10.05.2013 Views

28935 REVISTA 28 definitiva - Riegos del Alto Aragón

28935 REVISTA 28 definitiva - Riegos del Alto Aragón

28935 REVISTA 28 definitiva - Riegos del Alto Aragón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RIEGOS <strong>28</strong><br />

<strong>del</strong> alto aragón<br />

comunidad general de riegos <strong>del</strong> alto aragón agosto 10


sumario<br />

3. Editorial<br />

4. Hasta siempre, querido Carlos<br />

8. Regulación <strong>del</strong> río Cinca para complementar<br />

los <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong><br />

10. Propuesta de contratos flexibles de temporada<br />

12. Mejora de explotación <strong>del</strong> sistema de <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong><br />

14. Mejillón cebra: estrategias de control para el sector agrario<br />

18. XII Congreso de Comunidades de Regantes. Tarragona 2010<br />

23. Situación de la campaña de riego<br />

24. Nuevas condiciones <strong>del</strong> convenio ICO<br />

25. Servicio de predicción meteorológica<br />

para estaciones agroclimáticas<br />

27. Comunidad de regantes El Molinar <strong>del</strong> Flumen<br />

Boletín Informativo: <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> N.º <strong>28</strong> agosto de 2010 Edita: <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong>. Avda. Ramón y Cajal n.º 96. 22006 Huesca.<br />

Teléfono 974 22 69 68. Fax 974 23 80 35. e-mail: riegosaltoaragon@ran.es Director: César Trillo Guardia Coordinación: Yolanda Gimeno Cuenca<br />

Consejo de redacción: Julio Abad Piracés, María Teresa Gracia Gil, Emilio Puértolas Vicente Impresión: Tipo Línea, S.A. Depósito Legal: Hu-233-2008


editorial<br />

In memoriam<br />

Ante la pérdida de Carlos Oliva, el joven ingeniero de la Comunidad General,<br />

fallecido el 14 de junio, la Junta de Gobierno se ha sumado al dolor de la familia<br />

y seres más queridos, junto a gran cantidad de amigos y conocidos que han testimoniado<br />

su afecto y solidaridad.<br />

La personalidad de Carlos ha dejado huella en quienes hemos tenido el privilegio<br />

de conocerle. Su elevado nivel de conciencia y dedicación en los proyectos<br />

en los que participaba dejan un gran vacío en sus más directos colaboradores.<br />

Hizo <strong>del</strong> regadío un ideal al que sirvió con entusiasmo y debe reconfortarnos el<br />

saber que su esfuerzo no ha caído en barbecho y dará su fruto, sirviendo de<br />

ejemplo y estímulo para el futuro.<br />

El impacto de su adiós ha sido enorme. Las muestras de cariño y de ánimo<br />

por parte de las Comunidades de usuarios y de los regantes, de Instituciones,<br />

funcionarios, empresas colaboradoras, compañeros y un sinfín de amigos, nos<br />

han llenado de orgullo y nos hacen valorar aún más la trascendencia de Carlos<br />

en <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong>.<br />

Son la fuerza de la voluntad y de la convicción las que permiten superar las<br />

adversidades, pues no existen talismanes de la suerte y son personas magníficas<br />

como Carlos las que nos motivan a seguir trabajando, creando canales de energía<br />

vigorizante, tan necesarios como los de Monegros y Cinca.<br />

Carlos se ha ido sintiéndose muy querido y respetado por todos. Descansa en<br />

Paz, nuestro buen amigo.<br />

La Junta de Gobierno


Se nos a<strong>del</strong>antó a todos Carlos Oliva Jordán, yéndose sin previo aviso al Edén<br />

en el que se encuentran los seres buenos que han impulsado <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong>.<br />

Hijo ejemplar, gran compañero y trabajador, y mejor amigo, supo vivir con<br />

plenitud; nunca se encerró en el pasado y en todos sus tiempos de presente<br />

manifestó alegría, una fuerza natural contagiosa y arrolladora que a nadie pasó<br />

desapercibida. Fue muy feliz.<br />

Entendida la vida como una gran Escuela en la que todos podemos aprender,<br />

Carlos ha sido maestro en valores: lealtad, ética, sentido de la amistad y de la<br />

familia, solidaridad, buen humor, y tantos otros que conformaron sus señas de<br />

identidad, y que pueden servirnos para redescubrir nuestro propio sentido. Amó<br />

a <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> y a sus gentes, soñando para todos ellos un mundo mejor<br />

que todavía es posible, puesto que con una sonrisa, suficiente empatía y la<br />

fuerza de voluntad <strong>del</strong> colectivo, se pueden derribar arcaicas estacas y murallas.<br />

Hay velas que se apagan sin agotar su cera, y que han destacado por su intensa<br />

luz y calor estimulante. Desde su juventud, Carlos ha sabido iluminar muchos<br />

caminos y siempre estará en nuestro recuerdo, con gratitud.<br />

«Cuando un amigo se va<br />

queda un tizón encendido<br />

que no se puede apagar<br />

ni con las aguas de todo un río»<br />

Recuerdos pegados a un paisaje<br />

Hasta siempre,<br />

querido Carlos<br />

Julio Abad Piracés<br />

Secretario de <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong><br />

<strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> 4<br />

Es curioso cómo el recuerdo de las personas se queda pegado a las cosas que menos nos imaginamos. En estos días en<br />

los que toca aprender a vivir sin Carlos, su recuerdo aparece por muchos sitios, pero sobre todo aparece con fuerza en el<br />

paisaje de Monegros. Este paisaje lleno de sueños lo ha enseñado Carlos a viajeros de medio mundo, mostrándoles detalles<br />

que a los demás nos habrían pasado inadvertidos. Es difícil no verle abriendo un hidrante, revisando una balsa, recorriendo<br />

un arrozal o pensando al lado de un azarbe.<br />

Carlos tenía un compromiso muy fuerte con su tierra, con los regadíos y sobre todo con la agricultura. Tomando café nos<br />

decía a menudo que los riegos le apasionaban, pero que lo que le volvía loco como ingeniero y como agricultor eran los cultivos.<br />

Muchas tardes, después de hablar de tantos proyectos de <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong>, de tantos logros y de las inevitables<br />

dificultades <strong>del</strong> camino, a menudo encontrábamos un rato para comentar los experimentos con cultivos de otros colegas <strong>del</strong><br />

Campus de Aula Dei.<br />

Cuando la pasión se mezcla con el trabajo es difícil poner límites en la vida. Carlos no los ponía. El amor a su tierra y a los<br />

riegos le llevaba a un nivel de compromiso en el que no escatimaba esfuerzos. La alegría que repartía y compartía con sus<br />

compañeros es ya parte de la historia de la institución. Ah, pero no puedo terminar estas líneas sin hablar de él como profesional.<br />

Puedo decir muchas cosas, porque le conocí recién llegado en prácticas. Muchas veces hemos comentado en Aula Dei<br />

como de este joven ingeniero salió en cuatro días un gran comunicador, un gestor cercano y dialogante, que sabía dosificar<br />

el empeño que a veces tenía que usar, y que formó parte de un equipo extraordinario, con un raro equilibrio de experiencia y<br />

juventud. Resulta difícil pensar que si volviera a nacer eligiera hacer una vida profesional diferente de la que hizo.<br />

No quiero que el recuerdo de Carlos se desvanezca, y espero encontrármelo cada vez que vuelva al paisaje duro de Monegros,<br />

haciéndolo más humano y más familiar. En la investigación agraria a menudo nos decimos los unos a los otros que<br />

lo que buscamos está escondido en el campo, que es allí donde están los conocimientos que queremos desvelar. Ahora tengo<br />

una razón más para seguir buscando. A veces se disfruta más de la búsqueda que de lo que se encuentra. Claro que primero<br />

tendré que esperar a que se me quite este nudo en la garganta.<br />

Enrique Playán<br />

Estación Experimental de Aula Dei, CSIC


5 <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong><br />

Recuerdo hace 11 años, yo estaba de coordinador de personal y nos conocimos. Carlos, eras aquel chaval de 24 años<br />

que se presentó al proceso de selección de la plaza de ingeniero técnico. Una persona joven, con tu flequillo característico<br />

medio rizado, que consiguió el puesto por su esfuerzo. Ese día <strong>Riegos</strong> consiguió tener en plantilla a un joven cuyos orígenes<br />

venían <strong>del</strong> campo. El tiempo ha demostrado que se había hecho un buen fichaje, como los <strong>del</strong> Barça que tanto te gustaba.<br />

Pero tú necesitabas más, querías seguir estudiando y así lo hiciste. Con tu esfuerzo, trabajando por las mañanas y estudiando<br />

por las tardes, te sacaste la carrera superior, pero también te sabía a poco y te propusiste aprender inglés. Eras un<br />

hombre con infinidad de inquietudes, tantas que eras conocido en organismos oficiales, empresas.<br />

Después de aquella selección fui nombrado coordinador de uso de las aguas y hemos trabajado juntos hasta ahora. Juntos<br />

hemos pasado ratos buenos, malos, regulares, de todo ha habido en la viña <strong>del</strong> Señor. Recuerdo el año 2005, cuando no<br />

teníamos agua y todos los días hacíamos cuentas con la ilusión de dar alguna noticia buena a los regantes. Cuanto mal le<br />

daríamos a Mario Andreu que hacía todos los días las cuentas por dejarnos tranquilos. Cuando estábamos a solas decíamos<br />

«sobre todo que las cuentas cuadren, que los cálculos sean correctos, no puede haber ningún fallo». Y lo fueron, algo que<br />

siempre agradeceré a Mario, y sobre todo a ti, Carlos.<br />

Recuerdo ahora las vueltas que dimos con la comisión de uso de las aguas para hacer la normativa de reparto de agua.<br />

Fue extraordinario hacerla, aunque a los pocos años la reformamos porque todo es mejorable.<br />

Cuanto recuerdo el viernes 11 de junio, cuando estuvimos con los técnicos de evaluación ambiental <strong>del</strong> Ministerio, el director<br />

técnico de la CHE Francisco Hijos, Emilio Rubio y yo. En esa visita quedaron prendados de todas tus explicaciones, satisfacción<br />

que posteriormente transmitieron al presidente César Trillo. Ese día fue el último en que te pude ver.<br />

Amigo Carlos me resulta difícil escribir, pero deseo recordar que tu partida ha sido un golpe para todos nosotros (regantes,<br />

Junta de Gobierno y todos tus compañeros de trabajo); estos días después de ese fatídico 14 de junio le pregunto a tus<br />

compañeros de oficina «¿llaman las comunidades por algún problema de agua?». Y me contestan «no llaman, están como<br />

todos nosotros, esto es un golpe muy fuerte», eso demuestra el sentir y el cariño de todo el que te conoció.<br />

Me despido de ti con la tristeza de haber perdido a un amigo que no olvidaré nunca, con la sensación de que esta carta<br />

no debería haber sido escrita, mucho menos a tu edad. Desde donde estés, Carlos, un fuerte abrazo de todos.<br />

Paco Orús Lacarte<br />

Coordinador de Uso de las Aguas<br />

Querido Carlos:<br />

Recuerdo el día que nos conocimos, empezaste a venir por la comunidad<br />

general con un trabajo, sobre el estado de las obras de la CR de Collarada. Me<br />

impresionó porque yo creo que tenías las canaletas contadas.<br />

Casualidades de la vida, después empezaste a trabajar como becario en la<br />

Comunidad. En 11 años que hemos estado juntos, me he dado cuenta, que<br />

todas las metas que te establecías las superabas, tanto en estudios, como en<br />

trabajos y en todos los temas relacionados con el Sistema.<br />

Hemos vivido unos grandes cambios en el sistema y en las comunidades.<br />

Programas informáticos, modernizaciones, reestructuración de las comunidades.<br />

Conocedor <strong>del</strong> sistema y de su problemática, estabas al servicio de las comunidades<br />

y regantes, para solucionar los problemas.<br />

Son muchos los momentos vividos juntos tanto en la comunidad como en<br />

las conversaciones que teníamos a menudo por teléfono. Hemos pasado años<br />

buenos y malos, pero siempre estabas allí para ver lo positivo de las cosas.<br />

Nuestra relación no era solamente laboral, manteníamos una relación de<br />

amistad; me acuerdo cómo te reías cuando te decía «en este mundo, conocidos<br />

muchos, amigos pocos».<br />

Guardaré conmigo siempre un grato recuerdo de ti, Carlos.<br />

Tu amigo que no te olvida.<br />

Josué Elbaile Boltaina<br />

Coordinador de Comunidades y Superficies


<strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> 6<br />

El lunes 14 de junio de 2010 pasadas las 8 a.m. me llamó Francisco Orús cuando me disponía a hacer un trayecto semanal<br />

insólito Huesca-Zaragoza-Burgos-Valladolid-Reinosa-Burgos-Zaragoza-Huesca; me preguntó «¿Estás sentado?», y ante<br />

mi afirmación de que iba en el coche oficial me dijo lo <strong>del</strong> fallecimiento de Carlos. Solté un exabrupto que no quiero repetir,<br />

pues en otras épocas era motivo de excomunión, aunque, posteriormente, al dar yo la noticia, algunos (pocos) más serenos<br />

optaron por el más educado «no hay derecho», y es que, de verdad, no lo hay.<br />

