10.05.2013 Views

LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - Insumisos

LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - Insumisos

LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1<br />

<strong>LECTURAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>CUARTA</strong> <strong>SEMANA</strong> <strong>DE</strong><br />

<strong>ENERO</strong> <strong>DE</strong> <strong>2012</strong><br />

<strong>LECTURAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>SEMANA</strong> CUATRO <strong>DE</strong> <strong>ENERO</strong> <strong>DE</strong> <strong>2012</strong><br />

COORDINADOR: ROBINSON SALAZAR<br />

Estimado colega y amigo<br />

La dirección de www.insumisos.com cambió la intencionalidad de<br />

dossier de lecturas.<br />

En el facebook de insumisos Latinoamericanos alimentaremos<br />

diariamente la información devenida de periódicos y revistas del día.<br />

http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos<br />

El dossier semanal llevará el contenido de información estratégica, de<br />

mayor extensión, perfil de análisis, coadyuvante de nuestras<br />

investigaciones, cartelera de revistas, convocatorias, congresos y<br />

eventos académicos.<br />

Usted puede ingresar al<br />

http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos sin necesidad<br />

de registrrse, lee las actualizaciones y las baja si así es su interés.<br />

Cada noticia lleva su link de donde se obtuvo<br />

La redacción y armado lo haré desde Buenos Aires, Argentina<br />

Mil gracias por su apreciable consulta y visitas, de nuevo asumo la<br />

responsabilidad de seleccionar las lecturas por la importancia que<br />

reviste leer lo mejor en el corto tiempo.<br />

Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:<br />

Correos: Insumiso2000@yahoo.com.mx y<br />

Salazar.robinson@gmail.com,<br />

Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:<br />

Correos: Insumiso2000@yahoo.com.mx y<br />

Salazar.robinson@gmail.com,


2<br />

Índice<br />

PRISMA LATINOAMERICANO<br />

PRISMA LATINOAMERICANO<br />

Centroamérica<br />

Guatemala<br />

1/Exiliados guatemaltecos en México: Una experiencia recurrente<br />

2/Procuraduría Derechos Humanos en Guatemala presentó balance anual<br />

Honduras: País con mayor pobreza en América Destacado<br />

3/La lucha por la tierra en Costa Rica<br />

4/Panamá: Una huelga de trascendencia histórica en el canal<br />

5/El Salvador<br />

El FMLN nombra a un general como ministro de Interior y a otro como jefe de la policía<br />

CONO SUR<br />

1/Perú<br />

¿Quién es Ollanta Humala?<br />

2/REPORTAJE A SAMUEL PINHEIRO GUIMARAES, DIRECTOR <strong>DE</strong>L MERCOSUR, POLITICO Y ESCRITOR<br />

“Los ricos más ricos y los pobres más pobres”<br />

3/Argentina<br />

Malvinas: Plataforma petrolera “muy cerca del límite de 200 millas” atiza pugna argentinobritánica<br />

4/› ENTREVISTA AL ECONOMISTA BRASILEÑO LUIZ GONZAGA BELLUZZO EN EL FORO SOCIAL <strong>DE</strong><br />

PORTO ALEGRE<br />

“Hoy la Argentina se puede quedar tranquila”<br />

5/Si hay viento de crisis, ate el capital para que no se vuele


3<br />

Brasil<br />

La nueva política de Brasil ante la migración haitiana<br />

6/Brasil promete tasas de un dígito y un crecimiento de 4,5% para este año<br />

7/Chile<br />

Bancos aprietan a los factoring y crisis de liquidez llega a las Pymes<br />

8/Chile: La huelga de los telefonistas Destacado<br />

9/¿Usted sabía qué pertenece al 20% más rico de Chile?<br />

10/Las amenazas y oportunidades del movimiento estudiantil para la batalla final<br />

11/Carta a las organizaciones sociales y a los parlamentarios<br />

"El ministro del interior pretende crear una nueva doctrina para criminalizar la protesta social"<br />

12/Marta Lagos y su radiografía del país<br />

La Ley Antiterrorista abre una crisis de gobernabilidad<br />

13/Los ocho dueños del mar chileno<br />

14/Paraguay: Seducción y trampa del electoralismo<br />

15/Bolivia<br />

Tras nacionalización de hidrocarburos Bolivia incrementó en más de un 300% su recaudación<br />

16/Los medios y sus detractores invisibilizan la realidad social<br />

Los “malos” gobiernos populistas latinoamericanos<br />

CONTEXTO MUNDIAL<br />

1/El futuro se decide en China<br />

2/Soros acusa a la austeridad impuesta por Berlín de dinamitar a España, Italia y la UE<br />

3/"Ya no basta un trato diplomático. Hay que resolver sin paños calientes"<br />

4/¿Hacia la hambruna mundial?<br />

5/Guerras monetarias y energéticas del imperio<br />

6/El ministro del Petróleo advierte que "pronto vamos a cortar la exportación de petróleo a<br />

algunos países"


4<br />

7/Las consecuencias del embargo del petróleo iraní<br />

Pepe Escobar<br />

8/¿Acabará Irán con el petrodólar?<br />

9/El Pentágono pide más de $80.000 millones para la guerra en Afganistán en 2013<br />

10/En represalia contra las sanciones de la Unión Europea<br />

Irán se dispone a interrumpir el suministro de petróleo a Europa<br />

11/Soberbio informe de la OIT: el mundo necesita 600 millones de puestos de trabajo nuevos<br />

Stephanie Kelton · · · · ·<br />

12/Crisis económica global: tres años de recorrido (parte I y II)<br />

13/“Los mercados financieros contaminaron el comercio de materias primas”<br />

14/Ocaso del dólar como moneda de pago<br />

15/AUDITORIA: una herramienta esencial para probar el origen y las causas de la actual crisis de<br />

“deuda” de los Estados Unidos y Europa<br />

16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán?<br />

17/Arranca la privatización de empresas del sector militar de Rusia<br />

18/Gigantes financieros se lucran invirtiendo en cárceles privadas de EEUU<br />

19/Sarkozy subirá el Iva y bajará salarios en plena carrera electoral<br />

20/Ricos, impuestos y evasión fiscal<br />

Sam Pizzigati · · · · ·<br />

21/Grecia: Fábrica de esclavos<br />

UE, FMI y BCE piden a Gobierno griego despidos más baratos y abolir contratos colectivos y<br />

aguinaldos<br />

22/La guerra contrainsurgente de hoy<br />

23/Destierro y exilio en América Latina: Un campo de estudio transnacional e histórico en<br />

expansión<br />

24/La demonización de Irán


5<br />

25/Aprietan cerco comercial a Irán; la UE veta importaciones de petróleo<br />

Es el mayor ataque económico a una nación en la historia, acusa Mahmud Ajmadineyad<br />

26/Saqueadores de tesoros: Ahora van por el agua<br />

27/El éxodo griego hacia Australia<br />

28/Europa en guerra con Irán<br />

29/Catar y China<br />

Los jeques se enamoran del yuan<br />

30/Francia ya cuenta con más de 4 millones de desempleados<br />

31/Se radicalizan las protestas en Italia contra las medidas neoliberales del Gobierno<br />

32/EEUU podrá inspirarse en su experiencia yugoslava para atacar Irán<br />

33/La nacionalización de General Motors<br />

América del Norte<br />

1/México SA<br />

Hambre: ¿sólo por la sequía?<br />

2/Un cuarto del país en poder de mineras extranjeras<br />

3/Minas mexicanas, sobreexplotadas por trasnacionales<br />

4/La megaminería en la Argentina realizó en 2011 mil kilómetros de perforaciones<br />

5/Beder Herrera, la minería a cielo abierto y su aporte al crecimiento<br />

5/El narco desde abajo. Entrevista con Javier Valdez Cárdenas<br />

CARTELERA <strong>DE</strong> LIBROS, REVISTAS, CONGRESOS Y EVENTOS POLÍTICOS Y ACADÉMICOS<br />

SOCIODIALOGANDO


6<br />

1/ENTREVISTA CON HARALD WELZER, PROFESOR INVESTIGADOR EN LA UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> WITTEN-<br />

HER<strong>DE</strong>CKE<br />

“TENEMOS UNA RESPONSABILIDAD INELUDIBLE: <strong>DE</strong>SARROLLAR OTRA MANERA <strong>DE</strong> VIVIR”<br />

2/El lenguaje posmoderno<br />

3/Cuba en el umbral de una nueva época<br />

4/Un movimiento de todos y de nadie<br />

5/La Ideología Californiana<br />

6/Entrevista: Hollamann Morris, Periodista colombiano perseguido por los servicios<br />

secretos de su país durante el gobierno de Uribe Destacado<br />

7/Chile: Conversación de Toni Negri con los estudiantes movilizados en la toma de Casa<br />

Central<br />

8/Izquierda social e izquierda política<br />

9/La otra migración<br />

10/Abre Raúl Castro conferencia del PCC que pondrá fin a los mandatos vitalicios<br />

11/Cuba: de la rigidez a la melcocha Destacado<br />

12/Entrevista al periodista y escritor venezolano Modesto Emilio Guerrero<br />

"Chávez comprendió que es finito"<br />

13/Debate sobre la guerra contra las drogas en México<br />

La guerra en México (I)<br />

14/Sepa cómo es el mapa del territorio argentino en manos de extranjeros<br />

15/El doble Estado<br />

Isidro H. Cisneros | Opinión<br />

Centroamérica<br />

Guatemala<br />

Exiliados guatemaltecos en México: Una experiencia recurrente


7<br />

Guadalupe Rodríguez de Ita[1]<br />

La historia de Guatemala, desde los primeros años de vida independiente, con contadas excepciones, se ha<br />

caracterizado por la presencia constante, casi ininterrumpida, de gobiernos autoritarios, dictatoriales y<br />

represivos que obligaron a muchas personas a buscar la manera de salvaguardar su libertad y su vida<br />

exiliándose en otros países. Dada la cercanía geográfica, México fue tierra receptora para los guatemaltecos<br />

que lo requirieron. Pero, ¿cuándo se dio la salida de guatemaltecos que se autodefinieron como exiliados en<br />

territorio mexicano?, ¿cuáles fueron sus motivos y sus medios?, ¿cuántos y quiénes fueron?, ¿a qué se<br />

dedicaron durante su experiencia de exilio?, son preguntas que trata de responder el texto, cuyo objetivo<br />

central es, precisamente contribuir al conocimiento de las principales características de los exiliados<br />

guatemaltecos en México en el siglo XX.<br />

Palabras clave: exilio, Guatemala, frontera, revolución, migración<br />

Consideraciones preliminares<br />

Este texto tiene como objetivo central contribuir al conocimiento de las principales características de los<br />

exiliados políticos guatemaltecos en México en el siglo XX, época en la que hubo un constante flujo y<br />

contraflujo de este tipo de migrantes, que en general coincide con el acontecer de ese país centroamericano.<br />

El texto se plantea responder a preguntas como: ¿cuándo se dio la salida de guatemaltecos que se<br />

autodefinieron como exiliados en México?, ¿cuáles fueron los motivos y los medios?, ¿cuántos y quiénes<br />

fueron?, ¿a qué se dedicaron durante su experiencia de exilio?<br />

Para responder esas preguntas se consultaron fuentes archivísticas, hemerográficas y bibliográficas, así<br />

como electrónicas; también se revisaron testimonios (orales y escritos, inéditos y publicados) aportados por<br />

varios de los propios exiliados. Entre estas fuentes se destacaron, como punto de partida, dos textos escritos<br />

por guatemaltecos que se quedaron a vivir definitivamente en territorio mexicano desde mediados del siglo<br />

XX: Ernesto Capuano (2000) y José Luis Balcárcel (2008); tales textos ofrecen una recuento –personal– de sus<br />

compatriotas con los que compartieron el exilio. De igual manera, fueron útiles la obra de Carlos Cáceres<br />

(1980) y la de Norma Stolz Chinchilla (1998), en donde se compilan entrevistas con guatemaltecos y<br />

guatemaltecas –actores políticos y sociales– que, de una u otra manera, aportan datos sobre sus<br />

experiencias en México. En cuanto a testimonios publicados no puede dejar de mencionarse el de Alfonso<br />

Bauer Paez recogido por Iván Carpio Alfaro (1996), cuya vida estuvo marcada por su militancia y sus<br />

múltiples exilios, dos de ellos en suelo mexicano; tampoco pueden pasarse por alto el de Carlos Paz Tejada<br />

recuperado por Carlos Figueroa Ibarra (2001), en el que narra cómo fue obligado a dejar su patria. Otros<br />

testimonios revisados fueron los ubicados en sendas tesis de licenciatura: la de Stella de la Luz Quan Roseell<br />

(1972), presentada en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la de Juan Carlos Vázquez<br />

Medeles (2008) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (FFyL-<br />

UNAM). Asimismo, se consultaron varias de las entrevistas a exiliados guatemaltecos en México, en las que<br />

cada entrevistado expuso y reflexionó sobre su propia experiencia; dichas entrevistas fueron realizadas a<br />

finales del milenio, en el marco del Proyecto Exilio Latinoamericano (PEL), y se hallan bajo resguardo del<br />

Archivo de la Palabra (AP) en la FFyL de la UNAM. En el estudio no podían faltar las fuentes archivísticas, así<br />

que se acudió a dos repositorios importantes de México: el Archivo Histórico “Genaro Estrada” (AHGE) de la<br />

Secretaría de Relaciones Exteriores y el Archivo General de la Nación (AGN). En ellos se encontraron<br />

documentos con información relevante, sobresaliendo la referente a los asilos diplomáticos y territoriales<br />

solicitados por guatemaltecos y concedidos por México.<br />

Los motivos y los medios recurrentes<br />

El devenir de Guatemala,[2] desde los primeros años de vida independiente, con contadas excepciones, se ha<br />

caracterizado por la presencia constante, casi ininterrumpida, de gobiernos autoritarios, dictatoriales y<br />

represivos, así como por un incesante activismo político y persistentes pugnas entre liberales y


8<br />

conservadores, entre izquierdas y derechas. Tal situación generó que militantes de una u otra corriente<br />

político-ideológica traspasaran las fronteras de su país para organizarse o reorganizarse y regresar a tratar<br />

de tomar o mantenerse en el poder. Por otro lado, en particular en el XX, las continuas acciones estatales de<br />

persecución, encarcelamiento, destierro o asesinato de militantes, simpatizantes y hasta de miembros de la<br />

sociedad civil que no tenían filiación política definida, obligaron a muchos a buscar la manera de salvar su<br />

libertad y su vida pasando a la clandestinidad o emigrando a otros países, sobre todo a los vecinos.<br />

www.apuntesyborradores.blogspot.comLa cercanía territorial entre ese país centroamericano y México ha<br />

contribuido para que a lo largo de la historia se haya dado un constante flujo de migrantes de un lado a otro<br />

de la frontera, cuyos motivos han sido muy variados (familiares, comerciales, laborales, políticos, etc.). Entre<br />

los migrantes guatemaltecos se destacaron aquellos que por sus ideas y/o militancia política, de muy<br />

distintas maneras, fueron forzados a abandonar su patria y se trasladaron a territorio mexicano, donde se<br />

asumieron como exiliados.<br />

En el siglo XIX, ante la indefinición de límites territoriales, el paso entre ambos países fue una actividad<br />

natural y cotidiana. En ese entonces, la mayoría de los exiliados guatemaltecos se quedaba en la zona<br />

fronteriza y rara vez se trasladaban al interior o a la capital mexicana. En la siguiente centuria, a pesar de la<br />

fijación oficial de la línea divisoria, el tránsito de personas no se detuvo. Además, los exiliados, cuyo número<br />

se acrecentó de manera paulatina, se fueron internando y concentrando en la ciudad de México, por decisión<br />

propia o por disposición de las autoridades, donde se establecieron, de manera temporal o permanente y<br />

realizaron diversas actividades.<br />

La necesidad urgente de dejar su país ocasionó que los guatemaltecos utilizaran los medios que tenían a su<br />

alcance. En términos jurídicos, desde finales del siglo XIX, algunos recurrieron de manera individual a la<br />

figura del asilo diplomático y/o territorial y, en los últimos años del XX, en forma colectiva y hasta masiva, a<br />

la condición de refugiado. Otros se trasladaron como “simples” turistas, estudiantes, etc., sin contar con el<br />

respaldo de esas figuras jurídicas. También hubo quienes viajaron en forma semiclandestina o de plano<br />

clandestina, sin realizar ningún trámite y sin poseer documento alguno. En este último caso estuvieron la<br />

gran mayoría.<br />

En cuanto a medios de transporte, el hecho de que Guatemala y México compartieran frontera generó que<br />

las formas de traslado empleadas fueran de lo más diversas: por tierra, agua o aire. Hubo quienes cruzaron<br />

la línea divisoria a pie por atajos y ríos, o bien, caminando o utilizando automóviles privados o autobuses<br />

públicos por caminos y puentes establecidos; más tarde por ferrocarril y luego por avión.<br />

Una importante cantidad de exiliados buscaron volver a su patria en cuanto les era posible para seguir<br />

luchando por sus ideales, de manera pacífica o armada. El retorno seguía patrones parecidos a los de la<br />

salida, es decir, en forma individual o colectiva, documentada o no, abierta o clandestina, por medios de<br />

transporte motorizados o no. Al regresar a Guatemala, un alto número de ellos encontró la muerte a manos<br />

de las fuerzas represivas del Estado o en combate frente al ejército regular; en el mejor de los casos, cuando<br />

no murieron, tuvieron que salir de nueva cuenta al exilio para quedarse en definitiva en otro país, en otra<br />

ciudad, siendo México, una vez más, uno de los destinos más frecuentes.<br />

Los guatemaltecos que salieron al exilio<br />

En el siglo XIX, entre los militantes de las corrientes político-ideológicas de la época que llegaron a México, a<br />

la zona fronteriza, para organizarse o reorganizarse y regresar a su país para tratar de tomar o mantenerse<br />

en el poder, estuvieron los liberales Mariano Gálvez, en los primeros años de independencia; Miguel García<br />

Granados y Justo Rufino Barrios, a finales de los setenta; y Próspero Morales en los noventa; también fue el<br />

caso del líder conservador Rafael Carrera, en los cuarenta.[3]


9<br />

En los albores del siguiente siglo, uno de los primeros guatemaltecos que vivió su exilio en México, fue el<br />

general Manuel Lisandro Barillas, quien después de haber sido presidente (1885-1892) se vio obligado a salir<br />

de su patria al oponerse a la dictadura de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920); Barillas se estableció<br />

primero en la zona fronteriza del lado mexicano, pero a petición del gobierno expulsor, fue remitido a la<br />

capital del país receptor, donde fue asesinado por esbirros del mandatario guatemalteco, en 1907.[4]<br />

También estuvieron otros exiliados anticabreristas, así como simpatizantes del presidente Carlos Herrera<br />

(1920-1921) y de miembros del Partido Unionista que se instalaron en el sureste mexicano.[5]<br />

En el lapso que duró la dictadura de Jorge Ubico (1931-1944) se dio un número aproximado de cincuenta<br />

exiliados en México, de distintas generaciones. Todos eran opositores al dictador; la mayoría eran ya<br />

destacadas figuras políticas, o bien, jóvenes que apuntaban a serlo. Entre ellos se destacó Luis Cardoza y<br />

Aragón, quien llegó por cuenta propia después de haber ocupado un cargo consular.[6] También estuvieron<br />

el periodista y abogado Clemente Marroquín Rojas, los licenciados Jorge García Granados, Horacio Espinoza<br />

Altamirano y Vicente Escobar, el coronel Miguel García Granados, los mayores Everardo Jiménez de León y<br />

Adolfo Rodas, así como el capitán José Rodas, quienes fueron expulsados por el dictador.[7] Por su parte,<br />

Ernesto Capuano del Vecchio viajó a la Ciudad de México para participar en el Congreso Mundial Antifascista<br />

y Ubico ya no le permitió regresar a su patria.[8] Por esa misma época, varios jóvenes de clara posición<br />

antidictatorial (como Alfonso y Valentín Solórzano Fernández, Carlos Alberto Capuano del Vecchio, Carlos<br />

Arias Calderón, Antonio Calderón Perdomo y Salvador Piedra Santa) viajaron a suelo mexicano para realizar<br />

estudios universitarios y se quedaron por varios años.[9] Unos y otros se asumieron como exiliados y<br />

regresaron a su patria al tener lugar el movimiento popular contra Ubico, en 1944. Las características de<br />

estos exiliados fueron una constante en los que llegaron después a territorio mexicano: por una lado, salvo<br />

excepciones, en general eran activistas políticos opositores a gobiernos autoritarios, razón por la cual se<br />

veían precisados a dejar su patria en un momento determinado para salvar su libertad y su vida; por otro,<br />

pasado el peligro, muchos buscaron regresar para continuar luchando por sus ideales.<br />

El año mencionado fue de flujo y contraflujo de exiliados. Muchos se trasladaron a México por cuenta propia<br />

y sin protección jurídica, en tanto que otros lo hicieron como asilados diplomáticos. Los registros<br />

cuantitativos son escasos, pero es posible que fueran alrededor de cuarenta. Entre junio y julio, se exiliaron<br />

varios jóvenes como Julio César y Mario Méndez Montenegro, Manuel Galich y Otto Raúl González.[10]<br />

Ninguno se quedó mucho tiempo fuera de su país, a principios de agosto, unos días después de conocer la<br />

renuncia formal del dictador, regresaron a su patria, al igual que otros exiliados anteriores.[11] Hacia finales<br />

de ese mismo mes y en los dos siguientes, las salidas forzadas continuaron llevando a suelo mexicano a viejos<br />

y nuevos exiliados: Marroquín Rojas, García Granados y Solórzano Fernández, así como a Jorge y Guillermo<br />

Toriello, José García Bauer y Augusto Monterroso Bonilla, entre otros.[12] Éstos tampoco estuvieron mucho<br />

en México, pues retornaron a su país para unirse a la llamada revolución de octubre, que abriría una década<br />

de transformaciones en todas las esferas de la sociedad guatemalteca: en lo económico a través de medidas<br />

tendientes a la diversificación de la producción primaria y a la industrialización, creando el Instituto Nacional<br />

de Fomento a la Producción y el Banco Nacional; en lo social con leyes en beneficio del grueso de la<br />

población, como la Ley de Seguridad Social, el Código de Trabajo y la Ley de Reforma Agraria; en lo político<br />

reconociendo, fomentando y ampliando las libertades y la participación para democratizar al país. La<br />

aplicación de medidas y leyes no fue fácil, muy pronto encontró gran oposición, principalmente en la vieja<br />

oligarquía agroexportadora y en empresas monopólicas estadounidenses que consideraron afectados sus<br />

intereses y no tardaron en calificar de comunista al proceso transformador para justificar la lucha<br />

contrarrevolucionaria que emprenderían en plena guerra fría.<br />

Durante esa década no cesó del todo el movimiento de exiliados, pero si cambió de signo, pues la mayoría de<br />

ellos tenían vocación prodictatorial y contrarrevolucionaria. Empezó con los miembros del gobierno<br />

provisional que se instauró a la caída de Ubico, encabezado por el general Federico Ponce, así como sus<br />

simpatizantes, en octubre de 1944;[13] y siguió con unos cuantos opositores a la revolución en los siguientes<br />

años.[14]


10<br />

A partir del segundo semestre de 1954, con el triunfo de las fuerzas contrarrevolucionarias, gracias a la<br />

intervención de los Estados Unidos, que dio fin al proceso transformador y al derrocamiento del entonces<br />

presidente Jacobo Arbenz, tuvo lugar un importante flujo colectivo, casi masivo de exiliados que dejaron su<br />

patria ante el temor fundado de perder su libertad y su vida a manos del nuevo régimen que se impuso por la<br />

fuerza. En tal situación estuvieron figuras públicas y activistas de distinto nivel, que habían trabajado,<br />

militado o simpatizado con la revolución, que se vieron precisadas a viajar a México como asilados<br />

diplomáticos o territoriales, en tanto que otros más lo hicieron sin protección jurídica, por sus propios<br />

medios, en varios casos con sus familiares. Salvo el número de asilados diplomáticos, es difícil de determinar<br />

la cantidad exacta de exiliados, pero fueron varios cientos y es probable que hasta un par de miles de<br />

personas.<br />

En lo que se refiere a los asilados diplomáticos, las autoridades mexicanas reconocieron que habían aceptado<br />

a 318 personas en su embajada en Guatemala,[15] en julio y agosto; caso, por cierto, bastante insólito, pues<br />

hasta ese entonces con dicha figura sólo se había amparado a una cantidad muy discreta de perseguidos<br />

políticos en las ocasiones en que fue necesario. Entre los que solicitaron y obtuvieron asilo en la misión<br />

diplomática de México en el país centroamericano estuvieron el propio presidente depuesto, Jacobo Arbenz;<br />

así como funcionarios de la presidencia: Jaime Díaz Rozzotto, secretario general; Carlos González Orellana,<br />

secretario de propaganda; Raúl Leiva Muñoz, jefe de prensa; Eduardo Weyman, jefe del estado mayor<br />

presidencial; y Carlos Enrique Díaz, jefe de las Fuerza Armadas; y ministros de Estado: Augusto Charnaud MC<br />

Donald, de Gobernación, y Guillermo Toriello Garrido, de Relaciones Exteriores. También estuvieron<br />

funcionarios de varias dependencias gubernamentales, como Julio Gómez Padilla, del Ministerio de<br />

Economía y Trabajo; Waldemar Barrios Klee, de los Departamento Administrativo del Trabajo y<br />

Departamento Agrario Nacional (DAN); Ernesto Capuano y María Jerez de Fortuny, del DAN; Alfonso<br />

Solórzano Fernández del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, de la Confederación General de<br />

Trabajadores de Guatemala (CGTG) y del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT); Alfonso Bauer Paiz de<br />

Ferrocarriles y Empresa Eléctrica y del Partido Acción Revolucionaria (PAR); y Oscar Jiménez de León de la<br />

Junta Nacional Electoral. De igual modo se asilaron diputados del congreso, entre ellos: Julio Estrada de La<br />

Hoz; Guillermo Ovando Arriola y Alvaro Hugo Salguero del PAR; Roberto Monzón Malice y Marco Antonio<br />

Villamar del Partido Revolucionario Guatemalteco (PRG). Por la misma vía salieron dirigentes y miembros de<br />

partidos políticos y de organizaciones sociales, como Carlos Capuano del Vecchio, del Partido Vanguardia<br />

Nacional (VN) y del Diario del Pueblo; y José Manuel Fortuny Arana del PGT; Marco Cuellar Lorenzana de la<br />

Federación de Sindicatos Guatemaltecos; Concepción Castro de Mencos de la Federación Nacional de<br />

Trabajadores Textiles y de la Alianza Femenina Guatemalteca (AFG), Socorro Mancilla del Sindicato de la<br />

Industria Textil y de la AFM; Rafael Tichler Guzmán y Hugo René Sagastume del Sindicato de Trabajadores de<br />

la Educación de Guatemala (STEG); José Napoleón Castillo y José Manuel Monroy Flores de la Confederación<br />

Nacional Campesina y del PAR, Rosario Archila de Sánchez, Enriqueta González de Escobar, Dora Franco<br />

Franco y Hortensia Hernández Rojas de la AFG; Carlos Humberto Gandara y Rafael Sosa, de la Alianza de la<br />

Juventud Guatemalteca (AJG); Heberto Sosa y Marco Antonio Ramírez Herrera de la misma AJG y del Frente<br />

Universitario Guatemalteco (FUG); y José Severo Martínez de la Asociación Estudiantes Facultad de<br />

Humanidades.[16]<br />

Por el mismo motivo, a solicitud de los interesados y con intermediación diplomática, fueron acogidos por<br />

México otros funcionarios y activistas que no pudieron acudir a la embajada, como Enrique Muñoz Meany,<br />

quien había sido canciller; el coronel Jaime Rosemberg jefe de Seguridad Nacional y Rogelio Cruz Wer,<br />

director de la Policía Nacional. También fueron recibidos: el dirigente sindical Víctor Manuel Gutiérrez y su<br />

esposa; el líder del PGT Alfredo Guerra Borges y su esposa, así como el presidente del Frente Universitario<br />

Democrático (FUD) Augusto Cazali Ávila, quienes llegaron un poco después, pues primero estuvieron en un<br />

tercer país. También regresaron a territorio mexicano para un segundo exilio: Cardoza y Aragón, Monterroso<br />

y González; estos dos últimos, como otros connacionales, antes estuvieron en un país diferente.[17]


11<br />

Otras formas de ingreso documentado a suelo mexicano fueron el asilo territorial[18] y el uso de visa de<br />

estudiante, visitante o turista, tramitada directamente o luego de estar en otro país, como le ocurrió al<br />

universitario Saúl Osorio.[19]<br />

Por otra parte, un número indeterminado de personas se internaron de manera indocumentada, sin trámite<br />

ni protección jurídica alguna y por sus propios medios, en tal caso estuvo, por ejemplo, el militante del PGT,<br />

encargado de la librería del partido, Carlos Figueroa.[20]<br />

La ruptura del proceso revolucionario guatemalteco, en 1954, abrió un largo y convulso período que, entre<br />

otras cosas, trajo consigo un constante flujo y contraflujo de exiliados a México. Así, durante el breve<br />

régimen del autodefinido anticomunista coronel Carlos Castillo Armas (1954-1957), por un lado, según<br />

reportes de la embajada mexicana, regresaron a su país alrededor de 200 exiliados, aprovechando<br />

facilidades otorgadas por el propio gobernante; por otro, un número relativamente reducido de estudiantes y<br />

profesionales considerados como opositores fue desterrado por la frontera con Honduras, parte de ellos<br />

desde allí viajaron a México sin trámites ni documentos, en tal caso estuvieron, como lo refieren en diversos<br />

testimonios: Mario Monteforte Toledo y José Luis Balcárcel Ordóñez; por la misma época, la esposa del<br />

segundo de ellos, Elisa Benítez Porta se trasladó a territorio mexicano de manera documentada.[21] Al<br />

mismo tiempo, varios perseguidos políticos recurrieron al asilo territorial.[22]<br />

www.ernestocapuano.infoEl gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes (1958-1963) en sus inicios siguió<br />

hasta cierto punto una pauta semejante a la de su antecesor, es decir, por un lado, mantuvo una aparente<br />

apertura que permitió el regreso de exiliados; y, por otro, continuó el destierro de personas consideradas<br />

opositoras. Así, por ejemplo, en 1958 pudieron repatriarse entre 700 y 1000 personas; en contraste, el exilio<br />

hacia México en ese año fue más bien bajo.[23] Es de señalar que algunos de los repatriados casi de<br />

inmediato sufrieron algún tipo de hostigamiento lo que los hizo buscar el retorno al exilio, tal fue el caso de<br />

Charnaud Mc Donald, Barrios Klee, Solórzano Fernández y Franco Franco.[24] Por otra parte, entre los<br />

expatriados estuvo un joven de nombre Carlos Navarrete, cuya expulsión se debió a su participación en las<br />

manifestaciones estudiantiles antigubernamentales y antiimperialistas, de marzo y abril de 1962.[25]<br />

Conforme avanzaba la gestión ydigorista, ante las dificultades para controlar a la oposición, fue cerrando<br />

espacios de expresión y participación política, lo que fue contraproducente, pues miembros de diversos<br />

sectores sociales, optaron por las armas. Uno de los primeros levantamientos, que se verificó el 13 de<br />

noviembre de 1960, estuvo encabezado por un grupo de jóvenes nacionalistas del ejército descontentos con<br />

el gobierno debido a que éste había facilitado el adiestramiento en territorio guatemalteco de mercenarios<br />

contrarios a la revolución cubana; luego se dieron otros levantamientos más. De allí surgieron los primeros<br />

grupos guerrilleros, como el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13) y más tarde, en 1962, las<br />

llamadas Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), con vocación antigubernamental y antiimperialista, a cuyas filas<br />

se incorporaron muchos jóvenes. En este marco, la persecución y represión del Estado empezó a aumentar y<br />

con ello la salida forzada, documentada o indocumentada, de militantes y simpatizantes de las<br />

movilizaciones y de los grupos guerrilleros. Entre los que se vieron precisados a salir de su patria por estar<br />

implicados en la naciente lucha armada estuvieron: el teniente Guillermo Lavagnino, señalado como autor de<br />

un levantamiento para tomar el cuartel de la zona militar de Cobán, en 1960;[26] y el teniente coronel e<br />

ingeniero Carlos Paz Tejada,[27] quien encabezó el llamado Frente 20 de octubre, en Concuá, en 1962, con la<br />

finalidad de derrocar al gobierno; el primero salió documentado como asilado por la embajada mexicana y el<br />

segundo de manera indocumentada. Además de Lavagnino, otras seis personas más siguieron la ruta del<br />

asilo;[28] en tanto que Mario Payeras, un joven militante del PGT, se exilio por su cuenta.[29]<br />

Por otro lado, se dieron casos de mujeres que se trasladaron a México para encontrarse con su respectiva<br />

pareja, como Alaíde Foppa, esposa de Solórzano Fernández, quien viajó con visa de turista; en tanto que<br />

como estudiante ingresó Stella Quán, quien se había casado con Navarrete.[30] Una vez en la tierra<br />

receptora se autodefinieron como exiliadas y se quedaron allí de manera permanente.


12<br />

En la también breve gestión del coronel Enrique Peralta Azurdia (1963-1966) la migración forzada hacia<br />

México continuó, pero no alcanzó altos niveles cuantitativos, pese a que la represión empezó a escalarse. En<br />

ese lapso salieron al exilio, fuera por vía institucional o por su cuenta, principalmente políticos de centro<br />

izquierda, así como simpatizantes y militantes de la guerrilla. A través del asilo diplomático salieron Jaime<br />

Archila Marroquín, quien había sido acusado de conspiración antigubernamental y acopio de armas, y<br />

Alejandro Rubén Tobar Castellanos[31] Sin protección jurídica emigraron a territorio mexicano figuras<br />

políticas acosadas por el régimen como Francisco Villagrán Kramer, los doctores Adolfo Mijangos, Raúl<br />

Osegueda y Rolando Collado, así como Gómez Padilla –quien ya había estado exiliado–; lo mismo que<br />

miembros de los grupos guerrilleros como Rodrigo Asturias, Leonardo Castillo Flores, Carlos Barrios, Luis<br />

Trejo Esquivel, Enrique Chacón y Mauricio García.[32] Por su parte, Terencio Guillén, quien había sido amigo<br />

y colaborador cercano de Arbenz, así como gobernador del departamento de Escuintla durante el período<br />

revolucionario, arribó a México al ser expulsado, después de haber sufrido varios años de cárcel y<br />

vejaciones.[33] Casi ninguno de ellos se instaló por mucho tiempo en la tierra receptora.<br />

El ascenso a la presidencia del civil Julio César Méndez Montenegro (1966-1970) creó expectativas políticas<br />

que favorecieron el regreso de exiliados a su patria. Empero, al mismo tiempo, debido a que continuó la<br />

lucha armada y aumentó la persecución y la represión, tuvo lugar un nuevo flujo poco numeroso de exiliados<br />

hacia México, tanto de nuevos como de viejos exiliados, entre los que destacaban guerrilleros y<br />

simpatizantes. En este lapso, hubo alrededor de 25 asilados diplomáticos, identificados como miembros de<br />

grupos armados rebeldes, entre los que estaban: Horacio A. Landa Castañeda, José E. Sagastume Ortiz y<br />

Yolanda I. Cardón de Sagastume, Gladys Susana Tally de Solís, Julio R. Solórzano Molina, José Samuel Torón<br />

González, Ricardo I. Vallecillo Pérez y Amanda Morales, así como Evandro José y Alejandro José Turcios Lima,<br />

lo mismo que Alberto Micheo Arroyave y Ma. del Carmen Luin Monzón.[34] Sobre los que se exiliaron sin<br />

protección jurídica es difícil establecer el número y los nombres, pero es posible que fueran varias decenas y<br />

hasta centenas de personas.<br />

En los años setenta, el régimen estuvo dominado por dos militares, Carlos Arana (1970-1974) y Kjell Eugenio<br />

Laugeraud (1974-1978), cuyo ejercicio del poder se caracterizó por el aumento de la violencia y el inicio de la<br />

violación sistemática de derechos humanos. Al mismo tiempo, la lucha armada tomó nuevos bríos: las FAR y<br />

el brazo armado del PGT, luego de un repliegue táctico, se reorganizaron y volvieron al campo de batalla;<br />

además surgieron el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y la Organización Revolucionaria del Pueblo en<br />

Armas (ORPA); todos y cada uno de ellos llamaron a la insurrección popular para lograr la transformación<br />

profunda que, desde su óptica, necesitaba su país. Pese al repunte de los enfrentamientos entre las fuerzas<br />

regulares y las irregulares, en esa década hubo un descenso en el número de exiliados a suelo mexicano.<br />

En ese contexto, por medio del asilo diplomático, por ejemplo, sólo salieron hacia México alrededor de diez<br />

personas al iniciarse el gobierno de Arana y apenas uno hacia el término del mandato de Laugeraud. Entre<br />

los primeros estuvieron: Mario Leonel del Cid Neill, Vidalina Antonieta Monzón Soto, José Manuel Aguirre<br />

Monzón y Antonio Sierra González a quienes se les aceptó como asilados a cambio de que las fuerzas<br />

guerrilleras a las que pertenecían dejaran en libertad a Sean Michel Holly, segundo secretario de la<br />

embajada de los Estados Unidos en Guatemala secuestrado por dichas fuerzas; gesto que agradeció el<br />

gobierno estadounidense.[35] Luego siguieron Abelardo Antonio Rodas Barrios, esposa e hijas; él había sido<br />

militante del PGT y, pese a que se había alejado de éste, seguía siendo perseguido por las fuerzas represivas<br />

del Estado.[36] Algo similar ocurrió con Julio Eduardo Méndez Aguilar, quien había pertenecido al MR-13,<br />

pero había dejado de participar en acciones armadas por varios años y, sin embargo, era hostigado por las<br />

autoridades.[37] También fue el caso de Estela Marina Estrada, quien por necesidad económica había<br />

alojado en su casa a seis dirigentes de las FAR, en 1963, por lo que había sufrido varios años de cárcel y de<br />

vejaciones, luego puesta en libertad y finalmente secuestrada y baleada, en ese año 1970.[38] En estos<br />

pocos, pero significativos casos se encuentran variantes de los motivos de exilio. Por una lado, puede<br />

observarse que entre los que buscaban salir de su patria en esa época había no sólo activistas políticos o<br />

guerrilleros, sino también combatientes que realizaron acciones calificadas por analistas de terrorismo, como


13<br />

el secuestro; lo que lleva a inferir que la lucha armada de alguna manera se radicalizaba y seguía caminos<br />

poco transitados hasta ese momento. Por otro lado, se evidencia cómo las fuerzas represivas también se<br />

radicalizaban hostigando a personas por militancia pretérita. Cabe apuntar que, ligado a esto último, para<br />

ese año se supo que varios asilados que vivían en México habían recibido amenazas en la tierra receptora<br />

por parte de elementos de una organización clandestina de visos anticomunista.[39] Lo anterior explica, de<br />

alguna forma, el hecho de que la representación mexicana no otorgara asilo en los siguientes años a<br />

miembros de la guerrilla argumentando que, con base en las leyes penales de su país, las solicitudes de<br />

aquellos no procedían, lo que puede interpretarse como un endurecimiento de la política de asilo del país<br />

receptor y explicar la disminución de exiliados por vía abierta.[40] De esta forma, dicha misión diplomática<br />

durante el resto de los años setenta sólo contribuyó a que salieran de Guatemala otras dos personas: Bauer<br />

Paiz –quien ya había vivido un primer exilio en México en los años cincuenta- para quien tramitó una visa de<br />

turista en 1971, con el fin de que dejara Guatemala debido a que estaba gravemente herido; y José Luis<br />

Perdomo Orellana al que le concedió, en 1977, el asilo al conocer que era perseguido político por ser activista<br />

estudiantil.[41]<br />

Cabe apuntar que, por otra parte, en la semiclandestinidad e, incluso en la clandestinidad, varios<br />

guatemaltecos que se hallaban en México o que arribaron a allí, participaron en la formación, en el sureste<br />

de dicho país, de los dos nuevos grupos armados mencionados arriba. En la fundación del EGP estuvieron,<br />

entre otros: Ricardo Ramírez de León (Rolando Morán), Mario Payeras (Benedicto), Julio César Macías (César<br />

Montes) y su compañera Clemencia Paiz Cárcamo (Cecilia), Gilberto Ramírez (Manuel Montes) y Antonio<br />

Fernández Izaguirre (Sebastián); en tanto que en la ORPA estuvo Rodrigo Asturias (Gaspar Ilón).[42]<br />

www.destinyschildren.orgHacia finales de los setenta y principio de los ochenta, mientras el movimiento<br />

insurreccional continuaba avanzando, los gobiernos de los generales Fernando Romeo Lucas García (1978-<br />

1982) y de Efraín Ríos Montt (1982-1983) escalaron la represión y la violación de derechos humanos al nivel<br />

que los especialistas llaman terrorismo de Estado. Entonces tuvo lugar un gran éxodo. Por un lado,<br />

numerosos personas que se consideraban perseguidos políticos salieron de su patria por distintas rutas y<br />

muchos llegaron a territorio mexicano. Menos de una decena lo hicieron como asilados diplomáticos. La<br />

mayoría lo hizo bajo su cuenta y riesgo, lo que dificulta establecer una cifra exacta, pues prácticamente no<br />

hay censos oficiales ni extraoficiales al respecto; a ello hay que agregar que, igual que en otros momentos,<br />

hubo contraflujo de exiliados a su patria. Pese a todo, puede afirmarse que fueron varios cientos, sino miles.<br />

En abono de esta afirmación, una nota de prensa guatemalteca que reseñaba la visita oficial del entonces<br />

presidente Vinicio Cerezo Arévalo a México, en el año 1986, comentaba la presencia de más de medio millar<br />

de exiliados que acudieron a una recepción ofrecida en la sede diplomática.[43]<br />

El hecho de que por medio de la figura jurídica de asilo se haya exiliado un escaso número tiene su<br />

explicación en que la embajada mexicana, al igual que la de la mayoría de otros países, se mostró renuente a<br />

recibir a seguir recibiendo perseguidos políticos,[44] amén de que las sedes estaban demasiado vigiladas y<br />

custodiadas por fuerzas policíacas y militares oficiales y extraoficiales para evitar que en ellas se diera la<br />

protección debida a quienes lo necesitaran. Por eso no es de extrañar que sólo unos cuantos hayan logrado<br />

que la misión diplomática les concediera el asilo como, por ejemplo, Mario Roberto Cruz Sintuya (o Sintú), su<br />

compañera Julia Mirna Paz Carranza y su hijo de un año de edad;[45] en tanto que otros no lo<br />

consiguieron.[46]<br />

Independientemente de esos pocos que lograron ser calificados como asilados, muchas personas más<br />

salieron de Guatemala de forma diversa (documentada e indocumentada; abierta, semiclandestina y<br />

clandestina) y dispersa. Entre ellos destacó un alto número de funcionarios y profesores de la Universidad de<br />

San Carlos (USAC) que tuvieron que dejar su patria debido al clima de violencia y a amenazas de grupos<br />

clandestinos anticomunistas contra su vida en particular, en tal caso estuvieron, por ejemplo: Rafael Cuevas<br />

del Cid, ex rector de la Universidad; Saúl Osorio Paz, ex decano de la Facultad de Economía; Gilberto<br />

Castañeda, ex decano de Facultad de Arquitectura; Carlos Figueroa Ibarra, Sergio Tischler Visquerra y


14<br />

Ernesto Godoy. También salieron Mario Flores Osorio, José Emilio Ordóñez Cifuentes, Carlos López y Miguel<br />

Ángel Ronquillo; un poco después la ingeniera Olga (Jimena) Jiménez y el psicólogo y escritor Mario René<br />

Matute García-Salas. La mayoría viajaron directamente a México, otros lo hicieron luego de ir a otros países;<br />

a varios los siguió su familia.[47] La mayoría se contactó de inmediato con exiliados que ya se hallaban en<br />

territorio mexicano; sin embargo, hubo quien enfrentó en solitario la experiencia del exilio, como Milton<br />

René Ordóñez del Cid (Manolo).[48] Además de los universitarios, se trasladó a México Rigoberta Menchú,<br />

quien años después sería galardonada con el Premio Nobel de la Paz; además, al menos otra mujer indígena<br />

llamada Margarita, participante de movimientos rurales que fue obligada a dejar su país y se exilió en suelo<br />

mexicano.[49]<br />

Por otra parte, un número impreciso de guatemaltecos que arribó a México logró que se le autorizara su<br />

permanencia como asilado político. En tal situación estuvieron, por ejemplo, un grupo de indígenas<br />

organizados en el Comité de Unidad Campesina (CUC) que en 1982 tomaron la embajada de Brasil para dar a<br />

conocer nacional e internacionalmente las masacres sufridas en el país durante el gobierno de Ríos Montt,<br />

ellos fueron: María Cumez Cumez, Manuela Martín Sacuic, Cristina Morales e Izabel Morales Cumez, así<br />

como Leonardo Arturo Alvarado Arriola, Domingo Hernández Ixocoy, Sebastián Lindo Cumez, Jorge David<br />

Rivera Hernández, Marcelo Roquel Guarcax, Pioquinto Abraham Villatoro Hidalgo y Carlos Yaxon Guarca, así<br />

como Carlos Enrique Boj Pacajoc.[50] También consiguieron permanecer en México, en calidad de asilados,<br />

otros perseguidos políticos, como Danilo Armando Agallo Mérida, José Antonio Rodolfo de Jesús Córdova<br />

Gálvez, su esposa Mercedes de Jesús Carranza Santizo y sus 3 hijos, Luis Alfredo Pineda Rueda, Ernesto<br />

Orellana Arévalo y sus 3 hijas, Enrique Oviedo Girón y Vilma Yolanda Estrada Sandoval, así como el<br />

periodista Narciso Federico Zelaya Bockler.[51]<br />

Es de señalar que por su parte decenas de miles de campesinos pobres, indígenas casi en su totalidad, que no<br />

eran ni militantes ni simpatizantes de partidos políticos ni de organizaciones guerrilleras cruzaron hacia el<br />

lado mexicano huyendo de la violencia generalizada en la que se encontraba Guatemala; un promedio de 50<br />

mil se instalaron en campamentos en la zona fronteriza y, luego de muchas vicisitudes, fueron reconocidos<br />

como refugiados, asumiéndose como tales y no como exiliados políticos. Esos guatemaltecos contaron con el<br />

apoyo de organismos internacionales, muy especialmente del Alto Comisionado de Naciones Unidas para<br />

Refugiados (ACNUR), y nacionales, como la Comisión Mexicana de Apoyo a Refugiados (COMAR).[52] En la<br />

misma zona del sureste mexicano, se instalaron otros guatemaltecos que por su militancia política había<br />

tenido que abandonar su patria, se establecieron allí como exiliados y ayudaron a sus connacionales<br />

refugiados, entre ellos estuvieron Bauer Paez, Antonio Mosquera y Walda Barrios Kleé.<br />

A mediados de los ochenta con el retorno de los civiles al gobierno y la firma de los Tratados de Paz de 1996<br />

se cerró de alguna manera el ambiente persecutorio y represivo que generó el exilio e, incluso, se abrió la<br />

posibilidad del regreso de muchos de ellos a su patria. Algunos siguieron este camino, otros decidieron<br />

quedarse en definitiva en territorio mexicano.<br />

Las actividades realizadas en México<br />

Una vez en la tierra receptora, según el caso, los exiliados empezaron o continuaron su preparación<br />

profesional y sus actividades productivas, no siempre exentos de dificultades, pero en general con un margen<br />

más o menos amplio de aceptación y en ocasiones de apoyo.<br />

Desde por lo menos los años treinta del siglo XX, pequeños, pero significativos grupos viajaron a dicho país<br />

para realizar estudios superiores y luego se asumieron como exiliados o viceversa, es decir, algunos que<br />

llegaron como exiliados se inscribieron en universidades y centros educativos mexicanos. Un alto número se<br />

dedicó a las humanidades y a las ciencias sociales; y en menor medida a otras áreas, como la ingeniería y la<br />

medicina; tanto en los niveles de licenciatura, como de posgrado. La Universidad Nacional Autónoma de<br />

México (UNAM) fue la principal receptora, seguida de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).


15<br />

Entre los que se estudiaron en México estuvieron, entre otros: los Solórzano, los Capuano, Arias; Calderón<br />

Perdomo, Piedra Santa, en los años treinta; García Calderón, Gómez Padilla, González Orellana, Díaz<br />

Rozzotto, Balcárcel y Martínez Peláez a mitad de siglo; Navarrete, en los sesenta; Castañeda, López,<br />

Ronquillo en los ochenta.<br />

Cabe subrayar el hecho de que varias mujeres vivieron su experiencia universitaria en el exilio, en tal caso<br />

estuvieron, entre otras: Elisa Benítez Porta, Elsa Castañeda y Stella Quan. Para esta última esta vivencia fue<br />

más allá de lo meramente profesional al señalar: “Hice la carrera de etnología en la Escuela Nacional de<br />

Antropología e Historia (ENAH), a la que ingresé dos meses después de mi llegada. La gente de la ENAH y del<br />

exilio guatemalteco constituyeron, de allí en adelante, mi nueva familia paralela”.*53+<br />

Ligado a ello, varios miembros del exilio guatemalteco se incorporaron al ámbito académico como<br />

profesores-investigadores sobre todo en la misma UNAM. En este sentido, por ejemplo, se pueden nombrar a<br />

Balcárcel Ordóñez y López en la Facultad de Filosofía y Letras, Gómez Padilla en la Facultad de Contaduría y<br />

Administración, Leyva en Centro de Estudios Literarios, Navarrete en el Instituto de Investigaciones<br />

Antropológicas, Quán en el Programa Universitario de Estudios de Género, Monteforte Toledo en el Instituto<br />

de Investigaciones Sociales, Guerra Borges y Osorio Paz en el Instituto de Investigaciones Económicas, y<br />

García Calderón en el Instituto de Investigaciones Geológicas. Mención especial merece una mujer: Alaíde<br />

Foppa, quien impartió clases en la Facultad de Filosofía y Letras, tuvo a su cargo la primera cátedra de<br />

sociología feminista y el primer programa radial sobre la temática, titulado “Foro de la Mujer” en Radio<br />

UNAM; además fue fundadora de la revista Fem.<br />

Pero no sólo la UNAM les abrió sus puertas, también otras instituciones lo hicieron. Al respecto uno de ellos<br />

recordaba: “*…+ el primer trabajo que tuvimos fue conseguir trabajo para poder mantenernos, en eso nos<br />

ayudó la organización y gente de un lugar que se llama Centro de Estudios Educativos *…+ En el Centro de<br />

Estudios Educativos logré yo llegar a ser investigador de gabinete”.*54+ En el interior de la república algunas<br />

universidades acogieron a otros exiliados guatemaltecos; así, a la Benemérita Universidad Autónoma de<br />

Puebla (BUAP), por ejemplo, se integraron, entre otros: Martínez Peláez, Godoy, Figueroa, S. Tischler; en<br />

tanto W. Barrios Kleé se incorporó a la Universidad Autónoma de Chiapas (UACh).<br />

De alguna manera, relacionado con el aspecto educativo y cultural, algunos exiliados encontraron trabajo<br />

como traductores o correctores de estilo. En este sentido, uno de los exiliados que llegó a México a mediados<br />

de siglo pasado apuntaba: “*…+ Con la aceptable ejecución de mi trabajo me di a conocer como traductor,<br />

entonces me llamaron del Fondo de Cultura Económica *…+”.*55+ En tanto que otro de la misma época,<br />

dejaba la siguiente constancia: “El primer trabajo que tuve fue en la editorial Séneca, con el padre José María<br />

Gallego Rocafull y José Bergamin. Nos daban trabajos muy humildes, de corrección de pruebas en casa<br />

*…+”.*56+ Por su parte, al menos un par participaron en la fundación y el funcionamiento de editoriales: R.<br />

Asturias en Siglo XXI y C. López en la Editorial Praxis. Un pequeño número se destacó en la literatura, como el<br />

ensayista y poeta Cardoza y Aragón, el cuentista y fabulista Monterroso, así como los poetas Illescas y<br />

González; cada uno por su obra recibió reconocimiento y galardones en la tierra receptora y fuera de ella.<br />

Fuera de las actividades anteriores, hubo exiliados que se desarrollaron en otras labores. Por ejemplo,<br />

Solórzano y Gutiérrez realizaron trabajo sindical; en tanto que el ingeniero Paz Tejada trabajó en la Comisión<br />

del Río Balsas al lado del estadista Lázaro Cárdenas.<br />

En medio de los diversos flujos, una parte de los exiliados se quedó de manera permanente en suelo<br />

mexicano y se encargó de cobijar con su solidaridad a los compatriotas que iban llegando debido a la<br />

situación violencia en su patria. En torno al apoyo que se daban entre ellos los mismos exiliados, Monterroso<br />

recordaba que a mitad de siglo: “Todos nos ayudábamos. Donde había un trabajito extra, una traducción, lo<br />

que alguien no podía hacer te lo pasaba”.*57+ En particular se destacó la solidaridad mostrada por los<br />

miembros del flujo más numeroso que se exilió a la caída de Arbenz con las generaciones subsiguientes, lo<br />

que sería rememorado por uno de ellos como se cita a continuación: “*…+ nosotros encontramos ya todo un


16<br />

andamiaje del exilio guatemalteco en la Ciudad de México, donde los viejos exiliados que estaban desde el<br />

‘54, eran gente muy establecida, muy solidaria y era muy fácil encontrar apoyo; todo el mundo encontraba<br />

solidaridad, nadie se iba a morir de hambre o por no tener un lugar donde dormir”.*58+<br />

En este aspecto se destacaron: Cardoza y Aragón, Solórzano y Capuano, con sus respectivas esposas, Lya<br />

Kostakowsky, Alaíde Foppa y Carmen González. Los tres habían vivido, en los años treinta, un primer exilio en<br />

México durante el régimen de Jorge Ubico; en 1944 retornaron a Guatemala para participar activamente en<br />

la vida política durante la década revolucionaria; a la caída de Arbenz volvieron a tierras mexicanas;<br />

Solórzano y Capuano hicieron un nuevo intento por regresar a su patria, pero fueron obligados a<br />

abandonarla físicamente, una vez más y para siempre. Desde finales de los cincuenta se quedaron a vivir de<br />

manera definitiva en la tierra receptora y desde entonces fueron referentes de solidaridad para muchos<br />

exiliados de las generaciones siguientes. Cardoza y Aragón, por ejemplo, ponía a los exiliados en relación con<br />

mexicanos que podían apoyarlos para cubrir necesidades de trabajo, vivienda, etc.[59] Otro tanto hacía la<br />

familia Solórzano Foppa, que además solía hospedar en su propia casa a algunos de los que iban llegando,<br />

como lo recuerda una exiliada: “Al llegar a México, en 1963, como asilados políticos *…+ nos alojamos en la<br />

casa de Alaíde Foppa y Alfonso Solórzano”.*60+ Capuano, por su parte, ayudaba para que obtuvieran y/o<br />

regularizaran su documentación migratoria, sin cobrarles por ello; esta ayuda, por cierto, se extendió a otros<br />

exiliados latinoamericanos; de allí que algunos que lo conocieron no escatimaban palabras y descripciones<br />

pletóricas de reconocimiento, respeto y cariño, como las siguientes: “Un ser humano comprometido, vertical,<br />

honesto y solidario”;*61+ un “exiliado defensor de exiliados”;*62+ “Un ángel de la guarda de los migrantes<br />

internacionales”.*63+<br />

Como el exilio, el activismo político de los guatemaltecos en México fue también recurrente y adoptó formas<br />

abiertas, semiabiertas y/o de plano clandestinas, lo mismo ocurrió con algunas organizaciones que<br />

formaron, cuyos objetivos centrales eran en general la denuncia de la situación imperante en Guatemala y la<br />

búsqueda de un cambio de esa situación, desde la tierra receptora. Así, por ejemplo, entre los años treinta y<br />

cuarenta exiliados antiubiquistas formaron abiertamente la Unión Popular Guatemalteca que tenía como fin<br />

denunciar las atrocidades del dictador;[64] lo mismo que el Frente Democrático Guatemalteco (FDG).[65] A<br />

mediados de siglo XX, también de manera abierta, otros exiliados formaron el grupo 20 de octubre con el<br />

que buscaban mantener la unión y la solidaridad entre ellos y su patria.[66]<br />

En las décadas del sesenta y setenta, al recrudecerse la lucha político-militar en el país centroamericano, el<br />

activismo político y el funcionamiento de organizaciones de exiliados se hizo muy complejo y adoptó formas<br />

más bien semiabiertas y clandestinas, lo que dificulta su conocimiento. Por esa época funcionó una<br />

organización denominada Unión Democrática Guatemalteca (UDG) en el Exilio (México).[67] Al mismo<br />

tiempo se dieron los primeros pasos para la formación de al menos un partido: el Partido Revolucionario<br />

(PR), de filiación socialdemócrata,[68] así como para la reorganización del comunista Partido Guatemalteco<br />

del Trabajo (PGT); este último imprimía documentos y periódicos que después introducía clandestinamente a<br />

Guatemala.[69] En esos años, como se apuntó antes, se formaron en territorio mexicano dos de las<br />

organizaciones insurgentes más importantes de esa época: el EGP y la ORPA.<br />

Hacia finales de los setenta y principios de los ochenta se crearon algunas agrupaciones más o menos<br />

amplias y abiertas como la Agrupación Guatemalteca Democrática en México (AGDM) y el Comité<br />

Guatemalteco de Lucha por la Paz.[70] También se formó el Comité Guatemalteco de Unidad Patriótica<br />

(CGUP), presidido por Cardoza y Aragón. Considerado por algunos como “brazo político” de la agrupación<br />

insurgente Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), estaba encargado de la realización de<br />

reuniones y foros de denuncia de la represión estatal que vivía el país centroamericano; cabe apuntar que en<br />

el Comité participaban no sólo exiliados que vivían en México, sino también los que estaban en el istmo.[71]<br />

Por la misma época, surgió el Frente Democrático Contra la Represión (FDCR), calificado como organismo<br />

legal de la guerrilla, tuvo en la Ciudad de México una representación fuerte.[72] Hacia 1985, al tiempo que se<br />

daban los pasos necesarios para el retorno de los civiles al poder y la búsqueda de la paz en el país<br />

centroamericano, un grupo de exiliados formaron el llamado Foro de Guatemaltecos Democráticos, que


17<br />

tenía como objetivo principal lograr un retorno organizado a su patria[73] y cuya actividad principal era<br />

explorar las condiciones in situ de su país natal.[74] De igual forma, funcionó un Colectivo de Profesionales<br />

en Solidaridad con el Pueblo de Guatemala, que tenía entre sus tareas la elaboración de documentos de<br />

análisis y su presentación en conferencias y actos académicos organizados por ellos mismos.[75] También<br />

realizó algunas actividades una agrupación denominada Asociación de Trabajadores de la Cultura Alaíde<br />

Foppa.[76] Es de destacar que varias mujeres, más allá de que participaran en organizaciones como las<br />

anotadas, crearon otras en las que ponían énfasis en ese sector social; en este sentido trabajó la Agrupación<br />

Internacional de Mujeres contra la Represión en Guatemala (AIMUR), en la que participaron académicas<br />

latinoamericanas y europeas, a principios de 1980; así como el Comité Internacional por la Vida de Alaíde<br />

Foppa (CIVAF), formado a finales de ese año con el propósito de denunciar la desaparición de quien entonces<br />

era una distinguida académica y feminista. Su desaparición tuvo lugar en Guatemala a donde había acudido<br />

luego de la muerte de uno de sus tres hijos guerrilleros.[77]<br />

Dado que en la mayoría de esas agrupaciones se integró un número significativo de exiliados, algunos de los<br />

participantes consideran que eso los unió y los constituyó en una comunidad. En ese sentido uno de los<br />

propios exiliados apuntaba: “Siempre existió una comunidad del exilio guatemalteca muy integrada a la vida<br />

académica, a la vida artística, a la literatura, la pintura, y tuvo su propia expresión. Pero había poca vida<br />

social digamos como unidad, y esto es una diferencia muy grande con otras comunidades de exiliados<br />

*…+.”*78+ Sin embargo, para otros, si bien hubo trabajo colectivo que de alguna manera los unía, no podría<br />

hablarse de una comunidad como tal.<br />

De cualquiera manera, fuera individual o colectivamente, los exiliados guatemaltecos realizaron desde<br />

México diversas actividades para su sustento y en pro de su patria.<br />

Consideraciones finales<br />

Como se ha visto, dadas las condiciones políticas de Guatemala, desde el siglo XIX y sobre todo en el XX,<br />

miembros notorios y notables de ese país centroamericano de manera recurrente se vieron obligados a<br />

abandonar su patria, por sus ideas y/o militancia política. Si bien no existen censos o registros precisos que<br />

proporcionen cifras exactas de ellos –o, por lo menos, no se han localizado hasta ahora–; a través de la<br />

información ubicada en fuentes archivísticas, testimoniales y bibliográficas, se puede afirmar que entre esos<br />

siglos la cantidad de guatemaltecos que por razones políticas se trasladaron a México fue reducida, dicho de<br />

otra manera: el exilio fue prácticamente individual; en tanto que para las décadas de los treinta a los<br />

ochenta del siglo pasado el número aumentó de forma considerable, es decir: el exilio fue colectivo y hasta<br />

masivo. En este sentido sobresalieron dos momentos: 1954, cuando fue obligado a renunciar el presidente<br />

Arbenz, debido al descontento de la vieja oligarquía local y a la intervención de los Estados Unidos, y 1980-<br />

1982, cuando el terrorismo de Estado tuvo su momento más alto.<br />

Para llegar a territorio mexicano los exiliados guatemaltecos utilizaron diversos medios a su alcance. En<br />

términos jurídicos, algunos acudieron a las figuras de asilo diplomático y territorial; pero la mayoría lo hizo<br />

sin mayor trámite administrativo. En lo referente a transporte los medios fueron variados, dependiendo de la<br />

época y de los recursos económicos, unos hicieron el recorrido a pie por carreteras y ríos, otros utilizando<br />

transporte terrestre motorizado; otros utilizaron ferrocarriles y aviones.<br />

Como sea, guatemaltecos de varias generaciones sucesivas compartieron la experiencia del exilio, temporal o<br />

permanente en suelo mexicano. Entre ellos hubo de todas las edades, teniéndose más datos precisos de<br />

personas que llegaron jóvenes o maduras, que de niños o ancianos. Algo similar ocurre respecto al género, es<br />

decir, si bien hubo tanto hombres como mujeres, se sabe más sobre los primeros que acerca de las segundas.<br />

Prácticamente la totalidad eran mestizos –o ladinos, como se les dice en la propia Guatemala a los que no<br />

son indígenas– o, por lo menos, es de los que se tiene más información. Casi todos eran de clase media y de<br />

capas medias, sobre todo urbanas e ilustradas. La variedad de oficios y profesiones de los guatemaltecos que<br />

se exiliaron fue amplia, destacándose líderes políticos y sindicales, así como artistas e intelectuales.


18<br />

La mayoría de los exiliados no dejaron de mirar hacia su patria y de mantener lazos de todo tipo con ella. En<br />

general, consecuentes con los ideales políticos por los que fueron obligados a dejarla, muchos buscaron la<br />

manera de coadyuvar a mejorar sus condiciones; algunos regresaron en cuanto las condiciones se los<br />

permitieron para pugnar in situ por ello, otros lo hicieron desde suelo mexicano. Parte de los exiliados se<br />

integraron al país receptor, sobre todo los que se quedaron como residentes. Varios de los que se quedaron<br />

de manera permanente brindaron su solidaridad a compatriotas que llegaron después de ellos.<br />

Tanto los exiliados temporales, como los definitivos continuaron efectuando labores iguales o parecidas a las<br />

que tenían en Guatemala; otros descubrieron nuevos y diferentes horizontes. Algunos tuvieron oportunidad<br />

de prepararse profesionalmente en instituciones de enseñanza superior; varios se incorporaron a centros<br />

educativos como profesores, investigadores, promotores culturales, editores, etc.<br />

Dada la naturaleza fundamentalmente política del exilio de guatemaltecos, no es de extrañar que un número<br />

significativo mantuviera un activismo más o menos continuo, ya fuera abierto, semiabierto y/o clandestino,<br />

que incluía, entre otras cosas: acciones de solidaridad entre ellos mismos y para con los que se quedaron en<br />

su patria, de denuncia de la situación imperante en el país centroamericano y de búsqueda de cambios de<br />

esa situación, por distintas vías. De allí que crearan organizaciones sociales, políticas, guerrilleras, etc.<br />

Las anteriores serían algunas de las principales características de los exiliados guatemaltecos en México, en<br />

su experiencia recurrente. Al respecto no está demás señalar que dicha recurrencia está relacionada de<br />

manera íntima con la inestabilidad política casi crónica vivida en Guatemala que, desde el siglo XIX y sobre<br />

todo en el XX, obligó a varias personas a dejar su patria, en particular a los opositores a los gobiernos<br />

autoritarios que se impusieron allí con bastante regularidad. También es de apuntar que, entre otras cosas,<br />

por la recurrencia, el caso que aquí se examinó se torna en un caso sumamente singular en el contexto de<br />

América Latina y de otras latitudes, donde las experiencias de exilio fueron más bien esporádicas,<br />

coyunturales. Para concluir hay que subrayar que, a pesar de la continuidad del fenómeno del exilio en la<br />

historia contemporánea de ese país latinoamericano, es un asunto casi desconocido en la región, que no se<br />

ha estudiado de forma sistemática ni en Guatemala, ni en México, ni en otras partes. Por tanto, se tiene la<br />

esperanza de que este modesto esfuerzo por abrir una ventana, por pequeña que sea, para el conocimiento<br />

de este exilio sea de utilidad y contribuya a que se realicen otros ejercicios académicos que permitan arrojar<br />

luz sobre este importante tema con el que se puede entender y explicar mejor el devenir de uno de los países<br />

de Nuestra América y de la región en su conjunto.<br />

Notas:<br />

[1] Guadalupe Rodríguez de Ita es Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional<br />

Autónoma de México. Profesora-Investigadora del Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora. Entre<br />

sus publicaciones recientes están: (2011) “Historia de la política y la práctica mexicanas de asilo y refugio,<br />

durante la guerra fría”, en Tres décadas de hacer historia. México, Instituto de Investigaciones Dr. José Ma.<br />

Luis Mora; (2010) “Exiliados guatemaltecos en la Ciudad de México y viceversa…”, en La ciudad cosmopolita<br />

de los inmigrantes tomo 2. México, Gobierno del Distrito Federal. Correo electrónico: gri@mora.edu.mx<br />

[2] Para una aproximación a la historia de Guatemala véase: Luján Muñoz, 1995-1997; Luján Muñoz, 1998.<br />

[3] AHGE, Expediente 17-11-37: s.f.; Balcárcel Ordóñez, 2008: 93-95; Capuano, 2000: 45.<br />

[4] AHGE, Legajos Encuadernados 2046, 2047, 2048, 3051: s.f.; Balcárcel Ordóñez, 2008: 93-96; Capuano,<br />

2000: 45.


19<br />

[5] AHGE, Expedientes 8-26-15, 17-21-46, III-515-728-I, Legajo Encuadernado 1581: s.f.; AHGE-AEMGUA<br />

Legajo 7, Expedientes 3 y 12: s.f.; Balcárcel Ordóñez, 2008: 97; Capuano, 2000: 45.<br />

[6] Cardoza y Aragón, 1986: 357, 363, 369-589.<br />

[7] AHGE, Expediente III-170-19: s.f.<br />

[8] AGN, Caja 18 Expediente 32: s.f.<br />

[9] AGN, Caja 18 Expediente 32:s.f.; Balcárcel Ordóñez, 2008: 98-99; Capuano, 2000: 45; Cáceres, 1980: 31-<br />

36; Quan Rossell, 1972: 180-329.<br />

[10] AHGE, Expedientes III-708-1-(1ª parte): s.f.; de la Torre, 1994: 11-12; Rodríguez de Ita 2003: 54-55.<br />

[11] AHGE, Expedientes III-265-6-(1 ª. parte) y III-708-1-(1ª parte): s.f.; Cardoza y Aragón, 1986: 595.<br />

[12] AHGE, Expedientes III-265-6-(3ª. parte) y III-708-1-(1ª parte): s.f.; Rodríguez de Ita, 2003: pp. 58.<br />

[13] AHGE, Expediente III-708-1-(1ª. parte): s.f.; AGN, Expediente 559.1/33: s.f.; Balcárcel Ordóñez, 2008:<br />

100.<br />

[14] AHGE, Expedientes III-5527-3-(1ª parte), III-1488-2, III-2141-10 y III-1572-2: s.f.; Rodríguez de Ita, 2003:<br />

61-67.<br />

[15] México, 1955: 19.<br />

[16] AHGE, Expedientes III-5527-3 (1ª parte), III-2179-43 y III-2180-16: s.f.; Rodríguez de Ita, 2003: 70.<br />

[17] AHGE, Expedientes III-5527-3(1ª parte), III-2179-41, III-2180-1 y III-2180-11: s.f.; Balcárcel Ordóñez,<br />

2008: 105-112; Capuano, 2000: 45-46.<br />

[18] AHGE, Expedientes III-2170-6, III-2179-44, III-2180-1, III-2180-3, III-2180-5, III-2180-6, III-2180-16, III-<br />

2180-29, III-2180-32, III-2185-2, III-2185-25 y III-2180-29: s.f.<br />

[19] AP-FFyL-UNAM, PEL/1/G-12: 7-15.<br />

[20] AP-FFyL-UNAM, PEL/1/G-2: 18.<br />

[21] AHGE, Expedientes III-5527-3 (1ª y 2ª parte): s.f.; AP-FFyL-UNAM, PEL/1/G-19: 7-14, 46; Balcárcel<br />

Ordóñez, 2008: 112-113; Capuano, 2000: 47; Stoltz Chinchilla, 1998: 65-84.<br />

[22] AHGE, Expedientes III-2190-34, III-2195-4, III-2195-13, III-2200-10, III-2200-21, III-2200-22, III-2200-42,<br />

III-2200-43, III-2210-12, III-2189-19, III-2189-20, III-2189-34, III-2225-16, III-2190-19, III-2190-20, III-2200-22,<br />

III-2244-20, III-2245-4 y III-2235-25: s.f.<br />

[23] AHGE, Expediente III-5527-3 (2ª parte): s.f.<br />

[24] Idem.<br />

[25] Balcárcel Ordóñez, 2008: 112-113; Cáceres, 1980: 156-161; Capuano, 2000: 47.<br />

[26] AHGE, Expediente III-2860-14: s.f.


20<br />

[27] Figueroa Ibarra, 2001: 405-412; Cáceres, 1980: 36-51; Capuano, 2000: 47.<br />

[28] AHGE, Expedientes III-1936-4, III-1987-1, III-2235-2, III-2680-14 y III-5527-3 (1ª-3ª partes): s.f.; Tapia<br />

Ramírez, 2007: 50-57.<br />

[29] Tributo a Mario Payeras, s.a. En www.arts-history.mx/banco/index.php?id_nota=17022005164120: s.p.<br />

[30] Stoltz Chinchilla: 1998: 113-143.<br />

[31] AHGE, Expedientes III-2669-5, III-2890-27 y III-2891-4: s.f.<br />

[32] Denegado en su totalidad. Documento fechado marzo 1966. En<br />

http://74.6.146.244/search/cache?ei=utf-<br />

8&p=exiliados+guatemaltecos&fr=yfp&u=www.gwu.edu/%7ensarchiv/nsaebb/nsaebb32/trans/660300b.doc<br />

&w=exiliados+guatemaltecos+guatemalteca+guatemalteco&d=xcl8na-ysfe1&icp=1&.intl=mx : s.p; Centro de<br />

Estudios de Guatemala: s.p.; Ludec, 2001: s.p.<br />

[33] AP-FFyL-UNAM, PEL/1/G-13: 3-15; Guillén Corletto, 1991: 105-125.<br />

[34] AHGE, Expedientes III-5527-3(2ª parte) y III-5528-1(3ª parte): s.f.; Tapia Ramírez, 2007: 59-75.<br />

[35] AHGE, Expediente III-5528-1 (3ª parte): s.f.<br />

[36] Idem.<br />

[37] Idem.<br />

[38] Idem.<br />

[39] Idem.<br />

[40] AHGE, Expedientes III-5528-1 (2ª y 3ª parte): s.f.<br />

[41] AHGE, Expediente III-5528-1 (3ª parte): s.f.<br />

[42] Balcárcel Ordóñez, 2008: 114; Macías, 1998: 217-220; Payeras, 1984: 19.<br />

[43] Guatemala, 1986 julio 7. Prensa Libre: 2.<br />

[44] AHGE, Expedientes III-3426-1(2ª) y III-8114-2 (4ª parte): s.f.<br />

[45] AHGE, Expediente III-8114-2 (4ª parte): s.f.<br />

[46] Idem.<br />

[47] Balcárcel Ordóñez, 2008: 114; Capuano, 2000: 46-47; Cáceres, 1980: 223-244; AP-FFyL-UNAM, PEL/1/G-<br />

3: 2, 6-7; PEL/1/G-8: pp. 43-45; PEL/1/G-17: 9-16; PEL/1/G-4: 22-25, 30-31; PEL/1/G-12: 16-21; PEL/1/G-9:<br />

28; Ludec, 2001: s.p.<br />

[48] Vázquez Medeles, 2008: 43-53.


21<br />

[49] Balcárcel Ordóñez, 2008: 114; Stoltz Chinchilla, 1998: 267-291.<br />

[50] AHGE, Expediente III-8114-2 (4ª parte): s.f.; Stoltz Chinchilla, 1998: 399-408.<br />

[51] AHGE, Expediente III-8114-2 (4ª parte): s.f.<br />

[52] Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, 1999; Rodríguez de Ita, 2003: 223-270.<br />

[53] Stoltz Chinchilla, 1998: 129.<br />

[54] AP-FFyL-UNAM, PEL/1/G-9: 34-37.<br />

[55] Bauer Paiz, 1996: 181-188.<br />

[56] de la Torre, 1994: 20.<br />

[57] Idem.<br />

[58] Ludec, 2001: s.p.<br />

[59] Balcárcel Ordóñez, 2008: 100.<br />

[60] Stoltz Chinchilla, 1998: 106.<br />

[61] Molina Mejía, s.a.: s.p.<br />

[62] Gómez y Castañeda, s.a.: s.p.<br />

[63] Velásquez, s.a.: s.p.<br />

[64] AGN, Caja 18, Expediente 32: s.f.; Balcárcel Ordóñez, 2008: 99.<br />

[65] AGN, Caja 741 Expediente 43, s.f.<br />

[66] Cardoza y Aragón, 1986: 719-720.<br />

[67] AGN, Caja 441 Expediente 4, s.f.<br />

[68] Ludec, 2001: s.p.<br />

[69] Idem.<br />

[70] Cáceres, 1980: 92, 226.<br />

[71] Balcárcel Ordóñez, 2008: 90-91, 114; AP-FFyL-UNAM, PEL/1/G-3: 7-8, 39; Ludec, 2001: s.p.<br />

[72] AP-FFyL-UNAM, PEL/1/G-17: 55, 68-69.<br />

[73] AP-FFyL-UNAM, PEL/1/G-3: 42.<br />

[74] AHGE, Expediente III-8114-2 (4ª parte): s.f.


22<br />

[75] AP-FFyL-UNAM, PEL/1/G17: 56-57, 93-94.<br />

[76] Stoltz Chinchilla, 1998: 110.<br />

[77] Stoltz Chinchilla, 1998: 136.<br />

[78] Ludec, 2001: s.p.<br />

Fuentes de consulta<br />

1. Documentos<br />

1.1. Inéditos<br />

Archivo General de la Nación (AGN):<br />

Caja 18 Expediente 32; Caja 441 Expediente 4; Caja 741 Expediente 43; Expediente 559.1/33<br />

Archivo Histórico “Genaro Estrada” (AHGE) de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México:<br />

Expedientes: 17-11-37; 17-21-46; 8-26-15; III-1488-2; III-1572-2; III-170-19; III-1936-4; III-1987-1; III-2141-10;<br />

III-2170-6; III-2179-41; III-2179-43; III-2179-44; III-2180-1; III-2180-11; III-2180-16; III-2180-29; III-2180-3; III-<br />

2180-32; III-2180-5; III-2180-6; III-2185-2; III-2185-25; III-2189-19; III-2189-20; III-2189-34; III-2190-19; III-<br />

2190-20; III-2190-34; III-2195-13; III-2195-4; III-2200-10; III-2200-21; III-2200-22; III-2200-42; III-2200-43; III-<br />

2210-12; III-2225-16; III-2235-2; III-2235-25; III-2244-20; III-2245-4; III-265-6-(1ª parte); III-265-6-(3ª parte);<br />

III-2669-5; III-2680-14; III-2890-27; III-2891-4; III-3426-1(2ª); III-515-728-I; III-5527-3 (1ª-3ª partes); III-5528-1<br />

(2ª y 3ª parte); III-5758-10; III-708-1-(1ª parte); III-8114-2 (4ª parte)<br />

Legajos Encuadernados: 1581, 2046, 2047, 2048, 3051<br />

Archivo de la Embajada de México en Guatemala (AEMGUA) Legajo 7, Expedientes 3 y 12<br />

1.2. Publicados<br />

Denegado en su totalidad. Documento fechado marzo 1966. En http://74.6.146.244/search/cache?ei=utf-<br />

8&p=exiliados+guatemaltecos&fr=yfp&u=www.gwu.edu/%7ensarchiv/nsaebb/nsaebb32/trans/660300b.doc<br />

&w=exiliados+guatemaltecos+guatemalteca+guatemalteco&d=xcl8na-ysfe1&icp=1&.intl=mx<br />

México (1955). Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México de enero a diciembre de 11954.<br />

México: Talleres Gráficos de la Nación<br />

2. Testimonios<br />

2.1. Inéditos<br />

AP-FFyL-UNAM. Archivo de la Palabra de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional<br />

Autónoma de México:


23<br />

PEL/1/G-2 (1999 julio 21). Entrevista a Carlos Figueroa realizada por Guadalupe Rodríguez de Ita. Ciudad de<br />

Puebla<br />

PEL/1/G-3 (1999 julio 21 y 26). Entrevista a Gilberto Catañeda realizada por Guadalupe Rodríguez de Ita.<br />

Ciudad de México<br />

PEL/1/G-4 (1999 julio 30 y agosto 2). Entrevista a Mario René Matute realizada por Guadalupe Rodríguez de<br />

Ita. Ciudad de México<br />

EL/1/G-5 (1999 agosto 5). Entrevista a Ernesto Godoy realizada por Guadalupe Rodríguez de Ita. Ciudad de<br />

Puebla<br />

PEL/1/G-7 (1999 agosto 6). Entrevista a Sergio Tischler realizada por Guadalupe Rodríguez de Ita. Ciudad de<br />

Puebla<br />

PEL/1/G-8 (1999 agosto 13 y 16). Entrevista a Olga (Jimena) Jiménez realizada por Guadalupe Rodríguez de<br />

Ita. Ciudad de México<br />

PEL/1/G-9 (1999 agosto 14 y 25). Entrevista Miguel Ángel Ronquillo realizada por Guadalupe Rodríguez de<br />

Ita. Ciudad de México<br />

PEL/1/G-12 (1999 diciembre 2). Entrevista a Saúl Osorio realizada por Paola Torres. Ciudad de México<br />

PEL/1/G-13 (1999 noviembre 16-2000 febrero 16). Entrevista a Terencio Guillén realizada por Paola Torres.<br />

Ciudad de México<br />

PEL/1/G-17 (2000 febrero 21 y marzo 3 y 4). Entrevista a Carlos López realizada por Paola Torres. Ciudad de<br />

México<br />

PEL/1/G-19 (2000 enero 13). Entrevista a Jorge Mario García Laguardia realizada por Guadalupe Rodríguez<br />

de Ita. Ciudad de México<br />

2.2. Publicados<br />

Bauer Paiz, Alfonso e Iván Carpio Alfaro (1996). Memorias de Alfonso Bauer Paiz. Historia no oficial de<br />

Guatemala. Guatemala: Rusticatio<br />

Cardoza y Aragón, Luis (1986). El Río. Novelas de caballería. México: Fondo de Cultura Económica<br />

Figueroa Ibarra, Carlos (2001). Paz Tejada, militar y revolucionario. Guatemala: Editorial Universitaria,<br />

Universidad de San Carlos de Guatemala<br />

Guillén Coletto, Terencio (1991). Un lugar llamado Guatemala. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla<br />

Macías, Julio César (1998). Mi camino la guerrilla. La apasionante autobiografía del legendario combatiente<br />

centroamericano César Montes. México: Planeta<br />

Payeras, Mario (1984). Los días de la selva. México: Nuestro tiempo<br />

Stoltz Chinchilla, Norma (1998). Nuestras utopías. Mujeres guatemaltecas del siglo XX. Guatemala: Tierra<br />

viva, Agrupación de Mujeres


24<br />

3. Hemerografía<br />

3.1. Diarios<br />

Guatemala, (1986 julio 7). Prensa Libre<br />

3.2. Publicaciones periódicas<br />

Capuano, Ernesto (2000). El exilio guatemalteco en México. En Nuestra Historia, La gaceta CEHIPO, No. 41<br />

Centro de Estudios de Guatemala (s.a.), “Gaspar Ilom descansa para siempre en la historia.” En<br />

http://www.albedrio.org/htm/noticias/ceg200605.htm<br />

de la Torre; Gerardo (1994). Transterrados latinoamericanos. El duro oficio del exilio. En Memoria de papel.<br />

Crónicas de la cultura en México, Año 4, No. 12<br />

Ludec, Natalie (2001). “Voces del exilio guatemalteco desde la Ciudad de México.” En Amérique Latine<br />

Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM N° 2 . En http://alhim.revues.org/index599.html<br />

4. Bibliografía<br />

Balcárcel Ordóñez, José Luis (2008). El exilio democrático guatemalteco en México. En El exilio<br />

latinoamericano en México. México: Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias y Humanidades,<br />

Universidad Nacional Autónoma de México<br />

Cáceres, Carlos (1980). Aproximación a Guatemala. México: Universidad Autónoma de Sinaloa<br />

Gómez, Julio y Gilberto Castañeda (s.a.). Ernesto Capuano del Vecchio: Semblanza. En<br />

http://www.usac.edu.gt/~usacceur/biografias/capuano.htm#cuatro y<br />

http://www.megachapines.com/?p=1065<br />

Luján Muñoz, Jorge (1995-1997). Historia general de Guatemala, 6 tomos. Guatemala: Asociación de Amigos<br />

del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo<br />

Luján Muñoz, Jorge (1998). Breve historia contemporánea de Guatemala. México: Fondo de Cultura<br />

Económica<br />

Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (1999). Memoria. Presencia de los refugiados guatemaltecos en<br />

México, México: Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para<br />

los Refugiados<br />

Molina Mejía, Raúl (s.a.). Despedida a Ernesto Capuano. En<br />

http://www.usac.edu.gt/~usacceur/biografias/capuano.htm#cuatro y<br />

http://www.megachapines.com/?p=1065<br />

Quan Rossell, Stella de la Luz (1972). Guatemala: una cultura de la ignominia (siete biografías y una<br />

entrevista). México: Tesis para obtener el título de etnóloga y el grado de maestra en Ciencias<br />

Antropológicas, Escuela Nacional de Historia


25<br />

Rodríguez de Ita, Guadalupe (2003). La política mexicana de asilo diplomático a la luz del caso guatemalteco<br />

(1944-1954). México: Instituto Mora, Secretaría de Relaciones Exteriores<br />

Rodríguez de Ita, Guadalupe (2003). Una mirada urgente al sur: los refugiados guatemaltecos en Chiapas. En<br />

Chiapas: rupturas y continuidades de una sociedad fragmentada. México: Instituto Mora, pp. 223-270.<br />

Tapia Ramírez, Martha (2007). La política mexicana de asilo y su práctica en el caso guatemalteco de los<br />

años sesenta del siglo XX. México: Tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y<br />

Letras, Universidad Nacional Autónoma de México<br />

Tributo a Mario Payeras (s.a). En http://www.arts-history.mx/banco/index.php?id_nota=17022005164120<br />

Vázquez Medeles, Juan Carlos (2008). El testimonio del “compañero Manolo” una fuente para historiar.<br />

México: Tesis de licenciatura en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad<br />

Nacional Autónoma de México<br />

Velásquez, Eduardo (s.a.). “Un ángel de la guarda de los migrantes internacionales. En<br />

http://www.usac.edu.gt/~usacceur/biografias/capuano.htm#cuatro y<br />


26<br />

Respecto a muertes maternas, dijo que son tres veces superiores entre las mujeres indígenas, estas con una<br />

tasa de 211 por cada 100 mil niños nacidos, en tanto en las del resto de los segmentos poblacionales son 70.<br />

Morales, con 10 años en el cargo, puede ser sustituido en <strong>2012</strong> al corresponder un proceso para elegir al<br />

titular, aunque no descartó la posibilidad de optar por un nuevo periodo al frente de la Procuraduría de los<br />

Derechos Humanos (PDH).<br />

La PDH es la entidad estatal comisionada por el Congreso para garantizar el cumplimiento de esos derechos<br />

ciudadanos establecidos en la Constitución, la Declaración Universal al respecto, así como convenios y<br />

tratados suscritos y ratificados por el país.<br />

Para el cumplimiento de las atribuciones asignadas no está supeditada a organismo, institución o<br />

funcionario alguno y supuestamente actúa con absoluta independencia.<br />

Esa fue una de tres entidades incluidas en la carta magna guatemalteca de 1985, junto con la Corte de<br />

Constitucionalidad y el Tribunal Supremo Electoral.<br />

Honduras: País con mayor pobreza en América Destacado<br />

por Red Morazanica de Información<br />

Martes, 24 de Enero de <strong>2012</strong> 01:54<br />

http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/5078-honduras-pa%C3%ADs-con-mayor-pobreza-enam%C3%A9rica.html<br />

En noviembre pasado el diario La Jornada de México reportó que solamente en México y en Honduras había<br />

aumentado el índice de hogares en pobreza durante el periódo 2010 - 2011.<br />

De acuerdo a al estudio “Panorama Social de América Latina” de 2011 divulgado en noviembre pasado por la<br />

Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL), el indicador total de pobreza para<br />

Honduras fue de 67.8%.<br />

Las naciones con los más bajos índices de pobreza en 2010 fueron Argentina y Uruguay (8.6%), seguidos por<br />

Panamá (25.8%), Venezuela (27.8%) y Perú (31.3%). Por otro lado los países con el mayor índice de su<br />

población viviendo en pobreza fueron Honduras (67.8%), Paraguay (54.8%), El Salvador (46.6%) y Colombia<br />

(44.3%).<br />

El documento reporta que para la región en conjunto, la pobreza se redujo en 17% entre 1990 y 2010.<br />

Mientras tanto, la extrema pobreza se redujo de 22.6% a 12.3 %, que representan los índices mas bajos en<br />

los últimos 20 años.<br />

En noviembre pasado el diario La Jornada de México reportó que solamente en México y en Honduras había<br />

aumentado el índice de hogares en pobreza durante el periódo 2010 - 2011.<br />

- Con informaciones de CEPAL, La Jornada, Correo del Orinoco Internacional –<br />

La lucha por la tierra en Costa Rica<br />

AUDIO: Entrevista a Jeffery López en Tas-Tas Irrati Librea<br />

Martes 24 de enero de <strong>2012</strong>, por Revista Pueblos<br />

Jeffery López, antropólogo social costarricense y miembro de la Asociación DITSÖ, nos comparte el trabajo<br />

desarrollado por la soberanía y los derechos de las comunidades campesinas e indígenas.


27<br />

Jeffery López, integrante de la Asociación de Iniciativas Populares DITSÖ (Costa Rica), ha sido ponente del el<br />

VI Curso OMAL: "El paradigma del desarrollo a debate. Empresas transnacionales y Derechos Humanos" así<br />

como en el Curso "Repensar el desarrollo. Cooperación, desarrollo y empresas transnacionales" , en los que<br />

ha abordado la evolución y la actual situación de Costa Rica respecto a la penetración de las empresas<br />

transnacionales, así como las diferentes resistencias que se plantean frente a ellas.<br />

En esta entrevista hemos hablado del impacto de los monocultivos de fruta como el banano o la piña,<br />

especialmente sobre los pueblos indígenas, de las estrategias de lucha frente a las transnacionales o de la<br />

decisión de declarar a su país "Libre de minería a cielo abierto" el pasado año.<br />

Puedes escuchar la entrevista en Tas-Tas o pinchando aquí:<br />

http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2333<br />

Panamá: Una huelga de trascendencia histórica en el canal<br />

http://www.argenpress.info/<strong>2012</strong>/01/panama-una-huelga-de-trascendencia.html<br />

Olmedo Beluche (especial para ARGENPRESS.info)<br />

El lunes 16 de enero de <strong>2012</strong>, se declararon en huelga alrededor de 5,000 trabajadores que laboran en la<br />

ampliación del Canal de Panamá, que construyen dos nuevas esclusas para barcos postpanamax. La<br />

paralización ha sido total, tanto en el sector del Pacífico como en el Atlántico, y sumó a todas las categorías,<br />

desde ayudantes hasta capataces.<br />

El pliego de peticiones que motiva la huelga se sustenta en una serie de abusos cometidos por el consorcio<br />

“Grupo Unidos por el Canal”, encabezado por la transnacional española Sacyr y la principal constructora<br />

panameña, del Grupo CUSA, propiedad de la familia del actual administrador del Canal de Panamá, Alemán<br />

Zubieta. La huelga, que se ha prolongado por una semana, es tan fuerte y golpea un sector clave de la<br />

economía que el Ministerio de Trabajo, tan propatronal y antiobrero en otros conflictos, ha sido cauteloso en<br />

sus declaraciones y ha evitado reprimir a los trabajadores.<br />

Los huelguistas han denunciado todo tipo de atropellos, desde despidos injustificados hasta salarios<br />

discriminatorios para los panameños en beneficio de empleados extranjeros (españoles e italianos), lo que<br />

recuerda la doble escala salarial basada en el origen étnico (“gold roll” y “silver roll”) impuesta por el<br />

imperialismo norteamericano en la Zona del Canal, verdadero apartheid racista que existió durante la<br />

presencia colonialista norteamericana hasta 1977.<br />

El problema central de las demandas obreras se concentra en una escala salarial decretada por el gobierno<br />

panameño para los trabajadores del canal a todas luces obsoleta (Decreto No. 3 del 4 de marzo de 1980), y<br />

que se ha quedado rezagada ante la galopante inflación de los últimos años, y los ajustes salariales logrados<br />

en los decretos de salario mínimo de 2009 y 2011, y la convención colectiva del Sindicato Único de la<br />

Construcción (SUNTRACS) con la patronal (CAPAC).<br />

El Decreto 3 fija en un monto máximo de 2.90 dólares la hora de trabajo para la categoría inferior, mientras<br />

los trabajadores huelguistas y la dirigencia del SUNTRACS exigen un piso mínimo de 6.00 dólares la hora, y la<br />

ministra de trabajo ha propuesto un aumento que no exceda el 5% de la base salarial del referido decreto.<br />

El problema se ha vuelto complejo de resolver porque no sólo es obsoleto el Decreto 3, sino que ese decreto<br />

expresa el criterio segregacionista con que la burguesía y los gobiernos panameños han querido manejar lo<br />

concerniente al Canal de Panamá desde que revirtió a la soberanía nacional en el año 2,000. Desde la década<br />

del 90, poco después de la invasión norteamericana de 1989, el imperialismo yanqui le exigió a la burguesía<br />

panameña que, para transferir el canal como establecían los Tratados de 1977, debía establecerse un


28<br />

estatus jurídico especial, segregado de la jurisdicción del resto de la república. Como han denunciado<br />

muchos, es como si siguiera existiendo la Zona del Canal, sólo que administrada por “panameños” ( la Junta<br />

Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá – ACP, está compuesta por altos empresarios del sector<br />

bancario y de la construcción que cuentan con el aval norteamericano).<br />

Es en estas circunstancias que, en 1994, el conjunto de la burguesía panameña y sus partidos políticos, con el<br />

aval del gobierno de Estados Unidos, imponen el Título XIV de la Constitución Política , que da al Canal de<br />

Panamá no un régimen de autonomía, sino de verdadera segregación respecto del resto de la nación. Entre<br />

otras cosas, el artículo 320 de la Constitución panameña estableció que el presupuesto de la ACP “NO<br />

formará parte del Presupuesto General de Estado”, que solamente será controlado a posteriori por la<br />

Contraloría y que no podrá ser modificado por la Asamblea Nacional. Es como si se hubiera creado otro<br />

Estado dentro del Estado panameño, lo mismo que la anterior Zonal del Canal, con la única diferencia es de<br />

que ahora los administran “panameños”.<br />

Siguiendo esa lógica segregacionista, el artículo 322 de la Constitución Política estableció un régimen laboral<br />

“especial” para los trabajadores del Canal de Panamá, es decir, un régimen al margen de las leyes nacionales<br />

y del Código de Trabajo. Entre otras cosas que incluye ese artículo, está la prohibición de huelgas en el canal,<br />

lo cual constituye una violación de la propia Constitución, del derecho internacional y de los principios de la<br />

Organización Internacional del Trabajo. En base a ese artículo se han desarrollado toda una reglamentación<br />

interna de la ACP que choca con otros criterios jurídicos del país, entre ellos el Decreto de marras que motiva<br />

la huelga a que hacemos referencia.<br />

Decimos que esta huelga tiene una trascendencia histórica porque le ha dado en la torre al esquema<br />

segregacionista que la burguesía panameña y el imperialismo yanqui han querido establecer para el Canal<br />

panameño y ha puesto al descubierto toda la mar de contradicciones legales y constitucionales que se<br />

cobijan bajo el esquema de la ACP.<br />

Las contradicciones expresadas en el Decreto 3, son todavía más absurdas y ridículas ya que, si bien pudiera<br />

decirse que el Título Constitucional al que hemos hecho referencia, y las leyes y reglamentos que de él se han<br />

derivado, son aplicables a los trabajadores del Canal de Panamá, el hecho es que los trabajadores de la<br />

ampliación que laboran para el “Grupo Unidos por el Canal”, no son empleados de la ACP , sino de un<br />

consorcio privado que debiera estar regido por el Código de Trabajo y las leyes laborales panameñas, como<br />

la de salario mínimo.<br />

Por ello constituyó un doble abuso desde el principio pretender que estos trabajadores estuvieran regidos por<br />

el Decreto 3 del 4 de marzo de 1980. Por ello han hecho bien estos obreros en declararse en huelga y exigir su<br />

ajuste salarial, tanto con la Convención Colectiva SUNTRACS-CAPAC, como con la ley que regula el salario<br />

mínimo en Panamá.<br />

La “tapa del coco” de todos los abusos y canonjías, y que ha trabado las negociaciones para poner fin a la<br />

huelga, es que hoy se ha sabido (La Prensa , 21/1/12) de la existencia de una cláusula secreta entre el Grupo<br />

Unidos por el Canal y la ACP (cláusula 3.7 del contrato) que obliga al estado panameño a pagar el 100% de<br />

cualquier ajuste salarial de los trabajadores que vaya más allá del Decreto 3 de 1980. Esto es el colmo, el<br />

Estado panameño, sea por la vía del presupuesto general o de la ACP , tiene que cubrir de sus fondos el<br />

aumento salarial para garantizar los beneficios de los empresarios extranjeros y nacionales beneficiados con<br />

el negociado de la ampliación del Canal.<br />

Cuando en 2006 empezó el debate sobre la ampliación del Canal de Panamá mediante un nuevo juego de<br />

esclusas para barcos postpanamax, quienes nos opusimos argumentamos dos cosas, que ahora se muestran<br />

certeras: primero, la obra no es urgente para el comercio mundial ya que el Canal está lejos de su máxima<br />

capacidad, por ello implica endeudar al país para beneficio de las navieras internacionales; dos, gastar al<br />

menos, 5,2000 millones en esa obra es transferir a beneficio de bancos y constructoras unos ingreso del<br />

Canal que debían servir para resolver los problemas sociales acumulados por el pueblo panameño.<br />

La lucha genereacional por la soberanía era para que el pueblo panameño viva mejor, no una pequeña élite<br />

empresarial nacional y extranjera. Eso es lo que está pasando, los potentados del Grupo Unidos por el Canal<br />

se llevan para sí y para el extranjero las ganancias de la ampliación, mientras quieren pagarle migajas al<br />

trabajador panameño. Por eso también ha sido legítima e histórica esta huelga, que cuenta con el respaldo<br />

de todas las organizaciones populares y sindicales de Panamá.


29<br />

El Salvador<br />

El FMLN nombra a un general como ministro de Interior y a otro como jefe de la policía<br />

x La Haine / Agencias http://www.lahaine.org/index.php?p=59052<br />

En dos meses la ex-guerrilla desmanteló el andamiaje civil de Interior para poner a militares. Pero no hay que<br />

preocuparse, son militares "cercanos" al FMLN<br />

El 22 de noviembre juramentó al general David Munguía Payés como ministro de Seguridad [Interior]. Luego<br />

puso a un asesor militar de Munguía Payés como subdirector del Organismo de Inteligencia del Estado y este<br />

lunes nombró a un general en la Policía Nacional Civil (PNC).<br />

Hace dos semanas el presidente Funes, del FMLN, celebró los 20 años de los Acuerdos de Paz en El Mozote,<br />

una pobrísima aldea de las montañas donde en 1981 los militares, siguiendo los manuales norteamericanos<br />

que preconizaban "quitarle el agua al pez", asesinaron a todos los pobladores, casi 1.000 personas, de ellas<br />

casi 500 niños. Allí Funes siguió la línea implantada por el FMLN desde que tomó el Gobierno: pedir perdón<br />

sin castigo a los culpables, lo mismo que hizo en el aniversario del asesinato de monseñor Romero.<br />

El presidente, con "lagrimas" en los ojos, anunció reparaciones materiales (mínimas y sobre todo<br />

propagandísticas) y morales: reclamó a la Fuerza Armada por honrar como héroes a militares violadores de<br />

derechos humanos y, aclarando que él respeta la independencia judicial, pidió a jueces y fiscales que inicien<br />

procesos contra los asesinos. Por supuesto, jueces y fiscales también se lavaron las manos diciendo que hay<br />

que ver caso por caso, que no es tan fácil.<br />

Pocos días después, justo cuando todos los ex-comandantes guerrilleros, hoy diputados o ministros,<br />

alababan los Acuerdos de Paz y mencionaban como uno de sus máximos logros la prohibición de los militares<br />

de realizar tareas policiales, el Gobierno de ese mismo partido militariza la cúpula de Interior. Ya se había<br />

criticado mucho al Gobierno del FMLN por sacar a los militares a la calle para combatir la violencia social,<br />

cosa que ni Arena se había atrevido a hacer, pero esto de ahora ronda lo inconstitucional.<br />

El presidente Funes explicó que se decidió por el general de división Salinas Rivera como jefe de policía<br />

porque el nombramiento de un militar de alta graduación facilitaría la comunicación en un gabinete que ya<br />

lo dirige otro militar de alta graduación, además de que fue el primer jefe de la unidad encargada de reprimir<br />

la guerra social (maras o pandillas). Cuando se le preguntó qué esperaba del general, Funes explicó: "Salinas<br />

[debe] fortalecer la institucionalidad de la Policía y mejorar el desempeño de los agentes". El propio general,<br />

al ser entrevistado, apeló al argumento tan norteamericano de que su misión era mejorar "la eficiencia" de<br />

la policía. Siempre nos han dicho que los militares son "eficientes".<br />

En diciembre pasado, Funes también destituyó al director del Organismo de Inteligencia del Estado (OIE),<br />

Eduardo Linares. Este había sido un jefe guerrillero y no era de la confianza del presidente, según este dijo a<br />

funcionarios de la embajada de Estados Unidos en El Salvador, en información revelada por Wikileaks. Funes<br />

temía que lo espiaran a él y decía temer incluso por su seguridad personal. Cuando Linares dejó el puesto,<br />

quedó como director interino un coronel, ex-asesor del nuevo ministro del Interior cuando este era aún<br />

ministro de Defensa.<br />

El mandatario, a pesar de todas las evidencias, negó que se tratara de un proceso de militarización: "Este no<br />

es un proceso de militarización. Yo no estoy poniendo a la Policía bajo al mando de la Fuerza Armada ni de<br />

un militar".<br />

Diferencias entre comandancia y bases del FMLN


30<br />

Cuando en noviembre pasado Funes destituyó al efemelenista Manuel Melgar como ministro de Seguridad,<br />

un grupo de jefes policiales, previendo la llegada de un militar al cargo, se reunió y discutió la posibilidad de<br />

renunciar si se concretaba el nombramiento de Munguía Payés en Interior. La policía tiene una marcada<br />

división entre oficiales provenientes de las filas del ejército y aquellos que venían de la guerrilla<br />

desmovilizada del FMLN. Los jefes policiales que combatieron del lado de la guerrilla, a diferencia de la<br />

dirección del FMLN, no conciben que un militar pueda tomar las riendas del área de seguridad pública.<br />

Una vez se hizo oficial el nombramiento de un general como jefe de policía, otra pieza clave del gabinete de<br />

Seguridad Pública decidió romper con el gobierno del FMLN. La inspectora general de la policía y<br />

efemelenista, Zaira Navas, famosa por su lucha contra la corrupción interna, decidió dejar el cargo.<br />

La inspectoría general depende de la dirección de la policía, y Navas, dado su pasado en un organismo que<br />

logró evidenciar cómo los militares se dedicaron a la desaparición sistemática de menores durante la guerra<br />

civil, no podía seguir. Navas fue abogada de la Asociación Pro Búsqueda, una organización no<br />

gubernamental que logró ubicar a cientos de menores desaparecidos que habían sido dados en adopción a<br />

familias en el extranjero, cuando se supo que durante la guerra los militares montaron un mercado de venta<br />

de menores.<br />

La Inspectora Navas recibió múltiples ataques de la derecha cuando inició una investigación que involucra a<br />

un grupo de altos mandos policiales que usaban el uniforme para prestar servicios de seguridad de frontera a<br />

frontera a cargamentos de droga. El informe es oficial y salpica al ex director de la Policía y al jefe del Centro<br />

Antipandillas de los gobiernos de Arena. Junto a ellos podrían estar implicados 16 oficiales más. En la misma<br />

investigación disciplinaria, la Inspectoría reveló indicios de otros posibles ilícitos ejecutados por otros cinco<br />

jefes policiales, entre los que figuran el ex subdirector de Áreas Especializadas, hoy jefe del Centro<br />

Antipandillas.<br />

También removió a otro ex-jefe policial de Arena, que durante el gobierno del FMLN fungió como jefe de<br />

Interpol, por mantener las malas costumbres: estando borracho en un hotel de playa, fue a su habitación y<br />

como no encontraba la llave, abrió la puerta a balazos.<br />

"Aplicaremos el método de pacificación que se usa en las favelas de Río"<br />

Una unidad policial antipandillas, estados de excepción focalizados que prohíban a los menores de edad<br />

caminar de noche por las calles y que autoricen a la Policía la entrada a un domicilio sin orden judicial,<br />

además de fiscales especiales y jueces especiales. Estos son los elementos del plan del nuevo ministro de<br />

Interior, que afirma será similar al que aplican las UPP, Unidades de Policía Pacificadora en Rio de Janeiro.<br />

Junto a esto, la creación de grupos civiles parapoliciales o "rondas campesinas" como las de Perú en los años<br />

'80, para lograr que "la población esté más organizada. Cuando llega un extraño, lo identifican y lo sacan."<br />

En entrevista con El Faro, insinúa que hay que endurecer las leyes porque los organismos represivos hacen<br />

"200 o 220 capturas diarias que el sistema (judicial) no logra procesar ... para poder poner a los delincuentes<br />

donde deben estar y sacarlos de la calle". Por supuesto, cuando habla de delincuentes se refiere a las maras:<br />

"más del 90% de los homicidios en el país los cometen pandilleros", a pesar de que la dirección anterior de la<br />

Policía ha repetido que según ellos la cifra anda alrededor del 20% y el instituto de Medicina Legal habla de<br />

alrededor del 10%.<br />

El ministro asegura que fue la falta de consensos políticos lo que hizo fracasar el "Plan mano dura" lanzado<br />

en 2003 por Francisco Flores y adaptado después por Antonio Saca como "Super mano dura", ambos<br />

escuadroneros y últimos presidentes del país. Ahora quiere convocar a "toda la sociedad" (se refiere a la<br />

clase media, un 20% de la población) para que participe en la cacería del pobre.


31<br />

En su análisis, Mungía Payés deja afuera a la mayor delincuencia del país, la de cuello blanco, la que no paga<br />

impuestos, desertiza la poca tierra que hay y protege al narcotráfico. Según analistas económicos, el enorme<br />

aumento de los precios, tanto inmobiliarios como de bienes de consumo, que se está dando en toda América<br />

Central, se debe al dinero del narcotráfico. Los carteles han elegido estos países como zona de transporte de<br />

droga, por la corrupción general en las instituciones, el poco control aduanero cuando se trata de grandes<br />

transportes y la connivencia con los grandes empresarios.<br />

Militares "cercanos" al FMLN<br />

Aunque no se dice públicamente, se deja entrever que todos los militares nombrados en la cúpula de Interior<br />

son "cercanos" al FMLN y con posiciones "progresistas". Se los ve departir amigablemente con los excomandantes<br />

guerrilleros en actos como el de El Mozote.<br />

En una entrevista que le hizo el Instituto Naval de Estados Unidos, publicada en marzo de 2010, el nuevo jefe<br />

de policía Salinas Rivera esbozaba brevemente algunas ideas progresistas sobre cómo combatir la<br />

criminalidad. "La falta de oportunidades de empleo, la baja recaudación de impuestos y las deportaciones<br />

hacia nuestro país de salvadoreños vinculados al crimen, son algunos de los factores que facilitan el<br />

desarrollo y el fortalecimiento de las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18 en las ciudades de Puerto El<br />

Triunfo, Puerto de La Libertad y Acajutla", dijo en aquella ocasión. Pero luego le salía el alma militar,<br />

revelaba su visión de cómo atacar el problema: "Es necesario utilizar unidades de la Fuerza Naval para<br />

restaurar en esos lugares el orden civil, la actividad económica y reducir la criminalidad".<br />

Salinas Rivera ahora tendrá que colaborar con la meta que el nuevo ministro de Interior Munguía Payés se<br />

trazó en público en noviembre pasado, cuando prometió reducir en un 30% la criminalidad al cabo de un año.<br />

Típica muestra de la "eficiencia" militar, poner cifras a tenas políticos. Nos imaginamos los mapas con<br />

banderitas rojas y azules que tendrá en su despacho, quizás hasta una mesa de arena con muñequitos de tez<br />

blanca representando a los buenos y otros aindiados para los malos. En una de sus primeras apariciones<br />

públicas, el general-policía visitó una escuela en una zona violenta con uniforme y con guardaespaldas<br />

armados de fusiles (foto).<br />

La cúpula del FMLN, siguiendo con su política de mostrar hacia afuera diferencias entre el partido y el<br />

presidente, sacó un comunicado de 6 puntos donde en uno de ellos critica superficialmente la militarización,<br />

diciendo que va en contra del espíritu de los Acuerdos de Paz, aunque luego aclara que quiere los mismo que<br />

los militares: mejorar la eficacia policial para derrotar a la delincuencia. Pero insistió en que lo importante no<br />

es la militarización si no recordar que estamos en proceso electoral y dio a entender que todo esto son<br />

maniobras de Arena. Una de las niñas mimadas de la izquierda latinoamericana, la ex-guerrillera y hoy<br />

diputada Lorena Peña, lo reafirmó al decir que a pesar de la militarización "no hay que detenerse en ningún<br />

otro debate que el de derrotar a Arena" en las próximas elecciones.<br />

Mientras la derecha política y mediática aplaudió los nombramientos, los movimientos sociales y<br />

organizaciones feministas los criticaron duramente. Según analistas de izquierda, militarizar la policía es<br />

como si las gallinas decidieran poner a un zorro "cercano" a las gallinas de jefe de seguridad del gallinero.<br />

CONO SUR<br />

Perú<br />

¿Quién es Ollanta Humala?<br />

Félix Terrones


32<br />

Rebelión<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=143737<br />

La pregunta se hizo urgente al día siguiente de la primera vuelta electoral del año pasado. Para muchos, el<br />

panorama no podía ser más sombrío. Frente a la ultraliberal, populista y siniestra Keiko Fujimori, quien<br />

reivindicaba no solamente la política económica de su padre, sino también sus pasivos sociopolíticos<br />

(terrorismo de estado y corrupción, entre otros), nos quedaba a los peruanos como única posibilidad Ollanta<br />

Humala. El candidato que hasta ese momento tenía remotísimas posibilidades de pasar a segunda vuelta se<br />

convirtió, por culpa de las torpezas de los otros políticos (sobre todo del ex-presidente Alejandro Toledo), en<br />

aquel convocado para enfrentar a Keiko Fujimori. No, era sin embargo, un desconocido para la ciudadanía<br />

peruana. Era popular por dirigir un partido político autodenominado “nacionalista” y su cercanía ideológica y<br />

política con Fidel Castro y Hugo Chávez, por lo tanto, de enarbolar un discurso anti-imperialista. También por<br />

haberse levantado en armas contra el gobierno de Fujimori y se reconocido, por muchos, como el “Capitán<br />

Carlos” que durante la lucha armada contra el terrorismo habría asesinado con sangre fría a muchos civiles<br />

campesinos. De este modo, la segunda vuelta electoral peruana no podía enfrentar a dos individuos menos<br />

terribles y la ciudadanía lo percibía muy bien, con temor y angustia. Quien expresó del modo más preciso,<br />

pero al mismo tiempo menos feliz la disyuntiva democrática en la cual nos encontrábamos fue el escritor<br />

Mario Vargas Llosa cuando dijo que era “como escoger entre el cáncer y el sida”.<br />

¿Quién es Ollanta Humala?<br />

Muchos nos hicimos esta pregunta por primera vez frente a un candidato que planteaba más dudas que<br />

entusiasmos. Fue en aquel momento que, mostrando claros reflejos y un certero olfato, cambió radicalmente<br />

su discurso electoral. En términos políticos se despojó de la intransigencia e intolerancia que lo<br />

estigmatizaron en anteriores contiendas electorales para adquirir un discurso más inclusivo y menos<br />

confrontacional. Un Humala “abrasilerado” fue la propuesta que nos dio, propuesta atractiva para quienes<br />

sabemos todo lo que hizo el ex-sindicalista en Brasil, en lugar de reivindicar su amistad con individuos como<br />

Hugo Chávez (el presidente venezolano no está bien visto en Perú). Esto no solamente dio confianza a una<br />

gran parte de la sociedad sino que convirtió en entusiastas suyos a quienes, por un rechazo político pero<br />

también moral, se negaban a rajatabla a darle la presidencia a quienes denominaban “la hija de un<br />

dictador”, es decir Keiko Fujimori. Diversos grupos estudiantiles, colectivos de mujeres y sindicatos se<br />

alinearon con Humala. Más de cincuenta escritores peruanos, bajo la iniciativa del joven novelista Diego<br />

Trelles Paz y encabezados por Alfredo Bryce Echenique y el mismísimo Mario Vargas Llosa firmaron una carta<br />

pública en la cual le entregaban su confianza vigilante. El 5 de junio del 2011, por escaso margen, el Perú<br />

decidía darle el cargo de presidente a Ollanta Humala.<br />

¿Quién es Ollanta Humala?<br />

Si la campaña de Ollanta Humala se hizo bajo el eslogan del “gran cambio” para un país que había conocido<br />

una evolución económica pero que debía enfrentar urgentemente una política de inclusión social, así como<br />

una mejor distribución de la riqueza, las primeras medidas que tomó el nuevo presidente sorprendieron a<br />

muchos. Su primer gabinete ministerial, en lugar de dejar bien marcada la diferencia con respecto del<br />

anterior gobierno, sorprendió por su ambigüedad y continuismo. Si bien contaba con gente valiosa como<br />

Rafael Roncagliolo, también tenía a individuos menos esperanzadores. Así, en economía nombró a Luis<br />

Miguel Castillo Rubio quien hasta ese entonces, es decir durante el gobierno de Alan García, conocido por su<br />

economía neo-liberal, se había desempeñado como viceministro de hacienda. Aunque sorpresivo, se trataba<br />

de un evidente gesto no tanto por reforzar “el gran cambio” tan cacareado sino por continuar la misma<br />

política económica que enriqueció a un puñado y que empobreció a la mayoría. La derecha peruana (que es<br />

lo mismo que decir los conservadores limeños), no se satisfizo con estos gestos sino que atacó todavía más al<br />

recién electo presidente, buscando de esa manera desestabilizarlo. Se dijo que su hermano había traficado<br />

influencias con los rusos, que su primer vicepresidente había hecho lo mismo. Se recordó los despropósitos<br />

trasnochados de su hermano encarcelado. Incluso se llegó a decir que el colectivo Anonymous le habría<br />

declarado la guerra no recuerdo a cuento de qué. La popularidad del presidente bajó algunos puntos por


33<br />

culpa del cargamontón mediático. Mientras tanto, él hacía lo posible por dar una imagen todavía más<br />

conciliadora y posaba estratégicamente con Barack Obama y empresarios americanos. Por su lado, la<br />

primera dama, Nadine Heredia, posaba coquetamente para la revista Cosas (especie de Hola o Paris-Match<br />

tercermundista). Hubo quien no dejó de advertir en este detalle una curiosa e inopinada asociación con los<br />

grupos de poder detrás de esa publicación para familias de clase alta. Sin embargo, nadie dijo nada todavía<br />

no había llegado el momento de enfrentarse drásticamente con los cambios que, imperceptibles e<br />

inexorables, se habían operado en el otrora rebelde Ollanta Humala.<br />

¿Quién es Ollanta Humala?<br />

Fue en ese momento que estalló Conga. La empresa Newmont que explota, en la sierra norte peruana, uno<br />

de los yacimientos auríferos más importantes en el mundo había descubierto otro gran yacimiento en<br />

Cajamarca (la región donde opera). El problema estaba en que para explotarlo era necesario secar una<br />

laguna, reserva natural y núcleo del ecosistema de la zona, razón por la cual las comunidades campesinas,<br />

grupos de ecologistas y la sociedad civil de Cajamarca se declararon en huelga. De nada sirvió que Newmont<br />

enarbolara pruebas técnicas o prometiera que construiría una laguna artificial: la gente estaba harta de sus<br />

promesas falsas y de sus negligencias (como derrames de mercurio y una pésima gestión del agua, así como<br />

una política ecológica que dejaba mucho que desear). Primero el gobierno inició las “conversaciones”: coloc<br />

comillas porque lo que siempre buscó fue imponer su punto de vista favorable a Newmont. Luego, frente al<br />

fracaso de éstas, declaró el estado de emergencia, por lo tanto la posibilidad de intervenir militarmente la<br />

ciudad de Cajamarca y poder reprimir y encarcelar sin razones a los dirigentes de la huelga y el movimiento.<br />

Finalmente, el presidente Humala declaró ambiguamente que “es importante defender los recursos de las<br />

comunidades pero también las actividades productivas”. Ya no quedaban dudas para nadie, Ollanta Humala<br />

estaba más cerca del gran capital post-colonial que del agricultor, la comunidad y el medio ambiente. De<br />

aquel individuo que durante su campaña presidencial había abiertamente criticado a Newmont parecía ya no<br />

quedar nada. Ahora se espera el informe que empresas extranjeras realizan para medir el “impacto<br />

ecológico” (dicho informe debe ser subvencionado por Newmont razón por la cual conocemos de antemano<br />

el resultado).<br />

¿Quién es Ollanta Humala?<br />

Un presidente que utiliza las redes sociales como Tweeter y Facebook para interactuar con la ciudadanía en<br />

lugar de dirigirse directamente a ella como lo hizo cuando fue candidato. Un militar golpista de discurso<br />

nacionalista que se convierte en un firme defensor del capital extranjero en su peor expresión, es decir,<br />

expoliador, clientelista y cínico. Un presidente que reivindica el camino de Lula da Silva y se alinea con los<br />

políticos de la izquierda latinoamericana (recordemos su gira a Venezuela y Cuba) pero que cena con los<br />

reyes de España y un recién electo Mariano Rajoy. Un presidente que no duda en alabar la democracia pero<br />

que se rodea cada vez más de militares (su segundo primer ministro es un ex-militar de conocida obediencia<br />

a sus superiores e ideas obtusas y tajantes). Mientras tanto diarios como “Perú21” y “El Comercio” y canales<br />

de televisión como “América” y “Canal N”, todos propiedad de la patricia familia Miró-Quesada, han dejado<br />

de atacarlo para señalara que los inversionistas extranjeros “recuperan” la confianza en la economía<br />

peruana (como si eso bastara para que como por ensalmo todos nuestros problemas y conflictos<br />

desaparecieran). Hay quienes consideran que Ollanta Humala renunció a sus principios, los mismos principios<br />

que hicieron verlo como un político histórico por ser el primer político de izquierda en ser elegido, en un<br />

conservador Perú, democráticamente como presidente. Hay quienes consideran, por el contrario, que Ollanta<br />

Humala no tiene más bandera política o ideológica que la del oportunismo, un oportunismo que en ocasiones<br />

se puede vestir de pragmatismo. Entre el oportunismo y el pragmatismo le tocará resolverse algún día y, por<br />

lo tanto, darle respuesta a la pregunta que intriga y preocupa a muchos peruanos. ¿Quién es Ollanta<br />

Humala?<br />

REPORTAJE A SAMUEL PINHEIRO GUIMARAES, DIRECTOR <strong>DE</strong>L MERCOSUR, POLITICO Y<br />

ESCRITOR


34<br />

“Los ricos más ricos y los pobres más pobres”<br />

Participante de actividades del Forum Social Temático de Porto Alegre, el ex vicecanciller de Lula y alto<br />

representante del Mercosur diferenció la integración del comercio, describió el mundo y habló de sus propias<br />

contradicciones.<br />

Por Martín Granovsky<br />

Desde Porto Alegre<br />

Retirado de Itamaraty, la Cancillería brasileña, considerado uno de los más importantes intelectuales<br />

brasileños, Samuel Pinheiro Guimaraes trabaja hace un año como alto representante (director) del Mercosur<br />

por sugerencia de Lula y aceptación unánime de la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.<br />

–No le toca un mundo fácil para estar a cargo del Mercosur.<br />

–No, aunque las situaciones son distintas en distintos países y continentes. En Europa predominan los<br />

programas de ajuste financiero y presión muy fuerte sobre la población en general. Todas las medidas son<br />

contra los más pobres y contra los trabajadores. Al mismo tiempo estamos viendo el resultado final del<br />

proceso. Los bancos sufrieron perjuicios. Recibieron aportes de los gobiernos para comprar títulos. Ahora los<br />

gobiernos nacionales aumentan impuestos y reducen los programas sociales y modifican la situación del<br />

trabajo para pagar deudas. En este punto la cuenta está llegando al pueblo para que la pague. Los bancos y<br />

las compañías de auditoría iniciaron la crisis y la montaron y después explotó todo. Los gobiernos socorrieron<br />

a los bancos. Los bancos seguramente terminen en buena situación. Los bancos que prestaron sabían que los<br />

gobiernos no podrían pagar. Pero prestaron. Entonces van contra el pueblo.<br />

–¿Y en los Estados Unidos sucede lo mismo?<br />

–Es un poco distinto. Hay cierto énfasis en aumentar los empleos, pero hubo una reacción de derecha muy<br />

grande. El gobierno quiere aumentar impuestos sobre los más ricos y le dicen que esto es comunismo. Los<br />

bancos fueron salvados, pero de todos modos Barack Obama no se salva de la agresión. Igual, como hay<br />

cierta necesidad de ajuste fiscal el gobierno probablemente termine aumentando los impuestos. La pregunta<br />

es a quién le ajustará, si a los más ricos o a los más desfavorecidos.<br />

–¿Asia y China?<br />

–Es distinto. Hay una gran preocupación de que se reduzca drásticamente el crecimiento por el descenso de<br />

actividad en los Estados Unidos y Europa. No estoy tan seguro de que eso ocurra. Igual las tasas de<br />

crecimiento serán elevadas. Pensaban que para 2010 la tasa sería de ocho y fue de 10 por ciento.<br />

–¿Qué hay en el fondo de la crisis?<br />

–El problema es el control político, la hegemonía política a largo plazo.<br />

–¿El control de qué?<br />

–La crisis es de las pequeñas y medianas empresas. Las grandes están bien. Y los trabajadores están mal. Los<br />

viejos, los jóvenes y las empresas medianas están en dificultades. Esta crisis es distinta de la crisis del ’29,<br />

cuando el capitalismo era mucho más nacional y el grado de globalización financiera y productiva era menor.<br />

La presión sobre el gobierno para resolver la crisis era mayor. Hoy es menor. Con Occupy Wall Street no<br />

alcanza. Hay que tomar medidas. El precandidato presidencial Mitt Romney pagó menos del 15 por ciento de<br />

Impuesto a las Ganancias y la secretaria, el 30 por ciento. La demora en resolver la crisis es preocupante y la


35<br />

inestabilidad acecha. Por suerte hoy no hay cómo llegar a una guerra como la Segunda Guerra Mundial, pero<br />

cuidado con las guerras localizadas.<br />

–Sudamérica no está en crisis.<br />

–No. El problema es otro: los ricos cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.<br />

–¿No mejoró esa situación?<br />

–Se lo voy a poner en otros términos. Soy menos rico que el otro si él tiene más que yo. Yo puedo aumentar<br />

mi ingreso, pero él puede estar distanciándose. Es bueno que 30 millones de pobres hayan salido de su<br />

situación vulnerable. Pero los superricos en Brasil tienen rendimientos increíbles. Hablo de personas. Los<br />

bancos no existen. Existen los accionistas de los bancos. Existen los mecanismos de concentración.<br />

–¿Y el Estado?<br />

–El gobierno intenta concretar mecanismos de desconcentración, como la beca para la familia, la ayuda a los<br />

estudiantes, la Asignación Universal por Hijo en la Argentina. Y está muy bien. La fuente de los problemas es<br />

la distribución de la riqueza, no del ingreso. Pero hay que recordar que los Estados son creados por las clases<br />

hegemónicas. Incluyo a cómo se eligen los jueces, para darle el caso de un sector específico. Los gobiernos en<br />

general son instrumentos de las clases hegemónicas. El Partido de los Trabajadores, incluso en el Congreso,<br />

no sólo en el Ejecutivo, ocupó una parte del poder, no todo el poder. Las clases conservadoras quieren<br />

participar con sus posiciones ante las tentativas de redistribución. Se da en todos los campos.<br />

–¿En cuáles?<br />

–¿Qué es el presupuesto? Lo que el gobierno o el Estado recauda con impuestos. Después se libra una lucha<br />

para recuperar esos impuestos. Están los grandes préstamos de los bancos oficiales a tasas de interés más<br />

bajas. Los ricos están en contra de las políticas sociales públicas, pero cuando se aplican quieren privatizarlas<br />

y tercerizarlas. Le hablo de este tema porque se avanzó mucho en todo eso. El esfuerzo ha sido muy grande,<br />

con una resistencia conservadora permanente que viene de siglos.<br />

–¿Cómo afecta la crisis a los países del Mercosur?<br />

–Hoy los países sufren un impacto de distinto tipo. Uno de China y otro de Estados Unidos y de la crisis<br />

europea. Los chinos son grandes demandantes de productos agrícolas y mineros. Esto afecta a los cuatro<br />

países. Eso, por un lado, genera un ingreso muy interesante. Por otro lado, China es una gran proveedora de<br />

productos manufacturados a precios bajos, lo que afecta las estructuras industriales y el funcionamiento del<br />

Mercosur en relación con su comercio interno. Disminuyen los incentivos a las inversiones industriales. Si<br />

usted es inversor no va a poner su dinero en montar una fábrica para venderles productos manufacturados a<br />

los chinos sino en agro o minería para venderles materias primas a los chinos.<br />

–Es una relación necesaria y a la vez contradictoria.<br />

–El punto es cómo transformar la relación con China para que los chinos terminen contribuyendo al<br />

desarrollo industrial. Las poblaciones son urbanas. Hay que tener empleo urbano. La agricultura emplea cada<br />

vez menos porque es de gran escala. Con la minería pasa lo mismo. Además, los países sufren variación de<br />

precios de las materias primas. Hay que aprovecharlas, pero no pensar que uno puede vivir eternamente de<br />

ellas.<br />

–Hace un año que es el virtual jefe del Mercosur. ¿Está satisfecho?


36<br />

–Déjeme recordar algo. El Mercosur nació en 1991 sobre la base de gobiernos neoliberales. Los que firmaron<br />

el Tratado de Asunción fueron Carlos Menem, Fernando Collor, Andrés Rodríguez y Luis Lacalle, presidentes<br />

de gobiernos típicamente neoliberales, que pensaban en la integración regional como un instrumento previo<br />

a la integración abierta con el mundo. Y eso no puede ser. El regionalismo abierto es como un casamiento<br />

abierto. Es un contrasentido, porque los acuerdos de libre comercio con terceros destruirían obviamente el<br />

Mercosur por los aranceles cero. El casamiento abierto implica que no hay preferencia. Eso disolvería el<br />

Mercosur. Por eso hay que transformarlo en un instrumento de desarrollo industrial de los cuatro países. En<br />

cualquier sistema de integración los países mayores se benefician más, pero debe haber mecanismos de<br />

compensación a través de la infraestructura. La visión actual del Mercosur todavía es de libre comercio. Y esa<br />

visión choca con algunos ejemplos de la propia realidad. El 40 por ciento del comercio entre Brasil y la<br />

Argentina es automotor, y no se trata de un intercambio surgido del comercio libre. Es hecho por<br />

multinacionales, no por empresitas nacionales. Así organizan su producción. Con libertad de comercio y sin<br />

acuerdos, quizás la industria automovilística se hubiera concentrado en un solo país. Terminar con esa visión,<br />

por eso, es urgente, y más aún por la ofensiva china. El libre comercio no lleva al desarrollo. Lleva a la<br />

desintegración.<br />

–¿Por dónde habría que arrancar?<br />

–Por convencer a los países mayores. El fondo de compensación que existe hoy es un paso muy pequeño. El<br />

Mercosur es como un coche que cayó en un charco en el barro. El conductor acelera y tira barro en todas las<br />

direcciones, pero el auto no sale. ¿Qué hay que hacer? Que los pasajeros más fuertes salgan del coche y lo<br />

empujen. En eso estamos. Si no, mucha reunión pero no se resuelve nada. Al mismo tiempo debo decir que el<br />

comercio se expandió, hay muchas inversiones, principalmente de los países mayores. Pero eso es comercio.<br />

Y la integración es otra cosa.<br />

–Usted es embajador, fue ministro de Lula y vicecanciller. ¿Qué lo formó?<br />

–(Se ríe.) Una explicación para aburrir diplomáticos: mi tatarabuelo ocupó el mismo cargo.<br />

–¿Y otra explicación?<br />

–Bueno, en la familia de mi madre había empresarios. Del lado de mi padre la familia era de políticos<br />

abolicionistas y republicanos. Pero uno en la vida se va haciendo con todas las contradicciones. Fui a un<br />

colegio de elite, el Colegio de los Jesuitas San Ignacio en Río. Y al mismo tiempo jugaba al fútbol con los<br />

muchachos de las favelas. Empecé a mirar lo que tenía cada uno y cómo era. Fue mi contacto con las<br />

diferencias. Mi padre simpatizaba con Gétulio Vargas, con Juscelino Kubitschek. Era anticlerical y ateo y me<br />

puso en un colegio de jesuitas. Yo estaba en medio de las contradicciones. El mundo es muy complejo, ¿no?<br />

Fui a la universidad para estudiar Derecho en 1958, una de las etapas más politizadas de Brasil. Ingresé en la<br />

política estudiantil en la época de la política exterior independiente. Y en 1961 ingresé en Itamaraty.<br />

–¿Cuál es su mayor orgullo como vicecanciller de Lula?<br />

–Antes de Lula ya me había dedicado a la lucha contra el ALCA. Seguí y logramos, en 2005, que los países<br />

más importantes de Sudamérica no formaran un área de libre comercio de toda América. También recuerdo<br />

la pelea, en el propio Brasil, contra los acuerdos de protección de inversiones. La Argentina sufre mucho aún<br />

hoy esos acuerdos que firmó Menem. El Ministerio de Hacienda del señor Antonio Palocci quería y yo no.<br />

Como soy amigo de Celso Amorim, que era canciller, eso fue importante. También pusimos mucho énfasis en<br />

América del Sur. Fue una directiva del presidente Lula, pero faltaba la implementación. La hicimos.<br />

Aumentamos el 30 por ciento la dotación de nuestras embajadas. Obligamos a todos los diplomáticos a que<br />

tuvieran como primer destino una embajada en América del Sur. No en América latina, en América del Sur. Es<br />

una forma práctica de comprender las realidades y las asimetrías. Y bueno, también está el terreno del


37<br />

pensamiento. Ya en el ’75 escribí sobre la importancia de romper con el colonialismo portugués y con Africa<br />

del Sur. Cuando uno estudia las cosas empieza a comprenderlas un poco mejor, ¿no es cierto?<br />

martin.granovsky@gmail.com<br />

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-186394-<strong>2012</strong>-01-28.html<br />

Argentina<br />

Malvinas: Plataforma petrolera “muy cerca del límite de 200 millas” atiza pugna argentinobritánica<br />

Publicado el 1/24/12 • en el tema Argentina • Visitas 209 , 18 en este día • Imprime este Artículo<br />

Compartir<br />

PL – Una plataforma petrolera que iniciará exploraciones en la zona marítima de las Malvinas atiza hoy el<br />

diferendo entre Reino Unido y Argentina, acentuado por estos días tras declaraciones del primer ministro,<br />

David Cameron.<br />

La plataforma Leiv Eiriksson, con bandera de las Bahamas, y que fue contratada por dos compañías<br />

británicas, Borders & Southern Plc y Falkland Oil and Gas Ltd., iniciará operaciones en dos pozos ubicados en<br />

la plataforma marítima sur y sureste del archipiélago que ocupa Londres desde 1833.<br />

Según autoridades argentinas, ambos pozos exploratorios están “muy cerca del límite de 200 millas de la<br />

plataforma continental exterior”.<br />

En estos momentos, además de las dos empresas citadas, también exploran en esa área en disputa la Desire<br />

Petroleum y Rockhopper Plc.<br />

Aunque hasta el momento ninguna de las dos últimas ha encontrado petróleo ni ha confirmado la posible<br />

extracción, con estos trabajos Reino Unido espera extraer crudo y gas natural antes de 2016, lo que le<br />

permitirá amortiguar su declive energético.<br />

En tanto, según publicó el diario británico The Sun, la compañía Anadarko con capitales de Estados Unidos<br />

podría pagar unos mil 600 millones de dólares al país europeo para participar de la exploración de<br />

hidrocarburos en la plataforma submarina de las Malvinas.<br />

El anuncio afloró a escasos días de que el Departamento norteamericano de Estado respaldara la propuesta<br />

de diálogo ofrecida por Buenos Aires a Londres para buscar una salida pacífica a la cuestión de la soberanía<br />

de las islas Malvinas.<br />

La semana pasada el primer ministro David Cameron calificó de “colonialista” a Argentina por su reclamo en<br />

esta causa.<br />

Numerosos gobiernos y bloques políticos y económicos como la Unión de Naciones Suramericanas, el<br />

Mercado Común del Sur, y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños manifestaron su respaldo<br />

a la administración de Cristina Fernández, incluyendo al de Washington.<br />

Anadarko, de acuerdo con la publicación británica, invertiría en un proyecto con Rockhopper que anunció<br />

recientemente el hallazgo de una reserva con un potencial de unos 242 millones de barriles de crudo<br />

mediano en el prospecto Sea Lion.


38<br />

The Sun asegura que si se concreta, “la participación estadounidense podría ser un golpe de martillo a la<br />

Argentina, un gran logro para David Cameron y un cambio en la vida de tres mil isleños”.<br />

Para el embajador argentino en Chile, Ginés González, quien respondió recientemente a declaraciones de su<br />

par británico en ese país, la región es hoy consciente de la contumaz negativa británica a negociar.<br />

El diplomático añadió que Londres avanza en la explotación ilegal de recursos naturales renovables y no<br />

renovables en ese territorio, lo cual “afecta y afectará intereses centrales de nuestras naciones”, subrayó.<br />

En medio de este nuevo capítulo de controversias, movimientos sociales de la nación austral como Evita<br />

apoyan el reclamo soberano de Argentina, y rechazan las declaraciones de Cameron y de otros funcionarios<br />

británicos en torno al tema.<br />

Según Página 12, esta agrupación prepara para hoy una marcha en la cual expresará su repudio a las<br />

intenciones de Reino Unido.<br />

http://www.contrainjerencia.com/?p=36816&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaig<br />

n=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29<br />

› ENTREVISTA AL ECONOMISTA BRASILEÑO LUIZ GONZAGA BELLUZZO EN EL FORO SOCIAL<br />

<strong>DE</strong> PORTO ALEGRE<br />

“Hoy la Argentina se puede quedar tranquila”<br />

Es uno de los principales economistas de Brasil. Viajó de San Pablo a Porto Alegre para participar del Forum<br />

Social Temático “Crisis capitalista, justicia social y ambiental”. Dialogó sobre Brasil, EE.UU. y el futuro.<br />

Por Martín Granovsky<br />

Desde Porto Alegre<br />

Si el economista brasileño Luiz Gonzaga Belluzzo fuese el único gurú elegido para hablar del futuro, éste sería<br />

el resultado: “La Argentina puede quedarse tranquila”.<br />

–Conviene mirar el conjunto con cierta perspectiva mundial e histórica –dijo Belluzzo, que fue funcionario del<br />

gobierno de José Sarney, negociador de la integración con la Argentina a comienzos de ambas democracias,<br />

profesor de Economía de la Universidad de Campina,s y hasta presidente del Palmeiras.<br />

–¿Dónde tiene que mirar más Sudamérica: hacia Europa o a los Estados Unidos?<br />

–La verdad es que en este momento podría afectarnos la caída de la demanda norteamericana de China y la<br />

caída de la demanda china, que podría reducir el crecimiento chino del 11 a 9 por ciento. Pero hay una<br />

economía chino-americana, no simplemente una relación. Por eso la recuperación de la economía<br />

norteamericana es importante para nosotros. Hay que analizar la relación entre los Estados Unidos y China y<br />

la relación de China y Sudamérica. Sabemos que hubo una crisis de las hipotecas basura, ¿no es cierto? Bien,<br />

eso indica, entre otras cosas, que el consumidor norteamericano, sobre todo de clase media, tuvo tasas de<br />

interés bajas que estimularon su capacidad de compra. Durante años en los Estados Unidos el consumo<br />

creció al 6 o 7 por ciento, lo cual aumentó sostenidamente la demanda china, que entonces pasó a demandar<br />

cada vez más bienes del exterior y funcionó como una gran correa de transmisión. Demandó productos de<br />

nuestro agronegocio y de nuestras commodities, cosa que ayudó mucho al crecimiento brasileño<br />

especialmente a partir de 2004.<br />

–¿Por qué en el 2004?


