación <strong>del</strong> salón<br />

comunal - obra parroquial - la escuela comunitaria María<br />

Auxiliadora, la provisión <strong>del</strong> servicio público de energía<br />

eléctrica, la gestión para el servicio de recolección de<br />

basuras y el jardín comunitario. Se atribuye al trabajo<br />

individual la provisión de servicios públicos como el<br />

alcantarillado (pozos sépticos) y acueducto (aljibes), así<br />

como la vivienda.<br />

La matriz de estrategias para sobrellevar problemas<br />

prioritarios 11 muestra que ante condiciones sociales y<br />

culturales que afectan la realización <strong>del</strong> derecho a la<br />

vivienda tales como la inseguridad, los problemas entre<br />

vecinos y la drogadicción, prevalecen las acciones activas<br />

de solidaridad y apoyo vecinal, así como las conductas<br />

omisivas y aquellas en las que se acude a la Policia. Esta<br />

incidencia limitada de las estrategias colectivas en las<br />

condiciones sociales y culturales contrasta con la<br />

generalización de estrategias colectivas para constituir<br />

condiciones materiales como los servicios públicos<br />

(acueducto y alcantarillado), especialmente el apoyo y<br />

solidaridad vecinal en la conexión a redes de alcantarillado y<br />

el suministro de agua. Esta disposición de estrategias<br />

colectivas permite constatar una ampliación <strong>del</strong> trabajo<br />

comunitario hacia otros servicios públicos dentro <strong>del</strong> marco<br />

de las condiciones materiales y una limitación en cuanto a la<br />

creación y equipamiento de condiciones sociales y<br />

culturales. Debe destacarse que dentro <strong>del</strong> inmobiliario de<br />

11<br />

Identifica las estrategias para enfrentar los problemas y las instituciones o entidades que pueden<br />

prestar ayuda. Se busca detectar las estrategias colectivas proactivas, estrategias individuales pasivas,<br />

estrategias públicas y estrategias individuales activas, destacando las relaciones de prevalencia entre<br />

una y otra.<br />

38


infraestructura y equipamiento <strong>del</strong> predio La Reliquia hay un<br />