Ha pasado casi la semana, en la cual he tenido incluso una avenida en el Ebro (Cabecera, País Vasco y Eje), pero no se<br />

me ha ido de la cabeza la muerte de Carlitos, por lo que escribo esta nota.<br />

Querido Carlos:<br />

Te escribo estas líneas como Confederado, no en vano llevo más de 25 años peleando con el usuario más grande <strong>del</strong><br />

Ebro que es <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> y, por lo tanto, nos hemos encontrado muchas veces.<br />

Por un lado no puedo, ni quiero, separar los dos aspectos, el técnico y el personal. En el aspecto técnico, tu profesionalidad<br />

era algo fuera de toda duda, y en el personal, dada nuestra diferencia de edad (25 años), también era insultante tu<br />

alegría y ganas de vivir y lo que transmitías a los de alrededor.<br />

Entraste en <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> hace, creo, unos 11 años y captaste enseguida el mensaje de Peleato: «Ya lo dijo<br />

Uceda en el 76» y te enfrascaste en el tema como técnico, usuario, e incluso y con el tiempo, divulgador de las bonanzas o<br />

sinsabores <strong>del</strong> regadío.<br />

Como compañero de trabajo en <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> (y yo soy CHE), nada más entrar en vuestras oficinas se notaba<br />

tu trato con las «chicas» y compañeros, aunque algunas y algunos te tenían como el crío follonero que eras, sobre todo en<br />

eventos como San Lorenzo, fútbol, etc., o mejor dicho en casi todos los eventos.<br />

Como técnico, aunabas experiencia en campo y con tus estudios y tu facilidad de trato te convertiste en el comunicador<br />

oficial de <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> para debates divulgativos.<br />

Como técnico (incluso, y sobre todo, los dos últimos años en los que me había apartado algo de <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong>)<br />

hemos discutido en privado temas y prorrateos para que luego los sesudos miembros de la Junta o de las distintas comisiones<br />

los aprobaran, pues ante cualquier disparidad de criterio, la última frase, si tú no estabas, era: «¿Lo sabe Carlos?, pues vale».<br />

También como técnico divulgador recuerdo tus discusiones de cualquier tema como la urea, los retornos, las producciones,<br />

los marcos de riego, etc., y sobre todo la última el viernes 4 de junio pasado (en la que yo, por cierto, no estuve) con<br />

unos técnicos a los que les explicaste el sistema de Monegros 2 y que, según palabra de mi director técnico, les diste una<br />

clase «magistral».<br />

Ya no como técnico puro sino como técnico práctico ampliaste tu campo como «hortelano novel» pues, incluso, saliste<br />

en la tele como divulgador de las bonanzas de dicho trabajo, lo cual es de alabar. Hay que añadir que eras bastante mejor<br />

hortelano que Paco Orús.<br />

Para el trato mío con <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> eras, normalmente, el interlocutor técnico inicial (en lo legal está Julito) y<br />

con todos los que hemos estado en el Servicio 6.º desde tu entrada, pues incluso has sujetado en sus impulsos indomables<br />

a nuestro José.<br />

Por todo ello, <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> tiene un hueco que deberá rellenar con la ayuda de todos, incluida la mía naturalmente,<br />

aunque seamos «<strong>del</strong> otro lado» para algunos.<br />

Una cosa no te perdono y era la frase previa a la semana de San Lorenzo en la que decías: «no me llames, pase lo que<br />

pase», porque mentías, pues si llamaba, contestabas.<br />

Por todo ello, te aconsejo que sigas viendo los sanlorenzos desde allá arriba, que sepas que el Huesca sigue en 2.ª, pues<br />

por eso hemos esperado al sábado para escribirlo y, aunque sólo sea para escarnio de Orús, el Barça campeón de Liga.<br />

Mario Andreu Mir<br />

Director Adjunto, Jefe de Explotación<br />

Confederación Hidrográfica <strong>del</strong> Ebro


7 <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong><br />

Igual que la vista sobre el horizonte<br />

la ganamos al ir tomando altura en<br />

la montaña, es sin lugar a dudas el<br />

paso <strong>del</strong> tiempo lo que nos da la perspectiva<br />

sobre lo que vivimos día a día.<br />

Y es en ese tiempo de convivencia y<br />

trabajo con los demás, cuando de verdad<br />

nos hacemos y nos moldeamos<br />

poco a poco a nosotros mismos como<br />

personas.<br />

Varios son los valores humanos a<br />

los que he dado más importancia a la<br />

hora de trabajar en un proyecto; la<br />

prudencia <strong>del</strong> «saber estar» y las buenas<br />

maneras en todo momento en la<br />

toma de decisiones; la humildad <strong>del</strong><br />

que aprende de todos y de todo sin<br />

presunción ni juicio; la austeridad de<br />

saber administrar con recato, contando<br />

con la vanidad como último recurso<br />

y, finalmente, la felicidad y optimismo<br />

en todo momento, disfrutando y transmitiéndola<br />

tanto en la bonanza como<br />

en la adversidad.<br />

Todos estos valores los compartía<br />

con Carlos, además de una de las aficiones<br />

más felices con las que se puede<br />

contar: el huerto. Haz una fiesta<br />

para ser feliz una semana… ve de viaje<br />

para ser feliz un mes… cásate para ser<br />

feliz un año… y ten un huerto para ser<br />

feliz toda la vida. La felicidad y el optimismo,<br />

dos grandes valores que proyectaba<br />

intercambiando variedades de<br />

calabaza y en la crianza de boliches<br />

varios en nuestros respectivos huertos.<br />

Los acontecimientos suceden, la<br />

comprensión de las cosas se acepta, el<br />

devenir de las situaciones se acata,<br />

pero al final <strong>del</strong> todo, lo que prevalece<br />

en todo trabajo, en toda relación, en<br />

cada momento <strong>del</strong> vivir diario, no es<br />

sino que la vida nunca marcha hacia<br />

atrás, ni nunca se detiene en el ayer.<br />

Un gran saludo y hasta siempre<br />

amigo Carlos.<br />

Luis Javier Cruchaga<br />

Cartógrafo-Geómetra<br />

En Memoria de Carlos Oliva<br />

Brillante profesional, mejor persona<br />

Es difícil convertirse en referente de algo y más a una edad<br />

temprana. Carlos Oliva lo había conseguido. Con 35 años era<br />

reconocido aquí y fuera de esta provincia.<br />

Uno en privado decía «vaya carrera lleva Carlos». Era habitual<br />

citarlo en temas relacionados con el agua y el riego, pero<br />

se intuía que lo mejor estaba por llegar.<br />

Se había preparado y tenía por <strong>del</strong>ante décadas de cuantiosas<br />

aportaciones en forma de conocimiento. Eso lamentablemente<br />

no llegará y ha habido que citarlo por otro motivo.<br />

Su contribución, sin embargo, no ha terminado. Su recuerdo<br />

va a perdurar y siempre será ejemplo de inquietud, de trabajo,<br />

de dar solución a los problemas… y, además, haciéndolo<br />

de forma fácil.<br />

Y hay más, porque lo profesional queda en un segundo plano.<br />

Lo personal pasa al primero y es cuando el recuerdo incluso será<br />

más imborrable. Carlos disfrutaba y hacía disfrutar la vida. Sabía<br />

de agua, de agricultura… pero sabía de las personas y de vivir.<br />

Carlos era un brillante profesional pero era mejor persona.<br />

Alberto Cebrián<br />

En los últimos años he mantenido contacto con Carlos en numerosas ocasiones.<br />

Desde su incorporación al equipo técnico de la Comunidad General de <strong>Riegos</strong><br />

<strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> han sido variados los temas en los que nos asistió. En un inicio<br />

realizó un gran esfuerzo para confeccionar el padrón de superficies de las Comunidades,<br />

que nos ha dotado de una base de datos parcelaria y su correspondiente<br />

representación gráfica. Posteriormente se involucró de forma muy intensa en<br />

la implantación <strong>del</strong> programa Ador en las Comunidades. Durante el proceso de<br />

modernización compartimos numerosas reuniones y conversaciones. En todas<br />

estas cuestiones solamente puedo mostrar agradecimiento a Carlos ya que su carácter<br />

dialogante y su conocimiento <strong>del</strong> regadío hicieron que sus consejos nos<br />

ayudaran de forma importante.<br />

Nuestros contactos me hicieron descubrir en él una persona apasionada por<br />

su trabajo, con ganas de aprender cosas nuevas y un amante <strong>del</strong> mundo rural. Se<br />

dice que no hay nadie imprescindible en esta vida. Nunca he compartido ese dicho.<br />

Carlos fue sin duda una persona que me confirma en mi convicción de que sí<br />

que hay personas imprescindibles o personas de las que nunca querríamos prescindir.<br />

Siempre te recordaremos amigo Carlos.<br />

José Cavero Campo<br />

Comunidad de Regantes La Campaña


El día 3 de diciembre de 2009 comenzó<br />

el período de consultas previas<br />

para la determinación <strong>del</strong> alcance <strong>del</strong><br />

estudio de impacto ambiental <strong>del</strong> documento<br />

titulado «Regulación <strong>del</strong> río<br />

Cinca para complementar los <strong>Riegos</strong><br />

<strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong>»; en dicho documento<br />

partiendo de la construcción <strong>del</strong> embalse<br />

de Biscarrués en el río Gállego,<br />

con la capacidad aprobada por la Comisión<br />

<strong>del</strong> Agua de <strong>Aragón</strong> en su dictamen<br />

de julio de 2006, se estudia la<br />

regulación complementaria de los recursos<br />

<strong>del</strong> río Cinca por medio de nuevos<br />

embalses laterales, en el Sistema<br />

de <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong>, todos ellos<br />

con una capacidad superior a 10 hm 3 .<br />

El documento comprende: los antecedentes<br />

que configuran la situación<br />

de <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong>, las características<br />

de la demanda actual y futura,<br />

condicionantes de explotación y las<br />

posibles actuaciones que, individualmente<br />

o en combinación, supongan alternativas<br />

de regulación. Se trata de<br />

información básica para las personas,<br />

instituciones y administraciones previsiblemente<br />

afectadas por la ejecución<br />

<strong>del</strong> proyecto en relación al impacto<br />

ambiental. El documento recoge el<br />

acuerdo consensuado en la Comisión<br />

<strong>del</strong> Agua de <strong>Aragón</strong>, de regulación <strong>del</strong><br />

Gállego, con un embalse de Biscarrués,<br />

de reducida capacidad –volumen<br />

útil de 32,78 hm 3 – para laminar<br />

las avenidas <strong>del</strong> río, garantizando una<br />

mayor continuidad de aportación al<br />

embalse de La Sotonera, cuyo anteproyecto,<br />

junto al estudio de impacto<br />

ambiental y de bienes y derechos afectados,<br />

se sometió a información pública<br />

en el BOE de 25 de mayo de 2009 y<br />

también unos embalses en el interior<br />

<strong>del</strong> Sistema, siendo el más destacado<br />

el de Almudévar.<br />

De todas las alternativas estudiadas<br />

en el documento, la Comunidad<br />

General considera como prioritaria<br />

para su ejecución en una primera fase<br />

la consistente en el embalse de Biscarrués<br />

más el embalse de Almudévar<br />

hasta alcanzar, en fases posteriores, la<br />

capacidad de 3<strong>28</strong> hm 3 con los embalses<br />

consensuados por la Comisión <strong>del</strong><br />

Agua de <strong>Aragón</strong> y asumidos por el<br />

MARM en el interior <strong>del</strong> Sistema nece-<br />

<strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> 8<br />

Regulación <strong>del</strong> río Cinca<br />

para complementar<br />

los <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong><br />

<strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> ha solicitado de entidades, instituciones<br />

y ayuntamientos el apoyo en la fase de consultas<br />

previas <strong>del</strong> documento de «Regulación <strong>del</strong> río Cinca para<br />

complementar los <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong>».<br />

sarios, para paliar el déficit de <strong>Riegos</strong><br />

<strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> y garantizar el suministro<br />

de agua en explotaciones que<br />

necesitan de esta seguridad para hacer<br />

frente al endeudamiento derivado<br />

de la modernización de regadíos.<br />

Solicitud de apoyos al proyecto<br />

<strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> remitió una<br />

carta a instituciones, entidades y<br />

ayuntamientos, solicitando la remisión<br />

de acuerdos favorables a este documento<br />

y particularmente a la alternativa<br />

de Biscarrués + Almudévar. A la solicitud<br />

han respondido favorablemente<br />

entre otras las siguientes entidades:<br />

Ayuntamiento de Vicién, Ayuntamiento<br />

de Valfarta, Ayuntamiento de<br />

Peñalba, Ayuntamiento de Almudévar,<br />

Diputación Provincial de Huesca, Dirección<br />

General de Ordenación <strong>del</strong> Territorio<br />

de <strong>Aragón</strong>, Cámara Agraria<br />

Provincial <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong>, Confederación<br />

