10.05.2013 Views

LECTURAS DE QUINTA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE QUINTA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE QUINTA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>LECTURAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>QUINTA</strong> <strong>SEMANA</strong> <strong>DE</strong> <strong>JUNIO</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>2011</strong><br />

<strong>LECTURAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>SEMANA</strong> CINCO <strong>DE</strong> <strong>JUNIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>2011</strong><br />

COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR<br />

Y MELISSA SALAZAR<br />

El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos,<br />

revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos<br />

hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos<br />

diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia.<br />

Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina.<br />

Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:<br />

Correos: Insumiso2000@yahoo.com.mx y Salazar.robinson@gmail.com,<br />

melsale@gmail.com y equillibriste@yahoo.com<br />

INDICE<br />

SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,<br />

REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, <strong>DE</strong>MOCRACIA, RESISTENCIA<br />

La guerrilla de las FAR-EPT del Perú fijan su posición frente a la actual coyuntura<br />

Resumen Latinoamericano…………………………………………………………………………………………………………8<br />

El BID, tratando de cooptar a Humala<br />

Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..9<br />

Las inquisidoras cúpulas partidarias<br />

Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..11<br />

Mar y cohesión interna<br />

Rebanadas de Realidad………………………………………………………………………………………………………………13<br />

“¡Cristina es enérgica, sabia y aguda!”<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………14


Una blanca carga para Humala<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………15<br />

Debates intelectuales en Brasil<br />

Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….20<br />

Ortega pide a EEUU pago de millonaria indemnización por guerra<br />

La Tribuna.hn……………………………………………………………………………………………………………………………..22<br />

Infantería de Marina: de policía ribereña a fuerza contra narcos<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….24<br />

Pide Ifai a PGR informe sobre 35 mil muertos en el combate al crimen<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….25<br />

La PGR y el caso Ipiña<br />

Carlos Fazio<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….26<br />

El brasileño José Graziano da Silva, nuevo director de la FAO<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….27<br />

Gobernador de Puerto Rico propone una anexión total a EEUU…………………………………………………28<br />

Entrevista con Mauricio Funes: “Los radicalismos no conducen a nada”<br />

M Semanal………………………………………………………………………………………………………………………………….31<br />

Abogados Católicos, el activismo derechista<br />

Contralínea…………………………………………………………………………………………………………………………………31<br />

Con EU, relaciones "de tú a tú": Morales<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….35<br />

El factor primario: Porqué el capitalismo hace la guerra y no el amor<br />

IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..37<br />

Washington Post: El espionaje de EEUU está "fuera de control"<br />

IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..38<br />

Editorial: Istmo en guerra<br />

El Tiempo……………………………………………………………………………………………………………………………………41<br />

Colombia negoció por liberación de Íngrid Betancourt: documental<br />

Semana………………………………………………………………………………………………………………………………………44<br />

La “cooperación” de Estados Unidos para la dominación y dependencia neocolonial<br />

CEPRID……………………………………………………………………………………………………………………………………….45<br />

Ollanta Humala: Renovación de la podredumbre política en Perú<br />

Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….46<br />

Nicaragua: ¿Tiene Daniel Ortega derecho a postularse de nuevo a la presidencia?


Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….57<br />

Ahora se confirma todo lo que decía la guerrilla después de su propia investigación del caso.<br />

César Jerez………………………………………………………………………………………………………………………………….59<br />

El Salvador: la derecha se fortalece y el presidente Funes se debilita…………………………………………61<br />

Bolivia en busca del mar perdido<br />

ALAI AMLATINA………………………………………………………………………………………………………………………….62<br />

El Salvador: partidos políticos de derecha más antiguos desaparecen, la derecha sigue en picada, el pueblo<br />

a la expectativa.<br />

Nelson de Jesús Quintanilla Gómez…………………………………………………………………………………………….65<br />

Cae Lavín, cae Piñera y se abre el camino para las grandes mayorías de Chile<br />

Andrés Figueroa Cornejo…………………………………………………………………………………………………………….67<br />

Nuevo director del Pentágono promete mantener al ejército de EEUU como el más fuerte del mundo<br />

LibreRed……………………………………………………………………………………………………………………………………..68<br />

Despoblación mundial. Arma apocalíptica<br />

Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….71<br />

Tras la Constitución del 91, "las grandes reformas no se hacen en el monte"<br />

Semana………………………………………………………………………………………………………………………………………72<br />

"El terrorismo no ha desaparecido, nunca desapareció": Rodrigo Rivera<br />

Semana………………………………………………………………………………………………………………………………………74<br />

Luis Britto García: “La rebeldía forma parte de nuestra cultura”…………………………………………………75<br />

Mujica asume presidencia pro témpore del Mercosur<br />

El Observador…………………………………………………………………………………………………………………………….76<br />

Del Gran Capital depende la lucha contra el narcotráfico<br />

Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………….79<br />

¿Cuáles son los significados de la seguridad regional en el siglo XXI?<br />

Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………….81<br />

Evo Morales: “Banco del Sur representa la soberanía de Latinoamérica”……………………………………82<br />

Las “mentiras” y los “errores” de la presunta víctima de Strauss-Kahn……………………………………….84<br />

“Nunca soñé con ser presidente”<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………86<br />

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDA<strong>DE</strong>S, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO<br />

BÉLICO<br />

El Caracol, ejemplo de productividad y Bien Común<br />

El 19……………………………………………………………………………………………………………………………………………89


Morales promulga Ley que garantiza producción de alimentos y prohíbe importación de transgénicos<br />

TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………90<br />

Una de antiilustrados y halcones del déficit. Teoría económica creacionista<br />

Sin Permiso…………………………………………………………………………………………………………………………………90<br />

La histeria va con en el precio<br />

Sin Permiso…………………………………………………………………………………………………………………………………92<br />

El escándalo de los agrocombustibles en los países del Sur<br />

Sodepaz………………………………………………………………………………………………………………………………………94<br />

Suben 76.5% las importaciones de gas en 5 meses de este año<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….96<br />

El modelo minero canadiense: Saqueo e impunidad institucionalizados<br />

William Sacher……………………………………………………………………………………………………………………………97<br />

No es un cuento chino<br />

CASH…………………………………………………………………………………………………………………………………………..106<br />

Retorno del Estado<br />

CASH…………………………………………………………………………………………………………………………………………..108<br />

Cuello de...<br />

CASH…………………………………………………………………………………………………………………………………………..109<br />

China, Sudamérica y el Caribe, hacia una nueva fase en las relaciones económicas y comerciales<br />

La Onda Digital……………………………………………………………………………………………………………………………111<br />

Agencia china baja la calificación de los EE.UU. y del Reino Unido<br />

La Onda Digital……………………………………………………………………………………………………………………………112<br />

Las ONG le harán llegar un kit de supervivencia para que "los desafios de la organización no vuelvan a<br />

fracasar"<br />

El candidato brasileño, elegido nuevo director de la FAO<br />

GuinGuinBali………………………………………………………………………………………………………………………………113<br />

Telmex y SCT incumplen programa social de telecomunicaciones<br />

Contralínea…………………………………………………………………………………………………………………………………115<br />

PETROCARIBE, el salvavidas económico del área<br />

Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..119<br />

Busca Hacienda evitar el pago de pensiones por $460 mil millones<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….121<br />

Seguirán altos los precios de alimentos en el mundo por varios años, alerta la FAO<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….123<br />

Desaceleración sincronizada<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….124


Urge a México que profesionales den seguridad<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….126<br />

Ricos y pobres, a distancia un poco más corta<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………127<br />

“La ortodoxia fue derrotada”<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………128<br />

La expansión internacional del capital latinoamericano: ¿un movimiento más que coyuntural?<br />

CEPRID……………………………………………………………………………………………………………………………………….129<br />

FMI: La falsa batalla de los emergentes<br />

IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..133<br />

China: ¿la próxima burbuja inmobiliaria por reventar?<br />

IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..135<br />

Firmas de EU ganan con guerra al narco<br />

El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………136<br />

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, <strong>DE</strong>SINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO<br />

AMBIENTAL<br />

La calma retorna a Juliaca tras protestas que dejaron cinco muertos<br />

Resumen Latinoamericano…………………………………………………………………………………………………………137<br />

El analbafetismo tecnológico de las autoridades acabó con Enciclomedia<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….138<br />

Los ciberpiratas LulzSec ponen fin a sus actividades<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….142<br />

Limpieza de Fukushima sobre espaldas de trabajadores<br />

IPS………………………………………………………………………………………………………………………………………………143<br />

Agroquímicos, un riesgo para los chicos<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………145<br />

Kirchnerismo: una controversia cultural<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………146<br />

Figari no sólo pintó “candombes”, reivindicó al negro y al troglodita<br />

La Onda Digital……………………………………………………………………………………………………………………………147<br />

Uruguay Natural...mente<br />

La Onda Digital……………………………………………………………………………………………………………………………151<br />

El Chango Méndez, místico y decapitador<br />

M Semanal………………………………………………………………………………………………………………………………….153


Decreto poblano contra periodistas<br />

Contralínea…………………………………………………………………………………………………………………………………160<br />

Eros y kratos (amor y poder), de Hans Kelsen<br />

Contralínea…………………………………………………………………………………………………………………………………161<br />

Info-Terrorismo<br />

Víctor J. Sanz………………………………………………………………………………………………………………………………162<br />

Si el crimen está organizado ¿por qué nosotros no? Javier Sicilia: “Estamos dando los primeros pasos de<br />

esta gran cruzada para dignificar el país”.<br />

Narco News………………………………………………………………………………………………………………………………..163<br />

“Marcha de los encachimbados” será el 9 de julio………………………………………………………………………167<br />

Entrevista con el Secretario General de los Trabajadores Bancarios de Chile, Luis Mesina:<br />

“El caso de La Polar es una estafa planificada del sistema financiero chileno”<br />

Andrés Figueroa Cornejo…………………………………………………………………………………………………………….167<br />

Mujica da un paso por la justicia en Uruguay<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………170<br />

Los estudiantes contra Piñera<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………171<br />

La evaluación constante: ¿pueden existir las servidumbres voluntarias?<br />

Diagonal……………………………………………………………………………………………………………………………………..173<br />

“Cinco años atrás no había movimiento indígena en Perú, ahora somos actores”<br />

Diagonal……………………………………………………………………………………………………………………………………..175<br />

Chile: Los periodistas de El Mercurio votan huelga histórica<br />

Andrés Figueroa Cornejo…………………………………………………………………………………………………………….177<br />

Internet y redes sociales: El mercado es tu cabeza<br />

IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..179<br />

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES<br />

Resumen Semanal del CeDeMA………………………………………………………………………………………………….182<br />

FCE - Novedades Junio <strong>2011</strong>………………………………………………………………………………………………………..183<br />

Seminario-Jornada Intensiva de Invierno <strong>2011</strong>……………………………………………………………………………186<br />

Capacitación intensiva Introducción a la Web 2.0……………………………………………………………………….187<br />

Boletín electrónico de la revista VIENTO SUR Nº10 - 2ª quincena de Junio de <strong>2011</strong>……………………189<br />

La Ir-Responsabilidad de Unión Fenosa: Nicaragua, Colombia y Guatemala……………………………….192<br />

Informando Justicia Nº 326…………………………………………………………………………………………………………193


Boletín Revista Pueblos………………………………………………………………………………………………………………195<br />

Alternativa Académica Boletin Nro. 211………………………………………………………………………………………197


SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,<br />

REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, <strong>DE</strong>MOCRACIA, RESISTENCIA<br />

LA GUERRILLA <strong>DE</strong> LAS FAR-EPT <strong>DE</strong>L PERÚ FIJAN SU POSICIÓN FRENTE A LA ACTUAL<br />

COYUNTURA<br />

****************************************************************************<br />

Al Pueblo Peruano:<br />

La Comandancia General de las Fuerzas Armadas Revolucionarias – Ejercito Popular Tupacamarista (FAR –<br />

EPT) y su Estado Mayor (EM), hacemos llegar el saludo fraterno, solidario y combativo; saludo de confianza y<br />

combate Tupacamarista, que se suma a las manifestaciones sinceras de los pueblos Latinoamericanos, con<br />

motivo del triunfo de la voluntad soberana expresada en las urnas, el pasado 5 de junio.<br />

El Perú, se suma hoy, al conjunto de pueblos de la anhelada Patria Grande que buscan su Segunda y<br />

definitiva independencia.<br />

Depositario de una inmensa riqueza: natural, energética y moral, las mismas que lo posibilitan, sepultando el<br />

modelo neoliberal de exclusión, a buscar el liderazgo en la región, a buscar el camino de la unidad regional y<br />

caminar colectivamente a construir su propio destino; del futuro con paz y justicia social, de igualdad de<br />

oportunidades.<br />

El pueblo peruano, esta cansado del olvido secular, de la postración y el olvido, expresando su<br />

disconformidad y rechazo a los mismos de siempre ha dicho ¡Basta! ¡No más modelo para los ricos y<br />

explotadores! ¡Ni dictadura fujimorista!<br />

Este pueblo mil veces engañado, quiere escribir en la historia los pasos gloriosos de la revolución social, del<br />

Socialismo Mariateguiano; seguir el camino por el que están transitando los hermanos de Venezuela,<br />

Ecuador, Bolivia, Cuba. Avanzar por el camino de las transformaciones sociales que reivindique la esperanza,<br />

la libertad, la democracia popular y la justicia social. Que sepulte la oscura noche capitalista junto a su viejo<br />

y decrépito sistema de explotación, con la estatura moral de sus acciones.<br />

El proceso electoral permitió conocer quién era amigo del pueblo y los pobres y, quién era su enemigo;<br />

permitió saber quienes a cuento de la democracia, se suben al proyecto nacionalista para evitar desde allí,<br />

cualquier intento de cambio real.<br />

Somos pueblo en armas y nuestra posición estratégica se mantiene inalterable, nuestra posición respecto al<br />

futuro gobierno que se instalará el próximo 28 de julio no ha cambiado, porque sabemos de sus límites. Pero<br />

conocemos a nuestro pueblo y sabemos que en ellos, reside la fuerza de toda transformación y su<br />

profundidad revolucionaria; poderosos lazos de resistencia y lucha, animan nuestra apuesta por un Perú<br />

Nuevo en un Mundo Nuevo.<br />

La dignidad rebelde, el Proyecto Histórico de Túpac Amaru y Micaela Bastidas iluminan nuestro caminar, con<br />

ellos y la claridad del Amauta Mariátegui, aprovechamos este momento histórico para manifestar nuestra<br />

disposición de diálogo sin deponer las armas, ceñido a nuestro proyecto revolucionario, al Tupacamarismo<br />

consecuente.<br />

Con ellos, con ustedes como pueblo, no permitiremos que la derecha, la oligarquía ni mucho menos el<br />

imperialismo, arrebaten esta victoria popular; por ello señalamos que la única garantía de triunfo es y será el<br />

pueblo organizado, consciente y movilizado.<br />

Con la firmeza y compromiso de lograr cambios sociales profundos, consecuentes con la palabra empeñada a<br />

nuestro pueblo, señalamos que no vamos a renunciar después de más de 20 años de lucha, nuestro anhelo<br />

de construir la Patria Grande y el Socialismo Mariateguiano, mucho menos vamos a aceptar la paz de los<br />

cementerios. No traicionaremos las esperanzas de justicia social ni la memoria de miles de caídos en cruenta<br />

confrontación declarada por una burguesía antinacional y vendepatria.<br />

El Perú necesita encontrar el camino que le conduzcan al bienestar colectivo, a la paz con justicia social; pero<br />

no será sobre la base de la imposición de minoría alguna, que continúa acaparando y usufructuando<br />

nuestras riquezas, sembrando terrorismo en sus diversas formas, explotando y sumiendo cada día al pueblo<br />

en la mas galopante miseria; el bienestar y la justicia social que buscamos será producto de la conquista<br />

social, política y económica de todo un pueblo, sin que ningún representante de la clase corrupta, nos diga<br />

que hacer o imponga sus recetas. Nuestros brazos se ofrecen para construir la esperanza y los sueños, sin


deponer las armas, garantía política de un pueblo que defenderá sus conquistas. La rendición no es parte de<br />

nuestro Proyecto Revolucionario, salvo la victoria, todo es y será ilusión.<br />

Estamos dispuestos a dialogar sobre la base de un programa nacional que contemple cambios estructurales<br />

en lo político y social: distribución socialista de la riqueza y la convocatoria a una Asamblea Constituyente<br />

Originaria que camine a fundar la II República. Estas y no otras, constituyen las bases iniciales de todo<br />

diálogo.<br />

El futuro de nuestro pueblo no puede ser el de la confrontación permanente, de la lucha indefinida, ni mucho<br />

menos el de explotación y saqueo de nuestras riquezas, ni podemos ser por siempre cobijo y abrigo de<br />

corruptos y asesinos ni podemos seguir observando la vergonzosa entrega de nuestra soberanía a los<br />

intereses de los Estados Unidos y sus transnacionales; hoy que se vislumbra la posibilidad de un proceso de<br />

cambios, planteamos que estamos dispuestos a establecer una ronda de conversaciones donde expongamos<br />

nuestras diferencias de manera tal, que ésta lleve al pueblo a su horizonte de felicidad.<br />

Para muchos constructores de ilusiones y espejismos, el asesinato de 13 camaradas en la Residencia<br />

japonesa y de nuestro Comandante de la Dignidad Tupacamarista Néstor Cerpa, constituyó un “punto de no<br />

retorno” del Proyecto Histórico, del MRTA mismo, descabezadas dijeron, sin posibilidades de articulación<br />

señalaron, por tanto, defensores del adiós a las armas. Nada mas falso, se equivocaron, como cuando<br />

asesinaron al Padre de nuestra identidad y rebeldía Túpac Amaru II, parecen caminar con ojos de no ver,<br />

ciegos a la realidad y la historia. Se rehúsan a entender que somos una tradición revolucionaria, un pueblo<br />

que asume la continuidad política y militar de su destino programático, ideológico y estratégico. Por eso<br />

nuestro retorno a las montañas como FAR – EPT.<br />

Más de 500 años de lucha y resistencia de nuestro pueblo, nos ha definido como firmes combatientes de la<br />

paz y libertad; los golpes recibidos y caídas no amilanan nuestra moral y fe en el futuro. Nuestra estrategia<br />

no es por la guerra es por la paz, la Patria Grande y el Socialismo Mariateguiano. Porque nos anima Micaela<br />

Bastidas, madre, combatiente y heroína de todo un pueblo.<br />

Como rosas rojas que esperan, recojamos en este momento de reflexión las palabras de Micaela Bastidas<br />

cuando al píe de la horca del invasor español señalara: “por la libertad de mi pueblo, no veré crecer a mis<br />

hijos…”.<br />

Camaradas y compañeros, desde nuestras montañas, desde nuestras trincheras de lucha decimos que sólo la<br />

lucha nos hará libres, sólo la lucha nos hará dignos.<br />

Unidad para luchar, Unidad para vencer.<br />

Mientras exista hambre, miseria, explotación y entreguismo…la lucha continúa ¡<br />

Comandante de la Dignidad Tupacamarista Néstor Cerpa…Presente ¡<br />

Túpac Amaru, Vive, Vuelve, Vencerá ¡<br />

Con las masas y las armas, Patria o Muerte…Venceremos ¡<br />

Algún lugar del Perú, Junio Histórico de <strong>2011</strong>.<br />

Comandante Camilo Reyes Comandante Rafael Salgado<br />

Comandante General FAR – EPT Estado Mayor FAR - EPT<br />

Comandante Rosa Falcón<br />

Estado Mayor FAR - EPT<br />

El BID, tratando de cooptar a Humala<br />

Rubén Ramos<br />

Rebelión<br />

Las fuentes de información dan cuenta de la reunión que sostuvo el presidente electo del Perú con el<br />

presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, en un hotel de Lima, la capital<br />

peruana.


Moreno, al que algunos niegan su nacionalidad colombiana atribuyéndole haber nacido en Philadelphia-<br />

EEUU, es uno de esos tecnócratas que tras ser cooptado por los think tank del orden mundial capitalista,<br />

hace su postgrado en Harvard casi conjuntamente con Álvaro Uribe, el ex presidente de Colombia y con<br />

Felipe Calderón, el actual presidente de México.<br />

Harvard, por donde también pasó el ex presidente peruano, Alejandro Toledo, es la universidad por<br />

excelencia de la red “Ivy” -la hiedra- que nuclea a las universidades judeo-cristianas, ultraconservadoras,<br />

mentoras del “destino manifiesto” por el que los norteamericanos creen haber sido designados por Dios para<br />

conquistar el mundo.<br />

Moreno, fue embajador de Colombia en EEUU durante la gestión de Bush y tuvo un papel decisivo en la<br />

instalación de las bases militares en ese país durante la gestión de Álvaro Uribe.<br />

Más allá de estos breves antecedentes que dan cuenta de la sinuosa trayectoria del reelecto presidente del<br />

BID, de lo que aquí se trata es de referenciar, la no menos “perversa” actuación de este Banco en América<br />

latina y el Caribe, y en el Perú en particular.<br />

Fundado en 1959 como parte de la estructura financiera del nuevo orden mundial instaurado por los EEUU,<br />

tras la consolidación de su hegemonía económica y militar después de la II GM, el BID es el aparato<br />

financiero de la OEA, al servicio de los intereses que imponen los llamados “países miembros no prestatarios”<br />

(22 en total) pertenecientes a la Unión Europea, los Estados Unidos, Canadá, Japón, Israel, Croacia, Suiza y<br />

China.<br />

Estos países “no prestatarios” se reservan el derecho de ser los únicos que pueden procurar los bienes y<br />

servicios a los proyectos financiados por el BID en nuestros países, identificados como “prestatarios”. Esto<br />

quiere decir que el BID compromete a nuestros pueblos en cuantiosos préstamos que engrosan nuestra<br />

deuda externa, para comprarles bienes y servicios a países que nada tienen de latinos, de americanos o de<br />

caribeños. Son norteamericanos, europeos y asiáticos. La pregunta es, ¿qué clase de Banco Interamericano<br />

es éste? ¿De qué “contribución al desarrollo” se trata? O, mejor aún, ¿del desarrollo de quiénes?<br />

Los más de 40 años de esta lógica perversa que comparten por igual el BID y los aparatos financieros de la<br />

Organización de las Naciones Unidas desde su fundación, como el FMI, el Banco Mundial, y después la USAID<br />

y sus subsidiarias como el IRI, el NED, el IPOA, el Freedom House, sólo acredita más pobreza, más terrorismo,<br />

más genocidios, más delincuencia, más crimen organizado, más narcotráfico, más subdesarrollo. Y es que el<br />

desarrollo no puede sustentarse sobre los préstamos o la “ayuda” que contribuyen a perennizar el<br />

neocolonialismo.<br />

Ciertamente, en ALC somos muchos los países que necesitamos de las instituciones financieras para alcanzar<br />

metas de desarrollo. Pero esto exige deslindar con aquellas, quién fija esas metas y dentro de qué<br />

condiciones se acepta el financiamiento. Todo, dentro de un claro proceso de recuperación de nuestras<br />

riquezas naturales (petróleo, gas, minerales, tierra, agua) que nos permita, en el más breve plazo contar con<br />

los recursos propios para financiar el verdadero desarrollo.<br />

Lo que ocurre hasta hoy en el caso peruano y en el resto de América latina (con la excepción de Cuba y<br />

Venezuela), es que el BID prepara la llamada “Estrategia de país”, a cargo de sus “equipos de profesionales”.<br />

Esta estrategia “establece las prioridades de desarrollo de Perú, que son consistentes con las estrategias del<br />

desarrollo del BID para la región”.<br />

El último programa que incluía estas prioridades fue el impuesto para el período 2007-<strong>2011</strong>. Gracias a él, el<br />

Perú es hoy un país más desigual y empobrecido, al propio tiempo que anómico (con poderes e instituciones<br />

públicas corruptas en las que nadie cree ni confía), violento, ingobernable e inseguro.


“La Estrategia de país” que prepara el BID, “en base a estudio analíticos elaborados por el propio Banco<br />

cubre todos los sectores económicos y sociales, incluyendo “el desarrollo urbano y rural, salud, educación,<br />

modernización del estado, transporte, comercio, medio ambiente, entre otros”.<br />

Para el BID, “todos los sectores implicados se benefician de los bienes y servicios que esta institución<br />

interamericana canaliza desde EEUU, Europa y Asia para asegurar la competitividad, integración y desarrollo<br />

de sus respectivos mercados”.<br />

En la actual coyuntura, habida cuenta los compromisos asumidos por el electo presidente Humala, quienes<br />

confiamos en él, no ponemos en duda que tras la diplomacia de su encuentro con el Presidente colombiano<br />

del BID y la “chanza” de comprometerlo a “contribuir desde el BID al desarrollo del país”, está el claro<br />

entendimiento de que el desarrollo empieza donde terminan las imposiciones de los think tanks, y la “ayuda”<br />

condicionada de las instituciones financieras y de “cooperación” que sirven al mantenimiento del orden<br />

mundial capitalista.<br />

Rubén Ramos, sociólogo y educador peruano. Consultor internacional de proyectos. Docente universitario en<br />

el postgrado de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima- Perú.<br />

Las inquisidoras cúpulas partidarias<br />

Alirio Montoya<br />

Rebelión<br />

Tuve una formación casi conventual, fui monaguillo de la iglesia católica de mi pueblo. Por ello aprendí el<br />

arte de saber escuchar atentamente para después poder tener el derecho a opinar con propiedad; claro,<br />

escuchar por supuesto cosas coherentes no así banalidades; pero la persona que empieza hablando sandeces<br />

la interrumpo de inmediato y de manera frenética. Pierdo el control frente a la gente torpe. Y no es que yo<br />

me considere “inteligente”, pero dice un amigo que “ser tonto es un derecho humano, lo malo es abusar de<br />

ese derecho”. Fue en esa época de mi niñez cuando escuché por vez primera acerca de la “Santa Inquisición”.<br />

Para esos días, todo aquello a lo que se anteponía la palabra “santo” o “santa” para mí era algo bueno,<br />

colmado de una incuestionable pulcritud. Años después ingresé a un Colectivo Comunista en donde la regla<br />

era que si no habías leído no tenías el derecho de opinar sobre el tema en discusión. Muchos de ese Colectivo<br />

se volvieron más tarde comunistas libertarios.<br />

En lo particular yo leo mucho a Pierre-Josep Proudhon pero también a Karl Marx. La “Filosofía de la miseria”<br />

y la “Miseria de la filosofía” tienen elementos que no podemos desecharlos de manera dogmática. También<br />

leo a Vladimir Lenin y a Mijaíl Bakunin. Uno debe tener su propio criterio; por eso soy compañero de viaje de<br />

los anarquistas y también de los socialistas. Y no creo que me haya embarcado en una postura ecléctica. Se<br />

trata de disfrutar de lo más preciado del ser humano: La libertad.<br />

Con el tiempo fui enterándome que esa organización terrorista llamada “Santa Inquisición” había cometido<br />

más crímenes en contra de la humanidad que las dos Guerras Mundiales juntas. La razón: disentir con el<br />

pensamiento y las creencias religiosas de esa época. Galileo Galilei es el caso más emblemático. Tuvo que<br />

retractarse durante un interrogatorio frente a los inquisidores; pero después sentenció: “Y sin embargo la<br />

Tierra se mueve”. El resto de la historia ya la conocen. Prevalecía sobre todas las cosas la “Teoría<br />

Geocéntrica”, respaldada por el catolicismo medieval. La Santa Inquisición era intolerante, opresora, rufiana,<br />

de doble moral, arrogante y soberbia. Así son las cúpulas de los partidos políticos en El Salvador, y eso ha<br />

contaminado a la Asamblea Legislativa, porque quienes la componen responden no a los intereses de las<br />

mayorías populares, sino, a intereses del gran capital nacional y transnacional y, por supuesto, a los<br />

intereses de los allegados a las cúpulas partidarias representadas dentro de ese antro de lenocinio llamado<br />

Asamblea Legislativa.


En toda la historia de la vida republicana de El Salvador, no habíamos tenido funcionarios como los cuatro<br />

Magistrados de los cinco que componen la Honorable Sala de lo Constitucional. Que si tienen cola que les<br />

pisen de eso no puedo dar fe. Tampoco los divinizo porque son simples mortales. Pero el reconocimiento<br />

viene porque iniciaron resolviendo demandas de inconstitucionalidad de casos engavetados desde el año<br />

2005, pero sobre todo, porque comenzaron por encarrilar sobre la vía correcta mediante el mecanismo de<br />

control constitucional a un Órgano que le ha causado mucho daño al país; prueba de ello es la última<br />

elección del presidente y magistrados de la Corte de Cuentas. Es más de lo mismo. Dice un antropólogo<br />

cubano que “el ser corrupto no es un mal que hay que atribuírselo exclusivamente a la gente de derecha, sino<br />

que la corrupción es un mal que potencialmente lo lleva el ser humano en sí”.<br />

Entonces, estos cuatro magistrados comienzan por tratar de enderezar ese Órgano de Estado tan<br />

desprestigiado según decenas de encuestas de opinión pública. He leído de manera integral resolución por<br />

resolución que ha ido emitiendo la Sala de lo Constitucional (Constitución de la República en mano, leyes<br />

secundarias, tratados internacionales, sentencias, doctrina y derecho comparado); y resulta que son<br />

brillantes resoluciones apegadas a derecho. Los únicos que dicen lo contrario son nuestros honradísimos<br />

diputados que al parecer obtuvieron un Doctorado en Derecho Constitucional en La Sorbona, en la<br />

Universidad de Florencia o en la de Múnich. Ahora, que si no es el “momento político para estar removiendo<br />

ese tema”, pues esa inaceptable argumentación tendrá cabida a lo sumo en el terreno de lo electorero, pero<br />

no tiene nada que ver con la resolución que emita un determinado juzgador que apela por la independencia<br />

de los Órganos de Estado. Un juzgador no debe resolver en base a “momentos políticos”, si no apegado a<br />

derecho.<br />

Pero, “¿Por qué han resuelto solo en lo tocante a lo electoral?”, es lo que se preguntan algunos. El asunto es<br />

que la primera resolución de la Sala del año pasado [1] –la cual hizo patalear y coludirse de inmediato a<br />

ARENA [2] y al FMLN [3] para adelantarse con unas reformas al Código Electoral, en cuanto a candidaturas<br />

no partidarias y listas abiertas y desbloqueadas- está concatenada con otros puntos que tienen que ver con<br />

la reglamentación conexa en materia electoral. Un personero de la “izquierda” partidaria y directivo<br />

departamental dijo que “los cuatro magistrados responden a la agenda de Washington”. Y yo como un ex<br />

monaguillo fiel seguidor de Santo Tomás Apóstol, no creo en nada hasta que cruzo información, la cotejo y<br />

saco mis propias conclusiones.<br />

En esa direccionalidad, discutí esa peligrosa aseveración con un camarada; y me dice ese camarada –que<br />

pertenece a la Izquierda Revolucionaria no partidaria-, que “ese es un mal que heredó y cargará consigo el<br />

FMLN desde el asesinato de Roque Dalton en 1975 por órdenes de Joaquín Villalobos”. Ese repugnante hecho<br />

de decir y repetir como loros que todo el que está en contra de sus intereses y formas de pensar es de<br />

“derecha”, “arenero”, “de la CIA” y no sé cuántos epítetos habidos y por haber con el objetivo de descalificar<br />

al que piensa diferente ya raya y linda con la falta de argumentación en el terreno de la “batalla de ideas”.<br />

No podemos dejar pasar por alto que ARENA es uno de los partidos más inicuos en la Asamblea Legislativa,<br />

de manera estratégica ha estado dando declaraciones a favor de la Sala. Eso les está funcionando porque en<br />

los mercados, en las plazas y calles el mal parado es el FMLN. Claro, estos últimos no se han percatado<br />

porque ya no bajan a los mercados, a las plazas (solo los viernes) y a las calles. Se desconectaron del pueblo,<br />

era algo que se visibilizaba y lo presagié en diversos artículos de opinión. Pero ese es un problema muy de<br />

ellos; “tenemos partido para rato”, dicen. ARENA ha sido perversa, de eso no hay duda. Declararon en su<br />

oportunidad que se habían reunido con cierto magistrado de la Sala y que habían tocado el tema en torno a<br />

la no derogatoria de la Ley de Amnistía, y que por ello piden ahora la derogatoria del entuerto llamado<br />

Decreto 743 que ellos mismos aprobaron y firmaron. Este aberrante Decreto pretende que las resoluciones<br />

de los magistrados de la Sala de lo Constitucional resuelvan en base a 5 votos, es decir, 5 votos de los 5<br />

magistrados; ese esperpento jurídico aprobado por la derecha y secundado muy sutilmente por la<br />

“izquierda” partidaria busca que los magistrados voten por unanimidad. La Sala lo ha declarado inaplicable<br />

[4], y les manda a leer a los disparatados diputados las leyes de los tribunales constitucionales de Colombia,<br />

Ecuador, Perú, España y Estados Unidos; en ningún país del mundo se resuelve por unanimidad. Pero ARENA<br />

ahora pide su derogatoria y el FMLN se opone a la derogatoria; esa es doble moral por parte de estos


partidos sistémicos. El objetivo de ARENA era confundir, pero más que todo sembrar en la mentalidad de la<br />

gente la idea que los magistrados de dicha Sala también hacen componendas inmorales como la que hacen<br />

los partidos políticos en la Asamblea Legislativa.<br />

Ahora resulta que como esas resoluciones que ha emitido la Sala le quitan ciertas preeminencias a las<br />

cúpulas partidarias, y como éstas controlan la Asamblea Legislativa, ya están pidiendo antejuicio, remoción,<br />

entre otros recursos desesperados en contra de los cuatro magistrados. Es decir, que todos aquellos que<br />

estén interesados en que prevalezca y funcione la constitucionalidad en este país hay que apartarlo de<br />

cualquier manera; así actuaba la “Santa Inquisición”. En estos momentos los partidos políticos deben<br />

reflexionar, porque no se pretende en modo alguno la desaparición de los partidos políticos, porque estos<br />

son vitales para la existencia de cualquier régimen; el asunto estriba en que en El Salvador el sistema de<br />

partidos está en crisis y la misma soberbia no les hace ver esa realidad. Los partidos políticos deben<br />

rectificar; o en el mejor de los casos, en lugar de tantos movimientos sociales dispersos se debe crear desde<br />

ya un partido político que garantice el hecho de hacer prevalecer los intereses del pueblo frente a los grupos<br />

de poder.<br />

En un periódico conservador leí que el “futuro de los cuatro magistrados está en manos de la Asamblea<br />

Legislativa”, en otras palabras los diputados son ahora los nuevos gendarmes de este nuevo régimen<br />

burgués de “izquierda”, porque es el lineamiento que le han dado las cúpulas partidarias. Por otra parte,<br />

también he de intuir que detrás de los magistrados hay mucha gente que los asesora, es decir, colectivos que<br />

discuten los problemas de país. Pero venir a decir que obedecen a la agenda de Washington y que ARENA<br />

afirme que negociaron con ellos es algo inaceptable. Es un despropósito que solamente busca desacreditar a<br />

cuatro funcionarios que le están haciendo frente a esta desquebrajada institucionalidad. De hecho este<br />

artículo es la síntesis de las discusiones que a diario hacemos los miembros de un Colectivo Libertario al que<br />

pertenezco, el cual coincide en muchos puntos con la Tendencia Revolucionaria y por consiguiente con el<br />

Movimiento por la Democracia Participativa que lidera Dagoberto Gutiérrez. Ya me imagino la revuelta<br />

popular que se armaría si intentaran “enjuiciar” o remover a los cuatro magistrados. El pueblo ya despertó.<br />

Para concluir quisiera opinar acerca de un argumento que manejan los amigos de la “izquierda” partidaria.<br />

Dicen que nosotros “le damos armas a la derecha” cuando hacemos nuestras críticas. El asunto está en que<br />

si estuviesen haciendo las cosas correctamente pues obviamente no los criticaríamos. De modo tal que, quien<br />

le da armas a la derecha son ellos mismos con su accionar, el cual es una réplica del accionar de las derechas.<br />

Nosotros reconocemos lo bueno que ha hecho para el caso el Ministerio de Educación en relación a el reparto<br />

de útiles escolares, porque ello ha incrementado la demanda educativa; aunque es de señalar que eso no ha<br />

mejorado la calidad de la educación, y para algunos esas son medidas asistencialistas. En todo caso es un<br />

gesto que hay que reconocer. Pero callarnos ante la desilusión y ante el clamor popular no podemos. Como<br />

dijo orgullosamente Prometeo: “Prefiero estar encadenado a esta roca, antes que ser el siervo obediente de<br />

los dioses”.<br />

Blog del autor: http://alimontoyaopinion.blogia.com/<br />

Notas:<br />

[1] Texto de la Sentencia 2009-06: http://www.opinandoenelsalvador.com/wpcontent/uploads/2009/06/inconstitucionalidadcandidaturasindependientes2010.pdf<br />

[2] Alianza Republicana Nacionalista. Formación política creada por Roberto d´Abuisson en 1980, implicado<br />

como autor intelectual en el asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero.<br />

[3] Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Frente guerrillero en la década de 1980, legalizado<br />

como formación política en diciembre de 1992.<br />

[4]<br />

Sentencia:http://www.csj.gob.sv/comunicaciones/Boletin_informativo/<strong>2011</strong>/Junio_<strong>2011</strong>/admisi%C3%B3n%<br />

2015-<strong>2011</strong>%20final.pdf<br />

Ecuador: Crece la desaprobación de la ciudadanía hacia Rafael Correa


Posted: 26 Jun <strong>2011</strong> 01:04 AM PDT<br />

El informe de mayo – junio del Monitor de la Opinión Nacional, advierte una grave caída de los niveles de<br />

aceptación y credibilidad del presidente de Ecuador, Rafael Correa, así como de la calificación de la gestión<br />

gubernamental y la aprobación de su gobierno.<br />

El informe es regularmente editado bajo la dirección de Blasco Peñaherrera Solá, Francis Romero y Cristian<br />

Pérez.<br />

Los datos producidos por encuestas realizadas en las principales ciudades del país, Quito y Guayaquil,<br />

revelan un dramático viraje de la simpatía ciudadana con el gobierno.<br />

Son aún más alarmantes si se considera que el gobierno de Correa obtuvo en esas urbes una victoria<br />

electoral con margen pequeño pero decisivo por su peso cuantitativo en los resultados nacionales de la<br />

consulta popular de mayo, en la cual perdió ampliamente en 12 provincias, la mitad del país, que no son<br />

evaluadas en estas encuestas.<br />

Los resultados de la muestra informan que la aceptación del presidente Rafael Vicente Correa, bajó del 47%<br />

registrado por una encuesta similar en marzo del <strong>2011</strong>, al 36% en junio, observando una caída de 11 puntos.<br />

Los niveles de credibilidad igualmente bajaron en las ciudades más grandes del país, del 48% en mayo,<br />

cuando obtuvo la puntuación más alta del último año en medio del proceso electoral que concentró la<br />

movilización de los recursos propagandísticos del gobierno, al 38% en junio.<br />

La gestión gubernamental de Correa, también ha sido víctima de la tendencia al descenso, bajo del 46% en<br />

marzo al 38% en junio.<br />

Sectores críticos: seguridad y economía<br />

El informe expresa que la evaluación del gobierno sigue el mismo curso, los sectores más críticos sin embargo<br />

son el de seguridad pública donde la calificación negativa del gobierno llegó al 93%, frente a un 7% que<br />

consideró positiva su gestión; la economía donde el 82% evalúa como malo el trabajo del gobierno ante un<br />

18% que lo aprueba.<br />

Estos resultados contienen implícitamente la desaprobación de los responsables de las áreas como de sus<br />

políticas, encabezados por Natahly Celi, la ministra directora de la economía del país y los jefes de seguridad<br />

los Ministros Arellano de Seguridad y Serrano de Interior.<br />

Sectores cuestionaos: obra pública, salud pública y corrupción<br />

Con saldo negativo aparecen las relaciones internacionales con 53% de desaprobación, la obra pública con<br />

igualmente un 53% negativo, la salud pública con un 51% negativo y la lucha contra la corrupción ubicada en<br />

el 62% negativo.<br />

Los índices revelan que ámbitos estratégicos en los que la población ecuatoriana cifró esperanzas de cambio<br />

y en los que concentró sus políticas, discursos y recursos el gobierno de Correa, están ya en crisis. Los<br />

cuestionamientos van desde la concentración de la obra vial en las carreteras principales sin el desarrollo de<br />

las redes secundarias, a la demora en la construcción prolongada por años, a la insuficiencia y calidad de la<br />

vivienda.<br />

Solo en la educación el gobierno tiene un índice de aprobación del 53%.<br />

El gobierno que obtuvo en sus primeros años las más altas calificaciones y expectativas de la población,<br />

cierra junio del <strong>2011</strong> con un índice de desaprobación del 62%.<br />

T´safiqui / Ecuador Urgente<br />

Mar y cohesión interna<br />

Por Andrés Soliz Rada, ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia<br />

Rebanadas de Realidad - La Paz, 08/04/11.- La demanda que Bolivia presentará a Chile por los 132 años de<br />

enclaustramiento geográfico no prosperará sin cohesión interna. No avanzará en tanto el Canciller David<br />

Choquehuanca sienta a Bolivia como a Patria ajena y como la suya a Abla Yala (imaginaria nación de pueblos<br />

precolombinos). Hasta ahora, el Canciller ha destacado la habilidad indígena para reconocer el sexo de las<br />

piedras, de leer en las arrugas de los abuelos y ha dado preeminencia a las hormigas frente al género<br />

humano. Es importante que continúe condenando al colonialismo interno, enaltezca las culturas originarias y<br />

las rebeliones indígenas, pero sin olvidar a los mártires y guerrilleros de la independencia, a los defensores de<br />

la heredad nacional, así como a importantes sucesos de la vida nacional, como la Revolución de 1952 y las


tres nacionalizaciones del petróleo. No debería olvidar que el Presidente Evo Morales ha congelado en los<br />

hechos el reconocimiento constitucional a 36 inexistentes naciones indígenas, apadrinadas por ONG.<br />

Son rescatables algunos conceptos indianistas, pero es vital que asuma la trascendencia de pensadores<br />

nacionales como Tamayo, Montenegro, Almaraz, Céspedes, Zavaleta, Quiroga Santa Cruz y Ortiz Mercado.<br />

Choquehuanca requiere sentir a la Bolivia intercultural e indomestiza, como una unidad en la diversidad, en<br />

la que todas sus regiones merecen amor y respeto, dejando de lado el aymaro centrismo excluyente. Su<br />

visión exógena lo llevó a aceptar como asesor principal a Oliver Fontaaine (enviado por el gobierno de París),<br />

junto al sueco Stefan Mehlstrand, el estadounidense Tom Kuise y al chileno Hernán Veliz. Hizo que designara<br />

en los cargos más altos de su Ministerio a sus ex jefes de las ONG en las que trabajó en años precedentes.<br />

En su gestión, Bolivia cayó en el bilateralismo excluyente frente a Chile, lo que llevó a su Vice Canciller, Hugo<br />

Fernández Araoz, a admitir, como forma de resolver el también centenario problema de las aguas del Cantón<br />

Quetena (seudo Río Silala), la instalación, en diciembre de 2008, de estaciones hidro metereológicas “para<br />

medir, en el próximo lustro, las velocidades del viento, radiación solar, y humedad en la región de los<br />

manantiales, cuyas aguas son canalizadas en Bolivia con obras de mampostería para trasladarlas al país<br />

limítrofe, con exorbitantes beneficios para empresas chilenas y cero ingresos para Potosí y el Tesoro<br />

Nacional. La ingenuidad de Fernández Araoz frente al obvio interés del usurpador por prolongar el robo<br />

ocasionó la hilaridad en la comunidad diplomática. Evo, Alvaro García Linera y Choquehuanca no ejecutan<br />

proyectos rentables que nos permitan usar por lo menos el 50 % del recurso hídrico (jamás discutido por<br />

Chile), lo que mejoraría de manera inmediata nuestra capacidad negociadora.<br />

La viabilidad de la demanda a Chile depende de la aceptación de Santiago de modificar el tratado de 1904. El<br />

bilateralismo, traducido en la “confianza mutua”, practicada por Evo, durante sus primeros cinco años de<br />

gobierno, hasta el 23 de marzo pasado (1887 días de engaño ya es suficiente), sólo sirvió para que Bolivia<br />

silenciara su demanda marítima en foros internacionales y olvidara que, gracias al multilateralismo, la<br />

pequeña Panamá reclamara con éxito a EEUU la devolución del canal que atraviesa su territorio.<br />

La correlación de fuerza se modificará si Bolivia reorienta su comercio exterior, al máximo posible, por<br />

puertos peruanos, a los que se debe privilegiar en todas las conexiones bi oceánicas por suelo patrio. La<br />

decisión de recuperar el Litoral cautivo debería llevarnos a restringir el consumo de productos suntuarios que<br />

Chile nos vende a manos llenas y disminuir el turismo boliviano que engrosa sus arcas. Es importante<br />

construir el corredor fluvial Mutún – Atántico, a fin de descongestionar, al máximo posible, el comercio<br />

exterior por puertos chilenos, donde ciudadanos bolivianos sufren humillaciones y abusos cotidianos. Sin<br />

fortalecer la conciencia nacional, la demanda está perdida aún antes de presentarla. La solución del trauma<br />

en el Cono Sur ayudará, en forma decisiva, a que Bolivia y Chile sean parte de la Nación Continente<br />

Latinoamericana, única posibilidad de enfrentar con éxito los desafíos del Siglo XXI.<br />

“¡Cristina es enérgica, sabia y aguda!”<br />

Tras el corralito, el actor viajó a España, de donde regresó con nueva pareja. Luppi señala que se interesó<br />

siempre por la política como “veedor”, que no oculta su admiración por el proceso iniciado por Néstor<br />

Kirchner.<br />

Por Marcela Stieben<br />

Federico Luppi contesta el portero eléctrico y uno siente que reconocería esa voz entre millones de voces y a<br />

cualquier distancia. Baja él mismo a abrir la puerta del edificio cuando llega la cronista. Arriba, en el<br />

departamento, está su esposa preparando un té de frutos rojos para todos. Se presenta como Susana Hornos<br />

pero aclara que su verdadero nombre es Susana Fernández Abascal. Ella, la abogada, actriz, directora teatral<br />

y dramaturga, nacida en Fuenmayor, un pueblito de La Rioja, zona de viñedos por excelencia, en España,<br />

sirve el té y sonríe cuando su hombre habla de sus pagos: “La Rioja es una provincia preciosa, con valles, ríos<br />

y montañas –dice Federico– donde tenés la huerta, el cordero, la pera conferencia, que es un mordiscón de<br />

agua y divinidad, ¡y tenés los vinos, por supuesto!” Ella es casi 40 años menor que él, pero uno los ve juntos y<br />

la edad de ambos se diluye en un mar de mimos, sonrisas pícaras, guiños verbales y mundos compartidos.<br />

Tal como él dice, en un momento de la charla: “Somos dos provincianos, después de todo”. Susana trae<br />

galletitas de agua, mermelada y chocolate de taza cortado con sus manos en pedacitos, para acompañar el


té, mientras él hace la visita guiada por el hogar. Mucho color en las paredes y aberturas, un gran balcón<br />

terraza donde la parrilla es la protagonista absoluta para recibir a los amigos con un buen asado. Una mesa,<br />

sillas y dos reposeras, muchísimas plantas e, incluso, una pequeña huerta con tomillo, orégano, albahaca y<br />

otras hierbas. En el interior, un gran plasma frente a un sillón para dos delata noches de lluvia con abrazos y<br />

un buen film para una pareja que ama estar en su casa. Entre tantas idas y vueltas a la Madre Patria,<br />

Federico perdió muchos libros pero conserva los que más quiere. Ambos piden disculpas porque la cama<br />

matrimonial está sin hacer y muestran el bunker de Susana, su escritorio, el lugar donde escribió Granos de<br />

uva en el paladar, un espectáculo teatral que enlaza tres cuentos suyos y que estrenará este año en Buenos<br />

Aires. Federico nació el 23 de febrero de 1934 en Ramallo, provincia de Buenos Aires, y se reconoce como<br />

“absolutamente provinciano”. Desde hace muchos años Luppi va y viene de Buenos Aires a Madrid, haciendo<br />

cine, teatro y degustando los manjares de ambas tierras... Precisamente, así fue como se conocieron con<br />

Susana Hornos, quien fue a ver una obra teatral que él protagonizaba en Zaragoza y lo esperó a la salida<br />

para felicitarlo. Luego “el azar” quiso que se reencontraran en Buenos Aires y la tercera vez fue en España,<br />

donde aceptaron que el destino estaba tejiendo sus redes desde hacía tiempo para que ambos compartieran<br />

mucho más que un buen momento. Se casaron por civil en España hace una década y se los ve<br />

estupendamente bien juntos. La mujer de Federico forma parte de AEBA (Actores Españoles en Buenos Aires),<br />

que en mayo recibió el premio María Guerrero, mención especial, otorgado por la Asociación Amigos del<br />

Teatro Nacional Cervantes. Según Luppi: “AEBA es un punto de encuentro de actores españoles en Buenos<br />

Aires, y agregaría en la Argentina; generalmente los exilios, y especialmente los laborales, suelen crear,<br />

idioma mediante, una sutil pero a menudo rotunda línea de separación que dificulta la consecución de un<br />

lugar en el mercado artístico. Mi propia experiencia como argentino residente en Madrid durante muchos<br />

años me ha enseñado que la frecuentación del habitante lugareño, sea este actor o no, ayuda aunque sea<br />

homeopáticamente a intercambiar sensaciones, experiencias, comportamientos y contrastes que definen<br />

una visión más clara y más adulta del día a día en el lugar de arraigo. Me resulta sumamente alentador que<br />

los actores españoles se agrupen para reafirmar y mantener su identidad, no como el resguardo de un<br />

ghetto cultural sino como punto de partida para la experiencia del intercambio y la observación; ellos<br />

mismos lo dicen con adulta claridad... ‘un lugar en el que poder fusionar nuestra herencia cultural con la<br />

realidad porteña’. Argentina es un país cuyo perfil sociopolítico está basado en una mixtura de diferentes<br />

corrientes migratorias, una de las cuales, la española, ha terminado otorgando el lenguaje que con<br />

diferentes particularidades expresa hoy a todo el Centro y Sudamérica; recapitular, investigar, transmitir la<br />

común experiencia de ese complejo hito histórico forma parte del esfuerzo que debemos hacer para que la<br />

historia no nos divida y sí nos convoque en el proyecto de recrear constantemente una cultura que nos es<br />

afín”.<br />

–¿Dónde se siente más cómodo viviendo, en España o en Argentina?<br />

–El lugar de uno es el lugar de uno. Las filiaciones de uno con el lugar en que ha nacido o se ha criado.<br />

Aunque yo no me he criado en Buenos Aires, soy absolutamente provinciano... Pero el lugar de uno, esta<br />

geografía tan complicada y azarosa que es la Argentina es, aunque no haya nacido en Buenos Aires, es tu<br />

lugar... ponele tu lugar de cosas, tradición, educación, de los olores... las mitologías particulares, la<br />

complejidad de esta historia personal, las angustias que te provoca este país en términos de preguntas sin<br />

respuesta, la condición que todo país padece de tener una clase que le dé la espalda a su gente, que dan la<br />

espalda a su pueblo... que son los que meten la mano y siempre sacan y sacan y nunca dan... es el lugar de<br />

uno, con todas las preguntas negativas y todas las respuestas más o menos tranquilizadoras.<br />

–Lo vi con Cristina Kirchner en la inauguración de la nueva sede de Sagai (Sociedad Argentina de Gestión de<br />

Actores e Intérpretes), junto a Pepe Soriano y Pablo Echarri, entre muchos otros actores y actrices.<br />

–Sí, estoy muy deseoso de preconizar la permanencia de este gobierno, de este modelo económico y de este<br />

tipo de gobernabilidad y de la gente que lo lleva adelante. Dicho así parece una expresión puramente<br />

emotiva, pero no tiene que ver con eso. Yo no soy peronista y nunca lo digo como una diferenciación que me<br />

enaltece, todo lo contrario. No soy peronista, digo, porque no quiero usurpar el lugar de los que son<br />

peronistas de verdad... que han hecho su vida con el peronismo, han gastado zapatos con el peronismo, no


quiero ser un arribista que usurpa el lugar emotivo de otra gente, pero tengo una profunda admiración por<br />

todo lo que ha pasado en Argentina desde Néstor Kirchner en adelante, a sabiendas de que hay dificultades<br />

muy serias y que a veces hay metidas de pata. Pero esto se comprende solamente si se entiende lo que te<br />

puedo decir: en mis setenta y pico años de vida en la Argentina yo dije mil veces que me interesé siempre por<br />

la política como veedor, como hombre que la padece, por supuesto. La política depende de tantos factores<br />

que hacen a mi vida cotidiana también, ¿no? Y siempre en la política los centenares de miles de buzones que<br />

compré fueron cajas de estafas. Siempre, siempre ¿eh? Desde la primera vez que voté en mi vida, recién<br />

cumplida la edad para votar. Antes de la asunción de Néstor yo estaba en España y tenía una relación<br />

desamorada, desafectivizada con la Argentina. Y a partir de ahí empezó otra visión del mundo para mí por lo<br />

que hizo este hombre, a quien yo no conocía, por supuesto. Con Kirchner empecé a ver que, por primera vez<br />

en mi historia, se producían cosas sorprendentes. Por ejemplo, en Derechos Humanos, pasando por encima<br />

del tema de los retratos en el colegio militar y todo eso que vimos, la deuda externa, el default... Recuerdo<br />

que allá por el ‘99 me llamó a Madrid el periodista Ibarra, que ya murió, y hablamos del corralito, de la<br />

situación en la que quedó el país y de lo que todos vivimos y yo le dije: “La próxima estafa van a ser las AFJP”.<br />

Y yo no le dije eso por sabio sino porque tenía el olfato del golpeado. Y esa gente, los Kirchner, les dijeron:<br />

“Se acabó el negocio de las AFJP, un negocio redondo para esquilmar a los jubilados, para robarles hasta el<br />

último centavo...” Y a partir de ahí dije: esto es algo que es interesante observar con detenimiento. En un<br />

sentido bastante serio, no me equivoqué. Y tengo mucho, mucho deseo de que este gobierno funcione, y los<br />

que vengan... Más que nada porque, y esto no es un descubrimiento mío ni hace falta ningún tipo de<br />

sabiduría especial para darse cuenta, porque lo que hay como oposición es aterrorizante.<br />

–¿Y cómo la ve a Cristina?<br />

–La veo como la tengo imaginada adentro mío y vista a través de su condición cotidiana de dirigente. Ella es<br />

enérgica, sabia, aguda... Yo no he visto nunca en la Argentina, y vos lo sabés mejor que nadie, a un<br />

presidente que hable con veinticinco empresarios durante cuarenta minutos, hablando de planes, con cifras,<br />

porcentuales, tempos lógicos de la política, sin mirar una nota. Por eso te digo que tengo la necesidad<br />

profunda de creer que esto es lo que hace falta. Y profundizarlo inclusive. Y esto no quiere decir que le<br />

tengamos que decir que sí a todo... haremos crítica cuando corresponda. El otro día yo le decía a un amigo:<br />

es como estar construyendo un hermoso techo contra posibles futuras tormentas, contra granizos, lluvias<br />

insidiosas y tsunamis, un hermoso techo, con buenos cimientos. Y viene el permanente pelotudo que te dice:<br />

sí, pero el cuadro está torcido. ¿Entendés lo que te digo? Ese nivel de pensamiento, de la más extrema y<br />

pordiosera derecha del mundo, es el que me subleva, me pone mal y me hace la vida menos agradable.<br />

–¿Y en qué aspecto profundizarías vos el modelo de gobierno de Cristina?<br />

–En todo, todo, todo! El elemento fundamental, y por el cual le están peleando a brazo partido, es el<br />

siguiente: el país genera rentas prodigiosas. Industriales, agrícolas, de servicios... Y la repartija sigue siendo<br />

pobre. Esta pelea que está haciendo el Estado para tener representación en las compañías en las que se<br />

invirtieron los fondos de la Anses es una pelea justa, concreta, real, necesaria y legítima. Si vos tenés cuatro<br />

acciones y yo tengo tres, vos tenés cuatro directivos y yo tengo tres. Estos quieren que vos tengas uno y que<br />

no opine. Ayer estuvo acá, sentado como vos ahí en esta mesa, un amigo mío español, ¡y él me dijo que<br />

Argentina es modelo y ejemplo en toda Europa en materia de Derechos Humanos! Nunca, en mi putísima<br />

vida, y para saber esto no tengo que ir a una hemeroteca, me basta con mi experiencia de vida, nunca vi a<br />

una ministra como la Garré hacer lo que hace. Tiene una capacidad de resolución, de aguante, de fortaleza,<br />

de equilibrio mental, te diría casi de sabiduría... ¿Estoy diciendo mentiras? ¿Estoy exagerando?<br />

–Hablemos un poco de política internacional, que sé que es un tema que le apasiona: ¿cómo ve el concierto<br />

de las naciones?<br />

–No es un concierto, obviamente (risas).<br />

–En todo caso, es un concierto que desafina...


–Son las viejas, repetitivas, inevitables colisiones geopolíticas de los intereses. En el mundo hay dos<br />

organismos totalmente obsoletos, inútiles y perversos, que son la ONU y la OEA, para nombrar dos aspectos<br />

que tienen que ver con lo internacional y con lo sudamericano. ¿Por qué digo esto? Porque son organismos<br />

que no obedecen ya a lo que pudo haber sido en su principio la gestión de su creación, como organismos que<br />

armonizaran políticas de consenso y unidad entre las naciones. Partí del hecho más esencial y simple: en la<br />

ONU hay 5 países que tienen derecho a veto. La igualdad cantásela a Gardel, ¿no? Entonces, legalizan con la<br />

ONU cualquier tipo de desastres y de intervención, como pasó en la vieja Yugoslavia. Y está pasando ahora<br />

con Libia. Un juego de hipocresías tan tremendamente perverso... Una debacle absolutamente basada en<br />

intereses sectoriales, no tiene nada que ver con la humanidad de la gente...<br />

–El famoso tema del petróleo.<br />

–Del petróleo o de lo que fuere... puede ser el petróleo, oro, dignidad, ¡todo está en juego! A ese tipo de<br />

hipocresía se la sufre por razones de fuerza mayor, porque no tenemos cómo oponernos. La pregunta que me<br />

hago cada día es: ¿qué más hace falta para darse cuenta de que el capitalismo es una puta mierda? No sirve<br />

para nada. Envenena el mundo, lo achica, lo constriñe, empobrece... psicológicamente la gente está cada vez<br />

peor, los recursos se van al desperdicio. Este es el capitalismo, esto es lo que está haciendo Europa<br />

actualmente. Todos los días dan muestras de una avaricia, absolutamente insensata y suicida. ¿Qué más<br />

hace falta ver para que los pueblos con líderes se levanten y pongan fin a este oprobio? Y me pregunto:<br />

¿cómo se hace eso?<br />

–Federico, ¿qué fue lo último que hizo a nivel actuación?<br />

–Lo último que hice en cine fue una película llamada Sin retorno, con Leonardo Sbaraglia, dirigida por un<br />

chico muy talentoso, Miguel Cohan. Muy bien hecho, de verdad. Con una enorme sensibilidad y un equilibrio<br />

narrativo estupendo. Parece que hubiera hecho cincuenta films. Y lo otro que hice fue una experiencia<br />

hermosísima que se llamó Fase 7, dirigida por Nicolás Goldbart, una película de casi ciencia ficción, cine<br />

fantástico, que ganó muchos premios en España y ahora va a un festival en Bruselas. Y en teatro lo último<br />

que hice fue Por tu padre, primero en el Multiteatro y después hicimos una gira de varios meses por todo el<br />

país. Nos faltó el sur, nada más.<br />

–¿Qué balance hace de su gira por las provincias y de sus charlas con la gente?<br />

–¡Lo de la gira fue fantástico! Yo hacía trece años que no iba por el país. Y lo que encontré fue cambios<br />

notables en la Argentina, realmente notables, en conceptos, en modernización, en pueblos que antes<br />

parecían residuos polvorientos ahora hay polideportivos, hay grupos de teatro, hay coros, hay una vida<br />

diferente... agrandado esto, por suerte, por una bonanza económica importante y porque hay una política<br />

que ha permitido la inclusión social. Néstor y Cristina Kirchner le devolvieron a la política el papel de<br />

herramienta integradora y modificadora. La política volvió a tener un rol importante en el imaginario de la<br />

gente, sobre todo en la gente joven que participa porque ve que hay una idea visible y tangible de que se<br />

puede hacer un país mejor. Tal vez se nos permita desterrar para siempre las trenzas, los golpismos, las<br />

zancadillas y las brutalidades de las clases dominantes. Esto lo noté en la gente joven, en la moda, en el<br />

vestuario, en la comida, hay un concepto diría casi ecológico del espíritu y esto me hizo muy feliz en la gira<br />

que hicimos por el país. Tuvimos una respuesta maravillosa con Adrián Navarro, que hacía el papel de mi hijo<br />

y que arrastraba multitudes, sobre todo la gente joven.<br />

–De chicas...<br />

–¡Qué hijo de puta! (risas). Lamentablemente él tenía un compromiso para el verano en Carlos Paz y tuvimos<br />

que dejar, tenía un contrato con un teatro allá, si no hubiéramos seguido de gira por las provincias. La<br />

verdad es que estábamos muy bien.


–¿Y qué va a hacer en este año?<br />

–No lo sé.<br />

–¿Está buscando algo?<br />

–Estoy leyendo obras, estoy leyendo libros de cine y estoy leyendo proyectos que tenemos con otros actores<br />

para ver si podemos crear otra vez un pequeño grupo de actores para hacer otra vez ficción al estilo del<br />

equipo que tuvimos con Gente de Teatro.<br />

–¿Y con quiénes está gestando este proyecto?<br />

–Mirá, hay mucha gente: está Pepe Novoa, está Garzón, Virginia Innocenti, Soledad Silveyra y Ana María<br />

Picchio, entre muchos otros. Queremos armar un grupo de ficción para la tele donde cada uno pueda hacer<br />

cualquier papel, grandes, pequeños o medianos.<br />

–Sin que haya actores protagónicos y otros secundarios fijos...<br />

–¡Exactamente! Tal cual. Es un grupo que quiere hacer ficción para la televisión. Estamos leyendo guiones.<br />

–¿En qué canal lo quieren realizar?<br />

–En donde nos den bolilla.<br />

–Desde el 2000 está con Susana, ¿se puede hablar del reposo del guerrero? ¿Se puede decir que ella es<br />

alguien que lo complementa?<br />

–Creo que proviene del hecho de que la tengo absolutamente dominada (risas). Ningún reposo del guerrero,<br />

primero porque no fui guerrero, soy un tipo como todo el mundo, con lo más y lo menos de la vida cotidiana.<br />

Y después ocurren esas cosas que de vez en cuando pasan en la vida. Le pasa a todo el mundo. Nos<br />

encontramos, nos conocimos, nos complementamos, le gustan cosas que me gustan a mí y coincidimos en<br />

muchas cosas, en otras no. Venimos de familias más o menos parecidas, provincianos. Le gusta escribir y<br />

escribe bien. Es inquieta, tiene buenos conceptos de la vida y de la política, es combativa... No es, como suele<br />

decirse de manera novelesca muy corrientemente, que es aquella persona que endulza los años en que<br />

desaparecen, como diría Shakespeare, los fuegos juveniles. No es eso. Porque estar con una mujer joven que<br />

fuera absolutamente aburrida tampoco me serviría. Y no soy quien para solventar algún tipo de idealidad<br />

literaria porque no le puedo dar demasiado más de lo que le doy como persona. La gente se entiende. Nos<br />

gusta salir, a mí también. Le gusta la comida, a mí también. Nos gustan cosas que nos hacen felices.<br />

Podemos estar diez horas por día cada uno en sus cosas, en silencio...<br />

–¿El hecho de haber formalizado la unión con un matrimonio en Fuenmayor se debe a la diferencia de edad?<br />

¿Se casaron más que nada por la familia de ella?<br />

–Porque había que darle un carácter socialmente estable. Eso tranquilizaba a su padre más que a mí.<br />

–Ella tiene 37, así que tenía 27 años en ese momento, era muy joven...<br />

–Claro... muy joven, sí. Pero bueno...<br />

–Los cuarenta años de diferencia de edad que tienen ustedes dos, ¿en qué cosas los enriquecen y en qué<br />

cosas los separan?


–Ahí no juega ningún papel la diferencia de edad. La diferencia de edad se va a empezar a notar,<br />

seguramente, en los elementos biológicamente más inmediatos. De pronto puede ocurrir que ella diga un<br />

día: “Bueno, llegué hasta aquí y de aquí en más necesito un nivel de relación que tenga la fogosidad o la<br />

turgencia de un potro joven”. Es lo único concreto, lo demás son especulaciones sociológicas que no dicen<br />

demasiado.<br />

–Dos preguntas en una: ¿quién es ella para usted y qué suelen cocinar juntos?<br />

–Susana es mi pareja, mi mujer, mi compañera. Es la persona que está conmigo y yo estoy con ella. Ella<br />

cocina cuatro o cinco cosas muy, muy bien. Sobre todo platos riojanos, de España, que los hace muy bien.<br />

Hace unas cosas con pescado que le salen excelente. Yo no soy el Gato Dumas pero hago algunos platos que<br />

me salen muy bien. Nos gusta mucho estar en casa e invitar a amigos a comer. Disfrutamos la comida.<br />

Susana hace unas peras al vino con helado que le salen maravillosamente. Estar con gente amiga, gente que<br />

te interesa, que te gusta, que no son multitudes, y comer un buen plato, son las sencillas y atractivas cosas<br />

de la existencia.<br />

–¿Qué suelen hacer juntos, además de cocinar? ¿Les gusta ir a caminar, ver películas?<br />

–Disfrutamos mucho con ella cuando vamos al teatro o al cine. Después de eso nos sentamos y hacemos una<br />

larga disquisición filosófica, sociológica e ideológica de lo que vimos y nos parecemos a los grandes<br />

inteligentes del mundo (risas).<br />

–Cuénteme algo que haya ido a ver con ella últimamente y que les haya gustado.<br />

–Vimos una obra que dirigió Cristina Banegas con un material viejo de Ure: La Familia Argentina, en el Teatro<br />

de la Cooperación. Y también fuimos a ver una adaptación que hizo Gené de Bodas de Sangre,<br />

espectaculares estas dos obras.<br />

–¿Qué le gustaría hacer que aún no haya hecho? Pintar un cuadro, hacer un viaje, lo que sea... ¿Tiene un<br />

sueño que no haya cumplido porque no tiene la plata para hacerlo o porque no tomó aún la decisión?<br />

–Sí, no hacer nada. Me gustaría no estar obligado a una constante inclusión en la máquina productiva. Yo no<br />

puedo vivir sin trabajar. Podría haber hecho algún tipo de especulación más descansada si el corralito no me<br />

hubiera pegado tan duro. No tenemos jubilación los actores. Me gusta mucho estar en mi casa, me gusta<br />

leer, no fatigarme... la fantasía es tener una vida contemplativa, idear proyectos que puedan servir para<br />

teatro o cine y dedicarles tiempo. O dedicarle mucho tiempo, si eso es posible, a ayudar... Quiero colaborar<br />

con este modelo político.<br />

–¿Cree que podría ser útil ayudando al Gobierno con este modelo, por qué vía?<br />

–La que me convoquen. No tengo vocación de poder ni de cargos. Si me dicen: “Mirá, hay que ir a hablar con<br />

una cantidad de gente para crear una cooperativa agrícola o de vivienda” o “hay que ir a hacer un equipo de<br />

alfabetización de las villas”, o lo que fuere, yo puedo ir. Siempre, de un modo u otro, mientras hacía teatro y<br />

cine también hice trabajo social. Yo me animo a coadyuvar en cualquier proyecto que no me insuma nada<br />

más que el tiempo de estar metido ahí sin tener que correr a mi casa a la noche o al otro día para preparar el<br />

libreto, la actuación o el ensayo...<br />

Una blanca carga para Humala<br />

La política antidrogas del gobierno peruano fracasó a la luz de los datos: aumentaron los cultivos de coca, la<br />

producción de cocaína, el narcotráfico y el lavado de dinero. Ollanta buscará acuerdos con los cocaleros en<br />

vez de reprimir.


Por Carlos Noriega<br />

Desde Lima<br />

Durante el gobierno de Alan García, que en un mes llega a su fin, los cultivos de hoja de coca han crecido año<br />

a año y el Perú ha pasado a convertirse en el primer exportador mundial de cocaína, superando a Colombia.<br />

Según un reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Undoc), en el Perú<br />

hay 61.200 hectáreas de hoja de coca, con lo que prácticamente iguala a Colombia, que tiene 62.000<br />

hectáreas de coca. En los últimos dos años, el gobierno peruano, con apoyo norteamericano, erradicó poco<br />

más de 22 mil hectáreas de coca, pero los nuevos cultivos superaron largamente a los erradicados. En el<br />

balance final, en ese mismo período los sembradíos de coca aumentaron en cinco mil hectáreas, y en los<br />

cinco años del gobierno de García crecieron en 13 mil hectáreas.<br />

El informe de Undoc no da cifras de producción de cocaína y el gobierno peruano tampoco ha proporcionado<br />

esa información. Consultado por Página/12, Jaime García, investigador especializado en temas de<br />

narcotráfico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Católica, señala que el Perú produce<br />

anualmente entre 320 y 330 toneladas de cocaína. Según datos oficiales, el año 2010 se decomisaron<br />

solamente 17 toneladas de cocaína, apenas algo más del cinco por ciento de la droga producida. En<br />

Colombia se decomisa entre el 35 y 40 por ciento de la producción de cocaína. Esto deja al Perú en el primer<br />

lugar como exportador de esta droga. El fracaso de la política antinarcóticos es otra de las pesadas herencias<br />

que recibirá Ollanta Humala cuando el 28 de julio asuma la presidencia.<br />

“La política antidrogas del actual gobierno ha sido un desastre. Se han incrementado los cultivos de coca, la<br />

producción de cocaína, el narcotráfico, el lavado de dinero, el tráfico de precursores químicos. El gobierno de<br />

García no ha construido una política propia contra las drogas y ha aplicado la política de Estados Unidos, que<br />

ha fracasado”, dijo a este diario un experto en políticas de drogas de Gana Perú –la alianza política que<br />

encabeza el presidente electo Ollanta Humala–, quien habló con este diario a condición de que su nombre se<br />

mantenga en reserva.<br />

“Según la concepción norteamericana –señala el experto–, el origen del problema de las drogas está en la<br />

oferta y su estrategia es atacar la producción. Eso ha fracasado. El otro elemento de esa estrategia se dirige<br />

contra los consumidores, con una política prohibicionista de las drogas. Eso también ha fracasado. La<br />

experiencia mundial demuestra que la prohibición es contraproducente.”<br />

“Estoy en contra del prohibicionismo, pero eso no significa la legalización de las drogas. De ninguna manera<br />

el próximo gobierno tendrá una política de legalización del consumo de la cocaína. Lo que decimos es que el<br />

consumo de drogas no se resuelve policialmente o con leyes más drásticas, sino con la prevención educativa<br />

y la rehabilitación”, aclara.<br />

El experto de la alianza política que gobernará con Humala adelanta que el próximo gobierno cambiará la<br />

estrategia de priorizar la represión contra los campesinos cocaleros por una que se centre en buscar<br />

acuerdos con los cocaleros para una erradicación concertada de la coca y en atacar el lavado de dinero y el<br />

tráfico de precursores químicos usados para producir cocaína.<br />

“Se debe suspender temporalmente la erradicación forzosa de los cultivos de coca hasta que se haga una<br />

evaluación de sus resultados, que a mi criterio es contraproducente. Esa evaluación debe tomar unos seis<br />

meses. Después de ese tiempo se reiniciaría la erradicación, pero en forma concertada con los campesinos,<br />

desarrollando con ellos alternativas a la economía de la coca. A los campesinos hay que darles verdaderas<br />

salidas para que dejen de sembrar coca. Los campesinos cocaleros, que ahora son satanizados y vistos como<br />

el enemigo, deben dejar de ser un problema para convertirse en parte de la solución. Nosotros los vemos<br />

como aliados, no como enemigos.”<br />

Revela que el próximo gobierno pondrá el acento en “atacar el tráfico de precursores químicos, que ahora<br />

ingresan en gran cantidad a las zonas cocaleras, y el lavado de dinero, algo que no hace la actual política”.


“Desde 2003 se han detectado –asegura– entre 700 y 800 actividades financieras sospechosas que han<br />

movido unos cinco mil millones de dólares y no hay un solo preso por lavado de dinero. Eso debe cambiar.”<br />

Otro problema que el próximo gobierno deberá resolver es el bajísimo nivel de decomiso de cocaína. “El<br />

decomiso de cocaína es muy bajo porque hay complicidad de la policía con el narcotráfico. La policía está<br />

absolutamente corrompida. Hay que reestructurar totalmente la policía, echar a un montón de gente,<br />

porque la policía está absolutamente infiltrada por el narcotráfico”, señala la fuente.<br />

Los cuestionamientos a la política antidrogas norteamericana que se aplica en el país puede abrirle al<br />

gobierno de Ollanta un flanco conflictivo con Washington. “Humala no quiere tener un conflicto con Estados<br />

Unidos, lo que desea es que se respeten las propuestas que quiere impulsar”, dijo el especialista en temas de<br />

drogas ligado al próximo gobierno.<br />

“El zar antidrogas norteamericano ha dicho que la guerra contra las drogas y la política de desarrollo<br />

alternativo han sido un fracaso. Es un buen momento para cambiar paradigmas. Creo que hay una buena<br />

posibilidad de que Estados Unidos entienda la necesidad de cambiar la actual estrategia contra las drogas y<br />

se pueda lograr un consenso”, señala en tono optimista. Hace una pausa y agrega: “Si Estados Unidos se<br />

suma a nuestras propuestas, en buena hora, si quiere dar plata, mejor, y si no la quiere dar, mala suerte”.<br />

Debates intelectuales en Brasil<br />

Julio C. Gambina (especial para ARGENPRESS.info)<br />

Estamos protagonizando una serie de discusiones muy interesantes en Brasil. Primero, entre el 22 y 24 de<br />

junio en la Universidad de Uberlandia, en el Estado de Minas Gerais. Somos unos 600 participantes para<br />

discutir 300 ponencias en el 16º Encuentro de la Sociedad de Economía Política (SEP), entidad donde se<br />

agrupan economistas críticos de una izquierda plural que reúne desde marxistas a quienes discutieron<br />

tempranamente el enfoque de la corriente principal, neoliberal, en los 80´ y 90´. En sí mismo es un<br />

acontecimiento novedoso y que expresan los nuevos tiempos que corren.<br />

Muchas veces se piensa en tiempos de derrota, sin embargo, la magnitud de jóvenes de pensamiento<br />

reflexionando críticamente sobre nuestro tiempo habilita expectativas esperanzadas.<br />

Junto a ese cónclave se organizó el coloquio de la SEPLA, Sociedad Latinoamericana de Economía Política,<br />

con 50 representantes de varios países de la región (Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Uruguay), e<br />

incluso de Europa.<br />

La cita siguiente fue en Guararema, cercano a San Pablo, en la Escuela Florestán Fernández del Movimiento<br />

de Trabajadores Sin Tierra de Brasil, donde 70 participantes de 16 países de la región participaban de un<br />

curso de formación política. Allí pudimos presentar nuestros puntos de vista y discutirlos con un activo<br />

militante con práctica social y territorial de muy diversa experiencia, con los matices propios de la<br />

fragmentación en nuestro tiempo, sea para abundar en argumentos favorables o críticos a cada una de las<br />

situaciones que definen el cambio político en la región.<br />

De especial interés fue el encuentro con parte de la dirección del MST y su Escuela, con los integrantes de la<br />

SEPLA y del ESNA, el Encuentro Sindical Nuestra América. Gran cantidad de protagonistas en todas las<br />

iniciativas, con una agenda de discusión muy amplia, que incluyen principalmente, los debates sobre la crisis<br />

capitalista en curso, la situación latinoamericana y obviamente las realidades nacionales, especialmente de<br />

Brasil. Una cuestión de interés sobre la crisis remitió a los alcances e impactos de la misma.<br />

Evaluación sobre la crisis capitalista


Se llamó la atención sobre un discurso generalizado (en gobiernos y en cierta parte de la izquierda) que<br />

coloca a nuestra región por afuera de la crisis, motivado en los datos de la evolución macroeconómica, con<br />

registros por encima del promedio mundial durante el desempeño de la crisis desde 2007. La réplica transita<br />

el argumento de la funcionalidad de la economía regional a la demanda mundial de materias primas<br />

producidas bajo la dominación de las transnacionales de la alimentación, la biotecnología o la minería.<br />

De alguna manera, las mismas razones del “éxito macroeconómico” en nuestros países, explican elementos<br />

esenciales de la crisis mundial. El alza de los precios del petróleo, que mejora los indicadores de los países<br />

productores de hidrocarburos; o la evolución de los precios de oleaginosas, granos o carnes respecto de los<br />

productores de alimentos; o del oro, cobre u otros minerales, explican las bonanzas de las cuentas nacionales<br />

de esos países, tanto como el incremento de la factura energética, o alimentaria de los países importadores.<br />

La realidad remite a una crisis diversa e integral donde los precios de los bienes primarios están asociados al<br />

modelo productivo y de desarrollo dominado por las transnacionales.<br />

No se trata de reiterar diagnósticos de la crisis según experiencias anteriores, sean en el Siglo XX ó el XIX. En<br />

rigor, las crisis son del orden económico, y este es social, con lo cual existe el aprendizaje de los sectores<br />

dominantes, que en tiempo presente ponen en juego lo aprendido en crisis anteriores, y por ello no alcanza<br />

con diagnóstico de procesos de crisis previas. Las clases subalternas también necesitan aprender de<br />

experiencias anteriores y entender que de cada crisis surgen variaciones en el orden explotador o<br />

posibilidades de organizar un nuevo orden, máxime cuando además de las resistencias y acumulaciones<br />

populares en nuestramérica, ocurren las rebeliones en los pueblos árabes y europeos. Son expresiones de una<br />

dinámica de resistencia que conviene considerar, tanto como la debacle de organizaciones sociales propias<br />

de otra época que se encuentran rebasadas por la iniciativa de la nueva organicidad popular.<br />

Las causas de la crisis aluden a múltiples causas, y tienen que ver con la producción y circulación de bienes,<br />

servicios y capital en conjunto. Esa es la razón para pensar que el alza de los precios de las materias primas<br />

está asociada a la especulación, sí, pero sobre todo a la forma dominante de la producción primaria,<br />

dominada por las corporaciones transnacionales. Es el orden productivo el que domina la acumulación y<br />

resuelve la dominación, y por ello cuando se discute la crisis, el centro de la crítica debe concentrarse en el<br />

orden productivo, o modelo de producción.<br />

La concepción del desarrollo y la cuestión nacional<br />

Es por eso que unos de los debates principales se asociaron a la discusión del modelo productivo o de<br />

desarrollo. No puede pensarse en la crisis presente sin considerarse las formas que asume el desarrollo<br />

económico contemporáneo.<br />

Es más, al discutirse el crecimiento de la economía latinoamericana en el presente se puso en evidencia las<br />

características de ese proceso, cuyas respuestas centrales se vinculan al creciente proceso de primarización<br />

de nuestras economías, lo que permite importantes excedentes comerciales y fiscales. Son políticas que<br />

permiten contener el conflicto social con políticas sociales compensatorias. Son medidas que no modifican<br />

estructuralmente a nuestras sociedades pero que satisfaciendo ciertas necesidades de consumo popular<br />

contienen la protesta y conflictividad del orden social y político.<br />

Un interrogante se vincula a si el modelo productivo en curso puede resolver las demandas sociales, o si por<br />

el contrario exacerba las condiciones actuales de crisis. El tema se puede considerar observando el<br />

comportamiento del sector primario y el industrial. Para el primer caso se observa un orden productivo<br />

dominado por las transnacionales de la agricultura y el sector exportador de bienes primarios, sean<br />

alimentos o minerales, cuyo destino es el abastecimiento de las necesidades del mercado mundial, sea para<br />

agro negocios, la especulación, o la energía en base de productos primarios. En materia de desarrollo<br />

industrial, el eje de las decisiones continúa siendo impulsado desde las casas matrices de las empresas<br />

transnacionales, y desde los principales Estados capitalistas.


La ocasión de la reunión de la SEPLA fue propicia para celebrar 40 años de la teoría de la dependencia,<br />

especialmente a aquellos, caso de Theotonio dos Santos, que desde el marxismo discutieron la posibilidad del<br />

desarrollo capitalista bajo la dependencia. La polémica tiene actualidad, pues existe una tesis que alude al<br />

desarrollo contemporáneo subordinado a las tendencias del mercado mundial. Allí no se puede pensar en<br />

términos de políticas alternativas, y menos aún, de instrumentos diversos puestos al servicio del gobierno y<br />

del pueblo.<br />

No resulta menor discutir el modelo productivo, ya que de esa discusión depende el orden social a proponer<br />

por el capitalismo. ¿Cuál es el agro a desollar y promover? ¿Es la extensión de cultivos, como la soja? ¿Puede<br />

penarse en una promoción productiva autónoma de las líneas establecidas por la cúpula académica y<br />

política? Pretender instalar una lógica productiva alternativa supone discutir la subordinación de los sectores<br />

empobrecidos al ritmo que imponen el capital. La memoria del pensamiento crítico de los 60´ acudió a las<br />

reflexiones colectivas para pensar en la vigencia y actualidad de un pensamiento crítico que apunte a<br />

resolver los dilemas del presente.<br />

Con esa base de pensamiento se reflexionó sobre la evolución de la economía de la región latinoamericana,<br />

especialmente el papel de Brasil. Según varios pensadores del país vecino, la concepción de “economía<br />

potencia” retornó al debate académico y político. En ese sentido se vuelve a utilizar la categoría de<br />

“subimperialismo” (instalada por Rui Mauro Marini) para designar el papel de Brasil en la promoción de sus<br />

experiencias de origen, sean empresas estatales o privadas. El BN<strong>DE</strong>S del Brasil es un gran instrumento para<br />

viabilizar ese proceder, pues con una gigantesca cartera de créditos, estimula la presencia de empresas<br />

brasileñas en los mercados de los países vecinos y con ello disputa la ampliación y la consideración del<br />

sistema capitalista para su reconocimiento.<br />

Conclusiones<br />

La discusión de fondo pasa por la articulación de actores sociales y políticos que protestan contra variantes<br />

del proceso de acumulación. Para ello hace falta un proceso de investigación y de formación integral, con<br />

participación de los intelectuales como orgánicos del movimiento popular, una cuestión delicada por ambas<br />

partes. Es un dato que los movimientos utilizan los “servicios” profesionales del saber específico, con límites<br />

para integrarlos orgánicamente al movimiento, incluso a sus esferas de decisión. Tanto como que los<br />

intelectuales asumen un papel del saber sobre la praxis de la militancia social, auto asignándose una misión<br />

de transferencia unilateral y vertical del conocimiento.<br />

Unos y otros necesitan ganar en confianza mutua para interactuar en la búsqueda de nuevas síntesis<br />

conceptuales que mejor permitan conocer la realidad para transformarla. Contribuir al debate intelectual y<br />

de la práctica cotidiana es fundamental para adicionar consenso consciente al proceso trasformador. La<br />

teoría del cambio y la revolución demanda de nuevos sujetos asumidos en la transformación social, dotados<br />

de un programa o rumbo tendiente a la desmercantilización y contra la explotación. Un proceso que requiere<br />

el ensayo de nuevas formas de organización de la respuesta de los sectores populares hoy fragmentados.<br />

La renovación del pensamiento en la praxis compartida del saber específico y el saber popular es parte del<br />

camino a recorrer para hacer realidad la materialidad del cambio social.<br />

Ortega pide a EEUU pago de millonaria indemnización por guerra<br />

Internacionales 26 junio, <strong>2011</strong><br />

MANAGUA.- El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, dijo que Estados Unidos algún día tendrá que pagar<br />

la millonaria indemnización que la corte de La Haya ordenó hace 25 años por financiar la guerra contra la<br />

revolución sandinista.<br />

Daniel Ortega


“Esa es una deuda que tiene Estados Unidos con Nicaragua y estoy seguro que llegará el día, en que…<br />

pagarán esa deuda”, manifestó Ortega, antes de emprender una multitudinaria marcha con simpatizantes<br />

del gobernante Frente Sandinista (FSLN, izquierda), en Managua.<br />

Nicaragua demandó en 1984 a Estados Unidos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por financiar de<br />

manera encubierta las actividades armadas que realizaba la contrarrevolución contra la revolución que<br />

encabezó el FSLN entre 1979 y 1990.<br />

Ortega recordó el adeudo, al cumplirse 25 años del fallo de la CIJ a favor de Nicaragua, en el que ordenaba a<br />

Washington pagar 17,000 millones de dólares por los daños causados durante la guerra.<br />

“Fueron aquellos momentos duros de la lucha cuando las fuerzas más agresivas del imperio le hacían daño a<br />

nuestro pueblo”, dijo Ortega, líder del FSLN, en referencia a Estados Unidos.<br />

El presidente, quien gobierna por segunda vez desde 2007, ha exigido varias veces a Washington el pago de<br />

la indemnización, pese a que la ex presidenta Violeta Barrios de Chamorro (1990-1997) –que sucedió a los<br />

sandinistas después de la revolución– condonó la deuda.<br />

El mandatario reiteró su demanda al inaugurar el sábado la 32 reedición del histórico repliegue de miles de<br />

guerrilleros sandinistas, en junio de 1979, a la ciudad de Masaya, 26 km al sur de la capital, para recuperar<br />

fuerzas antes de lanzar la ofensiva final contra la dictadura somocista.<br />

Ortega y su esposa, Rosario Murillo, encabezaron la marcha que salió de una plaza del sur de la capital hacia<br />

Masaya, pasando por barrios y caseríos donde la población salió a saludarlos.<br />

“Estamos conmemorando una gesta histórica del FSLN”, afirmó Murillo durante el recorrido que se<br />

desarrolló primero a pie y luego en vehículo debido a la lluvia. (AFP)<br />

Infantería de Marina: de policía ribereña a fuerza contra narcos<br />

Jesús Aranda<br />

Periódico La Jornada<br />

Lunes 27 de junio de <strong>2011</strong>, p. 7<br />

El involucramiento cada vez mayor de la Armada de México en el combate al narcotráfico transformó en los<br />

últimos cuatro años y medio a la infantería de Marina, la cual pasó de "policía ribereña" a una fuerza de más<br />

de 20 mil elementos que tiene como principal misión la erradicación de cultivos de droga, la persecución de<br />

los principales líderes del narcotráfico y operaciones de alto impacto en apoyo a la seguridad pública.<br />

Actualmente los marinos centran sus labores en los estados de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila.<br />

De acuerdo con información oficial, de los poco más de 54 mil elementos con que cuenta la Secretaría de<br />

Marina, destacan unos 460 integrantes de las Fuerzas Especiales –divididos en dos grupos de 230 cada uno,<br />

asignados a las fuerzas navales del Golfo y del Pacífico–, que llevan el peso de las "operaciones quirúrgicas"<br />

en las que han resultado muertos o detenidos presuntos líderes del narcotráfico.<br />

En su último Informe de gobierno (2006), Vicente Fox resumió las acciones desempeñadas por la Armada en<br />

materia de combate al crimen organizado: 3 mil 586 detenciones, 544 operaciones contra el narcotráfico, el<br />

decomiso de 16 millones de dosis de cocaína y mariguana y un total de 19 mil 471 operaciones<br />

antinarcóticos, con la participación promedio mensual de 3 mil 153 elementos.<br />

Las cifras contrastan con los resultados obtenidos en el mismo rubro de diciembre de 2006 a la fecha, como<br />

el decomiso de más de 37 toneladas de cocaína y 226 toneladas de mariguana, que habrían servido para


elaborar 99 millones 975 mil dosis de la yerba y 108 millones de dosis de coca con un valor conjunto cercano<br />

a los 6 mil millones de pesos.<br />

En el mismo periodo los infantes de Marina erradicaron 314 millones de plantas de mariguana y 105 millones<br />

de amapola, que habrían servido para elaborar 807 millones de dosis de cannabis y 18 millones de dosis de<br />

heroína, con valor aproximado de mil 827 millones y 421 millones de pesos, respectivamente, según<br />

información de la Marina.<br />

En su último Informe, Fox no mencionó la participación de marinos en labores de seguridad pública. Y tan<br />

sólo de enero a la fecha, la Armada ha detenido a 2 mil 716 presuntos delincuentes, ha decomisado mil 533<br />

armas, 556 granadas de fragmentación, seis lanzacohetes, 10 lanzagranadas, una bazuka, tres minas<br />

antipersonales, 433 mil 295 cartuchos y mil 170 vehículos, de los cuales 58 eran blindados, entre otros,<br />

además de la erradicación de 5 mil 974 plantíos de mariguana y mil 586 de cocaína.<br />

En la participación de las Fuerzas Especiales en los operativos antidrogas destaca la captura o muerte de<br />

presuntos capos. Entre éstos, Arturo Beltrán Leyva, El Jefe de Jefes, o Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén,<br />

Tony Tormenta, quienes murieron abatidos en enfrentamientos con marinos de élite.<br />

De acuerdo con fuentes navales, el primer batallón de Fuerzas Aerotransportadas de la Armada surgió en<br />

1990 y en 2001 se creó el batallón de Fuerzas Especiales, bajo la administración del almirante Marco Antonio<br />

Peyrot, quien fuera secretario de Marina.<br />

Sin embargo, añadieron, a partir de la presente administración se redimensionó el papel de la infantería de<br />

Marina y con ello de las fuerzas de élite, a las cuales les fue asignada la tarea de enfrentar al narcotráfico y<br />

realizar labores de seguridad pública ante la falta de capacidad humana y material del Ejército Mexicano<br />

para asumir por sí solo ese reto.<br />

Para hacer frente a sus crecientes tareas, la Secretaría de Marina pasó de 46 mil 337 efectivos en diciembre<br />

de 2006 a 54 mil 107 elementos, la mayoría destinados a la infantería.<br />

Además, las principales adquisiciones de armamento y equipo han fortalecido la operatividad de la infantería<br />

de Marina, como la adquisición de dos aviones caza C-295 para transporte de tropas y carga, así como<br />

vehículos blindados Land Rover, armas de grueso calibre, chalecos antibalas y botas de combate, entre otros.<br />

Pide Ifai a PGR informe sobre 35 mil muertos en el combate al crimen<br />

Se deberá precisar las circunstancias en que perdieron la vida, así como los nombres de los fallecidos<br />

El MP federal había pedido una prórroga y luego dijo que no contaba con esos datos<br />

Elizabeth Velasco C.<br />

Periódico La Jornada<br />

Lunes 27 de junio de <strong>2011</strong>, p. 5<br />

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Procuraduría General<br />

de la República (PGR) hacer una búsqueda exhaustiva de documentos sobre los hechos relacionados con el<br />

fallecimiento de 35 mil personas, a partir de la política de combate al crimen organizado de la gestión de<br />

Felipe Calderón.<br />

La búsqueda debe revelar el número de averiguaciones previas abiertas, el estado que guardan, las<br />

circunstancias en que perdieron la vida las personas, nombres y/o bandas de delincuentes, los que ya fueron<br />

sentenciados, así como la condena que recayó sobre cada uno de los casos de más de 35 mil muertos a la<br />

fecha de la presentación de la solicitud, el 21 de febrero pasado.


El demandante de esa información refirió en su solicitud que en el Portal de Obligaciones de Transparencia<br />

(POT) de la Presidencia de la República se reveló que existe una base de datos de homicidios presuntamente<br />

relacionados con la delincuencia organizada, presentada por el vocero de Seguridad Nacional, Alejandro<br />

Poiré, el pasado 12 de enero de <strong>2011</strong>.<br />

La PGR solicitó primero una prórroga para la entrega de esos documentos. Tras 40 días hábiles, la<br />

dependencia dio respuesta declarando la "inexistencia de la información".<br />

Después de presentada la queja, el Ifai hizo una búsqueda de la información difundida en el portal<br />

electrónico de la PGR, y localizó boletines, comunicados y otros documentos donde se informa de ejecuciones<br />

de diferentes tipos de personas: delincuentes, autoridades –federales o estatales– y civiles.<br />

La ponencia, a cargo de la comisionada presidenta del instituto, Jacqueline Peschard, indica que de la<br />

revisión de los documentos se hace evidente que la Procuraduría General de la República ha hecho pública<br />

información relacionada con ejecuciones o muertes posibles de imputar a la delincuencia organizada, pese a<br />

que los datos no están "desagregados".<br />

El Ifai también revisó las respuestas que la PGR ha dado a varias solicitudes de información, y de ello resultó<br />

que esa entidad sí ha proporcionado estadísticas, datos del número de muertes atribuidas a la delincuencia<br />

organizada, con un desglose que incluye información por año, entidad federativa, municipio y causa de<br />

muerte.<br />

La dependencia federal omitió buscar en todas y cada una de sus áreas el documento que Poiré presentó<br />

públicamente en enero pasado. "La búsqueda se limitó a la información de manera sistematizada y<br />

concentrada, cuando otras áreas por sus atribuciones podrían contar con boletines o información estadística<br />

en la que pudiera obrar parte de la información de interés del recurrente."<br />

Por ello, el IFAI revocó la inexistencia e instruyó a la PGR para que busque en la dirección de comunicación<br />

social y en el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia,<br />

incluyendo la estadística y boletines sobre esa información.<br />

La PGR y el caso Ipiña<br />

Carlos Fazio<br />

El pasado 22 de mayo, alrededor de las 5 de la mañana, cuando sacaba de su casa el taxi con el que<br />

trabajaba, Luis Miguel Ipiña Doña, refugiado vasco naturalizado mexicano desde hace 26 años, fue detenido<br />

por cuatro agentes de la Policía Federal Ministerial (conocida como Agencia Federal de Investigación). El<br />

hecho ocurrió en la colonia El Gallito, municipio de Ecatepec, estado de México. Esposado, fue subido a una<br />

camioneta con logotipo de la AFI, mientras de otros vehículos sin balizar descendían más elementos<br />

federales. Según informó el abogado Leonel Rivero, tras la captura, sin mostrar orden judicial, los agentes<br />

penetraron en el domicilio del detenido y durante más de una hora realizaron un cateo. En el procedimiento<br />

incautaron una computadora y diversos documentos, y sembraron un fusil calibre 7.62 por 39mm y cinco<br />

cartuchos, los cuales no fueron puestos a disposición del Ministerio Público adscrito a la Unidad<br />

Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas (UEITA), dependiente de la<br />

Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO).<br />

Acusado del delito de posesión de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, la Armada y Fuerza Aérea<br />

nacionales, Ipiña está preso en el penal de Chiconautla, en el marco de una trama que, una vez más,<br />

pretende criminalizar a la comunidad vasca en México. De acuerdo con la defensa, la SIEDO, que depende de<br />

la Procuraduría General de la República (PGR), valiéndose de informes de los servicios de inteligencia<br />

brindados por Plataforma México, entre ellos la llamada ficha roja de Interpol y un informe remitido por el<br />

Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (CISEN) –lo que está vedado por la ley–, ha tergiversado y<br />

fabricado pruebas de manera facciosa y discrecional.


