10.05.2013 Views

archivo digital - SEA - Servicio de evaluación ambiental

archivo digital - SEA - Servicio de evaluación ambiental

archivo digital - SEA - Servicio de evaluación ambiental

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila<br />

ANEXO 1<br />

ADENDA Nº1<br />

PROYECTO<br />

EXTRACCIÓN MECANIZADA DE ARIDOS FUNDO<br />

DESCABEZADO<br />

OCTAVA REGIÓN<br />

FORESTAL Y AGRICOLA MONTEAGUILA S.A.


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

1. INTRODUCCION<br />

El presente anexo entrega los antece<strong>de</strong>ntes técnicos que permiten sustentar las<br />

respuestas entregadas a las diferentes consultas realizadas por la Dirección<br />

Regional <strong>de</strong> Aguas, Región <strong>de</strong>l Bío Bío en el marco <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong><br />

Impacto Ambiental <strong>de</strong>l proyecto “Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo<br />

Descabezado” presentada al sistema <strong>de</strong> <strong>evaluación</strong> por Forestal y Agrícola<br />

Monteáguila S.A.<br />

2. ANTECEDENTES RECOPILADOS<br />

2.1 Antece<strong>de</strong>ntes Hidrológicos<br />

2.1.1 Antece<strong>de</strong>ntes Generales<br />

El Fundo Descabezado se encuentra emplazado en la hoya hidrográfica <strong>de</strong>l río<br />

Curanilahue. Para esta cuenca no se cuenta con mediciones <strong>de</strong> estaciones<br />

fluviométricas, por lo cual no se tiene información estadística acerca <strong>de</strong>l caudal<br />

<strong>de</strong>l río ni tampoco se han <strong>de</strong>sarrollado investigaciones que aporten información<br />

<strong>de</strong> medición <strong>de</strong> caudal en el río Curanilahue.<br />

Con esto, el enfoque para realizar el estudio <strong>de</strong> este río será el análisis cuencas<br />

adyacentes a las <strong>de</strong>l río Curanilahue, específicamente la cuenca <strong>de</strong>l río<br />

Carampangue y la <strong>de</strong>l río Caramávida. Si se toma en consi<strong>de</strong>ración que el<br />

aporte pluvial en dichas cuencas es semejante a las precipitaciones caídas en la<br />

cuenca <strong>de</strong>l río Curanilahue, pues en todas ellas las precipitaciones fluctúan entre<br />

los 2000 mm a 3000 mm promedio anual (Isoyetas <strong>de</strong> Precipitación Anual,<br />

Balance Hídrico, DGA), por lo que la estimación <strong>de</strong> crecidas para tales cuencas<br />

se tomará como base para <strong>de</strong>terminar un caudal máximo para la cuenca en<br />

estudio, a través <strong>de</strong> un factor <strong>de</strong> conversión apropiado.<br />

2.1.2 Análisis Fluviométricos<br />

En “Métodos <strong>de</strong> Estimación <strong>de</strong> Crecidas en Cuencas <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong> la Costa<br />

entre las Latitu<strong>de</strong>s 36º y 38º Sur”, (Kyonen 1999) se presentan los resultados <strong>de</strong><br />

caudales máximos obtenidos para las cuencas <strong>de</strong>l río Carampangue y la <strong>de</strong>l río<br />

Caramávida utilizando diferentes métodos <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> crecidas, que<br />

habitualmente se manejan en ingeniería, y para distintos períodos <strong>de</strong> retorno.<br />

Estos resultados podrán ser extrapolados a la cuenca en estudio realizando una<br />

pon<strong>de</strong>ración en función criterio básico, lo que permitirá estimar valores <strong>de</strong><br />

caudales para diferentes períodos <strong>de</strong> retorno y así po<strong>de</strong>r realizar la mo<strong>de</strong>lación<br />

hidráulica <strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> cauce <strong>de</strong> interés.<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 1


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

2.1.2.1 Antece<strong>de</strong>ntes Cuenca Río Carampangue<br />

La cuenca <strong>de</strong>l río Carampangue se encuentra ubicada entre los 37º 06’ y 37º 41’<br />

<strong>de</strong> latitud Sur y 72º 58’ y 73º 26’ <strong>de</strong> longitud Oeste, cubre una superficie <strong>de</strong> 1203<br />

km 2 . Las precipitaciones medias que caracterizan a la gran parte <strong>de</strong> la superficie<br />

<strong>de</strong> la cuenca varían entre los 2.500 mm a los 3.000 mm anuales, las que<br />

disminuyen en dirección hacia la costa, variando en un rango <strong>de</strong> 1.500 mm. a<br />

2.500 mm. ( Serplac-Cier,1976).<br />

Como se ha indicado, el estudio realizado para la cuenca <strong>de</strong>l río Carampangue<br />

entrega valores <strong>de</strong> caudales <strong>de</strong> crecidas con diferentes periodos <strong>de</strong> retorno,<br />

utilizando en su análisis la información <strong>de</strong> la estación pluviométrica Arauco<br />

(Código BNA 085-30-098), que se encuentra ubicada en la coor<strong>de</strong>nada 37º 15’<br />

<strong>de</strong> latitud Sur y 73º 19’ <strong>de</strong> longitud Oeste a pocos metros <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Arauco<br />

a una altura <strong>de</strong> 10 m.s.n.m., dicha información se obtuvo <strong>de</strong> la Dirección General<br />