39<br />

–Brasil, igual que la Argentina, empezó en ese momento a consolidar su crecimiento después de que cada<br />

país salió de su respectiva crisis. Esta articulación entre las economías centrales, China y los proveedores de<br />

China cambió el marco de nuestro desarrollo. El fenómeno chino es impresionante. Hoy el valor de la<br />

producción manufacturera en China es mayor que el de los Estados Unidos. La economía china es una gran<br />

exportadora mundial pero también una gran importadora. Las ventas brasileñas permitieron generar saldos<br />

comerciales y acumular reservas. Después vino la entrada de capitales a Brasil, lo cual llevó la tasa de<br />

cambio hacia abajo y provocó un desequilibrio enorme en la industria brasileña. En un proceso que comenzó<br />

en el 2007 hoy tenemos déficit externo en todos los sectores. La industria tiene un déficit de 34 mil millones<br />

de dólares. El agronegocio es el que produce el superávit brasileño.<br />

–Pero en Brasil también creció el mercado interno.<br />

–Claro. Y mucho. En la Copa del Mundo de 2006 una pantalla LCD costaba 12 mil reales. Hoy, solo cuesta<br />

1500. La caída de precios fue impresionante, también por el efecto de la demanda china de nuestros<br />

productos y nuestro aumento del consumo. Y también la demanda china compensó la inflación mundial.<br />

–Usted habló de 2004. Era el segundo año de gobierno de Lula. ¿Cómo se articuló la situación mundial que<br />

describe con la política del gobierno?<br />

–Brasil hizo una política social importante, con aumento del salario mínimo, con el Plan Bolsa Familia y con<br />

un importante crecimiento del consumo de servicios. Entonces, la masa de demanda de demanda nominal<br />

logró compensar las pérdidas de la industria. La economía creció más y la industria brasileña capturó parte<br />

de ese crecimiento, pero al mismo tiempo también crecieron las importaciones industriales.<br />

–Pero el empleo creció en Brasil.<br />

–Por supuesto. Y creció incluso el empleo industrial. El tema es si la velocidad de crecimiento de la demanda<br />

vía consumo baja y la industria repite su mal desempeño de 2010. Hay un problema de un cambio muy<br />

valorizado y otro problema que consiste en ver cómo se cambia el componente de la demanda. El gobierno<br />

actual está orientándose hacia el crecimiento de la inversión pública.<br />

–¿Usted coincide?<br />

–Sí. Se vienen en Brasil la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos. Harán falta obras. Será preciso mejorar la<br />

infraestructura. Y es necesario acelerar el proceso. En la demanda, la inversión pública crecerá respecto del<br />

consumo. Es lo que está en la cabeza de Dilma, de la Presidenta. Y por otro lado, a mí me gustaría que el<br />

gobierno tomara medidas más incisivas para impedir la valorización de la tasa de cambio. También para eso<br />

las inversiones públicas son una ventaja. Es bueno que Brasil tenga un plan para invertir 289 mil millones de<br />

dólares hasta 2015 sólo por las necesidades del Presal, de los nuevos yacimientos marinos de petróleo. El<br />

objetivo es crear un sector industrial comprometido con el Presal, algo parecido a lo que hizo Noruega. Por<br />

suerte ese objetivo figuraba en los análisis de Lula y también está en los de Dilma. La demanda, entonces,<br />

estimularía el desarrollo de industrias como la metalmecánica y la informática, con un gran efecto<br />

multiplicador. Brasil tiene condiciones de ir navegando en medio de la crisis internacional. No crecerá al 7 por<br />

ciento el año que viene pero sí al 5 o 5,5.<br />

–Leí que este año la previsión es del 4.<br />

–Sí, y será mayor ya en el 2013.<br />

–Si Brasil crece y China sigue demandando productos, la Argentina puede quedarse tranquila.


40<br />

–(Sonríe). Sí, la Argentina puede quedarse tranquila. Y tenemos que seguir intensificando nuestras<br />

relaciones. Para eso hay que resolver los conflictos comerciales, porque es importante mantener Mercosur.<br />

Incluso necesitamos un acuerdo más amplio, no sólo una zona de libre comercio con problemas. Coincido con<br />

la idea de formar un Banco del Sur. El Banco Nacional de Desarrollo brasileño puede ayudar a inversiones<br />

binacionales que den mayor escala a las empresas. Como usted sabe, participé en el gobierno de Sarney, y<br />

una de mis funciones fue trabajar en la administración de los protocolos de complementación de sectores<br />

productivos entre la Argentina y Brasil. Teníamos un acuerdo de inversiones y ya hablábamos de la creación<br />

de un Banco del Sur, e incluso de unificar padrones de política social y aumentar la colaboración entre las<br />

universidades, y no se hizo.<br />

–Profesor, ¿por qué no hay pronósticos sobre la crisis internacional ni siquiera entre los facilistas que en<br />

otros tiempos tenían pronóstico y receta?<br />

–Las historias nunca son iguales, pero no podemos olvidar que durante la crisis de los años ’30 llevó<br />

prácticamente cuatro años de dilaciones, desde 1929 hasta 1933, adoptar medidas. Lo hizo Franklin Delano<br />

Roosevelt. Alemania durante la república de Weimar con la elección de Heinrich Brunning hizo una política<br />

ortodoxa. ¿Será una marca que en las crisis Alemania reacciona así? Sería terrible, ¿no? La izquierda también<br />

reaccionó mal. En 1930 se distanció de la realidad diciendo que se trataba de la crisis final del capitalismo y<br />

que había que dejar las cosas libradas a su propio destino. Y la izquierda perdió. En 1933 ascendió Adolf<br />

Hitler. Lo que me preocupa hoy es que los partidos socialdemócratas dicen que no saben qué hacer o aplican<br />

la ortodoxia. Y es la derecha la que hace una defensa proteccionista, como Marie Le Pen en Francia. En el<br />

Reino Unido se vive la peor recesión desde los años ’30. Están destruyendo sistemas sociales completos. Si<br />

pudieran, hasta destruirían el Servicio Nacional de Salud.<br />

martin.granovsky@gmail.com<br />

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-186242-<strong>2012</strong>-01-26.html<br />

Si hay viento de crisis, ate el capital para que no se vuele<br />

El sector financiero exhibe ganancias record. La insolvencia de la banca europea podría hacer que requieran<br />

a las filiales la remisión de fondos. El Banco Central tomó prevenciones con nuevas exigencias de<br />

capitalización al sistema.<br />

Por Cristian Carrillo<br />

Las entidades financieras que quieran distribuir utilidades a partir del mes próximo deberán cumplir con<br />

mayores requisitos de liquidez. El directorio del Banco Central aprobó ayer un aumento de la exigencia de<br />

capital mínimo, del 15 por ciento, que deberán conservar en sus filiales, con el objetivo de fortalecer la<br />

posición de los bancos, reducir los riesgos de la crisis internacional y afianzar el de-sarrollo del crédito en el<br />

país, justificó el organismo. Además, se incrementó al 75 por ciento de ese monto el colchón adicional que las<br />

entidades tendrán que demostrar a la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (Sefyc) previo<br />

al pedido de remisión de dividendos. La medida apunta principalmente a reducir la salida de capitales por<br />

parte de un sector que viene exhibiendo en los últimos años ganancias record. Para el conjunto del sistema<br />

representará unos 7000 millones de pesos adicionales, que quedarán bajo la forma de capital en el país.<br />

La crisis financiera global golpeó duramente a los bancos, en especial a los europeos, que muestran claros<br />

síntomas de iliquidez e insolvencia. Desde el Gobierno se anticiparon a una jugada clara que los grandes<br />

bancos podrían implementar para capitalizarse: utilizar las ganancias que obtienen sus filiales en la región,<br />

las cuales muestran una solidez y liquidez sin precedentes. “Es una posibilidad que nadie descarta, teniendo<br />

en cuenta la tendencia global”, reconocieron desde un banco público. En los primeros once meses de 2011 el<br />

sector financiero argentino acumula una ganancia neta record de 12.729 millones de pesos.


41<br />

Este sector en los últimos años distribuyó ganancias y en el caso de las entidades de capital extranjero fueron<br />

remitidas a sus casas matrices. En 2009 se postergó esa distribución y en abril del año pasado, la aprobación<br />

de una salida de 500 millones de dólares en concepto de dividendos sin informar al directorio del Banco<br />

Central derivó en la remoción del entonces titular de la Sefyc, Carlos Domingo Sánchez. Tal como se apuntó a<br />

otros sectores, la salida de dólares del sistema es una preocupación dentro del Ejecutivo nacional, en un año<br />

en que la crisis global puede ser un problema para la región. También se encuentra la cruzada que lleva<br />

adelante la presidenta del Central, Mercedes Marcó del Pont, para aumentar el nivel de préstamos. En esos<br />

objetivos se enmarcan las nuevas medidas que regirán desde el 1º de febrero.<br />

Junto con los encajes que los bancos deben inmovilizar en concepto de resguardo sobre los depósitos de sus<br />

clientes, también tienen que integrar un porcentaje de capital mínimo como medida “preventiva”. Este<br />

capital mínimo apunta cubrir al banco de dos posibles anomalías, encuadradas en riesgo de crédito y de<br />

mercado. Este monto es actualmente del 9,5 por ciento sobre los activos ponderados por estos dos tipos de<br />

riesgo. Desde el mes próximo se suma el riesgo operacional, elevando en 1,2 punto ese capital mínimo, al<br />

10,7 por ciento. La incorporación de este ítem responde a los acuerdos de Basilea II –marco internacional<br />

acordado en el ámbito de los bancos centrales del mundo– y está destinado a absorber las pérdidas que se<br />

pudieran originar en fallas de los procesos, del personal o de los sistemas, o bien a causa de acontecimientos<br />

externos. La aplicación de esta nueva exigencia será gradual, para dar tiempo a la capitalización de las<br />

entidades. De tal modo, en febrero del presente año se deberá integrar el 50 por ciento de la nueva<br />

exigencia, en agosto el 75 por ciento y el total en diciembre de <strong>2012</strong>.<br />

La segunda disposición se refiere al “Colchón adicional de conservación de capital”. Este punto se creó el año<br />

pasado, con el objetivo de obstaculizar la remisión de utilidades. En esa oportunidad, el Central dispuso que<br />

los bancos que buscasen distribuir dividendos debían integrar un 30 por ciento adicional de “capital mínimo”.<br />

Este adicional fue aumentado a 75 por ciento. Esto equivale a decir que los bancos deberán demostrar un<br />

colchón de 18,7 por ciento del volumen promedio de “los ingresos brutos positivos de los últimos tres años”<br />

para que sean autorizados por la Sefyc a una distribución de dividendos.<br />

“El colchón sobre la remisión de utilidades no es sólo una medida de la Argentina. También la aplican la Fed y<br />

el Banco de Inglaterra”, aclararon a este diario desde el Central. Por su parte, respecto al requisito mínimo<br />

de liquidez, mientras que en el país es de 9,5 por ciento de los activos ponderados por riesgo –riesgo de<br />

crédito, 8 por ciento; riesgo de tasa, 1,25; y riesgo de mercado, 0,25–, otros mercados fijaron mínimos más<br />

altos. En los países del G-20 va del 11,6 a 18,2 por ciento. También en la Argentina las entidades funcionan<br />

con un exceso importante de capital que les permite absorber “gran parte de las modificaciones normativas<br />

necesarias para implementar, paulatinamente, Basilea II y III”, según el Banco Central. Las entidades<br />

argentinas mantienen actualmente reservas de capital de un 17,7 por ciento, que las sostiene en sintonía con<br />

los requisitos internacionales, pero no les alcanzaría para distribuir utilidades.<br />

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-186364-<strong>2012</strong>-01-27.html<br />

Brasil<br />

La nueva política de Brasil ante la migración haitiana<br />

Wooldy Edson Louidor<br />

Alainet<br />

El gobierno de Brasil presentó ante la opinión pública, el pasado 12 de enero de <strong>2012</strong>, un conjunto de<br />

medidas legales y políticas destinadas a "ordenar" la creciente inmigración haitiana, así como regularizar la<br />

situación migratoria de más de 4 mil haitianas y haitianos que se encuentran de manera irregular en su<br />

territorio.


42<br />

Del mismo modo, las autoridades brasileñas prometieron de aquí en adelante frenar la "ola" de haitianos<br />

hacia sus fronteras a través de amenazas de deportación contra todos los haitianos que ingresen de manera<br />

irregular al país.<br />

La nueva política de Brasil ante la migración haitiana oscila entre las promesas de regularización y las<br />

amenazas de deportación. Esta política que se define como humanitaria tiene una limitada probabilidad de<br />

éxito por adolecer de una visión regional y de un enfoque de protección de los derechos humanos de los<br />

migrantes.<br />

La nueva normativa migratoria<br />

El Consejo Nacional de la Inmigración (CNI), organismo dependiente del Ministerio brasileño del Trabajo y del<br />

Empleo, publicó el 13 de enero de <strong>2012</strong> en la página 59 del Diario Oficial de la Nación brasileña (Diário Oficial<br />

da União [1]) la Resolución normativa número 97 sobre los migrantes haitianos. Dicha Resolución, firmada<br />

por el director del CNI, el señor Paulo Sérgio de Almeida, consta de 5 artículos.<br />

El primer artículo de la pieza legal estipula que todo nacional haitiano podrá recibir, por razones<br />

humanitarias (a raíz de la agravación de las condiciones de vida de la población haitiana luego del terremoto<br />

del 12 de enero de 2010), una visa con duración de 5 años y una cédula de extranjería.<br />

El segundo artículo establece que esta visa “humanitaria” será otorgada por el Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores (o la Cancillería) de Brasil a través de la Embajada brasileña acreditada en Puerto Príncipe. Un<br />

total de 1.200 visas será concedido a los haitianos cada año, con un promedio de 100 visas mensuales.<br />

El tercer artículo advierte que el ciudadano haitiano que se haya beneficiado de la visa humanitaria deberá,<br />

poco antes de la fecha de vencimiento de dicha visa, comprobar su situación laboral para poder permanecer<br />

en Brasil y renovar su cédula de extranjería.<br />

Los dos últimos artículos definen la vigencia de la Resolución desde la fecha de su publicación (el 13 de enero<br />

de <strong>2012</strong>) hasta un periodo de dos años, con la posibilidad de ser prorrogada eventualmente.<br />

Las medidas políticas<br />

En una conferencia de prensa realizada el 12 de enero de <strong>2012</strong>, el ministro brasileño de la justicia, el señor<br />

José Eduardo Cardozo, aportó algunas precisiones sobre la Resolución normativa arriba mencionada, así<br />

como un conjunto de medidas políticas complementarias para frenar la ola migratoria haitiana.<br />

Por ejemplo, el alto funcionario del gobierno de Dilma Rousseff explicó que esta nueva modalidad de visa<br />

humanitaria para los haitianos es diferente de los otros tipos de visa de estudio, turismo o trabajo, ya que el<br />

solicitante de esta nueva visa no está obligado a responder a todos los criterios y exigencias requeridos por<br />

Brasil.<br />

Con esta medida migratoria "flexible" y "humanitaria", cuyo plan de acción concreto para su operativización<br />

aún no ha sido precisado por la administración brasileña, la Resolución trata de “abrir un canal formal y legal<br />

para la inmigración haitiana”, al tiempo que se propone luchar contra las redes de trata y tráfico ilegal de<br />

migrantes.<br />

Se trata de ordenar la migración haitiana hacia Brasil, insistió Cardozo, advirtiendo que de aquí en adelante<br />

todos los ciudadanos haitianos necesitan visa para ingresar al territorio brasileño.


43<br />

Todos los haitianos que se encuentran en Brasil antes del 12 de enero de <strong>2012</strong> serán regularizados y recibirán<br />

la visa humanitaria, prometió. Sin embargo, los que lleguen de manera irregular después de esta fecha serán<br />

invitados a dejar el país y, en caso de su negativa a salir del territorio, serán deportados, concluyó en un tono<br />

firme.<br />

Análisis<br />

La nueva política migratoria de Brasil puso fin a dos años de ambigüedad del gobierno de Dilma Rousseff<br />

respecto a la situación de los migrantes haitianos que se encuentran en su territorio luego del terremoto del<br />

12 de enero de <strong>2012</strong>.<br />

De manera oficial, el gobierno brasileño decide otorgar visas humanitarias con una duración de 5 años a los<br />

haitianos que llegaron al país suramericano hasta el 12 de enero de <strong>2012</strong>. Sin embargo, ni la Resolución<br />

normativa ni las medidas políticas anunciadas se pronuncian formalmente sobre el tema de la reunificación<br />

familiar de los migrantes haitianos que beneficiarán de la visa humanitaria.<br />

La migración haitiana funciona a través de amplias redes sociales y migratorias tejidas desde su país de<br />

origen y en múltiples países de tránsito. Cada vez más los migrantes haitianos optan por viajar junto con sus<br />

familiares principalmente nucleares o, en la mayoría de los casos, deciden traerlos a su país de llegada con la<br />

"ayuda" de traficantes. De ahí la importancia de crear también un canal legal bien definido para los procesos<br />

de reunificación familiar.<br />

Otro gran ausente de la nueva política migratoria de Brasil es el tema de la protección de los migrantes<br />

haitianos durante su periplo hacia el territorio brasileño y en la frontera común con Perú y Bolivia.<br />

Al cerrar su frontera con Perú a nivel del río Acre y al militarizarla, el gobierno brasileño espera frenar la<br />

migración haitiana hacia la ciudad de Brasiléia ubicada en el Departamento del Acre; lo que parece más bien<br />

una ilusión. Lo único que se logra con este endurecimiento es provocar una dramática situación humanitaria<br />

contra los migrantes haitianos que se quedan varados en el lado peruano de la frontera.<br />

Del mismo modo, ocasiona la perpetración de abusos y violaciones contra los derechos humanos de los<br />

haitianos que intentan buscar nuevas rutas por el lado boliviano de la misma triple frontera Brasil-Bolivia-<br />

Perú para poder llegar a Brasiléia.<br />

Por ejemplo, más de 250 haitianos se encuentran actualmente varados en la pequeña localidad peruana de<br />

Iñapari en la región fronteriza de Madre de Dios. Los policías federales brasileños les han impedido cruzar<br />

hacia Brasil, mientras que, según Celso Curi, el alcalde de la localidad peruana habitada por 2.500 personas,<br />

los servicios han comenzado a colapsar [2].<br />

De la misma manera, los haitianos que pasaron por la frontera de Bolivia, al sur de la ciudad de Brasiléia,<br />

para poder ingresar al territorio brasileño, señalaron haber sido víctimas de robo de su dinero y otras<br />

pertenencias suyas; en especial, las mujeres haitianas declararon haber sido tocadas y manoseadas por<br />

agentes policiales bolivianos, según los testimonios recogidos el 19 de diciembre del año pasado en Iñapari<br />

por organizaciones de derechos humanos de Brasil, Bolivia y Perú [3].<br />

Lo humanitario no sustituye la protección de los derechos humanos<br />

Para poder gestionar de manera eficaz la migración haitiana, el gobierno de Brasil debe llegar a un acuerdo<br />

multilateral con sus homólogos de los vecinos países, Perú y Bolivia, e incluso con otros países suramericanos<br />

implicados en el flujo haitiano tales como Ecuador, Chile y Argentina. Se debe de adoptar una visión regional<br />

para ordenar la migración haitiana hacia Sur América.


44<br />

Además, sería contraproducente que la nueva política migratoria de Brasil, por más humanitaria que fuera,<br />

siguiera contribuyendo a generar más violaciones y abusos contra los derechos humanos y la dignidad de los<br />

migrantes haitianos. Brasil, así como los demás países de la región, firmaron y suscribieron una serie de<br />

instrumentos de derechos humanos a nivel internacional y regional que les obligan a proteger los derechos<br />

de la persona humana, más allá de la nacionalidad y el estatus migratorio que tenga.<br />

Es lamentable que los principales organismos regionales encargados de velar por el respeto irrestricto de los<br />

derechos humanos en la región, tales como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Organización<br />

de Estados Americanos (OEA), aún no se hayan pronunciado públicamente sobre la necesidad de defender<br />

los derechos de los migrantes haitianos que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y con<br />

necesidad de protección internacional.<br />

Finalmente, la nueva política migratoria no menciona las medidas y las estrategias que el gobierno brasileño<br />

planea adoptar para integrar a la población haitiana en la sociedad nacional. Esperamos que las autoridades<br />

brasileñas contemplen un plan de integración digna y respetuosa de los derechos humanos de los migrantes<br />

haitianos en Brasil.<br />

Lo humanitario no puede sustituir, en ningún caso, la protección de los derechos humanos.<br />

Notas:<br />

[1] http://www.in.gov.br/imprensa/visualiza/index.jsp?jornal=1&pagina=59&data=13/01/<strong>2012</strong><br />

*2+ Ver artículo “Más de 200 haitianos están varados en Madre de Dios” de Vanessa Romo Espinoza en el<br />

periódico peruano El Comercio en este enlace:http://elcomercio.pe/peru/1365015/noticia-mas-200haitianos-estan-varados-madre-dios_1<br />

[3] Ver <strong>DE</strong>CLARAÇÃO DO MINI MAP – DIREITOS HUMANOS. SITUAÇÃO ATUAL DOS IMIGRANTES HAITIANOS<br />

en el siguiente enlace:http://lindomarpadilha.blogspot.com/<strong>2012</strong>/01/em-declaracao-do-mini-maphaitianos.html<br />

Wooldy Edson Louidor Servicio Jesuita a Refugiados para Latinoamérica y el Caribe (SJR LAC)<br />

Fuente: http://alainet.org/active/52329<br />

Brasil promete tasas de un dígito y un crecimiento de 4,5% para este año<br />

27-01-12 00:00 Guido Mantega, ministro de Hacienda, dijo que un gasto público controlado dará espacio<br />

para tasas más bajas. El banco central anticipó que quiere llevarlas a un dígito<br />

http://www.cronista.com/finanzasmercados/Brasil-promete-tasas-de-un-digito-y-un-crecimiento-de-45para-este-ao-<strong>2012</strong>0127-0058.html<br />

EL CRONISTA Buenos Aires<br />

Brasil se siente confiado. El ministro de Hacienda, Guido Mantega, pronosticó un crecimiento del 4,5% para<br />

la economía del país en <strong>2012</strong>, impulsado por la inversión y basado en la continuidad de la política monetaria<br />

y fiscal. El ministro dijo que uno de los motores del crecimiento será la inversión, que el próximo año rondará<br />

el 3% del Producto Bruto Interno (PBI) y destinará unos 42.000 millones de reales (unos u$s 24.000 millones)<br />

a la infraestructura. También prometió que seguirán bajando las tasas de interés, gracias a una política de<br />

gasto público bajo control.<br />

Asimismo, destacó la buena salud del mercado de consumo interno, que aumentó un 8% en 2011 y para el<br />

que espera un crecimiento similar en <strong>2012</strong>. Mantega explicó en una teleconferencia de prensa que la menor


45<br />

aceleración del PBI brasileño, entorno al 3% registrada el pasado año, se debe a los “ajustes” llevados a cabo<br />

por el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff. Igualmente manifestó que la confianza internacional en<br />

la economía brasileña debería traducirse en un aumento de los flujos de inversión.<br />

El ministro confía además en que la inflación, que el pasado año se situó en el 6,5%, el techo del objetivo<br />

fijado por el Gobierno, camine este año hacia “el centro de la meta”, es decir, el 4,5%. En su opinión, la<br />

reciente apreciación del real frente al dólar se debe más a una pérdida de valor de la divisa estadounidense<br />

que al alza de la moneda local. Sobre el escenario económico mundial, Mantega explicó que la situación de<br />

mayor estrés se aleja, pero destacó que los problemas “todavía no están resueltos”.<br />

Tasas a un dígito<br />

El Banco Central de Brasil ve una alta probabilidad de una tasa referencial de interés de un solo dígito,<br />

mientras el panorama de la economía global siga siendo desinflacionario en el futuro previsible, dijo ayer la<br />

entidad en las minutas de su última reunión de política monetaria. El tono expansivo del banco podría indicar<br />

más recortes de tasas en el futuro en la medida que las autoridades busquen estimular una economía<br />

deslucida y protegerla de los impactos de la desaceleración global.<br />

El banco recortó su tasa de interés de referencia el 18 de enero a un 10,50% desde un 11%, la cuarta rebaja<br />

consecutiva de 50 puntos base desde agosto. “El Comité de Política Monetaria ve una alta probabilidad de<br />

un escenario que incluye mover la tasa Selic a niveles de un solo dígito”, dijo el panel de 9 miembros en las<br />

minutas de la reunión.<br />

Los futuros de los rendimientos de las tasas de interés brasileñas cayeron con fuerza en las primeras<br />

operaciones de ayer tras la publicación de las minutas, mientras los inversores se apuraban a apostar por las<br />

tasas más bajas a futuro.<br />

El banco agregó que los cambios estructurales a la economía brasileña están ayudando a pavimentar el<br />

camino para tasas de interés más bajas, un cambio radical para un país que por mucho tiempo tuvo los<br />

costos de endeudamiento más altos del mundo. A través de una mayor disciplina fiscal, el Gobierno de la<br />

presidenta Dilma Rousseff busca crear condiciones para que las tasas de interés continuar bajando.<br />

El presidente del banco central, Alexandre Tombini, ha apostado a que una economía global en<br />

desaceleración aliviará las presiones de precios en Brasil y ayudará a bajar la tasa de inflación anual cerca<br />

del centro del rango de su meta oficial de un 4,5%. Habrá que ver si la inflación se los permite.<br />

Chile<br />

Bancos aprietan a los factoring y crisis de liquidez llega a las Pymes<br />

Bancos aprietan a los factoring y crisis de liquidez llega a las Pymes<br />

El problema de financiación de los factoring no bancarios es para las empresas pymes una verdadera crisis<br />

de liquidez. Su impacto se podría ver en unos meses más reflejado en las tasas de empleo, ya que a pesar que<br />

representan un porcentaje pequeño del PIB, son los mayores creadores de trabajo.<br />

por IVÁN WEISSMAN<br />

Las turbulencias financieras ya se están haciendo sentir en la economía real. La estrechez de liquidez a la que<br />

se enfrentó la banca chilena a fines del año pasado se traspasó ahora a la industria del factoring no<br />

bancario. El resultado es que las condiciones de financiamiento para la pequeña y mediana industria han<br />

sufrido un abrupto deterioro y ésto podría tener un fuerte impacto en el empleo, ya que se estima que 8 de<br />

cada 10 nuevos puestos de trabajo son creados por empresas pymes.<br />

Un alto ejecutivo de un factoring no bancario, dijo que los bancos se están cerrando al alto riesgo y<br />

poniéndoles presión. “Los bancos nos están apretando y nosotros no tenemos más alternativa que pasarle<br />

estas mayores tasas a nuestros clientes”, señaló a El Mostrador.


46<br />

Agregó, que los bancos les han restringido las líneas de crédito muy fuertemente. Los costos han subido y hay<br />

menores plazos. “Antes podías pedir créditos a uno o dos años; hoy día sólo a 90 o 180 días”, protestó el<br />

ejecutivo, quien prefiere no divulguemos su nombre por temor a enemistarse con los bancos con los cuales<br />

trabaja.<br />

En la crisis del 2008, el financiamiento para el factoring no bancario prácticamente se cerró, y algunos<br />

analistas temen que pase lo mismo si la actual crisis financiera se profundiza y golpea de lleno a la economía<br />

chilena. El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ya advirtió que las condiciones para la economía nacional se<br />

han empeorado más rápido de lo que se pensaba. Por su parte, el Banco Central reveló su preocupación hace<br />

un par de semanas cuando sorprendió al mercado al cortar en 25 puntos base la Tasa de Política Monetaria.<br />

El dueño de una empresa del sector tecnológico, que factura alrededor de $ 900 millones al año, cuenta que<br />

de Diciembre a Enero la tasa que le cobra la empresa de factoring con la que trabaja hace años subió de<br />

0.79% a 2.2%. Y nos mostró el mail de la empresa -que es un factoring no bancario – en el cual explican que<br />

se ven forzados a subir la tasa, porque el banco que los financia los está “apretando”.<br />

Marcelo Achondo, miembro del directorio de ANFAC, la Asociación Nacional de Factoring no Bancario,<br />

confirmó que la situación se está agravando. “Hay menos margen para trabajar, ya que como hay más<br />

riesgo, los bancos están subiendo los precios y las condiciones”. La ANFAC financia al 80% de las empresas<br />

que facturan hasta 2.500 UF.<br />

Los factoring ligados a bancos no sufren el mismo problema, pues tienen las espaldas de sus matrices.<br />

Dante Montes, ejecutivo de BICE Factoring, dijo que efectivamente a fines del año pasado la estrechez de<br />

liquidez que afectó a la banca los obligó a subir las tasas a sus clientes, pero que la situación ya se había<br />

estabilizado.<br />

Sin embargo, no ha mejorado la perspectiva para los factoring no bancarios. Varios ejecutivos acusaron que<br />

algunos de sus “rivales banqueros” se están aprovechando de la situación para quitarles sus mejores clientes.<br />

“Con lo que podemos ofrecer no puedes tomar un cliente bueno, porque no tienes margen de utilidad y un<br />

cliente bueno te va a discutir el descuento, de lo cual el factoring bancario se aprovecha para ofrecerle<br />

mejores márgenes”, explica uno de los ejecutivos.<br />

Un analista financiero señala que las filiales de factoring bancarias les están prestando a las mismas tasas a<br />

estos buenos clientes. En la crisis de 2008 pasó lo mismo. Es una tendencia llevarse a los clientes buenos.<br />

Según él, estos representan hasta un 20% de la cartera de una empresa de factoring no bancario.<br />

Para los bancos la única forma de crecer es sacando clientes de otras partes. Los clientes de factoring que<br />

mejoran su situación son atractivos para los bancos.<br />

Otro miembro del directorio de ANFAC, y dueño de un factoring, cuenta que la presión de los bancos es muy<br />

fuerte. “Te están pidiendo más garantías y aval de socios sólo para mantener la misma línea de crédito”,<br />

explica. El Santander es el más agresivo –dice- y no están prestando plata a los factoring no bancarios. Te<br />

llaman y te dan un plan de pago: “Queremos que se salde en 30 o 90 días”.<br />

El problema de financiación de los factoring no bancarios es para las empresas pymes una verdadera crisis<br />

de liquidez. Su impacto se podría ver en unos meses más reflejado en las tasas de empleo, ya que a pesar que<br />

representan un porcentaje pequeño del PIB, son los mayores creadores de trabajo estable.<br />

El dueño de una empresa del sector tecnológico, que factura alrededor de $ 900 millones al año, cuenta que<br />

de Diciembre a Enero la tasa que le cobra la empresa de factoring con la que trabaja hace años subió de<br />

0.79% a 2.2%. Y nos mostró el mail de la empresa -que es un factoring no bancario – en el cual explican que<br />

se ven forzados a subir la tasa, porque el banco que los financia los está “apretando”.


47<br />

Otro empresario nos contó que su tasa no cambió, pero que para su sorpresa, su factoring le subió la<br />

comisión a casi el doble, es decir de 1.2% al 2.01%.<br />

Pedro Davis, presidente del gremio que agrupa a la micro empresa, CONUPIA, dice que para ellos el<br />

problema es grave, ya que las Pymes tradicionalmente viven mucho más al día que las grandes compañías, y<br />

esta estrechez de liquidez hace que estén recibiendo la peor parte de la crisis financiera.<br />

Davis llamó al gobierno a tomar medidas similares a las adoptadas por el Banco Central y Hacienda para<br />

facilitar la liquidez de las grandes empresas y la banca privada, y pidió al Banco de Estado a que intervenga y<br />

ayude. “No están haciendo nada por la pequeña y mediana empresa”, sostiene.<br />

Señala que su gremio apoya lo que intenta hacer el Ministro de Economía, Pablo Longueira, pero que es<br />

escéptico de que los grandes empresarios se vayan a sumar: “Me encantaría que le fuera bien a Longueira,<br />

pero los grandes empresarios no tienen buenas prácticas”, añade.<br />

Davis se reunió con el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, el martes 17 de enero para pedirle ayuda y<br />

también para recordarle que no se olviden de ellos en la nueva reforma tributaria que se está discutiendo.<br />

http://www.elmostrador.cl/noticias/negocios/<strong>2012</strong>/01/24/bancos-aprietan-a-los-factoring-y-crisis-deliquidez-llega-a-las-pymes/<br />

Chile: La huelga de los telefonistas Destacado<br />

por Andrés Figueroa Cornejo<br />

Domingo, 29 de Enero de <strong>2012</strong> 12:38<br />

http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/5843-chile-la-huelga-de-los-telefonistas.html<br />

Toma de reloj de Estación Central<br />

-¿Qué tipo de sindicalismo propulsan? “El sindicalismo clasista, combativo, ese que va a la pelea, que apela a<br />

la construcción de un movimiento social, que apunta a construir poder popular, desde las bases,<br />

comprometido y activo. Ese que lucha por los derechos y dignidad del trabajador."<br />

Unísono Soluciones de Negocio es una transnacional española de call center y funciona mediante trabajo<br />

tercerizado. Existe en Colombia, España y Chile, territorio más austral del mundo donde se emplean dos mil<br />

personas como agentes telefónicos. Según los estados de cuenta presentados al momento de negociar con<br />

los trabajadores, por segundo año consecutivo la empresa presentó pérdidas que bordean el millón de euros<br />

($650 millones de pesos chilenos). Pero las corporaciones que forman la Asociación Chilena de Empresas de<br />

Call Center (ACEC) han tenido por más de 4 años un crecimiento sostenido del 20%, y según la contabilidad<br />

española, el 2011 Unísono facturó sobre los 100 millones de euros ($64 mil millones de pesos).<br />

Como en los números Unísono ofreció una rebaja del salario, el 24 de enero la Coordinadora Sindical Unísono<br />

votó la huelga.<br />

Francisco Bravo tiene 28 años, es director del Sindicato Empresa N°1 Unísono y representante de la<br />

Coordinadora Sindical Unísono desde hace dos años y medio. Francisco dice que en la compañía “laboran<br />

principalmente mujeres, jóvenes y estudiantes. El sueldo es insuficiente para cubrir las necesidades de los<br />

trabajadores. En comparación con los que se desempeñan en Jazztel ganamos la mitad y un tercio de lo que<br />

obtienen los agentes de la misma empresa en España por realizar el mismo trabajo”.<br />

- ¿En qué condiciones trabajan?<br />

“No son las mejores, pues el área administrativa de la empresa y de recursos humanos son bastante<br />

inoperantes. Siempre tenemos problemas con los pagos, no se entregan los contratos en los tiempos que se


48<br />

debe; se despide a gente sin contrato, y hay servicios en los que los agentes deben ir al baño en su tiempo de<br />

descanso o de lo contrario se les penaliza. Los niveles de rotación laboral son muy altos. De hecho, se podría<br />

cambiar todo el personal de la empresa durante un solo año. Muchos permanecen un par de meses o apenas<br />

semanas por las condiciones y el estrés laboral.”<br />

- ¿Qué tipo de negociación llevan adelante?<br />

“La llamada negociación reglada. Sin embargo, la negociación en Chile es una farsa. La ley nos impide<br />

negociar colectivamente; el gobierno provee toda la información al patrón y la que el patrón nos presenta<br />

está maquillada a fin de mostrarse inhabilitado de poder realizar mejoras. Es decir, la ley le permite al<br />

empleador prepararse a fin de arreglar su producción y no verse afectado ni satisfacer las demandas de los<br />

trabajadores. En el caso nuestro, la empresa se encarga de derivar las llamadas que atendemos a distintos<br />

lugares que realizan los mismos servicios y así nunca se ve afectada. Nos mata. En Chile la ley permite hacer<br />

eso. Si bien, formalmente prohíbe la contratación de personal mientras se efectúa la huelga, no existe<br />

legislación donde no se contrata personal. Simplemente paga para que las llamadas se atiendan en otro lado<br />

y esa persona que atiende -a quien podríamos calificar de rompehuelgas virtual- no tiene idea por qué en ese<br />

período de tiempo le pidieron hacer horas extras o contestó más llamadas de lo habitual.”<br />

- ¿A qué tipo de negociación aspiran?<br />

“A la negociación por rama o servicio ya que es la única forma de avanzar en condiciones laborales y<br />

contractuales más equitativas para hacerle frente a la patronal en una mejor situación de fuerzas entre<br />

capital y trabajo.”<br />

La toma del reloj<br />

- ¿Qué reivindican y qué les ofrecieron?<br />

“Demandamos un reajuste del 7%; el traspaso del sueldo variable íntegro al sueldo fijo; un bono para el<br />

trabajador estudiante; reajuste de acuerdo a la inflación acumulada anual desde este mes; un bono de<br />

colación de 4 dólares ($2 mil pesos) diarios y un bono de movilización equivalente a 3 pasajes diarios.<br />

La empresa nos ofreció el traspaso de un 63% del salario variable al fijo; un reajuste respecto de la inflación<br />

acumulada anual desde enero de 2013, y un 2% de reajuste para movilización, colación y sueldo base.<br />

Además pretenden generar 3 categorías de trabajadores dentro de la empresa, con diferencias de sueldo de<br />

61 dólares ($30 mil pesos) entre el de 1ra y 3ra categoría.<br />

Sumado todo, ganamos menos de lo que teníamos. Por eso estamos en huelga y cada día que pasa<br />

aplicamos más audacia a nuestras acciones, las llamadas de los servicios que contestamos están siendo<br />

derivadas a otras empresas dentro y fuera de Chile; hemos recibido solidaridad de otros call centers, de<br />

sectores de la construcción, del retail y profesores; sindicatos de telemarketing de la CGT de España.”<br />

- ¿Hasta dónde piensan llegar?<br />

“Hasta donde los trabajadores estén dispuestos. Ninguna decisión o acción se piensa y hace fuera o sobre<br />

ellos. La participación de muchos trabajadores ha sido ejemplar en la huelga, en las acciones que se<br />

organizan y en cómo se ha ido perdiendo el miedo a romper la ley o la regla. Hemos paralizado la producción<br />

de la empresa durante varios días seguidos. Los mismos trabajadores han resuelto desalojar las plataformas<br />

e impedir que los demás trabajen, que es la única forma de hacer presión efectiva. Nuestras acciones han ido<br />

en crecida, gestándose un movimiento importante que no habíamos visto antes. Se han alcanzado niveles de<br />

conciencia, unidad y apoyo que anteriormente no se habían visto.”


49<br />

-¿Qué tipo de sindicalismo propulsan?<br />

“El sindicalismo clasista, combativo, ese que va a la pelea, que apela a la construcción de un movimiento<br />

social, que apunta a construir poder popular, trabajado desde las bases, comprometido y activo. Ese que<br />

lucha por los derechos y dignidad de los trabajadores.”<br />

- ¿Qué clase de empresariado enfrentan?<br />

“Uno bastante complejo. Se trata de empleo tercerizado y transnacional, de capital que gana con mano de<br />

obra precaria y trabajadores poco participativos por la flexibilidad laboral, los turnos rotativos y el trabajo<br />

part-time. Eso le da al empresario una gran ventaja sobre nosotros. Además que no existe legislación para el<br />

tipo de trabajo que realizamos. Nos hemos encontrado muchas veces con fiscalizadores de la Inspección del<br />

Trabajo que no saben cómo resolver los conflictos, o bien no entienden las estructuras de pago, lo que hace<br />

muy difícil poder sancionar al empleador. Las denuncias y demandas por lo general se solucionan a favor de<br />

la empresa. Por otro lado, son corporaciones que funcionan bajo la lógica de los capitales golondrinas, es<br />

decir, como su principal gasto son los ‘recursos humanos’, el personal, se pueden llevar la inversión a<br />

cualquier lado, ya sea porque los trabajadores se organizan o porque pueden pagar menos en otros lados.<br />

Así es el caso de Movistar que ahora lo atiende Colombia o Perú. La deslocalización es un gran problema<br />

pues funciona arrendando todo.”<br />

- ¿Qué perspectivas tienen del conflicto?<br />

“Vamos a seguir radicalizando las acciones para lograr volver a una instancia de negociación con la empresa,<br />

que se ha mostrado muy negativa al diálogo resolutivo. Sólo lloran diciendo que no tienen dinero, pero<br />

sabemos que eso no es así.<br />

Por ahora estamos en la lucha y con la toma del reloj de la Estación Central conseguimos una reunión con la<br />

gerencia, esperando que salga humo blanco y solucionar el conflicto. En todo caso, ya consideramos que el<br />

desarrollo de esta huelga es una victoria para el movimiento social, pues estamos aportando a la<br />

acumulación de fuerzas necesaria para avanzar en la organización de los trabajadores.”<br />

http://www.chilevision.cl:8080/home/component/option,com_galeriachv/task,viewgallery/id,59323/Itemid,<br />

1489/<br />

http://www.chilevision.cl/home/content/view/405680/81/<br />

¿Usted sabía qué pertenece al 20% más rico de Chile?<br />

http://www.elmostrador.cl/opinion/<strong>2012</strong>/01/26/%C2%BFusted-sabia-que-pertenece-al-20-mas-rico-dechile/<br />

GONZALO DURÁN Y MARCO KREMERMAN<br />

A propósito de los resultados de la PSU, ha comenzado la inscripción de los<br />

estudiantes en los distintos establecimientos de la educación superior, y como<br />

todos los años, se observa una complicada carrera por conseguir becas y/o<br />

créditos. El éxito de esta travesía dependerá del quintil al cual usted o su hijo/a<br />

pertenece, y en general, sólo podrán acceder aquellos que están dentro del primer,


50<br />

segundo y -con suerte- tercer quintil. Pero ¿qué significa exactamente ser de tal o<br />

cual quintil? ¿debiéramos suponer, entonces, que quienes viven en hogares que<br />

pertenecen al cuarto y quinto quintil tienen todas sus necesidades resueltas?<br />

Para calcular los quintiles se utiliza una metodología que divide en cinco partes<br />

iguales a los hogares chilenos y a las personas que viven en éstos. Así, el primer<br />

quintil corresponde al 20% de los hogares más pobres, mientras que el quinto<br />

quintil corresponde al 20% de los hogares más ricos. Cada quintil agrupa cerca<br />

de 940 mil hogares.<br />

Mientras las autoridades hablan de quintiles, las cifras demuestran que sólo un 5% o<br />

10% de la población puede llevar una vida tranquila y llegar a fin de mes sin<br />

endeudarse. Por otro lado, el 90% o 95% restante necesita de un gran salvavidas, y<br />

clama por un país serio y moderno que asegure derechos básicos públicos, como<br />

educación, salud, vivienda y previsión. Para ellos, el desarrollo sólo ha llegado a<br />

través de la tarjeta plástica, la cual lo único que hace es fomentar el endeudamiento.<br />

Sin embargo, las cifras indican que, perfectamente, estas personas pueden ser parte<br />

del 20% más rico de Chile.<br />

Los quintiles donde comúnmente se aplica ayuda social son el primero y el<br />

segundo. En términos de ingresos por persona, en el primer quintil se observa un<br />

promedio de $31 mil y un máximo de $58 mil, vale decir, aquí puede incluirse una<br />

persona que vive sola y genera $40 mil al mes, o una familia de 4 personas que<br />

sólo cuenta con $182 mil, equivalente a un salario mínimo.<br />

En el segundo quintil, el ingreso por persona promedio se sitúa en torno a los $80<br />

mil, con un mínimo de $59 mil y un máximo de $100 mil. A este grupo, cuyo tope<br />

es de $331.500 por hogar, puede pertenecer una pareja sin hijos que viven con<br />

$130 mil al mes o una familia de 4 personas que viven con $300 mil mensual.<br />

El tercer quintil, que ha sido incorporado en el debate público a raíz de las<br />

movilizaciones estudiantiles, no se trata precisamente de la clase media chilena.<br />

Aquí se encuentran aquellos hogares en donde se registra un ingreso mínimo por<br />

persona de $100.678 y un máximo de $160 mil (con un tope de $537.433 por


51<br />

hogar). Por tanto, dentro de este grupo encontramos a un estudiante que vive<br />

sólo, trabaja y gana $130 mil al mes, o a una familia de 4 personas con 2 hijos en<br />

la educación superior que tienen un ingreso de $500 mil mensual. Sin duda,<br />

estamos frente a hogares que no alcanzan a llegar a fin de mes, a menos que<br />

recurran al endeudamiento o reciban cuantiosos recursos del Estado.<br />

Por otra parte, el cuarto quintil corresponde al grupo de los –supuestamente-<br />

ciudadanos aventajados, a quienes les ha ido bien en la vida y los cuales pueden<br />

valerse por sí mismos llegando con cierta comodidad a fin de mes. Para este<br />

grupo, las políticas públicas no cuentan, pues Chile es un país donde<br />

prácticamente no existen derechos sociales universales. Si exploramos quienes<br />

pertenecen a este grupo, considerando que el ingreso mínimo por persona es de<br />

$160 mil y el máximo es de $286 mil (con un tope de $949 mil por hogar),<br />

podemos encontrarnos a un estudiante que vive sólo, trabaja y que gana el<br />

salario mínimo ($182 mil), así como también una pareja de jubilados cuyos<br />

ingresos suman $400 mil, o una familia de 4 personas con 2 hijos universitarios<br />

cuyo ingreso mensual es de $750 mil.<br />

Resulta evidente que ni el joven estudiante, ni la pareja de jubilados, ni la familia,<br />

podrán llegar a fin de mes sin endeudarse o recurrir a otros malabares.<br />

Finalmente, en el quinto quintil, el 20% más rico de Chile, se pueden encontrar<br />

aquellos hogares donde el ingreso mínimo por persona es $286 mil y el máximo<br />

es casi $15 millones al mes. Aquí, por tanto, convive el esforzado estudiante-<br />

trabajador que gana $300 mil, la pareja de jubilados que gasta más de la mitad<br />

de sus ingresos en remedios -cuya pensión suma $600 mil-, la familia de 4<br />

personas con 2 hijos estudiando en universidades privadas, cuyo ingreso mensual<br />

es de $1.200.000, del cual más de la mitad se va en pagar los aranceles de sus<br />

hijos. Incluso, también podemos encontrar a la familia de 4 personas que tiene un<br />

ingreso de $30 o $40 millones mensuales.<br />

Este es uno de los grandes problemas de Chile. Mientras las autoridades hablan<br />

de quintiles, las cifras demuestran que sólo un 5% o 10% de la población puede<br />

llevar una vida tranquila y llegar a fin de mes sin endeudarse. Por otro lado, el


52<br />

90% o 95% restante necesita de un gran salvavidas y clama por un país serio y<br />

moderno que asegure derechos básicos públicos, como educación, salud, vivienda<br />

y previsión. Para ellos, el desarrollo sólo ha llegado a través de la tarjeta plástica,<br />

la cual lo único que hace es fomentar el endeudamiento. Sin embargo, las cifras<br />

indican que, perfectamente, estas personas pueden ser parte del 20% más rico de<br />

Chile.<br />

Mientras, la elite continúa sosteniendo la tesis de que la causa de las<br />

movilizaciones sociales tiene que ver con un país que superó los 15 mil dólares de<br />

PIB por persona y con una vasta clase media que se queja de llena.<br />

Las amenazas y oportunidades del movimiento estudiantil para la batalla final<br />

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/<strong>2012</strong>/01/26/las-amenazas-y-oportunidades-del-movimientoestudiantil-para-la-batalla-final/<br />

Buena parte de la opinión pública sigue respaldando las demandas que levantaron Vallejo, Jackson y cía. La<br />

mala noticia es que ya no gustan ni las marchas no autorizadas, ni las tomas, ni los paros. En un escenario<br />

líquido, los líderes estudiantiles tienen el desafío no menor de reinventarse en <strong>2012</strong>, leyendo correctamente<br />

lo que serán las condiciones objetivas para el año decisivo. Este es el pulso de la calle descifrado por expertos<br />

de todos los sectores.


53<br />

por BERNARDITA GARCÍA JIMÉNEZ<br />

El rechazo a la estrategia de acción de los estudiantes, la mala evaluación de la respuesta del gobierno, la<br />

capacidad que tuvo el movimiento para convertirse en una causa transversal y la crisis de legitimidad de los<br />

partidos políticos, son algunos de las conclusiones arrojadas por estudios de opinión en 2011. Un año<br />

marcado por el conflicto estudiantil que caló hondo en la sociedad y que en <strong>2012</strong> tendrá su segunda parte.<br />

Pero ya no bastan los paros, marchas y tomas. La ecuación del movimiento debe ponderar todos los<br />

elementos que configuran el nuevo cuadro de condiciones a nivel de percepción ciudadana, ya que es aquí<br />

donde se juega la legitimidad y -en definitiva- su fuerza transformadora. Estos son los principales ejes.<br />

ESTRATEGIA <strong>DE</strong>L GOBIERNO: MAL EVALUADA<br />

Pese a lo que un día fueron los pronósticos más auspicios para el movimiento estudiantil en su lucha por una<br />

mejor calidad y un acceso menos clasista a la educación, las últimas encuestas revelaron una sensación de<br />

desánimo y pesar entre los chilenos respecto a la situación actual de los estudiantes. La CERC de agosto de<br />

2011 mostraba que el 72% de los votantes confiaba en que estos estaban ganando la batalla. Sin embargo,<br />

para la última CERC publicada este mes, la cifra descendió a 40%.<br />

La mayoría de los chilenos asocia la situación actual del conflicto con la negativa de parte del gobierno para<br />

llegar a un acuerdo: 61% cree que éste no está interesado en resolver el problema de la educación. En<br />

diciembre del año pasado, la CEP reveló que un 46% cree que la ausencia de acuerdo entre las partes tiene<br />

que ver con la postura del gobierno, un 30% cree que la responsabilidad es compartida y apenas un 22% se la<br />

atribuye a los estudiantes.<br />

Estas cifras hablan de la estrategia que escogió el gobierno para enfrentar el tema. “Su error fue subestimar<br />

la capacidad del movimiento para manifestar sus demandas. Reaccionó tarde frente a éste, se posicionó<br />

desde la figura de ofrecer más de lo mismo y no sentarse a negociar cambios estructurales”, explica Claudio<br />

Fuentes, director de la encuesta ICSO. La falta de confianza de la gente en esta estrategia se traduce en las<br />

cifras que en septiembre, entregó un sondeo de Cooperativa, revelando que un 60,7% cree que el conflicto no<br />

será solucionado por la administración Piñera.<br />

EL <strong>DE</strong>SACIERTO <strong>DE</strong>L MOVIMIENTO ESTUDIANTIL<br />

La disyuntiva que existe entre la sólida adhesión a sus demandas y el rechazo a sus formas de expresión,<br />

tales como movilizaciones no autorizadas, tomas de establecimientos y paros, sitúa al movimiento<br />

estudiantil ante una necesidad de reevaluar su estrategia de acción para <strong>2012</strong>. Aunque el respaldo a sus<br />

peticiones finalizó el año con un 70% de apoyo, según la última Adimark un 39% de la población que se<br />

mostraba contraria a las manifestaciones en septiembre, aumentó a un 53% en diciembre. Finalmente, las<br />

tomas y paros terminaron por despertar el descontento ciudadano. Para el último mes del año, apenas un<br />

37% aprobaba que los estudiantes se tomaran los colegios y un 79% se manifestó en contra de que se<br />

marchara por lugares no autorizados, según la CEP de diciembre.<br />

“Las aprobación o rechazo en las encuestas es lejos lo que tiene más legitimidad de todo el orden político<br />

chileno”, señala Mayol. El apoyo en las encuestas es una herramienta que a la larga define quién tiene el<br />

sartén por el mango, tiene mayor capacidad de acción y decisión. Actualmente son por mucho los<br />

estudiantes los que llevan la delantera en este aspecto.<br />

“Para la opinión pública, sería muy difícil entender que se hicieran de nuevo tomas y paros indefinidos como<br />

los que se hicieron. Hay un desafío en cómo expresarse en el espacio público”, afirma Roberto Méndez,<br />

director de Adimark, apuntando hacia la necesidad urgente de que para el <strong>2012</strong> ocurra una evolución de los<br />

métodos de los estudiantes hacia instancias nuevas. “Va a haber que ampliar el repertorio de acción, abrir<br />

las rutas regionales, mejorar las condiciones para que las universidades de región funcionen, con mucha


54<br />

solidaridad y con una estrategia política que fortalezca el movimiento, no las marchas o las protestas”,<br />

agrega el sociólogo de la Universidad de Chile, Alberto Mayol.<br />

EL RIESGO <strong>DE</strong> LOS PARTIDOS POLÍTICOS<br />

Otro de los desafíos que enfrentará el movimiento estudiantil para el <strong>2012</strong> es la apertura a nuevas instancias<br />

de diálogo, enmarcadas en espacios políticos y legislativos. “Paralelamente tendrán que actuar en distintos<br />

escenarios, esa es la virtud de un movimiento exitoso: combinar una capacidad de presión ciudadana con la<br />

articulación de actores del sistema político”, comenta Claudio Fuentes. Sin embargo, el especialista advierte<br />

sobre el riesgo que implica canalizar equívocamente estos acercamientos para la imagen del movimiento.<br />

“Hay un grupo que señala que te estás prostituyendo si te sientas de igual a igual con un grupo de<br />

legisladores. Este es el dilema que enfrenta y que lo puede fracturar”, añade.<br />

A la hora de definir esta estrategia, los líderes estudiantiles deberán tener en cuenta la grave desaprobación<br />

con que cuentan hoy los partidos políticos y ambas coaliciones. “Las aprobación o rechazo en las encuestas<br />

es lejos lo que tiene más legitimidad de todo el orden político chileno”, señala Mayol. El apoyo en las<br />

encuestas es una herramienta que a la larga define quién tiene el sartén por el mango, tiene mayor<br />

capacidad de acción y decisión. Actualmente son por mucho los estudiantes los que llevan la delantera en<br />

este aspecto.<br />

La falta de apoyo hacia los partidos fue creciendo durante 2011. Según la encuesta Adimark, en enero<br />

pasado la Alianza tenía un rechazo de 48%, y un 59% la Concertación. En junio, cuando las encuestas<br />

recogieron los primeros indicios del impacto social y político del movimiento estudiantil, las mismas cifras<br />

aumentaron a 60% y 68% respectivamente. Para fin de año, el rechazo del oficialismo descendió levemente a<br />

58%, y el de la oposición alcanzó el 73%.<br />

Estas cifras hablan de la crisis de legitimidad que atraviesan los partidos políticos y cómo esto afecta su<br />

capital de poder. “Se van a poner de rodillas porque necesitan legitimarse. Van a estar dispuestos a meterse<br />

para influir en acelerar las transformaciones”, asegura Alberto Mayol, quien agrega que “los partidos se<br />

están muriendo, necesitan oxígeno y el movimiento es un chorro de oxígeno”.<br />

LOS ROSTROS <strong>DE</strong>L CAMBIO<br />

Otro factor que legitima aún más al movimiento por sobre el sistema político tradicional, con sus figuras y<br />

partidos, son las cifras de aprobación que reciben sus principales rostros. En septiembre, el centro de<br />

estudios de La Tercera fijó el respaldo a los ex voceros de la Confech, Camila Vallejo y Giorgio Jackson, en<br />

69% y 73% respectivamente, “logrando un nivel de llegada a la opinión pública que líderes políticos querían y<br />

que nunca lograron”, explica el director de Adimark, Roberto Méndez.<br />

En diciembre, la última CEP del año precisó el apoyo a la labor de la actual vicepresidenta de la Fech en un<br />

44%, ubicándola como la cuarta figura mejor evaluada a nivel nacional. Mientras, la mayoría de los líderes<br />

de los distintos partidos políticos alcanzaron porcentajes bastante menores: Carlos Larraín (RN) un 20%, Juan<br />

Antonio Coloma (UDI) un 18%, Ignacio Walker (DC) un 32%, Osvaldo Andrade (PS) un 20% y Guillermo Teillier<br />

(PC) un 23%. En este sentido, la crisis que atraviesan los partidos es provechosa para el movimiento, que<br />

actualmente cumple el rol de representar los intereses de la ciudadanía. “Existe una crisis de<br />

representatividad enorme que no se va a solucionar mientras ellos tanteen las soluciones de arriba hacia<br />

abajo. Hay que buscar soluciones desde la gente hacia el mismo sistema y capitalizar el descontento de la<br />

gente”, señala el presidente de la Universidad de La Serena y vocero de la Confech, Juan Pablo Páez.<br />

De esta ventaja en las encuestas se desprende el que será otro desafío para los estudiantes en <strong>2012</strong>: la<br />

capacidad de sus nuevos líderes para posicionarse en la opinión pública, frente a las autoridades del


55<br />

gobierno y al sistema político, así como para coordinar la acción colectiva a nivel nacional, superando los<br />

personalismos que Vallejo y Jackson encarnaron durante el primer año de vida del movimiento. “Sin estas<br />

figuras tan importantes y tan visibles, probablemente no habría tenido el impacto que tuvo el movimiento. El<br />

desafío de hoy es ver si puede funcionar con otras caras o si va a tener que recurrir a las mismas en roles<br />

directivos”, agrega Roberto Méndez.<br />

EL POSICIONAMIENTO <strong>DE</strong> LA EDUCACIÓN COMO PRINCIPAL PROBLEMA<br />

Pese a todo lo que ocurrió en materia de educación durante 2011, hace un año atrás esta no era<br />

particularmente el problema que más preocupaba a los chilenos. Según la ICSO publicada a finales de 2010,<br />

la delincuencia ocupaba el primer lugar con un 38,2%, seguida por el tema estudiantil con un 21,1%. Doce<br />

meses después, durante los que comenzaron las movilizaciones, los resultados de la última versión de la<br />

encuesta sufrieron cambios considerables: la educación alcanzó el 31,4% de las menciones y la delincuencia<br />

disminuyó a un 28,6%.<br />

Algo similar ocurre con los resultados arrojados por la CEP hace un año atrás. En diciembre de 2010, de entre<br />

los tres principales problemas considerados por la ciudadanía, la educación tuvo un 38% de menciones,<br />

superada por la delincuencia (54%) y la salud (42%). Siete meses más tarde, tras el estallido en las calles y los<br />

establecimientos estudiantiles, la educación (44%) fue apenas superada por la delincuencia (47%), y la salud<br />

quedó en tercer lugar (41%).<br />

“Un movimiento como el estudiantil es una buena razón para sentarse a pensar. Una de las cosas que el<br />

movimiento ha hecho ha sido transparentar para el público que aunque a mí puede no afectarme, hay un<br />

problema que es grave”, explica el abogado de la Universidad de Chile, Fernando Atria, respecto a por qué el<br />

conflicto despierta la preocupación de la gente por el tema de la educación.<br />

EL GOBIERNO <strong>DE</strong> LOS EMPRESARIOS<br />

Otro punto en que los expertos coinciden, es que el posicionamiento de la educación como problema central<br />

tiene que ver con que el conflicto estudiantil logró cohesionar y movilizar a la sociedad chilena casi en su<br />

totalidad, aprovechándose en parte de la crisis de representatividad y convirtiéndose en la nueva alternativa<br />

democrática. “Antiguamente, los chilenos se sentían aparte de la posibilidad de opinar o incidir en los<br />

grandes cambios. Pero nos dimos cuenta de que el sistema político no era representativo, no daba<br />

soluciones. El movimiento dio a entender que cuando la ciudadanía se organiza puede ser escuchada”,<br />

señala al respecto el vocero estudiantil, Juan Pablo Páez.<br />

Este posicionamiento de la crisis educacional en la opinión pública afecta la evaluación que hacen los<br />

ciudadanos respecto al desempeño de Sebastián Piñera en el ámbito particular de la educación. Según la<br />

encuesta Adimark, en Abril de 2011, el 60% aprobaba el desempeño del Presidente en esta materia. En<br />

septiembre, esta cifra bajó a 41% y terminó el diciembre en 25%. Dejando de lado cómo el Presidente ha<br />

manejado en la práctica el conflicto estudiantil, un factor que lo perjudica es que la gente relaciona su<br />

gobierno directamente con el lucro, una de las principales materias a las que aluden las demandas de la<br />

Confech. Según la CERC de septiembre, el 71% de los chilenos cree que este es el gobierno de los empresarios,<br />

y la ICSO de octubre reveló que el 59,9% está de acuerdo con que el sector más favorecido con las políticas de<br />

Piñera es la clase alta.<br />

La figura del Mandatario es antagónica a los valores del movimiento y sus adherentes. “Piñera es todo<br />

aquello contra lo que este grupo se está movilizando. Es muy difícil para este gobierno dar cuenta de las<br />

demandas del movimiento estudiantil porque el problema central es que este gobierno no lo entiende. Para<br />

Piñera y la derecha, que uno tenga que pagar por lo que recibe, es parte de la vida”, añade Fernando Atria.


56<br />

Más allá de la calidad y del acceso a la educación, que son algunas de las demandas iniciales del<br />

movimiento, es precisamente el fin al lucro aquello que convierte a la causa de los estudiantes en un<br />

movimiento social de carácter transversal. “Representa la expresión de un malestar muy importante, con<br />

una aprobación muy alta de quienes se consideran en contra de un modelo de vida determinado”, explica<br />

Alberto Mayol. “Todo lo que ha pasado este período -el tema de las nanas, los videos de denuncias-, tienen<br />

que ver con lo mismo. El movimiento despertó la capacidad de reprobar un orden existente”, agrega.<br />

Carta a las organizaciones sociales y a los parlamentarios<br />

"El ministro del interior pretende crear una nueva doctrina para criminalizar la protesta<br />

social"<br />

Hugo Gutierrez<br />

Rebelión<br />

El ministro del interior busca protagonismo en una cruzada política en el tema de la represión a las<br />

manifestaciones populares y con entusiasmo se encuentra embarcado en un proyecto de ley que fortalece el<br />

resguardo del orden público, orientado a frenar las movilizaciones sociales en las calles. Su misión es<br />

criminalizar la protesta social y poner un cerrojo a cualquier aire de cambio que provenga desde las calles y<br />

del clamor ciudadano.<br />

El ministro del interior pretende crear una nueva doctrina en materia de orden público y seguridad<br />

ciudadana y su propuesta de proyecto de ley es una verdadera revisión ideológica de la materia. El ministro<br />

busca pasar gato por liebre, en el sentido que declama buscar renovar la legislación y que lo tendría a él<br />

como un verdadero innovador. Señala el texto que desean actualizar la ley; tipificar como delitos aquellos<br />

que la ley no contempla; actos ilícitos más propios de los tiempos modernos y contemporáneos. Sin embargo<br />

una visión de sentido común, reconoce que muchos de los actos ya son considerados como delitos y están<br />

presentes en la actual legislación. «En primer término, nuestra actual legislación en materia de orden público<br />

se encuentra obsoleta. La redacción del artículo 269 del Código Penal no responde a los fenómenos sociales<br />

actuales ni a los de desórdenes públicos que enfrentamos, lo cual se ha traducido en una difícil aplicación de<br />

la norma y, en muchos casos, la consecuente impunidad de quienes son parte de estos hechos públicos ante<br />

la falta de tipos penales que describan adecuadamente las conductas que, en virtud de dicho artículo,<br />

debieran ser objeto de sanción. (pág. 7. Título II. Nº 1)»<br />

Es una obviedad que éste es un nuevo intento de criminalizar la movilización social, la protesta y la acción<br />

política de la ciudadanía. Donde si hay novedad es sumar, agregar una serie de ilícitos a acciones de claro<br />

corte político, que por su naturaleza puedan ocasionar desorden público. De este modo hechos de<br />

movilización social como la ocupación de un centro de estudios, la paralización de un centro productivo, una<br />

marcha que interrumpa el tránsito, y que tienen como base una acción de protesta social o reivindicación de<br />

un sector de nuestra sociedad; serían considerado delitos y fuertemente castigado en la mayoría de los casos<br />

con cárcel. En ello serían incluidos manifestantes y dirigentes; en su lenguaje: autores e incitadores.<br />

«De esta forma, se propone establecer claramente una responsabilidad penal para quienes participen o<br />

hayan incitado, promovido o fomentado, desórdenes o cualquier otro acto de fuerza o violencia que importe<br />

la realización de determinados hechos graves como paralizar o interrumpir algún servicio público, tales como<br />

los hospitalarios, los de emergencia y los de electricidad, combustibles, agua potable, comunicaciones o<br />

transporte. Igualmente, son desórdenes públicos penalmente relevantes los que importan, mediando fuerza<br />

o violencia, invadir, ocupar o saquear viviendas, oficinas, establecimientos comerciales, industriales,<br />

educacionales, religiosos o cualquiera otro, sean privados, fiscales o municipales; o si importan impedir o<br />

alterar la libre circulación de las personas o vehículos por puentes, calles, caminos u otros bienes de uso


57<br />

público semejantes; atentar en contra de la autoridad o sus agentes; o si se emplean armas de fuego,<br />

cortantes o punzantes, artefactos o elementos explosivos, incendiarios o químicos u otros capaces de<br />

producir daños a las personas o a la propiedad para tales efectos; en fin, si importan causar daños a la<br />

propiedad ajena, sea pública, municipal o particular. En este contexto, es particularmente relevante la<br />

incorporación de la figura del saqueo, conducta que no tiene ninguna relación con el ejercicio de un derecho,<br />

pues es el reflejo más claro del aprovechamiento que hacen personas con ocasión de alguna manifestación o<br />

situación de vulnerabilidad, para destruir o apropiarse de bienes ajenos. (pág. 8. Título II. Nº 1)»<br />

Hace un rato que el gobierno viene buscando impactar en la opinión pública, intenta confundir su juicio,<br />

haciendo aparecer la expresión política y social de la calle como una agresión a las personas y sus bienes.<br />

Este es el encuadre de su operación política recogido en la propuesta de proyecto de ley. Cada vez que hay<br />

movilización en la calle las personas se ven afectadas, personas común y corriente, vecinos de los barrios;<br />

entonces se reivindica la necesidad de proteger el orden público. Sin embargo la realidad es diametralmente<br />

opuesta. La protesta social es contra la usura y el lucro, el abuso, la mala calidad de los servicios públicos<br />

como la educación y la salud; la falta de seguridad en los derechos sociales de las personas. El orden que<br />

pretende proteger el gobierno al inhibir la protesta social y atemorizar a quienes participan de ella; es el<br />

orden de los abusadores, de los que han convertido a nuestro país en un mal negocio para la gente pero en<br />

uno muy bueno para ellos.<br />

«Los objetivos principales de la tranquilidad y la seguridad consisten en proteger a las personas y sus bienes<br />

contra los daños que pueden provenir de otras personas…, La seguridad y la tranquilidad pública tienen<br />

como fundamento especial el deber general de no perturbar el orden público, deber que se aplica a todo<br />

ciudadano por el solo hecho de vivir en sociedad y es previo en independiente a su consignación en cualquier<br />

norma jurídica (pág. 4. Título I. Nº 2.1)» «En ocasiones, el legítimo ejercicio pacífico del derecho de reunión<br />

que algunos realizan, es perturbado por otros que, sobrepasando el marco constitucional, provocan<br />

desórdenes, agreden y lesionan a los funcionarios policiales o a quienes se manifiestan tranquilamente,<br />

causan daños a la propiedad, portan y utilizan armas cortantes, contundentes, de fuego e incendiarias, y<br />

muchas veces ocultan su rostro para evadir la acción policial y asegurar sus ataques a los legítimos<br />

participantes de la reunión. A lo anterior se suman situaciones graves como saqueos y la afectación al<br />

desenvolvimiento normal de la vida diaria y la actividad del comercio en las zonas por la que transitan las<br />

marchas cuando ocurren situaciones que exceden el ámbito pacífico en que el derecho está llamado a<br />

ejercerse. Estos actos constituyen claras muestras de afectación a la seguridad y tranquilidad pública que,<br />

finalmente, importan una alteración directa del orden público y un menoscabo del legítimo ejercicio del<br />

derecho de reunión. (pág. 7. Título I. Nº 4)»<br />

Un punto relevante en este acto revisionista de la opción ideológica de la derecha de criminalizar la protesta<br />

social, es lo referido a los periodistas; cuando se busca usar su trabajo para una función represiva. El<br />

proyecto demanda requisar sus materiales gráficos o de registro para usarlos como evidencia para<br />

incriminar a quienes cometan delitos en las manifestaciones. Ello sin duda puede responder a una visión<br />

totalitaria que tienen sobre todos los actos de la sociedad y sobretodo lo referido a los medios y a quienes<br />

participen de ella como los periodistas o fotógrafos. Este gobierno ha querido posar de liberal, en lo referido<br />

a la cultura y la libre circulación de ideas y opiniones; sin embargo más bien tiene una visión instrumental de<br />

estas visiones pues su obsesión está puesta en el control social. Este es un hecho de la mayor gravedad, pues<br />

se opone a la libertad de trabajo de estos profesionales, alterando el sentido que ellos le dan a su profesión,<br />

atenta contra la libertad de expresión, pone en riesgo la seguridad de los periodistas y los vuelve sujeto de<br />

sospecha para quienes participan de las movilizaciones sociales, concretando una perversión del trabajo<br />

periodístico. «Finalmente, el proyecto propone incorporar una nueva facultad para las Fuerzas de Orden y<br />

Seguridad para que éstas puedan solicitar la entrega voluntaria de grabaciones, filmaciones u otros medios<br />

electrónicos que puedan servir para acreditar la existencia de delitos o la participación en los mismos, sin<br />

orden previa del fiscal. Cabe señalar que lo anterior, nuevamente responde a las circunstancias en que se<br />

comenten los delitos contra el orden público en que es común la presencia de medios de comunicación


58<br />

masiva que permiten la existencia de diversos medios de prueba para acreditar hechos punibles. (pág. 11.<br />

Título II Nº 4)»<br />

Por razones que se entienden, siempre la Derecha política — en todo el mundo y también en Chile— ha<br />

querido ser la promesa del orden. Ella es la representante de los poderes económicos del país; el orden y la<br />

estabilidad del sistema político y económico capitalista y neoliberal es parte de su vocación. Para defender<br />

ese orden usa a veces toda la fuerza de la ley y cuando la ley es insuficiente o no le sirve, sólo la fuerza. En<br />

este caso, en democracia, pretende transformar el uso de la fuerza, autoritaria y represiva, en ley.<br />

Oponerse a este proyecto de ley no es sólo una cuestión de oponerse a la posición ideológica de la derecha,<br />

autoritaria y represiva en cuestiones que importen cambios sustanciales al orden social injusto, a materias<br />

que lesionan el interés de la mayoría o simplemente aquellas referidas a la protección del abuso, de la<br />

discriminación y explotación de la personas. La posición democrática y participativa tiende más bien a<br />

favorecer el debate, abrirse a la posibilidad de cambios sociales necesarios y demandados por la mayoría de<br />

la ciudadanía; a la necesidad de vivir y convivir en la diversidad y el respeto a los derechos de las personas. La<br />

Derecha en su excesiva ideologización nos pretende llevar un camino sin retorno, consagrando un modelo<br />

autoritario como sistema de convivencia social; confirmando el peligro que suponía la derecha en el<br />

gobierno: a 20 años de transición terminamos en el punto de partida. Es también oponerse a un proyecto<br />

irresponsable que no mide las tremendas consecuencias para la convivencia social en nuestro país; responder<br />

a la protesta social con represión y cárcel implica un paso hacia el abismo. Ya las cárceles están saturadas y<br />

llenarlas de jóvenes estudiantes y dirigentes sociales cómo amenaza el proyecto de ley del ministro<br />

Hinzpeter, expresa una ceguera inaceptable.<br />

Con este gobierno la represión policial a la movilización estudiantil se ha vuelto caso natural. La nueva ley lo<br />

que hace es ponernos frente a una situación inédita en la historia de nuestro país, que en democracia las<br />

cárceles se llenen de jóvenes estudiantes presos por sus convicciones y acciones políticas. La movilización<br />

estudiantil es un aviso del malestar que existe en nuestra sociedad y que todos reconocen como un hecho<br />

real. El país ha recorrido un tramo de transición democrática, en que se ha avanzado limitadamente en<br />

permitir las expresiones de todas las visiones políticas, haciendo de nuestra democracia una cautiva del<br />

sistema binominal y parte de las demandas sociales tiene que ver con avanzar en la democratización de<br />

nuestra sociedad. Sin embargo el reclamo mayor tiene que ver con las tremendas desigualdades sociales en<br />

lo social y económico, tarea que necesita del aporte y visiones de todos, en particular de las organizaciones<br />

sociales, de lo contrario no habrá posibilidad de cohesión social.<br />

Nuestra posición es diametralmente opuesta a la ideología del autoritarismo, creemos que la protesta social<br />

en particular de los jóvenes le ha hecho un gran bien al país. Su acción ha aportado enormemente a repensar<br />

la necesidad de las personas en materia de seguridad social en salud, educación, vejez, calidad de vida,<br />

condiciones laborales, endeudamiento; y también en temas relativos al desarrollo del país, como el tema de<br />

la energía, uso de las aguas, propiedad de los recursos nacionales, contaminación. La expresión y<br />

movilización ciudadana es sana y necesaria para el país, para las personas en su vida cotidiana. Al contrario<br />

de lo que hace la ideología del autoritarismo, debemos estimularla y protegerla.<br />

El año 2011, será importante en la historia del país. Los estudiantes junto a otros sectores sociales<br />

organizados, desde las calles y centros de estudios nos han dado una lección de moral y política. De moral<br />

pues no sólo han reivindicado sus derechos sociales, sino han demandado justicia para todos, han pensado<br />

en cambios para el país; aunque la torpeza e ignorancia de personeros de gobierno y otros alcaldes<br />

pinochetistas decían que los escolares no debían opinar de política, de moral por el enorme sacrificio<br />

personal demostrado en sus marchas y tomas. De política por la persistencia, por la unidad, por la capacidad<br />

de convocar a millones de chilenos.<br />

Lo verdaderamente democrático es reconocer lo limitado de las instituciones que tenemos y la necesidad de<br />

transformarlas para que el país se exprese y participe. Nuestro sistema político es cada vez menos


59<br />

representativo de los chilenos, como todos sabemos menos del 50% de los chilenos en edad de votar lo hace,<br />

y de ellos mayoritariamente son jóvenes. Pero muchos de estos jóvenes no votan no por falta de interés y<br />

preocupación por el país; sino que por que no creen en esta institucionalidad política y en algunos casos la<br />

ven como la causante de los males sociales. Creemos firmemente que lo realizado por los estudiantes es una<br />

gran oportunidad para todos, para Chile; de pensar en otro modo de convivir, de trabajar y de hacer justicia<br />

social, de participar, de hacer democracia. La derecha con su siempre añejo autoritarismo, abrazada a los<br />

más mezquinos intereses, intentará sofocar, cortar, abortar los vientos de cambios que los jóvenes han hecho<br />

circular en nuestro país. Nosotros no la vamos acompañar. Al contrario queremos estar al lado de las<br />

organizaciones sociales, defiendo su derecho a organizarse, movilizarse y pensar y añorar otro país. Sabemos<br />

que hay parlamentarios que hoy están en la oposición y tienen intereses creados que los identifican con el<br />

modelo neoliberal que los estudiantes han empezado a cuestionar. Muchos de estos parlamentarios han<br />

ejercido en el pasado cargos en el gobierno y miran también los fenómenos sociales desde la lógica del<br />

estado y del poder y se van a sentir tentados a enfrentar las movilizaciones sociales también desde el lado de<br />

la fuerza y la represión. Los llamamos a mantener el debate en el espacio democrático de confrontación de<br />

ideas y les demandamos que no se encuentren con el gobierno en la aprobación de la ley de Hinzpeter<br />

También hacemos un llamado a las organizaciones sociales, principal objetivo del proyecto de ley, a<br />

informarse y movilizarse, con la convicción que si hay una movilización nacional va a fracasar el intento de la<br />

derecha de sofocar y apagar la movilización social.<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=143370<br />

Marta Lagos y su radiografía del país<br />

La Ley Antiterrorista abre una crisis de gobernabilidad<br />

Hernan Soto<br />

Punto Final<br />

Conocida por su trabajo en la Corporación Latinobarómetro, que realiza estudios de opinión en Chile y en una<br />

veintena de países latinoamericanos, la economista Marta Lagos Cruz-Coke es también analista sociopolítica:<br />

su conocimiento empírico del comportamiento de las personas ayuda a la exactitud de sus<br />

pronósticos y estimaciones. De origen democratacristiano, Marta Lagos dejó de militar en la DC hace unos<br />

quince años. Mantiene sus ideas: nieta del Dr. Eduardo Cruz-Coke Lassabe, destacado científico y político<br />

socialcristiano que fue senador y candidato a la Presidencia de la República en 1946, tiene una tradición de<br />

pensamiento amplio que enriquece sus análisis, casi siempre originales y polémicos.<br />

¿Son posibles cambios de fondo en este gobierno?<br />

“Antes de entrar en materia, digamos que Chile tuvo un desarrollo de cambios hasta 1973. Hubo cambios<br />

estructurales muy importantes, como la reforma agraria y la nacionalización del cobre. También fue muy<br />

importante el voto de las mujeres. Esta historia de cambios fue interrumpida por la dictadura. Después, lo<br />

que hizo la Concertación en sus veinte años fue asegurar la gobernabilidad y no hacer cambios de fondo.<br />

Terminados los gobiernos de la Concertación, llegó la derecha, paradojalmente elegida bajo el ofrecimiento<br />

del ‘cambio’. Para Piñera el contenido de ese ‘cambio’ es muy distinto de lo que entiende la mayoría de la<br />

gente que votó por él.<br />

Chile ha evolucionado pero su sociedad no se ha reestructurado. Esta sociedad está segmentada en una<br />

forma no adecuada al nivel de desarrollo que tiene el país. Existe una tensión entre los medios que se<br />

necesitan en un cierto nivel de desarrollo y el grado de tradicionalismo de la sociedad, que está produciendo<br />

un choque constante. Hay perspectivas de un estancamiento que puede prolongarse si la derecha logra<br />

conquistar el próximo gobierno.<br />

Puede haber una reforma tributaria, que de tal tenga el nombre y no altere las relaciones de poder. Habrá,<br />

por otra parte, crecientes movilizaciones de diversos sectores. Por su parte, los estudiantes tendrán puestos


60<br />

los ojos en las elecciones presidenciales con el propósito de asegurar la satisfacción sus demandas. ¿Y qué<br />

pasa con la derecha? No hay una nueva derecha. Se hizo una hipótesis de que con Piñera llegaría una<br />

derecha más centrista, sin los problemas de la vieja derecha chilena. No fue así. El gobierno está dominado<br />

por la UDI. Las tensiones que estamos viviendo y los desaciertos, desaguisados y metidas de pata tienen que<br />

ver con los desacuerdos y roces que existen al interior del gobierno. Una parte importante del gobierno<br />

quiere hacer una cosa y la UDI otra. Finalmente, se impone la UDI.<br />

Como la Concertación no sabe qué hacer y la Izquierda sigue marcando el paso, el único partido que parece<br />

tener las cosas claras es la UDI. Y lo dice: el binominal para después, ahora la reforma tributaria. Se trata de<br />

una derecha ‘popular’. El pinochetismo sociológico del 43% en el plebiscito dio origen a la UDI, que<br />

representa a lo menos el 20% de los votos. RN, como partido del presidente, puede que se beneficie de esta<br />

condición en las elecciones municipales y que gane estrechamente a la UDI. Si pierde, quedará en una<br />

situación crítica.<br />

En la Concertación sus partidos están en extrema debilidad. Sin iniciativa ni capacidad de reacción, y<br />

desprestigiados. Lo más probable es que no obtengan buenos resultados. Clamarán al cielo para que vuelva<br />

Michelle Bachelet con grandes expectativas de ganar las elecciones presidenciales, aunque no puede<br />

hablarse de seguridad. El triunfo de Michelle Bachelet no resolvería el problema. Contaría con un apoyo<br />

parlamentario débil y una situación partidaria compleja. Bachelet tiene experiencia de gobernar sin partidos,<br />

y no fue buena. Entonces, el gran problema será la gobernabilidad”.<br />

Ley Antiterrorista: grave error<br />

Un problema que se está produciendo en este gobierno de derecha…<br />

“Efectivamente. Y es una paradoja porque Piñera prometió estabilidad. Pareciera que su gran herencia va a<br />

ser la ingobernabilidad.<br />

Cuando el ministro del Interior anuncia que en Chile hay terrorismo de un pequeño grupo que incendia los<br />

bosques del sur, como él no sabe qué hacer, demanda la aplicación de la Ley Antiterrorista. Me parece el<br />

error más grave que ha cometido este gobierno, que abre así una crisis de gobernabilidad. Una puerta para<br />

empezar a declarar que eventuales actos de violencia -ni siquiera suficientemente acreditados- constituyen<br />

terrorismo. Adiós reforma de la educación, modificaciones al sistema político, reforma tributaria, porque,<br />

¿quién se va a preocupar de los impuestos si el tema es el terrorismo? Se está inventando una realidad que<br />

no existe y que incluso puede culminar en una profecía autocumplida.<br />

El gobierno ha agregado una variable negativa a su gestión. Un ministro del Interior que no sabe de política<br />

orienta a un presidente que cree, de buena fe, que lo está haciendo bien y que es víctima de los medios que<br />

no comunican los éxitos de su gobierno. Todo eso podría ayudar a una eventual candidatura de Michelle<br />

Bachelet, que aseguró estabilidad, paz social y ausencia de terrorismo. Piñera está enterrando la posibilidad<br />

de volver a esa estabilidad.<br />

Es posible que en el futuro surja una nueva derecha como consecuencia de este gobierno, y no es claro lo que<br />

significaría en este panorama confuso que, además, puede agravarse por las consecuencias de la crisis<br />

económica que de todas maneras afectará a las economías latinoamericanas. Michelle Bachelet no ha<br />

cambiado nada y tiene una visión muy aterrizada de la problemática nacional. No me queda nada claro, sin<br />

embargo, que ella quiera gobernar el país de hoy. Tendría que gobernar cuatro años y hacer la reforma<br />

educacional, modificar el sistema político y hacer una reforma tributaria que distribuya poder, y para eso<br />

necesitaría contar con un Parlamento que le dé los votos necesarios.<br />

¿Se necesita decir más?<br />

No comparto las visiones rosadas. Todos los estudios que hemos hecho nos indican que la gente está más<br />

sincera, más crítica, que no se pasa películas, y que hay un mucho mejor nivel de racionalidad y de capacidad<br />

de empoderamiento. ¿Esa gente le entregaría así no más su voto a una señora que lo hizo bien en el pasado?<br />

No. Esa gente va a votar por una agenda de cambio que tenga posibilidades de éxito, para lo que necesitará<br />

los votos en el Congreso que hoy por hoy no se ven dado el estado de la Concertación y la realidad de la<br />

Izquierda. Insisto en que eso podría producir una crisis de gobernabilidad que pudiera convertirse en un vacío<br />

de poder”.


61<br />

El voto voluntario<br />

¿Qué opina de la inscripción automática y voto voluntario?<br />

“Pensar que la gente va a votar porque hay un registro automático es una ilusión. Es una reforma que debió<br />

hacerse hace diez años. Este es un país sin cojones en ese sentido. Y el Congreso es poco valiente. La ley de<br />

divorcio demoró diez años, y esta reforma llega con un atraso tal, que pierde todo impacto. En su momento<br />

habría revitalizado la política, y se habría visto como parte de la indispensable reforma al sistema electoral<br />

que ya entonces se advertía. Se habría visto ligada a la reforma del binominal, pero no ahora, con el<br />

binominal estancado o sujeto al arbitrio de la UDI.<br />

Por otra parte, la gente no es tonta y sabe cuando le están dando una opción. Si no hay opción, no vota. Por<br />

eso la elección de alcaldes tiene importancia y es probable que haya una irrupción de independientes ligados<br />

o no a partidos.<br />

Concretamente creo que la ley de voto voluntario elitizará el voto: votarán los más educados. La gente más<br />

pobre dejará de votar porque no hay multas ni sanciones. La ley de los grandes números hará que se<br />

sustituyan los votos de gente pobre que no irá a votar, por votos de gente que no ha votado antes y tiene<br />

más educación”.<br />

En este escenario dinámico e incierto, ¿no son mayores las posibilidades de la Izquierda, porque tienen<br />

mayor capacidad de movilización, más propuestas programáticas, más entusiasmo por el cambio?<br />

“No me queda claro. No hay, para mí, una demanda ideológica. Hay sí polarización. Grupos de Izquierda más<br />

allá del PC pueden emerger, y también no descartaría grupos a la derecha de la UDI. Pero creo que el grueso<br />

de la población tiende a posiciones moderadas, lo que implica centroizquierda y una centroderecha (que no<br />

es la que está gobernando). Tenemos entonces eso que a la derecha le molesta tanto: ‘el progresismo’, que<br />

puede convertirse en amplia mayoría que no produce grandes revoluciones, ‘se mueve hacia’, que avanza<br />

con cierta lentitud pero con mayor seguridad. Eso me parece que puede tener más éxito que las posiciones de<br />

blanco o negro”.<br />

Moderación política<br />

¿Es que alguna vez las hubo?<br />

“No creo, ni siquiera en tiempos de la Unidad Popular. El país nunca se imaginó lo que significaría el golpe<br />

militar y esa experiencia lo marcó y lo sigue marcando. No tanto contra los militares, sino contra los<br />

extremos. Esa es la lección. Hay que ser moderados, hay que pedir pero no tanto. Eso puede ser también<br />

peligroso, por el surgimiento de caudillos populistas y el clientelismo, especialmente en los municipios porque<br />

no hay control de partidos.<br />

Este sistema político que debería ir hacia una profesionalización retrocede, en cambio, a una<br />

tradicionalización, personificando los liderazgos sin que haya instituciones que los respalden. La UDI es el<br />

único partido que sale fortalecido hasta el momento del gobierno de Piñera, y trabaja con vistas a las<br />

elecciones presidenciales. Pero, ¿tendrá posibilidades un representante de sus filas saliendo del fracaso del<br />

gobierno de Sebastián Piñera, que contaminará a los partidos que lo apoyaron y a la derecha en general? No<br />

sería fácil, aunque el candidato o candidata se esforzara en demostrar que es muy diferente al actual<br />

mandatario y que un gobierno UDI sí sabría gobernar.<br />

Este gobierno es una verdadera federación de feudos en que cada señor feudal quiere ser presidente de la<br />

República, lo que termina matando al gobierno por falta de coordinación y de un solo estilo de política”.<br />

¿Cuál es el balance de las movilizaciones sociales?<br />

“Creo que los estudiantes lo hicieron notablemente bien, abrieron la puerta al cambio. A lo mejor no salieron<br />

ganando, a lo mejor demorarán años en lograr la totalidad de lo que exigían. No lo sabemos. Pero habrán<br />

producido indirectamente otros cambios a favor de otros sectores.<br />

Se dice que las grandes movilizaciones han contribuido a la politización del país. No estoy de acuerdo. Eso<br />

viene de mucho antes. En las encuestas tenemos una preciosa pregunta creada por una encuestadora


62<br />

brasileña: ¿Por qué motivo se pelearía con su mejor amigo? El 35 por ciento de los chilenos pelearía con su<br />

mejor amigo por razones políticas. Cuando me dicen que este país se politizó, digo que eso no es correcto, la<br />

política salió a la superficie porque estaba oculta y nunca ha dejado de estar presente. Ahora, como la<br />

gobernabilidad todavía parece asegurada y la derecha llegó al poder, se puede decir lo que se piensa. El 70<br />

por ciento de los chilenos no dice lo que piensa. Ese 70 por ciento siempre tuvo política en la cabeza. Es una<br />

interpretación voluntarista decir que ahora se politizó. Durante más de veinte años siete de cada diez<br />

chilenos no dijeron lo que pensaban. Eso bajó al 50 por ciento en dos meses y el próximo año bajará a un 30<br />

ó 20 por ciento. Son los últimos estertores del impacto de la dictadura. Este pueblo sabe lo que quiere, sabe<br />

dónde está parado y hacia dónde quiere ir. Otra cosa es que lo diga. Y otra es que rompa la pasividad y se<br />

decida a actuar.<br />

Mi convicción es que en Chile manda la moderación. Aquí no va a haber revolución, no va a haber quiebre ni<br />

ninguna de esas cosas, aunque el gobierno haga las más grandes brutalidades. Porque el pueblo se va a<br />

encargar de que eso no suceda. No tengo duda, tampoco, de que las cosas van a cambiar. Ahora, si los<br />

cambios vienen con la velocidad que tuvo la ley de divorcio, Dios nos libre”.<br />

La fuerza estudiantil<br />

¿Primero serán los cambios políticos?<br />

“No se puede decir. Lo claro es que para que eso ocurra, los políticos tienen que convencerse que pierden<br />

más aferrándose al sistema que cambiándolo. Ningún cambio ocurre por mera voluntad o por un acto<br />

bondadoso, según decía Maquiavelo. Tiene que ser por interés o por la fuerza. Todavía pueden aguantar,<br />

pero si se produce una debacle política -como la irrupción de independientes en las elecciones municipales o<br />

parlamentarias que representen una pérdida significativa para los partidos-, éstos se preocuparán de<br />

facilitar el cambio. Es ilusorio pensar que se va a producir una reforma real porque salen doscientos mil niños<br />

a la calle. Las reformas se hacen porque es menos costoso hacerlas que no hacerlas”.<br />

¿Serán reemplazados los estudiantes?<br />

“Pienso que otros estudiantes reemplazarán a los que se movilizaron en 2011. Esos niños ya están<br />

movilizados. El 90 por ciento de los que entran a estudiar este año están en un estado de movilización en sus<br />

mentes y en sus acciones. No se sienten derrotados; el 70 por ciento cree que la reforma viene.<br />

Hay que tener presente cosas importantes. El 78% de los chilenos tiene celular. El 22 por ciento de los niños<br />

que comen una vez al día y son estudiantes, tienen celular. Ese niño que prefiere gastar la plata en un celular<br />

en vez de hacerlo en una comida, quiere ser parte del mundo globalizado. Y no va a dejar de demandar lo<br />

que quiere porque un ministro hace una declaración. Le importa un bledo. No sabe lo que es un partido,<br />

quién es el ministro y escasamente quién es el presidente de la Republica. Pero va a salir a la calle a exigir sus<br />

demandas, quiere llegar al mundo globalizado, quiere ser moderno, quiere acceder a la tecnología, quiere<br />

estudiar, quiere tener un trabajo, quiere divertirse y va hacia adelante como un bulldozer. Eso no lo para<br />

nadie”.<br />

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 751, 20 de enero, <strong>2012</strong>)<br />

revistapuntofinal@movistar.cl<br />

www.puntofinal.cl<br />

www.pf-memoriahistorica.org<br />

Los ocho dueños del mar chileno<br />

Con la repartición del mar chileno en 2001, partió un proceso que terminó por concentrar la explotación de<br />

los recursos marinos en unos pocos gigantes pesqueros. Nueve grupos económicos son dueños del 90% de la


63<br />

pesca industrial de jurel, sardina y anchoveta. Un negocio que les reporta más de US$1.200 millones al año.<br />

Si se mantiene el acuerdo que en septiembre alcanzó con ellos el gobierno, así seguirá por los próximos 20<br />

años. Aunque quizás no quede tiempo: la mala administración y sobreexplotación de las aguas chilenas por<br />

parte de las pesqueras tienen al jurel y otros peces a punto de desaparecer.<br />

Por Juan Pablo Figueroa, CIPER.-<br />

Blumar S.A. es titular del 20,28% de la cuota industrial de jurel, del 26,07% de sardina común, del 31,05% de<br />

merluza común y del 15,74% de merluza de cola; pero de esta empresa nada se sabía en Chile hasta hace<br />

sólo unos meses. Su nombre era completamente desconocido hasta el 8 de octubre de 2011, cuando apareció<br />

en el Diario Oficial y en el mapa de la pesca nacional. Así pasó a llamarse Pesquera Itata S.A. luego de<br />

fusionarse con Pesquera El Golfo S.A. y quedar con un capital de US$ 241.903.755 (poco más de $124 mil<br />

millones). Con esa fusión, las inversiones pesqueras de la familia Sarquis y del grupo Yaconi-Santa Cruz<br />

pasaron a ser una sola compañía, y de paso, a ser la empresa individual que concentra el derecho a explotar<br />

la mayor parte de los recursos pesqueros en Chile.<br />

Las dos sociedades que dieron origen a Blumar S.A. partieron casi de forma simultánea. Pesquera Itata S.A.<br />

fue constituida en 1961 por Jorge Sarquis Nasim y su hijo Sergio Sarquis Menassa. Un año después, Walter<br />

Stengel y Marcos Hinztler crearon Pesquera “El Golfo” Stengel y Cía. Ltda. Y a pesar de que las dos operaban<br />

en Talcahuano, sus historias corrieron por carriles distintos.<br />

En las décadas siguientes, la propiedad de Itata –que desde 1992 participa en la Bolsa– sufrió varios<br />

cambios, aunque sólo en el papel: todas las sociedades a las que se le transfirió el control de la empresa<br />

pertenecen la familia Sarquis. La propiedad de El Golfo, en cambio, se modificó. En diciembre de 1986, la<br />

familia Stengel le vendió la empresa a Compañía de Rentas e Inversiones San Ignacio S.A. (de Hugo Yaconi);<br />

Inversiones y Rentas Con-Con S.A. (de Manuel Santa Cruz); Sociedad de Inversiones y Servicios Cassis Ltda. y<br />

Compañía de Rentas e Inversiones Terranova Ltda. Compañía en Comandita por Acciones; Compañía de<br />

Servicios Ltda. (de Jaime Santa Cruz). Así, el dominio de Pesquera El Golfo S.A. quedó en manos del grupo<br />

Yaconi-Santa Cruz.<br />

Hugo Yaconi y Manuel Santa Cruz.<br />

Cuando se repartieron las cuotas individuales de captura en 2001, ambas empresas salieron muy bien<br />

paradas. Para entonces, en Chile había 78 firmas pesqueras que pescaban jurel de forma industrial y todas se<br />

adjudicaron un porcentaje de su cuota global anual. Como se consideraron los registros de captura de los<br />

cuatro años anteriores y la capacidad de bodega de sus barcos, las más grandes se aseguraron las mayores<br />

tajadas. Y como querían más, lo que vino fue un proceso de concentración que ha reducido a sólo 26 el<br />

número de participantes en la pesca extractiva de jurel. En ese camino, tanto El Golfo como Itata lideraron el<br />

recorrido.<br />

Apenas unos meses después de entrar en vigencia la ley de Límite Máximo de Captura por Armador (LMCA),<br />

El Golfo ya había absorbido cuatro empresas pesqueras y contaba con un capital de casi $52.000 millones,<br />

además del 10,24% de la cuota industrial de jurel. Ese mismo año, siete compañías del sector se disolvieron<br />

después de que el 100% de su capital quedara en manos de Pesquera Itata S.A., la que quedó con un fondo<br />

social que superaba los $39.609 millones y con el derecho a capturar el 10,03% del principal recurso<br />

pesquero del país. Durante los años siguientes, la constante disminución en las capturas de jurel, llevó a que<br />

en 2011 las dos compañías juntaran sus cuotas individuales y se fusionaran bajo el nombre de Blumar S.A. y<br />

un directorio compartido que preside Rodrigo Sarquis Said, quien además es presidente de Sonapesca y ex<br />

presidente de Asipes, las dos asociaciones gremiales de industriales pesqueros más grandes e importantes<br />

del país.<br />

La propiedad de la sociedad se reparte en un 54,69% para la familia Sarquis y un 45,31% para el grupo<br />

Yaconi-Santa Cruz, que además es dueño de Aquafish S.A., una empresa que hasta el año pasado participó


64<br />

en la pesca de jurel, sardina, anchoveta y merluza, pero que no figura entre los armadores que tienen una<br />

cuota asignada para <strong>2012</strong>.<br />

La fusión que dio origen a Blumar S.A. se dio en medio de la guerra que tiene enfrentadas a las pesqueras<br />

industriales por la redistribución del mar chileno. Ante la incertidumbre de cómo se reasignarán las cuotas<br />

individuales (si se mantendrán o se subastarán), cuando en diciembre de <strong>2012</strong> pierda vigencia el actual<br />

régimen de pesca, casi todos los armadores industriales, menos uno (Lota Protein S.A.), se aliaron para<br />

defender en bloque los porcentajes que se les asignó en 2001. Para evitar la licitación de sus cuotas, llegaron<br />

a un acuerdo con los pescadores artesanales y el gobierno a fines de septiembre pasado. Si la base de ese<br />

documento se respeta, salvo unos pequeños cambios, todo se mantendrá igual y el control del mar chileno y<br />

sus recursos seguirán, como hasta ahora, y por 20 años más, en manos de unos pocos gigantes pesqueros.<br />

Ver mapa multimedia de la pesca: http://ciperchile.cl/multimedia/32544/<br />

Publicado por<br />

http://idl-reporteros.pe/<strong>2012</strong>/01/25/los-ocho-duenos-del-marchileno/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+idlreporteros+%28IDL+R<br />

eporteros%29<br />

Paraguay: Seducción y trampa del electoralismo<br />

http://www.argenpress.info/<strong>2012</strong>/01/paraguay-seduccion-y-trampa-del.html<br />

José Antonio Vera (especial para ARGENPRESS.info)<br />

Cuando faltan 15 meses para la elección del futuro Presidente de la República, casi todas las diferentes<br />

familias políticas paraguayas están invertidas en una afiebrada carrera electoralista, en la que sobresale una<br />

complicada puja por encontrar el candidato con más posibilidades de victoria, sacrificando la necesaria<br />

propuesta programática, cuya escasez podría estar ofuscando en forma creciente a la ciudadanía.<br />

El Partido Colorado, el de mayor adherencia, con un millón 200 mil afiliados, protagonizó el sábado último<br />

una Convención que resultó un nuevo y penoso espectáculo, tipo riña de gallitos, en confesión inocultable de<br />

que la derrota, en la victoria, necesita diferentes atracciones para mantener el interés de sus seguidores. Pan<br />

y circo, en definitiva.<br />

De 859 asambleístas designados para la Asamblea, sólo faltaron 20, mayoría elegida en mérito al mejor tono<br />

adulador a la cadena de mando, cuyos jerarcas se comportaron con la prepotencia, esa que alimenta la<br />

holografía y la fascinación del poder a algunos personajes, “esos que viven gracias a que los demás no<br />

saben”, como dijo el vasco iconoclasta y gran novelista Pío Baroja.<br />

En total, la Convención duró menos de cinco horas, más de tres absorbidas, para nada involuntariamente,<br />

por la designación del Presidente de la misma, en medio de un clima vengativo, un shopping que los vítores<br />

alquilados hicieron insoportablemente denso, en grosera verticalización de la política.<br />

La estrella principal, aunque abucheado por momentos, fue el nuevo patrón del Partido, el empresario<br />

Horacio Cartes, sindicado cabecilla de una rosca delictiva narco traficante, según informe preparado por la<br />

embajada estadounidense en Argentina, ordenado por el Departamento de Estado, difundido el mes pasado<br />

por Wilkileaks.


65<br />

Co-signatario del Movimiento Honor Colorado, para muchos Horror Colorado, Cartes optó en la asamblea<br />

por jugar el papel de hombre con autoridad, perfil que tiene acogida en parte de una población que ha vivido<br />

bajo el autoritarismo durante 60 años, táctica que significó abrirse de su mentor político, el Senador Juan<br />

Carlos Galaverna (Calé), en un hecho que probablemente no pasará desapercibido en la política nacional este<br />

año.<br />

Histriónico, hiriente, excesivamente vanidoso, habituado a comandar y confesarse autor de cuanta<br />

trapisonda legislativa y jurídica a cometido el Partido en estos 22 años de transición de la tiranía estronista,<br />

Galaverna salió humillado de la Convención, sumando apenas 14 % de los votos en la aspiración de<br />

presidirla, frente a 68 de Cartes.<br />

Flagelado casi como Santa Isabel en el medioevo, un Calé amonestado frente a la masa, esa que lo veneró<br />

durante años, no tuvo más remedio que lanzarse a calificar de “patrón rico y caprichoso” a Cartes, “un<br />

recluta en política que quiere ser más que su Coronel, y que se cree Dios”.<br />

Zacarías Irún, un numerario a prueba de tentaciones, y otro contrincante con aspiración presidencialista,<br />

impulsado por su caciquismo en Ciudad del Este, el mayor centro paraguayo del contrabando, en la triple<br />

frontera con Brasil y Argentina, se sumó a su “enemigo” Galaverna, diciendo que Cartes es “prepotente,<br />

arrogante, soberbio, un jefe que ordena para ser obedecido, sin alma ni corazón”.<br />

El circo mostró a jerarcas y seguidores absolutamente descolocados ante la hora que vive el pueblo<br />

paraguayo, sus necesidades, expectativas y decepciones, donde se extinguen los artificios y las homilías se<br />

hacen sin contrición, habilitando un hábil posicionamiento en la política de una derecha ultraintegrista y un<br />

retorno de la masonería, con atildados piragües, que cultivan la misma esmerada apariencia honorable de la<br />

época que oficiaban de activos delatores de militantes e indiferentes, consejeros en la represión y torturas.<br />

La Convención resultó un llamado a no recordar la responsabilidad de la dirigencia colorada en las<br />

atrocidades sufridas por el pueblo paraguayo en los últimos setenta años, estupor que urge contrarrestar en<br />

la sicología popular, afinando la memoria colectiva, desafío que los conductores del proceso de cambios,<br />

iniciado hace tres años y medio, aún tienen tiempo para superar.<br />

El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), la pata con más votos al interior de la Alianza Patriótica para el<br />

Cambio (APC), que ungió Presidente a Fernando Lugo el 20 de abril del 2008, también atraviesa una<br />

coyuntura interna muy complicada, que deberá resolver en su Convención de abril próximo.<br />

En ello se enfrentarán tres fuertes corrientes, una que encabeza el Presidente del Directorio, el Senador Blas<br />

Llano, el más consecuente de todos los cabecillas liberales con el programa de Gobierno, una intermedia de<br />

un ex Ministro resentido, y la última es creación del Vicepresidente Federico Franco, confeso francotirador<br />

del proceso.<br />

Aliado circunstancial es todo el fragmentado abanico de partidos izquierdistas y progresistas, movimientos<br />

sociales y organizaciones campesinas y sindicales, que en número de 19 integran el Frente Guasu (Grande),<br />

urgido a unificar fuerzas, superando su espíritu parcelario y de secretismo elitista, de solitario parlamento<br />

que, sin autocrítica y rectificación, puede aislarlo de la ciudadanía.<br />

Planea la impresión, en distintos ámbitos de la vida paraguaya, que en las dirigencias democráticas y<br />

progresistas del país, falta la decisión de arriesgar lo que se tiene en aras de construir un futuro mejor,<br />

compromiso superior que peligrosamente empañan algunos obnubilados por las tentaciones de los cargos,<br />

que andan exhibiendo máscaras de satisfacción por el deber cumplido, funcionarios andróginos y glaseados,<br />

especie de madrastras que han adoptado la línea política sin quererla.


66<br />

Algo alentador, en dirección de los intereses más legítimos del pueblo paraguayo, en medio de este incierto<br />

panorama político, es la decisión, recién anunciado por el Frente Guasu, de intensificar este año su apoyo a<br />

las medidas sociales que impulsa el Gobierno de Lugo, en particular la Reforma Agraria, en uno de los países<br />

del mundo más injusto y desigual en la tenencia de tierra, con 300 mil familias de labriegos sin un palmo<br />

para producir su alimentación, frente al 2.5 por ciento de los 6.5 millones de habitantes, que acapara el 86 %<br />

del territorio cultivable.<br />

Bolivia<br />

Tras nacionalización de hidrocarburos Bolivia incrementó en más de un 300% su recaudación<br />

http://www.librered.net/?p=14658<br />

El presidente de Bolivia destacó este domingo que la nacionalización de los hidrocarburos y<br />

el incremento de los ingresos petroleros han sido fundamentales para el crecimiento<br />

económico y la estabilidad sostenida del país en los últimos seis años.<br />

Ante una Sesión de Honor en la Asamblea Legislativa Plurinacional, el mandatario ofreció un<br />

balance de su gestión a seis años de haber asumido la presidencia y tras dos años de la fundación<br />

del Estado Plurinacional de Bolivia.<br />

En la lectura del informe señaló que en la inversión para hidrocarburos entre los años 2000 y 2005<br />

fue de 1.950 millones de dólares, mientras que durante su mandato ha sido de 2.609 millones de<br />

dólares.<br />

Evo Morales añadió que la recaudación del Estado por concepto de hidrocarburos ha llegado a<br />

2.296 millones de dólares cuando anteriormente era de 526 millones de dólares, incrementándose<br />

en 334,60 por ciento.<br />

En el gobierno previo al de Evo Morales fueron explorados 230 pozos petroleros a diferencia de los<br />

94 que han sido desarrollados desde 2006. Al respecto, el mandatario precisó que ―eran de<br />

transnacionales y ahora son de los bolivianos. Un cambio profundo en la recuperación de nuestros<br />

recursos naturales‖.<br />

En cuanto al volumen de gas exportado, señaló que ha aumentado en 94,69 por ciento sólo en los<br />

dos últimos años. ―El crecimiento de metros cúbicos casi es de 100 por ciento‖, mientras que la<br />

capacidad de producción de gas y consumo aumentó 51,34 por ciento.<br />

El Jefe de Estado indicó que las conexiones domiciliarias de gas se incrementaron en 835 por<br />

ciento. Aseguró que las familias bolivianas ahora están ―más contentas‖, pero ―aún existen muchas<br />

necesidades en las que tenemos que trabajar‖.


67<br />

Asimismo, instó a establecer un debate permanente sobre el precio del gas dentro del seno de las<br />

organizaciones sociales.<br />

Evo Morales también hizo referencia a los vehículos convertidos a gas natural y precisó que entre<br />

2000 y 2005 eran de 43 mil 167 y ahora son 142 mil 293 ―los datos demuestran que hemos<br />

avanzado bastante y esperamos que las empresas puedan cumplir con el compromiso de<br />

continuar con la conversión a gas‖.<br />

Por otra parte, señaló que la en oferta y demanda del sector energético su gobierno ha tenido<br />

dificultades, porque las empresas privadas no habían invertido ―lamentablemente se habían<br />

adueñado de nuestras empresas‖. Sin embargo, detalló que en 2005 la oferta era de mil 37<br />

megavatios y el consumo de 795 megavatios.<br />

―Nosotros subimos a generar mil 295 megavatios y la demanda se ubica en mil 118 (…) Quiero<br />

pedir a los ciudadanos que han sufrido cortes de energía disculpas, estamos trabajando para<br />

mejorar nuestra gestión‖, expresó.<br />

Telesur<br />

Los medios y sus detractores invisibilizan la realidad social<br />

Los “malos” gobiernos populistas latinoamericanos<br />

Jueves, enero 19, <strong>2012</strong>, 11:00 http://www.librered.net/?p=14611<br />

Existe una postura bastante extendida en los medios de información de mayor difusión de España que divide<br />

a los países gobernados por partidos de centroizquierda o izquierda en Latinoamérica entre gobiernos<br />

“populistas” de izquierda, tales como los de Venezuela, Bolivia, Ecuador o Argentina, y gobiernos<br />

socialdemócratas, tales como los de Brasil, Chile (hasta hace poco bajo la presidencia de Michelle Bachelet) o<br />

Uruguay.<br />

EVO MORALES Y HUGO CHÁVEZ<br />

Casos representativos de articulistas que reproducen esta división son muchos. Por regla general se refieren<br />

explícitamente al primer grupo de países como la izquierda populista y escasamente democrática, y al<br />

segundo grupo como la izquierda responsable, democrática y sensible a las necesidades de su población.<br />

A esta diferencia de presentación de estos dos grupos de países se le ha añadido otra diferencia; a los<br />

primeros –los “populistas”- se les ha definido ahora como ineficientes e ineficaces, incapaces de reducir la<br />

pobreza y reducir las desigualdades en sus países, mientras que a los segundos –los “socialdemócratas”- se<br />

les considera exitosos en su intento de reducir la pobreza.


68<br />

Tales divisiones y categorizaciones, sin embargo, son artificiales y negadas por los datos existentes,<br />

raramente presentados en la mayoría de medios. Veamos los datos. El primer dato que merece resaltarse es<br />

el notable cambio político ocurrido en las últimas dos décadas en la mayoría de países de Latinoamérica.<br />

Alrededor de los años noventa, los gobiernos conservadores y neoliberales fueron sustituidos por gobiernos<br />

de centroizquierda e izquierda. En 1998 fue elegido Hugo Chávez en Venezuela: en 2002 fue Lula da Silva el<br />

que salió elegido en Brasil. En 2003, fue elegido Néstor Kirchner en Argentina, en 2005 Tabaré Vázquez en<br />

Uruguay, y Evo Morales en Bolivia, y Rafael Correa en Ecuador en 2006, y Fernando Lugo en Paraguay en<br />

2008. Eliminando esta falsa dicotomía entre “buenos” y “malos”, el hecho es que todos ellos están<br />

comprometidos con desarrollar políticas redistributivas. Y los datos señalan que en su mayoría tales<br />

gobiernos consiguieron reducir las desigualdades y la pobreza en sus países. En todos ellos las desigualdades<br />

en el periodo 2007-2009 fueros menos acentuadas que en el periodo 2001-2003 (ver figura nº 1 en Juan A.<br />

Montecino “Decreasing Inequality Under Latinamerica’s “Socialdemocratic” and “Populist” government: is<br />

the difference real?”, CEPR, Washington DC, Oct 2011)<br />

Muchos autores, entre los que destacan Jorge Castañeda y Mario Vargas Llosa han negado, sin embargo,<br />

que tal reducción de las desigualdades se debiera, en el caso de los gobiernos populistas de izquierda, a las<br />

políticas redistributivas de sus gobiernos. Una postura parecida la han tomado McLeod y Lusting en su<br />

artículo “Inequality and Poverty under Latin America’s New Left Regimes” en Tulane Economic Working<br />

Paper Series. (Working paper 1117) que ha sido ampliamente distribuido, cuando no promocionado, por<br />

fuerzas conservadoras y/o neoliberales en América Latina y en Europa. Su argumento es que la reducción de<br />

las desigualdades y de la pobreza en estos países se debió primordialmente a las condiciones favorables del<br />

comercio exterior en América Latina y al abundante flujo de inversiones de capital en aquel periodo. Según<br />

ellos, tal disminución de las desigualdades y de la pobreza no se puede en absoluto atribuir a las políticas<br />

redistributivas de tales gobiernos. Sí, en cambio, tales políticas podrían explicar las reducciones en los países<br />

“socialdemócratas”, es decir en los “buenos” gobiernos. En clara y predecible costumbre, el estudio de<br />

McLeod y Lusting tenía un gran apartado estadístico y matemático que parecía mostrar, sin ninguna duda,<br />

que los gobiernos de Brasil, Uruguay y Chile habían sido eficaces en su intento de redistribuir la riqueza, y en<br />

cambio los populistas, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina, habían fracasado en su intento. Y,<br />

naturalmente y predeciblemente los medios españoles de mayor difusión se apresuraron a difundir tal<br />

estudio.<br />

El investigador Juan A. Montecino, del prestigioso Center for Economic and Policy Research de Washington<br />

DC, en el estudio citado anteriormente, muestra los errores de tal estudio. En primer lugar analiza los años<br />

de gobierno de cada opción política gobernante, analizando su efecto acumulativo. El impacto de las<br />

políticas públicas no es inmediato y hay que estudiar la evolución de las desigualdades analizando el impacto<br />

de las políticas redistributivas en ellas, hecho que McLeod y Lusting no habían hecho. Pero incluso más<br />

importante que esta nota correctiva era la fuente de los datos que ellos utilizaron, el Socio-Economic Data<br />

Base for Latin-America and the Caribbean (SEDLAC). Tal fuente de información sobre la distribución de la<br />

renta no corrige el notable subregistro de la información sobre la renta familiar. Puesto que este subregistro<br />

es más acentuado en las rentas superiores que en el resto de la población, ello determinará un sesgo en las<br />

encuestas realizadas a la población. De ahí que Juan A. Montecino utilizara otra fuente de datos más leíble,<br />

la Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) que sí corrige este subregistro.<br />

Pues bien, realizando estas necesarias correcciones resulta que los países llamados “populistas” de izquierda<br />

redujeron las desigualdades de una manera más acentuada que los países llamados “socialdemócratas”.<br />

Aunque, tal como señalé anteriormente, todos estos países (tanto los “malos” como los “buenos”) redujeron<br />

las desigualdades (éstas fueron menores en el periodo 2007-2009 que en el periodo 2001-2003), estas<br />

reducciones fueron más acentuadas en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina que en Brasil, Chile o<br />

Uruguay. Resulta, después de todo, que las políticas redistributivas de los “malos” fueron más eficaces en<br />

disminuir la pobreza y las desigualdades que la de los “buenos”. Esto no lo leerá en la prensa de mayor<br />

difusión. Pero lo puede leer en www.cepr.net.


69<br />

Vicenç Navarro / Catedrático de Políticas Públicas en la Universidad Pompeu Fabra<br />

CONTEXTO MUNDIAL<br />

El futuro se decide en China<br />

http://www.jornada.unam.mx/<strong>2012</strong>/01/29/opinion/018a1pol<br />

Guillermo Almeyra<br />

El derrumbe sin gloria del régimen burocrático y opresivo llamado socialismo real, a finales de los 80, dio al<br />

capital financiero mundial enormes oportunidades, con nuevos mercados y vasta cantidad de mano de obra<br />

calificada muy barata y, al mismo tiempo, un enorme impulso al capitalismo en China, ya en curso desde la<br />

visita de Nixon a Pekín, en plena guerra de Vietnam, y desde el triunfo de la política de Deng Xiaoping.<br />

Con la inmensa reserva de mano de obra china sin sindicatos ni derechos sociales, las trasnacionales<br />

lograron nuevo oxígeno. En casi la mitad del mundo el estalinismo condujo, como Trotsky había previsto ya<br />

en 1936, a liquidar la Unión Soviética y a reforzar el capitalismo mundial. La monstruosidad de los gulags, el<br />

conservadurismo ideológico y cultural, la corrupción masiva de la casta burocrática vacunaron por décadas<br />

contra las ideas socialistas a la inmensa mayoría de las masas de la ex Unión Soviética y de Europa oriental, y<br />

fomentaron allí un nacionalismo xenófobo, clerical y de ultraderecha. El capitalismo a la húngara, la rumana,<br />

polaca o rusa no tuvo por consiguiente obstáculos y fue, por consiguiente, mafioso, superexplotador,<br />

neocolonial.<br />

Pero en China el desarrollo fue diferente. El Partido Comunista canalizó una enorme revolución campesina<br />

por la tierra, los derechos democráticos, la unidad nacional y la expulsión de los enclaves imperialistas que<br />

transformó a una semicolonia en una gran potencia mundial, para nada comunista, pero que es<br />

orgullosamente independiente. China, además, es una excepción en Oriente, si no consideramos a Japón y<br />

Corea, ya que la mayoría aplastante de su población pertenece a una sola etnia, la han, y tiene un glorioso<br />

pasado milenario. Últimamente, la enorme extensión de la educación y el desarrollo científico, así como la<br />

unificación del país favorecieron, por cierto, al capitalismo, pero también dieron consenso al régimen, pues<br />

éste fue visto como progresista por la gran mayoría de los chinos.<br />

Mientras en la Unión Soviética el régimen de Stalin industrializó recurriendo a la matanza de millones de<br />

campesinos y a campos de trabajo esclavo y jamás pudo resolver el problema agrario, el régimen de los<br />

estalinistas chinos, a pesar de la barbarie del Gran Salto Adelante y de las Comunas, que también causaron<br />

millones de muertos, no perdió el consenso en el campo y cambió la vida en las ciudades. De modo que en<br />

China, aunque las ideas de Marx se refugian en pequeños espacios e impera la explotación salvaje del<br />

capital, hablar de la necesidad del socialismo no es, por fuerza, proponer una dictadura burocrática. En<br />

efecto, mientras los comunistas rusos a la Ziúganov son nostálgicos de Stalin y de su dictadura burocrática,<br />

además de nacionalistas xenófobos, los chinos, que también son nacionalistas, están divididos en tendencias,<br />

algunas de las cuales reconocen que su país sigue siendo dependiente y atrasado, y debe ser antimperialista;<br />

por ende, se plantean cómo intervenir en la crisis mundial del capitalismo. Por lo tanto, de China se pueden<br />

esperar, más que de Rusia, posibles desarrollos anticapitalistas.<br />

El día en que la lucha por un mejor nivel de vida y por una existencia más armoniosa, por el respeto del<br />

ambiente y por los derechos democráticos se una allí al combate contra las desigualdades sociales y por las<br />

reivindicaciones de los trabajadores, será un gran día para toda la humanidad y un día aciago para el<br />

capitalismo. Porque el futuro del anticapitalismo, a escala planetaria, depende hoy de los pueblos de Oriente,<br />

que luchan a la vez por su independencia del imperialismo occidental, por los derechos democráticos<br />

elementales y contra los efectos criminales del capitalismo, mezclando una revolución anticolonialista,


70<br />

agraria y democrática no acabada, con una anticapitalista en germen pero sin la cual les espera el desastre<br />

ambiental y social.<br />

Las mejoras en la educación, el aprendizaje masivo de idiomas extranjeros que da acceso a lo que pasa en el<br />

resto del mundo, del cual nos habla Far Eastern Review, por un lado, y la escasez creciente de mano de obra<br />

rural, así como el envejecimiento de la población económicamente activa (PEA), por otro, son factores que<br />

tienden a elevar los salarios, a mejorar las condiciones laborales y que hacen que ya no sean tolerables los<br />

trabajos aceptados hasta ahora. Li Jianmin escribe que la escasez de mano de obra en el delta del río de las<br />

Perlas, en 2003, se extendió al delta del Yangtzé y a la zona costera, y desde 2009 abarca la zona central en<br />

rápida industrialización y urbanización. Entre 2005 y 2010 –dice–, el salario mensual promedio chino pasó de<br />

875 yuanes a 1690 (unos 220 dólares) y aumenta sin cesar. La PEA, que en 2000 representaba nada menos<br />

que 71 por ciento de la población total, tiende a crecer cada vez más lentamente: 1.39, en los 90; 1.28 en<br />

2005; 0.81, en 2010.<br />

En millones de trabajadores, el crecimiento anual llegó a 10.2 millones en 2005; en 2010, a 8.6; en 2015 se<br />

calcula que llegará a 2.36, y en 2017 la PEA no crecerá más y comenzará a disminuir. La población<br />

campesina excedente se está acabando, y los habitantes están envejeciendo y aumentando sus exigencias. Si<br />

para escapar a las consecuencias del enfriamiento de la economía y de la reducción de las exportaciones a<br />

Europa, China apostara a elevar el consumo interno, tendría que aumentar la productividad agraria<br />

tecnificando las zonas rurales, lo cual lanzaría al mercado de trabajo nuevos millones de brazos campesinos<br />

para la industrialización. Además, debería reducir la brutal contaminación, que obliga a cesar la producción<br />

durante días en las grandes ciudades, y eso aumentaría los costos de la protección ambiental. Este es un<br />

panorama que tendrá que discutir el próximo Congreso del PCCh. Las presiones sociales y la lucha de clases<br />

allí estarán presentes.<br />

Soros acusa a la austeridad impuesta por Berlín de dinamitar a España, Italia y la UE<br />

Publicado el 1/28/12 • en el tema EUROPA • Visitas 154 , 154 en este día • Imprime este Artículo<br />

http://www.contrainjerencia.com/?p=37121<br />

eleconomista.es – El multimillonario y especulador ahora jubilado George Soros advirtió ayer del riesgo de<br />

que quiebren países como España e Italia, que la economía europea decline y la Unión Europea se desintegre<br />

si los europeos se limitan a la austeridad presupuestaria dictada por Alemania y no ponen en marcha<br />

estímulos económicos que eviten una recaída en recesión y una espiral deflacionista. Soros fue ayer uno de<br />

los protagonistas de la primera jornada del Foro Económico Mundial en Davos.<br />

La otra gran protagonista de las conferencias ayer celebradas en la elitista estación de esquí de los Alpes<br />

suizos fue la conservadora Angela Merkel, canciller de Alemania. Merkel hizo oídos sordos al clamor<br />

generalizado de los participantes en Davos, expresado por Soros. Y se mantuvo en sus trece: ni más ayudas<br />

para los países en apuros, y paciencia y perseverancia hasta que la austeridad presupuestaria y las reformas<br />

estructurales que exige Berlín al resto de sus socios de la zona euro arrojen frutos.<br />

Soros pidió una acción conjunta del Banco Central Europeo (BCE) y de los fondos de rescate permanente y<br />

temporal de la zona euro para que países como España e Italia puedan financiar su deuda con tipos de<br />

interés tan módicos como es un uno por ciento. Dijo que esta medida sería especialmente necesaria para<br />

evitar la quiebra de estos dos grandes países si en primavera de este año Grecia incurre en un impago y se<br />

multiplica el riesgo de contagio de la tragedia griega a otras economías tocadas de la moneda única. Soros<br />

subrayó que hará falta algún tipo de eurobonos para solventar los graves problemas actuales de la zona<br />

euro.<br />

Defensa de Monti


71<br />

Soros defendió la gestión de la crisis del nuevo primer ministro italiano Mario Monti. El antiguo especulador<br />

aconsejó que Alemania conceda un balón de oxígeno a Italia para reforzar a su Gobierno, y evitar que el<br />

rechazo popular a las reformas termine por devolver al poder a políticos como Silvio Berlusconi. Y dijo que el<br />

Fondo Monetario Internacional (FMI) está acertado al advertir que si España toma medidas adicionales para<br />

cumplir su objetivo de reducir el déficit público hasta los extremos que Bruselas y Berlín exigen, el resultado<br />

será contraproducente y se alejará de sus objetivos. “Es una carrera condenada a la derrota”, auguró.<br />

El multimillonario dijo no dudar de la buena fe de Berlín al imponer sus recetas al resto de Europa. Pero dijo<br />

que desconocen el funcionamiento de los mercados financieros y que a lo largo de la crisis han cometido un<br />

reguero de errores motivados por sus pasados traumas con la inflación.<br />

Por otra parte, los grupos españoles Acciona, Repsol, Iberdrola e Inditex son las cuatro únicas compañías<br />

españolas que aparecen en la edición de <strong>2012</strong> del ranking de las 100 empresas más sostenibles del mundo:<br />

Global 100 Most Sustainable Corporations in the World <strong>2012</strong>. Esta clasificación fue presentada ayer<br />

miércoles en la localidad alpina de Davos (Suiza) durante la celebración de la reunión anual del Foro<br />

Económico Mundial. Este ranking lo elabora la revista Corporate Knights.<br />

Acciona es la primera compañía española en aparecer en la clasificación, donde ocupa el puesto 37; seguida<br />

de Repsol YPF, en el puesto 49. Iberdrola, que se ha hecho un hueco en esta clasificación internacional por<br />

séptimo año consecutivo, aparece en la edición de este año en la posición 55. E Inditex cierra la nómina de la<br />

armada española al ocupar la posición 58.<br />

El top ten de este ranking está compuesto, por este orden, por Novo Nordisk (Dinamarca), Natura<br />

Cosmeticos (Brasil), Statoil (Noruega), Novozymes (Dinamarca), ASML Holding (Países Bajos), BG Group<br />

(Reino Unido), Vivendi (Francia), Umicore (Bélgica), Norsk Hydro (Noruega) y Atlas Copco (Suecia). Reino<br />

Unido es el país que cuenta con el mayor número de representantes (16 en total), seguido de Japón (11),<br />

Francia y Estados Unidos (ambos con ocho), y Canadá y Australia (ambos con seis). Este ranking analiza<br />

aspectos como la transparencia, el uso sostenible de los recursos, la capacidad de innovación, la<br />

responsabilidad social y el gobierno corporativo.<br />

"Ya no basta un trato diplomático. Hay que resolver sin paños calientes"<br />

Entrevista de la canciller alemana con EL PAÍS y otros cinco medios europeos<br />

JAVIER MORENO, STEFAN KORNELIUS Y BASTOSZ WIELINSKI 25 ENE <strong>2012</strong> - 09:39 CET97<br />

http://internacional.elpais.com/internacional/<strong>2012</strong>/01/25/actualidad/1327480798_670167.<br />

html<br />

Pregunta: Señora Canciller Federal, solo por preguntar, ¿toca usted algún instrumento<br />

musical?<br />

Respuesta: No, de niña aprendí a tocar un poco la flauta dulce y el piano, pero con escaso<br />

éxito.<br />

P. Pero sí que entiende de orquestas y es muy aficionada a los conciertos. Comparando la<br />

Unión Europea con una orquesta sinfónica, ¿qué grupo de instrumentos le corresponde a<br />

Alemania?


72<br />

R. En la orquesta europea que yo me imagino no hay pueblos a cargo de los tonos suaves y<br />

otros que solo toquen el trombón de varas sino que cada pueblo está representado en cada<br />

una de las secciones instrumentales.<br />

P. Llevan ustedes un año ensayando con gran intensidad, pero casi siempre las notas suenan<br />

muy disonantes ...<br />

R. ... Es que es una música muy moderna ...<br />

P. ¿La orquesta, entretanto, ha asimilado la partitura? Dicho más concretamente: ¿Los<br />

actores políticos tienen controlada la crisis?<br />

R. Es cierto, nuestro propósito es tocar juntos para que Europa suene como una orquesta<br />

afinada en el mundo. Y también en política hay pasajes de la composición que van en tono<br />

mayor y otros en tono menor, y hay armonías y disonancias. Pero que hoy en día, teniendo<br />

nuestro continente la historia que tiene, podamos comparar sin más la Unión Europea con una<br />

orquesta de por sí ya es un progreso formidable.<br />

P. ¿Y qué hay del dominio de la partitura?<br />

R. Todavía no hemos superado la crisis. Por un lado están las dificultades actuales, que<br />

siguen requiriendo nuestro esfuerzo: el endeudamiento extremo de algunos países, a menudo<br />

acumulado ya durante largos años y agravado por la crisis económica y financiera, casi<br />

siempre acompañado de un elevado índice de desempleo y severas debilidades estructurales.<br />

Y, por otro, naturalmente, está el caso específico de Grecia, donde aún no se ha conseguido<br />

estabilizar la situación a pesar de todos los esfuerzos realizados tanto por los propios griegos<br />

como por la comunidad internacional. Antes de nada, tenemos que calmar todo esto para así<br />

recuperar la confianza de los mercados.<br />

Paralelamente se nos plantea una cuestión muy de fondo: ¿Cuántas ambiciones concebimos<br />

para esta nuestra Europa? ¿Aproximamos nuestra capacidad económica en función de un<br />

valor medio, de un nivel medio? ¿O bien nos guiamos por las regiones económicamente<br />

dinámicas del mundo que marcan el ritmo? Está bien que mientras tanto hayamos<br />

desarrollado una posición común en las cuestiones de la disciplina presupuestaria y la<br />

reducción de la deuda, pero eso no basta. Europa necesita más crecimiento y empleo; de cara<br />

al futuro tiene que seguir siendo capaz de consolidarse frente a la competencia mundial. Mi<br />

aspiración es que también dentro de veinte años Europa siga siendo reconocida por su fuerza<br />

innovadora y sus productos. La clave está en cómo podemos afianzarnos en tiempos de la<br />

globalización y, de ese modo, seguir asegurando nuestro bienestar en el futuro.<br />

P. ¿Tiene usted dudas sobre la política seguida hasta ahora para combatir la crisis?<br />

R. Un buen político siempre tiene dudas y, por tanto, revisa permanentemente sus respuestas.<br />

Naturalmente que quiero mantener el euro y la Unión; así pues, no tengo dudas acerca de las


73<br />

metas. Pero en lo que respecta al camino para alcanzar las metas, con frecuencia hay<br />

ponderaciones y hay compromisos: ¿cómo se concreta un pacto fiscal, qué hacemos con la<br />

legislación laboral, cómo repartimos los fondos estructurales? En estos asuntos es preciso<br />

ponderar las ventajas e inconvenientes y las decisiones no suelen adoptarse por 100 a 0.<br />

P. ¿Por qué es tan difícil el proceso de aprendizaje?<br />

R. En el pasado en Europa a veces nos hemos puesto una venda en los ojos. Durante mucho<br />

tiempo tampoco los mercados reaccionaron ante los problemas, como, por ejemplo, el desfase<br />

de competitividad en relación con Grecia. Y, finalmente, en demasiadas ocasiones hemos<br />

incumplido las reglas que nosotros mismos nos impusimos, como sucedió con el Pacto de<br />

Estabilidad.<br />

P. ¿Cuál ha sido hasta ahora su experiencia más importante en la crisis?<br />

R. Al principio se discutió mucho si en Europa simplemente solo estábamos siendo víctimas<br />

de los llamados especuladores. Entre tanto, y he aquí el paso decisivo, hemos sacado a la luz<br />

las raíces de nuestros problemas. A lo largo del último año y medio muchos países han<br />

realizado esfuerzos increíbles y dolorosas reformas, por lo que merecen todo mi respeto.<br />

Pienso que, en conjunto, hemos encontrado un buen equilibrio entre solidaridad europea y<br />

responsabilidad propia a nivel nacional. Estoy profundamente convencida de lo siguiente: si<br />

sacamos las lecciones de todos los errores y omisiones, tras la crisis Europa será mucho más<br />

fuerte que antes de la crisis.<br />

P. Sin embargo, en el tema de la solidaridad también hay otras opiniones. Italia reclama<br />

mucho más apoyo. ¿Qué entiende usted por solidaridad?<br />

R. Que ayudemos a nuestros socios europeos en la expectativa de que también ellos mismos<br />

realicen todos los esfuerzos necesarios para mejorar su situación. Así lo hemos hecho en el<br />

caso del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), y así lo hacemos con el<br />

Mecanismo Europeo de Estabilidad (ME<strong>DE</strong>). Por cierto que la idea de este mecanismo de<br />

rescate permanente procede de Alemania. Estamos dispuestos a ser solidarios. Pero a la vez<br />

siempre hemos señalado que tenemos que ayudar sobre la base de los tratados de la Unión<br />

Monetaria, los cuales establecen taxativamente que ningún país puede responder de las<br />

deudas de los demás.<br />

P. Así que su solidaridad adopta una forma muy estricta.<br />

R. Nosotros somos solidarios, pero tampoco debemos olvidar nuestra propia responsabilidad.<br />

Ambas cosas van unidas. No tiene sentido que prometamos más y más dinero pero no<br />

combatamos las causas de la crisis. En España, por ejemplo, más del 40% de los jóvenes<br />

están desempleados, lo cual también se debe, entre otros factores, a la legislación. Pido que<br />

esta referencia no se entienda como un reproche, porque siento gran respeto por los<br />

esfuerzos que está realizando España para introducir reformas. Otros países, como por


74<br />

ejemplo Alemania o los países europeos orientales, ya acometieron en su día arduas reformas<br />

en el mercado laboral. Yo abogo por que en Europa aprendamos los unos de los otros.<br />

También Alemania puede guiarse por otros países en algunas materias.<br />

Por mucho que apoyemos las ayudas multimillonarias y los paraguas de rescate, también<br />

nosotros los alemanes tenemos que tener cuidado, no resulte que al final nos quedemos sin<br />

fuerzas, porque tampoco nosotros disponemos de posibilidades ilimitadas, y eso no ayudaría a<br />

Europa en su conjunto.<br />

P. La tensión de la crisis deja huellas. ¿Hasta qué punto existe el riesgo de que Europa se<br />

escinda?<br />

R. Yo no veo que haya una escisión de Europa, pero es obvio que los mercados están<br />

comprobando nuestra voluntad de mantenernos cohesionados. Los inversores a largo plazo<br />

que colocan el dinero de mucha gente quieren saber cómo estará Europa dentro de 20 años.<br />

¿Seguirá entonces Alemania siendo competitiva con su cambio demográfico? ¿Tendremos<br />

condiciones favorables para la innovación? En esta crisis hemos alcanzado una fase de<br />

cooperación totalmente nueva en Europa: ello se traduce, por así decirlo, en una política<br />

interior europea. Por consiguiente, ya no podemos limitarnos a mantener únicamente un trato<br />

diplomático entre nosotros, sino que, al igual que ocurre en la política interior nacional, hemos<br />

de abordar y resolver los problemas sin paños calientes.<br />

P. Los británicos no están en absoluto de acuerdo con que la política europea sea declarada<br />

política interior.<br />

R. Abrigo el convencimiento de que el Reino Unido quiere seguir formando parte de la Unión<br />

Europea. Por supuesto que con 27 Estados miembros la concordancia no siempre es fácil. Y<br />

para nosotros los alemanes la clave será, una y otra vez, concertar nuestras posiciones con<br />

todos: con los llamados grandes Estados miembros al igual que con los llamados pequeños,<br />

con quienes se incorporaron de inicio al igual que con quienes se unieron con el paso del<br />

tiempo. Una y otra vez tenemos que encontrar el equilibrio con todos, incluido el Reino Unido<br />

en la medida de lo factible.<br />

P. ¿Pero qué hay del equilibrio si algunos países no forman parte del núcleo duro del<br />

Eurogrupo y del pacto fiscal?<br />

R. Todo el mundo entenderá que, a partir del momento en que un grupo de países se aglutina<br />

introduciendo una moneda única, esos países asumen la obligación de mantener una<br />

cooperación especialmente estrecha. Pero no nos aislamos de los demás, eso sería<br />

absolutamente erróneo. Sea el Pacto por el Euro Plus o el pacto fiscal: todos y cada uno de<br />

los Estados miembros que no tienen el euro están invitados a sumarse al proyecto. Solo<br />

seremos capaces de fortalecer nuestra moneda común si estrechamos la coordinación<br />

recíproca de nuestras políticas y, asimismo, si estamos dispuestos a ceder gradualmente más<br />

competencias a Europa. Si se ha hecho mil veces la promesa mutua de reducir la deuda y


75<br />

aplicar una política presupuestaria sólida, en el futuro tendrá que existir la posibilidad de<br />

imponerla efectivamente o exigir su cumplimiento en sede judicial. La finalidad del pacto fiscal<br />

consiste precisamente en que esas obligaciones sean verificables. A tal fin tenemos que<br />

procurar que las instituciones cuenten con más facultades de control y tengan más mordiente.<br />

P. Después del ahorro: crecimiento. ¿Cómo pueden funcionar ambas cosas a la vez?<br />

R. Me llama la atención que cuando se saca a colación el crecimiento haya quienes solo<br />

piensen en costosos programas de reactivación coyuntural. Ese tipo de programas tuvo<br />

sentido en la primera crisis y también ahora deberíamos hacer un peinado exhaustivo de los<br />

fondos europeos, donde quedan recursos por consignar. Yo quiero que destinemos ese dinero<br />

sistemáticamente a medidas que promuevan el crecimiento y el empleo. Estoy pensando en<br />

ayudas para pymes y emprendedores, programas de empleo para los jóvenes y fondos de<br />

investigación e innovación. Alemania está dispuesta a utilizar los fondos estructurales para<br />

estos objetivos útiles.<br />

Pero además existen otras posibilidades de promover el crecimiento que apenas requieren<br />

recursos económicos. Piénsese en la legislación laboral: tiene que flexibilizarse precisamente<br />

ahí donde se alzan barreras demasiado elevadas para los jóvenes. Y tampoco puede ser que<br />

grupos profesionales enteros solo sean accesibles para un pequeño grupo de la población. El<br />

sector servicios puede ampliarse con gran celeridad. Necesitamos más privatizaciones. Hay<br />

muchas posibilidades de soltar los frenos al crecimiento por medio de reformas estructurales<br />

de esa naturaleza.<br />

P. ¿La fortaleza de Alemania es un obstáculo para el crecimiento de otros?<br />

R. No. Y a nadie le beneficiaría que Alemania se debilitara. Por supuesto que con el tiempo<br />

tenemos que reducir los desequilibrios en Europa, pero haciendo que otros países aumenten<br />

de nuevo su competitividad, no que Alemania sea más débil.<br />

P. ¿Existen otros modelos para repartir el riesgo y asumir mayor responsabilidad?<br />

R. Para la crisis actual los eurobonos no son ninguna solución. Antes de poder empezar a<br />

reflexionar sobre una mayor responsabilidad comunitaria tendremos que haber alcanzado un<br />

grado de integración mucho más profundo en Europa, pero no como medio para superar la<br />

crisis. Una integración más profunda implica, por ejemplo, que el Tribunal de Justicia de la<br />

Unión Europea tenga la obligación de controlar los presupuestos nacionales, entre otras<br />

muchas cosas. Suponiendo que algún día dispongamos de una política financiera y presupuestaria<br />

armonizada, en tal caso se podrán hallar asimismo otras formas de cooperación y de<br />

responsabilidad comunitaria.<br />

P. El ministro de Relaciones Exteriores de Polonia, Radoslav Sikorski, ha afirmado que teme<br />

más a una Alemania inactiva que a una Alemania que ejerza liderazgo. ¿Alemania cumple<br />

suficientemente esta función?