Según se deduce del expediente, la "pista" para llegar a Ipiña derivó de la detención y expulsión del<br />

ciudadano vasco Juan Carlos Recarte por el Instituto Nacional de Migración, el 29 de noviembre de 2010.<br />

Tras la entrega de Recarte al reino de España, la PGR, a través de la UEITA, ejecutó en febrero de este año<br />

(¡dos meses después!) una orden de cateo en su domicilio, incautando, presuntamente, diverso material<br />

informático (nueve memorias, dos discos compactos y un USB). A partir de ese material, y con información de<br />

inteligencia proporcionada por el CISEN y la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP), la PGR viene<br />

llevando a cabo una investigación por terrorismo internacional, terrorismo y delincuencia organizada, que<br />

pretende involucrar a diversas personas con una vida pública muy conocida, así como a ciudadanos vascos<br />

naturalizados mexicanos y nacionales del campo de la solidaridad política, entre ellos simpatizantes del<br />

Ejército Zapatista de Liberación Nacional.<br />

Como en la fábula envenenada de las computadoras del comandante de las Fuerzas Armadas<br />

Revolucionarias de Colombia, Raúl Reyes –asesinado con otras 24 personas en un campamento en el<br />

Sucumbíos ecuatoriano–, de donde las autoridades colombianas dijeron haber obtenido material magnético<br />

y correos que sirvieron para criminalizar a varias personas (incluida la ex senadora Piedad Córdoba), pero<br />

que carecen de valor probatorio según la Corte Suprema de Justicia colombiana, la PGR dice haber extraído<br />

documentos de los discos duros de Recarte, entre ellos, relaciones de cuentas de la Casa Vasca y otros<br />

materiales sin relevancia alguna.<br />

Sin embargo, existiría un correo electrónico supuestamente enviado de la Casa Vasca a L.M. Ipiña a nombre<br />

del señor Blasco, donde se dice que ya está el "encargo" y se adjuntan fotografías de varias armas de fuego.<br />

El colmo: ¡traficantes de armas subversivos por Internet! Según la defensa, ese correo apócrifo, más la<br />

manipulación de información de inteligencia proporcionada por el CISEN y la SSPF, que habría sido utilizada<br />

para obtener órdenes de cateos ilegales, estarían sirviendo para reproducir en México la experiencia<br />

colombiana. En el montaje, la PGR pretende relacionar a Ipiña con la Diáspora Vasca Xavier Mina y a ésta<br />

con la organización armada Euskadi Ta Askatasuna (ETA, País Vasco y Libertad, en euskera).<br />

La Diáspora Vasca Xavier Mina es una asociación pública que ha venido realizando jornadas en favor de la<br />

autodeterminación de Euskal Herria en el Club de Periodistas de la Ciudad de México. No tiene ni ha tenido<br />

ningún tipo de relación estructural o de otra índole con ETA. Es más: el último documento promovido por la<br />

asociación ha sido el Acuerdo de Guernica, donde numerosas organizaciones de la izquierda abertzale<br />

(nacionalista) y personalidades del mundo solicitan el alto al fuego a ETA y el fin de la lucha armada.<br />

No deja de llamar la atención que la averiguación previa por terrorismo internacional, terrorismo y<br />

delincuencia organizada promovida por los sabuesos de la SIEDO/UEITA se dan en un espacio temporal (julio<br />

de 2010 al presente) signado por el cese de las acciones armadas ofensivas de ETA y su compromiso con la<br />

Declaración de Bruselas (suscrita por cuatro premios Nobel de la Paz y 19 personalidades), que pide un alto<br />

al fuego permanente y verificable, y el ascenso de la lucha de masas en el País Vasco, que el 22 de mayo<br />

pasado culminó con la victoria político-electoral de la coalición Bildu (unir o reunión), la cual, tras superar<br />

una ofensiva judicial, mediática y política (PSOE/PP) criminalizadora, con listas "descontaminadas" (60 mil<br />

vascos están fichados por la policía) y en sólo dos semanas de campaña, obtuvo el mayor número de<br />

concejales (mil 138), constituyéndose en el mayor poder municipal de Euskadi.<br />

En ese contexto, ¿qué pretende la PGR con la clonación de la fantasmal computadora de Reyes, la detención<br />

ilegal de Ipiña y los seguimientos y monitoreo de miembros de la comunidad vasca? ¿Apunta a encuadrar a<br />

miembros de la colonia vasca con recursos en una inexistente estructura económica-logística de ETA? ¿Con<br />

qué fin? ¿Para entorpecer el tránsito de ETA a la vía política y el fin de la violencia? ¿Para golpear a Bildu con<br />

fines desestabilizadores por encargo del Estado español?<br />

El brasileño José Graziano da Silva, nuevo director de la FAO<br />

Por primera vez desde su fundación en 1945 será presidida por un latinoamericano


Casi una sexta parte de la población mundial no tiene posibilidad de acceso a alimentos<br />

Foto<br />

Graziano fue elegido director general con 92 votos y 88 en contraFoto Ap<br />

Afp, Notimex y Dpa<br />

Periódico La Jornada<br />

Lunes 27 de junio de <strong>2011</strong>, p. 39<br />

Roma, 26 de junio. Por primera vez desde que fue fundada en 1945, la Organización de las Naciones Unidas<br />

para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) será presidida por un latinoamericano: el<br />

brasileño José Graziano da Silva, quien tendrá el reto de erradicar o al menos reducir el hambre en el mundo.<br />

México votó por el español Miguel Ángel Moratinos, "porque nos pareció la mejor propuesta y mejor<br />

persona", declaró el secretario mexicano de Agricultura, Francisco Mayorga, quien aseguró que la postura<br />

mexicana fue consensuada con la Secretaría de Relaciones Exteriores. Según cifras de la FAO, casi una sexta<br />

parte de la población mundial, unos 925 millones de personas, padece hambre.<br />

Organizaciones no gubernamentales (ONG) manifestaron su esperanza de que el nuevo director de la FAO<br />

logre "un cambio" en el futuro agrícola del mundo, ya que "Graziano ha mostrado compromiso y dispone de<br />

la experiencia para transformar el sistema alimentario", opinaron.<br />

El nuevo dirigente de la FAO ha sido llamado a liderar la respuesta internacional a uno de los grandes<br />

dramas de la humanidad, agravado con la crisis por el alza de los precios de los alimentos de 2007-2008 y la<br />

especulación en el mercado de las materias primas y agrícolas.<br />

"La FAO tiene mucho por hacer para mejorar su eficacia y librarse de la burocracia", anunció el brasileño,<br />

quien prometió "descentralizar" la entidad. "Ha habido un largo periodo de negligencia en agricultura,<br />

pesca, bosques, desarrollo rural y seguridad alimentaria. La crisis actual de la economía y de los alimentos<br />

nos ha despertado", afirmó.<br />

En 2001, durante la administración de Luiz Inacio Lula da Silva, fue encargado del Ministerio Extraordinario<br />

de Seguridad Alimentaria. En cinco años este plan logró que la desnutrición en Brasil cayera 25 por ciento y<br />

que cerca de 24 millones de personas salieran de la pobreza extrema, según datos del gobierno.<br />

Graziano, quien fue responsable del exitoso plan popular para la erradicación del hambre en Brasil, Hambre<br />

cero, era uno de los grandes favoritos para suceder al senegalés Jacques Diouf en la dirección general de la<br />

FAO desde hace 17 años.<br />

Nacido el 17 noviembre de 1949, Graziano da Silva ocupa el cargo de representante regional y subdirector de<br />

la FAO desde marzo de 2006. Fue responsable de la Iniciativa para una América Latina y un Caribe libres de<br />

Hambre, que busca su erradicación antes de 2025.<br />

Durante su permanencia en el organismo logró que los países de América Latina y el Caribe fueran los<br />

primeros en asumir el compromiso de erradicar el hambre antes de 2025. "La actual crisis económica global y<br />

crisis de alimentos es una llamada al despertar. Nos recuerda que estamos interconectados, y ello es más<br />

evidente en la alimentación y en la agricultura", expresó la víspera, al presentar su programa ante la<br />

plenaria.<br />

"Se necesita una FAO fuerte y efectiva", pregonó durante su campaña, y aseguró que durante los 42 meses<br />

de su eventual gestión completaría la reforma de la entidad, a la que conoce desde adentro por haber sido<br />

funcionario regional.<br />

"Estoy convencido, con base en mi experiencia en Brasil y en otros países, que erradicar el hambre es una<br />

meta razonable y alcanzable", afirmó Graziano, cuyo programa fue sumamente aplaudido. Varias ONG,


entre ellas Oxfam y ActionAid, expresaron su esperanza de que promueva un "nuevo futuro agrícola", y<br />

recordaron las exitosas políticas de Brasil contra el hambre, por lo que solicitaron que las repita a escala<br />

global, no sin advertir sobre los peligros de una expansión incontrolada de la producción de biocarburantes y<br />

la volatilidad de los precios.<br />

ActionAid invitó a Graziano a "superar el papel de técnico con el que se ha identificado y demuestre que es<br />

capaz de influir en las mesas de las decisiones políticas internacionales. Que la lucha contra el hambre se<br />

convierta en prioridad política para los líderes del planeta", pidió el secretario de la organización, Marco De<br />

Ponte, quien abriga esperanzas por los resultados obtenidos en Brasil.<br />

"Esperamos que esa experiencia refuerce el liderazgo de la FAO en el desarrollo de políticas globales para<br />

frenar la expansión incontrolada de la producción de biocarburantes y la volatilidad de los precios", dijo.<br />

FMI y FAO: relevos contrastantes<br />

Desde la obligada dimisión de Dominique Strauss-Kahn a la dirección general del Fondo Monetario<br />

Internacional (FMI), el 19 de mayo, a raíz del proceso penal que se realiza en su contra en Estados Unidos por<br />

presuntos delitos sexuales, el máximo puesto de ese organismo financiero internacional ha sido objeto de<br />

una enconada disputa entre bloques regionales y gobiernos. Los finalistas en el forcejeo son la ministra<br />

francesa de Economía, Christine Lagarde, y el director del Banco de México, Agustín Carstens. En la recta<br />

final del proceso de selección, ambos comparecieron ante los 24 miembros del consejo ejecutivo del<br />

organismo y los dos formularon críticas al funcionamiento de la entidad que pretenden encabezar, sobre<br />

todo a raíz de la crisis mundial desatada en 2008, de la cual aún se sienten los ramalazos en diversas<br />

naciones de la eurozona.<br />

Críticos o no, lo cierto es que ambos candidatos son destacados exponentes de las estrategias económicas<br />

que hicieron agua hace tres años, con resultados desastrosos para cientos de millones de personas, y<br />

ninguno de ellos ha mostrado, en sus respectivas campañas para ganar la dirección del FMI, un interés<br />

consistente por cambiar de paradigma, esto es, de procurar una reactivación económica basada en el aliento<br />

a la producción, el consumo y el bienestar de las poblaciones. Por el contrario, sus discursos se han centrado<br />

en la defensa de los planes de choque, las disciplinas fiscales y demás eufemismos empleados para aludir a<br />

las reacciones de un modelo económico que, puesto en situación de emergencia, no vacila en sacrificar a la<br />

sociedad para proteger los intereses financieros de los capitales transnacionales.<br />

En la elección entre Carstens y Lagarde no está, pues, en juego un cambio en los enfoques depredadores<br />

tradicionalmente aplicados por el FMI (aunque fugazmente cuestionados por Strauss-Kahn tras el inicio de la<br />

recesión), sino la continuidad, con uno u otro apellido, de las recetas neoliberales que por décadas han<br />

devastado los entornos sociales en todo el planeta. Tampoco hay en la puja ningún conflicto entre enfoques<br />

distintos Norte y Sur. Prueba de ello es que, mientras la francesa obtiene el respaldo de China, el mexicano<br />

ha recabado el apoyo de Canadá y Australia.<br />

En contraste, en la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), en una elección mucho más<br />

democrática, el brasileño José Graziano da Silva, quien fungió como ministro de Seguridad Alimentaria en el<br />

gobierno que encabezó Luiz Inacio Lula da Silva, fue seleccionado como nuevo director general. El derrotado<br />

fue el ex canciller español Miguel Ángel Moratinos, a pesar de que la delegación española en la ONU, y hasta<br />

el gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero, pusieron en la jugada todo su peso diplomático y<br />

político.<br />

Al margen de la habilidad política exhibida por la cancillería de Brasil para conformar, en respaldo a su<br />

candidato, un sólido bloque latinoamericano y africano, mucho debe de haber pesado en la elección la<br />

experiencia de Graziano en el combate al hambre en su país de origen, concretamente como coordinador del<br />

programa Hambre Cero, puesto en marcha por Lula desde su primer periodo presidencial. Cabe recordar,<br />

asimismo, que el aspirante español se había manifestado en favor de introducir cambios radicales en la


estrategia seguida hasta ahora por el organismo bajo la dirección del senegalés Jacques Diouf y por<br />

introducir a las empresas privadas en el manejo de los problemas alimentarios mundiales. En esta<br />

competencia había, pues, diferencias de fondo, y cabe felicitarse de que el sucesor de Diouf sea un<br />

funcionario de probada eficiencia, procedente de una nación emergente, y con una perspectiva humanista de<br />

la situación alimentaria del mundo. Ésta atraviesa, en el momento actual, por una circunstancia<br />

particularmente delicada, debido a la caída en la producción general de alimentos. No cabe duda de que<br />

Graziano es el hombre indicado para enfrentar el problema. Por el bien de todos los países, pero<br />

especialmente de las naciones pobres, es de esperar que tenga éxito.<br />

Gobernador de Puerto Rico propone una anexión total a EEUU<br />

Posted: 27 Jun <strong>2011</strong> 03:04 PM PDT<br />

El gobernador Luis Fortuño hizo el esperado anuncio durante una asamblea general del Partido Nuevo<br />

Progresista (PNP), que él preside y que promueve la anexión de Puerto Rico a Estados Unidos como su estado<br />

51.<br />

La Asamblea aprobó, de hecho, una resolución que le presentó el directorio de la colectividad y que propone<br />

celebrar una consulta popular sobre el futuro político de la isla antes de que termine el presente cuatrienio.<br />

La propuesta es celebrar dos votaciones. En la primera los votantes deberán expresar si desean mantenerse<br />

“con la condición política territorial actual de un estado libre asociado sujeto a la cláusula territorial de la<br />

Constitución de los Estados Unidos o si desea un estatus político no colonial permanente, no sujeto a la<br />

cláusula territorial”.<br />

En la segunda, si el resultado es negativo, los electores escogerían entre las alternativas “no coloniales ni<br />

territoriales” de estadidad, independencia o “estado libre asociado soberano fuera de la cláusula territorial<br />

de la Constitución Federal”.<br />

Los defensores de la actual condición autonómica de Estado Libre Asociado ya rechazaron ese diseño para la<br />

consulta y reclamaron que su propuesta la definirán ellos.<br />

“El próximo será el cuatrienio en el que finalmente encaminaremos la solución definitiva al problema del<br />

status colonial de Puerto Rico”, declaro Fortuño.<br />

“Hemos enderezado a Puerto Rico y lo hemos encaminado en la dirección correcta. Pero todavía no hemos<br />

alcanzado todas las metas que nos merecemos como pueblo”, dijo al proclamar su candidatura a la<br />

reelección.<br />

Fortuño es el ejecutor de un paquetazo de medidas neoliberales que implica drásticos recortes en el gasto<br />

social y la privatización de servicios escenciales.<br />

La reacción de la oposición no se hizo esperar. El secretario general del opositor Partido Popular<br />

Democrático, Víctor Suárez, aseguró que “el pueblo puertorriqueño le pasará factura a un gobierno que no<br />

sirve”.<br />

El comité de descolonización de la ONU advirtió a Estados Unidos que su postura en torno a Puerto Rico<br />

implicaba una relación colonial. La salida a esta situación estaría en la independencia y reconocimiento de<br />

Puerto Rico como nación.<br />

Radio del Sur<br />

Entrevista con Mauricio Funes: “Los radicalismos no conducen a nada”<br />

El presidente salvadoreño asegura seguir el modelo brasileño de desarrollo y, a la mitad de su gobierno,<br />

expresa su deseo de sacar a muchos de la pobreza y reducir los índices de la delincuencia.<br />

<strong>2011</strong>-06-26 | Milenio semanal<br />

Enviar NotaEnviar Nota<br />

ImprimirImprimir<br />

Foto: Ernesto Ramírez<br />

El Presidente de El Salvador, Mauricio Funes, cumplió el primero de junio dos años al frente del gobierno. El<br />

mandatario, ganador del premio de periodismo María Moors Cabot en 1994, visitó México del 20 al 22 de


junio y aquí recordó las ideas que expresó a M Semanal días antes de ganar la elección en 2009, para<br />

confrontarlas con su experiencia como primer mandatario de izquierda en el país centroamericano, donde<br />

apenas en 1992 se puso fin a una guerra civil con la firma de los Acuerdos de Chapultepec en México. El<br />

énfasis con el que mandatario exige a la ex guerrilla del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional<br />

(FMLN) transitar “de una izquierda moderada y moderna a una izquierda sensata y pragmática”, es el mismo<br />

con el que plantea “acuerdos y pactos” con la derecha que ocupó la Presidencia durante 20 años.<br />

VFG: ¿Cómo ha sido su relación con el presidente Barack Obama?<br />

MF: Para mi gobierno ha sido importante el lanzamiento del programa de Asociación para el Crecimiento,<br />

que ha hecho él. La primera vez que me reuní con Obama, en marzo del año pasado en Washington, le dije<br />

que la mayor apuesta que podría hacer Estados Unidos (EU) era ver de manera distinta a los países que ha<br />

tratado como su traspatio. No debe vernos sólo como aliados para combatir el terrorismo y el crimen<br />

organizado sino también para reducir la pobreza y la exclusión social. Así se van a lograr tasas de<br />

crecimiento económico sostenidas que permitan reducir los flujos migratorios, y eso le conviene a EU.<br />

VFG: ¿Cómo ha cambiado el enfoque del tema migratorio en EU?<br />

MF: Estos flujos no se reducen poniendo muros fronterizos o aprobando leyes xenófobas. La migración<br />

salvadoreña no se ha reducido después de las iniciativas antiinmigrantes de estados como Arizona o de la<br />

matanza de San Fernando, en Tamaulipas. Mientras no creemos oportunidades de educación, empleo y un<br />

mayor nivel de bienestar, los salvadoreños se seguirán yendo del país. Yo le decía a Obama que si quería<br />

reducir los flujos migratorios debería ayudar a los países de donde salen los migrantes, para que no salgan<br />

más. Y esto no se logra impidiéndoles de manera represiva ingresar a EU, sino ayudando a los países de<br />

origen para que se creen las oportunidades para que no quede como única válvula de escape la emigración.<br />

VFG: ¿Su apuesta es al norte estadunidense o a la Sudamérica de Brasil?<br />

MF: La apuesta de El Salvador al corto y mediano plazo es diversificar sus destinos de exportación. Ha sido un<br />

error ver sólo hacia el norte, y en los dos años de mi gobierno hemos intensificado nuestras relaciones con<br />

economías emergentes que se han convertido en paradigmas del desarrollo, de manera particular Brasil. El<br />

modelo brasileño apuesta a reconstruir el tejido productivo y a invertir en los pobres. El presidente Lula da<br />

Silva logró, en sus ocho años de gobierno, que salieran de la pobreza 30 millones de brasileños, que se han<br />

convertido en clases medias. Él construyó un mercado interno más activo, lo que hizo posible el crecimiento<br />

de la industria local. Brasil, cuando llegó la crisis del 2008-2009, fue de los países menos afectados porque no<br />

depende de que sus productos los compren EU o Europa, sino en la fortaleza de su mercado interno.<br />

VFG: ¿Sigue inspirado en el modelo de Brasil heredado por Lula?<br />

MF: El brasileño es el modelo que debemos seguir en El Salvador. Hay que invertir en los pobres, para que<br />

ingresen al mercado interno, y promover el desarrollo del sector agrícola y la industria local. Para eso hay<br />

que apoyar a la pequeña y mediana empresas. Volteamos al sur, Brasil, pero no descuidamos al norte, EU.<br />

Ahora buscamos la creación de una banca de desarrollo basada en el paradigma brasileño.<br />

VFG: ¿Cómo garantizar que el proyecto del FMLN no caminará por la línea del chavismo venezolano?<br />

MF: Yo agregaría a la opinión que le expresé hace dos años, antes de ganar la elección, que no sólo<br />

represento el proyecto de una izquierda moderada y democrática, sino que después de mis dos años de<br />

gobierno diría también que represento una izquierda sensata y pragmática. Los extremismos y el radicalismo<br />

de un signo u otro no conducen a nada, menos en un país como El Salvador. Tan obstáculo al crecimiento y al<br />

desarrollo pueden ser una izquierda radical como una derecha radical. Hoy enfrentamos la oposición de un<br />

sector de la derecha radical, entronizada en el principal partido de oposición, Alianza Republicana<br />

Nacionalista (Arena), y en las cámaras empresariales. La derecha radical sigue teniendo temores infundados<br />

de que mi gobierno no tiene rumbo o que si lo tiene es el rumbo del socialismo chavista del siglo XXI. En estos<br />

dos años, mi gobierno no ha tomado ninguna decisión que haga pensar que el proyecto por el que hemos<br />

caminado se acerque al cubano o al venezolano. Primero, porque las condiciones históricas no son las<br />

mismas, y segundo, porque tenemos a la tercera parte de nuestra población viviendo en EU, más aún ahora<br />

que entra en vigencia el acuerdo de Asocio Estratégico para el Crecimiento. La derecha quiere ver a un


gobierno que está cooptado por el partido, el FMLN, cuyo liderazgo está más cerca de las ideas del<br />

presidente Chávez y de los hermanos Castro que de las de Lula y de la presidenta Dilma Rousseff.<br />

Hugo Chávez recibe en Caracas al ex presidente Lula da Silva el pasado dos de junio.<br />

Hugo Chávez recibe en Caracas al ex presidente Lula da Silva el pasado dos de junio. Foto: Jorge Silva /<br />

Reuters<br />

VFG: ¿Usted ve en el FMLN la posibilidad de cambiar para no obstaculizar su proyecto político?<br />

MF: Las posibilidades de que el FMLN se convierta en una fuerza que no sea obstáculo al desarrollo sí existen.<br />

Creo que el FMLN ha dado señales de que ha tenido que adaptarse a las circunstancias y esto le llevó durante<br />

la campaña a modificar su discurso y hasta su visión estratégica. El FMLN tuvo que fracasar en las elecciones<br />

que ganó el presidente Antonio Saca y que perdió el candidato Shafick Handal (comunista) para darse cuenta<br />

de que no iban a ganar la elección con un candidato orgánico. Entonces me buscan a un candidato externo, a<br />

un outsider no sólo ajeno al partido sino ajeno a la política. Cuando los dirigentes del FMLN dicen que no<br />

renuncian a la construcción del socialismo habría que entender qué quieren decir con socialismo. No se están<br />

refiriendo al socialismo cubano ni a lo que de socialismo puede tener Venezuela. Lo que están buscando ellos<br />

es construir un modelo de sociedad donde se supere la pobreza, la exclusión social y haya mayor<br />

participación de la población en la toma de decisiones, que decida y viva en una democracia donde las<br />

instituciones seas fuertes.<br />

VFG: ¿Y ese nuevo modelo cómo se llamaría?<br />

MF: No importa cómo se llame. La verdad es que, si uno analiza lo que ha hecho el FMLN en estos dos años,<br />

ve que como partido político, con la mayor bancada legislativa en el Congreso y habiendo construido allí una<br />

alianza con un sector de la derecha, no ha tomado una sola decisión que bloquee el proyecto político y el<br />

programa de gobierno que yo estoy empujando.<br />

VFG: ¿Existe la posibilidad de acuerdos con la derecha, en particular con la escisión que encabezó Antonio<br />

Saca (Presidente de 2004 a 2009)?<br />

MF: Muchas iniciativas promovidas por este gobierno han contado con el apoyo del FMLN y de un sector de<br />

la derecha moderada, con una derecha popular no populista, una derecha que no está comprometida con los<br />

intereses de grandes grupos empresariales y que no ven en el Estado una especie de aparato puesto al<br />

servicio del FMLN. Con ese sector de la derecha, el FMLN ha podido construir la aritmética necesaria para<br />

aprobar muchos proyectos.<br />

VFG: ¿Su experiencia de gobierno llevará al FMLN a reeditar esa candidatura externa en 2014 o a ponerla en<br />

manos de un hombre de partido?<br />

MF: Ahora se dice que el FMLN está pensando en un candidato más de “hueso duro”. En mi opinión, esa<br />

versión es para satisfacción de su base partidaria. Por una sencilla razón: si a este gobierno le va bien,<br />

entonces el FMLN puede ganar las próximas elecciones. Pero la población debe percibir que el próximo<br />

candidato presidencial que lleve el FMLN sea una continuidad de este gobierno. De lo contrario no va a ganar<br />

los votos necesarios.<br />

VFG: En estos dos años ¿cuáles han sido los principales obstáculos para que las promesas de un proyecto de<br />

izquierda moderada y pragmática se realicen?<br />

MF: El principal obstáculo ha sido la realidad que este gobierno heredó. Yo estaba conciente durante la<br />

campaña que uno de los problemas más complejos que tendría que enfrentar desde la administración<br />

pública iba a ser la cantidad de demandas sociales y económicas no cumplidas a lo largo de las últimas dos<br />

décadas. La esperanza y la ilusión de la población en el cambio de gobierno era tal que la población,<br />

especialmente los sectores más desposeídos, iban a demandar que los problemas se resolvieran de la noche<br />

a la mañana; pero ninguna economía que ha estado postrada durante 20 años va a resolverlos de la noche a<br />

la mañana. Mucho menos el problema de la delincuencia.


Imagen de archivo de guerrilleros del FMLN salvadoreño durante la toma de la Universidad Nacional de ese<br />

país el 12 de noviembre de 1989.<br />

Imagen de archivo de guerrilleros del FMLN salvadoreño durante la toma de la Universidad Nacional de ese<br />

país el 12 de noviembre de 1989. Foto: Ivan Montecinos/ AFP<br />

VFG: ¿Existe la posibilidad de un desencanto ante promesas incumplidas?<br />

MF: A dos años de gobierno estamos en un país en el que los sectores populares dicen que la situación<br />

económica es peor que antes. ¡Claro que es peor que la de antes! Porque los precios internacionales del<br />

petróleo se han disparado y nosotros importamos el ciento por ciento del petróleo que consumimos, además<br />

de que los precios de las mercancías tradicionales y las materias primas se han disparado, y nosotros<br />

importamos el 70 por ciento de arroz, 35 por ciento del frijol y casi la totalidad de las hortalizas, frutas y<br />

verduras. Necesitamos flujos de inversión privada, y en nuestro país hay capitales que están invirtiéndose,<br />

pero no en El Salvador sino fuera de Centroamérica.<br />

VFG: ¿Cómo espera lograr el pacto nacional para la institucionalidad democrática?<br />

MF: Hay que añadir que es un pacto para la productividad, para la armonía y para la convivencia<br />

democrática. Porque estamos en un punto en el cual, si no nos despojamos de nuestros intereses, sean de<br />

grupo o de partido, y si no trabajamos bajo una visión de unidad nacional, de ninguna manera sacamos<br />

adelante a El Salvador.<br />

VFG: Todo eso en el marco de un grave problema de seguridad pública.<br />

MF: Hicimos un diagnóstico de la seguridad pública y nos dimos cuenta que necesitamos una estrategia que<br />

implica un presupuesto extraordinario que para los próximos años es del orden de los 380 millones de<br />

dólares. Es lo que hace falta para fortalecer nuestras policías, al Ejército en el terreno, perfeccionar a los<br />

fiscales y aparatos de investigación, disputar el territorio a las pandillas y llevar a cabo un reclutamiento de<br />

jóvenes de entre 16 y 24 años en una nueva modalidad de servicio de protección civil sin armas, donde los<br />

candidatos percibirían un salario y los sacaríamos del semillero de las pandillas. Y ese dinero sólo puede venir<br />

de dos vías: préstamos y cooperación, que se agotan, o de un propio esfuerzo sobre la base de aumentar la<br />

carga tributaria. Por eso he planteado un presupuesto extraordinario de seguridad para los grandes<br />

patrimonios, arriba de los 500 mil dólares, patrimonios libres de pasivos y deudas. Esa idea ya comenzó a<br />

tener resistencia de parte de los empresarios.<br />

VFG: ¿Cuál es el principal obstáculo a remover para lograr ese pacto?<br />

MF: En el proceso de toma de decisiones hay sectores de una derecha política y empresarial que no tienen<br />

visión de país, muy temerosos, que quieren acabarse a como dé lugar al FMLN, y que desean que el<br />

Presidente de la República sea un socio para impedir que el FMLN pueda ganar las próximas elecciones<br />

presidenciales. Hay que hacer entender a esta derecha que puede tener otra visión, que puede ser oposición,<br />

pero que construya puntos de entendimiento.<br />

Bienvenida oficial del presidente Felipe Calderón al presidente salvadoreño Mauricio Funes en la residencia<br />

de Los Pinos el 20 de junio pasado.<br />

Bienvenida oficial del presidente Felipe Calderón al presidente salvadoreño Mauricio Funes en la residencia<br />

de Los Pinos el 20 de junio pasado.<br />

VFG: La posibilidad de derogar la amnistía que se decretó al final de los acuerdos de paz de 1992, ¿puede ser<br />

un factor que impide los acuerdos?<br />

MF: La amnistía no es ningún problema. En primer lugar, los delitos de lesa humanidad no están<br />

amnistiados. A los casos de los jesuitas masacrados en 1989 y del asesinato de monseñor Oscar Arnulfo<br />

Romero (1980) no los cubre la amnistía.<br />

VFG: ¿Usted extraditaría a los militares que son procesados en España por el caso de los jesuitas?


MF: Con o sin amnistía, si la orden de detención decretada por el juez Eloy Velasco de la Audiencia Española<br />

se hace efectiva en el país, esos 20 jefes militares van a tener que ser detenidos por la policía, siguiendo un<br />

procedimiento que viene desde la Interpol; vamos a tener que solicitar la autorización de la Corte Suprema<br />

de Justicia para decidir si se pueden o no extraditar.<br />

VFG: ¿El tema de las extradiciones es un problema para la derecha?<br />

MF: No creo. Es un temor que tiene el ex presidente Alfredo Cristiani y el grupo de altos jefes militares que<br />

estuvieron comandando las operaciones contrainsurgentes durante la guerra. Lo dijo el mismo partido Arena<br />

cuando hizo la modificación modificó al procedimiento de la Sala Constitucional para que sus acuerdos ya no<br />

fueran por mayoría calificada —cuatro de cinco jueces—, sino por consenso de cinco. Arena dijo que la Sala<br />

de lo Constitucional le había dado garantías de que la ley de amnistía no se declararía inconstitucional y que,<br />

por el contrario, se iba a defender y a proteger.<br />

VFG: Presidente, le quedan tres años por delante, ¿cómo quiere ser recordado?<br />

MF: Como un Presidente que institucionalizó una nueva forma de ejercer el poder desde el Estado. Un<br />

Presidente que no sirvió a los intereses corporativos de grandes grupos económicos, ni a los intereses<br />

partidarios, sino que a los intereses generales del país. Como un Presidente que, aun cuando fue candidato<br />

de un partido de izquierda y tiene una trayectoria de izquierda, ha logrado el entendimiento con algunos<br />

sectores de la derecha, y que ha podido gobernar con la derecha. Como un Presidente a quien no le interesa<br />

defender las visiones ideológicas que están detrás de las decisiones que se toman, sean de derecha o de<br />

izquierda, sino al interés nacional. Como un Presidente que logró reconstituir el tejido productivo del país y<br />

que pudo sacar a muchos pobres de la pobreza, dándoles capacidad de consumo y un mayor nivel de<br />

bienestar. Un Presidente que pudo reducir los niveles de delincuencia.<br />

Víctor Flores García<br />

Abogados Católicos, el activismo derechista<br />

Autor: Edgar González Ruiz *<br />

Sección: Opinión<br />

26 Junio <strong>2011</strong><br />

11Share<br />

Al amparo de la influencia que la jerarquía católica tiene sobre el gobierno de Calderón, en los últimos años<br />

han cobrado mayor relieve grupos confesionales que buscan no sólo defender los intereses clericales, sino<br />

también perseguir a los críticos y disidentes del catolicismo oficial.<br />

Son grupos que se oponen a la vigencia del Estado laico y de las libertades, especialmente en el terreno de la<br />

sexualidad, y que simpatizan con el panismo.<br />

Uno de ellos es el Colegio de Abogados Católicos de México (CACM), creado en 2005 a imitación de grupos<br />

existentes en Italia, Francia, Argentina y España, para defender al clero, así como “los valores” y “la fe”<br />

(www.es.catholic.net/abogadoscatolicos/435/…/articulo.php?…).<br />

Con la venia de Norberto Rivera<br />

El Colegio de Abogados Católicos de México (www.abogadoscatolicos.org.mx) surgió “con la esperanza de<br />

constituirse con la venia del eminentísimo arzobispo primado de México en una asociación pública de fieles<br />

laicos”, para “contribuir a la recuperación o al mantenimiento de los principios cristianos en la filosofía y la<br />

ciencia del derecho, en la actividad legislativa, judicial y administrativa, en la enseñanza y en la<br />

investigación, así como en la vida pública y profesional”.


En particular, buscan “defender al clero en el ejercicio de sus actividades profesionales y representarlos ante<br />

el Estado y sus demás sociedades intermedias y particulares”.<br />

En los hechos, esa labor se entiende como la persecución judicial contra los disidentes y críticos del clero y en<br />

particular del arzobispo, como si ese Colegio quisiera hacer el papel de lo que antiguamente era la Santa<br />

Inquisición.<br />

Por ello, en noviembre de 2007 Armando Martínez, presidente de dicho Colegio, anunció que presentaría<br />

ante la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia penal por las protestas que en la Catedral<br />

habían protagonizado grupos de manifestantes de la resistencia civil.<br />

Martínez Gómez es abogado egresado de la Universidad Anáhuac, donde estudió de 1993 a 1998 (“Armando<br />

Martínez Gómez”, en LinkedIn), y ha fungido también como director de derecho de la Universidad del<br />

Pedregal, de la que es rector desde el 19 de noviembre de 2008 (www.siame.com.mx/index.php?option…) y<br />

como apoderado legal de la Arquidiócesis de México.<br />

Al lado de personajes de grupos conservadores, como Jorge Serrano Limón, de Provida; Paola Villela, de Yo<br />

Influyo, entre otros, Armando Martínez pertenece al autodenominado Consejo de Analistas Católicos de<br />

México, que promueve la defensa de la jerarquía religiosa en los medios de comunicación<br />

(www.analistascatolicos.org).<br />

En particular, los abogados católicos han querido fincar cargos contra Julia Klug, quien valientemente ha<br />

protestado contra los abusos del clero y ha sido agredida por los guardianes del cardenal Rivera.<br />

Los Abogados Católicos han lanzado la extravagante acusación de que Klug “discrimina” al cardenal, es<br />

decir, recurren a la idea de que quien critica al clero debe ser acusado de “discriminarlo”.<br />

Con argucias como ésas, dicho grupo pretende presentar al jerarca, que tiene a su servicio en la Catedral a<br />

un contingente de la Policía Federal, nada menos que como un “perseguido por sus ideas religiosas”.<br />

En marzo de 2010, Martínez pretendió justificar las agresiones físicas de fanáticos contra Julia Klug y otros<br />

manifestantes, alegando, con hipocresía: “No queremos que la gente salga a hacerse justicia para defender<br />

su fe” (Milenio, 29 de marzo de 2010).<br />

El 24 de abril de <strong>2011</strong>, domingo de Pascua, el propio Armando Martínez golpeó a un joven que junto con<br />

otras personas participó en una protesta dentro de la Catedral.<br />

Los manifestantes, pertenecientes al parecer a un grupo evangélico, destruyeron una imagen que llevaban<br />

de la Virgen de Guadalupe, lo que al parecer desencadenó la fanática respuesta de Martínez, en su papel de<br />

jefe de los policías federales que dentro de la Catedral respaldan a Norberto Rivera.<br />

En el Colegio de Abogados Católicos Norberto Rivera ejerce “las funciones y venia eclesiástica a través del<br />

canciller de la Curia, quien tendrá voz y voto de calidad en todas y cada una de las decisiones del Colegio”.<br />

En la página de internet del Arzobispado de México se mencionan, además de los Abogados Católicos, otras<br />

dos organizaciones que brindan servicios “jurídicos” a los religiosos: Fratesa (Fraternidad Sacerdotal, una<br />

asociación civil ligada al Arzobispado) y la Unión Nacional de Padres de Familia.<br />

Por ejemplo, en San Luis Potosí, los Abogados Católicos han estado defendiendo al sacerdote salesiano José<br />

Carlos Contreras Rodríguez, acusado desde el año pasado del asesinato de una estudiante del Colegio Carlos<br />

Gómez.


En los primeros días de este mes de junio, Armando Martínez intervino a favor de María Carrera Rivera,<br />

prima de Norberto Rivera, quien fue detenida y luego liberada en Durango, acusada de posesión de drogas;<br />

el abogado atribuyó el arresto a un error del juez.<br />

Contra los derechos ajenos<br />

Además de defender la llamada “libertad religiosa”, entendida como la injerencia ilimitada del clero católico<br />

en la vida pública y en las instituciones, los llamados Abogados Católicos buscan perseguir a las mujeres que<br />

abortan y se oponen a los derechos, como los sexuales, porque contravienen las normas que dicta la<br />

jerarquía católica.<br />

El Colegio de Abogados Católicos de México ha sido uno de los grupos más activos en la lucha para penalizar<br />

el aborto, por lo que en 2007 respaldó el recurso que promovieron la Comisión Nacional de los Derechos<br />

Humanos y la PGR para derogar la despenalización del aborto en la capital.<br />

Se opone al reconocimiento de derechos para las uniones homosexuales, por lo que en noviembre de 2009,<br />

Martínez calificó de “adefesio jurídico” las propuestas para ampliar esos derechos, por ejemplo en materia<br />

de seguridad social.<br />

En enero de 2010, el CACM emprendió una campaña política y jurídica contra miembros del Partido de la<br />

Revolución Democrática (PRD) que se atrevieron a criticar al extinto cardenal Ernesto Corripio. Armando<br />

Martínez anunció que buscaría entrevistarse con Jesús Ortega para solicitarle que “meta en orden” a los<br />

integrantes de su partido que osaron cuestionar al jerarca.<br />

Política partidista<br />

A fines de noviembre de 2009, Armando Martínez hizo declaraciones sobre el conflicto en Iztapalapa entre<br />

Rafael Acosta, Juanito, y Clara Brugada, siguiendo la línea oficialista que con la llegada del Partido Acción<br />

Nacional (PAN) al poder ha adoptado la derecha católica.<br />

En esa ocasión, y con la obvia intención de perjudicar al gobierno capitalino y apoyar al PAN, el litigante<br />

afirmó que “Iztapalapa es un gran reto a la gobernabilidad porque, por un lado, legalmente tiene la razón<br />

Juanito y políticamente ahí va a tener que emplearse muy a fondo el gobierno para lograr la paz”<br />

(www.milenio.com/node/331434).<br />

Los ataques de Martínez Gómez como presidente del mencionado Colegio contra el gobierno de Marcelo<br />

Ebrard en la ciudad de México han sido frecuentes, siguiendo simplemente las consignas oficialistas de la<br />

derecha en el poder.<br />

Desde luego, los Abogados Católicos, presididos por Armando Martínez, han respaldado a los cardenales<br />

Juan Sandoval y Norberto Rivera en sus enfrentamientos con el gobierno de Ebrard, por temas como el de la<br />

autorización del matrimonio homosexual en la ciudad de México.<br />

En diciembre de 2010, Armando Martínez criticó de nuevo al PRD por la Ley de Gestación Subrogada,<br />

aprobada el 30 de noviembre en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, reforma a la que la Iglesia<br />

Católica consideró una “perversidad”.<br />

*Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México<br />

Fuente: Contralínea 239 / 26 de junio de <strong>2011</strong><br />

Con EU, relaciones "de tú a tú": Morales<br />

Rosa Rojas<br />

Corresponsal


Periódico La Jornada<br />

Martes 28 de junio de <strong>2011</strong>, p. 33<br />

La Paz, 27 de junio. Bolivia quiere recuperar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, pero "de tú a tú,<br />

de igual a igual, sin imposiciones, sin ningún condicionamiento", afirmó hoy el presidente boliviano, Evo<br />

Morales.<br />

Al promulgar en el palacio Quemado, sede de gobierno, una ley que transfiere a instituciones civiles<br />

descentralizadas los servicios de identificación y emisión de licencias que prestaba la Policía Nacional,<br />

Morales enfatizó que el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, ha estado trabajando con<br />

diplomáticos estadunidenses el nuevo acuerdo marco que normará las relaciones bilaterales.<br />

Se va avanza en la elaboración del documento, explicó, pero "con dos o tres palabras quieren cambiar, eso<br />

no vamos a permtir".<br />

Morales indicó que antes en la Policía Nacional "el que mandaba era el que tenía buenas relaciones con la<br />

embajada de Estados Unidos. Somos un pueblo en desarrollo pero tenemos el orgullo de ser bolivianos" y<br />

ahora es necesario que haya un cambio de mentalidad, subrayó.<br />

El mandatario boliviano expulsó en 2008 al embajador estadunidense, Phillip Goldberg, acusándolo de<br />

conspirar con la oposición derechista y posteriormente expulsó también a la agencia antidrogas<br />

estadunidense (<strong>DE</strong>A).<br />

Actualmente su gobierno continúa recibiendo cooperación de la División de Asuntos Antinarcóticos de ese<br />

país por unos 16 millones de dólares.<br />

El factor primario: Porqué el capitalismo hace la guerra y no el amor<br />

(IAR Noticias) 27-Junio-<strong>2011</strong><br />

Contrariamente a lo que predican analistas y modernos sacerdotes pacifistas del sistema, el ideario de<br />

realización de la civilización imperial capitalista no se basa en la búsqueda de la (idílica) "paz social", sino en<br />

la búsqueda de la (pragmática) guerra militar como factor primario de dominación y control a escala global.<br />

El capitalismo sólo hace la "paz" cuando tiene ganada la guerra.<br />

Por Manuel Freytas (*)<br />

manuelfreytas@iarnoticias.com<br />

Informe especial<br />

La "paz social" (substancia matriz del "sistema democrático" de dominio vigente) no surge a priori como un<br />

objetivo, sino como un resultante exitoso del control militar sobre las resistencias sociales, que el sistema<br />

capitalista establece para mantener sus estrategias de explotación del hombre por el hombre y de<br />

concentración de riqueza en pocas manos.<br />

"Hacer el amor y no la guerra", es un mito pacifista que se subvierte dentro de la necesidad histórica del<br />

sistema capitalista de lanzar guerras militares permanentes como método de conquista y apropiación<br />

primaria de mercados y de materias primas para el sostenimiento de su estructura económica productiva<br />

imperial.<br />

El sistema capitalista (producto histórico de la dominación del hombre por el hombre) no se alimenta de la<br />

paz sino de la guerra concebida como el primer escalón de las políticas y estrategias de dominación (sustento<br />

de la explotación económica) a escala global.


Es más, los propios procesos históricos ya incorporaron la "economía de guerra" (emergente de la industria<br />

de la guerra) como un segmento clave de la economía capitalista que en caso de colapsar arrastraría consigo<br />

a todo el sistema a escala global.<br />

La guerra y el dominio<br />

La historia de la humanidad, es la historia de la conquista y de la dominación del hombre por el hombre en<br />

distintas etapas y grados de evolución transformacional que transcurren de lo simple a lo complejo.<br />

El control del oponente es la base del dominio, a nivel del hombre y su entorno primero, y de los sistemas<br />

(políticos, económicos y sociales) que rigen las sociedades, después.<br />

Cuando el primer hombre primitivo controló y dominó por medio de la fuerza a otro, estaba estableciendo el<br />

principio de la dominación del hombre por el hombre que rigió el desarrollo de todas las civilizaciones<br />

imperialistas conocidas hasta ahora, y cuya máxima expresión de desarrollo estratégico se da con el sistema<br />

capitalista.<br />

La búsqueda del control y del dominio, a su vez, definen el carácter imperialista de las distintas civilizaciones<br />

(incluida la capitalista) que fueron marcando la evolución y el trazado de la historia humana a partir del<br />

dominio hegemónico.<br />

Las distintas "civilizaciones" a lo largo de la historia no fueron producto de la libre creación del espíritu y de<br />

la mente humana, sino un emergente de estrategias y políticas orientadas a la conquista (militar, económica,<br />

política y social) de las clases más poderosas sobre los estamentos más débiles de la población humana.<br />

La guerra, el uso y el control del poder militar, la capacidad de destrucción masiva, fue el factor primario que<br />

posibilitó (por medio de la conquista) que grupos reducidos de individuos (las "clases dominantes")<br />

impusieran su voluntad sobre las mayorías y las condenaran a la servidumbre y el esclavismo.<br />

Desde la antigüedad, pasando por Grecia y Roma hasta el "sistema capitalista", las guerras fueron<br />

herramientas estratégicas (claves) para la construcción de los distintos sistemas de dominio basados en el<br />

control masivo de poblaciones para concentrar (por medio de la explotación del trabajo social) poder y<br />

riquezas económicas.<br />

Históricamente, los "ricos" (la concentración del poder económico) no nacieron de un repollo, sino que son el<br />

emergente evolutivo y transformacional de un sistema de dominio del hombre por el hombre (el control y el<br />

dominio sobre los "pobres") que descansa en última instancia en la concentración del poder militar y en la<br />

capacidad para hacer la guerra.<br />

Si EEUU no contara con la maquinaria nuclear militar del Pentágono, cinco flotas (aviones, barcos y<br />

submarinos) con poder nuclear y 800 bases militares distribuidas por todo el planeta con capacidad de<br />

destruir varias veces la tierra, su poderío imperial económico financiero no hubiera podido existir.<br />

El dólar no es la "moneda patrón" del sistema capitalista por méritos propios, sino porque detrás suyo se<br />

encolumna el poderío nuclear militar de EEUU que oficia de gendarme armado para el sostén del sistema.<br />

En un escenario siempre mutante y constante, las guerras (imperiales) evolucionaron de la colonización<br />

militar a la colonización de cerebros, sin perder su objetivo primario de conquistar y controlar para dominar.<br />

Por eso la dinámica funcional de la historia humana (en todos sus estadios) se rige por las estrategias de<br />

control y dominación desarrolladas por medio de las guerras imperiales.


Y contrariamente a lo que predican los modernos "pacifistas" a ultranza, las guerras no se hacen para matar<br />

sino que se hacen para controlar y dominar. Las masacres militares no son un objetivo a priori, sino un<br />

resultante del objetivo de la búsqueda del control y del dominio militar.<br />

O sea que, en primer lugar, y según lo que surge como comprobación fáctica y estadística de cualquier<br />

estudio estratégico, las guerras imperiales no se hacen para matar, sino para controlar y dominar.<br />

En segundo lugar, la destrucción material y los genocidios humanos que producen las guerras (de conquista<br />

imperial) vienen como consecuencia de la búsqueda de control y dominio sobre un oponente que resiste, y no<br />

al revés.<br />

Por lo tanto, las guerras (de conquista imperial) no se planifican para matar, sino para apoderarse de un<br />

objetivo estratégico siguiendo la motivación imperialista central de controlar para dominar, y su concepto de<br />

aplicación va desde territorios hasta sociedades y hombres.<br />

Toda acción de dominación del hombre por el hombre (implícita en la guerra de conquista imperial) se rige<br />

por un axioma estratégico: para dominar, primero hay que controlar por medio de la guerra.<br />

El que planea una guerra de conquista no lo hace para destruir, sino que lo hace con un objetivo estratégico<br />

de controlar y dominar blancos de apoderamiento trazados de antemano, sean territorios (guerra militar),<br />

recursos económicos y mercados (guerra económica), países y sociedades (guerra social), o mentes (guerra<br />

psicológica).<br />

Al contrario de lo que cree la mayoría, el resultado exitoso de las guerras no se mide por la destrucción<br />

militar, sino por la consecución de los objetivos con el menor costo de destrucción física o de vidas humanas.<br />

Vale como ejemplo la operación militar Plomo Sólido que Israel lanzó sobre Gaza, en enero de 2009, que fue<br />

lanzada para controlar y/o exterminar a Hamás, pero terminó en una derrota y en un fracaso internacional<br />

para el estado judío por la masacre de civiles inocentes y la destrucción de infraestructura en la que derivó.<br />

La guerra por otras vías<br />

Desde la prehistoria hasta la actualidad, todas las civilizaciones dominantes se valieron de la guerra<br />

imperialista para controlar y dominar:<br />

A) Territorios (conquista territorial) = Control político<br />

B) Recursos naturales (conquista de recursos) = Control económico<br />

C) Sociedades (conquista de las sociedades) = Control social<br />

D) Individuos (conquista de las mentes) = Control ideológico<br />

Los imperios antiguos (Grecia, Roma) sólo habían llegado a la conquista territorial (guerra militar) y a la<br />

conquista de recursos (guerra económica), y apenas habían tocado el primer estadio de la guerra social<br />

(conquista de la sociedad), imponiendo sus idiomas o sus creencias religiosas en los territorios conquistados<br />

(caso del latín con Roma, o caso de la religión católica con los imperios de la Edad Media).<br />

Con el Imperio del sistema capitalista, la guerra por el dominio y el control completa el ciclo evolutivo con la<br />

guerra social (conquista de las sociedades) y la guerra psicológica (conquista de las mentes).<br />

Esta instancia de guerra por el control y el dominio de las sociedades y de las mentes, se posibilita por el<br />

advenimiento de la Revolución Industrial en el siglo XIX, que luego condujo a la Revolución Tecnológica e<br />

Informática del siglo XX.


Es decir que la guerra por el dominio y control de las sociedades y de las mentes, sólo se produjo a partir de<br />

la interacción funcional de la tecnología mediática (medios de comunicación) y de la informática (electrónica<br />

y computación) orientada a un objetivo de control y dominio mediante una estrategia comunicacional.<br />

Esos tres factores (medios de comunicación, electrónica y computación, y estrategias comunicacionales)<br />

posibilitaron que la guerra por el control y el dominio imperial capitalista tocara su máximo estadio de<br />

desarrollo estratégico: la Guerra de Cuarta Generación.<br />

Porqué el capitalismo no puede prescindir de la guerra militar<br />

El desarrollo tecnológico e informático, la globalización del mensaje y las capacidades para influir en la<br />

opinión pública mundial, convirtieron a la Guerra Psicológica mediática en el arma estratégica dominante de<br />

la 4GW (Guerra de Cuarta Generación), a la que se agrega una variante "contraterrorista" tras los ataques<br />

explosivos del 11-S en EEUU.<br />

De esta manera, y a partir del 11-S norteamericano, la "Guerra Psicológica" (con su variante la "Guerra<br />

Contraterrorista") conforma la columna vertebral estratégica de la Guerra de Cuarta Generación, con los<br />

Medios de Comunicación convertidos en los nuevos ejércitos de conquista.<br />

La Guerra Psicológica define el estadio superior de las estrategias de control y dominación ensayadas hasta<br />

ahora por los sistemas imperialistas (dominación del hombre por el hombre) que se fueron sucediendo hasta<br />

llegar al sistema capitalista.<br />

¿Y porqué en este estadio avanzado del control social sin el uso de las armas el capitalismo no puede<br />

prescindir del uso de la guerra militar?<br />

Por tres razones precisas que la justifican:<br />

A) Las guerras y los conflictos militares alimentan a los complejos militares y la industria bélica (con<br />

facturación billonaria) constituida en la pata complementaria de la rentabilidad capitalista trasnacional.<br />

B) Los conflictos intercapitalistas por petróleo y recursos estratégicos esenciales para la supervivencia futura<br />

de la potencias sólo se resuelven en última instancia (y a nivel de desenlace) por la guerra militar.<br />

C) Solamente el aparato y el arsenal militar nuclear garantizan efectivamente la supervivencia del Estado<br />

imperial y de las potencias centrales, que sin la supremacía del poder militar serían engullidos y destruidos<br />

por el resto de los países que integran el sistema a nivel planetario.<br />

Esta realidad fáctica, entre una multiplicidad de factores interactivos, explica porqué el capitalismo (hasta su<br />

desaparición) está centralmente determinado por la guerra militar como factor primario de dominio y de<br />

preservación de su sistema económico de explotación del hombre por el hombre.<br />

En este escenario, marcado por las leyes y contradicciones de su propia supervivencia, el sistema capitalista<br />

está condenado a vivir en la "guerra permanente", y, consecuentemente solo hay "paz" en el microchip<br />

instalado en el cerebro de los colonizados mediáticos que alimentan la rueda del dominio sin el uso de las<br />

armas.<br />

(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia<br />

y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.<br />

Ver sus trabajos en Google y en IAR Noticias<br />

Washington Post: El espionaje de EEUU está "fuera de control"


(IAR Noticias) 21-Junio-<strong>2011</strong><br />

De acuerdo con un pormenorizado informe del influyente diario The Washington Post, EEUU creó y desarrolló<br />

después del ataque terrorista del 11-S un sistema de espionaje y operaciones clandestinas tan complejo y<br />

secreto que "en realidad nadie sabe si funciona".<br />

Informe<br />

IAR Noticias/<br />

La inteligencia se expandió tanto que nadie sabe a ciencia cierta cuánto cuesta el sistema, cuántas personas<br />

trabajan ni cuántos agencias están dedicadas a lo mismo, y sobre todo, si son eficaces.<br />

El informe revela que en EEUU hay 1.271 organizaciones gubernamentales -y 1.931 compañías privadas-<br />

dedicadas a programas relacionados con el "contra-terrorismo", la seguridad nacional y los servicios de<br />

inteligencia en más de 10.000 puntos del país.<br />

La investigación, que tardó dos años en completarse, estima que el sector emplea a 854.000 personas, casi<br />

1.5 veces la población de la ciudad de Washington.<br />

En la capital del país y sus alrededores, además, existen unos 33 edificios dedicados al trabajo de seguridad e<br />

inteligencia -clasificado como de alto secreto- y las dependencias destinadas a este fin ocuparían el<br />

equivalente a 3 Pentágonos o 22 veces los edificios del Capitolio.<br />

Los sistemas de vigilancia e inteligencia cambiaron de forma substancial a partir de los ataques "terroristas"<br />

del 11 de septiembre.<br />

El informe afirma que, por ejemplo, la Agencia de Inteligencia de Defensa del Pentágono pasó de tener 7.500<br />

empleados en 2002 a 16.500 hoy en día.<br />

El presupuesto de la Agencia de Seguridad Nacional, encargada de las escuchas furtivas se dobló en el mismo<br />

período. Y las 35 Unidades de Fuerza de Tareas Conjuntas para el Terrorismo de la Oficina de Investigación<br />

Federal, FBI, se convirtieron en 106.<br />

El informe, realizado durante dos años por la periodista ganadora de un Pulitzer Dana Priest en colaboración<br />

con William Arkin, presenta el sistema de inteligencia como un caos en el que mucha de la información que<br />

se genera se queda, incluso, sin leer.<br />

El sistema de inteligencia estadounidense fue reformado y ampliado después de los ataques "terroristas" en<br />

EEUU de septiembre de 2001 y es ahora tan grande que "nadie sabe cuánto cuesta, cuánta gente emplea,<br />

cuántos programas existen dentro de él o cuántas agencias hacen las mismas tareas", indica la investigación.<br />

"Después de nueve años de gastos y crecimiento sin precedentes, el resultado es que el sistema montado<br />

para mantener protegido a EEUU es tan grande que es imposible determinar su eficacia", afirma el reporte.<br />

Entre los datos que sí pudo determinar el Post se encuentra la existencia de 1.271 agencias del Gobierno y<br />

1.931 compañías privadas "que trabajan en programas relacionados con el antiterrorismo, la seguridad<br />

nacional y la inteligencia en unos 10.000 sitios en EEUU".<br />

"Hay unas 854.000 personas que tienen autorización especial para el acceso a materiales secretos", indica<br />

antes de destacar que "en Washington y sus alrededores, desde septiembre de 2001, se han construido o<br />

están en construcción 33 complejos de edificios para trabajos del máximo secreto".


El diario descubrió que muchas agencias de seguridad e inteligencia hacen el mismo trabajo, como las 51<br />

organizaciones federales y mandos militares que operan en 15 ciudades de Estados Unidos en el<br />

descubrimiento y rastreo de las transacciones de dinero en las redes financieras de los terroristas.<br />

"Los analistas que descifran, traducen y resumen los documentos y conversaciones obtenidos por los espías<br />

dentro y fuera del país publican unos 50.000 informes de inteligencia cada año", dice el diario, que agrega<br />

que "es un volumen tan grande que a muchos de esos informes nadie les hace caso".<br />

El mismo jefe del Pentágono, Robert Gates, dijo al Post en una entrevista que "ha habido tanto crecimiento<br />

desde septiembre de <strong>2011</strong> que es realmente difícil que alguien, ya sea el director nacional de Inteligencia, el<br />

director de la Agencia Central de Inteligencia o el secretario de Defensa puedan abarcarlo".<br />

La investigación señala que en el Departamento de Defensa, donde residen más de dos tercios de los<br />

programas de inteligencia, "sólo un puñado de altos funcionarios, conocidos como los "superusuarios",<br />

pueden conocer todas las actividades del Departamento.<br />

"Pero, tal como indicaron dos 'superusuarios' en entrevistas, simplemente no hay forma de que ellos puedan<br />

mantenerse al tanto de las operaciones más delicadas del país", agregó.<br />

Después de los ataques terroristas de 2001 el Congreso comprometió 40.000 millones de dólares adicionales<br />

al presupuesto de la defensa nacional. A eso siguieron 36.500 millones de dólares agregados al presupuesto<br />

de 2002 y 44.000 millones de dólares añadidos al presupuesto de 2003.<br />

Oficial estadounidense.<br />

Y eso, según el Post, "fue sólo el comienzo", porque "con la inyección rápida de dinero se multiplicaron las<br />

agencias militares y de inteligencia".<br />

El diario añade que para fines de 2001 se habían creado veinticuatro organizaciones; en 2002 se crearon 37<br />

más, en 2003 otras 36 organizaciones nuevas; en 2004 otras 26; en 2005 otras 31; en 2006 otras 32, y una<br />

veintena de agencias nuevas en cada uno de los años 2007, 2008 y 2009.<br />

No sólo se han multiplicado los edificios donde se realizan tareas secretas, sino que se ha desarrollado toda<br />

una industria para la construcción de "salas de seguridad" equipadas con alarmas, sistemas de comunicación<br />

protegidos, envueltas en metal para impedir el espionaje electrónico.<br />

Según el informe, la "comunidad" de inteligencia estadounidense podría estar fallando en unir los cabos<br />

sueltos y sacar conclusiones de las distintas pistas que ofrecen las múltiples agencias.<br />

El sistema se enfrenta a la dificultad de contar con demasiadas organizaciones que se solapan en las tareas y<br />

se ocupan de las mismas cuestiones.<br />

Y cita el ejemplo de las 51 agencias o programas dedicados a analizar el flujo de dinero que proviene de<br />

redes terroristas.<br />

El complejo sistema de inteligencia no habrían podido evitar, asegura el periódico, intentos de atentado<br />

como el ocurrido en la famosa Times Square de Nueva York o el que tuvo lugar en un vuelo a Detroit la<br />

pasada Navidad.<br />

En este último caso fue el compañero de asiento del atacante quien impidió la culminación del ataque y no el<br />

sofisticado sistema de inteligencia.


El secretario de Defensa, Robert Gates, afirmó en una entrevista la semana pasada que no creía que el<br />

sistema se hubiera hecho demasiado grande, pero que simplemente a veces conseguir datos precisos podía<br />

resultar difícil.<br />

Tras los atentados de 2001 una investigación oficial -sobre las fallas de inteligencia que pudieron haber<br />

facilitado la labor de los extremistas- aconsejó la creación de la Oficina del Director Nacional de Inteligencia,<br />

para coordinar la red integrada por la CIA, el FBI y una docena más de oficinas civiles y militares.<br />

Los conocedores del sector afirman que ha sido difícil que las agencias trabajen al unísono y que esa sería<br />

una de las razones de la renuncia de Dennis Blair, quien fue nombrado el año pasado por el presidente<br />

Barack Obama.<br />

Editorial: Istmo en guerra<br />

Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM | 9:08 p.m. | 27 de Junio del <strong>2011</strong><br />

Dos mil millones de dólares en los próximos tres años. Esa fue la suma a la que se comprometieron<br />

organismos internacionales y países desarrollados para constituir un fondo común de lucha contra el crimen<br />

y el narcotráfico en América Central.<br />

La primera conferencia de apoyo a una estrategia de seguridad para esta región, celebrada en Ciudad de<br />

Guatemala la semana pasada, contó con la presencia de delegaciones de medio centenar de países. La<br />

colombiana, encabezada por el presidente Juan Manuel Santos, ratificó la disponibilidad de transmitir la<br />

experiencia nacional en la lucha antidrogas, el lavado de activos, la inteligencia financiera y el<br />

entrenamiento de la fuerza pública.<br />

Los países centroamericanos estaban en mora de enfrentar la violencia que los viene azotando sin cuartel. A<br />

pesar de haber sufrido cruentas guerras civiles durante los años setenta y ochenta, estas naciones, con<br />

excepción de Costa Rica y Panamá, configuran hoy una de las áreas más peligrosas del planeta.<br />

El triángulo norteño, formado por Honduras, El Salvador y Guatemala, soporta las tasas de homicidio más<br />

elevadas del mundo: 58, 52 y 46 por cada 100.000 habitantes, respectivamente. A esto se añaden<br />

abrumadores porcentajes de pobreza. En el caso de Guatemala, país anfitrión de la cumbre, un 55 por ciento<br />

de la población.<br />

El principal motor de la inseguridad contra los 42 millones de habitantes del istmo es el tráfico de drogas<br />

hacia Estados Unidos. Según un reciente informe del Banco Mundial, al tránsito de cocaína se le añaden las<br />

900 pandillas con sus 70.000 jóvenes miembros y la masiva disponibilidad de armas de fuego como<br />

propulsores del crimen.<br />

Como Colombia conoce bien, la violencia del narcotráfico constituye un enorme lastre para el desarrollo<br />

económico y social de cualquier país. En el caso de América Central, se calcula en 8 por ciento del producto<br />

regional el costo de los homicidios y la zozobra generalizada. El crimen y la corrupción asociada conforman<br />

dos de los desafíos de las seis economías locales para mejorar su productividad. Y lo que es peor: la<br />

problemática está fluyendo hasta Costa Rica y Panamá, cuya situación no está tan deteriorada.<br />

Si bien los resultados de la conferencia son positivos, el optimismo debe moderarse. Las élites regionales<br />

deben aumentar sus tributos para destinarlos a la seguridad, tal como lo hizo el ex presidente Álvaro Uribe,<br />

quien se ha convertido en un reputado orador en los auditorios centroamericanos.<br />

Estados Unidos es un actor imprescindible en el desarrollo de cualquier ofensiva antidrogas, como principal<br />

mercado y vendedor de armas. Consciente de ese papel, el presidente Obama visitó El Salvador en su gira a


América Latina y Hillary Clinton asistió a la reunión en Guatemala. Sería productivo que Washington<br />

reprodujera en la región exitosas experiencias como el Plan Colombia.<br />

Tampoco existe claridad sobre las prioridades de inversión de los 22 proyectos por desarrollar con los<br />

dineros. A las medidas de choque de corto plazo hay que sumar programas de mayor horizonte temporal,<br />

enfocados en sacar a la juventud de las bandas, apuntalar las reformas de la justicia y prevenir los delitos.<br />

Según el Informe de Desarrollo del Banco Mundial para el <strong>2011</strong>, la creación de instituciones legítimas en un<br />

país golpeado por la violencia se demora entre 15 y 30 años. Algunos de los cambios que la región empiece a<br />

promover hoy solamente funcionarán a plenitud en una generación. No hay una solución rápida y sencilla<br />

para enfrentar el crimen en América Central. Esa es una lección que la sociedad colombiana ya aprendió.<br />

editorial@eltiempo.com.co<br />

Colombia negoció por liberación de Íngrid Betancourt: documental<br />

El general Mario Montoya dirigió la operación. Fue el primero que pudo abrazar y celebrar la libertad con<br />

Íngrid Betancourt.<br />

Archivo <strong>SEMANA</strong>El general Mario Montoya dirigió la operación. Fue el primero que pudo abrazar y celebrar<br />

la libertad con Íngrid Betancourt.<br />

NACIÓNEl periodista colombiano Gonzalo Guillén presentó el lunes en Ecuador un documental donde se<br />

asegura que Colombia pagó por la liberación de la excandidata presidencial.<br />

Lunes 27 Junio <strong>2011</strong><br />

Un documental del periodista colombiano Gonzalo Guillén busca desmentir que la liberación Íngrid<br />

Betancourt y de 14 rehenes más haya sido una operación perfecta, como la presentó el gobierno colombiano.<br />

Por el contrario, dos guerrilleros de las FARC pidieron 100 millones de dólares, según el comunicador.<br />

La liberación de Betancourt, que estuvo secuestrada durante más de seis años por las FARC, y de los demás<br />

rehenes se produjo el 2 de julio del 2008 y en ese entonces el Ejecutivo colombiano afirmó que fue una<br />

operación estrictamente militar en la que no participó ningún país extranjero.<br />

En "Operación Jaque. Una jugada no tan perfecta", que se estrenará el miércoles en Ecuador, Guillén quiere<br />

demostrar que no fue una operación estrictamente militar y colombiana, ya que, según documentos y<br />

testimonios que él presenta, Colombia y Estados Unidos negociaron con los guerrilleros por la liberación de<br />

los rehenes.<br />

"Fue una operación financiera, no militar", dijo el periodista en un encuentro con la prensa en Quito.<br />

Según Guillén, los guerrilleros conocidos con los alias de 'César' y 'Gafas' se pusieron en contacto con un<br />

abogado para entregar a los rehenes. Para ello, pedían al Gobierno 100 millones de dólares y que ellos<br />

pudieran huir en el mismo avión que los secuestrados.<br />

Según el periodista colombiano, la operación de la liberación fue orquestada por 'César' y 'Gafas', que la<br />

detallaron en un manual.<br />

Guillén explicó que a 'César' lo extraditaron a Estados Unidos acusado de narcotráfico y no de secuestro,<br />

mientras que a 'Gafas' lo encarcelaron en Colombia, pero destacó que actualmente no se sabe nada sobre el<br />

verdadero paradero de los dos exguerrilleros.<br />

Para el periodista, los 58 minutos de documental dejan varias preguntas por resolver como "¿por qué se<br />

engañó a la gente?", "¿dónde están 'César' y 'Gafas'?" y "¿qué pasó con los 100 millones de dólares?" que,


presuntamente, se debía pagar por el rescate.<br />

Jeannette Hinostroza, periodista de la cadena TeleAmazonas, coproductora del documental, resaltó que el<br />

rescate fue una operación política para asegurarse de que el entonces ministro de Defensa y actualmente<br />

mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos, ganara las elecciones presidenciales del 2010.<br />

Hinostroza explicó que tras el ataque por parte de militares colombianos a un campamento de las FARC en<br />

Ecuador, perpetrado el 1 de marzo del 2008, en el que murieron 26 guerrilleros, entre ellos el segundo a<br />

mando de la guerrilla, alias 'Raúl Reyes', el grupo armado temía comunicarse por radio, por miedo a que los<br />

encontraran.<br />

Según la periodista de TeleAmazonas, 'César' y 'Gafas' aprovecharon la coyuntura para entrar en contacto<br />

con el abogado e iniciar las negociaciones, porque al no existir enlace con la cúpula tenían capacidad de<br />

maniobrar.<br />

Otro de los misterios, según Guillén, es que como prueba de "buena fe", los guerrilleros revelaron un<br />

escondite de armas y otro con 1.000 millones de pesos colombianos (560.381 dólares) y tampoco se sabe qué<br />

pasó con este dinero.<br />

Para Hinostroza, el asunto de los escondites demuestra "la corrupción tanto del gobierno colombiano como<br />

de las FARC".<br />

El documental cuenta con imágenes inéditas de la liberación de los rehenes, grabadas por los propios<br />

militares, y los testimonios que según Guillén prueban su teoría. Por el momento se estrenará en Ecuador,<br />

pero se negocia su emisión en cadenas de Colombia y Perú.<br />

EFE<br />

LA “COOPERACIÓN” <strong>DE</strong> ESTADOS UNIDOS PARA LA DOMINACIÓN Y <strong>DE</strong>PEN<strong>DE</strong>NCIA<br />

NEOCOLONIAL<br />

Lunes 27 de junio de <strong>2011</strong> por CEPRID<br />

COMITÉ IN<strong>DE</strong>PEN<strong>DE</strong>NCIA Y SOBERANÍA PARA AMÉRICA LATINA (CISPAL)<br />

CEPRID<br />

El Libertador Simón Bolívar en su célebre Carta de Guayaquil de 1829, decía: “Estados Unidos parecen<br />

destinados por la Providencia para sembrar de miseria a América Latina en nombre de la libertad” Esa<br />

profética visión se ha cumplido en las relaciones que la potencia del norte ha creado, mantenido y<br />

desarrollado a lo largo de la historia y, en el caso ecuatoriano, disfrazada con conceptos de amistad,<br />

cooperación, ayuda mutua, que en realidad han sido procesos de dominación y dependencia neocolonial.<br />

Con el Ecuador las relaciones diplomáticas se iniciaron en 1839 a nivel consular y desde 1889 con el rango de<br />

misiones diplomáticas a nivel de embajadores. La verdadera penetración neocolonial comenzó a<br />

incrementarse en la década de los 40 en plena II Guerra Mundial, cuando Estados Unidos impuso la firma del<br />

Protocolo de Río de Janeiro, por el que el Ecuador perdió más de la mitad del territorio en beneficio del Perú.<br />

Inmediatamente Estados Unidos, con la anuencia del gobierno de Arroyo del Río, ocupó las islas Baltra y<br />

Seymur en Galápagos y una parte del territorio continental en Manabí, para instalar bases militares que le<br />

permitan una mayor eficacia en la guerra con el Japón, naturalmente para salvar la “democracia occidental”.<br />

Al terminar el conflicto, Estados Unidos quiso quedarse con las Islas Galápagos, pero gracias a la decidida<br />

movilización del pueblo, la potencia imperial “devolvió” esas bases luego de destruirlas y arrojar muchos<br />

equipos bélicos al fondo del mar. La “cooperación” estadounidense se intensificó en el contexto de la<br />

postguerra a fin de que el Ecuador y América Latina en su conjunto, se conviertan en aliados para la


instauración de un nuevo orden internacional que posibilite la consolidación del imperio que se desarrolló a<br />

partir del año 1898, y que necesitaba una serie de instituciones multilaterales encargadas de velar por el<br />

nuevo orden económico y político mundial. “En esta época las más importantes fueron la ONU y distintas<br />

instancias especializadas en temáticas determinadas, el Banco Mundial y el FMI entre otras”<br />

La cooperación estadounidense siempre fue una fachada que escondió los verdaderos intereses geopolíticos<br />

de dominación neocolonial. La subordinación y dependencia se fortaleció en 1949, en la administración de<br />

Harry S. Truman que creó el programa denominado “Punto Cuarto”, que, en esencia, tenía la misión de<br />

promover la oposición al comunismo y así América Latina iba a convertirse en un inmenso escenario de la<br />

“Guerra Fría”. En contraposición al comunismo, Estados Unidos ofrecía fortalecer los principios de la<br />

democracia representativa, libertad individual y libre comercio que, a menudo, se convirtieron en patrocinio,<br />

padrinazgo, autoría y complicidad de tenebrosas dictaduras militares, muchas de ellas de reconocido<br />

fascismo.<br />

En la década de los años 50 “los programas de cooperación” se centraron en prodigar “ayudas· en variados<br />

proyectos alimenticios. Esta fue la época de desarrollo de empresas transnacionales de Estados Unidos como<br />

la United Fruit. En consecuencia mayor fue la explotación de zonas rurales-campesinas que los montos<br />

recibidos en “ayudas” en dólares. En este país, en esa década, se consolida la época bananera que también<br />

se tradujo en una década de estabilidad económica.<br />

En 1959 triunfó la revolución cubana y para contrarrestarla, el presidente J. F. Kennedy impulsó la visión<br />

cooperativista e impuso en Latinoamérica la Alianza para el Progreso que resultó un monumental fracaso. En<br />

esta década, Estados Unidos creó lo que hoy se conoce como USAID que fue la encargada de la realización de<br />

una serie de programas de “ayudas” para el desarrollo. Los objetivos de la cooperación fueron los mismos,<br />

pero con la instauración del socialismo en Cuba, el anticomunismo y la Guerra Fría se intensificaron<br />

rabiosamente. En el Ecuador y en otros países de América Latina, Estados Unidos instaló una serie de<br />

dictaduras militares anticomunistas que fueron apuntaladas con el aumento de la “cooperación” que llegó a<br />

alcanzar la cifra de veinte mil millones de dólares que sirvieron, además, para expulsar a Cuba de la<br />

Organización de Estados Americanos -OEA-, convertida en Secretaría o Ministerio de las Colonias de Estados<br />

Unidos.<br />

“Sin embargo desde un inicio los fondos provenientes de Estados Unidos estuvieron condicionados al<br />

cumplimiento de ciertos parámetros por parte de los Estados latinoamericanos. Específicamente los<br />

parámetros relacionados a la política de seguridad determinada desde el Departamento de Estado; su línea<br />

básica fue impedir el ingreso del comunismo en la región mediante una cooperación de carácter casi<br />

totalmente bilateral supeditada a los intereses del Estado dominante, al punto de que posteriormente<br />

muchos países latinoamericanos la consideraron como una intromisión en sus ámbitos y asuntos internos”,<br />

sostenía Decio Machado, pero los gobiernos civiles o militares a más de tibias protestas, continuaron<br />

aceptando las “ayudas”, así ellas signifiquen injerencias directas en los asuntos internos del Estado y la<br />

consiguiente pérdida de soberanía e independencia..<br />

En 1962, los Estados Unidos firmaron con el Ecuador el “Convenio Marco: Acuerdo General para la Ayuda<br />

Económica y Técnica y para Propósitos Afines”.<br />

Durante la siguiente década, los fondos de cooperación no reembolsables descendieron notoriamente al<br />

mismo tiempo que subieron desmesuradamente los fondos colocados por los países del Norte, con carácter<br />

reembolsable. Así comenzó a gestarse la inmoral deuda externa convertida en eterno dogal que al apretarse<br />

garantizaba la mansedumbre neocolonial.<br />

El objetivo de la ayuda bilateral se concentró en compartir la experiencia norteamericana en temas técnicos<br />

y en productos para “resolver” los problemas del desarrollo. Es decir, la asistencia técnica reemplazó las<br />

transferencias de grandes cantidades de dinero, de bienes de capital o la construcción de infraestructuras.<br />

Estas modificaciones se implementaron mediante el decreto del “Acta de Ayuda Externa”, que en su mayoría


siguen vigentes. De acuerdo con la lógica imperial, la “asistencia técnica” se convirtió en una vía de desangre<br />

de las pobres economías nacionales porque Estados Unidos la cobró hasta el último centavo con intereses de<br />

usura.<br />

En la década de los 70 comenzó la explotación petrolera en la Amazonia ecuatoriana. Fue la década de la<br />

dictadura militar con veleidades de nacionalismo revolucionario que implementó una política nacionalista en<br />

el manejo de los hidrocarburos, pero ese recurso natural fue manejado por la transnacional estadounidense<br />

Texaco, sin ningún tipo de control ambiental que terminó por destruir ecosistemas y vidas de centenares de<br />

pobladores amazónicos de diversas etnias aborígenes.<br />

En la década de los 80, bajo el contexto de las crisis económicas y de deudas regionales (principalmente de<br />

México y Argentina) el modelo neoliberal de autoría estadounidense para esta parte del mundo, pudo al fin<br />

materializarse. Al mismo tiempo la crisis y descalabro de la Unión Soviética produjo un redireccionamiento<br />

de los intereses geopolíticos y estratégicos de Estados Unidos en la región latinoamericana y del Caribe. Si ya<br />

desaparecía el fantasma del comunismo, era hora de reemplazarlo con otros fantasmas y peligros, y así se<br />

dibujó, perfectamente, el fantasma del narcotráfico internacional patentizado como narcosubversión y<br />

narcoterrorismo y para combatirlos estaban las fuerzas armadas y las policías nacionales apoyadas y<br />

asesoradas por la CIA y <strong>DE</strong>A, brazos clandestinos de la penetración imperial.<br />

Por eso, el cambio fundamental ocurrido durante los 80 fue el viraje del discurso anticomunista hacia nuevas<br />

temáticas antes no contempladas en la agenda de seguridad estadounidense. La guerra que debía librarse<br />

en América Latina era la guerra antinarcóticos como pretexto para la penetración imperial y para ese fin se<br />

esbozó la Iniciativa Regional Andina -IRA- que iba a recibir apoyo logístico y militar desde el Comando Sur y<br />

desde la CIA y <strong>DE</strong>A.<br />

El imperio comenzó a condicionar las “ayudas” por la efectividad de la lucha contra la narcosubversión y, en<br />

ese sentido, comenzó el chantaje político, económico y militar contra gobiernos, fuerzas armadas y policiales<br />

que incluso tenían y tienen la obligación de proteger los intereses estadounidenses y, en particular la<br />

protección a las transnacionales encargadas del saqueo de los recursos naturales.<br />

“Sin embargo, el papel protagónico en cuanto a ayudas económicas fue asumido por los organismos<br />

multilaterales encargados de velar por el orden macroeconómico mundial tales como el Banco Mundial y el<br />

Fondo Monetario Internacional”; cabe decir que estos organismos otorgaron fondos principalmente<br />

canalizados desde Estados Unidos ya que es el mayor accionista de esas instituciones financieras encartadas<br />

de ejecutar las políticas de dominación económica.<br />

En el caso ecuatoriano, en la década de los ochenta, el Ecuador se incorporó a la cruzada contra las drogas<br />

durante la presidencia del derechista León Febres Cordero. En su mandato se aprobó la primera legislación<br />

anti drogas con carácter represivo. El fundamento de esta ley fue el desarrollo del concepto de<br />

narcoterrorismo que había sido fraguado por los especialistas en guerra sicológica de la CIA y El Pentágono.<br />

Esa estrategia fue utilizada para vincular a los insurgentes de América Latina con delitos de terrorismo y<br />

narcotráfico y en el Ecuador fue el gobierno del social cristiano León Febres Cordero, el encargado de violar<br />

los derechos humanos esenciales y asesinó -con apoyo de la CIA-, a decenas de integrantes del grupo<br />

insurgente “Alfaro Vive Carajo” (AVC), al mismo tiempo que decía combatir al tráfico de drogas. Las víctimas<br />

de esa nefasta política fueron, preferentemente, los jóvenes.<br />

“Paralelamente los primeros flujos de cooperación en este tema llegaron al país desde Washington en<br />

concepto de equipamiento militar para la interdicción en el tráfico de estupefacientes y se abrió una oficina<br />

de la <strong>DE</strong>A (Drug Enforcement Administration) en Quito. Posteriormente, Ecuador suscribió el “Acuerdo de<br />

Viena” de la UNGASS (UN General Assembly Special Session on Drugs) de 1988, en donde se establecieron los<br />

fundamentos del sistema global de control de drogas y se formularon los lineamientos principales de la<br />

cooperación internacional para asistencia en cuanto a temas legales y penales.


Los cambios en cuanto a cooperación posteriores a la caída del “muro de Berlín” reflejaron la nueva<br />

condición de Estados Unidos en el orden mundial. El discurso de la cooperación fue reemplazado por la<br />

promoción del libre comercio. Las ayudas se focalizaron aún más en programas para combatir la extrema<br />

pobreza, incluso recurriendo a los famosos Fondos de Inversión Social. Los fondos de cooperación<br />

disminuyeron notoriamente en relación a la década de los 80, “trade not aid” fue la premisa” y la exigencia<br />

fue una mayor subordinación de nuestros pueblos. La neodependencia alcanzó plena madurez gracias la<br />

extrema pobreza que debía ser reducida, aunque no desaparecida.<br />

“A nivel económico se hizo el trazado para la implementación del modelo de Estado neoliberal. Tanto a nivel<br />

de producción agropecuaria (por ejemplo, la Ley de Desarrollo Agropecuario formulada desde I<strong>DE</strong>A por<br />

Morris Whitaker o la creación de FUNDAGRO entre otros) como a nivel de salud pública (salud maternoinfantil<br />

y control de la natalidad) así como a nivel de política ambiental, la agenda fue marcada desde los<br />

Estados Unidos.<br />

Cabe anotar que el proyecto neoliberal norteamericano fue secundado al pie de la letra por los distintos<br />

gobiernos ecuatorianos, por lo que la retirada del Estado de muchos espacios públicos fue ocupada por el<br />

sector privado y cubiertos por una multiplicidad de ONGs dispuestas a trabajar en distintos ámbitos,<br />

especialmente en programas de desarrollo económico-social y de protección ambiental”.<br />

“Ya en los años 90, las presiones norteamericanas respecto a la guerra contra las drogas se intensificaron<br />

notablemente. Desde el Departamento de Estado se instó a presionar a los gobierno de la región,<br />

principalmente a nivel andino, a reformar su marco legal para la tipificación de delitos antes no sancionados<br />

de igual manera, como el lavado de activos, el tráfico de armas, la penalización del consumo de drogas,<br />

entre otros. Resultado de esto fue la consolidación y puesta en marcha con mayor presión de la llamada<br />

Iniciativa Regional Andina, a través de la que se otorgaría de ayuda económica para la facilitación de<br />

operaciones militares de las Fuerzas Especiales norteamericanas, la compra de equipo militar y diseño de<br />

labores de inteligencia en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia; siendo el mecanismo de compensación<br />

propuesto por los Estados Unidos la famosa ATP<strong>DE</strong>A y el sistema SGP.<br />

Ecuador se integró a la misma a mediados de la década de los 90 (coincidiendo con el incremento de la<br />

conflictividad en la zona sur de Colombia). En 1999, el Congreso de los Estados Unidos asignó 321 millones de<br />

dólares por concepto de ayuda para el desarrollo en América Latina, mientras que la cooperación para la<br />

lucha contra el narcotráfico en todo el mundo fue de 496 millones de dólares, de los cuales 97% se destinó a<br />

América Latina, en palabras de analista D. Machado. Con las decisiones estadounidense y a fin de<br />

reemplazar el fantasma del comunismo como pretexto para penetrar en América Latina, se elevó a enemigo<br />

público número uno el problema de las drogas ilícitas, y así las embajadas y agencias estadounidenses<br />

ejercieron mayor control en casi todas las actividades del Estado y no sólo en las operaciones antidrogas.<br />

Desde la década de los sesenta, los Estados Unidos desarrollaron programas de capacitación militar en la<br />

Escuela de las Américas destinada para formar las nuevas generaciones de dictadores, dirigentes de los<br />

aparatos represivos del Estado y, por tanto, torturadores y profesionales de la violación de los derechos<br />

humanos. Para ejercer un mayor control en las Repúblicas de América Latina utilizaron y utilizan a los<br />

militares a quienes los forma ideológica y doctrinariamente, para convertirlos en furibundos anticomunistas<br />

y muy proclives a los golpes de Estado.<br />

Estados Unidos cobra con creces las “ayudas militares”. En 1985, un terremoto asoló a la Amazonía<br />

ecuatoriana, situación que fue aprovechada por el imperio para penetrar en el Ecuador con el pretexto de<br />

"construir una carretera que servirá para sacar del aislamiento a 75.000 damnificados de la provincia del<br />

Napo". El 11 de febrero de 1987, Febres Cordero autorizó, mediante decreto, la firma de un "Memorandum<br />

de entendimiento para la construcción de una Sección del proyecto de la carretera San Vicente -San José de<br />

Chamanga" (Manabí: provincia costera) entre el Coronel Paúl A. Scharf, comandante del Grupo militar de los<br />

Estados Unidos en el Ecuador y el ministro de Defensa, Gral. Medardo Salazar. El 21 de abril de 1985, un mes<br />

después del terremoto, firmó una "Enmienda" mediante la cual se acuerda que la carretera a construirse no<br />

será la que consta en el memorando sino la Hollín-Loreto-Coca en el Oriente amazónico del Ecuador.


