09.05.2013 Views

Historia de la Filosofía - IPEP

Historia de la Filosofía - IPEP

Historia de la Filosofía - IPEP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HISTORIA DE LA<br />

FILOSOFÍA<br />

Curso 2010/20 1<br />

INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE<br />

(HUELVA)<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong><br />

0


Instituto Provincial <strong>de</strong> Educación Permanente<br />

Huelva<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong><br />

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA<br />

Curso 2010/2011<br />

Asignatura<br />

SOCIOLOGÍA (2º BACH)<br />

FILOSOFÍA Y<br />

CIUDADANÍA (1º BACH)<br />

HISTORIA DE LA<br />

FILOSOFÍA (2º BACH)<br />

FILOSOFÍA PARA<br />

BAC HILLERATO<br />

MAYORES DE 20 AÑOS<br />

ÁMBITO SOCIAL DE LA<br />

E.S.P.A.<br />

JEFE DE DEPARTAMENTO<br />

Modalidad Presencial<br />

Profesor<br />

D. Manuel <strong>de</strong> Jesús López<br />

Profesor<br />

D. Manuel <strong>de</strong> Jesús López<br />

Profesor<br />

D. Emilio Bueno García<br />

Profesor<br />

D. Manuel <strong>de</strong> Jesús López<br />

Modalidad Distancia<br />

Profesor<br />

D. Emilio Bueno García<br />

Profesor<br />

D. Manuel <strong>de</strong> Jesús López<br />

Profesor<br />

D. Emilio Bueno García<br />

Profesor<br />

D. Emilio Bueno García<br />

Profesor<br />

D. Emilio Bueno García<br />

1


Instituto Provincial <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong> Adultos<br />

Huelva<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong><br />

NÚCLEO 1<br />

LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL<br />

TEMA 1: El origen <strong>de</strong>l pensamiento occi<strong>de</strong>ntal<br />

1.- La visión prefilosófica <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad<br />

2.- El pensamiento lógico.<br />

3.- Distintas respuestas a <strong>la</strong> pregunta sobre el origen y<br />

constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza.<br />

TEMA 2: Del naturalismo al humanismo: <strong>la</strong> sofística y<br />

Sócrates.<br />

1.- Grecia en el siglo V a.C.<br />

2.- Del naturalismo al humanismo: los sofistas.<br />

3.- Sócrates.<br />

TEMA 3: El pensamiento <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón<br />

1.- P<strong>la</strong>tón y su tiempo<br />

2.- La obra p<strong>la</strong>tónica<br />

3.- Su formación. Sentido general <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>tonismo.<br />

2


4.- El dualismo p<strong>la</strong>tónico. La teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s I<strong>de</strong>as.<br />

5.- La cosmología.<br />

6.- Teoría <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

7.- Antropología p<strong>la</strong>tónica.<br />

8.- Política y sociedad.<br />

TEMA 4: El pensamiento <strong>de</strong> Aristóteles.<br />

1.- Vida y obra.<br />

2.- Formación filosófica.<br />

3.- El problema <strong>de</strong>l saber.<br />

4.- La sustancia y <strong>la</strong> teoría hilemórfica.<br />

5.- <strong>Filosofía</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza.<br />

6.- La naturaleza <strong>de</strong>l alma.<br />

7.- El proceso <strong>de</strong> conocimiento.<br />

8.- Ética y Política.<br />

TEMA 5.- Tomás <strong>de</strong> Aquino y <strong>la</strong> filosofía escolástica.<br />

1.- La filosofía en <strong>la</strong> Edad Media.<br />

2.- El siglo XIII<br />

3.- El esplendor <strong>de</strong> <strong>la</strong> escolástica cristiana medieval: Tomás<br />

<strong>de</strong> Aquino.<br />

4.- La crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> escolástica. Guillermo <strong>de</strong> Ockham.<br />

3


NÚCLEO 2<br />

LA FILOSOFÍA MODERNA<br />

TEMA 6: El Renacimiento y <strong>la</strong> revolución científica.<br />

1.- El fenómeno cultural <strong>de</strong>l Renacimiento.<br />

2.- El Humanismo.<br />

3.- Resurgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s filosofías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad.<br />

4.- La revolución científica.<br />

5.- El método <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna.<br />

6.- El nuevo pensamiento filosófico.<br />

TEMA 7: R. Descartes y el racionalismo continental.<br />

1.- Características <strong>de</strong>l racionalismo mo<strong>de</strong>rno<br />

2.- El siglo XVII en <strong>la</strong> Europa continental.<br />

3.- Principales filósofos racionalistas.<br />

4.- René Descartes.<br />

TEMA 8: El empirismo británico: <strong>de</strong> Locke a Hume.<br />

1.- Características <strong>de</strong>l empirismo británico.<br />

2.- Los siglos XVII y XVIII en Ing<strong>la</strong>terra.<br />

3.- John Locke<br />

4.- La teoría <strong>de</strong>l contrato social en Hobbes y Locke.<br />

5.- George Berkeley.<br />

6.- David Hume: <strong>de</strong>l empirismo al escepticismo.<br />

4


TEMA 9: La filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración.<br />

1.- Antece<strong>de</strong>ntes socioeconómicos y culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Ilustración en el siglo XVIII.<br />

2.- Marco sociopolítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración.<br />

3.- Marco cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración.<br />

4.- Panorámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración.<br />

5.- Otros elementos relevantes para enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> Ilustración.<br />

6.- Principales representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración.<br />

TEMA 10: Kant y el I<strong>de</strong>alismo Transcen<strong>de</strong>ntal.<br />

-Vida y obra <strong>de</strong>l I. Kant.<br />

Primera Parte. La teoría kantiana <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

1.- Kant frente al racionalismo y el empirismo.<br />

2.- El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica como ciencia<br />

3.- La Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Razón Pura.<br />

Segunda Parte. La razón práctica.<br />

4.- El formalismo moral kantiano<br />

5.- Postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica.<br />

5


NÚCLEO 3<br />

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA<br />

TEMA 11: Marx y <strong>la</strong> filosofía marxista<br />

1.- El siglo XIX: un siglo <strong>de</strong> cambios.<br />

2.- Marx y su época.<br />

3.- La triple fuente <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Marx.<br />

4.- Alienación e i<strong>de</strong>ología.<br />

5.- La concepción materialista <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.<br />

6.- La dialéctica.<br />

7.- El marxismo posterior.<br />

TEMA 12: Nietzsche y <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón ilustrada.<br />

1.- Nietzsche y su época<br />

2.- Etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Nietzsche.<br />

3.- Características y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura nietzscheana.<br />

4.- La crítica a <strong>la</strong> tradición occi<strong>de</strong>ntal.<br />

5.- La voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

6.- El nihilismo.<br />

7.- La transvaloración moral y el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l superhombre.<br />

8.- El ultrahombre.<br />

TEMA 13: La filosofía en el siglo XX<br />

1.- Gran<strong>de</strong>za y miseria el siglo XX<br />

2.- La filosofía analítica: Frege, Moore, Russell,<br />

Wittgenstein.<br />

3.- La fenomenología: E. Husserl.<br />

4.- El existencialismo.<br />

5.- El estructuralismo<br />

6


6.- La Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt<br />

7.- La Hermenéutica.<br />

8.- El Neocontractualismo <strong>de</strong> John Rawls.<br />

TEMA 14: José Ortega y Gasset: <strong>Filosofía</strong> españo<strong>la</strong>.<br />

1.- España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX<br />

2.- Vida y obra <strong>de</strong> Ortega y Gasset.<br />

3.- Ortega y su circunstancia histórica.<br />

4.- ¿Qué es filosofía?<br />

5.- El raciovitalismo.<br />

6.- El perspectivismo: <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista.<br />

7


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA<br />

Guía s Didá ctica s 2010/ 1<br />

INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE<br />

HUELVA<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong><br />

8


PRIMERA QUINC ENA<br />

NÚCLEO 1: LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVA L I<br />

Objetivos Didácticos Contenidos Activida<strong>de</strong>s<br />

1.- Conocer y compren<strong>de</strong>r el<br />

origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía en<br />

Grecia, a partir <strong>de</strong>l tránsito<br />

<strong>de</strong>l mito al logos.<br />

2.- Conocer los principales<br />

momentos y autores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

filosofía griega.<br />

3.- Conocer los temas<br />

fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía<br />

griega.<br />

TEMA 1: El origen <strong>de</strong>l<br />

pensamiento occi<strong>de</strong>ntal<br />

1.- La visión prefilosófica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> realidad<br />

2.- El pensamiento lógico.<br />

3.- Distintas respuestas a <strong>la</strong><br />

pregunta sobre el origen y<br />

constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Naturaleza.<br />

TEMA 2: Del naturalismo<br />

al humanismo: <strong>la</strong> sofística<br />

y Sócrates.<br />

1.- Grecia en el siglo V a.C.<br />

2.- Del naturalismo al<br />

humanismo: los sofistas.<br />

3.- Sócrates.<br />

.- Para el Tema 1 se<br />

recomienda consultar el<br />

mapa conceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

página 30 y el<br />

vocabu<strong>la</strong>rio. También<br />

realizar <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s páginas 32 a 37 <strong>de</strong>l<br />

libro.<br />

.- T2: consultar el mapa<br />

conceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong> página<br />

56 y hacer <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> páginas 58 a 63<br />

MATERIALES DIDÁCTICOS:<br />

R. Benítez y otros. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Filosofía</strong>, Algaida Editores, 2009<br />

9


SEGUNDA QUINCENA<br />

NÚCLEO 1: LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL II<br />

Objetivos Didácticos Contenidos Activida<strong>de</strong>s<br />

1.- Compren<strong>de</strong>r el<br />

pensamiento p<strong>la</strong>tónico en<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> perspectiva<br />

integral y crítica que<br />

caracteriza, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios,<br />

el pensamiento filosófico.<br />

2.- Conocer <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as<br />

fundamentales <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y <strong>de</strong>l<br />

conocimiento.<br />

3.- Describir <strong>la</strong>s condiciones<br />

sociales y políticas <strong>de</strong> su<br />

época.<br />

4.- Exponer <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón.<br />

5.- Explicar <strong>la</strong> importancia<br />

que tienen <strong>la</strong>s tesis p<strong>la</strong>tónicas<br />

tanto en el ámbito<br />

ontoepistémico como en el<br />

práctico y político.<br />

TEMA 3: El pensamiento<br />

<strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón<br />

1.- P<strong>la</strong>tón y su tiempo<br />

2.- La obra p<strong>la</strong>tónica<br />

3.- Su formación. Sentido<br />

general <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>tonismo.<br />

4.- El dualismo p<strong>la</strong>tónico. La<br />

teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s I<strong>de</strong>as.<br />

5.- La cosmología.<br />

6.- Teoría <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

7.- Antropología p<strong>la</strong>tónica.<br />

8.- Política y sociedad.<br />

.- Consultar el mapa<br />

conceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong> página<br />

86 y el vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

87.<br />

.- Realice <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l libro que vienen en<br />

<strong>la</strong>s páginas 88 a 93<br />

.- Consulte en alguna<br />

página web información<br />

sobre P<strong>la</strong>tón y <strong>la</strong><br />

importancia <strong>de</strong> su<br />

aportación a <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Filosofía</strong>. Haz una<br />

redacción.<br />

.- Realizar los<br />

comentarios <strong>de</strong> textos <strong>de</strong><br />

P<strong>la</strong>tón adjuntos en esta<br />

guía.<br />

MATERIALES DIDÁCTICOS:<br />

R. Benítez y otros. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Filosofía</strong>, Algaida Editores, 2009<br />

10


TERCERA QUINCENA<br />

NÚCLEO 1: LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL III<br />

Objetivos Didácticos Contenidos Activida<strong>de</strong>s<br />

1.- Retener los datos<br />

fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> biografía<br />

<strong>de</strong> Aristóteles.<br />

2.- Describir <strong>la</strong>s condiciones<br />

sociales y políticas <strong>de</strong> su<br />

época.<br />

3.- Enunciar <strong>la</strong>s principales<br />

etapas <strong>de</strong> su pensamiento.<br />

4.- Explicar <strong>la</strong> teoría física<br />

aristotélica y su diferencia con<br />

el mo<strong>de</strong>lo p<strong>la</strong>tónico.<br />

5.- Exponer y resumir <strong>la</strong><br />

teoría ética y política <strong>de</strong><br />

Aristóteles.<br />

6.- Comparar <strong>la</strong>s<br />

concepciones filosóficas <strong>de</strong><br />

Aristóteles y P<strong>la</strong>tón.<br />

TEMA 4: El pensamiento<br />

<strong>de</strong> Aristóteles.<br />

1.- Vida y obra.<br />

2.- Formación filosófica.<br />

3.- El problema <strong>de</strong>l saber.<br />

4.- La sustancia y <strong>la</strong> teoría<br />

hilemórfica.<br />

5.- <strong>Filosofía</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza.<br />

6.- La naturaleza <strong>de</strong>l alma.<br />

7.- El proceso <strong>de</strong><br />

conocimiento.<br />

8.- Ética y Política.<br />

.- Mapa conceptual y<br />

vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

páginas 120 y 121.<br />

.- Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

páginas 122 a 127.<br />

MATERIALES DIDÁCTICOS:<br />

R. Benítez y otros. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Filosofía</strong>, Algaida Editores, 2009<br />

11


CUARTA QUINCENA<br />

NÚCLEO 1: LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVA L IV<br />

Objetivos Didácticos Contenidos Activida<strong>de</strong>s<br />

1- Conocer el modo tomista<br />

<strong>de</strong> interpretar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

entre razón y fe.<br />

2.- Compren<strong>de</strong>r el sentido <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> Dios, sus<br />

procedimientos y sus<br />

conclusiones.<br />

3.- Compren<strong>de</strong>r el concepto<br />

tomista <strong>de</strong> naturaleza<br />

humana, sus preceptos<br />

naturales y su or<strong>de</strong>namiento<br />

positivo.<br />

4.- Conocer <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>bate histórico entre razón y<br />

fe.<br />

5.- Exponer el esquema en<br />

común <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas para <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> Dios.<br />

6.- Conocer el nominalismo<br />

como nueva epistemología en<br />

toda su dimensión.<br />

7.- Establecer <strong>la</strong> influencia<br />

<strong>de</strong>l pensam iento ockhamista<br />

en ámbitos diferentes al <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

filosofía.<br />

TEMA 5.- Tomás <strong>de</strong><br />

Aquino y <strong>la</strong> filosofía<br />

escolástica.<br />

1.- La filosofía en <strong>la</strong><br />

Edad Media.<br />

2.- El siglo XIII<br />

3.- El esplendor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escolástica cristiana<br />

medieval: Tomás <strong>de</strong><br />

Aquino.<br />

4.- La crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escolástica. Guillermo <strong>de</strong><br />

Ockham.<br />

.- Repase el mapa<br />

conceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong> página<br />

174 y el vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

página 175.<br />

.- Realiza <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

que vienen en <strong>la</strong>s páginas<br />

176 a 181.<br />

.- Análisis <strong>de</strong> los textos<br />

<strong>de</strong> Tomás <strong>de</strong> Aquino<br />

que vienen en esta guía.<br />

MATERIALES DIDÁCTICOS:<br />

R. Benítez y otros. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Filosofía</strong>, Algaida Editores, 2009<br />

12


QUINTA QUINCENA<br />

NÚCLEO 2: LA FILOSOFÍA MODERNA I<br />

Objetivos Didácticos Contenidos Activida<strong>de</strong>s<br />

1.- Citar los hechos más<br />

importantes que configuran el<br />

contexto histórico <strong>de</strong>l<br />

Renacimiento.<br />

2.- Sintetizar <strong>la</strong>s<br />

características culturales <strong>de</strong>l<br />

Renacimiento.<br />

3.- En umerar los principales<br />

problemas <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong><br />

esta época.<br />

4.- Exponer los rasgos más<br />

sobresalientes <strong>de</strong>: el<br />

pensamiento político, <strong>la</strong><br />

problemática religiosa y <strong>la</strong><br />

interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

naturaleza, propios <strong>de</strong> esta<br />

época.<br />

TEMA 6: El<br />

Renacimiento y <strong>la</strong><br />

revolución científica.<br />

1.- El fenómeno cultural<br />

<strong>de</strong>l Renacimiento.<br />

2.- El Humanismo.<br />

3.- Resurgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

filosofías <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Antigüedad.<br />

4.- La revolución<br />

científica.<br />

5.- El método <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciencia mo<strong>de</strong>rna.<br />

6.- El nuevo<br />

pensamiento filosófico.<br />

.- Repase el mapa<br />

conceptual y el<br />

vocabu<strong>la</strong>rio que<br />

encontrará en <strong>la</strong>s páginas<br />

202 y 203.<br />

.- Realice <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

que vienen en <strong>la</strong>s páginas<br />

204 a 209<br />

MATERIALES DIDÁCTICOS:<br />

R. Benítez y otros. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Filosofía</strong>, Algaida Editores, 2009<br />

13


SEXTA QUINCENA<br />

NÚCLEO 2: LA FILOSOFÍA MODERNA II<br />

Objetivos Didácticos Contenidos Activida<strong>de</strong>s<br />

1.-Conocer los hechos <strong>de</strong><br />

carácter histórico y cultural<br />

que permiten compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

obra <strong>de</strong> R. Descartes.<br />

2. Conocer <strong>la</strong>s características<br />

propias <strong>de</strong>l racionalismo<br />

continental.<br />

3. Conocer <strong>la</strong> génesis y el<br />

contenido <strong>de</strong>l método<br />

cartesiano.<br />

4. Compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> ontología<br />

cartesiana.<br />

5. Compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

argumentación <strong>de</strong> Descartes<br />

para <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> Dios.<br />

6. Conocer <strong>la</strong> concepción<br />

cartesiana sobre el mundo.<br />

7. Compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

antropología cartesiana y sus<br />

consecuencias.<br />

8. Reconocer y valorar <strong>la</strong><br />

trascen<strong>de</strong>ncia posterior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

propuestas <strong>de</strong> R. Descartes.<br />

TEMA 7: R. Descartes<br />

y el racionalismo<br />

continental.<br />

1.- Características <strong>de</strong>l<br />

racionalismo mo<strong>de</strong>rno<br />

2.- El siglo XVII en <strong>la</strong><br />

Europa continental.<br />

3.- Principales filósofos<br />

racionalistas.<br />

4.- René Descartes.<br />

.- Repase el mapa<br />

conceptual y el<br />

vocabu<strong>la</strong>rio que<br />

encontrará en <strong>la</strong>s páginas<br />

228 y 229.<br />

.- Realice <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

que vienen en <strong>la</strong>s páginas<br />

230 a 235.<br />

.- Análisis <strong>de</strong> los textos<br />

<strong>de</strong> René Descartes que<br />

vienen propuestos en<br />

esta guía didáctica<br />

MATERIALES DIDÁCTICOS:<br />

R. Benítez y otros. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Filosofía</strong>, Algaida Editores, 2009<br />

14


SÉPTIMA QUINC ENA<br />

NÚCLEO 2: LA FILOSOFÍA MODERNA III<br />

Objetivos Didácticos Contenidos Activida<strong>de</strong>s<br />

1. Conocer los hechos <strong>de</strong><br />

carácter histórico y político<br />

que condicionan <strong>la</strong> filosofía<br />

empirista <strong>de</strong> los siglos XVII y<br />

XVIII.<br />

2. Conocer los elementos<br />

característicos <strong>de</strong>l movimiento<br />

empirista británico.<br />

3. Conocer <strong>la</strong> gnoseología <strong>de</strong><br />

Locke.<br />

4. Conocer y valorar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong> Locke sobre moral,<br />

política y religión.<br />

5. Conocer <strong>la</strong> gnoseología <strong>de</strong><br />

Hume y su crítica al concepto<br />

<strong>de</strong> causalidad.<br />

6. Compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> crítica<br />

humeana a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

metafísica.<br />

7. Conocer y valorar el<br />

emotivismo moral <strong>de</strong>fendido<br />

por Hume.<br />

8. Compren<strong>de</strong>r el<br />

fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> fa<strong>la</strong>cia<br />

naturalista y sus<br />

consecuencias para <strong>la</strong> ética.<br />

9. Valorar <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong>l<br />

empirismo a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

filosofía.<br />

TEMA 8: El<br />

empirismo británico:<br />

<strong>de</strong> Locke a Hume.<br />

1.- Características <strong>de</strong>l<br />

empirismo británico.<br />

2.- Los siglos XVII y<br />

XVIII en Ing<strong>la</strong>terra.<br />

3.- John Locke<br />

4.- La teoría <strong>de</strong>l contrato<br />

social en Hobbes y<br />

Locke.<br />

5.- George Berkeley.<br />

6.- David Hume: <strong>de</strong>l<br />

empirismo al<br />

escepticismo.<br />

.- Repase el mapa<br />

conceptual y el<br />

vocabu<strong>la</strong>rio que vienen<br />

en <strong>la</strong>s páginas 256-257<br />

.- Realice <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

que vienen entre <strong>la</strong>s<br />

páginas 258-263<br />

.- Análisis <strong>de</strong> los textos<br />

<strong>de</strong> John Locke que<br />

vienen en esta guía<br />

didáctica.<br />

MATERIALES DIDÁCTICOS:<br />

R. Benítez y otros. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Filosofía</strong>, Algaida Editores, 2009<br />

15


OCTAVA QUINCENA<br />

NÚCLEO 2: LA FILOSOFÍA MODERNA IV<br />

Objetivos Didácticos Contenidos Activida<strong>de</strong>s<br />

1. Conocer los hechos <strong>de</strong> carácter<br />

histórico y cultural que permiten<br />

compren<strong>de</strong>r el movimiento<br />

ilustrado.<br />

2. I<strong>de</strong>ntificar los temas propios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Ilustración.<br />

3. Conocer <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> Rousseau<br />

sobre <strong>la</strong> naturaleza humana y el<br />

origen <strong>de</strong>l Estado.<br />

4. Valorar <strong>la</strong> importancia y<br />

trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as<br />

ilustradas.<br />

5. Conocer los hechos <strong>de</strong> carácter<br />

biográfico que condicionaron <strong>la</strong><br />

vida y obra <strong>de</strong> Kant, así como su<br />

proyecto filosófico.<br />

6. Compren<strong>de</strong>r el significado <strong>de</strong>l<br />

i<strong>de</strong>alismo trascen<strong>de</strong>ntal.<br />

7. Compren<strong>de</strong>r el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sensibilidad y el entendimiento en<br />

el proceso <strong>de</strong> conocimiento.<br />

8. Compren<strong>de</strong>r los problemas que<br />

p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> razón y sus<br />

consecuencias para <strong>la</strong> metafísica.<br />

9. Compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> diferencia entre<br />

autonomía y heteronomía moral.<br />

10. Compren<strong>de</strong>r el sentido y <strong>la</strong><br />

función <strong>de</strong>l imperativo categórico<br />

en <strong>la</strong> ética kantiana.<br />

11. Compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> función <strong>de</strong> los<br />

postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica.<br />

12. Conocer <strong>la</strong>s líneas generales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong>l Juicio.<br />

13. Reconocer el punto <strong>de</strong> vista<br />

kantiano sobre <strong>la</strong> religión, <strong>la</strong><br />

política y <strong>la</strong> educación.<br />

14. Valorar <strong>la</strong> importancia y<br />

trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía<br />

kantiana.<br />

TEMA 9: La filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Ilustración.<br />

1.- Antece<strong>de</strong>ntes<br />

socioeconómicos y culturales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración en el siglo<br />

XVIII.<br />

2.- Marco sociopolítico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Ilustración.<br />

3.- Marco cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Ilustración.<br />

4.- Panorámica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Ilustración.<br />

5.- Otros elementos<br />

relevantes para enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

Ilustración.<br />

6.- Principales representantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración.<br />

TEMA 10: Kant y el<br />

I<strong>de</strong>alismo Transcen<strong>de</strong>ntal.<br />

-Vida y obra <strong>de</strong>l I. Kant.<br />

Primera Parte. La teoría<br />

kantiana <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

1.- Kant frente al<br />

racionalismo y el empirismo.<br />

2.- El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

metafísica como ciencia<br />

3.- La Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Razón Pura.<br />

Segunda Parte. La razón<br />

práctica.<br />

4.- El formalismo moral<br />

kantiano<br />

5.- Postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón<br />

práctica.<br />

.- Repase el mapa<br />

conceptual y el<br />

vocabu<strong>la</strong>rio que vienen<br />

en <strong>la</strong>s páginas 282-283,<br />

para el Tema 9<br />

.- Realice <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

que vienen entre <strong>la</strong>s<br />

páginas 284 a 289, para<br />

el Tema 9<br />

.- Repase el mapa<br />

conceptual y el<br />

vocabu<strong>la</strong>rio que vienen<br />

en <strong>la</strong>s páginas 310-311,<br />

para el Tema 10<br />

.- Realice <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

que vienen entre <strong>la</strong>s<br />

páginas 312-317, para el<br />

Tema 10<br />

.- Análisis <strong>de</strong> los textos<br />

<strong>de</strong> Inmanuel Kant que<br />

vienen en esta guía<br />

didáctica.<br />

MATERIALES DIDÁCTICOS:<br />

R. Benítez y otros. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Filosofía</strong>, Algaida Editores, 2009<br />

16


NOVENA QUINCENA<br />

NÚCLEO 3: LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA I<br />

Objetivos Didácticos Contenidos Activida<strong>de</strong>s<br />

1. Conocer los hechos <strong>de</strong> carácter<br />

histórico m ás relevantes que<br />

ayudan a compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

Marx y Nietzsche<br />

2. Conocer <strong>la</strong>s raíces filosóficas <strong>de</strong>l<br />

pensam iento <strong>de</strong> Marx.<br />

3. Conocer el materialismo<br />

histórico.<br />

4. Analizar y compren<strong>de</strong>r el<br />

concepto marxista <strong>de</strong> alienación.<br />

6. Compren<strong>de</strong>r el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses y el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

revolución en <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Marx.<br />

7. Valorar <strong>la</strong> importancia y<br />

trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong><br />

Marx.<br />

2. Compren<strong>de</strong>r el carácter vitalista<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Nietzsche.<br />

4. Compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> crítica a <strong>la</strong><br />

filosofía y a <strong>la</strong> moral realizada<br />

por Nietzsche.<br />

5. Compren<strong>de</strong>r el concepto <strong>de</strong><br />

nihilismo.<br />

6. Compren<strong>de</strong>r el concepto <strong>de</strong><br />

voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y su re<strong>la</strong>ción con<br />

<strong>la</strong> transmutación <strong>de</strong> los valores.<br />

7. Compren<strong>de</strong>r el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> superhombre en <strong>la</strong> filosofía<br />

<strong>de</strong> Nietzsche.<br />

8. Reconocer y valorar <strong>la</strong><br />

trascen<strong>de</strong>ncia posterior <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

filosofía <strong>de</strong> Nietzsche.<br />

TEMA 11: Marx y <strong>la</strong><br />

filosofía marxista<br />

1.- El siglo XIX: un siglo<br />

<strong>de</strong> cambios.<br />

2.- Marx y su época.<br />

3.- La triple fuente <strong>de</strong>l<br />

pensamiento <strong>de</strong> Marx.<br />

4.- Alienación e<br />

i<strong>de</strong>ología.<br />

5.- La concepción<br />

materialista <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.<br />

6.- La dialéctica.<br />

7.- El marxismo<br />

posterior.<br />

TEMA 12: Nietzsche y<br />

<strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón<br />

ilustrada.<br />

1.- Nietzsche y su época<br />

2.- Etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía<br />

<strong>de</strong> Nietzsche.<br />

3.- Características y<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escritura nietzscheana.<br />

4.- La crítica a <strong>la</strong><br />

tradición occi<strong>de</strong>ntal.<br />

5.- La voluntad <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r.<br />

6.- El nihilismo.<br />

7.- La transvaloración<br />

moral y el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l<br />

superhombre.<br />

8.- El ultrahombre.<br />

.- Para el Tema 11,<br />

repase el mapa<br />

conceptual y el<br />

vocabu<strong>la</strong>rio que vienen<br />

en <strong>la</strong>s páginas 344-345<br />

.- Realice <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

que vienen entre <strong>la</strong>s<br />

páginas 346-351 para el<br />

Tema 11.<br />

.- Analice los textos <strong>de</strong><br />

K. Marx que vienen en<br />

esta guía.<br />

.- Para el Tema 12,<br />

repase el mapa<br />

conceptual y el<br />

vocabu<strong>la</strong>rio que vienen<br />

en <strong>la</strong>s páginas 372-373<br />

.- Realice <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

que viene en <strong>la</strong>s páginas<br />

374-379<br />

.- Análisis <strong>de</strong> los textos<br />

<strong>de</strong> F. Nietzsche que<br />

vienen en esta guía<br />

didáctica.<br />

MATERIALES DIDÁCTICOS:<br />

R. Benítez y otros. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Filosofía</strong>, Algaida Editores, 2009<br />

17


DÉCIMA QUINCENA<br />

NÚCLEO 3: LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA II<br />

Objetivos Didácticos Contenidos Activida<strong>de</strong>s<br />

1. Conocer <strong>la</strong>s características<br />

generales <strong>de</strong>l movimiento<br />

analítico y <strong>la</strong>s principales<br />

corrientes filosóficas <strong>de</strong>l siglo<br />

XX<br />

2. Conocer los hechos <strong>de</strong><br />

carácter histórico y cultural<br />

que permiten contextualizar<br />

<strong>la</strong> obra y el pensamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

filosofía españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

3. Conocer los hechos <strong>de</strong><br />

carácter biográfico que<br />

condicionan <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> J.<br />

Ortega y Gasset.<br />

4. Compren<strong>de</strong>r el sentido <strong>de</strong>l<br />

perspectivismo orteguiano.<br />

5. Conocer el carácter<br />

raciovitalista <strong>de</strong> <strong>la</strong> última<br />

etapa <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong><br />

Ortega.<br />

6. Compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s razones<br />

que llevan a Ortega a criticar<br />

el realism o y el i<strong>de</strong>alism o.<br />

7. Compren<strong>de</strong>r cuál es <strong>la</strong><br />

respuesta <strong>de</strong> Ortega para<br />

superar el realismo y el<br />

i<strong>de</strong>alism o.<br />

8. Conocer el sentido <strong>de</strong>l<br />

concepto orteguiano <strong>de</strong> razón<br />

vital.<br />

9. Valorar <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor y <strong>la</strong><br />

trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong><br />

Ortega y Gasset en <strong>la</strong><br />

filosofía españo<strong>la</strong><br />

contemporánea.<br />

TEMA 13: La filosofía<br />

en el siglo XX<br />

1.- Gran<strong>de</strong>za y miseria el<br />

siglo XX<br />

2.- La filosofía analítica:<br />

Frege, Moore, Russell,<br />

Wittgenstein.<br />

3.- La fenomenología: E.<br />

Husserl.<br />

4.- El existencialismo.<br />

5.- El estructuralismo<br />

6.- La Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Frankfurt<br />

7.- La Hermenéutica.<br />

8.- El<br />

Neocontractualismo <strong>de</strong><br />

John Rawls.<br />

TEMA 14: José Ortega<br />

y Gasset: <strong>Filosofía</strong><br />

españo<strong>la</strong>.<br />

1.- España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX<br />

2.- Vida y obra <strong>de</strong><br />

Ortega y Gasset.<br />

3.- Ortega y su<br />

circunstancia histórica.<br />

4.- ¿Qué es filosofía?<br />

5.- El raciovitalismo.<br />

6.- El perspectivismo: <strong>la</strong><br />

teoría <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista.<br />

.- Para el Tema 13,<br />

realice <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

que se encuentran entre<br />

<strong>la</strong>s siguientes páginas:<br />

402-407 y entre <strong>la</strong>s 428-<br />

433.<br />

.- Para el Tema 14,<br />

repase el mapa<br />

conceptual y el<br />

vocabu<strong>la</strong>rio que vienen<br />

en <strong>la</strong>s páginas 452-453<br />

.- Realice <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas 454,458 y<br />

459.<br />

.- Analice los textos <strong>de</strong><br />

Ortega y Gasset que<br />

vienen en esta guía<br />

didáctica<br />

MATERIALES DIDÁCTICOS:<br />

R. Benítez y otros. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Filosofía</strong>, Algaida Editores, 2009<br />

18


ESQUEMA DE COMENTARIO<br />

DE TEXTO FILOSÓFICO<br />

19


ESQUEMA DE COMENTARIO DE TEXTO<br />

1<br />

LEER DETENIDAMENTE EL TEXTO<br />

Un comentario <strong>de</strong> texto filosófico es un instrumento útil y práctico para explicar los<br />

conceptos asimi<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> materia, y pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>de</strong> formas muy<br />

diversas.<br />

Con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma por <strong>la</strong> que optemos para su realización, <strong>la</strong> primera<br />

norma que <strong>de</strong>bemos llevar a <strong>la</strong> práctica, antes que ninguna otra es: “leerlo<br />

<strong>de</strong>tenidamente”, porque <strong>la</strong> precipitación lleva a comentar cosas que no se p<strong>la</strong>ntean<br />

o que están fuera <strong>de</strong>l asunto.<br />

2<br />

ANÁLISIS DE TÉRMINOS<br />

Consiste en escoger los términos más significativos <strong>de</strong>l texto, procurando que éstos<br />

no sean más <strong>de</strong> tres o cuatro, según <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong>l fragmento. Por reg<strong>la</strong> general,<br />

nunca más <strong>de</strong> cuatro.<br />

Una vez escogidos, hay que explicar lo que quieren <strong>de</strong>cir:<br />

a) en el texto;<br />

b) fuera <strong>de</strong>l texto.<br />

Las explicaciones <strong>de</strong>ben ser breves y <strong>la</strong>cónicas, si es posible esquemáticas, sin<br />

buscar un barroquismo exageradamente literario.<br />

3<br />

SÍNTESIS DE IDEAS<br />

Consiste en hacer una especie <strong>de</strong> resumen <strong>de</strong> los conceptos más importantes <strong>de</strong>l<br />

texto; generalmente, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as más significativas están re<strong>la</strong>cionadas con los<br />

términos analizados en el punto anterior.<br />

Hay que intentar expresar con pa<strong>la</strong>bras propias lo que el autor piensa, tratando <strong>de</strong><br />

evitar <strong>la</strong> simple repetición <strong>de</strong> lo dicho en el texto.<br />

20


4<br />

SITUACIÓN DEL TEXTO<br />

Primero hay que situar el texto en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l autor. Por ejemplo, si<br />

tenemos un texto <strong>de</strong> La R epública <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón, indíquese en qué lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra nos<br />

encontramos, si en el libro VII, en el VI, etc.<br />

Indicar <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra a <strong>la</strong> que pertenece el texto, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista histórico como social y cultural, si son relevantes.<br />

Evitar <strong>la</strong>s reiteraciones o <strong>la</strong>s informaciones excesivamente eruditas sobre <strong>la</strong>s obras<br />

<strong>de</strong>l autor y su vida.<br />

5<br />

EXPLICACIÓN DEL FRAGMENTO<br />

Hay que procurar expresar concisamente los problemas que trata el texto. No es lo<br />

mismo que abor<strong>de</strong> un tema ético, que uno científico, gnoseológico, metafísico, etc.<br />

Apoyándonos en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras-c<strong>la</strong>ve encontradas en el análisis <strong>de</strong> términos y<br />

profundizadas en <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, se <strong>de</strong>be ampliar, haciendo uso <strong>de</strong> los<br />

conocimientos que tengamos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Filosofía</strong>, el contenido <strong>de</strong>l texto,<br />

poniéndolo en re<strong>la</strong>ción con otros autores y otras i<strong>de</strong>as, expresándo<strong>la</strong>s con un estilo<br />

correcto, sin acudir a vagueda<strong>de</strong>s o construcciones sin sentido.<br />

Se trata <strong>de</strong>l momento más difícil y a <strong>la</strong> vez artístico <strong>de</strong>l comentario, pues tenemos <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> introducir en él nuestra opinión sobre lo que dice el texto. Pero<br />

mucho cuidado con incurrir en los siguientes:<br />

- Excesivo apoyo o entusiasmo ante <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l autor, porque podrían<br />

resultar fuera <strong>de</strong> lugar.<br />

- La repetición mimética <strong>de</strong> lo escrito en el texto.<br />

- Las faltas <strong>de</strong> ortografía.<br />

- Escribir <strong>de</strong> forma incorrecta los nombres <strong>de</strong> los autores y personajes citados.<br />

- Equivocarse en <strong>la</strong>s fechas.<br />

- Errar en <strong>la</strong>s teorías citadas.<br />

- Evitar expresiones <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> “estoy muy <strong>de</strong> acuerdo con”, “se entien<strong>de</strong><br />

muy bien”, “es una tontería”, etc.<br />

21


TEXTOS DE SELECTIVIDAD<br />

UNIV ERSIDADES ANDALUZAS<br />

2010/2011<br />

22


ANEXO: ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO A<br />

LA UNIVERSIDAD DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA.<br />

A continuación os comunicamos <strong>la</strong>s líneas generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta que aprobó <strong>la</strong><br />

ponencia <strong>de</strong> Composición <strong>de</strong> Texto Filosófico para <strong>la</strong> nueva PAU <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura <strong>de</strong><br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Filosofía</strong> en el curso pasado, aprobada el 17 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009 en Antequera.<br />

Las pruebas <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Filosofía</strong> se<br />

acomodan a los objetivos y contenidos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en el RD 1467/2007 <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong><br />

noviembre (BOE <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007), en <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> Consejería <strong>de</strong> Educación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Andalucía <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008 (BOJA <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> agosto), y en el Art. 9.2<br />

<strong>de</strong>l RD 1892/2008 <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> noviembre (BOE <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> noviembre), por <strong>la</strong> que se regu<strong>la</strong>n<br />

<strong>la</strong>s condiciones para el acceso a <strong>la</strong>s enseñanzas universitarias oficiales.<br />

El examen <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> Universidad consistirá en un comentario <strong>de</strong><br />

dos <strong>de</strong> los textos y autores que se indican a continuación y correspondientes a los cuatro<br />

períodos en que se suele dividir <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Filosofía</strong>. Los textos y autores recogen los<br />

problemas filosóficos p<strong>la</strong>nteados por los filósofos más relevantes a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong>l pensamiento y agrupados en dos líneas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo diferentes, aunque no<br />

necesariamente divergentes: por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> línea ontoepistémica, centrada especialmente en<br />

problemas re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> filosofía teórica, y por otro, <strong>la</strong> línea ético-política, en <strong>la</strong> que tienen<br />

cabida problemas re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> filosofía práctica, según establece <strong>la</strong> referida Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Consejería <strong>de</strong> Educación.<br />

Los autores que serán objeto <strong>de</strong>l examen son los siguientes: en <strong>la</strong> línea<br />

ontoepistemológica: P<strong>la</strong>tón, Tomás <strong>de</strong> Aquino, Descartes, Nietzsche, y Ortega y Gasset; y<br />

en <strong>la</strong> línea ético-política: P<strong>la</strong>tón, Tomás <strong>de</strong> Aquino, Locke, Kant y Marx. Todos ellos<br />

aparecen expresamente mencionados en el RD 1467/2007 al <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Filosofía</strong>.<br />

Los textos <strong>de</strong> los que se seleccionarán los párrafos para el examen son los<br />

siguientes. Durante este curso seguiremos <strong>la</strong> línea ontoepistémica<br />

Línea ontoepistemológica:<br />

-PLATÓN, República, libro VI, 508e1-511e.<br />

-TOMÁS DE AQUÍNO, Suma Teológica I, cuestión 2, art.3.<br />

-DESCARTES, Discurso <strong>de</strong>l Método, Segunda parte (párrafos seleccionados) y<br />

Cuarta parte (completa).<br />

-NIETZSCHE, Crepúsculo <strong>de</strong> los ídolos, “La Razón en <strong>la</strong> <strong>Filosofía</strong>”.<br />

-ORTEGA Y GASSET, El Tema <strong>de</strong> Nuestro Tiempo, “La Doctrina <strong>de</strong>l Punto <strong>de</strong> Vista”.<br />

Línea ético-política:<br />

-PLATÓN, República, libro VII, 541a 1-517c1.<br />

-TOMÁS DE AQUÍNO, Suma Teológica I-II, cuestión 94, art.2.<br />

-LOCKE, Segundo Ensayo sobre el Gobierno Civil, cap- VII, parágrafos 89 y 90;<br />

cap. VIII, parágrafos 95, 96 y 97; cap. XII, parágrafos 143, 144, 145 y 146.<br />

-KANT, Fundam entación <strong>de</strong> <strong>la</strong> m etafísica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres, caps. 1 y 2.<br />

-MARX, “Prefacio” a <strong>la</strong> Contribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Economía Política.<br />

23


PLATÓN<br />

(427 a. C. – 347 a. C.)<br />

24


PLATÓN:<br />

República, Libro VI, 508e1 - 511e;<br />

Libro VII 514a-517c<br />

(Trad. C. Eggers Lan). Gredos, Madrid. 1992.<br />

Libro VI<br />

(508e-1)- Entonces, lo que aporta <strong>la</strong> verdad a <strong>la</strong>s cosas cognoscibles y otorga al que<br />

conoce el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> conocer, pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cir que es <strong>la</strong> I<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Bien. Y por ser causa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, concíbe<strong>la</strong> como cognoscible; y aun siendo bellos tanto el<br />

conocimiento como <strong>la</strong> verdad, si estimamos correctamente el asunto, tendremos a <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Bien por algo distinto y más bello que el<strong>la</strong>s. Y así como dijimos que era<br />

correcto tomar a <strong>la</strong> luz y a <strong>la</strong> vista por afines al sol pero que sería erróneo creer que son<br />

el sol, análogamente ahora es correcto pensar que ambas cosas, <strong>la</strong> verdad y <strong>la</strong> ciencia,<br />

son afines al Bien, pero sería equivocado creer que una u otra fueran el Bien, ya que <strong>la</strong><br />

condición <strong>de</strong>l Bien es mucho más digna <strong>de</strong> estima.<br />

- Hab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> una belleza extraordinaria, puesto que produce <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> verdad, y<br />

a<strong>de</strong>más está por encima <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s en cuanto a hermosura. Sin duda, no te refieres al<br />

p<strong>la</strong>cer.<br />

- ¡Dios nos libre! Más bien prosigue examinando nuestra comparación.<br />

- ¿De qué modo?<br />

- Pienso que pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cir que el sol no sólo aporta a lo que se ve <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> ser<br />

visto, sino también <strong>la</strong> génesis, el crecimiento y <strong>la</strong> nutrición, sin ser él mismo génesis.<br />

- C<strong>la</strong>ro que no.<br />

- Y así dirás que a <strong>la</strong>s cosas cognoscibles les viene <strong>de</strong>l Bien no sólo el ser conocidas,<br />

sino también <strong>de</strong> él les llega el existir y <strong>la</strong> esencia, aunque el Bien no sea esencia, sino<br />

algo que se eleva más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia en cuanto a dignidad y a potencia.<br />

-Y G<strong>la</strong>ucón se echó a reír:<br />

- ¡Por Apolo!, exc<strong>la</strong>mó. ¡Qué elevación <strong>de</strong>moníaca!<br />

- Tú eres culpable, repliqué, pues me has forzado a <strong>de</strong>cir lo que pensaba sobre ello.<br />

- Está bien; <strong>de</strong> ningún modo te <strong>de</strong>tengas, sino prosigue explicando <strong>la</strong> similitud respecto<br />

<strong>de</strong>l sol, si es que te queda algo por <strong>de</strong>cir.<br />

- Bueno, es mucho lo que queda.<br />

- Entonces no <strong>de</strong>jes <strong>de</strong> <strong>la</strong>do ni lo más mínimo.<br />

- Me temo que voy a <strong>de</strong>jar mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong>do; no obstante, no omitiré lo que en este<br />

momento me sea posible.<br />

- No, por favor.<br />

- Piensa entonces, como <strong>de</strong>cíamos, cuáles son los dos que reinan: uno, el <strong>de</strong>l género y<br />

ámbito inteligibles; otro, el <strong>de</strong>l visible, y no digo ‘el <strong>de</strong>l cielo’ para que no creas que<br />

hago juego <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras. ¿Captas estas dos especies, <strong>la</strong> visible y <strong>la</strong> inteligible?<br />

- Las capto.<br />

- Toma ahora una línea divida en dos partes <strong>de</strong>siguales; divi<strong>de</strong> nuevamente cada sección<br />

según <strong>la</strong> misma proporción, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l género <strong>de</strong> lo que se ve y otra <strong>la</strong> <strong>de</strong>l que se intelige, y<br />

tendrás distinta oscuridad y c<strong>la</strong>ridad re<strong>la</strong>tivas; así tenemos primeramente, en el género<br />

<strong>de</strong> lo que se ve, una sección <strong>de</strong> imágenes. L<strong>la</strong>mo ‘imágenes’ en primer lugar a <strong>la</strong>s<br />

25


sombras, luego a los reflejos en el agua y en todas <strong>la</strong>s cosas que, por su constitución,<br />

son <strong>de</strong>nsas, lisas y bril<strong>la</strong>ntes, y a todo lo <strong>de</strong> esa índole. ¿Te das cuenta?<br />

- Me doy cuenta<br />

- Pon ahora <strong>la</strong> otra sección <strong>de</strong> <strong>la</strong> que ésta ofrece imágenes, a <strong>la</strong> que correspon<strong>de</strong>n los<br />

animales que viven en nuestro <strong>de</strong>rredor, así como todo lo que crece, y también el género<br />

íntegro <strong>de</strong> cosas fabricadas por el hombre.<br />

- Pongámoslo.<br />

- ¿Estás dispuesto a <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar que <strong>la</strong> línea ha quedado divida, en cuanto a su verdad y no<br />

verdad, <strong>de</strong> modo tal que lo opinable es a lo cognoscible como <strong>la</strong> copia es a aquello <strong>de</strong><br />

los que es copiado?<br />

- Estoy muy dispuesto.<br />

- Ahora examina si no hay que dividir también <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> lo inteligible.<br />

- ¿De qué modo?<br />

- De éste. Por un <strong>la</strong>do, en <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, el alma, sirviéndose <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas antes<br />

imitadas como si fueran imágenes, se ve forzada a indagar a partir <strong>de</strong> supuestos,<br />

marchando no hasta un principio sino hacia una conclusión.<br />

- Por otro <strong>la</strong>do, en <strong>la</strong> segunda parte, avanza hasta un principio no supuesto, partiendo <strong>de</strong><br />

un supuesto y sin recurrir a imágenes -a diferencia <strong>de</strong>l otro caso-, efectuando el camino<br />

con I<strong>de</strong>as mismas y por medio <strong>de</strong> I<strong>de</strong>as.<br />

- No he aprehendido suficientemente esto que dices.<br />

- Pues veamos nuevamente; será más fácil que entiendas si te digo esto antes. Creo que<br />

sabes que los que se ocupan <strong>de</strong> geometría y <strong>de</strong> cálculo suponen lo impar y lo par, <strong>la</strong>s<br />

figuras y tres c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> ángulos y cosas afines, según lo investigan en cada caso. Como<br />

si <strong>la</strong>s conocieran, <strong>la</strong>s adoptan como supuestos, y <strong>de</strong> ahí en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte no estiman que<br />

<strong>de</strong>ban dar cuenta <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s ni a sí mismos ni a otros, como si fueran evi<strong>de</strong>ntes a<br />

cualquiera; antes bien, partiendo <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s atraviesan el resto <strong>de</strong> modo consecuente, para<br />

concluir en aquello que proponían al examen.<br />

- Sí, esto lo sé.<br />

- Sabes, por consiguiente, que se sirven <strong>de</strong> figuras visibles y hacen discursos acerca <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s, aunque no pensando en éstas sino en aquel<strong>la</strong>s cosas a <strong>la</strong>s cuales éstas se parecen,<br />

discurriendo en vista al Cuadrado en sí y a <strong>la</strong> Diagonal en sí, y no en vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> que<br />

dibujan, y así con lo <strong>de</strong>más. De <strong>la</strong>s cosas mismas que configuran y dibujan hay sombras<br />

e imágenes en el agua, y <strong>de</strong> estas cosas que dibujan se sirven como imágenes, buscando<br />

divisar aquel<strong>la</strong>s cosas en sí que no podrían divisar <strong>de</strong> otro modo que con el<br />

pensamiento.<br />

- Dices verdad.<br />

- A esto me refería como <strong>la</strong> especie inteligible. Pero en esta su primera sección, el alma<br />

se ve forzada a servirse <strong>de</strong> supuestos en su búsqueda, sin avanzar hacia un principio, por<br />

no po<strong>de</strong>r remontarse más allá <strong>de</strong> los supuestos. Y para eso usa como imágenes a los<br />

objetos que abajo eran imitados, y que habían sido conjeturados y estimados como<br />

c<strong>la</strong>ros respecto <strong>de</strong> los que eran sus imitaciones.<br />

- Comprendo que te refieres a <strong>la</strong> geometría y a <strong>la</strong>s artes afines.<br />

- Compren<strong>de</strong> entonces <strong>la</strong> otra sección <strong>de</strong> lo inteligible, cuando afirma que en el<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

razón misma aprehen<strong>de</strong>, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad dialéctica, y hace <strong>de</strong> los supuestos no<br />

principios sino realmente supuestos, que son como peldaños y trampolines hasta el<br />

principio <strong>de</strong>l todo, que es no supuesto, y tras aferrarse a él, ateniéndose a <strong>la</strong>s cosas que<br />

<strong>de</strong> él <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n, <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> hasta una conclusión, sin servirse para nada <strong>de</strong> lo sensible,<br />

sino <strong>de</strong> I<strong>de</strong>as, a través <strong>de</strong> I<strong>de</strong>as y en dirección a I<strong>de</strong>as hasta concluir en I<strong>de</strong>as.<br />

- Comprendo, aunque no suficientemente, ya que creo que tienes en mente una tarea<br />

enorme: quieres distinguir lo que <strong>de</strong> lo real e inteligible es estudiado por <strong>la</strong> ciencia<br />

26


dialéctica, estableciendo que es más c<strong>la</strong>ro que lo estudiado por <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas ‘artes’, para<br />

<strong>la</strong>s cuales los supuestos son principios. Y los que los estudian se ven forzados a<br />

estudiarlos por medio <strong>de</strong>l pensamiento discursivo, aunque no por los sentidos. Pero a<br />

raíz <strong>de</strong> no hacer el examen avanzando hacia un principio sino a partir <strong>de</strong> supuestos, te<br />

parece que no poseen inteligencia acerca <strong>de</strong> ellos, aunque sean inteligibles junto a un<br />

principio. Y creo que l<strong>la</strong>mas ‘pensamiento discursivo’ al estado mental <strong>de</strong> los geómetras<br />

y simi<strong>la</strong>res, pero no ‘inteligencia’; como si el ‘pensamiento discursivo’ fuera algo<br />

intermedio entre <strong>la</strong> opinión y <strong>la</strong> inteligencia.<br />

- Entendiste perfectamente. Y ahora aplica a <strong>la</strong>s cuatro secciones estas cuatro afecciones<br />

que se generan en el alma; inteligencia, a <strong>la</strong> suprema; pensamiento discursivo, a <strong>la</strong><br />

segunda; a <strong>la</strong> tercera asigna <strong>la</strong> creencia y <strong>la</strong> cuarta <strong>la</strong> conjetura; y ordéna<strong>la</strong>s<br />

proporcionadamente, consi<strong>de</strong>rando que cuanto más participen <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad tanto más<br />

participan <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad.<br />

- Entiendo, y estoy <strong>de</strong> acuerdo en or<strong>de</strong>nar<strong>la</strong>s como dices.<br />

Libro VII<br />

(514a) -Después <strong>de</strong> eso proseguí compara nuestra naturaleza respecto <strong>de</strong> su educación y<br />