76<br />

R. Lo que más me alegra es que estas palabras del ministro de Relaciones Exteriores de<br />

Polonia expresan una gran confianza. Ello atestigua lo muy positiva que ha sido la evolución<br />

de nuestras relaciones. La consideración básica es que Alemania es un país europeo<br />

importante y asume la responsabilidad que esto lleva aparejada. Pero hay veces —y por<br />

supuesto que no me estoy refiriendo a Polonia— en que alguien solicita que se ejerza<br />

liderazgo para no tener que asumir su propia responsabilidad, porque sabe que la capacidad<br />

de liderazgo siempre entraña a la par riesgos. Alemania no se arredra a la hora de asumir<br />

riesgos por la buena causa, pero en Europa lo primero que debemos hacer es ponernos de<br />

acuerdo sobre un derrotero común.<br />

P. Pero las palabras del ministro también reflejan una preocupación: ¿De verdad Alemania<br />

está comprometida con Europa, o no estaría mejor sola?<br />

R. Permítaseme afirmarlo con absoluta rotundidad: todas las fuerzas políticas relevantes de<br />

Alemania están comprometidas con Europa. Estamos unidos, para nuestra suerte; eso fue lo<br />

que dijimos con ocasión del cincuentenario de los Tratados de Roma, deliberadamente en dos<br />

sentidos: por suerte estamos unidos, pero solo podremos disfrutar de nuestra suerte dentro de<br />

una Europa unida.<br />

P. Y eso que durante muchos años Europa fue un reducto de armonía.<br />

R. Quizás, pero a costa de haber eludido en demasiadas ocasiones decisiones duras. Por ese<br />

camino Europa no tendrá éxito, y eso es justamente lo que yo pretendo, que Europa tenga<br />

éxito.<br />

P. Exige usted rigor y con ello refuerza una imagen que —dicho prudentemente— no resulta<br />

precisamente útil: la imagen de una Alemania dura, dogmática, dominante.<br />

R. Yo me tomo en serio esas preocupaciones, pero son infundadas. Además, es interesante<br />

comprobar lo rápido que se puede despertar determinados estereotipos —por cierto que<br />

también en el debate alemán—. Estereotipos sobre ―los‖ alemanes, ―los‖ polacos, ―los‖<br />

franceses, ―los‖ españoles y ―los‖ griegos, de quienes creemos saberlo todo sobre su forma de<br />

ser. Pero si el progreso de Europa residió justamente en que dejamos de señalarnos con el<br />

dedo los unos a los otros y referirnos a ―los‖ franceses o ―los‖ alemanes. Hay alemanes vagos<br />

y alemanes trabajadores, hay alemanes de izquierdas y conservadores. Hay partidarios de la<br />

competitividad y partidarios de la redistribución. Alemania es tan polifacética como todas las<br />

demás naciones de Europa. Podemos enterrar los viejos estereotipos.<br />

P. ¿Personalmente esta situación cómo la marca a usted? Raras veces, por no decir nunca,<br />

un Canciller de la República Federal había acumulado un poder tan exorbitante. A usted la<br />

llaman Madame Europa, la Canciller de Hierro, Señora Bismarck. ¿No le resulta inquietante?<br />

R. Yo actúo según mi leal saber y entender. Viví 35 años en un país que, gracias a Dios, a la<br />

postre no pudo sobrevivir debido a su incapacidad económica y política, un país que fue


77<br />

barrido del mapa por el anhelo de libertad de la gente. Estoy profundamente convencida de<br />

que Europa, con su democracia, sus derechos humanos, sus ideales de libertad y sus valores,<br />

tiene mucho que darle a la gente que la habita y también al mundo.<br />

Hoy por hoy, Europa todavía representa el 7% de la población mundial. Si no cerramos filas,<br />

nuestra voz y nuestras convicciones apenas se oirán. Es ese ideal europeísta de paz, valores<br />

y bienestar lo que me impulsa y guía, por eso no quiero que los europeos nos conformemos<br />

con pasar la crisis a trancas y barrancas. No quiero una Europa que sea un museo donde se<br />

arrumbe todo aquello que algún día fue bueno, sino una Europa que tenga éxito creando<br />

cosas nuevas. Me consta que para mucha gente esto supone cambios muy, pero que muy<br />

importantes, por eso tenemos que apoyarnos mutuamente. Pero si nos amilanáramos ante<br />

estos esfuerzos, si nos limitáramos a mantener un mero trato de cortesía los unos con los<br />

otros y diluyéramos todos los planteamientos reformistas, sin duda le haríamos un flaco favor<br />

a Europa.<br />

P. En Francia existe la expresión del ―deseo de Europa‖, ―le désir de l´Europe‖, que tiene una<br />

carga emocional muy fuerte. Posiblemente a usted semejantes emociones le resulten<br />

inquietantes. No obstante, ¿puede usted asociar un sentimiento a Europa?<br />

R. Naturalmente que sí, pero si todo lo que hago lo hago por la firme convicción de que<br />

Europa es nuestra suerte, una suerte que tenemos que preservar. Si no tuviéramos a Europa,<br />

quizás también nuestra propia generación estaría en guerra. Durante 35 años, hasta la caída<br />

del Muro de Berlín, sufrí el no poder desplazarme sin trabas a Europa occidental. Ese era mi<br />

sueño. Este es mi continente. Un continente en el que la gente está apegada a los mismos<br />

valores que yo. Un continente con el que se puede contribuir a conformar el mundo, con el que<br />

se puede defender todo aquello que asegura el futuro de la humanidad: la dignidad humana,<br />

la libertad de opinión, la libertad de prensa, el derecho de manifestación, la gestión económica<br />

sostenible, la protección del clima. Pero ese sentimiento europeísta no será suficiente para<br />

proporcionar bienestar y empleo a las personas. Tenemos que trabajar por ello todos los días.<br />

P. ¿No habría llegado el momento de una visión de calado y alcance, de su plan de 10 puntos<br />

para Europa?<br />

R. Lea usted mi discurso con ocasión del aniversario de los Tratados de Roma. Esa es mi<br />

adhesión a Europa. Pero, por volver a su metáfora musical: en estos momentos no<br />

deberíamos hablar sobre lo intrínsecamente bella que es la música y la singular importancia<br />

cultural que tiene la orquesta. Lo que tenemos que hacer, antes bien, es tocar nuestra parte<br />

en el concierto de los mercados mundiales. Quieren escuchar una pieza bien interpretada.<br />

P. ¿Incluye su visión los Estados Unidos de Europa?<br />

R. Mi visión es la Unión Política, porque Europa tiene que seguir su propio y exclusivo camino.<br />

Tenemos que aproximarnos paso a paso, en todos los ámbitos políticos. Porque lo cierto es


78<br />

que cada vez percibimos con mayor nitidez que cada tema del vecino nos incumbe<br />

recíprocamente. Europa es política interior.<br />

P. ¿Qué reflejo institucional y estructural ha de tener todo ello?<br />

R. En el transcurso de un largo proceso vamos a trasladar más competencias a la Comisión<br />

Europea, que entonces funcionará como un Gobierno europeo para las competencias<br />

europeas. Ello implica un Parlamento fuerte. La segunda Cámara, por decirlo así, estará<br />

constituida por el Consejo y los jefes de Gobierno. Y, por último, tenemos el Tribunal de<br />

Justicia de la Unión Europea como tribunal supremo. Esa podría ser la futura configuración de<br />

la unión política de Europa, en algún futuro, lo dicho, y tras numerosas etapas intermedias.<br />

¿Hacia la hambruna mundial?<br />

Continuación de la dependencia del petróleo en la presente Década: Cada año, el mundo fagocita la<br />

mitad de las reservas de un país petrolero importante y las energías alternativas todavía necesitan<br />

enormes subsidios como para ser viables en los países en vías de desarrollo , lo que aunado con que la<br />

tecnología del hidrógeno ( especie de piedra filosofal que resolverá los problemas energéticos de la<br />

Humanidad), es todavía incipiente y la inercia de los activos petroleros no permitirá que las grandes<br />

compañías abandones sus equipos e infraestructura actual , hará que la economía mundial siga<br />

gravitando sobre la dependencia del petróleo.<br />

El gas se presenta como el único sustituto ante una presunta escasez de petróleo, pero este recurso<br />

también sigue el mismo camino de inestabilidad y su declinación es tan solo unos años después que la<br />

del petróleo, por lo que algunos países ya cuentan con reservas estratégicas de petróleo que destinan<br />

exclusivamente para uso en situaciones críticas para garantizar el consumo interno durante un par de<br />

meses, y otros ya están tomando tímidamente medidas de ahorro de energía.<br />

Así, el presidente estadounidense, Barack Obama, anunció que el Gobierno norteamericano reducirá<br />

sus emisiones de gases con efecto invernadero un 28% para 2020 ( de alcanzarse el objetivo fijado,


79<br />

supondría ahorrar 250 millones de barriles de petróleo para 2020) y en China, se habría fijado el Plan<br />

Energético Quinquenal como objetivo reducir la dependencia del carbón y del petróleo en el <strong>2012</strong>,<br />

aunque según Greenpeace con un “insuficiente incremento de las energías renovables del 1%" ,<br />

en un país donde el carbón cubre el 70% de las necesidades energéticas y si continúa la tendencia<br />

actual, la combustión actual de carbón se duplicará en 15 años .<br />

En Rusia, según Reuters, la producción petrolera subió 1,2 por ciento en 2011 para alcanzar 10,27<br />

millones de barriles por día (bpd) y el principal motor para el alza fue el nuevo campo petrolero<br />

Vankor, que desarrolla Rosneft, la mayor productora petrolera del país, y que alcanzó una meta de<br />

producción de 15 millones de toneladas (300.000 bpd) el año pasado y es la principal fuente de la<br />

exportación rusa por oleoducto a China por vía de la conexión Siberia - Océano Pacífico (ESPO), (<br />

300.000 bpd de petróleo a Daqing desde Skovorodino )con lo que la UE, que consume el 30 % del<br />

petróleo ruso, deberá acostumbrarse al chantaje energético de Putin.<br />

En cuanto a Irán, posee, según los expertos, las terceras mayores reservas probadas del mundo de<br />

petróleo y gas tras Arabia Saudí e Irak , pero al parecer carece de la tecnología suficiente como para<br />

extraer el gas en los yacimientos más profundos . Además, la industria petrolera iraní necesita una<br />

urgente inversión multimillonaria pues corre el peligro de sufrir un deterioro irreversible y de acuerdo<br />

con el quinto plan quinquenal (2010-2015) puesto en marcha por el régimen, el Gobierno está obligado<br />

a invertir unos 155.000 millones de dólares para el desarrollo de la industria petrolera y gasística, pero<br />

el contencioso nuclear con EEUU y las posibles sanciones en forma de inanición financiera exterior<br />

podrían dejar obsoleto dicho plan.<br />

Las exportaciones de crudo y productos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep)<br />

hacia los Estados Unidos representan 38% del total de las compras que efectúa ese país y Venezuela<br />

aporta 21,6%, (1,5 millones bpd) y lo coloca en el segundo lugar como principal suplidor dentro de los<br />

miembros de la OPEP por razones de cercanía geográfica ( la navegación de los buques petroleros<br />

hacia ese país dura 5 días, a Europa son 14 días y al Lejano Oriente son 45 días lo que hace que los<br />

fletes sean prohibitivos ), pese a la disminución dramática que han vivido sus exportaciones globales (<br />

según datos publicados por el Ministerio de Energía y Petróleo, las ventas del país retrocedieron en<br />

6,3%, y se colocaron en 2,3 millones de barriles por día en el 2011).<br />

¿Nueva crisis del petróleo?: La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por su<br />

parte, mantiene sin cambios su pronóstico sobre la demanda mundial en el <strong>2012</strong>, que cifra en 89,01<br />

millones de barriles diarios (mbd) , pese a las incertidumbres que se ciernen sobre el mercado, con lo<br />

que la previsión del crecimiento de la demanda petrolera mundial en <strong>2012</strong> permanece así sin cambios<br />

en 1,2 mbd (un 1,36 por ciento anual)", señala la OPEP en su informe mensual correspondiente a<br />

noviembre del 2011.<br />

En cualquier caso, la recuperación y la demanda estarán lideradas por países emergentes como China ,<br />

pues su demanda de petróleo no ha dejado de crecer vertiginosamente llegando en la actualidad a unos<br />

8.200 mb/d (9,72%) frente a una producción de 3.860 mb/d, lo que hace que sea netamente importador<br />

de unos 4.340 mb/d. ( cerca del 10% del total comercializado en el mercado) y para el 2011 China<br />

incrementará su demanda petrolera en 560.000 bpd., lo que representa un 50% del total del incremento<br />

mundial de consumo petrolero para este año y convertiría a China en el segundo consumidor mundial .<br />

Sin embargo, el estancamiento del precio del crudo en el bienio 2008-2010 ha imposibilitado a los<br />

países productores conseguir precios competitivos (rondando los 90 $) que permitirían la necesaria<br />

inversión en infraestructuras energéticas y búsqueda de nuevas explotaciones, por lo que no sería<br />

descartable un posible estrangulamiento de la producción mundial del crudo en el horizonte del<br />

2.015, al concatenarse la recuperación económica de EEUU y la UE con factores geopolíticos<br />

desequilibrantes.<br />

Así, Irán, el segundo mayor productor de la OPEP, podría tratar de impedir el tráfico a través del<br />

estratégico Estrecho de Ormuz si Estados Unidos recurre a la acción militar contra la República


80<br />

Islámica sobre su disputado programa nuclear y según estimaciones de la AIE (Agencia Internacional<br />

de la Energía), 13,4 millones de barriles por día (bpd) de crudo pasarían a través del estrecho canal en<br />

buques petroleros,(lo que representa casi el 40 por ciento del suministro de crudo que se comercializa<br />

mundialmente). .<br />

Todo ello, originará presumiblemente una psicosis de desabastecimiento y el incremento espectacular<br />

del precio del crudo hasta niveles del 2008 ( rondando los 150 $) que tendrá su reflejo en un salvaje<br />

encarecimiento de los fletes de transporte y de los fertilizantes agrícolas, lo que, aunado con inusuales<br />

sequías e inundaciones en los tradicionales graneros mundiales y la consecuente aplicación de<br />

restricciones a la exportación de commodities de dichos países para asegurar su autoabastecimiento,<br />

terminará por producir el desabastecimiento de los mercados mundiales, el incremento de los precios<br />

hasta niveles estratosféricos y la consecuente crisis alimentaria mundial .<br />

Así, la carestía de productos agrícolas básicos para la alimentación (trigo, maíz, arroz, sorgo y mijo) y<br />

el incremento bestial de dichos productos en los mercados mundiales que tuvo su punta de iceberg en el<br />

2.007, irá presumiblemente “in crescendo” a lo largo de la próxima década hasta alcanzar su cenit<br />

en el horizonte del 2.016 , provocado por la concatenación de los siguientes factores:<br />

Desarrollo económico suicida de los países del Tercer Mundo con crecimientos desmesurados de<br />

macrourbes y megacomplejos turísticos y la consiguiente reducción de superficie dedicada al cultivo<br />

agrícola.<br />

Cambio de patrones de consumo de los países emergentes debido al aumento espectacular de la<br />

clases medias y su poder adquisitivo y la debilidad del dólar y el hundimiento de los precios del crudo<br />

con el consiguiente desvío de inversiones especulativas a mercados de materias primas (commodities).<br />

A ello debemos añadir el incremento del uso por los países del primer mundo de tecnologías<br />

depredadoras (biocombustibles), que bajo la etiqueta BIO de países respetuosos con el Medio<br />

Ambiente no han dudado en fagocitar ingentes cantidades de maíz destinadas en un principio a la<br />

alimentación para la producción de biodiesel , aunado con inusuales sequías e inundaciones en los<br />

principales graneros mundiales.<br />

La hambruna afectaría especialmente a las Antillas, México, América Central, Colombia,<br />

Venezuela,Bolivia, Paraguay, Egipto, India, China, Bangladesh , Corea del Norte y Sudeste Asiático,<br />

ensañándose con especial virulencia con el África Subsahariana y pudiendo pasar la población<br />

atrapada en la inanición de los 1.000 millones actuales a los 2.000 millones estimados por los analistas<br />

GERMÁN GORRAIZ LOPEZ<br />

http://losrestosdelnaufragio.over-blog.es/article-hacia-la-hambruna-mundial-<br />

96212233.html<br />

Guerras monetarias y energéticas del imperio<br />

Alberto Rabilotta<br />

ALAI AMLATINA<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=143633<br />

La ya endémicamente peligrosa coyuntura en el Oriente Medio se agravó esta semana con la adopción por la<br />

Unión Europea (UE) del embargo sobre las compras del petróleo y petroquímicos iraníes, acompañadas por<br />

otra tanda de sanciones contra el banco central iraní. Cuando aun no se cumple el primer aniversario de los<br />

bombardeos de la OTAN para cambiar el régimen en Libia y se ven signos de una guerra civil con los<br />

combates entre las facciones “revolucionarias” y los ataques de los simpatizantes del derrocado Muammar el<br />

Gadafi, los mismos gobernantes de Estados Unidos (EE.UU.), Francia, Gran Bretaña y otros países de la UE


81<br />

que reclamaron una acción rápida contra el gobierno de Trípoli están exhortando ahora a acciones militares<br />

contra Siria e Irán.<br />

Todo esto en el contexto de la grave crisis financiera y económica que azota a la UE, con sus secuelas de<br />

desempleo y empobrecimiento masivo, y que va camino de convertirse en una “guerra monetaria” por los<br />

niveles estratosféricos de endeudamiento de Estados occidentales, en particular de EE.UU., que financia su<br />

endeudamiento gracias a la primacía del billete verde como moneda de reserva y de pago para las<br />

transacciones comerciales mundiales.<br />

Muchos países ya están buscando una alternativa al dólar estadounidense porque es evidente que con el<br />

altísimo nivel de endeudamiento de EE.UU. esa divisa carece de un respaldo sólido a mediano y largo plazo, y<br />

por lo tanto no es una divisa de reserva confiable. Hasta el FMI planteó, hace menos de un año, que era<br />

necesario buscar una alternativa al dólar. Otros países quieren una alternativa al dólar para liberarse de las<br />

presiones y sanciones de Washington y sus aliados europeos, y para poder corregir las distorsiones en los<br />

términos de intercambio que actualmente provoca el uso casi exclusivo del dólar para el comercio mundial<br />

de materias primas.<br />

Billete verde y oro negro<br />

El analista brasileño Pepe Escobar, que desde hace años viene cubriendo la lucha de intereses imperialistas<br />

en los países claves por sus riquezas en hidrocarburos o porque son el transito ideal u obligado de los ductos<br />

para transportar el petróleo o el gas natural a los mercados occidentales, escribía a mediados de enero (The<br />

Myth of “Isolated” Irán, atimes.com y tomdispacht.com) que la “línea roja” en la crisis iraní no es la cuestión<br />

nuclear, sino el petróleo y los petrodólares.<br />

Washington y sus aliados europeos quieren provocar un cambio de régimen en Irán – país que cuenta con<br />

más del 12 por ciento de las reservas globales de hidrocarburos -, para lo cual han lanzado una guerra<br />

monetaria destinada a provocar una “megadevaluación” del rial iraní mediante las sanciones decididas por<br />

el Congreso estadounidense en diciembre pasado a los bancos y empresas que hagan transacciones con el<br />

Banco Central Iraní.<br />

Esta política, según Escobar y otros analistas, no tendrá necesariamente los resultados esperados, porque<br />

esas agresiones apuntalarán la política de “sustitución de importaciones” (que tanto sirvió en el pasado y<br />

sigue sirviendo en el presente en muchos países sudamericanos), lo que generará empleos, facilitará la<br />

exportación de productos iraníes que no son del ramo petrolero y consolidará en el mercado iraní la<br />

predominancia de China como proveedor de bienes industriales y de alta tecnología.<br />

Irán no está tan aislado como Washington quisiera. El gasoducto Irán-Pakistán – recuerda Escobar - está en<br />

marcha y el primer ministro paquistaní Yusuf Gilani visita con frecuencia Teherán. El presidente afgano<br />

Hamid Karzay afirmó que quiere estrechar los lazos con Irán, y hasta las autoridades de Turquía, país que<br />

actúa como punta de lanza contra el gobierno sirio en estos momentos, han “señalado su rechazo a más<br />

sanciones de EE.UU. contra el petróleo iraní”, porque Turquía quiere que ser el país por el cual pase el<br />

gasoducto que “algún día” llevará el gas iraní a Europa.<br />

Los analistas latinoamericanos, que no están sujetos al filtro mediático europeo o estadounidense, saben que<br />

la reciente gira del presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad por varios países de América latina, una región<br />

donde si alguien está aislado es Washington, fue exitosa. Y en Asia, donde están los principales clientes del<br />

petroleo iraní, Teherán cuenta con al menos dos compradores fieles - India y China - que ya rechazaron<br />

participar en esa “guerra económica” lanzada por Washington y la UE.<br />

Oro negro sin billete verde


82<br />

Beijing ya está comprando petróleo con yuanes en otros países, y negociando compras futuras de crudo con<br />

su moneda en nada menos que Catar, ese pequeñísimo país del Golfo Pérsico gobernado por una monarquía<br />

absoluta que defiende absolutamente la introducción por la fuerza de “la democracia de la OTAN” en países<br />

que están lejos de sus fronteras, como Siria y Libia.<br />

El embajador M. K. Bhadrakumar, ex diplomático de India que tuvo puestos en la ex Unión Soviética, Corea<br />

del Sur, Turquía y varios países asiáticos, y escribe regularmente en Asia Times, analiza esta semana (1) la<br />

reciente visita que el primer Ministro chino Wen Jiabao efectuó a Catar, y sus declaraciones a la prensa. Wen<br />

Jiabao dijo que su país quiere invertir en Catar para producir petroquímicos, para lo cual Beijing y Doha<br />

invertirán conjuntamente en la construcción de una refinería en China. Y también informó de que empresas<br />

chinas quieren participar en los “proyectos de infraestructura en Catar”, y que en lo tocante al gas natural<br />

ambos países están en discusión sobre “una cooperación a largo plazo, estable y exhaustiva”.<br />

Y como subraya Bhadrakumar, el primer ministro chino dejó la sorpresa para el final, cuando se refirió a<br />

“otro punto importante”: “A fin de encarar temas de inversión, nosotros *China y Catar+ necesitamos apoyo<br />

financiero. Por lo tanto llegamos a otro acuerdo, un acuerdo de cooperación que vincula las finanzas con la<br />

inversión. Catar también propuso el uso de moneda local en los pagos comerciales e incluso una tasa<br />

específica. Pienso que esta propuesta se puede estudiar”.<br />

Unos días antes, recuerda el ex Embajador y analista, el primer ministro chino firmó un acuerdo de<br />

intercambio monetario entre su país y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) por un monto equivalente a cinco<br />

mil 500 millones de dólares. Este “swap”, según la declaración del banco central de China, apunta a<br />

“fortalecer la cooperación financiera bilateral, promover el comercio y las inversiones y conjuntamente<br />

salvaguardar la estabilidad financiera regional”.<br />

Al hablar frente a una “cumbre energética en los EAU, Wen lanzó la propuesta de crear un organismo<br />

internacional que tenga el mandato de determinar el precio del petróleo y que regularía las políticas de toda<br />

la cadena de suministro involucrando a los países proveedores, los consumidores e incluso los países de<br />

tránsito”, agrega el ex Embajador Bhadrakumar.<br />

La introducción del yuan, el euro, la libra, el rublo y otras divisas, e incluso la propuesta de crear una<br />

“canasta” de divisas en el comercio petrolero para terminar con la “tiranía del dólar estadounidense”, es una<br />

vieja aspiración de gobernantes que en algunos casos, como escribe Pepe Escobar, terminaron siendo<br />

derrocados por intervenciones militares: En el 2000 “Saddam Hussein abandonó el dólar como la divisa para<br />

las transacciones del petróleo que Irak exportaba” y tres años más tarde EE.UU. lanzó una guerra contra Irak<br />

para efectuar un “cambio de régimen”; Muammar el Gadafi había propuesto la creación de una moneda<br />

para los intercambios comerciales del continente africano - el dinar oro -, y en marzo del 2011 “Francia, Gran<br />

Bretaña, EE.UU., Canadá, Qatar y otros países de la OTAN invadieron a Libia”, para efectuar un “cambio de<br />

régimen”.<br />

Por eso mismo, según Escobar, dejando de lado las nuevas sanciones contra el Banco Central Iraní que<br />

tardarán meses en ser aplicadas en su totalidad e ignorando las amenazas de cerrar el tráfico petrolero en el<br />

Estrecho de Ormuz – algo improbable porque es por ahí que sale la mayor parte del petróleo que Irán<br />

exporta -, quizás la “clave principal de la crisis montante en el Golfo Pérsico proviene de este movimiento<br />

para torpedear el petrodólar como la divisa para todo tipo de intercambios”.<br />

Irán y Rusia ya utilizan sus divisas nacionales para realizar el comercio bilateral. India acordó con Irán que los<br />

pagos por las importaciones de petróleo iraní – que suman entre 12 y 14 mil millones de dólares anuales –<br />

serán efectuados en rupias indias y que posteriormente se convertirían en una moneda denominada de<br />

manera separada. Una fuente israelí cercana a los servicios de inteligencia (<strong>DE</strong>BKAfile) afirmó esta semana<br />

que Irán e India están negociando el pago en oro como alternativa.


83<br />

Lo que ex Embajador Bhadrakumar subraya es que mientras Rusia e India tienen posiciones no subordinadas<br />

a EE.UU., este no es el caso de los EAU y Catar, monarquías que constituyen piezas claves de la estrategia<br />

occidental en el Oriente Medio y un vital apuntalamiento para el reciclado de los petrodólares.<br />

El gobierno chino “está posicionándose en medio de la línea divisoria” y fortaleciendo sus intereses en ambas<br />

riberas del Golfo Pérsico, lo cual “abre un fantástico panorama de cooperación entre China y el Consejo de<br />

Cooperación del Golfo” (CCG), comenta el ex Embajador Bhadrakumar, quien agrega que la utilización del<br />

yuan y de las divisas de los países del Golfo Pérsico en los intercambios bilaterales crea “una nueva matriz”<br />

que permite avizorar el reemplazo del dólar estadounidense como la moneda de intercambio en el comercio<br />

petrolero con los países asiáticos.<br />

En un articulo titulado “Europe at war with Iran” el analista brasileño Pepe Escobar recuerda que nada<br />

menos que la gigantesca petrolera británica British Petroleum (BP) ha pedido al gobierno de Barack Obama<br />

ser exceptuada del sistema de sanciones contra Irán para no comprometer el desarrollo del yacimiento<br />

gasífero Shah Deniz II en Azerbaiyán, que tiene un costo de 22 mil millones de dólares y alimentará el<br />

proyectado gasoducto Nabucco, diseñado para alimentar a la UE con el gas del Mar de Caspio evitando el<br />

transito por Rusia, país que actualmente es el principal abastecedor de gas natural de muchos países de la<br />

UE.<br />

Y añadiendo que Irán tiene una participación en este proyecto que le permite bloquearlo, Escobar ironiza<br />

sobre la “situación pos-surrealista” de la gigantesca petrolera británica BP “implorando a EE.UU. que la<br />

exceptúe de sanciones porque de otra manera se pondrá en riesgo la seguridad energética de Europa”<br />

China, Rusia, India, Japón y otros países, entre ellos muchos de América latina, están tejiendo una serie de<br />

acuerdos bilaterales para negociar con sus propias monedas que –según Escobar –, se convertirá<br />

inexorablemente en un asunto multilateral, lo que significa que el billete verde irá lentamente siendo<br />

desplazado como la divisa de reserva a nivel mundial, “con todas las consecuencias sísmicas que esto<br />

implica”.<br />

Nota:<br />

1.- http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/NA24Ak03.html<br />

- Alberto Rabilotta es periodista argentino - canadiense.<br />

El ministro del Petróleo advierte que "pronto vamos a cortar la exportación de petróleo a<br />

algunos países"<br />

PÚBLICO.ES / AGENCIAS Madrid / Teherán / Dubai 29/01/<strong>2012</strong> 18:11 Actualizado: 29/01/<strong>2012</strong> 21:25<br />

Irán ha contestado este domingo con serias advertencias a la decisión de esta semana de la Unión Europea<br />

de embargar la importación de petróleo iraní por su programa nuclear.<br />

Por un lado, el ministro del Petróleo iraní, Rostam Qasemi, ha advertido este domingo en la agencia estatal<br />

de noticias IRNA que "pronto vamos a cortar la exportación de petróleo a algunos países".<br />

Por otro, según un alto cargo del Gobierno de Teherán, Irán está estudiando prohibir todas las<br />

exportaciones de petróleo a la Unión Europea por entre 5 y 15 años, como como represalia por el embargo<br />

del petróleo iraní anunciado por la UE a partir del 1 de julio.<br />

El Parlamento iraní tenía previsto votar a favor de frenar las exportaciones a la Unión Europea la semana<br />

próxima en venganza por la decisión de embargo de la UE, con el objetivo de golpear a las economías<br />

europeas más débiles, entre las que pueden estar España, Italia o Grecia.


84<br />

Sin embargo, el Parlamento iraní ha aplazado el debate sin fechas porque creen que el proyecto debe ser<br />

discutido en profundidad antes de ser debatido en el Parlamento.<br />

Emad Hosseini, integrante de la Comisión Energética, dijo el domingo a la agencia de noticias semioficial<br />

Mehr que aunque no se había elaborado un borrador de la ley, los diputados estaban estudiando la<br />

posibilidad de aplicar una prohibición preventiva, y un miembro de la Comisión de Seguridad Nacional y<br />

Política Exterior agregó que cualquier prohibición duraría al menos cinco años.<br />

Una "oportunidad" para Irán<br />

"Cambiaremos la amenaza en una oportunidad para Irán y cortaremos los suministros de petróleo de Irán a<br />

los europeos por entre cinco y 15 años", fue citado el domingo Mohamad Karim Abedi en la también<br />

semioficial agencia de noticias Fars.<br />

"No dejaremos sin respuesta las sanciones de los enemigos"<br />

"No dejaremos sin respuesta las sanciones de los enemigos e impondremos sanciones sobre ellos, además de<br />

cerrar el suministro de petróleo iraní a Europa".<br />

Por su parte, el viceministro del Petróleo dijo que los precios saltarán si la UE aplica su prohibición a las<br />

importaciones de crudo iraní.<br />

Las importaciones europeas de crudo iraní subieron a unos 700.000 barriles diarios en el tercer trimestre del<br />

año pasado, un 7% más que el trimestre anterior, y algunas de las economías más frágiles fueron las<br />

mayores compradoras.<br />

Escalada de tensión, y de precios<br />

El viernes, el precio del barril de referencia Brent subió a 111,50 dólares ante la expectativa de que el<br />

Parlamento iraní vote a favor de frenar las exportaciones a la Unión Europea la semana próxima en<br />

venganza por la decisión de la UE..<br />

La escalada de tensión entre Irán y Occidente por el programa nuclear iraní ha empujado los precios del<br />

crudo al alza unos ocho dólares desde mediados de diciembre.<br />

Pero los analistas dicen que probablemente habrá más petróleo este verano, gracias a la producción<br />

adicional de Arabia Saudí, Irak y Libia, que compensaría con creces cualquier pérdida por la prohibición iraní,<br />

y que esto se reflejaría probablemente en los precios del petróleo.<br />

Las consecuencias del embargo del petróleo iraní<br />

Pepe Escobar<br />

Asia Times Online,<br />

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=143693<br />

Si el lamentable desfile de mascotas europeas –o lo que el analista Chrys Floyd apodó deliciosamente<br />

Euromascotas– entendiera algo de cultura persa, habría sabido que las consecuencias de su declaración de<br />

guerra económica en forma de un embargo del petróleo iraní serían realmente heavy metal.<br />

Mejor todavía: metal letal. El Majlis (parlamento iraní) discutirá este domingo, en una sesión abierta, si<br />

cancelar de inmediato todas las exportaciones de petróleo a todo país europeo que apoyó el embargo, según<br />

Emad Hosseini, relator del Comité de Energía del Majlis. Y eso llega con la necesaria advertencia


85<br />

apocalíptica, transmitida a través de la agencia noticiosa Fars, por cortesía del miembro del parlamento<br />

Nasser Soudani: “Europa arderá en el fuego de los pozos petroleros de Irán”.<br />

Soudani expresa los puntos de vista de todo el establishment de Teherán cuando dice que “la estructura de<br />

sus refinerías *europeas+ es compatible con el petróleo de Irán”, y por lo tanto los europeos no tienen<br />

ninguna alternativa de reemplazo; el embargo “causará un aumento en los precios del petróleo y los<br />

europeos se verán obligados a comprar petróleo a precios superiores”; es decir, Europa “se verá obligada a<br />

comprar petróleo iraní indirectamente y a través de intermediarios”.<br />

Según el paquete de sanciones de la UE, todos los contratos existentes se respetarán solo hasta el 1 de julio y<br />

no se permiten nuevos contratos. Ahora imaginad lo que sucederá si esta legislación preventiva iraní se<br />

aprueba en los próximos días. Países del Club Med afectados por la crisis como España y especialmente Italia<br />

y Grecia sufrirán un golpe mortal, al no tener tiempo para encontrar una posible alternativa al crudo ligero<br />

de alta calidad de Irán.<br />

Arabia Saudí –sea cual sea el discurso petrolero en los medios corporativos occidentales– no tiene la<br />

capacidad adicional; y además, la prioridad absoluta de la Casa de Saud son altos precios del petróleo, para<br />

poder sobornar –además de reprimir– a su propia población a fin de que olvide las nocivas ideas de la<br />

Primavera Árabe.<br />

Por lo tanto, así es, las economías europeas que ya están en bancarrota se verán obligadas a seguir<br />

comprando petróleo iraní, pero ahora tendrán que comprarlo a los triunfadores predilectos, los buitres<br />

intermediarios.<br />

No es sorprendente que los perdedores en estas tácticas de la Guerra Fría aplicadas de modo anacrónico a<br />

un mercado abierto global sean los propios europeos. Grecia –que ya se enfrenta al abismo– ha estado<br />

comprando petróleo fuertemente rebajado de Irán. Sigue existiendo la posibilidad de que el embargo del<br />

petróleo precipite un default de los bonos del gobierno griego –e incluso un catastrófico efecto de cascada en<br />

la Eurozona (Irlanda, Portugal, Italia, España – y más allá).<br />

El mundo necesita un Heródoto digital para descifrar cómo esas mascotas europeas que pretenden<br />

representar la “civilización” pudieron, de un solo golpe, infligir dolor simultáneo a Grecia –la cuna de la<br />

propia civilización occidental– y a Persia – una de las civilizaciones más sofisticadas de la historia-. En una<br />

sorprendente repetición de la tragedia, es como si los griegos y los persas se unieran en las Termopilas<br />

enfrentando el ataque de los ejércitos de la OTAN.<br />

Empieza la fiesta eurasiática<br />

Comparémoslo con la acción en toda Eurasia. El Ministro de Exteriores ruso Sergey Lavrov dijo: “Las<br />

sanciones unilaterales no son eficaces”. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Pekín, aunque con mucho<br />

tacto, fue tajante: “Presionar ciegamente e imponer sanciones a Irán no son métodos constructivos”.<br />

El Ministro de Exteriores turco Ahmet Davutoglu dijo: “Tenemos excelentes relaciones con Irán y estamos<br />

invirtiendo mucho esfuerzo parala reanudación de las conversaciones de Irán con el grupo de mediadores de<br />

los 5+1 (Los Seis de Irán, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas más<br />

Alemania. Turquía seguirá buscando una solución pacífica del problema”.<br />

El miembro del BRICS India –junto a Rusia y China– también descartó las sanciones. India seguirá comprando<br />

petróleo iraní y pagando en rupias o en oro. Corea del Sur y Japón inevitablemente sacarán exenciones de las<br />

sanciones del gobierno de Barack Obama.


86<br />

En toda Eurasia el comercio se aleja rápidamente del dólar estadounidense. La Zona Asiática de Exclusión del<br />

Dólar también significa de manera crucial que Asia se desconecta lentamente de los bancos occidentales.<br />

El movimiento podrá ser encabezado por China, pero es irreversiblemente transnacional. Una vez más seguid<br />

la pista al dinero. Los miembros del BRICS China y Brasil comenzaron a dejar de lado el dólar en el comercio<br />

en 2007. Los miembros del BRICS, Rusia y China, hicieron lo mismo en 2010. Japón y China –los dos máximos<br />

gigantes asiáticos– hicieron lo mismo recién el pasado mes.<br />

Solo en la última semana, Arabia Saudí y China presentaron un proyecto para una gigantesca refinería de<br />

petróleo en el Mar Rojo. E India, más o menos secretamente, está decidiendo el pago de petróleo iraní en<br />

oro, incluso pasando por alto al actual intermediario, un banco turco.<br />

Asia quiere un nuevo sistema internacional y trabaja por lograrlo. Las inevitables consecuencias a largo<br />

plazo: el dólar estadounidense –y, crucialmente, el petrodólar– se deslizan lentamente hacia la irrelevancia.<br />

“Demasiado grande para quebrar” puede que no llegue a ser un imperativ categórico, sino un epitafio<br />

Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books,<br />

2007) y de Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su nuevo libro, recién aparecido, es<br />

Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Contacto: pepeasia@yahoo.com.<br />

Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.<br />

Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/NA28Ak05.html<br />

¿Acabará Irán con el petrodólar?<br />

Marin Katusa<br />

Safehaven<br />

Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=143694<br />

La posición oficial de Estados Unidos y la Unión Europea es que Teherán debe ser castigada por perseverar en<br />

su afán de desarrollar armamento nuclear. El castigo: sanciones contra las exportaciones de petróleo iraní,<br />

que pretenden aislar a Irán y hacer bajar el valor de su moneda hasta el punto en que el país se desmorone.<br />

Pero esa posición carece de sentido y las sanciones no lograrán su objetivo. Irán dista mucho de estar aislada<br />

y sus amigos, como la India, apoyarán al país productor de petróleo hasta que Estados Unidos, o bien se<br />

retire, o bien reconozca el verdadero asunto que se avecina. Ese asunto no es otro que el dólar<br />

estadounidense y su papel como moneda de reserva mundial.<br />

La versión abreviada de la historia es que en la década de 1970 un acuerdo consolidó al dólar<br />

estadounidense como moneda única para comprar y vender crudo, y de ese monopolio sobre el<br />

importantísimo comercio petrolífero el dólar estadounidense se convirtió, lenta pero firmemente, en la<br />

moneda de reserva para el comercio mundial de la mayor parte de bienes y servicios. Luego, vino la<br />

demanda masiva de dólares estadounidenses, lo que impulsó el valor del dólar al alza, hasta que se disparó.<br />

Además, los países almacenaban el exceso de dólares estadounidenses que ahorraban en bonos del tesoro<br />

norteamericanos, lo que concedía al gobierno estadounidense una inmenso depósito de crédito al que<br />

recurrir.<br />

Sabemos dónde desembocó esa situación: en un gobierno estadounidense ahogado en deudas, mientras que<br />

sus ciudadanos afrontaban con tesón una elevada tasa de desempleo (debido en parte al alto valor del


87<br />

dólar); en un mercado inmobiliario fallido; en cifras récord de endeudamiento personal; en un sistema<br />

bancario abotargado; y en una economía tambaleante. Esa no es la imagen de una superpotencia mundial<br />

digna de los privilegios obtenidos de que su moneda respaldara el comercio global. Otros países empiezan a<br />

darse cuenta y van lenta, pero firmemente, apartando los dólares estadounidenses en sus transacciones...<br />

empezando por el petróleo.<br />

Si el dólar pierde su posición como moneda de reserva global, las consecuencias para Estados Unidos son<br />

nefastas. Una parte importante de la apreciación del dólar se deriva del cerrojo impuesto sobre la industria<br />

petrolera; si el monopolio se desvanece, también se desvanecerá el valor del dólar. Una transición tan<br />

importante como esta en las relaciones monetarias del orden mundial es buena señal para algunas<br />

monedas, y no tan buena para otras, y los resultados serán difíciles de predecir. Pero hay uno que sí se puede<br />

anticipar con certeza: aumentará el precio del oro. La incertidumbre en torno al papel moneda siempre es un<br />

buen augurio para el oro... y corren tiempos a todas luces inciertos.<br />

El sistema del petrodólar<br />

Para explicar la situación adecuadamente, debemos partir de 1973. Fue cuando el Presidente Nixon pidió al<br />

Rey Faisal de Arabia Saudí que aceptara únicamente dólares en pago por el petróleo y que invirtiera los<br />

beneficios en moneda, bonos y letras de cambio del tesoro estadounidense. A cambio, Nixon prometía<br />

proteger los campos petrolíferos de Arabia Saudí de la Unión Soviética y otros países interesados, como Irán<br />

e Iraq. Fue el principio de algo magnífico para Estados Unidos, aun cuando el resultado fuera tan artificial<br />

como la burbuja inmobiliaria estadounidense, y en todo caso constituye el pilar fundamental de la<br />

apreciación del dólar estadounidense.<br />

En 1975, todos los miembros de la OPEP acordaron cobrar su petróleo únicamente en dólares<br />

estadounidenses. Todos los países importadores de petróleo del mundo empezaron a ahorrar los excedentes<br />

en dólares, con el fin de poder comprar petróleo; ante una demanda tan elevada de dólares, la moneda se<br />

fortaleció. Además, muchos países exportadores de petróleo, como Arabia Saudí, gastaron sus excedentes de<br />

dólares en obligaciones del tesoro norteamericano, lo que concedió al gasto público estadounidense una<br />

nueva y amplia batería de prestamistas que lo sustentaran.<br />

El sistema del «petrodólar» fue una medida política y económica brillante. Obligó a que el dinero del petróleo<br />

del mundo pasara por la Reserva Federal estadounidense, lo que generó una demanda internacional cada<br />

vez mayor tanto de dólares como de deuda estadounidense, al tiempo que, en esencia, permitía que Estados<br />

Unidos casi se apropiara del petróleo del mundo gratuitamente, puesto que el valor del crudo se establece en<br />

la moneda que Estados Unidos controla y emite. Eso quiere decir que, desde Rusia a China, Brasil o Corea del<br />

Sur, todos los países aspiran a maximizar los excedentes de dólares obtenidos con las exportaciones<br />

comerciales para comprar petróleo.<br />

Estados Unidos ha cosechado infinidad de recompensas. Cuando el consumo de petróleo aumentó en la<br />

década de 1980, la demanda de dólares lo acompañó, lo cual hizo ascender a la su economía a nuevas<br />

cumbres. Pero incluso sin el éxito económico en el ámbito nacional, el dólar se habría disparado, pues el<br />

sistema del petrodólar dio lugar a una demanda sólida de dólares que, a su vez, aumentaban su valor. Un<br />

dólar fuerte permitió a los estadounidenses adquirir importaciones con descuentos inmensos: en esencia, el<br />

sistema del petrodólar creó un mecanismo de subsidio para los consumidores estadounidenses a costa del<br />

resto del mundo. Aquí, finalmente, Estados Unidos topó con un inconveniente: la disponibilidad de<br />

importaciones baratas golpeó fuerte a la industria manufacturera estadounidense, y la desaparición de<br />

puestos de trabajo en el sector sigue siendo uno de los mayores obstáculos para resucitar hoy día a la<br />

economía del país.<br />

Hay otro inconveniente, una amenaza potencial que ahora acecha agazapada. El valor del dólar<br />

estadounidense viene determinado en buena medida pro el hecho de que el petróleo se paga en dólares. Si el


88<br />

negocio cambia a otra moneda, los países del mundo no necesitarán todo su dinero estadounidense. La<br />

consiguiente liquidación de dólares estadounidenses debilitará la moneda de forma espectacular.<br />

Así que aquí hay un interesante experimento mental. Todo el mundo dice que Estados Unidos entra en<br />

guerra para proteger su suministro de petróleo pero, ¿no se trata más bien de que entra en guerra para<br />

garantizar la continuidad del sistema del petrodólar?<br />

La guerra de Iraq nos ofrece un buen ejemplo. Hasta el mes de noviembre de 2000, ningún país de la OPEP se<br />

había atrevido a contravenir la norma de pagar en dólares, y mientras el dólar seguía siendo la moneda más<br />

fuerte del mundo, tampoco había demasiadas razones para poner en cuestión el sistema. Pero a finales del<br />

año 2000, Francia y otros miembros de la UE convencieron a Saddam Hussein de que desafiara el mecanismo<br />

del petrodólar y vendiera su petróleo por alimentos en euros, no en dólares. En el tiempo transcurrido entre<br />

ese momento y la invasión estadounidense de Iraq en marzo de 2003, otros países insinuaron su interés por<br />

comerciar con petróleo en moneda distinta del dólar, entre los que se encontraban Rusia, Irán, Indonesia e,<br />

incluso, Venezuela. En abril de 2002, el representante iraní en la OPEP, Javad Yarjani, fue invitado a España<br />

por la Unión Europea para que expusiera un análisis detallado de cómo podría la OPEP, en cierta medida,<br />

vender su petróleo a la UE en euros, no en dólares.<br />

La medida, fundada en Iraq, estaba empezando a poner en peligro el predominio del dólar estadounidense<br />

como moneda de reserva mundial y «petromoneda». En marzo de 2003, Estados Unidos invadió Iraq, lo que<br />

puso fin al programa de petróleo por alimentos y a su plan de pago en euros.<br />

Hay otros muchos ejemplos en la historia de intervención estadounidense para detener movimientos de<br />

abandono del sistema del petrodólar, a menudo de forma encubierta. En febrero de 2011, Dominique<br />

Strauss-Kahn, director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), reclamó una nueva moneda<br />

mundial para hacer frente al predominio del dólar estadounidense. Tres meses después, una limpiadora del<br />

Hotel Sofitel de Nueva York adujo que Strauss-Kahn había abusado de ella. Strauss-Kahn fue cesado de su<br />

puesto en el FMI en cuestión de semanas; a partir de ese momento, se le absolvió de todas sus fechorías.<br />

La guerra y este tipo de intervenciones insidiosas pueden ser caras, pero los costes de no proteger el sistema<br />

del petrodólar serían mucho más elevados. Si se aceptaran euros, yenes, yuanes, rublos o, en ese sentido,<br />

directamente oro para pagar el petróleo, el dólar estadounidense se volvería irrelevante enseguida, lo que<br />

despojaría a la moneda de casi todo su valor. Cuando el resto del mundo descubre que existen otras<br />

alternativas además del dólar para realizar las transacciones globales, Estados Unidos tiene que hacer frente<br />

a una transición muy importante en la maquinaria petrolífera mundial... y muy, muy desagradable.<br />

El dilema iraní<br />

Tal vez Irán esté aislada de Estados Unidos y Europa occidental, pero Teherán sigue teniendo unos cuantos<br />

aliados bastante incondicionales. Irán y Venezuela están preparando proyectos conjuntos por valor de 4.000<br />

millones de dólares, entre los que hay un banco. India ha prometido seguid comprando petróleo iraní porque<br />

Teherán ha sido un gran socio empresarial de Nueva Delhi, que pasa apuros para realizar sus pagos. Grecia<br />

se opuso a las sanciones de la Unión Europea porque Irán era uno de los poquísimos abastecedores que<br />

había estado permitiendo a los griegos en quiebra comprar petróleo a crédito. Corea del Sur y Japón suplican<br />

que se les exima de los embargos que vienen porque dependen del petróleo iraní. Los lazos económicos entre<br />

Rusia e Irán se fortalecen cada año que pasa.<br />

Luego, está China. Los recursos energéticos de Irán son para China una cuestión de seguridad nacional, pues<br />

Irán ya suministra a China de nada menos que el 15 por ciento del petróleo y el gas natural de China. Eso<br />

vuelve a Irán más importante para China de lo que Arabia Saudí lo es para Estados Unidos. No se puede<br />

esperar que China haga mucho caso de las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea: China


89<br />

encontrará el modo de sortear las sanciones para preservar el comercio bilateral entre ambos países, que en<br />

la actualidad se cifra en 30.000 millones de dólares y se espera que alcance los 50.000 en el año 2015. De<br />

hecho, China seguramente se beneficiará de las sanciones estadounidenses y europeas a Irán, pues podrá<br />

comprar petróleo y gas iraní a precio más bajo.<br />

Así que Irán seguirá teniendo amigos, y sus amigos seguirán comprándole petróleo. Y lo que es más<br />

importante: se puede apostar a que no se lo van a pagar en dólares. Cunden los rumores de que la India e<br />

Irán están ahora mismo sentadas en una mesa de negociación puliendo un acuerdo para pagar el petróleo<br />

en oro, apoyado por unas cuantas rupias y algunos yenes. Irán ya está inundando el mercado de dólares<br />

cuando comercia con Rusia en riales o rublos. La India ya está empleando el yuan con China; China y Rusia<br />

llevan comerciando en rublos y yuanes más de un año; Japón y China están desplazando sus transacciones al<br />

yen y el yuan.<br />

¿Y todos esos negocios energéticos entre Irán y China? Se realizarán en oro, yuanes y riales. Como los<br />

europeos se han quedado fuera, enseguida ni uno solo de los 2,4 millones de barriles de petróleo diarios de<br />

Irán se pagarán en petrodólares.<br />

Disponiendo de toda esta información, empieza a parecer bastante razonable que el verdadero motivo de la<br />

escalada de tensión en el Golfo Pérsico se debe a que Estados Unidos busca desesperadamente torpedear<br />

estos movimientos de huida del petrodólar. El cambio lo está encabezando Irán, respaldada por la India,<br />

China y Rusia. Todo esto basta sin duda para poner a Washington lo suficientemente nerviosa como para<br />

buscar una excusa con la que derrocar al régimen de Irán.<br />

Y hablando de buscar excusas, esta es interesante. Un equipo de inspectores de la Agencia Internacional de<br />

la Energía Atómica (IAEA, International Atomic Energy Agency) acaba de visitar Irán. La IAEA supervisa todo<br />

lo nuclear en Irán, y fue un informe de la IAEA de noviembre advirtiendo de que el país estaba progresando<br />

en su capacidad para fabricar armamento la chispa que encendió la última andanada de condenas<br />

internacionales contra ese Estado supuestamente a punto de ser nuclear. Pero después de su última visita,<br />

los inspectores de la IAEA han dicho que no han encontrado indicios de fabricación de la bomba nuclear. ¡Ah!<br />

... y si el único motivo fuera mantener al mundo a salvo de los estados malvados con poderío nuclear, ¿por<br />

qué Corea del Norte y Pakistán han recibido un aprobado?<br />

Hay otra reflexión más a tener en cuenta, muy importante cuando se trata de tomar alguna decisión<br />

inversora en función de la situación: Rusia, la India y China (tres miembros del ascendente grupo económico<br />

puntero conocido por sus iniciales como BRIC, del que también forma parte Brasil) son aliados de Irán y<br />

productores importantes de oro. Si los petrodólares se pasan de moda y se vuelve muy complicado pagar con<br />

otras monedas, abrirán el grifo de sus almacenes de oro para mantener el flujo de crudo. El oro ha sido y<br />

será siempre la moneda de último recurso y, como ya hemos dicho, cuando las relaciones monetarias<br />

empiecen a cambiar y resulte difícil predecir cuál será su valor, comerciar en oro va a ser un mecanismo<br />

auténticamente infalible y de eficacia demostrada.<br />

<strong>2012</strong> podría acabar siendo famoso por ser el año en el que el mundo desertó del dólar estadounidense como<br />

moneda mundial predilecta. Imaginemos al resto del mundo haciendo cuentas y, poco a poco, empezando a<br />

hacer negocios en su propia moneda e invirtiendo cada vez menos excedentes en bonos del tesoro<br />

estadounidense. No representa nada menos que una lenta pero segura diezma del dólar.<br />

Tal vez no sea mala cosa para Estados Unidos. Las mastodónticas deudas del país nunca se podrán pagar<br />

mientras el dólar siga estando cerca de su valor actual. Dada la situación en que se encuentra el país, lo<br />

único que realmente queda para sustentar el valor del dólar es su condición de moneda de reserva mundial.<br />

Si eso se acaba y el dólar baja, quizá Estados Unidos pueda devolver su deuda y volver a empezar. Ese nuevo<br />

comienzo se produciría sin los privilegios y los subsidios arraigados a los que los estadounidenses están tan


90<br />

acostumbrados, pero resulta asombroso que el sistema del petrodólar haya durado tanto. Solo era cuestión<br />

de tiempo que algo lo quebrara.<br />

Y, por último, la gran pregunta: ¿Cómo podemos aprovecharnos de la evolución de esta situación? Jugar con<br />

la moneda siempre es muy arriesgado y, cuando el tablero mundial se mueve tanto, requeriría muchísimos<br />

análisis y bastantes dosis de suerte. El mucho más fiable modo de jugar a esto es con el oro. El oro es la única<br />

moneda respaldada por un objeto material; y siempre es donde los inversores se protegen de una tormenta<br />

monetaria. La conclusión fundamental es que la lenta desaparición del sistema del petrodólar representa<br />

una tendencia alcista para el oro y muy a la baja para el dólar estadounidense.<br />

Fuente: http://www.safehaven.com/article/24126/will-iran-kill-the-petrodollar<br />

El Pentágono pide más de $80.000 millones para la guerra en Afganistán en 2013<br />

RIA NOVOSTI<br />

http://www.argenpress.info/<strong>2012</strong>/01/el-pentagono-pide-mas-de-80000-millones.html<br />

El secretario de Defensa de Estados Unidos, León Panetta, presentará este jueves el proyecto de presupuesto<br />

del Pentágono para el año fiscal 2013, en que figurarán más de $80.000 millones destinados para la guerra<br />

en Afganistán.<br />

La víspera, fuentes del Pentágono dijeron a los periodistas que el presupuesto básico del Pentágono para el<br />

año fiscal 2013, que comienza el 1 de octubre del año en curso, será de 523.000 millones de dólares, ó 5.000<br />

millones mayor que el de <strong>2012</strong>, pero recortado en 30.000 millones de dólares en comparación con el<br />

planificado inicialmente.<br />

Son cifras orientativas. La variante definitiva del presupuesto nacional, que incluye los de diversos ministerios<br />

y departamentos, será presentada por la Casa Blanca al Congreso el 13 de febrero.<br />

Un representante anónimo del Pentágono informó que ese departamento de defensa espera recibir 82.500<br />

millones de dólares para llevar a cabo operaciones en Afganistán, ó 33.000 millones de dólares menos que el<br />

año pasado. Eso se debe a la retirada de muchas unidades estadounidenses de ese país, explicó.<br />

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró estos días que unos 10 mil militares<br />

estadounidenses ya abandonaron Afganistán, donde hacia otoño de 2011 se encontraban unos 90 mil<br />

efectivos de Estados Unidos.Los portavoces del Pentágono señalaron que el nuevo presupuesto fue<br />

elaborado partiendo de la nueva estrategia de defensa, anunciada por la Casa Blanca a comienzos de este<br />

mes de enero.<br />

La Administración de Estados Unidos planea reducir las Fuerzas Armadas y al mismo tiempo modernizarlas.<br />

Prometió retirar dos brigadas del Ejército de Tierra, de siete mil efectivos de Europa.<br />

Para el Pentágono, las regiones de Asia-el Pacífico y la de Oriente Próximo son prioritarias y destaca entre las<br />

principales tareas la “lucha contra las amenazas cibernéticas”.El nuevo presupuesto refleja una reducción sin<br />

precedentes de los gastos para el desarrollo y adquisición de armas consideradas poco eficaces o demasiado<br />

costosas.


91<br />

Según un plan coordinado entre la casa Blanca y el Congreso, el Pentágono deberá ahorrar 487.000 millones<br />

de dólares en los próximos diez años. Se recortarán las asignaciones para la Fuerza Aérea, en particular, para<br />

la fabricación del caza F-35.<br />

Se reducirán los programas de modernización de los aviones de transporte C-130 y los de desarrollo de un<br />

nuevo satélite meteorológico y un nuevo helicóptero, llamado a sustituir el Bell UH-1N, utilizado para<br />

garantizar la seguridad de las rampas de lanzamiento de misiles balísticos. Cesará por completo la<br />

financiación del programa de desarrollo del avión espía no tripulado Global Hawk<br />

En represalia contra las sanciones de la Unión Europea<br />

Irán se dispone a interrumpir el suministro de petróleo a Europa<br />

Spiegel Online International<br />

Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez<br />

El embargo de la Unión Europea al petróleo iraní no será efectivo hasta dentro de seis meses, pero la<br />

dirección de Teherán quiere tomar la iniciativa: se van a interrumpir de inmediato las exportaciones a<br />

Europa. Es una medida que puede suponer dificultades adicionales para las apuradas economías del sur de<br />

Europa.<br />

Es una medida que lleva impresa la reciprocidad, pero que en todo caso podría causar consecuencias graves.<br />

El gobierno iraní quiere presentar este fin de semana en el parlamento una proposición de ley para solicitar<br />

la interrupción inmediata de entregas de petróleo a Europa. El paso, sobre el que la mayoría de las noticias<br />

citan como fuente a la agencia iraní de noticias Mehr, se ha dado en respuesta al acuerdo de la Unión<br />

Europea para imponer sanciones contra Irán, que se anunciaron a principios de esta semana.<br />

Las sanciones prohibían que se firmaran nuevos contratos para comprar petróleo a Irán, pero autorizaban a<br />

que se mantuvieran los encargos existentes hasta el mes de julio con el fin de dar tiempo a los países para<br />

que buscaran otros abastecedores. Pero ese proceso de transición se ve ahora en peligro después de la<br />

reciente medida adoptada por Teherán, un paso con el que el gobierno iraní ya había amenazado.<br />

«Si se aprueba la ley, el gobierno se verá obligado a dejar de vender crudo a Europa antes de que implante<br />

sus sanciones», parece haber afirmado Emad Hosseini, portavoz de la comisión de energía del parlamento<br />

iraní. Está previsto que la proposición se convierta en ley el domingo.<br />

Las sanciones de la Unión Europea autorizan que se produzcan entregas de petróleo iraní hasta el día 1 de<br />

julio. Cualquier adelanto en el calendario llevado a cabo por Teherán podría volverse problemático para<br />

países como Italia, Grecia y España, que necesitaría encontrar nuevos abastecedores con urgencia.<br />

Mientras, China, uno de los grandes importadores de petróleo iraní, también ha criticado las sanciones de la<br />

UE. La agencia de noticias Xinhua ha informado de que el jueves, el Ministro de Asuntos Exteriores chino<br />

declaró: «Presionar ciegamente e imponer sanciones a Irán no son enfoques muy constructivos».<br />

Consecuencias económicas<br />

Muchos países miembros de la UE dependen ahora muchísimo del crudo iraní. A Europa llegan cada día<br />

procedentes de Irán unos 500.000 barriles de petróleo, la mayor parte de los cuales se consumen en el sur del<br />

continente europeo. Grecia es la más vulnerable, pues un tercio del total de sus importaciones proviene de<br />

Irán; pero Italia también depende de Irán para el 13 por ciento de sus necesidades de petróleo. Si esta fuente<br />

se secara bruscamente, la situación económica en estos dos países en dificultades podría empeorar aún más.


92<br />

Ya el miércoles, el Fondo Monetario Internacional (FMI advirtió de las consecuencias económicas del<br />

embargo planificado por la UE. Interrumpir las entregas de petróleo del quinto mayor productor del mundo<br />

elevaría el precio del crudo entre un 20 y un 30 por ciento.<br />

Y el precio de los diferentes tipos de petróleo ya aumentó el jueves, si bien muy levemente. Por la mañana, el<br />

precio del barril de crudo Brent del Mar del Norte era de 110,73 dólares, 92 centavos más que el miércoles. El<br />

precio del barril estadounidense de Texas subió 81 centavos para situarse en 100,21 dólares.<br />

Fuente: http://www.spiegel.de/international/world/0,1518,811507,00.html<br />

Soberbio informe de la OIT: el mundo necesita 600 millones de puestos de trabajo nuevos<br />

Stephanie Kelton · · · · ·<br />

25/01/12<br />

La oficina Internacional del Trabajo (OIT) acaba de publicar un soberbio informe sobre la galopante crisis en<br />

curso en el mundo de los mercados de trabajo. Comenzamos el año 2011 con 1100 millones de personas –<br />

una de cada tres en la fuerza de trabajo global— o desempleadas o entre los trabajadores pobres que ganan<br />

menos de 2 dólares al día. A la masa de los 200 millones de desempleados existentes, los mercados de<br />

trabajo globales verán añadirse cada año, de promedio, 40 millones de nuevos solicitantes de empleo. Eso<br />

significa que se necesitará crear 400 millones de puestos de trabajo a lo largo de la próxima década, a fin de<br />

evitar un ulterior crecimiento del desempleo. Para dar empleo a todos los que quieren trabajar, el mundo<br />

necesita 600 millones de puestos de trabajo nuevos.<br />

Preocupa, empero, la desaceleración del crecimiento global, lo que significa que a los mercados de trabajo<br />

les resultará difícil seguir el paso del crecimiento de la fuerza de trabajo, por no hablar de recuperar terreno<br />

perdido. En 2011, el crecimiento global se desaceleró desde el 5,1% hasta el 4%, y el FMI avisa ya de una<br />

ulterior desaceleración en <strong>2012</strong>. El informe de la OIT alerta de que, incluso una modesta ralentización en<br />

<strong>2012</strong>, digamos de 0,2 puntos porcentuales, significaría 1,7 millón de parados más en 2’13. El informe arroja<br />

también luz sobre el impacto que las políticas de implacable austeridad fiscal han tenido en el crecimiento y<br />

el empleo, comenzando por los programas de austeridad destructora de puestos de trabajo que se han<br />

vuelto tan comunes en la Eurozona. En otras partes, en naciones con amplio margen para sus políticas, los<br />

gobiernos han perdido su apetito por el estímulo fiscal aún a pesar de que la acrecida inseguridad y a<br />

deprimida confianza de los consumidores mantienen en situación de debilidad a la demanda del sector<br />

privado.<br />

Analíticamente, el informe comienza de forma excelente: con un análisis que utiliza el enfoque de balance<br />

sectorial, tan esencial para la Teoría Monetaria Moderna (TMM). El informe pone de relieve las (negativas)<br />

implicaciones que tienen para el ahorro neto privado las restricciones puestas al déficit público.<br />

Desgraciadamente, los autores del informe no dominan lo suficiente la perspectiva analítica de la TMM<br />

como para desarrollar un análisis coherente y completo, singularmente cuando se trata de distinguir entre<br />

los emisores de moneda y los usuarios de moneda. Resultado de eso: el informe termina con un vagaroso<br />

llamado político a enfrentarse “al urgente desafío de crear 600 millones de puestos de trabajo productivos en<br />

la próxima década”.


93<br />

Reproduzco a continuación unos cuantos extractos (las cursivas son mías) que ejemplifican las principales<br />

conclusiones del estudio:<br />

“Aun cuando sólo unos cuantos países se enfrentan a desafíos económicos y fiscales serios a largo plazo, lo<br />

cierto es que la economía global se ha debilitado rápidamente a medida que la incertidumbre se difundía<br />

más allá de las economías avanzadas. A consecuencia de lo cual, la economía mundial ha seguido las<br />

tendencias apuntadas en la época anterior a la crisis, y en el momento actual, la perspectiva de una doble<br />

zambullida en la crisis es una posibilidad real.”<br />

“Hay cada vez más pruebas de un vínculo de retroalimentación negativa entre el mercado de trabajo y la<br />

macroeconomía, señaladamente en las economías desarrolladas: los altos niveles de desempleo y el<br />

aumento del trabajo pagado con bajos salarios están reduciendo la demanda de bienes y servicios, lo que<br />

deteriora la confianza empresarial y aumenta las dudas de las empresas en lo que hace a invertir y contratar<br />

trabajadores. Romper ese vínculo negativo es esencial para que eche raíces una recuperación sostenible. En<br />

buena parte del mundo en vías de desarrollo, esos aumentos sostenibles de productividad precisarán de una<br />

transformación estructural acelerada: desplazándose hacia actividades de mayor valor añadido, al tiempo<br />

que se abandona la agricultura de subsistencia como fuente principal de empleo y se reduce la dependencia<br />

respecto de los volátiles mercados de materias primas para los ingresos de exportación.”<br />

“Más beneficios procedentes del desarrollo de la educación y la pericia profesional, esquemas adecuados de<br />

protección social que aseguren unos niveles básicos de vida para los más vulnerables, así como un<br />

robustecimiento de los procesos de diálogo entre los trabajadores, los empresarios y los gobiernos: todo eso<br />

se necesita para garantizar un desarrollo de amplio espectro construido sobre una distribución equitativa y<br />

justa de los beneficios económicos.”<br />

“Las burbujas inmobiliarias y de otros activos antes de la crisis crearon desalineamientos sectoriales<br />

substanciales que precisan reestructuración y que requieren largos y costosos desplazamientos de puestos de<br />

trabajo tanto dentro de las economías nacionales como entre países.”<br />

“Para lidiar con la prolongada recesión del mercado de trabajo y situar a la economía mundial en una senda<br />

más sostenible de recuperación, son necesarios muchos cambios de políticas.”<br />

“Primero, las políticas globales han de ser coordinadas de manera más firme. El gasto financiado con deuda<br />

pública y la flexibilización monetaria cuantitativa simultáneamente puestas por obra en muchos países<br />

avanzados y en economías emergentes al comienzo de la crisis ya no son opciones abiertas. En efecto, el<br />

gran aumento de la deuda pública y la consiguiente preocupación por la sostenibilidad de las finanzas<br />

públicas en algunos países forzaron a los más expuestos al aumento de las primas de riesgo de la deuda<br />

soberana a apretarse drásticamente el cinturón. Sin embargo, las externalidades positivas entre países del<br />

gasto fiscal y de la creación de liquidez pueden ser substanciales y –si se hacen de manera coordinada—<br />

podrían permitir a los países que aún tienen margen de maniobra venir en apoyo tanto de sus propias<br />

economías como de la economía global. Lo que se precisa ahora es precisamente ese tipo de medidas de<br />

finanzas públicas coordinadas para venir en apoyo de la demanda agregada global y estimular la creación de<br />

empleo.<br />

“En segundo lugar, la reparación y una regulación más substancial del sistema financiero restauraría la<br />

credibilidad y la confianza…”<br />

“En tercer lugar, lo que ahora más se necesita es apuntar a la economía real para venir en apoyo del<br />

crecimiento de los puestos de trabajo. A la OIT le preocupa de manera muy particular el que, a pesar de los<br />

grandes paquetes de estímulos, esas medidas no han conseguido eliminar el incremento de 27 millones de<br />

desempleados registrados desde el impacto inicial de la crisis. Evidentemente, las medidas políticas no han<br />

apuntado bien a su objetivo y precisan de reformulación y corrección conforme a su eficacia…. Políticas que


94<br />

han probado plenamente su eficacia en la estimulación de la creación de puestos de trabajo son, entre otras:<br />

los programas de extensión de las coberturas de desempleo y de trabajo compartido, la reevaluación de los<br />

salarios mínimos y de salarios subsidiados, así como el robustecimiento de los servicios de empleo público,<br />

los programas de obra pública y los incentivos a las empresas (que tienen impacto observable en el empleo y<br />

en los ingresos).”<br />

“En cuarto lugar, las solas medidas de apoyo público no bastarán para lanzar una recuperación sostenible<br />

del empleo. Quienes toman las decisiones políticas tienen que actuar con determinación y de manera<br />

coordinada para reducir el miedo y la incertidumbre que se atraviesan en el camino de la inversión privada, a<br />

fin de que el sector privado pueda volver a poner en marcha la máquina principal de la creación global de<br />

empleo. Los incentivos a las empresas para invertir en planta y equipo y expandir sus nóminas será esencial<br />

para estimular una recuperación robusta y sostenible en el empleo.”<br />

“En quinto lugar, para ser efectivos, los paquetes adicionales de estímulos no pueden poner en riesgo la<br />

sostenibilidad de las finanzas públicas incrementando más la deuda pública. A este respecto, un gasto<br />

público plenamente respaldado por aumentos en la recaudación puede todavía proporcionar un estímulo a la<br />

economía real merced al multiplicador del presupuesto equilibrado. En tiempos de demanda caída, expandir<br />

el papel del estado en la demanda agregada ayuda a estabilizar la economía y adelanta un estímulo nuevo,<br />

aun si el incremento del gasto está plenamente respaldado por aumentos simultáneos en los ingresos<br />

fiscales. Como se sostiene en el presente informe, los multiplicadores del presupuesto equilibrado pueden ser<br />

amplios, especialmente en el actual ambiente de capacidades masivamente subutilizadas y altas tasas de<br />

desempleo. Al propio tiempo, el gasto equilibrado con ingresos fiscales más altos asegura que el riesgo<br />

presupuestario se mantiene lo suficientemente bajo como para satisfacer a los mercados de capitales.”<br />

El informe concluye con esta afirmación:<br />

“Al propio tiempo, el gasto equilibrado con ingresos fiscales más altos asegura que el riesgo presupuestario<br />

se mantiene lo suficientemente bajo como para satisfacer a los mercados de capitales. Por eso las tasas de<br />

interés no se verán afectadas por esta elección de políticas y permitirán que el estímulo desarrolle<br />

plenamente sus efectos en la economía.”<br />

Y ese es mi mayor problema con el informe: no hace el menor intento por distinguir entre países obligados a<br />

satisfacer a los mercados de capitales y países que no lo necesitan. Como la TMM deja claro, los Estados<br />

emisores de “moneda moderna” (dinero fiduciario no convertible) pueden contribuir a restaurar el<br />

crecimiento permitiendo que sus déficits se expandan hasta que el sector privado esté satisfecho con su<br />

posición de ahorro neto. Sólo los estados que operan con tasas de cambio fijas u otras encarnaciones del<br />

patrón oro están obligados a arrodillarse ante los mercados de capitales. Si las gentes entendieran<br />

cabalmente la importancia de la soberanía monetaria., podría llevarse a cabo un programa harto más audaz<br />

de creación de empleo.<br />

Stephanie Kelton es una economista norteamericana que escribe regukarmente en New Economic<br />

Perspectuves, la revista postkeynesiana que reúne a muchos partidarios de la Nueva Teoría Monetaria.<br />

Traducción para www.sinpermiso.info: Miguel de Puñoenrostro.<br />

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4701<br />

Crisis económica global: tres años de recorrido (parte I)<br />

x Osvaldo Martinez<br />

http://www.lahaine.org/index.php?p=58976


95<br />

Esta no es una crisis norteamericana extendida al resto del mundo como en ocasiones se presenta, sino que<br />

es una crisis global con centro en EEUU, que no es lo mismo<br />

Conferencia impartida en el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.<br />

No se trata en esta ocasión de hacer un análisis de la génesis de la crisis, de las causas de la crisis. Eso ya lo<br />

debatimos anteriormente, y más bien lo que vamos a tratar es de sacar algunas conclusiones de lo que ha<br />

ocurrido en estos ya 38 meses de crisis que estamos cumpliendo, examinar el pronóstico hacia adelante y<br />

terminar con algunas reflexiones respecto a la peculiar situación que en ella está viviendo América Latina.<br />

Pero quisiera comenzar antes de abordar la crisis con un comentario que puede resultar interesante porque<br />

da la idea de la temperatura político ideológica incluso académica, que en esta crisis se está alcanzando.<br />

Algunos de ustedes probablemente lo sepan, esto ha sido poco divulgado porque es una de esas noticias<br />

desagradables para el monopolio mediático, y es que el día 2 de noviembre un grupo de estudiantes se retiró<br />

en bloque de la Cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad de Harvard en protesta por el<br />

contenido y enfoque desde el cual se imparte esta materia. ¿Tenían noticias de esto? La mayoría no, alguno<br />

que otro sí. El destinatario directo de esta protesta fue el profesor Gregory Mankiw, ex asesor de Bush y<br />

autor de uno de los manuales de macroeconomía más usados, un libro sumamente popular en el universo<br />

neoclásico. Los alumnos entregaron una carta explicando las razones, las que se pueden sintetizar en:<br />

Indignación por el vacío intelectual y la corrupción moral de gran parte del mundo académico, cómplices por<br />

acción y omisión, en la actual crisis económica; y voy a citar algunos párrafos entresacados de esa carta que<br />

los estudiantes le entregaron al profesor Gregory Mankiw como explicación de las razones por las cuales se<br />

retiraron en bloque de la clase, cito:<br />

“Hoy estamos abandonando su clase con el fin de expresar nuestro descontento con el sesgo inherente a este<br />

curso. Un estudio académico legítimo de la economía debe incluir una discusión crítica de las ventajas y los<br />

defectos de los diferentes modelos económicos. A medida que su clase no incluye las fuentes primarias y rara<br />

vez se cuenta con artículos en revistas académicas, tenemos muy poco acceso a aproximaciones económicas<br />

alternativas; no hay ninguna justificación para la presentación de las teorías económicas de Adam Smith<br />

como algo más fundamental o básico que por ejemplo la teoría keynesiana. Nos estamos retirando de su<br />

clase este día, tanto para protestar por la falta de discusión de la teoría económica básica y para dar nuestro<br />

apoyo a un movimiento que está cambiando el discurso estadounidense sobre la injusticia económica:<br />

Ocupar Wall Street. Profesor Mankiw le pedimos que se tome nuestras inquietudes y el retiro de su clase en<br />

serio”.<br />

Esto ha ocurrido no en cualquier universidad, ha ocurrido en la Universidad de súper élite que forma a la élite<br />

empresarial y política norteamericana que es la Universidad de Harvard. Esto da idea de hasta qué punto,<br />

incluso entre estudiantes de élite -porque a Harvard no van estudiantes pobres, salvo excepciones- está<br />

calando este fenómeno de la crisis económica. Y por supuesto, el abismo entre lo que se enseña en esas<br />

universidades en los cursos de Economía predominantes y lo que en la realidad está ocurriendo.<br />

Para iniciar estos tres años de recorrido de la crisis económica global quisiera comenzar con algunas<br />

informaciones de carácter histórico que están en torno al concepto mismo de crisis; algunas de ellas<br />

demuestran lo lejos del tema que está la teoría económica neoclásica imperante. En 1973 el premio Nóbel de<br />

Economía, muy famoso entre nosotros, Paul Samuelson, autor de un libro muy divulgado en el mundo entero<br />

escribía y cito:<br />

“El National Bureau of Economic Research ha trabajado tan bien que de hecho ha eliminado una de sus<br />

tareas principales, las fluctuaciones cíclicas” y agregaba: “Gracias al empleo apropiado de políticas<br />

monetarias y fiscales nuestro sistema de economía mixta puede evitar los excesos de los booms y de las<br />

depresiones y desarrollar un crecimiento económico sano y sostenido”.


96<br />

Es el momento en el cual las crisis se consideraban absolutamente domesticadas y no había que temerles.<br />

En la historia de Occidente el término crisis se remonta a la Antigua Grecia, lo usó Tucidides en La Guerra del<br />

Peloponeso y lo utilizaba en el sentido de llamarle “crisis” al momento de decisión de una batalla militar.<br />

Posteriormente, este término crisis empezó a usarse en la Antigua Grecia, en la medicina. Hipócrates lo<br />

utilizó en la medicina y en el campo de la medicina permaneció durante siglos, hasta que a fines del siglo<br />

XVIII, en Europa, se empezó a aplicar a sucesos sociales. Ya en la economía clásica burguesa el concepto de<br />

crisis se empieza a debatir, no tanto en Adam Smith quien escribe a finales del siglo XVIII, en momentos de<br />

relativa inmadurez de la economía capitalista, y entre otras cosas su conocido “Dogma de Smith” le impidió,<br />

-unido a la inmadurez del propio capitalismo-, avanzar mucho en el estudio de las crisis. En David Ricardo ya<br />

el tema de las crisis está más elaborado, aunque en toda la economía no marxista del siglo XIX hay un peso<br />

muy fuerte de aquel dogma de Say, aquello de que “toda oferta crea su propia demanda”, a partir del cual<br />

era imposible la ocurrencia de una crisis económica. Marx, por supuesto, es el gran economista que, por<br />

primera vez, plantea una teoría más profunda y coherente sobre el tema de las crisis y es a partir de su<br />

detección de la primera crisis en la economía inglesa en 1825, que estadísticamente empiezan a registrarse<br />

éstas, y a partir de entonces podemos empezar a hablar de una historia de las crisis económicas capitalistas.<br />

El término crisis económica, o crisis, en general, ha sido tan prodigado que confunde, se ha convertido en una<br />

especie de comodín que sirve para cualquier cosa. En Economía suele llamarse crisis a la fase descendente<br />

del ciclo y hay por supuesto muchas variantes de crisis económicas: financieras, agrarias, comerciales, de<br />

sobreproducción, de subconsumo, etc., pero toda crisis no es solamente económica, sino, involucra también<br />

lo político, lo cultural, etc. Un elemento interesante sobre esto es que en 1870, Federico Engels dice que las<br />

crisis que hasta ese momento se venían observando en la economía inglesa, con períodos aproximados de<br />

diez años entre una y otra, ya serían cosa del pasado y Engels dice lo siguiente, y cito: “La supresión del<br />

monopolio inglés sobre el mercado mundial y los nuevos medios de comunicación -subrayo esto - y los<br />

nuevos medios de comunicación, (dicho por Engels en 1870)- han contribuido a liquidar los ciclos decenales<br />

de la crisis industrial” y pronosticaba un acortamiento del ciclo hasta llegar a una especie de “crisis crónica”,<br />

que él le llamó una “súper crisis”, probablemente acompañada por guerras, y esto, en cierto modo, es como<br />

una especie de anticipo del desastre de 1914 al 1918: guerra mundial, crisis económica acompañando a la<br />

guerra mundial. Esto lo dice en 1870, y llama la atención como, en referencia a las crisis, subraya los “nuevos<br />

medios de comunicación”, que los nuevos en aquella época eran el telégrafo y la navegación a vapor.<br />

Entrando en la situación actual de la crisis, decía al comienzo que no voy a entrar en la etiología de ella y el<br />

desarrollo que ha tenido, empezando por la crisis inmobiliaria en Estados Unidos, etc.<br />

Lo que les voy a presentar son algunas conclusiones que creo se pueden extraer de tres años de crisis.<br />

Las voy a ir diciendo una a una, las voy a ir comentando, no hay necesariamente un encadenamiento lógico,<br />

o sea, una conclusión no es consecuencia de la anterior, sino las voy a ir dando en una forma aleatoria.<br />

Primero, una cosa obvia que siempre hay que repetirla: la crisis actual es la más grave, profunda y<br />

abarcadora, desde 1929 y es diferente a cualquier otra, aunque su ADN es el de una crisis capitalista,<br />

tipificada por la economía marxista. Esta no es una crisis norteamericana extendida al resto del mundo como<br />

en ocasiones se presenta, sino que es una crisis global con centro en Estados Unidos, que no es lo mismo. Ella<br />

ha provocado comentarios de muy connotadas personalidades del sistema. Haciendo una selección de<br />

algunas, Paul Volcker, desde muy temprano en el estallido de la crisis llamó la atención que esta era mucho<br />

más complicada que la de 1929. Brzezinsky llamó la atención desde muy temprano también, estando de<br />

acuerdo en que esta crisis es más complicada que la de 1929 y hablando del peligro de conflictos sociales que<br />

podían tornarse violentos. Hoy empieza a cumplirse en cierto grado esa expresión de Brzezinsky, después<br />

vamos a hablar un poco de la reacción social provocada por la crisis. Y dos conocidos economistas de los más<br />

publicitados, Stiglitz y Roubini han hecho en diferentes términos, con diferentes matices, exhumaciones de<br />

Carlos Marx, reconociendo que en el tema de la crisis, Carlos Marx había hecho un análisis atendible, no por


97<br />

supuesto adhiriéndose al marxismo, pero sí reconociendo que Marx tenía cosas importantes que decir sobre<br />

esto y a tono con el movimiento de cierto retorno a la lectura de Marx que había quedado empolvado en los<br />

anaqueles de las librerías.<br />

Esta crisis está revelando además un elemento nuevo en el sistema que es lo que podemos llamar un fallo<br />

orgánico múltiple, o sea, falla la economía pero falla también la energía, falla el sector de la alimentación y<br />

falla por supuesto el medio ambiente, o no falla, sino, revela un daño profundo al medio ambiente. Todo<br />

unido por primera vez en una crisis, gran crisis económica, crisis energética, crisis alimentaria, crisis<br />

ecológica. ¿Será esto tal vez el cumplimiento de ciertas teorías sobre el llamado capitalismo senil que el<br />

economista argentino Jorge Beinstein viene sosteniendo? Y él habla de cuatro rasgos de senilidad del<br />

sistema, entendiendo por capitalismo senil no un capitalismo que se va a morir mañana, sino un capitalismo<br />

que en su senilidad puede durar un siglo más pero con las características de vida de un organismo senil.<br />

Entonces, él destaca cuatro rasgos que me parecen interesantes:<br />

a) Un primer rasgo, una tendencia a largo plazo a la desaceleración del crecimiento económico mundial,<br />

comprobable estadísticamente.<br />

b) Un segundo rasgo es la hipertrofia financiera global que se ha hecho hegemónica a tal extremo que esa<br />

hipertrofia financiera domina a la totalidad del sistema mundial o, en otras palabras, la financierización<br />

manda hoy sobre la economía productiva.<br />

c) Un tercer elemento que él señala es los rendimientos productivos decrecientes de la revolución<br />

tecnológica, la cual se va convirtiendo en factor destructor de fuerzas productivas más que creador o<br />

desarrollador de fuerzas productivas, y coloca un ejemplo muy claro: el dúo de la informática y la<br />

financierización, la informática al servicio de la financierizacion que se convierte en un factor destructor de<br />

empleos y destructor de fuerzas productivas, contribuyendo a alimentar burbujas financieras que explotan y<br />

causan destrucción de fuerzas productivas.<br />

d) Y un cuarto factor es la decadencia del Estado burgués, lo cual, es algo que me parece también visible:<br />

deterioro institucional en Estados Unidos. En estos momentos, crisis de los Estados europeos.<br />

Después de treinta y ocho meses de crisis, pasando a otra conclusión, no hay recuperación a la vista, las<br />

perspectivas para el <strong>2012</strong> son, me atrevería a decir, sombrías. Algunos economistas como Roubini, que se<br />

hizo famoso por pronosticar la ocurrencia de la crisis en el 2008, consideran que hay 50% de posibilidades<br />

para que en el <strong>2012</strong> ocurra otra zambullida de crisis similar, o más grave, que la del 2008. En estos<br />

momentos predominan los elementos de destrucción sobre los de creación.<br />

Una conclusión más es que nunca antes en la historia del sistema se había producido una respuesta estatal<br />

tan rápida y cuantiosa en desembolsos con resultados nulos. Me refiero a los paquetes de rescate que se<br />

pusieron en práctica por el gobierno de Bush, por el de Obama, por Europa, por Japón. Estos rescates han<br />

tenido una característica dual: por una parte, ellos probablemente evitaron una caída aun más profunda,<br />

pero este elemento positivo para el sistema tiene otra cara muy fea porque mantuvieron una estructura<br />

especulativa parasitaria, lo que hicieron fue apuntalarla; dieron respiración artificial con vida limitada, o sea,<br />

cuando estos paquetes de rescate se acaban esa respiración artificial se acaba también; crearon una nueva<br />

burbuja financiera que es la burbuja del rescate y aumentaron el sobre endeudamiento público que hoy está<br />

pesando como un fardo sobre Estados Unidos y Europa; o sea, los paquetes de rescate han sido como una<br />

medicina que a corto plazo evitó un agravamiento aun peor del paciente, pero que ha tenido un efecto<br />

también muy negativo.<br />

Otro elemento que quiero señalar: a veces escuchamos, leemos, que la solución de la crisis, que la solución<br />

para el capitalismo, está en abandonar el vicio de la hipertrofia financiera y volver al buen capitalismo, o sea<br />

el capitalismo productivo, el capitalismo empresarial, el capitalismo de la economía real, y esto constituye


98<br />

uno de los grandes temas socialdemócratas, el retorno a un capitalismo bueno que era el capitalismo<br />

productivo.<br />

Reflexionando sobre esto tengo la opinión de que no es un problema de preferencias, es decir, no es volver a<br />

aquel, abandonando éste como si fueran modelos que se pudieran adoptar a conveniencia. Me parece que el<br />

sistema no puede volver al capitalismo productivo y la cultura productiva y esto se basa en que las<br />

estadísticas demuestran que al menos el 50 % de las ganancias que obtienen en Estados Unidos y en Europa<br />

las grandes empresas, las mega empresas, provienen de los negocios financieros. No se trata de dos mundos,<br />

un mundo financiero y el mundo de la economía real; se trata de un todo integrado, un sistema productivo<br />

financiero integrado al interior de las mismas mega empresas; no se trata, repito, de dos mundos, el mundo<br />

de la economía real y el mundo de la economía financiera; y ese sistema integrado está tan profundamente<br />

arraigado y en torno a intereses económicos tan fuertes, que pensar que eso se pueda separar uno de otro es<br />

simplemente una utopía.<br />

Creo que el fracaso de Obama y de toda Europa y de Japón en avanzar en la desregulación financiera no es<br />

solo el resultado de la pusilanimidad de Obama, aunque eso está presente, sino de lo imposible que resulta el<br />

que la oligarquía financiera se ampute una de sus propias piernas. El que no se avance en la desregulación<br />

financiera no es un problema de liderazgo político, es un problema de que las mega empresas están tan<br />

integradas en lo productivo y en lo financiero que es imposible pensar que ellas se van a amputar una de sus<br />

piernas, teniendo en cuenta tal vez un interés, una visión superior de la supervivencia del sistema y de la<br />

salud del sistema; eso me parece que resulta imposible, y por eso me parecen utópicas estas afirmaciones de<br />

volver al buen capitalismo, al capitalismo no de George Soros sino de Henry Ford.<br />

Crisis económica global: tres años de recorrido ( Parte II)<br />

x Osvaldo Martinez<br />

El neoliberalismo sigue fuerte, fue capaz de envolver las tímidas medidas keynesianas y conservar la<br />

liberalización financiera, alimentándola con gasto público<br />

Conferencia impartida en el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.<br />

Una conclusión más sobre la política económica, y es que el neoliberalismo fracasó, no es ninguna noticia<br />

sorprendente, pero está vivo, y sigue con toda fuerza, y con tanta fuerza que fue capaz de envolver a las<br />

tímidas medidas keynesianas, de tal manera que logró conservar la liberalización financiera, nada menos<br />

que alimentándola con gasto público, o sea, tomando lo keynesiano: el gasto público, y convirtiéndolo en un<br />

instrumento al servicio de la liberalización financiera; y todo, en medio de un discurso de crítica a la<br />

desregulación financiera. Hasta este punto ha demostrado una gran ductilidad y capacidad de maniobra esta<br />

oligarquía financiera. Y se ha impuesto en lo más reciente: la política neoliberal pura y dura, es decir la del<br />

equilibrio fiscal y el ajuste recesivo, en el caso europeo, como supuesta fórmula anticrisis. Esto nos plantea<br />

una pregunta en términos de política económica y es que tal vez se cerró para siempre el ciclo keynesiano, o<br />

sea, las posibilidades de hacer keynesianismo de verdad, no el keynesianismo de mentiritas, que se ha<br />

practicado por Obama, que ha sido gasto público pero sin verdadera regulación financiera y en realidad,<br />

gasto público al servicio del sostenimiento de las grandes entidades financieras especulativas. Entonces, se<br />

ha cerrado la posibilidad de la política keynesiana.<br />

El peso y el poder de esa oligarquía financiera completamente integrada en lo productivo y lo financiero,<br />

acaso ha llegado a un grado tal que hoy el sistema no puede hacer lo que hizo en la década del treinta,<br />

cuando esta financierizacion era mucho menor que ahora; y en aquel momento lo pudo hacer, ayudada<br />

también por la guerra mundial, pero ¿acaso se cerró para siempre el ciclo keynesiano? ¿Quedó Keynes como<br />

un elemento de referencia académica y política para cierta época? Creo que si le dijéramos esto a Krugman<br />

nos contestaría irritado que no, que el keynesianismo tiene toda la razón de ser y él continúa por supuesto<br />

apegado al keynesianismo esencial, pero si una crisis de tal profundidad como esta, en la cual, los temores de


99<br />

Keynes de que la economía de casino se tragaría a toda la economía y convertiría al sistema capitalista en un<br />

sistema de apuestas financieras, si esos temores de Keynes están convertidos en realidad, ya no son temores<br />

teóricos, son la realidad; y 38 meses de crisis no han sido capaces de producir una vuelta al keynesianismo.<br />

En realidad, lo que hemos visto es una utilización de ciertas fórmulas keynesianas pero siempre dentro de<br />

una matriz de conservación de la financierización.<br />

Entonces, una conclusión más que me parece muy importante, y es que la situación ahora es muy diferente a<br />

la del 2008, a la de septiembre del 2008 cuando estalló la crisis. En aquel momento, los Estados, los<br />

gobiernos capitalistas tenían un arsenal de medidas anticrisis que podían al menos en teoría aplicarse.<br />

La crisis estalla, es fuerte, pero tenemos con qué enfrentarla, tenemos un arsenal de medidas anticrisis. Ese<br />

arsenal se ha aplicado completo a lo largo de estos tres años, de tal manera que ya hoy no queda nada y se<br />

han agotado todos los recursos del arsenal anticrisis. ¿Cuáles recursos? Rebajas de las tasas de interés, las<br />

tasas de interés han permanecido hasta en niveles prácticamente de cero durante larguísimos períodos y así<br />

continúan y no hay reanimación; rebaja de impuestos, Bush la hizo en gran escala, por supuesto, una rebaja<br />

de impuestos que le rebajó el impuesto principalmente a los sectores más ricos, suponiendo que estos<br />

sectores más ricos iban a invertir estimulados por la rebaja de impuestos, pero no hubo tal inversión; otro,<br />

inyecciones de liquidez, masivas, el “quantitave easing” de Obama, 600 000 millones de dólares inyectados, y<br />

la economía norteamericana no parece ni enterarse; y, por supuesto lo que ya mencioné anteriormente, los<br />

paquetes de rescate puestos masivamente en funcionamiento por Estados Unidos, por Europa, por Japón.<br />

Parece que no queda nada por ensayar, excepto, una vuelta a la regulación estatal pura y dura, o sea, el<br />

keynesianismo de verdad, que es lo que yo dudo muchísimo que sea posible más allá de elucubraciones<br />

teóricas.<br />

Unas palabras sobre otro elemento que es el costado social de la crisis. La crisis ha cobrado un costo, social:<br />

300 millones más de pobres, aproximadamente 170 millones de hambrientos más que al estallar la crisis, 30<br />

millones de desempleados más; sin embargo, hasta hace apenas unos meses, la reacción social ante la crisis<br />

había sido más de derecha que de izquierda, era mucho más significativa la insurgencia de movimientos<br />

como el Tea Party en Estados Unidos o en Europa grupos fascistoides de extrema derecha, racistas,<br />

xenófobos, que un movimiento desde la izquierda, de protesta social frente a la crisis.<br />

En los últimos meses ha cambiado el cuadro, han aparecido por supuesto Los Indignados, el movimiento de<br />

ocupar Wall Street y en Europa igualmente se ha animado la protesta social. En esto, es imposible hacer<br />

vaticinios pero da la impresión de que empieza a moverse un movimiento de protesta social que puede<br />

hacerse muy importante. Esto adquirió importancia en los años 30, fue uno de los factores que motivó<br />

cambios de política económica en aquella época, especialmente en Estados Unidos, en el gobierno de<br />

Roosevelt. Imposible decir hasta dónde esto va a llegar pero este movimiento de ocupar Wall Street que es la<br />

protesta contra los grandes símbolos del sistema puede ser un elemento muy importante políticamente, si es<br />

que ese movimiento es capaz de generar metas concretas, de producir cierto nivel de organización, de<br />

dotarse de un liderazgo, o de lo contrario corre el riesgo de ser absorbido y quedar como algo anecdótico,<br />

pero por ahí se empieza. Y el hecho de que hayan aparecido Indignados hasta en Israel es un elemento, sin<br />

duda alguna, a tener en cuenta.<br />

Un punto más que quiero añadir, y es que en esta crisis ha ocurrido un elemento nuevo: la especulación se<br />

adueñó no solamente de los clásicos lugares o terrenos en los cuales siempre había operado, o sea, los<br />

mercados financieros, sino que la especulación se adueñó también de los mercados de alimentos y materias<br />

primas, especialmente de los alimentos, y produciendo un alza de precios de los alimentos, me parece que se<br />

ha conectado la especulación con algo así como una caldera social peligrosa para el sistema, que pudiera<br />

tener una conexión muy grande con los indignados, indignar más a los indignados e indignar no solamente a<br />

los de Wall Street, sino a grandes masas de gente en el mundo entero.


100<br />

Los sucesos en Egipto y en Túnez estuvieron muy conectados con el alza de precios de los alimentos y ahora<br />

en Egipto estamos viendo cómo lo que aparentemente había sido la capacidad del sistema para absorber ese<br />

movimiento de rebelión y domesticarlo, resulta ahora que no está domesticado y han vuelto a surgir los<br />

manifestantes y están pidiendo más y no se contentan con la solución de mercuro cromo que se había<br />

puesto. El sistema ha tomado la especulación con los precios de los alimentos como una de sus válvulas para<br />

mantener su tasa de ganancia, pero al hacerlo está jugando con algo que es mucho más peligroso que jugar<br />

a la especulación con bonos o con tasas de cambio, o con derivados financieros de los muchos que existen.<br />

Está jugando con los precios de los alimentos, está jugando con el hambre de la gente, y por eso, me parece<br />

que estamos en presencia de una caldera social que puede tomar una muy peligrosa temperatura, para el<br />

sistema.<br />

Finalizando el año 2011 se observaron en la economía mundial ciertas cosas peculiares, llamativas, y es que<br />

la crisis lleva, como decía 38 meses de evolución y está en un momento álgido, sin embargo, las ganancias<br />

capitalistas no han disminuido, las ganancias están al alza, la burbuja financiera no ha disminuido, a pesar<br />

de la destrucción de cierta parte de ella, se ha destruido una parte, pero se ha creado otra parte, la burbuja<br />

no ha disminuido, incluso ha aumentado, alimentada por los rescates, los paquetes de rescate, que crearon<br />

la burbuja del rescate, alimentada por la rebaja de impuestos, incluso, alimentada también por los<br />

préstamos de la reserva federal; y, por último, se observa que sigue creciendo la desigualdad social; en<br />

Estados Unidos es una tendencia sostenida que continúa creciendo ¿Cuáles serían las perspectivas para el<br />

año <strong>2012</strong>? Las perspectivas son, un posible agravamiento de la crisis, pero lo que no se ve por ninguna parte<br />

es una recuperación de la crisis en el <strong>2012</strong>.<br />

Si tomamos los grandes centros de poder económico del mundo, Estados Unidos, el crecimiento de este año<br />

en Estados Unidos debe estar probablemente entre 1% y 1,5%, no más allá de eso, es decir, un crecimiento<br />

virtualmente de estancamiento, el desempleo se mantiene alrededor del 9%, la inflación continúa<br />

aumentando, los precios de las casas en el sector inmobiliario siguen cayendo, y la inversión no aumenta.<br />

Esta es la situación de la economía norteamericana terminando el <strong>2012</strong>.<br />

En Europa están en una situación de gravedad en la cual ya no se trata del embate de una crisis económica,<br />

se trata de salvar la Unión Europea y salvar al euro, que están hoy crujiendo. Sobre Japón, las perspectivas<br />

de su economía, víctima de un estancamiento cuasi crónico que ya viene de larga data, no son de<br />

recuperación en el año <strong>2012</strong>.<br />

En cuanto a China, con sus enormes tasas de crecimiento obtenidas durante largos años, sin embargo, las<br />

propias autoridades chinas están planteando la necesidad de una cierta desaceleración del crecimiento en el<br />

próximo año <strong>2012</strong>, desaceleración que sería crecer a un siete y medio, un 8 % tal vez, es decir, con un enorme<br />

crecimiento pero no a un 10%, y esto las propias autoridades chinas lo están planteando como una necesidad<br />

para evitar sobrecalentamiento de la economía, o sea, para tratar de contener cierta tendencia inflacionaria<br />

que se está manifestando, estimulada por tasas de crecimiento muy altas con muy caros alimentos<br />

importados, y con muy caro petróleo importado, cierta burbuja en el sector inmobiliario que se está<br />

observando, y un grado de incertidumbre hacia el próximo año con respecto a las exportaciones hacia<br />

Estados Unidos y hacia Europa los grandes mercados de venta de las exportaciones chinas. Hay una gran<br />

incertidumbre acerca de cuánto va a profundizar la crisis en Estados Unidos y en Europa y por supuesto eso<br />

significa cuánto va disminuir la exportación china hacia esos mercados. En China no se va a producir una<br />

crisis en el año <strong>2012</strong>, pero se va probablemente a desacelerar un tanto el crecimiento, lo cual se va a sumar a<br />

los problemas centrales en la economía de Estados Unidos, de Europa y de Japón.<br />

No es posible omitir la relación de América Latina con la crisis económica global porque es una relación muy<br />

peculiar. América Latina vive en una situación atípica en el contexto de esta crisis global de estos tres años ya<br />

de recorrido y es que mientras hay una profunda crisis en los grandes centros capitalistas, América Latina<br />

vive una relativa bonanza económica, por supuesto bonanza económica dentro del subdesarrollo, dentro de<br />

la dependencia, pero bonanza económica en términos de tasas de crecimiento. América Latina en el 2010


101<br />

creció muy cerca del 6 % como promedio regional. Este año 2011 debe crecer en torno a 5 %, que sigue<br />

siendo una tasa muy alta. En el 2009 América Latina recibió el impacto de la crisis, hubo un crecimiento<br />

negativo de 1, 2 % en el 2009, pero en 2010 y 2011 varió radicalmente el cuadro. América Latina entre 2009<br />

y 2011 ha tenido una mejoría en 13 % de la relación de términos de intercambio. Entonces en América:<br />

Latina: relativa bonanza económica, relación de términos de intercambio favorable, altos precios de las<br />

exportaciones de “commodities” y sin embargo Estados Unidos y Europa, sus dos grandes centros de<br />

referencia, en plena crisis económica. Entonces, esto es en apariencia desconcertante, atendiendo a la lógica<br />

y atendiendo a la historia.<br />

La lógica dice que en áreas dependientes, subdesarrolladas, la crisis impacta con más fuerza aunque en los<br />

centros del capitalismo, y atendiendo a la historia ha sido así, en los años treinta, la crisis de los años 30<br />

impactó en América Latina con una fuerza multiplicada; aquí hemos hablado de eso anteriormente, en Cuba<br />

fue la crisis económica que acompañó al régimen dictatorial del machadato: azúcar a menos de un centavo<br />

la libra, hambre generalizada en la población cubana, y eso se repitió en América Latina, el derrumbe de<br />

precios en las exportaciones, de casi las mismas commodities que están exportando hoy porque no ha habido<br />

un cambio estructural en esas exportaciones, las mismas de los años 30 son en buena medida casi las<br />

mismas de hoy, sin embargo hoy tienen altos precios. ¿Qué explicación tiene esto y qué conclusiones se<br />

pudieran sacar? Esto tiene dos explicaciones, son las explicaciones que mantienen altos los precios de las<br />

“commodities” en América Latina. Y esas razones son: la especulación, el capital especulativo ha tomado los<br />

alimentos y a las materias primas como objetos de especulación que no lo fueron en etapas anteriores,<br />

especulando al alza y entrando en esta especulación centenares de miles de millones de dólares; he visto<br />

algunas informaciones que hablan de 600 000 millones de dólares que en los últimos cuatro, cinco años han<br />

entrado a la especulación con “commodities”, especulando al alza, y contribuyen a aumentar los precios de<br />

la soya, del cobre, del café, de la pulpa de madera, del azúcar, en fin, un muestrario variado de alimentos, de<br />

materias primas. Ese es un factor, y el segundo factor por supuesto, es la demanda china.<br />

China en 1990 consumía el 5 % de los productos básicos, de las “commodities” que se comercializaban en el<br />

mundo. Hoy China es el principal exportador mundial de aluminio, cobre, estaño, soya, cereal, y es el<br />

segundo consumidor mundial de petróleo y de azúcar, entre otras cosas. China, y este dato es muy elocuente,<br />

en el año 2000 ocupaba el lugar número dieciséis entre los socios comerciales de América Latina. Hoy ocupa<br />

el lugar número dos y crece con más velocidad que todos los demás. Por lo tanto, China ha irrumpido como<br />

un mercado comprador de tremenda importancia para América Latina, hoy es el principal socio comercial de<br />

Argentina, uno de los principales socios de Perú, de Chile, de Brasil y así sucesivamente. Entonces, la<br />

demanda china ha sido un factor que ha contribuido a mantener las exportaciones latinoamericanas, a<br />

mantener altos precios y que ha estado actuando como un amortiguador de la crisis.<br />

En cierta medida, lo que América Latina le ha dejado de exportar a Estados Unidos y Europa lo ha<br />

compensado con las exportaciones hacia China y exportaciones a altos precios. ¿Esto es resultado de una<br />

concertación latinoamericana? No. Para nada. Esto empieza a provocar una justificación, una cierta<br />

racionalización teórica, empieza a hablarse de la posibilidad de un ciclo largo de 20 años, la posibilidad de 20<br />

años de altos precios de las commodities; la CEPAL lo pone como una posibilidad, pero ya introduce el<br />

concepto. Otros convierten la necesidad en virtud, y hablan que esto es el resultado de la previsión<br />

latinoamericana, de que América Latina saneó sus economías, que tiene altas reservas monetarias, tiene la<br />

inflación controlada, y este es el resultado entonces, que América Latina está recogiendo los frutos de su<br />

buena política económica anterior. En realidad, ni la acción especulativa del gran capital financiero en<br />

commodities, ni la demanda china tienen nada que ver con una concertación latinoamericana, ni con<br />

ninguna previsión latinoamericana, casi pudiéramos decir que son cosas que le han caído en el guante a<br />

América Latina, en medio del azar de la crisis mundial.<br />

Esta bonanza tiene dos características: la primera es su fugacidad. La fugacidad tiene que ver con el hecho<br />

de que la acción especulativa en “commodities” es algo que está muy lejos de ser un factor estable, que se<br />

pueda confiar en él como una tendencia a largo plazo. Este capital especulativo tan volátil puede girar hacia


102<br />

cualquier otro nicho de especulación y dejar a América Latina colgada de la brocha y, eliminando ese factor,<br />

las “commodities” volverían a hacer lo que durante siglos hicieron que es ir hacia abajo. La demanda china<br />

tampoco es un factor que se pueda considerar eterno. Se ha señalado que China lógicamente va a ir<br />

avanzando hacia un desarrollo tecnológico que le va a reducir su consumo relativo de materias primas, va a<br />

tratar de depender cada vez más de su capacidad interna de producción, por lo cual las importaciones de<br />

América Latina pueden ir disminuyendo con el tiempo. No puede pensarse que China eternamente va a<br />

continuar importando estas cantidades de soya, y hay además otro importante factor, otro importante costo<br />

que esto tiene, que forma parte hoy de un gran debate latinoamericano, y es la llamada reprimarización de<br />

la economía latinoamericana.<br />

En los últimos años se ha producido un retroceso en la estructura de exportaciones latinoamericanas, en<br />

dirección a una reprimarización, o sea, América Latina le está vendiendo a China frijol de soya, mineral de<br />

hierro, cobre, en buena medida sin refinar, un conjunto de productos básicos, de productos primarios, a un<br />

alto precio, pero productos que significan una consolidación de ese patrón de exportación primaria. La idea<br />

que quiero remarcar es que esta bonanza latinoamericana está sostenida con pinzas, con unas pinzas<br />

delgadas: la especulación en “commodities” que provoca altos precios es inestable, y la demanda china se<br />

debe aprovechar para avanzar en una transformación de la estructura de exportación y en un mayor<br />

contenido tecnológico y de conocimiento de las exportaciones latinoamericanas y evitar que se conviertan en<br />

un factor de consolidación de la estructura primaria, incluso volviendo más atrás de lo que estaba América<br />

Latina hace diez años.<br />

En América Latina también el neoliberalismo fracasó. Tanto fracasó que se produjo en la región una reacción<br />

antineoliberal y una búsqueda de alternativas al neoliberalismo, en asociación con los movimientos sociales.<br />

Sin embargo, el neoliberalismo perdura en la región. Cuenta con algo que no tiene ninguna otra propuesta<br />

de política económica, tiene una propuesta integral, una propuesta completa, abarcadora, tiene una<br />

estructura internacional en lo comercial y en lo financiero; tiene una red de Tratados de Libre Comercio. En<br />

América Latina hay más de diez Tratados de Libre Comercio vigentes con Estados Unidos y con Europa; y<br />

cuenta con algo tan importante como es el dominio mediático.<br />

Hoy en América Latina uno de los grandes debates es sobre las alternativas al neoliberalismo, alternativas<br />

que podemos preguntarnos ¿están dentro del capitalismo o fuera del capitalismo? Las respuestas son de una<br />

gama variadísima, desde las propuestas de un llamado capitalismo nacional que es el caso de Argentina,<br />

capitalismo nacional, y ver si tal cosa es posible en la era de la globalización actual, un poco una vuelta a<br />

ciertos aires peronistas de hace sesenta años, hasta también el caso de Brasil, una potencia emergente, con<br />

un neoliberalismo mitigado; el hecho de que Lula terminara su gobierno con un 80% de aceptación, es un<br />

suceso político importante pero eso significa algo también, muy peculiar, significa que Lula es aplaudido<br />

tanto por los pobres como por los ricos. Es el idilio socialdemócrata, la lucha de clases cesó y logró Lula este<br />

resultado.<br />

Tampoco es muy difícil darse cuenta qué ocurrió en términos esenciales, incluyendo una política exterior<br />

independiente, practicada por el gobierno de Lula, muy positiva. Pero allí se dio una combinación peculiar y<br />

es que las estructuras neoliberales fundamentales no fueron tocadas, la política económica fue neoliberal<br />

durante todo el tiempo, incluso los protagonistas personales fueron esencialmente los mismos de la política<br />

anterior, en el Banco Central, en el Ministerio de Hacienda. Ni siquiera la reforma agraria se hizo, pero hubo<br />

un ingreso por exportaciones elevado, por esto de los altos precios de las “commodities” que permitió a la<br />

burguesía hacer excelentes negocios, pero también permitió que varias decenas de millones de brasileños<br />

salieran de la extrema pobreza, por los programas Bolsa Familia, Hambre Cero; personas que no comían<br />

empezaron al menos a comer algo y esas personas son entusiastas partidarios del gobierno que le dio de<br />

comer por primera vez, y esto es algo que tiene mucho que ver con esta coyuntura peculiar de América<br />

Latina.


103<br />

Y terminar con dos palabras sobre lo que me parece es una oportunidad especial para la integración<br />

latinoamericana. La integración latinoamericana tiene hoy tal vez una coyuntura especialmente favorable<br />

para avanzar de verdad y es, en pocas palabras, que Estados Unidos y Europa están tan enredadas en su<br />

propia crisis que ninguno está en posición de proponer a América Latina un plan seductor de asociación que<br />

arrastre como tantas otras veces a los latinoamericanos en persecución de una asociación idílica con Estados<br />

Unidos y Europa.<br />

Hoy Estados Unidos no está en condiciones de poder plantear a América Latina nada como una Alianza para<br />

el Progreso y ni siquiera un ALCA. Hoy, Estados Unidos absorbido por su propia crisis solo le puede plantear a<br />

América Latina más de lo mismo, TLC´s exclusivamente; y eso América Latina lo conoce perfectamente bien,<br />

sabe lo que da, no constituye ninguna novedad.<br />

Europa tiene planteada para América Latina una muy grandilocuente propuesta de Asociación Estratégica<br />

Birregional, que no es más que una red de Tratados de Libre Comercio, pero hoy en Europa nadie a eso le<br />

presta la más mínima atención, Europa está demasiado metida en su crisis, tratando de salvar la Unión<br />

Europea y el euro, como para plantearse una asociación estratégica con América Latina. Eso significa que los<br />

latinoamericanos tienen la posibilidad de avanzar en su integración sin el peso que significa combatir contra<br />

propuestas de integración provenientes de Estados Unidos y de Europa como tradicionalmente ha tenido que<br />

hacer la integración latinoamericana, o sea, se da la posibilidad de pensar la integración por los propios<br />

latinoamericanos. Que se haga o no depende de muchísimos factores, pero si América Latina utilizara esta<br />

bonanza económica relativa -que nadie sabe hasta cuándo va a durar, pero al menos en el <strong>2012</strong> quizás<br />

continúe- y avanzar en términos sustantivos en la integración aprovechando esta coyuntura, estaría muy<br />

bien.<br />

No se trata como alguien me preguntó una vez de aprovechar que ahora están distraídos los<br />

norteamericanos y los europeos, no es que estén distraídos, no es aprovechar que no están mirando para<br />

entonces hacer nuestra integración, están muy atentos, el problema es que no pueden hacer otra cosa.<br />

Entonces, aprovechar esta bonanza, esta “distracción” de Estados Unidos y de Europa para avanzar. Una<br />

dirección positiva, es sin duda, la creación de la CELAC, la próxima creación de la CELAC, el primer organismo<br />

económico-político latinoamericano, que reúne a todos los latinoamericanos y caribeños, sin la presencia de<br />

Estados Unidos, ni ningún otro país extra regional.<br />

Cubadebate<br />

“Los mercados financieros contaminaron el comercio de materias primas”<br />

En la apertura del Forum Social Temático, Graziano proclamó el compromiso de la FAO con cooperativistas y<br />

pequeños productores para acabar con el hambre. Página/12 lo entrevistó y el ex ministro de Lula explicó las<br />

claves de su promesa.<br />

Por Martín Granovsky<br />

Desde Porto Alegre<br />

Un actual funcionario de Naciones Unidas que en 2002 diseñó el Plan Hambre Cero de Lula y en 2003 integró<br />

su gobierno a cargo de un Ministerio Extraordinario de Seguridad Alimentaria y Combate al Hambre, José<br />

Graziano, 62 años, nacido en los Estados Unidos de padres brasileños de origen calabrés, se convirtió ayer en<br />

la figura fuerte de la apertura del Foro Social Temático de Porto Alegre que hasta el domingo discutirá sobre<br />

“Crisis capitalista, justicia social y ambiental”.


104<br />

Desde el 1º de enero y con mandato hasta 2015, Graziano es director general de la Organización de las<br />

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO por su sigla en inglés, un puesto al que llegó<br />

promovido por Lula y Brasil y apoyado por una campaña de otros países, entre ellos la Argentina.<br />

Ayer dijo a los participantes del Foro que la FAO debe comprometerse a combatir el hambre en el mundo<br />

ayudando a las cooperativas. Y a la tarde, en una entrevista exclusiva con Página/12 celebrada en el bar<br />

Santa Cruz del viejo mercado de Porto Alegre, al lado del negocio “Loja de la reforma agraria”, cuyo trabajo<br />

los lectores pueden conocer en esta misma edición, Graziano agregó que “los mercados financieros<br />

contaminan el comercio de materias primas”.<br />

–¿La FAO es la responsable de impulsar el fin del hambre en el mundo? ¿Esa es su tarea?<br />

–Bueno, lo que trato de hacer es recuperar las funciones originales de la FAO. Quiero volver al principio. En<br />

1945, cuando fue creado el organismo, la misión era, justamente, terminar con el hambre en el mundo.<br />

–Que obviamente no se cumplió.<br />

–No, claro que no. El planeta progresó mucho en la producción de alimentos y al mismo tiempo sigue<br />

aumentando la cantidad de hambrientos. O sea que no es un problema de producción.<br />

–Si el problema no es de producción, ¿de qué es?<br />

–De acceso a los alimentos. Vamos a ver si el enorme trasatlántico que es la FAO tiene éxito en plantear bien<br />

y en ayudar a resolver la cuestión del acceso a los alimentos.<br />

–¿De qué depende el acceso a la comida?<br />

–Como en toda problemática de acceso que pueda existir en el mundo, lo principal es resolver la mala<br />

distribución del ingreso y de la renta. La FAO tiene que ver con la naturaleza y sobre todo con el agua, la<br />

tierra y los bosques. ¿Qué pasa con el uso del agua, la tierra y los bosques que los ciudadanos del mundo no<br />

acceden a los bienes que necesitan? Nosotros pensamos mucho en la tierra, pero también ocurre lo mismo<br />

con países que tienen problemas de acceso a los recursos marinos cuando no sólo tienen que comer del mar<br />

sino, tal vez, vivir del turismo. Son temas que estamos viendo a partir de que la FAO emitió lo que llama<br />

directrices voluntarias para el acceso a la tierra y a los recursos naturales.<br />

–¿Hay problemas especiales, por ejemplo de la Argentina y Brasil, o de Sudamérica?<br />

–En un informe que la FAO acaba de concluir, uno de los puntos importantes es cómo evitar el<br />

acaparamiento de tierras en manos de grandes empresas, extranjeras o nacionales. Es un problema de alto<br />

impacto en la Argentina y en Brasil. Cada zona tiene su dificultad específica. América latina tiene una buena<br />

institucionalidad y Africa todavía requiere de una legislación moderna. Pero fíjese que en América latina el<br />

problema de los límites a la extensión de tierras es tal que en general no se sabe cómo está registrada la<br />

propiedad de los terrenos. Uruguay está avanzando en este tema.<br />

–La Argentina se propone mejorar los registros y el conocimiento en la última Ley de Tierras.<br />

–¿No ve que es un tema? Si ni siquiera sabemos en serio lo que hay, ¿cómo podemos cambiar las cosas?<br />

¿Cómo podemos usar esa información para promover a los que necesitan mejorar su acceso? ¿Cómo<br />

podemos ayudar a los pequeños agricultores?<br />

Chicos y cooperativos


105<br />

Graziano habla con fuerza cada vez mayor de los pequeños agricultores. Ayer, en su discurso en el Foro Social<br />

Mundial, habló de su compromiso en la formación de cooperativas agrarias como herramienta para<br />

combatir el hambre en el mundo. “La FAO necesita cooperativas y organizaciones de productores fuertes<br />

como socios clave en el esfuerzo para eliminar el hambre que sufren cerca de 925 millones de personas y<br />

responder a los numerosos desafíos del mundo de hoy”, dijo. Las informaciones de la FAO señalan la<br />

existencia de 800 millones de cooperativas rurales en el mundo, 300 de las cuales obtuvieron en 2008<br />

beneficios por 1100 millones de dólares. Según Graziano, es preciso “localizar y divulgar las pruebas<br />

evidentes del impacto de las cooperativas y de las organizaciones de productores en la seguridad alimentaria<br />

a nivel mundial” y “fortalecer los lazos con estos grupos”.<br />

Este año, <strong>2012</strong>, fue establecido por la ONU como Año Internacional de las Cooperativas. De acuerdo con el<br />

pensamiento de Graziano, el cooperativismo reduce precios de insumos y estimula el ingreso y el empleo en<br />

general y entre los propios campesinos.<br />

El director general de la FAO relaciona en todo momento la solidez que surge de la propia sociedad, y de la<br />

que sería un caso el florecimiento de pequeños productores y el resultado final de mayor estabilidad.<br />

–Como mínimo desde de la crisis de Lehman Brothers de 2008, cuando los presidentes sudamericanos se<br />

reúnen suelen compartir su preocupación por la relación entre el mercado de granos y la especulación<br />

financiera.<br />

–Es otro tema muy importante. Los mercados financieros contaminaron el comercio de commodities, de<br />

materias primas. Los mercados a futuro, que antes servían para anticipar el futuro, hoy marcan la medida de<br />

las altas y las bajas y amplifican la variación de precios. Si a esa amplificación usted le agrega la volatilidad<br />

tendrá delante suyo un grave problema.<br />

–Un productor podría replicarle que un alta de precios no es un problema para él.<br />

–Los productores no suelen ser los que plantean eso, porque saben que la agricultura necesita del<br />

planeamiento, la estabilidad, que a la larga es lo que más los beneficia. No se puede dejar que fluya solo el<br />

libre mercado. Por ese libre mercado un vendedor quizá quiera salvarse en el día, pero esa forma de pensar y<br />

actuar destruye una enorme cantidad de fuerzas económicas y sociales. Claro que si es un financista tratará<br />

de cuidarse contra la variación brusca a través de los seguros, y en ese cuidado distorsionará aún más la<br />

realidad y se distanciará de los productores, que no tienen acceso a los seguros y sólo quieren previsibilidad.<br />

¿De qué le sirve al productor que el alza de una materia prima sea aguda y que la baja sea aguda? ¿En qué le<br />

mejora la vida que en la cadena de comercialización alguien quiera obtener diferencias en un día y para eso<br />

genere derivados financieros que contaminarán aún más la actividad agraria? Son partes de la actividad que<br />

interesan a los grandes intermediarios, pero no a los productores, y menos todavía a los productores<br />

pequeños.<br />

–Usted diseñó el plan Hambre Cero que aplicó Lula desde 2003. ¿Cuál es su conclusión política, nueve años<br />

después?<br />

–Que con movilización social y apoyo político se puede avanzar sin invertir grandes recursos financieros<br />

desde el Estado y que los avances son notables. El costo es muy pequeño frente a lo que se logra. Lula<br />

prometió algo tan sencillo como que los brasileños llegaran a tener garantizadas tres comidas diarias.<br />

Garantizarlas significa que bajen las enfermedades sociales, que los niños condenados a la muerte o al<br />

fracaso tengan futuro y pueden aprender en la escuela y que la sociedad genere bases sociales y políticas<br />

que le permitan alcanzar con solidez otras metas. Por ejemplo, Brasil tiene hoy menos criminalidad. ¿Acaso<br />

no hay relación entre la baja de la criminalidad y la solución progresiva del hambre? Los brasileños son hoy<br />

más optimistas que antes sobre su futuro. ¿Sabe lo importante que es eso? Cuando un pueblo es optimista<br />

puede construir, puede avanzar. Puede plantearse nuevas políticas sociales.


106<br />

martin.granovsky@gmail.com<br />

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-186212-<strong>2012</strong>-01-25.html<br />

Ocaso del dólar como moneda de pago<br />

Umberto Mazzei (especial para ARGENPRESS.info)<br />

http://www.argenpress.info/<strong>2012</strong>/01/ocaso-del-dolar-como-moneda-de-pago.html<br />

Los varios millones de millones que el Gobierno de Washington le dio a los bancos para evitar que<br />

naufragaran en sus propias trampas, hizo quebrantar más aún la confianza en el dólar. Quantitative Easing,<br />

Facilidad cuantitativa, lo llamaron, en efecto fue un aumento astronómico de la deuda pública de Estados<br />

Unidos, cuyo déficit fiscal ya es mayor que su PIB. Pero esa deuda, estimada sobre la base de compromisos<br />

de respaldo gubernamental denominados en dólares, se estima que es de 155 billones (trillions), 11 veces el<br />

PIB.<br />

El fraude comenzó en 1971, cuando Estados Unidos renegó su deuda. Hizo un “default”, eso que criticaron<br />

ásperamente a la Argentina y ahora temen que haga Grecia. Entonces los Estados Unidos estaban<br />

comprometidos solemnemente ( Bretón Woods) con un patrón oro de 38 dólares /onza a cambio de que se<br />

aceptase el dólar como moneda de pago internacional y de referencia para el cambio con otras monedas.<br />

Desde el abandono del patrón oro los Estados Unidos parasitan la economía mundial con una moneda<br />

basada en deuda. El oro llegó a 1650 dólares /onza el 12/01/12 y la diferencia con el patrón de $38 es indicio<br />

de cuanto nos ha robado Estados Unidos al usar su moneda.<br />

La deuda del dólar es impagable y muchos países no lo quieren más como moneda de pago. Los libros de<br />

texto dicen que moneda de pago es aquella reconocida como estable, confiable y emitida en suficiente<br />

cantidad. El dólar cumple sólo con el último requisito: ¡Hay dólares de sobra!<br />

El uso del dólar no es una transferencia de valor sino de deuda; es un impuesto que paga la economía<br />

mundial y que financia la violencia internacional de Washington. Por esos motivos Venezuela, Rusia, China,<br />

India y otros países, regresan a casa e incrementan sus activos en oro, para así respaldar los intercambios<br />

comerciales en sus propias monedas. Es una opción que evita la corrupción de Wall Street, las sanciones o<br />

“congelamientos” prepotentes y abre camino hacía una nueva y muy necesaria moneda de referencia.<br />

El dólar comenzó a ser evitado desde el 2000, cuando Iraq vendía su petróleo en Euros. En 2001, en Moscú,<br />

Venezuela, propuso cotizar el petróleo en euros. En 2002, Corea del Norte rechazó el dólar en su comercio e<br />

Irán comenzó a cotizar en euros el petróleo para Europa. También desde 2002, Rusia vende a la Unión<br />

Europea el petróleo y el gas en euros.<br />

China ha tomado ahora la iniciativa de comerciar evitando el dólar. Desde 2005 usa monedas del área para<br />

su comercio con la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean). En 2009 acordó un “swap” de pesos y<br />

remimbis con Argentina. Desde 2010 el comercio entre China y Rusia se hace en rublos y remimbis. Desde<br />

marzo 2011, cuando el Premier Wen Jiabao dijo que le “preocupaba” tener activos en dólares, China los<br />

evita, siempre que puede.<br />

La campaña mediática contra el euro y las sanciones contra los activos del Banco Central de Irán acentuaron<br />

la fuga del dólar. El 26 de diciembre, 2011, China firmó con Japón para comerciar en sus monedas y el 28<br />

hizo lo mismo con Iran. El 7 de enero, <strong>2012</strong>, Rusia también firmó con Irán para comerciar sin el dólar. India ya<br />

hizo un “swap” de rupias contra yenes para comerciar con Japón y también anunció que no adhiere a las<br />

sanciones contra Irán y que pagará en oro el petróleo que le compra.


107<br />

En Suramérica hay varias iniciativas para comerciar sin dólares, algunas originadas en ALADI y otras más<br />

recientes y novedosas entorno al Banco del Sur. Es una grave preocupación para Washington, cuyo ataque<br />

contra Libia estuvo muy ligado a evitar el denario de oro que Gaddafi propuso para efectuar pagos entre<br />

africanos.<br />

El abandono del dólar crece y habrá más rescates de grandes bancos este año. Habrán más exigencias de<br />

austeridad y mayores impuestos para exprimir los últimos recursos de la gente a favor de los banqueros. Se<br />

perderán empleos y disminuirán de valor los ingresos de trabajadores, pensionados y ahorristas, que<br />

pagarán la cuenta hasta sangrar. Es inevitable, porque como demuestra la archiconocida circulación entre<br />

oficinas de bancos y oficinas públicas de Washington, desde hace mucho los banqueros se adueñaron de ese<br />

país. La única manera de revertir esa tiranía es el colapso del dólar, hacer que la economía virtual basada en<br />

un dinero inventado estalle y se reduzca a la talla de la economía real, la economía que produce. Es hora de<br />

repensar a Keynes y estudiar la propuesta para esa moneda internacional que propuso en Bretón Woods, en<br />

lugar del dólar: el BANCOR.<br />

AUDITORIA: una herramienta esencial para probar el origen y las causas de la actual crisis de<br />

“deuda” de los Estados Unidos y Europa<br />

19 de enero por Maria Lucia Fattorelli<br />

1. El origen y la esencia de la crisis actual<br />

La reciente crisis en los Estados Unidos, así como algunos nuevos hallazgos sobre los actuales<br />

problemas económicos en países europeos, han revelado cómo la deuda pública ha sido utilizada<br />

en beneficio del sistema financiero bancario.<br />

Ante todo, es necesario clarificar que la deuda pública no es mala en sí. En verdad, debería ser<br />

un importante medio de financiación de las políticas del Estado. Con base en eso, los gobiernos<br />

son autorizados a contraer deudas, obviamente bajo ciertos límites y condiciones. Los<br />

préstamos, por lo tanto, deberían proporcionar el acceso a fondos, los cuales, en asociación con<br />

aquellos obtenidos por los impuestos, sirven para que el gobierno cumpla su rol de satisfacción<br />

de necesidades básicas de los ciudadanos.<br />

En estudios, auditorías e investigaciones, todavía, se ha determinado que, al revés, además de<br />

que la deuda pública no contribuye para avanzar en la implementación de políticas públicas,<br />

significativas cuantías registradas como deudas del Estado no corresponden a recursos recibidos<br />

por los países. Además de eso, la más relevante parte de las deudas soberanas está siendo<br />

utilizada para pagar intereses y amortizaciones de deudas anteriores cuya contrapartida original<br />

no es públicamente conocida.<br />

El problema esencial, como podría ser fácilmente detectado, es que el endeudamiento público se<br />

ha convertido en una manera de desfalco de recursos públicos en grandes cantidades. Debido a<br />

la ausencia de transparencia en esos procesos y de un excesivo número de privilegios – tanto<br />

legales cuanto financieros y con diversas ramificaciones – ese esquema puede ser caracterizado<br />

como un ”Sistema de la Deuda”, que funciona en beneficio de un sub-sector de la sociedad,<br />

localizado en los mercados financieros.<br />

El “Sistema de la Deuda” es un negocio altamente rentable que beneficia al sector financiero<br />

privado - grandes corporaciones lideradas por bancos y poderosas agencias de riesgo - una red


108<br />

compleja de agentes que detiene una serie de privilegios de orden legal, política, financiera y<br />

económica.<br />

En los Estados Unidos ese sistema ha operado recientemente para rescatar la banca del<br />

inminente riesgo de quiebra. La dimensión del rescate fue presentada por el senador Bernie<br />

Sander |1|, el cual presentó los resultados de una auditoría realizada por la Agencia de<br />

Contabilidad Gubernamental |2|. Ese informe evidenció que el Federal Reserve Bank (FED - el<br />

Banco Central de los Estados Unidos) destinó alrededor de 16 trillones de dólares para el<br />

salvataje bancario, suma que fue directamente transferida a los bancos y grandes corporaciones<br />

bajo interés cerca de cero, entre diciembre 2007 y junio 2010.<br />

La revelación de ese informe de auditoría gubernamental debe ser ciertamente uno de los más<br />

relevantes ejemplos del privilegio del sector financiero: la crisis de ese sector fue el primer paso<br />

hacia la actual crisis de la deuda “soberana”, no sólo en los Estados Unidos, sino en muchos<br />

países de Europa. La suma de recursos desembolsada por el FED para el salvataje bancario fue<br />

más grande que el saldo total de deuda pública en los Estados Unidos (actualmente estimados<br />

en US$ 14.5 billones) y de su Producto Interno Bruto (US$ 14.3 billones en 2010).<br />

Es necesario persistir en la auditoría de esa operación, que podrá mostrar que lo que ha ocurrido<br />

es la conversión de grandes deudas privadas en deudas públicas. Los principales beneficiarios<br />

del dinero entregado por el FED, como consta en el informe, pueden ser vistos abajo:<br />

Citigroup: $2.5 billones ($2,500,000,000,000)<br />

Morgan Stanley: $2.04 billones ($2,040,000,000,000)<br />

Merrill Lynch: $1.949 billón ($1,949,000,000,000)<br />

Bank of America: $1.344 billón ($1,344,000,000,000)<br />

Barclays PLC (United Kingdom): $868 mil millones ($868,000,000,000)<br />

Bear Sterns: $853 mil millones ($853,000,000,000)<br />

Goldman Sachs: $814 mil millones ($814,000,000,000)<br />

Royal Bank of Scotland (UK): $541 mil millones ($541,000,000,000)<br />

JP Morgan Chase: $391 mil millones ($391,000,000,000)<br />

Deutsche Bank (Germany): $354 mil millones ($354,000,000,000)<br />

UBS (Switzerland): $287 mil millones ($287,000,000,000)<br />

Credit Suisse (Switzerland): $262 mil millones ($262,000,000,000)<br />

Lehman Brothers: $183 mil millones ($183,000,000,000)<br />

Bank of Scotland (United Kingdom): $181 mil millones ($181,000,000,000)<br />

BNP Paribas (France): $175 mil millones ($175,000,000,000)<br />

Esas cantidades demuestran el privilegio del sector financiero que, además de estos sustanciales<br />

préstamos del FED, también recibió otros montos considerables del Tesoro Nacional, sea<br />

directamente o por otros planes de salvataje que han consumido una gran parte de los<br />

impuestos recaudados de los contribuyentes. Mientras tanto, los mismos contribuyentes sufren<br />

con el crecimiento del desempleo, restricciones en programas de salud pública y recortes en<br />

otros sectores de beneficios sociales que en su conjunto redibujan la estructura social y<br />

empeoran las condiciones de vida de la sociedad, con desigualdades ahora más grandes de lo<br />

que ocurría hace algunas décadas. Esa paradoja explica la razón por la cual manifestaciones<br />

como “Occupy Wall Street” ganan fuerza.<br />

La misma situación puede ser vista en Europa, cuyos países enfrentan serias crisis “de la deuda”<br />

y manifestaciones sociales de millones de ciudadanos en las calles. Es importante recordar que


109<br />

en 2008 no existía la denominada crisis de “endeudamiento”, pero sí la crisis de los grandes<br />

bancos. En aquel momento las autoridades decidieron salvar aquellas instituciones, a pesar de<br />

conocer los grandes riesgos que aquella alternativa representaba para sus presupuestos, y aún<br />

siendo conocido el “súper-endeudamiento” de todos los países, como muestra la noticia de<br />

Febrero 2009:<br />

A pesar de saber del gran riesgo de ruina económica, bajo documentos secretos, una atmósfera<br />

de miedo y reuniones de emergencia, la Unión Europea llevó sus países a una serie de<br />

operaciones de salvataje bancario, para rescatar instituciones financieras. Como los países no<br />

tenían fundos para cumplir esa operación, grandes parcelas de títulos soberanos fueron<br />

emitidas.<br />

Es importante resaltar que el fundamento para la decisión fue un “documento secreto de<br />

diecisiete páginas” que necesita ser revelado por una completa auditoría de ese proceso.<br />

El origen de la crisis financiera está relacionado con la ausencia de regulación en este sector.<br />

Algunos controles existentes bajo la Securities and Exchange Commission - SEC |3| – que desde<br />

el 1929 era responsable por el control de “calidad y autenticidad” del comercio de bonos en los<br />

mercados – fueron revocados o simplemente incumplidos por las instituciones financieras.<br />

La ausencia de regulación abrió espacio para la creación de una incontable cantidad de activos –<br />

como derivativos y otros tipos de productos financieros que pueden ser considerados como<br />

simples apuestas – con ningún valor o respaldo real. Los así llamadosactivos tóxicos cargaron<br />

con “basura” el marcado financiero.<br />

La cantidad de esos activos tóxicos fue tan expresiva que algunas instituciones fueron<br />

especialmente designadas para recibirlos – los bad Banks - creados para aliviar la banca de<br />

parte de la “basura”, como ha divulgado Financial Times.