Para cumplir tareas "humanitarias y beneficiosas", 6.000 reservistas de la Fuerza de Tarea 1168 del ejército<br />

norteamericano, durante seis meses, se entrenaron en las selvas orientales en estrategias y tácticas de<br />

combate antiguerrillero o en guerra de guerrillas antisubversivas. El objetivo fue sembrar desconcierto o<br />

atemorizar a movimientos insurgentes de Colombia, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Perú, El Salvador,<br />

Honduras, Guatemala, Panamá, consideradas por la Casa Blanca como áreas conflictivas de América Latina.<br />

El pueblo ecuatoriano repudió la presencia de esas tropas y exigió la salida de “los guayusas” como los llamó<br />

a los militares gringos. Al final se constató que en seis meses, ese grupo militar de “ayuda humanitaria”<br />

construyó apenas 2.200 metros de un camino que no sirvió para nada y que la construcción de esa inútil vía<br />

no fue gratuita porque pasaron las cuentas por combustible y materiales de construcción y variada logística<br />

al gobierno del Ecuador. En definitiva, la “ayuda humanitaria” le costó al Ecuador empobrecido. En otras<br />

palabras, este país pagó la preparación militar contrainsurgente del ejército imperial. Siempre ha sido así, la<br />

ayuda o cooperación es pagada hasta el último centavo y con intereses por nuestros pueblos.<br />

Y sigue pagando un elevado precio que es incalculable en cuanto afecta a la soberanía e independencia del<br />

Ecuador. “La participación de este país en la guerra contra las drogas se hizo relevante a partir del<br />

establecimiento del FOL (en castellano: Puesto de Operaciones Avanzadas) de Manta” (Manabí). Esto implicó<br />

para Ecuador un considerable incremento de sus ingresos durante 1999, año en el cual recibió 3 veces más<br />

dinero en razón de la FOL que por concepto de ayuda económica y social durante el período 2000-2001,<br />

adicionalmente si se suma el total de asistencia militar más lo invertido en la Base de Manta, podemos<br />

encontrar que los recursos de tipo militar sobrepasaron en un 80% a aquellos entregados a sectores sociales.<br />

En el mismo período se dio entrenamiento militar en Estados Unidos a más de 2.000 militares” ecuatorianos<br />

que, naturalmente, se convirtieron en sirvientes incondicionales de los intereses geopolíticos y estratégicos<br />

del imperio, pero esos militares perciben sus sueldos de los contribuyentes ecuatorianos, es decir que el<br />

pueblo paga a sus soldados para defiendan intereses ajenos.<br />

En la década anterior, el discurso tomó nuevos ribetes y se incluyó de manera muy fuerte la agenda<br />

antiterrorista en los marcos de cooperación bilateral. Estados Unidos apoyó un nuevo marco de cooperación<br />

cuyo eje fueron y siguen siendo la defensa del sistema y el desarrollo alternativo, principalmente a través del<br />

Plan Colombia, incrementado con el componente militar Plan Patriota, y el fortalecimiento de la Iniciativa<br />

Regional Andina. En estos planes guerreristas, la participación de Ecuador fue muy marginal en relación a la<br />

de Colombia, pero de hecho se ha involucrado en el conflicto interno de Colombia. Sin embargo, en el año<br />

2000, la USAID inició un costoso programa de asistencia para control de drogas y de contención del conflicto<br />

colombiano para la frontera norte del Ecuador, fondos que se dirigieron principalmente para la U<strong>DE</strong>NOR que<br />

actuó como contraparte del fracasado Plan de Desarrollo para la Frontera Norte.<br />

Con estos motivos fundamentados en la lucha contra el narcotráfico y los grupos insurgentes, las agencias<br />

militares y de cooperación estadounidenses lograron penetrar en los sistemas de seguridad y justicia de los<br />

países andinos con mucha facilidad, y en particular en el Ecuador. La CIA se adueñó de las Fuerzas Armadas y<br />

la <strong>DE</strong>A de la Policía.<br />

Los nuevos temas fueron el lavado de activos (que más tarde desembocó en la ley de lavado de activos y la<br />

creación de la Unidad de Inteligencia Financiera -UIF-), derechos humanos, estrategias de control de la<br />

corrupción y seguridad e interdicción antidrogas en los puertos marítimos y aeropuertos. Los montos<br />

recibidos por el Ecuador en el marco del Plan Colombia fueron significativamente menores que los percibidos<br />

por Colombia. Tan solo en el primer año de su aplicación, Colombia recibió más de 860 millones de dólares en<br />

comparación con 20 millones (de los que el 60% se destinó a gastos de tipo militar) adjudicados a Ecuador.<br />

Para la ejecución de los programas de seguridad del Plan Colombia se recurrió a empresas contratistas<br />

estadounidenses las cuales manejaron casi la totalidad de los fondos. La evolución de las ayudas a Ecuador<br />

en los siguientes años se mantuvo relativamente constante sin superar nunca los 40 millones de dólares al<br />

año. En general, los Estados Unidos asignaron ayuda militar a Ecuador para mejorar los sistemas de


comunicación, los puestos de vigilancia, movilidad, inteligencia, operatividad de las unidades policiales y<br />

militares en la frontera norte. Ya durante la presidencia de Rafael Correa en Ecuador, el monto de la<br />

cooperación no reembolsable total para el período trianual 2007-2009 alcanzó los 156,37 millones de<br />

dólares, lo que significó un promedio de poco más de 50 millones por año. En suma, la influencia de la<br />

agenda estadounidense en la política de seguridad nacional ecuatoriana es notoria y no disminuyó por la<br />

llegada al poder político de un gobierno de corte centro izquierdista con perfil nacionalista, sostenía D.<br />

Machado.<br />

Las formas de penetración e injerencia de Estados Unidos en la República del Ecuador han sido directas y<br />

clandestinas o encubiertas. Las primeras por intermedio de la embajada con los diversos convenios e<br />

instrumentos y las segundas con la intervención de la CIA, <strong>DE</strong>A o de una serie de organizaciones y agencias<br />

oficiales como la USAID, Cuerpos de Paz, Punto IV e Instituto Lingüístico de Verano ya desaparecidos y<br />

organizaciones como Care, Caritas y variadas sectas religiosas no católicas que se han convertido en punta<br />

de lanza de la penetración ideológica, política, cultural y religiosa<br />

De acuerdo a información oficial, históricamente los principales convenios e instrumentos han sido:<br />

Tratado de Amistad, Paz y Comercio (1839);<br />

Tratado Bilateral de Extradición (1872);<br />

Tratado Especial de Comercio (1900);<br />

Acuerdo Comercial (1936);<br />

Convenio Comercial (1938);<br />

Instrumento Complementario al Tratado Bilateral de Extradición (1939);<br />

Acuerdo de Defensa Continental (1942);<br />

Acuerdo de Estabilización Monetaria (1942);<br />

Convenio de Ayuda Militar (1952);<br />

Acuerdo para la Financiación de Programas Educacionales (1956);<br />

Acuerdo General para Ayuda Económica, Técnica y Propósitos Afines (1962);<br />

Acuerdo para Financiar Programas de Intercambio Educativo (1963);<br />

Acuerdo que amplía y modifica el Convenio para Respaldar y Fomentar Inversiones de Capitales Privados<br />

(1963);<br />

II Convenio del Programa "Estabilización y Recuperación Económica" de la AID (USAID 1989);<br />

Convenio de Cooperación Técnica y Asistencia Económica (1990);<br />

Convenio sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (1993);<br />

Convenio sobre Protección y el Cumplimiento de los Derechos de Propiedad Intelectual (1993);


Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno de la República del Ecuador y el Gobierno de los Estados Unidos<br />

de América Concerniente al Acceso y Uso de los Estados Unidos de América de las Instalaciones en la Base de<br />

la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Manta para Actividades Aéreas Antinarcóticos (1999).<br />

Estos convenios han sido sistemáticamente renovados, ampliados, modificados o suprimidos para<br />

reemplazarlos con nuevos instrumentos de conformidad con los intereses geopolíticos y estratégicos de<br />

Estados Unidos.<br />

Siempre hay que recordar que nada hace u ofrece el imperio si no es para satisfacer sus objetivos de<br />

dominación neocolonial en América Latina y el Caribe. Generalmente son los comandantes de las Fuerzas<br />

Armadas y policiales, y los gobiernos de corte liberal-burgués, los encargados de ejecutar los planes<br />

estadounidenses.<br />

Entre los temas generales de la agenda Estados Unidos-Ecuador constan:<br />

EL DOGAL <strong>DE</strong> LA <strong>DE</strong>UDA EXTERNA.- El Ecuador ha sido víctima del Fondo Monetario Internacional y Banco<br />

Mundial, los gemelos de la explotación usados por Estado Unidos para ejercer la dominación económica.<br />

En diversos gobiernos, la deuda externa creció en forma desmesurada hasta convertirse en un asfixiante<br />

dogal porque el Ecuador se convirtió en uno de los países más altamente endeudados del mundo (US$ 17 mil<br />

millones), cantidad que superó el PIB de 1998 y representó más del 300% de las exportaciones de ese año, lo<br />

que sólo le permitió asignar el 4% del PIB a programas sociales. En 1999, el 8% del PIB fue destinado al<br />

servicio de la deuda, correspondiente a más del 64% del presupuesto para el ejercicio fiscal del 2000. De este<br />

endeudamiento agresivo el Ecuador no podía salir a pesar de los pagos exorbitantes que realizaba. El sistema<br />

para este país fue perverso: Desembolsaba más dólares de los que recibía y la deuda crecía<br />

sistemáticamente. En la práctica la deuda fue un pretexto para que el Ecuador pierda la soberanía en la<br />

política económica ya que ella era dictada e impuesta por el Fondo Monetario Internacional. El problema de<br />

la deuda externa fue aprovechado por Estados Unidos para someter al país al peor de los coloniajes<br />

económicos.<br />

Estados Unidos llegó al mayor de los cinismos cuando afirmaba que el Ecuador ha tenido éxito con su<br />

propuesta para el canje de los bonos Brady que necesitaba de “un respaldo expreso de los Estados Unidos”,<br />

que lógicamente se tradujo en la realidad para un mayor sometimiento y para aumentar la corrupción de los<br />

negociadores nacionales e internacionales de esos bonos.<br />

DOLARIZACIÓN AMARGA.- El Ecuador perdió su soberanía monetaria en el año 2000 al dolarizar la<br />

economía, hecho acaecido en el gobierno del corrupto Mahuad que permitió que los banqueros cometan el<br />

más grande atraco al pueblo ecuatoriano. Fueron más de 8 mil millones de dólares del pueblo que se<br />

esfumaron en los bolsillos de banqueros, financistas y oligarquías.<br />

Estados Unidos se aprovechó de la dolarización al cobrar al empobrecido país los derechos del señoriaje por<br />

el uso del dólar como moneda nacional. Cobraba más de 500 millones de dólares anuales por ese concepto;<br />

es decir que el Ecuador paga al imperio para que ejerza, sin problemas, el coloniaje económico.<br />

AYUDA AL ECUADOR <strong>DE</strong>NTRO <strong>DE</strong>L PLAN COLOMBIA.- La Cámara de Representantes del Congreso de los<br />

Estados Unidos aprobó, el 30 de marzo del 2000, la suma de US$ 12.700 millones como fondo suplementario<br />

de emergencia, destinados a operaciones internacionales de seguridad. La mayor cantidad de ese paquete<br />

invirtió Estados Unidos en el Plan Colombia. Pocos millones fueron asignados a Venezuela, Ecuador, Perú y<br />

Brasil, países colindantes con Colombia que se vieron afectados por la aplicación de ese plan para combatir<br />

al narcotráfico y especialmente a las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -<br />

Ejército Popular (FARC-EP) y Ejército de Liberación Nacional –ELN-. La “ayuda” militar fue gastada por<br />

Estados Unidos en equipos y vituallas comprados en los mismos Estados Unidos. El Ecuador pagaba a sus<br />

militares para que defiendan los intereses del imperio. En el gobierno de Correa, el Ecuador se ha involucrado


directamente en el Plan Colombia al enviar 12 mil tropas a la frontera norte con un costo de más de 100<br />

millones de dólares por año. El dinero del pueblo ecuatoriano para ejecutar los planes de dominación<br />

imperial.<br />

LA PAZ CON EL PERÚ.- El histórico problema limítrofe entre Ecuador y Perú, siempre fue aprovechado por<br />

Estados Unidos en beneficio propio y de sus intereses geopolíticos. En el año 2005 ocurrió la “Guerra del<br />

Cenepa” que fue ganada por el Ecuador y perdida en el campo diplomático con la intervención de Estados<br />

Unidos como miembro del Comité Asesor Internacional previsto en el Acuerdo Amplio de Integración<br />

ecuatoriano-peruano. Estados Unidos ofreció una significativa cantidad de dólares a Ecuador y Perú en<br />

concepto de cooperación para la paz y el desarrollo fronterizo. Han pasado 11 años y esa “ayuda” no se<br />

concreta.<br />

EL PLAN ECUADOR PARA LA FRONTERA NORTE.- El Plan Colombia y su componente militar Plan Patriota que<br />

ejecutan Estados Unidos y Colombia han creado situaciones sumamente conflictivas y han problematizado la<br />

vida de la población fronteriza. El uso de glifosato para erradicar las plantaciones de coca ocasionó graves<br />

problemas de salud a centenares de hombres, mujeres y niños, destruyeron ecosistemas y afectaron cultivos<br />

y animales domésticos de zona. El Ecuador ha interpuesto una demanda a Colombia en la Corte Internacional<br />

de Justicia de La Haya. El demandado debía ser Estados Unidos que es el proveedor de la sustancia tóxica a<br />

más de aviones y pilotos mercenarios de la Dyn Corp para lanzar el glifosato.<br />

Estados Unidos es consciente de la situación creada y la misma embajada informó en su oportunidad sobre<br />

que “la conflictiva situación actual de Colombia ha afectado gravemente a la población de la frontera norte<br />

del Ecuador, por lo cual el Ministerio de Relaciones Exteriores preparó un Plan de Desarrollo de esa región,<br />

cuyo objetivo básico es el de impulsar el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las personas<br />

que habitan en ella. El desarrollo alternativo busca lograr la erradicación del narcotráfico y los delitos<br />

conexos, así como de las actividades subversivas”. El Gobierno del Ecuador conformó a mediados del 2000<br />

una Unidad Ejecutora para la aplicación de dicho Plan, cuyo financiamiento requiere de la cooperación<br />

internacional”. El Plan U<strong>DE</strong>NOR fue un fracaso debido a la dejadez gubernamental y al apoyo de Estados<br />

Unidos concretado en planes y proyectos de la USDAID con intereses netamente militares y con libertad de<br />

acción para los agentes de la CIA.<br />

El objetivo de Estados Unidos era obtener facilidades de la parte ecuatoriana para el combate a las guerrillas<br />

colombianas y, naturalmente, porque “el Plan de Desarrollo de la Frontera Norte no sólo permitirá una<br />

mayor cooperación entre los Estados Unidos y el Ecuador, sino que era un complemento fundamental para<br />

evitar que el problema del narcotráfico (léase guerrillas) se traslade al territorio ecuatoriano.<br />

El gobierno de Correa suprimió U<strong>DE</strong>NOR y lo reemplazó con el Plan Ecuador que luego de 4 años no acaba de<br />

despegar debido al incremento del componente militar y a la decidida colaboración ecuatoriana dentro de la<br />

estrategia denominada “yunque y martillo”.<br />

TLC, BANANO Y COMERCIO.- El ALCA y los tratados de libre comercio fueron un fracaso del imperio, al menos<br />

en lo que al Ecuador se refiere. Fueron la movilización popular y el movimiento indígena los que impidieron<br />

que se firme un TLC con Estados Unidos porque el pueblo compendió que con la vigencia del TLC se<br />

incrementaba y se aceleraba la neocolonización.<br />

En el gobierno de Correa fue sepultado el TLC y en su lugar el país se unió al ALBA diseñado por Cuba y<br />

Venezuela. El impulsor más activo de la Alternativa Bolivariana es el presidente de Venezuela, Hugo Chávez,<br />

respaldado por la riqueza petrolera.<br />

Sin embargo, el Ecuador sigue siendo el principal ·socio” comercial de los Estados Unidos, socio que se<br />

aprovechó del diferendo comercial con la Unión Europea a causa del Régimen de Importación, Venta y<br />

Distribución de banano aplicado por la Unión Europea. El Ecuador obtuvo un fallo favorable de la


Organización Mundial del Comercio que obligó a la Unión Europea a modificar la legislación interna. La<br />

posición de la UE no fue aceptada por Estados Unidos que defiende sus propios intereses..<br />

BASE <strong>DE</strong> MANTA.- El 12 de noviembre de 1999 se suscribió el "Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno de<br />

la República del Ecuador y el Gobierno de los Estados Unidos de América concerniente al Acceso y Uso de los<br />

Estados Unidos de América de las instalaciones en la Base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Manta para<br />

Actividades Aéreas Antinarcóticos".<br />

Los sirvientes de Estados Unidos en el Ecuador emitieron informes favorables del Consejo de Seguridad<br />

Nacional, de la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores y de la Comisión de Asuntos Internacionales del<br />

Congreso Nacional. La Corte Constitucional integrada con mayoría social cristiana y demócrata cristiana<br />

declaró constitucional ese convenio que lesionaba gravemente la soberanía nacional.<br />

Según un informe de la Embajada de Estados Unidos en Quito, “ese instrumento constituye un mecanismo<br />

para avanzar en la lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes y asegurar que se aborden, de manera<br />

compartida, todos los aspectos derivados de tal problemática en forma integral y equilibrada. Su propósito<br />

fundamental es el de intensificar la cooperación internacional para la detección, monitoreo, rastreo y control<br />

aéreo de la actividad ilegal del tráfico de narcóticos a que se refieren diversos instrumentos políticos y<br />

jurídicos internacionales, como la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Drogas<br />

Narcóticas y Sustancias Psicotrópicas de 1988; el Plan de Acción de la Cumbre de las Américas de 1998; los<br />

Acuerdos antinarcóticos bilaterales aplicables y vigentes; y, ciertos postulados de la Estrategia Antidrogas<br />

utilizada en el Hemisferio.”<br />

Ese convenio tenía una duración de 10 años renovables, pero el gobierno de Correa negó la prórroga y<br />

Estados Unidos se vio obligado a abandonar la Base de Manta. En la actualidad, por disposición<br />

constitucional, ninguna potencia extranjera, bajo ningún pretexto puede instalar bases militares o albergar<br />

tropas extranjeras en territorio ecuatoriano.<br />

LA COOPERACIÓN IMPERIAL.- El Gobierno de los Estados Unidos, con inaceptable paternalismo, otorga<br />

“ayudas” al Ecuador que se concretan en diversos y variados proyectos. Esas “ayudas” las paga el Ecuador<br />

con creces, más allá de todo lo tolerable, porque ha permitido la injerencia imperial en todos los asuntos<br />

internos del Estado lo que significa la pérdida sistemática de la soberanía nacional. Bien se puede afirmar<br />

que el país paga, puntualmente a Estados Unidos, para que ejerza diversas formas de injerencia y<br />

dominación neocolonial.<br />

La “cooperación de Estados Unidos se realizaba por intermedio de la AID que en la actualidad se llama<br />

USAID, o por medio de otras organizaciones imperiales como lo fueron el Punto IV, ILV y variadas formas de<br />

penetración por intermedio de los Cuerpo de Paz, Comando Sur, NED, Comisión Fulbright, Fundación<br />

Rockefeller, sectas religiosas, <strong>DE</strong>A y CIA, especialmente.<br />

LEY <strong>DE</strong> PREFERENCIAS ARANCELARAS ANDINAS.- Una constante reiteración ha sido la necesidad de enemigos<br />

que tiene el imperio y como ya se dijo anteriormente, creó un nuevo enemigo al desaparecer el “fantasma<br />

del comunismo” y así el actual enemigo imperial tomó el nombre de narcotráfico, narcoterrorismo o<br />

narcosubversión, según sea el interés económico o político coyuntural de Estados Unidos. Naturalmente que<br />

los peones en ese combate son nuestros pueblos. Como una especie de “reconocimiento” a los países andinos<br />

que dedican dinero, hombres y todo tipo de logística, en suma esfuerzo y sacrificio, para la lucha contra el<br />

narcotráfico internacional, Estados Unidos, al más puro estilo de chantajista mundial, dictó una Ley, como un<br />

mecanismo de recompensa por en el combate que libran los países andinos contra la droga y delitos conexos.<br />

Esa ley estadounidense conocida como Ley de Preferencias Arancelarias Andinas o ATP<strong>DE</strong>A por sus siglas en<br />

inglés, nunca fue negociada por los países “beneficiarios” de las exportaciones hacia la potencia imperial. En<br />

el caso ecuatoriano, la ATP<strong>DE</strong>A feneció en el mes de febrero de <strong>2011</strong> y era negociada para su prórroga o


extensión en una serie de lobbys realizados en Washington tanto con congresistas republicanos como<br />

demócratas.<br />

Al decidir el gobierno de Correa expulsar a la embajadora H. Hodges en respuesta a su negativa de explicar<br />

los wikileaks que involucraron al Presidente del Ecuador en actos de corrupción en el nombramiento de<br />

Comandante de la Policía Nacional, Estados Unidos, en represalia dio por terminado el “diálogo bilateral”<br />

con el que se trataba de obtener la prórroga de esa Ley. No ha habido renovación y el comercio se mantiene<br />

con Estados Unidos.<br />

El fin de la ATP<strong>DE</strong>A es una oportunidad para que el Ecuador busque nuevos y alternativos mercados para sus<br />

productos y una oportunidad para acabar con la subordinación neocolonial mantenida por tanto años en los<br />

procesos de comercialización con Estados Unidos.<br />

LAS EXTRADICCIONES NEGADAS POR EL IMPERIO.- Está vigente el Convenio de Extradición y las distintas<br />

modificaciones impuestas por Estados Unidos que, en la práctica, ha significado un convenio de una sola vía<br />

a favor de los intereses del imperio.<br />

El Gobierno del Ecuador, en múltiples ocasiones ha reiterado al Gobierno de Estados Unidos sus pedidos de<br />

cancelación de visas, deportación y extradición de individuos prófugos de la justicia nacional, en especial de<br />

los banqueros prófugos, como los hermanos Isaías. Hasta la fecha, las solicitudes han quedado en letra<br />

muerta, quizá porque esos hermanos hacen honor a la “iniciativa privada” al invertir millones de dólares mal<br />

habidos, en la potencia imperial.<br />

LA DOLOROSA MIGRACIÓN.- Algunos analistas sostienen que alrededor de 3 millones de ecuatorianos han<br />

emigrado a Estados Unidos en busca del “american way life” o del “american dream”. La inmensa mayoría se<br />

ha estrellado contra la realidad en la que decenas o centenas han muerto en la odisea del viaje, otros han<br />

sido deportados o están en las cárceles imperiales.<br />

Nadie sabrá nunca cuántos permanecen ilegales y nunca se sabrá cuántas embarcaciones ecuatorianas han<br />

sido hundidas y sus tripulantes o pasajeros asesinados, inclusive dentro del mar territorial de 200 millas, por<br />

efecto de bombardeos, misilazos o balazos lanzados desde buques de guerra estadounidenses, alertados por<br />

aviones que despegaban desde la ecuatoriana Base Aérea de Manta.<br />

El Ecuador ha desarrollado verdaderos esfuerzos para establecer un mecanismo de cooperación conjunta con<br />

los Estados Unidos en materia migratoria, pero siempre se ha topado, con la mayor dureza desplegada por el<br />

amo imperial.<br />

EMELEC.- Estados Unidos, con la finalidad de proteger los negocios de un poderoso banquero ecuatoriano,<br />

Aspiazu, dueño del ex banco Progreso que estafó a miles de ciudadanos y que también era propietario de la<br />

Empresa Eléctrica del Ecuador- Guayaquil- EMELEC, quiso intervenir en los procesos judiciales atendiendo<br />

solicitudes de senadores y representantes demócratas y republicanos con el argumento de que EMELC es una<br />

empresa estadounidense que ha sido expropiada. EMELEC no es propiedad de Estados Unidos y, por tanto,<br />

no pudo ni debía intervenir en los procesos judiciales.<br />

En la actualidad, EMELEC, es de propiedad del Estado ecuatoriano.<br />

LAS ANDANZAS <strong>DE</strong> USAID<br />

La AID que inició sus actividades en el Ecuador al finalizar la II Guerras Mundial, se transformó en USAID que<br />

es la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.


Según la propaganda oficial, “USAID/Ecuador brinda asistencia para promover el desarrollo y los intereses de<br />

la política externa de los Estados Unidos en Ecuador, con el fin de afianzar la democracia y expandir el libre<br />

mercado, mientras se logra una mejor calidad de vida para miles de ecuatorianos.<br />

La Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, USAID, con sede en Washington D.C., a<br />

través de sus Misiones en Latinoamérica y el Caribe; África Subsahariana; Asia y el Medio Oriente; Europa y<br />

Euro-Asia, ha implementado programas de asistencia económica y humanitaria desde 1961. USAID trabaja<br />

también muy de cerca y de manera conjunta con organizaciones privadas y de voluntariado con sede en los<br />

Estados Unidos, instituciones indígenas, ONGs locales e internacionales, empresas norteamericanas y otras<br />

agencias nacionales e internacionales”. En suma es la agencia que se mete en todo y en todas partes para<br />

consolidar el poder hegemónico imperial en este país de la mitad del mundo,<br />

Según la propaganda oficial del imperio, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional<br />

(USAID) ha apoyado el desarrollo económico y social de Ecuador desde 1942 y ha canalizado $707.2 millones<br />

en asistencia. La Misión ha cumplido 63 años de cooperación técnica y económica en Ecuador. USAID y las<br />

agencias del pasado (Punto Cuarto, Servicios Interamericanos, Alianza para el Progreso) han brindado una<br />

importante ayuda económica para llevar a cabo las estrategias y proyectos que Ecuador, a través de<br />

entidades públicas y privadas, ha implementado para alcanzar su objetivo de desarrollo social y económico.<br />

En respuesta a las prioridades establecidas por Ecuador, USAID ha trabajado a lo largo de estos 63 años en<br />

las siguientes áreas: promoción de políticas de diálogo, fortalecimiento institucional, transferencia de<br />

tecnología en sectores tales como salud, agricultura, educación, vivienda, promoción del comercio e<br />

inversiones; y recientemente en desarrollo económico, conservación de la biodiversidad, apoyo a sistemas<br />

democráticos e instituciones, integración de la frontera sur y el Programa de Desarrollo de la Frontera Norte.<br />

Los Programas bilaterales de Asistencia Técnica y Económica del gobierno de los Estados Unidos con el<br />

gobierno de Ecuador se iniciaron oficialmente el 20 de noviembre de 1942, a través de la firma de convenios<br />

para proyectos en salud pública y desarrollo agrícola.<br />

Desde 1949 hasta 1960, el "Punto Cuarto" se focalizó en sectores de salud, agricultura, educación y en el<br />

desarrollo de pequeños negocios y artesanías. El lanzamiento de Alianza para el Progreso en la década del<br />

60 representó el nuevo enfoque de la asistencia bilateral de los Estados Unidos. Este enfoque tenía como fin<br />

el promover el desarrollo socio-económico y fortalecimiento del sector privado. La Agencia para el<br />

Desarrollo Internacional (USAID) fue creada para ser la institución ejecutora de la Alianza. Los programas de<br />

asistencia administrados por USAID bajo la Alianza para el Progreso se llevaron a cabo en sectores<br />

industriales, servicios de infraestructura básica, vivienda, desarrollo cooperativo y administración pública.<br />

En 1972, la asistencia específicamente técnica y económica de la Alianza para el Progreso finalizó. En ese<br />

entonces, el Congreso de los Estados Unidos requería que USAID enfocara sus programas de asistencia en<br />

proyectos que incrementen de forma directa el estándar de vida y satisfagan las necesidades básicas de los<br />

grupos más pobres de los países en vías de desarrollo. En el caso de Ecuador, la prioridad de USAID era la de<br />

dar apoyo a las iniciativas del país en sectores como salud, nutrición, educación básica y planificación<br />

familiar. USAID también apoyó el desarrollo de la productividad agrícola y fomentó las pequeñas y medianas<br />

empresas con el fin de crear empleos e incrementar el ingreso de los habitantes más pobres en zonas rurales<br />

y urbanas. A finales de 1979 y a comienzos de 1980, Ecuador regresó al sistema democrático después de<br />

muchos años de haber estado bajo la tutela de gobiernos militares. En la década de los 80, los Estados<br />

Unidos comenzó un nuevo programa de asistencia a través de USAID con el fin de apoyar el retorno a la<br />

democracia. Un elemento importante del nuevo programa, fue la implementación de los proyectos<br />

financiados por USAID por parte de organizaciones sin fines de lucro y no gubernamentales. En 1985, USAID<br />

dio prioridad al diálogo en políticas macroeconómicas y sectoriales para impulsar el desarrollo económico y<br />

social. A su vez, USAID decidió promover las exportaciones agrícolas de productos no tradicionales. La<br />

década de los 90 trajo nuevos desafíos de desarrollo y oportunidades de cooperación bilateral entre los<br />

Estados Unidos y Ecuador. Los programas de USAID en Ecuador se concentraron en promover el desarrollo<br />

económico sostenible, mejorar los servicios básicos de salud y planificación familiar, fortalecer las<br />

instituciones democráticas y la participación ciudadana y finalmente, conservar la biodiversidad y recursos


naturales”. En el papel, Estados Unidos y la USAID han procurado el desarrollo del Ecuador, pero en la<br />

práctica ha significado una grosera intromisión en los asuntos internos del Estado desde la política para<br />

devenir en parte activa en los procesos de subyugación y dependencia.<br />

Además, la CIA para la ejecución de sus actividades clandestinas, incluidas golpes de Estado, a menudo ha<br />

utilizado a la USAID como fachada de sus operaciones ilegales.<br />

Correo electrónico; tribunalpazecuador@yahoo.com<br />

Ollanta Humala: Renovación de la podredumbre política en Perú<br />

Luis Arce Borja (especial para ARGENPRESS.info)<br />

Si de algo esta sirviendo las últimas elecciones presidenciales en Perú (5 de junio) es para sacar a flote una<br />

vez más toda la podredumbre y miseria moral en este país. Se iniciaron los pactos secretos entre las mafias<br />

entrantes y salientes del palacio presidencial. Ollanta Humala y Alan García se pusieron de acuerdo para<br />

liberar a Fujimori. En el parlamento se concretó la alianza entre humalistas, apristas, toledistas y fujimoristas<br />

para proteger parlamentarios delincuentes y para “indemnizar” a los llamados “padres de la patria” que se<br />

van el 28 de julio con la millonaria suma de 220 mil soles que en moneda extranjera es más de 79 mil<br />

dólares.<br />

Ollanta Humala ha comenzado a hacer revelaciones que muestran su catadura de bribón que se había<br />

expresado durante su sinuosa campaña electoral. El 6 de junio, un día después de haber ganado las<br />

elecciones presidenciales declaró para la cadena CNN en español que liberaría a Alberto Fujimori. “Sí le daría<br />

el indulto por razones humanitarias. Nadie tiene por qué morir en la cárcel”, dijo. Su intención de dejar libre<br />

al criminal y corrupto ex presidente peruano lo ha reiterado en diversos medios en Perú como en el<br />

extranjero.<br />

Algunos días después del anuncio de liberar a Fujimori, se concretó una reunión entre el actual presidente<br />

Alan García Pérez y Ollanta Humala. Esta “cumbre” sirvió para acordar si el mafioso Fujimori era liberado<br />

antes o después del 28 de julio próximo. Quién tiene el honor de liberar al padrino es el dilema a resolver<br />

entre el presidente aprista y el “capitán Carlos” mas conocido como Humala. Paralelo a la reunión<br />

presidencial se pronunció el cardenal Juan Luis Cipriani para anunciar que Alan García y Humala “tomen una<br />

decisión conjunta para indultar a Fujimori y que asuman solidariamente una responsabilidad” (1). El cura<br />

Cipriani, es un ultraderechista del Opus Dei, esta estrechamente ligado a las fuerzas armadas y durante el<br />

fujimorismo justificó la matanza de miles de ciudadanos.<br />

Tanto Humala García y el cura Cipriani, pasan por alto que el reo Fujimori no puede ser calificado para un<br />

indulto. Ha sido condenado a 25 años de prisión efectiva y para los delitos en el cual está incurso no funciona<br />

ningún tipo de perdón o gracia gubernamental. Como señala Guillermo Olivera Díaz (22/06/<strong>2011</strong>), la<br />

sentencia que condena a 25 años de prisión a Fujimori “considera expresamente a los delitos que los motiva<br />

como de lesa humanidad, para los cuales la legislación y jurisprudencia internacionales, que vinculan a Perú,<br />

también excluyen la amnistía, el indulto y el derecho de gracia. Si la citada Ley 26478 establece la prohibición<br />

del indulto, no hay INPE, Ministerio de Justicia o Presidencia de la República, que con un simple Decreto<br />

Supremo e informes ilegales, puedan contravenir una ley sin incurrir en responsabilidad penal”.<br />

Junto con el anuncio de la puesta en libertad de Fujimori se concretó una alianza poco santa entre los<br />

parlamentarios de Ollanta Humala y los de Keiko Fujimori. Esta alianza no ha sido para resolver los actuales<br />

conflictos sangrientos que envuelve varias provincias del Perú (Puno, Junín, Huancayo, Huancavelica) sino<br />

para permitir que parlamentarios con procesos penales en contra puedan ocupar sus cargos a pesar de las<br />

acusaciones que pesan sobre ellos. “Los adversarios electorales de la segunda vuelta presidencial, entiéndase<br />

fujimoristas y nacionalistas, se aliaron para permitir que sus congresistas electos del nuevo Parlamento y que<br />

arrastran procesos judiciales por varios delitos sí puedan jurar el mandato popular este próximo 27 de julio”,<br />

dijo el diario El Comercio del 17 de junio <strong>2011</strong>.


El perdón y la libertad que se prepara para favorecer al más grande criminal de la historia peruana nada<br />

tienen que ver con razones humanitarias ni la edad, ni problemas de salud del detenido. Es el acuerdo que<br />

tiene el ganador de las últimas elecciones presidenciales con los militares y con los grupos de poder. Fujimori<br />

es un hombre de los militares y del imperialismo. Su gobierno fue controlado y dirigido por la CIA americana<br />

y las fuerzas armadas. Su próxima libertad corresponde a esa situación y no a la misericordia con los presos<br />

de edad avanzada.<br />

Es una gigantesca hipocresía cuando Humala anuncia que “nadie tiene por que morir en la cárcel”. Basta<br />

mencionar el caso de Víctor Zavala Cataño. Este famoso profesor aniversario, escritor y dramaturgo de 79<br />

años de edad está acusado de pertenecer a la guerrilla de Sendero luminoso. Desde hace 20 años en está en<br />

prisión y su encierro no tiene ninguna comparación con la cárcel dorada de Fujimori. Desde hace algunos<br />

años Zavala Cataño padece de una grave enfermedad preliminar de un cáncer que lo desangra en forma<br />

permanente. Además sufre de los ojos y esta al borde la ceguera total. Así como Zavala Cataño, hay por lo<br />

menos una centena de prisioneros de avanzada edad, enfermos y sin atención medida que mueren<br />

lentamente en las inhumanas prisiones del Perú.<br />

Respecto a la libertad de Fujimori, hay que recordar que la campaña electoral de Humala se reforzó cuando<br />

agitó consignas contra la hija de Fujimori (su contrincante electoral) quien era acusada de pretender liberar a<br />

su padre en el caso de llegar a la presidencia. Electoralmente Humala ofreció a sus electores luchar contra la<br />

corrupción, los corruptos y se comprometió a mantener en prisión a Alberto Fujimori. Su cambio de rumbo,<br />

no es ninguna sorpresa y es la lógica política que sigue después de cada proceso electoral en Perú. En un<br />

articulo anterior anoté respecto a que el votar por Ollanta Humala era hacerse “cómplice de un militar cínico,<br />

mentiroso” y que las elecciones significaban una trama montada por el gobierno saliente (Alan García Pérez)<br />

y las fuerzas armadas quienes estaban detrás de las candidaturas electorales de Humala y Keiko Fujimori (1).<br />

La corrupción en antro parlamentario<br />

Si la corrupción ha comenzado viento en popa en el proyecto Humala-García para liberar a Fujimori, ello no<br />

es menos en el sistema parlamentario peruano. Para los que ignoran como funciona este antro de corrupción<br />

hay que señalar que el parlamento está integrado por 130 congresistas cuyo trabajo es aplaudir y encubrir<br />

los hechos de corrupción y crímenes cometidos en la función publica y en las fuerzas armadas.<br />

Históricamente el parlamento peruano nunca ha cumplido una función legislativa ni de control de la<br />

administración del Estado.<br />

Sus integrantes se hacen llamar “padres de la patria”, pero muchos de ellos son vagos, deportistas<br />

mediocres, ex militares corrompidos, estriptiseras de ultima categoría, narcotraficantes, personajes acusados<br />

de crímenes, robos y otros delitos penales. Entre los ex parlamentarios “históricos” del Perú se encuentra<br />

Agustín Mantilla aprista y antiguo jefe del criminal grupo paramilitar “Rodrigo Franco. Ahí esta también<br />

Rómulo León Alegría (APRA) quien en combinación con altos funcionarios del gobierna actual recibía<br />

millones de dólares de las coimas entregadas por las transnacionales.<br />

Ahora en el <strong>2011</strong> nada ha cambiado en este parlamento. Entre los nuevos inquilinos del parlamento hay<br />

varios personajes con acusaciones penales por narcotráfico, robo, falsificación de documentos, corrupción<br />

etc. La lista es larga y es encabezada por Luis Nava Guibert actual secretario del despacho presidencial de<br />

Alan García y electo en el Parlamento Andino. Este aprista esta acusado de tener vínculos con el conocido<br />

narcotraficante Sánchez Paredes que opera en el norte del Perú. Otro es Wilder Ruiz (Gana Perú)<br />

parlamentario recién elegido en la lista de Ollanta Humala, tiene 30 acusaciones penales por presunto<br />

homicidio, robo, lavado de dinero del narcotráfico, daños a la propiedad, vandalismo y otros delitos. Walter<br />

Acha (Gana Perú), es un cocalero electo también en las filas de Humala tiene una acusación penal por<br />

conexión con varios grupos de narcotraficantes. Es tan escandalosa la corrupción en el nuevo grupo de<br />

parlamentarios, que Jaime Antezana experto en temas del narcotráfico ha señalado que en “el próximo<br />

Congreso podría existir una narcobancada conformada por parlamentarios electos de Gana Perú y Fuerza<br />

<strong>2011</strong>”, solo le faltó agregar y del APRA.<br />

El 23 de junio estalló un mayúsculo escándalo de corrupción en el parlamento en el cual están involucradas<br />

todas las agrupaciones políticas, incluidas el APRA, el fujimorimo y los nacionalistas de Ollanta Humala. Los<br />

congresistas reelegidos (apristas, humanistas, toledistas y otros) por concepto de indemnización de 5 años<br />

de vagabundaje piden la suma 141 mil soles calculado en moneda extranjera hace mas de 50 mil dólares. En<br />

este monto se considera gastos de “instalación y desinstalación”, cincos sueldos extras, gratificaciones,


gastos de representación y otras gollerías. Para los parlamentarios que el próximo 28 de julio terminaran su<br />

“mandato” de 5 años exigen el pago de 125 mil soles (47 mil dólares), además de una “compensación<br />

extraordinaria” (un sueldo por año) lo que hace una suma de 220 mil soles que significan un poco mas 79 mil<br />

dólares.<br />

Notas:<br />

1. Declaraciones de Luis Cipriani, diario El Universal.com, 20 de junio <strong>2011</strong>.<br />

Nicaragua: ¿Tiene Daniel Ortega derecho a postularse de nuevo a la presidencia?<br />

Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info)<br />

¿Tiene Daniel Ortega derecho a postularse a la presidencia? es la pregunta que se ha hecho desde finales del<br />

2009, cuando la Corte Suprema Constitucional así lo decidió.<br />

La oposición liberal, conservadora y la llamada “renovadora sandinista”, hacen un frente común llamando al<br />

presidente nicaragüense “dictador”, entre otros varios adjetivos descalificativos. En noviembre se celebrarán<br />

las elecciones para la presidencia y Asamblea Nacional. Según todas las encuestadoras la victoria ya es un<br />

hecho para el Frente Sandinista. “Presa fácil para el sandinismo”, dicen los conocedores de la política<br />

nicaragüense.<br />

La razón es sencilla; el gobierno ha cumplido prácticamente todo lo que prometió, sobre todo para los más<br />

pobres, en la campaña electoral de 2006 y desde enero de 2007, cuando asumió la presidencia, todo fue<br />

encaminado por el carril correcto.<br />

De la ignorancia abriendo los ojos<br />

Los tres gobiernos neoliberales (1990-2006) fueron desastrosos para el tercer país más pobre del continente<br />

americano. Durante la campaña de alfabetización a principios de la década del ’80, el analfabetismo había<br />

descendido del 51 al 12 por ciento, para quedar reflejado en un 38 por ciento cuando los sandinistas<br />

asumieron de nuevo el gobierno en enero de 2007. Fueron suficientes apenas tres años para que Nicaragua<br />

fuera declarada, por la UNESCO, Nación sin analfabetismo y eso gracias a la fuerte campaña diseñada desde<br />

el poder de los hijos de Sandino.<br />

Foto: Jairo Cajino, CCC<br />

Los miles de trabajadores en las maquilas han logrado aumentar considerablemente sus paupérrimos<br />

sueldos. Han recibido subsidios gracias a un histórico acuerdo o convenio colectivo entre los sindicatos,<br />

triplicando el grado de afiliación de los trabajadores que pudieron mejorar su calidad de vida y elevar a<br />

grados importantes su dignidad. Quienes recibieron más beneficios aún, a partir de los acuerdos, fueron las<br />

madres solteras, las que reciben subsidios importantes para la contención de sus familias.<br />

Otro ejemplo de la decisión política en beneficio del pueblo es el que muestra el mejoramiento de las<br />

condiciones laborales en el campo. Allí es donde la mujer juega un papel protagónico en las misiones como<br />

“Hambre Cero”, “Calles para el Pueblo y “Casas para el Pueblo”. Se realizaron, además, trabajos<br />

importantísimos para la potabilización de agua, jamás en la historia de Nicaragua se exploraron y<br />

procesaron tantos pozos en un país donde la sequía es el enemigo mortal largos meses del año.<br />

Foto: César Pérez.<br />

Foto: César Pérez.<br />

Estas son algunas de las realidades de la Nicaragua de hoy a diferencia de anteriores gestiones neoliberales,<br />

sumando a estos logros los éxitos en los sectores salud y educación.


Ministros con la mitad del sueldo<br />

Es con esta base material y social que los sandinistas, comenzaron su labor en beneficio del pueblo. Los<br />

ministros que asumieron sus cargos el 10 de enero de 2007, vieron reducidos sus sueldos a la mitad de lo que<br />

ganaban sus predecesores cuando enriquecerse era el destino final de sus intereses, mientras el pueblo<br />

padecía el abandono más brutal.<br />

Las elecciones municipales de noviembre de 2008, fueron una señal innegable de que el FSLN estaba en la<br />

ofensiva, trabajando con ahínco y ganando más de 110 alcaldías de las 154 existentes en el país.<br />

Foto: César Pérez.<br />

Según la crítica de los opositores, pese a la tarea impecable del gobierno como las cifras y datos lo<br />

demuestran, si la constitución dice que un gobierno, por más bien que haya conducido los destinos del país<br />

no se puede postular nuevamente para la presidencia o alcaldía, no importan sus hechos anteriores, la<br />

postulación quedaría trunca por “respeto a la ley”.<br />

Paradójicamente, la miseria, el abandono, la promiscuidad, la falta de educación, de trabajo, la anulación del<br />

derecho a la salud y todos los males propios del engendro capitalista, no representan “cuestión<br />

constitucional” para considerar.<br />

Y es justamente por ello que los sandinistas, que ya superaron la cifra de un millón de militantes, sostienen<br />

que si la Corte Suprema avala la nueva postulación, esta no puede ser considerada una ilegalidad y mucho<br />

menos una violación a la Carta Magna del país.<br />

En el siguiente video [http://www.youtube.com/watch?v=Q4tj6yfhZ3I], producido por el Portal TortilaConSal,<br />

los máximos representantes por el Consejo Supremo Electoral (CSE), la Corte Suprema de Justicia,<br />

argumentan con los artículos de la Constitución nicaragüense sobre la legalidad de la decisión de la Corte de<br />

permitir la postulación a la presidencia de Daniel Ortega.<br />

Polémica insólita, ejemplo de Suecia<br />

Para un sueco, noruego, danés, francés o alemán, la polémica dentro y fuera de Nicaragua, parece irreal y<br />

hasta un poco ridícula. Por ejemplo, en el reino sueco, el rey nace en el poder y lo mantiene durante toda la<br />

vida. La corona, en realidad, cumple sólo un papel decorativo dentro de un poder antidemocrático, arcaico,<br />

signo de las peores épocas europeas. Tage Erlander, presidente del partido socialdemócrata, fue Ministro de<br />

Estado, es decir el verdadero “Rey Político” u hombre fuerte de Suecia desde 1946 hasta 1969, o sea, durante<br />

23 años y no hubo cuestionamiento alguno desde el “mundo democrático”. Y como este, hay otros ejemplos<br />

en otras naciones con las mismas características.<br />

El tema de la continuidad o no es importante, lo que nos parecen verdaderos actos de corrupción son los que<br />

se apoyan en el clientelismo, cosa dañina para cualquier nación, como venimos observando. Es común<br />

encontrar que un gobernador prometa regalías –chambas- a cambio de votos para instalarse en el poder.<br />

Pero ello no es cuestionado por casi nadie.<br />

Muchas veces vemos que las administraciones latinoamericanas se convierten en desastrosas justamente por<br />

el motivo descrito. Y muchas veces, bajo el argumento de respeto a la constitución, no se respetan,<br />

precisamente, las decisiones de los pueblos que pretenden ser soberanos eligiendo a quien desea que dirija<br />

sus destinos.<br />

Los cambios bajo promesas de prebendas, generan inestabilidad laboral, rompimiento de organizaciones de<br />

trabajo en corporaciones públicas, además de provocar ambientes de disconformidad y encontronazos entre


compañeros de trabajo cuando se va acercando la fecha electoral. Tampoco esto es considerado<br />

“inconstitucional” para los neoliberales…<br />

El siguiente video comienza con una introducción en inglés, pero después de un minuto sigue con las<br />

entrevistas (en español con subtitulos en inglés) a los representantes de los organismos judiciales,<br />

representantes que casi nunca son entrevistados por CNN, El Nuevo Heraldo, El Mercurio, El Tiempo o El<br />

Clarín, para aclarar las acusaciones de “Dictadura Orteguista”.<br />

Aquí están: “Elecciones en Nicaragua, Instituciones fuertes y oposición dividida”<br />

http://www.youtube.com/watch?v=Q4tj6yfhZ3I<br />

Ahora se confirma todo lo que decía la guerrilla después de su propia investigación del<br />

caso.<br />

Por César Jerez<br />

Así se desprende del documental que será estrenado esta semana en el Ecuador, en el audiovisual se<br />

afirma que Colombia negoció la liberación de Íngrid Betancourt, “por la cual dos guerrilleros de las Farc<br />

pidieron 100 millones de dólares”, según lo ha manifestado Gonzalo Guillén, realizador del documental.<br />

“NOS PERMITIMOS COMUNICARLE a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente: En una<br />

operación especial de inteligencia planeada y ejecutada por nuestra inteligencia militar fueron rescatados<br />

sanos y salvos 15 de los secuestrados que se encontraban en manos de las FARC. Entre los secuestrados<br />

rescatados se encuentran Ingrid Betancourt, los tres ciudadanos norteamericanos, y 11 miembros de nuestra<br />

Fuerza Pública”. Así iniciaba el comunicado del ejército colombiano que daba cuenta de la más publicitada<br />

operación militar en la la historia de la guerra colombiana.<br />

La liberación de Betancourt, que estuvo en poder de la guerrilla durante más de seis años , y de los demás<br />

rehenes se produjo el 2 de julio de 2008 y, en ese entonces el ejecutivo colombiano afirmó que fue una<br />

operación estrictamente militar y en la que no participó ningún país extranjero. “Fueron rescatados en una<br />

operación en donde se logró infiltrar la primera cuadrilla de las FARC, comandada por alias César, la misma<br />

cuadrilla que ha mantenido durante los últimos años a un grupo numeroso de secuestrados en su poder”,<br />

manifestó el ejército en su momento.<br />

Pero en "Operación Jaque. Una jugada no tan perfecta", que se estrenará el miércoles en Ecuador, Guillén<br />

quiere demostrar que no fue una operación estrictamente militar y colombiana, ya que, según documentos y<br />

testimonios que él presenta, Colombia y Estados Unidos negociaron con los guerrilleros por la liberación de<br />

los rehenes.<br />

LA INSTITUCIÓN MILITAR colombiana había asegurado que “A través de diferentes procedimientos se logró<br />

también infiltrar al secretariado. Como los secuestrados estaban divididos en tres grupos, se logró que se<br />

reunieran en un solo sitio y luego se facilitara su traslado al sur del país para que supuestamente pasaran<br />

directamente a órdenes de Alfonso Cano”.<br />

"Fue una operación financiera, no militar", dijo por su parte el periodista Gonzalo Guillén, en un encuentro<br />

con la prensa en Quito. Según este, los guerrilleros conocidos con los alias de "César" y "Gafas" se pusieron<br />

en contacto con un abogado para entregar a los rehenes.<br />

“Se coordinó para que los secuestrados fueran recogidos en un sitio predeterminado por un helicóptero de<br />

una organización humanitaria ficticia. Se coordinó también que el propio alias César y otro miembro de su<br />

estado mayor viajaran personalmente con los secuestrados para entregárselos a Alfonso Cano” había<br />

manifestado el ejército.<br />

LA OPERACIÓN <strong>DE</strong> LA LIBERACIÓN fue planeada por "César" y "Gafas" en coordinación con el ejército, así la<br />

detallaron en un manual. Guillén explicó que a "César" lo extraditaron a Estados Unidos acusado de


narcotráfico y no de secuestro, mientras que a "Gafas" lo encarcelaron en Colombia, pero destacó que<br />

actualmente no se sabe nada sobre el verdadero paradero de los dos ex guerrilleros.<br />

“Los helicópteros que en realidad eran del Ejercito Nacional y tripulados por personal altamente calificado de<br />

nuestra inteligencia, recogieron a los secuestrados en inmediaciones del departamento del Guaviare hace<br />

unos minutos y están volando libres, sanos y salvos a San José. Allá abordarán un avión que los llevará a<br />

Tolemaida. Alias Cesar y el otro miembro de su cuadrilla fueron neutralizados en el helicóptero y serán<br />

entregados a las autoridades judiciales para que sean procesados por todos sus delitos”, informó el mando<br />

militar tras producirse la liberación.<br />

PARA GONZALO GUILLÉN, los 58 minutos de documental dejan varias preguntas por resolver como "por qué<br />

se engañó a la gente", "dónde están César y Gafas" y "qué pasó con los 100 millones de dólares" que,<br />

presuntamente, se debía pagar por el rescate. Por su parte Jeannette Hinostroza, periodista de la cadena<br />

TeleAmazonas, coproductora del documental, resaltó que el rescate fue una operación política para<br />

asegurarse que el entonces ministro de Defensa y actualmente mandatario de Colombia, Juan Manuel<br />

Santos, ganara las elecciones presidenciales de 2010.<br />

“JAQUE, es una operación sin precedentes que pasará a la historia por su audacia y efectividad, y que deja<br />

muy en alto la calidad y el profesionalismo de las fuerzas armadas colombianas.Quince secuestrados<br />

rescatados sin disparar un solo tiro. Mis felicitaciones muy sinceras a nuestros hombres de la inteligencia del<br />

Ejército, al general Mario Montoya, su Comandante, y al General Freddy Padilla quien estuvo al frente de la<br />

operación de principio a fin. El país, el mundo y los seres queridos de los secuestrados no tendrán como<br />

agradecerles a estos generales y a sus hombres, semejante operación de rescate. Seguiremos trabajando día<br />

y noche para lograr la liberación del resto de los secuestrados. Una vez más hacemos un llamado a los<br />

nuevos cabecillas de las FARC para que depongan las armas, para que no se hagan matar ni sacrifiquen a sus<br />

hombres, para que se desmovilicen. El gobierno les reitera que si quieren entrar a negociar en serio y de<br />

buena fe, les ofrecemos una paz digna”, manifestaba el ejército el día de la liberación.<br />

HINOSTROZA EXPLICÓ QUE tras el ataque por parte de militares colombianos a un campamento de las Farc<br />

en Ecuador, perpetrado el 1 de marzo de 2008, en el que murieron 26 personas, entre ellos el segundo a<br />

mando de la guerrilla, alias "Raúl Reyes", el grupo armado temía comunicarse por radio, por miedo a que los<br />

encontraran. Según la periodista "César" y "Gafas" aprovecharon la coyuntura para entrar en contacto con el<br />

abogado e iniciar las negociaciones, porque al no existir enlace con la cúpula tenían capacidad de maniobrar.<br />

Otro de los misterios, según Guillén, es que como prueba de "buena fe" los guerrilleros revelaron un<br />

escondite de armas y otro con 1.000 millones de pesos colombianos (560.381 dólares estadounidenses) y<br />

tampoco se sabe que pasó con este dinero. El documental cuenta con imágenes inéditas de la liberación de<br />

los rehenes, grabadas por los propios militares y los testimonios que según Guillén prueban su teoría.<br />

El Salvador: la derecha se fortalece y el presidente Funes se debilita<br />

Al hacer un balance del choque de trenes ocurrido el pasado 2 de junio en la Asamblea Legislativa, el saldo<br />

de asustados, golpeados, heridos y fallecidos favorece a la derecha empresarial (ANEP y FUSA<strong>DE</strong>S), la cual ha<br />

logrado trepar al vagón del avance democrático, e impacta fuertemente, en especial al presidente Funes,<br />

que sale gravemente herido de este accidente. Y se encuentra todavía hospitalizado.<br />

A continuación plantearemos cuatro hipótesis sobre la actual situación. La primera es que la derecha ha<br />

salido fortalecida de esta crisis, la segunda que el presidente Funes se ha debilitado, la tercera que se ha<br />

producido una peligrosa brecha entre los sectores democráticos y revolucionarios, y la cuarta que esta crisis<br />

en las alturas del poder se encuentra con un movimiento popular y social débil y desorientado.<br />

Una derecha audaz y con visión de largo plazo<br />

Dos años le tomó a la derecha descifrar el enigma de la Esfinge, encontrar la formula para romper la alianza<br />

entre fuerzas democráticas y fuerzas revolucionarias, que permitió la victoria del 15 de marzo de 2009, y<br />

lograr provocar una profunda crisis institucional, donde el principal herido de gravedad es el presidente<br />

Mauricio Funes.<br />

Lo han logrado con el decreto 743. Es una derecha audaz, que abandona a sus instrumentos políticos que ya<br />

no les son de utilidad, y hasta se atreve a salir a las calles bajo la cobertura de sociedad civil. Ha pasado ya


casi un mes desde que la derecha quitó la espoleta para el estallido de una crisis institucional que ha venido<br />

a modificar la percepción ciudadana sobre la validez del proyecto de cambio y de la ética de sus operadores.<br />

Y aunque la izquierda avance estratégicamente en la conquista de nuevos territorios institucionales en la<br />

Corte de Cuentas, TSE, RNPN, ha perdido legitimidad ante la ciudadanía, y esto es grave. En política la<br />

imagen y la realidad son hermanos gemelos, que exigen atención. Se debe ser y parecer.<br />

La derecha ha avanzado. Tiene claridad y cuenta con recursos. Detener este avance se torna urgente. Ha<br />

logrado la derecha deslegitimar al presidente Funes y paralizar al FMLN. Ha logrado que entre los 4<br />

magistrados de la Sala de la Constitucional y el FMLN se abra una brecha. Lo cual es grave porque deberían<br />

ser aliados naturales. Ha logrado atraerse a sectores del movimiento popular e incluso de la izquierda.<br />

Además calculan que la victoria del candidato presidencial General Otto Pérez, del Partido Patriota en<br />

Guatemala en septiembre próximo, va venir a modificar la actual correlación de fuerzas a nivel regional,<br />

inclinándola hacia las fuerzas conservadoras.<br />

Un presidente agotado y confuso<br />

Ha pasado un mes y el presidente Funes en vez de resurgir vigoroso con una propuesta de solución a la crisis<br />

institucional, como se esperaría del primer mandatario, cada día que pasa se hunde más en un remolino que<br />

incluso puede amenazar, no solo con atrasar el proceso de cambios iniciado el 1 de junio de 2009, sino<br />

incluso con descarrilarlo.<br />

La decisión del presidente Funes de sancionar el decreto 743 puede calificarse ya sea como una evidente<br />

demostración de candidez o como una palpable acción teñida de astucia. La historia se encargara de<br />

aclararnos de que tipo de semilla estamos hablando. Lo evidente es que tal decisión al presidente Funes le ha<br />

generado costos que superan ampliamente los logros obtenidos desde que iniciara su marcha triunfal, desde<br />

el corazón del FMLN hacia la presidencia, en el estadio Cuscatlán, el 11 de noviembre de 2007.<br />

Es un presidente que es rechazado por la derecha empresarial, la cual se da el lujo de regatearle sobre el<br />

impuesto a la seguridad, y que cada día pierde más el respaldo de los sectores populares, los cuales<br />

observan preocupados que las medidas para paliar la crisis de seguridad, de empleo y de alto costo de la<br />

vida, no son suficientes. Es un presidente paralizado. Si no fuera por el apoyo del FMLN este gobierno ya<br />

hubiera caído.<br />

La prepotencia del presidente Funes ante esta crisis va a conducirle a un mayor nivel de aislamiento de<br />

diversos sectores democráticos, del cual no podrán librarlos ni sus amigos en Washington ni el mismo Carlos<br />

Slim. Al final esta brecha va venir a debilitar el avance del proyecto democrático que el junto con el FMLN<br />

encabeza, y a fortalecer el proyecto de restauración oligárquica.<br />

El apoyo a las habilidades pascuales de la Asamblea Legislativa de resucitar muertos, no va a favorecerlo.<br />

Tampoco su negativa a que se publiquen en el Diario Oficial las sentencias de la CSJ. Lo que necesita es tomar<br />

la dirección de este barco y conducirlo a puerto seguro. Y no esta fácil, pero es que nadie dijo que sería fácil.<br />

Se necesita humildad, visión y voluntad.<br />

Un FMLN indefinido y ambiguo<br />

Y lamentablemente es una crisis que afecta también al FMLN, que lejos de acompañar y seguramente<br />

conducir este proceso de modernización del sistema político, ha optado por la defensa del status quo, y es<br />

comprensible, ya que toda su estrategia esta orientada a avanzar dentro del sistema, y lo viene haciendo de<br />

manera exitosa desde 1994, pero no se justifica, ya que los intereses del proyecto de democratización<br />

rebasan los intereses partidarios.<br />

El FMLN no es un fin en si mismo sino un medio, un instrumento popular para alcanzar los cambios sociales<br />

que nuestro país necesita. Como lo fue el PCS durante 40 años. Y además el FMLN es el depositario de una<br />

tradición histórica de lucha popular, que tiene como una de sus características la versatilidad para adaptarse<br />

a las nuevas situaciones, sin abandonar nunca los principios.<br />

Eso permitió desplegar una amplia organización y movilización que se plasmaron en la lucha popular en los<br />

años setenta; una hábil política de alianzas y la construcción de un ejército popular para la lucha armada de<br />

los años ochenta, y últimamente en los últimos veinte años, una extraordinaria experiencia de lucha<br />

electoral. Son cuarenta años de acumulación política de miles de personas, en todo el país.<br />

Hoy la dinámica nacional exige un nuevo viraje para ir al encuentro de nuevos desafíos, como son los de en<br />

primer lugar, reconstruir el tejido organizativo popular y también el de encabezar los avances del proceso<br />

democrático, que incluyen sin duda alguna a las candidaturas independientes (que vamos a disputar con la


derecha) y a las listas desbloqueadas y abiertas de candidatos. No debemos de temerle a esto. No podemos<br />

ponernos a la defensiva.<br />

Que esto va a dificultar el avance, sin duda alguna, pero lo va a legitimar y el esfuerzo vale la pena hacerlo.<br />

No podemos cerrarnos a las nuevas realidades. Y dos años de gobierno de centro izquierda enseñan que solo<br />

se puede avanzar uniendo una solida maquinaria política electoral con un amplio y consolidado movimiento<br />

popular y social, que no existe, que hay que reconstruir. Se cuenta con lo primero, pero hay que reconstruir<br />

lo segundo, y de manera acelerada. De no hacerlo, la restauración oligárquica en el 2014 se volverá una<br />

posibilidad real.<br />

El desafío principal para el FMLN es el definir con claridad su compromiso con una reforma política, que le<br />

permita restablecer su alianza con fuerzas progresistas y democráticas, que incluyen a diversos componentes<br />

sociales que hoy acompañan la campaña por la derogatoria del 743. El FMLN puede pero no debe colocarse<br />

como el más fiel defensor del status quo de la Constitución de 1983. Y mucho menos prestarse para<br />

amenazas de destitución o traslado a los 4 magistrados de la CSJ.<br />

De seguir defendiendo la gobernabilidad institucional, el potencial transformador para el cambio social,<br />

acumulado durante estos años se va diluir o acabara por ser abandonado. El FMLN se debe a los sectores<br />

populares y no al sistema de partidos políticos de la derecha. Y mucho menos al imperio.<br />

En segundo lugar, el FMLN debe recuperar su credibilidad como fuerza del cambio por medio de explicar<br />

detalladamente a la población, la necesidad de establecer alianzas con fuerzas de la derecha legislativa, para<br />

poder avanzar. En tercer lugar, escuchar con mayor atención los reclamos y opiniones de la gente en la<br />

escogitacion de sus candidatos municipales y legislativos. En cuarto lugar, impulsar, acelerar -mejor dicho<br />

iniciar-el proceso de abandono de la política económica arenera neoliberal.<br />

Un movimiento social débil y desorientado<br />

Existe la certeza que la actual crisis no se resolverá a favor de los intereses populares a menos que exista un<br />

amplio, multifacético y vigoroso movimiento popular y social en las calles, exigiéndole a la Administración<br />

Funes que cumpla con sus promesas y profundice –o inicie- la reforma política y la reforma económica.<br />

Lo que caracteriza la conducta actual del movimiento popular es la pasividad y la ausencia de propuestas.<br />

Con raras excepciones, como la resistencia en Cabañas y en Nejapa. Es únicamente un reducido sector el que<br />

esta saliendo a las calles por el 743, más que todo de las ONGs, aunque su voz es simbólica y significativa. En<br />

general, el grueso de la población esta a la expectativa o en la lucha por la supervivencia.<br />

Mientras que la discusión sobre el poder institucional siga girando alrededor de las instancias<br />

gubernamentales y partidarias, no podremos avanzar. Se necesita que los sectores populares organizados<br />

asuman la responsabilidad de empujar el proceso democratizador hacia nuevos niveles.<br />

Sin organización y movilización popular, Funes seguirá rehén de los intereses oligárquicos y de las<br />

transnacionales. Sin organización y movilización popular, el FMLN seguirá enfrascado en los laberintos de la<br />

burocracia estatal. Sin organización y movilización popular, la restauración oligárquica en el 2014 pasara de<br />

posibilidad a realidad.<br />

Perspectivas.<br />

La derecha podrá seguir avanzando en la medida que los sectores populares no retomen su papel histórico<br />

de fuerzas activas a favor de los cambios sociales. La derecha sabe que sus instrumentos políticos (ARENA,<br />

GANA, PCN, PDC) están agotados, y por eso confía que la actual crisis permita equilibrar este desgaste y que<br />

tanto el presidente Funes como el FMLN aparezcan como integrantes activos de un sistema de partidos<br />

políticos corrupto e ilegitimo, lo cual dispare el abstencionismo como respuesta.<br />

Lo único que puede revertir esta tendencia hacia el fortalecimiento de la derecha empresarial, es la<br />

posibilidad que el presidente Funes retome la iniciativa política y se posicione como conductor de un proceso<br />

de cambios y no como un mero operador político del sistema, como lo ha venido haciendo hasta ahora.<br />

Proceso que no se profundiza, retrocede. Y el FMLN lo sabe. Y el pueblo también lo sabe. Por lo que una<br />

política de carpe diem es insostenible. Marzo del 2012 se esta acercando.<br />

Por otra parte, es evidente que el mayor logro político del actual proceso de cambios ha sido la elección de<br />

una nueva Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, ya que su independencia es garantía del<br />

avance del proceso democratizador. Y ojala que lo mismo suceda con los cambios que se están dando en la<br />

Corte de Cuentas, en el TSE y en el RNPN. Porque no solo se trata de cambiar funcionarios, sino de cambiar<br />

practicas heredadas de autoritarismo y corrupción. La gente esta observando lo que pasa y esto es un rasgo<br />

de esperanza.


Roberto Pineda<br />

San Salvador, 29 de junio de <strong>2011</strong><br />

Bolivia en busca del mar perdido<br />

Hernán Uribe<br />

ALAI AMLATINA, 30/06/<strong>2011</strong>.- Un sartal de afirmaciones emitidas desde Santiago y La Paz prosiguió al<br />

incidente de los soldados bolivianos que sin quererlo y en plena oscuridad ingresaron a Chile el 17 de junio<br />

por una difusa frontera. Este episodio circunstancial, se afirma, no influirá de modo alguno en la postura<br />

boliviana de lograr una salida al mar por el territorio que perdiera ante Chile un siglo y cuarto atrás.<br />

Cuando los soldados bolivianos estaban ya de regreso a su país, el diario “El Mercurio” (Santiago)<br />

editorializaba el 22 de junio bajo el título “Ingreso ilegal de soldados bolivianos” y calificaba el asunto como<br />

violación de la soberanía de Chile al mismo tiempo que caracterizaba como “inaceptable la reacción del<br />

Ejército boliviano de recibir con honores militares a los soldados”.<br />

Las autoridades chilenas del caso acompañadas de un bombo mediático armaron por enésima vez una<br />

alharaca contra Bolivia a raíz de un hecho que es frecuente en una frontera que carece de vigilancia<br />

adecuada por parte los dos países involucrados. Por allí y específicamente al poblado chileno de Colchane,<br />

sito en una región ex boliviana llegaron antaño y procedentes de tierra altiplánica guerrilleros sobrevivientes<br />

de la lucha que encabezara Ernesto Che Guevara y poco después se refugió ahí Antonio Arguedas, el ministro<br />

boliviano que hizo posible conocer el histórico Diario de Campaña del asesinado Guevara.<br />

Apenas conocida la situación, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera acotaba: “Estamos a la<br />

espera de que nuestros soldados, nuestros oficiales, regresen a su cuartel. Porque ellos estaban realizando<br />

una misión patriótica, una misión legal, constitucional”. Los<br />

14 militares del caso perseguían a contrabandistas y viajaban en dos vehículos con placas chilenas que en<br />

Bolivia habían requisado a ladrones. Un periódico chileno informaba el 23 de junio que 150 automóviles<br />

fueron robados recientemente en aquella región para trasladarlos clandestinamente a Bolivia. Este suceso,<br />

aparentemente insólito, resume las características singulares reinantes allí.<br />

Un par de meses atrás ya se había creado, reiniciado más bien, una tensa relación entre Chile y Bolivia desde<br />

que el 23 de marzo, “Día del Mar”<br />

el presidente Evo Morales proclamó que su nación recurriría a tribunales y otros organismos internacionales,<br />

“demandando en derecho y en justicia una salida libre y soberana al Océano Pacífico”.”No podemos olvidar<br />

la historia, pero no vamos a ser presos de la historia” sentenció en alusión a que Chile en el siglo XIX se<br />

apoderó por las armas de la tierra boliviana que constituía su costa marítima.<br />

Acto seguido, el presidente de Chile Sebastián Piñera calificó el anuncio de La Paz como una “Pretensión<br />

inaceptable” aunque no argumentó sus palabras. Empero, la postura chilena en la coyuntura la expuso el<br />

canciller Alfredo Moreno quien señaló que “No es aceptable que un país al cambiar su Constitución<br />

normativa intente abandonar los tratados internacionales vigentes”. Luego se difundió un mensaje del<br />

ministro de la Defensa, Andrés Allamand: “Las Fuerzas Armadas están preparadas para cautelar la soberanía<br />

territorial”.<br />

La retahíla de expresiones por ambos lados prosiguió en seguida con motivo de la condecoración en Bolivia<br />

de los l4 militares y de la queja del presidente Morales por la acción conjunta de Chile y la <strong>DE</strong>A<br />

estadounidense en contra de un general boliviano implicado en narcotráfico y de los cual nunca se informó a<br />

las autoridades paceñas.<br />

La <strong>DE</strong>A, entidad estadounidense supuestamente dedicada a perseguir el comercio de drogas, fue expulsada<br />

de Bolivia en 2008 por su abierta intervención en asuntos internos del país.


La toma de posición por la parte chilena ha sido extremadamente ofensiva y produce la visión de países en<br />

guerra. Más, el objetivo de este escrito no es reseñarlas, aunque se vale una muestra: “Nunca entregaremos<br />

las armas”…dijo un jefe policial chileno en referencia a las escasas que portaban los militares bolivianos,<br />

dándole así una tónica de trofeo de guerra.<br />

La eventual explicación de esta verba de matiz belicista se explicaría por dos circunstancias: derrotada<br />

Bolivia en la guerra de 1879-1883, en<br />

1904 merced a un tratado impuesto por el vencedor perdió su territorio de Tarapacá y con ello su litoral.<br />

Recientemente, una reforma de la Constitución boliviana establece la obligación de recuperar su espacio en<br />

el Pacífico y sin cesión de territorios. Era y es un mensaje dirigido a su vecino Chile y con cimiento en la<br />

circunstancia de que hasta el<br />

23-3-11 se realizaban diálogos chileno-bolivianos en busca de una solución a la forzada exclusión boliviana<br />

del mar Pacífico.<br />

Así pues, detrás o mejor delante de los dimes y diretes se ubica el anhelo boliviano en busca de un mar<br />

perdido y hacia lo cual Chile exhibe una posición dura que alega la intangibilidad del Tratado del caso.<br />

Bolivia, a su vez, tiene una postura inversa y además proclama que Chile no ha cumplido siquiera el convenio<br />

de 1904 que lo obliga a facilitar, por su territorio, el comercio y tránsito de productos bolivianos.<br />

Recurramos a la Historia, elemento que ilustra y no pierde la memoria.<br />

El historiador chileno Gonzalo Vial, quien fuera ministro del tirano Augusto Pinochet, escribía en 2008<br />

“Bolivia y el mar perdido” (1) a propósito del Convenio de Tregua chileno-boliviano de 1884: “¿Por que se<br />

pactó tregua y no una paz? Porque la idea era que Bolivia recuperase litoral, mar, pero no en los (territorios)<br />

de preguerra, sino tomándolo de Tacna y Arica, ex provincias peruanas” ocupadas por Chile durante la<br />

guerra antes mencionada.<br />

Como es conocido, por un Tratado de 1929, Perú conservó la provincia de Tacna y Chile la de Arica. Se<br />

malogró entonces la eventualidad de que allí renaciera un litoral para Bolivia. Sin embarg0, dice Vial, en un<br />

tratado de 1895 “Además se preveía dárselo en otro lugar. Es decir nos comprometimos a entregar costa a<br />

Bolivia aunque perdiésemos Tacna y Arica” (cursivas nuestras). En 1974 surgieron los generales Augusto<br />

Pinochet (Chile) y Hugo Bánzer (Bolivia); ambos habían usurpado el poder y eran socios en el gorilato que<br />

imperaba en Latinoamérica.<br />

Esa pareja resucitó la idea de un corredor para Bolivia por territorio chileno al norte de Arica. Tal proyecto<br />

fracasó ante la oposición de Perú con base en un Tratado de 1929 que otorgó a Lima un derecho a veto sobre<br />

sus ex provincias en caso de dárseles un destino diverso. Antes, en 1920/21, Bolivia había procurado una<br />

revisión del pacto de 1904 ante la Liga de las Naciones pero ésta desestimó la solicitud, apunta Gonzalo Vial<br />

en el escrito antes citado.<br />

Hay asimismo cuestiones subjetivas de dificultoso trato pues pareciera que en Chile más de un siglo<br />

transcurrido desde aquella guerra llamada erróneamente “Del Pacífico” se conserva la ideología que impulsó<br />

aquel conflicto. El 13 de agosto de 1900, Abraham Köning, ministro plenipotenciario de Chile en La Paz<br />

sostenía: “Es un error muy esparcido opinar que Bolivia tiene derecho a exigir un puerto en compensación de<br />

su litoral. No hay tal cosa. Chile ha ocupado el litoral y se ha apoderado de él, con (el) mismo título con que<br />

Alemania anexó al imperio la Alsacia y la Lorena. Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de<br />

las naciones”.<br />

Los tiempos han cambiado argumentará alguien. En el año 2004, en vísperas del centenario del discutidísimo<br />

convenio, Emilio Ruiz-Tagle a la sazón cónsul de Chile en La Paz con rango de embajador, sugirió que Bolivia<br />

podría recuperar su salida al mar. El 28 de septiembre fue destituido por el gobierno del presidente Ricardo<br />

Lagos. La deposición del diplomático se explica porque había roto la tesis de que aquel tratado si era<br />

modificable. (2)


Desde que nació como estado independiente, Chile ha tenido y tiene hoy conflictos de límites con sus tres<br />

países limítrofes: Argentina, Bolivia y Perú. Esta situación es peligrosa y se asienta n un desorbitado<br />

chauvinismo. Un historiador chileno y contemporáneo, Felipe Portales afirma:<br />

“La negación de nuestra propia identidad podemos verla también en el escaso sentimiento que nuestro<br />

pueblo tiene de tener un destino común con el resto de América Latina. Siempre nos ha gustado ser<br />

“europeos”<br />

(comillas original), traer inmigrantes del Viejo Continente y, más aún, que nos llamen “los ingleses de<br />

América Latina.” Particularmente difícil ha sido nuestra relación con los países vecinos” (3).<br />

Considera Portales que el efecto negativo de la identidad de los chilenos ha producido en el país una<br />

mentalidad autoritaria-bélica y el desigual sistema económico-social existente.<br />

Notas<br />

(1) Vial, Gonzalo, Bolivia y su mar perdido, diario “La Segunda”<br />

(Santiago de Chile, 21/11/2008 (2) Ver, Uribe, Hernán, Cien Años de Enemistad, revista Punto Final, 29/8/04<br />

(3) Portales, Felipe, Los Mitos de la Democracia Chilena, Santiago, editorial Catalonia, 2004<br />

- Hernán Uribe es Periodista/escritor chileno<br />

EL SALVADOR: PARTIDOS POLITICOS <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>RECHA MÁS ANTIGUOS <strong>DE</strong>SAPARECEN, LA<br />

<strong>DE</strong>RECHA SIGUE EN PICADA, EL PUEBLO A LA EXPECTATIVA.<br />

Por: Nelson de Jesús Quintanilla Gómez, Sociólogo y profesor universitario, Sección de Ciencias Sociales,<br />

Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador.<br />

Sábado, 2 de julio de <strong>2011</strong>.<br />

El día viernes 29 de abril, cuando faltaban 10 meses para que se celebren elecciones legislativas y<br />

municipales, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenó la cancelación del<br />

Partido Demócrata Cristiano (PDC) y del Partido de Conciliación Nacional (PCN). Porque no alcanzaron el 3%<br />

del total de la votación de las elecciones presidenciales de 2004, y la anulación de los que participaron en<br />

coalición y que no llegaron al 6%.<br />

Hay que recordar que El PCN solo obtuvo para esas elecciones 61,781 votos, que equivalió al 2.71% y no al<br />

3% de la votación, y la coalición PDC-CDU logró 88,737 votos, que le dio el 3.9% y no el 6% de la votación tal<br />

como lo establece el código electoral de El Salvador.<br />

Ahora 1 de Julio y a 8 meses de celebrarse los comicios del 2012 para consejos municipales y diputados, la<br />

larga agonía del PDC y PCN parece haber llegado a su fin. Con tres votos de los cinco magistrados el Tribunal<br />

Supremo Electoral (TSE) se resolvió la cancelación de ambos institutos políticos por no haber alcanzado en las<br />

elecciones presidenciales de 2004 el 3 por ciento del total de los votos que en ese momento establecía el<br />

artículo 182 del Código Electoral, y que posteriormente fue eliminado del ordenamiento jurídico.<br />

Tras una reunión que duró unas cuatro horas según el Diario de Hoy, el presidente del TSE, Eugenio Chicas, y<br />

los magistrados Eduardo Urquilla y Gilberto Canjura (Recién Electo y en sustitución de Moreno Niños de<br />

otrora PCN) votaron a favor de la supresión de los dos partidos políticos de mayor tradición en el país, en<br />

atención a la sentencia de la Sala de lo Constitucional que declaró inconstitucional el decreto 586 que en<br />

enero de 2005 aprobó la Asamblea Legislativa y particularmente los partidos de derecha (AREA, PDC Y PCN)<br />

para que los partidos que no obtuvieron el mínimo de votos pudieran permanecer con vida.<br />

La parte final de los fallos del TSE establecen lo siguiente: "Este Tribunal resuelve (a) Cancelase la inscripción<br />

del instituto político Partido de Conciliación Nacional (PCN) (b) Ordénese al secretario general de este<br />

Tribunal que asiente la cancelación del Partido de Conciliación Nacional (y PDC), y margine la presente<br />

cancelación en el asiento de inscripción del referido partido político; (c) Publíquese de forma íntegra el<br />

asiento de cancelación en el Diario Oficial; (d) Notifíquese".<br />

Las reacciones de los dirigentes de ambos institutos políticos no se hicieron esperar y manifestaron que no<br />

comparten la resolución, pues consideran que Chicas, Urquilla y Canjura se basaron en argumentos "políticos


y no jurídicos" para tomar tal decisión de cancelarlos. En este sentido, el secretario general del PDC, Rodolfo<br />

Parker, dijo que el lunes acudirá al TSE para solicitar la inscripción de un nuevo partido político; mientras<br />

tanto, el titular del TSE, Eugenio Chicas, aclaró que con la resolución de ayer en la que se ordena la<br />

cancelación del PCN y del PDC no está concluido el proceso, puesto que las dirigencias de ambas<br />

instituciones políticas pueden interponer el recurso de revisión ante el mismo TSE.<br />

El magistrado presidente Indicó que a partir de la notificación a ambos partidos políticos, la que según él se<br />

haría ayer mismo, sus dirigentes tienen 24 horas que culminan el lunes por la tarde, para presentar el recurso<br />

de revisión de la sentencia. Si así lo hacen, entonces el organismo colegiado cuenta con 48 horas para<br />

resolver de manera definitiva, para lo cual deberá contar con cuatro votos de los cinco magistrados que<br />

integran el Tribunal electoral. Esto por supuesto puede alargar la muerte de dichos institutos políticos.<br />

Finalmente y aunque ambas instituciones aseguran que no abandonarán la lucha legal por revertir el fallo<br />

del TSE y sobrevivir el la palestra política, paralelamente buscarán ante el mismo organismo fundar un nuevo<br />

partido político para participar en las elecciones del 2012, de ahí que el pueblo no deberá olvidar que<br />

seguirán siendo partidos de derecha al servicio de las clases dominantes y de unos pocos dirigentes que han<br />

hecho de la política su modus vivendis.<br />

En este orden, actualmente y desde antes de conocer el fallo del TSE, sólo el PCN ha iniciado el proceso de<br />

inscripción, con el nombre de Concertación Nacional y haciendo uso de símbolos un poco diferentes a los que<br />

tenían antes de ser cancelados, mientras tanto, el PDC no ha dado señales de iniciar un nuevo proceso de<br />

inscripción, pero lo mas probable es que lo realizará porque a pesar de ser partido desprestigiado, sus<br />

dirigentes ven el partido un instrumento de vida y no un sujeto político que ayude al pueblo a resolver sus<br />

necesidades.<br />

Cabe aclarar aquí y recordar que ARENA después de las elecciones del 15 de marzo de 2009 se derrumbó en<br />

su fracción legislativa al desprenderse al menos 12 diputados que pasaron a conformar la Gran Alianza por la<br />

Unidad Nacional (GANA) que siguen siendo areneros solo que ahora vestidos de anaranjado volviéndose a<br />

demás, pescadores de alcaldes de estos partidos que mueren por voluntad popular, como ejemplo de ello se<br />

tiene los alcaldes y sus consejos municipales del los municipios de Santa Rosa de Lima y de Intipucá del<br />

oriental departamento de la unión.<br />

Ante estos acontecimientos la derecha en general y particularmente FUSA<strong>DE</strong>S y la ANEP están trabajando en<br />

un plan contrarrevolucionario junto al presidente Funes, los 4 Magistrados de la Sala de lo Constitucional de<br />

la actual CSJ y los Estados Unidos, cosa que no es nueva, pero que muchos ciudadanos y ciudadanas no lo<br />

logran percibir, en todo caso, en el corto y mediano plazo en la practica se demostrará las verdaderas<br />

intencionalidades de quienes propugnan por candidaturas no partidarias o de quienes se rasgan las<br />

vestiduras por la democracia participativa.<br />

No se trata de defender el actual sistema de partidos políticos o el actual sistema electoral, se trata de tener<br />

claro en rumbo del proceso de transformaciones y los intereses de quienes realmente se ven afectados por<br />

los cambios, como por ejemplo los que hacían negocio con los medicamentos, los que vendían telas o<br />

confeccionaban uniformes escolares o quienes confeccionaban el calzado para los estudiantes.<br />

Cae Lavín, cae Piñera y se abre el camino para las grandes mayorías de Chile<br />

Andrés Figueroa Cornejo<br />

El arquitecto chileno Sergio Carreño de 85 años rompe el promedio de edad de una marcha de más de 200<br />

mil estudiantes, trabajadores y pobladores al mediodía del 30 de junio en las alamedas de Santiago, en<br />

medio del frío invernal después de la lluvia del día anterior. Y cuando las columnas infinitas, indignadas y<br />

festivas -que en todo Chile alcanzaron los 400 mil bajo la consigna de la recuperación de la Educación Pública<br />

y la exigencia de la renuncia del ministro de Educación, Joaquín Lavín-, con la lucidez de un muchacho, Sergio<br />

Carreño recuerda que “me eduqué gratuitamente en la Universidad de Chile y egresé en 1955. Y estoy aquí<br />

en la calle con los jóvenes porque los deberes básicos del Estado moderno son Salud, Educación, Seguridad<br />

Social y Trabajo. Ellas son las garantías elementales que tienen las democracias genuinas. Lo que aquí ocurre<br />

ya es un sentimiento nacional. Ya estamos cansados. Yo vivo también en Venezuela y padecí la misma<br />

corruptocracia de estos mismos partidos políticos de aquí (Alianza por Chile y Concertación); los llamados<br />

“gemelos” en Venezuela. Con el tiempo el pueblo dijo ¡basta!, no queremos a ninguno, porque nadie


cumplió. Luego de 40 años el pueblo se rebeló junto al Ejército joven, y por medio de elecciones fue elegido<br />

Hugo Chávez. Por cansancio, igual que en Argentina. Aquí la culpa la tienen los grandes empresarios, la alta<br />

oficialidad del clero y de las Fuerzas Armadas, y los políticos”, y afirma atronadoramente que “a mis 85 años<br />

no le tengo miedo a las autoridades autocráticas y hasta fascistas en muchos aspectos. Por eso reprimen. Y<br />

fuera de lo que se diga de Chávez, en Venezuela hay muchísimos avances sociales. Las gotas del petróleo le<br />

llegan al pueblo. En Chile, los gramos del cobre no le llegan al pueblo.”<br />

Martín Pinto, Presidente de los Estudiantes de Educación Básica de la Universidad Metropolitana de Ciencias<br />

de la Educación (UMCE, ex Pedagógico) fundamenta que “nosotros no sólo exigimos, también proponemos.<br />

Estamos generando propuestas para mejorar la educación. De hecho, realizamos un proyecto para eliminar<br />

la Prueba de Selección Universitaria (PSU), y lo bautizamos como Proceso Elección Universidad (PEU), y se<br />

basa sobre el criterio de que la enseñanza debe ser un proceso y no solamente reducirse a medir<br />

conocimientos y resultados. El estudiante debe tener un aprendizaje significativo. Y, por otro lado, creo que<br />

el actual ministro de Educación, Joaquín Lavín, es la persona menos indicada para estar en ese cargo. Tiene<br />

intereses creados y es un mal político. No ha dado respuestas concretas ni coherentes. Sólo está dilatando el<br />

conflicto con el fin de que nos desgastemos. Pero no se da cuenta de que los estudiantes estamos más<br />

fuertes que nunca.”<br />

Pese a los deseos peregrinos del gobierno de Sebastián Piñera de que la marcha para recobrar la enseñanza<br />

pública fracasara por estar muy “politizada” e “ideologizada”, al menos en la Región Metropolitana su<br />

convocatoria se duplicó y más respecto de la del 16 de junio.<br />

Iván Carrasco, dirigente social y político e hijo del mítico periodista asesinado durante la tiranía de Pinochet,<br />

José Carrasco Tapia, explica su participación en la gran marcha porque “con los pobladores, con Igualdad y<br />

Andha Chile Democrático (deudores habitacionales organizados) donde yo participo estamos vinculados a las<br />

luchas sociales. Y ahora creemos que la demanda de los estudiantes es una reivindicación general, de la<br />

ciudadanía toda que lucha por una educación digna, gratuita, justa y que deje de ser privatizada como la<br />

vivienda, la salud, etc. Hoy los grandes enemigos del pueblo de Chile son los empresarios, los bancos, el<br />

capital financiero que nos tienen profundamente empobrecidos en todos los aspectos de la vida. Hoy es<br />

preciso unificar las luchas, superar las diferencias y avanzar hacia un gobierno de los trabajadores y el pueblo<br />

de Chile.”<br />

Pero en la manifestación más multitudinaria que recuerden los gobiernos civiles post dictadura, no sólo están<br />

los estudiantes de secundaria y universitaria. Alejandro Padilla, Presidente del Sindicato del Instituto<br />

Chileno-Norteamericano indica que “estamos sufriendo un proceso de privatización. El Instituto se está<br />

sumando al conjunto de la educación superior privada, al sistema mercantilista de la enseñanza. Hoy el<br />

Instituto va a abandonar su condición de Corporación sin fines de lucro para transformarse nuevamente en<br />

un negocio. Perderemos beneficios laborales como profesores, y estamos contra los altos precios que cobra<br />

el mercado por la educación.”<br />

Por su parte, Cristian Martínez, Presidente del Sindicato del Banco Industrial de Comercio Exterior (BICE, una<br />

de las principales plazas financieras del país) argumenta que “somos padres y nos la jugamos por la<br />

recuperación de la educación pública. Y no queremos las aspirinas amargas que ofreció Michelle Bachelet el<br />

2006.”<br />

Asimismo, Felipe Salazar, Presidente de la Carrera de Obstetricia de la Universidad de Chile se lanza contra<br />

los dichos desafortunados de los administradores del Estado cuando señala que “el gobierno dice que<br />

nuestro movimiento es ideológico, pero la verdad es que fomentar una enseñanza con fines de lucro es una<br />

verdadera ideología. Y nosotros no lo vamos a permitir. La educación y la salud son derechos universales.”<br />

Los educadores no se quedan atrás. Cristian Gorocello, dirigente de los docentes del Liceo Amunátegui dice<br />

que “estamos apoyando como profesores y como seres humanos normales el movimiento. Es un deber del


Estado regular y velar por el bienestar de todos los chilenos. No nos importan las típicas amenazas de las<br />

autoridades de turno. Y contra el olvido, el Liceo Amunátegui reasume su papel y su historia.”<br />

Hernán Martínez Gómez, Presidente del Sindicato de Carteros apela a la ética emanada de la realidad<br />

concreta y expresa que “los dirigentes sindicales tenemos la obligación de estar presentes. Este no es un<br />

problema de un grupo de personas. Tenemos familias y estamos pagando con deuda la educación de<br />

nuestros hijos. Y todos los trabajadores tienen que participar porque el futuro de este país son nuestros<br />

hijos.”<br />

Desde el corazón de la crisis educacional, Bryan Sieveking, vocero de la Universidad de Valparaíso, Campus<br />

Santiago, manifiesta que “nuestra universidad es una de las más pobres del sistema tradicional. Recibimos<br />

poquísimos aportes estatales. La Universidad de Valparaíso tiene una sede en Santiago donde luego de tres<br />

años de permanecer en la Estación Mapocho, nos embargaron y carecíamos hasta de salas. Terminamos en<br />

un liceo que luego quebró. Todos los días vivimos el drama de la educación. Tenemos problemas de<br />

infraestructura, con los pagos; la universidad está endeudada a largo plazo en más de $ 20 mil millones de<br />

pesos (US$ 42 millones de dólares). Y Lavín no es un interlocutor válido.”<br />

LA OPORTUNIDAD POLÍTICA ANTE EL DUOPOLIO <strong>DE</strong>RECHA-CONCERTACIÓN<br />

Tal como fundamentara quien suscribe esta crónica el 16 de junio en<br />

http://www.kaosenlared.net/noticia/chile-muerte-politica-ministro-joaquin-lavin, efectivamente, la<br />

desaparición formal de Joaquín Lavín de la cartera de Educación, lejos de distraer las demandas esenciales<br />

del movimiento histórico que transcurre en Chile, fortalece la confianza de las fuerzas sociales y el<br />

movimiento real en lucha por la recuperación de la educación pública y el cuestionamiento anticapitalista de<br />

una enseñanza convertida en mercancía por la dictadura de Pinochet y luego por las administraciones<br />

concertacionistas. El movimiento precisa de victorias para consolidar y ampliar sus dimensiones, por un lado,<br />

y la caída legal de Joaquín Lavín golpearía desde abajo y casi fatalmente al mal gobierno, por otro.<br />

¿Pero qué ocurre? El tiempo apremia. Desde una perspectiva neutral, la dirección del Partido Comunista ha<br />

intentado capitalizar un movimiento que supera sus capacidades y lo sorprende en plena incorporación a la<br />

Concertación. Sin embargo, la lucha de clases funciona de manera determinante en las instituciones y sus<br />

tácticas. Unos podrán afirmar que el PC está obrando como cabeza de playa de una Concertación demasiado<br />

desprestigiada entre los trabajadores y el pueblo, más todavía ante una crisis disociadora entre el Estado y la<br />

sociedad civil. Es decir, que el PC estaría haciendo “el trabajo sucio”, intentando ofrecer conducción funcional<br />

sistémicamente a un movimiento que está lejos de reconocerlo como tal, pero que pese a ello, tiene un<br />

puñado de dirigentes que aparecen en los medios, al comienzo de modo más vacilante que hoy, pero, al<br />

menos aparentemente, cada vez más rupturista.<br />

¿Qué podría pasar en el PC? Que ante el resurgimiento del movimiento social y un alza visible en la lucha de<br />

clases, al interior de la tienda de Gladys Marín comiencen a pujar sectores intermedios y de base para obligar<br />

a sus territorios más pro concertacionistas a modificar la política que ha llevado en los últimos tiempos, y a<br />

observar con mejores ojos la oportunidad de terciar en el duopolio partidocrático matizado de los intereses<br />

del capital en las futuras elecciones presidenciales de 2013. Pero como el PC solo no alcanza y su política<br />

tradicional siempre es con aliados, debería dar una nueva vuelta de tuerca y hacerse cargo de las fuerzas<br />

concretas, sociales y políticas, descreídas de la casta política dominante. Esto es, mirar hacia abajo y a la<br />

izquierda. De más está decir que dada las relaciones de fuerzas a escala mundial, sub continental y nacional,<br />

el Partido Comunista es una institución preciosa para todos aquellos que quieren cambiar la vida y<br />

comprenden que las reformas atadas genéticamente al objetivo estratégico y a largo plazo del socialismo, no<br />

se contradicen en modo alguno con la emancipación histórica de los intereses de los trabajadores y el<br />

pueblo. Las reformas no posibilistas, sino como parte dinámica de un proceso de acumulación de fuerzas,<br />

liberación y promoción de la organización popular, corresponden a una realidad objetiva en todos los<br />

desarrollos revolucionarios del mundo. Cuando los intereses de las grandes mayorías están en juego, el<br />

sectarismo se destruye obligado por la realidad, la práctica, la vocación de poder y la necesidad.


Sin embargo, resulta urgente que, por otro costado, el movimiento social y las agrupaciones no<br />

pertenecientes a la órbita del PC, que comprenden la diferencia entre el enemigo principal (el capital<br />

financiero, la acumulación por despojo, la sobreexplotación humana, el patriarcado), los adversarios, los<br />

compañeros de ruta, las combinaciones tácticas y las alianzas instrumentales, sean rápidamente capaces de<br />

amalgamarse en un solo bloque que cobre estatura y visibilidad, capacidad de dirección y construcción de<br />

proyecto político que ofrezca gobernabilidad, credibilidad y seguridad mediante un programa de acuerdo a<br />

las relaciones concretas de fuerzas, sin perder jamás de vista el objetivo del socialismo anticapitalista. Pero<br />

ello no es suficiente. También ese bloque o nueva fuerza, permeada por el actual estado de conciencia de las<br />

mayorías, debe tener la inteligencia y competencias tácticas para establecer alianzas amplias. Salvo<br />

aquellos que opten por la lucha guerrillera hoy en Chile, la participación en las elecciones generales, incluso<br />

en el marco de una democracia burguesa extraordinariamente restrictiva y puramente formal –y, por tanto,<br />

desde la rebeldía y los revolucionarios, siempre entendida de manera subordinada y bajo control popular-, es<br />

una oportunidad táctica que han seguido todos los que hoy son gobiernos de inspiración popular de América<br />

Latina. Y para ello se necesitan más fuerzas que antes del golpe de Estado de 1973.<br />

Ese bloque o nueva fuerza no sólo debe sintetizarse en un programa de recuperación de derechos básicos<br />

conculcados; aumento sustantivo a los impuestos del gran capital; regulación con mano de hierro del capital<br />

financiero (como, por ejemplo, terminar con la autonomía del Banco Central, contar con un verdadero banco<br />

del Estado que esté al servicio del desarrollo y bienestar de las grandes mayorías, coto a la industria de la<br />

deuda); incremento general de salarios; recuperación de la soberanía de los recursos naturales camino a la<br />

industrialización; reemplazo del Código del Trabajo; un notable sector de la economía y de los precios de las<br />

mercancías esenciales bajo regulación central y democrática de la población, etc., etc.<br />

Desde el seno del nuevo bloque y conforme a los modos del movimiento concreto, se determinarán criterios<br />

mínimos y básicos de convivencia y organización. Tal vez el “caracazo” o la “guerra del agua” que llevarían<br />

años después a Hugo Chávez y a Evo Morales al gobierno, en Chile sea la lucha por la recuperación pública y<br />

los derechos sociales arrebatados por la violencia estatal y la agenda del ultraliberalismo. Y tal vez el Partido<br />

Comunista vuelva su mirada abajo y a la izquierda y se tope con una fuerza potencialmente aliada para el<br />

actual período, pero no ya como vagón de cola de su legítima vocación de hegemonía, sino con un sujeto y<br />

armadura política y social de igual o superior tonelaje.<br />

Aunque no se vuelva realidad la tesis respecto del PC arriba trazada, invariablemente el bloque unitario<br />

distinto y regido por los intereses de los trabajadores y el pueblo es la orden del día.<br />

Julio 1 de <strong>2011</strong><br />

Nuevo director del Pentágono promete mantener al ejército de EEUU como el más fuerte<br />

del mundo<br />

Posted: 01 Jul <strong>2011</strong> 03:49 PM PDT<br />

Leon Panetta<br />

El recientemente nombrado secretario de Defensa de Estados Unidos y ex Director de la CIA, Leon Panetta,<br />

prometió este viernes mantener el ejército estadounidense como el “más fuerte” del mundo tras jurar el<br />

cargo.<br />

“Como líder suyo, me aseguraré de que nuestro país siga teniendo el ejército mejor entrenado, mejor<br />

equipado y más fuerte del mundo”, escribió Panetta en su primer mensaje a las tropas tras jurar su puesto en<br />

el Pentágono.<br />

“Nuestro ejército no será débil mientras yo esté en el puesto”, agregó.<br />

Panetta asume el puesto de secretario de Defensa en un momento en el que diversas voces se elevan para<br />

reducir los gastos públicos, incluyendo los que se generan a través del enorme presupuesto para la Defensa.


El presupuesto para la Defensa de 2010 fue de 663.000 millones, lo que representa más del 40% de los<br />

gastos militares mundiales.<br />

AFP<br />

Despoblación mundial. Arma apocalíptica<br />

EEUU y países aliados tienen un plan macabro: despoblar el planeta, utilizando toda su tecnología de guerra<br />

y muerte.<br />

Sergio Delgado | Venezuela | 30-6-<strong>2011</strong> a las 1:20 | 323 lecturas | 2 comentarios<br />

www.kaosenlared.net/noticia/despoblacion-mundial-arma-apocaliptica<br />

Lonnie Wolfe escribió un informe en 1981 titulado La política de despoblación de Haig-Kissinger, en el que<br />

señala:<br />

“Por medio de las investigaciones del EIR *Revisión Ejecutiva de Inteligencia+ han descubierto un aparato de<br />

planificación que opera fuera del control de la Casa Blanca, cuyo único propósito es reducir la población<br />

mundial a 2 mil millones de personas por medio de guerras, hambre, enfermedades y cualquier otro medio<br />

necesario”. Esto fue escrito en 1981. ¿Podemos afirmar que las cosas han cambiado?<br />

Con poca evidencia sólida alrededor del mundo, resulta claro que cualquiera que haya leído este informe en<br />

1981 lo habría catalogado como una Loca Teoría de Conspiración. En 1981 incluso todos los que sabemos<br />

ahora hubiéramos hecho lo mismo. Sin embargo, estamos en junio del años <strong>2011</strong>, la negación de lo que está<br />

sucediendo a nuestro alrededor ya no es una opción viable, excepto para los más ilusos. La política de<br />

despoblación está activa y en marcha, y es la culminación de un largo plan por parte de la psicopática élite<br />

del mundo. Hemos estado observando las señales durante años, y los eventos de este mes lleva la realidad<br />

un paso más cerca de un resultado final, a medida que la guerra contra los pueblos se abre en todos los<br />

frentes. Todo lo que pueda destruirnos física, mental, psicológica y espiritualmente ha sido puesto en<br />

marcha. Mediante la fuerza bruta de la guerra, programas de eugenesia disfrazados de prácticas médicas,<br />

alimentos biológicamente modificados, la depredación y destrucción total de los recursos, propagación de<br />

toxinas y guerra psicológica, el peligro de la brutal opresión universal se vuelve claro y actual.<br />

Dos tercios de los 1000 millones de personas con hambre en el mundo viven en Asia, donde la escasez de<br />

agua ha provocado una reducción de alimentos sin precedentes que amenaza la capacidad del continente<br />

para alimentar a su creciente población. En otros lugares, un clima extraño - grandes inundaciones en<br />

Australia, Argentina y Kenya, extensas lluvias en el noreste de EEUU, temperaturas de verano congelantes<br />

en Canadá - está contribuyendo a la formación de una tormenta perfecta con incremento en los precios de<br />

los alimentos y aumento de la carestía, un desastre de proporciones verdaderamente pandémicas. En el año<br />

2003 el Pentágono emitió un informe titulado Escenario de un Abrupto Cambio Climático y sus Implicaciones<br />

para la Seguridad Nacional de EEUU, indicándonos de qué manera se desarrollarán las cosas en el siglo 21:<br />

Un abrupto cambio climático posiblemente le exija a la capacidad de sustentabilidad mucho más allá de sus<br />

límites precarios. Y existe una tendencia o necesidad natural para que la capacidad de sustentabilidad se<br />

realinee. A medida que el abrupto cambio climático disminuya la capacidad de sustentabilidad del mundo,<br />

probablemente se emprendan agresivas guerras por comida, agua y energía. Muertes por guerra, así como<br />

también por hambre y enfermedad, disminuirán la cantidad de población, lo cual con el paso del tiempo, reequilibrará<br />

la capacidad de sustentabilidad. Sin contar que EEUU está al mando de una tecnología que<br />

controla el clima, tan grande es este proyecto, que parece algo de ciencia ficción, por supuesto que todo<br />

aquel que menciona esto se le tilda de amante de la Teoría de la Conspiración. EEUU hace pruebas, tiene sus<br />

antenas, su proyecto para bombardear las altas capas de la alta atmósfera. El peor enemigo que cuenta<br />

ahora la humanidad es la misma Naturaleza. Y más si existe una potencia como EEUU con sus aliados<br />

empeñados es tomarse el planeta para ellos, con todos sus recursos.


El Pentágono es el epicentro del complejo militar-industrial de EEUU, y por lo tanto, es uno de los mayores<br />

consumidores de recursos del planeta. Este hecho difícilmente haga del Pentágono una fuente imparcial<br />

sobre lo que es y lo que no es la "capacidad de sustentabilidad" de los recursos de la Tierra. Este informe<br />

también fue escrito poco después de que EEUU lanzara su segunda guerra de recursos del siglo 21 (la<br />

invasión de Irak). Por lo tanto, no es de sorprender que la presentación de la "reducción de la población"<br />

como una acción re-equilibrante en un mundo en perpetua guerra por recursos en decadencia como el<br />

petróleo, los alimentos y el agua, se haya convertido en un credo político para aquellos que desean<br />

permanecer en el poder. La siguiente perla de sabiduría se le atribuye a Henry Kissinger: "Quien controla el<br />

suministro de alimentos controla al pueblo; quien controla la energía puede controlar continentes enteros;<br />

quien controla el dinero puede controlar el mundo". Por si quedan dudas sobre el significado del término<br />

"capacidad de sustentabilidad", aquí tenemos al Dr. Hans Joachim Schellnhuber, quien ha asesorado a la<br />

canciller alemana Ángela Merkel sobre política climática y es profesor en la Universidad de Oxford,<br />

explicando que la despoblación masiva sería la esperanza contra el "calentamiento global", mientras la<br />

gente pasa hambre por los devastadores efectos del desabastecimiento de alimentos: "Desde un punto de<br />

vista muy cínico, es un triunfo para la ciencia porque al menos hemos estabilizado algo - los estimativos<br />

para la capacidad de sustentabilidad del planeta, esto es menos de mil millones de personas Que triunfo".<br />

Por supuesto, lo que realmente quiere decir es que este "cínico triunfo" ha sido todo este tiempo uno de los<br />

objetivos detrás de la agenda del calentamiento global provocado por el hombre. Que uno de los elementos<br />

esenciales para la vida pueda transformarse en un arma de control fue señalado explícitamente por un<br />

representante del grupo coreano Daewoo mientras justificaba el intento de compra de los derechos de<br />

grandes territorios de cosecha en Madagascar:<br />

"Queremos plantar maíz aquí para garantizar nuestra seguridad alimentaria. El alimento puede ser un arma<br />

en este mundo", dijo Hong Jong-wan, directivo de Daewoo. "Podemos exportar las cosechas a otros países o<br />

enviarlas a Corea en caso de una crisis alimentaria".<br />

De todas maneras, estas cosechas pueden ser negadas a terceros (la población coreana quizás, u otro país)<br />

ya que el almacenamiento de alimentos se vuelve una necesidad esencial en los juegos de guerra de los<br />

psicópatas. La visión de exportar alimentos para que otro país a miles de kilómetros de distancia pueda<br />

utilizarlos como arma de destrucción económica, sin dudas contribuyó a la furia del pueblo malgache contra<br />

su corrupto gobierno que fue derrocado a principios de año con un golpe de estado apoyado por los<br />

militares. Este acuerdo puede haber fallado, pero globalmente se suceden operaciones similares a medida<br />

que las grandes corporaciones adquieren las tierras de cosecha que quedan disponibles.Disfrazado de<br />

palabrerío político sobre asistir a países en desarrollo mediante inversiones en infraestructura agrícola, en<br />

realidad estamos siendo testigos del "robo de la tierra" mientras ambos intereses promueven (y luego<br />

responden a) temores de escasez concentrando la producción de alimentos.<br />

La burbuja financiera ahora se ha desplazado desde el sector inmobiliario hacia el mercado de productos o<br />

productos de consumo, especialmente a la producción global de alimentos. Debido a lo que el dinero le hizo<br />

al mercado inmobiliario, las cosas no se ven bien para las comunidades locales cuyas tierras están siendo<br />

compradas por los gobiernos, fondos de inversión soberanos y de cobertura, y otros inversores a la caza de<br />

un valor real en una economía hiper-real.<br />

El interés mutuo es lo opuesto a lo que buscan los países inversores, que es un acuerdo de una sola<br />

posibilidad, en el cual las poderosas naciones e inversores, perdidos en una bruma de inútil consumo y<br />

corrupción económica y política, rastrean el mundo en búsqueda de ingenuos huéspedes de los cuales<br />

alimentarse. Y mientras haya arroz, azúcar, aceite de palma u otros combustibles para sus pesados cuerpos o<br />

vehículos, no están interesados, literalmente, en la salud y bienestar de estos huéspedes. Ellos son<br />

"supervivientes" en el sentido más puro de la palabra, y los supervivientes simplemente no comparten<br />

cuando pueden acaparar más.