<strong>de</strong> Aguas.<br />

La estación posee información <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1970 a enero <strong>de</strong> 1983, período<br />

en el cual se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar un lapso <strong>de</strong> 9 años con estadística útil (1971 a<br />

1979) para el estudio <strong>de</strong> crecidas.<br />

En la siguiente tabla se observa la estadística <strong>de</strong> caudales máximos<br />

instantáneos en el período en que la información se encuentra completa en<br />

forma consecutiva.<br />

Tabla1: Estadística <strong>de</strong> Caudales Máximos<br />

Instantáneos Cuenca Río Carampangue<br />

AÑO Qmáx. inst. (m 3 /s)<br />

1971 438<br />

1972 438<br />

1973 297<br />

1974 684<br />

1975 572<br />

1976 400<br />

1977 806<br />

1978 608<br />

1979 448<br />

Tras el análisis <strong>de</strong> frecuencia realizado a los caudales máximos instantáneos se<br />

<strong>de</strong>terminó que dichos caudales se ajustan a la distribución Extrema tipo I, es por<br />

eso que en el estudio se comparan los métodos <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> crecidas antes<br />

mencionados con esta distribución <strong>de</strong> caudal.<br />

Por otro lado, se aplicaron los métodos sugeridos por AC Ingenieros<br />

Consultores, para cuencas sin control fluviométrico. en un estudio realizado para<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 2


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

el Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas, Dirección General <strong>de</strong> Aguas en el año 1995. Los<br />

métodos son:<br />

• Método <strong>de</strong>l Hidrograma Unitario Sintético.<br />

• Método DGA – AC<br />

• Método <strong>de</strong> Verni y King.<br />

• Método Verni y King Modificado.<br />

• Fórmula Racional Modificada.<br />

A continuación, se muestran los caudales <strong>de</strong> crecida obtenidos por cada uno <strong>de</strong><br />

los métodos aplicados en el estudio mencionado, y a<strong>de</strong>más los caudales<br />

obtenidos por el análisis <strong>de</strong> frecuencia para la cuenca <strong>de</strong>l río Carampangue para<br />

diferentes períodos <strong>de</strong> retorno:<br />

Tabla 2: Caudales <strong>de</strong> Crecida por diferentes métodos<br />

y para diferentes períodos <strong>de</strong> retorno- Río Carampangue.<br />

T (años) Q (m 3 /s)<br />

EXTREMA<br />

TIPO I<br />

Q(m 3 /s)<br />

HUS<br />

Q (m 3 /s)<br />

DGA-AC<br />

Q(m 3 /s)<br />

VERNI Y<br />

KING<br />

Q (m 3 /s)<br />

VERNI Y<br />

KING<br />

MODIF.<br />

Q (m 3 /s)<br />

FORMULA<br />

RACIONAL<br />

MODIFICADA<br />

2 495.05 821.38 437.92 665.72 480.92 541.49<br />

5 635.17 1038.61 590.84 864.43 679.37 727.23<br />

10 727.94 1173.07 695.11 991.91 787.43 820.75<br />

20 816.93 1296.14 827.18 1111.31 891.04 908.54<br />

50 932.11 1448.83 1000.96 1262.83 1022.56 1017.16<br />

100 1018.43 1560.53 1133.03 1375.91 1125.04 1100.68<br />

Fuente : “Métodos <strong>de</strong> Estimación <strong>de</strong> Crecidas en Cuencas <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong> la Costa entre las Latitu<strong>de</strong>s 36º y<br />

38º Sur”, Claudia Kyonen (1999).<br />

En el estudio mencionado se <strong>de</strong>terminó que para la cuenca <strong>de</strong>l río<br />

Carampangue las mejores aproximaciones con respecto al caudal observado las<br />

entregan los métodos <strong>de</strong> la DGA-AC y Verni y King Modificado.<br />

La Fórmula Racional Modificada y el método <strong>de</strong> Verni y King, obtienen buenas<br />

aproximaciones con respecto al análisis <strong>de</strong> frecuencia y, finalmente el<br />

Hidrograma Unitario Sintético es el método menos conveniente con errores<br />

superiores a un 50%.<br />

En promedio el método <strong>de</strong> la DGA-AC entrega mejores resultados para períodos<br />

<strong>de</strong> retorno inferiores a 20 años, pues se observa que el error cometido entre 2 y<br />

20 años tien<strong>de</strong> a disminuir, y para períodos <strong>de</strong> retorno mayores los errores<br />

aumentan pero siguen siendo aceptables.<br />

El método <strong>de</strong> Verni y King Modificado, al igual que el método <strong>de</strong> la DGA, se<br />

caracteriza por entregar mejores resultados para períodos <strong>de</strong> retorno bajos (2 y<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 3


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

5 años), luego el error comienza a aumentar, pero sus resultados siguen siendo<br />

aceptables para períodos <strong>de</strong> retorno inferiores a 100 años.<br />

Finalmente y consi<strong>de</strong>rando que la Distribución Extremal Tipo I es representativa<br />

<strong>de</strong> los caudales máximos instantáneos observados en terreno, son estos<br />

caudales los que se consi<strong>de</strong>ran como los caudales <strong>de</strong> crecida para periodos <strong>de</strong><br />

retorno <strong>de</strong> 2, 5, 10, 20, 50 y 100 años, los que se muestran en la siguiente tabla:<br />