CAI móvil de la Policía.<br />

Matriz de Estrategias ante Problemas Prioritarios<br />

Ocupantes de Hecho<br />

Predio La Reliquia- Villavicencio<br />

Tipo de Problema Ocupantes de Hecho<br />

• No salir tarde en la noche<br />

Inseguridad<br />

• Apoyo entre vecinos<br />

• Cuidar a los niños<br />

Falta de Acueducto y Alcantarillado • Construir aljibes<br />

• Pedirle agua al vecino<br />

• Construir pozos sépticos<br />

• Unión entre vecinos para conectarse a las redes de<br />

alcantarillado.<br />

• Llamar a la Policía<br />

Problemas entre Vecinos<br />

• Acudir a otro vecino<br />

• Acudir a líderes comunitarios<br />

• Ver y callar. No intervenir<br />

• Llamar a la Policía<br />

Drogadicción<br />

• Ver y callar. No intervenir<br />

La Matriz de Tendencias de Inseguridad y Organización<br />

Comunitaria 12 (Ver Anexo 1 y 2) demuestra que los<br />

niveles más altos de organización comunitaria están<br />

relacionados con la defensa y consolidación de la posesión<br />

y el predio ocupado. La ocupación acelerada de terrenos y<br />

la simultánea construcción de elementales viviendas dentro<br />

<strong>del</strong> clima de tensión generado por una inminente acción<br />

policiva, lleva a que en los ocupantes se manifiesten<br />

prácticas de solidaridad y de defensa pocos usuales en otro<br />

tipo de asentamiento. 13 Y los niveles más bajos están<br />

asociados a los efectos de los actos de violencia selectiva<br />

contra los líderes de los ocupantes de hecho, lo que<br />

distorsiona las condiciones sociales y culturales para la<br />

realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda.<br />

Se destaca Asprovivir (Asociación de Pro-Vivienda La<br />

Reliquia) como el símbolo social y cultural de la<br />

organización comunitaria en la defensa de la posesión. Su<br />

período de mayor iniciativa y actividad se localiza en las dos<br />

primeras fases <strong>del</strong> conflicto, acotación-polarización y<br />

apertura restringida-polarización.<br />

12 Identifica la manera como la inseguridad, la unión, la confianza y la organización comunitaria han<br />

cambiado en el tiempo y los factores de incidencia en esas variaciones.<br />

39


Sobre la tendencia de inseguridad, existe una percepción<br />

generalizada sobre la permanencia en el tiempo de sus altos<br />

niveles y la baja iniciativa tanto comunitaria como estatal<br />

para alterar esas condiciones sociales y culturales que<br />

afectan las posibilidades de realización <strong>del</strong> derecho a la<br />

vivienda.<br />

Desde la perspectiva de los presuntos propietarios<br />

residentes, la Matriz de Datos Generales reconoce alcances<br />

similares a la gestión y el trabajo comunitario indicada por<br />

los ocupantes de hecho. La diferencia estriba en un mayor<br />

trabajo comunitario específico de los propietarios en la<br />

provisión de redes de tubería de conexión domiciliaria para<br />

el alcantarillado. Se reconoce la prevalencia <strong>del</strong> trabajo<br />

individual en la construcción de la vivienda, provisión de<br />

servicios públicos como el acueducto, infraestructura de<br />

bienes y servicios, espacios públicos de recreación y<br />

esparcimiento.<br />

Considerando la Matriz de estrategias ante problemas<br />

prioritarios se puede señalar que hay una baja y casi<br />

inexistente disposición de estrategias colectivas y<br />

comunitarias para atender problemas asociados a las<br />

condiciones materiales y sociales. Este aspecto permite<br />

<strong>del</strong>inear las diferencias iniciales con los ocupantes de hecho<br />

en cuanto a la incidencia de su gestión y trabajo comunitario<br />

sobre condiciones materiales, sociales y culturales durante<br />

el desarrollo y vigencia <strong>del</strong> conflicto. Sólo se destaca la alta<br />

preferencia institucional por la Policía en lo que a sobrellevar<br />

problemas de inseguridad, problemas entre vecinos y<br />

drogadicción se trata.<br />

13 Alfonso Carrillo Op. Cit pp. 142-143<br />

40


Diagrama de Estrategias Ante Problemas Prioritarios<br />

Presuntos Propietarios Residentes<br />

Predio La Reliquia- Villavicencio<br />

Tipo de Problema Propietarios Residentes<br />

• Llamar a la Policía<br />

Inseguridad<br />

• Recomendar la casa a un<br />

vecino<br />

• Dejar a alguien conocido en la<br />

casa<br />

• Cerrar bien las puertas<br />

Falta de Acueducto y • Construir aljibes<br />

Alcantarillado<br />

• Comprar agua en bolsa<br />

• Llamar a la Policía<br />

Problemas entre Vecinos • Ver y callar. No intervenir<br />

• Llamar a la Policía<br />

Drogadicción<br />

• Aconsejar a los hijos<br />

• Ver y callar. No intervenir<br />

La Matriz de Tendencias de Inseguridad y Organización<br />

Comunitaria valida la hipótesis sobre el debilitamiento y<br />

pérdida de influencia de la gestión y trabajo comunitario de<br />

los propietarios sobre la creación y constitución de<br />

condiciones materiales, sociales y culturales para la<br />

realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda. El gráfico de<br />

tendencias refleja una relación inversamente proporcional<br />

entre unión- organización comunitaria e inseguridad, las<br />

cuales se interceptan e invierten en el punto de quiebre<br />

definido en septiembre de 2000. En este sentido, los<br />

propietarios atribuyen a la ocupación de hecho el aumento<br />

en los niveles de inseguridad y el deterioro de las<br />

condiciones sociales y culturales para la realización <strong>del</strong><br />

derecho a la vivienda. Manifiestan que la llegada de tanta<br />

gente extraña debilitó la confianza entre los vecinos, mucho<br />

más cuando la invasión se mezcló con los sectores <strong>del</strong><br />

predio en que se concentraban los propietarios. Luego, el<br />

deterioro deriva de la aparición de grupos juveniles<br />

41


<strong>del</strong>incuenciales, la expansión de la drogadicción y la<br />

violencia contra líderes comunitarios.<br />

Los bajos niveles de organización comunitaria son atribuidos<br />

a la desconfianza generada por la invasión y las amenazas<br />

a los líderes comunitarios; hecho que concluyó con la<br />

disolución a finales <strong>del</strong> primer trimestre de 2001 de su única<br />

forma de organización legítimamente constituida y<br />

reconocida, es decir, la Junta de Acción Comunal. El<br />

período de retroceso y pérdida <strong>del</strong> capital social acumulado<br />

llega a un margen cercano a su disolución o nivel cero en el<br />

desarrollo de las etapas de conflicto apertura restringida-<br />

polarización, violencia-mediación – concertación y<br />

decadencia-epílogo amorfo-violencia.<br />

Como se puede apreciar en el examen y revisión de las<br />

tres herramientas de la metodología EUP, los propietarios<br />

residentes atribuyen a la ocupación de hecho la disolución,<br />

el bajo impacto y el corto alcance de su gestión y trabajo<br />

comunitario, así como el deterioro y retroceso de sus<br />

condiciones materiales, sociales y culturales para la<br />

realización de su derecho a la vivienda.<br />

La configuración de esas percepciones deben ser<br />

consideradas con beneficio de inventario, pues el desarrollo<br />

<strong>del</strong> conflicto crea sus propios discursos de descalificación y<br />