110<br />

Crucialmente, las instituciones que emitieron eses activos tóxicos fueron las más destacadas del<br />

sector financiero, o sea, las que tenían la “credibilidad” suficiente para que sus activos fueran<br />

aceptados y comercializados en el mercado financiero. Sin embargo, pese el riesgo de quiebra,<br />

solamente algunas pocas de esas importantes instituciones llegaron a la bancarrota –<br />

LehmanBrothers, por ejemplo. Como se ha dicho anteriormente, muchas medidas fueron<br />

rápidamente tomadas para salvarlas y sacarlas de la bancarrota.<br />

En cuanto a las naciones, tuvieron un destino diferente. Como ya era previsto, los planes de<br />

salvataje llevaron la zona del euro a una profunda crisis: una depresión económica en una escala<br />

que no era vista desde la Segunda Guerra Mundial.<br />

A pesar de toda la información sobre la crisis europea en los medios de comunicación sobre el<br />

problema del endeudamiento público, muy poco se ha publicado sobre su origen, localizado<br />

sobre todo en la crisis bancaria, y no en los masivos gastos públicos, como se dice comúnmente.<br />

Para una análisis más profundo, es también necesario comprender los mecanismos usados por el<br />

sistema financiero, la “creatividad” de los mercados financieros y productos, como los<br />

derivativos y otros activos sin rastro, que permiten a los inversores “lucrarse con los cambios en<br />

los precios de las reservas, índices, materias primas y otros activos existentes” |4|.<br />

Los derivativos se han esparcido en los mercados financieros y fueron transferidos para fondos<br />

de pensión, fondos soberanos u otros tipos de inversiones alrededor del mundo. Como los<br />

precios no siguieron las expectativas, un gran volumen de seguros fueron activados, llevando a<br />

los bancos a una serie de crisis financieras. Es importante destacar que, en aquel tiempo, “la<br />

media de los seguros estaba nivelada en 27 por 1, i.e. habían prestado 27 veces su capital” |5|.<br />

Muchas soluciones están siendo construidas para arreglar la situación, como los dichos bad<br />

banks. En Irlanda, la Agencia Nacional para Administración de Activos (NAMA) fue creada en<br />

2009 como una tentativa de salvación del sistema financiero, nacionalizando deudas privadas a<br />

cambio de bonos públicos (sobre los cuales los bancos ejercen todo tipo de especulación). Estos<br />

procedimientos causan la “socialización” de las pérdidas bancarias, con graves efectos en las<br />

vidas de los ciudadanos pagadores de impuestos |6|.<br />

A pesar de todas las consecuencias para las economías nacionales y los inmensos costes sociales<br />

de las medidas adoptadas por los gobiernos para rescatar al sector financiero, las mismas<br />

instituciones financieras no aceptan cualquier especie de restricción legal, de modo que su<br />

actividad continúa desregulada. A diferencia de otros activos, que están sujetos a muchas


111<br />

limitaciones jurídicas, los derivativos no tienen casi ningún control y ningún coste de<br />

transacción. Bancos y otras corporaciones aún pueden emitir imprudentemente nuevos activos y<br />

especular sobre ellos.<br />

2. La usurpación de la deuda pública<br />

Para ayudar a los bancos a sustituir parte de la grande burbuja de “activos tóxicos”, las naciones<br />

emitieron moneda (como los Estados Unidos, conforme revelado por la auditoria realizada por el<br />

Departamento de Contabilidad Gubernamental que probó que US$ 16 trillones fueron repasados<br />

a los bancos por el FED), o crearon deuda pública mediante la emisión de bonos soberanos,<br />

entre otros instrumentos.<br />

Una parte significativa de los bonos soberanos de eses países no corresponden efectivamente a<br />

una deuda “pública” real, i.e. bonos emitidos para obtener recursos para el país, sino<br />

simplemente una usurpación, un uso equivocado del mecanismo de endeudamiento,<br />

para garantizar fondos para instituciones financieras.<br />

Además, la desregulación del mercado financiero permite que bonos soberanos sean usados<br />

como si fueran tarjetas o fichas de apuestas jugadas en un casino. Uno de los principales<br />

privilegios del sector financiero es la libertad para moverse a donde quiera, especialmente a<br />

paraísos fiscales, bajo secreto bancario, y negociar bonos soberanos en mercados secundarios.<br />

Generalmente siquiera sin el conocimiento del país que ha emitido aquellos bonos en primer<br />

lugar. Eso, sin embargo, no es nuevo; ya ha representado una grande dificultad para<br />

Latinoamérica desde los años 1970, cuando los bancos internacionales solían vender partes de<br />

los contratos de endeudamiento en los mercados secundarios.<br />

¿Por cuánto tiempo la sociedad llevará el fardo de las pérdidas derivadas de operaciones tan<br />

irresponsables e inmorales, que están sacando dinero de servicios esenciales como Salud,<br />

Educación, Asistencia Social etc., resultando en miles de pérdidas de empleo, mientras, al<br />

mismo tiempo, aseguran grandes lucros y ganancias para el sector financiero?<br />

Además de eso, ¿puede el resultado de esas operaciones ser considerado como “deuda pública”?<br />

Los libros de economía explican que deuda pública es un instrumento que puede ser usado para<br />

financiar las necesidades de los Estados y complementar los fondos requeridos por los servicios<br />

públicos en beneficio de la sociedad. Los bonos emitidos para salvar las instituciones bancarias<br />

sin cualquier criterio no deberían ser considerados deuda “pública”, sino que deberían ser<br />

tratados como un préstamo separado a ser pagado por la misma banca, y no por toda la<br />

sociedad.<br />

Las instituciones financieras que fueron salvadas después de la crisis de 2008 han comprado<br />

bonos del Tesoro con el dinero prestado por los gobiernos, transfirieron liquidez – por cuenta de<br />

las bajas tasas de interés cobradas por los estados – para sucursales especulativas<br />

(por hedgefunds, formas desreguladas de inversión) cuyo objetivo era ganar más dinero<br />

“invirtiendo” en la deuda pública mediante la emisión de más y más derivativos, los cuales<br />

cargan en sí todos los problemas ya mencionados.<br />

A pesar de todo eso, los gobiernos continúan ayudando a las instituciones bancarias, ejecutando<br />

las reformas sociales demandadas por las políticas neoliberales. La percepción obvia es que los<br />

países están cambiando la democracia por lucros bancarios, como resultado de un sistema<br />

político en el cual la toma de decisiones no está basada en la deliberación pública, sino que toma


112<br />

parte en mesas de negociación entre “tecnócratas” que insisten en que no están haciendo<br />

política.<br />

3. La necesidad de una auditoria – métodos, transparencia, monitorización ciudadana<br />

y el rol de las instituciones internacionales<br />

El instrumento de endeudamiento “público” está siendo utilizado ahora en Europa como lo fue en<br />

Latinoamérica desde los años 1970. Las experiencias de auditoría de deudas – la auditoría oficial<br />

en Ecuador |7| y la iniciativa ciudadana en Brasil |8|– han demostrado que en los últimos 40<br />

años los únicos beneficiarios de la deuda comercial externa fueron los grandes bancos<br />

internacionales. En lugar de funcionar como un instrumento de financiación del Estado, este tipo<br />

de deuda en bonos fue un mecanismo de transferencia de recursos hacia el sector financiero<br />

privado.<br />

Las auditorías de la deuda también han demostrado que la crisis financiera en la que<br />

Latinoamérica entró en 1982 fue causada por los mismos bancos privados acreedores |9|, que<br />

unilateralmente levantaron las tasas de interés de 5 a 20.5% al año. Aquella crisis posibilitó que<br />

el FMI tuviera una oportunidad de interferir en nuestras economías con planes de ajuste fiscal –<br />

exactamente como ahora ocurre en Europa – que han costado por lo menos dos décadas de gran<br />

sacrificio social (las cuales llamamos décadas perdidas), de forma a garantizar lucros al sector<br />

financiero.<br />

Es muy importante que los países europeos – los cuales no están bajo dictaduras militares como<br />

estábamos en los años 1980 en Latinoamérica – organicen comisiones de auditorías oficiales,<br />

como ha hecho Ecuador en 2007. También es esencial que la sociedad civil empiece auditorías<br />

ciudadanas - como nuestra organización en Brasil - para rescatar documentos, fomentar<br />

investigaciones populares, estudios, movilización social y elucidación sobre ese proceso de<br />

endeudamiento tan pronto como sea posible.<br />

La auditoría de la deuda es una oportunidad de obtener documentos y evidencias de la real<br />

naturaleza de la llamada deuda “pública”. Los resultados de esa auditoría pueden estimular<br />

acciones concretas en todos los campos: popular, parlamentario, legal, entre otros en el campo<br />

político.<br />

3.1 El caso de Grecia y las experiencias de las auditorías en Ecuador y Brasil<br />

La usurpación de la deuda pública necesita ser desenmascarada. En Grecia, por ejemplo, la<br />

manipulación de la prima de riesgo por agencias de clasificación – las cuales bajan la<br />

clasificación de los papeles del país pocos días antes del vencimiento de algunas obligaciones –<br />

llevó al gobierno a aceptar acuerdos con el FMI y la Unión Europea. Eso posibilita analizar cómo<br />

funciona el mecanismo. Montada la estructura, instituciones financieras internacionales y<br />

grandes corporaciones pueden invadir el país, imponiendo sus intereses – los cuales incluyen el<br />

desmantelamiento de los derechos sociales, la protección de instituciones financieras y la venta<br />

del aparato estatal, sobre todo con la privatización de lucrativas empresas públicas.<br />

Ese mecanismo de presión de la “Troika” (mercados, FMI y el Banco Central Europeo) contra los<br />

países – que a su vez tienen que negociar de manera aislada - demuestra una gran asimetría<br />

entre las partes, un claro indicio de ilegitimidad. El FMI es una agencia especializada de la ONU,<br />

como OIT o FAO, y de esa manera “debe actuar en colaboración con las agencias de la ONU y<br />

otras instituciones especializadas, para atingir los objetivos de la Carta de ONU y de la


113<br />

Declaración Universal de los Derechos Humanos” |10|. No obstante, con el paso de los años, el<br />

FMI se ha alejado de esas metas iniciales y ahora evidentemente defiende el mercado financiero.<br />

Aún así todavía se espera que la ONU, a través de la UNCTAD, repudie este comportamiento del<br />

FMI.<br />

Pero lo más crucial es el modo en que ocurre el proceso de venta del Estado. Los bonos públicos<br />

son utilizados para capitalizar negocios privados, llevando las economías nacionales aún más<br />

abajo. Debido a la desregulación del sector financiero, los bonos pueden ser vendidos en<br />

mercados secundarios, donde sea que ellos operen.<br />

Es importante recordar que cuanto más bajo es el precio del bono en el mercado secundario,<br />

más alto será el rendimiento efectivo (yield), lo que funciona como un interesante atractivo para<br />

los especuladores. En Grecia, por ejemplo, se calculó que en mayo los bonos soberanos fueron<br />

vendidos en los mercados secundarios por 60% de su valor nominal, es decir, con un haircut de<br />

40%. Aplicando una tasa de interés de 7%, la remuneración efectiva sería 11,67%, como<br />

explicado en la tabla abajo. El otro ejemplo es aún más grave y los dos de hecho ocurrieron<br />

recientemente.<br />

Ejemplo<br />

1<br />

Ejemplo<br />

2<br />

Valor<br />

Nominal<br />

Precio de<br />

Mercado<br />

Tasa de<br />

Interés<br />

Interés<br />

Rendimiento Efectivo<br />

yield<br />

€1.000 60% = €600 7% €70 11.67%<br />

€1.000 €167 6.25% €62.50 37.43%<br />

Cálculo<br />

70x100 / 600 =<br />

11.67%<br />

62.50x100/167=<br />

37.43%<br />

Cuando un tenedor de bonos los vende con el llamado haircut, quien compra estos bonos<br />

obtiene un rendimiento efectivo (yield) mucho más grande, pues los intereses pagados por el<br />

país son siempre calculados sobre el valor nominal de emisión de los bonos. En la medida en que<br />

los precios de mercado bajan, el yield aumenta cada vez más, lo que representa un grande<br />

atractivo para la especulación. Así, cuando alguien sufrió un haircut por vender por debajo del<br />

valor nominal, quien compró tuvo un rendimiento extra debido al crecimiento delyield calculado<br />

sobre dichos bonos. Eso caracteriza una manipulación de mercado y un abuso contra Grecia.<br />

Esta situación demuestra la urgencia de una auditoría que necesita ser integral, lo que significa<br />

que ella debe mirar no solo para los dados y la contabilidad de cada emisión de bono, sino que<br />

para todos los aspectos y circunstancias que involucran el país y lo llevan a una grave crisis de<br />

endeudamiento, por ejemplo:<br />

1 ¿Cuánta deuda pública fue emitida para el salvaje bancario?<br />

2 ¿Cuál es la responsabilidad del Banco Central Europeo y de la Comisión Europea en los<br />

países en proceso de endeudamiento?<br />

3 ¿Cuál es la responsabilidad de las agencias de clasificación de riesgo por devaluar los bonos<br />

soberanos de un país, causando la elevación de las tasas de interés?<br />

4 ¿Cuál es la responsabilidad de FMI y de UE por forzar a algunos gobiernos a implementar<br />

reformas contra los intereses de sus pueblos y en beneficio de los bancos?<br />

5 ¿Cuál es la responsabilidad de los bancos por:<br />

a Clavar más préstamos en los mercados?


114<br />

b Especular sobre los bonos soberanos, subiendo las tasas de interés continuamente, forzando<br />

la intervención de FMI?<br />

c Jugar con derivativos, “Credit Default Swaps” y otros activos tóxicos?<br />

6 ¿Cuál es el origen de la deuda soberana registrada? ¿El país recibió toda la cantidad de<br />

dinero? ¿En que fue invertido el dinero? ¿Quiénes son los beneficiados con eses préstamos?<br />

¿Con qué propósito?<br />

7 ¿Qué deudas privadas fueron transformadas en deuda pública?¿Cuál es el impacto de esos<br />

débitos privados en el presupuesto de estado?<br />

Cuando tengamos una visión clara sobre tales informaciones, podremos decir que parte de la<br />

deuda soberana es ilegal, sostenidos en muchos argumentos jurídicos, por ejemplo:<br />

Co-responsabilidad de los acreedores e instituciones financieras internacionales;<br />

Asimetría entre las partes;<br />

Violación de principios generales: razonabilidad, rebus sic stantibus;<br />

Derecho al desarrollo;<br />

Derecho a la soberanía;<br />

Violación de derechos humanos;<br />

Otros estudios legales necesitan ser desarrollados, en el interior de los órdenes jurídicos<br />

nacionales, sobre la prohibición de la manipulación de mercado y del abuso, pues es evidente<br />

que algunos países – como Grecia – están pagando tasas de interés abusivas, como se ha<br />

demostrado en los ejemplos anteriores.<br />

Todos los sistemas jurídicos incluyen el concepto de abuso de derecho. En general, las<br />

principales características que definen un acto abusivo están relacionados con actos que<br />

producen daños; cuando hay excesivo prejuicio a una parte; cuando hay evidencias de la<br />

intención de producir prejuicios u obtener excesivos beneficios; cuando el acto contradice a los<br />

derechos sociales y económicos o cuando el acto no es compatible con las máximas de<br />

razonabilidad en términos de intereses sociales, entre otros.<br />

Durante la Auditoría de la Deuda de Ecuador, además de aplicarse la legislación del país, la<br />

Comisión de Auditoría (CAIC) también buscó principios del Derecho Internacional Público, pactos<br />

internacionales, como la Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la<br />

Convención Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Se descubrió que la<br />

mayoría de las negociaciones de la deuda ecuatoriana han violado eses tratados.<br />

La CAIC también utilizó algunos Principios Generales de Derecho que podrían ser útiles para<br />

Grecia y otros países:<br />

Enriquecimiento sin causa;<br />

Contractus qui habenttractum succesivium et dependientium de futuro rebus sic stantibus, que<br />

determina que una obligación debe ser revisada y las partes no están vinculadas si las<br />

circunstancias han sido sustancialmente modificadas (tasas de interés, por ejemplo);


115<br />

Usura, conocida como la práctica de precios excesivos, no razonables, o tasas de interés<br />

ilegales;<br />

Prohibición de interés compuesto;<br />

Vicios de manifestación de voluntad;<br />

Buena fe (como se expresa en la Convención de las Naciones Unidas);<br />

Equidad (prohibición del abuso);<br />

Solidaridad y Cooperación;<br />

Interés público.<br />

Además de eso, la CAIC ha estudiado detalladamente las doctrinas de la deuda odiosa e<br />

ilegítima, que también puede ser aplicada a otros países. Por lo tanto, muchas materias<br />

necesitan tener estudios profundizados, como las que Eric Toussaint |11| , quien resumió da la<br />

siguiente manera:<br />

La deuda griega alcanzó sus máximos cuando los líderes del país aceptaron las medidas de<br />

austeridad determinadas por el FMI y la Unión Europea, chispeando significantes luchas sociales<br />

todo el 2010. ¿Pero de dónde ha venido la deuda griega? En lo que respecta a la deuda<br />

contraída por el sector privado, el crecimiento ha sido reciente: comenzó con la integración de<br />

Grecia a la eurozona en 2001. Una segunda explosión fue provocada en 2007, cuando la ayuda<br />

financiera por el FED de los EEUU, los gobiernos europeos y el Banco Central europeo fue<br />

reciclada por los banqueros en Grecia y otros países como España y Portugal. En lo que respeta<br />

a la deuda pública, el crecimiento viene desde hace mucho tiempo. Además de la deuda<br />

originada por la dictadura de los coroneles, los préstamos desde los años 1990 sirvieron para<br />

completar el vacío creado en las financias públicas por una tasación más baja para las empresas<br />

y por los altos rendimientos. Además de eso, por décadas, muchos préstamos han financiado la<br />

compra de equipamientos militares, principalmente de Francia, Alemania y los Estados Unidos. Y<br />

no se puede olvidar la deuda colosal contraída por las autoridades públicas para la organización<br />

de los Juegos Olímpicos de 2004. La espiral de la deuda pública aún fue cargada por las fraudes<br />

de grandes transnacionales para que obtuvieran contratos, de lo que Siemens es un ejemplo.<br />

Por eso, la legitimidad y la legalidad de la deuda griega deberían estar sujetas a escrutinio<br />

rigoroso, siguiendo el ejemplo de la comisión ecuatoriana de 2007-2008. Deudas definidas como<br />

ilegítimas, odiosas o ilegales serían declaradas nulas, y Grecia podría recusar el repago y llevar a<br />

la justicia aquellos que hagan contraído esos débitos. Algunas señales motivadores desde Grecia<br />

indican que el desafío de la deuda se ha convertido en una cuestión central y la demanda por<br />

una comisión de auditoría está ganando terreno.<br />

Cuando se empieza a investigar la deuda pública de un país, el primer paso es saber el origen de<br />

esa deuda. En la CAIC de Ecuador y también en las investigaciones parlamentarias en la CPI de<br />

la Deuda Pública de Brasil |12|, con un detallado análisis de documentos y dados, se pudo<br />

probar, por ejemplo la práctica de Anatocismo (interés compuesto). Fueron encontradas<br />

evidencias de transformación de interés en capital. Eso ocurrió durante el Plan Brady – lo mismo<br />

adoptado por varios países en Latinoamérica. El plan transformó las deudas anteriores en<br />

nuevos bonos soberanos. Las deudas anteriores tenían una parte de capital y una grande parte<br />

de interés, los cuales eran tan altos que los países no podrían pagar. Algunos de los nuevos


116<br />

bonos emitidos bajo el Plan Brady fueron una transformación inequívoca de intereses<br />

acumulados en capital y fueron llamadosbonos-interés.<br />

El Plan Brady fue diseñado en el inicio de los años 1990. En aquel tiempo, todos los tipos de<br />

medios de comunicación y mismo algunos académicos creían que había sido un buen paso, pues<br />

fue presentado como un plan que llevaría los países de vuelta desde la insolvencia hacia las<br />

operaciones de mercado. Comúnmente se decía que la transformación “daba” a nuestros países<br />

un descuento. De hecho, una categoría de los nuevos bonos emitidos bajo Plan Brady fue<br />

llamada “bono-descuento”. Solamente cuando fueron hechas la auditoría en Ecuador y las<br />

investigaciones en el parlamento brasileño se tuvo acceso a los contratos y se pudo ver que la<br />

realidad era bien diferente de la propaganda.<br />

Esos documentos probaron que había un “sistema de la deuda” que operaba bajo la<br />

refinanciación de deudas anteriores; un mecanismo de creación de nueva deuda para pagar<br />

débitos anteriores, de modo que un nuevo débito fuera siempre mucho más grande que el<br />

anterior. También se hacían grandes pagos de capital, interés, comisiones, tasas, impuestos y<br />

todo tipo de costos extra. La auditoría también ha probado que las negociaciones fueron llevadas<br />

a cabo en el exterior y, en muchas ocasiones – como el Plan Brady –, el dinero registrado como<br />

deuda en los contratos y emisión de bonos nunca han llegado efectivamente a los países, dado<br />

que la transformación de los débitos anteriores en nuevos bonos fueron hechos por los<br />

acreedores, en el mercado de activos de Luxemburgo, sin registro en SEC (Securities and<br />

Exchange Commission in UnitedStates of America) a pesar de la ley y de la jurisdicción<br />

estadounidense. Las tasas de interés, costos y cláusulas de los contractos eran completamente<br />

ilegales y abusivas. Para empeorar, la auditoría ha probado una completa desinformación sobre<br />

el real significado del Plan Brady para otros países. Esto fue posible gracias a la obtención de los<br />

documentos de las negociaciones: contractos, actas y resúmenes de reuniones, comunicaciones,<br />

procedimientos contables y todos los registros de cada operación, así como las estadísticas y<br />

dados disponibles.<br />

Ese es solamente uno de los ejemplos de cómo nosotros probamos el anatocismo y la ilegalidad del proceso.<br />

La conclusión principal a la que se llegó de los 30 años auditados en Ecuador y de los 39 años investigados en<br />

Brasil es que el “sistema de la deuda” ha beneficiado unicamente a los grandes bancos internacionales, y no<br />

ha servido como un mecanismo de financiación de nuestros países, como la teoría económica define la deuda<br />

pública. El instrumento del endeudamiento público ha sido usurpado por el “mercado”. Nuestro esfuerzo<br />

debe ser revelar la verdad, obteniendo los documentos y evidencias que pueden mostrar las muchas<br />

mentiras que se han dicho sobre la deuda pública de los diversos países. Nosotros no podemos continuar<br />

pagando deudas ilegales con nuestros empleos y nuestras vidas. Necesitamos estar preparados para<br />

organizar comisiones que lleven a cabo auditorías con urgencia, en todo lugar, para desenmascarar el<br />

“sistema de la deuda”.<br />

4. Conclusión<br />

La actual crisis ha revelado la usurpación del instrumento de la deuda pública, usada como un<br />

mecanismo de transferencia de recursos públicos para encubrir un problema del sistema<br />

financiero privado, por medio de operaciones cuestionables con derivativos sin lastro. Los costos<br />

sociales de la crisis están creciendo, especialmente en Grecia. La experiencia de auditoría en<br />

Ecuador mostró el valor de esta herramienta para desvelar la verdad sobre el proceso de<br />

endeudamiento, pudiendo ayudar a implementar resultados efectivos. La iniciativa de una<br />

auditoría ciudadana en Brasil también muestra la importancia de este trabajo para una mirada<br />

histórica del proceso de formación de la deuda, una amplia comprensión de los recientes<br />

desarrollos relacionados con la crisis de la deuda, manteniendo el problema de la deuda pública


117<br />

en la agenda de debates nacionales e internacionales. Es esencial hacer una auditoría completa<br />

en los países afectados por la reciente crisis, provocada por un problema localizado en los<br />

mercados financieros, de modo que se garantice un proceso de toma de decisiones en favor de<br />

la justicia y la dignidad de la sociedad como un todo.<br />

Notas<br />

|1| http://www.unelected.org/audit-of-the-federal-reserve-reveals-16-trillion-in-secret-bailouts<br />

|2| http://www.gao.gov/products/GAO-11-696<br />

|3| SEC - Securities and Exchange Commission in the United States of America -http://www.sec.gov/<br />

|4| http://www.contracts-for-difference.com/compare/derivatives.html.<br />

|5| http://www.contracts-for-difference.com/Banking-crisis.html.<br />

|6| http://www.marxist.com/irelands-crisis-death-agony-of-fianna-fail.htm<br />

|7| Comisión de Auditoría de la Deuda Ecuatoriana – CAIC creada por el Decreto 472/2007.<br />

|8| Auditoria ciudadana de la deuda www.divida-auditoriacidada.org.br.<br />

|9| Las tasas de interes que regían los contratos de deuda externa commercial eran calculados en<br />

base a la Prime (tasa definida por los bancos privados internacionais que controlaban el FED) y por la<br />

Libor (tasa definida por la Asociación de Bancos de Londres)<br />

|10| Eric Toussaint e Hugo Ruiz Diaz - El Banco Mundial, el FMI, la ONU y las reivindicaciones del<br />

Tercer Mundo - Perspectiva histórica- http://www.rebelion.org/docs/9409.pdf<br />

|11| www.cadtm.org – “Greece: the very symbol of illegitimate debt”, por Eric Toussaint,<br />

traducciónlibre.<br />

|12| Comisión creada en el Parlamento brasileño para investigar la deuda pública, el pagamento de<br />

intereses y sus impactos en la sociedad – Câmara dos Deputados Federais, Agosto 2009 – Mayo 2010<br />

– CPI da Dívida Pública. AUDITORIA <strong>DE</strong> LA <strong>DE</strong>UDA PÚBLICA – UNA ALTERNATIVA PARA LA CRISIS -La<br />

Mission y el Trabajo de una Comissión de Auditoría de la<br />

Deuda,http://www.latindadd.org/index.php?...<br />

Maria Lucia Fattorelli is Coordinator of Citizen Debt Audit-Brazil since 2001; Member of the<br />

Commission of Debt Audit of Ecuador (2007-2008), and Technical Assessor of Brazilian<br />

Parliamentarian Investigation of Public Debt (2009-2010) www.divida-auditoriacidada.org.br Citizen<br />

Debt Audit-Brazil. I thank Rodrigo Ávila, João Gabriel Pimentel Lopes and Laura Carneiro de Mello<br />

Senra for their collaboration with this article.<br />

Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán?<br />

Mahdi Darious Nazemroaya<br />

Global Research<br />

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


118<br />

The New York Times anunció que la administración Obama había enviado el pasado 12 de enero una<br />

importante carta a los dirigentes iraníes [1].<br />

El 15 de enero, el portavoz del ministerio iraní de asuntos exteriores reconoció que la carta se había<br />

entregado en Teherán a través de tres canales diplomáticos:<br />

Una copia de la carta se le entregó al embajador iraní ante las Naciones Unidas, Mohammed Khazaee, a<br />

través de su homóloga estadounidense, Susan Rice, en la ciudad de Nueva York.<br />

Una segunda copia de la carta se hizo llegar a Teherán a través de la embajadora suiza en Irán, Livia Leu<br />

Agosti; y<br />

Una tercera copia llegó hasta Irán a través de Yalal Talabani, de Iraq [2].<br />

En la carta, la Casa Blanca detallaba la posición de EEUU aunque las autoridades iraníes dijeron que era una<br />

señal de cómo están las cosas: que EEUU no puede permitirse emprender una guerra contra Irán.<br />

En la carta, escrita por el presidente Barack Hussein Obama, había una petición de EEUU para comenzaran<br />

las negociaciones entre Washington y Teherán a fin de poner fin a las hostilidades entre los dos países.<br />

“En la carta, Obama anunciaba estar preparado para iniciar negociaciones y resolver los desacuerdos<br />

mutuos”, declaró Ali Motahari, un parlamentario iraní, a la agencia de noticias Mehr *3+. Según otro<br />

parlamentario iraní, en esta ocasión el vicepresidente del Comité de Política Exterior y Seguridad Nacional<br />

del Parlamento, Hussein Ibrahimi, la carta seguía pidiendo la colaboración entre EEUU e Irán y negociaciones<br />

basadas en los mutuos intereses [4].<br />

La carta de Obama trataba también de asegurar a Teherán que EEUU no emprendería ninguna acción hostil<br />

contra Irán [5]. De hecho, en ese período de tiempo, el Pentágono canceló o retrasó importantes maniobras<br />

conjuntas con Israel [6].<br />

Sin embargo, para los iraníes, tales gestos carecen de significado, porque las acciones de la administración<br />

Obama respecto Irán han contradicho siempre sus palabras. Además, Irán cree que EEUU no ha atacado<br />

porque reconoce que los costes de una guerra con un contrincante como Irán son demasiado altos y sus<br />

consecuencias demasiado peligrosas.<br />

No obstante, esto no implica que se haya evitado o que no vaya a tener finalmente lugar una confrontación<br />

entre Irán y EEUU. Las corrientes pueden ir en cualquier dirección. Ni tampoco significa esto que la<br />

administración Obama no esté actualmente emprendiendo una guerra contra los iraníes y sus aliados. En<br />

realidad, el bloque de Washington y el bloque de Irán llevan combatiendo una guerra en la sombra desde la<br />

arena digital y las ondas televisivas hasta los valles de Afganistán y las bulliciosas calles de Beirut y Damasco.<br />

La guerra contra Irán empezó hace años<br />

La guerra contra Irán no ha empezado en <strong>2012</strong> ni siguiera en 2011. El Newsweek Magazine afirmaba lo<br />

siguiente en un título de portada en 2010: “Assassinations, cyberattacks, sabotage – has the war against<br />

Tehran already begun?” *“Asesinatos, ciber-ataques, sabotajes, ¿ha empezado ya la guerra contra Irán?”+.<br />

La actual guerra puede que empezara en 2006.<br />

En lugar de atacar directamente a Irán, EEUU ha empezado una guerra secreta y por poderes. Las<br />

dimensiones secretas de la guerra se están combatiendo mediante recursos de inteligencia, ataques<br />

cibernéticos, virus informáticos, unidades militares clandestinas, espías, asesinos, agentes provocadores y<br />

saboteadores. El secuestro y asesinato de científicos y comandantes militares iraníes, que empezaron hace<br />

algunos años ya, es parte de esa guerra secreta. En esta guerra en la sombra, se ha secuestrado a<br />

diplomáticos iraníes en Iraq y se ha detenido o secuestrado a iraníes que estaban de visita en Georgia, Arabia<br />

Saudí y Turquía. Asimismo, formando parte de esa guerra, se ha asesinado también a funcionarios sirios, a<br />

varias personalidades palestinas y a Imad Fayez Mughniyeh, perteneciente a Hizbollah.


119<br />

Las guerras por poderes empezaron en 2006 cuando Israel atacó el Líbano con la intención de extender la<br />

guerra contra Siria. El camino a Damasco pasa por Beirut, aunque Damasco está en el camino a Teherán.<br />

Después de su fracaso en 2006, comprendiendo que Siria era el eje central del Bloque de la Resistencia que<br />

Irán dominaba, EEUU y sus aliados han pasado los siguientes cinco o seis años tratando de desvincular a Siria<br />

de Irán.<br />

EEUU está también combatiendo a Irán y a sus aliados en los frentes diplomático y económico mediante la<br />

manipulación de los órganos internacionales y de estados interpuestos. En el contexto de 2011 a <strong>2012</strong>, la<br />

crisis en Siria, a determinado nivel geopolítico, es un frente de la guerra contra Irán. Incluso las maniobras<br />

Austere Challenge entre Israel y EEUU estaban fundamentalmente dirigidas a Siria como medio de combatir<br />

a Irán.<br />

Siria en el ojo del huracán<br />

Lo que Washington está haciendo es ejerciendo presiones psicológicas sobre Irán como medio de distanciarle<br />

de Siria a fin de que EEUU y sus cohortes puedan entrar a matar. Hasta el comienzo de enero de <strong>2012</strong>, los<br />

israelíes se han estado preparando continuamente para lanzar una invasión contra Siria en un desquite de<br />

2006, mientras los funcionarios de la UE y de EEUU trataban continuamente de negociar con Damasco para<br />

lograr desvincularlo de Irán y del Bloque de la Resistencia. Sin embargo, los sirios rechazaron siempre el<br />

intento.<br />

Foreign Policy, la revista del Council on Foreign Relations, publicó un artículo en agosto de 2011 afirmando<br />

que el rey saudí pensaba en Siria en el contexto de atacar a Irán: “El rey sabe que, aparte de la caída en sí de<br />

la República Islámica [de Irán+, nada podría debilitar más a Irán que perder a Siria *7+”. Si tal comentario<br />

procede verdaderamente o no de Abdul Aziz Al-Saud, este punto de vista estratégico es representativo de las<br />

razones de atacar a Siria. El propio asesor de seguridad de Obama dijo también lo mismo pocos meses antes<br />

de que se publicara el artículo de Foreign Policy, en noviembre de 2011. El asesor de la seguridad nacional,<br />

Donilon, pronunció un discurso en el que dijo que “el fin del régimen de Asad constituiría el golpe más duro<br />

para Irán en la región, un golpe estratégico que cambiaría el equilibrio de poderes en la región en contra de<br />

Irán” *8+.<br />

El Kremlin ha hecho también declaraciones que corroboran que Washington quiere desvincular a Siria de su<br />

aliado iraní. Uno de los más altos funcionarios de la seguridad ha anunciado que se está castigando a Siria a<br />

causa de su alianza estratégica con Irán. El secretario del Consejo Nacional de la Federación Rusa, Nicolai<br />

Platonovich Patrushev, ha declarado públicamente que Siria es objeto de las presiones de Washington debido<br />

a intereses geopolíticos relacionados con cortar los vínculos de Siria con Irán y no a causa de preocupación<br />

humanitaria alguna [9].<br />

Irán ha dado también señales de que en caso de que se ataque a los sirios, no dudará en intervenir<br />

militarmente en ayuda de Siria. Washington no desea que esto ocurra. El Pentágono preferiría tragarse a<br />

Siria en primer lugar, antes de volver con su total y plena atención a Irán. El propósito del Pentágono es<br />

combatir a sus enemigos uno a uno. A pesar de la doctrina militar estadounidense de combatir guerras<br />

simultáneas en escenarios múltiples y de toda la literatura del Pentágono al respecto, EEUU no está<br />

preparado aún para emprender una guerra convencional regional contra ambos, Irán y Siria, y arriesgarse a<br />

una guerra ampliada con los aliados rusos y chinos de Irán. Sin embargo, la marcha hacia la guerra está lejos<br />

de terminar. Por ahora, el gobierno estadounidense tendrá que continuar su guerra en la sombra contra Irán<br />

e intensificar la guerra diplomática, económica y mediática.<br />

NOTAS:


120<br />

*1+ Elisabeth Bumiller et al., “US sends top Iran leader warning on Hormuz threat,” The New York Times, 12<br />

enero <strong>2012</strong>.<br />

*2+ Mehr News Agency, “Details of Obama’s letter to Iran released,” 18 enero <strong>2012</strong>.<br />

[3] Ibid.<br />

[4] Ibid.<br />

[5] Ibid.<br />

*6+ Yakkov Katz, “Israel, US cancel missile defense drill,” Jerusalem Post, 15 enero <strong>2012</strong>.<br />

*7+ John Hannah, “Responding to Syria: The King’s statement, the President’s hesitation,” Foreign Policy, 9<br />

agosto 2011.<br />

[8] Natasha Mozgovaya, “Obama Aide: End of Assad regime will serve severe blow to Iran,” Haaretz, 22<br />

noviembre 2011.<br />

*9+ Ilya Arkhipov and Henry Meyer, “Russia Says NATO, Persian Gulf Nations Plan to Seek No-Fly Zone for<br />

Syria,” Bloomberg, 12 enero <strong>2012</strong>.<br />

Mahdi Darius Nazemroaya es sociólogo e investigador asociado del Centre for Research on Globalization<br />

(CRG), con sede en Montreal. Está especializado en temas de Oriente Próximo y Asia Central. Ha sido<br />

colaborador e invitado en las discusiones sobre Oriente Medio en numerosos programas y redes<br />

internacionales como Al Jazeera, Press TV y Russia Today. Permaneció en Libia durante la campaña de<br />

bombardeos de la OTAN, informando desde allí para varias cadenas de noticias. También es corresponsal<br />

especial de Flashpoints, un programa con sede en Berkeley, California. Sus artículos se han publicado en más<br />

de diez idiomas. Escribe también para la Strategic Culture Foundation de Moscú.<br />

Fuente: http://globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=28736<br />

Arranca la privatización de empresas del sector militar de Rusia<br />

10:23 24/01/<strong>2012</strong><br />

El Estado ruso dará luz verde a la nueva privatización de varias compañías clave del sector de Defensa.<br />

“Sería oportuno iniciar la privatización de la Corporación Unificada de Construcciones Navales de Rusia (OSK,<br />

por sus siglas rusas) en 2014”, anunció Román Trotsenko, presidente de la empresa.<br />

Astilleros públicos y privados<br />

Los planes de privatizar la OSK, que se anunciaron ya en 2011, establecen que hacia 2017 el Estado debe<br />

vender la mitad menos una de las acciones de esa empresa, quedando como titular del paquete mayoritario.<br />

Se preveía que del 12% al 20% de las acciones públicas pueden venderse entre 2013 y 2014.<br />

Ahora el proceso se ha aplazado, pero parece curiosa la retórica de los dirigentes de la OSK respecto a la<br />

privatización. “Nos parece que sería necesario no empezar con el paquete mayoritario sino con el bloque de<br />

acciones”, señaló Román Trotsenko.


121<br />

Un bloque supone el 25% de acciones. ¿Quiere decir esto que además de la información sobre la venta del<br />

12% o el 20% de acciones públicas y la versión anunciada por Trotsenko, existían otros planes de<br />

privatización más amplia de la empresa que no han salido a la luz pública?<br />

En mayo de 2011, el consorcio Helicópteros de Rusia se negó a participar en el proceso de privatización.<br />

Según la versión oficial, la venta acordada del 25% de las acciones fue cancelada “debido a la inestabilidad<br />

de los mercados de acciones y una baja evaluación de los activos del consorcio por los inversores<br />

potenciales”.<br />

El Gobierno ruso considera que los ingresos de la privatización de los activos públicos puede reducir el déficit<br />

presupuestario en las condiciones del aumento de gastos militares y sociales entre 2011 y <strong>2012</strong>.<br />

Privatización del sector de Defensa<br />

En la década de los noventa, la situación sector público fue muy contradictoria. Las empresas estatales<br />

federales unitarias coexistían con los negocios privatizados en el sector de Defensa.<br />

Las compañías estatales creadas por las presiones del lobby de sus dirigentes, por ejemplo, la empresa<br />

aeronáutica rusa Sukhoi, se encontraban en una posición intermedia.<br />

Entre 1991 y 1992, los líderes del país no aceptaron que la privatización en Rusia se completara en varias<br />

etapas, con la integración vertical de corporaciones estatales y su subsiguiente privatización parcial en el<br />

mercado abierto.<br />

El grupo de reformistas sintió una amenaza política proveniente de los directores de las empresas<br />

industriales soviéticas e hizo todo lo posible para debilitarles. Al fin y al cabo, durante la privatización se<br />

desintegraron las corporaciones y vínculos económicos que existían en la cooperación industrial.<br />

En los noventa, por un lado, se privatizaron las mayores empresas de exportación gestionadas por ejecutivos<br />

profesionales. Se puede citar como ejemplo la empresa Irkut (forma parte de la Corporación Aeronáutica<br />

Unificada), la productora de motores para aviación, Saturn, etc.<br />

Por otro lado, se privatizaron pequeñas empresas del sector de Defensa, las que no disponían de un fuerte<br />

lobby ni mantenían la cooperación con los mayores exportadores.<br />

En su mayoría, este grupo de empresas incluía a los fabricantes de piezas que se quedaron sin pedidos, o a<br />

los institutos científicos que representaban poco interés para los mayores fabricantes, pero disponían de un<br />

buen equipo que se podía vender o a oficinas y almacenes que se podían poner en alquiler.<br />

El Estado restablece el control sobre el sector de Defensa<br />

En los 2000 se observó la tendencia hacia la centralización del poder. Se inició el proceso de restablecimiento<br />

de las corporaciones en varios sectores.<br />

En la industria de Defensa se produjo una gama de experimentos condenados al fracaso. Por ejemplo, surgió<br />

la idea de unir a los fabricantes de aviones con los fabricantes de helicópteros y después dividirlos en dos<br />

“supercorporaciones” para fomentar la competencia. Pero en ese momento no se propuso métodos de<br />

gestionar ambas empresas. Al final se elaboró una concepción general, conforme a la cual cada sector puede<br />

contar con solo una corporación estatal que, a medida de lo posible, debe concentrar la mayoría de los<br />

activos del sector, independientemente de su estatus actual.


122<br />

Partiendo de esta concepción, apareció la Corporación Aeronáutica Unificada, la Corporación Unificada de<br />

Construcciones Navales de Rusia, la Corporación Unificada de Construcción de Motores, el consorcio<br />

Helicópteros de Rusia, la corporación Misiles tácticos, el consorcio Almaz-Antei que desarrolla sistemas de<br />

defensa antiaérea y antimisiles, etc.<br />

Las empresas privadas, incapaces de competir con las corporaciones estatales, se vieron obligadas a<br />

adherirse a estas. Por ejemplo, la empresa Irkut se unió a la Corporación Aeronáutica Unificada, mientras<br />

que la planta privada Rosvertol que construía helicópteros Мi 24/35, Мi 28Н y Мi 26 hoy por hoy forma<br />

parte del consorcio Helicópteros de Rusia.<br />

En varios casos, el Estado tuvo que romper la resistencia de los accionistas para restablecer el control sobre<br />

las empresas privadas. En otros casos, desempeñó un papel estabilizador de todo el sector.<br />

Empieza una nueva privatización?<br />

El Gobierno ruso no ha puesto como objetivo monopolizar para siempre el control sobre la gestión de estas<br />

entidades. Pasada una década de los experimentos, las autoridades eligieron el modelo propuesto para el<br />

sector de la construcción de maquinaria en los últimos años de existencia de la URSS.<br />

Se trata de la integración vertical de corporaciones estatales que quedan bajo un control formal de Estado<br />

durante un largo periodo.<br />

Puede así empezar la privatización de las empresas que han firmado contratos en el marco del Programa de<br />

Pedidos Estatales y no tienen deudas: por ejemplo, el consorcio Helicópteros de Rusia, que muestra un buen<br />

ritmo de crecimiento de todas las carteras de pedidos para la fabricación de aparatos para el uso militar y<br />

civil, para la exportación y para el uso interno. Esta empresa es uno de las primeras candidatas para la<br />

privatización.<br />

Mientras tanto, el sector de Defensa dispone de un gran volumen de activos en muy mal estado, tanto en el<br />

ámbito financiero como tecnológico y administrativo.<br />

Las corporaciones estatales cuya misión es controlar los anunciados activos –la corporación Rostechnologii<br />

(Tecnologías de Rusia) y el consorcio Oboronprom que forma patre de la misma-, no han empezado todavía a<br />

cooperar con varias empresas, centrando la atención en las áreas más desarrolladas e importantes, donde<br />

fue suficiente aplicar pocos esfuerzos para lograr el resultado necesario.<br />

Así las cosas, pasará mucho tiempo hasta que se consiga que todas las empresas del sector de Defensa sean<br />

eficaces en el mercado. En las condiciones de un déficit presupuestario del Estado ruso, que es el principal<br />

accionista de estas empresas, el proceso de saneamiento puede retrasarse aun más en caso de que sea<br />

sustituido por las ventas de bloques de acciones de las corporaciones que ya son eficaces.<br />

http://sp.rian.ru/opinion_analysis/<strong>2012</strong>0124/152534456.html<br />

Gigantes financieros se lucran invirtiendo en cárceles privadas de EEUU<br />

Miércoles, enero 25, <strong>2012</strong>, 0:30Norteamérica<br />

http://www.librered.net/?p=14745&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3<br />

A+librered+%28LibreRed+Not%C3%ADcias%29<br />

Manifestantes afiliados al movimiento “Ocuppy Wall Street” realizaron una concentración en las afueras de<br />

la conferencia de GAIM, el gran evento de la industria de inversiones en Florida, para protestar por la<br />

implicación de las corporaciones financieras en los sistemas de cárceles privadas en EEUU.


123<br />

“Hoy es el día nacional de acción para llamar la atención a las compañías de inversión y banqueros que están<br />

haciendo miles de millones de dólares en la detención de inmigrantes”, dijo el martes Katty Bird,<br />

organizadora de la campaña “CCA Go Away”.<br />

La conferencia de GAIM es la reunión más grande de inversores privados y fondos de cobertura en los<br />

Estados Unidos, dijo Bird.<br />

“Vamos a tener una protesta fuera de la conferencia para enviar un mensaje de que queremos compañías<br />

como Wells Fargo, Fidelity y Black Rock para que vendan las acciones de compañías como CCA y Grupo<br />

GEO,”, añadió.<br />

Muchas grandes instituciones financieras son los principales inversores en la Corporación de Correcciones de<br />

EEUU (CCA) y en el Grupo GEO, las dos mayores cárceles con fines de lucro en los Estados Unidos.<br />

La CCA es el proveedor de soluciones de correccionales a los gobiernos federales, estatales y locales, y el<br />

Grupo GEO es el proveedor multinacional de servicios gubernamentales especializados en gestión de<br />

detención penitenciaria.<br />

Press TV (Traducción de Ivana Cardinale)<br />

Sarkozy subirá el Iva y bajará salarios en plena carrera electoral<br />

AGENCIAS París<br />

El presidente francés, Nicolás Sarkozy, confía “en la lucidez” de los franceses y decidió realizar los últimos<br />

ajustes del quinquenio inspirándose en el ex canciller alemán Gerhard Schröeder, que reformó su país antes<br />

de perder las elecciones contra Angela Merkel.<br />

Esta noche Sarkozy anunció desde el Elíseo, a través de una entrevista que emitida por nueve canales de<br />

televisión, el tercer gran ajuste económico del último año. La medida más polémica es la subida de 1,6<br />

puntos en el tipo máximo del IVA, que pasará del actual 19,6% a un 21,2%. Para mitigar el efecto sobre el<br />

consumo, el aumento se hará por etapas y acabará el próximo otoño. Las arcas públicas recaudarán 11.000<br />

millones, dice el Elíseo. Y eso permitirá bajar las cotizaciones a las empresas que financian el gasto familiar<br />

de la Seguridad Social para darles más margen de maniobra.<br />

Según fuentes cercanas al presidente, Sarkozy decidió también una derogación urgente y parcial de la ley de<br />

las 35 horas semanales, una conquista socialista que considera la raíz de casi todos los problemas actuales.<br />

El cambio permitirá a las empresas en apuros rebajar los salarios o dejarlos igual a cambio de que sus<br />

empleados trabajen más tiempo, pero solo se hará si al menos el 30% del personal sindicado está de<br />

acuerdo, y si no se oponen más del 50% de los trabajadores adscritos a las centrales.<br />

Estas dos propuestas tratan de frenar la pérdida de 1.000 empleos diarios registrada durante 2011 que ha<br />

llevado las cifras de paro hasta su nivel máximo desde 1999. Hoy hay 2,87 millones de personas sin trabajo<br />

en la Francia continental y 4,5 millones si se cuentan los territorios de Ultramar.<br />

El nuevo ajuste llega solo a 83 días de las presidenciales del 22 de abril (segunda vuelta el 6 mayo) y con los<br />

sondeos más desfavorables para la derecha. El candidato socialista, François Hollande, sigue primero con un<br />

31% de intención de voto frente al 25% del presidente saliente en la primera vuelta. Pero Sarkozy perdería<br />

por 20 puntos (60-40) en el segundo turno<br />

http://www.cronista.com/internacionales/Sarkozy-subira-el-Iva-y-bajara-salarios-en-plena-carreraelectoral-<strong>2012</strong>0129-0009.html


124<br />

Ricos, impuestos y evasión fiscal<br />

Sam Pizzigati · · · · ·<br />

25/01/12http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4692<br />

A los ricos no les gusta pagar impuestos cuando los tipos son altos. Cuando son bajos tampoco les gusta.<br />

Cualquier sistema fiscal que grave a los ricos con impuestos elevados se expone a tener problemas. Al menos<br />

esto es lo que argumentan constantemente los políticos que defienden los intereses de la gente pudiente.<br />

Según su argumento, cuanto más alto es el tipo impositivo de las rentas altas mayor es el incentivo de los<br />

ricos para gastar tiempo y energía inventando vías para evadir los impuestos.<br />

"Los conservadores tienden a hablar del incumplimiento como si solo fuera una cuestión de tipos<br />

impositivos", como señaló la semana pasada el antiguo consejero político de la administración Reagan,<br />

Bruce Bartlett, un punto de vista que hace de la evasión de impuestos "una excusa más para bajar los<br />

impuestos".<br />

En el 2001 y más tarde en el 2003, esta conveniente excusa le vino bien a la Casa Blanca de Bush para<br />

recortar fuertemente los impuestos que el IRS (Internal Revenu Service, o Tesorería) esperaba obtener de la<br />

gente rica. El impuesto sobre la franja más elevada de la renta bajó del 39,6 al 35 por ciento, y los tipos sobre<br />

las rentas del capital y los dividendos bajaron ambos al 15 por ciento desde el 20 y el 39,6 por ciento.<br />

Según la ideología de derechas, complaciente con los ricos, estos recortes deberían haber estimulado a<br />

cumplir con los impuestos, ya que, como señala Bartlett, "el rendimiento de la evasión disminuyó".<br />

¿Qué ocurrió? Tal como documenta un nuevo estudio del IRS, la evasión fiscal en realidad aumentó entre<br />

2001 y 2006. En 2001 dejaron de recaudarse 290.000 millones $ en impuestos sobre individuos y empresas.<br />

En 2006, 385.000 millones de dólares.<br />

¿Como contextualizar todos estos miles de millones? En 2006 los números rojos del déficit del presupuesto<br />

federal sumaron 248.000 millones de dólares. Si el IRS hubiera podido recaudar hasta el último céntimo de lo<br />

que los contribuyentes estafadores costaron al Tío Sam en 2006, la tesorería federal habría terminado el año<br />

con 137.000 millones de dólares en números negros.<br />

¿Quién se dedica a estafar con los impuestos? No el estadounidense medio.<br />

El estadounidense medio obtiene la mayor parte de sus ingresos de las rentas del trabajo. Casi todo este<br />

ingreso está sujeto a retención sobre la nómina. Resultado: solamente un 1% de los impuestos sobre las<br />

rentas del trabajo dejan de recaudarse, según el nuevo estudio del IRS.<br />

Por el contrario, los estadounidenses ricos obtienen gran parte de sus ingresos anuales de las ganancias de<br />

capital, propiedad empresarial y otras fuentes de ingresos que no están sujetas ni a una rigurosa información<br />

ni retención.<br />

La evasión de impuestos en la categoría de ingresos que incluye las ganancias de capital y la propiedad de<br />

acciones fue, según calcula el IRS, de un 11 por ciento en 2006, diez veces la tasa de evasión de las rentas del<br />

trabajo.<br />

El nuevo informe del IRS no clasifica los nuevos datos de evasión de impuestos por nivel de ingresos de los<br />

contribuyentes. Pero hace cinco años, la última vez en que el IRS publicó un importante análisis de la evasión<br />

fiscal, dos analistas –el economista del IRS, Andrew Johns y Joel Slemrod de la Universidad de Michigan–<br />

examinaron los datos escuetos del IRS y lo hicieron.<br />

Ambos encontraron que los estadounidenses que ganan entre 500.000 y 1 millón de dólares al año, ocultan<br />

sus ingresos en un considerable 21 por ciento, el triple del 7 por ciento de ocultamiento de los contribuyentes


125<br />

que ganan entre 30.000 de dólares y 50.000 de dólares y mucho más del doble del 8 por ciento que ocultan<br />

los contribuyentes que ganan entre 50.000 de dólares y 100.000 de dólares.<br />

Los nuevos números de evasión fiscal del IRS cubren el año fiscal federal del 2006. ¿Ha mejorado desde<br />

entonces la historia de la evasión fiscal? Aparentemente hay algunos signos positivos.<br />

A principios de este mes el IRS anunció que la proporción de auditorías a retornos fiscales de declaraciones<br />

de más de 1 millón de dólares de ingresos anuales se han doblado en los últimos años. En 2011, el 12 % de<br />

los millonarios fue sometido a auditorías, un aumento respecto al 6% del 2009.<br />

La mayor proporción de auditorías, dice el jefe de control del IRS, Steven Miller, debería garantizar a "quienes<br />

están en la parte baja de la escala" que "quienes están en la parte alta de la escala están sujetos a las<br />

mismas reglas y controles que los demás"<br />

Además, el IRS se está volviendo más riguroso también en otras cuestiones. Ha creado una unidad llamada<br />

"Fortunas globales", una iniciativa pensada "para hacer frente a la creciente complejidad de los ingresos y<br />

activos de la población con un nivel elevado de ingresos y riqueza".<br />

Los investigadores del IRS también recurrirán a la justicia contra Suiza y otros bancos extranjeros que han<br />

ayudado a los estadounidenses ricos a disimular sus activos.<br />

Pero este impulso puede ser difícil de sostener. Los recortes presupuestarios han minado la capacidad de<br />

inspección del IRS. El presupuesto de la agencia federal, de 11.800 millones de dólares para el año fiscal <strong>2012</strong><br />

está 300 millones de dólares por debajo del presupuesto del año pasado –y 1.500 millones de dólares por<br />

debajo de lo requerido por la Casa Blanca de Obama.<br />

Este año el IRS tendrá, según informa el inspector jefe Miller, unos 3.000 empleados menos para inspección<br />

que en 2010. La abogada de los contribuyentes nacionales del IRS, Nona Olson, declaró en el Congreso la<br />

semana pasada que el "desequilibrio" entre la carga de trabajo de la agencia y sus recursos "se está<br />

volviendo incontrolable"<br />

Más recursos presupuestarios ayudarían ciertamente a enderezar la situación. Los datos muestran que cada<br />

dólar inyectado al IRS para inspección tiene un rendimiento de 4 dólares en ingresos.<br />

Pero terminar realmente con la evasión fiscal supondrá probablemente un liderazgo político en la cúpula<br />

mucho más agresivo. A este respecto, los políticos de Washington podrían inspirarse en Mario Monti, el<br />

nuevo primer ministro de Italia, patria de algunos de los ricos evasores de impuestos más notorios del<br />

mundo.<br />

Italia está perdiendo el equivalente de 152.000 millones de dólares al año por evasión de impuestos y los<br />

ricos están, desde hace años, escondiendo flagrantemente sus ingresos reales.<br />

En Año Nuevo el primer ministro Monti hizo irrumpir a la policía fiscal en los centros de vacaciones de ski de<br />

lujo y en los spas de la costa. Su misión: encontrar pruebas de evasión de impuestos. Encontraron cantidad.<br />

En los centros de vacaciones de Cortina la policía encontró 42 automóviles de súper-lujo –precio medio de<br />

más de 250.000 de dólares- registrados a nombre de propietarios que declaran menos de 25.000 de dólares<br />

de ingresos.<br />

Las agresivas incursiones de Monti en los dominios de los ricos y famosos ha provocado la irritación de los<br />

aliados del anterior primer ministro caído en desgracia, el milmillonario amo de los medios de comunicación,<br />

Silvio Berlusconi. Según parece, su irritación va a durar algún tiempo.


126<br />

El nuevo primer ministro no parece contentarse con hacer cumplir la legislación fiscal vigente. Según las<br />

informaciones, actualmente está buscando apoyos para "una nueva franja fiscal con tipos más elevados para<br />

los individuos con altos ingresos" y un impuesto sobre las transacciones financieras especulativas.<br />

Es natural. Puesto que los ricos están dispuestos a evadir los impuestos incluso cuando éstos están bajos, la<br />

sociedad puede permitirse incrementar mucho más sus tipos impositivos.<br />

Sam Pizzigati es editor de Too Much, el semanario online sobre excesos y desigualdades publicado por el<br />

Institute for Policy Studies de Washington, D.C.<br />

Gracias: Fábrica de esclavos<br />

UE, FMI y BCE piden a Gobierno griego despidos más baratos y abolir contratos colectivos y<br />

aguinaldos<br />

Sábado, enero 28, <strong>2012</strong>, 0:00Destacada, Europa Comentar<br />

La llamada “troika”, conformada por la Unión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo le exigió nuevos y<br />

severos recortes sociales al gobierno griego del primer ministro Luca Papademos como condición para recibir<br />

un préstamo de 130.000 millones de euros.<br />

LUCA PAPA<strong>DE</strong>MOS<br />

Los recortes exigidos por la “troika”, en una carta entregada por sus representantes al primer ministro,<br />

incluyen la reducción de los subsidios a jubilados, la liberalización de todas las profesiones y mayores<br />

beneficios para el sector privado.<br />

Entre estos cambios se destacan la abolición del contrato colectivo de trabajo, el recorte del aguinaldo,<br />

mayor facilidad en el despido de trabajadores y privatizaciones y despidos en el sector público.<br />

Papademos y los líderes de los tres partidos que respaldan al gobierno se reunirán este sábado para debatir<br />

el nuevo paquete neoliberal.<br />

El ministro de Economía griego, Evangelos Venizelos, expresó este viernes que Atenas está “a un paso” de<br />

cerrar el acuerdo con los acreedores privados.<br />

Añadió que el gobierno debe definir “una serie de temas importantes sobre el nuevo plan de ayudas<br />

internacionales, que deben estar definidos en breve para presentar una oferta hacia el 15 de febrero.<br />

Ansa http://www.librered.net/?p=14830<br />

La guerra contrainsurgente de hoy<br />

La guerra contrainsurgente de hoy<br />

Pablo Bonavena[1] y Flabián Nievas[2]<br />

Exploramos las características de las guerras y sus modalidades, específicamente las contrainsurgentes y sus<br />

implicaciones económicas, políticas y en materia de derechos humanos.<br />

Palabras clave: guerra, contrainsurgencia, derechos humanos, autonomía, terrorismo<br />

Introducción


127<br />

En los últimos años, pero con casi excluyente centralidad en la última década, a partir de los ataques al<br />

World Trade Center y al Pentágono, el tipo de guerra que se desarrolla en el mundo es contrainsurgente.<br />

Incluso las campañas desarrolladas por fuerzas convencionales multinacionales en Irak y Afganistán no<br />

tuvieron una matriz regular ni siquiera en su primera fase, que fue la de instalación en el territorio. Ni las<br />

fuerzas iraquíes, desgastadas después de las guerras con Irán y la primera guerra del Golfo, ni mucho menos<br />

las afganas, que prácticamente carecían de estructura, pudieron oponer resistencia real a los invasores.<br />

Militares observadores se preguntaban con lucidez si a partir del 1° de mayo de 2003, fecha en que Estados<br />

Unidos dio oficialmente por concluida la guerra en Irak, no habría comenzado realmente la guerra,[3] lo que,<br />

con el tiempo, quedó demostrado. Esa guerra real fue de corte contrainsurgente.<br />

La cuestión de la guerra contrainsurgente instala, inmediatamente, la problemática sobre la tortura, los<br />

crímenes de guerra y de lesa humanidad. Su íntima relación con el terrorismo estatal o las intervenciones<br />

militares imperialistas reactualizan sistemáticamente la preocupación, entre otras, por la violación a los<br />

Derechos Humanos y el genocidio. Sin embargo, esta casi automática vinculación de un problema con otro<br />

en los últimos años está cruzada por otras tres asociaciones que van ganando presencia y espesor. Por un<br />

lado, existe una tendencia teórico-política que intenta vincular a la insurgencia con la violación a los<br />

Derechos Humanos para quitarle legitimidad política, es decir, sostener que se trata de actos “terroristas”.<br />

Esta línea argumentativa tuvo entre sus pioneros a la República Argentina en tiempos de la última dictadura<br />

militar, pero que ahora es esgrimida por importante cuadros orgánicos (militares, académicos e<br />

intelectuales) de las fuerzas armadas norteamericanas.[4] Esta perspectiva busca forzar una inversión de la<br />

“carga de la prueba”, esto es, que los insurgentes deban demostrar que no violan los derechos humanos. Por<br />

otro, una línea impulsada explícitamente por George W. Bush que habilita el llamado “intervencionismo<br />

humanitario” con fuerzas armadas en la supuesta defensa de los Derechos Humanos.*5+ Fundándose en los<br />

muy difusos derechos de tercera generación (derechos colectivos) se arguye desde esta perspectiva que la<br />

“comunidad internacional” tiene la obligación de intervenir en el territorio de un Estado cuando éste vulnere<br />

los Derechos Humanos de sus ciudadanos.<br />

Finalmente, también durante la administración de G. W. Bush, se reactualizó la muy vieja y olvidada doctrina<br />

medieval (tomista) de la “guerra justa”, ahora bajo el nombre de “guerra preventiva”*6+, con lo que<br />

pretendidamente se anticipan las amenazas antes de que estas se concreten, situación que, desde el punto<br />

de vista lógico, constituye una profecía autocumplida, pero desde el punto de vista político, es un argumento<br />

que aumenta las posibilidades de intervención militar.<br />

www.hispantv.ir<br />

Con estas tres fundamentaciones queda abierto el camino a la invasión militar e, inclusive, se criminaliza la<br />

resistencia, que puede ser estatal (de hecho se mencionan Estados “canallas”) o insurgente, o bien la una<br />

devenida la otra.[7] Tales iniciativas, evidentemente, buscan mellar la fuerza de la primera definición que se<br />

sustenta en la probada relación entre contrainsurgencia y “guerra sucia”, confirmando un verdadero<br />

contragolpe ideológico contra una certeza cargada de evidencia empírica y horror. Los países imperialistas,<br />

por ejemplo, acusados de grandes matanzas de población se postulan enérgicamente a favor de los Derechos<br />

Humanos tras el lanzamiento de cada misil, procurando pasar del lugar de verdugo al de víctimas con<br />

derecho a defenderse.[8] Esta manipulación tiene notables consecuencias políticas, que incluso llegan a<br />

nuestra vida cotidiana. Ambas van conformando el sustento de la nueva doctrina contrainsurgente que<br />

acompaña las invasiones norteamericanas.<br />

La economía de la violencia en la guerra y sus orígenes<br />

Las inquietudes humanitarias para limitar la violencia de todo tipo de confrontación armada se remontan a<br />

muchos siglos atrás. Los aztecas restringían el número de combatientes, determinaban los días de duración y<br />

el lugar de la batalla según acuerdos que hacían con sus enemigos; las antiguas civilizaciones hindú, egipcia<br />

y hebrea establecieron pautas para el tratamiento de prisioneros y población no militarizada en tiempos de<br />

guerra, y el la Edad Media el código de caballería reglaba los combates entre caballeros y creó un conjunto


128<br />

de normas respecto de la captura, el trato y el rescate de prisioneros.[9] Actualmente el llamado Derecho<br />

Internacional Humanitario,[10] el denominado Derecho de la Haya y más reciente orientación política que<br />

procura limitar anticipadamente a que se desaten los choques bélicos propiamente dichos ciertos métodos y<br />

medios para hacer la guerra –conocida como la “rama de Nueva York”– tienen anclaje en la perspectiva de<br />

brindar protección a las víctimas de las conflagraciones o paliar los efectos traumáticos que promueven los<br />

conflictos armados.[11] Hacen a la búsqueda de la regulación de la guerra, en una tendencia que incluye,<br />

incluso, su criminalización.<br />

Esta pretensión encuentra un hito muy importante para su expansión en un momento histórico donde,<br />

producto de la guerra, se establece el reconocimiento de quienes serían los sujetos habilitados para<br />

practicarla y, asimismo, la asignación de un espacio legítimo para su ejercicio. A partir de 1648, con la firma<br />

en Westfalia de los tratados de paz con los que culminó la “guerra de los Treinta Años”, los convenidos<br />

suscriptos dieron el fundamento a los Estados nacionales modernos. Se establecieron las bases de un nuevo<br />

orden interestatal europeo, luego extendido al resto del mundo, de cuyas bases se desprenden, entre otras<br />

cosas, dos cuestiones importantes para nuestro análisis: a) la delimitación de fronteras estables, que<br />

posibilitó una estructuración del espacio más estable; b) el reconocimiento de los Estados como únicos<br />

agentes legítimos de la guerra, es decir, el cese del uso de los ejércitos privados que permitían a cualquier<br />

señor o príncipe contar con fuerzas militares para emprender sus guerras.[12]<br />

La demarcación de fronteras precisas implicó un “adentro” y un “afuera”, es decir, un estatuto de ciudadanía<br />

y de extranjería. Aquende las fronteras habitan nacionales; allende las mismas, extranjeros. Los primeros con<br />

ciertos derechos e incluso privilegios respecto de los segundos. Todavía no se ha instaurado la ciudadanía,<br />

pero ya existe uno de sus fundamentos y condición de posibilidad, que es la delimitación espacial de la<br />

misma. Por otra parte siendo los Estados los únicos agentes legítimos para la gestión de la violencia, tanto<br />

interna como externa, se cancela la posibilidad de existencia de ejércitos errantes: todos los habitantes<br />

estaban igualmente desarmados frente a la maquinaria militar del Estado; sus habitantes no son ni pueden<br />

ser combatientes entre sí. La guerra es un asunto externo, no interno: queda delimitado así su lugar<br />

específico. La determinación de la especialidad estatal construye, al mismo tiempo, la espacialidad para el<br />

gran combate. En tal sentido son muy ilustrativas las justificaciones de los contractualistas, particularmente<br />

de Thomas Hobbes, quienes elucubran un discurso que, lejos de ser demiúrgico, aparece como una forma de<br />

racionalización de la situación política que de hecho se fue configurando en los albores del capitalismo. Para<br />

la visión de Hobbes la conformación de los Estados generaba un “estado de naturaleza” internacional; por<br />

eso recomendaba estar siempre preparados para la guerra. [13]<br />

http://razonesdecuba.cubadebate.cu/<br />

Carl Schmitt sostiene, en la misma línea que venimos argumentado, que el acotamiento de la guerra, vía el<br />

Derecho de Gentes, se produce con la consolidación del Estado, que a su vez supone la liquidación de la<br />

guerra civil y reduce la guerra a un enfrentamiento entre Estados: “la igualdad de los soberanos los convierte<br />

en partenaires de guerra con derechos idénticos y evita los métodos de la guerra de aniquilación”.*14+ Queda<br />

establecido así un primer límite fundamental para economizar violencia, aunque su incidencia fuera más<br />

ideológica que real. El westfaliano es un ordenamiento internacional “espacializado”,*15+ un entramado<br />

geopolítico donde los conflictos se estructuraron entre Estados nacionales. En dicho marco –en el cual fue<br />

acuñada la teoría “clásica” de la guerra, elaborada por Karl von Clausewitz– las guerras se desarrollaron de<br />

acuerdo a una dinámica relativamente estable que llevó a considerarlas “guerras regulares”. Características<br />

de este tipo de guerras son: el enfrentamiento entre dos o más Estados, con tropas total o parcialmente<br />

profesionalizadas e identificables, la disputa en (y por) un territorio delimitado, en una línea temporal<br />

fácilmente determinable (es decir, que era sencillo establecer cuándo comenzaban y terminaban las guerras).<br />

La definición de la misma surgía del “combate decisivo”, en función del cual se desarrollaban las distintas<br />

estrategias y sus respectivas tácticas, y el fin solía cobrar alguna forma cuasi jurídica, sea mediante un<br />

acuerdo de paz o un armisticio.


129<br />

Estas guerras “regulares” fueron progresivamente reguladas (en el lábil sentido de las normas<br />

internacionales). Si bien siempre se atendieron a los usos y costumbres, una creciente estructuración jurídica<br />

fue cerniéndose en torno a la guerra: el ius ad bellum o derecho a la guerra y el ius in bello o derecho en la<br />

guerra, que conforman los pilares de esta juricidad.[16] Al primero corresponde la regulación de los bandos<br />

beligerantes y las formas de actuar: no cualquiera puede desarrollar una guerra;[17] también a las formas de<br />

comienzo y finalización: la declaración formal de una guerra, y el tratado de paz que la concluye. Asimismo,<br />

justifica la guerra sólo cuando un Estado enfrenta un peligro real y luego de haber procurado la solución al<br />

conflicto agotando las diferentes vías pacíficas, permitiendo sólo un daño al enemigo proporcional a la<br />

agresión recibida. El ius in bello, en cambio, tiende a regular las acciones dentro de la guerra, estableciendo<br />

una clara distinción entre personal militar (combatiente) y civiles (no combatientes). Estos últimos deben ser<br />

resguardados de los efectos directos de la guerra.[18] Pero aún para el personal militar se generaron una<br />

serie de regulaciones tendientes a protegerlos de toda incidencia más allá del combate.<br />

Los principios elaborados tuvieron un reforzamiento en el Congreso de Viena de 1814-1815 que vigorizó las<br />

nociones del Derecho de guerra europeo –que luego se denominaría “Derecho de guerra clásico”–<br />

diferenciando claramente a la guerra de la paz, a los combatientes de aquellos que no lo eran y a los<br />

enemigos de los “criminales”, siendo enemigos de un Estado únicamente otro Estado, quedando reservada la<br />

figura del criminal para el combatiente irregular. [19] Este proceso en procura de acotar la guerra se<br />

profundizó en 1864 con al firma del primer “Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte que<br />

corren los militares heridos en los ejércitos en campaña”, al concluir la conflagración entre Dinamarca y la<br />

alianza austro–prusiana. Por entonces se desarrollaba lo que se considera la primera guerra que tuvo las<br />

características propias de las conflagraciones del siglo XX, que fue la guerra civil estadounidense, que<br />

ocasionó más de 600.000 muertos y 1.100.000 heridos. [20]<br />

En 1906 se suscribió el segundo “Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte de los militares<br />

heridos, enfermos o náufragos en las fuerzas armadas en el mar”. Hubo que pasar por la traumática<br />

experiencia de la primera guerra mundial para que en 1929 se acordara el tercer “Convenio de Ginebra para<br />

mejorar la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña y el Convenio de Ginebra relativo al<br />

trato de los prisioneros de guerra”. Pero lo que se considera la base del derecho internacional humanitario<br />

son los cuatro tratados firmados en la misma ciudad luego de concluida la segunda guerra mundial, con un<br />

saldo de varios millones de muertos entre todos los bandos. En diciembre de 1949, es decir un año después<br />

de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se rubricaron cuatro tratados: I) “Convenio de Ginebra<br />

para Aliviar la Suerte que Corren los Heridos y Enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña”; II) Convenio<br />

de Ginebra para Aliviar la Suerte que Corren los Heridos, los Enfermos y los Náufragos de las Fuerzas<br />

Armadas en el Mar; III) Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra; y IV)<br />

Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra.[21]<br />

Como puede observarse, toda esta estructura jurídica –de escaso acatamiento, por cierto– se fundamenta en<br />

la distinción original “westfaliana” de combatiente-no combatiente, robustecida por el Congreso de Viena.<br />

Pero, asimismo, se sientan sobre otros principios dignos de destacar. Las guerras entre Estados a partir de<br />

Westfalia tienen legalidad y legitimidad y se caracterizan por ser enfrentamientos entre fuerzas<br />

relativamente simétricas, atributo que abrió la posibilidad de desarrollar “…una forma especial de sujeción<br />

de la guerra a normas jurídicas…”.*22+ En la firma de la Paz de Westfalia las partes se consideraban iguales,<br />

idea fuerza de la soberanía estatal, principio que fue condición de posibilidad para establecer el derecho<br />

internacional.[23] Los Estados podían declarar la guerra, los asistía ese derecho, pero obedeciendo a ciertas<br />

normas como la prohibición de torturar a prisioneros o las ejecuciones sin juicio<br />

La cambiante realidad de la guerra: el surgimiento de la contrainsurgencia moderna<br />

En paralelo al avance de las normas jurídicas sobre el derecho de guerra y el derecho a la guerra<br />

estructurado en base a tales consideraciones, la propia beligerancia como fenómeno social que tiene


130<br />

regularidades propias, fue cambiando de manera cualitativa en el último medio siglo. Aunque toda guerra es<br />

un fenómeno particular, es posible encontrar elementos o circunstancias más o menos invariantes que<br />

permiten tipificarlas de acuerdo a estas repeticiones; el problema surge cuando la acumulación de<br />

“pequeñas” variaciones en las regularidades culminan, al cabo de un tiempo, conformando un fenómeno con<br />

atributos que escapan a las tipificaciones previas.<br />

Podríamos afirmar que la guerra insurgente y, por ende, su contrapartida la guerra contrainsurgente, es tan<br />

vieja como la propia guerra.[24] Sin embargo es preciso señalar que el peso de la insurgencia como<br />

alternativa de combate armado fue cambiando en la historia. Remite a una forma de lucha no convencional<br />

que supone la asimetría de fuerzas entre los oponentes: es un enfrentamiento entre diferentes; no es polar la<br />

relación por cuanto las fuerzas insurgentes no son asimilables a una tropa regular.[25] Así estamos frente a<br />

una modalidad de confrontación que se aleja de los moldes trazados por el Tratado de Westfalia, distancia<br />

que supone al mismo tiempo el apartamento de los contratos establecidos entre los sujetos estatales.<br />

Conocida como guerra irregular, eclipsada un largo tiempo por la guerra convencional post Westfalia, una de<br />

las maneras más habituales para aproximarse a ella transita el camino de la constitución histórica de la<br />

personificación del “partisano”, como paradigma del combatiente no sujeto a las reglas pactadas por los<br />

Estados. Se pueden localizar antecedentes en la “guerra de los Treinta Años” en Alemania (1618-1684), en<br />

los combates de los independentistas norteamericanos contra el regular ejército inglés (1774-1783), en los<br />

enfrentamientos entre jacobinos y Chouans en la Vendée (1793-1796), en las guerrillas españolas (1808) y<br />

tirolesas (1809) contra la invasión napoleónica.[26] Esta presencia junto a otras figuras combatientes como<br />

los francotiradores, que generalizaron su accionar a partir de 1870, ganaron un lugar en la consideración de<br />

la agenda de los estados mayores.[27] El inquietante grado de letalidad alcanzado por estas formas<br />

irregulares de lucha que rompían con las reglas de juego formalizadas entre Estados generó como<br />

contrapartida la necesidad de otras instancias de combate. Se fueron sintetizando así diferentes experiencias<br />

prácticas de maniobras contrainsurgentes en la línea de formular algunas prescripciones para enfrentarlas<br />

con algún éxito. Su orientación básica general desde mediados del siglo XX se dirige a “combatir la<br />

revolución”.*28+<br />

En la primera guerra mundial el partisano y sus acciones irregulares fue una figura marginal, pero puede<br />

postularse la segunda guerra mundial como un momento en que con claridad aparece el ejercicio extendido<br />

de la insurgencia irregular y, en consecuencia, la contrainsurgencia como práctica[29] -aunque todavía ni<br />

una ni otra recibían esta denominación.<br />

Ante la primera oleada del ejército alemán, con los ejércitos aliados relativamente diezmados en el<br />

continente europeo, los mandos comienzan a apoyar a incipientes organizaciones de civiles resistentes. Esta<br />

política se encuadraba aún en el pensamiento clásico de Clausewitz: aumentar la fricción del ejército<br />

ocupante, es decir, ralentizar sus movimientos, tornarles más costosa la ocupación, etc. Lo que escapó del<br />

libreto es que algunas de estas formaciones partisanas fueron más allá y lograron vencer en el terreno a las<br />

fuerzas ocupantes. El caso de Josip Broz Tito es paradigmático, pero también los italianos, los polacos, los<br />

griegos y, en gran medida, la resistencia francesa ocuparon un lugar destacado en la derrota alemana en sus<br />

territorios.[30] Los efectos de esto se vieron inmediatamente después de culminada la guerra: la dificultad de<br />

desmovilizar a estas organizaciones que reclamaban, con cierta legitimidad, su participación en el gobierno.<br />

La situación más aguda se dio en Grecia, donde los resistentes se organizaron en guerrillas que siguieron<br />

combatiendo hasta bastante después de terminada la guerra. Fue a partir de la segunda guerra mundial<br />

entonces que la contrainsurgencia se fue constituyendo como una práctica expandida, acompañada muy<br />

lentamente por el esbozo de una doctrina.[31]<br />

En la posguerra, la instalación paulatina de un nuevo tipo de guerra reclamaba una nueva base doctrinaria<br />

que fundamente la práctica militar. Cada vez más, los conflictos armados que se fueron librando incurrieron<br />

en el patrón de la insurgencia–contrainsurgencia, tomando el legado teórico de Mao Tse Tung<br />

principalmente, y la práctica histórica de los partisanos de la segunda guerra. El formato de la lucha


131<br />

insurgente emergió plenamente en las guerras de descolonización, en particular en la primera importante de<br />

ellas, que fue la de Indochina. Repasemos algunos antecedentes.<br />

Los alemanes: la práctica I<br />

Durante la segunda guerra mundial los alemanes fueron la fuerza que sufrió más hostigamiento partisano, lo<br />

cual es lógico puesto que fueron durante gran parte de la misma la principal fuerza de ocupación en Europa.<br />

Frente a las fuerzas insurgentes los alemanes aplicaron básicamente cuatro tácticas, dos preventivas y dos<br />

represivas: a) como forma preventiva, la del control de la población, con detención e interrogatorio de<br />

sospechosos, a menudo con tormentos, en particular la redacción y aplicación de las “Directivas para la<br />

persecución de las infracciones cometidas contra el Reich o las Fuerzas de Ocupación en los Territorios<br />

Ocupados”, también conocido como decreto “Noche y niebla”, por el cual inauguraba el mecanismo de la<br />

desaparición forzada de personas; b) alimentar las tensiones entre grupos potencialmente adversos a ellos,<br />

pero con contradicciones entre sí, particularmente étnicas, religiosas y políticas; c) como políticas represivas<br />

utilizaron la de las represalias, que podían ir desde la no toma de prisioneros (ejecución de los rehenes) hasta<br />

el encarcelamiento o los fusilamientos de civiles -los italianos fueron más allá, incendiando aldeas completas<br />

en Albania, y d) las de cerco y aniquilamiento: rodear a las fuerzas insurgentes y aniquilarlas. Esta última fue<br />

empleada con éxito en las operaciones Gemsbock (gamuza) y Steinadler (águila real), en 1944 en el norte de<br />

Grecia y en el sur de Albania respectivamente.[32] También puede observarse en este caso un patrón de la<br />

guerra contrainsurgente, cual es que las fuerzas partisanas tienen mayor cantidad de bajas que las tropas<br />

regulares, situación que no afecta de manera decisiva su capacidad militar, ya que suele actuar como<br />

estimulante moral. Sin duda, las guerrillas golpearon letalmente a las fueras de ocupación. En lo relativo a lo<br />

realizado en territorio soviético, aunque la brutalidad fue máxima,[33] hubo algunos experimentos<br />

contrainsurgentes que contrariaban esa línea, aunque no prosperaron ni se generalizaron.[34]<br />

http://elmalcontento.blogspot.com<br />

Las tropas alemanas y sus aliados se tuvieron que enfrentar con un fenómeno relativamente novedoso, al<br />

menos en esa escala, que eran pequeñas formaciones con escaso entrenamiento y pobre armamento, que<br />

mediante sus pequeñas pero persistentes acciones lograba enlentecer su maquinaria de guerra, diseñada<br />

para enfrentarse a otros ejércitos regulares.[35] Los alemanes actuaron más de lo que reflexionaron.[36]<br />

Quizás por ello arguyeron un instrumento jurídico para lo que se transformaría con el tiempo en una práctica<br />

secreta: la desaparición forzada de personas.<br />

Los ingleses: la práctica II<br />

Es poco frecuente el reconocimiento de la existencia de una “escuela” conformada desde las prácticas<br />

ensayadas por los británicos contra los intentos insurgentes de corte anticolonial.[37] A ellos se debe una<br />

frase que según los especialistas sintetiza un principio doctrinario básico de la lucha contrainsurgente: la<br />

necesidad de “ganar los corazones y las mentes” de la población civil en la zona donde actúa la resistencia.<br />

La idea fue puesta en esas palabras por el mariscal Gerald Templer en 1951, que en el marco de la llamada<br />

“guerra de liberación nacional antibritánica” de Malasia o la “emergencia malaya” (1948-1960) a la salida<br />

de la segunda guerra mundial (textualmente sostuvo: “la respuesta no está en introducir más tropas en la<br />

jungla, sino en los corazones y las mentes de la población”).*38+ Su objetivo era aislar a las fuerzas<br />

insurgentes de su base en la población, iniciativa que se plasmó en la construcción de una importante red de<br />

inteligencia y en el traslado forzado de unas 500.000 personas a ámbitos fortificados, rememorando parte de<br />

lo hecho en la lucha contra los Boers a través de la localización de la población en campos de concentración<br />

alambrados y fuertemente vigilados.[39] Sumó a esta táctica una intervención agresiva de patrullas para<br />

perseguir a la guerrilla y establecer cercos en sus bases operativas en la selva. La forma de lucha aplicada en<br />

Malasia se transformó en un modelo para las campañas contrainsurgentes, pues estos movimientos de<br />

población se combinaron para conquistar “corazones y mentes” con medidas —y mentiras— que buscaban<br />

demostrar a la población que su futuro parecía más promisorio bajo la conducción inglesa y el gobierno


132<br />

autóctono tutelado por ella, que el orden social que pretendían instalar los insurgentes.[40] Estas acciones se<br />

combinaron con otras practicadas en la lucha contra las rebeliones irlandesas, como la destrucción en la<br />

década del ’20 de las viviendas de los sospechados de ser insurgentes, medida que adoptaría más tarde<br />

Israel en suelo palestino. Andre Beaufre sintetiza a la escuela inglesa señalando que buscaba poner a cargo<br />

autoridades nativas bajo su control, la gestión de la población y acciones contra-guerrilleras. La experiencia<br />

en la selva malaya, y la lucha contra los levantamientos anticoloniales en Kenia y Chipre, no impactaron de<br />

manera inmediata o directa sobre el adiestramiento de las tropas comandadas por Inglaterra ni en la<br />

doctrina. Pero en Malasia se fue desarrollando el “oficio” de combate contra las formas guerrilleras de lucha,<br />

que obviamente repercutirían en el ámbito institucional de las fuerzas armadas, como en el centro de<br />

entrenamiento “Fuerzas de Tierra del Lejano Oriente”, que formaría importantes cuadros que rápidamente<br />

se destacarían en varias acciones en suelo africano. Estas vivencias recibirían luego las elaboraciones de la<br />

escuela francesa.[41]<br />

Los franceses: la reflexión<br />

Los franceses, con un ejército adiestrado en la guerra regular, pagaron muy caro en Indochina la falta de<br />

adecuación al tipo de planteamiento militar que no propone un enfrentamiento abierto, con uso de tácticas<br />

convencionales, sino que pone en práctica como principal arma la sorpresa, el ataque inesperado, de baja<br />

letalidad pero de suma eficacia y, sobre todo, con el máximo resguardo de las propias fuerzas. Sin embargo,<br />

de su derrota sacaron lecciones: a partir de allí surge el núcleo de la doctrina contrainsurgente propiamente<br />

dicha. Entre los pioneros en esta tarea se destaca la delimitación que hacen varios oficiales franceses en la<br />

primavera de 1948 de lo que llamaron la “acción psicológica”, que buscaba “conquistar poblaciones” a partir<br />

de campañas de información y de acción social (construcción de escuelas, operativos de vacunación, etc.)<br />

perspectiva que casi en paralelo desarrollarían los británicos en Malasia. Debemos destacar asimismo al<br />

mariscal Louis Layautey y sus campañas coloniales en territorio africano a finales del siglo XIX y comienzos<br />

del XX. Se suman a estas las experiencias en Indochina (1945-1954) y Argelia (1954-1962).[42] También es<br />

considerable el aporte del coronel Charles Lacheroy y su artículo “La estrategia revolucionaria del Viet-minh”<br />

–publicado en el mes de agosto de 1954– y las reflexiones del general L. M. Chassin.[43] Pero fue el coronel<br />

Roger Trinquier quien sistematizó esas enseñanzas y las aplicó en Argelia, reinaugurando una asociación<br />

originalmente planteada por los nazis, tan falaz como extendida en nuestros días: la asimilación del<br />

combatiente insurgente con el terrorista.[44] En su libro La guerra moderna,[45] sostuvo que en lugar del<br />

ataque atómico el arma principal de la guerra moderna es el “terrorismo”.*46+ Tomó conciencia de que en<br />

una guerra con estas características más que nunca la información es un insumo indispensable para la acción<br />

militar, premisa que lo lleva a avalar y fundamentar explícitamente el uso de los tormentos como forma de<br />

combate contrainsurgente:<br />

“*…+ el terrorista sabe que, sorprendido y capturado, no puede esperar que le traten como un criminal<br />

ordinario o que se limiten a tomarle prisionero como lo hacen con los soldados en el campo de batalla. Las<br />

fuerzas del orden tienen que aplicarle distintos procedimientos, porque lo que se busca en él no es el castigo<br />

de su acción, de la que en realidad no es totalmente responsable, sino la eliminación de su organización o su<br />

rendición. En consecuencia cuando se le interroga no se le piden detalles de su vida ni se le pregunta sobre<br />

los hechos que ha realizado con anterioridad, sino precisa información sobre su organización. En particular,<br />

sobre quiénes son sus superiores y la dirección de los mismos, a fin de proceder a su inmediato arresto.<br />

Ningún abogado está presente cuando se efectúa este interrogatorio. Si el prisionero ofrece rápidamente la<br />

información que se le pide, el examen termina en seguida. Pero si esta información no se produce de<br />

inmediato, sus adversarios se ven forzados a obtenerla empleando cualquier medio. Entonces el terrorista<br />

*…+ tiene que soportar sus sufrimientos, y quizás hasta la misma muerte, sin decir media palabra.”.*47+<br />

Claramente se vulneran los límites morales humanitarios subyacentes en todas las regulaciones<br />

internacionales sobre la guerra. Pero se va más allá: se reinstala un método premoderno. Contrariando los<br />

argumentos de los modernos Beccaria (1984) y Verri (1997) acerca de la inutilidad de los tormentos para<br />

obtener confesiones -centralmente se sostiene que la tortura se vincula a la resistencia física, y no a la


133<br />

verdad, es decir, que el supliciado admitirá cualquier cosa cuando ya no soporte el sufrimiento- la<br />

contrainsurgencia redescubre la tortura como práctica sistemática.[48] Además de este recurso funesto,<br />

Trinquier proyectaba un “programa de protección urbana” de gran alcance elaborado como dispositivo de<br />

control poblacional que, entre otras argucias, comprendía la un censo para identificar las relaciones<br />

familiares procurando generar un dispositivo de seguridad a través de la responsabilidad de familia,<br />

imponiendo a los “jefes” de cada grupo familiar la garantía sobre los movimientos y paraderos de sus<br />

integrantes.[49] Los franceses irradiaron esta doctrina; primero en América Latina, región donde tal vez<br />

alcanzó su mayor desarrollo fáctico, y luego en Estados Unidos donde obtuvo también su máximo punto de<br />

formulación teórica.[50]<br />

Estados Unidos: la síntesis<br />

Los Estados Unidos tienen en su historia importantes antecedentes prácticos para la elaboración de una<br />

doctrina contrainsurgente. En Norteamérica fue denominada “guerras de baja intensidad” o “conflictos de<br />

baja intensidad”.*51+ La intensidad se clasifica de la siguiente manera: las contiendas “irregulares” son<br />

calificadas de baja intensidad; los conflictos regionales con uso de armas convencionales modernas, son<br />

catalogados como de media intensidad; finalmente, las conflagraciones globales o con uso de armas<br />

nucleares remiten a la alta intensidad. [52]<br />

Como suele ocurrir en la historia, los estadounidenses habían tenido una larga trayectoria en<br />

contrainsurgencia antes de comenzar a reflexionar sobre ello.[53] En primer lugar podemos destacar como<br />

referencia a la guerra por la independencia, donde pusieron en funcionamiento distintas variantes de lucha<br />

irregular.[54] Se destaca la estrategia militar aplicada especialmente durante 1778, cuando el mando<br />

británico reconoció la necesidad de lograr un mayor arraigo en la población civil para resolver los graves<br />

problemas que tenían en el campo de batalla, generándose así salto cualitativo en ambos bandos sobre la<br />

toma de conciencia acerca del tipo de guerra que transitaban. Sin duda esta experiencia de 8 años de<br />

enfrentamientos dejó su marca en varios órdenes de la sociedad norteamericana, también en los asuntos<br />

militares.[55]<br />

www.elporvenir.com.mx Lo mismo ocurrió con la Guerra Civil (1861-1865) y la guerra con Filipinas de 1899 a<br />

1902, cuando los filipinos rechazaron el dominio estadounidense tras la Guerra Hispano-americana. En este<br />

último conflicto los norteamericanos impulsaron medidas de tipo político en gran escala. Propugnaron<br />

acuerdos con dirigentes locales en pos del establecimiento de gobiernos de todos los niveles, propusieron<br />

amnistías, construyeron escuelas, obras públicas, procuraron respetar normas culturales y se impulsaron<br />

reformas para la supuesta mejora del funcionamiento de las instituciones gubernamentales. Estas acciones<br />

fueron combinadas con el traslado forzado de población a campamentos de detención, incendios<br />

intencionales punitivos, cierre de áreas de abastecimientos de víveres, entre otras acciones para generar<br />

temor, que como reconocen los propios militares norteamericanos estuvieron plagadas de “excesos”. Sin<br />

embargo 220 mil filipinos muertos en 3 años de operaciones contrainsurgentes demuestran un “entusiasmo”<br />

por aniquilar que sobrepasa los límites de cualquier “exceso” o “efecto colateral”.*56+<br />

Más allá de estas experiencias, y otras la lucha contra las guerrillas tras la invasión a México a finales de<br />

1847 y la respuesta con operaciones punitivas en masa o el enfrentamiento contra la resistencia a la<br />

ocupación de Nicaragua comandada por Augusto César Sandino, el mayor laboratorio contrainsurgente para<br />

los norteamericanos se localiza en los años que siguieron a la segunda guerra mundial. La lucha en Grecia al<br />

finalizar la guerra se constituyó en un hito muy importante para la elaboración de la concepción<br />

norteamericana de la lucha contrainsurgente. Como aseveran Klare, M. T. y Kornbluh, P: “*…+ en 1946, con la<br />

doctrina Truman, Estados Unidos comenzó a desarrollar una rudimentaria estrategia contrainsurgente para<br />

encarar a las guerrillas comunistas”.*57+ En efecto, el 12 de marzo de 1947 Truman volcó 300 millones de<br />

dólares, armas y asesores para frenar la presencia comunista, pidiendo a cambio la prohibición del derecho<br />

de huelga y la expulsión de funcionarios sospechados de ser comunistas, entre otras políticas represivas.[58]<br />

Otro jalón fundamental fue la campaña “antihuk” en Filipinas desde septiembre de 1950, cuando el coronel


134<br />

Lansdale combinó la acción militar con pequeñas unidades de asalto combinada con operaciones de<br />

inteligencia y guerra psicológica junto con promesas –muy pocas veces cumplidas– de reformas políticas,<br />

sociales y económicas como la donación de tierras o la construcción de pozos de agua. La fórmula mezclaba<br />

ayuda militar, “acción cívica” y guerra psicológica. *59+<br />

Desde el punto de vista doctrinario y teórico, no obstante, el salto cualitativo se vive a partir del gobierno de<br />

John Fitzgerald Kennedy, como lo caracteriza Robin, “el apóstol de la guerra contra-revolucionaria” Asumió<br />

con gran determinación la necesidad de modificar el ángulo elaborado para abordar la cuestión militar en la<br />

guerra regular y nuclear; el diagnóstico era: la actualidad dictaba como requerimiento afrontar formas no<br />

convencionales de lucha, colocando a la experiencia Malaya como referencia inmediata para abordar la<br />

tarea de generar prescripciones para librar la guerra irregular con eficacia. Se inició así un camino para<br />

instalar una perspectiva ofensiva en pro de lograr la iniciativa frente a los peligros revolucionarios,<br />

especialmente en el llamado Tercer Mundo. Estados Unidos reconoce que estaba en una “guerra de<br />

fronteras imprecisas” y se mostraba favorable a la reorganización del aparato de seguridad hacia<br />

operaciones especiales, acciones encubiertas, organizaciones paramilitares e infantería ligera.[60] El<br />

gobierno de Ronald Reagan expresó otro salto cualitativo en este proceso que tiene un importante punto de<br />

llegada en 1985, año en que se puso en marcha el “Proyecto sobre Guerra de Baja Intensidad” que produjo<br />

un escrito de dos volúmenes editados en 1986 con el fin de poder aplicar los conocimientos logrados en<br />

América Latina.<br />

Así se fue configurando una doctrina que le atribuye a los conflictos signados por la baja intensidad algunas<br />

características básicas. Su carácter es tanto político como militar; las operaciones armonizan acciones<br />

clandestinas y abiertas; y no tienen límites territoriales o frentes de combate claros (“fronteras imprecisas”).<br />

Según el propio Manual de Campo, las operaciones que comprenden son: 1) Apoyo para la insurgencia y la<br />

contrainsurgencia; 2) lucha contra el terrorismo; 3) operaciones de mantenimiento de la paz; y 4)<br />

operaciones de contingencia en tiempos de paz.[61] La primera se puede desagregar en pro-insurgencia -<br />

apoyo material (con equipo y/o instructores) a los grupos insurgentes contrarrevolucionarios en países del<br />

Tercer Mundo- y contrainsurgencia; la segunda abarca dos tipos de medidas; las propiamente antiterroristas<br />

(operaciones defensivas, para prevenir ataques) de las contraterroristas (disposiciones ofensivas para<br />

combatir “terroristas”);*62+ las terceras son cada vez más comunes: “el uso de las fuerzas estadounidenses (a<br />

menudo bajo auspicios internacionales), con objeto de supervisar la ejecución de los acuerdos relativos al<br />

cese de hostilidades, o de establecer una valla entre los ejércitos rivales”. (En esta categoría entran la<br />

intervención en Somalia y las acciones multinacionales en Kosovo y Libia). Finalmente, entre el cuarto tipo de<br />

operaciones se encuentran las acciones militares puntuales para fortalecer la política exterior<br />

estadounidense, como lo son las maniobras de proyección de poder (amenazas), ataques punitivos,[63] u<br />

operativos de rescate de prisioneros. (Fue el caso de la ocupación de Granada, en 1983).[64]<br />

Según el mismo manual,<br />

“el conflicto de baja intensidad es una confrontación político-militar entre Estados o grupos rivales, por<br />

debajo de la guerra convencional y por encima de la competición de rutina, pacífica entre los Estados. Con<br />

frecuencia implica prolongadas luchas de competencia de principios e ideologías. *…+ Es llevada a cabo por<br />

una combinación de medios, empleando los instrumentos políticos, económicos, informativos y militares. Los<br />

conflictos de baja intensidad se han localizado, por lo general en el Tercer Mundo, pero contienen<br />

implicaciones para la seguridad regional y mundial” *65+<br />

Justifica su actividad por fuera de las convenciones tradicionales, al sostener que “la revolución y la<br />

contrarrevolución desarrollan su propia concepción ética y moral, la cual habilita el uso de cualquier medio<br />

para procurar la victoria. La supervivencia se convierte en el criterio definitivo de moral.” Se enuncia así un<br />

nuevo marco doctrinario en el que no cabe pensar en términos de “errores”, “excesos”, etc., ya que trasvasa<br />

explícitamente los límites jurídicos sin disimulo ni reparos.[66]


135<br />

La contracara necesaria<br />

La negación que supone la práctica contrainsurgente del ius ad bellum y del ius in bello sería probablemente<br />

tan costoso en términos políticos si cobrara plena visibilidad que la tornarían impracticable. Por lo general,<br />

las poblaciones suelen censurar el uso de los instrumentos propios de la contrainsurgencia y,<br />

transitivamente, a los gobiernos que las impulsan.[67] Por eso no es paradójico que de manera paralela al<br />

desarrollo de estas prácticas, las cuales, en ocasiones, enarbolan la defensa de los derechos humanos como<br />

justificación, se refuercen las instancias jurídicas de regulación de la guerra, con la pretensión de proteger a<br />

las poblaciones, las mismas que son blancos de métodos de exterminio modulado. Con un conjunto<br />

contradictorio de buenas intenciones e hipocresía malsana, se creó en 1998 la Corte Penal Internacional,<br />

para juzgar responsables de graves crímenes contra el Derecho Internacional (genocidio, crímenes de lesa<br />

humanidad, crímenes de guerra y crimen de agresión). Es interesante observar en que uno de los hechos<br />

desencadenantes para la creación de esta Corte fue el genocidio de Rwanda, ocurrido en 1994, en el que<br />

estuvo implicado, tanto por acción como por omisión, el Estado francés. Y sin embargo Francia es uno de los<br />

países miembros de esta Corte. En teoría, la jurisdicción de esta Corte es de alcance universal. En la práctica<br />

hay países, entre ellos Estados Unidos, Rusia, India, China e Israel, que no reconocen este tribunal. En 2002 el<br />

Capitolio estadounidense aprobó la American Servicemember’s Protection Act (Ley para la protección del<br />

personal de los servicios exteriores), por medio de la cual gestiona la impunidad de su personal militar en el<br />

exterior, el que debe ser tratado con las prerrogativas del personal diplomático.<br />

En la práctica, este tribunal sólo actúa contra dictadorzuelos de poca monta, sin respaldo internacional;<br />

nunca pasó por allí ningún militar o político occidental, independientemente de lo que hubiese hecho o<br />

avalado. Pero, no obstante, su sola existencia lava la conciencia democrática de occidente, lo que habilita a<br />

muchos Estados occidentales a seguir cometiendo crímenes impunemente en otras regiones del mundo.[68]<br />

Conforma, de hecho, parte del ariete ideológico que torna viable la contrainsurgencia como práctica, ya que<br />

se concentra el foco de atención en estos juzgamientos, quitando la mirada del resto de los crímenes, los que,<br />

cuando se visibilizan, simplemente aparecen como “daños colaterales” o con sanciones menores, como fue el<br />

caso de la aplicación de tormentos en la cárcel de Abu Ghraib. En este sentido, el servicio que prestan los<br />

medios de difusión a los centros de poder es imprescindible.[69]<br />

Las implicancias de la contrainsurgencia de hoy<br />

www.elpais.com Hoy en el marco de la llamada guerra contra el terrorismo son más tangibles las<br />

consecuencias de este tipo de planteo. Desde los ’90 se abre una nueva epata del desarrollo de la doctrina<br />

contrainsurgente que prosigue lenta pero de manera sostenida, aunque en gran parte inadvertidamente,<br />

corroyendo los pilares jurídicos del Estado nación, asentados en valores propios de la modernidad. También<br />

van quedado truncos los intentos de conformar un orden jurídico internacional. Estados Unidos, secundado<br />

con entusiasmo por Israel, avanza decididamente en esta línea, impulsando un nuevo salto cualitativo<br />

doctrinario en la dirección que adelantamos en la primera página de este artículo.<br />

Desde la gestión de George W. Busch se impulsó una reinterpretación del principio de igualdad soberana que<br />

retrocede a una etapa muy anterior a la Paz de Westfalia. La perspectiva esgrimida desde el 2002<br />

“transforma la soberanía de los demás Estados en una soberanía condicionada al respeto de unos<br />

determinados valores que se declaran como universales (libertad, la democracia y la libre empresa) y de un<br />

modelo concreto de Estado basado en la primacía del Derecho, la separación de poderes, la igualdad social y<br />

de género, la tolerancia étnica y religiosa y el respecto a la propiedad privada”. La traducción de esta<br />

definición en términos políticos concretos es la siguiente: el único Estado soberano es el de los Estados<br />

Unidos que, a su vez, tiene vía libre para avasallar la soberanía en cualquier lugar del mundo, cuando se<br />

quebrantan unos valores que ellos mismos definen. Esta postura es el correlato de asumir que los Estados<br />

Unidos se encuentra “en guerra dondequiera que haya sospechosos de terrorismo, independientemente de si<br />

existe un peligro real”. Doctrinariamente, las fuerzas armadas norteamericanas quedan habilitadas para<br />

intervenir en cada lugar del mundo donde sospechen que se esconde un riesgo para su país, asignándose la


136<br />

facultad de actuar bélicamente en prevención de una amenaza tanto inminente, con enemigos precisos,<br />

como de un futuro peligro basado en difusos indicios y sospechas. Violenta así los criterios históricos de la<br />

Guerra Justa (ius ad bellum). Sin duda se enarbola una concepción de la “autodefensa” basada en la<br />

presunta inminencia de una agresión que los licenciaría, argumentan, para actuar militarmente aunque no<br />

exista certeza de un plan de ataque del enemigo; incluso podrían intervenir con la fuerza militar antes de que<br />

se forme una amenaza terrorista concreta [70] y Parte de todo este arsenal ideológico fue utilizado para<br />

argumentar la pertinencia de la invasión a Irak en el año 2003, para evitar el peligro que entrañaba la<br />

presunta presencia de armas de destrucción masiva en ese país. [71]<br />

Considerando otro plano de la cuestión, dado que la guerra contrainsurgente se libra contra un enemigo<br />

“invisible”, el enemigo potencial es toda la población civil. Por lo tanto, el universo de sospechosos abarca al<br />

conjunto de la población que será pasible, entonces, de maniobras tendientes al control militar de la misma.<br />

La contrainsurgencia actual no desconoce, tampoco, que la represión pura sólo acarrea pérdida de<br />

legitimidad lo que, en el mediano plazo se traduce en la imposibilidad de controlar la situación o de<br />

“estabilizar” áreas del planeta bajo condiciones de invasión. Su ejercicio en varias épocas y situaciones, como<br />

hemos visto, aconsejan otros aditamentos. Por ello se plantea y actualiza la idea de ganar “mentes y<br />

corazones”, es decir, simpatía política e ideológica,*72+ a través de ayuda material o meras promesas, sin lo<br />

cual la derrota es una perspectiva bastante cierta, como lo demuestra la historia y gran parte del<br />

presente.[73] Por eso las fuerzas norteamericanas vuelven a combinar medidas positivas y negativas para<br />

combatir la insurgencia, argucia que Andrew Birtle sintetiza con la fórmula “zanahorias y palos” (o<br />

“persuasión y coerción”), sin perder de perspectiva que las operaciones de contrainsurgencia no “son<br />

concursos de popularidad”, realismo que limita las iniciativas “positivas” por ser siempre económicamente<br />

costosas. Esta argucia, como señalamos, fue construida en muchos años de operativos contrainsurgentes y<br />

se proyecta también en las actuales circunstancias que atraviesa el conflicto armado.<br />

La alteración de la ecuación tradicional del esfuerzo militar que supone el pasaje de la guerra regular a la<br />

lucha antiterrorista impone, obligadamente, transformar el trabajo de inteligencia en una tarea<br />

trascendental, en detrimento del combate directo, ya que la lucha se establece contra fuerzas asimétricas<br />

estratégicamente “no cooperativas”. Es preciso comprender que inteligencia no debe ser asociado a<br />

espionaje, tarea que es parte de la inteligencia, pero no la única. El espionaje, consistente principalmente en<br />

espiar, se conjuga con la “contrainteligencia”, o inducción al engaño, en principio del oponente, pero en<br />

contrainsurgencia, dado que el enemigo carece de contornos definidos, de toda la población civil. En función<br />

de ello se conciben las Psyop (operaciones psicológicas) con las que se pretende influir en los estados de<br />

ánimo colectivos y, de ser posible, instaurar certezas, es decir, representaciones (configuraciones simbólicas)<br />

por fuera de toda duda,*74+ tanto en el territorio propio como en los “países anfitriones”. Por eso los<br />

especialistas norteamericanos, ante los traspiés en Irak y Afganistán, aconsejan que los soldados<br />

“expedicionarios” manejen idiomas, desarrollen más capacidad de “asesoría” a la población, tengan<br />

destrezas para trabajar en la restauración de los servicios públicos, la construcción o reconstrucción de<br />

infraestructura y la posibilidad de fomentar o inculcar el arte del “buen gobierno”.*75+<br />

Una de las mayores operaciones psicológicas ha sido, sin dudas, la instauración del “terrorismo” como un<br />

horizonte de confrontación. Cualquier militar sabe -también y, principalmente, los estadounidenses- que el<br />

planteo de la guerra contra el terrorismo es un planteo absurdo, toda vez que el terrorismo es un método, y<br />

no un sujeto: “Si se toma en sentido literal, una guerra contra el terror es contra una táctica. Es el<br />

equivalente a responder a Pearl Harbor declarándole la guerra a los ataques sorpresas en lugar de a Japón”.<br />

Combatir el terrorismo es como enfrentar el paracaidismo, o cualquier otra modalidad, que lógicamente<br />

puede ser utilizada por cualquier bando combatiente, pero la modalidad no define ni expresa las<br />

características de quienes lo practican. En esa representación fantástica se presenta al “terrorista” como un<br />

sujeto desprovisto de racionalidad, cuya única motivación es infligir daño, movido por el odio a la libertad y a<br />

la democracia, en función de unos principios religiosos malsanos e intolerantes anclados, por lo general, en el<br />

fundamentalismo islámico. Los ideólogos norteamericanos acusan al terrorismo de atacar a civiles<br />

desprevenidos, suponiendo que su acción es diferente a otro tipo de guerra pues los terroristas toman como


137<br />

blanco a la población general. Argumentan que los terroristas no puede actuar sino es “empleando medidas<br />

de ataque deliberado contra personas y lugares que se encuentran protegidos específicamente por el<br />

Protocolo I de los Convenios de Ginebra”, y que les es imposible conducir la guerra “sin intencionalmente<br />

violar” esos acuerdos. No recuerdan, por ejemplo, que al ejército norteamericano no le preocupa cometer<br />

crímenes de guerra como quedó evidenciado con el ataque a las presas de Toksan y Chosan en el marco de la<br />

guerra de Corea, inundando campos de arroz a pesar de que el derecho internacional prohíbe destruir<br />

fuentes de alimentos. Un tiempo antes, en Japón con las bombas atómicas arrojadas en Hiroshima y<br />

Nagasaki no demostraron reparos a la hora de masacrar no combatientes, lo mismo que con el napalm<br />

regado en Vietnam. Tampoco tienen presente que de las 146 guerras que se registraron entre 1945 y hasta<br />

1990, de los aproximadamente 35 millones de muertos el 75 % fueron civiles. Sin embargo estos datos son<br />

eclipsados por la argamasa ideológica que construye la inteligencia, que le asigna el “mal” al enemigo. La<br />

magnitud del éxito de esa operación puede mensurarse en el nivel de aceptación que ha tenido, en diversos<br />

países, la restricción a libertades básicas y derechos fundamentales en función de la aplicación de políticas<br />

“antiterroristas”. La llamada “ley patriota” (cuyo deliberado acrónimo devela el esmero puesto en enfatizar<br />

la finalidad por sobre los medios)[76] impuso una serie de restricciones que fueron acogidas con beneplácito<br />

por sus directos perjudicados,[77] los que operación psicológica mediante se consideraron los principales<br />

protegidos, aunque se avasallen sus derechos ciudadanos. [78]<br />

De igual manera, los más sonados crímenes se pueden cometer con cada vez menor necesidad de<br />

ocultamiento. El retroceso ético que supone la aceptación de la contrainsurgencia puede considerarse en la<br />

escala moral propuesta por Jean Piaget en 1984 cuando investigaba la noción de la justicia en los niños. Dos<br />

de las formas más primitivas de justicia es la retributiva, es decir, lo que vulgarmente conocemos por<br />

venganza, y la culpabilidad colectiva y comunicable, son justamente los fundamentos del intervencionismo<br />

del nuevo siglo, particular -aunque no únicamente- de Estados Unidos. Después del ataque sufrido en su<br />

propio territorio aquel famoso 11 de septiembre, decidieron que como era posible pensar que Osama Bin<br />

Laden haya estado detrás de los mismos, y al ser probable que estuviese oculto en Afganistán, todo el pueblo<br />

afgano era responsable y, en consecuencia, debía padecer los horrores de la guerra. Diez años después,<br />

finalmente dieron con el paradero del supuesto mentor de tales ataques y lo ejecutaron, sin el menor intento<br />

de procesarlo formalmente (venganza).[79] Eso, empero, hizo subir la imagen positiva de Barack Obama en<br />

varios puntos de un día para el otro,[80] a pesar de ser un burdo y cobarde asesinato de un hombre sin<br />

capacidad de resistirse a un simple arresto, y una flagrante violación de la soberanía paquistaní. Pasa casi<br />

desapercibido, asimismo, el reconocimiento de la aplicación de tormentos (submarino seco, interrupción del<br />

sueño, diversas formas de degradación, etc.) y la tenencia pública de prisioneros clandestinos, no solo en la<br />

base de Guantánamo, sino en diversos países de Europa, África, Asia y Oceanía, con lo que explícitamente se<br />

acepta la existencia de campos de reclusión semiclandestinos donde los prisioneros carecen de derechos,<br />

incluso de acusaciones formales, y su reclusión es por tiempo indeterminado.[81]<br />

Toda esta marcha atrás moral es consecuencia y, a la vez, componente vital de la política contrainsurgente<br />

que considera un estorbo aplicar el derecho internacional humanitario, ya que su respeto generaría una<br />

apreciable desventaja militar frente al bando enemigo.[82] La guerra contra la insurgencia solo sería posible<br />

desplegarla con cierto éxito si se renuncia a los principios fundamentales de la modernidad. En tal sentido no<br />

es un dato menor la emergencia de un tipo de planteo que en su formalización jurídica se conoce como<br />

“derecho penal del enemigo”, pero cuyo formato es compatible con grandes líneas de pensamiento<br />

contemporáneo, que podríamos definir como el proyecto “anticipatorio”, la prevención por anticipación del<br />

hecho. Este formato surge de fundir la prevención con la disuasión; la primera es activa y la segunda pasiva:<br />

una cosa es tomar medidas disuasivas del delito, y otra muy distinta (aunque en este enfoque aparece como<br />

similar o idéntica) es la de anticiparse al hecho. Se funda en el contrafáctico de lo no ocurrido pero que<br />

potencialmente podría ocurrir. Tomando como verdadero lo hipotético, la acción anticipatoria aparece<br />

entonces como una “corrección” de la historia. Pongámoslo en un ejemplo. El sujeto A es un terrorista que<br />

está a punto de cometer un atentado que produciría una cantidad de víctimas; anticipándose al hecho se lo<br />

aprehende o se lo elimina, evitándose de ese modo la acción y, con ello, salvando la vida de las potenciales<br />

víctimas. Todo parece muy convincente excepto por la cuestión, no menor, de que tal sucesión de


138<br />

acontecimientos nunca sucedió. Frente a esta objeción, no sin encono se responde: ¿es que acaso hay que<br />

esperar a que se produzca el ataque para luego aprehenderlo? La coerción moral que se ejerce con tal<br />

pregunta puede invalidar cualquier razonamiento alternativo, pero lo cierto es que no existe certeza alguna<br />

de que los hechos se fueran a desarrollar de tal o cual manera, y que solo se trata de una especulación.<br />

Nadie puede garantizar que los hechos sucederían necesariamente o inevitablemente así. Porque no se trata<br />

de situaciones inminentes, claras y precisas de las que por supuesto se pueden colectar pruebas acerca de las<br />

intenciones de un sujeto, sino de presunciones fundadas en un formato de pensamiento especulativo y<br />

fuertemente prejuicioso en contra de determinadas figuras. El caso del ciudadano brasileño Jean Charles<br />

Menezes asesinado por la policía en el subterráneo de Londres con 8 balazos el 25 de julio del 2005 es un tipo<br />

de hecho que resulta mucho más cotidiano de lo que estaríamos dispuestos a aceptar.[83] Esta matriz de<br />

pensamiento trasvasa el ámbito estrictamente militar logrando una instalación social de gran envergadura<br />

de importantes consecuencias, creando una corriente de opinión que redundará, tarde o temprano, en su<br />

beneficio.<br />

www.aler.org<br />

Vemos que la lógica que sustenta la forma actual de la contrainsurgencia para definir su contrincante es<br />

idéntica a la lógica que se le imputa a algunos jueces “garantistas”, al reprochárseles que la excarcelación de<br />

algunos reclusos redunda en la reincidencia de éstos, tomando en consideración lo realizado después de la<br />

liberación, como si el juez pudiera saber ex ante la conducta que seguirá el liberado y mantenerlo recluido<br />

por lo que aún no ha hecho pero que, tal vez, luego hará. Esta lógica lineal, menuda, tosca e infantil, se ha<br />

explayado en vastas capas sociales, circulando profusamente por los medios masivos de comunicación,<br />

siguiendo el mismo formato anticipatorio que surge, en origen, de las políticas contrainsurgentes. Las<br />

garantías procesales, los derechos humanos y los derechos civiles se erigen, para esta concepción, en<br />

obstáculos que deben ser removidos. Se trata, en tal apreciación, de puros formalismos. Se vacía el contenido<br />

que los mismos tienen.<br />

En tanto este formato de pensamiento se extiende como el nuevo sentido común, generalizándose tras el<br />

imperativo de la “seguridad”. Obsérvese la similitud del objetivo; la seguridad es una de las principales<br />

preocupaciones de la contrainsurgencia. Y, como toda acción de inteligencia, no quedan claros los orígenes,<br />

nunca son totalmente visibles para el público –que ha sido objeto de la operación–. Por supuesto no se trata<br />

de “inventar” una realidad de la nada, sino de brindar interpretaciones, es decir, formas de vincular<br />

elementos de la realidad, pero no de manera sistemática y con arreglo a un método, como es el análisis<br />

científico, sino con el deliberado propósito de enfatizar algunos elementos en detrimento de otros, de<br />

manera independiente de la frecuencia o relevancia que tenga la presencia de tales elementos en el<br />

despliegue de la totalidad.<br />

Operaciones de tal envergadura no son a) de implementación inmediata, ni b) totalmente impuestas, ni<br />

tampoco c) plenamente dirigidas por un comando central, idea que se corresponde con la ingenua imagen<br />

del “lavado de cerebro”. No. Se trata de construcciones mucho más complejas, en las que ni siquiera todos<br />

los que participan de ellas son concientes de que lo hacen. Se trata de estimular determinado tipo de<br />

percepción operando sobre estructuras psicosociales muy elementales, como las del miedo y el deseo —<br />

estructuras, éstas, que se encuentras hiperestimuladas por la actividad mercantilista del capitalismo<br />

actual—, para lo cual, además, conjugan intereses tanto de índole económica como política de sectores<br />

relativamente concentrados.[84] La enorme cantidad de mensajes-estímulos que recibimos diariamente<br />

satura la capacidad de análisis crítico del habitante medio, y los mismos van sedimentando constituyéndose<br />

en certezas sobre las cuales luego se elaboran juicios. De esta manera se va acuñando una forma de pensar,<br />

de procesar la información, de producir datos, que conduce inevitablemente a un determinado tipo de<br />

conclusiones. Al tratarse de procesos sociales, y no individuales, actúan sinérgicamente potenciándose en<br />

cada sujeto. Entonces, mediante el rumor,*85+ se certifican como certezas “de primera mano” las sucesivas<br />

validaciones reificatorias de un determinado tipo de pensamiento que supera y contraría los postulados de la<br />

modernidad. No se tratan los incidentes en tanto tales, sino como ratificación de las nuevas certezas: no hay


139<br />

delitos, sino delincuentes; no hay actos de terrorismo, sino terroristas. Se desplaza el significado de la acción<br />

hacia una ontología del sujeto: se es delincuente, terrorista, etc. Observemos las implicancias de esta<br />

operación: de acuerdo a los postulados de la modernidad una persona que comete un delito purga una pena<br />

y se reinserta socialmente; de acuerdo a la nueva forma de pensamiento vigente, el delito no se trata de un<br />

hecho incidental sino que es la acción contenida en la naturaleza de la persona, del delincuente. Naturaleza<br />

que, por otra parte, se vincula social y generacionalmente (los delincuentes viven en las villas, son hijos y<br />

padres de delincuentes, etc.). ¿Cuál es la única respuesta posible ante ello? De manera más solapada o más<br />

abierta siempre aparece: el exterminio (pena de muerte, cárcel perpetua, etc.). ¿No son acaso las mismas<br />

estructuras que promueve la contrainsurgencia?<br />

Instaladas por medio del terror, estas estructuras operan con menor densidad en momentos históricos en los<br />

que no se requiere un mayor énfasis en su práctica debido al escaso desarrollo de la lucha de clases y la<br />

insurgencia. Pero están ahí, incólumes, fortalecidas, vueltas sentido común, constituidas en certezas,<br />

dispuestas a ser exacerbadas cuando la situación lo amerite. En el plano de la guerra los Estados Unidos<br />

proponen suspender el Derecho pues, afirman sus ideólogos, el enemigo terrorista también avasalla sus<br />

parámetros. En la vida diaria de cada uno de nosotros como ciudadanos se nos dice, una y otra vez, que los<br />

“delincuentes comunes” tampoco deberían gozar del amparo jurídico puesto que tampoco respetan la ley.<br />

La lucha por la vigencia de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario cobra cada vez<br />

más sentido en este contexto, y el sano ejercicio de ir actualizando su contenido se vuelve una necesidad<br />

imperiosa al calor de los nuevos desafíos que nos obligan a enfrentar el retroceso inhumano que postula la<br />

política imperialista en la “guerra contra el terrorismo” y la “mano” dura en la cotidiana “guerra contra el<br />

delito”.*86+ En esta dirección es auspiciosa la tarea que están abordando los organismos defensores de los<br />

Derechos Humanos en la Argentina en defensa de la represión policial contra los sectores populares donde<br />

abrevan los posibles “delincuentes”, y los casos de ejecución sumaria de sospechosos, conocidos como<br />

víctimas del “gatillo fácil policial”, asociando la lucha contra el genocidio promovido por la última dictadura<br />

con el genocidio que transcurre bajo los gobiernos parlamentarios que la siguieron.<br />

Notas:<br />

[1] Universidad de Buenos Aires – Universidad Nacional de La Plata, República Argentina.<br />

[2] Universidad de Buenos Aires – (CONICET), República Argentina.<br />

[3] Gassino, Riobó y Alfaro, 2004: 405/6.<br />

[4] Parte de este argumento también es usado actualmente por los defensores de los miembros de la última<br />

dictadura militar argentina juzgados por crímenes contra la humanidad.<br />

[5] Zolo, 2007.<br />

[6] Caro Garzón, 2006.<br />

[7] Aunque aludiremos al tema más adelante, es menester aclarar que los Estados Unidos también han<br />

impulsado la insurgencia, de manera abierta, tanto en Afganistán durante la ocupación soviética, como<br />

también con la llamada “contra” nicaragüense, y formas más encubiertas, como el financiamiento de las<br />

actividades desestabilizadoras previas al golpe de Estado en Chile en 1973. En esta dirección, sobre la proinsurgencia<br />

véase Klare y Kornbluh, 1990: 80-84.<br />

[8] El primer y escandaloso episodio en tal sentido lo ha constituido, sin dudas, el juicio de Nüremberg; no<br />

porque los nazis no debieran ser juzgados, sino porque las potencias que lo hicieron habían cometido<br />

similares y peores atrocidades, tales como los campos de concentración de civiles (tanto la Unión Soviética


140<br />

como Estados Unidos los tuvieron en su propio territorio), los bombardeos a población civil y, el mayor<br />

crimen de todos: el lanzamiento de bombas atómicas. Las restricciones con que actuaron los fiscales es<br />

demostrativo de las limitaciones políticas devenidas de tales situaciones.<br />

[9] Bellamy, 2009: 41 y 21.<br />

[10] Cabe aclarar que no debe confundirse el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos.<br />

Véase una delimitación en tal sentido en Ramos Flores (2000).<br />

[11] Ramos Flores, 2000.<br />

[12] Es particularmente importante el artículo VIII del Tratado de Paz de Osnabrück, uno de los acuerdos<br />

firmados para la culminación de dicha guerra, y que se conocen genéricamente como Tratados de Westfalia.<br />

[13] Bellamy, 2009: 118-9.<br />

[14] Schmitt, 2005.a: 136.<br />

[15] Zolo, 2007: 21.<br />

[16] Sobre los alcances de cada una de estas argamasas jurídico-morales, más allá de lo aquí reseñado,<br />

véase Münkler, 2005: 82-3.<br />

[17] Esta cuestión opera de fondo en los juicios que se desarrollan actualmente en Argentina por crímenes de<br />

lesa humanidad: la cuestión de si hubo guerra o represión está asociada a si existían o no bandos<br />

beligerantes.<br />

[18] Decimos directos por cuanto hay efectos indirectos (pobreza, pérdida de infraestructura, etc.) de la que<br />

no pueden ser protegidos.<br />

[19] Schmitt, 2005.b: 16-7.<br />

[20] Muchnik y Garvie, 2006: 47.<br />

*21+ Queda constituida aquí como nueva categoría la “población civil” que desde la guerra civil española<br />

pasó a ser un blanco principal de las acciones militares (Ramos Flores, 2000: 43). El bombardeo a la ciudad<br />

vasca de Guernica es un emblema de esta tendencia y, por supuesto, las bombas atómicas lanzadas en<br />

Nagasaki e Hiroshima son el ejemplo más representativo (Bonavena y Nievas, 2009: 104). Un antecedente<br />

importante de ataque a la población civil se dio durante la guerra civil norteamericana cuando William T.<br />

Sherman bombardeó no combatientes durante el sitio de Atlanta (Bellamy, 2009: 150-1).<br />

[22] Münkler, 2005: 82.<br />

[23] Las derivaciones de asignarle a las partes contrayentes el carácter de iguales fueron muy importantes.<br />

Por ejemplo, “El reconocimiento como iguales ante el derecho internacional, aun cuando pudieran existir<br />

considerables diferencias a consecuencia de las dimensiones de territorio y del número de habitantes, era un<br />

importante medio para impedir que los Estados inferiores en fuerza recayeran en formas asimétricas de<br />

hacer la guerra” (Münkler, 2005: 91).<br />

[24] Calvo Albero, 2010: 42.<br />

[25] Nievas, 2006: 66.


141<br />

[26] Para crítica a las miradas tradicionales sobre la guerrilla española anti-napoleónica véase Esdaile, 2006.<br />

[27] El francotirador, cuya historia se relaciona al desarrollo del arma de fuego, fue una personificación que<br />

tempranamente violentó la lógica de la guerra regular y, por ende, sistemáticamente fue condenado como<br />

criminal de guerra. Siempre recibió el desprecio de los soldados regulares ya que mata con frialdad; por eso<br />

los ingleses durante un tiempo no los avalaron ya que no permitían que un soldado elija a alguien de clase<br />

social alta para quitarle la vida (Pegler, 2009: 7 y 11). El derecho de guerra y las convenciones califican al<br />

francotirador como combatiente no legítimo y el Tribunal de Nüremberg en su sentencia de 19 de febrero de<br />

1948 declaró su accionar como crimen de guerra. Véase “Portal/Foros/Ayuda e Informacion/Manuales<br />

Militares y Fichas Tecnicas”; en línea en: http://ejercitoymilitares.mforos.com/1933133/7000090francotirador/<br />

[28] Klare y Kornbluh, 1990: 16.<br />

[29] Consiste básicamente en la adopción de elementos propios de la práctica insurgente en la acción militar<br />

de tropas regulares.<br />

[30] A fin de justipreciar el esfuerzo militar ha de señalarse que el mayor escenario de la guerra no ocurrió en<br />

Europa occidental, sino en la oriental. Lo cual no quita méritos a estas formaciones partisanas.<br />

[31] Entendemos por doctrina una serie de preceptos para la acción militar concreta, que difieren de la teoría<br />

que remite a un conjunto coherente de enunciados que dan cuenta de la naturaleza de un fenómeno.<br />

[32] Esta táctica sería recurrentemente utilizada por el ejército nacionalista chino contra las tropas de Mao,<br />

razón por la que éste teorizó profundamente sobre ellas. Cf. Pamphlet Nº 20-260 (1986).<br />

[33] Al respecto, el alto mando alemán tuvo una política de fuerza y terror colectivo que resultó<br />

contraproducente, ya que volcó en su contra gran cantidad de pobladores soviéticos en principio no hostiles<br />

para con ellos. Una directriz indicaba: “La insidiosa guerra partisana solo puede ser destruida con la mayor<br />

de las resoluciones y una falta de consideración por todos los factores mitigantes. El carácter bondadoso es<br />

una estupidez y la blandura puede ser criminal. Los partisanos serán fusilados y la ejecución será ordenada<br />

por un oficial. Un partisano muerto es un cero consumado.” Tomado de Willis, s/d: 15.<br />

[34] Por ejemplo, fue arquetípica la acción del ruso anticomunista Kaminski, quien organizó brigadas<br />

antipartisanas en el área de Lokot (Willis, s/d: 23/4). En el otoño de 1941, tras la invasión alemana de la<br />

Unión Soviética, Iván K. Voskobinkov, alcalde de Lokot, ciudad de unos 6.000 habitantes al sur de Bryansk,<br />

ordenó la formación de una milicia de entre 400 y 500 miembros para neutralizar los ataques partisanos<br />

contra las vías ferroviarias de la zona y cuidar la estación ferroviaria de Brassovo. Los partisanos mataron al<br />

alcalde y gran parte de su estado mayor en 1942. Un sobreviviente, Bronislav Valdislavovich Kaminski -había<br />

estado detenido por los soviéticos bajo la acusación de ser un espía extranjero- fue nombrado como nuevo<br />

alcalde. Cuando asumió el mando de la milicia antipartisana buscó apoyo de los invasores alemanes. El<br />

Grupo de Ejércitos Centro comenzó a apoyarlo luego de grandes combates contra las guerrillas comunistas.<br />

Le otorgaron más autonomía a su área y tomó parte de grandes operaciones antipartisanas junto a las<br />

fuerzas alemanas, sumando a sus propias filas personal alemán como enlace. Sirvió como guías,<br />

exploradores y traductores de las fuerzas invasoras y a finales del ’42 tenía unos 10.000 combatientes. Fue<br />

llamado ejército nacional ruso de la liberación (Russkaya Osvoboditelnaya Narodnaya Armiya) o RONA. Los<br />

alemanes la llamaban la Brigada de Kaminski y le encomendaron, nutriéndolos de pertrechos, controlar la<br />

presencia partisana y efectuar operaciones de represalia contra la población civil. En el verano de 1943 sufrió<br />

muchas deserciones por los triunfos soviéticos. La milicia anticomunista fue absorbida como parte del<br />

Waffen SS en junio de 1944, con el nombre Waffen-Sturm-Brigada RONA. En su descomposición la brigada<br />

fue acusada de todo tipo de tropelías, entre ellas la violación y asesinato de dos mujeres alemanas. Las


142<br />

causas de la muerte de Kaminsky nunca quedaron claras; una versión señala que fue llevado ante un tribunal<br />

militar y fusilado, otra señala que fue asesinado cuando fue arrestado por la Gestapo y, finalmente, se dice<br />

que murió en una emboscada realizada por partisanos polacos. Véase sobre el tema Badoglio (s/d) y Medina<br />

(2011).<br />

[35] Unos 150.000 guerrilleros soviéticos forzaron a los invasores a emplear contra ellos hasta 25 divisiones,<br />

situación que debilitó el potencial militar alemán. Sobre los logros de la resistencia en la URSS véase un<br />

detallado informe en Beaufre (1979: 206-14). Por su parte los soviéticos afirmaban que “los luchadores<br />

clandestinos y los guerrilleros soviéticos organizaron más de 21.000 descarrilamientos de tre­nes con tropas<br />

y material de guerra del enemigo; dañaron 1.618 locomotoras, 170.800 vagones; volaron y quemaron<br />

12.000 puen­tes de carreteras y vías férreas; aniquilaron y tomaron pri­sioneros 1,5 millón de soldados<br />

hitlerianos, oficiales y sus cómplices locales; y suministraron muchas informaciones valiosas al mando del<br />

Ejército Soviético”. Rzheshevski, 1984: 210.<br />

[36] Un antecedente contrainsurgente muy importante protagonizaron los alemanes ante el levantamiento<br />

en África del Sudoeste de los hereros (1904) y la rebelión de los nama (1903); estos últimos desplegaron una<br />

tenaz resistencia bajo la forma de guerra de guerrillas. La estrategia empleada por el Teniente General<br />

Lothar von Trotha para sofocarlas tenía como antecedente su aplastamiento de la lucha de los wahehe<br />

(1896) y los bóxeres (1900-1901). Desarrolló en todos los casos una guerra de exterminio de gran crueldad<br />

que puso en funcionamiento, entre otras tácticas, los campos de concentración y otras prácticas genocidas<br />

(Welser, 2010: 11-12). Véase también sobre el tema Chalk y Jonassohn: 2010: 306-320).<br />

[37] Explícitamente lo hace Beaufre, 1979: 135.<br />

[38] Calvo Albero, 2010: 42<br />

[39] Acerca del enfrentamiento anglo-boer véase Muchnik y Garvie, 2006: 53-5. Esta guerra irregular<br />

también dejó una enseñanza a Inglaterra en lo referido a la cuestión de los francotiradores (Pegler, 2009:<br />

17).<br />

[40] Calvo Albero, 2010: 43.<br />

[41] Beaufre, 1979: 135; Jones, 1968: 179, 192.<br />

[42] Paret, Peter. French Revolutionary warfare from Indochina to Argelia. The analysis of a political and<br />

military doctrine; p. 105. Citado por García, 1995: 87.<br />

[43] Robin, 2005: 71; Beaufre, 1979: 10.<br />

[44] Sin duda otro antecedente importante, aunque poco destacado, fue la experiencia propia de los<br />

franceses en la resistencia contra la ocupación alemana. El capitán Paul Alain Léger personifica la relación<br />

entre la guerrilla anti-nazi y la lucha contrainsurgente en Indochina y Argelia. Véase al respecto Robin, 2005:<br />

39.<br />

[45] Fue publicado en Buenos Aires en el año 1963 por la editorial Rioplatense; originalmente fue editado en<br />

francés en 1961.<br />

[46] García, 1995: 91<br />

[47] Trinquier, 1981: 37-8. Al respecto, dice Schmitt: “El partisano moderno no espera ni gracia ni justicia del<br />

enemigo. El dio la espalda a la enemistad convencional con sus guerras domesticadas y acotadas, y se fue al


143<br />

ámbito de otra enemistad verdadera, que se enreda en un círculo de terror y contraterror hasta la<br />

aniquilación total” (Schmitt, 2005.b: 18).<br />

*48+ Según Trinquier la tortura no sólo no sólo es un “arma legítima”, sino que la evalúa como “natural”,<br />

“adecuada” y “obligada” para la guerra contrainsurgente. Es interesante esta conclusión de García:<br />

“Resumiendo la argumentación del coronel francés, diríamos que la tortura es al terrorista lo que el arma<br />

antiaérea es al piloto de combate y lo que la ametralladora es al soldado de infantería”. García, 1995: 92.<br />

[49] “Los integrantes de las familias eran catalogados en grupos nucleares pequeños enumerados por casas<br />

y luego por relaciones de parentesco por cuadras, distritos y regiones de la ciudad. En cada nivel, los<br />

franceses implementaron una oficina de seguridad haciendo responsables a los cabezas de familia por el<br />

paradero de cada uno de sus integrantes” (François, 2009: 68).<br />

[50] Nievas, 2006: 215-59; Izaguirre, 2009: 391-421; García, 1995: 86-93; Mazzei, 2002.<br />

[51] Su enunciación fue hecha en el Field Manual 100–20. Véase un recuento de las denominaciones<br />

adoptadas por las fuerzas armadas norteamericanas para nominar a la guerra contrainsurgente en Selser,<br />

1987.<br />

[52] Klare y Kornbluh, 1990: 15.<br />

[53] Las fuerzas armadas norteamericanas en los últimos años trabajan con el supuesto de que “un estudio<br />

de insurgencias pasadas o movimientos radicales revolucionarios pueden proporcionar un entendimiento<br />

profundo de situaciones similares enfrentadas hoy o en el futuro” (Lowe, 2004: 37).<br />

[54] En esta guerra uno de los repertorios a destacar es el accionar de los francotiradores que con ropas<br />

civiles abatían oficiales ingleses con sus fusiles Kentoky o Pennsylvania (Pegler, 2009: 10).<br />

[55] Becerra, 1975: 10; Bosch, 2005: 29 y 32. Claro está, que estamos aquí frente a una anticipación también<br />

británica del planteo de Templer.<br />

[56] Birtle, 2008; Klare y Kornbluh, 1990: 208.<br />

[57] Cabe recordar que Truman complementó su campaña anticomunista en otros países con una política de<br />

seguridad interior que tuvo como correlato abonar el arraigo del macartismo (Nigra y Pozzi, 2009: 185).<br />

[58] Zentner,1980: 30-3; Kolko, 2005: 298-302.<br />

[59] Klare y Kornbluh, 1990: 207-13.<br />

[60] Robin, 2005: 344; Klare y Kornbluh, 1990: 34-6 y 12-3.<br />

[61] TRADOC; U.S. Army Operacional concept for Low Intensity Conflict, panfleto 525–44, cap. I.<br />

[62] Este capítulo cobró otra entidad después del 11 de septiembre de 2001, pasando en ocasiones a<br />

constituir guerras de media intensidad (caso Afganistán o Irak).<br />

[63] Como reconoce S. Goose, las maniobras “de «proyección de poder» constituyen básicamente un<br />

eufemismo para denominar la intervención en el Tercer Mundo”. Goose, Stephen, “Guerra de baja<br />

intensidad: sus armas y soldados”, en Klare y Kornbluh, 1990: 133. Los “ataques punitivos” son las<br />

represalias militares, como los bombardeos efectuados a la capital de Libia, intentando asesinar a Khadafi en<br />

1986.


144<br />

[64] TRADOC, 1986: cap. I; Klare y Kornbluh, 1990: 72.<br />

[65] TRADOC, 1986: 2.<br />

[66] Sarkesian, 1985: 11.<br />

[67] En esto se apoyan los teóricos de la “paz democrática” (una variante de la teoría de juegos, pero<br />

también emparentada con el planteamiento kantiano de la paz perpetua). Suponen que dos naciones<br />

democráticas tienen bajísimas probabilidades de entrar en guerra entre sí debido a que los debates públicos<br />

inhiben a los gobernantes a tomar tales decisiones. Y justifican sus errores de predicción justamente en el<br />

ocultamiento de información al público por parte de los gobernantes. Waltz, uno de los impulsores de esta<br />

teoría, prefigura sus elementos en su primer gran trabajo (Waltz, 2007: cap. IV).<br />

[68] Huntington toma debida nota de esto al reconocer que hay gobiernos reacios a sumarse a lo que<br />

consideran el “imperialismo de los derechos humanos”, vista su utilización con fines de vulnerar las<br />

soberanías de otros Estados. Cf. Huntington, 2005: 228-235, passim.<br />

[69] La siempre difícil relación con la prensa post-Vietnam y Somalia, ha llevado al ejército de Estados Unidos<br />

a plantear una verdadera extorsión: seguridad a los periodistas a cambio de cubrir dónde y cuándo se les<br />

indique. Cf. Miracle, 2004.<br />

[70] Bellamy, 2009: 243.<br />

[71] García y Rodrigo, 2008: 181; Goobar, 2011: 23.<br />

*72+ “Proteger y servir a la población. El pueblo iraquí constituye el «terreno» decisivo. Trabaje con nuestros<br />

socios iraquíes para proveer a la población un ambiente seguro, respetarlos, ganar su apoyo y facilitar el<br />

establecimiento de un gobierno del lugar, la restauración de los servicios básicos y el restablecimiento<br />

económico.” Patreus, 2009: 2.<br />

*73+ “*…+ ejércitos muy potentes se han visto desafiados con éxito notable por grupos insurgentes de<br />

capacidades aparentemente despreciables. Y de nuevo se han cometido los errores clásicos; dejarse<br />

arrebatar la iniciativa, no prestar la atención debida a ganar el apoyo de la población o ignorar los aspectos<br />

culturales del conflicto.” Calvo Albero, 2010: 6.<br />

[74] Claro está que las operaciones de inteligencia en la guerra irregular tienen varios objetivos tácticos<br />

como la identificación de combatientes enemigos y las redes sociales que los sustentas. Aquí nos referimos a<br />

las acciones de mayor envergadura y con más claro peso macrosocial. Sobre el tema, véase Nievas, 2006: 90-<br />

3.<br />

[75] Burguess, 2010: 75 y 76.<br />

*76+ La USA Patriot Act (“Uniting and Strengthening America by Providing Appropriate Tools Required to<br />

Intercept and Obstruct Terrorism Act of 2001”, o “Unión y fortalecimiento de América por los instrumentos<br />

adecuados necesarios para Interceptar y Obstruir el Terrorismo de 2001”) es la ley dictada luego del ataque<br />

sufrido en su propio territorio por EEUU.<br />

[77] Un detallado análisis de los alcances de esta legislación puede verse en Vervaele, 2007. Sobre la<br />

voluntad exportadora norteamericana de los alcances de la Ley Patriótica véase Pinedo, J.; Calveiro, P.;<br />

Rodríguez, E. et. al., 2007: 235.


145<br />

[78] Kellog, 2006: 65; Kolko, 2005: 322; Stanganelli, 2004: 31; Bonavena y Nievas, 2008.<br />

[79] Para Durkheim (1985) a pesar de su evolución histórica, aún en la sociedad moderna, el sistema penal<br />

siempre expresa algún grado de venganza. Garland, 2010: 49.<br />

[80] Montoya, 2011: 19.<br />

[81] Hay un documento secreto del Departamento de Justicia de los Estados Unidos enviado al Pentágono,<br />

con la firma de John Yoo, que justifica los tormentos a prisioneros acusados de ser terroristas debido a que<br />

permitirían “salvar vidas” (Lloret, 2011: 33).<br />

[82] García y Rodrigo, 2008: 133.<br />

[83] Casos así se repiten por decenas en los territorios ocupados por las fuerzas norteamericanas y aliados,<br />

pero tienen mucha menor repercusión periodística.<br />

[84] Un análisis más pormenorizado de estos procesos puede verse en Nievas, Flabián; “Medios y política. Los<br />

medios de la política y la política de los medios”, en un volumen de próxima aparición. Sobre el miedo, y su<br />

impacto en la configuración de lo social, véase de Bonavena, Pablo y Nievas, Flabián; “El miedo sempiterno”;<br />

en Nievas, 2010: 21-48.<br />

[85] Los nazis utilizaban en los territorios ocupados como una verdadera arma la argucia de propalar<br />

rumores, con el fin de generar o profundizar las contradicciones o rivalidades entre sus enemigos. Sin duda<br />

también fueron pioneros en el uso de este recurso y su instalación como táctica contrainsurgente. Véase al<br />

respecto Earle Mead, 1968, III: 29.<br />

[86] Para hacer observable el carácter ideológico contra toda evidencia empírica del “peligro” que supone el<br />

“delincuente”, que abrumadoramente es un varón joven y pobre, véase de Muchembled, 2010.<br />

Bibliografía<br />

Obras:<br />

Beaufre, A. (1979). La guerra revolucionaria. Las nuevas formas de la guerra. Buenos Aires, Almena.<br />

Bellamy, A. (2009). Guerras justas. De Cicerón a Iraq. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.<br />

Bonavena, P. y Nievas, F. (2009). “Del Estado Nacional al Estado Policial”, en Salazar, Robinson (Dir.), La<br />

Nueva Derecha. Una Reflexión Latinoamericana. Buenos Aires: Elaleph.com.<br />

Bosch, A. (2005). Historia de Estados Unidos. Barcelona: Crítica.<br />

Chalk, F. y Jonassohn, K. (2010). Historia y sociología del genocidio. Análisis y estudio de casos. Buenos Aires:<br />

Prometeo- EDUNTREF.<br />

Durkheim, Emile ([1893] 1985). La división del trabajo social. Barcelona: Planeta-De Agostini.<br />

Earle Mead, E. (1968). Los creadores de la estrategia moderna. Buenos Aires: Círculo Militar.<br />

Esdaile, Ch. (2006). España contra Napoleón. Guerrillas, bandoleros y el mito del pueblo en armas (1808-<br />

1814). Barcelona: Edhasa.