Tabla 3: Caudales Máximos Instantáneos adoptados<br />

para diferentes períodos <strong>de</strong> retorno<br />

– Cuenca <strong>de</strong>l Río Carampangue.<br />

T (años) Prob. <strong>de</strong><br />

exce<strong>de</strong>ncia (%)<br />

Caudal <strong>de</strong><br />

Crecida (m 3 /s)<br />

2 0.50 495.05<br />

5 0.20 635.17<br />

10 0.10 727.94<br />

20 0.05 816.93<br />

50 0.02 932.11<br />

100 0.01 1018.43<br />

Fuente : “Métodos <strong>de</strong> Estimación <strong>de</strong> Crecidas en Cuencas <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong><br />

la Costa entre las Latitu<strong>de</strong>s 36º y 38º Sur”, Claudia Kyonen (1999).<br />

2.1.2.2 Antece<strong>de</strong>ntes Cuenca Río Caramávida<br />

La cuenca <strong>de</strong>l río Caramávida se encuentra ubicada entre los 37º 39’ y 37º 44’<br />

<strong>de</strong> latitud Sur y 73º 06’ y 73º 22’ <strong>de</strong> longitud Oeste, cubre una superficie <strong>de</strong><br />

94.32 km 2 . En esta zona se advierte un notable incremento <strong>de</strong> las<br />

precipitaciones, las que varían entre los 2.500 mm a 3.000 mm anuales.<br />

(Serplac-Cier,1976).<br />

En el estudio realizado para la cuenca <strong>de</strong>l río Caramávida se trabajó en base al<br />

mapa <strong>de</strong> Isoyetas <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas, Dirección General <strong>de</strong><br />

Aguas, “Precipitaciones Máximas en 1, 2 y 3 días” (1990), seleccionando la<br />

Isoyeta más cercana al centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong> esta cuenca.<br />

Para el análisis <strong>de</strong> frecuencia realizado en dicho estudio se ha tomado la<br />

información <strong>de</strong> la estación fluviométrica Río Caramávida (Código BNA 088200),<br />

que se encuentra ubicada en la coor<strong>de</strong>nada 37º 36’ <strong>de</strong> latitud Sur y 73º 29’ <strong>de</strong><br />

longitud Oeste con una altitud <strong>de</strong> 15 m.s.n.m., dicha información se obtuvo <strong>de</strong> la<br />

Dirección General <strong>de</strong> Aguas. Los registros <strong>de</strong> esta estación presentan<br />

información <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1953 a enero <strong>de</strong> 1992, período en el cual, se<br />

pue<strong>de</strong>n distinguir 2 lapsos <strong>de</strong> 11 años <strong>de</strong> duración en los cuales la estadística se<br />

encuentra completa en forma consecutiva, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1956 a 1966 y luego<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 4


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1981 a 1991. Este último periodo es el que se utilizó para realizar<br />

el análisis <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> la cuenca.<br />

En la siguiente tabla se observa la estadística <strong>de</strong> caudales máximos<br />

instantáneos en el período 1981 a 1991.<br />

Tabla 4: Estadística <strong>de</strong> Caudales Máximos<br />

Instantáneos Cuenca Río Caramávida<br />

AÑO Qmáx. inst. (m 3 /s)<br />

1980 92.00<br />

1981 69.70<br />

1982 79.60<br />

1983 79.00<br />

1984 178.00<br />

1985 109.00<br />

1986 75.10<br />

1987 55.60<br />

1988 61.80<br />

1989 72.40<br />

1990 68.60<br />

1991 98.40<br />

Tras el análisis <strong>de</strong> frecuencia realizado a los caudales máximos instantáneos se<br />

<strong>de</strong>terminó que dichos caudales se ajustan a la distribución Extrema tipo I, es por<br />

eso que en el estudio se comparan los métodos <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> crecidas antes<br />

mencionados con esta distribución <strong>de</strong> caudal.<br />

Nuevamente, y al igual que en el caso anterior, para la cuenca <strong>de</strong>l río<br />

Caramávida también se aplicaron los métodos sugeridos para cuencas sin<br />

control fluviométrico.<br />

• Método <strong>de</strong>l Hidrograma Unitario Sintético.<br />

• Método DGA – AC<br />

• Método <strong>de</strong> Verni y King.<br />

• Método Verni y King Modificado.<br />

• Fórmula Racional Modificada.<br />

A continuación, se muestran los caudales <strong>de</strong> crecida obtenidos por cada uno <strong>de</strong><br />

los métodos aplicados en el estudio mencionado, y a<strong>de</strong>más los caudales<br />

obtenidos por el análisis <strong>de</strong> frecuencia para la cuenca <strong>de</strong>l río Caramávida para<br />

diferentes períodos <strong>de</strong> retorno:<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 5


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

T<br />

(años)<br />

Tabla 5: Caudales <strong>de</strong> Crecida por diferentes métodos<br />

y para diferentes períodos <strong>de</strong> retorno- Río Caramávida.<br />

Q (m 3 /s)<br />

EXTREMA<br />

TIPO I<br />

Q(m 3 /s)<br />

HUS<br />

Q (m 3 /s)<br />

DGA-<br />

AC<br />

Q(m 3 /s)<br />

VERNI<br />

Y KING<br />

Q (m 3 /s)<br />

VERNI<br />

Y KING<br />

MODIF.<br />

Q (m 3 /s)<br />

FORMULA<br />

RACIONAL<br />

MODIFICADA<br />

2 81.24 69.50 55.29 85.41 61.70 95.34<br />

5 109.94 89.20 74.60 110.91 87.17 128.04<br />

10 128.95 101.43 87.77 127.27 101.03 144.51<br />

20 147.18 112.64 104.44 142.59 114.32 159.96<br />

50 170.78 126.57 126.38 162.03 131.20 179.09<br />

100 188.46 136.77 143.06 176.53 144.35 193.79<br />

Fuente : “Métodos <strong>de</strong> Estimación <strong>de</strong> Crecidas en Cuencas <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong> la Costa entre las Latitu<strong>de</strong>s 36º y<br />