negación <strong>del</strong> otro y, además, es posible que el concepto de<br />

deterioro derive <strong>del</strong> hecho de que las condiciones materiales<br />

vigentes difieran radicalmente de las expectativas materiales<br />

creadas a partir <strong>del</strong> diseño urbanístico planeado y<br />

proyectado para la urbanización La Reliquia (antes de la<br />

ocupación de hecho), así como por la distorsión <strong>del</strong> tipo de<br />

personal y población beneficiaria seleccionada <strong>del</strong> proyecto<br />

original. No debe olvidarse que la ocupación ilegal se asentó<br />

42


en zonas verdes y ha distorsionado los patrones<br />

arquitectónicos proyectados en el diseño inicial de la<br />

urbanización ilegal La Reliquia.<br />

• Condiciones materiales creadas por los presuntos<br />

propietarios- o poseedores con promesa de venta. La<br />

importancia de este factor reside en que ofrece unas<br />

condiciones de partida predeterminadas que facilitan la<br />

potenciación, la creación y la adecuación rápida de<br />

condiciones materiales para la realización <strong>del</strong> derecho a la<br />

vivienda. Tres son las variantes de este factor: diseño<br />

urbanístico preliminar, disponibilidad de dispositivos de<br />

provisión de servicios públicos y oferta privada de bienes y<br />

servicios.<br />

En relación con el diseño urbanístico, se debe recordar que<br />

antes de la ocupación de hecho La Reliquia era una<br />

urbanización ilegal con una incipiente aplicación <strong>del</strong> diseño<br />

urbanístico original, lo que incluye trazado de vías,<br />

demarcación de manzanas y lotes, zonas residenciales y<br />

zonas verdes. Esto contribuyó a la ocupación de hecho en<br />

la medida que le ahorró los costos de la definición y<br />

demarcación de una organización espacial, precisando las<br />

pautas de ocupación- zonas residenciales- zonas verdes y<br />

trazado de vías. La única pauta de ocupación que se violó<br />

fue la de algunas zonas verdes, pero las restantes fueron<br />

destinadas a su fin original, es decir, construcción de<br />

espacios de recreación y esparcimiento (parque y<br />

polideportivo), zonas comunales (incluida parroquia y salón<br />

comunal), escuelas y colegios (Escuela La Salle y Colegio<br />

Benposta).<br />

En relación con la disponibilidad de provisión de servicios<br />

públicos, los poseedores con promesa de venta que residían<br />

43


en el predio con antelación a la ocupación de hecho<br />

desarrollaron redes de tuberías de conexión domiciliaria con<br />

el alcantarillado, aunque de poca cobertura y alcance<br />

espacial, al tiempo que tendieron las primeras redes de<br />

conexión a la energía eléctrica dentro <strong>del</strong> predio;<br />

condiciones que favorecieron la expansión rápida de los<br />

dispositivos en las etapas iniciales de la ocupación de<br />

hecho. Incluso, algunos poseedores señalan que con la<br />

llegada masiva de los ocupantes de hecho, muchos de ellos<br />

se conectaron a las redes de alcantarillado y rebasaron su<br />

capacidad; ello produjo un deterioro progresivo <strong>del</strong> mismo.<br />

En relación con la oferta privada de bienes y servicios,<br />

muchos poseedores construyeron sus negocios en forma<br />

independiente, especialmente en la calle principal, con la<br />

particularidad de que diversificaron muy bien la oferta de<br />

bienes y servicios Ello permitió una atención integral de las<br />

demandas <strong>del</strong> incipiente mercado que se formó dentro <strong>del</strong><br />

predio.<br />

• El papel de los terceros. En los puntos anteriores se<br />

destacó el papel relevante que jugaron los terceros en la<br />

evolución <strong>del</strong> conflicto entre ocupantes de hecho y<br />

presuntos propietarios o poseedores con promesa de venta<br />

<strong>del</strong> predio La Reliquia a favor de los primeros. El papel de<br />

los terceros permitió que se reconociera la validez y<br />

legitimidad de la reivindicación por el derecho a la vivienda<br />

de los ocupantes de hecho y su incidencia más activa se<br />

concentró en la segunda y tercera etapa <strong>del</strong> conflicto (14 de<br />

marzo de 2001 a diciembre de 2001). Sin embargo, en el<br />

presente apartado se demostrará que su papel no sólo se<br />

limitó a los cambios de definición y estructura <strong>del</strong> conflicto,<br />