<strong>de</strong> su falta <strong>de</strong> educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una<br />

morada subterránea en forma <strong>de</strong> caverna, que tiene <strong>la</strong> entrada abierta, en toda su<br />

extensión, a <strong>la</strong> luz. En el<strong>la</strong> están <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niños con <strong>la</strong>s piernas y el cuello enca<strong>de</strong>nados, <strong>de</strong><br />

modo que <strong>de</strong>ben permanecer allí y mirar sólo <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> ellos, porque <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas les<br />

impi<strong>de</strong>n girar en <strong>de</strong>rredor <strong>la</strong> cabeza. Más arriba y más lejos se hal<strong>la</strong> <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> un fuego<br />

que bril<strong>la</strong> <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto,<br />

junto al cual imagínate un tabique construido <strong>de</strong> <strong>la</strong>do a <strong>la</strong>do, como el biombo que los<br />

titiriteros levantan <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l público para mostrar, por encima <strong>de</strong>l biombo, los<br />

muñecos.<br />

- Me lo imagino.<br />

- Imagínate ahora que, <strong>de</strong>l otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l tabique, pasan hombres que llevan toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong><br />

utensilios y figuril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> hombres y otros animales, hechos en piedra y ma<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong><br />

diversas c<strong>la</strong>ses; y entre los que pasan unos hab<strong>la</strong>n y otros cal<strong>la</strong>n.<br />

- Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.<br />

- Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto <strong>de</strong> sí mismos, o<br />

unos <strong>de</strong> los otros, otra cosa que <strong>la</strong>s sombras proyectadas por el fuego en <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

caverna que tienen frente a sí?<br />

- C<strong>la</strong>ro que no, si toda su vida están forzados a no mover <strong>la</strong>s cabezas.<br />

- ¿Y no suce<strong>de</strong> lo mismo con los objetos que llevan los que pasan <strong>de</strong>l otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l<br />

tabique?<br />

- Indudablemente.<br />

- Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que enten<strong>de</strong>rían estar nombrando a<br />

los objetos que pasan y que ellos ven?<br />

- Necesariamente.<br />

- Y si <strong>la</strong> prisión contara con un eco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> pared que tienen frente a sí, y alguno <strong>de</strong> los<br />

que pasan <strong>de</strong>l otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l tabique hab<strong>la</strong>ra, ¿no piensas que creerían que lo que oyen<br />

proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong> sombra que pasa <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> ellos?<br />

- ¡Por Zeus que sí!<br />

- ¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que <strong>la</strong>s sombras <strong>de</strong> los objetos<br />

artificiales transportados?<br />

27


- Es <strong>de</strong> toda necesidad.<br />

- Examina ahora el caso <strong>de</strong> una liberación <strong>de</strong> sus ca<strong>de</strong>nas y <strong>de</strong> una curación <strong>de</strong> su<br />

ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno <strong>de</strong> ellos fuera<br />

liberado y forzado a levantarse <strong>de</strong> repente, volver el cuello y marchar mirando a <strong>la</strong> luz, y<br />

al hacer todo esto, sufriera y a causa <strong>de</strong>l encandi<strong>la</strong>miento fuera incapaz <strong>de</strong> percibir<br />

aquel<strong>la</strong>s cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respon<strong>de</strong>ría si se le<br />

dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio está más<br />

próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le<br />

mostrara cada uno <strong>de</strong> los objetos que pasan <strong>de</strong>l otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l tabique y se le obligara a<br />

contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificulta<strong>de</strong>s y que<br />

consi<strong>de</strong>rará que <strong>la</strong>s cosas que antes veía eran más verda<strong>de</strong>ras que <strong>la</strong>s que se le muestran<br />

ahora?<br />

- Mucho más verda<strong>de</strong>ras.<br />

- Y si se le forzara a mirar hacia <strong>la</strong> luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría <strong>de</strong><br />

eludir<strong>la</strong>, volviéndose hacia aquel<strong>la</strong>s cosas que podía percibir, por consi<strong>de</strong>rar que éstas<br />

son realmente más c<strong>la</strong>ras que <strong>la</strong>s que se le muestran?<br />

- Así es.<br />

- Y si a <strong>la</strong> fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes<br />

<strong>de</strong> llegar hasta <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras<br />

llegar a <strong>la</strong> luz, tendría los ojos llenos <strong>de</strong> fulgores que le impedirían ver uno solo <strong>de</strong> los<br />

objetos que ahora <strong>de</strong>cimos que son los verda<strong>de</strong>ros?<br />

- Por cierto, al menos inmediatamente.<br />

- Necesitaría acostumbrarse, para po<strong>de</strong>r llegar a mirar <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> arriba. En primer<br />

lugar miraría con mayor facilidad <strong>la</strong>s sombras, y <strong>de</strong>spués <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> los hombres y<br />

<strong>de</strong> los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A<br />

continuación contemp<strong>la</strong>ría <strong>de</strong> noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando <strong>la</strong><br />

luz <strong>de</strong> los astros y <strong>la</strong> luna más fácilmente que, durante el día, el sol y <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l sol.<br />

- Sin duda.<br />

- Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros<br />

lugares que le son extraños, sino contemp<strong>la</strong>rlo como es en sí y por sí, en su propio<br />

ámbito.<br />

- Necesariamente.<br />

- Después <strong>de</strong> lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce <strong>la</strong>s estaciones<br />

y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que <strong>de</strong> algún modo es causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cosas que ellos habían visto.<br />

- Es evi<strong>de</strong>nte que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo esto, arribaría a tales conclusiones.<br />

- Y si se acordara <strong>de</strong> su primera morada, <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> sabiduría existente allí y <strong>de</strong> sus<br />

entonces compañeros <strong>de</strong> cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz <strong>de</strong>l cambio y que<br />

los compa<strong>de</strong>cería?<br />

- Por cierto.<br />

- Respecto <strong>de</strong> los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s recompensas<br />

para aquel que con mayor agu<strong>de</strong>za divisara <strong>la</strong>s sombras <strong>de</strong> los objetos que pasaban<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l tabique, y para el que mejor se acordase <strong>de</strong> cuáles habían <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>do<br />

habitualmente antes y cuáles <strong>de</strong>spués, y para aquel <strong>de</strong> ellos que fuese capaz <strong>de</strong> adivinar<br />

lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> todo eso y envidiaría a los más<br />

honrados y po<strong>de</strong>rosos entre aquéllos? ¿O más bien no le pasaría como al Aquiles <strong>de</strong><br />

Homero, y «preferiría ser un <strong>la</strong>brador que fuera siervo <strong>de</strong> un hombre pobre» o soportar<br />

cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo <strong>de</strong> opinar y a aquel<strong>la</strong> vida?<br />

- Así creo también yo, que pa<strong>de</strong>cería cualquier cosa antes que soportar aquel<strong>la</strong> vida.<br />

28


- Piensa ahora esto: si <strong>de</strong>scendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría<br />

ofuscados los ojos por <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s, al llegar repentinamente <strong>de</strong>l sol?<br />

- Sin duda.<br />

- Y si tuviera que discriminar <strong>de</strong> nuevo aquel<strong>la</strong>s sombras, en ardua competencia con<br />

aquellos que han conservado en todo momento <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas, y viera confusamente hasta<br />

que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve,<br />

¿no se expondría al ridículo y a que se dijera <strong>de</strong> él que, por haber subido hasta lo alto, se<br />

había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría <strong>la</strong> pena intentar marchar hacia<br />

arriba? Y si intentase <strong>de</strong>satarlos y conducirlos hacia <strong>la</strong> luz, ¿no lo matarían, si pudieran<br />

tenerlo en sus manos y matarlo?<br />

- Seguramente.<br />

- Pues bien, querido G<strong>la</strong>ucón, <strong>de</strong>bemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que<br />

anteriormente ha sido dicho, comparando <strong>la</strong> región que se manifiesta por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vista con <strong>la</strong> morada-prisión, y <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l fuego que hay en el<strong>la</strong> con el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l sol;<br />

compara, por otro <strong>la</strong>do, el ascenso y contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> arriba con el camino<br />

<strong>de</strong>l alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy<br />

esperando, y que es lo que <strong>de</strong>seas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo<br />

caso, lo que a mí me parece es que lo que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo cognoscible se ve al final, y con<br />

dificultad, es <strong>la</strong> I<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Bien. Una vez percibida, ha <strong>de</strong> concluirse que es <strong>la</strong> causa <strong>de</strong><br />

todas <strong>la</strong>s cosas rectas y bel<strong>la</strong>s, que en el ámbito visible ha engendrado <strong>la</strong> luz y al señor<br />

<strong>de</strong> ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inteligencia, y que es necesario tener<strong>la</strong> en vista para po<strong>de</strong>r obrar con sabiduría tanto en<br />

lo privado como en lo público.<br />

- Comparto tu pensamiento, en <strong>la</strong> medida que me es posible.<br />

- Mira también si lo compartes en esto: no hay que asombrarse <strong>de</strong> que quienes han<br />

llegado allí no estén dispuestos a ocuparse <strong>de</strong> los asuntos humanos, sino que sus almas<br />

aspiran a pasar el tiempo arriba; lo cual es natural, si <strong>la</strong> Alegoría <strong>de</strong>scrita es correcta<br />

también en esto.<br />

- Muy natural.<br />

- Tampoco sería extraño que alguien que, <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s cosas divinas, pasara a<br />

<strong>la</strong>s humanas, se comportase <strong>de</strong>smañadamente y quedara en ridículo por ver <strong>de</strong> modo<br />

confuso y, no acostumbrado aún en forma suficiente a <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s circundantes, se<br />

viera forzado, en los tribunales o en cualquier otra parte, a disputar sobre sombras <strong>de</strong><br />

justicia o sobre <strong>la</strong>s figuril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales hay sombras, y a reñir sobre esto <strong>de</strong>l modo en<br />

que esto es discutido por quienes jamás han visto <strong>la</strong> Justicia en sí.<br />

- De ninguna manera sería extraño.<br />

- Pero si alguien tiene sentido común, recuerda que los ojos pue<strong>de</strong>n ver<br />

confusamente por dos tipos <strong>de</strong> perturbaciones: uno al tras<strong>la</strong>darse <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz a <strong>la</strong> tinieb<strong>la</strong>, y<br />

otro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tinieb<strong>la</strong> a <strong>la</strong> luz; y al consi<strong>de</strong>rar que esto es lo que le suce<strong>de</strong> al alma en lugar<br />

<strong>de</strong> reírse irracionalmente cuando <strong>la</strong> ve perturbada e incapacitada <strong>de</strong> mirar algo, habrá <strong>de</strong><br />

examinar cuál <strong>de</strong> los dos casos es: si es que al salir <strong>de</strong> una vida luminosa ve<br />

confusamente por falta <strong>de</strong> hábito, o si, viniendo <strong>de</strong> una mayor ignorancia hacia lo más<br />

luminoso, es obnubi<strong>la</strong>da por el resp<strong>la</strong>ndor. Así, en un caso se felicitará <strong>de</strong> lo que le<br />

suce<strong>de</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida a que acce<strong>de</strong>; mientras en el otro se apiadará, y, si se quiere reír <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>, su risa será menos absurda que si se <strong>de</strong>scarga sobre el alma que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

luz.<br />

- Lo que dices es razonable.<br />

29


- Debemos consi<strong>de</strong>rar entonces, si esto es verdad, que <strong>la</strong> educación no es como <strong>la</strong><br />

proc<strong>la</strong>man algunos. Afirman que, cuando <strong>la</strong> ciencia no está en el alma, ellos <strong>la</strong> ponen,<br />

como si se pusiera <strong>la</strong> vista en ojos ciegos.<br />

- Afirman eso, en efecto.<br />

- Pues bien, el presente argumento indica que en alma <strong>de</strong> cada uno hay el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r y el órgano para ello, y que, así como el ojo no pue<strong>de</strong> volverse hacia <strong>la</strong> luz y<br />

<strong>de</strong>jar <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s si no gira todo el cuerpo, <strong>de</strong>l mismo modo hay que volverse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo<br />

que tiene génesis con toda el alma, hasta que llegue a ser capaz <strong>de</strong> soportar <strong>la</strong><br />

contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lo que es, y lo más luminoso <strong>de</strong> lo que es, que es lo que l<strong>la</strong>mamos el<br />

Bien. ¿No es así?<br />

- Sí.<br />

- Por consiguiente, <strong>la</strong> educación sería el arte <strong>de</strong> volver este órgano <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong>l<br />

modo más fácil y eficaz en que pue<strong>de</strong> ser vuelto, mas no como si le infundiera <strong>la</strong> vista,<br />

puesto ya <strong>la</strong> posee, sino, en caso <strong>de</strong> que se lo haya girado incorrectamente y no mire a<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be, posibilitando <strong>la</strong> corrección.<br />

- Así parece, en efecto.<br />

- Ciertamente, <strong>la</strong>s otras <strong>de</strong>nominadas ‘excelencias’ <strong>de</strong>l alma parecen estar cerca <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l cuerpo, ya que, si no se hal<strong>la</strong>n presente previamente, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spués ser<br />

imp<strong>la</strong>ntadas por el hábito y el ejercicio; pero <strong>la</strong> excelencia <strong>de</strong>l compren<strong>de</strong>r da <strong>la</strong><br />

impresión <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r más bien a algo más divino, que nunca pier<strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r, y<br />

que según hacia dón<strong>de</strong> sea dirigida es útil y provechosa o bien inútil y perjudicial. ¿O<br />

acaso no te has percatado <strong>de</strong> que esos que son consi<strong>de</strong>rados malvados, aunque en<br />

realidad son astutos, poseen un alma que mira penetrantemente y ve con agu<strong>de</strong>za<br />

aquel<strong>la</strong>s cosas a <strong>la</strong>s que se dirige, porque no tiene <strong>la</strong> vista débil sino que está forzada a<br />

servir al mal, <strong>de</strong> modo que, cuanto más agudamente mira, tanto más mal produce?<br />

- ¡C<strong>la</strong>ro que sí!<br />

- No obstante, si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia se trabajara podando en tal naturaleza lo que, con<br />

su peso plomífero y su afinidad con lo que tiene génesis y adherido por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

glotonería, lujuria y p<strong>la</strong>ceres <strong>de</strong> esa índole, inclina hacia abajo <strong>la</strong> vista <strong>de</strong>l alma;<br />

entonces <strong>de</strong>sembarazada ésta <strong>de</strong> ese peso, se volvería hacia lo verda<strong>de</strong>ro, y con este<br />

mismo po<strong>de</strong>r en los mismos hombres vería <strong>de</strong>l modo penetrante con que ve <strong>la</strong>s cosas a<br />

<strong>la</strong>s cuales está ahora vuelta.<br />

- Es probable.<br />

- ¿Y no es también probable, e incluso necesario a partir <strong>de</strong> lo ya dicho, que ni los<br />

hombres sin educación ni experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad puedan gobernar a<strong>de</strong>cuadamente<br />

alguna vez el Estado, ni tampoco aquellos a los que se permita pasar todo su tiempo en<br />

el estudio, los primeros por no tener a <strong>la</strong> vista en <strong>la</strong> vida <strong>la</strong> única meta a que es necesario<br />

apuntar al hacer cuanto se hace privada o públicamente, los segundos por no querer<br />

actuar, consi<strong>de</strong>rándose como si ya en vida estuviesen residiendo en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> los<br />

Bienaventurados?.<br />

- Verdad.<br />

- Por cierto que es una tarea <strong>de</strong> nosotros, los fundadores <strong>de</strong> este Estado, <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

obligar a los hombres <strong>de</strong> naturaleza mejor dotada a empren<strong>de</strong>r el estudio que hemos<br />

dicho antes que era el supremo, contemp<strong>la</strong>r el Bien y llevar a cabo aquel ascenso y, tras<br />

haber ascendido y contemp<strong>la</strong>do suficientemente, no permitirles lo ahora se les permite.<br />

- ¿A qué te refieres?<br />

30


- Quedarse allí y no estar dispuestos a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r junto a aquellos prisioneros, ni<br />

participar en sus trabajos y recompensas, sean éstas insignificantes o valiosas.<br />

- Pero entonces -dijo G<strong>la</strong>ucón- ¿seremos injustos con ellos y les haremos vivir mal<br />

cuando pue<strong>de</strong>n hacerlo mejor?<br />

- Te olvidas nuevamente, amigo mío, que nuestra ley no atien<strong>de</strong> a que una so<strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se lo pase excepcionalmente bien en todo el Estado, sino que se <strong>la</strong>s compone para<br />

que esto suceda en todo el Estado, armonizándose los ciudadanos por <strong>la</strong> persuasión o<br />

por <strong>la</strong> fuerza, haciendo que unos a otros se presten los beneficios que cada uno sea<br />

capaz <strong>de</strong> prestar a <strong>la</strong> comunidad. Porque si se forja a tales hombres en el Estado, no es<br />

para permitir que cada uno se vuelva hacia don<strong>de</strong> le da <strong>la</strong> gana, sino para utilizarlos para<br />

<strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong>l Estado.<br />

- Es verdad; lo había olvidado, en efecto.<br />

- Observa ahora, G<strong>la</strong>ucón, que no seremos injustos con los filósofos que han<br />

surgido entre nosotros, sino que les hab<strong>la</strong>remos en justicia, al forzarlos a ocuparse y<br />

cuidar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Les diremos, en efecto, que es natural que los que han llegado a<br />

ser filósofos en otros Estados no participen en los trabajos <strong>de</strong> éstos, porque se han<br />

criado por sí solos, al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l régimen político respectivo; y aquel<br />

que se ha criado solo y sin <strong>de</strong>ber alimento a nadie, en buena justicia no tiene por qué<br />

poner celo en compensar su crianza a nadie. Pero a vosotros os hemos formado tanto<br />

para vosotros mismos como para el resto <strong>de</strong>l Estado, para ser conductores y reyes <strong>de</strong> los<br />

enjambres, os hemos educado mejor y más completamente que a los otros, y más<br />

capaces <strong>de</strong> participar tanto en <strong>la</strong> filosofía como en <strong>la</strong> política. Cada uno a su turno, por<br />

consiguiente, <strong>de</strong>béis <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r hacia <strong>la</strong> morada común <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y habituaros a<br />

contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s; pues una vez habituados, veréis mil imágenes y <strong>de</strong> qué son<br />

imágenes, ya que vosotros habréis visto antes <strong>la</strong> verdad en lo que concierne a <strong>la</strong>s cosas<br />

bel<strong>la</strong>s, justas y buenas. Y así el Estado habitará en <strong>la</strong> vigilia para nosotros y para<br />

vosotros, no en el sueño, como pasa actualmente en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los Estados, don<strong>de</strong><br />

compiten entre sí como entre sombras y disputan en torno al gobierno, como si fuera<br />

algo <strong>de</strong> gran valor. Pero lo cierto es que el Estado en el que menos anhe<strong>la</strong>n gobernar<br />

quienes han <strong>de</strong> hacerlo es forzosamente el mejor y más alejado <strong>de</strong> disensiones, y lo<br />

contrario cabe <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l que tenga los gobernantes contrarios a esto.<br />

- Es muy cierto.<br />

- ¿Y piensas que los que hemos formado, al oír esto, se negarán y no estarán<br />

dispuestos a compartir los trabajos <strong>de</strong>l Estado, cada uno en su turno, quedándose a<br />

residir <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l tiempo unos con otros en el ámbito <strong>de</strong> lo puro?<br />

- Imposible, pues estamos or<strong>de</strong>nando a los justos cosas justas. Pero a<strong>de</strong>más cada<br />

uno ha <strong>de</strong> gobernar por una imposición, al revés <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> a los que gobiernan<br />

ahora en cada Estado.<br />

- Así es, amigo mío: si has hal<strong>la</strong>do para los que van a gobernar un modo <strong>de</strong> vida<br />

mejor que el gobernar, podrás contar con un Estado bien gobernado; pues sólo en él<br />

gobiernan los que son realmente ricos, no en oro, sino en <strong>la</strong> riqueza que hace <strong>la</strong><br />

felicidad: una vida virtuosa y sabia. No, en cambio, don<strong>de</strong> los pordioseros y<br />

necesitados <strong>de</strong> bienes privados marchan sobre los asuntos públicos, convencidos <strong>de</strong> que<br />

allí han <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>l bien; pues cuando el gobierno se convierte en objeto <strong>de</strong><br />

disputas, semejante guerra doméstica e intestina acaba con ellos y con el resto <strong>de</strong>l<br />

Estado.<br />

- No hay cosa más cierta.<br />

31


TOMÁS DE AQUINO<br />

(1224-1274)<br />

32


TOMÁS DE AQUINO:<br />

Suma Teológica I, cuestión 2, artículo 3<br />

(BAC, Madrid, 1988, pp. 110-113)<br />

¿Existe o no existe Dios?<br />

Objeciones por <strong>la</strong>s que parece que Dios no existe:<br />

1. Si uno <strong>de</strong> los contrarios es infinito, el otro queda totalmente anu<strong>la</strong>do. Esto es lo que<br />

suce<strong>de</strong> con el nombre Dios al darle el significado <strong>de</strong> bien absoluto. Pues si existiese<br />

Dios, no existiría ningún mal. Pero el mal se da en el mundo. Por lo tanto, Dios no<br />

existe.<br />

2. Más aún. Lo que encuentra su razón <strong>de</strong> ser en pocos principios, no se busca en<br />

muchos. Parece que todo lo que existe en el mundo, y supuesto que Dios no existe,<br />

encuentra su razón <strong>de</strong> ser en otros principios; pues lo que es natural encuentra su<br />

principio en <strong>la</strong> naturaleza; lo que es intencionado lo encuentra en <strong>la</strong> razón y voluntad<br />

humanas.<br />

Así, pues, no hay necesidad alguna <strong>de</strong> acudir a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios.<br />

En cambio está lo que se dice en Éxodo 3,14 <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> Dios: Yo existo.<br />

Solución. Hay que <strong>de</strong>cir: La existencia <strong>de</strong> Dios pue<strong>de</strong> ser probada <strong>de</strong> cinco maneras<br />

distintas 1) La primera y más c<strong>la</strong>ra es <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong>l movimiento. Pues es cierto, y<br />

lo perciben los sentidos, que en este mundo hay movimiento. Y todo lo que se mueve es<br />

movido por otro. De hecho nada se mueve a no ser que en, cuanto potencia, esté<br />

orientado a aquello por lo que se mueve. Por su parte, quien mueve está en acto. Pues<br />

mover no es más que pasar <strong>de</strong> <strong>la</strong> potencia al acto. La potencia no pue<strong>de</strong> pasar a acto más<br />

que por quien está en acto. Ejemplo: El fuego, en acto caliente, hace que <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, en<br />

potencia caliente, pase a caliente en acto. De este modo <strong>la</strong> mueve y cambia. Pero no es<br />

posible que una cosa sea lo mismo simultáneamente en potencia y en acto; sólo lo pue<strong>de</strong><br />

ser respecto a algo distinto. Ejemplo: Lo que es caliente en acto, no pue<strong>de</strong> ser al mismo<br />

tiempo caliente en potencia, pero sí pue<strong>de</strong> ser en potencia frío. Igualmente, es imposible<br />

que algo mueva y sea movido al mismo tiempo, o que se mueva a sí mismo. Todo lo<br />

que se mueve necesita ser movido por otro. Pero si lo que es movido por otro se mueve,<br />

necesita ser movido por otro, y éste por otro. Este proce<strong>de</strong>r no se pue<strong>de</strong> llevar<br />

in<strong>de</strong>finidamente, porque no se llegaría al primero que mueve, y así no habría motor<br />

alguno pues los motores intermedios no mueven más que por ser movidos por el primer<br />

motor. Ejemplo: Un bastón no mueve nada si no es movido por <strong>la</strong> mano. Por lo tanto, es<br />

necesario llegar a aquel primer motor al que nadie mueve. En éste, todos reconocen a<br />

Dios.<br />

2) La segunda es <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa eficiente. Pues nos encontramos que en el<br />

mundo sensible hay un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> causas eficientes. Sin embargo, no encontramos, ni es<br />

posible, que algo sea causa eficiente <strong>de</strong> sí mismo, pues sería anterior a sí mismo, cosa<br />

imposible. En <strong>la</strong>s causas eficientes no es posible proce<strong>de</strong>r in<strong>de</strong>finidamente porque en<br />

todas <strong>la</strong>s causas eficientes hay or<strong>de</strong>n: <strong>la</strong> primera es causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> intermedia; y ésta, sea<br />

una o múltiple, lo es <strong>de</strong> <strong>la</strong> última. Puesto que, si se quita <strong>la</strong> causa, <strong>de</strong>saparece el efecto,<br />

si en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas eficientes no existiera <strong>la</strong> primera, no se daría tampoco ni <strong>la</strong><br />

33


última ni <strong>la</strong> intermedia. Si en <strong>la</strong>s causas eficientes llevásemos hasta el infinito este<br />

proce<strong>de</strong>r, no existiría <strong>la</strong> primera habría efecto último ni causa intermedia; y esto es<br />

absolutamente falso. Por lo tanto, es necesario admitir una causa eficiente primera.<br />

Todos <strong>la</strong> l<strong>la</strong>man Dios.<br />

3) La tercera es <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>duce a partir <strong>de</strong> lo posible y <strong>de</strong> lo necesario. Y dice:<br />

Encontramos que <strong>la</strong>s cosas pue<strong>de</strong>n existir o no existir, pues pue<strong>de</strong>n ser producidas o<br />

<strong>de</strong>struidas, y consecuentemente es posible que existan o que no existan. Es imposible<br />

que <strong>la</strong>s cosas sometidas a tal posibilidad existan siempre, pues lo que lleva en sí mismo<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> no existir, en un tiempo no existió. Si, pues, todas <strong>la</strong>s cosas llevan en sí<br />

mismas <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> no existir, hubo un tiempo en que nada existió. Pero si esto es<br />

verdad, tampoco ahora existiría nada, puesto que lo que no existe no empieza a existir<br />

más que por algo que ya existe. Si, pues, nada existía, es imposible que algo empezara a<br />

existir; en consecuencia, nada existiría; y esto es absolutamente falso. Luego no todos<br />

los seres son sólo posibilidad; sino que es preciso algún ser necesario. Todo ser otro, o<br />

no <strong>la</strong> tiene. Por otra parte, no es posible que en los seres necesarios se busque <strong>la</strong> causa<br />

<strong>de</strong> su necesidad llevando este proce<strong>de</strong>r in<strong>de</strong>finidamente, como quedó probado al tratar<br />

<strong>la</strong>s causas eficientes. Por lo tanto, es preciso admitir algo que sea absolutamente<br />

necesario, cuya causa <strong>de</strong> su necesidad no esté en otro, sino que él sea causa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Todos le dicen Dios.<br />

