10.05.2013 Views

Departamento de Comunicación UVI - Universidad Veracruzana

Departamento de Comunicación UVI - Universidad Veracruzana

Departamento de Comunicación UVI - Universidad Veracruzana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Suplemento especial:<br />

<strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> <strong>Comunicación</strong> <strong>UVI</strong>


SUMARIO<br />

Octubre 2009, No. 05.<br />

Directorio<br />

UNIVERSIDAD VERACRUZANA<br />

Dr. Raúl Arias Lovillo<br />

Rector<br />

Dr. Porfirio Carrillo Castilla<br />

Secretario Académico<br />

C.P. Ma. Antonieta Salvatori Bronca<br />

Sria. <strong>de</strong> Administración y Finanzas<br />

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INTERCULTURAL<br />

Dr. Sergio Téllez Galván<br />

Director<br />

Dr. Gilberto I. Domínguez Estrada<br />

Secretario<br />

Lic. Gustavo Salvador Trujillo<br />

Administrador<br />

CoorDInACIón GEnErAL DE EDuCACIón<br />

InTErCuLTurAL y BILInGüE<br />

Dr. Fernando Salmerón Castro<br />

Coordinador General<br />

REVISTA ENTREVERANDO<br />

raymundo Aguilera Córdova<br />

Coordinación General<br />

Emma Mora Pablo<br />

Diseño<br />

Héctor Andrino Vásquez<br />

Juana Santes Gómez<br />

Corrección<br />

yarim Gómez García<br />

Portada<br />

David Islas Bravo<br />

Promoción y Divulgación<br />

Agustín rafael Vega riva<strong>de</strong>neyra<br />

Webmaster<br />

Revista EntreVerAndo es una publicación editada por<br />

la Dirección <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural.<br />

Casa <strong>UVI</strong>:<br />

J. J. Herrera No. 17<br />

Zona Centro, C. P. 91000<br />

Xalapa, Veracruz, México.<br />

Tel.: 01 (228) 8 18 32 39 y 8 18 34 11<br />

3<br />

ARTÍCULOS<br />

4<br />

13<br />

17<br />

Participación comunitaria y representación política en la<br />

Huasteca veracruzana<br />

Daniel Bello López<br />

Patrones migratorios <strong>de</strong> indígenas <strong>de</strong> la Sierra Totonaca<br />

<strong>de</strong> Veracruz<br />

Sergio Moctezuma Pérez<br />

InVESTIGACIonES<br />

55 El concepto transversalizar. El otro punto <strong>de</strong> vista<br />

Humberto Encarnación A.<br />

LIBrEro<br />

58<br />

59<br />

60<br />

61<br />

Presentación<br />

¿Alternativa ética?<br />

Raúl Homero López Espinosa<br />

ENTREVISTA<br />

21 El pueblo en la memoria<br />

Archivo fotográfico Sellschopp y<br />

Museo <strong>de</strong> yalajón, Chiapas, México<br />

Jorge Francisco Aguilar Pinto<br />

COLUMNA<br />

25<br />

El enfoque intercultural y la sustentabilidad. reflexiones<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> gestión participativa <strong>de</strong> cuencas,<br />

bosques y agua<br />

Gerardo Alatorre Frenk<br />

MISCELÁNEA<br />

28 La esfinge sin secreto<br />

Oscar Wil<strong>de</strong><br />

32 El traje<br />

Sajid Lonngi<br />

Exposición<br />

37 Denice Marroquín<br />

46 Reyna Sitton<br />

52 Adivinanza/Canción<br />

A<strong>de</strong>la Martínez Ramírez<br />

53 Cuando el mundo da vueltas<br />

Juan Mauricio Muñoz Montejo<br />

Arráncame la iguana: <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

en el cine mexicano<br />

Raciel D. Martínez Gómez<br />

Culturas juveniles en contextos globales:<br />

cambio y construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

Juan Pablo Zebadúa Carbonell<br />

Gestión <strong>de</strong> la Diversidad: Diálogos Interdisciplinarios<br />

Rosa Guadalupe Mendoza Zuany (Compiladora)<br />

un mo<strong>de</strong>lo educativo para la diversidad. La experiencia<br />

<strong>de</strong> la universidad <strong>Veracruzana</strong> Intercultural<br />

Gerardo Alatorre Frenk (Coordinador)<br />

Suplemento especial:<br />

<strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> <strong>Comunicación</strong> <strong>UVI</strong><br />

Distribución y consulta gratuita.<br />

Los artículos publicados son responsabilidad<br />

exclusiva <strong>de</strong> su autor.


Con el objetivo <strong>de</strong> difundir y divulgar el<br />

conocimiento y resultados <strong>de</strong> la investigación<br />

humanística y tecnológica que se realiza en<br />

la <strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural,<br />

a través <strong>de</strong> la edición y publicación <strong>de</strong> obras escritas<br />

por alumnos, académicos e investigadores bajo los<br />

criterios <strong>de</strong> calidad, pertinencia, eficiencia, eficacia y<br />

rentabilidad.<br />

Y buscando con ello, enriquecer los ya establecidos<br />

servicios educativos alternativos que han permitido<br />

a la <strong>UVI</strong> apoyar la formación integral <strong>de</strong> alumnos<br />

indígenas y mestizos y promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

regiones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la valoración y difusión <strong>de</strong> sus<br />

culturas y lenguas.<br />

El Área Editorial ha publicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2008 la<br />

Revista Entreverando, versión digital, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong><br />

crear su Programa Editorial 2009 que este año puso<br />

en marcha las Colecciones: Intercultura, Cua<strong>de</strong>rnos<br />

Interculturales y Parcela Digital.<br />

Tanto la revista como <strong>de</strong> las colecciones se sustenta<br />

en las líneas <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su<br />

Misión, Visión y su filosofía institucional.<br />

Pr e s e n t a c i ó n<br />

Con ella se busca fomentar habilida<strong>de</strong>s, actitu<strong>de</strong>s y<br />

conocimientos que permitan conocer los productos que<br />

se <strong>de</strong>sarrollan en sus diversas se<strong>de</strong>s. Productos <strong>de</strong> alta<br />

calidad con información comprensible y accesible para<br />

quienes estén interesados en el ámbito intercultural.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> apoyar los esfuerzos que se realizan en las<br />

diferentes se<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong> producción, difusión,<br />

sistematización y uso <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> investigación<br />

en diversas fuentes idiomáticas, es <strong>de</strong>cir, en cualquier<br />

idioma. Principalmente las lenguas nativa <strong>de</strong> nuestro<br />

Estado.<br />

Por otra parte, con EntreVerando nos unimos a las<br />

publicaciones electrónicas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 90 se<br />

ha aceptado a nivel universal como un fenómeno<br />

inexorable por la mayoría <strong>de</strong> los protagonistas <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> comunicación.<br />

Asegurando con ello una publicación rápida y con<br />

cobertura universal; A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aprovechar la constante<br />

evolución <strong>de</strong>l internet que significa, para el futuro <strong>de</strong> la<br />

publicación electrónica, nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crear<br />

mecanismos alternativos y complementarios para<br />

promover y divulgar nacional e internacionalmente<br />

nuestras publicaciones.


MISCELÁNEA<br />

ARTÍCULO<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

4<br />

ParticiPación c o m u n i t a r i a y r e P r e s e n t a c i ó n<br />

Política e n la Hu a s t e c a v e r a c r u z a n a *<br />

Antrop. Daniel Bello López**<br />

La participación comunitaria es parte <strong>de</strong> un proceso interno<br />

<strong>de</strong> organización acor<strong>de</strong> a formas, niveles y tiempos, que<br />

no obe<strong>de</strong>ce solo a la gestión <strong>de</strong> recursos y puesta en<br />

marcha <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, aunque sirve para<br />

aprovechar los programas <strong>de</strong> gobierno, las coyunturas electorales e<br />

incluso realizar alianzas políticas para alcanzar una representación<br />

leal al interés comunitario, <strong>de</strong>cisoria y <strong>de</strong>mocrática.<br />

Lo aquí expuesto indaga que tanto en la Huasteca las comunida<strong>de</strong>s<br />

logran potenciar la participación para el impulso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

comunitario, con las consecuencias que ello implica, relación con<br />

actores políticos, agentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, sobre todo <strong>de</strong> carácter<br />

municipal y fe<strong>de</strong>ral. A fin <strong>de</strong> contribuir a la reflexión y discusión<br />

<strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> alternancia política municipal, don<strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas <strong>de</strong> la Huasteca <strong>Veracruzana</strong> incursionan como actores<br />

importantes <strong>de</strong>l cambio sociopolítico.<br />

Las comunida<strong>de</strong>s estudiadas son representativas <strong>de</strong> esa participación<br />

y organización comunitaria propia, regida por usos y costumbres,<br />

en unas más que otras. Se ubican en la Huasteca <strong>Veracruzana</strong>,<br />

casi todas son <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia Nahua, excepto Zimatla que es<br />

Otomí. Las localida<strong>de</strong>s nahuas <strong>de</strong>: Tlaltzintla comunidad náhuatl<br />

en el Mpio. <strong>de</strong> Benito Juárez, Ver.; Zimatla y Siete Palmas <strong>de</strong>l<br />

Municipio <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro; Alahualtitla y Tecerca, <strong>de</strong>l<br />

Mpio., <strong>de</strong> Chicontepec. Los escenarios municipales analizados<br />

han experimentado la alternancia política municipal.<br />

* Ponencia presentada en la sesión <strong>de</strong>l Seminario <strong>de</strong> Antropología Política celebrada el 10<br />

<strong>de</strong> junio en el CIESAS <strong>de</strong> la Cd. <strong>de</strong> México, D.F. La ponencia resume un avance <strong>de</strong> la<br />

investigación realizada en el marco <strong>de</strong>l proyecto “Cambio Social y Procesos Electorales en<br />

Regiones Indígenas <strong>de</strong> México” coordinado por Françoise Lartigue Menard, Investigador<br />

<strong>de</strong>l CIESAS.<br />

** Agra<strong>de</strong>zco las observaciones y comentarios <strong>de</strong>l Dr. Ramón Ramírez Melgarejo,<br />

Investigador <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Histórico-Sociales <strong>de</strong> la UV a la presente<br />

ponencia.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


I. Los Programas <strong>de</strong> Gobierno y la<br />

organización para la producción y gestión<br />

<strong>de</strong> obras <strong>de</strong> beneficio colectivo para la<br />

comunidad<br />

La participación comunitaria se expresa en formas<br />

<strong>de</strong> organización que las comunida<strong>de</strong>s construyen<br />

para enfrentar situaciones específicas. Me interesa<br />

resaltar aquellas formas <strong>de</strong> organización para<br />

el trabajo: la faena, el comuntequitl (trabajo <strong>de</strong>l<br />

común) y la ayuda mutua o timomapalehuia (nos<br />

echamos la mano). Las dos primeras se practican<br />

cuando se trata <strong>de</strong> lograr beneficios comunitarios,<br />

en tanto que la última, es empleada en la unidad <strong>de</strong><br />

producción familiar.<br />

Los valores <strong>de</strong> la solidaridad se mantienen,<br />

porque como se carece <strong>de</strong> recursos económicos,<br />

las formas <strong>de</strong> organización y participación<br />

comunitaria son mecanismos <strong>de</strong> integración<br />

grupal, vecinal o familiar (<strong>de</strong> parentesco) que<br />

permiten alcanzar objetivos en común. Dichas<br />

formas se han adaptado a las políticas públicas<br />

aplicadas en las regiones indígenas y rurales, al<br />

grado <strong>de</strong> que el discurso político las reivindica y<br />

las aprovecha como mecanismos para facilitar la<br />

aportación, más que la participación, por lo que<br />

se ha <strong>de</strong>svirtuado a ésta última.<br />

Las principales obras en las comunida<strong>de</strong>s: escuelas<br />

e iglesias; fueron hechas con faenas y sus propios<br />

recursos: tanto económicos como naturales. Ahora<br />

las comunida<strong>de</strong>s se reúnen para nombrar el comité<br />

y este es quien gestiona las obras ante las instancias<br />

correspondientes. Igual funciona con los proyectos<br />

productivos, generalmente los gestores comunitarios<br />

a veces acompañados por la autoridad, empiezan<br />

por indagar que clases <strong>de</strong> apoyos pue<strong>de</strong>n recibir,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ello, forman un grupo y su comité para<br />

dar seguimiento a su solicitud, presentar y ejecutar<br />

su proyecto. Para revisar lo anterior, se presenta<br />

un recuento <strong>de</strong> la organización para gestionar<br />

programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario, <strong>de</strong> carácter:<br />

productivo y <strong>de</strong> infraestructura social.<br />

Se parte <strong>de</strong> reconocer que hacen falta mecanismos<br />

más participativos, porque hasta ahora los proyectos<br />

no se han consultado con las comunida<strong>de</strong>s, éstas<br />

<strong>de</strong>ben participar en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y no solo<br />

para la aportación económica <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Algunos coinci<strong>de</strong>n en señalar que las obras son<br />

buenas, pero los pue<strong>de</strong>n volver <strong>de</strong>pendientes.<br />

Octubre 2009<br />

La corrupción ha cooptado a comités, a representantes,<br />

consejeros <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario <strong>de</strong>l Ramo 33,<br />

para que no cumplan con sus funciones <strong>de</strong> organizar<br />

y vigilar el gasto. Los comités <strong>de</strong> obra generan la<br />

participación comunitaria pero para que la comunidad<br />

haga su aportación en especie, mediante faenas,<br />

recursos naturales <strong>de</strong> la comunidad, hasta comidas,<br />

etc. Esto más bien se presta para que la obra se abarate.<br />

(Ing. José Bautista Hernán<strong>de</strong>z).<br />

Ante lo anterior, algunos lí<strong>de</strong>res han reclamado por<br />

lo que ellos consi<strong>de</strong>ran un exceso en la aportación<br />

comunitaria. En éste caso se encuentra el Frente<br />

Democrático Oriental <strong>de</strong> México Emiliano Zapata<br />

(FEDOMEZ) quien solicitó al PRD (su aliado<br />

electoral) en Benito Juárez, eliminar el 20% <strong>de</strong><br />

aportación comunitaria para las obras financiadas<br />

con el ramo 33 y construidas por el municipio,<br />

llegando al extremo <strong>de</strong> plantear, la no prestación<br />

<strong>de</strong> faenas como parte <strong>de</strong> la aportación comunitaria.<br />

(Magdalena Cruz Alvarado. Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l Comité<br />

Municipal <strong>de</strong>l PRD <strong>de</strong> Benito Juárez.).<br />

Esta posición radical, pue<strong>de</strong> justificarse cuando <strong>de</strong><br />

pueblos indígenas se trata, en virtud <strong>de</strong> la extrema<br />

pobreza en que viven y como parte <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho<br />

al <strong>de</strong>sarrollo. Sin embargo, es precisamente en<br />

la revaloración <strong>de</strong> su cultura, <strong>de</strong> sus formas <strong>de</strong><br />

organización, don<strong>de</strong> la faena encuentra motivo<br />

para mantenerse, no solo como un mecanismo<br />

que aprovechen los programas institucionales,<br />

sino como parte <strong>de</strong> un proceso autogestivo, que<br />

les permita un ejercicio pleno <strong>de</strong> su autonomía.<br />

Para no caer en la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los programas<br />

gubernamentales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

El reclamo <strong>de</strong>biera dirigirse, enfocarse, a lograr<br />

mayor participación en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,<br />

en hacer valer los acuerdos <strong>de</strong> sus asambleas<br />

comunitarias, que les permita priorizar y <strong>de</strong>cidir<br />

que obras, así como, incorporar sus puntos <strong>de</strong> vista<br />

para supervisarlas. Solo así evitaran la imposición<br />

<strong>de</strong> obras, muchas <strong>de</strong> ellas, galeras públicas.<br />

Las autorida<strong>de</strong>s confun<strong>de</strong>n la participación<br />

comunitaria con la aportación. Las comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>ben exigir a las autorida<strong>de</strong>s que profundicen<br />

la participación, que solo es promovida durante<br />

procesos electorales, pero que no practican en el<br />

ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

Las galeras públicas son las obras que más se<br />

realizaron durante el pasado cuatrienio (2000-2004)<br />

en los municipios <strong>de</strong>: Benito Juárez, Chicontepec<br />

e Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro; se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> lado obras<br />

5<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

ARTÍCULO


MISCELÁNEA<br />

ARTÍCULO<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

6<br />

realmente prioritarias, como: agua potable,<br />

drenaje, pavimentación <strong>de</strong> calles o por lo menos<br />

engravado, construcción <strong>de</strong> espacios educativos,<br />

etc. La construcción <strong>de</strong> galeras públicas es algo que<br />

las comunida<strong>de</strong>s habían resuelto con sus propios<br />

recursos: faenas, cooperaciones y aportación <strong>de</strong><br />

recursos materiales <strong>de</strong> la región.<br />

Actualmente, las comunida<strong>de</strong>s se ven empujadas<br />

a presionar, realizar alianzas para lograr la<br />

aprobación <strong>de</strong> sus obras, ese es el precio que pagan<br />

por ejercer su <strong>de</strong>recho al voto y haber <strong>de</strong>safiado<br />

y <strong>de</strong>teriorado la estructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r corporativo<br />

municipal ligada al régimen priista.<br />

Los conflictos sobre todo en el municipio <strong>de</strong><br />

Chicontepec han sido los más visibles, Tecerca y<br />

Alahualtitla enfrentaron problemas. La primera<br />

fue presionada para aceptar la realización <strong>de</strong><br />

una galera pública, en vez <strong>de</strong> autorizarle la obra<br />

priorizada por la comunidad y originalmente<br />

solicitada: el engravado <strong>de</strong> calles.<br />

Alahualtitla es la comunidad que más se ha<br />

movilizado para hacer valer su <strong>de</strong>recho a solicitar<br />

y <strong>de</strong>cidir la obra priorizada por su asamblea<br />

comunitaria, en 2004 participaron en un<br />

movimiento contra la presi<strong>de</strong>ncia municipal, que<br />

incluyó la toma <strong>de</strong>l palacio municipal en el mes <strong>de</strong><br />

marzo. El motivo exigir la construcción <strong>de</strong>l drenaje,<br />

a pesar <strong>de</strong> ello, sólo obtuvieron el compromiso <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Municipal <strong>de</strong> elaborar un<br />

estudio <strong>de</strong> factibilidad para la construcción <strong>de</strong>l<br />

drenaje, mismo que no se concluyó al argumentar<br />

la presi<strong>de</strong>ncia que no tenía recursos para ello.<br />

Como la presión disminuyó, la comunidad quedó<br />

sin obra. Lo anterior motivó que la comunidad en<br />

el pasado proceso electoral votará por el PRD.<br />

Igualmente los Otomíes <strong>de</strong> Zimatla, en pleno 2004,<br />

luego <strong>de</strong> nombrar comisiones para reforzar la<br />

solicitud <strong>de</strong> su obra, por cierto una galera pública,<br />

tuvieron que recurrir con el Director <strong>de</strong> Obras<br />

Públicas <strong>de</strong>l Municipio para buscar y ofrecer, apoyo<br />

mutuamente, pues, el director fue precandidato a<br />

la presi<strong>de</strong>ncia municipal por el PRI. Cada vez más,<br />

las comunida<strong>de</strong>s establecen alianzas, para lograr la<br />

autorización <strong>de</strong> obras.<br />

La Huasteca es una región con una presencia<br />

institucional y programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo consi<strong>de</strong>rable<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que en 1975 se apertura el Centro Coordinador<br />

Indigenista, la llegada <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> carácter productivo han hecho <strong>de</strong> la Huasteca<br />

una región don<strong>de</strong> la operación <strong>de</strong> proyectos viene<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 30 años.<br />

Los beneficiarios <strong>de</strong> los proyectos productivos ven<br />

en éstos, sólo la posibilidad <strong>de</strong> obtener ingresos<br />

extras, dicen “el gobierno regala, pues que me<br />

lo <strong>de</strong>n a mí”. Hay un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración<br />

social, la gente tiene necesida<strong>de</strong>s y sólo ve en el<br />

proyecto una oportunidad, no les sirve para salir<br />

a<strong>de</strong>lante, pero les sirve <strong>de</strong> alivio, para salir <strong>de</strong> un<br />

apuro. Hay un círculo vicioso, “me dan, agarro,<br />

gasto, me vuelven a dar”. Los proyectos no se<br />

recuperan. “A los beneficiarios les preocupa que<br />

el proyecto funcione un año, ven<strong>de</strong>n las cosas,<br />

bienes u animales, y <strong>de</strong>spués se reparten la lana,<br />

no pagan” (Apolinar Lozano Reyes).<br />

Lo anterior cuestiona la operación <strong>de</strong> proyectos,<br />

tanto los subsidiados como aquellos <strong>de</strong> carácter<br />

recuperable. Pone <strong>de</strong> relieve, la falta <strong>de</strong> planeación<br />

y <strong>de</strong> organización económica para el trabajo,<br />

se respon<strong>de</strong> a solicitu<strong>de</strong>s, más que a proyectos<br />

planeados, diseñados y ejecutados <strong>de</strong> manera<br />

corresponsable entre las comunida<strong>de</strong>s y las<br />

instituciones.<br />

En cuanto al fracaso <strong>de</strong> muchos proyectos<br />

productivos, se <strong>de</strong>be a que los beneficiarios ya<br />

no quieren trabajar en grupo. Pocos grupos<br />

han funcionado. Se consi<strong>de</strong>ra que los proyectos<br />

fracasan por falta <strong>de</strong> capacitación, falta <strong>de</strong><br />

asesoría y asistencia técnica. Pocos son los<br />

proyectos productivos que logran resultados<br />

positivos, proyectos <strong>de</strong> café y gana<strong>de</strong>ros; esto<br />

suce<strong>de</strong> cuando:<br />

El li<strong>de</strong>razgo que existe en los grupos ayuda. La<br />

honestidad permite la cohesión grupal, la disciplina.<br />

Si logran bienestar económico, el proyecto les da<br />

beneficios, si reditúa ingresos, se sienten motivados.<br />

Por ejemplo, los grupos gana<strong>de</strong>ros apoyados por el<br />

Fondo Regional en San Martín y Tecomate. (Profr.<br />

Eloy Luna Flores)<br />

Otro aspecto cuestionable <strong>de</strong> los proyectos es la<br />

<strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> los grupos, cuando se enlistan<br />

los posibles beneficiarios, son varios, luego se<br />

reducen al mínimo permitido por los programas,<br />

para <strong>de</strong>spués reducirse y a veces quedar en<br />

manos <strong>de</strong> unos cuantos. Las reglas <strong>de</strong> operación<br />

al señalar topes por proyecto, limitan e inhiben<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


la participación con carácter empren<strong>de</strong>dor. (Ver<br />

las Reglas <strong>de</strong> Operación <strong>de</strong>l Programa Fondos<br />

Regionales Indígenas operado por la CDI).<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos fundamentales en la operación<br />

<strong>de</strong> programas es la base organizativa, sin ella, los<br />

proyectos quedan a la <strong>de</strong>riva. La recomendación<br />

<strong>de</strong> los diversos programas productivos, ha sido<br />

constituir figuras asociativas con personalidad<br />

jurídica propia, lo cual es viable para integrarse<br />

a la economía <strong>de</strong> mercado, pero <strong>de</strong>be combinarse<br />

con la validación <strong>de</strong> los beneficiarios interesados<br />

en recibir o gestionar proyectos en una Asamblea<br />

General comunitaria. Obtener el respaldo<br />

<strong>de</strong> la comunidad no <strong>de</strong>be convertirse en algo<br />

formal, presentar un oficio firmado y sellado<br />

por la autoridad comunitaria; sino real. Sobre<br />

todo cuando se trabaja en esquemas <strong>de</strong> crédito<br />

solidario y se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar bien recomendada a<br />

una comunidad.<br />

II. Las coyunturas político-electorales<br />

y representación política <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas<br />

Los movimientos sociales y políticos acontecidos<br />

en la Huasteca <strong>Veracruzana</strong>, e incluso la incursión<br />

<strong>de</strong> fuerzas ajenas al PRI a nivel político, el PST,<br />

tienen su origen en la lucha por la tierra que se da<br />

a finales <strong>de</strong> los 70 y principios <strong>de</strong> los 80 en el Norte<br />

<strong>de</strong> Veracruz.<br />

En la Huasteca <strong>de</strong> la lucha por la tierra, el movimiento<br />

social ha pasado por la gestión <strong>de</strong> servicios (luz,<br />

agua, carretera, etc.), <strong>de</strong> proyectos productivos y<br />

la organización para la producción, hasta exigir<br />

el mejoramiento <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> autotransporte<br />

<strong>de</strong> pasajeros, y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong> segundo nivel. Lo anterior, ligado a un<br />

discurso político que reivindica y <strong>de</strong>manda el<br />

<strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>sarrollo, reflejado en experiencias <strong>de</strong><br />

participación a través <strong>de</strong> partidos políticos durante<br />

los procesos electorales municipales.<br />

Posterior al gran avance electoral y trámite<br />

agrario <strong>de</strong>l PST, se da un reflujo <strong>de</strong>l movimiento<br />

campesino y <strong>de</strong> la oposición partidista, en parte<br />

porque el campesino es dotado <strong>de</strong> tierras, pero<br />

también por la cooptación <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgos, sobre<br />

todo con la cooptación <strong>de</strong> dirigentes municipales<br />

y comunitarios.<br />

Octubre 2009<br />

La lucha en la Huasteca fue por la tierra, a la gente,<br />

lo <strong>de</strong>cía Manuel Reyes Nogales -dirigente <strong>de</strong> la Unión<br />

<strong>de</strong> Ejidos <strong>de</strong>l Sureste <strong>de</strong> Chicontepec y activista en el<br />

ejido Tlanempa Común-,” una vez que les dieron las<br />

tierras <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> marchar”, movilizarse. Entonces<br />

las organizaciones <strong>de</strong> la Huasteca y la OCPIHV se<br />

reconvierten para gestionar proyectos productivos.<br />

FEDOMEZ ha tenido éxito porque tiene otros fines<br />

diferentes, prioriza lo agrario y da poca importancia<br />

a lo productivo. El FEDOMEZ no permite el diálogo<br />

<strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s directamente con el Gobierno,<br />

que ellas gestionen. A últimas fechas han recibido<br />

programas, muy poco, pero ya empezado a recibir (Lic.<br />

Cecilio Gómez Velásquez).<br />

A partir <strong>de</strong> 1988 el PRONASOL genera una<br />

participación comunitaria sobre todo en el<br />

área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong>l<br />

Fondo Regional Chikometepetl, al erosionar las<br />

estructuras y mecanismos <strong>de</strong> control que ejercían<br />

los grupos políticos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r regional, fue <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el espacio comunitario en alianzas <strong>de</strong> coyuntura<br />

electoral (casi siempre a nivel <strong>de</strong> cúpulas<br />

dirigentes: comunitarias y “partidistas”), <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> los li<strong>de</strong>razgos comunitarios implementados<br />

por programas gubernamentales empiezan a<br />

cuestionar y rebasar las viejas estructuras <strong>de</strong><br />

control político. Ello aunado al avance <strong>de</strong> la<br />

oposición, hizo posible que en 1995 en la Huasteca<br />

se dieran los primeros triunfos <strong>de</strong> la oposición en<br />

Benito Juárez, Zontecomatlán.<br />

Lo anterior vino a reconfigurar poco a poco, el<br />

mapa político regional <strong>de</strong> la Huasteca, a plantear<br />

escenarios <strong>de</strong> alternancia. Dichos escenarios<br />

sirvieron <strong>de</strong> reflejo para que los partidos políticos<br />

se proyectaran con sus acciones <strong>de</strong> gobierno y<br />

fueran ganando a<strong>de</strong>ptos para sus candidatos en<br />

futuras contiendas electorales.<br />

Una manera <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al po<strong>de</strong>r municipal y puestos<br />

<strong>de</strong> elección popular, es mediante la participación<br />

en organizaciones <strong>de</strong> productores, Uniones <strong>de</strong><br />

Ejidos aliadas con partidos políticos, aprovechando<br />

coyunturas electorales y <strong>de</strong>sprendimientos en los<br />

partidos, sobre todo en el PRI.<br />

El PRD en Juárez obtuvo el po<strong>de</strong>r municipal<br />

en 1995, con Felipe Hernán<strong>de</strong>z Hernán<strong>de</strong>z su<br />

candidato, un indígena nahua originario <strong>de</strong><br />

Tlalmaya, un candidato proveniente <strong>de</strong> una<br />

experiencia organizativa en el plano productivo<br />

adquirida en el Fondo Regional don<strong>de</strong> representaba<br />

7<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

ARTÍCULO


MISCELÁNEA<br />

ARTÍCULO<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

8<br />

a la Unión <strong>de</strong> Ejidos Piloncilleros y Agropecuarios<br />

(UEPA).<br />

La lucha <strong>de</strong>l PRD en Juárez es una lucha políticoelectoral<br />

que le permitió ejercer el po<strong>de</strong>r durante<br />

tres periodos consecutivos, porque existió una<br />

participación comunitaria, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la UEPA, la<br />

SSS <strong>de</strong> Mujeres y los comités comunitarios <strong>de</strong><br />

obras. La organización productiva impulsada por<br />

los proyectos, ha servido a los dirigentes <strong>de</strong> las<br />

organizaciones y representantes <strong>de</strong> los comités<br />

para alcanzar intereses personales, en cuanto a la<br />

participación política <strong>de</strong> sus dirigentes.<br />

Otra vía para conquistar espacios municipales, es<br />

la participación electoral. El caso <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong><br />

Ma<strong>de</strong>ro ha sido un proceso sociopolítico don<strong>de</strong> la<br />

oposición (el PRD) aprovecha las elecciones para<br />

acce<strong>de</strong>r al po<strong>de</strong>r municipal. El triunfo anterior <strong>de</strong>l<br />

PRD, en 1997 con el Prof. Canuto Hernán<strong>de</strong>z fue<br />

más electoral y en cambio el actual triunfo <strong>de</strong>l PRD<br />

en las pasadas elecciones municipales es fruto <strong>de</strong><br />

un movimiento social. “Hubo mucha participación<br />

en el movimiento <strong>de</strong>l Hospital y Tzocohuite al<br />

inicio, al final consolidaron una base social, que<br />

sirve <strong>de</strong> plataforma <strong>de</strong> lanzamiento al candidato<br />

<strong>de</strong>l PRD a la Presi<strong>de</strong>ncia Municipal, aunque no es<br />

<strong>de</strong>terminante, es importante para que el dirigente<br />

<strong>de</strong>l movimiento, ganara la presi<strong>de</strong>ncia municipal<br />

por el PRD” (Prof. Eloy Luna Flores).<br />

El divisionismo <strong>de</strong>l PRI, el fortalecimiento <strong>de</strong>l PAN<br />

—casi dobla su votación al 100%, con relación<br />

a su participación anterior <strong>de</strong>l 2000—, fueron<br />

factores que favorecieron al PRD para recuperar el<br />

Ayuntamiento en 2004.<br />

Sin embargo una constante <strong>de</strong> dichos procesos ha<br />

sido la alta competencia, en 1997 el PRD gana por<br />

escaso margen. En 2004 la diferencia también es<br />

mínima, <strong>de</strong> 67 votos (ver resultados electorales<br />

Proceso Electoral 2004 http//www.iev.org.mx).<br />

Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997 el Municipio se ha partido en<br />

dos, y en los posteriores procesos electorales en<br />

tres, allí realmente hay un pluripartidismo. Lo<br />

que ha generado un divisionismo político que<br />

combinado con los movimientos sociales don<strong>de</strong> se<br />

han involucrado buena parte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas, se ha caído en la ingobernabilidad.<br />

Hay mucha división política por los partidos, en<br />

algunas comunida<strong>de</strong>s hay mucho arraigo <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res<br />

y simpatizantes a sus partidos, que incluso, los hace<br />

rechazar obras, proyectos.<br />

Actualmente el clima político ha cambiado en<br />

Ixhuatlán <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong>l Hospital<br />

y Tzocohuite, se ha tornado difícil, se ha generado y<br />

profundizado el divisionismo político. Tzocohuite,<br />

Tzapalote, Campo La Mata, Joya Chica, Tlachiquile,<br />

son <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s que no aceptan tratar con<br />

el Ayuntamiento, incluso cuando el Ayuntamiento<br />

gestiona para ellas ante <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, tampoco aceptan<br />

(Gregorio San Juan Velasco).<br />

Un acci<strong>de</strong>nte automovilístico cerca <strong>de</strong> Tzocohuite<br />

entre un camión <strong>de</strong> volteo que es impactado por un<br />

Autobús <strong>de</strong> la Empresa <strong>de</strong> Autotransportes Álamo,<br />

ocurrido en septiembre <strong>de</strong> 2000 provoca la muerte<br />

<strong>de</strong> algunos pasajeros; las comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

reaccionan <strong>de</strong> manera organizada, toda vez que el<br />

autobús fue el culpable <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte. La empresa<br />

sólo in<strong>de</strong>mniza a los dolientes, hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

ser presionada por las comunida<strong>de</strong>s ubicadas a la<br />

orilla <strong>de</strong> la carretera Llano En medio-Álamo.<br />

En sus inicios y durante su etapa <strong>de</strong> reivindicación<br />

por una in<strong>de</strong>mnización económica para familiares<br />

<strong>de</strong> los muertos, <strong>de</strong> un trato digno, humano para<br />

el pasaje, contra las altas tarifas, el movimiento<br />

se extendió a las comunida<strong>de</strong>s vecinas <strong>de</strong> los<br />

Municipios <strong>de</strong> Chicontepec y Álamo, localizadas<br />

a lo largo <strong>de</strong> la carretera.<br />

En el caso <strong>de</strong> Tzocohuite fue un movimiento<br />

comunitario, porque resultaban afectadas con<br />

tarifas altas y por el mal trato recibido por parte <strong>de</strong>l<br />

personal <strong>de</strong> la empresa Transportes Álamo. Se generó<br />

incluso la cooperación, aportación económica <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s para adquirir camiones y crear<br />

una cooperativa <strong>de</strong> autotransporte, aunque ésta fue<br />

baja. En realidad el movimiento no fue <strong>de</strong> todas las<br />

comunida<strong>de</strong>s Ixhuatecas, solo <strong>de</strong> aquellas a bordo <strong>de</strong><br />

la carretera. Solo Tlachiquile y Zapote <strong>de</strong> Bravo <strong>de</strong> la<br />

parte alta <strong>de</strong>l Municipio participaron y cooperaron.<br />

Aunque si se generó mucha participación en sus inicios<br />

y etapa fuerte, sobre todo al ver el lado o perspectiva<br />

<strong>de</strong>l transporte como negocio, pensaron en beneficios<br />

económicos que les <strong>de</strong>jaría la cooperativa (Profr. Eloy<br />

Luna Flores).<br />

El movimiento se radicalizó, se formó una<br />

cooperativa que brindó servicio <strong>de</strong> autotransporte<br />

<strong>de</strong> Ixhuatlán a Álamo, con autobuses traidos <strong>de</strong>l<br />

Valle <strong>de</strong> México, prestados por cooperativas <strong>de</strong><br />

esa zona. Aunque la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la cooperativa<br />

era viable, al grado <strong>de</strong> que el gobierno ofreció<br />

concesiones para las comunida<strong>de</strong>s, quienes no<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


aceptaron negociar, “querían todo o nada”; la<br />

<strong>de</strong>manda era cancelar la concesión a los Álamo y<br />

lograr para las comunida<strong>de</strong>s la misma.<br />

Al final, los autobuses <strong>de</strong> la naciente cooperativa<br />

fueron confiscados y encerrados en el corralón<br />

<strong>de</strong> Álamo, el movimiento se <strong>de</strong>sgastó, fue<br />

<strong>de</strong>sarticulado al recluir en la Fortaleza <strong>de</strong> Perote<br />

<strong>de</strong> manera “<strong>de</strong>finitiva” al lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l movimiento:<br />

Lauro Cruz.<br />

Todavía no se apagaba el movimiento <strong>de</strong><br />

Tzocohuite cuando estalla el movimiento <strong>de</strong>l<br />

Hospital <strong>de</strong> Ixhuatlán, éste si afectó directamente<br />

al gobierno estatal y municipal. La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> construir un Hospital en<br />

Llano En medio divi<strong>de</strong> a los vecinos <strong>de</strong> Ixhuatlán y<br />

sus comunida<strong>de</strong>s indígenas. El gobierno municipal<br />

“Convergente” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sindicatura y una regiduría<br />

—la 4º presidida por un perredista— alentó la<br />

propuesta <strong>de</strong> intervenir, para que se construyera en<br />

Campo La Mata, localizada al margen izquierdo<br />

<strong>de</strong>l Río Vinazco, <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la cabecera y la sierra<br />

Ixhuateca; comunidad originalmente propuesta<br />

por la administración perredista (1997-1999) como<br />

lugar para la construcción <strong>de</strong>l Hospital.<br />

Las comunida<strong>de</strong>s esperaban ser respaldadas<br />

por su autoridad municipal, al ser avalada dicha<br />

<strong>de</strong>cisión por el presi<strong>de</strong>nte municipal, se sintieron<br />

traicionadas por él. Por vez primera, la cabecera<br />

municipal respaldó a las comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

en su <strong>de</strong>manda por construir el Hospital en Campo<br />

La Mata, otorgó apoyo logístico y cooperación<br />

económica para realizar la toma <strong>de</strong>l palacio<br />

municipal, durante aproximadamente 8 meses<br />

y prácticamente <strong>de</strong>sterrar al gobierno municipal<br />

hacia Llano En medio. Los intereses <strong>de</strong> la fracción<br />

priista Ixhuateca, el perredismo y las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas se conjugaron para impugnar la <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong> construir un hospital.<br />

Las causas <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>l Hospital fueron la<br />

falta <strong>de</strong> canales para la comunicación y participación<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, incluso al Ayuntamiento, no<br />

se le permitió participar en la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> la se<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l Hospital, si hubiera habido una reunión previa, la<br />

participación política se hubiera dado, pero el asunto<br />

no se hubiera politizado. El Gobierno <strong>de</strong>l Estado, no<br />

convenció, no negoció, no concilió, previamente no<br />

comunicó, no tomó consentimiento (Profr. Eloy Luna<br />

Flores).<br />

Octubre 2009<br />

Con relación al movimiento <strong>de</strong>l Hospital, las<br />

comunida<strong>de</strong>s más cercanas a Ixhuatlán fueron<br />

las que más se dividieron por el conflicto. Solo las<br />

comunida<strong>de</strong>s alejadas <strong>de</strong> la cabecera no tomaron<br />

partido por la ubicación <strong>de</strong>l hospital. Muy<br />

difícilmente, se salvo una comunidad cercana.<br />

En El Cuayo y San Martín fue minoritaria la<br />

participación en el movimiento, fueron grupos<br />

minoritarios, pero participaron.<br />

Para acce<strong>de</strong>r al po<strong>de</strong>r municipal, también<br />

funciona la cooptación <strong>de</strong> los partidos hacia las<br />

organizaciones <strong>de</strong> productores. Sobre todo en<br />

tiempos electorales: PRI, PAN y PRD, urgidos <strong>de</strong><br />

candidatos honestos, incorporan rostros nuevos,<br />

ciudadanos con presencia entre las comunida<strong>de</strong>s.<br />

En Chicontepec es don<strong>de</strong> más han sido utilizadas<br />

las organizaciones como instrumentos políticos,<br />

utilizadas por los partidos políticos, sobre<br />

todo el PRI, para allegarse votos. La Unión<br />

<strong>de</strong> Ejidos COCOPLAS y la Unión <strong>de</strong> Ejidos<br />

<strong>de</strong>l Sureste <strong>de</strong> Chicontepec (UESCH), han<br />

resentido la <strong>de</strong>sintegración y estancamiento, por<br />

<strong>de</strong>svíos y corrupción que se genera cuando los<br />

candidatos ofrecen gestiones y apoyos, fuera <strong>de</strong><br />

toda normatividad y compromiso <strong>de</strong> pago. La<br />

cooptación <strong>de</strong> éstas empezó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprano,<br />

la primera aunque fue organizada por el INI, sus<br />

principales dirigentes se vincularon con la CNC<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios, la segunda fue fundada por el<br />

Comité Regional Campesino.<br />

En 1997 la organización que fue el instrumento<br />

para proyectar a un candidato, al interior <strong>de</strong>l PRI y<br />

luego en el PAN, fue la Unión <strong>de</strong> Ejidos <strong>de</strong>l Sureste<br />

<strong>de</strong> Chicontepec. Su presi<strong>de</strong>nte vitalicio fue el<br />

candidato que al final obtiene el triunfo con el PAN,<br />

por primera vez el PRI fue <strong>de</strong>rrotado, la estructura<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r municipal se erosionó, la continuidad <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r dominante se mantuvo, aunque<br />

fuera <strong>de</strong>l PRI.<br />

III. Pluralidad Política y Convivencia<br />

Sociopolítica<br />

Un momento crucial para la introducción <strong>de</strong><br />

nuevas fuerzas políticas en la región lo representa<br />

la candidatura <strong>de</strong> Cándido Díaz Cerecedo, primero<br />

en <strong>de</strong>safiar al PRI y erosionar las estructuras <strong>de</strong><br />

control político, incluso por la vía electoral, con su<br />

9<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

ARTÍCULO


MISCELÁNEA<br />

ARTÍCULO<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

10<br />

exitosa candidatura a diputado fe<strong>de</strong>ral por el PST<br />

obligó en 1979 a elecciones extraordinarias.<br />

Es hasta la etapa <strong>de</strong>l Neocar<strong>de</strong>nismo, cuando los<br />

<strong>de</strong>sprendimientos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PRI fortalecen a la<br />

oposición, pero a<strong>de</strong>más cuando los actores políticos<br />

encuentran respaldo a sus candidaturas, porque<br />

los mecanismos <strong>de</strong> control y estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

marginaron y <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las <strong>de</strong>mandas<br />

e intereses <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgos emergentes con presencia<br />

comunitaria. A continuación se revisan los<br />

procesos <strong>de</strong> alternancia política y posicionamiento<br />

<strong>de</strong> los actores políticos indígenas en los municipios<br />

Huastecos <strong>de</strong>: Benito Juárez, Chicontepec e<br />

Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro, don<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> la<br />

oposición política en los últimos 25 años, primero<br />

ocupo puestos <strong>de</strong> elección popular, regidurías, y<br />

<strong>de</strong>spués conquistó esos Ayuntamientos.<br />

En casi todas las comunida<strong>de</strong>s se presentan<br />

divisiones políticas en tiempos electorales, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> las elecciones la gente trabaja por el bien<br />

<strong>de</strong> la comunidad, sin importar los partidos, las<br />

religiones.<br />

En Benito Juárez don<strong>de</strong> la alternancia permitió al<br />

PRD mantenerse durante tres trienios consecutivos,<br />

municipio don<strong>de</strong> se supone la convivencia política<br />

entre miembros y simpatizantes <strong>de</strong> los partidos<br />

ha tenido más tiempo para consolidarse <strong>de</strong><br />

manera respetuosa y civilizada; o en su <strong>de</strong>fecto,<br />

para favorecer la intolerancia, un clima tenso en<br />

las relaciones entre ciudadanía y autorida<strong>de</strong>s, los<br />

partidos políticos. Para los perredistas, la gente ha<br />

adquirido madurez política, saben diferenciar la<br />

política <strong>de</strong>l trabajo.<br />

La convivencia entre los seguidores <strong>de</strong>l FEDOMEZ<br />

y el PRI en las comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> el primero tiene<br />

presencia, sobre todo don<strong>de</strong> no es mayoritario<br />

como Coachumo Común, es pacífica, respetuosa.<br />

También en Xochioloco y Huiloapan don<strong>de</strong> tiene<br />

cierta presencia, sin ser mayoritario.<br />

Las alternancias políticas PRD-PRI en Benito<br />

Juárez, no tiene que inhibir la participación y el<br />

interés <strong>de</strong> los indígenas por la política y el po<strong>de</strong>r<br />

político municipal. Lo anterior pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be<br />

estimular a la gente, para buscar soluciones, en tanto<br />

que las comunida<strong>de</strong>s indígenas y los ciudadanos <strong>de</strong><br />

Juárez, han tenido mucho tiempo para madurar una<br />

cultura <strong>de</strong>mocrática, <strong>de</strong> tolerancia, <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong><br />

cuentas.<br />

En tanto que en Ixhuatlán, ahora el escenario<br />

político Ixhuateco ha cambiado, la división política<br />

que predomina, genera preocupación en autorida<strong>de</strong>s<br />

y lí<strong>de</strong>res comunitarios, sin embargo, también han<br />

aprendido luego <strong>de</strong> dos periodos gobernados<br />

por partidos opositores y su participación en<br />

movimientos sociales, que <strong>de</strong>ben exigir sus <strong>de</strong>rechos,<br />

negociar. Algunas autorida<strong>de</strong>s comunitarias y<br />

actores políticos, están convencidos <strong>de</strong> que “<strong>de</strong>ben<br />

acudir al ayuntamiento, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong><br />

que, quien vaya a ser el futuro presi<strong>de</strong>nte sea <strong>de</strong>l<br />

PRD, el <strong>de</strong>be <strong>de</strong> gobernar para todos, sin importar<br />

partidos y religiones” conclusión a la que llegaron<br />

en el taller <strong>de</strong> Zimatla.<br />

Los conflictos sociales generados por los<br />

movimientos <strong>de</strong>l Hospital y Tzocohuite, han<br />

alterado la participación comunitaria en el<br />

Municipio, en algunas comunida<strong>de</strong>s o grupos<br />

<strong>de</strong> éstas, <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> participar, incluso llegaron a<br />

rechazar obras; <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> construir<br />

un Hospital por parte <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>l Estado<br />

en Llano <strong>de</strong> En medio. El conflicto dividió,<br />

hubo pérdida <strong>de</strong> aceptación y credibilidad <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s municipales entre las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Al contrario <strong>de</strong> Benito Juárez, Ixhuatlán transitó<br />

hacia la ingobernabilidad, la intolerancia,<br />

durante la gestión encabezada por el Alcal<strong>de</strong><br />

Convergente que gobernó el periodo 2000-2004.<br />

A ello <strong>de</strong>be agregarse que dicho alcal<strong>de</strong> aunque<br />

ganó por Convergencia, en realidad era producto<br />

<strong>de</strong> una escisión <strong>de</strong>l PRI, se registra y gana por<br />

Convergencia y gobierna con el apoyo <strong>de</strong>l PRI<br />

estatal y el gobierno <strong>de</strong>l Estado, sobre todo,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidirse la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Hospital en<br />

su tierra, Llano En medio. Lo anterior generó<br />

divisionismo al interior <strong>de</strong>l PRI, los priistas<br />

Ixhuatecos per<strong>de</strong>dores ante él durante la campaña<br />

<strong>de</strong>l 2000, apoyaron el movimiento <strong>de</strong>l hospital,<br />

a<strong>de</strong>más se empeñaron en no colaborar con el<br />

presi<strong>de</strong>nte, a quien siempre consi<strong>de</strong>raron traidor.<br />

La convivencia sociopolítica en el municipio se<br />

volvió tensa, tirante.<br />

En Chicontepec el voto <strong>de</strong> castigo es lo<br />

predominante. Después <strong>de</strong> la administración<br />

panista que generó expectativas y no cumplió,<br />

al no haber concluido varias obras en diferentes<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


comunida<strong>de</strong>s, las comunida<strong>de</strong>s indígenas y la<br />

ciudadanía en general reaccionaron, en el proceso<br />

electoral municipal <strong>de</strong> 2000 castigaron con su voto<br />

al PAN, al relegarlo al cuarto lugar <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l PRI,<br />

PT, y PRD, solo superando a Convergencia.<br />

No obstante que el PRI recuperó en 2000 la<br />

presi<strong>de</strong>ncia municipal <strong>de</strong> Chicontepec, este partido<br />

se empeñó en repetir viejos esquemas <strong>de</strong> exclusión<br />

a las comunida<strong>de</strong>s que no le favorecieron con su<br />

voto. Pero también en no hacer una administración<br />

honesta y transparente <strong>de</strong> los recursos en áreas<br />

clave. Los casos <strong>de</strong> corrupción en la Dirección <strong>de</strong><br />

Obras Públicas y en la <strong>de</strong> Fomento Agropecuario,<br />

llevan al presi<strong>de</strong>nte municipal a <strong>de</strong>stituir a ambos<br />

directores.<br />

Luego <strong>de</strong> recuperar la presi<strong>de</strong>ncia, el<br />

posicionamiento <strong>de</strong>l PRI <strong>de</strong> Chicontepec fue tal<br />

que Ubaldo Aguilar Flores presi<strong>de</strong>nte municipal<br />

resultó favorecido con la candidatura a Diputado<br />

Fe<strong>de</strong>ral en 2003. A su salida se dio el regreso <strong>de</strong><br />

los funcionarios <strong>de</strong>stituidos, porque el exdirector<br />

<strong>de</strong> Fomento Agropecuario era el Presi<strong>de</strong>nte<br />

Suplente, quien por Ley asume la presi<strong>de</strong>ncia<br />

municipal.<br />

Con el presi<strong>de</strong>nte sustituto retorna el exdirector<br />

<strong>de</strong> Obras Públicas, a quien nombra asesor <strong>de</strong> la<br />

Presi<strong>de</strong>ncia. Lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> éste ajusta cuentas<br />

políticas con el equipo <strong>de</strong>l candidato a diputado,<br />

pero no sólo eso, intensifica su campaña por la<br />

candidatura, recurriendo al favoritismo hacia<br />

sus simpatizantes, la exclusión <strong>de</strong> sus enemigos<br />

políticos y comunida<strong>de</strong>s que no reciben obras<br />

entre ellas Alahualtitla. Todo lo anterior genera<br />

un divisionismo en el priismo y una mala imagen<br />

<strong>de</strong>l mismo, ante la ciudadanía y las comunida<strong>de</strong>s,<br />

quiénes resentidas castigan con su voto al PRI,<br />

pero sobre todo a su candidato, al per<strong>de</strong>r 2 a 1 ante<br />

el PRD.<br />

En Chicontepec la convivencia sociopolítica al<br />

interior <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s es civilizada, tolerante;<br />

no así, la relación que las comunida<strong>de</strong>s establecen<br />

con el Ayuntamiento, la cual, está condicionada<br />

a los apoyos políticos, la votación, que brindan y<br />

emiten a favor <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s en turno.<br />

El pluralismo político se ve enturbiado, mientras<br />

las comunida<strong>de</strong>s conviven políticamente regidos<br />

por usos y costumbres, los actores políticos<br />

Octubre 2009<br />

requieren madurez, educarse para la <strong>de</strong>mocracia<br />

participativa que practican las comunida<strong>de</strong>s y no<br />

sólo moverse en la coyuntura electoral.<br />

Lo rescatable <strong>de</strong>l proceso sociopolítico y<br />

organizativo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y organizaciones<br />

<strong>de</strong> Chicontepec, es su nivel <strong>de</strong> interlocución ante los<br />

partidos políticos, al negociar posiciones políticas<br />

con los partidos y grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, algunos <strong>de</strong><br />

sus miembros han ocupado cargos <strong>de</strong> elección<br />

popular y puestos directivos en la administración<br />

municipal. Lo anterior les hace imprescindibles<br />

en la conformación <strong>de</strong> planillas e inclusión en<br />

proyectos políticos.<br />

En general la gente está aprendiendo a vivir en la<br />

pluralidad, en términos políticos queda claro que<br />

el voto es libre y secreto, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las elecciones<br />

se trabaja por la comunidad, prevalece el interés<br />

comunitario.<br />

IV. Consi<strong>de</strong>raciones finales sobre el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento indígena<br />

El empo<strong>de</strong>ramiento que se vislumbra aún no<br />

es pleno, más bien <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como un<br />

proceso en construcción, que incluso presenta<br />

altibajos, don<strong>de</strong> resalta el hecho <strong>de</strong> que las fuerzas<br />

políticas (incluido el PRI), cada vez más abren<br />

espacios a los indígenas, lo cual les ha permitido<br />

acce<strong>de</strong>r a puestos <strong>de</strong> elección popular y cargos<br />

en la administración pública municipal. Esto fue<br />

promovido por la oposición: PAN Y PRD; con<br />

resultados político electorales positivos, mas no en<br />

la conducción <strong>de</strong> la administración municipal y en<br />

casi todos los casos (salvo B. Juárez y Texcatepec)<br />

con poca consistencia <strong>de</strong>mocrática y participativa,<br />

que afloró al momento <strong>de</strong> la renovación <strong>de</strong> cuadros<br />

y po<strong>de</strong>res municipales.<br />

Los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia indígena <strong>de</strong> los<br />

distintos partidos, en Benito Juárez, incluso<br />

los alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l trienio 1997-1999 <strong>de</strong> Ixhuatlán<br />

(perredista) y <strong>de</strong> Chicontepec (panista), han puesto<br />

por <strong>de</strong>lante más los intereses <strong>de</strong> los partidos que<br />

<strong>de</strong> sus pueblos; más en éstos últimos, que en B.<br />

Juárez.<br />

En el Ayuntamiento <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro<br />

(2000-2004) la mayoría <strong>de</strong> los regidores fueron <strong>de</strong><br />

ascen<strong>de</strong>ncia indígena, dos Otomíes y un Nahua.<br />

Su experiencia, al ocupar la regiduría, consi<strong>de</strong>ran<br />

11<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

ARTÍCULO


MISCELÁNEA<br />

ARTÍCULO<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

12<br />

que es un cargo <strong>de</strong> gobierno, no <strong>de</strong> partido, ni <strong>de</strong><br />

etnia, aunque reconocen tener inclinaciones por<br />

beneficiar a su gente, a su etnia, porque a<strong>de</strong>más<br />

son los más marginados. Según ellos abrieron<br />

espacios, aún con limitantes, porque la <strong>de</strong>cisión<br />

y participación <strong>de</strong> la gente es incipiente, hay que<br />

impulsarla, promoverla. En eso coinci<strong>de</strong>n los<br />

dos regidores otomíes que pertenecen a partidos<br />

distintos.<br />

La participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas en<br />

sus reivindicaciones políticas es más circunstancial<br />

que como parte <strong>de</strong> un proyecto. Incluso en Benito<br />

Juárez así empezó, aunque protagonizado por<br />

indígenas. En Chicontepec e Ixhuatlán aunque<br />

algunos representantes <strong>de</strong> las organizaciones y<br />

comunida<strong>de</strong>s han sido incorporados a los cabildos<br />

como síndicos y regidores, a la administración<br />

pública municipal, lo hacen como producto<br />

<strong>de</strong> negociaciones en coyunturas electorales.<br />

Participan convencidos en candidatos, más que<br />

en partidos, mucho menos en un proyecto étnico.<br />

En el 2000, en Ixhuatlán así fue, aunque la gente<br />

votó por el candidato más que por Convergencia.<br />

Igual sucedió con el PRD en Benito Juárez<br />

(aunque fruto <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sencanto y cansancio en<br />

el PRI como partido, más que por el candidato)<br />

y en Chicontepec, durante 1995 y 1997,<br />

respectivamente.<br />

En Benito Juárez el proyecto <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas vinculadas al PRD <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> lado los<br />

<strong>de</strong>rechos indígenas, <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r las priorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, hizo obra pública, pero que<br />

no resuelve las verda<strong>de</strong>ras necesida<strong>de</strong>s. Galeras<br />

públicas con alumbrado dignas como espacio<br />

para la recreación, el <strong>de</strong>porte, pero sin impacto<br />

real en la problemática y mejoramiento <strong>de</strong> los<br />

servicios básicos. Ello aunado al manejo poco<br />

transparente <strong>de</strong> los recursos, al no cumplimiento <strong>de</strong><br />

compromisos <strong>de</strong> gobierno y campaña, provocaron<br />

un <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>l PRD en el gobierno, que lo hizo<br />

per<strong>de</strong>r la presi<strong>de</strong>ncia municipal en 2004.<br />

Tal vez en Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro se pueda<br />

empezar a gestar con la actual administración<br />

perredista, consi<strong>de</strong>rando que surge y representa<br />

un movimiento social con fuerte participación<br />

comunitaria, ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> cómo se<br />

construya, sobre todo con inclusión, porque el<br />

ambiente y ánimos para la convivencia <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> Tzocohuite y el Hospital<br />

encabezados por perredistas, les son adversos.<br />

Aunque se <strong>de</strong>be reconocer que en Ixhuatlán las<br />

alternancias rompieron estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

caciquil, que violaron <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> los<br />

indígenas Otomíes.<br />

En Juárez los <strong>de</strong>rechos indígenas: el <strong>de</strong>recho al<br />

<strong>de</strong>sarrollo, a la autonomía <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s,<br />

no se promovieron, no se construyó ciudadanía,<br />

sino más bien una base social con una visión<br />

patrimonialista. En otros casos como Chicontepec<br />

con el PAN y Convergencia en Ixhuatlán, solo se<br />

utilizó a las comunida<strong>de</strong>s como clientela electoral<br />

y generar reacomodos en los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Xalapa, Ver., Junio <strong>de</strong> 2005.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Octubre 2009<br />

Pa t r o n e s m i g r a t o r i o s d e i n d í g e n a s d e la si e r r a<br />

Introducción<br />

to t o n a c a d e ve r a c r u z<br />

Mtro. Sergio Moctezuma Pérez*<br />

El Totonacapan es una región que se ubica al Norte <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> Puebla y en el Centro-norte <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Veracruz. Se compone por 41 municipios y <strong>de</strong>bido a su<br />

extensión geográfica se localizan dos gran<strong>de</strong>s zonas: la<br />

región serrana y la región costera.<br />

Económicamente la región se ha caracterizado por sus productos<br />

agrícolas comerciales como la vainilla, el café y la pimienta. Años<br />

atrás los indígenas vendían sus productos a los intermediarios<br />

mestizos quienes los distribuían en los principales tianguis y<br />

mercados <strong>de</strong> la región y también hacia el mercado nacional e<br />

incluso al internacional.<br />

Debido a factores económicos, políticos y ambientales los<br />

productos agrícolas ya mencionados han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser rentables<br />

para las familias totonacas. Para el caso en particular <strong>de</strong>l café en la<br />

sierra veracruzana, la consecuencia <strong>de</strong> los factores mencionados<br />

fue que los indígenas transformaron sus cafetales en milpas.<br />

La agricultura comercial y rentable se convirtió entonces en<br />

agricultura <strong>de</strong> subsistencia. La siembra <strong>de</strong> maíz, café y algunos<br />

frutales se <strong>de</strong>stinan para el consumo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<br />

domésticas. La escasez <strong>de</strong> tierras y en algunos casos su escasa<br />

productividad así como la ausencia <strong>de</strong> un cultivo legal y rentable<br />

son factores que contribuyen a que el campo no sea consi<strong>de</strong>rado<br />

por los indígenas como un medio para mantener la reproducción<br />

<strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s domésticas.<br />

Para el caso <strong>de</strong> la poca rentabilidad <strong>de</strong>l café, una <strong>de</strong> las estrategias<br />

más importantes que adoptaron los indígenas frente a tal situación<br />

fue la migración hacia distintas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la República Mexicana,<br />

siendo la ciudad <strong>de</strong> México el principal <strong>de</strong>stino.<br />

* <strong>Universidad</strong> Iberoamericana. sergio.moctezuma@uia.mx<br />

13<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

ARTÍCULO


MISCELÁNEA<br />

ARTÍCULO<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

14<br />

Migración<br />

Los estudios sobre el fenómeno migratorio <strong>de</strong>ben<br />

consi<strong>de</strong>rar los contextos históricos, políticos,<br />

económicos, sociales, culturales y ambientales tanto<br />

<strong>de</strong> la sociedad expulsora <strong>de</strong> migrantes así como<br />