sino que se extendió hasta la creación de condiciones<br />

44


materiales, sociales y culturales para la realización <strong>del</strong><br />

derecho a la vivienda.<br />

Basados en las herramientas de la metodología EUP, Mapa<br />

de Organizaciones y Preferencia Institucional 14<br />

(Ver Anexo 3 y 4), así como en las Matriz de Relaciones<br />

Institucionales 15 (Ver Anexo 5 y 6), según ocupantes de<br />

hecho y presuntos propietarios, se establecerá la incidencia<br />

de los terceros en la creación de condiciones materiales,<br />

sociales y culturales para la realización <strong>del</strong> derecho a la<br />

vivienda de los presuntos propietarios residentes y los<br />

ocupantes de hecho.<br />

Antes de profundizar en ese aspecto, es necesario destacar<br />

dos componentes de la infraestructura y el mobiliario <strong>del</strong><br />

predio La Reliquia que son el resultado de acciones<br />

individuales de terceros que no tienen relación directa con el<br />

conflicto y que actúan bajo la lógica <strong>del</strong> mercado y<br />

orientados por fines lucrativos. Estos casos corresponden a<br />

los dos SAI de Telecom (Infraestructura de<br />

Telecomunicaciones) y las empresas de transporte que<br />

disponen de un puesto de control y rutas para atender las<br />

demandas <strong>del</strong> servicio dentro <strong>del</strong> predio.<br />

Desde la perspectiva de los ocupantes de hecho, el Mapa<br />

de Organizaciones y Preferencia Institucional <strong>del</strong> predio La<br />

Reliquia identifica a 14 organizaciones y/o instituciones que<br />

hacen presencia y trabajo en el predio, 6 de ellas se han<br />

constituido endógenamente y por iniciativa comunitaria<br />

(Asociación Nuevo Horizonte, Asociación Comunitaria de<br />

Desplazados, JAC, Asprovivir, Pandillas e Iglesia Católica) y<br />

14 Identifica las instituciones, las personas, o ambas, tanto internas como externas a la comunidad.<br />

Jerarquiza las instituciones o personas según su importancia .Evalúa los niveles de confianza que<br />

inspira una institución, la participación de la institución, si la institución reconoce los derechos de las<br />

personas y si logra resolver los problemas.<br />

45


las 9 restantes son exógenas a la comunidad (Pastoral<br />

Social, Gobernación <strong>del</strong> Meta, Colegio Benposta, otras<br />

iglesias, Jardín Comunitario, Policía, Asamblea Permanente<br />

por la Paz, <strong>Defensoría</strong> <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>). De esas nueve, cuatro<br />

pertenecen al Estado (Policía, <strong>Defensoría</strong> <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>,<br />

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Gobernación<br />

<strong>del</strong> Meta) y las cinco restantes son organizaciones de la<br />

Sociedad Civil (Pastoral Social, Asamblea Permanente por<br />

la Paz, otras Iglesias, Jardín Comunitario, el ICBF y el<br />

Colegio Benposta).<br />

Hasta este punto, el capital social es diversificado con una<br />

incidencia relativamente equilibrada entre las<br />

organizaciones comunitarias endógenas y los terceros<br />

representados en el Estado y las organizaciones de la<br />

sociedad civil.<br />

Sin embargo, esta lectura preliminar empieza a cambiar<br />

cuando se incluye la variable Preferencia Institucional, es<br />

decir, organizaciones a las que se atribuye importancia y<br />

calificación positiva por la eficacia y confianza de su gestión.<br />

Bajo este criterio, las seis organizaciones a las que se<br />

califica y valora como las de mayor importancia- muy por<br />

encima de las restantes- son: la Iglesia Católica (Parroquia),<br />

Asprovivir, Pastoral Social, Colegio Benposta, Gobernación<br />

<strong>del</strong> Meta y Asamblea Permanente por la Paz. De esas seis,<br />

tres pertenecen a las organizaciones de la sociedad civil,<br />

dos a las organizaciones comunitarias propias de los<br />

ocupantes de hecho y sólo una al Estado.<br />

Una mayor precisión en la lectura permite visualizar la<br />

incidencia e importancia de los terceros (organizaciones de<br />

la sociedad civil) que desplazan a las organizaciones<br />

15<br />

Identifica la naturaleza de las relaciones entre instituciones.<br />

46


comunitarias endógenas, así como la baja incidencia y<br />

mínima <strong>del</strong> Estado.<br />

A este criterio se agrega uno de mayor precisión relacionado<br />

con los resultados de la herramienta Matriz de Relaciones<br />

Interinstitucionales, la cual aporta información sobre el<br />

contenido de la gestión y las redes relacionales establecidas<br />

entre organizaciones. Su inclusión permite apreciar que<br />

Asprovivir (organización materialmente disuelta en la<br />

actualidad, pero hito histórico en la organización comunitaria<br />

de La Reliquia) ofreció a la comunidad la organización para<br />

defenderse <strong>del</strong> desalojo, promocionó el proyecto <strong>del</strong><br />