146<br />

García, C. y Rodrigo, A. (eds.) (2008). La seguridad comprometida. Nuevos desafíos, amenazas y conflictos<br />

armados. Madrid: Tecnos.<br />

García, P. (1995). El drama de la autonomía militar. Madrid: Alianza.<br />

Garland, D. (2010); Castigo y Sociedad Moderna. Un estudio de Teoría Social. México: Siglo XXI.<br />

Gassino, F., Riobó, L. y Alfano, A. (2004). “La posguerra”, en La primera guerra del siglo XXI. Irak 2003.<br />

Buenos Aires: Círculo Militar, tomo 1.<br />

Huntington, S. (2005). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires:<br />

Paidós.<br />

Izaguirre, I. et. al. (2009). Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina. 1973-1983. Antecedentes,<br />

desarrollo, complicidades. Buenos Aires: EU<strong>DE</strong>BA.<br />

Klare, Michael T. y Kornbluh, Meter (1990). Contrainsurgencia, proinsurgencia y antiterrorismo en los 80. El<br />

arte de la guerra de baja intensidad. México: Grijalbo.<br />

Kolko, G. (2005). El siglo de las guerras. Política, conflictos y sociedad desde 1914; Barcelona: Paidós.<br />

Muchembled, R. (2010). Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad. Madrid:<br />

Paidós.<br />

Muchnik, D. y Garvie, A. (2006). El derrumbe del humanismo. Guerra, maldad y violencia en los tiempos<br />

modernos. Buenos Aires: Edhasa.<br />

Münkler, H. (2005). Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia. Madrid: Siglo XXI.<br />

Nievas, F. (editor) (2006). Aportes para una sociología de la Guerra. Buenos Aires: Proyecto Editorial.<br />

Nievas, F. (comp.) (2010). Arquitectura política del miedo. Buenos Aires: Elaleph.com.<br />

Nigra, Fabio y Pozzi, Pablo (2009). Invasiones bárbaras en la historia contemporánea de los Estados Unidos.<br />

Ituzaingó: Maipue.<br />

Pegler, M. (2009). Los francotiradores. Barcelona: Osprey Publishing.<br />

Pinedo, J.; Calveiro, P.; Rodríguez, E.; et. al. (2007). Políticas de terror. La formas del terrorismo de Estado en<br />

la globalización. Buenos Aires: Ad-Hoc.<br />

Robin, M. (2005). Escuadrones de la muerte. La escuela francesa. Buenos Aires: Sudamericana.<br />

Rzheshevski, O. (1984). La segunda guerra mundial. Mito y realidad. Moscú: Progreso.<br />

Schmitt, C. (2005.a). El nomos de la tierra. El Derecho de Gentes del “Jus publicum europeaum”. Buenos<br />

Aires: Struhart & Cía.<br />

Schmitt, C. (2005.b). Teoría del partisano. Acotación al concepto de lo político. Buenos Aires: Struhart & Cía.<br />

Stanganelli, I. (comp.) (2004). Seguridad y Defensa en el Cono Sur. Mendoza: Editora Andina Sur.


147<br />

Trinquier, R. (1981). La guerra moderna. Buenos Aires: Ediciones Cuatro Espadas.<br />

Vervaele, J. (2007). La legislación antiterrorista en Estados Unidos ¿Inter arma silent leges?. Buenos Aires:<br />

Editores del Puerto.<br />

Waltz, K. (2007). El hombre, el Estado y la guerra. México: Centro de Investigación y Docencia Económicos.<br />

Welzer, H. (2010). Guerras Climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el Siglo XXI. España: Katz.<br />

Zentner, Ch. (1980). Las guerras de la postguerra. Bacelona: Bruguera.<br />

Zolo, D. (2007). La justicia de los vencedores. De Nüremberg a Bagdad. Buenos Aires: Edhasa.<br />

Artículos:<br />

Badoglio (s/d). “Foro 1 y 2 GM: La Primera y Segunda Guerra Mundial”, junio de 2007; en:<br />

http://www.1y2gm.com/t41p40-waffen-ss<br />

Becerra, A. (1975). “Las enseñanzas de Clausewitz resultan aplicables a Vietnam. El país que ganó la primera<br />

guerra anticolonial hace doscientos años, ha sido derrotado en la más reciente”, en diario La Opinión del 6 de<br />

mayo.<br />

Birtle, A. (2008). “Persuasión y coerción”, en Military Review, Estados Unidos, Noviembre-diciembre.<br />

Bonavena, P. y Nievas, F. (2008). “El declive de la ciudadanía”, en Revista Pensares, Publicación del Centro<br />

de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon” (CIFFyH),<br />

Universidad Nacional de Córdoba, Número 5.<br />

Burgess, K. (2010). “Transformación y la brecha irregular”, en Military Review, Estados Unidos, mayo-junio.<br />

Calvo Albero, J. (2010). “Contrainsurgencia. Corazones, mentes y «ventanas de oportunidad»”, en Revista<br />

Ejército de tierra español, N° 827.<br />

Caro Garzón, O. (2006). “La doctrina Bush de la guerra preventiva: ¿evolución del «ius ad bellum» o vuelta al<br />

Medioevo?”, en Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 36, N° 105, Medellín, julio-diciembre.<br />

François, P. (2009). “Contrainsurgencia en Argelia: un punto de vista francés”, en Military Review, enerofebrero.<br />

Goobar, W. (2011). “La venganza de Al-Qaeda y las nuevas guerras de Obama”, en diario Miradas al Sur,<br />

Buenos Aires, domingo 15 de mayo.<br />

Kellog, D. (2006). “La ley internacional y el terrorismo”, Military Review, Estados Unidos, enero-febrero.<br />

Lowe, A. (2004). “Montoneros versus el Ejército: terrorismo urbano en Argentina”, en Military Review,<br />

Estados Unidos, julio-agosto.<br />

Lloret, R. (2011). “La tortura y los Estados Unidos”, en diario Perfil, Buenos Aires, domingo 8 de mayo.<br />

Mazzei, D. (2002). “La misión francesa en la Escuela Superior de Guerra y los orígenes de la guerra sucia,<br />

1957-1962”, en Revista de Ciencias Sociales Nro. 13, Universidad Nacional de Quilmes.


148<br />

Medina (2011). “Bronislav Kaminski y el RONA”, en De la guerra. Portal de historia<br />

militar,http://www.delaguerra.net/index.php?option=com_content&view=article&id=208:bronislavkaminski-y-el-rona&catid=56:segunda-guerra-mundial&Itemid=77#comment-184<br />

Montoya, R. (2011). “La muerte de Bin Laden. Informe Especial”, diario Miradas al Sur, Buenos Aires,<br />

domingo 8 de mayo.<br />

Patreus, D. (2009). “Guía de contrainsurgencia del comandante de la fuerza multinacional – Irak”, en Military<br />

Review, Estados Unidos, enero-febrero.<br />

Ramos Flores, A. (2000). “Convenios de Ginebra”, en Revista del Ejército Mexicano, octubre.<br />

Sarkesian, S. (1985). “Low–Intensity Conflict: Concepts, Principles and Policy Guidelines”, en Air University<br />

Review, volumen 26, número 2.<br />

Selser, G. (1987). “La intensa guerra de baja intensidad. Conceptos, definiciones, objetivos”, en Revista<br />

Nueva Sociedad Nro. 89, Caracas, Venezuela; Mayo-junio.<br />

c) Documentales<br />

Pamphlet Nº 20-260 (1986). The german campaigns in the Balkans (spring 1941). Facsimile Edition.<br />

Washington, D.C., Center of Military History, United States Army.<br />

TRADOC (1986), U.S. Army Operacional concept for Low Intensity Conflict, panfleto 525–44, Fort Monroe,<br />

Virginia.<br />

Willis, B. (s/d). After the Blitzkrieg: The German Army’s Transition to Defeat in the East, School of Advanced<br />

Military Studies, United States Army Command and General Staff College, Fort Leavenworth, Kansas.<br />

Cómo citar este artículo:<br />

BONAVENA, Pablo y Flabián Nievas, (<strong>2012</strong>) “La guerra contrainsurgente de hoy”, Pacarina del Sur *En línea+,<br />

año 3, núm. 10, enero-marzo, <strong>2012</strong>. ISSN: 2007-2309. 24 de enero de <strong>2012</strong>. Disponible en Internet:<br />

www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/368-la-guerra-contrainsurgente-de-hoy<br />

Destierro y exilio en América Latina: Un campo de estudio transnacional e histórico en<br />

expansión<br />

Luis Roniger[1]<br />

El destierro, en sus variantes de exilio forzado y expatriación, es una práctica de control político y cultural<br />

que todos los Estados latinoamericanos adoptaron a lo largo de 200 años de vida independiente. Recientes<br />

avances en el análisis de esta práctica política han revelado el carácter generalizado y recurrente de este<br />

mecanismo de exclusión institucionalizada y su impacto como un factor transnacional, persistente aunque<br />

variable, en la historia de América Latina. Este artículo analiza la lógica interna del exilio político, destacando<br />

los distintos enfoques y avances en el estudio transnacional e histórico de este campo analítico en expansión.<br />

Palabras clave: exilio, destierro, exclusión política, dinámica transnacional<br />

Todos los países de América Latina -a pesar de exhibir trayectorias institucionales diferentes – incorporaron<br />

al destierro, en sus variantes de exilio forzado y expatriación, como una práctica política importante.


149<br />

Refiriéndose a la época rosista en el Río de la Plata, el historiador argentino Félix Luna evaluó que el destino<br />

de quienes se oponían al “Restaurador de las Leyes” en el siglo XIX había girado en torno a las siguientes<br />

alternativas: encierro, destierro o entierro (Luna 1995: 202). A miles de kilómetros de la Argentina, en<br />

Centroamérica, una de las víctimas de la persecución política del gobierno de Tiburcio Carías Andino se<br />

refería de manera casi idéntica a la suerte de los disidentes hondureños en las décadas de 1930 y 1940:<br />

El hondureño que no estaba de acuerdo con la dictadura podía escoger entre el encierro, el destierro o el<br />

entierro; esas eran las alternativas. No se podía resistir, protestar o incluso criticar. La estupidez mental era<br />

tal que la gente no podía distinguir entre el bien y el mal. Los derechos humanos no eran respetados; las<br />

viviendas eran profanadas a cualquier hora, las personas eran puestas en prisión sin motivo, quien no se<br />

ponía del lado del gobierno no podía encontrar un trabajo, sus hijos eran objeto de acoso y humillación en las<br />

escuelas públicas. En suma, los que no prestaran a la corrupción despótica eran tratados de una manera<br />

inhumana.[2]<br />

Tal coincidencia de perspectivas en distintos períodos y tan distantes comarcas no es casual, e invita al<br />

análisis sistemático, desafiando al mismo tiempo al historicismo naïve y a las grandes teorías descontextualizadas.<br />

Sin embargo, a pesar de su centralidad como un mecanismo institucionalizado de exclusión<br />

política, o justamente a raíz de su amplio uso, por largo tiempo se consideró al exilio como un fenómeno que<br />

no requería una seria indagación sobre su desarrollo, causas y consecuencias. A menudo, el exilio fue visto en<br />

el continente como un fenómeno casi “natural”, una dimensión que quienes participaran en la política en<br />

nuestros países deberían anticipar y a menudo sufrir, sin mayor significación sistémica más allá de la<br />

periódica promulgación de leyes de amnistía, a las que sumaron en épocas más recientes políticas de<br />

reparación.[3]<br />

En décadas recientes, varios procesos convergieron para producir una profunda transformación en la<br />

aproximación analítica de este fenómeno. Por un lado, en las últimas dos décadas se produjo un cambio<br />

sustancial en el tratamiento del fenómeno a partir del interés por la historia reciente, en particular en torno<br />

al estudio de las olas de destierro, exilio y expatriación que recrudecieron en la segunda mitad del siglo XX y<br />

al análisis de los desterrados en términos de redes internacionales y transnacionales.[4] En forma paralela,<br />

historiadores y otros analistas de las ciencias sociales empezaron a mostrar un profundo interés por los<br />

fenómenos transnacionales en general y, en particular, por los grandes movimientos migratorios y<br />

especialmente las redes políticas, sociales y culturales que la migración y otros procesos transnacionales han<br />

generado en América Latina, más allá de las fronteras nacionales.[5]<br />

Consecuentemente, se produjo una confluencia de nuevas aproximaciones al fenómeno del destierro y exilio.<br />

En lugar de seguir percibiendo su dinámica en el marco de testimonios personales y aproximaciones<br />

biográficas, su carácter masivo en las últimas fases de la Guerra Fría llevó a los investigadores a analizar su<br />

profundidad histórica, su funcionalidad represiva y su diversidad contextual tanto en relación con los países<br />

de origen como en relación con los países de residencia y la esfera transnacional.<br />

Estos cambios analíticos permitieron percibir el carácter generalizado y recurrente del fenómeno como un<br />

mecanismo de exclusión institucionalizada y analizar su impacto como un factor transnacional en la historia<br />

de América Latina. Históricamente, las raíces del fenómeno se remontan atrás en el tiempo. En la época<br />

colonial, el destierro (degredo en el área luso-parlante), el traslado, la deportación y la expulsión a los<br />

confines del imperio o bien la expulsión hacia lugares donde se podría controlar al desterrado, fueron<br />

ampliamente utilizados de maneras diversas: contra la disfuncionalidad social, como un instrumento de<br />

poder contra delincuentes sociales, marginados y rebeldes y así como un mecanismo de reclutamiento<br />

forzado de mano de obra para la defensa de las fronteras imperiales en expansión. Fue a principios del siglo<br />

XIX, tras la independencia, que el fenómeno del exilio empezó a desarrollar el perfil político particular que<br />

conocemos y asumió el papel que, aunque con transformaciones, persistió a lo largo del siglo XX. Tras la<br />

independencia, en los nuevos Estados el destierro se convirtió en un mecanismo ampliamente usado y<br />

abusado en el ámbito de la política y la vida pública, un complemento al encarcelamiento y las ejecuciones.


150<br />

En el imaginario colectivo y en las esferas públicas de los países de América Latina, el exilio se convirtió en un<br />

modo central de “hacer política”.*6+<br />

Acepciones y perspectivas de análisis<br />

Las raíces históricas del destierro han creado un complejo universo semántico. En el ámbito ibérico, desde los<br />

tiempos de la Roma Imperial, el destierro adquirió el significado del alejamiento de un individuo por un<br />

determinado período de tiempo -corto, largo o permanente- a una cierta distancia de su lugar de residencia.<br />

Las variantes implicadas incluían la “deportación”, es decir, la expulsión que tenía lugar a través de un<br />

puerto a un lugar al otro lado del mar, o la “relegación”, es decir, un traslado terrestre a un lugar<br />

determinado. Aunque tales figuras jurídicas, presentes en códigos penales y reglamentos, se reconocen<br />

claramente desde tiempos remotos, en forma creciente y en particular con la modernidad, el destierro<br />

abarcó también una decisión voluntaria, la expatriación.[7]<br />

A menudo, el fuerte sentido de la coacción proyecta una sensación de alienación hacia el contexto<br />

sociopolítico que forzó el alejamiento, que genera la tendencia a usar el término también en forma<br />

metafórica. Así por ejemplo, no es inusual encontrar expresiones como la de la rebelión de 1809 encabezada<br />

por Pedro Domingo Murillo en La Paz, que en su proclama intentó justificar la rebelión como el medio de<br />

corregir injusticias, declarando en su manifiesto que “hasta ahora hemos tolerado una especie de destierro<br />

en el seno de nuestra propia patria”.*8+ No es por acaso que al destierro cum exilio, los estudios culturales<br />

suman a menudo la figura del exilio interno o insilio.<br />

Sophia McClennen cita el escritor cubano exiliado Guillermo Cabrera Infante, quien señaló que hasta 1956 la<br />

palabra exilio no fue incluida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.[9] Cuando se la<br />

incluyó finalmente, se refirió a la condición de exilio y no a la de un individuo exiliado. Aunque las raíces de<br />

este sesgo semántico irían muy lejos en el tiempo, a los usos lingüísticos del español desde la Edad Media, tal<br />

vez la explicación de Cabrera Infante de que la dictadura del general Franco ignoró la condición de los<br />

excluidos de España por razones políticas, tiene un núcleo de la verdad.[10] Gobernantes autoritarios suelen<br />

hacer caso omiso de los exiliados como interlocutores políticos legítimos.<br />

La línea de investigación sugerida en el párrafo anterior, a saber, la conducción de investigaciones en torno a<br />

la contextualización social y política de los términos empleados se ha venido conformando en una veta<br />

promisoria para quienes estén dispuestos a discriminar y comprender los matices en el universo semiótico de<br />

exilio. Aun reconociendo la importancia de la veta investigativa del análisis semiótico, debemos tener<br />

presente que su valor central se revela sólo cuando el estudio semántico se liga a estudios contextuales e<br />

históricos que permiten apreciar el significado de las transformaciones semióticas que los acompañaron y<br />

permitieron su legitimización.[11]<br />

De manera similar, en la interfaz entre las definiciones lingüísticas y los procesos sociales y políticos se sitúa<br />

Amy K. Kaminsky, quien señala la estrecha relación del exilio con el espacio y con el movimiento en el<br />

espacio, una experiencia mediada por el idioma, mientras que destaca la coerción que el destierro<br />

desencadena. “El exilio como lo estoy usando en este caso es, como el nomadismo, errante… *...+ el cruce de<br />

fronteras, un proceso de movimiento y cambio, no únicamente un desplazamiento más allá de una frontera<br />

(aunque también es eso).” Kaminsky considera al exilio voluntario (la ‘expatriación’) como un oxímoron.[12]<br />

En The Oxford Book of Exile, John Simpson indica que “la experiencia definitoria del exilio es ser arrancado<br />

del hogar, de la familia, de todo lo agradable y familiar, y por la fuerza ser arrojado a un mundo frío y hostil,<br />

ya sea que el agente de la expulsión fuere un ángel de Dios o la NKVD de Stalin. La palabra en sí conlleva<br />

connotaciones de dolor y de alienación, de la entrega de la persona a la abrumadora fuerza de años de<br />

infructuosa espera. Fue Víctor Hugo quien afirmó que el exilio es “un largo sueño de *retorno a+ la casa”.*13+<br />

Hamid Naficy también afirma que “el exilio está inexorablemente vinculado a la patria y de la posibilidad de<br />

retorno”, aunque hoy es posible incluso el exilio en el hogar, conformado por un sentido de alienación y la


151<br />

añoranza de otros lugares e ideales.[14] Una vez más, vemos aquí la amplia tentación de generalizar la<br />

condición humana a partir de la situación exiliar, que se observa entre quienes se acercan al estudio del exilio<br />

desde la perspectiva de los estudios culturales. Es en este marco que se debe destacar la singularidad del<br />

exilio como un fenómeno socio-político e histórico.<br />

El fenómeno del exilio existe dentro de un espectro más amplio de fenómenos de individuos y grupos en<br />

desplazamiento. Los seres humanos se desplazan a través del espacio, del tiempo y la cultura. La dinámica de<br />

tal traslado ubica a los exiliados cerca de una serie de otros tipos humanos, como son los migrantes, los<br />

refugiados, los beneficiarios de asilo, los cosmopolitas errantes, los nómadas, los vagos, las redes que forman<br />

las diásporas. A menudo es difícil separar el exilio de estos otros fenómenos. Sin embargo, el exilio<br />

propiamente dicho tiene una connotación, génesis y consecuencias socio-políticas, que discutiremos a<br />

continuación.<br />

Incluso si todos estos conceptos están vinculados a la movilidad, varios analistas se han abocado a la tarea<br />

de identificar las distintas connotaciones y una serie de características solo parcialmente compartidas por los<br />

distintos fenómenos del desplazamiento humano.<br />

Una perspectiva de análisis sumamente difundida sugiere elaborar la especificidad del exilio y los exiliados, al<br />

distinguirlos de fenómenos cercanos, categorizándolos en forma clasificatoria. Por ejemplo, el intelectual<br />

uruguayo Ángel Rama hizo la distinción entre el exilio, un período dominado por la precariedad y la intención<br />

de retorno, y la migración, que alude a un horizonte de asimilación más definitiva a la sociedad de acogida y<br />

su cultura.[15] Los exiliados difieren de los migrantes en que, al sufrir un destierro, los individuos se ven<br />

forzados a abandonar su país, mientras que los migrantes deciden salir a fin de resolver una situación<br />

económica difícil. Además, los exiliados tienen prohibido volver, mientras que prácticamente en todo<br />

momento los migrantes tienen la posibilidad de regresar. Muchos migrantes no tienen los medios para<br />

volver, pero no les es formalmente denegado el derecho a hacerlo. La posibilidad del retorno predetermina<br />

los términos en que los individuos se perciben a sí mismos y perciben la patria, separando los proyectos<br />

personales de cada uno y encaminándolos a distintos ejes.[16]<br />

En la misma línea y siguiendo un enfoque cultural, Sharon Ouditt construye la misma distinción entre las<br />

personas desplazadas: “Las condiciones del exiliado y el inmigrante se diferencian por el hecho de que el<br />

exiliado atraviesa una no deseada ruptura con su cultura de origen, mientras que el inmigrante la ha dejado<br />

voluntariamente, con el deseo de ser aceptado como miembro de una nueva sociedad”.*17+<br />

Edward Said distinguía en sus trabajos entre exiliados, refugiados, expatriados y emigrantes. Según Said, el<br />

rótulo de refugiado<br />

... sugiere grandes olas de personas inocentes desconcertadas que requieren urgente asistencia<br />

internacional. Los expatriados son personas que viven voluntariamente en países extranjeros, por lo general<br />

debido a razones personales o sociales. Los migrantes [...] disfrutan de un estatus ambiguo. Técnicamente,<br />

un migrante es todo aquél que emigra a un nuevo país, teniendo en principio posibilidad de elección. Aunque<br />

no fue desterrado, y siempre puede volver, todavía puede vivir con un sentimiento de exilio. Los exiliados<br />

[propiamente dichos]... son personas que se vieron obligadas a abandonar sus hogares, su tierra, sus raíces y<br />

se ven separados de su pasado.[18]<br />

De manera similar, la escritora argentina Luisa Valenzuela distingue entre el exilio y el extrañamiento. Según<br />

Valenzuela, ella hubiera podido elegir seguir viviendo tranquilamente en la Argentina bajo el régimen militar,<br />

pero se habría transformado entonces en una persona a la que le han robado su país, es decir, en una<br />

expatriada.[19]<br />

Luis Miguel Díaz y Guadalupe Rodríguez de Ita distinguen entre los beneficiarios de asilo y los refugiados<br />

políticos. Los primeros son perseguidos políticos que pidieron protección en una sede diplomática [o al entrar


152<br />

al país de asilo] y, como tales, no están sujetos a la extradición, mientras que los segundos son personas<br />

expulsadas o deportadas o que huyeron de su país de origen o de residencia, como las víctimas de la guerra,<br />

las catástrofes naturales, la agitación política o la persecución por diversas razones, incluyendo factores<br />

étnicos o religiosos.[20]<br />

Del mismo modo, ha habido intentos de diferenciar el exilio de conceptos ligados en su compartida movilidad<br />

espacial, como por ejemplo el concepto de diáspora. Para John Durham Peters, ambos conceptos incluyen un<br />

fuerte componente de desplazamiento variable que puede implicar medidas de coerción y elección. Sin<br />

embargo, la diáspora alude a redes de compatriotas en el extranjero, aunque en principio detrás de ellas<br />

existe una imaginada relación con un centro de pertenencia simbólica. El exilio, a su vez, sugiere una<br />

conexión con el hogar, un fuerte componente de pathos, que no aparece tan a menudo en la diáspora. El<br />

autor también afirma que el exilio es siempre solitario, mientras que la diáspora implica una dimensión<br />

colectiva, por definición.[21] A mi parecer, esta distinción binaria entre un supuesto exilio solitario y la<br />

sociabilidad de las redes de la diáspora es demasiado esquemática en su contraste. El exilio puede ser<br />

construido a través de las redes y la construcción de la comunidad de desterrados, y puede ser construido en<br />

pos del fortalecimiento de la lucha por el regreso. En forma paralela, la diáspora puede incluir fuertes<br />

elementos y niveles de alienación, tanto hacia el país de origen y de acogida, así como fuertes sentimientos<br />

de soledad.<br />

Una caracterización más equilibrada de la diáspora ha sido elaborada por Thomas Tweed en su libro sobre la<br />

religiosidad de los cubanos en Miami. Según Tweed, el evento codificado en la definición de la identidad<br />

colectiva y la memoria es la dispersión de un centro primigenio. Desde esta perspectiva, la diáspora se puede<br />

definir como:<br />

Un grupo de cultura compartida que vive fuera del territorio que considera su lugar nativo, y cuyos vínculos<br />

de continuidad con la tierra de origen son cruciales para su identidad colectiva... Los migrantes construyen<br />

simbólicamente un pasado común y un futuro, y los símbolos que comparten hacen de puente entre la patria<br />

y la nueva tierra.[22]<br />

Algunos estudiosos del tema categorizan a las diásporas en términos étnico-nacionales, haciendo un llamado<br />

a diferenciar entre éstas y las redes transnacionales ligadas a los exiliados.[23] De hecho, la formación y el<br />

desarrollo de las diásporas aparecen a menudo ligados a la experiencia de los exiliados. En muchos casos, el<br />

exilio supone el desplazamiento forzado, pero ello puede convertirse en borroso en los casos de quienes<br />

optan por salir de un país debido a restricciones de carácter institucional. En general, los exiliados también<br />

mantienen “contactos regulares u ocasionales con lo que consideran su patria y con las personas y los grupos<br />

de los mismos antecedentes que residen en los países de acogida”. Para los exiliados, el mantenimiento de<br />

una identidad común es una condición sine qua non de su existencia, ya que vacilan entre su pasado y un<br />

posible regreso a casa y su presente en el extranjero. Los exiliados tienden por tanto a establecer redes<br />

transnacionales con otros exiliados y ciudadanos, con diversos grados de solidaridad social y política.[24]<br />

A pesar de estas similitudes, debemos ser conscientes de que los procesos migratorios han creado múltiples<br />

escenarios transnacionales y han complicado la posibilidad de definir al exilio político y las diásporas en<br />

términos étnico-nacionales. Esto es especialmente cierto en las Américas, en el marco de la migración en<br />

masa, tanto aquella que coincide con la consolidación de los Estados como las olas migratorias más<br />

recientes. En consecuencia, en muchos casos - como los creados por la dinámica política institucional de la<br />

exclusión en América Latina- el exilio pasa a estar centrado en un hiato en las relaciones entre ciudadanía y<br />

nacionalidad.<br />

En forma paralela, el exilio puede ser precursor de la creación de nuevas diásporas, como en el caso de<br />

Paraguay y Cuba, donde incluso la migración por motivos económicos está impregnada de color, estrategia e<br />

imágenes de exilio. En la medida en que regímenes autoritarios crean situaciones de exclusión<br />

institucionalizada, es probable que un gran número de migrantes utilice reflexivamente las estrategias de


153<br />

supervivencia de los exiliados y las imágenes del exilio para defender sus intereses. Bajo tales condiciones, se<br />

genera a menudo una participación social y política pro-activa afín a la de los exiliados, orientándose<br />

principalmente hacia el país de origen, mientras que las actividades en las esferas públicas del país de<br />

acogida y la esfera transnacional servirían para promover cambios en el país de origen.<br />

Por otra parte, hay muchas gradaciones de exilio. En su libro sobre gobiernos en el exilio, Alicja Iwanska<br />

identifica tres grandes círculos dentro de una diáspora nacional, de acuerdo con el papel activo o potencial<br />

en las acciones de grupos de los exiliados. En el primero se hallan los miembros activos de las organizaciones<br />

del exilio. En el segundo círculo están los “miembros de retaguardia”, que participan menos o no participan<br />

activamente como resultado de la falta de tiempo, energía o de acceso a un entorno ideológico. Por último,<br />

el círculo externo está compuesto por otras personas que comparten antecedentes culturales, cierta<br />

solidaridad derivada de un patrimonio cultural común “y, al menos, algún latente patriotismo que los<br />

miembros activos asumen podría ser despertado y movilizado”.*25+ Estas redes pueden incluir, por supuesto,<br />

no sólo a personas desplazadas por la fuerza, sino también a los inmigrantes y sus descendientes, así como a<br />

residentes y estudiantes extranjeros. Desde nuestra perspectiva, tal diferenciación interna en las<br />

comunidades de expatriados, migrantes y exiliados es fundamental para evaluar la distinta fisonomía y<br />

dinámica de las varias comunidades de exiliados y su relativa capacidad de afectar a los Estados y espacios<br />

transnacionales en que se activa.<br />

Para el desterrado, salir de la patria o lugar de residencia no suele ser resultado de una elección personal.<br />

Incluso en los casos en que el exilio ha sido producto de una decisión personal, tal decisión suele estar<br />

estrechamente relacionada con una amenaza de coacción o un marco institucional que dejó poca elección al<br />

fugitivo. En cambio, el trabajador migrante se percibe a sí mismo –con justicia o injustamente– como el único<br />

responsable de su salida. Habiéndose desplazado lejos de la patria, los exiliados se sienten obligados a<br />

permanecer allí tanto tiempo como las condiciones que los llevaron al escape persistan. Los migrantes<br />

sienten que pueden regresar a voluntad, mientras que los exiliados esperan que cambien las condiciones de<br />

exclusión o el gobierno o régimen que los impulsó al destierro. Esto significa que, analíticamente, la<br />

residencia en el extranjero es diferente como experiencia en cada una de estas situaciones.[26]<br />

Martin A. Miller distingue entre refugiados, expatriados, exiliados y émigrés. Los refugiados están dispuestos<br />

a reasentarse; los expatriados se han desplazado en el extranjero por propia decisión; los exiliados se han<br />

visto obligados a desplazarse, y en su mayoría no se asientan permanentemente, pero al mismo no pueden<br />

volver mientras tanto a su patria; por último, los émigrés son exiliados que participan en la política.[27]<br />

Relacionado con esto, el sociólogo Lewis A. Coser distingue entre los refugiados que tienen residencia<br />

permanente en su nuevo país y aquellos que consideran su exilio como temporario y viven en el extranjero<br />

hasta el día en que puedan retornar.[28] Yossi Shain ha conceptualizado esta distinción en los siguientes<br />

términos: “Yo defino como expatriados exiliados políticos a quienes participan en la actividad política en<br />

contra de las políticas de los gobernantes en el país de origen, contra el propio régimen en el país de origen o<br />

en contra del sistema político en su conjunto, a fin de crear las circunstancias favorables para su regreso.”<br />

Shain también ofrece una caracterización psicológica, al afirmar que “lo que distingue al exiliado de los<br />

refugiados, es, ante todo, un estado de ánimo... el exiliado no busca una nueva vida y un nuevo hogar en una<br />

tierra extranjera. Él considera que su residencia en el extranjero es estrictamente temporal y no puede<br />

asimilarse a la nueva sociedad”.*29+ El exilio es concebido por los que lo experimentan como una fase<br />

transitoria, una “vida entre paréntesis”, situada como fuera de la “vida real” que el desterrado mantuvo en<br />

su patria.[30]<br />

En general, toda la línea anterior de análisis lleva adelante una discusión destinada a definir la especificidad<br />

del exilio y los exiliados en forma de categorías. Paradójicamente, en la realidad, las categorías se confunden<br />

en el seno de las comunidades desplazadas, pudiendo cada individuo atravesar distintas etapas en su<br />

derrotero forzado fuera de las fronteras de la patria. Además, tal realidad a menudo torna inútil la supuesta<br />

fácil identificación de exiliados, refugiados o migrantes como grupos separados; es más bien la observación<br />

de su interacción específica en el seno de las comunidades en la diáspora, y las relaciones entre su situación<br />

en sitios de translocación y redes transnacionales la que puede ayudar a definir su carácter particular en


154<br />

cada caso. Para sobreponerse a dicha dificultad se han sugerido aproximaciones –pocas, debo confesar– a<br />

partir de la filosofía política y la política comparativa que nos acercan aun más al centro de nuestro análisis.<br />

La singularidad socio-política del exilio<br />

Hasta hace poco, se podía observar la muy escasa elaboración teórica del tema del exilio en la filosofía<br />

política y el análisis comparativo, al menos en relación con el número de trabajos producidos a partir de la<br />

literatura y los estudios culturales.<br />

Entre los pocos trabajos existentes se destaca la obra de Judith Shklar, donde poco antes de fallecer la<br />

filósofa política analizaba el exilio en términos de la ruptura de las obligaciones políticas de los gobiernos<br />

hacia sus ciudadanos, y los lazos paralelos de lealtad, fidelidad y acatamiento voluntario (loyalty, fidelity and<br />

allegiance), que los exiliados podrán mantener aun fuera del Estado de origen, base de la ciudadanía. En las<br />

obras publicadas póstumamente,[31] Shklar propuso un programa de investigación sobre las repercusiones<br />

públicas del exilio, indicando que su singularidad se deriva de una reflexión existencial y política, que al<br />

desterrar al ciudadano, anula las obligaciones de los expulsados o forzados por sus gobiernos a escapar al<br />

extranjero:<br />

Los exiliados no pueden hacer lo que la mayoría de la gente -aceptar sus obligaciones y lealtades políticas<br />

como simples hábitos-. Desplazados y desarraigados, deben tomar decisiones acerca de qué tipo de vida<br />

dirigirán ahora. Como agentes políticos, deben por lo menos reflexionar sobre esas decisiones y [elaborar<br />

cómo] resolver sus diferentes e incompatibles derechos políticos y vínculos.[32]<br />

Otra contribución es la de Yossi Shain, quien ha estudiado el exilio político en el marco del estado-nación,<br />

sugiriendo como argumento central que los exiliados cruzan la frontera de la lealtad en el extranjero, en su<br />

interacción con sus compatriotas en la diáspora y en el interior del país de origen, así como con la comunidad<br />

internacional.[33]<br />

Estas aproximaciones teóricas constituyen un avance significativo más allá de las definiciones clasificatorias<br />

que he analizado anteriormente. En su conjunto, permiten entender la dinámica de la expulsión, el<br />

ostracismo y la trasladación en sus consecuencias no sólo para los individuos desterrados, sino también a<br />

nivel macro-sociológico y político.<br />

Aun así, los estudios mencionados tienen sus limitaciones, que el estudio del destierro en América Latina<br />

lleva a reconocer y permite superar, al menos en dos planos sumamente importantes: el plano del impacto<br />

constitutivo del exilio y el plano de su importancia transnacional. En efecto, dichos estudios han analizado al<br />

exilio básicamente como una variable dependiente, prestando poca atención a la configuración de procesos<br />

de transformación política y cultural operados por el exilio, o bien la formación de “culturas de exilio,” que<br />

pueden llegar a redefinir las reglas de la política en planos tales como la esfera transnacional o el ámbito<br />

continental. Una excepción en el área de los estudios latinoamericanos son los trabajos de Brian Loveman<br />

sobre los regímenes de facto en la región, en el que muestra cómo el exilio político está relacionado con la<br />

legislación de emergencia, destinada a excluir a las oposiciones del juego político en todo el continente.[34]<br />

Entender el exilio político como una variable independiente, con efectos constitutivos de orden transnacional<br />

sobre las sociedades, los sistemas políticos y el imaginario colectivo de determinadas sociedades –en nuestro<br />

caso, las latinoamericanas, pero de igual forma la irlandesa o la tibetana– es uno de los mayores desafíos<br />

que deben asumir la historia y las ciencias sociales contemporáneas en el campo de investigación centro de<br />

este trabajo.<br />

El estudio del exilio político latinoamericano: enfoques prevalentes y avances teóricos


155<br />

Como un rasgo generalizado en la política iberoamericana, el exilio no pudo ser ignorado ni por los<br />

participantes en la acción política ni por los estudiosos de la política. Sin embargo, al mismo tiempo, la<br />

mayoría de los políticos y académicos que abordaron el tema, lo hicieron a menudo en el marco de las<br />

historias nacionales de cada país. Por consiguiente, hasta hace poco había pocos estudios que abordaran el<br />

exilio ya sea en macro-regiones, en todo el continente o bien desde una perspectiva comparativa. Asimismo,<br />

había pocos planteamientos destinados a explicar su recurrente emergencia en la región desde una<br />

perspectiva de largo plazo. Volveré a ello más tarde.<br />

Tal como detallaba al comienzo de este trabajo, la primera observación es que, a pesar de su ubicuidad en<br />

Iberoamérica, el exilio político ha sido hasta hace poco un tema poco investigado. Si bien fascinante, hasta<br />

hace poco se ha concebido como algo bastante marginal para el desarrollo de estas sociedades y se ha<br />

estudiado en el marco de conceptos y preocupaciones tradicionales tanto en la historia como en las ciencias<br />

sociales. Por lo tanto, no sorprende encontrar numerosas monografías biográficas que mencionan el<br />

destierro como una experiencia formativa de figuras políticas o intelectuales, desde los tristemente célebres<br />

casos de Bolívar o Perón a los innumerables casos de otras personas de mayor o menor renombre, cuyos<br />

testimonios son esenciales para (re)construir una historia colectiva de las comunidades de exiliados y<br />

expatriados.<br />

Del mismo modo, no sorprende que exista una amplia literatura testimonial que surge durante la última ola<br />

de exilio político, documentando en primer lugar las experiencias de los brasileños que fueron obligados a<br />

abandonar su país a raíz de los 1964 de golpe de Estado y luego ampliado a otros países en el Cono Sur,<br />

marcado una tendencia que se repite continuamente durante los tres decenios posteriores. El número de<br />

estas biografías y testimonios ha florecido en la última generación, e incluye algunas obras de reflexión<br />

penetrante, plenas de sugerencias teóricas.[35] Esos trabajos biográficos y testimoniales de exiliados y<br />

expatriados contribuyen importantes bloques de construcción para la reconstrucción de las experiencias<br />

colectivas de exilio.[36] Tales obras reflejan la ubicuidad y el profundo impacto del fenómeno, resultado de la<br />

exclusión política y la persecución de las dictaduras militares de las décadas de 1960 a 1980. Sin embargo,<br />

muchos de estos testimonios no tienen por objeto ofrecer un análisis sistemático del papel del exilio en la<br />

política y sociedades latinoamericanas y no están orientados a explicar la recurrencia del exilio ni sus<br />

transformaciones en el tiempo, desde comienzos del siglo XIX a finales del siglo XX.<br />

En forma paralela, en los últimos años se ha producido una proliferación de análisis literarios y de crítica,<br />

centrados en el significado universal de la experiencia del exilio en sus distintas formas, desde el destierro<br />

forzado a la expatriación. Esta literatura se basa en escritos de las postrimerías del siglo XX, reflejando la<br />

marcada incidencia de la represión política y las dictaduras militares de los años 1970 y 1980 en el exilio.[37]<br />

A menudo, estas obras ofrecen una profunda retrospectiva teórica de la experiencia existencial de<br />

marginación y las tensiones que genera el exilio, especialmente para los escritores arraigados en la lengua<br />

de las comunidades que fueron silenciadas por la represión y se sometieron a procesos de transformación<br />

cultural en los que los exiliados sólo tuvieron un rol tangencial al estar radicados en el extranjero. La mayoría<br />

de quienes trabajan en esta línea están fuertemente impregnados por el postmodernismo y han sido menos<br />

propensos a contribuir al estudio sistemático del impacto y las repercusiones sociales del exilio en la política<br />

latinoamericana.<br />

Otro importante corpus de trabajo es el desarrollado por psicólogos, psicólogos sociales, trabajadores<br />

sociales y psiquiatras sobre las dificultades que enfrentan muchos exiliados que fueron desplazados de su<br />

patria, junto con sus relaciones de familia e hijos. Estas obras han elaborado, a menudo en forma<br />

penetrante, los problemas de ajuste, desarticulación personal, el estrés mental, la desconfianza y el<br />

aislamiento, los casos de suicidio, así como los altos índices de desintegración familiar y divorcio. Un trabajo<br />

pionero ha sido el desarrollado por Ana Vásquez y Ana María Araujo, Exils latino-americains. La malediction<br />

d’Ulysse. En ese trabajo, que se basa en la experiencia profesional de las autoras con los exiliados de América<br />

del Sur en Francia, las autoras elaboran una teoría sobre las etapas adaptativas de los exiliados. Según su


156<br />

análisis, que también recuerda los trabajos de los Grinberg, los exiliados viven una fase inicial de dolor y<br />

remordimiento, seguida por una etapa de transculturación y una posible tercera fase de ruptura y un<br />

profundo cuestionamiento de las ilusiones, visiones y proyectos de vida originarios.[38]<br />

En los últimos años, podemos identificar avances importantes en el estudio del exilio político de América<br />

Latina. Un importante desarrollo en los últimos años es la emergencia de la historia contemporánea o “del<br />

tiempo presente”, sustentada en testimonios orales y en la apertura de archivos sobre la represión, que<br />

permiten entender en profundidad el entorno transnacional del asilo, la represión y los contactos entre<br />

exiliados de distintos países. Estudios realizados desde esta perspectiva permiten nuevas aproximaciones y<br />

facilitan pasos importantes hacia la sistematización de la pluralidad de experiencias del exilio, al tiempo que<br />

proveen detallados informes sobre la mecánica de residencia fuera del país de origen, la vivencia exiliar, las<br />

relaciones dentro de las comunidades de exiliados y los movimientos de solidaridad con las víctimas de la<br />

represión.[39]<br />

Una línea central de avance se deriva de obras colectivas que, combinando los trabajos realizados por<br />

profesionales que se quedaron en los países de origen y de profesionales que habían abandonado sus países<br />

de origen años atrás, avanzaron en pos de la construcción de un enfoque global de las comunidades de<br />

connacionales exiliados durante la última ola de dictaduras militares. En ese contexto, recientemente, se han<br />

publicado estudios, en buena medida bajo el formato de obras colectivas, que conjugan el esfuerzo que<br />

realizaron de manera aislada distintos académicos en el campo de las humanidades y las ciencias sociales.<br />

Entre los trabajos comprehensivos de distintas diásporas de exiliados y emigrados publicadas en los últimos<br />

años destacan Denise Rollemberg, Entre raízes e radares (1999); “Exilios. Historia reciente de Argentina y<br />

Uruguay”, América Latina Hoy (2003); Pablo Yankelevich (coord.), Represión y destierro (2004); José del Pozo<br />

Artigas (coord.), Exiliados, emigrados y retornados chilenos en América y Europa, 1973-2004 (2006); Silvia<br />

Dutrénit-Bielous (coord.), El Uruguay del exilio (2006); Pablo Yankelevich y Silvina Jensen (coords.), Exilios.<br />

Destinos y experiencias bajo la dictadura militar (2007); Luis Roniger y James Green (coords.), dossier “Exile<br />

and the Politics of Exclusion in Latin America”, Latin American Perspectives (2007); Pilar González Bernaldo<br />

de Quirós (coord.), dossier en el Anuario de Estudios Americanos (2007); Silvia Dutrénit Bielous, Eugenia Allier<br />

Montaño y Enrique Coraza de los Santos, Tiempos de exilios (2008); Carlos Sanhueza y Javier Pinedo<br />

(coords.), La patria interrumpida (2010); y Luis Roniger, James N. Green y Pablo Yankelevich (coords.), Exile<br />

and the Politics of Exclusion in the Americas (en prensa, <strong>2012</strong>).<br />

Otra línea de trabajo que también florece desde la década del ’80 en forma intermitente aborda el exilio en<br />

términos más amplios que los de las historias nacionales o la biografía, analizando sitios de exilio o lieux<br />

d'exil, como es París un centro de atracción para los latinoamericanos, pero también en relación a otros<br />

polos de atracción de los exiliados en las Américas. Pioneros fueron los estudios realizados por Keith Yundt<br />

(1988) y François-Xavier Guerra (1989: 171–182), seguidos por libros colectivos compilados por Ingrid Fay y<br />

Karen Racine (2000) y por Pablo Yankelevich (2002).<br />

Se han publicado asimismo excelentes trabajos monográficos sobre sitios de asilo y residencia, desde los<br />

pioneros trabajos de Erasmo Sáenz Carrete, El exilio latinoamericano en Francia, 1964-1979 (Sáenz Carrete,<br />

1995; escrito originalmente hacia 1980) y Paul Estrade, La colonia cubana de París, 1895-1898 (1984); libros<br />

como el de Anne Marie Gaillard, Exils et retours. Itineraires chiliens (1997), hasta los más recientes trabajos<br />

de Hebe Pelossi, Argentinos en Francia. Franceses en Argentina (1999); Marina Franco, Exilio. Argentinos en<br />

Francia durante la dictadura (2008); y Silvina Jensen, La provincia flotante. El exilio argentino en Cataluña,<br />

1976-2006 (2007). Es de destacar que, en su mayoría, se trata de trabajos que hasta hace poco se centraban<br />

en sitios de exilio europeos y principalmente los exiliados cubanos o del Cono Sur. Sólo recientemente<br />

comienzan a aparecer trabajos sobre sitios de exilio relativamente ignorados como Mozambique, y sobre<br />

diásporas menos trabajadas, como las de los peruanos, los centroamericanos o los paraguayos.[40] En este<br />

sentido, es importante destacar la importancia de la publicación de este número especial de Pacarina del Sur.


157<br />

Los estudios de sitios de exilio son importantes ya que, entre otras cosas, permiten trazar la ambigüedad en<br />

las políticas de asilo y el significado de los exilios en el contexto de los movimientos masivos de población.<br />

Como ejemplo paradigmático tomemos el volumen colectivo compilado por Yankelevich, México, país<br />

refugio, que es altamente inclusivo y abarca las múltiples experiencias de los exiliados republicanos<br />

españoles, los argentinos, chilenos, alemanes, austríacos, rusos, franceses, norteamericanos, peruanos y los<br />

refugiados judíos.[41]<br />

Una tarea a emprender sería mover el análisis del exilio iberoamericano hacia la “larga duración”, al ámbito<br />

transnacional y a los estudios comparativos. En tal línea, en The Politics of Exile in Latin America (2009), con<br />

Mario Sznajder tratamos de ilustrar las tendencias a largo plazo en las modalidades del exilio con el objetivo<br />

de explicar su uso recurrente como un mecanismo institucionalizado de exclusión en América Latina y de<br />

América Latina, sobre una base transnacional, así como sus profundas transformaciones a través de los<br />

siglos. En el caso de América Latina, hemos empezado a desentrañar colectivamente las formas en que se<br />

convirtió en una práctica política importante ya a principios de siglo XIX. En condiciones de montaje de la<br />

violencia y de Estados autoritarios como regla general y comenzando con el ejemplo de los padres<br />

fundadores de los Estados, el exilio se convirtió en una práctica política importante y un factor permanente<br />

en la cultura política de América Latina.<br />

A principios de siglo XIX y durante mucho tiempo después, el exilio político tuvo una dinámica regional y<br />

transnacional, estando vinculado al nacimiento conflictivo de los distintos de Estados independientes, donde<br />

el exilio fue instrumental en la definición de las nuevas reglas del juego político. Por consiguiente, podemos<br />

analizar como el exilio –además de la confrontación política, que la literatura destaca– contribuyó a<br />

esclarecer las definiciones nacionales, los borrosos límites territoriales y culturales compartidos y la<br />

institucionalidad política. Más concretamente, hemos tratado de desentrañar este desarrollo a partir de<br />

varios ejes de análisis: la tensión entre la estructura jerárquica de estas sociedades y los modelos políticos<br />

que predicaban una participación política amplia, la tensión entre las ideas de unidad continental y la<br />

realidad de fragmentación y conflicto territorial de las fronteras y la evolución de las facciones en la política<br />

moderna, que produjeron guerras civiles, violencia política y polarización. En esta fase, fue característico del<br />

exilio poseer una estructura tríadica, donde los exiliados, los países de origen y los países de destino se<br />

impactaron mutuamente.[42]<br />

Cuando la participación y movilización política se amplió y resultó masiva, el exilio evolucionó de su<br />

fisonomía selectiva y elitista para transformarse en un fenómeno que afectó la vida de muchos individuos,<br />

incluyendo personas de clase media y baja. Además, en esta etapa una nueva dinámica transnacional se<br />

desarrolló para las comunidades de exiliados y expatriados, debido a la aparición de redes mundiales de<br />

solidaridad, organizaciones no gubernamentales y asociaciones internacionales, a través de las cuales las<br />

vicisitudes de los exiliados cobraron resonancia amplia. Se configuró entonces una dinámica de cuatro<br />

factores en la cual, a la estructura tradicional de interacción entre los desterrados, los países de origen y los<br />

países de residencia, se suma la esfera pública internacional, que otorga a los exiliados un tipo diferente de<br />

proyección política en el ámbito internacional. Siguiendo estos puntos de vista analíticos, sugerimos que es<br />

importante llegar a la comprensión de los procesos tanto de cristalización como de transformación del exilio<br />

como práctica política y mecanismo de exclusión, con un impacto propio en las esferas públicas de los países<br />

iberoamericanos.<br />

Esa línea de investigación se ha basado en desarrollos recientes en la ciencia política y la historia, la<br />

sociología, la antropología y las relaciones internacionales, con avances teóricos que han puesto de relieve la<br />

centralidad de las diásporas y los estudios transnacionales, y la reubicación de la transitoriedad, la<br />

hibridación cultural y las modernidades múltiples. A raíz de estos desarrollos analíticos, sugerimos que el<br />

estudio del exilio de América Latina puede convertirse en un tema de preocupación central, en estrecha<br />

relación con problemas teóricos básicos y controversias en estas disciplinas. En paralelo, se sugiere que el<br />

estudio sistemático del exilio también promete dar lugar a nuevas lecturas de desarrollo de América Latina,<br />

lejos de las tradicionales lecturas de las historias nacionales y hacia un plano más regional, transnacional o<br />

incluso de dimensiones continentales.


158<br />

La lógica de un mecanismo de control político en América Latina: Lecturas transnacionales<br />

En el plano teórico, el estudio del exilio destaca la existencia de una tensión entre el principio de pertenencia<br />

nacional y el principio de la ciudadanía. Una vez que una persona es empujada al exilio, él o ella pueden<br />

perder los derechos ligados a la ciudadanía, pero al mismo tiempo, se puede llegar a generar una adherencia<br />

más profunda a lo que el desterrado percibe como el “alma nacional.”<br />

En la ciudadanía existe una latente pero clara dimensión de identidad colectiva subyacente, que es asumida<br />

sin reflexión en el quehacer cotidiano de quienes residen en un determinado territorio. Esa dimensión de<br />

identidad es necesariamente cuestionada y reconocida en el destierro. En consecuencia, ha sido en el<br />

extranjero que muchos de los desplazados han descubierto, re-descubierto o bien inventado el “alma<br />

colectiva” de su nación en términos primordiales o espirituales. Aunque algunos residentes y migrantes<br />

transnacionales han desarrollado orientaciones desterritorializadas o continentales, muchos otros han<br />

tratado de reconstruir sus lazos de solidaridad en términos de la identidad colectiva de origen, abriendo así<br />

un fascinante ámbito de la política una vez que se produce un retorno a la democracia y las esferas públicas<br />

se abren al debate.<br />

Tal debate en torno a las identidades nacionales y transnacionales suele abrirse en forma explícita después<br />

de períodos de crisis que producen un gran número de exiliados. Con la esperanza de regresar algún día a su<br />

país de origen, a menudo los exiliados tratan de redefinir los términos de la identidad colectiva frente a<br />

quienes crearon las condiciones que los llevaron al destierro. Al abrirse la perspectiva del retorno, quienes se<br />

quedaron en el país de origen y quienes debieron trasladarse al extranjero buscan hacer primar sus propias<br />

definiciones de cómo fue afectada y de cómo debe recomponerse la identidad colectiva nacional. Al mismo<br />

tiempo, los desterrados pueden haber construido nuevos vínculos con los exiliados de “naciones hermanas”,<br />

en refuerzo de una dinámica de reconocimiento mutuo y la identificación de problemas e intereses<br />

transnacionales compartidos dentro del sistema interamericano.<br />

En muchos casos, el exilio parece haber desempeñado un papel importante en América Latina en la<br />

definición o redefinición de los planos nacional y la identidad pan-latinoamericana. La historia<br />

iberoamericana presenta innumerables casos como los del colombiano José María Torres Caicedo, a quien se<br />

le atribuye la creación del término y la idea de América Latina durante su exilio en París; o bien el cubano<br />

José Martí y el portorriqueño Eugenio María de Hostos y Bonilla, que desenvolvieron banderas de lucha e<br />

identidad más amplias que las de su tierra natal.<br />

Al mismo tiempo que los exiliados pretenden constituirse en los verdaderos representantes del pueblo, al<br />

residir en el extranjero interactúan en la sociedad de acogida, deben aprender nuevos módulos de<br />

comportamiento cotidiano y hacer frente a nuevos modelos de organización que los transforman<br />

voluntariamente o inconscientemente. Esto plantea un gran dilema para todo exiliado a nivel personal,<br />

psicológico, familiar y colectivo: ¿cómo relacionarse con la sociedad de acogida y la posibilidad de formar<br />

parte de ella, más allá del nivel instrumental de la vida cotidiana, e incluso desarrollar identidades híbridas y<br />

nuevos compromisos? Por otra parte, si se asientan en lo que perciben como una sociedad más desarrollada,<br />

que presta mayor atención al medio ambiente o bien se regula de modo diferente, se enfrentan a este dilema<br />

de un modo más acuciante. Cuanto más tiempo el exiliado pasa en el destierro más probable es que se<br />

produzca una nueva amalgama o fragmentación de identidades, una heterogeneidad de visiones y una<br />

heteroglosa vivencia, que algunos pueden celebrar y otros, lamentar.<br />

La experiencia en el exilio obliga a las personas desplazadas a reconsiderar los ideales que trajeron consigo<br />

de la patria que dejaron atrás, y/o actuar tácticamente para poder transmitir su mensaje en términos de<br />

nuevos discursos que antes ignoraban o aun denunciaban desde el compromiso político. Un ejemplo<br />

paradigmático es la adopción del discurso de los derechos humanos a través del cual podrían los exiliados<br />

denunciar la represión que, en términos del discurso revolucionario, era el precio que todo combatiente debía<br />

poder enfrentar en su lucha por la revolución. Una vez en el destierro, los exiliados de la última ola represiva


159<br />

descubrieron el poder movilizador del discurso emergente de los derechos humanos y, aunque no lo<br />

adoptaron desde un principio en forma total sino de una forma táctica, con el pasar de los años y al tiempo<br />

que les permitía reformular solidaridades y alianzas transnacionales, los derechos humanos se proyectaron<br />

como un núcleo central en las estrategias de lucha y denuncia de los exiliados, como lo analiza por ejemplo<br />

Vania Markarian (2005) para el caso uruguayo o bien Roniger y Sznajder (1999) o Thomas Wright (2007),<br />

para los otros casos del Cono Sur. Se dio así un profundo proceso de redefinición de la diversidad cultural,<br />

social y política, crucial para entender su contribución a las futuras transformaciones de sus países de origen<br />

y, en algunos casos, de retorno.<br />

Este enfoque lleva a sugerir que el exilio político es importante en varios sentidos. Es a la vez el resultado de<br />

los procesos políticos y un factor constitutivo de los sistemas políticos. En términos de causalidad, siendo un<br />

mecanismo de persecución política que no aniquila en forma total a la oposición, el exilio habla –en términos<br />

gramscianos– de un modelo autoritario de la política y la hegemonía, con independencia de la definición<br />

formal del sistema político. Estos patrones de la política se basan en la exclusión y son el resultado de un<br />

compromiso entre una situación donde el ganador del juego político se lleva todo el poder y los peligros de<br />

una lucha a muerte (de “suma cero”) en el juego ampliado de una posible o efectiva guerra civil.<br />

Si bien como consecuencia de estas formas de competencia política, el uso recurrente del exilio se ha<br />

instalado en la cultura política de estos países, lo que refuerza la exclusión son las reglas del juego político en<br />

América Latina. En las etapas tempranas de desarrollo político, la práctica generalizada de exilio limitó la<br />

institucionalidad democrática, aunque proyectó una mayor presión política más allá del territorio que sería<br />

reclamado como nacional. En etapas subsiguientes, la democracia se vio afectada por la limitación de la<br />

representación y el ostracismo político, lo que obstaculizó el alcance de la libertad de debate y la posibilidad<br />

de impugnar el poder establecido por los canales abiertos de la participación democrática.<br />

Agendas de investigación<br />

En la introducción a un dossier especial sobre exilio y política en América Latina publicado en la revista<br />

Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (2009), con Pablo Yankelevich indicábamos que en<br />

los últimos años se vienen generado proyectos de investigación y trabajos que cristalizan propuestas teóricas<br />

que permiten vislumbrar el desarrollo de los estudios sobre el exilio bajo nuevas perspectivas. A partir de<br />

avances teóricos que, entre otras cosas, han puesto de relieve la centralidad de los estudios transnacionales,<br />

el análisis del exilio pasa a ser parte de un universo más amplio que incluye a los migrantes y a las diásporas,<br />

a los sujetos en tránsito, la hibridación cultural y las modernidades múltiples. Impulsados por estas<br />

preocupaciones, los estudios sobre los exilios latinoamericanos se han convertido en un tema de avanzada,<br />

que ha conseguido establecer una relación estrecha con propuestas teóricas y controversias centrales en las<br />

ciencias sociales y las humanidades. En esta etapa se ha abierto un rico debate en torno a una variedad de<br />

tópicos teóricos y metodológicos, por ejemplo, se ha cuestionado la división tajante entre desplazamiento<br />

político y migración económica, repensando la pertinencia de estudiar a los exiliados, los refugiados y los<br />

asilados como parte de una migración política. En esta misma dirección, se examinan los vínculos entre las<br />

categorías de exiliados, asilados y refugiados, cuyo correlato apela a significantes discursivos y pragmáticos<br />

diferentes, y también se investigan esas categorías en sus manifestaciones cotidianas entre y dentro de las<br />

distintas comunidades de las diásporas latinoamericanas.[43]<br />

En esta nueva y fascinante etapa de investigación, se abren asimismo nuevas perspectivas y se generan<br />

debates en torno a la selección de fuentes, las aproximaciones metodológicas, las hipótesis de trabajo, la<br />

hermenéutica de los testimonios orales, y las categorías de análisis. Los estudios sobre el exilio se prestan a<br />

aproximaciones disciplinarias diferentes que prometen visualizar, a manera de un caleidoscopio, las<br />

múltiples facetas de esa experiencia. En forma paralela, esos estudios prometen nuevas lecturas sobre la<br />

conformación y las crisis del orden político en Iberoamérica, en un marco que trasciende las historias<br />

nacionales para instalarse en miradores o en perspectivas regionales continentales y transcontinentales.


160<br />

Entre los temas que presentimos ocuparán parte de nuestra agenda colectiva de investigación se<br />

encuentran: ser extranjero, la alienación, y la adaptación; la mujer en el exilio; el activismo político en el<br />

extranjero; las relaciones entre los exiliados, los refugiados y las diásporas; la pérdida y el cambio de<br />

identidad; los exiliados de distintos países y el redescubrimiento de problemas continentales y<br />

transnacionales; los exiliados y la pertenencia de clase; la experiencia exiliar, el retorno y la reforma del<br />

Estado; la dinámica de las comunidades de exiliados; la políticas de recepción y los procesos de integración;<br />

las redes de apoyo y solidaridad; las motivaciones personales y la segunda generación. Trabajar estos temas<br />

en un marco histórico comparativo implicará ligar el estudio de la política con el análisis de las identidades<br />

personales y colectivas, la inmigración y los fenómenos transnacionales, el multiculturalismo, las redes<br />

internacionales y las relaciones diplomáticas.<br />

Permítanme una vez más destacar que nuestro entendimiento del exilio sigue siendo parcial. Es necesario<br />

prestar más atención a la dinámica interactiva de grupos de exiliados, comités de solidaridad, asociaciones<br />

de defensa de los derechos humanos, con toda su dinámica interna y las contradicciones políticas frente a los<br />

regímenes militares que expulsaron a sus oponentes.[44] También necesitamos más estudios que analicen el<br />

papel de los exiliados en las campañas internacionales contra la tortura, por ejemplo, y la forma en que<br />

influyen en las políticas gubernamentales en relación con el tratamiento de los disidentes encarcelados. ¿Qué<br />

efectos concretos han tenido las actividades de los exiliados en censurar a las dictaduras y afectar así los<br />

procesos políticos de sus países? Al mismo tiempo es importante entender cómo las campañas libradas por<br />

los exiliados han impactado los países de acogida. ¿Se puede medir el efecto del exilio sobre miles de nolatinoamericanos<br />

que recibieron a las personas desterradas o escapadas, les ofrecieron apoyo, y participaron<br />

junto a ellas en un amplio movimiento de solidaridad internacional? ¿De qué manera pudo la interacción<br />

entre los exiliados y sus anfitriones crear una dinámica política en los países de recepción y asilo?<br />

Los estudios futuros deben también ser capaces de indicar si existen impactos palpables a largo plazo de la<br />

experiencia del exilio en las sociedades que estuvieron una vez bajo el poder militar. De especial interés es el<br />

análisis de las formas en que los antiguos exiliados, expatriados, fugitivos y viajeros construyeron la historia<br />

de sus experiencias en el extranjero en la esfera pública, como políticos o bien figuras públicas, y el peso<br />

simbólico del capital humano de haber estado en el exterior. En forma paralela, debemos entender si los<br />

exiliados superaron el estigma que a menudo enfrentaron a su regreso y cuál es el eco actual del exilio en las<br />

imágenes y representaciones, una vez que los recuerdos de los años de la represión política se desvanecen.<br />

Debemos asimismo preguntarnos si la experiencia de desarraigo que muchos vivieron en territorios<br />

desconocidos, y en muchos casos la apertura a nuevas formas de relación personal y experiencia, han<br />

generado formas innovadoras de pensar en el cambio político y social más allá del renovado activismo en los<br />

partidos políticos y movimientos de izquierda.<br />

Al estar expuestos a la evolución de las ideologías y los acontecimientos políticos en el país de asilo y en la<br />

esfera transnacional, ¿se afectó la forma en que estos activistas participaron en la reconstitución de las<br />

alianzas políticas y proyectos? ¿Cómo las nuevas ideas sobre raza, género, clase e identidad que los exiliados<br />

encontraron en el extranjero cambiaron sus perspectivas en torno a su visión de los países de nacimiento?<br />

Por último, debemos indagar sobre cuál ha sido el impacto a largo plazo de los repatriados. ¿Han<br />

desempeñado un papel moderado y pragmático en la centro-izquierda apuntando coaliciones electorales<br />

hacia la conciliación? ¿Los líderes políticos que han vivido en el extranjero han traído una más sofisticada<br />

comprensión de los procesos globales que les ha permitido entender mejor procesos internacionales en el<br />

plano económico, social o político y los desequilibrios de poder y de recursos de manera más eficaz?<br />

La mayoría de estas preguntas abiertas de investigación apuntan a que midamos los múltiples impactos del<br />

exilio en las personas, los procesos políticos nacionales y las memorias fracturadas de los años de represión<br />

política. Mientras que los estudiosos están mirando hacia la macro-dinámica del exilio, los investigadores<br />

deben prestar igual atención a la recopilación y preservación de los archivos personales e institucionales y<br />

obtener las historias orales de quienes han sufrido el exilio. Un reto especial será conectar micro-historias y


161<br />

testimonios en el estudio sistemático de la macro-dinámica del exilio. Otro desafío es profundizar el estudio<br />

de casos hasta hace poco marginados del análisis, como el exilio en el área andina o el destierro de<br />

Colombia, Venezuela y América Central. Un desafío paralelo será poner un mayor énfasis en las tendencias<br />

políticas transnacionales en América Latina y más allá del continente.<br />

Notas:<br />

[1] Luis Roniger es catedrático de ciencia política y Profesor Reynolds de Estudios Latinoamericanos en Wake<br />

Forest University, EUA. Roniger es sociólogo político comparativo, autor de numerosos artículos científicos y<br />

libros, entre ellos los libros Patrons, Clients and Friends; Clientelism, Democracy and Civil Society; Globality<br />

and Multiple Modernities; El legado de las violaciones de los derechos humanos en el Cono Sur; y The Politics<br />

of Exile in Latin America. Entre sus trabajos más recientes se cuentan el libro Transnational Politics in Central<br />

America (University Press of Florida, 2011) y “Transitional Justice and Protracted Accountability in Re-<br />

Democratised Uruguay, 1985-2011”, en el Journal of Latin American Studies, vol. 43, N° 4 (2011). Correo<br />

electrónico: ronigerl@wfu.edu.<br />

[2] Bomilla 1989, cit. en Barahona, 2005: 101<br />

[3] Loveman, 1993; Lira y Loveman, 2004<br />

[4] véase vg. Franco 2008; Jensen 2007; Yankelevich y Jensen 2007; y trabajos detallados más adelante<br />

[5] Roniger, 2011: 6-16; Carr, <strong>2012</strong> en prensa<br />

[6] Roniger y Sznajder, 2008: 31-51; Sznajder y Roniger, 2009<br />

*7+ “Desterrarse” en Covarrubias Orozco, 1943<br />

[8] Gisbert 1999: 309<br />

[9] McClennen, 2004<br />

[10] Cabrera Infante, 1990: 36-37<br />

[11] en esta línea de análisis, véase el artículo de Jensen, 2009<br />

[12] Kaminsky 1999: xvi y 9<br />

[13] Simpson 1995: 1<br />

[14] Naficy 1999: 3<br />

[15] Nueva Sociedad, mencionado en Ulanovsky 2001<br />

[16] Vásquez y de Brito, 1993: 51-66<br />

[17] Ouditt, 2002: xiii-xiv<br />

[18] Said, 1984: 49-56, citado por Shain, 1988: 9<br />

[19] Kaminsky,, 1999: 9-10


162<br />

[20] Díaz y Rodríguez de Ita, 1999: 63-85<br />

[21] Peters, 1999: 19-21<br />

[22] Tweed, 1997: 84<br />

[23] por ejemplo, Sheffer 2003<br />

[24] Hechter, 1987; Banton, 1994: 1-19<br />

[25] Iwanska, 1981: 44<br />

[26] Vásquez y Araujo, 1988<br />

[27] Miller, 1986: 6-8<br />

[28] Coser, 1984: 1<br />

[29] Shain 1989, esp. p. 15<br />

[30] Vásquez y Araujo, 1988<br />

[31] Shklar, 1998a y 1998b<br />

[32] Shklar, 1998: 57-8<br />

[33] Shain, 1999; Simpson, 1995<br />

[34] Loveman, 1993,1999<br />

[35] Cavalcanti y Ramos, 1978; Jurema, 1978<br />

[36] entre ellos: Olivera Costa et al., 1980; Gómez, 1999; Tavares, 1999; Ulanovsky, 2001; Guelar, Jarach y<br />

Ruiz, 2002; Trigo 2003; Bernetti y Giardinelli, 2003; Roca 2005<br />

[37] Además de las obras ya mencionadas, véase también Vásquez y de Brito, 1993; Rowe y Whitfield, 1997:<br />

232-255; Kaminsky, 1999; González, 2000: 539-540<br />

[38] Véase por ejemplo Barudy et al., 1980; Grinberg y Grinberg,1984; Vásquez y Araujo, 1988<br />

[39] además de los trabajos ya citados, véase también Tucci Carneiro e Dos Santos, 1999; Viz Quadrat, 2004;<br />

Calandra, 2006; Viz Quadrat, 2008; Green, 2009; Macdowell Santos et al., 2008<br />

[40] para importantes contribuciones en esta dirección véase Prestes Massena, 2009: 67-92; Bergel, 2009:<br />

41-66; Luque Brazán, 2009: 93-116; Melgar Bao, 2009; Topasso, 2009; Melgar Bao, <strong>2012</strong>; y Carr, <strong>2012</strong> en<br />

prensa<br />

[41] www.lehman.edu/ciberletras/v10/calvoisaza.htm, acceso 12 de marzo de 2009.<br />

[42] Sznajder y Roniger, 2009<br />

[43] Roniger y Yankelevich, 2009: 7-18


163<br />

[44] Véase en esa dirección los trabajos de Calandra, 2006; Franco, 2007; Jensen, 2007; Yankelevich, 2007<br />

Bibliografía:<br />

América Latina Hoy (2003). “Exilios. Historia reciente de Argentina y Uruguay.” América Latina Hoy. Revista<br />

de Ciencias Sociales (Salamanca), 34, agosto.<br />

Banton, Michael (1994). “Modeling Ethnic and National Relations”. Ethnic and Racial Studies, 17 (1), 1-19.<br />

Barudy, Jorge et al. (1980). Así buscamos rehacernos. Represión, exilio y trabajo psico-social. Santiago:<br />

COLAT-CELA<strong>DE</strong>C.<br />

Bernetti, Jorge Luis y Mempo Giardinelli (2003). México: El exilio que hemos vivido. Buenos Aires: Editorial de<br />

la Universidad Nacional de Quilmes.<br />

Bergel, Martín (2009). “Nomadismo proselitista y revolución. Notas para una caracterización del primer exilio<br />

aprista (1923-1931).” Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 19 (2), 41-66.<br />

Bomilla Emma (1989). Continuismo y dictadura. Tegucigalpa: Litográfica Comyagüela, cit. en Marvin<br />

Barahona, Honduras en el siglo XX: Una síntesis histórica. Tegucigalpa: Guaymuras, 2005.<br />

Cabrera Infante, Guillermo (1990). “The Invisible Exile”, en John Glad (ed.), Literature in Exile. Durham: Duke<br />

University Press, pp. 36-37.<br />

Calandra, Benedetta (2006). L'America della solidarietà l'accoglienza dei rifugiati cileni e argentini negli Stati<br />

Uniti (1973-1983). Roma: Nuova cultura.<br />

Carr, Barry (<strong>2012</strong>, en prensa). “Across Seas and Borders’: Charting the Webs of Radical Internationalism in<br />

the Circum-Caribbean”, en Luis Roniger, James N Green y Pablo Yankelevich (comps.), Exile and the Politics of<br />

Exclusion in the Americas. Brighton: Sussex Academic Press, de próxima publicación.<br />

Cavalcanti, Pedro Celso Uchôa y Jovelino Ramos (1978). Memórias do exilio: Brasil 1964/19??. São Paulo:<br />

Editora Livraria Livramento.<br />

Coser, Lewis A. (1984). Refugee Scholars in America. New Haven: Yale University Press.<br />

Covarrubias Orozco, Sebastián (1943). Tesoro de la lengua castellana. Barcelona: S.A. Horta.<br />

Da Cunha-Gabbai, Gloria (1992). El exilio: realidad y ficción. Montevideo: ARCA.<br />

De Queiroz, Maria José (1998). Os males da Ausência, ou A literatura do Exílio. Rio de Janeiro:<br />

Topbooks.<br />

Del Pozo Artigas, José (coord.) (2006). Exiliados, emigrados y retornados chilenos en América y Europa, 1973-<br />

2004. Santiago: RIL.<br />

Díaz, Luis Miguel y Guadalupe Rodríguez de Ita (1999). “Bases histórico-jurídicas de la política


164<br />

mexicana de asilo diplomático”. En Silvia Dutrénit-Bielous y Guadalupe Rodríguez de Ita (comps.) Asilo<br />

diplomático mexicano en el Cono Sur. México: Instituto Mora y SER, pp. 63-85.<br />

Dutrénit-Bielous, Silvia (coord.) (2006). El Uruguay del exilio. Gente, circunstancias, escenarios. Montevideo:<br />

Trilce.<br />

Dutrénit Bielous, Silvia, Eugenia Allier Montaño y Enrique Coraza de los Santos (2008). Tiempos de exilios.<br />

Memoria e historia de españoles y uruguayos. Colonia Suiza, Uruguay: CeAlCI - Fundación Carolina e Instituto<br />

Mora.<br />

Estrade, Paul (1984). La colonia cubana de París, 1895-1898. La Habana: Editorial de Ciencias<br />

Sociales.<br />

Fay, Ingrid E. y Karen Racine (eds.) (2000). Strange Pilgrimages: Exile, Travel and National Identity in Latin<br />

America, 1800–1990s. Wilmington, <strong>DE</strong>: Scholarly Resources.<br />

Franco, Marina (2008). Exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura, Buenos Aires: Siglo XXI.<br />

Gaillard, Anne Marie (1997). Exils et retours. Itineraires chiliens. Paris: CIEMI y L’Harmattan.<br />

Gisbert, Teresa (1999). “Situación jurídica de la Audiencia de Charcas y primeros levantamientos.” En José de<br />

Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert, Historia de Bolivia. La Paz: Editorial Gisbert.<br />

Gómez, Albino (1999). Exilios (Por qué volvieron). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.<br />

Goldberg, Florinda (2002). “Latin American Migrant Writers: ‘Nomadic, Decentered, Contrapuntal.” En Luis<br />

Roniger y Carlos H Waisman, Globality and Multiple Modernities. Comparative North American and Latin<br />

American Perspectives. Brighton: Sussex Academic Press, pp. 285-312.<br />

González, Mike (2000), “Exile.” En Daniel Balderston, Mike González y Ana M. López, Encyclopedia of<br />

Contemporary Latin American and Caribbean Cultures. London y New York: Routledge, Vol. 2, pp. 539-40.<br />

González Bernaldo de Quirós, Pilar (coord.) (2007). Dossier “Emigar en tiempo de crisis al país de los derechos<br />

humanos. Exilios latinoamericanos en Francia en el siglo XX”, Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, 64 (1).<br />

Green, James (2009). We Cannot Remain Silent: Opposition to the Brazilian Military Dictatorship in the<br />

United States. Durham: Duke University Press (próxima publicación en São Paulo: Companhia das Letras).<br />

Grinberg, Luis y Rebeca Grinberg (1984). Psicoanálisis de la migración y del exilio. Madrid: Alianza Editorial.<br />

Guelar, Diana Vera Jarach y Beatriz Ruiz (2002). Los chicos del exilio. Argentina (1975-1984). Buenos Aires:<br />

Ediciones el País de Nomeolvides.<br />

Guerra, François-Xavier (1989). “La lumière et ses reflets: Paris et la politique Latino-Americain.” En Le Paris<br />

des Etrangers. París: Edition de l’Imprimerie Nationale, pp. 171–182.<br />

Guillén, Claudio (1998). Múltiples moradas. Barcelona: Tusquets.<br />

Hechter, Michael (1987). Principles of Group Solidarity. Berkeley: University of California Press.<br />

Iwaoska, Alicja (1981). Exiled Governments. Cambridge: Schenkman.


165<br />

Jensen, Silvina (2007). La provincia flotante. El exilio argentino en Cataluña (1976-2006). Barcelona: Casa de<br />

América Cataluña.<br />

_________, (2009). “Representaciones del exilio y de los exiliados en la historia argentina.” Estudios<br />

Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 19 (2): 19-40.<br />

Jurema, Abelardo (1978). Exilio. Paraiba: Acauá.<br />

Kaminsky, Amy K. (1999). After Exile. Writing the Latin American Diaspora. Minneapolis: University of<br />

Minnesota Press.<br />

Lagos-Pope, María Inés (1999). “Testimonies from Exile: Works by Hernán Valdés, Eduardo Galeano y David<br />

Viñas.” En Lagos-Pope, María Inés (comp.), Exile in Literature. Lewisburg: Bucknell University Press.<br />

Lira, Elizabeth y Brian Loveman (2004). Políticas de reparación, Chile 1990-2004. Santiago: DIBAM-LOM.<br />

Loveman, Brian (1993). The Constitution of Tyranny. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.<br />

_________, (1999). For la Patria: Politics and the Armed Forces in Latin America. Wilmington: Scholarly<br />

Resources.<br />

Luna, Félix (1995). Historia general de la Argentina. Buenos Aires: Planeta, vol. 5.<br />

Luque Brazán, José Carlos (2009). “Los refugiados peruanos y sus asociaciones políticas en Santiago de Chile<br />

(1990-2006).” Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 19 (2): 93-116.<br />

McClennen, Sophia A. (2004). The Dialectics of Exile. West Lafayette: Purdue University Press.<br />

MacDowell Santos, Cecília, Edson Luís de Almeida Teles e Janaína de Almeida Teles (orgs.) (2008).<br />

Desarquivando a ditadura: Memória e justiça no Brasil. Sao Paulo: Editora Hucitec.<br />

Markarian, Vania (2005). Left in Transformation: Uruguayan Exiles and the Latin American Human Rights<br />

Networks, 1967-1984. London: Routledge.<br />

Melgar Bao, Ricardo (2009). “Cominternismo intelectual: Representaciones, redes y prácticas políticoculturales<br />

en América Central, 1921-1933.” Revista Complutense de Historia de América, 35: 135-159.<br />

_________, (<strong>2012</strong>, en prensa). “Exile in the Andean Landscapes: A Historical Perspective.” En Luis Roniger,<br />

James N Green y Pablo Yankelevich, comps. Exile and the Politics of Exclusion in the Americas. Brighton:<br />

Sussex Academic Press, de próxima publicación.<br />

Mendez-Faith, Teresa (1992). Paraguay, novela y exilio. Sommerville, NJ: SLUSA.<br />

Miller, Martin A. (1986). The Russian Revolutionary Emigrés, 1825-1870. Baltimore: Johns Hopkins University<br />

Press.<br />

Naficy, Hamid (1999). “Framing Exile: From Homeland to Homepage”, en Naficy, Hamid, (comp.), Home,<br />

Exile, Homeland. Film, Media and the Politics of Place. New York: Routledge.<br />

Oliveira Costa, Albertina de et. al. (1980). Memórias das mulheres do exílio: obra coletiva. Rio de Janeiro: Paz<br />

e Terra.


166<br />

Ouditt, Sharon (2002). “Introduction: Dispossession or Repositioning?” En Ouditt, Sharon (comp.), Displaced<br />

Persons: Conditions of Exile in European Culture. Aldershot: Ashgate.<br />

Peter, John Durham (1999). “Exile, Nomadism and Diaspora. The Stakes of Mobility in the Western Canon.”<br />

En Hamid Naficy (ed.), Home, Exile, Homeland. Film, Media and the Politics of Place. New York: Routledge,<br />

pp. 19-21.<br />

Pelossi, Hebe (1999). Argentinos en Francia. Franceses en Argentina. Buenos Aires: Ciudad Argentina.<br />

Prestes Massena, Andreia (2009). “Entre Brasil e Moçambique: os caminhos percorridos no exílio.” Estudios<br />

Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 19 (2), pp. 67-92.<br />

Roca, Pilar (2005). Ismael Viñas. Ideografía de un mestizo. Buenos Aires: Dunken.<br />

Rollemberg, Denise (1999). Entre raízes e radares. Rio de Janeiro: Record.<br />

Roniger, Luis (2011). Transnational Politics in Central America. Gainesville : University Press of Florida.<br />

Roniger, Luis y James Green (coords.) (2007). Dossier “Exile and the Politics of Exclusion in Latin America.”<br />

Latin American Perspectives, 34 (4), julio.<br />

Roniger, Luis y Mario Sznajder (1999). The Legacy of Human Rights Violations in the Southern Cone:<br />

Argentina, Chile and Uruguay. Oxford: Oxford University Press.<br />

Roniger, Luis y Mario Sznajder (2008). “Los antecedentes coloniales del exilio político y su proyección en el<br />

siglo 19”. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 18 (2), pp. 31-51.<br />

Roniger, Luis y Pablo Yankelevich (2009). “Exilio y política en América Latina: nuevos estudios y avances<br />

teóricos”. Dossier especial sobre exilio y política en América Latina. Estudios Interdisciplinarios de América<br />

Latina y el Caribe, 19 (2).<br />

Roniger, Luis; James N. Green y Pablo Yankelevich (eds.) (<strong>2012</strong>, en prensa). Exile and the Politics of Exclusion<br />

in the Americas. Brighton: Sussex Academic Press, de próxima publicación.<br />

Rowe, William y Teresa Whitfield (1997) “Thresholds of Identity: Literature and Exile in Latin<br />

America”. Third World Quarterly, 9 (1), pp. 232-55.<br />

Sáenz Carrete, Erasmo (1995). El exilio latinoamericano en Francia 1964-1979. México: Potrerillos Editores.<br />

Said, Edward (1984). “The Mind of Winter: Reflection on Life in Exile”. Harper’s Magazine,<br />

Septiembre, pp. 49-56.<br />

Sanhueza, Carlos y Javier Pinedo (comps.) (2010). La Patria interrumpida. Latinoamericanos en el exilio,<br />

siglos XVIII-XX. Santiago: LOM.<br />

Shain, Yossi (1988). “In Search of Loyalty and Recognition.” Ph.D. dissertation, Yale University.<br />

Shain, Yossi (1989). The Frontier of Loyalty. Political Exiles in the Age of the Nation-States.


167<br />

Middletown: Wesleyan University Press.<br />

Sheffer, Gabriel (2003). Diaspora Politics at Home and Abroad. Cambridge: Cambridge University Press.<br />

Shklar, Judith N. (1998a). “Obligation, loyalty, exile.” En Stanley Hoffman (comp.), Political Thought and<br />

Political Thinkers. Chicago: University of Chicago Press, pp. 38-55.<br />

Shklar, Judith N. (1998b). “The bonds of exile.” En Hoffman (ed.), Political Thought and Political Thinkers.<br />

Chicago: University of Chicago Press, pp. 56-72.<br />

Simpson, John (1995). The Oxford Book of Exile. Oxford: Oxford University Press.<br />

Sznajder, Mario y Luis Roniger (2009). The Politics of Exile in Latin America. Nueva York: Cambridge<br />

University Press.<br />

Tabori, Paul (1972). The Anatomy of Exile. A Semantic and Historical Study. London: Harrap.<br />

Tavares, Flavio (1999). Memorias do esquecimento. Sao Paulo: Globo.<br />

Topasso, Hernán (2009). “Tras las huellas de Tristán Marof. Retazos de un primer exilio.” Políticas de la<br />

memoria, N° 8-9.<br />

Trigo, Abril (2003). Memorias migrantes. Testimonios y ensayos sobre la diáspora uruguaya. Buenos Aires y<br />

Montevideo: Beatriz Viterbo Editora y Ediciones Trilce.<br />

Tucci Carneiro, Maria Luiza e Viviane Teresinha dos Santos (1999). Inventário Deops – Módulo II. Estudantes:<br />

os Subversivos das Arcadas. Sao Paulo: Arquivo do Estado.<br />

Tweed, Thomas A. (1997). Our Lady of the Exile. Diasporic Religion at a Cuban Cathlolic Shrine in Miami. New<br />

York: Oxford University Press.<br />

Ulanovsky, Carlos (2001). Seamos felices mientras estamos aquí. Buenos Aires: Editorial<br />

Sudamericana.<br />

Vásquez, Ana y Ana María Araujo (1988). Exils latino-americains. La malediction d’Ulysse. París: CIEMI y<br />

L’Harmattan.<br />

Vásquez, Ana y Angela Xavier de Brito (1993). ‘La situation de l’exilé: essai de généralisation fondé sur<br />

l’exemple de réfugiés latino-américains.” Intercultures, 21, pp. 51-66.<br />

Viz Quadrat, Samantha (2004). “Muito além das fronteiras.” En Daniel Aarão Reis, Marcelo Ridenti e Rodrigo<br />

Patto Sá Mott (orgs.), O golpe e a ditadura militar: quarenta anos depois (1964 - 2004). Bauru, Sao Paulo:<br />

Edusc.<br />

Viz Quadrat, Samantha (2008). “Solidariedade no exílio: os laços entre argentinos e brasileiros”,<br />

IV Jornadas de Historia Reciente, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.<br />

Wright, Thomas (2007). State Terrorism in Latin America: Chile, Argentina, and International Human Rights.<br />

New York: Rowman & Littlefield.


168<br />

Yankelevich, Pablo (2002). México, país refugio. La experiencia de los exilios en el siglo XX . México: INAH-<br />

Plaza y Valdés.<br />

_________, (coord.) (2004). Represión y destierro. Itinerarios del exilio argentino. La Plata: Ediciones al<br />

Margen.<br />

_________, (2007). “The COSPA: A Political Experience of the Argentine Exile in Mexico.” Latin American<br />

Perspectives, 34 (4), pp. 68-80.<br />

Yankelevich, Pablo y Silvina Jensen (coords.) (2007) Exilios. Destinos y experiencias bajo la dictadura militar,<br />

Buenos Aires: Libros del Zorzal.<br />

Yundt, Keith W. (1988). Latin American States and Political Refugees. New York: Praeger.<br />

La demonización de Irán<br />

x Patrick Cockburn :: Más articulos de esta autora/or:<br />

Los torturados durante la brutal represión de Bahréin han dado pruebas de que sus torturadores en repetidas<br />

ocasiones les preguntaron sobre sus vínculos con Irán<br />

Irán ha sido denunciado en Washington como la fuente de donde procede buena parte del mal en Oriente<br />

Próximo. Arabia Saudí y sus aliados suníes ven la mano de Teherán en las protestas de Bahréin y en las de la<br />

Provincia Oriental rica en petróleo de Arabia Saudí. Ante la salida de las últimas fuerzas estadounidenses de<br />

Iraq a finales de año se están produciendo nefastas advertencias al respecto de que Iraq se está convirtiendo<br />

en un peón de Irán.<br />

Esta demonización de Irán parece a veces preparar el terreno para un ataque militar de Estados Unidos e<br />

Israel a Irán. La propaganda acumulada es muy similar a la dirigida contra el Iraq de Sadam Husein en 2002.<br />

En ambos casos, un Estado aislado con recursos limitados se presenta como un peligro real para la región y<br />

para el mundo. Se da crédito oficial a teorías de la conspiración, poco probables y a veces cómicas, como el<br />

supuesto complot de un concesionario de automóviles usados iraní-estadounidense en Texas en equipo con<br />

la Guardia Revolucionaria iraní para asesinar al embajador saudí en Washington. El programa nuclear de<br />

Irán se identifica como una amenaza en la misma medida y del mismo modo que las inexistentes armas de<br />

destrucción masiva de Sadam Husein.<br />

Por ello, resultó un golpe duro que el distinguido abogado egipcio-estadounidense Cherif Bassiuni, quien<br />

dirigió la Comisión de Investigación Independiente de Bahréin sobre los disturbios de este año, afirmara<br />

rotundamente en sus 500 páginas del informe la semana pasada que no hay pruebas de la participación iraní<br />

en los acontecimientos de Bahréin. Esa había sido la convicción esencial de la familia real de Bahréin y de los<br />

monarcas del Golfo. El temor a una intervención armada iraní fue la justificación para que Bahréin solicitara<br />

una contundente fuerza militar de 1.500 miembros dirigida por Arabia Saudí el 14 de marzo de este año<br />

antes de sacar a los manifestantes de las calles. Bahréin contó incluso con buques de guerra kuwaitíes para<br />

patrullar las costas de la isla en el caso de que Irán tratara de entregar armas a los manifestantes chiíes<br />

partidarios de la democracia.<br />

Sin duda, los reyes y emires del Golfo se creen de verdad sus propias teorías de la conspiración. Muchos de<br />

los torturados durante la brutal represión de Bahréin han dado pruebas desde entonces de que sus<br />

torturadores en repetidas ocasiones les preguntaron sobre sus vínculos con Irán. Pacientes hospitalarios de


169<br />

mediana edad fueron obligados a firmar confesiones en las que admitían ser miembros de un complot<br />

revolucionario iraní. Después de aceptar el informe Bassiuni, el rey Hamad bin Isa al-Jalifa dijo que, aunque<br />

su gobierno no podía presentar pruebas claras, el papel de Teherán se hizo evidente para “todo el que tenga<br />

ojos y oídos”.<br />

La misma paranoia sobre Irán se encuentra profundamente entre los suníes de Oriente Próximo. Un disidente<br />

de Bahréin que huyó a Qatar a principios de este año, me dijo que “la gente en Qatar me preguntaba si había<br />

un túnel que conduce desde la plaza de la Perla [el punto de reunión de los manifestantes] a Irán. Lo decían<br />

solo medio en broma”.<br />

La identificación del activismo político chií con Irán ha calado demasiado profundo en la mente de los suníes<br />

como para borrarla. La semana pasada presencié un resurgimiento de las protestas entre los dos millones de<br />

chiíes de Arabia Saudí, en su mayoría en la Provincia Oriental. Los disturbios comenzaron cuando un hombre<br />

de 19 años, llamado Nasser al-Mheishi, fue asesinado en uno de los muchos puestos de control en Qatif, de<br />

acuerdo con Hamza al-Hassan, un activista de la oposición. Él dice que lo que alimentó la ira popular fue la<br />

negativa de las autoridades durante varias horas a permitir que su familia se llevara el cadáver. Al igual que<br />

en el pasado, el Ministerio del Interior saudí dijo que los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes<br />

fueron “ordenados por patrones extranjeros”, que es siempre la forma en que el Estado saudí se refiere a<br />

Irán.<br />

La oposición dice que los comentarios en Twitter y en Internet de saudíes no chiíes muestran que la política<br />

del gobierno de culpar de todo a Irán puede que ya no convenza tanto como antes. “Estamos al borde de un<br />

estallido” comentaba una mujer de forma gráfica.<br />

Las protestas en la Provincia Oriental probablemente se intensificarán. Como en otros lugares del mundo<br />

árabe, la juventud ya no obedece a los líderes tradicionales. El monarca saudí y el bahreiní podrán culpar a la<br />

televisión iraní de inflamar la situación pero lo que realmente enciende la ira chií es lo que ven en YouTube o<br />

lo que leen en Twitter y en Internet. Lo que influye en los manifestantes no es tanto Irán como el ejemplo de<br />

jóvenes manifestantes similares a ellos que exigen derechos políticos y civiles en El Cairo y Siria.<br />

En el año del Despertar Árabe, el medio tradicional saudí de conseguir que los notables locales calmen las<br />

cosas ya no funciona. La semana pasada, aquellos se quejaron ante el gobernador de la Provincia Oriental, el<br />

príncipe Mohammad bin Fahd, (quien les había pedido que asistieran a una reunión en la capital provincial,<br />

Dammam) de que ya no podían convencer a su gente de que pusieran fin a las protestas porque sus llamadas<br />

a la moderación a comienzos de año no habían producido ninguna concesión del gobierno saudí con respecto<br />

a la discriminación contra los chiíes. Los prisioneros chiíes detenidos sin juicio desde 1996 no han sido<br />

liberados.<br />

En Arabia Saudí y Bahréin la creencia de que la mano oculta de Irán está detrás de las protestas ha<br />

conducido a ambos gobiernos a cometer un grave error. Han llegado a creerse que se enfrentan a una<br />

amenaza revolucionaria, cuando los chiíes de Bahréin y los saudíes se conformarían con una participación<br />

equitativa en los empleos, con cargos oficiales y negocios. Los chiíes quieren unirse al club, no volarlo por los<br />

aires. Negándose a ver esto, los monarcas saudí y bahreiní desestabilizan sus propios Estados.<br />

Irán nunca ha sido tan fuerte como sus enemigos lo representan o como le gustaría ser. En muchos sentidos,<br />

la satanización de los dirigentes de Irán como una amenaza para la región cumple con la ambición de Irán de<br />

presentarse como una potencia regional.<br />

En la práctica, su retórica sedienta de sangre siempre se ha combinado con una política exterior cautelosa y<br />

cuidadosamente calculada.


170<br />

El presidente George W. Bush y Tony Blair siempre se refirieron a Irán como si tuviera el objetivo de<br />

desestabilizar al gobierno iraquí. Una estupidez, porque Teherán estuvo encantado de ver el final de su<br />

antiguo enemigo Sadam Husein y su reemplazo por un gobierno electo iraquí dominado por partidos<br />

religiosos chiíes. El ministro de Exteriores iraquí, Hoshyar Zebari, solía decir que era divertido, en las<br />

conferencias donde estaban representados tanto Estados Unidos como Irán, ver a estadounidenses e iraníes<br />

denunciándose con furia unos a otros por sus nefastas acciones en Iraq, y luego hacer discursos de apoyo al<br />

gobierno iraquí muy similares.<br />

¿Se moverán ahora los iraníes a llenar el vacío dejado por la salida de tropas estadounidenses? Ciertamente,<br />

la importancia de Estados Unidos en Iraq caerá porque sus soldados se habrán ido y porque ya está gastando<br />

menos dinero en el país. En un momento dado, por ejemplo, la financiación de la mujabarat iraquí [policía<br />

secreta] no figuraba en el presupuesto iraquí porque la pagaba en su totalidad la CIA.<br />

Considerar que el dominio de Irán sobre Iraq es inevitable resulta ingenuo: hay demasiados actores<br />

poderosos, como Turquía y Arabia Saudí. Los chiíes de Iraq difieren marcadamente en tradición y en<br />

creencias con respecto de sus correligionarios iraníes. Y los kurdos y los suníes se opondrán. Si Irán extiende<br />

demasiado su mano, como hizo Estados Unidos después de 2003, se convertirá en el blanco de una horda de<br />

enemigos diferenciados.<br />

En Bahréin, Arabia Saudí e Iraq el papel de Irán como provocador de los disturbios se ha inventado o se ha<br />

exagerado. Sin embargo la misión de tratar a pacíficos manifestantes como revolucionarios que actúan en<br />

nombre de Irán se ha cumplido. La próxima vez, puede que los reformistas frustrados busquen ayuda<br />

exterior.<br />

CounterPunch, 05.12.2011. Traducido por Loles Oliván. Red Voltaire<br />

http://www.lahaine.org/index.php?p=58953<br />

Aprietan cerco comercial a Irán; la UE veta importaciones de petróleo<br />

Es el mayor ataque económico a una nación en la historia, acusa Mahmud Ajmadineyad<br />

El embargo será contraproducente, considera Rusia; convoca a reanudar el diálogo nuclear<br />

El portaviones estadunidense Abraham Lincoln, captado el pasado fin de semana en el estrecho de<br />

OrmuzFoto Ap<br />

Kim Sengupta<br />

The Independent<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 24 de enero de <strong>2012</strong>, p. 25<br />

La Unión Europea impuso este lunes a Irán sanciones dirigidas a obligarlo a negociar sobre su programa<br />

nuclear, cortando su fluido vital –el petróleo–, junto con un despliegue de poderío naval en señal de<br />

advertencia contra una posible represalia militar iraní.<br />

Como se esperaba, las medidas punitivas buscan dañar gravemente las exportaciones petroleras del país,<br />

con un veto a las importaciones a países de la UE. También se impondrán restricciones a instituciones<br />

financieras esenciales, incluido el banco central iraní, para apretar aún más el cerco comercial.<br />

El anuncio de la UE, descrito por el presidente Mahmud Ajmadineyad como el mayor ataque económico a<br />

una nación en la historia, se produjo horas después de que una flotilla estadunidense, británica y francesa<br />

incursionó en el estrecho de Ormuz, canal vital para los embarques de petróleo, que Teherán había<br />

amenazado con bloquear si se imponían las sanciones.


171<br />

El portaviones estadunidense Abraham Lincoln, escoltado por un crucero de misiles y dos destructores, el<br />

Albión británico y el francés La Motte-Picquet, pasó a unos kilómetros de la costa iraní para subrayar que el<br />

estrecho sigue siendo un paso marítimo internacional y no se tolerarán intentos de cerrarlo, señalaron<br />

funcionarios occidentales.<br />

La Guardia Revolucionaria iraní había advertido que no dejaría pasar ni una gota de petróleo por el estrecho<br />

si Estados Unidos y Europa occidental cometían la palmaria agresión de imponer sanciones. Este lunes no<br />

hubo signos de actividad de fuerzas armadas iraníes en la zona, pero Mohammed Kossari, subdirector del<br />

comité de seguridad nacional del Parlamento, quien tiene estrechos vínculos con el régimen, expresó: si<br />

Estados Unidos busca aventuras luego del cierre del estrecho de Ormuz, Irán hará en el menor tiempo posible<br />

que no haya seguridad en el mundo para los estadunidenses.<br />

Israel, que en repetidas ocasiones ha amenazado con ataques aéreos si Irán continúa sus supuestos intentos<br />

de construir una bomba nuclear, manifestó beneplácito con las sanciones, pero dijo que seguía escéptico de<br />

que el asunto pudiera saldarse sin una acción militar. El primer ministro Benjamin Netanyahu afirmó que son<br />

pasos en la dirección correcta, pero aseguró que el desarrollo de armas nucleares continúa.<br />

Serguei Lavrov, ministro ruso del Exterior, sostuvo que las sanciones serían contraproducentes y llamó a<br />

reanudar pláticas entre Irán y la comunidad internacional.<br />

En Gran Bretaña, el ministro del Exterior, William Hague, aseveró: es absolutamente correcto hacer esto<br />

cuando Irán continúa violando resoluciones de la ONU y rehúsa entrar en negociaciones significativas sobre<br />

su programa nuclear. Son medidas pacíficas y legítimas, que no provocan conflicto.<br />

La Agencia Internacional de Energía Atómica, que en un informe de noviembre pasado concluyó que Irán<br />

llevaba a cabo pruebas relevantes para el desarrollo de un dispositivo explosivo nuclear, enviará un equipo a<br />

Teherán a finales de este mes para resolver todos los asuntos sustantivos pertinentes.<br />

Sin embargo, funcionarios reconocieron que no hay indicios de que se vaya a permitir el acceso de<br />

inspectores a los sitios más delicados, como el ubicado cerca de Qom, donde se asegura que se realizan<br />

trabajos destinados a la construcción de armamento.<br />

El asunto inmediato para Occidente es qué tan efectivas serán las sanciones. El veto petrolero afecta todos<br />

los contratos nuevos, mientras los existentes mantendrán su vigencia hasta el 1º de julio.<br />

La UE compra alrededor de 25 por ciento del petróleo de exportación iraní, pero los mayores compradores<br />

son los países que han sido más duramente golpeados por la crisis de la eurozona: Grecia, España e Italia.<br />

Otros miembros del norte de Europa han dicho que ayudarán a esas naciones a obtener suministros<br />

alternativos de otras fuentes, como Arabia Saudita.<br />

© The Independent<br />

Traducción: Jorge Anaya<br />

http://www.jornada.unam.mx/<strong>2012</strong>/01/24/mundo/025n1mun<br />

Saqueadores de tesoros: Ahora van por el agua


172<br />

Lo expuesto aquí es sólo parte de la sistemática destrucción del medio ambiente que ocasionan las<br />

“potencias” que deberían cuidarlo. Pero no sólo destruyen ecosistemas ajenos… son tan brillantes… que<br />

arruinan también los propios. ¿Quizás pretendan mudarse de planeta una vez que acaben con éste?… y hay<br />

gente que teme que seres extraterrestres aniquilen el planeta… hasta donde yo sé… los Estados Unidos de<br />

Norteamérica están dentro del globo terráqueo.<br />

En los años ’60, Egipto fue la pelota en un juego de rivalidades entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.<br />

Finalmente, los rusos del Este levantaron una nueva represa en el Nilo.<br />

Por supuesto que no previeron que el lago Nasser resultaría de un tamaño mayor al que habían planificado,<br />

pero no se preocuparon demasiado, sus socios de la Unesco del Oeste llegaron para salvar los templos<br />

monolíticos de Ramsés II en Abu Simbel, sólo tuvieron que trasladarlos unos cientos de metros, (casi una<br />

escena de cine fantástico), para evitar que el error de cálculo de los soviéticos sepultara bajo agua estas<br />

reliquias de la cultura faraónica antigua, que toda su vida estaba regida por las fértiles inundaciones del<br />

venerado río Nilo.<br />

Todo el planeta estaba feliz. Se había salvado Abu Simbel.<br />

El pueblo nubio, que antes cultivaba las tierras donde hoy se encuentra el lago, tuvo que ser reubicado, del<br />

mismo modo que ocurrió con los templos.<br />

El traslado fue menos espectacular y más lejano, (en algunos casos cientos, y en otros miles de kilómetros).<br />

La mayor parte de ellos fue reubicada en la región del oasis Daklah. Es sabido que los oasis son microcosmos,<br />

cuyo equilibrio ecológico depende de su número de habitantes, esto trajo aparejado problemas sociales que<br />

resultan muy difíciles de resolver. El agravante de estos problemas son las diferencias culturales preexistentes<br />

entre los indígenas de los oasis y los pobladores nubios. Si se tratase de una hipótesis de conflicto,<br />

nadie dudaría en afirmar que el talón de Aquiles del país es la represa de Asuán.<br />

Para colmo de males, en el desierto, el cinturón verde que crece a ambos lados del río se reduce año a año.<br />

Los campesinos, desesperados por la situación, huyen hacia la capital, El Cairo, la ciudad de mayor dimensión<br />

de toda África.<br />

Por supuesto que esto trae aparejado un aumento del desempleo, que al irse agravando con el transcurso del<br />

tiempo resultará en que no habrá comida para comprar.<br />

Las relaciones con los vecinos se tornan difíciles, la población crece y la producción agrícola disminuye. El río<br />

ya no fluye, los habitantes producen cada vez mayor cantidad de heces, y los únicos que celebran este<br />

crecimiento, son los parásitos que viven en el Nilo; y no es para menos… para ellos es el paraíso, ya han<br />

infectado a uno de cada dos habitantes del país, entrando por la piel y ubicándose en el hígado o la vesícula<br />

biliar, mientras la población toma sus baños en el río.<br />

Industrias sí que hay en El Cairo… pero el dinero no se come.<br />

Y luz eléctrica, está presente a orillas del Nilo, y en los oasis no demasiado lejanos… solamente que la luz… no<br />

sirve para bañarse.<br />

Lo expuesto es sólo parte de la sistemática destrucción del medio ambiente que ocasionan las “potencias”<br />

que deberían cuidarlo.<br />

Pero no sólo destruyen ecosistemas ajenos… son tan brillantes… que arruinan también los propios, (¿quizás<br />

pretendan mudarse de planeta una vez que acaben con éste?… y hay gente que teme que seres


173<br />

extraterrestres aniquilen el planeta… hasta donde yo sé… los Estados Unidos de Norteamérica están dentro<br />

del globo terráqueo).<br />

Si observamos lo que los propios yankies hacen en su territorio, encontraremos que la mitad del Oeste de los<br />

Estados Unidos depende del rico río Colorado en cuanto al agua y a la luz.<br />

Han construido artificialmente varias ciudades en el desierto sin respetar las leyes naturales de un oasis. Las<br />

Vegas es un excelente ejemplo: sus habitantes se duchan tres veces al día o se bañan en sus propias piscinas;<br />

se visten cada día con ropa lavada a máquina, quizás también secada a máquina, aunque el sol casi la seca<br />

más rápidamente; pero en el piso 20º no se puede colgar afuera, quedaría hecha un trapo arrugado y por<br />

otra parte, el acondicionador de aire perdería su efecto al abrirse la ventana.<br />

Durante las noches, gastan su dinero jugando en todo tipo de máquinas, llenas de sonidos y luces de todo<br />

color. Luego vuelven en avión a sus domicilios en Los Ángeles, Nueva York o cualquier punto del país, donde<br />

viven diariamente de manera muy intensa, esperando el gran cataclismo que va a destruir sus edificios<br />

maravillosos, que es todo lo que poseen.<br />

Conocen el río Colorado por los avisos de cigarrillos que muestran antes de las películas que producen en su<br />

barrio de Hollywood, para poder manejar su angustia frente a este mismo cataclismo: gente encerrada en<br />

sus limusinas, en un estacionamiento subterráneo, esperando la llegada del agua de la represa,<br />

rompiéndose, lejos, para ahogarlos.<br />

Esto fue en los años setenta, ochenta, del siglo pasado. Ahora está emergiendo otro tipo de miedo frente a<br />

una muerte más lenta. Los estudios de sus universidades, líderes en el mundo científico, dicen que en pocos<br />

años se van a quedar sin agua. Consumen demasiada. Van a tener que cortar la producción de luz de sus<br />

plantas hidroeléctricas. Y la mamá no sabe hacer la comida sin su horno de microondas, que, sin electricidad,<br />

ha perdido su valor. Después, van a tener que racionar el agua que puede beber cada persona. Van a esperar<br />

haciendo colas frente a la última bomba que da a luz el agua.<br />

Es por esto que terminaron con la vida del Coronel Muammar Khadafi, entre otros tesoros libios, codiciaban<br />

las reservas de agua y su proyecto del Gran Río Artificial, que es una de las infraestructuras más importante<br />

que se están llevando a cabo en el planeta. La idea consiste en extraer agua de cuatro grandes acuíferos<br />

localizados en el centro del Sahara libio para llevarla a las zonas de costa. Durante la búsqueda de petróleo<br />

en Libia, los investigadores localizaron una importante área de agua subterránea que se divide en cuatro<br />

cuencas.<br />

La cuenca del Kufra con casi veinte mil kilómetros cúbicos de agua, la cuenca del Sirte con cerca de diez mil<br />

kilómetros cúbicos, la cuenca del Marsik con cuatro mil ochocientos kilómetros cúbicos y la cuenca de Al<br />

Hamada con cerca cuatro mil kilómetros cúbicos de agua. La suma de todos estos recursos proporcionaría<br />

agua al país durante cuatro mil ochocientos años. El sistema está pensado para abastecer a cerca de ciento<br />

treinta mil hectáreas de tierras cultivables con los seis millones de metros cúbicos que pueden extraer al día.<br />

Se podrán imaginar lo que significa esto para los yankies, es oro puro.<br />

Por el mismo motivo buscan posar sus garras en el sur del hemisferio, tratando de trasladar sus guerras<br />

hacia el Polo Sur, hacia las reservas de agua de la Antártida. Con la zona de influencia de las Islas Malvinas,<br />

están tranquilos. Con la zona perteneciente a Chile, súbdito incondicional de la Corona británica y los Estados<br />

Unidos, también están tranquilos. Pero surge un inconveniente con cuatro países que no están alineados con<br />

su política de estado, que son Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay. Y justamente bajo ellos yace el Acuífero<br />

Guaraní.<br />

El Sistema Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de agua subterránea más grandes del mundo, ocupa un<br />

área de alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados (imaginen una superficie mayor que las de España,


174<br />

Francia y Portugal juntas) por lo que también en un momento se lo denominó “el Acuífero Gigante del<br />

Mercosur”.<br />

En Brasil abarca una superficie -en kilómetros cuadrados- de aproximadamente 850.000 (9,9% del territorio)<br />

en Argentina 225.000 (7,8%) en Paraguay 70.000 (17,2%) y en Uruguay 45.000 (25,5%).El volumen total de<br />

agua almacenado es inmenso (37.000 kilómetros cúbicos, donde 1 kilómetro cúbico es igual a 1 billón de<br />

litros). Todo hace suponer que “surgirán” hipótesis de conflicto en la región y los gobiernos deberán actuar<br />

de forma mancomunada para repeler la agresión.<br />

Idénticos motivos los lleva a preparar la entrada en México, subvencionando a grupos armados, políticos de<br />

turno y medios “des”- informativos.<br />

Utilizando dos estrategias paralelas en la misma zona geográfica, el Corredor Biológico Mesoamericano<br />

(CBM) y el Plan Puebla-Panamá (PPP), (financiados por instituciones internacionales), se abre el camino a las<br />

empresas trasnacionales para que accedan a la mayor riqueza biológica de la región. Aquí se les hace más<br />

fácil, pues la frontera está a un tranco de pollo, una invasión tendría el costo parecido a una “mudanza<br />

doméstica”, casi hasta podrían hacerla a pie.<br />

Ambos proyectos son bien diferentes entre sí, (uno se plantea como objetivo la “conservación” y el otro el<br />

desarrollo industrial), pero lo dañino es que ambos representan el punto de partida para la explotación y<br />

destrucción de ecosistemas únicos por su riqueza y diversidad biológica. En el sureste de México y en<br />

Centroamérica se localiza el 11% de las especies animales y vegetales del planeta, en ecorregiones de alta<br />

prioridad. El problema radica en que el Estado mexicano se deshace de sus responsabilidades en el área al<br />

ceder a las empresas los servicios ambientales, y todos sabemos como termina el cuento: saqueo de recursos<br />

y destrucción del medio ambiente con efectos residuales nocivos por cientos de años.<br />

El CBM está considerado para los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán, además de los<br />

países centroamericanos. El PPP comprende la misma zona más los estados de Puebla, Guerrero, Tabasco y<br />

Veracruz.<br />

El PPP es un “regalo” que dejó el presidente Vicente Fox en 2000 y fue aceptado por los presidentes de la<br />

región en el marco del mecanismo de diálogo de Tuxtla en 2001. Y uno no puede dejar de preguntarse, ¿en<br />

qué habrán estado pensando, (aparte del incentivo económico que las multinacionales les deben de haber<br />

ofrecido), para proponer uno… y aceptar los otros, un proyecto por el cual en la zona, la deforestación, la<br />

contaminación y las endemias de flora y fauna amenazadas por el tráfico internacional y los patrones de<br />

asentamientos humanos en áreas ecológicas vulnerables y asociadas a fenómenos naturales de alto riesgo<br />

agravan la calidad ambiental de la región.<br />

El PPP causaría un alto impacto negativo en la zona de Acapulco-Zihuatanejo, Chilpancingo-Oaxaca,<br />

Tehuantepec-Tapachula,(áreas de alta diversidad biológica).<br />

También está planeada una carretera que pretende cruzar los manglares de Tabasco en México, y que<br />

dividiría la biosfera maya en los tramos de Tikal-Calakmu.<br />

Entre las empresas participantes están Tribasa, Texas Connection, Texaco, Pennzoil, Monsanto y Down<br />

Chemicals.<br />

El CBM abarca cerca de 20 millones de hectáreas, con lo cual, el daño a producir será enorme, fatal e<br />

irrecuperable.<br />

www.ecoportal.net<br />

http://www.elciudadano.cl/<strong>2012</strong>/01/22/47277/saqueadores-de-tesoros-ahora-van-por-el-agua/


175<br />

El éxodo griego hacia Australia<br />

(THE GUARDIAN, 22 DICIEMBRE 2011).<br />

Para los jóvenes europeos de países asolados por la crisis, la floreciente Australia se ha convertido<br />

en el nuevo Eldorado de las oportunidades. Esto es especialmente cierto en el caso de la nueva generación de<br />

licenciados griegos, que se incorpora así a la mayor comunidad de expatriados helenos del mundo.<br />

<strong>DE</strong>S<strong>DE</strong> HACE YA MUCHOS MESES, UN FLUJO MAYORITARIAMENTE COMPUESTO POR<br />

JÓVENES HOMBRES Y MUJERES RECIÉN ATERRIZADOS Y PROVENIENTES <strong>DE</strong> GRECIA HA<br />

LLAMADO A LAS PUERTAS <strong>DE</strong>L GRAN EDIFICIO <strong>DE</strong> LA CALLE LONSDALE EN EL CENTRO <strong>DE</strong><br />

MELBOURNE. EL BLOQUE QUE DATA <strong>DE</strong> LOS AÑOS CUARENTA ES LA SE<strong>DE</strong> <strong>DE</strong> LA<br />

COMUNIDAD MÁS NUMEROSA <strong>DE</strong> GRIEGOS EN AUSTRALIA.<br />

COMO EN LAS NOSTÁLGICAS IMÁGENES <strong>DE</strong> LA FIEBRE <strong>DE</strong>L ORO <strong>DE</strong> COMIENZOS <strong>DE</strong>L<br />

SIGLO XX, LOS HOMBRES Y MUJERES SE HAN IDO A LA OTRA PUNTA <strong>DE</strong>L MUNDO EN<br />

BUSCA <strong>DE</strong> UNA VIDA MEJOR. SIN EMBARGO, A DIFERENCIA <strong>DE</strong> LOS GRIEGOS <strong>DE</strong> ANTAÑO,<br />

ESTOS NUEVOS EMIGRANTES SON MÁS BRILLANTES, VAN PERTRECHADOS <strong>DE</strong> DIPLOMAS<br />

QUE LES HA COSTADO MUCHO CONSEGUIR Y EN MATERIAS QUE ENTRAÑAN GRAN<br />

DIFICULTAD.<br />

"TODOS SE HAN GRADUADO EN LA UNIVERSIDAD, INGENIEROS, ARQUITECTOS,<br />

MECÁNICOS, PROFESORES, BANQUEROS, Y HARÁN LO QUE SEA PARA TRABAJAR",<br />

EXPLICA BILL PAPASTERGIA<strong>DE</strong>S, EL ABOGADO Y PRESI<strong>DE</strong>NTE <strong>DE</strong> LA COMUNIDAD. "ES<br />

MUY <strong>DE</strong>SESPERANTE. ESTAMOS TODOS ATERRADOS. A VECES APARECEN ÚNICAMENTE<br />

CON UNA MALETA. SUS HISTORIAS SON <strong>DE</strong>SGARRADORAS Y EN CADA AVIÓN LLEGAN<br />

MÁS", RELATA AL GUARDIAN EN UNA ENTREVISTA TELEFÓNICA.<br />

OTRA CARA <strong>DE</strong>L DRAMA HUMANO GRIEGO<br />

EL ÉXODO ES ÚNICAMENTE OTRA CARA <strong>DE</strong>L DRAMA HUMANO QUE ATRAVIESA GRECIA,<br />

LUGAR EN QUE EMPEZÓ LA CRISIS <strong>DE</strong> LA <strong>DE</strong>UDA EUROPEA. <strong>DE</strong>S<strong>DE</strong> JUNIO, LOS LÍ<strong>DE</strong>RES<br />

<strong>DE</strong> LA COMUNIDAD <strong>DE</strong> MELBOURNE DICEN QUE SE HAN VISTO <strong>DE</strong>SBORDADOS CON<br />

MILES <strong>DE</strong> CARTAS, CORREOS ELECTRÓNICOS Y LLAMADAS TELEFÓNICAS <strong>DE</strong> GRIEGOS<br />

<strong>DE</strong>SESPERADOS POR EMIGRAR A UN PAÍS QUE, A SALVO <strong>DE</strong> LAS TURBULENCIAS <strong>DE</strong>L<br />

MERCADO GLOBAL, AHORA SE CONSI<strong>DE</strong>RA EL PAÍS QUE OFRECE UNAS OPORTUNIDA<strong>DE</strong>S<br />

SIN PARANGÓN.<br />

Únicamente este año, 2.500 ciudadanos griegos se han mudado a Australia a pesar de que los funcionarios<br />

en Atenas dicen que otros 40.000 también han “mostrado interés” en iniciar el duro proceso para<br />

establecerse allí. En octubre, el Gobierno australiano celebró en la capital griega una “exposición de<br />

competencias” con aforo limitado a 800 personas y se recibieron más de 13.000 solicitudes.<br />

Con Grecia en vías de entrar en su quinto año de recesión, una tasa de desempleo del 18% – y un inaudito<br />

42,5% de la juventud sin trabajo – se cree que la fuga de cerebros sólo puede ir en aumento. La economía<br />

australiana, por el contrario, se calcula que crecerá un 4% en <strong>2012</strong>.<br />

"A menudo hay gente que simplemente dice que no quiere que sus hijos se críen allí", comenta<br />

Papastergiades. "El otro día atendí una llamada de teléfono de un fontanero que llevaba sin trabajar ocho<br />

meses, tenía tres hijos que alimentar y estaba tan desesperado que incluso había barajado suicidarse”.<br />

Tessie Spilioti es una de los que ya se ha reubicado en Australia. "Ningún sitio en el mundo es comparable a<br />

Grecia, echo de menos mi tierra y a mis amigos todos y cada uno de los días", ilustra Spilioti, que se crió en<br />

Australia antes de instalarse en Atenas hace 27 años. "Pero Australia es un país positivo. Es la tierra de la<br />

abundancia, hay un sentimiento de que hay de sobra para todos y de que existe una oportunidad", recalca


176<br />

entusiasmada. "Eso no existe en Grecia. En lugar de eso, la gente cae presa del pánico, no hay buenas<br />

vibraciones, psicológicamente están mal y crece la sensación de que casi están en estado de sitio. Nunca<br />

pensé que me iría, pero con el estrés de la supervivencia diaria supe que iba a ser muy difícil evolucionar".<br />

Dos generaciones perdidas<br />

Se cree que se han perdido dos generaciones como consecuencia de la gran crisis económica de Grecia.<br />

Según los expertos, la nueva diáspora incluirá con seguridad a griegos más jóvenes que cuentan con muy<br />

buena formación y que son multilingües pero que no son capaces de sobrevivir en un país cuya economía<br />

está en caída libre, en parte debido a las tajantes medidas de austeridad que Grecia se ha visto obligada a<br />

aplicar a cambio de las ayudas.<br />

UN ESTUDIO REALIZADO RECIENTEMENTE POR LA UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> TESALÓNICA<br />

MUESTRA QUE LA GRAN MAYORÍA <strong>DE</strong> LOS GRIEGOS QUE AHORA BUSCAN TRABAJO EN EL<br />

EXTRANJERO Y QUE SE MARCHAN CON SU JOVEN <strong>DE</strong>SCEN<strong>DE</strong>NCIA SE DIRIGE A PAÍSES TAN<br />

DIVERSOS COMO RUSIA, CHINA E IRÁN. ENTRE LOS ENCUESTADOS, MUCHOS NI SIQUIERA<br />

HABÍAN INTENTADO BUSCAR TRABAJO EN GRECIA, PORQUE NO LE VEÍAN FUTURO A<br />

HACERLO EN UNA ECONOMÍA QUE TENDRÁ QUE APRETARSE Y CEÑIRSE MUCHO EL<br />

CINTURÓN AL MENOS A LO LARGO <strong>DE</strong> LA PRÓXIMA DÉCADA.<br />

EN AUSTRALIA, ESTA AFLUENCIA ENTRISTECE A ESOS OTROS GRIEGOS QUE LA POBREZA<br />

Y LA GUERRA OBLIGARON A EMIGRAR EN LOS AÑOS CINCUENTA Y SESENTA. DURANTE<br />

AÑOS SE HA MENOSPRECIADO A LA DIÁSPORA.


177<br />

Presidente de Francia Nicolás Sarkozy. La excusa oficial de la guerra económica son las «severas y crecientes<br />

preocupaciones por el programa nuclear iraní».<br />

No sirvió de nada que Moscú advirtiese a los países de la UE para que dejen de actuar como simples peones<br />

de Washington disparando una vez más sobre sus propios pies calzados por Ferragano. Los rusos saben todo<br />

lo que hay que saber respecto a lo terriblemente contraproducente que puede ser este embargo.<br />

La UE defiende su estrategia –o guerra económica- como única manera de evitar «el caos en Oriente<br />

Medio». Sin embargo la guerra económica puede acabar provocando la guerra real que teóricamente<br />

intenta prevenir. ¡Una serie de consecuencias imprevistas está al acecho!<br />

Y eso nos lleva directamente al asunto del Estrecho de Ormuz. Teherán ha reiterado que únicamente lo<br />

cerrará –repetimos, únicamente- si se bloquean las exportaciones de petróleo de Irán. Esa medida<br />

representaría un golpe mortal a la economía iraní, totalmente dependientes de las exportaciones petróleo,<br />

por no hablar del régimen controlado por el Supremo Líder Ayatolá Ali Jamenei. El cambio de régimen es el<br />

verdadero plan de Washington y sus mascotas europeas (Vea «El mito de ‘Irán aislado», Rebelión, 20 de<br />

enero de <strong>2012</strong>), pero eso no se le puede aclarar a la opinión pública mundial.<br />

Las huellas de mis lágrimas<br />

De los cinco principales importadores de petróleo iraní cuatro están en Asia; dos miembros del BRICS (China e<br />

India), más los aliados de EE.UU. Japón y Corea del Sur. Se puede argumentar imparcialmente que todos<br />

estos importadores culparían severamente a los estadounidenses y europeos por sus provocaciones (de<br />

hecho algunos ya lo están haciendo) si Irán considerase bloquear –o activar una serie de minas- en el<br />

Estrecho de Ormuz.<br />

La UE, por su parte, importa unos 600.000 barriles diarios de petróleo de Irán; es aproximadamente un 25%<br />

de las exportaciones diarias de petróleo de Irán, de 2,6 millones de barriles. El principal importador en la UE<br />

es Italia. Otros importadores claves son España y Grecia. Todos estos países del Club Med, para decirlo<br />

cuidadosamente, en la actualidad están enredados en profundos líos económicos.<br />

En su discurso político la UE insiste en su denominado «enfoque de doble pista» respecto a Irán. Dejando de<br />

lado el discurso, la doble pista se traduce en la práctica como «callad, ceded ante nuestras naciones, dejad<br />

de enriquecer uranio y sentaos a la mesa a negociar según nuestras condiciones».<br />

Por lo tanto cuando la jefa de política exterior de la UE –la estupendamente inocua Catherine Ashton–<br />

discursea sobre la «validez del enfoque de doble pista», los diplomáticos serios de todo el mundo en<br />

desarrollo solo pueden interpretarlo como lo que es: un chiste. No es exactamente un incentivo para que Irán<br />

renueve sus negociaciones nucleares con el grupo de los «Seis de Irán» (los miembros del Consejo de<br />

Seguridad de las Naciones Unidas: EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Rusia, China y Alemania).<br />

Mientras tanto, el Señor de las mascotas europeas –el gobierno de Obama– aplica todo tipo de presiones<br />

sobre las potencias asiáticas para que dejen de comprar petróleo iraní. Para todas ellas –incluidas Japón y<br />

Corea del Sur– seguirá haciendo lo mismo: necesitan el petróleo de Irán aún más que Occidente.<br />

Incluso BP –el supercontaminador del Golfo de México– ha solicitado al gobierno de Obama una exención de<br />

las sanciones. Todo tiene que ver con el capítulo crucial del «Ductistán», el desarrollo del inmenso yacimiento<br />

de gas Sha Deniz II de Azerbaiyán.<br />

No hay forma de que Europa se pueda beneficiar del gas del Mar Caspio sin una enorme inversión de 22.000<br />

millones de dólares para desarrollar Shah Deniz II, en el cual Irán tiene una participación del 10%. Shah Deniz<br />

II sería esencial para abastecer el gasoducto Nabucco, si se llega a construir. Nabucco soslaya a Rusia, aliado


178<br />

estratégico de Irán que casualmente mantiene una influencia oculta en el suministro de gas de Europa, como<br />

los propios europeos nunca dejan de lamentar en Bruselas.<br />

Si Irán lo bloquea, el acuerdo muere. Por lo tanto tenemos una situación post surrealista en la que Gran<br />

Petróleo de Gran Bretaña –a través de BP– implora a EE.UU. que lo exima de las sanciones, de otra manera<br />

la seguridad energética de Europa estaría en peligro. También sucede que Gran Bretaña es un implacable<br />

enemigo del régimen de Teherán, pero todavía se basa en Irán para que «salve» Europa de las garras de<br />

Gazprom. Es algo imposible de inventar.<br />

La City nunca duerme<br />

El nombre del juego de Irán será siempre el cambio de régimen porque el perenne sueño húmedo de<br />

Washington y sus mascotas europeas es apoderarse de la fabulosa riqueza de petróleo (12,7% de las<br />

reservas globales) y gas. Y el hecho es que esa riqueza ya está beneficiando a la Red de Seguridad Energética<br />

Asiática y no a Occidente.<br />

Los inmensos yacimientos de Azadegan del Norte y del Sur –26 millones de barriles– son explotados –quién si<br />

no- por China; la Corporación Nacional de Petróleo de China está desarrollando ambos, con una inversión de<br />

8.400 millones de dólares en los próximos 10 años. En cuanto al campo Yadavaran, está siendo desarrollado<br />

por la Corporación de Petróleo y Química de China; en cuatro años producirá casi 200.000 barriles diarios. Y<br />

todo esto sin mencionar el mayor yacimiento de gas del mundo –South Pars– del cual Irán posee una gran<br />

parte, junto con Catar.<br />

Y luego tenemos el crucial frente del petrodólar. Dominique Strauss-Kahn (DSK), poco antes de verse<br />

obligado a dimitir de su puesto de director general del Fondo Monetario Internacional por un escándalo<br />

sexual, insistía en el final del dólar estadounidense como moneda mundial de reserva, proponiendo en su<br />

lugar los derechos especiales de giro del FMI –la moneda virtual del FMI que incluye el dólar estadounidense,<br />

el euro, la libra, el yen y el yuan-<br />

Bueno, ya está ocurriendo por otros caminos. Memorando para un eje Washington/Bruselas que no hace sus<br />

deberes: China e India ya están soslayando las sanciones de EE.UU./UE contra Irán.<br />

Tres miembros del BRICS (Rusia, India y China), más Japón e Irán –una poderosa mezcla de los mayores<br />

productores y consumidores de energía– ya comercian, o están a punto de hacerlo, con sus propias monedas.<br />

Rusia e Irán acaban de comenzar a comerciar en riales y rublos. Todas estas potencias tienen acuerdos<br />

bilaterales, que inexorablemente serán multilaterales; y eso se traduce en que el dólar estadounidense<br />

comienza a desvanecerse lentamente como moneda de reserva global, con todas las consecuencias sísmicas<br />

que esto implica.<br />

Es como si un mundo atónito estuviera observando un suicidio ritual a cámara lenta cometido por Occidente<br />

dominado por Washington.<br />

También aparecen auspicios anaranjados en este Año del Dragón –la próxima bolsa de divisas que<br />

negociarán en yuanes en la City de Londres-. Pekín lo desea, y la City lo desea como nunca. Teherán ya vende<br />

petróleo en yuanes a Pekín. Imaginad a Irán utilizando la Bolsa de la City en yuanes y de esa forma<br />

manteniendo el acceso a todos los mercados globales, sin que le importe la avalancha de sanciones y<br />

embargos de la UE y EE.UU.<br />

Obviamente, los actores de la City saben que una bolsa de yuanes «de libre comercio» en Londres puede<br />

resultar una ventaja para Irán; pero a diferencia de esos idiotas de Bruselas, por lo menos los embaucadores<br />

de la City saben que los negocios son los negocios.


179<br />

Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books,<br />

2007) y de Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su nuevo libro, recién aparecido, es<br />

Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Contacto: pepeasia@yahoo.com.<br />

Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.<br />

Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/NA25Ak02.html<br />

Catar y China<br />

Los jeques se enamoran del yuan<br />

M K Bhadrakumar<br />

Asia Times Online,<br />

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens<br />

China y Catar han estado tomando posiciones virtualmente opuestas a propósito de los eventos de Libia y<br />

Siria. No obstante parece que esta pequeña diferencia no los ha disuadido y se están vinculando<br />

considerablemente en una cooperación económica mutuamente beneficiosa.<br />

El Primer Ministro chino Wen Jiabao, que visitó Doha la semana pasada, reveló en una conferencia de prensa<br />

el viernes que: a) China se propone invertir en la fabricación de “productos derivados del petróleo que Catar<br />

necesita con urgencia”; b) China y Catar firmaron un acuerdo para construir conjuntamente una refinería en<br />

Taizhou, Zheijiang, en China; c) Las compañías chinas proponen su participación en proyectos de<br />

infraestructura en Catar; y d) China y Catar están discutiendo “una cooperación a largo plazo, estable y<br />

exhaustiva” con respecto al gas natural.<br />

Luego Wen produjo tranquilamente una sorpresa. Reveló “otro punto importante” como si se tratara de una<br />

ocurrencia tardía. Dijo:<br />

A fin de encarar temas de inversión, nosotros [China y Catar] necesitamos apoyo financiero. Por lo tanto<br />

llegamos a otro acuerdo, un acuerdo de cooperación que vincula las finanzas con la inversión. Catar también<br />

propuso el uso de moneda local en los pagos comerciales e incluso una tasa específica. Pienso que esta<br />

propuesta se puede estudiar.<br />

En resumen, se trata de que el renminbi “la moneda popular” también conocida como yuan, aparece en<br />

Doha. El acuerdo de swap de monedas entre China y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) que se firmó durante<br />

la visita de Wen a Abu Dhabi la semana pasada ya lleva el yuan a los Emiratos. El acuerdo con los EAU<br />

asciende a 5.500 millones de dólares y según la declaración del banco central de China apunta a “fortalecer<br />

la cooperación financiera bilateral, promover el comercio y las inversiones y salvaguardar en conjunto la<br />

estabilidad financiera regional”.<br />

Por cierto, China juega a largo plazo. Al dirigirse a una cumbre energética en los EAU, Wen hizo la<br />

sorprendente propuesta de crear un organismo internacional que tenga el mandato de determinar el precio<br />

del petróleo y que regularía las políticas de toda la cadena de suministro involucrando a los países<br />

proveedores, los consumidores e incluso los países de tránsito.<br />

Irán y Rusia ya han hecho el cambio a sus divisas nacionales para realizar el comercio bilateral. El embajador<br />

de Teherán en Moscú, Seyed Reza Sajjadi, dijo el viernes: “*El comercio+ con Rusia se basa en nuestras<br />

monedas nacionales. Comenzamos este trabajo hace mucho tiempo. Los empresarios iraníes están<br />

comprando productos en Rusia y utilizan el rublo como moneda *de pago+… El dólar estadounidense no tiene<br />

una base *económica+ de apoyo… Existe un interés similar del lado ruso”.


180<br />

La semana pasada también se supo que India se propone permitir que el Banco Central de Irán abra cuentas<br />

en rupias con dos bancos indios como una solución a largo plazo a los problemas de pago de los países<br />

instigados por EE.UU. (que presionó a Nueva Delhi a poner fin al mecanismo tradicional de pago para Irán<br />

dentro de la Unión de Pagos de Asia.) Una delegación india visitó Teherán la semana pasada para concretar<br />

los detalles.<br />

El nuevo acuerdo prevé que mientras los pagos por las importaciones de petróleo iraní a India<br />

(aproximadamente entre 12.000 y 14.000 millones de dólares anuales) inicialmente se harían en rupias<br />

indias, posteriormente se convertirían en una moneda denominada de manera separada. Es un claro desaire<br />

a Washington, que prohíbe que los países amigos tengan tratos con el Banco Central de Irán.<br />

Pero los EAU y Catar no se deben comparar con Rusia e India. Están ampliamente considerados como anclas<br />

y áncoras de la estrategia occidental en Oriente Medio y garantizan fundamentos muy sustanciales al<br />

reciclaje de petrodólares.<br />

¿No se nos olvida algo? Obviamente los países del Golfo Pérsico están explorando continuamente sus<br />

opciones en Asia-Pacífico para diversificar sus relaciones exteriores que han estado tradicionalmente ligadas<br />

a Occidente. Con Europa sumida en una seria confusión y EE.UU. en decadencia y con su reputación en<br />

Oriente Medio significativamente afectada, esta tendencia probablemente se hará más pronunciada.<br />

Huele a café arábigo…<br />

Igualmente, Wen hizo algunas sinceras observaciones sobre Siria e Irán durante su conferencia de prensa en<br />

Doha, consciente de que el país anfitrión tendría una opinión diferente. Wen dijo que Pekín está “muy<br />

preocupado” por la situación en Siria. Agregó con cierto detalle:<br />

La agitación en Siria ha tenido lugar durante cierto tiempo. Tenemos tres comentarios sobre el problema<br />

sirio. Primero, tenemos que esforzarnos por buscar una solución pacífica y política al problema sirio. Nos<br />

oponemos al asesinato de civiles inocentes y deberíamos impedir que suceda. Se debe restaurar el orden en<br />

Siria lo antes posible.<br />

Segundo, debemos respetar los pedidos de cambio del pueblo sirio y sus demandas de salvaguardar sus<br />

propios intereses. Tercero, hay que dar lugar al papel de la LAS [Liga Árabe] al respecto, especialmente su rol<br />

de investigación y mediación en el problema sirio, y permitir que la LAS provea ayuda a la resolución pacífica<br />

del problema sirio mediante diálogos y por medios políticos<br />

Nuestro objetivo es encontrar soluciones, incluida la satisfacción de las demandas de cambio del pueblo, que<br />

se siga desarrollando la economía y mejorando el sustento de la gente, para que los Estados que sufren<br />

inestabilidad como Siria puedan lograr estabilidad y desarrollo.<br />

Es el primer pronunciamiento importante de la dirigencia china con respecto a Siria, y los más interesante es<br />

que se hizo en suelo catarí. La impresión creciente es que China se siente bastante cómoda tanto con Irán<br />

como con los Estados del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y que no ve el paradigma de seguridad en<br />

el Golfo Pérsico en esos términos de suma cero. El CCG incluye a Bahréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudí<br />

y los EAU.)<br />

Otra vez estamos haciendo suposiciones despreocupadas basándonos en la permanente propaganda<br />

occidental respecto a un impenetrable cisma suní-chií en el Golfo Pérsico, que hace caso omiso totalmente<br />

del hecho de que Irán y los Estados del CCG (en particular Arabia Saudí) siempre han conservado canales<br />

secretos para mantener bajo control sus discordias.