<strong>de</strong> la sociedad receptora <strong>de</strong> ellos. Para el caso <strong>de</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas <strong>de</strong>ben incluirse aspectos<br />

como el acceso a la tierra, su productividad, la<br />

organización <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s domésticas y las<br />

relaciones <strong>de</strong> parentesco y amistad.<br />

La <strong>de</strong>cisión sobre los lugares a los cuales migra<br />

<strong>de</strong>terminada población se toma con base en 1) las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la unidad doméstica; 2) el acceso<br />

a los recursos necesarios para empren<strong>de</strong>r el ciclo<br />

migratorio; y 3) las relaciones personales y <strong>de</strong><br />

parentesco entre los migrantes.<br />

La unidad doméstica como elemento <strong>de</strong> análisis<br />

abarca tanto a los recursos necesarios para<br />

su reproducción, como a los individuos y sus<br />

habilida<strong>de</strong>s. Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la unidad doméstica<br />

influyen en los diversos contextos a los individuos<br />

a tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> migrar o no. Por lo tanto la<br />

unidad <strong>de</strong> análisis en los estudios migratorios se<br />

encuentra en las unida<strong>de</strong>s domésticas y no en los<br />

individuos (Cohen, 2004).<br />

Los recursos económicos juegan un papel importante<br />

a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la migración.<br />

Cuando los recursos son limitados, el <strong>de</strong>stino es casi<br />

siempre regional o nacional. Si los recursos <strong>de</strong> los<br />

migrantes son suficientes, pue<strong>de</strong>n migrar a Estados<br />

Unidos o Canadá.<br />

Las remesas pue<strong>de</strong>n utilizarse para la capitalización<br />

<strong>de</strong>l campo mexicano (véase Caloca-Rivas, 1999)<br />

pero también pue<strong>de</strong>n utilizarse para solventar los<br />

gastos generados por las prácticas locales como<br />

cargos, mayordomías, y tequios como en el caso <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s oaxaqueñas estudiadas por Cohen<br />

(2004). En los casos anteriores, el dinero incrementa<br />

el nivel <strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong> las familias migrantes y<br />

mantiene el estilo <strong>de</strong> vida que generado a partir <strong>de</strong>l<br />

proceso migratorio.<br />

A diferencia <strong>de</strong> lo anterior, hay casos en don<strong>de</strong> las<br />

remesas no son suficientes para capitalizar el campo<br />

ni mejorar en gran medida la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l<br />

migrante y su familia. En estos casos el dinero es<br />

utilizado para la subsistencia <strong>de</strong> la unidad doméstica.<br />

El dinero <strong>de</strong> la migración se dirige a la compra <strong>de</strong><br />

vestimenta, medicamentos, y productos agrícolas<br />

que no son cultivados por ellos mismos.<br />

Las relaciones sociales y <strong>de</strong> parentesco permiten<br />

que la adaptación en el proceso migratorio se logre<br />

<strong>de</strong> manera exitosa. Los amigos y familiares que<br />

reciben en las ciuda<strong>de</strong>s a los nuevos migrantes los<br />

ayudan a conseguir empleo, vivienda, les transmiten<br />

conocimientos y códigos para amortizar el impacto<br />

<strong>de</strong>l cambio ecológico, social y cultural al que se<br />

exponen al migrar por primera vez.<br />

Naranjales, Mecatlán, Veracruz:<br />

una comunidad <strong>de</strong> migrantes<br />

Datos generales<br />

La localidad <strong>de</strong> Naranjales, perteneciente al<br />

municipio <strong>de</strong> Mecatlán, Veracruz está compuesta<br />

por 68 viviendas don<strong>de</strong> habitan aproximadamente<br />

336 indígenas. El promedio <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los jefes<br />

<strong>de</strong> familia es <strong>de</strong> 41 años, y sólo tienen como<br />

nivel máximo <strong>de</strong> estudios la educación primaria,<br />

completa o incompleta y hay quienes nunca han ido<br />

a la escuela. El 80% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Naranjales<br />

es bilingüe.<br />

La localidad cuenta con luz eléctrica en el 100% <strong>de</strong><br />

las viviendas. El abastecimiento <strong>de</strong> agua es a través<br />

<strong>de</strong> un manantial cercano a la comunidad. Carecen<br />

<strong>de</strong> drenaje y la traza urbana es <strong>de</strong> terracería, aunque<br />

también se utilizan veredas que comunican entre sí<br />

a las viviendas.<br />

Las viviendas son <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra (30%) con pisos <strong>de</strong><br />

concreto (72%), techos <strong>de</strong> lámina (65%) y un solo<br />

cuarto (62%); los sanitarios son ecológicos o también<br />

llamados secos (74%). La cocción <strong>de</strong> los alimentos<br />

es a base <strong>de</strong> leña. El 100% <strong>de</strong> las familias queman<br />

su basura. La clínica más cercana se encuentra en<br />

la localidad vecina, a media hora <strong>de</strong> camino a pie<br />

y pertenece al Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social<br />

(IMSS). La principal actividad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la localidad<br />

es el cultivo <strong>de</strong> maíz, frijol, café y pimienta en menor<br />

medida. La siembra <strong>de</strong>l maíz se realiza dos veces al<br />

año y es para el autoconsumo. También se <strong>de</strong>dican<br />

a la cría y engorda <strong>de</strong> cerdos, gallinas y guajolotes.<br />

La tenencia <strong>de</strong> la tierra es bajo el régimen <strong>de</strong> pequeña<br />

propiedad. El 44% <strong>de</strong> los indígenas rentan la tierra<br />

que trabajan. El 41% es pequeño propietario. Un 8%<br />

tiene ambos tipos <strong>de</strong> tierra y un 7% no posee tierra<br />

para sembrar. Existen un total <strong>de</strong> 49.5 hectáreas <strong>de</strong><br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


propiedad privada con un promedio <strong>de</strong> 1.5 ha. por<br />

vivienda. El total <strong>de</strong> las tierras rentadas ascien<strong>de</strong> a<br />

40.5 ha. Con un promedio <strong>de</strong> 1.20 ha por vivienda.<br />

Causas <strong>de</strong> la migración<br />

Hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, los indígenas<br />

totonacos se <strong>de</strong>dicaban al cultivo <strong>de</strong> la vainilla.<br />

Cuando el precio <strong>de</strong> este cultivo <strong>de</strong>cae con la<br />

aparición <strong>de</strong> la vainilla sintética <strong>de</strong> Madagascar, los<br />

indígenas se <strong>de</strong>dicaron principalmente al cultivo<br />

<strong>de</strong>l café pues su valor aumentó durante la Segunda<br />

Guerra Mundial.<br />

Lo anterior posibilita al gobierno mexicano crear en<br />

1958 el Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Café (INMECAFE)<br />

que compraba el aromático a los intermediarios<br />

regionales, y ellos directamente a los indígenas.<br />

El café se enviaba a Tulancingo, Hidalgo y a<br />

Xalapa, Veracruz para que fuese seleccionado y<br />

enviado al mercado nacional e internacional. En<br />

1984 surge en Coyutla, Veracruz; la Asociación<br />

Rural <strong>de</strong> Interés Colectivo (ARIC) que compraba<br />

el café sin intermediarios para ven<strong>de</strong>rlo a<br />

empresas transnacionales en México y el mercado<br />

internacional (Velázquez, 1995).<br />

Durante el año <strong>de</strong> 1989 ocurrieron tres hechos que<br />

interrelacionados darían inicio al cambio <strong>de</strong> cultivo<br />

entre los indígenas. En primer lugar se registró una<br />

fuerte helada que mermó la producción cafetalera<br />

que existía en ese momento. En segundo lugar la<br />

Organización Internacional <strong>de</strong>l Café <strong>de</strong>terminó los<br />

nuevos precios globales <strong>de</strong>l aromático liberándolo<br />

en pro <strong>de</strong> la flexibilización <strong>de</strong>l mercado. Por último,<br />

el gobierno fe<strong>de</strong>ral disolvió el INMECAFE con lo<br />

cual los indígenas perdieron la compra asegurada<br />

<strong>de</strong>l único producto comercial y legal que cultivaban<br />

(Smith, 2004).<br />

La consecuencia <strong>de</strong> estos tres factores —regional,<br />

nacional e internacional— es que los indígenas<br />

tuvieron que adaptar sus terrenos <strong>de</strong> cultivo<br />

tumbando la mayor parte <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> café para<br />

sembrar maíz. El maíz que se obtiene es dirigido<br />

al consumo familiar y sólo las hojas <strong>de</strong> maíz en<br />

rollos <strong>de</strong> 20 hojas ven<strong>de</strong>n entre $5.00 y $6.00. Por<br />

las características geográficas <strong>de</strong> la sierra, las milpas<br />

se encuentran en la<strong>de</strong>ras y el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong><br />

los indígenas para conservar el suelo en éstas trae<br />

consigo que parte <strong>de</strong> la siembra se vea afectada por<br />

las lluvias.<br />

Octubre 2009<br />

Destinos <strong>de</strong> la migración<br />

A partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990, los indígenas<br />

consi<strong>de</strong>raron la migración como una estrategia viable<br />

para conseguir el dinero que antes proporcionaba la<br />

venta <strong>de</strong> café. Una primera ola <strong>de</strong> migrantes <strong>de</strong>cidió<br />

buscar empleo en la ciudad <strong>de</strong> México utilizando los<br />

autobuses <strong>de</strong> pasajeros <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Poza Rica.<br />

Los nuevos migrantes tuvieron éxito puesto que<br />

lograron emplearse como ayudantes en el ramo <strong>de</strong><br />

la construcción. Debido a los constantes viajes a<br />

México, se estableció en la cabecera municipal <strong>de</strong><br />

Coyutla una Terminal <strong>de</strong> Autobuses <strong>de</strong> segunda<br />

clase que viajaba a México los domingos por la<br />

noche y llegaba al amanecer al parador <strong>de</strong> Indios<br />

Ver<strong>de</strong>s. La segunda ola <strong>de</strong> migrantes hacia la ciudad<br />

<strong>de</strong> México se dio en 1991, salieron <strong>de</strong> Naranjales<br />

aproximadamente 50 indígenas para emplearse<br />

en obras <strong>de</strong> construcción cerca <strong>de</strong> San Ángel y<br />

Observatorio. A partir <strong>de</strong> ahí no hay año en el<br />

que no migre algún porcentaje <strong>de</strong> la población <strong>de</strong><br />

Naranjales y <strong>de</strong> otras localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región.<br />

Aunque los indígenas <strong>de</strong>sconocían el oficio <strong>de</strong><br />

albañilería, eran contratados pues representaban<br />

mano <strong>de</strong> obra a bajo costo. Los migrantes comienzan<br />

como ayudantes y al adquirir experiencia pue<strong>de</strong>n<br />

convertirse en maestros <strong>de</strong> obra. En ocasiones, los<br />

maestros se emplean como ayudantes <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> trabajo. El salario semanal<br />

para un ayudante <strong>de</strong> albañil oscila entre los $900.00<br />

y los $1,200.00.<br />

La ciudad <strong>de</strong> Monterrey es otro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos<br />

<strong>de</strong> los migrantes. En esta ciudad ellos se emplean<br />

solamente en el sector servicios, como empleados<br />

en restaurantes. Monterrey es una la <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s a don<strong>de</strong> migran no sólo los hombres, sino<br />

también las mujeres. Los salarios semanales son <strong>de</strong><br />

aproximadamente $1,000.00.<br />

Otro <strong>de</strong>stino es la ciudad <strong>de</strong> Reynosa, Tamaulipas;<br />

don<strong>de</strong> los hombres se emplean en los autolavados.<br />

Las mujeres por su parte, se emplean en restaurantes<br />

o tortillerías. Los hombres no buscan trabajo en la<br />

construcción porque los salarios son menores a lo<br />

que percibirían en la ciudad <strong>de</strong> México.<br />

El Estado <strong>de</strong> Puebla también recibe a migrantes<br />

para emplearlos en las zonas cafetaleras cercanas a<br />

15<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

ARTÍCULO


MISCELÁNEA<br />

ARTÍCULO<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

16<br />

la comunidad que aún persisten 1 y en las obras <strong>de</strong><br />

construcción siendo los salarios igualmente bajos<br />

comparados con la ciudad <strong>de</strong> México, por tanto;<br />

la migración a dicha ciudad es baja. En menor<br />

medida, los indígenas han migrado a la ciudad<br />

<strong>de</strong> Poza Rica y Martínez <strong>de</strong> la Torre, Veracruz;<br />

para emplearse en la construcción y en el corte <strong>de</strong><br />

naranja respectivamente.<br />

Cabe mencionar que los <strong>de</strong>stinos no sólo están<br />

<strong>de</strong>terminados por la presencia <strong>de</strong> algún familiar o<br />

amigo, para el caso <strong>de</strong>l sector industrial también<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las ofertas <strong>de</strong> trabajo por parte <strong>de</strong> las<br />

empresas constructoras. Así, los migrantes han<br />

trabajado en ciuda<strong>de</strong>s como Querétaro, Tijuana<br />

y Cancún porque las empresas constructoras que<br />

los emplean en la ciudad <strong>de</strong> México realizan<br />

edificaciones en otros estados <strong>de</strong> la república y los<br />

invitan a trabajar en dichas ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Utilización <strong>de</strong> las remesas<br />

Los hombres casados que migran a la ciudad <strong>de</strong><br />

México suelen viajar un fin <strong>de</strong> semana al mes<br />

para entregar el dinero ahorrado y ese mismo fin<br />

<strong>de</strong> semana regresan a la ciudad <strong>de</strong> México. Para<br />

el caso <strong>de</strong> los migrantes que trabajan en ciuda<strong>de</strong>s<br />

más lejanas, el dinero es entregado cada dos o tres<br />

meses, puesto que los altos costos <strong>de</strong>l pasaje y las<br />

horas <strong>de</strong> viaje no permiten lo contrario.<br />

Una parte <strong>de</strong>l salario mensual es ahorrado por<br />

el migrante para entregarlo directamente a su<br />

familia. Este dinero se utiliza para solventar los<br />

gastos que se generan en la cotidianidad <strong>de</strong> la<br />

unidad doméstica. Por lo general, las remesas<br />

correspon<strong>de</strong>n a lo obtenido en una semana<br />

<strong>de</strong> trabajo. El dinero se utiliza para la compra<br />

<strong>de</strong> alimentos no producidos por ellos mismos.<br />

También para comprar medicamentes para ellos y<br />

sus animales <strong>de</strong> corral, así como agroquímicos para<br />

las milpas. Durante las festivida<strong>de</strong>s se compran<br />

puercos, refrescos, veladoras, y en el caso <strong>de</strong> las<br />

graduaciones escolares, ropa para los graduados.<br />

Conclusiones<br />

El proceso migratorio comenzó en Naranjales a<br />

partir <strong>de</strong> la interrelación <strong>de</strong> tres factores focalizados<br />

en el ámbito regional, nacional e internacional:<br />

1 Este es el caso <strong>de</strong> la localidad Mesa Monte <strong>de</strong> Chila, Puebla; a<br />

don<strong>de</strong> acu<strong>de</strong>n los indígenas para el corte <strong>de</strong> café.<br />

1. Factor ambiental en la región:<br />

la helada ocurrida<br />

en 1989 acabó con la producción <strong>de</strong>l café <strong>de</strong> la<br />

zona.<br />

2. Factor político en México: la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l<br />

INMECAFE significó la pérdida <strong>de</strong> la compraventa<br />

asegurada <strong>de</strong>l café que producían los<br />

pequeños propietarios.<br />

3. Factor político-económico internacional: la<br />

apertura al mercado <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l café<br />

trajo como consecuencia que los pequeños<br />

productores <strong>de</strong> la región abandonaran el cultivo<br />

dada su baja rentabilidad.<br />

Estos tres factores <strong>de</strong>terminaron que la migración<br />

fuese una opción viable para mantener la<br />

reproducción <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s domésticas. La<br />

creación <strong>de</strong> una Terminal <strong>de</strong> Autobuses <strong>de</strong><br />

segunda clase facilitó la posibilidad <strong>de</strong> viajar a la<br />

ciudad <strong>de</strong> México. La consolidación <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> México como <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong> los indígenas se hizo posible a través <strong>de</strong>l éxito<br />

obtenido por la primera ola <strong>de</strong> migrantes. Ellos<br />

comenzaron a tejer una red <strong>de</strong> relaciones entre la<br />

ciudad y el campo que llevó a familiares y amigos a<br />

ampliar el tamaño <strong>de</strong> la población migrante.<br />

Más <strong>de</strong> una década y media <strong>de</strong> migración continua<br />

nos permite hablar <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> la migración<br />

tal como la entien<strong>de</strong> Cohen (2004) en el sentido <strong>de</strong><br />

que la migración se presenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una región<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos históricos. A<strong>de</strong>más, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

migrar se vuelve parte <strong>de</strong> la experiencia diaria <strong>de</strong><br />

las personas y por último es aceptada como uno <strong>de</strong><br />

los caminos hacia el bienestar económico.<br />

Referencias bibliográficas<br />

Caloca-Rivas, Rigoberto. Migración y <strong>de</strong>sarrollo autogestivo en<br />

San Lucas Tecopilco, Tlaxcala. Tesis <strong>de</strong> Doctorado en<br />

Antropología Social, <strong>Universidad</strong> Iberoamericana,<br />

1999.<br />

Cohen, Jeffrey. The Culture of Migration in Southern México,<br />

Austin, University of Texas Press, 2004.<br />

Smith, William D. “The Topology of Autonomy. Markets,<br />

States, Soil and Self-<strong>de</strong>termination in Totonacapan”,<br />

Critique of Anthropology, Gledhill, John y Stephen<br />

Nugent, vol. 24, núm. 4: 403-429, SAGE Publications,<br />

2004.<br />

Velázquez Hernán<strong>de</strong>z, Emilia. Cuando los arrieros perdieron sus<br />

caminos. La conformación regional <strong>de</strong>l Totonacapan, El<br />

Colegio <strong>de</strong> Michoacán, Zamora, 1995.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Octubre 2009<br />

¿al t e r n a t i v a é t i c a?<br />

Raúl Homero López Espinosa<br />

Hago un vínculo entre la reflexión <strong>de</strong> Slavoj Žižek que<br />

aparece en “Multiculturalismo o la lógica cultural <strong>de</strong>l<br />

capitalismo multinacional”, y la tesis que Carlos Pereda<br />

presenta en “Lógica <strong>de</strong>l consentimiento”. Pienso que<br />

el po<strong>de</strong>r colonizador <strong>de</strong> las empresas globales se rige, en parte,<br />

por una lógica <strong>de</strong>l consentimiento hipotético. En consecuencia,<br />

el problema no es pensar una ética, sino la posibilidad <strong>de</strong> pensar<br />

alternativas. Si el análisis <strong>de</strong> Žižek tiene razón, pensar o diseñar<br />

alternativas, en ámbitos políticos, sociales o, en nuestro caso,<br />

éticos, es prácticamente imposible.<br />

El texto explica grosso modo, las reflexiones aludidas <strong>de</strong> este par<br />

<strong>de</strong> autores. Primero aparece la exposición sobre Žižek. Resalto<br />

los puntos pertinentes para lo que pretendo. En segundo lugar<br />

presento el análisis <strong>de</strong> Pereda, sobre todo lo que correspon<strong>de</strong> al<br />

consentimiento hipotético. Posterior a esto, establezco la liga entre<br />

la lógica <strong>de</strong>l capital y la lógica <strong>de</strong>l consentimiento. Aquí muestro<br />

también las implicaciones <strong>de</strong> esta relación con respecto a la<br />

posibilidad <strong>de</strong> pensar alternativas éticas.<br />

La lógica <strong>de</strong>l capitalismo global<br />

El capitalismo global condiciona fuertemente, por no <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>termina todas las esferas humanas: políticas, sociales, culturales,<br />

éticas y religiosas. No hay un “alguien” que mueva los hilos, es un<br />

po<strong>de</strong>r anónimo, invisible pero omnipresente:<br />

“(…) el capital efectivamente es una máquina global anónima que sigue<br />

su curso ciegamente, sin ningún agente secreto que lo anime. El horror no<br />

es el espíritu (viviente particular) en la máquina (muerta universal), sino la<br />

máquina (universal muerta) en el corazón mismo <strong>de</strong> cada espíritu (viviente<br />

particular)” (Žižek, 1998: 24).<br />

El capitalismo ha evolucionado. En otros tiempos era posible<br />

hablar <strong>de</strong>l colonizador, vinculado a un Estado-Nación y a un<br />

colonialismo imperial tradicional. Es <strong>de</strong>cir, con un claro afán<br />

homogeneizador, represor <strong>de</strong> la diversidad cultural. Hoy más bien<br />

17<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

ARTÍCULO


MISCELÁNEA<br />

ARTÍCULO<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

18<br />

hablamos <strong>de</strong> “autocolonización”. La empresa<br />

global se emancipa, “rompe el cordón umbilical”<br />

con su país <strong>de</strong> origen y también él pasa a ser una<br />

colonia más. Estamos ante una colonización<br />

sin país colonizador, sólo existen colonias y las<br />

empresas globales con su po<strong>de</strong>r que coloniza.<br />

Este po<strong>de</strong>r colonizador arma estrategias<br />

sofisticadas. La lógica <strong>de</strong>l capital se vuelve sutil,<br />

indolora, invisible, pero eficaz. De ahí que Žižek<br />

vea en el multiculturalismo la forma i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l capitalismo global. En términos <strong>de</strong><br />

Héctor Díaz Polanco, el multiculturalismo es una<br />

estrategia etnófaga <strong>de</strong>l capitalismo. El capitalismo<br />

engulle a la diversidad cultural. Pero lejos <strong>de</strong> hacerlo<br />

bruscamente, lo hace <strong>de</strong> manera confortable. No<br />

se extermina a la diversidad cultural, al contrario,<br />

se le fomenta, “respeta” y “tolera”. “Nadie quiere<br />

parecer una compañía <strong>de</strong>sarraigada” (2006: 36),<br />

dice Díaz-Polanco. El marketing multicultural <strong>de</strong><br />

las empresas que han hecho <strong>de</strong> la diversidad su<br />

negocio, es el ejemplo paradigmático.<br />

El problema aquí es que, según Žižek, todo<br />

discurso acontece con un doble engaño. Todo<br />

discurso tiene “pantallas fantasmáticas”. Por en<strong>de</strong>,<br />

el discurso multicultural tiene también la suya.<br />

¿Qué significa esto? Žižek, entre otros recursos<br />

más, lo explica con la anécdota <strong>de</strong> una pareja<br />

que llega a un restaurante. El hombre se dirige al<br />

mesero: “¡Un cuarto para dos, por favor!”. Quería<br />

<strong>de</strong>cir, como sabemos, “una mesa para dos”. Aquel<br />

enunciado encubre el “verda<strong>de</strong>ro” <strong>de</strong>seo. Por<br />

eso se dice que los discursos tienen engaños. La<br />

interpretación freudiana estándar diría: “¡Des<strong>de</strong><br />

luego, su mente ya estaba en la noche <strong>de</strong> sexo que<br />

planeaba para <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la comida!” (Žižek, 1998:<br />

23). La cuestión es que este segundo enunciado, la<br />

interpretación freudiana, es también otro engaño,<br />

es también otra pantalla. Por eso hay un doble<br />

engaño. Este segundo enunciado, sobre la noche<br />

<strong>de</strong> sexo, también encubre, a su vez, otro <strong>de</strong>seo.<br />

Encubre el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> evitar la comida, que perturba<br />

más que el sexo. Ante un doble engaño, una doble<br />

sospecha.<br />

El multiculturalismo es un engaño, una pantalla<br />

fantasmática. Ésta radica en su apariencia <strong>de</strong><br />

inclusión <strong>de</strong> los grupos culturales diversos. “Respeta”<br />

y “tolera” a grupos indígenas, a comunida<strong>de</strong>s<br />

llamadas ahora afroamericanas, inmigrantes y,<br />

lo que se podría llamar nuevas i<strong>de</strong>ntificaciones,<br />

como las comunida<strong>de</strong>s gay, las tribus urbanas,<br />

entre otras. Pero es una “tolerancia” con el “Otro<br />

folclórico” no con el “Otro real”. Tolerar al otro<br />

folclórico significa, por ejemplo, con respecto a las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas, que en plazas comerciales<br />

existan sitios <strong>de</strong> comida étnica, o que un grupo <strong>de</strong><br />

becarios indígenas se retrate con Hillary Clinton.<br />

Mientras este otro siga siendo consumidor, esto<br />

es, siga alimentando a la máquina global, pue<strong>de</strong><br />

vestirse con sus trajes típicos y celebrar cuando le<br />

plazca todo tipo <strong>de</strong> ritual. El “Otro real” es una<br />

incomodidad para el capital, una amenaza, un<br />

foco rojo. Este “Otro real” se enten<strong>de</strong>ría como<br />

la radicalización <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. Por ejemplo,<br />

la rebelión zapatista <strong>de</strong> 1994. Esta radicalización<br />

representa un “escenario <strong>de</strong> turbulencia” que<br />

ahuyentaría capitales. Con el “Otro real” hay<br />

“tolerancia cero” y habrá que suprimirlo. De ahí<br />

que Žižek sostenga que el multiculturalismo sea un<br />

racismo negado.<br />

Hay tres reacciones fundamentales <strong>de</strong> la izquierda<br />

a la lógica <strong>de</strong>l capital post-Estado-Nación.<br />

La cuestión es que todas estas reacciones son<br />

inapropiadas. Una <strong>de</strong> ellas es precisamente el<br />

multiculturalismo. Como vimos, lejos <strong>de</strong> ser<br />

una oposición, “engrasa las ruedas” <strong>de</strong>l capital,<br />

es su i<strong>de</strong>ología. Prácticamente toda posible<br />

crítica al capital no hace más que confirmarlo:<br />

“resulta prácticamente imposible (…) cuestionar<br />

efectivamente la lógica <strong>de</strong>l capital” (Žižek, 1998:<br />

9-10). Todo intento <strong>de</strong> refutación al capital ya esta<br />

mediado, esto es: “ocurre en ese contexto —y— se<br />

recorta contra ese trasfondo” (Žižek, 1998: 20). El<br />

capital es como aquel compañero fuerte que nos<br />

reprime <strong>de</strong> actuar <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada forma, porque<br />

sabe la consecuencia <strong>de</strong> nuestro irracional acto,<br />

aunque entre la acción y la consecuencia no haya<br />

una necesidad objetiva:<br />

“El hecho <strong>de</strong> que si uno no obe<strong>de</strong>ce los limites impuestos<br />

por el capital ‘verda<strong>de</strong>ramente se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na’ una<br />

crisis, no ‘prueba’ en modo alguno que esos límites<br />

sean una necesidad objetiva <strong>de</strong> la vida económica. Mas<br />

bien <strong>de</strong>bería verse como una prueba <strong>de</strong> la posición<br />

privilegiada que tiene el capital en la lucha económica<br />

y política, como ocurre cuando un compañero mas<br />

fuerte te amenaza con que si haces X, vas a ser castigado<br />

por Y, y luego, cuando estas haciendo X, efectivamente<br />

resulta Y” (Žižek, 1998: 10).<br />

Antes <strong>de</strong> terminar este apartado, hago un pequeño<br />

paréntesis. El filósofo habla <strong>de</strong>l multiculturalismo<br />

folclórico, ¿no será posible que el filósofo tenga<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


también algo <strong>de</strong> folclor? Si hay dobles engaños, ¿no<br />

habría que empezar sospechando por el filósofo<br />

mismo? No habrá exterminio <strong>de</strong> la filosofía, sería<br />

torpe esta acción. Lo digo por la indignación que<br />

ha habido por la reciente reforma educativa al<br />

bachillerato, con respecto a la filosofía. El sistema<br />

va a seguir “tolerando”, incluso promoviendo<br />

la “aguda crítica y reflexión” que, según los<br />

indignados, parece ser tarea exclusiva <strong>de</strong> la<br />

filosofía.<br />

La lógica <strong>de</strong>l consentimiento<br />

Consentimiento efectivo, según Carlos Pereda,<br />

es aquel don<strong>de</strong> una persona cambia o modifica<br />

una forma <strong>de</strong> vida porque así lo <strong>de</strong>sea, porque lo<br />

juzga conveniente. Este consentimiento efectivo<br />

se respalda en última instancia en el concepto<br />

moral <strong>de</strong> autonomía. Por ejemplo, cuando una<br />

mujer <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> no abortar. Pero lo hace por <strong>de</strong>cisión<br />

propia y no porque se lo digan sus padres o algún<br />

sacerdote. También pue<strong>de</strong>n darse casos a nivel<br />

comunitario. La lógica <strong>de</strong>l consentimiento es<br />

personal y colectiva.<br />

A partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> consentimiento<br />

efectivo, Pereda infiere tres consentimientos más:<br />

a) colectivo pero no individual, b) previo y, c)<br />

hipotético. El que interesa para nuestro caso es el<br />

tercero.<br />

El consentimiento hipotético es cuando “P da<br />

según Q su consentimiento” (Pereda, 2004:<br />

106). La persona Q supone que P daría su<br />

consentimiento a cierta situación o práctica. Si<br />

Pse rehusara a consentir dicha práctica, dirá Q:<br />

“es porque ahora no tiene toda la información<br />

necesaria para ver con claridad las consecuencias<br />

<strong>de</strong> negar su consentimiento”. Si no tuviera esta<br />

falta, lo daría. De ahí que Q esté en la posición<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir por P, es <strong>de</strong>cir, en nombre <strong>de</strong> éste da<br />

su consentimiento. Incluso aunque haga caso<br />

omiso <strong>de</strong>l consentimiento efectivo <strong>de</strong> P. Por<br />

ejemplo: “un maestro <strong>de</strong> preparatoria, en contra<br />

<strong>de</strong>l consentimiento efectivo <strong>de</strong> sus alumnos ya<br />

adolescentes, prohíbe fumar en clase y respalda<br />

su prohibición argumentando: ‘si mis alumnos<br />

estuviesen bien informados y actuasen <strong>de</strong> manera<br />

racional consentirían efectivamente en no fumar’”<br />

(Pereda, 2004: 105).<br />

Octubre 2009<br />

El consentimiento hipotético hace caso omiso <strong>de</strong><br />

la “voluntad actual”, y apela a la “voluntad real”.<br />

Se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> lado la “voluntad actual” porque o<br />

bien es inmadura, incompetente colectivamente,<br />

<strong>de</strong>sinformada o irracional, sea esto último locura<br />

o embriaguez, por ejemplo. Y porque la “voluntad<br />

actual” <strong>de</strong> P tiene estas faltas y, por en<strong>de</strong>, no refleja<br />

su voluntad real, es legítimo po<strong>de</strong>r interferir en su<br />

libertad y tomar <strong>de</strong>cisiones (Pereda, 2004: 114).<br />

Des<strong>de</strong> luego, los jóvenes apelarían a querer<br />

<strong>de</strong>cidir por ellos mismos, aunque cometan errores.<br />

A<strong>de</strong>más, es un problema el precisar: inmadurez,<br />

<strong>de</strong>sinformación, incompetencia colectiva o<br />

irracionalidad. Pero sea una cosa o la otra, el<br />

consentimiento hipotético acontece una y otra vez.<br />

Y el riesgo <strong>de</strong> este consentimiento es claro: “(…)<br />

pue<strong>de</strong> constituir un cheque en blanco a favor <strong>de</strong><br />

cualquier abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r” (Pereda, 2004: 114).<br />

¿Por qué pue<strong>de</strong> ser un cheque en blanco a favor<br />

<strong>de</strong> cualquier abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r? Pues un pueblo Q,<br />

podría <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> un pueblo P que: “(…) todavía son<br />

colectivamente incompetentes, pues por su pereza y<br />

constante distracción se encuentran profundamente<br />

<strong>de</strong>sinformados; por eso se <strong>de</strong>be intervenir en sus<br />

asuntos y ayudarlos a poner en or<strong>de</strong>n sus <strong>de</strong>soladas<br />

repúblicas’” (Pereda, 2004: 121). Los latinos son<br />

este pueblo P, en el ejemplo <strong>de</strong> Pereda.<br />

Así que la lógica <strong>de</strong>l intervencionismo <strong>de</strong> un<br />

Estado a otro podría estar basada en la lógica<br />

<strong>de</strong>l consentimiento hipotético. Llevar el or<strong>de</strong>n<br />

a Afganistán o Irak, según Estados Unidos, por<br />

ejemplo. Y llevarlo porque se sabe que: “en un<br />

mundo interrelacionado, los estados débiles y<br />

fallidos representan un riesgo para Estados Unidos<br />

y la seguridad global” (La jornada, 21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

2009). Esto lo dice Pascual, experto en estados<br />

fallidos y ahora embajador <strong>de</strong> Estados Unidos en<br />

México. Si como suele <strong>de</strong>cirse, en el mensajero<br />

va el mensaje, ¿qué significa la “cooperación” <strong>de</strong><br />

Estados Unidos para combatir el narcotráfico en<br />

México? ¿No somos ese pueblo P, inmaduro para<br />

resolver nuestros problemas? ¿No están tomadas<br />

ya ciertas <strong>de</strong>cisiones avaladas por nuestra supuesta<br />

“voluntad real”?<br />

Lo i<strong>de</strong>al sería regirnos por el consentimiento<br />

efectivo. Pero tomar <strong>de</strong>cisiones autónomas en<br />

todo momento es imposible. El consentimiento<br />

hipotético va a estar presente en muchas situaciones.<br />

19<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

ARTÍCULO


MISCELÁNEA<br />

ARTÍCULO<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

20<br />

Algunos consentimiento estarán justificados, otros<br />

no. ¿Cómo saber si están o no justificados? La<br />

respuesta es que cada situación requiere <strong>de</strong> ser<br />

pensada y argumentada en su particularidad: “en<br />

cada situación hay que poner en marcha los ciclos<br />

argumentales en conexión con nuestra capacidad<br />

<strong>de</strong> juicio” (Pereda, 2004: 128).<br />

Vínculo entre ambas lógicas, la <strong>de</strong>l capital y<br />

la <strong>de</strong>l consentimiento hipotético<br />

La lógica <strong>de</strong>l capitalismo global encuentra un<br />

vínculo con la <strong>de</strong>l consentimiento hipotético.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que Žižek, en algún momento, se<br />

refiere al capitalismo como aquel compañero<br />

fuerte que advierte a otros sobre el castigo a<br />

recibir, <strong>de</strong> no mantenerse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites<br />

<strong>de</strong>l capital. Imaginemos al compañero capitalista<br />

acompañado por aquellos que representan las<br />

reacciones más fundamentales <strong>de</strong> la izquierda.<br />

Es <strong>de</strong>cir, el compañero multiculturalista liberal,<br />

el populista y el reivindicador <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> lo<br />

político. La “voluntad actual” <strong>de</strong> estos compañeros<br />

reaccionarios es romper con el límite impuesto por<br />

el capital. El capitalista sabe <strong>de</strong> la consecuencia <strong>de</strong><br />

este acto. Hay un castigo. Entien<strong>de</strong> entonces que los<br />

compañeros reaccionarios están <strong>de</strong>sinformados, o<br />

incluso locos por querer romper el límite. Así que<br />

el buen capitalista supone que <strong>de</strong> estar informados<br />

y cuerdos, los reaccionarios elegirían estar <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l límite impuesto por el capital. “¡Prohibido salir<br />

<strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong>l capital global!” diría el compañero<br />

fuerte a los reaccionarios. La <strong>de</strong>cisión ya está<br />

tomada.<br />

Si el análisis <strong>de</strong> Žižek tiene razón, y si se<br />

complementa con la lógica <strong>de</strong>l consentimiento<br />

hipotético, vivimos en un escenario don<strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>cisiones ya fueron tomadas. En un escenario así<br />

no hay alternativa. Todo mundo simbólico queda<br />

ridiculizado. El ritual <strong>de</strong>l té japonés como creencia<br />

<strong>de</strong>l éxito empresarial es, nuevamente, una pantalla<br />

fantasmática. Hoy se ha pensado con insistencia<br />

en el mundo étnico como parte <strong>de</strong> la alternativa,<br />

política y también ética. Pero si seguimos la<br />

lógica <strong>de</strong> Žižek nos vemos obligados a <strong>de</strong>cir que<br />

esta opción no es ninguna alternativa. Corre con<br />

la misma suerte <strong>de</strong>l ritual japonés. Pues qué es el<br />

mundo étnico sin su simbolismo.<br />

Žižek es como una especie <strong>de</strong> Súper Psicoanalista<br />

que ha llevado al mundo al diván. Entre sus pacientes<br />

están los compañeros <strong>de</strong> izquierda reaccionarios.<br />

¿Cuál sería, por ejemplo, el diagnóstico <strong>de</strong>l<br />

compañero multiculturalista? El multiculturalista<br />

cree que la alternativa está en el mundo étnico.<br />

Žižek pensaría que esta interpretación es un falso<br />

enlace, propio <strong>de</strong> los neuróticos obsesivos. El<br />

Psicoanalista ya ha anticipado la interpretación<br />

correcta, que sus pacientes no han alcanzado a<br />

ver todavía. Un multiculturalista postanalizado<br />

diría: “¡qué ingenuo era, ahora caigo en la cuenta<br />

gracias a Žižek, <strong>de</strong> lo inmaduro, <strong>de</strong>sinformado,<br />

incompetente y loco que es el mundo étnico!”.<br />

Bibliografía<br />

Díaz-Polanco, Héctor, El laberinto <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, México,<br />

UNAM, 2006.<br />

Pereda, Carlos, “Lógica <strong>de</strong>l consentimiento”, en Olivé, León<br />

(Comp.), Ética y diversidad cultural, México, FCE,<br />

2004.<br />

Žižek, Slavoj, “Multiculturalismo o la lógica cultural <strong>de</strong>l<br />

capitalismo multinacional”, en Jameson, Fredric<br />

y Žižek, Slavoj. Estudios Culturales. Reflexiones sobre<br />

el multiculturalismo, Buenos Aires, Paidós, 1998.<br />

Consultado en http://www.cholonautas.edu.pe/<br />

modulo/upload/S%20Zizek%20Multiculturalismo.<br />

pdf, el 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009.<br />

http://www.jornada.unam.mx/2009/04/21/in<strong>de</strong>x.php?sec<br />

tion=politica&article=006n1pol, consultado el 21 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 2009.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Octubre 2009<br />

El p u E b l o E n la m E m o r i a<br />

ar c h i v o Fo t o g r á F i c o SEllSchopp y mu S E o c o m u n i t a r i o<br />

d E ya j a l ó n, ch i a p a S, mé x i c o<br />

Jorge Francisco Aguilar Pinto<br />

Aviones, café, béisbol, cámaras fotográficas, alemanes,<br />

marimba. ¿Qué tienen en común?, me pregunté mientras<br />

hacía el viaje <strong>de</strong> tres horas por carretera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> San<br />

Cristóbal <strong>de</strong> Las Casas hasta Yajalón, en la Zona Norte <strong>de</strong><br />

Chiapas.<br />

Esta y otras respuestas me las daría el señor Augusto Sellschopp<br />

Guirao, dueño <strong>de</strong> un archivo fotográfico que documenta parte <strong>de</strong><br />

la historia <strong>de</strong>l lugar, situado a ochocientos veinte metros sobre el<br />

nivel <strong>de</strong>l mar.<br />

Ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> montañas, <strong>de</strong> las que <strong>de</strong>staca la llamada Ajkabalna,<br />

en su parte más baja un río atraviesa el pueblo, el clima es caluroso<br />

y húmedo y la vegetación es abundante, como en toda la región.<br />

Vista <strong>de</strong>l museo comunitario <strong>de</strong> Yajalón, Chiapas, México, en el que pue<strong>de</strong>n apreciarse diversos objetos<br />

usados en las fincas alemanas <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo pasado, como vitrolas, sillas, máquinas <strong>de</strong> escribir,<br />

básculas, fichas-moneda, teléfonos, escopetas, pistolas, lámparas, quinqués, etc.<br />

21<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

ENTREVISTA


MISCELÁNEA<br />

ENTREVISTA<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

22<br />

Augusto Sellschopp Guirao, guardián <strong>de</strong>l Archivo Fotográfico Sellschopp y director <strong>de</strong>l museo<br />

comunitario <strong>de</strong> Yajalón, Chiapas, México.<br />

En esta zona <strong>de</strong>l planeta la lluvia hace que la tierra<br />

sea fértil todo el tiempo. “Tiras una semilla <strong>de</strong> lo<br />

que sea y seguro crece una planta, un árbol”, me<br />

comentan algunos pobladores, sentados en una<br />

banca <strong>de</strong>l parque Juárez.<br />

Bebo agua y me preparo para asistir a la<br />

presi<strong>de</strong>ncia municipal, a pocos pasos, se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

Museo Comunitario, en don<strong>de</strong> Sellschopp Guirao<br />

me espera para una entrevista.<br />

Fundado en 1562, por Fray Pedro Lorenzo <strong>de</strong> La<br />

Nada, Yajalón tiene profundas raíces tzeltales y<br />

mestizas. Cuenta con una historia <strong>de</strong> cacicazgos,<br />

aviación y comercio pues es punto <strong>de</strong> paso y <strong>de</strong><br />

confluencia para los habitantes <strong>de</strong> Tila, Salto <strong>de</strong><br />

Agua, Sabanilla, Tumbalá y Chilón, municipios en<br />

los que hubo un fuerte asentamiento <strong>de</strong> alemanes<br />

durante la dictadura porfiriana, quienes fundaron<br />

fincas para cultivar café y caucho.<br />

Después <strong>de</strong> la primera guerra mundial, un<br />

excombatiente alemán llegó, cámara en mano, a<br />

Yajalón. Se trataba <strong>de</strong> Walter Sellschopp Diestel.<br />

Eran los años 30, época en que se construyó una<br />

pista <strong>de</strong> aterrizaje para cubrir las expectativas y<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comerciantes y pobladores.<br />

Augusto Sellschopp Guirao, segundo hijo <strong>de</strong> Walter<br />

Sellschopp, me recibe con una sonrisa amistosa<br />

en la sala que ocupa el Museo Comunitario. Es <strong>de</strong><br />

complexión <strong>de</strong>lgada, su tez muy blanca <strong>de</strong>muestra<br />

su ascen<strong>de</strong>ncia. Su carácter amable permite que<br />

nuestra conversación fluya.<br />

En el lugar, a simple vista, pue<strong>de</strong>n apreciarse<br />

fonógrafos, teléfonos, lámparas, <strong>de</strong>spulpadoras<br />

<strong>de</strong> café, máquinas <strong>de</strong> escribir, monturas, muebles<br />

y diversos objetos que, en su gran mayoría,<br />

pertenecieron a los alemanes fundadores y dueños<br />

<strong>de</strong> las primeras fincas cafetaleras.<br />

¿Cómo se conformó este museo?, pregunto, a lo<br />

que Sellschopp Guirao contesta “Este museo se<br />

conformó, primeramente con la invitación que<br />

nos hiciera el C. Presi<strong>de</strong>nte Municipal <strong>de</strong> esa<br />

época, el Ingeniero Oscar Victoria, con la cual,<br />

al llegar a un acuerdo, se formó la directiva Pro-<br />

Museo Municipal Comunitario. Se recopiló una<br />

buena cantidad <strong>de</strong> acervo y se inauguró este<br />

museo el 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1997, siempre con el<br />

apoyo <strong>de</strong>l C. Presi<strong>de</strong>nte Municipal. Actualmente<br />

llevamos 11 años activos, por el momento yo me<br />

encuentro al frente <strong>de</strong> esta responsabilidad”.<br />

¿Es lo mismo el Museo Comunitario que el<br />

Archivo Fotográfico Sellschopp?, cuestiono.<br />

Mi interlocutor se acomoda los lentes antes<br />

<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r. “El Archivo es un legado <strong>de</strong> mi<br />

padre, y una parte <strong>de</strong> las fotografías reveladas<br />

están expuestas aquí, como pue<strong>de</strong>s observar,<br />

es un archivo muy gran<strong>de</strong> y la mayoría <strong>de</strong> las<br />

fotografías están en resguardo, cada año hago<br />

cambio <strong>de</strong> estas fotos que tengo en exhibición.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


El museo surge a partir <strong>de</strong> una exposición <strong>de</strong><br />

fotografías por invitación que me hiciera el C.<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> esa época, el señor Mario Llaven,<br />

en la feria <strong>de</strong> julio, fue un rotundo éxito”.<br />

“Diez años <strong>de</strong>spués, encontrándome con el señor<br />

René Caballero platicamos sobre el proyecto<br />

<strong>de</strong> un museo comunitario, luego nos invitó el<br />

entonces presi<strong>de</strong>nte municipal Oscar Victoria<br />

y, sin acabar <strong>de</strong> oírle, aceptamos la invitación.<br />

Se expusieron algunos objetos antiguos como<br />

cámaras fotográficas que pertenecieron a mi<br />

padre, fonógrafos, teléfonos, y un sinnúmero<br />

<strong>de</strong> objetos que fueron dados en préstamo por<br />

<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong> las fincas o<br />

por personas que aún conservaban las piezas.<br />

Algunos los consi<strong>de</strong>raban más como chatarra o<br />

fierro viejo que como antigüeda<strong>de</strong>s. Muchos <strong>de</strong><br />

los objetos estaban oxidados. Por ejemplo, las<br />

fichas-monedas con que se pagaba a los peones<br />

<strong>de</strong> las fincas estaban llenas <strong>de</strong> herrumbre. Fue<br />

necesario remojarlas en un compuesto <strong>de</strong> limón y<br />

jabón para <strong>de</strong>smancharlas y po<strong>de</strong>r exhibirlas”.<br />

¿Es el único museo que existe en la región?,<br />

cuestiono, pues en algunas fichas técnicas<br />

alcanzo a leer “Finca Mumunil, <strong>de</strong> Sabanilla”,<br />

“Finca El Triunfo <strong>de</strong> Tumbalá”. Sellschopp<br />

Guirao me mira fijamente y respon<strong>de</strong>. “Fue el<br />

primero. Actualmente hay un museo comunitario<br />

en Petalcingo, Tila, pero es un museo <strong>de</strong> tejidos<br />

regionales. En Chilón existe la iniciativa <strong>de</strong> un<br />

museo en el que también se exhiban objetos<br />

antiguos como aquí. Los hemos asesorado en lo<br />

que po<strong>de</strong>mos y sabemos. Nosotros hemos tomado<br />

algunos cursos por parte <strong>de</strong> Coneculta y por estas<br />

fechas (septiembre) está por realizarse un curso<br />

a nivel fe<strong>de</strong>ral en la Ciudad <strong>de</strong> México. Fue un<br />

placer para nosotros que nos hayan invitado, que<br />

nos hayan tomado en cuenta. Desgraciadamente<br />

este curso tiene un costo y nosotros no tenemos<br />

recursos ni apoyos para asistir. Es una lástima<br />

porque podríamos apren<strong>de</strong>r un poco más, a la<br />

vez que la gente <strong>de</strong>l pueblo, los visitantes, los<br />

estudiantes e investigadores podrían conocer<br />

parte <strong>de</strong> este legado histórico. Tenemos buena<br />

<strong>de</strong>manda: alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> doscientas personas<br />

visitan cada mes el museo”.<br />

Muestras mínimas <strong>de</strong>l Archivo Fotográfico<br />

Sellschopp son dos álbumes publicados<br />

hasta el momento, Galería <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes<br />

Octubre 2009<br />

<strong>de</strong> Yajalón y Recuerdos <strong>de</strong> Yajalón (<strong>de</strong>l que<br />

existen dos ediciones). En uno <strong>de</strong> los textos<br />

introductorios <strong>de</strong>l primero, Sellschopp Guirao<br />

relata: “Encontrándome en una ocasión con un<br />

compañero <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> primaria, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> no vernos durante veinte años, platicamos <strong>de</strong><br />

varios temas, y al final <strong>de</strong> la charla me sale con<br />

una pregunta imperativa: ¿Y tú, que has dado<br />

por Yajalón?<br />

Esta interrogativa me sorprendió ¿Qué le he<br />

dado a Yajalón? Bueno, pues…¿qué tengo que<br />

darle? Y le hice la misma pregunta: ¿Y tú, que le<br />

has dado? Entonces él me dice: La pregunta es<br />

para ti. Te lo <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> encargo.<br />

Esta pregunta me estuvo machacando la<br />

memoria por un tiempo, mas ese tiempo llegó<br />

con el encargo y me dio la respuesta.<br />

Siendo yo fotógrafo <strong>de</strong> laboratorio, me dice mi<br />

padre en su lecho, ya enfermo: Hijo, ahí tienes<br />

ese archivo <strong>de</strong> negativos que estuve recopilando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi llegada a Yajalón en los años 30, es<br />

tuyo, tú sabrás cuidarlo bien.<br />

Esta fue la respuesta a la pregunta <strong>de</strong> aquél: la<br />

colección fotográfica <strong>de</strong>l Archivo Sellschopp. ”<br />

“Este legado que ha <strong>de</strong>jado mi padre Walter<br />

Sellschopp Diestel, propiamente no ha sido para<br />

mí, sino para el pueblo <strong>de</strong> Yajalón. Las nuevas<br />

generaciones están conociendo, por medio <strong>de</strong><br />

esta colección, lo que fuera el Yajalón viejo,<br />

el pasado, y yo me siento satisfecho <strong>de</strong> ser el<br />

intermediario”, abunda.<br />

En el museo pue<strong>de</strong>n apreciarse imágenes <strong>de</strong><br />

equipos <strong>de</strong> béisbol <strong>de</strong> los setentas, una gráfica<br />

muestra a Lázaro Cár<strong>de</strong>nas visitando el pueblo en<br />

su gira como candidato presi<strong>de</strong>ncial en 1934, en<br />

otras aparecen pilotos famosos como Francisco<br />

Sarabia y su Ge Bee, El Conquistador <strong>de</strong>l Cielo,<br />

y pilotos no famosos pero igual <strong>de</strong> intrépidos,<br />

como Adiel Astudillo, Rogelio Martínez,<br />

Miguel Ángel Carvajal, y muchos más. Aviones<br />

Avros <strong>de</strong> la segunda guerra mundial, usados<br />

para el transporte <strong>de</strong> mercancía, acci<strong>de</strong>ntes<br />

aéreos, <strong>de</strong>sfiles escolares, ferias, fiestas públicas<br />

y privadas, equipos <strong>de</strong> básquetbol <strong>de</strong> los 40’s,<br />

grupos musicales.<br />

La lista es interminable y el calor, agobiante.<br />

23<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

ENTREVISTA


MISCELÁNEA<br />

ENTREVISTA<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

24<br />

Imágenes guardadas en la memoria, negativos<br />

aún por revelar, lo indudable es el valor histórico<br />

<strong>de</strong>l Archivo Fotográfico Sellschopp.<br />

Me <strong>de</strong>spido <strong>de</strong> don Augusto agra<strong>de</strong>ciéndole su<br />

tiempo. Él me estrecha la mano afectuosamente.<br />

Abandono el lugar con un grato sabor <strong>de</strong> boca.<br />

Camino por el parque. A pesar <strong>de</strong> que el sol <strong>de</strong>rrite<br />

el cemento, algunas gotas <strong>de</strong> lluvia caen. Avanzo<br />

rápido buscando un lugar fresco.<br />

Antes <strong>de</strong> entrar a un restaurante miro hacia lo<br />

alto.<br />

Las nubes negras ocultan el cielo.<br />

Se oscurece.<br />

Se escucha el estallido furioso <strong>de</strong> los truenos.<br />

Un intenso olor a tierra mojada llena <strong>de</strong> pronto la<br />

atmósfera.<br />

Los relámpagos lo iluminan todo en el pueblo.<br />

Por un instante lo <strong>de</strong>velan.<br />

Un abundante aguacero se precipita entonces.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Octubre 2009<br />

el e n F o q u e i n t e r c u l t u r a l y la s u s t e n t a b i l i d a d.<br />

re F l e x i o n e s d e s d e u n P r o y e c t o d e g e s t i ó n P a r t i c i P a t i v a<br />

d e c u e n c a s, b o s q u e s y a g u a<br />

Gerardo Alatorre Frenk<br />

Militancia por mera sobrevivencia<br />

Nuestro planeta está enfermo, y la humanidad, junto con<br />

muchas otras especies, se encuentra en riesgo. Pero la<br />

maquinaria que nos ha traído hasta este punto sigue su<br />

marcha, impulsada por sus inercias. En la evolución<br />

humana existe una preocupante diacronía, en la medida en que<br />

las instituciones y las i<strong>de</strong>as no cambian tan rápidamente como las<br />

prácticas; mientras los mercados, las formas <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r,<br />

la información y los flujos financieros se globalizan rápidamente,<br />

los sistemas <strong>de</strong> pensamiento evolucionan mucho más lentamente;<br />

y las instituciones mucho más lentamente todavía. Pensamos el<br />

mañana con las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> ayer, y preten<strong>de</strong>mos gestionar la sociedad<br />

futura con las instituciones <strong>de</strong> anteayer. La cosa no pinta nada<br />

bien.<br />

Intentar garantizar la sobrevivencia <strong>de</strong> la especie humana es un reto<br />

que implica modificar las formas <strong>de</strong> relación con la Naturaleza, pero<br />

también, y sobre todo, modificar las relaciones sociales, políticas<br />

y culturales. Es evi<strong>de</strong>nte, en estos albores <strong>de</strong>l siglo XXI, que<br />

necesitan modificarse las correlaciones <strong>de</strong> fuerzas entre distintas<br />

formas <strong>de</strong> concebir el <strong>de</strong>sarrollo y el bienestar, entre sistemas <strong>de</strong><br />

significados, entre actores. Se trata <strong>de</strong> un reto que nos correspon<strong>de</strong><br />

asumir a todos, como individuos, sin por ello soslayar que mientras<br />

más po<strong>de</strong>r, información y conexiones tenga un individuo o una<br />

entidad, más responsabilidad tiene en este esfuerzo.<br />

En este marco ¿qué pue<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una institución como la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural? ¿con qué criterios éticos<br />

y políticos pue<strong>de</strong>n pensarse la investigación, la formación y la<br />

vinculación? Algo po<strong>de</strong>mos comentar al respecto, a partir <strong>de</strong><br />

nuestra experiencia en el <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Sustentabilidad <strong>de</strong><br />

la <strong>UVI</strong>, y en el proyecto en que estamos implicados, junto con<br />

algunas colegas <strong>de</strong> otras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la UV.<br />

25<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

COLUMNA


MISCELÁNEA<br />

COLUMNA<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

26<br />

El proyecto <strong>UVI</strong>-CITRO<br />

En el año 2008, un equipo <strong>de</strong> la <strong>UVI</strong>, junto con<br />

tres investigadoras <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Tropicales <strong>de</strong> la UV, obtuvo apoyo financiero<br />

<strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong><br />

la UV para llevar a cabo el proyecto “Gestión<br />

participativa <strong>de</strong> las cuencas, los bosques y el agua<br />

a través <strong>de</strong> la formación y el diálogo intercultural<br />

en cuatro regiones <strong>de</strong> Veracruz”. Esto abrió una<br />

oportunidad para apoyar iniciativas que ya venían<br />

dándose en torno a la gestión <strong>de</strong>l monte y el agua<br />

en las distintas se<strong>de</strong>s regionales, impulsadas por<br />

varios equipos estudiantiles, sus contrapartes<br />

comunitarias y algunos docentes.<br />

El proyecto se plantea generar saberes y fortalecer<br />

iniciativas a partir <strong>de</strong>l diálogo intercultural, con<br />

todo lo que ello implica en términos <strong>de</strong> diálogo<br />

entre distintos tipos <strong>de</strong> actores (estudiantes <strong>UVI</strong>,<br />

grupos locales, autorida<strong>de</strong>s, agentes externos, etc.):<br />

lo “interactoral” se concibe como un elemento<br />

clave <strong>de</strong> las relaciones interculturales. Nos interesa<br />

contribuir a solucionar problemas <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

concretas, sumarnos a sus esfuerzos. Pero<br />

finalmente se trata <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r todos <strong>de</strong> todos, y<br />

<strong>de</strong> ayudarnos entre todos. El esfuerzo por construir<br />

socieda<strong>de</strong>s sustentables es, o <strong>de</strong>bería ser, un reto <strong>de</strong><br />

todos, a ser emprendido en muy distintas escalas y<br />

ámbitos sociales e institucionales; entre las pistas<br />

que po<strong>de</strong>mos seguir para enfrentarlo están las<br />

que nos brindan las comunida<strong>de</strong>s campesinas e<br />

indígenas, <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> Veracruz.<br />

La cuenca es una buena metáfora <strong>de</strong> lo que implica<br />

construir la sustentabilidad planetaria: Nos<br />

muestra claramente las complejas interacciones<br />

entre lo micro y lo macro; entre factores culturales,<br />

productivos, sociopolíticos y ambientales; y hace<br />

patente la necesidad <strong>de</strong> sanear el tejido social<br />

(construyendo acuerdos entre poblaciones cuenca<br />

arriba y cuenca abajo, entre las comunida<strong>de</strong>s<br />

rurales y urbanas, y entre instituciones <strong>de</strong><br />

distinto tipo) como prerrequisito para mejorar,<br />

en este caso, la salud hidrológica <strong>de</strong> la cuenca.<br />

La naturaleza, nuestro hábitat, no pue<strong>de</strong> cubrir<br />

nuestras necesida<strong>de</strong>s si como seres humanos<br />

seguimos actuando y pensando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lógica<br />

<strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> recursos.<br />

Ahora bien, el reto es sumamente complejo, dado<br />

que por un lado la Naturaleza es nuestro hábitat,<br />

nuestro bien común; <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> las cuencas<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el bienestar <strong>de</strong> regiones enteras; pero al<br />

mismo tiempo los terrenos que conforman la cuenca<br />

tienen propietarios, individuales o colectivos, y son<br />

ellos quienes toman las <strong>de</strong>cisiones sobre su manejo.<br />

A<strong>de</strong>más, es en las cuencas medias y altas don<strong>de</strong><br />

suelen estar asentados los pueblos originarios,<br />

con todas sus riquezas, fragilida<strong>de</strong>s y problemas.<br />

Muy poco pue<strong>de</strong> hacerse si no se aplican enfoques<br />

interculturales e inter o transdisciplinarios, que<br />

busquen conciliar muy distintos tipos <strong>de</strong> intereses<br />

y <strong>de</strong> lógicas.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> promover los procesos <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> las cuatro se<strong>de</strong>s <strong>UVI</strong>, el<br />

proyecto está apoyando su involucramiento activo<br />

—junto con otros actores comunitarios— en la<br />

construcción <strong>de</strong> una visión diagnóstica sobre las<br />

prácticas, los significados y los problemas existentes<br />

en las regiones <strong>de</strong> trabajo en torno a la gestión <strong>de</strong>l<br />

agua y los bosques. Ello implica poner en diálogo<br />

al menos tres tipos <strong>de</strong> conocimientos: los que las<br />

comunida<strong>de</strong>s heredan <strong>de</strong> sus ancestros; los que<br />

generan las comunida<strong>de</strong>s en su praxis; y los que<br />

se construyen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia y otras instancias<br />

para acercarse <strong>de</strong> manera sistemática y analítica a<br />

“la realidad”, y para incidir en ella.<br />

Poco a poco, este tipo <strong>de</strong> diálogos interculturales<br />

está permitiendo dar forma a algo que merecería<br />

ser un programa <strong>de</strong> largo aliento, en distintos<br />

planos:<br />

a) la formación <strong>de</strong> estudiantes y profesores<br />

en temas relacionados con la gestión <strong>de</strong> las<br />

cuencas, los bosques y el agua;<br />

b) el impulso a procesos locales participativos<br />

<strong>de</strong> investigación-acción para generar<br />

conocimiento directamente utilizable por<br />

familias y comunida<strong>de</strong>s, en sus <strong>de</strong>cisiones<br />

relacionadas con el acceso al agua y con el<br />

manejo <strong>de</strong> las microcuencas (para amortiguar<br />

los efectos <strong>de</strong>l exceso o <strong>de</strong> la escasez <strong>de</strong><br />

lluvia);<br />

c) la apertura <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> convergencia (en el<br />

saber-hacer-po<strong>de</strong>r) entre actores implicados,<br />

<strong>de</strong> una u otra manera, en la gestión <strong>de</strong> las<br />

cuencas, los bosques y el agua; ello implica<br />

el impulso a formas participativas <strong>de</strong><br />

gobernanza a partir <strong>de</strong>l enlace entre grupos<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


locales, instituciones, organizaciones <strong>de</strong> todo<br />

tipo, agencias y programas externos, y re<strong>de</strong>s<br />

ciudadanas transnacionales;<br />

d) el diálogo entre distintas cosmovisiones,<br />

distintas formas <strong>de</strong> concebir a la Naturaleza<br />

o <strong>de</strong> posicionarse “como parte <strong>de</strong>” o “frente”<br />

a ella.<br />

¿Una apuesta político-espiritual?<br />

Para cerrar este texto, creemos pertinente<br />

mencionar una paradoja que ha existido en las<br />

universida<strong>de</strong>s interculturales en lo relacionado con<br />

las cosmovisiones: si bien se valoran mucho las<br />

formas culturales mesoamericanas <strong>de</strong> relacionarse<br />

con la Madre Naturaleza, cuando los docentes<br />

mestizos <strong>de</strong> clase media hablamos <strong>de</strong> la Naturaleza<br />

