10.05.2013 Views

sexualidad: consideraciones teológicas desde la realidad

sexualidad: consideraciones teológicas desde la realidad

sexualidad: consideraciones teológicas desde la realidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SEXUALIDAD: CONSIDERACIONES TEOLÓGICAS DESDE LA REALIDAD<br />

Antonieta Potente o.p.<br />

Premisas<br />

Las dos preguntas:<br />

1. ¿Desde dónde hab<strong>la</strong>mos sobre esta problemática?<br />

2. ¿Por qué nos interesa esta problemática?<br />

Supongo que no estamos aquí para hab<strong>la</strong>r de un tema, sino de <strong>la</strong> sutil trama,<br />

por lo más, secreta, que sostiene <strong>la</strong> historia y que está tejida con estos dos<br />

grandes hilos de <strong>la</strong> vida: <strong>la</strong> afectividad y <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong>.<br />

Por mi forma de pensar y por mi quehacer teológico, me cuesta un poco hab<strong>la</strong>r<br />

de este tema sabiendo que ustedes no han tenido antes un tipo de análisis<br />

psicológica, social e histórica. Esto porque pienso que no se puede hab<strong>la</strong>r del<br />

Misterio sin entrar en esta complejidad de <strong>la</strong> historia humano-cósmica.<br />

Entonces me parece importante comenzar con decir algo sobre este término<br />

“<strong>sexualidad</strong>”, así como lo utilizamos comunmente y, luego, expondré mi visión y<br />

c<strong>la</strong>ve de lectura.<br />

Los referentes de este término son: <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong>s religiones, <strong>la</strong>s ciencias<br />

humanas en general, pero también <strong>la</strong> experiencia de cada una y cada uno de<br />

nosotros.<br />

Hay que tener en cuenta que, dentro de nuestro universo simbólico, el término<br />

<strong>sexualidad</strong> es uno entre los muchos, que más está envuelto en lo que l<strong>la</strong>maría<br />

el manto de los prejuicios, entre sospechas, dudas, malicia, etc.<br />

Es por eso que es importante tener c<strong>la</strong>ro de que estamos hab<strong>la</strong>ndo.<br />

Por eso recojo sólo algunos f<strong>la</strong>sh, como una breve premisa.<br />

Como condición de <strong>la</strong> persona Recojo <strong>la</strong> idea de quien dice que <strong>la</strong><br />

<strong>sexualidad</strong> es una condición de <strong>la</strong> persona integral:<br />

Física<br />

Psíquica<br />

social (cultural-religiosa)<br />

Dentro de lo fisico está el sexo, y esto es evidente porque es a partir de<br />

nuestra condición física que descubrimos como estamos hechas , hechos,<br />

nuestras partes genitales, todo lo que nos caracteriza fisicamente como<br />

mujeres o varones.


Decir, sin embargo, que <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> está anc<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> estructura psíquica<br />

de los seres humanos, es algo menos evidente, pero en todo el campo de <strong>la</strong><br />

investigación psicológica, a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> reflexión científica, se nos explicó, y<br />

además, si nos conocemos nos damos cuenta. Hasta nuestras historias, más<br />

íntimas e interiores, se mueven también, positiva o negativamente, como<br />

historias de nuestra <strong>sexualidad</strong>.<br />

Lo que es más difícil, sin embargo, es admitir y decir que lo sexual organiza en<br />

buena parte <strong>la</strong> vida social: re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s personas, <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales y,<br />

entonces, <strong>la</strong> convivencia socio-política de un pueblo o grupo humano. Ejemplo:<br />

toda <strong>la</strong> problemática de género en <strong>la</strong> estructura de <strong>la</strong> sociedad y de <strong>la</strong> iglesia y,<br />

añadiría para nosotras(os) todo el ámbito de nuestro compromiso misionero,<br />

como nos movemos con otros, otras, nuestros quehaceres en el ámbito de <strong>la</strong><br />

que l<strong>la</strong>mamos evangelización.<br />

Lo que aparece más evidente, entre estos tres ámbitos, es que el ser humano<br />

logra, sin dificultad identificar <strong>la</strong> problemática sexual con el primer punto (sexo;<br />

genitalidad) pero muy poco los dos otros niveles.<br />

Sin embargo, percibo que hay que ayudarnos a redescubrir esta trama sutil de<br />

<strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong>, como algo entretejido entre: lo físico, lo cultural, lo legal, lo<br />

artístico, lo patológico y hasta lo económico y ecológico.<br />

Si no se toma conciencia de eso, todo quedará siempre envuelto en algo<br />

oculto, no en el sentido de profundo, sino como incógnita, revestido de algo<br />

muy poco c<strong>la</strong>ro y, a veces, hasta infantíl.<br />

Ciertamente en esta complejidad están muchos aspectos que se mueven entre<br />

lo más exterior y lo más íntimo, secreto. Aspectos de género que también se<br />

mueven entre lo físico, lo social y cultural, lo afectivo, etc... Sintonias,<br />

atracciones, complicidades, rechazos, etc. La vital satisfacción que trae p<strong>la</strong>cer,<br />

serenidad, armonía...<br />

Por otro <strong>la</strong>do creo que es necesario recordar también, que <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> hace<br />

parte de este mundo de <strong>la</strong> complejidad cósmica en lo cual el ser humano<br />

aparece como:<br />

como una especie entre otras<br />

como un organismo sano/enfermo<br />

como un sujeto feliz/insatisfecho<br />

como una parte adaptada/inadaptada de todo un conjunto más complejo<br />

Es en todo este cuadro que percibimos que <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> tiene distintas<br />

funciones y creo que es por eso que hab<strong>la</strong>mos de el<strong>la</strong>, como algo importante,<br />

que está allí, mucho más creativa de lo que pensamos y está allí también si no<br />

hab<strong>la</strong>mos de el<strong>la</strong>, o si no <strong>la</strong> consideramos o <strong>la</strong> recordamos sólo algunas veces,<br />

cuando nos conviene.


Recuperar armonia El desafío es no fragmentar <strong>la</strong> vida, ni <strong>la</strong> nuestra, ni <strong>la</strong> de<br />

los demás, como muchas veces hacemos <strong>desde</strong> el punto de vista moral y<br />

<strong>desde</strong> <strong>la</strong> doctrina de <strong>la</strong> iglesia.<br />

Este intento, lo hacemos pensando que, fragmentar <strong>la</strong> vida significa también<br />

fragmentar <strong>la</strong> <strong>realidad</strong> y el misterio, creando así una historia jerárquica, es<br />

decir, donde hay partes que valen más que otras; donde hay opresiones y<br />

exclusiones además que explotaciones entre géneros, entre el género humano<br />

y <strong>la</strong> biodiversidad cósmica, entre c<strong>la</strong>ses sociales o culturales diferentes.<br />

Pienso que muchos factores que han estructurado y siguen estructurando<br />

nuestras comunidades religiosas, fueron precisamente cultivados en esta<br />

mentalidad dualista y fragmentaria del ser humano. De trás de <strong>la</strong> obediencia se<br />

han escondido aspectos muy sutiles de nuestra <strong>sexualidad</strong>, creando<br />

dependencias, falsos poderes, jeraquía, infantilismo, etc.<br />

Y eso porque <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> es condición de toda persona, pero también es<br />

capacidad física y psíquica de realizar gestos que significan algo, que no son<br />

neutrales, que nos permiten asumir ciertas posturas en <strong>la</strong> historia<br />

contemporánea.<br />

No es suficiente haber decidio no compartir nuestras energías genitales con<br />

otras personas, porque eso sería una simple negación. Hay mucho más:<br />

¿cómo expreso mi ser en esta historia? ¿qué postura tomo en <strong>la</strong> sociedad en<br />

que vivo? Esas posturas tan neutrales que a veces asumimos como comunidad<br />

creyente o religiosa, son muy ambiguas y reve<strong>la</strong>n nuestra incapacidad de ser<br />

responsables.<br />

Recordemos que no existen interéses egocéntricos, sólo en el ámbito genital,<br />

sino también, hay interéses en el ámbito de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales: búsquedas<br />

de privilegios, intentos de salvar como sea nuestros privilegios... Estas<br />

actitudes, en el fondo tienen los mismos rasgos de lo que condenamo como<br />

hedonismo.<br />

En fin, <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> es un modo de ser, pero antes es también un impulso<br />

sensible, un deseo biológico, orgánico que de alguna manera sobresale,<br />

empujando. Si no se acoge ese impulso en el ámbito de <strong>la</strong> conciencia, de <strong>la</strong><br />

inteligencia, de <strong>la</strong>s opciones de nuestra fe, se generan conflictos y<br />

desarmonías. Si se acoge, sin embargo, se puede recrear algo.