38º Sur”, Claudia Kyonen (1999).<br />

Se tiene que para la cuenca <strong>de</strong>l río Caramávida todos los métodos aplicados<br />

obtienen buenas aproximaciones con respecto a los caudales máximos<br />

instantáneos entregados por el análisis <strong>de</strong> frecuencia.<br />

Los mejores resultados los entrega la fórmula <strong>de</strong> Verni y King, también se<br />

<strong>de</strong>staca la aplicación <strong>de</strong> la Fórmula Racional Modificada, la cual se caracteriza<br />

por entregar mejores aproximaciones a medida que aumenta el período <strong>de</strong><br />

retorno <strong>de</strong> interés.<br />

El método <strong>de</strong>l Hidrograma Unitario Sintético comete errores menores para<br />

períodos <strong>de</strong> retorno inferiores a 10 años, para períodos <strong>de</strong> retorno mayores<br />

resulta más conveniente el método <strong>de</strong> Verni y King Modificado o DGA-AC.<br />

Al igual que en el caso anterior, por se la distribución Extrema Tipo I la<br />

representativa <strong>de</strong> los caudales máximos instantáneos observados en terreno,<br />

son estos caudales los que se consi<strong>de</strong>ran como los caudales <strong>de</strong> crecida para<br />

periodos <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 2, 5, 10, 20, 50 y 100 años y se muestran en la siguiente<br />

tabla:<br />

Tabla 6: Caudales Máximos Instantáneos adoptados<br />

para diferentes períodos <strong>de</strong> retorno – Cuenca <strong>de</strong>l Río Caramávida.<br />

T (años) Prob. <strong>de</strong><br />

exce<strong>de</strong>ncia (%)<br />

Caudal <strong>de</strong><br />

Crecida (m 3 /s)<br />

2 0.50 81.24<br />

5 0.20 109.94<br />

10 0.10 128.95<br />

20 0.05 147.18<br />

50 0.02 170.78<br />

100 0.01 188.46<br />

Fuente : “Métodos <strong>de</strong> Estimación <strong>de</strong> Crecidas en Cuencas <strong>de</strong>la Cordillera <strong>de</strong><br />

la Costa entre las Latitu<strong>de</strong>s 36º y 38º Sur”, Claudia Kyonen (1999).<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 6


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

2.1.2.3 Análisis Comparativo <strong>de</strong> Cuencas y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> Caudales <strong>de</strong><br />

Crecidas Para el Río Curanilahue.<br />

Como se indicó anteriormente y <strong>de</strong> acuerdo a los datos <strong>de</strong> caudales <strong>de</strong> crecidas<br />

obtenidos para la cuenca <strong>de</strong>l río Carampangue y la cuenca <strong>de</strong>l río Carámavida,<br />

se proce<strong>de</strong>rá a estimar mediante una aproximación en función <strong>de</strong> la semejanza<br />

<strong>de</strong> áreas adyacentes, los caudales máximos instantáneos para el sector <strong>de</strong>l<br />

proyecto.<br />

Si se consi<strong>de</strong>ra que las superficies <strong>de</strong> las cuencas analizadas son:<br />

Área Cuenca río<br />

Carampangue (km 2 Área Cuenca río<br />

) Caramávida (km 2 Área Cuenca sector en<br />

)<br />

estudio (km 2 )<br />

1203 94.32 68.9<br />

Y si se piensa que los sectores en don<strong>de</strong> están emplazadas dichas cuencas son<br />

semejantes en cuanto a precipitación media anual, temperaturas y geografía,<br />

po<strong>de</strong>mos realizar una estimación en cuanto al caudal <strong>de</strong> crecida para el sector<br />

en estudio. Dicha estimación se presentan en las siguientes tablas:<br />

Periodo <strong>de</strong><br />

Retorno<br />

(años)<br />

Tabla7: Caudales Máximos Instantáneos estimados<br />

- Cuenca <strong>de</strong>l sector Proyecto<br />

Prob. <strong>de</strong><br />

exce<strong>de</strong>ncia<br />

(%)<br />

Caudal <strong>de</strong> Crecida<br />

(m 3 /s) Estimados a<br />

Partir <strong>de</strong>l Río<br />

Carampangue<br />

Caudal <strong>de</strong> Crecida<br />

(m 3 /s) Estimados a<br />

Partir <strong>de</strong>l Río<br />

Caramávida<br />

2 0.50 28.31 59.34<br />

5 0.20 36.33 80.31<br />

10 0.10 41.64 94.20<br />

20 0.05 46.73 107.51<br />

50 0.02 53.31 124.75<br />

100 0.01 58.25 137.67<br />

Fuente: Elaboración Propia en Base a los Antece<strong>de</strong>ntes Indicados<br />

Como el objetivo <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> crecidas es establecer eventuales situaciones<br />