Octubre 2009<br />

como algo sagrado, corremos el riesgo <strong>de</strong> que<br />

nuestra visión sea adjetivada como “new age”. Esto<br />

no <strong>de</strong>be extrañar, dado que ciertamente abundan<br />

las visiones ingenuas o asépticas, los esnobismos<br />

y modas. Pero quizá cabe recordar que diálogo<br />

intercultural implica permeabilidad no sólo entre<br />

distintos sistemas <strong>de</strong> saberes técnicos, organizativos<br />

o jurídicos, sino también espirituales.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, po<strong>de</strong>mos sugerir, como<br />

hipótesis, que el principal reto que enfrentamos,<br />

como individuos, como ciudadanos, como<br />

universitarios, el reto político-cultural que<br />

necesitamos asumir para sobrevivir como especie,<br />

implica la construcción <strong>de</strong> amor entre los seres<br />

humanos y la naturaleza, entre los propios seres<br />

humanos (como individuos o colectivos), y <strong>de</strong> cada<br />

quien consigo mismo(a).<br />

27<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

COLUMNA


MISCELÁNEA<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

28<br />

la e s F i n g e sin s e c r e t o<br />

Oscar Wil<strong>de</strong><br />

Una tar<strong>de</strong>, tomaba mi vermú en la terraza <strong>de</strong>l Café <strong>de</strong> la<br />

Paix, contemplando el esplendor y la miseria <strong>de</strong> la vida<br />

parisina y asombrándome <strong>de</strong>l extraño panorama <strong>de</strong><br />

orgullo y pobreza que <strong>de</strong>sfilaba ante mis ojos, cuando<br />

oí que alguien me llamaba. Volví la cabeza y vi a lord Murchison.<br />

No nos habíamos vuelto a ver <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra época <strong>de</strong> estudiantes,<br />

hacía casi diez años, así que me encantó encontrarme <strong>de</strong> nuevo con<br />

él y nos dimos un fuerte apretón <strong>de</strong> manos. En Oxford habíamos<br />

sido gran<strong>de</strong>s amigos. Yo lo había apreciado muchísimo, ¡era tan<br />

apuesto, íntegro y divertido! Solíamos <strong>de</strong>cir que habría sido el mejor<br />

<strong>de</strong> los compañeros si no hubiese dicho siempre la verdad, pero<br />

creo que todos le admirábamos más por su franqueza. Me pareció<br />

que estaba muy cambiado. Daba la impresión <strong>de</strong> estar inquieto y<br />

<strong>de</strong>sorientado, como si dudara <strong>de</strong> algo. Comprendí que no podía ser<br />

* (Dublín, 16 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1854, París, 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1900) fue un escritor, poeta y<br />

dramaturgo británico-irlandés.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


un caso <strong>de</strong> escepticismo mo<strong>de</strong>rno, pues Murchison<br />

era el más firme <strong>de</strong> los conservadores, y creía con<br />

la misma convicción en el Pentateuco que en la<br />

Cámara <strong>de</strong> los Pares; así que llegué a la conclusión<br />

<strong>de</strong> que se trataba <strong>de</strong> una mujer, y le pregunté si se<br />

había casado.<br />

—No comprendo suficientemente bien a las<br />

mujeres —respondió.<br />

—Mi querido Gerald —dije—, las mujeres están<br />

hechas para ser amadas, no comprendidas.<br />

—Soy incapaz <strong>de</strong> amar a alguien en quien no<br />

puedo confiar —replicó.<br />

—Creo que hay un misterio en tu vida, Gerald<br />

—exclamé—; ¿<strong>de</strong> qué se trata?<br />

—Vamos a dar una vuelta en coche —contestó—,<br />

aquí hay <strong>de</strong>masiada gente. No, un carruaje amarillo<br />

no, <strong>de</strong> cualquier otro color... Mira, aquel ver<strong>de</strong><br />

oscuro servirá.<br />

Y poco <strong>de</strong>spués bajábamos trotando por el bulevar<br />

en dirección a la Ma<strong>de</strong>leine.<br />

—¿Dón<strong>de</strong> vamos? —quise saber.<br />

—¡Oh, don<strong>de</strong> tú quieras! —repuso—. Al restaurante<br />

<strong>de</strong>l Bois <strong>de</strong> Boulogne; cenaremos allí y me hablarás<br />

<strong>de</strong> tu vida.<br />

—Me gustaría que tú lo hicieras antes —dije—.<br />

Cuéntame tu misterio.<br />

Lord Murchison sacó <strong>de</strong> su bolsillo una cajita <strong>de</strong><br />

tafilete con cierre <strong>de</strong> plata y me la entregó. La abrí.<br />

En el interior llevaba la fotografía <strong>de</strong> una mujer.<br />

Era alta y <strong>de</strong>lgada, y <strong>de</strong> un extraño atractivo, con<br />

sus gran<strong>de</strong>s ojos <strong>de</strong> mirada distraída y su pelo<br />

suelto. Parecía una clairvoyante, e iba envuelta en<br />

ricas pieles.<br />

—¿Qué opinas <strong>de</strong> ese rostro? —inquirió—. ¿Lo<br />

crees sincero?<br />

Lo examiné <strong>de</strong>tenidamente. Tuve la sensación<br />

<strong>de</strong> que era el rostro <strong>de</strong> alguien que guardaba un<br />

secreto, aunque fuese incapaz <strong>de</strong> adivinar si era<br />

bueno o malo. Se trataba <strong>de</strong> una belleza mol<strong>de</strong>ada<br />

a fuerza <strong>de</strong> misterios... una belleza psicológica, en<br />

Octubre 2009<br />

realidad, no plástica... y el atisbo <strong>de</strong> sonrisa que<br />

rondaba sus labios era <strong>de</strong>masiado sutil para ser<br />

realmente dulce.<br />

—Bueno —exclamó impaciente—, ¿qué me dices?<br />

—Es la Gioconda envuelta en martas cibelinas<br />

—respondí—. Cuéntame todo sobre ella.<br />

—Ahora no, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cena —replicó, antes <strong>de</strong><br />

empezar a hablar <strong>de</strong> otras cosas.<br />

Cuando el camarero trajo el café y los cigarrillos,<br />

recordé a Gerald su promesa. Se levantó <strong>de</strong> su<br />

asiento, recorrió dos o tres veces <strong>de</strong> un lado a otro<br />

la estancia y, <strong>de</strong>splomándose en un sofá, me contó<br />

la siguiente historia:<br />

—Una tar<strong>de</strong> —dijo—, estaba paseando por la<br />

Calle Bond alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las cinco. Había una<br />

gran aglomeración <strong>de</strong> carruajes, y éstos estaban<br />

casi parados. Cerca <strong>de</strong> la acera, había un pequeño<br />

coche amarillo que, por algún motivo, atrajo<br />

mi atención. Al pasar junto a él, vi asomarse el<br />

rostro que te he enseñado esta tar<strong>de</strong>. Me fascinó<br />

al instante. Estuve toda la noche obsesionado con<br />

él, y todo el día siguiente. Caminé arriba y abajo<br />

por esa maldita calle, mirando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todos<br />

los carruajes y esperando la llegada <strong>de</strong>l coche<br />

amarillo; pero no pu<strong>de</strong> encontrar a ma belle<br />

inconnue y empecé a pensar que se trataba <strong>de</strong> un<br />

sueño. Aproximadamente una semana <strong>de</strong>spués,<br />

tenía una cena en casa <strong>de</strong> Madame <strong>de</strong> Rastail. La<br />

cena iba a ser a las ocho; pero, media hora <strong>de</strong>spués,<br />

seguíamos esperando en el salón. Finalmente, el<br />

criado abrió la puerta y anunció a lady Alroy. Era<br />

la mujer que había estado buscando. Entró muy<br />

<strong>de</strong>spacio, como un rayo <strong>de</strong> luna vestido <strong>de</strong> encaje<br />

gris y, para mi inmenso placer, me pidieron que la<br />

acompañase al comedor.<br />

»—Creo que la vi en la Calle Bond hace unos días,<br />

lady Alroy —exclamé con la mayor inocencia<br />

cuando nos hubimos sentado.<br />

»Se puso muy pálida y me dijo quedamente:<br />

»—No hable tan alto, por favor; pue<strong>de</strong>n oírlo.<br />

»Me sentí muy <strong>de</strong>sdichado por haber empezado tan<br />

mal, y me zambullí impru<strong>de</strong>ntemente en el asunto<br />

<strong>de</strong>l teatro francés. Ella apenas <strong>de</strong>cía nada, siempre<br />

29<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

MISCELÁNEA


MISCELÁNEA<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

30<br />

con la misma voz baja y musical, y parecía tener<br />

miedo <strong>de</strong> que alguien la escuchara. Me enamoré<br />

apasionada, estúpidamente <strong>de</strong> ella, y la in<strong>de</strong>finible<br />

atmósfera <strong>de</strong> misterio que la ro<strong>de</strong>aba <strong>de</strong>spertó mi<br />

más ferviente curiosidad. Cuando estaba a punto<br />

<strong>de</strong> marcharse, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cena, le pregunté<br />

si me permitiría ir a visitarla. Ella pareció vacilar,<br />

miró a uno y otro lado para comprobar si había<br />

alguien cerca <strong>de</strong> nosotros, y luego repuso:<br />

»—Sí, mañana a las cinco menos cuarto.<br />

»Pedí a Madame <strong>de</strong> Rastail que me hablara <strong>de</strong> ella,<br />

pero lo único que logré saber fue que era una viuda<br />

con una casa preciosa en Park Lane; y como algún<br />

aburrido científico empezó a disertar sobre las<br />

viudas, a fin <strong>de</strong> ilustrar la supervivencia <strong>de</strong> los más<br />

capacitados para la vida matrimonial, me <strong>de</strong>spedí<br />

y regresé a casa.<br />

»Al día siguiente llegué a Park Lane con absoluta<br />

puntualidad, pero el mayordomo me comunicó que<br />

lady Alroy acababa <strong>de</strong> marcharse. Me dirigí al club<br />

bastante apesadumbrado y totalmente perplejo, y,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> meditarlo con <strong>de</strong>tenimiento, le escribí<br />

una carta pidiéndole permiso para intentar visitarla<br />

cualquier otra tar<strong>de</strong>. No recibí ninguna respuesta<br />

en varios días, pero finalmente llegó una pequeña<br />

nota diciendo que estaría en casa el domingo a<br />

las cuatro, y con esta extraordinaria postdata: “Le<br />

ruego que no vuelva a escribirme a esta dirección; se<br />

lo explicaré cuando le vea”. El domingo me recibió<br />

y no pudo estar más encantadora; pero, cuando iba<br />

a marcharme, me rogó que, si en alguna ocasión le<br />

escribía <strong>de</strong> nuevo, dirigiera mi carta “a la atención<br />

<strong>de</strong> la señora Knox, Biblioteca Whittaker, Calle<br />

Green”.<br />

»—Existen razones —dijo— que no me permiten<br />

recibir cartas en mi propia casa.<br />

»Durante toda aquella temporada, la vi con<br />

asiduidad, Y jamás la abandonó aquel aire <strong>de</strong><br />

misterio. A veces se me ocurría pensar que estaba<br />

bajo el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> algún hombre, pero parecía tan<br />

inaccesible que no podía creerlo. Era realmente<br />

difícil para mí llegar a alguna conclusión, pues<br />

era como uno <strong>de</strong> esos extraños cristales que se ven<br />

en los museos, y que tan pronto son transparentes<br />

como opacos. Al final <strong>de</strong>cidí pedirle que se casara<br />

conmigo: estaba harto <strong>de</strong>l constante sigilo que<br />

imponía a todas mis visitas y a las escasas cartas<br />

que le enviaba. Le escribí a la biblioteca para<br />

preguntarle si podía reunirse conmigo el lunes<br />

siguiente a las seis. Me respondió que sí, y yo me<br />

sentí en el séptimo cielo. Estaba loco por ella, a pesar<br />

<strong>de</strong>l misterio, pensaba yo entonces —por efecto <strong>de</strong><br />

él, comprendo ahora—. No, era la mujer lo que yo<br />

amaba. El misterio me molestaba, me enloquecía.<br />

¿Por qué me puso el azar en su camino?<br />

—Entonces, ¿lo <strong>de</strong>scubriste? —exclamé.<br />

—Eso me temo —repuso—. Pue<strong>de</strong>s juzgar por ti<br />

mismo.<br />

»El lunes fui a almorzar con mi tío y, hacia las<br />

cuatro, llegué a Marylebone Road. Mi tío, como<br />

sabes, vive en Regent’s Park. Yo quería ir a<br />

Piccadilly y, para atajar, atravesé un montón <strong>de</strong><br />

viejas callejuelas. De pronto, vi <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> mí a<br />

lady Alroy, completamente tapada con un velo y<br />

andando muy <strong>de</strong>prisa. Al llegar a la última casa <strong>de</strong><br />

la calle, subió los escalones, sacó una llave y entró<br />

en ella. “He aquí el misterio”, pensé; y me acerqué<br />

presuroso a examinar la vivienda. Parecía uno <strong>de</strong><br />

esos lugares que alquilan habitaciones. Su pañuelo<br />

se había caído en el umbral. Lo recogí y lo metí en<br />

mi bolsillo. Entonces empecé a cavilar sobre lo que<br />

<strong>de</strong>bía hacer. Llegué a la conclusión <strong>de</strong> que no tenía<br />

el menor <strong>de</strong>recho a espiarla y me dirigí en carruaje<br />

al club. A las seis aparecí en su casa. Se hallaba<br />

recostada en un sofá, con un elegante vestido <strong>de</strong><br />

tisú plateado sujeto con unas extrañas adularias<br />

que siempre llevaba. Estaba muy hermosa.<br />

»—No sabe cuánto me alegro <strong>de</strong> verlo —dijo—; no<br />

he salido en todo el día.<br />

»La miré sorprendido, y sacando el pañuelo <strong>de</strong> mi<br />

bolsillo, se lo entregué.<br />

»—Se le cayó esta tar<strong>de</strong> en la Calle Cummor, lady<br />

Alroy —señalé sin inmutarme.<br />

»Me miró horrorizada, pero no hizo ninguna<br />

tentativa <strong>de</strong> coger el pañuelo.<br />

»—¿Qué estaba haciendo allí? —inquirí.<br />

»—¿Y qué <strong>de</strong>recho tiene usted a preguntármelo?<br />

—exclamó ella.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


»—El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> un hombre que la quiere<br />

—contesté—; he venido para pedirle que sea mi<br />

mujer.<br />

»Ocultó el rostro entre las manos y se <strong>de</strong>shizo en<br />

un mar <strong>de</strong> lágrimas.<br />

»—Debe contármelo —proseguí.<br />

»Ella se puso en pie y, mirándome a la cara,<br />

respondió:<br />

»—Lord Murchison, no tengo nada que contarle.<br />

»—Fue usted a reunirse con alguien —afirmé—;<br />

ése es su misterio.<br />

»Lady Alroy adquirió una pali<strong>de</strong>z cadavérica y<br />

dijo:<br />

»—No fui a reunirme con nadie.<br />

»—¿Acaso no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir la verdad? —exclamé.<br />

»—Ya se la he dicho —repuso.<br />

»Yo estaba furibundo, enloquecido; no recuerdo<br />

mis palabras, pero la acusé <strong>de</strong> cosas terribles.<br />

Finalmente, me precipité fuera <strong>de</strong> su domicilio. Ella<br />

me escribió una carta al día siguiente; se la <strong>de</strong>volví<br />

sin abrir y me fui a Noruega con Alan Colville.<br />

Regresé un mes más tar<strong>de</strong> y lo primero que leí en<br />

el Morning Post fue la muerte <strong>de</strong> lady Alroy. Se<br />

había resfriado en la ópera, y había muerto <strong>de</strong> una<br />

congestión pulmonar a los cinco días. Me encerré<br />

en casa y no quise ver a nadie. La había querido<br />

<strong>de</strong>masiado, la había amado con locura. ¡Santo<br />

Dios! ¡Cuánto había amado a esa mujer!<br />

—¿Y nunca fuiste a aquella casa? —le interrumpí.<br />

—Sí —replicó.<br />

»Un día me dirigí a la Calle Cummor. No pu<strong>de</strong><br />

evitarlo; me torturaba la duda. Llamé a la puerta y<br />

me abrió una mujer <strong>de</strong> aire respetable. Le pregunté<br />

si tenía alguna habitación para alquilar.<br />

»—Verá, señor —contestó—, en teoría los salones<br />

están alquilados; pero, como hace tres meses que<br />

la señora no viene y que nadie paga la renta, pue<strong>de</strong><br />

usted quedarse con ellos.<br />

Octubre 2009<br />

»—¿Es ésta su inquilina? —quise saber, mostrándole<br />

la foto.<br />

»—Sin duda alguna —exclamó—, y ¿cuándo<br />

piensa volver, señor?<br />

»—La señora ha fallecido —repuse.<br />

»—¡Oh, señor, espero que no sea cierto! —dijo<br />

la mujer—. Era mi mejor inquilina. Me pagaba<br />

tres guineas a la semana sólo por sentarse en mis<br />

salones <strong>de</strong> vez en cuando.<br />

»—¿Se reunía con alguien? —le pregunté.<br />

»Pero la mujer me aseguró que no, que siempre<br />

llegaba sola y jamás veía a nadie.<br />

»—¿Y qué diablos hacía? —inquirí.<br />

»—Se limitaba a sentarse en el salón, señor, y leía<br />

libros; a veces también tomaba el té —respondió<br />

ella.<br />

»No supe qué contestarle, así que le di una libra y<br />

me marché.<br />

—Y bien, ¿qué crees que significaba todo aquello?<br />

¿No pensarás que la mujer <strong>de</strong>cía la verdad?<br />

—Pues claro que lo pienso.<br />

—Entonces, ¿por qué acudía allí lady Alroy?<br />

—Mi querido Oswald —replicó—, lady Alroy<br />

era simplemente una mujer obsesionada con el<br />

misterio. Alquiló esas habitaciones por el placer <strong>de</strong><br />

ir allí tapada con su velo, imaginando que era la<br />

heroína <strong>de</strong> una novela. Le encantaban los secretos,<br />

pero no era más que una esfinge sin secreto.<br />

—¿De veras lo crees?<br />

—Estoy convencido.<br />

Sacó la cajita <strong>de</strong> tafilete, la abrió y contempló la<br />

fotografía.<br />

—Sigo teniendo mis dudas —exclamó finalmente.<br />

31<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

MISCELÁNEA


MISCELÁNEA<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

32<br />

el t r a j e<br />

Sajid Lonngi<br />

Las luces <strong>de</strong> las cámaras hacen eco en las pupilas <strong>de</strong> los<br />

espectadores, la música estruendosa inunda sus sentidos<br />

y el ritmo <strong>de</strong> colores <strong>de</strong> los vestidos en tonos frescos hace<br />

que parezcan hipnotizados ante el paso <strong>de</strong> una joven <strong>de</strong><br />

apenas 17 años que se mueve rítmicamente mientras posa en la<br />

pasarela <strong>de</strong> la semana <strong>de</strong> la moda en Río.<br />

Una comentarista sonríe a la cámara mientras la hermosa figura <strong>de</strong><br />

la joven <strong>de</strong>saparece tras bambalinas. Está siendo vista por millones<br />

<strong>de</strong> personas en todo el mundo, no solo por la importancia <strong>de</strong>l<br />

evento en el mundo <strong>de</strong> la moda sino por el asombroso regreso a las<br />

pasarelas <strong>de</strong> Alexandra Falcao; la mo<strong>de</strong>lo que venció a la muerte<br />

y al fuego.<br />

—Y ahí está para todos uste<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>spampanante, brillante y<br />

exuberante ¡Alexa Falcao! Que a tan sólo un año <strong>de</strong> su acci<strong>de</strong>nte<br />

ha regresado para mostrar la colección <strong>de</strong>l fabuloso Marco Luca.<br />

La gente está sumida en el estupor <strong>de</strong>l evento, <strong>de</strong>sfilan lindas mujeres<br />

con cuerpos perfectos, envidiables; saludables como se dice en esos<br />

ambientes. Pues las mo<strong>de</strong>los Anoréxicas <strong>de</strong> los años 90`s son cosa<br />

ya pasada. Ahora los cuerpos se mol<strong>de</strong>an con ejercicio y cirugías<br />

con nano reconstituyentes. Los concursos <strong>de</strong> belleza y mo<strong>de</strong>laje<br />

están abarrotados <strong>de</strong> mujeres que con un poco <strong>de</strong> dinero han<br />

mol<strong>de</strong>ado su figura perfecta con el costo <strong>de</strong> consumir biocentrums,<br />

una sustancia que alimenta a los robots en su cuerpo.<br />

Tal es el caso <strong>de</strong> Penélope Nobrega una mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> 25 años que<br />

sometió su cuerpo a toda clase <strong>de</strong> abusos nanotecnológicos con tal<br />

<strong>de</strong> mantenerse vigente en el gusto <strong>de</strong> los diseñadores y <strong>de</strong> las altas<br />

casas <strong>de</strong> costura; y así lo había logrado. Por casi diez años había<br />

sido la top mo<strong>de</strong>l en los festivales más importantes, los contratos<br />

para posar, <strong>de</strong>sfilar e inclusive <strong>de</strong>snudarse en las revistas o en el cine<br />

le había <strong>de</strong>jado una cuantiosa fortuna y una fama <strong>de</strong> avariciosa que<br />

la perseguía hasta ese momento. No le había importado que los<br />

mo<strong>de</strong>lamientos la <strong>de</strong>jaran estéril, o que le tuvieran que extirpar un<br />

seno por una mala praxis. Había conseguido una prótesis natural<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


donada por una joven en miseria que prefirió<br />

ven<strong>de</strong>r su busto antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar morir a sus dos hijos<br />

<strong>de</strong> hambre.<br />

A Penélope no le importaba en lo más mínimo <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> venían sus piezas <strong>de</strong> reemplazo, ella pagaba<br />

y tras una leve cirugía cada <strong>de</strong>sfile aparecía con un<br />

busto nuevo, otros color <strong>de</strong> ojos o un nuevo trasero.<br />

Todo iba excelente, <strong>de</strong> maravilla, las críticas le eran<br />

insulsas mientras ganara dinero… hasta que Alexa<br />

apareció.<br />

El retorno <strong>de</strong> los cuerpos sin modificaciones<br />

tecnológicas, que eran producto <strong>de</strong> la genética<br />

humana sin modificación alguna retumbó en el<br />

mundo <strong>de</strong> la moda. La muerte <strong>de</strong> 2 mil adolescentes<br />

japonesas en Kioto hace tres años en una cirugía<br />

masiva para parecerse a esas mo<strong>de</strong>los cambiantes<br />

fue la gota que <strong>de</strong>rramó el vaso.<br />

La joven mo<strong>de</strong>lo fue como un bal<strong>de</strong> <strong>de</strong> agua fresca<br />

al entorno, su cabello dorado, sus ojos ver<strong>de</strong>s y su<br />

sonrisa perfecta enmarcaban una silueta voluptuosa<br />

pero bien <strong>de</strong>finida, su ombligo parecía el centro<br />

<strong>de</strong>l mundo y sus piernas eran dos perfectas torres<br />

que sostenían un breve pero firme trasero que era<br />

la envidia y la codicia <strong>de</strong> hombres y mujeres por<br />

igual. Alexa había salido <strong>de</strong> una tribu <strong>de</strong> la extinta<br />

selva amazónica y se había ido a vivir a Río a una<br />

antigua Fabela ahora llamada Castillos.<br />

Fue <strong>de</strong>scubierta en la playa <strong>de</strong> Ipanema, usaba<br />

un vestido ligero y Karl Kofty el famoso fotógrafo<br />

reconoció su belleza en cuanto la vio. Vendía<br />

veladoras para alumbrar los pequeños campamentos<br />

<strong>de</strong> los refugiados argentinos que huían <strong>de</strong>l régimen<br />

paramilitar instalado recientemente.<br />

Su portugués era fluido pero no sabía hablar en<br />

inglés, sin embargo, él le tomó una foto y le pidió<br />

sus datos. La imagen recorrió el mundo en cuestión<br />

<strong>de</strong> días, las personas no podían creer que esa belleza<br />

fuera natural y mucho menos que procediera <strong>de</strong><br />

un estrato social tan bajo. La agencia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

Kia en Brazil la contactó rápidamente y en solo<br />

un año ganó millones en contratos, pasarelas y<br />

comerciales.<br />

Los científicos y doctores biotecnológicos no<br />

dudaron en ningún momento en aprovechar este<br />

evento y vendían la posibilidad <strong>de</strong> transformarse en<br />

Alexandra Falcao. Los efectos fueron <strong>de</strong>vastadores,<br />

Octubre 2009<br />

las morfologías <strong>de</strong> las mujeres que se sometieron al<br />

tratamiento rechazaban a los nanobots; pretendrían<br />

parecerse pero nunca igualarían su belleza. Inclusive<br />

lo intentaron con las técnicas antiguas <strong>de</strong> cirugía<br />

invasiva pero solo resultaban malas imitaciones<br />

que por burdas eran rechazadas.<br />

Cuando le preguntaban a Alexa sobre su secreto <strong>de</strong><br />

ser tan bella ella sólo respondía:<br />

—Es Dios, en mi corazón…mi alma.<br />

La gente no entendía cómo alguien que había<br />

pasado privaciones y guerra en su vida pudiera<br />

donar la mitad <strong>de</strong> sus ganancias a cientos <strong>de</strong> obras<br />

<strong>de</strong> beneficencia. De hecho, ella vivía en un mo<strong>de</strong>sto<br />

<strong>de</strong>partamento cerca <strong>de</strong>l antiguo parque Chico<br />

Mén<strong>de</strong>z. Pues <strong>de</strong>cía que le recordaba sus orígenes<br />

en la amazonia. Fue justo ahí don<strong>de</strong> sucedió el<br />

siniestro que le diera un giro inesperado a su vida.<br />

Penélope Nobréga se mordía los labios hasta<br />

sangrarse para aguantarse las ganas <strong>de</strong> gritarle<br />

a Alexa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la presentación. Cuando se<br />

enteró <strong>de</strong>l regreso no podía creerlo, aún recordaba<br />

la madrugada <strong>de</strong>l sábado 21 <strong>de</strong> enero en la que el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Alexa parecía una pira encendida<br />

para la quema <strong>de</strong> brujas en Salem, cómo las llamas<br />

y el humo arrasaban todo a su paso, y cómo podían<br />

ver a miles <strong>de</strong> metros <strong>de</strong> distancia.<br />

Sus manos temblaban <strong>de</strong> excitación cuando forzó<br />

la entrada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Alexa. Un pequeño<br />

gato clonado le hizo una fiesta al llegar pues sus<br />

visitas eran frecuentes. Ella lo acarició, se quitó sus<br />

sandalias y caminó lentamente hacia la habitación<br />

<strong>de</strong> la joven mo<strong>de</strong>lo. Recostada con tan sólo una<br />

sábana, respiraba plácidamente y la luz <strong>de</strong> la luna<br />

se colaba iluminando el escenario.<br />

Penélope vació el contenido <strong>de</strong> un quitaesmalte en<br />

la alfombra <strong>de</strong>l cuarto y parte <strong>de</strong> la cama, luego<br />

lentamente prendió fuego y encendió un incienso<br />

<strong>de</strong> los que tenía la chica para aromatizar su casa.<br />

El color rojo <strong>de</strong> la punta que se quemaba era un<br />

avatar silencioso <strong>de</strong>l infierno que estaba a punto<br />

<strong>de</strong> soltarse. La mujer sonrió levemente y aspiró el<br />

aroma <strong>de</strong>l sándalo que se <strong>de</strong>sprendía lentamente.<br />

Su mente se llenaba <strong>de</strong> recuerdos <strong>de</strong>l rechazo<br />

recibido al aparecer esa joven. Tiró torpemente<br />

la varita sobre las colchas <strong>de</strong> la cama, la acetona<br />

hizo efecto como acelerante y en menos <strong>de</strong> tres<br />

segundos la cama ardía con Alexandra <strong>de</strong>ntro.<br />

33<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

MISCELÁNEA


MISCELÁNEA<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

34<br />

Al sentir el fuego su cuerpo saltó inmediatamente<br />

pero su mente no comprendía lo que pasaba, su<br />

cuerpo <strong>de</strong>snudo era consumido por la sábana que<br />

se pegaba a su piel y convertía la otrora suavidad<br />

en llagas y pedazos que se <strong>de</strong>sprendían. Penélope<br />

miraba maravillada. Y aspiraba maliciosamente el<br />

aroma a carne quemada.<br />

Alexa se movía frenéticamente tirando y prendiendo<br />

las cosas a su paso, quiso tirarse y rodar para<br />

apagar las llamas, pero el combustible que había<br />

sido vertido en la alfombra solo empeoró el fuego.<br />

Fue cuando empezó a gritar, pero su voz ya no era<br />

esa dulce voz que salía por los diferentes medios;<br />

ahora era un intento ronco que pedía auxilio. Como<br />

pudo giró sobre su eje y se dirigió hacia fuera, hacia<br />

el baño don<strong>de</strong> estaba segura que la tina se había<br />

quedado con el agua <strong>de</strong> su reciente baño y que<br />

no había <strong>de</strong>saguado para utilizarla en la mañana<br />

para el pozo <strong>de</strong> reciclaje como acostumbraba. Pero<br />

sorpresivamente la puerta se cerró.<br />

Se podían escuchar las uñas <strong>de</strong> la mujer en llamas<br />

que rascaba la puerta en un intento <strong>de</strong>sesperado.<br />

Los investigadores <strong>de</strong>terminaron más tar<strong>de</strong> que<br />

posiblemente el aire caliente en la habitación<br />

había provocado esto mientras removían las uñas<br />

calcinadas <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>lo. El dolor era insoportable,<br />

como miles <strong>de</strong> agujas que se clavan al mismo<br />

tiempo, sus pulmones no recibían oxígeno y estaba<br />

a punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>smayarse cuando con el único ojo que<br />

no se había quemado pudo ver la luz <strong>de</strong> la Luna.<br />

Ella sólo relata que sus pensamientos eran los <strong>de</strong><br />

alejarse <strong>de</strong>l fuego, seguir a la luna y morir.<br />

El cuerpo <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>lo cayó <strong>de</strong> un segundo piso<br />

sobre un transeúnte que a <strong>de</strong>shoras <strong>de</strong> la noche<br />

violaba el toque <strong>de</strong> queda, el impacto amortiguó<br />

su caída y el sorprendido hombre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

recuperarse apagó las llamas <strong>de</strong>l cuerpo quemado<br />

con su abrigo.<br />

Todo pasó tan rápidamente que Penélope reaccionó<br />

hasta que el humo la hizo toser, salió rápidamente<br />

<strong>de</strong>l apartamento cuando la alarma <strong>de</strong> incendios<br />

sonaba para <strong>de</strong>salojar a las personas, los aspersores<br />

funcionaron <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>. Las autorida<strong>de</strong>s<br />

se lo atribuyeron a la falta <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>l<br />

edificio algo común en ese barrio. De reojo vio<br />

cómo el hombre le apagaba las últimas llamas al<br />

cuerpo calcinado y con asco y nerviosa emprendió<br />

la huida hacia su Cap estacionada unos metros<br />

calle abajo. Se subió y nerviosamente puso su mano<br />

sobre el tablero, su voz cortada dio la dirección<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, la pequeña capsula voló hacia el cielo<br />

para per<strong>de</strong>rse con el humo y las estrellas entre la<br />

confusión.<br />

Pero ahí estaba Alexa otra vez regresando <strong>de</strong><br />

la tumba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año en que se autoexilió en la<br />

clínica <strong>de</strong> recuperación para quemados. Todo el<br />

mundo suponía que la habían sanado con piel<br />

sintética. Sin embargo, se había sometido a una<br />

prueba en el programa “En Vivo con Viviana” y<br />

los resultados mostraban piel natural. Nadie podía<br />

creerlo y cuando la cuestionaron la mo<strong>de</strong>lo sólo<br />

sonreía y <strong>de</strong>cía:<br />

—Las plantas curativas nos pue<strong>de</strong>n dar más <strong>de</strong> lo<br />

que creemos… eso y la fe.<br />

La verdad es que causó tal conmoción que nadie la<br />

siguió inquiriendo en eso, lo importante era verla<br />

<strong>de</strong> nuevo por las pasarelas mostrando las telas<br />

recicladas con diseños bioadaptables.<br />

Penélope se dirigió tras bambalinas y escuchaba los<br />

aplausos y alaridos que vitoreaban la presentación<br />

<strong>de</strong> la joven mo<strong>de</strong>lo que no pudo matar. Se mordía<br />

nuevamente los labios hasta que la sangre se los<br />

tornaba pintados. De todas formas nadie la volteaba<br />

a ver. Se escabulló en el camerino <strong>de</strong> Alexandra y<br />

se escondió en uno <strong>de</strong> los closets improvisados (no<br />

pudo pasar por alto el tamaño <strong>de</strong>l espacio casi el<br />

triple <strong>de</strong>l que le habían dado a ella).<br />

Una cosa era segura la ahora reina <strong>de</strong> la popularidad<br />

ya no permitía que nadie la acompañara a su<br />

camerino como antes, permanecía en él un rato<br />

y luego salía con un traje <strong>de</strong> polímeros que la<br />

cubría <strong>de</strong> pies a cabeza. Ella <strong>de</strong>cía que su piel<br />

estaba todavía sensible al clima artificial con el que<br />

estaban controladas todas las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Des<strong>de</strong> el interior <strong>de</strong>l closet pudo ver por una rendija<br />

a Alexa que se <strong>de</strong>spedía amablemente <strong>de</strong> las<br />

personas que la habían acompañado, en sus manos<br />

llevaba un ramo <strong>de</strong> flores que colocó gentilmente<br />

en una silla. Dejó caer el vestido <strong>de</strong>scuidadamente<br />

sobre el piso y su cuerpo <strong>de</strong>snudo se reflejó en el<br />

espejo. Se veía más que perfecto, la firmeza <strong>de</strong><br />

su piel y las curvas <strong>de</strong> sus hombros y sus ca<strong>de</strong>ras<br />

enmarcaban todo el resto <strong>de</strong> su cuerpo, parecía más<br />

bello que antes <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte. Sin imperfecciones,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


sin manchas ni lunares o cicatrices que atestiguaran<br />

el siniestro.<br />

Penélope apretó una navaja arpía que guardaba en<br />

su bolso, esta vez se aseguraría que ni un suspiro<br />

saliera <strong>de</strong> su pecho, así tuviera que cortarle la<br />

cabeza lo haría. Justo cuando tomó la puerta<br />

para abrirla y saltar sobre ella vio que empezaba<br />

a hablar con alguien. Pensando que otra persona<br />

hubiera entrado o que estuviera con ella se <strong>de</strong>tuvo<br />

a escuchar. La voz <strong>de</strong> Alexa sonaba dulce, inclusive<br />

con<strong>de</strong>scendiente.<br />

—Si, sé que no te gustan las luces ni tanto ruido.<br />

¿pero que se le va a hacer?, así nos ganamos la vida<br />

y po<strong>de</strong>mos ayudar a la gente.<br />

—Tienes razón hay muchos oportunistas, pero<br />

recuerda que somos las estrellas y todo lo que<br />

pedimos nos los dan.<br />

A través <strong>de</strong>l espacio que <strong>de</strong>jaban las dos puertas<br />

buscaba por todo el camerino y no veía a nadie,<br />

sin embargo la joven mo<strong>de</strong>lo estaba prendiendo<br />

uno <strong>de</strong> sus acostumbrados inciensos y se quitaba<br />

el maquillaje. Seguía hablando con lo que parecía<br />

un diálogo ameno. No había nadie más o al menos<br />

eso parecía, hasta que la mujer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l closet<br />

cerró los ojos y escuchó un leve ruido como <strong>de</strong><br />

campanitas que provenían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> estaba<br />

la mo<strong>de</strong>lo. Por un momento pensó que estaba<br />

hablando con alguien por Vía y el pánico se apo<strong>de</strong>ró<br />

<strong>de</strong> ella pues seguro la escucharían morir, pero<br />

recordó que una <strong>de</strong> las cosas raras que traía Alexa<br />

con su regreso es el uso mínimo <strong>de</strong> la tecnología<br />

y que en una entrevista dijo que no usaría nunca<br />

un Vía u otro medio para comunicarse que sólo lo<br />

haría en persona. Así que puso más atención y notó<br />

que el sonido interactuaba con la mo<strong>de</strong>lo y subía y<br />

bajaba <strong>de</strong> tono como si fuera un lenguaje. Cuando<br />

se repuso <strong>de</strong> la sorpresa cobró valor y apretó la<br />

navaja en sus manos; esta vez se aseguraría.<br />

Cuando la mo<strong>de</strong>lo le dio la espalda para ir a la<br />

ducha Penélope dio el primer paso, pero no siguió<br />

avanzando ante la sorpresa <strong>de</strong> ver como <strong>de</strong> entre<br />

su pelo y a lo largo <strong>de</strong> toda su espalda se veía algo<br />

como una línea. Después se tornó más <strong>de</strong>nsa y<br />

se empezó a abrir poco a poco como si fuera una<br />

planta que florece, <strong>de</strong>jando ver <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ella una<br />

piel con miles <strong>de</strong> cicatrices producto <strong>de</strong>l fuego.<br />

Octubre 2009<br />

El traje se abrió y Alexa se lo quitó suavemente,<br />

su cuerpo se parecía al <strong>de</strong> un cadáver sin piel, se<br />

podían ver los músculos y las articulaciones. El<br />

cuero cabelludo tenía pequeños mechones <strong>de</strong> pelo<br />

y no tenía cejas ni nariz. Ante la visión que se le<br />

presentaba <strong>de</strong> su enemiga Penélope se congeló por<br />

unos segundos, y vio como “el traje” empezaba<br />

a <strong>de</strong>vorar las flores <strong>de</strong> la silla don<strong>de</strong> había sido<br />

puesto. Un sentimiento <strong>de</strong> asco la inundó, pero era<br />

más po<strong>de</strong>roso su odio y masculló entre dientes:<br />

—¡Así que la hija <strong>de</strong> puta se hizo un traje!<br />

Se abalanzó frenéticamente a la espalda <strong>de</strong> Alexa<br />

que no escuchaba ni veía pues sus tímpanos se<br />

habían quemado y sus retinas <strong>de</strong>rretido, caminaba<br />

en la completa obscuridad y silencio hacia la ducha<br />

cuando sintió un golpe frío en la base <strong>de</strong> la columna.<br />

Primero sintió frío y <strong>de</strong>spués calor, sus piernas se<br />

doblaron y calló pesadamente en el mosaico <strong>de</strong><br />

la entrada <strong>de</strong>l baño. La sangre empezó a surgir y<br />

mojó los pies <strong>de</strong> Penélope, que se subió al cuerpo<br />

sin piel y empezó a acuchillarlo repetidamente en<br />

el abdomen y el pecho. La respiración <strong>de</strong>saparecía<br />

lentamente mientras la sangre que se iba a los<br />

pulmones formaba burbujas carmesí.<br />

Penélope se levantó ja<strong>de</strong>ando <strong>de</strong>l piso, el esfuerzo<br />

y la adrenalina la hacían respirar con dificultad.<br />

Sentía sus piernas pesadas y sus brazos parecían<br />

no tener fuerza. Se alejó <strong>de</strong> su víctima y la<br />

vio retorcerse <strong>de</strong>l dolor hasta quedarse quieta<br />

agonizando. Sonrió triunfalmente y le escupió, se<br />

sintió libre y perfecta por primera vez en mucho<br />

tiempo. Ese pensamiento se fue trasformando en<br />

una i<strong>de</strong>a. ¿ Y si pudiera alcanzar más perfección?.<br />

¡Podría lograrlo con el traje! Podría tener un cuerpo<br />

perfecto nuevamente, ser amada y contratada, ser<br />

la única.<br />

Sin pensarlo más tomó el traje y este se revolvía<br />

como afectado, sintió un poco <strong>de</strong> miedo, pero la<br />

posibilidad <strong>de</strong> la belleza absoluta era más po<strong>de</strong>rosa.<br />

Se <strong>de</strong>snudó rápidamente y empezó a ponerse el<br />

traje. En el piso Alexa trataba <strong>de</strong> hablar pero su voz<br />

era una ronca sinfonía, sólo se entendían algunas<br />

palabras:<br />

—No…Alma…<br />

Penélope estaba emocionada y no hizo caso<br />

alguno a la moribunda rival. Tomó el traje y se<br />

35<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

MISCELÁNEA


MISCELÁNEA<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

36<br />

lo ajustó, sintió cómo se iba cerrando y cómo<br />

sus sentidos se aumentaban, su vista y sus oídos<br />

mejoraban, su busto se tornaba redondo y firme,<br />

el abdomen plano y fuerte; sus glúteos redondos y<br />

sedosos. Empezó a sonreír mientras observaba su<br />

transformación frente al espejo. Sus pezones, sus<br />

muslos, la espalda y sus labios: eran perfectos tan<br />

sensuales y sin errores.<br />

La voz <strong>de</strong> Alexa la sacó <strong>de</strong> su admiración y<br />

pensó que <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> las huellas que la<br />

incriminaran y huir <strong>de</strong> ahí sin <strong>de</strong>spertar sospechas.<br />

Después <strong>de</strong> todo nadie podría reconocer el cuerpo<br />

que estaba en el piso, tal vez hasta culparía a la<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> una <strong>de</strong>sconocida y su<br />

reputación <strong>de</strong> joven y bella se iría a la basura<br />

junto con su misteriosa <strong>de</strong>saparición. Sin embargo<br />

empezó a escuchar más claramente por traer el<br />

traje puesto.<br />

—No toquen el traje, se alimenta <strong>de</strong> tu alma.<br />

La advertencia llegó <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>, cuando<br />

volteó al espejo se dio cuenta que don<strong>de</strong> había<br />

estado unos segundo atrás una piel perfecta ahora<br />

se mostraban arrugas y manchas, cicatrices y<br />

verrugas. Los senos se veían disparejos y caídos,<br />

el vientre abultado y con pliegues que se extendían<br />

por las ca<strong>de</strong>ras, los muslos y la espalda. Un grito<br />

ronco salió <strong>de</strong> su garganta, empezó a notar cómo<br />

el aire le faltaba, sus pulmones se colapsaban y la<br />

sangre se tornaba espesa. El dolor era inimaginable,<br />

sus ojos se salían <strong>de</strong> las orbitas y sus músculos se<br />

contraían en espasmos violentos que la hicieron<br />

caer. El cuerpo <strong>de</strong> Penélope se veía cada vez más<br />

pequeño pues el traje estaba licuando sus órganos<br />

y los integraba a él, alimentándose. El proceso<br />

siguió por unos segundos hasta que sólo quedó una<br />

bolsa <strong>de</strong> piel suave y cabello brillante. Se arrastraba<br />

hacia el cuerpo casi inerte <strong>de</strong> Alexandra que<br />

estaba apunto <strong>de</strong> caer en shock. El traje se integró<br />

poco a poco en el cuerpo <strong>de</strong> la chica, se abría y<br />

cerraba hasta vestirla mientras absorbía la sangre<br />

<strong>de</strong>rramada en el piso.<br />

Para Alexandra Falcao todo parecía sólo un sueño,<br />

se levantó <strong>de</strong>l suelo frío y se frotó los ojos, movió su<br />

cuerpo como si se hubiera <strong>de</strong>spertado <strong>de</strong> un largo<br />

sueño. Se acarició un brazo y dijo tiernamente.<br />

—Gracias por salvarme nuevamente, te estaré por<br />

siempre agra<strong>de</strong>cida.<br />

Una voz como <strong>de</strong> campanas sonó en la habitación<br />

mientras ella se vestía con el traje especial con<br />

el que salía a la calle. Reconoció las ropas <strong>de</strong> su<br />

antigua amiga, y por fin entendió por qué se había<br />

alejado <strong>de</strong> ella cuando ocurrió el acci<strong>de</strong>nte y no<br />

la había buscado a su regreso. Se sintió triste y<br />

<strong>de</strong>silusionada, una lágrima recorrió su mejilla y<br />

su piel tembló. Esta vez sólo escuchó la voz <strong>de</strong><br />

campanas en su mente.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Ex p o s i c i ó n<br />

Octubre 2009<br />

<strong>de</strong> n i c e ma r r o q u í n<br />

Cíclope<br />

Empecé trabajando la fotografía digital como un<br />

experimento <strong>de</strong> creación y una búsqueda <strong>de</strong> mis<br />

sentimientos, al mismo tiempo como una forma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sahogo <strong>de</strong>l alma. Al principio comencé utilizando sólo<br />

imágenes mías, pues no me atrevía, y todavía no lo hago, a utilizar<br />

las <strong>de</strong> amigos, familiares u otras personas, porque los acabados son<br />

grotescos, don<strong>de</strong> el personaje principal queda ridiculizado y las<br />

fotos terminan completamente rasgadas, <strong>de</strong>sgarradas, maquilladas<br />

por los colores. No quería que alguno terminara molesto.<br />

Pero <strong>de</strong>spués se volvió un estilo. Y ya con varias series, la propuesta<br />

relegó al sujeto, pues bien podría ser cualquier individuo, y radicó<br />

su importancia más que nada en la expresión <strong>de</strong> esa voz metafórica<br />

<strong>de</strong>l suceso, <strong>de</strong> lo simbólico <strong>de</strong> la situación.<br />

37<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

MISCELÁNEA


MISCELÁNEA<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

38<br />

En estas fotografías el tiempo tiene una posición<br />

privilegiada porque es una forma <strong>de</strong> la sensibilidad<br />

externa e interna, es <strong>de</strong>cir, compren<strong>de</strong> en su seno<br />

las vivencias; mientras que el espacio sólo es forma<br />

<strong>de</strong> la sensibilidad externa, aunque no por ello <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong> ser importante.<br />

El personaje principal <strong>de</strong> estas series es siempre<br />

Ella, mutilada como en sus sueños y sumergida en<br />

la nada, don<strong>de</strong> las formas universales posibles <strong>de</strong><br />

todos los objetos, <strong>de</strong> todo ser, <strong>de</strong> toda existencia:<br />

el espacio y el tiempo, parecieran no existir. Pero<br />

incluso en los sueños se manifiesta esa extensión<br />

pura <strong>de</strong> su espacio, el espacio infinito, tendiéndose<br />

en sus tres dimensiones, pues es absolutamente<br />

imposible pensar una cosa real sin que se encuentre<br />

en el espacio, un ámbito que se localiza en cada<br />

una <strong>de</strong> nuestras percepciones, en una forma a priori,<br />

que la experiencia sólo lo supone: ese espacio es<br />

una intuición, no un concepto. Y para Ella es estar<br />

en la nada o, lo que es igual, aquí o allá, porque<br />

lo que importa es el significado <strong>de</strong> sus formas, la<br />

proyección <strong>de</strong> su geometría, la metáfora <strong>de</strong> sus<br />

símbolos, el efecto <strong>de</strong> sus colores.<br />

Arráncame la piel en pixeles<br />

Sin duda Ella habla <strong>de</strong> varios espacios o <strong>de</strong> ninguno,<br />

pero cuando lo hace, lo dice <strong>de</strong> una manera literaria<br />

<strong>de</strong> hablar, porque en realidad sabe que cada uno<br />

<strong>de</strong> esos espacios particulares no son más que una<br />

parte <strong>de</strong>l espacio universal, el único espacio, don<strong>de</strong><br />

lo que importa es lo que expresa la situación en la<br />

que se encuentra. Por eso es que pue<strong>de</strong>, sin mirar<br />

a lo que le ro<strong>de</strong>a, con los ojos cerrados, los oídos<br />

tapados, fabricar completamente su geometría,<br />

y sin embargo estar; estar en alguna parte y<br />

acontecerle una misma situación o encontrarse en<br />

el mismo estado psicológico en cualquier parte que<br />

se encuentre: la <strong>de</strong>presión, la euforia, la necesidad<br />

y la búsqueda por un yo, el erotismo como un<br />

juego, la melancolía al no encontrar diversión, la<br />

nostalgia por el amor perdido, el sentimiento <strong>de</strong><br />

culpa.<br />

Lo que le acontece a su yo implica ya el tiempo,<br />

porque todo acontecer es un sobrevenir, un<br />

advenir: un llegar a ser lo que no era todavía pero<br />

que ya está siendo. Sus acontecimientos marcan su<br />

tiempo, la forma <strong>de</strong> las vivencias o percepciones<br />

internas; mientras que Ella <strong>de</strong>termina el espacio,<br />

su espacio.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Octubre 2009<br />

El zapato perdido<br />

Lucía y el sexo<br />

39<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

MISCELÁNEA


MISCELÁNEA<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

40<br />

Si no puedo avanzar<br />

What do you like must<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Octubre 2009<br />

La sonrisa <strong>de</strong> la mona<br />

Ven que te doy un beso<br />

41<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

MISCELÁNEA


MISCELÁNEA<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

42<br />

Hipervirtualismo mágico<br />

Ojos Dalinianos<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Octubre 2009<br />

Terrified, petrified, mortified, stupified...by you<br />

Saziare la fame di sogno. Dreams and nightmares<br />

u have to feed them to keep them alive<br />

43<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

MISCELÁNEA


MISCELÁNEA<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

44<br />

Cuando él<br />

La camisa y los mallones<br />

recordando a Alejandra Pizarnik<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Octubre 2009<br />

Conversación con un físico gravitacional<br />

45<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

MISCELÁNEA


MISCELÁNEA<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

46<br />

Ex p o s i c i ó n<br />

re y n a si t t o n<br />

El click <strong>de</strong> un obturador anuncia el instante <strong>de</strong>cisivo en el<br />

que una mirada, una sonrisa, un gesto, logran trascen<strong>de</strong>r<br />

más allá <strong>de</strong> lo que el alma <strong>de</strong> un niño quiere gritar al<br />

mundo. Mis manos firmes traspasan el espacio vital en<br />

el que estás, pero no soy yo la que te impida continuar... solamente<br />

soy una testigo tras el lente... no te asustes, no te vayas... ¡Ven!<br />

¡Acércate!, “ella” también te quiere conocer... Así, el tiempo se<br />

<strong>de</strong>tiene y tu figura infantil, inocente y mágica, pero llena <strong>de</strong> vida se<br />

convierte en la mejor amiga <strong>de</strong> “ella”... mi cámara. Me veo en ti,<br />

y...a través <strong>de</strong> las ventanas <strong>de</strong> tus ojos me reconozco. Tu presencia<br />

me abraza, me contagia... tu sonrisa me atrapa, me invita a sentirme<br />

libre, con tu FE crecen mis alas para VOLAR”.<br />

Lillian Díaz Kramsky<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Octubre 2009<br />

47<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

MISCELÁNEA


MISCELÁNEA<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

48<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Octubre 2009<br />

49<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

MISCELÁNEA


MISCELÁNEA<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

50<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Octubre 2009<br />

51<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

MISCELÁNEA


MISCELÁNEA<br />

REVISTA REVISTA EntreVerAndo<br />

EntreVerAndo<br />

52<br />

ADIVINANZA<br />

+ch a tsus<br />

Oyba a tsabats<br />

I am dya Jaya<br />

Jes+ a k+spa wejpa.<br />

(je´m niwi)<br />

Soy ver<strong>de</strong><br />

A veces soy rojo<br />

Y el que no se aguanta<br />

a veces llora<br />

al comerme.<br />

(el chile)<br />

* Se<strong>de</strong> <strong>UVI</strong> Las Selvas<br />

A<strong>de</strong>la Martínez Ramírez*<br />

CANCIóN<br />

Xutyu jaama pijpa<br />

Setpa ke setpa<br />

i woyo mi ch+yba<br />

mi minba temprano<br />

tsuy+ miñ+kpa<br />

xutyu jaama pijpa<br />

joym+ mi miñba.<br />

Sol calientito solo luminoso<br />

Ronda que ronda<br />

Redonda has quedado<br />

Vienes temprano tar<strong>de</strong> te vas<br />

Sol calientito mañana vendrás.<br />

J+k kuuku<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Octubre 2009<br />

cu a n d o e l m u n d o d a v u e l t a s<br />

Juan Mauricio Muñoz Montejo<br />

El mundo gira en torno a sí mismo. Y los jóvenes<br />

giramos en torno a nuestras actitu<strong>de</strong>s, provocamos actos<br />

insensatos, no utilizamos el sentido común. Creemos que<br />

nos merecemos todo cuando, en realidad, no ponemos en<br />

primer lugar nuestros objetivos primordiales. No or<strong>de</strong>namos nuestras<br />

vidas. Queremos vivir el momento sin planificar el mañana.<br />

Como aquel día cuando mi hermana y yo íbamos en el auto que<br />

mi padre me obsequió por mi cumpleaños, un <strong>de</strong>leite para la vista,<br />

un Mustang <strong>de</strong>l año, impecable, <strong>de</strong> ensueño. Yo gobernaba mi auto<br />

a una excesiva velocidad, sobrepasaba el límite establecido por<br />

las leyes <strong>de</strong> tránsito: Me encantaba. Las pistas tienen ese asfalto<br />

seductor para correr durante altas horas <strong>de</strong> la madrugada, es una<br />

tentación para nosotros, los jóvenes. No recuerdo la hora. Era una<br />

noche fría, las estrellas alumbraban mi camino, una madrugada <strong>de</strong><br />

cuarto menguante. Mi hermana subió el volumen <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong><br />

sonido. Enloquecimos, girando la cabeza <strong>de</strong> un lado para el otro,<br />

gritando improperios, mientras seguíamos el movimiento rítmico<br />

<strong>de</strong>l sonido <strong>de</strong>splegado por los potentes parlantes.<br />

Pasaba a todos los automóviles con <strong>de</strong>sdén. Incluso, un tipo intentó<br />

con su coche, en vano, mantener una carrera con mi bólido. Pero mi<br />

carrito era veloz e imparable; lo <strong>de</strong>jé muchos kilómetros atrás. Mi<br />

hermana y yo carcajeamos por el reto simplón.<br />

¿Y la policía? La policía era ciega ante mis situaciones, era un<br />

compañero fiel como un perro. Mi padre ocupando un buen cargo<br />

en el gobierno era imposible que alguno <strong>de</strong> esos tipos vestidos<br />

graciosamente <strong>de</strong> ver<strong>de</strong> me <strong>de</strong>tuviera. Alguna vez, un patrullero<br />

se atrevió a <strong>de</strong>tenerme. El policía se dio la gran sorpresa cuando<br />

averiguó quien era; disculpe, joven, acá no pasó nada, por favor<br />

53<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

MISCELÁNEA


MISCELÁNEA<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

54<br />

disminuya un poco la velocidad, ¿está bien? No<br />

se preocupe, jefe; aún así aceleré a todo furor. Era<br />

intocable.<br />

Mi vehículo tenía la placa VT 1984. VT son<br />

las iniciales <strong>de</strong> mi nombre y 1984, el año <strong>de</strong> mi<br />

nacimiento. Todos los hombres <strong>de</strong> ver<strong>de</strong> sabían<br />

que no <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>tenerme, si no su carrera policial<br />

concluiría. Ese día no fue la excepción. A pesar, que<br />

corría a más velocidad comparado con otros días.<br />

Mi hermana sustrajo escuetamente una botella<br />

<strong>de</strong> cerveza <strong>de</strong>l asiento trasero. Me miró y sonrió<br />

cariñosamente. Habíamos estado disfrutando,<br />

bailando y bebiendo un poco en una discoteca<br />

<strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Lima con unos amigos. No me sentí<br />

tan beodo, por eso <strong>de</strong>cidí manejar. Le pedí una<br />

cerveza a mi hermana. Ella me observó <strong>de</strong> pies<br />

a cabeza, tenía una mirada enternecedora, pero<br />

triste, la expresión <strong>de</strong> su rostro cambió, sufrió una<br />

metamorfosis <strong>de</strong> felicidad a seriedad, pensativa.<br />

Me incomodé un poco, pero me alcanzó la botella<br />

y su sonrisa benévola regresó, olvidé el asunto<br />

pasándolo inadvertido. Bebí la cerveza con una<br />

algarabía única. Aceleré un poco más. No sentía la<br />

velocidad, era una sensación <strong>de</strong> adrenalina pura, <strong>de</strong><br />

ira y libertad al mismo tiempo.<br />

Sucedió en el segundo in<strong>de</strong>seable. Fue un<br />

instante, un milisegundo ineluctable. Incrustados<br />

entre metales, <strong>de</strong>strozados <strong>de</strong> pies a cabeza,<br />

irreconocibles; el auto, una chatarra más. No<br />

sé que sucedió. Perdí el control o alguien, algo,<br />

cruzó. Fue mi culpa. Mi exceso <strong>de</strong> libertad. Un<br />

irrespeto a la vida. Un valioso y primoroso futuro<br />

<strong>de</strong> mi hermana menor echado por la borda.<br />

“Ebrios” tituló un periódico sensacionalista al día<br />

siguiente mostrando en la portada una foto con<br />

mi auto envuelto en un charco <strong>de</strong> sangre. Soy la<br />

vergüenza <strong>de</strong> mis padres ausentes que recibieron<br />

la noticia en alguna suite <strong>de</strong> cinco estrellas en<br />

Barcelona. El asombro <strong>de</strong> mis parientes y amigos<br />

enemigos que no me <strong>de</strong>tuvieron viéndome en ese<br />

estado.<br />

Pero finado, es imposible <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rme. Estoy<br />

<strong>de</strong>mudado en el olvido <strong>de</strong>l inconsciente <strong>de</strong> mis<br />

conocidos. Hoy, purgo con<strong>de</strong>na, no en el cielo<br />

ni el infierno o el inexistente purgatorio. No. Mi<br />

alma está castigada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mi ataúd y cuento<br />

mi <strong>de</strong>sgracia a las almas que arriban cerca <strong>de</strong> mi<br />

sepulcro, pero los espíritus no oyen, pues ellos<br />

<strong>de</strong>scansan en una paz profunda y cristiana. Sin<br />

embargo, para mí, el sosiego eterno es inalcanzable<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ma<strong>de</strong>ro oscuro sin benevolencia.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Octubre 2009<br />

el c o n c e P t o t r a n s v e r s a l i z a r.<br />

el o t r o P u n t o d e v i s t a<br />

Humberto Encarnación A.*<br />

El concepto “transversalizar”, en la <strong>UVI</strong> ha <strong>de</strong>spertado<br />

un interés particular a tal grado que es la palabra que<br />

cotidianamente se respira en el ambiente <strong>de</strong> cada se<strong>de</strong>.<br />

Son tantas las interpretaciones y las explicaciones que se<br />

dan en torno al concepto que hace difícil saber cual la interpretación<br />

correcta.<br />

Afortunadamente, cuando se tiene el temor <strong>de</strong> haber caído en la<br />

ambigüedad <strong>de</strong> cualquier concepto en cualquier lengua, resulta<br />

muy valioso apoyarse en otras lenguas, ya que por experiencia,<br />

estas son como las casas <strong>de</strong> cristal que nos permiten ver qué hay<br />

a<strong>de</strong>ntro, dándonos como resultado claridad y objetividad en<br />

nuestras percepciones e interpretaciones.<br />

Con esto, estoy subrayando la importancia <strong>de</strong> las lenguas, <strong>de</strong><br />

cualquier lengua, como instrumentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano. Esto<br />

significa (para el caso particular <strong>de</strong> México) que tenemos que<br />

<strong>de</strong>jarlas <strong>de</strong> ver como cosas curiosas o como algo en lo que po<strong>de</strong>mos<br />

entretenernos o distraer a los estudiantes.<br />

Para no <strong>de</strong>sviar el sentido y el propósito <strong>de</strong>l tema, trataré <strong>de</strong><br />

explicar el concepto “TRANSVERSALIZAR” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos lenguas:<br />

español y náhuatl, obviamente respetando las diferentes opiniones<br />

y posiciones ya expresadas en torno al concepto.<br />

En español, tranversalizar tiene el sentido <strong>de</strong> algo que tiene que<br />

estar presente en todo, y no precisamente que tenga que estar<br />

diluido, sino todo lo contrario. Por ejemplo, la misma lengua<br />

española es transversal, porque se usa para diferentes prácticas y<br />

para la enseñanza <strong>de</strong> diferentes disciplinas, entre otras. El español,<br />

está presente en todo.<br />

* <strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural. Región Totonacapan. Se<strong>de</strong> Espinal.<br />