C<strong>la</strong>ve de lectura.<br />

Sexualidad como itinerario metafísico de <strong>la</strong> vida<br />

Las desconfianzas o <strong>la</strong>s sospechas, así como cierta ambición por enmarcar el<br />

tema <strong>sexualidad</strong> dentro de algunos parámetro doctrínales o sociales<br />

específicos, se deben a <strong>la</strong> necesidad de aprisionar este tema en sistemas<br />

teóricos y prácticos que nos permitan mantener un cierto control sobre <strong>la</strong> vida y<br />

también sobre el ser humano, su corporeidad y sensibilidad.<br />

Hedonismo y moralismo se mueven en este sentido dentro del mismo círculo<br />

hermenéutico (interpretativo).<br />

El primero (hedonismo), para que el ser humano entre en el juego sutil del<br />

mercado como una cualquiera pieza o un cualquier producto. El segundo<br />

(moralismo), por no considerar al ser humano totalmente adulto, autónomo y<br />

creativo con respecto al misterio y a <strong>la</strong> búsqueda de <strong>la</strong> propia autenticidad<br />

ética, individual y colectiva.<br />

En el ámbito teológico-ético –de cualquier confesión se trate- esta segunda<br />

actitud, se da con mucha facilidad, debido a <strong>la</strong> imperiosidad de principios<br />

incorporados en una <strong>la</strong>rga tradición y sistematizados en códigos morales<br />

específicos.<br />

El difícil diálogo con <strong>la</strong> historia, los paradigmas espirituales, antropológicos,<br />

entremezc<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong> estructura jerárquica de <strong>la</strong>s mayorías de <strong>la</strong>s sociedades<br />

y culturas, además que el mensaje oficial de <strong>la</strong> moral, hacen que el misterio<br />

que de por sí subyace en esta problemática, se pierda en el olvido, y se nos<br />

escape.<br />

Propongo en este sentido un camino de reconciliación de nuestra teoría,<br />

nuestros códigos éticos y culturales, con <strong>la</strong> vida y su misterioso estallido que<br />

l<strong>la</strong>mamos <strong>sexualidad</strong>. En nuestro caso específico, este camino de<br />

reconciliación le compete también a <strong>la</strong> teología.<br />

P<strong>la</strong>nteo, entonces, una c<strong>la</strong>ve de lectura místico-poética, es decir, recreadora, y<br />

al mismo tiempo ético-vivencial sobre el tema.<br />

La c<strong>la</strong>ve de lectura que propongo, pasa por tres puntos, de los cuales, uno, el<br />

bíblico-teológico, es el eje transversal.<br />

Sexualidad narrada por <strong>la</strong> vida humano-cósmica<br />

Toma de conciencia e interpretación entre metafísica y fisiognómica<br />

Sabiduría y tradición judío-cristiana<br />

Comúnmente estamos más acostumbrados a juzgar <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong>, a mirar<strong>la</strong><br />

<strong>desde</strong> fuera, como si –también cuando nos referimos a nosotras(os)- no nos<br />

perteneciera.


Mi propuesta es al revés, comenzaría como si tuviera que realizar un taller, el<br />

taller de <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong>. Es decir, deberíamos intentar salir de una actitud de<br />

simple juicio, para llegar a una actitud de progresivo desve<strong>la</strong>miento de algo que<br />

subyace en <strong>la</strong> vida y nos acompaña.<br />

Cada una, cada uno, podría intentar describir algo de sí misma (mismo), narrar<br />

su vida y sus gestos creativos y responsable.<br />

La vida está hecha por energías, impulsos, pero también por <strong>la</strong> capacidad de<br />

expresar estas mismas energías, compartir<strong>la</strong>s, poner<strong>la</strong>s en movimiento.<br />

Algunas(os) de nosotras(os) reconocemos que esas energías juegan<br />

sutilmente con <strong>la</strong> energía divina, y <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mamos espíritu. Para otras(os) se trata<br />

simplemente de un juego de energías humanas, biofísicas y cósmicas, sin<br />

embargo todas son muy preciosas y sin el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> vida no es vida.<br />

Pensamos también, que es precisamente por su complejidad que este tema<br />

tiene un fuerte sabor a misterio, y por eso es necesario interpe<strong>la</strong>r todas <strong>la</strong>s<br />

disciplinas, porque, como <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong>, cada disciplina involucra diferentes<br />

aspectos de <strong>la</strong> vida y los incluye <strong>desde</strong> su perspectiva. Por mi parte mantendré<br />

un enfoque teológico, para dejar que el misterio quiebre los horizontes cerrados<br />

de lo puramente empírico, jugando con <strong>la</strong> creatividad humano-cósmica y con <strong>la</strong><br />

osadía de <strong>la</strong> fe.<br />

Ciertamente es difícil poner de acuerdo un grupo humano sobre este tema;<br />

uniformar un pensamiento dentro ámbitos religiosos y vivenciales distintos, en<br />

los cuales se entre<strong>la</strong>zan lo sujetivo y lo social comunitario; conciente e<br />

inconciente individual y colectivo.<br />

La <strong>sexualidad</strong> narrada La <strong>sexualidad</strong> se conoce a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia,<br />

principalmente porque viene narrada por alguien.<br />

Es necesario dejar que <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> narre a sí misma, y sobre todo que nos<br />

narre. Me torna a <strong>la</strong> mente <strong>la</strong> página introductoria de una de <strong>la</strong>s obras del<br />

escritor Uruguayo Eduardo Galeano, en su libro “Las Pa<strong>la</strong>bras andantes”:…Yo<br />

he venido a su taller para invitarlo a que trabajemos juntos. Le explico mi<br />

proyecto: imágenes de él, sus artes de grabado, y pa<strong>la</strong>bras mías. Él cal<strong>la</strong>. Y yo<br />

hablo y hablo, explicando. Y él, nada. Y así sigue siendo, hasta que de pronto<br />

me doy cuenta: mis pa<strong>la</strong>bras no tienen música. Estoy sop<strong>la</strong>ndo en f<strong>la</strong>uta<br />

quebrada. Lo no nacido no se explica, no se entiende: se siente, se palpa<br />

cuando se mueve. Y entonces dejo de explicar; y le cuento. Le cuento <strong>la</strong>s<br />

historias de espantos y de encantos que yo quiero escribir, voces que he<br />

recogido en los caminos y sueños míos de andar despierto, <strong>realidad</strong>es<br />

deliradas, delirios realizados, pa<strong>la</strong>bras andantes que encontré –o fui por el<strong>la</strong>s<br />

encontrado. Le cuento los cuentos; y este libro nace. (1)