alcantarillado comunitario y reivindicó el derecho a la<br />

vivienda. La Iglesia Católica (Parroquia) ofrece a la<br />

comunidad ayudas económicas; Pastoral Social ofrece ollas<br />

comunitarias, capacitación, apoyo y orientación psicológica,<br />

mercados y ropa usada y educación; la Asamblea<br />

Permanente por la Paz ofrece asesoría jurídica y educación;<br />

el Colegio Benposta y La Salle ofrecen educación y el<br />

almuerzo a bajos costos, y la Gobernación <strong>del</strong> Meta.<br />

refrigerios escolares, programas de maleta escolar,<br />

transporte educativo y apoyo a la educación. Estos<br />

contenidos de gestión ponen en evidencia el desarrollo de<br />

una gestión con propósitos explícitos de propiciar<br />

condiciones materiales para la realización <strong>del</strong> derecho a la<br />

vivienda.<br />

Al analizar las relaciones de las organizaciones más<br />

importantes con las otras e indicar su contenido, aparece<br />

como evidente la relación de dependencia y subordinación<br />

de las organizaciones comunitarias endógenas frente a las<br />

organizaciones de la sociedad civil identificadas como los<br />

“terceros”.<br />

47


En el caso de Asprovivir, las relaciones se establecen con la<br />

Asamblea Permanente por la Paz, Pastoral Social y la<br />

Gobernación, y en todos los casos, esa relación es<br />

asimétrica y de vía única, las organizaciones de la sociedad<br />

civil y el Estado le aportan a Asprovivir, pero Asprovivir le<br />

retribuye algo en su relación. Así sucede con Pastoral<br />

Social y la Asamblea Permanente por la Paz, pues su única<br />

relación con otra organización es la que se daba con<br />

Asprovivir. El último caso de consideración especial es el de<br />

la Gobernación <strong>del</strong> Meta que estableció relaciones con<br />

Asprovivir, los Colegios Benposta y La Salle, su relación es;<br />

asimétrica y de única vía: ofrece asistencia alimentaria con<br />

los refrigerios y el apoyo a la educación.<br />

Todo este proceso de gestión de los terceros en la<br />

construcción y acceso a condiciones materiales para la<br />

realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda tuvo su tiempo de<br />

mayor esplendor en la segunda y tercera fase <strong>del</strong> conflicto<br />

entre ocupantes de hecho y propietarios.<br />

Desde la perspectiva de los propietarios residentes, el papel<br />

de los terceros es mucho más restringido y es percibido<br />

como benéfico y de apoyo para los ocupantes de hecho.<br />

El Mapa de Organizaciones y Preferencia Institucional<br />

identifica a 10 organizaciones y/o instituciones con<br />

presencia y gestión dentro <strong>del</strong> predio, 8 son externas a la<br />

comunidad, 4 pertenecen al sector estatal (Ejército, Policía,<br />

Gobernación, Brigadas de Salud) y 4 pertenecen a sectores<br />

de la sociedad civil, organismos internacionales y la<br />

empresa privada (UNICEF, los Colegios La Salle y<br />

Benposta, Empresa de Seguridad Privada, Ceandes). Como<br />

endógenos sólo se identifica una organización y un grupo o<br />

factor de influencia. La primera, de capital social positivo<br />

48


(iglesia católica- parroquia), y el segundo, de capital social<br />

negativo (drogadictos).<br />

Bajo la óptica <strong>del</strong> criterio de preferencia institucional, las<br />

organizaciones endógenas son las que cobran mayor<br />

relevancia por su eficacia (negativa en algunos casos) y su<br />

confianza ( a veces traducida en desconfianza generalizada<br />

y temor). A la Iglesia Católica (Parroquia) y los drogadictos,<br />

(que sin ser una organización en términos institucionales, si<br />

son percibidos como un factor de influencia negativa por la<br />

comunidad), les siguen en orden de importancia, con una<br />

calificación positiva: las Brigadas de Salud, UNICEF, la<br />

Policía, el Ejército y, en menor medida, la Gobernación <strong>del</strong><br />