55<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

INVESTIGACIONES


INVESTIGACIONES<br />

MISCELÁNEA<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

56<br />

La cultura nacional, también permea diferentes<br />

prácticas comunitarias, reflejados en un sincretismo,<br />

en don<strong>de</strong> están presentes la cultura ajena y la propia,<br />

sin mirarse como diferentes, como antagónicas,<br />

sino como una sola expresión.<br />

Pero, veamos cómo se entien<strong>de</strong> el concepto<br />

transversalizar en la lengua náhuatl. Existen varios<br />

términos que <strong>de</strong> alguna forma tienen que ver con<br />

lo mismo. Por ejemplo:<br />

xi yek Manelo<br />

(1)<br />

xi yek Chihchiwa<br />

(2)<br />

xi yek Wihwixo<br />

(3)<br />

Prefijo<br />

marcador<br />

<strong>de</strong> tercera<br />

persona<br />

para indicar<br />

hazlo<br />

Prefijo que<br />

indica una<br />

relación con<br />

lo bueno,<br />

con lo<br />

sagrado.<br />

Núcleo<br />

verbal<br />

Xiyekmanelo<br />

(1)<br />

Xiyekchihchiwa<br />

(2)<br />

Xiyekwihwixo<br />

(3)<br />

revuélvelo<br />

para que<br />

que<strong>de</strong> bien<br />

componlo,<br />

prepáralo<br />

bien<br />

sacú<strong>de</strong>lo bien,<br />

para que sea<br />

una sola cosa<br />

Sin embargo, hay una palabra, que para mi gusto, es<br />

la que más se aproxima y que sintetiza lo anterior.<br />

Me refiero al término “se tayeksentalis”, que<br />

significa juntar, unir, conjugar, incidir, converger.<br />

se ta yek sentali<br />

Indicador<br />

para marcar<br />

infinitivo en<br />

la variante<br />

<strong>de</strong> la S.<br />

Norte <strong>de</strong><br />

Puebla<br />

Marcador<br />

para referirse<br />

a algo<br />

Prefijo que<br />

indica una<br />

relación<br />

con lo<br />

bueno, con<br />

lo sagrado.<br />

Núcleo verbal<br />

que significa<br />

juntar, unir, …<br />

Se ta<br />

yeksentalis<br />

Poner<br />

junto, unir,<br />

conjugar<br />

sin generar<br />

conflicto.<br />

En este sentido, “se tayeksentalis” nos está<br />

hablando en todo momento <strong>de</strong> procedimiento, <strong>de</strong><br />

un procedimiento que pue<strong>de</strong> ser cualquiera, pero<br />

que nos dé como resultado la conjugación, es <strong>de</strong>cir,<br />

que se encuentren puntos <strong>de</strong> unión, coinci<strong>de</strong>ncias,<br />

<strong>de</strong> complementariedad sin que se genere rechazo<br />

<strong>de</strong> ambas partes.<br />

En referencia a lo anterior, TRANVERSALIZAR,<br />

no es unir a fuerza dos cosas como el agua y el<br />

aceite para que compartan o estén presentes en un<br />

solo espacio, sino que se trata <strong>de</strong> que las moléculas<br />

<strong>de</strong> ambos compuestos, entren en contacto e<br />

interactúen. Cualquier platillo es un ejemplo claro<br />

<strong>de</strong> transversalización.<br />

Transversalizar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta visión, implica hablar<br />

<strong>de</strong> procedimientos y resultados, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> pasos<br />

a seguir y componentes o insumos con los que<br />

hay que trabajar, no se pue<strong>de</strong> dar un paso si no<br />

existe el componente. De nada nos sirve apren<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> memoria una receta si no contamos con los<br />

ingredientes o no se cuenta con la voluntad para<br />

hacerlo. El que transversaliza, haciendo una<br />

analogía, es algo así como el gran Chef o como<br />

el Químico. En química, no po<strong>de</strong>mos obtener<br />

compuestos, si no tenemos los elementos y los<br />

pasos para llegar a ellos. Las i<strong>de</strong>as por sí mismas<br />

no sirven por más que orienten.<br />

Los componentes son los productos o los insumos<br />

con los que se trabaja para dar como resultado<br />

otro, es <strong>de</strong>cir, los conocimientos <strong>de</strong> las EEs, los<br />

diferentes saberes, los trabajos <strong>de</strong> investigación,<br />

las tareas, las diferentes i<strong>de</strong>as, las traducciones. Es<br />

todo eso que se generará o se motiva como materia<br />

prima <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aula y que sirve para convertirlo en<br />

producto consumible, es eso que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes<br />

disciplinas, <strong>de</strong>spierta el interés <strong>de</strong> los actores<br />

sociales, porque ya lleva la etiqueta <strong>de</strong> calidad,<br />

porque ya ha pasado por el lente <strong>de</strong> la lengua y<br />

la cultura, sin invalidar obviamente ningún aporte,<br />

pensamiento, análisis, conocimiento o punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> cualquier cultura.<br />

Pero la transversalización no sólo es procedimiento<br />

y resultado, implica también hablar <strong>de</strong> niveles y<br />

tiempos. Esto es, ¿en qué nivel voy a transversalizar?<br />

¿Sólo a nivel <strong>de</strong> productos? O ¿también a nivel <strong>de</strong><br />

pensamientos y actitu<strong>de</strong>s?<br />

Transversalizar no es barrenar, traspasar, o minar,<br />

esto sería como hacerle un hueco o <strong>de</strong>staparle los<br />

poros a un recipiente <strong>de</strong> agua para que se le salga<br />

el líquido que se le echa. Cuando lo que hay que<br />

hacer, es tomar una actitud contraria, es <strong>de</strong>cir,<br />

taparle los poros, para que retenga el líquido.<br />

Quiero comparar el objeto <strong>de</strong> barro con las<br />

licenciaturas, con ese trasto que antes <strong>de</strong> echarle<br />

el líquido hay que curarlo para que el agua no se le<br />

salga. Entonces será un buen recipiente don<strong>de</strong> se<br />

podrán transversalizar muchas cosas.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Para que la lengua y la cultura logren permear<br />

las licenciaturas, hay que fortalecer el AGFB,<br />

precisamente don<strong>de</strong> están las bases para apren<strong>de</strong>r<br />

a cocinar y posteriormente llevar a cabo el proceso<br />

<strong>de</strong> transversalización.<br />

En tema es complicado, tanto que me atrevo a<br />

dudar <strong>de</strong> mis propias palabras, pero me tranquiliza<br />

el sustento que me da la lengua náhuatl. Por cierto,<br />

el concepto pue<strong>de</strong> ser tema <strong>de</strong> un seminario, <strong>de</strong><br />

una tesis o hasta contenido <strong>de</strong> una EE <strong>de</strong>l Área<br />

General <strong>de</strong> Formación Básica o Disciplinar.<br />

Pero ¿cómo empezar a transversalizar en la <strong>UVI</strong>?<br />

Creo que el mejor ejemplo lo po<strong>de</strong>mos leer en la<br />

vida comunitaria, por ejemplo, en la práctica <strong>de</strong><br />

la medicina tradicional, en don<strong>de</strong> se combinan<br />

muchas veces el conocimiento alópata, el<br />

conocimiento tradicional, la religión, la conducta<br />

social, una forma <strong>de</strong> ver el mundo, etc.<br />

Pero este ejemplo, “tal vez” no sea suficiente para<br />

enten<strong>de</strong>r la transversalización como PROPUESTA<br />

METODOLÓGICA en proceso <strong>de</strong> construcción.<br />

Al respecto, la Dra. Dora María Ruiz Galindo,<br />

asesora <strong>de</strong> la Coordinación <strong>de</strong> Educación<br />

Intercultural Bilingüe. , sugiere siempre tener<br />

presente las siguientes preguntas.<br />

¿Qué queremos a futuro?<br />

¿Qué queremos que el alumno aprenda o sepa<br />

hacer?<br />

¿Qué queremos que el alumno haga bien con lo<br />

que sabe?<br />

Ya que éstas nos permitirán generar tres gran<strong>de</strong>s<br />

condiciones para el proceso <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Octubre 2009<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Dar intencionalidad <strong>de</strong> los saberes.<br />

Dar significatividad<br />

Trascen<strong>de</strong>ncia<br />

Lo que propongo como lingüista, es continuar con<br />

lo que <strong>de</strong> alguna forma ya se ha venido haciendo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace un año.<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Tratar <strong>de</strong> enraizar el uso <strong>de</strong> las lenguas en<br />

el aula para la explicación <strong>de</strong> diferentes<br />

conceptos que permitan su clarificación.<br />

Esto ayudará a darle sentido a la teoría,<br />

muchas veces abstracta para el alumno.<br />

La transversalidad <strong>de</strong>staca la necesidad <strong>de</strong><br />

intencionar la construcción <strong>de</strong> vocabularios<br />

conceptuales en las diferentes lenguas. Esto<br />

significa que en cada EE se pue<strong>de</strong>n ir creando<br />

fichas léxicas e irlas integrando a una base <strong>de</strong><br />

datos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio nos pue<strong>de</strong> ir siendo<br />

útil.<br />

Motivar, a partir <strong>de</strong> las diferentes EEs<br />

la expresión <strong>de</strong> diversos significados y<br />

contenidos culturales a través <strong>de</strong> las lenguas<br />

y culturas presentes en la <strong>UVI</strong>.<br />

Propiciar a que los alumnos primero piensen<br />

en lengua materna o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su cultura (en<br />

caso <strong>de</strong> no hablar la lengua indígena), antes<br />

<strong>de</strong> escribir. Este ejercicio les permitirá al<br />

estudiante ver la lengua española como un<br />

instrumento más <strong>de</strong> comunicación, y no<br />

necesariamente básica para apren<strong>de</strong>r y que<br />

termine finalmente <strong>de</strong>splazando su lengua.<br />

Usar la lengua materna como instrumento<br />

<strong>de</strong> comprensión y comunicación en clase.<br />

Motivar las transcripciones <strong>de</strong> textos en<br />

lengua indígena al español, antes <strong>de</strong> hacer<br />

propiamente la traducción.<br />

57<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

INVESTIGACIONES


MISCELÁNEA<br />

LIBRERO<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

58<br />

Colección Lectura Intercultura<br />

ar r á n c a m e la i g u a n a:<br />

d e s a F í o s d e la i d e n t i d a d e n e l c i n e m e x i c a n o<br />

Raciel D. Martínez Gómez<br />

En la actualidad, la comunicación se ha<br />

constituido en una referencia obligada<br />

para el resto <strong>de</strong> las disciplinas <strong>de</strong> la ciencia<br />

social. Su importancia estriba en que<br />

cada vez es más alta su inci<strong>de</strong>ncia en los procesos<br />

sociales contemporáneos. Se le podría adjudicar<br />

dicha omnipresencia al aceleramiento económico<br />

que, precisamente, impulsa la globalización. A<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo pasado se <strong>de</strong>batió con acritud la<br />

influencia que podrían tener los mass media; por<br />

ejemplo, se afirmó que el cine era la causa directa<br />

<strong>de</strong> la implosión violenta en los Estados Unidos. Sin<br />

embargo, la mirada se ha complejizado en torno<br />

a los epifenómenos comunicativos que no sólo<br />

ni exclusivamente se remiten a la relación causa<br />

y efecto. Hoy día la sociología y la antropología<br />

aportan puntos <strong>de</strong> vista interesantes para<br />

compren<strong>de</strong>r la hegemonía mediática. El presente<br />

trabajo intenta analizar algunas líneas sobre la<br />

representación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> las minorías<br />

en el Nuevo Cine Mexicano, como sedimento<br />

rutinario <strong>de</strong> esa paradójica red que se articula<br />

entre los medios y los grupos hegemónicos a través<br />

<strong>de</strong> un imaginario colectivo que prácticamente se<br />

convierte en un espacio en don<strong>de</strong> interactúa la<br />

condición multicultural.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Colección Lectura Intercultura<br />

Octubre 2009<br />

cu l t u r a s j u v e n i l e s e n c o n t e x t o s globales:<br />

c a m b i o y c o n s t r u c c i ó n d e i d e n t i d a d e s<br />

Juan Pablo Zebadúa Carbonell<br />

La velocidad con que se mueven los<br />

escenarios <strong>de</strong> nuestros tiempos es, a<br />

veces, <strong>de</strong>sorbitante. Los cambios sobre<br />

todo culturales que están sucediendo en<br />

las realida<strong>de</strong>s internacionales van más <strong>de</strong> prisa<br />

que las perspectivas analíticas con las que se <strong>de</strong>ben<br />

fundamentar. Por ello, la necesidad <strong>de</strong> explicación<br />

exige <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ciencias sociales una continua (auto)<br />

reflexión, que dote <strong>de</strong> herramientas epistémicas<br />

para la discusión y así compren<strong>de</strong>r el estado <strong>de</strong><br />

cosas, complejo e innovador, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las distintas<br />

caras por don<strong>de</strong> se aprecia.<br />

El presente trabajo propone el análisis <strong>de</strong> uno<br />

<strong>de</strong> los colectivos emergentes más interesantes <strong>de</strong><br />

nuestro tiempo. La juventud es emergente porque<br />

con certeza po<strong>de</strong>mos observar que actualmente los<br />

jóvenes, como nunca antes, se han convertido en<br />

importantes protagonistas en los procesos globales<br />

que campean por el mundo; a<strong>de</strong>más, forman parte<br />

inexcusable <strong>de</strong> los procesos contemporáneos <strong>de</strong><br />

generación y construcción <strong>de</strong> nuevos formatos<br />

i<strong>de</strong>ntitarios que en poco tiempo señalarán<br />

resueltamente los caminos a seguir <strong>de</strong> los grupos<br />

sociales.<br />

59<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

LIBRERO


MISCELÁNEA<br />

LIBRERO<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

60<br />

Colección Cua<strong>de</strong>rnos Interculturales<br />

ge s t i ó n d e la diversidad:<br />

di á l o g o s interdisciPlinarios<br />

Rosa Guadalupe Mendoza Zuany<br />

(Compiladora)<br />

El presente libro es producto <strong>de</strong>l Encuentro<br />

Nacional “Gestión <strong>de</strong> la Diversidad”<br />

(Boca <strong>de</strong>l Río, Veracruz, 12 y 13 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 2007) organizado por el<br />

Cuerpo Académico “Estudios Interculturales”,<br />

adscrito a la <strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> y la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural. Sus<br />

miembros <strong>de</strong>sarrollan proyectos <strong>de</strong> investigación<br />

sobre distintos ámbitos en don<strong>de</strong> se genera la<br />

diversidad cultural y conciben a los estudios<br />

interculturales como un campo emergente en el<br />

que confluyen preocupaciones transdisciplinares.<br />

De ahí visualizaron la necesidad <strong>de</strong> establecer<br />

comparaciones entre investigaciones que sitúen<br />

a la interculturalidad en contextos polifónicos y<br />

multifacéticos imposibles <strong>de</strong> abarcarlos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva monodisciplinaria.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Colección Cua<strong>de</strong>rnos Interculturales<br />

Octubre 2009<br />

un m o d e l o e d u c a t i v o P a r a la d i v e r s i d a d<br />

la e x P e r i e n c i a d e la universidad ve r a c r u z a n a<br />

in t e r c u l t u r a l<br />

Gerardo Alatorre Frenk<br />

(Coordinador)<br />

Múltiples son ya las entida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> educación superior que, en<br />

Latinoamérica y el mundo, buscan<br />

valorizar la diversidad cultural y<br />

lingüística <strong>de</strong> los pueblos originarios y fortalecer<br />

sus capacida<strong>de</strong>s para mejorar su calidad <strong>de</strong> vida,<br />

su salud y sus formas <strong>de</strong> interacción con el entorno<br />

natural y social. Una <strong>de</strong> ellas es la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Veracruzana</strong> Intercultural (<strong>UVI</strong>), la cual, más allá <strong>de</strong><br />

los elementos que comparte con otras universida<strong>de</strong>s<br />

interculturales, tiene ciertas especificida<strong>de</strong>s.<br />

¿En qué consiste el proyecto o apuesta <strong>de</strong> la <strong>UVI</strong>,<br />

en términos culturales, políticos, metodológicos,<br />

curriculares y pedagógicos?, ¿cuál ha sido su<br />

experiencia en las regiones rurales-indígenas don<strong>de</strong><br />

se asentó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2005? y ¿cuál ha sido su aporte en<br />

la formación <strong>de</strong> los y las jóvenes <strong>de</strong> estas regiones,<br />

y en la dinamización <strong>de</strong> procesos comunitarios o<br />

regionales?<br />

Es a este tipo <strong>de</strong> preguntas que el trabajo busca dar<br />

respuestas, a través <strong>de</strong> una compilación <strong>de</strong> textos,<br />

elaborados por quienes han estado involucrados en<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>UVI</strong>: investigadores, docentes<br />

y estudiantes. El lector o lectora encontrará un<br />

mosaico <strong>de</strong> visiones y experiencias, orientadas<br />

a la generación <strong>de</strong> conocimiento útil para las<br />

poblaciones y a la valorización y puesta en diálogo<br />

<strong>de</strong> distintos saberes y cosmovisiones, enlazando<br />

lo local con lo global. De este mosaico surge un<br />

panorama no exhaustivo pero sí muy ilustrador <strong>de</strong><br />

las riquezas y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> la<br />

<strong>UVI</strong>.<br />

61<br />

REVISTA EntreVerAndo<br />

LIBRERO


De p a r t a m e n t o<br />

D e Co m u n i C a C i ó n<br />

es p e C i a l


3<br />

22<br />

34<br />

53<br />

Co n t e n i d o<br />

Los caminos <strong>de</strong> la migración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Zongolica:<br />

una aproximación la experiencia <strong>de</strong> los nahuas veracruzanos<br />

y sus repercusiones locales<br />

Luis Alejandro Martínez Canales<br />

Tierra <strong>de</strong> las imágenes.<br />

Notas sobre cultura visual mexicana<br />

Javier Olavarrieta Marenco<br />

“El Costumbre”: ofrendas y música a Chikomexochitl<br />

en Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro, Veracruz<br />

Rafael Nava Vite<br />

Interculturalidad<br />

(algunos rudimentos y condiciones para una aproximación)<br />

Yadur N. González Meza


lo s C a m i n o s D e la migraCión D e s D e la si e r r a D e Zo n g o l i C a:<br />

u n a a p r o x i m a C i ó n la e x p e r i e n C i a D e l o s n a h u a s v e r a C r u Z a n o s<br />

Una presentación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la LGAC 1<br />

Procesos I<strong>de</strong>ntitarios y Globalización<br />

El nuevo sistema global es a la vez incluyente y<br />

excluyente. Incluyente cuando valora los códigos<br />

<strong>de</strong> las culturas dominantes, y excluyente cuando<br />

encuentra manifestaciones y dinámicas que no se<br />

le parecen o que se le interpongan. Las llamadas<br />

“re<strong>de</strong>s globales” articulan individuos, segmentos<br />

<strong>de</strong> población, países, ciuda<strong>de</strong>s, o comunida<strong>de</strong>s, al<br />

tiempo que excluyen a otros tantos.<br />

La globalización es el proceso que está re<strong>de</strong>finiendo<br />

las dinámicas económicas, sociales y culturales <strong>de</strong><br />

las socieda<strong>de</strong>s contemporáneas. El <strong>Departamento</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Comunicación</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong><br />

Intercultural (<strong>UVI</strong>) se acerca a ésta aprovechando<br />

distintas perspectivas, tomando como referencias a<br />

la i<strong>de</strong>ntidad y a aquellos procesos que la movilizan.<br />

Esto nos permite compren<strong>de</strong>r el fenómeno no<br />

sólo en lo económico, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su presencia e<br />

influencia, con la participación activa <strong>de</strong> los actores<br />

sociales <strong>de</strong> los contextos que se abor<strong>de</strong>n.<br />

Particularmente, en latinoamericana la<br />

globalización ha creado un <strong>de</strong>bate constante entre<br />

quienes la apoyan y sus <strong>de</strong>tractores. Ha sido una<br />

1 Línea <strong>de</strong> Generación y Aplicación <strong>de</strong>l Conocimiento.<br />

Octubre 2009<br />

y s u s r e p e r C u s i o n e s lo Cales<br />

Luis Alejandro Martínez Canales<br />

discusión entre su presente “pernicioso” y su futuro<br />

“positivo”. Una <strong>de</strong>finición que hable sobre su<br />

proceso (en constante construcción y movimiento)<br />

pue<strong>de</strong> hacer referencia a la disminución o<br />

eliminación <strong>de</strong> las barreras u obstáculos que suelen<br />

significar en ocasiones las diferencias culturales,<br />

sociales, políticas y económicas para iniciar y<br />

mantener un intercambio, hasta cierto punto<br />

voluntario, a través <strong>de</strong> las fronteras, <strong>de</strong> bienes,<br />

conocimientos y experiencias. Des<strong>de</strong> luego,<br />

muchos <strong>de</strong> esos escenarios <strong>de</strong> intercambio carecen<br />

<strong>de</strong>l elemento <strong>de</strong> igualdad o equilibrio necesario<br />

con pleno respeto para la contraparte.<br />

La cultura va inexorablemente ligada a la i<strong>de</strong>ntidad,<br />

pues ésta se construye <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco cultural<br />

(real o interpretado) que se preten<strong>de</strong> “auténtico”.<br />

Esta visión pone a la diversidad <strong>de</strong> actores sociales<br />

en un escenario <strong>de</strong> nuevas posibilida<strong>de</strong>s con base en<br />

experiencias como las que dan vida a este artículo,<br />

que alertan sobre la disolución <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s,<br />

sin que por ello exista un estándar <strong>de</strong> acciones<br />

enarboladas por la o las socieda<strong>de</strong>s en <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> lo que consi<strong>de</strong>ran parte <strong>de</strong> su “ser” y “hacer”.<br />

Dichos procesos <strong>de</strong>ben socializarse, a través <strong>de</strong> la<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

3


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

4<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

investigación, la vinculación y la animación en las<br />

mismas zonas <strong>de</strong> estudio.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad es un proceso que ocurre cuando los<br />

actores sociales construyen el sentido <strong>de</strong> su acción<br />

con base en un conjunto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, tradiciones y<br />

experiencias que consi<strong>de</strong>ran como propias, a través<br />

<strong>de</strong> su discurso o por ser parte <strong>de</strong> las acciones que<br />

vienen tras la <strong>de</strong>cisión sobre otras fuentes posibles<br />

<strong>de</strong> sentido. Este sentido <strong>de</strong> pertenencia cultural no<br />

sería requisito indispensable para i<strong>de</strong>ntificar a una<br />

comunidad, en cuanto a su unidad y primacía, sino<br />

que esa i<strong>de</strong>ntificación surgiría <strong>de</strong> procesos internos<br />

y aun externos, en don<strong>de</strong> los actores sociales sean<br />

precisamente eso: entes dinámicos y conscientes, y<br />

no objetos <strong>de</strong> estudio. La vertiente <strong>de</strong> los estudios<br />

comunitarios como parte primordial <strong>de</strong> los procesos<br />

i<strong>de</strong>ntitarios permite acercarse al entendimiento y a<br />

la i<strong>de</strong>ntidad con sus elementos constitutivos y el<br />

análisis <strong>de</strong> cómo estos se conectan con la esencia<br />

<strong>de</strong> la colectividad en la que se participa como<br />

miembro, investigador, promotor o animador.<br />

En la época contemporánea es común observar<br />

a los movimientos étnicos, <strong>de</strong> género o religiosos<br />

aparecer como ejes <strong>de</strong> la auto<strong>de</strong>finición, y esto<br />

ocurre en todos los niveles <strong>de</strong> la sociedad, aunque<br />

con distinta intensidad y conciencia. Junto a estos<br />

movimientos o procesos i<strong>de</strong>ntitarios “macro”,<br />

han surgido otros procesos quizás más pequeños<br />

(en cuanto a su dimensión o alcance geográfico)<br />

que ocurren más en el nivel <strong>de</strong> la autorrealización,<br />

basados en proyectos personales que se distancian<br />

<strong>de</strong> la costumbre colectiva a la cual estaban sujetos<br />

sus creadores.<br />

La dinámica <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>be<br />

compren<strong>de</strong>rse a través <strong>de</strong> la investigación, pues<br />

generalmente se <strong>de</strong>sarrollan lejos <strong>de</strong> los principios<br />

como el <strong>de</strong> pertenencia o clase social, quizás<br />

<strong>de</strong>teriorados en varios contextos, por lo que su<br />

“<strong>de</strong>suso” no es extraño, aunque pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r<br />

a distintos estímulos, <strong>de</strong> los cuáles los más visibles<br />

pue<strong>de</strong>n ser el económico y la seguridad.<br />

En este artículo discuto el fenómeno migratorio<br />

en el escenario <strong>de</strong> la sierra nahua <strong>de</strong> Zongolica,<br />

Veracruz, y a la par intento aproximarme a la<br />

emergencia <strong>de</strong> distintas formas que manifiestan<br />

la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> sus actores. En esta sierra, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la región <strong>de</strong>nominada Gran<strong>de</strong>s Montañas, las<br />

condiciones <strong>de</strong> movimiento oscilan entre el pasado:<br />

representado por la tradición y la costumbre, y el<br />

presente: la necesidad <strong>de</strong> adaptar a la comunidad<br />

a una realidad alternativa a la que ocurrió durante<br />

generaciones en sus comunida<strong>de</strong>s.<br />

En la Sierra <strong>de</strong> Zongolica el migrante es un ente<br />

activo que merced a la histórica precariedad <strong>de</strong> sus<br />

condiciones, regularmente llega a sus <strong>de</strong>cisiones<br />

influido por la vena económica. No obstante, es<br />

parcial intentar un encuentro con su experiencia<br />

sólo a través o a raíz <strong>de</strong> su búsqueda <strong>de</strong> empleo<br />

y recursos. La confianza en sus acciones no se<br />

limita sólo a la bonanza económica, aunque sea el<br />

<strong>de</strong>seo que los mueva <strong>de</strong> inicio. Hay en el fondo una<br />

confrontación con las viejas y nuevas estructuras<br />

que conforman su panorama <strong>de</strong> oportunidad.<br />

Seguramente el nivel <strong>de</strong> conciencia al respecto<br />

varía en cada caso.<br />

La conciencia <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> la migración y su<br />

influencia en la i<strong>de</strong>ntidad colectiva y personal son<br />

elementos trascen<strong>de</strong>ntales para el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> la nueva realidad que se teje todos los días<br />

en esta zona veracruzana. Estos hechos pue<strong>de</strong>n<br />

leerse en abstracto, pero sobre todo a través <strong>de</strong><br />

sus manifestaciones: cómo el migrante empieza a<br />

manipular su nueva condición y ello se refleja en<br />

su práctica; cómo a pesar <strong>de</strong> su eventual retorno al<br />

hogar, este mismo regreso supone la reconstrucción<br />

<strong>de</strong> sus rutinas, aunque con nuevos sentidos, si bien<br />

la reproducción <strong>de</strong> su entorno sigue figurando<br />

entre las metas.<br />

Este artículo recoge mis primeras consi<strong>de</strong>raciones<br />

a partir <strong>de</strong>l trabajo en campo iniciado hace tres<br />

años. Dicho comienzo no planteó <strong>de</strong> entrada un<br />

estudio sobre el fenómeno migratorio, sino que se<br />

fue construyendo en el día a día <strong>de</strong> la convivencia<br />

con jornaleros agrícolas, su lucha diaria en los<br />

campos <strong>de</strong> café y caña principalmente, así como sus<br />

<strong>de</strong>cisiones en torno a lo que su comunidad merece<br />

y no tiene. Estas reflexiones alcanzaron primero a<br />

su entorno más próximo, es <strong>de</strong>cir, a sus familias.<br />

Hoy el proceso <strong>de</strong> convertir el beneficio familiar<br />

en potencialida<strong>de</strong>s para sus localida<strong>de</strong>s recién se<br />

atisba en su cabeza y en estas páginas.<br />

Presento a la migración no como eje único<br />

<strong>de</strong>l cambio sociocultural, sino como elemento<br />

aglutinante que da sentido a varias situaciones.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Inclusive, pensar en el término “cambio” como<br />

un juicio acabado <strong>de</strong> lo que ocurre en la Sierra<br />

<strong>de</strong> Zongolica, tampoco explica por sí sólo las<br />

dinámicas que se vierten sobre la zona. Si bien la<br />

nueva migración al norte está llenando huecos en<br />

el imaginario local, la intempestiva llegada en los<br />

últimos años <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> gobierno, los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación, las modas y mo<strong>de</strong>los externos,<br />

también han repercutido en lo que los nativos ven<br />

y esperan <strong>de</strong>l escenario urbano y <strong>de</strong>l transnacional<br />

y cómo estos podrían formar parte <strong>de</strong> su propio<br />

espacio.<br />

La influencia externa cobra especial relevancia en<br />

la zona <strong>de</strong> estudio, enfocada en la llamada “sierra<br />

fría” que abarca a los municipios <strong>de</strong> Tehuipango,<br />

Astacinga y Tlaquilpa. Los dos primeros junto con<br />

Mixtla <strong>de</strong> Altamirano son icono <strong>de</strong> la marginación<br />

que por generaciones ha agraviado a su población,<br />

sometiéndola a recursos clientelares cuyo efecto<br />

más funesto es la actitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgano y conformismo<br />

que parte <strong>de</strong> la población ha asumido, siempre en<br />

espera <strong>de</strong> la dádiva, <strong>de</strong>l rescate <strong>de</strong> última hora o<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrama económica vecina a los tiempos<br />

electorales.<br />

Otras dinámicas <strong>de</strong> la propia población, sin embargo,<br />

empujan en sentido contrario. De ahí que como un<br />

actor más la <strong>UVI</strong> proponga a la investigación como<br />

una herramienta que genere conocimiento, pero<br />

cuyo “plus” encuentre evi<strong>de</strong>ncia en su socialización<br />

y animación vinculada con otros actores, pero a la<br />

vez original e in<strong>de</strong>pendiente.<br />

La coautoría investigativa <strong>de</strong> los propios actores,<br />

en este caso <strong>de</strong> la migración, no es una quimera<br />

y tampoco un fin que busque encumbrar a la<br />

<strong>Universidad</strong> como origen <strong>de</strong> un enésimo “rescate”,<br />

que seguramente sería también poco afortunado.<br />

Preten<strong>de</strong>mos que el conocimiento se transversalice<br />

y que la experiencia académica se sume a la<br />

comunitaria y viceversa.<br />

Este escrito es un punto <strong>de</strong> inicio y no una fuente <strong>de</strong><br />

conclusiones. Sin duda, su utilidad o su infortunio<br />

<strong>de</strong>ben ser motivo <strong>de</strong> nuevos escritos y horizontes<br />

tras el juicio por parte <strong>de</strong> los migrantes y sus<br />

familias en su entorno, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> su discusión y<br />

eventual apropiación.<br />

Octubre 2009<br />

I. Caracterización <strong>de</strong> la migración serrana<br />

Durante años la pretendida homogeneidad <strong>de</strong>l<br />

proceso civilizatorio mesoamericano ha sido<br />

abundantemente discutida, sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los enfoques teóricos empleados por Palerm<br />

(1972) y López Austin con López Luján (1996),<br />

por ejemplo, tienen prioridad las características<br />

culturales que pue<strong>de</strong>n encontrarse en las diversas<br />

áreas que engloba la amplia región mesoamericana.<br />

La difusión <strong>de</strong> dichos rasgos culturales se <strong>de</strong>be a<br />

la interacción <strong>de</strong> las diversas etnias que vivieron<br />

en ese territorio durante una historia que abarca<br />

siglos.<br />

Hoy en día, esta difusión encuentra un parteaguas<br />

en la Sierra <strong>de</strong> Zongolica con la salida <strong>de</strong> hombres y<br />

mujeres hacia la Unión Americana en un contexto<br />

que remite a la complejidad <strong>de</strong> una zona presa <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>cisión que salva las necesida<strong>de</strong>s básicas para<br />

la subsistencia y que cada vez es más <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> las relaciones monetarias y <strong>de</strong>l contacto<br />

con interlocutores lejanos geográficamente y<br />

culturalmente a su contexto tradicional.<br />

Aunque la variedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos per se merece un<br />

estudio con mayor <strong>de</strong>tenimiento, conviene apuntar<br />

que los jornaleros agrícolas, aquellos que se ocupan<br />

en las ciuda<strong>de</strong>s mayormente en el sector servicios<br />

(construcción, restaurantes, carpinterías, etc.)<br />

y los que cruzan hacia Estados Unidos, vienen<br />

regularmente <strong>de</strong> las mismas localida<strong>de</strong>s más allá<br />

<strong>de</strong> las cabeceras municipales, en don<strong>de</strong> la geografía<br />

<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Zongolica se vuelve más abrupta.<br />

A la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino se llega tras hacer<br />

cuentas. Es <strong>de</strong>cir, el impulso por encontrar nuevos<br />

horizontes se limita en la práctica a la economía<br />

familiar que irónicamente es la primera causa<br />

para pensar en salir <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> origen.<br />

Viejas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sobrevivencia mezcladas con<br />

motivos más diversos, ponen otra vez en marcha a<br />

la población indígena <strong>de</strong>l lugar.<br />

Específicamente la migración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong><br />

Zongolica obe<strong>de</strong>ce tanto a la profundización <strong>de</strong> la<br />

crisis <strong>de</strong>l agro como al <strong>de</strong>terioro progresivo <strong>de</strong> las<br />

fuentes <strong>de</strong> autoconsumo alimentario. El número<br />

<strong>de</strong> pobres en el ámbito rural, por mencionar<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

5


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

6<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

algunas cifras, pasó <strong>de</strong> 22 millones 139 mil 967 a<br />

23 millones 828 mil 638, entre 2004 y 2005 2 .<br />

Si bien la migración en la Sierra <strong>de</strong> Zongolica es<br />

un fenómeno histórico, es la radical reorientación<br />

<strong>de</strong> la economía mexicana hacia el mercado<br />

internacional, iniciada en la década <strong>de</strong> los ochenta,<br />

la que la ha elevado exponencialmente. La<br />

migración en las comunida<strong>de</strong>s serranas <strong>de</strong>l centro<br />

<strong>de</strong> Veracruz manifiesta a la miseria como causa<br />

primordial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarraigo y <strong>de</strong> manifestaciones <strong>de</strong><br />

“neoarraigo” que suplen o modifican el antiguo<br />

estatus social 3 . Los nahuas <strong>de</strong> Zongolica han<br />

sido actores emigrantes por décadas, son testigos<br />

<strong>de</strong> cómo Veracruz, tradicionalmente receptor <strong>de</strong><br />

familias y trabajadores, transitó en la última década<br />

<strong>de</strong>l siglo pasado hacia estado expulsor, aportando<br />

cada vez más nativos a las corrientes interna y<br />

foránea.<br />

Hasta 1980, Veracruz fue una entidad <strong>de</strong> equilibrio<br />

migratorio en don<strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> empleo en<br />

sus regiones petroleras, industriales, agropecuarias,<br />

portuarias y turísticas, representó un importante<br />

factor <strong>de</strong> atracción poblacional (Anguiano<br />

Téllez, 2005). Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990 empezó<br />

a mostrar un notorio incremento <strong>de</strong> emigrantes,<br />

especialmente con <strong>de</strong>stino a la frontera norte<br />

mexicana y a Estados Unidos, y en el 2000, con<br />

ser el tercer estado más poblado <strong>de</strong>l país —con<br />

cerca <strong>de</strong> siete millones <strong>de</strong> habitantes—, adquirió la<br />

categoría <strong>de</strong> entidad <strong>de</strong> expulsión migratoria.<br />

Entre los motivos que los hombres y mujeres<br />

encuentran para salir <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s e<br />

incorporarse a los flujos migratorios, se encuentran<br />

superpuestos factores económicos y sociales.<br />

Efectivamente la falta <strong>de</strong> empleo y los bajos<br />

salarios representan las causas principales, pero<br />

también hay quienes <strong>de</strong>cidieron emigrar por<br />

2 Información publicada en diario La Jornada <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

2006, p. 27.<br />

3 El caso <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Zongolica muestra características <strong>de</strong> poca<br />

participación real <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s en los programas<br />

que implican el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> la región que habitan. Por<br />

participación real <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse aquella en la que los involucrados<br />

como principales beneficiarios opinan, discuten e influyen en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los proyectos que se les proponen o en aquellos que<br />

surgen <strong>de</strong> su propia iniciativa. Es inobjetable que algunas <strong>de</strong> estas<br />

iniciativas sólo representan estrategias <strong>de</strong> crecimiento económico,<br />

pues, entre otros aspectos, olvidan la complejidad <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong><br />

organización rural que generalmente distan <strong>de</strong> las que se presentan<br />

en zonas urbanas. Esta inadvertencia <strong>de</strong> la realidad diluye las<br />

posibilida<strong>de</strong>s para que los actores rurales verda<strong>de</strong>ramente se<br />

involucren en alguna <strong>de</strong> las acciones que les son planteadas.<br />

conocer y comprobar las historias que escuchan<br />

sobre Estados Unidos.<br />

Si bien existe el traslape <strong>de</strong> factores ya mencionado,<br />

es la miseria la primera causa esgrimida para<br />

abandonar la comunidad temporalmente y<br />

entonces experimentar un eventual <strong>de</strong>sarraigo<br />

cultural y/o la mudanza hacia formas distintas <strong>de</strong><br />

vida, manifestadas en la evolución o la alteración<br />

<strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y la emergencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as disímiles a<br />

las internalizadas por la comunidad, a través <strong>de</strong><br />

sus formas <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> la costumbre y las<br />

tradiciones, tales como la convivencia familiar y la<br />

participación en actos <strong>de</strong> festejo, conmemoración o<br />

solidaridad comunitaria, cuyos ejemplos preclaros<br />

son las acciones que <strong>de</strong>manda el ciclo agrícola, las<br />

faenas y los ritos religiosos que indica el calendario<br />

católico.<br />

Del campo al campo<br />

La migración rural-rural, evi<strong>de</strong>ncia la histórica<br />

necesidad <strong>de</strong> gente para trabajar en la zafra y la<br />

pisca <strong>de</strong>l café, lograba la salida <strong>de</strong> los nahuas<br />

<strong>de</strong> sierra fría justo cuando veían disminuida la<br />

actividad en sus parcelas, por lo que no existía razón<br />

para ajustar la rutina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Des<strong>de</strong> 1912 un periódico local <strong>de</strong>l municipio<br />

<strong>de</strong> Zongolica informaba sobre la existencia <strong>de</strong><br />

numerosas fincas en la zona cálida <strong>de</strong> la Sierra<br />

en don<strong>de</strong> preferentemente se cultivaba la caña <strong>de</strong><br />

azúcar, hule y café (Mén<strong>de</strong>z, 1988). Por supuesto<br />

la emigración hacia los sembradíos <strong>de</strong>l estado por<br />

parte <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la sierra es más antigua<br />

y pue<strong>de</strong>n ubicarse experiencias a partir <strong>de</strong>l siglo<br />

XVIII.<br />

Esta emigración contenía ya expresiones y <strong>de</strong>seos<br />

complementarios al <strong>de</strong> la recompensa pecuniaria,<br />

pues el esfuerzo <strong>de</strong>dicado al trabajo en tierra<br />

ajena, alimentaba también el proceso que otorga<br />

prestigio y honra a quien se muestra capaz <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> la comunidad para asumir las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

propias <strong>de</strong> un jefe <strong>de</strong> familia o <strong>de</strong> alguien ya<br />

“gran<strong>de</strong> y maduro”.<br />

La necesidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra que tienen las<br />

fincas cañeras y cafetaleras suele ser apremiante,<br />

por lo que los propios patrones han organizado<br />

esta migración temporal por años. Suárez Jácome<br />

(citado por Mén<strong>de</strong>z, 1988) relata que a fines <strong>de</strong>l<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX, la gente <strong>de</strong> la Sierra<br />

era enviada por el Jefe Político <strong>de</strong>l lugar a la tierra<br />

caliente para laborar en las fincas. Inclusive, en<br />

el caso <strong>de</strong>l ingenio <strong>de</strong> Motzorongo se hacía una<br />

selección previa <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s para conseguir<br />

mano <strong>de</strong> obra barata, según lo señala Barjau,<br />

citado también por Mén<strong>de</strong>z 4 .<br />

Cada año los nahuas bajan hacia las fincas y hacia<br />

los cañales. Algunos afirman que el conocimiento<br />

sobre el trabajo en el municipio <strong>de</strong> Paso <strong>de</strong>l Macho<br />

hace que los jornaleros abandonen la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

trasladarse a Tezonapa, “porque allá hace más<br />

calor”. La sierra fría fustiga al nativo-migrante<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento, pero el calor azota al cortador<br />

<strong>de</strong> caña, creando este tipo <strong>de</strong> reflexiones y acciones<br />

que para la mayor parte <strong>de</strong>l habitante urbano <strong>de</strong><br />

zona templada carece <strong>de</strong> sentido.<br />

Un sinfín <strong>de</strong> peculiarida<strong>de</strong>s ocurre cuando la<br />

cuadrilla sale hacia la parte templada o caliente <strong>de</strong>l<br />

estado. Si bien es precisamente la cuadrilla la que<br />

históricamente ha comandado <strong>de</strong> alguna manera la<br />

organización <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Zongolica,<br />

también lo es que los propios lazos <strong>de</strong> parentesco<br />

o <strong>de</strong> compadrazgo influyen en la <strong>de</strong>cisión última<br />

<strong>de</strong>l jornalero para asentarse en <strong>de</strong>terminadas<br />

fincas. La <strong>de</strong>gradante forma <strong>de</strong> trabajo justificada<br />

bajo la lógica <strong>de</strong>l mercado, encuentra un punto<br />

<strong>de</strong> amortiguación emocional en la reunión <strong>de</strong><br />

final <strong>de</strong>l día con quien se comparte la cultura y la<br />

impresionante normalidad laboral <strong>de</strong> las fincas.<br />

La migración rural-rural no obliga al jornalero<br />

nahua a abandonar <strong>de</strong>l todo su contexto y se<br />

traslada a plantaciones agrícolas para vivir en<br />

improvisadas casas hechas <strong>de</strong> material reutilizable,<br />

no muy distintos a los ocupados en la edificación<br />

<strong>de</strong> sus hogares, o en galeras cuya construcción<br />

pue<strong>de</strong> calificarse <strong>de</strong> obra negra.<br />

4 Durante el periodo revolucionario y al término <strong>de</strong> éste los jornaleros<br />

<strong>de</strong> tierra fría bajaban en menor cantidad a la zona caliente, <strong>de</strong>bido<br />

a las dudas que les ocasionaba su propia seguridad ante el conflicto<br />

que supuso dicho movimiento. Los patrones se vieron obligados a<br />

ofrecer mejores condiciones <strong>de</strong> trabajo para evitar que sus cosechas<br />

no se perdieran (Macip, 2005). Tras la Revolución el panorama <strong>de</strong><br />

las antiguas haciendas azucareras y cafetaleras <strong>de</strong> Veracruz cambio<br />

radicalmente (Córdova, 2005), pues durante los dos mandatos <strong>de</strong>l<br />

gobernador Adalberto Tejeda (1920-1924 y 1928-1932), se inició<br />

con la dotación agraria en una dimensión tal que el 80 por ciento <strong>de</strong><br />

los ejidos que actualmente existen en el estado, se crearon antes <strong>de</strong><br />

1937.<br />

Octubre 2009<br />

La salida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s serranas hacia<br />

diversos plantíos ha supuesto durante décadas para<br />

los jornaleros el trabajo bajo formas <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> tipo capitalista, cuyo rasgo primordial es en<br />

algunos casos la sustitución <strong>de</strong> herramientas<br />

tradicionales por tecnología sofisticada, aunque<br />

éste no se presente en todos los casos ni en todo<br />

el procedimiento <strong>de</strong> cosecha o recolección. Más<br />

importante que la faceta herramental <strong>de</strong> este<br />

trabajo, es la propia i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la venta bajo la ley <strong>de</strong><br />

la oferta y la <strong>de</strong>manda que justifica los vaivenes<br />

<strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> garantía y por en<strong>de</strong>, el pago a los<br />

jornaleros.<br />

Los nahuas <strong>de</strong> tierra fría <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong><br />

Astacinga, Tehuipango y Tlaquilpa, al salir en un<br />

principio <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s en busca <strong>de</strong>l trabajo<br />

que complementara sus necesida<strong>de</strong>s, elegían<br />

básicamente <strong>de</strong>stinos cuyas características físicas<br />

no se diferenciaban mucho <strong>de</strong> las que encuentran<br />

en sus localida<strong>de</strong>s. Por lo tanto la migración era<br />

hacia zonas rurales en don<strong>de</strong> se siembran cultivos<br />

comerciales, principalmente café y caña <strong>de</strong> azúcar,<br />

aunque los hay quienes trabajan en la cosecha <strong>de</strong><br />

piña y chile.<br />

La migración rural-rural continúa siendo el puntal<br />

que permite la subsistencia <strong>de</strong> varias unida<strong>de</strong>s<br />

familiares cuyas alternativas son las mismas que<br />

antaño <strong>de</strong>bido a su in<strong>de</strong>fensión económica y a<br />

la dificultad que han encontrado para hacerse <strong>de</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la relación y el intercambio<br />

que exige el mundo hablado en español. Durante<br />

generaciones la subsistencia ha <strong>de</strong>pendido <strong>de</strong>l<br />

trabajo en plantaciones y fincas agrícolas, mismo<br />

que al ser temporal y complementario al calendario<br />

comunitario <strong>de</strong> siembra-cosecha y al festivo-ritual,<br />

no causaban la <strong>de</strong>svinculación <strong>de</strong> los nativos <strong>de</strong> su<br />

lugar <strong>de</strong> origen.<br />

La temporalidad <strong>de</strong> esta migración se <strong>de</strong>terminaba<br />

con base en el propio trabajo foráneo y el llevado a<br />

cabo en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sierra. La ausencia<br />

<strong>de</strong> los jornaleros en estas circunstancias suele<br />

prolongarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres o cuatro semanas hasta<br />

varios meses.<br />

No se trata esta ausencia <strong>de</strong> una “separación” <strong>de</strong><br />

la familia o <strong>de</strong> la comunidad, ya que el fin último<br />

<strong>de</strong>l viaje es precisamente reproducir a ambas y<br />

como tal, se trata <strong>de</strong> asumir un papel pre-asignado<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

7


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

8<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

(Arizpe, 1985) en la división <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s al<br />

interior <strong>de</strong> cada localidad 5 .<br />

La migración rural-rural solía aprovecharse<br />

también por la oportunidad que representaba<br />

ausentarse <strong>de</strong> la sierra sin perjuicio <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s que la comunidad exigía. Es la familia<br />

la unidad punto <strong>de</strong> partida para organizar la salida<br />

hacia las fincas cafetaleras <strong>de</strong> Huatusco y Zentla<br />

en el centro <strong>de</strong> Veracruz, al igual que el periplo que<br />

incluía toda la zona cañera <strong>de</strong> Tezonapa, Omealca,<br />

Motzorongo, San José <strong>de</strong> Abajo y un poco <strong>de</strong>spués<br />

Paso <strong>de</strong>l Macho.<br />

Sobre todo en el caso <strong>de</strong> la pisca <strong>de</strong>l café, el trabajo<br />

se habitúa <strong>de</strong> tipo familiar, en éste intervienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los más pequeños (a partir <strong>de</strong> los 6 ó 7 años <strong>de</strong> edad<br />

aproximadamente) hasta los adultos, hombres<br />

y mujeres. Los niños o niñas son introducidos<br />

<strong>de</strong> manera lúdica al corte <strong>de</strong>l aromático lo cual<br />

juega un doble papel: el obvio incremento <strong>de</strong> las<br />

percepciones por el mayor número <strong>de</strong> manos<br />

trabajando, y la asimilación <strong>de</strong>l trabajo colectivo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> corta edad. No soslayo la oportunidad que<br />

representa también tanto para el padre como para<br />

la madre y los hermanos mayores evitar la pisca<br />

en las partes más bajas <strong>de</strong> las matas, actividad que<br />

suele <strong>de</strong>jarles dolores y lesiones en la espalda por el<br />

tiempo que pasan encorvados o semiagachados.<br />

En lo que respecta a la caña, la actividad está<br />

prácticamente reducida a los hombres, aunque<br />

existen casos <strong>de</strong> mujeres que trabajan en el corte.<br />

Siendo esta actividad tan <strong>de</strong>mandante físicamente,<br />

por lo general las mujeres que acompañan a<br />

sus maridos, hermanos o padres, quedan como<br />

responsables <strong>de</strong> preparar los alimentos y ocuparse<br />

<strong>de</strong>l espacio que les ha sido asignado en las<br />

galeras para <strong>de</strong>scansar. Estas galeras suelen ser<br />

comunales y sólo algunas poseen cierta división<br />

que es aprovechada por los jornaleros para darle<br />

privacidad a uno o dos matrimonios, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el tamaño <strong>de</strong> la construcción.<br />

Mantener lazos con el lugar <strong>de</strong> origen en cualquiera<br />

<strong>de</strong> los casos, requiere <strong>de</strong> comprometer a más <strong>de</strong> un<br />

5 Mén<strong>de</strong>z (1988) señala para el caso <strong>de</strong> Tehuipango que los<br />

mecanismos que impedían una eventual separación durante el<br />

periodo <strong>de</strong> migración rural-rural, podían ser el matrimonio y la<br />

posesión <strong>de</strong> tierras. La forma <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las familias se llevaba a<br />

cabo en un ambiente cíclico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada área que<br />

comprendía la comunidad <strong>de</strong> origen y las zonas receptoras.<br />

miembro <strong>de</strong> la familia para el viaje a las fincas y<br />

cañales, <strong>de</strong> esta manera el trabajo conjunto <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong> la sierra no se pier<strong>de</strong>, sólo se<br />

adapta, aunque por supuesto otras estrategias<br />

<strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ensayarse para paliar el <strong>de</strong>sánimo, el<br />

fastidio o la enfermedad que en ocasiones llegan a<br />

provocar el regreso anticipado a la sierra.<br />

Una visita a la zona cafetalera <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong><br />

Huatusco permite seguir la versión <strong>de</strong> los finqueros<br />

respecto a “lo difícil <strong>de</strong> dar seguro social a los<br />

jornaleros” 6 cuando estos muchas veces no duran<br />

muchos días en una misma plantación.<br />

Al enterarse <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> conocidos y familiares,<br />

pue<strong>de</strong>n moverse sin dar aviso hacia otro cafetal<br />

en don<strong>de</strong> el trabajo no resulte tan avasallante, al<br />

menos no en su cabeza, por la presencia <strong>de</strong> más<br />

elementos que los remiten a su comunidad.<br />

Hay muchas maneras <strong>de</strong> mantener la comunicación<br />

y el arraigo con la comunidad, las principales<br />

son aquellas que permiten el envío <strong>de</strong> dinero a la<br />

familia, las ceremonias tradicionales y los relevos<br />

que ocurren en los plantíos cada <strong>de</strong>terminado<br />

tiempo o por algún suceso emergente como la<br />

enfermedad <strong>de</strong>l jornalero o <strong>de</strong> algún hijo o pariente<br />

en la localidad <strong>de</strong> origen 7 .<br />

La subvaloración <strong>de</strong>l trabajo rural-rural es el<br />

principal obstáculo para que los jornaleros nahuas<br />

—y en general el resto <strong>de</strong> los jornaleros— logren a<br />

través <strong>de</strong> esta actividad una verda<strong>de</strong>ra promoción<br />

<strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, entendido éste como la<br />

oportunidad <strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong> una vivienda con los<br />

servicios más indispensables, tener acceso a una<br />

alimentación a<strong>de</strong>cuada para sí y su familia, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> los mecanismos básicos para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos.<br />

Si bien existen actualmente programas como el<br />

<strong>de</strong> Atención a Jornaleros Agrícolas (Paja) <strong>de</strong> la<br />

SEDESOL, estos no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> abonar la vertiente<br />

paternalista, aun con propuestas que se presentan<br />

como nuevas y que plantean para las comunida<strong>de</strong>s<br />

6 Entrevista con finqueros <strong>de</strong> la comunidad cafetalera <strong>de</strong> El Ocote,<br />

municipio <strong>de</strong> Huatusco, Ver.<br />

7 La expansión <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong>l grupo familiar es la condición<br />

imprescindible en estos casos para el eventual relevo y en sí para<br />

mejorar las condiciones <strong>de</strong> sobrevivencia y reproducción. El<br />

número <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la familia influye en sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

diversificación económica, social y geográfica (Venegas y Rodríguez,<br />

1986).<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


la realización <strong>de</strong> proyectos tales como la cría <strong>de</strong><br />

aves <strong>de</strong> corral, ganado porcino, caprino u ovino;<br />

siembra <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> ornato o el manejo <strong>de</strong><br />

inverna<strong>de</strong>ros, todos con fines comerciales. Por lo<br />

regular la inversión inicial la hace el Programa,<br />

pero muy pocos continúan tras los primeros meses<br />

<strong>de</strong> funcionamiento en condiciones poco propicias<br />

para el logro <strong>de</strong>l los fines <strong>de</strong> la inversión 8 .<br />

Estrictamente en lo que se refiere a su trabajo,<br />

la imposibilidad <strong>de</strong> acercarse a un sindicato o<br />

formar por sí mismos uno propio para la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y conseguir así también mayor<br />

capacidad negociadora, es por igual un lastre<br />

para su empo<strong>de</strong>ramiento o al menos para exigir<br />

mejores condiciones para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su<br />

labor. Este escenario es aprovechado por los<br />

contratantes para ofrecer salarios raquíticos a<br />

<strong>de</strong>stajo que los jornaleros serranos aceptan, lo<br />

cual ocasiona colateralmente el <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> la fuerza laboral avecindada en los municipios<br />

receptores, cuyos actores exigirían seguramente<br />

otras condiciones.<br />

De la sierra al cemento hidráulico<br />

La migración rural-urbana como tema <strong>de</strong><br />

investigación ha ocupado espacios significativos<br />

en función <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> la sobrepoblación<br />

<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y los inconvenientes que este<br />

fenómeno trae consigo en distintas áreas, tales<br />

como la economía, la salud y la seguridad. Este tipo<br />

<strong>de</strong> migración sería un antece<strong>de</strong>nte relativamente<br />

directo para la experiencia <strong>de</strong> los nahuas <strong>de</strong><br />

Zongolica en su aventura más allá <strong>de</strong> la frontera<br />

norte. Esta práctica se radica en los trabajos<br />

<strong>de</strong>sempeñados en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l país,<br />

tales como Puebla, Tlaxcala y el Distrito Fe<strong>de</strong>ral.<br />

La migración rural-urbana está ligada a los<br />

procesos <strong>de</strong> industrialización, urbanización<br />

(con las posibilida<strong>de</strong>s que ofrece la existencia <strong>de</strong><br />

8 Quizás el mejor logro <strong>de</strong>l Paja sea la inversión en la dignificación <strong>de</strong><br />

las viviendas <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> los jornaleros a través <strong>de</strong> programas<br />

que incluyen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el piso <strong>de</strong> cemento hasta la construcción total<br />

<strong>de</strong> la casa, aunque los beneficios <strong>de</strong> dichas acciones no están<br />

generalizados en la sierra. Otra <strong>de</strong> las múltiples acciones que el<br />

Paja empren<strong>de</strong> es la <strong>de</strong> mejorar las condiciones <strong>de</strong> estancia <strong>de</strong> los<br />

jornaleros en las zonas receptoras subvencionando a los finqueros<br />

para el remozamiento <strong>de</strong> las galeras y, en otro or<strong>de</strong>n, la contratación<br />

<strong>de</strong> profesores para evitar la pérdida <strong>de</strong> clases por parte <strong>de</strong> los hijos<br />

que acompañan al padre y a la madre a las plantaciones. Este<br />

último aspecto en el caso <strong>de</strong> los nahuas <strong>de</strong> Zongolica, con magros<br />

resultados.<br />

Octubre 2009<br />

los servicios básicos y otros más) y los cambios<br />

económicos en el campo 9 .<br />

Este tipo <strong>de</strong> migración es un fenómeno recurrente<br />

en distintas latitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l planeta y no sólo en<br />

Latinoamérica o México. La diferencia más<br />

notoria es quizás la temporalidad. Mientras que en<br />

casos como el <strong>de</strong> Inglaterra la llegada masiva <strong>de</strong><br />

gente <strong>de</strong>l campo a sus nacientes ciuda<strong>de</strong>s se dio<br />

en la última parte <strong>de</strong>l siglo XVIII con motivo <strong>de</strong> la<br />

industrialización, en nuestro país y otras naciones<br />

<strong>de</strong>l hemisferio ocurrió <strong>de</strong> manera posterior. No<br />

obstante esa diferencia <strong>de</strong> épocas, invariablemente<br />

el sector más perjudicado es el rural.<br />

Las condiciones para la migración <strong>de</strong>l campo a las<br />

ciuda<strong>de</strong>s en Veracruz como en el resto <strong>de</strong>l país han<br />

sido en general la reconcentración <strong>de</strong> la tierra en<br />

manos <strong>de</strong> empresas nacionales y extranjeras con<br />

fines no sólo agrícolas.<br />

La mecanización y comercialización <strong>de</strong> la<br />

propia agricultura también ha jugado un papel<br />

trascen<strong>de</strong>nte, pues al privilegiar el monocultivo<br />

en varios <strong>de</strong> los casos, la riqueza <strong>de</strong> las pequeñas<br />

parcelas, como en el caso <strong>de</strong> la zona alta <strong>de</strong> la<br />

Sierra <strong>de</strong> Zongolica se pier<strong>de</strong> junto con el intento<br />

<strong>de</strong>l campesino indígena por sembrar sólo lo que el<br />

mercado regional compraría, cuando es instado a<br />

ello. Peor aún, la venta <strong>de</strong> la cosecha casi nunca se<br />

da en los niveles previstos por el proyecto en turno<br />

ni con la celeridad que el minifundista espera 10 .<br />

Una vez que el habitante <strong>de</strong> la sierra llega a las<br />

ciuda<strong>de</strong>s sí encuentra mejores posibilida<strong>de</strong>s<br />

que la alternativa <strong>de</strong> quedarse en su comunidad<br />

<strong>de</strong> origen. Esta mejoría incluye una baraja <strong>de</strong><br />

posibilida<strong>de</strong>s regularmente contratándose como<br />

doméstica, empleado(a) u obrero, trabajando en<br />

9 “Las transformaciones evi<strong>de</strong>nciadas en la economía veracruzana<br />

visualizan la crisis <strong>de</strong>l sector agrícola posterior a 1990. En pocos<br />

años y velozmente el sector terciario se impuso al primario. Es<br />

<strong>de</strong>cir, el comercio y los servicios se constituyeron en el refugio <strong>de</strong> las<br />

personas que no pudieron continuar produciendo o laborando en<br />

la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría, como ha venido ocurriendo en otros<br />

ámbitos geográficos. No es casualidad que es en estos mismos años<br />

en los que la migración <strong>de</strong> veracruzanos experimenta un incremento<br />

importante, principalmente entre la población masculina y en las<br />

eda<strong>de</strong>s laborales.” Patricia Zamudio et al.: Cambios en la migración<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Veracruz, consecuencias y retos. 2003.<br />

10 Des<strong>de</strong> luego las condiciones <strong>de</strong> la tierra en varios <strong>de</strong> los municipios<br />

<strong>de</strong> la zona alta, más <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n forestal, también influyen en la<br />

disminución <strong>de</strong> la producción agrícola <strong>de</strong> subsistencia y reducen los<br />

remanentes que generalmente el campesino intenta ven<strong>de</strong>r en los<br />

pequeños mercados locales y en su propia comunidad.<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

9


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

10<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

talleres mecánicos, carpintería y en el sector <strong>de</strong> la<br />

construcción. Sin embargo, la paga sigue siendo<br />

baja y su capacidad <strong>de</strong> negociación nula, por lo que<br />

regularmente tiene que trabajar horas extras sin<br />

recibir a cambio el estipendio previsto por la ley en<br />

la materia. Asimismo, no son pocas las anécdotas<br />

que se cuentan respecto a la discriminación. Los<br />

problemas para los migrantes <strong>de</strong> la región <strong>de</strong><br />

Zongolica en su enfrentamiento con las ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Veracruz y las capitales <strong>de</strong> los estados<br />