Lo no nacido no se explica, no se entiende, se siente, se palpa cuando se<br />

mueve…, esta podría ser <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong>, algo que tiene un génesis<br />

escondido, oculto, misterioso, como lo del cosmos o de los seres humanos,<br />

sobre todo cuando este génesis se lo busca <strong>desde</strong> una perspectiva de<br />

hondura, por querer ser fieles al misterio que todavía guarda algo escondido y<br />

nos infunde nostalgia por <strong>la</strong> belleza herida, o inédita. Desde esta perspectiva<br />

queremos ser <strong>la</strong>s(los) protagonistas de este espacio secreto en que se puede<br />

recrear <strong>la</strong> vida.<br />

La <strong>sexualidad</strong> nace con nosotras(os) sin embargo, al mismo tiempo se hace<br />

con nosotras(os), con nuestra historia, <strong>la</strong> historia de los grupos humanos:<br />

historia geográfica, biológica, política, institucional…o espíritu y simplemente<br />

espíritu. En este sentido nos invitamos mutuamente a narrar, para ser historia,<br />

y recoger <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras andantes, <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s que el<strong>la</strong>s dejan, los esbozos que<br />

trazan en el aire y en los sueños de los pueblos.<br />

También en <strong>la</strong> Biblia <strong>la</strong> narración es importante, y sirve para alimentar <strong>la</strong> vida,<br />

intercambiar y revivificar <strong>la</strong> memoria para continuar a soñar. Narran los cielos,<br />

<strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s (Cf. Sl 19, 1-2). Para el pueblo, narrar es casi como un<br />

mandamiento que le ayuda a vivir (Cf. Dt 6,7): lo repetirás… La narración<br />

permite <strong>la</strong> comprensión de <strong>la</strong> vida y en <strong>la</strong> narración todo recupera su alma, su<br />

calidez, su misteriosas formas interiores; en el<strong>la</strong> también <strong>la</strong>s cosas tienen vida,<br />

son sacramentos. El sentido de <strong>la</strong> narración reve<strong>la</strong> algún secreto, manifiesta <strong>la</strong><br />

inhabitación y todo se personifica. En <strong>la</strong>s sabidurías más ancestrales este<br />

aspecto narrativo, es muy importante y hace <strong>la</strong> verdadera tradición.<br />

Por el cuento, <strong>la</strong> vida se puede expresar, y por eso, nos gustaría que el tema<br />

de <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> se tratara <strong>desde</strong> <strong>la</strong> narración de <strong>la</strong> vida, como pa<strong>la</strong>bras<br />

andantes. Estamos seguras(os), que <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> narrada redespierta algo<br />

dormido, evoca dimensiones más interiores y profundas: recoge voces,<br />

experiencias, dibujos, sonidos, ideas… que a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia se han<br />

sembrado en el viento de <strong>la</strong>s culturas y de los pueblos, y que sirven para<br />

continuar a vivir.<br />

Es importante notar que, para algunos pueblos, <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> no hace parte<br />

sólo de <strong>la</strong> historia de los seres humanos, sino de toda <strong>la</strong> creación: es historia<br />

del sol y de <strong>la</strong> luna, del cóndor, del zorro, de <strong>la</strong>s flores, de los árboles…Es<br />

decir, esta energía vital pertenece a <strong>la</strong> vida en general. Con otras pa<strong>la</strong>bras,<br />

podríamos decir que <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> tiene historia, una historia compleja, con<br />

muchos colores, tonos y movimientos. Su historia está re<strong>la</strong>cionada con los<br />

pasos de <strong>la</strong> evolución biológica, cultural e intelectual del ser humano. Desde<br />

ser considerada <strong>la</strong> simple expresión de un impulso, pasa a ocupar un lugar<br />

importante en <strong>la</strong>s diferentes culturas, de acuerdo a <strong>la</strong>s exigencias -siempre más<br />

profundas y críticas- de los pueblos. El<strong>la</strong> crece, podríamos decir, con <strong>la</strong><br />

identidad y <strong>la</strong> toma de conciencia de los derechos de los pueblos y de <strong>la</strong>s<br />

culturas, pero también con su responsabilidad sobre el mundo.


Aunque <strong>desde</strong> siempre acompañó <strong>la</strong>s manifestaciones del universo simbólico<br />

religioso de <strong>la</strong>s sociedades, sobre todo en el cielo de los dioses y diosas, es<br />

difícil reconocer<strong>la</strong> como presente en <strong>la</strong> vida más cotidiana y común de los seres<br />

humanos.<br />

En algunas cosmovisiones se re<strong>la</strong>cionó sobre todo con los ciclos de <strong>la</strong> vida y<br />

de <strong>la</strong> biodiversidad cósmica: <strong>la</strong> sintonía entre <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> y los ciclos fértiles<br />

de <strong>la</strong> tierra y de <strong>la</strong>s mujeres, será en algunos casos, muy presente, -como hace<br />

notar Nuria Sorli-. (2)<br />

Sin embargo hay que decir que <strong>la</strong> comprensión más profunda, superando <strong>la</strong><br />

simple perspectiva sexual, procreadora, o erótica de <strong>la</strong> vida, se comienza a<br />

vislumbrar en el siglo XX, donde <strong>la</strong>s exigencias de los seres humanos y de <strong>la</strong>s<br />

culturas en general, se hacen más fuertes en torno a un p<strong>la</strong>nteamiento más<br />

existencial de <strong>la</strong> vida, de sus derechos y deberes. La <strong>sexualidad</strong> se torna una<br />

cuestión más amplia, y se ubica dentro de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones más cotidianas,<br />

l<strong>la</strong>mando a luz todas <strong>la</strong>s dimensiones de <strong>la</strong> vida humana y cósmica.<br />

Es por eso, que al enfrentar <strong>la</strong> temática, siento que todo lenguaje es<br />

insuficiente, y todo enfoque parcial y limitado.<br />

Metafísica de <strong>la</strong> vida “Hay tres cosas que no comprendo y cuatro que no<br />

conozco: el sendero del águi<strong>la</strong> en el cielo, el de <strong>la</strong> serpiente en <strong>la</strong> roca, el<br />

de navío en alta mar y el del hombre en <strong>la</strong> mujer joven…” (Pr 30, 18-19)<br />

La trama sutil del entretejido humano-cósmico de <strong>la</strong> vida parece dejar<br />

simplemente huel<strong>la</strong>s, surcos, sendas. Por eso, al terminar cualquier tipo de<br />

análisis, queda el secreto, cuidadoso centine<strong>la</strong> del misterio, como algo que<br />

existe y que, sin embargo, no se manifiesta y no se le escucha, hasta cuando<br />

irrumpe en <strong>la</strong> exterioridad socio-política de los pueblos y de su sistema-mundo<br />

cultural y religioso.<br />

El texto de Pr 30 evoca con melodía poética, <strong>la</strong> percepción de algo, o quizá,<br />

alguien, que se mueve en los intersticios de <strong>la</strong> vida cósmica y humana.<br />

Significado tanto metafísico como histórico; tanto humano-cósmico como<br />

sociológico. Expresión tanto colectiva como individual; corporal como verbal:<br />

movimiento y danza de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones, lenguaje sociopolítico y místico-religioso.<br />

Testigos de todo ello son <strong>la</strong>s diferentes culturas, ancestrales sabidurías de los<br />

pueblos: el aire ha “tejido” el universo, al igual que el hálito “ha tejido” <strong>la</strong> vida<br />

humana –esboza bel<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s indias- y ¿Quién ha tejido<br />

en el hálito?