Empresarial Oscense, Ayuntamiento<br />

de la Villa de Zuera.<br />

De entre los apoyos recibidos destacar<br />

que el Congreso de los Diputados<br />

aprobó por unanimidad, el día 24 de fe-


9 <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong><br />

brero de 2010, un acuerdo por el cual<br />

«insta al Gobierno a que en relación<br />

con el embalse de Biscarrués apruebe y<br />

publique con la máxima urgencia la Declaración<br />

de Impacto Ambiental, el Proyecto<br />

de Construcción y proceda a su<br />

licitación durante el ejercicio 2010, respetando<br />

en cualquier caso los plazos<br />

establecidos en el procedimiento administrativo».<br />

El acuerdo añade que «una vez<br />

aprobada la correspondiente DIA, el<br />

Congreso de los Diputados insta al Gobierno<br />

a que con máxima urgencia elabore<br />

y ejecute el pertinente Plan de<br />

restitución territorial, que garantice las<br />

inversiones que permitan el desarrollo<br />

económico y medio ambiental de la<br />

zona afectada».<br />

La Diputación Provincial de Huesca<br />

ratificó este acuerdo apoyando así la<br />

alternativa remitida por la Comisión<br />

<strong>del</strong> Agua de <strong>Aragón</strong> para regular el río<br />

Gállego con el embalse de Biscarrués y<br />

las balsas laterales.<br />

Ceos-Cepyme subrayó en su apoyo<br />

que Biscarrués es una obra fundamental,<br />

dada la importancia que tiene esta<br />

regulación para el sistema de <strong>Riegos</strong><br />

<strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> y para el desarrollo<br />

agrario, industrial y urbanístico de todas<br />

las poblaciones que se verían beneficiadas.<br />

Por su parte la Dirección General<br />

de Ordenación <strong>del</strong> Territorio <strong>del</strong> Go-<br />

bierno de <strong>Aragón</strong> constató que sin perjuicio<br />

<strong>del</strong> resultado de la tramitación<br />

ambiental y de los informes específicos<br />

que en su caso pudiera emitir la propia<br />

Dirección General, se considera que la<br />

actuación planteada es coherente con<br />

los criterios contenidos en la Ley<br />

7/1998, de 16 de julio, por la que se<br />

aprueban las Directrices Generales de<br />

Ordenación Territorial para <strong>Aragón</strong> y<br />

constituye, a priori, una actuación que<br />

debe ser impulsada con la máxima<br />

premura por las administraciones públicas<br />

competentes para propiciar el<br />

desarrollo territorial de la Comunidad<br />

Autónoma de <strong>Aragón</strong>.<br />

La Cámara Agraria Provincial <strong>del</strong><br />

<strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> ahondó en el sentir generalizado<br />

rogando encarecidamente la<br />

mayor diligencia posible en su tramitación.<br />

«La desconfianza y el escepticismo<br />

están instalados en muy buena<br />

parte de la sociedad aragonesa respecto<br />

de que algún día pueda ser una<br />

realidad una mayor regulación en el<br />

sistema Gállego-Cinca. Es responsabilidad<br />

de todos recobrar la confianza de<br />

la sociedad al respecto mediante la<br />

ejecución material de nuevas obras de<br />

regulación […]».<br />

Continuidad de la tramitación<br />

Concluido el período de consultas<br />

previas, es la Dirección General de Ca-<br />

lidad y Evaluación Ambiental <strong>del</strong> MARM<br />

la responsable de responder a las consultas<br />

y detallar cuál debe ser la amplitud<br />

<strong>del</strong> nivel de detalle <strong>del</strong> estudio<br />

de impacto ambiental.<br />

Desde <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong><br />

siempre se ha defendido la necesidad<br />

de contemplar que el proyecto que en<br />

la actualidad se tramita, particularmente<br />

el proyecto <strong>del</strong> Embalse de Biscarrués,<br />

es una versión reducida <strong>del</strong><br />

proyecto originario de 192 hm 3 , el cual<br />

contaba con evaluación de impacto<br />

ambiental positiva.<br />

El temor a una aprobación de proyecto<br />

puede entenderse en parte por el<br />

duro proceso de judicialización al que<br />

han estado sometidos los proyectos hidráulicos<br />

en <strong>Aragón</strong>, cuestión esta que<br />

hace que exista una diferencia significativa<br />

entre el nivel de realizaciones de<br />

obras en nuestra comunidad autónoma<br />

frente al resto de comunidades. Sin<br />

embargo, se entiende que desde el escrupuloso<br />

respeto a la legislación vigente,<br />

es necesario que se produzca<br />

una apuesta decidida por este tipo de<br />

inversiones en <strong>Aragón</strong>. Cuestión esta<br />

que ha sido recogida en el listado de<br />

prioridades de inversión para la Comunidad<br />

Autónoma, remitido por la DGA<br />

al Gobierno central, en el que se incluye<br />

el embalse de Biscarrués.


El constante incremento <strong>del</strong> coste<br />

económico de la parte regulada por el<br />

Estado en la factura eléctrica de suministro<br />

a las comunidades de regantes<br />

deja en la actualidad un bajo margen<br />

de negociación de la parte no regulada<br />

con las compañías suministradoras.<br />

Tanto es así que ya el 45% de la factura<br />

eléctrica responde a los términos potencia+peaje<br />

controlados por el Estado.<br />

Tras la manifestación <strong>del</strong> pasado<br />

mes de noviembre, los regantes plantearon<br />

la necesidad de que el Estado<br />

asumiese un doble compromiso. El primero<br />

de ellos, contar con un IVA reducido<br />

para el suministro eléctrico destinado<br />

a la producción de materias<br />

primas, cuestión esta que no ha sido<br />

en ningún momento considerada por el<br />

Ministerio de Industria.<br />

El segundo elemento de la negociación<br />

pasaba por poder tener en un<br />

mismo punto un doble contrato de suministro<br />

de forma que se pudiese pagar<br />

por la potencia efectivamente utilizada<br />

en cada época <strong>del</strong> año.<br />

La respuesta <strong>del</strong> Ministerio de Industria<br />

ha sido proponer un contrato<br />

flexible para un máximo de ocho meses<br />

que permitiría disminuir ligeramente<br />

los costes <strong>del</strong> término potencia.<br />

Sin embargo, la necesidad de pagar a<br />

las compañías distribuidoras penalizaciones<br />

y el incremento de los pagos en<br />

concepto de derechos de enganche y<br />

verificación de las instalaciones no<br />

compensa la disminución de costes <strong>del</strong><br />

término potencia. Por así decirlo se estaría<br />

en manos de las distribuidoras a<br />

la hora de imponer recargos al consumo<br />

efectuado en los meses de menores<br />

necesidades de potencia.<br />

Es por ello que el pasado mes de<br />

marzo <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> remitió a<br />

FENACORE sus alegaciones con respecto<br />

a la propuesta elaborada en el<br />

ministerio. En las mismas la entidad se<br />

reiteraba en la necesidad de la posibilidad<br />

de dos contratos de suministro en<br />

un mismo punto; que los contratos de<br />

temporada flexibles, con los mismos<br />

equipos de medida, no sean gravados<br />

<strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> 10<br />

Propuesta de contratos<br />

flexibles de temporada<br />

Una de las reivindicaciones <strong>del</strong> colectivo regante durante la<br />

manifestación y paro agrario de noviembre de 2009 fue sin<br />

lugar a dudas la necesidad de reducir el coste económico<br />

de la energía. El Gobierno ha propuesto soluciones que no<br />

acaban de satisfacer a los regantes.<br />

con ningún coste adicional y por supuesto<br />

sin penalizaciones.<br />

Antecedentes<br />

Actualmente la contratación de la<br />

potencia se realiza para todo el año,<br />

sin la opción de cambiar la potencia<br />

contratada durante el mismo. Sin embargo,<br />

la necesidad de potencia en general<br />

es superior en los meses de abril,<br />

mayo, junio, julio, agosto y septiembre,<br />

mientras que las necesidades son<br />

mínimas los meses de octubre, noviembre,<br />

diciembre, enero, febrero y<br />

marzo.<br />

Las tarifas de acceso-peajes, parte<br />

regulada <strong>del</strong> coste energético, se han<br />

ido incrementado en los últimos años<br />

de forma que ya suponen en torno al<br />

45% <strong>del</strong> total de la factura eléctrica.<br />

La estructura de las tarifas tiene una<br />

fórmula binómica compuesta por un<br />

término de potencia y un término de<br />

energía. La cantidad que se recauda<br />

correspondiente a la potencia alcanza<br />

el 23% de la factura.


11 <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong><br />

Durante los meses de no consumo,<br />

los agricultores han de pagar por una<br />

disponibilidad que no se usa. Esto genera<br />

un aumento en los costes para los<br />

agricultores y una deficiente planificación<br />

por parte de las empresas distribuidoras,<br />

que deben reservar una potencia<br />

a pesar de que no se utilice.<br />

En el borrador presentado no se<br />

permite que los usuarios puedan modificar<br />

la potencia contratada al menos<br />

dos veces al año sin incurrir en ningún<br />

coste ni penalización adicional, y se<br />

proponen contratos de temporada flexibles.<br />

Para llegar a utilizar estos contratos<br />

de temporada propuestos se tiene<br />

que dar que en un mismo punto de<br />

bombeo pudieran suscribirse dos contratos<br />

de suministro, con distintas potencias,<br />

dependiendo de la temporada<br />

de consumo, utilizando los mismos<br />

equipos de medida, de forma que no<br />

sea necesaria nueva inversión en los<br />

puntos de bombeo: uno de los contratos<br />

sería anual con una mínima potencia<br />

contratada (es necesario un suministro<br />

mínimo para servicios de<br />

mantenimiento de los equipos y pequeños<br />

usos) y el segundo un contrato<br />

de temporada de varios meses con la<br />

potencia que se demanda en los meses<br />

de máximo consumo.<br />

Las condiciones que se proponen<br />

tienen varios inconvenientes, costes y<br />

penalizaciones:<br />

–Se contempla la desconexión de la<br />

instalación en el período de tiempo<br />

comprendido fuera de los ocho meses<br />

de consumo de aplicación. Esta situación<br />

no se produce en la mayor parte<br />

de las explotaciones con necesidades<br />

a lo largo de todo el año aunque de<br />

distinta entidad.<br />

–Cada año se necesita pagar derechos<br />

de enganche, la cantidad a desembolsar<br />

por volver a consumir se plantea<br />

de hasta una quinta parte de los<br />

valores establecidos con carácter general,<br />

cantidades que recibirán las<br />

empresas distribuidoras.<br />

–Las empresas distribuidoras podrían<br />

según el borrador obtener percepciones<br />

económicas por verificación de<br />

las instalaciones y actuaciones en los<br />

equipos de medida y control.<br />

–Por último, dependiendo de los meses<br />

de consumo, las distribuidoras<br />

podrán establecer una penalización<br />

en forma de recargo sobre los términos<br />

de potencia <strong>del</strong> 25% en los<br />

meses de temporada alta (enero febrero,<br />

2. a quincena de junio, julio y<br />

diciembre) y un 15% en el resto de<br />

aplicación. En los meses de desconexión<br />

el cliente no pagaría nada.<br />

Alegaciones<br />

de <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong><br />

La Comunidad General alegó al borrador<br />

planteando las siguientes consideraciones:<br />

a) Posibilitar dos contratos de suministro<br />

en un mismo punto, de forma<br />

que los usuarios que cumplan con<br />

los requisitos fijados puedan suscribir<br />

varios contratos con distintas<br />

condiciones de suministro, para un<br />

mismo punto de consumo. Es decir,<br />

que se pueda suscribir un contrato<br />

de temporada flexible para varios<br />

meses, unido a otro contrato ordinario<br />

de duración anual y todo ello<br />

utilizando los mismos equipos de<br />

medida. De esta forma las empresas<br />

distribuidoras no podrán exigir<br />

inversiones en instalaciones y equipos<br />

de medida en el caso de formalizar<br />

dos contratos de suministro<br />

para un mismo punto.<br />

b) Contrato de temporada flexible sin<br />

costes adicionales: de forma que<br />

las distribuidoras no puedan cobrar<br />

cantidad alguna en concepto de derechos<br />

de acceso, derechos de enganche,<br />

ni verificación de las instalaciones<br />

y actuaciones en los<br />

equipos de medida y control, en la<br />

aplicación anual de los contratos de<br />

temporada flexibles.<br />

c) Eliminación de posibles penalizaciones<br />

en las tarifas de acceso a las<br />

redes de transporte y distribución<br />

de la energía eléctrica correspondientes<br />

al término potencia de los<br />

suministros de temporada.<br />

Las alegaciones se plantearon para<br />

tratar de asegurar la viabilidad de las<br />

propuestas ya que la posible disminución<br />

en las cantidades pagadas por potencia<br />

no compensa el aumento de los<br />

costes y penalizaciones que se pagan a<br />

la distribuidora y la obtención de energía<br />

durante los meses en que se produce<br />

la desconexión total <strong>del</strong> servicio<br />

(también hay necesidades energéticas,<br />

aunque sean menores, y se necesita<br />

un contrato con potencia mínima<br />

durante todo el año).