<strong>de</strong> Puebla, Tlaxcala y el Distrito Fe<strong>de</strong>ral (por<br />

mencionar sus principales <strong>de</strong>stinos), se refieren a la<br />

adaptación a un medio diferente al rural, en don<strong>de</strong><br />

el ascenso social <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s que no<br />

les son requeridas en su lugar <strong>de</strong> origen, lo cual<br />

dificulta en gran medida su integración a la vida<br />

urbana.<br />

No obstante y contrario a lo que ocurre con la<br />

migración rural-rural, la salida a las ciuda<strong>de</strong>s<br />

tiene mayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> convertirse en una<br />

situación permanente, a pesar <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s,<br />

una vez que el inmigrante encuentra la forma<br />

<strong>de</strong> adaptarse, teniendo como principal aliciente<br />

—por supuesto— la necesidad <strong>de</strong>l trabajo y una<br />

remuneración si bien exigua, más segura.<br />

De la sierra a la Unión Americana<br />

La gestación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales en<br />

la migración temprana, en las diversas regiones<br />

<strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los migrantes veracruzanos, han<br />

contribuido a su expansión social y <strong>de</strong>mográfica.<br />

Ello ha ocasionado una diferenciación, señalada<br />

por Pérez Monterosas (2003), entre los migrantes<br />

actuales y los que salían <strong>de</strong> sus lugares <strong>de</strong> origen<br />

hace varias décadas; los grupos migrantes <strong>de</strong> los<br />

últimos años son más heterogéneos que antaño. Esta<br />

heterogeneidad <strong>de</strong>scribe lo diverso <strong>de</strong> las cuadrillas<br />

o grupos que salen <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s serranas,<br />

pero también lo distinto que sus motivaciones<br />

pue<strong>de</strong>n ser. Ciertamente, el económico sigue siendo<br />

el factor prepon<strong>de</strong>rante.<br />

La emergencia <strong>de</strong> la migración internacional en<br />

Veracruz y su acelerada multiplicación, preocupan<br />

en varios municipios. En el caso <strong>de</strong> la re<strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong>l contexto serrano, la situación ha obligado a<br />

pensar en distintas formas para asumir o paliar<br />

las consecuencias <strong>de</strong>l movimiento masivo hacia el<br />

norte. Pero si las políticas públicas que afrontarían<br />

esta nueva realidad rural no están claras, tampoco<br />

lo es si la adaptación o transformación sociocultural<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y municipios es un proceso que<br />

cuenta con la reflexión <strong>de</strong> sus propios habitantes. De<br />

momento, la necesidad <strong>de</strong> encontrar un trabajo fijo<br />

enmascara o justifica casi cualquier problemática<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la migración. Lo que no parece ser<br />

motivo <strong>de</strong> duda es la persistencia en el futuro<br />

próximo <strong>de</strong> la migración internacional, no sólo<br />

propiciada por la falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s laborales<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo real, sino también fomentada por<br />

las propias necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos 11 .<br />

La migración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Zongolica<br />

experimentó cambios significativos a partir <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong> los noventa:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Nuevos lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino<br />

Un mayor número <strong>de</strong> mujeres, ya no sólo<br />

como acompañantes sino como migrantes<br />

por <strong>de</strong>cisión propia.<br />

Participación <strong>de</strong> nativos en labores distintas<br />

a la agrícola<br />

Cuando se trata <strong>de</strong> migración internacional, lo<br />

común es que sea el jefe <strong>de</strong> la familia el que salga.<br />

La esposa, en ocasiones, alcanza al marido al otro<br />

lado <strong>de</strong> la frontera, aunque los hijos regularmente<br />

permanecen en su pueblo con los abuelos u otros<br />

parientes cercanos. La gente <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>staca la<br />

cuestión económica como <strong>de</strong>terminante para<br />

esta diferenciación entre migración individual<br />

internacional y migración familiar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

estado.<br />

La mayor presencia <strong>de</strong> mujeres en los flujos<br />

migratorios, como se señaló, va más allá <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong><br />

la esposa al encuentro <strong>de</strong>l marido, pues empiezan<br />

a ser recurrentes los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> mujeres<br />

solteras en los grupos junto con los varones. Este<br />

fenómeno <strong>de</strong> feminización <strong>de</strong> la migración es<br />

ubicada por los lugareños alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 2000.<br />

La comunidad, según representantes, ya no ve mal<br />

que una muchacha “sin compromisos” se involucre<br />

en el viaje en compañía <strong>de</strong> varones solteros, aunque<br />

11 En los próximos 25 años Estados Unidos requerirá <strong>de</strong> 19 millones <strong>de</strong><br />

trabajadores extras para afianzar su crecimiento económico natural.<br />

David Skerrit, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Histórico Sociales <strong>de</strong> la<br />

UV. Periódico Universo <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


no es ésta una percepción generalizada. Son varias<br />

madres solteras las primeras protagonistas <strong>de</strong> la<br />

migración al norte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta zona. Así, mientras<br />

el o los hijos quedan al cuidado <strong>de</strong> sus padres, la<br />

joven se va inclusive por periodos mayores <strong>de</strong> un<br />

año, tras <strong>de</strong> los cuales regresa con la intención y los<br />

recursos suficientes para mejorar, en primer lugar,<br />

su vivienda familiar.<br />

Representantes comunitarios y maestros rurales <strong>de</strong><br />

la sierra ubican el periodo <strong>de</strong> edad que va <strong>de</strong> los 20<br />

a los 30 años como el principal para la gente que<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> emigrar, tanto en hombres como en mujeres.<br />

Existen, no obstante, casos al parecer aislados <strong>de</strong><br />

menores <strong>de</strong> edad (15-16 años) y <strong>de</strong> gente mayor <strong>de</strong><br />

40 años que toman la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> irse. Este último<br />

grupo aduce no sólo los compromisos familiares,<br />

sino la edad para ya no arriesgarse al largo viaje,<br />

pues “hay que estar joven para aguantar el paso por<br />

el <strong>de</strong>sierto” 12 .<br />

En varios <strong>de</strong> los casos a la <strong>de</strong>cisión posibilitada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el recurso económico se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> aunar<br />

aquella cuyo impulso nace porque el migrante es<br />

parte <strong>de</strong> una red familiar y <strong>de</strong> paisanaje, o bien por<br />

conocer y comprobar las historias que escuchan<br />

sobre Estados Unidos.<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

MIGRACIÓN NACIONAL<br />

E INTRAESTATAL<br />

Ganancia limitada, salario bajo.<br />

Periodos <strong>de</strong> estancia fuera <strong>de</strong> la<br />

comunidad no mayores a 6 meses por una<br />

sola actividad, corte <strong>de</strong> caña, por ejemplo.<br />

Condiciones <strong>de</strong> vida precarias, incluso<br />

más que en la comunidad.<br />

El viaje se hace en ocasiones con toda<br />

la familia para aprovechar la fuerza <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> la esposa y los hijos.<br />

Es posible regresar a la comunidad en<br />

caso <strong>de</strong> urgencia.<br />

12 Entrevistas en los municipios que abarca el estudio. Noviembre<br />

2006-Marzo 2007.<br />

Octubre 2009<br />

A pesar <strong>de</strong> que las <strong>de</strong>cisiones se toman<br />

individualmente, están influidas por las narraciones<br />

y la invitación que se les hace a las personas para<br />

irse al norte.<br />

Al respecto, si bien hay un discurso <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s<br />

municipales serranas, activistas y otros actores<br />

externos relacionados con la región sobre la<br />

problemática que podría enfrentar la región como<br />

producto <strong>de</strong> la migración, este punto <strong>de</strong> vista no<br />

sería compartido por los habitantes al tener que<br />

cubrir sus necesida<strong>de</strong>s básicas y encontrar en la<br />

migración internacional una solución <strong>de</strong> corto<br />

plazo.<br />

Conviene aprovechar este momento <strong>de</strong>l escrito para<br />

diferenciar los casos <strong>de</strong> la migración intraestatal<br />

y nacional con el <strong>de</strong> la internacional. Po<strong>de</strong>mos<br />

señalar las siguientes:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

MIGRACIÓN INTERNACIONAL<br />

Mayor ganancia al tipo <strong>de</strong> cambio dólarpeso.<br />

Periodos <strong>de</strong> estancia más largos e inciertos<br />

en cuanto a su duración, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unos<br />

cuantos meses hasta años.<br />

Posibilidad latente <strong>de</strong> abandono total <strong>de</strong> la<br />

comunidad y la familia.<br />

Posibilidad latente <strong>de</strong> <strong>de</strong>portación por<br />

trabajo y estancia ilegales.<br />

El viaje es individual, principalmente por<br />

el costo.<br />

No es posible regresar a la comunidad con<br />

prontitud en caso <strong>de</strong> urgencia.<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

11


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

12<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

No es ésta una lista completa ni preten<strong>de</strong> priorizar<br />

una sobre otra circunstancia, y sólo busca ilustrar<br />

la “<strong>de</strong>sconexión” entre ambas experiencias, sin que<br />

ello implique soslayar las coinci<strong>de</strong>ncias.<br />

Hasta la década <strong>de</strong> los ochentas la migración parecía<br />

uniforme: casi siempre a los mismos lugares, casi<br />

siempre a contratarse en activida<strong>de</strong>s parecidas con<br />

ganancias similares. Los autores revisados hasta el<br />

momento para este estudio, manifiestan una i<strong>de</strong>a<br />

que se repite con los informantes <strong>de</strong> la Sierra: algo<br />

empezó a cambiar a principios <strong>de</strong> la última década<br />

<strong>de</strong>l siglo pasado.<br />

A pesar <strong>de</strong> la enorme experiencia como trabajadores<br />

fuera <strong>de</strong> su comunidad, las historias sobre la gente<br />

<strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong> la sierra veracruzana no son<br />

muchas, inclusive su emigración como tal, no había<br />

sido abordada sino superficialmente hasta hace<br />

relativamente pocos años 13 . Los estudios realizados<br />

poco se acercaron a la complejidad que empezaba<br />

a atisbarse a mediados <strong>de</strong> los ochenta cuando la<br />

gente <strong>de</strong> Astacinga y <strong>de</strong> Tlaquilpa, principalmente,<br />

comenzaba a elegir el viaje a las ciuda<strong>de</strong>s como<br />

alternativa a la cosecha <strong>de</strong>l café y <strong>de</strong> la caña.<br />

En Tehuipango se ubica el <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> la<br />

migración internacional a partir <strong>de</strong> 1996; inclusive,<br />

la aparición constante <strong>de</strong> mujeres migrantes no<br />

ocurre mucho tiempo <strong>de</strong>spués, y la ubican en el<br />

2000 14 . Algunas historias contadas por la gente<br />

<strong>de</strong> la sierra ubican cierto número <strong>de</strong> experiencias<br />

aisladas que representarían los primeros pasos<br />

<strong>de</strong> los nahuas <strong>de</strong> Zongolica en Estados Unidos.<br />

En Tlaquilpa platican sobre un caso ocurrido a<br />

principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochenta:<br />

… en 1976 se fue uno con gente <strong>de</strong> México. Y regresó<br />

más o menos como en el 85 y llegó y traía dólares;<br />

nomás vino a dar una vuelta. Pero estuvo en Astacinga<br />

y ya luego se bajó por acá, ya había carretera, como<br />

en 1980 o el 82. Se fue <strong>de</strong>rechito a Astacinga y allá<br />

lo vieron diferente. Le preguntaron que quién era, <strong>de</strong><br />

dón<strong>de</strong> vienes. Les dijo que venía <strong>de</strong> Estados Unidos<br />

pero que era <strong>de</strong> Tlaquilpa: “lo que pasa es que ya estuve<br />

muchos años allá y ahora vengo por mis papeles…” Y<br />

13 En la década <strong>de</strong> los setenta López Arellano (1977), por ejemplo,<br />

realizó un estudio con el objetivo <strong>de</strong> advertir los efectos <strong>de</strong> la<br />

proletarización en tres cabeceras municipales: Tehuipango, Astacinga<br />

y Tlaquilpa y dos comunida<strong>de</strong>s: Telpatlán y Tepezizintla. La virtud<br />

<strong>de</strong> esta investigación fue la amplitud <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> estudio, pero a<br />

su vez, ello jugó en contra <strong>de</strong> la profundidad procurada al tema.<br />

14 De acuerdo con pláticas sostenidas en Tehuipango durante<br />

noviembre <strong>de</strong> 2006.<br />

traía dinero, dólares, y los empezó a invitar a tomar y<br />

le dieron el paquetazo: “este canijo sí...se gana bien”;<br />

él fue el que les dio la noción para irse... 15<br />

La historia es relevante pues en alguna literatura e<br />

inclusive como tema <strong>de</strong> otros relatos sobre el inicio<br />

<strong>de</strong> la migración al norte, es precisamente la gente<br />

<strong>de</strong> Astacinga la señalada como precursora <strong>de</strong>l paso<br />

hacia Estados Unidos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1985, poco<br />

tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la anécdota anterior:<br />

Yo tengo una referencia en el 86 o el 87… un<br />

muchacho me <strong>de</strong>cía me voy pa’l norte y yo ignorante…<br />

¿pa´l norte? Como a los dos meses andaba el mismo<br />

muchacho jalando una camioneta porque trabajaba<br />

para el ayuntamiento y chocó y murió una persona. De<br />

ahí ya no se supo nada <strong>de</strong>l chofer. Pero preguntamos<br />

porque nos llevábamos con él y nos dijeron que se fue<br />

pa’l norte. Y fue la primera vez que yo escuchaba que<br />

alguien se iba al norte, pero yo no sabía qué quería<br />

<strong>de</strong>cir o a dón<strong>de</strong> se había ido 16 .<br />

Así, en el imaginario <strong>de</strong> la sierra las historias se<br />

cuentan como parte <strong>de</strong>l paisaje y sólo ganan<br />

en <strong>de</strong>talles ante la pregunta <strong>de</strong>l no nativo. Las<br />

narraciones que conforman el porqué <strong>de</strong> las salidas<br />

necesariamente pasan por lo ingrato <strong>de</strong>l trabajo y<br />

su paga o por consecuencias relacionadas directa<br />

o indirectamente con ello. “Sí hay cosas qué hacer<br />

—dicen en Tlaquilpa— pero nadie que lo pague<br />

bien; siempre es mejor afuera.”<br />

Sobre las narraciones que llevan al relator y al<br />

escucha hacia el norte junto con el migrante, aún<br />

queda mucho por conocer y reflexionar.<br />

II. La comunidad y sus procesos<br />

En varios <strong>de</strong> los parajes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> parten<br />

hombres y mujeres, pue<strong>de</strong>n encontrarse rasgos que<br />

en otros centros rurales <strong>de</strong> notable contacto urbano<br />

son menos perceptibles, sobre todo en aquellos<br />

<strong>de</strong> mayor tiempo o aquellos conformados por<br />

oriundos serranos que por diversas circunstancias<br />

han buscado acomodo fundando otras rancherías.<br />

Ahí el paisaje comunitario incluye el traje típico<br />

<strong>de</strong> la mujer, las activida<strong>de</strong>s domésticas <strong>de</strong> antaño<br />

(amasar el maíz, echar las tortillas; preparar el<br />

atole) y el monolingüismo.<br />

15 Entrevistas realizadas en el municipio <strong>de</strong> Tlaquilpa durante junio y<br />

julio <strong>de</strong> 2008.<br />

16 Entrevistas realizadas en el municipio <strong>de</strong> Tehuipango durante<br />

marzo <strong>de</strong> 2008.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Amén <strong>de</strong> estas características, los procesos <strong>de</strong><br />

organización para el trabajo y las juntas para<br />

resolver asuntos <strong>de</strong> la comunidad continúan<br />

verificándose en la casa municipal <strong>de</strong>l lugar, en<br />

la escuela o en el sitio que la mayoría <strong>de</strong> la gente<br />

ubica como el centro <strong>de</strong> la población.<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad y su propósito<br />

dual que es la reproducción y la subsistencia <strong>de</strong><br />

ésta se mantienen, sólo que cambian las formas, y<br />

ahora son las remesas las que empiezan a custodiar<br />

la economía <strong>de</strong> algunas comunida<strong>de</strong>s. Sin embargo,<br />

el tejido social se transforma, en efecto, puesto que<br />

la salida hacia el norte plantea escenarios inéditos:<br />

el pronto regreso se torna casi imposible; la ayuda<br />

<strong>de</strong>bida a la comunidad se exige ahora en efectivo<br />

para la contratación <strong>de</strong> peones que se encarguen<br />

<strong>de</strong> la faena. Asimismo, la diferenciación implicada<br />

en el trabajo transnacional crea posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

autonomización económica, social y cultural.<br />

Por igual, el trabajo en la parcela catapulta a las<br />

mujeres a roles hasta entonces menos evi<strong>de</strong>ntes<br />

que le exigen <strong>de</strong>cisiones cuya responsabilidad se<br />

entendía era <strong>de</strong>l hombre. El nuevo rol que <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

asumir no significa necesariamente que su estatus<br />

cambie ante el resto <strong>de</strong> la comunidad e inclusive<br />

algunas autorida<strong>de</strong>s municipales: la consulta<br />

telefónica es una opción viable a través <strong>de</strong> la cual<br />

la rectoría masculina se sostiene para avalar o<br />

modificar las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la mujer.<br />

Esta aparente contradicción entre nuevo estatus<br />

y nuevo rol obe<strong>de</strong>cería a procesos <strong>de</strong> adaptación<br />

<strong>de</strong>l andamiaje <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s que ahora<br />

persisten en un contexto cambiante que las lleva<br />

a lo que pue<strong>de</strong> llamarse un “neocomunitarismo”,<br />

es <strong>de</strong>cir, la asimilación <strong>de</strong> prácticas distintas a las<br />

tradicionales pero cuyo fin sigue siendo mantener<br />

algún tipo <strong>de</strong> cohesión por encima <strong>de</strong>l individuo, si<br />

bien esa cohesión o afinidad no correspon<strong>de</strong>ría ya<br />

necesariamente a la exaltación o la perpetuación<br />

<strong>de</strong>l imaginario y otros elementos específicamente<br />

i<strong>de</strong>ntificados con la obligación hacia la propia<br />

comunidad.<br />

Sin embargo, ese converger distinto, motivado<br />

por las prácticas que han llegado junto con la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong>l “norte”, ayuda a conformar el escenario <strong>de</strong> la<br />

cultura migratoria en distintos espacios <strong>de</strong> la sierra<br />

nahua <strong>de</strong> Zongolica, cultura, en efecto, construida<br />

Octubre 2009<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tradición o costumbre antigua <strong>de</strong>l lugar; es<br />

<strong>de</strong>cir, no se niega por sistema, sino que <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la circunstancia se parte <strong>de</strong> ésta hacia otros<br />

<strong>de</strong>rroteros actualmente en gestación.<br />

Ambas podrían subsistir conjuntamente como una<br />

sola, sustentadas por los recursos que llegan <strong>de</strong>l<br />

exterior, ya que tien<strong>de</strong>n a alimentar un proyecto<br />

con elementos tradicionales como el respeto y la<br />

valoración <strong>de</strong> la familia, pero también otros que<br />

modifican sensiblemente la rutina y el paisaje,<br />

como la proliferación <strong>de</strong> pequeñas tiendas <strong>de</strong><br />

abarrotes imaginadas y <strong>de</strong>cididas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que<br />

algunos lugareños llaman “otro pensamiento que<br />

se trae”.<br />

La zona <strong>de</strong> la sierra fría, así como otros espacios<br />

<strong>de</strong> la parte templada <strong>de</strong> la sierra, muestran un<br />

conjunto cuyo movimiento se hace ostensible <strong>de</strong><br />

manera heterogénea, dirigido hacia la realización<br />

<strong>de</strong> ajustes como los señalados, pero también<br />

hacia aquellos que son exigidos por el contexto<br />

regional. Del lado <strong>de</strong> las manifestaciones<br />

socioculturales, los problemas sobre todo (pobreza,<br />

analfabetismo, discriminación), confrontan a<br />

distintas generaciones: los abuelos y los padres,<br />

conformes con su proce<strong>de</strong>r, casi siempre motivado<br />

por la supervivencia y no por el mejoramiento <strong>de</strong><br />

las condiciones <strong>de</strong> vida como se imagina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

zona urbana.<br />

Su necesidad los envuelve en i<strong>de</strong>as que correspon<strong>de</strong>n<br />

a los recursos más a la mano, a la disponibilidad <strong>de</strong><br />

los suministros <strong>de</strong> siempre, internos (ofrecidos por<br />

el medio) y externos (promovidos por los distintos<br />

niveles <strong>de</strong> gobierno y algunas organizaciones<br />

regionales). Es la nueva generación, padres y<br />

madres jóvenes y los adolescentes (hombres y<br />

mujeres) los que con otros ojos problematizan <strong>de</strong><br />

manera diferente su entorno, buscando el respeto<br />

<strong>de</strong> la diferencia y un lugar propio en la historia<br />

contemporánea <strong>de</strong> la región. Esto por supuesto, no<br />

los exime <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> sus ascen<strong>de</strong>ntes.<br />

La complejidad <strong>de</strong>l pensamiento animado por las<br />

posibilida<strong>de</strong>s, ahora sí, <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y la<br />

vida que ofrecen las ciuda<strong>de</strong>s y sobre todo el viaje<br />

hacia los Estados Unidos, tiene cuando menos dos<br />

vertientes: la preservación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad étnica y<br />

las diferencias culturales, y la participación <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la sociedad urbana hegemónica con el disfrute<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

13


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

14<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

<strong>de</strong> los beneficios que esto conlleva. Esta “alienación<br />

<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s” (Rodríguez 2003) respon<strong>de</strong> a la<br />

histórica relación <strong>de</strong> asimetría entre los pueblos<br />

indígenas y el resto <strong>de</strong> México.<br />

Es así como encontramos en el mismo lugar<br />

reclamos <strong>de</strong> vuelta a elementos propios <strong>de</strong> la cultura<br />

<strong>de</strong> antaño, algunos tan prácticos como la policía<br />

comunitaria a cargo <strong>de</strong> los Mayores 17 , y otros<br />

<strong>de</strong> naturaleza diversa como la revitalización <strong>de</strong>l<br />

idioma náhuatl, por parte <strong>de</strong> profesores bilingües y<br />

jóvenes universitarios oriundos <strong>de</strong> la zona 18 .<br />

Es así como a la par <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>sbandada” hacia la<br />

Unión Americana, en busca <strong>de</strong> hacer la diferencia<br />

para mejorar las perspectivas <strong>de</strong> la familia, grupos <strong>de</strong><br />

nativos y actores externos (profesores, promotores,<br />

universida<strong>de</strong>s y/o investigadores) participan en<br />

el fomento a la lectura y la escritura en lengua<br />

vernácula con el apoyo <strong>de</strong> algunas instancias <strong>de</strong><br />

gobierno y la radiodifusora XEZON, ubicada en la<br />

cabecera <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Zongolica.<br />

La reivindicación <strong>de</strong> la etnicidad no se confronta<br />

necesariamente con la llegada <strong>de</strong> otras i<strong>de</strong>as sin<br />

importar su origen, aunque su i<strong>de</strong>ntificación como<br />

“opuestas” o “incompatibles” con la costumbre<br />

local es poco perceptible para la visión pragmática<br />

<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los migrantes nahuas más jóvenes<br />

quienes hablan a través <strong>de</strong> sus actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un tipo<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad distinto, en conformación.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad es una vivencia diaria que ocurre en<br />

medio <strong>de</strong> los actos cotidianos. Giménez, citado por<br />

Teresa Rodríguez (2003), expone que la i<strong>de</strong>ntidad<br />

“resulta <strong>de</strong> la interiorización selectiva, distintiva y<br />

jerarquizada <strong>de</strong> elementos y rasgos culturales por<br />

parte <strong>de</strong> los actores sociales”. Rodríguez apunta<br />

que las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas se <strong>de</strong>finen “a partir<br />

<strong>de</strong> las representaciones socialmente construidas<br />

y compartidas, que generan entre sus miembros<br />

17 En el caso <strong>de</strong> Tlaquilpa, una <strong>de</strong> las peticiones hechas al actual alcal<strong>de</strong><br />

(2008-2010) fue la reincorporación <strong>de</strong> los Mayores a funciones <strong>de</strong><br />

policía municipal, <strong>de</strong>bido a los múltiples casos <strong>de</strong> “abuso” o “mal<br />

trabajo” <strong>de</strong> los uniformados locales, a pesar <strong>de</strong> que estos son en su<br />

mayoría nativos <strong>de</strong>l lugar. Los Mayores son personas que solían<br />

ser electas por la propia comunidad para llevar a cabo labores <strong>de</strong><br />

seguridad y or<strong>de</strong>n.<br />

18 A través <strong>de</strong> su Se<strong>de</strong> en el municipio <strong>de</strong> Tequila, la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Veracruzana</strong> Intercultural (<strong>UVI</strong>) ha iniciado un diálogo con distintos<br />

actores comunitarios a fin <strong>de</strong> encontrar iniciativas y recursos que<br />

permitan reanimar la práctica <strong>de</strong> la lengua náhuatl, cuya persistencia<br />

en algunas cabeceras municipales ya es motivo <strong>de</strong> preocupación por<br />

el <strong>de</strong>splazamiento que ha sufrido a manos <strong>de</strong>l español.<br />

orientaciones comunes a la acción”. Se podría<br />

discutir sobre si esa orientación hacia la acción<br />

se traduce actualmente en la necesidad <strong>de</strong> irse o<br />

salir a trabajar, sin que por ello la acción <strong>de</strong>jara <strong>de</strong><br />

ser fuente <strong>de</strong> conflicto o <strong>de</strong> confrontación, pues<br />

cada comunidad es un escenario don<strong>de</strong> se hacen,<br />

<strong>de</strong>shacen y rehacen un gran número <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

que caracterizan al colectivo <strong>de</strong> distintas maneras.<br />

En este sentido, es posible observar a las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

como entes sujetos a una evolución y por tanto,<br />

susceptibles <strong>de</strong> “aterrizarse” en un contexto social<br />

específico al que se le pue<strong>de</strong> llamar comunidad.<br />

A la comunidad también la acompañan expresiones<br />

que pue<strong>de</strong>n verse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong>l concepto<br />

“clase”, <strong>de</strong> esto nos habla la reivindicación <strong>de</strong> la<br />

etnicidad, pero también la emancipación buscada<br />

en el ámbito transnacional. Para los nahuas la<br />

cuestión <strong>de</strong> la clase tiene un fundamento histórico<br />

que permite unificar distintos elementos en<br />

apariencia <strong>de</strong>sconectados para el pensamiento<br />

atrapado en el día a día.<br />

Tal unificación tiene carácter heterogéneo pues en<br />

ella caben experiencias similares y otras dispares<br />

entre sí. La “clase” entre los nahuas <strong>de</strong> la sierra,<br />

migrantes o no, tiene que ver con las relaciones<br />

entre ellos y con los actores externos que durante<br />

años han llegado a sus comunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquellas<br />

experiencias tensas tras la matanza <strong>de</strong> civiles y<br />

autorida<strong>de</strong>s en la cabecera <strong>de</strong> Tehuipango 19 , en las<br />

cuales la gente cerraba sus puertas ante la llegada <strong>de</strong><br />

visitantes, hasta las actuales relaciones que vacilan<br />

entre la pretendida in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para iniciarse<br />

en el ámbito <strong>de</strong> la micro y pequeña empresa, a<br />

través <strong>de</strong> apoyos para proyectos productivos y el<br />

paternalismo.<br />

Temporalmente es entre estos dos episodios que se<br />

ubica el <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> la emigración hacia las zonas<br />

19 En 1980 tuvo lugar un conflicto en Tehuipango (con antece<strong>de</strong>nte<br />

en la imposición por parte <strong>de</strong>l PRI <strong>de</strong> un candidato a la alcaldía, en<br />

la década <strong>de</strong> los setenta, así como la venta <strong>de</strong> <strong>de</strong>spensas que <strong>de</strong>bían<br />

ser <strong>de</strong> distribución gratuita) como producto <strong>de</strong> la rivalidad entre<br />

dos grupos, uno <strong>de</strong> los cuales li<strong>de</strong>raba el presi<strong>de</strong>nte municipal que<br />

pretendía “terminar con la división <strong>de</strong> parcelas y crear la propiedad<br />

comunal <strong>de</strong> la tierra”, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que “prohibió la venta y consumo<br />

<strong>de</strong> bebidas alcohólicas”. Las diferencias con los comerciantes y<br />

disi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> algunas comunida<strong>de</strong>s culminaron con la muerte <strong>de</strong><br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 personas en el tianguis <strong>de</strong> la cabecera y el propio<br />

palacio municipal a mano <strong>de</strong> “pistoleros <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Tezonapa<br />

contratados por los comerciantes” opositores al presi<strong>de</strong>nte. Pue<strong>de</strong>n<br />

consultarse al respecto la tesis <strong>de</strong> Mén<strong>de</strong>z (1988); Revista Proceso<br />

números 67(1978); 81 (1978) y 184 (1980).<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


urbanas, y hacia el norte con algunos casos aislados.<br />

Es el “rompimiento” <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n que se apuntalaba<br />

en la emigración intraestatal lo que da un giro en las<br />

clases sociales <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Zongolica. Hasta antes<br />

<strong>de</strong> la migración internacional, podían encontrarse<br />

manifestaciones correspondientes a la diferencia<br />

entre familias siguiendo un patrón económico,<br />

hablamos por supuesto <strong>de</strong> ello sin ignorar<br />

antece<strong>de</strong>ntes más antiguos, estos relacionados con<br />

los cargos tradicionales que obe<strong>de</strong>cían a otro tipo<br />

<strong>de</strong> circunstancias más <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n intracomunitario,<br />

sí <strong>de</strong> prestigio, pero con base en el interés, respeto y<br />

la imagen generada <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> los coterráneos.<br />

La diferenciación económica se manifiesta a la<br />

vez como diferenciación social, y en el caso <strong>de</strong><br />

los nahuas <strong>de</strong> Zongolica, po<strong>de</strong>mos resumir los<br />

siguientes escenarios como causales:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

La volatilidad <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l café creó un<br />

fenómeno temporal <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> muchas familias <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s cafetaleras <strong>de</strong> la sierra.<br />

Familias que se han hecho <strong>de</strong> un patrimonio<br />

o forma <strong>de</strong> manutención merced a cargos<br />

públicos: presi<strong>de</strong>ncias municipales,<br />

sindicaturas, regidurías o direcciones en los<br />

mismos ayuntamientos.<br />

Jóvenes que terminan el bachillerato y<br />

esperan una oportunidad para seguir a<br />

familiares o amigos hacia EUA u otro punto<br />

en el norte <strong>de</strong>l país. Otros más que lo hacen<br />

<strong>de</strong>bido a que se convierten en jefes <strong>de</strong> familia,<br />

madres solteras, etc.<br />

Campesinos <strong>de</strong>dicados a la agricultura<br />

<strong>de</strong> subsistencia o autoconsumo, cuyo<br />

po<strong>de</strong>r adquisitivo o <strong>de</strong> intercambio se ha<br />

<strong>de</strong>teriorado. Varios han explorado, sin éxito,<br />

algunas opciones <strong>de</strong> apoyo gubernamental.<br />

Familias que merced a los ingresos <strong>de</strong> la<br />

migración, han optado por <strong>de</strong>dicarse al<br />

comercio en pequeño, ocupando parte <strong>de</strong> sus<br />

hogares como improvisada tienda (jornaleros<br />

agrícolas) o construyendo edificios anexos<br />

para la venta <strong>de</strong> abarrotes (indocumentados<br />

<strong>de</strong> retorno).<br />

Entonces, la experiencia <strong>de</strong> clase pue<strong>de</strong> remitirnos<br />

a un sinfín <strong>de</strong> escenarios, si bien cuando tomamos<br />

como base referencias como las enlistadas, en<br />

general todas tienen un génesis relacionado con<br />

Octubre 2009<br />

el trabajo y el producto <strong>de</strong> éste. Las relaciones <strong>de</strong><br />

trabajo existentes don<strong>de</strong> los migrantes nacieron y<br />

se <strong>de</strong>sarrollaron, el cómo forman parte <strong>de</strong> éstas y<br />

si el nivel <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> cada uno alcanza para<br />

hablar <strong>de</strong> una participación voluntaria o a caso sólo<br />

ha sido mecánica, en función <strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong><br />

la comunidad, pero sin signos <strong>de</strong> convencimiento<br />

individual.<br />

Con el convencimiento o sin él, la conciencia <strong>de</strong><br />

clase como elemento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los nahuas<br />

se ha expresado durante generaciones como<br />

tradición, sistema <strong>de</strong> valores e inclusive i<strong>de</strong>as y<br />

formas institucionales, aunque no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse<br />

en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición acabada, sino <strong>de</strong><br />

movimiento o transformación. La conciencia <strong>de</strong><br />

clase como algo estático no existe en el contexto<br />

serrano, en razón <strong>de</strong> que los hechos emergentes que<br />

ocurren no pue<strong>de</strong>n calificarse como “disturbios”,<br />

sino como parte <strong>de</strong>l proceso cambiante <strong>de</strong> la propia<br />

clase o clases como un ente dinámico, circulante,<br />

transformable.<br />

La conciencia <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> que nos habla la Sierra <strong>de</strong><br />

Zongolica en estos tiempos <strong>de</strong> migración al norte,<br />

se basa en el rol que asume el individuo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la estructura social <strong>de</strong> la comunidad, pero también<br />

en las acciones <strong>de</strong> cada individuo observadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la expectativa <strong>de</strong> otros actores, los externos ya<br />

mencionados y lo que estos esperan <strong>de</strong> los nativos<br />

a través <strong>de</strong> la negociación o <strong>de</strong> la imposición.<br />

Las construcciones simbólicas que surgen en este<br />

contexto, toman sentido a partir <strong>de</strong> la estructura<br />

social <strong>de</strong> la comunidad y <strong>de</strong> su propio ser y hacer. En<br />

el caso concreto <strong>de</strong> la migración, una vez que ésta<br />

<strong>de</strong>splaza a los jornaleros hacia los Estados Unidos,<br />

el horizonte plantea disyuntivas: la estrategia<br />

necesaria previa al asentamiento en otro territorio,<br />

los lazos que mantendrán la comunicación con la<br />

familia; las vías para enviar recursos y el plan para<br />

invertir parte <strong>de</strong>l dinero en el mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

vivienda o la construcción <strong>de</strong> un negocio al cual<br />

<strong>de</strong>dicarse a su regreso 20 .<br />

20 La circulación <strong>de</strong> lo simbólico que señala Eckart Boege (1988)<br />

es una experiencia grupal, comunitaria, para su reproducción;<br />

el objetivo <strong>de</strong> lo simbólico sería “unificar lo contradictorio en<br />

una sola i<strong>de</strong>ntidad, y enfrentar todo lo que pone en entredicho<br />

la i<strong>de</strong>ntidad grupal y personal”. Esta reproducción alcanza<br />

costumbres que sostienen a la comunidad y no en pocas ocasiones<br />

apuntalan un control traducido como cohesión social o como la<br />

solidaridad mecánica <strong>de</strong> la que habla la sociología clásica. La<br />

costumbre es, como dice Boege “una forma <strong>de</strong> vinculación <strong>de</strong><br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

15


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

16<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

Estas previsiones, tan aparentemente simples ante<br />

la cercanía <strong>de</strong>l exterior que permiten al poblador<br />

<strong>de</strong> la sierra aventurarse en la experiencia <strong>de</strong>l<br />

trabajo en y para el mercado, eventualmente<br />

ocasionan un quebrantamiento o una mudanza en<br />

las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> su localidad,<br />

sobre todo las que sostienen a la agricultura <strong>de</strong><br />

subsistencia, lo cual impacta en la organización,<br />

los acuerdos relativos a la vecindad y otros que<br />

son indicativos <strong>de</strong> su costumbre y <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad<br />

tradicional. La experiencia que genera el trabajo<br />

para el mercado, a partir <strong>de</strong> las labores fuera <strong>de</strong><br />

la comunidad, <strong>de</strong>tona otras internas. Si antes no<br />

había carpinteros o albañiles con posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> hacer negocio en su propia comunidad, ahora<br />

que las remesas llegan, encuentran la posibilidad<br />

<strong>de</strong> ejercer sus <strong>de</strong>strezas sin moverse <strong>de</strong> su espacio<br />

tradicional. Si antes la única tienda <strong>de</strong>l lugar era <strong>de</strong><br />

gobierno o <strong>de</strong>l cacique, ahora pequeños comercios<br />

<strong>de</strong> abarrotes se encuentran casi en cada esquina en<br />

varias comunida<strong>de</strong>s.<br />

La llegada <strong>de</strong> lo que conocemos como expresiones<br />

<strong>de</strong>l mercado, basadas en la oferta y la <strong>de</strong>manda,<br />

son ensayadas por los nahuas en sus comunida<strong>de</strong>s.<br />

Quizás haya resistencia o pueda haberla ante el<br />

nuevo entramado, pero <strong>de</strong> momento la necesidad<br />

gana terreno ante la reflexión. La experiencia<br />

<strong>de</strong> “lo ajeno” o <strong>de</strong> “lo nuevo” podría crear esta<br />

resistencia, aunque si el proceso logra integrarse a<br />

lo largo <strong>de</strong>l tiempo a la rutina <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

con cierta aprobación por parte <strong>de</strong> los actores<br />

sociales locales, como parece que está ocurriendo,<br />

estamos metafóricamente ante un “Caballo <strong>de</strong><br />

Troya” <strong>de</strong>l cual poco sabemos.<br />

Una posible explicación a priori sería que las formas<br />

<strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong>l estado nacional “obligan”<br />

a los individuos y a las colectivida<strong>de</strong>s (grupos,<br />

localida<strong>de</strong>s, municipios) a vivir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> procesos<br />

pensados como inalterables, no maleables ni<br />

susceptibles <strong>de</strong> ser influenciados o modificados por<br />

los grupos que los experimentan.<br />

La vivencia tradicional era un tanto distinta,<br />

aunque la abrupta geografía impactara por mucho<br />

en las posibilida<strong>de</strong>s, la creación seguía siendo <strong>de</strong><br />

los humanos con la naturaleza y lo sagrado”. Y esta vinculación,<br />

obviamente, no es algo estático y más cuando intervienen, como<br />

en el caso <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Zongolica, elementos externos y extraños<br />

a esa costumbre que es reflejo <strong>de</strong> lo cotidiano.<br />

los individuos mirando por lo general hacia <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la comunidad ante las barreras que suponían<br />

una sociedad casi monolingüe y la inexistencia<br />

o precariedad <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> comunicación que<br />

conectaban a la sierra con el valle <strong>de</strong> Orizaba, su<br />

industria y su dinámica urbana.<br />

La recompensa surgida <strong>de</strong>l trabajo y las prácticas<br />

comunitarias no eran exclusivamente monetarias,<br />

inclusive ni siquiera alcanzaba o se buscaba lo<br />

pecuniario en varios <strong>de</strong> los casos. Al ocuparse como<br />

empleado, el migrante (hombre y mujer) empezaron<br />

a vivir el capital como proveedor por excelencia <strong>de</strong><br />

insumos, satisfactores y satisfacciones. No es esta<br />

una mala copia <strong>de</strong> lo que se hace en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

centro <strong>de</strong>l país o en las gran<strong>de</strong>s urbes <strong>de</strong> la Unión<br />

Americana, pero <strong>de</strong> momento sus expresiones en<br />

la sierra carecen <strong>de</strong> la suficiente diversidad.<br />

La migración internacional ha <strong>de</strong>tonado o acelerado<br />

procesos <strong>de</strong> conversión hacia la proletarización,<br />

aunque por sí sola no ofrece la totalidad <strong>de</strong> la<br />

práctica neocomunitaria. Con la llegada <strong>de</strong> los<br />

apoyos <strong>de</strong> distintos programas y niveles <strong>de</strong> gobierno,<br />

siguiendo cierto patrón <strong>de</strong> requisitos y objetivos,<br />

la inducción y coacción hacia el mercado llegó<br />

también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro. Individuos y familias poco<br />

interesadas en ganar “mucho dinero” o más dinero<br />

<strong>de</strong>l que consi<strong>de</strong>raban necesario, se encontraron<br />

en una encrucijada: seguir en lo mismo (trabajo<br />

tradicional en el campo) con resultados cada vez<br />

más magros o adoptar un estilo <strong>de</strong> trabajo distinto<br />

basado en propósitos muy diferentes a lo que<br />

conocían.<br />

La regulación proveniente <strong>de</strong> actores<br />

gubernamentales ha encontrado una contraparte<br />

<strong>de</strong> “vigilancia interna” que pue<strong>de</strong> interpretarse<br />

como la presencia <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> los recursos que llegan vía proyectos productivos<br />

en su mayoría, y el inevitable encubrimiento <strong>de</strong> los<br />

más expertos, es <strong>de</strong>cir, aquellos pobladores que<br />

año con año reúnen los requisitos <strong>de</strong> siempre (acta<br />

<strong>de</strong> creación <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> trabajo, fotocopias<br />

<strong>de</strong> cre<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> elector, algún aval), para “bajar<br />

los recursos”, frase que ya forma parte <strong>de</strong>l argot<br />

comunitario, aunque la duración <strong>de</strong>l grupo u<br />

organización y aún su existencia sean problemas<br />

pendientes <strong>de</strong> resolver si se quiere que el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong><br />

los dineros sea otro.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Tal situación ha dado pie al solapamiento <strong>de</strong> vicios:<br />

en realidad no hay <strong>de</strong>lito que perseguir y multitud <strong>de</strong><br />

grupos comunitarios se crean cuando las ventanas<br />

<strong>de</strong> apoyos gubernamentales se abren. Pocos son<br />

los pobladores que eligen estos recursos como<br />

una verda<strong>de</strong>ra fuente alternativa <strong>de</strong> subsistencia y<br />

menos aún los que logran sobreponerse al inicio<br />

incierto <strong>de</strong> los proyectos con escasa capacitación<br />

y seguimiento por parte <strong>de</strong> los promotores y<br />

técnicos.<br />

Este escaparate económico modifica el proceso<br />

<strong>de</strong> clase por igual: a la <strong>de</strong>mandante situación <strong>de</strong>l<br />

trabajo en el campo en la propia parcela, se le<br />

presenta esta contraparte con rápidos beneficios<br />

económicos, aunque estos no resultan dura<strong>de</strong>ros.<br />

El futuro más inmediato es el que necesita<br />

resolverse en la cabeza <strong>de</strong>l nativo nahua <strong>de</strong> la zona,<br />

y como tal, se transforma en una opción más <strong>de</strong>l<br />

cortoplacismo serrano que ahuyenta a hombres y<br />

mujeres en edad productiva <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s.<br />

III. La i<strong>de</strong>ntidad ¿cambiante?<br />

El concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad va <strong>de</strong> la mano con la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cultura, puesto que las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s se<br />

forman a partir <strong>de</strong> diferentes culturas y subculturas<br />

(Giménez, 2005). No sólo se trata <strong>de</strong> “pertenecer”<br />

a una cultura, sino también <strong>de</strong> la participación que<br />

se tenga en ésta.<br />

Moctezuma Longoria (2003) propone la existencia<br />

<strong>de</strong> un común <strong>de</strong>nominador patentizado en la<br />

comunión y la convivencia enmarcadas en valores<br />

similares a partir <strong>de</strong> una matriz cultural. En la<br />

sierra nahua <strong>de</strong> Zongolica, particularmente en<br />

los municipios ubicados en la zona fría, como<br />

Astacinga, Tehuipango y Tlaquilpa, esta comunión<br />

se suele manifestar en acciones con tinte solidario,<br />

así fuera mecánico, cuya observancia venía<br />

<strong>de</strong> la sobre entendida urgencia que supone el<br />

mantenimiento <strong>de</strong>l estatus vía la organización <strong>de</strong><br />

las activida<strong>de</strong>s, sus responsables y el largo camino<br />

hacia el respeto y la autoridad. Este camino incluye<br />

aún en nuestros días el escrutinio público <strong>de</strong> la<br />

conducta y el <strong>de</strong>sprendimiento económico con<br />

motivo <strong>de</strong>l bien y la reproducción <strong>de</strong> la comunidad,<br />

aunque cada vez más acotado precisamente por la<br />

situación económica <strong>de</strong> las familias y la influencia<br />

Octubre 2009<br />

<strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s requeridas por los nuevos roles y el<br />

trabajo migrante internacional.<br />

Las afirmaciones sobre la i<strong>de</strong>ntidad y su<br />

manifestación en acciones tradicionales <strong>de</strong> bien<br />

comunitario no soslayan las licencias sociales que<br />

se ampararon por generaciones en el cacicazgo 21 ,<br />

enraizado en la zona <strong>de</strong> Zongolica —aunque<br />

también en constante transformación—, o la<br />

obligatoriedad <strong>de</strong> la faena cuya <strong>de</strong>satención era<br />

en no pocas localida<strong>de</strong>s causa <strong>de</strong> encarcelamiento<br />

como castigo ante la negación <strong>de</strong>l trabajo y los<br />

eventuales conflictos vecinales que tal actitud<br />

proyectaba.<br />

El sistema <strong>de</strong> trabajo foráneo, amén <strong>de</strong> las<br />

experiencias comunitarias antes <strong>de</strong>scritas, provoca<br />

un giro en la naturaleza <strong>de</strong> los individuos y <strong>de</strong><br />

la colectividad <strong>de</strong> la sierra. La organización se<br />

transforma, las instituciones escuchan y negocian<br />

con nuevas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la gente, puesto que<br />

los recursos culturales <strong>de</strong> los que se dispone<br />

actualmente son mayores: ya no es sólo la apertura<br />

<strong>de</strong>l camino o el abasto <strong>de</strong> agua; ahora también<br />

son los proyectos, la capacitación y en algunos<br />

casos hasta los <strong>de</strong>rechos humanos. Los valores<br />

tan socorridos se mudan hacia versiones menos<br />

ortodoxas, pues el exterior <strong>de</strong>manda otras actitu<strong>de</strong>s,<br />

situación que es lamentada por diversos actores<br />

sociales involucrados con el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> la zona.<br />

Estas otras actitu<strong>de</strong>s requisan la manera tradicional<br />

<strong>de</strong> negociación y generan lo que pue<strong>de</strong> llamarse<br />

un rompimiento, así fuera sólo <strong>de</strong> las formas.<br />

Este rompimiento no es hacia ningún lado, por<br />

la particularidad que entraña la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> esta<br />

sociedad nahua que se enfrenta cada día con<br />

una cultura <strong>de</strong> carácter urbano y masivo, vía la<br />

emigración o la promoción civil, gubernamental<br />

y hasta religiosa <strong>de</strong> distintos grupos más o menos<br />

nuevos en su imaginario. Esta influencia se<br />

sostiene en lo que Eckart Boege (1988) <strong>de</strong>fine como<br />

“universalidad <strong>de</strong> la mercancía y el tipo <strong>de</strong> nación<br />

y Estado que se construye a partir <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong><br />

fuerzas existente tanto en el ámbito nacional como<br />

en el internacional.”<br />

21 La manifestación actual <strong>de</strong>l cacicazgo obe<strong>de</strong>ce en no pocos casos<br />

a vacíos <strong>de</strong>jados por la falta <strong>de</strong> organización y <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s envueltas en dinámicas impuestas por la política<br />

social, cuya principal <strong>de</strong>bilidad o virtud —según se quiera ver— es<br />

la creación <strong>de</strong> vicios que, como ya se <strong>de</strong>talló, sostienen la miseria y<br />

perpetúan el dominio <strong>de</strong> unos y el sometimiento <strong>de</strong> otros.<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

17


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

18<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los nahuas emigrantes y <strong>de</strong> sus<br />

familias es una vivencia diaria que ocurre en medio<br />

<strong>de</strong> los actos cotidianos. Giménez, citado por<br />

Teresa Rodríguez (2003), expone que la i<strong>de</strong>ntidad<br />

“resulta <strong>de</strong> la interiorización selectiva, distintiva y<br />

jerarquizada <strong>de</strong> elementos y rasgos culturales por<br />

parte <strong>de</strong> los actores sociales”. Estos rasgos, cuando<br />

se comparten, generan representaciones colectivas<br />

que orientan acciones conjuntas, aun en medio <strong>de</strong><br />

la inestabilidad y la fragmentación <strong>de</strong>l medio social<br />

en constante movimiento.<br />

Si bien es precisamente la orientación o el<br />

“horizonte” <strong>de</strong> los procesos la que se modifica<br />

(sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> compartirse, así fuera pasivamente),<br />

la i<strong>de</strong>ntidad se regenera actualmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

necesidad <strong>de</strong> irse o salir a trabajar, porque tal y<br />

como lo suscitaba la rutina tradicional, estas<br />

nuevas <strong>de</strong>cisiones que incorporan la escena <strong>de</strong>l<br />

trabajo internacional son fuente <strong>de</strong> conflicto o<br />

<strong>de</strong> reafirmación pues el número <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

colectivas, propias y extrañas, indígenas y mestizas,<br />

ha aumentado en la sierra y su influencia precisa<br />

<strong>de</strong> intercambios mucho más complejos entre sus<br />

actores.<br />

Un factor que resulta <strong>de</strong>cisivo en la creación y<br />

recreación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad o i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona<br />

es precisamente la globalización y su efecto <strong>de</strong><br />

“supermercado cultural” (Giménez, 2005) <strong>de</strong>bido<br />

a la movilidad poblacional que experimenta.<br />

En consecuencia, los nahuas <strong>de</strong> Zongolica se<br />

transforman con base en un escenario mucho más<br />

heterogéneo lo cual facilita que su construcción<br />

i<strong>de</strong>ntitaria ocurra a partir <strong>de</strong> elementos internos<br />

y otros externos, provenientes <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong><br />

trabajo y lo que esas socieda<strong>de</strong>s observadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su “ser y hacer” entien<strong>de</strong>n por <strong>de</strong>sarrollo y calidad<br />

<strong>de</strong> vida.<br />

En contradicción con lo anterior, la heterogeneidad<br />

que ahora tiene ante sus ojos el migrante, es, a la<br />

vez, la manifestación <strong>de</strong> la homogeneización <strong>de</strong><br />

la personalidad y <strong>de</strong>l consumo que proponen con<br />

toda su fuerza las transnacionales y gobiernos <strong>de</strong>l<br />

auto<strong>de</strong>nominado Primer Mundo. El status quo<br />

exigido por la posmo<strong>de</strong>rnidad contribuye a la<br />

erosión <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s tradicionales fincadas en<br />

la pertenencia a un grupo en particular.<br />

En ese sentido, el migrante, carente durante gran<br />

parte <strong>de</strong> su vida <strong>de</strong> segurida<strong>de</strong>s y certidumbre,<br />

encuentra en lo posmo<strong>de</strong>rno otras incertidumbres<br />

que complejizan su nueva estrategia <strong>de</strong> sobrevivencia.<br />

Como sabemos, los cambios en las socieda<strong>de</strong>s<br />

llamadas posmo<strong>de</strong>rnas son <strong>de</strong>masiado rápidos,<br />

y los actuales oficios, profesiones y necesida<strong>de</strong>s<br />

laborales difícilmente tienen una permanencia<br />

mayor a diez o veinte años. Quizás el nivel <strong>de</strong><br />

especialización <strong>de</strong>l que hablo aquí no tenga mucho<br />

que ver con el trabajo que <strong>de</strong>sempeñan los nahuas<br />

indocumentados, pero sin duda pue<strong>de</strong>n influir<br />

indirectamente en las oportunida<strong>de</strong>s que tengan<br />

para contratarse en el mercado estadouni<strong>de</strong>nse.<br />

A la sazón, es posible observar en este contexto a<br />

la i<strong>de</strong>ntidad como un ente sujeto a una evolución<br />

y a distintas representaciones según se trate el<br />

escenario que enfrenta el migrante: orgullo y<br />

añoranza por su origen, <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos para<br />

sí o para sus compañeros <strong>de</strong> viaje, la facultad que<br />

le otorga la paternidad para orientar y apercibir a<br />

los hijos respecto a su futuro y responsabilida<strong>de</strong>s,<br />

por mencionar algunos. Por tanto, po<strong>de</strong>mos hablar<br />

<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad múltiple o varias i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

amalgamadas en un solo individuo, grupo o<br />

localidad, pero no <strong>de</strong> una transformación total,<br />

sino más bien <strong>de</strong> un acoplamiento a nuevas<br />

circunstancias que no obliga al migrante a modificar<br />

la esencia <strong>de</strong> su percepción <strong>de</strong> sí mismo en primer<br />

lugar y <strong>de</strong> sus roles.<br />

También se encuentran, obviamente, situaciones<br />

que ilustran <strong>de</strong> manera negativa las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

que enmarcan dicho proceso, como la pretendida<br />

superioridad <strong>de</strong> aquellos con un mejor manejo<br />

<strong>de</strong>l idioma español frente a los iletrados y<br />

monolingües. Asimismo, encontramos, como<br />

ya se ha mencionado, acciones <strong>de</strong> promoción y<br />

supervisión externas vía proyectos productivos que<br />

como hecho social explotan ciertas capacida<strong>de</strong>s<br />

y necesida<strong>de</strong>s comunitarias para encontrar el<br />

acuerdo, pero sin animar relaciones dura<strong>de</strong>ras<br />

entre los individuos y grupos serranos.<br />

En los hechos se materializa el distanciamiento <strong>de</strong><br />

objetivos <strong>de</strong> largo plazo para sostenerlos ajenos al<br />

bien común y dirigir el principal esfuerzo hacia el<br />

mercado y la satisfacción <strong>de</strong> intereses particulares a<br />

través <strong>de</strong>l comercio, pero ya no hacia la comunidad<br />

en primer lugar. En el caso <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Zongolica,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


el cambio <strong>de</strong> las relaciones como un elemento <strong>de</strong><br />

la cultura mueve a la i<strong>de</strong>ntidad en el sentido <strong>de</strong><br />

cómo ahora una persona se ve <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l resto<br />

<strong>de</strong> sus coterráneos ya no como un colaborador o<br />

coadyuvante, sino como individuo acumulador <strong>de</strong><br />

competencias que a la larga le permiten a él por<br />

sí solo avanzar hacia un horizonte distinto sin<br />

propiciar necesariamente la reproducción <strong>de</strong> la<br />

comunidad como solía hacerse y enten<strong>de</strong>rse.<br />

En este panorama, suele ocurrir que la i<strong>de</strong>ntidad,<br />

individual o <strong>de</strong> grupo 22 , queda disminuida <strong>de</strong><br />

sí al sentimiento <strong>de</strong> pertenencia que <strong>de</strong>nota la<br />

sensación o percepción sobre sí mismo. Hay<br />

algún tipo <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>terminado grupo social, mientras que la obvia<br />

distancia respecto al “otro” u “otros” se ensancha.<br />

Tal hecho da pie por igual a la búsqueda <strong>de</strong> nuevos<br />

interlocutores y responsabilida<strong>de</strong>s, así como a una<br />

mayor flexibilidad i<strong>de</strong>ntitaria.<br />

He expuesto aquí dos ejemplos que consi<strong>de</strong>ro<br />

distintos: uno <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad “acoplada” y otro <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad “cambiada”. Es <strong>de</strong>cir, no se pue<strong>de</strong>n<br />

i<strong>de</strong>alizar las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y sus manifestaciones,<br />

como tampoco po<strong>de</strong>mos suponer a priori que los<br />

cambios en la cultura lleven invariablemente a la<br />

mudanza <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad hacia otros <strong>de</strong>rroteros.<br />

Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cada caso y cómo la experiencia<br />

fundadora <strong>de</strong>l eventual cambio sea asumida por<br />

el migrante a través <strong>de</strong>l discurso i<strong>de</strong>ológico que<br />

construya y la implícita búsqueda <strong>de</strong> la apropiación<br />

<strong>de</strong> los recursos e infraestructura fundamentales <strong>de</strong>l<br />

paradigma que acoge a las nuevas i<strong>de</strong>as.<br />

La Sierra <strong>de</strong> Zongolica, en medio <strong>de</strong> su creciente<br />

rutina que sostiene al trabajo foráneo como parte<br />

crucial <strong>de</strong> su realidad, permanece mostrando las<br />

características <strong>de</strong> su prevalencia comunitaria como<br />

antítesis <strong>de</strong> la sociedad industrial occi<strong>de</strong>ntal.<br />

No obstante esta afirmación, también <strong>de</strong>be<br />

observarse que el conflicto propio <strong>de</strong> las zonas<br />

urbanas que lleva a obviar la solidaridad y la<br />

convivencia, empieza a hacer mella en el entramado<br />

social <strong>de</strong> la acci<strong>de</strong>ntada ruralidad <strong>de</strong> la región.<br />

22 “Si bien se pue<strong>de</strong> hablar legítimamente <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s individuales<br />

e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas, la i<strong>de</strong>ntidad se predica en sentido propio <strong>de</strong> los<br />

sujetos individuales dotados <strong>de</strong> conciencia y psicología propia, y sólo por<br />

analogía <strong>de</strong> los actores colectivos (grupos, movimientos sociales,<br />

partidos políticos, comunida<strong>de</strong>s nacionales…)” Giménez, 2005.<br />

Octubre 2009<br />

IV. Los procesos y sus caminos transnacionales:<br />

i<strong>de</strong>as para seguir trabajando<br />

La joven migración internacional <strong>de</strong> los nahuas<br />

<strong>de</strong> Zongolica es sin duda causante <strong>de</strong> un mayor<br />

dinamismo económico y social. Por la migración se<br />

han abierto negocios vinculados con las remesas y<br />

se han re<strong>de</strong>finido roles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Sin embargo, esa reorganización económica carece<br />

por el momento <strong>de</strong> una diversificación suficiente.<br />

Pronto el comercio podría <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser negocio al<br />

interior <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y urgirá a sus dueños<br />

para intentar nuevos planes que generen ingresos,<br />

incluyendo la opción siempre latente <strong>de</strong> un nuevo<br />

viaje hacia el norte.<br />

La permanencia <strong>de</strong> sus costumbres y tradiciones<br />

se entien<strong>de</strong> mejor si se le ve como el resultado <strong>de</strong><br />

un proceso histórico cuya búsqueda y <strong>de</strong>finición<br />

fue principalmente hacia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s<br />

por la injusta relación que representaba a sus<br />

habitantes el trato con la gente <strong>de</strong> la ciudad. En<br />

casos particulares como el <strong>de</strong> los municipios altos<br />

<strong>de</strong> la sierra, el sostenimiento <strong>de</strong> costumbres y la<br />

fortaleza <strong>de</strong> la lengua náhuatl <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> leerse en<br />

cierta medida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la marginación en la cual se<br />

mantuvo a la zona <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l estado.<br />

Tenemos el caso <strong>de</strong> Tehuipango, como ejemplo<br />

preclaro, que fue hasta la mitad <strong>de</strong> los ochenta<br />

cuando por fin tuvo comunicación carretera con<br />

Astacinga su municipio vecino, y <strong>de</strong> la misma<br />

manera con el resto <strong>de</strong> la sierra. Es <strong>de</strong>cir, la<br />

voluntad por sostener el tejido social tradicional<br />

podría i<strong>de</strong>alizarse en pocos casos.<br />

La conciencia <strong>de</strong> la diferencia que <strong>de</strong>notan los<br />

procesos en los que los nahuas han estado inmersos<br />

por generaciones, encuentra su complejización<br />

al replantearse su realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sentido <strong>de</strong><br />

pertenencia que traía consigo la tradición a través<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s en el campo, las festivida<strong>de</strong>s y la<br />

solidaridad <strong>de</strong>bida a las acciones en beneficio <strong>de</strong><br />

la comunidad. Dicho replanteamiento posee un<br />

impulso más <strong>de</strong> corte individual.<br />

La migración internacional surgida <strong>de</strong> la necesidad<br />

económica y <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r la propia<br />

historia familiar, ha propiciado gran parte <strong>de</strong> las<br />

“noveda<strong>de</strong>s” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los procesos locales. El<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

19


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

20<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

matiz a dicha ten<strong>de</strong>ncia se manifiesta o se supedita<br />

por lo regular a las siguientes circunstancias:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Responsabilidad con la familia.<br />