Meta y la Escuela La Salle. Esta jerarquización de las<br />

organizaciones, según su importancia, muestran el énfasis<br />

que ponen los propietarios en el restablecimiento de las<br />

condiciones sociales y culturales requeridas para la<br />

realización de su derecho a la vivienda. Tres de las seis<br />

organizaciones más importantes están relacionadas con<br />

temas de seguridad (drogadicción- Policía y Ejército) y dos<br />

con religión y formación moral (Iglesia Católica y UNICEF,<br />

Pastoral de la Primera Infancia)<br />

Considerando la Matriz de Relaciones Institucionales, se<br />

puede observar que la Iglesia Católica ofrece a la<br />

comunidad formación moral y asistencia con mercados; los<br />

drogadictos ofrecen a la comunidad inseguridad y violencia,<br />

la Policía y el Ejército ofrecen seguridad y apoyo; las<br />

Brigadas de Salud asistencia y atención médica, y la<br />

UNICEF presta asistencia en salud y alimentación a la<br />

población infantil, al igual que formación moral y religiosa.<br />

Si se consideran las relaciones con otras instituciones y su<br />

contenido, se encuentra que la Iglesia Católica se relaciona<br />

49


con la UNICEF, Pastoral de la Primera Infancia y su<br />

propósito es coordinar programas de atención en salud y<br />

asistencia humanitaria. Los drogadictos se relacionan con la<br />

Policía y el Ejército y el fin de ese contacto es contener y<br />

neutralizar sus actividades <strong>del</strong>ictivas. Igualmente, la<br />

Gobernación <strong>del</strong> Meta es la institución de mayor densidad<br />

material en sus relaciones, junto con UNICEF, pues se<br />

relaciona con esta entidad y el Ejército y su propósito es el<br />

de distribuir los refrigerios y los útiles escolares.<br />

A manera de síntesis, se puede señalar que los propietarios<br />

identifican el papel de los terceros en una doble dimensión.<br />

La primera de las cuales se relaciona con su rol de<br />

proveedores de condiciones materiales para los ocupantes<br />

de hecho con énfasis en prestación de servicios de salud,<br />

educación y alimentación, incluyendo a las organizaciones<br />

de la sociedad civil y el Estado; y la segunda, con su rol de<br />

contención, neutralización y restablecimiento de las<br />

condiciones sociales y culturales para la realización <strong>del</strong><br />

derecho a la vivienda, que incluyen problemas asociados<br />

con la inseguridad y una incidencia exclusiva de organismos<br />

de seguridad <strong>del</strong> Estado (Policía y Ejército).<br />

Si se hace un paralelo, las organizaciones de la sociedad<br />

civil que hacen presencia y gestión interna en el predio son<br />

las mismas organizaciones que participan en calidad de<br />

terceros en la segunda y tercera fase <strong>del</strong> conflicto con los<br />

propietarios, lo que significa que, con el desarrollo <strong>del</strong><br />

conflicto, se consolidaron y crearon las condiciones<br />

materiales y sociales para la realización <strong>del</strong> derecho a la<br />

vivienda que se reivindicaba para los ocupantes de hecho.<br />

Mientras las organizaciones <strong>del</strong> Estado y la sociedad civil,<br />

que son identificadas y valoradas por los propietarios<br />

residentes, dada su gestión y trabajo interno en el predio, no<br />

50


participan de modo directo en las fases y etapas de<br />

desarrollo <strong>del</strong> conflicto con los ocupantes de hecho.<br />

51


CONCLUSIONES<br />

• El déficit de vivienda en la ciudad de Villavicencio afecta a<br />

una tercera parte de los hogares. El Estado no ha dispuesto<br />

de una política de vivienda de interés social y el 40% de los<br />

asentamientos actuales son ilegales. Ante la incapacidad<br />

<strong>del</strong> Estado, las comunidades pobres solucionan el problema<br />

por cuenta propia mediante el recurso a mecanismos<br />

ilegales de acceso al suelo urbano, como la invasión y la<br />

urbanización pirata, para luego proveerse a sí mismas las<br />

condiciones materiales para la realización de su derecho a<br />

la vivienda, eximiendo al Estado de los costos sociales y<br />

económicos que debe asumir por las obligaciones que le<br />

impone la ley y la Constitución respecto de la creación de<br />

condiciones materiales y jurídicas para la realización <strong>del</strong><br />

derecho a la vivienda.<br />

• En el contexto de un alto déficit de vivienda en Villavicencio<br />

y de una generalización de invasiones como mecanismo<br />

ilegal de solución por su propia cuenta adoptada por grupos<br />

sociales pobres para la solución de su problema de<br />

vivienda, aparece el caso La Reliquia. Su especificidad<br />

reside en que se trata de un conflicto originado en una<br />

ocupación de hecho (invasión) sobre una urbanización<br />

pirata. Ello significa que el conflicto incluye a los ocupantes<br />

de hecho, a los poseedores (compradores de lotes en el<br />

proyecto de urbanización) y los urbanizadores ilegales, y la<br />

formación de tres derechos en conflicto: el derecho a la<br />

vivienda de los ocupantes de hecho, el derecho a la vivienda<br />

y propiedad de los poseedores (con promesa de venta) y el<br />

derecho a la propiedad privada de los urbanizadores<br />

ilegales.<br />

52


• El conflicto se ha extendido a lo largo de dos años (octubre<br />

de 2001 a octubre de 2002) mutando en distintas etapas y<br />

fases sin que haya en la actualidad una solución precisa en<br />

contenido y tiempo de ejecución por parte <strong>del</strong> Estado. Un<br />

balance <strong>del</strong> desarrollo <strong>del</strong> conflicto permite verificar la<br />