El mandato de la Junta General de<br />

fecha 30 de abril de 2010 fue «Recabar<br />

de la Junta de Gobierno la conclusión<br />

<strong>del</strong> estudio sobre mejora de explotación<br />

<strong>del</strong> Sistema de <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong><br />

<strong>Aragón</strong>, mediante construcción de balsas<br />

receptoras en las Comunidades ordinarias<br />

y optimización de la capacidad<br />

de transporte de los canales principales,<br />

fórmula de reequilibrio de costesbeneficios<br />

(servicio y contraprestaciones),<br />

en el que se analizan las balsas<br />

existentes, coste que han tenido y su<br />

financiación, para hacer una propuesta<br />

a la Asamblea tendente a que los costes<br />

a soportar por todos los usuarios<br />

<strong>del</strong> Sistema en concepto de regulación<br />

interna obtenida con balsas de recepción<br />

sean similares, para lo cual se creará<br />

un Fondo de compensación con<br />

cargo a derramas extraordinarias, con<br />

destino al conveniente equilibrio entre<br />

costes y beneficios que reportan tales<br />

balsas y que debe procurarse desde<br />

planteamientos de solidaridad».<br />

Objetivos y beneficios<br />

<strong>del</strong> Plan de Mejora<br />

Atendiendo a este mandato se ha<br />

elaborado un amplio plan que contempla<br />

como objetivo general:<br />

Disponer en cada Comunidad de<br />

Base de las estructuras necesarias<br />

para garantizar el riego de dos días de<br />

máximo consumo (según necesidades),<br />

con los consiguientes beneficios<br />

que ello conlleva.<br />

Este objetivo general lleva implícito:<br />

1. Construir balsas en puntos estratégicos.<br />

En muchas ocasiones los lugares<br />

para realizar una balsa son<br />

únicos, por lo que se debe optimizar<br />

y aprovechar al máximo su<br />

construcción, pensando en que<br />

puede resolver el problema de varias<br />

Comunidades y no sólo la más<br />

próxima <strong>del</strong> lugar donde se ubica o<br />

de varios sectores, evitando que lo<br />

sea para una pequeña zona.<br />

2. Mejorar y facilitar la explotación <strong>del</strong><br />

Sistema: asunto cada vez más im-<br />

<strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> 12<br />

Mejora de explotación <strong>del</strong> sistema<br />

de <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong>,<br />

mediante la construcción<br />

de balsas receptoras<br />

en las comunidades ordinarias<br />

En la Junta General Ordinaria <strong>del</strong> día 20 de abril de 2010<br />

se aprobó un plan, cuya financiación se llevará a cabo de<br />

forma solidaria por el conjunto de las comunidades de<br />

regantes, para que el Sistema en su totalidad esté dotado<br />

de dos días de capacidad de regulación interna de gestión.<br />

portante, conforme van aumentando<br />

las hectáreas de riego y se reduce<br />

la capacidad de maniobra frente<br />

a las variaciones de los pedidos.<br />

3. Optimizar la relación agua pedidaagua<br />

servida, fundamentalmente<br />

cuando las necesidades de riego<br />

son pequeñas y muy variables, hecho<br />

que sucede al comienzo y final<br />

de la campaña.<br />

4. Adecuar las estructuras administrativas<br />

para garantizar la correcta<br />

explotación de las infraestructuras<br />

hidráulicas, y un tamaño de Comunidad<br />

que asegure el óptimo funcionamiento<br />

de instalaciones y servicio<br />

a los usuarios, optimizando<br />

costes.<br />

5. Procurar que no existan embalses<br />

reguladores compartidos por varias<br />

Comunidades ordinarias, para lo<br />

cual habrán de fusionarse de tal<br />

manera que exista una única personalidad<br />

jurídica, a efectos de administración<br />

eficaz y de asunción<br />

de obligaciones derivadas de la<br />

normativa de seguridad de presas u<br />

otras.<br />

6. Reforzar la fusión de las Comunidades<br />

de base a nivel de sector o sectores<br />

hidráulicos definidos en Planes<br />

Coordinados, respetando la<br />

unidad de cauce e independencia<br />

hidráulica, con el fin de optimizar<br />

los costes de la modernización y<br />

mejora de gestión.<br />

Solidaridad económica<br />

de la propuesta<br />

Las distintas tipologías de obras<br />

que configuran el Sistema hidráulico<br />

de <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> y más recientemente<br />

la modernización de regadíos<br />

con inclusión de balsas receptoras<br />

generan un amplio abanico de situaciones<br />

económicas de las inversiones,<br />

que van desde aquellos casos en los<br />

que son abonados con cargo a las tarifas<br />

de utilización <strong>del</strong> agua, y por tanto<br />

repercutidas en todas las hectáreas y


13 <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong><br />

metros cúbicos de agua consumidos<br />

en el Sistema, hasta otros casos en<br />

que el pago de la inversión se realiza a<br />

través de los beneficiarios directos de<br />

la obra.<br />

Se crean de esta forma desigualdades<br />

y agravios entre comunidades que<br />

no son deseables en un Sistema regable<br />

de vocación solidaria como lo es<br />

<strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong>.<br />

Por ello la Asamblea acordó informar<br />

favorablemente, por considerarlo<br />

de interés general, la financiación a<br />

través de tarifas de utilización <strong>del</strong><br />

Beneficios de la propuesta<br />

Para la Comunidad General Para las Comunidades Ordinarias<br />

–Facilitar, mejorar y flexibilizar la explotación de los<br />

grandes canales <strong>del</strong> sistema.<br />

–Optimizar el servicio de reparto, dado que en las comunidades<br />

que tienen balsa no importa el horario de servicio<br />

en la balsa, siempre y cuando entre en 24 horas.<br />

–En el comienzo y final de la campaña de riego, o fuera<br />

de la misma, que los pedidos son muy heterogéneos,<br />

permite realizar pedidos regulares y evitar altibajos en<br />

el canal, así como asumir los sobrantes entre el agua<br />

solicitada por el regante y el agua realmente aplicada<br />

en parcela. En el riego a pie es difícil calcular la dosis de<br />

riego para que no haya unas horas sobrantes, que de<br />

no haber balsa produce pérdidas por desagües.<br />

–Dada la gran longitud de los canales y el volumen de<br />

agua a servir de forma diaria, en un futuro a corto plazo<br />

será difícil poder satisfacer las necesidades de los<br />

usuarios cuando hay grandes variaciones de pedido,<br />

con dos días de antelación, puesto que el agua acumulada<br />

en el canal, no da de si para absorber las variaciones<br />

de los pedidos.<br />

agua y Ley de 7 de enero de 1915, de<br />

las balsas receptoras y demás infraestructuras<br />

de carácter general que puedan<br />

suponer un uso más eficiente <strong>del</strong><br />

agua o de la energía. Los costes de<br />

mantenimiento y explotación serán de<br />

interés parcial con cargo a las respectivas<br />

Comunidades ordinarias usuarias.<br />

Todo ello sin olvidar que si se<br />

lleva a cabo alguna acción para tener<br />

agua dos días por Comunidad,<br />

en toda comunidad que RAA haya<br />

participado económicamente, ten-<br />

–Optimizar el uso <strong>del</strong> agua tanto para el riego a pie como<br />

para riego por aspersión.<br />

–Al comienzo de la campaña es difícil calcular los volúmenes<br />

de riego, por lo que las balsas favorecen el máximo<br />

aprovechamiento de los pedidos.<br />

–Asegurar el suministro de las necesidades fuera de<br />

campaña de riego, abastecimiento de granjas, industrial<br />

y pequeños riegos.<br />

–Reservar agua, incrementando la capacidad de regulación<br />

<strong>del</strong> Sistema al ser mayor la disponibilidad de recursos,<br />

evitando pérdidas de agua cuando los pedidos han<br />

salido <strong>del</strong> embalse explotado por la CHE y las inclemencias<br />

meteorológicas (lluvia y viento) obligan a no regar.<br />

drá voz en decidir su uso. Es decir,<br />

si en una comunidad RAA ha financiado,<br />

total o parcialmente, una<br />

balsa, dicha balsa la mantendrán y<br />

usarán los de dicha comunidad,<br />

pero si en un momento dado RAA<br />

necesitara de su uso, por ejemplo<br />

fuera de Campaña de Riego, la opinión<br />

de RAA será escuchada.<br />

De la misma forma, cuando se<br />

decida hacer una nueva balsa, con<br />

financiación de RAA, se participará<br />

conjuntamente en su ubicación y<br />

diseño.


En la actualidad (mayo de 2010) la<br />

presencia de larvas de mejillón cebra<br />

está confirmada en siete ríos de la<br />

cuenca <strong>del</strong> Ebro: río Ebro (desde el<br />

embalse de Sobrón hasta su desembocadura<br />

al mar), río Zadorra, río Jalón,<br />

río Gállego, río Guadalope, río Segre y<br />

río Noguera-Pallaresa. Desafortunadamente,<br />

la presencia de este bivalvo no<br />

ha quedado limitada a la cuenca <strong>del</strong><br />

Ebro, sino que las cuencas <strong>del</strong> Júcar y<br />

Guadalquivir cuentan en la actualidad<br />

con poblaciones de mejillón cebra, de<br />

momento confinadas en un embalse<br />

en cada una de ellas.<br />

Este bivalvo invasor, originario de<br />

los mares asiáticos Negro y Caspio,<br />

tiene un gran poder de proliferación y<br />

dispersión, por lo que los impactos derivados<br />

de su presencia alteran en<br />

gran medida el medio que colonizan.<br />

Ese alto poder de dispersión es favorecido<br />

por la masiva producción de larvas<br />

(una hembra es capaz de producir<br />

hasta un millón de huevos al año), invisibles<br />

al ojo humano por su pequeño<br />

tamaño (micras). Esas larvas pueden<br />

distribuirse de manera natural con la<br />

corriente <strong>del</strong> río o pueden ser transportadas<br />

en cualquier material sumer-<br />

<strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> 14<br />

Mejillón cebra:<br />

estrategias de control<br />

para el sector agrario<br />

Por Concha Durán 1 , Munia Lanao 2 , Antonia Anadón 2 , Vincent Touyá 1 .<br />

1 Confederación Hidrográfica <strong>del</strong> Ebro. Paseo Sagasta, 24-<strong>28</strong>. 50071 Zaragoza.<br />

2 Tragsatec. Residencial Paraíso, 4, 1.º D. 50008 Zaragoza.<br />

Han pasado casi diez años desde que se detectaron los primeros<br />

ejemplares de Dreissena polymorpha en la parte baja<br />

de la cuenca <strong>del</strong> Ebro. Desde entonces, una parte importante<br />

<strong>del</strong> trabajo desempeñado por la Confederación<br />

Hidrográfica <strong>del</strong> Ebro (CHE) se ha centrado en el estudio y<br />

desarrollo de medidas dirigidas a frenar la expansión de esta<br />

especie invasora tanto dentro como fuera de la cuenca.<br />

gido en aguas afectadas por mejillón<br />

cebra (embarcaciones, utensilios de<br />

pesca, material de muestreo, complementos<br />

de baño…). De ahí que se recomiende<br />

como medida de prevención<br />

la desinfección de cualquier material<br />

que entra y sale de masas de agua<br />

afectadas por mejillón cebra, siendo<br />

obligatorio en embarcaciones mediante<br />

estaciones de desinfección.<br />

Los impactos generados por el mejillón<br />

cebra se abordan principalmente<br />

desde dos puntos de vista, desde el<br />

punto de vista ecológico y desde el<br />

punto de vista socioeconómico. Nos


15 <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong><br />

Concentración<br />

Final temporada<br />

Mayo Noviembre<br />

Concentración<br />

(a)<br />

Tratamiento semicontinuo<br />

Concentración<br />

Mayo Noviembre<br />

(d)<br />

Tratamiento periódico<br />

Mayo Noviembre<br />

(b)<br />

Concentración<br />

Concentración<br />

Tratamiento continuo<br />

Mayo Noviembre<br />

Figura 1. Diferentes estrategias de aplicación de productos químicos (Claudi et Mackie, 1994).<br />

vamos a centrar en el impacto económico<br />

sobre las instalaciones, porque es<br />

el que más repercusión tiene en el sector<br />

agrícola. Se relaciona principalmente<br />

con la problemática asociada al<br />

funcionamiento de las instalaciones<br />

(obstrucciones de tuberías, desgastes<br />

de bombas, obturaciones en los filtros<br />

cazapiedras…) y en el gasto destinado<br />

al mantenimiento adecuado de las<br />

mismas (recambios, tratamientos de<br />

control, mano de obra…).<br />

Políticas de prevención en el diseño<br />

de instalaciones futuras o comunidades<br />

de regantes en vías de modernización<br />

son aconsejables para facilitar el<br />

manejo de actuaciones cuando la plaga<br />

se asienta posteriormente en una<br />

instalación. Entre ellas destacan la eliminación<br />

de sifones o vaguadas en el<br />

recorrido de tuberías para dificultar el<br />

asentamiento de individuos en remansos<br />

de agua y el diseño de la instalación<br />

en pendiente ascendente desde la<br />

captación de agua para facilitar el vaciado<br />

<strong>del</strong> sistema de distribución. También<br />

se pueden instalar bombas reversibles<br />

que contribuyan a eliminar el<br />

agua <strong>del</strong> interior <strong>del</strong> sistema. Se recomienda<br />

que todo el material utilizado<br />

para tuberías, codos, juntas… esté fabricado<br />

con material resistente a productos<br />

químicos oxidantes para evitar<br />

su rápido deterioro tras la aplicación<br />

(e)<br />

de tratamientos químicos de control.<br />

Es aconsejable adecuar las zonas más<br />

sensibles a una posible colonización<br />

con elementos que pueden ser necesarios<br />

para la aplicación de los tratamientos<br />

químicos o físicos: rejillas de<br />

Tratamiento intermitente<br />

Mayo Noviembre<br />

(c)<br />

ventilación, instalación de red eléctrica,<br />

espacio para colocar el depósito de<br />

productos químicos… Hay que intentar<br />

diseñar conducciones que favorezcan<br />

velocidades superiores a 1,5 m/sg y<br />

sean fáciles de supervisar.