"Los inversionistas observan esta situación como tierras y agua limitadas en un mundo de creciente escasez",<br />

argumentó Woodall, "que es una razón por la cual lo están haciendo tan activamente. Están trasladando la<br />

mentalidad de la cosecha al siglo 21 y sacando a la gente de sus tierras. Esto es una locura.<br />

Las tierras de cosechas están siendo saqueadas y eliminadas de la producción y del suministro local de<br />

alimentos mediante acuerdos sellados en absoluto secreto en países donde el acceso público a la información<br />

sobre la venta de su propia tierra es inexistente. Estas tierras están concentrándose en manos de financieras<br />

internacionales, conglomerados multinacionales y agencias gubernamentales. Estos fondos buitres están<br />

aumentando la escasez de alimentos mediante la capitalización de perspectivas negativas por la venta de<br />

commodities esenciales para la vida. Solo en los últimos meses un área de la "mitad de toda la tierra de<br />

cultivo de Europa" ha sido vendida en África y el Sudeste de Asia. El año pasado vimos el estallido de<br />

disturbios por la comida . Mientras tanto la crisis financiera ha arrojado a otros cien millones a las fauces de<br />

la desesperación. Para la élite estas personas son "inútiles comilones", sin embargo, en realidad son<br />

principalmente trabajadores agrícolas con hambre. Eso es así: la mayoría de nuestra comida (en "países<br />

desarrollados") es producida por los que están en mayor riesgo a causa de la despiadada codicia de la élite<br />

del poder, cuyas limitadas facultades de percepción y pensamiento deseoso les impide darse cuenta que ellos<br />

también serán arrastrados por el tsunami de levantamiento social que seguramente sucederá. EEUU y los<br />

países aliados tienen sus planes concretos para despoblar el mundo. Una de ellas es por la guerra, la<br />

amenaza esta vigente, los motivos persisten. Irán, Libia, pueden ser la chispa que prenda el fuego. La<br />

tecnología HAARP HAARP, High Frequency Advanced Auroral Research Project. Traducido al español sería,<br />

Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia. En unas instalaciones militares situadas en<br />

Gakona, Alaska, se está desarrollando un misterioso proyecto el cual consiste en 180 antenas que<br />

funcionando en conjunto será como una sola antena que emitirá 1 GW =1.000.000.000 W, es decir un billón<br />

de ondas de radio de alta frecuencia las cuales penetran en la atmósfera inferior e interactúan con la<br />

corriente de los elecrojets aureales. ¿Es esa tecnología la que generó el terremoto en Japón? ¿Es esa la<br />

tecnología de los Dioses para crear una despoblación mundial? Por medio de terremotos, tsunamis,<br />

deslaves. Destruyendo a la humanidad, dejando el planeta deshabitado para un grupo privilegiado.<br />

Tras la Constitución del 91, "las grandes reformas no se hacen en el monte"<br />

Junto al presidente del Congreso Armando Benedetti (izq.) y el presidente de la Corte Constitucional (der.)<br />

Juan Carlos Henao, el presidente Juan Manuel Santos firmó el documento ´Reafirmación del Compromiso<br />

Democrático con la Constitución Política de Colombia de 1991´<br />

Felipe Ariza - SIG Junto al presidente del Congreso Armando Benedetti (izq.) y el presidente de la Corte<br />

Constitucional (der.) Juan Carlos Henao, el presidente Juan Manuel Santos firmó el documento ´Reafirmación<br />

del Compromiso Democrático con la Constitución Política de Colombia de 1991´<br />

ANIVERSARIOAl firmar un compromiso de defensa de la Constitución, y en un un mensaje directo a las FARC,<br />

el presidente Juan Manuel Santos dijo que en el marco jurídico de la Nación no cabe el "alzamiento de<br />

armas".<br />

Jueves 30 Junio <strong>2011</strong><br />

Este jueves, el presidente Juan Manuel Santos rindió homenaje a varios de los artífices de la Constitución de<br />

1991, que el próximo lunes 4 de julio conmemorará el vigésimo aniversario de su proclamación.<br />

Y al mencionar varios de los avances que permitieron a Colombia llegar al siglo XXI como un Estado Social de<br />

Derecho, Santos aprovechó para enviarles un nuevo mensaje a los grupos armados ilegales que aún intentan<br />

“hacer reformas al otro lado de la ley”.<br />

Citando a uno de los presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente, Antonio Navarro Wolf, Santos<br />

recordó que con la Constituyente “no sólo se desmovilizaron tres organizaciones guerrilleras, sino que se<br />

estableció un marco institucional que hace que hoy no tenga ni sentido histórico ni justificación el alzamiento<br />

armado”.


Y agregó que “las grandes reformas, las verdaderas reformas, no se hacen en el monte, secuestrando,<br />

volando torres, atacando pueblos, sembrando minas, reclutando niños y asesinando inocentes. Las grandes<br />

reformas, las verdaderas reformas, las estamos haciendo desde la orilla de la ley”, dijo en su discurso.<br />

El presidente de la República trajo a la memoria a los protagonistas de la Constitución. Al expresidente César<br />

Gaviria, quien estuvo a su lado en el evento, le dijo que “así como Núñez es recordado por la carta centenaria<br />

de 1886, usted será siempre vinculado, con gratitud, a los avances de la Constitución que promulgó, que<br />

supo llevarnos –como usted lo anunció– al siglo XXI”.<br />

Pero también reconoció a una de las instituciones que junto a la carta política también cumplen 20 años: la<br />

Corte Constitucional, que estuvo representada en el evento por su actual presidente, el magistrado Juan<br />

Carlos Henao.<br />

“Ha cumplido con valentía, con sabiduría y con independencia su misión de guardar la integridad y la<br />

supremacía de la Constitución”, dijo Santos.<br />

El mandatario también recordó como pieza clave de la democracia el respeto por las decisiones de la Corte.<br />

“Los gobiernos y la sociedad acatamos y cumplimos –así no siempre se compartan– los fallos de la Corte,<br />

porque entendemos que son el producto de un estudio juicioso y ponderado que tiene un único objetivo:<br />

garantizar la prevalencia de los más altos principios constitucionales”.<br />

También se mostró complacido de tener en su gobierno a cuatro constituyentes: el vicepresidente Angelino<br />

Garzón y el ministro de Minas, Carlos Rodado, así como nuestros embajadores en Costa Rica, Hernando<br />

Herrera, y ante la Unión Europea, Carlos Holmes Trujillo.<br />

Igualmente recordó a los 21 constituyentes que han fallecido, entre ellos el excanciller Augusto Ramírez<br />

Ocampo, quien murió a mediados de junio.<br />

Compromiso para defender la Constitución<br />

Pero, más allá de homenajes y reconocimientos, aprovechando los 20 años de la Constitución, Santos<br />

aprovechó para renovar su llamado a la Unidad Nacional en torno a los principales fines del Estado.<br />

“La Unidad Nacional, que –más que un acuerdo entre partidos para sacar adelante la agenda legislativa– es<br />

un acuerdo entre la inmensa mayoría de los colombianos sobre los temas fundamentales que nos congregan.<br />

Un “acuerdo sobre lo fundamental” –para usar esa afortunada frase del recordado Álvaro Gómez–.<br />

Para Santos, el nuevo llamado a la unidad significa “dejar atrás confrontaciones estériles, pendencias<br />

desprovistas de contenido, y superar los odios sin sentido entre ciudadanos de una misma nación. Implica<br />

concitar las mejores inteligencias y voluntades para construir entre todos un mejor país”.<br />

Y agregó que ese pacto se debe hacer en torno a la Constitución del 91. Que “todos los colombianos, sin<br />

excepción, nos pongamos de acuerdo para cumplir y hacer cumplir la Constitución de 1991”, dijo Santos al<br />

señalar que ese es su compromiso como presidente.<br />

"El terrorismo no ha desaparecido, nunca desapareció": Rodrigo Rivera<br />

Ministro de Defensa, Rodrigo Rivera.<br />

Semana.Ministro de Defensa, Rodrigo Rivera.<br />

CONFLICTOEl ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, se refirió a los últimos hechos que han alterado el orden<br />

público en el país. Dijo que son la respuesta al camino que lleva hacia el fin de las Farc.<br />

Jueves 30 Junio <strong>2011</strong>


Un día después de que se conoció la noticia de la muerte del comandante de la Policía de carreteras de<br />

Antioquia, mayor Félix Antonio Jaimes, cuando intentaba garantizar la seguridad en una carretera cercana al<br />

municipio de Yarumal (Antioquia), el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, se refirió a este y otros hechos que<br />

han alterado el orden público en el país.<br />

En diálogo con La W Radio el ministro aseguró que el país debía estar preparado para dos retadores<br />

episodios propios del camino hacia el fin de las FARC. El ministro Rivera se refirió a las alianzas de esta<br />

guerrilla con quienes eran sus enemigos: ELN y bandas criminales, y el recurso sistemático del terrorismo<br />

indiscriminado.<br />

“El terrorismo no ha desaparecido, nunca desapareció”, señaló Rivera, quien además adviritió que este sí<br />

está decreciendo. El ministro aseguró que las acciones de la guerrilla que se han visto en los últimas semanas<br />

son "clásicas" del enfrentamiento y una reacción al acoso que están sintiendo.<br />

"El terrorismo no es sinóminmo de fortaleza sino de debilidad (...) es el precio que hay que pagar para acabar<br />

con la pesadilla de las FARC", sostuvo. Y agregó que "no hemos acabao con las FARC, la culebra está viva".<br />

El ministro instó al país a respaldar la labor de la fuerza pública. "Los números y las estadísticas nos<br />

muestran que tenemos avances en casi todos los frentes, excepto homicidio colectivo y actos terroristas<br />

contra torres y oleductos".<br />

Rivera recordó que en zonas del país en donde desapareció la influencia de las FARC y de las llamadas bacrim<br />

no se acabó con la cultura de pago de extorsiones, siendo este uno de los problemas que hoy denuncian<br />

ganaderos, transportadores y empresas multinacionales.<br />

Por lo que pidió a la población que denuncie, que colabore con la justicia y con las fuerzas militares. El<br />

ministro Rodrigo Rivera reiteró que día a día se trabaja para acabar con las FARC y con "esas siete bandas<br />

criminales que recibimos".<br />

Aseguró además que ya está la orden de reforzar la presencia de fuerzas militares en las carreretas del país<br />

con el ánimo de que no ocurran hechos como el que hace apenas unas horas acabó con la vida del mayor<br />

Jaimes.<br />

Luis Britto García: “La rebeldía forma parte de nuestra cultura”<br />

Publicado el 1 julio, <strong>2011</strong> por iroelsanchez<br />

Yesibeth Rincón<br />

Luis Britto García<br />

El escritor venezolano Luis Britto García ha concedido esta abarcadora y muy actual entrevista que<br />

aparecerá en la Edición Especial Bicentenaria del Diario Panorama del 26 de julio de <strong>2011</strong>.<br />

-Pareciera que en el país un sólo sector celebra el Bicentenario, ¿cómo esta fecha puede servir para unir al<br />

país y cómo hacer para que lo celebremos todos?-Quienes no celebran el Bicentenario no se consideran<br />

solidarios con las memorias, logros y esperanzas de los venezolanos y los latinoamericanos, porque los<br />

bicentenarios se están celebrando en toda América Latina y el Caribe. Hay una parte reducida de la<br />

población para la cual el país y el continente son sólo instrumentos a los cuales ordeñarles dividendos sin<br />

retribuirles absolutamente nada. Para ellos es un verdadero pesar que América Latina y el Caribe se hayan<br />

independizado de los imperios europeos, y todavía más les pesa que no seamos hoy colonia de algún otro<br />

imperio. Esa porción reducida debe pensar que sin país y sin continente tampoco tendrían dividendos.-<br />

Doscientos años después, ¿cómo se entiende en Venezuela el concepto de libertad?-Es complejo. Bolívar<br />

decía que ser libre era estar sujeto a la Ley. También, que ser libre era no ser esclavo, y dio el ejemplo<br />

liberando a los esclavos de su propia familia en 1813. Pero mucha gente entiende que libertad es hacer su<br />

real gana. Sobre todo los grandes propietarios, reivindican la libertad de especular, de explotar, de mentir,


de adulterar productos, de estafar, de corromper funcionarios para saquear a la Nación, de legitimar<br />

capitales en garitos o casinos, de contratar sicarios para exterminar dirigentes agrarios o sindicales. Eso no<br />

es libertad, sino atropello de los demás.<br />

-¿Qué tan independientes somos en términos de alimentación, producción, servicios…?<br />

-La Independencia absoluta sería la autarquía, cosa que ningún pueblo en la tierra ha logrado. Pero desde<br />

hace décadas vengo señalando que Venezuela y América Latina tienen todavía que pelear nuevos Ayacuchos<br />

para librarse de otras tiranías: La tiranía de la Deuda Externa. La del latifundio. La de la dependencia<br />

económica, que nos condena a ser exportadores de materias primas o productos con poco valor agregado.<br />

La de la dependencia cultural. La de la dependencia tecnológica. La de la importación de alimentos, cada vez<br />

más grave ante la crisis alimentaria que depaupera el planeta. La de la amenaza estratégica de las bases<br />

estadounidenses en nuestro continente. La de la subordinación de nuestros contratos de interés público a las<br />

sentencias de tribunales o árbitros extranjeros como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre<br />

las Inversiones (CIADI). La dependencia de las reservas internacionales hacia el dólar o el euro, a pesar de<br />

que hemos diversificado las equivalencias, y su colocación en organismos foráneos que las pueden confiscar,<br />

como hicieron con las reservas de Libia.<br />

-¿Cuáles metas puede celebrar Venezuela 200 años después y cuáles faltan por alcanzar?<br />

-En varios artículos he analizado el cumplimiento por Venezuela de las llamadas Metas del Milenio, que fijó<br />

la ONU, y en verdad que nuestro desempeño es impresionante. la pobreza extrema baja de 42,5% en 1995 a<br />

9,4% en 2007, y la relativa de 50,4% a 33,7%. La tasa de desocupación se situaba en 11 % en 1998, y<br />

desciende al 7,5% en 2009. El salario mínimo a partir de 100 en 1998 casi se decuplica en 1.224 para 2010, y<br />

con el añadido de cesta ticket alcanza a 2.199, magnitud veinte veces mayor y que rebasa el valor de la<br />

Canasta Alimentaria Normativa, que se sitúa en 1.270. El Índice de Gini de desigualdad en ingresos de los<br />

hogares desciende de 0,4865 en 1998 a 0,3928, lo cual nos convierte en el país con menor índice de<br />

desigualdad en la América Latina capitalista, y el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, que en<br />

1998 nos situaba en 0,691, para 2007 nos eleva al Rango Alto de Desarrollo Humano con 0,878. La matrícula<br />

universitaria se duplicó de 894.418 educandos en 2000 a 2.109.331 en 2009. En Venezuela estudian<br />

9.329.703 personas: uno de cada tres venezolanos. Vencimos el analfabetismo. Sin embargo, en poco más de<br />

una década no se han podido eliminar otros males de dos siglos. Persiste el latifundio. No tenemos soberanía<br />

alimentaria. No se ha podido desarrollar una economía no dependiente de los hidrocarburos. No hemos<br />

reducido sustancialmente el monto de la Deuda Externa. Castigamos a nuestros sectores más pobres con el<br />

tributo neoliberal del IVA, mientras exoneramos a transnacionales y empresarios extranjeros de pagar<br />

impuestos mediante los Infames Tratados contra la Doble Tributación. Hemos rechazado la instalación de<br />

bases militares extranjeras, pero una persistente infiltración paramilitar atenta contra nuestra soberanía.<br />

Todavía sometemos nuestros contratos de interés público a la sentencia de jueces y tribunales extranjeros,<br />

como si Bolívar no nos hubiera dado la independencia.<br />

-Venezuela es un país joven ¿cómo vislumbra la madurez de Venezuela y el continente?<br />

-Vislumbro a Venezuela integrada en una Confederación de Estados Latinoamericanos y del Caribe con<br />

indestructibles vínculos económicos, sociales, políticos, estratégicos y culturales, que protege sus recursos<br />

naturales y los aprovecha en una economía fundada en la preservación, la conservación y el reciclaje. Esta<br />

Confederación domina el 60% de las aguas dulces del planeta, el 80% de su biodiversidad y gran parte de sus<br />

reservas energéticas y minerales; rige canales interoceánicos en Centroamérica, tiene una moneda única<br />

para sus intercambios y se comunica en brasiñol, lengua mixta entre español y portugués del Brasil. Este<br />

bloque es una sociedad del conocimiento que privilegia el logro de sus objetivos mediante tecnologías no<br />

destructivas y energías alternativas y se gobierna con un sistema socialista que ha logrado sobrevivir al<br />

colapso civilizatorio de la crisis financiera, ecológica y militar del capitalismo. Hacia él vuelve los ojos el<br />

mundo como modelo económico que permite sobrevivir al progresivo agotamiento de la energía fósil. La


integración de su infinita diversidad produce un riquísimo Renacimiento que abarca todas las<br />

manifestaciones de la cultura.<br />

-En estos 200 años si tuviera que definir tres momentos históricos que marcaron la vida nacional ¿cuáles<br />

serían?<br />

-Obviamente, la batalla de Carabobo, que acaba con el dominio de la monarquía española. La batalla de<br />

Santa Inés, que quiebra la dominación de la oligarquía y la obliga a la larga a transar con los liberales en el<br />

Pacto de Coche. Y como los tres mosqueteros en realidad son cuatro, me atrevo a señalar otros dos: la<br />

nacionalización de la industria petrolera, y la batalla para evitar la privatización de PDVSA entre 2002 y<br />

2003.<br />

-¿Cómo es el venezolano bicentenario?<br />

-Por allí han circulado estadísticas de una firma mundialmente reconocida que nos sitúan entre los pueblos<br />

del mundo que se consideran más felices. Indicamos que en Venezuela ya no hay analfabetos y están en el<br />

sistema educativo, fundamentalmente gratuito, más de nueve millones de personas: casi uno de cada tres<br />

compatriotas. El venezolano ha sido siempre y sigue siendo un pueblo solidario, comunicativo, igualitario.<br />

Investigaciones que he citado en algunos de mis artículos señalan que atribuye una alta estima a los valores<br />

de ser muy culto y muy competente. Es también muy rebelde.-¿Podría ser la rebeldía del venezolano un signo<br />

de la independencia?<br />

-La rebeldía del venezolano forma parte de nuestra cultura, heredada en parte de la sociedad sin clases y sin<br />

jerarquías de los caribes, en la cual sólo se respetaba la competencia demostrada. Pero también vinieron<br />

muchos andaluces, al extremo de que el Oriente de lo que hoy es Venezuela fue llamado Provincia de la<br />

Nueva Andalucía. Los andaluces son proverbialmente irrespetuosos con la autoridad.-De las Repúblicas de<br />

Venezuela, desde la Primera hasta la Quinta, ¿qué cosas resaltaría y qué cosas criticaría?<br />

-Me exiges un largo recorrido histórico, sobre todo porque según la periodización histórica convencional, la<br />

llamada Cuarta República abarcaría prácticamente desde la separación de Venezuela de la Gran Colombia<br />

hasta 1998. La llamada Primera República se distinguió por la falta de energía para reprimir a sus enemigos,<br />

al extremo de que fue llamada “La Patria Boba”, y Bolívar comentó que “a cada conspiración seguía un<br />

perdón, y a cada perdón una nueva conspiración”. La Segunda República, que se inicia con la Campaña<br />

Admirable y termina con la emigración a Oriente, a pesar de que Bolívar decidió la libertad de los esclavos<br />

que se unieran a las tropas independentistas, no supo ganarse al decisivo sector de los pardos, ni a la<br />

mayoría de los esclavos e indígenas, por lo que pereció bajo los lanceros de Boves, en gran parte reclutados<br />

entre estos sectores de la población. Si llamamos Tercera República a la Gran Colombia, su gran acierto<br />

consistió en el plan de unirnos en un gran bloque territorial que hubiera sido hegemónico en la región. Su<br />

desacierto consistió en no poder manejar las tendencias secesionistas, que fueron apoyadas por Inglaterra y<br />

Estados Unidos, a quienes no les convenían grandes Estados latinoamericanos. En cuanto a la llamada<br />

Cuarta República, que habría surgido con nuestra separación de la Gran Colombia, sus aciertos fueron<br />

mantener la forma republicana y la democracia, y su gran desacierto consistió en retrasar la liberación de los<br />

esclavos y el sufragio universal y directo, y el otorgar al pueblo sólo muy paulatinamente una democracia<br />

formal mientras se le negaba la social y económica. Y, en general, haber permitido la prolongada explotación<br />

de nuestras riquezas por consorcios extranjeros, dejar crecer una Deuda Pública que dio lugar a intolerables<br />

ingerencias extranjeras, dejar persistir el latifundio y no haber creado una economía no dependiente de los<br />

hidrocarburos. Tampoco se le puede negar el acierto de haber promovido hacia las últimas décadas del siglo<br />

pasado la educación gratuita y la salud y la seguridad social, al mismo tiempo que el fatal desacierto de<br />

tratar de hacer retroceder esas conquistas sociales, torpeza que la deslegitimó y dio paso a la llamada<br />

Quinta República. Sobre la Quinta República, sus grandes aciertos han sido confirmar el dominio de la nación<br />

sobre la industria productora de hidrocarburos, redistribuir el ingreso proveniente de ella, revitalizar la OPEP<br />

y volver a garantizar a la población la educación, la salud y la seguridad social en medio de un clima de<br />

respeto a la legalidad y a los Derechos Humanos. Pero en una década no se pueden completar las tareas<br />

pendientes durante doscientos años, y sigue entre las metas construir una economía no dependiente de los


hidrocarburos, tratar de que la industria que los explota y procesa tenga un componente casi exclusivamente<br />

nacional, terminar de derrotar el latifundio y la pobreza y reducir la Deuda Pública.-¿El socialismo llegó a<br />

tiempo al país o se adelantó?-Para mí está llegando con retraso. Desde los años sesenta todo un sector<br />

importante de los venezolanos luchamos por la instauración de un sistema socialista, y esa tentativa fue<br />

reprimida a sangre y fuego por un bipartidismo que terminó desplomándose bajo el peso de su propia<br />

incompetencia y corrupción. Durante cuarenta años se derrocharon y exportaron al exterior ingentes<br />

cantidades de recursos y capitales que han podido utilizarse para la mejora del país y la construcción del<br />

socialismo. Tenemos que recuperar el tiempo perdido, sin titubeos ni dejarnos ganar por la tentación<br />

derechista.-¿En esta era bicentenaria América Latina está replanteando sus partidos políticos? Porque<br />

pareciera que hay una crisis de partidos tradicionales y ahora se imponen en Latinoamérica los gobiernos<br />

progresistas.<br />

-Durante la segunda mitad del siglo pasado los grandes partidos que fueron los ejes de la vida política de<br />

nuestros países terminaron derechizándose, entregándose al neoliberalismo y en consecuencia perdieron el<br />

apoyo de las masas y hoy muchos de ellos sólo existen formulariamente. Así pasó con el Justicialismo<br />

argentino, con el PRI mexicano, con el APRA peruano, con AD y Copey en Venezuela. En muchos de nuestros<br />

países los dejaron atrás los movimientos sociales, que derrocaron gobiernos y exigieron una renovación total<br />

de la vida política. Por eso ahora en América Latina la mayoría de los presidentes son izquierdistas, o por lo<br />

menos progresistas. Así sucede con Cristina Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Dilma Roussef en<br />

Brasil, Raúl Castro en Cuba, Rafael Correa en Ecuador, Leonel Fernández en República Dominicana, Álvaro<br />

Colom en Guatemala, Daniel Ortega en Nicaragua, Fernando Lugo en Paraguay, Ollanta Humala en Perú,<br />

Mauricio Funes en Salvador, José Mujica en Uruguay, Hugo Chávez Frías en Venezuela. Yo creo que la<br />

salvación de América Latina y el Caribe está en la sincronización entre sus movimientos sociales, sus partidos<br />

y sus gobiernos.<br />

-¿Cree posible la unidad pese al mercado y la globalización?<br />

-Juan Domingo Perón dijo: “El siglo XXI nos encontrará unidos o colonizados”. Pues la unión es posible, como<br />

lo demuestran el Mercosur, Unasur, el ALBA, la Celac. Y se pueden tener excelentes y productivos<br />

intercambios comerciales con todo el planeta sin dejar de proteger las industrias y productos nacionales o<br />

regionales. Estados Unidos, Canadá, los países europeos y asiáticos protegen sus economías. No veo por qué<br />

no podemos hacerlo nosotros.<br />

-¿Cuál es la importancia que tiene un organismo como la Celac y qué importancia tiene que su nacimiento<br />

sea en Caracas?<br />

-Desde los tiempos del Congreso Anfictiónico de Panamá los latinoamericanos esperamos un gran organismo<br />

regional sin la presencia de Estados Unidos y de Canadá, cuyos intereses han sido antagónicos con los de<br />

latinoamericanos y caribeños. De hecho, durante el siglo pasado Estados Unidos promovió y tuteló los dos<br />

más importantes órganos de integración regional, la Unión Panamericana y la Organización de Estados<br />

Americanos. Desde ambos legitimó sus intervenciones armadas contra nuestros países. Pero ahora la Celac<br />

significa la inmensa unión de 38 países americanos y comprende 550.018.000 habitantes distribuidos en<br />

20.446.902 kilómetros cuadrados: la inmensa mayoría del territorio, la población y los recursos de América.<br />

Tenemos con qué decidir y mantener políticas verdaderamente independientes.<br />

-¿Qué significa que la cumbre de la Celac se realice en el país?<br />

-Para mí, significa el reconocimiento de los esfuerzos de Venezuela por la integración latinoamericana<br />

independiente con su decidida oposición al ALCA y su participación en el Mercosur, en Unasur, en el ALBA y<br />

ahora en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. (Tomado del blog de Luis Britto García)<br />

Mujica asume presidencia pro témpore del Mercosur


La cumbre de este miércoles tendrá en la agenda la libre circulación y las asimetrías que existen en el bloque<br />

+ El Observador y EFE - 29.06.<strong>2011</strong>, 07:56 hs - ACTUALIZADO 08:03 Texto: -A / A+<br />

El presidente de la República mantendrá en la mañana de este miércoles, antes de participar en la cumbre<br />

semestral del Mercosur en la que asumirá la presidencia pro témpore del bloque, una reunión bilateral con<br />

su par de Paraguay.<br />

El encuentro presidencial, que no contará con la participación de la titular argentina, Cristina Fernández,<br />

tendrá como eje central de la agenda la libre circulación de bienes y personas en la región, así como el<br />

tratamiento de las asimetrías existentes entre los países poderosos del Mercosur (Brasil y Argentina) y los<br />

menores (Uruguay y Paraguay).<br />

La cumbre se realiza en el Centro de Convenciones de la Confederación Sudamericana de Fútbol, en Luque, a<br />

las afueras de Asunción, y reúne a los mandatarios de Brasil, Dilma Rousseff; Paraguay, Fernando Lugo,<br />

además de Mujica. La presidente argentina se dio de baja a última hora por indicación de sus médicos,<br />

debido a una caída que sufrió la pasada semana tras un acto público, anunciaron fuentes oficiales<br />

argentinas.<br />

También participan este miércoles el presidente de Ecuador, Rafael Correa; el vicepresidente de Colombia,<br />

Angelino Garzón, y el canciller de Japón, Takeaki Matsumoto, éste último como invitado especial a fin de<br />

explorar un acercamiento comercial<br />

Arancel y asimetrías<br />

La eliminación del doble cobro del arancel externo común, un tema controvertido desde la creación del<br />

bloque sureño, estará sobre la mesa. El ministro de Hacienda de Paraguay, Dionisio Borda, anunció que las<br />

negociaciones al respecto “están bien encaminadas, en el sentido de que Paraguay está reivindicando su<br />

condición de país sin litoral y una compensación en el momento en que entre en vigencia” esa medida.<br />

En un informe de gestión de su presidencia semestral que culmina este miércoles, Paraguay afirmó que en<br />

ese ámbito “se han identificado elementos que requerirán de mayor análisis para su implementación”, como<br />

un sistema informático y de validación de datos.<br />

Uno de los problemas que enfrenta Paraguay, si elimina el cobro aduanero en su frontera es la distribución<br />

de la renta que generan los productos que ingresan al Mercosur, dado que no es puerta de acceso al bloque.<br />

Con relación a las asimetrías, los jefes de Estado deberían pronunciarse sobre la formación de un grupo de<br />

trabajo dependiente del Grupo Mercado Común (GMC), cuya tarea será, entre otras, la evaluación del estado<br />

de situación de las iniciativas presentadas por los socios desde el 2003.<br />

Libre circulación<br />

El Consejo de Mercado Común (CMC), integrado por los cancilleres y los ministros del área económica del<br />

bloque, recibió del GMC, un nivel inferior compuesto por funcionarios técnicos, un total de ocho proyectos de<br />

declaración, aunque Borde no aclaró si fueron aprobados algunos de ellos.<br />

El primer proyecto de declaración “aprueba que las mercaderías y los medios de transporte terrestre y fluvial<br />

de los Estados partes gozarán de libertad de tránsito dentro del territorio de los demás Estados partes”.<br />

La libre circulación, instituida en el artículo primero de la constitución del bloque, firmada hace 20 años, es<br />

una reclamación permanente de Paraguay ante Argentina y Brasil, ya que su comercio exterior pasa a través<br />

de los socios más poderosos.


Coordinación macroeconómica<br />

Entre los puntos de debate figura la armonización de los procesos macroeconómicos del bloque y el buen<br />

momento de su economía.<br />

El ministro Borda anunció al término de la reunión del CMC que este órgano ha debatido los avances “en el<br />

diálogo macroeconómico que también permite ir construyendo una profundización de la coordinación<br />

macroeconómica”.<br />

“Ese fue un tema que mereció la atención de la reunión”, expresó Borda, quien anunció una supervisión<br />

macroeconómica de los países miembros con ayuda de la Unión Europea (UE) para armonizar la difusión de<br />

las estadísticas económicas de la región.<br />

Salud<br />

En la agenda también figura la ratificación del “Proyecto Pluriestatal de Investigación, Educación y<br />

Biotecnología aplicadas a la Salud” para “generar capacidad tecnológica y ofrecer soluciones al problema del<br />

creciente envejecimiento de la población y el padecimiento de enfermedades crónico degenerativas”.<br />

Asimismo, los órganos técnicos del bloque aplazaron la revisión del protocolo de contrataciones públicas<br />

hasta la XLII Reunión del CMC, prevista para diciembre en Uruguay.<br />

Miembros plenos<br />

Por su parte, el canciller de Brasil, Antonio Patriota, anunció que el Mercosur analiza la posibilidad de<br />

incorporar a Bolivia y Ecuador como miembros plenos del bloque, aunque sostuvo que para ello ambos<br />

países deberán renunciar a la Comunidad Andina de Naciones.<br />

Bolivia, Perú, Chile, Colombia y Ecuador son Estados asociados del Mercosur, mientras que Venezuela está en<br />

proceso de adhesión plena, aunque su incorporación está paralizada en el Congreso de Paraguay, cinco años<br />

después de la aprobación de los Estados partes.<br />

Del Gran Capital depende la lucha contra el narcotráfico<br />

[El Presidente de la República Mauricio Funes, saluda a Jorge Daboub, Presidente de la ANEP, al término de<br />

la reunión en la que se explicó el impuesto al gran capital. ]<br />

El Presidente de la República Mauricio Funes, saluda a Jorge Daboub, Presidente de la ANEP, al término de la<br />

reunión en la que se explicó el impuesto al gran capital.<br />

Eugenio Castro<br />

Redacción Diario Co Latino<br />

El Presidente de la República, Mauricio Funes, se reunió por segunda vez en los salones de la Casa<br />

Presidencial con 26 líderes de la cúpula empresarial para explicarles los detalles de la segunda fase de<br />

seguridad con la que se planea hacerle frente a la «narcoactividad», a la corrupción y al crimen organizado.<br />

Al inicio de la reunión el Mandatario explicó a los «grandes contribuyentes» del fisco que sin su apoyo el plan<br />

de seguridad no podría alzar vuelo y que antes de mandar cualquier proyecto de ley o de reforma a la<br />

Asamblea Legislativa se necesita el consenso de los sectores privados y que genera grandes riquezas dentro<br />

del país.


«La Manzana de la Discordia» parece ser la discusión al rededor de la propuesta de Mauricio Funes de<br />

imponer un tributo extraordinario llamado «el Impuesto Extraordinario para la Seguridad» y que serviría<br />

para financiar el plan de seguridad. De cumplirse la voluntad del Presidente con el nuevo impuesto se<br />

gravaría exclusivamente a los dueños del llamado «gran capital» que serían al final los únicos que pagarían<br />

este nuevo impuesto.<br />

Las gremiales empresariales se han negado rotundamente a contribuir de esa forma alegando «estrechos<br />

márgenes de ganancias» y « que se ataca al ahorro y a la inversión» o «que se afectará al empleo», además<br />

de otro tipo de pretextos que son bastante difíciles de asimilar por la población considerando la situación<br />

económica de las grandes mayorías en comparación a la opulencia y despilfarro que se viven<br />

cotidianamente las capas superiores de la sociedad.<br />

De todas formas el Presidente Funes ha decidido no imponerse y así ganar la confianza de los oligarcas,<br />

«mientras no consultemos una propuesta de impuestos (para ejecutar el plan de acción de seguridad) con las<br />

gremiales empresariales y escuchemos su opinión y mientras no discutamos el plan de seguridad no vamos a<br />

llevar este impuesto a consideración de la Asamblea Legislativa», reiteró el mandatario a los empresarios.<br />

El Presidente Funes dijo a los dirigentes empresariales que “están en todo su derecho de apoyar la medida o<br />

rechazarla”; pero dejó bien en claro que para hacer frente al contexto de alza de la criminalidad que vive<br />

toda la región centroamericana, El Salvador debe redoblar sus esfuerzos si quiere disminuir drásticamente<br />

los índices delictivos y de violencia.<br />

Asimismo, solicitó a los empresarios apertura, comprensión y apoyo para abordar este tema que es de<br />

Estado “y no una medida aislada”. “Necesitamos más recursos, necesitamos equipar a nuestra Policía<br />

Nacional Civil y a nuestra Fuerza Armada. No tenemos aviones militares en este momento, todos están en<br />

tierra, no tenemos fragatas rápidas para perseguir las narcolanchas, mientras los criminales del narcotráfico<br />

cuentan con toda la tecnología que está a su disposición”, concluyó<br />

Se estima que en total serían poco más de dos mil los contribuyentes que incluiría este nuevo impuesto, el<br />

cual se aplicará durante un período de tres años y vendría a solventar muchas de las deficiencias que tiene el<br />

Estado en materia económica.<br />

En el encuentro con el Presidente de la República, el Ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, y el Gabinete de<br />

Seguridad del Gobierno, participaron el presidente de la ANEP, Jorge Daboub; el presidente de la Cámara de<br />

Comercio, Luis Cardenal; el presidente de la ASI, Javier Simán; el presidente de Camagro, Agustín Martínez, y<br />

otros líderes empresariales como Francisco De Sola, Miguel Lacayo, Elena de Alfaro y Armando Arias, de<br />

ABANSA.<br />

¿Cuáles son los significados de la seguridad regional en el siglo XXI?<br />

El tema de la seguridad ciudadana hacopado los espacios oficiales y no oficiales, las agendas internacionales<br />

se refieren a esta problemática con la misma intensidad con la que hace veinte años en Centroamérica<br />

hablábamos de la guerra y de la búsqueda de la paz.<br />

En aquellos años las tendencias ideológicas eran los factores decisivos en el enfrentamiento de los diversos<br />

sectores de nuestras sociedades. Hablar de diálogo y negociación entre las partes enfrentadas era inevitable.<br />

Superar las causas que dieron lugar a nuestras guerras se volvió un reto inexcusable, admitido por amplios<br />

sectores y concepciones políticas divergentes.<br />

La destrucción dejada a su paso por aquellas guerras en nuestra región, las vidas humanas que arrebató y el<br />

atraso social y económico todavía es objeto de nuestra atención y estudio porque sus efectos han tenido un<br />

enorme significado en el ideal de nuestras instituciones y en la aspiración democrática, pero sobre todo en<br />

nuestra visión de la paz social.


Aunque no todas las causas que dieron lugar a esas guerras fueron superadas, el conflicto, el<br />

enfrentamiento bélico entre guerrillas y ejércitos oficiales si es una fase superada. Nos queda de ello la<br />

elaboración y los debates más bien históricos y en algunos casos objetivos pendientes como el desarrollo de<br />

la democracia y la justicia social y lo concerniente a la memoria histórica.<br />

Para dialogar y negociar aquellos conflictos se necesitó ser parte legítima: las guerrillas y los ejércitos lo<br />

fueron. No podemos decir lo mismo ni de este nuevo conflicto ni de sus actores. La seguridad ciudadana en<br />

este tiempo tiene otros resortes y otros derroteros, y por supuesto a otros actores que, por el momento<br />

siguen siendo objeto de debates.<br />

A pesar del tiempo y la diferencia de contexto, los abordajes de hoy sustentan algunos elementos parecidos<br />

con aquellas guerras pasadas: una violencia desmedida que afecta importantes sectores de nuestras<br />

sociedades, un cúmulo de víctimas inocentes de los sectores más pobres, utilización de los ejércitos en la<br />

implementación de políticas de seguridad pública, el debilitamiento de las instituciones democráticas, el<br />

involucramiento generalizado de la juventud en hechos de violencia y, como se ha dicho, la incorporación del<br />

tema en agendas internacionales.<br />

La cumbre sobre seguridad celebrada en Guatemala los días 22 y 23 de junio del presente año, en la que<br />

estuvieron presentes 7 países de Centroamérica que incluye a 50 delegaciones, entre las que estaban Estados<br />

Unidos, Australia y Canadá, que aparecen como donantes para los proyectos contra el crimen en esta<br />

conferencia coordinada por el SICA.<br />

El trabajo sobre seguridad en la región es una temática sumamente delicada y compleja, precisará una<br />

intervención cualificada y protagónica del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), demandará que<br />

cada uno de nuestros países busque superar las diferencias que han impedido avanzar en temas cruciales.<br />

Uno de los temas más difíciles de abordar es el financiamiento. La cooperación internacional no parece ser<br />

correspondiente con la dimensión del problema, algunos expertos hablan que el narcotráfico y el crimen<br />

organizado mueven decenas de miles de millones de dólares anuales. Demasiada riqueza irregular para ser<br />

enfrentada por países tan pobres como los nuestros.<br />

Algunos académicos plantean que una vía para sufragar los gastos que demanda la seguridad ciudadana<br />

será un nuevo proceso de incremento en el endeudamiento de nuestros Estados. Es muy difícil asegurar que<br />

esta sea la solución.<br />

Si Estados Unidos es el mayor consumidor en el mundo de la droga que transita por Centroamérica, seguido<br />

por Europa, justo es que nuestra caótica realidad sea vista como un problema común al que se le deba<br />

apostar más recursos por las potencias mundiales.<br />

Pero no solo se requiere de recursos financieros, además se requiere de tecnologías y una concienzuda<br />

preparación de personal especializado en las ramas de seguridad pública e investigación de delito. No es<br />

posible enfrentar el crimen sin personal con credenciales para comprender las complejas variables y las<br />

dinámicas mutaciones en la diversidad de grupos ilegales y sus acciones.<br />

La depuración de jueces, fiscales y policías volverá a ser un tema de agenda regional. Pensamos que una<br />

depuración no solamente debe tener como base la identificación de agentes del crimen infiltrados en<br />

diversas entidades del Estado, además es importante depurar con la finalidad de cualificar el trabajo en<br />

dirección de la investigación del delito y en el juzgamiento del mismo colocando a personal más capaz.<br />

Uno de los temas más sensibles en este abordaje es el de la base social del crimen. Los cordones de pobreza y<br />

de jóvenes sin ventajas ni opciones de vida, que son cientos de miles en nuestra región, se vuelven blanco<br />

fácil del crimen. No solo prevenir sino revertir este proceso de contaminación es de por sí una labor titánica


que no puede ser abordada más que con proyectos de desarrollo sustentable cuya filosofía sea la inclusión<br />

social.<br />

Al observar cada uno de los factores llegamos al mismo punto de partida: necesitamos recursos para todas<br />

estas operaciones de represión y/o prevención del crimen. No hay otra forma de enfrentar el problema.<br />

Los criterios sobre la utilización o no de los ejércitos dependen en gran medida de la situación particular y de<br />

las políticas de cada Estado, de establecer si estamos frente a un problema de seguridad pública o ante<br />

amenazas de seguridad nacional. Todo depende en última instancia del análisis y el abordaje que se haga al<br />

respecto, de los especialistas con los que cada uno de nuestros países cuente, a partir de su propias<br />

características y autodeterminaciones.<br />

Los significados de la seguridad ciudadana tienen que ver con todo lo que ya hemos dicho, pero además es<br />

un asunto de paz regional, de desarrollo sustentable, es un problema no solo de los centroamericanos,<br />

mexicanos y colombianos, es un tema de importancia mundial en el que se requerirá más que voces, de<br />

apoyo, decisión para acompañar todas las propuestas que sean requeridas para la búsqueda de la paz que<br />

en Centroamérica, ya que ha sido alterada por el crimen transnacional en esta primera década del siglo XXI.<br />

Pero hay algo todavía más decisivo: jamás vamos a lograrlo sino dejamos de lado nuestras diferencias y nos<br />

integramos como países de una misma nación centroamericana.<br />

Evo Morales: “Banco del Sur representa la soberanía de Latinoamérica”<br />

Posted: 02 Jul <strong>2011</strong> 05:27 PM PDT<br />

El presidente de Bolivia, Evo Morales, enfatizó que el Banco del Sur, oficializado en 2009 por Argentina,<br />

Brasil, Paraguay, Uruguay, Ecuador, la nación boliviana y Venezuela, representa una posibilidad de alcanzar<br />

soberanía para que Latinoamérica se libere de la dependencia de organismos de financiamiento multilateral<br />

de otros continentes.<br />

Durante un discurso pronunciado en el bonaerense Teatro Cervantes, en Argentina, donde se encuentra en<br />

una visita estratégica, Morales sugirió a los países del continente destinar cuotas de sus reservas<br />

internacionales para sustentar el financiero del Banco del Sur.<br />

“Que el Banco del Sur sea el banco de los pueblos del mundo, y no como algunos bancos que nos imponen<br />

políticas para que podamos acceder a créditos”, sostuvo.<br />

Igualmente, el mandatario boliviano postuló una nueva tesis política latinoamericana que dote a la región de<br />

la unidad necesaria para hacer valer sus intereses en organismos multilaterales.<br />

Con base en esa posición regional unificada, Morales se pronunció por debatir los derechos civiles,<br />

económicos y políticos ante la comunidad internacional en condiciones de igualdad.<br />

También exhortó a la defensa de los derechos de la Madre Tierra, luego de ratificar que en 2007, tras una<br />

larga lucha, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconociera los derechos de los pueblos indígenas<br />

del planeta.<br />

“Por qué no, en esta nueva tesis política, incluir ese derecho, que sepamos vivir en armonía con la Madre<br />

Tierra, con la naturaleza, porque lamentablemente el capitalismo está destrozando a la Madre Tierra”,<br />

manifestó.<br />

AVN<br />

Las “mentiras” y los “errores” de la presunta víctima de Strauss-Kahn<br />

2 Julio <strong>2011</strong> Haga un comentario<br />

Dominique Strauss-Kahn y la supuesta imagen de la camarera que han divulgado los medios.<br />

Dominique Strauss-Kahn y la supuesta imagen de la camarera que han divulgado los medios.


La presunta víctima de Dominique Strauss-Kahn cometió errores y mintió, admitió el viernes su abogado<br />

Kenneth Thompson, intentando de todos modos convencer a la opinión pública que lo esencial no cambió y<br />

que su clienta fue objeto de un violento ataque sexual.<br />

Tras el increíble vuelco registrado en las últimas horas en el caso contra el exdirector delFondo Monetario<br />

Internacional (FMI), Thompson enfrentó a una prensa muy escéptica tras la corta audiencia del viernes en la<br />

que Strauss-Kahn fue liberado bajo juramento.<br />

En un ambiente hostil, el abogado de la acusación intentó barrer las revelaciones sobre el comportamiento y<br />

el pasado de la víctima que dañaron su credibilidad según la fiscalía, aunque terminó admitiendo que las<br />

muchas filtraciones de la prensa no eran falsas.<br />

“Es un hecho que la víctima ha cometido algunos errores, pero eso no quiere decir que no es víctima de una<br />

violación”, dijo Thompson, quien utilizó un duro discurso en el que no eludió un relato explícito del presunto<br />

ataque sexual que tuvo lugar el pasado 14 de mayo.<br />

“Su credibilidad es importante. La credibilidad de cualquier víctima de violación es importante, pero no<br />

puede estar ciego ante la evidencia física”, insistió, antes de admitir que su clienta “mintió” en su relato<br />

sobre la cronología exacta de los hechos por miedo a “perder su trabajo”.<br />

“No sabía qué hacer y no quería perder su trabajo”, explicó en referencia a la omisión en su declaración a los<br />

fiscales de que limpió otro cuarto antes de transmitir al supervisor del hotel lo ocurrido, en vez de denunciar<br />

de inmediato el supuesto ataque sexual.<br />

Entre los puntos oscuros del comportamiento y declaraciones de la mujer, el diario New York Times indicó<br />

que funcionarios policiales habían detectado interrogantes relacionadas con su solicitud de asilo y el hecho<br />

de una supuesta denuncia por violación.<br />

Según Thompson, la presunta víctima mintió en cuanto a su solicitud de asilo para evitar ser deportada. “No<br />

quería ser deportada porque tiene mucho miedo de tener que volver a Guinea”, señaló.<br />

Las revelaciones del New York Times mencionaban también vínculos no confirmados con la actividad<br />

delictiva, como la participación en el lavado de dinero y el tráfico de drogas.<br />

“Todas esas declaraciones que fueron filtradas por la oficina del fiscal del distrito sobre que estuvo envuelta<br />

en drogas, eso es mentira”, reaccionó Thompson.<br />

El abogado tuvo en cambio más dificultades para rechazar otras informaciones filtradas a la prensa sobre<br />

individuos que depositaron dinero en la cuenta bancaria de la mujer en los últimos dos años por un total de<br />

100.000 dólares, y una conversación telefónica con un detenido en el que la presunta víctima “discutió sobre<br />

el interés de continuar las acusaciones” contra Strauss-Kahn.<br />

Sobre el dinero, Thompson se limitó a decir que “no se trata de 100.000 dólares”. En cuanto al llamado<br />

telefónico aun detenido, el abogado admitió que tuvo lugar.<br />

“Cuando estaba en el teléfono con este hombre, que ella no sabía que era un traficante de droga, le dijo lo<br />

que pasó en la habitación del hotel y fue consistente con lo que había contado al gran jurado y los fiscales<br />

desde el primer día”, señaló.<br />

De acuerdo con el abogado de la acusación, estas filtraciones y la decisión del viernes de liberar bajo palabra<br />

a Strauss-Kahn muestran que el fiscal Cyrus Vance “tiene demasiado miedo de tratar este caso”.<br />

“Pensamos que el procurador del distrito se dirige hacia un sobreseimiento”, declaró Thompson.


Por último, el abogado indicó que su clienta ya no se ocultará y enfrentará a la prensa “pronto”.<br />

“No se va a esconder más. Va a salir ante todos ustedes y va a decir lo que Dominique Strauss-Kahn le hizo”,<br />

concluyó, en tono amenazante.<br />

(Con información de AFP)<br />

“Nunca soñé con ser presidente”<br />

En diálogo con Página/12, el presidente boliviano recordó que antes de él hubo cinco jefes de Estado en cinco<br />

años, dijo que Kirchner fue “un padre político” y contó que un programa de ayuda social fue copiado en<br />

Africa.<br />

Por Martín Granovsky<br />

El partido Argentina-Bolivia de anoche y el gasoducto para traer gas al norte argentino eran los dos grandes<br />

temas de la visita de Evo Morales a la Argentina hasta que se coló la protesta de la comunidad judía por el<br />

viaje del ministro de Defensa iraní a La Paz. Son las 11 de la mañana y Evo acaba de despedir a los dirigentes<br />

de la DAIA. Salieron sonrientes. Quizás los contagió la tranquilidad que emana hoy de este presidente<br />

aymara y ex dirigente sindical que el último 22 de enero cumplió cinco años en el Palacio Quemado.<br />

–Nunca soñé con ser presidente –dice Evo–. Nunca pensé que iba a ser presidente.<br />

–¿Nunca?<br />

–Hasta 2002, jamás. Jamás. ¿Yo, de tan abajo? Cuando mis compañeros en el ’97 me propusieron ser<br />

candidato a la presidencia, pensé que se hacían la burla de mí.<br />

–Pero lo eligieron diputado.<br />

–Sí. Fui candidato a Presidente en 2002, y la candidatura me sorprendió a mí mismo. ¿Yo candidato? Fue una<br />

satisfacción. Y después, en 2005, ganamos, pero tenemos mucho que seguir aprendiendo en el nuevo sentido<br />

de la política boliviana: antes el pueblo era esclavo del gobierno. Ahora el gobierno es esclavo del pueblo. Es<br />

servicio al pueblo.<br />

–Los bolivianos votaron varias veces en presidenciales y para la reforma de la Constitución. ¿Cómo hace un<br />

Presidente para evaluar el sentimiento popular cada día?<br />

–Las reuniones con los movimientos sociales permiten saber cómo uno sirve al pueblo. Los resultados de<br />

gestión no sólo satisfacen sino que enorgullecen cuando el pueblo se siente atendido en sus demandas. No<br />

siempre es suficiente, claro, porque no alcanzan los recursos. Pero siempre escuchamos.<br />

–Los dirigentes de la DAIA que mantuvieron la entrevista con usted comentaron eso: que los escuchó, que<br />

admitió haber cometido un error y que le creían.<br />

–Hubo problemas y los reconocemos. Mejor aprender errando. Mejor no ocultar las cosas. Así la vida es<br />

mejor. Esa es mi experiencia en la familia, en el sindicalismo y en el gobierno.<br />

–¿Admitir un error no puede ser tomado como síntoma de debilidad?<br />

–Para mí no. Alguno siempre se pregunta por qué lo reconozco. ¿Quién no comete errores? Lamentamos<br />

cosas que no estaban en nuestros planes y expresamos nuestro reconocimiento.


–¿Cuál es el interés nacional boliviano para el gasoducto que comenzó a negociarse en el 2006 y del que<br />

habló con la Presidenta?<br />

–Bolivia, en buena parte lamentablemente, vivió de sus recursos naturales. En un momento la goma, en otro<br />

el estaño, luego el gas. Las relaciones que empezamos con el presidente Néstor Kirchner se continúan ahora<br />

en el cumplimiento de los acuerdos con la compañera Cristina y la construcción del gasoducto Juana<br />

Azurduy, tan importante para los dos pueblos, uno que se abastece y otro que se beneficia. Al mismo tiempo,<br />

mejoramos la economía de Bolivia y damos un servicio al pueblo argentino. Hablé mucho de esto con la<br />

compañera Cristina. Sabe del tema. No parece abogada, parece petrolera. Garantizar energía frente a la<br />

crisis del mundo, en el marco de la complementariedad, es importante. Nosotros necesitamos del pueblo<br />

argentino y de su gobierno y si ellos nos necesitan, aquí estamos. Yo nunca olvido que cuando nos faltó trigo<br />

y harina para el pan, nos la mandó. No sé cómo hizo pero el trigo ayudó a nuestra felicidad.<br />

–La nueva Constitución establece un Estado plurinacional. ¿Cómo está funcionando la construcción?<br />

–Nuestra historia muestra tantos hermanos asesinados, colgados, descuartizados, discriminados,<br />

marginados... Hubo rebeliones con resultados nefastos, pero en esas rebeliones nuestros antepasados<br />

defendieron la identidad y los recursos naturales. Ahora estamos en una revolución. No con balas. Con el<br />

voto. El Estado plurinacional se construye también descolonizándonos. Tres etapas. Rebelión, revolución,<br />

descolonización. Esta etapa no es fácil. Podemos cambiar normas y procedimientos por las cuales un<br />

funcionario público se convertirá en un servidor público. Pero es más difícil cambiar la mentalidad.<br />

–¿La del funcionario?<br />

–Sí. Por suerte, en Bolivia el pueblo empieza a pensar distinto de la política. En el pasado el político era visto<br />

como un delincuente, como un maleante, como un ladrón, como un farsante. Estamos cambiando eso. Ahora<br />

ser político es prestar servicio al pueblo por tiempo determinado.<br />

–¿Qué significa por tiempo determinado?<br />

–Que depende de los tiempos de la democracia, de los mandatos, del voto. Antes ser político era decir: “Me<br />

toca a mí. Aprovecharé”. En Bolivia ha terminado eso. El pueblo era esclavo del gobierno. En mi gabinete hay<br />

intelectuales y profesionales que podrían estar ganando mejor en otro trabajo. Pero se suman a este trabajo<br />

para prestar un servicio por tiempo determinado. Y descolonizar también es la búsqueda de la soberanía con<br />

igualdad de todos los bolivianos. No puede haber unos viviendo en el lujo y otros que de hambre se mueren.<br />

No puede ser que existan esas diferencias de familia a familia, y tampoco de país a país, o de continente a<br />

continente. Este milenio no debe ser el las oligarquías, las jerarquías y las monarquías. Miremos las<br />

reacciones que hay estos días en otros continentes. En Europa, por ejemplo. Antes ellos miraban a América<br />

latina. ¿Y qué veían? Los golpes militares, las dictaduras, crisis, convulsiones, muertos. Bolivia, antes de que<br />

yo llegara a la Presidencia, había tenido cinco presidentes en cinco años.<br />

–Nosotros ganamos: cinco en una semana.<br />

–Sí. Y no lo puedo creer: entré al sexto año de la presidencia. Eso quiere decir que vamos cambiando.<br />

–Bueno, y por el Honoris Causa de la Universidad de Córdoba ya es el doctor Evo Morales.<br />

–Y soy doctor, sí. Pero lo que vale es lo que vamos cambiando en lo estructural, en lo económico. En lo<br />

financiero. Nos estamos liberando financieramente. El próximo paso es tecnológico y científico. Debemos<br />

hacer una alianza estratégica con toda Sudamérica para la tecnología. Porque Sudamérica ya es la madre de<br />

todos los recursos estratégicos del mundo. Tenemos la Amazonia, agua dulce... Es una esperanza para el


mundo. Hay que desarrollar una nueva tesis. La tesis de la vida, de la humanidad. Esto hablábamos mucho<br />

con el compañero Néstor Kirchner.<br />

–Ustedes se conocieron antes de la presidencia.<br />

–Sí. Néstor fue muy práctico en sus recomendaciones y sugerencias. Para mí sigue siendo un padre político.<br />

Cuando empecé como Presidente estaba Néstor, estaba Lula, estaba Chávez para las sugerencias y las<br />

recomendaciones.<br />

–¿Cuál fue la recomendación más importante?<br />

–El servicio al pueblo. Y recuerdo la ayuda que me dio en Tarija. Me dijo: “Si ves que las empresas no quieren<br />

invertir, agarrá el teléfono y me llamás, que la Argentina va a invertir”. Tal vez el mensaje pueda ser<br />

entendido como simbólico. Pero fue muy importante. Los presidentes estamos para ayudarnos, y también en<br />

temas de inversión.<br />

–¿Cuál es, en el plano mundial, la novedad boliviana en términos de identidad y desarrollo de los pueblos<br />

originarios?<br />

–Programas, por ejemplo. A los sectores más pobres de los indígenas el gobierno les garantiza un 70 por<br />

ciento de inversión para emprendimientos productivos. Los beneficiarios tienen que poner el 30 por ciento. El<br />

Banco Mundial está exportando este programa a Africa. Otro programa: al niño que termina el año escolar<br />

se le da un pequeño bono de 200 bolivianos al año. El secreto de este bono es evitar que haya nuevos<br />

analfabetos. Donde hay deserción escolar, especialmente en las áreas rurales del altiplano y en los barrios<br />

periféricos de las ciudades, la vamos disminuyendo así. Bajamos la de-serción del 6 al 2 por ciento, y tenemos<br />

que impedir que haya nuevos analfabetos. Otro programa más: los más pobres, los abandonados, los que<br />

trabajaron toda la vida, cobran 200 bolivianos por mes. No será mucho, pero es algo. En las áreas rurales el<br />

viejo que recibe su renta resuelve su problema de agua y de luz. Y estamos entregando tierra, aunque<br />

algunos son muy ambiciosos.<br />

–¿Qué quieren?<br />

–En lugar de 50 hectáreas, quieren 150. No se puede. Algunos dicen: “Aprovecho la presidencia del<br />

compañero Evo, del hermano Evo, porque si no después no va a haber”.<br />

–¿Cómo es el estado actual de la unidad de Bolivia sobre todo en relación con Santa Cruz de la Sierra? ¿Los<br />

enfrentamientos de 2008 son cosa del pasado?<br />

–Antes se hablaba de la media luna. Se acabó. Ahora es luna llena. Nuestro movimiento se basa en la política<br />

del vivir bien, no del vivir mejor. Si tú quieres vivir mejor, tienes que robar, saquear los recursos, explotar. Eso<br />

lo podemos garantizar porque mi partido, el de los más pobres, el de los campesinos indígenas originarios,<br />

tiene dos tercios de la Cámara de Diputados y dos tercios de la Cámara de Senadores. Nunca pasó en la<br />

historia de Bolivia. Hay un sentimiento popular que simpatiza con los cambios profundos. Y eso pese a las<br />

corridas bancarias, que fracasaron. O al boicot que hace que falten azúcar o aceite para echarme la culpa a<br />

mí. Pero estamos preparados siempre para aprender errando, errando.<br />

–Mauricio Macri dijo que uno de los problemas de la Argentina, y lo repitió luego, es lo que llamó<br />

“inmigración descontrolada”. ¿Cómo reaccionó al oírlo?<br />

–Respetamos las opiniones de todos. Cada uno tiene derecho a expresar lo que piensa y lo que siente. Pero<br />

todos somos latinoamericanos. Todos somos sudamericanos. Tenemos la obligación de compartir. Pero no<br />

sólo en Bolivia sino por ejemplo en Europa, en España y otros países, al boliviano se lo ve como honesto y<br />

trabajador. Aquí vino buscando mejores condiciones de vida. Pero también aporta al de-sarrollo de la


Argentina. Así sucede siempre con las migraciones. Las externas y las internas. En Bolivia vemos lo que<br />

ocurre con los que llegan a Cochabamba, o con los que se van de Potosí o de Oruro a Santa Cruz. Por eso en<br />

Santa Cruz se encuentra gente de orígenes tan distintos. Van a trabajar. Ayudan así al desarrollo. En América<br />

latina pasa lo mismo. Nos complementamos para vivir juntos.<br />

martin.granovsky@gmail.com<br />

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDA<strong>DE</strong>S, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO<br />

BÉLICO<br />

El Caracol, ejemplo de productividad y Bien Común<br />

Domingo, 26 de Junio de <strong>2011</strong> 20:44 El 19<br />

E-mail Imprimir PDF<br />

El modelo de responsabilidad compartida y la Unidad por el Bien Común entre los trabajadores de la<br />

empresa Caracol, han sido las claves de su éxito. Logros que son visibles por los frutos que han generado<br />

desde hace cuatro años, con el financiamiento del Gobierno Sandinista y la Alianza Bolivariana para los<br />

Pueblos de Nuestra América (ALBA), con el préstamo de 452 mil dólares, los que invirtieron en la adquisición<br />

de máquinas como: molinos, empacadoras y vehículos repartidores para mejorar su trabajo.<br />

La empresa Caracol nació en 1942 tras varios años de lucha por mantenerse en el mercado. Llegó un<br />

momento cuando la unión de los trabajadores les permitió defenderse con las uñas pero pasaron 16 años<br />

sumidos en la debacle económica por la entrada al país de empresas transnacionales.<br />

Pedro Joaquín Leiva González, uno de los trabajadores más antiguos de El Caracol, con 19 años de<br />

experiencia, aseguró que gracias al ALBA ellos se han mantenido en el mercado y hasta han mejorado la<br />

imagen del empacado de sus productos.<br />

“Con el préstamo del ALBA hemos llegado a recuperar el 40 por ciento del mercado que habíamos perdido<br />

por la crisis, pero siempre ofreciendo un producto 100 por ciento natural que es lo que le gusta a la gente.<br />

Hasta hemos llegado a la cadena popular de abastecimiento ENABAS”, mencionó Joaquín Leiva.<br />

Para los trabajadores de dicha empresa las claves de su éxito se deben a la unión que han tenido en los<br />

momentos más difíciles. “Hubieron momentos en los que nos tocó trabajar sin pago, solo veníamos por amor<br />

a la empresa, por no perderla, ni verla cerrada”, enfatizó Leiva.<br />

Jamileth Morales Ferrufino, Supervisora de empaque del Caracol, aseguró que antes del financiamiento del<br />

ALBA, ellos se encontraban completamente bloqueados.<br />

“La mayoría de las personas que trabajamos aquí somos madres obreras que hemos luchado por algo que<br />

nos cuesta y lo que cuesta se llega a querer”, afirmó Morales.<br />

Por su parte Valentín Muñoz, Vicepresidente del Caracol, dejó entrever que han logrado la fabricación de<br />

riquísimos granos como: pinol, pinolillo, avena en granos y cereales, entre otros. Los que son distribuidos en<br />

Managua, Masaya, Granada, León y Chinandega, entre otros.<br />

“Queremos que se den cuenta que somos obreros luchadores. Nosotros tenemos 22 años de estar luchando<br />

con la empresa y a veces veníamos solo a ganar para la comida. Ahora contamos con 64 trabajadores en<br />

total entre socios y no socios”, enfatizó.<br />

Pese a los logros alcanzados por la empresa, Muñoz consideró que necesitan más respaldo económico para<br />

la adquisición de materia prima y poder vender los productos de manera más accesible al consumidor.


Actualizado ( Domingo, 26 de Junio de <strong>2011</strong> 21:15 )<br />

Morales promulga Ley que garantiza producción de alimentos y prohíbe importación de<br />

transgénicos<br />

El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó este domingo la ley de Revolución Productiva, Comunitaria y<br />

Agropecuaria con la que se garantizará la producción de alimentos en el país y que prohibíbe la importación<br />

de transgénicos.<br />

El mandatario boliviano decretó la norma durante un acto masivo efectuado en el departamento de La Paz<br />

(oeste), al que asistieron representantes de las organizaciones sociales e indígenas del país.<br />

''Desde mañana empiecen el reglamento de esta Ley para poner en práctica esta Ley. El seguro campesino,<br />

por ejemplo primera vez tendremos seguro que tanto soñamos; primera vez en este Gobierno hay créditos<br />

sin interés; primera vez estamos garantizando créditos para la quinua (cereal)", dijo Morales.<br />

También aclaró que "la Ley no fomenta ni promueve el uso de transgénicos, por el contrario impulsa el<br />

desarrollo biotecnológico a través de nuestro patrimonio genético y del desarrollo de los recursos genéticos<br />

de los pueblos indígenas".<br />

Asimismo, el jefe de Estado calificó la normativa como un hecho histórico y una obligación moral con los<br />

pueblos indígenas y campesinos.<br />

Por su parte, el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, explicó que con esta norma ''por<br />

primera vez se elabora de abajo hacia arriba y se acuerda con las organizaciones sociales, como las mujeres<br />

Bartolina Sisa, la Conamaq (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu), la Csutcb (Confederación<br />

Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia), y los Órganos Legislativo y Ejecutivo".<br />

"El único objetivo de esta Ley es garantizar alimentación a los bolivianos. No puede faltar comida ni hoy ni<br />

mañana a ningún boliviano", añadió.<br />

La nueva norma había sido aprobada unos días atrás por la Cámara Alta del Parlamento boliviano y según<br />

explica Vásquez es inclusiva porque considera al pequeño, mediano y grande productor sin distinción.<br />

Una de antiilustrados y halcones del déficit. Teoría económica creacionista<br />

Dean Baker · · · · ·<br />

26/06/11<br />

A veces puede ser divertido adentrarse en otra perspectiva para responderse cómo logran lidiar con<br />

información contradictoria. Por ejemplo, ¿cómo hacen los creacionistas para reconciliar su postura de que<br />

todas las plantas y animales fueron creados en su forma actual hace alrededor de 10.000 años, con la<br />

información proveniente de restos fósiles, que denotan que la existencia de seres vivos se remonta a cientos<br />

de millones de años atrás?<br />

En la misma línea, es válido preguntar cómo los que proponen reducir el déficit piensan que mientras menor<br />

sea el déficit será mayor el crecimiento y la creación de empleo en una economía hundida en la depresión. La<br />

respuesta no es sencilla.<br />

Hay una historia de manual introductorio sobre cómo la reducción del déficit puede estimular la economía.<br />

La teoría establece que si el gobierno reduce su déficit, y luego pide menos préstamos, se reducirán las tasas<br />

de interés. Un interés más bajo incentivará a las empresas a invertir más.


Asimismo, una reducción en las tasas de interés causaría un declive del dólar, dado que los bonos del<br />

gobierno y otros activos en dólares resultarían menos atractivos para los inversores extranjeros. Si el dólar<br />

pierde valor, entonces nuestros bienes serán más competitivos en el mercado mundial. Ello nos llevaría a<br />

importar menos y a exportar más, con la consecuente creación de puestos de trabajo.<br />

De todos modos, ¿creen los halcones del déficit que es esto lo que va a ocurrir ahora? La tasa de interés de<br />

los bonos del Tesoro a 10 años ya ha caído al 3%. Suponiendo una tasa de inflación del 2%, esto se traduce<br />

en una tasa real cercana al 1%.<br />

¿Cuánto más bajo creen que podrían caer las tasas de interés si recortamos repentinamente el déficit?<br />

Además, ¿cuánta más inversión suponen que podría inducirse si experimentáramos una gran reducción (por<br />

ejemplo, de medio punto porcentual) en la tasa de interés real?<br />

¿Realmente piensan que este tipo de caída en las tasas de interés devaluará el dólar y mejorará entonces<br />

nuestra balanza comercial? ¿Con relación a qué divisas podría caer el dólar gracias a una menor tasa de<br />

interés?<br />

Ninguna de estas historias realmente supera el test de la risa. En el mejor de los casos podríamos esperar<br />

tasas de interés modestamente menores si el recorte del déficit presupuestario ralentiza aún más el<br />

crecimiento. Pero no existe ninguna razón para esperar que cualquier descenso futuro tenga más efecto que<br />

el de la reciente disminución de la tasa del tesoro desde 3,6% en el invierno (NdelaT: septentrional) a cerca<br />

del 3% en este mes.<br />

Hay otra historia que en ocasiones fogonean los halcones del déficit. Ésta dice que si reducimos los empleos<br />

en el sector público se incrementará el empleo en el sector privado.<br />

Presumiblemente, esta historia parte de que los despidos masivos en el sector público depreciarán aun más<br />

los salarios de los trabajadores, haciendo más atractiva su contratación para los empleadores. Pero hay un<br />

elemental problema en este esquema. Si los salarios realmente caen, el empleo que se genere en el sector<br />

privado no será tan grande como la pérdida de empleos en el sector público.<br />

En otras palabras, si despedimos a 500.000 trabajadores en el sector público, el sector privado creará menos<br />

de 500.000 puestos de trabajo ya que, de lo contrario, los salarios tenderían a crecer, no a disminuir, y los<br />

empresarios no tendrían incentivo alguno para emplear más trabajadores. Esto significa que esta ruta del<br />

estímulo económico mediante recortes gubernamentales puede, como mucho, conducirnos a una situación<br />

similar a la que estábamos antes de los despidos. Esta no es una manera adecuada para agregar empleos a<br />

la economía. Y aun en el mejor de los escenarios tomaría un tiempo considerable, ya que los salarios no caen<br />

rápidamente.<br />

Ninguno de estos argumentos parece ser muy prometedor, como casi cualquier persona seria lo reconocería.<br />

Nos resta todavía el argumento de las malas sensaciones. Este cuenta que los empresarios se sienten mal por<br />

el déficit. Están preocupados porque podrían tener que pagar impuestos más altos en el futuro, porque<br />

podría haber inflación, o porque el gobierno podría colapsar. De no ser por estas razones, los empresarios<br />

estarían invirtiendo sus considerables beneficios en lugar de estar apoltronados sobre ellos.<br />

Hay dos problemas con el argumento de las malas sensaciones. El primero es que los empresarios, en<br />

realidad, están invirtiendo a tasas bastante prósperas. Hubo una enorme sobre-construcción durante la<br />

expansión inmobiliaria, pero la inversión en equipos y programación informática medida por su participación<br />

en el PIB está casi al nivel previo a la recesión. Dado el exceso de capacidad en este sector, en realidad<br />

deberíamos estar preguntándonos por qué la inversión es tan elevada, no por qué es baja.<br />

El segundo problema que presenta esta historia es que el miedo a los altos impuestos en el futuro es una<br />

buena razón para que los empresarios intenten invertir y ganar beneficios ahora. Cuando la Oficina de


Presupuestos del Congreso utilizó varios modelos para estudiar el impacto de los recortes impositivos de<br />

Bush, aquellos que mostraron los efectos más positivos fueron los que asumieron que los recortes serían<br />

temporarios. Esto, efectivamente, estimularía la inversión y el trabajo durante el periodo de impuestos bajos.<br />

El punto es que si la gente realmente creyera que pagará tasas mucho más elevadas en el futuro, deberían<br />

estar trabajando duro e invirtiendo hoy, lo opuesto a lo que señala la historia del déficit que cuentan los<br />

halcones.<br />

Por lo tanto, al final del día, no tenemos una historia coherente sobre cómo podríamos generar crecimiento<br />

reduciendo el déficit presupuestario, así como los creacionistas no tienen una explicación coherente para lo<br />

que conocemos sobre los reinos animal y vegetal. La gran diferencia es que los halcones del déficit<br />

determinan la política económica.<br />

Dean Baker es el codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR). Es autor de Plunder and<br />

Blunder: The Rise and Fall of the Bubble Economy, y de False Profits: Recoverying From the Bubble Economy.<br />

Traducción para www.sinpermiso.info: Camila Vollenweider<br />

sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención<br />

pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las<br />

donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al<br />

desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓNo haciendo una SUSCRIPCIÓN a la<br />

REVISTA SEMESTRAL impresa.<br />

The Guardian, 14 de junio de <strong>2011</strong><br />

La histeria va con en el precio<br />

Rafael Poch · · · · ·<br />

26/06/11<br />

Recapitulando. En septiembre se cumplirán tres años de la quiebra financiera de 2008. El motivo de la crisis<br />

fue el hundimiento del gran festival especulativo que eliminó las fronteras entre la actividad financiera y la<br />

simple y pura delincuencia. El dinero público se utilizó para cubrir las pérdidas y proteger las fortunas de los<br />

agentes del gran casino, en lo que fue la mayor transferencia de capital de la historia desde la gente común<br />

hacia los ricos. Ninguno de los problemas que entonces se pusieron de manifiesto se han solucionado, pero se<br />

han creado otros encadenados. Por ejemplo: el brusco aumento de deuda pública que el rescate bancario<br />

provocó, empeoró, a su vez, la solvencia general, incluida la de los propios bancos, pues el valor de la deuda<br />

pública se desplomó y en gran parte está en manos de bancos e inversores en forma de bonos del tesoro. Ahí<br />

está la génesis de la actual "euro-crisis".<br />

La alternativa a la contestación. Las peculiaridades de la Unión Europea –una unión monetaria sin fiscalidad<br />

ni gobernanza común, con grandes desequilibrios entre sus miembros- pusieron en el centro esa "crisis de<br />

endeudamiento", que, torpemente gobernada por Alemania, lastra ahora el viejo continente y despierta sus<br />

ancestrales taras culturales de tan mortífero recuerdo. La solución anticrisis propuesta es una<br />

contrarevolución social: desmontar derechos sociales y garantías económicas, lo que arrasa el consenso<br />

social, fomenta ideologías antidemocráticas, racistas o xenófobas, que ofrecen fáciles chivos expiatorios -<br />

como ocurrió en el pasado con el antisemitismo- y favorecen la guerra, tal como pasó en la última gran crisis<br />

del capitalismo en 1929. Europa ya estaba metida de pleno en una guerra antes de Lehman Brothers,<br />

Afganistán, algunas de sus naciones apoyaban otra, Irak, y en plena crisis se ha metido en una tercera, Libia,<br />

un mal signo. Cada semana la OTAN y las potencias europeas son responsables de lo equivalente a atentados<br />

terroristas con decenas de víctimas civiles inocentes en Libia y Afganistán, aunque se llamen "errores" y<br />

"daños colaterales". La guerra como telón de fondo de la eurocrisis es un dato crucial de la actual situación.<br />

Avisa de cual es la alternativa a la contestación ciudadana.


El nexo de todo el asunto. El programa de regreso al siglo XIX andaba más o menos como la seda, hasta que<br />

apareció la ciudadanía. Primero en Grecia, luego en Wisconsin (Estados Unidos, un movimiento<br />

informativamente ignorado, tanto en Alemania como en España), en el norte de África, y ahora en Europa,<br />

pues el referéndum italiano, la jornada sindical contra el pacto del euro y la próxima huelga británica forman<br />

parte de un mismo paquete. Hasta de China llegan noticias de la preocupación oficial y de las medidas<br />

preventivas ante un eventual contagio. Pero, ¿de qué se trata?, ¿cual es el nexo de unión entre todas estas<br />

contestaciones? Se trata de la revuelta contra las oligarquías.<br />

El diccionario define las oligarquías con tres brochazos; "Gobierno de pocos", "Forma de gobierno en la cual<br />

el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social", y<br />

"Conjunto de algunos poderosos negociantes que se aúnan para que todos los negocios dependan de su<br />

arbitrio". Sea como fuera, podemos acordar que el mundo actual está gobernado por oligarquías.<br />

En Europa, Estados Unidos y Japón, la tríada central del sistema mundial, las oligarquías financieras dominan<br />

la economía e incluso la política. En la mayoría de los países árabes se trata de oligarquías, petroleras o no,<br />

que son subsidiarias de las anteriores. En Rusia hay una nueva oligarquía privada que se inspira en las<br />

occidentales y que mantiene cierta tensión con el Estado ruso, heredero de la Estadocracia soviética, que fue<br />

la modalidad de oligarquía en la que degeneró el llamado socialismo real. Ese Estado compite y a la vez se<br />

imbrica con la nueva oligarquía rusa. En China la relación es inversa: allí es la Estadocracia la que domina<br />

sobre las oligarquías privadas, que, aunque poderosas, están sometidas e integradas en la constelación<br />

estatal.<br />

Globalización ciudadana. La diferencia última no es entre "democracia" y "no democracia", como insiste el<br />

discurso oficial, sino entre el gobierno de diversos tipos de oligarquía. No es la divisoria, sino la similitud lo<br />

que retrata mejor la situación. Algunas oligarquías, en sociedades más opulentas, dan lugar a sistemas<br />

mucho más holgados y permisivos desde el punto de vista de los derechos y las libertades. Otras sólo dan<br />

para "democracias de baja intensidad", o pseudodemocracias, como la rusa, en la que el partido del poder ni<br />

siquiera practica la rotación con una oposción, sino que nombra a un sucesor de su propio partido que luego<br />

es refrendado en las urnas. Otras se permiten elecciones bastante libres a nivel local, como en China, pero no<br />

en el nivel general, y otras, en fin, no permiten ningún tipo de elección…. Es decir, hay distintos tipos de<br />

oligarquías, pero todas ellas tienen poco que ver con el "poder del pueblo", la democracia. En condiciones<br />

normales, el voto no decide gran cosa porque no cambia nada esencial.<br />

Lo que está ocurriendo ahora en el mundo, en todas esas zonas señaladas, es un despertar ciudadano contra<br />

la administración de la globalización que llevan a cabo todas esas oligarquías. Un impulso en favor de una<br />

globalización en clave ciudadana, no empresarial. Cuando la población toma la palabra y se convierte en<br />

sociedad, las cosas no pueden seguir igual. Así se escribe la historia.<br />

Sobre camellos y barretinas. Hacía muchos años que algo así no ocurría y el establishment ya se había<br />

olvidado de ese factor. De ahí el desconcierto y el nerviosismo con que la clase política acoge el fenómeno<br />

por todas partes. El apaleamiento de ciudadanos en la Plaza de Catalunya fue la versión local de la entrada<br />

de los camellos de Mubarak en la Plaza Tahrir el 2 de febrero. Fruto de la misma miopía, luego profundizada<br />

por prensa e instituciones entre histerias guerracivilistas, con listas de "culpables" y "responsables<br />

intelectuales" casi en la periferia del terrorismo ("kale borroka"), que conducen a la típica pregunta rusa<br />

sobre este tipo de situaciones: "¿se trata de una provocación, o de una estupidez?". La respuesta es que<br />

parece una mezcla de ambas cosas…. Pero aquí no hay ninguna novedad. Estamos ante un clásico.<br />

Cuando en Alemania arrancaba en los setenta el movimiento antinuclear, el establishment hacía<br />

afirmaciones y acusaciones disparatadas del mismo tenor. El Presidente de Baden-Württemberg, Hans<br />

Filbinger, decía que sin la contestada central nuclear de Wyhl, "las luces de nuestra región comenzarán a<br />

apagarse a finales de la década". Antes de esa fecha, en 1978, Filbinger, un antiguo juez nazi, tuvo que<br />

dimitir al conocerse su participación en sentencias de muerte del régimen anterior. El movimiento ciudadano<br />

era criminalizado sin complejos. "Su núcleo lo forman puros terroristas, meros delincuentes", decía el


democristiano Gerhard Stoltenberg, presidente de Schleswig-Holstein. "Hay que hablar no tanto de<br />

alborotadores como de terroristas", decía el ministro de justicia, el socialdemócrata Hans-Jochen Vogel. Más<br />

tarde, en enero de 1980, cuando se fundó el Partido Verde, el ideólogo del SPD, Egon Bahr, anunciaba el<br />

nacimiento de un "peligro para la democracia", mientras su colega Erhard Eppler comparaba la presión de<br />

las manifestaciones antinucleares con las marchas callejeras de las escuadras nazis de la S.A.<br />

Todo esto debe ser recordado hoy, cuando, después de Chernobyl y Fukushima, Alemania pone fecha al fin de<br />

la energía nuclear. Se ofrece así un poco de perspectiva sobre lo que le espera a una ciudadanía que ahora<br />

toma la palabra. Cualquiera que hoy hable en Europa de propuestas de cambio tan razonables como<br />

nacionalizar la banca, o prohibir el uso de las fuerzas armadas fuera de las fronteras sin expreso referendo<br />

popular, merece ese tipo de histeria. Que a lomos del camello haya un truhán cairota con turbante o un<br />

conseller inepto con barretina, cambia poco el asunto: la histeria va incluida en el precio de cuestionar la<br />

oligarquía.<br />

Rafael Poch, amigo y colaborador ocasional de SinPermiso, es el corresponsal en Berlín del diario barcelonés<br />

La Vanguardia.<br />

La Vanguardia, 20 de junio de <strong>2011</strong><br />

El escándalo de los agrocombustibles en los países del Sur<br />

Lunes, 27 de Junio de <strong>2011</strong> 09:35 Soberanía Alimentaria - Soberanía Alimentaria<br />

François Houtart<br />

La idea de extender el cultivo de los agrocombustibles en el mundo y particularmente en los países del Sur es<br />

desastrosa. Ella forma parte de una perspectiva global de solución a la crisis energética. En los próximos 50<br />

años tendremos que cambiar de ciclo energético, pasando de la energía fósil, que es cada vez más rara, a<br />

otras fuentes de energía. En el corto plazo es más fácil utilizar lo que es inmediatamente rentable, es decir<br />

los agrocombustibles. Esta solución, al reducirse las posibilidades de inversión y al esperar ganancias<br />

rápidas, parece la más requerida a medida que se desarrolla la crisis financiera y económica.<br />

Como siempre, en un proyecto capitalista, se ignora, lo que los economistas llaman, las externalidades, es<br />

decir, lo que no entra dentro del cálculo del mercado, para el caso que nos preocupa, los daños ecológicos y<br />

sociales. Para contribuir a la solución de la crisis energética con un porcentaje de entre el 25 y el 30% de la<br />

demanda, se tendrá que utilizar centenas de millones de hectáreas de tierras cultivables para la producción<br />

de agroenergía, en su mayor parte en el Sur, ya que el Norte no dispone de la superficie cultivable suficiente.<br />

Se tendrá, igualmente, según ciertas estimaciones, que expulsar de sus tierras a por lo menos 60 millones de<br />

campesinos. El precio de estas “externalidades” no pagado por el capital sino por la comunidad y por los<br />

individuos, es espantoso<br />

Los agrocombustibles son producidos bajo la forma de monocultivos, que destruyen la biodiversidad y<br />

contaminan los suelos y el agua. Personalmente, he caminado kilómetros en las plantaciones del Chocó, en<br />

Colombia, y no he visto ni una ave, ni una mariposa, ni un pez en los ríos, a causa del uso de grandes<br />

cantidades de productos químicos, como fertilizantes y plaguicidas. Frente a la crisis hídrica que afecta al<br />

planeta, la utilización del agua para producir etanol es irracional. En efecto, para obtener un litro de etanol,<br />

a partir del maíz, se utiliza entre 1200 y 3400 litros de agua. La caña de azúcar también necesita enormes<br />

cantidades de agua. La contaminación de los suelos y del agua llega a niveles hasta ahora nunca conocidos,<br />

creando el fenómeno de “mar muerto” en las desembocaduras de los ríos (20 Km² en la desembocadura del<br />

Mississippi, en gran medida causado por la extensión del monocultivo de maíz destinado al etanol). La<br />

extensión de estas culturas acarrea una destrucción directa o indirecta (por el desplazamiento de otras<br />

actividades agrícolas y ganaderas) de los bosques y selvas que son como pozos de carbono por su capacidad<br />

de absorción.


El impacto de los agrocombustibles sobre la crisis alimentaria ha sido comprobado. No solamente su<br />

producción entra en conflicto con la producción de alimentos, en un mundo donde, según la FAO, más de mil<br />

millones de personas sufren de hambre, sino que también ha sido un elemento importante de la especulación<br />

sobre la producción alimentaria de los años 2007 y 2008. Un informe del Banco Mundial afirma que en dos<br />

años, el 85% del incremento de los precios de los alimentos que precipitó a más de 100 millones de personas<br />

por debajo de la línea de pobreza (lo que significa hambre), fue influenciado por el desarrollo de la<br />

agroenergía. Por esta razón, Jean Ziegler, durante su mandato de Relator Especial de las Naciones Unidas<br />

por el Derecho a la Alimentación, calificó los agrocombustibles de “crimen contra la humanidad”, y su<br />

sucesor, el belga Olivier De Schutter, ha pedido una moratoria de 5 años para su producción.<br />

La extensión del monocultivo significa también la expulsión de muchos campesinos de sus tierras. En la<br />

mayoría de los casos, aquello se realiza por la estafa o la violencia. En países como Colombia e Indonesia, se<br />

recurre a las Fuerzas Armadas y a los paramilitares, quienes no dudan en masacrar a los defensores de sus<br />

tierras. Miles de comunidades autóctonas, en América Latina, en África y en Asia, son desposeídas de su<br />

territorio ancestral. Decenas de millones de campesinos ya han sido desplazados, sobre todo en el Sur, en<br />

función del desarrollo de un modo productivista de la producción agrícola y de la concentración de la<br />

propiedad de la tierra. El resultado de todo esto es una urbanización salvaje y una presión migratoria tanto<br />

interna como internacional.<br />

Es necesario igualmente anotar que el salario de los trabajadores es bien bajo y las condiciones de trabajo<br />

generalmente infrahumanas a causa de las exigencias de productividad. La salud de los trabajadores es<br />

también afectada gravemente. Durante la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre las empresas<br />

multinacionales europeas en América Latina, realizada paralelamente a la Cumbre europea-latinoamericana,<br />

en mayo del 2008, en Lima, fueron presentados muchos casos de niños con malformación, debido a la<br />

utilización de productos químicos en el monocultivo de plátano, soya, caña de azúcar y de palmeras.<br />

Decir que los agrocombustibles son una solución para el clima, está igualmente a la moda. Es verdad que la<br />

combustión de los motores emite menos anhídrido carbónico en la atmosfera, pero cuando se considera el<br />

ciclo completo de la producción de la transformación y de la distribución del producto, el balance es más<br />

atenuado. En ciertos casos, se convierte en negativo en relación a la energía fósil.<br />

Si los agrocombustibles no son una solución para el clima, si solo lo son de una manera marginal, para<br />

mitigar la crisis energética, y si ellos acarrean importantes consecuencias negativas, tanto sociales como<br />

medio ambientales, tenemos el derecho de preguntarnos por qué ellos tienen tanta preferencia. La razón es<br />

que a corto y mediano plazo ellos aumentan de manera considerable y rápidamente la tasa de ganancia del<br />

capital. Es por esto que las empresas multinacionales del petróleo, del automóvil, de la química y del<br />

agronegocio, se interesan al sector. Ellos tienen como socios al capital financiero (George Soros, por<br />

ejemplo), los empresarios y los latifundistas locales, herederos de la oligarquía rural. Entonces, la función<br />

real de la agroenergía es en la práctica ayudar a una parte del capital a salir de la crisis y a mantener o<br />

eventualmente aumentar su capacidad de acumulación.<br />

En efecto, el proceso agroenergético se caracteriza por una sobreexplotación del trabajo, el desconocimiento<br />

de las externalidades, la transferencia de fondos públicos hacia el sector privado, permitiendo ganancias<br />

rápidas, pero también una hegemonía de las compañías multinacionales y una nueva forma de dependencia<br />

del Sur con respecto al Norte. Todo aquello es presentado con la imagen de benefactores de la humanidad<br />

ya que producen "energía verde". En lo que concierne a los gobiernos del Sur, ellos ven ahí una fuente de<br />

divisas útiles de mantener, entre otros, el nivel de consumo de las clases privilegiadas.<br />

Por lo tanto, la solución es reducir el consumo, sobre todo del Norte e invertir en nuevas tecnologías (solar<br />

especialmente). La agroenergía no es un mal en sí y puede aportar soluciones interesantes a nivel local, a<br />

condición de respetar la biodiversidad, la calidad de los suelos y del agua, la soberanía alimentaria y la<br />

agricultura campesina, es decir, lo contrario de la lógica del capital. En Ecuador, el Presidente Correa ha<br />

tenido el coraje de detener la explotación del petróleo de la reserva natural del Yasuni. Esperemos que los


gobiernos progresistas de América Latina, de África y de Asia, tengan la misma firmeza. Resistir en el Norte<br />

como en el Sur, a la presión de los poderes económicos es un problema político y ético. Por lo tanto,<br />

denunciar el escándalo de los agrocombustibles en el Sur se constituye en un deber<br />

- François Houtart esex-catedrático de la Universidad Católica de Lovaina, fundador del Centro Tricontinental<br />

y autor del libro: El Escándalo de los Agrocombustibles para el Sur, Ediciones La Tierra y Ruth Casa editorial,<br />

Quito, <strong>2011</strong>.<br />

Suben 76.5% las importaciones de gas en 5 meses de este año<br />

No se cumple el cometido de los contratos de servicios múltiples, que se otorgaron para abatir compras<br />

externas y elevar la productividad<br />

La demanda interna aumentó 6.5%, refiere Pemex<br />

Foto<br />

Un trabajador de Pemex en el pozo petrolero Malva I, en el municipio de Ostuacán, en Chiapas. En muchas<br />

instalaciones de este tipo todavía se queman toneladas de gas que contaminan el ambienteFoto Víctor<br />

Camacho<br />

Israel Rodríguez<br />

Periódico La Jornada<br />

Lunes 27 de junio de <strong>2011</strong>, p. 26<br />

Durante los primeros cinco meses de <strong>2011</strong> las importaciones de gas natural aumentaron 76.5 por ciento, al<br />

pasar de un promedio de 465.2 millones de pies cúbicos diarios entre enero y mayo de 2010 a 821.1 en el<br />

mismo lapso de <strong>2011</strong>, revelan informes preliminares de Petróleos Mexicanos (Pemex).<br />

Uno de los argumentos de Pemex para otorgar a empresas privadas la concesión de diversos bloques en la<br />

cuenca de Burgos para explotar gas natural a través de los controvertidos contratos de servicios múltiples<br />

(CSM) sería el abatimiento de las importaciones y el incremento sostenido en la producción del energético.<br />

Entre enero y mayo de <strong>2011</strong> la producción de gas natural cayó en un promedio de 132 millones de pies<br />

cúbicos al día, al descender de unos 6 mil 925 entre enero y mayo de 2010 a 6 mil 793 para el mismo lapso de<br />

<strong>2011</strong>.<br />

En tanto, la demanda aumentó en el territorio nacional en un promedio de 6.5 por ciento. Los informes<br />

oficiales señalan que en los primeros cinco meses del año pasado se vendieron en el mercado interno 3 mil<br />

239.9 millones de pies cúbicos al día, contra los 3 mil 442.6 del mismo periodo de este año.<br />

El volumen de las importaciones de productos petrolíferos (gas licuado, gasolinas, diesel y combustóleo) y<br />

petroquímicos subió 15.3 por ciento en términos anualizados, al pasar de 580 mil barriles diarios en los<br />

primeros cinco meses de 2010 a 669 mil barriles diarios en el mismo periodo de este año.<br />

El 60 por ciento de las importaciones fue resultado de la mayor demanda en las gasolinas.<br />

En ese lapso la demanda de los combustibles automotrices aumentó 12.3 por ciento, al pasar de 354 mil<br />

barriles al día a 398 mil entre enero y mayo de 2010 y el mismo periodo de <strong>2011</strong>.<br />

Crecen 40% ingresos por exportaciones de crudo<br />

En el periodo de referencia los ingresos por exportaciones de petróleo crecieron 40 por ciento, al sumar 19<br />

mil 952 millones de dólares contra los 14 mil 286 millones obtenidos en los primeros cinco meses de 2010,<br />

como resultado de una cotización promedio del crudo de 98.50 dólares por barril, revelan los indicadores<br />

petroleros de Pemex.