<strong>de</strong> riesgo o cambios en el comportamiento <strong>de</strong>l flujo y los procesos erosivos<br />

producto <strong>de</strong> la extracción, se adoptará el caudal <strong>de</strong> crecida más <strong>de</strong>sfavorable<br />

estimado para el sector en estudio, por lo cual, se optará por adoptar los<br />

caudales <strong>de</strong> crecida <strong>de</strong>terminados a partir <strong>de</strong> los caudales <strong>de</strong> crecida <strong>de</strong>l río<br />

Caramávida, corregidos por un factor <strong>de</strong> área, que se indican en la columna<br />

cuatro <strong>de</strong> la tabla anterior.<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 7


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

2.1.2 Antece<strong>de</strong>ntes Pluviométricos.<br />

Respecto a los datos <strong>de</strong> precipitación <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l proyecto, en el manual <strong>de</strong><br />

“Precipitaciones Máximas en 1, 2 y 3 días” <strong>de</strong> la D.G.A. (1990). Los datos <strong>de</strong><br />

precipitación <strong>de</strong>l sector correspondiente al Fundo Descabezado nuevamente se<br />

pue<strong>de</strong>n estimar <strong>de</strong> los datos pluviométricos <strong>de</strong> zonas adyacentes al sector, los<br />

que correspon<strong>de</strong>n a los sectores <strong>de</strong> Carampangue y Caramávida, esto es<br />

<strong>de</strong>bido a las cercanías <strong>de</strong> estas zonas y que se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar<br />

hidrológicamente homogéneas (vegetación, topografía, clima, etc).<br />

Según el “Estudio <strong>de</strong> Métodos <strong>de</strong> Estimación <strong>de</strong> Crecidas en Cuencas <strong>de</strong> la<br />

Cordillera <strong>de</strong> la Costa entre las Latitu<strong>de</strong>s 36º y 38º Sur” (Kyonen, 1999) estos<br />

datos pluviométricos con distintos periodos <strong>de</strong> retorno, estimados a partir <strong>de</strong> los<br />

planos <strong>de</strong> isoyetas, escala 1:500.000, <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la DGA (1990), son los<br />

siguientes:<br />

Tabla 8: Precipitaciones <strong>de</strong> 24 horas con distintos periodos <strong>de</strong> retorno<br />

T (años) P24 T (mm) P24<br />

Carampangue<br />

T (mm)<br />

Caramávida<br />

2 74,82 87<br />

5 92,364 107,4<br />

10 103,2 120<br />

20 113,107 131,52<br />

500 125,388 145,8<br />

100 134,366 156,24<br />

Debe notarse que para la zona en cuestión se pue<strong>de</strong> estimar una Precipitación<br />

10<br />

Diaria <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> periodo <strong>de</strong> retorno ( P 24 ) que ascien<strong>de</strong> en caso<br />

<strong>de</strong>sfavorable a 120 mm.<br />

2.1.3 Informe Geotécnico y Mecánica <strong>de</strong> Suelos<br />

2.1.3.1 Perfil Estratigráfico<br />

Con el objeto <strong>de</strong> conocer las condiciones estratigráficas <strong>de</strong>l sector, la empresa<br />

IGMA S.A. realizó en la zona <strong>de</strong> explotación una calicata y muestreo <strong>de</strong> suelos,<br />

para su posterior análisis en laboratorio.<br />

La calicata se realizó el día 12 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2004 en el punto que queda<br />

<strong>de</strong>terminado por las siguientes coor<strong>de</strong>nadas:<br />

Norte : 5849278<br />

Este : 648290<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 8


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

En la figura se presenta la ubicación <strong>de</strong> la calicata realizada y la calicata<br />

existente<br />

Figura 5: Diagrama <strong>de</strong> Ubicación <strong>de</strong> Calicatas<br />

El resumen estratigráfico <strong>de</strong> la calicata realizada se presenta en la Ficha A1-1<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 9


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

Ficha A1-1: Estratigrafía Calicata A1-1<br />

Informe Geotécnico IGMA – Desarrollado para el Presente Anexo<br />

De acuerdo al informe entregado por IGMA, en la calicata son<br />

distinguibles tres horizonte:<br />

Horizonte 1 : Material fino con contenido <strong>de</strong> materia orgánica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superficie<br />

<strong>de</strong> terreno hasta aproximadamente 40 cm <strong>de</strong> profundidad, color café oscuro,<br />

humedad media alta y compacidad baja. Se clasifica como un limo orgánico <strong>de</strong><br />

baja plasticidad<br />

Horizonte 2: Limo <strong>de</strong> baja plasticidad, color café oscuro, humedad alta,<br />

compacidad media baja. Se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> -40 cm hasta aproximadamente -<br />

120 cm. Según U.S.C.S. la clasificación es un suelo ML.<br />

Horizonte 3: Conglomerado, gravas y arenas, se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los -120 cm en<br />

profundidad. Estado saturado y alta compacidad. Según U.S.C.S. la clasificación<br />

es un suelo GW, gravas bien graduadas y presencia <strong>de</strong> bolones.<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 10


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

2.1.3.2 Permeabilidad Superficial<br />

Figura 6: Calicata<br />

De acuerdo a antece<strong>de</strong>ntes teóricos y en función <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> suelo encontrado en<br />

la estratigrafía se consi<strong>de</strong>rará un valor <strong>de</strong> permeabilidad superficial <strong>de</strong> 5 x 10 -4<br />

según lo recomendado por Lambe (Figura 19.5 – Resultados <strong>de</strong> Pruebas <strong>de</strong><br />

