09.05.2013 Views

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL - UNAM

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL - UNAM

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACATLÁN<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO<br />

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN<br />

DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA<br />

LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL<br />

PROGRAMA DE ASIGNATURA<br />

CLAVE: SEMESTRE: 6º<br />

MODALIDAD<br />

(CURSO, TALLER, LABORATORIO, ETC.)<br />

<strong>HIDROLOGÍA</strong> <strong>SUPERFICIAL</strong><br />

CARACTER<br />

HORAS<br />

SEMESTRE<br />

HORA / SEMANA<br />

TEORÍA PRÁC LAB<br />

CRÉDITOS<br />

CURSO OBLIGATORIO 64 3 1 0 7<br />

NIVEL: APLICADO ÁREA: HIDRÁULICA<br />

SERIACIÓN OBLIGATORIA<br />

PRECEDENTE<br />

SERIACIÓN OBLIGATORIA<br />

CONSECUENTE<br />

REQUISITOS: NINGUNO<br />

HIDRÁULICA DE CANALES<br />

OBRAS HIDRÁULICAS; GEO<strong>HIDROLOGÍA</strong>.<br />

OBJETIVO: EL ALUMNO ANALIZARÁ LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL PROCESO<br />

DEL CICLO HIDROLÓGICO, ASÍ COMO SUS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PARA<br />

APLICARLOS A LA SOLUCIÓN DA DIVERSOS PROBLEMAS DE LA INGENIERÍA.<br />

Número de<br />

horas<br />

4<br />

Unidad 1 . DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA.<br />

Objetivo: Conocerá la función de la hidrología en el diseño de obras hidráulicas.<br />

Temas:<br />

1.1 Usos: volúmenes requeridos.<br />

1.2 Ciclo hidrológico.<br />

- Evaporación.<br />

- Precipitación.<br />

- Evapotranspiración.<br />

- Escurrimiento.<br />

- Infiltración.<br />

1.3 Distribución del agua en la República Mexicana.


Número de<br />

horas<br />

10<br />

Número de<br />

horas<br />

8<br />

Número de<br />

horas<br />

8<br />

Unidad 2 . CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS.<br />

Objetivo: Interpretará la información fisiográfica de las cuencas y de los ríos, para usarla en los<br />

análisis hidrográficos.<br />

Temas:<br />

2.1 Concepto de cuenca.<br />

2.2 Características fisiográficas de la cuenca y de los cauces.<br />

2.3 Volúmenes de agua no aprovechables.<br />

- Evaporación.<br />

- Evapotranspiración.<br />

- Infiltración.<br />

Unidad 3 . OBTENCIÓN DE DATOS HIDROLÓGICOS.<br />

Objetivo: Procesará la información de lluvias y escurrimiento para su posterior análisis.<br />

Temas:<br />

3.1 Precipitación.<br />

- Estaciones climatológicas.<br />

- Dispositivos de medición.<br />

- Registros.<br />

- Curva – masa.<br />

- Hietograma.<br />

- Intensidad de lluvia.<br />

3.2 Escurrimientos.<br />

- Estaciones hidrométricas.<br />

- Registros.<br />

- Hidrograma y su análisis.<br />

Unidad 4 . ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN.<br />

Objetivo: Analizará la información de la precipitación para la selección de la altura de precipitación<br />

en el diseño de estructuras hidráulicas.<br />

Temas:<br />

4.1 Aplicaciones de la probabilidad y estadística.<br />

- Análisis de datos.<br />

- Inferencia de datos faltantes.<br />

- Ajuste de datos.<br />

- Periodo de retorno.<br />

- Valores extremos.<br />

4.2 Métodos de cálculo de la precipitación media regional.<br />

- Curva – masa media.<br />

- Método aritmético.<br />

- Método de Thiessen.<br />

- Método de Isoyetas.<br />

4.3 Curvas de las relaciones Altura de precipitación – Área – Duración.


Número de<br />

horas<br />

10<br />

Número de<br />

horas<br />

10<br />

Número de<br />

horas<br />

8<br />

- Curvas de las relaciones Intensidad – Duración – Periodo de retorno.<br />

Unidad 5. ANÁLISIS DE ESCURRIMIENTO.<br />

Objetivo: Analizará la información de escurrimientos para la selección de los gastos de diseño.<br />

Temas:<br />

5.1 Aplicaciones de la probabilidad y estadística.<br />

- Ajuste de datos de escurrimiento.<br />

- Regresión lineal y múltiple.<br />

- Distribuciones de Gumbel, Nash, Log, Log Normal, Levediev, otros.<br />

5.2 Criterios de selección del mejor ajuste.<br />

- Gráfico.<br />

- Mínimos cuadrados.<br />

Unidad 6 . RELACIONES PRECIPITACIÓN – ESCURRIMIENTO.<br />

Objetivo: Correlacionará la precipitación y el escurrimiento obteniendo la avenida de diseño.<br />

Temas:<br />

6.1 Hidrograma unitario.<br />

6.2 Curva S.<br />

6.3 Hidrogramas sintéticos.<br />

6.4 Métodos empíricos.<br />

- Racional americano.<br />

- Chow.<br />

- Otros.<br />

Unidad 7 . TRÁNSITO DE AVENIDAS.<br />

Objetivo: Analizará la influencia de la avenida de diseño para la operación de una obra hidráulica, así<br />

como su control.<br />

Temas:<br />

7.1 En cauces.<br />

7.2 En vasos.<br />

7.3 Aplicaciones para el diseño.<br />

- Vertedores.<br />

- Obras de toma.<br />

- De protección y defensa.


Número de<br />

horas<br />

6<br />

Unidad 8 . <strong>HIDROLOGÍA</strong> URBANA.<br />

Objetivo: Conocerá en forma general el tratamiento de la hidrología en zonas urbanas.<br />

Temas:<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

8.1 Criterio de riesgo.<br />

8.2 Precipitación en zonas urbanas importantes.<br />

8.3 Relación lluvia – escurrimiento<br />

APARICIO MIJARES FRANCISCO. (1989): Fundamentos de Hidrología de superficie . México.<br />

Limusa.<br />

LINSLEY Y FRANCINI. ( 1993): Hidrología para Ingenieros . México . McGraw Hill..<br />

SPRINGALL. G. ( 1995): Hidrología. Tomos I y II . Instituto de Ingeniería. México . U.N.A.M.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

CHOW VEN TE. (1993): Handbook of applied hydrology . México . McGraw Hill.<br />

VIESSMAN W.; HARBAUGH T.E. KNAPP. (1992): Introduction to Hidrology . EUA. Harper & Row.<br />

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. (1981): Manual de Diseño de Obras Civiles. Sección de<br />

Hidrotecnia. Tomos A-1-1 al A-1-11. México.<br />

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS<br />

El profesor expondrá los temas y contenidos de las diferentes unidades. Asimismo la exposición deberá<br />

respaldarse con ejemplos claros y sencillos.<br />

El profesor deberá propiciar la participación de los alumnos a través del desarrollo de ejercicios en clase.<br />

Utilizar audiovisuales para apoyar los temas que así lo requieran.<br />

Realizar ejercicios con ayuda de software especializado en análisis y modelación hidrológica en el aula<br />

de cómputo de ingeniería, así como desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas<br />

específicos.<br />

Realizar visitas a estaciones climatológicas e hidrométricas<br />

Elaboración de un proyecto hidrológico<br />

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN<br />

Exámenes parciales<br />

Examen final<br />

Participación en clase<br />

Series de ejercicios<br />

Proyecto hidrológico


PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE<br />

Ingeniero Civil con experiencia en estudios y análisis hidrológicos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!