Cinco vientos que separan el cosmos y a <strong>la</strong> vez mantienen su unidad; cinco<br />

hálitos que “tejen” <strong>la</strong> vida humana, haciendo de el<strong>la</strong> un todo. Concepción<br />

arcaica del conjunto viviente –escribe Mircea Eliade- según <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s distintas<br />

partes están unidas entre sí por una fuerza pneumática (viento, hálito) que<br />

<strong>la</strong>s”entreteje”. (3)<br />

Re<strong>la</strong>ción asimétrica entre dos almas, es <strong>la</strong> vida, una “grande” y del cuerpo, otra<br />

“pequeña” y energética…(4)<br />

Eje transversal de <strong>la</strong>s sabidurías, dimensión secreta que habita <strong>la</strong> <strong>realidad</strong>.<br />

Todo evoca aspectos de <strong>la</strong> vida que escapan de <strong>la</strong>s simples comprensiones<br />

racionales; secretas sensibilidades y dinamismos inexpresables. Metafísica de<br />

<strong>la</strong> vida que a penas desve<strong>la</strong>: (Del griego metá ta physikà más allá de los libros<br />

de física); sabor que supera el gusto de lo empírico; inquietud que provoca <strong>la</strong><br />

búsqueda del génesis de <strong>la</strong>s cosas y de los gestos: significación, y reve<strong>la</strong>ción,<br />

filosofía de <strong>la</strong> vida y de <strong>la</strong> historia…<br />

Fisiognómica de <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> (5)<br />

Las aproximaciones con respecto al tema de <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong>, pueden ser<br />

múltiples, así como múltiples son sus lenguajes. Aproximación de carácter<br />

biológico, psicológico, otras de carácter antropológico, sociológico, ético,<br />

místico-religioso, literario-poético, artístico…<br />

Su hermenéutica cambia a según de quién <strong>la</strong> narre y <strong>desde</strong> dónde se narre. Si<br />

<strong>la</strong> narrara un niño, ciertamente sus contornos aparecerían diferentes de los que<br />

sobresaldrían por <strong>la</strong> narración de un adulto.<br />

Si <strong>la</strong> narrara un indígena quechua o aymara, toba o trinitario, ayoreo o guarayo,<br />

guaraní o araucano…sus ecos y sus tonos cambiarían. Un creyente o un ateo;<br />

un cristiano o un budista, un islámico o un israelí, hindú o animista… Si quien <strong>la</strong><br />

narra pertenece a un universo simbólico específico, los matices se modifican:<br />

un psicólogo o un antropólogo, un teólogo o un filósofo, un sociólogo o un<br />

economista, una mujer o un varón, un sacerdote, un pastor, o una simple y<br />

común persona del pueblo…. Arte de <strong>la</strong> fisiognómica, arte de <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción<br />

evidente.<br />

Sin embargo el arte de <strong>la</strong> fisiognómica no nos reve<strong>la</strong> todo, sino simplemente<br />

expresa <strong>la</strong> manifestación de <strong>la</strong> trama sutil que existe entre <strong>la</strong> existencia<br />

humana y <strong>la</strong> biodiversidad universal, anteriores a <strong>la</strong>s formas y a los gestos. El<br />

acercamiento al tema nos pide una intuición más profunda. Lo que <strong>la</strong><br />

fisiognómica podría indicarnos, es simplemente <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong><br />

tiene con <strong>la</strong> vida de individuos y colectividades: contextos y acontecimientos<br />

históricos, costumbres y experiencias, espacio público y privado, político y<br />

místico, ideas y gestos.


Dentro del recorrido histórico de esta comprensión, rescatamos que los seres<br />

humanos parecemos ser los más sensibles a esta intensa inhabitación<br />

energética, mientras los demás seres <strong>la</strong> viven instintivamente. En el<strong>la</strong> se<br />

entremezc<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s dimensiones clásicas de <strong>la</strong> existencia humana: biológicas,<br />

espirituales, sociales, racionales, trascendentales y psicológicas. Dimensiones<br />

evidenciadas no sólo ad intra, sino también exteriorizadas a través del vestido,<br />

el comer, <strong>la</strong> casa…Capacidad de ahondar <strong>la</strong> vida descubriendo y ensanchando<br />

<strong>la</strong>s dimensiones reales del espacio y del tiempo; infinitud de re<strong>la</strong>ciones; círculos<br />

vitales que se expanden en múltiples encuentros. Pensamiento y estudio,<br />

capacidad de leer dentro (intus-legere), análisis y síntesis…praxis, afectividad,<br />

instintos y emociones.<br />

El lento parto de <strong>la</strong> vida reve<strong>la</strong> el esfuerzo para trenzar estos sutiles hilos de lo<br />

humano más humano. Búsqueda de un centro gravitacional; anhelo por un<br />

equilibrio que nos permita respirar y hacer respirar, y sentir el aliento en el<br />

espacio habitado. Anhelo por <strong>la</strong> conciencia y <strong>la</strong> responsabilidad. Deseo de hi<strong>la</strong>r<br />

hasta llegar a <strong>la</strong> experiencia y al sentir: cuatro tipos funcionales corresponden a<br />

los medios evidentes por lo cuales obtiene <strong>la</strong> conciencia su orientación hacia <strong>la</strong><br />

experiencia –diría Carl Jung-. La percepción (es decir, <strong>la</strong> percepción sensorial)<br />

nos dice que algo existe; el pensamiento nos dice lo que es; el sentimiento nos<br />

dice si es agradable o no lo es, y <strong>la</strong> intuición nos dice de dónde viene y adónde<br />

va. (6)<br />

Complicidad entre el cuerpo con sus expresiones gestuales, sus raciocinios, y<br />

el espíritu, <strong>la</strong>s energías vitales, <strong>la</strong>s sensibilidades interiores. La <strong>sexualidad</strong>, no<br />

sólo iniciación y desarrollo del cosmos, no sólo iniciación y desarrollo de <strong>la</strong><br />

vida, sino iniciación y desarrollo de <strong>la</strong> conciencia, posibilidad de sentir <strong>la</strong> vida y<br />

ser responsables y creativas(os) en el<strong>la</strong>. Sexualidad: potencialidad de re<strong>la</strong>ción;<br />

expresión, lenguaje, gestos.<br />

Sin querer dar una definición, podríamos esbozar una síntesis a través de <strong>la</strong><br />

cual conseguiríamos alimentar nuestra creatividad y nuestra búsqueda para<br />

comprender mejor. Podríamos decir, como muchos dicen, que <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> es<br />

energía vital, originaria y originante de <strong>la</strong> vida, que en <strong>la</strong> cotidianeidad de <strong>la</strong><br />

historia, se torna expresión y actuación. Estas últimas hacen parte de lo que<br />

l<strong>la</strong>mamos fisiognómica, manifestación y reve<strong>la</strong>ción de alguien y algo a través<br />

de… En el<strong>la</strong> participa el cuerpo, así como <strong>la</strong> inteligencia, capacidad de<br />

pensamiento y contemp<strong>la</strong>ción del ser humano. Por el<strong>la</strong> el cuerpo inventa los<br />

pasos de cada ritual de acercamiento a <strong>la</strong> <strong>realidad</strong>, al género opuesto o igual, a<br />

<strong>la</strong>s cosas, a los frutos y los productos de <strong>la</strong> actividad humana, a <strong>la</strong> belleza y al<br />

dolor. También genitalidad e implicación de órganos, movimientos de los<br />

músculos del cuerpo. Sensibilidad, obviamente sí, pero también captación de <strong>la</strong><br />

bondad o rechazo de lo que provoca daño, capacidad de esperar o de actuar,<br />

prudencia o atrevimiento para garantizar y obedecer a <strong>la</strong> vida. Proceso<br />

reproductivo, características hormonales, anatomía, fisiología y al mismo<br />

tiempo, conjunto de diferentes particu<strong>la</strong>ridades: físicas, psicológicas y afectivas,<br />

emocionales, socioculturales y espirituales.