incapacidad <strong>del</strong> Estado en cuanto a la protección de<br />

derechos individuales y sociales (derecho a la propiedad<br />

privada, a la vida e integridad y a la vivienda), la creación de<br />

condiciones materiales para la realización <strong>del</strong> derecho a la<br />

vivienda por parte de los presuntos propietarios (poseedores<br />

con promesa de venta) y los ocupantes de hecho y la<br />

regulación y mediación de conflictos. Los costos de esa<br />

incapacidad <strong>del</strong> Estado son transferidos a los particulares<br />

en conflicto y a los terceros, quienes buscan las soluciones<br />

por sí mismos violando derechos como ha sucedido con el<br />

derecho a la vida e integridad de los ocupantes de hecho y<br />

el derecho a la propiedad privada y la vivienda de los<br />

propietarios con título precario. La incapacidad <strong>del</strong> Estado<br />

en la solución efectiva <strong>del</strong> conflicto ha contribuido a su<br />

decadencia y epílogo amorfo actual. La configuración<br />

cualitativa de cada una de sus etapas y fases ha contribuido<br />

a que de facto el derecho a la vivienda de los ocupantes de<br />

hecho se imponga sobre el derecho a la propiedad privada y<br />

el derecho a la vivienda de los presuntos propietarios<br />

(poseedores con promesa de venta).<br />

• Se ha desarrollado parcialmente el derecho a la vivienda de<br />

los ocupantes de hecho <strong>del</strong> predio La Reliquia, ya que se<br />

dispone de unas condiciones materiales que superan las<br />

expectativas y proyectadas para un tiempo tan corto (2<br />

años), para la precariedad económica evidente en las<br />

condiciones materiales de los ocupantes de hecho y para la<br />

vigencia de un conflicto sin solución. Ello incide sobre uno<br />

53


de los factores cruciales en la rápida configuración de<br />

condiciones materiales adecuadas en invasiones y<br />

urbanizaciones piratas: la legalización <strong>del</strong> predio. Las<br />

condiciones materiales incluyen disponibilidad de oferta e<br />

infraestructura en aspectos como salud, educación,<br />

vivienda, servicios públicos, recreación y esparcimiento,<br />

transporte, telecomunicaciones, bienes y servicios privados<br />

y zonas comunales.<br />

• La realización parcial <strong>del</strong> derecho a la vivienda de los<br />

ocupantes de hecho y la creación de las condiciones<br />

materiales son el producto de la incidencia de tres factores:<br />

autogestión y trabajo comunitario, condiciones materiales<br />

creadas por los propietarios con título precario y papel de<br />

los terceros.<br />

• La realización parcial <strong>del</strong> derecho a la vivienda de los<br />

ocupantes es parcial: primero, por el deterioro de las<br />

condiciones sociales y culturales (inseguridad-drogadicción-<br />

desconfianza-problemas entre vecinos); segundo, por la<br />

limitación que impone al desarrollo de nuevas condiciones<br />

materiales la no solución <strong>del</strong> conflicto y la no legalización <strong>del</strong><br />

asentamiento.<br />

• El avance progresivo en las condiciones materiales para la<br />

realización parcial <strong>del</strong> derecho a la vivienda de los<br />

ocupantes de hecho supuso una limitación, retroceso y<br />

regresión en las condiciones materiales, sociales y<br />

culturales para la realización <strong>del</strong> mismo derecho en los<br />

presuntos propietarios (poseedores con promesa de venta).<br />

54


RECOMENDACIONES <strong>DEFENSORIAL</strong>ES<br />

Exhortar a la Administración Municipal de Villavicencio, de<br />

acuerdo con lo establecido en el artículo 71 <strong>del</strong> Plan de<br />

Ordenamiento Territorial a a<strong>del</strong>antar el proceso de legalización<br />

urbanística <strong>del</strong> predio La Reliquia. De la misma manera, elaborar<br />

un plano topográfico que refleje la realidad <strong>del</strong> barrio con el fin de<br />

que los presuntos propietarios y poseedores de buena fe puedan<br />

obtener la licencia de construcción, observando el procedimiento<br />

previsto en los decretos reglamentarios 1052 y 1379 de la Ley 388<br />

de 1997.<br />

Solicitar de la Administración Municipal la entrega <strong>del</strong> plano<br />

topográfico a quienes ocupan los predios aplicando la figura <strong>del</strong><br />

“subsidio municipal en especie”, conforme a lo previsto en la Ley 3<br />

de 1991, previa expedición <strong>del</strong> Acuerdo respectivo por parte <strong>del</strong><br />