Nivel educativo y la expectativa laboral a<br />

partir <strong>de</strong> éste.<br />

La posibilidad <strong>de</strong> explorar nuevos rumbos y<br />

formas para conformar o <strong>de</strong>mostrar un estatus<br />

diferente al <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Responsabilidad asumida a través <strong>de</strong> cargos<br />

públicos.<br />

La adscripción a ciertos valores <strong>de</strong> carácter<br />

místico-religioso y la intensidad <strong>de</strong> estos.<br />

En la medida que estas circunstancias y otras<br />

que emerjan se <strong>de</strong>canten hacia uno u otro lado,<br />

es que el proceso se particularizará en cada caso.<br />

A la par, en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> actores<br />

sociales adscritos a cada posibilidad, será que la<br />

comunidad en su conjunto pueda <strong>de</strong>sarrollar otros<br />

procesos.<br />

En resumen, la diversidad <strong>de</strong> relaciones culturales<br />

en la Sierra <strong>de</strong> Zongolica sobre la cual se<br />

construyen otros imaginarios tiene al menos dos<br />

posibilida<strong>de</strong>s: continuar hacia un nuevo referente<br />

<strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propia comunidad,<br />

o repensar lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comunidad se pue<strong>de</strong><br />

hacer con motivo <strong>de</strong> lo que ahora se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el discernimiento que ofrece la experiencia<br />

<strong>de</strong> otras realida<strong>de</strong>s como la urbana y sobre todo la<br />

que ofrece el trabajo pagado en dólares. De caso<br />

a caso, a pesar <strong>de</strong> que aquél que regresa mantiene<br />

varias <strong>de</strong> sus percepciones sobre la situación <strong>de</strong>l<br />

entorno nativo y la influencia que ejerce sobre su<br />

vida, trae ya consigo otras i<strong>de</strong>as y la sensación<br />

<strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> “estar mejor” en otro lugar o que<br />

pue<strong>de</strong> mejorar la condición propia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su<br />

comunidad <strong>de</strong> origen.<br />

La experiencia <strong>de</strong> los migrantes internacionales<br />

<strong>de</strong>para otras reflexiones y nuevos imaginarios. En<br />

la Sierra <strong>de</strong> Zongolica empiezan a tener su propio<br />

peso los relatos <strong>de</strong> quienes vuelven “<strong>de</strong>l otro<br />

lado”, para que familiares y conocidos se <strong>de</strong>cidan<br />

a salir; ya no es sólo ver la camioneta o la tienda,<br />

sino la historia que se cuenta la que origina que<br />

cada nuevo migrante cree su propio “norte” en la<br />

imaginación, a partir <strong>de</strong> los éxitos y fracasos <strong>de</strong><br />

alguien más; <strong>de</strong> “lo bonito” y <strong>de</strong> “lo feo”.<br />

La emigración es un proceso inacabado e inacabable.<br />

Ninguna mejora real <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

la población serrana retará al nuevo imaginario <strong>de</strong><br />

aquellos que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n ir a probar fortuna más allá<br />

<strong>de</strong> su comunidad, más allá <strong>de</strong> la frontera norte.<br />

Necesida<strong>de</strong>s distintas a las <strong>de</strong>l dinero y el trabajo<br />

han surgido o se han hecho visibles tras un tiempo<br />

<strong>de</strong> permanencia en la ilusión y los anhelos <strong>de</strong> los<br />

lugareños.<br />

Es imprescindible compartir con los actores<br />

sociales otro “norte”, éste que anime la reflexión<br />

sobre los cambios que están ocurriendo, ahora<br />

que la emigración internacional presenta<br />

nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sobrevivencia, cultura y<br />

emancipación.<br />

V. Bibliografía consultada<br />

Aguirre Beltrán, G. Zongolica, encuentro <strong>de</strong> dioses y santos<br />

patronos. UV, INI, Gobierno <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Veracruz,<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, Segunda edición,<br />

México, 1992.<br />

Anguiano Téllez, M. E., 2005. “Rumbo al norte: nuevos<br />

<strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> la emigración veracruzana”. Revista<br />

Migraciones Internacionales, vol. 3, núm. 1, México,<br />

enero-junio 2005, pp. 82-110.<br />

Arizpe, Lour<strong>de</strong>s. “La migración por relevos y la reproducción<br />

social <strong>de</strong>l campesinado”, en Campesinado y migración.<br />

SEP, México, 1985.<br />

Boege, E. Los mazatecos ante la nación: contradicciones <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad étnica en el México actual. Siglo XXI editores,<br />

México, 1988.<br />

Córdova Plaza, R. “Recomposiciones familiares en una<br />

comunidad ejidal <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Veracruz ante la nueva<br />

migración hacia Estados Unidos”, en Ulúa, núm. 5,<br />

enero/junio, 2005.<br />

Giménez, G. Cultura e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Sociales. UNAM, México, 2005.<br />

López arellno, I. Efectos <strong>de</strong> la semiproletarización en una zona<br />

indígena <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Zongolica. ENAH, México,<br />

1977, Tesis profesional.<br />

López Austin, A., y López Luján, L. El pasado indígena. El<br />

Colegio <strong>de</strong> México. México, 1996.<br />

Macip Ríos, R. F. Semos un país <strong>de</strong> peones: café, crisis y el estado<br />

neoliberal en el centro <strong>de</strong> Veracruz. BUAP, Instituto <strong>de</strong><br />

Ciencias Sociales y Humanida<strong>de</strong>s, México, 2005.<br />

Mén<strong>de</strong>z López, S. Tesis: La migración como alternativa<br />

<strong>de</strong> subsistencia: el caso <strong>de</strong> Tehuipango. Instituto <strong>de</strong><br />

Antropología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong>,<br />

México, 1988.<br />

Moctezuma Longoria, M. “La cultura y el simbolismo <strong>de</strong><br />

la migración y las remesas. Reflexiones a partir <strong>de</strong> la<br />

experiencia <strong>de</strong> Zacatecas”, 2003, Red Internacional <strong>de</strong><br />

Migración y Desarrollo, www.migracióny<strong>de</strong>sarrollo.<br />

org<br />

Oehmichen Bazán, Cristina. I<strong>de</strong>ntidad, género y relaciones<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


interétnicas. Mazahuas en la Ciudad <strong>de</strong> México. UNAM,<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Antropológicas, Programa<br />

Universitario <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Género, México, 2005.<br />

Palerm, Ángel. Agricultura y civilización en Mesoamérica. SEP,<br />

México, 1972.<br />

Pérez Monterosas, M. “Las re<strong>de</strong>s sociales en la migración<br />

emergente <strong>de</strong> Veracruz a los Estados Unidos”, en<br />

Revista Migraciones Internacionales, Colegio <strong>de</strong> la<br />

Frontera Norte, año/volumen 2, núm. 001, enerojunio,<br />

México, 2003.<br />

Rodríguez, M. T. Ritual, i<strong>de</strong>ntidad y procesos étnicos en la<br />

Sierra <strong>de</strong> Zongolica, Veracruz. CIESAS, Antropologías.<br />

México, 2003.<br />

Venegas, S., y Rodríguez, D. “Migración temporal y<br />

economía campesina. Nuevos problemas para viejas<br />

teorías”, en PISPAL-CIUDAD/CENEP, 1986.<br />

Zamudio Gravé, P. et al. “Cambios en la migración <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> Veracruz: consecuencias y retos”. CIESAS,<br />

Octubre 2009<br />

Otros:<br />

COESPO Veracruz, COLMEX, 2003, www.<br />

migraciony<strong>de</strong>sarrollo.org<br />

Diario La Jornada <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006, p. 27.<br />

Revista Proceso<br />

• “Los <strong>de</strong> Tehuipango encaran a Hernán<strong>de</strong>z Ochoa”.<br />

Núm. 81 <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1978. Anónima.<br />

• “Presos por manifestar contra un cacique”. Núm. 67<br />

<strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1978.<br />

• “Los ataques a Tehuipango empezaron cuando el<br />

pueblo <strong>de</strong>cidió autogobernarse”. Núm. 184 <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1980. Nota <strong>de</strong> Miguel Cabildo.<br />

• “32 <strong>de</strong>tenidos por la matanza; establecen<br />

responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 17”. Núm. 184 <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 1980. Anónima.<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

21


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

22<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

ti e r r a D e l a s i m á g e n e s.<br />

no t a s s o b r e C u l t u r a v i s u a l m e x iC a n a<br />

Para po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r lo que suce<strong>de</strong> en nuestros<br />

días con la presencia cotidiana y avasalladora <strong>de</strong> las<br />

imágenes que aportan los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

masiva en nuestro país, es conveniente mirar<br />

hacia atrás para ver cómo se ha ido gestando esta<br />

situación. Hoy en día, las imágenes son sinónimo<br />

<strong>de</strong> la globalización y pue<strong>de</strong>n tener ese tipo <strong>de</strong><br />

prestigio como emisarias <strong>de</strong> nuevas modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, por lo que es conveniente volver la<br />

vista hacia atrás y ver cómo la primera globalización<br />

fue la que inició este uso <strong>de</strong> imágenes durante la<br />

conquista americana en la que éstas tuvieron un<br />

papel central en el proyecto <strong>de</strong> colonización <strong>de</strong><br />

nuevas tierras para los europeos. Fue el primer<br />

momento histórico en el que el uso masivo,<br />

incipiente si se quiere, <strong>de</strong> imágenes por parte <strong>de</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte comenzó y no se ha <strong>de</strong>tenido hasta<br />

ahora en que México ocupa un lugar relevante<br />

a nivel mundial en la producción y consumo <strong>de</strong><br />

imágenes que aportan Televisa y <strong>de</strong>más consorcios<br />

<strong>de</strong> la industria <strong>de</strong>l imaginario.<br />

Existe una sucesión <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> las imágenes<br />

durante la historia <strong>de</strong> nuestro país que nos permiten<br />

verlas como antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los usos actuales que<br />

les damos a los productos audiovisuales con sus<br />

estéticas <strong>de</strong> consumo implícitas <strong>de</strong> acuerdo a su<br />

soporte tecnológico. Curiosamente, se muestran<br />

estéticas <strong>de</strong> producción y consumo masivo <strong>de</strong><br />

Javier Olavarrieta Marenco<br />

productos audiovisuales que han recibido la<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> neobarrocas por que presentan<br />

un aire familiar que las i<strong>de</strong>ntifica con las imágenes<br />

que surgieron durante el Barroco en todos los<br />

países católicos <strong>de</strong> Europa y, con un énfasis<br />

especial, en la variante <strong>de</strong> este estilo que se dio<br />

en tierras mexicanas. Es conveniente apreciarlas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la perspectiva histórica, aunque <strong>de</strong><br />

manera sucinta, para po<strong>de</strong>r apreciar los efectos que<br />

produce la tecnología imperante para la difusión<br />

<strong>de</strong> las imágenes en la actualidad. Paradójicamente,<br />

ahora, como parte <strong>de</strong> la presencia continua <strong>de</strong> los<br />

medios difusores <strong>de</strong> imágenes po<strong>de</strong>mos tener la<br />

impresión <strong>de</strong> que la historia ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> existir,<br />

ya que conviven <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una programación <strong>de</strong><br />

cualquier día imágenes <strong>de</strong> muy diversa datación<br />

que producen el efecto <strong>de</strong> coexistencia <strong>de</strong> distintos<br />

periodos o épocas en una misma línea. Otro efecto<br />

importante es el <strong>de</strong> la total visualización <strong>de</strong> la<br />

imaginación en el que supuestamente ya no queda<br />

nada que no pueda ser visto, o ya se ha mostrado.<br />

Estas estéticas <strong>de</strong> recepción como po<strong>de</strong>mos<br />

apreciar tienen sus efectos políticos, pero también<br />

cognitivos, por la fragmentación <strong>de</strong>l conocimiento<br />

y <strong>de</strong> la información que genera y que repercute en la<br />

vida <strong>de</strong> muchas personas no sólo las que participan<br />

en los centros académicos.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


1. Breve historia <strong>de</strong> las imágenes en México<br />

Para abordar temas relativos a la estética <strong>de</strong> las<br />

imágenes en la sociedad contemporánea mexicana<br />

es necesario partir <strong>de</strong> una perspectiva histórica que<br />

dé cuenta sobre cualquier tipo <strong>de</strong> acontecimiento<br />

que haya resultado influyente, o que continúe<br />

siéndolo en la actualidad, en lo referente al<br />

consumo y producción <strong>de</strong> imágenes en nuestro<br />

país; para así ubicar en el terreno social tanto las<br />

poéticas <strong>de</strong> creadores y productores como los usos<br />

posibles que correspon<strong>de</strong>n a los espectadores.<br />

Hace falta un panorama que refiera sobre diversos<br />

acontecimientos históricos que han jugado un papel<br />

clave en la configuración <strong>de</strong> los imaginarios que<br />

disponemos en México en el presente. Esta reseña<br />

histórica permite enten<strong>de</strong>r la situación presente en<br />

cuanto a la difusión y consumo <strong>de</strong> imágenes en<br />

nuestro país, sino que, a<strong>de</strong>más, juega el papel <strong>de</strong><br />

establecer un contraste ente las estéticas <strong>de</strong> cuño<br />

neobarroco basadas en la repetición, el <strong>de</strong>talle y<br />

el fragmento. Al hacer este contraste es posible<br />

apreciar a estas estéticas vinculadas con los avances<br />

tecnológicos que tienen la característica, entre otras,<br />

<strong>de</strong> producir en el espectador contemporáneo <strong>de</strong><br />

imágenes la impresión <strong>de</strong> una pérdida <strong>de</strong> secuencia<br />

histórica y <strong>de</strong> pertenencia a una tradición.<br />

La peculiar característica cultural <strong>de</strong> México <strong>de</strong><br />

tener la televisora <strong>de</strong> mayor influencia en el mundo<br />

<strong>de</strong> habla hispana en América latina, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

ser un país consumidor en niveles muy altos <strong>de</strong><br />

imágenes, tanto impresas como electrónicas,<br />

tiene sus raíces en el Barroco, periodo clave en la<br />

historia <strong>de</strong> nuestra cultura visual en la que resulta<br />

clave buscar sus imágenes para compren<strong>de</strong>r el<br />

papel que éstas jugaron en la consolidación <strong>de</strong><br />

nuestra i<strong>de</strong>ntidad cultural vigente en nuestros días.<br />

Mediante la experiencia barroca es posible analizar<br />

los actuales usos <strong>de</strong> la televisión, las formas<br />

<strong>de</strong> la receptividad a las imágenes, sus posibles<br />

apropiaciones y <strong>de</strong>sviaciones fomentadas por las<br />

brechas que hoy abren las tecnologías <strong>de</strong> la imagen<br />

electrónica.<br />

No se trata <strong>de</strong> revivir, ni <strong>de</strong> reivindicar al ethos<br />

barroco como una manera <strong>de</strong> vivir las crisis <strong>de</strong><br />

la mo<strong>de</strong>rnidad en la actualidad. Tampoco <strong>de</strong><br />

pon<strong>de</strong>rar y magnificar el fervor religioso que se<br />

alcanzó durante el barroco para mostrar orgullo<br />

por tener como parte <strong>de</strong> nuestra i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

Octubre 2009<br />

mexicanos a millones <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> la virgen <strong>de</strong><br />

Guadalupe. Lo <strong>de</strong>seable, en todo caso, sería haber<br />

<strong>de</strong>jado en el pasado este tipo <strong>de</strong> rasgos culturales<br />

heredados <strong>de</strong> una larga época colonialista. Por<br />

eso, es necesario mantener una distancia a<strong>de</strong>cuada<br />

ante este tipo <strong>de</strong> fenómenos, sin reducir por ello<br />

su importancia histórica y su presencia palpable<br />

en la cultura nacional para, <strong>de</strong> esta manera,<br />

po<strong>de</strong>r ser crítico sobre un comportamiento<br />

proveniente <strong>de</strong> un régimen autoritario absolutista<br />

con implicaciones completamente conservadoras<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l ejercicio religioso confesional. Más<br />

bien, lo neobarroco <strong>de</strong>be verse no como un regreso<br />

al pasado, sino como un aire <strong>de</strong> época que se<br />

relaciona con la acumulación <strong>de</strong> elementos en el<br />

enorme <strong>de</strong>pósito cultural <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad como<br />

ya sucedió durante el barroco.<br />

En el tiempo presente, la sustitución <strong>de</strong> la<br />

trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la religión en provecho <strong>de</strong>l<br />

consumo ha convertido lo que era uno <strong>de</strong> los resortes<br />

<strong>de</strong>l imaginario barroco en un fin en sí mismo, es<br />

este el abismo que separa <strong>de</strong>l dispositivo colonial<br />

a Televisa y a su doble TV Azteca, así como a una<br />

amplia gama <strong>de</strong> canales por cable. Lo que los une<br />

es una explotación sistemática <strong>de</strong>l atractivo, <strong>de</strong> la<br />

ubicuidad y <strong>de</strong> la magia <strong>de</strong> la imagen.<br />

De acuerdo a la lógica <strong>de</strong>l planteamiento <strong>de</strong><br />

Gruszinski se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que la guerra <strong>de</strong><br />

las imágenes inició cuando la evangelización, se<br />

consolidó durante el proyecto barroco y continúa<br />

hasta nuestros días. Es <strong>de</strong>cir, que el imaginario<br />

católico con el fervor religioso <strong>de</strong> sus usuarios es<br />

el que anticipa y allana el camino <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> los<br />

medios audiovisuales contemporáneos.<br />

Este autor (Gruszinski, 1999: 11) menciona<br />

que existe una continuidad entre el Barroco y la<br />

época actual, algo que varios autores comparten.<br />

Igualmente, que la <strong>de</strong>voción y fervor <strong>de</strong>l Barroco<br />

abrieron la brecha actual <strong>de</strong>l uso profuso <strong>de</strong> la<br />

televisión en México. Des<strong>de</strong> tiempo atrás, la<br />

producción en serie <strong>de</strong> imágenes ya se presentaba<br />

en la producción <strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> maestros pintores<br />

<strong>de</strong> los que salían imágenes religiosas para su venta.<br />

Se pue<strong>de</strong> afirmar que, durante el Barroco apareció<br />

la producción en serie <strong>de</strong> una manera incipiente, y<br />

que también, en el consumo <strong>de</strong> imágenes religiosas<br />

católicas ya se advierte lo que más a<strong>de</strong>lante se<br />

llamará consumo <strong>de</strong> masa. Por eso es necesario<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

23


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

24<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

completar este planteamiento al incluir la<br />

producción <strong>de</strong> imágenes en serie y el surgimiento<br />

<strong>de</strong> la industria cultural que, curiosamente, tiene su<br />

origen en el Barroco.<br />

Se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar al imaginario mexicano<br />

contemporáneo como una enorme suma general<br />

<strong>de</strong> enciclopedias visuales, producto <strong>de</strong> una larga<br />

tradición <strong>de</strong> consumo religioso <strong>de</strong> imágenes<br />

en los siglos anteriores combinado con las<br />

imágenes características <strong>de</strong> los medios masivos<br />

<strong>de</strong> comunicación audiovisual y sus avances<br />

tecnológicos. A<strong>de</strong>más, en este acervo visual se<br />

entremezclan diversas influencias tales como las<br />

prehispánicas junto con las que aportaron los<br />

españoles para convertir en católicos a los naturales<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> toda la iconografía católica sucesiva.<br />

Sin duda es cierto que el consumo fervoroso <strong>de</strong><br />

iconos católicos contribuyó a preparar el consumo<br />

actual <strong>de</strong> imágenes, pero es necesario matizar esta<br />

afirmación agregando que también la tecnología y<br />

la producción en serie <strong>de</strong> las industrias culturales<br />

en concordancia con las exigencias <strong>de</strong>l mercado<br />

han favorecido la presencia avasalladora <strong>de</strong> las<br />

imágenes en la vida cotidiana.<br />

Diariamente se nos presentan en la pantalla una<br />

mezcla <strong>de</strong> productos audiovisuales <strong>de</strong> diverso<br />

formato y tipo reunidos en la programación <strong>de</strong><br />

cualquier canal <strong>de</strong> televisión o la oferta cotidiana<br />

que nos ofrece internet. Esta saturación <strong>de</strong> imágenes<br />

embota nuestra percepción y su avasalladora<br />

presencia inhibe a una <strong>de</strong> las funciones humanas<br />

más importantes, la imaginación. La oferta excesiva<br />

<strong>de</strong> imágenes por parte <strong>de</strong> los medios masivos con<br />

su presencia avasalladora en el imaginario <strong>de</strong><br />

cada espectador promueve la sensación sobre la<br />

inutilidad <strong>de</strong> producir las propias; <strong>de</strong> esta manera,<br />

contribuye a la modificación <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> la<br />

imaginación, producir imágenes.<br />

Hoy en día los cambios tecnológicos en lo que se<br />

refiere a la difusión y reproducción <strong>de</strong> imágenes<br />

ofrecen posibilida<strong>de</strong>s a cada tipo <strong>de</strong> espectador<br />

para una recepción activa e incluso creativa<br />

que interviene y modifica las obras originales.<br />

Cualquier espectador acostumbrado a cambiar <strong>de</strong><br />

un programa a otro <strong>de</strong> televisión, los vincula en ese<br />

instante e infiere su contenido en pocas escenas, y<br />

sobre todo, elimina las diferencias históricas entre<br />

las diversas imágenes percibidas. El control remoto<br />

permite con solo apretar un botón tener en una<br />

misma línea productos provenientes <strong>de</strong> un espesor<br />

histórico diverso provocando que todo se coloque<br />

automáticamente en proximidad y continuidad.<br />

En la circulación y en el consumo <strong>de</strong> imágenes<br />

contemporáneas <strong>de</strong>staca, entre muchos otros<br />

rasgos característicos, los que tiene que ver con<br />

la repetición, el <strong>de</strong>talle y el fragmento. Cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos con estéticas <strong>de</strong> producción que a su vez<br />

generan sus propias estéticas <strong>de</strong> recepción. La<br />

repetición, el <strong>de</strong>talle y el fragmento participan<br />

<strong>de</strong> una estética neobarroca en la que se hacen<br />

autónomos al per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista los gran<strong>de</strong>s cuadros<br />

<strong>de</strong> referencia general y adquieren valorizaciones<br />

propias.<br />

Si bien, la tecnología facilita la difusión <strong>de</strong><br />

imágenes <strong>de</strong> manera masiva y nos asegura su<br />

presencia constante, esto mismo representa la<br />

necesidad <strong>de</strong> repetirla para mantener su presencia<br />

durante las veinticuatro horas al día. Por su<br />

parte esta repetición contribuye a formar excesos<br />

visuales compuestos por imágenes ya vistas hasta<br />

el cansancio y presentadas con un exceso <strong>de</strong><br />

regularidad en la programación y menú <strong>de</strong> cada<br />

día, lo que termina produciendo un efecto <strong>de</strong><br />

disgregación <strong>de</strong>bido a que la saturación creada por<br />

el exceso y la repetición <strong>de</strong>struye la posibilidad <strong>de</strong><br />

armonía y secuencialidad.<br />

A<strong>de</strong>más permite la confusión permanente entre<br />

lo que pertenece a la ficción o a la realidad. O<br />

bien, en el peor <strong>de</strong> los casos, este exceso visual,<br />

esta sobreoferta constante produce una especie <strong>de</strong><br />

contra efecto no buscado, que las imágenes pierdan<br />

sentido y se vuelvan transparentes (Gubern,<br />

1996:124-125)<br />

2. Los dos imaginarios<br />

En la actualidad dos tipos <strong>de</strong> imaginarios conviven<br />

en nuestro país con diferentes orígenes, distintos<br />

fines y ocupan distintos lugares, el imaginario<br />

católico y el <strong>de</strong> los medios audiovisuales. Un<br />

punto <strong>de</strong> contacto muy importante entre ambos<br />

es su relación, aunque por diferentes motivos, con<br />

el Barroco. Por su parte es posible afirmar que<br />

el imaginario católico, tan influyente en varias<br />

épocas, está <strong>de</strong>tenido en el tiempo, ya que sigue<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


casi idéntico a lo que se produjo y se conservó hasta<br />

finales <strong>de</strong>l siglo XIX, y las imágenes mantiene su<br />

vigencia sin importar si provienen <strong>de</strong> un periodo<br />

temprano o tardío. La iglesia católica poco ha<br />

hecho en lo que se refiere a la introducción <strong>de</strong><br />

las nuevas tecnologías para la representación <strong>de</strong><br />

sus imágenes, o bien en apostarle a una estética<br />

diferente, tanto en el sentido <strong>de</strong> producción como<br />

<strong>de</strong> recepción.<br />

La celebración <strong>de</strong> la misa, que durante el barroco<br />

constituyó el más gran<strong>de</strong> espectáculo audiovisual<br />

en el que se sintetizaban todos los elementos <strong>de</strong><br />

base <strong>de</strong> una obra total: sonido, luz, espacio, ballet,<br />

mímica y juego simbólico. En este ceremonial las<br />

clases cortesanas y eclesiásticas disponían <strong>de</strong>l arte<br />

como dispersión, lujo, adorno o ritual (Rubert <strong>de</strong><br />

Ventós, 1980: 102)<br />

En la actualidad la iglesia católica no ha integrado<br />

a esta ceremonia ninguna <strong>de</strong> la amplia gama <strong>de</strong><br />

efectos especiales disponibles, tales como efectos<br />

sonoros, luces, rayos laser, hologramas, realidad<br />

virtual, etc. tecnología que si se pue<strong>de</strong> apreciar<br />

actualmente integrada en general a los espectáculos<br />

como el teatro, el cine, la televisión o multimedia.<br />

Casi se podría afirmar que la representación<br />

figurativa <strong>de</strong> la iglesia católica se quedó <strong>de</strong>tenida<br />

en el neoclasicismo <strong>de</strong>l siglo XIX y, que ya no<br />

aceptó a participar en los siguientes movimientos<br />

plásticos, o si lo ha hecho es <strong>de</strong> forma poco<br />

influyente, la iglesia católica ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> tener<br />

el papel protagónico en el arte y, en específico en<br />

la producción <strong>de</strong> imágenes, como lo tuvo durante<br />

mucho tiempo en que fue el principal mecenas; lo<br />

que dio por resultado que el arte occi<strong>de</strong>ntal es un<br />

80% religioso.<br />

Durante el periodo barroco, la iglesia católica<br />

comenzó a utilizar masivamente la imagen y,<br />

esto ocasionó que la clase ilustrada <strong>de</strong> la sociedad<br />

comenzara a interesarse <strong>de</strong> manera intensa sobre<br />

el tema y diera inicio a las primeras reflexiones<br />

que tiene la Mo<strong>de</strong>rnidad sobre la importancia<br />

avasalladora <strong>de</strong> las imágenes en la vida cotidiana.<br />

En el periodo colonial también se consumían<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> imágenes la diferencia<br />

principal con los tiempos presentes es que se les<br />

consi<strong>de</strong>raba insertas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tradición católica<br />

que estaba asentada en las Escrituras. Eran parte<br />

Octubre 2009<br />

<strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> divulgación visual <strong>de</strong> la tradición<br />

católica para la evangelización y más a<strong>de</strong>lante para<br />

profesarles <strong>de</strong>voción y fervor.<br />

Por su lado, las imágenes <strong>de</strong> los medios masivos<br />

contemporáneos implantan una presencia que<br />

satura lo cotidiano y se impone como realidad única<br />

y obsesionante. Esta ofensiva visual en su versión<br />

contemporánea tiene repercusiones <strong>de</strong> diverso<br />

tipo, una <strong>de</strong> ellas consiste en el fenómeno <strong>de</strong> la<br />

visualización total <strong>de</strong> la imaginación, consecuencia<br />

<strong>de</strong> la enorme acumulación <strong>de</strong> imágenes en la<br />

actualidad <strong>de</strong>bido al tipo <strong>de</strong> tecnología que existe<br />

para su difusión y que genera nuevas pautas <strong>de</strong><br />

consumo y producción (Calabrese, 1984: 194)<br />

Sobre el origen <strong>de</strong> las imágenes es conveniente traer<br />

a colación el aserto <strong>de</strong> Gombrich sobre que todas<br />

las imágenes <strong>de</strong>ben más a otras imágenes que a la<br />

naturaleza (1968: 20) Importante afirmación sobre<br />

la naturaleza y origen <strong>de</strong> las imágenes que <strong>de</strong>shace<br />

la creencia basada en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que toda imagen<br />

surge únicamente <strong>de</strong> un intento <strong>de</strong> reproducir la<br />

realidad, <strong>de</strong> copiarla para diferentes usos. Más<br />

bien, señala una grieta por la que es posible<br />

vislumbrar una especie <strong>de</strong> universo autónomo <strong>de</strong><br />

las imágenes en el que en su interior se retoman<br />

elementos ya existentes para dar paso a nuevas<br />

imágenes. Las imágenes frecuentemente aparecen<br />

en el arte muchas veces escapan a toda realidad<br />

objetiva, aunque utilizan materiales <strong>de</strong>l entorno<br />

para construirse. Una imagen pue<strong>de</strong> ser copia <strong>de</strong><br />

otra, pero también, es posible que sea copia <strong>de</strong> una<br />

imagen <strong>de</strong> lo real y no una copia <strong>de</strong> lo real, otras<br />

son inspiración onírica y provocan otras copias y<br />

así sucesivamente.<br />

La constancia perceptiva juega un papel importante<br />

como base <strong>de</strong> la aprehensión <strong>de</strong>l mundo visual<br />

y fundamento <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> las imágenes,<br />

la que aunada al trabajo <strong>de</strong>l reconocimiento por<br />

medio <strong>de</strong>l cual un buen número <strong>de</strong> características<br />

visuales <strong>de</strong>l mundo real se reencuentran, tal cual<br />

en las imágenes y, hasta cierto punto, se ven en<br />

éstas lo mismo que en la realidad: bor<strong>de</strong> visuales,<br />

colores, gradientes <strong>de</strong> tamaño y <strong>de</strong> textura. Esta<br />

estabilidad <strong>de</strong>l reconocimiento llega más lejos aún,<br />

puesto que se es capaz no sólo <strong>de</strong> reconocer, sino<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar objetos, a pesar <strong>de</strong> las distorsiones<br />

eventuales que les hace sufrir su reproducción por<br />

la imagen. El trabajo <strong>de</strong> reconocimiento utiliza,<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

25


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

26<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

en general, no sólo las propieda<strong>de</strong>s elementales<br />

<strong>de</strong>l sistema visual, sino también capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

codificación bastante abstractas como para admitir<br />

que reconocer no es comprobar una similitud punto<br />

por punto, sino más bien, es localizar invariantes<br />

<strong>de</strong> la visión, algunas ya estructuradas como una<br />

especie <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s formas.<br />

El hecho <strong>de</strong> reconocer el mundo visual en una<br />

imagen pue<strong>de</strong> ser útil y a<strong>de</strong>más, provocar igualmente<br />

un placer específico. Está fuera <strong>de</strong> toda duda que<br />

una <strong>de</strong> las razones esenciales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l arte<br />

representativo, naturalista o menos naturalista,<br />

nace <strong>de</strong> la satisfacción psicológica implicada en<br />

el reencuentro <strong>de</strong> una experiencia visual en una<br />

imagen, <strong>de</strong> forma a la vez repetitiva, con<strong>de</strong>nsada<br />

y dominable. El reconocimiento no es un proceso<br />

<strong>de</strong> sentido único. El arte representativo imita a la<br />

naturaleza o, al menos, en el modo <strong>de</strong> verla.<br />

Se ha observado con frecuencia que el sentimiento<br />

<strong>de</strong>l paisaje ya no es el mismo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse<br />

pintado paisajes sin figuras; movimientos pictóricos<br />

como el hiperrealismo y el arte pop que hacen ver<br />

igualmente el mundo cotidiano, y sus objetos, <strong>de</strong><br />

modo diferente. El reconocimiento que admite<br />

la imagen artística participa <strong>de</strong>l reconocimiento:<br />

pero se encuentra también en las expectativas<br />

<strong>de</strong>l espectador, a costa <strong>de</strong> transformarlas o <strong>de</strong><br />

suscitar otras, tiene que ver con la rememoración.<br />

La imagen aparte <strong>de</strong> su relación mimética más o<br />

menos acentuada con lo real, transmite, <strong>de</strong> forma<br />

necesariamente codificada, un cierto saber sobre lo<br />

real (Gombrich, 1965: 87-90)<br />

Con base a lo que alu<strong>de</strong> Gombrich se pue<strong>de</strong> iniciar<br />

la formulación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición para el papel<br />

<strong>de</strong>l imaginario, en la que tiene una participación<br />

<strong>de</strong>cisiva el trabajo <strong>de</strong> reconocimiento apoyado en<br />

una reserva <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> objetos y <strong>de</strong> disposiciones<br />

artificiales memorizadas don<strong>de</strong> la constancia<br />

perceptiva, comparación incesante que se hace<br />

entre lo que se ve y lo que se ha visto, i<strong>de</strong>ntifica<br />

las cosas y les atribuye por la educación o por la<br />

imaginación individual, un sentido, una realidad<br />

en la memoria y en la imaginación.<br />

Para que exista el imaginario mexicano, es<br />

<strong>de</strong>cir, todas las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apropiación<br />

y <strong>de</strong> interpretación y valoración <strong>de</strong> imágenes,<br />

tenemos que partir <strong>de</strong> una <strong>de</strong>limitación sobre la<br />

conformación y volumen que hipotéticamente<br />

ocuparía el conjunto <strong>de</strong> imágenes que tienen que<br />

ver con la realidad y los sueños <strong>de</strong> los mexicanos.<br />

Para lo anterior es necesario recurrir al uso <strong>de</strong><br />

una metáfora que nos permita representarlo como<br />

una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito en el que se localizan<br />

todas las imágenes, un conjunto orgánico en el<br />

que cada elemento tiene una relación or<strong>de</strong>nada<br />

jerárquicamente con todos los <strong>de</strong>más; similar<br />

al <strong>de</strong>nominado por Eco como enciclopedia que<br />

funciona como un horizonte general <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, una<br />

especie <strong>de</strong> i<strong>de</strong>a global <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l saber.<br />

Una enorme enciclopedia que contiene todas<br />

las <strong>de</strong>finiciones comúnmente compartidas sobre<br />

los referentes <strong>de</strong> las imágenes culturalmente<br />

proporcionadas a todas sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contenido.<br />

Unida<strong>de</strong>s mutables que continuamente incluyen<br />

la representación icónica y textual <strong>de</strong> nuevos<br />

<strong>de</strong>scubrimientos sobre el mundo, convertidos en<br />

materia <strong>de</strong> conocimiento común.<br />

Como suce<strong>de</strong> en cualquier enciclopedia cuando<br />

se habla <strong>de</strong>l perro, por poner un ejemplo, se<br />

interpretan las <strong>de</strong>scripciones verbales con<br />

<strong>de</strong>scripciones icónicas, por consiguiente, se<br />

establece una correlación entre las palabras y<br />

las imágenes <strong>de</strong> perros. Imágenes y palabras se<br />

remiten mutuamente en términos abstractamente<br />

culturales, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que una mente<br />

humana realice esta asociación. Difícilmente se<br />

examina toda la enciclopedia cuando está ante<br />

elementos aislados concretos. Se recurre solamente<br />

al postulado <strong>de</strong> su organización general, pero <strong>de</strong><br />

hecho, se ocupa <strong>de</strong> sólo una localidad suya. No<br />

obstante, la asocia localmente a ciertos objetos<br />

culturales. (Eco, 2000: 162-163)<br />

El conocimiento enciclopédico se presenta como<br />

un formato que pue<strong>de</strong> aparentar ser incontrolable<br />

ya que, prácticamente, <strong>de</strong>l contenido enciclopédico<br />

<strong>de</strong> perro <strong>de</strong>berían formar parte todas las imágenes<br />

<strong>de</strong> lo que se sabe y podría saberse sobre los perros.<br />

Se podría afirmar que el repertorio <strong>de</strong> imágenes<br />

mexicano está constituido por imágenes y<br />

palabras que se remiten mutuamente en términos<br />

abstractamente culturales, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong><br />

que una mente humana realice esa asociación. Una<br />

especie <strong>de</strong> saber incontrolable, una globalidad <strong>de</strong>l<br />

saber irrealizable por parte <strong>de</strong> ningún espectador<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


concreto, que se pue<strong>de</strong> presentar bajo la figura <strong>de</strong> una<br />

enciclopedia gigantesca don<strong>de</strong> se han acumulado<br />

imágenes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tres continentes: Europa,<br />

África y América.<br />

En esta enciclopedia se ha recopilado<br />

hipotéticamente el total <strong>de</strong> las imágenes a lo largo<br />

<strong>de</strong> siglos <strong>de</strong> la cultura mexicana y se encuentran a<br />

disposición <strong>de</strong> los posibles usuarios para que las<br />

utilicen <strong>de</strong> acuerdo a su imaginario, es <strong>de</strong>cir a su<br />

competencia discursiva dada por su proce<strong>de</strong>ncia<br />

étnica, nacionalidad, clase social, edad y nivel<br />

educativo.<br />

La secuencia histórica <strong>de</strong> acontecimientos que han<br />

sido <strong>de</strong>cisivos para la cultura visual en México<br />

la ofrece el libro <strong>de</strong> Gruszinski, “La guerra <strong>de</strong><br />

la imágenes” en el que este autor concibe a la<br />

América colonial como un “fabuloso laboratorio<br />

<strong>de</strong> imágenes”. Un largo periodo que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

sistemas <strong>de</strong> imágenes y los imaginarios <strong>de</strong> los<br />

conquistadores con su imagen didáctica y más tar<strong>de</strong><br />

milagrosa, al clasicismo para pasar por el muralismo<br />

y terminar en las imágenes electrónicas <strong>de</strong> hoy que<br />

sitúan a la producción televisiva mexicana en un<br />

lugar excepcional ante los imperios mundiales <strong>de</strong><br />

la televisión. Una travesía <strong>de</strong> lo imaginario que<br />

no termina <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r su naturaleza singular que<br />

marca la trayectoria <strong>de</strong> las imágenes con la realidad<br />

y el contenido <strong>de</strong> cada época, cada cultura, cada<br />

grupo. (Gruszinski, 1999: 11)<br />

En el imaginario mexicano conviven básicamente<br />

dos cultural visuales: una perteneciente a los<br />

medios masivos y otra a la iglesia católica. Esta<br />

última con su iconografía <strong>de</strong> santos sangrientos,<br />

imágenes edificantes y triunfalistas <strong>de</strong> la iglesia y <strong>de</strong><br />

la aristocracia. La otra con imágenes que preten<strong>de</strong>n<br />

ser entretenidas, interesantes y agradables con<br />

una compleja iconografía poblada, al igual que la<br />

católica, con un enorme elenco, pero no <strong>de</strong> santos<br />

y vírgenes, sino <strong>de</strong> estrellas y celebrida<strong>de</strong>s que<br />

buscan cautivar con una didáctica diferente a la <strong>de</strong><br />

la sangre y el sacrificio.<br />

El origen <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las imágenes en los medios<br />

masivos se ubica en el Barroco y se intensificó en<br />

el Siglo <strong>de</strong> las Luces. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l uso religioso<br />

y político <strong>de</strong> la imagen durante el Barroco se<br />

emprendió una utilización con el fin principal <strong>de</strong><br />

suscitar agrado y diversión. Fue cuando surgió lo que<br />

Octubre 2009<br />

se <strong>de</strong>nomina como “lo pintoresco”, manifestación<br />

incipiente <strong>de</strong>l kitsch que inunda todos los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> nuestro tiempo.<br />

En el <strong>de</strong>scubrimiento, la conquista y la colonización<br />

<strong>de</strong>l Nuevo Mundo por razones espirituales <strong>de</strong><br />

los imperativos <strong>de</strong> la evangelización, los motivos<br />

lingüísticos por los obstáculos multiplicados por<br />

las lenguas indígenas, las razones técnicas como<br />

la difusión <strong>de</strong> la imprenta y el auge <strong>de</strong>l grabado,<br />

la imagen ejerció a partir <strong>de</strong>l siglo XVI un papel<br />

notable.<br />

Las imágenes estuvieron en el mismo plano que los<br />

textos escritos, el texto era por principio indisociable<br />

<strong>de</strong> la imagen barroca tal como la concebía y<br />

manipulaba la iglesia. En una sociedad en que los<br />

letrados eran una pequeña minoría, la escritura<br />

generaba la interpretación <strong>de</strong> la imagen a través <strong>de</strong>l<br />

imaginario que les correspondía. El imaginario al<br />

en lazarse en la imagen, monopolizaba la atención,<br />

animaba los <strong>de</strong>seos y esperanzas, informaba<br />

y canalizaba las expectativas, organizaba las<br />

interpretaciones y las tramas <strong>de</strong> la creencia.<br />

La imagen junto con la escritura constituyen los<br />

principales instrumentos <strong>de</strong> la cultura europea<br />

para la monumental empresa <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>ntalización<br />

sobre América que tuvo la forma <strong>de</strong> una guerra<br />

<strong>de</strong> imágenes que se reprodujo durante siglos y no<br />

parece <strong>de</strong> ninguna manera haber concluido en<br />

nuestros días. Con el mismo <strong>de</strong>recho que la palabra<br />

y la escritura, la imagen se convirtió en el vehículo<br />

<strong>de</strong> todos los po<strong>de</strong>res y <strong>de</strong> todas las vivencias (Ibíd.,<br />

1999: 13)<br />

Para conocer sobre la importancia <strong>de</strong>l lugar que<br />

ocupó la pintura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l escenario intelectual<br />

y cortesano <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> la Nueva España, es<br />

pertinente establecer ciertos rasgos <strong>de</strong>l contexto<br />

cultural en que se encontraba Nueva España<br />

durante el siglo XVII. Existía por un lado, la crisis<br />

en la que estaba sumida la civilización dominante<br />

ibero-europea, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l agotamiento <strong>de</strong>l<br />

siglo XVI, cuando casi se había cortado la<br />

conexión con la metrópoli; por otro, los restos<br />

<strong>de</strong> la sociedad prehispánica no podían funcionar<br />

nuevamente como el todo orgánico que había sido<br />

en el pasado. Fueron los criollos <strong>de</strong> los estratos<br />

bajos, mestizos aindiados, amulatados, los que<br />

al alimentar el código europeo con las ruinas <strong>de</strong>l<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

27


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

28<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

código prehispánico y con los restos <strong>de</strong> los códigos<br />

africanos <strong>de</strong> los esclavos construyeron una Europa<br />

“latinoamericana” (Echeverría, 1998: 81-82)<br />

Por estos motivos la imagen jugó un papel <strong>de</strong> suma<br />

importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad novohispana<br />

con su compleja estructura <strong>de</strong> castas y mestizaje<br />

cultural, un papel unificador <strong>de</strong>l imaginario<br />

colectivo. Este imaginario que se configuró <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l Barroco presentaba una composición <strong>de</strong> lo más<br />

heterogénea que se catalizó mediante una política<br />

basada en la fuerza retórica <strong>de</strong> las imágenes que<br />

emprendió la Corona y todas las ór<strong>de</strong>nes religiosas,<br />

con la Compañía <strong>de</strong> Jesús como principal i<strong>de</strong>óloga<br />

y promotora, que ofrecerían una política basada en<br />

el uso <strong>de</strong> imágenes religiosas.<br />

El imaginario que se fue configurando a partir<br />

<strong>de</strong>l Barroco es el que actualmente manifestamos<br />

como país. Un imaginario en el que las imágenes<br />

religiosas han tenido un lugar <strong>de</strong>terminante para su<br />

formación como resultado <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> culturas,<br />

regiones, comunida<strong>de</strong>s, lenguas, religiones,<br />

familias, personas que tuvo su comienzo en el<br />

Barroco.<br />

Fue el momento en que se vivió el esplendor <strong>de</strong>l<br />

cuadro <strong>de</strong> caballete al óleo que con sus distintos<br />

formatos fascinaba a sus observadores y motivaba<br />

fervorosas creencias y <strong>de</strong>vociones <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> todas<br />

las capas sociales <strong>de</strong> la población novohispana.<br />

Ante una inmensa población <strong>de</strong> orígenes mezclados<br />

la imagen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido evangelizadora se<br />

volvió integradora.<br />

Durante el Barroco, como consecuencia <strong>de</strong> la<br />

Contrarreforma se produjo una cantidad enorme<br />

<strong>de</strong> imágenes que propició el patrocinio <strong>de</strong> su<br />

manufactura y la promoción por parte <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes<br />

religiosas <strong>de</strong> una multitud <strong>de</strong> indios, mestizos,<br />

negros y mulatos, españoles acaudalados o<br />

miserables, sin distinción <strong>de</strong> etnia o <strong>de</strong> clase, que<br />

poseían una o varias <strong>de</strong> ellas.<br />

Durante el Siglo <strong>de</strong> Oro, la iglesia y la monarquía<br />

hicieron uso <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> pintura que escondía sus<br />

contenidos i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> carácter propagandístico<br />

bajo las apariencias formales <strong>de</strong> un realismo.<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la pintura española <strong>de</strong> la<br />

Contrarreforma fue, en gran medida, una excelente<br />

producción publicitaria al servicio <strong>de</strong> la iglesia<br />

<strong>de</strong> su tiempo o <strong>de</strong> los monarcas absolutos, que<br />

no difiere mucho <strong>de</strong> la producción publicitaria<br />

que hoy inunda a los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

<strong>de</strong> masas, pues el simbolismo y las complejas<br />

construcciones i<strong>de</strong>ográficas <strong>de</strong>l Barroco buscaban<br />

un adoctrinamiento muy parecido al que exhibe la<br />

publicidad mo<strong>de</strong>rna (Gubern, 1996: 188)<br />

El punto en común entre los imaginarios<br />

pertenecientes al universo católico y el <strong>de</strong> los<br />

medios masivos es el carácter persuasivo <strong>de</strong> ambos.<br />

Sobre este tema Rubert <strong>de</strong> Ventós opina que en el<br />

periodo barroco imperó un dominio <strong>de</strong>l efectismo<br />

sobre el formalismo como parte <strong>de</strong> la necesidad<br />

<strong>de</strong> comunicación y persuasión que emergieron a<br />

partir <strong>de</strong> ciertos umbrales <strong>de</strong> expansión territorial.<br />

En el Barroco como en la actualidad el énfasis en<br />

la creación o producción se traslada por énfasis en<br />

la venta, la propaganda y las relaciones públicas.<br />

Propaganda <strong>de</strong> fe, no se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sconocer que es la<br />

época en que se acuña el término <strong>de</strong> Propaganda<br />

Fi<strong>de</strong> por parte <strong>de</strong> los jesuitas, o propaganda <strong>de</strong><br />

bienes, en ambos casas el acento se <strong>de</strong>splaza <strong>de</strong>l<br />

producto y su forma al bien <strong>de</strong> consumo y su<br />

imagen. La verdad <strong>de</strong> las formas no se encuentra en<br />

su fondo o su pasado, aquello a lo que respon<strong>de</strong>n o<br />

reflejan sino en su futuro; en la imagen que hay que<br />

inducir en el futuro consumidor.<br />

De acuerdo a Rubert <strong>de</strong> Ventós la propaganda<br />

contemporánea proviene <strong>de</strong> una retórica más<br />

secularizada, pero es igual <strong>de</strong> espiritualista que<br />

la barroca. La preocupación por el consumo<br />

es crónicamente i<strong>de</strong>alista, aunque en sentido<br />

diferente <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo helénico. Porque no se<br />

hace un canto formal o verbal a las virtu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> un producto concreto, sino propaganda <strong>de</strong>l<br />

símbolo universal que en él encarna. Por esto la<br />

propaganda actual es tanto o más excelsa que la<br />

barroca ya que ven<strong>de</strong> juventud, vitalidad, amor,<br />

belleza esencial, <strong>de</strong>stiladas y refinadas. El producto<br />

ofrecido aparece como sólo un pretexto material en<br />

el que se encarna el autentico texto u objeto i<strong>de</strong>al<br />

consumido que es sexo, informalidad, simpatía,<br />

distinción. El consumo materialista se manifiesta<br />

así como una práctica completamente i<strong>de</strong>alista<br />

que nada tiene que envidiar a este nivel la retórica<br />

edificante <strong>de</strong> la Propaganda Fi<strong>de</strong> que los jesuitas<br />

utilizaron durante el Barroco (Rubert <strong>de</strong> Ventós,<br />

1980: 183-189).<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


La pintura barroca contiene mucho más <strong>de</strong> lo que<br />

ofrece a primera vista y su curiosidad proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> muchas razones, todas ellas reñidas con los<br />

postulados realistas que aparenta representar. En<br />

muchas ocasiones la pintura barroca combina y<br />

yuxtapone lo visible y lo invisible (lo conceptual o<br />

i<strong>de</strong>ográfico) unificados por su simultánea presencia<br />

ostensiva e icónica en el mismo soporte pictórico.<br />

La enorme cantidad <strong>de</strong> atributos <strong>de</strong> las imágenes<br />

<strong>de</strong> la pintura barroca en las representaciones<br />

<strong>de</strong> santos o personajes <strong>de</strong> la iglesia poseían una<br />

iconografía que la hacía incomprensible para quien<br />

<strong>de</strong>sconociera su código <strong>de</strong> un aparente realismo<br />

(Gubern, 1996: 96-98).<br />

La Corona española abandonó el universo barroco<br />

para penetrar en el ámbito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spotismo ilustrado<br />

bajo la dirección <strong>de</strong> la dinastía <strong>de</strong> los Borbones<br />

especialmente Carlos III quien impulsó en el<br />

mundo español un proyecto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización.<br />

Fue la época <strong>de</strong> reformas y <strong>de</strong> rupturas, como es<br />

el caso <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong> Jesús que fue expulsada<br />

<strong>de</strong> la Nueva España en 1767, hecho significativo<br />

porque, como se sabe, fue la or<strong>de</strong>n precursora <strong>de</strong><br />

la imagen barroca y que en gran parte aseguró su<br />

difusión y su éxito.<br />

Las élites <strong>de</strong> la metrópoli y <strong>de</strong> la colonia trataron<br />

<strong>de</strong> eliminar lo que consi<strong>de</strong>raban excesos y<br />

supersticiones que, según su mentalidad, plagaban<br />

el mundo indígena y los medios populares. El<br />

gobierno <strong>de</strong> los Borbones atacó <strong>de</strong> frente la<br />

sensibilidad religiosa y estética con la convicción<br />

<strong>de</strong> que un abismo inmenso separaba la ignorancia<br />

<strong>de</strong> las masas a las luces <strong>de</strong> las élites (Gruszinski,<br />

1999: 199)<br />

La jerarquía eclesiástica y las élites coloniales<br />

tomaron distancia en relación con lo que<br />

consi<strong>de</strong>raban el uso indiscriminado e invasor <strong>de</strong> la<br />

imagen. En 1783, se creó en México la Aca<strong>de</strong>mia<br />

Real <strong>de</strong> San Carlos, réplica local <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Madrid.<br />

Víctima <strong>de</strong>l abandono oficial <strong>de</strong> los temas religiosos<br />

propios <strong>de</strong>l Barroco, la pintura mexicana empezó<br />

a mostrar signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia en contraste con<br />

la emergencia <strong>de</strong> una producción popular que<br />

subsistió durante todo el siglo XIX con predominio<br />

<strong>de</strong> temática religiosa y obra, a veces <strong>de</strong> artistas<br />

indígenas, que reprodujeron incansablemente temas<br />

como el <strong>de</strong> las almas <strong>de</strong>l purgatorio, la vida <strong>de</strong> los<br />

Octubre 2009<br />

santos o las vírgenes milagrosas, especialmente la<br />

<strong>de</strong> Guadalupe. (Gruszinski, 1999: 204)<br />

Con la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> los Borbones y el triunfo <strong>de</strong><br />

los movimientos <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia persistió la<br />

sensibilidad barroca como una <strong>de</strong> las múltiples<br />

consecuencias <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> la política ilustrada<br />

traída <strong>de</strong>l exterior e impuesta sin contemplaciones.<br />

En Europa, la ocupación <strong>de</strong> España por las<br />

tropas francesas, en América los movimientos <strong>de</strong><br />

resistencia a la dominación colonial interrumpieron<br />

el experimento cuyas bases había echado Carlos<br />

III.<br />

Después <strong>de</strong>l breve periodo <strong>de</strong> Maximiliano, se<br />

distendieron los nexos entre las imágenes barrocas<br />

y el po<strong>de</strong>r político; la imagen pagó los costos<br />

cuando el Estado mexicano se separó <strong>de</strong> la iglesia<br />

católica.<br />

Las leyes <strong>de</strong> Reforma que confirmaron el<br />

rompimiento quedaron anotadas en la Constitución<br />

<strong>de</strong> 1873, los bienes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las<br />

cofradías que mantenían el culto <strong>de</strong> las imágenes<br />

fueron oficialmente suprimidos y con ellos se<br />

hundió una gran parte <strong>de</strong> la infraestructura material<br />

que aseguraba su existencia.<br />

De la misma manera como había <strong>de</strong>safiado<br />

firmemente el surgimiento <strong>de</strong> las Luces, el<br />

cristianismo <strong>de</strong> filiación barroca local, popular<br />

y consensual se oponía a las medidas aún más<br />

radicales <strong>de</strong>l liberalismo.<br />

El entusiasmo romántico había reemplazado<br />

al <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> las Luces, y todos parecían<br />

convencidos <strong>de</strong> que la herencia barroca con sus<br />

<strong>de</strong>vociones populares y sus imágenes ofrecía la<br />

mejor <strong>de</strong>fensa contra el ateísmo, en particular<br />

contra el que producían las ciuda<strong>de</strong>s (Ibíd., 1999:<br />

205-208).<br />

En general, durante la época posbarroca (1750-<br />

1940), en México y en la América latina por<br />

medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splome <strong>de</strong> las Luces, los fracasos <strong>de</strong>l<br />

liberalismo y la lentitud <strong>de</strong> la alfabetización, se<br />

prepararon las mentes y los cuerpos para la recepción<br />

<strong>de</strong> nuevas imágenes relacionadas a nuevas formas<br />

<strong>de</strong> consumo. Un proceso que, a diferencia <strong>de</strong>l que<br />

<strong>de</strong> la Europa occi<strong>de</strong>ntal, se ahorraría la revolución<br />

industrial y urbana <strong>de</strong>l siglo XIX para conducir, sin<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

29


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

30<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

contemplaciones ni verda<strong>de</strong>ra transición, al mundo<br />

<strong>de</strong>l consumo contemporáneo, o para ser precisos<br />

en las inmediaciones <strong>de</strong> este mundo.<br />

Es conveniente insistir que corren, a través <strong>de</strong><br />

la sensibilidad a las imágenes y los consumos<br />

exorbitantes, <strong>de</strong> los imaginarios barrocos a los<br />

imaginarios industriales y posindustriales. Como<br />

acertadamente apunta Gruszinski, la mo<strong>de</strong>rnidad<br />

y más aún, la posmo<strong>de</strong>rnidad pasa por el <strong>de</strong>svío <strong>de</strong><br />

la tradición y no por su abandono.<br />

En ausencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scristianización profunda y<br />

<strong>de</strong> la industrialización autentica, México conservó<br />

hasta la segunda Guerra Mundial una receptividad<br />

a la imagen heredada <strong>de</strong> la religiosidad y <strong>de</strong>l<br />

imaginario barroco.<br />

Esta receptividad pue<strong>de</strong> ser la explicación <strong>de</strong>l<br />

auge y, en ciertos aspectos, los limitantes <strong>de</strong> una<br />

experiencia como el muralismo. Otro importante<br />

proyecto en imágenes que la Revolución<br />

Mexicana generó <strong>de</strong>bido a su necesidad <strong>de</strong> contar<br />

con un imaginario. Rivera, Orozco, Siqueiros<br />

representaron, cada cual a su modo, la que sigue<br />

siendo una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s experiencias plásticas <strong>de</strong><br />

la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Si la imagen barroca siguió a la <strong>de</strong> los misioneros,<br />

una nueva imagen didáctica le sobrevino a su vez.<br />

Cuatro siglos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la experiencia franciscana,<br />

la imagen <strong>de</strong> los muralistas vistió las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

edificios públicos con frescos gigantescos <strong>de</strong>stinados<br />

a la edificación revolucionaria <strong>de</strong>l pueblo. Aunque<br />

poco <strong>de</strong>spués, retrocedió ante una reencarnación<br />

<strong>de</strong> la imagen barroca igual <strong>de</strong> la omnipresente y<br />

milagrosa difundida a cada hogar por millares <strong>de</strong><br />

pantallas (Ibíd., 1999: 210)<br />

Los héroes <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> la<br />

Revolución nunca recibieron el culto que continúa<br />

consagrándose a las gran<strong>de</strong>s imágenes religiosas.<br />

Las nuevas liturgias laicas no parecen haber tenido<br />

el impacto <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s liturgias barrocas;<br />

sin duda les faltó tiempo, así como la fascinación<br />

ejercida por las imágenes milagrosas (Ibíd., 1999:<br />

211)<br />

A Gruszinski el surgimiento <strong>de</strong> la televisión<br />

mexicana con su presencia avasalladora le evoca<br />

un retorno, con mayor fuerza, <strong>de</strong> la imagen<br />

milagrosa e invasora <strong>de</strong> los tiempos barrocos. Es<br />

cierto lo que asienta acerca <strong>de</strong> que las imágenes <strong>de</strong>l<br />

cine mexicano, en su época <strong>de</strong> oro en particular,<br />

prepararon a las masa campesinas y urbanas para el<br />

golpe <strong>de</strong> la industrialización <strong>de</strong> los años cuarenta;<br />

expresaron un imaginario, que junto con el radio,<br />

carcomió o actualizó sucesivamente la tradición,<br />

iniciando a las multitu<strong>de</strong>s en el mundo mo<strong>de</strong>rno<br />

a través <strong>de</strong> sus figuras míticas. Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los<br />

treinta, el flujo <strong>de</strong> las imágenes cinematográficas<br />

entretejió un nuevo consenso, centrado en<br />

a<strong>de</strong>lante en los valores nuevos <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong> la<br />

tecnología, las ilusiones <strong>de</strong>l consumo e incluso la<br />

asimilación <strong>de</strong> los estereotipos, a menudo, los más<br />

<strong>de</strong>nigrantes.<br />

El largo recorrido sobre las políticas culturales que<br />

se han instrumentado para el consumo <strong>de</strong> imágenes<br />

en nuestro país. En el presente, México fiel a su<br />

historia sigue consumiendo gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> imágenes sean <strong>de</strong> las pantallas o <strong>de</strong> revistas o<br />

comics. Des<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX en<br />

México la presencia <strong>de</strong> las pantallas <strong>de</strong> televisión<br />

en las casa fue acrecentándose hasta llegar a la<br />

situación actual.<br />

3. La repetición y el fragmento en los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación masiva<br />

Es pertinente traer nuevamente a cuenta lo que<br />

la i<strong>de</strong>a acerca <strong>de</strong> que cualquier época traslada<br />

el pasado al interior <strong>de</strong> su propia cultura y lo<br />

reformula en un sistema <strong>de</strong> saber en el que todo<br />

conocimiento convive al mismo tiempo con los<br />

otros. Aunque esta época es diferente, es una era <strong>de</strong><br />

simulacros, no <strong>de</strong> documentos en la que el pasado<br />

y la tradición aparecen como un producto explícito<br />

<strong>de</strong> ficción. Es un efecto muy importante que<br />

<strong>de</strong>termina la percepción visual en la actualidad,<br />

el <strong>de</strong> la visualización total <strong>de</strong> la imaginación que<br />

hace que todo sea perfectamente contemporáneo.<br />

Después <strong>de</strong> hacer un recorrido histórico por<br />

los acontecimientos que han <strong>de</strong>terminado a la<br />

producción y consumo <strong>de</strong> las imágenes en nuestro<br />

país. Recorrido <strong>de</strong> amplio espectro ya que abarca<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cristóbal Colón a Bla<strong>de</strong> Runner, es factible<br />

constatar como ante esta secuencia cronológica se<br />

produce el efecto contrario, el <strong>de</strong> que en el presente<br />

la historia se ha suspendido. Este efecto, esta falsa<br />

impresión la provocan las nuevas tecnologías junto<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


con los criterios <strong>de</strong> producción y programación <strong>de</strong><br />

las imágenes en los medios.<br />

A su vez, existe una sobreoferta <strong>de</strong> efectos<br />

especiales, <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> colores, <strong>de</strong> texturas y<br />

figuras que provienen <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> películas,<br />

noticieros, documentales, concursos etc. <strong>de</strong><br />

manera que se mezclan recreaciones <strong>de</strong> épocas y<br />

estilos completamente diferentes entre sí, en una<br />

combinación <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> propuestas<br />

estéticas. Calabrese (1994:63) dice que el exceso<br />

<strong>de</strong> historias, el exceso <strong>de</strong> lo ya dicho, el exceso <strong>de</strong><br />

regularidad no pue<strong>de</strong>n sino producir disgregación<br />

y que este tipo <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong>struye la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

armonía y secuencialidad que po<strong>de</strong>mos tener<br />

acerca <strong>de</strong> las cosas.<br />

Como se ha visto las imágenes constitutivas <strong>de</strong>l<br />

imaginario mexicano no solamente está compuesto<br />

por iconos católicos, sino también forman parte<br />

importante <strong>de</strong> su naturaleza todas aquellas que<br />

provienen <strong>de</strong>l universo controlado por los medios<br />

masivos <strong>de</strong> comunicación. Las imágenes que<br />

aportan los medios <strong>de</strong> comunicación juegan un<br />

papel muy importante por el efecto que consiguen<br />

en sus espectadores sobre la percepción <strong>de</strong> la<br />

pertenencia o no a una tradición histórica.<br />

Sin duda, la tecnología contemporánea está jugando<br />

un papel muy importante y <strong>de</strong>cisivo en nuestra<br />

forma <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> imágenes, <strong>de</strong> tal suerte que<br />

han aparecido estéticas muy diferentes a las que<br />

la iconografía católica imponía. Por supuesto, los<br />

elementos que se abordan aquí no son todos los<br />

que están presentes en el panorama <strong>de</strong> la cultura<br />

visual contemporánea, ni son tampoco los únicos<br />

que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la tecnología al uso, pero según se<br />

presentan son <strong>de</strong>terminantes y su presencia <strong>de</strong>fine,<br />

en gran medida, la creación y el consumo estético<br />

contemporáneo <strong>de</strong> productos audiovisuales, sean<br />

estos consi<strong>de</strong>rados artísticos, <strong>de</strong> entretenimiento,<br />

educativos, informativos o <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong><br />

género que se les quiera adjudicar.<br />

Ante la televisión en la que aparecen imágenes<br />

repetidas que, a su vez, son fragmentos <strong>de</strong> piezas<br />

narrativas que basan su efectividad en la repetición,<br />

el espectador en forma repetitiva con el control<br />

remoto en la mano juega un papel activo como<br />

parte receptora en una especie <strong>de</strong> programa <strong>de</strong><br />

ensamblado <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> lo que al finalizar la<br />