Un juego secreto entre <strong>sexualidad</strong> y sensibilidad Sería ingenuo, inmaduro o<br />

burgués, pensar que esta energía vital que l<strong>la</strong>mamos <strong>sexualidad</strong>, dominara<br />

sólo en los espacios de <strong>la</strong> sensibilidad armoniosa y lúdica, haciendo de ésta<br />

una amenaza para <strong>la</strong> vocación ética del ser humano y su responsabilidad en <strong>la</strong><br />

historia y en el cosmos. Quien piensa así cae en lo que l<strong>la</strong>mamos hedonismo, o<br />

en lo opuesto: moralismo.<br />

La <strong>sexualidad</strong> es energía vital que involucra el ser humano como tal; inspira o<br />

inhibe gestos, sugiere opciones en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones más interpersonales y<br />

privadas, así como en <strong>la</strong>s más públicas e históricas. Sin embargo, el problema<br />

consiste precisamente en haber mantenido <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> fuera de los espacios<br />

públicos, fuera de <strong>la</strong> vocación del ser humano a <strong>la</strong> justicia, a <strong>la</strong> paz, a <strong>la</strong><br />

política, al cuidado del ecosistema, con otras pa<strong>la</strong>bras: haber mantenido <strong>la</strong><br />

<strong>sexualidad</strong> lejos de los dolores de parto de <strong>la</strong> humanidad y del cosmos. A <strong>la</strong><br />

<strong>sexualidad</strong> se <strong>la</strong> confinó dentro de <strong>la</strong>s fronteras de <strong>la</strong> debilidad humana, una<br />

cosa so<strong>la</strong> con <strong>la</strong> sensibilidad, lejos de <strong>la</strong> ética y su sapiencial metafísica. .<br />

Reconocemos que como diría Emmanuel Levinás, <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> es una<br />

verdadera exposición del ser humano, sin embargo pensamos con el mismo<br />

filósofo que, por ser exposición, es también posibilidad de responsabilidad, y no<br />

simplemente fuerza o energía egocéntrica que hace que el ser humano ruede<br />

alrededor de sí mismo y de sus p<strong>la</strong>ceres. La responsabilidad para con el<br />

Otro…expresión. Franqueza, sinceridad, veracidad del Decir: no un Decir que<br />

se disimu<strong>la</strong> y se protege en lo Dicho, escudándose en pa<strong>la</strong>bras frente al otro,<br />

sino un decir que se descubre –eso es que se desnuda de su piel- como<br />

sensibilidad a flor de piel, a flor de nervios, que se ofrece hasta el sufrimiento,<br />

por tanto, una sensibilidad, <strong>la</strong> cual es enteramente signo, significándose. (7)<br />

Este bosquejo filosófico, encuentra su eco también en un cántico bíblico en que<br />

<strong>la</strong> sensibilidad se muestra en toda su elocuencia; grito de dignidad y también<br />

testigo de <strong>la</strong> injusticia y de <strong>la</strong> exclusión. Experiencia místico-política no sólo de<br />

un cuerpo destrozado, sin gracia ni belleza, sino de una <strong>sexualidad</strong> –otro modo<br />

de ser y estar- silenciada por haber anhe<strong>la</strong>do <strong>la</strong> justicia, por haber sido<br />

cómplice con <strong>la</strong> vida de otras personas sedientas y en búsqueda, por no<br />

separarse de <strong>la</strong> sensibilidad de los otros(as): Así como muchos quedaron<br />

espantados al verlo, pues su cara estaba tan desfigurada que ya no parecía un<br />

ser humano, así también numerosos pueblos se asombrarán, y en su presencia<br />

los reyes no se atreverán a abrir <strong>la</strong> boca cuando vean lo que no se había visto,<br />

y observen cosas que nunca se había oído. ¿Quién podrá creer <strong>la</strong> noticia que<br />

recibimos? Y <strong>la</strong> obra del Señor, ¿a quién se <strong>la</strong> reveló? Este ha crecido ante<br />

Dios como un retoño, como raíz en tierra seca. No tenía gracia ni belleza, para<br />

que nos fijáramos en él, ni era simpático para que pudiéramos apreciarlo.


Despreciado y tenido como basura de los hombres, hombre de dolores y<br />

familiarizado con el sufrimiento, semejante a aquellos a los que se les vuele <strong>la</strong><br />

cara, estaba despreciado y no hemos hecho caso de él. (Is 52, 14-15; 53, 1-3).<br />

En este cántico el juego entre <strong>la</strong> sensibilidad, <strong>la</strong> corporeidad, y <strong>la</strong> postura que<br />

esta asume en <strong>la</strong> historia, es profundamente significativo. El cántico vierte<br />

alrededor de una belleza desfigurada, es decir de una sensibilidad no<br />

reconocida, maltratada y ocultada.<br />

Por <strong>la</strong> sensibilidad, <strong>la</strong> vida y su expresión ética, se vuelve más cálida; algunas<br />

autoras hab<strong>la</strong>rían de una ética del cuidado (temática desarrol<strong>la</strong>da y debatida<br />

mucho en estos últimos años, en el ámbito feminista), donde los sujetos,<br />

mujeres y hombres, se mueven <strong>desde</strong> lo contextual, en <strong>la</strong> responsabilidad, en<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones, y no sólo en una visión global y universal de <strong>la</strong> moral. En esta<br />

perspectiva, se pone el acento en el respecto por <strong>la</strong> identidad y <strong>la</strong>s diferencias.<br />

En esta perspectiva sobresale el grito de <strong>la</strong> diversidad y por supuesto lo de <strong>la</strong><br />

identidad, aspectos importantísimos en <strong>la</strong> fisiognómica de <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong>.<br />

Desde este enfoque, <strong>la</strong> sensibilidad juega un rol importante dentro de <strong>la</strong> esfera<br />

ética en que <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> se dinamiza: sabiduría necesaria para vivir. La<br />

sensibilidad es centine<strong>la</strong>, diríamos guardiana de <strong>la</strong> verdad y autenticidad de <strong>la</strong><br />

vida de individuos y grupos humanos, y <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> se alimenta en el<strong>la</strong>,<br />

crece, y se inspira. La sensibilidad es guardiana del cuerpo, así como del<br />

espíritu; de los sentidos y de <strong>la</strong> inteligencia. Ciertamente no hab<strong>la</strong>mos<br />

simplemente de una sensibilidad genital, sino de una sensibilidad holística, en<br />

donde <strong>la</strong> alteridad corresponde al criterio inspirador <strong>desde</strong> su identidad y<br />

necesidades así como <strong>desde</strong> su sabiduría y <strong>desde</strong> su creatividad. La<br />

sensibilidad que permite oír, además que ver y sentir <strong>la</strong> reivindicación del<br />

cuerpo y de <strong>la</strong> tierra: ¿dónde está tu hermano? Dónde está <strong>la</strong> tierra que ha<br />

tomado <strong>la</strong> sangre de tu hermano… (Cf. Gn 4, 9-12). Si tomas en prenda el<br />

manto de tu prójimo, se lo devolverás al ponerse el sol, porque con él se<br />

abriga; es el vestido de su cuerpo… (Ex 22, 25). La sensibilidad es testigo: …<br />

tenía hambre, frío, sed, estaba solo, en <strong>la</strong> cárcel enfermo (Cf. Mt 25).<br />

Esta sensibilidad es inspiradora y nos mantiene cercanas(os) a <strong>la</strong> vida: Una<br />

anciana bruja de Ranchos me dijo que La Que Sabe lo sabía todo acerca de<br />

<strong>la</strong>s mujeres y había creado a <strong>la</strong>s mujeres a partir de una arruga de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta de<br />

su divino pie: por eso <strong>la</strong>s mujeres son criaturas que saben, pues están hechas<br />

esencialmente con <strong>la</strong> piel de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta del pie que lo percibe todo. (8)<br />

No sólo aprendemos por <strong>la</strong> cabeza, sino por los pies, <strong>la</strong>s manos, los ojos.<br />

Creada de una arruga de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta del pie…sensibilidad histórica que inspira <strong>la</strong><br />

mistagogía o acercamiento al misterio de <strong>la</strong> alteridad. Creada cerca de <strong>la</strong> tierra,<br />

horizonte humano y cósmico: no sólo manos, no sólo ojos, oídos, gusto, olfato,<br />

sino pies, simbología ligada al paso, caminos recorridos, familiaridad con el<br />

cansancio, con <strong>la</strong> búsqueda, con el movimiento.