Concejo Municipal.<br />

Recomendar a la Administración de Villavicencio a<strong>del</strong>antar un<br />

programa de legalización de títulos en el barrio La Reliquia,<br />

mediante el mecanismo de la adquisición de los predios por parte<br />

<strong>del</strong> municipio a través <strong>del</strong> procedimiento de la ENAJENACION<br />

VOLUNTARIA o como último recurso el de LA EXPROPIACION<br />

establecido en el artículo 58, literales b, y 11, de la Ley 388 de<br />

1997.<br />

Instar a la Alcaldía Municipal a expedir la declaratoria de<br />

desarrollo y construcción prioritaria para el Plan Parcial LA<br />

RELIQUIA, LA UNIÓN Y LA ARGENTINA, según lo contemplado<br />

en el artículo 169 <strong>del</strong> Plan de Ordenamiento Territorial de esta<br />

ciudad, modificado mediante el Acuerdo 021 <strong>del</strong> 4 de septiembre<br />

de 2002.<br />

55


Solicitar a la Administración Municipal elaborar un censo <strong>del</strong><br />

barrio La Reliquia que permita hacer un corte transversal de la<br />

población beneficiaria <strong>del</strong> programa de legalización <strong>del</strong> barrio que,<br />

a su vez, permita identificar a los compradores de buena fe y a los<br />

presuntos propietarios de quienes no lo son.<br />

Recomendar a la Administración Municipal de Villavicencio que<br />

en aplicación de la Facultad de intervención a los urbanizadores<br />

piratas prevista en el artículo 313, numeral 7, de la Constitución<br />

Política, en la Ley 66 de 1968, en el Decreto 2610 de 1979, en el<br />

Decreto 078 de 1987 y el Artículo 52 de la Ley 9 de 1989, los<br />

obligue a cumplir con los compromisos que adquirieron cuando<br />

vendieron o realizar las cesiones obligatorias gratuitas de los<br />

terrenos necesarios para el uso público.<br />

Promover ante la Fiscalía General de la Nación las<br />

investigaciones que sean conducentes, de acuerdo con el artículo<br />

318 <strong>del</strong> Código Penal, para detectar y judicializar a los<br />

acaparadores de lotes en el barrio La Reliquia que han vendido<br />

fraudulentamente los lotes acaparados.<br />

Recomendar a la Alcaldía Municipal a<strong>del</strong>antar un proceso de<br />

concertación con propietarios y ocupantes <strong>del</strong> barrio La Reliquia<br />

para su eventual reubicación en los predios LA ARGENTINA y LA<br />

UNIÓN. En especial dar prioridad, en este proceso, a las<br />

personas que se encuentran ubicadas en zonas verdes, rondas<br />

de caño y vías de acceso, a las que no tengan vivienda y a la<br />

población desplazada por la violencia.<br />

Exhortar a las autoridades judiciales aplicar con eficacia la<br />

legislación penal contra los urbanizadores ilegales, con el fin de<br />

que se quiebre la tolerancia y aquiescencia de algunas<br />

autoridades <strong>del</strong> Estado ante la generalización en ese fenómeno.<br />

56


Instar a las autoridades <strong>del</strong> Departamento <strong>del</strong> Meta y de la<br />

Administración Municipal de Villavicencio a adoptar las medidas<br />

que resultan pertinentes para generar empleo a la población en<br />

edad de trabajar que habita el barrio La Reliquia en el desarrollo y<br />

construcción prioritaria <strong>del</strong> Plan Parcial de Vivienda de Interés<br />

Social La Reliquia. La construcción de bienes colectivos tangibles<br />

y condiciones materiales, mediante mano de obra comunitaria,<br />

estimula la creación de lazos de solidaridad y redes de apoyo<br />

vecinal que configuran condiciones sociales y culturales propicias<br />

para la realización <strong>del</strong> derecho a la vivienda.<br />

Exhortar a la Administración Municipal y a las Autoridades de<br />

Policía para que diseñen planes especiales de seguridad que<br />

garanticen la protección y defensa <strong>del</strong> derecho a la vida e<br />

integridad de los líderes comunitarios de los ocupantes de hecho<br />

y presuntos propietarios (poseedores con promesa de venta) en el<br />

barrio La Reliquia.<br />

Instar a la administración <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Meta a que<br />

destine los recursos que sean indispensables, teniendo en cuenta<br />

el ámbito de su competencia, para promover la realización de los<br />

Planes Parciales de vivienda en los predios LA RELIQUIA, LA<br />

UNIÓN y LA ARGENTINA.<br />

Solicitar a la Procuraduría Regional y a la <strong>Defensoría</strong> <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong><br />

Regional Meta a<strong>del</strong>antar el correspondiente seguimiento para el<br />

cumplimiento de las recomendaciones que recoge el presente<br />

informe defensorial.<br />

VOLMAR ANTONIO PÉREZ ORTÍZ<br />

Defensor <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong><br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!