181<br />

Evidentemente, China se está colocando en medio de la línea divisoria en el Golfo Pérsico mientras fortalece<br />

sus intereses en ambas partes. Será interesante contemplar cómo se materializa su nueva influencia.<br />

Por su parte, parece que a los Estados del CCG no les importa que China tenga una fuerte cooperación<br />

estratégica con Irán. Y, por su parte, parece justificado que China evalúe que los gobernantes del CCG están<br />

lejos de ser los estúpidos fanáticos unidimensionales antichiíes que presenta a menudo la propaganda<br />

occidental. El nuevo modo de pensar de Pekín abre un fantástico panorama de cooperación entre China y el<br />

CCG.<br />

Wen dijo que Irán no figuró en sus conversaciones con los dirigentes de Arabia Saudí, los EAU o Catar.<br />

Los comentarios chinos dan a entender que los continuos suministros de petróleo iraní son vitales para China<br />

y que cualquier aumento de las compras de las grandes compañías petroleras que operan en los Estados del<br />

CCG haría que China fuera vulnerable a presiones. El China Daily de propiedad gubernamental publicó el<br />

sábado un comentario en un resumen de la gira de Wen por el Golfo Pérsico, que dice:<br />

EE.UU. está presionando a la comunidad internacional para que apriete las tuercas a Irán. Pero China debe<br />

comprender ese juego y abstenerse de sucumbir ante otras presiones de las grandes potencias… China debe<br />

seguir su propio camino, porque el comercio entre China e Irán está de acuerdo con el derecho<br />

internacional…<br />

Irán es un mercado esencial en el extranjero para productos de China, especialmente los intensivos en<br />

tecnología, que construyó el metro de Teherán… Las importaciones de petróleo de Irán son muy importantes<br />

para China. Si China deja de importar petróleo de Irán, enfrentará una escasez inmediata de combustible.<br />

Incluso si China puede solucionar esa escasez importando de otros países, tendría que pagar precios elevados<br />

y satisfacer condiciones duras, que asestarían un terrible golpe a su economía. China ha sufrido durante<br />

mucho tiempo los caprichos de grandes compañías exportadoras de petróleo y es hora de limitar ese<br />

monopolio.<br />

Wen se mostró claramente desdeñoso con respecto a los informes de los medios occidentales de que andaba<br />

buscando petróleo del CCG para reemplazar el petróleo iraní. “Alguna gente piensa que he venido a por<br />

petróleo. Pienso que son demasiado estrechos de miras. Se debería decir que he venido por la amistad. La<br />

mayor cosecha de mi viaje es el realce de la confianza política mutua”.<br />

Por lo tanto, se está creando una nueva configuración por la cual, dentro del marco de acuerdos bilaterales,<br />

los países del Golfo Pérsico –Irán y el CCG por igual– comienzan a dejar de lado el dólar estadounidense<br />

como intermediario en su comercio petrolero con Asia.<br />

Ni los EAU ni Catar se están lanzando a un desafío estratégico de EE.UU. Pero saben que el yuan huele a<br />

buen café arábigo y que es bueno tenerlo en un mundo volátil y efímero, en vista de que el aumento de su<br />

valor en el futuro es una certeza.<br />

Dicho simplemente, los EAU y Qatar están creando una cobertura contra la volatilidad de los tipos de<br />

cambio. Pero la realidad política también es que el renminbi se verá bien depositado en sus cajas fuertes. La<br />

gran pregunta es cuándo podría hacer su movimiento Arabia Saudí.<br />

El embajador M. K. Bhadrakumar fue diplomático de carrera del Servicio Exterior de la India. Ejerció sus<br />

funciones en la extinta Unión Soviética, Corea del Sur, Sri Lanka, Alemania, Afganistán, Pakistán, Uzbekistán,<br />

Kuwait y Turquía.<br />

Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/NA24Ak03.html


182<br />

Francia ya cuenta con más de 4 millones de desempleados<br />

Jueves, enero 26, <strong>2012</strong>, 1:06Europa Comentar<br />

En 5,6 por ciento aumentó el desempleo en Francia en el mes de diciembre de 2011 en comparación con el<br />

mismo periodo del año 2010, considerado el nivel más alto desde 1999; informó este miércoles el Ministerio<br />

del Trabajo.<br />

El ente precisó que al cierre del 2011 se registraron 152.000 solicitudes de trabajo, alcanzando de esta<br />

manera los 2,87 millones de personas en calidad de solicitantes de empleo.<br />

Indica que sólo entre noviembre y diciembre de ese año el desempleo registró un incremento del 1 por ciento,<br />

es decir, 29.700 personas más desocupadas.<br />

El Ministerio señaló que tomando en consideración la población que no disfruta de una actividad laboral<br />

completa, la cifra de solicitantes de empleo se ubicaría en 4,27 millones.<br />

En las personas mayores de 50 años el desempleo aumentó en un 16 por ciento en el último año, en tanto<br />

que en las mujeres se incrementó en 7,5 por ciento.<br />

En cuanto a los jóvenes menores de 25 años de edad se registró en el último periodo 455.600 personas<br />

desocupadas, lo que implica un alza del 2,8 por ciento en este escaño.<br />

“También aumentó el paro de larga duración, que afecta a 1,6 millones de personas y registró un auge en<br />

diciembre del 0,6 por ciento”, apuntó una agencia de noticias.<br />

Estas 1,6 millones de personas se encontraban inscritos en la instancia de solicitud de empleo desde hace<br />

más de un año, mientras que 424.800 se encuentran en esta condición desde hace más de tres año.<br />

http://www.librered.net/?p=14770<br />

Se radicalizan las protestas en Italia contra las medidas neoliberales del Gobierno<br />

Jueves, enero 26, <strong>2012</strong>, 1:50Europa Comentar<br />

La policía italiana reprimió este miércoles a manifestantes que intentaban penetrar en el parlamento<br />

durante la jornada de huelgas contra las medidas neoliberales del gobierno del primer ministro Mario Monti.<br />

Al menos dos personas resultaron heridas como consecuencia de la acción policial, reseñan medios de<br />

difusión locales.<br />

Cerca de un centenar de pescadores estaban concentrados en las cercanías del congreso para expresar su<br />

malestar por el aumento de precio de la gasolina, y por la introducción en breve de una licencia de pesca por<br />

puntos.<br />

Los manifestantes, procedentes de varias regiones del país, mostraban pancartas en las que se podían leer:<br />

“La Comunidad Europea naufraga” o “Las reglas del norte de Europa no sirven para el (mar) Mediterráneo”.<br />

Desde la pasada semana, se suceden en Italia huelgas y protestas contra los severos recortes sociales<br />

impuestos por el gobierno tecnócrata y exigidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión<br />

Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE).<br />

El lunes, los camioneros y taxistas en varias ciudades bloquearon carreteras en rechazo a las políticas de<br />

privatizaciones anunciadas por el gabinete de Monti.


183<br />

Esa medida de fuerza genera tensiones, caos en el tránsito, cierre de fábricas, problemas de abastecimiento<br />

y sobreprecios, según fuentes oficiales.<br />

Los cortes de rutas y autopistas prosiguen en la mayoría de peajes y accesos a las ciudades a pesar de las<br />

advertencias de la ministra de Interior, Annamaria Cancellieri.<br />

“Seguimos con atención y firmeza las protestas, y estamos abiertos al diálogo, pero también a usar todos los<br />

instrumentos que la ley nos pone a disposición”, subrayó Cancellieri.<br />

Por su parte, el gremio de camioneros, Transportes Unidos, anunció que continuarán la protesta hasta el<br />

próximo sábado en caso de que el Ejecutivo no se pronuncie con opciones favorables.<br />

Los mercados italianos estaban abarrotados de personas ante el miedo al desabastecimiento de los<br />

alimentos, hecho que fue aprovechado por comerciantes para aumentar precios.<br />

Varios sindicatos, entre ellos, el de los ferroviarios, planean unirse a las demostraciones contra la abolición,<br />

prevista en el decreto de desregulaciones, de la obligación de la empresa de adoptar un específico contrato.<br />

El gobierno italiano promueve un régimen de libre competencia y abre el mercado al exterior, con el apoyo<br />

del capital privado.<br />

PL http://www.librered.net/?p=14776<br />

EEUU podrá inspirarse en su experiencia yugoslava para atacar Irán<br />

Tema de actualidad: Situación en torno a Irán<br />

EEUU podrá inspirarse en su experiencia yugoslava para atacar Irán<br />

© AFP/ VAHID REZA ALAEI<br />

12:05 24/01/<strong>2012</strong><br />

Konstantín Bogdánov, RIA Novosti<br />

http://sp.rian.ru/opinion_analysis/<strong>2012</strong>0124/152536632.html<br />

Noticias relacionadas<br />

Obama promete nuevas sanciones contra Irán<br />

Irán confía en atraer nuevos importadores ante el embargo petrolero de la UE<br />

Irán entregará a EEUU una copia a escala del avión militar capturado en diciembre<br />

Senadores de EEUU instan a la UE imponer embargo a las importaciones de crudo desde Irán<br />

EEUU insta a Irán a detener enriquecimiento de uranio y reiniciar negociaciones<br />

Multimedia<br />

Instalaciones nucleares de Irán<br />

¿Irán desarrolla energía nuclear civil o fabrica el arma atómica?<br />

EEUU moviliza su flota de guerra frente a las costas de Irán.<br />

Desde noviembre pasado circulan rumores sobre un eventual ataque militar contra Irán para destruir la<br />

infraestructura nuclear de ese país. ¿En qué se diferenciaría esta posible guerra de las operaciones<br />

estadounidenses en Irak y la antigua Yugoslavia? Qué objetivos perseguiría y qué resultados tendría?<br />

La guerra “sin contacto”


184<br />

Si la operación militar llega a realizarse, la parte atacante intentará evitar contacto directo entre los<br />

combatientes: utilizará al máximo la aviación basándose en los datos de inteligencia militar y aprovechará su<br />

superioridad para ejercer el mando sobre las distintas unidades militares en el teatro de guerra.<br />

Es poco probable que los aliados empiecen una operación terrestre. Para ello EEUU carece de recursos y de<br />

apoyo político interno. Irán es un enemigo difícil de combatir en tierra (en comparación con Irak de los años<br />

1991 y 2003). Así que Obama no iniciará una operación que puede causar víctimas en vísperas de las<br />

elecciones presidenciales.<br />

Por lo tanto, seguramente se puede descartar una intervención por tierra.Tal vez la única excepción sean<br />

grupos de fuerzas especiales entre cuyas tareas estará el reconocimiento del territorio, designación de<br />

objetivos para la aviación y actos subversivos en las instalaciones importantes.<br />

Por lo demás, el peso de esta posible guerra caerá sobre la aviación. Después de la modesta operación aérea<br />

de Francia y Gran Bretaña en Libia, Estados Unidos tendrán la posibilidad de demostrar al mundo sus<br />

avances desde la guerra de Irak de 2003.<br />

Fue entonces cuando la Fuerza Aérea de EEUU empezó a adquirir los lotes JDAM (Joint Direct Attack<br />

Munition), unos dispositivos de bajo costo que convierten las bombas de caída libre en bombas guiadas de<br />

precisión. También fue entonces cuando comenzó el desarrollo e implementación de los sistemas integrales<br />

de mando, designación e iluminación de objetivos, que forman parte del nuevo concepto operacional<br />

llamado “guerra centrada en redes”. A la vez, aumentó el papel de aviones no tripulados.<br />

Si quisieramos encontrar una operación análoga al eventual ataque contra Irán, sería, quizás, la operación<br />

de la OTAN en Yugoslavia en primavera de 1999. Los ataques contra Irak eran muy puntuales y parecían más<br />

bien unas expediciones punitivas. Los incursiones relámpago de 1991 y 2003 contra el mismo país servían<br />

más para preparar las operaciones terrestres.<br />

Sin embargo, los objetivos en la europea Yugoslavia y en Irán son muy diferentes. En el primer caso se<br />

trataba de doblegar políticamente al estado yugoslavo, mientras en el segundo habrá que llevar a cabo una<br />

misión militar muy concreta: destruir el potencial nuclear e industrial. Y un par de golpes duros no bastarán<br />

para que Irán capitule: todo lo contrario, se pondrá furioso.<br />

Partiendo de la experiencia de las operaciones aéreas en Yugoslavia e Irak, es lógico suponer que los<br />

primeros objetivos de EEUU serán medios de defensa antiaérea, aeródromos y bases de misiles balísticos.<br />

También será atacada la marina iraní y sus sistemas antibuque costeros. Luego los bombardeos podrán<br />

centrarse en las instalaciones de la infraestructura industrial: petroleras, empresas productoras de energía y,<br />

especialmente, de combustible.<br />

Es probable que el último objetivo se convierta en estratégico. Irán, un exportador de petróleo, durante<br />

muchos años había sufrido déficit de gasolina comprando hasta un 45% de la misma a los vecinos países<br />

árabes. En los años 2009-2010 la producción de los derivados del petróleo en el país creció notablemente<br />

aunque su déficit sigue siendo un factor que frena el crecimiento económico de Irán.<br />

Las instalaciones nucleares de Irán están al margen en la lista de los objetivos. Las empezarán a destruir con<br />

una minuciosidad especial pero sin prisa, no se escapará de los bombardeos.<br />

Así que tanto la planta en Natanz, como el reactor inacabado en Arak, posiblemente recibirán su parte de<br />

“bombas inteligentes”. Es poco probable que el reactor de la central nuclear en Bushehr, que está en activo,<br />

sea atacado directamente, aunque sí podrá ser puesto fuera de servicio si se destruye la infraestructura.<br />

Un hueso duro de roer


185<br />

El objetivo más apetitoso se encuentra en Fordu, situada a 20 kilómetros al norte de Qom y considerada una<br />

ciudad santa en el Islam chiíta. Esta instalación enriquecedora de uranio, cuya construcción había sido<br />

anunciada en 2007, empezó a funcionar a finales del año pasado y se diferencia del anterior centro de la<br />

industria nuclear en Irán en Natanz por ser subterránea y protegida contra los bombardeos aéreos.<br />

Israel ya se había quejado en más de una ocasión de la falta de misiles aire-tierra contra los objetivos<br />

protegidos (los llamados penetradores) insinuando su posible uso contra Irán. Estados Unidos dispone de<br />

toda una serie de armas para estos fines y la más monstruosa es el GBU-57 MOP (Massive Ordnance<br />

Penetrator), una bomba revienta-búnkeres de más de 13,5 toneladas de peso. En los últimos años, varios<br />

bombarderos B-2 han sido equipados para transportar estas armas.<br />

Según información del dominio público, GBU-57 es capaz de penetrar hasta 60 metros de cemento y hasta 40<br />

de suelos rocosos. Sin embargo, los expertos estadounidenses calculan que la profundidad de las<br />

instalaciones de Fordu alcanza 80 metros o más.<br />

Incluso los partidarios de la operación aérea reconocen que Fordu es un hueso duro de roer. Se han diseñado<br />

varias tácticas para combatir este objetivo pero todas se hacen añicos ante un simple argumento: se<br />

desconoce la estructura interior de la planta de Fordu.<br />

De esta manera, con un ataque aéreo masivo contra Fordu se conseguirá, como mucho, bloquear las salidas<br />

a la superficie y destruir la infraestructura en las inmediaciones de la planta. Para ello bastará con usar los<br />

JDAM y los misiles de crucero Tomahawk.<br />

En cualquier caso, las instalaciones nucleares quedarán intactas. Para conseguir un resultado más<br />

convincente hará falta mucha suerte, armas nucleares tácticas o infiltración de un grupo de fuerzas<br />

especiales en la planta.<br />

La suerte es algo que no se puede planificar. Las armas nucleares tácticas solucionarían el problema pero al<br />

mismo tiempo complicarían tanto la situación que no valdría la pena. Con las fuerzas especiales nunca se<br />

sabe, y además los agentes deberían ir equipados con armas adecuadas: lo único que puede valer en esta<br />

situación son mochilas nucleares (Special Atomic Demolition Munitions) que igualmente lo complicarían<br />

todo.<br />

Resultados ambiguos<br />

La operación terrestre contra Irán es muy poco probable y la ocupación del país, aún menos. Los ataques<br />

aéreos masivos son capaces de disminuir el potencial nuclear de la República Islámica pero tal vez sean<br />

insuficientes para una “solución definitiva” del problema nuclear iraní.<br />

Una amplia ofensiva aérea contra Irán podría ser exitosa, pero las consecuencias de esta intervención en los<br />

asuntos internos del líder regional son difíciles de anticipar.<br />

Lo único cierto es que difícilmente serán positivas. El golpe contra Teherán puede ser la gota que colme el<br />

vaso. Y entonces los radicales del islam político, en un Oriente Próximo incendiado por la ‘primavera árabe’,<br />

derribarán las monarquías conservadoras del Golfo por su postura pro estadounidense, los últimos<br />

regímenes seculares de la región en Siria, Jordania, Kuwait y los débiles gobiernos de las coaliciones<br />

revolucionarias de Egipto o Yemen.<br />

Vale la pena hacer explotar la región para conseguir una prórroga en la realización del programa nuclear<br />

iraní de cinco o seis años? Es una pregunta retórica. Sí está claro que Estados Unidos no conseguirán una


186<br />

victoria fácil en Irán, pero echará a perder los resultados de su propia política en Oriente Próximo aplicada<br />

durante décadas.<br />

La nacionalización de General Motors<br />

Vinçent Navarro<br />

Rebelión<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=143564<br />

Uno de los pilares del pensamiento neoliberal ha sido la creencia de que el sector privado es más eficiente<br />

que el sector público. De ahí deriva su postura de que hay que privatizar las empresas públicas. Este dogma<br />

aparece también en otra versión, cuando se subraya que la mejor manera de actuar frente al fracaso de una<br />

empresa privada es dejar que se colapse permitiendo que las fuerzas del mercado actúen con plena libertad.<br />

Solo en caso de que el tamaño de tal empresa sea excesivamente grande (como ocurrió con la mayoría de<br />

empresas financieras de Wall Street) y su colapso pudiera causar una crisis a toda la economía, está<br />

justificado darle el dinero que necesite, pero sin intervenir a través de una gestión por la vía pública de tal<br />

empresa. La palabra nacionalización está prohibida en la narrativa neoliberal.<br />

De ahí que el partido neoliberal norteamericano, es decir, el Partido Republicano, semejante al Partido<br />

Popular en España, se opusiera por todos los medios a que el Estado federal nacionalizara a la General<br />

Motors y a la Chrysler, las dos empresas automovilísticas más poderosas de EEUU (junto con la Ford) cuando<br />

éstas se declararon en bancarrota. El gobierno federal las quería nacionalizar para evitar el enorme impacto<br />

negativo que el cierre de tales empresas hubiera significado para grandes regiones industriales de EEUU.<br />

Los republicanos inmediatamente auguraron un desastre económico, resultado –según ellos- de una<br />

supuesta captación del gobierno federal por parte de los sindicatos del automóvil (UAW) que, al imponer una<br />

“medida socialista” (así definieron la intervención), crearía un enorme agujero en las cuentas del Estado. Es<br />

interesante contrastar esta resistencia del Partido Republicano a nacionalizar General Motors y Chrysler, con<br />

el apoyo y respaldo de tal partido a la ayuda federal a Wall Street que fue muchas veces superior a las<br />

cantidades utilizadas en la nacionalización de las empresas automovilísticas.<br />

Afortunadamente, los resultados de esta nacionalización están ya disponibles para el público. E.J. Dionea<br />

acaba de publicar un artículo en el The Washington Post en el que indica que la General Motors, que había<br />

perdido 4.300 millones de dólares en el momento álgido de la crisis, había declarado este año 2.500 millones<br />

de beneficios. En realidad, la General Motors ha pagado ya al gobierno federal el préstamo que recibió<br />

cuando se declaró en bancarrota. Y lo que es más importante, ello se ha corregido sin que la General Motors<br />

tuviera que forzar despidos masivos. El único despido forzoso que hizo el gobierno federal fue el del equipo<br />

directivo de la General Motors (y de Chrysler), nombrando a un nuevo equipo. En cuanto al resto de<br />

empleados, se pactaron los cambios que debían realizarse con el sindicato del automóvil, United<br />

Autoworkers of America.<br />

Este sindicato desea ahora que la altamente exitosa GM, no se venda al sector privado, convirtiéndose en su<br />

lugar en una cooperativa tipo Mondragón. El sindicato UAW ha pedido a la cooperativa Mondragón del país<br />

vasco que les aconseje sobre como convertir una de las empresas más importantes de la manufactura del<br />

mundo en una cooperativa. En realidad, la solidaridad expresada por los trabajadores de la nacionalizada<br />

General Motors con la nueva empresa y con sus compañeros trabajadores, explica que aceptaran<br />

reducciones salariales y reducción de horas de trabajo en lugar de eliminación de puestos de trabajo. Éstas<br />

son las bases del cooperativismo, que requiere una cultura de solidaridad para su éxito. La mejor prueba de<br />

ello es la cooperativa vasca Mondragón, punto de referencia internacional del cooperativismo, que explica la<br />

petición de asesoría por parte del sindicato UAW, uno de los sindicatos más progresistas existentes en EEUU


187<br />

La administración Obama, sin embargo, presionada por algunos de sus economistas neoliberales (de los<br />

cuales hay muchos en el Departamento de Economía del gobierno federal), está favoreciendo la venta de la<br />

GM a las empresas privadas, con el apoyo y aplauso del Partido Republicano. El sindicato UAW, tal como he<br />

señalado, se opone, y está proponiendo la vía cooperativa. De lo que se decida, dependerá mucho el futuro<br />

industrial de EEUU.<br />

Por otra parte, el éxito de la nacionalización de GM ha reavivado las voces de aquéllos centros de reflexión<br />

económica, tales como el Center for Economic and Policy Research, de Washington, que habían sugerido al<br />

gobierno Obama que nacionalizara sectores de la Banca o que creara una banca pública. Toda la evidencia<br />

acumulada parece concluir que no estaríamos hoy en medio del caos financiero en el que estamos si se<br />

hubieran tomado tales medidas.<br />

América del Norte<br />

México SA<br />

Hambre: ¿sólo por la sequía?<br />

México: 200 mil mdd en alimentos<br />

Crecen dependencia y precios<br />

Carlos Fernández-Vega<br />

La caravana del hambre arribó a la ciudad de México para exigir al inquilino de Los Pinos medidas concretas<br />

contra los efectos de la sequía. Tal vez los integrantes de ese movimiento no tuvieron tiempo de enterarse de<br />

la noticia, pero de que ha habido medidas concretas no hay duda alguna. Por ejemplo, entre ellas sobresale,<br />

nada más para arrancar el Año Nuevo, el veto que el susodicho aplicó al decreto legislativo para crear un<br />

fondo especial por 10 mil millones de pesos para enfrentar la sequía que afecta a la mitad de las entidades<br />

de la República. Que haga muy mal las cosas no quiere decir que no haga nada.<br />

Además, el inquilino de Los Pinos lo decretó ayer: Nadie va a padecer ni a fallecer por falta de agua o comida<br />

(Notimex). Todo indica que el susodicho tampoco ha tenido tiempo para enterarse de las muertes por<br />

inanición en la Tarahumara ni de los 28 millones de mexicanos que sobreviven en pobreza alimentaria, o lo<br />

que es lo mismo que padecen hambre. Desde muchos meses atrás, en diversas entidades de la República la<br />

sequía llegó para quedarse, pero en la negligente residencia oficial parece que apenas se enteraron de todo<br />

esto el pasado fin de semana.<br />

Comida y felicidad para todos, ha decretado el citado personaje, pero como siempre el problema real en<br />

materia alimentaria que aqueja al país no es de coyuntura, sino estructural; no es consecuencia de un efecto<br />

climático concreto (la sequía) ni se limita a una temporada en específico, sino es el obvio resultado del<br />

abandono del campo, de la creciente cuan alegre importación de alimentos que encarece lo que los<br />

mexicanos depositan en sus estómagos y del miserable ingreso de millones y millones de mexicanos a<br />

quienes, simple y llanamente, no les alcanza para comer. Tarde que temprano la sequía quedará atrás;<br />

vendrán las lluvias, pero las tierras cultivables quedarán igual de improductivas porque no hay con qué<br />

sembrar, con qué abonar, con qué cosechar.<br />

Entonces, no es la sequía simplemente, sino los cinco gobiernos que a lo largo de tres décadas al hilo llevaron<br />

al país de la autosuficiencia alimentaria a depender, cada día más, de lo que se produce allende nuestras<br />

fronteras, y, entre otros logros, lo convirtieron en el principal importador de granos básicos en América<br />

Latina, comenzando por el maíz. Y lo anterior no lo documenta un energúmeno contrario al régimen, sino la<br />

Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, o lo que es lo mismo la FAO, por<br />

medio de sus Perspectivas alimentarias.


188<br />

El de la residencia oficial decreta que nadie va a padecer ni a fallecer por falta de agua o comida, mientras el<br />

clarividente que despacha en la oficina principal de la Secretaría de Agricultura, Francisco Javier Mayorga<br />

Castañeda, por ninguna parte ve riesgo de hambruna en el país. Y ambos se pronunciaron en tal sentido,<br />

cuando las propias cifras oficiales reconocen y registran 28 millones de mexicanos incapaces de alimentarse<br />

adecuadamente, es decir, con hambre. Superada la sequía, ¿este creciente ejército de hambrientos dejará de<br />

serlo? Desde luego que no, por muchos decretos de saliva que emita el inquilino de Los Pinos y<br />

pronunciamientos de adivinos de ocasión, como el titular de la Sagarpa comprenderá.<br />

Este último personaje dijo lo que dijo en respuesta a la propuesta de legisladores de todas las fuerzas<br />

políticas de los ocho estados del norte de la República afectados por la sequía: el Senado pidió a la Cámara<br />

de Diputados que se asigne en el presupuesto de <strong>2012</strong> un piso de 10 mil millones de pesos para respaldar a<br />

los productores de esas entidades que perdieron sus cosechas y están a punto de perder también el ganado.<br />

En el dictamen se resalta que la situación es muy grave, ya que esa sequía atípica afecta no sólo las<br />

economías rurales de Baja California, Coahuila, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y<br />

Zacatecas, sino se verá mermada la oferta de alimentos a escala nacional. Es urgente que se asignen esos<br />

fondos federales para atender la sequía extrema en esas ocho entidades, en cuyos territorios se ubica 37 por<br />

ciento de la superficie nacional dedicada a la agricultura. En esos estados se cultivan más de dos terceras<br />

partes del frijol, casi 50 por ciento del tomate, 40 por ciento del maíz, un tercio del valor de la producción<br />

nacional de acuacultura y pesca, más de la mitad de madera, así como 30 por ciento de la ganadería (La<br />

Jornada, Andrea Becerril y Víctor Ballinas).<br />

Antes de la sequía, México ya era considerado gran importador de alimentos. Antes de ella, la FAO notificó<br />

(noviembre de 2011) que se desplomó en México la producción de granos; la contracción es de 8.5 por<br />

ciento, sólo superada por Sudáfrica y Etiopía; el país se convirtió en el principal importador de esos alimentos<br />

básicos en América Latina, pues concentrará 38.4 por ciento de las 28.4 millones de toneladas que los países<br />

de la región importarán en conjunto. Menor producción, igual a mayor importación. Antes, pues, se sabía<br />

que cuando menos la mitad de los alimentos que los mexicanos llevan a sus respectivos estómagos son de<br />

importación, en un país que 30 años atrás era prácticamente autosuficiente en alimentos.<br />

También antes de la reciente sequía se sabía que de la entrada en vigor del TLC (primero de enero de 1994) a<br />

la fecha, México ha erogado alrededor de 200 mil millones de dólares por importación de alimentos, monto<br />

que, como se ha comentado en este espacio, bien pudo destinarse a reactivar el campo nacional, la<br />

producción interna, el bienestar de las depauperadas masas campesinas. Pero como en tantos otros<br />

renglones, nada se hizo. El caso del maíz es revelador: de 1994 a 2011, de las arcas nacionales salieron<br />

alrededor de 19 mil millones de dólares para importar ese grano básico en la dieta de los mexicanos, de los<br />

que 77 por ciento (cerca de 15 mil 400 millones de billetes verdes) se gastaron en el transcurso de los dos<br />

gobiernos panistas, especialmente el de Calderón. Así, lo que antes de dicho tratado (1993) se erogaba en un<br />

año para importar maíz, ahora se gasta en nueve días (2011). Y los precios internacionales se mantienen al<br />

alza, independientemente de la depreciación del peso frente al dólar. Pero es la sequía.<br />

Las rebanadas del pastel<br />

Según Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego, el monopolio se combate con otro monopolio, y la<br />

competencia se genera con concentración. Felipe Calderón –quien en campaña prometió combatir los<br />

monopolios– comparte esa tesis, porque a lo largo de su estancia en Los Pinos no ha hecho otra cosa que<br />

fortalecerlos. Por eso, hoy toca a la Comisión Federal de Competencia sacarse la espina y justificar su<br />

existencia.<br />

cfvmexico_sa@hotmail.com<br />

http://www.jornada.unam.mx/<strong>2012</strong>/01/24/opinion/034o1eco


189<br />

Un cuarto del país en poder de mineras extranjeras<br />

Autor: Érika Ramírez<br />

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/<strong>2012</strong>/01/22/un-<br />

cuarto-del-pais-en-poder-de-mineras-extranjeras/<br />

Los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón han concesionado 51<br />

millones 994 mil 312.7 hectáreas de territorio nacional a la industria minera. Se<br />

trata de más de una cuarta parte de la superficie de la nación. Trasnacionales<br />

canadienses son las principales beneficiarias. Como en la época de la Colonia,<br />

la explotación de oro y plata es el principal objetivo de las empresas<br />

extranjeras, revelan documentos de la Secretaría de Economía. “La minería<br />

está viviendo una época de florecimiento”, considera diputado de Acción<br />

Nacional<br />

Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas y Coahuila encabezan la lista de entidades donde más proyectos se<br />

han concedido a la industria minera. Son ya más de 26 mil los permisos otorgados para la exploración,<br />

explotación y producción de metales preciosos y minerales desde que el panismo ascendió al poder.<br />

Los padrones de Expedición de títulos de concesión minera –durante el periodo 2000-2009, año hasta el cual<br />

están actualizados los documentos de la Secretaría de Economía– revelan que a esa fecha habían sido<br />

concedidas en el país 51 millones 994 mil 312.7 hectáreas, a través de 24 mil 531 concesiones. Los títulos se<br />

incrementaron a 26 mil 43 los últimos dos años de la administración de Felipe Calderón Hinojosa, según<br />

indican dos informes más, elaborados por la misma dependencia federal.<br />

El informe Proyectos mineros operados por compañías de capital extranjero 2010, realizado por la Secretaría<br />

que encabeza Bruno Ferrari García de Alba, revela que las empresas más beneficiadas ese año fueron: la<br />

australiana Azure Minerals, Ltd, que obtuvo 25 concesiones mineras; las canadienses Almaden Minerals, Ltd,<br />

con 17; Dia Bras Exploration, Inc, con 16; Pediment Gold Corp, 14; y Goldcorp, Inc, con 11 autorizaciones<br />

(Contralínea, 179 http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2010/04/25/entregan-oro-y-plata-de-mexico-<br />

a-trasnacionales/<br />

La Secretaría encargada de llevar a cabo las políticas económicas del país informa, a través de su<br />

documento Estadísticas sobre exploración minera, octubre de 2011, que ―existen 293 empresas con capital<br />

extranjero operando en México‖.<br />

Francisco López Bárcenas –coautor del libro El mineral o la vida. La legislación minera en México– considera<br />

que las concesiones entregadas a las trasnacionales son ―una pérdida de soberanía, porque el otorgamiento<br />

de concesiones implica que el Estado ya no puede entrar a esos lugares‖.


190<br />

Además, el maestro en derecho y desarrollo rural por las universidades Nacional Autónoma de México y la<br />

Autónoma Metropolitana, respectivamente, critica el tiempo que duran las concesiones, de hasta 50 años se<br />

puede renovar y llegar hasta los 100. ―Sospecho que esto se hace, también, para especular en el mercado,<br />

donde los que salen ganando son los inversionistas extranjeros. El negocio no sólo es explotar la mina, sino<br />

tener la concesión para controlar el precio del mineral a nivel mundial‖.<br />

Las cifras<br />

Los padrones de la Dirección General de Minas indican que durante la administración de Vicente Fox<br />

Quesada fueron concedidas 30 millones 57 mil 417 hectáreas, a través de 17 mil 629 títulos. Los kárdex del<br />

foxismo revelan que 2005 fue el año más beneficioso para la industria. En ese periodo fiscal<br />

fueron palomeados 2 mil 896 títulos que implicaron la concesión de 6 millones 632 mil 537.18 hectáreas.<br />

Antes de concluir el quinto año de la administración calderonista, los permisos concedidos sumaron 8 mil 414,<br />

e implicaron el otorgamiento de 21 millones 936 mil 895.7 hectáreas, que representan el 72 por ciento de lo<br />

otorgado un sexenio anterior. Los informes correspondientes a los ciclos 2010 y 2011 no detallan el número<br />

de hectáreas autorizadas en esos años.<br />

Las cifras oficiales indican que 2006 fue el año en que más concesiones se han otorgado –en 11 años de<br />

panismo–, al sumar 8 millones 377 mil 896.77 hectáreas. En este periodo se concedieron 2 mil 423 títulos. Al<br />

iniciar la actual administración, Sonora fue la entidad que más licencias registró con 2 millones 226 mil 784.62<br />

de hectáreas y 592 títulos.<br />

Luis Enrique Mercado Sánchez –integrante de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados por el<br />

Partido Acción Nacional– niega que haya tal beneficio a las trasnacionales: ―Son extranjeros pero el recurso<br />

del suelo, salarios y lo que pagan ellos por la concesión minera es de los mexicanos. La minería está viviendo<br />

una época de florecimiento por los nuevos descubrimientos y, porque los precios de los metales han subido<br />

extraordinariamente. Vemos un proyecto mexicano muy boyante‖.<br />

Trasnacionales en México<br />

Los dos últimos informes elaborados por la Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía revelan<br />

que las empresas de origen canadiense son las que acaparan las concesiones para la exploración,<br />

explotación y producción en las minas mexicanas.<br />

El 25 de abril de 2010, Contralínea documentó que tan sólo en ese año se encontraban en México 187<br />

compañías de origen canadiense en la búsqueda de oro y plata (este último metal precioso ha colocado al


191<br />

país en el segundo lugar de la producción mundial). Secundaban las firmas estadunidenses en la búsqueda<br />

de la riqueza minera; seguidos por Australia, Reino Unido, India, Japón, Corea, Luxemburgo, Perú y Chile.<br />

En 2011, la Secretaría de Economía indicó que ―existen 293 empresas con capital extranjero operando en<br />

México, las cuales manejan un portafolio de 808 proyectos en total‖ (esto, durante el periodo fiscal 2011).<br />

Del total de empresas con capital extranjero que operan en el país, 213 tienen sus oficinas centrales en<br />

Canadá; 45, en Estados Unidos; ocho, en la República Popular China; cinco, en Australia; cuatro, en<br />

Inglaterra; al igual que en Japón y Corea del Sur; y dos, en India y Perú. Y una en Luxemburgo, Chile, Italia,<br />

Bélgica, España y Holanda, respectivamente, indican lasEstadísticas sobre exploración minera, octubre de<br />

2011.<br />

El mismo informe descubre que aproximadamente 506 proyectos están asociados con oro y plata, es decir, el<br />

63 por ciento; 141 son polimetálicos, 17 por ciento; el cobre con 98 proyectos, 12 por ciento; el hierro alcanza<br />

39 planes, con el 5 por ciento; y los 24 restantes con otros metales y materiales, como el germanio, cobalto,<br />

titanio, molibdeno, bismuto, estaño, platino, galio, litio-potasio, paladio, antimonio, níquel, vanadio, wolframio<br />

(tungsteno), mercurio, zeolita-chabazita, barita, pórfidos, boratos, wollastonita y roca fosfórica, lo que<br />

representa el 3 por ciento; sin embargo, en la mayoría de los casos se consideran a estos minerales como<br />

subproductos o asociados con los minerales metálicos.<br />

Mario Di Costanzo Armenta –integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público por el Partido del<br />

Trabajo, en la Cámara de Diputados– opina que el ―acaparamiento de las concesiones mineras en manos de


192<br />

trasnacionales es una absoluta pérdida de soberanía. Además, de que no cumplen con las condiciones<br />

mínimas para que sus mineros desempeñen sus trabajos‖.<br />

En contraste, el diputado priísta Guillermo Raúl Ruiz de Teresa, integrante de la Comisión de Economía, dice<br />

que no hay que ―satanizar‖ a las trasnacionales que han obtenido concesiones.<br />

―No hay que decir que son un demonio las empresas extranjeras; lo que debemos tener es un esquema de<br />

regulación que permita que empresas extranjeras o mexicanas cumplan con todos los requisitos.<br />

―Tenemos que preocuparnos por establecer los márgenes en los que se puedan manejar las empresas, no se<br />

trata de hacernos víctimas porque son extranjeros. Lo que debemos hacer como diputados es modificar la ley<br />

que permite esto. Si cualquier empresa, mexicana o extranjera, se aprovecha de los empleados, no paga los<br />

suficientes impuestos, hace un uso mayor del que puede hacer de la mina a la que tiene derecho, el gobierno<br />

federal tendrá que actuar en contra de ello, pero no por su nacionalidad sino porque cumplan o no las leyes<br />

mexicanas.‖<br />

La Auditoría Superior y la Constitución<br />

En el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008, la Auditoría Superior de la<br />

Federación realizó observaciones en el otorgamiento de las concesiones; 24 de 48 solicitudes hechas por las<br />

empresas para obtener los permisos (de 108 expedientes muestra) ―carecen de las actas constitutivas que<br />

acrediten que las sociedades son de nacionalidad mexicana y [que] tienen como objeto social la exploración o<br />

explotación de minerales‖.<br />

El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos indica que ―sólo los mexicanos por<br />

nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las<br />

tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas.<br />

―El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la Secretaría de<br />

Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la<br />

protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de<br />

perder en beneficio de la nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo.‖


193<br />

López Bárcenas, coautor del libro El mineral o la vida. La legislación minera en México, expone que la minería<br />

es la cuarta fuente de entrada de divisas al país, superada por el petróleo, la industria automotriz y el sector<br />

turístico.<br />

La industria se ha vuelto importante por los recursos que genera, pero los campesinos son los que están<br />

rentando sus tierras muy baratas; son mano de obra barata y padecen un fuerte impacto ambiental en sus<br />

comunidades. ―Es un saqueo total de los recursos no renovables. Los estamos, prácticamente, entregando.<br />

No le va a quedar nada al país‖.<br />

El maestro en derecho y desarrollo rural agrega que ―el abandono de este sector por parte del Estado<br />

mexicano tiene que ver con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, así como con los<br />

intereses de una burguesía trasnacional. Se debe recuperar el espíritu del artículo 27 de la Constitución que<br />

dice, en síntesis, que los bienes y su explotación son de la nación y su desarrollo, que se debe dar el reparto<br />

equitativo de los recursos entre los mexicanos y cuidar que no se agote‖.<br />

Violaciones a los DH<br />

Coahuila, la segunda entidad con más concesiones autorizadas en todo el país, al llegar a 6 millones 213 mil<br />

305.67 hectáreas, a través de 2 mil 183 títulos, también es donde más violaciones a los derechos humanos se<br />

registran en la industria minera.<br />

El Informe especial sobre las condiciones de seguridad e higiene en la zona carbonífera del estado de<br />

Coahuila, elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, evidencia que ―las condiciones en


194<br />

las que se realizan los trabajos de explotación del carbón distan mucho de ser las idóneas para asegurar un<br />

trabajo digno‖.<br />

Documenta que ―conforme a lo establecido en el artículo 123 constitucional y los diversos instrumentos<br />

internacionales en que el Estado mexicano es parte, en tanto que no se da cumplimiento a las medidas de<br />

seguridad e higiene indispensables para efectuar dicha actividad, además de que las acciones emprendidas<br />

por el Estado no son suficientes para garantizar la integridad de los trabajadores, lo que contraviene sus<br />

derechos humanos a la legalidad, seguridad jurídica, personal e incluso, a la vida‖<br />

Destaca que Coahuila registra el índice más alto de incapacidades laborales del tipo parcial permanente en<br />

todo el país. En 2008, obtuvo el primer lugar en incapacidades permanentes por accidente de trabajo, que<br />

dañaron a 797 trabajadores; también ocupó el primer lugar por incapacidades permanentes por enfermedades<br />

de trabajo, que afectaron a 705; y el primer lugar en enfermedades de trabajo, que perjudicó a 723 mineros,<br />

de los 3 mil 681 del registro nacional.<br />

Para la elaboración de este trabajo se solicitó entrevista con la coordinadora general de Minería de la<br />

Secretaría de Economía, Jimena Velarde Altamirano. Al cierre de edición no se obtuvo respuesta.<br />

Coahuila: mineros en calidad de servidumbre<br />

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos retoma la información contenida en el V Informe Pasta de<br />

Conchos. Dime desde allá abajo, elaborado por la organización Familia Pasta de Conchos, sobre la situación<br />

de la minería de carbón en Coahuila. Destaca las condiciones laborales en estos centros de trabajo: la<br />

mayoría de las minas no cumplen con las normas de seguridad e higiene; los pozos no cuentan con una<br />

salida de emergencia; no se han constituido comisiones de seguridad e higiene como marca la ley; los<br />

trabajadores no tienen capacitación para el trabajo ni equipo de seguridad mínimo, como metanómetros,<br />

botas, lámparas, cascos, etcétera; tienen que utilizar su propio equipamiento, ya que la empresa o los<br />

contratistas no se los proporcionan; el minado de los pozos y de muchas minas se hace restringiendo los<br />

materiales para su construcción y forzándolos al máximo; en lugar de poner cuatro ademes (soportes), se<br />

ponen dos y no se emparrillan los techos de los túneles; y el empleo que generan los pocitos es inseguro,<br />

subregistrado y altamente peligroso.


195


196


197<br />

Minas mexicanas, sobreexplotadas por trasnacionales<br />

Autor: Alba Martínez http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2009/06/07/minas-mexicanassobreexplotadas-por-trasnacionales/<br />

Desde la llegada del panismo a la Presidencia, la Secretaría de Economía ha venido “flexibilizando” sus<br />

políticas en beneficio de 628 proyectos mineros de 257 compañías trasnacionales (198 canadienses) y<br />

sociedades de inversión con participación extranjera. Documentos de la Secretaría de la Función Pública<br />

revelan riesgo de corrupción; al tiempo, la Auditoría Superior de la Federación alerta un desvío de 17<br />

millones 640 mil pesos (25.3 por ciento) en el control de concesiones<br />

En 2008, durante su Segundo Informe de Gobierno, Felipe Calderón expresó que, según la Encuesta<br />

compañías mineras 2007/2008, elaborada por el Instituto Fraser, de origen canadiense, México calificó en el<br />

primer lugar de potencial minero en el ámbito internacional.<br />

En la encuesta aplicada a 3 mil compañías dedicadas a la exploración, explotación y otras actividades<br />

relacionadas con la minería, el Instituto Fraser también consideró que este país ocupa el lugar 28 (de 100)<br />

respecto del potencial político. Éste, “quizá –cita el documento–, es el más importante indicador que busca<br />

medir la totalidad de las políticas y su atractivo para la inversión”.<br />

De 2002 a 2008 la Secretaría de Economía (SE) ha constituido el marco jurídico, legal y administrativo –<br />

brindando confidencialidad– en beneficio de 628 proyectos administrados por 257 compañías de origen<br />

extranjero; 198 canadienses, que representan el 77 por ciento.<br />

Mario Patrón, investigador y colaborador del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,<br />

asegura que con las reformas a la Ley Minera el gobierno mexicano buscó otorgar certeza jurídica y<br />

económica a las compañías extranjeras. “Es la flexibilización de las leyes para permitir la sobreexplotación de<br />

recursos naturales y abrir aún más el mercado. El auge de la explotación extranjera en el país no cumple con<br />

una política pública integral que beneficie a la población mexicana”.


198<br />

De las últimas reformas a la Ley de Minas destaca el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el<br />

22 de febrero de 2005, por el que se constituyó un organismo descentralizado y de apoyo de la Secretaría de<br />

Economía, coordinado por la Dirección General de Minas (DGM): el Servicio Geológico Mexicano (SGM), que<br />

brinda atención e información a las compañías interesadas.<br />

El investigador opina que con las reformas aprobadas “se golpeó a la pequeña y mediana industria, ya que a<br />

éstas les resulta más difícil cubrir los altos costos de los procesos y métodos de extracción. Se privilegió la<br />

entrada de grandes capitales de inversión de compañías extranjeras de manera directa, sobre todo las<br />

empresas canadienses”.<br />

Para la Cámara Minera de México (Camimex) aún son siete los “retos políticos” que enfrenta la industria<br />

minera mexicana, expresan en un análisis de la empresa internacional Grupo Behre & Dolbear Inc que circula<br />

en una publicación interna.<br />

Son “factores de riesgo” para la inversión: el sistema económico del país, el sistema político, el grado en el<br />

que los problemas sociales afectan a la minería, el grado de corrupción, el tiempo que se requiere en la<br />

obtención de permisos, la estabilidad del tipo de cambio y el régimen fiscal, según la Camimex.<br />

El investigador Mario Patrón afirma que el marco jurídico es sumamente laxo. “Es el resultado de la<br />

determinación del gobierno. La Ley Minera tutela de facto que el Estado es el dueño y, por lo tanto, tiene el<br />

derecho unilateral de otorgar las concesiones”.<br />

Así, en los dos últimos sexenios, de 2000 a 2008, se han otorgado un total de 22 mil 825 títulos de concesión<br />

–entre reasignaciones y nuevas concesiones– a empresas mineras en el país –45 millones 903 mil 311.24<br />

hectáreas acumuladas– con un alto índice de participación y crecimiento de inversión internacional en la<br />

producción minera.<br />

Además, la inscripción al Registro Público de la Minería –que actualmente cuenta con 1 mil 828 sociedades<br />

de inversión– se incrementó a más del 42 por ciento de concesiones mineras con capital extranjero, según el<br />

registro de la Secretaría de Economía: Principales indicadores de la administración de concesiones mineras<br />

2007-2008.<br />

Pero, para dos dependencias gubernamentales, las cifras y los procesos de asignación y operación de<br />

concesiones mineras, administradas por esa secretaría –a través de sus dos órganos descentralizados (la<br />

Dirección General de Minas y el Servicio Geológico Mexicano)– , muestran irregularidades.<br />

En el Informe del resultado de la revisión y fiscalización superior de la Cuenta Pública 2007 la Auditoría<br />

Superior de la Federación (ASF) revela un “desvío significativo” de 17 millones 640 mil pesos, 25.3 por ciento<br />

del control de operación y pagos por concesiones; mientras que la Secretaría de la Función Pública (SFP)<br />

considera que la administración pública de la Secretaría de Economía hace “factible” el riesgo de corrupción.


199<br />

Se solicitaron entrevistas con María Jiménez Valverde, titular de la Coordinación General de Minas, y Andrés<br />

Fuentes, gerente de Difusión y Medios del Fideicomiso y Fondo Minero, pero no hubo respuesta. También,<br />

con Carlos Eduardo de la Cruz Ledezma, titular de la DGM, por conducto de Fernando Arias, de Comunicación<br />

Social de la Secretaría Economía, con igual resultado.<br />

El superávit extranjero<br />

De acuerdo con el reporte Estadísticas de inversión de empresas con participación extranjera en México,<br />

elaborado por la Secretaría de Economía, la DGM asegura que a septiembre de 2008 existían 257 empresas<br />

con capital extranjero operando en México que “manejan” un portafolio de 628 proyectos en total.<br />

De las empresas extranjeras, la Dirección General de Minas apuntó que el 77 por ciento (198) tienen sus<br />

oficinas centrales en Canadá; 14 por ciento (36), en Estados Unidos; 2 por ciento (cinco), en Inglaterra; 1.5<br />

por ciento (cuatro), en Australia; poco más del 1 por ciento (tres), en Japón; 1 por ciento, en China y Corea<br />

(dos); y una empresa por cada país en Suiza, Luxemburgo, Chile, India, Italia, Holanda y Perú.<br />

En 26 estados de la república mexicana hay presencia de empresas con capital extranjero realizando trabajos<br />

de minería. Los proyectos, de mayor a menor número, se concentran en Sonora (154), Chihuahua (87),<br />

Durango (70), Sinaloa (66), Zacatecas (50), Jalisco (35), Oaxaca (31), Baja California (16), Nayarit (15),<br />

Guerrero (15), Guanajuato (11), Michoacán (10), Chiapas (nueve), Estado de México y San Luis Potosí (ocho),<br />

Coahuila (siete), Nuevo León (cinco), Puebla (seis), Querétaro, Baja California Sur y Colima (cinco), e Hidalgo<br />

(tres), señala el informe.<br />

Del total de proyectos operados por empresas con capital extranjero en México, 549 (87.42 por ciento) se<br />

encuentran en etapa de exploración; 56 (8.92 por ciento), en producción; y 23 (3.66 por ciento), en<br />

desarrollo.<br />

Aproximadamente, 426 proyectos (68 por ciento) están asociados a la extracción de oro y plata,<br />

considerados metales preciosos; 103 (16 por ciento), con polimetálicos; 77 (12 por ciento), con cobre; 17, con<br />

hierro (3 por ciento); y el resto, con otros metales y materiales, como germanio, platino, paladio, cobalto,<br />

amazonita, wulfenita, legrandita, ágata, wollastonitam tungsteno y otros.<br />

De cifras de 2007 y reportes mensuales publicados en su portal de internet, la DGM expone que se expidieron<br />

en todo el país 2 mil 467 títulos de concesión y asignación minera que amparan una superficie de 135.9<br />

millones de hectáreas, lo que alcanzó un saldo acumulado –en el mismo año– de 24 mil 442 títulos de<br />

concesión y asignación minera por una superficie total de casi 149 millones de hectáreas.<br />

La doble nacionalidad de las mineras<br />

Felipe Calderón, en su Informe de Gobierno de 2008, dijo que el 72.3 por ciento de la inversión minera era<br />

nacional, que provino de las empresas afiliadas a la Camimex, y el 27.7 por ciento correspondió a inversiones<br />

extranjeras.<br />

Por su parte, en 2007 la Secretaría de Economía reportó en su Anuario estadístico de la minería mexicana<br />

ampliada que la inversión privada sumó 2 mil 156 millones de dólares y estuvo compuesta por el 70.96 por<br />

ciento nacional y el 29.04 extranjera, lo que representa 1 mil 530 y 626 millones de dólares, respectivamente.


200<br />

En la misma evaluación, Economía expuso la conformación de 151 nuevas sociedades, lo que representa un<br />

incremento de 13.5 por ciento respecto del año anterior; de éstas, 74 con capital mexicano y 77 –más de la<br />

mitad– con algún grado de participación de capital extranjero.<br />

Además, de las 73 sociedades inscritas durante 2007 en el Registro Público de Minería, 36 son de capital<br />

social mexicano y 37 cuentan con participación extranjera. En total, el registro cuenta con 1 mil 828<br />

sociedades mineras acumuladas.<br />

El investigador Mario Patrón dice que “en algunos proyectos mineros hay alianzas y fusiones con capitales<br />

extranjeros –sociedades de inversión–, como las empresas Peñoles o Grupo Industrial México; inversiones<br />

que sin duda tienen capital de diversos países y se acreditan como nacionales”.<br />

La Secretaría de Economía informa que, de las 1 mil 755 acumuladas hasta 2007, 979 son mexicanas y 776<br />

extranjeras; 55.7 por ciento y 44.2 por ciento, respectivamente.<br />

“La mayoría de las veces, las empresas internacionales tienen subsidiarias registradas en el país, pero en<br />

realidad son parte de grandes compañías internacionales”.<br />

México, del interés “iberoamericano”<br />

En febrero de 2006 se estableció la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI)<br />

en Quito, Ecuador, ratificada en Bolivia el 10 de marzo del mismo año. Está integrada por 22 países<br />

adheridos a la Cumbre de Países Iberoamericanos.<br />

La ASGMI “invita” a algunos miembros honorarios no iberoamericanos que “podrán tener” los mismos<br />

derechos y obligaciones que los otros. Canadá es el país honorario representado por su Servicio Geológico y<br />

su titular, Douglas Michael Ellerbeck.<br />

México, que a partir de la reforma de ley aprobada en 2005 ya cuenta con el Servicio Geológico, también es<br />

reconocido ante “todos aquellos servicios gubernamentales de geología y minería de los países<br />

iberoamericanos” y se conserva como el principal destino en América Latina de los gastos de exploración a<br />

nivel mundial, con una participación de 24 por ciento, junto a otros países receptores en América Latina: Perú<br />

y Chile. En segunda posición se ubica Canadá, con 19 por ciento.<br />

Al servicio minero<br />

Según sus estatutos (reformados en 2005), al Servicio Geológico se le confiere solicitar y recibir “con carácter<br />

confidencial” información sobre la producción, beneficio y destino de los minerales, geología de los<br />

yacimientos y reservas, así como los estados económicos y contables de empresas mineras y metalúrgicas.<br />

Éste es un órgano regulado por la DGM. Y ambos “son los entes encargados de concesionar el uso y servir al<br />

disfrute del subsuelo nacional e incorporar los recursos naturales del país, tanto del suelo como del subsuelo,<br />

al mercado internacional”, considera el investigador Mario Patrón.<br />

En 2007, el SGM y el área encargada de promover la inversión de la DGM reportaron que la industria minera<br />

tuvo un crecimiento de 3.7 del Producto Interno Bruto, superior al registrado por el conjunto de la economía<br />

nacional.<br />

“Con la creación de dichos órganos se privilegian y venden servicios a gran escala, lo que muestra que la Ley<br />

Minera está hecha para las empresas que tienen todo el poder económico. Por eso, cuando les consta que


201<br />

hay minerales aseguran la concesión, para eso pagan. Eso es un principio de discriminación”, señala el<br />

investigador.<br />

El SGM pone el Banco Digital de Datos de 1 mil 240 registros cartográficos, estudios técnicos y estadísticos,<br />

publicaciones y tesis especializadas: éste puede ser consultado vía internet para su utilización en proyectos<br />

de exploración minera, desarrollo de infraestructura, investigación científica básica o aplicada,<br />

geohidrología, proyectos ambientales y prevención de riesgos, entre otros, por “toda aquella empresa<br />

minera que pague –en proporción– por el beneficio de los servicios”.<br />

Al primer semestre de 2008, el Servicio Geológico, mediante el diagnóstico de 11 distritos, identificó con<br />

potencial geológico-minero para su reactivación cuatro de ellos, que presentan condiciones favorables para<br />

ser reactivados junto con 25 minas, lo que significó al cierre de 2008 dos distritos y cinco minas más que el<br />

año anterior.<br />

En entrevista con Contralínea, el director de mercadotecnia del SGM, José González Córdova, reconoce que,<br />

como parte del programa de descentralización del gobierno federal, a este órgano se le agregaron 16<br />

funciones y que son miembros de la ASGMI.<br />

El funcionario expresa: “Nuestro objetivo es generar y proveer el conocimiento geológico. La cartografía es<br />

nuestro principal proyecto; el segundo, el servicio de apoyo que nosotros le damos al sector y para que la<br />

gente tenga fácil una operación minera. Producir valor para México”.<br />

Respecto de la relación del SGM con las compañías mineras, comenta que se venden los servicios a las<br />

empresas que lo soliciten para “facilitarles” la producción. “Nosotros no decimos dónde está el mineral,<br />

proporcionamos las evidencias, es decir, decimos dónde no está el mineral”.<br />

“Desvíos significativos”<br />

Entre las observaciones hechas por la ASF en la revisión de la Cuenta Pública 2007 destaca que 66<br />

concesiones mineras pagaron derechos de menos, por 1 millón de pesos. Se determinó que otros dos<br />

concesionarios no pagaron 35 mil pesos; 432 concesionarios no pagaron el derecho por concesiones mineras,<br />

por 2 millones 526 mil pesos, y un concesionario no ha pagado estos derechos por 415.3 mil pesos<br />

correspondientes a 17 semestres, incluido el periodo de revisión.<br />

El órgano fiscalizador evaluó una muestra de 69 millones 740.8 mil pesos por concepto de “partidas,<br />

conceptos, capítulos o aspectos revisados” reportados en el “Estado analítico de ingresos” del Informe de<br />

avance de gestión financiera de 2007. De estos, 120 pagos por 69 millones 740.8 miles de pesos, el 33.9 por<br />

ciento de los ingresos por derechos de concesiones; y 205 millones 939.6 mil pesos por asignaciones mineras.<br />

Las irregularidades corresponden a los pagos efectuados por los contribuyentes de forma electrónica por los<br />

derechos de concesiones mineras que mostraron un “desvío significativo” de más de 17 millones de pesos.<br />

Las áreas auditadas fueron la Dirección de Revisión de Obligaciones y la Dirección de Cartografía y<br />

Concesiones Mineras, ambas de la Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía; así como la<br />

Administración del Centro Contable de la Administración General de Recaudación del Servicio de<br />

Administración Tributaria.<br />

En el dictamen final, la ASF explica que la SE “no cumplió” con la recaudación de ingresos por derechos por<br />

concesiones y asignaciones mineras vigentes en el primer semestre de 2007. Por ello se emitieron cuatro<br />

observaciones que generaron ocho acciones, las cuales corresponden a tres a recomendaciones, una solicitud<br />

de aclaración, tres a pliego de observaciones y una promoción de responsabilidad administrativa<br />

sancionatoria.


202<br />

La auditoría encontró pagos de menos, pagos de más y “otros” por un monto de 17 millones 639.9 mil pesos,<br />

que representa el 25.3 por ciento de la muestra auditada, lo que implicó “una desviación significativa”,<br />

expuso en el informe.<br />

Del informe y copias de los títulos de concesión auditados –en poder de Contralínea– destacan la falta de<br />

pagos de 120 concesiones mineras y los movimientos administrativos realizados por los derechos de<br />

concesión.<br />

Por ejemplo, la concesión número 217,879, ubicada en Zacatecas, no realizó más de cuatro pagos de enero a<br />

junio. En la ficha de la concesión aparece asignada a las empresas Exploraciones Mineras Peñoles y<br />

Exploraciones Mineras Parreña.<br />

A la concesión número 196,019, la DGM le solicitó el pago de 11 semestres (de enero a junio de 2007) por<br />

derechos de concesión minera. La concesión con derechos hasta el año 2042 había sido cedida gratuitamente<br />

de Fabián Borquez Sánchez a Jesús Borquez Sobardo, que corresponde a una concesión para explotación de<br />

Unificación Porvenir en Naco, Sonora.<br />

La SE reportó 11 millones 155.2 mil pesos de más de ingresos por derechos por concesiones y asignaciones<br />

mineras respecto de los presentados en el Informe de avance de gestión financiera 2007, y tres registros de<br />

pago por 2 millones 508 mil pesos estaban repetidos en la base de datos de los ingresos por los derechos de<br />

concesiones y asignaciones mineras y correspondían a un mismo concesionario.<br />

Riesgo de corrupción<br />

En diciembre de 2007, el Órgano Interno de Control (OIC) en el Servicio Geológico evaluó los procesos de<br />

asignaciones y reservas mineras (Área I Unidad Administrativa: Gerencia de Evaluación) del 23 de noviembre<br />

a diciembre de 2007.<br />

Los resultados fueron de la Revisión de control (14/07) efectuada al cumplimiento del Programa Anual de<br />

Trabajo 2007 y al oficio de revisión de control (10/100/211/07), con fecha del 23 de noviembre, que estuvo<br />

orientada a identificar debilidades de control interno en el proceso de asignaciones y reservas mineras,<br />

debido a que se encuentra en el Programa de Transparencia y Rendición de Cuentas 2007.<br />

El objetivo era verificar la elaboración del proceso de asignaciones y reservas mineras, así como su<br />

incorporación al Sistema de Gestión de Calidad Corporativo, de conformidad con el calendario de acciones<br />

para atender los riesgos de los trámites, servicios, programas y procesos.<br />

Del análisis a la documentación se desprende que la Gerencia de Evaluación Minera identificó algunas áreas<br />

“susceptibles” y propuso dos acciones de mejora “orientadas a reforzar los mecanismos de control” en el<br />

proceso de asignaciones y reservas mineras.<br />

Como parte de los trámites, servicios, programas y procesos que intentan dar seguimiento a los procesos de<br />

asignación y reservas mineras, el OIC en el SGM realizó modificaciones a la matriz de control “Procedimiento<br />

para asignaciones mineras” (EMN-P004) porque detectó que hace factible la administración, con<br />

“probabilidades de riesgo de corrupción”.<br />

“Después de cinco años excepcionales, donde el precio de los commodities mineros alcanzó niveles récord, el<br />

mercado se derrumbó estrepitosamente en el último trimestre de 2008”. En 2009, las empresas agremiadas<br />

a la Camimex anuncian una inversión de más de 2 mil 300 millones de dólares, que junto con las empresas<br />

exploradoras no afiliadas podría elevarse a 2 mil 700 millones de dólares: Situación de la minería mexicana,<br />

Camimex


203<br />

Antes de que se declarara la recesión en la economía mexicana, el primer semestre de 2008, el Fideicomiso<br />

de Fomento Minero (de la Secretaría de Economía) colocó 2 mil 529 millones de pesos en apoyos crediticios a<br />

proyectos productivos de 412 empresas mineras.<br />

La megaminería en la Argentina realizó en 2011 mil kilómetros de perforaciones<br />

Alejandro Giuffrida<br />

Rebelión<br />

La expansión de la actividad minera durante 2011 fue récord en la Argentina, no sólo por la extracción en sí,<br />

sino también por la cantidad de nuevas exploraciones a lo largo de todo el país. En paralelo, las protestas<br />

sociales crecieron en cantidad y organización.<br />

Imagínese usted un edificio de 340 mil pisos. Es cierto que es difícil: el más alto actualmente mide apenas<br />

unos 800 metros y tiene no más de 160 pisos. Pero intente concebir una estructura de más de un millón de<br />

metros, con sus 340 mil pisos. Si lo ha logrado, podrá usted tener noción de qué pasaría si apiláramos metro<br />

sobre metro todas las perforaciones que durante 2011 las empresas mineras cavaron en territorio argentino.<br />

1.031.600 metros perforados. La precisión refuerza el golpe de la verdad.<br />

Porcentualmente, las exploraciones durante el año pasado representaron un salto del 660% respecto de los<br />

metros perforados en 2003, elevando así al 2011 al podio de récord histórico, según celebró la Secretaría de<br />

Minería.<br />

Pero mientras las grandes firmas mineras se consolidan y se emocionan con nuevos proyectos extractivos,<br />

también se afianzan las protestas sociales, que se duplican en diferentes puntos del país, con más<br />

manifestantes y mejor organización.<br />

A mediados de enero, la Unión de Asambleas Ciudadanas, motivada por la masiva reacción de los riojanos<br />

“en defensa del Famatina”, lanzó una convocatoria nacional para salir a las rutas a detener el paso de<br />

transportes vinculados con la minería.<br />

El primer lugar donde el “bloque selectivo” -según ellos lo definieron- se hizo efectivo fue en Belén<br />

(Catamarca) donde, después de 15 años de alojar en la provincia a Bajo la Alumbrera, las organizaciones<br />

sociales y los vecinos en general están mucho más alertas y organizados para sustentar una medida de<br />

fuerza.<br />

Un cruce en cada esquina<br />

Sería ingenuo no estrechar el vínculo entre “2011- Año récord para la minería” y el crecimiento de las<br />

manifestaciones públicas en rechazo de la actividad. Con estos dos condimentos, aunque la dinámica de la<br />

realidad nos imposibilite predecir el futuro, es bastante factible que los cruces entre sectores se irán<br />

acrecentando en los próximos años, y algún tipo de salida tendrá que presentarse.<br />

La hipótesis se consolida aún más si se considera que gran parte de las inversiones corresponden a proyectos<br />

en exploración, que recién están ingresando en etapa de construcción y todavía quedan algunos años hasta<br />

que comience la extracción del mineral (más allá de los emprendimientos que ya están en curso).<br />

Durante el año pasado, el sector minero invirtió en la Argentina más de 11.000 millones de pesos (casi 3.000<br />

millones de dólares), lo que representa respecto de 2003 -cuando arrancó el Plan Minero Nacional- un


204<br />

incremento acumulado del 1.948%. Se explica así que en el país haya más de 600 emprendimientos<br />

extractivos, con desembolsos de capitales provenientes de más 30 naciones.<br />

¿Una cuestión de impuestos o de ambiente?<br />

La estructura tributaria argentina es innegablemente favorable para las compañías mineras. No sólo lo<br />

reconoce la misma Secretaría de Minería de la Nación mediante el eufemismo “marco juridico especifico y<br />

escenario tributario competitivo”, sino que las propias empresas destacan esta característica como uno de<br />

los puntos fuertes en sus informes para atraer inversores.<br />

Sin embargo, el debate que necesariamente llegará en algún momento es si se trata de una cuestión<br />

recaudatoria o si pesa todavía más el reclamo por las consecuencias ambientales propias de la actividad en<br />

gran escala. Es decir: ¿Si el Estado aumenta su participación en la renta minera considerablemente, el pueblo<br />

argentino aceptaría el arraigo de grandes proyectos mineros?<br />

Las últimas declaraciones del secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, parecen comenzar a inclinar<br />

la balanza del debate hacia ese costado. El funcionario aseguró que desde el Gobierno nacional promueven<br />

“que cada provincia tenga su propia empresa pública minera y que la misma participe societariamente junto<br />

al inversor privado en la puesta en marcha de los proyectos”. El primer paso, otra vez aquí, ya lo dio<br />

Catamarca, y también La Rioja con su intento de acuerdo (truncado por los riojanos) con la canadiense<br />

Osisko Mining Corporation para buscar oro en la zona del Famatina.<br />

Mientras tanto, continúa vigente la legislación de mediados de la década del noventa, según la cual las<br />

regalías mineras son del 3% sobre el valor de boca mina del mineral extraído, y calculado a partir de la<br />

declaración de la propia empresa. En el Congreso de la Nación también se analizan algunos proyectos de ley,<br />

en los que se propone subir esa regalía a un máximo del 12%.<br />

Contaminación oficial<br />

Desde el canal público, sorprendieron hace pocos meses las palabras del Secretario de Ambiente de la<br />

Nación, Juan José Mussi, disparando contra la minería a gran escala que promueven las multinacionales del<br />

sector. No es que no esté comprobada su contaminación concreta (y que naturalmente atañe a su<br />

Secretaría), pero lo cierto es que hasta el momento la cuestión minera permanecía en un sarcófago<br />

hermético para el oficialismo.<br />

Entrevistado en el programa Con sentido público, Mussi reconoció que “la minería que contamina es la<br />

minería a cielo abierto” y llamó a “hablar con las provincias”.<br />

“Entiendo que muchas provincias viven de eso, pero se puede hacer minería en pequeña escala y no<br />

entregarle la minería a las grandes empresas que son las que verdaderamente después, a mansalva,<br />

lastiman y contaminan el medio ambiente”, dijo.<br />

Blog del autor: http://relatosdetierra.blogspot.com/<br />

Beder Herrera, la minería a cielo abierto y su aporte al crecimiento<br />

http://www.argenpress.info/<strong>2012</strong>/01/beder-herrera-la-mineria-cielo-abierto.html<br />

Silvia Ferreyra (PRENSA RED)


205<br />

Silvia Ferreyra, asesora del Bloque de diputados de Libres del Sur, refuta las afirmaciones del gobernador<br />

riojano quien expresó que las protestas realizadas por el pueblo de Famatina son “pura espuma”. Asimismo,<br />

señala que se debe abrir el debate y fijar reglas claras "en sintonía con las demandas de la sociedad".<br />

Pasadas tres semanas de iniciado el corte de ruta en Alto Carrizal por las Asambleas de Famatina y Chilecito<br />

en rechazo al acuerdo firmado entre la provincia y la empresa canadiense Osisko Mining Corp, el gobernador<br />

Beder Herrera rompió el silencio y defendió la política minera.<br />

En relación a las protestas, señaló que “esto es pura espuma, todavía no hay ningún hecho concreto en<br />

relación a este proyecto”, “si alguien sabe a ciencia cierta si existe un sólo hecho de contaminación que lo<br />

diga”. Entre otros dichos, destacó la actividad minera, a la que “hay que agradecerle el desarrollo que<br />

genera”, indicando que “es la única posibilidad de crecimiento que tiene La Rioja”.<br />

Idénticos argumentos son repetidos en forma insistente por empresarios, gobernantes, legisladores y<br />

funcionarios vinculados a esta actividad tanto en el ámbito local o nacional, aún cuando los datos o pruebas<br />

de la realidad que permanentemente intentan distorsionar u ocultar se les revelan en sentido contrario.<br />

La causa por contaminación contra la empresa Minera Alumbrera en Catamarca lleva más de 13 años dando<br />

vueltas en la Justicia Federal de Tucumán. Fue iniciada por el fiscal Antonio Gustavo Gómez en 1998 por<br />

envenenar las aguas del canal DP2, ubicado en territorio tucumano, afectando al río Salí y al dique de<br />

Termas de Río Hondo en Santiago del Estero.<br />

En 2008, a raíz de los estudios realizados sobre muestras extraídas que confirmaron el daño ambiental, la<br />

Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán dispuso el procesamiento de Julián Rooney, directivo de la<br />

firma, por ser presunto autor penalmente responsable del delito de contaminación peligrosa para la salud.<br />

Sin embargo, la Cámara Nacional de Casación Penal (CNCP) anuló parcialmente ese fallo un año más tarde,<br />

por considerar que se afectó el derecho a defensa de la empresa, ya que las pericias no se realizaron ante la<br />

presencia de un representante de la misma.<br />

Tanto Gómez como los querellantes rechazan realizar nuevas pruebas e insisten que la Justicia Federal<br />

resuelva la situación procesal de Rooney y eleve la causa a juicio oral. Por las demoras en la resolución, en<br />

febrero próximo expondrán el caso en audiencia ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos,<br />

con sede en Washington.<br />

Por estas razones y por el debate abierto en torno a este tipo de explotación, una importante cantidad de<br />

unidades académicas han rechazado los fondos que por ley Minera La Alumbrera –YMAD destina al sistema<br />

universitario nacional. Pero no es sólo la cuestión ambiental lo que se cuestiona. La Secretaría de Minería de<br />

la Nación promete para el sector 380.000 empleos directos y 800.000 indirectos para el 2025.<br />

En esta actividad, Chile factura 8 veces más que nuestro país y sin embargo el total de empleos en el 2009<br />

incluyendo contratistas era de 174.127. Canadá factura 6 veces más que Argentina y en ese mismo año sólo<br />

registró poco más de 51.000 empleos directos.<br />

Según el organismo que dirige Jorge Mayoral, ya en el 2007 nuestro país contaba con 40.000 empleos<br />

directos en minería, es decir, el 0,24 por ciento de los 16 millones de personas que conformaban la población<br />

económicamente activa.<br />

Pero el cuestionado Instituto de Estadísticas y Censos (IN<strong>DE</strong>C) publicó que en el 2010 hubo un promedio de<br />

19.412 trabajadores registrados en explotación de minerales no energéticos (es decir, sin considerar<br />

petróleo, gas, carbón y uranio); 7.127 en minerales metalíferos y 12.285 en otras minas y canteras.


206<br />

En 1993, antes de iniciar sus actividades, Minera La Alumbrera prometía 10.000 puestos de trabajo directo;<br />

según la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM) en el proceso de construcción se ocuparon 4.000 puestos, y<br />

según estudios de la Universidad Nacional de San Martín, el empleo directo fue de 831 puestos de trabajo<br />

directos para el año 2.000; 795 para el 2001 y 894 para el 2.002. La propia empresa, en su página, reconoce<br />

que actualmente trabajan 1.800 empleados: 800 permanentes y cerca de 1.000 contratistas.<br />

La brecha existente entre lo enunciado en materia de empleo y los datos publicados aún por fuentes<br />

cuestionables, revelan que no se trata de la buena o mala gestión de funcionarios o empresarios, sino de los<br />

límites concretos impuestos por el desarrollo tecnológico propio de este tipo de actividad capital intensiva,<br />

que requiere cada vez menos mano de obra.<br />

Chile, entre 1990 y 2004 aumentó 150 por ciento el volumen de minerales extraídos y paralelamente tuvo<br />

una pérdida de 18.490 puestos de trabajo, una caída superior al 30. En nuestro país, cada 1 millón de dólares<br />

invertido en estos proyectos, que tienen una vida promedio de 15 años, se crean apenas entre 0,5 y 2<br />

empleos directos.<br />

A pesar de las enormes ventajas económicas otorgadas, muy por encima de cualquier otro sector productivo<br />

de las regiones donde se asientan, la megaminería no puede ser considerada motor de desarrollo. La<br />

tecnología y los principales insumos, maquinarias y recursos humanos son importados desde su país de<br />

origen.<br />

Casi no existen articulaciones con el aparato productivo nacional, ni en la fase previa de exploración ni en la<br />

final, ya que prácticamente todo lo que se extrae se exporta en bruto.<br />

Aún representando un porcentaje significativo del Producto Bruto Geográfico de estas provincias, hay que<br />

considerar que el “crecimiento” de esta minería se ha dado en el contexto del detrimento de otras<br />

actividades productivas: en Catamarca entre 1997 y 2002 el sector minero creció más de 18 puntos<br />

porcentuales, mientras que la industria manufacturera cayó 10 puntos y el sector terciario en general<br />

descendió 7 puntos.<br />

Según el IN<strong>DE</strong>C, en el 2010 había en Argentina un 12 % de personas bajo la línea de pobreza; en el Gran San<br />

Juan un 14,4 por ciento en el Gran Catamarca, con 13 años de funcionamiento de la minera más grande del<br />

país, la cifra ascendía al 20, 9 por ciento, nivel superior a la media del noroeste argentino.<br />

En esta provincia los indicadores sociales siguen siendo los peores: 25 por ciento de su población<br />

económicamente activa trabaja en el Estado; 56 por ciento de los menores de 18 años reciben la Asignación<br />

Universal por Hijo; el 75 por ciento de las escuelas públicas alimenta a sus alumnos, 87.000 niños se<br />

alimentan en comedores infantiles o escolares. La tasa de suicidios supera un 58 por ciento la media<br />

nacional: 13,5 casos cada 100 mil habitantes (1).<br />

Nueve legislaturas provinciales de nuestro país sancionaron leyes que prohíben o restringen en alguna<br />

medida la megaminería metalífera a cielo abierto: Chubut (2003), Río Negro (2005); Tucumán, La Rioja, La<br />

Pampa y Mendoza (2007); Córdoba y San Luis (2008); Tierra del Fuego (2011).<br />

Casi todas fueron fruto de la movilización de distintos sectores ante el avance de proyectos impulsados por<br />

los gobiernos de turno, canalizaron el descontento de diversos sectores de la sociedad, en algunos casos con<br />

el apoyo de importantes actores económicos en clara contradicción de intereses.<br />

Dos gobernadores de estas provincias dieron marcha atrás apenas asumieron: Beder Herrera quien fuera<br />

uno de los impulsores de la prohibición y Carlos Soria en Río Negro, quien logró que su legislatura derogara la<br />

norma días antes de su muerte.


207<br />

El amplio rechazo al veto presidencial a la Ley de Glaciares y el debate abierto posteriormente permitieron<br />

que fuera sancionada nuevamente.<br />

Las mineras -principalmente la canadiense Barrick Gold- tuvieron que promover leyes de glaciares “express”<br />

a su favor en las provincias y una vez aprobada la nacional, optaron por la vía judicial en San Juan,<br />

acompañadas por el gremio AOMA, para frenar sus principales aspectos.<br />

Hoy es Famatina la que nuevamente se pone de pié, junto con Belén en Catamarca, Bariloche, y tantas otras<br />

localidades movilizadas en estos días; como fueron San Jorge el año pasado en Mendoza, o la pueblada en<br />

Andalgalá hace casi dos años ya.<br />

Luchas que con el correr del tiempo crecen y se fortalecen. A pesar de las persecuciones, los aprietes, el<br />

procesamiento de dirigentes y el silencio de los medios de comunicación.<br />

Toda esta realidad, estos datos, son ampliamente conocidos por el gobierno nacional, legisladores,<br />

funcionarios, jueces y gobernadores como Beder Herrera que persisten en el compromiso político de impulsar<br />

y favorecer esta actividad.<br />

En momentos de alza del precio internacional del oro y otros metales mantienen y profundizan el régimen<br />

vigente para disputar entre el resto de países mineros de la región el desembarco de inversiones, como si<br />

nada hubiera pasado en el país desde la década infame de Menem a la fecha.<br />

Los distintos sectores políticos tenemos la responsabilidad de redoblar los esfuerzos para abrir el debate en<br />

los ámbitos de decisión, para poner las reglas de esta actividad en sintonía con las demandas de la sociedad.<br />

En el Congreso de la Nación, en diputados y en senadores, hay varios proyectos presentados que plantean<br />

restricciones similares a las aprobadas en varias provincias. Ojalá este año podamos dar un paso en ese<br />

sentido.<br />

Nota:<br />

1) Los datos económicos y de empleo fueron extraídos del libro del Colectivo Voces de Alerta “15 mitos y<br />

realidades de la minería trasnacional en la Argentina”, Editorial El Colectivo y Ediciones Herramienta, Buenos<br />

Aires, Argentina, octubre de 2011.<br />

Silvia Ferreyra es asesora del Bloque Libres del Sur - HCDN.<br />

El narco desde abajo. Entrevista con Javier Valdez Cárdenas


208<br />

El narco desde abajo<br />

Entrevista con Javier Valdez Cárdenas*<br />

por Ariel Ruiz Mondragón<br />

Las actividades de los narcotraficantes han logrado penetrar a lo más hondo de vastos sectores<br />

sociales en ciertas regiones del país, por lo que ya no sólo constituyen un modus operandi y<br />

un modus vivendi, sino toda una cultura que se ha interiorizado e incluso arraigado entre los<br />

ciudadanos. Ese es un proceso que inicia prácticamente desde la infancia, debido a las graves<br />

ausencias del Estado en materia de bienestar, lo que abre amplias puertas para una forma de vida<br />

basada en la delincuencia.<br />

Una de esas zonas es la de Sinaloa, específicamente Culiacán, una ciudad donde "los narcos están<br />

en todos lados", a decir de Javier Valdez Cárdenas, periodista y escritor culichi que en el<br />

libroMalayerba (México, Jus, 2010, con prólogo de Carlos Monsiváis) ha reunido una serie de<br />

crónicas de su autoría publicadas en el semanario Ríodoce, en las que ha registrado de manera<br />

cruda y con buen estilo los usos y costumbres de una sociedad enferma denarco. En esos relatos<br />

están retratados desde los violentos juegos y distracciones de los niños, hasta una exposición que<br />

en Europa da cuenta del estilo de vida bajo la delincuencia organizada. Aquí una charla que<br />

sostuvimos con él.<br />

AR: ¿Por qué escribir este tipo de relatos y publicarlos en un libro?<br />

JVC: Por qué no. En ciudades como Culiacán y una parte del país todos los caminos conducen<br />

al narco. El narcotráfico dejó de ser en estas regiones un problema policiaco, de operativos y<br />

recuento de muertos, de decomisos y enfrentamientos, de buenos y malos: ahora es una forma de<br />

vida. Esto significa que salpica, determina, influye e inunda otros aspectos de la vida cotidiana:<br />

uno decide a dónde ir, con quién, a qué horas, en función de balaceras y ejecuciones, sólo por dar<br />

un ejemplo. Y creo que eso no se retrata en los medios: los niños, sus juegos, las jóvenes madres<br />

solteras que casi ponen un anuncio en la prensa local, en la sección de clasificados, con el


209<br />

encabezado "Busco narco", los agentes que quieren aplicar la ley y que son sancionados por sus<br />

superiores y cacheteados —en el mejor de los caso— por los capos, los jóvenes matones, y el resto<br />

de la población, que dice no querer nada con elnarco o no tener nada qué ver, pero que se<br />

convierten en cómplices, que meten al narco bajo la sábana o estiran la mano para recibir sus<br />

dólares, aunque condenen, momentos antes, la muerte de una mujer embarazada en un atentado<br />

a balazos.<br />

Eso es lo que me propongo contar: el narco desde abajo, de la banqueta, a la altura de la calle,<br />

como lo dijo alguna vez Federico Campbell al referirse a mis textos. Más allá del recuento diario y<br />

pueril y en ocasiones irresponsable de los muertos y detenidos, del escandaloso "ejecutómetro", yo<br />

prefiero contar el saldo cotidiano del miedo: el terror como forma de vida. Y creo que este<br />

tratamiento no se da en el país y la gente de otras regiones debe saber cómo el narco nos encierra<br />

o determina o condiciona: la enfermedad, el padecimiento del narcotráfico, la llamada guerra, los<br />

operativos, en la piel de chapopote y tierra de nuestras ciudades y pueblos.<br />

AR: Usted ha publicado estos textos en Ríodoce, un semanario sinaloense. ¿Cuál ha<br />

sido la respuesta que ha tenido de los lectores?, ¿ha recibido alguna amenaza o se ha<br />

sentido en peligro en alguna ocasión?<br />

JVC: Los lectores siguen a Ríodoce porque es un periódico que no quiere conformarse con contar<br />

los muertos diarios, sino ir más allá, investigar. Y eso es bueno porque nos da cobija y refugio<br />

para seguir circulando y que la empresa, cuya mayoría de acciones está en manos de cuatro<br />

reporteros —Ismael Bojórquez, director; Alejandro Sicairos, subdirector; Cayetano Osuna,<br />

periodista en el sur de Sinaloa, y un servidor, presunto coordinador de la zona norte— se<br />

mantenga en pie. Eso nos ha permitido respirar, porque el periódico circula y la gente lo compra,<br />

aunque no hemos dejado la sobreviviencia, es decir no hemos podido crecer y consolidarnos. Pero<br />

ya mantenernos, sobrevivir, es un éxito en estos tiempos aciagos.<br />

No he recibido amenazas directas, y puedo contar solamente una granada de fragmentación que<br />

nos lanzaron en septiembre de2009, a las instalaciones del semanario, en Culiacán, que sólo<br />

provocó daños materiales y un susto colectivo y apretones de esfínteres (al menos en mi caso).<br />

Pero creo que otros periodistas y medios que están en medio de dos o tres fuegos —de cárteles, de<br />

operativos del Ejército y la policía— corren más riesgos. Nosotros estamos en una zona todavía<br />

controlada por el cártel de Sinaloa, y aunque hay pugnas, no padecemos los riesgos de otros<br />

comunicadores que están en Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, etcétera. Sin embargo debo decir<br />

que vivir aquí, en Culiacán o Los Mochis o Mazatlán, es en sí un riesgo y no hace falta que uno sea<br />

periodista o policía para sufrirlo: es, como escribió alguna vez el cronista Alejandro Almazán, el<br />

peligro de estar vivo.<br />

Además, en estas regiones aquella máxima de que "el que nada debe nada teme", no tiene<br />

vigencia: aquí todos tememos, aunque no tengamos deudas, y uno puede morir mientras espera el<br />

autobús, detrás del mostrador de un negocio en un centro comercial o asando carne en el patio o<br />

cochera de una casa. Y puede ser por balas disparadas por el ejército o la policía, o bien por<br />

sicarios al servicio del crimen organizado. Y un simple cambio de luces, un malentendido vial, un<br />

saludo o una simple mirada, puede costarle a uno la vida. Sobran casos. Entonces todos estamos


210<br />

amenazados y en ocasiones la situación es tan tensa que es como si siempre te estuviera<br />

apuntando un matón, listo para jalar el gatillo.<br />

AR: En el libro hay relatos que dan cuenta de la forma en que el narcotráfico ha<br />

establecido sus prácticas ya como una cultura que se adquiere desde los juegos de<br />

los niños que simulan ser sicarios, hasta los adultos que se hacen pasar por narcos,<br />

lo mismo en las ciudades que en el campo. A su parecer, ¿hasta qué grado se ha<br />

interiorizado en la sociedad sinaloense la cultura del narco?<br />

JVC: Es triste decirlo, pero el narcotráfico como fenómeno social y cultural está en nuestros<br />

occipucios, nuestras actas de defunción y de nacimiento. Es algo así como el ADN del culichi. Antes<br />

uno podía decir que eran pleitos entre ellos y que entre ellos se mataban, que vivían en tal sector y<br />

ya. Como que había cierta separación física, de convivencia. Ya no. Si uno se pregunta a dónde ir<br />

a vivir en Culiacán que no haya narcos, va a responderse: ninguno, se han multiplicado, están en<br />

todos lados. Igual pasa con la llamada cultura del narco: se ha interiorizado tanto que es rutina y<br />

enfermedad. Cuando escribo sobre niños en las escuelas, morros —como decimos acá— de ocho<br />

años que traen en el teléfono celular un video de una ejecución, y lo enseñan y presumen, y al final<br />

dicen "Estos, los matones, son mis amigos", es que estamos jodidos, es que esto, la sociedad, se<br />

echó a perder. Y es cuando uno se anima a decir, a pesar de esta carga de pesimismo, que estas<br />

son sociedades enfermas. Y que el narcotráfico como fenómeno se metió —o lo metimos— a la<br />

cocina, al baño, a nuestra recámara.<br />

AR: Hay relatos en los que los niños ven a los narcoscomo héroes, por lo que desde<br />

muy jóvenes piensan en enrolarse alguna banda. ¿Cuáles son las cualidades que<br />

encuentran en ellos para tomarlos como modelos?<br />

JVC: Es en gran medida un ejercicio del poder. Los jóvenes ven a los narcos poderosos e<br />

intocables. La policía no los persigue ni investiga y mucho menos los detiene, sino que está a su<br />

servicio, y en gran medida lo mismo pasa con el Ejército y otras autoridades. Eso es mucho, es<br />

muy atractivo para este sector. Agrégale la mujer a un lado, la pistola fajada, los billetes<br />

rebosando en la bolsa del pantalón, las joyas, la camioneta de lujo y el temor que vas generando y<br />

que evita que otros se crucen en el camino. Y no es el camino fácil, no es cierto. Pero sí es la vía<br />

rápida para alcanzar dinero, fama y poder. Ellos, los jóvenes, asumen que van a vivir poco, que<br />

los van a matar, por eso se apuran a gastarlo todo y no tienen miramientos para que se sepa que<br />

están dentro, que sonnarcos, para ser temidos por unos y sirva de atractivo para otros muchos<br />

privilegios. Es el narco empresario, el narco en el gobierno, el narco galán, intocable, lo que hace<br />

que los jóvenes sean fácilmente seducidos, porque no hay una formación alternativa, una realidad<br />

que compita contra esto, ni educación ni trabajo, ni valores ni leyes. Entonces el narco termina<br />

embistiendo, apabullándonos a todos.<br />

AR: En el relato titulado “Carrilla mortal” uno de los personajes hace a otro una<br />

serie de consejos para sobrevivir en Culiacán, mucho de ellos sobre soportar<br />

diversos abusos. ¿En realidad usted la recomendaría?<br />

JVC: Sí, creo que esa frase de "si vas a Culiacán no voltees, no reclames, no pites" es aplicable. Y<br />

por supuesto lo recomendaría. Son rutas para el escape y la sobreviviencia en una ciudad violenta


211<br />

como la nuestra. En ocasiones mis textos son eso: recetas para convivir con unos y otros, sin<br />

meterse en problemas, o guía para evadir las balas o guaridas para evitar orificios adicionales a<br />

los que ya traemos de nacimiento. La violencia es esa forma de vida a la que me he referido en mis<br />

textos, la tensión tiene olor, se respira, el pavor se siente, pesa y cae, y uno debe ser prudente y al<br />

mismo tiempo funámbulo, para seguir viviendo, que en mi caso es escribiendo.<br />

AR: Uno de los grandes problemas en el combate al crimen organizado son las<br />

policías. En sus relatos encontramos que los policías municipales y estatales se<br />

encuentran desde sumidos en la impotencia hasta coludidos con las bandas,<br />

pasando por el abuso y el cambio de bando. ¿Qué se puede hacer con esas policías?<br />

JVC: No veo muchas opciones si no se lleva a cabo una política integral: más presupuesto a<br />

política social, combate a la pobreza, mayores oportunidades a los jóvenes, etcétera. Pero creo que<br />

sería bueno que los agentes tuvieran condiciones dignas para realizar su trabajo, que no están<br />

expuestos a jefes prepotentes y corruptos, y que tengan mayores ingresos y mejores prestaciones.<br />

También creo que se les puede profesionalizar y capacitar, en primer lugar en materia de respeto<br />

a las personas, y en segundo en investigación, con recursos tecnológicos y equipo. Pero es una<br />

pequeña parte frente al todo que representa este fenómeno, que, repito, no es sólo policiaco, y que<br />

no se va a resolver, nunca, con más policías, ni Ejército ni armas.<br />

AR: Hay dos relatos sobre políticos: “Diputado”, en el que un político regresa a su<br />

pueblo e intenta procurar su desarrollo, pero la comunidad prefiere seguir<br />

sembrando “mota”; “Alcalde”, en el que un presidente municipal brinda protección y<br />

dota de bastimentos a cultivadores de droga. En ese sentido, ¿los políticos locales<br />

(especialmente diputados y presidentes municipales) tienen la opción de no entrar<br />

en componendas con las bandas?<br />

JVC: Creo que es difícil, pero posible, no entrar en arreglos con elnarco. Ahora todo mundo lo ve<br />

pero nosotros tenemos años percibiéndolo y comprobándolo: políticos, candidatos, servidores<br />

públicos de todos los partidos, hacen cola en cuartos de hotel, casas de seguridad, oficinas de los<br />

capos, para recibir dinero para sí mismos, campañas electorales, etcétera. Pero es posible pintar<br />

la raya, ser digno, honesto y valiente. Creo que si no fuera así no estaría ahora escribiendo esto ni<br />

habría parido mis historias; sólo que hay que saber moverse, con quién convivir o trabajar, qué<br />

publicar y qué no, y aprender a capear el temporal.<br />

Hay que anotar que no hay una línea clara, fácilmente visible, entre el narco y lo intocado por el<br />

crimen. Cada vez es más difícil ubicarla, pero esto ha contaminado y salpicado casi todo. Pero hay<br />

que ser sensible, inteligente, observador, sobre todo frente al vendaval y la borrasca.<br />

AR: Uno de los relatos expresa que muchos de los crímenes que se cometen no<br />

encuentran eco en las páginas de la prensa local. ¿Cuál es hoy la situación al<br />

respecto en Sinaloa?


212<br />

JVC: Es una pena porque además de que es peligroso manejar tal información, es doblemente<br />

riesgoso si como medio o como periodista te quedas solo: es una soledad como páramo, que te<br />

expone y te arriesga todavía más. Hace poco —y disculpa que haga referencia a un trabajo mío—<br />

hice un reportaje sobre siete sicarios que golpearon y violaron a cuatro jóvenes de secundaria,<br />

de 12 a15 años. Es una historia terrible, una pesadilla. Y nadie siguió el tema, ningún articulista,<br />

analista político, comentarista de radio o televisión, retomó la historia. Es la desolación. Y esto<br />

tiene qué ver con la falta de sensibilidad de los periodistas, pero también con la mediocridad y la<br />

falta de profesionalismo. Está también nuestra cobertura de los comicios locales de julio pasado.<br />

Todo mundo habló de los posibles nexos de Jesús Vizcarra, candidato a gobernador por los<br />

partidos Revolucionario Institucional (PRI), Nueva Alianza (Panal) y Verde Ecologista de México<br />

(PVEM), con el cártel de Sinaloa. Pero a la hora de los comicios, de la operación, esta organización<br />

delictiva trabajó para Mario López Valdez, Malova, abanderado de la alianza opositora que<br />

integraron los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN), del Trabajo<br />

(PT) y Convergencia. Nosotros lo confirmamos y lo dijimos, y no una vez. Nadie más. Este silencio<br />

es, como dije, desolador.<br />

La prensa local, toda, está metida en contar los muertos y los casquillos y la droga decomisada. Y<br />

en ocasiones, hay que decirlo, nosotros, en Ríodoce, hemos caído en ese juego. Pero nos damos<br />

cuenta, revisamos, autocriticamos, y logramos rescatarnos, emerger. Y es cierto, contamos una<br />

parte de lo que pasa, un 10 por ciento del total de lo que sabemos y tenemos muchas veces<br />

documentado, pero es mejor eso al silencio, que es sinónimo de complicidad y muerte.<br />

Me gustaría invitar a otros reporteros a contar las historias de las personas, no de los números,<br />

en torno al narco. Que abran oídos, manos, nariz, a las historias que en la calle nos atropellan<br />

pero que, como estamos metidos en la rutina y hemos burocratizado nuestra labor diaria, no las<br />

vemos. Convoco a que dejemos de cubrir oficinas, edificios, siglas, y que nos acordemos de la<br />

gente, de la calle, la noche, y contemos lo que pasa alrededor nuestro. Y creo que para nuevas<br />

formas de contar todo esto, de escribir historias, no hay como un poco de sensibilidad y de<br />

lecturas: periódicos y revistas, sí, pero sobre todo novela, poesía, cuento, para enriquecer el<br />

lenguaje y retratar tibiezas, fluidos y arrugas en el papel gris o blanco, manchar los periódicos,<br />

las pantallas, las trompas de Eustaquio, de quienes leen, ven o escuchan, y que están interesados<br />

en saber lo que está pasando allá, en la calle, la terracería, el asfalto.<br />

AR: Por allí hay una mención a la “fama negra de la capital sinaloense”. ¿Qué costo<br />

ha tenido que pagar el estado por ella?<br />

JVC: Es muy alto el costo que ha pagado y sigue pagando. Es cierto que hay muchas cosas<br />

buenas, importantes, positivas, pero el narco lo aplasta todo, atropella y determina. Cuando saben<br />

de nosotros, como ciudadanos sinaloenses, nos ponen las cruces o nos bloquean. Eso también<br />

impacta negativamente en las inversiones, la generación de empleo y la atención a la mejoría en<br />

las condiciones de vida de la gente. Pero uno debe dejar de preocuparse por la fama —sobre todo<br />

la autoridad y los empresarios— y ocuparse más por combatir, desterrar lo que genera esa mala<br />

fama. Y creo que a la hora que hablan mal de nosotros o de que gobiernos de otros estados o<br />

países recomiendan no viajar a Sinaloa ante la violencia, las autoridades y los del poder


213<br />

económico, se molestan y ―defienden‖ al estado, pero poco hacen, o nada, para enfrentar todo este<br />

fenómeno, más allá de las balas y las bajas humanas.<br />

AR: El narco parece ser una promesa de futuro mejor, por breve que sea en realidad.<br />

¿Qué otros futuros se le pueden oponer con éxito?<br />

JVC: Bueno, el narcotráfico es la industria más poderosa que hay en México y en el mundo, y las<br />

organizaciones criminales de nuestro país ya tienen operaciones importantes en el resto del<br />

continente, en Europa y África. Es difícil oponerse, pero todavía hay espacio para la resistencia. Y<br />

creo que la convivencia, el hecho de que recuperemos la cochera, el patio de nuestras casas, la<br />

banqueta, la calle, la esquina, la plazuela, el centro comercial, es bueno. No guardar silencio es<br />

algo, resistir. Todavía se les puede educar a los niños en el respeto a los demás, la tolerancia, la<br />

solidaridad. A pesar de que todo está descompuesto, es mejor apostarle a que nosotros no, a que<br />

todavía hay resquicios para respirar aire fresco y puro, y soñar, porque lo otro sería que nos<br />

cercenen eso, las ilusiones, y yo prefiero no pensar en eso, y seguir apedreando estrellas, aunque<br />

las tumbe.<br />

AR: Para terminar, ¿cuál es tu opinión acerca de la literatura que ha aparecido<br />

sobre el fenómeno del narcotráfico?<br />

JVC: Creo que está bien que se escriba sobre el narco; yo hago periodismo, por ejemplo, y podrán<br />

decir que me estoy colgando de esta corriente y del fenómeno en sí, pero, como lo dije antes, es<br />

mejor hablar, escribir, en lugar de guardar silencio. En el caso de Élmer Mendoza, por ejemplo,<br />

creo que es un excelente escritor y me parece bien que aborde el tema, claro que desde el<br />

tratamiento que te permite la ficción. Y esta obra de él, Luis Humberto Crostwaithe, Federico<br />

Campbell y otros nuevos autores —como Orfa Alarcón y su intensísima novela Perra Brava—,<br />

contribuyen también a entenderlo. Yo me preocuparía más si no hubiera nada, a pesar de este<br />

apocalipsis galopante. Sin embargo, creo que todavía no se ha contado todo: ni el periodismo ni la<br />

narrativa han sido capaces de retratar todo lo que está pasando, y, como dijo alguna vez Paco<br />

Ignacio Taibo II, ni juntando todas las partes de lo que se ha publicado es posible tener la historia<br />

completa, porque las piezas no cuadran y la realidad es tan cambiante como lacerante, y ha sido<br />

imposible contarlo todo.


214<br />

*Entrevista publicada en M Semanal , núm. 700, 4 de abril de 2011<br />

http://www.biblialogos.blogspot.com/<br />

CARTELERA <strong>DE</strong> LIBROS, REVISTAS Y<br />

EVENTOS<br />

LIBRO GRATUITO: Derechos Humanos o libre comercio: libro gratuito<br />

http://www.justiciaporcolombia.org/sites/justiciaporcolombia.org/files/u2/Los_Derechos_Humanos_o_el_li<br />

bre_comercio.pdf<br />

Libro gratuito: BOLIVIA - Riquezas naturales e impactos de las transnacionales<br />

http://es.scribd.com/doc/58986503/BOLIVIA-Riquezas-naturales-e-impactos-de-las-transnacionales<br />

Mineria en Guatemala en gobierto de Otto Pérez <strong>2012</strong><br />

Revista Sin Permiso<br />

Indice<br />

http://www.rebelion.org/docs/143732.pdf


215<br />

«En esta época de crisis es más necesaria que nunca una renta básica universal». Entrevista<br />

Daniel Raventós<br />

El retorno de los desaparecidos<br />

Rebecca Solnit<br />

Europa: Todos tienen la intención de alzar un cortafuegos<br />

Michael R. Krätke<br />

Argentina: la sierra de Famatina no se toca<br />

Carlos Rodríguez · Silvia Ferreyra<br />

Que Romney pague su parte. Graven las participaciones en beneficios<br />

Eileen Appelbaum<br />

Lo que pagan los ricos y lo que pagaban hace 50 años. ¿Deberíamos empezar todos a rezar por Mitt Romney?<br />

Sam Pizzigati<br />

“Por desgracia pocas personas saben que La Izquierda es el único partido que conoce la salida de la crisis”.<br />

Entrevista<br />

Oskar Lafontaine<br />

“Déficit cero”: de Argentina 2001 a España <strong>2012</strong><br />

Rubén M. Lo Vuolo<br />

¿Cuán importante es la deuda?<br />

Robert Skidelsky<br />

Cuba en el umbral de una nueva época<br />

Carlos Figueroa Ibarra<br />

Un documento alemán pide un comisario para Grecia<br />

Rafael Poch<br />

El futuro se decide en China<br />

Guillermo Almeyra<br />

Algunas reflexiones sobre las políticas de austeridad<br />

Fernando Luengo<br />

Theo Angelopoulos . Un poeta de la imagen y de la palabra<br />

Pepe Gutiérrez<br />

Un incidente diurético<br />

Juan Gelman<br />

Leala aquí<br />

http://www.sinpermiso.info/<br />

Congresos<br />

Congreso Sociologia Ensenada Baja California, México<br />

Encargada Dra. Andrea Spears congresodesociologia@uabc.edu.mx<br />

para luisaul, marisafilinich, soldadero, luisanrm, solisluisa2003, mlhferia01, elvarive<br />

ra2000, s_evelyne, gtirado51, mariano.torres, rosato46, restrada47, artepuebla, leti<br />

gam28, estelamun, jacinto, ariadnagarciag, besanti, josu.villavice., ricardogibu, celi<br />

dagod, jrsant, angel.xolocotzi, jojgomez, louisa33, troisgatos<br />

Estimado(a) colega,<br />

Por medio del presente, le informo que la Universidad Autónoma de Baja California, a través de la<br />

Licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales y el Cuerpo


216<br />

Académico Sociedad y Gobierno, convoca a sociólogos e investigadores en áreas afines para<br />

participar en el 5o. Congreso Internacional de Sociología. Espacios Contestatarios, mismo que se<br />

celebrará del 25 al 28 de septiembre de <strong>2012</strong> en Centro Social, Cívico y Cultural Riviera de<br />

Ensenada, Baja California, México.<br />

La fecha límite para enviar un resumen para participar como ponente es el 30 de marzo de <strong>2012</strong>.<br />

Para mayores informes, favor de consultar la página del Congreso disponible<br />

en: http://congresodesociologia.ens.uabc.mx/<br />

Esperamos contar con su participación.<br />

Atte. Dra. Andrea Spears K.<br />

Presidenta del Comité Académico del 5º Congreso Internacional de Sociología<br />

y Líder del CA 134 Sociedad y Gobierno.<br />

XXIV Congreso Internacional de Americanística: Tendrá lugar en Perugia (Italia) del 3 al 10 de<br />

mayo de <strong>2012</strong>. El plazo para la inscripción como ponente vence el 18 de enero de <strong>2012</strong>.<br />

Centro Studi Americanistici ―Circolo Amerindiano‖<br />

Perugia, Italia<br />

Página web: http://www.amerindiano.org/convegno_1.asp?idconv=34&lingo=esp<br />

Convocatoria al XXXV Encuentro Internacional RNIU <strong>2012</strong><br />

Paisaje urbano: debate, desafíos y sustentabilidad<br />

10, 11 y 12 de octubre de <strong>2012</strong><br />

San Luis Potosí, S.L.P., México.<br />

http://www.rniu.buap.mx/infoRNIU/ene12/3/eve_rniu_XXXVencuentro.pdf<br />

REVISTA CIUDA<strong>DE</strong>S<br />

Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana<br />

Convocatoria para los próximos números de la revista<br />

http://www.rniu.buap.mx/edit/revistas/convoca.php<br />

Revista Multitud:<br />

http://multitudrevista.blogspot.com/<br />

Andamios. Revista de Investigación SOCIAL. Consúltela<br />

http://www.uacm.edu.mx/Default.aspx?alias=www.uacm.edu.mx/andamios


217<br />

Bienvenidas y bienvenidos a<br />

Biodiversidad en América Latina y El Caribe<br />

http://www.biodiversidadla.org/<br />

REVISTAS <strong>DE</strong> OTRAS INSTITUCIONES<br />

NOTA: Para adquisición o informes de las publicaciones que se presentan en<br />

esta sección hacerlo a través de los datos de contacto que se muestran en<br />

cada revista.<br />

http://www.rniu.buap.mx/edit/otros/otros_r.php<br />

BIENVENIDO A LA REVISTA RA XIMHAI<br />

Los avances más importantes en diferentes disciplinas de las Ciencias en su propio idioma.<br />

Medio ideal para dar a conocer sus resultados de investigación sobre sociedad, cultura y<br />

desarrollo sustentable, en el pais y en el extranjero.<br />

Todos los articulos firmados son responsabilidad de sus autores y no de la Revista Ra<br />

Ximhai o de las Instituciones a las cuales pertenecen los firmantes.<br />

http://raximhai.com.mx/Portal/index.php/que-es-ra-ximhai<br />

El Ingobernables: periódico comunitario de Mezcala<br />

http://cronicadesociales.files.wordpress.com/<strong>2012</strong>/01/el-ingobernable-01.pdf<br />

Periodismo al servicio de la sociedad chilena<br />

El Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER) es una institución independiente que<br />

desarrolla reportajes de investigación de acuerdo a principios de máxima calidad e integridad<br />

profesional. Para lograr dicho objetivo, los profesionales de CIPER incorporan a las técnicas<br />

propias del reporteo el uso sistemático de las leyes chilenas que norman el libre acceso a la


218<br />

información, de manera que los documentos que se obtengan por esta vía estén puestos a<br />

disposición del público sin restricciones.<br />

http://ciperchile.cl/<br />

Sociodialogando<br />

Entrevista con Harald Welzer, profesor investigador en la Universidad de Witten-Herdecke<br />

“Tenemos una responsabilidad ineludible: desarrollar otra manera de vivir”<br />

José Andrés Rojo<br />

Barcelona Metrópolis<br />

“La violencia en este siglo tiene mucho futuro”, escribe Harald Welzer en Guerras climáticas. Por qué<br />

mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI (Katz). Nacido en Hannover en 1958, estudió sociología, psicología<br />

y literatura; actualmente dirige el Center for Interdisciplinary Memory Research, en Essen, y es profesor<br />

investigador en la Universidad de Witten-Herdecke. En su libro Welzer ha sabido combinar sus distintos<br />

saberes para hacer un lúcido diagnóstico de la peligrosa deriva hacia la que el mundo se dirige: “Este siglo<br />

será testigo no solo de migraciones masivas, sino de la resolución violenta de problemas de refugiados, no<br />

solo de tensiones en torno a los derechos de agua y de extracción, sino de guerras por los recursos”. Los<br />

subrayados son del propio Welzer, que apunta así a unos fenómenos que, en los últimos meses, han vuelto a<br />

instalarse en las primeras páginas de los diarios. Ya sea por catástrofes naturales, como el terremoto en<br />

Japón, o por iniciativas de las propias sociedades, como las revueltas en el mundo árabe, las grandes masas<br />

de seres humanos desamparados se imponen como una marca trágica de nuestro presente. “Una de las<br />

características principales de la violencia tal como la ejerce Occidente consiste en su esfuerzo por delegarla lo<br />

más lejos posible”, apunta Welzer en su libro. Lo que ha cambiado hoy es, sin embargo, eso: ya no hay<br />

afuera, vivimos en un mundo globalizado.<br />

En Guerras climáticas, Harald Welzer consigue entretejer distintas reflexiones teóricas con bruscas<br />

irrupciones de la realidad. Su punto de partida es mostrar cómo los problemas exigen soluciones solo cuando<br />

se perciben como amenazas. Y es que cuando se trata del cambio climático lo que ocurre es que, de manera<br />

general, solo se concibe como un asunto secundario, lejano; algo que todavía no resulta verdaderamente<br />

problemático. Welzer evita cargar las tintas, tampoco es amigo de establecer fáciles y cómodas relaciones<br />

causales. Lo suyo ha sido levantar un ambicioso mapa de la complejidad en la que vivimos. Las vallas que se<br />

levantaron en Ceuta y Melilla, la larga línea de la frontera entre Estados Unidos y México vigilada con<br />

instrumentos de alta tecnología, las sequías catastróficas que ha sufrido Sudán entre 1967 y 1973 y entre<br />

1980 y 2000, los 850 millones de personas que sufren desnutrición en el mundo… Las marcas de violencia real<br />

o potencial forman parte del paisaje de fondo sobre el que construye su discurso. “En las próximas décadas<br />

muchas sociedades entrarán en un colapso determinado por el clima”, afirma de manera rotunda, pero<br />

también subraya que “nadie cree realmente que eso vaya a suceder”. Esa ceguera ante, por así decirlo, un<br />

inminente apocalipsis se produce, según Welzer, por “la complejidad de las cadenas de acciones modernas” y<br />

por la “inimputabilidad de las consecuencias de esas acciones”. Todo camina hacia el desastre, pero nadie se<br />

siente concernido, responsable de ese desastre. Y es que, seguramente, y tal como explica este brillante<br />

pensador alemán, cuando nos referimos a asuntos relacionados con el clima tratamos de asuntos peculiares:<br />

“Se responsabiliza a una persona que en el año 2007 tiene 40 años de un problema cuya causa se ubica<br />

cronológicamente antes de su nacimiento y cuya solución se localiza después de su muerte, por lo cual esa<br />

persona no puede tener una influencia directa ni sobre lo que causó el problema ni sobre su solución”.


219<br />

Así están las cosas, pues. Y con ese panorama como referencia, y con la compleja trama de causas heredadas<br />

y conflictos por venir, tuvo lugar en Madrid esta conversación con Harald Welzer, un pensador atípico y<br />

radical, que sabe que las cosas se están embarullando cada vez más pero que también sabe que hay<br />

respuestas posibles. “Fuimos los occidentales los que inventamos este modelo –dice–. Nos toca a nosotros<br />

desmontarlo”.<br />

Aunque pueda resultar una aproximación muy general y borrosa, me gustaría que empezara definiendo a<br />

grandes rasgos lo que está pasando.<br />

El modelo de sociedad en el que vivimos desde hace casi doscientos años ya no funciona, está a punto de<br />

caducar. Es verdad que la crisis no se manifiesta con toda crudeza en los países europeos y Estados Unidos,<br />

que fueron los que desarrollaron el modelo económico y social que conocemos gracias a la explotación de<br />

otras áreas del mundo, directamente durante la época colonial y, más adelante, utilizando mecanismos<br />

indirectos. Con la globalización, sin embargo, no hay un espacio exterior que pueda sostener el crecimiento<br />

de la otra parte del mundo, no hay ya otros lugares que puedan explotarse. El cambio climático muestra que<br />

las cosas están alcanzando el límite: a este modelo, creo yo, le quedan veinte años.<br />

Guerras climáticas empieza con una cita de El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, donde se muestra<br />

al desnudo la crueldad de la colonización. ¿Es necesario volver a mirar aquel proceso para entender lo que<br />

está pasando?<br />

A finales del siglo XIX y a principios del XX se produjeron los últimos procesos de colonización y conviene no<br />

olvidar que las democracias occidentales que hoy celebramos por sus márgenes de tolerancia y libertad se<br />

apoyan en realidad en una historia de exclusión, limpieza étnica y genocidio. Ya entrado el pasado siglo los<br />

procedimientos fueron cambiando y se ensayaron nuevas formas de dominación indirectas, a través de la<br />

economía, la posición geopolítica, el control de las infraestructuras, la influencia sobre los poderes locales…<br />

La explotación directa produjo violencia directa. Después los mecanismos de violencia se fueron camuflando<br />

y el poder se ejerció desde lejos. Las potencias explotadoras sacaron unas ventajas incomparables de esta<br />

situación. Sin los recursos que obtuvieron a través de esas rapiñas permanentes, e impunes, jamás hubieran<br />

podido avanzar tanto en educación, en el desarrollo intelectual de sus gentes, en la construcción de sus<br />

modélicas infraestructuras… Occidente goza, en ese sentido, de una gran ventaja en relación al resto del<br />

mundo.<br />

Su libro comienza recurriendo a la imagen de un barco que, en su día, sirvió para el comercio de esclavos y<br />

que ha quedado varado en medio del desierto, a un par de centenares de metros de la costa de la actual<br />

Namibia. El nombre del barco es Eduard Bohlen y resume, de alguna manera, esa historia de ignominia. Los<br />

colonizadores no solo se llevaron a los esclavos: para derrotar a las tribus locales, asesinaron a mujeres y<br />

niños, dejaron morir de sed a poblaciones enteras, crearon campos de trabajos forzados...<br />

No tiene sentido ampliar ahora esa metáfora. Me sirvió para mostrar de manera gráfica cómo nuestro<br />

mundo está hundido en la arena. Nuestro modelo de sociedad no tiene más de doscientos años, y en ellos ha<br />

alcanzado unas cotas de desarrollo como nunca se habían visto. Por eso miramos hacia atrás con una actitud<br />

compasiva hacia todas esas culturas y civilizaciones que no consiguieron sobrevivir. Lo que se nos olvida es<br />

que muchas de ellas duraron siglos. A nosotros nos han bastado doscientos años para estar hundidos.<br />

Un barco que a principios del siglo XX encalló frente a las costas de lo que entonces era el África del Sudoeste<br />

alemana, y que hoy está semienterrado, le permite a Harald Welzer dar una imagen precisa de nuestra<br />

situación. El mundo, tal como lo entendemos, se está yendo a pique. El cambio climático es la llave para<br />

entender sus desafíos. “La humanidad no es un actor, sino una abstracción”, escribe el pensador alemán en<br />

Guerras climáticas, y añade: “Lo que existe en la realidad son sujetos que pueden contarse por miles de<br />

millones…”. Y son, por tanto, esos sujetos los que han de asumir los problemas heredados. El viejo recurso a


220<br />

las grandes palabras ha dejado de funcionar: si no hay respuestas concretas de los ciudadanos ante los<br />

nuevos problemas, la salida es cada vez más incierta.<br />

La gran cuestión que Welzer plantea, en cualquier caso, es si somos conscientes de lo que sucede. Para<br />

hacerlo recurre, en uno de los capítulos del libro, a contar lo que ocurrió hace ya siglos en el Imperio romano<br />

de Oriente. Hacia el año 520 d.C., Constantinopla y otras ciudades sufrieron los efectos devastadores de<br />

varios terremotos, el Éufrates se desbordó y produjo otro reguero de desgracias y, en fin, hubo graves<br />

conflictos con persas, búlgaros y sarracenos, revueltas internas e, incluso, el cometa Halley pasó por allí para<br />

desencadenar diversos temores. Pero la gente, tal como recogen los testimonios de la época, no pareció<br />

demasiado alarmada.<br />

Veinte años después, en el 540 d.C., el Imperio volvió a sufrir distintas catástrofes. Los búlgaros y los<br />

ostrogodos machacaron sus ciudades y sembraron la destrucción, hubo otros terribles terremotos y la peste<br />

llenó las ciudades de cadáveres, provocando una mortandad hasta entonces desconocida. Esta vez, en<br />

cambio, la reacción de los lugareños fue extrema: el pánico, el miedo y la alarma estallaron de manera<br />

fulminante y dramática.<br />

¿Qué había pasado para que se produjera un cambio tan drástico, esa manera tan distinta de percibir y<br />

enfrentarse a las cosas? Cuenta Welzer, siguiendo a Mischa Meier, el gran historiador de la Antigüedad, que<br />

la respuesta es “insólita pero plausible”, y es que, hacia el año 500 d. C., la gente esperaba el fin del mundo y<br />

estaba preparada para lidiar con los efectos del Apocalipsis. Unos años más tarde, en cambio, las desgracias<br />

no parecían responder a causa alguna, no se contaba con ellas, irrumpieron sin haber presentado antes sus<br />

credenciales de destrucción. Escribe Welzer: “Las catástrofes no son simplemente sucesos dados, sino que<br />

depende precisamente de la impresión y la interpretación de los afectados el que se transformen en<br />

amenazas, o no”. Pasa también ahora, y pasa con un fenómeno como el cambio climático. De la manera de<br />

percibirlo e interpretarlo depende que se lo considere una amenaza. Esa amenaza que todo el mundo debería<br />

tomarse muy en serio.<br />

Frente a los efectos de los cambios provocados por las emisiones constantes de gases de efecto invernadero,<br />

¿hay muchas perspectivas de salida?<br />

El cambio climático está modificando radicalmente nuestro mundo, y es inevitable que las poblaciones<br />

reaccionen ante estas transformaciones. Por pura necesidad de supervivencia. En ese contexto, recurrir a la<br />

violencia no puede ser la única opción. Hay otras alternativas: si son conscientes de su situación privilegiada,<br />

las sociedades occidentales pueden buscar otras formas de enfrentarse a estos problemas. Cuando cambian<br />

las circunstancias, no todo tiene que ser necesariamente negativo. Esos cambios pueden abrir nuevas<br />

perspectivas, pueden explorarse otras posibilidades. El hielo se derrite en el Ártico. Es evidentemente un<br />

problema, pero al mismo tiempo nos permite acceder a recursos antes inaccesibles o explorar rutas hasta<br />

ahora desconocidas. Es verdad, sin embargo, que se abre la competencia por apropiarse de los nuevos<br />

recursos y eso puede convertirse a su vez en una nueva fuente de conflictos.<br />

Son muchas, y variadas, las causas que se encuentran detrás de los distintos conflictos que se están<br />

produciendo en este momento en el mundo. Llama la atención que, por primera vez, la ONU haya bautizado<br />

una de estas guerras como guerra climática.<br />

Los problemas en Darfur proceden del cambio climático: la falta de lluvias provoca escasez de agua y las<br />

sequías terminan por devastar el suelo. No hay materialmente sitio para que pasten los ganados o para que<br />

los campesinos siembren sus cosechas. Así, los que se enfrentan en esa terrible guerra están peleando, en<br />

realidad, por recursos básicos. Por eso la ONU ha hablado de guerra climática. Conviene ser muy conscientes<br />

de que no siempre sirven para interpretar los conflictos, de hoy y del pasado, los elementos ideológicos, los<br />

étnicos, las estrategias políticas. Las cosas se analizan muchas veces cuando ya han dado un viraje y por eso<br />

la guerra de Darfur se explica en función de conflictos étnicos cuando lo que hay detrás es más relevante y se


221<br />

trata, simplemente, de una vieja disputa por recursos que son escasos. Lo mismo ocurre en el Congo, o en<br />

Oriente Medio si se tienen en cuenta los recursos fósiles, y seguramente también en América Latina.<br />

En un libro que se centra en los conflictos que pueden derivar del cambio climático es fácil prever que en él se<br />

traten y se interpreten datos que tienen que ver con las modificaciones del medio ambiente, con el aumento<br />

de las emisiones de gases de efecto invernadero, con las toneladas de dióxido de carbono que soporta la<br />

atmósfera. Lo que sorprende en el fascinante ensayo de Harald Welzer es encontrar también los latidos de<br />

los seres humanos. Sobre todo esos latidos que golpean cada vez con mayor fuerza y que, de pronto,<br />

desencadenan el horror. No han pasado ni siquiera cincuenta páginas y en Guerras climáticas ya ha<br />

aparecido Heinrich Himmler, el jerarca nazi, con su discurso de Posen, donde dijo el 4 de octubre de 1943:<br />

“Teníamos el derecho moral, teníamos el deber frente a nuestro pueblo de matar a ese pueblo que quería<br />

matarnos a nosotros…”. Está hablando del holocausto y lo está justificando: está diciendo que los alemanes<br />

tuvieron que matar a los judíos porque los judíos querían matarlos a ellos. Lo que Welzer va mostrando es<br />

cómo finalmente el ser humano tolera esa brutal violencia, cómo la justifican sus perpetradores, cómo<br />

terminan diluyéndola en una responsabilidad lejana que sostiene sus argumentos en el trabajo doloroso que<br />

no se tiene más remedio que hacer. El ensayista alemán escribe al respecto: “Pero fue precisamente el<br />

sentirse seres humanos que sufrían por la tarea que creían tener que cumplir lo que les permitió conciliar la<br />

imagen moral de sí mismos de ‘buen tipo’ con la crueldad de su trabajo”.<br />

Welzer se ocupa de las brutalidades de los nazis, pero también analiza otras situaciones de extrema<br />

violencia, donde los que se vieron empujados a cometer crímenes horribles se justifican recurriendo a una<br />

interpretación distorsionada de la realidad. Así, por ejemplo, la matanza de My Lai, en Vietnam, donde los<br />

estadounidenses asesinaron a una población de ancianos, mujeres y niños. Cuando después les preguntaron<br />

en los interrogatorios por qué dispararon a niños y bebés, alguno contestó que temían ser atacados. “¿Y<br />

podrían haber atacado? ¿Niños y bebés?”, indagó el magistrado. Y el soldado contestó: “Podrían haber<br />

tenido granadas de mano. Las mujeres podrían haberlos arrojado hacia nosotros”.<br />

“Una visión absolutamente irracional de la realidad”, asegura Welzer, quien habla de la “desorientación” de<br />

los estadounidenses en las selvas de Vietnam, de “una pérdida de control extrema”. Y así va avanzando en su<br />

libro, donde trata con todo detalle uno de los genocidios más recientes, el que se produjo en Ruanda entre<br />

abril y junio de 1994 y donde los hutus asesinaron, casi siempre con machetes, a entre 500.000 y 800.000<br />

personas, la mayoría de ellos tutsis.<br />

En su libro analiza distintas matanzas, y se pregunta cómo es posible que aquellos que habían convivido<br />

como vecinos sean capaces de matarse unos a otros. El caso de Ruanda es particularmente gráfico.<br />

En la brutal matanza que los hutus perpetraron contra los tutsis pudo haber un trasfondo de escasez: de<br />

nuevo el problema de los recursos. Y es que cuando hay una tensión latente basta cualquier excusa para<br />

desatar una carnicería. Ocurre en todas partes. Si hay piratería ahora en Somalia no creo que el fenómeno<br />

tenga que ver con el afán de los jóvenes de la zona por emular a Johnny Depp. No es que haya triunfado<br />

Piratas del Caribe: lo que hay es miseria, y deriva de la sobreexplotación de los recursos pesqueros. Si ya no<br />

puedo vivir de la pesca, es más fácil que me dedique a asaltar los barcos que pasan por allí.<br />

Si la violencia no siempre es la respuesta a los problemas de escasez, ¿por qué hay lugares y situaciones en<br />

las que emerge lo peor del ser humano?<br />

Esa amenaza siempre está ahí, por alto que sea el nivel de vida que se haya alcanzado. Y se llegan a hacer<br />

cosas que nadie hubiera imaginado ser capaz de hacer. La Alemania de 1933 era un país muy desarrollado,<br />

con un nivel educativo muy alto. Si entonces se hubiera preguntado a sus habitantes acerca de lo que ocurrió<br />

después, la respuesta al despliegue de la violencia programada y devastadora que puso en marcha el Tercer<br />

Reich hubiera sido “no”; que jamás sucedería tal cosa, que era inconcebible. Pero ahí están los campos de<br />

concentración y los millones de muertos. Cuando se pone en marcha un genocidio, al poder que agita las


222<br />

matanzas no le resulta difícil reclutar voluntarios: hubo miles de hutus dispuestos a asesinar a machetazos a<br />

sus vecinos tutsis. El caso más cercano es el yugoslavo. Las inestabilidades sociales generan un enorme<br />

potencial para desencadenar los cambios más imprevisibles. Y, a veces, estos se producen.<br />

En su libro sostiene que esos cambios imprevisibles van a producirse en distintos lugares a causa de<br />

fenómenos que tendrán que ver, de una manera u otra, con el cambio climático. ¿Luchar contra ese<br />

problema es, entonces, el desafío más importante en este momento?<br />

No solo hay que hablar de cambio climático. Están las emisiones de dióxido de carbono, pero está también<br />

todo lo demás: la sobreexplotación de recursos que termina por acabar con la pesca, con la biodiversidad,<br />

con el suelo… Lo que no sirve ya es el modelo de sociedad. Y si fuimos nosotros los que lo creamos, nos toca a<br />

nosotros desmontarlo. A cada uno de nosotros. Hace falta cambiar de enfoque, desarrollar otra manera de<br />

vivir, otra economía, otra manera de mirarnos. Es una responsabilidad ineludible. Mientras vivamos en un<br />

mundo que se sostiene en la explotación de los recursos que están fuera de nuestras fronteras, a la manera<br />

colonial, estamos explotando el futuro de otros. Un futuro que, en un mundo cada vez más global, es<br />

también nuestro futuro.<br />

Fuente: http://www.barcelonametropolis.cat/es/page.asp?id=22&ui=557<br />

Una guía útil y rápida<br />

Por Steve Katz<br />

“El lenguaje posmoderno requiere que uno utilice el juego, la parodia y la<br />

indeterminación como técnicas esenciales para señalar esto. A menudo éste es un<br />

requerimiento difícil, así que la oscuridad funciona con un buen sustituto”. Haga caso e<br />

impresione al lector.<br />

Las reglas<br />

Imagen tomada de 0faith0.deviantart.com © Vicente Hraste<br />

1. Primero, tiene que recordar que un lenguaje que sea expresado de una manera plana no viene al caso.<br />

Éste es demasiado realista, modernista y obvio. El lenguaje posmoderno requiere que uno utilice el juego, la<br />

parodia y la indeterminación como técnicas esenciales para señalar esto. A menudo éste es un requerimiento<br />

difícil, así que la oscuridad funciona con un buen sustituto.