En este sentido hab<strong>la</strong>mos de <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> como acercamiento a …; invención<br />

alquímica de gestos que nos permitan el encuentro, <strong>la</strong> realización de un<br />

proyecto, tímidos u osados acercamientos: atracción o repulsión corporal;<br />

atracción o repulsión psíquica, juego sutil del deseo, de los sentimientos,<br />

sinergias humanas; atracción espiritual: utopías y sueños, compromisos y<br />

complicidades místico-políticas.<br />

En estos niveles de atracción o repulsión, juegan otras dimensiones: <strong>la</strong><br />

dimensión cognoscitiva, <strong>la</strong> emocional, <strong>la</strong> social y <strong>la</strong> ética. Acercamiento por<br />

conocimiento, comprensión de algo y alguien; acercamiento lúdico,<br />

acercamiento por <strong>la</strong> posibilidad de abrirse a <strong>la</strong> diversidad o a <strong>la</strong> solidaridad con<br />

alguien del mismo sexo o del sexo opuesto; danza comunional, búsquedas<br />

juntas, juntos. Ética del cuidado y respecto, paciencia lentitud y prontitud frente<br />

a los ritmos del otro, <strong>la</strong> otra, individuos y comunidades.<br />

Lamentablemente parece que <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s veces, <strong>la</strong> problemática se<br />

encierra alrededor de <strong>la</strong> problemática sexual, el ejercicio de <strong>la</strong> genitalidad<br />

femenina o masculina, y en torno a este problema existe como una brumosa<br />

sospecha que ataña a <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong>. Es interesante notar que esta actitud de<br />

sospecha se encuentra en dos diferentes frentes, que casi siempre se<br />

enfrentan y se insultan mutuamente, uno hedonista y otro moralista. Por un<br />

<strong>la</strong>do los más atrevidos y liberales y por el otro los más conservadores. Ambos –<br />

aunque <strong>desde</strong> posiciones diferentes- hacen de <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> un puro y simple<br />

ejercicio de <strong>la</strong> genitalidad: exasperación y sublimación que enreda el ser<br />

humano y ciertamente lo limita. En ambos casos se le da al sexo mucha<br />

importancia, para sublimarlo o para criticarlo<br />

La mayoría de <strong>la</strong>s veces, estas dos posturas, llevan <strong>la</strong>s personas a considerar<br />

<strong>la</strong> problemática sexual un juego perverso, o por exaltación o por represión. En<br />

ambas reina el olvido total de <strong>la</strong>s tramas secretas y múltiples que <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong><br />

lleva consigo, a <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> se le quita toda mística, y se <strong>la</strong> desconoce como<br />

energía que atraviesa <strong>la</strong> vida. Ciertamente en estas dos comprensiones juegan<br />

un papel importante <strong>la</strong>s perspectivas culturales así como religiosas y<br />

doctrinales. En <strong>la</strong>s primeras entra toda <strong>la</strong> fuerza de una época, de un siglo, de<br />

los descubrimientos científicos, pero también de una estructura de mercado y<br />

economía: <strong>la</strong> comercialización del cuerpo o de los cuerpos, el negocio de <strong>la</strong><br />

publicidad o propaganda, el consumismo y <strong>la</strong> imagen de ser humano que éste<br />

propaga. En el segundo caso –enfoque moralista- juega un papel importante<br />

una cierta filosofía del ser humano, yuxtapuesta con una cierta imagen de Dios,<br />

además que una visión soteriológica y escatológica de <strong>la</strong> vida y una<br />

perspectiva paternalista y machista de <strong>la</strong> sociedad.


De mi parte no quiero entrar en este enredo y estancamiento de <strong>la</strong><br />

problemática, mi objetivo no es simplemente <strong>la</strong> crítica a determinadas<br />

posturas, cuanto <strong>la</strong> recuperación del significado, para que esta re-significación,<br />

nos pueda servir para vivir en otro modo, no sólo <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

interpersonales, sino <strong>la</strong>s comunitarias y también <strong>la</strong>s ecológicas y económicas,<br />

es decir no sólo con personas, sino con el cosmos y <strong>la</strong>s cosas.<br />

El juego sensible de atracción o repulsión de <strong>la</strong>s vidas y de los cuerpos<br />

cósmicos es algo real dentro del universo. Más que de un juego entre opuestos<br />

que se atraen o se rechazan, se trata de un movimiento que se genera para dar<br />

sentido a <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> posibilidad de reconstruir un universo diferente: espacios<br />

de vida, comunidades humanas heterogéneas, re<strong>la</strong>ciones económicas nuevas.<br />

Participación de <strong>la</strong>s diversas <strong>realidad</strong>es humano-históricas y cósmicas,<br />

búsqueda de equilibrios para poder continuar a vivir y conocer <strong>la</strong> plenitud de <strong>la</strong><br />

vida. En <strong>la</strong>s cosmovisiones ancestrales esto significaba hal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> posibilidad de<br />

que el ser humano se armonice con los ritmos astrales, por ejemplo unificando<br />

<strong>la</strong> luna y el sol en su propio cuerpo pneumático. (9)<br />

Búsqueda de vida, complicidad de los diferentes sujetos que habitan <strong>la</strong> vida<br />

misma, atracción no por llegar a excluir, suprimir, ap<strong>la</strong>star, eliminar, ni tampoco<br />

porque algo falte, o alguien tenga que complementar <strong>la</strong> ausencia, como en un<br />

juego compensatorio. Nada de eso, más bien <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> vivida en <strong>la</strong><br />

búsqueda de los equilibrios más verdadero, restauración de <strong>la</strong> unidad<br />

primordial -diría <strong>la</strong> fenomenología de <strong>la</strong> religión-, veracidad, honestidad,<br />

coherencia.<br />

Si repensamos todo eso, tenemos que recuperar los fragmentos de <strong>la</strong> sabiduría<br />

que los pueblos han simplemente respirado en el tiempo; sabidurías cósmicas,<br />

que intentan superar cada dualismo de <strong>la</strong> vida. Es interesante descubrir que el<br />

juego de <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> puede ser movimiento atractivo o de rechazo, pero<br />

siempre un movimiento, una andanza mistagógica, es decir de quienes se<br />

prepara a encontrar y a re<strong>la</strong>cionarse con alguien o algo. Toda ciencia busca<br />

este secreto de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción, <strong>desde</strong> <strong>la</strong> ecología, hasta <strong>la</strong> sociología o <strong>la</strong><br />

economía, se trata de una reivindicación socio-política de los cuerpos y de <strong>la</strong>s<br />

identidades. Hoy nos parece importante re<strong>la</strong>cionar todo eso con <strong>la</strong> necesidad y<br />

el anhelo por encontrar otro estilo de vida, para otro mundo posible.<br />

El eje transversal: Ecos de <strong>la</strong>s Escrituras<br />

No es mi intensión hacer un recorrido bíblico de lo que significa <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong><br />

en <strong>la</strong>s Escrituras. Sin embargo me parece importante evocar el contexto en el<br />

cual se desenvuelve esta problemática. Como otros aspectos de <strong>la</strong> vida<br />

humana, <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> se ubica en <strong>la</strong> frontera donde a penas se perciben los<br />

confines entre <strong>realidad</strong> y misterio; espacio en que se entre<strong>la</strong>zan vida y muerte,


dolor y gozo, lo lúdico y <strong>la</strong> responsabilidad, el amor y <strong>la</strong> justicia.<br />

En <strong>la</strong> historia del pueblo bíblico, <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> es aproximación a <strong>la</strong> <strong>realidad</strong> y a<br />

Dios, aunque como siempre esté sometida a criterios culturales.<br />

Acercarse a <strong>la</strong> vida de alguien o algo, significa entrar y permanecer en <strong>la</strong><br />

esfera de lo sagrado; <strong>la</strong> zarza ardiendo que describe el Éxodo, no es<br />

simplemente el memorial de una visión mística o de un fenómeno sobrenatural,<br />

sino <strong>la</strong> experiencia de una energía que empujó a Moisés hacia <strong>la</strong> zarza, por<br />

haber oído simplemente <strong>la</strong> voz y vislumbrado apenas <strong>la</strong> Presencia alternativa<br />