Los elevados precios del crudo a nivel internacional permitieron compensar la baja de 1.3 por ciento,<br />

equivalente a unos 32 mil barriles menos. La producción de crudo en el periodo enero-mayo de este año fue<br />

de 2 millones 569 mil barriles diarios contra los 2 millones 601 mil obtenidos en el mismo periodo del año<br />

anterior.<br />

Pese al marginal decremento en la producción de petróleo crudo, las exportaciones se incrementaron uno<br />

por ciento, al pasar de un millón 327 mil barriles diarios en enero-mayo de 2010 a un millón 341 mil barriles<br />

al día en los primeros cinco meses de este año.<br />

De ese total, 84.1 por ciento, equivalente a un millón 129 mil barriles diarios, se destinaron a las refinerías<br />

clientes de Pemex de Estados Unidos.<br />

Además, 10.8 por ciento del total, correspondiente a unos 146 mil barriles al día, se enviaron a Europa, y 4.9,<br />

es decir, 67 mil barriles de crudo al día, fueron para los clientes de Pemex en Medio Oriente.<br />

El modelo minero canadiense: Saqueo e impunidad institucionalizados<br />

William Sacher<br />

En este artículo, describimos al Canadá como potencia minera. A nivel doméstico, las leyes que rigen esta<br />

actividad son sumamente permisivas y las autoridades políticas proveen apoyos múltiples al sector. Por ello,<br />

calificamos a la jurisdicción canadiense de Mineralo-Estado, es decir un Estado que permite el<br />

enriquecimiento de una oligarquía minera poniendo el aparato estatal a su servicio.<br />

Canadá, líder internacional del sector minero, busca difundir su modelo más allá de sus fronteras. En la Bolsa<br />

de Valores de Toronto, centenas de multinacionales encuentran una plataforma ideal para monitorear<br />

proyectos mineros que se realizan alrededor del Mundo. Un gran número de estos proyectos causan<br />

impunemente externalidades socio-económicas de gran magnitud. Estas multinacionales cuentan con un<br />

apoyo político, financiero y moral sostenido por parte del gobierno canadiense. Por todo ello, consideramos<br />

al Canadá un verdadero paraíso judicial para las empresas mineras.<br />

Canadá es un país de fuerte tradición minera, pues desde hace 150 años ha construido su prosperidad<br />

económica en parte sobre esta industria, y cuenta en la actualidad con alrededor de 200 minas en actividad.<br />

Durante décadas y hasta el día de hoy, la industria minera se aprovechó del “dejar-hacer” de los gobiernos<br />

canadienses para enriquecerse abusivamente, a costa de daños socioambientales irreversibles. Es más, para<br />

los actores de la industria, las jurisdicciones canadienses1 se han vuelto la panacea por sus ventajas fiscales y<br />

el apoyo inagotable del gobierno al sector minero.<br />

Bajo la influencia política inevitable de este sector, las autoridades canadienses hacen esfuerzos por<br />

maximizar el flujo de los capitales públicos hacia la minería y minimizar los pagos en regalías e impuestos<br />

exigidos a las mineras. Esta ecuación conduce a la concentración de las riquezas minerales del país en pocas<br />

manos, mientras los costos socio-ambientales son transferidos al público canadiense casi sistemáticamente.<br />

Por todo eso, proponemos en este artículo la calificación de Mineralo-Estado para denominar al Canadá,<br />

inspirándonos en el concepto conocido como Narco-Estado.<br />

Sin embargo, mientras se siguen explotando a gran escala los yacimientos de este país-continente,2<br />

alrededor del 50% de los proyectos mineros que poseen las empresas registradas en la Bolsa de Valores de<br />

Toronto (TMX) se ubican fuera de Canadá. Es más, muchas de las empresas registradas en la TMX ni siquiera<br />

son titulares de concesiones mineras en territorio canadiense. El 60% de las empresas mineras de exploración<br />

y explotación del planeta están inscritas en esta bolsa de valores, que representa el 80% de las transacciones<br />

del sector y el 36% del capital minero mundial. Esta concentración posiciona al Canadá como el líder mundial<br />

del


sector3 en donde las empresas mineras encuentran una plataforma ideal para desplegar sus actividades<br />

alrededor del mundo, particularmente en América Latina, Asia y África. En las últimas dos décadas, la<br />

presencia internacional de las mineras canadienses no ha cesado de crecer, sobre todo a través de las juniors<br />

(empresas que se dedican exclusivamente a la exploración) pero también de sus hermanas mayores, las<br />

majors. En ciertos países, el dominio de las empresas canadienses es aplastante. Por ejemplo, de las 263<br />

empresas mineras activas actualmente en México, más del 75% provienen de este país.4 En este artículo<br />

identificamos una serie de razones que explican este hecho.<br />

Además de extender las características de su modelo de Mineralo-Estado a nivel internacional, a través del<br />

apoyo político y financiero a las empresas transnacionales, el gobierno canadiense les proporciona un apoyo<br />

diplomático inagotable. A eso se añade un vacío jurídico abismal al momento de incriminar a las<br />

transnacionales por los abusos que éstas cometieran en el extranjero, y el hecho de que los tribunales<br />

canadienses actúan raramente en contra de los intereses mineros. Es más, la preeminencia del derecho a la<br />

reputación y la instrumentalización de la justicia permiten a las empresas enjuiciar a actores críticos como<br />

periodistas, académicos y ONG, atropellando su libertad de expresión.<br />

Haciendo una analogía con los conceptos de paraíso fiscal y bancario, las características mencionadas<br />

anteriormente nos llevan a denominar al Canadá paraíso judicial. En este paraíso, las empresas gozan de<br />

impunidad de hecho, aun si enfrentan acusaciones de abusos graves en materia de derechos humanos,<br />

económicos o ambientales. Esta impunidad permite que el Canadá conserve su reputación de “buen<br />

gobierno” en la escena internacional, y que las ganancias récord de sus transnacionales se sigan<br />

multiplicando a costa de externalidades de graves consecuencias.<br />

150 años de minería en Canadá: una herencia agobiante La minería es una actividad industrial que, debido a<br />

sus formas de operación, produce impactos socioeconómicos, sanitarios y ambientales de gran envergadura.<br />

Obviamente, la industria minera canadiense no es la excepción.<br />

Antes de hablar del despliegue de las empresas mineras canadienses alrededor del planeta y de las múltiples<br />

controversias que lo acompañan, es preciso recordar el saldo socio-ambiental de 150 años de explotación<br />

intensiva del subsuelo en el propio territorio canadiense, donde se encuentran yacimientos de uranio, oro,<br />

amianto, cobre, níquel, zinc, plata, potasio y diamantes, etc. de calibre mundial. Antes de que se exporte al<br />

extranjero, el “saber-hacer” canadiense se constituyó y sigue constituyéndose en Canadá, causando una<br />

huella socio-ecológica irreparable, un acaparamiento de los grandes espacios del país y el despojo de los<br />

territorios ancestrales de los pueblos indígenas.<br />

Medioambiente, la urgencia del tema<br />

“En Canadá existen actualmente más de 10,000 minas abandonadas en donde pueden generarse niveles<br />

inaceptables de concentración de metales en las aguas subterráneas y superficiales, permaneciendo allí por<br />

decenas, e incluso cientos de años después de haber cesado la explotación”.5 En muchos casos, las empresas<br />

explotadoras se han declarado oportunamente, en bancarrota, dejando a cargo del Estado la gestión de<br />

estos desechos que necesitará de una inversión de cientos de millones, e incluso billones de dólares.6, 7 Sin<br />

embargo, según el verificador general de Canadá, en la mayoría de los casos, una limpieza completa y<br />

definitiva de estos sitios será imposible.8<br />

En la actualidad, las minas canadienses siguen produciendo más de 650 millones de toneladas anuales de<br />

desechos,9 con “el riesgo de que el Estado deba asumir costos de restauración adicionales en el futuro”.10<br />

Anualmente, el Estado canadiense entrega a las mineras un promedio de 50,000 a 100,000 km211 de<br />

territorio, mayoritariamente en el norte del país donde la actividad minera amenaza gravemente el equilibrio<br />

del bosque Boreal, al que algunos expertos no le dan más de “50 años de vida”.12<br />

Al riesgo de contaminación por metales pesados, se debe añadir el drenaje ácido de mina,13 los derrames y<br />

la misma actividad de exploración minera, que afectan duramente a los ecosistemas circundantes y son


capaces de generar catástrofes ambientales.14, 15, 16 En fin, no se puede omitir la catástrofe ecológica que<br />

representa la acumulación negligente17 y los trágicos derrames18 de desechos radioactivos, causados por la<br />

explotación masiva de uranio. Pese a ello, el Canadá sigue siendo el líder mundial en la producción de este<br />

mineral radioactivo.19<br />

Los daños producidos por la actividad minera en el territorio canadiense son inconmensurables. A menudo, la<br />

complejidad de los equilibrios naturales no permite diagnosticar y/o prever, los impactos a gran escala sobre<br />

el aire, el agua y el suelo, en el espacio y el tiempo. Existen situaciones en las que no es posible desarrollar<br />

soluciones tecnológicas apropiadas para enfrentar la contaminación provocada.20<br />

El desarrollo al estilo minero: fugaz y destructor<br />

En cuanto a los supuestos beneficios producidos por las industrias extractivas en el ámbito socio-económico,<br />

las empresas mineras no han sido capaces de generar empleos numerosos21 y estables.22 Al contrario,<br />

además de ser altamente peligrosos,23 la mayoría de empleos creados son efímeros, pues acaban cuando<br />

las minas cierran, una vez que el mineral se ha agotado o por los “caprichos” del mercado. En Canadá existen<br />

decenas de ciudades abandonadas pobladas de jubilados deprimidos o de jóvenes sin perspectivas.24 A esto<br />

se añade la poca presencia de mujeres e indígenas en los puestos de trabajo.25<br />

A lo largo de los siglos XIX y XX, la explotación minera ha despojado progresivamente a muchos pueblos<br />

indígenas de sus territorios ancestrales sin haber obtenido su previo consentimiento, contribuyendo a la<br />

destrucción irreversible de sus lugares y sus culturas.26,27 Pese a sus repetitivas declaraciones de buenas<br />

intenciones, el gobierno canadiense sigue demostrando tener poco interés en actuar a favor de los pueblos<br />

originarios: el Canadá es uno de los tres países (de un total de 146) que no ha firmado la declaración de las<br />

Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Igualmente se abstuvo de firmar la Convención<br />

169 de la OIT.<br />

El saldo catastrófico de 150 años de minería en el Canadá es el resultado del “dejar-hacer” permanente por<br />

parte del Estado. Diseñadas a finales del siglo XIX bajo un régimen colonial brutal, para dar paso al<br />

desarrollo industrial del país, las legislaciones canadienses sumamente permisivas siguen vigentes hasta el<br />

día de hoy. Estos mismos métodos tienden ahora a expandirse al resto del planeta con el amparo financiero,<br />

político y jurídico del gobierno.<br />

Canadá, un mineralo-Estado<br />

Según revela una encuesta efectuada por el Instituto Fraser a 670 empresas y agencias de servicios del sector<br />

minero, en 72 países y Estados, Canadá es un verdadero El Dorado para las empresas mineras. Entre las 10<br />

primeras jurisdicciones que la encuesta indica como ideales para la exploración minera, figuran seis<br />

provincias canadienses.28 En Canadá, la minería de exploración y explotación es de carácter exclusivamente<br />

privado, sin embargo, disfruta de un fuerte apoyo del sector público.<br />

En el ámbito fiscal, varias medidas de asignación, créditos de impuestos, incentivos fiscales eximen a las<br />

empresas mineras del pago de impuestos y regalías. En la provincia de Québec, “en el período 2002 – 2008,<br />

14 empresas pagaron cero regalías pese a que acumulaban valores brutos de producción anual de 4,2<br />

billones de dólares”.29 A nivel federal, el promedio anual en regalías entregadas al gobierno entre 1966-<br />

2002 alcanzaba el monto irrisorio de 4,16 millones de dólares.30<br />

Además de los beneficios ya mencionados, un conjunto de empresas del Estado, tanto a nivel provincial como<br />

federal, ofrecen apoyos múltiples a las empresas mineras que operan en territorio canadiense.31,32 En<br />

Québec, por ejemplo, el Estado se encarga de ofrecer asesoría a las empresas mineras privadas para que<br />

sepan aprovechar de manera óptima el entorno fiscal permisivo de la provincia. Estas entidades públicas<br />

ofrecen además otras formas de servicios: participan directamente del capital de las empresas, otorgan<br />

préstamos a tasas preferenciales, y proveen de garantías a la inversión, dándoles credibilidad financiera y


sirviendo de trampolín a las empresas juniors. A esto se añaden apoyos indirectos, como el financiamiento<br />

público de las campañas de exploración geológica, de mega-infraestructuras de producción energética y de<br />

transporte.<br />

En cuanto al acceso a los territorios, las empresas gozan de la ausencia de obstáculos legales. Las<br />

legislaciones mineras canadienses funcionan con el principio del llamado free mining, o free entry. Este<br />

principio, en vigor desde el siglo XIX,33 se basa en la premisa de que la explotación minera es la mejor forma<br />

de uso del territorio. Los derechos del detentor de un título minero tienen supremacía sobre los derechos<br />

territoriales de los propietarios de las tierras, las colectividades locales, e incluso de los pueblos<br />

indígenas.34,35,36<br />

En cuanto a la legislación ambiental, las sucesivas desregulaciones de los últimos 20 años introdujeron una<br />

enorme flexibilidad,37,38 además de drásticos cortes en los presupuestos de los Ministerios del Ambiente.39<br />

Todo esto ha dejado a las empresas un amplio margen de decisión para manejar sus desechos y el proceso<br />

de cierre de las minas.<br />

Este conjunto de factores nos lleva a proponer el calificativo de Mineralo-Estado para el Estado Canadiense.<br />

En un Mineralo-Estado el comercio de los recursos minerales puede ser visto como el comercio de la droga en<br />

un Narco-Estado, es decir permite el enriquecimiento de las oligarquías poniendo al aparato estatal al<br />

servicio del comercio minero. Así, entendemos como Mineralo-Estado, un Estado que:<br />

1. Posee un territorio con gran potencial geológico;<br />

2. garantiza el acceso a recursos energéticos y agua al mejor precio (puede ser cero...);<br />

3. garantiza con la fuerza militar y/o la ley un acceso privilegiado a los recursos minerales para los actores<br />

del sector minero;<br />

4. garantiza una red de infraestructuras que permiten el transporte de recursos materiales y humanos, así<br />

como el mineral de una manera rápida y segura;<br />

5. apoya financieramente a las empresas;<br />

6. facilita la exportación de las ganancias, y minimiza el control fiscal;<br />

7. reduce al mínimo las restricciones relativas al medio ambiente y las condiciones de los trabajadores;<br />

8. se encarga de una propaganda agresiva a favor de la explotación minera, y permite la criminalización de<br />

los actores críticos;<br />

9. a través de redes, permite al sector minero ejercer una influencia directa sobre las autoridades políticas y<br />

su acción. La permisividad de la legislación, las cuantiosas transferencias de fondos públicos hacia las<br />

empresas, la minimización de regulaciones fiscales, y la influencia indiscutible del sector minero en la política<br />

hacen que Canadá responda perfectamente a esta definición.<br />

Canadá, un paraíso judicial<br />

Varios factores han incentivado el boom minero mundial de los últimos años. Al incremento de la demanda<br />

en minerales de todo tipo, provocado por crecimiento económico de China e India, se añaden el boom<br />

tecnológico, la crisis económica y el uso del oro como valor-refugio, la financiarización de la economía<br />

mundial y la búsqueda de nichos de especulación. A esto se suma el aumento de los gastos militares, el auge<br />

programado de la energía nuclear como fuente alternativa a los combustibles fósiles y la voluntad de las<br />

grandes potencias para asegurar el acceso a yacimientos económica y estratégicamente sensibles.


En este contexto, las multinacionales canadienses del sector minero con sus “saber-hacer” centenario, han<br />

extendido sus actividades por todos los continentes, en busca de nuevos yacimientos rentables durante los<br />

últimos 20 años. Estas empresas se han beneficiado de la aplicación del Consenso de Washington en un gran<br />

número de países endeudados de amplio potencial geológico bajo la presión del Banco Mundial. Esta<br />

instancia, a menudo con asesoría de origen canadiense, ha impulsado la elaboración de nuevos códigos<br />

mineros que favorecen la inversión extranjera agresiva y sin mayor regulación. Canadá ha participado a<br />

través de diversas instancias públicas, en la elaboración del nuevo marco de inversión minera en Colombia,<br />

Botswana, Zimbabwe, Guinea y Zambia, reproduciendo las características del Mineralo- Estado canadiense.<br />

El ambiente es definitivamente favorable a la inversión en el sector minero, pero ¿qué hace que<br />

inversionistas mineros estadounidenses, suecos, alemanes, australianos o mauricianos escojan al Canadá<br />

para gestionar sus proyectos en África, América Latina, Indonesia o Asia? Proponemos responder a esta<br />

pregunta describiendo una serie de características que hacen de Toronto el lugar de predilección de los<br />

inversionistas, particularmente en cuanto a la exploración minera.<br />

Un polo de atracción para los negocios mineros Históricamente, los mercados financieros canadienses han<br />

sido el teatro de numerosos escándalos vinculados a la empresas mineras, como el de “Wind Fall” en los<br />

años sesenta, o más recientemente el de la empresa junior Bre-X,40 que llevó al colapso de la Bolsa de<br />

Vancouver, y a la concentración de la totalidad del capital minero canadiense en Bolsa de Valores de Toronto<br />

(TMX). Desde su origen, a finales del siglo XIX, la reputación de las Bolsas de Valores canadienses es la de<br />

verdaderos casinos en donde reina la especulación, a tal punto que en mayo de 1989, la famosa revista<br />

económica Forbes, calificó a la Bolsa de Vancouver de “capital mundial de las estafas”.<br />

Actualmente, las reglas del TMX permiten a las empresas cultivar la ambigüedad en cuanto al potencial real<br />

de un yacimiento. Así, el TMX sigue siendo un lugar de predilección para especuladores, que comercian<br />

títulos de numerosas empresas junior registradas allí, a tal punto que ciertas empresas tendrían esta<br />

actividad como única vocación.41 Es más, las regulaciones del TMX estipulan que las empresas no tienen la<br />

obligación de divulgar información que no sea de interés de los accionistas.42 En Toronto, se especula sobre<br />

las concesiones mineras que han sido adquiridas o que se explotan a costa de daños indescriptibles, pero las<br />

empresas no tienen obligación de rendir cuentas.<br />

La disponibilidad de capitales en Canadá es otro aspecto que atrae a los inversionistas mineros. La población<br />

canadiense en su conjunto financia a las empresas mineras a través de inversiones personales y, sobre todo,<br />

de fondos públicos y privados de jubilación de una gran parte de la clase media colocados masivamente en la<br />

Bolsa de Valores de Toronto. Así, las jubilaciones de los canadienses dependen de las ganancias que reciben<br />

las empresas mineras; ganancias que, como hemos de señalar más adelante, enfrentan gravísimas<br />

acusaciones de abusos e irregularidades.<br />

Otro factor importante es el apoyo multiforme que les prodiga el gobierno canadiense para proyectarse<br />

alrededor del mundo.<br />

Primeramente, las ventajas fiscales considerables y de múltiple espectro, ofrecidas por las diferentes<br />

instancias gubernamentales del Mineralo-Estado, benefician también a las empresas activas al extranjero.<br />

Es importante señalar el rol activo de instancias gubernamentales como la ACDI (Agencia Canadiense de<br />

Cooperación y Desarrollo Internacional) que ha servido de agencia de publicidad y promueve la exportación<br />

del Mineralo-Estado canadiense a escala internacional, pues ha “colaborado” con diversos países en la<br />

definición de sus políticas mineras de acuerdo a los intereses de la industria canadiense. En resumen, la ACDI<br />

“prepara el terreno” para las empresas mineras canadienses, que “tienen de este modo, acceso fácil a la<br />

información geológica del país, economizando tiempo y dinero, y encuentran al interior del gobierno,<br />

individuos formados en Canadá, o por canadienses, con un a priori favorable a las empresas y al know how<br />

canadiense”.43 Otra agencia, la Exportation Development Canada (EDC), una aseguradora poco


transparente, provee préstamos y garantías públicas indispensables para la obtención de financiamiento de<br />

bancos privados.<br />

Además, a través de su red de embajadas y delegaciones comerciales, el gobierno canadiense brinda un<br />

apoyo diplomático incondicional a sus empresas mineras activas en otros países y ejerce todo tipo de presión<br />

a sus autoridades, y no duda en asumir públicamente su rol de lobbysta.44 Para aumentar su red de<br />

influencia en el extranjero, las empresas multinacionales del sector extractivo contratan como “consejeros” a<br />

ex primeros ministros canadienses, como Joe Clark, Jean Chrétien, o Brian Mulroney.45 Pregunta: ¿qué hacen<br />

estos personajes, sino poner al servicio de las empresas mineras, sus contactos y la información acumulada a<br />

lo largo de su mandato?<br />

Por último, es preciso mencionar que Canadá ofrece protección jurídica a sus empresas, pues el vacío jurídico<br />

hace difícil que las víctimas de abusos cometidos en el extranjero por empresas privadas lleguen a un<br />

tribunal canadiense.46 Además, anteriores decisiones de tribunales canadienses sobre estos asuntos<br />

demuestran que las autoridades judiciales han decidido no actuar en contra de intereses mineros.47 Una<br />

impunidad de hecho asegura a toda empresa canadiense que nunca será importunada por la justicia en<br />

Canadá a causa de abusos cometidos en el extranjero.<br />

Por lo antes mencionado, Canadá se impone como paraíso judicial para las empresas mineras a escala<br />

mundial. En el momento de escoger una jurisdicción para registrarse, un inversionista minero optará<br />

lógicamente por Toronto. Al igual que un sinnúmero de empresas se registra cada día en los paraísos fiscales<br />

para evadir al fisco de los Estados de Derecho, las mineras se registran masivamente en el paraíso judicial<br />

canadiense para gozar de una protección jurídica, política y moral.48<br />

Una letanía de abusos<br />

Con este pedigree, el Canadá se ha convertido en la plataforma privilegiada de inversionistas de todo el<br />

planeta, desde la cual sus empresas pueden alcanzar una rentabilidad récord, externalizando impunemente<br />

los altos costos financieros, ambientales y sociales que generan sus actividades. La gravedad de estos costos<br />

se mide por las serias acusaciones de abusos que enfrentan las mineras registradas en Canadá, en todos los<br />

países en donde se encuentran activas. Las principales son: 49<br />

• evasión fiscal u otras formas de criminalidad económica,<br />

• expropiación brutal y violación de derechos humanos,<br />

• contaminación, producción de residuos tóxicos y destrucción de los ecosistemas, envenenamiento de las<br />

poblaciones locales,<br />

• complicidad en el asesinato de líderes opuestos a la actividad minera,<br />

• complicidad en crímenes de guerra.<br />

En situaciones de guerra civil, como en la República Democrática del Congo, multinacionales mineras del<br />

Canadá, como AMFI, Lundin Mining, First Quantum Minerals, Emaxon, o Banro no han tenido reparos en<br />

negociar contratos leoninos con jefes de guerra. Estos contratos han permitido a las mineras obtener a bajo<br />

precio derechos sobre yacimientos de calibre mundial,50 financiando indirectamente la guerra civil en esta<br />

región. Acusaciones de incentivo a la conflictividad en esta región africana son sumamente graves pues se<br />

calcula que en los últimos 15 años, esta guerra habría provocado más de cinco millones de muertos y al<br />

menos un número igual de desplazados.<br />

La multiplicación de idénticas acusaciones, provenientes de fuentes independientes, en todos los continentes,<br />

es prueba de que no se trata de casos anecdóticos. Por el contrario, es necesario tratar estos hechos como<br />

evidencia de que existe un sistema propiamente canadiense de saqueo de recursos minerales, que se apoya<br />

en la propagación de su modelo de Mineralo-Estado y en la existencia de un paraíso judicial.<br />

Ignorancia e impunidad


No podemos concluir sin mencionar del proyecto de Ley C-300,51 que fue rechazado por el parlamento<br />

federal de Ottawa en octubre del 2010, durante su tercera y última lectura. El principal punto de esta Ley era<br />

la posibilidad de suprimir el apoyo financiero que reciben las empresas cuando no cumplen una serie de<br />

estándares.<br />

Sin duda, este proyecto representaba un “paso en la dirección correcta”, como afirmaron varios actores de la<br />

sociedad civil canadiense. En realidad, era un paso en extremo tímido. Pese a ser sujeto de críticas agresivas<br />

por parte del sector minero y sus aliados, la Ley no cuestionaba los fundamentos del paraíso judicial, es decir<br />

la impunidad de los múltiples crímenes que habrían cometido las empresas del sector extractivista. La<br />

timidez de este proyecto de ley y el rechazo del parlamento, son muestras de la enorme influencia de los<br />

intereses mineros en el Mineralo-Estado canadiense, así como de una ausencia de voluntad política para<br />

regular el sector.52<br />

El africanista francés François-Xavier Verschave decía a propósito de la explotación neo-colonial francesa en<br />

África, el silencio y la impunidad están íntimamente vinculados.53 El silencio del gobierno y de los medios de<br />

comunicación sometidos a los intereses mineros, hace que los ciudadanos canadienses no cuestionen un<br />

sistema de explotación depredador y potencialmente criminal. A esto se añade que las empresas tienen<br />

derecho a seguir juicio a los actores críticos, bajo el pretexto de defender su reputación. Entre los atropellos<br />

recientes a la libertad de expresión figuran los casos de las mineras Barrick Gold54 y Banro que siguen juicios<br />

a los autores y la editorial del libro Noir Canada por un total de 11 millones de dólares. Estas amenazas a la<br />

libertad de expresión impiden que se desarrolle un verdadero discurso crítico en Canadá.<br />

Décadas de construcción de una reputación de “buen gobierno”, tanto al interior como al exterior de las<br />

fronteras,55 han logrado la confianza ciega de una gran parte de la sociedad canadiense en sus<br />

instituciones. Mientras tanto, el sector minero no tiene límites para seguir instrumentalizando a las<br />

autoridades públicas y au mentando sus márgenes de ganancias, aun si todo eso implica la evasión fiscal, la<br />

destrucción de ecosistemas, el contrabando, la corrupción, la expropiación mortal de pueblos, el tráfico de<br />

armas, o la asociación con jefes de guerra sanguinarios.<br />

Notas:<br />

1) En Canadá la gestión del subsuelo es, en gran parte, de competencia provincial.<br />

2) 7,700 km de Este a Oeste, 10 millones de km2, tercer país del mundo en superficie.<br />

3) 1427 empresas están registradas en el TMX, un cifra mayor al número de empresas mineras registradas<br />

en las cinco Bolsas de Valores competidoras (el LSE de Londres, el ASX de Australia, el NYSE de Nueva York, el<br />

JSE de Johanesburgo, y el HKEx de Hong Kong).<br />

4) Anuario estadístico de la minería mexicana ampliada, capítulo VI, cuadro 2, 2008.<br />

5) Ptacek, C., Transport of Metals from Mine Tailings Impoundments and Release to Surface Waters,<br />

Department of Earth Sciences, University of Waterloo, Ontario, Canada. Ver también la página web del<br />

Department of Mining and Northern Development, Memorial University, New Foundland, . Esta información<br />

es confirmada por otras fuentes: Cowan, W.R., et. al., Rehabilitating Abandoned Mines in Canada: a Toolkit<br />

of Funding Options, National Orphaned/Abandoned Mines Initiative, 2006, p. 2; y Miningwatch Canada, The<br />

Boreal Below: Mining Issues and Activities in Canada’s Boreal Forest Region, 2008, p. 27.<br />

6) Oficina del verificador general de Canadá, “October Report of the Commissioner of the Environment and<br />

Sustainable Development” , 3.1, .<br />

7) Winfield, M., et al., Looking beneath the surface, an assessment of the value of public support for the<br />

metal mining in Canada, Pembina Institute/ MiningWatch, October, 2002, , p.3.<br />

8) Oficina del verificador general de Canadá, op. cit., 3.1.<br />

9) Miningwatch Canada, The Boreal Below : Mining Issues and Activities in Canada’s Boreal Forest Region,<br />

2001, p. 23.<br />

10) Verificador general de Quebec, Rapport du Vérificateur général du Québec à l’Assemblée nationale pour<br />

l’année 2008-2009, tome II, 2.6, .<br />

11) Miningwatch Canada, op. cit., p. 20.


12) Nikiforuk, A. Schindler’s warning: Will it be heard? A distinguished ecologist gives Canada’s boreal forest<br />

50 years to live, and is alarmed at Ottawa’s inaction. The Globe and Mail, 24 de febrero de 2000.<br />

13) Un proceso mediante el cual, el aire o las aguas de escorrentía oxidan los minerales sulfurosos<br />

contenidos en los desechos mineros, lo que provoca una acidificación anormal de las aguas superficiales y<br />

subterráneas.<br />

14) El Ministerio del Ambiente de Canadá (Environment Canada) ha atribuido al drenaje de ácido la<br />

desaparición de variedad de salmones del río Tsolum (Colombia Británica). .<br />

15) En 2008, en Quebec, la ruptura de un dique provocó la contaminación de la red hidrográfica con cobre,<br />

hierro y zinc. Véase, Radio-Canada, Importantes conséquences environnementales, Abitibi-Temiscamingue, 2<br />

de julio 2008, ; En Canadá, existe una larga historia de accidentes con consecuencias dramáticas para los<br />

ecosistemas, e.g. MiningWatch Canada, The Boreal Below, 2008, op. cit., p. 27.<br />

16) Sumi, L., y S. Thomsen, mai 2001, Mining in Remote Areas, Issues and Impacts, Environmental Mining<br />

Council of British Columbia, .<br />

17) Makhijani, A., Hu, H. y K.Yih, 1995, Nuclear Wastelands, A Global Guide to Nuclear Weapons Production<br />

and its Health and Environmental Effects, Cambridge, MIT Press, p. 136.<br />

18) En la provincia de Saskatchewan, más de 90 fugas radioactivas han sido registradas entre 1981 y 1989,<br />

expulsando millones de litros de desechos radioactivos en la red hidrográfica, ibid., p. 134.<br />

19) 23% de la producción mundial en 2008.<br />

20) Verificador general de Canadá, op. cit., 3.17.<br />

21) La minería metálica representa sólo el 0.14 % del total de los empleos en Canadá, ver Handal, L., Le<br />

soutien à l’industrie minières: Quels bénéfices pour les contribuables?, Institut de Recherche et d’information<br />

Socio-Économique (IRIS), Montréal, Québec, Canada, abril 2010, p. 19.<br />

22) Myers, H., Neither boom nor bust: the renewable resource economy may be the best long-term hope for<br />

northern communities, Alternatives, octubrenoviembre 1996, p. 18.<br />

23) Los empleos de la industría minera como los más peligrosos de todos los sectores, Handal, L., op. cit., p.<br />

30.<br />

24) MiningWatch Canada, The Boreal Below, 2008, op. cit., p. 49.<br />

25) Handal, L., op. cit., p. 31.<br />

26) Los pueblos arrasados por la actividad minera son innombrables: los Cri de Oujé-Bogoumou (Quebec), los<br />

Atikameksheng Anishnawbek de Sudbury (Ontario), los Dene de Wollaston (Saskatchewan), los Jebwee de<br />

Elliot Lake (Ontario), los Dena del río Ross (Yukón), etc.<br />

27) Ver también, Highlights from the report of the Royal Commission on Aboriginal Peoples, Ministerio de los<br />

pueblos indígenas y del Norte de Canadá (Indian and Northern Affairs Canada), 1996.<br />

28) Fraser Institute, Annual survey of Mining Companies 2009-2010, abril de 2010,<br />

29) Verificador general de Québec, op. cit., 2.5.<br />

30) Verificador general de Canadá, op. cit., 3.23.<br />

31) Handal, L. op. cit.,<br />

32) Winfield, M. et al., op. cit.<br />

33) Lapointe, U., Origins of Mining Regimes in Canada & The Legacy of the Free Mining System, Conference<br />

“Rethinking Extractive Industry: Regulation, Dispossession, and Emerging Claims”. The Centre for Research<br />

on Latin America and the Caribbean (CERLAC) and The Extractive Industries Research Group (EIRG), York<br />

University, Toronto, March 2009, p. 5-7.<br />

34) Idem.<br />

35) Handal, L., op. cit., p. 33-36.<br />

36) Amos, W., Audoin, A., Pour que le Québec ait meilleur mine, Réforme en profondeur de la loi sur les mines<br />

du Québec, Ecojustice, octubre 2009.<br />

37) Canadian Institute for Environmental Law and Policy, The annual reports of the Canadian Institute for<br />

Environmental Law and Policy, citado enThe Boreal Below, op. cit., 2008.<br />

38) Handal, L., op. cit., p. 33.<br />

39) The annual reports of the Canadian Institute for Environmental Law and Policy, op. cit.<br />

40) Un técnico había artificialmente añadido oro en las muestras tomadas en el sitio de Busang en Indonesia,<br />

50,000 inversionistas fueron estafados.


41) Empresas junior “efímeras” gastan más en marketing que en prospección. Su objetivo es obtener<br />

ganancias a corto plazo. KEITA, F.M., Activités des entreprises minières canadiennes à l’étranger et leurs<br />

impacts sur les communautés, Montreal, 8 de junio 2006, .<br />

42) TSX Group, Timely disclosure, diciembre de 2008, 3.6, .<br />

43) Aoul, et al., Vers une spirale de la violence? “Les dangers de la privatisation de la gestion du risque des<br />

investissements en Afrique”, Les activités minières et l’emploi de compagnies privées de sécurité, La Table de<br />

concertation sur les droits humains au Congo/Kinshasa, Développement et Paix, Mining Watch Canada,<br />

Montréal, marz 2000. .<br />

44) La primera secretaria de la Embajada de Canadá en Guatemala, declaró a propósito de la empresa<br />

Glamis Gold (objeto de gran resistencia): “No es sólo la empresa a quien estamos defendiendo *...+ no<br />

hablamos solamente de una empresa canadiense, estamos hablando de millones de canadienses que han<br />

invertido en la bolsa de Toronto, [la] que ha dado el financiamiento, el capital con el que puede operar [...]<br />

Glamis Gold aquí en Guatemala. Tenemos el deber de ver que no pierdan sus inversiones”, Lavoie, H., Une<br />

mine d’or canadienne contestée au Guatemala, Montreal, Radio-Canada, 13 de febrero 2005, citado en<br />

“Panzos 25 ans plus tard” , Projet Accompagnement Québec- Guatemala, 2006.<br />

45) Deneault, et al., Noir Canada. Pillage, corruption et criminalité en Afrique, Écosociété, Montréal, abril de<br />

2008.<br />

46) Oxford University Pro Bono Publico, Obstacles to justice and redress for victims of corporate human rights<br />

abuse. A comparative submission prepared for professor John Ruggie, UN Secretary-General’s Special<br />

Representative on Business & Human Rights, 3 de noviembre 2008.<br />

47) Por ejemplo, en 1996, 23,000 guyaneses denunciaron a la empresa minera canadiense Cambior por<br />

contaminación a gran escala en la Corte Superior de Quebec. Dicha instancia se declaró incompetente y<br />

resolvió transferir el caso al tribunal de Guyana. Québec Court Decides to Dismiss, Stikeman Elliott LL, .<br />

48) Sin dudar en usar, si es necesario, filiales instaladas en los paraísos fiscales del Caribe.<br />

49) Ver Noir Canada, op. cit., y sus notas bibliográficas; la edición del Toronto Star del 25 de noviembre 2009,<br />

, , , etc.<br />

50) Noir Canada, op. cit.<br />

51) Ley sobre la responsabilización de las empresas en cuanto a sus actividades mineras, petroleras o<br />

gasíferas en los países en vias de desarrollo, propuesta en febrero 2009 por el diputado del partido liberal,<br />

John Mc Kay.<br />

52) Ver, por ejemplo, la ausencia de claridad del líder del partido liberal, Michael Ignatieff, al momento de<br />

votar el proyecto de Ley: Taber, J., Ignatieff’s mixed message on mining leaves Liberal heads spinning, The<br />

Globe and Mail, Toronto, Canada, 28 de octubre de 2010.<br />

53) Verschave, F. X., Noir Chirac, Les arènes, 2002.<br />

54) Barrick Gold es el actual primer productor mundial de oro.<br />

Bibliografía y consultas:<br />

- Anuario estadístico de la minería mexicana ampliada, 2008,<br />

- Ptacek, C., Transport of Metals from Mine Tailings Impoundments and Release to Surface Waters,<br />

Department of Earth Sciences, University of Waterloo, Ontario, Canada.<br />

- Department of Mining and Northern Development, Memorial university, New Foundland, Canada.<br />

- Cowan, W.R., et W. O. Mackasey, Rehabilitating Abandoned Mines in Canada : a Toolkit of Funding<br />

Options, National Orphaned/ Abandoned Mines Initiative, 2006.<br />

- Miningwatch Canada, The Boreal Below : Mining Issues and Activities in Canada’s Boreal Forest Region,<br />

2001.<br />

- Miningwatch Canada, The Boreal Below : Mining Issues and Activities in Canada’s Boreal Forest Region,<br />

2008.<br />

- Oficina del Verificador General de Canadá, October Report of the Commissioner of the Environment and<br />

Sustainable Development, .<br />

- Winfield, M., Coumans, C., Kuyek, J., Meloche, F. y Taylor, A.<br />

- Looking beneath the surface, an assessment of the value of public support for the metal mining in Canada,<br />

Pembina Institute/55 Por ejemplo, el presidente de Ecuador, Rafael Correa declaró que Canadá es un ejemplo<br />

de minería, ver el diario Hoy, Quito, 21 de febrero 2009.


- MiningWatch, Octubre 2002,<br />

- Verificador general de Quebec. Rapport du Vérificateur général du Québec à l’Assemblée nationale pour<br />

l’année 2008-2009, tome II, .<br />

- Nikiforuk, A. Schindler’s warning: Will it be heard? A distinguished ecologist gives Canada’s boreal forest 50<br />

years to live, and is alarmed at Ottawa’s inaction. The Globe and Mail, 24 de febrero de 2000.<br />

- Ministerio del Ambiente de Canadá (Environment Canada), .<br />

- Radio-Canada, Importantes conséquences environnementales,Abitibi-Temiscamingue, 2 de julio 2008,<br />

- Sumi, L., y S. Thomsen, mai 2001, Mining in Remote Areas, Issues and Impacts, Environmental Mining<br />

Council of British Columbia,.<br />

- Makhijani, A., Hu, H., y K. Yih, 1995, Nuclear Wastelands, A Global Guide to Nuclear Weapons Production<br />

and its Health and Environmental Effects, MIT Press, Cambridge, p. 36.<br />

- Myers, H., Neither boom nor bust: the renewable resource economy may be the best long-term hope for<br />

northern communities, Alternatives, octubre-noviembre 1996, p. 18.<br />

- Handal, L., Le soutien à l’industrie minières: Quels bénéfices pour les contribuables?, Institut de Recherche<br />

et d’information SocioÉconomique (IRIS), Montréal, Québec, Canada, abril 2010, p. 31.< h t t p : / / w w w. i r<br />

i s - r e c h e r c h e . q c . c a / p u b l i c a t i o n s / le_soutien_a_lindustrie_miniere_quels><br />

- Ministerio de los pueblos indígenas y del Norte de Canadá (Indian and Northern Affairs Canada), Royal<br />

Commission on Aboriginal Peoples, Highlights from the report of the Royal Commission on Aboriginal<br />

Peoples, 1996.<br />

- Fraser Institute, Annual survey of Mining Companies 2009-2010, abril de 2010,<br />

- Lapointe, U., Origins of Mining Regimes in Canada & The Legacy of the Free Mining System, Conference «<br />

Rethinking Extractive Industry: Regulation, Dispossession, and Emerging Claims ». The Centre for Research on<br />

Latin America and the Caribbean (CERLAC) And the Extractive Industries Research Group (EIRG), York<br />

University, Toronto, March, 2009. p. 5-7.<br />

- Amos, W., Audouin, A., Pour que le Québec ait meilleur mine, Réforme en profondeur de la loi sur les mines<br />

du Québec, Ecojustice, octubre 2009.<br />

- Canadian Institute for Environmental Law and Policy, The annual reports of the Canadian Institute for<br />

Environmental Law and Policy, citado en The Boreal Below, 2008.<br />

- Keita, F. M., Activités des entreprises minières canadiennes à l’étranger et leurs impacts sur les<br />

communautés, Montreal, 8 de junio 2006,.<br />

- TSX Group, Timely disclosure, diciembre 2008, 3.6, .<br />

- Aouil, S., Revil, E., Sarrasin, B., Campbell, B., y D. Tougas, Vers une spirale de la violence? “Les dangers de la<br />

privatisation de la gestion du risque des investissements en Afrique”, Les activités minières et l’emploi de<br />

compagnies privées de sécurité, La Table de concertation sur les droits humains au Congo/Kinshasa,<br />

Développement et Paix, Mining Watch Canada, Montréal, march, 2000.<br />

- Lavoie, H., Une mine d’or canadienne contestée au Guatemala, Montreal, Radio-Canada, 13 de febrero<br />

2005, citado en « Panzos 25 ans plus tard», Projet Accompagnement Québec-Guatemala, 2006.<br />

- Deneault A., Abadie D. y W. Sacher, Noir Canada. Pillage, corruption et criminalité en Afrique, Montréal,<br />

Écosociété, 2008.<br />

- Oxford University Pro Bono Publico, Obstacles to justice and redress for victims of corporate human rights<br />

abuse. A comparative submission prepared for professor John Ruggie, UN Secretary-General’s Special<br />

Representative on Business & Human Rights, 3 de noviembre, 2008.<br />

- Stikeman Elliott LL, Québec Court Decides to Dismiss, .<br />

- Taber, J., Ignatieff’s mixed message on mining leaves Liberal heads spinning, The Globe and Mail, Toronto,<br />

Canada, 28 de octubre de 2010. Verschave, F. X., Noir Chirac, Les arènes, 2002.<br />

- « Canadá es ejemplo de minería, según Correa », Hoy, Quito, 21 de febrero 2009.<br />

No es un cuento chino<br />

Para evitar los términos de intercambio del siglo XIX, cuando Inglaterra monopolizaba el destino de la<br />

producción local de alimentos, Argentina debe profundizar el debate sobre qué lugar quiere ocupar en la<br />

economía mundial.<br />

Por Arturo H. Trinelli *


China hoy representa, luego de Brasil, el gran socio comercial de la Argentina. Comparando el promedio<br />

entre los períodos 1996-1998 y 2006-2008, el sector que más aumentó su participación en el total de<br />

exportaciones argentinas a China son los productos del reino vegetal, que pasaron de 8 a 50 por ciento en<br />

diez años. Recientemente se anunció que China reanudaría las compras de aceite de soja argentino. Esto<br />

podría reducir en parte el déficit comercial que se mantiene con ese país desde el 2000, que durante el año<br />

pasado trepó a casi 1500 millones de dólares. Este monto representa un aumento del 67 por ciento respecto<br />

del de 2009 y de 174 por ciento en relación con el 2008, antes de la crisis.<br />

La importancia del gigante asiático ya no se limita a la compra de alimentos que Argentina produce. Es,<br />

desde el año pasado, el principal inversor en el país, como lo viene siendo en otras naciones, por la política de<br />

invertir su superávit comercial en sectores estratégicos de países con abundantes recursos naturales. Así,<br />

gracias a un fondo soberano de 300.000 millones de dólares, las transnacionales chinas salen a comprar<br />

firmas por el mundo o a asociarse para tener participaciones crecientes y garantizar la provisión de esos<br />

recursos. Por ejemplo, el gigante asiático ya constituye el tercer socio comercial de Africa, donde el año<br />

pasado se anunciaron inversiones por más de 15.000 millones de dólares para desarrollar petróleo y gas en<br />

Ghana.<br />

En la Argentina, las inversiones chinas representan hoy más de 14.000 millones de dólares. Las primeras<br />

empezaron en 2006 cuando un consorcio estatal chino adquirió en Río Negro la mina de hierro Sierra Grande<br />

(ex Hipasam), cerrada desde 1991. Entre las más relevantes figura la realizada el año pasado por la China<br />

National Offshore Oil Company (Cnooc) que adquirió el 50 por ciento de Bridas, del grupo Bulgheroni, por<br />

3100 millones de dólares. Luego esa firma compró a British Petroleum por más de 7000 millones de dólares<br />

el paquete accionario de Pan American Energy. Recientemente fue anunciada también la construcción de<br />

una planta de urea en Tierra del Fuego que incluye, además, una central de 50 MW de ciclo combinado para<br />

abastecer a la planta y un puerto comercial en la provincia, por unos 1030 millones de dólares.<br />

Esta expansión de capitales chinos en la Argentina, con inversiones en minería, gas y petróleo, molienda de<br />

granos y generación eléctrica indican un gran avance en sectores estratégicos del desarrollo nacional.<br />

No se trata de un interés casual. Siendo de los países con mayor crecimiento mundial, China tiene trazada<br />

una estrategia geopolítica de largo plazo. Saben que en veinte años duplicarán su consumo energético. Y,<br />

por otro lado, necesitan asegurar alimentos para sus 1200 millones de habitantes, que a pesar de bajos<br />

salarios van consiguiendo incrementar su acceso al consumo a partir del crecimiento del PBI.<br />

Para la Argentina, el vertiginoso incremento de su vínculo comercial y económico con China requiere de<br />

análisis que no solamente contemplen la llegada de inversiones o se limiten a aumentar el nivel de<br />

exportaciones sobre la base de criterios únicamente cuantitativos. En primer lugar, habría que fomentar<br />

inversiones que ofrezcan incentivos para los capitales chinos pero que resulten al mismo tiempo<br />

dinamizadores de sectores que la Argentina necesita para profundizar su crecimiento industrial y<br />

tecnológico. El sector energético, sin dudas, es uno de ellos. El transporte también, y en ese sentido, entre las<br />

inversiones previstas para la recuperación del Belgrano Cargas, hay contemplados capitales chinos<br />

aportados por el Banco de Desarrollo de China.<br />

Por otro lado, se presenta el desafío de equilibrar gradualmente la balanza comercial, teniendo en cuenta<br />

que el superávit argentino registrado en lo que va del año es 38 por ciento menor al alcanzado el año pasado<br />

en el mismo período. Resulta evidente que tal equilibrio no se alcanzará fácilmente si el plan a futuro es<br />

seguir vendiendo producción primaria a un país del que se importan bienes industriales. Por lo tanto, la<br />

estrategia sería incorporar mayor valor agregado a la producción antes que incrementar los volúmenes de<br />

exportaciones de alimentos y continuar importando la maquinaria necesaria para producirlos. Sin dudas, se<br />

trata de un proceso complejo donde Argentina no escapa del contexto latinoamericano: el 72 por ciento de<br />

las exportaciones latinoamericanas a China, y el 71 por ciento de las argentinas, está compuesta por bienes<br />

primarios. Entre las exportaciones de manufacturas, el 56 por ciento de las de América latina y el 85 por


ciento de las de Argentina son basadas en recursos naturales. Ello explica que sólo el 12 por ciento de las<br />

exportaciones de América latina a China sean bienes de baja, media o alta tecnología, mientras que en el<br />

caso de Argentina ese porcentaje se reduce a 4,2 por ciento, de acuerdo con un informe de la Asociación de<br />

Importadores y Exportadores de la República Argentina con datos de la Cepal. Si se tiene en cuenta que las<br />

importaciones de manufacturas desde ese país a la región se elevan al 97,8 por ciento y que en el caso de<br />

Argentina son del 99,3 por ciento, está claro que las perspectivas de reducción de ese déficit en las actuales<br />

circunstancias no será fácil de lograr.<br />

Orientar las inversiones chinas para lograr fabricar localmente parte de los bienes que se importan parece<br />

indispensable si se pretende mantener un comercio equilibrado con ese país. Para evitar los términos de<br />

intercambio del siglo XIX, cuando Inglaterra monopolizaba el destino de la producción local de alimentos, es<br />

necesario que Argentina profundice el debate sobre qué lugar quiere ocupar en la economía mundial y cuál<br />

debería ser la estrategia que mejore su inserción en el comercio internacional, de manera de no reproducir<br />

aquel viejo modelo económico periférico y subordinado pero con un nuevo actor, llegado desde el Lejano<br />

Oriente 200 años más tarde<br />

* Economista de CLICeT.<br />

Retorno del Estado<br />

Por Diego Rubinzal<br />

La dictadura militar inauguró una etapa caracterizada por el desmantelamiento de los instrumentos de<br />

intervención estatales.<br />

La paralización de proyectos en marcha en el campo siderúrgico, la liquidación de la Flota Fluvial, el cierre de<br />

ramales y disminución del personal ferroviario, las privatizaciones de yacimientos petrolíferos en explotación,<br />

la transferencia a manos privadas de empresas estatales chicas y medianas, la eliminación del monopolio en<br />

el comercio exterior de la Junta Nacional de Granos, fueron algunas de las medidas que implicaron un<br />

rediseño de las funciones estatales.<br />

El eje de la política oficial pasó por direccionar el accionar estatal al servicio de los grupos económicos<br />

dominantes. Como señala Martín Schorr en La industria argentina entre 1976 y 1989. Cambios estructurales<br />

regresivos en una etapa de profundo replanteo del modelo de acumulación local, esa política les posibilitó a<br />

las corporaciones el aprovechamiento de un amplio abanico de beneficios: exenciones ligadas a la promoción<br />

industrial, sobreprecios en las compras estatales, bajas tarifas debido al atraso tarifario de las empresas<br />

públicas y la estatización y/o licuación de la deuda privada. Así, la dictadura modificó el paradigma vigente<br />

en materia de regulación estatal de las relaciones económicas y sociales. Los modos de intervención ligados<br />

al Estado del modelo industrializador fueron abruptamente modificados de acuerdo con la concepción liberal<br />

del equipo económico. En palabras del entonces ministro de Economía, José Martínez de Hoz: “la función del<br />

Estado es subsidiaria a la del sector privado; el acento hay que ponerlo en la empresa privada como centro y<br />

motor de toda la economía moderna”. La privatización de las empresas estatales y del régimen previsional y<br />

la acentuación de los procesos de liberalización económico-financiero llevados adelante durante la década<br />

del noventa completaron ese proceso iniciado en 1976.<br />

El esquema económico implementado a partir del 2003 colocó al Estado en un lugar diferente. La<br />

recuperación del manejo de la política cambiaria y monetaria, sumado a una exitosa administración del<br />

frente fiscal, posibilitó la irrupción de un escenario propicio para la recuperación de las capacidades<br />

estatales. El alivio financiero provocado por la exitosa renegociación de la deuda, el incremento de la<br />

recaudación tributaria, el crecimiento de la inversión pública y el aumento del gasto público social, son todos<br />

aspectos que coadyuvaron a ese reposicionamiento estatal. Ese nuevo escenario permitió la implementación<br />

de una exitosa política anticíclica para hacer frente a los efectos derivados de la crisis internacional. Por<br />

primera vez en mucho tiempo, las autoridades no apelaron a la reducción del gasto público sino que, por el


contrario, se incrementaron las erogaciones estatales. La implementación de medidas tales como el Plan de<br />

Obras para Todos, el programa Argentina Trabaja y la Asignación Universal por Hijo, apuntaron en ese<br />

sentido. La utilización más intensiva del Programa de Recuperación Productiva (Repro) para asistir a las<br />

empresas con dificultades financieras también se enmarcó en la misma filosofía.<br />

Los economistas Alfredo Iñiguez y Rafael Selva, en La contrareforma del Estado, señalan que “el análisis del<br />

Gasto Público permite identificar el cambio de orientación de la forma en que interviene el Estado en la<br />

economía, asignándole un rol mucho más presente e inclusivo que en etapas previas. La crisis internacional<br />

puso a prueba la robustez del modelo económico y a la vez posibilitó verificar cuán profundas han sido las<br />

reformas llevadas a cabo en un contexto de caída de la actividad originada principalmente en la contracción<br />

de la demanda externa y merma de los recursos fiscales. La negación por parte del gobierno nacional a una<br />

política de ajuste del Gasto Público implicó el más fuerte cambio de paradigma respecto de la modalidad<br />

para enfrentar la crisis”. Iñiguez y Selva resaltan que la recuperación estatal permitió contar con capacidad<br />

de respuesta para morigerar los efectos de la crisis y evitar los ajustes que hubieran provocado la conocida<br />

espiral de caída de la demanda agregada-despidos de personal-reducción del ingreso de la población-más<br />

caída de la demanda<br />

drubinzal@yahoo.com.ar<br />

Cuello de...<br />

Por Javier Lewkowicz<br />

Encontrar antecedentes del proceso de crecimiento económico que se desarrolla desde el año 2003, con<br />

fuerte ampliación del aparato industrial, obliga a remontarse a la década del 60, en el marco del modelo de<br />

industrialización por sustitución de importaciones (ISI). El principal limitante que en esa etapa se impuso para<br />

avanzar hacia el desarrollo económico fue la restricción externa, es decir la falta de divisas que se manifiesta<br />

a medida que la economía y la industria crecen. Eso determinó los ciclos de crecimiento y crisis con olas<br />

inflacionarias, hasta que la última dictadura inició el desmantelamiento del modelo industrial. La restricción<br />

externa fue un objeto de estudio central para los economistas argentinos estructuralistas, que<br />

confeccionaron un andamiaje teórico propio y se desprendieron de las anteojeras que proporciona la teoría<br />

económica convencional a la hora de analizar los problemas nacionales. Las condiciones de la economía<br />

argentina en la actualidad reeditan la discusión sobre los factores estructurales que pueden condicionar el<br />

desarrollo económico, y si la restricción externa sigue siendo el principal limitante.<br />

El estructuralismo argentino señaló que durante el crecimiento económico e industrial, el sector externo<br />

manifiesta crecientes tensiones hasta que una abrupta devaluación corta con la fase alcista. El cuello de<br />

botella en la balanza de pagos aparece porque el proceso de sustitución de importaciones requiere<br />

inversiones para adquirir insumos, equipos y maquinarias que no se fabrican en el país. A la vez, el aumento<br />

del empleo y los salarios incrementa el consumo de artículos importados.<br />

La creciente necesidad de divisas debe ser satisfecha por las exportaciones de alimentos, que es el único<br />

sector con inserción externa. Pero la oferta de estos productos está limitada por la frontera agrícola y las<br />

mejoras técnicas demoran en madurar, sumado a que a medida que aumenta el consumo, también lo hace<br />

la absorción interna de alimentos. En definitiva, se produce un desbalance entre el bajo crecimiento relativo<br />

de las exportaciones del agro (oferta de divisas) en relación al de las importaciones industriales (demanda de<br />

divisas), lo que concluye en la crisis externa y en la devaluación, que impacta de forma negativa en la<br />

actividad económica, restablece el equilibrio externo y proporciona las condiciones para volver a crecer. Los<br />

ciclos de freno y arranque (“stop and go”) derivan en un estancamiento tendencial.<br />

El esquema se completa con el deterioro de los términos del intercambio (baja relativa de los precios de los<br />

productos de exportación en relación a los de importación). El problema de fondo señalado en ese entonces<br />

por el economista Marcelo Diamand es una estructura productiva desequilibrada, siendo el agro competitivo


a un nivel de tipo de cambio mucho más bajo que el de la industria. El conflicto de intereses entre la<br />

oligarquía, los industriales y los trabajadores hacía imposible establecer un nivel cambiario pro desarrollo.<br />

Parte de la actual oferta de divisas también proviene de un grupo reducido de sectores manufactureros. De<br />

los 22 rubros industriales que desagrega el Centro de Estudios para Producción (CEP) del Ministerio de<br />

Industria, sólo un puñado obtuvo saldos comerciales favorables y considerables en los últimos años. En 2010<br />

los sectores superavitarios fueron tres: alimentos y bebidas, con más de 20 mil millones, metales comunes<br />

(casi 2000 millones) y curtido y fabricación de productos de cueros (saldo a favor de 540 millones de dólares).<br />

Son rubros que se vinculan con el procesamiento de recursos naturales, poco demandantes de mano de obra,<br />

con escasa difusión tecnológica y donde el salario es asimilado más como costo que como un elemento<br />

dinamizador de la economía.<br />

De todas formas, el conjunto de la actividad industrial muestra una dinámica similar a la del “stop and go”,<br />

ya que el fuerte superávit de 9659,4 millones de dólares obtenido en 2002 a base de la crisis económica se<br />

redujo hasta que en 2007 volvió a verificarse un déficit de 700 millones, en 2008 de unos 2000 millones y en<br />

2010, de 3500 millones de dólares. El régimen de tipo de cambio competitivo junto con los incentivos a la<br />

demanda, la protección comercial y el esquema de tarifas subsidiadas, entre otras medidas, permitió que el<br />

valor agregado por la industria crezca 61,1 por ciento de 2003 a 2010 y que de cada 10 nuevos empleos<br />

formales, la actividad manufacturera aporte 2, según el Ministerio de Economía. Sin embargo, el deterioro<br />

en la inserción externa de la industria da muestras de que las herramientas utilizadas no bastan para<br />

diversificar la estructura productiva.<br />

Por el lado de las exportaciones de productos agrícolas, la falta de reacción de la oferta frente a los<br />

incentivos de precios se mantiene a pesar del avance tecnológico registrado desde mediados de los ’90.<br />

Nicolás Arceo, investigador de Cifra, explicó a Cash que “la importante expansión agrícola desde 1994 se<br />

mantuvo en un ritmo similar después de la devaluación y el avance de los precios internacionales. Sigue<br />

vigente el esquema en el cual las cantidades exportadas del agro crecen, pero a un ritmo menor de lo que lo<br />

hacen las importaciones industriales”.<br />

Sin embargo, se produjo en los últimos años una notable mejora en los precios internacionales. Si se<br />

comparan datos del primer trimestre de <strong>2011</strong> frente al mismo período de 2003, la suba en los precios de las<br />

exportaciones fue de 75,6 por ciento según el Indec, mientras que el avance en los precios de las<br />

importaciones, de 34,6. Los términos del intercambio crecieron 30,5 por ciento y desde 2007, 24,2 por ciento.<br />

De hecho, si los precios de exportaciones e importaciones fueran los de 2003, el déficit comercial sería de<br />

1640,1 millones de dólares. Según el último informe de la FAO, para la próxima década se espera que<br />

continúe la expansión en los precios. Los altos precios de las exportaciones incluso presionan en las<br />

economías de la región para que se aprecie el tipo de cambio. La flotación administrada local y, en<br />

contraposición, el manejo ortodoxo brasileño, permiten que el peso mantenga competitividad.<br />

A diferencia de la etapa de la ISI, el sistema financiero tiene desde los ’70 un rol central, que permite que<br />

grandes empresas y bancos tengan parte del poder de veto sobre la disponibilidad de divisas. La herramienta<br />

utilizada es la fuga de capitales, que alcanza desde 2002 un promedio de 10 mil millones de dólares anuales.<br />

Como señala Aldo Ferrer en el reciente libro Ensayos en honor de Marcelo Diamand. Raíces del nuevo modelo<br />

de desarrollo argentino y del pensamiento económico nacional: “La política económica debe atender, ahora,<br />

a estos dos aspectos, equilibrar la estructura productiva y defenderse de los shocks externos especulativos”.<br />

La corriente del desarrollismo propuso en los ’50 superar la falta de divisas recurriendo al capital extranjero.<br />

Marcelo Diamand y economistas del estructuralismo criticaron esa postura, indicando que a mediano plazo<br />

agravaba el problema de divisas. Actualmente, el alto grado de extranjerización de la economía también<br />

incide en forma negativa sobre la balanza de pagos a través del giro de utilidades y dividendos.<br />

Por el lado de la oferta de dólares, la exportación de productos ligados al agro crece pero de forma lenta<br />

frente a la necesidad que mantiene el sector industrial. La manufactura presenta algunos pocos rubros de


aja agregación de valor altamente competitivos y superavitarios en términos externos, aunque de forma<br />

global el saldo comercial industrial es negativo, situación que se profundiza a medida que continúa el<br />

crecimiento y la sustitución de importaciones. De esta forma, las recomendaciones que proponían los<br />

economistas estructuralistas, ante la vigencia de los problemas derivados de la industrialización junto con<br />

nuevos inconvenientes relacionados al peso del sistema financiero y a la alta extranjerización de la<br />

economía, se complejizan. El poder de veto de la política económica agrega nuevos actores además de los<br />

sectores ligados al agro: las finanzas y los grupos industriales concentrados<br />

China, Sudamérica y el Caribe, hacia una nueva fase en las relaciones económicas y<br />

comerciales<br />

Informe<br />

DOCUMENTO<br />

De acuerdo con la CEPAL, China se ha convertido en un socio comercial estratégico para América Latina y el<br />

Caribe y existen amplias oportunidades para lograr acuerdos de exportación e inversión en campos como la<br />

minería, energía, agricultura, infraestructura y ciencia y tecnología. El país asiático es el primer destino de las<br />

exportaciones de Brasil y Chile, y el segundo para Costa Rica, Cuba, Perú y Venezuela. Sin embargo, la<br />

canasta exportadora de la región en su conjunto hacia China sigue concentrada en pocas materias primas y<br />

sus procesados, aunque varían los grados de especialización.<br />

"Es preciso fomentar una aproximación estratégica de la región hacia China, que supere las limitaciones<br />

propias de los esfuerzos nacionales que han prevalecido hasta ahora", declaró Alicia Bárcena.<br />

"Es posible y necesario avanzar en: la diversificación del comercio, la creación de alianzas comerciales entre<br />

Asia Pacífico y América Latina y el Caribe, elevar los montos de las inversiones entre ambas partes, e<br />

incrementar sustantivamente la cooperación en innovación, educación, ciencia y tecnología", señaló.<br />

También destacó la necesidad de promover el diálogo de alto nivel y el acercamiento de posiciones en temas<br />

clave de la agenda global, como el cambio climático, energías renovables no convencionales, la eficiencia<br />

energética, la reforma del sistema financiero internacional y la Ronda de Doha.<br />

Indicó que este es el momento apropiado para definir de manera concertada las prioridades regionales, tal<br />

como China lo hizo a través de un documento oficial -el Libro Blanco- en donde formula su política exterior<br />

hacia América Latina y el Caribe.<br />

En el marco de su gira por Cuba, Uruguay y Chile, el Vicepresidente Xi Jinping dictó hoy una conferencia en la<br />

sede de la CEPAL, en Santiago, durante la cual aseguró que al entrar en la segunda década del siglo 21,<br />

asistimos a renovadas oportunidades de desarrollo de las relaciones entre China y América Latina y el Caribe.<br />

"Conforme a las tres importantes directrices para el desarrollo de estas relaciones que planteó el Presidente<br />

Hu Jintao durante su visita a Perú en 2008, seguiremos trabajando con países de la región para aferrarnos a<br />

la temática principal del desarrollo común, perseverar en el principio básico de igualdad y beneficio mutuo,<br />

ser emprendedor e innovador y llevar a cabo una amplia cooperación integral para que desde el nuevo punto<br />

de partida, las relaciones asciendan a un nivel más elevado, cubran más amplias áreas y alcancen una nueva<br />

altura", dijo.<br />

Según el documento de la CEPAL, China es hoy la segunda mayor economía, el primer productor<br />

manufacturero y el mayor exportador de bienes del mundo. Se espera que en 2016 su PIB -medido en<br />

paridad de poder adquisitivo- supere al de Estados Unidos, transformándose en el mayor del planeta. Desde<br />

2008 se ha convertido en una de las principales fuentes de inversión directa en el mundo y es ya el quinto<br />

inversor a nivel global.


En América Latina estos flujos comenzaron a ser significativos en 2010. Según estimaciones de la CEPAL, las<br />

transnacionales chinas invirtieron más de 15.000 millones de dólares en la región el año pasado,<br />

convirtiéndose en el tercer país inversor en América Latina y el Caribe, con 9% de participación, después de<br />

Estados Unidos (17%) y los Países Bajos (13%).<br />

Asimismo se espera que China desplace a la Unión Europea como segundo mercado de destino de las<br />

exportaciones de la región a mediados de la próxima década, quedando tras Estados Unidos.<br />

Finalmente el documento indica que la coordinación regional para definir una primera reacción frente al<br />

Libro Blanco, mediante el establecimiento de mesas de diálogo técnico, generaría mejores condiciones para<br />

aspirar a una Cumbre de Jefes de Estado China-América Latina en los próximos años. En esta instancia se<br />

podría establecer una agenda compartida de proyectos de comercio e inversión.<br />

Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL<br />

Fuente: Centro de prensa de CEPAL<br />

LA ONDA® DIGITAL<br />

Agencia china baja la calificación de los EE.UU. y del Reino Unido<br />

Por Durval de Noronha Goyos<br />

Como es notorio, de modo general, las agencias de evaluación de riesgo tienen una relación muy cercana con<br />

los agentes económicos que generan sus ingresos y, como consecuencia, no tienen ninguna credibilidad. Su<br />

irresponsabilidad en el tratamiento de evaluaciones de productos financieros que generaron la crisis de 2008<br />

fue consagrada en el informe preparado al respecto por el Congreso de los Estados Unidos de America<br />

(EE.UU.) y denunciada desde el exterior por observadores independientes.<br />

Hoy se procura en el exterior a través de iniciativas legislativas, indicadores del funcionamiento de dichas<br />

instituciones, no sólo influenciables por parte del sector financiero de un modo general y sus agentes<br />

individuales, en particular, sino también por parte de gobiernos hegemónicos y sus aparatos de propaganda<br />

institucional. Con tales medidas, se procura proteger la economía popular así como también asegurar la<br />

estabilidad financiera mundial.<br />

El relacionamiento colegial incestuoso entre dichas instituciones y los agentes financieros de mala fama,<br />

explica porqué los créditos de los EE.UU. y del Reino Unido (RU), con perfil macroeconómico similar al de<br />

Portugal, España, Grecia, Irlanda e Italia, no sufrieron la misma calificación en las evaluaciones de las<br />

agencias de evaluación de crédito occidentales.<br />

Sin embargo, no se verificó la misma complacencia en la Republica Popular de China, donde la agencia<br />

Dagong Global Credit Rating Co Ltd, que tiene una desigual credibilidad en un sector prostituido, rebajó a<br />

fines de mayo la calificación de los títulos de emisión del RU, aduciendo el deterioro de la capacitación del<br />

país en hacer frente a los pagos de su deuda pública.<br />

En un comunicado de prensa, la agencia Dagong Global rebajó la calificación de los títulos, tanto domésticos<br />

como exteriores del RU, del nivel de AA- al de A+, con proyección negativa respecto de la solvencia del país.<br />

Según dicho comunicado, “la rebaja refleja la situación real de la capacidad deteriorada de repago del RU y<br />

la dificultad en la mejora del perfil de la deuda externa a largo plazo”.<br />

Según la agencia Dagong Global, en 2010, el déficit público del RU alcanzó el 9.8 % del Producto Interno<br />

Bruto (PBI) del país y la deuda alcanzó el nivel del 78.7% del PBI. El déficit del país es alto, según analistas


independientes, como consecuencia directa de la política de subsidios al sector financiero británico, para<br />

salvarlo de la bancarrota.<br />

Agrega que la economía del Reino Unido aún no se recuperó de la crisis y los ingresos públicos están cayendo<br />

por la recesión económica. Otros observadores igualmente no comprometidos, corroboran la visión de<br />

Dagong Global y pronostican que el panorama macroeconómico del RU se va a deteriorar en <strong>2011</strong>.<br />

A la rebaja de los títulos británicos le sigue la relegación de los títulos de emisión del Tesoro de los EE.UU.,<br />

por parte de la misma agencia, en noviembre de 2010, de la nota AA - a la A+, con pronóstico negativo.<br />

Según la Dagong Global, la caída en la evaluación “refleja el deterioro en la capacidad de repago de la deuda<br />

pública y el drástico declive de la intención de cumplir con sus obligaciones de pago, por parte del gobierno<br />

americano”.<br />

La visión realista de la Dagong Global sobre la situación real macroeconómica de los EE.UU. y del RU, refleja<br />

una percepción académica reconocida hoy internacionalmente y complicará el refinanciamiento de la deuda<br />

externa de estos países.<br />

Traducido para LA ONDA digital por Cristina Iriarte<br />

LA ONDA® DIGITAL<br />

Las ONG le harán llegar un kit de supervivencia para que "los desafios de la<br />

organización no vuelvan a fracasar"<br />

El candidato brasileño, elegido nuevo director de la FAO<br />

GuinGuinBali<br />

El brasileño José Graziano da Silva, de 61 años, será el próximo director de la Organización para la<br />

Agricultura y la Alimentación de la ONU (FAO), según decidieron ayer los delegados de la organización en<br />

Roma. Será quien lidere la difícil batalla contra el hambre en un mundo inmerso en una crisis alimenticia que<br />

desde luego, pasa por África, y para eso, la campaña “Derecho a la alimentación. URGENTE" hará llegar al<br />

elegido un 'Kit de Supervivencia': “Para que los desafíos de la organización no vuelvan a naufragar”. Incluye<br />

desde una cantimplora “para sobrevivir en el desierto de la burocracia” a “repelente de agroindustrias”.<br />

Con 92 a 88 votos, Da Silva se impuso por un estrecho margen al ex ministro de Exteriores español Miguel<br />

Ángel Moratinos, de 60 años, el otro favorito, así como al ex ministro de Agricultura austriaco y ex comisario<br />

de Agricultura de la Unión Europea Franz Fischler, de 64, y los candidatos indonesio, iraquí e iraní.<br />

Los 180 Estados miembro participaron en la votación. Así, la FAO decidió en su 37ª conferencia celebrada en<br />

Roma que el hasta ahora vicedirector de la organización sucediera al senegalés Jacques Diouf, que lleva 18<br />

años en el cargo.<br />

El brasileño, que desde 2006 es también el representante regional de la organización para Latinoamérica y el<br />

Caribe, será el primer director latinoamericano de la organización en sus 66 años de historia. Ahora, se<br />

enfrentará a la difícil labor de combatir el hambre en un mundo inmerso en una crisis alimenticia, como ya<br />

hizo con el programa "Hambre cero" en su país, del que fue una figura clave. Además, tendrá que<br />

implementar reformas internas para reducir la pesada y cara estructura de la organización, muy criticada<br />

porque dos terceras partes de su personal -de unas 3.600 personas- están asentados en Roma en lugar de en<br />

países en desarrollo.<br />

Da Silva, que asumirá el puesto el 1 de enero de 2012, había destacado en su candidatura que casi mil<br />

millones de personas mueren de hambre, ante el avance de las tecnologías de producción mejoradas que sin<br />

embargo atacan las bases naturales del planeta.


“El gran desafío de la FAO está en el hecho de que no se puede reducir el hambre a un problema de<br />

producción de alimentos, sino a un problema de políticas”, afirma sin embargo José María Medina,<br />

coordinador de la campaña “Derecho a la alimentación. URGENTE” que hará llegar al brasileño un Kit de<br />

superviviencia para lograr que los desafíos de la organización no vuelvan a naufragar. “Hay que recordar que<br />

la FAO se creó en 1945 y sus objetivos han fracasado: el hambre no se ha reducido, ha crecido un 18% en los<br />

últimos 15 años, alcanzando los 1.000 millones de personas hambrientas”, recuerdan también las ONG que<br />

integran esta campaña: Ayuda en Acción, Cáritas Española, Ingeniería Sin Fronteras ApD y Prosalus.<br />

“Hasta el momento la FAO no ha cuestionado con contundencia las normas comerciales, la especulación, la<br />

disminución de ayudas a la agricultura familiar, el impacto de los agrocombustibles y, sobretodo, el actual<br />

modelo agroindustrial que nos ha llevado a superar la barrera de los mil millones de hambrientos”, asegura<br />

Medina. “El próximo director general deberá afrontar estos aspectos con determinación si no quiere que la<br />

institución siga fracasando en el mayor reto que tiene la humanidad”, concluye el coordinador de la<br />

campaña.<br />

Así, Graziano da Silva contará en este Kit con:<br />

Una BRÚJULA para señalar la dirección del derecho a la alimentación.<br />

La FAO no puede perder el Norte. Su brújula debe estar orientada a que los Estados garanticen el derecho a<br />

la alimentación, reconocido por la ONU. El nuevo director de la FAO deberá caminar en línea recta para<br />

cumplir este objetivo. Nunca ha habido en el mundo tanta riqueza y tecnología para lograr que nadie muera<br />

de hambre.<br />

Una CANTIMPLORA para no morir de sed en el desierto de la burocracia.<br />

La FAO no podrá convertirse en una organización eficaz si continúa con una burocracia interna costosa y<br />

complicada. El nuevo director debe hidratar con agua fresca los secos engranajes de la burocracia: los<br />

procedimientos deben ser simplificados y reorientados para alcanzar su objetivo.<br />

RACIONES <strong>DE</strong> EMERGENCIA para sobrevivir a la reducción presupuestaria.<br />

En los últimos años el presupuesto de la FAO se ha «nutrido», sobre todo, con aportaciones voluntarias de<br />

gobiernos y entidades privadas. Estos recursos ya alcanzan el 57% de su financiación total, lo que pone en<br />

riesgo la independencia de su trabajo. Esta «desnutrición» presupuestaria obliga al próximo director a<br />

«alimentar» a la FAO con fondos sostenibles, independientes y duraderos.<br />

REPELENTE <strong>DE</strong> AGROINDUSTRIAS para evitar las «picaduras» de intereses ajenos a la lucha contra el hambre.<br />

Unas pocas empresas transnacionales de la agroindustria controlan casi la totalidad de la alimentación<br />

mundial. Son dueños de casi todo lo que comemos y especulan con los alimentos. El próximo director general<br />

de la FAO necesitará un buen «repelente» contra esos intereses que han puesto en riesgo la seguridad<br />

alimentaria del planeta.<br />

WALKIE TALKIE para estar al habla con los campesinos.<br />

La clave de la soberanía alimentaria es la apuesta por la agricultura campesina a pequeña escala. Este<br />

modelo de producción es menos «vistoso» y menos «atractivo», pero es el más efectivo para luchar contra el<br />

hambre y lograr la sostenibilidad medioambiental. Campesinos y campesinas son los actores esenciales con<br />

los que la FAO debe «estar al habla» para lograr un desarrollo rural sostenible.<br />

Un MAPA para encontrar las claves de la seguridad alimentaria.


La FAO ha perdido fuerza y la seguridad alimentaria ha quedado en manos de un conjunto de organizaciones<br />

que, en algunos casos, no tienen que rendir cuentas a nadie. El mapa de las soluciones señala como<br />

imprescindible el fortalecimiento de la FAO en la gobernanza mundial. Debe marcar la ruta con políticas<br />

coherentes y reconstruir una voz propia con autoridad y liderazgo.<br />

Unos PRISMÁTICOS para ver de cerca las verdaderas causas del hambre.<br />

Las causas del hambre se encuentran en ámbitos muy diversos: las políticas comerciales, económicas,<br />

financieras, sociales… Necesitamos encontrar soluciones mirando de cerca, con nuevos «prismáticos», que<br />

enfoquen hacia una producción agrícola orientada a la alimentación de las familias campesinas.<br />

Fuente original:<br />

http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=2&id=2070<br />

Telmex y SCT incumplen programa social de telecomunicaciones<br />

Autor: Mayela Sánchez<br />

Sección: Portada<br />

26 Junio <strong>2011</strong><br />

16Share<br />

La empresa del hombre más rico del mundo, Teléfonos de México, incumple el programa de cobertura social<br />

que habría de beneficiar a 10 millones de personas marginadas. Casi 267 millones de pesos se han entregado<br />

de manera puntual a la empresa de Carlos Slim Helú sin que hasta la fecha miles de comunidades reciban los<br />

servicios de telecomunicaciones contratados. Pese a las faltas, la Secretaría de Comunicaciones y<br />

Transportes no ha sancionado a la empresa. Telmex es la única beneficiaria del fondo federal de cobertura<br />

social en materia de telecomunicaciones, cuyo saldo asciende a 843 millones de pesos<br />

Contrario al solícito modo con que en los últimos años ha concesionado la principal red de fibra óptica del<br />

país y parte del espectro radioeléctrico, el gobierno federal ha desdeñado durante casi una década la<br />

operación del Fondo de Cobertura Social de Telecomunicaciones (Focosote), que habría de beneficiar a 10<br />

millones de personas de escasos recursos.<br />

Del incumplimiento es responsable la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en tanto encargada<br />

de su operación; pero también lo es la empresa Teléfonos de México (Telmex), beneficiaria de la concesión de<br />

los dos únicos proyectos que se han puesto en marcha desde 2002 para llevar servicios de telefonía a<br />

poblaciones urbanas y rurales marginadas.<br />

Ahora mismo, la SCT y Telmex se encuentran entrampadas en el más reciente conflicto que se ha suscitado<br />

dentro del sector telecomunicaciones, luego de que el pasado 27 de mayo la Secretaría negara a la empresa<br />

de Carlos Slim Helú una concesión para ofrecer servicio de televisión restringida. Lo anterior, a pesar de que<br />

el Poder Judicial de la Federación había otorgado un amparo a Telmex, en el cual reconocía que la omisión de<br />

la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) para responder en tiempo a la petición de la empresa,<br />

se traducía en una opinión favorable a ésta.<br />

A pesar de la demora con que la dependencia informó de su negativa, ésta no ha sido mayor a la pasividad<br />

mostrada para sancionar a Telmex por el incumplimiento de los contratos C-411-001-05 y C-411-001-06,<br />

conforme a los cuales para marzo de 2009 la compañía telefónica tendría que haber llevado el servicio de<br />

telefonía a, cuando menos, 6 mil 22 localidades marginadas, de las 11 mil 76 previstas por el Focosote.<br />

En el conflicto que sostienen el gobierno federal y la empresa de Slim Helú, ésta ha argumentado que su<br />

entrada al mercado de la televisión restringida beneficiaría a los usuarios al ofrecer menores precios y mejor<br />

calidad en el servicio.


Pero al mismo tiempo, Telmex ha dejado cientos de comunidades pobres sin acceso a telefonía pública o con<br />

fallas en el servicio y ha hecho cobros indebidos a los usuarios, como consigna la Auditoría Superior de la<br />

Federación (ASF) en su revisión al fideicomiso, al amparo del cual opera el programa de cobertura social de<br />

la SCT.<br />

La auditoría, que forma parte del Informe del resultado de la fiscalización de la Cuenta Pública 2009, es la<br />

única inspección que el órgano fiscalizador ha hecho al Focosote desde su creación hace casi 10 años, a pesar<br />

de los exhortos de algunos senadores para transparentar su ejercicio.<br />

El asunto no es menor si se considera que dicho Fondo recibió del gobierno federal 750 millones de pesos<br />

como aportación inicial para su operación, los cuales bien pudieron agotarse en el primer año de su ejercicio,<br />

dada la amplia necesidad de servicios de telecomunicaciones en el país, estima la doctora Clara Luz Álvarez<br />

González de Castilla, especialista en telecomunicaciones.<br />

De la millonaria bolsa entregada al Focosote, hasta mayo del año pasado casi 267 millones habían ido a<br />

parar a manos de Slim Helú, de acuerdo con los saldos de sus estados financieros, cuyas copias posee<br />

Contralínea.<br />

Datos más recientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público muestran que hasta marzo de <strong>2011</strong> el<br />

fideicomiso tenía recursos disponibles por 843 millones de pesos, sin que a la fecha existan nuevos proyectos<br />

para utilizarlos.<br />

Telmex incumple<br />

Aunque el Focosote se creó desde noviembre de 2002, fue hasta el 2 de febrero de 2005 y el 4 de septiembre<br />

de 2006 que se suscribieron los primeros y únicos contratos que en casi una década han aprovechado los<br />

recursos del fideicomiso. Según un comunicado de la SCT, con tan sólo esos dos proyectos se habría de<br />

beneficiar a 10 millones de personas.<br />

La empresa de Slim Helú –cuyo título de concesión le obliga a ofrecer el servicio universal de telefonía como<br />

una contraprestación– resultó ganadora de las dos licitaciones públicas que ampararon los contratos C-411-<br />

001-05 y C-411-001-06.<br />

En éstos se lee que la empresa obtendría pagos no recuperables por máximos de 274 y 377 millones de<br />

pesos, respectivamente, así como la autorización para operar bandas de frecuencia del espectro<br />

radioeléctrico por 10 años.<br />

En dichos acuerdos, Telmex se compromete a llevar el servicio público de telefonía básica local y de larga<br />

distancia tanto residencial como a través de casetas públicas a un total de 11 mil 155 localidades de escasos<br />

recursos. Un convenio modificatorio al primer contrato redujo la cifra a 11 mil 76 comunidades.<br />

El acuerdo C-411-001-05 y su convenio modificatorio estipulan que Telmex tendría “como máximo 12 meses<br />

para instalar la infraestructura de la Red e iniciar la prestación del STB1 *Servicio Telefónico Básico Tipo 1+”<br />

en 1 mil 971 localidades previstas.<br />

Una vez iniciada la prestación del STB1, contaría con seis meses más para iniciar la operación de un número<br />

de líneas telefónicas equivalente a la décima parte del total de viviendas electrificadas en cada comunidad.<br />

En estas localidades el servicio sería proporcionado sin gastos de instalación, pago de renta mensual y se<br />

cobraría una tarifa máxima equivalente al promedio de las tarifas registradas de telefonía pública.<br />

Asimismo, el primer aparato telefónico sería proporcionado sin costo alguno para el usuario.


Para atender las 1 mil 880 regiones restantes, dispondría de 24 meses a partir de la firma del contrato y 12<br />

meses más para poner en operación cuando menos el equivalente de líneas telefónicas al 5 por ciento de<br />

viviendas electrificadas. En éstas sí podría aplicar gastos de instalación, aunque mantendría las mismas<br />

características del servicio.<br />

El segundo contrato fija plazos de 24 y 36 meses para la instalación de la infraestructura, más un semestre<br />

para la operación de líneas telefónicas en un porcentaje similar al establecido en el acuerdo anterior.<br />

Esto significa que los trabajos de instalación y operación del primer contrato y los correspondientes a la<br />

primera etapa del segundo debieron concluir entre agosto de 2006 y marzo de 2009. Sin embargo, Telmex no<br />

cumplió con los plazos establecidos.<br />

De acuerdo con la revisión de la ASF, para agosto del año pasado aún faltaban por instalar 7 mil 892 líneas<br />

telefónicas del contrato C-411-001-05 y 5 mil 792 de la primera fase del contrato C-411-001-06. De las líneas<br />

previstas en la segunda etapa de éste, hacían falta 32 mil 208 líneas –prácticamente la mitad de las<br />

programadas– a un mes de que venciera el plazo establecido.<br />

Además del incumplimiento en la instalación de líneas telefónicas, se reportaron 2 mil 421 líneas que no<br />

funcionaban y 4 mil 731 que lo hacían pero con fallas técnicas, tan sólo durante 2009. También hubo 813<br />

casos en los que el usuario había pagado por la instalación o por el aparato telefónico, en contravención con<br />

lo estipulado en los contratos.<br />

En inspecciones físicas a comunidades de Oaxaca y Aguascalientes, (cuyas densidades de penetración del<br />

servicio de telefonía son de 7.6 y 20.5, respectivamente, por cada 100 habitantes), se detectaron 62 casos en<br />

los que no se instalaron las líneas telefónicas programadas, mientras que se reportaron 139 situaciones de<br />

cobros indebidos por la instalación o el aparato telefónico, y 62 por deficiencias en el servicio y en la<br />

instalación de las líneas.<br />

Otro problema fue la falta de información, ya que en 103 casos a los usuarios no se les entregó el contrato<br />

formalizado con Telmex, a 152 no se les dejó el cuadro de tarifas, a 128 no se les informó que tenían acceso a<br />

internet y a 106 no se les proporcionó un número telefónico para reportar fallas.<br />

Por si fuera poco, hubo discrepancias entre los informes entregados al Comité Técnico del fideicomiso –que<br />

preside la SCT– y los datos consignados en el Reporte del cumplimiento de la misión y fines, que se incluye en<br />

los informes trimestrales de información financiera entregados a la Dirección General de Programación,<br />

Organización y Presupuesto de la misma Secretaría.<br />

En esos informes, además, no se identifica el avance en el número de localidades atendidas, por lo que, a<br />

ojos de la ASF, no se puede medir el grado real de cobertura, penetración y diversidad de servicios de<br />

telecomunicación ofrecidos por Telmex.<br />

SCT, responsable<br />

A pesar del incumplimiento en que incurrió Telmex, la SCT no le ha fijado ningún tipo de sanción. De acuerdo<br />

con la Auditoría Superior, la Secretaría sólo le notificó de una falta por haber reportado líneas de 29<br />

localidades después de la fecha establecida, por la cual la telefónica debía pagar 140 mil 800 pesos –<br />

equivalentes al 0.05 por ciento del dinero del Focosote que se le ha entregado.<br />

Pero la empresa solicitó “dejar sin efectos” tal requerimiento, sin que para agosto del año pasado (cuando<br />

concluyó el proceso de auditoría) la SCT hubiera hecho algún pronunciamiento al respecto.<br />

Además, la empresa tampoco ha cumplido con la entrega de reportes semestrales de índices para medir la<br />

calidad en el servicio y la SCT ha sido omisa al pedírselos.


La Auditoría advierte que aun cuando la SCT sancionara a Telmex por no cumplir con los plazos establecidos,<br />

no podría hacerlo por las fallas en el servicio ofrecido, ya que los contratos no establecen penas para ese tipo<br />

de irregularidades.<br />

Para Clara Luz Álvarez González de Castilla lo más “grave” que evidencia la revisión al Focosote es la mala<br />

gestión que ha tenido desde su creación, y que se manifiesta en el copioso monto que sigue sin destinarse a<br />

proyectos sociales de telecomunicaciones.<br />

Autora de los libros Derecho de las telecomunicaciones e Internet y derechos fundamentales, así como de<br />

diversos artículos en materia de telecomunicaciones, Álvarez González de Castilla imputa tal responsabilidad<br />

a todas las entidades que participan en el Comité Técnico del fideicomiso, a cuya cabeza está la SCT y su<br />

actual titular, Dionisio Pérez Jácome.<br />

En dicho Comité también participan representantes de entidades públicas como la Subsecretaría de<br />

Comunicaciones de la SCT, la Cofetel, la Coordinación General del Sistema Nacional e-México, la Comisión<br />

Federal de Competencia, así como representantes de la industria de las telecomunicaciones en el país.<br />

La especialista en telecomunicaciones enfatiza que el tema de la cobertura social ha estado completamente<br />

ausente durante este sexenio, pues además de no destinársele más recursos al fideicomiso, tampoco se han<br />

elaborado nuevos proyectos para aprovechar el dinero disponible. “Es como si vieras que hay gente<br />

muriéndose de hambre y tienes comida para darle y no se la das”, equipara.<br />

Rezago, el precio de la omisión<br />

Desde la aparición del Focosote, durante el sexenio de Vicente Fox Quesada, el sector de las<br />

telecomunicaciones ha vivido episodios relevantes y controvertidos. Uno de ellos fue la modificación que se<br />

intentó hacer a las leyes federales de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión para favorecer a las<br />

televisoras Televisa y TV Azteca con la entrega de espectro digital de frecuencias.<br />

También lo fueron la entrega de la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad a Televisa-<br />

Telefónica Movistar-Megacable, en un concurso en el que el consorcio fue el único participante, y la licitación<br />

de espectro radioeléctrico para telefonía móvil, en la que resultó ganador el grupo formado por Televisa (que<br />

después desistió) y Nextel, a cambio de un pago ínfimo al gobierno.<br />

Pero ninguno de estos sucesos, ni de otros que han suscitado reyertas entre las empresas operadoras y la<br />

autoridad, han puesto atención en el tema de la cobertura social, ni mucho menos han colocado en la<br />

agenda los pendientes del Focosote.<br />

Aunado a ello, en lo que va del sexenio calderonista el número de poblaciones con servicio telefónico en el<br />

país no ha mostrado avance, pues desde 2007 se mantiene en 55 mil 353, de acuerdo con datos de la SCT. Lo<br />

mismo ha ocurrido con las localidades comunicadas con telefonía rural, que desde hace cuatro años se<br />

estancaron en 51 mil 396.<br />

Mientras tanto, la densidad de penetración de servicio de telefonía en el país se redujo entre 2005 y 2010,<br />

con lo que para el año pasado se encontraba en 17.9 líneas telefónicas por cada 100 habitantes. En el estado<br />

de Chiapas la situación es más crítica, pues la penetración ahí es de 5.7, lo que significa que menos de seis<br />

personas de cada 100 cuentan con servicio de telefonía en la entidad.<br />

En el otro extremo se sitúa el Distrito Federal con el mayor nivel de penetración. Sin embargo, éste tampoco<br />

es muy alentador, pues apenas llega a 43.9 de cada centenar de habitantes.


Eso se traduce en un nivel de penetración de telefonía fija en el país menor al que existe en Brasil y Chile,<br />

además de representar la tercera parte de la penetración que tienen Alemania, Francia y Reino Unido.<br />

Ramiro Tovar Landa, consultor en regulación y competencia económica, considera que en México no sólo ha<br />

faltado una cobertura universal en telecomunicaciones, sino que la ausencia de ésta ha dejado al país<br />

rezagado respecto de otras naciones.<br />

En este tenor, considera que el Focosote no ha sido un instrumento utilizado por las dos últimas<br />

administraciones para cumplir con su obligación de brindar servicios de telecomunicaciones a las poblaciones<br />

marginadas. “No solamente en las cuentas se nota que no ha cumplido con sus objetivos, en los hechos<br />

también”, reprocha.<br />

Para ejemplificar la gravedad de la brecha que persiste en cobertura de telecomunicaciones, Tovar Landa<br />

refiere datos del Censo de Población y Vivienda 2010, los cuales señalan que apenas el 16.6 por ciento de las<br />

viviendas rurales cuenta con línea telefónica, mientras que en las urbanas hay 3.5 veces más.<br />

En servicio de internet la brecha es de 2.5 por ciento en zonas rurales contra 33 por ciento en áreas urbanas.<br />

En contraste, la penetración del servicio de televisión abierta –controlada actualmente por Televisa y TV<br />

Azteca– es de 99 por ciento en las ciudades y 97 por ciento en zonas rurales.<br />

Dada la poca efectividad que el Focosote ha demostrado para reducir este rezago, el catedrático considera<br />

conveniente desaparecerlo y sustituirlo con un nuevo esquema que obligue a todos los operadores de<br />

servicios de telecomunicaciones a ofrecer servicios de cobertura social como una contraprestación.<br />

Actualmente, el único operador que tiene estipulada esta condición es Telmex.<br />

La propuesta de Tovar Landa sobre el futuro del fideicomiso coincide con la planteada por la ASF, que<br />

recomienda a la SCT que “evalúe la conveniencia de extinguir*lo+”.<br />

Para Álvarez González de Castilla la solución no está en desaparecer el fideicomiso, pues dice que ello no<br />

contribuiría a que se cumpliera con el mandato de dar cobertura en telecomunicaciones a las poblaciones de<br />

menores recursos, establecido en la Ley Federal de Telecomunicaciones.<br />

Considera que “el enemigo a vencer” no es el fideicomiso, sino la forma en que se está manejando.<br />

El diputado Francisco Hernández Juárez, integrante de la Comisión de Comunicaciones y secretario general<br />

del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, resalta la relevancia que tiene el tema de la<br />

cobertura social en telecomunicaciones, sobre todo en el contexto actual de confrontaciones entre<br />

operadores y el gobierno.<br />

“Hoy es más vigente que nunca porque todo el conflicto se está centrando en el tema de la competencia, la<br />

regulación que el gobierno debe realizar y sobre la judicialización que se ha generado en el ámbito de las<br />

telecomunicaciones.”<br />

Para conocer la postura de la SCT y de Telmex, Contralínea solicitó entrevistas a través de sus respectivas<br />

oficinas de comunicación y relaciones públicas. La subdirectora de Comunicación de Telmex, Concepción<br />

Rivera Romero, respondió que la información relativa al Fondo “se proporciona solamente a las<br />

autoridades”. Hasta el cierre de edición, la SCT no había respondido la petición.<br />

Fuente: Contralínea 239 / 26 de junio de <strong>2011</strong><br />

PETROCARIBE, el salvavidas económico del área<br />

Hedelberto López Blanch


Rebelión<br />

La iniciativa del presidente venezolano Hugo Chávez de crear PETROCARIBE en 2005 permitió a las naciones<br />

integrantes, solventar los graves problemas económicos mundiales de los últimos años y preservar la<br />

soberanía de sus pueblos al no tener que acatar las medidas neoliberales extremas diseñadas por el Banco<br />

Mundial (BM) y Fondo Monetario Internacional (FMI).<br />

Del 14 al 17 de junio se desarrolló en Porlamar, Isla Margarita, Venezuela, la jornada técnica de<br />

PETROCARIBE, “Desafíos y perspectivas sociales y operacionales” con el objetivo de revisar el desarrollo de<br />

los asuntos operativos acordados y a la par fortalecer los proyectos de cooperación, tanto conjunto como<br />

binacionales, entre los países de Centroamérica y el Caribe.<br />

Durante el evento se dio impulso a la creación de empresas mixtas entre sus miembros con el fin de<br />

contribuir al desarrollo equitativo de sus pueblos y elevar la calidad de vida de sus habitantes.<br />

Esos acuerdos y proyectos de desarrollo económicos eran difíciles de concebir en esta región hace apenas<br />

unos años debido al control económico, político y social que por décadas ejerció por diferentes vías Estados<br />

Unidos en una región considerada como su traspatio.<br />

PETROCARIBE se convirtió en el pulmón de los países con que sin yacimientos petrolíferos y pocos recursos<br />

económicos no podrían haber enfrentado la profunda crisis económica que ha elevado considerablemente los<br />

precios del crudo.<br />

Los 17 miembros del grupo estuvieron presentes en Isla Margarita: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice,<br />

Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana,<br />

San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela.<br />

Desde su fundación el 29 de junio de 2005, esas naciones reciben petróleo venezolano en condiciones<br />

ventajosas con un financiamiento que llega al 40% cuando el precio del petróleo supera los 50 dólares, al<br />

50% si sobrepasa los 80 dólares y al 60% cuando la barrera se sitúa, como en la actualidad, en más de 100<br />

dólares. El plazo de financiamiento es de 25 años y la tasa de interés que se aplica es de solo 1%.<br />

El intercambio comercial alcanza alrededor de 11 000 millones de dólares y los suministros de crudo han<br />

pasado de 59 000 barriles día en 2005, a 200 000 barriles diarios en <strong>2011</strong>, según informó el vicepresidente de<br />

refinación, comercio y suministro de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Asdrúbal Chávez.<br />

Recientemente, el ministro venezolano del Poder Popular para la Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, informó<br />

que debido a ese mecanismo ya existe un ahorro de 2 000 millones de dólares en esas naciones lo que ha<br />

permitido incrementar las inversiones en los 17 miembros para apoyar el desarrollo, además de eliminar los<br />

intermediarios y la especulación en materia energética.<br />

El viceministro Asdrúbal señaló al término de la reunión de Isla Margarita que estos intercambios han<br />

permitido a las naciones integrantes desligarse de las transnacionales que antes las explotaban y tener un<br />

mecanismo de integración que va más allá de la energética para propiciar el intercambio de bienes que<br />

saldan las deudas por suministro petrolero. Puso como ejemplo que mediante esos acuerdos, Nicaragua<br />

suministra a Venezuela, carne, leche y granos; República Dominicana proporciona diversos alimentos y<br />

próximamente Jamaica aportará cemento, lo cual mejora la integración de las economías regionales.<br />

Para estos países pobres que carecen de yacimientos petrolíferos en sus suelos, el gasto y la dependencia<br />

resulta mucho mayor pues deben importar derivados de todo tipo con los altos valores que ha alcanzado el<br />

petróleo en el mercado internacional.


Con la asesoría y transferencia tecnológica de Venezuela se estan construyendo o renovando refinerías en<br />

algunas de estas naciones como en Cuba, Nicaragua, Haití, Jamaica y República Dominicana.<br />

Durante los cuatro días que sesionó el evento en Isla Margarita, los participantes actualizaron las estrategias<br />

de negocios entre las empresas del Caribe, analizaron temas de exploración y refinación de hidrocarburos,<br />

definieron rutas para instalar plantas de almacenamiento y distribución de combustibles y la transferencia<br />

de tecnología.<br />

Además, según fuentes de PDVSA, consideraron la importancia de la promoción y fomento de comercio<br />

equitativo de productos químicos y petroquímicos. En la amplia agenda, fueron abordados temas como el<br />

suministro de gas, mejoramiento de la logística de provisión de combustible, provisión de urea para<br />

fortalecer el sector agrícola de esas naciones, así como se analizaron políticas comunicacionales, energías<br />

alternativas y la dimensión social como aspecto central en los acuerdos.<br />

PETROCARIBE se ha convertido en uno de los nuevos mecanismos de cooperación, integración y solidaridad<br />

que han surgido en los últimos años en el hemisferio sur de América Latina, debido a los esfuerzos llevados a<br />

cabo por la Revolución Bolivariana en estrecha coordinación con Cuba.<br />

El deambular de la organización en estos seis años de vida, ha permitido a sus miembros enfrentar la<br />

profunda crisis capitalista mundial y a la par brindar beneficios para el progreso económico y social de esos<br />

países.<br />

Este mecanismo de intercambio ha aportado millones de dólares para un centenar de proyectos de<br />

desarrollo que se ejecutan en 12 de los países miembros, los cuales se realizan sin presiones y amenazas por<br />

parte de los organismos capitalistas financieros que aupan políticas neoliberales y de privatizaciones en<br />

beneficio de las grandes compañías transnacionales.<br />

La integración y la solidaridad latinoamericana avanzan con organismos afines a las necesidades de los<br />

pueblos del área y PETROCARIBE va a la avanzada económica de la región.<br />

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,<br />

respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.<br />

Busca Hacienda evitar el pago de pensiones por $460 mil millones<br />

Ese gasto equivale al presupuesto conjunto del DF, estado de México y Nuevo León, dice investigador<br />

Pemex tiene el mayor pasivo laboral del país, cercano a un billón de pesos<br />

Foto<br />

Ferrocarrileros jubilados, tras un reclamo de que se les entregue su fondo de ahorro y liquidaciones. Imagen<br />

de archvioFoto Jesús Villaseca<br />

Víctor Cardoso<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 28 de junio de <strong>2011</strong>, p. 27<br />

La Secretaría de Hacienda decidió comenzar la modificación del sistema de pensiones de los trabajadores de<br />

los estados, de organismos públicos, Petróleos Mexicanos (Pemex), universidades estatales y banca de<br />

desarrollo para evitar un gasto que actualmente se eleva a más de 460 mil millones de pesos anuales.<br />

Hasta donde se sabe, el proceso ya empezó en Pemex, la empresa con el mayor pasivo laboral del país, el<br />

cual se ubica entre 600 mil millones y un billón de pesos, según cálculos conservadores. La dependencia<br />

federal, la paraestatal y su sindicato comenzaron los primeros encuentros para evaluar la situación de este<br />

concepto del gasto.