4) La cuarta se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquía <strong>de</strong> valores que encontramos en <strong>la</strong>s cosas. Pues nos<br />

encontramos que <strong>la</strong> bondad, <strong>la</strong> veracidad, <strong>la</strong> nobleza y otros valores se dan en <strong>la</strong>s cosas.<br />

En unas más y en otras menos. Pero este más y este menos se dice <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas en<br />

cuanto que se aproximan más o menos a lo máximo. Así, caliente se dice <strong>de</strong> aquello que<br />

se aproxima más al máximo calor. Hay algo, por tanto, que es muy veraz, muy bueno,<br />

muy noble; y, en consecuencia, es el máximo ser; pues <strong>la</strong>s cosas que son sumamente<br />

verda<strong>de</strong>ras, son seres máximos, como se dice en II Metaphysica. Como quiera que en<br />

cualquier género, lo máximo se convierte en causa <strong>de</strong> lo que pertenece a tal género —<br />

así el fuego, que es el máximo calor, es causa <strong>de</strong> todos los calores, como se explica en el<br />

mismo libro —, <strong>de</strong>l mismo modo hay algo que en todos los seres es causa <strong>de</strong> su existir,<br />

<strong>de</strong> su bondad, <strong>de</strong> cualquier otra perfección. Le l<strong>la</strong>mamos Dios.<br />

5) La quinta se <strong>de</strong>duce a partir <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas. Pues vemos que hay cosas<br />

que no tienen conocimiento, como son los cuerpos naturales, y que obran por un fin.<br />

Esto se pue<strong>de</strong> comprobar observando cómo siempre o a menudo obran igual para<br />

conseguir lo mejor. De don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>duce que, para alcanzar su objetivo, no obran al azar,<br />

sino intencionadamente. Las cosas que no tienen conocimiento no tien<strong>de</strong>n al fin sin ser<br />

dirigidas por alguien con conocimiento e inteligencia, como <strong>la</strong> flecha por el arquero. Por<br />

lo tanto, hay alguien inteligente por el que todas <strong>la</strong>s cosas son dirigidas al fin. Le<br />

l<strong>la</strong>mamos Dios.<br />

Respuesta a <strong>la</strong>s objeciones: 1. A <strong>la</strong> primera hay que <strong>de</strong>cir: Escribe Agustín en el<br />

Enchiridion: Dios, por ser el bien sumo, <strong>de</strong> ninguna manera permitiría que hubiera<br />

algún tipo <strong>de</strong> mal en sus obras, a no ser que, por ser omnipotente y bueno, <strong>de</strong>l mal<br />

sacara un bien. Esto pertenece a <strong>la</strong> infinita bondad <strong>de</strong> Dios, que pue<strong>de</strong> permitir el mal<br />

para sacar <strong>de</strong> él un bien.<br />

2. A <strong>la</strong> segunda hay que <strong>de</strong>cir: Como <strong>la</strong> naturaleza obra por un <strong>de</strong>terminado fin a partir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> alguien superior, es necesario que <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza también<br />

se reduzcan a Dios como a su primera causa. De <strong>la</strong> misma manera también, lo hecho a<br />

propósito es necesario reducirlo a alguna causa superior que no sea <strong>la</strong> razón y voluntad<br />

humanas; puesto que éstas son mudables y perfectibles. Es preciso que todo lo sometido<br />

34


a cambio y posibilidad sea reducido a algún primer principio inmutable y absolutamente<br />

necesario, tal como ha sido <strong>de</strong>mostrado.<br />

TOMÁS DE AQUINO:<br />

Suma teológica I-II, cuestión 94, artículo 2<br />

(BAC, Madrid, 1989, pp. 731-733)<br />

La ley natural, ¿compren<strong>de</strong> muchos preceptos o uno so<strong>la</strong>mente?<br />

Objeciones por <strong>la</strong>s que parece que <strong>la</strong> ley natural no compren<strong>de</strong> muchos preceptos, sino<br />

so<strong>la</strong>mente uno.<br />

1. Como ya vimos, <strong>la</strong> ley pertenece al género <strong>de</strong>l precepto. Luego si hubiera muchos<br />

preceptos en <strong>la</strong> ley natural se seguiría que también serían muchas <strong>la</strong>s leyes naturales.<br />

2. La ley natural es algo consiguiente a <strong>la</strong> naturaleza humana. Mas <strong>la</strong> naturaleza<br />

humana, aunque es una consi<strong>de</strong>rada como un todo, es múltiple en sus partes. Por eso, <strong>la</strong><br />

ley natural, o bien consta <strong>de</strong> un solo precepto por <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana<br />

como un todo, o bien consta <strong>de</strong> muchos por <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana en<br />

sus partes. Pero en este caso también <strong>la</strong>s inclinaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte concupiscible<br />

<strong>de</strong>berían pertenecer a <strong>la</strong> ley natural.<br />

3. La ley, como ya vimos es cosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Pero <strong>la</strong> razón en el hombre es una so<strong>la</strong>.<br />

Luego <strong>la</strong> ley natural sólo tiene un precepto.<br />

En cambio consta que los preceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley natural son en el or<strong>de</strong>n práctico lo que son<br />

los primeros principios en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración. Pero estos primeros principios<br />

son muchos. Luego también son múltiples los preceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley natural.<br />

Solución. Hay que <strong>de</strong>cir: Como ya dijimos, los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley natural son en el<br />

or<strong>de</strong>n práctico lo que los primeros principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración en el or<strong>de</strong>n<br />

especu<strong>la</strong>tivo, pues unos y otros son evi<strong>de</strong>ntes por sí mismos.<br />

Ahora bien, esta evi<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse en dos sentidos: en absoluto y en re<strong>la</strong>ción a<br />

nosotros. De manera absoluta es evi<strong>de</strong>nte por sí misma cualquier proposición cuyo<br />

predicado pertenece a <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>l sujeto; pero tal proposición pue<strong>de</strong> no ser evi<strong>de</strong>nte<br />

para alguno, porque ignora <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> su sujeto.<br />

Así, por ejemplo, <strong>la</strong> enunciación «el hombre es racional» es evi<strong>de</strong>nte por naturaleza,<br />

porque el que dice hombre dice racional; sin embargo, no es evi<strong>de</strong>nte para quien<br />

<strong>de</strong>sconoce lo que es el hombre.<br />

De aquí que, según expone Boecio en su obra De hebdomadibus, hay axiomas o<br />

proposiciones que son evi<strong>de</strong>ntes por sí mismas para todos; y tales son aquel<strong>la</strong>s cuyos<br />

términos son <strong>de</strong> todos conocidos, como «el todo es mayor que <strong>la</strong> parte» o «dos cosas<br />

iguales a una tercera son iguales entre sí». Y hay proposiciones que son evi<strong>de</strong>ntes por sí<br />

mismas sólo para los sabios, que entien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> significación <strong>de</strong> sus términos. Por<br />

ejemplo, para el que sabe que el ángel no es corpóreo y entien<strong>de</strong> lo que esto significa,<br />

resulta evi<strong>de</strong>nte que el ángel no está circunscrito a un lugar; mas no así para el indocto,<br />

que <strong>de</strong>sconoce el sentido estricto <strong>de</strong> estos términos.<br />

Ahora bien, entre <strong>la</strong>s cosas que son conocidas <strong>de</strong> todos hay un cierto or<strong>de</strong>n.<br />

Porque lo primero que alcanza nuestra aprehensión es el ente, cuya noción va incluida<br />

en todo lo que el hombre aprehen<strong>de</strong>. Por eso, el primer principio in<strong>de</strong>mostrable es que<br />

«no se pue<strong>de</strong> afirmar y negar a <strong>la</strong> vez una misma cosa», principio que se funda en <strong>la</strong>s<br />

nociones <strong>de</strong> ente y no-ente y sobre el cual se asientan todos los <strong>de</strong>más principios, según<br />

se dice en IV Metaphysica. Mas así como el ente es <strong>la</strong> noción absolutamente primera <strong>de</strong>l<br />

conocimiento, así el bien es lo primero que se alcanza por <strong>la</strong> aprehensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón<br />

35


práctica, or<strong>de</strong>nada a <strong>la</strong> operación; porque todo agente obra por un fin, y el fin tiene<br />

razón <strong>de</strong> bien. De ahí que el primer principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica es el que se funda<br />

sobre <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> bien, y se formu<strong>la</strong> así: «el bien es lo que todos apetecen». En<br />

consecuencia, el primer precepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley es éste: «El bien ha <strong>de</strong> hacerse y buscarse; el<br />

mal ha <strong>de</strong> evitarse ». Y sobre éste se fundan todos los <strong>de</strong>más preceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley natural,<br />

<strong>de</strong> suerte que cuanto se ha <strong>de</strong> hacer o evitar caerá bajo los preceptos <strong>de</strong> esta ley en <strong>la</strong><br />

medida en que <strong>la</strong> razón práctica lo capte naturalmente como bien humano.<br />

Por otra parte, como el bien tiene razón <strong>de</strong> fin, y el mal, <strong>de</strong> lo contrario, síguese que<br />

todo aquello a lo que el hombre se siente naturalmente inclinado lo aprehen<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón<br />

como bueno y, por en<strong>de</strong>, como algo que <strong>de</strong>be ser procurado, mientras que su contrario<br />

lo aprehen<strong>de</strong> como mal y como vitando. De aquí que el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los preceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley<br />

natural sea corre<strong>la</strong>tivo al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inclinaciones naturales. Y así encontramos, ante<br />

todo, en el hombre una inclinación que le es común con todas <strong>la</strong>s sustancias, consistente<br />

en que toda sustancia tien<strong>de</strong> por naturaleza a conservar su propio ser. Y <strong>de</strong> acuerdo con<br />

esta inclinación pertenece a <strong>la</strong> ley natural todo aquello que ayuda a <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida humana e impi<strong>de</strong> su <strong>de</strong>strucción.<br />

En segundo lugar, encontramos en el hombre una inclinación hacia bienes más<br />

<strong>de</strong>terminados, según <strong>la</strong> naturaleza que tiene en común con los <strong>de</strong>más animales. Y a<br />

tenor <strong>de</strong> esta inclinación se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> ley natural <strong>la</strong>s cosas que <strong>la</strong> naturaleza ha<br />

enseñado a todos los animales, tales como <strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong> los sexos, <strong>la</strong> educación <strong>de</strong><br />

los hijos y otras cosas semejantes.<br />

En tercer lugar, hay en el hombre una inclinación al bien correspondiente a <strong>la</strong> naturaleza<br />

racional, que es <strong>la</strong> suya propia, como es, por ejemplo, <strong>la</strong> inclinación natural a buscar <strong>la</strong><br />

verdad acerca <strong>de</strong> Dios y a vivir en sociedad. Y, según esto, pertenece a <strong>la</strong> ley natural<br />

todo lo que atañe a esta inclinación, como evitar <strong>la</strong> ignorancia, respetar a los<br />

conciudadanos y todo lo <strong>de</strong>más re<strong>la</strong>cionado con esto.<br />

Respuesta a <strong>la</strong>s objeciones: 1. A <strong>la</strong> primera hay que <strong>de</strong>cir: Todos estos preceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ley natural constituyen una ley natural única en cuanto se reducen a un único primer<br />

precepto.<br />

2. A <strong>la</strong> segunda hay que <strong>de</strong>cir: Todas <strong>la</strong>s inclinaciones <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

naturaleza humana, como <strong>la</strong> concupiscible y <strong>la</strong> irascible, en <strong>la</strong> medida en que se<br />

someten al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, pertenecen a <strong>la</strong> ley natural y se reducen a un único primer<br />

precepto, como acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir. Y así, los preceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley natural, consi<strong>de</strong>rados<br />

en sí mismos, son muchos, pero todos ellos coinci<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> misma raíz.<br />

3. A <strong>la</strong> tercera hay que <strong>de</strong>cir: Aunque es una en sí misma, <strong>la</strong> razón ha <strong>de</strong> poner or<strong>de</strong>n en<br />

todos los asuntos que atañen al hombre. Y en este sentido caen bajo <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón<br />

todas <strong>la</strong>s cosas que son susceptibles <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>nación racional.<br />

36


DESCARTES<br />

(1596-1650)<br />

37


SEGUNDA PARTE<br />

DESCARTES:<br />

Discurso <strong>de</strong>l Método. II, IV<br />

(Trad. G. Quintás Alonso).<br />

Alfaguara, Madrid, 1981, pp. 14-18, 24-30.<br />

Pero al igual que un hombre que camina solo y en <strong>la</strong> oscuridad, tomé <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong><br />

avanzar tan lentamente y <strong>de</strong> usar tal circunspección en todas <strong>la</strong>s cosas que aunque<br />

avanzase muy poco, al menos me cuidaría al máximo <strong>de</strong> caer. Por otra parte, no quise<br />

comenzar a rechazar por completo algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opiniones que hubiesen podido<br />

<strong>de</strong>slizarse durante otra etapa <strong>de</strong> mi vida en mis creencias sin haber sido asimi<strong>la</strong>das en <strong>la</strong><br />

virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, hasta que no hubiese empleado el tiempo suficiente para completar el<br />

proyecto emprendido e indagar el verda<strong>de</strong>ro método con el fin <strong>de</strong> conseguir el<br />

conocimiento <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que mi espíritu fuera capaz.<br />

Había estudiado un poco, siendo más joven, <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> entre <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía;<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas el análisis <strong>de</strong> los geómetras y el álgebra. Tres artes o ciencias que<br />

<strong>de</strong>bían contribuir en algo a mi propósito. Pero habiéndo<strong>la</strong>s examinado, me percaté que<br />

en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> lógica, sus silogismos y <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> sus reg<strong>la</strong>s sirven más para<br />

explicar a otro cuestiones ya conocidas o, también, como suce<strong>de</strong> con el arte <strong>de</strong> Lulio,<br />

para hab<strong>la</strong>r sin juicio <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s que se ignoran que para llegar a conocer<strong>la</strong>s. Y si bien<br />

<strong>la</strong> lógica contiene muchos preceptos verda<strong>de</strong>ros y muy a<strong>de</strong>cuados, hay, sin embargo,<br />

mezc<strong>la</strong>dos con estos otros muchos que o bien son perjudiciales o bien superfluos, <strong>de</strong><br />

modo que es tan difícil separarlos como sacar una Diana o una Minerva <strong>de</strong> un bloque <strong>de</strong><br />

mármol aún no trabajado. Igualmente, en re<strong>la</strong>ción con el análisis <strong>de</strong> los antiguos o el<br />

álgebra <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que no se refieren sino a muy abstractas materias<br />

que parecen carecer <strong>de</strong> todo uso, el primero está tan circunscrito a <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s figuras que no permite ejercer el entendimiento sin fatigar excesivamente <strong>la</strong><br />

imaginación. La segunda está tan sometida a ciertas reg<strong>la</strong>s y cifras que se ha convertido<br />

en un arte confuso y oscuro capaz <strong>de</strong> distorsionar el ingenio en vez <strong>de</strong> ser una ciencia<br />

que favorezca su <strong>de</strong>sarrollo. Todo esto fue <strong>la</strong> causa por <strong>la</strong> que pensaba que era preciso<br />

indagar otro método que, asimi<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong> estos tres, estuviera exento <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>fectos. Y como <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> leyes frecuentemente sirve para los vicios <strong>de</strong> tal<br />

forma que un Estado está mejor regido cuando no existen más que unas pocas leyes que<br />

son minuciosamente observadas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma forma, en lugar <strong>de</strong>l gran número <strong>de</strong><br />

preceptos <strong>de</strong>l cual está compuesta <strong>la</strong> lógica, estimé que tendría suficiente con los cuatro<br />

siguientes con tal <strong>de</strong> que tomase <strong>la</strong> firme y constante resolución <strong>de</strong> no incumplir ni una<br />

so<strong>la</strong> vez su observancia.<br />

El primero consistía en no admitir cosa alguna como verda<strong>de</strong>ra si no se <strong>la</strong> había<br />

conocido evi<strong>de</strong>ntemente como tal. Es <strong>de</strong>cir, con todo cuidado <strong>de</strong>bía evitar <strong>la</strong><br />

precipitación y <strong>la</strong> prevención, admitiendo exclusivamente en mis juicios aquello que se<br />

presentara tan c<strong>la</strong>ra y distintamente a mi espíritu que no tuviera motivo alguno para<br />

ponerlo en duda.<br />

38


El segundo exigía que dividiese cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s a examinar en tantas<br />

parce<strong>la</strong>s como fuera posible y necesario para resolver<strong>la</strong>s más fácilmente.<br />

El tercero requería conducir por or<strong>de</strong>n mis reflexiones comenzando por los objetos más<br />

simples y más fácilmente cognoscibles, para ascen<strong>de</strong>r poco a poco, gradualmente, hasta<br />

el conocimiento <strong>de</strong> los más complejos, suponiendo inclusive un or<strong>de</strong>n entre aquellos<br />

que no se prece<strong>de</strong>n naturalmente los unos a los otros.<br />

Según el último <strong>de</strong> estos preceptos <strong>de</strong>bería realizar recuentos tan completos y revisiones<br />

tan amplias que pudiese estar seguro <strong>de</strong> no omitir nada.<br />

Las <strong>la</strong>rgas ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> razones simples y fáciles, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales generalmente<br />

los geómetras llegan a alcanzar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mostraciones más difíciles, me habían<br />

proporcionado <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> imaginar que todas <strong>la</strong>s cosas que pue<strong>de</strong>n ser objeto <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong> los hombres se entre<strong>la</strong>zan <strong>de</strong> igual forma y que, absteniéndose <strong>de</strong><br />

admitir como verda<strong>de</strong>ra alguna que no lo sea y guardando siempre el or<strong>de</strong>n necesario<br />

para <strong>de</strong>ducir unas <strong>de</strong> otras, no pue<strong>de</strong> haber algunas tan alejadas <strong>de</strong> nuestro conocimiento<br />

que no podamos, finalmente, conocer ni tan ocultas que no podamos llegar a <strong>de</strong>scubrir.<br />

No supuso para mí una gran dificultad el <strong>de</strong>cidir por cuales era necesario iniciar el<br />

estudio: previamente sabía que <strong>de</strong>bía ser por <strong>la</strong>s más simples y <strong>la</strong>s más fácilmente<br />

cognoscibles. Y consi<strong>de</strong>rando que entre todos aquellos que han intentado buscar <strong>la</strong><br />

verdad en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias, so<strong>la</strong>mente los matemáticos han establecido algunas<br />

<strong>de</strong>mostraciones, es <strong>de</strong>cir, algunas razones ciertas y evi<strong>de</strong>ntes, no dudaba que <strong>de</strong>bía<br />

comenzar por <strong>la</strong>s mismas que ellos habían examinado. No esperaba alcanzar alguna<br />

unidad si exceptuamos el que habituarían mi ingenio a consi<strong>de</strong>rar atentamente <strong>la</strong> verdad<br />

y a no contentarse con falsas razones. Pero, por ello, no llegué a tener el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

conocer todas <strong>la</strong>s ciencias particu<strong>la</strong>res que comúnmente se conocen como matemáticas,<br />

pues viendo que aunque sus objetos son diferentes, sin embargo, no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> tener en<br />

común el que no consi<strong>de</strong>ran otra cosa, sino <strong>la</strong>s diversas re<strong>la</strong>ciones y posibles<br />

proporciones que entre los mismos se dan, pensaba que poseían un mayor interés que<br />

examinase so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong>s proporciones en general y en re<strong>la</strong>ción con aquellos sujetos que<br />

servirían para hacer más cómodo el conocimiento. Es más, sin vincu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s en forma<br />

alguna a ellos para po<strong>de</strong>r aplicar<strong>la</strong>s tanto mejor a todos aquellos que conviniera.<br />

Posteriormente, habiendo advertido que para analizar tales proporciones tendría<br />

necesidad en alguna ocasión <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a cada una en particu<strong>la</strong>r y en otras ocasiones<br />

so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>bería retener o compren<strong>de</strong>r varias conjuntamente en mi memoria, opinaba<br />

que para mejor analizar<strong>la</strong>s en particu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>bía suponer que se daban entre líneas puesto<br />

que no encontraba nada más simple ni que pudiera representar con mayor distinción<br />

ante mi imaginación y sentidos; pero para retener o consi<strong>de</strong>rar varias conjuntamente, era<br />

preciso que <strong>la</strong>s diera a conocer mediante algunas cifras, lo más breves que fuera posible.<br />

Por este medio recogería lo mejor que se da en el análisis geométrico y en el álgebra,<br />

corrigiendo, a <strong>la</strong> vez, los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> una mediante los procedimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra.<br />

Y como, en efecto, <strong>la</strong> exacta observancia <strong>de</strong> estos escasos preceptos que había escogido,<br />

me proporcionó tal facilidad para resolver todas <strong>la</strong>s cuestiones, tratadas por estas dos<br />

ciencias, que en dos o tres meses que empleé en su examen, habiendo comenzado por<br />

<strong>la</strong>s más simples y más generales, siendo, a <strong>la</strong> vez, cada verdad que encontraba una reg<strong>la</strong><br />

útil con vistas a alcanzar otras verda<strong>de</strong>s, no so<strong>la</strong>mente llegué a concluir el análisis <strong>de</strong><br />

cuestiones que en otra ocasión había juzgado <strong>de</strong> gran dificultad, sino que también me<br />

pareció, cuando concluía este trabajo, que podía <strong>de</strong>terminar en tales cuestiones en qué<br />

39


medios y hasta dón<strong>de</strong> era posible alcanzar soluciones <strong>de</strong> lo que ignoraba. En lo cual no<br />

pareceré ser excesivamente vanidoso si se consi<strong>de</strong>ra que no habiendo más que un<br />

conocimiento verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> cada cosa, aquel que lo posee conoce cuanto se pue<strong>de</strong> saber.<br />

Así un niño instruido en aritmética, habiendo realizado una suma según <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s<br />

pertinentes pue<strong>de</strong> estar seguro <strong>de</strong> haber alcanzado todo aquello <strong>de</strong> que es capaz el<br />

ingenio humano en lo re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> suma que él examina. Pues el método que nos<br />

enseña a seguir el verda<strong>de</strong>ro or<strong>de</strong>n y a enumerar verda<strong>de</strong>ramente todas <strong>la</strong>s<br />

circunstancias <strong>de</strong> lo que se investiga, contiene todo lo que confiere certeza a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Aritmética.<br />

Pero lo que me producía más agrado <strong>de</strong> este método era que siguiéndolo estaba seguro<br />

<strong>de</strong> utilizar en todo mi razón, si no <strong>de</strong> un modo absolutamente perfecto, al menos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mejor forma que me fue posible. Por otra parte, me daba cuenta <strong>de</strong> que <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l<br />

mismo habituaba progresivamente mi ingenio a concebir <strong>de</strong> forma más c<strong>la</strong>ra y distinta<br />

sus objetos y puesto que no lo había limitado a materia alguna en particu<strong>la</strong>r, me<br />

prometía aplicarlo con igual utilidad a dificulta<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> otras ciencias al igual que<br />

lo había realizado con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Álgebra. Con esto no quiero <strong>de</strong>cir que pretendiese<br />

examinar todas aquel<strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que se presentasen en un primer momento, pues<br />

esto hubiera sido contrario al or<strong>de</strong>n que el método prescribe. Pero habiéndome<br />

prevenido <strong>de</strong> que sus principios <strong>de</strong>berían estar tomados <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, en <strong>la</strong> cual no<br />

encontraba alguno cierto, pensaba que era necesario ante todo que tratase <strong>de</strong><br />

establecerlos. Y puesto que era lo más importante en el mundo y se trataba <strong>de</strong> un tema<br />

en el que <strong>la</strong> precipitación y <strong>la</strong> prevención eran los <strong>de</strong>fectos que más se <strong>de</strong>bían temer,<br />

juzgué que no <strong>de</strong>bía intentar tal tarea hasta que no tuviese una madurez superior a <strong>la</strong> que<br />

se posee a los veintitrés años, que era mi edad, y hasta que no hubiese empleado con<br />

anterioridad mucho tiempo en prepararme, tanto <strong>de</strong>sarraigando <strong>de</strong> mi espíritu todas <strong>la</strong>s<br />

ma<strong>la</strong>s opiniones y realizando un acopio <strong>de</strong> experiencias que <strong>de</strong>berían constituir <strong>la</strong><br />

materia <strong>de</strong> mis razonamientos, como ejercitándome siempre en el método que me había<br />

prescrito con el fin <strong>de</strong> afianzarme en su uso cada vez más.<br />

CUARTA PARTE<br />

No sé si <strong>de</strong>bo entreteneros con <strong>la</strong>s primeras meditaciones allí realizadas, pues son tan<br />

metafísicas y tan poco comunes, que no serán <strong>de</strong>l gusto <strong>de</strong> todos. Y sin embargo, con el<br />

fin <strong>de</strong> que se pueda opinar sobre <strong>la</strong> soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los fundamentos que he establecido, me<br />

encuentro en cierto modo obligado a referirme a el<strong>la</strong>s. Hacía tiempo que había advertido<br />

que, en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s costumbres, es necesario en algunas ocasiones opiniones muy<br />

inciertas tal como si fuesen indudables, según he advertido anteriormente. Pero puesto<br />

que <strong>de</strong>seaba entregarme so<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, opinaba que era preciso<br />

que hiciese todo lo contrario y que rechazase como absolutamente falso todo aquello en<br />

lo que pudiera imaginar <strong>la</strong> menor duda, con el fin <strong>de</strong> comprobar si, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacer<br />

esto, no quedaría algo en mi creencia que fuese enteramente indudable. Así pues,<br />

consi<strong>de</strong>rando que nuestros sentidos en algunas ocasiones nos inducen a error, <strong>de</strong>cidí<br />

suponer que no existía cosa alguna que fuese tal como nos <strong>la</strong> hacen imaginar. Y puesto<br />

que existen hombres que se equivocan al razonar en cuestiones re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong>s más<br />

sencil<strong>la</strong>s materias <strong>de</strong> <strong>la</strong> geometría y que incurren en paralogismos, juzgando que yo,<br />

como cualquier otro estaba sujeto a error, rechazaba como falsas todas <strong>la</strong>s razones que<br />