(Cf. Ex 3).<br />

Podríamos decir que <strong>la</strong> historia de Israel es historia marcada por <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong>,<br />

porque es historia de un pueblo que experimentó <strong>la</strong> fuerza o energía de <strong>la</strong><br />

atracción y del movimiento hacia alguien y algo. Es importante recordar que<br />

todas <strong>la</strong>s veces que Israel se equivoca como pueblo o como individuo, debe<br />

volver, es decir debe otra vez seguir el camino de <strong>la</strong> atracción.<br />

En su innumerables peregrinaciones, Israel, se deja acompañar por una<br />

pregunta casi un deseo, que los Salmos cantan como un estribillo: Señor quién<br />

habitará...quién estará en tu morada santa... (Cf. Sl 15; Sl 24). El deseo del<br />

acercamiento, el deseo por habitar un espacio sagrado, alternativo, inspira los<br />

gestos de amor (cantar de los Cantares) así como los gestos de <strong>la</strong> justicia y de<br />

<strong>la</strong> complicidad histórico-social del pueblo:...desatar los <strong>la</strong>zos de maldad,<br />

deshacer <strong>la</strong>s coyundas del yugo, dar <strong>la</strong> libertad a los quebrantados, y arrancar<br />

todo yugo...partir al hambriento tu pan, y a los pobres sin hogar recibir en casa.<br />

Que cuando veas a un desnudo le cubras, y de tu semejante no te apartes...<br />

(Cf. Is 58,6-7). Si <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong>, es movimiento de atracción hacia..., así como<br />

movimiento de retorno, es también parte de ese misterio de liberación en que<br />

participan no sólo los seres humanos sino todo el cosmos, <strong>la</strong> creación, <strong>la</strong> tierra,<br />

sus frutos, <strong>la</strong> mar, <strong>la</strong>s colinas: ...cuando Israel salió de Egipto...lo vio <strong>la</strong> mar y<br />

huyó, retrocedió el Jordán, los montes brincaron lo mismos que carneros,<br />

colinas como corderillos... (Cf. Sl 114,1.3).<br />

Del mismo modo, acercase a alguien, o vivir gestos para con alguien concreto,<br />

es como acercarse al misterio y a Dios, algo sumamente importante, por eso <strong>la</strong><br />

<strong>sexualidad</strong> cabe dentro de amplias normativas y severos juicios, sobre todo<br />

cuando este acercamiento recuerda algo muy parecido a los gestos idolátricos<br />

y a <strong>la</strong> imitación de <strong>la</strong>s costumbres de los pueblos atraídos por los ídolos. (10)<br />

Este mismo enfoque lo podríamos redescubrir también en <strong>la</strong> narración bíblica<br />

neotestamentaria, aunque con matices diferentes. En los re<strong>la</strong>tos evangélicos se<br />

desve<strong>la</strong> un mundo de re<strong>la</strong>ciones. La vida de Jesús expresa precisamente otro<br />

modo de re<strong>la</strong>cionarse con...: su narración, sus gestos, sus posturas frente al<br />

mundo-sistema en su propio contexto histórico, lo manifiestan. Por eso, buscar<br />

el sentido de <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> en el Nuevo Testamento, no significa simplemente


indagar sobre <strong>la</strong> afectividad de Jesús, o sobre <strong>la</strong>s normativas religiosas y<br />

sociales de <strong>la</strong>s primeras comunidades, sino descubrir cada tipo de re<strong>la</strong>ción<br />

místico-política que Jesús tuvo con <strong>la</strong> vida y con el sueño de Dios en el<strong>la</strong>: con<br />

mujeres, hombres, discípu<strong>la</strong>s, discípulos; <strong>la</strong> naturaleza, los lirios del campo, los<br />

pájaros del cielo, <strong>la</strong> comida, el dinero, el poder...<br />

Para Jesús, esta re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> vida fue crítica: re<strong>la</strong>ción con los cuerpos y todo<br />

lo que estos cuerpos representaban y llevaban consigo: historias de género,<br />

religiosas, políticas y sociales. Su polémica religiosa y cultural con algunos<br />

grupos sociales como los fariseos, los maestros de <strong>la</strong> ley, los sacerdotes, se<br />

podría definir como una polémica en torno a <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong>, dentro de <strong>la</strong> cual<br />

caben diferentes problemáticas: el ayuno, <strong>la</strong> ley del sábado, <strong>la</strong>s purificaciones,<br />

<strong>la</strong> economía - servir a Dios o al dinero-, <strong>la</strong> solidaridad y <strong>la</strong> complicidad con los<br />

pobres y excluidos. Estas re<strong>la</strong>ciones, están atravesada por el eje místico: <strong>la</strong><br />

fidelidad al sueño divino, inspiración de los sueños históricos.<br />

De acuerdo a lo p<strong>la</strong>nteado anteriormente, interpretando <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> dentro<br />

del marco de <strong>la</strong> mistagogía -acción que acompaña hacia el misterio- podríamos<br />

decir que <strong>la</strong> polémica de Jesús con los fariseos y maestros de <strong>la</strong> ley o<br />

sacerdotes, vierte alrededor del enfoque legalista con que, estas categorías,<br />

leían a <strong>la</strong> vida y al ser humano. Ellos son los que proc<strong>la</strong>maban y obligaban a<br />

vivir, imponiendo pesadas cargas sobre los hombros de los (<strong>la</strong>s) demás (Mt<br />

23,4). Caben dentro esta perspectiva, los rituales de purificación celebrados<br />

antes de acercarse a <strong>la</strong> mesa, al altar; antes o después de cada re<strong>la</strong>ción o<br />

“contagio”...; todo esto, manifiesta c<strong>la</strong>ramente esta mentalidad.<br />

El gesto mistagógico de acercamiento a alguien o algo, se lo reduce a un ritual<br />

exterior de purificación, como si fuera <strong>la</strong> ley <strong>la</strong> que lo resolviera todo. La ética<br />

se torna una ética de <strong>la</strong> exterioridad, contraria al sueño de Jesús que intenta<br />

recuperar lo gratuito: secreto (Cf. Mt 6,1-8), oculto, motivado <strong>desde</strong> dentro,<br />

auténtico; expresión de <strong>la</strong> sed, de los gemidos, de los sueños y <strong>la</strong>s lágrimas.<br />

Recuperación de personas rechazadas por pertenecer a una cierta cultura, por<br />

corresponder a c<strong>la</strong>ses sociales determinadas: excluidas por el trabajo que<br />

ejercían, o por el género: mujeres y eunucos, pastores y campesinos, además<br />

que prostitutas y publicanos. Jesús se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> vida y en <strong>la</strong> vida se<br />

entre<strong>la</strong>zan cuestiones doctrinales, éticas; problemática en torno al cuerpo, <strong>la</strong><br />

salvación, <strong>la</strong> justicia, problemática sociales de c<strong>la</strong>ses mantenidas lejos de <strong>la</strong><br />

participación al sueño histórico y metafísico de Dios, etc. (Cf. Jn 7,45-49)<br />

En <strong>la</strong> narración evangélica <strong>la</strong> ley es insuficiente: lo que ellos dicen háganlo pero<br />

no hagan lo que ellos hacen... (Cf. Mt 23,3); <strong>la</strong> ley es insuficiente si falta de un<br />

cuerpo concreto que conoce el precio de <strong>la</strong> vida, el frío y al hambre, el gozo y el<br />

dolor, <strong>la</strong> ausencia y <strong>la</strong> presencia, <strong>la</strong> nostalgia y el goce. Para Jesús, no es tan<br />

cierto que sólo por <strong>la</strong> ley se pueda sintonizar con Dios. La ley es tan


insuficiente que <strong>la</strong> sintonía y <strong>la</strong> comprensión del misterio del Reino parece – en<br />

algunos casos- más cercana a prostitutas y publicanos que a los expertos en<br />

asuntos religiosos y éticos: De veras les digo que los publicanos y <strong>la</strong>s<br />

prostitutas les preceden en el Reino de Dios. Pues vino Juan a ustedes con un<br />

camino de justicia, y no le creyeron, pero los publicanos y <strong>la</strong>s prostitutas le<br />

creyeron. Y ustedes, viéndolo, tampoco se arrepintieron después para creer en<br />