Una vez establecida la plaga en la<br />

instalación, la variedad de métodos<br />

para su control es amplia. Hay que intentar<br />

seleccionar el más adecuado en<br />

función de las características de la propia<br />

instalación y tener en cuenta la calidad<br />

<strong>del</strong> agua que se va a tratar ya<br />

que algunos tratamientos, como puede<br />

ser la radiación ultravioleta, disminuye<br />

su efectividad con altos valores de turbidez<br />

presentes. La tasa de colonización<br />

<strong>del</strong> sistema y el coste que la comunidad<br />

puede asumir también son<br />

factores que se deben tener en cuenta.<br />

A nivel general, hay dos tipos de<br />

métodos de tratamiento en función de<br />

la población que se quiere controlar.<br />

Los tratamientos preventivos actúan<br />

sobre el estadio larvario evitando que<br />

lleguen a adulto o impidiendo su entrada<br />

a las instalaciones y los tratamientos<br />

reactivos eliminan la población<br />

adulta ya fijada y asentada. La<br />

utilización de los tratamientos como<br />

preventivos o reactivos dependerá <strong>del</strong><br />

grado de afección de la instalación y el<br />

tipo de manejo que se quiera realizar.<br />

Los tratamientos preventivos se realizan<br />

durante todo el período reproductivo<br />

<strong>del</strong> mejillón cebra, que cuenta con<br />

dos picos: el primero aparece a media-<br />

dos de mayo (cuando la temperatura<br />

<strong>del</strong> agua alcanza los 10-12 ºC) y el segundo,<br />

mucho menos intenso, a mediados<br />

de septiembre-octubre. Por<br />

tanto son tratamientos recomendados<br />

al menos desde abril hasta noviembre.<br />

Los tratamientos reactivos van dirigidos<br />

a eliminar poblaciones adultas, por<br />

lo cual suelen aplicarse al final de la<br />

temporada de riego, cuando es posible<br />

dejar las tuberías cargadas con producto<br />

químico durante un período, o<br />

bien vacías para favorecer la muerte<br />

de los mejillones por desecación. Hay<br />

que tener en cuenta que las conchas,<br />

tras el tratamiento, se acumularán en<br />

filtros o mallas que deberán ser limpiadas.<br />

Ya sean con un fin preventivo o<br />

reactivo, los tratamientos disponibles<br />

se engloban en métodos de carácter físico,<br />

mecánico y químico.<br />

Entre los métodos físicos, la desecación<br />

es el más adecuado para las<br />

instalaciones <strong>del</strong> sector agrario, aunque<br />

existen otras posibilidades como<br />

tratamientos térmicos, luz ultravioleta,<br />

congelación, etc. Estas actuaciones<br />

son recomendadas al final de la temporada<br />

de riego, cuando se pueden dejar<br />

las tuberías vacías. Es necesario te-<br />

<strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> 16<br />

ner en cuenta que cuanta más humedad<br />

relativa hay en el ambiente, más<br />

días son necesarios para eliminar las<br />

poblaciones adheridas <strong>del</strong> mejillón cebra.<br />

La literatura establece períodos en<br />

torno a dos semanas de desecación<br />

para una humedad relativa inferior al<br />

5% y períodos de casi 2 meses para<br />

humedades relativas superiores al<br />

95%.<br />

Dentro de los métodos mecánicos<br />

más interesantes se encuentran los<br />

materiales antiadherentes y recubrimientos<br />

antiincrustantes, la filtración,<br />

sistemas de infiltración mediante sustratos<br />

naturales, limpieza mecánica y<br />

diseño de estructuras que dificulten hidráulicamente<br />

la fijación de individuos.<br />

La limpieza mecánica es uno de los<br />

métodos más utilizados por usuarios<br />

afectados por su facilidad de realización<br />

y su bajo coste, aunque requiere<br />

muchas horas de trabajo. La filtración<br />

puede ser interesante para cultivos<br />

con una legislación restrictiva sobre fitosanitarios,<br />

como es el caso <strong>del</strong> cultivo<br />

de la vid.<br />

Respecto a los métodos químicos,<br />

su mayor ventaja es que pueden ser<br />

dirigidos para la protección de casi<br />

toda la instalación, desde la captación


17 <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong><br />

al vertido. Sin embargo, hay que tener<br />

en cuenta la presencia de estos productos<br />

al final <strong>del</strong> tratamiento por sus<br />

efectos sobre los cultivos, que aún no<br />

son bien conocidos.<br />

La manera de utilizar el producto<br />

químico es casi más importante que el<br />

producto en sí, ya que se puede derrochar<br />

mucho producto sin causar efecto<br />

sobre el mejillón. Hay varias estrategias<br />

de aplicación <strong>del</strong> tratamiento: periódica,<br />

intermitente, semicontinua o<br />

continua durante toda la estación de<br />

riego, o una sola aplicación una vez<br />

terminada la misma (Figura 1).<br />

La estrategia enfocada hacia el final<br />

de la temporada de riego tiene<br />

como objetivo eliminar los adultos que<br />

han nacido en los meses de mayo-junio.<br />

Como consecuencia, la dosis empleada<br />

en este tratamiento es elevada<br />

y se debe tener presente la recogida<br />

de las conchas que se han soltado tras<br />

la aplicación <strong>del</strong> producto químico (Figura<br />

1a).<br />

La estrategia periódica es una variación<br />

de la anterior ya que se utilizan<br />

también dosis altas pero el tratamiento<br />

es aplicado con una mayor frecuencia<br />

(con una o dos aplicaciones durante<br />

la temporada de riego) (Figura 1b).<br />

La recogida de conchas se espacia más<br />

en el tiempo, lo que evita la eliminación<br />

de grandes individuos al final <strong>del</strong><br />

período de riego.<br />

Las otras tres estrategias, más dirigidas<br />

a la eliminación de larvas, se basan<br />

en su actuación durante toda la<br />

temporada de riego. La estrategia intermitente<br />

se basa en una dosis de<br />

producto cada 6, 12 ó 24 horas en la<br />

captación de agua (Figura 1c). En la<br />

semicontinua se dosifica a intervalos<br />

muy cortos (que pueden ser 15 minutos<br />

de tratamiento seguidos por 15-45<br />

minutos sin tratar) (Figura 1d). Por último,<br />

la estrategia continua persigue<br />

evitar cualquier asentamiento en el<br />

sistema. Las dosis de producto en esta<br />

última son bajas, pero continuas en el<br />

tiempo (Figura 1e).<br />

Sea cual sea la estrategia seleccionada,<br />

los productos químicos oxidantes<br />

existentes en el mercado que son comúnmente<br />

utilizados por las comunidades<br />

de regantes son principalmente<br />

el cloro (en sus distintas formas como<br />

hipoclorito sódico, dióxido de cloro,<br />

etc.) y el peróxido de hidrógeno. El<br />

permanganato potásico está ya prohibido<br />

como fitosanitario (excluido <strong>del</strong><br />

Anexo I de la Directiva 91/414/CEE,<br />

publicado en el DOCE 2008/768/CE).<br />

También están disponibles el ozono y<br />

otros productos no oxidantes como el<br />

sulfato de cobre (aunque se han detectado<br />

problemas con este último en ganado<br />

que se abastecía de agua tratada<br />

con este producto). Es necesario revisar<br />

las concentraciones de los productos<br />

utilizados, sobre todo al principio<br />

<strong>del</strong> tratamiento, ya que las primeras<br />

reacciones tendrán lugar con la materia<br />

orgánica presente en el agua natural<br />

y adherida a las conducciones, por<br />

lo que inicialmente esas dosis disminuirán<br />

de manera rápida.<br />

Antes de decidir cualquier tratamiento,<br />

se recomienda estudiar el coste<br />

económico y la viabilidad de las diferentes<br />

opciones, además de ponerse<br />

en contacto con las empresas que<br />

ofrecen los distintos métodos y que<br />

tienen experiencia en el control <strong>del</strong><br />

mejillón cebra. Se pueden localizar en<br />

el «Manual de Control para Instalaciones<br />

Afectadas» que la CHE ha elaborado<br />

para orientar a los usuarios afectados<br />

directa o indirectamente por la<br />

proliferación <strong>del</strong> mejillón cebra en sus<br />

instalaciones. Además, este Organismo<br />

cuenta con un servicio de asesora-<br />

miento gratuito para usuarios afectados<br />

de cualquier sector de la cuenca<br />

<strong>del</strong> Ebro donde se informa y aconseja<br />

sobre los métodos existentes para el<br />

control <strong>del</strong> mejillón cebra (Tel.:<br />

976711000 o www.chebro.es). SIRA-<br />

SA también ofrece un asesoramiento<br />

técnico dirigido al sector agrario de<br />

<strong>Aragón</strong>. Hasta el momento, el 52% de<br />

los asesoramientos realizados han sido<br />

para instalaciones con uso de regadío,<br />

mayoritariamente con captaciones de<br />

agua localizadas en el Canal Imperial<br />

de <strong>Aragón</strong>.<br />

Bibliografía<br />

CLAUDI, R., y MACKIE, G.L. (1994).<br />

Practical manual for zebra mussel monitoring<br />

and control. Lewis Publishers,<br />

Boca Raton, FL.


Historia de los Congresos<br />

de Comunidades de Regantes<br />

En una primera época se celebraron<br />

cinco Congresos Nacionales de <strong>Riegos</strong>:<br />

el primero en Zaragoza en 1913, al que<br />

siguió el de Sevilla en 1918 y los de Valencia<br />

(1921), Barcelona (1927) y finalmente<br />

Valladolid en 1934.<br />

Más recientemente las Comunidades<br />

de Regantes, con el impulso y la<br />

coordinación de la Federación Nacional<br />

de Comunidades de Regantes de España<br />

(FENACORE), han querido celebrar<br />

sus propios Congresos para <strong>del</strong>iberar<br />

en torno a los problemas que les afectan,<br />

acordar conclusiones y elevarlas a<br />

los poderes públicos.<br />

Hasta la fecha se han celebrado<br />

once Congresos Nacionales:<br />

I. Valencia (Junio 1964), organizado<br />

por la Acequia Real <strong>del</strong> Júcar.<br />

II. Sevilla (Abril 1967), organizado<br />

por la Comunidad de Regantes<br />

<strong>del</strong> Valle Inferior <strong>del</strong> Guadalquivir.<br />

III. León (Julio 1972), organizado<br />

por el Sindicato Central <strong>del</strong> Embalse<br />

de Barrios de Luna.<br />

IV. Murcia (Abril 1975), organizado<br />

por la Junta de Hacendados de la<br />

Huerta de Murcia.<br />

V. Zaragoza-Huesca (Mayo 1978),<br />

organizado por la Comunidad General<br />

de <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong>.<br />

VI. Granada (Marzo 1988), organizado<br />

por el Sindicato Central de<br />

Usuarios de las Aguas <strong>del</strong> Río<br />

Genil.<br />

VII. Badajoz (Mayo 1991), organizado<br />

por la Asociación de Comunidades<br />

de Regantes de las Vegas<br />

Bajas <strong>del</strong> Guadiana.<br />

VIII. Castellón (Junio 1994), organizado<br />

por el Sindicato Central de<br />

Aguas <strong>del</strong> Río Mijares.<br />

IX. Zaragoza (Mayo 1998), organizado<br />

por la Comunidad General<br />

de Usuarios <strong>del</strong> Canal Imperial<br />

de <strong>Aragón</strong>.<br />

X. Sevilla (Abril 2002), organizado<br />

por la Federación de Comunidades<br />

de Regantes de la Cuenca <strong>del</strong><br />

Guadalquivir.<br />

XI. Mallorca (Mayo 2006), organizado<br />

por el Sindicato de <strong>Riegos</strong> de<br />

Sóller.<br />

<strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> 18<br />

XII Congreso de<br />

Comunidades de Regantes.<br />

Tarragona 2010<br />

Los días 10 al 14 de mayo de 2010 se ha celebrado el<br />

XII Congreso de Comunidades de Regantes de España, el cual<br />

cuenta ya con una amplia tradición. Cinco días de debate y<br />

confrontación de ideas necesarios para seguir avanzando<br />

en la gestión <strong>del</strong> agua.<br />

Conclusiones de las ponencias<br />

La participación de <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong><br />

<strong>Aragón</strong> en el Congreso celebrado en<br />

este año 2010 se ha centrado en la<br />

presentación de una ponencia por el<br />

Secretario Julio Abad Piracés, relativa<br />

a la «Problemática de la modernización<br />

de regadíos». Igualmente se han<br />

presentado tres enmiendas a las ponencias<br />

presentadas por César Trillo,<br />

Tomás Montesa y Emilio Rubio Calvo.<br />

La presentada por César Trillo Guardia<br />

se centró en la defensa de la unidad<br />

de cuenca como elemento indiscutible<br />

de gestión. Este tema, de gran<br />

trascendencia en el Congreso, generó<br />

con posterioridad un manifiesto conjunto,<br />

aprobado por unanimidad por<br />

todas las comunidades de regantes<br />

presentes.<br />

Vistas las ponencias y las enmiendas<br />

presentadas por los diversos congresistas,<br />

conocida la posición defendida<br />

por FENACORE sobre los temas<br />

de las ponencias y vistas las conclusiones<br />

de Congresos anteriores, el Pleno<br />

<strong>del</strong> Congreso aprobó unanimidad las<br />

siguientes:


19 <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong><br />

1.ª PONENCIA:<br />

«LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO Y EL PRINCIPIO DE UNIDAD DE GESTIÓN DE CUENCA<br />

A TRAVÉS DE LAS CONFEDERACIONES HIDROGRÁFICAS»<br />

Ponente: D. Antonio Fanlo Loras<br />

PRIMERA: La gestión eficaz <strong>del</strong> agua<br />

requiere, además de saberes técnicos,<br />

instituciones adecuadas para su buen<br />

gobierno y administración que integren<br />

a los interesados.<br />

SEGUNDA: El origen histórico de las<br />

Confederaciones Hidrográficas constituye<br />

un ejemplo paradigmático de colaboración<br />

de la Administración con los<br />

usuarios <strong>del</strong> servicio público de las<br />

aguas, que tras una azarosa evolución<br />

se ha convertido, en la actualidad, en<br />

el espacio de encuentro institucional de<br />

los interesados en la gestión <strong>del</strong> agua.<br />

TERCERA: Las Confederaciones Hidrográficas<br />

son en la actualidad los<br />

únicos organismos gestores <strong>del</strong> agua<br />

en las cuencas hidrográficas de competencia<br />

estatal por su carácter supraterritorial.<br />

CUARTA: El valor institucional de las<br />

Confederaciones Hidrográficas reside<br />

en sus principios configuradores: gestión<br />

por cuencas; autoridad única <strong>del</strong><br />

agua; planificación; participación de los<br />

interesados y autonomía de gestión.<br />

QUINTA: Las Confederaciones Hidrográficas<br />

constituyen un patrimonio institucional<br />

de extraordinario valor inmaterial,<br />

prototipo de los organismos<br />

de gestión integrada y global, en el<br />

ámbito de las cuencas hidrográficas.<br />

SEXTA: La Constitución de 1978 atribuye<br />

al Estado una posición preeminente<br />

en materia de aguas y, en particular,<br />

la competencia sobre las cuencas<br />

intercomunitarias, que ejerce a través<br />

de las Confederaciones Hidrográficas,<br />

organismos estatales que integran en<br />

sus órganos a los interesados en la<br />

gestión <strong>del</strong> agua (Administraciones Públicas<br />

y usuarios).<br />

SÉPTIMA: El modo más directo que<br />

tienen las Comunidades Autónomas de<br />

participar en la gestión <strong>del</strong> agua es<br />

mediante su integración en los órganos<br />

de gobierno y planificación de las<br />

Confederaciones hidrográficas, sin interferir<br />

ni menoscabar las competencias<br />

<strong>del</strong> Estado.<br />

OCTAVA: La incomprensión de las<br />

ventajas de este mo<strong>del</strong>o institucional<br />

de gestión <strong>del</strong> agua y los conflictos interterritoriales<br />

por el agua están en la<br />

base <strong>del</strong> reforzamiento de los poderes<br />

de las Comunidades Autónomas en<br />

materia de agua plasmado en las recientes<br />

reformas estatutarias, que<br />

conducen al «blindaje» y a la «territorialización»<br />

<strong>del</strong> agua por las Comuni-<br />

2.ª PONENCIA:<br />

«EL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS»<br />

Ponente: D. Joaquín Andreu Álvarez<br />

PRIMERA: La intensa utilización de<br />

recursos hídricos en la mayor parte de<br />

las cuencas mediterráneas españolas,<br />

con escasez de recursos y propensión<br />

a largas sequías, hace necesario desarrollar<br />

unas políticas de agua mediante<br />

una planificación y una gestión<br />

de las cuencas que, además de actuar<br />

sobre la demanda para su racionalización,<br />

se consideren de forma integrada<br />

todos los tipos de fuentes de<br />

recursos, convencionales y no convencionales,<br />

aprovechando las características<br />

de cada una de forma lo<br />

más optimizada posible. Dentro de<br />

este enfoque tiene un destacado papel<br />

la utilización conjunta de aguas<br />

superficiales y subterráneas, tanto<br />

por los volúmenes de los flujos de<br />

agua que puede generar, como por incidir<br />

en el subconjunto de fuentes renovables<br />

por el ciclo hidrológico y que<br />

están íntimamente relacionadas con<br />

el estado ecológico de las masas de<br />

agua continentales y costeras.<br />

SEGUNDA: Se han revisado los distintos<br />

tipos de esquemas de utilización<br />

conjunta, poniendo de relieve que en<br />

las cuencas españolas, el esquema<br />

que más posibilidades de aplicación<br />

tiene para producir disponibilidades<br />

adicionales y mejoras de garantías es<br />

la utilización alternativa de aguas superficiales<br />

y subterráneas. Asimismo,<br />

se han revisado las herramientas y<br />

metodologías para el análisis, y las características<br />

de éste para que las soluciones<br />

obtenidas sean coherentes con<br />

el sistema real.<br />

TERCERA: Se hace énfasis en que la<br />

utilización conjunta tiene un componente<br />

muy fuerte de gestión, y que<br />

esta gestión debe ser optimizada si se<br />

quieren obtener todas las ventajas que<br />

puede proporcionar, minimizando los<br />

efectos adversos que pueden derivarse<br />

de una práctica mal diseñada.<br />

CUARTA: Es de destacar el importante<br />

papel de los usuarios en la factibilidad,<br />

gestión, organización y seguimiento de<br />

la utilización conjunta, así como la necesidad<br />

de mejorar los mecanismos de<br />

control de los flujos de agua en los sistemas<br />

de recursos hídricos y <strong>del</strong> estado<br />

dades Autónomas, lo que dificulta una<br />

política nacional de aguas y la solidaridad<br />

interterritorial.<br />

NOVENA: Se considera que estas reformas<br />

estatutarias no se ajustan a la<br />

Constitución, en cuanto alteran el criterio<br />

constitucional de reparto de competencias<br />

en materia de aguas (art.<br />

149.1.22.ª CE), no modificable por un<br />

Estatuto de Autonomía, y pretenden<br />

condicionar la posición <strong>del</strong> Estado en<br />

cuanto al destino y disponibilidad <strong>del</strong><br />

agua, limitando el libre ejercicio de sus<br />

competencias constitucionales (derecho<br />

a las aguas sobrantes, reserva de<br />

caudales, informes previos).<br />

DÉCIMA: El reforzamiento de los poderes<br />

territoriales en materia de agua<br />

está llevando a la desintegración <strong>del</strong><br />

mo<strong>del</strong>o de gestión por cuencas. Resulta<br />

paradójico que ello se haya producido<br />

con el consentimiento de los poderes<br />

legislativo y ejecutivo <strong>del</strong> Estado<br />

que al haber renunciado o destruido<br />

sus títulos legitimadores de acción imposibilita<br />

una política nacional de<br />

aguas. La falta de integración de las<br />

políticas sectoriales de las Comunidades<br />

Autónomas en la política global de<br />

la cuenca provoca repercusiones económicas<br />

negativas.<br />

de los acuíferos, y la continua monitorización<br />

de los mismos.<br />

QUINTA: Aunque no se ha abordado<br />

en la ponencia por limitación de la misma,<br />

hay al menos un aspecto importante<br />

adicional a considerar en el uso<br />

conjunto, y es el aspecto económico.<br />

Como ya se ha mencionado, existen<br />

herramientas con capacidad para ese<br />

análisis, y con la ayuda de éstas, o de<br />

otras no mencionadas, es necesario incluir<br />

esta faceta en el diseño de esquemas<br />

de uso conjunto.<br />

SEXTA: Finalmente, se aboga desde<br />

aquí por un esfuerzo permanente para<br />

incrementar y mejorar las prácticas de<br />

uso conjunto, no sólo de aguas superficiales<br />

y subterráneas, sino de todas<br />

las fuentes disponibles de recursos,<br />

por las enormes ventajas de todo tipo<br />

que proporciona esta práctica de gestión<br />

integral, no solamente en la gestión<br />

en situaciones normales, sino especialmente<br />

en situaciones de sequía,<br />

y ante escenarios futuros que puedan<br />

presentarse como consecuencia de variaciones<br />

climáticas.


3.ª PONENCIA:<br />

«PROBLEMÁTICA DE LA MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS»<br />