Octubre 2009<br />

sesión será su producto <strong>de</strong> diversión: el palimpsesto<br />

cotidiano <strong>de</strong> una jornada televisiva.<br />

Generalmente se entien<strong>de</strong> como repetitivo a un<br />

comportamiento rutinario solicitado por la creación<br />

<strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda/oferta <strong>de</strong> satisfacción<br />

siempre iguales, pero también hay un tipo <strong>de</strong><br />

repetición que asume la parte consumidora que ha<br />

sido llamado síndrome <strong>de</strong>l control remoto, en inglés<br />

zapping, y consiste en la obsesiva variación <strong>de</strong><br />

canal <strong>de</strong> modo que se obtengan en rápida sucesión<br />

una serie <strong>de</strong> programas diversos <strong>de</strong>sarrollando<br />

unas reconstrucciones simultáneas en cada escena.<br />

Se tiene el hábito, el culto y la ca<strong>de</strong>ncia como<br />

comportamientos repetitivos parecido a cuando el<br />

niño quiere oír el mismo cuento. O también, cuando<br />

el comportamiento no es <strong>de</strong> simple consumo, sino<br />

<strong>de</strong> consumo productivo, dado que el beneficiario<br />

aña<strong>de</strong> algo suyo en la misma modalidad <strong>de</strong>l<br />

consumo. El comportamiento repetitivo se a<strong>de</strong>cua<br />

a las condiciones <strong>de</strong> percepción ambiental, se hace<br />

fragmentado, rápido y recompuesto sólo al final,<br />

como es el programa <strong>de</strong> la visión que el beneficiario<br />

ha aprendido a seguir. (Calabrese, 1994: 50)<br />

Los productos audiovisuales que se pue<strong>de</strong>n ver<br />

en las televisiones nacen como productos <strong>de</strong><br />

repetición mecánica y optimización <strong>de</strong>l trabajo<br />

y su perfeccionamiento produce más o menos<br />

involuntariamente una estética <strong>de</strong> la repetición.<br />

Dentro <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> ficción <strong>de</strong> las actuales<br />

comunicaciones <strong>de</strong> masa se pue<strong>de</strong> contar a todo ese<br />

gran conjunto <strong>de</strong> películas en serie, a los remakes,<br />

o las series televisivas; como también las novelas <strong>de</strong><br />

consumo, los comics, y en la música popular con<br />

la enorme cantidad y gama <strong>de</strong> canciones. (Ibíd.,<br />

1994: 44-46)<br />

Es posible establecer tres principios <strong>de</strong> la estética<br />

<strong>de</strong> la repetición: 1) la repetición como modo<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> una serie con una matriz<br />

única, según la filosofía <strong>de</strong> la industrialización,<br />

2) la repetición como mecanismo estructural<br />

<strong>de</strong> generación <strong>de</strong> textos: 3) la repetición como<br />

condición <strong>de</strong> consumo por parte <strong>de</strong>l público <strong>de</strong> los<br />

productos comunicativos.<br />

El primer tipo <strong>de</strong> repetición es sinónimo <strong>de</strong><br />

estandarización y es el mecanismo relativo a la<br />

producción <strong>de</strong> objetos (incluidos los espirituales),<br />

que permite producir en serie a partir <strong>de</strong> un<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

31


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

32<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

prototipo. Sus orígenes son la década <strong>de</strong> los 30 <strong>de</strong>l<br />

siglo XX y la primera industrialización americana<br />

y se reanuda con el taylorismo y el fordismo.<br />

Entre otras cosas necesita no sólo una producción<br />

y difusión <strong>de</strong> réplicas <strong>de</strong> un prototipo, sino<br />

también la individualización <strong>de</strong> los componentes<br />

<strong>de</strong> un todo, que se produzcan separadamente y a<br />

continuación sean ensambladas con el conjunto<br />

según un programa <strong>de</strong> trabajo. La estandarización<br />

<strong>de</strong> las mercancías se ha acompañado siempre por<br />

la estandarización <strong>de</strong> las mercancías intelectuales<br />

como sucedió con la publicación <strong>de</strong> los diarios y<br />

folletines y, hoy en día son los medios electrónicos<br />

quienes instituyeron la práctica <strong>de</strong>l palimpsesto, que<br />

no es otra cosa que un programa <strong>de</strong> ensamblado <strong>de</strong><br />

las partes <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong> diversión.<br />

Se pue<strong>de</strong> registrar una estética <strong>de</strong> la recepción<br />

basada en el fragmento que consiste en la ruptura<br />

casual <strong>de</strong> la continuidad y <strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong><br />

una obra y en disfrute <strong>de</strong> las partes así obtenidas<br />

y hechas autónomas. Nuevamente como el<br />

llamado síndrome <strong>de</strong>l control remoto cuando se<br />

ve televisión, un acto que podría <strong>de</strong> otro modo<br />

<strong>de</strong>finirse como neurótico, pue<strong>de</strong> transformarse<br />

en un verda<strong>de</strong>ro programa estético <strong>de</strong> consumo.<br />

Es parecida a la actitud que rige la adquisición<br />

<strong>de</strong> antologías, compilaciones <strong>de</strong> todo, <strong>de</strong> música,<br />

literatura, cine, televisión y foto. El placer en<br />

todos estos casos consiste en la extracción <strong>de</strong> los<br />

fragmentos <strong>de</strong> sus contextos <strong>de</strong> pertinencia y en<br />

la eventual recomposición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong><br />

variedad o <strong>de</strong> multiplicidad. Consiste siempre en<br />

una pérdida <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>l contexto, <strong>de</strong> gusto por<br />

la incertidumbre y causalidad <strong>de</strong> los confines <strong>de</strong><br />

la obra así conseguida y <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> nuevas<br />

valorizaciones provenientes <strong>de</strong>l aislamiento <strong>de</strong> los<br />

fragmentos, <strong>de</strong> su puesta en escena.<br />

Los tres elementos fundamentales <strong>de</strong> lo que se<br />

llama estética <strong>de</strong> la repetición que a su vez pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse como parte <strong>de</strong> la estética neobarroca<br />

son: la variación organizada, el policentrismo<br />

y la irregularidad regulada. Los tres están<br />

motivados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histórico; son<br />

las consecuencias naturales <strong>de</strong> la acumulación <strong>de</strong>l<br />

recinto <strong>de</strong> objetos culturales; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista filosófico son el punto <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong> algunas<br />

necesida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ológicas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

formal son componentes <strong>de</strong> un universal barroco<br />

Esta superación <strong>de</strong> los umbrales <strong>de</strong> la percepción<br />

temporal implica cambios también en la visión<br />

<strong>de</strong>l mundo. El primer cambio importante hay<br />

que buscarlo en el diferente sentido <strong>de</strong> la historia<br />

respecto a otras épocas. No se pue<strong>de</strong> negar que hoy<br />

se vive en un periodo <strong>de</strong> total contemporización<br />

<strong>de</strong> cualquier objeto cultural. El control remoto<br />

con la posibilidad <strong>de</strong> apretar en una misma línea<br />

productos provenientes <strong>de</strong> un espesor histórico<br />

diverso, hace que todo se coloque automáticamente<br />

en proximidad y en continuidad.<br />

En el palimpsesto <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada jornada<br />

televisiva ante el espectador pasan una al lado<br />

<strong>de</strong> las otras imágenes <strong>de</strong> diversa datación y esto<br />

las hace perfectamente actuales la una y la otra.<br />

Su sujeto pue<strong>de</strong> ser un tiempo cualquiera, una<br />

época cualquiera, un estilo <strong>de</strong> siempre. Todo es<br />

perfectamente sincrónico. El pasado ya no existe<br />

sino bajo forma <strong>de</strong> discurso (Calabrese, 1994: 194)<br />

Al analizar la estética <strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong> los<br />

medios es posible <strong>de</strong>tectar una nota característica<br />

que <strong>de</strong>termina, en gran medida, los efectos que<br />

producen en sus espectadores: la repetición. Es<br />

común ver que se repite la misma película, o el<br />

mismo capítulo <strong>de</strong> una serie programada que lleva<br />

varias temporadas al aire repitiéndose y que, a<br />

su vez, es un remake <strong>de</strong> otra anterior basada en<br />

una película que era una novela muy popular que<br />

recreaba alguna parte <strong>de</strong> la mitología griega.<br />

Es cierto que todavía hoy a cualquier tipo <strong>de</strong><br />

imagen se le ve como una especie <strong>de</strong> extensión<br />

<strong>de</strong> la imagen artística. Generalmente, el placer<br />

que procuran ambas es <strong>de</strong>l mismo or<strong>de</strong>n aunque<br />

difieran en la clase <strong>de</strong> registro como es el caso<br />

<strong>de</strong> las imágenes publicitarias y las <strong>de</strong> los medios<br />

audiovisuales que pue<strong>de</strong> ser paródico, irónico o<br />

lúdico. Actualmente, la diversidad <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s<br />

para producir y consumir imágenes ha generado que<br />

el lenguaje visual se diversifique y surjan dialectos<br />

o variantes <strong>de</strong> un lenguaje dadas sus características<br />

expresivas y su uso social. Entonces es posible<br />

apreciar la coexistencia <strong>de</strong> múltiples códigos en<br />

las representaciones icónicas <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

género y <strong>de</strong>l contexto, es <strong>de</strong>cir una pluricodicidad<br />

<strong>de</strong> la expresión icónica al interior <strong>de</strong> cada cultura.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s que existen para<br />

la contaminación <strong>de</strong> géneros, el préstamo <strong>de</strong><br />

elementos <strong>de</strong> estilo, la hibridización <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


<strong>de</strong> representación y el sincretismo <strong>de</strong> muchos<br />

discursos. Actualmente, los dialectos icónicos están<br />

caracterizados por su <strong>de</strong>nsidad, heterogeneidad<br />

semiótica, diversidad técnica y pluralidad <strong>de</strong><br />

funciones.<br />

La saturación <strong>de</strong> imágenes también produce<br />

<strong>de</strong>sinformación y <strong>de</strong>sinterés (Gubern, 1996: 124-<br />

125) que las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la imagen han<br />

inventado una realidad virtual con la creación<br />

<strong>de</strong> un efecto alucinatorio en el que el efecto real<br />

tien<strong>de</strong> a reemplazar la realidad inmediata. Sin<br />

embargo, este efecto abrumador está compensado<br />

con un contra efecto que no se había previsto,<br />

a saber, que el exceso <strong>de</strong> imágenes las hace<br />

invisibles. La sobreoferta <strong>de</strong> imágenes acaba<br />

por banalizarlas y convertirlas en transparentes<br />

para la mirada <strong>de</strong> cualquier espectador. Muchas<br />

veces el amontonamiento equivale a vacio y la<br />

acumulación excesiva <strong>de</strong> sonidos se convierte<br />

en ruido, igualmente la enorme acumulación <strong>de</strong><br />

imágenes termina por convertirlas en invisibles.<br />

Este fenómeno es, a<strong>de</strong>más, análogo con el<br />

postulado que afirma que la sobreinformación se<br />

transforma en <strong>de</strong>sinformación por la consiguiente<br />

dificultad para localizar en cada caso la información<br />

requerida. De esta manera la famosa pantallización<br />

<strong>de</strong> la sociedad, responsable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsificación<br />

icónica es también responsable <strong>de</strong> la banalización<br />

icónica.<br />

Las opciones para las imágenes contemporáneas<br />

<strong>de</strong>stinadas a diferentes usos y diversas porciones<br />

<strong>de</strong>l mercado como los hologramas, vi<strong>de</strong>o clips<br />

Octubre 2009<br />

musicales, vi<strong>de</strong>o programas <strong>de</strong> aprendizaje, etc.<br />

hacen evi<strong>de</strong>nte que la segmentación y diversificación<br />

es la norma en un mundo que visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos<br />

parece extrañamente uniforme y estandarizado.<br />

Es pertinente traer a cuenta lo que opina Susan<br />

Sontag (1997: 38) acerca <strong>de</strong>l mundo actual con<br />

sus numerosas interconexiones <strong>de</strong> comunicación<br />

electrónica global en el que la gente experimenta<br />

un rechazo ante cualquier proliferación adicional<br />

<strong>de</strong>l lenguaje y las imágenes. Consi<strong>de</strong>ra factores<br />

tan diversos como la reproducción tecnológica<br />

ilimitada y la difusión universal <strong>de</strong>l lenguaje y la<br />

palabra impresa, así como <strong>de</strong> las imágenes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las noticias hasta los objetos artísticos, por un lado, y<br />

la <strong>de</strong>generación <strong>de</strong>l lenguaje público en los ámbitos<br />

<strong>de</strong> la política, la publicidad y los espectáculos,<br />

por otro, han producido una <strong>de</strong>svalorización<br />

<strong>de</strong>l lenguaje que, a su vez, ha producido una<br />

<strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y la credibilidad <strong>de</strong> las<br />

imágenes no menos radical que la que aflige al<br />

lenguaje y esencialmente análoga a ella.<br />

Bibliografía<br />

Calabrese, Omar. La era neobarroca. Cátedra, Madrid, 1994.<br />

Gombrich, Ernst. Meditaciones sobre un caballo <strong>de</strong> juguete.<br />

Gustavo Gili, Barcelona, 1968.<br />

Gubern, Román. Del bisonte a la realidad virtual. Anagrama,<br />

Barcelona, 1996.<br />

Gruzinski, Serge. La guerra <strong>de</strong> las imágenes. Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica, México, 1999.<br />

Eco, Umberto. Tratado <strong>de</strong> semiótica general. Lumen, Barcelona,<br />

Quinta edición, 2000.<br />

Rubert <strong>de</strong> Ventós, Xavier. La estética y sus herejías. Anagrama,<br />

Barcelona, 1980.<br />

Sontag, Susan. Estilos radicales. Taurus, Madrid, 1997.<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

33


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

34<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

Introducción<br />

“el Co s t u m b r e”: o f r e n D a s y m ú s iC a a Ch i k o m e x o C h i t l<br />

e n ix h u a t l á n D e ma D e r o, ve r a C r u Z<br />

El presente trabajo, forma parte <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong><br />

investigación que he titulado “Continuidad histórica<br />

y reproducción cultural: ritualidad y cosmovisión<br />

<strong>de</strong> los pueblos nahuas <strong>de</strong> la Huasteca”, se centra<br />

específicamente en el estudio <strong>de</strong>l proceso ritual <strong>de</strong>l<br />

Chikomexochitl, mismo que se practica en algunas<br />

comunida<strong>de</strong>s nahuas <strong>de</strong> la Huasteca <strong>Veracruzana</strong>,<br />

sin embargo, con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar el<br />

estudio, se sitúa en algunas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

municipio <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro, Veracruz. La<br />

investigación pertenece a la Línea <strong>de</strong> Generación<br />

y Aplicación <strong>de</strong> Conocimientos <strong>de</strong> Ritualidad y<br />

Patrimonio Cultural Intangible <strong>de</strong> la Orientación<br />

<strong>de</strong> <strong>Comunicación</strong>, que tiene como propósito<br />

i<strong>de</strong>ntificar los diversos saberes tradicionales,<br />

los mitos y los rituales a fin <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la<br />

interrelación <strong>de</strong> los diferentes planos i<strong>de</strong>ológicos<br />

y sociales que vinculan el pasado con el presente,<br />

para gestionar los recursos humanos y materiales<br />

pertinentes para su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

La investigación tiene como finalidad conocer<br />

cómo se <strong>de</strong>sarrolla el ritual <strong>de</strong>l Chikomexochitl<br />

en comunida<strong>de</strong>s nahuas a fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los<br />

elementos que refuerzan y reproducen la cultura<br />

local.<br />

Rafael Nava Vite<br />

Chikomexochitl es una palabra náhuatl que en español<br />

significa “siete flores”, chikome = siete y xochitl =<br />

flor, en la cosmovisión indígena nahua el siete es<br />

un número esotérico relacionado principalmente<br />

con los conceptos mágicos- religiosos y juega una<br />

función <strong>de</strong> suma importancia, pues son siete los<br />

puntos que <strong>de</strong>limitan el espacio sagrado: los cuatro<br />

puntos cardinales, el centro, el arriba y el abajo.<br />

Con el propósito <strong>de</strong> contar con información sobre<br />

la conformación geográfica, marco histórico,<br />

contexto sociocultural y situación económica <strong>de</strong>l<br />

municipio, fue necesario revisar información en<br />

el censo <strong>de</strong>l INEGI 2005 y en algunas fuentes<br />

históricas. Posteriormente se realizó un recorrido<br />

por algunas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l municipio a fin <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar las principales activida<strong>de</strong>s ceremoniales<br />

y los lugares <strong>de</strong> culto. Este recorrido también<br />

permitió conocer algunos actores locales que<br />

fungen como tlamatinih, huehuetlacas y tlatoanis<br />

y el papel que juegan en los procesos rituales<br />

que se <strong>de</strong>sarrollan en distintas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

municipio.<br />

Esta investigación está sustentada en el trabajo<br />

etnográfico realizado en las comunida<strong>de</strong>s nahuas<br />

<strong>de</strong> Ojital Cuayo, Cacahuatengo, El Limón y Joya<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Chica, pertenecientes al municipio <strong>de</strong> Ixhuatlán<br />

<strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro, Ver. Asimismo, se realizaron algunas<br />

entrevistas en la cabecera municipal y en la<br />

localidad ñuhñu <strong>de</strong> Cruz Blanca, en esta última se<br />

entrevistaron únicamente a algunos Tlatoanis que<br />

han colaborado en “el costumbre” en comunida<strong>de</strong>s<br />

nahuas.<br />

En los capítulos 1 y 2 <strong>de</strong> este trabajo se aborda la<br />

ubicación geográfica, datos históricos, población y<br />

lengua, activida<strong>de</strong>s económicas, ámbito doméstico<br />

y salud, <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro,<br />

Ver.<br />

Los capítulos 3, 4 y 5 tratan sobre las etapas<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l maíz, periodos <strong>de</strong> siembra,<br />

significado <strong>de</strong>l Chikomexochitl, y los distintos<br />

rituales relacionados a las etapas <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong>l maíz.<br />

En el capítulo 6 se explica la importancia<br />

<strong>de</strong> la música y la danza en “el costumbre” a<br />

Chikomexochitl.<br />

Finalmente en el capítulo 7 se narran algunos<br />

mitos relacionados con el maíz, este apartado<br />

ha sido posible gracias a la colaboración en la<br />

Ilustración 1. Ubicación geográfica <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro. Veracruz. México.<br />

Octubre 2009<br />

investigación <strong>de</strong> los cronistas Atalo Cruz Reina y<br />

Bonifacio Hernán<strong>de</strong>z.<br />

1. Conformación geográfica y marco<br />

histórico<br />

1.1. Localización Geográfica y Medio Ambiente<br />

El ser humano modifica e influye en su entorno<br />

natural pero a su vez se adapta a este medio<br />

ambiente que lo ro<strong>de</strong>a. Por ello po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar<br />

que el conocimiento <strong>de</strong>l entorno físico en don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>sarrolla una cultura, permite enten<strong>de</strong>r la<br />

interrelación que existe entre éste y los grupos<br />

humanos que lo ocupan y modifican. Es aquí en<br />

don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> apreciar la enorme influencia que<br />

existe entre este medio ambiente y las formas <strong>de</strong><br />

vida y subsistencia que se <strong>de</strong>sarrollan al interior <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s, llámese alimentación, vivienda,<br />

formas <strong>de</strong> adoración y simbolismo, curación,<br />

tradiciones, entre otras.<br />

Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro es un municipio que fue<br />

fundado en el año <strong>de</strong> 1615, en el que predominan<br />

las activida<strong>de</strong>s agrícolas y gana<strong>de</strong>ras. El significado<br />

<strong>de</strong>l término Ixhuatlán proviene <strong>de</strong> la palabra<br />

náhuatl ixhuatl “papatla” y tlan que alu<strong>de</strong> a<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

35


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

36<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

“lugar”, por lo que significa “lugar <strong>de</strong> papatlas”.<br />

(Plan Municipal <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong><br />

Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro, 2008-2010).<br />

Se encuentra ubicado en la zona norte <strong>de</strong>l Estado,<br />

en las coor<strong>de</strong>nadas 20° 41´ <strong>de</strong> latitud norte y 98° 01´<br />

<strong>de</strong> longitud oeste, a una altura <strong>de</strong> 260 metros sobre<br />

el nivel <strong>de</strong>l mar. Limita al norte con Chicontepec;<br />

al este con Temapache; al sur con los estados <strong>de</strong><br />

Hidalgo y Puebla; al oeste con Tlachichilco y Benito<br />

Juárez. El Municipio <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro es<br />

uno <strong>de</strong> los 33 Municipios que constituyen la Región<br />

Huasteca en el Estado <strong>de</strong> Veracruz.<br />

La Huasteca es una amplia región que se extien<strong>de</strong><br />

bajo el Trópico <strong>de</strong> Cáncer, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las planicies<br />

litorales <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México al este, hasta las<br />

vertientes <strong>de</strong> la Sierra Madre Oriental al oeste.<br />

Más precisamente, la Huasteca se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el Golfo <strong>de</strong> México al este hasta los confines<br />

meridionales <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> San Luis Potosí y<br />

orientales <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Hidalgo, hasta la latitud<br />

<strong>de</strong>l río Moctezuma en la Sierra Gorda <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> Querétaro al oeste; <strong>de</strong> sur a norte, se extien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Sierra Norte <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Puebla, a la<br />

altura <strong>de</strong>l río Cazones al sur <strong>de</strong> Tuxpan, hasta el<br />

río Tamesí, al sur <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Tamaulipas (Ariel<br />

<strong>de</strong> Vidas, 2003, p. 49).<br />

Rzedowski consi<strong>de</strong>ra que los tipos <strong>de</strong> vegetación<br />

más ampliamente difundidos en la Huasteca son el<br />

bosque tropical perennifolio, el bosque mesófilo <strong>de</strong><br />

montaña y el bosque tropical caducifolio (Escobar,<br />

1998, p. 32). La región <strong>de</strong> nuestro estudio se localiza<br />

en la Huasteca baja caracterizada por un clima<br />

Am(f); es <strong>de</strong>cir, cálido y húmedo, con abundantes<br />

lluvias en verano, una temperatura media anual <strong>de</strong><br />

20 a 29 °C, que se eleva a tan solo 260 metros sobre<br />

el nivel <strong>de</strong>l mar, un periodo <strong>de</strong> lluvias abundantes<br />

<strong>de</strong> junio a principios <strong>de</strong> septiembre, un periodo<br />

prolongado <strong>de</strong> seca, y a la que le correspon<strong>de</strong> una<br />

vegetación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> Bosque tropical caducifolio<br />

o Selva baja.<br />

El bosque tropical caducifolio se <strong>de</strong>sarrolla entre<br />

los 0 y los 1900 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong><br />

altitud, pero es más frecuente en las zonas que<br />

están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 1500 metros sobre el nivel<br />

<strong>de</strong>l mar, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 500 metros. En don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>sarrolla este tipo <strong>de</strong> vegetación son comunida<strong>de</strong>s<br />

que en condiciones poco alteradas suelen ser<br />

<strong>de</strong>nsas con árboles <strong>de</strong> hasta 15 metros <strong>de</strong> alto, más<br />

frecuentemente entre 8 a 12 metros, y en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

25 al 50% <strong>de</strong> estos árboles suelen per<strong>de</strong>r sus hojas<br />

durante el periodo <strong>de</strong> seca (Rzedowski).<br />

Las tierras <strong>de</strong> esta región están regadas por los ríos<br />

Jabonera y Chiflón que son afluentes <strong>de</strong>l Vinazco<br />

y el río Beltrán, por el sur el río Pantepec sirve <strong>de</strong><br />

límite con el estado <strong>de</strong> Puebla.<br />

Las especies arbóreas que se pue<strong>de</strong>n observar en<br />

Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro y sus alre<strong>de</strong>dores son árboles<br />

<strong>de</strong> ojite, caoba, cedro, chijol, palo <strong>de</strong> rosa, chaca,<br />

chicozapote, entre otros.<br />

Cuando se clasifica la flora por regiones específicas<br />

se <strong>de</strong>scribe también el hábitat en don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>sarrollan las especies animales. Esto <strong>de</strong>bido a la<br />

interrelación que existe entre ambas, flora y fauna.<br />

La fauna que habita la región <strong>de</strong> estudio está<br />

caracterizada por especies <strong>de</strong> armadillos, tejones,<br />

ardillas, conejos, aves y reptiles, iguanas, ardillas,<br />

numerosos roedores y coyotes (Escobar, 1998, p.<br />

34.)<br />

1.2. Datos históricos<br />

Es en el año <strong>de</strong> 1519 cuando se presenta el primer<br />

contacto entre españoles y huastecos. Entre los años<br />

<strong>de</strong> 1525 y 1526 se presentan rebeliones indígenas en<br />

la Huasteca, teniendo como resultado la ejecución<br />

<strong>de</strong> los 400 señores huastecos, sus hijos y here<strong>de</strong>ros<br />

los suce<strong>de</strong>n a la cabeza <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s indígenas<br />

y sirven como intermediarios entre éstas y los<br />

españoles.<br />

En 1527 Nuño <strong>de</strong> Guzmán asume el cargo <strong>de</strong><br />

gobernador <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Pánuco y 15 000<br />

indios huastecos entre 25 000 pacificados son<br />

<strong>de</strong>portados como esclavos a las Antillas, los otros<br />

son sometidos a trabajos forzados. Se presenta un<br />

<strong>de</strong>spoblamiento <strong>de</strong> la Huasteca a consecuencia<br />

también <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s traídas por los<br />

europeos (Ariel <strong>de</strong> Vidas, 2003, p. 66). Se consi<strong>de</strong>ra<br />

que Ixhuatlán fue fundado en el año <strong>de</strong> 1615<br />

aproximadamente.<br />

En el año <strong>de</strong> 1686 siendo Virrey Melchor<br />

Portocarrero y Lasso <strong>de</strong> la Vega, los pobladores <strong>de</strong><br />

San Cristóbal Ixhuatlán, solicitaron licencia para<br />

separarse <strong>de</strong> Chicontepec, siendo autorizados para<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


<strong>de</strong>signar a sus propias autorida<strong>de</strong>s y agregándose<br />

a su jurisdicción los poblados <strong>de</strong> San Pedro<br />

Tzilzacuapan, San Francisco Apipilhuasco y Santa<br />

María.<br />

El 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1881 se eleva el pueblo <strong>de</strong> Ixhuatlán<br />

a la categoría <strong>de</strong> Villa. Fue en el año <strong>de</strong> 1895<br />

cuando se <strong>de</strong>terminan los límites entre Ixhuatlán y<br />

Chicontepec. En el año <strong>de</strong> 1911, Ixhuatlán se unió<br />

a la causa Ma<strong>de</strong>rista y por <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 1920, siendo Gobernador interino el C. Profesor<br />

Antonio Nava García, originario <strong>de</strong> este lugar, la<br />

Villa se <strong>de</strong>nomina Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro, en honor<br />

<strong>de</strong> Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro iniciador <strong>de</strong> la Revolución<br />

Mexicana. En el año <strong>de</strong> 1934 se <strong>de</strong>signa cabecera<br />

municipal a San Pedro Tzilzacuapan, y en 1935<br />

se crea el municipio <strong>de</strong> San Pedro Tzilzacuapan,<br />

mismo que <strong>de</strong>saparece al siguiente año, en 1936<br />

(Plan Municipal <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong><br />

Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro, 2008-2010).<br />

Entre los monumentos arquitectónicos <strong>de</strong> mayor<br />

importancia se encuentran: el palacio municipal,<br />

la iglesia <strong>de</strong> la cabecera; a la cual se le han hecho<br />

modificaciones recientes, la iglesia <strong>de</strong> Santa María<br />

y las zonas arqueológicas Mesa <strong>de</strong> Cacahuatenco<br />

y Lagartos (García, et al., 2000, p. 9).<br />

2. Contexto sociocultural y situación<br />

económica<br />

2.1. Población y lengua<br />

La Huasteca y sus inmediaciones están pobladas<br />

actualmente por distintos grupos étnicos, testigos<br />

contemporáneos <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> población <strong>de</strong> las<br />

culturas <strong>de</strong> antaño: los totonacas están al sur <strong>de</strong>l río<br />

Cazones, los otomíes y tepehuas al suroeste en las<br />

sierras <strong>de</strong> Puebla y Chicontepec, los nahuas en esa<br />

misma región, así como al sur <strong>de</strong> Tantoyuca y más<br />

al oeste alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Huejutla y Tamazunchale. Al<br />

oeste y al norte, en el estado <strong>de</strong> San Luis Potosí, hay<br />

aún algunos grupos pames, afiliados a los antiguos<br />

Chichimecas (Ariel <strong>de</strong> Vidas, 2003, p. 50).<br />

El Municipio <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro cuenta con<br />

una población <strong>de</strong> 48,609 habitantes distribuidos en<br />

162 localida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los cuales 23,781 son hombres<br />

y 24,824 son mujeres (INEGI, 2005), en una<br />

extensión territorial <strong>de</strong> 598.81 Km.<br />

Octubre 2009<br />

Según datos emitidos por el Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Estadística, Geografía e Informática, durante el<br />

II Conteo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2005 se pue<strong>de</strong><br />

apreciar que <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población, casi el 70%<br />

es hablante <strong>de</strong> una lengua indígena (ver gráfica 1).<br />

Las lenguas indígenas que se hablan en este<br />

municipio son el náhuatl, con una población <strong>de</strong><br />

22,236 hablantes; el otomí con 5,769 hablantes,<br />

tepehua con 2,786 hablantes y el totonaco con<br />

2,055 hablantes (Diagnóstico <strong>UVI</strong>, 2005).<br />

Población hablante y no hablante <strong>de</strong> lengua indígena<br />

16110<br />

2.2. Activida<strong>de</strong>s económicas<br />

32499<br />

Gráfica 1. Fuente: II Conteo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2005.<br />

INEGI.<br />

El Municipio <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro está<br />

marcado por la presencia <strong>de</strong> una población<br />

mayoritariamente indígena, asentada en tierras<br />

<strong>de</strong>dicadas principalmente a la agricultura. Entre<br />

los principales cultivos se cuentan el maíz, frijol,<br />

chile, entre otros.<br />

El total <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l Municipio es <strong>de</strong><br />

69,625.771 hectáreas, <strong>de</strong> las que se siembran<br />

41,134.047 hectáreas. El maíz se siembra en dos<br />

ciclos agrícolas, primavera-verano y otoño-invierno,<br />

<strong>de</strong> temporal y como monocultivo, en terrenos con<br />

altas pendientes, y usando materiales criollos. En<br />

promedio se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> tan solo una tonelada<br />

por hectárea que se usan básicamente para el<br />

autoconsumo, y para la alimentación <strong>de</strong> animales<br />

<strong>de</strong> granja: cerdos, pollos, gallinas y guajolotes, los<br />

cuales son abundantes en todas las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Rara vez se ven<strong>de</strong>n exce<strong>de</strong>ntes.<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

37


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

38<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

El cultivo se hace <strong>de</strong> forma tradicional con el uso<br />

<strong>de</strong> aperos rudimentarios, consistentes en esqueje,<br />

azadón y machete. Para la siembra <strong>de</strong>l maíz, las<br />

labores cotidianas que se llevan a cabo son el<br />

chapeo, en muchos casos la quema, el surcado,<br />

la siembra, dos escardas, la dobla y la cosecha<br />

(García, et al., 2000, pp. 20-21).<br />

En la siguiente tabla se pue<strong>de</strong>n apreciar cuales<br />

son los principales cultivos, así como los ingresos<br />

obtenidos por estos productos durante el año<br />

agrícola 2002/03.<br />

Cultivo<br />

Superficie<br />

sembrada<br />

(Has)<br />

Volumen<br />

(Toneladas)<br />

Valor<br />

(Miles <strong>de</strong><br />

pesos)<br />

Maíz 12,300 18,515.00 46,287.50<br />

Frijol 460 253.00 2,530.00<br />

Sandía 52 676.00 1,014.00<br />

Chile ver<strong>de</strong> 68 272.00 217.60<br />

Caña <strong>de</strong> azúcar 250 6,880.00 3,096.00<br />

Naranja 1,649 13,192.00 9,234.40<br />

Tabla 1. Fuente: SAGARPA. Servicio <strong>de</strong> Información y Estadística<br />

Agroalimentaria y Pesquera. Anuario Estadístico <strong>de</strong> la Producción<br />

Agrícola por Municipios. Consulta en Internet el 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2005:<br />

www.siap.sagarpa.gob.mx<br />

La actividad pecuaria <strong>de</strong>l Municipio se refleja en<br />

las 19, 243 Has., <strong>de</strong>dicadas a la gana<strong>de</strong>ría durante<br />

el año agrícola 2002/03. (INEGI, 2005). En la<br />

siguiente tabla se pue<strong>de</strong> apreciar que es el ganado<br />

bovino el que cuenta con una mayor población.<br />

Ganado Cabezas<br />

Bovino (Doble Propósito) 45,679<br />

Porcino 9,450<br />

Ovino 11,220<br />

Caprino 10,655<br />

Equino 14,750<br />

Aves (Gallinas) 39,026<br />

Aves (Guajolotes) 1,000<br />

Tabla 2. Fuente: Secretaría <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo<br />

Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Sub<strong>de</strong>legación<br />

<strong>de</strong> Planeación, Estadística y Desarrollo Rural.<br />

Los ingresos monetarios <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> este<br />

municipio son inexistentes o mínimos, lo que se<br />

traduce en condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> miseria entre la<br />

población. Según datos <strong>de</strong>l II Conteo <strong>de</strong> Población<br />

y Vivienda 2005, el 54.6% <strong>de</strong> la población ocupada<br />

no recibe ingresos, seguido <strong>de</strong>l 17.4% que recibe<br />

menos <strong>de</strong> un salario mínimo y <strong>de</strong> un 9.7% que recibe<br />

más <strong>de</strong> uno y menos <strong>de</strong> dos salarios mínimos. Tan<br />

solo el 0.2% recibe más <strong>de</strong> 10 salarios mínimos.<br />

Esto al 14 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2000.<br />

2.3. Ámbito doméstico y <strong>de</strong> salud<br />

Oficialmente en el año 2005, el INEGI registró<br />

un total <strong>de</strong> 10, 829 hogares en todo el municipio<br />

<strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro, en don<strong>de</strong> habitan un<br />

promedio <strong>de</strong> 4 a 5 personas por casa.<br />

Las condiciones <strong>de</strong> pobreza que se pue<strong>de</strong>n apreciar<br />

en la región son parte <strong>de</strong> una realidad nacional,<br />

en don<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s primordiales como comida,<br />

vivienda, vestido y salud no son cubiertas<br />

satisfactoriamente.<br />

En las localida<strong>de</strong>s y rancherías <strong>de</strong> este Municipio<br />

se pue<strong>de</strong> notar que la calidad <strong>de</strong> las viviendas es<br />

precaria, esto <strong>de</strong>bido a que el 60% <strong>de</strong> ellas no<br />

cuentan con agua entubada. Así también en lo que<br />

se refiere al servicio <strong>de</strong> drenaje en las viviendas<br />

conectado a re<strong>de</strong>s, el 82% no tiene drenaje.<br />

Otro dato estadístico relevante <strong>de</strong> las viviendas<br />

<strong>de</strong> este Municipio, es que el 70% <strong>de</strong> ellas tienen<br />

piso <strong>de</strong> tierra y tanto las pare<strong>de</strong>s como el techo<br />

son <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> la región: palma y bambú.<br />

Cerca <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> estas familias, no cuentan con<br />

bienes tales como televisión, refrigerador, lavadora<br />

o computadora.<br />

11, 710<br />

1,842<br />

1,111<br />

Población con y sin servicio médico<br />

<strong>de</strong> institución pública o privada<br />

33,638<br />

Gráfica 2. Fuente: II Conteo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2005.<br />

INEGI.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


En el renglón <strong>de</strong> la salud se pue<strong>de</strong> observar que<br />

la mayoría <strong>de</strong> las personas no cuenta con servicio<br />

médico, casi el 70%, esto significa 33,684 personas<br />

<strong>de</strong> la población total, dijo no contar con servicio<br />

médico público y privado (INEGI 2005).<br />

Esta condición, aunada al escaso ingreso económico<br />

<strong>de</strong> la población repercute <strong>de</strong> manera directa en la<br />

calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas, presentándose<br />

<strong>de</strong> manera frecuente, casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

3. El maíz en la Husteca<br />

En el se xiwitilistli “primer aniversario” <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural <strong>de</strong> la<br />

se<strong>de</strong> Huasteca, se hizo todo lo posible para que<br />

participaran los actores sociales <strong>de</strong> la región, entre<br />

ellos los ritualistas nahuas y ñuhñu <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

aledañas a Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro, Ver., entre los<br />

ritualistas había asistido Don Chucho originario<br />

<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Huexotitla, él es hablante <strong>de</strong> la<br />

lengua náhuatl, a<strong>de</strong>más wewetlakatl “hombre viejo<br />

o sabio” <strong>de</strong> su comunidad, durante toda la mañana<br />

<strong>de</strong>l día, él y los ritualistas ñuhñu habían estado<br />

haciendo plegarias en su propia lengua y danzando<br />

al compás <strong>de</strong> los sones <strong>de</strong>l Chikomexochitl que en<br />

español significa “siete flores” y que en la Huasteca<br />

se practica un ritual relacionado al Chikomexochitl.<br />

Lo sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> don Chucho no es que haya<br />

trabajado mucho durante el ritual sino que por<br />

varias horas se la pasó bailando al ritmo <strong>de</strong> la<br />

música, <strong>de</strong> tal forma que pocas personas lograron<br />

aguantar el tiempo que bailó, más aun por su<br />

longevidad y su buena salud, don Chucho contaba<br />

con 105 años <strong>de</strong> edad.<br />

Cuando le pregunté cuál era el secreto para<br />

conservar su buena salud y su longevidad, me<br />

contestó sonriente en su lengua náhuatl:<br />

wewemeh wan wehkapameh nechnextilihtokeh kenihkatza<br />

nitekitis wan kenihlatzah nimotiotlaskamatis, wan nohkia<br />

kenihkatza nimotlakualtis. Nitohuantih tihkuah tlaxkaltzi<br />

tlen kualli pilsintzi yaka achikentzi tiwehkawah.<br />

Los viejos y los <strong>de</strong> más antes me han enseñado cómo<br />

trabajar, cómo dar gracias a Dios y también como<br />

alimentarme. Nosotros comemos tortillitas <strong>de</strong> buen<br />

maicito, es por eso que duramos un poco más.<br />

Octubre 2009<br />

En algunas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Huasteca aun<br />

se pue<strong>de</strong>n encontrar personas longevas, <strong>de</strong> 100<br />

a 110 años <strong>de</strong> edad que aun cuentan con buena<br />

memoria y con una condición física envidiable.<br />

Lo anterior probablemente se <strong>de</strong>be a que la base<br />

<strong>de</strong> su alimentación es el maíz y <strong>de</strong>más productos<br />

naturales que consumen y que ellos mismos cultivan,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l estilo sencillo <strong>de</strong> vida que llevan, tal<br />

como comentaba Concha <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> El<br />

Aguacate, Huautla, Hidalgo:<br />

Nonana wehkahki makuilpowalli wan mahtlaktli xiwitl<br />

wan axmokokowayaya, kualka kochiyaya wan kualka<br />

mehewayaya, nochipa motlatohtokiyaya wan nopa<br />

kikuayaya…nopa kena axkema kipolowayaya ipilsitzi, welis<br />

yeka miak xiwitl wehkahki.<br />

Mi madre vivió 110 años y casi no enfermaba, dormía<br />

temprano y <strong>de</strong>spertaba <strong>de</strong> madrugada, ella misma<br />

cultivaba sus siembras y <strong>de</strong> ahí comía… eso sí, nunca le<br />

faltaba su maicito, tal vez por eso vivió muchos años.<br />

Los comentarios anteriores muestran que el maíz<br />

sigue siendo un alimento básico en las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas <strong>de</strong> la huasteca y que seguramente forma<br />

parte <strong>de</strong> un régimen alimentario sano. Con el<br />

propósito <strong>de</strong> seguir abundando sobre el tema <strong>de</strong>l<br />

maíz es importante preguntarnos ¿Cuáles son sus<br />

antece<strong>de</strong>ntes? y ¿Qué tipo <strong>de</strong> maíz es el que más<br />

siembran en las comunida<strong>de</strong>s?<br />

Cuando Cristóbal Colón pisó por primera vez el<br />

continente <strong>de</strong> América, ya por siglos los indígenas<br />

mesoamericanos habían estado cultivando el maíz<br />

y usándolo como su alimento principal. De hecho,<br />

se ha dicho que los mayas, los aztecas y los incas<br />

<strong>de</strong> América Central y América <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>bían su<br />

cultura a las cosechas abundantes <strong>de</strong> maíz. Las<br />

buenas cosechas les <strong>de</strong>jaban tiempo libre para la<br />

tejeduría, la alfarería y la construcción <strong>de</strong> carreteras,<br />

pirámi<strong>de</strong>s y ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Ellos creían que el maíz era un dios o diosa y hasta<br />

tenían la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que ellos mismos habían sido<br />

formados <strong>de</strong>l maíz. Cada tribu o grupo indígena<br />

tenía sus propios ritos, danzas y ceremonias en<br />

honor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>idad <strong>de</strong>l maíz. A<strong>de</strong>más, en algunas<br />

culturas, cuando una persona moría enterraban un<br />

poco <strong>de</strong> maíz junto con ella, pues creían que esto le<br />

proveería lo necesario en su viaje al más allá.<br />

Los exploradores llevaron el maíz a Europa. De<br />

allí se extendió por el África y luego por el Asia.<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

39


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

40<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

Hoy, cada mes <strong>de</strong>l año se logra una cosecha <strong>de</strong><br />

maíz en alguna parte <strong>de</strong>l mundo. Des<strong>de</strong> lo alto <strong>de</strong><br />

los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Perú hasta la llanura <strong>de</strong>l mar Caspio,<br />

bajo el nivel <strong>de</strong>l mar, <strong>de</strong> hecho se dice que el maíz<br />

también se produce en gran<strong>de</strong> escala en lugares<br />

como China, Yugoslavia, la Unión Soviética, la<br />

República <strong>de</strong> África <strong>de</strong>l Sur, India y Rumania.<br />

Así pues, el maíz es uno <strong>de</strong> los productos más<br />

distribuido en la tierra.<br />

El maíz ha estado presente en la cultura nahua<br />

<strong>de</strong> la Huasteca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriales, su<br />

cultivo en la región lo ha convertido en el alimento<br />

fundamental <strong>de</strong> la dieta y la fuente principal <strong>de</strong><br />

energía; con el maíz, los habitantes <strong>de</strong> la Huasteca<br />

preparan un variedad <strong>de</strong> alimentos que casi siempre<br />

se hacen acompañar <strong>de</strong> otros productos tanto en<br />

el consumo como en el cultivo, los productos que<br />

generalmente se asocian con el maíz <strong>de</strong>stacan el<br />

frijol, el chile, el ajonjolí, el tomate, el camote, el<br />

plátano y el cacahuate. En las milpas es común<br />

observar otros productos que acompañan al maíz<br />

tales como el epazote, la hierbabuena, el quelite, el<br />

xonacate o cebollina, la calabaza, el pipián, entre<br />

otros.<br />

Algunos conocedores mencionan que en el<br />

mundo existen más <strong>de</strong> cien varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l maíz,<br />

sin embargo en la Huasteca el maíz más común<br />

es el criollo <strong>de</strong> color blanco o amarillo; aunque en<br />

menor proporción también se encuentra el maíz<br />

negro y morado.<br />

Las fuentes <strong>de</strong>l siglo XVI nos informan <strong>de</strong> la<br />

extraordinaria riqueza que caracterizaba a nuestra<br />

región <strong>de</strong> estudio. Algunos cronistas <strong>de</strong>tallan que<br />

los habitantes <strong>de</strong> aquellos tiempos obtenían hasta<br />

tres cosechas <strong>de</strong> maíz al año. En la actualidad las<br />

cosas han cambiado mucho, sin embargo, aun se<br />

logran dos cosechas al año, el que se siembra en<br />

el xopalmilli “temporal” y el <strong>de</strong> tonalmilli “<strong>de</strong><br />

sol o seca”, obviamente, <strong>de</strong>bido a las carencias<br />

<strong>de</strong> riego y <strong>de</strong> tecnología para trabajar el campo,<br />

las implicaciones para obtener las cosechas son<br />

enormes (Valle, 2003, p. 12).<br />

4. El culto nahua al maíz<br />

A pesar <strong>de</strong> los problemas que presentan los<br />

procesos migratorios, la falta <strong>de</strong> atención médica,<br />

el alto índice <strong>de</strong> analfabetismo, la inequitativa<br />

distribución <strong>de</strong> la tierra, el creciente <strong>de</strong>terioro<br />

ecológico y el intercambio <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> los productos<br />

<strong>de</strong>l campo, las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> Ixhuatlán<br />

<strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro, se han preocupado por preservar sus<br />

prácticas rituales relacionados al cultivo <strong>de</strong>l maíz.<br />

Esta expresión cultural no solo ha favorecido el<br />

trabajo <strong>de</strong> mano vuelta, el común tekitl o “trabajo<br />

en común”, sino se han fortalecido al interior <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s las relaciones <strong>de</strong> reciprocidad y<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su lengua materna que ha dado<br />

i<strong>de</strong>ntidad como grupo étnico.<br />

La presencia <strong>de</strong> rituales en torno al maíz en las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro, nos habla<br />

<strong>de</strong> una continuidad histórica y reproducción <strong>de</strong> la<br />

cultura local, por otra parte resalta una cosmovisión<br />

fuertemente enraizada en la ancestral cultura<br />

mesoamericana. Estos valores, perpetuados a los<br />

largo <strong>de</strong> la historia gracias a complejos procesos <strong>de</strong><br />

recreación y resignificación, han implicado a su vez<br />

una incorporación <strong>de</strong> importantes y nuevas esencias<br />

culturales. Así, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la cosmovisión<br />

indígena actual está configurada por diversos<br />

tiempos y distintas sedimentaciones simbólicas: el<br />

pasado que se mantiene como memoria histórica<br />

colectiva, sirve como proscenio en don<strong>de</strong> el presente<br />

es representado, y este último a su vez hace posible<br />

una proyección <strong>de</strong> los tiempos por venir. En toda<br />

esta amalgama <strong>de</strong> discursos y tiempos, los mitos<br />

y los ritos fungen como vehículo <strong>de</strong> expresión<br />

privilegiada <strong>de</strong> esa cosmovisión. La presencia <strong>de</strong><br />

éstos en la mayoría <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas,<br />

siguen manteniendo un papel primordial como<br />

sistemas <strong>de</strong> comunicación simbólica.<br />

Los rituales <strong>de</strong>l maíz forman parte <strong>de</strong>l universo<br />

mítico, ya que los símbolos que involucra el<br />

imaginario colectivo, reencarnan cuando son<br />

puestos en escena, así pues en un proceso ritual,<br />

se les ofrece alimento, se les viste y se les canta.<br />

El Chikomexochitl, quien representa al maíz, es sin<br />

duda uno <strong>de</strong> los personajes más sobresaliente <strong>de</strong> la<br />

mitología Huasteca.<br />

Chikomexochitl es una palabra náhuatl que en español<br />

significa “siete flores”, chikome “siete” y xochitl<br />

“flor”, en la cosmovisión indígena nahua el siete es<br />

un número esotérico relacionado principalmente<br />

con los conceptos mágicos-religiosos y juega una<br />

función <strong>de</strong> suma importancia, pues son siete los<br />

puntos que <strong>de</strong>limitan el espacio sagrado: los cuatro<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


puntos cardinales, el centro, el arriba y el abajo<br />

(González y Camacho, 2000).<br />

La flor <strong>de</strong> sempoalxochitl “veinte flores” tiene una<br />

función muy importante en los procesos rituales<br />

<strong>de</strong>l Chikomexochitl. Esta flor, amarrada con hojas<br />

<strong>de</strong> coyol conforman se maxochitl “un racimo o<br />

manojo <strong>de</strong> flor” y un sempoalli maxochitl equivale a<br />

“veinte racimos <strong>de</strong> flores” o un tlatzkintli. Debido<br />

a que el sistema numérico en la cultura nahua es<br />

vigesimal, para conformar un tzontli que equivale a<br />

“cuatrocientos”, se cuenta veinte veces veinte y <strong>de</strong><br />

esta manera se conforma un completo.<br />

Una vez que se tiene preparado se tzontli maxochitl<br />

“cuatrocientos racimos <strong>de</strong> flores”, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que se ha completado la primera parte <strong>de</strong> la ofrenda<br />

que correspon<strong>de</strong> al dios tlaltepaktli “tierra”. Sin<br />

embargo, <strong>de</strong>bido que son cuatro los elementos <strong>de</strong><br />

la naturaleza, tlali o tlaltepaktli “tierra”, atl “agua”,<br />

tlitl “fuego” y ehekatl “viento”, en total se requieren<br />

nawi tzontli maxochitl “mil seiscientos racimos <strong>de</strong><br />

flores” cuando se tiene esta cantidad <strong>de</strong> racimos<br />

<strong>de</strong> flores con hojas <strong>de</strong> coyol, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que<br />

casi se está listo para realizar las ofrendas, pues a<br />

todo esto hay que agregar tlakualistli “los alimentos<br />

que se ofrendan”; amatlatektli “las figuras <strong>de</strong> papel<br />

cortado” y la música; esta última <strong>de</strong>sempeña una<br />

función muy importante en el proceso ritual, al<br />

respecto se hablará más a<strong>de</strong>lante.<br />

En la cosmovisión prehispánica <strong>de</strong> la cultura<br />

nahua, el maíz adquiere varias advocaciones, esto<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, es <strong>de</strong>cir, cuando<br />

es pequeño, cuando es jilote y cuando es mazorca.<br />

Cuando es maíz-niño o pequeño se le advoca<br />

a Chikomekoatl; cuando es xilotl “jilote o maíz<br />

tierno” es representada por la diosa Xilonen <strong>de</strong>idad<br />

femenina; y cuando es mazorca es representado<br />

por Cintéotl, <strong>de</strong>idad masculina. Este último cuando<br />

es semilla representa la fuerza “yolchikawalistli”<br />

generadora <strong>de</strong> la vida.<br />

Respecto a lo anterior Johanna Broda, menciona<br />

lo siguiente al referirse al culto mexica:<br />

Las diferentes etapas sobre el culto al maíz se<br />

i<strong>de</strong>ntificaban con diferentes <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s. En los ritos <strong>de</strong><br />

la siembra (Tozoztontli, Huey tozoztli) correspondientes a<br />

abril/mayo se invocaba a Chicomecoatl (siete serpiente),<br />

la diosa <strong>de</strong> los mantenimientos en general (tonacayotl).<br />

Octubre 2009<br />

En el momento <strong>de</strong> reproducirse la fertilización <strong>de</strong>l<br />

maíz (Huey tecuilhuitl, a fines <strong>de</strong> junio/principios <strong>de</strong><br />

julio) se festejaba a Xilonen, la diosa <strong>de</strong>l jilote, asociada<br />

en un claro simbolismo sexual con el joven dios solar<br />

Piltzintecuhtli-Xochipilli y con Xochiketzal, la diosa <strong>de</strong>l<br />

amor. Las doncellas que hacían su servicio en el templo<br />

bailaban con el cabello suelto, en analogía al cabello<br />

<strong>de</strong>l maíz (los tubos polínicos) que fertiliza al jilote.<br />

Cuando ya había elotes (Ochpanistli, correspondiente a<br />

septiembre), <strong>de</strong> nuevo se rendía culto a Chicomecoatl y a<br />

la diosa madre Toci. Finalmente, en el invierno (Tititl,<br />

fines <strong>de</strong> diciembre/principios <strong>de</strong> enero), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la cosecha se festejaba a Llamatecuhtli, la diosa vieja,<br />

relacionada con la tierra y la mazorca seca” (Broda,<br />

2001, pp. 215-216).<br />

En relación a estos comentarios que hace Broda<br />

<strong>de</strong>l culto mexica sobre el maíz, se refleja una<br />

continuidad cultural, sobre todo cuando se observa<br />

“el costumbre <strong>de</strong> Chikomexochitl” en comunida<strong>de</strong>s<br />

nahuas <strong>de</strong> la Huasteca. A continuación se realizará<br />

una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las siete etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l maíz, según información proporcionada por<br />

el profesor jubilado Atalo Cruz Reina, quien es<br />

hablante <strong>de</strong> la lengua náhuatl y originario <strong>de</strong><br />

Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro, Veracruz.<br />

Achtowi xochitl “PRIMERA FLOR”<br />

Kema mowitzmalotia. Esta primera etapa se presenta<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que la semilla <strong>de</strong> maíz ha permanecido<br />

durante tres días bajo tierra y le brota el primer<br />

embrión en forma <strong>de</strong> aguja, lista para salir a la<br />

superficie <strong>de</strong> la tierra.<br />

Ompaxochitl “SEGUNDA FLOR”<br />

Kema koponi. La palabra koponi significa “brotar<br />

<strong>de</strong> la tierra” o “abrir en pétalos” se <strong>de</strong>nomina a la<br />

etapa en que al maíz le brotan las primeras hojitas<br />

sobre la superficie <strong>de</strong> la tierra. Es una etapa en que<br />

las milpas requieren <strong>de</strong> mayor cuidado, pues en<br />

la mayoría <strong>de</strong> las ocasiones los tordos buscan la<br />

manera <strong>de</strong> alimentarse <strong>de</strong> las semillas.<br />

Expaxochitl “TERCERA FLOR”<br />

Kema mohyawalotia. Esta etapa está relacionada<br />

con el proceso <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la planta, es el<br />

momento en que los milcahuales lucen por su<br />

verdor. En algunas comunida<strong>de</strong>s, ciertas familias<br />

realizan un ritual <strong>de</strong>nominado miltlakualtilistli<br />

“ofrenda a la milpa”.<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

41


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

42<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

Nahpaxochitl “CUARTA FLOR”<br />

Kema mimiliwi. La palabra mimiliwi se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong><br />

miltik “enrollado o envuelto” y es la etapa en que se<br />

está formando el jilote y que la planta está a punto<br />

<strong>de</strong> espigar.<br />

Makuilxochitl “QUINTA FLOR”<br />

Kema xiini o xitini. En esta etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, la<br />

planta se abre en forma <strong>de</strong> flor para <strong>de</strong>spués dar pie<br />

a la formación <strong>de</strong>l jilote o xilotl.<br />

Chikuasenxochitl “SEXTA FLOR”<br />

Kema xilotia. Es el momento en que a la mata<br />

le brota el xilotl “jilote” mismo que más tar<strong>de</strong> se<br />

convierte en elotl “elote”.<br />

Chikomexochitl “SÉPTIMA FLOR”<br />

Kema tzonkalkawani. La palabra tzonkali significa<br />

“cabello” y kawani “crecimiento”, en esta última<br />

etapa <strong>de</strong> la flor al jilote le crecen los cabellos dando<br />

forma al elote.<br />

5. Ofrendas a Chikomexochitl<br />

Como ya se ha comentado en líneas anteriores el<br />

Chikomexochitl es el ritual <strong>de</strong>dicado al maíz como<br />

elemento sagrado y a través <strong>de</strong> éste, se suplican<br />

a los elementos <strong>de</strong> la naturaleza como el agua, el<br />

viento, el fuego y la tierra a fin <strong>de</strong> que favorezcan<br />

las siembras que se cultivan en las milpas. También<br />

se hacen ruegos para que la familia y la comunidad<br />

tengan suficiente alimento durante el año y vivan en<br />

paz y seguridad, pues se consi<strong>de</strong>ra a Chikomexochitl<br />

como la hacedora, protectora y sustentadora <strong>de</strong> la<br />

vida.<br />

El Chikomexochitl consiste en cinco momentos<br />

rituálicos que están estrechamente relacionados a<br />

las etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l maíz, a continuación<br />

se <strong>de</strong>scriben cada uno <strong>de</strong> estos momentos:<br />

• Sintokistli.<br />

Se realiza en el momento en que<br />

se lleva a cabo la siembra <strong>de</strong>l maíz.<br />

• Miltlakualtilistli.<br />

Se efectúa en el momento en<br />

que las matitas <strong>de</strong> maíz están en crecimiento<br />

y que aún no le sale la espiga.<br />

• Miyawakalakilistli.<br />

Se lleva a cabo cuando la<br />

milpa está en su etapa <strong>de</strong> floración.<br />

• Elotlamanilistli.<br />

Este se realiza cuando la<br />

milpa ya está dando elotes y que están buenos<br />

para ser ofrendados.<br />

• Sintlakualtilistli.<br />

Este último ritual se lleva a<br />

cabo cuando se ha concluido con la cosecha<br />

<strong>de</strong> maíz.<br />

Según don Teófilo Jiménez, en los últimos<br />

años la mayoría <strong>de</strong> las familias que realizaban<br />

los cinco rituales <strong>de</strong> Chikomexochitl cuando<br />

bien le va únicamente realiza un solo ritual “el<br />

atlatlakualtilistli” que está relacionado con las<br />

peticiones <strong>de</strong> lluvias, o el elotlamanilistli “ofrenda<br />

<strong>de</strong> elotes”, esto se <strong>de</strong>be al escaso recurso con que<br />

cuentan las familias.<br />

Para po<strong>de</strong>r llevar a cabo un ritual primero se<br />

reúne la familia a fin <strong>de</strong> fijar la fecha <strong>de</strong>l evento<br />

y hacer los preparativos necesarios. Se busca al<br />

tlamatketl “sabio o curan<strong>de</strong>ro” con la finalidad <strong>de</strong><br />

que él <strong>de</strong>sarrolle “el costumbre” a<strong>de</strong>más, indique<br />

a la familia <strong>de</strong> las cosas que se <strong>de</strong>ben reunir para<br />

realizar este trabajo.<br />

En algunas localida<strong>de</strong>s el Chicomexochitl lo hacen<br />

<strong>de</strong> manera comunitaria, así es que antes <strong>de</strong>l evento<br />

se realiza una asamblea comunitaria y se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> la<br />

fecha a efectuarse, por lo general “el costumbre”<br />

se lleva a cabo en el xochikalli “casa <strong>de</strong> flor” <strong>de</strong> la<br />

comunidad. Una vez <strong>de</strong>cidida la fecha <strong>de</strong>l ritual,<br />

se <strong>de</strong>fine la manera en que se juntarán las cosas<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


para el evento, generalmente las cosas se obtienen<br />

por cooperación. Entre las cosas que se requieren<br />

para <strong>de</strong>sarrollar el Chikomexochitl son: flores, hojas<br />

<strong>de</strong> coyol, maíz, chile, sal, velas, cigarros, cerveza,<br />

refrescos, palos para hacer el arco, mesa para<br />

el altar, palmilla, ropa para vestir al maíz, papel<br />

revolución para hacer las figuras, hiervas para la<br />

limpia, pollos, entre otros.<br />

Con la finalidad <strong>de</strong> garantizar una buena ofrenda,<br />

la familia o en tal caso la comunidad, se organizan<br />

por comisiones para efectuar los trabajos; en el caso<br />

<strong>de</strong> los hombres salen al monte para buscar palos,<br />

palmillas, bejucos, hojas <strong>de</strong> coyol con la finalidad<br />

<strong>de</strong> armar el altar, mientras que otros, se trasladan<br />

a la milpa para conseguir flores <strong>de</strong> sempoalxochitl,<br />

maíz, papatlas, chile, entre otras cosas. Las mujeres<br />

preparan el nixcón, lavan el nixtamal, preparan la<br />

comida, limpian y adornan el xochikalli, acarrean<br />

el agua, por mencionar algunas activida<strong>de</strong>s.<br />

Por lo general las niñas y los niños también<br />

participan, en muchas ocasiones acompañan a sus<br />

padres en la realización <strong>de</strong> algunas activida<strong>de</strong>s,<br />

tales como buscar los izotes para amarrar las flores<br />

con las hojas <strong>de</strong> coyol, traer el agua <strong>de</strong>l pozo y<br />

ayudan a adornar el xochikalli.<br />

Para contar con todas las figuras <strong>de</strong> papel<br />

“ehekame”, el tlamatketl en ocasiones solicita<br />

Octubre 2009<br />

apoyo a otros compañeros que se <strong>de</strong>dican a este<br />

trabajo, <strong>de</strong> esta manera se <strong>de</strong>dican a recortar las<br />

figuras durante varios días <strong>de</strong> trabajo, esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tlamatketl así como <strong>de</strong> sus<br />

colaboradores, en ocasiones también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> ritual que se tenga planeado realizar.<br />