223<br />

Por ejemplo, imaginemos que quiere decir algo así como: ―Deberíamos de escuchar las<br />

opiniones de las personas que se encuentran fuera de la sociedad occidental para aprender<br />

acerca de los prejuicios culturales que nos afectan‖. Ésta es una forma honesta pero<br />

aburrida de decirlo. Tomemos la palabra ―opiniones‖. El-habla-posmoderno cambiaría<br />

esa palabra por ―voces‖, o mejor a ―vocalidades‖, o aún mejor, a ―multivocalidades‖.<br />

Añádale un adjetivo como ―intertextual‖ y estará cubierto. ―Las personas que se<br />

encuentran fuera‖ también suena demasiado plano. ¿Qué tal ―los otros postcoloniales‖?<br />

Para hablar el posmoderno propiamente uno tiene que dominar un montón de prejuicios<br />

además del racismo, el sexismo, el edadismo, etcétera. Por ejemplo, el falocentrismo. Para<br />

terminar, ―nos afectan‖ suena como a un juego de niños. Utiliza más frases y verbos<br />

oscuros como ―regulan nuestras identidades‖.<br />

Así que la declaración final debería decir lo siguiente: ―Deberíamos de escuchar las<br />

multivocalidades intertextuales de los otros poscoloniales que se encuentran fuera de la<br />

cultura occidental para aprender acerca de los prejuicios falocéntricos que regulan<br />

nuestras identidades‖. Ahora sí está hablando posmoderno.<br />

2. Puede que a veces se encuentre en apuros y no cuente con el tiempo necesario como<br />

para lograr reunir el mínimo de sinónimos y neologismos posmodernos requeridos para<br />

evitar el ridículo. Recuerde, es aceptable decir la cosa equivocada siempre y cuando lo<br />

diga de la manera correcta.<br />

Para hablar el posmoderno propiamente uno tiene que dominar un montón de<br />

prejuicios además del racismo, el sexismo, el edadismo, etcétera. Por ejemplo,<br />

el falocentrismo.<br />

Lo que me lleva a la segunda estrategia importante para poder hablar posmoderno —la<br />

cual implica usar la mayor cantidad posible de sustantivos, prefijos, guiones, diagonales,<br />

subrayados y cualquier otra cosa que su computadora (absolutamente esencial para<br />

escribir posmoderno) pueda ofrecer. Puede hacer una tabla de referencia muy sencilla<br />

para evitar las demoras. Trace tres columnas. En la columna A incluya los prefijos: post-,


224<br />

hiper-, pre-, de-, des-, re-, ex-, y contra-. En la columna B ponga los sustantivos y las<br />

terminaciones relacionadas: -ismo, – , -tricidad<br />

En la columna C agregue una serie de nombres respetados que pueden pasar por adjetivos<br />

impresionantes o escuelas de pensamiento; por ejemplo: Barthes (barthesiano), Foucault<br />

(foucaulteano, foucaultianismo), Derrida (derrideano, derrideanismo).<br />

Y ahora, para hacer una prueba, digamos que quiere decir o escribir algo así como: ―Los<br />

edificios contemporáneos son alienantes‖. Éste es un buen pensamiento, pero claramente<br />

no se trata de una frase ganadora. Ni siquiera se le ofrecería una segunda ronda de<br />

galletas y queso en la recepción de una conferencia con semejante renglón. Vuelva a las<br />

tres columnas.<br />

Primero que nada, los prefijos. Pre- es muy útil al igual que post-, o incluso usar varios<br />

prefijos a la vez sería estupendo. En lugar de decir ―edificios contemporáneos‖, póngase<br />

creativo. ―Las pre/post/espacialidades de la contra-arquitectónica hiper-<br />

contemporaneidad‖ es más prometedor. Tendrá que deshacerse del término caduco y débil<br />

―alienante‖ y reemplazarlo con palabras cargadas de sustantivos de la columna B. Qué tal<br />

―antisocialidad‖, o incluso sea más posmoderno e introduzca ambigüedad con la frase<br />

adjunta: ―antisocialidad/seductividad‖.<br />

Primero que nada, los prefijos. Pre- es muy útil al igual que post-, o incluso<br />

usar varios prefijos a la vez sería estupendo. En lugar de decir “edificios<br />

contemporáneos”, póngase creativo. “Las pre/post/espacialidades de la contra-<br />

arquitectónica hiper-contemporaneidad” es más prometedor.<br />

Ahora vaya a la columna C y saque un puñado de nombres de quienes todos estarán de<br />

acuerdo en que su trabajo es importante y que muy pocos han gozado del tiempo y de la<br />

afinidad necesaria como para leerlos. Ante la indecisión, la mejor opción sería escoger a<br />

teóricos de la Europa continental. Yo recomiendo al sociólogo Jean Baudrillard, ya que<br />

éste ha escrito una vasta cantidad de material complicado sobre el espacio posmoderno.<br />

No olvide hacer una que otra mención sobre el género. Finalmente, agregue unas cuantas


225<br />

palabras suaves y fluidas que logren atar todo el embrollo, y no olvide añadirle los<br />

guiones, las diagonales y los paréntesis.<br />

¿Cuál es el resultado obtenido? ―Las pre/post/espacialidades de la contra-arquitectónica<br />

hiper-contemporaneidad nos (re)compromete a una recurrentealidad ambivalente de<br />

antisocialidad/seductividad, un enunciado dentro de un discurso des/generizado-<br />

baudrillardeano de subjetividad granulada‖. Debería de poder oír caer un alfiler post-<br />

industrial sobre el piso retrocultural.<br />

3. En algún punto puede que alguien le pregunte de qué está hablando. Éste es el riesgo al<br />

que se ven expuestos todos los que hablan el posmoderno y debe de ser cuidadosamente<br />

evadido. Siempre tiene que darle la impresión al interrogador en turno de que no ha<br />

entendido el punto, y entonces lance otra descarga verbosa de habla-posmoderno en<br />

dirección suya a manera de ―simplificación‖ o ―clarificación‖ de su declaración original.<br />

Si eso no funciona, puede que se vea varado con el pensamiento terriblemente modernista<br />

de ―no lo sé‖. No se preocupe, sólo conteste lo siguiente: ―La inestabilidad de su pregunta<br />

me deja con varias respuestas con capas contradictoriales cuya interconectividad no<br />

puede expresar la coherencia logocéntrica que usted busca. Sólo puedo decir que la<br />

realidad es más irregular y que sus (mal) representaciones son menos fidedignas de lo que<br />

el tiempo nos permite explorar‖. ¿Alguna otra pregunta? ¿No?, pues entonces pasen el<br />

queso y las galletas. ®<br />

Texto original de Stephen Katz, traducido por Ari Volovich.<br />

Cuba en el umbral de una nueva época<br />

Carlos Figueroa Ibarra<br />

Rebelión<br />

Año nuevo en La Habana. Momentos después de las doce de la noche del 31 de diciembre de 2011 y luego de<br />

abrazar a mis seres queridos, he salido al portal de la vetusta casa que habita mi familia política en el barrio<br />

de Luyanó. La gente del barrio también ha salido a los portales y balcones de las casas decrépitas que<br />

recuerdan una belleza ya ida. Algunos tiran cubetadas de agua hacia la calle para espantar a los malos<br />

espíritus y para que el año nuevo sea propicio. La música de salsa retumba en todo el vecindario, mientras es<br />

posible escuchar los 21 cañonazos con los cuales se saluda al nuevo año desde la Fortaleza de La Cabaña.<br />

Los barcos en el puerto de La Habana, relativamente cercano al populoso barrio en donde he pasado los<br />

últimos días, suenan sus sirenas dándole a la noche un paradójico aire melancólico porque contrasta con la


226<br />

algarabía que hacen los ruidosos habitantes del lugar. En las puertas de alguna de las casas de la calzada de<br />

Luyanó en donde me encuentro, veo que hay una pequeña fogata en la que se incendia todo aquello que se<br />

quiere desechar del año que ya se fue. Año nuevo en Luyanó, barrio ancestral de mi familia en Cuba, junto<br />

con Regla uno de los dos ―barrios rojos‖ desde antes de la revolución de 1959. Zona de influencia política<br />

del que fuera el partido comunista de Cuba, el Partido Socialista Popular. No podía ser de otra manera.<br />

Luyanó y Regla fueron barrios de estibadores y obreros portuarios, parte importante de la clase obrera<br />

cubana durante la primera mitad del siglo XX.<br />

Recostado en el barandal del portal veo venir caminando por la calle de Guasabacoa a dos muchachas, una<br />

de ellas de pantalones ajustados, andar majestuoso y ombligo a la vista. Cada una de ellas jala una maleta<br />

con ruedas encabezando una pequeña comitiva que le da la vuelta a la manzana. Esto quiere decir que<br />

esperan que el año que se inicia les traiga el viaje que ellas tanto desean. Y en la Cuba de hoy, esa Cuba que<br />

sobrevive a 53 años de bloqueo y agresiones estadounidenses, viajar casi siempre quiere decir migrar.<br />

Mientras admiro el sinuoso andar de las muchachas cubanas maleta en mano, reflexiono sobre ese migrar<br />

―al yuma‖ (al norte) que forma hoy parte importante de la vida cotidiana en Cuba.<br />

Cuba ha vivido con severas limitaciones durante los 53 años de su revolución. Errores de conducción de la<br />

dirigencia cubana explican estas limitaciones. Pero me parece un análisis ideologizado, soslayar que esas<br />

dificultades proceden sustancialmente del bloqueo terrible al que ha sido sometida la isla desde Washington.<br />

Cuba tuvo que bregar con la suspensión de compras de azúcar, su principal exportación, desde los primeros<br />

tiempos de la revolución. Cuba tiene que comprar medicinas a alto precio porque los Estados Unidos de<br />

América no se las han vendido. Algunos farmers han logrado conseguir vender alimentos a Cuba después de<br />

trabajosas negociaciones y al estricto contado. Las empresas estadounidenses tienen prohibido realizar<br />

transacciones con Cuba. Las que no lo son enfrentan severas sanciones si realizan negocios con Cuba. El<br />

turismo estadounidense a la isla está prohibido y fuertemente multado. Y en todo este contexto a Cuba se le<br />

vino abajo el 80% de su comercio exterior cuando la Unión Soviética y toda su periferia se derrumbó en<br />

1991 por su podredumbre interna. Y si todo esto fuera poco, la isla ha tenido que enfrentar la constante<br />

actividad terrorista que han propiciado los exiliados cubanos y la CIA. Según fuentes estadounidenses, desde<br />

1997 el Departamento de Estado ha erogado 201 millones de dólares para financiar actividades subversivas<br />

en la isla. Fidel Castro ostenta el Record Guiness de atentados fallidos en estos 53 años: 638. Así como lo lee<br />

estimado lector o lectora: seiscientos treinta y ocho. Y lo del Record Guinness no es broma. Cifra que habla<br />

de la eficacia de los servicios de inteligencia cubanos y en menor medida de la torpeza de los conspiradores.<br />

Con todas estas limitaciones, obviamente hay mucha gente que se quiere ir del país. ¿Cómo retener por<br />

ejemplo a una mano de obra altísimamente calificada con salarios de a lo sumo 50 o 60 dólares mensuales?<br />

No obstante, no olvidemos que en los años pasados entre 300 y 400 mil centroamericanos (particularmente<br />

oriundos del triángulo norte) intentan llegar a Estados Unidos de América pasando por México. Y en México<br />

la cifra anual de migrantes ha oscilado entre 300 y 500 mil personas. Pero mexicanos y centroamericanos no<br />

tienen los privilegios migratorios que Washington ha concedido a los cubanos. Si un cubano llega poner un<br />

pie dentro de los Estados Unidos de América, pronto conseguirá el ―green card‖ y trabajo, y a los dos años<br />

puede estar de regreso visitando a sus familiares.<br />

Año nuevo en Cuba. Un año más de penurias. Pero también de resistencia.<br />

Fidel y Raúl.<br />

Desde 1996 por motivos familiares he viajado a Cuba muchas veces. Mi perspectiva de lo que en la isla<br />

sucede es la de un asiduo visitante que se va a vivir a alguno de los barrios de La Habana y que platica con<br />

familiares, amigos y conocidos. Que lee permanentemente con atención cuanto material le llega a las manos,<br />

con mayor razón los que puede obtener durante sus estancias en el país. No es la perspectiva de quien vive a<br />

Cuba desde un hotel y a través de tours. Ciertamente mi visión de Cuba es predominantemente habanera y<br />

eso la hace parcial, por más que jocosamente los habaneros digan que ―Cuba es La Habana y lo demás son<br />

áreas verdes y paisaje‖. He visto pues el transcurrir de los hechos en Cuba en los últimos 16 años.<br />

La novedad ahora son los ―timbiriches‖ que han empezado a proliferar en La Habana y demás ciudades. Son<br />

los puestos de ventas que por ejemplo se han expandido en la calzada de Luyanó aprovechando los portales<br />

que abundan en la misma. Cafeterías, pizzerías, cerrajerías, plomerías, electricistas, ventas de discos y<br />

películas piratas, combustible para encendedores, ropa, frutas y verduras, y muchas otras cosas más. Todo<br />

esto se une a los llamados ―paladares‖ pequeños restaurantes privados que desde hace varios años han<br />

estado funcionando. Hoy la nueva política económica aprobada por el VI Congreso del Partido comunista de


227<br />

Cuba en abril de 2011, les ha permitido aumentar sus dimensiones y cobertura. La gran novedad desde la<br />

última vez que estuve en Cuba en septiembre de 2009 es el trabajo por cuenta propia, el ―cuentapropismo‖.<br />

Las ―Regulaciones sobre el ejercicio del trabajo por cuenta propia y los procesos de reducción de plantillas<br />

infladas‖, publicadas en septiembre de 2011 nos dan cuenta de más 200 actividades autorizadas por medio<br />

de las cuales los cubanos ejercen el autoempleo. Desde la perspectiva neoliberal esto es el paraíso de las<br />

microempresas. Desde el pensamiento crítico esto sería el infierno de la economía informal. En Cuba es más<br />

lo primero que lo segundo, porque el Estado se cuida bien de regular todas estas actividades y de que paguen<br />

los impuestos respectivos.<br />

Caminando por la calzada de Luyanó, transitando por la calle de Obispo en La Habana Vieja, recorriendo<br />

por varios lugares de La Habana, evoqué mi primera visita por motivos familiares a la isla. Recordé al joven<br />

José Luis Véliz, secretario ideológico del PCC en el municipio de Melena del Sur. Me contó que en el partido<br />

se estaba leyendo el libro del ex embajador soviético Vitaly Vorotnikov. El libro llevaba por nombre ―Mi<br />

Verdad‖ y la tesis que sostenía era que Gorbachov había fracasado porque había ensayado la apertura<br />

política e ideológica (Glasnost) al mismo tiempo que la apertura económica (Perestroika). Había sido un<br />

error político haber conjuntado ambas aperturas, error que en China por supuesto no se ha cometido.<br />

Cuando el avezado cuadro del partido me contó que el principal promotor de la lectura de este libro era Raúl<br />

Castro, intuí que detrás de ello había un proyecto político.<br />

La derecha, empezando en Miami y terminando en todas partes, ha procurado una visión de Raúl como una<br />

especie de ―hermano pequeño y obsecuente del dictador cubano‖. En realidad una lectura sutil, como la que<br />

suelen hacer los opositores inteligentes desde La Florida, lo ven como un dirigente con una visión propia que<br />

ha tenido una relación compleja con un líder que es un héroe nacional y al que la inmensa mayoría del<br />

pueblo cubano admira y quiere. Cuando estuvo a cargo del ejército, Raúl hizo autosuficiente desde el punto<br />

de vista económico a las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Y desde 2006 cuando Fidel enfermó y fue<br />

relevado en los hechos de la conducción, su estilo paulatinamente se empezó a imponer. Acabó con ―los<br />

grupos de apoyo del Comandante‖, suertes de fuerzas de tarea a cargo de Fidel que a veces entrecruzaban<br />

sus funciones con las de los ministerios e incluso tenían más autoridad y operatividad que éstos. Ha abierto<br />

el arrendamiento de tierras para fines productivos privados. Figuras que fueron importantes durante los<br />

últimos años de Fidel, Carlos Lage y Felipe Roque, fueron defenestrados. Ahora ha comenzado una nueva<br />

política económica muy parecida a la que desde hace 17 años estaban recomendando Julio Carranza, Luis<br />

Gutiérrez y Pedro Monreal en su libro ―Cuba, la reestructuración de la economía‖ (1995). Irónicamente fue<br />

un anatema lanzado por el propio Raúl el que hizo caer en desgracia a estos economistas y a otros<br />

integrantes del Centro de Estudios de América. Fidel ha apoyado con su enorme autoridad moral los cambios<br />

introducidos por Raúl, pese a que es sabido su gran reticencia por las consecuencias ideológicas que estos<br />

cambios tendrán.<br />

Al parecer no hay alternativa. Cuba enfrenta el bloqueo, la ausencia de la Unión Soviética y la crisis mundial<br />

del capitalismo. Dicen que Raúl ha dicho, vaya usted a saber si es cierto, que ―a Fidel el pueblo le<br />

perdonaba todo, a nosotros no nos perdonará nada.‖<br />

Cuba, después del Che.<br />

En los primeros días de enero de <strong>2012</strong> estuve con Myrna Torres Rivas en su casa en el Reparto Kohly de La<br />

Habana. Myrna, mujer extraordinaria, bella a sus 82 años, rebelde como siempre. Crítica de cualquier forma<br />

de autoritarismo. Digna hermana de Edelberto y sobre todo digna hija de ese gigante ético que fue don<br />

Edelberto Torres, memorable mentor en Guatemala y patriarca moral del sandinismo nicaragüense. Me<br />

siento en una de las salas de su casa y me veo junto a Lisett mi esposa, junto a Mario René ―el remachón‖<br />

Chávez, el veterano revolucionario quien se encuentra de visita en la isla. Finalmente junto a mi amiga de<br />

muchos años, Mélida Turcios Lima quien es residente en Cuba desde hace 35 años. La plática es amena y<br />

viva. Myrna nos cuenta de su activa vida social en los últimos días de <strong>2012</strong>, visitas de gente de diversas<br />

partes del mundo, sus impresiones críticas y preocupación sobre su siempre amada Guatemala. No puedo<br />

dejar de ver en ella a la bella jovencita, balletista de la Escuela Nacional de Ballet en Guatemala, en el<br />

primer lustro de los años cincuenta. Esa muchacha que tanto impresionó al joven médico argentino Ernesto<br />

Guevara, quien escribió en uno de sus diarios que Myrna ―rompía corazones‖.<br />

Myrna habla del Comandante Ernesto Che Guevara no como tal. Ella lo recuerda como el guapo y<br />

desaliñado joven que vivió en la Guatemala de Arbenz. El Comandante, icono mundial, para ella es<br />

simplemente ―Ernesto‖. Pero ―Ernesto‖ junto a Fidel, Camilo Cienfuegos y Julio Antonio Mella -el joven<br />

líder estudiantil asesinado en México por el dictador Machado-, son las grandes figuras morales en Cuba. El


228<br />

legado moral del Che es incuestionable. Su austeridad, probidad, congruencia entre haceres y decires,<br />

temeridad en el combate, voluntad internacionalista, rebeldía e irreverencia lo hacen el prototipo de algo que<br />

siempre propugnó: el ―hombre nuevo‖ que sería el arquitecto de una Cuba y un mundo nuevo. Muerto a los<br />

40 años, el Che será por siempre el joven revolucionario absolutamente congruente. Nadie lo verá<br />

encanecido, con bolsas en los ojos, embarnecido, asentado en un cargo y viviendo merecidamente los<br />

honores de su entrega a la causa revolucionaria en Cuba.<br />

Y contrasto esta imagen eternamente joven del Che y sus ideales con la Cuba de ahora. En los años sesenta,<br />

congruente con su idealismo moral, el Che fue un adalid de los ―estímulos morales‖ para todos aquellos<br />

hombres y mujeres que hicieran aportes a la revolución. Congruente con su realismo, el brillante economista<br />

proveniente del Partido Socialista Popular (comunista), Carlos Rafael Rodríguez, expresó que eran<br />

imprescindibles los ―estímulos materiales‖. Hoy lo políticamente correcto en Cuba es decir que ambos son<br />

necesarios. Pero después de décadas de privaciones y penurias, advierto en una parte importante del pueblo<br />

cubano la legítima aspiración a una vida sin limitaciones. Me ha tocado hacer fila para comprar algo y ver<br />

cómo la persona que va delante de mí se lleva lo que yo quería comprar. La proliferación del<br />

―cuentapropismo‖, el surgimiento de diferenciaciones sociales, la aparición incipiente de una capa social<br />

acomodada, la presencia hasta ahora imbatible de la corrupción me hacen ver que ―el hombre nuevo‖ del<br />

Che es una lejana utopía. Dicho sea de paso, la corrupción denunciada por Fidel desde 2005 y ahora<br />

recalcada por Raúl en su discurso en la clausura del período de sesiones de la Asamblea Popular, dista del<br />

cielo a la tierra con respecto a lo que he visto en México y Centroamérica.<br />

De todos modos hoy en Cuba el reino de la necesidad se está imponiendo. Miles y miles de cubanos se están<br />

registrando como cuentapropistas y miles también se están dando de baja porque no hay materias primas<br />

accesibles o porque simplemente sucumben a las leyes del mercado y no tienen éxito en sus microempresas.<br />

Bienvenidos a la lógica implacable del capitalismo. Hoy el interés individual lentamente se convierte en un<br />

poderoso motor de la actividad económica. Hay quienes tienen éxito, están ubicados en la franja de negocios<br />

de la isla con el extranjero, están metidos en el lugar correcto para hacer dinero. No debe extrañarle al<br />

visitante que los restaurantes de alta calidad como el que lleva el nombre de ―Los Nardos‖ (frente al<br />

capitolio) esté lleno de cubanos de la isla y no de Miami. Igualmente se puede decir de los centros<br />

comerciales (―Shoppings‖). Hoy Cuba ha liberalizado la venta de automóviles y viviendas, en tres años se ha<br />

cuadruplicado el número de personas que tienen un celular (1 millón 200 mil) y lánguidamente surge el<br />

equivalente a una clase media acomodada.<br />

Todo este cambio ha impactado también los valores de una buena parte de los cubanos. Y en el cine cubano,<br />

extraordinario para plantear de manera estética los dilemas del país, es posible detectar esta traslación. Ha<br />

corrido mucha agua bajo el puente desde que en 1968 Humberto Solás filmó la película ―Lucía‖ en la que se<br />

expresaba en tres historias de tres momentos históricos distintos de Cuba, una arenga sobre la dimensión<br />

ética de la mujer y del hombre cubano. Hoy también parece remoto el éxito de masas que tuvieron series de<br />

televisión como ―En silencio tenía que ser‖ (Jesús Cabrera, 1979) y la película ―El hombre de Maisinicú‖<br />

(Manuel Pérez, 1973) en las cuales el actor Sergio Corrieri personificaba a infiltrados que sacrificaban<br />

absolutamente todo en aras de la patria y la revolución. Desde el crucial año de 1989, la película ―Papeles<br />

secundarios‖ (Orlando Rojas) empezó a manifestar de manera elíptica el malestar que en la infrapolítica<br />

empezaba a surgir en Cuba. Casi lugar común es mencionar ―Fresa y chocolate‖ (Tomás Gutiérrez Alea y<br />

Juan Carlos Tabío, 1993) donde ese malestar aparece expresado de una manera magistral. Recién acabo de<br />

ver ―Afinidades‖ (2011) en donde los actores de ―Fresa y chocolate‖, Jorge Perogurría y Vladimir Cruz<br />

dirigen, escriben y actúan un film en donde un empleado de una empresa cubana que hace negocios con<br />

capitales extranjeros acepta intercambiar esposas con su jefe en un fin de semana, con tal de conservar su<br />

empleo en un lugar donde se mueven enormes cantidades de dinero.<br />

El Che imaginó al hombre nuevo en una Cuba en el que coexistía el capitalismo con el socialismo real. Se<br />

esperaba que este último con todos sus vicios ganara la batalla. Hoy Cuba es una isla que sigue buscando<br />

una sociedad justa contra un planeta neoliberalizado y lleno de infamias.<br />

Así de sencillo.<br />

La verdad y la mentira.<br />

En los primeros días del año <strong>2012</strong>, con mi familia hemos salido a caminar por el malecón de La Habana.<br />

Este lugar y La Habana Vieja, son los lugares que más disfruto de la capital cubana. El sol es luminoso y el<br />

olor a mar penetrante. El viento frío de esa época del año nos azota en la cara. Mis hijos caminan sobre el<br />

pequeño muro del malecón mientras sus padres los siguen sobre la acera unos metros atrás. A lo lejos se


229<br />

mira la fortaleza de El Morro, figura emblemática de la ciudad. Pasamos enfrente de la Oficina de Intereses<br />

de los Estados Unidos de América, luego enfrente de la Tribuna Antiimperialista y finalmente enfrente de la<br />

estatua de José Martí que sugiere una evocación a aquellos momentos en que los Estados Unidos de América<br />

escamoteaban el devolverle a su padre el ―balserito‖ Elián González. Martí tiene a un niño en un brazo<br />

mientras con el otro señala acusadoramente hacia el lugar donde se encuentra la oficina estadounidense. Me<br />

gusta la escultura pero a Lisett, mi esposa, le parece panfletaria.<br />

Panfletos aparte, ¿cuál es la verdad o mentira sobre Cuba? La derecha que me ha tocado escuchar, leer y<br />

ver directamente, la de México y Centroamérica, repite las tonterías que han propalado los adversarios más<br />

recalcitrantes de la revolución cubana. Esta versión nos cuenta que Cuba está dirigida por una dictadura<br />

encabezada por uno de los más feroces dictadores del mundo: Fidel Castro. El pueblo cubano vive muerto de<br />

hambre y aterrorizado por un régimen totalitario y ese terror totalitario es la explicación por la cual la<br />

férrea conducción de los Castro se ha mantenido. Enfermo el hermano grande, el nepotismo coreano del<br />

régimen ha puesto en su lugar al pequeño, un hombre gris que ha vivido a la sombra de su hermano. Cuba es<br />

un fracaso económico, un ejemplo vivo del precipicio al que se conduce a un país cuando se abraza el<br />

estatismo comunista. En el resto de América latina se dice más o menos lo mismo y muy probablemente la<br />

parte más ignorante de la derecha europea repita tales sandeces.<br />

Como siempre sucede con las ideologizaciones, para que sean eficaces es necesario articular elementos<br />

verdaderos con una buena cantidad de mentiras. Para empezar el análisis hecho desde la derecha, y<br />

sorprendentemente también el hecho desde una parte de la izquierda, ignora la verdad contundente e<br />

insoslayable del bloqueo económico que ha ocasionado a Cuba pérdidas que probablemente hoy se estén<br />

acercando a 90 mil millones de dólares. Las demandas de democratización del régimen cubano ignoran<br />

olímpicamente el asedio político y militar que ha vivido la isla durante sus 53 años de existencia. Olvidan que<br />

la mayor potencia del mundo, sintiéndose amenazada por los atentados terroristas de 2001, promulgó ese<br />

año la llamada ―Ley patriótica‖ una monstruosidad jurídica que viola derechos humanos y libertades civiles.<br />

En Cuba ciertamente existe un régimen férreo. Se observa lo que alguna vez dijo San Ignacio de Loyola ―En<br />

fortaleza asediada cualquier disidencia es traición‖. Por ello, pese a las opiniones críticas de algunos<br />

lectores, la prensa cubana repite básicamente las verdades oficiales. No existe una democracia<br />

multipartidaria. El nivel de consenso hacia el régimen probablemente haya bajado después del derrumbe<br />

soviético que acrecentó las privaciones. Pero la oposición al régimen en Cuba es minúscula, oportunista en<br />

muchos de sus integrantes y además está infiltrada por la seguridad del Estado. Más importante aún<br />

probablemente sea el porcentaje de la población cubana que no es activa opositora al régimen, pero de<br />

ninguna manera se identifica con éste. Muchos de estos opositores vergonzantes practican la doble moral, el<br />

discurso oculto y la infrapolítica. Otros más simplemente viven en el ―insilio‖, el exilio en la propia patria,<br />

llevando sus vidas de manera apartada, ajena a todos los circuitos de la vida política, social y cultural del<br />

país. Ha habido figuras importantes de la vida cultural cubana que han vivido en el insilio. Por ejemplo la<br />

poeta Dulce María Loynaz (1902-1997) auto recluida en su casona de El Vedado. De igual manera José<br />

Lezama Lima, el magistral autor de ―Paradiso‖ (1910-1976) muerto en medio de la incomprensión de las<br />

autoridades cubanas con respecto a la dimensión de su obra. Hoy el ejemplo más actual de una figura de la<br />

cultura cubana que probablemente viva en el insilio es el escritor Leonardo Padura (1955) autor de la<br />

extraordinaria novela ―El hombre que amaba a los perros‖.<br />

La economía cubana creció este último año en 2.7%, un 0.3% menos de lo esperado producto de<br />

incumplimiento de metas en la producción de alimentos, materiales de construcción y el transporte público.<br />

Como se ha dicho ya, el bloqueo, el derrumbe soviético y ahora la crisis mundial del capitalismo son duros<br />

embates a su desenvolvimiento económico. Un ejemplo de ello es que la isla tendrá que pagar 380 millones<br />

de dólares más por alimentos, es decir un 25% adicional, mientras se enfrenta a una lucha por aumentar sus<br />

ingresos. El turismo se ha vuelto una de las fuentes de ingreso del país: mientras en 1996 ingresaban poco<br />

más de un millón de turistas al año, hoy esa cifra se ha duplicado y se espera que en este año de <strong>2012</strong><br />

aumente en 15%.<br />

Lo que la derecha no puede explicar es cómo un régimen con tan desgarradoras dificultades no ha<br />

sucumbido ante un embate popular. Cualquier país al que se le hubiera caído el 80% de su comercio exterior<br />

y hubiera vivido el bloqueo como lo ha vivido Cuba, se hubiera convulsionado y habría hecho caer varios<br />

gobiernos. Por menos de ello Argentina vivió una enorme convulsión entre 2001 y 2002. Esto sucede porque<br />

Fidel es esencialmente distinto a Pinochet o a Ríos Montt, porque no hay terrorismo de estado,<br />

desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales ni tortura, porque salud, educación y deporte se<br />

mantienen: este año la tasa de mortalidad infantil en Cuba bajó a 4.9 por cada mil niños nacidos vivos la


230<br />

más baja de América junto a la de Canadá. El porcentaje del PIB invertido en salud es de más de 10%,<br />

mucho más alto que lo que se invierte en casi todo el continente.<br />

Cuba ciertamente enfrenta el relevo generacional en su conducción y corre contra el tiempo. La generación<br />

de 1959 ha envejecido o ya se está muriendo. Blas Roca, Carlos Rafael Rodríguez, Celia Sánchez, Haydée<br />

Santamaría ya son recuerdo. Y nos hemos ido enterando de la muerte de Juan Almeida, Vilma Espín y Julio<br />

Casas Regueiro.<br />

He aquí uno de los tantos dilemas de esa revolución que resiste y sobrevive.<br />

Nota<br />

* El autor de este texto es Sociólogo.Profesor Investigador del Posgrado de Sociología en el Instituto de<br />

Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Autor de El<br />

proletariado rural en el agro Guatemalteco (Editorial Universitaria, Guatemala, 1980). Especializado en<br />

estudios sobre violencia política, autor de varios libros sobre el tema entre ellos Paz Tejada. Militar y<br />

Revolucionario. Editorial Universitaria, Guatemala 2001; F&G editores, Guatemala 2004). Los Que<br />

Siempre Estarán en Ninguna Parte. La Desaparición Forzada en Guatemala. (GAM-ICSYH-BUAP-CIIDH.<br />

México, D.F. 1999). El Recurso del Miedo. Ensayo sobre Estado y Terror en Guatemala. EDUCA, San José,<br />

Costa Rica 1991. De este último libro F&G editores publicó en 2011 la segunda edición corregida y<br />

aumentada. Su libro más reciente ¿En el umbral del posneoliberalismo? Izquierda y gobierno en América<br />

latina, F&G Editores/FLACSO-Guatemala, Guatemala 2010, también tiene ya una segunda edición por la<br />

misma editorial en 2011. Este trabajo sobre Cuba es la continuación del artículo ―Cuba en el año del Che‖<br />

publicado en la Revista Memoria 102, agosto de 1997. Centro de Estudios del Movimiento Obrero y<br />

Socialista (CEMOS). México D.F.<br />

Un movimiento de todos y de nadie<br />

Amador Fernández-Savater<br />

Público<br />

Una entrevista que me hizo Fernando Peirano sobre el 15-M para la revista de cultura Ñ<br />

del periódico argentino Clarín, publicada junto a un texto del propio Fernando sobre los<br />

“movimientos sociales difusos”. Igual nada muy sorprendente para los que seguís el<br />

blog, pero juzgad vosotros mismos.<br />

Amador Fernández-Savater es editor e investigador independiente. Dirigió durante<br />

años la revista Archipiélago y ahora impulsa con otros amigos la editorial Acuarela<br />

libros. Ha participado en varios movimientos sociales desde mediados de los años 90.<br />

Se presenta a sí mismo como “un escriba del 15-M” y lo explica de este modo: “desde<br />

el comienzo voy haciendo el trabajo de escuchar y registrar, de traducir algunos<br />

pensamientos latentes a concepto, de dar forma y devolver todo el rato”. Uno de los<br />

lugares donde se puede leer este trabajo es su blog en el diario Público.<br />

Si entendemos al 15-O como la primera manifestación global de la historia,<br />

¿se podría decir que hay un diálogo posible entre el 15-M, OWS, la Primavera<br />

Arabe, el movimiento de estudiantes chilenos, y las manifestaciones que ese<br />

día se sumaron en Londres, Tel Aviv, Atenas, Nueva Delhi, México, Moscú y<br />

Tokio? ¿En qué medida se puede hablar de la emergencia de un nuevo sujeto<br />

político?


231<br />

La idea de “un nuevo sujeto político” no me parece muy útil para ponernos a la<br />

escucha de una conversación entre plazas: Tahrir, Syntagma, Sol o Zucotti. Un texto<br />

del Comité Invisible recomienda pensar mejor en una composición musical: “algo que se<br />

constituye aquí resuena con la onda de choque que emite algo que se constituyó allí y<br />

cada cuerpo vibra según su modo propio”. Aunque no supiéramos muy bien qué<br />

ocurría realmente en Egipto, la onda de choque de Plaza Tahrir atravesó las plazas del<br />

15-M con la siguiente idea: la rebelión necesita un lugar, un espacio de encuentro y<br />

mezcla entre diferentes, con un mensaje dirigido a todos y a todas, más allá de su<br />

clase o ideología: “somos personas, no mercancías en manos de políticos y<br />

banqueros”. También entre el 15-M y el movimiento Occupy hubo diálogo. Un campo de<br />

resonancias, vibraciones y ondas de choque, no una identidad. Una conversación<br />

intermitente, frágil y precaria, no un “nuevo sujeto político”. Me parece que esto es lo<br />

que tenemos que escuchar y pensar.<br />

Frente a la irrupción de movimientos sociales difusos como el 15-M o el OWS,<br />

que le dicen a sus gobernantes “no nos representan”, los gobiernos no<br />

encuentran una respuesta satisfactoria. Hasta ahora sus respuestas se<br />

parecen más a la impotencia que a una estrategia, como si su poder de<br />

infundir miedo y su capacidad de anularlos mediante la integración ya no<br />

fueran efectivas. ¿El Estado está perdiendo el control frente a fuerzas sociales<br />

que tienden a deslegitimarlo? ¿Cómo se resuelve esta tensión?<br />

Los poderes operan siempre por de-limitación: ponen nombres, establecen fronteras,<br />

asignan identidades, estereotipan la realidad. El objetivo que han perseguido en el<br />

caso del 15-M es distinguir entre la gente que protesta y la gente normal, señalando a<br />

los indignados como “marginales anti-sistema”, “violentos” o “perroflautas”. Así, se<br />

trataba de neutralizar el 15-M como espacio de cualquiera mediante una operación<br />

simple: dividir mediante estereotipos impregnados de miedo, marcar una línea clara<br />

entre lo normal (que no se mueve y asume la representación) y lo sospechoso (turbio<br />

y violento). Pero el 15-M ha inventado mil formas de pinchar los estereotipos, desde el<br />

humor que ridiculiza y vacía las imágenes del miedo hasta la invitación constante a<br />

cualquiera a acercarse a ver con sus propios ojos la realidad que estábamos<br />

construyendo en las plazas, reproponiéndose a sí mismo una y otra vez como espacio<br />

de cualquiera. Esa ha sido y es su fuerza.<br />

Lo que hacen los movimientos sociales difusos, ¿es anti-política como dicen<br />

algunos críticos o es una crítica de la política con una nueva propuesta de vida<br />

y de gobierno como dice Santiago López Petit? En tal caso, ¿dónde se ven<br />

insinuadas esas formas de vida y gobierno.<br />

Veo las dos cosas. El 15-M tiene un enorme potencial destituyente. Dos de sus<br />

principales consignas son “no nos representan” y “lo llaman democracia y no lo es”. Así<br />

abre el tabú por excelencia en España desde hace treinta años: qué democracia<br />

tenemos. Es ya una percepción muy extendida que la política de los políticos se limita<br />

hoy en día a gestionar las necesidades de la economía global presentada como un<br />

“destino”. Que la política no está al servicio de las personas, sino de la lógica de<br />

beneficio. El 15-M pone esa cuestión en el centro de todas las ciudades y en el centro<br />

de todos los debates públicos. En este sentido podría considerarse un movimiento<br />

“anti-político”. Pero aunque nos una el rechazo, somos más que rechazo. Esta es una<br />

verdad que intelectuales de la talla de Z. Bauman no ven pero que sin embargo es<br />

obvia para cualquiera que pasara por las plazas: a los pocos días no estábamos allí


232<br />

para gritar nuestra indignación contra nadie, sino por la belleza y la potencia de estar<br />

juntos, ensayando modos de participación común en las cosas comunes. Por lo tanto,<br />

redefiniendo y reinventando lo político.<br />

El contrato social y el estado moderno se fundan sobre la base de una<br />

sospecha, donde el hombre se ve a sí mismo como su propia amenaza, ¿cuál<br />

es el fundamento de lo que hoy se llama “nuevo contrato social”?<br />

Hay un “contrato social” en crisis, el que ofrecía derechos colectivos (salud, educación,<br />

trabajo, etc.) a cambio de un cierto consenso político. En España ese contrato se<br />

llamó Cultura de la Transición (que la verdad tuvo más de consenso que de derechos).<br />

Pero las necesidades de la economía global exigen recortes, privatizaciones y<br />

precariedad. El consenso ya no es la contrapartida de nada. El 15-M lo rompe,<br />

deslegitimando radicalmente todas las instancias de representación tradicionales<br />

(partidistas o sindicales). La izquierda que aún reivindica su nombre querría reflotar<br />

más o menos el viejo contrato. Pero me parece más interesante lo que se está<br />

pensando en torno a los bienes comunes, como un tercer término más allá de lo público<br />

y lo privado. El aire, la biodiversidad, el genoma, el lenguaje, las calles, Internet… De<br />

todos y de nadie, los bienes comunes nos atraviesan y constituyen, nos hacen y<br />

deshacen. Y exigen de nosotros la invención de nuevas instituciones y formas de<br />

gestión ciudadana para hacernos cargo en común de lo que tenemos en común.<br />

Podemos arriesgarnos a decir que hace 10 años Argentina vivía un anticipo de<br />

la crisis que hoy vive Europa, pero no fue con menos Estado ni una<br />

subordinación de la política frente al mundo financiero que la está dejando<br />

atrás. En otras palabras, no fue rechazando las instancias de involucramiento<br />

y transformación que disponen el Estado y las estructuras políticas clásicas.<br />

¿Qué valor de referencia tiene, por ejemplo para el 15-M, el modo en que<br />

Argentina logró salir de la crisis?<br />

Me parece que lo que pasa ahora en Argentina no se entiende sin tener en cuenta la<br />

deslegitimación radical y práctica del neoliberalismo que operaron los movimientos en<br />

torno al cambio de siglo. Desde abajo se abrieron otras posibilidades, también para los<br />

gobiernos. En Europa estamos muy lejos de ahí. Ni siquiera nos tenemos que<br />

preocupar de que un gobierno integre reivindicaciones de los movimientos autónomos<br />

a cambio de su desactivación. Los poderes están lanzados en una fuga hacia adelante<br />

suicida, ajena a toda escucha y blindada a cualquier tipo de participación ciudadana.<br />

Pero los cambios importantes siempre empiezan por abajo. El colectivo Tiqqun dice<br />

que la base del neoliberalismo es existencial: la idea de que cada cual tiene su vida. Es<br />

lo que llaman “liberalismo existencial”. El 15-M cuestiona la hegemonía de esa idea: en<br />

las plazas hubo todo un proceso de redescubrimiento del otro, hasta ahora enemigo,<br />

obstáculo u objeto indiferente. Ojalá avancemos en una crisis mayor del neoliberalismo<br />

que abra para todos el mapa de lo posible.<br />

La filosofía política viene ensayando aproximaciones a una nueva manera de<br />

abordar lo colectivo; el desarrollo de conceptos como procomún, multitud,<br />

comunidad son algunos de esos ejemplos. ¿Hay un nuevo “nosotros”? ¿Cómo<br />

imagina una representación posible para esa nueva acepción del pronombre<br />

con mayor capacidad de inclusión.


233<br />

Hacernos invisibles para el poder y visibles para los demás. Aparecer borroso. Esa es la<br />

función de las ficciones políticas. Jacques Ranciére tiene reflexiones poderosísimas al<br />

respecto. La ficción política interrumpe el orden policial de la identidad, abriendo<br />

espacios donde cualquiera puede contarse. Frente a los estereotipos que dividen y<br />

definen la realidad, los nombres de cualquiera. Por ejemplo, “indignados”. Al principio<br />

funcionó como etiqueta mediática, pero la gente del 15-M se lo ha reapropiado.<br />

Indignado puede ser cualquiera, cualquiera que perciba como intolerable la vida bajo<br />

este capitalismo enloquecido, cualquiera que piense que sólo colectivamente podemos<br />

recuperar la dignidad (una palabra que encierra “indignados”). Indignados no son “los<br />

de izquierda”, ni “los radicales”, no son los trabajadores ni siquiera los ciudadanos. No<br />

es una identidad, sino una decisión subjetiva y posible para todos. “No es un lugar al<br />

que se pertenece, sino un espacio al que se ingresa para construirlo”, como decía<br />

Diego Tatián. Y lo mismo ocurre con otras ficciones políticas del 15-M: “personas”,<br />

“somos el 99%” o incluso la plaza de Sol como personaje colectivo.<br />

Fuente: http://blogs.publico.es/fueradelugar/1591/un-movimiento-de-todos-y-de-nadie<br />

La Ideología Californiana<br />

Jueves 26 de enero de <strong>2012</strong>. Nodo50 | Descargar artículo en PDF<br />

Fuente : La Ideología Californiana<br />

Richard Barbrook y Andy Cameron<br />

En esta crucial coyuntura, una alianza espontánea de escritores, hackers, capitalistas y artistas de la Costa<br />

Oeste de los Estados Unidos ha conseguido definir una ortodoxia heterogénea para la naciente era de la<br />

información: la Ideología Californiana. Esta nueva fe ha emergido de una extraña fusión entre la bohemia<br />

cultural de San Francisco y la industria de tecnología punta del Silicon Valley. (...) la Ideología Californiana<br />

combina, de forma promiscua, el espíritu despreocupado de los hippies y el ardor empresarial de los yuppies.<br />

Esta amalgama de realidades opuestas ha sido posible gracias a una profunda fe en el potencial<br />

emancipatorio de las nuevas tecnologías de la información. En la utopía digital, todos seremos alegres y ricos.<br />

Traducción: Javier Villate<br />

URL del documento original: ma.hrc.wmin.ac.uk/kids/ma.theory.4.2.1.db<br />

Fecha del documento original: 18 de septiembre de 1998<br />

INTRODUCCIÓN<br />

"No mentir sobre el futuro es imposible y uno puede mentir sobre ello a voluntad". Naum Gabo (1)<br />

CUANDO LA PRESA <strong>DE</strong> ROMPE...<br />

A finales del siglo XX, la muchas veces anunciada convergencia de los medios de comunicación, la<br />

informática y las telecomunicaciones en un conglomerado hipermedia está, finalmente, teniendo lugar (2). Una<br />

vez más, la implacable dirección del capitalismo hacia la diversificación y la intensificación de los poderes<br />

creativos del trabajo humano está a punto de transformar cualitativamente la forma en que trabajamos,<br />

jugamos y vivimos. Gracias a la integración de diferentes tecnologías en torno a protocolos comunes, se está<br />

creando algo que es más que la suma de sus partes. Cuando la capacidad de producir y recibir cantidades<br />

ilimitadas de información en cualquier forma es combinada con el alcance de las redes telefónicas globales,<br />

las formas actuales de trabajo y ocio pueden ser modificadas radicalmente. Nacerán nuevas industrias y los<br />

principales rubros del mercado serán barridos. En momentos de un cambio social tan profundo, cualquiera


234<br />

que pueda ofrecer una explicación sencilla de lo que está sucediendo será escuchado con gran interés. En<br />

esta crucial coyuntura, una alianza espontánea de escritores, hackers , capitalistas y artistas de la Costa<br />

Oeste de los Estados Unidos ha conseguido definir una ortodoxia heterogénea para la naciente era de la<br />

información: la Ideología Californiana.<br />

Esta nueva fe ha emergido de una extraña fusión entre la bohemia cultural de San Francisco y la industria de<br />

tecnología punta del Valle del Silicio. Promovida en revistas, libros, programas de televisión, sitios web,<br />

grupos de discusión de Usenet y conferencias de la Red, la Ideología Californiana combina, de forma<br />

promiscua, el espíritu despreocupado de los hippies y el ardor empresarial de los yuppies . Esta amalgama<br />

de realidades opuestas ha sido posible gracias a una profunda fe en el potencial emancipatorio de las nuevas<br />

tecnologías de la información. En la utopía digital, todos seremos alegres y ricos. No es extraño, pues, que<br />

esta visión optimista del futuro haya sido abrazada de forma entusiasta por informáticos tecnófilos ( nerds ),<br />

estudiantes holgazanes, capitalistas innovadores, activistas sociales, académicos modernos, burócratas<br />

futuristas y políticos oportunistas a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Como de costumbre, los europeos<br />

no han tardado en copiar la última novedad del otro lado del Atlántico. Mientras un reciente informe de la<br />

Comisión Europea recomienda seguir el modelo californiano de "libre mercado" para construir la<br />

"superautopista de la información", artistas y académicos de vanguardia imitan atentamente a los filósofos<br />

"post-humanos" del culto extrópico de la Costa Oeste (3). Sin rivales aparentes, el triunfo de la Ideología<br />

Californiana parece absoluto.<br />

El irresistible atractivo de estos ideólogos de la Costa Oeste no es simplemente el resultado de su contagioso<br />

optimismo. Sobre todo, son apasionados defensores de lo que parece ser una forma impecablemente<br />

libertaria de hacer política: quieren que las tecnologías de la información se utilicen para crear una nueva<br />

"democracia jeffersoniana" en la que todos los individuos puedan expresarse libremente en el ciberespacio<br />

(4). Sin embargo, al abanderar esta ideal aparentemente admirable, estos tecnófilos están reproduciendo, al<br />

mismo tiempo, algunas de las características más atávicas de la sociedad norteamericana, especialmente las<br />

derivadas del amargo legado de la esclavitud. Su visión utópica de California depende de una obstinada<br />

ceguera hacia las otras características —mucho menos positivas— de la vida en la Costa Oeste: el racismo, la<br />

pobreza y la degradación ambiental (5). Irónicamente, en un pasado no muy lejano, los intelectuales y artistas<br />

del Area de la Bahía se interesaron apasionadamente por estos temas.<br />

RONALD REAGAN CONTRA LOS HIPPIES<br />

El 15 de mayo de 1969, el gobernador Ronald Reagan ordenó a la policía que cargara contra una<br />

concentración hippie que había ocupado People’s Park , cerca del campus de Berkeley de la Universidad<br />

de California. En la subsiguiente batalla, un hombre resultó muerto por un disparo y 128 personas fueron<br />

hospitalizadas (6). Ese día, la gente "de orden" y la contracultura aparecieron como dos mundo<br />

implacablemente opuestos. A un lado de las barricadas, el gobernador Reagan y sus seguidores defendían la<br />

empresa privada libre de restricciones y apoyaban la invasión de Vietnam. En el otro lado,<br />

los hippies abanderaban una revolución social en el interior del país y se oponían a la expansión imperialista<br />

en el extranjero. El año de la masacre de People’s Park parecía que la alternativa histórica entre estas dos<br />

visiones opuestas del futuro de Estados Unidos sólo podía ser resuelta mediante un conflicto violento. Como<br />

dijo Jerry Rubin, uno de los líderes yippie : "nuestro afán de aventura y heroísmo nos lleva, fuera de Estados<br />

Unidos, a una vida de autocreación y rebelión. En respuesta, Estados Unidos está dispuesto a destruirnos..."<br />

(7).<br />

Durante los años 60, los radicales del Area de la Bahía abrieron el camino de las ideas políticas y el modo de<br />

vida cultural de la Nueva Izquierda en todo el mundo. Rompiendo los estrechos moldes de la política de la<br />

posguerra, organizaron campañas contra el militarismo, el racismo, la discriminación sexual, la homofobia, el<br />

consumismo irresponsable y la polución. En lugar de las rígidas jerarquías de la izquierda tradicional, crearon<br />

estructuras colectivas y democráticas que, supuestamente, prefiguraban la sociedad libertaria del futuro.<br />

Sobre todo, la Nueva Izquierda Californiana combinó la lucha política y la rebelión cultural. A diferencia de sus<br />

padres, los hippies rechazaron adaptarse a las rígidas convenciones sociales impuestas por el ejército, las<br />

universidades, las empresas e incluso los partidos políticos de izquierda, que configuraban al "hombre de<br />

organización". En su lugar, declararon abiertamente su rechazo del "orden" exhibiendo ropa deportiva,<br />

practicando la promiscuidad sexual, escuchando música a toda pastilla y consumiendo drogas estimulantes<br />

(8).<br />

Los hippies radicales eran liberales en el sentido social del término. Profesaban ideales universalistas,<br />

racionales y progresistas, como la democracia, la tolerancia, la autorrealización y la justicia social. Alentados


235<br />

por más de veinte años de crecimiento económico, creían que la historia estaba de su lado. En las novelas de<br />

ciencia-ficción, soñaban con la "ecotopía": una futura California donde los coches habrían desaparecido, la<br />

producción industrial sería ecológicamente viable, las relaciones sexuales serían igualitarias y la vida cotidiana<br />

se desarrollaría en grupos comunitarios (9). Para algunos hippies , esta visión sólo podría ser realizada<br />

mediante el rechazo del progreso científico como un falso Dios y el retorno a la naturaleza. Otros, por el<br />

contrario, creían que el progreso tecnológico acarrearía, de forma inevitable, que sus principios libertarios se<br />

plasmaran en la práctica social. Influenciados de forma determinante por las teorías de Marshall McLuhan,<br />

estos tecnófilos pensaban que la convergencia de los medios de comunicación, la informática y las<br />

telecomunicaciones crearía inevitablemente el ágora electrónico : un lugar virtual en el que todos podrían<br />

expresar sus opiniones sin temor a la censura (10). A pesar de ser un profesor inglés maduro, McLuhan<br />

predicaba el mensaje radical de que el poder de las grandes empresas y los grandes gobiernos sería<br />

destronado, de forma inminente, por los efectos intrínsecamente beneficiosos de la nueva tecnología sobre los<br />

individuos.<br />

"Los medios electrónicos [...] eliminan la dimensión espacial [...] Gracias a la electricidad, podemos reanudar<br />

en todas partes las relaciones persona-a-persona como se dan a escala de los pueblos más pequeños. Es<br />

una relación en profundidad y sin delegación de funciones o poderes [...] El diálogo desbanca a la lectura"<br />

(11).<br />

Animados por las predicciones de McLuhan, los radicales de la Costa Oeste se implicaron en el desarrollo de<br />

las nuevas tecnologías de la información aplicándolas a la prensa alternativa, las radios comunitarias, los<br />

clubs informáticos de fabricación casera y los vídeos comunitarios. Estos activistas de medios comunitarios<br />

creían que estaban en la vanguardia de la lucha por construir una nueva América. La creación del ágora<br />

electrónico era el primer paso hacia la implementación de la democracia directa dentro de las instituciones<br />

sociales (12). La lucha sería dura, pero "ecotopía" estaba al alcance de la mano.<br />

EL AUGE <strong>DE</strong> LA "CLASE VIRTUAL"<br />

¿Quién hubiera predicho que, menos de 30 años después de la batalla de People’s<br />

Park , carrozas y hippies crearían juntos la Ideología Californiana? ¿Quién habría pensado que esta<br />

mezcla contradictoria de determinismo tecnológico e individualismo libertario se convertiría en la híbrida<br />

ortodoxia de la era de la información? ¿Y quién podría haber sospechado que, a medida que la tecnología y la<br />

libertad eran cada vez más veneradas, sería cada vez menos posible decir algo sensato sobre la sociedad en<br />

la que ambas se desarrollaban?<br />

La Ideología Californiana obtiene su popularidad de la ambigüedad misma de sus preceptos. En las últimas<br />

décadas, el trabajo pionero de los activistas de los medios comunitarios ha sido ampliamente recuperado por<br />

las industrias de tecnología punta y de los medios de comunicación. Aunque las empresas de estos sectores<br />

pueden mecanizar y subcontratar buena parte de la fuerza de trabajo que necesitan, siguen siendo<br />

dependientes de personas clave que investigan y crean productos originales, desde programas informáticos<br />

y chips hasta libros y programas de televisión. Junto con algunos empresarios de tecnología punta, estos<br />

habilidosos trabajadores constituyen la llamada "clase virtual": "[...] la tecno-intelectualidad de los científicos<br />

del conocimiento, ingenieros, informáticos, desarrolladores de videojuegos y el resto de especialistas en<br />

comunicaciones" (13). Incapaces de someterles a la disciplina de la cadena de trabajo o de remplazarles con<br />

máquinas, los empresarios han organizado a estos trabajadores intelectuales mediante contratos a tiempo<br />

determinado. Al igual que la "aristrocracia obrera" del siglo pasado, el personal central de las industrias de los<br />

medios de comunicación, informática y telecomunicaciones experimentan las recompensas y las<br />

inseguridades del mercado. Por un lado, estos artesanos de tecnología punta no sólo suelen estar bien<br />

pagados, sino que también tienen una considerable autonomía para determinar su ritmo y su lugar de trabajo.<br />

En consecuencia, la división cultural entre el hippie y el "hombre de organización" se ha vuelto bastante<br />

borrosa. Pero, por otro lado, estos trabajadores están vinculados por los términos de sus contratos y no tienen<br />

garantía alguna de un trabajo continuado. Al carecer del tiempo libre de los hippies , el trabajo se ha<br />

convertido en la principal vía para la autorrealización para buena parte de la "clase virtual" (14).<br />

La Ideología Californiana ofrece un método para comprender la realidad vivida por estos artesanos de<br />

tecnología punta. Por una parte, estos trabajadores constituyen una parte privilegiada de la fuerza de trabajo.<br />

Por otra parte, son los herederos de las ideas radicales de los activistas de los medios comunitarios. Por<br />

tanto, la Ideología Californiana refleja simultáneamente las disciplinas de la economía de mercado y las<br />

libertades del artesanado hippie . Este extraño híbrido sólo ha sido posible gracias a la creencia casi universal<br />

en el determinismo tecnológico. Desde los años 60, los liberales —en el sentido social del término— han<br />

esperado que las nuevas tecnologías de la información realicen sus ideales. En respuesta al desafío de la


236<br />

Nueva Izquierda, la Nueva Derecha ha resucitado una vieja forma de liberalismo: el liberalismo económico<br />

(15). En lugar de la libertad colectiva buscada por los hippies radicales, la Nueva Derecha ha abanderado la<br />

libertad individual dentro del mercado. Pero ni siquiera estos conservadores han podido resistirse al encanto<br />

de las nuevas tecnologías de la información. Las profecías de McLuhan de los años 60 han sido<br />

reinterpretadas como un anuncio de nuevos medios de comunicación, informática y telecomunicaciones<br />

desarrolladas por el sector privado. Desde los años 70 en adelante, Toffler, de Sola Pool y otros gurús han<br />

intentado demostrar que el advenimiento de los hipermedia implicaría, paradójicamente, un retorno al<br />

liberalismo económico del pasado (16). Esta retro-utopía se ha hecho eco de las predicciones de Asimov,<br />

Heinlein y otros novelistas machistas de ciencia-ficción cuyos mundos futuros están llenos de traficantes del<br />

espacio, vendedores astutos, genios científicos, capitanes corsarios y otros despiadados individualistas (17).<br />

El ritmo del progreso tecnológico no conduce siempre a "ecotopía"; también puede devolvernos a los Estados<br />

Unidos de los Padres Fundadores.<br />

¿AGORA O MERCADO?<br />

La ambigüedad de la Ideología Californiana es más pronunciada en sus visiones contradictorias del futuro<br />

digital. El desarrollo de los hipermedia es un componente clave de la siguiete fase del capitalismo. Como<br />

señala Zuboff, la introducción en la fábrica y la oficina de las tecnologías de los medios de comunicación, de la<br />

informática y de las telecomunicaciones es la culminación de un largo proceso de separación de la fuerza de<br />

trabajo de su participación directa en la producción (18). Aunque sólo sea por razones de competitividad,<br />

todas las principales economías industriales se verán forzadas a conectar a sus poblaciones para aprovechar<br />

los beneficios de productividad del trabajo digital. Lo que aún se desconoce son las consecuencias sociales y<br />

culturales derivadas del hecho de permitir que las personas produzcan e intercambien cantidades casi<br />

ilimitadas de información a una escala global. Sobre todo, ¿realizará el advenimiento de los hipermedia las<br />

utopías de la Nueva Izquierda o de la Nueva Derecha? En tanto que fe híbrida, la Ideología Californiana<br />

responde felizmente este enigma creyendo en ambas visiones al mismo tiempo, y sin criticar ninguna de ellas.<br />

Por una parte, el carácter anticapitalista de la Nueva Izquierda ha sido preservado por los defensores de la<br />

"comunidad virtual". Según uno de sus gurús, Howard Rheingold, los valores de los nacidos en la época de la<br />

contracultura están modelando el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información. En consecuencia,<br />

los activistas comunitarios podrán utilizar los hipermedia para remplazar el capitalismo corporativo y el gran<br />

gobierno con una "economía de trueque" basada en la tecnología punta. Ya en estos momentos, los BBSs, las<br />

conferencias en tiempo real y los canales de chat dependen del intercambio voluntario de información y<br />

conocimiento entre sus participantes. En opinión de Rheingold, los miembros de la "clase virtual" están aún en<br />

la vanguardia de la lucha por la liberación social. A pesar de la frenética participación comercial y política en la<br />

construcción de la "superautopista de la información", el ágora electrónica triunfará inevitablemente sobre sus<br />

enemigos empresariales y burocráticos (19).<br />

Por otra parte, otros ideólogos de la Costa Oeste han abrazado la ideología del laissez-faire de sus en otro<br />

momento enemigos conservadores. Por ejemplo, Wired —la biblia mensual de la "clase virtual"— ha<br />

reproducido sin crítica las opiniones de Newt Gingrich, el líder republicano de extrema derecha en el<br />

Congreso, y los Tofflers, que son consejeros de aquel (20). Ignorando sus políticas de recortes en gastos<br />

sociales de bienestar, la revista está hipnotizada por el entusiasmo que muestran ante las posibilidades<br />

libertarias que ofrecen las nuevas tecnologías de la información. Sin embargo, aunque toman prestado el<br />

determinismo tecnológico de McLuhan, Gingrich y los Tofflers no defienden el ágora electrónica. Por el<br />

contrario, dicen que la convergencia de los medios de comunicación, la informática y las telecomunicaciones<br />

producirá un mercado electrónico : "En el ciberespacio [...], un mercado tras otro está siendo transformado<br />

por el progreso tecnológico desde un ’monopolio natural’ a otro en el que la competencia es la regla" (21).<br />

En esta versión de la Ideología Californiana, a cada miembro de la "clase virtual" se le promete la oportunidad<br />

de llegar a ser un empresario de tecnología punta de éxito. Las tecnologías de la información, sigue diciendo<br />

el argumento, capacitan al individuo, amplían la libertad personal y reducen radicalmente el poder del estadonación.<br />

Las estructuras de poder social, político y legal existentes se irán debilitando para ser remplazadas<br />

por las interacciones libres entre individuos autónomos y su software. Estos mcluhanistas de nuevo tipo<br />

argumentan vigorosamente que el gran gobierno debería dejar vía libre a los empresarios con recursos, que<br />

son las únicas personas lo bastante serenas y audaces para correr riesgos. En lugar de regulaciones<br />

contraproducentes, los ingenieros visionarios están inventando las herramientas necesarias para crear un<br />

"mercado libre" en el ciberespacio, como la criptografía, el dinero digital y procedimientos de verificación. En<br />

realidad, los intentos de intervenir en las propiedades emergentes de estas fuerzas tecnológicas y<br />

económicas, en particular por parte del gobierno, no harían más que colocarnos en situación de dependencia<br />

respecto de aquellos que son lo bastante necios como para desafiar las leyes primarias de la naturaleza.


237<br />

Según el editor ejecutivo de Wired , la "mano invisible" del mercado y las fuerzas ciegas de la evolución<br />

darwiniana son realmente una sola y misma cosa (22). Como en las novelas de ciencia-ficción de Heinlein y<br />

Asimov, el camino hacia el futuro parece llevarnos al pasado. La era de la información del siglo XXI será la<br />

realización de los ideales liberales del siglo XVIII de Thomas Jefferson: la "creación de una nueva civilización,<br />

basada en las verdades eternas de la Idea Americana" (23).<br />

EL MITO <strong>DE</strong>L "MERCADO LIBRE"<br />

Tras la victoria del partido de Gingrich en las elecciones legislativas de 1994, esta versión de derechas de la<br />

Ideología Californiana está ahora en auge. Sin embargo, los dogmas sagrados del liberalismo económico son<br />

desautorizados por la historia real de los hipermedia. Por ejemplo, las tecnologías icónicas empleadas en<br />

informática y en la Red sólo pudieron ser inventadas con la ayuda de masivos subsidios estatales y la<br />

entusiasta participación de voluntarios. La empresa privada ha jugado un papel importante, pero sólo como<br />

parte de una economía mixta.<br />

Por ejemplo, el primer ordenador —el Difference Engine — fue diseñado y construido por compañías<br />

privadas, pero su desarrollo sólo fue posible a través de una subvención de 17.470 libras del gobierno<br />

británico, que en 1834 era una pequeña fortuna (24). De Colossus a EDVAC , de los simuladores aéreos a<br />

la realidad virtual, el desarrollo de la informática ha dependido, en momentos clave, de la financiación pública<br />

de la investigación o de lucrativos contratos realizados con instituciones públicas. La compañía IBM sólo<br />

fabricó el primer ordenador digital programable después de que se lo solicitara el Departamento de Defensa<br />

norteamericano durante la Guerra de Corea. Desde entonces, el desarrollo de las sucesivas generaciones de<br />

ordenadores ha sido directa o indirectamente subvencionado por el presupuesto de defensa norteamericano<br />

(25). Además de la ayuda estatal, la evolución de la informática ha dependido, también, de la cultura DIY. Por<br />

ejemplo, el ordenador personal fue inventado por informáticos aficionados que querían construir sus propias<br />

máquinas de bajo coste. La existencia de una "economía de trueque" entre estos aficionados fue una<br />

precondición necesaria para el subsiguiente éxito de los productos realizados por Apple y Microsoft. Incluso<br />

ahora, los programas shareware juegan todavía un papel vital en el avance del diseño del software.<br />

La historia de Internet también contradice los dogmas de los ideólogos del "mercado libre". Durante los veinte<br />

primeros años de su existencia, el desarrollo de la Red fue casi completamente dependiente del<br />

frecuentemente vilipendiado gobierno federal de Estados Unidos. A través del ejército o de las universidades<br />

norteamericanos, se invirtieron grandes cantidades de dólares de los contribuyentes en la construcción de la<br />

infraestructura de la Red y se financió el coste que representaba el uso de sus servicios. Al mismo tiempo,<br />

muchos de los programas y aplicaciones claves de la Red fueron inventados por aficionados o profesionales<br />

que trabajaban en su tiempo libre. Por ejemplo, el programa MUD, que permite el establecimiento de<br />

conferencias en tiempo real, fue inventado por un grupo de estudiantes que querían disfrutar de juegos<br />

fantásticos en una red informática (26).<br />

Una de las cosas más extrañas sobre la deriva derechista de la Ideología Californiana es que la misma Costa<br />

Oeste es un producto de la economía mixta. Se han utilizado los dólares del gobierno para construir los<br />

sistemas de irrigación, autopistas, escuelas, universidades y otros proyectos de infraestructuras que han<br />

hecho posible el nivel de vida actual de California. En la cúspide de estos subsidios públicos, el complejo<br />

industrial de tecnología punta de la Costa Oeste ha venido festejando la mayor corriente de la historia, durante<br />

décadas, de fondos públicos asignados a proyectos locales con fines electorales. El gobierno de Estados<br />

Unidos ha repartido a mansalva miles de millones de dólares en la compra de aviones, misiles, productos<br />

electrónicos y bombas nucleares a compañías californianas. Para quienes no están cegados por los dogmas<br />

del "mercado libre", era evidente que los norteamericanos han tenido siempre un estado planificador: ellos se<br />

refieren, sin más, al presupuesto de defensa (27). Al mismo tiempo, elementos clave del modo de vida de la<br />

Costa Oeste tienen su origen en su larga tradición de la bohemia cultural. Aunque posteriormente fueron<br />

comercializados, los medios comunitarios, el espiritualismo de la "nueva era", el surfing , la alimentación<br />

sana, las drogas estimulantes, la música pop y muchas otras expresiones de heterodoxia cultural emergieron<br />

de contextos decididamente no comerciales que se desarrollaron en los campus universitarios, las<br />

comunidades artísticas y las comunas rurales. Sin su cultura DIY, los mitos de California no habrían tenido la<br />

resonancia mundial que tienen en la actualidad (28).<br />

Toda esta financiación pública y participación voluntaria de ciudadanos ha resultado ser enormemente<br />

beneficiosa —aunque no haya sido reconocida ni se haya realizado sin costes— para el desarrollo del Valle<br />

del Silicio y otras industrias de tecnología punta. Los empresarios capitalistas tienen, a menudo, una idea<br />

exagerada de sus propios recursos para desarrollar nuevos proyectos y dan escaso reconocimiento a las<br />

contribuciones hechas por el estado, por su propia fuerza de trabajo o por la comunidad. Todo progreso


238<br />

tecnológico es acumulativo: depende de los resultados de un proceso histórico colectivo y debe ser<br />

considerado, al menos en parte, como un logro colectivo. Por eso, como en cualquier otro país industrializado,<br />

los empresarios norteamericanos han dependido, inevitablemente, de la intervención estatal y de iniciativas<br />

DIY para alimentar y desarrollar sus empresas. Cuando unas compañías japonesas amenazaron con invadir<br />

el mercado norteamericano de microchips , los capitalistas informáticos libertarios de California no tuvieron<br />

reparos ideológicos al unirse en un cártel patrocinado por el gobierno para luchar contra los invasores del<br />

Este. Hasta que los programas de la Red que permiten la participación de la comunidad en el ciberespacio<br />

pudieron ser incluidos, Bill Gates creyó que Microsoft no tenía más opción que retrasar el lanzamiento de<br />

Windows 95 (29). Como en otros sectores de la economía moderna, la cuestión con que se enfrenta la<br />

industria emergente de los hipermedia no es si será organizada como una economía mixta, sino qué tipo de<br />

economía mixta será la que se desarrollará.<br />

LIBERTAD ES ESCLAVITUD<br />

Si sus santos preceptos son refutados por la historia profana, ¿por qué los mitos del "mercado libre" han<br />

influido tanto a los teóricos de la Ideología Californiana? El hecho de vivir en el seno de una cultura<br />

contractual ha conducido a los artesanos de la tecnología punta a una existencia esquizofrénica. Por una<br />

parte, no pueden desafiar la preponderancia que ostenta el mercado en sus vidas. Por otra parte, se ofenden<br />

por los intentos de las autoridades de inmiscuirse en su autonomía individual. Combinando la Nueva Izquierda<br />

y la Nueva Derecha, la Ideología Californiana proporciona una resolución mística de las actitudes<br />

contradictorias mantenidas por los miembros de la "clase virtual". Básicamente, el anti-estatismo ofrece los<br />

medios para reconciliar ideas radicales y reaccionarias sobre el progreso tecnológico. Mientras a la Nueva<br />

Izquierda le sienta mal que el gobierno financie el complejo militar-industrial, la Nueva Derecha ataca al<br />

estado por interferir en la difusión espontánea de las nuevas tecnologías a través de la libre competencia. A<br />

pesar del papel central que juega la intervención pública en el desarrollo de los hipermedia, los ideólogos<br />

californianos predican un evangelio antiestatista de corte libertario y partidario de la tecnología punta: un<br />

extraño revoltijo de anarquismo hippie y liberalismo económico reforzado con dosis de determinismo<br />

tecnológico. En lugar de comprender el capitalismo realmente existente, los gurús de la Nueva Izquierda y de<br />

la Nueva Derecha prefieren defender versiones rivales de una "democracia jeffersoniana" digital. Por ejemplo,<br />

desde la Nueva Izquierda, Howard Rheingold cree que el ágora electrónica permitirá a los individuos ejercer el<br />

tipo de libertad de comunicación propuesto por los Padres Fundadores. De forma similar, la Nueva Derecha<br />

afirma que la eliminación de las restricciones que regulan el funcionamiento de la empresa privada creará una<br />

libertad de comunicación digna de una "democracia jeffersoniana" (30).<br />

El triunfo de este retro-futurismo es una consecuencia del fracaso de la renovación que tuvo lugar en los<br />

Estados Unidos durante los últimos años 60 y primeros 70. Después del enfrentamiento de People’s Park , la<br />

lucha entre el establishment y la contracultura entró en una espiral de confrontación violenta. Mientras los<br />

vietnamitas consiguieron expulsar de su país a los invasores norteamericanos —a costa de un gran<br />

sufrimiento humano—, los hippies y sus aliados del movimiento negro por los derechos civiles fueron<br />

eventualmente aplastados por una combinación de represión estatal y cooptación cultural.<br />

La Ideología Californiana refleja perfectamente las consecuencias que esta derrota ha tenido para los<br />

miembros de la "clase virtual". Aunque disfrutan de las libertades culturales conquistadas por los hippies , la<br />

mayor parte de esa "clase" ya no está activamente implicada en la lucha por construir la "ecotopía". En lugar<br />

de rebelarse abiertamente contra el sistema, estos artesanos de la tecnología punta aceptan que la libertad<br />

individual sólo puede alcanzarse trabajando dentro de los límites del progreso tecnológico y del "mercado<br />

libre". En muchas novelas ciberpunks , este libertarismo asocial es personificado por el personaje central<br />

del hacker , que es un individuo solitario que lucha por sobrevivir en el mundo virtual de la información (31).<br />

El desplazamiento hacia la derecha de los ideólogos californianos resulta facilitado por su aceptación acrítica<br />

del ideal liberal de la autosuficiencia individual. Según la cultura tradicional norteamericana, la nación fue<br />

construida, desde el salvajismo, por individuos autodidactas —los tramperos, los vaqueros, los predicadores y<br />

los ganaderos de la frontera. El objetivo de la revolución americana fue proteger las libertades y la<br />

propiedades de los individuos contra las leyes opresivas y los impuestos injustos impuestos por un monarca<br />

extranjero. Tanto para la Nueva Izquierda como para la Nueva Derecha, los primeros años de la república<br />

norteamericana suministraron un poderoso modelo para sus respectivas y rivales versiones de la libertad<br />

individual. Pero hay una profunda contradicción en el centro de este sueño americano: los individuos de este<br />

periodo sólo prosperaron gracias al sufrimiento de otros. En ninguna parte está esto tan claro como en la vida<br />

de Thomas Jefferson, el jefe simbólico de la Ideología Californiana. Thomas Jefferson fue el hombre que<br />

escribió la inspirada proclamación en favor de la democracia y la libertad de la Declaración de Independencia


239<br />

de Norteámerica y, al mismo tiempo, fue propietario de 200 esclavos. Como político, abanderó el derecho de<br />

los granjeros y artesanos norteamericanos a determinar sus propios destinos sin sujeciones a las restricciones<br />

de la Europa feudal. Como otros liberales de la época, pensó que las libertades políticas sólo podían ser<br />

protegidas frente a los gobiernos autoritarios mediante la difusión de la propiedad privada individual. Los<br />

derechos de los ciudadanos se derivaban de este derecho natural fundamental. Con el fin de promover la<br />

autosuficiencia, propuso que se entregara a cada americano 50 acres de tierra para garantizar su<br />

independencia económica. Sin embargo, mientras idealizaba a los pequeños granjeros y hombres de<br />

negocios de la frontera, Jefferson poseía una gran plantación virginiana que trabajaban sus esclavos. Aunque<br />

esta "peculiar institución" del Sur le resultaba incómoda para su conciencia, seguía creyendo que los derechos<br />

naturales del hombre incluían el derecho de poseer seres humanos como propiedad privada. En la<br />

"democracia jeffersoniana", la libertad de los blancos se basó en la esclavitud de los negros (32).<br />

AVANZANDO HACIA EL PASADO<br />

A pesar de la eventual emancipación de los esclavos y de las victorias del movimiento pro derechos civiles, la<br />

segregación racial todavía subsiste en el centro de la política norteamericana, especialmente en la Costa<br />

Oeste. En las elecciones para gobernador de California de 1994, el candidato republicano, Pete Wilson, ganó<br />

después de una campaña demencial contra los inmigrantes. A nivel nacional, el triunfo del Partido<br />

Republicano de Gingrich en las elecciones legislativas se basó en la movilización de los "hombres blancos<br />

descontentos" contra la supuesta amenaza de los negros que gorronean de los presupuestos destinados al<br />

bienestar, los inmigrantes de México y otras minorías arrogantes. Estos políticos han cosechado los beneficios<br />

electorales de la creciente polarización entre los suburbios opulentos, mayoritariamente blancos —que<br />

votaron principalmente a los republicanos—, y los habitantes, fundamentalmente no blancos, de los barrios<br />

pobres de las ciudades, que mayoritariamente no votaron (33).<br />

Aunque retienen algunos ideales hippies , muchos ideólogos californianos no han tomado una postura clara<br />

contra las políticas divisoras de los republicanos. Esto se debe a que las industrias de tecnología punta y<br />

medios de comunicación son un elemento clave de la coalición electoral de la Nueva Derecha. En parte,<br />

capitalistas y trabajadores con altos ingresos temen que el reconocimiento abierto de la financiación pública<br />

de sus empresas pueda justificar incrementos fiscales destinados a cubrir los gastos en salud, protección<br />

ambiental, vivienda, transporte público y educación. Más importante todavía, muchos miembros de la "clase<br />

virtual" quieren ser seducidos por la retórica libertaria y el entusiasmo tecnológico de la Nueva Derecha. Al<br />

trabajar en empresas de tecnología punta y medios de comunicación, les gustaría creer que el mercado<br />

electrónico puede resolver, de alguna forma, los problemas sociales y económicos que acucian a Estados<br />

Unidos sin apenas sacrificios por su parte. Atrapado en las contradicciones de la Ideología Californiana,<br />

Gingrich es —como ha escrito un colaborador de Wired — su "amigo y<br />

enemigo" (34).<br />

En los Estados Unidos, se necesita urgentemente una importante redistribución de la riqueza en beneficio, a<br />

largo plazo, de la mayoría de la población. Sin embargo, esto va en contra de los intereses a corto plazo de<br />

los blancos ricos, incluidos muchos miembros de la "clase virtual". En lugar de compartir la riqueza con sus<br />

vecinos pobres negros e hispanos, los yuppies se refugian en sus suburbios opulentos, protegidos por<br />

guardias armados y satisfechos con sus servicios privados de bienestar (35). Los desheredados sólo<br />

participan en la era de la información proporcionando mano de obra barata no sindicada para las empresas de<br />

los productores de chips del Valle del Silicio (36). Incluso la construcción del ciberespacio podría convertirse<br />

en parte integral de la fragmentación de la sociedad norteamericana en clases sociales antagónicas y<br />

determinadas por su pertenencia racial. Marginados por las compañías telefónicas hambrientas de beneficios,<br />

los habitantes de los barrios pobres de las ciudades están amenazados, debido a sus bajo poder adquisitivo,<br />

con su exclusión de los nuevos servicios en línea (37). Por el contrario, los miembros de la "clase virtual" y<br />

otros profesionales pueden jugar a ser ciberpunks dentro de la hiper-realidad sin tener que encontrarse con<br />

sus vecinos depauperados. Al lado de las siempre crecientes divisiones sociales, se está creando<br />

otro apartheid entre los "ricos en información" y los "pobres en información". En esta "democracia<br />

jeffersoniana" de tecnología punta, la relación entre amos y esclavos se perpetúa bajo una nueva forma.<br />

AMOS CYBORG Y ESCLAVOS ROBOTS<br />

El temor a la "subclase" rebelde ha corrompido el dogma más fundamental de la Ideología Californiana: su<br />

creencia en el potencial emancipatorio de las nuevas tecnologías de la información. Aunque los teóricos del


240<br />

ágora y el mercado electrónicos prometen liberar a los individuos de las jerarquías del estado y los<br />

monopolios privados, la polarización social de la sociedad norteamericana está produciendo una visión más<br />

opresiva del futuro digital. Las tecnologías de la libertad se están convirtiendo en máquinas de dominación.<br />

En su finca de Monticello, Jefferson inventó muchos artilugios ingeniosos para su casa, como un "camarero<br />

mudo" que llevaba la comida desde la cocina hasta el comedor. Mediatizando sus relaciones con sus esclavos<br />

a través de la tecnología, este individualista revolucionario se guardó de enfrentarse con la realidad de su<br />

dependencia del trabajo forzado de sus congéneres (38). A finales del siglo XX, la tecnología está siendo<br />

utilizada, otra vez, para reforzar la diferencia entre amos y esclavos.<br />

Según algunos visionarios, la búsqueda de la perfección de la mente, el cuerpo y el espíritu conducirá,<br />

inevitablemente, a la emergencia del "post-humano": una manifestación biotecnológica de los privilegios<br />

sociales de la "clase virtual". Mientras los hippies vieron el autodesarrollo como parte de la liberación social,<br />

es más probable que los artesanos de tecnología punta de la California contemporánea busquen la<br />

autorrealización individual a través de terapias, espiritualismo, ejercicio u otros pasatiempos narcisistas. Su<br />

deseo de escapar al suburbio vallado de lo hiper-real es sólo un aspecto de esta profunda obsesión<br />

egocéntrica (39). Estimulados por los supuestos avances en "inteligencia artificial" y en las ciencias médicas,<br />

el culto extrópico fantasea con abandonar el estado "húmedo" propio del ser humano para convertirse en<br />

máquinas vivientes (40). Como los personajes Virek y Tessier-Ashpools de las novelas de Gibson, creen que<br />

el privilegio social les dotará, eventualmente, de inmortalidad (41). En lugar de predecir la emancipación de la<br />

humanidad, esta forma de determinismo tecnológico solamente puede vislumbrar una profundización de la<br />

segregación social.<br />

A pesar de estas fantasías, los blancos de California siguen siendo dependientes de sus congéneres de piel<br />

más oscura para trabajar en sus fábricas, recoger sus cosechas, cuidar de sus hijos y ocuparse de sus<br />

jardines. Tras los disturbios de Los Angeles, temen cada vez más que esta "subclase" pida algún día su<br />

liberación. Si los esclavos humanos no son, en última instancia, dignos de confianza, entonces habrá que<br />

inventar unos sustitutos mecánicos. La búsqueda del santo grial de la "inteligencia artificial" revela este deseo<br />

del Golem: un esclavo fuerte y leal cuya piel sea del color de la tierra y cuyas entrañas estén hechas de arena.<br />

Como en las novelas de robots de Asimov, los tecnoutópicos imaginan que es posible que las máquinas<br />

inanimadas realicen los trabajos de los esclavos de hoy (42). Sin embargo, aunque la tecnología puede<br />

almacenar o amplificar el trabajo, nunca podrá eliminar la necesidad de que los humanos inventen, construyan<br />

y mantengan estas máquinas. El trabajo esclavo no puede conseguirse sin que alguien siga siendo<br />

esclavizado.<br />

La Ideología Californiana ha sido abrazada por todo el mundo como una forma optimista y emancipatoria de<br />

determinismo tecnológico. Pero esta fantasía utópica de la Costa Oeste depende de su ceguera hacia —y<br />

dependencia de— la polarización social y racial de la sociedad en la que ha nacido. A pesar de su retórica<br />

radical, la Ideología Californiana es, en última instancia, pesimista sobre el cambio social fundamental. A<br />

diferencia de los hippies , sus defensores no están luchando para construir una "ecotopía", ni siquiera para<br />

intentar reconstruir el New Deal . Por el contrario, el liberalismo social de la Nueva Izquierda y el liberalismo<br />

económico de la Nueva Derecha han convergido en el ambiguo sueño de una "democracia jeffersoniana" de<br />

tecnología punta. Interpretado generosamente, este retro-futurismo podría ser una concepción de una frontera<br />

cibernética donde los artesanos de tecnología punta descubren su autorrealización individual en el ágora<br />

electrónico o en el mercado electrónico. Sin embargo, como el zeitgeist de la "clase virtual", la Ideología<br />

Californiana es, al mismo tiempo, una fe excluyente. Si sólo algunas personas tienen acceso a las nuevas<br />

tecnologías de la información, la "democracia jeffersoniana" puede convertirse en una versión<br />

tecnológicamente puntera de la economía de plantación del Viejo Sur. Reflejando su profunda ambigüedad, el<br />

determinismo tecnológico de la Ideología Californiana no es simplemente optimista y emancipatoria. Es,<br />

simultáneamente, una visión profundamente pesimista y represiva del futuro.<br />

HAY ALTERNATIVAS<br />

A pesar de sus profundas contradicciones, gentes de todo el mundo creen todavía que la Ideología<br />

Californiana expresa la única forma de avance hacia el futuro. Con la globalización creciente de la economía<br />

mundial, muchos miembros de la "clase virtual" de Europa y Asia sienten más afinidad con sus pares<br />

californianos que con otros trabajadores de sus respectivos países. Pero, en realidad, el debate nunca ha sido<br />

más posible y más necesario. La Ideología Californiana fue desarrollada por un grupo de personas que vivían<br />

en un país concreto con una combinación concreta de opciones socioeconómicas y tecnológicas. Su mezcla<br />

ecléctica y contradictoria de economía conservadora y radicalismo hippie refleja la historia de la Costa


241<br />

Oeste, y no el inevitable futuro del resto del mundo. Por ejemplo, las premisas antiestatistas de los ideólogos<br />

californianos son bastante localistas. En Singapur, el gobierno no sólo está organizando la construcción de<br />

una red de fibra óptica, sino que también está intentando controlar el contenido ideológico de la información<br />

que circula por ella. Dadas las mucho más rápidas tasas de crecimiento de los "tigres" asiáticos, el futuro<br />

digital no llegará necesariamente primero a California (43).<br />

A pesar de las recomendaciones neoliberales del Informe Bangemann, la mayoría de las autoridades<br />

europeas están decididas a colaborar estrechamente en el desarrollo de las nuevas tecnologías de la<br />

información. Minitel —la primera red en línea exitosa del mundo— fue una creación deliberada del estado<br />

francés. En respuesta a un informe oficial sobre el impacto potencial de los hipermedia, el gobierno decidió<br />

dedicar recursos al desarrollo de tecnologías de vanguardia. En 1981, France Telecom lanzó el sistema<br />

Minitel, que proporcionó una mezcla de información textual y herramientas de comunicación. Esta compañía<br />

telefónica nacionalizada, que detentaba el monopolio en Francia, consiguió una masa crítica de usuarios para<br />

su pionero sistema en línea regalando terminales a todo el que quisiera renunciar a los directorios telefónicos<br />

de papel. Una vez que se desarrolló un mercado, los proveedores comerciales y comunitarios pudieron<br />

encontrar los usuarios suficientes para crecer dentro del sistema. Desde entonces, millones de franceses de<br />

todas las extracciones sociales han reservado cómodamente billetes, han conversado entre sí y se han<br />

organizado políticamente en línea sin darse cuenta de que estaban rompiendo los esquemas libertarios de la<br />

Ideología Californiana (44).<br />

Lejos de demonizar el estado, la aplastante mayoría de la población francesa cree que se necesita más<br />

intervención pública para desarrollar una sociedad más eficiente y sana (45). En las recientes elecciones<br />

presidenciales, casi todos los candidatos tuvieron que defender —por lo menos de forma retórica— una mayor<br />

intervención estatal para terminar con la exclusión social de los desempleados y los "sin techo". A diferencia<br />

de su equivalente americana, la revolución francesa fue más allá del liberalismo económico y construyó una<br />

democracia popular. Tras la victoria de los jacobinos sobre sus oponentes liberales en 1972, la república<br />

democrática en Francia se ha convertido en la encarnación de la "voluntad general". Como tal, el estado debía<br />

defender los intereses de todos los ciudadanos y no limitarse a proteger los derechos de los propietarios<br />

individuales. El discurso político francés permite que la acción colectiva desplegada por el estado mitigue —o<br />

incluso elimine— los problemas con que se encuentra la sociedad. Mientras los ideólogos californianos<br />

intentan ignorar que los dólares de los contribuyentes subvencionan el desarrollo de los hipermedia, el<br />

gobierno francés puede intervenir abiertamente en este sector de la economía (46).<br />

Aunque su tecnología está ya trasnochada, la historia de Minitel refuta claramente los prejuicios antiestatistas<br />

de los ideólogos californianos, y del comité Bangemann. El futuro digital será un híbrido de intervención<br />

estatal, iniciativa privada capitalista y cultura DIY. Esencialmente, si el estado puede fomentar el desarrollo de<br />

los hipermedia, podría también emprenderse acciones conscientes para impedir la emergencia<br />

del apartheid social entre "ricos en información" y "pobres en información". Sin dejar nada al azar de los<br />

caprichos de las fuerzas del mercado, la Unión Europea y sus estados miembros podría asegurar que cada<br />

ciudadano tiene la oportunidad de estar conectado a una red de banda ancha de fibra óptica al menor precio<br />

posible.<br />

En el primer ejemplo, esto sería un plan de creación de empleo para la fuerza de trabajo semiespecializada en<br />

un periodo de desempleo masivo. En tanto que medida keynesiana de creación de empleo, nada impide pagar<br />

a la gente para que cave agujeros en la carretera y los rellene de nuevo (47). Pero, más importante aún, la<br />

construcción de una red de fibra óptica hasta los hogares y las empresas podría dar a todos acceso a los<br />

nuevos servicios en línea y crear una comunidad grande y vibrante de conocimientos compartidos. Los<br />

beneficios a largo plazo para la economía y la sociedad derivados de la construcción de la "infopista" serían<br />

inconmensurables. Permitiría a la industria trabajar más eficientemente y comercializar nuevos productos.<br />

Aseguraría que la educación y los servicios de información fueran accesibles a todos. No hay duda de que la<br />

"infopista" crearía un mercado de masas para las empresas privadas que vendieran productos de información<br />

—películas, programas de televisión, música y libros— a través de la Red. Al mismo tiempo, una vez que la<br />

gente pudiera distribuir, y recibir, hipermedia, surgiría rápidamente una gran cantidad de medios de<br />

comunicación y grupos cívicos. Para que todo esto suceda, será necesaria la intervención colectiva que<br />

garantice que todos los ciudadanos van a estar incluidos en el futuro digital.<br />

EL RENACIMIENTO <strong>DE</strong> LO MO<strong>DE</strong>RNO<br />

Aunque no sea bajo circunstancias que puedan elegir, es necesario que los europeos afirmen su propia visión<br />

del futuro. Hay varios caminos de avance hacia la sociedad de la información, y algunos son más deseables<br />

que otros. Con el fin de tomar una decisión informada, los artesanos digitales europeos tienen que desarrollar<br />

un análisis más coherente del impacto de los hipermedia que el que se encuentra en las ambigüedades de la<br />

Ideología Californiana. Los miembros de la "clase virtual" europea deben crear su propia identidad específica.


242<br />

Esta comprensión alternativa del futuro empieza desde el rechazo de cualquier forma de apartheid social,<br />

tanto dentro como fuera del ciberespacio. Cualquier programa de desarrollo de los hipermedia debe garantizar<br />

que el conjunto de la población tenga acceso a los nuevos servicios en línea. En lugar del anarquismo de la<br />

Nueva Izquierda o de la Nueva Derecha, una estrategia europea para el desarrollo de las nuevas tecnologías<br />

de la información debe reconocer abiertamente la inevitabilidad de alguna forma de economía mixta, la<br />

creativa y antagónica combinación de estado, mercado e iniciativas DIY. La indeterminación del futuro digital<br />

es una consecuencia de la ubicuidad de esta economía mixta dentro del mundo moderno. Nadie sabe<br />

exactamente cuál será la fuerza relativa de cada componente, pero la acción colectiva puede garantizar que<br />

ningún grupo social es deliberadamente excluido del ciberespacio.<br />

Una estrategia europea para la era de la información debe, también, celebrar los poderes creativos de los<br />

artesanos digitales. Puesto que su trabajo no puede ser descualificado ni mecanizado, los miembros de la<br />

"clase virtual" ejercen un gran control sobre su propio trabajo. En lugar de sucumbir al fatalismo de la<br />

Ideología Californiana, debemos abrazar las posibilidades prometeicas de los hipermedia. Dentro de las<br />

limitaciones de la economía mixta, los artesanos digitales pueden inventar algo completamente nuevo, algo<br />

que no haya sido profetizado en ninguna novela de ciencia-ficción. Estas formas innovadoras de conocimiento<br />

y comunicaciones pondrán a prueba los logros de otros, incluidos algunos aspectos de la Ideología<br />

Californiana. Ahora es imposible que cualquier movimiento serio de emancipación social no incluya las<br />

demandas del feminismo, la cultura de las drogas, la liberación gay, la identidad étnica y otros temas<br />

planteados por los radicales de la Costa Oeste. Asimismo, cualquier intento de desarrollar los hipermedia<br />

dentro de Europa necesitará parte del ardor empresarial y de la actitud emprendedora característicos de la<br />

Nueva Derecha californiana. Pero, al mismo tiempo, el desarrollo de los hipermedia significa innovación,<br />

creatividad e invención. No existen precedentes para todos los aspectos del futuro digital.<br />

Como pioneros de algo nuevo, los artesanos digitales necesitan volver a conectarse con la teoría y la práctica<br />

del arte productivo. No son sólo empleados de otros o potenciales empresarios cibernéticos. Son, también,<br />

artistas-ingenieros, diseñadores de la siguiente fase de la modernidad. Aprendiendo de la experiencia de los<br />

saint-simonistas y de los constructivistas, los artesanos digitales pueden crear una nueva estética de la<br />

máquina para la era de la información (48). Por ejemplo, los músicos han utlizado los ordenadores para<br />

desarrollar formas musicales puramente digitales, tales como el jungle y el techno (49). Los artistas<br />

interactivos han explorado las potencialidades de las tecnologías CR-ROM, como se muestra en el trabajo<br />

de ANTI-rom . El Centro de Investigación Hipermedia ha construido un espacio social virtual experimental<br />

llamado J’s Joint (50). En cada caso, los artistas-ingenieros están intentando ir más allá de las limitaciones<br />

de las tecnologías y de su propia creatividad. Sobre todo, estas nuevas formas de expresión y de<br />

comunicación están conectadas con una cultura más extensa. Los desarrolladores de los hipermedia deben<br />

reafirmar la posibilidad de un control racional y consciente del diseño del futuro digital. A diferencia del elitismo<br />

de la Ideología Californiana, los artistas-ingenieros europeos deben construir un ciberespacio que sea<br />

incluyente y universal. Es el momento del renacimiento de lo Moderno.<br />

"Las circunstancias presentes favorecen hacer del lujo algo nacional. El lujo se convertirá en algo útil y moral<br />

cuando sea disfrutado por toda la nación. El honor y la ventaja de emplear directamente, en los acuerdos<br />

políticos, el progreso de las ciencias exactas y las bellas artes [...] es algo reservado a nuestro siglo" (51).<br />

Richard Barbrook y Andy Cameron son miembros del Hypermedia Research Centre de la Universidad de<br />

Westminster de Londres.<br />

Quisiéramos agradecer a Andrej Kerlep, Dick Pountain, Helen Barbrook, Les Levidow, Jeremy Quinn, Jim<br />

McLellan, John Barker, John Wyver, Rhiannon Patterson y a los miembros del HRC la ayuda que nos han<br />

brindado para escribir este artículo.<br />

Notas<br />

(1) Naum Gabo y Anton Pevsner, "The Realistic Manifesto, 1920", en John E. Bowlt (ed.), Russian Art of<br />

the Avant-Garde: Theory and Criticism , Thames<br />

& Hudson, Londres, 1976, p. 214.<br />

(2) Durante 25 años, los expertos han estado prediciendo la inminente llegada de la era de la información.<br />

Ver Alain Touraine, La Societè post-industrielle , Editions Denoïl, París, 1969; Zbigniew<br />

Brzezinski, Between Two Ages: America’s role in the Technetronic Era , Viking Press, Nueva York,


243<br />

1970; Daniel Bell, The Coming of the Post-Industrial Society , Basic Books, Nueva York, 1973; Alvin<br />

Toffler, The Third Wave , Pan, Londres, 1980; Simon Nora y Alain Minc, The Computerisation of<br />

Society , MIT Press, Cambridge, Massachusetts, 1980; e Ithiel de Sola Pool, Technologies of Freedom ,<br />

Belknap Press, Harvard, 1983.<br />

(3) Ver Martin Bangemann, Europe and the Global Information Society , Bruselas, 1994; y el programa y<br />

resumen de la Conferencia sobre Futuros Virtuales de la Universidad de Warwick.<br />

(4) Ver Mitch Kapor, "Where is the Digital Highway Really Heading?", en Wired , julio-agosto 1993.<br />

(5) Ver Mike Davis, City of Quartz , Verso, Londres, 1990; Richard Walker, "California Rages Against the<br />

Dying of the Light", New Left Review , enero-febrero 1995; y los discos de Ice-T, Snoop Dog, Dr Dre, Ice<br />

Cube, NWA y muchos otros "raperos" de la Costa Oeste.<br />

(6) Ver George Katsiaficas,<br />

The Imagination of the New Left: a Global Analysis of 1968 , South End Press, Boston, 1987, p. 124.<br />

(7) Jerry Rubin, "An Emergency Letter to my Brothers and Sisters in the Movement", en Peter Stansill y<br />

David Zane Mairowitz (eds.), BAMN: Outlaw Manifestos and Ephemera 1965-70 , Penguin, Londres,<br />

1971, p. 244.<br />

(8) Sobre el papel clave jugado por la cultura popular en la autoidentidad de la Nueva Izquierda<br />

norteamericana, verGeorge Katsiaficas, The Imagination of the New Left: a Global Analysis of 1968 ,<br />

South End Press, Boston, 1987; yCharles Reich, The Greening of America , Random House, Nueva York,<br />

1970. Una descripción de las vidas de los trabajadores de "cuello blanco" en la América de los 50 se<br />

encuentra en William Whyte, The Organization Man , Simon & Schuster, Nueva York, 1956.<br />

(9) En una novela de éxito de mediados de los años 70, la mitad norte de la Costa Oeste se separaba del<br />

resto de los Estados Unidos para constituir una utopía hippie . Ver Ernest Callenbach, Ecotopia , Bantam,<br />

Nueva York, 1975. Esta idealización de la vida comunitaria californiana también se puede encontrar en John<br />

Brunner, The Shockwave Rider , Methuen, Londres, 1975; e, incluso, en trabajos posteriores, como el<br />

de Kim Stanley Robinson, Pacific Edge , Grafton, Londres, 1990.<br />

(10) Un análisis de los intentos de crear una democracia directa a través de las tecnologías de los medios de<br />

comunicación se encuentra en Richard Barbrook, Media Freedom: the contradictions of<br />

communications in the age of modernity , Pluto, Londres, 1995.<br />

(11) Marshall McLuhan, Understanding Media , Routledge & Kegan Paul, Londres, 1964, pp. 255-6. Ver<br />

tambiénMarshall McLuhan y Quentin Fiore, The Medium is the Message , Penguin, Londres, 1967;<br />

y Gerald Emanuel Stern (ed.), McLuhan: Hot<br />

& Cool , Penguin, Londres, 1968.<br />

(12) Ver John Downing, Radical Media , South End Press, Boston, 1984.<br />

(13) Arthur Kroker y Michael A. Weinstein, Data Trash: the theory of the virtual class , New World<br />

Perspectives, Montreal, 1994, p. 15. Este análisis continúa el de aquellos futurólogos que pensaron que los<br />

"trabajadores del conocimiento" eran el embrión de una nueva clase dirigente. Ver Daniel Bell, The Coming<br />

of the Post-Industrial Society , Basic Books, Nueva York, 1973; y de los economistas que creen que los<br />

"analistas simbólicos" se convertirán en la fracción dominante de la fuerza de trabajo en el capitalismo<br />

globalizado. Ver Robert Reich, The Work of Nations: a blueprint for the future , Simon & Schuster,<br />

Londres, 1991. Por el contrario, en los años 60 algunos teóricos de la Nueva Izquierda creyeron que estos<br />

trabajadores científico-técnicos estaban conduciendo la lucha por la liberación social a través de las<br />

ocupaciones de fábricas y las demandas de autogestión. Ver Serge Mallet, The New Working Class ,<br />

Spokesman Books, Nottingham, 1975.<br />

(14) Ver Dennis Hayes, Behind the Silicon Curtain , Free Association Books, Londres, 1989, donde se<br />

encuentra una descripción de los contratos de trabajo en el Valle del Silicio; y para conocer un tratamiento de<br />

ficción de este tema, ver Douglas Coupland, Microserfs , Flamingo, Londres, 1995. Análisis más teóricos de<br />

la organización posfordista del trabajo pueden consultarse en Alain Lipietz, L’audace ou l’enlisement ,


244<br />

Editions La Dècouverte, París, 1984, y Mirages and Miracles , Verso, Londres, 1987; Benjamin<br />

Coriat, L’atelier et le robot , Christian Bourgois Editeur, París, 1990; yToni Negri, Revolution Retrieved:<br />

Selected Writings on Marx, Keynes, Capitalist Crisis & New Social Subjects 1967-83 , Red Notes,<br />

Londres, 1988.<br />

(15) Existe gran confusión política y semántica sobre el significado del término "liberalismo" a ambos lados del<br />

Atlántico. Por ejemplo, los norteamericanos utilizan el término liberalismo para describir cualquier política que<br />

sea apoyada por el partido Demócrata, supuestamente de centro-izquierda. Sin embargo, como ha señalado<br />

Lipset, este sentido restringido de la palabra esconde la casi universal aceptación en los Estados Unidos del<br />

término liberalismo en su significado clásico. Dice Lipset: "Estos valores [liberales] eran evidentes en el siglo<br />

XX en el hecho de que [...] los Estados Unidos no sólo ha carecido de un partido socialista viable, sino que<br />

tampoco ha tenido jamás un partido conservador al estilo británico o europeo". Ver Seymour Martin<br />

Lipset, American Exceptionalism: a double-edged sword , W.W. Norton, Nueva York, 1996, pp. 31-32. La<br />

convergencia de la Nueva Izquierda y la Nueva Derecha en torno a la Ideología Californiana es, por lo tanto,<br />

un ejemplo concreto del amplio consenso que existe en torno al liberalismo anti-estatista como discurso<br />

político en los Estados Unidos.<br />

(16) Sobre el éxito de McLuhan en el mundo empresarial, ver Tom Wolfe, "What If He Is Right?", The Pump<br />

House Gang , Bantam Books, Londres, 1968. Sobre el uso de sus ideas por parte de pensadores<br />

conservadores, verZbigniew Brzezinski, Between Two Ages: America’s role in the Technetronic Era ,<br />

Viking Press, Nueva York, 1970;Daniel Bell, The Coming of the Post-Industrial Society , Basic Books,<br />

Nueva York, 1973; Alvin Toffler, The Third Wave , Pan, Londres, 1980; Ithiel de Sola Pool, Technologies<br />

of Freedom , Belknap Press, Harvard, 1983.<br />

(17) Los hombres heroicos son habituales en las novelas clásicas de ciencia-ficción. Ver D. D. Harriman<br />

en Robert Heinlein, The Man Who Sold the Moon , Signet, Nueva York, 1950; o los líderes de novelas<br />

como las de Isaac Asimov, The Foundation Trilogy , Gnome Press, Nueva York, 1953, I, Robot , Panther,<br />

Londres, 1968, y The Rest of the Robots , Panther, Londres, 1968. Hagbard Celine —una versión más<br />

psicodélica de este arquetipo masculino— es el carácter central en Robert Shea y Robert Anton<br />

Wilson, The Illuminati Trilogy , Dell, Nueva York, 1975. En la carta del tiempo de la "historia futura", en la<br />

novela de Robert Heinlein, se predice que, después de un periodo de crisis social ocasionada por el rápido<br />

avance tecnológico, se restaurará la estabilidad en los años 80 y 90 a través de "una apertura de nuevas<br />

fronteras y un retorno a la economía del siglo XIX".<br />

(18) Ver Shoshana Zuboff, In the Age of the Smart Machine: the future of work and power , Heinemann,<br />

Nueva York, 1988. Naturalmente, este análisis es deudor de Karl Marx, Grundrisse , Penguin, Londres,<br />

1973; y "Results of the Immediate Process of Production", en Albert Dragstedt (ed.), Value Studies by<br />

Marx , New Park, Londres, 1976.<br />

(19) Ver Howard Rheingold, Virtual Communities , Secker & Warburg, Londres, 1994, y sus páginas web.<br />

(20) Ver la efusiva entrevista con los Tofflers en Peter Schwartz, "Shock Wave (Anti) Warrior", Wired ,<br />

noviembre 1993; y sobre la característica ambigüedad de la revista sobre el programa político reaccionario del<br />

portavoz del Congreso, ver la entrevista con Newt Gingrich en Esther Dyson, "Friend and Foe", Wired ,<br />

agosto 1995.<br />

(21) Progress and Freedom Foundation, Cyberspace and the American Dream: A Magna Carta for the<br />

Knowledge Age , p. 5.<br />

(22) Ver Kevin Kelly, Out of Control: the New Biology of Machines , Fourth Estate, Londres, 1994. Una<br />

crítica del libro se encuentra en Richard Barbrook, The Pinnochio Theory .<br />

(23) Progress and Freedom Foundation, Cyberspace and the American Dream: A Magna Carta for the<br />

Knowledge Age , p. 13. Toffler y sus amigos proclaman también con orgullo que "América [...] sigue siendo la<br />

tierra de la libertad individual, y esta libertad se extiende claramente al ciberespacio", Cybersapce and the<br />

American Dream: A Magna Carta for the Knowledge Age , p. 6. Ver también Mitch Kapor, "Where is the<br />

Digital Highway Really Heading?", en Wired , julio-agosto 1993.


245<br />

(24) Ver Simon Schaffer, Babbage’s Intelligence: Calculating Engines and the Factory System .<br />

(25) Ver Jonathan Palfreman y Doron Swade, The Dream Machine , BBC, Londres, 1991, pp. 32-36, para<br />

una explicación de cómo la ausencia de intervención estatal supuso que la Alemania nazi perdiera la<br />

oportunidad de construir el primer ordenador electrónico del mundo. En 1941, el Alto Mando Alemán rechazó<br />

financiar a Konrad Zuze, que había iniciado el uso del código binario y otros desarrollos informáticos.<br />

(26) Ver Howard Rheingold, Virtual Communities , Secker & Warburg, Londres, 1994.<br />

(27) Como ha dicho el Secretario de Trabajo del presidente Clinton, "Recordad que durante la posguerra el<br />

Pentágono ha estado ayudando silenciosamente a las empresas norteamericanas a adoptar tecnologías como<br />

los reactores, transistores, circuitos integrados, nuevos materiales, láser, fibras ópticas [...] El Pentágono y los<br />

600 laboratorios nacionales que trabajan con él y con el Departamento de Energía son lo más parecido que<br />

hay en Estados Unidos al conocido Ministerio de Comercio e Industria del Japón". Ver Robert Reich, The<br />

Work of Nations: a blueprint for the future , Simon & Schuster, Londres, 1991, p. 159.<br />

(28) Para saber cómo surgieron estas innovaciones culturales de las primeras experiencias alucinógenas,<br />

ver Tom Wolfe, The Electric Kool-Aid Acid Test , Bantam Books, Nueva York, 1968. Es interesante señalar<br />

que uno de los conductores del famoso autobús fue Stewart Brand, en la actualidad colaborador de Wired .<br />

(29) Dennis Hayes,<br />

Behind the Silicon Curtain , Free Association Books, Londres, 1989, pp. 21-22, señala que el Pentágono ha<br />

exhortado a la industria informática norteamericana para que constituya cárteles para hacer frente a la<br />

competencia. Gates admite que sólo recientemente se ha dado cuenta del "cambio estructural masivo" que<br />

está siendo causado por la Red. Ver "The Bill Gates Column", The Guardian , 20 julio 1995.<br />

(30) Ver el sitio web de Howard Rheingold, y Mitch Kapor, "Where is the Digital Highway Really Heading?",<br />

en<br />

Wired , julio-agosto 1993. A pesar de los instintos libertarios de estos dos autores, su idilio con la era de los<br />

Padres Fundadores es compartido por los movimientos neofascistas Militia y Patriot . Ver Chip<br />

Berlet, Armed Militias, Right Wing Populism & Scapegoating .<br />

(31) Ver los héroes hackers<br />

de William Gibson, Neuromancer , Grafton, Londres, 1984, Count Zero , Grafton, Londres, 1986, y Mona<br />

Lisa Overdrive , Grafton, Londres, 1989; o en Bruce Sterling (ed.), Mirrorshades , Paladin, Londres, 1988.<br />

Un prototipo de este tipo de antihéroe es Deckard, el cazador existencial de los replicantes<br />

del Bladerunner de Ridley Scott.<br />

(32) Según Miller, Thomas Jefferson creía que los negros no podían ser miembros del contrato social<br />

lockeano que vinculaba a todos los ciudadanos de la república americana. "Los derechos del hombre [...]<br />

aunque son teórica e idealmente derechos naturales de todo ser humano, se aplican en la práctica en los<br />

Estados Unidos sólo a los hombres blancos: los esclavos negros fueron excluidos porque, aunque son seres<br />

humanos, eran también propiedad, y donde los derechos del hombre entraban en conflicto con los derechos<br />

de propiedad, estos tenían preferencia", ver John Miller, The Wolf by the Ears: Thomas Jefferson and<br />

Slavery , Free Press, Nueva York, 1977, p. 13. La oposición de Jefferson a la esclavitud fue exclusivamente<br />

retórica. En una carta escrita el 22 de abril de 1820, sugería cínicamente que la mejor forma de promover la<br />

abolición de la esclavitud sería ¡legalizar la posesión privada de seres humanos en todos los estados de la<br />

Unión y territorios de la frontera! Afirmaba que "[...] su distribución por una superficie mayor les haría más<br />

felices individualmente y facilitaría, en proporción, el logro de su emancipación repartiendo la responsabilidad<br />

entre un mayor número de coadjutores [es decir, propietarios de esclavos]". Ver Merill Peterson (ed.), The<br />

Portable Thomas Jefferson , The Viking Press, Nueva York, 1975, p. 568. Una descripción de la vida en su<br />

plantación se encuentra en Paul Wilstach, Jefferson and Monticello , William Heinemann, Londres, 1925.<br />

(33) Sobre el giro a la derecha de la sociedad californiana, ver Richard Walker, "California Rages Against the<br />

Dying of the Light", New Left Review , enero-febrero 1995.<br />

(34) Ver Esther Dyson, "Friend and Foe", Wired , agosto 1995. Esther Dyson colaboró con los Tofflers en la<br />

redacción del documento Cyberspace and the American Dream de la Progress and Freedom Foundation,<br />

que es un manifiesto futurista concebido para captar los votos de los miembros de la "clase virtual" al servicio<br />

del candidato Gingrich.


246<br />

(35) Sobre el auge de los suburbios fortificados, ver Mike Davis, City of Quartz , Verso, Londres, 1990,<br />

y Urban Control: the Ecology of Fear , Open Magazine, Nueva Jersey, 1992. Estos "suburbios vallados"<br />

han servido de inspiración al contexto alienado de muchas novelas ciberpunks de ciencia-ficción, como la<br />

de Neal Stephenson, Snow Crash , Roc, Nueva York, 1992.<br />

(36) Ver Dennis Hayes, Behind the Silicon Curtain , Free Association Books, Londres, 1989.<br />

(37) Ver Reginald Stuart, "High-Tech Redlining", Utne Reader 68, marzo-abril 1995.<br />

(38) Ver Paul Wilstach, Jefferson and Monticello , William Heinemann, Londres, 1925.<br />

(39) Ver Dennis Hayes,<br />

Behind the Silicon Curtain , Free Association Books, Londres, 1989.<br />

(40) Una exposición del programa retro-futurista se encuentra en Extropian FAQ .<br />

(41) Ver William Gibson,<br />

Neuromancer , Grafton, Londres, 1984, y Count Zero , Grafton, Londres, 1986.<br />

(42) Ver Isaac Asimov, I, Robot , Panther, Londres, 1968, y The Rest of the Robots , Panther, Londres,<br />

1968.<br />

(43) Ver William Gibson y Sandy Sandfort, "Disneyland with the Death Penalty", Wired , septiembreoctubre<br />

1993. Puesto que estos artículos se refieren a Singapur, es una ironía que la Disneylandia real esté<br />

en California, ¡cuyo represivo código penal incluye la pena de muerte!<br />

(44) Información sobre el informe que condujo a la creación de Minitel se encuentra en Simon Nora y Alain<br />

Minc,<br />

The Computerisation of Society , MIT Press, Cambridge, Massachusetts, 1980. Sobre los primeros años de<br />

Minitel puede encontrarse información en Michel Marchand, The Minitel Saga: A French Success Story ,<br />

Larousse, París, 1988.<br />

(45) Según una encuesta efectuada durante las elecciones presidenciales de 1995, el 67 por ciento de la<br />

población francesa apoyaba la propuesta de que "el estado debe intervenir más en la vida económica de<br />

nuestro país". Ver "Une majorité de Français souhaitent un vrai ’chef’ pour un vrai ’Etat’", Le Monde , 11 abril<br />

1995, p. 6.<br />

(46) Sobre la influencia del jacobinismo en las concepciones francesas de los derechos democráticos,<br />

ver Richard Barbrook, Media Freedom: the contradictions of communications in the age of modernity ,<br />

Pluto, Londres, 1995. Algunos economistas franceses creen que la peculiar historia de Europa ha creado un<br />

modelo específico —y socialmente superior— de capitalismo. Ver Michel Albert, Capitalism v. Capitalism ,<br />

Four Wall Eight Windows, Nueva York, 1993, y Philip Delmas, Le Maïtre des Horloges , Editions Odile<br />

Jacob, París, 1991.<br />

(47) Como dijo el mismo Keynes, "’Cavar agujeros en la tierra’ incrementará no sólo el empleo, sino el<br />

dividendo nacional real de bienes y servicios útiles". Ver J. M. Keynes, The General Theory of<br />

Employment, Interest and Money , Macmillan, Londres, 1964, p. 220.<br />

(48) Ver Keith Taylor (ed.), Henri Saint-Simon 1760-1825: Selected Writings on Science, Industry and<br />

Social Organisation , Croom Helm, Londres 1975; y John E. Bowlt, Russian Art of the Avant-Garde:<br />

Theory and Criticism , Thames & Hudson, Londres, 1976.<br />

(49) Como ha dicho Goldie, un músico jungle : "Tenemos que seguir adelante, coger los tambores y el<br />

contrabajo y seguir adelante. Recuerdo cuando decíamos que no podíamos seguir. Lo hemos hecho diez<br />

veces desde entonces...". Ver Tony Marcus, "The War is Over", Mixmag , agosto 1995, p. 46.<br />

(50) Para obtener más información sobre ANTI-rom y J’s Joint , ver sus contribuciones al sitio web<br />

del Hypermedia Research Centre.<br />

(51) Henri Saint-Simon, "Sketch of the New Political System", en Keith Taylor (ed.), Henri Saint-Simon<br />

1760-1825: Selected Writings on Science, Industry and Social Organisation , Croom Helm, Londres,<br />

1975, p. 203.


247<br />

Ultima actualización: 1 febrero 1999<br />

URL del documento: cys.derecho.org/02/california.html<br />

© 1999 Ciberespacio y Sociedad. Se permite y estimula la reproducción de la totalidad o partes de esta<br />

publicación por cualquier medio, siempre y cuando se citen su procedencia y la URL. En este caso, rogamos<br />

notificación previa dirigida al editor.<br />

http://info.nodo50.org/La-Ideologia-Californiana.html<br />

Entrevista: Hollamann Morris, Periodista colombiano perseguido por los servicios secretos de<br />

su país durante el gobierno de Uribe Destacado<br />

por Lola Matamala<br />

Viernes, 27 de Enero de <strong>2012</strong> 01:16<br />

http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/5559-entrevista-hollamann-morris-periodistacolombiano-perseguido-por-los-servicios-secretos-de-su-pa%C3%ADs-durante-el-gobierno-de-uribe.html<br />

“Los jóvenes colombianos tienen que luchar por una salida negociada del conflicto”En uno de los capítulos<br />

más oscuros de Colombia, durante el mandato de Álvaro Uribe, periodistas, políticos y defensores de<br />

derechos humanos fueron perseguidos. Hollmann Morris ha sido uno de ellos.<br />

PERIODICO DIAGONAL<br />

Hollmann Morris es periodista colombiano y director de cine. Fue uno de los periodistas perseguidos durante<br />

el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe (2002- 2006). Entonces se llevaron a cabo las conocidas en<br />

Colombia chuzadas [pinchazos telefónicos] que se efectuaron desde el Departamento Administrativo de<br />

Seguridad (DAS), organismo del Estado, bajo las órdenes directas de Uribe. Con esas informaciones se<br />

persiguió, amenazó e incluso se atentó contra la vida de políticos, jueces, periodistas, activistas de izquierda<br />

y personas sin filiación política. Ahora en Colombia se juzga a los implicados.<br />

DIAGONAL: Tras el Gobierno de Uribe, ¿se marchó a vivir a Estados Unidos?<br />

HOLLMANN MORRIS: Tuve que salir de mi país por razones de seguridad, sufría amenazas. Tanto mi familia<br />

como yo necesitábamos calma, la tranquilidad que no hemos tenido en los diez últimos años. Obtuve una<br />

beca en Harvard, aproveché para salir de Colombia. De paso, es obligado aprender inglés porque el<br />

movimiento social colombiano de derechos humanos lo necesita. Muchas personas dirán que esto es una<br />

estupidez. Pero Latinoamérica no es bilingüe y estamos hablando del Tratado de Libre Comercio (TLC), uno<br />

de los tratados más comerciales graves para nuestro país y de los derechos humanos.<br />

Es necesario presentar nuestra denuncia en Washington (y en inglés). Esto me recuerda a los peores tiempos<br />

de la conquista y de la colonia cuando a los indígenas les hacían firmar y vender cualquier cosa por tres<br />

pesos.<br />

D.: ¿Cómo describe la situación de Colombia tras los últimos ataques militares a las Fuerzas Armadas<br />

Revolucionarias de Colombia (FARC) en la que murieron támbién varios prisoneros?<br />

H.M.: Estamos en guerra. Ha muerto en combate Alfonso Cano, [líder de las FARC]; son las leyes de la guerra.<br />

Pero el ciudadano, la sociedad civil colombiana no militarista, no guerrerista, no puede apostar por la guerra.<br />

No es la salida. Además, no hay que creer que la guerra del Estado contra la subversión se va a ganar.<br />

D.: ¿Qué salida ve usted al conflicto armado de su país?<br />

H.M.: Pertenezco a una generación de colombianos que no le va a apostar ni un minuto de su vida a la<br />

guerra. Quiero ser parte de una generación que le diga a sus hijos: “nos la apostamos hasta el último minuto


248<br />

por la reconciliación de los colombianos, perdimos, pero nos la jugamos”. O decirles: “Formo parte de una<br />

generación que se la jugó; nos amenazaron, nos exiliaron pero ganamos y aquí estamos”.<br />

La impronta de los jóvenes colombianos tiene que ser la lucha por una salida política al conflicto. La sociedad<br />

tiene que estar en la calle exigiendo la paz. Si las FARC o el Gobierno no lo quieren entender, la historia les<br />

condenará.<br />

La primavera árabe ha demostrado que si la gente se moviliza, tumba dictadores. Pero esta sociedad civil no<br />

puede ser ingenua, la paz no se hace con un actor armado en Colombia. Se puede crear las condiciones de un<br />

gran diálogo nacional con la subversión [la guerrilla] pero ésta no representa a todos los colombianos.<br />

No se pueden hacer las reformas que el Estado necesita en Colombia con un interlocutor que es la<br />

subversión. Es parte del problema y es parte de la solución pero no es el todo.<br />

Por eso, la gran convocatoria tiene que ser nacional y que congregue a todos los sectores para evitar la firma<br />

de un tratado de paz que sólo firma con la guerrilla porque, al día siguiente, saldría otra guerrilla. Las causas<br />

estructurales no se habrían superado.<br />

D.: ¿Cuáles son esas causas estructurales de Colombia a las que hace referencia?<br />

H.M.: La tierra es un problema transversal. Hasta que no se resuelva la tenencia de la tierra a los que fueron<br />

despojados no se va a solucionar el conflicto. Además, hay que añadir el tema de los recursos naturales de<br />

Colombia.<br />

Tenemos que discutir sobre la extracción y explicar a quién van a parar los dividendos de esos recursos. Si no<br />

se hace, estamos echando más leña al fuego.<br />

D.: Hablando de recursos naturales. Usted ha realizado un documental sobre extracción de oro. ¿Cuál es la<br />

situación de las poblaciones ante la llegada de las multinacionales?<br />

H.M.: La comunidades de las que hablo en el documental son de la comunidad de Suárez, en el norte de la<br />

región del Cauca. Son poblaciones afrodescendientes, es decir, las más vulnerables de la sociedad<br />

colombiana porque son las más afectadas por el conflicto armado. Además, no pueden acceder a la<br />

educación, sanidad, vivienda y cuentan con el mayor índice de mortalidad infantil. Es la minoría étnica más<br />

afectada por el llamado “desarrollo”.<br />

A eso se añade que las empresas mineras les han dicho, de un día para otro, que ellos no son dueños de las<br />

tierras y que no tienen derecho a hacer lo que durante miles de años han hecho: sacar oro. De estas<br />

comunidades me llama la atención el liderazgo de la mujer dentro de la población afrodescendiente.<br />

Esta experiencia me sirve para afirmar que si hay alguien que recoge mejor los preceptos éticos, sigue<br />

manteniendo la memoria del pueblo, lucha contra la impunidad de los crímenes y busca la democracia en<br />

Colombia son las mujeres.<br />

D.: Usted ha hecho recientemente una petición para poder declarar, como víctima, en el juicio que se sigue<br />

contra el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) por atentado contra los derechos humanos.<br />

H.M.: Después de tres meses de pedir a la Comisión de Acusaciones de la Cámara colombiana que le dé la<br />

palabra a las víctimas, nos tocó hacer una carta pública para que nos respondiera. El pasado mes de julio, a<br />

través de una retransmisión televisiva para todo el país, el expresidente [Álvaro] Uribe tuvo más de cuatro<br />

horas para poder expresar su verdad. Tiene derecho a ello.


249<br />

Nosotros también lo tenemos. Después de esta declaración ante las cámaras, Uribe pasó de ser acusado a<br />

ser víctima y a convertirnos, a las víctimas reales, como a Iván Cepeda, al padre Javier Giraldo, a mí mismo,<br />

en victimarios. El expresidente Uribe llegó a decir que yo, desde Washington, orquestaba toda la persecución<br />

contra él. Desde agosto esa verdad está en el imaginario colectivo sin que haya nadie que la contrarreste.<br />

Lo mínimo que haría cualquier juez debería ser dar el mismo tiempo a las víctimas. Esto no lo pedimos<br />

porque sea una pataleta, es por la democracia del país, para que se sepa qué es lo que se hizo desde el DAS.<br />

Se tiene que tener claro que la defensa de los derechos humanos no era el objetivo de la Seguridad Nacional,<br />

sí la persecución de los defensores de derechos para atentar contra ellos, aniquilarlos. Que le quede claro al<br />

país, y así nos daremos cuenta qué clase de democracia queremos para Colombia<br />

“COLOMBIA NECESITA MÁS Y MEJORES MEDIOS”<br />

DIAGONAL: ¿Cómo funcionan los medios de comunicación en Colombia?<br />

HOLLMANN MORRIS: Sobre los medios de comunicación sigo reflexionando. Aunque cuesta reconocerlo, la<br />

democracia colombiana no va a ser mejor si mantenemos los medios que tenemos ahora. Si queremos<br />

hombres y mujeres mejor informados, Colombia necesita urgentemente más y mejores medios.<br />

Hay un grave conflicto de intereses entre los dueños de los medios en mi país, porque son el gran<br />

empresariado que por la mañana hace carreteras, patrocina campañas del Gobierno y por la noche hace<br />

noticias.<br />

Esto afecta a la calidad informativa de los colombianos. Hay que tener en cuenta que Colombia sufre la<br />

segunda crisis humanitaria del mundo más grave con cuatro millones de desplazados y 50.000<br />

desaparecidos.<br />

No puede ser que una sociedad que tenga el lujo de tener uno o dos grandes medios de televisión, un<br />

periódico, una revista de información nacionales. Colombia necesita explicarse y entenderse desde diferentes<br />

puntos de vista y hoy el ciudadano de a pie no tiene esas posibilidades.<br />

D.: ¿Y qué opina sobre lo que se cuenta de Colombia en el exterior?<br />

H.M.: Con mucho respeto, pero también con mucha firmeza, les digo a mis colegas que Colombia no se<br />

puede explicar en una cuartilla, en un minuto, en cuarenta segundos de radio o televisión.<br />

En Colombia el conflicto es tan complejo para el mismo colombiano, que no se puede explicar de esa manera.<br />

Todos los días uno, cuando se levanta, necesita reexplicarse el conflicto social y armado que vive Colombia.<br />

Es un conflicto atravesado por narcotráfico, por el paramilitarismo, por una historia de guerrillas, por una<br />

historia de corrupción.<br />

Aunque también hay que subrayar los intereses económicos en el país de algunos medios internacionales…<br />

Eso no sólo se aplica a Colombia, sino a toda América Latina. Es inconcebible que lo que ocurre en América<br />

Latina lo cubran tres o cuatro agencias internacionales, primero de Miami y luego de Londres.<br />

Yo me ilusionaba con Telesur, un gran proyecto en donde nuestro Norte es el Sur. Y con todo el respeto a mis<br />

amigos de allí, reproduce lo que criticamos. Se ha convertido en un organismo de propaganda.<br />

Hoy necesitamos que se refleje a los latinoamericanos porque se tiene que conocer lo que vivimos, lo que que<br />

respiramos, lo que sufrimos. Es inconcebible que aún no exista una agencia de noticias de Latinoamérica<br />

para el mundo.


250<br />

Chile: Conversación de Toni Negri con los estudiantes movilizados en la toma de Casa Central<br />

http://www.elciudadano.cl/<strong>2012</strong>/01/27/47515/conversacion-de-toni-negri-con-los-estudiantes-movilizadosen-la-toma-de-casa-central/<br />

El Ciudadano comparte el diálogo con los estudiantes del intelectual italiano, Toni Negri, realizado en la Casa<br />

Central en toma de la Universidad de Chile el Viernes 28 de Octubre del 2011. Organizado por la revista<br />

Multitud, el encuentro permitió compartir experiencias sobre horizontalidad de los movimientos sociales, el<br />

recurso a la violencia, las movilizaciones mundiales del 2011 y las perspectivas de la izquierda futura.<br />

Felipe (moderador): En este contexto particular de una universidad tomada, que como tu viste el control lo<br />

tienen los estudiantes y las actividades se organizan desde los estudiantes, qué te parece a ti la articulación<br />

que se puede dar en espacios como estos, entre las bases, que sí tienen un cierto poder, pero que coexiste<br />

con la verticalidad de una federación que tiene sus presidentes, sus dirigentes o sus representantes, en<br />

paralelo a este movimiento.<br />

Toni Negri: Entiendo bien el concepto de horizontalidad, es decir, es evidente que estos espacio universitarios<br />

en general se desarrollan en un terreno de comunicación, de cooperación de los movimientos. Pero en el<br />

aspecto vertical, aquel de la federación, de la organización de los estudiantes, me es bastante difícil<br />

intervenir porque no conozco la situación particular chilena de la organización de los estudiantes. En general<br />

podría decir, a partir de las experiencias que hemos visto de las ocupaciones de la universidad, a partir del 68<br />

e incluso antes, que se sabe que las relaciones entre las “organizaciones” y el movimiento siempre han sido<br />

contradictoria. Son contradictorias porque es evidente que las organizaciones determinan un continuum,<br />

están ligadas a una determinada finalidad, tienen un telos, por así decirlo, una finalidad interior que las<br />

domina y que transforma, casi inevitablemente, las movilidades organizacionales en movilidades políticas, en<br />

dispositivos que buscan fijar. Pero es evidente que estas no son leyes generales, pueden haber alternativas, y<br />

de manera muy frecuente, ya las hemos visto. Pienso por ejemplo en los grandes movimientos de autonomía,<br />

la autonomía obrera, sobre todo, y también la autonomía universitaria o la autonomía social, en los años 70<br />

en Italia. La relación entre las organizaciones consistía en lugares determinados: lugares obreros en las<br />

fabricas, o estudiantiles en la universidad, o sociales en los centros sociales o en ciertos barrios, etc., y todo<br />

esto tenía que ver con la dimensión vertical que eran relaciones de potencia. Es decir, a traves relación<br />

vertical, las cosas enraizadas en las realidades del movimiento encontraron fuerza, potencia. Esto es la otra<br />

cara de la relación verticalidad/horizontalidad. Puede estar aquella de la que hablamos, contradictoria, un<br />

poco parasitaria desde el punto de vista de la organización horizontal, o puede haber, al contrario, una<br />

maquina organizacional que se alimenta de esa relación entre verticalidad y horizontalidad. Pienso que<br />

resolver este problema es como resolver la cuadratura del circulo, y en todo esto no hay teoría, hay practicas,<br />

hay capacidades políticas, y sobre todo arraigos de clase. Creo que cuando se sirve el interés de lo más<br />

pobres y se organiza la voluntad de los explotados, en ese momento incluso se encuentra la fuerza para<br />

resolver los problemas organizacionales, porque los problemas organizacionales siempre son secundarios, no<br />

primarios. Ahora, por ejemplo, vengo de una experiencia que he visto ya dos veces, la de los indignados<br />

españoles. Puedo decir que allí hay un problema entre la dimensión vertical y horizontal que no esta resuelto,<br />

pero sí dispuesto de una manera bien viviente, con la ocupación de nuevos elementos tecnológicos, Facebook<br />

pero sobre todo Twitter, que permite llevar siempre un sondaje a partir de las bases, un sondaje continuo,<br />

instantáneo, de las decisiones a tomar. Es evidente que esto no es conclusivo. Se trata de un problema<br />

abierto y que tiene que quedar abierto.<br />

Nicolás: Bueno, yo quería preguntar respecto a este mismo contexto de movilizaciones en Chile, que si bien<br />

podemos ver tiene sus causas especificas, locales, se esta dando en un contexto global en el que también hay<br />

movilizaciones muy fuertes en Europa, por ejemplo, o incluso en los países árabes. Y la pregunta es de qué


251<br />

manera se puede entender una articulación entre estos diversos problemas locales a una escala global,<br />

viéndolo sobre todo desde la perspectiva de su trabajo en torno al Imperio y la Multitud.<br />

Toni Negri: Creo que antes de todo hay una primera definición de continuidad o contigüidad. Definición de<br />

contigüidad que no es nuestra, en realidad, sino del capital. Es el capital el que en esta fase de crisis y debe<br />

reconocer las resistencias que se dan acá y allá, de maneras más o menos fuerte, de maneras más o menos<br />

consciente. Se da una relación por reacción a la crisis, sobre todo, que determina la contigüidad de este<br />

movimiento. Y como ya saben, el capital funciona siempre en función de ciclos de crecimiento, de estabilidad<br />

o de crisis. Y en los ciclos de crisis la vivacidad de las respuestas, de las reacciones, es siempre mas fuerte;<br />

reacciones populares; reacciones de clase. Pero esta es solo la primera cara de esta contigüidad, de esta<br />

continuidad.<br />

Hay una segunda situación, un segundo momento de contigüidad, y es cuando dos elementos, la<br />

composición técnica y la composición política de los movimientos de resistencia, insurreccionales,<br />

revolucionarios, o en cualquiera de sus diferentes intensidades, llegan a establecer una pequeña<br />

combinación, a encontrarse en un momento particular. Hoy es evidente que el elemento fundamental del<br />

punto de vista de la composición técnica de las fuerzas que se agitan y luchan es sobretodo la fuerza de<br />

trabajo intelectual y cognitivo. Hay una relevancia de esta fuerza de trabajo cognitiva que es, de hecho,<br />

tendencialmente -y insisto sobre la tendencia- hegemónica a nivel del capitalismo hoy, y que es<br />

evidentemente protagonista en la organización actual de la resistencia. Y es entonces la fuerza de trabajo<br />

intelectual, cognitiva, que está hoy día en el centro de las resistencias que se determina. Todo esto es valido<br />

para esta época, en todos lados, y pienso que acá, en Chile, en este país tan extraño, en el cual, como<br />

decíamos esta mañana hablando con otros camaradas, por un lado hay un nivel político tan atrasado, tan<br />

loco y extraño, un neoliberalismo que realmente fue inventado en la universidad de Chicago y que se aplicó<br />

de una manera chocante, como probablemente solo aquí (es un país único de este punto de vista Chile), y por<br />

otra parte, al contrario, hay un gran desarrollo de la fuerza de trabajo intelectual; una madurez de las<br />

reacciones cívicas antes que de clase, cosa que resulta sumamente interesante. Entonces la relación entre<br />

lucha local, lucha situada, y horizonte general de las luchas a nivel global, de las luchas multitudinarias si<br />

quieren, encuentran, siento y estoy bastante convencido de ello, homogeneidades profundas, si bien hay una<br />

ausencia de organización a nivel global. Y hay que insistir sobre esta homogeneidad. Por ejemplo, es evidente<br />

que pasados los ciclos de lucha que hubo entre el 2000 y 2001, contra la Apec y que hubo en Seatlle o en<br />

Genova, todas estas luchas neoglobales o alterglobales, como quieran llamarlas, ahora tenemos ante<br />

nosotros otras luchas con una homogeneidad bastante particular. Y hay que hacer atención en ello, porque<br />

¿qué es lo que une, por ejemplo, las luchas de los países árabes, del mediterráneo, con las luchas de los<br />

estudiantes chilenos? ¿o la lucha extremadamente violenta en Grecia con el movimiento sumamente potente<br />

pero no violento como el que hemos visto en España? ¿qué es lo que junta la manifestación difusa que pasa<br />

a través de los sindicatos, que a veces son completamente autónomos, como en Italia o Francia, con la lucha<br />

feroz, extremadamente violenta de los Ryots en Grecia?. Estas son cosas que ahora empezamos a ver<br />

bastante claramente. Y la homogeneidad es aquella de la que hablábamos antes, fundamentalmente la<br />

unidad en la composición técnica, es decir, de la fuerza de trabajo intelectual. Y ésta también se encuentra<br />

en los países del mundo árabe. En Túnez, por ejemplo, hay un nivel cultural impresionante. Si ustedes<br />

piensan, hace solamente una decena de años los grandes patrones neoliberales, neoconservaores<br />

americanos, llevaban su campaña contra la “barbarie” islámica y árabe ¡Y era una locura! Se trata de gente<br />

formidable. La educación primaria y secundaria funcionó. Y funcionó en dos sentidos: comunicando un saber<br />

y educando a la crítica de ese saber.<br />

En la relacion entre esta nueva estratificación de clase en la que no está ya solamente la clase obrera, sino<br />

también las capas más pobres, mas sufrientes de la clase media, hay clases intelectuales que son<br />

relativamente independientes de las condiciones económicas en las que se desarrolla la crisis hoy. Todo esto<br />

determinó un nuevo conjunto explosivo, y es sobre esto que hay que trabajar desde un punto de vista<br />

político. Estamos al principio de un ciclo, no al final.


252<br />

Raúl: La pregunta es la siguiente, cual es su opinión frente a la tensión que hay entre lo social y lo político en<br />

el movimiento actual. Es decir, si según usted, en este momento, que es un momento cúlmine, debemos<br />

seguir dentro de un movimientismo, dentro de una esfera solamente anclada en lo social, o si damos un salto<br />

a lo político, en el sentido clásico del término.<br />

Toni Negri: Bueno, ese es un problema central. Pero yo creo que hay que tener mucho cuidado en la palabra<br />

política. Porque lo político no es solamente del estado, público, representativo; política profesional; política<br />

moderna. La modernidad definió lo político en tanto que poder representativo trascendente. Y hoy cuando<br />

hablamos de lo político, incluso de composición política, siempre hay que tener en cuenta cierta<br />

hibridaciones entre lo social y lo político. Lo político no es independiente. Pienso que hoy la característica de<br />

las luchas contemporáneas, de las luchas que empezaron con la primera fase altermondialista, neoglobal,<br />

etc., al principio del siglo XXI, y luego este enorme ciclo de luchas contra la crisis que hoy estamos viviendo,<br />

realmente han comenzado a redeterminar el terreno de lo político. A redeterminarlo en el sentido de poner<br />

lo político como algo que es completamente anterior a lo social. Siento siempre más abstracta la pregunta de<br />

cual es el paso de lo social a lo político y me pregunto cada vez más y con más fuerza, qué es lo político que<br />

se encuentra dentro de lo social. Cómo se hace para expresar esta necesidad de comunidad, de acción<br />

conjunta, de igualdad, de libertad, al interior de la comunicación, al interior del trabajo, al interior de la<br />

educación: los problemas de la educación, los problemas del saber, los problemas de la salud y, en fin, todos<br />

los otros problemas, son problemas que tenemos que considerar desde dentro. ¡No tenemos que esperar un<br />

cambio de gobierno para hacer las cosas!. Y justamente entonces, tenemos que hay una nueva forma de<br />

hacer política que no es metodológica, que no es un problema de método: pasar de lo social a lo político,<br />

pasar del sindicato al partido, pasar de la lucha generalizada, a veces espontánea, etc. a la lucha electoral y<br />

representativa; ¡No!. El gran problema hoy es el de empezar a pensar cómo se pueden determinar nuevas<br />

formas de vida en común, y como nosotros mismos podemos educar a eso. Y para que este discurso no<br />

parezca utópico o moral quiero subrayar un hecho fundamental: el trabajo ya es común. Y cómo: las formas<br />

en que se trabaja hoy, desde un punto de vista intelectual, son formas en las que el conjunto, la comunidad,<br />

la socialización del trabajo, viene antes de la organización capitalista de esta comunicación; de esta<br />

asociación; de nuestra cabeza; de nuestro trabajo intelectual, cognitivo. La comunidad viene de antemano en<br />

el trabajo, así como en la vida, donde hoy en día es prácticamente inimaginable pensar en un vida que no<br />

esté llena de todas estas virtudes, pasiones, estos afectos que son fundamentales en nuestra vida común<br />

actual. El capital hoy día explota no al trabajador singular, sino al conjunto de los trabajadores; El capital<br />

está restringido, está enfrentado a lo que es la composición del trabajo. Entonces, eso es: lo social es mucho<br />

más importante de lo que fue y lo político mucho menos importante de lo que fue.<br />

Francisco: Yo quería preguntar sobre el problema de la violencia. Por lo que entiendo de su obra, usted ha<br />

problematizado el problema en términos tales a partir los cuales no es posible competir militarmente con la<br />

concentración de fuerzas presente en el imperio, los métodos de dominación, por lo que la forma en la cual la<br />

multitud se hace de la violencia y supera el problema es convirtiéndose en fuerza política. Acá en chile lo que<br />

tenemos, desde mi punto de vista, es que este tema se ha problematizado en el movimiento estudiantil del<br />

presente año, porque ha sido empujado a la violencia por la represión del gobierno, y el monopolio de los<br />

medios de violencia se ha mezclado con el monopolio de los medios de comunicación, de modo tal que como<br />

el movimiento se mantiene en una fase espontánea. Finalmente lo que ocurre es que el movimiento se ha<br />

visto estancado en este problema, ha sido impopularizado frente a la opinión publica, y no encuentra una<br />

forma de hacerse cargo del problema, diseñar una estrategia que le permita oponerse al gobierno.<br />

Toni Negri: Bueno, sabemos que la Violencia es un elemento fundamental de lo social y lo político. Solo<br />

cuando somos libres de no trabajar, por ejemplo, no hay violencia. Cada vez que trabajamos sufrimos la<br />

violencia, o la ejercemos. Nosotros, los viejos autonomistas en Italia, por ejemplo, priorizamos durante años


253<br />

el rechazo del trabajo como posibilidad de liberación, de emancipación del hombre, y incluso llegamo a<br />

preguntarnos hasta qué punto el comunismo no era eso: la liberación del hombre del trabajo. Entonces, la<br />

violencia no es solamente la violencia física del Estado. La violencia es un contenido sistemático y pleno de<br />

nuestra existencia. Pienso que a cada violencia hay una resistencia que se opone; a cada violencia en la vida,<br />

hay una resistencia que se le opone a ello; y el Capital es siempre una relación: si el capital o el patrón no<br />

llegan a través de la violencia a imponer un determinado salario a un obrero, a su trabajo viviente, el Capital<br />

no existe más. Hay una relación de violencia ahí. No se trata de que esté intentando evitar su pregunta. Solo<br />

quiero decir que esta se vuelve importante cuando se verifica todo el resto de la violencia social y de la<br />

resistencia social. Hablar de violencia simplemente es hacer extremismo. Hay que hablar de violencia<br />

siempre, todos los días, alrededor de cada acción social en la que estamos implicados, y resistir en todo<br />

momento. Solo cuando hemos hecho eso se puede comenzar a hablar de violencia, esa violencia dura, esa<br />

que significa muertos, derrotas, o también victoria; pero, ¿para qué? ¡Para construir un mundo sin violencia!<br />

Entonces, para mi, hablar del problema de la violencia es necesario, pero creo que cualquier persona que<br />

haya hecho política seriamente, sobre todo a partir de los movimientos, cada vez que se encuentra frente a<br />

la represión -y la represión es un mecanismo prácticamente normal en la vida política-, comienza a plantear<br />

de una manera abstracta el problema de la violencia. ¡Y hay que tener mucho cuidado!. En los años 60, por<br />

ejemplo, es evidente que en Europa, en Italia, en Francia, en Alemania, hubo decisiones sobre esto, en el<br />

terreno de la violencia, que fueron profundamente erradas ¡incluso yo!. Y yo creo que ya superamos los<br />

problemas en los términos en los que estaban planteados en los años 60, y los superamos comprendiendo<br />

justamente la potencia, más que la violencia, que es necesaria hoy para desarrollar lo que decíamos antes, lo<br />

social contra lo político: abrir verdaderamente nuestra lucha, nuestra capacidad de organización a otros<br />

sectores, a otras fuerzas sociales. Todo esto no para evitar la violencia, sino para llegar al enfrentamiento<br />

violento organizado y capaz de reunir a la sociedad que trabaja, a la sociedad que sufre, en la lucha.<br />

Mauricio: Yo voy a cambiar un poco de tema pero sigue en la línea de los temas de violencia y movimientos<br />

sociales. A mi parecer, lo que pasó en Libia hace poco demuestra como algunos movimientos sociales de<br />

muchos países fuera de Europa son ocupados, por la misma OTAN en este caso, para exportar modelos de<br />

democracia -y si bien ahí también esta el petróleo- hacia otros países. Así, los movimientos sociales son<br />

visibilizados, mostrados, salen mucho en Facebook, en Twitter, pero a la vez, eso sirve, por ejemplo, para que<br />

la OTAN dijera “entonces vamos a intervenir Libia para defender los derechos humanos”, logrando así<br />

derrocar gobiernos que no quieren e imponiendo su forma de democracia. La pregunta entonces es cómo los<br />

movimientos sociales pueden responder a eso.<br />

Toni Negri: Es evidente que hay que saber mirar bien las cosas, una a una. Como decíamos antes, hoy en día<br />

no hay aún formas políticas globales de respuesta, de resistencia; hay homogeneidades profundas en los<br />

comportamientos sociales, pero no formas globales políticamente efectivas. Entonces, el modelo de<br />

intervención represivo, de reequilibrio global, es un modelo que tiene diferencias formidables,<br />

fundamentales, y ese es un terreno de estudio y análisis aún abierto. Si se toma por ejemplo los tres países en<br />

los que hubo revueltas profundas: Túnez, Libia y Egipto, tenemos tres formas de rebelión, diferentes<br />

conceptos de democracia y así también diferentes modelos de represión, de intervención. En Túnez vimos lo<br />

que llamamos la vía turca, es decir, una reorganización de fuerzas islámicas moderadas, un poco como el<br />

modelo de las democracias cristianas en Europa a finales de la Segunda Guerra Mundial; en Libia hubo una<br />

intervención militar extremadamente dura, y probablemente veremos una guerra civil muy larga; en Egipto<br />

tenemos una situación diferente, en el sentido de que en Egipto el ejército no constituye solamente una<br />

fuerza militar, sino que es también una capa social, una especie de clase media pudiente en los negocios.<br />

Entonces, el problema es mirar siempre con mucha atención lo que son los equilibrios globales, justamente<br />

en función de la ecuación que usted planteó, esta ecuación de recuperación que se da en situaciones<br />

diferentes.<br />

Pienso que en Europa la situación siempre es más homogénea a nivel de la resistencia y de los medios de<br />

reorganización; de represión y de reequilibro capitalista en la zona. En Europa se hace evidente que el<br />

problema toca inmediatamente a la forma del gobierno, a su forma democrática, a la representación


254<br />

política: es el problema de la representación, tal como fue planteado en la tradición moderna, lo que en<br />

Europa está en Crisis. Es una crisis constitucional, una crisis profunda que alcanza todas las fuerzas políticas,<br />

tanto las liberales como la fuerza política de los movimientos, y no me refiero a la izquierda, porque en<br />

Europa, al menos, la izquierda es algo que no se llega fácilmente a definir. Y como saben, los partidos en<br />

Europa siempre han funcionado de dos formas, por un lado como asociación de ciudadanos, y por otro como<br />

órgano del Estado, la forma estatal por excelencia, constituyente de la decisión política a través de las<br />

alianzas o incluso directamente. Esta doble forma de la constitución política de los partidos está hoy en crisis,<br />

en una crisis profunda; el fenómeno asociativo y el fenómeno de la participación en la acción política y en la<br />

decisión política es hoy inexistente. Es eso lo que rompió y rompe, de una manera acumulativa, la posibilidad<br />

de transmisión de la voluntad popular hacia el Estado.<br />

Alfonso: Bueno, mi pregunta es más concreta y aplicada al caso Chileno. Se trata de saber donde pondría<br />

usted las prioridades en la articulación de los actores de nuestro movimiento social. Porque sucede que de un<br />

lado tenemos a los universitarios, por ejemplo, que dependen principalmente del Estado, los secundarios,<br />

que dependen de la municipalidad, y luego los trabajadores, con un nivel de sindicalización prácticamente<br />

inexistente. Y todos estos conviven en la búsqueda de mecanismos de lucha y de presión a un Estado donde<br />

las personas que gobiernan vienen de una tradición golpista, y donde en la llamada oposición tenemos<br />

incluso a una Democracia Cristiana que ayudó a pavimentar el camino a la dictadura. Entonces, repito, mi<br />

duda va con respecto a las prioridades de la articulación social dentro del movimiento y sus distintos actores,<br />

así como con los mecanismos de lucha y presión al gobierno; cómo mantener activo un movimiento en estas<br />

condiciones; cómo verlo a largo plazo.<br />

Toni Negri: Es evidente que no te puedo responder a esa pregunta. A lo más puedo intentar trabajar<br />

alrededor del discurso que usted esboza. Los problemas de la organización de las luchas en Chile no es un<br />

problema de los chilenos, sino de la gente que trabaja en los movimientos, la gente que decide y hace las<br />

cosas. Yo no soy quién para dar consejos, y ni siquiera consejos, sino intentar comprender lo que significa<br />

luchar en una situación como Chile. Pero es evidente que el hecho de que en el gobierno existan elementos<br />

golpistas, una tradición reaccionaria -y la particularidad misma de haber sido el país Shock de los Chicago<br />

Boys-, que todo eso determina dificultades enormes para el movimiento. Pero no creo que haya un atajo<br />

para esta situación. La única manera de transformar este país, al igual que todos los países que están en una<br />

situación análoga, es construyendo articulaciones políticas, militantes; reunir los obreros y los estudiantes;<br />

reunir a las mujeres y a los hombres; construir programas, imponer programas que no sean simples<br />

transformaciones tranquilas del orden social existente. ¡Hay que tener una imaginación revolucionaria hasta<br />

el final, en el trabajo de todos los días! Cuando eramos pequeños a nosotros nos decían “para construir una<br />

organización tienen que ir delante de las fabricas”. Y eso es lo que nosotros hicimos durante 20 años antes de<br />

intentar tocar el poder, luchar contra el poder directamente: estuvimos 20 años frente a las fabricas, cada<br />

mañana a las 5. ¡Eso es hacer política! ¡Eso es construir mayorías! ¡Eso es construir fuerzas, potencias!<br />

Entonces yo creo que hoy estamos frente a un problema fundamental, y es el problema de discutir las nuevas<br />

formas de representación, las nuevas formas de participación. No podemos permitir más que la prensa esté<br />

en mano de los patrones, toda, toda. ¿Qué significa hoy la libertad de expresión? Porque este es un gran<br />

principio democrático… ¡No significa nada! Yo no sé, pero mi abuela comprendía hace ya algunos años que<br />

hablar de libertad de expresión cuando no poseíamos los medios para expresarse era folclore. Y hoy nos<br />

encontramos en la situación contraria en la que la corte suprema de Estados Unidos permite, con una<br />

sentencia dada, hecha, viviente, a todos los capitalistas dar toda la plata que quieran a los políticos para<br />

defender el free speech, es decir el derecho de expresarse. No hay limites de financiamiento. ¿Y qué es eso?<br />

Hay que tratar bien este problema. ¿Cual es el problema de la libertad de expresión? Hay que ir a los diarios<br />

mismos, hacer propaganda, romper esta situación que es indigna de los derechos del hombre ¡Eso es<br />

construir una perspectiva en la cual hablar de los grandes principios de la libertad, de la igualdad, de la<br />

verdad, de la democracia, pueda tener un sentido!