Ponentes: D. José Eugenio Naranjo Chicharro y D. Julio Abad Piracés<br />

PRIMERA: Ante los nuevos retos que<br />

supone gestionar una Comunidad de<br />

Regantes modernizada, para sacar la<br />

máxima rentabilidad al proceso, es necesario<br />

cambiar los procedimientos de<br />

gestión y la cualificación profesional de<br />

sus empleados. Esto es relativamente<br />

fácil en Comunidades Generales que<br />

gestionan una gran cantidad de Comunidades<br />

de base, pero es muy complicado<br />

a la vez que costoso efectuar estas<br />

modificaciones en las estructuras<br />

de gestión de pequeñas Comunidades<br />

de Regantes. Por todo ello, se hace necesario<br />

crear Juntas Centrales o Comunidades<br />

Generales que agrupen a<br />

las pequeñas Comunidades de Regantes,<br />

para poder llevar a cabo una gestión<br />

más eficaz y sobre todo más económica<br />

<strong>del</strong> sistema de riego. Esto<br />

tendría además un importante efecto<br />

en la interlocución con las Administraciones<br />

Públicas, compañías eléctricas,<br />

suministradores, etc., ya que no es posible<br />

en las condiciones actuales que<br />

las 7.200 Comunidades de Regantes<br />

existentes puedan alcanzar estos objetivos.<br />

SEGUNDA: Apoyo público económico<br />

y técnico para las Comunidades de Regantes<br />

que se agrupen en Mancomunidades<br />

durante los primeros años de<br />

funcionamiento, así como formación a<br />

todas ellas para aumentar la eficacia<br />

de su gestión, dado que deben contar<br />

con personal técnico y administrativo<br />

adecuado al nuevo escenario de gestión.<br />

TERCERA: A la hora de ejecutar actuaciones<br />

de modernización debe estar<br />

garantizada su viabilidad social, económica,<br />

ambiental y territorial. En todos<br />

los casos el ahorro energético y el<br />

ahorro de agua serán prioritarios sobre<br />

otro tipo de consideraciones a la hora<br />

de decidir actuaciones, así como el<br />

grado de intensidad de la modernización,<br />

tratando de que se coordinen las<br />

actuaciones de modernización en alta<br />

con las de baja y contemplándose<br />

también si la actuación afecta a una<br />

Comunidad General o a una Mancomunidad.<br />

CUARTA: Para financiar la modernización<br />

y su posterior explotación, deben<br />

utilizarse todos los instrumentos legales<br />

entre cuyos objetivos se encuentre la<br />

modernización, con objeto de disminuir<br />

las aportaciones de las Comunidades de<br />

Regantes al proceso, favoreciéndose la<br />

agrupación de pequeñas Comunidades<br />

para la explotación, mantenimiento y<br />

conservación de las obras. Esto permiti-<br />

<strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> 20<br />

rá hacer un mayor uso de las autopistas<br />

de comunicaciones que se instalan con<br />

los telecontroles, para otros usos relacionados<br />

con la gestión agronómica de<br />

la zona de riego, para lo que se hace<br />

imprescindible la conectividad de todos<br />

los sistemas de información que se instalen.<br />

Ello hace necesario el establecimiento<br />

de programas de formación para técnicos<br />

y regantes de las zonas modernizadas,<br />

dado que entre otras cuestiones<br />

deberán realizar el seguimiento de<br />

las medidas correctoras de las Resoluciones<br />

de Impacto Ambiental en fase<br />

de explotación, todo ello teniendo presente<br />

que un objetivo fundamental de<br />

la modernización es el incremento de<br />

la productividad de la explotación.<br />

QUINTA: Las Comunidades de Regantes<br />

reconocen el apoyo económico e<br />

institucional que han recibido de la Administración<br />

General <strong>del</strong> Estado y de<br />

las Comunidades Autónomas, en el objetivo<br />

común de la modernización de<br />

las estructuras básicas <strong>del</strong> regadío, y<br />

manifiestan su deseo de que prosiga el<br />

camino iniciado con el Plan Nacional de<br />

Regadíos y Planes Hidrológicos, desde<br />

planteamientos de corresponsabilidad<br />

y compromiso de una mayor eficiencia


21 <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong><br />

en la gestión de los recursos naturales<br />

disponibles.<br />

SEXTA: Es conveniente la adecuación<br />

de la legislación aplicable a los procedimientos<br />

de modernización de Comunidades<br />

de Regantes, en el más amplio<br />

sentido, para evitar la inseguridad jurídica<br />

en las Comunidades de Regantes<br />

y usuarios que reciben sus servicios.<br />

Dicha normativa, con rango legal, habría<br />

de contemplar la financiación aplicable<br />

y prever medidas especiales de<br />

modernización para zonas periurbanas<br />

en las que se producen importantes<br />

pérdidas de la zona regable como consecuencia<br />

de la expansión urbana, no<br />

siendo posible una modernización integral.<br />

SÉPTIMA: Las Comunidades de Regantes<br />

son Administraciones Públicas<br />

imprescindibles en la gestión <strong>del</strong> dominio<br />

público hidráulico, por ello requieren<br />

que se las trate como a tales, con<br />

el máximo respeto <strong>del</strong> ejercicio legítimo<br />

de sus competencias, recibiendo la<br />

cooperación y asistencia necesaria<br />

para su actividad administrativa. Todo<br />

ello desde los principios de buena fe y<br />

confianza legítima que deben presidir<br />

las relaciones entre Administraciones<br />

Públicas.<br />

OCTAVA: La modernización de regadíos<br />

debe considerarse como parte de<br />

la Política de Desarrollo Rural, encaminada<br />

a una mayor integración territorial<br />

y su desarrollo sostenible, en la que<br />

los Poderes Públicos habrán de adoptar<br />

las medidas complementarias que sean<br />

necesarias para su buen fin y sostenibilidad,<br />

fomentando la solidaridad para<br />

evitar las desigualdades profundas en<br />

el trato que recibe el regadío, en los diversos<br />

territorios. En particular:<br />

a) Habrán de procurarse financiaciones<br />

sostenibles para que los usuarios<br />

puedan asumir las amortizaciones<br />

en concepto de modernización<br />

sin tantas desigualdades como las<br />

producidas.<br />

b) Deben reducirse los costes energéticos<br />

que soporta el regadío. A tal<br />

fin sería conveniente que pudiera<br />

modificarse el término potencia, al<br />

menos dos veces dentro de una<br />

misma anualidad, teniendo en<br />

cuenta la temporalidad de las campañas<br />

de riego. Igualmente, debiera<br />

fijarse un tipo de IVA reducido<br />

sobre los costes de energía <strong>del</strong> regadío.<br />

c) Las Comunidades de Regantes, por<br />

el interés social que representan y<br />

ausencia de ánimo de lucro, deben<br />

tener prioridad en la concesión de<br />

aprovechamientos de energías renovables,<br />

especialmente en las infraestructuras<br />

hidráulicas construidas<br />

para atender sus demandas de<br />

agua.<br />

d) Las Administraciones Públicas deben<br />

implementar medidas económicas<br />

que favorezcan e impulsen la<br />

necesaria modernización a nivel de<br />

parcela o «amueblamiento» para<br />

completar íntegramente el proceso<br />

de mejora y modernización <strong>del</strong> regadío,<br />

ya sea directamente a las explotaciones<br />

agrarias o alternativamente<br />

a los propietarios, utilizando<br />

las Comunidades de Regantes para<br />

obtener «economías de escala».<br />

NOVENA: La declaración de interés<br />

general <strong>del</strong> Estado de un proyecto de<br />

modernización debe conllevar la declaración<br />

de la desafectación de los cauces<br />

de dominio público, construidos<br />

por el Estado al servicio <strong>del</strong> regadío,<br />

que vayan a quedar fuera de uso.<br />

DÉCIMA: Las Comunidades de usuarios<br />

recaudan las tarifas de utilización<br />

<strong>del</strong> agua y cánones de regulación devengados<br />

por el Estado, en los sistemas<br />

hidráulicos por él explotados, y<br />

también lo hacen para cumplir sus<br />

compromisos financieros en proyectos<br />

de modernización de regadío declarados<br />

de interés general <strong>del</strong> Estado. En<br />

tales supuestos y atendiendo a su naturaleza<br />

jurídica pública, deben admitirse<br />

convenios directos con la Agencia<br />

Estatal de la Administración Tributaria,<br />

al amparo <strong>del</strong> art. 5 <strong>del</strong> RD 939/2003,<br />

de 29 de julio, para que colabore en la<br />

recaudación en vía ejecutiva de apremio.<br />

UNDÉCIMA: Ejecutado un proyecto<br />

de modernización, es conveniente<br />

que las Comunidades de Regantes<br />

adecuen sus estatutos al nuevo procedimiento<br />

de riego, contemplando<br />

servidumbres y normas de explotación<br />

que habrán de cumplir los regantes,<br />

especialmente cuando hayan<br />

de proceder a la transformación de<br />

sus parcelas, bajo supervisión de la<br />

Comunidad.<br />

DUODÉCIMA: Se debe considerar que<br />

las Comunidades de Regantes que lo<br />

soliciten tengan prioridad para explotar,<br />

mantener y conservar las infraestructuras<br />

hidráulicas de modernización<br />

que han cofinanciado con las SEIASAS.<br />

Igualmente es deseable que se agilicen<br />

los procedimientos de encomiendas<br />

de gestión relativos a las infraestructuras<br />

<strong>del</strong> Estado que explotan los<br />

Organismos de la demarcación a favor<br />

de las Comunidades de Regantes<br />

usuarias.


4.ª PONENCIA:<br />

«EL PROCESO DE CONCERTACIÓN PARA LA APROBACIÓN DE LOS CAUDALES ECOLÓGICOS»<br />

Ponente: Dña. Mónica Sastre Beceiro<br />

PRIMERA: El establecimiento de los<br />

caudales ambientales corresponde a<br />

los Organismos de cuenca en las cuencas<br />

intercomunitarias (atribución expresa<br />

recogida ahora en el art. 26.1 de<br />

la LPHN). En el plano formal, los caudales<br />

ecológicos «se fijarán en los planes<br />

hidrológicos» (art. 59.7 TRLA). Las<br />

Comunidades Autónomas pueden participar<br />

en la fijación de los caudales<br />

ambientales a través <strong>del</strong> Consejo <strong>del</strong><br />

Agua de la demarcación (art. 26 de la<br />

LPHN), así como los organismos oficiales<br />

de las Comunidades Autónomas<br />

pueden participar en la fase de negociación<br />

o resolución de alternativas<br />

(art. 3.4.6 de Instrucción de Planificación).<br />

Resulta además necesario que<br />

los usuarios tengan una participación<br />

real y efectiva en la determinación <strong>del</strong><br />

caudal ecológico, con información de<br />

las consecuencias en sus asignaciones<br />

y garantías.<br />

SEGUNDA: La calificación jurídica de<br />

los caudales ecológicos no es un tema<br />

pacífico. La doctrina no coincide en sus<br />

planteamientos. Así, algunos autores<br />

sostienen que es un uso, mientras<br />

otros sostienen que un caudal ecológico<br />

constituye una restricción. Esto es<br />

así porque el Derecho Positivo no lo<br />

deja claro. No es sólo que las diferentes<br />

normas se contradigan entre sí,<br />

sino que existen contradicciones en el<br />

seno de las propias normas.<br />

TERCERA: En lo que no cabe ningún<br />

género de duda es en que, sea un caudal<br />

ecológico un uso o una restricción,<br />

su establecimiento conlleva una compensación<br />

a los afectados (por tanto,<br />

habría que revisar el artículo 45 <strong>del</strong><br />

Proyecto Andaluz de Aguas) en el caso<br />

de que exista un daño económico. Para<br />

que no lo haya, se pueden tomar medidas,<br />

como la modernización de las<br />

infraestructuras hidráulicas o la prolongación<br />

<strong>del</strong> plazo concesional.<br />

CUARTA: La legislación vigente reconoce<br />

una cierta flexibilidad a la hora de<br />

establecer cauces ecológicos, pues tiene<br />

en cuenta, por ejemplo, que las exigencias<br />

deben ser diferentes en casos<br />

extremos de sequías prolongadas. Las<br />

exigencias también deben ser diferentes<br />

en función de otros aspectos como<br />

los tramos de río. Asimismo sería muy<br />

deseable una mayor concreción e incorporación<br />

de estándares en la metodología<br />

de valoración de los caudales<br />

MANIFIESTO DE LOS REGANTES<br />

POR LA UNIDAD DE CUENCA<br />

<strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> 22<br />

ecológicos a efectos de minimizar las<br />

desviaciones de las distintas metodologías.<br />

QUINTA: En <strong>definitiva</strong>, a la hora de fijar<br />

los caudales ecológicos se hace necesario<br />

evaluar detenidamente el coste<br />

social y económico que puede representar<br />

tener ríos con caudales ambientales<br />

muy exigentes. Para la determinación<br />

<strong>del</strong> caudal adecuado se<br />

establece un proceso de concertación<br />

previo a la aprobación de los Planes<br />

Hidrológicos que incluyen los regímenes<br />

de caudales ecológicos en el que<br />

los diferentes intereses deben ser escuchados.<br />

El proceso no está debidamente<br />

especificado en la regulación vigente,<br />

pero su espíritu dispone que se<br />

tengan presentes todos los intereses y<br />

de la mejor manera posible.<br />

SEXTA: Los embalses deben ser explotados<br />

de acuerdo con los fines para<br />

los que fueron construidos, según los<br />

proyectos aprobados de construcción.<br />

Debe procurarse una mayor regulación<br />

de los ríos para asegurar el caudal medioambiental,<br />

sin perjuicio de los actuales<br />

concesionarios, siempre que<br />

haya disponibilidad de recursos.<br />

Las Comunidades de Regantes de España, reunidas en el pleno <strong>del</strong> XII Congreso Nacional de Comunidades<br />

de Regantes de España, gravemente preocupadas ante el proceso de fragmentación de las<br />

cuencas hidrográficas y excesiva territorialización de la administración <strong>del</strong> agua, manifiestan por unanimidad:<br />

PRIMERO: El respeto absoluto al principio de unidad de las cuencas hidrográficas, que se concreta<br />

en la gestión a través de las Confederaciones Hidrográficas, como instituciones con amplia tradición en<br />

España en las que se integran todos los usuarios e interesados en la gestión <strong>del</strong> agua.<br />

SEGUNDO: Se rechaza la «invasión» de las competencias constitucionales <strong>del</strong> Estado en materia de<br />

aguas realizadas por las últimas reformas de los Estatutos de Autonomía.<br />

TERCERO: Solicitamos la aprobación de un Pacto Nacional que permita al Estado recuperar las<br />

competencias que constitucionalmente le corresponden para asegurar un horizonte estable, justo y ordenado<br />

<strong>del</strong> agua en España.


23 <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong><br />

La campaña de riego se está desarrollando<br />

con normalidad en toda la<br />

zona regable, pero los consumos están<br />

siendo muy desiguales si comparamos<br />

las Comunidades a nivel individual.<br />

En el mes de marzo los consumos<br />

fueron muy inferiores a la media, debido<br />

a las abundantes precipitaciones de<br />

invierno, por lo que las necesidades de<br />

riego de los cultivos en marzo, principalmente<br />

cereal de invierno, eran muy<br />

escasas. El consumo total fueron<br />

10.534 hm 3 frente a los 44.290 que se<br />

consumieron en 2009.<br />

Por el contrario, en el mes de abril<br />

las precipitaciones fueron muy escasas<br />

en toda la zona regable, y las tempe-<br />

Situación de la campaña<br />

de riego<br />

Hasta el día 13 de mayo se han vertido 582.138 hm 3 de los<br />

cuales 304 se han vertido por el Cinca. Se trata de una<br />

campaña con una elevada pluviometría y reserva nival.<br />

raturas bastante suaves, por lo que el<br />

consumo ha sido de 69,08 hm 3 frente<br />

a los 20,52 que se consumieron en<br />

2009.<br />

Las abundantes tormentas en la<br />

primera quincena <strong>del</strong> mes de mayo<br />

han dejado importantes precipitaciones<br />

en la zona regable, aunque con<br />

cantidades muy variables, según comarcas,<br />

lo que está provocando unos<br />

pedidos muy variables en las Comunidades,<br />

causando en el canal grandes<br />

variaciones de los caudales a transportar<br />

y dificultades para poder servir los<br />

pedidos en momentos puntuales, dado<br />

que hay días de pedido mínimo y al día<br />

siguiente pedidos muy altos, que por<br />

la longitud <strong>del</strong> canal son difíciles de<br />

servir en 24 horas.<br />

Hay zonas donde las tormentas<br />

han dejado abundantes precipitaciones,<br />

y las necesidades de riego son<br />

muy bajas, frente a la zona sur de la<br />

provincia (Monegros II), donde las necesidades<br />

de riego son altas al ser las<br />

lluvias escasas. Una amplia superficie<br />

de cultivo está sembrada de cereales<br />

de invierno, por lo que a partir <strong>del</strong> mes<br />

de mayo no tendrán necesidades de<br />

riego.<br />

Se da la circunstancia de que en la<br />

zona más al norte de <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong><br />