40


hasta entonces había admitido como <strong>de</strong>mostraciones. Y, finalmente, consi<strong>de</strong>rado que<br />

hasta los pensamientos que tenemos cuando estamos <strong>de</strong>spiertos pue<strong>de</strong>n asaltarnos<br />

cuando dormimos, sin que ninguno en tal estado sea verda<strong>de</strong>ro, me resolví a fingir que<br />

todas <strong>la</strong>s cosas que hasta entonces habían alcanzado mi espíritu no eran más verda<strong>de</strong>ras<br />

que <strong>la</strong>s ilusiones <strong>de</strong> mis sueños. Pero, inmediatamente <strong>de</strong>spués, advertí que, mientras<br />

<strong>de</strong>seaba pensar <strong>de</strong> este modo que todo era falso, era absolutamente necesario que yo,<br />

que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome cuenta <strong>de</strong> que esta verdad: pienso, luego<br />

soy, era tan firme y tan segura que todas <strong>la</strong>s extravagantes suposiciones <strong>de</strong> los<br />

escépticos no eran capaces <strong>de</strong> hacer<strong>la</strong> tambalear, juzgué que podía admitir<strong>la</strong> sin<br />

escrúpulo como el primer principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía que yo indagaba.<br />

Posteriormente, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podía fingir que<br />

carecía <strong>de</strong> cuerpo, así como que no había mundo o lugar alguno en el que me<br />

encontrase, pero que, por ello, no podía fingir que yo no era, sino que por el contrario,<br />

sólo a partir <strong>de</strong> que pensaba dudar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> otras cosas, se seguía muy<br />

evi<strong>de</strong>nte y ciertamente que yo era, mientras que, con sólo que hubiese cesado <strong>de</strong> pensar,<br />

aunque el resto <strong>de</strong> lo que había imaginado hubiese sido verda<strong>de</strong>ro, no tenía razón alguna<br />

para creer que yo hubiese sido, llegué a conocer a partir <strong>de</strong> todo ello que era una<br />

sustancia cuya esencia o naturaleza no resi<strong>de</strong> sino en pensar y que tal sustancia, para<br />

existir, no tiene necesidad <strong>de</strong> lugar alguno ni <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cosa alguna material. De suerte<br />

que este yo, es <strong>de</strong>cir, el alma, en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual yo soy lo que soy, es enteramente<br />

distinta <strong>de</strong>l cuerpo, más fácil <strong>de</strong> conocer que éste y, aunque el cuerpo no fuese, no<br />

<strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> ser todo lo que es.<br />

Analizadas estas cuestiones, reflexionaba en general sobre todo lo que se requiere para<br />

afirmar que una proposición es verda<strong>de</strong>ra y cierta, pues, dado que acababa <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

una que cumplía tal condición, pensaba que también <strong>de</strong>bía conocer en qué consiste esta<br />

certeza. Y habiéndome percatado que nada hay en pienso, luego soy que me asegure que<br />

digo <strong>la</strong> verdad, a no ser que yo veo muy c<strong>la</strong>ramente que para pensar es necesario ser,<br />

juzgaba que podía admitir como reg<strong>la</strong> general que <strong>la</strong>s cosas que concebimos muy c<strong>la</strong>ra<br />

y distintamente son todas verda<strong>de</strong>ras; no obstante, hay so<strong>la</strong>mente cierta dificultad en<br />

i<strong>de</strong>ntificar correctamente cuáles son aquel<strong>la</strong>s que concebimos distintamente.<br />

A continuación, reflexionando sobre que yo dudaba y que, en consecuencia, mi ser no<br />

era omniperfecto pues c<strong>la</strong>ramente comprendía que era una perfección mayor el conocer<br />

que el dudar, comencé a indagar <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> había aprendido a pensar en alguna cosa más<br />

perfecta <strong>de</strong> lo que yo era; conocí con evi<strong>de</strong>ncia que <strong>de</strong>bía ser en virtud <strong>de</strong> alguna<br />

naturaleza que realmente fuese más perfecta. En re<strong>la</strong>ción con los pensamientos que<br />

poseía <strong>de</strong> seres que existen fuera <strong>de</strong> mi, tales como el cielo, <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong> luz, el calor y<br />

otros mil, no encontraba dificultad alguna en conocer <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> provenían pues no<br />

constatando nada en tales pensamientos que me pareciera hacerlos superiores a mi,<br />

podía estimar que si eran verda<strong>de</strong>ros, fueran <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> mi naturaleza, en tanto que<br />

posee alguna perfección; si no lo eran, que procedían <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada, es <strong>de</strong>cir, que los tenía<br />

porque había <strong>de</strong>fecto en mi. Pero no podía opinar lo mismo acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un ser<br />

más perfecto que el mío, pues que procediese <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada era algo manifiestamente<br />

imposible y puesto que no hay una repugnancia menor en que lo más perfecto sea una<br />

consecuencia y esté en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo menos perfecto, que <strong>la</strong> existencia en que algo<br />

proceda <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada, concluí que tal i<strong>de</strong>a no podía provenir <strong>de</strong> mí mismo. De forma que<br />

únicamente restaba <strong>la</strong> alternativa <strong>de</strong> que hubiese sido inducida en mí por una naturaleza<br />

que realmente fuese más perfecta <strong>de</strong> lo que era <strong>la</strong> mía y, también, que tuviese en sí todas<br />

41


<strong>la</strong>s perfecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales yo podía tener alguna i<strong>de</strong>a, es <strong>de</strong>cir, para explicarlo con<br />

una pa<strong>la</strong>bra que fuese Dios. A esto añadía que, puesto que conocía algunas perfecciones<br />

que en absoluto poseía, no era el único ser que existía (permitidme que use con libertad<br />

los términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>), sino que era necesariamente preciso que existiese otro ser<br />

más perfecto <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>pendiese y <strong>de</strong>l que yo hubiese adquirido todo lo que tenía. Pues<br />

si hubiese existido solo y con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> todo otro ser, <strong>de</strong> suerte que hubiese<br />

tenido por mi mismo todo lo poco que participaba <strong>de</strong>l ser perfecto, hubiese podido, por<br />

<strong>la</strong> misma razón, tener por mi mismo cuanto sabía que me faltaba y, <strong>de</strong> esta forma, ser<br />

infinito, eterno, inmutable, omnisciente, todopo<strong>de</strong>roso y, en fin, poseer todas <strong>la</strong>s<br />

perfecciones que podía compren<strong>de</strong>r que se daban en Dios. Pues siguiendo los<br />

razonamientos que acabo <strong>de</strong> realizar, para conocer <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> medida en<br />

que es posible a <strong>la</strong> mía, so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>bía consi<strong>de</strong>rar todas aquel<strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que<br />

encontraba en mí alguna i<strong>de</strong>a y si poseer<strong>la</strong>s o no suponía perfección; estaba seguro <strong>de</strong><br />

que ninguna <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que indican imperfección estaban en él, pero sí todas <strong>la</strong>s<br />

otras. De este modo me percataba <strong>de</strong> que <strong>la</strong> duda, <strong>la</strong> inconstancia, <strong>la</strong> tristeza y cosas<br />

semejantes no pue<strong>de</strong>n estar en Dios, puesto que a mi mismo me hubiese comp<strong>la</strong>cido en<br />

alto grado el verme libre <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, tenía i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> varias cosas sensibles y<br />

corporales; pues, aunque supusiese que soñaba y que todo lo que veía o imaginaba era<br />

falso, sin embargo, no podía negar que esas i<strong>de</strong>as estuvieran verda<strong>de</strong>ramente en mi<br />

pensamiento. Pero puesto que había conocido en mí muy c<strong>la</strong>ramente que <strong>la</strong> naturaleza<br />

inteligente es distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> corporal, consi<strong>de</strong>rando que toda composición indica<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y que ésta es manifiestamente un <strong>de</strong>fecto, juzgaba por ello que no podía ser<br />

una perfección <strong>de</strong> Dios al estar compuesto <strong>de</strong> estas dos naturalezas y que, por<br />

consiguiente, no lo estaba; por el contrario, pensaba que si existían cuerpos en el mundo<br />

o bien algunas inteligencias u otras naturalezas que no fueran totalmente perfectas, su<br />

ser <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma tal que tales naturalezas no podrían subsistir<br />

sin él ni un solo momento.<br />

Posteriormente quise indagar otras verda<strong>de</strong>s y habiéndome propuesto el objeto <strong>de</strong> los<br />

geómetras, que concebía como un cuerpo continuo o un espacio in<strong>de</strong>finidamente<br />

extenso en longitud, anchura y altura o profundidad, divisible en diversas partes, que<br />

podían poner diversas figuras y magnitu<strong>de</strong>s, así como ser movidas y tras<strong>la</strong>dadas en<br />

todas <strong>la</strong>s direcciones, pues los geómetras suponen esto en su objeto, repasé algunas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>mostraciones más simples. Y habiendo advertido que esta gran certeza que todo el<br />

mundo les atribuye, no está fundada sino que se <strong>la</strong>s concibe con evi<strong>de</strong>ncia, siguiendo <strong>la</strong><br />

reg<strong>la</strong> que anteriormente he expuesto, advertí que nada había en el<strong>la</strong>s que me asegurase<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> su objeto. Así, por ejemplo, estimaba correcto que, suponiendo un<br />

triángulo, entonces era preciso que sus tres ángulos fuesen iguales a dos rectos; pero tal<br />

razonamiento no me aseguraba que existiese triángulo alguno en el mundo. Por el<br />

contrario, examinando <strong>de</strong> nuevo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que tenía <strong>de</strong> un Ser Perfecto, encontraba que <strong>la</strong><br />

existencia estaba comprendida en <strong>la</strong> misma <strong>de</strong> igual forma que en <strong>la</strong> <strong>de</strong>l triángulo está<br />

comprendida <strong>la</strong> <strong>de</strong> que sus tres ángulos sean iguales a dos rectos o en <strong>la</strong> <strong>de</strong> una esfera<br />

que todas sus partes equidisten <strong>de</strong>l centro e incluso con mayor evi<strong>de</strong>ncia. Y, en<br />

consecuencia, es por lo menos tan cierto que Dios, el Ser Perfecto, es o existe como lo<br />

pueda ser cualquier <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>la</strong> geometría.<br />

Pero lo que motiva que existan muchas personas persuadidas <strong>de</strong> que hay una gran<br />

dificultad en conocerle y, también, en conocer <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> su alma, es el que jamás<br />

elevan su pensamiento sobre <strong>la</strong>s cosas sensibles y que están hasta tal punto habituados a<br />

no consi<strong>de</strong>rar cuestión alguna que no sean capaces <strong>de</strong> imaginar (como <strong>de</strong> pensar<br />

42


propiamente re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>s cosas materiales), que todo aquello que no es<br />

imaginable, les parece ininteligible. Lo cual es bastante manifiesto en <strong>la</strong> máxima que los<br />

mismos filósofos <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n como verda<strong>de</strong>ra en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, según <strong>la</strong> cual nada hay en<br />

el entendimiento que previamente no haya impresionado los sentidos. En efecto, <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Dios y el alma nunca han impresionado los sentidos y me parece que los que<br />

<strong>de</strong>sean emplear su imaginación para compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s, hacen lo mismo que si quisieran<br />

servirse <strong>de</strong> sus ojos para oír los sonidos o sentir los olores. Existe aún otra diferencia:<br />

que el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vista no nos asegura menos <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> sus objetos que lo hacen<br />

los <strong>de</strong>l olfato u oído, mientras que ni nuestra imaginación ni nuestros sentidos podrían<br />

asegurarnos cosa alguna si nuestro entendimiento no interviniese.<br />

En fin, si aún hay hombres que no están suficientemente persuadidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong><br />

Dios y <strong>de</strong> su alma en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones aducidas por mí, <strong>de</strong>seo que sepan que todas<br />

<strong>la</strong>s otras cosas, sobre <strong>la</strong>s cuales piensan estar seguros, como <strong>de</strong> tener un cuerpo, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> astros, <strong>de</strong> una tierra y cosas semejantes, son menos ciertas. Pues, aunque<br />

se tenga una seguridad moral <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> tales cosas, que es tal que, a no ser que<br />

se peque <strong>de</strong> extravagancia, no se pue<strong>de</strong> dudar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, sin embargo, a no ser que<br />

se peque <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> razón, cuando se trata <strong>de</strong> una certeza metafísica, no se pue<strong>de</strong> negar<br />

que sea razón suficiente para no estar enteramente seguro el haber constatado que es<br />

posible imaginarse <strong>de</strong> igual forma, estando dormido, que se tiene otro cuerpo, que se<br />

ven otros astros y otra tierra, sin que exista ninguno <strong>de</strong> tales seres. Pues ¿cómo po<strong>de</strong>mos<br />

saber que los pensamientos tenidos en el sueño son más falsos que los otros, dado que<br />

frecuentemente no tienen vivacidad y c<strong>la</strong>ridad menor? Y aunque los ingenios más<br />

capaces estudien esta cuestión cuanto les p<strong>la</strong>zca, no creo puedan dar razón alguna que<br />

sea suficiente para disipar esta duda, si no presuponen <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios. Pues, en<br />

primer lugar, incluso lo que anteriormente he consi<strong>de</strong>rado como una reg<strong>la</strong> (a saber: que<br />

lo concebido c<strong>la</strong>ra y distintamente es verda<strong>de</strong>ro) no es válido más que si Dios existe, es<br />

un ser perfecto y todo lo que hay en nosotros proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> él. De don<strong>de</strong> se sigue que<br />

nuestras i<strong>de</strong>as o nociones, siendo seres reales, que provienen <strong>de</strong> Dios, en todo aquello<br />

en lo que son c<strong>la</strong>ras y distintas, no pue<strong>de</strong>n ser sino verda<strong>de</strong>ras. De modo que, si bien<br />

frecuentemente poseemos algunas que encierran falsedad, esto no pue<strong>de</strong> provenir sino<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s que algo es confuso y oscuro, pues en esto participan <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada, es<br />

<strong>de</strong>cir, que no se dan en nosotros sino porque no somos totalmente perfectos. Es evi<strong>de</strong>nte<br />

que no existe una repugnancia menor en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> falsedad o <strong>la</strong> imperfección, en<br />

tanto que tal, procedan <strong>de</strong> Dios, que existe en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> verdad o perfección<br />

proceda <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada. Pero si no conocemos que todo lo que existe en nosotros <strong>de</strong> real y<br />

verda<strong>de</strong>ro proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un ser perfecto e infinito, por c<strong>la</strong>ras y distintas que fuesen<br />

nuestras i<strong>de</strong>as, no tendríamos razón alguna que nos asegurara <strong>de</strong> que tales i<strong>de</strong>as tuviesen<br />

<strong>la</strong> perfección <strong>de</strong> ser verda<strong>de</strong>ras.<br />

Por tanto, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que el conocimiento <strong>de</strong> Dios y el alma nos han convencido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

certeza <strong>de</strong> esta reg<strong>la</strong>, es fácil conocer que los sueños que imaginamos cuando<br />

dormimos, no <strong>de</strong>ben en forma alguna hacernos dudar <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> los pensamientos<br />

que tenemos cuando estamos <strong>de</strong>spiertos. Pues, si sucediese, inclusive durmiendo, que se<br />

tuviese alguna i<strong>de</strong>a muy distinta como, por ejemplo, que algún geómetra lograse alguna<br />

nueva <strong>de</strong>mostración, su sueño no impediría que fuese verdad. Y en re<strong>la</strong>ción con el error<br />

más común <strong>de</strong> nuestros sueños, consistente en representamos diversos objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma forma que <strong>la</strong> obtenida por los sentidos exteriores, carece <strong>de</strong> importancia el que<br />

nos dé ocasión para <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> tales i<strong>de</strong>as, pues pue<strong>de</strong>n inducirnos a<br />

error frecuentemente sin que durmamos como suce<strong>de</strong> a aquellos que pa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong><br />

43


ictericia que todo lo ven <strong>de</strong> color amarillo o cuando los astros u otros cuerpos<br />

<strong>de</strong>masiado alejados nos parecen <strong>de</strong> tamaño mucho menor <strong>de</strong>l que en realidad poseen.<br />

Pues, bien, estemos en estado <strong>de</strong> vigilia o bien durmamos, jamás <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>jarnos<br />

persuadir sino por <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> nuestra razón. Y es preciso seña<strong>la</strong>r, que yo afirmo, <strong>de</strong><br />

nuestra razón y no <strong>de</strong> nuestra imaginación o <strong>de</strong> nuestros sentidos, pues aunque vemos el<br />

sol muy c<strong>la</strong>ramente no <strong>de</strong>bemos juzgar por ello que no posea sino el tamaño con que lo<br />

vemos y fácilmente po<strong>de</strong>mos imaginar con cierta c<strong>la</strong>ridad una cabeza <strong>de</strong> león unida al<br />

cuerpo <strong>de</strong> una cabra sin que sea preciso concluir que exista en el mundo una quimera,<br />

pues <strong>la</strong> razón no nos dicta que lo que vemos o imaginamos <strong>de</strong> este modo, sea verda<strong>de</strong>ro.<br />

Por el contrario nos dicta que todas nuestras i<strong>de</strong>as o nociones <strong>de</strong>ben tener algún<br />

fundamento <strong>de</strong> verdad, pues no sería posible que Dios, que es sumamente perfecto y<br />

veraz, <strong>la</strong>s haya puesto en nosotros careciendo <strong>de</strong>l mismo. Y puesto que nuestros<br />

razonamientos no son jamás tan evi<strong>de</strong>ntes ni completos durante el sueño como durante<br />

<strong>la</strong> vigilia, aunque algunas veces nuestras imágenes sean tanto o más vivas y c<strong>la</strong>ras, <strong>la</strong><br />

razón nos dicta igualmente que no pudiendo nuestros pensamientos ser todos<br />

verda<strong>de</strong>ros, ya que nosotros no somos omniperfectos, lo que existe <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong>be<br />

encontrarse infaliblemente en aquellos que tenemos estando <strong>de</strong>spiertos más bien que en<br />

los que tenemos mientras soñamos.<br />

44


JOHN LOCKE<br />

1632-1704<br />

45


LOCKE, J:<br />

Tratado sobre el Gobierno Civil. Alianza, Madrid, 1990,<br />

CAP VII.<br />

89. Por lo tanto, siempre que cualquier número <strong>de</strong> hombres esté así unido en sociedad<br />

<strong>de</strong> tal modo que cada uno <strong>de</strong> ellos haya renunciado a su po<strong>de</strong>r ejecutivo <strong>de</strong> ley natural y<br />

lo haya cedido al po<strong>de</strong>r público, entonces, y sólo entonces, tendremos una sociedad<br />

política o civil. Y esto se logra siempre que un grupo <strong>de</strong> hombres en estado natural entra<br />

en sociedad para formar un pueblo, un cuerpo político bajo un gobierno supremo; o, si<br />

no, cuando alguno se une a un gobierno ya establecido, y se incorpora a él; pues,<br />

mediante ese acto, autoriza a <strong>la</strong> sociedad, o, lo que es lo mismo, a <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>tura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma, a hacer leyes para él según el bien público <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad lo requiera,<br />

comprometiéndose, en el grado que le sea posible, a prestar su asistencia en <strong>la</strong> ejecución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. Esto es lo que saca a los hombres <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> naturaleza y los pone en<br />

un Estado: el establecimiento <strong>de</strong> un juez terrenal con autoridad para <strong>de</strong>cidir todas <strong>la</strong>s<br />

controversias y para castigar <strong>la</strong>s injurias que puedan afectar a cualquier miembro <strong>de</strong>l<br />

Estado; y dicho juez es <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>tura, o el magistrado nombrado por el<strong>la</strong>. Sin embargo,<br />

siempre que haya una agrupación <strong>de</strong> hombres, aunque estén asociados, que carezcan <strong>de</strong><br />

un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cisorio al que ape<strong>la</strong>r, seguirán permaneciendo en el estado <strong>de</strong> naturaleza.<br />

90. De aquí resulta evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> monarquía absoluta, consi<strong>de</strong>rada por algunos como<br />

el único tipo <strong>de</strong> gobierno que pue<strong>de</strong> haber en el mundo, es, ciertamente, incompatible<br />

con <strong>la</strong> sociedad civil, y excluye todo tipo <strong>de</strong> gobierno civil. Pues el fin al que se dirige<br />

<strong>la</strong> sociedad civil es evitar y remediar esos inconvenientes <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> naturaleza que<br />

necesariamente se siguen <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que cada hombre sea juez <strong>de</strong> su propia causa; y<br />

ese fin se logra mediante el establecimiento <strong>de</strong> una autoridad conocida a <strong>la</strong> que todos los<br />

miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad puedan ape<strong>la</strong>r cuando han sido víctimas <strong>de</strong> una injuria, o están<br />

envueltos en cualquier controversia que pueda surgir; y todos <strong>de</strong>ben obe<strong>de</strong>cer a esa<br />

autoridad. Allí don<strong>de</strong> haya personas que carezcan <strong>de</strong> una autoridad así, es <strong>de</strong>cir, una<br />

autoridad a <strong>la</strong> que ape<strong>la</strong>r cuando surja algún conflicto entre el<strong>la</strong>s, esas personas<br />

continuarán en el estado <strong>de</strong> naturaleza; y en esa condición se hal<strong>la</strong> todo príncipe<br />

absoluto con respecto a aquellos que están bajo su dominio.<br />

CAP VIII.<br />

95. Al ser los hombres, como ya se ha dicho, todos libres por naturaleza, iguales e<br />

in<strong>de</strong>pendientes, ninguno pue<strong>de</strong> ser sacado <strong>de</strong> esa condición y puesto bajo el po<strong>de</strong>r<br />

político <strong>de</strong> otro sin su propio consentimiento. El único modo en que alguien se priva a sí<br />

mismo <strong>de</strong> su libertad natural y se somete a <strong>la</strong>s ataduras <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil es mediante<br />

un acuerdo con otros hombres, según el cual todos se unen formando una comunidad, a<br />

fin <strong>de</strong> convivir los unos con los otros <strong>de</strong> una manera confortable, segura y pacífica,<br />

disfrutando sin riesgo <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s respectivas y mejor protegidos frente a<br />

quienes no forman parte <strong>de</strong> dicha comunidad. Esto pue<strong>de</strong> hacerlo cualquier grupo <strong>de</strong><br />

hombres, porque no daña <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, a quienes se <strong>de</strong>ja, tal y como estaban,<br />

en estado <strong>de</strong> naturaleza. Así, cuando un grupo <strong>de</strong> hombres ha consentido formar una<br />

46


comunidad o gobierno, quedan con ello incorporados a un cuerpo político en el que <strong>la</strong><br />

mayoría tienen el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> actuar y <strong>de</strong>cidir en nombre <strong>de</strong> todos.<br />

96. Pues cuando un número cualquiera <strong>de</strong> hombres, con el consentimiento <strong>de</strong> cada<br />

individuo, ha formado una comunidad, ha hecho <strong>de</strong> esa comunidad un cuerpo con po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> actuar corporativamente; lo cual sólo se consigue mediante <strong>la</strong> voluntad y<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría. Porque como lo que hace actuar a una comunidad es<br />

únicamente el consentimiento <strong>de</strong> los individuos que hay en el<strong>la</strong>, y es necesario que todo<br />

cuerpo se mueva en una so<strong>la</strong> dirección, resulta imperativo que el cuerpo se mueva hacia<br />

don<strong>de</strong> lo lleve <strong>la</strong> fuerza mayor, es <strong>de</strong>cir, el consenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría. De no ser así,<br />

resultaría imposible que actuara o que continuase siendo un cuerpo, una comunidad, tal<br />

y como el consentimiento <strong>de</strong> cada individuo que se unió a el<strong>la</strong> acordó que <strong>de</strong>bía ser. Y<br />

así, cada uno está obligado, por consentimiento, a someterse al parecer <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría.<br />

Vemos, por lo tanto, que en aquel<strong>la</strong>s asambleas a <strong>la</strong>s que se ha dado el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> actuar<br />

por leyes positivas, cuando un número fijo no ha sido estipu<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> ley que les da el<br />

po<strong>de</strong>r, el acto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría se toma como acto <strong>de</strong>l pleno; y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, tiene<br />

capacidad <strong>de</strong>cisoria, pues tiene el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l pleno, tanto por ley <strong>de</strong> naturaleza como por<br />

ley <strong>de</strong> razón.<br />

97. Y así, cada hombre, al consentir con otros en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un cuerpo político<br />

bajo un solo gobierno, se pone a sí mismo bajo <strong>la</strong> obligación, con respecto a todos y<br />

cada uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> ese cuerpo, <strong>de</strong> someterse a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría y a<br />

ser guiado por el<strong>la</strong>. Si no, ese pacto original mediante el que un individuo acuerda con<br />

otros incorporarse a <strong>la</strong> sociedad no significaría nada; y no habría pacto alguno si el<br />

individuo quedara completamente libre y sin más <strong>la</strong>zos que los que tenía antes en el<br />

estado <strong>de</strong> naturaleza. Pues, ¿qué visos <strong>de</strong> pacto habría en eso? ¿Qué nueva obligación<br />

asumiría el individuo si rehusara someterse a los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, y sólo aceptara<br />

aquellos que a él le convinieran y a los que él diese su consentimiento? Esto conllevaría<br />

un grado <strong>de</strong> libertad igual que el <strong>de</strong> cualquier otro hombre que, hallándose en estado <strong>de</strong><br />

naturaleza, sólo se somete y acepta aquel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad que a él le<br />

parecen convenientes.<br />

CAP XII.<br />

143. El po<strong>de</strong>r legis<strong>la</strong>tivo es aquel que tiene el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar cómo habrá <strong>de</strong> ser<br />

empleada <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>l Estado, a fin <strong>de</strong> preservar a <strong>la</strong> comunidad y a los miembros <strong>de</strong><br />

ésta. Pero como esas leyes (que han <strong>de</strong> ejecutarse constantemente y han <strong>de</strong> estar siempre<br />

en vigor) pue<strong>de</strong>n ser hechas en muy poco tiempo, no es necesario que <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>tura haya<br />

<strong>de</strong> estar permanentemente en activo, ni que tenga siempre algo que hacer. Y como,<br />