Un funcionario de la Secretaría de Hacienda confirmó que se busca transferir al sector privado tanto el<br />

manejo de fondos como los riesgos de las pensiones, tal como se hizo en el ISSSTE y la Comisión Federal de<br />

Electricidad (CFE), donde se estableció el esquema de cuentas individualizadas, y el manejo de los fondos de<br />

pensión de los trabajadores fue transferido a las administradoras de fondos para el retiro.<br />

"No tenemos ni idea de a cuánto asciende el pasivo laboral" del sector público, confió el funcionario de<br />

Hacienda que pidió el anonimato. Señaló que hasta ahora los gobiernos estatales han colaborado poco para<br />

evaluar la situación, el número de trabajadores y el monto que representarán las pensiones y jubilaciones en<br />

un futuro próximo.<br />

"Los gobiernos estatales no tienen obligación de enviar informes sobre sus pasivos laborales. Hasta ahora<br />

sólo se les ha girado una invitación para que colaboren con el gobierno federal en los trabajos encaminados<br />

a resolver este problema y tomar conciencia de la urgencia de resolverlo", dijo la fuente.<br />

En el informe de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2010, último disponible, la dependencia<br />

argumentó que las erogaciones programables ascendieron a 2 billones 640 mil 625.2 millones de pesos, lo<br />

que implicó rebasar lo proyectado en 8.9 por ciento y lo ejercido un año antes en 2.9 por ciento real. En tal<br />

comportamiento, justificó, impactaron factores entre los que destaca "el creciente pago de pensiones y<br />

jubilaciones".<br />

José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de<br />

Monterrey Campus estado de México, por su parte afirmó que los pasivos laborales del sector público son<br />

una "bomba financiera" que en pocos años puede llegar a representar una y media veces el PIB del país.<br />

Con base en análisis de las finanzas públicas el académico calculó que el pasivo laboral del sector público<br />

rebasa ya 75 por ciento del PIB nacional, y en caso de no resolverlo y fondearlo (crear fondos especiales<br />

donde se depositen los recursos económicos para garantizar el pago de pensiones) en algunas décadas,<br />

cuando terminen de jubilarse los trabajadores todavía inscritos en el régimen anterior a las cuentas<br />

individualizadas, podrá acumularse un porcentaje similar.<br />

De acuerdo con sus investigaciones, sólo para el pago de las pensiones del Seguro Social, Pemex, ISSSTE y CFE<br />

el gobierno federal canaliza cada año alrededor de 257 mil millones de pesos, más 203 mil millones<br />

adicionales para el resto de la estructura del sector público, como universidades, organismos y gobiernos<br />

estatales.<br />

"El presupuesto que actualmente se destina para el pago de las pensiones y jubilaciones de los trabajadores<br />

del sector público es superior a los recursos presupuestales que manejan el Distrito Federal, el estado de<br />

México y Nuevo León juntos", afirmó De la Cruz.<br />

Nuevos fondos de pensiones para burócratas<br />

Hasta donde se sabe, en principio la Secretaría de Hacienda busca "transferir" al sector privado alguno de los<br />

riesgos de sobrevivencia, es decir, garantizar a manera de un seguro la pensión del trabajador jubilado<br />

durante todo el tiempo que le reste de vida. Además, para los trabajadores más jóvenes, crear fondos de<br />

pensiones que se nutran con las aportaciones del trabajador durante su vida laboral, como ya ocurre con los<br />

afiliados al ISSSTE y la CFE, cuyo régimen fue modificado en 2008.<br />

Un primer acercamiento con miras a resolver el pasivo laboral de Pemex fue promovido recientemente por la<br />

Secretaría de Hacienda, que entregó al consejo de administración de la empresa un diagnóstico donde,<br />

según fuentes cercanas, se habla de la urgencia de realizar cambios que impidan el crecimiento incontrolable<br />

del pasivo laboral, cuyo monto gira en torno del billón de pesos en la actualidad.


Entre enero y abril de este año el gobierno federal pagó por pensiones y jubilaciones del IMSS, ISSSTE, Pemex<br />

y CFE, 112 mil 249.8 millones de pesos, lo que representó un crecimiento real de 13.3 por ciento respecto del<br />

mismo periodo del año pasado, revelan datos oficiales de Hacienda contenidos en los informes sobre<br />

finanzas públicas y deuda pública.<br />

Con mayor detalle y con base en informes oficiales, el investigador José Luis de la Cruz indicó que la CFE<br />

destina anualmente 15 mil 284 millones de pesos al pago de pensiones y jubilaciones; Pemex, 29 mil 173<br />

millones; el IMSS, 156 mil 595, y el ISSSTE, 56 mil 852 millones.<br />

Seguirán altos los precios de alimentos en el mundo por varios años, alerta la FAO<br />

Destaca el nuevo director "preocupación especial" del organismo por Centroamérica y el Caribe<br />

Foto<br />

Campesinos cargan un camión para vender sus productos en un mercado en Achacachi, BoliviaFoto Ap<br />

Notimex, Reuters y Afp<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 28 de junio de <strong>2011</strong>, p. 28<br />

Roma, 27 de junio. Los precios de los alimentos permanecerán altos por varios años, influidos por la<br />

inestabilidad financiera mundial, reconoció el nuevo director general de la Organización de Naciones Unidas<br />

para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el brasileño José Graziano da Silva.<br />

En rueda de prensa, Graziano da Silva, electo la víspera durante la segunda jornada de la 37 Conferencia de<br />

la FAO, advirtió que los elevados precios de los alimentos provocarán problemas a los países importadores.<br />

Indicó que no se trata de una situación temporal, pues "mientras no se alcance una situación financiera<br />

mundial más estable, los precios se verán impactados".<br />

También condenó el monopolio de las semillas por las trasnacionales, aunque aclaró que la biotecnología es<br />

una ciencia importante que no debe ser descartada en la producción de alimentos.<br />

"Éste no es un desequilibrio temporal (...) Hasta que no tengamos una situación financiera más estable en<br />

todo el mundo, los precios de las materias primas reflejarán eso", precisó Graciano da Silva. Confirmó que la<br />

FAO hará todo lo posible por ayudar a las naciones importadoras a enfrentar la situación.<br />

El brasileño, ex ministro de Seguridad Alimentaria durante el gobierno del presidente Luiz Inacio Lula Da<br />

Silva, reiteró la necesidad de alcanzar un mínimo de acuerdos en la FAO para evitar la parálisis de la agencia.<br />

"Sin un acuerdo de base será difícil manejar la organización en modo participativo", afirmó.<br />

Graziano da Silva anunció una nueva era de "transparencia y democracia" en la FAO y confirmó su voluntad<br />

de superar la división entre países del norte y del sur.<br />

"Los países del norte, que son los donadores más importantes, no están en mi contra. Tras las elecciones<br />

todos se han comprometido a apoyar a la agencia", declaró. Indicó que aunque África seguirá siendo la<br />

prioridad de la organización, por las altas tasas de desnutrición que enfrenta, con América Latina y el Caribe<br />

se mantendrán "muchos programas".<br />

Destacó que existe "una preocupación especial" por Centroamérica y el Caribe, sobre todo a causa de las<br />

crecientes emergencias naturales que enfrenta esa región debido al cambio climático y que impactan en su<br />

seguridad alimentaria.


"Ahora todos los años hay desastres naturales (en la zona) y tenemos que enfrentarlos de manera más<br />

permanente. Tenemos que incorporar en nuestra agenda el tema de las emergencias", anotó. Informó que,<br />

en particular, con América Central se busca impulsar programas de alimentación escolar.<br />

En relación con la producción de biocombustibles, recordó las palabras de Lula Da Silva, según el cual, así<br />

como hay colesterol "bueno y malo", existen también biocombustibles que no impactan en la seguridad<br />

alimentaria.<br />

Citó el caso de Argentina, donde se producen biocombustibles con los excedentes del etanol, fabricado con<br />

caña de azúcar en Brasil. Pero reconoció que hay también producción de biocombustibles que afectan la<br />

seguridad alimentaria, y citó casos en Asia y África, donde se usan tierras comunales arrebatadas a la<br />

producción de alimentos. "Los biocombustibles no son la vara mágica, pero tampoco deben ser satanizados,<br />

pueden ser una alternativa real para algunos países", subrayó.<br />

Graziano da Silva fue electo para el periodo del primero de enero de 2012 al 31 de julio de 2015 y sustituirá<br />

al senegalés Jacques Diouf, quien ha dirigido a la FAO por más de 17 años.<br />

En la elección, celebrada la víspera, el brasileño obtuvo 92 votos frente a los 88 alcanzados por el ex canciller<br />

español Miguel Ángel Moratinos, mientras otros cuatro candidatos se retiraron tras la primera de las dos<br />

votaciones celebradas.<br />

Desaceleración sincronizada<br />

Foto<br />

La economía global crecerá 4.1%, que representa un considerable descenso respecto del repunte posterior a<br />

la crisis de 2010, considera EIUFoto Reuters<br />

Descargar el Economist Intelligence Unit<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 28 de junio de <strong>2011</strong>, p. 31<br />

La economía mundial experimenta una desaceleración sincronizada, por efecto de los altos precios de los<br />

energéticos y de los productos primarios. El desastre en Japón, el descenso en la creación de empleos en EU y<br />

nuevas preocupaciones por el futuro de la zona euro también ensombrecen las perspectivas de crecimiento.<br />

EIU ha reducido su pronóstico de crecimiento mundial para <strong>2011</strong>. En particular, creemos que EU y Japón<br />

tendrán este año un desempeño más débil de lo que se pensaba.<br />

La economía mundial crecerá 4.1% (en paridad de poder de compra) en <strong>2011</strong>, que no sólo es menor que el<br />

4.3% que vaticinamos el mes pasado, sino representa un considerable descenso respecto del repunte<br />

posterior a la recesión de 2010, cuando las políticas de estímulo en muchos países llevaron el crecimiento<br />

global cercano a 5%.<br />

La evidencia de las semanas pasadas sugiere que economías claves pierden fuelle. En EU, el alentador<br />

repunte en la generación de empleos que se vio a principios de este año se ha estancado. Japón está de<br />

nuevo hundido en la recesión, luego de los terribles efectos del tsunami del 11 de marzo en la industria.<br />

Encuestas entre ejecutivos de compras de las industrias muestran un deterioro en las condiciones de EU,<br />

Europa y China. Entre tanto, los altos precios del petróleo siguen causando problemas en muchas naciones.<br />

A estos factores se añaden nuevos temores de que una moratoria en Grecia sacuda el sistema financiero<br />

europeo, los disturbios políticos en el mundo árabe y, tal vez lo más importante, la perspectiva de una<br />

política monetaria y fiscal más restrictiva en la mayoría de países en los próximos 18 meses. Las tasas de<br />

interés ya se elevan, sobre todo en mercados emergentes, donde los gobiernos forcejean con la inflación.<br />

Entre tanto, los programas de austeridad en Europa y la resistencia política a cualquier incremento del gasto<br />

público en EU limitan la extensión en la que la política fiscal pueda contribuir a revivir el crecimiento.


No es sorpresa que todo esto genere preocupaciones de que la economía mundial se enfila a una repetición<br />

de 2010, cuando un fuerte crecimiento inicial dio paso a una desaceleración que hizo temer una recesión de<br />

"doble inmersión". Sin embargo, creemos que la tendencia descendente actual es más un bache que un<br />

retorno a la recesión, y que los fundamentos de una recuperación sustancial siguen allí. Pese a sus<br />

problemas, las economías desarrolladas ahora parecen más capaces de mantenerse firmes, y tal vez un<br />

descenso en los mercados emergentes no sea tan malo. Por ejemplo, que la producción industrial en países<br />

como Corea del Sur y Polonia se haya reducido de las tasas de dos dígitos que había alcanzado parece más<br />

una normalización que una causa de inquietud. Las empresas se han quedado con un exceso de inventarios<br />

porque la demanda final no cumplió sus altas expectativas, pero creemos que, una vez que se despejen esas<br />

existencias, la recuperación debe recobrar impulso en la segunda mitad del año.<br />

Países desarrollados<br />

Hemos reducido nuestro pronóstico de crecimiento para EU en <strong>2011</strong> de 2.7 a 2.4%. El crecimiento del PIB en<br />

el primer trimestre se redujo a 1.8% anualizado. También los datos de confianza del consumidor y empleos<br />

han sido débiles. Sin embargo, este bache podría ser temporal. Las grandes empresas han tenido fuertes<br />

ganancias y mucha liquidez. Aunque la tasa de desempleo se ha elevado, el mercado laboral está en mejor<br />

forma que a principios de 2010. La economía debe mejorar hacia finales del año, cuando desciendan los<br />

precios del petróleo.<br />

Japón sigue sufriendo los efectos del sismo y el tsunami del 11 de marzo. Los datos del producto interno<br />

bruto en el primer trimestre muestran la extensión del daño: el PIB real se contrajo a una tasa anualizada de<br />

3.5% y es probable una nueva contracción en el segundo. Prevemos una contracción de 0.5% en el año,<br />

aunque ya se ven signos de recuperación en manufacturas, y la reconstrucción construirá a elevar el<br />

crecimiento en 2012.<br />

La zona euro continúa acaparando la atención, ante la inquietud por la crisis de deuda en los países<br />

"periféricos", Grecia en particular. Creemos inevitable una restructuración de la deuda griega, que ocurrirá<br />

probablemente en 2012 o 2013. Aparte de eso, la zona euro ha tenido un desempeño razonable, con una<br />

recuperación del crecimiento en el primer trimestre de este año. Prevemos una aceleración del crecimiento<br />

del PIB global a 2% en <strong>2011</strong>, y una posterior reducción a 1.6 el año próximo.<br />

Asia pasa por un descenso benigno al reducirse la demanda en Occidente y por los intentos de los<br />

gobernantes por controlar la inflación. Prevemos que la economía china resistirá bien la restricción de la<br />

política monetaria y de crédito y se expandirá 9% en <strong>2011</strong>. El crecimiento del PIB de India se mantendrá, a<br />

una tasa de 8.6%. La tasa de expansión económica en el sureste de Asia se reducirá de casi 8% que alcanzó<br />

en 2010 a una tasa todavía saludable de 5.2.<br />

Las economías latinoamericanas desaceleran luego de un desempeño estelar en 2010. Al restringirse las<br />

políticas en respuesta a la inflación, el crecimiento regional se reducirá de 6% en 2010 a 4.5 este año. Brasil<br />

se contraerá a 4%. Hemos recortado la expectativa de crecimiento para México de 4.9 a 4.2% este año<br />

debido a una expansión más lenta de lo previsto en EU, que también afectará a las economías<br />

centroamericanas y del Caribe. En cambio, exportadores de productos primarios de Sudamérica como Perú,<br />

Colombia y Chile tendrán un fuerte crecimiento pese a las políticas restrictivas, gracias a la robusta demanda<br />

asiática.<br />

Tipos de cambio<br />

Los mercados de divisas han estado buscando dirección conforme los inversionistas tratan de definir el ritmo<br />

y amplitud de la desaceleración mundial. El dólar, que repuntó contra el euro y otras divisas en mayo, se<br />

debilitó hacia finales de mes, y el 9 de junio se cotizaba a 1.45 por euro. En tanto no se define si la economía<br />

mundial se deteriora o no, es probable que los inversionistas oscilen entre vender dólares (por activos de


mayor riesgo) y comprarlos por razones de seguridad. Los diferenciales en las tasas de interés entre EU y<br />

Alemania deben continuar apoyando el euro hasta cierto punto, pero esto se verá contrarrestado por las<br />

preocupaciones por la viabilidad de la divisa única. Pronosticamos que el dólar se fortalezca contra el euro en<br />

la segunda mitad de este año y en 2012.<br />

Productos primarios<br />

Luego de los pronunciados declives de precios a principios de mayo, la mayoría de los productos primarios<br />

han recuperado terreno, lo que apoya nuestra opinión de que este descenso no era el principio de una caída<br />

sustancial en los precios, sino más bien una reacción de corto plazo a los débiles datos económicos y a cierto<br />

fortalecimiento del dólar. Los precios deben bajar todavía en la segunda mitad de este año y en 2012, pero<br />

en su mayor parte (sobre todo los de productos agrícolas) se mantendrán en niveles históricamente altos.<br />

Prevemos que el barril de petróleo (mezcla Brent fechada) costará en promedio 108.5 dólares este año. Pese<br />

a la liquidación de principios de mayo, la perturbación política en el mundo árabe todavía carga un<br />

sobreprecio de riesgo al petróleo. Sin embargo, no esperamos que ningún otro productor árabe importante<br />

sufra problemas en escala similar a los de Libia, y por tanto los precios del petróleo bajarán en la segunda<br />

mitad de este año.<br />

Fuente: EIU<br />

Traducción de texto: Jorge Anaya<br />

Urge a México que profesionales den seguridad<br />

Claudia Herrera Beltrán<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 28 de junio de <strong>2011</strong>, p. 13<br />

En el combate a la delincuencia tiene que prevalecer el compromiso con los principios básicos de los derechos<br />

humanos y de la salud, recomendó ayer el representante regional para México y Centroamérica de la<br />

Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra las Drogas, Antonio Luigi Mazzitelli.<br />

Los mexicanos merecen una seguridad democrática, respetuosa de las leyes y los derechos individuales; una<br />

seguridad brindada por profesionales, afirmó ante el presidente Felipe Calderón.<br />

En la conmemoración del Día Internacional contra el Uso Indebido de Drogas, consideró que si bien la lucha<br />

de México comienza a dar resultados, explicó que se necesitan políticas públicas que logren operar<br />

conjuntamente sobre la oferta y la demanda con un enfoque equilibrado e integral. Agregó que están<br />

conscientes de la importancia de sumar y no restar.<br />

Explicó que el reporte mundial sobre las drogas muestra que 210 millones de personas, es decir, 4.8 por<br />

ciento de la población entre 15 y 64 años consumió sustancias ilícitas alguna vez durante el año, entre ellos<br />

0.6 por ciento es considerado en el grupo de adictos graves.<br />

Puntualizó que se ha registrado un importante aumento del consumo de drogas sintéticas y de los productos<br />

farmaceúticos, que aún así, bajo régimen de venta controlada, encuentran siempre más fácilmente canales<br />

de distribución ilegales.<br />

Se mostró confiado en que el diálogo que sostiene la ONU con la Procuraduría General de la República y<br />

otras dependencias dé resultados pronto, para analizar datos de cultivos ilícitos y facilitar así las actividades<br />

de erradicación. Consideró que esto puede ocurrir el año próximo.


Ricos y pobres, a distancia un poco más corta<br />

El 10 por ciento más rico concentró el 28,5 por ciento del ingreso en el primer trimestre, un punto menos que<br />

un año atrás. Ello achicó la distancia con el decil más pobre, cuyos ingresos aumentaron 36 por ciento en un<br />

año.<br />

Por Sebastián Premici<br />

La distribución del ingreso tuvo una mejora durante el primer trimestre de <strong>2011</strong> en comparación con el<br />

mismo período del año pasado. Según informó ayer el Indec, la diferencia entre los hogares más ricos y<br />

pobres logró reducirse en casi un punto porcentual. Es decir que el diez por ciento más rico concentró el 28,5<br />

por ciento de la renta total –cuando en el mismo período del año pasado había sido del 29,6–, mientras que<br />

sus equivalentes más pobres concentraron el 1,9 por ciento. En términos de ingresos per cápita dentro del<br />

núcleo familiar, los sectores de menores recursos tuvieron una mejora de sus ingresos del 36 por ciento,<br />

mientras que en los más ricos fue del 25 por ciento. La mejora en el primer grupo da cuenta de la incidencia<br />

de la Asignación Universal por Hijo. En tanto, el coeficiente de Gini, que mide el grado de desigualdad en la<br />

percepción de ingresos –donde cero es el nivel de mayor igualdad, mientras que uno es la expresión de<br />

mayor desigualdad–, tuvo una mejora del 25 por ciento, al pasar del 0,413 en el período enero-marzo 2010<br />

al actual 0,399, para los ingresos totales por familia.<br />

“Entre 2009 y 2010 se observó un estancamiento en la distribución del ingreso, básicamente explicado por la<br />

crisis económica internacional. Los datos oficiales dan cuenta de una nueva aceleración de la tendencia hacia<br />

la baja de la desigualdad, que deberá corroborarse en los siguientes trimestres. Sin embargo, ya se ve la<br />

incidencia de la AUH en los hogares pobres y una mejora sistemática en los ingresos por tipo de ocupación e<br />

ingresos totales por hogares”, explicó a Página/12 el economista Daniel Kostzer.<br />

Según el informe del Indec, el ingreso promedio en los hogares de más altos ingresos fue de 13.994 pesos,<br />

mientras que en el decil inferior se ubicó en los 918 pesos, una diferencia de 15,6 veces. En el mismo período<br />

del año pasado la diferencia había sido de 16 veces. Los datos sobre la evolución de la distribución del<br />

ingreso se realizan en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Algunas consultoras privadas<br />

reconocen que por fuera de lo que ocurre con el Indice de Precios al Consumidor (IPC), el resto de los<br />

indicadores del organismo oficial –empleo, crecimiento, ingresos– muestran cierta correlatividad entre lo que<br />

miden los privados y el Estado. Así lo había reconocido a este diario uno de los consultores multados por el<br />

secretario de Comercio, Guillermo Moreno.<br />

“La distribución de los ingresos familiares evidencia una disminución en el grado de desigualdad desde 2003<br />

(hasta la actualidad). El coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de los hogares se redujo desde ese<br />

año, aunque dicho proceso se concentró en el período que va hasta finales de 2005. Entre 2008 y 2010, el<br />

nivel de inequidad mostró un descenso, pero muy leve”, señaló el último documento de trabajo del Centro de<br />

Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra-CTA), coordinado por Eduardo Basualdo.<br />

Es decir, en el primer trimestre de 2008, el coeficiente de Gini fue de 0,435, mientras que en el mismo período<br />

de 2009 se ubicó en 0,417. Como consecuencia de la crisis internacional, entre el segundo y tercer trimestre<br />

de ese año la desigualdad había aumentado (llegó a 0,426), mientras que en el transcurso de 2010 las<br />

mejoras fueron paulatinas y con altibajos.<br />

Más allá de las posibles interpretaciones sobre la profundidad de la mejora en la distribución del ingreso, la<br />

tendencia de los datos difundidos por el Indec dan cuenta de la incidencia de la AUH y las mejoras salariales<br />

producto de las negociaciones paritarias. Por ejemplo, en el primer caso se observa que el ingreso total por<br />

familia tuvo una mejora del 35 por ciento en el decil más pobre, al pasar de 1000 pesos a 1350 en la<br />

comparación interanual, mientras que la mejora de los ingresos medidos por cada integrante de la familia<br />

fue del 36 por ciento en los sectores más pobres (pasó de 360 a 475 pesos) y del 25 por ciento en el decil más<br />

rico (de 3000 a 3750 pesos).


Por otro lado, la incidencia de las negociaciones paritarias puede observarse en la escala de ingresos para la<br />

ocupación principal. “La mediana –el valor que divide en dos partes iguales la escala– se ubicó en los 2200<br />

pesos, es decir, una suba del 22 por ciento interanual, lo que quiere decir que hubo un acompañamiento en el<br />

aumento general de precios”, indicó Kostzer. Los ingresos del decil más pobre mejoraron un 36 por ciento.<br />

En cuanto a los ingresos según la calificación, los empleados no calificados tuvieron una mejora del 33 por<br />

ciento, al pasar de 900 a 1200 pesos, el mismo porcentaje que la suba en los profesionales, que mejoraron de<br />

3000 a 4000 pesos. Los técnicos y los de calificación operativa tuvieron una mejora salarial del 25 por ciento.<br />

“La mejora en la distribución del ingreso es fundamental para la sustentabilidad de largo plazo. La reducción<br />

de la pobreza en un contexto de mejora en la distribucion de la riqueza requiere de tasas de crecimiento del<br />

PBI menores, ya que el excedente social es distribuido de manera más progresiva”, agregó Kostzer.<br />

spremici@pagina12.com.ar<br />

“La ortodoxia fue derrotada”<br />

El prestigioso economista argentino sostiene que en América del Sur hay motivos para tener esperanza,<br />

porque aplica modelos heterodoxos que han demostrado ser exitosos y que muestran que otra economía es<br />

posible.<br />

Por Cristian Carrillo<br />

“La ortodoxia ha sido derrotada intelectualmente”, sostiene desafiante Bernardo Kliksberg al referirse al<br />

rebrote de ideas neoliberales en América latina. De paso por la Argentina, desde su residencia actual en<br />

Nueva York, el prestigioso economista destacado por sus trabajos sobre pobreza y desigualdad en la región<br />

recibió a Página/12. Elogió los “programas que llegan al universo de los pobres, desde un enfoque de<br />

derecho. No es una asistencia, sino reintegrar el derecho violado”, afirmó. Kliksberg presentó un nuevo libro,<br />

Escándalos Eticos, en el que analiza las principales contradicciones que dejó la crisis financiera internacional.<br />

“La ética no es una concesión gratuita de los empresarios, sino que responde a una demanda histórica”,<br />

aseguró. Sobre el tratamiento de los medios del tema de la inseguridad, dijo que “el nivel de debate es de<br />

muy baja calidad”.<br />

–Usted suele criticar a países como Estados Unidos por hacer más de lo mismo y esperar resultados distintos.<br />

¿Considera que América latina, y en especial Argentina, hace más de lo mismo?<br />

–En América del Sur hay motivos para tener esperanza, porque son modelos heterodoxos que muestran que<br />

otra economía es posible, y con resultados positivos que les han valido la revalorización electoral<br />

permanente de sus poblaciones. Brasil sacó a 30 millones de personas de la pobreza, Chile creó hogares<br />

estatales de cuidado de niños para las mujeres trabajadoras, Uruguay habilita el acceso a Internet para los<br />

estudiantes primarios y secundarios, y en la Argentina está la Asignación Universal por Hijo y el programa de<br />

protección a las mujeres embarazadas. Son medidas que llegan al universo de los pobres, y desde un enfoque<br />

de derecho. No es una asistencia sino reintegrar el derecho violado.<br />

–Para algunos, volver a la ortodoxia es la única alternativa posible.<br />

–La ortodoxia ha sido derrotada intelectualmente. El fundamentalismo cayó en Wall Street. La ortodoxia es<br />

sinónimo de mala economía; donde se implanta, destruye. Destruye en el corto plazo y en el mediano, y<br />

concentra la economía en pocos beneficiarios. Sucede que perdió intelectualmente, pero no su posición de<br />

poder económico. Es así que éstos que se benefician buscan coartadas, como hablar de desajustes pasajeros,<br />

para mantener esas ideas.<br />

–Una preocupación que se plantea desde los medios es la delincuencia, como algo divorciado de la exclusión.<br />

¿Puede pensarse una sin la otra?


–La gente en Argentina, como en buena parte de América latina, está desorientada. El nivel de debate es de<br />

muy baja calidad. La delincuencia está creciendo y la gente tiene derecho a quejarse y a reclamar seguridad.<br />

Pero el debate no se basa en sus causas profundas, sino en mostrar episodios de violencia extrema y ver si se<br />

pone presos a los chicos o si se aumentan las penas. Una cosa es el crimen organizado. Sobre éste debe caer<br />

todo el peso de la ley. El resto son chicos con delitos menores. En este caso, la variable ligada a su<br />

disminución es la igualdad de oportunidades. No hay relación entre meter presos a los jóvenes pobres y bajar<br />

la delincuencia.<br />

–Otro debate que la ortodoxia se niega a dar es la redistribución del ingreso.<br />

–Uno de los escándalos éticos en América latina es que produce alimentos para tres veces su población,<br />

siendo el mayor productor per cápita de alimentos del mundo, y el 16 por ciento de sus chicos está<br />

desnutrido. No es un problema de producción de alimentos, sino de acceso, lo cual viene mediado por la<br />

distribución del ingreso y la posibilidad de comprar alimentos y por los circuitos especulativos en la<br />

comercialización de los alimentos.<br />

–Fue designado para asesorar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los determinantes sociales<br />

de la salud. ¿En qué consistirá su rol?<br />

–El tema de la salud siempre fue tratado de consultorio hacia adelante: llegan las personas enfermas a los<br />

consultorios y a partir de allí se organiza el sistema para atenderlos. Estamos cambiando de paradigma. El<br />

nuevo se basa en los determinantes sociales de la salud, donde las personas llegan a un consultorio como el<br />

producto de un historial previo que no tiene que ver con el sistema de salud sino con el sistema económicosocial,<br />

el cual produce la enfermedad.<br />

–¿Cuáles son esos determinantes sociales?<br />

–El agua potable es un determinante fundamental y básico. Hoy hay dos millones de muertes de niños por<br />

ingerir agua contaminada. La mitad de las camas hospitalarias en todo el mundo están siendo ocupadas por<br />

personas que se enfermaron por esta causa. Otro es la instalación sanitaria, como así también la<br />

desnutrición y las villas miseria.<br />

–¿Es un problema de recursos o de decisión política?<br />

–Los economistas ortodoxos lo plantean como un tema de recursos y postergable. Consideran que primero<br />

debe crecerse a tasas importantes y después habrá posibilidades presupuestarias para mejorar las redes<br />

vitales. Discrepo hace 30 años con eso. Es un tema básicamente de prioridades. Por más limitados que sean<br />

los recursos, siempre hay prioridades. Y no es postergable. Sólo puede postergarse dejando muertos en el<br />

camino.<br />

–En su libro habla de ética empresaria.<br />

–La ética desde el punto de vista de los neoliberales ortodoxos es una perturbación para el modelo<br />

económico que ellos aplican. Y, desde esa óptica es verdad, ¿cómo se discute éticamente un paquete de<br />

ajuste? No resiste el análisis más elemental. Sin embargo, no se ha visto en todo el mundo un lugar donde<br />

esas recetas curen una economía. sólo favorece a los rentistas.<br />

–Pero, sin un Estado que las controle parece imposible.<br />

–La ética no es una concesión gratuita de los empresarios, sino que responde a una demanda histórica. La<br />

responsabilidad social empresaria aparece como respuesta a una demanda de los principales actores. La<br />

sociedad civil hoy pide una calidad de mundo mejor. La posibilidad de que el Estado regule la responsabilidad<br />

social empresaria no está madura en la sociedad latinoamericana. No está madura para discutir el reparto<br />

de beneficios, mucho menos para esto. Hay que ganar otras luchas previas.<br />

La expansión internacional del capital latinoamericano: ¿un movimiento más que<br />

coyuntural?<br />

Lunes 27 de junio de <strong>2011</strong> por CEPRID


Rodrigo D. Avendaño<br />

CEPRID<br />

Como todos los años, en el mes de mayo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

publicó una nueva edición de “La inversión extranjera directa en América Latina”, desde siempre abocada al<br />

estudio de los principales aspectos referidos al ingreso y desempeño de las ETs en la región. Pero como viene<br />

siendo costumbre desde 2004, una importante sección del informe se encuentra dedicada al abordaje de un<br />

fenómeno propio de los tiempos que corren: las salidas de inversión extranjera directa (IED) con origen en los<br />

países latinoamericanos. Con las cifras sobre IED protagonizada por empresas latinoamericanas en 2010 se<br />

completa un ciclo de aproximadamente veinte años de tendencia ascendente en la expansión internacional<br />

del capital productivo de la región, volcado crecientemente a la acumulación más allá se espacio nacional de<br />

origen, a través de adelantos internacionales de capital. Esa situación marca la necesidad de pensar en ese<br />

desarrollo como un proceso que es más que la suma de las coyunturas anuales; es decir, como un<br />

movimiento estructural protagonizado por las burguesías de la región en la actual configuración del<br />

capitalismo mundial. En el presente proponemos un acercamiento primario a dicha hipótesis.<br />

Empresas transnacionales e IED: algunas consideraciones teórico-históricas La IED y las empresas<br />

transnacionales (ETs) no son más que modalidad y medio a través del cual el capital, en el sentido marxiano<br />

y no neoclásico del término, se desenvuelve en el espacio internacional, es decir, las ETs son uno de los<br />

principales vectores (aunque no los únicos) de la internacionalización del capital.<br />

A través del adelanto de capital-dinerario en el espacio internacional, dirigido a la compra fuerza de trabajo<br />

y medios de producción, para su combinación en un proceso de producción que da lugar a una masa de valor<br />

preñada de trabajo no pago, estas firmas desenvuelven su proceso de acumulación más allá de las fronteras<br />

nacionales dentro de las cuales nacieron. Así cuando despojamos a la ET de dimensiones fetichistas,<br />

contenidas en las visiones apologéticas que las presentan como encarnación de la racionalidad en la<br />

asignación eficiente de recursos a escala internacional, se clarifica su condición de unidades del capital<br />

abocadas a la acumulación, explotación y apropiación de plusvalía en el espacio internacional. Dice Palloix al<br />

respecto:<br />

El velo mítico que rodea a la empresa multinacional se disipa ante la evidencia que la unidad de producción<br />

(la fábrica, la Corporation, la big Corporation, la International corporation o la multinacional corporation)<br />

sólo representa el efecto de la extensión nacional, internacional y mundial de la unidad de producción,<br />

teniendo en cuenta que este proceso de valorización del capital exigía dicha extensión espacial del modo de<br />

producción capitalista (Palloix, 1975: 77).<br />

Sin bien las ETs son un fenómeno masivo desde los años que le siguieron a la Segunda Guerra Mundial (en<br />

aquellos momentos patrimonio casi exclusivo del capital norteamericano), la IED y las ETs se han vuelto hoy,<br />

bajo la llamada mundialización del capital, en actores predominantes de la acumulación de capital. El<br />

volumen de capital, que bajo la forma de IED, circula año a año a escala mundial se aceleró marcadamente<br />

desde la década de 1980 y alcanzó su pico a mediados de la de 2000; así, mientras en el año 1982 se<br />

registraron salidas mundiales de IED por el monto de 27 mil millones de dólares y entradas por 58 mil<br />

millones de dólares, para el año 1990 las cifras ascendían a 241 mil millones y 208 mil millones de 52 dólares<br />

respectivamente, y para el año 2007 a 2,141 billones y 1,979 billones de dólares respectivamente. La<br />

mundialización iniciada promediando los años 70’, entendida como momento último en el desarrollo<br />

histórico del capitalismo, bajo su fórmula política neoliberal, ha dotado a éstas grandes unidades de capital<br />

de una potencia extraordinaria como agentes dominantes de la organización de la vida social, en base a su<br />

capacidad para desagregar inversión, producción y ventas en el espacio mundial.<br />

Existen hoy en el mundo unas 82.000 ETs, con 810.000 filiales extranjeras con un acervo de IED de 15 billones<br />

de dólares. Además, se calcula que el producto bruto de las filiales en el exterior asciende a los 6 billones de<br />

dólares y realizan ventas por 30 billones de dólares. Esas empresas desempeñan una función cada vez más


importante en la economía mundial. Por ejemplo, se estima que las exportaciones de las filiales extranjeras<br />

de las ETs representan la tercera parte de todas las exportaciones mundiales de bienes y servicios, y que el<br />

número de personas empleadas por ellas en todo el mundo ascendía a un total de 77 millones en 2008, más<br />

del doble que la totalidad de la mano de obra de Alemania (UNCTAD, 2010).<br />

La internacionalización latinoamericana como movimiento estructural El capital de los países en desarrollo<br />

(PED) en general, y el latinoamericano en particular, no han quedado exentos a la internacionalización que<br />

caracteriza a la mundialización, siendo cada vez más recurrentes los capitales que teniendo ese origen se han<br />

volcado al espacio internacional para desarrollar su proceso de valorización. Históricamente la participación<br />

del mundo en desarrollo en los flujos mundiales de IED nunca supero la proporción del 5%, pero a partir de la<br />

década de 2000 sobrepasa el 10% y en el año 2009 alcanzó la inédita proporción del 27%. De igual modo, se<br />

ha producido el avance del capital de los PED en el universo de las ETs; mientras en 1992 sólo el 8% del<br />

universo de la ETs del mundo eran capitales de PED, para 2001 esa participación paso al 21% y para el año<br />

2008 fue del 28% (UNCTAD, 2010).<br />

El capital latinoamericano viene desde la década de 1990 experimentando un proceso de<br />

internacionalización basado en emisiones de IED, lo cual ha hecho surgir el término “Translatinas” para hacer<br />

referencia a estas firmas. Tal como se observa en la gráfica, el salto más importante en la<br />

internacionalización del capital latinoamericano produjo a partir del año 2003, alcanzando en 2006 una<br />

monto estimado de 37.0000 millones de dólares. La magnitud de esas cifras llevó a que una gran cantidad de<br />

estudios comenzaran a indagar respecto a las principales causas del fenómeno, es decir pretendiendo<br />

acercarse a los por qué de esa internacionalización. La mayoría de ellos han puesto el acento en las<br />

estrategias de las empresas que las impulsan a realizar IED, sobre la base de considerar que estas firmas<br />

poseen un conjunto de ventajas competitivas potencialmente explotables en el ámbito internacional. Si bien<br />

plantear bajo esos términos a la internacionalización del capital latinoamericano ofrece explicaciones sobre<br />

ciertos determinantes a nivel del comportamiento de los capitales individuales que se internacionalizan<br />

(búsqueda de recursos, búsqueda de mercados, búsqueda de eficiencia, búsqueda de activos estratégicos),<br />

centrar el análisis sobre las empresas, puede llevar a pensar que se trata de un movimiento circunstancial y<br />

reversible. Es decir que, así como en un determinado momento algunas fracciones del capital<br />

latinoamericano se sintieron atraídas para realizar IED, cuando esas percepciones cambien, o se conviertan<br />

en su opuesto, el movimiento de expansión internacional puede convertirse en retracción y desinversión.<br />

(ver gráfica adjunta)<br />

Tal tipo de lectura, encontró respaldo en lo sucedido durante el año 2009, cuando las salidas de IED de la<br />

región, parecieron sentir el revés de la crisis económica mundial, sufriendo la más abrupta caída registrada<br />

en la década, pasando de algo más de 37.300 millones de dólares en 2008 a sólo 14.000 millones de dólares<br />

en 2009; un desplome de más de un 620% en un año. Pero nuevamente, como se muestra en el gráfico,<br />

durante 2010 los flujos de IED con origen en la región latinoamericana protagonizaron un marcado ascenso,<br />

alcanzando un nuevo record histórico de más de 43.000 millones de dólares, registrando un crecimiento de<br />

un 400% respecto al año anterior (CEPAL <strong>2011</strong>).<br />

Según el informe de la CEPAL (<strong>2011</strong>), América Latina fue en 2010 la región con mayores crecimientos tanto<br />

en salidas como en entradas de IED, estas últimas crecieron un 40% respecto a 2009, llegando a los 113.000<br />

millones de dólares; mientras a nivel mundial los flujos de salida de IED sólo crecieron apenas un 1%, los que<br />

tienen origen en los PED un 10%, y los de los PD por tercer año consecutivo registraron una caída, esta vez de<br />

un 7% respecto a 2009. A su vez, en 2010 tres países de la región latinoamericana registraron su propio<br />

record histórico en salidas de IED llevadas a cabo por sus empresas translatinas; las salidas de IED<br />

mexicanas, que alcanzaron los 12.694 millones de dólares; las chilenas en el orden de los 8.744 millones de<br />

dólares; y las colombianas, que ascendieron a los 6.504 millones de dólares.<br />

De este modo, el fuerte proceso de expansión de las translatinas durante 2010 ha de consolidar, tal como se<br />

observa en la línea tendencial de la gráfica, un proceso de internacionalización de sus espacios de


acumulación sobre la base de emisiones de IED, que pese a oscilaciones anuales, ha sido ascendente durante<br />

las dos últimas décadas, proceso que ha ocurrido en paralelo al arribo masivo de capitales extranjeros a la<br />

región. Eso haría viable afirmar que, tal como como ocurre desde hace ya tiempo en los países del<br />

capitalismo avanzado, la IED viene crecientemente constituyéndose como un fenómeno de doble vía en las<br />

economías latinoamericanas.<br />

Pero además de esta visión de mediano plazo contenida en la tendencia ascendente en las salidas de IED<br />

latinoamericana en las últimas dos décadas, existe un elemento fundamental que permite visualizar a la<br />

expansión del capital latinoamericano en su condición estructural, es decir, como movimiento de adecuación<br />

de algunas fracciones de la burguesía de la región al momento histórico particular de la mundialización del<br />

capital. Las políticas de liberalización y apertura aplicadas en las últimas décadas a nivel mundial, han dado<br />

lugar a un fuerte recrudecimiento de la competencia entre capitales cuyo campo de batalla es el espacio<br />

internacional. Ello ha traído como consecuencia fuertes procesos de centralización del capital a escala<br />

regional y mundial en la mayor parte de los sectores industriales, proceso que tiene lugar bajo el mote de<br />

operaciones de fusiones y adquisiciones transfronterizas. El recrudecimiento de la competencia entre<br />

capitales por la obtención de ganancias extraordinarias es tal en la mundialización, que de un total de seis<br />

grandes olas de fusiones y adquisiciones reconocidas por los economistas a lo largo la historia del<br />

capitalismo moderno, tres de ellas tuvieron lugar en los últimos treinta años.<br />

Cuando nos preguntamos el cómo de la internacionalización actual de la burguesía latinoamericana, es decir,<br />

cuando ponemos el foco sobre la forma adquirida por ese proceso de expansión internacional durante los<br />

2000, se comprueba su correspondencia a las condiciones impuestas por la mundialización, más que a un<br />

camino natural en las estrategias de expansión corporativa.<br />

Muy minoritariamente las salidas de IEDs de las translatinas en los 2000 tuvieron que lugar en<br />

correspondencia con ese patrón de capital que fluye al exterior para la explotación de ventajas de propiedad<br />

por parte de las firmas que se traduce en la creación de nuevas capacidades en el extranjero (inversiones<br />

greenfield). Por el contrario, en todos los años de la década, una mayoritaria porción de los flujos de salida<br />

de IED latinoamericana se explica por la participación de las translatinas en operaciones de adquisición<br />

internacional, tanto en el espacio regional como mundial.<br />

En 2006 cuatro operaciones de adquisición internacional protagonizadas por empresas translatinas<br />

explicaron alrededor del 60% de las salidas de IED de la región en ese año (unos 41.819 millones de dólares).<br />

Estas fueron: la compra de la firma minera canadiense Inco Ltd. por la brasileña Compañía Vale do Rio Dolce,<br />

transacción que significó un desembolso de 16.727 millones de dólares (una de las mayores operaciones de<br />

adquisición a nivel mundial de ese año); la adquisición de la empresa de República Dominicana Operaciones<br />

en América Latina y el Caribe por parte de la mexicana América Movil, por el monto de 3.700 millones de<br />

dólares; la adquisición de la siderurgia mexicana Hylsamex en manos de la argentina Ternium (Techint) por<br />

el valor de 2.581 millones de dólares; y en cuarto lugar la adquisición de la norteamericana del acero<br />

Maverick por parte de la argentina Tenaris (Techint), por el valor de 2.309 millones de dólares (CEPAL, 2007).<br />

Así mismo en 2010, año en el que los flujos de salida de las translatinas alcanzaron su record histórico<br />

(43.000 millones de dólares), siete operaciones de adquisición internacional explican alrededor del 30% de<br />

las salidas de IED de latinoamericana, entre las que se destaca la adquisición por parte de la minera<br />

brasileña Vale de la británica BSG Resources Guinea Ltd por 2.500 millones de dólares, y la adquisición de la<br />

cementera portuguesa Cimpor Cimentos de Portugal en manos de la brasileña Camargo Correa, por el monto<br />

de 1.894 millones de dólares. Del total de IED latinoamericana registrada en 2010, el 45% tuvo que ver con<br />

participación del capital productivo de la región en procesos de centralización en sus sectores de operación<br />

(CEPAL, <strong>2011</strong>).<br />

Preliminarmente se hace posible concluir que la mundialización ha traído consigo la aparición de unos<br />

capitales latinoamericanos que se han adecuado de manera efectiva a las lógicas que impone el momento<br />

último del desarrollo histórico del capitalismo. Parece haber emergido así en la región, una burguesía nativa


que participa activamente en el escenario de la competencia capitalista a nivel mundial. La persistencia en la<br />

internacionalización del capital latinoamericano y la forma bajo la cual se lleva a cabo, requiere considerar a<br />

este proceso como una tendencia potente, un movimiento de peso que trasciende las oscilaciones anuales en<br />

los registros de IED. Las novedades del fenómeno todavía dejan mucha tela por cortar, pero sin dudas, la<br />

creciente tendencia de las fracciones más poderosas de la burguesía regional a desbordar los espacios<br />

nacionales para desarrollar su proceso de valorización y reproducción de clase, debiera ser un elemento de<br />

peso en la reflexión y praxis de quienes consideramos que la transformación de América Latina en el siglo<br />

XXI, requiere el tránsito por un camino que imperiosamente convierte al socialismo en el único horizonte<br />

superador del capitalismo neoliberal.<br />

Bibliografía<br />

Astarita, Rolando 2006 (2004) Valor, mercado mundial y globalización (Buenos Aires: Ediciones Kaicron).<br />

Bina, Cyrus y Yaghmaian, Behzad (1991) “Post-war global accumulation and thetransnational capital”<br />

(Capital & Class N° 43, pp. 107-130). En http://www.cseweb.org.uk/<br />

CEPAL (<strong>2011</strong>) La invesión extranjera en América Latina y el Caribe, 2010. (Santiago: Naciones Unidas)<br />

FMI: La falsa batalla de los emergentes<br />

(IAR Noticias) 02-Julio-<strong>2011</strong><br />

Al final, la ecuación para elegir director-gerente del FMI se armó según el gusto de quienes reclaman un<br />

cambio en esa entidad, para poner fin al monopolio europeo del cargo y abrir paso a nuevos protagonistas<br />

de la economía mundial.<br />

Por Mario Osava - IPS<br />

Pero nada es como parece.<br />

La disputa, a ser dirimida este jueves, es entre un supuesto representante del Sur, el gobernador del Banco de<br />

México, Agustín Carstens, y una del Norte, la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde. Sin embargo,<br />

la competencia de estos nombres solo contribuirá a que quede más claro que son otras las cuestiones de<br />

fondo.<br />

La postulación mexicana para dirigir el FMI (Fondo Monetario Internacional) no entusiasmó a otros países<br />

emergentes.<br />

Su perfil conservador, así como el de otros que se anunciaron como precandidatos de países emergentes,<br />

alejó un posible apoyo brasileño, cuyos gobernantes reclamaron un proceso abierto para la elección,<br />

teniendo el "mérito" y no la nacionalidad como criterio.<br />

"Es difícil imaginar el criterio geográfico como relevante", especialmente cuando el representante<br />

supuestamente del Sur no genera "ninguna confianza de que sería sensible a demandas de emergentes o en<br />

desarrollo", señaló a IPS el economista Fernando Cardim de Carvalho, profesor retirado de la Universidad<br />

Federal de Rio de Janeiro.<br />

Lagarde, en cambio, presentaría más posibilidades de dar continuidad a la labor del desplazado Dominique<br />

Strauss-Kahn, quien "recuperó el prestigio político del FMI", aunque no promovió reformas significativas en<br />

sus políticas ni mecanismos de toma de decisiones, acotó.


Strauss-Kahn, también francés, renunció en mayo luego de ser detenido en Nueva York acusado de agresión<br />

sexual a una camarera del hotel en el que se alojaba. Su gestión fue bien vista en el gobierno brasileño,<br />

debido a su apertura a cambios en favor de mayor peso del mundo en desarrollo en el FMI.<br />

Brasil tiende así a votar por Lagarde. El ministro de Hacienda, Guido Mántega, declaró a la prensa hace seis<br />

días que aún no hay una decisión de su gobierno, pero que la preferencia es por quien se comprometa con las<br />

reformas iniciadas por Strauss-Kahn.<br />

De todas formas, el director-gerente ejerce "un poder relativamente limitado", ya que "la última palabra la<br />

tienen los que financian el FMI". Los que más aportan son los países ricos y, por tanto, son los que acumulan<br />

largamente la mayoría de votos en las decisiones, comentó Cardim.<br />

Además el FMI, aunque sea "un foro políticamente importante", no es el que influye en los problemas<br />

globales que afectan profundamente la economía mundial, sino que las responsables son las políticas de<br />

Estados Unidos que alteran las cotizaciones del dólar o de China.<br />

Su poder se limita "a los países que le deben dinero" y es matizado en el caso de Grecia y otros estados<br />

europeos periféricos y en crisis, donde "las exigencias más duras provienen del Banco Central Europeo y de la<br />

Comisión Europea", usando las del FMI como pantalla, señaló el economista.<br />

En su opinión, el Fondo contribuiría a un sistema monetario internacional más estable si volviese a "su misión<br />

original de facilitar ajustes de corto plazo en la balanza de pagos" de los países en dificultades, exigiéndoles<br />

como condiciones solo "el compromiso de adoptar políticas económicas que aumenten la probabilidad" de<br />

pago de sus préstamos.<br />

Pero a partir de los años 80, cuando estalló la crisis de la deuda externa de muchos países en desarrollo, pasó<br />

a "exorbitar sus funciones", con las potencias acreedoras tratando por su intermedio de "imponer a los<br />

deudores estrategias de desarrollo diseñadas de acuerdo a los intereses de países desarrollados", criticó.<br />

La elección del director-gerente está "viciada", porque los países ricos concentran la mayoría de los votos, se<br />

quejó, en entrevistas concedidas en los últimos días a periódicos brasileños, Paulo Nogueira Batista Junior,<br />

quien representa a Brasil y a otros ocho países latinoamericanos y caribeños en el FMI.<br />

Batista Junior y otros 23 directores-ejecutivos tienen tiempo hasta este jueves para decidir el nombre de la<br />

persona que dirigirá el FMI en los próximos cinco años.<br />

Cada uno elegirá en nombre del grupo de países que representa, pero sus votos tienen el peso proporcional a<br />

las cuotas de capital que esos estados partes aportan al FMI. A Estados Unidos le corresponde 17 por ciento<br />

y a Europa 29 por ciento, una proporción mucho más alta que su participación en la economía mundial.<br />

De ese modo es casi seguro que Lagarde será la elegida. En el pasado, acuerdos entre Estados Unidos y<br />

Europa siempre pusieron los gerentes que quisieron, manteniendo una tradicional división del poder, con un<br />

europeo comandando el FMI y un estadounidense el Banco Mundial.<br />

Por eso es necesario que se produzcan cambios en el proceso decisorio, ampliando el peso de los países en<br />

desarrollo, para sostener la legitimidad del FMI ante las presiones principalmente de las mencionadas<br />

naciones emergentes. China, por ejemplo, está limitada a un insustentable seis por ciento de los votos,<br />

aunque ya sea la segunda mayor economía del mundo.<br />

Además de democratizar el poder dentro del FMI, será necesario diversificar el pensamiento y la composición<br />

de otros ámbitos de la institución, como la administración en general, jefaturas de departamentos y cuerpo<br />

técnico, apuntó Batista Junior.


China: ¿la próxima burbuja inmobiliaria por reventar?<br />

(IAR Noticias) 30-Junio-<strong>2011</strong><br />

Un reciente declive en los precios de los bienes raíces en China genera dudas sobre la vitalidad económica del<br />

país y abre el debate sobre si la economía está demasiado apalancada..<br />

Por Bob Davis - The Wall Street Journal<br />

Eso fue la causa de que el período posterior a la explosión de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y<br />

Japón fuera tan doloroso.<br />

Apenas hace dos meses, Nicholas Lardy, experto en China, desestimó la preocupación sobre lo que denominó<br />

"la presunta burbuja de bienes raíces", durante una conferencia en el Instituto Peterson para Economías<br />

Internacionales en Washington.<br />

Ahora, dice que un revés en el sector de vivienda podría provocar "una corrección económica muy<br />

significativa en China", una opinión compartida por otros economistas.<br />

¿Qué ha cambiado? Primero, los expertos empiezan a darse cuenta de que buena parte del masivo crédito y<br />

gasto en paquetes de estímulo otorgados en el país en 2009 y 2010 terminó en la compra de terrenos, lo que<br />

elevó los precios de una forma insostenible. Segundo, ahora reconocen que el sistema económico chino<br />

produce burbujas de forma rutinaria y es poco probable que la tendencia cambie.<br />

El gobierno mantiene las tasas de depósitos de los bancos muy por debajo de la tasa de inflación para<br />

beneficiar a los bancos estatales y otras firmas, que tienen el poder político de defender el status quo. Con<br />

pocas alternativas para no sucumbir a la inflación, los ahorradores chinos compran propiedades<br />

inmobiliarias, incluso si el suministro se anticipa a la demanda.<br />

Entre 2006 y 2010, la inversión en bienes raíces creció 50% a cerca de 9% del Producto Interno Bruto de<br />

China, de acuerdo con Lardy. Durante este lapso, los precios de las propiedades en las principales ciudades<br />

chinas casi se duplicaron.<br />

Wang Tao, economista de UBS, dice que en los próximos tres a cinco años los precios están posicionados<br />

para seguir escalando significativamente debido a la escasez de alternativas de inversión para los<br />

ahorradores chinos y a la dependencia de los gobiernos locales de la venta de terrenos como fuente de<br />

ingresos. En un punto, calcula Tao, el auge puede dar paso a un colapso del mercado.<br />

Lardy anticipa que el ciclo sea más rápido. James Chanos, de la firma de inversión Kynikos Associates, lleva<br />

dos años advirtiendo que una crisis inmobiliaria es inminente. Por supuesto, nadie lo sabe con seguridad.<br />

Una variedad de factores podría desencadenar una venta masiva, incluyendo un alza significativa de las<br />

tasas de interés, el surgimiento de otras opciones de inversión e impuestos a la propiedad más altos.<br />

Los cálculos de cuán grave sería el daño para China reflejan las diferentes visiones de la estructura de la<br />

economía del país.<br />

La fortaleza del mercado inmobiliario afecta directamente las industrias de la construcción, el acero, el<br />

concreto, la energía y los electrodomésticos. En total, cerca de 50% del PIB de China está ligado a la suerte<br />

de este sector, calcula Stephen Green, economista de Standard Chartered.<br />

Aunque un revés de ese mercado podría golpear la economía, señala Green, no sería tan devastador como<br />

cuando reventó la burbuja en EE.UU o Japón. En esos casos, el declive de los precios de los bienes raíces hizo<br />

que la deuda incobrable se inflara, desestabilizando la industria bancaria y secando el crédito.


Sin embargo, en China, muchos menos consumidores usan deuda para comprar viviendas. No existe un<br />

equivalente chino a la hipoteca de alto riesgo estadounidense.<br />

Otros analistas aseguran que existen compras de viviendas mucho más apalancadas de lo que muestran las<br />

estadísticas oficiales.<br />

Es difícil medir la magnitud de las compras apalancadas. En el último año, Beijing ha implementado medidas<br />

para enfriar las ventas de inmuebles. Pero pocos economistas esperan que las acciones contra la burbuja<br />

duren mucho, dada la preocupación del gobierno y el Partido Comunista sobre el crecimiento sostenido, el<br />

cual ven como la clave de la estabilidad social.<br />

Firmas de EU ganan con guerra al narco<br />

Las firmas Dyncorp, Lockheed Martin, Raytheon, ITT y ARINC concentran 57% de los 3.1 mil millones de<br />

dólares que Washington destinó para el combate al narco en Latinoamérica. En el caso de México, el<br />

gobierno estadounidense ha gastado 170.6 millones de dólares<br />

DINERO A LA BASURA. (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )<br />

Domingo 03 de julio de <strong>2011</strong> Doris Gómora | El Universalpolitica@eluniversal.com.mx<br />

Cinco empresas privadas de Estados Unidos obtienen la mayor tajada en el combate contra el narcotráfico al<br />

concentrar 57% de los 3.1 mil millones de dólares que el gobierno estadounidense destinó para la lucha<br />

antidrogas en Latinoamérica y en el caso de México, el gobierno estadounidense ha gastado 170.6 millones<br />

de dólares en contratos con esas compañías, señala un reporte del Subcomité de Seguridad Interna del<br />

Senado de ese país.<br />

El reporte de 15 páginas, fechado en junio del <strong>2011</strong>, cuya copia tiene EL UNIVERSAL, precisa que “en realidad<br />

el gobierno federal gastó más en contratos para México que lo que se ha reportado” en el periodo de 2005 a<br />

2009, debido a que no se ha informado todavía de los contratos de 2010.<br />

Dyncorp, Lockheed Martin, Raytheon, ITT y ARINC, son las cinco empresas que se han beneficiado con los<br />

contratos de contranarcóticos del gobierno estadounidense y de acuerdo con el reporte del Senado, es<br />

Dyncorp la que mayores contratos ha recibido.<br />

Las cinco empresas declinaron hacer algún comentario a EL UNIVERSAL sobre el reporte y sobre los<br />

contratos, objetivos, proyectos en el marco de la Iniciativa Mérida o los programas que tiene el gobierno de<br />

Estados Unidos en materia de combate narcotráfico.<br />

El reporte destaca que ni el Departamento de Defensa, ni el Departamento de Estado cuentan con<br />

seguimientos de los acuerdos y, además, 840 millones en contratos, que representan 27% del total, se han<br />

otorgado sin las adecuadas licitaciones.<br />

Se está “tirando” el dinero<br />

“Se está gastando impuestos y se está ‘tirando’ el dinero sin conocer lo que se está obteniendo por ello”, dijo<br />

la senadora Claire McCaskill, quien es la autora y el líder del reporte del Subcomité Seguridad Interna del<br />

Senado de Estados Unidos.<br />

McCaskill precisó que “entre 2005 y 2009, el gasto anual del gobierno de Estados Unidos en contratos<br />

contranarcóticos en Latinoamérica se ha incrementado 32%”, al pasar de 482 millones de dólares en 2005 a<br />

635.8 millones de dólares en 2009.


“En total, el gobierno ha gastado más de 3.1 mil millones de dólares en contratos contranarcóticos en la<br />

región durante este periodo. En 2008, el gasto alcanzó los niveles más altos al llegar a 715 millones de<br />

dólares”, indica el reporte del subcomité.<br />

Sin embargo, para McCaskill y para el Subcomité de Seguridad Interna del Senado de Estados Unidos,<br />

mientras que la confianza del gobierno ha aumentado en los contratistas, no se ha realizado una revisión de<br />

los contratos adquiridos, el desempeño de las empresas y el seguimiento de las metas, como también lo<br />

señaló en su reporte de mayo pasado la Oficina de Contraloría (GAO, por sus siglas en inglés) del Congreso<br />

estadounidense.<br />

Incapaces de rastrear adquisiciones<br />

“Ni el Departamento de Defensa ni el Departamento de Estado tienen una base de datos centralizada o un<br />

sistema con la capacidad de rastrear contratos contranarcóticos”, refirió.<br />

El reporte destaca que tanto el Departamento de Defensa, como el Departamento de Estado, carecen de<br />

seguimientos de los contratos y, además, 840 millones de dólares en contratos se han otorgado sin las<br />

adecuadas licitaciones.<br />

En el reporte se detalla que 52% de los contratos son gastados para adquirir bienes y servicios relacionados<br />

con la aviación, ya que son usadas aeronaves para ubicar plantíos de drogas o erradicar cultivos de<br />

estupefacientes.<br />

En éste rubro, entre los años de 2005 y 2009 el gobierno de Estados Unidos gastó aproximadamente 1.6 mil<br />

millones de dólares sólo en el mantenimiento de aeronaves, logística, apoyo, equipo y entrenamiento.<br />

“El gobierno federal también gastó aproximadamente 345 millones de dólares en contratos para equipo y<br />

abastecimiento, 317 millones de dólares en contratos para inteligencia, vigilancia y servicios de<br />

reconocimiento, otros 237 millones de dólares en contratos para tecnologías de información y equipo de<br />

comunicaciones y servicios, 352 millones de dólares para apoyo de bases de operaciones, construcción y<br />

servicios de logística, y unos 228 millones de dólares para personal, técnicos, y expertos en servicios”, precisa<br />

el reporte del Subcomité de Seguridad Interna del Senado de Estados Unidos.<br />

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, <strong>DE</strong>SINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO<br />

AMBIENTAL<br />

La calma retorna a Juliaca tras protestas que dejaron cinco muertos<br />

: 26/06/201<br />

La calma retornó este domingo a Juliaca, en el sureste de Perú, donde el viernes murieron cinco campesinos<br />

baleados por policías, luego que centenares de manifestantes antimineros retornaron a su localidad de<br />

origen, Azángaro, en Puno, frontera con Bolivia, constató la AFP.<br />

El comercio reabrió las puertas, la gente camina por las calles y los vehículos circulan sin restricciones,<br />

mientras que un contingente policial y militar custodiaba el aeropuerto Inca Manco Cápac, que permanece<br />

cerrado, y que los manifestantes intentaron infructosamente tomar.<br />

Los manifestantes que bloquearon calles y rutas de Juliaca desde el jueves, protagonizando actos vandálicos<br />

como ataques con piedras a locales públicos, se empezaron a retirar pacíficamente de la ciudad desde la<br />

noche del sábado.<br />

Alrededor de un centenar de vehículos trasladaron a los manifestantes que partieron con los cuerpos de las<br />

cinco víctimas que fallecieron durante la represión policial el viernes, cuando intentaron tomar por asalto el<br />

aeropuerto.


Los manifestantes exigían el cese la minería informal en su región, donde los buscadores de oro contaminan<br />

los ríos con relaves mineros, causando daños a las tierras que usan para sembradíos.<br />

El gobierno saliente de Alan García promulgó el sábado una serie de cinco normas que limitan la actividad<br />

minera en Puno, uno de las regiones más pobres del Perú, como reclamaban los manifestantes.<br />

Las protestas de Juliaca, donde vive población de origen quechua, se sumaron a las realizadas por<br />

campesinos de la etnia aymara en una zona vecina a Bolivia, donde exigían revocar el permiso a una mina<br />

otrogada en concesión a la compañía canadiense Bear Creek, lo que finalmente obtuvieron.<br />

GOBIERNO APRISTA <strong>DE</strong> ALAN GARCIA ES RESPONSABLE <strong>DE</strong> LAS MUERTES Y HERIDOS <strong>DE</strong> BALA EN JULIACA-<br />

PUNO, PERU<br />

******************************************************<br />

Frente a los hechos acaecidos en la localidad de Juliaca, Región Puno, Perú, el 24 de Junio, Dia del<br />

Campesino, el CES expresa lo siguiente:<br />

1. Expresar nuestra indignación por el asesinato de seis ciudadanos peruanos (Petronila Coa Huancay, Raúl<br />

Canccapa Huaricallo, Félix Edwin Yrpanoca Turpo, Antonio Campos Huanca, Gregorio Huamán Mamani y<br />

uno no identificado)mas de veinte heridos por parte de la Policía Nacional del Perú y el Ejército en el marco<br />

de una protesta del pueblo aymará y puneño contra la presencia de empresas mineras en la Provincia de<br />

Chuchito, Puno que dañan los ecosistemas y perturban la actividad agropecuaria de miles de pobladores<br />

puneños.<br />

1. Responsabilizamos al gobierno del Presidente Alan García de estos hechos que enlutan la democracia<br />

burguesa peruana por no haber atendido las demandas del pueblo aymará y los pueblos de Puno que solo<br />

han exigido que en sus territorios no haya presencia de actividades mineras.<br />

1. La expedición tardía el 25 de Junio de los Decretos Supremos Nº 032, 033 y 034-EM por parte del<br />

gobierno peruano, revela que desde el inicio de las protestas el pasado 9 de mayo se pudo evitar este baño<br />

de sangre pues al inicio se adujo que era imposible impedir la presencia de actividades mineras y hoy el<br />

gobierno las suspende por 3 años y anula la concesión otorgada a la transnacional minera canadiense BEAR<br />

CREEX MINING COMPANY.<br />

1. Demandamos al Parlamento Peruano, al Ministerio Público y al nuevo Gobierno que dirigirá el<br />

Comandante Ollanta Humala, que investiguen y determinen la responsabilidad política y judicial del<br />

Gobierno del Presidente Alan García y de los efectivos policiales y militares por estos hechos y el uso<br />

indiscriminado de las armas de fuego contra pueblos desarmados que protestan contra las actividades<br />

mineras en defensa de sus ancestrales actividades agropecuarias.<br />

1. Nuestra solidaridad con el pueblo aymará y el campesinado puneño que han demostrado una vez más que<br />

solo con las luchas, el pueblo conquista sus reivindicaciones y es la única garantía de defensa de los derechos<br />

del pueblo.<br />

¡ABAJO EL NUEVO BAÑO <strong>DE</strong> SANGRE CONTRA EL CAMPESINADO EN EL PERU ¡<br />

¡SANCION A LOS RESPONSABLES <strong>DE</strong> ESTE NUEVO BAÑO <strong>DE</strong> SANGRE CONTRA LA POBLACION INDIGENA<br />

PERUANA!<br />

El analbafetismo tecnológico de las autoridades acabó con Enciclomedia<br />

El PHDT, programa digital de Calderón, se encamina al fracaso: especialista<br />

Foto<br />

Foto: José Antonio López<br />

Foto<br />

Foto: José Carlo González


Arturo García Hernández<br />

Periódico La Jornada<br />

Lunes 27 de junio de <strong>2011</strong>, p. 2<br />

Enciclomedia fue uno de los programas más ambiciosos del gobierno de Vicente Fox. Tenía el objetivo<br />

principal de equipar con tecnología digital las escuelas públicas del país y de ese modo hacer de la educación<br />

"el motor del progreso individual, familiar y nacional; la base del combate a la pobreza". Lamentablemente,<br />

su fracaso fue estrepitoso, directamente proporcional a las expectativas que despertó.<br />

Los críticos del programa han señalado distintas causas del fracaso. Daniel Rodríguez, programador y<br />

desarrollador en el proyecto, sostiene que hay un error de origen: el analfabetismo tecnológico de las<br />

autoridades responsables.<br />

Ahora, el gobierno de Felipe Calderón ha remplazado Enciclomedia con el Programa Habilidades Digitales<br />

para Todos (PHDT). Rodríguez advierte que este programa también se encamina al fracaso, por las mismas<br />

razones que su antecesor. Todo con cargo al erario.<br />

Con todo el apoyo de Fox y posteriormente de Calderón, entre 2004 y 2008 Enciclomedia recibió un<br />

presupuesto de 24 mil 827 millones de pesos. En su informe de la fiscalización de la cuenta pública 2009, la<br />

Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló que, de esa cantidad, 11 mil 333 millones (45.6 por ciento)<br />

fueron empleados en rubros no relacionados con los fines del programa.<br />

En dicho informe, la ASF emitió un dictamen negativo que señalaba los dudosos resultados del programa, las<br />

deficiencias de su funcionamiento, la opacidad en el manejo de los recursos asignados, el robo y deterioro de<br />

equipos, la ausencia de indicadores de evaluación y el incumplimiento de distintas leyes y reglamentos.<br />

De esa manera la ASF daba la puntilla a Enciclomedia, que desde sus orígenes había sido blanco de fuertes<br />

cuestionamientos y motivo de encendidas controversias entre sus detractores y defensores.<br />

La magnitud de las irregularidades detectadas dio lugar a que en noviembre de 2010 la Cámara de<br />

Diputados redujera drásticamente el presupuesto del programa, que pasó de 4 mil millones 841 mil pesos en<br />

2010 a poco más de 545 millones en <strong>2011</strong>. La disminución fue de 88.7 por ciento. El destino de Enciclomedia<br />

estaba decidido.<br />

Con la publicación de las reglas de operación en el Diario Oficial del 31 de diciembre de 2008, ya bajo el<br />

gobierno de Felipe Calderón, nace el PHDT, que en su primer año (2009) recibe mil millones de pesos. Al año<br />

siguiente, 2010, únicamente le asignan 595 millones, pero en <strong>2011</strong>, mientras se reducía el presupuesto de<br />

Enciclomedia, el del PHDT se disparó hasta 4 mil millones 903 mil pesos (824 por ciento más en relación con<br />

el año anterior).<br />

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el gobierno federal considera estratégico insertar al país "en la<br />

vanguardia tecnológica, como algo esencial para promover el desarrollo integral". Para ello, resulta<br />

"imperativo impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la<br />

inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento".<br />

Con esa finalidad nace el Programa Habilidades Digitales para Todos. Lamentablemente, señala Daniel<br />

Rodríguez, repite errores de su antecesor.<br />

A diferencia de otros cuestionamientos, centrados en los errores de diseño del proyecto y en la falta de<br />

transparencia en el empleo de los recursos, Daniel Rodríguez hace la crítica desde una perspectiva<br />

tecnológica, de primera mano, a partir de su experiencia de cinco años como programador y coordinador de<br />

distintas áreas del proyecto diseñado en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).


Rodríguez se remonta a 2004, cuando se integró al equipo que elaboró Enciclomedia, conformado por<br />

aproximadamente 200 personas, entre programadores, diseñadores, ilustradores, pedagogos y académicos<br />

de distintas disciplinas. Al frente del grupo estaba Felipe Bracho Carpizo, entonces coordinador de<br />

Informática Educativa del ILCE.<br />

Relata el entrevistado: "Cuando pregunté: ¿quién es el arquitecto de información del proyecto? La respuesta<br />

fue: ¿qué es eso? Me di cuenta de que estábamos en problemas; que si un proyecto de esa magnitud no<br />

tenía un arquitecto, las cosas se irían dando como se nos ocurriera". Así fue.<br />

A un error siguió otro hasta que se volvió una maraña imposible de desenredar.<br />

El primero, sostiene Rodríguez, fue poner a los diseñadores gráficos al frente del proyecto: “casi no había<br />

desarrolladores, programadores ni pedagogos; se invertía mucho dinero y esfuerzo en la apariencia de<br />

Enciclomedia, pero se descuidaban los contenidos y lo que llamamos la usabilidad, es decir la facilidad para<br />

manejarlo. Se olvidaban de que el diseño gráfico es la piel del interactivo, que los contenidos alguien los tiene<br />

que definir”.<br />

Tres meses después Daniel Rodríguez renunció: "Tenía sentimientos encontrados; por un lado me gustaba<br />

participar en el más grande proyecto de software educativo del país, pero por otro me sentía a disgusto por<br />

el rumbo que estaban tomando las cosas".<br />

Poco después lo volvieron a llamar porque comenzaron a hacerse visibles algunos de los problemas que<br />

había anticipado. Regresó como coordinador del área de ciencias para Enciclomedia, telesecundaria y de la<br />

Guía Interactiva para Secundaria, aunque su trabajo se relacionaba con todo el proyecto: "Parecía que las<br />

cosas empezaban a tomar un camino más ordenado". Poco le duró el optimismo.<br />

Los gráficos y los interactivos del programa “eran muy bonitos, pero tenían problemas de usabilidad”. Se<br />

percataron de errores "obvios". Por ejemplo, que los niños pequeños o discapacitados no alcanzaban la barra<br />

de herramientas del navegador porque estaba colocada en la parte superior del pizarrón electrónico.<br />

La primera queja de todos los desarrolladores y programadores fue contra el pizarrón electrónico: "si querían<br />

que resolviéramos la interactividad, todo lo que necesitábamos era un teclado y un ratón inalámbricos".<br />

Las dificultades con el pizarrón electrónico no radicaban sólo en su precio y en su fragilidad, sino en que su<br />

empleo "nos obligaba a cambiar todas nuestras interfases, a reducirlas y hacerlas todavía más sencillas, con<br />

tal de adaptarlas a las capacidades del pizarrón".<br />

No hubo razón que hiciera entender a los responsables de Enciclomedia las desventajas del dispositivo.<br />

Adquirieron alrededor de 125 mil, tantos como computadoras se habían instalado en las aulas de quinto y<br />

sexto grados de primaria, cada uno a un precio aproximado de 20 mil pesos: "En ese momento, de golpe y<br />

porrazo, México se convierte en el país que más pizarrones electrónicos compra en el mundo", apunta el<br />

entrevistado.<br />

Vendría después otro problema. Los equipos y las herramientas para crear los programas de Enciclomedia<br />

trabajaban con software privativo, principalmente de Microsoft, cuyo navegador, Internet Explorer, se<br />

actualizaba continuamente. Cada actualización del navegador "nos daba en la torre": se restringía la<br />

funcionalidad de Enciclomedia, los programas dejaban de operar, los interactivos no se podían proyectar a<br />

pantalla completa: "Todo lo que se había hecho no cabía en la pantalla o no se abría en las ventanas".<br />

Era una situación frustrante para todo el equipo. Recuerda Daniel Rodríguez: "En lugar de ser un amigo, el<br />

navegador se había vuelto enemigo del proyecto; cada vez que se actualizaba había que rediseñar todo. Ésta<br />

fue una de las razones por las que los equipos empezaron a dejar de usarse en las aulas. Era prácticamente


imposible modificar los programas a la misma velocidad a la que se actualizaba Internet Explorer. Y por<br />

prohibición de Microsoft, el navegador tampoco podía ser modificado".<br />

Rodríguez empezó a buscar soluciones: "me puse a investigar y entonces descubrí el concepto de sofware<br />

libre, que es el usado por el navegador Mozilla Firefox".<br />

Técnicamente, Rodríguez tenía la solución para impedir que Enciclomedia se paralizara: cambiar de<br />

navegador.<br />

Y surgió un problema todavía mayor: la columna vertebral de contenidos del proyecto era la enciclopedia<br />

multimedia digital Encarta, publicada por Microsoft (actualmente descontinuada). Encarta solamente<br />

funcionaba con el navegador Internet Explorer porque ambos pertenecían a la familia Microsoft. Se hizo<br />

obligado seguir trabajando con Internet Explorer.<br />

No acabaron ahí los contratiempos. El siguiente fue que Encarta contenía errores e inconsistencias en la<br />

materia de historia de México; específicamente las biografías de algunos personajes históricos y la<br />

información sobre la intervención estadunidense diferían de los libros de texto gratuitos.<br />

¿Qué hacer? La solución parecía obvia: corregir los errores de Encarta. Cuando los programadores se lo<br />

plantearon, Felipe Bracho les dijo que se trataba de un producto cerrado de Microsoft, cuyo contenido no<br />

podía ser modificado, so riesgo de generar un conflicto legal por violación a derechos de autor y a la<br />

propiedad intelectual.<br />

En cada caso, la orden del coordinador de Informática Educativa del ILCE fue: resuélvanlo.<br />

Por las circunstancias ya descritas, no había lugar para una solución duradera. Los equipos cayeron en<br />

desuso, fueron robados o se deterioraron, y los programas de cómputo que hacían funcionar Enciclomedia se<br />

volvieron obsoletos.<br />

Daniel Rodríguez no ve razones para que las cosas mejoren con el PHDT, impulsado por el gobierno de Felipe<br />

Calderón. Al contrario, el programa persiste en el mismo error de fondo: está desarrollado sobre un<br />

hardware (equipo) y un software (programas de cómputo) "sumamente complicado, delicado y caro" para<br />

un contexto socioeconómico como el mexicano.<br />

Una evaluación realizada en 2009 por el Instituto de Investigaciones sobre la Educación y la Universidad<br />

(IISUE) calificó de positivo en "términos generales" el diseño estructural del PHDT; sin embargo, hizo un<br />

observación precisamente sobre el punto que a Daniel Rodríguez le parece crucial: el equipamiento de aulas<br />

y la capacitación de docentes "no bastan para que las herramientas tecnológicas realmente formen parte del<br />

proceso de enseñanza y aprendizaje en los salones de clase".<br />

Además, los equipos instalados "tienen periodos de vida cortos". Debido a ello y a que la capacitación de<br />

docentes pueden tardar, los equipos se vuelven "obsoletos antes de haber sido cabalmente utilizados".<br />

Es lo que ocurrió, reconoce el documento del IISUE, con Enciclomedia. Sugería: "es imperante desarrollar más<br />

estrategias que vinculen las herramientas tecnológicas al proceso específico de enseñanza aprenidzaje". Una<br />

propuesta en ese sentido es crear "la figura de un encargado de aula que brinde apoyo técnico adecuado" y<br />

"negociar con los proveedores de equipos que incluyan el mantenimiento de éstos, o que ofrezcan contratos<br />

de renta con renovación de los mismos cada cierto periodo".<br />

Sin embargo, lejos de corregir los errores cometidos en Enciclomedia, el PHDT incurre en otros. El más grave,<br />

a juicio de Daniel Rodríguez, es adoptar la estrategia del director del Laboratorio de Medios del Instituto<br />

Tecnológico de Massachusetts, Nicholas Negroponte, quien en el Foro Económico de Davos de 2005 propuso


el proyecto Una computadora (de bajo precio) por cada niño en las escuelas de los países subdesarrollados,<br />

como manera de reducir la brecha tecnológica.<br />

La Secretaría de Educación Pública adquirió cientos de miles de notebooks (computadoras portátiles<br />

escolares), lo que implicó pagar no sólo el precio de cada equipo, sino las licencias individuales de los<br />

paquetes operativos, de los antivirus y de los respectivos programas específicos para la enseñanza.<br />

"El costo se dispara exponencialmente", dice Rodríguez.<br />

Un inconveniente extra es que los modelos de computadoras utilizadas, denominadas classmate, no son<br />

repararables: no se pueden abrir y las refacciones no existen sueltas en el mercado. Si una se descompone, lo<br />

cual es absolutamente factible, saldrá más barato remplazarla que repararla.<br />

Por otro lado, los instrumentos interactivos de enseñanza utilizados en la página de HDT tienen más de<br />

cuatro años de haberse desarrollado y pocas personas conocen el sofware con que funcionan.<br />

El entrevistado asegura que en el ILCE en su momento se desarrollaron recursos para Enciclomedia que son<br />

de mayor calidad que los que vienen incluidos de origen en las notebooks.<br />

Daniel Rodríguez cuestiona el empeño de las autoridades en recurrir a equipo y software privativo (que no se<br />

puede modificar, importado y caro), cuando con un gasto mucho menor pudo haber ensamblado aquí las<br />

notebooks necesarias y haber aprovechado los recursos interactivos ya desarrollados por el ILCE, con la<br />

ventaja de que sería el punto de partida para el desarrollo de un sofware mexicano ex profeso para la<br />

educación. Era "una oportunidad histórica".<br />

Los ciberpiratas LulzSec ponen fin a sus actividades<br />

Arturo Cano<br />

Periódico La Jornada<br />

Lunes 27 de junio de <strong>2011</strong>, p. 25<br />

"Chinga la migra" y desaparece. Tras su más reciente ataque, contra la policía de Arizona, el grupo de piratas<br />

informáticos conocido como LulzSec (algo así como nos carcajeamos de la seguridad) anunció, el pasado fin<br />

de semana, su disolución.<br />

Una de sus últimas acciones fue subir a la red documentos del estado del sol, con el siguiente argumento:<br />

"Estamos apuntando al Departamento de Seguridad Pública de Arizona porque estamos contra la SB 1070<br />

(ley contra los migrantes) y la discriminación".<br />

Entre los siete centenares de documentos sustraídos hay pocos que abordan la cuestión migrante y muchos,<br />

en cambio, que revelan datos personales de policías estatales.<br />

El ataque tomó por sorpresa a las fuerzas de seguridad de Arizona, incluyendo al sheriff del condado de<br />

Maricopa, Joe Arpaio, cuya oficina declaró que se enteró no por sus computadoras, sino porque el propio<br />

LulzSec se lo tuiteó al sheriff antimigrante.<br />

De la Mexican Mafia a FedEx<br />

En el caso de Arizona, LulzSec puso en la red centenares de archivos que, según su descripción, son "cientos<br />

de boletines de inteligencia, manuales de capacitación, correspondencia de correos electrónicos personales,<br />

nombres, números de teléfonos, direcciones y contraseñas de agentes de Arizona".


La información, subida a la red el pasado 23 de junio, está en 708 archivos en distintos formatos (pdf,<br />

Powerpoint, imágenes, Word, Excel) y hay de chile, dulce y manteca.<br />

Dejando de lado la divulgación de los números de teléfonos y otros datos personales de varios agentes (que<br />

los puede "poner en peligro"), los voceros de la policía estatal han minimizado el ataque.<br />

Entre los documentos divulgados hay un informe sobre la presencia de Joaquín El Chapo Guzmán en Sonoíta,<br />

Sonora. Otro, sobre los planes del cártel de Sinaloa para atentar contra agentes estadunidenses.<br />

También hay decenas de documentos relacionados con métodos utilizados por traficantes de personas o de<br />

drogas para cruzar la frontera y hasta fotografías de un tráiler de FedEX que, según el Centro de Inteligencia<br />

de El Paso, podría ser utilizado por polleros.<br />

Pese a su afán de minimizar la intrusión de los hackers, el vocero de la policía de Arizona declaró a la prensa<br />

local que "nos sentimos como alguien cuya casa ha sido robada: (con) ira, frustración y un poco de miedo".<br />

La noche del sábado pasado el grupo de piratas informáticos anunció el fin de sus operaciones, tras 50 días<br />

de ataques. Entre sus objetivos estuvieron la Agencia Central de Inteligencia, la televisión pública<br />

estadunidense (PBS), PlayStation de Sony y Sega, además de varias dependencias del gobierno brasileño y la<br />

policía británica.<br />

El grupo, que dice tener seis "tripulantes", llamó a continuar la batalla contra las agencias de seguridad del<br />

gobierno y anunció la divulgación, como acto final, de "documentos secretos" de corporaciones como AT&T,<br />

AOL, Disney y otras.<br />

Apenas ayer insistió en que no había tal despedida. Vía Twitter, LulzSec informó que parte de sus miembros<br />

se suman a Anonymous, otra red que ha dado mucho de qué hablar. Este grupo ha anunciado una acción<br />

para el 21 de diciembre de 2012, usando para la espera una frase de la novela 1984 de George Orwell:<br />

"Hasta que no tengan conciencia de su fuerza no se rebelarán, y hasta después de haberse rebelado no serán<br />

conscientes".<br />

Limpieza de Fukushima sobre espaldas de trabajadores<br />

Por Suvendrini Kakuchi<br />

TOKIO, jun (IPS) - Yushi Sato se dedica a lavar automóviles, pero no cualquiera. Todos los días rocía con una<br />

manguera vehículos contaminados por la radiación que se escapa del complejo nuclear de Fukushima,<br />

dañado tras el terremoto y posterior tsunami que golpeó el noreste de Japón el 11 de marzo.<br />

Desde hace cinco años, Sato es soldador de Fukushima, pero tras el desastre le asignaron la tarea de lavar<br />

vehículos de la planta.<br />

"Lavamos unos 200 automóviles con índices de radiación por encima de lo normal", dijo a IPS.<br />

Sato, de 28 años, tiene ropa aislante y es sometido a chequeos diarios para verificar su exposición a la<br />

radiación, pero igual le preocupan las consecuencias para su salud. Sin embargo, está decidido a seguir<br />

trabajando.<br />

"Los principales trabajadores afrontan peores riesgos que yo, así que trato de no pensar en eso", señaló,<br />

refiriéndose a las personas que reparan los reactores.<br />

El control indica que Sato está expuesto a unos 20 microsievert a diario, casi la misma radiación de los rayos<br />

X y muy por debajo del límite considerado peligroso de un milímetro, equivalente a 100 microsieverts.


El sievert (Sv) mide la dosis de radiación absorbida por la materia viva. Un microsievert equivale a 0,000001<br />

Sv.<br />

Numerosos analistas opinan que trabajadores como Sato representan el compromiso que tienen sobre sus<br />

espaldas los empleados de la Tokyo Electric Power Company (Tepco) en los reactores de Fukushim así como<br />

en otras subsidiarias de la empresa. Asumieron el deber de reparar la planta dañada y detener la filtración<br />

de la radiación.<br />

"Sufren una presión mental y física enorme", explicó el profesor Takeshi Tanigawa, especialista en medicina<br />

social de la Universidad de Ehime, dedicado, además, a defender las condiciones de trabajo de los empleados<br />

de Tepco en Fukushima.<br />

Sus últimas encuestas revelaron un alto grado de estrés de los empleados por las duras condiciones de<br />

trabajo, como turnos de muchas horas y malas condiciones de vida. Otros indicadores muestran el creciente<br />

sentimiento de culpa por la contaminación de los residentes de los alrededores de la planta.<br />

"Las pruebas que junté llevaron a Tepco a aliviar algunas de las condiciones de trabajo y a ofrecer verduras<br />

frescas y mejores camas para que los empleados pudieran descansar bien durante la noche. También hay un<br />

médico de guardia para asistirlos", añadió.<br />

La difícil situación de los trabajadores concentró la atención del público en el último mes y comenzaron a<br />

considerarlos símbolos de la resistencia nacional, por un lado, y prueba de la inconveniencia del milagro<br />

económico de la posguerra, por otro.<br />

El Ministerio de Trabajo informó esta semana que 102 trabajadores habían estado sometidos a una<br />

radiación superior al límite fijado por el gobierno, más de 250 milisievert, lo que motivó reclamos para<br />

separarlos de sus puestos.<br />

Tepco denuncia falta de personal. En la actualidad tiene más de 2.000 empleados trabajando en los<br />

reactores. Los altos índices de radiación dentro del recinto dificultaron seriamente los esfuerzos de<br />

recuperación y sólo se permite el ingreso de los trabajadores por breves lapsos de 15 minutos.<br />

La política de promover la energía nuclear es una "doctrina", señaló el profesor Katsuhiko Ishibashi,<br />

sismólogo de la Universidad de Kobe.<br />

"La alarmante situación de Fukushima reveló que todas las plantas nucleares de Japón están construidas<br />

sobre fallas geológicas y es posible que haya otro gran accidente", añadió.<br />

Otros especialistas se refieren a las causas de raíz que originaron esa política, denunciando un sistema<br />

viciado basado sobre la colaboración entre burócratas, sector privado y dirigentes políticos que resistieron la<br />

oposición a la política nacional nuclear.<br />

"La construcción de centrales atómicas fue considerada un factor del crecimiento económico de posguerra,<br />

un proceso facilitado por las elites poderosas que más se beneficiaron de esa política. El resto no pudo más<br />

que acoplarse", señaló Shigeaki Koga, autor del libro "The collapse of Japan’s Central Administration" (El<br />

colapso de la administración central de Japón).<br />

Fukushima permitir reformas y recalcar la necesitad de que Japón promueva una competencia saludable y<br />

transparente entre entidades independientes si el país pretende ser saludable y rico, señaló Koga.<br />

Los críticos reconocen que el cambio no es fácil debido a la crisis política.


Las diferencias entre partidos políticos derivaron en pedidos de renuncia del primer ministro Naoto Kan. El<br />

electorado está dividido entre querer un gobierno más fuerte y los reclamos de una gran reforma del<br />

sistema.<br />

Entretanto, los voluntarios redoblan sus esfuerzos para resolver el problema nuclear. Un ejemplo es la<br />

creciente popularidad de los llamados "cuerpos suicidas", encabezados por el ingeniero jubilado Yasuteru<br />

Yamada e integrado por hombres de más de 60 años dispuestos a trabajar en la atribulada planta nuclear de<br />

Fukushima.<br />

Más de 300 personas se anotaron, dijo Yamada a IPS. El grupo "está dispuesto a realizar cualquier trabajo,<br />

ya sea dentro de la planta contaminada o limpiando desechos en el área. En este momento necesitamos<br />

ayudar al país", añadió. (FIN/<strong>2011</strong>)<br />

Agroquímicos, un riesgo para los chicos<br />

La cuarta parte de las intoxicaciones que se registran en la provincia son provocadas por agroquímicos y la<br />

mitad de esos casos corresponden a niños. Técnicos del INTI realizan tareas de concientización en escuelas<br />

rurales.<br />

Según el Departamento de Toxicología de Mendoza, “casi un cuarto de las denuncias por intoxicaciones que<br />

se reportan en la provincia son provocadas por agroquímicos”, y de ellas, “el 49 por ciento la padecen niños”,<br />

alertó Maximiliano Caballero, técnico del Laboratorio de Plaguicidas de la sede mendocina del Instituto<br />

Nacional de Tecnología Industrial (INTI). El reporte de esos datos llevó a que en el organismo comenzaran a<br />

trabajar con escuelas rurales en la concientización del peligro que implica el manejo irresponsable de<br />

sustancias tóxicas aplicadas a la producción agropecuaria. Con ese objetivo, desde hace tres meses, un grupo<br />

del INTI recorre unas 25 escuelas de la zona de Luján de Cuyo. “Los chicos no tienen que estar en contacto<br />

con agroquímicos, pero la realidad muestra otra cosa. Entonces necesitamos que conozcan los riesgos de su<br />

utilización”, explicó el técnico. Desde el ente estatal esperan que este tipo de iniciativa “dé pie a una política<br />

más fuerte” en la erradicación de estas situaciones que vulneran la salud de los niños.<br />

Las otras informaciones que alarmaron al instituto surgieron del Reporte Epidemiológico de Córdoba –Nº<br />

670-20/05/<strong>2011</strong>–, realizado por los servicios de infectología de cuatro instituciones médicas de la provincia<br />

mediterránea. Allí se advierte que en 2010 se registraron en Argentina 103 casos de intoxicación derivados<br />

del contacto con plaguicidas. Lo preocupante es que 49 casos correspondieron a la provincia de Mendoza.<br />

La otra fuente a la que recurre el INTI es un informe de Naciones Unidas de 2004, que pone énfasis en la<br />

vulnerabilidad de los niños de zonas rurales ante esa situación, producto de su desconocimiento de la<br />

temática y de sus propias actividades infantiles como los juegos al aire libre.<br />

La actividad propuesta por el INTI-Frutas y Hortalizas consiste en un taller en el que, apoyados por el uso de<br />

diapositivas, los técnicos explican a chicos de 6º y 7º grado, en general hijos de jornaleros, una serie de<br />

recaudos. “Se enseña que los colores de los envases varía según el nivel de toxicidad del producto, y que si<br />

son de color rojo intenso, no deben tocarlos. También se hace hincapié en que se deben leer las etiquetas y<br />

en que no se tienen que trasladar los productos de un recipiente a otro, como se suele hacer al cargar<br />

botellas. Se aclara que no hay que usar los bidones de agroquímicos para cargar agua ni para poner plantas,<br />

algo que a veces se hace”, describió Juan Carlos Barrera, responsable de Extensión del INTI mendocino.<br />

Otras situaciones que viven los niños todos los días en sus casas son por ejemplo la falta de higiene personal<br />

o la falta de recaudos al introducir al hogar la ropa luego de haber realizado la aplicación del agroquímico,<br />

contó Barrera. Además, agregó Caballero, se les dice a los chicos que si encuentran un envase tirado “no lo<br />

toquen, no lo entierren ni lo prendan fuego”. También ocurre que a veces los padres hacen una aplicación<br />

mientras fuman o comen, por lo cual se concientiza acerca del peligro de esas conductas al trabajar. Y sobre


situaciones más ingenuas, como la costumbre de muchos chicos de tomar frutas de las fincas sin saber que<br />

tal vez hayan recibido una fumigación reciente.<br />

La otra pata de las charlas apunta a la toma de conciencia respecto de los daños que puede provocar el uso<br />

irracional de agroquímicos tanto a nivel sanitario como ambiental. “Los plaguicidas son necesarios, pero no<br />

deben utilizarse en forma indiscriminada, porque así se matan otros seres vivos que forman parte del<br />

equilibrio ecológico”, es el mensaje que les dan a los alumnos. Asimismo, se les muestran fotos explicativas<br />

sobre afecciones que van desde irritaciones en la piel hasta tumores causadas por la exposición a las<br />

sustancias utilizadas para obtener mejoras en la producción del agro.<br />

En la escuela rural Fray Cayetano Rodríguez, de la localidad de Agrelo, en Luján de Cuyo, el taller “resultó<br />

espectacular”, ya que allí “no hay mucha conciencia respecto del cuidado que hay que tener con los<br />

materiales que se usan en las fincas”, dijo Carmen Cozzolino, directora de la institución. Aunque durante el<br />

ciclo lectivo los chicos “pasan todo el día en la escuela, están todo el año en contacto con la vida rural, y en<br />

vacaciones suelen ayudar a sus familias con algunas tareas”.<br />

“Esperamos que esta iniciativa lleve a que todos los gobernantes empiecen a trabajar en el tema”, expresó<br />

Barrera. En el mismo sentido, Caballero dijo que la tarea que encaran “es un inicio”, y que sin duda “debería<br />

haber una política más fuerte” en esta dirección.<br />

Barrera también le apuntó al sector privado: “Desde una ferretería que te vende un frasco de forma ilegal sin<br />

etiqueta hasta las grandes empresas de agroquímicos”, que a pesar de facturar cifras millonarias, “no<br />

brindan información adecuada o no entregan material de protección como guantes o máscaras de forma<br />

gratuita, tiene que haber otra actitud”. “Ojalá incentivemos a pensar que nada es tan caro como la pérdida<br />

de una vida”, concluyó.<br />

Informe: Leonardo Rossi.<br />

Kirchnerismo: una controversia cultural<br />

Por Diego Tatián *<br />

Kirchnerismo: una controversia cultural es un libro que exige una cautela extrema. Sin proponérselo, hace<br />

sentir que todo lo que se diga corre el riesgo de un desacierto, que se incurre de manera precipitada y tosca<br />

en lo que la reflexión de Horacio González ha omitido con cuidado; que seremos capturados por la palabra<br />

que se trataba, precisamente, de no decir. No obstante, estas líneas sólo buscan testimoniar perplejidad ante<br />

una singular potencia de pensar que, sin descuidar la atención por las fuerzas en conflicto, permite encontrar<br />

significados impensados en las cosas familiares –arte de dar vuelta las piedras justas bajo las que algo se<br />

escondía a la mirada–.<br />

El procedimiento toma prestado su método de la fenomenología clásica: se parte siempre del mundo de la<br />

vida, las preguntas más comunes, las palabras de la tribu tal y como atestan las calles argentinas (“muchos<br />

preguntaron, ¿para cuántos años hay peronismo?”) o de una vieja fotografía de Cristina recostada en una<br />

verja, para desentrañar luego lo impensado que hay allí y alcanzar iluminaciones profanas de intensidad<br />

súbita. Así, la atención hacia una ignota voz solitaria que en un acto de Kirchner grita: “¡Acordate de Perón!”,<br />

es tomada como si de una escoba voladora se tratara para interrogar el pensamiento de Jauretche, el cine<br />

mitopoiético de Favio, el arte de Santoro.<br />

Zahorí de altísima sensibilidad cultural, la escritura de González detecta en el barullo vocinglero de la<br />

discusión política argentina los precipitados inadvertidos de discusiones más antiguas, o nombres olvidados<br />

que entran, de la manera más natural, en la conversación de los vivos y los muertos cuyo objeto de disputa<br />

es la Argentina. Así, tras la polémica entre Galasso y Altamira sobre el asesinato de Mariano Ferreyra,<br />

despunta el nombre de Germán Avé Lallemant –fundador de la UCR en San Luis, cartógrafo, naturalista,


posible corresponsal de Engels y un largo etcétera–, personaje que cumple todos los requisitos para fascinar<br />

la arqueología gonzaliana. ¿Cuál es el hilo invisible que permite el salto de Galasso/Altamira a Lallemant? La<br />

pregunta se desvanece en una heurística de la conjunción inesperada; González es no sólo un buscador de<br />

perlas sino un maestro en el arte de encontrar esos hilos secretos, ejercido con la gentileza de quien hace<br />

creer que hacerlo no ha costado ningún trabajo.<br />

El kirchnerismo “no tiene textos”. Como rareza de esta constatación se revela el prólogo de Cristina<br />

Fernández a los cuentos de Monteiro Lobato “devorados” en la infancia; relato autobiográfico en el que la<br />

Presidenta recuerda la estrategia, durante los años oscuros, de forrar libros de Fanon, Sartre y Cooke con<br />

páginas de Monteiro Lobato, para disimularlos. “Cotejemos esta acción realizada sobre los libros de Lobato<br />

con el discurso de inauguración de la represa de Yaciretá... Del texto sobre Lobato... llegamos ahora a la<br />

manifestación de una discursividad dura sobre política energética.” La línea invisible que va de un autor de<br />

relatos infantiles a la política energética es iluminada en su relevancia cultural y política.<br />

No obstante esa predilección por las tramas secretas, se trata de un libro de crítica, donde por crítica no<br />

entendemos denostación o denuncia –tampoco una “crítica de la razón kirchnerista”–, sino una fina<br />

exploración de los límites y posibilidades de un acontecimiento. Crítica como paso atrás, consideración de<br />

eso llamado “kirchnerismo” como si se estuviera fuera de él (el pasado o algo por venir), no obstante ser<br />

González una de las plumas fundamentales del fenómeno a desentrañar. Libro de crítica que muestra sin<br />

embargo la inherencia de este concepto en el de mito –comprendido a su vez este último en su dimensión<br />

crítica–.<br />

González enseña algo fundamental para la tradición que lleva el nombre de “nacional-popular”. Enseña que<br />

la ostentación sin mediaciones –como si nada hubiese ocurrido en la historia– de “barbarismo” explícito; la<br />

apelación a un léxico reificado (“gorila”, “antipatria”); el empleo sustantivo del mito (como si la crítica fuera<br />

pura jactancia de intelectuales); la reducción de la cultura popular a la elementalidad sin relieve de lo que<br />

puede ser comprendido por todos, son inmediatismos reaccionarios muy en la retaguardia de una renovada<br />

sabiduría popular que exige pensar de otro modo la cultura, el lenguaje, el mito, la vida colectiva y los signos<br />

del presente.<br />

Clave de estilo en Kirchnerismo... –y otros libros del autor– es una deliberada sustracción de la evidencia y el<br />

juicio final. Se dice siempre menos de lo que puede ser dicho, siendo que se dice mucho. Barroco autolimitado<br />

que se mantiene un paso atrás de lo que permite ver, y exige del lector una praxis frente a lo no dicho. Esa<br />

exigencia invita además a una probidad intelectual y militante que abjura de cualquier facilismo, afronta las<br />

mejores razones de sus adversarios y les hace justicia. El kirchnerismo se presenta así como trabajo –que no<br />

es ajeno a la articulación de desarrollismo y emancipación, junto a una urgente reflexión sobre la naturaleza<br />

y los recursos naturales–. Para ello, Horacio González busca renovar la idea de un “frente” libertario de<br />

reforma social, y apoya su posibilidad filosófico-política en la idea, enigmática y bella, de “compañerismo<br />

trascendental”.<br />

* Profesor de Filosofía Política (UNC).<br />

Figari no sólo pintó “candombes”, reivindicó al negro y al troglodita<br />

Por Gabriel Peluffo*<br />

El 21 de junio pasado se realizó el segundo ciclo de conferencias con motivo de los 150 años del nacimiento<br />

del Dr. Pedro Fiagari, organizadas por el Centro Educativo “P. Figari” C.E.T.P- UTU. En esta oportunidad<br />

hablaron el director del Museo Pedro Figari, Pablo Thiago Rocca y el arquitecto Gabriel Peluffo, director de<br />

Museo Juan Manuel Blanes. Lo que sigue a continuación son algunos de los conceptos más relevantes,<br />

tomados de la versión grabada por La ONDA digital, de la exposición realizado por el arquitecto Peluffo.