255<br />

Daniel: Mi pregunta va en cómo ve usted la relación del poder burocrático con lo que está pasando en la<br />

actualidad. Cómo diría usted que se va a mover la burocracia frente a los procesos sociales hoy<br />

internacionales, desde el caso chileno hasta los movimientos árabes.<br />

Toni Negri: Bueno, no sé. Le puedo contar como han reaccionado en otras partes; no conozco las<br />

particularidades de la democracia chilena. Sé que es muy Alemana en su comportamiento ¿No? En fin,<br />

tenemos, por ejemplo, que en otras partes, han hecho leyes para impedir a los movimientos organizarse.<br />

Otras veces han hecho directamente leyes para reprimir el movimiento. Otras, por el contrario, han hecho<br />

grandes reformas, de la Universidad por ejemplo; en Francia, en 1968, la reforma de la Universidad fue<br />

extremadamente profunda y costó una enorme cantidad de plata al Estado. Otras veces, como en Alemania,<br />

la repercusión del 68′ fue la “Constitución de los Hombres Libres”: zonas en las que se podía ocupar los<br />

departamentos, vivir una vida independiente, etc. y esa es la base a partir de la cual el partido verde se<br />

organizó. Entonces, las formas en las que se puede esperar las respuestas están completamente ligadas a las<br />

formas del movimiento. La decisión no es jamás independiente de la relación de fuerzas, y eso nos permite<br />

entonces volver a la pregunta sobre Chile y sobre la cual no puedo, evidentemente, intervenir.<br />

Nicolás: Actualmente, en el sistema de educación superior chileno, alrededor de 2/3 de los estudiantes están<br />

siendo formados en instituciones de educación privada. Entonces las reivindicaciones del movimiento<br />

estudiantil van en dos direcciones: una es que los recursos estatales sean dirigidos únicamente a las<br />

universidades estatales, que estarían dentro del concepto de Derecho Público; la segunda opción que se<br />

empieza a debatir es la idea de que incluso las instituciones de educación privada puedan percibir recursos<br />

públicos, pero solo en la medida en que no lucren y cumplan con determinados parámetros, de<br />

democratización, etc. Entonces, lo que yo quería preguntar es por las implicaciones que están detrás de<br />

reivindicaciones como estas; si es que detrás de ellas puede que se exprese una política de lo común.<br />

Toni Negri: Estoy totalmente convencido que este tipo de reivindicaciones o de objetivos de lucha son<br />

correctos. Estoy igualmente convencido que el reequilibrio entre privado y público, tiene que ser un<br />

reequilibrio en el que el principio de igualdad principalmente, sea llevado hasta el fin. Pero esto no significa<br />

pensar que a través del Estado haya una cierta igualdad asegurada. Entonces tenemos que comenzar a<br />

pensar a fondo la participación de los ciudadanos en la gestión de los bienes públicos. Ese es el problema<br />

hoy, y no el de reestablecer lo público: ¡ese otro es el problema al que los Chicago Boys nos restringieron!<br />

Hay que convencerse de que el Estado Nación no es más un Estado Público. ¡El Estado Nación se acabó! ¡El<br />

Estado público se acabó! Actualmente las grandes unidades de evaluación han bajado la nota a Estados<br />

Unidos, y no solamente a Grecia, a España e Italia. Hoy día la única defensa que tenemos es la posibilidad de<br />

avanzar en el frente de lucha; la participación. La democracia no es más una democracia representativa, y<br />

por eso debe ser reorganizada, tiene que renacer, y tiene que hacerlo de maneras cosmopolitas,<br />

inevitablemente. Pero en Europa la gente se entretiene, a pesar de todo, mirando a Berlusconni que es<br />

llevado como un perrito por los alemanes y sus agencias de empleo. Y por otro lado Sarkozy se divierte<br />

porque la pobre Merkel es tratada de la misma manera. Y no es porque Berlusconni haga de bunga bunga<br />

que se le trata así; se le trata así porque es en eso lo que se ha convertido el Estado Nación: en el<br />

intermediario simple del comando de las finanzas. Y entonces, o nosotros tenemos la capacidad de<br />

reinventar las formas de asociación, incluso las grandes formas de asociación, los macro-organismos en los<br />

que la gente se junta, se asocia, construye política, construye su destino a través de la participación, a través<br />

de una democracia profunda, o de otra manera seremos siempre los esclavos de esta reorganización<br />

capitalista crítica, cansadora, que no llega por sí misma a desarrollarse. Entonces: ¡¿Como hacemos?!<br />

Muchas gracias.<br />

* Traducción de Emannuelle Combaut<br />

Revista Multitud: http://multitudrevista.blogspot.com/


256<br />

Izquierda social e izquierda política<br />

Raúl Zibechi<br />

La profundización de las diversas crisis y la emergencia de nuevos movimientos están promoviendo un<br />

debate sobre el papel de la izquierda en los cambios posibles y deseables. Muchos apuestan a una profunda<br />

renovación o a la unidad como forma de encontrar un norte que permita quebrar la hegemonía del sector<br />

financiero.<br />

En general, los debates apuntan al papel de la izquierda política, o sea los partidos que se proclaman de<br />

izquierda. Superar las divisiones históricas, supuestamente alimentadas por diferencias ideológicas, sería un<br />

paso decisivo para ir más allá de la situación actual. La unidad entre las tres grandes corrientes, socialistas o<br />

socialdemócratas, comunistas y anarquistas o radicales, sería un paso imprescindible para que este sector<br />

esté en condiciones de jugar un papel decisivo en la superación de la crisis actual.<br />

La experiencia histórica dice, sin embargo, otra cosa. La primera es que los partidos de izquierda no se unen<br />

si no existe un poderoso movimiento desde abajo que les imponga una agenda común. Quiero decir que los<br />

partidos de izquierda dependen del estado de ánimo y la disposición, para resistir o para acomodarse al<br />

sistema, de los trabajadores. Para la gente común los debates ideológicos son cosa de poca importancia.<br />

Las experiencias del Frente Popular en la España republicana, de la Unidad Popular en el Chile de Salvador<br />

Allende y del Frente Amplio en Uruguay, indican que es el empuje de los diversos abajos lo que termina por<br />

derribar los sectarismos e impone, como mínimo, la unidad de acción. Fue la potencia del movimiento obrero<br />

la que decidió a los anarquistas a apoyar en las urnas a los candidatos del Frente Popular, venciendo sus<br />

resistencias a lo electoral.<br />

La segunda es que ese 99 por ciento que se supone que somos, frente al uno por ciento que detenta el poder<br />

y la riqueza, tiene intereses diversos y, en esta etapa del capitalismo, contradictorios. A grandes rasgos, hay<br />

dos abajos, como dicen los zapatistas. Los de más abajo, o los del sótano –indios, afros, inmigrantes,<br />

clandestinos e informales–, componen el sector más oprimido y explotado del amplio mundo del trabajo. Ese<br />

mundo está integrado básicamente por mujeres y jóvenes pobres, en general de piel oscura, que viven en<br />

áreas rurales y en periferias urbanas. Son los más interesados en cambiar el mundo, porque son los que no<br />

tienen nada que perder.<br />

El otro abajo es diferente. En 1929 sólo uno por ciento de los estadunidenses tenía acciones que cotizaban en<br />

la bolsa de Wall Street. En 1965 ya eran 10 por ciento, y en 1980, 14 por ciento. Pero en 2010 50 por ciento<br />

de los estadunidenses eran propietarios de acciones. Con la privatización del sistema de jubilaciones y la<br />

creación de los fondos de pensiones, todo un sector de la clase trabajadora quedó engrapado al capital.<br />

General Motors y Chrysler fueron salvadas de la quiebra en 2009 por los aportes de los fondos controlados<br />

por los sindicatos.<br />

La segunda minera del mundo, la brasileña Vale, rechazada por ambientalistas y sin tierra, es controlada por<br />

Previ, fondo de pensiones de los empleados del Banco de Brasil, que tiene junto al BN<strong>DE</strong>S una sólida mayoría<br />

en el consejo de administración de la multinacional. Los fondos de pensiones de Brasil tienen inversiones que<br />

representan casi 20 por ciento del PIB del país emergente y controlan enormes empresas y grupos<br />

económicos. Los fondos son el núcleo de la acumulación de capital y son gestionados por sindicatos,<br />

empresas y Estado.<br />

Se trata apenas de dos ejemplos bien distantes para ilustrar el hecho de que la izquierda social, o los<br />

movimientos, supuestamente antisistémicos, tienen intereses contradictorios.


257<br />

La tercera cuestión es que si reconocemos esta diversidad de intereses es para construir estrategias de<br />

cambio que estén enraizadas en la realidad y no en declaraciones o ideologías. ¿Cómo unir obreros manuales<br />

que ganan una miseria con empleados de cuello blanco que se sienten más cerca del patrón que de sus<br />

hermanos de clase?<br />

Los obreros que construyen la gigantesca hidroeléctrica de Belo Monte en Brasil, que será la tercera del<br />

mundo, se lanzaron a la huelga en diciembre porque ganan 500 dólares mensuales por 12 horas diarias de<br />

trabajo y la comida que les sirven está podrida. Los representantes sindicales fueron hasta la obra para<br />

convencer a los obreros de que volvieran al trabajo. Los fondos de pensiones de tres empresas estatales<br />

tienen 25 por ciento de las acciones del consorcio que construye Belo Monte.<br />

Los trabajadores de Petrobras, de la Caja Económica Federal y del Banco do Brasil están interesados en el<br />

éxito de Belo Monte ya que sus fondos de pensiones, controlados en gran medida por delegados sindicales,<br />

repartirán más dinero a costa de la explotación de los obreros, de la naturaleza y de los indígenas que<br />

desplaza la hidroeléctrica.<br />

La cuarta es que toda estrategia para cambiar el sistema debe instalarse sólidamente entre aquellos que<br />

más sufren este sistema, los del sótano. Pensar en la unidad orgánica de los de abajo es colocar en el timón<br />

de mando a los que hablan y negocian mejor, a los que tienen más medios para estar allí donde se toman las<br />

decisiones, o sea, el arriba del abajo. Son los que mejor se mueven en las organizaciones formales, las que<br />

cuentan con locales amplios y cómodos, funcionarios y medios de comunicación y de transporte.<br />

Los del sótano se reúnen donde pueden. A menudo en la calle, el espacio más democrático, como los Occupy<br />

Wall Street, los indignados de Grecia y España, y los rebeldes de El Cairo. No lo hacen en torno a un<br />

programa sino a un plan de acción. Y, claro, son desordenados, hablan a la vez y a borbotones.<br />

Las estrategias para cambiar el mundo deben partir, a mi modo de ver, de la creación de espacios para que<br />

los diferentes abajos, o izquierdas, se conozcan, encuentren formas de comunicarse y de hacer, y establezcan<br />

lazos de confianza. Puede parecer poco, pero el primer paso es comprender que ambos sectores, o<br />

trayectorias, nos necesitamos, ya que el enemigo concentra más poder que nunca.<br />

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/<strong>2012</strong>/01/27/index.php?section=opinion&article=023a1pol<br />

La otra migración<br />

Las recientes compras de grupos peruanos en Chile apuntan a cambiar la relación histórica entre ambas<br />

economías. Sus inversiones ya ascienden a US$ 3.000 millones, y para este año la cifra podría aumentar a<br />

casi el doble. Las grandes fortunas de ese país decidieron expandirse hacia el sur.<br />

http://www.quepasa.cl/articulo/negocios/<strong>2012</strong>/01/16-7611-9-la-otra-migracion.shtml<br />

Por Jorge Isla y Emilio Maldonado<br />

© Rodrigo Díaz<br />

Inalterablemente, cada último lunes del mes, parte del clan peruano Brescia aborda su avión privado con<br />

destino a Santiago para asistir a la reunión mensual del directorio de Melón, compañía que compraron en<br />

julio del 2009, convirtiéndose en los mayores productores de cemento de Chile. Este lunes, sin embargo,<br />

decidieron hacer una escala a medio camino. La parada tuvo un objetivo claro: inspeccionar las pertenencias<br />

mineras que la familia tiene en el norte del país. En ellas ya se realizan las primeras prospecciones, antesala<br />

para dar su próximo paso empresarial en estas tierras: el desarrollo de proyectos mineros.<br />

Mario y Pedro Brescia Caferatta encabezan el holding empresarial más acaudalado de Perú. Un grupo que,<br />

sin despegarse de su estricto estilo sobrio, ha incrementado decididamente su presencia en Chile durante los


258<br />

últimos años. Es común verlos moverse con soltura por Santiago. A comienzos de esta semana, por ejemplo,<br />

junto a Mario viajaron sus hijos Fortunato, Mario y Pedro Brescia Moreyra, y también lo acompañaban sus<br />

sobrinos Álex y Bernardo Fort Brescia. Todos alojaron en el Hotel W. En grupo encabezaron el directorio de<br />

Melón y luego se dirigieron al Club de Golf Los Leones para almorzar. Remataron el día con diversas<br />

reuniones y cruzaron nuevamente la frontera el martes por la noche.<br />

"Les gusta hacer negocios en Chile", aseguran quienes los conocen. Y luego de que compraron a la familia<br />

Larraín la empresa de pinturas Tricolor, el 30 de diciembre pasado, se consolidaron como los mayores<br />

inversionistas peruanos en el país. Aunque no los únicos.<br />

El 2011 cerró como un año excepcional con relación a la presencia empresarial de nuestros vecinos del<br />

norte: hace justo un año, la constructora Graña y Montero compró la empresa de servicios eléctricos CAM,<br />

filial de Enersis. Del mismo modo, en mayo la minera peruana Volcan -cuarto productor mundial de plata y<br />

zinc y cuyos principales accionistas son la familia Letts- ingresó a Polpaico. Por estos días, además, BCP -el<br />

banco más grande de Perú y brazo financiero del grupo Romero- negocia una asociación con la corredora de<br />

bolsa nacional IM Trust.<br />

"Prevemos un aumento vertiginoso de las inversiones peruanas en Chile", anticipa el presidente del Capítulo<br />

Peruano del Consejo Empresarial binacional, Juan Francisco Raffo. Y si el 2011 las inversiones provenientes<br />

de ese país en suelo chileno alcanzaron US$ 3 mil millones, su pronóstico para este año se dispara a US$ 5<br />

mil millones. "Y no sólo de los grandes grupos, esperamos que vengan todo tipo de empresas", agrega.<br />

Diagnóstico que comparte su par chileno del consejo binacional, Juan Eduardo Errázuriz. "Son economías<br />

muy complementarias. Y los empresarios peruanos son muy serios y competentes, con una forma de pensar y<br />

actuar similares, lo que favorece el clima para realizar negocios conjuntos", señala el empresario, activo<br />

inversionista en Perú al mando de Sigdo Koppers.<br />

Los grupos peruanos que están aterrizando son conglomerados de alto prestigio y abultadas billeteras.<br />

Cuatro de los cincos grandes consorcios de ese país ya están en Chile y en conjunto suman un valor bursátil<br />

que excede los US$ 55 mil millones.<br />

Definitivamente una tendencia que comienza a modificar el escenario y acorta la permanente brecha a favor<br />

de Chile -que suma casi US$ 10 mil millones en ese mercado- en la balanza comercial entre ambos países.<br />

Escáner al inversionista<br />

Aunque en Chile sus nombres recién comienzan a sonar con fuerza, los grupos peruanos que están<br />

aterrizando en el país son conglomerados de alto prestigio y abultadas billeteras. Cuatro de los cincos<br />

grandes consorcios de ese país ya tienen un pie puesto a este lado de la frontera y en conjunto suman un<br />

valor bursátil que excede los US$ 55.000 millones, y una liquidez que les permite apostar en grande por Chile.<br />

Pionero en esta avanzada fue el grupo que lidera Dionisio Romero, con un patrimonio que roza los US$ 18 mil<br />

millones, la familia aterrizó en Chile en 1995. A lo largo de estos años, y a través de BCP, el grupo ya tiene el<br />

3,5% del BCI, donde tienen un director. Además, en 2004 entraron como socios minoritarios de las familias<br />

Urenda, Claro y Von Appen al puerto de Arica. Hoy están a la caza de IM Trust.<br />

Los siguió Carlos Rodríguez-Pastor. El dueño de Interbank puso sus primeras fichas en la industria del<br />

entretenimiento local con la cadena de cines Movieland en 2005. La jugada lo llevó a ser uno de los<br />

principales expositores en la Enade del 2008.<br />

Luego vinieron los Brescia y los Benavides. Los primeros debutaron en la escena empresarial chilena en 2009<br />

con la compra de Melón. Pagaron US$ 555 millones y en la actualidad se aprestan a desembolsar US$ 96<br />

millones por Pinturas Tricolor, operación que les permitirá diversificar su portafolio en estas tierras.


259<br />

Con un holding avaluado en US$ 25.000 millones, Minera Buenaventura, del grupo Benavides, ya tiene<br />

exploraciones de oro en el norte del país. Y Hochschild, el quinto conglomerado de Perú en tamaño, está en<br />

fase de prospecciones.<br />

Pero esta ola de inversiones no sólo está formada por grupos consignados en el ranking de millonarios de<br />

Forbes. Hay empresas más pequeñas que también se han expandido por el país. Es el caso de Montana -uno<br />

de los grupos de insumos agrícolas más grandes de Perú, con ventas anuales que superan los US$ 100<br />

millones-, que en 2009 compró la firma alemana de alimentos BASF y luego se quedó con la chilena BKN. En<br />

la misma línea, Intradevco -el holding industrial más grande de esa nación y fabricante de marcas como<br />

Sapolio y Dento- compró Klenzo, compañía en la que ha invertido cerca de US$ 3 millones para aumentar la<br />

producción y abastecer también el mercado argentino. En tanto Belcorp, fabricante de los productos de<br />

belleza L'Bel y Ésika, afianzó sus operaciones en Santiago.<br />

En este grupo también figuran aquellos que han apostado por los restaurantes. Hoy existen entre 120 y 150<br />

locales de este tipo de capitales peruanos en suelo chileno, los cuales suman una inversión de US$ 200<br />

millones, liderada por el reconocido chef Gastón Acurio.<br />

Abre Raúl Castro conferencia del PCC que pondrá fin a los mandatos vitalicios<br />

Reducirá a dos periodos de cinco años los principales cargos en el Partido Comunista y el gobierno de Cuba<br />

Gerardo Arreola: http://www.jornada.unam.mx/<strong>2012</strong>/01/29/mundo/019n1mun<br />

Corresponsal<br />

Periódico La Jornada<br />

Domingo 29 de enero de <strong>2012</strong>, p. 19<br />

La Habana, 28 de enero. Con la bandera nacional como telón de fondo, en lugar de los habituales íconos del<br />

marxismo, el Partido Comunista de Cuba (PCC) abrió hoy una reunión en la que pondrá fin a los mandatos<br />

vitalicios y tendrá que decidir cómo ponerse al lado de la reforma económica y contra la resistencia<br />

burocrática que se opone a los cambios.<br />

La primera conferencia nacional, que encabeza el presidente Raúl Castro y concluirá este domingo,<br />

confirmará al PCC como fuerza dirigente superior del país. Sin embargo, el cónclave está convocado para<br />

suprimir la posición privilegiada de la organización en el manejo diario de las empresas y el gobierno, como<br />

parte de una reforma que abrió las puertas al sector privado y promete descentralizar la gerencia económica<br />

y la administración pública. No hay ideología sin economía, resumió el diario oficial Granma.<br />

Desde la decisión de la fecha ya había todo un símbolo: hoy se cumplen 159 años del nacimiento de José<br />

Martí, el héroe nacional.<br />

La conferencia nacional, de 811 delegados, sesionó, además, igual que el sexto congreso de abril pasado, sin<br />

la escenografía típica del PCC, en la que se unían efigies de los clásicos del comunismo (Marx, Engels y Lenin)<br />

con las de héroes nacionales (Martí, Maceo y Gómez) y las de revolucionarios del siglo XX (Mella, Cienfuegos<br />

y Ernesto Che Guevara).<br />

Esta vez la cortina roja de siempre sólo tuvo lugar para el nombre del partido y la bandera cubana, en una<br />

alusión plástica a la primacía de las soluciones nacionales sobre dogmas y prejuicios.<br />

Barrera sicológica<br />

Castro había apuntado en el congreso al objetivo principal: “Lo primero que estamos obligados a modificar<br />

en la vida del partido es la mentalidad, que como barrera sicológica (…) es lo que más trabajo nos llevará<br />

superar, al estar atada durante largos años a los mismos dogmas y criterios obsoletos”.


260<br />

Ejemplos de dogmatismo están en documentos según los cuales el PCC está llamado a desechar el<br />

formalismo, la falsa unanimidad y el oportunismo, los prejuicios hacia el sector privado, así como los de<br />

género, raciales, religiosos y de orientación sexual.<br />

Pero en agosto pasado Castro volvió sobre el que llamó el mayor obstáculo, para poner el dedo índice sobre<br />

la oposición interna a la reforma. Advierto que toda resistencia burocrática al estricto cumplimiento de los<br />

acuerdos del congreso, respaldados masivamente por el pueblo, será inútil.<br />

Ahora la conferencia nacional está interpelada para suprimir la práctica de que el PCC sea el último filtro en<br />

cualquier nivel de decisión política o económica, lo cual mueve el piso a generaciones enteras que crecieron y<br />

se desarrollaron en ese modelo.<br />

La conferencia tiene previsto reducir a dos periodos de cinco años los principales cargos en el partido y el<br />

gobierno, en una reacción a la falta de relevo para el envejecido liderazgo actual. Quizás también se<br />

produzcan cambios en el Comité Central.<br />

Raúl Castro pidió en abril pasado un rejuvenecimiento sistemático en los mandos. Reconoció que mantener a<br />

septuagenarios y octogenarios en el Comité Central no era lo perfecto, aunque lo explicó por la falta de<br />

remplazos.<br />

Pero el mandatario deslizó una sutil sugerencia a la vieja generación, al citar el caso de su hermano mayor,<br />

Fidel, quien nos dio el primer ejemplo de actitud consecuente en esta materia, al solicitar expresamente no<br />

ser incluido en la candidatura del Comité Central.<br />

Desde el triunfo de la revolución de 1959, Fidel Castro retuvo durante décadas las posiciones principales en<br />

las fuerzas armadas, el gobierno y el partido. Al caer enfermo en 2006 delegó sus funciones en Raúl, quien<br />

fue elegido jefe de Estado y de gobierno en 2008.<br />

En abril pasado, Fidel dejó de ser primer secretario del PCC y Raúl fue elegido para el cargo.<br />

Cuba: de la rigidez a la melcocha Destacado<br />

por Desde Cuba: Carlos C. Díaz<br />

Domingo, 29 de Enero de <strong>2012</strong> 12:13<br />

http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/5841-cuba-de-la-rigidez-a-la-melcocha.html<br />

Los tiempos son confusos y de alta tensión. Deseamos el diálogo no la confrontación, de la que sacaría<br />

mucha ventaja el enemigo histórico, pero, no somos ingenuos: hay una dura lucha de clases en Cuba.<br />

“Quien se pronuncia por el camino reformista en lugar de… la revolución social no elige en realidad un<br />

camino más tranquilo, seguro y lento hacia el mismo objetivo, sino un objetivo diferente: …En resumen, no<br />

busca la supresión del capitalismo, sino la atenuación de sus abusos”. - Rosa Luxemburgo<br />

“La patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos, y no feudo ni capellanía de nadie… “El culto<br />

a la revolución seria insensato si no lo purgase el conocimiento de sus errores”… “El que pone de lado, por<br />

voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la larga por la verdad que le faltó”…Ordenar la revolución<br />

del decoro, el sacrificio y la cultura de modo que no quede el decoro de un solo hombre lastimado, ni el<br />

sacrificio parezca inútil a un solo cubano, ni la revolución inferior a la cultura del país, (…) esos son los<br />

deberes, y los intentos, de la revolución” - José Marti<br />

Los tiempos son confusos y de alta tensión. Deseamos el dialogo no la confrontación, de la que sacaría<br />

mucha ventaja el enemigo histórico, pero, no somos ingenuos. Existe una creciente lucha de clase en Cuba<br />

hoy, con nuevos reagrupamientos de fuerzas y la centro izquierda parece favorecer ideológicamente a la


261<br />

centro derecha. Numerosos artículos divulgados en la web Cuba debate, de fin e inicios de año, así lo<br />

demuestran.<br />

En Cuba, las tendencias de izquierda han intentando hacer avanzar el proceso sin disputar entre ellas -que es<br />

lo correcto- pero últimamente se observa un curso de colisión, en que una parte, cercenado el verdadero<br />

pensamiento libertario, obtiene ventajas mediáticas derivadas del monopolio de los medios y su adhesión a<br />

la política oficial.<br />

Cuando uno lee sus escritos, algunos incluso de compañeros a los que escogería para estar en una trinchera<br />

frente al invasor –todos con calidad literaria y hasta argumental, --uno siempre se pregunta. ¿Pero a quienes<br />

se refieren? Porque al revés de la práctica habitual en todo el mundo, acá solo se divulgan las respuestas,<br />

jamás se conocen las preguntas.<br />

Son gladiadores sin contrarios, participantes entusiastas del monologo eterno, medallistas olímpico de un<br />

deporte en el cual corren ellos solos.<br />

¿Cómo ser libre si otros deciden sobre lo que me afecta, sin poder yo tomar parte en esa decisión? ¿Cómo<br />

participar del poder real, sin tener control alguno del poder económico? ¿Cómo usar el excedente en la<br />

sociedad? ¿Cómo escoger en libertad y con opciones a quienes me conducirán durante parte de mi vida?<br />

¿Cómo realizar mí proyecto de vida en cooperación con los demás, pero sin que me anulen? ¿Cómo dar<br />

garantías de permanencia a nuestro proyecto social? ¿Cómo garantizar el bienestar duradero a los que crean<br />

todas las riquezas?<br />

Esas son preguntas vitales que no se pueden evadir con retórica alguna.<br />

1.- Es imprescindible eliminar en lo posible la ambigüedad de los términos. La ambigüedad discursiva es un<br />

elemento que se suma a todos aquellos que obstruyen la solución de los problemas de nuestro tiempo. La<br />

claridad conceptual, si no es suficiente para resolverlos, es al menos una premisa para reconocerlos.<br />

Ya no se continúa negando la realidad como durante años intentaron muchos, ya no se debate siquiera la<br />

responsabilidad clara de algunos, como también durante años y muy agresivamente evadieron. Después de<br />

fracasar una calculada política de silencio y descrédito, ahora se observa el intento de poner énfasis en la<br />

enajenación de quienes no conocen la realidad y plantean propuestas nunca realizadas… y por tanto nunca<br />

realizables.<br />

Ahora están en juegos: las alternativas<br />

2.- Ya resistimos, la palabra de orden es crear y avanzar.<br />

Debido a conocidas causas históricas los revolucionarios hemos oscilado entre las demandas del ideal y las<br />

de la supervivencia.<br />

El haber comenzado el Socialismo desde el atraso y el subdesarrollo y atacado por todos los flancos, impuso<br />

una dialéctica compleja y muy peligrosa, en la que el autoritarismo, el dogmatismo y el conservadurismo han<br />

primado sobre los fines emancipatorios no enajenantes y democráticos, por lo cual la objetividad en el<br />

análisis de la realidad y los intentos de concretar los ideales, se han convertido en sospechosos para los”<br />

cancerberos de los principios.”<br />

Son muchos los que se declaran a todo pulmón que son anti-imperialistas y patriotas y los primeros que<br />

están dispuestos a venderles a los ricachones los campos de golf, propiedades y tierras de por vida, mientras<br />

les niegan a los campesinos aceptar tractores donados solidariamente por amigos allende los mares y le<br />

entregan la tierra por unos míseros 10 años. Igualmente, apoyan las nuevas disposiciones para la venta de


262<br />

automóviles, bajo cuales solamente los extranjeros y un privilegiado número de cubanos tendrán la opción<br />

de comprar uno nuevo. Se conforman con la decisión de un grupo de continuar esperando para que los<br />

cubanos tengamos los derechos que tienen todos en este mundo. Viajar, vivir donde les de la gana, ser<br />

ciudadanos de su país. Son las mismas personas que odian el capitalismo, pero trabajan en función de él…<br />

porque esas prohibiciones prestigian al capitalismo, ese capitalismo es el que les sostiene….<br />

Nunca hemos propugnado la autoflagelación pública frente al enemigo -condicionante por demás de<br />

muchos de nuestras insuficiencias- pero exigimos la autocrítica profunda y sincera ante los comunistas y el<br />

pueblo. Ni para la primera posición, ni para la segunda aceptamos superficialidades ni ingenuidades, ni<br />

ambigüedades.<br />

3.- Tomemos el toro por los cuernos, porque después de cinco años escribiendo y explicando no se puede<br />

volver a alfabetizar a la gente. Debemos deslindar el socialismo de sus excesivos contenidos autoritarios y de<br />

la experiencia burocratizadora del socialismo de Estado que predominó en el siglo XX y que la inmensa<br />

mayoría rechaza en Cuba. La vanguardia tiene que equilibrar su función con la indeclinable soberanía de<br />

todo el pueblo.<br />

Están equivocados quienes como argumento principal dicen que nuestras propuestas son imposibles porque<br />

nunca se han realizado. Y son dañinas porque dividen.<br />

Primero, No nos consideramos portadores de ideas no perfeccionables o totalmente cambiables, ni de exigir<br />

implementarlas de hoy a mañana, Solo exigimos que ante lo ignoto, actuemos como actúa el pensamiento<br />

científico, experimental en pequeña escala. Solo exigimos el debate de ideas en igualdad de condiciones. De<br />

ideas, no de generalidades, ni descalificaciones e insultos.<br />

Seria igualmente más amigable y generoso aceptar -y sobre todo decir- que quienes tienen propuestas que<br />

ahora califican, según algunos, de ignorantes de la realidad, dogmáticas y utópicas estuvieron entre los que<br />

mas aconsejaron y defendieron ideas medulares que hoy están impresas en los lineamientos y en el<br />

documento ala Conferencia y al parecer, al fin, compartieron los dirigentes que hasta hacia muy poco, las<br />

negaron. Sería además, muy digno, que nuestros opositores solicitaran divulgar nuestras propuestas<br />

completas y a su lado y solo ante la vista de todos, explicar sus posiciones contrarias.<br />

Nunca se había puesto en práctica una política como la de la Comuna, los comuneros lo hicieron, Nunca se<br />

había puesto en practica una política de soviet- ningún bolchevique se opuso a hacerlo. Cuba no estaba<br />

preparada para el Socialismo en 1961, lo declaramos y lo intentamos. Nunca se había experimentado con los<br />

poderes populares en Cuba. Se realizó en matanzas en 1974 antes de generalizarlo. Cuba caería sin remedio<br />

en manos del capitalismo norteamericano en la década del 90. No ocurrió.<br />

¿Por que no se puede experimentar ahora con patrones de democracia económica en las empresas estatales,<br />

con nuevos tipos de cooperativas o autogestión obrera, en un pequeño municipio, en empresas<br />

seleccionadas. Por que solo podemos elegir al candidato de circunscripción y los demás pasan por<br />

comisiones de candidaturas y la compulsión del voto por todos?<br />

Esos que esgrimen argumentos de nunca se ha realizado, en realidad -para no responder con más ejemplos<br />

filosóficos y políticos que existen de sobra- solo merecerían una respuesta.<br />

A Uds. no les convendría su realización. Uds. no se atreverían a realizarlo.<br />

Más aun, Uds. no se atreverían a demostrar lo demostrado por nuestros padres. Una revolución se puede<br />

hacer contra un ejército. Una revolución se puede hacer en las narices de EE.UU. -No estarían el Granma. Ni<br />

jamás atacarían el palacio presidencial... Porque antes de hacerse esas hazañas, en realidad nunca se habían<br />

hecho.


263<br />

Uds. forman parte de los que quemarían a Galileo por enunciar una verdad nunca conocida. No embarcarían<br />

con Colon, ni acompañarían a Bolívar, ni en una noche tormentosa acompañarían a Martí con el remo de<br />

proa.<br />

Uds. forman parte de los que juraron y perjuraron que no se podía llegar a la luna y que EE.UU. nunca<br />

tendría un presidente negro. En resumen Uds. están rotunda y totalmente equivocados.<br />

4.- En cuanto al segundo aspecto, Quienes dividen y acelerarán la división son quienes cometen los errores,<br />

no los que los denuncian, son quienes ponen sus intereses personales y ambición de mando por encima de los<br />

principios y desean estar en el cargo hasta los 120 años.<br />

Quienes propulsan la división son quienes ocultan las opiniones de los militantes o una parte de las opiniones<br />

del pueblo y las manipulan a su antojo, y en vez de empoderar al pueblo lo convierte en maquinas de<br />

aplaudir, quienes utilizan el nepotismo más descarado, quienes quitan o rebajan la ayuda a los<br />

discapacitados.<br />

Quienes sacan medio millón de cubanos de sus puestos laborales, quienes pagan el trabajo con una moneda<br />

que casi no vale, quienes alientan la explotación de los trabajadores por particulares y con eufemismos<br />

miserables llaman cuentapropistas a dueños de empresas, quienes todos los días y por muchos años han<br />

violado el articulo 53 de la Constitución, impidiéndole al pensamiento socialista el acceso a los medios de<br />

información de un gobierno que se dice socialista.<br />

5.- Digámoslos claro, somos socialistas convencidos. Pero no convencidos del socialismo cubano. Digámoslo<br />

claro, el Socialismo que necesitamos o que queremos lo debe decidir un plebiscito popular o cuando menos<br />

un plebiscito en el seno del PCC, previo conocimiento de las alternativas por todos.<br />

El confundir estatización con Socialización, la democracia popular con democracia representativa igualmente<br />

indirecta, la libertad en valor pequeño burgués, convertir la igualdad en reduccionismo igualitarista absurdo,<br />

dejar el combate a determinadas discriminaciones para una etapa “posterior” y hacer de la solidaridad<br />

obligación, condujo al desastre del socialismo. Esperar por la justicia toda para después dar libertad, acabar<br />

con exclusiones y discriminaciones y permitir al ser humano pensar y soñar, fue un fracaso. Las nuevas<br />

generaciones no deben repetirlo pues entonces si comprometeríamos la palabra socialismo para siempre.<br />

Todo hay que hacerlo a la vez.<br />

6.- Existe solo un socialismo, el que impide que a los trabajadores les roben su plus producto y les<br />

proporciona una vida holgada. El mismo que permite que las preferencias de los trabajadores se adopten<br />

como leyes y política, el que permite que estos gobiernen directamente sin encomendárselo a otros que velan<br />

por sus derechos, el de la democracia y la libertad, el del respeto a los talentos y la individualidad, el de la<br />

liberación de la mujer, el que no permite exclusiones ni discriminaciones. El del cuidado de la naturaleza.<br />

Los métodos democráticos de dirección de las empresas y los métodos autogestionarios logran, como<br />

ninguna otra alternativa, que el socialismo que se construya sea ese, este imbricado realmente con los<br />

intereses y necesidades de la gente común, y que ninguna elite pueda corromper o traicionar totalmente el<br />

proyecto. La autogestión entrega al trabajador lo único que el capital no puede entregar realmente, la<br />

propiedad real o en usufructo, sobre los medios de producción y con ello la dignidad y real liberación del<br />

trabajador de cualquier sumisión externa.<br />

Eso es Socialismo y no otra cosa. Cuando la evolución de la sociedad tiende a reforzar estas cualidades<br />

avanzamos hacia el socialismo cuando no, no.


264<br />

Solo existe un Socialismo, pero no se realizara si no nos auto criticamos severamente por las notables<br />

desviaciones que hemos cometido, si no enfrentamos los retos del nuevo siglo y la nueva época. Para<br />

abundar, nos permitimos citar aquí, con adiciones, al cro. Carlo Frabetti…Así que el primer reto de un<br />

aspirante a socialista del siglo XXI es enfrentarse al- economicista, verticalista, reduccionista - fascista que<br />

todos llevamos dentro. Sin perder de vista, claro está, al que muchos llevan por fuera.<br />

7.-No hay que confundirse, nadie esta proponiendo la utopía extrema. No se conoce que se esté proponiendo<br />

disolver el ejército, ni los órganos de seguridad, nadie está diciendo que el pueblo dirija anárquicamente y el<br />

partido se disuelva en el poder popular, deseamos planificación, pero planificación democrática y un estado<br />

fuerte y eficaz, que no es lo mismo que un estado gigantesco, torpe y militarizado y sin control popular.<br />

Deseamos formación de una conciencia comunista y colectiva y un fuerte trabajo ideológico, no coacción de<br />

presión burocrática o voluntarista.<br />

Las ideas de que aplicar estas concepciones debilitaría el estado, permitiría más campo de acción a la<br />

propaganda capitalista y sería un desperdicio de tiempo pues siempre habría que estar reunido y<br />

consultando todo, son primitivas e interesadas. Está perfectamente explicado lo que se quiere en múltiples<br />

trabajo. Además de ideas elitistas y burocráticas son ideas pre computacionales y cibernéticas y realmente<br />

difamadoras del alto nivel de instrucción de nuestro pueblo.<br />

Realmente, solo se conocen concepciones que desean se comience a desarrollar polos autogestionarios,<br />

donde sea posible y eficaz. Concepción que mantienen la tésis de que se puede avanzar sin autogestión, pero<br />

no se podrán garantizar nunca la revolución y el socialismo contra la burocracia y el capitalismo, sin<br />

autogestión.<br />

Y nadie, es fetichista de nada, incluyendo a Marx, y nadie ha propuesto descuidar la economía, la ciencia y la<br />

técnica, ni la innovación. Solo afirmamos que no es únicamente Economía lo que hay que cambiar. Decimos<br />

que la forma en que se intenta promover el desarrollo está muy atada, y sin antídoto alguno, a concepciones<br />

neoliberales, pragmaticas, sustentada en una visión no compleja del cambio social. Decimos que el costo<br />

social debe ser cuidadosamente calculado.<br />

Sí, hay riesgos,-muchísimos menores que los que con la política actual estamos corriendo- sí hay esferas de la<br />

sociedad que pudieran quedar temporal o eternamente fuera de la autogestión y que también esto pueda<br />

provocar algunas diferencias sociales -nunca más de las que hoy existen, que ya son alarmantes- pero eso no<br />

impide comenzar el camino. Sí, también esta concepción impone-una educación económica y cultural nueva,<br />

colectivista en toda la sociedad.<br />

Es un camino en el cual hay que andar con cuidado, pero hay que recorrerlo. Existen fundamentaciónes y<br />

experiencias. Es cierto que no sabemos como será el futuro y sus requerimientos, pero ya sabemos algo bien<br />

claro, sabemos como no construir el socialismo<br />

8.- Reiteramos, en política quien evade la raíz de los problemas, por dolorosas que sean, no tienen<br />

posibilidades de ver triunfar sus ideas. Un partido no puede representar la nación si no eleva los principios<br />

democráticos, la cultura del debate, el respeto a las minorías y la libertad de opinión y discusión a nuevas<br />

alturas. Si no privilegia la ética y la coherencia entre las palabras y los hechos.<br />

Reiterémoslo. Somos socialistas convencidos; pero no convencidos del socialismo cubano.<br />

Por suerte, por férreo que sea el control establecido por el Estado, como expresara Hanna Arendt, la facultad<br />

de los ciudadanos para actuar políticamente no desaparece por completo. Y agregaba: “Una revolución que<br />

se proponga liberar a los hombres sin plantear, paralelamente, la necesidad de generar un espacio público<br />

que permita el ejercicio de la libertad, sólo puede llevar a la liberación de los individuos de una dependencia<br />

para conducirlos a otra, quizás más férrea que la anterior”*1+ *1+


265<br />

En “…La sociedad compuesta por la asociación de los productores libres que trabajan conscientemente en<br />

base de un plan común y racional,” la de devolver “al organismo social todas las fuerzas que hasta entonces<br />

venía absorbiendo el Estado parásito, que se nutre a expensas de la sociedad y entorpece su libre<br />

movimiento”.de Marx, en los cooperativistas cultos de Lenin y en la libertad ilustrada y la dignidad plena del<br />

hombre de Marti, están las claves para una nueva sociedad cubana.<br />

Y los lineamientos y la conferencia no incluyen estas concepciones.<br />

Jamás nos rendiremos ante el enemigo imperialista ni vamos a permitir que se repita en Cuba la experiencia<br />

europea de burocracias corruptas y dirigentes incompetentes e desideologizados que traicionaron a los<br />

trabajadores, al pueblo y al socialismo.<br />

NOTAS.<br />

1. - Consenso y conflicto; la definición de lo político. Schmitt, Carl y Hannah Arendt.<br />

2.- Cuba. El inmarchitable idealismo. Leonel González.<br />

3.- Una visión del Socialismo Participativo y Democrático posible en Cuba. José Fernández Cambas.<br />

4.- No tenemos nada que perder como no sea que la revolución se pierda. Grupo de 12.<br />

5.- Cuba: a lo mejor nos hemos perdido algo, pero no hemos sido derrotados. Francotirador del Cauto.<br />

6.- La contrarrevolución auténtica contra la utopía socialista. Pedro Campos<br />

Entrevista al periodista y escritor venezolano Modesto Emilio Guerrero<br />

"Chávez comprendió que es finito"<br />

Mario Hernandez<br />

Rebelión<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=143753<br />

Modesto Emilio Guerrero es un periodista y escritor venezolano, autor, entre otros, de Medios y poder en<br />

Venezuela, Venezuela 10 años después: Dilemas de la revolución bolivariana y ¿Quién inventó a Chávez?, nos<br />

concedió esta entrevista en FM La Boca (90.1) antes de partir a Venezuela para incorporarse a la militancia<br />

política activa.<br />

Mario Hernandez (MH): Por estos días estamos asistiendo una gran movilización popular en contra de la<br />

megaminería a cielo abierto en varias localidades argentinas, contra un modelo económico extractivista que<br />

también se aplica en Venezuela.<br />

Modesto Emilio Guerrero (MEG): Es así, lamentablemente, es como volver a las estructuras económicas de la<br />

post-independencia; en aquel momento era comprensible hasta cierto punto porque estaban construyendo el<br />

Estado nación burgués, pero 100 o 150 años después, suena a lamentable paradoja, muestra del límite<br />

absoluto de una clase social incapacitada para algo progresivo hoy.


266<br />

Hay una conexión en toda América del Sur y parte de América Central al servicio de un proyecto internacional<br />

de extracción de minerales nuevos, alimentos sin proceso y recursos energéticos. Es una nueva economía<br />

minera en el mundo, impulsada por la electrónica, la telemática, la robótica, la industria militar, etc. Muchos<br />

minerales que antes no se usaban provocan ahora una búsqueda insaciable y voraz a los monopolios. Eso<br />

está modificando la dinámica de explotación y de formas de gobierno, más adaptados “democráticamente”<br />

a esa necesidad económica mundial. De allí el llamado neodesarrollismo y sus variadas expresiones en el<br />

mundo. Eso lo han explicado bien Claudio Katz o Borón entre nosotros, y Mészáros y otros desde Europa.<br />

La diferencia con Venezuela es que allá existe legislación en contra, se producen disputas sociales, combate<br />

directo entre campesinos e indígenas contra la economía extractivista, no olvidemos que además de ser un<br />

desastre económico para la Nación, un mecanismo para profundizar la dependencia, incluye métodos de<br />

explotación bestial del trabajo humano. Un cacique guayú de la región zuliana, al nor-oeste de Venezuela<br />

está perseguido y lo quieren asesinar los sicarios por haber enfrentado con su pueblo, en colaboración con<br />

las milicias bolivarianas, la prensa comunitaria (alternativa) y la central de trabajadores UNETE, junto a otras<br />

organizaciones de revolucionarios venezolanos, a las empresas mineras del carbón. Por supuesto, cuentan<br />

con algún apoyo en el gobierno regional, incluso de la Alcaldía chavista. También en Perú está este<br />

enfrentamiento con la megaminería, este año están por desarrollar 44 proyectos más a cielo abierto, y ya<br />

Ollanta Humala capituló a las multinacionales y comenzó a reprimir a los obreros. Hay varios muertos en el<br />

sur, donde los mineros votaron por él con más del 90% de los votos locales.<br />

Es el mismo caso de Famatina, que es muy importante porque se da en un país donde se logró derrotar este<br />

tipo de proyecto en Esquel (2003) y se dieron batallas importantes en Catamarca y Tucumán. Pero lo de<br />

Famatina ha tomado un protagonismo inesperado, con tendencia a parecerse a la batalla contra las pasteras<br />

en Gualeguaychú. Sabemos que han comenzado a producirse serios malestares en las bases del<br />

kirchnerismo, confirmando lo que sosteníamos, que no es un movimiento con raíces sociales sólidas, tiene<br />

mucho de fenómeno reactivo, emotivo, claro que con muchos votos y simpatía popular desde 2008.<br />

Para los gobiernos que mantienen esta estrategia económica primario-extractiva para crear caja fiscal, el<br />

mundo no cambió y no hay tecnología ni otro tipo de desarrollo que no sea el de la civilización capitalista,<br />

despreciando la sustentabilidad del medio ambiente, al trabajador y la naturaleza. Deben enfrentar a nuevos<br />

sujetos sociales. Hoy vi por TV una muchacha de veintipico, enfrentando a los guardias y camiones de la<br />

minera en Famatina en La Rioja. Me recordó aquella imagen famosa y conmovedora del joven chino que<br />

paró a una hilera de tanques en 1989 en la Plaza Tian’anmen. Esta joven argentina hizo algo similar a menor<br />

escala, si bien el momento no es el mismo y el mes no la favorece porque estamos en vacaciones australes.<br />

MH: La movilización en Famatina ha tenido repercusiones importantes porque se han desarrollado<br />

actividades de apoyo en varios puntos del país el pasado 12 de enero: Mendoza, Bariloche, Catamarca,<br />

Córdoba, Esquel y en la Ciudad de Buenos Aires. El lunes 16 hubo una nueva movilización a la Casa de la<br />

Provincia de La Rioja en Buenos Aires.<br />

Cambiemos de tema. Estás preparando las valijas, después de 17 años de residencia en Argentina regresás a<br />

Venezuela.<br />

MEG: “ La vuelta a la patria ” . Hay un famoso poema en Venezuela, escrito por un poeta nacional (José<br />

Antonio Pérez-Bonalde) que se llama “Vuelta a la Patria”, de los años ´20, contra la Dictadura de Juan<br />

Vicente Gómez, aunque te aclaro que para mí la patria es América Latina, el mundo y sus clases explotadas.<br />

En Venezuela se van a realizar tres elecciones que son mucho más que eso<br />

MH: ¿Qué motiva este regreso?


267<br />

MEG: Venezuela ha ingresado en una situación histórica dilemática de alto voltaje, donde hay que definir<br />

qué camino va a tomar como sociedad y como proceso político revolucionario. Eso incluye en primer lugar al<br />

Gobierno. Si bien he vivido casi por dos décadas en Argentina incluyendo año y medio en Brasil, nunca perdí<br />

las relaciones con los movimientos sociales y políticos venezolanos. Desde 2002 me dediqué casi solo a la<br />

actividad de propaganda teórica y política alrededor del proceso bolivariano. Te confieso que antes de esa<br />

fecha no me entusiasmó mucho. El golpe y sobre todo el contragolpe revolucionario del 13 de abril, que<br />

cumplirán 10 años en abril próximo, fue un acto masivo que conmovió a todas las clases sociales, modificó la<br />

estructura del régimen político y afectó segmentos del Estado.<br />

Eso hoy tiene un punto de definición porque nada dura para siempre, toda cosa viva tiende al agotamiento si<br />

no se renueva. Eso vale mucho más cuando se trata de una revolución social. Venezuela no puede pasar 20<br />

años en transición. Venezuela tiene, como toda adolescencia, una transición traumática, compleja, por una<br />

razón que la diferencia como sociedad del resto de América Latina, excepto Bolivia: el gobierno y la sociedad,<br />

o por lo menos una parte de ella, un 60% de trabajadores y pobres, desde hace 5 años se orientan por un<br />

programa de Estado estratégico, que se llama Proyecto Nacional de Desarrollo Simón Bolívar –Transición al<br />

socialismo.<br />

Cuando te pones como objetivo algo tan complejo como el socialismo, que significa modificar toda la vida<br />

social, su economía, su vida cultural y relaciones sociales internas e internacionales, entras a una zona de<br />

turbulencias, más allá de tus buenas razones y objetivos, porque a los afectados de adentro y afuera no les<br />

gusta y no te dejarán consolidar, sobre todo si eres débil y no te apoyas en procesos internacionales, si te<br />

cierras hacia adentro.<br />

Este es el momento en que está Venezuela por haberse puesto hace unos 5 años el objetivo socialista. Sería<br />

una tontería que no aprovechara la posibilidad de participar en este momento histórico venezolano, siendo<br />

ciudadano venezolano con cédula de identidad, aunque mi vida se ha instalado en Buenos Aires.<br />

En octubre y diciembre de este año y a comienzos del 2013 se van a dar 3 elecciones que son mucho más que<br />

eso, sobre todo las 2 primeras donde se decide el poder territorial, lo que en Venezuela se llama la geometría<br />

del poder. En octubre se elige Presidente, en diciembre gobernadores y meses más tarde los Alcaldes. Esta<br />

última es lateral, pero las 2 primeras son la suma del poder. El Parlamento venezolano, que es el otro poder<br />

de base social, no es muy importante.<br />

MH: También hay otra elección el mes que viene.<br />

MEG: Son las primarias para elegir el candidato presidencial de la derecha. El chavismo no las necesita<br />

porque tiene un solo candidato. La derecha busca un candidato único para competir contra Chávez.<br />

MH: Una nueva estrategia de la derecha.<br />

MEG: Un consejo que le han dado 3 usinas internacionales que la asesoran, entre ellas, el Departamento de<br />

Estado. La derecha venezolana es más torpe, más primaria que la de Argentina. De una burguesía que vivió<br />

sentada sobre un chorro de petróleo desde 1927 y que desde 1989 viene siendo derrotada por los<br />

trabajadores y el chavismo, no podía resultar otra cosa hoy. Por más de 40 años (hasta el Caracazo, 1989),<br />

no pasó por pruebas importantes. Pudo acumular petrodólares con un chorro de petróleo y las pantallas de<br />

precios de Houston y Londres. Nunca produjo nada serio, por eso es tan especulativa, comercialista,<br />

intermediaria, parasitaria del Estado. La burguesía argentina, o la del sur de Brasil, son vagas, pero la<br />

venezolana es lumpen.<br />

Este es el momento, la situación y la oportunidad para desarrollar un proyecto político cuya estrategia es la<br />

construcción de lo que se llama, en forma periodística, el poder popular, que no debe ser otra cosa que una


268<br />

estrategia de doble poder, de poder propio del pueblo trabajador para desplazar a una clase y un sector<br />

nuevo surgido de ella: la boliburguesía y la burocracia estatal.<br />

No hubo un solo proceso político revolucionario que no haya generado una capa burocrática<br />

MH: Escribiste 12 Dilemas de la revolución bolivariana y ¿ Quién inventó a Chávez? , el primero con más de<br />

5.000 ejemplares vendidos en Venezuela y el segundo con 8.000 ejemplares agotados, y en ambos son<br />

frecuentes palabras como burocratización, despolitización, clientelización y corrupción.<br />

MEG: Sí. Por cierto, te adelanto que en marzo sale una nueva edición de la biografía de Chávez de 60.000<br />

ejemplares en Caracas en ediciones sucesivas durante el año. También se está traduciendo al inglés para<br />

Gran Bretaña y EE. UU., y al portugués.<br />

Cuando hablamos de esas palabras que citaste, te estás refiriendo al diccionario de la vagabundería política<br />

moderna.<br />

La burocratización es un fenómeno del siglo XX. Siempre existieron burócratas donde hubo Estado, pero<br />

nunca como fenómeno social y político y menos entre los movimientos rebeldes, o en la izquierda socialista.<br />

No hubo burócratas en las luchas antiesclavistas, en las anticoloniales de nuestra América, ni entre los<br />

levantiscos campesinos alemanes de los siglos XVI y XVII, por nombrar tres casos. Recién en el siglo XX<br />

apareció como capa social amplia, como estructura con capacidad de dominio y esa es una novedad para<br />

comprender cualquier proceso contemporáneo. No hubo un solo proceso de transformación social radical,<br />

revolucionario o no, que no haya generado una capa burocrática y Venezuela no se escapó a esa ley. Bolivia<br />

tampoco, mirá el lío que se armó con los alcaldes bolivianos que se corrompen muy rápido, como en<br />

Venezuela.<br />

Los 4 conceptos van correlacionados pero son distintos. El burócrata es una capa social que surge de las<br />

relaciones con el aparato de Estado. Dentro del Estado se forma una capa que por un tiempo corto convive<br />

con algún sector no-burocrático o antiburocrático o revolucionario. Pasó en Rusia, en China, en Yugoslavia y<br />

en Cuba. Es lo que está pasando en Venezuela y en Bolivia.<br />

En Venezuela es más grave por su extensión y volumen pero paralelamente hay una mayor presencia de<br />

funcionarios, instituciones, militantes y movimientos revolucionarios. Eso hace más aguda y dinámica la<br />

contradicción. El burócrata necesita tener una clientela. Si no la construye, acude a una clientela prestada,<br />

pero no puede sobrevivir sin ella. El burócrata generalmente germina cuando se asienta una capa social<br />

privilegiada, distinta y opuesta a la sociedad, sin que llegue a ser una clase social estructurada sobre la<br />

propiedad material. Cuando Antonini Wilson deja de ser un parásito y pasa a ser un funcionario alto o medio<br />

del Estado o un inversor en la economía real privada, ahí nace una protoclase, el burócrata da paso al<br />

germen de una clase social. Eso está pasando en la Venezuela chavista desde hace un rato largo. Pero es lo<br />

que vimos de otros modos en la Argentina del primer Perón, si no ¿de dónde salió la burguesía “cupera”?, lo<br />

vimos en todos los procesos similares.<br />

En Venezuela apareció la expresión “ boliburguesía ” , es muy buena, ilustrativa, sirve para designar a este<br />

sector emergente, que es uno de los resultados de esa capa burocrática alimentada con petróleo y comercio<br />

importador.<br />

No todo burócrata se transforma en burgués. Los burgueses son pocos, 1, 2, 5% según el tipo de sociedad. En<br />

Argentina 2,5%, en Venezuela 2,2%, en Suiza 5,6%. La burocracia es una capa de cientos de miles, a veces de<br />

millones. En Venezuela había 800.000 funcionarios estatales en 2002, diez años después se acumularon<br />

2.800.000, una buena parte es muy útil a las Misiones sociales y programas desde el 2003. Pero al lado de la<br />

inmensa burocracia, en Venezuela se ha desarrollado otro tipo de poder social, es una sociedad con mucho<br />

protagonismo social. Esa es la contradicción, de ahí su dinámica revolucionaria. Están los que cumplen y los


269<br />

que no, hay de todo, el que roba, el que los denuncia dentro de las instituciones o mediante los medios<br />

comunitarios. Surge el que acumula o mejor dicho el que controla una parte de la acumulación. Un proceso<br />

de acumulación primaria de dinero que no se produce en la exportación ni en la producción, sino en los<br />

tratados, en los convenios, en los viajes, en los acuerdos, en relaciones estatales a veces oscuras. Han surgido<br />

entre 80 y 100 millonarios dentro del chavismo en los últimos 10 años. Puede ser que alguno no lo sea, pero<br />

la mayoría son chavistas. Son los Antonini Wilson de 10 años atrás que acumularon por vías propias desde<br />

sus roles en el Estado. Antonini es un parásito, su exjefe, el exvicepresidente de PDVSA, despedido por el<br />

Presidente en 2007, es el que se convierte en burgués o protoburgués porque es el que acumula millones.<br />

Donde los Antonini acumulan decenas o centenas de miles de comisión, el otro acumula contratos.<br />

Cuando Argentina le vendió a Venezuela 10.000 vaquillonas para mejorar el rodeo, se facturaron 3 veces y<br />

media por encima del precio. Es un montón de dinero para una sola operación. Hubo muchísimas. Ahí se ha<br />

ido formando la acumulación a la que hacía referencia. En algún momento 80 a 100 burócratas, entre los<br />

2.800.000 de funcionarios acumularon y concentraron esa riqueza. Hay nombres y apellidos de nuevos<br />

burgueses dentro del proceso. No dominan pero controlan. No son hegemónicos todavía, el Estado no les<br />

pertenece y el régimen político tampoco, porque los movimientos sociales en Venezuela son muy fuertes y<br />

hay un Presidente que es extraño a ese mar de burocracia y elementos de corrupción muy fuertes. Chávez no<br />

se ha corrompido. Como ser humano, como político, es una persona bastante antiburocrática. No tiene<br />

práctica de burócrata en su vida cotidiana y menos de corrupto. Eso es anormal, la norma es que debería ser<br />

el conductor de los negocios. Eso hace que contrapese, por eso siempre denuncia la corrupción y llama a<br />

combatirla. Si fuera un burócrata no lo haría.<br />

Chávez es un caso atípico en la historia de los líderes políticos de América<br />

MH: Pasa el tiempo pero sigue la concentración del poder político en Chávez.<br />

MEG: Eso comenzó a acabarse por razones prácticas, humanas. Chávez dormía entre 3 y 4 horas diarias.<br />

Ahora tiene que hacerlo 8 horas reglamentarias porque sino el cáncer hará metástasis.<br />

MH: En días pasados estuvo 9 horas y media presentando el Balance Anual de su gestión ante la Asamblea<br />

Nacional. Eso es insólito para un hombre que tiene menos de un año de vida, según la prensa imperialista.<br />

MEG: Y peleándose con los diputados de la oposición y sacando libros. Es una conducta rara, un burócrata no<br />

haría eso.<br />

MH: También lo vi en la conferencia que dio con el presidente de Irán en una actitud parecida, solicitando<br />

aclaraciones a los ministros.<br />

MEG: Es un caso atípico en la historia de los caudillos o líderes políticos nacionalistas de América y el mundo.<br />

No conozco un caso similar. No lo hace ni mejor ni peor. Es su característica de personalidad, no olvidemos<br />

que antes de ser presidente, nunca fue funcionario de nada, no se formó en las coordenadas culturales del<br />

Estado burgués. No fue tallado por el Estado burgués. Eso vino después. Se formó en una institución militar<br />

conspirando contra ella, o sea, se formó como conspirador en la institución más reaccionaria del estado<br />

burgués. Su vida es una paradoja sobre otra. Militaba 20 horas por día y ahora se redujo a la mitad, entonces<br />

no puede cumplir las funciones operativas que concentraba en su despacho. Eso ahora no sólo lo dice, sino<br />

que lo hace, porque no puede evitarlo. Delegó funciones en el vicepresidente Jaua y en varios ministros como<br />

Maduro, entre otros. Ha logrado desconcentrar por una necesidad física y también por un acto de conciencia.<br />

Creo que se convenció de lo que anda diciendo sobre sus límites. Ahora interrumpe transmisiones de<br />

programas de TV en el canal estatal para hablar, porque ya no puede hacerlo como antes, da informes y<br />

debate. Hace 3 meses estaba Juan Carlos Monedero en un programa, es el sociólogo español amigo de<br />

Chávez, que dijo en un Congreso de intelectuales chavistas en 2009 que en Venezuela había un síndrome de “


270<br />

híper liderazgo ” . Una crítica demoledora a la cual Chávez contestó generándose una polémica aunque a la<br />

semana le pidió disculpas promoviendo el debate.<br />

La anécdota es que Chávez interrumpe el programa y el conductor, Ernesto Villegas, un viejo amigo, debe<br />

haberse preocupado porque pensó que iba a volver a polemizar con Monedero, sin embargo, comienza el<br />

diálogo diciendo que Monedero tuvo razón en 2009, que concentraba demasiado el poder, era híper líder,<br />

tenía síndrome de exceso de concentración de liderazgo, etc., etc. Juan Carlos y Ernesto no lo podían creer.<br />

Creo que Chávez entendió un detalle de la política del siglo XX: si no hay equipo en situaciones como la<br />

venezolana o boliviana, no se puede conducir una transición dramática a una transformación social de tipo<br />

estructural. Además hay un hecho humano, en el fondo, Chávez comprendió que es finito. Todo gran líder se<br />

olvida de esto porque se van despegando tanto de la condición humana común y cotidiana, que empiezan a<br />

actuar como si creyeran que son infinitos, inmortales. Ahí nace el sentido del héroe y del mito. El golpe del<br />

cáncer, cuando estuvo al borde de la muerte ese mes en La Habana, comprendió que era finito. Yo me di<br />

cuenta por su mirada, por su gesto, la noche que informó que tenía cáncer. Nunca en su vida leyó un<br />

discurso, fue el primero, mesurado, nunca hizo un discurso sin un chiste o varios. Fue un discurso grave,<br />

dramático, era el hombre frente a la muerte. Luego lo diría.<br />

En la nueva edición de ¿ Quién inventó a Chávez? agregué un capítulo final llamado “Destino” donde me<br />

muevo en esa cosa sinuosa, delicada, compleja, del líder ante su destino.<br />

Por eso creo que es una mezcla muy interesante de cuestiones humanas y políticas que lo convencieron que<br />

tenía que hacer equipo porque sino no solo él desaparecería sino que el gobierno y el proyecto bolivariano se<br />

hundían porque nadie puede sostener solo el grado de trabajo, actividad y presiones. Hasta dónde lo hará,<br />

de qué manera y qué cosa puede cambiar, no sé, en eso no me comprometo, habrá que evaluar los hechos<br />

para opinar.<br />

El cáncer de Chávez tiene su origen 20, 30 años atrás pero hizo metástasis por el excesivo estrés. También le<br />

pasó lo mismo a Kirchner, a Lula, etc., con una diferencia: las presiones del imperialismo en el caso de Chávez<br />

no las tuvieron estos presidentes.<br />

MH: Solo me queda despedirte, desearte lo mejor y agradecerte la colaboración durante todos estos años.<br />

MEG: Cada lunes voy a publicar en Aporrea una columna que se va a llamar “Lunes” de análisis y orientación<br />

política.<br />

MH: Entonces vamos a poder seguir tus análisis y tu intensa actividad. Tuviste una actividad política<br />

importante en Venezuela previa a tu instalación en Argentina. Fuiste diputado siendo muy joven cuando<br />

tenías 31 años. Venezuela recupera entonces un cuadro político y nosotros nos perdemos el placer de<br />

contarte entre nuestros columnistas internacionales.<br />

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,<br />

respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.<br />

Debate sobre la guerra contra las drogas en México<br />

La guerra en México (I)<br />

Cuauhtémoc Contreras<br />

Rebelión<br />

http://rebelion.org/noticia.php?id=143333


271<br />

Luego de que lograra establecer un gobierno de facto tras su fraude electoral, Calderón decidió iniciar una<br />

acción militar de gran escala, desde un principio le llamo guerra, aunque de un modo coloquial, esto no es un<br />

accidente, él y su lobby sabían que existe un protocolo legal para declarar una guerra que pasa por el<br />

congreso. Su pequeña jugada semántica lograba atender tres problemas con una sola acción: Otorgarle<br />

legitimidad por la vía de “atender “el grave problema de seguridad publica inflamado por la violencia de<br />

pandillas narcotraficantes; Introducir en la opinión publica una nueva emergencia que le alejara del tema del<br />

fraude electoral y finalmente otorgar legitimidad a una de las instituciones públicas más sucias del país: el<br />

ejército federal mexicano.<br />

Al mismo tiempo la multitud de grupos que pueden denominarse como izquierda estaban en sus propios<br />

problemas, mientras unos se habían alineado con AMLO, algunos habían mantenido su independencia y sus<br />

iniciativas. La falta de claridad programática en ambos casos les impidió a todos realizar un análisis<br />

oportuno de la nueva situación. No fue sino hasta un año después cuando se anuncio el primer corte de caja<br />

que entonces ya contaba diez mil muertos que se comenzó a entender que la situación era<br />

extraordinariamente grave.<br />

En este contexto todos los grupos de izquierda iniciaron esfuerzos por ser tomados en cuenta en el escenario<br />

donde la política se desvanecía y era sustituida por las balas, el resultado fue una serie de teorías que no<br />

interpretan la realidad y que han servido de base para diversas movilizaciones y declaraciones poco<br />

trascedentes, no fue sino hasta que Javier Sicilia motivado por la muerte de su hijo, diera un respiro a la<br />

interpretación de la situación que algo se movió, pero este ímpetu inicial parece ahogado por la presencia en<br />

el movimiento por la paz de personas de corte burocrático y por las propias limitaciones intelectuales de<br />

Sicilia.<br />

Sin embargo la izquierda tanto vinculada o no a los partidos ha demostrado una notoria incapacidad por<br />

explicar la violencia y ha manifestado una seria de teorías equivocadas que no solo no ayudan a resolver<br />

nada sino que además nos introducen a un escenario donde se carece de capacidad de intervención sobre la<br />

situación actual. Algunas de estas teorías son las siguientes:<br />

-Esta es una supuesta guerra contra el narcotráfico.<br />

Aquí cabe aclarar lo siguiente, la guerra actual no es un supuesto, se trata de acciones militares amplias por<br />

parte del ejército y las policías contra un enemigo difuso, así mismo también se trata de acciones armadas<br />

que frecuentemente tiene carácter militar por parte de grupos criminales que han creado ejércitos privados y<br />

que además cuentan con una multitud de grupos irregulares que incluyen personas en labores de espionaje,<br />

grupos armados de reacción, vehículos blindados artesanales, policías corruptos y además en algunos<br />

estados una estructura de gobierno local basado en cacicazgos criminales vinculados en algunos casos a<br />

grupos fundamentalistas católicos.<br />

El error de la teoría del “supuesto” es que no aclara que la guerra no es supuesta sino una realidad, pero<br />

además que si bien el acabar con el narcotráfico no es una de las intenciones de la guerra, el narcotráfico si<br />

participa en la misma, de hecho es indispensable para que funcione. Esto nos llevara más adelante a<br />

caracterizar a los actores de la guerra y sus intenciones, ya mencione las tres intenciones principales del<br />

gobierno al declarar la guerra pero aun falta mencionar sus objetivos.<br />

-La guerra es en realidad una acción de limpieza social contra la izquierda y la juventud.<br />

Podemos claramente clasificar las operaciones de “limpieza social” porque el mundo ha tenido muchas de<br />

estas tragedias, desde el genocidio armenio, pasando por el holocausto judío y las masacres étnicas pagadas<br />

por la CIA en los Balcanes y Chechenia o la operación Cóndor en el cono sur. Esto implica que una operación<br />

de “limpieza social” tiene por lo menos dos características clave:


272<br />

1.-Está dirigida contra un grupo específico y caracterizable.<br />

2.- Su intención es eliminar o segregar a este grupo de la sociedad.<br />

No hay evidencia de que tal cosa sucediera en México hasta fines de 2011 cuando se asesino individualmente<br />

a miembros del movimiento de Javier Sicilia. Pero la teoría es previa a estos acontecimientos, se trata de un<br />

caso donde las organizaciones de izquierda que no han trabajado en entender la realidad concreta han<br />

inventado una realidad donde ellos son el centro de la escena y el objetivo principal de la guerra, esto es<br />

falso por varias razones. Uno de los objetivos de la guerra es crear una situación donde la política<br />

independiente del régimen no puede suceder, pensemos en el caso de Tamaulipas donde el activismo sería<br />

imposible en comparación a lo que vemos en el DF por ejemplo, es decir un escenario de violencia criminal es<br />

adecuado para cancelar las opciones de organización, pero ello no implica matar activistas, de hecho existen<br />

muy pocos casos que se puedan vincular entre muertes de activistas políticos y acciones realizadas en el<br />

marco de la guerra, diversas organizaciones han tratado de vincularlos sin investigaciones concluyentes en<br />

un afán de potencializarlos como discurso político. Además la guerra ha demostrado ser mucho más ciega,<br />

los muertos solo tienen por conexión estar en territorio mexicano, no se puede identificar un grupo por edad,<br />

por género, por afinidad política, por etnia o por clase social. Tampoco podemos equiparar de facto la<br />

violencia histórica de caciques y gobiernos contra grupos específicos con la violencia generada de las<br />

acciones militares, se trata de hechos independientes y que se vinculan solo cuando se reúnen<br />

geográficamente todos los actores de ambos conflictos. Tampoco estamos ante una acción de que pretenda<br />

acabar con la juventud del país, si se pretendiera tal cosa veríamos estadísticas de edad en los muertos por la<br />

violencia vinculada a la guerra que así lo determinaran, sin embargo nadie ha presentado datos al respecto<br />

que verifiquen esta idea.<br />

-La estrategia de guerra ha fracasado.<br />

A excepción de los senadores, nadie fuera del lobby inmediato de Calderón sabe cuál es la estrategia de esta<br />

guerra, ellos recibieron un documento secreto en donde se dice cual es el discurso oficial para justificar esta<br />

guerra. Pero aun ese documento no tendría porque explicar la intención política de la guerra. Además cada<br />

uno de los actores de la guerra tiene sus propios objetivos y en una situación de guerra revelar los objetivos<br />

puede ser contraproducente.<br />

Como ya mencione la intención de Calderón era legitimar su gobierno, encontrar espacio político de<br />

supervivencia y maniobra, además de crear una emergencia que cancelara y eventualmente diluyera la<br />

oposición política a su régimen. Para que esto sea posible es necesario que la guerra sea constante y tenga<br />

picos de violencia convenientes. Es decir, desde el gobierno de Calderón el objetivo de la guerra es que haya<br />

guerra, la victoria no está en que se termine con los enemigos declarados sino en que el conflicto continúe y<br />

mantenga las condiciones necesarias para la supervivencia del régimen. Esta intención es más clara cuando<br />

vemos que las acciones militares no son puntuales y rara vez están apoyadas por labores de inteligencia<br />

previa, son en su mayoría reacciones a movimientos importantes del bando contrario.<br />

-El narcotráfico representa una opción laboral para los jóvenes desempleados y una salida a la pobreza.<br />

Esta afirmación es frecuente y no solo carece de veracidad sino que es peligrosa en todas sus implicaciones,<br />

no se puede pretender (menos aun desde la izquierda) que la solución al desempleo pase por trabajar en<br />

actividades ilegales que no generan bienestar a la sociedad, que implican el riesgo de morir, que no pueden<br />

ofrecer ninguna condición de seguridad social y que están administradas por caciques armados que cuentan<br />

con ejércitos privados.<br />

Necesitamos entender que el narcotráfico finalmente es solo un negocio, no tiene ningún carácter místico ni<br />

heroico, no existen los “buenos criminales”, para ser un capo del narcotráfico en México hoy día no se tiene


273<br />

que haber escalado por redes de corrupción, de asesinatos de tortura y de banalización de la vida humana<br />

(este último rasgo hermana el pensamiento de todos los actores de la guerra). La intención de cualquiera de<br />

los capos es maximizar las ganancias de su negocio, no les interesa el bienestar de nadie más que de sí<br />

mismos y están dispuestos a forzar a quien sea para trabajar con ellos, conocemos desde hace décadas de<br />

las experiencias de los capos de la droga en la producción a través de trabajo esclavo y semi esclavo,<br />

sabemos que son capaces de matar a cualquiera que no quiera participar de su negocio o a quien pretenda<br />

abandonarlo.<br />

No existen datos que vinculen la presencia de bandas de narcotraficantes con la reducción de la pobreza, y<br />

esto no es ninguna sorpresa, si bien el precio de las cosechas de narcóticos es mayor al de muchos productos<br />

agrícolas lícitos el pago a los campesinos no significativamente mayor que lo que obtendrían con cultivos<br />

tecnificados, además para el narcotraficante la maximización de ganancias pasa necesariamente por el pago<br />

mínimo posible a los productores, cuando vinculamos esto con el control político regional vemos que la<br />

autoridad local (el cacicazgo dirigido por narcotraficantes) establece el precio de las cosechas, ejerce<br />

funciones de vigilancia sobre la población y niega la posibilidad de la organización de los productores para<br />

negociar un pago adecuado por sus cosechas. Pero también está el hecho de que el uso del terreno<br />

disponible se dedique a narcóticos significa una reducción de la producción de alimentos, cuando sumamos<br />

esto a la crisis alimentaria que ya vivimos el resultado es una profundización de pobreza. Además de que el<br />

capital obtenido por los narcotraficantes (al igual que el capital obtenido por los empresarios lícitos) no es<br />

destinado a la creación de riqueza a través de la industrialización. Las labores ligadas al narco significan<br />

trabajo simple poco tecnificado y por ende barato, la intención de los narcos nunca ha sido reducir la pobreza<br />

sino obtener riqueza para si mismos.<br />

Previamente he analizado cuatro de los grandes mitos surgidos desde organizaciones de izquierda respecto a<br />

la guerra que se desarrolla en el país, antes de continuar con algunos mitos faltantes, quiero establecer una<br />

propuesta de definición para esta guerra. No se trata, como es evidente, de una guerra del gobierno para<br />

acabar con el narcotráfico o con la violencia deriva del mismo. Por ende no pude ser definido como una<br />

guerra contra las drogas o contra el narcotráfico, se trata si, de una guerra del gobierno con los<br />

narcotraficantes, pero no está encaminada a derrotarlos ni se hace para reducir el tráfico de drogas, es una<br />

guerra orientada a generar las condiciones ideales de existencia de un gobierno de facto en una sociedad<br />

que puede negarse a la existencia del mismo. Debemos entenderlo como una forma de golpe de estado<br />

donde se construye una dictadura a velocidad moderada, no es una dictadura orientada a un liderazgo<br />

personal, porque tienen las condiciones para organizar elecciones donde (ganen o no) establezcan sucesiones<br />

sin cambiar de orientación. Al mismo tiempo el estado de emergencia inducido por la guerra permite que el<br />

discurso de la necesidad de la violencia desde el gobierno sea asimilado por los sectores más atrasados de la<br />

población, serán estos sectores quienes se volverán el núcleo duro del apoyo al régimen y a políticas aun más<br />

violentas. El apoyo social a políticas más violentas, mas represivas, a un control mayor de la vida pública y<br />

privada junto con la necesaria reducción de libertades civiles es de hecho una realidad creciente, y es<br />

aprovechada por los partidos del régimen para profundizar el nivel de control que poseen. Si bien esta<br />

situación guarda semejanzas con la consolidación histórica de regímenes fascistas, no es descriptible como<br />

fascismo, mi propuesta es definir la situación actual como una dictadura de derecha apoyada en una guerra<br />

inducida. Más adelante analizare también como es que fue posible inducir esta guerra y qué papel e<br />

intención en la misma tiene el gobierno de los Estados Unidos.<br />

Continúo con la revisión de los mitos surgidos desde las organizaciones de izquierda respecto a la guerra:<br />

-La legalización de las drogas reduciría la violencia.<br />

Esta es una afirmación frecuente desde los grupos más o menos organizados de consumidores de mariguana<br />

y es particularmente complicada, con frecuencia se le utiliza por parte de partidos o miembros de los<br />

partidos que pretenden usar este argumento como símbolo de “progresismo” o como posible solución a la<br />

violencia, pero hay argumentos para negar esta afirmación.


274<br />

De principio no es posible legalizar todas las drogas, si bien algunas drogas agrícolas tienen efectos limitados<br />

en el organismo (que pueden potenciarse mediante el cultivo selectivo, como de hecho ya sucede en los<br />

Países Bajos donde la mariguana ya paso de un contenido de THC de 5% a 15%, lo que legalmente implica<br />

que no se le puede considerar como droga blanda por la propia legislación holandesa) otras son<br />

particularmente dañinas y han sido históricamente utilizadas como factor de destrucción social por parte de<br />

las naciones imperialistas. Desde las guerras del opio en China hasta la invasión de Afganistán el negocio de<br />

la droga se conecta de manera directa con una política exterior que pretende reducir las capacidades de un<br />

pueblo para que se convierta en una sociedad meramente consumidora de todos los satisfactores que<br />

requiere y no desarrolle una capacidad productiva propia, esta fue la razón de las guerras del opio en China y<br />

es a nivel internacional parte de la razón de la participación de gobiernos en el negocio de drogas ilegales.<br />

Los consumidores de mariguana por ejemplo, son en su mayoría incapaces de cultivar sus propias plantas,<br />

esto no debe sorprendernos, los efectos de mariguana (y en general de las drogas recreativas) reducen la<br />

capacidad productiva de quienes la consumen. Aun cuando el cultivo de mariguana es relativamente sencillo<br />

no es frecuente que los consumidores puedan siquiera realizar esta labor. En el caso de las drogas duras su<br />

efecto en la vida productiva de las personas es aun de mayor consideración. No podemos esperar que una<br />

sociedad sea capaz de producir los bienes y servicios necesarios para su bienestar si sectores importantes de<br />

la misma no son capaces de producir o están dedicados a labores que no generan riqueza ni bienestar social<br />

y además utilizan recursos escasos como la tierra cultivable a producir drogas y no alimentos u otros<br />

satisfactores.<br />

La argumentación actual a favor de la legalización ha tenido además un amplio eco en la derecha política, la<br />

revista nexos dedico una edición completa al tema, el siniestro ex rector de la UNAM Jorge Carpizo presento<br />

un extenso documento (absurdamente a nombre de la UNAM) donde incluye la posibilidad de legalizar las<br />

drogas y después del incendio del casino Royal en Monterrey el propio Calderón expreso una exigencia al<br />

gobierno de los Estados Unidos para que legalizara rutas de abastecimiento de drogas.<br />

También es frecuente que se citen los casos de Holanda, California o Canadá como paradigmas de<br />

sociedades seguras donde se puede consumir legalmente mariguana en particular. Sin embargo parte de<br />

estos paradigmas son falsos.<br />

En el caso de Holanda el consumo está permitido pero no así su producción, su venta esta tolerada pero no<br />

aceptada y la demanda interna es abastecida por fuentes internas y externas, en el caso del abastecimiento<br />

externo, dado que está prohibida la importación, el producto mismo es introducido ilegalmente al país, lo<br />

que necesariamente requiere de la participación de delincuentes. Además el gobierno no reconoce que el<br />

consumo de drogas sea inocuo para la salud, mas aun los consumidores de drogas, particularmente de<br />

drogas duras son considerados como enfermos y reciben tratamiento encaminado al abandono de la<br />

adicción. Es decir el gobierno Holandés tolera un nivel de consumo que pueda manejar a través de su sistema<br />

de salud, pero es incapaz de detener el uso y el tráfico de sustancias ilegales, tampoco ha podido frenar el<br />

cultivo selectivo que se realiza localmente y que ha logrado potenciar la composición de la mariguana.<br />

Sin embargo esta tolerancia está fundamentada en la situación de paz interna que tiene el país, pero no es<br />

porque no haya violencia asociada al negocio de las drogas, el problema es que la violencia está fuera de<br />

Holanda, los consumidores Holandeses que poseen salarios significativamente más altos que las personas en<br />

los países pobres son un mercado ideal para cualquier droga recreativa. Ellos junto con el resto de Europa<br />

son por ejemplo el destino habitual de la heroína producida con opio cultivado en Afganistán. Lo que los<br />

gobiernos europeos o la OTAN no reconoce es que para que la juventud de Europeos blancos vivan de modo<br />

festivo, los países pobres y colonizados estamos pagando el costo de violencia. En México pagamos parte de<br />

la violencia social que permite a un sector importante de estadounidenses vivir en una realidad alterada.<br />

En el caso del estado de California, la legalización es inicialmente para la mariguana medicinal y<br />

posteriormente para su uso recreativo, aquí habría que mencionar que el uso de mariguana como analgésico


275<br />

es controversial y frecuentemente es solo una excusa para su uso recreativo, además se trata de una<br />

legalización limitada y no incluye las drogas duras que continúan siendo prohibidas. El principal argumento<br />

para la legalización en California es la recaudación de impuestos. No se trata finalmente de discutir las<br />

libertades personales (algo que no se ha hecho ni allá ni aquí) se trata de obtener más dinero para el<br />

gobierno a costa de tolerar una situación que no resulta benéfica para el bienestar de la sociedad.<br />

Además en los Estados Unidos tienen sus propios problemas de violencia asociada a las drogas, esta no ha<br />

disminuido por la legalización de uno droga en particular, el mercado de las drogas restantes sigue siendo lo<br />

suficientemente amplio como para que los efectos del tráfico ilegal sigan expresándose de modo violento.<br />

Entonces la evidencia no indica que legalizar reduzca la violencia, puede en algún caso trasladarla a la zona<br />

de producción y reducirla en la zona de consumo, pero no lo resuelve. Además en el caso mexicano la<br />

legalización implicaría beneficiar a quienes han cometido crímenes, a quienes se han enriquecido ilícitamente<br />

y se han convertido en caciques con ejércitos privados. No se puede apelar al estado de derecho y proponer<br />

una situación que significaría una amnistía de facto para los criminales y eso es exactamente lo que implica<br />

la propuesta de Carpizo por ejemplo.<br />

-Es imposible terminar con el negocio de las drogas ilícitas.<br />

Una afirmación como esta es incomprensible desde la izquierda, históricamente la izquierda ha considerado<br />

que la posibilidad de cambiar la sociedad por completo es real y creíble, sorprende encontrarse con<br />

argumentos como estos. Además tenemos por lo menos dos casos históricos concretos que han logrado<br />

prácticamente borrar el consumo y tráfico de drogas ilegales: Cuba y China.<br />

El caso de China es probablemente el más importante porque tuvieron que transitar desde la situación<br />

heredada de las guerras del Opio hasta la situación actual, quiero mencionar que no estoy avalando o<br />

enalteciendo el modelo de desarrollo de la China actual, pero si estoy recuperando la experiencia de un<br />

gobierno que busco seriamente resolver una situación de catástrofe nacional con sus propios recursos y<br />

estrategias, y eventualmente tuvo éxito.<br />

En el caso de Cuba la propaganda anticubana generada en los estados Unidos ha tratado desde hace<br />

décadas de implicar al gobierno de la Isla en el trafico o la producción de drogas, sin embargo la realidad es<br />

que Cuba es el único país del continente que no tiene presencia de grupos que trafiquen con drogas, en la<br />

situación actual donde la demanda en estados unidos es mayor que en cualquier periodo previo la única<br />

situación que han tenido que enfrentar las fuerzas de seguridad cubanas es el tránsito de drogas en aguas<br />

territoriales del país.<br />

Así mismo vale mencionar el caso de Venezuela, donde desde la expulsión de la <strong>DE</strong>A han logrado aumentar<br />

la detección de cultivos ilícitos, la destrucción de los mismos, la destrucción de laboratorios para la<br />

transformación de drogas y el arresto de personas integrantes de los grupos criminales responsables de estas<br />

actividades.<br />

En el caso de Bolivia (país que tradicionalmente se cultiva y consume hoja de coca) el gobierno ha logrado<br />

establecer un modelo productivo donde la coca producida es contabilizada y dirigida al mercado nacional, si<br />

hay excedentes estos son comprados por el gobierno y utilizados para la creación de nuevas empresas que<br />

incluyan la planta como parte de sus insumos, el resultado es que no se desvía la producción de coca para su<br />

transformación en clorhidrato de cocaína y se han presentado nuevos productos alimenticos en el mercado<br />

como galletas o pan de coca.<br />

De las experiencias conocidas podemos concluir que la erradicación de las drogas ilegales es posible y<br />

beneficia a la sociedad. Además la participación de la <strong>DE</strong>A y en general del gobierno de los Estados Unidos o<br />

el resto de los países de la OTAN no ayuda en ningún sentido a la erradicación de los problemas derivados del


276<br />

tráfico de drogas, mas aun estos gobiernos participan del negocio del trafico de drogas como demuestran las<br />

guerras del opio, el escándalo Irán-Contras, la operación “rápido y furioso” y el resultado de las políticas<br />

soberanas de los países del ALBA.<br />

Pero como he señalado en el caso mexicano estamos ante una situación donde no se pretende acabar con el<br />

problema, ni siquiera con la violencia derivada, aun en sus declaraciones públicas Calderón ha reducido<br />

paulatinamente los objetivos de su guerra, al principio afirmaba que acabaría con los carteles de la droga,<br />

después que pretendía acabar con la violencia de los narcotraficantes, luego que solo quería establecer un<br />

mejor estado de derecho. Como ya he dicho su única intención es que su gobierno se estableciera y<br />

perdurara, en su caso específico eso era la puerta para permitir a los grupos capitalistas de sus amigos el<br />

derecho de volverse hegemónicos en el país. Pero para lograr su objetivo tenía que llegar al poder,<br />

mantenerse en el poder y ganar margen de maniobra, la guerra le dio todo, pero a cambio nos introdujo a<br />

una situación de barbarie tal que los problemas ancestrales de miseria y falta de desarrollo han pasado a un<br />

segundo término ante el tamaño de la tragedia.<br />

Sin embargo afirmar por ejemplo que de llegar AMLO al gobierno sabría como resolver el problema de las<br />

drogas, es absurdo, ni siquiera fue capaz de exigir a su partido que dejase de proteger a un criminal como<br />

Godoy Toscano, prefirió callar cuando sus aliados en el congreso metieron por la puerta de atrás a este<br />

delincuente para permitirle protegerse de la acción penal por medio del fuero legislativo (y aprovecho para<br />

manifestarme contra cualquier tipo de fuero), pero no solo eso, la explicación que él ha dado al problema de<br />

la violencia de las drogas carece de fundamento y lógica. AMLO ha dicho que la violencia se debe a la falta<br />

de empleo y oportunidades, pero naciones con una tasa mayor de desempleo no viven crisis de violencia tan<br />

agudas. Y aun cuando tiene la posibilidad de hacerlo no le ha pedido a ningún think tank de intelectuales de<br />

izquierda que elabore un diagnostico adecuado de la situación, quizá su apuesta es al descredito del régimen<br />

para ganar la elección, pero él sabe bien que con o sin descredito se puede robar una elección.<br />

Tenemos también la experiencia del gobierno perredista de Michoacán, misma que demuestra las enormes<br />

carencias del perredismo para entender la sociedad y gobernar sin corrupción, mientras Leonel Godoy<br />

imaginaba que tenía el gobierno del estado, los caciques de las drogas locales habían construido una<br />

estructura paralela de gobierno donde participaban los gobiernos y policías municipales junto con la iglesia<br />

católica local, el resultado fue una organización de corte mesiánico, cuya ideología era solo una forma de<br />

control social en un estado empobrecido donde se estructuro una eficiente red de producción de mariguana y<br />

adormidera que cuenta con la protección de policías locales y ejércitos privados, donde además los caciques<br />

de la droga pueden intervenir para colocar a través de las elecciones a gobernantes. La absoluta falta de<br />

ideología y programa del PRD permitió no solo que surgiera y creciera esta situación, sino que le hizo perder<br />

el gobierno del estado. Tendríamos que entender que esta seudo izquierda sin programa, dividida en tribus<br />

que pelean por migajas de poder, que no se apoya en el trabajo intelectual serio para definir sus acciones es<br />

exactamente la oposición que necesita un régimen como el actual para sobrevivir.<br />

Es cierto que esta valoración es muy sombría, pero también creo que sin un diagnostico correcto no se puede<br />

obtener una solución adecuada, en la siguiente contribución me centrare en los actores de la guerra y sus<br />

intenciones particulares.<br />

Quiero comenzar esta sección aclarando que no solo no creo que México sea un “estado fallido” sino que<br />

además sostengo que este concepto es un cuento engañabobos creado por un Grupo de trabajo de la CIA<br />

para justificar intervenciones colonialistas. El concepto en sí mismo es sumamente ambiguo y confuso, es<br />

decir, ideal para las terribles intenciones de los grupos de poder en el gobierno de los Estados Unidos. Este<br />

concepto ha sido asimilado y repetido por no pocos grupos de izquierda o derecha en México, en mucho por<br />

falta de análisis, en parte por oportunismo político y eventualmente por ignorancia.<br />

Somos ciertamente un estado en crisis, pero esa no es una realidad novedosa, la pobreza, la corrupción y la<br />

multitud de problemas que eso acarrea nos han acompañado toda la historia de nuestro país. Pero hoy día<br />

nos encontramos con que a nuestros problemas históricos se añade una crisis de violencia que amenaza con


277<br />

cancelar cualquier posibilidad de desarrollo e incluso podría llegar a servir como pretexto para una invasión<br />

militar.<br />

En este contexto analizare a los tres principales grupos que participan en la guerra:<br />

El narco<br />

Con este término conocemos hoy a múltiples pandillas criminales, caciques armados y ejércitos privados que<br />

se dedican a organizar la producción, traslado y distribución de drogas ilegales, el principal destino de sus<br />

productos son los Estados Unidos, con menor participación en el mercado Europeo y aun menor en el<br />

creciente pero pequeño mercado nacional. Si bien estos grupos tiene raíces históricas que nos remontan a los<br />

años 50’s hoy día se trata de grupos nuevos, con significativas diferencias respecto a sus predecesores y<br />

estructuras de administración diferentes.<br />

Se ha dicho con frecuencia que durante los años 70´s y 80´s el gobierno negociaba con estos grupos para<br />

evitar choques violentos, sin embargo la realidad es que la corrupción política que desde entonces imperaba<br />

en el país permitió que hubiese personajes que eran al mismo tiempo parte del gobierno y parte de las<br />

mafias. Es probable que antes de la administración de Salinas no hubiese contactos de nivel significativo<br />

entre las bandas criminales y el gobierno, y aun en ese momento no había realmente demasiado que<br />

negociar. El negocio de los narcotraficantes es hacer llegar su mercancía a Estados Unidos con los menores<br />

costos y las menores perdidas, para ello no requiere realmente demasiado del gobierno federal, puede<br />

establecer rutas que pasen por zonas vigiladas por policías o militares corruptos que a su vez no se<br />

preocupan demasiado de la acción de sus superiores, porque saben que también son corruptos. Mas que una<br />

negociación lo que sucedía entonces era una participación de mandos militares y civiles en el negocio de la<br />

droga. Esta situación es una de las más complicadas de aceptar para el ejército federal, aun cuando sea el<br />

único caso en que se haya enjuiciado a mandos importantes dentro de su estructura.<br />

En cuanto al nivel de participación actual de mandos militares y civiles en el negocio del narco es difícil<br />

establecer su dimensión, sabemos que el ejército tenía una participación amplia y por ello fue sustituido por<br />

la armada en muchas operaciones. Pero la capacidad de fuego y organización con las que cuentan los<br />

ejércitos privados, sobretodo los que están dirigidos por desertores del ejército parecería implicar que ya no<br />

es necesaria una participación militar directa de gran escala en el negocio. La participación actual está<br />

dirigida más probablemente a acciones públicas del gobierno para pretender demostrar que su intención es<br />

detener la violencia asociada al narcotrafico, mas no a realizar directamente acciones de transporte o<br />

vigilancia de cargamentos.<br />

Si bien la integración de desertores del ejército a las labores del narcotrafico junto con la renovación<br />

generacional de las pandillas ha logrado mejorar su estructura organizativa también existe una serie de<br />

exageraciones que pretenden presentarlos como invencibles e incluso una escena musical que los deidifica.<br />

Basta por comenzar estableciendo el valor del mercado de las drogas en México, hemos escuchado números<br />

disparatados sin ningún sustento y hoy hay quienes dan por hecho que por ejemplo Guzmán Loera poseería<br />

una fortuna que estaría entre las mayores del mundo. Si bien los capos y caciques de la droga se han<br />

enriquecido significativamente, el valor de este mercado es de menos de 3mil millones de dólares anuales, lo<br />

que representa menos del 2% del PIB mexicano, esta es una cifra muy distinta de las presentadas por<br />

funcionarios de ambos lados de la frontera sin establecer metodologías, se ha hablado de un valor que va de<br />

6mil millones hasta 900mil millones. La cifra que yo presento está sustentada en la investigación del Dr.<br />

Carlos Reza Nestares quien ha realizado un análisis serio sobre el tema. Si bien seguimos hablando de<br />

grandes cantidades no se trata de recursos que rivalicen con la renta petrolera o la recaudación fiscal. Se<br />

trata si de cantidades enormes, pero no lo suficientes para que un gobierno sea incapaz de enfrentar el reto<br />

de desmantelar ese mercado clandestino con los recurso disponibles.


278<br />

También se ha pretendido que las drogas generarían ganancias suficientes para pagar la deuda externa o<br />

acabar con la pobreza, esta versión es vieja y se ha mencionado en otras situaciones en el pasado, por<br />

ejemplo formo parte del guion orquestado para invadir Panamá. Pero basta considerar que el negocio de las<br />

drogas en México representa menos del 2% del PIB y tenemos a mas de 60% de la población en situación de<br />

pobreza, evidentemente no se trata de recursos suficientes para terminar con la pobreza aun cuando alguien<br />

pretendiera hacer tal cosa, pero como mencione anteriormente el narcotrafico es simple y vulgarmente un<br />

negocio capitalista. No se trata de ninguna actividad mística ni heroica, menos aun cuando hoy día está<br />

funcionando con miles de muertos de por medio.<br />

Recientemente se ha llegado a mitificar al narcotrafico a tal punto que se le implico en la disparatada trama<br />

de espionaje donde el gobierno iraní lo contrataría para asesinar al embajador saudí en Estados Unidos, esta<br />

versión fue presentada por funcionarios de México y Estados Unidos sin presentar pruebas y sin poder<br />

argumentar un motivo creíble para que el gobierno iraní realizara tal acción. Se trata evidentemente de una<br />

historia falsa que pretende implicar a México en el conflicto que Estados Unidos mantiene contra Irán y en<br />

dar al narcotrafico mexicano un papel de terrorista internacional, razón suficiente para una intervención<br />

armada en México. Y no quiero más que mencionar que junto con los “malvados árabes” el narco mexicano<br />

es uno de los villanos de moda en Hollywood.<br />

Pero esta magnificación no implica que el narco sea un problema menor, se trata de organizaciones<br />

criminales muy activas que han llegado a desfigurar estados enteros de la republica, que han tomado el<br />

control del tráfico de personas a través del territorio nacional y que han matado a decenas de miles de<br />

personas. La razón para entender cómo es que unos pocos miles de criminales han causado tantos estragos<br />

está en una de las razones de su origen: la corrupción del gobierno mexicano.<br />

Si quisiéramos resumir los mayores problemas de México estos serian la pobreza de su población y la<br />

corrupción de su gobierno, si en esta lógica incluimos un negocio ilícito que obtiene importantes ganancias<br />

podemos entender que cualquiera con el suficiente desprecio por la vida ajena puede ser candidato a<br />

participar del mismo. Es esta corrupción personal el motivo por el que hay personas que se integran en el<br />

narcotrafico, si a ello sumamos las carencias, deficiencias y corrupción del sistema judicial, encontramos que<br />

los costos de ser narcotraficante son en realidad bajos y como ya estableció el DrXXXXX premio Nobel de<br />

economía, la razón económica del delito esta en el bajo costo de las consecuencias. Basta decir que<br />

diciembre de 2006 a marzo de 2010 se había detenido a 121 mil 199 personas por vínculos por el crimen<br />

organizado, pero de ellas solo 1359 fueron consignados por delitos contra la salud con nexos confirmados<br />

con el crimen organizado y solo hubo 735 sentencias de ultima instancia por delincuencia organizada y solo 2<br />

averiguaciones previas consignadas ante la autoridad judicial por lavado de dinero. A esto hay que sumar las<br />

fugas masivas de reos que se organizaron por los grupos de narcotraficantes para recuperar empleados<br />

detenidos, o la situación de control de las bandas asociadas al narco dentro de los penales del norte del país.<br />

En cuanto al porque de la participación de los narcos en la guerra, esta situación obedece a varios factores:<br />

1.- No se trata de un grupo homogéneo sino de una multitud de grupos capitalistas que compiten por el<br />

mercado y las rutas del mismo, también difieren en características ideológicas, mientras el cartel de Sinaloa<br />

está dirigido por personajes formados en la cultura de los agronegocios y con arraigo por una estructura<br />

familiar, El Cartel del Golfo es una organización de contactos y redes de corrupción en diversos niveles, Los<br />

zetas son desertores de las fuerzas de elite del ejército con formación en logística y un fuerte arraigo por las<br />

tradiciones de lealtad de grupo, además de una administración vertical con rangos definidos. La familia<br />

michoacana y su escisión los caballeros templarios son un grupo de corte mesiánico católico similar en su<br />

estructura a Al-Shabab de Somalia, cuentan con poder político sobre la región que controlan y formaron una<br />

estructura de gobierno paralela al gobierno estatal basado en caciques locales apoyados por el clero local.


279<br />

2.- Si bien estos grupos compiten por las zonas de producción, las rutas y el mercado, no es indispensable que<br />

se confronten con armas para que opere su negocio, los factores que desencadenaron la guerra entre ellos<br />

son de dos niveles.<br />

Primero, un crecimiento de las organizaciones impulsado por la demanda del mercado y la saturación de<br />

rutas tradicionales de transporte, así como una disponibilidad amplia de personas dispuestas a laborar para<br />

ellos.<br />

Segundo, la participación y presión de los tratantes de la <strong>DE</strong>A para establecer regiones definidas para cada<br />

grupo. Al mismo tiempo esta acción implico el abasto de grandes cantidades de armas a los carteles y<br />

probablemente fue la <strong>DE</strong>A o la CIA quienes contactaron originalmente a los fundadores de los zetas con el<br />

cartel del Golfo.<br />

3.- Hablamos de un grupo de capitalistas que pueden existir en una lógica de mercado sin restricciones<br />

legales de ningún tipo, pueden enfrentar la competencia matándola, y cuentan con ejércitos privados<br />

integrados por individuos que no tienen ningún aprecio o respeto por la vida ajena, es decir por individuos<br />

que reflejan la parte más cruel del fracaso nacional. Sin embargo es una falacia acusar a la desintegración de<br />

la familia o a la falta de valores por la violencia de estos grupos, si bien en zonas urbanas ha crecido el<br />

modelo de familias con una madre soltera y sus hijos ello no ha puesto en riesgo la prevalencia de la familia<br />

nuclear, además tanto a nivel de dirección como a nivel de reclutamiento están comprobados los vínculos<br />

familiares dentro de las organizaciones criminales, el narco en México es históricamente y en la actualidad,<br />

un negocio familiar. E incluso tenemos a los católicos fundamentalistas de la familia michoacana y su<br />

escisión, los caballeros templarios, quienes no solo fomentan valores coloniales en su organización, sino que<br />

además cuentan con poder político para permearlo a la sociedad con el apoyo de la iglesia local o el caso de<br />

los llamados “carteles unidos” en guerrero quienes organizaban marchas de taxistas, comerciantes y familias<br />

para pedir la salida del ejército y la policía federal.<br />

Evidentemente los narcos son parte de esta guerra, se les ha pertrechado desde Estados Unidos y su<br />

intenciones incluyen desde el seguir enriqueciéndose hasta fundar zonas feudales de producción con trabajo<br />

esclavo, si ellos entienden o no como han sido aprovechados por sus mayoristas, es un tema aparte.<br />

Finalmente para entender de donde obtienen a los asesinos que reclutan podemos empezar por analizar uno<br />

de los significados de la palabra japonesa yakuza que es “bueno para nada”, cito esta etimología para<br />

indicar que el problema no está en la pobreza, no se puede equiparar la pobreza con la criminalidad, el factor<br />

fundamental está en una de las características del capitalismo mediocre que vivimos: no hay una valoración<br />

del trabajo como una actividad dignificante (aunque ello no quita que existan muchos trabajos indignos). En<br />

México es frecuente que las personas que viven del engaño y los fraudes no solo queden impunes sino que<br />

además sean vistos como personajes exitosos, el mismo Guzmán Loera es visto como un “gran empresario” y<br />

no falto el imbécil funcionario público que llamo a los campesinos a “aprender del narco”. Pero no solo,<br />

tenemos por lo menos 30% de la economía nacional en la informalidad desde hace décadas, este sector de la<br />

economía está orientado fundamentalmente al comercio. Es decir que no solo no paga impuestos, tampoco<br />

produce bienes. No debemos engañarnos recurriendo a la glorificación de lo folklórico para negar que<br />

mayoritariamente no exista una cultura del trabajo. Pero además este sector de la economía está<br />

administrado por mafias como las que controlan las calles del centro de la ciudad de México, es decir por<br />

criminales cómplices de los gobiernos locales y necesarios para sostener a la población que de otro modo<br />

tendría tasas de desocupación de hasta 40 ó 50%. El éxito del narcotrafico está en poder ofrecer a una parte<br />

de esa masa de población, inculta, inpreparada y violenta una opción de enriquecimiento en un plazo corto,<br />

en labores que no requieren años de formación escolar o esfuerzos físicos y mentales significativos, es decir,<br />

se trata de la eterna promesa del capitalismo llevada al punto donde las vidas ajenas son insignificantes.<br />

El gobierno mexicano


280<br />

Inicie mi artículo con una descripción de la situación posterior a la elección de 2006, como ya dije se trato de<br />

un fraude, y si bien no apoyo ni creo en el proyecto de AMLO le reconozco que ganó la elección, al mismo<br />

tiempo lo acuso de haber neutralizado la resistencia que el mismo convocó. Él es en todo caso un político<br />

pusilánime que no fue capaz siquiera de dirigir una resistencia exitosa (aun cuando esta fuese pacífica) y<br />

contribuyó con sus corruptelas y medias tintas a la consolidación del gobierno de facto que impulso a<br />

Calderón.<br />

Pero antes de ese momento y desde mucho atrás en el pasado (mucho antes de 1982) el gobierno mexicano<br />

ya era una locura. Durante el periodo Foxista los gobernadores tuvieron luz verde para hacer a su antojo, se<br />

establecieron como gobiernos feudales y cometieron todo tipo de atrocidades sin que el poder federal<br />

interviniera por miedo a desestabilizar el equilibrio entre facciones y por la defensa de su propio derecho a<br />

ser corrupto, vimos los crímenes de Ulises Ruiz, Peña Nieto o Mario Marín, vimos como el primer acto de<br />

gobierno de Fox, aun antes de tomar posesión fue el reconocer y aplaudir el control gansteril de charros<br />

sindicales, vimos como Fox y su corrupta esposa se aliaron con la repugnante criminal que es Elba Esther<br />

Gordillo y la empoderaron aun mas, vimos como el gobierno del DF le regalo un espacio público en el<br />

abandono a la iglesia católica y vimos también como le regalo a un gran oligarca los edificios del centro<br />

histórico. Vimos como toda la clase política aplaudió las acciones terribles de Juan Ramón de la Fuente y<br />

vimos como AMLO lo candidateo entonces y ahora, aun a sabiendas de su pasado y de sus crímenes, vimos<br />

como también el lopezobradorismo reciclo a todo clase de criminales priistas y su ingenua y fervorosa<br />

militancia trago saliva y les aplaudió a los mismos que les habían ofendido antes.<br />

Pero no solo, vimos un país en la catástrofe de la pobreza, sin una sociedad activa en transformar esa<br />

situación y con cada vez menos herramientas para siquiera describir su mundo, una sociedad indefensa y<br />

muda. Desde hace años se anuncia la posibilidad de una explosión social, pero eso es casi una quimera que<br />

no solo no se ha materializado sino que además ha sido contenida o anulada conscientemente por los<br />

partidos en el poder, el propio AMLO así lo declaro, el propuso el plantón en reforma para detener cualquier<br />

manifestación social fuera de su control, sin embargo no es que falten motivos para la indignación pública,<br />

es la presencia de los partidos y la propia indefensión y carencia de lenguaje del pueblo lo que ha terminado<br />

por dejarle a merced de las circunstancias, sería un error y un autoengaño que desde la izquierda se hable de<br />

una masa social organizada y amplia dispuesta a transformar el país, dado que nadie puede afirmar con<br />

datos que este sector sea mayoritario.<br />

La guerra que nos llego empezó alrededor de 2005, en ese año se registraron las primeras masacres en el<br />

estado de Sinaloa, las policías creadas por la administración de Zedillo y Fox, es decir la PFP y la AFI,<br />

resultaron estar integradas por delincuentes y por ende eran absolutamente inútiles para combatir grupos<br />

criminales. Lo de ellos era la represión en su forma más primitiva, dar golpes con garrotes a personas<br />

indefensas, eso lo vimos en Chiapas y en la UNAM, vimos que la corrupción que nunca desapareció permitió<br />

que uno de los capos que curiosamente si había sido apresado, salió de un penal “de alta seguridad” y<br />

consolido su negocio hasta ser el más exitoso de su ramo.<br />

El enfrentamiento entre carteles hubiera sucedido sin importar que partido o persona gobernara, pero la<br />

llegada de Calderón y mas aun su forma de llegar implicaron que el necesita apuntalarse, es decir estaba<br />

necesitado de hacer un trato con el gobierno de Estados Unidos y ellos que habían empezado la guerra entre<br />

carteles, le ofrecieron apoyo a cambio de entrar de lleno a la guerra, solo un gobierno con alguna dignidad<br />

sobre la soberanía hubiera entendido que se trataba de un trato en el que no se ganaba nada, pero el<br />

gobierno de Calderón decidió participar porque así le convenía y porque la condición de católico milenarista<br />

de su dirigente le hacía despreciar la vida de los otros. Pero no solo, al final pese a las patologías de<br />

Calderón, el poder le viene bien a sus negocios y a los de su difunto secuaz, Mouriño.<br />

Si bien todos los ex presidentes posteriores a Cárdenas dejaron el cargo enriquecidos ilegalmente con dinero<br />

público, las últimas décadas han sido escenario de una sofisticación terrible en el modo de hacerlo, Zedillo<br />

como integrante de la junta de administración de las empresas a las que como presidente regalo el


281<br />

patrimonio nacional o Fox, permitiendo que su esposa espulgara el dinero público para que los hijos de esta<br />

crecieran su mediocres negocios. En el caso Calderón-Mouriño, ellos entraron al negocio más grande de<br />

México: PEMEX.<br />

Probablemente como ya apuntaba Jalife Ramhe, esta maniobra y la marginación en la asignación de<br />

contratos a los Estados Unidos le costó la vida a Mouriño, pero permite que hasta hoy tengamos metidas<br />

hasta la cocina a las empresas piratas españolas que la dupla funesta nos trajo. Sin embargo ¿cómo hablar<br />

de soberanía en un país que al mismo tiempo domestico el maíz y pasa hambre? En una situación como la<br />

nuestra la desmemoria y la pasividad de la población cuestan caras, la movilización mal pensada también.<br />

Los dos gobiernos panistas nos han hecho desfilar a un enorme grupo de mediocres en cargos públicos,<br />

hemos visto caer (literalmente) a varios secretarios de gobernación y aun dentro de la derecha de su partido<br />

le han salido opositores a Calderón. Lo que ha apuntalado en el frente interno a su gobierno es la patética<br />

oposición partidista. Mientras la oposición no partidista enfrenta a un enemigo más complicado, la<br />

desmemoria del pueblo y su pasividad, aunado a la falta de grandes proyectos y la sangría que representa en<br />

sus organizaciones la presencia del grupo de partidos afines a AMLO y el sistema.<br />

No creo en las alianzas artificiales ni en aquello de marchar separados y golpear juntos, creo sí, que las<br />

organizaciones políticas deben ser la expresión de lo mejor de su tiempo y a partir de ello significar el<br />

liderazgo que movilice a aquellos que tienen motivos para exigir una revolución, desafortunadamente en la<br />

izquierda no partidista no hemos logrado tal cosa. Debemos reconocer una buena idea venga de donde<br />

venga, hacerla nuestra y actuar en consecuencia en lugar de aferrarnos a dogmas de fe y discursos que han<br />

demostrado su propio fracaso, debemos abandonar el papel liberal que no reconoce una buena idea solo por<br />

ser de alguien mas.<br />

Para entender como un gobierno tan mediocre y violento pudo llegar, hemos sumado, la corrupción<br />

imperante, el apoyo norteamericano, el fracaso de todas las formas de oposición y la miseria cultural del país<br />

(igual de importante que la miseria económica). En las partes previas del artículo he caracterizado a este<br />

gobierno una dictadura de derecha apoyada en una guerra inducida, ahora falta caracterizar a las<br />

instituciones del mismo que pelean en la guerra: la policía federal y las fuerzas armadas.<br />

Cuando Calderón empezó toda esta locura, inicio por subir los sueldos militares, a contracorriente del resto<br />

de los salarios, esta acción debe ser entendida como la creación de un ejército desideologizado (en parte<br />

porque ya no tienen ninguna ideología para ofrecer) y que se transforma en un grupo mercenario<br />

profesional, para enfrentar mercenarios "menos" profesionales. Lo que Calderón le ofreció a los militares no<br />

fue ni siquiera la lucha por la gloria, se ha tratado siempre de la lucha por la pasta. En términos de ideología<br />

ni el ejército ni el narco se diferencian.<br />

El ejército federal tiene un sistema educativo donde se enseña una versión falsa de la historia donde<br />

justifican sus masacres, tiene un alto mando formado en la corrupción y el poder despótico que no acepta<br />

ninguna crítica de ningún tipo. Además en términos formativos los ejércitos privados del narco y el ejército<br />

federal son equivalentes en el sentido de que asimilan la idea de obedecer órdenes sin mediar criterios<br />

propios o valoraciones ideológicas o humanitarias. No obstante en honor a la verdad debemos reconocer que<br />

aun ahí existen personas prudentes y capaces, sin embargo están en mandos medios donde no pueden<br />

acceder a toda la información necesaria para entender el conjunto del problema.<br />

Pero también debemos decir que hablamos de un ejército, cuyas únicas acciones relevantes previas a esta<br />

guerra son las masacres a la oposición política y que no se ha atrevido a iniciar un proceso de juicio histórico<br />

a sus crímenes, algo que por lo menos en Argentina ya es una realidad y no ha significado ni la desaparición<br />

del estado argentino ni la desaparición de sus fuerzas armadas, ni la reducción de las mismas.


282<br />

Pero las fuerzas armadas federales es decir el ejército y la armada, aun cuando estén mal pertrechadas para<br />

una guerra de gran magnitud (como señala correctamente el subcomandante Marcos) no son una fuerza<br />

incapaz de detener la guerra, si no lo ha hecho es porque en realidad no lo ha pretendido. La ubicación y<br />

ejecución de Beltrán Leyva es muestra de ello, pudieron localizar a uno de los capos más significativos de las<br />

organizaciones criminales, pudieron reunir suficiente personal y recursos para derrotar sin duda a las fuerzas<br />

contrarias.<br />

Pero al mismo tiempo no pudieron detener la corrupción de sus propios efectivos y por ello alteraron la<br />

escena de la muerte y exhibieron el cadáver del capo como trofeo. Pudieron capturarlo vivo, pero esa nunca<br />

fue la intención, de haberlo hecho se habría obtenido información valiosa respecto a la corrupción de<br />

presidentes municipales, pero se prefirió matarlo y dejar la corrupción en paz. Del mismo modo parece<br />

ridículo que las incursiones del ejército en el triangulo dorado hayan incluido apenas unos cientos de<br />

efectivos sin apoyo aéreo. Si realmente los capos del cartel de Sinaloa se encuentran ahí, bien podrían tomar<br />

la región con una fuerza contundente que no diera pie al escape de los mismos ni a la pérdida de control en<br />

la región. Pero el despliegue militar no está acompañado de una labor de planificación adecuada y en<br />

muchos casos es inútil y perjudicial como tristemente hemos constatado en el caso de los asesinatos<br />

cometidos en retenes carreteros por efectivos del ejército, Sin embargo la oposición a la presencia militar en<br />

la ciudades tiene dos caras, una pagada por el narco, que incluye las marchas que vimos en Michoacán y<br />

Guerrero; y la que viene de organizaciones de izquierda que no saben que opción presentar a la guerra, si se<br />

va el ejército y la policía, el narco permanece y nadie ha dado una opción a ello, mi impresión es que en<br />

realidad es necesario un cambio de régimen, el despido de todos los altos mandos militares y la integración<br />

de un nuevo estado mayor con oficiales jóvenes que no hayan participado de la corrupción. Esa opción<br />

permitió en Bolivia renovar a un ejército que trabajaba para la CIA y convertirlo en un garante de la<br />

soberanía nacional.<br />

Por su parte la policía federal es el resultado de una historia de corporaciones fallidas y corruptas, desde la<br />

siniestra DFS hasta la PFP y el CISEN, las instituciones que le dieron origen siempre estuvieron marcadas por<br />

ser una de las caras más dura del poder opresivo. Sus antecedentes inmediatos son la PFP una invención de<br />

Zedillo y Labastida para golpear (literalmente) las expresiones organizadas de descontento social y la AFI una<br />

idea de Fox para crear un FBI tropicalizado, ambas instituciones se consumieron a sí mismas por medio de su<br />

corrupción y se fusionaron en la gendarmería militarizada que es la PF, su acciones mas destacadas son la<br />

represión a la APPO en Oaxaca y la batalla de Michoacán contra el cartel fundamentalista: la familia<br />

michoacana. Su confiabilidad está basada en el polígrafo, es decir, prefieren dejar la responsabilidad a una<br />

maquina en la evaluación de sus policías, hasta hoy solo 17% de la policía de todo el país (básicamente la<br />

policía federal) ha pasado por algún proceso de evaluación, es decir pese a las rabietas discursivas de<br />

Calderón nunca tuvo una fuerza de tarea confiable y terminara el sexenio sin ella, esto no es una sorpresa,<br />

como dije antes nunca existió una voluntad de que la guerra terminara y como garante de esa intención se<br />

mantuvo la evaluación policiaca como un tema de segunda línea, primero se fue a la guerra y luego se<br />

acepto que no había fuerzas propias confiables. Pero si ello no fuera suficiente los secretarios de seguridad<br />

publica panistas quienes han comandado estas fuerzas son personas corruptas, violentas y con intereses<br />

terribles detrás de sus acciones, Martin Huerta (muerto en una de las frecuentes situaciones con aeronaves)<br />

y Medina Mora quien ahora está en la embajada de Reino Unido fueron la primera ola de violencia<br />

institucional , en el caso de Medina Mora su habilidad para presentarse en discursos con la técnica de la voz<br />

lenta (usada frecuentemente por sectas religiosas para programar personas) le valió un papel destacado<br />

para ser la cara publica del gobierno cuando se realizaban actos de represión. En el caso de García Luna es<br />

probablemente el personaje con más poder dentro del gabinete, es la torre del juego de Calderón y es<br />

además un tecnócrata de nueva cepa, habituado a la estadística confusa como discurso y al show televisivo<br />

como rostro institucional. Sus actos de mediocridad y corrupción son enormes, no obstante es una de las<br />

piezas clave de la estrategia federal de prolongación de la guerra, como ha demostrado Calderón él no tiene<br />

ninguna intención de mover a nadie de su gabinete (como no sea por su muerte física o política) y menos aun<br />

a uno de los artífices cruciales del proceso.


283<br />

El gobierno norteamericano<br />

He indagado en la participación del gobierno de los Estados Unidos en la guerra y todas las evidencias<br />

demuestran que se trata de un actor clave de la misma, pero ello no exculpa ni minimiza a los otros actores,<br />

todos son terribles y genocidas. En el caso del gobierno de Estados Unidos debemos empezar por entender<br />

que no son una sola institución monolítica, ni siquiera una misma secretaria o agencia de estado es<br />

entendible como un espacio único o monolítico, de hecho algunas de las instituciones encargadas del trabajo<br />

sucio han crecido tanto que tienen secciones y grupos de tarea (task force) que no pueden abarcar sino<br />

paquetes de información. Sin embargo lo cierto es que la política de estado de ese gobierno es comprensible<br />

cuando se abandona la propaganda y se reconocen los hechos, también es cierto que eta política no es<br />

caótica sino muy bien planeada.<br />

Pese a que siempre se ha denunciado el papel imperialista de Estados Unidos, parecería que así como<br />

nuestra accidentada caída a la modernidad, nuestra entrada a la postmodernidad y a la hipermodernidad no<br />

vinieron acompañadas de una labor de comprensión del mundo, si bien los Estados Unidos siguen siendo un<br />

poder imperial no tienen todas las cartas consigo, si bien la desaparición de la Unión Soviética les significo un<br />

auge expansivo hacia los países que pertenecían al pacto de Varsovia, los poderes regionales encontraron<br />

que su propia sobrevivencia pasaba por contener a los Estados Unidos y los Estados Unidos a su vez<br />

empezaron a luchar por contener a los otros poderes regionales.<br />

Esta situación de tensión permanente (distinta de la guerra fría, pero acompañada de un componente<br />

militar) llevo al gobierno de Estados Unidos a crear, fomentar y financiar toda una serie de ejércitos<br />

fundamentalistas, traficantes de droga, gobiernos títeres y académicos ultra liberales. Pero esta estrategia<br />

de contención es cara, ya la expansión capitalista a llegado a limites prácticos, ni la superficie del planeta, ni<br />

la cantidad de población, ni la relación comercial internacional le permite a Estados Unidos seguir<br />

expandiendo su economía interna. Los fracasos estratégicos en sus aventuras militares en Asia central y la<br />

presencia de gobiernos soberanos en el cono sur le impidieron obtener nuevos mercados de dimensión<br />

suficiente para alimentar su economía, la relación de socios-rivales que desarrolla con Rusia y China detuvo<br />

sus planes en Asia central y solo la acción clandestina le permite incidir en espacios soberanos sin detonar<br />

una guerra de fuego.<br />

Esta acción clandestina pasa necesariamente por el mercado de las drogas, como ya se ha demostrado desde<br />

el caso Irán-contras el mayor problema de la acción militar clandestina es que resulta cara, y dado que pese<br />

a todo Estados Unidos es una sociedad abierta donde mucha información del gobierno puede ser publica, las<br />

agencias encargadas del trabajo sucio han encontrado formas “creativas” de obtener recursos. Lo principal<br />

es mantener una distancia prudente entre los organizadores de la guerra y los ejecutores de la misma. El<br />

flujo de drogas no solo financia la acción clandestina sino que además el propio uso de las drogas es parte de<br />

una estrategia permanente de contención política interna y externa.<br />

En el caso de la guerra en México la intervención estadounidense tiene intenciones muy bien definidas:<br />

1.- Mantener el flujo de drogas a través de puntos estables en la frontera, con organizaciones criminales con<br />

poder regional, esto reduce los costos de transporte y garantiza un vínculo empresarial con una dirección<br />

criminal clara en cada región, los actores no acordados pierden presencia y se logra una integración vertical<br />

del proceso y abasto de droga.<br />

2.-Reducir o detener el flujo de trabajadores migrantes. La economía de Estados Unidos está en una recesión<br />

donde no puede garantizar los puestos de trabajo para su propia población, la masa migrante es ahora un<br />

factor perjudicial para su economía que no requiere ampliar el volumen de trabajadores, sino la dimensión<br />

del mercado. Por ello, pero también por el control que ejercen los narcos en los punto de cruce, la migración<br />

ha tenido que ser abordada por el narco aun cuando no era parte de sus actividades tradicionales, muchos<br />

de los “polleros” tradicionales han desaparecido porque no son parte de las organizaciones del narco, desde


284<br />

1992 es perceptible el cambio de organizaciones encargadas del flujo migrante, pero es a partir de 2005 que<br />

se evidencia la participación del narco como nuevo rector de esta actividad.<br />

3.-Contener el contagio sudamericano. Tanto la experiencia bolivariana como el caso brasileño y argentino<br />

plantean el mayor reto regional de Estados Unidos, siempre fueron capaces de evitar la existencia de<br />

gobiernos soberanos en la región, su historia de intervenciones es monstruosa y conocida. Pero desde 1998<br />

con la llegada de Hugo Chávez y la llegada de Lula da Silva en 2003 no han podido anotar sino triunfos<br />

parciales y temporales en la región, los últimos gobiernos clave de derecha conservadora-ultra liberales (un<br />

oxímoron explicable) son Colombia y México, en ambos casos la guerra, el narco y la violencia son la principal<br />

veta del discurso que permite la permanencia en el poder de los gobiernos locales. Centro América y el Caribe<br />

son la zona en disputa más activa entre la concepción soberana de América Latina y la necesidad imperialista<br />

de expansión, por ello el fomento desde Estados Unidos a expresiones golpistas o al financiamiento de<br />

pandillas criminales.<br />

4.-. Apuntalar a un gobierno canalla que solo responde a los intereses políticos de los Estados Unidos tanto<br />

en su política domestica como en su política internacional.<br />

En esta situación lo que resulta claro es que solo una acción soberana podría resolver la problemática actual,<br />

Solo si entendemos nuestro fracaso histórico, si podemos reconocer nuestra tragedia sin filtrarla por<br />

autoengaños triunfalistas podremos tocar fondo y empezar la reconstrucción nacional, pero ello no pasa por<br />

las vacías promesas de ningún candidato o candidata a la presidencia, toda la clase política ha preferido<br />

apostarle por ignorar los hechos y seguir su carrera al poder antes de convocar a una cruzada que empiece<br />

por limpiar de criminales sus instituciones, todos comparten su cuota de ignominia e impunidad, por eso han<br />

preferido callar.<br />

Sepa cómo es el mapa del territorio argentino en manos de extranjeros<br />

por La Angostura Digital<br />

Casi 30 millones de hectáreas de los mejores territorios son controladas por magnates y empresas externas.<br />

Reservas de agua, glaciares, paraísos naturales, campos fértiles y minerales estratégicos permanecen en<br />

manos foráneas. Casos emblemáticos. La presencia extranjera, provincia por provincia.<br />

A escasas semanas de anunciado el proyecto del Gobierno que apunta a regular la compra de tierras por<br />

parte de extranjeros, los alcances de las inversiones y el posicionamiento estratégico de empresarios y<br />

empresas del exterior a lo largo de la geografía argentina comienza, poco a poco, a salir a la luz.<br />

Con el dominio de superficies productivas que, aseguran desde entidades como Federación Agraria<br />

Argentina (FAA) se acercan a las 30 millones de hectáreas, el capital foráneo dice presente en 23 provincias<br />

del país.<br />

Campos fértiles, zonas selváticas y espacios de naturaleza casi virgen, áreas de glaciares, acuíferos, costas, y<br />

hasta buena parte del subsuelo local, son espacios que hoy se destacan por contar con algún tipo de<br />

injerencia o estar, directamente, bajo control extranjero.<br />

iProfesional.com ha venido dando cuenta de este fenómeno, que incluye casos emblemáticos como el de la<br />

familia Benetton, que ostenta casi 1 millón de hectáreas en Santa Cruz, Río Negro, Chubut, y Neuquén.<br />

También el de Douglas Tompkins, poseedor de unas 350.000 hectáreas en distintas jurisdicciones.


285<br />

Pero estos son sólo algunos ejemplos de una larga lista que incluye, por ejemplo, al magnate estadounidense<br />

Ward Lay, vinculado con la firma Pepsico y con las famosas papas fritas "Lay's", que controla 80.000<br />

hectáreas en Neuquén.<br />

En este marco, el reciente anuncio de la presidenta Cristina Kirchner de enviar al Congreso un proyecto<br />

para limitar el avance foráneo, hizo que comiencen a aflorar casos paradigmáticos, a los que tuvo acceso<br />

este medio.<br />

Por lo pronto, los primeros relevamientos efectuados por las distintas jurisdicciones dan cuenta de datos<br />

sorprendentes:<br />

• Entre Ríos actualmente posee unas 800.000 hectáreas en manos de inversores de Estados Unidos,<br />

Holanda, España y Hungría.<br />

• Mendoza, unas 500.000, cuyos titulares son franceses, chilenos, italianos, holandeses, españoles, ingleses,<br />

estadounidenses y hasta malayos. ¿Su interés? Básicamente la vitivinicultura.<br />

• En Chubut, los primeros reportes dan cuenta de una cifra similar (500.000 hectáreas).<br />

Otro ejemplo emblemático del poder económico extranjero lo ofrece la incursión del británico Joe Lewis en<br />

Río Negro, que tiene bajo su órbita unas 18.000 hectáreas, el control de todos los accesos que conducen al<br />

lago Escondido y, además, el emplazamiento de una pista aérea similar a la del aeropuerto de Bariloche.<br />

Trasladado a un mapa, el dominio de tierras argentinas por parte del capital foráneo presenta el siguiente<br />

detalle:<br />

Radiografía, provincia por provincia<br />

"Agua dulce, alimentos, minería, hidrocarburos y la riqueza turística del país explican este gran interés ",<br />

afirmó a iProfesional.com Pablo Orsolini, diputado nacional de la UCR por el Chaco y ex vicepresidente de<br />

Federación Agraria.<br />

"En la Argentina, en este momento, se están ofreciendo a la venta otras 13 millones de hectáreas. Todas al<br />

mejor postor que, por lo general, es gente de afuera. Hay que evitar que este proceso se lleve a cabo",<br />

agregó.<br />

Las palabras de Orsolini ganan contundencia si se las traslada al terreno geográfico.<br />

En territorio bonaerense, el grupo italiano Paoletti acumula 13.000 hectáreas. La corporación también es<br />

conocida por haberse quedado con la concesión del Hotel Provincial, en Sierra de la Ventana.<br />

"En La Pampa tenemos inversiones extranjeras. En particular, conozco varios casos de españoles", apuntó<br />

el gobernador Oscar Mario Jorge.<br />

¿Qué sucede por el lado de Santa Fe? Si bien puede resultar llamativo, una de las provincias que alberga el<br />

grueso de las tierras más prósperas de la Argentina carece de un registro de compraventa de campos.


286<br />

Como bien lo detallan medios santafesinos, "la Dirección de<br />

Catastro no cuenta con información sobre qué predios pertenecen a extranjeros. Tampoco el Registro de la<br />

Propiedad o el Ministerio de la Producción (provincial)".<br />

Más allá de este vacío, desde Federación Agraria afirmaron a este medio que capitales italianos controlan<br />

vastas extensiones de terreno incluyendo, en su haber, unas 30.000 hectáreas operadas por el establecimiento<br />

Los Algodonales.<br />

Por el lado de la provincia de Corrientes, en cambio, Tompkins aparece como el mayor propietario de<br />

tierras en los Esteros del Iberá, con alrededor de 140.000 hectáreas bajo su poder.<br />

La zona es considerada clave para las próximas décadas no sólo por su biodiversidad, sino también por<br />

albergar una de las principales reservas de agua del planeta: el acuífero Guaraní.<br />

En Misiones, la explotación de la madera impulsa el interés comercial de la chilena Alto Paraná, que ya<br />

tiene bajo su órbita algo así como el 6% del territorio total de la provincia.<br />

Córdoba, Santiago del Estero, Chaco y Formosa<br />

En cuanto a Córdoba, tampoco cuenta con información precisa y actualizada respecto a la incidencia de los<br />

extranjeros.<br />

El caso más resonante en esa zona es, sin dudas, la adquisición de hasta 30.000 hectáreas en cercanías de<br />

Río Cuarto por parte de allegados al ex presidente estadounidense George W. Bush.


287<br />

Al parecer, entre los socios de los Bush se cuentan los empresarios Ronald Krongold, el multimillonario<br />

George Soros y los cubanos Fanjul, dueños del imperio azucarero Santo Domingo.<br />

La adquisición de estas tierras respondería al interés de la familia del ex mandatario por exportar agua<br />

mineral "Premium".<br />

Córdoba ha sido la provincia elegida por la canadiense Bolland, que ha venido concretando avances en la<br />

zona norte, en búsqueda de reservas de "tierras raras", una combinación de minerales vital para el<br />

desarrollo de nuevas tecnologías.<br />

En Santiago del Estero, es fuerte la presencia de capitales estadounidenses que dominan grandes superficies<br />

dedicadas a la producción agrícola y ganadera.<br />

En Formosa y Chaco, empresas australianas tienen bajo su poder un total de 1,4 millones de hectáreas.<br />

Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca<br />

Hablar de dominio foráneo en Salta es sinónimo de AIG.<br />

Sucede que la firma estadounidense controla el 7% de la superficie de la provincia.<br />

Otra norteamericana, la canadiense Artha Risources, anunció hace poco tiempo que se había hecho del<br />

control de unas 55.000 hectáreas en la zona de Cachi.<br />

También en esa zona, una firma australiana posee la titularidad de unas 70.000 hectáreas.<br />

Por el lado de Tucumán, los grandes capitales estadounidenses vuelven a estampar su sello como titulares<br />

de las mejores tierras de la provincia.<br />

Ya en Jujuy, se encuentran varias compañías canadienses que, instaladas en zonas de salares, controlan<br />

diversas áreas ricas en litio, un mineral sumamente preciado en el mundo, dado que es requerido para la<br />

fabricación de baterías para autos, celulares y equipos tecnológicos.<br />

En Catamarca, GCN Combustibles apunta al dominio del oro y uranio. Para ello, controla desde hace<br />

varios años unas 700.000 hectáreas en Fiambalá.<br />

La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis<br />

En Mendoza, diversas fuentes periodísticas locales vienen dando cuenta de unas 500.000 hectáreas en<br />

manos de inversionistas del exterior.<br />

De esa porción, la mitad pertenece a inversores malayos. La otra, principalmente, es propiedad de<br />

empresarios italianos, franceses, españoles e ingleses.<br />

En cuanto a La Rioja, cobró relevancia un hecho del que diera cuenta iProfesional.com: la venta de unas<br />

200.000 hectáreas protegidas, a tan sólo un millón de dólares y vía Internet.<br />

"En esa provincia una firma se quedó con más de 400.000 hectáreas que incluían el pueblo de Jagüe en su<br />

interior", había denunciado Orsolini.<br />

Con respecto a San Juan, la presencia foránea se hace visible de la mano de mineras como la canadiense<br />

Barrick Gold, que tiene a su cargo los proyectos de oro y plata Veladero y el controvertido Pascua Lama.


288<br />

Suizos y británicos, a través de Xstrata Copper, explotan cobre y molibdeno a través del proyecto Pachón. La<br />

producción, ajustada a una amplia porción de territorio sanjuanino, está destinada a abastecer plantas de<br />

refinamiento en Japón, Corea y Taiwán.<br />

En lo que hace a San Luis, la canadiense Wealth Minerals adquirió casi 6.000 hectáreas en cercanías de<br />

Rodeo de los Molles, para iniciar la búsqueda de "tierras raras".<br />

Patagonia extranjera<br />

Más allá de los ejemplos enunciados, la Patagonia lidera cualquier nómina respecto del control extranjero<br />

de tierras argentinas.<br />

A los casos de Benetton (900.000 hectáreas), Ted Turner (55.000), Tompkins (parte de las 350.000) se suman<br />

las del dueño de Pepsico (80.000) que, a través de Alicurá, explota espacios de pesca y cotos de caza.<br />

En Rio Negro hace muy pocos días se conocieron los detalles de la entrega de otras 7.000 hectáreas que el<br />

gobierno de Miguel Saiz había otorgado en 2009 a un grupo belga.<br />

Según medios locales, el traspaso se hizo con una particularidad: la zona es de glaciares e incluye en sus<br />

márgenes parte del cerro Carreras, desde donde nacen varios de los ríos más importantes de la provincia.<br />

En Chubut, tal como diera cuenta iProfesional.com, la Península de Valdés se ha transformado en el punto<br />

de desembarco de inversores ingleses.<br />

"Aunque la avanzada en el lugar la están realizando principalmente inversionistas británicos, también hay<br />

incursión de estadounidenses. Es notorio cómo aparecieron en el último tiempo numerosas sociedades<br />

anónimas que controlan grandes extensiones de tierras", enfatizó a iProfesional.com Carlos Lorenzo,<br />

diputado de la UCR chubutense.<br />

Pero más allá de los nombres, lo que alimenta aún más la preocupación son las 13 millones de hectáreas que<br />

hoy se ofrecen a la venta, la mayoría de ellas ubicada en la Patagonia.<br />

Un territorio que, tal como aseguraron a este medio agentes inmobiliarios y legisladores provinciales,<br />

alberga un número casi indeterminado de terrenos fiscales.<br />

http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/5823-sepa-c%C3%B3mo-es-el-mapa-del-territorioargentino-en-manos-de-extranjeros.html<br />

El doble Estado<br />

Isidro H. Cisneros | Opinión<br />

<strong>2012</strong>-01-26 |<br />

Si la democracia es el gobierno del poder visible, del poder que toma decisiones en<br />

público, a la luz del día, entonces el poder invisible, que actúa en el anonimato y conspira<br />

en la oscuridad, es en esencia no democrático. En México el poder invisible no sólo está<br />

cotidianamente presente, sino que su actuar sigiloso en todas direcciones es siempre<br />

continuo y en la penumbra, tal y como lo evidencian dos fenómenos de nuestro tiempo: los<br />

intereses de los grandes monopolios económicos y de la delincuencia organizada. Lo que


289<br />

incluso ha dado fuerza a la hipótesis de un ―Estado fallido‖ que se caracteriza por<br />

distintos elementos: la pérdida del control físico de amplias zonas del territorio nacional,<br />

la fractura en el monopolio legítimo de la fuerza que es la característica central que define<br />

al Estado moderno, la erosión de la autoridad en la toma de decisiones políticamente<br />

significativas, el abandono del gobierno en la atención a importantes sectores de la<br />

población, y eventualmente, la incapacidad para interactuar con otros estados como<br />

miembro pleno de la comunidad internacional. El Estado fallido se caracteriza por un<br />

fracaso social, político y económico que produce un gobierno débil e ineficaz. En la<br />

historia de las instituciones políticas siempre ha existido -y quizá siempre existirá- un<br />

poder invisible, o mejor dicho, unos ―poderes fácticos‖, que se identifican con las<br />

organizaciones criminales, las asociaciones subversivas y los grupos de conspiradores de<br />

todo tipo. Aquello que en un régimen democrático es absolutamente inadmisible es la<br />

existencia de un poder invisible que actúa en paralelo al Estado, al mismo tiempo dentro y<br />

contra, y bajo ciertos aspectos en competencia con él. En su obra clásica: El futuro de la<br />

democracia, Norberto Bobbio analiza lo que denomina ―una promesa no mantenida‖ de<br />

este tipo de régimen, la cual identifica en la persistencia del poder invisible. Se refiere a un<br />

Estado visible que coexiste con un Estado invisible. Es la teoría que denomina del ―doble<br />

Estado‖. Una las razones de la superioridad de la democracia respecto a los estados<br />

absolutistas que habían reivindicado los ―arcana imperii‖, y defendían con argumentos<br />

históricos la necesidad de que las grandes decisiones políticas fueran tomadas en los<br />

gabinetes secretos, alejados de las miradas indiscretas del público. Esta teoría está basada<br />

en la convicción de que el gobierno democrático pudiese finalmente dar vida a la<br />

transparencia del poder, es decir, al ―poder sin máscaras‖. La política de los ―arcana<br />

imperii‖ corre en paralelo a las teorías de la Razón de Estado, es decir, a las teorías para<br />

las cuales le está permitido al Estado lo que no le está permitido a los ciudadanos en lo<br />

individual, y por lo tanto, el Estado está obligado a actuar en secreto para obtener sus<br />

objetivos. Por esta razón es que se reclama la obligación de la publicidad de los actos<br />

gubernamentales, lo cual es importante no sólo para permitir al ciudadano conocer las<br />

acciones de quien detenta el poder y, en consecuencia, tratar de controlarlos, sino también<br />

porque la publicidad es en sí misma una forma de control, es un expediente que permite<br />

distinguir lo que es lícito de lo que es ilícito. Al parecer, el sistema político mexicano que<br />

históricamente dio viabilidad al Estado y a las normas jurídicas que lo sustentan no<br />

funciona más.<br />

En este marco, el constitucionalismo representa una teoría jurídica y una teoría política.<br />

Como teoría jurídica aparece en la base de una particular forma de gobierno que se rige<br />

por un conjunto de leyes objetivas y por la supremacía de la racionalidad del derecho<br />

sobre el poder de los gobernantes. Como teoría política, el constitucionalismo se inspira en<br />

la defensa y el ejercicio de los derechos individuales de los ciudadanos colocando al<br />

Estado en la condición de no poderlos violar limitando sus atribuciones. El<br />

constitucionalismo se refiere a la reflexión sobre los principios jurídicos básicos que<br />

permiten a un Estado asegurar a la sociedad, sin importar las diferentes condiciones<br />

históricas imperantes, el mejor orden político. El constitucionalismo moderno ha<br />

reconocido en modo definitivo los derechos de los individuos, así como el principio<br />

organizativo de los límites del poder. Actualmente el principal desafío que enfrenta la


290<br />

constitución democrática se localiza en la dificultad que tiene para reaccionar frente a la<br />

crisis del Estado y al declive de la idea de soberanía nacional. El constitucionalismo<br />

moderno contiene normas para la producción del derecho y reglas para el juego político<br />

que son el resultado no sólo de una cultura jurídica, sino también de una cultura política<br />

muy particular. Constitucionalismo e identificación del interés nacional representan las<br />

dos posibles respuestas a los desafíos que plantea el doble Estado. En cualquier caso,<br />

debemos proclamar la ―Supremacía de la Constitución‖ reconociendo en ella el único<br />

instrumento jurídico y político capaz de hacer efectivos los derechos inalienables de los<br />

ciudadanos.<br />

http://www.cronica.com.mx/notaOpinion.php?id_nota=631579<br />

Gracias y productiva jornada le deseamos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!