<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> fragilidad <strong>de</strong> los hombres (los cuales tien<strong>de</strong>n a acumu<strong>la</strong>r po<strong>de</strong>r), éstos<br />

podrían ser tentados a tener en sus manos el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> hacer leyes y el <strong>de</strong> ejecutar<strong>la</strong>s para<br />

así eximirse <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer <strong>la</strong>s leyes que ellos mismos hacen; y como podrían también<br />

tener tentaciones <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong>s leyes a su medida y <strong>de</strong> ejecutar<strong>la</strong>s para beneficio propio,<br />

llegando así a crearse intereses distintos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y contrarios a<br />

los fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y <strong>de</strong>l gobierno, es práctica común en los Estados bien<br />

organizados (don<strong>de</strong> el bien <strong>de</strong> todos es <strong>de</strong>bidamente consi<strong>de</strong>rado) que el po<strong>de</strong>r<br />

legis<strong>la</strong>tivo sea puesto en manos <strong>de</strong> diversas personas, <strong>la</strong>s cuales, en formal asamblea,<br />

tiene cada una, o en unión con <strong>la</strong>s otras, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> hacer leyes; y una vez que <strong>la</strong>s leyes<br />

han sido hechas, <strong>la</strong> asamblea vuelve a disolverse, y sus miembros son entonces simples<br />

47


súbditos, sujetos a <strong>la</strong>s leyes que ellos mismos han hecho; lo cual es un nuevo y seguro<br />

modo <strong>de</strong> garantizar que tengan cuidado <strong>de</strong> hacer<strong>la</strong>s con <strong>la</strong> mira puesta en el bien común.<br />

144. Pero como esas leyes que son hechas <strong>de</strong> una vez y en poco tiempo tienen, sin<br />

embargo, constante y dura<strong>de</strong>ra vigencia y necesitan ser ejecutadas y respetadas sin<br />

interrupción, es necesario que haya un po<strong>de</strong>r que esté siempre en activo y que vigile <strong>la</strong><br />

puesta en práctica <strong>de</strong> esas leyes y <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. De ahí el que los po<strong>de</strong>res<br />

legis<strong>la</strong>tivo y ejecutivo sue<strong>la</strong>n estar separados.<br />

145. Hay en todo Estado otro po<strong>de</strong>r que podríamos l<strong>la</strong>mar natural, y que respon<strong>de</strong> al<br />

que todo hombre tiene naturalmente antes <strong>de</strong> entrar en sociedad. Pues aunque en un<br />

Estado los miembros <strong>de</strong> éste son personas distintas <strong>la</strong>s unas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras y como tales<br />

son gobernadas por <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, ocurre, sin embargo, que, en referencia al<br />

resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, constituyen un cuerpo que está, como cada uno <strong>de</strong> sus miembros<br />

lo estaba antes, en estado <strong>de</strong> naturaleza con re<strong>la</strong>ción al resto <strong>de</strong>l género humano. De esto<br />

proviene el que <strong>la</strong>s controversias que tienen lugar entre un hombre cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad y otros hombres que se encuentran fuera <strong>de</strong> el<strong>la</strong> sean <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong>l<br />

pueblo; y así, una injuria cometida contra un miembro <strong>de</strong>l cuerpo político hace que <strong>la</strong><br />

comunidad entera participe en <strong>la</strong> reparación <strong>de</strong> ese daño. De modo que, así consi<strong>de</strong>rada,<br />

toda <strong>la</strong> comunidad viene a ser un solo cuerpo en estado <strong>de</strong> naturaleza con respecto a<br />

todos los <strong>de</strong>más Estados o personas que están fuera <strong>de</strong> dicha comunidad.<br />

146. Esto conlleva, por tanto, un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong> guerra y <strong>la</strong> paz, <strong>de</strong> establecer ligas y<br />

alianzas y <strong>de</strong> realizar tratos con todas <strong>la</strong>s personas y comunida<strong>de</strong>s fuera <strong>de</strong>l Estado. A<br />

este po<strong>de</strong>r podríamos l<strong>la</strong>marlo «fe<strong>de</strong>rativo», si tal ape<strong>la</strong>tivo resulta aceptable. Con tal<br />

que se entienda <strong>la</strong> sustancia <strong>de</strong> lo que digo, me resulta indiferente el nombre que<br />

queramos darle.<br />

48


KANT<br />

(1724-1804)<br />

49


KANT, I:<br />

Fundamentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres, selec., caps., 1º y 2º<br />

(Trad. M. García Morente). Espasa-Calpe, 1973, pp. 25-108.<br />

CAPÍTULO 1: Tránsito <strong>de</strong>l conocimiento moral vulgar <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón al<br />

conocimiento filosófico.<br />

Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera <strong>de</strong>l mundo, es posible pensar nada que<br />

pueda pensarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad. El<br />

entendimiento, el gracejo, el juicio, o como quieran l<strong>la</strong>marse los talentos <strong>de</strong>l espíritu; el<br />

valor, <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión, <strong>la</strong> perseverancia en los propósitos, como cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

temperamento, son sin duda, en muchos respectos buenos y <strong>de</strong>seables; pero también<br />

pue<strong>de</strong>n llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos si <strong>la</strong> voluntad que ha <strong>de</strong> hacer<br />

uso <strong>de</strong> estos dones <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza (...) no es buena. Lo mismo suce<strong>de</strong> con los dones <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fortuna. El po<strong>de</strong>r, <strong>la</strong> riqueza, <strong>la</strong> honra, <strong>la</strong> salud misma y <strong>la</strong> completa satisfacción y el<br />

contento <strong>de</strong>l propio estado, bajo el nombre <strong>de</strong> felicidad, dan valor, y tras él, a veces<br />

arrogancia, si no existe una buena voluntad que rectifique y acomo<strong>de</strong> a un fin universal<br />

el influjo <strong>de</strong> esa felicidad y con él el principio todo <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción (...)<br />

La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su<br />

a<strong>de</strong>cuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto; es buena sólo por el<br />

querer, es <strong>de</strong>cir, es buena en sí misma. Consi<strong>de</strong>rada por sí misma, es, sin comparación,<br />

muchísimo más valiosa que todo lo que por medio <strong>de</strong> el<strong>la</strong> pudiéramos verificar en<br />

provecho o gracia <strong>de</strong> alguna inclinación y, si se quiere, <strong>de</strong> <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s<br />

inclinaciones. Aun cuando, por particu<strong>la</strong>res enconos <strong>de</strong>l azar o por <strong>la</strong> mezquindad <strong>de</strong><br />

una naturaleza madrastra, le faltase por completo a esa voluntad <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> sacar<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte su propósito; si, a pesar <strong>de</strong> sus mayores esfuerzos, no pudiera llevar a cabo<br />

nada y sólo quedase <strong>la</strong> buena voluntad -no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego como un mero <strong>de</strong>seo sino como<br />

el acopio <strong>de</strong> todos los medios que están en nuestro po<strong>de</strong>r-, sería esa buena voluntad<br />

como una joya bril<strong>la</strong>nte por sí misma, como algo que en sí mismo posee su pleno valor.<br />

La utilidad o <strong>la</strong> esterilidad no pue<strong>de</strong>n ni añadir ni quitar nada a ese valor (...).<br />

Para <strong>de</strong>senvolver el concepto <strong>de</strong> una voluntad digna <strong>de</strong> ser estimada por sí misma, <strong>de</strong><br />

una voluntad buena sin ningún propósito ulterior, tal como ya se encuentra en el sano<br />

entendimiento natural, sin que necesite ser enseñado, sino, más bien explicado, para<br />

<strong>de</strong>senvolver ese concepto que se hal<strong>la</strong> siempre en <strong>la</strong> cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> estimación que<br />

hacemos <strong>de</strong> nuestras acciones y que es <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> todo lo <strong>de</strong>más, vamos a<br />

consi<strong>de</strong>rar el concepto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber que contiene el <strong>de</strong> una voluntad buena, si bien bajo<br />

ciertas restricciones y obstáculos subjetivos, los cuales, sin embargo, lejos <strong>de</strong> ocultarlo y<br />

hacerlo incognoscible, más bien por contraste lo hacen resaltar y aparecer con mayor<br />

c<strong>la</strong>ridad.<br />

Prescindo aquí <strong>de</strong> todas aquel<strong>la</strong>s acciones conocidas ya como contrarias al <strong>de</strong>ber,<br />

aunque en este o aquel sentido puedan ser útiles; en efecto, en el<strong>la</strong>s ni siquiera se<br />

p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> si pue<strong>de</strong>n suce<strong>de</strong>r por <strong>de</strong>ber, puesto que ocurren en contra <strong>de</strong> éste.<br />

También <strong>de</strong>jar a un <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s acciones que, siendo realmente conformes al <strong>de</strong>ber, no son<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s hacia <strong>la</strong>s cuales el hombre siente inclinación inmediatamente; pero, sin<br />

50


embargo, <strong>la</strong>s lleva a cabo porque otra inclinación le empuja a ello. En efecto, en estos<br />

casos pue<strong>de</strong> distinguirse muy fácilmente si <strong>la</strong> acción conforme al <strong>de</strong>ber ha sucedido por<br />

<strong>de</strong>ber o por una intención egoísta. Mucho más difícil <strong>de</strong> notar es esa diferencia cuando<br />

<strong>la</strong> acción es conforme al <strong>de</strong>ber y el sujeto, a<strong>de</strong>más, tiene una inclinación inmediata hacia<br />

el<strong>la</strong>. Por ejemplo: es conforme al <strong>de</strong>ber que el merca<strong>de</strong>r no cobre más caro a un<br />

comprador inexperto; y en los sitios don<strong>de</strong> hay mucho comercio, el comerciante avisado<br />

y pru<strong>de</strong>nte no lo hace, en efecto, sino que mantiene un precio fijo para todos en general,<br />

<strong>de</strong> suerte que un niño pue<strong>de</strong> comprar en su casa tan bien como otro cualquiera. Así,<br />

pues, uno es servido honradamente. Mas esto no es ni mucho menos suficiente para<br />

creer que el merca<strong>de</strong>r haya obrado así por <strong>de</strong>ber, por principios <strong>de</strong> honra<strong>de</strong>z: su<br />

provecho lo exigía; (...)<br />

En cambio, conservar cada cual su vida es un <strong>de</strong>ber, y a<strong>de</strong>más todos tenemos una<br />

inmediata inclinación a hacerlo así. Mas, por eso mismo, el cuidado angustioso que <strong>la</strong><br />

mayor parte <strong>de</strong> los hombres pone en ello no tiene un valor interior, y <strong>la</strong> máxima que rige<br />

ese cuidado carece <strong>de</strong> un contenido moral. Conservan su vida conformemente al <strong>de</strong>ber,<br />

sí; pero no por <strong>de</strong>ber. En cambio, cuando <strong>la</strong>s adversida<strong>de</strong>s y una pena sin consuelo han<br />

arrebatado a un hombre todo el gusto por <strong>la</strong> vida, si este infeliz, con ánimo entero y<br />

sintiendo mas indignación que apocamiento o <strong>de</strong>saliento, y aun <strong>de</strong>seando <strong>la</strong> muerte,<br />

conserva su vida sin amar<strong>la</strong>, sólo por <strong>de</strong>ber y no por inclinación o miedo, entonces su<br />

máxima sí tiene un contenido moral. (...)<br />

La segunda proposición es esta: una acción hecha por <strong>de</strong>ber tiene su valor moral, no en<br />

el propósito que por medio <strong>de</strong> el<strong>la</strong> se quiere alcanzar, sino en <strong>la</strong> máxima por <strong>la</strong> cual ha<br />

sido resuelta; no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, pues, <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción, sino meramente<br />

<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l querer, según el cual ha sucedido <strong>la</strong> acción, prescindiendo <strong>de</strong> todos los<br />

objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sear. Por lo anteriormente dicho se ve con c<strong>la</strong>ridad que los<br />

propósitos que podamos tener al realizar <strong>la</strong>s acciones, y los efectos <strong>de</strong> éstas,<br />

consi<strong>de</strong>rados como fines y motores <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad, no pue<strong>de</strong>n proporcionar a <strong>la</strong>s<br />

acciones ningún valor absoluto y moral. ¿Dón<strong>de</strong> pues, pue<strong>de</strong> residir este valor, ya que<br />

no <strong>de</strong>be residir en <strong>la</strong> voluntad, en re<strong>la</strong>ción con los efectos esperados? No pue<strong>de</strong> residir<br />

sino en el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad, prescindiendo <strong>de</strong> los fines que puedan realizarse por<br />

medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción (...).<br />

La tercera proposición, consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos anteriores, <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ría yo <strong>de</strong> esta<br />

manera: el <strong>de</strong>ber es <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una acción por respeto a <strong>la</strong> ley. (...) Una acción<br />

realizada por <strong>de</strong>ber tiene que excluir por completo el influjo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inclinación, y con ésta<br />

todo objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad; no queda, pues, otra cosa que pueda <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> voluntad,<br />

si no es, objetivamente, <strong>la</strong> ley y, subjetivamente el respeto puro a esa ley práctica y, por<br />

tanto, <strong>la</strong> máxima <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer siempre a esa ley, aun con perjuicio <strong>de</strong> todas mis<br />

inclinaciones. (...)<br />

Pero ¿cuál pue<strong>de</strong> ser esa ley cuya representación, aun sin referirnos al efecto que se<br />

espera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, tiene que <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> voluntad para que ésta pueda l<strong>la</strong>marse buena en<br />

absoluto y sin restricción alguna? Como he sustraído <strong>la</strong> voluntad a todos los afanes que<br />

pudieran apartar<strong>la</strong> <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> una ley, no queda nada más que <strong>la</strong> universal<br />

legalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones en general -que <strong>de</strong>be ser el único principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad-; es<br />

<strong>de</strong>cir, yo no <strong>de</strong>bo obrar nunca más que <strong>de</strong> modo que pueda querer que mi máxima <strong>de</strong>ba<br />

convertirse en ley universal. (...)<br />

51


Para saber lo que he <strong>de</strong> hacer para que mi querer sea moralmente bueno, no necesito ir a<br />

buscar muy lejos una penetración especial. Inexperto en lo que se refiere al curso <strong>de</strong>l<br />

mundo, incapaz <strong>de</strong> estar preparado para los sucesos todos que en él ocurren, bástame<br />

preguntar: ¿pue<strong>de</strong>s querer que tu máxima se convierta en ley universal? Si no, es una<br />

máxima reprobable, y no por algún perjuicio que pueda ocasionarte a ti o a algún otro,<br />

sino porque no pue<strong>de</strong> convenir, como principio, en una legis<strong>la</strong>ción universal posible; <strong>la</strong><br />

razón me impone respeto inmediato por esta universal legis<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual no conozco<br />

aún el fundamento -que el filósofo habrá <strong>de</strong> indagar-. (...)<br />

CAPÍTULO II: Tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía moral popu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> metafísica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

costumbres.<br />

...Y en esta coyuntura, para impedir que caigamos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alturas <strong>de</strong> nuestras i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>ber, para conservar en nuestra alma el fundado respeto a su ley, nada como <strong>la</strong><br />

convicción c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> que no importa que no haya habido nunca acciones emanadas <strong>de</strong><br />

esas puras fuentes, que no se trata aquí <strong>de</strong> si suce<strong>de</strong> esto o aquello, sino <strong>de</strong> que <strong>la</strong> razón,<br />

por sí misma e in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> todo fenómeno, or<strong>de</strong>na lo que <strong>de</strong>be suce<strong>de</strong>r (...);<br />

así, por ejemplo, ser leal en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> amistad no podría <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser exigible a<br />

todo hombre, aunque hasta hoy no hubiese habido ningún amigo leal, porque este <strong>de</strong>ber<br />

resi<strong>de</strong>, como <strong>de</strong>ber en general, antes que toda experiencia, en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una razón que<br />

<strong>de</strong>termina <strong>la</strong> voluntad por fundamentos a priori. (...)<br />

El peor servicio que pue<strong>de</strong> hacerse a <strong>la</strong> moralidad es querer<strong>la</strong> <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> ciertos<br />

ejemplos. Porque cualquier ejemplo que se me presente <strong>de</strong> el<strong>la</strong> tiene que ser a su vez<br />

previamente juzgado según principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> moralidad, para saber si es digno <strong>de</strong> servir<br />

<strong>de</strong> ejemplo originario, esto es, <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo; y el ejemplo no pue<strong>de</strong> ser en manera alguna<br />

el que nos proporcione el concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> moralidad. (...)<br />

Todos los imperativos exprésanse por medio <strong>de</strong> un “<strong>de</strong>ber ser” y muestran así <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una ley objetiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón a una voluntad que, por su constitución<br />

subjetiva, no es <strong>de</strong>terminada necesariamente por tal ley (una constricción). Dicen que<br />

fuera bueno hacer u omitir algo; pero lo dicen a una voluntad que no siempre hace algo<br />

sólo porque se le represente que es bueno hacerlo. Es, empero, prácticamente bueno lo<br />

que <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> voluntad por medio <strong>de</strong> representaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y,<br />

consiguientemente, no por causas subjetivas, sino objetivas, esto es, por fundamentos<br />

que son válidos para todo ser racional como tal. (...)<br />

Pues bien, todos los imperativos mandan, ya hipotética, ya categóricamente... Ahora<br />

bien, si <strong>la</strong> acción es buena sólo como medio para alguna otra cosa, entonces el<br />

imperativo es hipotético; pero si <strong>la</strong> acción es representada como buena en sí, esto es<br />

como necesaria en una voluntad conforme en sí con <strong>la</strong> razón, como un principio <strong>de</strong> tal<br />

voluntad, entonces el imperativo es categórico. (...)<br />

El imperativo categórico es, pues, único, y es como sigue: obra sólo según una máxima<br />

tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal. (...)<br />

La universalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley por <strong>la</strong> cual suce<strong>de</strong>n efectos constituye lo que se l<strong>la</strong>ma<br />

naturaleza en su más amplio sentido...; esto es, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, en cuanto que<br />

está <strong>de</strong>terminada por leyes universales. Resulta <strong>de</strong> aquí que el imperativo universal <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>ber pue<strong>de</strong> formu<strong>la</strong>rse: obra como si <strong>la</strong> máxima <strong>de</strong> tu acción <strong>de</strong>biera tornarse, por tu<br />

voluntad, ley universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza (...)<br />

52


En una filosofía práctica don<strong>de</strong> no se trata para nosotros <strong>de</strong> admitir fundamentos <strong>de</strong> lo<br />

que suce<strong>de</strong>, sino leyes <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be suce<strong>de</strong>r, aún cuando ello no suceda nunca (...) no<br />

necesitamos instaurar investigaciones acerca <strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong> por qué unas cosas<br />

agradan o <strong>de</strong>sagradan... no necesitamos investigar en qué <strong>de</strong>scanse el sentimiento <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>cer y dolor, y cómo <strong>de</strong> aquí se originen <strong>de</strong>seos e inclinaciones y <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s máximas,<br />

por <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón;... porque si <strong>la</strong> razón por sí so<strong>la</strong> <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> conducta...<br />

ha <strong>de</strong> hacerlo necesariamente a priori. (...)<br />

Pero suponiendo que haya algo cuya existencia en sí misma posea un valor absoluto,<br />

algo que, como fin en sí mismo, pueda ser fundamento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas leyes, entonces<br />

en ello y sólo en ello estaría el fundamento <strong>de</strong> un posible imperativo categórico, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley práctica.<br />

Ahora yo digo, el hombre, y en general todo ser racional, existe como fin en sí mismo,<br />

no sólo como medio para usos cualesquiera <strong>de</strong> esta o aquel<strong>la</strong> voluntad; <strong>de</strong>be en todas<br />

sus acciones, no sólo <strong>la</strong>s dirigidas a sí mismo, sino <strong>la</strong>s dirigidas a los <strong>de</strong>más seres<br />

racionales, ser consi<strong>de</strong>rado siempre al mismo tiempo como fin. (...)<br />

Si, pues, ha <strong>de</strong> haber un principio práctico supremo y un imperativo categórico con<br />

respecto a <strong>la</strong> voluntad humana, habrá <strong>de</strong> ser tal que, por <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> lo que es<br />

fin para todos necesariamente, porque es fin en sí mismo, constituya un principio<br />

objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad y, por tanto, pueda servir <strong>de</strong> ley práctica universal. El<br />

fundamento <strong>de</strong> este principio es: <strong>la</strong> naturaleza racional existe como fin en sí mismo. Así<br />

se representa necesariamente el hombre su propia existencia, y en ese respecto es el<strong>la</strong> un<br />

principio subjetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones humanas. Así se representa, empero, también todo<br />

ser racional su existencia, a consecuencia <strong>de</strong>l mismo fundamento racional, que para mí<br />

vale; es, pues, al mismo tiempo un principio objetivo, <strong>de</strong>l cual, como fundamento<br />

práctico supremo, han <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>rivarse todas <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad. El imperativo<br />

práctico será, pues, como sigue: obra <strong>de</strong> tal modo que uses <strong>la</strong> humanidad, tanto en tu<br />

persona como en <strong>la</strong> <strong>de</strong> cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca<br />

so<strong>la</strong>mente como un medio.<br />

53


MARX<br />

(1818-1883)<br />

54


MARX, K:<br />

“Prefacio” a <strong>la</strong> Contribución a <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Economía Política.<br />

(Trad. J. Merino). Alberto Corazón Editor, Madrid, 1970, pp. 33-41<br />

PREFACIO<br />

Examino el sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía burguesa por el or<strong>de</strong>n siguiente: Capital, Propiedad,<br />

Trabajo asa<strong>la</strong>riado, Estado, Comercio exterior, Mercado mundial. Bajo los tres primeros<br />

títulos estudio <strong>la</strong>s condiciones económicas <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres gran<strong>de</strong>s c<strong>la</strong>ses en <strong>la</strong>s<br />

cuales se divi<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad burguesa mo<strong>de</strong>rna; el en<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> los otros tres títulos salta a<br />

<strong>la</strong> vista. La primera sección <strong>de</strong>l primer libro, que trata <strong>de</strong>l capital, compren<strong>de</strong> los<br />

capítulos siguientes: 1.º La mercancía. 2.º La moneda o <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción simple. 3.º El<br />

capital en general. Los dos primeros capítulos forman el contenido <strong>de</strong> este volumen.<br />

Tengo a <strong>la</strong> vista el conjunto <strong>de</strong> materiales en forma <strong>de</strong> monografías escritas con <strong>la</strong>rgos<br />

intervalos para mi propia ilustración, no para <strong>la</strong> imprenta, y cuya ininterrumpida<br />

e<strong>la</strong>boración, según el p<strong>la</strong>n indicado, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias.<br />

Suprimo un prólogo general que había esbozado porque, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> reflexionar bien,<br />

me parece que anticipar resultados que quedan todavía por <strong>de</strong>mostrar podría<br />

<strong>de</strong>sconcertar, y porque el lector que tenga <strong>la</strong> bondad <strong>de</strong> seguirme tendrá que <strong>de</strong>cidirse a<br />

elevarse <strong>de</strong> lo particu<strong>la</strong>r a lo general. En cambio, algunas indicaciones sobre el curso <strong>de</strong><br />

mis propios estudios políticoeconómicos podrían encajar muy bien aquí.<br />

Mi estudio profesional era <strong>la</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia, que sin embargo no continué más que <strong>de</strong><br />

un modo accesorio respecto a <strong>la</strong> filosofía e historia, como una disciplina subordinada.<br />

Por los años 1842-1843, en calidad <strong>de</strong> redactor en <strong>la</strong> Rheinische Zeitung, me vi obligado<br />

por primera vez a dar mi opinión sobre los l<strong>la</strong>mados intereses materiales. Las<br />

discusiones <strong>de</strong>l Landtag renano sobre los <strong>de</strong>litos forestales y el parce<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

propiedad rústica, <strong>la</strong> polémica que M. von Schapper, primer presi<strong>de</strong>nte a <strong>la</strong> sazón <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

provincia renana, entabló con <strong>la</strong> Rheinische Zeitung, respecto a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> los al<strong>de</strong>anos <strong>de</strong>l Mose<strong>la</strong>, y por último <strong>la</strong>s discusiones sobre el librecambio y <strong>la</strong><br />

protección, me dieron los primeros motivos para ocuparme <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones<br />

económicas. Por otra parte, en esta época en que el afán <strong>de</strong> «avanzar» vencía a menudo<br />

a <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra sabiduría, se había hecho oír en <strong>la</strong> Rheinische Zeitung un eco <strong>de</strong>bilitado,<br />

por <strong>de</strong>cirlo así, filosófico, <strong>de</strong>l socialismo y <strong>de</strong>l comunismo franceses. Me pronuncié<br />

contra este titu<strong>la</strong>do, pero al mismo tiempo confesé c<strong>la</strong>ramente, en una controversia con<br />

<strong>la</strong> Allgemeine Augsburger Zeitung, que los estudios que yo había hecho hasta entonces<br />

no me permitían arriesgar un juicio respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias francesas.<br />

La ilusión <strong>de</strong> los gerentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rheinische Zeitung, que creían conseguir <strong>de</strong>sviar <strong>la</strong><br />

sentencia <strong>de</strong> muerte pronunciada contra su periódico imprimiéndole una ten<strong>de</strong>ncia más<br />

mo<strong>de</strong>rada, me ofreció <strong>la</strong> ocasión, que me apresuré a aprovechar, <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>la</strong> escena<br />

pública y retirarme a mi gabinete <strong>de</strong> estudio.<br />

El primer trabajo que emprendí para resolver <strong>la</strong>s dudas que me asaltaban fue una<br />

revisión crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rechtsphilosophie <strong>de</strong> Hegel, trabajo cuyos preliminares<br />

aparecieron en los Deutsch-Französische Jahrbucher, publicados en París en 1844. Mis<br />

investigaciones dieron este resultado: que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones jurídicas, así como <strong>la</strong>s formas<br />

<strong>de</strong> Estado, no pue<strong>de</strong>n explicarse ni por sí mismas, ni por <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada evolución general<br />

<strong>de</strong>l espíritu humano; que se originan más bien en <strong>la</strong>s condiciones materiales <strong>de</strong><br />

existencia que Hegel, siguiendo el ejemplo <strong>de</strong> los ingleses y franceses <strong>de</strong>l siglo XVIII,<br />