Permeabilidad según tipos <strong>de</strong> suelo).<br />

2.2 Análisis en Base a los Antece<strong>de</strong>ntes Recopilados<br />

2.2.1 Mo<strong>de</strong>lación Hidráulica <strong>de</strong>l Tramo<br />

Como se ha indicado anteriormente, una <strong>de</strong> las consultas realizadas por la DGA<br />

dice relación con la indicación <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> inundación y la franja <strong>de</strong> protección,<br />

es <strong>de</strong>cir la interacción <strong>de</strong>l cauce superficial con la zona <strong>de</strong> explotación.<br />

Para <strong>de</strong>terminar la zona <strong>de</strong> inundación se ha planteado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una<br />

mo<strong>de</strong>lación hidráulica <strong>de</strong>l tramo que permitirá <strong>de</strong>terminar los niveles <strong>de</strong> aguas<br />

máximas y <strong>de</strong>terminar ejes hidráulicos <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> visualizar el<br />

comportamiento <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> acuerdo a las características morfológicas <strong>de</strong>l<br />

cauce.<br />

2.2.1.1 Enfoque y Metodología<br />

La altura <strong>de</strong> escurrimiento en una sección <strong>de</strong> un cauce pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>terminado<br />

por la medición directa en terreno o bien, pue<strong>de</strong> ser estimado a través <strong>de</strong> las<br />

técnicas clásicas <strong>de</strong> la hidráulica conociendo las condiciones físicas <strong>de</strong>l entorno.<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 11


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

Claramente, esta altura <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l caudal y las formas y características <strong>de</strong>l<br />

cauce.<br />

La caracterización hidráulica <strong>de</strong>l flujo se realiza a través <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento hidráulico <strong>de</strong>l cauce con el programa HEC-RAS. El HEC-RAS es<br />

un programa <strong>de</strong> análisis hidráulico <strong>de</strong>sarrollado por el Hidrologic Engineering<br />

Center que a través <strong>de</strong> una interfase gráfica permite mo<strong>de</strong>lar los flujos en un<br />

cauce.<br />

HEC-RAS es un programa que se ha utilizado en varias mo<strong>de</strong>laciones y que<br />

permite resultados a<strong>de</strong>cuados para este tipo <strong>de</strong> análisis por lo tanto sus<br />

resultados se consi<strong>de</strong>ran correctos.<br />

2.2.1.2 Variables y Condiciones <strong>de</strong> Bor<strong>de</strong> usados en HEC-RAS.<br />

El programa requiere la caracterización <strong>de</strong>l canal mo<strong>de</strong>lado a través <strong>de</strong> los<br />

perfiles transversales y el coeficiente <strong>de</strong> rugosidad <strong>de</strong> Manning. HEC-RAS<br />

permite la mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>l caudal en el cauce <strong>de</strong>seado entregando resultados<br />

tales como velocida<strong>de</strong>s y alturas <strong>de</strong> escurrimiento.<br />

En el caso particular <strong>de</strong>l río Curanilahue en el tramo <strong>de</strong> interés, se utilizaron las<br />

siguientes condiciones para la mo<strong>de</strong>lación:<br />

Tabla 6: Condiciones para la mo<strong>de</strong>lación<br />

con el programa HEC-RAS.<br />

Condición Descripción<br />

Geometría Levantamiento Realizado para este<br />

proyecto<br />

Coeficiente <strong>de</strong> Rugosidad <strong>de</strong><br />

Manning<br />

Río Curanilahue: n = 0.030<br />

Tipo <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>lación Flujo Permanente en Escurrimiento<br />

Subcrítico<br />

Condición <strong>de</strong> Bor<strong>de</strong> Altura Normal (S=0.0038)<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

En general <strong>de</strong>be señalarse lo siguiente: Tradicionalmente para este tipo <strong>de</strong><br />

estudios la metodología utilizada es la recomendada por en “Hidráulica <strong>de</strong><br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 12


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

Canales Abiertos” <strong>de</strong> Ven Te Chow <strong>de</strong> acuerdo al método <strong>de</strong> Cowan. Aquí se<br />

indica que el coeficiente <strong>de</strong> rugosidad <strong>de</strong> Manning se obtiene <strong>de</strong>:<br />

don<strong>de</strong>:<br />

n = ( n + n + n + n + n ) × m<br />

0<br />

1<br />

ni y m5 son valores que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l cauce.<br />

En este caso tenemos:<br />

2<br />

n0 : Material Involucrado (Grava Fina 0.020)<br />

n1 : Grado <strong>de</strong> Irregularidad (Suave 0.000)<br />

n2 : Variación <strong>de</strong> la Sección Transversal (Ocasionalmente Alter.<br />

0.005)<br />

n3 : Efecto Relativo <strong>de</strong> las Obstrucciones (Despreciable 0.000)<br />

n4 : Vegetación (Baja 0.005)<br />

m5 : Grado <strong>de</strong> los Efectos por Meandros (Menor 1.00)<br />

Asumiendo los valores anteriores se tiene entonces:<br />

n = 0.030<br />

Esto coinci<strong>de</strong> con los criterios establecidos por Chow 1959, don<strong>de</strong> se indica que<br />

para cursos menores, limpios, rectos sin montículos ni pozos profundos los<br />

valores <strong>de</strong> n <strong>de</strong>ben estimarse entre 0.025 y 0.033.<br />