Creo que hay algunos antecedentes que habría que señalar del siglo XIX con relación a las ideas de Figari,<br />

que empiezan a manifestarse en 1900, en un Proyecto de Ley - que nunca se reglamenta - sobre la fundación<br />

de la Escuela de Bellas Artes, que ya incluía el concepto de “industria”, en el propio Proyecto de Ley y que se<br />

continúa después, en las polémicas con Pedro Cosio y con Thomas Cadilhat en 1910, en la Escuela de Artes y<br />

Oficios. Pero ha habido algunos antecedentes en el siglo XIX, que muestran cómo se va creando ese ambiente<br />

cultural y político propenso a la mentalidad industrial. De alguna manera es comparable la tarea de Figari<br />

como “intención”, no como “resultado”, a la “vareliana”. En cuanto a la búsqueda de democratizar ciertas<br />

formas de producción, capaces de crear un soporte cultural colectivo, a partir de su ejercicio. Sin embargo, la<br />

“reforma vareliana” - que ocurre en el período de Latorre - deja lugar, durante el período de Santos<br />

(continuando su desarrollo). al surgimiento de nuevas ideas que las va a exponer el propio Santos, con<br />

relación a la industria y los oficios como complemento de la Enseñanza Primaria y como solución al problema<br />

inmigratorio, aluvional, que en ese momento se estaba comenzando a vivir.<br />

Santos, en 1885, dice: “Armonizar la instrucción que es el pan del espíritu, con el ejercicio de la industria, arte<br />

u oficio, que proporcione al hijo del pueblo el sustento de la vida y la base del porvenir. Es un propósito que -<br />

no sólo - podemos calificar de grande, noble y humanitario, sino que importa la solución de nuestro<br />

problema social y político”. Justamente, por un lado la paz social y - por otro - la difusión de los temas<br />

técnico-científicos que se estaban llevando a cabo con la introducción de la “filosofía positivista”, con la<br />

“masonería”, con la formación de institutos de tipo científico y - más que nada - de divulgación (donde la<br />

“masonería” tuvo mucho que ver), van creando - justamente - ese clima, esa posibilidad de “aburguesar” al<br />

inmigrante. O sea, de convertirlo en un productor, en un comerciante. Era una forma de introducirlo en el<br />

engranaje proto-capitalista que en ese momento - y desde el período ya de Latorre - se estaba generando.<br />

Creo yo que el nexo ideológico, justamente, entre la “mentalidad industrialista” y el “positivismo filosófico”,<br />

es el “batllismo”. En definitiva, va a culminar en eso. Pero es un proceso que arranca en el siglo XIX. Y el<br />

propio “Círculo de Bellas Artes”, que se funda en 1905, se funda en la “Unión Industrial Uruguaya”. Es decir,<br />

quien cede el espacio para la reunión, es la “Unión Industrial”. Todo esto está como muy enrabado: el tema<br />

de las artes y de las industrias.<br />

Ahora, el problema son los puntos de vista y las disonancias en los puntos de vista sobre cómo resolver esto<br />

desde las estrategias políticas. Figari tiene un Proyecto de Ley que se desarrolla entre 1900 y 1903, que<br />

extiende el concepto de “Bellas Artes” a lo que él llama “Artes Industriales”, “Artes Decorativas”. También<br />

con la influencia de lo que había surgido en Europa el “art nouveau”, a fines del siglo XIX. Con la integración<br />

de oficios y demás en una arquitectura que proponía la integración ambiental de diseño como un objetivo<br />

estético, pero también, como una propuesta cultural que pretendía la integración del gusto de ciertas clases<br />

sociales. Es decir, aparece ahí el gusto y el estilo, como un diferenciador social, sobre todo a fines del siglo<br />

XIX.<br />

En 1910, integra el Consejo Directivo de la “Escuela de Artes y Oficios”, en el momento en que Batlle contrata<br />

desde Francia, como director de la “Escuela de Artes y Oficios”, a Thomas Cadilhat, quien tenía una cierta<br />

experiencia en la Escuela de Artes y Oficios francesa. Ahora, la polémica de Figari con Cadilhat y con Cosio,<br />

sobre todo, (Pedro Cosio, como ustedes saben, es muy allegado a Batlle y muy amigo de Figari, también),<br />

consiste - básicamente - en el hecho de que ya, desde ese momento, Batlle estaba proponiendo una<br />

formación de estudiantes para un proyecto industrial que - si bien no tenía las características tan radicales<br />

pero, al mismo tiempo, tan pedagógicas si tenia una cadena de montaje de automóviles - sí tenía las<br />

características de una infraestructura industrial químico y eléctrica necesaria para el país. Es decir, una<br />

infraestructura industrial que estaba necesitando Batlle para sacarle de las manos a los ingleses el gas, el<br />

agua el ferrocarril, etc. Y para hacer una nacionalización de toda esa infraestructura, precisaba técnicos y<br />

oficiales, es decir, precisaba individuos que estuvieran, de algún modo, supeditados al desarrollo de ese<br />

proyecto.<br />

La Escuela de Artes y Oficios era un lugar bastante desafortunado para ese proyecto. Porque ya tenía, una<br />

trayectoria más bien como “orfanato” y lo que le pretendía dar Cadilhat era un toque de distinción<br />

ornamental ecléctica a lo que se hacía ahí adentro. Pero en los pocos años que estuvo Cadilhat ahí adentro,


entre 1910 y 1914, se demostró que el proyecto de él tampoco le servía a Batlle. La polémica fundamental<br />

que tuvo en el año 10 Figari, fue - justamente - sobre la base de esa idea de que Figari quería formar<br />

individuos con criterio propio, capaces de desarrollar lo que él llamaba de “industriocidad”, una palabra que,<br />

quizás, la introduce el mismo Figari. Que viene a ser, justamente, las capacidades productivas, desde el punto<br />

de vista conceptual y desde el punto de vista de la posibilidad de desarrollar diseños y técnicas manuales que<br />

pudieran dar una caracterización identitaria a la producción nacional.<br />

Batlle también pensaba en el mercado, pensaba en los mercados externos. En que, así como Europa estaba<br />

generando la guerra entre Alemania e Inglaterra por el dominio en el campo del diseño -en definitiva, el<br />

“Bauhaus” nace justamente como una derivación, como una lucha competitiva contra los modelos ingleses -<br />

que eso podía darse también desde la periferia, desde América Latina, en la medida en que la producción<br />

nacional de nuestros países estuviera marcada por una impronta propia y por una impronta - sobre todo -<br />

que él llamaba “regional”. Él pensaba no tanto en el país - como límites políticos - sino que pensaba en la<br />

región, en la región sudamericana y rioplatense, particularmente. Hay cartas, en el archivo de la Escuela<br />

Industrial, donde le pide a Paraguay lotes de madera dura, pide también a Argentina lapachos. Busca<br />

materias de la zona, de la región. Las piedras semi-preciosas del norte del Uruguay, la arcilla del norte<br />

argentino y de parte del Uruguay. Trata que todo esto tenga una lógica regionalista, también desde el punto<br />

de vista del uso de las materias primas.<br />

“Nuestro tipo nacional - dice Figari - en vez de ser tributario de otras civilizaciones, por deslumbrantes que<br />

fueren, encontrará dentro de sí los elementos y recursos necesarios para determinar su propia individualidad<br />

moral. Este debe ser uno de los anhelos de la cultura del país”. Sí, efectivamente, Figari elude la discusión<br />

acerca del problema de la especificidad del arte. Para él, el arte “es el ingenio en acción”. Entonces, esto se<br />

puede aplicar a muchísimas cosas. Agrega: “Estos intentos cognitivos, tanto los del pintor, como los del<br />

científico, como los del investigador, son arte. De igual modo que el esfuerzo de utilización del conocimiento<br />

del calzado, cualquiera sea el fin al que se aplique. Es el ingenio en acción”. Esta es la definición que él da en<br />

arte estético ideal y que es, obviamente, muy generosa, desde el punto de vista conceptual para el término<br />

“arte”. Cuando ya, en ese momento, el arte como institución, se estaba conformando de un modo muy<br />

rígido.<br />

Las “Bellas Artes”, digamos, entre comillas. “Nosotros - dice en 1910 - que no podremos ser un centro<br />

productor de gran potencialidad cuantitativa, debemos encarar nuestro engrandecimiento por la calidad, por<br />

la intensidad, por el prestigio de nuestros productos”. Como les decía, mirando también al mercado externo,<br />

él piensa en buscar una impronta de calidad en esa manufactura, para tomarlo como un sello distintivo de lo<br />

nacional. “Lamento - dice Figari - que mi distinguido compañero y amigo, Don Pedro Cosio, proponga para<br />

nuestra Escuela Industrial, un plan que, si bien ofrece todos los espejismos imaginables, no responde a una<br />

finalidad práctica, más de acuerdo con la estructura nacional. Demos por admitido que la Escuela ha<br />

funcionado regularmente y que tenemos ya más de 100 técnicos mecánicos, como quisiera Cosio, 100 o más<br />

electrotécnicos, como quisiera Cosio, y otros tantos técnicos químicos y maestros de obras. Y, ¿qué harían?<br />

¿Qué podrían hacer en el país por muchos años? Nosotros debemos, a mi juicio, encarar la enseñanza<br />

industrial desde el punto de vista de las manufacturas artísticas, más que del punto de vista fabril”. Aquí está<br />

clara la discrepancia con Cossio y está clara la discrepancia con el propio proyecto batllista, a pesar de su<br />

amistad personal con Batlle y su posterior alejamiento con discrepancias con el colegiado. “Más racional y<br />

más digno del Estado sería formar artesanos en la verdadera acepción que debe tener esta palabra dada su<br />

etimología, es decir, obreros artistas, obreros competentes con criterio propio”.<br />

En 1912 se retira rápidamente de estas discusiones, en vista del triunfo en la polémica de Cosio - del triunfo<br />

del punto de vista del Directorio, de las votaciones internas (están las actas en el archivo del museo de<br />

Magallanes y Gonzalo Ramírez). En 1911, escribe su ensayo filosófico: “Arte, Estética Ideal”, que se publica<br />

en 1912, y que se vuelve a publicar en 1916 en francés, en París, con otro título: “Ensayo de Filosofía<br />

Biológica”. Hay una concepción - como se decía recién acá - integradora, casi “animista” en algunos<br />

aspectos, del cosmos, de la naturaleza, del hombre dentro de ella. De modo que todo esto también, si bien<br />

deriva de una “filosofía positivista”, en definitiva era un admirador de Spencer, Figari, en sus primeros


momentos, va camino hacia otras formulaciones filosóficas para las cuales ya, el positivismo ortodoxo no era<br />

pertinente. Figari asume el interinato en agosto de 1916 por decisión política de Viera. Es un cargo interino el<br />

de director y él ya sabe que lo va a sustituir alguien, porque está en proceso la ley que va a crear un nuevo<br />

organismo para dirigir la Escuela. De modo que su tarea en la Escuela, también tiene esa característica (muy<br />

ayudado por su hijo) de hacer algo rápido, de hacer algo que - en un año - él pueda demostrar lo que quiere<br />

decir con su teoría. Porque sabe que tiene poco tiempo para hacer las cosas, sabe que se va o que “lo van”.<br />

Entonces, esto hace también de que sea fantástica la producción. Más de tres mil piezas en ese año y medio,<br />

entre agosto de 1915 y fines de 1916. Porque en abril de 1917, ya está la exposición totalmente montada y,<br />

en mayo de ese año, se remata por Gomensoro & Castells que hace una subasta pública.<br />

(…)<br />

Figari en marzo del año 1917 renuncia, en abril, un mes después, cuando ya estaba “todo el pescado<br />

vendido” - edita su “Plan General de Organización de la Enseñanza Industrial”. Un libro de lectura<br />

fundamental pero que no tuvo ninguna incidencia práctica. Porque en ese mismo momento ya estaba<br />

nombrado en nuevo Consejo Directivo con su nuevo Plan. Dice en ese libro: “Al hablar de trabajo manual, no<br />

entiendo referirme a un trabajo mecánico de las manos, sino a un trabajo guiado por el ingenio, en forma<br />

discreta y constantemente variada, que pueda determinar poco a poco un criterio productor artístico, Vale<br />

decir, estético y práctico, cada vez más conciente y, por lo propio, más hábil y más apto para evolucionar. Sin<br />

perjuicio de las escuelas de especialización productora, todas las escuelas deben aplicarse a fomentar la<br />

producción en la forma más efectiva posible, de modo que acostumbre al alumno a trabajar pensando y a<br />

pensar trabajando”.<br />

Esto a lo que se refería Theago Rocca hace un rato, de la industria casi familiar, no era casi, era familiar. Lo<br />

que Figari quería era crear industrias familiares. Y eso fue muy bien visto por el diario “El Ferrocarril”, en el<br />

que un articulista dijo que esa “era la mejor forma de ponerle una valla al socialismo”. Es interesante el<br />

razonamiento, porque es una forma utópica de negar la formación de una clase proletaria que era,<br />

supuestamente, la forjadora del socialismo. Es decir, al no haber grandes fábricas ni grandes masas obreras,<br />

si no pequeñas industrias familiares, no hay proletariado. Se acabó el socialismo. O sea, se le puso una valla<br />

de entrada.<br />

A mi siempre me había quedado grabada esa observación de este periodista (del “Ferrocarril”) que,<br />

aparentemente pasó desapercibida, pero me que es muy sugestiva desde el punto de vista político.<br />

Luego Figari escribe, “Industrialización de la América Latina - Autonomía y Regionalismo”. Esto es en torno a<br />

los año 23 y 25. Él sigue, pensando sobre este tema, dando conferencias en Buenos Aires, cuando ya está<br />

pintando y trabajando allá.<br />

De manera que hay un fracaso - obviamente - del proyecto de Figari. Concuerdo totalmente con lo que decía<br />

Rocca, en cuanto a que el fracaso es político en términos directos. Porque Figari es desplazado por un<br />

Consejo Superior de Enseñanza Industrial - nombrado por el gobierno - y presidido por Luis Caviglia, que era<br />

el industrial mueblero más importante. Otro aspecto a tener en cuenta es el de la imposibilidad aun hoy de<br />

venta de los productos que se hacen en la Escuela. O, por lo menos, de los obstáculos legales que hay para<br />

eso. En aquel momento se ve que nos los había. Porque Figari vendía los muebles producidos en la Escuela.<br />

Uno de los compradores fue el entonces embajador Inglaterra, que compró un juego de comedor entero.<br />

¡Estaba encantado! Y se lo llevó a Inglaterra. Obviamente, esto despertaba la inquietud de un industrial<br />

mueblero, como Caviglia, que estaba importando muebles europeos y fabricando acá - también - los modelos<br />

Luis XV, Luis XIV. Estaban tratando - justamente - de crear un mercado de clase media para todo ese<br />

mobiliario y Figari estaba tratando de convertir a la clase media, en productora de su propio mobiliario.<br />

Porque, en definitiva, este proyecto de Figari, está dirigido a las clases medias.<br />

Entonces, ahí hay un conflicto político notable, que es imposible de eludir. El desplazamiento de Figari es<br />

político. Pero tampoco hubiera prosperado demasiado, como decía Tiago, si ese obstáculo político no<br />

hubiera existido. Porque, de acuerdo a los informes que hace - tanto la Facultad de Ingeniería, como la<br />

Facultad de Arquitectura, como el Círculo de Bellas Artes - son tres informes que el Consejo Superior pide de


la gestión de Figari y los tres informes son negativos. Porque - lo digo muy groseramente- son informes<br />

complejos, pero la idea que me interesa trasmitirles es que se sentía como que esos diseños rústicos, como<br />

así los llamaban, no estaban adaptados al gusto de las clases medias en ese momento, ni eran<br />

representativos de clase. Es decir, que no iban a lograr nunca ser representativos de lo nacional, cuando no<br />

eran representativos de la clase dirigente. Esto lo dice claramente el informe de la Facultad de Arquitectura,<br />

más veladamente el del Círculo de Bellas Artes. El único informe es el del Círculo de Bellas Artes, en disidencia<br />

con el informe oficial hecho por Belloni y por otra gente. Evidentemente, no estaban dadas las condiciones<br />

para introducir en el mercado, salvo como un “exotismo”. A eso también hizo referencia Rocca.<br />

(…)<br />

Con respecto a la Escuela de Artes y Oficios, “la dio vuelta como a una media”. Pero además, en el Plan de<br />

Enseñanza Industrial y en otros escritos de él sobre pedagogía, es muy clara su filiación liberal y transversal,<br />

en cuanto a las disciplinas de estudio. O sea, él buscaba una enseñanza politécnica y transdisciplinada, de<br />

alguna manera. Y eso era totalmente renovador en ese momento. No se llegó a aplicar, obviamente, pero<br />

eran ideas que tienen una vigencia muy grande en la polémica actual, incluso. No sé hasta donde no valdría<br />

la pena rescatar muchos de esos textos para el debate que hoy se debe la enseñanza y que no se está dando.<br />

Porque él, era “evolucionista”, en el sentido de que creía en el progreso. Pero era también muy crítico a eso.<br />

Recuerdo una frase suya, que decía que “en el mundo de hoy, el hombre ha dejado de ser la medida de todas<br />

las cosas”. Es decir, esa mecanización del mundo y ese objetivo puramente de acumulación capitalista de<br />

todo el proceso planetario, ya lo vislumbraba Figari como parte del llamado “progreso” y como un problema.<br />

Y su vuelta a los “arcaísmos” …<br />

(…)<br />

Porque esto que decía Rocca hoy de que tengamos claro que Figari no sólo pintó “candombes”, es muy<br />

cierto, en el sentido de que cuando reivindica al negro y reivindica al troglodita o reivindica al gaucho, es<br />

buscando la reivindicación de una cultura que, todavía, está en equilibrio constante con su propio medio<br />

ambiente. O sea, está reivindicando un equilibrio de lo humano con el cosmos, de lo humano con lo natural. Y<br />

teme que el proceso de progreso esté quebrando ese equilibrio. Es decir, su problema es ese.<br />

Lamentablemente hoy, si se muestra un Figari, hay que tocar el tamboril. Porque parece que Figari hizo<br />

negros candomberos y fue lo único que pintó y lo único que pensó. Ese es otro de los estereotipos que<br />

tenemos que combatir. A mí me da mucha bronca cuando veo eso. Y creo que, justamente, el a su manera,<br />

introdujo una forma de pensamiento crítico en pedagogía y que ese guante no fue recogido en ese momento.<br />

LA ONDA® DIGITAL<br />

Uruguay Natural...mente<br />

Episodios entrelazados<br />

Por Luis Fabre*<br />

Crónica de episodios entrelazados<br />

Cuando los asambleistas de gualeguaychu clamaban por ser escuchados y debatir con los responsables<br />

políticos, los gobiernos hacían oídos sordos.<br />

La posturas de este lado del río acudían a la soberanía como respaldo a la implantación del enclave<br />

celulosico.Nobleza obliga, solo Mujica intento participar de igual a igual. Intentó.La institucionalidad del<br />

hecho consumado; la planta funcionando, pareció haber derribado definitivamente su larga resistencia. Sin<br />

embargo, ahora vestidos de productores uruguayos, aparecen en el medio de nuestro territorio. Para colmo<br />

en un lugar con un nombre cuyo significante, Cerro Chato, parece (¿también?) estar en peligro y<br />

transformarse - extracción minera mediante - en un artificial, pero al fin, cerro.<br />

Esta arremetida ambientalista se venía percibiendo por el este, como era de esperar, desde el momento que<br />

el Presidente puso en el discurso en controversia, la mística zona del Cabo Polonio. Y para completar el<br />

cuadro de una campaña alzada, coincidiendo con el bicentenario, los vecinos de laguna Garzón rechazan


nada menos que al símbolo de progreso y unión de esta sociedad dominadora de la naturaleza que es un<br />

puente.<br />

Un encare mas allá de lo coyuntural<br />

Ironías aparte, hay abordaje desde la complejidad, trascendiendo los límites en que está planteado.La<br />

apropiación de la naturaleza, su dominio, es un paradigma que está cambiando.Esa filosofía, sus métodos y<br />

consecuencias finales, la autodestrucción de la habitabilidad del globo, tiene rezagos que nos llegan.<br />

Mientras los países centrales se aplican a la preservación de los recursos y/o a su utilización controlada,<br />

cuidadosa del ambiente y la sociedad que lo habita, simultáneamente, y en parte por eso mismo, las<br />

multinacionales , instalan su modus operandi en sitios del mundo mas permeables. Permeables a sus<br />

intereses por gobierno deseosos de inversiones. También a sus deshechos tóxicos, por leyes ambientales<br />

incipientes, precisamente por falta de antecedentes. Y consecuentemente por controles laxos o inexistentes<br />

por similares razones.<br />

Todavía no somos reservorio de recursos naturales al cual deben acudir inexorablemente. Más bien la<br />

reserva, como el ejemplo del petróleo, la tienen ellos.<br />

La permeabilidad al flujo de capitales en los nuevos Estados administrativos no es resistida por las nuevas<br />

burocracias político-institucionales, aún ideológicamente de izquierda, preocupadas por los índices macro -<br />

incluyendo el mentiroso per-capita - como indicadores de crecimiento, dudosamente de desarrollo humano.<br />

La economía es demasiado trascendente para dejarla en manos solamente de los economistas. Nos compete<br />

a todos decidir que hacer, que es lo mismo a decidir que ser.<br />

Lo que hacemos no es en modo alguno independiente de los que somos. Y ese es el debate continuado en<br />

una sociedad dinámica, que propone un futuro consistente con una autopoiesis sana.Que país queremos,<br />

indisolublemente unido a que mundo queremos. Cuales son nuestras vocaciones y cuales nuestros<br />

propósitos. Asumimos que trabajar es colaborar para sustentar una vida digna, sin necesidades. Pero asumir<br />

con libertad la responsabilidad de apoyar fuentes de trabajo que conjuguen con nuestra idiosincrasia, con ser<br />

uruguayo.Seguramente ya tenemos una matriz diversificada, que va desde cultivar la tierra a jugar al futbol.<br />

Así que muy bien hacen, los que equivocados o no, controvierten lo que aparece nuevo y como una panacea.<br />

Vamos al tema<br />

La persistencia en habilitar la explotación primaria y la permisividad en la exportación de comoditys,<br />

ejemplificada con la soya, sin haber terminado con la salida de ganado en pie o aún de lana sucia,<br />

controvierten las posturas oficiales. Que beneficios podemos esperar cuando no se aplican retenciones para<br />

compensar la salida de estos recursos no renovables de la Nación. Los cambios en la matriz productiva como<br />

argumento, para admitir nuevas explotaciones distraen la situación de la producción agropecuaria, cuyo<br />

soporte falacioso del País insulta la inteligencia de cualquiera de nosotros. La exigencia de productividad se<br />

omite y los impuestos son pequeños para quienes mas se han beneficiado con el incremento patrimonial sin<br />

mérito con el actual valor de la tierra.<br />

Por otra parte el histórico argumento de la necesidad de fuentes de trabajo no tiene razón de ser en función<br />

del estabilizado pleno empleo.<br />

Las opciones<br />

Cual debería ser el destino de los recursos naturales explotados ; ser utilizados en una cadena industrial en el<br />

ámbito del propio territorio, con implicancias que sería del caso considerar aparte. En cambio tanto con la<br />

celulosa , como en el nuevo caso del hierro se exportan a países como China, donde fabrican automotores<br />

que nos venden con el consiguiente valor agregado.Es así que vendemos recursos naturales baratos y<br />

compramos productos terminados, a los mismos países. Sumando lo controversial que resulta determinar<br />

cuanta utilidad nos prestan, a tenor de su rápida (planificada) obsolescencia.


Sin embargo la recreación de la industrialización primaria, discutible como necesaria etapa de desarrollo, es<br />

de difícil concreción. Desde la participación de las multinacionales extractivas, por las razones sintetizadas.<br />

Desde el planteo, hecho por los trabajadores, por la finitud financiera del Estado, que anda buscando socios<br />

para rehacer las infraestructuras que las propias multinacionales usan sin invertir en ellas.<br />

Este planteo, correcto pero ingenuo, puede avalar la implantación con la falacia del 15% del recurso<br />

explotado destinado a ser usado en el País si no existen condiciones para hacer efectivo ese uso.<br />

A ello debe agregarse la importación de tecnologías que perpetúan la dependencia como ejemplifican las<br />

fábricas de celulosa. En tanto esta vía se discute y explora en el contexto antes expresado aparecen<br />

Nuevas banderas<br />

Uruguay empieza a ser conocido por su resistencia a la explotación indiscriminada de recursos naturales. La<br />

conciencia política incluye la conciencia ambiental, puesto que una mejor y más larga vida para nuestra<br />

sociedad es indisoluble de la del planeta.<br />

Que se recuperen a escala humana, los circuitos cortados por la división capitalista del trabajo para<br />

reencontrar al homo faber , conocedor de lo que hace, como lo hace y por que lo hace.<br />

* Arquitecto uruguayo // Fuente de foto: UPIU<br />

LA ONDA® DIGITAL<br />

El Chango Méndez, místico y decapitador<br />

Con la aprehensión el miércoles 22 de junio de este fundador de La Familia Michoacana , “se destruye lo<br />

que restaba de la estructura de mando de esa organización criminal”, asegura el vocero del Consejo de<br />

Seguridad.<br />

<strong>2011</strong>-06-26 | Milenio semanal<br />

Enviar Nota<br />

Imprimir


José de Jesús Méndez, El Chango, es presentado en la Ciudad de México el 22 de junio pasado. Foto: Mario<br />

Guzmán/ EFE<br />

De los 56 sicarios que iban a salir con él de Michoacán, al Chango Méndez sólo le quedaban ocho. Con ellos<br />

se fue a Jalisco, a San Luis Potosí, a Zacatecas y a Aguascalientes. A salto de mata.<br />

Su idea era llegar a Juárez y de allí pasarse, con los contactos que aún le quedaban, a Texas, y seguir hasta<br />

Orlando, Florida. En esta ciudad La Familia hizo contactos sólidos desde mediados de la década pasada.<br />

Quería juntar gente para mantenerse vivo, para protegerse y reorganizar una banda local o regional, quizá al<br />

servicio de otro cártel, pero lejos de Michoacán, a donde ya no podría regresar. La cosa era sobrevivir y no<br />

acabar muerto a hierro, desmembrado y descabezado —como él mismo ordenaba a su gente acabar con los<br />

traidores, los espías, los cobardes y los infieles.<br />

Con los ocho hombres que le quedaban se fue a San Luis Potosí para encontrarse con Los Zetas de Enrique<br />

Rejón Aguilar, El Mamito, con quien pactó. El líder de este cártel en la zona del Bajío le aseguró que le<br />

enviaría unos 200 Zetas que le ayudarían a regresar a Michoacán para recuperar la plaza que le arrebató<br />

Servando Gómez Martínez, La Tuta , tras la muerte de Nazario Moreno González, El Chayo , fundador y<br />

guía espiritual de La Familia Michoacana .<br />

El Chango creyó cada palabra del Mamito . Confiado, de Aguascalientes regresó a San Luis Potosí para<br />

tomar parte de la ayuda prometida. Pero al llegar a una de las colonias conurbadas de la ciudad la suerte<br />

acabó por darle la espalda. Cuatro de sus escoltas se desplegaron para buscar el apoyo anunciado.<br />

Regresaron con malas noticias: no había Zetas, ni armas, ni dinero para seguir adelante. Los mandó<br />

entonces a buscar puntos para ocultarse mientras volvía a contactar al Mamito . Nunca regresaron.


El Chango Méndez estaba solo. Con sus cuatro escoltas personales (Juan José Esquivel Barragán, de 25<br />

años; Luis Alfonso Reyes Ramírez, de 32 años; Luis Paredes Cárdenas, de 35 años, y Carlos Vizcaíno Tapia, de<br />

29 años de edad) decidió volver hasta Aguascalientes para replantear su estrategia y optar por el plan B:<br />

tratar de llegar a la frontera. Pero…<br />

Enfrentamiento entre bandas criminales y la Policía Federal en Uruapan, donde murió Nazario Moreno<br />

González, El Chayo, el 10 de diciembre de 2010. Foto: Cuartoscuro<br />

<strong>DE</strong> AGUILILLA A MATAMOROS<br />

Nacido hace 50 años en el poblado de El Ahuaje, en Michoacán, en los límites con Jalisco, El Chango<br />

encontró en el negocio de la venta de marihuana una veta de oro que lo llevó a trabajar para el cártel del<br />

Golfo a finales de los años noventa. Según la Policía Federal, una de las primeras actividades delictivas de<br />

Jesús Méndez fue la compra y venta de cargamentos de marihuana que pasaba por la frontera norte a través<br />

de Reynosa, Tamaulipas.<br />

Sus años de servicio con el cártel del Golfo, que entonces dirigía Osiel Cárdenas Guillén, fueron los de la<br />

llegada de Los Zetas como brazo armado de la organización. El Chango conoció a Los Zetas históricos,<br />

a los 34 integrantes iniciales de un grupo del que hoy sólo quedan 15 elementos. De entre ellos forjó amistad<br />

con El Mamito , un cabo de Infantería (matrícula C-720867) perteneciente al Sexto Grupo Aeromóvil de<br />

Fuerzas Especiales (GAFE) con sede en la 25 Zona Militar de Puebla, capacitado como francotirador y<br />

especialista en explosivos. Entre 1997 y enero de 1999 Rejón Aguilar fue comisionado como Agente C de la<br />

desaparecida Policía Judicial Federal (PJF) en Tamaulipas y Coahuila. El Mamito causó baja del Ejército por<br />

deserción el 27 de febrero de 1999; medio año antes había establecido contacto con Heriberto Lazcano, El


Lazca, y con Arturo Guzmán Decena, Z-1, fundadores de Los Zetas, para sumarse a las filas del grupo<br />

paramilitar que ya contaba con 32 militares y 14 ex policías estatales y municipales.<br />

Carlos Rosales Mendoza, El Tísico o Carlitos, llevó al Chango Méndez a Tamaulipas para que se<br />

familiarizara con las rutas de la marihuana hacia la frontera con Texas. Los Zetas coparon muy pronto los<br />

territorios y sometieron a bandas rivales, a policías y a militares que estorbaban la expansión de la banda.<br />

Rosales, quien inicialmente tenía acuerdos con la organización de los hermanos Valencia, también conocido<br />

como cártel del Milenio, rompió con esa organización que encabezaba Armando Valencia Cornelio.<br />

Antes de que concluyera el año, Valencia fue detenido y su organización comenzó a ser asediada por el<br />

gobierno federal y por otros cárteles. Entonces Rosales creó su propio grupo, al que bautizó como La<br />

Empresa , que comenzó a operar a partir de las acciones de dos células, una dirigida por Nazario Moreno y<br />

otra por Jesús Méndez. Para apuntalar el surgimiento del nuevo cártel, Rosales pactó rápidamente con Osiel<br />

Cárdenas para que ambos pudieran traficar sin problemas desde la costa de Michoacán hacia la frontera<br />

norte.<br />

El Chango Méndez fue enviado a Tamaulipas para encargarse de las operaciones del paso de la droga,<br />

pero meses después de pactar con el cártel del Golfo, en una operación encabezada por fuerzas especiales<br />

del Ejército, Osiel fue detenido en Matamoros al tratar de escapar de un grupo de asalto del GAFE. Méndez<br />

regresó entonces a Michoacán. Un año después, en octubre de 2004, Rosales fue detenido por el Ejército<br />

Mexicano en Morelia, y El Chayo Moreno asumió el control de La Empresa . De cualquier forma, como<br />

Méndez conocía bien las operaciones y contactos fuera de Michoacán, Nazario Moreno decidió que entre los<br />

dos se repartieran las plazas. El acuerdo tenía un objetivo fundamental: disminuir el control y la presencia de<br />

Los Zetas en Michoacán, pero conservar, en la medida de lo posible, el contacto con la poderosa<br />

organización que tenía presencia dentro y fuera del país.<br />

Para 2006, cuando Nazario Moreno y Jesús Méndez dieron a conocer La Familia Michoacana mediante<br />

mantas, pancartas y diversos actos delictivos, Los Zetas estaban a punto de iniciar allí operaciones por su<br />

cuenta, por lo que inició una guerra contra sus antiguos patrones del Golfo y contra el cártel de Sinaloa, que<br />

desde entonces buscaba posicionarse en Michoacán.


Policías revisan los cuerpos de hombres asesinados cerca de Morelia, el ocho de junio de <strong>2011</strong>. Foto: Samuel<br />

Castillo/ AFP


Policía asesinado luego de una emboscada en Zitácuaro, el 14 de julio de 2010. Foto: Crisanta Espinosa/ EFE<br />

EN EL NOMBRE <strong>DE</strong>...<br />

A partir del 2007 La Familia Michoacana creció vertiginosamente. Se expandió a los estados de<br />

Guanajuato, de México, Guerrero, Colima y Jalisco. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública<br />

federal, el cártel estableció un férreo control sobre nueve de los 32 municipios (Uruapan, Apatzingán, Los<br />

Reyes, La Ruana, Buenavista, Tancítaro, Sahuayo, Peribán y Cotija) que forman Michoacán. Esta expansión<br />

se dio a la par de la de Los Zetas , con métodos de violencia extrema (desmembramientos, decapitaciones,<br />

torturas y ejecuciones videograbadas y cargadas en YouTube y en redes sociales, ataques contra cuarteles<br />

policiacos y militares, así como contra objetivos civiles).<br />

En 2008, Nazario Moreno, Jesús Méndez y los nuevos líderes emergentes de La Familia , como Enrique<br />

Plancarte ( Kike o La Chiva ), Dionicio Loya Plancarte ( El Tío ) y Servando Gómez Martínez ( La Tuta ), a<br />

quienes El Chayo había encargado el control de plazas como el estratégico puerto de Lázaro Cárdenas,<br />

reportaban que Los Zetas estaban incumpliendo los pactos y buscaban adueñarse del sitio. Esto provocó el<br />

rompimiento entre La Familia y el cártel encabezado por Heriberto Lazcano y Miguel Ángel Treviño. Pero<br />

para entonces la gente de Moreno y del Chango Méndez ya había sido lo suficientemente adiestrada en las<br />

brutales técnicas de interrogatorio y propaganda de Los Zetas.<br />

Los reportes de inteligencia militar y policial señalan que las decapitaciones que La Familia se adjudicaba<br />

eran en realidad ejercicios de temple ordenados por Moreno y Méndez a los reclutas, para medir su fortaleza<br />

de espíritu, su arrojo, su nivel de obediencia y su compromiso con la organización. Moreno reunía a los<br />

aspirantes a sicarios de la banda, y junto con Méndez les decía que para ser parte de la organización tenían


que matar a alguien con sus propias manos, luego cortarle la cabeza y llevar el cuerpo a un lugar que se les<br />

indicaría. Los aspirantes a sicarios eran llevados entonces a una casa de seguridad en donde había gente<br />

secuestrada. “¡Agárrense a uno y ya saben qué hacer!”, era la orden.<br />

Imbuidos por un misticismo de corte evangélico con el que adoctrinaban a sus sicarios y a sus simpatizantes,<br />

los líderes de La Familia siguieron al pie de la letra las instrucciones y la visión que Moreno y Méndez<br />

impusieron en la organización para mantener la disciplina y para corregir malas conductas. Ese discurso<br />

comunitario y religioso le dio una mística particular y una inaudita aceptación social al cártel. En una<br />

narcomanta colocada a finales de octubre de 2006 para justificar el asesinato y decapitación de cinco<br />

hombres cuyas cabezas fueron arrojadas a la pista de baile del bar Sol y Sombra, en Uruapan, los líderes de<br />

la organización escribieron: “La familia no mata por paga. No mata mujeres, no mata inocentes, sólo muere<br />

quien debe morir, sépanlo toda la gente, esto es justicia divina”.<br />

Aquellas decapitaciones se sumaron a otras ocho cometidas en ese año como parte de la sangrienta<br />

presentación del cártel. En otros crímenes similares, los sicarios dejaron mensajes en los que advertían que<br />

La Familia no toleraría la presencia de narcotraficantes, de vendedores de metanfetaminas, de<br />

secuestradores, de extorsionadores o de violadores. El propio Méndez llevó a sus creencias místicas y<br />

evangélicas a niveles inimaginados. Preparó y armó a un grupo de 12 sicarios con los mejores fusiles, con<br />

granadas, autos blindados, chalecos tácticos y otros implementos, hasta convertirlos en sus “doce<br />

apóstoles”: sus guardianes divinos.<br />

Servando Gómez Martínez, La Tuta. Foto: AFP<br />

Entre las reglas establecidas por El Chayo y El Chango estaban la de no tomar alcohol o algún tipo de<br />

droga… salvo la marihuana, porque la cannabis podía usarse para agarrar temperamento por una sencilla y<br />

poderosa razón: es una planta, es natural y “la da Dios”.


El Chango Méndez, por quien la justicia mexicana ofrecía una recompensa de 30 millones de pesos a<br />

cambio de informes con los cuales se lograra ubicarlo y detenerlo, circulaba con los cuatro apóstoles que le<br />

quedaban cuando fue detenido en un retén carretero por la Policía Federal. Dos pistolas, dos granadas de<br />

fragmentación, una subametralladora Uzi nueve milímetros y dos fusiles de asalto eran sus armas, además<br />

de dos radios con los que El Chango se comunicaba con el auto que iba delante del suyo. Cuando los<br />

arrestaron no tenían ya para dónde moverse. Era eso o el regreso a Michoacán, a una muerte segura y<br />

terrible.<br />

Jorge Alejandro Medellín<br />

Decreto poblano contra periodistas<br />

Autor: Álvaro Cepeda Neri *<br />

Sección: Defensor del periodista<br />

26 Junio <strong>2011</strong><br />

12Share<br />

Se fue el Góber Precioso, Mario Marín. Nadando en la corrupción y el abuso del poder, entre otras cosas,<br />

pisoteó con toda impunidad los derechos humanos de la mayoría de los residentes poblanos. Misógino y<br />

cómplice de los oligarcas, canceló las libertades de prensa y persiguió y torturó a la luchadora social Lydia<br />

Cacho, quien sufrió inquisiciones administrativas y judiciales de ese troglodita. Marín pertenece al Partido<br />

Revolucionario Institucional (PRI) más cavernícola.<br />

Pero ha llegado el protegido de la nefasta Elba Esther Gordillo y quien ya pinta como un desgobernador más<br />

de esa entidad, ahora con herraje del Partido Acción Nacional (PAN) y millonario junior: Rafael Moreno Valle-<br />

Rosas, quien va que corre a igualar e incluso superar a su antecesor y ganarse a pulso el título de Góber.<br />

Moreno Valle-Rosas, cambiando las cosas de tal manera que todo permanezca igual (…o peor –certera frase<br />

de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, en su única pero clásica novela El gatopardo–), ha publicado en el Diario<br />

Oficial del Estado de Puebla, con su nombre y firma (secundado por su secretario de Gobierno, Fernando<br />

Manzanilla Prieto, y el procurador general de Justicia, Víctor Antonio Carrancá Bourget), un decreto con<br />

reformas y adiciones a la legislación de defensa social y en materia civil, para que los periodistas que sean<br />

sentenciados por el delito (aún de corte y tufo penal con disfraz civil) de daño moral –por ejercer las<br />

libertades de prensa para informar, analizar, opinar y criticar a servidores<br />

públicos y ciudadanos o cualquier persona de las actividades privadas que inciden en lo público– sean<br />

obligados a la “reparación del daño mediante una indemnización en dinero”, que fijará el juez que conozca<br />

del caso.<br />

Con el Góber Precioso se encarcelaba a los periodistas. Con el nuevo Góber se les quitará el patrimonio. Esto<br />

quiere decir que los periodistas poblanos, de por sí en la pobreza, serán despojados de sus escasos bienes<br />

muebles, inmuebles y su dinero para “reparar el daño”. Moreno Valle-Rosas, como todos los<br />

desgobernadores, controla al Poder Judicial de Puebla (como lo hace, verbigracia, Marcelo Ebrard con Edgar<br />

Elías, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en maniobra para imponer draconianas<br />

sanciones contra las libertades de prensa), y con ese decreto, le da la vuelta a las medidas penales de Marín,<br />

llegando a peores fines con sus contrarreformas civiles.<br />

Lo que busca Moreno Valle-Rosas es, primero, amenazar de antemano a los periodistas. Segundo, radicalizar<br />

las sanciones para impedir que la información sobre él y sus funcionarios vaya al fondo de las investigaciones<br />

ante el temor de que ponga en marcha su máquina nazi para despojar y encarcelar a quienes publiquen y/o<br />

difundan en los medios de comunicación. Así se desprende de las modificaciones al Código de Defensa Social<br />

de Puebla.


Moreno Valle-Rosas ha hecho de las materias civil y penal, con enmascaramiento de “defensa social”, una<br />

pinza temible contra las libertades en general de los poblanos y de quienes se atrevan a transitar por la<br />

entidad. Y su decreto lleva un mensaje intimidatorio contra los periodistas. Así que queriéndose lucir con que<br />

no habrá “sanción privativa de las libertades a los periodistas” (pues se les impondrá “una reparación<br />

económica proporcional al hecho”), está en vigencia en la entidad una nueva inquisición administrativa, tan<br />

grave o peor que el encarcelamiento, al despojar de sus bienes a los periodistas para cubrir el daño moral.<br />

Así que como los sancionados en el circo romano, a Moreno Valle-Rosas hay que decirle: los que van a morir<br />

te saludan… pero antes denunciamos ante la opinión pública y los organismos internacionales los actos y la<br />

conducta troglodita, nazi y fascista del nuevo Góber de Puebla.<br />

*Periodista<br />

Fuente: Contralínea 239 / 26 de junio de <strong>2011</strong><br />

Eros y kratos (amor y poder), de Hans Kelsen<br />

Autor: Álvaro Cepeda Neri *<br />

Sección: Ex Libris<br />

26 Junio <strong>2011</strong><br />

10Share<br />

Ni siquiera el maestro del sicoanálisis Sigmund Freud (la sicología y la siquiatría modernas) logró en sus<br />

investigaciones de la sique individual (la sicología de las masas y/o grupal es un mito, con todo y los estudios<br />

de la sociología y técnicas afines) un trabajo como el de Hans Kelsen, Eros y kratos. Este ensayo fue publicado<br />

en la revista de Freud, Imago (en 1942), y ni así éste se dio cuenta de lo que representó entonces y ahora el<br />

penetrante y deslumbrante estudio La ilusión de la justicia: una investigación crítica de la filosofía social y<br />

política de Platón. Está dividido en dos partes: el amor (sensual, sexual, homosexual, romántico, etcétera) y<br />

el poder (político, económico, social y todas sus variantes), y hoy está entre las obras kelsenianas inéditas en<br />

español.<br />

La naturaleza humana, en sus manifestaciones individuales (que en muchos aspectos de la actividad humana<br />

hace su presencia en mayores o menores actos colectivos, verbigracia el filme ahora en las salas de cine<br />

Mujeres exitosas, y cuya reseña nos ha brindado el periodista Miguel Ángel Granados Chapa en su columna<br />

La calle, del periódico Metro, 6 y 7 de junio de <strong>2011</strong>) se mueve entre dos polos: el poder y el amor. La ilusión<br />

de la justicia fue publicada en 1989 solamente en alemán y una traducción al inglés. En este memorable<br />

trabajo, Kelsen, al recrear sus investigaciones platónicas, pone de relieve que el hombre-mujer-humanidad<br />

tienen en las diversidades del amor y las manifestaciones del poder sus grandes motivaciones. Cuatro<br />

capítulos integran esta obra póstuma de Hans Kelsen (1881-1973): “El dualismo platónico”, “El amor<br />

platónico”, “La verdad platónica” y “La justicia platónica”.<br />

En 700 cuartillas Kelsen, el antes y después de la ciencia del derecho, también realizó una reflexión sobre el<br />

derecho positivo (para, de paso, exhibir el falso problema del derecho natural): una investigación sin<br />

precedente en 78 capítulos. Es un trabajo asombroso que le llevó desde 1933 hasta su muerte biológica (pues<br />

el Kelsen histórico sobrevive en su monumental obra cuyo factor común es la teoría jurídica moderna, clásica,<br />

que ilumina el conocimiento de los derechos positivos que son el medio para los fines de la política, la<br />

economía, la cultura… porque todo acto humano es un acto jurídico).<br />

La ilusión de la justicia alude a la imposible justicia platónica absoluta, por cuanto que a más democracia y<br />

republicanismo, con máxima separación de poderes y controles (pesos y contrapesos), la justicia se imparte<br />

en tribunales con autonomía.


Regresando a este libro de Kelsen, se trata en verdad de un texto riguroso para demostrar que el amor y el<br />

poder, en cualquiera de sus modalidades, han sido y son los dos grandes motivos de las grandezas y miserias<br />

humanas. Sin versión a nuestro idioma, sólo los que dominan el inglés o tienen un amigo que sabe alemán,<br />

tienen acceso a esta magnum opus.<br />

Ficha bibliográfica<br />

Autor: Hans Kelsen<br />

Título: Ilusión de la justicia<br />

*Periodista<br />

Fuente: Contralínea 239 / 26 de junio de <strong>2011</strong><br />

Info-Terrorismo<br />

Víctor J. Sanz<br />

Impresiones mías<br />

La violencia verbal es, si no la más agresiva, sí la más impune de las violencias, pues muchas veces es<br />

tratada de manera bien distinta a como merece. Unas veces es admitida por la audiencia como un juego de<br />

palabras, un retruécano semántico; otras veces como un exabrupto del periodista o del medio en cuestión;<br />

otras veces es visto cómo una pataleta del medio que, en defensa de intereses contrarios a los protagonistas<br />

de una noticia, no duda en agredir a éstos con gran despliegue de términos que en la mayoría de los casos<br />

resultan además de gratuitos, una ofensa para el sentido común.<br />

Por ejemplo, la utilización de la palabra “radical” en los medios, es una forma de señalar al “enemigo<br />

público”, lo que proporciona un arma eficaz a los medios para agredir a todo aquel que defienda posturas<br />

contrarias a las compartidas por las fuentes de financiación de dichos medios.<br />

La expresión “grupos radicales” sirve tanto a propósitos de la izquierda como de la derecha mediáticas,<br />

siendo las más de las veces que entre ambas tendencias existe una unión tal que no corre ni el aire. Tan es<br />

así, que en ocasiones un mismo medio busca su propia templanza atizando a unos y a otros. Un buen<br />

ejemplo de esto es una nota publicada en La Vanguardia[1] el pasado día 16 de junio con motivo de la<br />

agitación social producida en Grecia por el acoso de los mercados. En la nota se puede leer indistintamente<br />

la expresión “extremistas de izquierdas” junto a la expresión “extremistas de derechas”, con el bonus track<br />

de 2 repeticiones de la expresión “radicales de izquierdas” por ninguna aparición de la expresión “radicales<br />

de derechas” que hubiera resultado igualmente válida en este contexto, pero que tal vez hubiera creado gran<br />

confusión entre los lectores de La Vanguardia, pudiendo llevarles a pensar que este diario había tenido un<br />

destello de objetividad.<br />

Otra forma de esta técnica de auto-ubicación ideológica es la utilización de expresiones tan chirriantes como<br />

“ecologista radical*2+” que, comparada con expresiones similares como “economista radical” o “político<br />

radical” o “banquero radical”, tendría menos sentido aún que éstas.<br />

De igual modo ocurre con la expresión “eco-terrorista”, tan de moda últimamente. Pero no se alegren<br />

todavía, ya que con ella los medios no se están refiriendo a aquellos intereses económicos que desprecian<br />

profundamente el medio ambiente y que atentan contra él cada minuto del día, cada día del año y cada año<br />

de la vida. No, no se están refiriendo a las grandes corporaciones que más contaminan, ni a las que arruinan<br />

ecosistemas completos amenazando con ello la vida de miles de especies que vivían tan felices antes de<br />

conocernos, e incluso amenazando la vida de colectivos humanos a quienes unos intereses económicos<br />

particulares arruinan su pasado, su presente y su futuro. No, se están refiriendo a quienes luchan contra la<br />

explotación animal, contra la violencia animal y contra los verdaderos atentados eco-terroristas que<br />

constituyen en sí mismas muchas grandes corporaciones.


Siendo que, según el diccionario, “terrorismo” está definido como “Dominación por el terror. Sucesión de<br />

actos de violencia ejecutados para infundir terror”, cabe pensar que muchas de las acciones que vemos todos<br />

los días en los medios de comunicación merezcan más que otras tal calificativo. Las acciones policiales contra<br />

la ciudadanía son actos violentos que infunden terror. Las anuncios de recortes sociales hechos por los<br />

políticos son actos violentos que infunden terror La legislación que ampara al capital olvidando a la persona<br />

es un acto de violencia que infunde terror. Las condiciones de las hipotecas concedidas por los bancos son<br />

actos de violencia que infunden terror. Los cambios unilaterales de condiciones bancarias por lo que antes<br />

eran cajas y ahora son bancos, son actos de violencia que infunden terror. Y, cómo no, la forma de dar las<br />

noticias por los medios son, muchas veces, actos de violencia que infunden terror. ¿Se imaginan?: “Según<br />

informan medios radicales, el gobierno hará más recortes sociales y acosará con la policía a quienes<br />

protesten por ello.”, ¿infunde o no infunde terror?<br />

Puede que solo sean impresiones mías, pero creo que en justa correspondencia al maltrato que nos<br />

dispensan los medios, alguien tenía que inventar el término “Info-Terrorismo”.<br />

<br />

[1] http://www.lavanguardia.com/internacional/<strong>2011</strong>0616/54171283065/papandreu-no-renunciara-yformara-un-nuevo-gobierno.html<br />

[2] http://www.elcorreo.com/vizcaya/<strong>2011</strong>0622/mas-actualidad/sociedad/ecoturismo-<strong>2011</strong>06221122.html<br />

Fuente: http://impresionesmias.com/<strong>2011</strong>/06/25/info-terrorismo/<br />

Si el crimen está organizado ¿por qué nosotros no? Javier Sicilia: “Estamos dando los<br />

primeros pasos de esta gran cruzada para dignificar el país”.<br />

(Marta Molina/Narco News)<br />

Antes de la Caravana del Consuelo, muchas de las familias que habían perdido a los suyos durante la guerra<br />

contra las drogas les recordaban en la intimidad de los salones de sus casas. Vivian bajo el yugo del miedo<br />

impuesto por la criminalización de las víctimas por parte del gobierno y no se atrevían a levantar la voz del<br />

llanto para pedir justicia. Ahora, como resultado de la caravana, muchos se conocen y se reconocen entre<br />

ellos, se atreven a salir a la calle y a decir que su hijo, hija, marido, esposa, padre, madre, no era un criminal.<br />

Familias que no se conocían empezaron a compartir el dolor, abrazándose entre si, en la calle, para pedir<br />

paz, justicia y dignidad.<br />

El reconocimiento de unos con otros, el compartir historias de vida y de muerte, el dolor, el consuelo, el<br />

amor, las ganas de que se haga justicia, de dignificar el nombre de sus familiares, amigos y vecinos.<br />

Esto es lo que une a María Elena Herrera Magdalena de Morelia, que tiene 4 hijos desaparecidos con los<br />

padres de Juan Martín Ayala y de Sarahy Méndez Salazar asesinados en San Luís Potosí. Esto une en abrazo y<br />

consuelo a María América Nava de Ecatepec (estado de México), a quien le asesinaron a su hermano, un<br />

luchador social, con Nepomuceno Moreno, venido desde Sonora y que subió a la caravana para seguir<br />

pidiendo justicia para su hijo. Estela Ángeles Mondragón, indígena rarámuri, (tarahumara) comparte con<br />

ellos el constante peregrinar en su caso, desde la sierra a los tribunales, para reclamar justicia para su hija<br />

que fue baleada y por su marido asesinado.<br />

Gloria Aguilar Hernández salió para denunciar la desaparición de su marido y sus hijos y se abraza con<br />

Melchor Flores Landa, padre del joven asesinado conocido como el Vaquero Galáctico, que quería ir a<br />

Barcelona a trabajar como estatua callejera en Las Ramblas bajo su atuendo de vaquero plateado. El padre<br />

de la universitaria de Monterrey, Gabi Pineda comparte el dolor con Soledad Marina, de Ciudad Juárez, a la<br />

que le mataron a su hijo grafitero. Todas las víctimas que han alzado su voz durante la Caravana se unen a<br />

ellos en este constante “hacer camino”, como dijo Estela en tarahumara “bohuerasa”.<br />

Todos alzaron su voz y a ellos se unieron, con pancartas, fotografías de rostros inocentes, nombres, lágrimas,<br />

abrazos, los familiares de las víctimas de esta guerra.


Como un Sol que atrae hacia su órbita planetas enteros de familias que se habían quedado aislados y<br />

destruidos por la militarización de la guerra contra las drogas desde 2006, Sicilia ha congregado a las voces<br />

de más al norte de Chihuahua, como Julián Julián LeBaron y Olga Reyes, del sur de Cancún, Quintana Roo,<br />

como Teresa Carmona, madre de Joaquín, estudiante de arquitectura en la Universidad nacional, asesinado<br />

en su apartamento en Ciudad de México el año pasado.<br />

Durante esta Caravana del Consuelo que, en palabras de Sicilia significa “estar con la soledad del otro” no<br />

solamente se han roto silencios, se ha roto con el miedo a salir a la calle provocado por la criminalización de<br />

las víctimas que llevó a la atomización y a la fracturación de la sociedad mexicana. Este es el primer gran<br />

paso de esta Caravana.<br />

Visibilizar, organizar, actuar<br />

Como dijo Artemisa Ibarra, que denunció en Chihuahua la desaparición de su hermano Aristófanes Ibarra<br />

Rodríguez “Nuestro México está despertando de esta apatía por el dolor ajeno, por la injusticia, de esta<br />

apatía que ha permitido que la violencia creciera a estos niveles”<br />

El primer paso: visibilizar, conocerse, ver quien está ahí, poner nombre y apellido a todos y todas los que<br />

están sufriendo la violencia indiscriminada en su cotidianidad, para que vean que no están solos, para que se<br />

empiecen a tejer redes de solidaridad, y a exigir al gobierno, sin miedo, porque no son ni uno ni dos, son<br />

todas las familias y conocidos de 40.000 muertos. Se acabó con la apatía.<br />

En este sentido, como dijo Javier Sicilia el pasado sábado, al finalizar la caravana, “el gobierno tiene que ver<br />

que la gente salió a la calle, que visualizamos su dolor. Simplemente estamos haciendo lo que el gobierno no<br />

hace. La gente saliendo al paso de las carreteras para evitar ser víctimas que va a borrar el sistema.”<br />

Organizarse para ser agentes del cambio<br />

El pasado sábado, finalizó la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad que partió de Cuernavaca (Morelos)<br />

el 4 de junio y que recorrió la “geografía del dolor” durante ocho días hasta llegar a Ciudad Juárez<br />

(Chihuahua). Después de atravesar 11 estados mexicanos parte de la comitiva cruzó la frontera con Estados<br />

Unidos para reunirse, en El Paso (Texas), con más víctimas de la guerra contra las drogas, exiliados políticos y<br />

mexicanos y mexicanas que dejaron su país de origen porque, como dijo Sicilia durante el Acto Público en la<br />

Plaza Lagarto de este estado norteamericano, “el suyo no les daba lo que necesitaban.”<br />

Echando la vista atrás, recordamos los momentos de los actos públicos en las ciudades que definieron “la<br />

ruta del dolor”, siempre atentos a la posibilidad que alguien desvelara, aunque fuera entre líneas, alguna<br />

estrategia o táctica inicial para dar forma y continuidad al movimiento después de la caravana. Nos dieron<br />

algunas pistas, a veces entrelíneas.<br />

Claramente, los protagonistas de la nueva historia mexicana serán los que se unan para organizarse bajo el<br />

lema del ¡Ya Basta!, los que decidan, como dijo LeBaron durante su discurso en Chihuahua, ser agentes del<br />

cambio y trabajar activamente en sus comunidades:<br />

“Hoy me bajo del autobús de las víctimas. Así debe ser.<br />

“No puedo viajar en él toda mi vida. Es tiempo de ser agentes del cambio y trabajar activamente en<br />

comunidad para que los que todavía no nacen aspiren a un futuro de Paz”<br />

En San Luís Potosí se comenzó a hablar de la necesidad y la responsabilidad de los ciudadanos de<br />

organizarse para combatir la violencia. Cuando Julián LeBaron dijo: “La violencia está en nosotros.


Las instituciones, gobierno, ejército y policía también son ciudadanos no son cosas, ajenas a lo humano.<br />

Cada uno de nosotros tiene su responsabilidad en esta lucha”. Este fue sin duda, un punto de inflexión. A<br />

partir de este momento, los discursos más apelativos llamaban a la organización comunitaria y al<br />

compromiso colectivo.<br />

La intervención de LeBaron en Zacatecas, invocaba a lo indispensable, al paso numero uno, que es conocer a<br />

nuestros vecinos para luego identificar lo que cada uno puede aportar para construir un movimiento que,<br />

desde la base, sirva para trazar una red de ciudadanos que refuercen el tejido social y participen, que ocupen<br />

sus lugares de decisión, que se apoderen de sus calles para que finalmente puedan transitar libremente por<br />

ellas, gente dispuesta a luchar por una democracia real.<br />

“Comenzaron a organizarse en cada cuadra de las colonias donde viven.<br />

Me platicaron que los vecinos se juntaban e iban tocando, puerta por puerta, casa por casa y se presentaban<br />

entre ellos con nombre y<br />

ocupación:<br />

– Buenos días, me llamo Julián, construyo casas.<br />

– Yo soy María, soy maestra.<br />

– Somos vecinos, usted como se llama y a qué se dedica Queremos conocernos mejor y crear una comunidad<br />

en esta cuadra…<br />

“Dicen que al día siguiente de hacer esto, algunas personas desaparecían, dejaban de vivir en esa cuadra.<br />

Seguramente se dedicaban a algo deshonesto. Qué pasaría si todas las cuadras de una colonia hicieran esto<br />

y después todas las colonias de una ciudad, y después todas las ciudades de un estado y después todos los<br />

estados del país.<br />

¿En dónde se esconderían los criminales de México?”<br />

Y fue precisamente en Chihuahua, durante la marcha hacia el zócalo, donde leímos el lema de una pancarta<br />

que reclamaba la necesidad de conocerse, de saber el uno del otro, de organizarse: “Si el crimen está<br />

organizado, porqué nosotros no?” La ciudadanía esta dispuesta a hacer el paso.<br />

“Volver a Gandhi, volver a King”<br />

En menos de 3 meses, desde el asesinato de Juan Francisco Sicilia, se ha caminado, y mucho. Y se ha<br />

caminado porque des del inicio fue la ciudadanía quien quiso caminar y quien siguió y apoyó las acciones de<br />

resistencia civil que se fueron llevando a cabo. Acciones que, como recordó Sicilia en rueda de prensa en El<br />

Paso, se han llevado a cabo en distintos momentos: desde que organizaron el plantón en la Ciudad de<br />

Cuernavaca y llenaron el zócalo de placas con los nombres de las víctimas de esta guerra, también con la<br />

marcha noviolenta que partió desde esta ciudad a México, y sobre todo a través de la misma Caravana que<br />

recorrió la ruta del dolor, mostrando que lo que el pueblo quiere, que es poder transitar tranquilamente por<br />

sus calles. La visita al procurador en Monterrey la madrugada del día 7 de junio durante la parada de la<br />

caravana en dicha ciudad en la que se le exigió, junto a la presión ciudadana, que se movieran 9 casos<br />

emblemáticos que estaban atascados para que en un mes den noticias de los avances fue otra acción de<br />

resistencia civil. También lo fue la propuesta de poner las placas de los asesinados y desaparecidos en las<br />

entradas de los palacios municipales de gobierno allí donde paraba la caravana que, con su caminar y su<br />

destino a Juárez.<br />

En definitiva, Sicilia llamó a la acción noviolenta y a la resistencia civil en varios momentos de la caravana<br />

recordando siempre que, a su modo de ver “La resistencia civil es inventiva pura hacia los problemas” y<br />

alegando que “hay que volver a la era Gandhi, hay que volver a la era Luther King”.


Fue en Juárez, el “epicentro del dolor” donde se firmó el Pacto Ciudadano basado en los 6 puntos que se<br />

leyeron en el Zócalo de la Ciudad de México el día 8 de Mayo. Durante la mañana del día 10 de Junio se<br />

organizaron mesas de trabajo entorno a temas clave (verdad y justicia, fin de la estrategia de guerra,<br />

seguridad ciudadana, corrupción, juventud, recuperación del tejido social, democracia participativa y<br />

representativa, derechos y cultura indígena). De estas mesas salieron muchos puntos que hay que seguir<br />

trabajando o incluso empezar a trabajar, pero para continuar caminando, según Sicilia, habrá que hacerlo<br />

bajo un acuerdo de mínimos y no “empezar con cien demandas” cuando la base aun no es sólida. (ver nota<br />

de Al Giordano, Un Movimiento Mexicano en la encrucijada: Un Pacto de papel o una comunidad<br />

organizada? Narco News, 16 de Junio, <strong>2011</strong>)<br />

Después de la lectura de cada una de las relatorías de las mesas de trabajo Sicilia reconoció que lo que se<br />

hizo forma parte del proceso, de este ejercicio democrático “Yo siempre he creído que la democracia es un<br />

horizonte que a veces aparece, nunca está plena. La democracia ha aparecido en cada marcha en cada<br />

momento en que hemos caminado y que hemos visibilizado a las victimas y nos hemos arropado, consolado,<br />

alimentado, allí ha estado la democracia, emergiendo, para volver otra vez a sumir en las profundidades de<br />

los procesos y volver otra vez a emerger y mantenerse como un horizonte. Creo que ha sido un gran ejercicio”<br />

y terminó con las palabras de un discípulo de Gandhi: “no importa tanto el fruto del árbol cuanto haber<br />

caminado hacia él”<br />

(bohuerasa).<br />

“Estamos en marcha y seguimos en marcha y en cada momento y a cada paso de esa marcha emerge un<br />

momento la democracia para mostrarles a quienes no la quieren, a los señores del poder, a los señores de la<br />

muerte que México sigue siendo tremendamente democrático y va a pelear por su paz, su justicia y su<br />

dignidad”<br />

Y es que como dice Eudardo Galeano, la utopía sirve para caminar “La utopía está en el horizonte. Camino<br />

dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Para eso, sirve para caminar”<br />

“Formemos ejércitos no violentos”<br />

Nadie debe esperar, con razón, que un poeta, padre de Juan Francisco, asesinado fruto de la guerra a las<br />

drogas, en tan solo diez semanas, tenga todas las respuestas a las preguntas que se refieren a cómo cambiar<br />

una nación. Sin embargo, Sicilia ha respondido ya a algunas de las preguntas correctas: que el camino para<br />

poner fin a la violencia debe ser el de la noviolencia, que los nombres y los rostros de los 40.000 muertos de<br />

esta guerra deben ser visibilizados y que sus familiares y los supervivientes de la guerra constituyen una base<br />

social de gran alcance y compromiso para iniciar un movimiento nacional para dignificar a su país.<br />

Julián LeBaron, durante la Caravana del Consuelo, ha dado ejemplos de organización comunitaria a través de<br />

mensajes cotidianos que apelan a una nueva generación de mexicanos y mexicanas dispuesta a trabajar<br />

para el cambio. A todos ellos los convocó de nuevo en El Paso para, como dijo en su discurso, “formar un<br />

ejército noviolento y defender a nuestro país en contra de la violencia”. Habló de “una nueva raza mexicana<br />

que ya no inclina su cabeza ante las amenzas, la política o cualquiera que ataque a otro mexicano (…) que<br />

esta creando un nuevo país, un país que tiene dignidad, orgullo y honor”<br />

En palabras de LeBaron, “el reloj avanza mientras la mano del crimen aprieta el corazón de nuestro país en<br />

un puño sangriento”<br />

Los próximos pasos para que el movimiento obtenga los frutos de estas semillas plantadas en medio del<br />

desierto del Norte mexicano que recorrió la caravana durante ocho intensos días, que consiguió romper con<br />

la apatía de muchos y con el miedo de otros, está pronta para construir ejércitos noviolentos. Porque como<br />

bien dijo Sicilia, “El dolor convoca a la unidad, y el dolor no tiene ideología”; la base existe, se está<br />

trabajando. La capacitación de estas células ciudadanas noviolentas a lo largo y ancho del país y la<br />

organización comunitaria, son los próximos pasos y la respuesta al cómo.


“Marcha de los encachimbados” será el 9 de julio.<br />

Organizaciones juveniles llaman a la toda la sociedad nicaragüense a sumarse a esta protesta que se<br />

realizará en la capital (END)<br />

Los miembros del Movimiento Pedro Joaquín Chamorro, en coordinación con las organizaciones de la Red<br />

Nacional de Resistencia Ciudadana, Movimiento Juvenil de León y otras organizaciones juveniles anunciaron<br />

esta mañana, “La marcha de los encachimbados”, que se realizará el 9 de julio a las 9:00 a.m. en la capital.<br />

Estas personas se están pronunciando en contra de la situación social del país, y sostienen “que cada día se<br />

pone más insostenible producto de la carestía de la vida”.<br />

El comunicado de esta movilización hace un llamado a “encachimbarse por el alza en la energía, por que<br />

cada fin de semana incrementa el precio en el combustible y porque el presidente Daniel Ortega viola la<br />

Constitución”<br />

“Si te encachimba que los diputados no hagan nada por apresurar la aprobación de las leyes, hay que salir a<br />

la marcha”, dice el comunicado presentado en conferencia de prensa.<br />

Dentro de las organizaciones que apoyan esta marcha están; la Plataforma Nacional Juvenil, la Juventud por<br />

el Cambio, La Meta de Concertación, el Movimiento Ciudadano de Ciudad Sandino, y la Red Juvenil de<br />

Managua de la Coordinadora Civil.<br />

Entrevista con el Secretario General de los Trabajadores Bancarios de Chile, Luis<br />

Mesina:<br />

“El caso de La Polar es una estafa planificada del sistema financiero chileno”<br />

Por Andrés Figueroa Cornejo<br />

El caso de la crisis de la gran tienda de venta al detalle La Polar, cuya forma de enriquecimiento primordial<br />

estaba asociada a la dotación de créditos a granel y a repactaciones truchas, sin que las conocieran los<br />

propios deudores, generó una burbuja crediticia o de la deuda que en la actualidad ocupa los titulares de<br />

todos los medios de comunicación. Como esos medios están controlados por los mismos y pocos dueños de<br />

todo, se puede deducir que, ante la incapacidad premeditada legal e institucional del Estado para regular al<br />

capital financiero especulativo, el Fisco emplea los medios para provocar una suerte de fuerte llamado de<br />

atención al sistema financiero en general con el objetivo de evitar la proliferación de burbujas fundadas en<br />

la moratoria de los deudores.<br />

Luis Mesina es Secretario General de la Confederación de Trabajadores Bancarios de Chile y Magister en<br />

Ciencias Pedagógicas. En la presente entrevista se refiere a la actualidad nacional, a La Polar, la crisis de la<br />

Educación, y el salario mínimo, entre otros ámbitos cruciales para los trabajadores y el pueblo.<br />

-¿Qué pasa con el bullado ‘drama’ de La Polar?<br />

“Aquí no nos encontramos con nada novedoso. Salvo el impacto que ha generado el caso en la opinión<br />

pública. Este tipo de hechos, para los trabajadores bancarios, es un fenómeno que hemos constatado en la<br />

práctica desde hace mucho tiempo.”<br />

-¿Estará acotado a La Polar?<br />

“La Polar es apenas la punta de un iceberg del cual desconocemos su profundidad. Aquí se observa una<br />

sobrevaloración que se convierte en una burbuja crediticia que invariablemente tenía que estallar. Y lo que<br />

hace es destruir fuerzas productivas, humanidad, trabajo. En La Polar adulteraron flagrantemente,


transgrediendo la legislación respecto de la deuda. Números rojos no sólo los hicieron aparecer en azules,<br />

sino que 20 o 30 veces superiores a su valor real. Por lo tanto, de esa manera fueron a la Bolsa para<br />

aumentar el valor de las acciones; las AFP’s con otras acciones compraron esos papeles. Entonces ahí se<br />

produce la destrucción de fuerza de trabajo acumulada. Lo que ocurre en La Polar es el riesgo cierto de lo que<br />

pasa en el resto de la industria del retailer, de los supermercados, de las principales empresas de venta al<br />

detalle. Y esto es un problema sistémico del capitalismo, no una excepción. Por otra parte, los grandes<br />

ejecutivos de las empresas reciben papeles que representan una cierta cantidad de dinero, y todos los días se<br />

despiertan angustiados, atentos al comportamiento de la Bolsa.”<br />

-En un momento los directores de Las Polar dijeron que no sabían lo que ocurría…<br />

“Ello es totalmente falso. Y los trabajadores bancarios lo podemos decir con toda propiedad. Toda la política<br />

de las grandes corporaciones financieras está determinada única y exclusivamente por sus directorios, por el<br />

gerente general y los gerentes comerciales. De ahí para abajo, la gente no sabe. Sólo esa franja se podría<br />

decir que tiene una “responsabilidad limitada””.<br />

-¿Por qué crees que el gobierno de Piñera habla también de estafa en el caso de La Polar y anuncia y adopta<br />

medidas punitivas?<br />

“Es simple demagogia. Es lo mismo que ha pasado con los políticos que, como se acerca un proceso electoral,<br />

necesitan oportunistamente ponerse coyunturalmente del lado de la gente más débil. Lo mismo ocurrió en la<br />

administración Bachelet con el tema de las farmacias. ¿Qué hicieron los gobernantes que siempre<br />

acompañaron a la señora Michelle Bachelet para modificar las normas y volverlas más útiles para los<br />

ciudadanos? En Europa y Estados Unidos caen presos los grandes directores. En Chile permanecen impunes.<br />

Entonces estamos frente a un nuevo show mediático, una mentira más. Los ministros actuales, algunos de<br />

los cuales mantuvieron relaciones con los presentes ejecutivos de La Polar, son la expresión más concreta de<br />

que aquí es muy difícil que se haga justicia. Por supuesto que la justicia no caerá desde los gobernantes<br />

actuales, ni de ningún miembro de la Concertación.”<br />

La lucha por la recuperación de la Educación Pública<br />

-La actualidad ha estado signada las últimas semanas por la gran lucha de los estudiantes de secundaria y<br />

universitaria por la recuperación de la Educación Pública ante una nueva arremetida privatizadora, esta vez,<br />

del gobierno de Piñera. ¿Por qué han participado los trabajadores bancarios en las movilizaciones de un<br />

sector social que parece distante?<br />

“Parte importante de nuestros trabajadores son casi deudores vitalicios del sistema privado y tradicional de<br />

la Educación en Chile. Otros empleados financieros han logrado con grandes esfuerzos costear la enseñanza<br />

superior de sus hijos, destacando prácticamente el 50 % de sus ingresos mensuales a ese ítem. Somos<br />

herederos de la trágica situación que afecta al conjunto de padres y apoderados en general, y naturalmente<br />

estamos contra un sistema que pone el acento en la maximización de ganancias y el lucro. La Educación es<br />

un derecho. He ahí el centro de la discusión. Por lo menos para quienes estimamos que, en efecto, la<br />

enseñanza es un derecho fundamental inalienable. Por lo tanto, debe estar regulado y garantizado por<br />

normas y ley. Y tienen que existir instituciones fiscales que hagan realidad ese derecho. No sacamos nada<br />

con que sea sólo letra muerta en la Constitución. Debido a ello existen sectores de la sociedad que se<br />

confunden y no comprenden la condición de derecho de la Educación. Y una de sus piezas constituyentes es<br />

que ese derecho no puede discriminar. Entonces el currículo que debe tener es público, abierto, amplio y<br />

único, que se haga cargo de las más diversas corrientes del pensamiento del campo educativo. Sin embargo,<br />

la discusión todavía se mantiene pegada al lucro. Pero es falsa, es un contrabando. Lo importante es que la<br />

Educación sea un bien público. Nos quedamos en la operativa, en el procedimiento, y no en los criterios<br />

sustantivos. Y el ministro de Educación, Joaquín Lavín, no es ni siquiera profesor. Y educador es aquel capaz<br />

de producir conocimientos desde el aula, desde la práctica conciente, alimentada teóricamente por el<br />

desarrollo dialéctico del saber, pero básicamente concreta en el aula. Profesor es quien ayuda a despertar al


sujeto con valores que todos llevamos dentro, que en potencia tiene que llegar a convertirse en persona<br />

humana. El actual currículo es desfasado, atrasado, no da el ancho. No sirve.”<br />

-¿Qué se puede esperar de las negociaciones con el jefe de la cartera, Joaquín Lavín?<br />

“Se puede esperar lo mismo que se “alcanzó” con el ministro de la Concertación Sergio Bitar, con José<br />

Joaquín Brunner, y todos esos sujetos que hablan de educación y su formación al respecto se limita a<br />

algunos textos de la Unesco o a cierta investigación cuantitativa y econométrica desde centros de estudios<br />

de la minoría social que gobierna el país. Eso es pura abstracción y expresión de grupos de interés.”<br />

El Sueldo Mínimo y la renuncia de Arturo Martínez<br />

-A pasos agigantados se aproxima la resolución del salario mínimo en el país, como todos los años, y el<br />

actual presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Arturo Martínez, también una vez más está<br />

negociando el monto con el gobierno a nombre de todos los asalariados de Chile. ¿Cuál es la posición de los<br />

trabajadores financieros?<br />

“El salario mínimo nos perjudica a todos. En las medianas y grandes empresas las gratificaciones están<br />

determinadas por el monto del salario mínimo. Ello impacta en los empleados bancarios. Por eso resulta una<br />

burla que el debate sobre el tema gire en torno a la tradicional receta monetarista de que un aumento<br />

significativo del monto afectaría terriblemente la inflación y el crecimiento. Los trabajadores no vamos a<br />

convencer ni a este gobierno ni a la Concertación de nuestras razones ligadas a que un incremento del salario<br />

mínimo colaboraría con la reactivación económica. Aquí no hay diálogo posible. El aumento del salario<br />

mínimo será consecuencia de un gran movimiento de los propios trabajadores. Y Arturo Martínez no<br />

representa nada ni a nadie. Él debería, como un gesto mínimo de honor, simplemente renunciar. De lo<br />

contrario, el deterioro de la misma imagen del sindicalismo se profundiza entre la gente.”<br />

Chile, el país más bancarizado de América Latina<br />

-El capital financiero en Chile hace lo que quiere…<br />

“Nos encontramos frente a un sistema financiero que opera sobre la más absoluta falta de ética. Allí existe<br />

una batería de prácticas que devienen en que se vuelvan comunes conductas que son reñidas con una sana<br />

relación con el trabajador, que antes de ser bancario, es una persona que tiene principios y valores que son<br />

parte de la cultura de nuestro país. Es decir, ya está instalada la convención de que las malas prácticas son<br />

reconocidas ampliamente. Cuando alguien ingresa al sistema financiero, entre otras implicancias, sufre un<br />

resquebrajamiento de esa moral social a la que me refiero. Y esto es lo realmente importante que ha<br />

develado el caso de La Polar”<br />

-¿Por qué?<br />

“Porque el actual modelo financiero induce a los trabajadores del sector a ser personas cuya conducta se<br />

contradice con la del sentido común.”<br />

-¿Qué significa?<br />

“Que gran parte de la estrategia comercial estructurada mediante las políticas remuneracionales del sistema<br />

financiero (bancos, administradoras de fondos de pensiones, seguros de salud privados –Isapres-, retailers)<br />

está determinada por incentivos perversos. Entonces a los trabajadores del área se les dinamita esa base<br />

moral que contienen y se les dice que ‘a partir de ahora, tú simplemente tienes que ganar a toda costa,<br />

convertirte en un vendedor agresivo’. Pero que no sólo tiene que convencer al usuario, sino que “engañarlo”.


-¿Para qué?<br />

“Y tiene que “engañar” en el retailer (o grandes tiendas de venta al detalle) y venderles créditos a sectores<br />

medios y medios-pobres. Y como en la actualidad, todos precisan del crédito como instrumento de<br />

intermediación para acceder a bienes que por su condición de trabajadores que están situados en territorio<br />

empobrecido –el 70 % gana menos de $ 300 mil pesos (US$ 630 dólares mensuales)- , y los trabajadores<br />

independientes mucho menos, les resulta prohibitivo consumir con esos salarios. Entonces, nos encontramos<br />

ante una “estafa” planificada, concertada por sujetos de cuello y corbata que gozan de la más infame<br />

impunidad. Ya lo vimos en la colusión de precios de las farmacias, y en el uso del crédito en esa industria,<br />

como en los supermercados. No existe el pudor. Se trata de delincuentes que se han instalado en la cresta del<br />

sistema financiero para asaltar a la gente. Las personas que entren a los bancos y al retailer hoy tienen que<br />

tener mucho cuidado porque serán asaltadas. Cuando soliciten un crédito, tendrán que tomar<br />

involuntariamente dos o tres seguros; bajo cuerda les exigirán pagar gastos de cobranza excesivamente<br />

altos. Chile en la actualidad es el país más bancarizado de América Latina.”<br />

-¿A qué te refieres exactamente con “bancarización”?<br />

“A la cantidad de personas que son sujetos de crédito, y que emplea instrumentos financieros, como cuentas<br />

corrientes, etc.”<br />

-¿Qué hay en el fondo de estos hechos?<br />

“El capitalismo hoy descansa en el sistema financiero mundial. Y se caracteriza porque ha logrado a través<br />

de las grandes corporaciones financieras derribar las estructuras que el Estado tenía para protegerse de la<br />

libre volatilidad del capital. En consecuencia, los Estados, y en especial el chileno, como efecto de las<br />

imposiciones emanadas del Consenso de Washington y junto a las sucesivas estrategias del G8, G7 y G20, se<br />

han jibarizado y se han vuelto completamente vulnerables a la libre circulación del capital, que no tiene<br />

patria. El objetivo es facilitar al capital la apropiación de las más importantes riquezas del planeta. Sin<br />

embargo, como contraparte, la riqueza en materia productiva se encuentra en las pocas potencias que<br />

capturan entre el 14 al 18 % mundial. China y la India fundamentalmente, son los que mueven el carro<br />

económico global en el presente y que demandan muchas materias primas y recursos naturales no<br />

renovables. Pero quien tiene la hegemonía es el sistema financiero.”<br />

29 de junio de <strong>2011</strong><br />

Mujica da un paso por la justicia en Uruguay<br />

El decreto anulará los actos administrativos que impedían investigar decenas de casos amparados en la Ley<br />

de Caducidad. La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman dio sustento<br />

a la medida.<br />

Por Mercedes López San Miguel<br />

José Mujica eligió una fecha simbólica para dar un paso en materia de derechos humanos: el 27 de junio de<br />

hace 38 años comenzó el capítulo más oprobioso en la historia de Uruguay. Ayer, 27 de junio, el mandatario<br />

anunció que firmará un decreto que habilitará la investigación de 88 casos de violaciones a los derechos<br />

humanos. Es una medida concreta entre otras que le reclaman agrupaciones como Hijos, que ayer le entregó<br />

un petitorio al presidente. Esta decisión llega un mes después de que la coalición gobernante Frente Amplio<br />

fracasara en el intento de anular la Ley de Caducidad, una norma que permite la impunidad de militares y<br />

policías acusados de crímenes de lesa humanidad.<br />

El decreto anulará los actos administrativos dictados por otros gobiernos, que impedían investigar 88 casos<br />

de violaciones a los derechos humanos bajo el amparo de la Ley de Caducidad. La norma, aprobada en 1986


y ratificada en dos referéndum, en 1989 y 2009, concede al Ejecutivo de turno la potestad de decidir si un<br />

caso se archiva o no. Mujica y su antecesor inmediato, Tabaré Vázquez, reabrieron varios procesos.<br />

Ayer al mediodía, representantes de Hijos le hicieron llegar al presidente un petitorio. Valentín Enseñat, de<br />

esa agrupación, sostuvo en diálogo con Página/12 que el fallo de la Corte Interamericana de Derechos<br />

Humanos en el caso Gelman es “el argumento perfecto” para que el Estado uruguayo derogue esos actos<br />

administrativos. “Lo planteamos como un paso jurídico, una medida que el presidente puede aplicar, pero no<br />

es una solución. A partir de la condena de la CIDH en el caso Gelman, el Ejecutivo había manifestado su<br />

voluntad de revocar los actos administrativos. La sentencia es ilustrativa, es un argumento perfecto para que<br />

el Estado no delegue su responsabilidad”, dijo Enseñat, cuyo padre, el activista Miguel Angel Ríos Casa, está<br />

desaparecido desde 1977.<br />

El 24 de marzo pasado, el tribunal que depende de la Organización de Estados Americanos estableció que<br />

Uruguay debe investigar y juzgar a los responsables del crimen de María Claudia García Iruretagoyena,<br />

nuera del poeta argentino Juan Gelman. En aquel dictamen, la CIDH responsabilizó a Uruguay de la<br />

supresión de identidad de la hija de María Claudia, Macarena Gelman, e instó al Estado a “tomar las<br />

medidas necesarias” para que la Ley de Caducidad “deje de representar un obstáculo para la investigación”<br />

de las causas.<br />

La decisión del Ejecutivo se sustenta en la condena del organismo internacional. Así lo explicó el secretario de<br />

la Presidencia, Alberto Breccia. “Hemos estado trabajando en un análisis exhaustivo de la sentencia de la<br />

Corte Interamericana a los efectos de ir cumpliendo con lo que ésta dispone y en ese sentido estamos<br />

previendo tomar algunas decisiones que van en el sentido con respecto a incrementar las competencias de la<br />

Comisión de Seguimiento”, señaló Breccia. El funcionario también destacó que se trabaja en el resarcimiento<br />

económico a la familia Gelman, tal como determina la sentencia.<br />

La revocatoria de los actos administrativos en 88 causas permitirá la continuidad de las investigaciones sobre<br />

violaciones de derechos humanos durante la dictadura. Pero será el Poder Judicial el que determine cómo<br />

seguirán las acciones para cada caso o si corresponde o no desarchivar los expedientes, explicó Breccia. El<br />

funcionario precisó que el decreto será emitido recién el jueves o el viernes “debido a que pueden existir<br />

situaciones particulares en las que los denunciantes prefieran no excluir sus casos”.<br />

El pedido de Hijos no se limita a lo administrativo. Enseñat afirmó que reclaman el acceso a los archivos de<br />

los servicios secretos del Ministerio de Defensa. “Suponemos que hay una información valiosa sobre la<br />

verdad.” El joven subrayó que de ningún modo se eliminan los efectos de la Caducidad con el decreto. “Esta<br />

medida actúa sobre 88 causas que no son todas las que deberían ser. Hablamos de 200 casos de<br />

desaparecidos, sin entrar a especificar la tortura, la prisión prolongada, los homicidios. La mayoría de los<br />

familiares nunca presentaron una denuncia penal porque la Caducidad ha actuado como desestímulo.”<br />

Enseñat señaló sus próximos pasos: “Tenemos pensado presentar a la Corte Suprema un petitorio para que<br />

declare que la norma es inconstitucional en forma general”. El máximo tribunal falló de inconstitucional la<br />

ley en octubre de 2009 para el caso de la militante comunista Nibia Sabalsagaray. Una semana después, una<br />

mayoría de uruguayos votaba por la continuidad de la amnistía. Una mayoría votaba por un nuevo gobierno<br />

del Frente Amplio.<br />

La alianza gobernante intentó en mayo pasado anular los efectos de la Caducidad mediante una “ley<br />

interpretativa” que pudo ser aprobada en el Senado, pero fracasó en Diputados. Generó una crisis en la<br />

coalición oficialista que aún persiste.<br />

mercelopez@pagina12.com.ar<br />

Los estudiantes contra Piñera


Las propuestas del gobierno de derecha son “insuficientes y poco profundas”, afirman dirigentes de colegios<br />

secundarios y universidades. Dentro de los pedidos se destaca la estatización de los establecimientos<br />

educativos.<br />

Por Christian Palma<br />

Desde Santiago<br />

Ni los tres días feriados del fin de semana detuvieron el ímpetu de los estudiantes en Chile. Luego de<br />

numerosas reuniones en Santiago y Valparaíso, adonde llegaron representantes de todo el país, los<br />

dirigentes secundarios y universitarios junto al Colegio de Profesores oficializaron ayer el total rechazo a las<br />

propuestas del gobierno y reiteraron el llamado a un gran paro nacional para el próximo jueves 30 de junio.<br />

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, que se dio cita ayer con los líderes estudiantiles, fue<br />

tajante al señalar que “no aceptaremos una mesa de diálogo o negociadora si no están presentes todos los<br />

estamentos educacionales, es decir, universitarios, secundarios, profesores, asistentes, apoderados. Esa es<br />

nuestra primera condición”, explicó el dirigente.<br />

Aseguró, no obstante, la búsqueda de diálogo, pero sin terminar con las movilizaciones. “Ratificamos el paro<br />

social y ciudadano por la educación pública, pues existe un denominador común”, añadió Gajardo.<br />

La semana pasada, el ministro de Educación, Joaquín Lavín, respondió en parte al petitorio de los<br />

universitarios ofreciendo una inyección de 75 millones de dólares y avanzar hacia el fin del lucro en la<br />

educación. Además propuso revisar la gratuidad de la movilización escolar, más dinero para la<br />

reconstrucción de colegios dañados por el terremoto y revisar alternativas para acabar con la<br />

municipalización de las escuelas.<br />

Con la carta en la mano, los líderes se replegaron, informaron de la situación a sus bases y decidieron ayer<br />

continuar con las movilizaciones, pues consideran ambiguo y poco claro el ofrecimiento de Lavín.<br />

Para los estamentos involucrados, éstos son los planteamientos básicos, los cuales, de implicar<br />

modificaciones constitucionales, se deben hacer mediante un plebiscito.<br />

En este escenario, la Confech –que reúne a las universidades tradicionales– espera convocar a más personas<br />

que en las anteriores marchas. El pasado jueves 16 de junio, sólo en Santiago unos 80 mil jóvenes salieron a<br />

las calles.<br />

Camilo Ballesteros, vocero de la Confech, dijo que el movimiento busca afinar una “plataforma única” donde<br />

se discuta todo lo que ocurre hoy día en educación, no tan sólo a nivel secundario o universitario. Más radical<br />

se mostró la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y líder de la Confech,<br />

Camila Vallejo, quien sostuvo que “rechazamos profundamente las dos propuestas del ministerio. No se trata<br />

de que se entreguen más o menos recursos para la educación superior, sino que es necesario que se realice<br />

una reforma mucho más profunda”.<br />

A la convocatoria para el jueves se sumó la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada<br />

(Confusam). La presidenta de la organización, Carolina Espinoza, dijo que la educación y la salud son un<br />

derecho y una responsabilidad del Estado, por lo que “es un deber ético y moral hacerse parte del paro<br />

nacional”.<br />

Por el lado de los pingüinos, Rodrigo Rivera, vocero de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios –que<br />

aglutina al 80 por ciento de los estudiantes del país–, confirmó la adhesión al paro. Invitó además a las<br />

autoridades a impulsar una mesa de diálogo ampliada. “Dialoguemos, trabajemos y mejoremos la<br />

educación”, señaló.