55


comprendía bajo el nombre <strong>de</strong> «sociedad civil»; pero que <strong>la</strong> anatomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad hay<br />

que buscar<strong>la</strong> en <strong>la</strong> economía política. Había comenzado el estudio <strong>de</strong> ésta en París y lo<br />

continuaba en Bruse<strong>la</strong>s, don<strong>de</strong> me había establecido a consecuencia <strong>de</strong> una sentencia <strong>de</strong><br />

expulsión dictada por el señor Guizot contra mí. El resultado general a que llegué y que,<br />

una vez obtenido, me sirvió <strong>de</strong> guía para mis estudios, pue<strong>de</strong> formu<strong>la</strong>rse brevemente <strong>de</strong><br />

este modo: en <strong>la</strong> producción social <strong>de</strong> su existencia, los hombres entran en re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong>terminadas, necesarias, in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> su voluntad; estas re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> producción<br />

correspon<strong>de</strong>n a un grado <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus fuerzas productivas<br />

materiales. El conjunto <strong>de</strong> estas re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> producción constituye <strong>la</strong> estructura<br />

económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong> base real, sobre <strong>la</strong> cual se eleva una superestructura<br />

jurídica y política y a <strong>la</strong> que correspon<strong>de</strong>n formas sociales <strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong> conciencia<br />

El modo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida material condiciona el proceso <strong>de</strong> vida social, política<br />

e intelectual en general. No es <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> los hombres <strong>la</strong> que <strong>de</strong>termina <strong>la</strong><br />

realidad; por el contrario, <strong>la</strong> realidad social es <strong>la</strong> que <strong>de</strong>termina su conciencia. Durante<br />

el curso <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, <strong>la</strong>s fuerzas productoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad entran en contradicción<br />

con <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> producción existentes, o, lo cual no es más que su expresión<br />

jurídica, con <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> propiedad en cuyo interior se habían movido hasta<br />

entonces. De formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas productivas que eran estas re<strong>la</strong>ciones<br />

se convierten en trabas <strong>de</strong> estas fuerzas. Entonces se abre una era <strong>de</strong> revolución social.<br />

El cambio que se ha producido en <strong>la</strong> base económica trastorna más o menos lenta o<br />

rápidamente toda <strong>la</strong> colosal superestructura. Al consi<strong>de</strong>rar tales trastornos importa<br />

siempre distinguir entre el trastorno material <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones económicas <strong>de</strong><br />

producción -que se <strong>de</strong>be comprobar fielmente con ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias físicas y<br />

naturales- y <strong>la</strong>s formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas; en una<br />

pa<strong>la</strong>bra, <strong>la</strong>s formas i<strong>de</strong>ológicas bajo <strong>la</strong>s cuales los hombres adquieren conciencia <strong>de</strong> este<br />

conflicto y lo resuelven. Así como no se juzga a un individuo por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que él tenga <strong>de</strong><br />

sí mismo, tampoco se pue<strong>de</strong> juzgar tal época <strong>de</strong> trastorno por <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> sí misma;<br />

es preciso, por el contrario, explicar esta conciencia por <strong>la</strong>s contradicciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

material, por el conflicto que existe entre <strong>la</strong>s fuerzas productoras sociales y <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> producción. Una sociedad no <strong>de</strong>saparece nunca antes <strong>de</strong> que sean<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das todas <strong>la</strong>s fuerzas productoras que pueda contener, y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><br />

producción nuevas y superiores no se sustituyen jamás en el<strong>la</strong> antes <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s<br />

condiciones materiales <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> esas re<strong>la</strong>ciones hayan sido incubadas en el seno<br />

mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja sociedad. Por eso <strong>la</strong> humanidad no se propone nunca más que los<br />

problemas que pue<strong>de</strong> resolver, pues, mirando <strong>de</strong> más cerca, se verá siempre que el<br />

problema mismo no se presenta más que cuando <strong>la</strong>s condiciones materiales para<br />

resolverlo existen o se encuentran en estado <strong>de</strong> existir. Esbozados a gran<strong>de</strong>s rasgos, los<br />

modos <strong>de</strong> producción asiático, antiguo, feudal y burgués mo<strong>de</strong>rno pue<strong>de</strong>n ser<br />

<strong>de</strong>signados como otras tantas épocas progresivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación social económica. Las<br />

re<strong>la</strong>ciones burguesas <strong>de</strong> producción son <strong>la</strong> última forma antagónica <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

producción social, no en el sentido <strong>de</strong> un antagonismo individual, sino en el <strong>de</strong> un<br />

antagonismo que nace <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones sociales <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> los individuos; <strong>la</strong>s<br />

fuerzas productoras que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad burguesa crean al<br />

mismo tiempo <strong>la</strong>s condiciones materiales para resolver este antagonismo. Con esta<br />

formación social termina, pues, <strong>la</strong> prehistoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad humana.<br />

Friedrich Engels con quien (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación en los Deutsch-französische<br />

Jahrbucher, <strong>de</strong> su genial esbozo <strong>de</strong> una crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías económicas) sostenía<br />

una constante correspon<strong>de</strong>ncia, en <strong>la</strong> que intercambiábamos nuestras i<strong>de</strong>as, había<br />

llegado por otro camino -comparad su Lage <strong>de</strong>r arbeiten<strong>de</strong>n K<strong>la</strong>sse in Eng<strong>la</strong>nd- al<br />

56


mismo resultado que yo. Y cuando, en <strong>la</strong> primavera <strong>de</strong> 1845, vino, también él, a<br />

domiciliarse en Bruse<strong>la</strong>s, acordamos contrastar conjuntamente nuestro punto <strong>de</strong> vista<br />

con el i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía alemana; en realidad, liquidar con nuestra conciencia<br />

filosófica anterior. El manuscrito, dos gruesos volúmenes en octavo, hacía <strong>la</strong>rgo tiempo<br />

que se encontraba en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l editor, en Westfalia, cuando nos advirtieron que un<br />

cambio <strong>de</strong> circunstancias ponía un obstáculo a <strong>la</strong> impresión. Abandonamos el<br />

manuscrito a <strong>la</strong> roedora crítica <strong>de</strong> los ratones tanto más a gusto cuanto que habíamos<br />

alcanzado nuestro principal fin, ac<strong>la</strong>rar nuestras propias i<strong>de</strong>as.<br />

De los trabajos dispersos que hemos sometido al público en esta época y en los cuales<br />

hemos expuesto nuestros puntos <strong>de</strong> vista sobre diversas cuestiones, no mencionaré más<br />

que el Manifest <strong>de</strong>r Kommunistischen Partei, redactado por Engels y yo en<br />

co<strong>la</strong>boración, y el Discurso sobre el libre cambio, publicado por mí. Nuestros puntos <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong>cisivos han sido expuestos científicamente por primera vez, aunque bajo <strong>la</strong><br />

forma <strong>de</strong> una polémica, en mi escrito, aparecido en 1847, y dirigido contra Proudhon:<br />

Miseria <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Filosofía</strong>, etc. La tirada <strong>de</strong> una disertación sobre el trabajo asa<strong>la</strong>riado,<br />

escrita en alemán y compuesta <strong>de</strong> conferencias que yo había dirigido al grupo <strong>de</strong><br />

obreros alemanes <strong>de</strong> Bruse<strong>la</strong>s, fue interrumpida por <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> febrero y<br />

consiguientemente expulsión.<br />

La publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Neue Rheinische Zeitung, en 1848-1849, y los acontecimientos<br />

posteriores interrumpieron mis estudios económicos, que no pu<strong>de</strong> proseguir hasta 1850,<br />

en Londres. La prodigiosa cantidad <strong>de</strong> materiales para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Economía<br />

política amontonada en el British Museum; <strong>la</strong> situación tan favorable que ofrece<br />

Londres para <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad burguesa, y en fin. La nueva fase <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo en que ésta parecía entrar por el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l oro californiano y<br />

australiano, me <strong>de</strong>cidieron a comenzar <strong>de</strong> nuevo por el principio y a someter a un<br />

examen crítico los nuevos materiales. Estos estudios me llevaron por sí mismos a<br />

investigaciones que parecían alejarme <strong>de</strong> mi objeto y en <strong>la</strong>s que, sin embargo, tuve que<br />

<strong>de</strong>tenerme más o menos tiempo. Pero lo que abrevió sobre todo el tiempo <strong>de</strong> que<br />

disponía fue <strong>la</strong> imperiosa necesidad <strong>de</strong> producir un trabajo remunerador. Mi<br />

co<strong>la</strong>boración, comenzada hacía ocho años, en <strong>la</strong> New York Tribune, el primer periódico<br />

angloamericano, trajo consigo, ya que no me ocupo más que excepcionalmente <strong>de</strong><br />

periodismo propiamente dicho, una extraordinaria dispersión <strong>de</strong> mis estudios. Sin<br />

embargo, los artículos sobre los acontecimientos económicos notables que tenían lugar<br />

en Ing<strong>la</strong>terra y en el continente, formaban una parte tan consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> mis<br />

aportaciones tuve que familiarizarme con <strong>de</strong>talles prácticos que caen fuera <strong>de</strong>l dominio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía política.<br />

Con este esbozo <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> mis estudios en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía política he<br />

querido hacer ver únicamente que mis opiniones, <strong>de</strong> cualquier manera que se juzguen<br />

por otra parte, y aunque concuer<strong>de</strong>n tan poco con los prejuicios interesados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

dominantes, son el fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgos y concienzudos estudios. Pero en el umbral <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciencia, como a <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l infierno, una obligación se impone:<br />

Qui si convien <strong>la</strong>sciare ogni sospetto<br />

ogni viltà convien che qui sia morta.<br />

Londres, enero <strong>de</strong> 1859<br />

57


NIETZSCHE<br />

(1844-1900)<br />

58


NIETZSCHE, F:<br />

El crepúsculo <strong>de</strong> los ídolos. Alianza, Madrid, 1979<br />

(Trad. A. Sánchez Pascual).<br />

‘La “razón” en <strong>la</strong> filosofía’<br />

1<br />

Me pregunta usted qué cosas son idiosincrasia en los filósofos... Por ejemplo, su<br />

falta <strong>de</strong> sentido histórico, su odio a <strong>la</strong> noción misma <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir, su egipticismo. Ellos<br />

creen otorgar un honor a una cosa cuando <strong>la</strong> <strong>de</strong>shistorizan, sub specie aeterni [<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

perspectiva <strong>de</strong> lo eterno], cuando hacen <strong>de</strong> el<strong>la</strong> una momia. Todo lo que los filósofos<br />

han venido manejando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace milenios fueron momias conceptuales; <strong>de</strong> sus manos<br />

no salió vivo nada real. Matan, rellenan <strong>de</strong> paja, esos señores idó<strong>la</strong>tras <strong>de</strong> los conceptos,<br />

cuando adoran, - se vuelven mortalmente peligrosos para todo, cuando adoran. La<br />

muerte, el cambio, <strong>la</strong> vejez, así como <strong>la</strong> procreación y el crecimiento son para ellos<br />

objeciones, - incluso refutaciones. Lo que es no <strong>de</strong>viene; lo que <strong>de</strong>viene no es... Ahora<br />

bien, todos ellos creen, incluso con <strong>de</strong>sesperación, en lo que es. Mas como no pue<strong>de</strong>n<br />

apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> ello, buscan razones <strong>de</strong> por qué se les retiene. “Tiene que haber una<br />

ilusión, un engaño en el hecho <strong>de</strong> que no percibamos lo que es: ¿dón<strong>de</strong> se escon<strong>de</strong> el<br />

engañador? – “Lo tenemos, gritan dichosos, ¡es <strong>la</strong> sensibilidad! Estos sentidos, que<br />

también en otros aspectos son tan inmorales, nos engañan acerca <strong>de</strong>l mundo verda<strong>de</strong>ro.<br />

Moraleja: <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong>l engaño <strong>de</strong> los sentidos, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir, <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia [Historie],<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mentira, - <strong>la</strong> historia no es más que fe en los sentidos, fe en <strong>la</strong> mentira. Moraleja:<br />

<strong>de</strong>cir no a todo lo que otorga fe a los sentidos, a todo el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad: todo él<br />

es “pueblo”. ¡Ser filósofo, ser momia, representar el monótono-teísmo con una mímica<br />

<strong>de</strong> sepulturero! - ¡Y, sobre todo, fuera el cuerpo, esa <strong>la</strong>mentable idée fixe [i<strong>de</strong>a fija] <strong>de</strong><br />

los sentidos!, ¡sujeto a todos los errores <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica que existen, refutado, incluso<br />

imposible, aun cuando es lo bastante insolente para comportarse como si fuera real!...”<br />

2<br />

Pongo a un <strong>la</strong>do, con gran reverencia, el nombre <strong>de</strong> Heráclito. Mientras que el<br />

resto <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> los filósofos rechazaba el testimonio <strong>de</strong> los sentidos porque éstos<br />

mostraban pluralidad y modificación, él rechazó su testimonio porque mostraban <strong>la</strong>s<br />

cosas como si tuviesen duración y unidad. También Heráclito fue injusto con los<br />

sentidos. Estos no mienten ni <strong>de</strong>l modo como creen los eléatas ni <strong>de</strong>l modo como creía<br />

él, - no mienten <strong>de</strong> ninguna manera. Lo que nosotros hacemos <strong>de</strong> su testimonio, eso es<br />

lo que introduce <strong>la</strong> mentira, por ejemplo <strong>la</strong> mentira <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad, <strong>la</strong> mentira <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

coseidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> duración... La “razón” es <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> que nosotros<br />

falseemos el testimonio <strong>de</strong> los sentidos. Mostrando el <strong>de</strong>venir, el perecer, el cambio, los<br />

sentidos no mienten... Pero Heráclito tendrá eternamente razón al <strong>de</strong>cir que el ser es una<br />

ficción vacía. El mundo “aparente” es el único: el “mundo verda<strong>de</strong>ro” no es más que un<br />

añadido mentiroso...<br />

59


3<br />

- ¡Y qué sutiles instrumentos <strong>de</strong> observación tenemos en nuestros sentidos! Esa<br />

nariz, por ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> que ningún filósofo ha hab<strong>la</strong>do todavía con veneración y<br />

gratitud, es hasta este momento incluso el más <strong>de</strong>licado <strong>de</strong> los instrumentos que están a<br />

nuestra disposición: es capaz <strong>de</strong> registrar incluso diferencias mínimas <strong>de</strong> movimiento<br />

que ni siquiera el espectroscopio registra. Hoy nosotros poseemos ciencia exactamente<br />

en <strong>la</strong> medida en que nos hemos <strong>de</strong>cidido a aceptar el testimonio <strong>de</strong> los sentidos, - en que<br />

hemos aprendido a seguir aguzándolos, armándolos, pensándolos hasta el final. El resto<br />

es un aborto y todavía-no-ciencia: quiero <strong>de</strong>cir, metafísica, teología, psicología, teoría<br />

<strong>de</strong>l conocimiento, ciencia formal, teoría <strong>de</strong> los signos: como <strong>la</strong> lógica, y esa lógica<br />

aplicada, <strong>la</strong> matemática. En el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> realidad no llega a aparecer, ni siquiera como<br />

problema; y tampoco como <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> qué valor tiene en general ese<br />

convencionalismo <strong>de</strong> signos que es <strong>la</strong> lógica.-<br />

4<br />

La otra idiosincrasia <strong>de</strong> los filósofos no es menos peligrosa: consiste en<br />

confundir lo último y lo primero. Ponen al comienzo, como comienzo, lo que viene al<br />

final - ¡por <strong>de</strong>sgracia!, ¡pues no <strong>de</strong>bería siquiera venir!- los “conceptos supremos”, es<br />

<strong>de</strong>cir, los conceptos más generales, los más vacíos, el último humo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que se<br />

evapora. Esto es, una vez más, sólo expresión <strong>de</strong> su modo <strong>de</strong> venerar: a lo superior no le<br />

es lícito provenir <strong>de</strong> lo inferior, no le es lícito provenir <strong>de</strong> nada... Moraleja: todo lo que<br />

es <strong>de</strong> primer rango tiene que ser causa sui [causa <strong>de</strong> sí mismo]. El proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> algo<br />

distinto es consi<strong>de</strong>rado como una objeción, como algo que pone en entredicho el valor.<br />

Todos los valores supremos son <strong>de</strong> primer rango, ninguno <strong>de</strong> los conceptos supremos, lo<br />

existente, lo incondicionado, lo bueno, lo verda<strong>de</strong>ro, lo perfecto - ninguno <strong>de</strong> ellos<br />

pue<strong>de</strong> haber <strong>de</strong>venido, por consiguiente tiene que ser causa sui. Mas ninguna <strong>de</strong> esas<br />

cosas pue<strong>de</strong> ser tampoco <strong>de</strong>sigual una <strong>de</strong> otra, no pue<strong>de</strong> estar en contradicción consigo<br />

misma... Con esto tienen los filósofos su estupendo concepto “Dios”... Lo último, lo<br />

más tenue, lo más vacío es puesto como lo primero, como causa en sí, como ens<br />

realissimum [ente realísimo]... ¡Que <strong>la</strong> humanidad haya tenido que tomar en serio <strong>la</strong>s<br />

dolencias cerebrales <strong>de</strong> unos enfermos tejedores <strong>de</strong> te<strong>la</strong>rañas! - ¡Y lo ha pagado caro! ...<br />

5<br />

- Contrapongamos a esto, por fin, el modo tan distinto como nosotros (-digo<br />

nosotros por cortesía...) vemos el problema <strong>de</strong>l error y <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia. En otro tiempo<br />

se tomaba <strong>la</strong> modificación, el cambio, el <strong>de</strong>venir en general como prueba <strong>de</strong> apariencia,<br />

como signo <strong>de</strong> que ahí tiene que haber algo que nos induce a error. Hoy, a <strong>la</strong> inversa, en<br />

<strong>la</strong> exacta medida en que el prejuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón nos fuerza a asignar unidad, i<strong>de</strong>ntidad,<br />

duración, sustancia, causa, coseidad, ser, nos vemos en cierto modo cogidos en el error,<br />

necesitados al error; aun cuando, basándonos en una verificación rigurosa, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

nosotros estemos muy seguros <strong>de</strong> que es ahí don<strong>de</strong> está el error. Ocurre con esto lo<br />

mismo que con los movimientos <strong>de</strong> una gran conste<strong>la</strong>ción: en éstos el error tiene como<br />

abogado permanente a nuestro ojo, allí a nuestro lenguaje. Por su génesis el lenguaje<br />

pertenece a <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma más rudimentaria <strong>de</strong> psicología: penetramos en un<br />

fetichismo grosero cuando adquirimos consciencia <strong>de</strong> los presupuestos básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

metafísica <strong>de</strong>l lenguaje, dicho con c<strong>la</strong>ridad: <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Ese fetichismo ve en todas<br />

60


partes agentes y acciones: cree que <strong>la</strong> voluntad es <strong>la</strong> causa en general, cree en el “yo”,<br />

cree que el yo es un ser, que el yo es una sustancia, y proyecta sobre todas <strong>la</strong>s cosas <strong>la</strong><br />

creencia en <strong>la</strong> sustancia-yo -así es como crea el concepto “cosa”... El ser es añadido con<br />

el pensamiento, es introducido subrepticiamente en todas partes como causa; <strong>de</strong>l<br />

concepto “yo” es <strong>de</strong>l que se sigue, como <strong>de</strong>rivado, el concepto “ser”... Al comienzo está<br />

ese gran<strong>de</strong> y funesto error <strong>de</strong> que <strong>la</strong> voluntad es algo que produce efectos, - <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

voluntad es una facultad... Hoy sabemos que no es más que una pa<strong>la</strong>bra... Mucho más<br />

tar<strong>de</strong>, en un mundo mil veces más ilustrado, llegó a <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> los filósofos, para<br />

su sorpresa, <strong>la</strong> seguridad, <strong>la</strong> certeza subjetiva en el manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón:<br />

ellos sacaron <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que esas categorías no podían proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> empiria, - <strong>la</strong><br />

empiria entera, <strong>de</strong>cían, está, en efecto, en contradicción con el<strong>la</strong>s. ¿De dón<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>n,<br />

pues? - Y tanto en India como en Grecia se cometió el mismo error: “nosotros tenemos<br />

que haber habitado ya alguna vez en un mundo más alto (- en lugar <strong>de</strong> en un mundo<br />

mucho más bajo: ¡lo cual habría sido <strong>la</strong> verdad!), nosotros tenemos que haber sido<br />

divinos, ¡pues poseemos <strong>la</strong> razón!”... De hecho, hasta ahora nada ha tenido una fuerza<br />

persuasiva más ingenua que el error acerca <strong>de</strong>l ser, tal como fue formu<strong>la</strong>do, por<br />

ejemplo, por los eléatas: ¡ese error tiene en favor suyo, en efecto, cada pa<strong>la</strong>bra, cada<br />

frase que nosotros pronunciamos! -También los adversarios <strong>de</strong> los eléatas sucumbieron<br />

a <strong>la</strong> seducción <strong>de</strong> su concepto <strong>de</strong> ser: entre otros Demócrito, cuando inventó su átomo...<br />

La “razón” en el lenguaje: ¡Oh, qué vieja hembra engañadora! Temo que no vamos a<br />

<strong>de</strong>sembarazarnos <strong>de</strong> Dios porque continuamos creyendo en <strong>la</strong> gramática...<br />

6<br />

Se me estará agra<strong>de</strong>cido si con<strong>de</strong>nso un conocimiento tan esencial, tan nuevo, en<br />

cuatro tesis: así facilito <strong>la</strong> comprensión, así provoco <strong>la</strong> contradicción.<br />

Primera tesis. Las razones por <strong>la</strong>s que “este” mundo ha sido calificado <strong>de</strong> aparente<br />

fundamentan, antes bien, su realidad, -otra especie distinta <strong>de</strong> realidad es absolutamente<br />

in<strong>de</strong>mostrable.<br />

Segunda tesis. Los signos distintivos que han sido asignados al “ser verda<strong>de</strong>ro” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cosas son los signos distintivos <strong>de</strong>l no-ser, <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada, -a base <strong>de</strong> ponerlo en<br />

contradicción con el mundo real es como se ha construido el “mundo verda<strong>de</strong>ro”: un<br />

mundo aparente <strong>de</strong> hecho, en cuanto es meramente una ilusión óptico-moral.<br />

Tercera tesis. Inventar fábu<strong>la</strong>s acerca <strong>de</strong> “otro” mundo distinto <strong>de</strong> éste no tiene sentido,<br />

presuponiendo que no domine en nosotros un instinto <strong>de</strong> calumnia, <strong>de</strong><br />

empequeñecimiento, <strong>de</strong> recelo frente a <strong>la</strong> vida: en este último caso tomamos venganza<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida con <strong>la</strong> fantasmagoría <strong>de</strong> "otra" vida distinta <strong>de</strong> ésta, “mejor” que ésta.<br />

Cuarta tesis. Dividir el mundo en un mundo “verda<strong>de</strong>ro” y en un mundo “aparente”, ya<br />

sea al modo <strong>de</strong>l cristianismo, ya sea al modo <strong>de</strong> Kant (en última instancia, un cristiano<br />

alevoso), es únicamente una sugestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> déca<strong>de</strong>nce, -un síntoma <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte... El hecho <strong>de</strong> que el artista estime más <strong>la</strong> apariencia que <strong>la</strong> realidad no<br />

constituye una objeción contra esta tesis. Pues “<strong>la</strong> apariencia” significa aquí <strong>la</strong> realidad<br />

una vez más, sólo que seleccionada, reforzada, corregida... El artista trágico no es un<br />

pesimista, -dice precisamente sí incluso a todo lo problemático y terrible, es<br />

dionisíaco...<br />

61


ORTEGA Y GASSET<br />

(1883-1955)<br />

62


ORTEGA Y GASSET, J<br />

El tema <strong>de</strong> nuestro tiempo. Obras Completas, Vol. III,<br />

cap. X. Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, Madrid, 1966,<br />

“La doctrina <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista”<br />

Contraponer <strong>la</strong> cultura a <strong>la</strong> vida y rec<strong>la</strong>mar para ésta <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos frente a<br />

aquél<strong>la</strong> no es hacer profesión <strong>de</strong> fe anticultural. Si se interpreta así lo dicho<br />

anteriormente, se practica una perfecta tergiversación. Quedan intactos los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cultura; únicamente se niega su exclusivismo. Durante siglos se viene hab<strong>la</strong>ndo<br />

exclusivamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad que <strong>la</strong> vida tiene <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura. Sin <strong>de</strong>svirtuar lo más<br />

mínimo esta necesidad, se sostiene aquí que <strong>la</strong> cultura no necesita menos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

Ambos po<strong>de</strong>res -el inmanente <strong>de</strong> lo biológico y el trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura- quedan <strong>de</strong><br />

esta suerte cara a cara, con iguales títulos, sin supeditación <strong>de</strong>l uno al otro. Este trato<br />

leal <strong>de</strong> ambos permite p<strong>la</strong>ntear <strong>de</strong> una manera c<strong>la</strong>ra el problema <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>ciones y<br />

preparar una síntesis más franca y sólida. Por consiguiente, lo dicho hasta aquí es sólo<br />

preparación para esa síntesis en que culturalismo y vitalismo, al fundirse, <strong>de</strong>saparecen.<br />

Recuér<strong>de</strong>se el comienzo <strong>de</strong> este estudio. La tradición mo<strong>de</strong>rna nos ofrece dos maneras<br />

opuestas <strong>de</strong> hacer frente a <strong>la</strong> antinomia entre vida y cultura. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, el<br />

racionalismo, para salvar <strong>la</strong> cultura niega todo sentido a <strong>la</strong> vida. La otra, el re<strong>la</strong>tivismo,<br />

ensaya <strong>la</strong> operación inversa: <strong>de</strong>svanece el valor objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura para <strong>de</strong>jar paso a<br />

<strong>la</strong> vida. Ambas soluciones, que a <strong>la</strong>s generaciones anteriores parecían suficientes, no<br />

encuentran eco en nuestra sensibilidad. Una y otra viven a costa <strong>de</strong> cegueras<br />

complementarias. Como nuestro tiempo no pa<strong>de</strong>ce esas obnubi<strong>la</strong>ciones, como se ve con<br />

toda c<strong>la</strong>ridad en el sentido <strong>de</strong> ambas potencias litigantes, ni se aviene a aceptar que <strong>la</strong><br />

verdad, que <strong>la</strong> justicia, que <strong>la</strong> belleza no existen, ni a olvidarse <strong>de</strong> que para existir<br />

necesitan el soporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> vitalidad.<br />