él… (Mt 21,28-32).<br />

El lenguaje evidencia una paradoja, en el centro no están ni <strong>la</strong> gente sencil<strong>la</strong>, ni<br />

los pobres, ni los que sufren, sino publicanos y prostitutas, categorías que<br />

parecen no tener ninguna justificación ética, ni frente a Dios, ni frente a <strong>la</strong><br />

sociedad. Sin embargo, <strong>la</strong> ley, multiplicada en leyes, significaba seguridad y<br />

certeza que cobijaba más a <strong>la</strong>s autoridades políticas y religiosas, que al mismo<br />

pueblo. Eran muy pocos los que tenían en sus manos <strong>la</strong> ley y –según ellos- <strong>la</strong><br />

salvación o <strong>la</strong> condenación de todo el mundo. Sin embargo, fuera de este<br />

círculo, está Jesús y está <strong>la</strong> “gente”, de <strong>la</strong> cual los jefes tienen miedo (Cf. Mt<br />

21, 26). Gente –en griego- όχλοѕ, <strong>la</strong> mayoría numérica, popu<strong>la</strong>r, que no<br />

participa y no tiene una autoridad reconocida, pero existe y forja <strong>la</strong> vida,<br />

también por su <strong>sexualidad</strong>.<br />

Para abrir conclusiones.<br />

Siguiendo huel<strong>la</strong>s para encontrar caminos éticos Finalmente, <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s<br />

que vislumbramos recorriendo <strong>la</strong>s Escrituras, nos permiten observar que <strong>la</strong><br />

<strong>sexualidad</strong> está envuelta en el proceso ético como cualquier otro aspecto de <strong>la</strong><br />

vida humana; un parto lento y sufrido, donde hombres y mujeres tienen que<br />

aprender una y más veces a vivir juntos, juntas; compartir los bienes, cultivar el<br />

sueño divino, inventar formas de convivencia e instituciones diferentes.<br />

De este parto nadie está excluido a priori, como a veces pensaban los fariseos,<br />

o pensamos todavía nosotros, en nuestras comunidades eclesiales y sociales.<br />

En esta economía histórico-divina, a nadie se le puede decir que no puede<br />

soñar con el sueño humano-cósmico de Dios, a nadie: ni a prostitutas, ni a<br />

publicanos, ni a eunucos, niños, extranjeros, con todo lo que estos términos<br />

significan hoy en <strong>la</strong> geografía p<strong>la</strong>netaria contemporánea.<br />

Rep<strong>la</strong>ntearnos el tema de <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> significa rep<strong>la</strong>ntearnos el tema<br />

humano-divino de <strong>la</strong>s identidades, de <strong>la</strong> dignidad, de los difíciles equilibrios<br />

ecológicos, del uso de <strong>la</strong> tecnología en un mundo no totalmente renovable y –<br />

como diría Martha Nusbaum- de <strong>la</strong> fragilidad del bien. (11)<br />

Sin embargo, significa también, hacer una relectura de los gestos<br />

intercambiados, los que hemos vividos hasta hoy y los que todavía no hemos<br />

aprendidos o hemos superficialmente omitidos, perdiendo fragmentos de vida.


Gestos, patrimonios de algunas culturas y ausentes en otras; gestos que<br />

infunden sabidurías para poder sanar <strong>la</strong> fragmentariedad de <strong>la</strong> vida y poder<br />

acercarnos al misterio. Gestos que se vuelven parábo<strong>la</strong> de <strong>la</strong> vida para los que<br />

observan con sospecha cuando alguien irrumpe con sus cuerpo y su historia,<br />

fueras de los cánones oficiales: Simón, cuando yo entré a tu casa no me<br />

ofreciste…tú no me besaste…no me echaste aceite… (Cf. Lc 7, 36- 50); …esta<br />

mujer hizo lo que le correspondía…(Cf. Mc 14,3-9).<br />

Repensar <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> significa repensar <strong>la</strong> ética, no sólo <strong>desde</strong> <strong>la</strong>s obras, ni<br />

sólo <strong>desde</strong> <strong>la</strong> fe, sino <strong>desde</strong> los gestos, que p<strong>la</strong>sman <strong>la</strong>s obras y vivifican <strong>la</strong> fe,<br />

en un sistema-mundo donde Dios y los seres vivientes somos cómplices, para<br />

mantenernos mutuamente en vida. Repensar <strong>la</strong> <strong>sexualidad</strong> significa, repensar<br />

nuestro destino, participación en <strong>la</strong> alquimia del futuro de <strong>la</strong> vida y del sueño<br />

humano-divino:<br />

Si en este sitio,<br />

en este fijo sitio se detuviera el mundo,<br />

Dios no tendría<br />

que comenzar de nuevo <strong>la</strong> Creación.<br />

Sólo dejarme, como estoy, soñando<br />

a ser lucero enamorando al sol,<br />

y dejarte en <strong>la</strong>s manos albas libres<br />

para <strong>la</strong> inmensa siembra de mi amor.<br />

¡Qué mundo forjaríamos del mundo!<br />

¡Qué azul nuestro secreto!<br />

¡Hijos de c<strong>la</strong>ridad!<br />

¡Flores de viento!<br />

¡Tierra y agua de amor!<br />

¡Aire de sueño!<br />

Las estrel<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>maríanle hermano al cementerio,<br />

y nadie encontraría<br />

en el lenguaje <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra muerte<br />

Ni morales ni físicos,<br />

habría más entierros,<br />

y Dio descansaría…<br />

y tendría otro destino el universo<br />

(Julia de Burgos. Poema sin destino)<br />

Sexualidad: energía creativa, dada a <strong>la</strong>s y los que vivimos, para que Él o El<strong>la</strong>,<br />

pueda descansar, y el universo tener otro destino.


Notas<br />

1. Eduardo Galeano. Las Pa<strong>la</strong>bras Andantes. 1993. P. 2<br />

2. Cf. http://www.identidades.org/revista/historia_<strong>sexualidad</strong>.htm<br />

3. CF. Mircea Eliade. Tratado de historia de <strong>la</strong>s religiones, morfología y<br />

dialéctica de lo sagrado. 2000. Pp. 287-288<br />

4. Peter Gose. Aguas mortíferas y cerros hambrientos. Rito agrario y<br />

formación de c<strong>la</strong>ses en un pueblo andino. 2004. P.11<br />

5. Fisiognómica: antigua creencia pseudos científica que pretende deducir<br />

el temperamento, el carácter y <strong>la</strong>s formas de pensar y sentir de una<br />

persona a partir de su apariencia visible, sus gestos, y su rostro.<br />

Aristóteles señaló <strong>la</strong> posibilidad de juzgar <strong>la</strong> naturaleza de una cosa por<br />

sus re<strong>la</strong>ciones con su forma corpórea<br />

6. Carl Jung. El Hombre Y Sus Símbolos. 2002. P. 43<br />

7. Emmanuel Levinas. De otro modo que ser o más allá de <strong>la</strong> esencia.<br />

1999. P. 60<br />

8. C<strong>la</strong>risa Pinko<strong>la</strong> Estés. Mujeres que corren con los lobos. 2000.P. 49<br />

9. Mircea Eliade Ob. Cit. P. 286<br />

10. CF. André Chouraquí. La vita quotidiana degli uomini del<strong>la</strong> Bibbia. 1978.<br />

PP. 131-32<br />

11. Martha Nusbaum. La fragilitá del bene Fortuna ed etica nel<strong>la</strong> tragedia e<br />

nel<strong>la</strong> filosofia greca. 2001

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!