10.05.2013 Views

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad ... - sinat - Semarnat

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad ... - sinat - Semarnat

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad ... - sinat - Semarnat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Manifestación</strong> <strong>de</strong> <strong>Impacto</strong> <strong>Ambiental</strong> – <strong>Modalidad</strong> Particular<br />

Planta <strong>de</strong> almacenamiento para distribución <strong>de</strong> gas LP y estación <strong>de</strong> carburación para uso<br />

vehicular – Gas <strong>de</strong>l Atlántico – Tuxtepec, Oax.<br />

d) Hidrología superficial y subterránea<br />

• Recursos hidrológicos localizados en el área <strong>de</strong> estudio.<br />

• Hidrología superficial (Figura IV.9)<br />

La zona <strong>de</strong>l proyecto se localiza en la Región Hidrológica No. 28 conocida como la<br />

cuenca <strong>de</strong>l Papaloapan, una <strong>de</strong> las más importantes <strong>de</strong>l país.<br />

La cuenca <strong>de</strong>l Papaloapan está localizada en la porción central <strong>de</strong> la vertiente oriental <strong>de</strong><br />

la República Mexicana y su límite es el área cuyo drenaje fluvial <strong>de</strong>scarga en forma<br />

natural al Golfo <strong>de</strong> México, a través <strong>de</strong> la laguna y barra <strong>de</strong> Alvarado. Los principales<br />

afluentes <strong>de</strong>l río Papaloapan son los ríos Tonto, Santo Domingo, San Evangelista y<br />

Tesechoacán.<br />

La región hidrológica (RH-28) Papaloapan está integrada por las cuencas (A), Río<br />

Papaloapan y (B), Río Jamapa. La región colinda al norte con la región <strong>de</strong>l río Nautla, al<br />

este con el Golfo <strong>de</strong> México y la cuenca <strong>de</strong>l río Coatzacoalcos, al sur con la cuenca <strong>de</strong>l río<br />

Alto Ver<strong>de</strong> y al oeste con la cuenca <strong>de</strong>l río Atoyac. La zona <strong>de</strong> interés se ubica en la<br />

cuenca <strong>de</strong>l río Papaloapan (A), la cual se subdivi<strong>de</strong> en tres subcuencas (La Cañada,<br />

Medio Papaloapan y Bajo Papaloapan. EL área <strong>de</strong> interés se ubica en la subcuenca<br />

Medio Papaloapan. (Figura IV.10).<br />

El río Papaloapan nace en la sierra <strong>de</strong> Ixtlán y <strong>de</strong>semboca en el Golfo <strong>de</strong> México. La<br />

profundidad promedio <strong>de</strong>l río es <strong>de</strong> seis metros y más <strong>de</strong> 40 m <strong>de</strong> ancho. El río<br />

Papaloapan presenta un volumen medio anual <strong>de</strong> 21, 647 millones <strong>de</strong> m³, un gasto medio<br />

anual <strong>de</strong> 685 m³/s, un gasto máximo <strong>de</strong> 6,850 m³/s y un gasto mínimo <strong>de</strong> 27 m³/s.<br />

El río Valle Nacional constituye el límite suroeste <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Papaloapan. Nace en<br />

las estribaciones <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Juárez, tiene como afluente principal en su margen<br />

<strong>de</strong>recha, al río San Cristobal, que se une a 10 Km, aguas abajo <strong>de</strong> la población Valle<br />

Nacional. De dicha población hacia su <strong>de</strong>sembocadura, recorre 40 Km, aproximadamente,<br />

para unirse con el río Santo Domingo y formar el Papaloapan. Su cauce inicial tiene una<br />

dirección suroeste- noreste, para <strong>de</strong>spués cambiar hacia el norte, cuando recibe las<br />

aguas <strong>de</strong>l San Cristóbal, dirección que conserva hasta unirse con el Santo Domingo.<br />

Tiene una longitud aproximada <strong>de</strong> 60 Km y un escurrimiento probable <strong>de</strong> 2, 536 mm 3 /año.<br />

El río Santo Domingo se forma por la unión <strong>de</strong>l río Salado y el río Gran<strong>de</strong>. El río Salado<br />

drena la cañada Poblano- Oaxaqueña y la Alta Mixteca, tiene la subcuenca más árida y<br />

Estudios <strong>de</strong> Planeación <strong>Ambiental</strong>, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!