Finalmente en el estudio citado, consi<strong>de</strong>rando los resultados obtenidos y las<br />

recomendaciones realizadas en Chow, se ha adoptado el valor <strong>de</strong> 0.30 como se<br />

indica en la tabla.<br />

Finalmente, en la mo<strong>de</strong>lación, la condición <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ra la pendiente <strong>de</strong> la<br />

línea <strong>de</strong> flujo para altura normal y en este caso se ha consi<strong>de</strong>rado la<br />

aproximación <strong>de</strong> la pendiente media <strong>de</strong> los pelos <strong>de</strong> agua para obtener este<br />

valor (0.0038).<br />

2.2.1.3 Caudales <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>lación<br />

Consi<strong>de</strong>rando el objeto <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>lación en este caso en particular, don<strong>de</strong> se<br />

requiere estimar la zona <strong>de</strong> inundación y la relación <strong>de</strong> ésta con la explotación,<br />

se ha consi<strong>de</strong>rado relevante las siguientes condiciones <strong>de</strong> caudal que permitirán<br />

visualizar distintas situaciones.<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 13<br />

3<br />

4<br />

5


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

Tabla 7: Caudales <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>lación<br />

Caudal Objetivo.<br />

Caudal Máx. Instantáneo<br />

T = 2 años 59.34 m 3 /s<br />

Permite ver zona <strong>de</strong> inundación<br />

Caudal Máx. Instantáneo<br />

T = 5 año 80.31 m 3 Permite ver los niveles <strong>de</strong> agua para<br />

/s<br />

<strong>de</strong>terminar el bien <strong>de</strong> uso público<br />

Caudal Medio Mes <strong>de</strong> Julio<br />

Permite ver los niveles medios <strong>de</strong>l flujo<br />

T = 10 año 94.20<br />

en una condicion extrema<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

2.2.1.4 Resultados <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>lación<br />

El programa permite observar el comportamiento <strong>de</strong>l flujo en el cauce mo<strong>de</strong>lado<br />

a partir <strong>de</strong> los ejes hidráulicos y a través <strong>de</strong> esquema tridimensional y <strong>de</strong> perfiles<br />

transversales. En este caso en particular se entregan los diagramas <strong>de</strong> los<br />

perfiles mo<strong>de</strong>lados don<strong>de</strong> se muestra los niveles que alcanza el flujo para cada<br />

uno <strong>de</strong> los caudales consi<strong>de</strong>rados.<br />

Las siguientes figuras contienen lo resultados. La figura 7 muestra en planta la<br />

zona <strong>de</strong> explotación, la zona <strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> río y los perfiles mo<strong>de</strong>lados. Las<br />

figuras 8, 9, 10 y 11 muestran los resultados en los perfiles más representativos<br />

En las figuras se ha indicado a<strong>de</strong>más, en forma aproximada, los sectores<br />

correspondientes a la zona <strong>de</strong> explotación.<br />

De los resultados se pue<strong>de</strong> indicar claramente que efectivamente la zona <strong>de</strong><br />

explotación se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> inundación, consi<strong>de</strong>rando<br />

crecidas con periodo <strong>de</strong> retorno superior a dos años. Esta situación es <strong>de</strong><br />

conocimiento <strong>de</strong> lugareños y <strong>de</strong> la propia empresa, sin embargo a partir <strong>de</strong> los<br />

otros caudales estudiados se pue<strong>de</strong> indicar que la zona <strong>de</strong> explotación queda<br />

fuera <strong>de</strong> la zona que ocupa el río para niveles <strong>de</strong> crecidas recurrentes y menos<br />

aún para los niveles <strong>de</strong> caudales medios, lo que permite indicar que no existe<br />

riesgo que la explotación genere una modificación <strong>de</strong>l cauce normal <strong>de</strong><br />

escurrimiento.<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 14


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

Figura 7: Diagrama Perfiles Mo<strong>de</strong>lación Hidráulica<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 15


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

Figura 8: Resultado Mo<strong>de</strong>lación Hidráulica Río Curanilahue Sector <strong>de</strong>l<br />

Proyecto.<br />

Perfil 520<br />

Elevation (m)<br />

94<br />

93<br />

92<br />

91<br />

90<br />

.03<br />

520<br />

89<br />

-60 -40 -20 0 20 40<br />

Station (m)<br />

Legend<br />

WS Qmax Inst (T=10)<br />

WS Qmax Inst (T=5)<br />

WS Qmax Inst (T=2)<br />

Ground<br />

Bank Sta<br />

Figura 9: Resultado Mo<strong>de</strong>lación Hidráulica Río Curanilahue Sector <strong>de</strong>l<br />

Proyecto.<br />

Perfil 480<br />

Elevation (m)<br />

94<br />

93<br />

92<br />

91<br />

90<br />

.03<br />

480<br />

89<br />

-60 -40 -20 0 20 40<br />

Station (m)<br />

Legend<br />

WS Qmax Inst (T=10)<br />

WS Qmax Inst (T=5)<br />

WS Qmax Inst (T=2)<br />

Ground<br />

Bank Sta<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 16


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

Elevation (m)<br />

Figura 10: Resultado Mo<strong>de</strong>lación Hidráulica Río Curanilahue Sector <strong>de</strong>l<br />

Proyecto.<br />

Perfil 440<br />

Elevation (m)<br />

93<br />

92<br />

91<br />

90<br />

89<br />

.03<br />

440<br />

88<br />

-60 -40 -20 0 20 40<br />

Station (m)<br />

Legend<br />

WS Qmax Inst (T=10)<br />

WS Qmax Inst (T=5)<br />

WS Qmax Inst (T=2)<br />

Ground<br />

Bank Sta<br />

Figura 11: Resultado Mo<strong>de</strong>lación Hidráulica Río Curanilahue Sector <strong>de</strong>l<br />