Desde el gobierno, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, aseguró empatizar con algunos de los<br />

reclamos, pero criticó la forma como se han llevado las tratativas, pese a la propuesta de Joaquín Lavín.<br />

“Hay demandas con las que empatizamos como gobierno, pero quiero decir muy francamente que creo que<br />

se les ha pasado la mano en las tomas de los colegios y en la destrucción. Ha habido mucha violencia en las<br />

marchas”, afirmó en TVN.<br />

En esa línea, reiteró que los establecimientos educacionales deben operar como tal y no como en la<br />

actualidad. “Las tomas le están haciendo un daño a la educación del país”, sentenció. En ese sentido, el<br />

subsecretario del ramo, Fernando Flores, advirtió que las tomas y la falta de clases podrían costar el año a<br />

muchos secundarios, situación que fue descartada por los dirigentes. Dentro del petitorio de los estudiantes<br />

se destaca la estatización de los establecimientos educacionales, la mejora de la infraestructura de los liceos<br />

técnicos y el funcionamiento del pase escolar durante todo el año. Poner fin al lucro y más equidad y<br />

gratuidad también forma parte de sus demandas.<br />

La evaluación constante: ¿pueden existir las servidumbres voluntarias?<br />

¿Cabe el consentimiento a la dominación? Medio centenar de profesionales analizan en un foro celebrado en<br />

Madrid las consecuencias de que se evalúe al individuo desde la infancia y los mecanismos de sometimiento.<br />

Paula Vilella / Madrid<br />

Lunes 27 de junio de <strong>2011</strong>. Número 153<br />

JPG - 194.2 KB<br />

Ilustración: Emma Gasco.<br />

Con tan solo 18 años, Étienne de La Boétie lo vio claro. En El discurso de la servidumbre voluntaria o el<br />

Contrauno, publicado en 1857, el francés analiza las razones de la obediencia y la sumisión a las leyes y los<br />

poderes: “Si un tirano es un solo hombre y sus súbditos son muchos, ¿por qué consienten ellos su propia<br />

esclavitud?”. En su lúcida exposición, el joven La Boétie llega a la conclusión de que la tiranía es “derrotada<br />

de manera automática cuando los individuos rehúsan a consentir su propia esclavitud”.<br />

A la luz de este texto, la Asociación Mundial de Psicoanálisis y la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del<br />

Campo Freudiano reunieron el pasado 11 de junio en Madrid a medio centenar de profesionales de distintos<br />

ámbitos en la segunda edición del foro “Lo que la evaluación silencia”. En esta jornada, que congregó a cerca<br />

de medio millar de personas, las servidumbres voluntarias se abordaron desde el psicoanálisis, la educación,<br />

la política, la economía, el feminismo e incluso el movimiento 15M, entre otras perspectivas.<br />

ESTANDARIZACIÓN<br />

Individuos equivalentes, que no iguales.<br />

“La evaluación se convierte hoy en día en un poder tiránico porque su objetivo no es tanto el de la valoración<br />

y clasificación del objeto evaluado cuanto la búsqueda del consentimiento de los sujetos a renunciar a<br />

aquello que en ellos mismos no puede ser evaluado porque es incomparable, no cifrable, in-descifrable”,<br />

señala Mercedes de Francisco, coordinadora del foro.<br />

Es la justificación del poder a manos del conocimiento experto. El objetivo de la evaluación es, según lo<br />

planteado en el foro, que consintamos con los resultados de la evaluación, de ser clasificados, lo que acaba<br />

con nuestra condición única y plural, gestionándonos como números. Consentimos porque detrás de esa<br />

evaluación hay un método científico, un experto, una garantía de su palabra que justifica su función.<br />

Al evaluar, se simplifica el sujeto evaluado a las meras características evaluadas, por lo que su subjetividad<br />

se desvanece. La evaluación nos nivelaría al exponernos a la misma prueba, como sucedáneo de objetividad


y justicia, y nos establecería como equivalentes en lugar de como iguales. “Todo esto forma parte de la<br />

obsesión de la cultura occidental por la homogeneización, la regulación y la estandarización de los<br />

individuos”, asegura el psicoterapeuta y académico Gerardo Gutiérrez.<br />

La escuela sería el primer ámbito donde aprendemos a obedecer, una fábrica de ciudadanos y ciudadanas en<br />

serie, la primera experiencia con la servidumbre voluntaria. Las formas tradicionales de gobierno y educación<br />

habrían tenido que metamorfosear su apariencia y cambiar los nombres que las identificaban, con el fin de<br />

justificar, chantajear y engañar, para que la población consienta con las nuevas formas de dominación,<br />

produciendo una subordinación voluntaria.<br />

¿Cómo es posible que la institución educativa entendida como una conquista democrática, con una función<br />

liberadora a través del conocimiento, sea a su vez una institución de orden y control, de disciplina? ¿Qué<br />

predisposición existe en los sujetos a consentir, con una educación que muchas veces resulta ser más una<br />

domesticación? ¿Por qué consiente entonces el sujeto en ser evaluado?<br />

Como dice la psicoanalista Anna Aromí, “en el premio, hay una gratificación de la evaluación para el<br />

evaluado y, en aquellos que no quieren pertenecer al sistema, el premio consiste en ser expulsado de él”. La<br />

evaluación nos pondría así entre la espada y la pared, con lo que la elección no puede ser libre, ya que<br />

siempre optaremos por lo menos malo: la sumisión como forma de ser libres, consentir en que la vía de la<br />

libertad es la del sacrificio, la de la acumulación de títulos y credenciales como forma de reconocimiento de<br />

nuestra identidad. Por eso la evaluación certifica nuestra inclusión en la sociedad. Desde esta perspectiva<br />

psicoanalítica, el premio (la meritocracia, el reconocimiento y la visibilidad social) tiene un precio muy alto, el<br />

de la libertad. Una interdependencia y servidumbre recíproca que a ambos, evaluador y evaluado, conviene y<br />

ata. La persona evaluada acepta serlo por la recompensa y los éxitos futuros que le reportará salir vencedora<br />

de la evaluación.<br />

MERITOCRACIA<br />

Reconocimiento a cambio de libertad.<br />

Obedecemos como forma de salir de la situación de servidumbre, es decir, como forma de mandar. La<br />

voluntad de poder y la voluntad de sumisión están interconectadas, pero nos ancla en una situación sin fin.<br />

Nunca es suficiente la acumulación, siempre tenemos que estar dando cuentas de quién somos, justificando<br />

nuestra identidad. Cuando entra en juego el cálculo de costes y beneficios, ya no hablamos de política sino de<br />

economía, y el sujeto se mercantiliza a sí mismo. Hablaríamos entonces de maximizar beneficios y minimizar<br />

costes en el campo de la identidad. Especular con nosotros mismos en unas reglas de juego feroces.<br />

Pero no sólo el sujeto se está mercantilizando, también su conocimiento, materia del nuevo capitalismo,<br />

como critica el profesor de filosofía Wenceslao Galán. “La finalidad del profesorado ya no es inculcar en los<br />

alumnos la pasión por el aprendizaje y el conocimiento, sino publicar para sacar dinero aunque los artículos<br />

sean estúpidos para luego poder decir que tiene n publicaciones. Estamos metidos en un proceso de<br />

hiperproductividad sin reflexión”, asegura.<br />

ESPACIOS <strong>DE</strong> ’DOMESTICACIÓN’<br />

Profesionalismo<br />

Una de las ideas destacadas en el foro “Lo que la evaluación silencia” fue el discurso del profesionalismo<br />

como el nuevo amo: ser constantemente juzgado por otra persona, a la que damos la entidad de juez, y<br />

consentir vivir en un estado de justificación permanente. La lucha es por quién manda, por quién da nombre<br />

a las cosas, por quién establece las definiciones. Así, los amos siguen siéndolo porque les damos poder para<br />

ello. En este perverso juego, en esta trampa de la identidad, la profesión aparecería como un trono que<br />

conquistar. Definirnos por lo que hacemos se convierte en necesidad. Pero esa identidad tiene un precio,<br />

tenemos que tributar para ganárnosla, hasta entonces no somos nadie.


Siervas del hogar<br />

La historiadora de arte Salomé Ramírez analizó en el foro el papel de la mujer como esclava y soberana del<br />

espacio de reclusión doméstico. Ramírez destaca la normalización de la servidumbre doméstica, que acaba<br />

“modelando el cuerpo y construyendo un imaginario”. Esta subjetividad femenina que afianza la maquinaria<br />

franquista debía “transformar el espacio doméstico en un lugar perfecto, limpio y placentero a la mirada del<br />

hombre. Para conseguirlo, en primera instancia, debía ejercer su propia autoridad hacia los hijos”, explica.<br />

Bajo el engaño, apunta, se acaba sintiendo más alivio, más comodidad, “en un espacio sin fisuras, más<br />

controlado que el exterior”.<br />

“Cinco años atrás no había movimiento indígena en Perú, ahora somos actores”<br />

Miguel Palacín fue uno de los fundadores de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la<br />

Minería (CONACAMI) y hoy es coordinador de la Confederación Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).<br />

En esta entrevista, realizada en Lima antes de la segunda vuelta de las elecciones, Palacín repasa la situación<br />

del movimiento indígena en Perú.<br />

Emma Gascó y Martín Cúneo / Lima (Perú)<br />

Lunes 27 de junio de <strong>2011</strong>. Número 153<br />

JPG - 146.5 KB<br />

Miguel Palacín lidera la Confederación Andina de Organizaciones Indígena (CAOI), organismo que coordina<br />

las luchas de entidades como la CONAIE de Ecuador, la CONAMAQ de Bolivia o el ONIC de Colombia.<br />

D.: La vuelta a escena de Ollanta Humala supone un cambio en el panorama político. ¿Han influido las<br />

movilizaciones de 2009 y 2010 en este cambio?<br />

M.P.: Ollanta acumula todo el descontento social, pero no es quien debería estar en ese escenario. Los<br />

movimientos indígena, campesino, sindical y ambientalista hemos sido excluidos y derrotados antes de la<br />

inscripción de listas. Las reglas están pensadas para eso. Y Ollanta ha girado al centro. Ha tenido que decir<br />

que va a conservar el modelo económico, que no va a cambiar la Constitución. Pero los movimientos piden<br />

un cambio de modelo, un modelo que persigue y mata dirigentes. Todo el discurso de los medios de<br />

comunicación, de los analistas, es que el modelo es excelente y no podemos cambiarlo.<br />

D.: ¿Qué peligro de cooptación existe ante un Gobierno de Humala?<br />

M.P.: La experiencia de Bolivia nos sirve para no cometer los errores que se han dado. Nuestra naturaleza<br />

misma no se ve cambiada, no tenemos nada hipotecado. Todo lo contrario. Puede pasar lo que ocurrió en<br />

Ecuador con Rafael Correa, que está criminalizando el movimiento. Es mejor mantener esta independencia<br />

política. Después de la guerra interna atroz [entre Sendero Luminoso y el Estado] que nos dejó<br />

desarticulados, el movimiento ha logrado entrar en un proceso de crecimiento.<br />

"La guerra interna generó una desarticulación enorme. Fue la derecha quien se aprovechó y quien dirigió"<br />

D.: Si Perú va a la cola en cuanto a tener un presidente ‘progresista’, ¿también va a la cola en cuanto al<br />

empoderamiento de los sectores populares?<br />

M.P.: La guerra interna generó una desarticulación enorme. Fue la derecha quien se aprovechó y quien<br />

dirigió. Con la caída de Fujimori, la gente joven logró organizarse, fue la primera aparición del movimiento<br />

social. Ahí es donde se visibiliza el movimiento indígena y campesino. Cinco años atrás aquí no había<br />

movimiento indígena, éramos simplemente campesinos, nos habían ’campesinizado’ y no teníamos un<br />

proyecto político. Pero hoy hemos logrado ser parte del movimiento social, ya no somos auditores de ONG,<br />

ahora somos actores.<br />

D.: ¿Crees que los sectores sociales tienen fuerza como para condicionar la política del futuro Gobierno?<br />

M.P.: Claro. Aunque tenemos una tarea complicada, porque algunos sectores sociales, de ciudades costeñas<br />

principalmente, tienen otra agenda, hablan de redistribución de riqueza, de derechos humanos... En cambio,


los que venimos del Perú real pedimos otra cosa: cambio de modelo, cambio de un Estado centralista. Hay<br />

que descentralizar y redistribuir los poderes y la riqueza y, sobre todo, consultar para tomar decisiones.<br />

Tenemos que ser dueños de nuestros recursos.<br />

“Cuando el Estado entrega concesiones no consulta. Y cuando la gente dice ’no’, empieza a perseguir”<br />

D.: ¿Cuáles han sido los hitos para el movimiento indígena en los últimos años?<br />

M.P.: Desde mayo de 2008 el movimiento indígena se hace visible. Acordamos cerrar en los territorios,<br />

trabajar con las bases y empezamos a hacer movilizaciones largas de 15 días, un mes... Esos fueron los<br />

levantamientos en Canchis, en Pasco, en el norte... El punto álgido del choque con el Estado fue Bagua<br />

[levantamiento indígena en 2009 por las leyes que abrían la selva a las multinacionales]. Bagua señaló al<br />

mundo que aquí hay vulneración de derechos, que aquí se mata a gente que protesta, que acá el Estado<br />

resuelve con armas, con jueces y con fiscales y no resuelve políticamente. El escarmiento que quería hacer el<br />

Gobierno con los movilizados le salió al revés. Los que llevaron armas, los que fueron a matar, murieron. Un<br />

hecho sin precedentes, no sólo por las muertes sino por su significado. Y el Estado todavía no sabe cómo<br />

explicar lo que pasó, porque no hay pruebas. Porque los principales responsables fueron Alan García y Meche<br />

Cavanillas. D.: En todo este empoderamiento, ¿qué papel tuvo la lucha contra la minería?<br />

M.P.: Ésa es una de las primeras agendas. La minería está en todos los territorios: en la costa, en los Andes y<br />

en la Amazonía. Cuando el Estado entrega concesiones no consulta. Y cuando la gente dice “no”, el Estado<br />

empieza a perseguir, a criminalizar. Los muertos siempre son pobres, son campesinos en resistencia contra la<br />

minería. Hay gente que tiene hasta 20 juicios, hay gente que está en cárceles.<br />

D.: ¿Qué resultados concretos ha tenido la lucha contra la minería?<br />

M.P.: En 2002 se logra convocar la consulta en Tambogrande; y en 2006, la de Ayabaca y Huancabamba.<br />

Después vinieron la consulta de Tacna y la de Tía María. Todo un proceso de consulta, con mandato de la<br />

ONU, a través del informe de un relator de los derechos de los pueblos indígenas. El Congreso aprobó la ley<br />

de consulta previa, pero el Gobierno objeta que en el país la que rige es la Constitución actual y que los<br />

recursos naturales son patrimonio del Estado. Pero el convenio 169 de la OIT, que obliga a la consulta, ha<br />

sido ratificado en el año ‘94, por lo que es ley nacional. El Gobierno está obligado a consultar a las<br />

comunidades.<br />

JPG - 186 KB<br />

“Perú es un país muy racista y Lima es el espejo de ese racismo”, dice Palacín. / ILUSTRACIÓN: EMMA<br />

GASCÓ<br />

"Hay dos Perú: el Perú legal, que es Lima, y el Perú real"<br />

D.: ¿Cómo ha evolucionado el tema de la invisibilización del indígena en Perú, el aculturamiento en las<br />

ciudades?<br />

M.P.: Perú es un país muy racista y Lima es el espejo de ese racismo. Si alguien viene hablando quechua aquí<br />

es excluido, si vienes con el sombrero es porque formas parte del folclore. Y tus propios paisanos te miran así.<br />

¿Por qué? Porque la educación está hecha para eso, para el odio y para el olvido. Todas las constituciones<br />

políticas del Estado se han hecho contra los indios y sin los indios. Todos los textos escolares se han hecho<br />

desde una óptica occidental limeñista y mirando al mar o a Washington. Cuando vas a la escuela y hablas en<br />

quechua te golpean, cuando no pronuncias bien el castellano eres objeto de burla, eso pese a que Lima tiene<br />

un 70% de migrantes y quechua hablantes. Hay dos Perú: el Perú legal, que es Lima, y el Perú real.<br />

D.: ¿Cual crees que es la diferencia con Bolivia, donde parece que se han mantenido más la identidad<br />

indígena?<br />

M.P.: Hemos vivido procesos distintos, desde la misma colonia. Aquí fue tan dura la colonización que el que<br />

se revelaba pagaba con sangre junto con toda su generación. Cuando se sublevó Tupac Amaru murieron<br />

150.000 personas. Todos los países están celebrando el bicentenario. En el Perú todavía nos faltan 13 años.<br />

Fue el último país en lograr la libertad y no la hicieron los peruanos. San Martín peleó para que se<br />

proclamara la independencia del Perú en la plaza de Armas, pero sin indios. Los indios estaban en el cerro


San Cristóbal y no se les permitió ingresar. Sólo fue un traspaso de mando de la colonia a los hijos de la<br />

colonia. Reconocieron a los indios en 1919 y la lucha fue hasta la década del ’60, cuando se hace la reforma<br />

agraria y se les devuelven las tierras, pero no el territorio. En 1993 Fujimori borra dos derechos de los<br />

pueblos indígenas: que las tierras son inembargables, imprescriptibles e inalienables. Ahora se pueden<br />

vender y se pueden hipotecar. Con la reforma agraria se devolvieron las tierras y también se crearon<br />

cooperativas. El problema es que estas cooperativas, de a poco, se han privatizado. Y hoy hay cooperativas<br />

que están controladas por bandas armadas. Aparte, antes había un límite de 2.000 hectáreas, ahora se<br />

puede llegar a 40.000 Ha. Se está volviendo, de manera disimulada, al latifundio.<br />

"Hay aproximadamente unos 16 millones de hectáreas concesionadas en la región amazónica y en la andina<br />

más de 24 millones"<br />

D.: ¿Por qué se dice que Perú es un paraíso para las multinacionales?<br />

M.P.: La madre del cordero es la Constitución, que da prioridad a la propiedad y la inversión privada. Fujimori<br />

sacó además un conjunto de leyes que beneficia a la inversión. Si tú has firmado un contrato de estabilidad<br />

económica y jurídica, eso está por encima de la Constitución, porque es un contrato entre el Estado y la<br />

empresa. Es fácil matar a quien protesta y es dueño de la tierra. Ésa es la seguridad jurídica. Hay<br />

aproximadamente unos 16 millones de hectáreas concesionadas en la región amazónica y en la andina más<br />

de 24 millones. Todos territorios indígenas. Y, poco a poco, va apareciendo el otro imperio, el brasileño, que<br />

con sus empresas va logrando concesiones para hacer enormes hidroeléctricas, para hacer vías de<br />

integración, como el famoso IIRSA. Y todo esto lo están haciendo Gobiernos ’progresistas’ como el de Evo,<br />

Chávez o Correa.<br />

D.: ¿Es un buen momento para los movimientos sociales?<br />

M.P.: El movimiento social no madura porque uno quiera, el movimiento social madura cuando llega el<br />

momento. Aquí tenemos dos corrientes: los movimientos sociales de después de los ’90 y los de antes.<br />

Todavía la práctica de las organizaciones de antes es muy caudillista, arribista... Eso va a desaparecer. El<br />

movimiento social es otro. Es el que está en la calle vendiendo sus productos en la mañana y en la tarde sale<br />

a luchar. La lucha está en el campo. La clave es cómo articular esa lucha más allá.<br />

Chile: Los periodistas de El Mercurio votan huelga histórica<br />

Por Andrés Figueroa Cornejo<br />

El diario El Mercurio de Chile es el represente editorial de los intereses del imperialismo norteamericano y el<br />

gran empresariado en el país. Su voz, penetración y poder lo sitúan sobre los gobiernos de turno, marcan a<br />

fuego la pauta nacional de la minoría dominante, e incluso orientan crítica y sin escrúpulos a la casta política<br />

tradicional. No resulta extraño que la Concertación apostara y participara en el mantenimiento de sus<br />

ganancias financieramente, poniendo sus avisajes principales en El Mercurio cuando fue administración<br />

durante 20 años, degollando así las posibilidades de un periodismo plural. Junto con el Consorcio Periodístico<br />

de Chile S.A. (COPESA), “el decano”, controla los medios de papel a lo largo de todo el país mediante una red<br />

de periódicos regionales. Y es miembro estrella del Grupo de Diarios de América (o del Pentágono, para ser<br />

más precisos), con los periódicos de América Latina La Nación de Argentina, El Comercio de Ecuador, O Globo<br />

de Brasil, El Tiempo de Colombia, El Universal de México, El Comercio de Perú, El País de Uruguay, y El<br />

Nacional de Venezuela.<br />

El Mercurio de Valparaíso –que allí nació la publicación cuando ese puerto era el más importante del Pacífico<br />

en el sub Continenteno- no sólo es el periódico más antiguo de Chile y del planeta en habla hispana publicado<br />

desde el 12 de septiembre de 1827; no sólo contiene fueros suprapartidarios y es una suerte de consejero y<br />

director estratégico de los dueños de todo. También recibió un millón y medio de dólares (de los antiguos)<br />

antes y durante el gobierno de la Unidad Popular encabezado por el Doctor Salvador Allende como parte<br />

sustantiva de la estrategia de desestabilización del período más democrático del país que terminó el 11 de<br />

septiembre de 1973 a través del consabido golpe de Estado que inauguró la tiranía más sangrienta que<br />

jamás existió en la historia de Chile. Cuando terminaba la década de los 90 del siglo pasado, los<br />

desclasificados de la CIA norteamericana -por medio del Equipo Nizkor / Acción Encubierta en Chile-


señalaron que "Un memorándum del renovado proyecto de la CIA concluyó que El Mercurio y otros medios<br />

de comunicación apoyadas por la Agencia habían jugado un papel importante en la puesta en marcha del<br />

golpe militar del 11 de septiembre de 1973 que derrocó a Allende".<br />

Un excelente trabajo documental al respecto puede encontrarse en “El Diario de Agustín” (por Agustín<br />

Edwards, su dueño, cuyo nombre y apellido se repite generación tras generación, atávicamente desde el<br />

surgimiento del rotativo) en la dirección web http://documentalesalternativos.blogspot.com/2009/01/eldiario-de-agustin.html<br />

Nada de lo anterior es desconocido. Lo nuevo, lo histórico, es que el único sindicato de periodistas de El<br />

Mercurio votó por primera vez la huelga hace unos días. Esa es la noticia.<br />

“LOS TRABAJADORES HAN TOMADO CONCIENCIA <strong>DE</strong> QUE LES CORRESPON<strong>DE</strong> UNA PARTE <strong>DE</strong> LA RIQUEZA<br />

QUE GENERAN”<br />

Juan Pablo Salas es redactor de Deportes del diario de Agustín Edwards desde 1996 y Presidente del<br />

Sindicato que agrupa a los 406 periodistas, reporteros gráficos, diseñadores y documentalistas, tanto de El<br />

Mercurio, como del vespertino La Segunda (una suerte de periódico orgánico y de combate de la clase<br />

dominante dirigido a los líderes de opinión que pautea a los medios hegemónicos del país). El Sindicato<br />

negocia normalmente cada tres años y está formado por los trabajadores de los tres rotativos de El Mercurio<br />

SAP y los corresponsales de regiones. Además existen los sindicatos de los administrativos, el mixto y el de los<br />

gráfico-técnicos. La organización que conduce Juan Pablo Salas tiene aproximadamente medio siglo de<br />

existencia. Salas es Presidente del Sindicato desde diciembre de 2007 y fue reelegido en el mismo mes de<br />

2009. Su período termina en los últimos 30 días de este año. Juan Pablo Salas cuenta que la votación de la<br />

paralización de actividades fue de “310 votos por la huelga, 6 por la última oferta y uno en blanco. Nunca en<br />

la historia se había llegado a esta instancia”. De no existir durante los próximos días una oferta satisfactoria<br />

de la corporación, la huelga se haría efectiva el 11 de julio (al igual que la de los trabajadores de Codelco).<br />

-¿Cuáles son las demandas centrales contenidas en la propuesta de negociación colectiva?<br />

“Lo fundamental es un reajuste general de sueldos base por tramos, privilegiando a quienes ganan menos;<br />

universalización del bono de fin de semana que sólo algunos reciben y bono de término de conflicto de 1,2<br />

millones de pesos (US$ 2.500 dólares).”<br />

-¿Cuál ha sido la reacción de la administración y bajo qué argumentos se han basado esas respuestas?<br />

“La empresa sólo ofreció una respuesta satisfactoria en el último punto, argumentando que no puede<br />

aumentar sus costos fijos.”<br />

-¿Cuáles son las utilidades anuales o semestrales de El Mercurio?<br />

“Varían todos los años y es información confidencial, pero las de 2010 fueron las mejores en los 15 últimos<br />

años.”<br />

-¿Quiénes forman la contraparte?<br />

“La comisión de la empresa es Fernando Trigo, Fernando Iturriaga, Carolina Barnes y José Luis Parra. No me<br />

pidas los cargos, porque reestructuraron todo y les cambiaron los cargos a todo el mundo, pero tienen todos<br />

rangos de subgerentes y son de la Gerencia de Personas.”<br />

-¿Cuánto renta mensualmente un periodista promedio?<br />

“No hay un promedio. El que entra hoy gana unos 750 mil pesos mensuales (US$ 1.600 dólares).”<br />

-¿Qué papel juega en las decisiones la asamblea del Sindicato?


“Aunque la ley nos autoriza como comisión negociadora a llegar a acuerdos, la asamblea es nuestra<br />

instancia soberana y ha tenido un papel muy activo.”<br />

-¿Cómo caracterizarías el estado de ánimo de los trabajadores?<br />

“De determinación total. Han tomado conciencia de que les corresponde una parte de la riqueza que generan<br />

y que deben exigirla.”<br />

-¿No temen las prácticas usuales de reemplazo durante la huelga?<br />

“Lo damos por descontado, pero no nos preocupa porque los lectores van a saber que los que hacen los tres<br />

diarios todos los días están en huelga y que hay gente de reemplazo y sin experiencia haciéndolos.”<br />

-Concretamente, ¿qué ocurre de volverse efectiva la huelga?<br />

“Que el 95% por ciento de quienes escriben, diseñan y sacan las fotos de los tres diarios no estarán<br />

trabajando.”<br />

-En gran medida un medio vive de su imagen corporativa. ¿Qué impacto tendría en un periódico como El<br />

Mercurio una huelga de sus periodistas?<br />

“Inmenso, porque esta empresa siempre se ha vendido a sí misma como ejemplar y siempre ha dicho que<br />

trabajar acá es un privilegio. Una huelga desmentiría todo eso.”<br />

-¿La negociación de los periodistas resulta ejemplar para negociaciones de otros sindicatos del periódico?<br />

“Decir que estamos dando el ejemplo o lecciones sería muy soberbio, pero de verdad espero que sirva para<br />

que otros compañeros se den cuenta que la unión y la determinación dan frutos.”<br />

-¿Qué señales creen que ofrecen a los periodistas de medios de comunicación de masas la votación de una<br />

huelga en El Mercurio?<br />

“Que la presión es una forma válida y legal de conseguir los objetivos. Y que, por culpa del endurecimiento de<br />

las administraciones, a veces es la única forma que queda de actuar. Lo que la gente debe entender es que<br />

las empresas no les hacen ningún favor al contratarlos, sino que los necesitan y que, por lo mismo, les<br />

pertenece una parte importante de las ganancias que estas perciben gracias a su trabajo.”<br />

Julio 3 de <strong>2011</strong><br />

Internet y redes sociales: El mercado es tu cabeza<br />

(IAR Noticias) 02-Julio-<strong>2011</strong><br />

En la Internet, todo se resuelve con un clic. Con un clic navegas, con un clic votas, con un clic consumes, con<br />

un clic encuentras amigos, con un clic haces el amor, con un clic te separas, y con un clic te reciclas en un<br />

robot comunicado por no más de 140 caracteres. El sistema quiere que tu cabeza sea la prolongación de tu<br />

celular: Que te conviertas en un glamoroso "mensajito de texto" viviente.<br />

Por Manuel Freytas (*)<br />

manuelfreytas@iarnoticias.com<br />

IAR Noticias/


La realidad de la mente humana, programada y formada por el sistema capitalista, está diseñada como un<br />

gran mercado para consumir.<br />

Un día el individuo-consumista-masa (femenino-masculino) se despertó y dijo: Miro la televisión y luego<br />

existo.<br />

Y otro día, se despertó y dijo: Utilizo la Internet y solo existo por el ciberespacio.<br />

Algo así como: Primero me gradúo de robot consumista por la TV pasiva, y luego curso el postgrado virtual<br />

por la Internet interactiva y sin fronteras.<br />

Sin saberlo, un día, los humanos parlantes ingresamos a la era del "homo videns" televisivo, finalmente<br />

proyectado (y realizado) a través de las ondas del ciberespacio desplegadas como una gran telaraña de<br />

cerebros virtualizados.<br />

Los señores del dinero y del mercado, para extender una sucursal informática de sus negocios, ahora<br />

apuestan por el "pensamiento virtual". .<br />

"Miro TV, y luego existo", continua siendo el axioma del robot humano programado masivamente por la TV.<br />

"Chateo, navego y me hago universal", es el eslogan impuesto en la cabeza del individuo virtual que usa la<br />

compu como novedoso y ultísimo medio de realización y de convivencia social.<br />

Matemáticamente considerada, Internet es solo una sucursal informatizada (mejorada y sintetizada) del<br />

mercado televisivo.<br />

En la TV, la vida y la posibilidades se resumen en un control remoto. En la Internet, todo se resuelve con un<br />

clic. Con un clic navegas, con un clic votas, con un clic consumes, con un clic encuentras amigos, con un clic<br />

haces el amor, con un clic te encuentras, con un clic haces un hijo, con un clic te separas, y con un clic te<br />

reciclas en un robot comunicado por no más de 140 caracteres.<br />

El sistema quiere que tu cabeza sea la prolongación de tu celular: Que te conviertas en un "mensajito de<br />

texto" viviente.<br />

La Internet quiere que hables cortito, que escribas cortito, y que pienses cortito. Que te integres (al mercado)<br />

sin conflicto y a imagen y semejanza de un SMS de consumo rápido y sin tiempo para la digestión de ideas.<br />

Los señores del dinero y del mercado quieren que tu cabeza informatizada se actualice permanentemente en<br />

títulos, volantas, y párrafos cortitos que se resuman en un axioma central: Voto y consumo a través de un<br />

clic.<br />

Quieren que seas un ente virtual automatizado, sin contexto, sin historia, sin relación ni causalidad entre<br />

acontecimiento y acontecimiento. Te quieren tabicado, nivelado como un ladrillo incomunicado que cree que<br />

se comunica con el más allá.<br />

El sistema te quiere convertido en un disparador de "ondas positivas", en un "mensajito de texto" sin historia,<br />

que no levanta olas ni se interroga sobre qué somos, porqué somos, para qué estamos y de dónde venimos.<br />

Y te crea la culpa del texto largo (fuera de moda) que rompe la magia del "pensamiento fashion" elaborado<br />

sinteticamente con la velocidad de un clic.<br />

No tienes que reflexionar, eso es del pasado : El mercado informatizado está diseñado en forma automática<br />

para pensar por ti, los productos ya están elaborados y procesados, solo tienes que hacer un clic para<br />

acceder a la góndola del "pensamiento virtual".


Las ofertas son infinitas: Todas están contenidas en un segmento del mercado al alcance de un clic. Buscar<br />

amigos, buscar pareja, buscar marketing empresarial o individual, todo está a tu alcance con solo cliquear en<br />

un casillero.<br />

¿Y sabes porqué?<br />

El mundo globalizado del capitalismo sin fronteras no está diseñado para pensar, sino para consumir<br />

productos. La identidad social no se valora por las ideas, sino por la capacidad de consumir productos.<br />

Todo nace, se trasforma y muere dentro del mercado. El mercado normatiza nuestras ideas, programa<br />

nuestras emociones, regula nuestros sentimientos, socializa nuestra existencia, programa nuestra conducta y<br />

nos confiere status de "incluidos" o "excluidos" dentro del sistema<br />

Casa, ropa, autos, viajes sin fronteras, capacidad financiera, símbolos estatutarios del poder económico, y<br />

no las ideas, definen tu identidad social en la pirámide.<br />

Los señores del dinero sin fronteras buscan que uses la herramienta Internet, no para transformar tu<br />

realidad, sino para insertarte dentro del mundo globalizado tal cual es: Un paraíso empresarial de la<br />

sociedad de consumo capitalista.<br />

El sistema quiere que te recicles, que te reconviertas en un prolijo "mensajito de texto", en una sumatoria de<br />

individualidades autistas programadas para consumir. Y sin que pienses ni sientas culpas por los 3000<br />

millones de humanos (los pobres e indigentes) expulsados del mercado por carencia de dinero para consumir.<br />

Todo te viene resuelto, empaquetado, prolijamente automatizado para que no pienses por ti mismo.<br />

La tecnología informática es la nueva panacea de la universalidad sin limites , solo con un clic (y sin haber<br />

tomado ningún avión) te conviertes en ciudadano virtual de un mundo sin fronteras.<br />

De pronto (con Bill Gates como Cristóbal Colón) nació el mundo del "individuo virtual", a tono con la<br />

"burbuja virtual" que recicló el planeta convertido en una gran "economía de papel" con riquezas expoliadas<br />

financieramente y transferidas por computadora.<br />

En ese escenario, la Internet no es nada más que una continuidad del mercado por otras vías.<br />

Para el sistema, en definitiva, ya no eres nada más que una "célula consumista virtualizada", una terminal<br />

del mercado "sin fronteras" que los bancos y empresa trasnacionales diseñan para dividir y comerse el<br />

mundo en fetas de "mercado segmentado"<br />

Por medio de la maravilla del clic, las mismas empresas capitalistas, que habían construido la "burbuja<br />

virtual" en Wall Street, ahora construyeron la "burbuja comunicacional" con tu cerebro como variable de<br />

ajuste.<br />

Así como la "economía virtual" sustituyó el dinero efectivo por papeles de deuda sin ningún valor, el<br />

"pensamiento virtual" vació las cabezas de pensamiento reflexivo, y las convirtió en un cajero automático<br />

chatarra del consumo express.<br />

Por eso, entre otras cosas, el sistema quieres que escribas cortito, que pienses cortito, y te entregues (sin<br />

pensamiento crítico) a los brazos liberadores del "clic sin fronteras".<br />

(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia<br />

y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.


Ver sus trabajos en Google y en IAR Noticias<br />

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES<br />

Resumen Semanal del CeDeMA<br />

Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro<br />

de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org<br />

Nuevos documentos añadidos:<br />

- PDPR-EPR (México): El Insurgente Nº [134] 135<br />

- ELN (Colombia): Insurrección Nº 273<br />

- PCP (Perú): Al MPP: ¡Aplicar el maoísmo y aplastar el revisionismo!<br />

- ELN (Colombia): Ley de víctimas y restitución de tierras<br />

- GCP (Ecuador): Impuestos neoliberales de la derecha Verde País<br />

- MIR (Chile): El capitalismo: entre el lucro y el fascismo<br />

- FAR-EPT (Perú): Posición sobre el resultado del proceso electoral<br />

Documentos históricos:<br />

- Colombia: Movimiento de Integración Revolucionaria - Patria Libre / Ejército de Liberación Nacional (MIR-<br />

PL/ELN): Nos unimos por Colombia (Junio de 1987)<br />

- Perú: Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA): El MRTA y el referendum (1998)<br />

Artículos y trabajos de investigación:<br />

- Argentina: La idea teórica de vanguardia en el FRIP/PRT-ERP, por Sergio Calpanchay<br />

Materiales adquiridos:<br />

- CORTINA ORERO, Eudald. Grupo Obrero Revolucionario. Autodefensa obrera y guerrilla. Buenos Aires, El<br />

Topo Blindado, <strong>2011</strong>.<br />

- MOVIMIENTO <strong>DE</strong> IZQUIERDA REVOLUCIONARIA (Ecuador). Nuestra política en el movimiento obrero.<br />

Ecuador, 1985.<br />

- IZQUIERDA NACIONAL, Nº 3. Buenos Aires, octubre de 1966.<br />

- IZQUIERDA NACIONAL, Nº 28. Tribuna del Socialismo Revolucionario. Buenos Aires, febrero de 1974.<br />

Libros del CeDeMA:<br />

Recuerdos de una mirista. En este libro de Carmen Rojas está el relato de un período brutal y dramático de la<br />

historia de Chile. Es el tiempo del exterminio, entre los años 1974 y 1977 en que la dictadura, sin trabas de<br />

ninguna especie y más bien con la anuencia de algunos sectores, cuando no con su silencio, desató la más<br />

violenta represión de que se tenga memoria sobre el pueblo de Chile, sobre la izquierda y en especial contra<br />

el MIR.<br />

Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o<br />

están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo<br />

electrónico o a través de nuestro apartado de correos:<br />

E. Cortina<br />

Apartado de Correos 512<br />

46080<br />

Valencia<br />

ESPAÑA<br />

Si no desea recibir nuevamente este resumen semanal, responda al presente con el asunto "Eliminar".


--<br />

http://www.cedema.org<br />

CENTRO <strong>DE</strong> DOCUMENTACION <strong>DE</strong> LOS MOVIMIENTOS ARMADOS<br />

FCE - Novedades Junio <strong>2011</strong>


NOVEDA<strong>DE</strong>S<br />

REIMPRESIONES<br />

WWW.FCE.COM.AR<br />

XV Concurso de Álbum<br />

Ilustrado A la Orilla del<br />

Viento<br />

Para impulsar el desarrollo de la<br />

creación literaria y plástica para<br />

niños y jóvenes, Fondo de<br />

Cultura Económica invita a<br />

participar en el XV Concurso de<br />

Álbum Ilustrado A la Orilla del<br />

Viento . Se trata del concurso<br />

más prestigioso en su tipo en<br />

lengua castellana, que ya ha<br />

consagrado a autores e<br />

ilustradores de la talla de Isol,<br />

Agustín Comotto y Manuel<br />

Monroy, entre otros.<br />

El concurso cierra,<br />

indefectiblemente, el 31 de<br />

agosto de <strong>2011</strong>. Para los<br />

residentes en Argentina, las<br />

propuestas se reciben en la sede<br />

de la editorial, El Salvador 5665,<br />

Ciudad Autónoma de Buenos<br />

Aires.<br />

MÁS INFORMACIÓN<br />

A LA SOMBRA <strong>DE</strong> LAS<br />

DICTADURAS<br />

La democracia en América<br />

Latina<br />

Alain Rouquié<br />

Política y derecho<br />

9789505578702<br />

360 pp.<br />

$ 87,00 - Comprar<br />

Lea un fragmento<br />

Junio <strong>2011</strong><br />

Luego de décadas de gobiernos autoritarios, a partir d<br />

países de América Latina fueron progresivamente unié<br />

democrático. Sin embargo, estas democracias restaura<br />

regímenes totalmente representativos, son las hereder<br />

cuando no sus prisioneras. Los juegos de coerciones q<br />

imprimieron a la cultura política la afectan tanto como<br />

institucionales que establecieron.<br />

En A la sombra de las dictaduras , Rouquié intenta captar<br />

singularidad los múltiples desafíos que enfrenta la dem<br />

Latina. De manera clara y precisa presenta, a partir de<br />

latinoamericana, elementos de reflexión sobre el sistem<br />

paradojas y sus límites. Casi treinta años después de l<br />

clásico El Estado militar en América Latina Alain Rouqu<br />

ensayo la capacidad de la democracia de resistir a sus


Premio<br />

Hispanoamericano de<br />

Poesía para Niños<br />

<strong>2011</strong><br />

La Fundación para las Letras<br />

Mexicanas y Fondo de Cultura<br />

Económica convocan al Premio<br />

Hispanoamericano de Poesía<br />

para Niños en su edición<br />

<strong>2011</strong>. Podrán participar todos<br />

los escritores que lo deseen, sea<br />

cual sea su nacionalidad,<br />

siempre que los poemas estén<br />

escritos en castellano. El plazo<br />

está abierto hasta el 1 de julio<br />

de <strong>2011</strong>; el premio consistirá en<br />

200.000 pesos mexicanos y la<br />

publicación de la obra.<br />

MÁS INFORMACIÓN<br />

OJOS IMPERIALES<br />

Literatura de viajes y<br />

transculturación<br />

Mary Louise Pratt<br />

Antropología<br />

9789505578672<br />

224 pp.<br />

$ 53,00 - Comprar<br />

EL GOBIERNO <strong>DE</strong> SÍ Y <strong>DE</strong> LOS OTROS<br />

Curso en el Collège de France (1982-1983)<br />

Michel Foucault<br />

Sociología, 429 pp.,9789505578146<br />

$ 110,00 - Comprar<br />

EN TORNO A LO POLÍTICO<br />

Chantal Mouffe<br />

Sociología, 144 pp.,9789505577033<br />

$ 52,00 - Comprar<br />

Suele el lector andar caminos propios al leer un relato<br />

conocimiento, cercanía de mundos, vecindad de lejana<br />

universo entero en la palma de la mano y una visión p<br />

del recorrido individual de la imaginación prevalece, no<br />

cartografía trazada por el autor, una elucidación del es<br />

palimpsesto, esboza y recompone posibles lecturas.<br />

Esta edición de Ojos imperiales incluyen un nuevo c<br />

escritores latinoamericanos han enfrentado la negación<br />

espacio neocolonial; a través de las voces de Horacio Q<br />

José María Arguedas, se ensaya una reflexión sobre el<br />

diáspora desde las antiguas colonias hacia las metrópo<br />

mejor. Para esta nueva etapa de viajeros y migrantes,<br />

generación de cartógrafos que trazará el orbe de un pl<br />

las poderosas fuerzas de la tecnología, la curiosidad y<br />

PEQUEÑO PANTEÓN<br />

Althusser, Borreil, Canguilhem<br />

Deleuze, Derrida, Foucault, Hy<br />

Labarthe, Lyotard, F. Proust, S<br />

Alain Badiou<br />

Serie breves, 174 pp.,9789505<br />

$ 32,00 - Comprar<br />

EL MUNDO <strong>DE</strong> HOME<br />

Pierre Vidal-Naquet<br />

Historia, 116 pp.,97895055769<br />

$ 43,00 - Comprar<br />

Fondo de Cultura Económica - El Salvador 5665 - (1414) Buenos Aires - Argentina<br />

Tel. (5411) 4771 8977 - e-mail: info@fce.com.ar<br />

Visite nuestro sitio web: www.fce.com.ar


Seminario-Jornada Intensiva de Invierno <strong>2011</strong><br />

Seminario-Jornada Intensiva de Invierno <strong>2011</strong><br />

Fechas:<br />

Para los que ya han participado de seminarios anteriores<br />

la fecha de encuentro es el 2 de Julio.<br />

Para los que se inscriben por primera vez: 16 de Julio


Horario: en ambos casos 10-13 y de 15 a 18<br />

Los grupos son pequeños y las vacantes limitadas<br />

Se sugiere inscribirse con la máxima anticipación posible<br />

Informes e inscripción<br />

denisenajmanovich@yahoo.com.ar<br />

seminariosdenise@gmail.com<br />

Capacitación intensiva Introducción a la Web 2.0<br />

Para dejar de recibir este newsletter, por favor haga clic Aquí<br />

Cómo diseñar y gestionar una Estrategia de Prensa<br />

Hasta el jueves 23 de junio está abierta la inscripción para la capacitación intensiva “Cómo diseñar y<br />

gestionar una Estrategia de Prensa” que dictará el Lic. Robin Laight en la sede de la consultora (J.E. Uriburu<br />

115, piso 6, estudio M, C.A.B.A.) el viernes 24 de junio de <strong>2011</strong>, de 9:30 a 17:30. Tiene como objetivos dar a<br />

conocer el funcionamiento de los medios de comunicación, el pensamiento de los periodistas y las presiones que<br />

reciben, y las herramientas para lograr que le dediquen espacio a las informaciones de prensa, a fin de aumentar<br />

el conocimiento público y posicionarse como referentes objetivos de la opinión pública. Cada cursante recibe 1<br />

certificado de asistencia, 14 artículos digitales, 1 presentación en PowerPoint –utilizada durante la capacitación–<br />

1 documento sobre bibliografía recomendada y el audio con la versión sonora de lo expuesto por el dictante. Cupo<br />

máximo: 12 personas. El valor de la capacitación es de $ 550 (IVA incluido) e incluye servicios de cafetería y<br />

almuerzo. Se puede abonar en efectivo, cheque, mediante transferencia o depósito bancario. Para


inscribirse comunicarse al 4953-8717 o vía email a capacitacion@robinlaight.com.ar<br />

Programa Diseño y Gestión de Estrategias de Prensa. 12 pasos para diseñar y gestionar una<br />

Estrategia de Prensa. Información relevante y de importancia para los medios de comunicación.<br />

Información con la que debe contar un responsable de prensa para realizar una gestión efectiva ante<br />

los medios de comunicación. Elección de los medios de comunicación adecuados para la información<br />

que se debe difundir. Elaboración de una base de datos de medios de comunicación y contacto con los<br />

periodistas. Materiales necesarios que los clientes deben proveer a fin de conseguir una gestión de<br />

prensa efectiva. Anticipación con la que deben enviarse las informaciones a los medios de<br />

comunicación (fechas de cierre de las ediciones, conferencias de prensa, etc.) Elaboración de una<br />

carpeta o dossier de prensa para enviar a los medios de comunicación: qué elementos incluir, cómo<br />

diagramar y redactar la información de prensa. Difusión de una misma información en diferentes<br />

secciones de los medios de comunicación. Herramientas de prensa para gestionar notas, enviar<br />

sumarios, artículos preredactados, etc. a los medios de comunicación y generar interés en los<br />

periodistas para lograr exposición mediática. Relación entre asesor de prensa y cliente. Bibliografía<br />

sugerida.<br />

Robin Laight. Doctorando en Comunicación Social y Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con<br />

especialización en Publicidad, por la Universidad del Salvador, de la Ciudad Autónoma de Buenos<br />

Aires. En el 2000 fundó Robin Laight, Estrategias de Prensa y Comunicación. Desde entonces, ha<br />

asesorado a más de 47 empresas e instituciones, en cerca de 84 campañas. Ha realizado los<br />

siguientes cursos de Prensa y Comunicación: “Gerenciamiento en Prensa y Difusión”, Mar del Plata,<br />

“Cómo hacer campañas de Prensa exitosas”, Daniel Colombo, Asociación Argentina de Marketing,<br />

"Hacer Prensa. Herramientas para Comunicar", María Inés Viturro, Artilaria, "Taller de Prensa", Adrián<br />

Pignatelli, Escuela Radiofónica de Estudios Terciarios, "Comunicación Empresarial y Organizacional",<br />

Ignacio Horton, Licencomunicacion.com.ar, "Imagen Corporativa", Alejandro Paolini, Artilaria,<br />

"Programa de Comunicación Institucional 2003”, Federico Rey Lennon, Universidad Austral, "Como<br />

Armar el Plan de Comunicaciones en Nuestra Organización", Fundación Compromiso, "Las ONGs y su<br />

Relación con los Medios de Comunicación. Cómo Mejorar la actividad de Prensa", Fundación Del Viso,<br />

entre otros.<br />

Robin Laight, Estrategias de Prensa y Comunicación<br />

J. E. Uriburu 115, Piso 6, Estudio M - C1027AAC Buenos Aires, Argentina<br />

Tel. (54-11) 4953-8717 www.robinlaight.com.ar


Boletín electrónico de la revista VIENTO SUR Nº10 - 2ª quincena de Junio de <strong>2011</strong><br />

Boletín electrónico de la revista VIENTO SUR Nº10 - 2ª quincena de Junio de <strong>2011</strong><br />

En este segundo boletín quincenal de VIENTO SUR recogemos una selección de los<br />

artículos, documentos, vídeos, debates y enlaces de interés de web amigas de la<br />

segunda quincena de Junio. También damos cuenta del sumario del número 116 de la<br />

revista impresa, actualmente en curso, y de los temas principales del número 117 y<br />

anunciamos las convocatorias próximas más relevantes. Como siempre, agradecemos los<br />

comentarios, críticas, propuestas... y, muy particularmente, las visitas regulares a nuestra<br />

web www.vientosur.info.<br />

Actualidad<br />

El 15-M, una vez más, es una referencia obligada en nuestro boletín, tras el éxito<br />

de las movilizaciones del 19-J y su constante evolución. No hay dudas, la calle es<br />

nuestra, decían convencidos Esther Vivas y Josep Maria Antentas en su artículo<br />

sobre el 19-J en Barcelona, donde se produjo la mayor movilización de todo el<br />

Estado español de ese día. Represión sucia contra el 15-M, titula por su parte Pedro<br />

Olver Olmo su análisis. Jaime Pastor valora, tras las manifestaciones del 19-J, que<br />

El 'estado de rebelión' llegó para quedarse y Miguel Romero sintetiza en cinco<br />

puntos su visión sobre la evolución que va teniendo el 15-M, en Himno a la alegría,<br />

concluyendo que "Nada será como antes y todo será mejor que antes".<br />

Publicamos también la versión definitiva de la interesante propuesta de José Manuel<br />

Naredo y Tomás Rodríguez Villasante ¡No más atropellos! Propuesta de “axiomas de<br />

participación” a respetar por gobiernos democráticos.<br />

En Grecia, los indignados emitían un comunicado hacia el exterior, 48 horas en la<br />

calle. Toda Grecia a Síntagma para que no pase el paquete de recortes. Juntos<br />

tomaremos nuestra vida en nuestras manos, masiva protesta que sin embargo no<br />

impidió que el Gobierno de Papandreu lo lograra sacar adelante in extremis. En La<br />

caldera griega, Stathis Kuvelakis valora por su parte las particulares características<br />

del movimiento y el papel jugado allí por los sindicatos.<br />

Desde Euskadi nos llegan dos artículos de Ramón Zallo, Mapa claro para un futuro<br />

incierto, en el que analiza la situación creada tras las elecciones del 22-M y la<br />

"problemática multilateral abierta allí, y Garzón y Murillo en el otro banquillo al<br />

tiempo que Sabino Cuadra Lasarte escribe en Bateragune: el maligno son ellos,<br />

sobre el papel maniqueo de la vida que tiene Audiencia Nacional, "al igual que la<br />

Iglesia Católica".<br />

Con La visita del Papa supone un gasto equivalente a los recortes en Educación,


comienza la campaña de recogida de firmas de protesta contra la visita, mientras<br />

Hubert Krivine se pregunta en ¿El Corán y la Biblia contra la ciencia o al lado?, entra<br />

de lleno en una polémica en la que se mezcla ciencia, religión y filosofía. Es la<br />

introducción a un taller sobre el tema que se impartió en 2010 en la escuela de<br />

verano del NPA.<br />

En Por supuesto que la Flotilla de la Lbertad II es una provocación, Joe Catron<br />

denuncia la hostil campaña política y mediática contra ese nuevo intento<br />

internacional por romper el bloqueo a Gaza, mientras en Nuestra 'intifada', Acacio<br />

Puig valora la creatividad e importancia de la iniciativa.<br />

En el plano internacional, Matteo Guainazzi disecciona en Hay vida (social) más allá<br />

de Berlusconi, cómo se formó ese variopinto movimiento que permitió la derrota de<br />

'Il Cavaliere' no sólo en las elecciones regionales y municiapales, sino también en<br />

los cuatro referendos convocados el mismo día. Olga Rodríguez sigue<br />

escribiéndonos sobre la frágil situación por la que atraviesa Egipto, en artículos<br />

como "Si tienes moral serás siempre pobre" y El 'no' provisional de Egipto al<br />

FMI Sobre Marruecos , Alí Amar, destapa Las reformas engañosas de Mohamed VI,<br />

mientras que sobre América Latina Claudio Katz, Eduardo Lucita y Jorge Marchini<br />

explican El sentido de un voto por la izquierda en Argentina; publicamos el<br />

manifiesto Por la recuperación del proceso de cambio para el pueblo y con el<br />

pueblo, de la Coordinadora Plurinacional de la Reconducción de Bolivia, y el<br />

veterano líder campesino Hugo Blanco nos escribe desde Perú El gran desafío al<br />

gobierno de Humala.<br />

Debates<br />

Por qué la crisis golpea a la Unión Europea más que a los Estados Unidos, se<br />

pregunta en voz alta Eric Toussaint, y Michael T. Klare escribe sobre la crisis<br />

energética mundial, en Tres acontecimientos que nos cambiarán la vida.<br />

Documentos<br />

Pepe Gutiérrez-Alvarez escribe en POUM, 75 anys de historia acerca de la<br />

exposición organizada por la Fundació Andreu Nin y el Museu d'Historia de<br />

Catalunya.<br />

En un ámbito totalmente distinto, publicamos en "No esperen que asumamos la<br />

situación irregular de algunos compañeros que trabajan sin contrato" la<br />

Enlaces<br />

intervención que tuvo el presidente del Comité de Empresa de Ediciones El País ,<br />

en la junta de accionistas de ese periódico.<br />

Esta revolución será hipertextual o no será, de Ruben G.Herrera, en Tercera<br />

Información.<br />

Democracia bloqueada, de Gerardo Pisarello y Jaume Asens, en Sin Permiso.<br />

Barbarie en el campo brasileño. Las muertes de José Claudi Ribeiro y de Maria do<br />

Espirito Santo muestran que persisten las disputas por el control del campo y de la<br />

selva, por Laura Daudén, en revista Pueblos.<br />

Progreso destructivo: Marx, Engels y la ecología, por Michael Lowy, en Vamos a<br />

Cambiar el Mundo.<br />

El momento de la revolución en Africa, por Rosa Moro, de la Fundación Sur, en<br />

Diagonal.<br />

Reseñas


Volvemos a recordar que hemos iniciado la colección Los libros de VIENTO SUR en<br />

Agenda<br />

colaboración con la editorial La oveja roja. Los dos primeros libros son: El<br />

imposible capitalismo verde. Del vuelco climático capitalista a la<br />

alternativa ecosocialista , de Daniel Tanuro, con prólogo y post-facio de Jorge<br />

Riechmann; Juan Andrade (1897-1981). Vida y voz de un revolucionario .<br />

Editado por Pelai Pagès, Jaime Pastor y Miguel Romero. Los libros están ya en ey<br />

próximamente podrán comprarse directamente desde la web de nuestra revista.<br />

5 de Julio, Acto de apoyo por el Caso Bateragune, en el Ateneo de Madrid, Prado,<br />

21, a las 20horas.<br />

23 de Julio, convergencia en la Puerta del Sol de Madrid de las distintas marchas<br />

iniciadas desde distintos puntos del Estado.<br />

2ª Universidad de Verano de Izquierda Anticapitalista, en Banyoles, del 24 al 28 de<br />

agosto.<br />

El nº 117 de VIENTO SUR se publicará a<br />

mediados de julio de <strong>2011</strong>. El tema del Plural<br />

será el papel de internet en la cultura, la<br />

comunicación y la información. Estará editado<br />

por Miguel Romero y contará con<br />

colaboraciones de Heidi Figueroa, Isidro<br />

López, Edwy Plenel, Ángel Gordo, Albert<br />

García, Carmen Peñafiel… Publicaremos<br />

además un texto de Josep Maria Antentas<br />

sobre las revoluciones árabes que no pudo<br />

entrar en el número anterior por la extensión<br />

excepcional del Plural. Carlos Gómez Gil y José<br />

Ramón González Parada hacen un análisis<br />

crítico de la “cooperación española al<br />

desarrollo”. Pepe Gutiérrez-Álvarez escribe<br />

sobre las editoriales de izquierda en los años<br />

70. Dedicaremos además toda la atención que<br />

merece al futuro del movimiento del 15-M.<br />

www.vientosur.info<br />

Una suscripción es el mejor apoyo para nuestra revista.


Puedes suscribirte haciendo click aquí.<br />

Este boletín mensual de VIENTO SUR se envía exclusivamente a suscriptores(as) de la revista impresa y a<br />

personas que han manifestado interés por ella. La información general sobre esta lista de correo se encuentra<br />

en: http://listas.nodo50.org/cgi-bin/mailman/listinfo/listavientosur Puede anularse la suscripción o cambiar<br />

las opciones de la misma en: http://listas.nodo50.org/cgi-bin/mailman/options/listavientosur/<br />

El correo general de la revista es: vientosur@vientosur.info<br />

La Ir-Responsabilidad de Unión Fenosa: Nicaragua, Colombia y Guatemala<br />

Jesús Carrión Rabasco (Informe ODG nº 4, 2010)<br />

28 de junio de <strong>2011</strong><br />

En los últimos años desde movimientos sociales y ONGDs se ha señalado a las empresas transnacionales<br />

como un actor vulnerador de los Derechos Humanos a partir de las múltiples denuncias recibidas de las<br />

poblaciones afectadas de países empobrecidos. Desde este enfoque, las empresas transnacionales son<br />

consideradas como un actor clave del empobrecimiento del Sur, y por tanto, un actor de Anticooperación, ya<br />

que afectan al derecho a tener una vida digna y un medio ambiente sano a millones de personas. En este<br />

marco, el informe "La Ir-Responsabilidad de Unión Fenosa" tiene como objetivo en primer lugar, mostrar<br />

como la transnacional como actor, y la inversión extranjera directa (IED) como mecanismo principal de<br />

internacionalización de dicho actor, son elementos clave de anticooperación a través de la vulneración<br />

sistemática de los derechos humanos en los países empobrecidos en los que operan. El informe incluye los<br />

resultados de la investigación sobre el comportamiento de Unión Fenosa en Nicaragua, que fue ampliado a<br />

los casos de Colombia y Guatemala.<br />

A su vez, este informe trata de mostrar como Unión Fenosa no actúa sola. Existen otros mecanismos y<br />

actores de anticooperación responsables, que facilitan el actuar impune de dicha transnacional. Para ello se<br />

analiza el proceso de privatización del sector eléctrico en Nicaragua, el papel de la deuda externa, el Fondo<br />

Monetario Internacional, el Banco Mundial, los diferentes Gobiernos nicaragüenses y españoles y los<br />

accionistas, propietarios de la empresa.<br />

Esperamos que los resultados de esta investigación puedan ser utilizados para apoyar a aquellos grupos que<br />

denuncian los abusos de las empresas transnacionales y el régimen político-legal que les permite actuar con<br />

total impunidad. Este informe más que el resultado de una investigación, es el fruto de un proceso de<br />

resistencia, lucha y denuncia colectiva entre el Movimiento Social Nicaragüense “Otro Mundo Es Posible” y la<br />

Red Birregional Europa, América Latina y el Caribe “Enlazando Alternativas”, de la que el ODG forma parte.<br />

Aunque la investigación se ha realizado durante los últimos tres años, es de rabiosa actualidad, ya que la<br />

publicación de este informe por parte del ODG, coincide con el anuncio que hizo Gas Natural (actual<br />

propietaria de Unión Fenosa) el 19 de mayo, en el que se informaba de la venta de su filial en Guatemala por<br />

345 millones de dólares más 104 millones de dólares de deuda pendiente de consolidar al controvertido<br />

fondo de inversión ínglés ACTIS. Esta operación deja en el aire muchas preguntas: ¿quién asumirà la deuda<br />

social que Gas Natural-Unión Fenosa han provocado con sus actuaciones irresponsables en Guatemala?<br />

¿vendiendo la filial se consigue la impunidad por el asesinato de las 8 activistas ocurridos en departamento<br />

de San Marcos entre 2009 y 2010? ¿qué piensa de todo esto La Caixa, accionista de referencia de Gas<br />

Natural? ¿es esto el alma de La Caixa?


- Descargar el informe aquí >> http://www.odg.cat/documents/publicacions/unionfenosa_cast.pdf<br />

Informando Justicia Nº 326<br />

Hoja Informativa N° 326<br />

30 de junio de <strong>2011</strong><br />

ESPECIALES<br />

DOCUMENTO <strong>DE</strong> TRABAJO Nº 51<br />

Visite nuestro portal: www.justiciaviva.org.pe<br />

El posible indulto a Fujimori: una burla a los derechos humanos<br />

Amicus Curiae: La<br />

Durante las últimas semanas se viene mencionando en los<br />

inconstitucionalidad de los Decretos<br />

diversos medios de comunicación un creciente rumor sobre el<br />

de Urgencia Nº 001-<strong>2011</strong> Y Nº 002posible<br />

indulto al ciudadano Alberto...<br />

<strong>2011</strong><br />

PUBLICACIONES<br />

Balance del Tribunal<br />

Ahora nuestros y nuestras lectoras tienen la oportunidad de<br />

apoyar, criticar, aportar, o simplemente hacer que su voz se<br />

oiga, a través de la nueva función de "comentarios", disponible<br />

al final de cada uno de nuestros artículos. Esperamos sus<br />

valiosas opiniones, y continuar generando, a través de un<br />

saludable debate, mayor conocimiento sobre la justicia en el<br />

Perú.<br />

NOTICIAS<br />

No es esta la manera de protestar pero… Los hechos de Puno<br />

nos han dejado conmocionados, independientemente de las<br />

investigaciones que deben realizarse para entender mejor los<br />

hechos, compartimos en estas...<br />

Más argumentos que sustentan la improcedencia del hábeas<br />

corpus de Fujimori: el derecho a impugnar y la doble instancia<br />

no son derechos absolutos En este artículo queremos agregar<br />

nuevos argumentos a los planteados anteriormente, los...<br />

La prepotencia de la minera Xstrata: ¿dónde queda el acceso a<br />

la justicia para sus víctimas? El presente artículo refleja la<br />

postura de la Municipalidad Distrital de Espinar en torno a las<br />

actividades de la empresa Xstrata. Si bien el proceso aún...


Constitucional 2009-2010<br />

El hábeas corpus de<br />

Fujimori. Razones para su<br />

improcedencia<br />

OBSERVATORIO<br />

Editora general<br />

Lilia Ramírez Varela<br />

Peligro de inconstitucionalidad: modificaciones a la Ley de la<br />

Carrera Judicial promoverían doble estándar de evaluación El<br />

Pleno del Congreso de la República aprobó, en los últimos días<br />

de la legislatura, un dictamen de la Comisión de Justicia y...<br />

TC impide la extradición de ciudadano chino en favor de la vida<br />

y el cumplimiento de los tratados de DDHH. ¿Por qué no lo hizo<br />

antes en casos similares? Mediante sentencia recaída en el<br />

expediente Nº 02278-2010-PHC/TC, publicada en la...<br />

Se inscribió irregular sentencia del TC en caso PUCP vs<br />

Arzobispado de Lima El pasado 21 de junio se consumó otra<br />

irregularidad en la controversia legal sostenida entre la<br />

Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el<br />

Arzobispado...<br />

[ <strong>DE</strong>SPLEGAR MÓDULO <strong>DE</strong> NOTICIAS <strong>DE</strong>S<strong>DE</strong> ABRIL <strong>DE</strong>L 2009 ]<br />

NUEVOS DOCUMENTOS <strong>DE</strong> INTERÉS<br />

Humala y el rumor del indulto<br />

David Lovatón Palacios<br />

[ NOTICIAS ANTERIORES HASTA ABRIL <strong>DE</strong>L 2009 ]<br />

Autógrafa de la modificatoria a la Ley Orgánica del Poder Judicial: Se modifica<br />

composición de la Corte Suprema<br />

Congreso de la República<br />

Observaciones del Ejecutivo a la Ley de Carrera Fiscal<br />

Poder Ejecutivo<br />

Modifican Reglamento para Selección y Nombramiento de Jueces y Fiscales<br />

Consejo Nacional de la Magistratura<br />

Pronunciamiento de párrocos de Puno sobre conflicto social en la provincia<br />

Parroquias y Comunidades Misioneras de Puno<br />

Mensaje del Secretario General de la ONU por el Día Internacional en Apoyo de las<br />

Víctimas de la Tortura


Comité Editorial<br />

Javier La Rosa Calle<br />

David Lovatón Palacios<br />

Responsables de edición<br />

Aldo Blume Rocha<br />

Aarón Verona Badajoz<br />

Aníbal Gálvez Rivas<br />

Webmaster<br />

Rubén Ortiz Gálvez<br />

Boletín Revista Pueblos<br />

Organización de las Naciones Unidas (ONU)<br />

HUMOR<br />

ENLACES RELACIONADOS<br />

La justicia suele ser solemne, acartonada. Es el<br />

estilo de muchos abogados y jueces. Lo legal<br />

es a menudo pomposo, excesivamente formal.<br />

Tal actitud, sin embargo, tiende un velo<br />

impenetrable sobre la realidad. El humor, por el<br />

contrario, con su simpatía y frescura, se<br />

convierte en un eficaz mecanismo de<br />

revelación, en un instrumento de conocimiento.<br />

Es, además, una de las formas de<br />

comunicación más humanas y gratas. Sin faltar<br />

el respeto a personas ni instituciones, en<br />

Justicia Viva queremos también dedicar un<br />

espacio al humor.<br />

Avenida del Parque Norte 829 - San Isidro - Lima - Perú / Telefax: (51-1) 617-5700<br />

Este es el boletín de información del sitio "Pueblos. Revista de información y debate"<br />

(http://www.revistapueblos.org).<br />

Este boletín reseña los artículos y breves publicados desde 7 días.<br />

Nuevos artículos<br />

--------------------------<br />

** ¿Una reforma agraria de grandes posibilidades para Zimbabue marcada por la violencia? ** por Rebecca<br />

M. E. Pointer<br />

- 27 de junio de <strong>2011</strong><br />

Los mitos acerca de la reforma agraria de Zimbabue abundan, el proceso es frecuentemente descrito como<br />

un fracaso total, se favorece a las élites políticas y a sus secuaces en lugar de a los necesitados, se carece de<br />

inversiones en los nuevos asentamientos, crean hambrunas crónicas y llevan al colapso a la economía rural.<br />

Pero estas manidas ideas ¿tienen algo que ver con la realidad?


-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2200<br />

** ¿Comienza una revolución anti-capitalista? ** por Atilio Boron<br />

- 24 de junio de <strong>2011</strong><br />

En un pasaje memorable del Manifiesto Comunista Marx y Engels sostienen que con su ascenso la burguesía<br />

desgarró impiadosamente el velo ideológico que impedía que hombres y mujeres percibieran la verdadera<br />

naturaleza de sus relaciones sociales "para no dejar subsistir otro vínculo que el frío interés, el ‘pago al<br />

contado'." El capitalismo, decían, "ha ahogado el sagrado éxtasis del fervor religioso, el entusiasmo<br />

caballeresco y el sentimentalismo del pequeño burgués en las aguas heladas del cálculo egoísta. … En una<br />

palabra, en lugar de la explotación velada por ilusiones religiosas y políticas ha establecido una explotación<br />

abierta, descarada, directa y brutal." Y culminan esa sentencia diciendo que en ese mundo construido por la<br />

burguesía "todo lo sólido se disuelve en el aire; todo lo sagrado es profanado y los hombres, al fin, se ven<br />

forzados a enfrentarse, sobriamente, con sus condiciones reales de existencia y sus relaciones recíprocas."<br />

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2199<br />

** Capitalismo = Cambio climático **<br />

por Jesús Castillo<br />

- 23 de junio de <strong>2011</strong><br />

Quizás la ecuación del título resulte excesivamente simplificadora e, incluso, alarmista. Trata de reflejar lo<br />

que creo es una verdad muy, muy<br />

incómoda: en el contexto actual de desarrollo del cambio climático y del sistema capitalista de organización<br />

de la producción, es imposible frenar el primero sin superar el segundo.<br />

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2198<br />

** Barbarie en el campo brasileño. Las muertes de José Claudio Ribeiro y de Maria do Espírito Santo<br />

muestran que persisten las diputas por el control del campo y de la selva ** por Laura Daudén<br />

- 22 de junio de <strong>2011</strong><br />

La marcha fúnebre seguía al ritmo de las palabras del himno nacional (la letra, en lugar de resaltar las<br />

batallas, las conquistas, las muertes, la fuerza, como suele ser, habla de una madre gentil, que mira por sus<br />

hijos, de una tierra donde los campos tienen más flores, donde los bosques tienen más vida y la vida, en su<br />

seno, más amores). La patria-madre es Brasil pero sus hijos, en ese día, lloran. Estamos en el Estado de Pará,<br />

en el norte del país. Un Estado que es mayor que Alemania, Francia e Italia juntas. La ciudad es Marabá, pero<br />

los dos cuerpos que hoy son enterrados bajo el llanto de centenas de campesinos vino desde Nueva Ipixuna,<br />

un pequeño pueblo de no más que 15 mil habitantes. José Claudio Ribeiro da Silva y Maria do Espírito Santo<br />

da Silva son las dos muertes más recientes por la violencia en el campo, una guerra política y económica que<br />

se llevó a 376 personas en la última década en Brasil. Pará es el primer Estado de la lista en número de<br />

muertes.<br />

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2197<br />

** Colombia. En el jardín de la impunidad ** por Javier Orozco Peñaranda<br />

- 21 de junio de <strong>2011</strong>


Más peligrosa que la selva colombiana es la maraña que rodea y paraliza la justicia. En Paloquemao, en<br />

Bogotá, reos y jueces, vigilantes privados y guardianes penitenciarios, con sus armas y sus perros, técnicos y<br />

testigos, curiosos, secretarios y abogados, se hacinan en instalaciones cochambrosas, repletas de<br />

expedientes amontonados sin orden ni concierto. La falta de recursos, personal y medios técnicos, y la<br />

ausencia de mínimos de salubridad, convierten los juzgados colombianos en cuevas en las que se paga hasta<br />

por el uso de los servicios sanitarios también privatizados, y donde la justicia, además de coja, ciega y sorda,<br />

está atada y es muda.<br />

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2195<br />

--<br />

Revista PUEBLOS<br />

Información y suscripciones<br />

Gran Vía, 40 - 5º - of. 2. Madrid, 28013<br />

915233824 / redaccion@revistapueblos.org www.revistapueblos.org<br />

______________________________________________<br />

Pueblos mailing list<br />

Pueblos@listas.nodo50.org<br />

http://listas.nodo50.org/cgi-bin/mailman/listinfo/pueblos<br />

Alternativa Académica Boletin Nro. 211<br />

EXCELENCIA ACADÉMICA<br />

10° CONGRESO NACIONAL <strong>DE</strong> CIENCIA POLÍTICA<br />

"Democracia, Integración y Crisis en el Nuevo Orden Global: Tensiones y desafíos para el análisis<br />

político". Ciudad de Córdoba, 27 al 30 de julio de <strong>2011</strong>. Organizan SAAP y Universidad<br />

Católica de Córdoba.<br />

Más información: www.alternativaweb.com.ar<br />

CGS: VANIER CANADÁ GRADUATE SCHOLARSHIPS PROGRAM/PROGRAMME <strong>DE</strong><br />

BOURSES D'ÉTU<strong>DE</strong>S SUPÉRIEURES DU CANADA VANIER<br />

Dirigida a: doctorandos que demuestren aptitudes de liderazgo y un alto nivel en su desempeño<br />

académico. Áreas aptas de estudio: Ciencias sociales y Humanidades, Ciencias Naturales e<br />

Ingeniería, y Salud. De qué se trata: 50.000 CAD por año por (como máximo) 3 años para finalizar<br />

los estudios de doctorado. Otorgada por: DFAIT.<br />

Más información: Sección Cursar Becas www.alternativaweb.com.ar<br />

La Carrera de Ciencia Política y la Secretaría de Estudios Avanzados organizan la 3ª Edición de los<br />

“Grupos de Investigación en Ciencia Política”, un programa creado en 2007 con el objetivo de<br />

reforzar el vínculo entre los estudiantes, los graduados y la investigación. Los grupos son espacios<br />

de formación de nuevos investigadores, en los que un profesor dirige las actividades de estudiantes<br />

y graduados recientes interesados en comenzar a desarrollar prácticas de investigación en ciencias<br />

sociales. La inscripción cierra el 15 de Julio.


Más información: www.alternativaweb.com.ar<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES <strong>DE</strong> CIENCIA POLÍTICA<br />

El Programa de Prácticas Pre-profesionales de Ciencia Política es la nueva alternativa<br />

formativa que desde la Dirección de la Carrera se ofrece para que cuentes con una posibilidad más<br />

para complementar y fortalecer de manera práctica tu formación profesional antes de graduarte.<br />

Mas información: Sección Cs Política Inicio www.alternativaweb.com.ar<br />

INSERCIÓN PROFESIONAL<br />

LLAMADO A POSTULANTES PARA CUBRIR CARGOS DOCENTES EN LA CARRERA <strong>DE</strong><br />

SOCIOLOGÍA - UNMDP<br />

Departamento de Sociología. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata.<br />

Registro de Antecedentes (sin oposición). Fecha de inscripción: 21/06/11 al 28/06/11. En Funes<br />

3350 - (7600) - Mar del Plata (Mesa de Entradas). Publicación de resultados de la selección:<br />

11/07/11 al 16/07/11. Fecha de inicio de las materias: 2do cuatrimestre <strong>2011</strong>.<br />

Más información: Sección Trabajar Ofertas laborales www.alternativaweb.com.ar<br />

ANALISTA <strong>DE</strong> ADMINISTRACIÓN <strong>DE</strong> PERSONAL Y LIQUIDADOR <strong>DE</strong> HABERES –<br />

CARRERA <strong>DE</strong> RELACIONES <strong>DE</strong>L TRABAJO<br />

Seleccionaremos profesionales y/o estudiantes avanzados de carreras de Administración y/o RRHH<br />

para desempeñarse en importante empresa de Zona Sur, GBA.<br />

Más información: Sección Trabajar Ofertas laborales www.alternativaweb.com.ar<br />

ADMINISTRACIÓN <strong>DE</strong> PERSONAL - CARRERA RELACIONES <strong>DE</strong>L TRABAJO<br />

Estamos en la búsqueda de un estudiante o graduado de las carreras de Recursos Humanos o<br />

Relaciones Laborales, para trabajar en el área de Administración de Personal. Dentro de los<br />

requisitos excluyentes solicitamos tener conocimientos de control de ausentismo, legislación<br />

laboral, legajos del personal, conocimientos de CCT SOIVA, UCI, SETIA, entre otros.<br />

Más información: Sección Trabajar Ofertas laborales www.alternativaweb.com.ar<br />

ANALISTA <strong>DE</strong> CAPACITACIÓN – CARRERA RELACIONES <strong>DE</strong>L TRABAJO


Incorporaremos estudiante de Relaciones de Trabajo o carreras a fines, para administrar,<br />

implementar y realizar la logística del plan de capacitación y formación del personal del Hospital. Se<br />

requiere experiencia mayor a 2 años en puestos similares y buen manejo de relaciones<br />

interpersonales. Ofrecemos buenas condiciones de contratación.<br />

Más información: Sección Trabajar Ofertas laborales www.alternativaweb.com.ar<br />

PERIODISTA (NOTICIERO BAHÍA BLANCA) – CARRERA CIENCIA <strong>DE</strong> LA COMUNICACIÓN<br />

Orientamos la búsqueda a un profesional con experiencia de 3/5 años en medios de comunicación.<br />

Son competencias claves para la posición contar con excelentes habilidades interpersonales y de<br />

comunicación. Se ofrecen posibilidades de crecimiento concretas, capacitación y excelentes<br />

condiciones de contratación.<br />

Más información: Sección Trabajar Ofertas laborales www.alternativaweb.com.ar<br />

RESPONSABLE <strong>DE</strong> COMUNICACIONES (BAHÍA BLANCA) – CARRERA CIENCIA <strong>DE</strong> LA<br />

COMUNICACIÓN<br />

Nuestra búsqueda se orienta a Lic. En Ciencias de la Comunicación y Periodistas, con experiencia<br />

en comunicación institucional en empresas de primer nivel preferentemente del área de servicios<br />

públicos o en medios de comunicación de Bahía Blanca.<br />

Más información: Sección Trabajar Ofertas laborales www.alternativaweb.com.ar<br />

ASISTENTE <strong>DE</strong> PROGRAMAS – CARRERAS CIENCIAS SOCIALES<br />

El/La asistente de programas se desempeñará bajo la supervisión de la Oficial de Enlace de la<br />

Oficina. El/La asistente de programas apoyará en las siguientes tareas de la Oficina Argentina:<br />

Tareas de apoyo técnico y administrativo a la Oficial de Enlace en relación con los Planes de<br />

Trabajo Anuales de Salud Sexual y Reproductiva, Población y Desarrollo e Igualdad de género.<br />

Elaboración de informes, documentos, presentaciones y correspondencia. Ingreso de información<br />

en ATLAS, monitoreo y seguimiento de proyectos y subcontratos con contrapartes. Apoyo en<br />

investigación. Asistencia a reuniones y seminarios (a nivel nacional/internacional).<br />

Más información: Sección Trabajar Ofertas laborales www.alternativaweb.com.ar<br />

OPORTUNIDA<strong>DE</strong>S PARA TODOS


INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA ALUMNOS <strong>DE</strong> GRADO Y POSGRADO <strong>DE</strong> LA<br />

FACULTAD <strong>DE</strong> CIENCIAS SOCIALES<br />

Cambios en las inscripciones a materias: la Secretaría Académica informa que, con el objetivo<br />

de continuar fortaleciendo el proceso de inscripciones a materias, el Consejo Directivo ha aprobado<br />

las siguientes modificaciones: 1. MODIFICACIÓN <strong>DE</strong>L CALENDARIO ACA<strong>DE</strong>MICO (Res. CD nro.<br />

2132/11) y 2. MODIFICACION <strong>DE</strong>L ALGORITMO <strong>DE</strong> ASIGNACIÓN A MATERIAS (Res. CD nro.<br />

2198/11). Cambios en el sitio Web de la Facultad: La Secretaría de Proyección Institucional<br />

informa que, con el objetivo de continuar fortaleciendo los procesos comunicacionales de la<br />

Facultad, a partir del 24 de junio se implementarán modificaciones de diseño y navegabilidad en el<br />

sitio Web de Sociales. Entre otros cambios se reorganizó el espacio para las noticias en cuatro<br />

categorías (Institucional, Académica, Investigación y Posgrado y Extensión) y se reordenó el menú<br />

de acceso a las diferentes áreas, optimizando la búsqueda de la información e incorporando nuevos<br />

contenidos.<br />

Más información: www.alternativaweb.com.ar<br />

CONCURSO ENSAYO SARMIENTO 200 AÑOS – UTDT<br />

Con motivo de la celebración del aniversario del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento, se<br />

invita a participar del Concurso “Ensayo Sarmiento – 200 años”. El concurso está destinado a todos<br />

los profesores de Historia y Literatura de nivel Secundario, Terciario y Universitario; los graduados<br />

de Historia, Ciencias Sociales y Literatura de Instituciones Públicas y Privadas Nacionales. La<br />

recepción de los trabajos permanecerá abierta hasta el 23 de septiembre de <strong>2011</strong> a las 13 hrs.<br />

Bases y condiciones del concurso: www.utdt.edu/historia.<br />

Más información: www.alternativaweb.com.ar<br />

SEMINARIO INTERNACIONAL <strong>DE</strong> JÓVENES INVESTIGADORES<br />

"Transformación del Estado y desarrollo" Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca y la<br />

SEGIB. Salamanca, 29 y 30 de septiembre de <strong>2011</strong>. La Secretaría General Iberoamericana y el<br />

Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca organizan el Seminario Internacional de<br />

Jóvenes Investigadores sobre la “Transformación del Estado y Desarrollo”. El evento está dirigido a<br />

investigadores y estudiantes de Máster y Doctorado, que estén desarrollando investigaciones<br />

originales sobre algún aspecto vinculado a la "Transformación del Estado y/o el desarrollo en<br />

Iberoamérica".<br />

Más información: www.alternativaweb.com.ar<br />

CONVOCATORIA <strong>DE</strong>L EQUIPO "LAS NUEVAS FORMAS POLÍTICAS"


El equipo de investigación Las Nuevas Formas Políticas, dirigido por el Profesor Isidoro Cheresky,<br />

convoca estudiantes avanzados o graduados de la carrera de Ciencia Política o Sociología, con<br />

promedio general de 9 (nueve) o superior, a participar de sus diversas actividades académicas. Los<br />

interesados deberán enviar su currículum vitae junto con la pantalla de materias aprobadas<br />

(incluyendo notas) a la siguiente dirección de e-mail:lasnuevasformaspoliticas@gmail.com.<br />

Preferentemente indicar si cursó la materia Teoría Política Contemporánea con la cátedra Cheresky.<br />

Más información: www.alternativaweb.com.ar<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> BECAS CLACSO-ASDI <strong>DE</strong> PROMOCIÓN <strong>DE</strong> LA INVESTIGACIÓN SOCIAL<br />

Concursos de proyectos para investigadores de América Latina y el Caribe en las categorías "Nivel<br />

Superior", "Consolidación Académica" e "Iniciación a la Investigación". Temas: Régimen de<br />

acumulación y clases sociales. Bienes comunes: espacio, conocimiento y propiedad intelectual.<br />

Serán otorgadas: 4 becas de Nivel Superior (B1), 8 becas de Consolidación Académica (B2), 20<br />

becas de Iniciación a la Investigación (B3). FECHA <strong>DE</strong> CIERRE: 3 <strong>DE</strong> OCTUBRE <strong>DE</strong> <strong>2011</strong>.<br />

Más información: Sección Cursar Becas www.alternativaweb.com.ar<br />

PROGRAMA CLACSO-CROP <strong>DE</strong> ESTUDIOS SOBRE POBREZA EN AMÉRICA LATINA Y EL<br />

CARIBE<br />

Concurso de proyectos de investigación en las categorías. “Iniciación a la Investigación” y “Nivel<br />

Superior”. Tema: Pobreza, desigualdad y salud en América Latina y el Caribe. Serán otorgadas:<br />

3 becas de Nivel Superior, 12 becas de Iniciación a la Investigación. FECHA <strong>DE</strong> CIERRE: 3 <strong>DE</strong><br />

OCTUBRE <strong>DE</strong> <strong>2011</strong>.<br />

Más información: Sección Cursar Becas www.alternativaweb.com.ar<br />

BECAS <strong>DE</strong> LA FUNDACIÓN BUNGE Y BORN - MAX PLANCK<br />

Se reciben inscripciones hasta el 31 de agosto destinada a la finalización de trabajos científicos de<br />

doctorado en los Institutos Max Planck de Alemania. Disponibilidad de la beca: entre octubre de<br />

<strong>2011</strong> y diciembre de 2012.<br />

Más información: Sección Cursar Becas www.alternativaweb.com.ar<br />

BECA GEORG FORSTER PARA INVESTIGADORES POSDOCTORALES EN ALEMANIA<br />

La Fundación Alexander von Humboldt ofrece becas a científicos y académicos altamente calificados<br />

de todas las disciplinas de los países en desarrollo y emergentes que quieran llevar a cabo<br />

proyectos de investigación de largo plazo (6-24 meses) de su elección en Alemania. Las


convocatorias no tienen una fecha de cierre. La selección tiene lugar tres veces por año: febrero,<br />

en junio y en octubre.<br />

Más información: Sección Cursar Becas www.alternativaweb.com.ar<br />

CONCURSO <strong>DE</strong> BECAS <strong>DE</strong> LA BIBLIOTECA NACIONAL<br />

La Biblioteca Nacional invita a la presentación de proyectos de investigación para el concurso "Juan<br />

Bialet Massé", entre el 15 de junio y el 15 de julio de <strong>2011</strong>. La Biblioteca Nacional otorgará becas<br />

de investigación referidas a las distintas colecciones que componen su patrimonio, correspondientes<br />

a Hemeroteca, Libros, Tesoro, Fototeca, Mapoteca, Audioteca y mediateca, Archivos y colecciones<br />

particulares. Con ello, pretende incentivar nuevos trabajos sobre el material existente que<br />

expandan el saber sobre el mismo y su difusión. Se intenta, también, promover entre lectores e<br />

investigadores al conocimiento y uso de las publicaciones nacionales.<br />

Más información: Sección Cursar Becas www.alternativaweb.com.ar<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> BECAS PARA CURSAR MÁSTERES OFICIALES EN UNIVERSIDA<strong>DE</strong>S<br />

PÚBLICAS <strong>DE</strong> CASTILLA Y LEÓN<br />

Dirigidas a castellanos y leoneses, o descendientes, residentes en América Latina. Convocatoria<br />

<strong>2011</strong>-2012. El Programa de Becas para cursar Másteres Oficiales en las Universidades públicas de<br />

Castilla y León es una línea de actuación de fomento de los estudios de postgrado, que se enmarca<br />

en el desarrollo del Plan Integral de apoyo a la ciudadanía castellana y leonesa en el exterior y a la<br />

emigración de retorno 2009-2012, de la Junta de Castilla y León. Se realiza en colaboración con la<br />

Asociación Universitaria iberoamericana de Postgrado, quien se encarga de la gestión administrativa<br />

y financiera.<br />

Más información: Sección Cursar Becas www.alternativaweb.com.ar<br />

BECAS PARA ESTANCIAS <strong>DE</strong> INVESTIGACIÓN PARA <strong>2011</strong> -<br />

El Área de Ciencia Política y de la Administración, movida por el interés de la calidad de las<br />

investigaciones y las tesis doctorales en el ámbito de la Ciencia Política y que tengan un perfil<br />

comparativo, ha decidido contribuir económicamente a financiar 3 estancias de investigación en la<br />

Universidad de Salamanca.<br />

Más información: Sección Cursar Becas www.alternativaweb.com.ar<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> BECAS <strong>DE</strong> MOVILIDAD ENTRE UNIVERSIDA<strong>DE</strong>S ANDALUZAS Y<br />

LATINOAMERICANAS<br />

Gracias al patrocinio de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía,<br />

se ofertan becas de hasta 1.400 euros cada una, dirigidas a la financiación del desplazamiento


internacional de académicos, gestores universitarios, investigadores y estudiantes, tanto de las<br />

universidades andaluzas como de instituciones latinoamericanas asociadas a la AUIP. Primer plazo<br />

para presentar solicitudes hasta el 28 de febrero de <strong>2011</strong>. Segundo plazo para presentar solicitudes<br />

hasta el 29 de septiembre de <strong>2011</strong>.<br />

Más información: Sección Cursar Becas www.alternativaweb.com.ar<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> AYUDAS <strong>DE</strong> MOVILIDAD ENTRE TODAS LAS INSTITUCIONES<br />

ASOCIADAS A LA AUIP<br />

Se convocan estas becas con la intención de facilitar el encuentro de académicos e investigadores,<br />

fomentar el intercambio de experiencias institucionales en el desarrollo de programas de postgrado<br />

y doctorado, promover la revisión y ajuste curricular de la oferta académica, diseñar, proyectar y<br />

poner en marcha proyectos conjuntos de investigación y favorecer la realización de estancias<br />

académicas que contribuyan a una más eficaz colaboración entre las instituciones del sistema AUIP.<br />

La AUIP facilitará los billetes aéreos electrónicos, a través de sus agentes de viajes, por una cuantía<br />

máxima de 1.200 euros para viajes trasatlánticos. Primer plazo para la presentación de solicitudes<br />

hasta el 31 de marzo de <strong>2011</strong>. Segundo plazo para la presentación de solicitudes hasta el 31 de<br />

octubre de <strong>2011</strong>.<br />

Más información: Sección Cursar Becas www.alternativaweb.com.ar<br />

PRIMERA CIRCULAR - II JORNADAS NACIONALES <strong>DE</strong> HISTORIA, ARTE Y POLÍTICA EN<br />

LA ARGENTINA RECIENTE<br />

Tandil, 2, 3 y 4 de noviembre de <strong>2011</strong>, “Arte, Comunicación y Políticas Culturales”. Organiza:<br />

Departamento de Historia y Teoría del Arte Facultad de Arte Universidad Nacional del Centro de la<br />

Provincia de Buenos Aires<br />

Más información: www.alternativaweb.com.ar<br />

IV SEMINARIO INTERNACIONAL POLITICAS <strong>DE</strong> LA MEMORIA<br />

“Ampliación del campo de los derechos humanos. Memoria y perspectivas”. Buenos Aires, 29 y 30<br />

de septiembre - 1°de octubre de <strong>2011</strong>. Ejes temáticos: 1. Derechos humanos y mundo del trabajo.<br />

2. Pueblos originarios. Reconocimiento de las culturas e igualdad de derechos. 3. Derechos<br />

humanos, género y diversidades. 4. Nuevas conceptualizaciones de los derechos humanos. 5.<br />

Movimiento de derechos humanos. Trayectoria y nuevos desafíos.<br />

Más información: www.alternativaweb.com.ar


IX JORNADAS NACIONALES <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>BATE INTERDISCIPLINARIO EN SALUD Y<br />

POBLACIÓN<br />

Reiteramos nuestra invitación a presentar trabajos para las IX Jornadas Nacionales de Debate<br />

Interdisciplinario en Salud y Población esta vez bajo el lema ¨Derecho a la salud y protección<br />

social¨, que se llevarán a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos<br />

Aires, los días 10, 11 y 12 de Agosto de <strong>2011</strong>.Nos es grato informarles que ya está disponible el<br />

sitio web de las IX Jornadas donde podrán realizar el envío de resúmenes y ponencias, así como la<br />

pre-inscripción y consultas on line.<br />

Más información: Sección Trabajo Social Inicio www.alternativaweb.com.ar<br />

II CONFERENCIA INTERNACIONAL EN DIRECCIÓN Y LI<strong>DE</strong>RAZGO GUBERNAMENTAL<br />

Organizado por: Universidad de Portland State. Lugar: Oregon, Estados Unidos. Fecha: 1 y 2 de<br />

octubre de <strong>2011</strong>. El objetivo central de esta conferencia es que sus participantes, de todo el<br />

mundo, consideren innovaciones existentes y futuras en la dirección y el liderazgo en el sector<br />

público. Se recibirán especialmente las presentaciones que se refieran al tema "Innovaciones para<br />

tomar Soluciones Sustentables". Destinatarios: agentes de la administración pública de alrededor<br />

del mundo.<br />

Más información: Sección Ciencia Política Inicio www.alternativaweb.com.ar<br />

XIV CONGRESO LATINO-IBEROAMERICANO <strong>DE</strong> GESTIÓN TECNOLÓGICA INNOVACIÓN<br />

PARA EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE EN EL MARCO <strong>DE</strong>L BICENTENARIO<br />

Organizado por: Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica - ALTEC. Lugar: Lima,<br />

Perú. Fecha de realización: 19, 20 y 21 de octubre de <strong>2011</strong>. La Asociación Latino-Iberoamericana<br />

de Gestión Tecnológica - ALTEC, fue fundada en octubre de 1984 y es una organización civil de<br />

derecho privado, sin fines de lucro, con actuación internacional, que fue creada con el propósito de<br />

vincular personas, físicas y jurídicas, activas en la reflexión y el ejercicio de la gestión tecnológica<br />

para realizar actividades de cooperación en dicha área; e integrada por un grupo significativo de<br />

profesionales de la región interesados en la política y gestión de la innovación y la tecnología.<br />

Más información: www.alternativaweb.com.ar<br />

NOVENA EDICIÓN <strong>DE</strong> LA ESCUELA <strong>DE</strong> MÉTODOS <strong>DE</strong> ANÁLISIS SOCIOPOLÍTICO (EMAS)<br />

Se llevará a cabo durante los meses de junio y julio, organizado por el Área de Ciencia Política y de<br />

la Administración, de la Universidad de Salamanca. Los cursos son impartidos por profesores y<br />

profesionales expertos en el manejo de métodos científicos de investigación social. Esta edición se<br />

desarrollará del 20 de Junio al 15 de Julio de <strong>2011</strong> y se impartirán once cursos de una semana de<br />

duración (20h por curso).<br />

Más información: Sección Cs Política Inicio www.alternativaweb.com.ar


NUEVA PÁGINA WEB <strong>DE</strong> LA FACULTAD <strong>DE</strong> CIENCIAS SOCIALES<br />

La Facultad de Ciencias Sociales invita a conocer su nueva página web www.sociales.uba.ar.<br />

El nuevo diseño de la página permite que la búsqueda de información sea dinámica y accesible<br />

desde diferentes entradas. De todas maneras, hasta tanto no se termine de migrar toda la<br />

información de la página anterior- www.fsoc.uba.ar - ambas permanecerán activas y podrán ser<br />

consultadas de igual manera.<br />

Más información: www.alternativaweb.com.ar<br />

NUEVO SISTEMA <strong>DE</strong> PASANTÍAS<br />

Las estadísticas indican que los estudiantes universitarios representan la porción de la población<br />

con mayor posibilidad de insertarse laboralmente, y es en ese sentido que, esa probabilidad de<br />

acceder al mundo del trabajo a través de una pasantía educativa constituye un mecanismo válido al<br />

momento de vincular los conocimientos y adquirir experiencia laboral durante el tránsito por la<br />

Universidad. En relación con lo planteado, la Dirección de Empleo y Formación Profesional (FSOC,<br />

UBA) informa las principales modificaciones compiladas en la nueva Ley de Pasantías Educativas Nº<br />

26.427.<br />

Más información: Sección Trabajar Pasantías www.alternativaweb.com.ar<br />

EL <strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> TÍTULOS EN LA PÁGINA WEB <strong>DE</strong> LA FACULTAD<br />

Departamento de Títulos, dependiente de la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias<br />

Sociales UBA, informa que los egresados de la Facultad podrán realizar a través de un sitio Web<br />

especialmente construido (www.fsoc.uba.ar/titulos) una serie de consultas importantes referidas a<br />

todos los tipos de tramitaciones de Títulos.<br />

Más información: www.alternativaweb.com.ar<br />

SUDAMÉRICA. REVISTA <strong>DE</strong> CIENCIAS SOCIALES<br />

Sudamérica, revista creada desde el departamento de sociología de la Universidad Nacional de Mar<br />

del Plata, invita a la comunidad de las ciencias sociales, a participar de nuestra propuesta editorial,<br />

a debatir, criticar, complejizar, los problemas, y las esperanzas que se ciñen sobre nuestra<br />

Sudamérica. Los trabajos enviados serán recibidos hasta el día 15 de Agosto de <strong>2011</strong>.<br />

Más información en : http://revistasudamerica.blogspot.com/.<br />

Más información: www.alternativaweb.com.ar


AMÉRICA LATINA HOY, REVISTA <strong>DE</strong> CIENCIAS SOCIALES<br />

Está disponible la revista América Latina (Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca)<br />

sobre "REPÚBLICA DOMINICANA" Vol. 56 (diciembre 2010). Entre otros escriben: Sistema de<br />

partidos y cambio democrático: aproximaciones al caso dominicano, Wilfredo Lozano. Sociedad civil<br />

y poder político en República Dominicana. Rosario Espinal, Jana Morgan y Jonathan Hartlyn.<br />

Más información: Sección Ciencia Política Inicio www.alternativaweb.com.ar<br />

REVISTA PERSPECTIVAS <strong>DE</strong> POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

La revista Perspectivas de Políticas Publicas del Departamento de Planificación y Políticas Públicas<br />

de la Universidad Nacional de Lanús, invita a Investigadores, docentes y profesionales de las<br />

ciencias sociales a enviar trabajos y reseñas bibliográficas para la publicación la revista Perspectivas<br />

de Políticas Públicas. La revista Perspectivas de Políticas Publicas tiene por objetivo la difusión de<br />

artículos y documentos inéditos en los campos de la ciencia política, la economía, la sociología, y en<br />

general de las ciencias sociales haciendo especial hincapié en el campo de las políticas públicas<br />

buscando vincular de manera relevante la disciplina o disciplinas de las políticas públicas, con las<br />

dimensiones propiamente políticas de las mismas.<br />

Más información: www.alternativaweb.com.ar<br />

Este correo es un aporte de Alternativa Académica a la democratización de la<br />

información en la Facultad de Ciencias Sociales. En nuestra facultad, como vos bien<br />

sabés, detrás de los grandes discursos y denuncias de todo tipo, la información circula<br />

entre muy pocos. Para cambiar esta realidad, nacieron nuestro boletín informativo y<br />

nuestra página www.alternativaweb.com.ar<br />

Para difundir las oportunidades de trabajo como cientistas sociales y las posibilidades<br />

de conocer las múltiples convocatorias a becas y espacios de publicación y de debate y<br />

reflexión de los temas que nos interesan, y para los cuales nos formamos, armamos<br />

este boletín a pulmón, entre los estudiantes, graduados y profesores que formamos<br />

Alternativa Académica, sin financiamiento ni apoyo externo. Porque creemos que<br />

socializando la información, nos acercamos a una Facultad con EXCELENCIA<br />

ACADÉMICA, INSERCIÓN PROFESIONAL y OPORTUNIDA<strong>DE</strong>S PARA TODOS.<br />

Visitá nuestro sitio


www.alternativaweb.com.ar<br />

O enviános tu mensaje a:<br />

info@alternativaweb.com.ar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!