<strong>Aragón</strong> algunas parcelas de cereales<br />

de invierno todavía no se han regado.<br />

Comparativa de Volumen Útil (hm 3 )<br />

Embalses<br />

EMBALSE VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN<br />

15/01/2008 15/01/2009 13/05/2010 MUERTO ÚTIL 2008 ÚTIL 2009 ÚTIL 2010<br />

LANUZA 13.019 16.027 10.127 4 9.019 12.027 6.127<br />

BÚBAL 54.548 55.863 55.965 2 52.548 53.863 53.965<br />

LA PEÑA 25.175 24.274 24.910 10 15.175 14.274 14.910<br />

SOTONERA 172.907 178.830 178.642 20 152.907 158.830 158.642<br />

MEDIANO 304.371 400.193 391.242 10 294.371 390.193 381.242<br />

EL GRADO 362.067 382.072 374.461 160 202.067 222.072 214.461<br />

TOTAL 932.087 1.057.259 1.035.347 206.000 726.087 851.259 829.347


Desde que en el año 2005 se firmara<br />

un convenio de colaboración con<br />

el Instituto de Crédito Oficial (ICO), se<br />

han ido sucediendo hasta tres operaciones<br />

a las que se han acogido regantes<br />

de distintas comunidades. Recordemos<br />

que objeto de dicho convenio<br />

es la financiación de cada uno de los<br />

proyectos individuales para el amueblamiento<br />

de parcelas desarrolladas<br />

para cada conjunto de agricultores o<br />

regantes perteneciente a una sola o<br />

varias comunidades.<br />

1. er Proyecto<br />

Importe: 1.<strong>28</strong>8.032,47<br />

2.º Proyecto<br />

Importe: 1.299.838,45<br />

3. er Proyecto<br />

Importe: 1.564.105,93<br />

Durante este mes de mayo se han<br />

renovado las condiciones de los préstamos<br />

de modernización financiados a<br />

través de dicho convenio ICO. En las<br />

siguientes operaciones de financiación,<br />

el tipo de interés a aplicar será el Euribor<br />

a 12 meses + margen de 0,45% +<br />

diferencial <strong>del</strong> coste de financiación<br />

ICO. El margen <strong>del</strong> diferencial <strong>del</strong> coste<br />

de financiación ICO tendrá como límite<br />

máximo el 0,55%.<br />

El diferencial <strong>del</strong> coste de financiación<br />

ICO se calcula mediante la media<br />

ponderada <strong>del</strong> margen, con respecto a<br />

Euribor 6 meses, por el importe de<br />

cada una de las operaciones públicas<br />

de captación de fondos realizadas por<br />

ICO en el mercado financiero nacional<br />

o internacional, a un plazo igual o superior<br />

a 2 años, con fecha valor dentro<br />

<strong>del</strong> cuatrimestre inmediatamente anterior<br />

a los meses de enero, marzo,<br />

mayo, julio, septiembre y noviembre.<br />

Tipo de interés aplicable a los proyectos:<br />

1. er Proyecto<br />

Euribor + 0,45%<br />

2.º Proyecto<br />

Euribor + 1%<br />

3. er Proyecto<br />

Euribor + 1%<br />

Nuevas condiciones<br />

<strong>del</strong> convenio ICO<br />

<strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> 24


25 <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong><br />

El objetivo de esta red es optimizar<br />

las operaciones de riego en explotaciones<br />

agrícolas a través de un conocimiento<br />

local de las variables meteorológicas<br />

que influyen en el estado<br />

hídrico <strong>del</strong> complejo suelo-vegetación:<br />

aportes (precipitación) y pérdidas<br />

(evapotranspiración). Las variables<br />

observadas son: precipitación, temperatura<br />

y humedad <strong>del</strong> aire, viento (velocidad<br />

y dirección) y radiación solar.<br />

La utilidad actual de esta red es<br />

muy patente. Sin embargo, el desarrollo<br />

tecnológico en el campo de la meteorología<br />

permite incrementar sensiblemente<br />

esta utilidad mediante la<br />

generación de predicciones específicas<br />

para cada estación. Las predicciones,<br />

con un alcance temporal de 10 días,<br />

posibilitarían una optimización de la<br />

toma de decisiones de los gestores<br />

agrícolas en varios campos:<br />

• Planificación de dosis de riego: mediante<br />

el conocimiento de los valores<br />

esperados de precipitación y<br />

evapotranspiración para los próximos<br />

días.<br />

Servicio de predicción<br />

meteorológica para<br />

estaciones agroclimáticas<br />

La Oficina <strong>del</strong> Regante de Sirasa se ocupa <strong>del</strong> mantenimiento<br />

y la gestión de los datos aportados por la red de estaciones<br />

agroclimáticas instaladas en <strong>Aragón</strong> e integradas dentro de<br />

la red SIAR y que agrupa un total de 49 estaciones.<br />

• Prevención de daños por helada:<br />

gracias a las predicciones de riesgo<br />

de helada.<br />

• Prevención de daños por golpe de<br />

calor: al contar con predicciones de<br />

temperatura capaces de detectar las<br />

rampas térmicas peligrosas y valores<br />

absolutos.<br />

• Planificación de tratamientos fitosanitarios:<br />

mediante el conocimiento<br />

de los valores esperados de viento y<br />

precipitación, que afectan a la aplicabilidad<br />

de los mismos.<br />

El sistema de predicción permitirá<br />

suministrar predicciones específicas<br />

para cada una de las 35 estaciones<br />

seleccionadas dentro de la red, aportándonos<br />

información de las siguientes<br />

variables:<br />

• Directas: viento (velocidad y dirección),<br />

temperatura, humedad relativa,<br />

radiación solar, precipitación<br />

(cantidad y naturaleza –lluvia,<br />

nieve–).<br />

• Derivadas: evapotranspiración<br />

potencial (según Penman-Mon-<br />

teith, permitiría, junto con la precipitación,<br />

la aplicación de la metodología<br />

de cálculo de dosis de riego<br />

–según tipo de cultivo, grado de<br />

desarrollo <strong>del</strong> mismo y metodología<br />

de riego–), probabilidad de helada,<br />

probabilidad de temperaturas altas<br />

críticas y otros índices sugeridos por<br />

SIRASA y derivables de las variables<br />

meteorológicas directas.<br />

El alcance de la predicción es de 10<br />

días. Desde H+06 hasta H+240. Los<br />

datos se actualizan cada 24 horas, a<br />

las 06UTC. La hora peninsular española<br />

es igual a la hora UTC+1 en invierno<br />

e igual a la hora UTC+2 en verano.<br />

Utiliza una expresión probabilística,<br />

incorporando la incertidumbre<br />

asociada a la predicción. Toda predicción<br />

meteorológica lleva asociada una<br />

incertidumbre (o error esperable de la<br />

predicción) que varía continuamente<br />

en función de la situación actual atmosférica,<br />

el alcance, la variable y la<br />

localidad para la que se realiza. La incertidumbre<br />

crece normalmente con el<br />

alcance de la predicción (es decir, que<br />

la incertidumbre suele ser mayor para<br />

el día D+7 de la predicción que para el<br />

día D+1) pero no siempre es así. El<br />

sistema cuantifica la incertidumbre de<br />

cada predicción y la incorpora a la propia<br />

previsión mediante una expresión<br />

probabilística de la misma.<br />

Es muy relevante que la predicción<br />

probabilística sea «fiable» en el sentido<br />

estricto <strong>del</strong> término, esto se cumple<br />

cuando la predicción de probabilidad de<br />

ocurrencia de un fenómeno coincide<br />

con la frecuencia observada <strong>del</strong> mismo<br />

a posteriori. Por ejemplo, pongamos el<br />

caso de una predicción que para cierta<br />

estación, y para un día determinado,<br />

ofrece una probabilidad de helada <strong>del</strong><br />

70%. Si se trata de un sistema de predicción<br />

fiable, la helada debe ocurrir en<br />

7 de cada 10 días en los que el sistema<br />

haga una apuesta semejante. Este sistema<br />

de predicción es fiable en este<br />

sentido técnico, muy importante porque<br />

el usuario conoce el riesgo que<br />

asume en las decisiones que toma basadas<br />

en la información meteorológica.


Funcionamiento<br />

de la nueva aplicación<br />

La generación de predicciones, específicas<br />

para cada estación, de las variables<br />

meteorológicas conlleva el empleo<br />

de tres fuentes de información:<br />

• Observaciones «de archivo», realizadas<br />

por la estación durante toda o<br />

parte de su vida operativa.<br />

• Observaciones en tiempo real.<br />

• Predicciones de evolución de la atmósfera<br />

a gran escala gracias a la<br />

reinterpretación estadística de<br />

las predicciones <strong>del</strong> MPN (Mo<strong>del</strong>o<br />

de Predicción Numérica), en la que<br />

se trabaja con un banco de datos de<br />

situaciones atmosféricas y fenómenos<br />

meteorológicos registrados en<br />

cada localidad durante los últimos<br />

años. Un complejo sistema informático<br />

detecta las relaciones entre<br />

campos atmosféricos a gran escala y<br />

fenómenos locales asociados y aplica<br />

dichas relaciones a los campos<br />

atmosféricos predichos por el MPN,<br />

para obtener la predicción local deseada.<br />

<strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong> 26<br />

Beneficios para el usuario<br />

La aplicación hace uso de 35 estaciones<br />

agroclimáticas repartidas por el<br />

territorio aragonés, una cifra muy considerable<br />

que hace que estas predicciones<br />

sean más precisas que otros<br />

métodos más generales a los que estamos<br />

acostumbrados, puesto que se<br />

estudia de forma individualizada cada<br />

una de las zonas.<br />

Hay que destacar el servicio de alertas agrometeorológicas<br />

(http://servicios.aragon.es/oresa/page/prediccionMeteorologica) diseñado para la difusión<br />

de los fenómenos meteorológicos adversos y anómalos en cada estación para los próximos días,<br />

en el caso de sucederse. El sistema genera un envío al correo electrónico de las estaciones<br />

que se seleccionen, facilitando al usuario el acceso a la información de forma automática.


27 <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong><br />

Iniciadas las obras de <strong>Riegos</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>Alto</strong> <strong>Aragón</strong>, no sólo se previó la transformación<br />

<strong>del</strong> secano, sino también la<br />

más profunda de carácter social, preparando<br />

a los agricultores para la llegada<br />

<strong>del</strong> agua, organizándolos para su<br />

representación y defensa ante todos<br />

los poderes y organismos llamados a<br />

intervenir en tan compleja función.<br />

Con tal motivo se creó una Junta<br />

de Obras, luego Social, por RD de 6 de<br />

julio de 1917, que hizo una labor de<br />

presencia en la ejecución de las obras;<br />

impulsora para cambiar hábitos arraigadísimos<br />

mediante los compromisos<br />

de riego y tutelar de los intereses afectados.<br />

Fue origen de las Confederaciones<br />

Sindicales Hidrográficas de 1926<br />

y entre otras funciones tenía la de fomentar<br />

la constitución de Comunidades<br />

de Regantes, para dar personalidad<br />

social y jurídica a la «masa<br />

regante», cuyas Comunidades se harán<br />

cargo, en su día, de la administración<br />

autónoma, en período de explotación,<br />

de las obras ejecutadas e<br />

intervenidas por la Confederación, y<br />

de la construcción de la red secundaria<br />

de riego y de drenaje.<br />

La labor de la Junta Social fue ingente.<br />

Se impulsó la creación de una<br />

planimetría actualizada, realizándose<br />

en 1927 una serie de fotoplanos que<br />

se pueden consultar en http://oph.<br />

chebro.es/fotoplanos.htm#mapa, siendo<br />

una auténtica maravilla pues nos<br />

permiten estudiar la evolución experimentada,<br />

y se obtuvieron muchos datos<br />

estadísticos. Los pueblos de Sangarrén,<br />

Barbués y Torres de Barbués,<br />

junto a otros 18, se incluyeron en la<br />

segunda subzona, correspondiente a la<br />

zona regable <strong>del</strong> que sería canal <strong>del</strong><br />

Flumen. Sólo existía en la zona una Comunidad<br />

constituida, la <strong>del</strong> regadío inmemorial<br />

de Sangarrén, motivo por el<br />

cual la Junta proporcionó a los pueblos<br />

interesados el mo<strong>del</strong>o de Ordenanzas y<br />

las instrucciones para la constitución<br />

de las Comunidades. En 19<strong>28</strong> ya se<br />

preparó la constitución de las Comunidades<br />

de los pueblos afectados por el<br />

Comunidad de regantes<br />

El Molinar <strong>del</strong> Flumen<br />

Por Julio Abad Piracés<br />

canal <strong>del</strong> Flumen, entre otros Sangarrén,<br />

Barbués y Torres de Barbués, y se<br />

impulsó el proyecto de las acequias y<br />

azarbes principales, planificándose los<br />

trabajos de nivelación. Se impulsaron<br />

las Comunidades con la idea de que se<br />

Pese a que las Comunidades funcionaron<br />

de hecho, aun sin reconocimiento<br />

oficial por un tiempo, y a que<br />

regaban por el mismo cauce, fueron<br />

válidamente constituidas y aprobadas<br />

las Ordenanzas por resolución de 12<br />

de marzo de 1953 la de Sangarrén, de<br />

11 de noviembre de 1952 la de Torres<br />

de Barbués y de 15 de octubre de<br />

2002 la de Barbués, pese a los intentos<br />

de reestructuración hechos por la<br />

Comunidad General.<br />

Un cambio de circunstancias ha venido<br />

a propiciar la unión: la modernización<br />

de regadíos. El riego presurizado<br />

poco tiene que ver con la <strong>del</strong>imitación<br />

de términos municipales, y las tres Comunidades<br />

pueden beneficiarse de<br />

unas infraestructuras comunes, tuberías<br />

y balsas principalmente, y de una<br />

reestructurarían una vez construidas<br />

las acequias principales para respetar<br />

la unidad de gestión por toma, algo<br />

que luego no sucedería por un exceso<br />

de localismo que para nada ha beneficiado<br />

a los regantes.<br />

Veamos algunos datos estadísticos (secano), referentes al año 19<strong>28</strong>:<br />

SANGARRÉN BARBUÉS TORRES DE BARBUÉS<br />

Ha regables<br />

Ha regables<br />

Ha regables<br />

estimadas 2.482 estimadas 1.170 estimadas 1.259<br />

N.º propietarios 178 N.º propietarios 85 N.º propietarios 53<br />

N.º parcelas 1.258 N.º parcelas 764 N.º parcelas 352<br />

N.º parcelas<br />

N.º parcelas<br />

N.º parcelas<br />

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!