Proyecto.<br />

Perfil 360<br />

94<br />

93<br />

92<br />

91<br />

90<br />

89<br />

88<br />

.03<br />

360<br />

87<br />

-60 -40 -20 0 20 40<br />

Station (m)<br />

Legend<br />

WS Qmax Inst (T=10)<br />

WS Qmax Inst (T=5)<br />

WS Qmax Inst (T=2)<br />

Ground<br />

Bank Sta<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 17


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

2.2.2. Análisis Precipitación-Infiltración<br />

Consi<strong>de</strong>rando que se ha indicado que se excavará hasta una profundidad <strong>de</strong><br />

seis metros en la etapa <strong>de</strong> explotación y que luego se ejecutará un relleno hasta<br />

aproximadamente los dos metros y medio <strong>de</strong> profundidad se <strong>de</strong>be mencionar lo<br />

siguiente:<br />

Consi<strong>de</strong>rando las condiciones topográficas <strong>de</strong>l sector, se generan<br />

escurrimientos superficiales permanentes hacia el río, y no hacia predios<br />

vecinos. La baja capacidad <strong>de</strong> infiltración superficial en el sector y las<br />

pronunciadas pendientes hacen que rápidamente, la aguas generadas por<br />

eventos <strong>de</strong> pluviométrica escurran hacia el río.<br />

3. ANTECEDENTES ADICIONALES<br />

3.1 Perfiles <strong>de</strong> Excavación<br />

Con el objeto <strong>de</strong> visualizar la situación <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> excavación se han<br />

construidos perfiles <strong>de</strong> corte que muestran los niveles naturales <strong>de</strong>l terreno, los<br />

niveles <strong>de</strong> excavación, y el nivel <strong>de</strong> relleno <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> abandono. La figura<br />

12 muestra un diagrama <strong>de</strong> planta <strong>de</strong> los diferentes cortes <strong>de</strong>sarrollados. Las<br />

figuras 13 muestran el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> los cortes <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> excavación sur y<br />

norte respectivamente.<br />

En el perfil se pue<strong>de</strong> observar que la profundidad máxima <strong>de</strong> excavación<br />

alcanza los seis metros, a partir <strong>de</strong> la cota media <strong>de</strong> la zona a explotar, y el<br />

relleno quedara a una profundidad aproximada <strong>de</strong> 2,5 m a partir <strong>de</strong> la cota<br />

media.<br />

3.2 Drenaje Superficial<br />

En las observaciones realizadas por la DGA se plantea la preocupación por lo<br />

que <strong>de</strong>nominó sistema <strong>de</strong> escurrimiento superficial, en figuras 14 y 15 los<br />

diagramas <strong>de</strong> escurrimiento superficial en las situaciones con y sin proyecto.<br />

3.3 Canchas <strong>de</strong> Acopio<br />

Para evitar alterar la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> este cauce se dispondrá <strong>de</strong> un cordón<br />

<strong>de</strong> material alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la cancha <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> aproximadamente 30 cm. <strong>de</strong><br />

espesor, que permita amortiguar el efecto <strong>de</strong> arrastre <strong>de</strong> material originado por<br />

la precipitación que pue<strong>de</strong> ocurrir durante el periodo en que duraría el proyecto.<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 18


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

En la figura 16 <strong>de</strong>l Anexo 1 se pue<strong>de</strong> observar el sitio dispuesto como cancha <strong>de</strong><br />

acopio, a<strong>de</strong>más se muestra la ubicación <strong>de</strong>l único cauce superficial cercano a la<br />

zona <strong>de</strong> extracción.<br />

3.4 Estanque <strong>de</strong> Almacenamiento <strong>de</strong> Combustible y Lubricantes<br />

El estanque <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> combustible consiste <strong>de</strong> un estanque <strong>de</strong><br />

acero, cilíndrico, con atril <strong>de</strong> base para evitar contacto con el suelo. Será un<br />

estanque proporcionado por las propias compañías proveedoras <strong>de</strong> combustible,<br />

por lo que se garantiza los estándares <strong>de</strong> seguridad y certificación.<br />

En la Figura 17 se muestra un diagrama <strong>de</strong> la disposición <strong>de</strong>l estanque en faena<br />

y en la figura 18 las medidas para el almacenamiento <strong>de</strong> lubricantes.<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 19


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

Figura 12 : Layout Zona <strong>de</strong> Explotación<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 20


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

Figura 13: Perfiles Zona <strong>de</strong> Excavación<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 21


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

Figura 14: Sistema <strong>de</strong> Drenaje Superficial sin Proyecto<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 22


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

Figura 15: Sistema <strong>de</strong> Drenaje Superficial Con Proyecto<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 23


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Figura 16: Diagrama Ubicación Cancha <strong>de</strong> Acopio<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 23


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

Figura 17: Diagrama Emplazamiento Estanque Combustible<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 24


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

Figura 18: Diagrama Emplazamiento Lubricantes y Aceites<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 25


DSS-Ambiente Extracción Mecanizada <strong>de</strong> Áridos Fundo Descabezado<br />

Anexo 1 - A<strong>de</strong>nda<br />

Forestal y Agrícola Monteáguila 26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!