10.05.2013 Views

(Cpo), Santa Ana

(Cpo), Santa Ana

(Cpo), Santa Ana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MARCO TEÓRICO<br />

Colmenares y Vivas (1993) abordaron un poco el tema de los sistemas de<br />

comunicación:<br />

explica:<br />

El lenguaje, con sus poderes de comunicación y de distinción<br />

presupone la existencia en su trasfondo de las posibilidades de<br />

comunicación emotiva y para que aquel aparezca ha de existir un<br />

inicio de diferenciación entre el yo y las cosas, o entre el yo y los<br />

demás. El lenguaje verbal no es, sin embargo, el único medio por<br />

el cual los individuos se comunican, también es posible<br />

transmitir mensajes mediante símbolos físicos, así como también<br />

de gestos; incluyendo de manera particular los símbolos formales<br />

contenidos en el lenguaje de los signos.<br />

Por su parte, Uquillas (1994), trabajando en el ámbito cultural del interno,<br />

Los Centros Penitenciarios están conformados por una<br />

heterogénea población penal, donde impera la de los escasos<br />

recursos económicos y de bajos niveles intelectuales. Es por<br />

esta razón que allí encontramos analfabetas y analfabetas<br />

funcionales, internoS con estudio de primaria y un bajo<br />

porcentaje de bachilleres y de profesionales universitarios… En<br />

las prisiones de nuestro país existen códigos comunicacionales<br />

propios de la misma población. Por ejemplo, un lenguaje muy<br />

bien adaptado a la situación de los internos.<br />

La manera de comunicarse y relacionarse entre los presos de<br />

cualquier centro de reclusión, va conformando una estructura<br />

mental, intelectual y cultural, que solo encuentra otros<br />

parámetros en aquellos procesados que se incorporan a los<br />

programas culturales o formativos, los cuales, son producto de la<br />

colaboración de individualidades e instituciones que por<br />

solidaridad humana cooperan en los centros penitenciarios.<br />

Por su parte, Carias Germán (1965), en su reportaje “El barrio de los sin<br />

ley”, asoma una relación estrecha con la jerga delictiva, pero usada por parte de<br />

niños y adolescentes, afirma que:<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!