Ac<strong>la</strong>remos este punto concretándonos a <strong>la</strong> porción mejor <strong>de</strong>finible <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura: el<br />

conocimiento.<br />

El conocimiento es <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s, y en <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s se nos manifiesta el<br />

universo trascen<strong>de</strong>nte (transubjetivo) <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Las verda<strong>de</strong>s son eternas, únicas e<br />

invariables. ¿Cómo es posible su insacu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sujeto? La respuesta <strong>de</strong>l<br />

Racionalismo es taxativa: sólo es posible el conocimiento si <strong>la</strong> realidad pue<strong>de</strong> penetrar<br />

en él sin <strong>la</strong> menor <strong>de</strong>formación. El sujeto tiene, pues, que ser un medio transparente, sin<br />

peculiaridad o color alguno, ayer igual a hoy y mañana -por tanto, ultravital y<br />

extrahistórico. Vida es peculiaridad, cambio, <strong>de</strong>sarrollo; en una pa<strong>la</strong>bra: historia.<br />

La respuesta <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>tivismo no es menos taxativa. El conocimiento es imposible; no<br />

hay una realidad trascen<strong>de</strong>nte, porque todo sujeto real es un recinto peculiarmente<br />

mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do. Al entrar en él <strong>la</strong> realidad se <strong>de</strong>formaría, y esta <strong>de</strong>formación individual sería<br />

lo que cada ser tomase por <strong>la</strong> pretendida realidad.<br />

Es interesante advertir cómo en estos últimos tiempos, sin común acuerdo ni<br />

premeditación, psicología, y teoría <strong>de</strong>l conocimiento, al revisar los hechos<br />

63


<strong>de</strong> que ambas actitu<strong>de</strong>s partían, han tenido que rectificarlos, coincidiendo en una nueva<br />

manera <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> cuestión.<br />

El sujeto, ni es un medio transparente, un “yo puro” idéntico e invariable, ni su<br />

recepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad produce en ésta <strong>de</strong>formaciones. Los hechos imponen una<br />

tercera opinión, síntesis ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ambas. Cuando se interpone un cedazo o retícu<strong>la</strong> en<br />

una corriente, <strong>de</strong>ja pasar unas cosas y <strong>de</strong>tiene otras; se dirá que <strong>la</strong>s selecciona, pero no<br />

que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>forma. Esta es <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l sujeto, <strong>de</strong>l ser viviente ante <strong>la</strong> realidad cósmica<br />

que le circunda. Ni se <strong>de</strong>ja traspasar sin más ni más por el<strong>la</strong>, como acontecería al<br />

imaginario ente racional creado por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones racionalistas, ni finge él una<br />

realidad ilusoria. Su función es c<strong>la</strong>ramente selectiva. De <strong>la</strong> infinidad <strong>de</strong> los elementos<br />

que integran <strong>la</strong> realidad, el individuo, aparato receptor, <strong>de</strong>ja pasar un cierto número <strong>de</strong><br />

ellos, cuya forma y contenido coinci<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>s mal<strong>la</strong>s <strong>de</strong> su retícu<strong>la</strong> sensible. Las<br />

<strong>de</strong>más cosas -fenómenos, hechos, verda<strong>de</strong>s- quedan fueran, ignoradas, no percibidas.<br />

Un ejemplo elemental y puramente fisiológico se encuentra en <strong>la</strong> visión y en <strong>la</strong><br />

audición. El aparato ocu<strong>la</strong>r y el auditivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana reciben ondas vibratorias<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cierta velocidad mínima hasta cierta velocidad máxima. Los colores y sonidos<br />

que que<strong>de</strong>n más allá o más acá <strong>de</strong> ambos límites le son <strong>de</strong>sconocidos. Por tanto, su<br />

estructura vital influye en <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad; pero esto no quiere <strong>de</strong>cir que su<br />

influencia o intervención traiga consigo una <strong>de</strong>formación. Todo un amplio repertorio <strong>de</strong><br />

colores y sonidos reales, perfectamente reales, llega a su interior y sabe <strong>de</strong> ellos.<br />

Como son los colores y sonidos acontece con <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s. La estructura psíquica <strong>de</strong><br />

cada individuo viene a ser un órgano perceptor, dotado <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong>terminada que<br />

permite <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> ciertas verda<strong>de</strong>s y está con<strong>de</strong>nado a inexorable ceguera para<br />

otras. Así mismo, para cada pueblo y cada época tienen su alma típica, es <strong>de</strong>cir, una<br />

retícu<strong>la</strong> con mal<strong>la</strong>s <strong>de</strong> amplitud y perfil <strong>de</strong>finidos que le prestan rigorosa afinidad con<br />

ciertas verda<strong>de</strong>s e incorregible ineptitud para llegar a ciertas otras. Esto significa que<br />

todas <strong>la</strong>s épocas y todos los pueblos han gozado su congrua porción <strong>de</strong> verdad, y no<br />

tiene sentido que pueblo ni época algunos pretendan oponerse a los <strong>de</strong>más, como si a<br />

ellos les hubiese cabido en el reparto <strong>la</strong> verdad entera. Todos tienen su puesto<br />

<strong>de</strong>terminado en <strong>la</strong> serie histórica; ninguno pue<strong>de</strong> aspirar a salirse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, porque esto<br />

equivaldría a convertirse en un ente abstracto, con integra renuncia a <strong>la</strong> existencia.<br />

Des<strong>de</strong> distintos puntos <strong>de</strong> vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sin embargo, no<br />

ven lo mismo. La distinta situación hace que el paisaje se organice ante ambos <strong>de</strong><br />

distinta manera. Lo que para uno ocupa el primer término y acusa con vigor todos sus<br />

<strong>de</strong>talles, para el otro se hal<strong>la</strong> en el último, y queda oscuro y borroso. A<strong>de</strong>más, como <strong>la</strong>s<br />

cosas puestas unas <strong>de</strong>trás se ocultan en todo o en parte, cada uno <strong>de</strong> ellos percibirá<br />

porciones <strong>de</strong>l paisaje que al otro no llegan. ¿Tendría sentido que cada cual <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rase<br />

falso el paisaje ajeno? Evi<strong>de</strong>ntemente, no; tan real es el uno como el otro. Pero tampoco<br />

tendría sentido que puestos <strong>de</strong> acuerdo, en vista <strong>de</strong> no coincidir sus paisajes, los<br />

juzgasen ilusorios. Esto supondría que hay un tercer paisaje auténtico, el cual no se hal<strong>la</strong><br />

sometido a <strong>la</strong>s mismas condiciones que los otros dos. Ahora bien, ese paisaje arquetipo<br />

no existe ni pue<strong>de</strong> existir. La realidad cósmica es tal, que sólo pue<strong>de</strong> ser vista bajo una<br />

<strong>de</strong>terminada perspectiva. La perspectiva es uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Lejos<br />

<strong>de</strong> ser su <strong>de</strong>formación, es su organización. Una realidad que vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier punto<br />

resultase siempre idéntica es un concepto absurdo.<br />

64


Lo que acontece con <strong>la</strong> visión corpórea se cumple igualmente en todo lo <strong>de</strong>más. Todo<br />

conocimiento es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>terminado. La species aeternitatis, <strong>de</strong><br />

Spinoza, el punto <strong>de</strong> vista ubicuo, absoluto, no existe propiamente: es un punto <strong>de</strong> vista<br />

ficticio y abstracto. No dudamos <strong>de</strong> su utilidad instrumental para ciertos menesteres <strong>de</strong>l<br />

conocimiento; pero es preciso no olvidar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> él no se ve lo real. El punto <strong>de</strong> vista<br />

abstracto sólo proporciona abstracciones.<br />

Esta manera <strong>de</strong> pensar lleva a una reforma radical <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía y, lo que importa más,<br />

<strong>de</strong> nuestra sensación cósmica.<br />

La individualidad <strong>de</strong> cada sujeto era el indominable estorbo que <strong>la</strong> tradición intelectual<br />

<strong>de</strong> los últimos tiempos encontraba para que el conocimiento pudiese justificar su<br />

pretensión <strong>de</strong> conseguir <strong>la</strong> verdad. Dos sujetos diferentes -se pensaba- llegarán a<br />

verda<strong>de</strong>s divergentes. Ahora vemos que <strong>la</strong> divergencia entre los mundos <strong>de</strong> dos sujetos<br />

no implica <strong>la</strong> falsedad <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos. Al contrario, precisamente porque lo que cada<br />

cual ve es una realidad y no una ficción, tiene que ser su aspecto distinto <strong>de</strong>l que otro<br />

percibe. Esa divergencia no es contradicción, sino complemento. Si el universo hubiese<br />

presentado una faz idéntica a los ojos <strong>de</strong> un griego socrático que a los <strong>de</strong> un yanqui,<br />

<strong>de</strong>beríamos pensar que el universo no tiene verda<strong>de</strong>ra realidad, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los<br />

sujetos. Porque esa coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> aspecto ante dos hombres colocados en puntos tan<br />

diversos como son <strong>la</strong> Atenas <strong>de</strong>l siglo V y <strong>la</strong> Nueva York <strong>de</strong>l XX indicaría que no se<br />

trataba <strong>de</strong> una realidad externa a ellos, sino <strong>de</strong> una imaginación que por azar se producía<br />

idénticamente en dos sujetos.<br />

Cada vida es un punto <strong>de</strong> vista sobre el universo. En rigor, lo que el<strong>la</strong> ve no lo pue<strong>de</strong> ver<br />

otra. Cada individuo -persona, pueblo, época- es un órgano insustituible para <strong>la</strong><br />

conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad. He aquí cómo ésta, que por sí misma es ajena a <strong>la</strong>s variaciones<br />

históricas, adquiere un dimensión vital. Sin el <strong>de</strong>sarrollo, el cambio perpetuo y <strong>la</strong><br />

inagotable aventura que constituyen <strong>la</strong> vida, el universo, <strong>la</strong> omnímoda verdad, quedaría<br />

ignorada.<br />

El error inveterado consistía en suponer que <strong>la</strong> realidad tenía por sí misma, e<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista que sobre el<strong>la</strong> se tomara, una fisonomía propia.<br />

Pensando así, c<strong>la</strong>ro está, toda visión <strong>de</strong> el<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong>terminado no coincidiría<br />

con ese su aspecto absoluto y, por tanto, sería falsa. Pero es el caso que <strong>la</strong> realidad,<br />

como un paisaje, tienen infinitas perspectivas, todas el<strong>la</strong>s igualmente verídicas y<br />

auténticas. La so<strong>la</strong> perspectiva falsa es esa que preten<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> única. Dicho <strong>de</strong> otra<br />

manera: lo falso es <strong>la</strong> utopía, <strong>la</strong> verdad no localizada, vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> . El<br />

utopista -y esto ha sido en esencia el racionalismo- es el que más yerra, porque es el<br />

hombre que no se conserva fiel a su punto <strong>de</strong> vista, que <strong>de</strong>serta <strong>de</strong> su puesto.<br />

Hasta ahora <strong>la</strong> filosofía ha sido siempre utópica. Por eso pretendía cada sistema valer<br />

para todos los tiempos y para todos los hombres. Exenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión vital, histórica,<br />

perspectivista, hacía una y otra vez vanamente su gesto <strong>de</strong>finitivo. La doctrina <strong>de</strong>l punto<br />

<strong>de</strong> vista exige, en cambio, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema vaya articu<strong>la</strong>da <strong>la</strong> perspectiva vital <strong>de</strong><br />

que ha emanado, permitiendo así su articu<strong>la</strong>ción con otros sistemas futuros o exóticos.<br />

La razón pura tiene que ser sustituida por una razón vital, don<strong>de</strong> aquél<strong>la</strong> se localice y<br />

adquiera movilidad y fuerza <strong>de</strong> transformación.<br />

65


Cuando hoy miramos <strong>la</strong>s filosofías <strong>de</strong>l pasado, incluyendo <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l último siglo, notamos<br />

en el<strong>la</strong>s ciertos rasgos <strong>de</strong> primitivismo. Empleo esta pa<strong>la</strong>bra en el estricto sentido que<br />

tiene cuando es referida a los pintores <strong>de</strong>l quattrocento. ¿Por qué l<strong>la</strong>mamos a éstos<br />

“primitivos”? ¿En qué consiste su primitivismo? En su ingenuidad, en su candor -se<br />

dice-. Pero ¿cuál es <strong>la</strong> razón <strong>de</strong>l candor y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ingenuidad, cuál su esencia? Sin duda, es<br />

el olvido <strong>de</strong> sí mismo. El pintor primitivo pinta el mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista -bajo<br />

el imperio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, valoraciones, sentimientos que le son privados-, pero cree que lo<br />

pinta según él es. Por lo mismo, olvida introducir en su obra su personalidad; nos ofrece<br />

aquél<strong>la</strong> como si se hubiera fabricado a sí misma, sin intervención <strong>de</strong> un sujeto<br />

<strong>de</strong>terminado, fijo en un lugar <strong>de</strong>l espacio y en un instante <strong>de</strong>l tiempo. Nosotros,<br />

naturalmente, vemos en el cuadro el reflejo <strong>de</strong> su individualidad y vemos, a <strong>la</strong> par, que<br />

él no <strong>la</strong> veía, que se ignoraba a si mismo y se creía una pupi<strong>la</strong> anónima abierta sobre el<br />

universo. Esta ignorancia <strong>de</strong> sí mismo es <strong>la</strong> fuente encantadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> ingenuidad.<br />

Mas <strong>la</strong> comp<strong>la</strong>cencia que el candor nos proporciona incluye y supone <strong>la</strong> <strong>de</strong>sestima <strong>de</strong>l<br />

candoroso. Se trata <strong>de</strong> un benévolo menosprecio. Gozamos <strong>de</strong>l pintor primitivo, como<br />

gozamos <strong>de</strong>l alma infantil, precisamente, porque nos sentimos superiores a ellos.<br />

Nuestra visión <strong>de</strong>l mundo es mucho más amplia, más compleja, más llena <strong>de</strong> reservas,<br />

encrucijadas, escotillones. Al movernos en nuestro ámbito vital sentimos éste como algo<br />

ilimitado, indomable, peligroso y difícil. En cambio al asomarnos al universo <strong>de</strong>l niño o<br />

<strong>de</strong>l pintor primitivo vemos que es un pequeño círculo, perfectamente concluso y<br />

dominable, con un repertorio reducido <strong>de</strong> objetos y peripecias. La vida imaginaria que<br />

llevamos durante el rato <strong>de</strong> esa contemp<strong>la</strong>ción nos parece un juego fácil que<br />

momentáneamente nos liberta <strong>de</strong> nuestra grave y problemática existencia. La gracia <strong>de</strong>l<br />

candor es, pues, <strong>la</strong> <strong>de</strong>lectación <strong>de</strong>l fuerte en <strong>la</strong> f<strong>la</strong>queza <strong>de</strong>l débil.<br />

El atractivo que sobre nosotros tienen <strong>la</strong>s filosofías pretéritas es <strong>de</strong>l mismo tipo. Su<br />

c<strong>la</strong>ro y sencillo esquematismo, su ingenua ilusión <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>scubierto toda <strong>la</strong> verdad,<br />

<strong>la</strong> seguridad con que se asientan en fórmu<strong>la</strong>s que suponen inconmovibles nos dan <strong>la</strong><br />

impresión <strong>de</strong> un orbe concluso, <strong>de</strong>finido y <strong>de</strong>finitivo, don<strong>de</strong> ya no hay problemas,<br />

don<strong>de</strong> todo está ya resuelto. Nada más grato que pasear unas horas por mundos tan<br />

c<strong>la</strong>ros y tan mansos. Pero cuando tornamos a nosotros mismos y volvemos a sentir el<br />

universo con nuestra propia sensibilidad, vemos que el mundo <strong>de</strong>finido por esas<br />

filosofías no era, en verdad el mundo, sino el horizonte <strong>de</strong> sus autores. Lo que ellos<br />

interpretaban como límite <strong>de</strong>l universo, tras el cual no había nada más, era sólo <strong>la</strong> línea<br />

curva con que su perspectiva cerraba su paisaje. Toda filosofía que quiera curarse <strong>de</strong> ese<br />

inveterado primitivismo, <strong>de</strong> esa pertinaz utopía, necesita corregir ese error, evitando que<br />

lo que es b<strong>la</strong>ndo y di<strong>la</strong>table horizonte se anquilose en mundo.<br />

Ahora bien; <strong>la</strong> reducción o conversión <strong>de</strong>l mundo a horizonte no resta lo más mínimo <strong>de</strong><br />

realidad a aquél; simplemente lo refiere al sujeto viviente, cuyo mundo es, lo dota <strong>de</strong><br />

una dimensión vital, lo localiza en <strong>la</strong> corriente <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, que va <strong>de</strong> pueblo en pueblo,<br />

<strong>de</strong> generación en generación, <strong>de</strong> individuo en individuo, apo<strong>de</strong>rándose <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad<br />

universal.<br />

De esta manera, <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong> cada ser, su diferencia individual, lejos <strong>de</strong> estorbarle<br />

para captar <strong>la</strong> verdad, es precisamente el órgano por el cual pue<strong>de</strong> ver <strong>la</strong> porción <strong>de</strong><br />

realidad que le correspon<strong>de</strong>. De esta manera, aparece cada individuo, cada generación,<br />

cada época como un aparato <strong>de</strong> conocimiento insustituible. La verdad integral sólo se<br />

obtiene articu<strong>la</strong>ndo lo que el prójimo ve con lo que yo veo, y así sucesivamente. Cada<br />

66


individuo es un punto <strong>de</strong> vista esencial. Yuxtaponiendo <strong>la</strong>s visiones parciales <strong>de</strong> todos<br />

se lograría tejer <strong>la</strong> verdad omnímoda y absoluta. Ahora bien: esta suma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

perspectivas individuales, este conocimiento <strong>de</strong> lo que todos y cada uno han visto y<br />

saben, esta omnisciencia, esta verda<strong>de</strong>ra es el sublime oficio que<br />

atribuimos a Dios. Dios es también un punto <strong>de</strong> vista; pero no porque posea un mirador<br />

fuera <strong>de</strong>l área humana que le haga ver directamente <strong>la</strong> realidad universal, como si fuera<br />

un viejo racionalista. Dios no es racionalista. Su punto <strong>de</strong> vista es el <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

nosotros; nuestra verdad parcial es también verdad para Dios. ¡De tal modo es verídica<br />

nuestra perspectiva y auténtica nuestra realidad! Sólo que Dios, como dice el catecismo,<br />

está en todas partes y por eso goza <strong>de</strong> todos los puntos <strong>de</strong> vista y en su ilimitada<br />

vitalidad recoge y armoniza todos nuestros horizontes. Dios es el símbolo <strong>de</strong>l torrente<br />

vital, al través <strong>de</strong> cuyas infinitas retícu<strong>la</strong>s va pasando poco a poco el universo, que<br />

queda así impregnado <strong>de</strong> vida, consagrado, es <strong>de</strong>cir, visto, amado, odiado, sufrido y<br />

gozado.<br />

Sostenía Malebranche que si nosotros conocemos, alguna verdad es porque vemos <strong>la</strong>s<br />

cosas en Dios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Dios. Más verosímil me parece lo inverso: que<br />

Dios ve <strong>la</strong>s cosas al través <strong>de</strong> los hombres, que los hombres son los órganos visuales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> divinidad.<br />

Por eso conviene no <strong>de</strong>fraudar <strong>la</strong> sublime necesidad que <strong>de</strong> nosotros tiene, e<br />

hincándonos bien en el lugar que nos hal<strong>la</strong>mos, con una profunda fi<strong>de</strong>lidad a nuestro<br />

organismo, a lo que vitalmente somos, abrir bien los ojos sobre el contorno y aceptar <strong>la</strong><br />

faena que nos propone el <strong>de</strong>stino: el tema <strong>de</strong> nuestro tiempo.<br />

67


PRIMERA<br />

EVALUACIÓN<br />

SEGU NDA<br />

EVALUACIÓN<br />

T ERCERA<br />

EVALUACIÓN<br />

EVALUACIÓN<br />

FINAL<br />

EVA LUACIONES<br />

NÚCLEO I:<br />

FILOSOFÍA ANTIGUA Y<br />

MEDIEVA L<br />

NÚCLEO II:<br />

FILOSOFIA MODERNA<br />

NÚCLEO III:<br />

FILOSOFÍA<br />

CONTEMPORÁNEA<br />

AQUELLAS EVALUACIONES<br />

QUE NO HAYAN SIDO<br />

SUPERADAS<br />

(Si se suspen<strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia<br />

impartida en el curso, se <strong>de</strong>be hacer el examen<br />

final <strong>de</strong> todo)<br />

68


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN<br />

Las calificaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias <strong>de</strong>l Bachillerato se hacen numéricamente<br />

entre 1 y 10. La calificación final <strong>de</strong>l alumno o alumna resultará <strong>de</strong> tomar en<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong>s pruebas objetivas y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s realizadas por éste. Para<br />

po<strong>de</strong>r realizar <strong>la</strong> media <strong>de</strong> <strong>la</strong> calificación final <strong>de</strong> curso será necesario haber<br />

superado, al menos, el 70% <strong>de</strong> los contenidos evaluables <strong>de</strong>l curso. En caso<br />

contrario, los alumnos o alumnas que tengan una calificación negativa, <strong>de</strong>berán<br />

realizar un examen final en el que tendrán que superar los contenidos mínimos<br />

<strong>de</strong> toda <strong>la</strong> materia.<br />

Cada prueba objetiva (escrita) <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s materias se puntuará <strong>de</strong> 0 a 10. El<br />

alumno o alumna, cuenta con un punto <strong>de</strong>l que se irán <strong>de</strong>scontando <strong>la</strong>s<br />

centésimas correspondientes a los errores formales que se consignan a<br />

continuación.<br />

1º.- Criterios <strong>de</strong> calificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión escrita.<br />

1.1. Presentación: tachones, falta <strong>de</strong> márgenes...<br />

1.2. Caligrafía: poco hecha, <strong>de</strong>shecha por <strong>la</strong> prisa, ilegible...<br />

1.3. Ortografía: acentuación, uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mayúscu<strong>la</strong>s, faltas graves...<br />

1.4. Redacción y sintaxis:<br />

sustitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> redacción por <strong>la</strong>s enumeraciones,<br />

fallos numerosos en <strong>la</strong> construcción; así, por ejemplo:<br />

- el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s faltas en <strong>la</strong> concordancia,<br />

- errores <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> un pésimo uso <strong>de</strong> los signos <strong>de</strong> puntuación, en<br />

especial, <strong>de</strong> los dos puntos, el punto y coma, y el punto y aparte.<br />

2º.- Criterios sobre <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información transmitida.<br />

Necesidad <strong>de</strong> huir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas y los análisis:<br />

2.1. Desor<strong>de</strong>nados o sin estructura.<br />

2.2. Excesivamente prolijos, indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias diversas (en <strong>la</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> síntesis o <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> los elementos básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

argumentación)<br />

2.3. Demasiado escasos dado que en ellos no caben los matices ya que sólo a<br />

través <strong>de</strong> ellos se manifiesta el verda<strong>de</strong>ro análisis o conocimiento.<br />

2.4. Caracterizados por <strong>la</strong> vaguedad y <strong>la</strong> imprecisión, por <strong>la</strong> misma razón que<br />

acabamos <strong>de</strong> exponer.<br />

69


3º.- Calificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas<br />

Cada prueba constará <strong>de</strong> tres preguntas en <strong>la</strong>s que mediremos el rendimiento <strong>de</strong>l alumno o<br />

alumna en cuanto a los ámbitos <strong>de</strong> vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> comprensión y aplicación <strong>de</strong> lo aprendido y<br />

en el <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión e interpretación <strong>de</strong> textos pertinentes a <strong>la</strong> materia.<br />

Cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas se puntuará, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> siguiente manera:<br />

El alumno respon<strong>de</strong>rá a <strong>la</strong>s cuestiones siguientes:<br />

1. Descripción <strong>de</strong>l contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor<br />

<strong>de</strong>l texto elegido. (Máx. 2 puntos)<br />

2. Comentario <strong>de</strong>l texto:<br />

a) Explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos expresiones subrayadas. (Máx. 1 punto).<br />

b) Exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> temática. (Máx. 1 punto).<br />

c) Justificación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> posición filosófica <strong>de</strong>l autor. (Máx. 3 puntos e<br />

indispensable para valorar el examen)<br />

3. Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l tema elegido con otra posición filosófica y valoración razonada<br />

<strong>de</strong> su actualidad. . (Máx. 2 puntos)<br />

Se sumará un punto si no hay errores <strong>de</strong> ortografía.<br />

4.- Criterios específicos <strong>de</strong> corrección:<br />

La valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba será <strong>la</strong> siguiente<br />

Primera cuestión, se valorará <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada contextualización realizada,<br />

distinguiendo los aspectos histórico-culturales (se puntuará con un máximo <strong>de</strong> 1<br />

punto) y filosóficos (máximo <strong>de</strong> 1 punto) que influyen en el autor.<br />

Segunda cuestión (comentario <strong>de</strong>l texto): en el apartado a) se valorará <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>ridad y precisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos expresiones subrayadas; se puntuará con un<br />

máximo <strong>de</strong> 1 punto, es <strong>de</strong>cir, máximo <strong>de</strong> 0,50 por cada expresión; en el<br />

apartado b), se valorará <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l tema y el <strong>de</strong>sarrollo argumentativo<br />

que realice el alumno; se puntuará con un máximo <strong>de</strong> 1 punto; en el apartado c)<br />

se valorará <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l alumno para re<strong>la</strong>cionar justificadamente <strong>la</strong> temática<br />

<strong>de</strong>l texto elegido con <strong>la</strong> posición filosófica <strong>de</strong>l autor; se puntuará con un máximo<br />

<strong>de</strong> 3 puntos.<br />

Tercera cuestión: se valorará el conocimiento <strong>de</strong> otro autor y su re<strong>la</strong>ción con el<br />

tema p<strong>la</strong>nteado en el texto (se puntuará con un máximo <strong>de</strong> 2 puntos).<br />

Ortografía: 1 Punto<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!