Respecto a los recortes <strong>de</strong> los ehekame Don<br />

Teófilo Jiménez comenta “para hacer este trabajo<br />

<strong>de</strong> ehekame a veces me ayuda María Guadalupe<br />

Hernán<strong>de</strong>z, con ella hacemos recortes para la<br />

cruz, sitlalli “estrellas”, tlitl “fuego”, tlatomontli<br />

“trueno”, tlapetlanketl “rayo”, owatl “caña”, mesa,<br />

etl “frijol”, bastón, sintli “maíz”, xochitl, “flor <strong>de</strong><br />

Santa Rosa, chilli “chile”, atl “agua”, mixtli “nube”,<br />

Santa Juanita, San Antonio, testigo <strong>de</strong> mesa, tepetl<br />

“cerro”, tlalli “tierra”, llave, ehekatl “viento”, todos<br />

necesitan su amatlatektli “papel cortado”.<br />

En algunas comunida<strong>de</strong>s, sobre todo las localida<strong>de</strong>s<br />

circunvecinas a las comunida<strong>de</strong>s otomíes, al iniciar<br />

el ritual realizan una limpia afuera <strong>de</strong> la casa<br />

don<strong>de</strong> se efectúa el evento, según don Bonifacio<br />

Hernán<strong>de</strong>z Flores, esto se hace con la finalidad<br />

<strong>de</strong> alejar las malas vibras y ofrendarle al mal;<br />

posteriormente se pasa al altar que se encuentra<br />

al interior <strong>de</strong> la casa y ahí se hacen las ofrendas a<br />

Chikomexochitl.<br />

Don Bonifacio comenta que durante el ritual<br />

la persona que lleva la <strong>de</strong>lantera es porque está<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

43


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

44<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

haciendo una promesa, razón por la cual tiene que<br />

ofrendar al altar o al cerro <strong>de</strong> Postektitla, centro<br />

ceremonial don<strong>de</strong> se realizan gran<strong>de</strong>s promesas.<br />

El tlamatketl siempre se hace acompañar <strong>de</strong> su<br />

bastón <strong>de</strong> mando, mismo que es adornado con<br />

listones multicolores que representan el arcoíris,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> sempoalxochitl y hojas <strong>de</strong><br />

coyol, por lo general el bastón siempre se acompaña<br />

con una vela.<br />

En “el costumbre” <strong>de</strong> Chikomexochitl se realizan tres<br />

altares, uno al interior <strong>de</strong>l xochikalli, otro en algún<br />

pozo para ofrendarle a apixketl “cuidador <strong>de</strong>l agua”<br />

y finalmente, un altar en el cerro, para ofrendarle<br />

al señor <strong>de</strong>l cerro. La mayoría <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la huasteca baja que ofrendan a Chikomexochitl<br />

o que realizan “promesas” <strong>de</strong> iniciación, acu<strong>de</strong>n al<br />

cerro <strong>de</strong> Postectitla para realizar sus ofrendas. Este<br />

centro ceremonial no se limita a los nahuas, sino<br />

también acu<strong>de</strong>n, ñuhñu y tepehuas.<br />

6. Música y danza en “el costumbre”<br />

A principios <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007, aún no habían caído<br />

las primeras lluvias en comunida<strong>de</strong>s pertenecientes<br />

a Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro, días antes don Andrés,<br />

originario <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Cruz Blanca, me<br />

había comentado que si no llovía realizaría “el<br />

costumbre” pues con anticipación se habían estado<br />

preparando con sus amigos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> algunas<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Chicontepec, el<br />

ritual se llevó a cabo a mediados <strong>de</strong> junio. En el<br />

día <strong>de</strong> “el costumbre”, me trasladé con algunos<br />

estudiantes a fin realizar un registro etnográfico<br />

sobre la celebración.<br />

Llegamos a Cruz Blanca como las dos <strong>de</strong> la<br />

tar<strong>de</strong>, sin embargo el ritual no empezó a esa hora,<br />

hicimos una larga espera para po<strong>de</strong>r presenciar<br />

todos los <strong>de</strong>talles. A pesar <strong>de</strong> que había estado en<br />

otras celebraciones, no me había <strong>de</strong>tenido a pensar<br />

en la importancia que tiene la música en estos<br />

actos, hasta que me enteré que no se había llevado<br />

a cabo los momentos más importantes <strong>de</strong>l ritual<br />

por la falta <strong>de</strong> música, momentos más tar<strong>de</strong> los<br />

músicos hicieron acto <strong>de</strong> presencia en el lugar <strong>de</strong> la<br />

celebración, mientras afinaban el violín, la jarana<br />

y la huapanguera, nos comentaron que no habían<br />

podido llegar <strong>de</strong>bido que tuvieron un contratiempo<br />

en el camino, pero que lo más importante es que<br />

estaban ahí y que en breve iniciarían con los<br />

primeros sones <strong>de</strong> “el costumbre”.<br />

Una vez que se escucharon los primeros sones <strong>de</strong><br />

la música a la mayoría <strong>de</strong> las personas presentes se<br />

les dibujó una sonrisa en el rostro, pues estaban a<br />

punto <strong>de</strong> realizar lo que tanto habían esperado, <strong>de</strong><br />

inmediato cambió el ambiente, unos se movilizaron<br />

para acompañar a don Andrés, en sus súplicas<br />

frente al altar, otros se pusieron a danzar al interior<br />

<strong>de</strong>l Xochikalli o “casa <strong>de</strong> flor”; en el lugar no podían<br />

faltar las velas, el copalero, el amatlatektli “papel<br />

cortado”, los pollos para la ofrenda, las flores <strong>de</strong><br />

sempoalxochitl con hojas <strong>de</strong> coyol, los alimentos<br />

a ofrendar y la canasta <strong>de</strong> flores con mazorcas <strong>de</strong><br />

maíz. No había duda <strong>de</strong> que la música ambientó<br />

en la casa don<strong>de</strong> se realizaba “el costumbre”, sin<br />

embargo, según don Andrés y don Teófilo Jiménez<br />

<strong>de</strong> la comunidad nahua <strong>de</strong> Cacahuatengo, la música<br />

no únicamente sirve para alegrar los corazones<br />

<strong>de</strong> los presentes, sino que ayuda a establecer el<br />

contacto entre los hombres y las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s a las que<br />

se invocan.<br />

La música <strong>de</strong> “el costumbre” por lo general es<br />

interpretada por dos o tres personas, el que toca<br />

el violín, el que toca la huapanguera y el <strong>de</strong> la<br />

jarana, sin embargo, en ocasiones solo participan<br />

dos personas, el violinista y el que toca la jarana.<br />

La jarana es un instrumento cordófono <strong>de</strong> rasgueo,<br />

es más pequeña que la guitarra y en la huasteca la<br />

hacen con ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cedro, algunos músicos <strong>de</strong> la<br />

región mencionan que probablemente es originaria<br />

<strong>de</strong> Tampico, Tamaulipas; la huapanguera es similar<br />

a la guitarra pero con una caja <strong>de</strong> resonancia<br />

mucho más ancha y profunda, este instrumento<br />

proporciona los registros graves <strong>de</strong> la armonía y<br />

acompaña la melodía <strong>de</strong>l violín; el violín, por su<br />

parte, no requiere mayor <strong>de</strong>scripción salvo que en<br />

muchos casos su construcción es local. El violín se<br />

encarga <strong>de</strong> llevar la línea melódica, mientras que la<br />

jarana y la huapanguera se encargan <strong>de</strong> realizar la<br />

función rítmica armónica (Camacho, 2003).<br />

El repertorio musical en los rituales, está vinculado<br />

al género <strong>de</strong>l son, y recibe diversas <strong>de</strong>nominaciones<br />

como Son <strong>de</strong> costumbre, Xochitlatzotzontli<br />

“música <strong>de</strong> flor, Canarios, entre otras. Estos sones<br />

no tienen letra y sus nombres pue<strong>de</strong>n aparecer ya<br />

sea en español como Canario primero o Son <strong>de</strong><br />

entrada o bien en náhuatl Xochipitzahuatl “flor<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


menudita”, tlen ika tlaixnamikih “música para<br />

poner el altar o música para recibir en el altar”, por<br />

mencionar algunos. La secuencia <strong>de</strong> estos sones<br />

está relacionada con los diferentes momentos <strong>de</strong>l<br />

ritual, como es el inicio “kema pewa”, la barrida<br />

“ochpantli”, la bendición “tlen ika tlahtlahtoltiah”,<br />

la <strong>de</strong>spedida “tlen ika momakawah, entre otros.<br />

Los sones que se interpretan en “el costumbre” <strong>de</strong><br />

Chikomexochitl han sido clasificados por el profesor<br />

Atalo Cruz Reina <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

REPERTORIO MUSICAL<br />

QUE SE EJECUTA EN<br />

“EL COSTUMBRE”<br />

MOMENTO EN QUE SE<br />

TOCA<br />

Tlen ika tlaixnamikih Son para la presentación en<br />

el altar.<br />

Tlen ika tlatehtekih Son para el recorte <strong>de</strong>l<br />

papel.<br />

Tlen ika kantelatlatiah Son para pren<strong>de</strong>r las velas.<br />

Tlen ika tlatlahtoltiah Son para las primeras<br />

oraciones que le dirigen a<br />

Chicomexochitl.<br />

Tlen ika xochichiwah Son que se interpreta<br />

cuando se realizan los<br />

ramilletes <strong>de</strong> flores.<br />

Tlen ika xochiihtotiah Son para los que danzan la<br />

flor.<br />

Tlen ika xochitopileihtotiah Son para los que bailan el<br />

bastón <strong>de</strong> mando.<br />

Tlen ika tlahtlaliah Son para la ofrenda <strong>de</strong>l altar.<br />

Tlen ika tlaltlaliah Son para la ofrenda a la<br />

tierra.<br />

Tlen ika kipakiltiah<br />

miyawaxochitl tototzih<br />

Son para alegrar la espiga en<br />

forma <strong>de</strong> pájaro.<br />

Tlen ika atlatlaliah Son para la ofrenda al agua.<br />

Tlen ika ohtli Son para el camino.<br />

Tlen apixkemeh Son <strong>de</strong> los cuidadores <strong>de</strong>l<br />

agua.<br />

Tlen tlatotomonianih Son <strong>de</strong> los truenos.<br />

Tlen aseliltianih Son <strong>de</strong> las lluvias.<br />

Tlen mixtli Son <strong>de</strong> las nubes.<br />

Tlen ahkosemalotl Son <strong>de</strong> los arcoíris.<br />

Tlen tlakopalwiah Son para los que ofrendan<br />

el copal.<br />

Tlen tepetl Son <strong>de</strong>l cerro.<br />

Tlen semanawaktli Son <strong>de</strong>l espacio si<strong>de</strong>ral.<br />

Tlen xochiyawalli Son <strong>de</strong> los arcos y coronas.<br />

Tlen ika tlatzikuiniah Son para el brindis <strong>de</strong>l altar.<br />

Tlen piomiktiah Son <strong>de</strong>l sacrificio <strong>de</strong> pollos.<br />

Tlen ika piomeh<br />

tlaohoniltiah<br />

Octubre 2009<br />

Son para la bebida <strong>de</strong> los<br />

pollos.<br />

Tlen piotlatemaktiliah Son para los que ofrendan<br />

los pollos.<br />

Tlen ika tepetlakamawiah Son para hablarle al cerro.<br />

Tlen akomitlihtotiah Son para bailar la olla con<br />

agua.<br />

Tlen xochimekatlihtotiah Son para los que bailan el<br />

cor<strong>de</strong>l <strong>de</strong> flores.<br />

Tlen ika tlatlakentiah Son para vestir a<br />

Chicomexochitl.<br />

Tlen ipan tepehtlatlaliah Son para poner las ofrendas<br />

sobre el cerro.<br />

Tlen ika moxochikopinah<br />

wan moohachpanah<br />

Son para pasar en el collar<br />

<strong>de</strong> flores con la finalidad <strong>de</strong><br />

retirar las malas vibras.<br />

Tlen sintokistli Son para la siembra <strong>de</strong>l<br />

maíz.<br />

Tlen ika miltlakualtiah Son para la milpa que está<br />

en su tercera flor, en náhuatl<br />

se <strong>de</strong>nomina moyowalotia.<br />

Tlen ika miyawakalakiliah Son para meter las espigas<br />

<strong>de</strong>l maíz.<br />

Tlen ika elotlamanah Son para los elotes.<br />

Tlen konemehihtotiah Son para bailar con las<br />

mazorcas vestidos <strong>de</strong> niña<br />

y niño.<br />

Tlen kiihtotiah elotl ika<br />

kuachikiwitl<br />

Son para los que bailan los<br />

chiquihuites <strong>de</strong> elotes.<br />

Tlen xiwiyoihtotiah Son para los que bailan las<br />

matas <strong>de</strong> elotes frente al<br />

altar.<br />

Tlen ika momakawah Son para la <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong> la<br />

ofrenda.<br />

Tlen tlakankuiliah Son para una próxima<br />

realización <strong>de</strong>l<br />

chikomexochitl.<br />

El xochitlatzotzontli o “música <strong>de</strong> flor” acompaña<br />

las diferentes acciones y momentos <strong>de</strong> la ceremonia<br />

porque son parte <strong>de</strong> la ofrenda. Tiene la finalidad<br />

<strong>de</strong> alegrar el corazón <strong>de</strong> los señores <strong>de</strong> la tierra y es<br />

una forma <strong>de</strong> oración que sirve para comunicarse<br />

con ellos. Por lo tanto, la música <strong>de</strong> costumbre<br />

tiene la capacidad <strong>de</strong> abrir la puerta <strong>de</strong>l tiempo y<br />

el espacio sagrado, por don<strong>de</strong> se entra en contacto<br />

con el mundo divino (Camacho, 2003).<br />

A diferencia <strong>de</strong> algunas comunida<strong>de</strong>s, en la<br />

localidad <strong>de</strong> Ojital Cuayo, Ixhuatlán <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro,<br />

Ver., durante “el costumbre” <strong>de</strong> Chikomexochitl,<br />

participa <strong>de</strong> manera muy sobresaliente el grupo<br />

<strong>de</strong> danza Montesontini. Éste está conformado<br />

por 30 participantes, un capitán, que funge<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

45


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

46<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

como representante <strong>de</strong>l grupo, tres músicos, dos<br />

doncellas, un tlamatketl o “ritualista”, dos monarcas<br />

y <strong>de</strong>más danzantes. El grupo también cuenta con<br />

un secretario y un tesorero, esto con la finalidad <strong>de</strong><br />

garantizar una mejor organización al interior <strong>de</strong>l<br />

grupo.<br />

En los rituales inician con el son <strong>de</strong>l perdón que<br />

se interpreta con la finalidad <strong>de</strong> pedir perdón a<br />

los cuatro representantes <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> la<br />

naturaleza; se continúa con el xochipitzahuak o flor<br />

menudita, que se ejecuta con el propósito <strong>de</strong> dar<br />

gracias al creador; luego se ejecuta el son <strong>de</strong>l tejón,<br />

para que estos animales no dañen la milpa, pues el<br />

maíz es el sustento <strong>de</strong> la familia; el son <strong>de</strong> la culebra<br />

se ejecuta para que cuando se limpie la milpa, ésta<br />

no muerda a los tekitinih o “trabajadores”; el son<br />

<strong>de</strong>l armadillo se danza para que los armadillos no<br />

<strong>de</strong>sarraiguen las siembras; el son <strong>de</strong>l tordo y el son<br />

<strong>de</strong> la cotorra se interpretan para que éstos no se<br />

coman las semillas cuando se acaban <strong>de</strong> sembrar;<br />

el son <strong>de</strong>l venado se baila dando saltos <strong>de</strong> un lado<br />

a otro y hace alusión a aquellos tiempos en que los<br />

pobladores <strong>de</strong> la localidad salían a cazar venados;<br />

el son <strong>de</strong> malinalehekatl “remolino <strong>de</strong> viento” se<br />

ejecuta para que los vientos no tuerzan o tiren las<br />

matas <strong>de</strong> maíz; el son <strong>de</strong> etokanih “sembradores<br />

<strong>de</strong> frijol” y el son <strong>de</strong> kuatochi “conejo” están<br />

relacionados a las siembras <strong>de</strong> frijol; el son <strong>de</strong><br />

tlaskamatilistli “agra<strong>de</strong>cimiento” se danza cuando<br />

el grupo ha terminado <strong>de</strong> ejecutar todos los sones<br />

durante el ritual.<br />

Según don Juventino <strong>de</strong> la Cruz Zaragoza, que<br />

es el capitán <strong>de</strong>l grupo, son aproximadamente 30<br />

sones los que se ejecutan en un “costumbre” <strong>de</strong><br />

Chikomexochitl.<br />

Las mujeres que participan en la danza usan<br />

pequeños penachos, sonajas, enaguas y blusas<br />

bordadas, en su mano izquierda llevan un pequeño<br />

objeto cuidadosamente forrado con papel lustre<br />

y papel china, generalmente bailan con el pelo<br />

suelto; los hombres se visten con calzón y camisa<br />

<strong>de</strong> manta, en su mano izquierda llevan un pequeño<br />

objeto y en su mano <strong>de</strong>recha una sonaja, sus<br />

penachos son más gran<strong>de</strong>s que el <strong>de</strong> las mujeres,<br />

y <strong>de</strong> éste cuelgan 4 listones que representan las<br />

cuatro estaciones <strong>de</strong>l año, en frente <strong>de</strong>l penacho<br />

colocan un espejo que representa los 4 puntos<br />

cardinales, sobre los penachos colocan pequeñas<br />

flores <strong>de</strong> papel y por la diversidad <strong>de</strong> tonalida<strong>de</strong>s<br />

representan los arcoíris, las sonajas que agitan<br />

durante la danza representan los instrumentos<br />

<strong>de</strong> trabajo en la milpa tales como el machete, el<br />

gancho, la coa, por mencionar algunos.<br />

En los últimos años este grupo <strong>de</strong> danzantes se<br />

ha preocupado <strong>de</strong> revitalizar y difundir su danza<br />

y música en varias comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región<br />

Huasteca, por tal razón se ha presentado en<br />

distintas comunida<strong>de</strong>s e instituciones don<strong>de</strong> se les<br />

ha invitado.<br />

7. Mitos sobre el maíz<br />

El hijo <strong>de</strong>l trueno<br />

Había una anciana que tenía una preciosa hija, pero<br />

esta anciana era muy corajuda, muy regañona y<br />

por cualquier cosa que hablaba, siempre lo trataba<br />

a uno <strong>de</strong> mala forma; a su hija la cuidaba mucho,<br />

la cuidaba bastante y cuando iba a lavar al arroyo<br />

siempre la <strong>de</strong>jaba encerrada en un enorme cajón.<br />

Cuando se quedaba sola la muchacha, la abuelita<br />

oía que su hija se reía con alguien y regresaba a<br />

abrirle el cajón, pero la muchacha estaba inmóvil<br />

y le preguntaba:<br />

—¿Con quién te estabas riendo? A lo que la<br />

muchacha contestaba que con nadie.<br />

—Yo oí que alguien se reía contigo —agregaba la<br />

abuela.<br />

—Con nadie —nuevamente contestaba la<br />

muchacha.<br />

La abuela la volvía a tapar y regresaba al arroyo<br />

a seguir lavando. Pasó el tiempo y la abuela se<br />

dio cuenta <strong>de</strong> que su hija estaba embarazada, no<br />

pudo dar marcha atrás al tiempo y nació el hijo <strong>de</strong><br />

aquella joven.<br />

La abuela siempre pensó en matar a su nieto<br />

porque ella <strong>de</strong>cía que como no tenía padre, que le<br />

iba a quitar la vida. Un día la abuela mandó a su<br />

hija a lavar al arroyo, y le dijo que <strong>de</strong>jara al bebé en<br />

la cuna, que ella lo iba a cuidar. La abuela bruja lo<br />

mató con un cuchillo y lo hizo en mole.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


Cuando la joven regresó <strong>de</strong>l arroyo su madre la<br />

sentó a comer lo que había preparado. Cuando la<br />

madre se sentó a comer, la carne le habló, le dijo:<br />

—No me vayas a comer, porque entonces sí<br />

moriré.<br />

La joven soltó la carne y se fue a ver a la cuna y al<br />

ver que no estaba su hijo, que sólo había un trozo<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra enredado con unos trapos, le reclamó<br />

a su madre por la muerte <strong>de</strong> su hijo. La anciana le<br />

dijo que era mejor así, porque el chamaco no tenía<br />

padre.<br />

La madre recolectó toda la comida y la llevó atrás<br />

<strong>de</strong> la casa en don<strong>de</strong> la enterró. Pasaron seis, siete<br />

días, tal vez ocho, cuando la abuela bruja vio que<br />

en don<strong>de</strong> estaba enterrado el niño había nacido<br />

una mata <strong>de</strong> maíz con una enorme mazorca. La<br />

abuela mandó al conejo que se comiera la mata…<br />

que la acabara. Pero resultó lo contrario, la matita<br />

<strong>de</strong> maíz creció y el conejo había muerto al lado <strong>de</strong><br />

la mata.<br />

De un jalón, la abuela arrancó la mazorca y la<br />

<strong>de</strong>sgranó. Después puso a hervir el grano y para su<br />

sorpresa la olla se partió en varios pedazos.<br />

Entonces juntó el nixtamal y quiso molerlo, pero el<br />

metate y la mano <strong>de</strong>l metate también se partieron<br />

a la mitad.<br />

La anciana muy enojada porque todo le salía<br />

mal, volvió a juntar el maíz y lo llevó al río para<br />

arrojárselo a los peces. El nixtamal se convirtió<br />

otra vez en el niño, sólo que como los peces eran<br />

gran<strong>de</strong>s, se comieron la carne <strong>de</strong>l niño y solo<br />

quedaron los huesitos.<br />

Los huesos <strong>de</strong>l niño empezaron a llorar en el rio.<br />

La virgen en el cielo escuchaba la voz <strong>de</strong> un niño<br />

que se quejaba. Bajó a ver <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su casa y encontró<br />

los huesitos <strong>de</strong> la criatura, que no tenían carne.<br />

Entonces la virgen llamó a los peces y les dijo<br />

<strong>de</strong>volvieran lo que habían comido. Los peces así<br />

lo hicieron y el niño volvió a tener nuevamente su<br />

carne.<br />

Una vez transformado el niño, la virgen llamó a<br />

la tortuga y le dijo que le encargaba el cuidado<br />

Octubre 2009<br />

<strong>de</strong>l niño hasta que éste se pudiera manejar, por el<br />

momento tendría que llevarlo cargado.<br />

La tortuga andaba con el niño en su espalda día<br />

y noche. El niño crecía rápido y le fue rascando<br />

el caparazón a la tortuga y le hizo varias rayas al<br />

revés y al <strong>de</strong>recho.<br />

El niño creció y un día quiso visitar a su madre<br />

por lo que le pidió permiso a la tortuga, a quien<br />

llamaba tía. La tortuga le dio permiso y el niño fue<br />

a don<strong>de</strong> vivía su madre, a quien encontró cosiendo<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un árbol.<br />

El niño se subió al árbol y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí le empezó<br />

a tirar basuritas a la costura que su madre hacía.<br />

Cuando la mujer se dio cuenta <strong>de</strong> que caían basuras<br />

en su costura, la mujer miró hacia arriba y vio a su<br />

hijo. La madre le dijo que no hiciera ruido pues la<br />

abuela se encontraba <strong>de</strong>l otro lado <strong>de</strong> la casa, y le<br />

podía hacer daño. El niño le contestó a su madre<br />

que no se preocupara, que él ya era gran<strong>de</strong> y que su<br />

abuela ya no le podía hacer nada. Platicó un rato<br />

con su madre y <strong>de</strong>spués, se fue <strong>de</strong>cidido, a buscar<br />

a su abuela.<br />

La abuela que se encontraba atrás <strong>de</strong> las casa, se<br />

había quitado su cuero cabelludo y lo espulgaba<br />

para quitarle los piojos. Cuando el niño la vio, se<br />

transformó en mosquito y juntó polvo que echó en<br />

la cabeza <strong>de</strong> la abuela.<br />

Cuando quiso cubrirse el cráneo no lo pudo<br />

hacer pues el polvo hacía que se le resbalara el<br />

cuero cabelludo. El niño se presenta con la abuela<br />

diciéndole:<br />

—Abuelita, yo te voy a quitar el polvo.<br />

El niño se transformó nuevamente en mosquito y<br />

en un volar le quitó el polvo <strong>de</strong> encima. La abuela<br />

se pudo acomodar el cuero cabelludo <strong>de</strong> nuevo y<br />

tapó su cráneo. El niño le dijo a la abuela:<br />

—Qué te parece abuelita, que aunque tú eres una<br />

persona gran<strong>de</strong> y yo un pequeño, vamos a jugar …<br />

yo te voy a tirar una taza <strong>de</strong> ajonjolí y tú lo vas a<br />

juntar, sin tierra, sin polvo… mientras, yo me doy<br />

un paseo.<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

47


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

48<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

A la abuela bruja le pareció muy fácil ganarle al<br />

niño. El niño regresó más tar<strong>de</strong> y encontró que<br />

su abuela sólo había podido recoger un poco <strong>de</strong><br />

ajonjolí, pero con tierra y suciedad. La abuela muy<br />

enojada dijo:<br />

—Ahora me toca a mí, voy a tirar una taza <strong>de</strong><br />

alegría y cuando regrese tú <strong>de</strong>berás <strong>de</strong> haberlo<br />

recogido todo.<br />

El niño llamó a todos los pajaritos para que le<br />

ayudaran a recolectar toda la semillita y en un<br />

minuto lo juntaron todo.<br />

Cuando regresó la abuela vio con coraje que su<br />

nieto le iba ganando.<br />

—Para saber quién gana, los dos traeremos agua<br />

<strong>de</strong>l río en una red —le dijo el niño— te toca a ti<br />

primero, abuela.<br />

La anciana fue sin ganas pues pensó que no traería<br />

nada, y así fue, la abuela regresó sin agua y toda<br />

mojada, el niño le había ganado nuevamente. Ahora<br />

fue el niño al río y regresó con la red conteniendo<br />

una gran cantidad <strong>de</strong> agua, sin mojarse.<br />

La abuela estalló <strong>de</strong> cólera al ver que su nieto le<br />

ganaba en todo.<br />

—Ahora —gritó con odio la abuela— Voy a<br />

pren<strong>de</strong>r el horno, le voy a aventar leña y ahí te voy<br />

a quemar.<br />

La abuela le echó leña al horno y aventó al niño,<br />

pero éste se convirtió en mosquito y se alejó<br />

volando, la abuela no se dio cuenta y pensó que<br />

había acabado con su nieto.<br />

La abuela se levantó muy temprano y alistó su<br />

ban<strong>de</strong>ja y su cuchillo. Cuando a sus espaldas oyó<br />

la voz <strong>de</strong> su nieto que le dijo:<br />

—Querías comerme… bien cocidito ¿verdad? Pero<br />

ahora yo te voy a aventar a<strong>de</strong>ntro.<br />

El niño le puso más leña al horno y cuando estuvo<br />

bien caliente, aventó a la bruja. Al día siguiente<br />

sacó las cenizas <strong>de</strong> la vieja y las <strong>de</strong>positó en una<br />

pequeña caja. Llamó al sapo para que las fuera a<br />

tirar al mar, advirtiéndole que aunque oyera algún<br />

ruido extraño, no la fuera a <strong>de</strong>stapar.<br />

El sapo obe<strong>de</strong>ció la or<strong>de</strong>n y se encaminó hacia el<br />

mar pero al escuchar ruidos en el interior <strong>de</strong> la caja,<br />

sintió curiosidad. La abrió y <strong>de</strong> ella salieron jicotes,<br />

avispas y toda clase <strong>de</strong> insectos ponzoñosos, y le<br />

picotearon todo su cuerpo. El sapo como pudo<br />

llegó al mar y allí arrojó la caja.<br />

El sapo regresó todo roñoso y le contó al niño lo<br />

sucedido. El niño le dijo:<br />

—Sabías que no tenías que abrir la caja, ahora voy<br />

a tener que ir yo.<br />

El niño afiló su cuchillo y se dirigió hacia mar.<br />

Encontró un enorme lagarto que le quería<br />

<strong>de</strong>vorar.<br />

—Si quieres comerme necesitarás abrir más tu<br />

boca.<br />

El lagarto así lo hizo y en un <strong>de</strong>scuido, el niño le<br />

cortó la lengua con su cuchillo. Cuando ésta cayó<br />

al suelo <strong>de</strong>spedía <strong>de</strong>stellos, como luces, entonces<br />

él la alzó y la llevó al cielo, dijo que le iba a servir<br />

para echar rayos.<br />

El Chikomexochitl en Postectitla<br />

—Pos así como les estaba diciendo, en Postectitla<br />

todavía se sigue haciendo la tradición. Hace mucho<br />

tiempo cuando todavía estaba más fuerte caminé<br />

por ese lugar… Ufff, si les platicara… todas esas<br />

tierras yo las he recorrido caminando. Una vez,<br />

cuando andaba por allá, nos platicaron mucho<br />

sobre el chicomexóchitl, dicen que hace muchos<br />

años, cuando la gente vivía <strong>de</strong> un lado pa otro y<br />

que no tenía que comer, sucedió que en un lugar<br />

solo había dos familias, una tenía sólo un hijo y<br />

la otra únicamente una hija. Cuando se hicieron<br />

jóvenes los padres <strong>de</strong>l muchacho le dijeron a su<br />

hijo que ya era bueno que se casara, que no nada<br />

más se quedara así y que si quería iban a pedir la<br />

mano <strong>de</strong> la muchacha para que vivieran juntos.<br />

El joven dijo que sí y entonces sus padres fueron<br />

a ver a los padres <strong>de</strong> la muchacha para pedir su<br />

mano, pero estos, escondieron a la hija y les dijeron<br />

a los padres <strong>de</strong>l joven que ellos no tenían muchacha<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


que no tenían ninguna hija, que sólo vivían ellos<br />

nada más. Luego entonces, los padres <strong>de</strong>l joven no<br />

pudieron hacer nada, ni siquiera pudieron ver a la<br />

muchacha, pero no pasaba lo mismo con el joven<br />

¡él sí podía verla! Porque él podía ver a lo lejos…<br />

era como extraño.<br />

—Tal vez era como un tlamtket —dijo el hijo.<br />

—Algo así, como esos que adivinan… y entonces<br />

¡que ve que la tenían escondida! Pero no dijo nada,<br />

se quedó calladito. Sus papás como no resolvieron<br />

nada mejor se regresaron, pero la siguiente semana<br />

ahí estaban otra vez, pero los papás <strong>de</strong> la muchacha<br />

seguían necios <strong>de</strong> no dar a su hija, <strong>de</strong>cían: ‘¡Ya<br />

les dijimos que no tenemos hija!’ Estos canijos la<br />

tenían bien escondida y ¿saben qué? ¡La tenían en<br />

una caja gran<strong>de</strong>! Allí arrinconadita a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong><br />

la casa. Pero los padres <strong>de</strong>l joven no <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong><br />

insistir, también estaban <strong>de</strong> necios por hacer algún<br />

trato, hasta que <strong>de</strong>spués se empezaron a <strong>de</strong>sanimar<br />

y el papá le dijo al hijo: ‘Uta mi’jo, creo que <strong>de</strong><br />

veras no la tienen, mejor vámonos’. Pero el hijo<br />

que todo lo veía, siguió diciéndoles a sus papás que<br />

la muchacha ahí estaba y que la tenían escondidita<br />

en una caja gran<strong>de</strong>.<br />

—Miren —les dijo el hijo— lo que <strong>de</strong>bemos hacer<br />

es conseguir un animalito, algo así como un ratón,<br />

para que él entre en la caja, la moleste y esto haga<br />

que salga —entonces le hablaron al ratón para que<br />

él entrara a la casa a molestarla, pero el canijo<br />

ratón se negó, no quiso ir, dijo que haría mucho<br />

ruido y que lo podían ver… y quien sabe cuántos<br />

pretextos más dijo.<br />

El ratón con tal <strong>de</strong> no ir mejor les dijo que buscaran<br />

a un kuaxikojtli para que él entrara a la casa. Cuando<br />

lo vieron lueguito le dijeron lo que querían que<br />

hiciera, el xicote contestó:<br />

—Bueno, pos si quieren orita mismo me voy<br />

volando a hacerle un hueco a la caja y rapidito<br />

me salgo para que no me vean, porque si no me<br />

pue<strong>de</strong>n matar.<br />

El xicote empezó a volar y se fue, al poco rato<br />

regresó cansado y dijo:<br />

—¡Ya estuvo! ¡El hueco ya está! Ora man<strong>de</strong>n<br />

a alguien para que entre en el hoyo y moleste a<br />

Octubre 2009<br />

la muchacha, van a ver que lueguito va a salir…<br />

Oigan y ¿por qué no le dicen a la pulga para que<br />

entre? Es un animal chiquito, ni se van a dar cuenta<br />

los <strong>de</strong> la casa como va a entrar, a<strong>de</strong>más pica que<br />

hasta da comezón.<br />

Pos entonces los papás <strong>de</strong>l joven buscaron a la<br />

pulga y también le dijeron lo que querían. La pulga<br />

les dijo:<br />

—Miren, por mi no hay problema, yo puedo<br />

meterme sin hacer ruido, doy unos cuantos piquetes<br />

y rapidito me salgo sin ningún problema.<br />

Entonces la pulga se fue y entró a la caja y ya a<strong>de</strong>ntro<br />

se puso a picarle a la muchacha y hacerle más<br />

travesuras con tal <strong>de</strong> que saliera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces la<br />

muchacha ya no estuvo tranquila, se movía pa’cá y<br />

pa’llá, pero no podía estar quieta, ella dijo:<br />

—¡Ora qué me pasa! ¿Por qué me metieron aquí?<br />

¡Sáquenme!<br />

Entonces lueguito la sacaron, pero ¿qué creen? ¡La<br />

sacaron embarazada!<br />

—¿Cómo? —preguntó el compadre.<br />

—Sí, la sacaron panzona, o sea como quien dice ya<br />

traía un hijo en la panza.<br />

El viejo se emociona al relatar esta leyenda, se<br />

limpia el sudor y saca unos bejucos para po<strong>de</strong>r<br />

amarrar su tercio <strong>de</strong> leña, su hijo le ayuda a sujetar<br />

el rollo <strong>de</strong> leña. Una vez armado el tercio, el viejo<br />

trata <strong>de</strong> ponérselo al hombro pero se empieza<br />

a tambalear <strong>de</strong> un lado hacia otro, <strong>de</strong> inmediato<br />

interviene el compadre para ayudar a bajarlo<br />

y ponerlo entre la maleza, luego el que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

llevársela es el compadre, él solo la levanta y se la<br />

pone al hombro diciendo:<br />

—Así está bien compagre, yo me la llevo y osté<br />

llévase mi atarraya.<br />

El viejo agra<strong>de</strong>ciendo al compadre recibe la<br />

atarraya para ponérsela al hombro. Mientras<br />

caminan <strong>de</strong>spacio el viejo continúa con su relato.<br />

—Bueno, pos entonces, este… ¿en dón<strong>de</strong> me<br />

quedé?<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

49


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

50<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

—En que la muchacha estaba panzona —le<br />

contesta el hijo.<br />

—Ah, sí es cierto, pos entonces la muchacha<br />

se empieza a molestar y se enojó tanto que les<br />

empezó a gritar a sus padres diciéndoles que ellos<br />

tenían la culpa <strong>de</strong> que ella estuviera así, entonces<br />

pensó que lo mejor sería matar al niño… y así fue,<br />

cuando el niño nació lueguito lo mató, porque ella<br />

sabía que él era alguien malo para ella, que este<br />

sería gran<strong>de</strong> y que tal vez acabaría con ella, porque<br />

quiero <strong>de</strong>cirles que antes <strong>de</strong> que el niño naciera, él<br />

dijo a su madre:<br />

—¡Mira! Fíjate que cuando yo nazca tú misma me<br />

vas a matar, pero quiero <strong>de</strong>cirte que aunque muera<br />

yo volveré a vivir y nunca moriré jamás’.<br />

—¿A poco <strong>de</strong> veras habló el niño pá? —preguntó<br />

el joven.<br />

—Sí, claro que sí, fue él mismito el que habló<br />

—replicó el viejo— Ah, pero la mujer no era<br />

tonta, <strong>de</strong>spuesito que lo mató lueguito lo fue a<br />

enterrar y lo tapó bien con mucha tierra y le dijo<br />

a la tarántula que se pusiera encima <strong>de</strong> la tumba<br />

<strong>de</strong>l niño para que tapara y cuidara, por si acaso<br />

y resucitaba, entonces la tarántula se puso encima<br />

<strong>de</strong> la tumba, allí estaba con los ojos bien abiertos,<br />

hasta que se cansó y ya casi por la madrugada se<br />

quedó bien dormida… fue entonces cuando el niño<br />

revivió y cuando se paró la tarántula se pegó a sus<br />

pies quedando como raíz y el niño que se había<br />

vuelto una mata <strong>de</strong> elote tenía hojas bonitas ¡y<br />

ya tenía elotes! Los dientes <strong>de</strong> los elotes estaban<br />

bien formaditos y ¡su cabello! ¡Su cabello era como<br />

rayos <strong>de</strong> sol! Estaba bien hecho, ¡ah! Pero también<br />

quiero <strong>de</strong>cirles que cuando revivió en su tumba por<br />

don<strong>de</strong>quiera reventó el maíz, ¡Por todos lados había<br />

elotes! Nada más apareció <strong>de</strong> pronto <strong>de</strong> la noche<br />

a la mañana. Es así como nació el Chicomexóchitl<br />

el dios <strong>de</strong>l maíz… allí estaba meciéndose <strong>de</strong> un<br />

lado para otro por el aire que lo refrescaba y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces hasta ahora vive, no ha muerto… nunca<br />

morirá.<br />

La gente <strong>de</strong> aquel entonces vio que el maíz era<br />

bueno y lo empezó a comer, por eso es que hasta el<br />

día <strong>de</strong> hoy lo seguimos comiendo, lo preparamos<br />

en tamales, tortia, lo tomamos en atole y eso le da<br />

gusto a Chicomexóchitl. Pos así nos platicaron lo <strong>de</strong><br />

Postectitla.<br />

—Oye pá, está bonita esta plática —comenta el<br />

joven.<br />

—Sí y aquí no termina todo, es largo <strong>de</strong> contar,<br />

porque todavía sigue lo que le pasó a la mamá <strong>de</strong><br />

Chicomexóchitl, cómo sobrevivió Chicomexóchitl en<br />

el río y como llegó a vivir aquí en la tierra …<br />

Konemeh “Los niños”<br />

Dicen los abuelos que en cierta ocasión un<br />

campesino indígena fue a su milpa muy tar<strong>de</strong>, al<br />

llegar escuchó unos gritos y risas que provenían<br />

<strong>de</strong> entre las matas <strong>de</strong> maíz, que se encontraban<br />

reventando la espiga. El campesino se a<strong>de</strong>ntró en<br />

la milpa y al acercarse cada vez más, escuchó el<br />

bullicio <strong>de</strong> niños que reían, cantaban y gritaban.<br />

Sorprendido por la multitud <strong>de</strong> voces provenientes<br />

<strong>de</strong> la milpa, en lugar <strong>de</strong> ponerse nervioso, se alegró<br />

al escuchar a estos niños a quienes nunca pudo<br />

ver.<br />

Al regresar a su casa comentó lo sucedido con<br />

su familia, quienes se quedaron pensativos por lo<br />

ocurrido. Inmediatamente tomaron dos mazorcas<br />

<strong>de</strong> maíz y las vistieron con trajes típicos, simulando<br />

a un niño y una niña, a quienes llevaron ante el<br />

altar para representar a Chikomexochitl (como dios<br />

dador <strong>de</strong> la vida).<br />

Es por esta razón que en todos sus momentos<br />

reverenciales en “el costumbre” se le pi<strong>de</strong> al<br />

Chiconexóchitl que estos niños permanezcan<br />

cuidando la milpa, hasta el término <strong>de</strong> la cosecha.<br />

El castigo <strong>de</strong>l maíz<br />

Se cuenta que hace muchos años el maíz era fácil<br />

<strong>de</strong> adquirir. Con unas cuantas semillas <strong>de</strong> maíz<br />

puestas en el nixkomitl éstas se multiplicaban y<br />

alcanzaban para comer durante un buen tiempo.<br />

Se sembraba poco y se cosechaba mucho.<br />

Como había mucho maíz, la gente no se preocupaba<br />

por cuidarlo, se <strong>de</strong>jaba regado en cualquier lugar,<br />

las personas lo pisaban y en ocasiones hasta se<br />

barría con la escoba para tirarlo a la basura. Ante<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


esta situación, la semilla sagrada <strong>de</strong>l Chicomexóchitl<br />

se puso muy triste y se le escuchó <strong>de</strong>cir:<br />

—Mis hijos no me quieren, yo les doy <strong>de</strong> comer…<br />

les doy la vida… los hago fuertes… los hago<br />

crecer y a<strong>de</strong>más cuando <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> existir les sirvo<br />

<strong>de</strong> alimento a los que ayudan a sepultarlos, y todo<br />

esto no me lo agra<strong>de</strong>cen.<br />

Lo que voy a hacer es irme lejos y que les cueste<br />

trabajo a mis hijos el conseguirme. Así será, que<br />

por culpa <strong>de</strong> los que no supieron cuidarme, el<br />

sufrimiento será para todos en general.<br />

Este fue el castigo que les <strong>de</strong>jó el Chikomexochitl. Es<br />

por esta razón que en la actualidad hay que hacer<br />

milpas muy gran<strong>de</strong>s y cuidarlo mucho, limpiando<br />

don<strong>de</strong> se va a sembrar, ofrendarle… llevarle<br />

música. Todo esto se hace para que ésta semilla<br />

acepte seguir dándonos la vida…<br />

Reflexiones finales<br />

•<br />

•<br />

•<br />

A pesar <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> la colonia, en la<br />

Huasteca se conservan formas <strong>de</strong> organización<br />

tradicionales y en los rituales se encuentran<br />

elementos que datan <strong>de</strong> la época prehispánica,<br />

esto significa, que los indígenas que habitan<br />

esta región han sido protagonistas <strong>de</strong> su propia<br />

historia. Un aspecto que me ha llamado la<br />

atención es el hecho que durante las fiestas se<br />

<strong>de</strong>sarrolla una fuerte organización comunitaria<br />

a fin <strong>de</strong> que toda la comunidad participe.<br />

El trabajo entre los nahuas <strong>de</strong> la Huasteca<br />

es muy importante y consiste en sembrar,<br />

limpiar la milpa, cosechar o pixcar, ofrendar<br />

a Chikomexochitl, pedir que lleguen las lluvias,<br />

preparar los alimentos, pedir permiso para<br />

trabajar la tierra, entre otros. El trabajo en común<br />

o “comuntekitl” es un aspecto que caracteriza a<br />

las comunida<strong>de</strong>s y en la limpia <strong>de</strong> las parcelas<br />

aun se sigue implementando el trabajo <strong>de</strong> “mano<br />

vuelta”. En la medida en que las comunida<strong>de</strong>s<br />

están mejor organizadas, el trabajo garantiza<br />

la vida social <strong>de</strong> <strong>de</strong> la comunidad, a<strong>de</strong>más las<br />

relaciones <strong>de</strong> reciprocidad se fortalecen a través<br />

<strong>de</strong> las fiestas y la vida ceremonial.<br />

En los rituales relacionados a los ciclos agrícolas<br />

se combinan elementos católicos y otros que<br />

Octubre 2009<br />

correspon<strong>de</strong>n a la tradición prehispánica, sin<br />

embargo, para quienes participan en ellos son<br />

una sola cosa y lo <strong>de</strong>nominan Chicomexochitl o<br />

“el costumbre”. En estos rituales se dan gracias<br />

y se pi<strong>de</strong>n a las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s representantes <strong>de</strong> los<br />

elementos <strong>de</strong> la naturaleza que los animales<br />

y las fuerzas <strong>de</strong> la naturaleza no dañen los<br />

cultivos, que no traigan enfermeda<strong>de</strong>s y que la<br />

familia y la comunidad vivan con tranquilidad.<br />

En la cosmovisión <strong>de</strong> los nahuas, mediante estas<br />

ceremonias se trata <strong>de</strong> ahuyentar los malos aires<br />

“ehekameh”.<br />

Bibliografía<br />

Albores, Beatriz y Broda, Johanna (Eds.) Cosmovisión<br />

y Meteorología Indígena <strong>de</strong> Mesoamérica. Colegio<br />

Mexiquense y UNAM, México, 1997.<br />

Ariel, <strong>de</strong> Vidas Anath. El trueno ya no vive aquí. Representación<br />

<strong>de</strong> la marginalidad y construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad teenek<br />

(Huasteca veracruzana, México), Colección Huasteca,<br />

México, 2003.<br />

Ávila, Agustín y Cervantes, E. Alma. Proceso <strong>de</strong> organización<br />

campesina en las Huastecas, serie las Organizaciones<br />

<strong>de</strong> Productores Rurales <strong>de</strong> México, Facultad <strong>de</strong><br />

Economía/UNAM/Conasupo, 1990.<br />

Barfiel, Thomas, Diccionario <strong>de</strong> antropología, Siglo XXI,<br />

México. 2000.<br />

Bassols Batalla, Ángel et al., Las Huastecas en el <strong>de</strong>sarrollo regional<br />

<strong>de</strong> México. Trillas, México, 1977.<br />

Báez, Jorge y Gómez Martínez. “Tlacatecolotl, señor <strong>de</strong>l bien<br />

y <strong>de</strong>l mal (la dualidad en la cosmovisión <strong>de</strong> los nahuas<br />

<strong>de</strong> Chicontepec)”, en Cosmovisión, ritual e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

los pueblos indígenas <strong>de</strong> México. Biblioteca Mexicana,<br />

México, 2003.<br />

Broda, Johanna. “Introducción”, en Cosmovisión, ritual e<br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los pueblos indígenas <strong>de</strong> México. Biblioteca<br />

Mexicana, México, 2003.<br />

Escobar Ohmste<strong>de</strong>, Antonio. De la costa a la sierra. Las Huastecas,<br />

1750-1900. CIESAS, INI, México, 1998.<br />

González, Aktories y Camacho, Díaz. La música <strong>de</strong>l maíz.<br />

Estudio etnomusicológico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva semiológica<br />

en la región Huasteca. Disponible en: http://www.<br />

semiomusical.unam,mx./sesiones/activida<strong>de</strong>s/<br />

proyectos/individuales/huasteca.pdf<br />

Good Eshelman, Catharine. “Las fiestas religiosas en la<br />

construcción <strong>de</strong> la cultura: procesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

entre los nahuas <strong>de</strong>l Alto Balsas Guerrero”. Ponencia<br />

ampliada, presentada en el Encuentro <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntidad y<br />

Región. Tepoztlán, Mimeo, 1996.<br />

Good Eshelman, Catharine, Trabajo, intercambio y la construcción<br />

<strong>de</strong> la historia: una exploración etnográfica <strong>de</strong> la lógica<br />

cultural nahua. En Cuicuilco. Nueva Época, vol.1, No.<br />

2, septiembre/diciembre 1994, pp. 139-153.<br />

Good Eshelman, Catharine, Concepto <strong>de</strong> la historia entre los<br />

nahuas <strong>de</strong> Guerrero. La visión particular <strong>de</strong> una cultura<br />

mesoamericana, Neskayotl, Revista <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Historia, <strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong>. En Prensa.<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

51


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

52<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

Good Eshelman, Catharine. Haciendo la lucha. Arte y comercio<br />

nahuas <strong>de</strong> Guerrero. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

México, 1988.<br />

INEGI, II Conteo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2005. Disponible en:<br />

http:// www.inegi.org.mx<br />

Montes Parra, Margarito. El movimiento campesina en el<br />

México actual, en Revista Textual, núm. 10, vol. 3.<br />

<strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Chapingo, diciembre <strong>de</strong><br />

1982.<br />

Nava Vite, Rafael. La Huasteca, Huextecapan. Dirección General<br />

<strong>de</strong> Culturas Populares, México, 1996.<br />

Reifler Bricker, Victoria. El cristo indígena, el Rey nativo. El<br />

sustrato histórico <strong>de</strong> la mitología <strong>de</strong>l ritual <strong>de</strong> los mayas.<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México, 1989.<br />

Rello, Fernando. El campo en la encrucijada Nacional. SEP, Foro<br />

2000, México, 1986.<br />

Rzedoswki, Jercy. Tipos <strong>de</strong> vegetación. Disponible en: http://<br />

www.docente.ucol.mx/al028807/public_html/cuatro.<br />

htm)<br />

Sahagún Bernardino Fray. Historia General <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong> la<br />

Nueva España. Porrúa, México, 1969.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


in t e r C u l t u r a l i D a D<br />

(a l g u n o s r u D i m e n t o s y C o n D i C i o n e s p a r a u n a a p r o x i m a C i ó n)<br />

Justificación<br />

Implicarme en el proyecto <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Veracruzana</strong> Intercultural, ha significado un reto <strong>de</strong><br />

doble frente: por un lado representa un compromiso<br />

laboral cuya finalidad consta <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

consecuencias sociales por <strong>de</strong>más perentorias que<br />

<strong>de</strong>bo <strong>de</strong> hacer necesariamente presentes día con<br />

día, mientras que por otro lado ha encarnado la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> acercarme a un planteamiento<br />

teórico, asaz, novedoso ante mi formación<br />

profesional, por lo que ha sido indiscutiblemente<br />

obligado haber afrontado una serie <strong>de</strong> lecturas<br />

que me introdujeran al enfoque que enarbola la<br />

propuesta educativa <strong>de</strong> esta institución.<br />

Paralelamente a mi aporte laboral, me he visto en<br />

la iniciativa <strong>de</strong> llevar a cabo una investigación para<br />

contribuir a los procesos que <strong>de</strong>l <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Comunicación</strong> <strong>de</strong> la <strong>UVI</strong> puedan originarse para<br />

seguir engrosando las Líneas <strong>de</strong> Generación y<br />

Aplicación <strong>de</strong> Conocimiento que nos constituyen,<br />

razón por la cual he sentido oportuno abordar<br />

todo cuanto a la gestión <strong>de</strong>l patrimonio cultural<br />

pueda interesarme, visto este ejercicio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva <strong>de</strong>l ámbito intercultural.<br />

A partir <strong>de</strong> estas dos vertientes, inexcusablemente<br />

me he puesto en la labor <strong>de</strong> entablar un<br />

Octubre 2009<br />

Yadur N. González Meza<br />

acercamiento al enfoque intercultural. Para este<br />

fin he realizado una revisión teórica <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong><br />

sus orígenes, elementos, procesos, consecuencias<br />

y <strong>de</strong>limitaciones que me han conducido a una<br />

perspectiva con la cual he podido dotarme <strong>de</strong><br />

ciertas configuraciones ante las circunstancias<br />

<strong>de</strong> afrontar la cotidianidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este visor. Las<br />

<strong>de</strong>rivaciones aquí mostradas representan una<br />

aproximación a mucho <strong>de</strong> nuestros intereses, a una<br />

perspectiva que promete ser asumida por todos<br />

los aquí involucrados y que por lo tanto consi<strong>de</strong>ro<br />

que <strong>de</strong>bemos ir construyendo con los aportes <strong>de</strong><br />

nuestras experiencias sea cual sea el origen <strong>de</strong><br />

ellas.<br />

Introducción<br />

Delimitar los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> lo que somos, en tanto<br />

pueblo o cultura, es clausurar los horizontes. El<br />

pronunciamiento pue<strong>de</strong> parecer confuso pero,<br />

en tiempos en los que estamos aprendiendo a ser<br />

ciudadanos <strong>de</strong> un territorio presumiblemente más<br />

universalizado, en don<strong>de</strong> es preciso reconocer<br />

heterogeneida<strong>de</strong>s, multiplicida<strong>de</strong>s o contrastes,<br />

hemos <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a i<strong>de</strong>ntificar diferencias,<br />

valorando lo propio para un a<strong>de</strong>cuado convivir.<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

53


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

54<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

Si existimos es porque somos parte <strong>de</strong> una misma<br />

y única especie humana, enriquecida por una<br />

diversidad <strong>de</strong> semblantes, idiomas, prácticas y<br />

costumbres; <strong>de</strong>biendo compren<strong>de</strong>r que repensar<br />

la lógica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo implica tomar lo mejor <strong>de</strong><br />

cada pueblo <strong>de</strong>bido a que no existe la cultura, sino<br />

las culturas. Consi<strong>de</strong>rando el uso más habitual <strong>de</strong><br />

la palabra cultura que se emplea para <strong>de</strong>signar el<br />

espíritu <strong>de</strong> un pueblo, po<strong>de</strong>mos señalar que este<br />

significado resulta <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las naciones<br />

están dotadas <strong>de</strong> un alma colectiva, consecuencia<br />

<strong>de</strong> su historia, en don<strong>de</strong> una parte fundamental<br />

<strong>de</strong> sus conocimientos no podría traducirse a otros<br />

lenguajes culturales. Por consiguiente, hablar <strong>de</strong><br />

diversidad cultural es un tanto redundante, aunque<br />

llamarlas diferencias culturales es apostar por una<br />

convención, ya que no existen más diferencias<br />

que las que previamente los grupos culturales han<br />

constituido como tales en el ánimo <strong>de</strong> hacer su<br />

propia distinción.<br />

Como sabemos, todo el mundo necesita <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>ntidad, es indispensable, necesitamos tenerla<br />

para diferenciarnos. Pero no nos diferenciamos<br />

porque somos diferentes, sino que somos diferentes<br />

porque hemos resuelto diferenciarnos <strong>de</strong> los otros,<br />

tal es la razón por la cual la contrariedad <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad es que por sí misma no pue<strong>de</strong> ser, no<br />

existe. Los sujetos, conformados ya en grupos<br />

culturales, no se diferencian <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más por sus<br />

rasgos culturales específicos, sino que adoptan<br />

rasgos culturales particulares porque han preferido<br />

diferenciarse anticipadamente, conformando así su<br />

i<strong>de</strong>ntidad étnica. I<strong>de</strong>ntidad que no se forma con la<br />

posesión compartida <strong>de</strong> unos rasgos objetivos, sino<br />

por una dinámica <strong>de</strong> interrelaciones y correlaciones,<br />

don<strong>de</strong> en última instancia el único elemento<br />

insustituible es la conciencia <strong>de</strong> ser diferente. Sobre<br />

este entendimiento tenemos entonces que sólo hay<br />

grupos étnicos o i<strong>de</strong>ntitarios en situaciones <strong>de</strong><br />

contraste con otras comunida<strong>de</strong>s.<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos que caracterizan los tiempos<br />

actuales <strong>de</strong> la globalización, es que la diversificación<br />

cultural está convertida en un escenario i<strong>de</strong>ntitario<br />

en don<strong>de</strong> unos y otros concurren llegando a<br />

un cierto nivel <strong>de</strong> ambigüedad que termina por<br />

imposibilitar la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> una mayoría<br />

cultural, en caso <strong>de</strong> que esta existiera así. La<br />

i<strong>de</strong>ntidad en estos casos es difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar,<br />

no es preciso diferenciarla una <strong>de</strong> otra. En estos<br />

días, los movimientos migratorios en cualquiera <strong>de</strong><br />

sus ámbitos —local, nacional o internacional—,<br />

representan uno <strong>de</strong> los hechos sociales más<br />

complejos y relevantes. Las socieda<strong>de</strong>s tienen que<br />

hacer frente cada vez a más grupos minoritarios<br />

que exigen el reconocimiento <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad y<br />

el acomodo <strong>de</strong> sus diferencias culturales, lo que<br />

implica todo un reto para el multiculturalismo,<br />

provocando que se hayan llegado a establecer<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la diversidad entre las<br />

minorías para tratar <strong>de</strong> incorporarlas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

panorama social y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico en<br />

la comunidad <strong>de</strong> acogida, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> observar<br />

las afectaciones <strong>de</strong> su propia naturaleza y el tipo<br />

<strong>de</strong> relaciones mediante las cuales empiezan a<br />

relacionarse en su nuevo entorno.<br />

Los cambios estructurales que han venido<br />

experimentando las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas,<br />

primordialmente en occi<strong>de</strong>nte, generan nuevas<br />

pautas <strong>de</strong> movilización. El sentido que adquieren<br />

las relaciones sociales entre los distintos grupos<br />

culturales tiene mucho que ver con la manera en que<br />

son tomadas en cuenta las formas <strong>de</strong> construcción<br />

social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la interacción, puesto que estas<br />

maneras <strong>de</strong> organización sólo adquieren significado<br />

en la medida en que puedan ser apropiadas<br />

para reproducir una cierta visión <strong>de</strong>l mundo y<br />

preparar <strong>de</strong> mejor manera a los actores sociales,<br />

encaminándolos a establecer un diálogo con los otros<br />

en un ámbito más ambicioso. Igualmente, el énfasis<br />

en la pluralidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, géneros y culturas<br />

<strong>de</strong>termina el parteaguas <strong>de</strong>l multiculturalismo y<br />

su propio proceso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las naciones que han<br />

tenido que apropiarse <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas,<br />

asumiendo retos en los que mecanismos como la<br />

asimilación <strong>de</strong> los inmigrantes (transcurso en el<br />

cual una persona adopta como propia la cultura<br />

dominante al tiempo que va abandonando su<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultural), constituye un aspecto más que<br />

ha caracterizado el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

los estados nación actuales con una importante<br />

ten<strong>de</strong>ncia a la homogeneización cultural.<br />

Aunque con las variaciones propias según las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada sociedad, este tipo <strong>de</strong><br />

instrumento se basa primordialmente en dinámicas<br />

sociales y acciones institucionales con disposiciones<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales <strong>de</strong>staca la promoción <strong>de</strong> una<br />

lengua común, un único contenido curricular en<br />

la enseñanza escolar o la representación en las<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


instituciones <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> grupos minoritarios,<br />

por mencionar sólo algunas medida, con el ánimo<br />

<strong>de</strong> lograr una mayor cohesión política y social. Sin<br />

embargo, al cuestionar la monoculturalidad <strong>de</strong> las<br />

instituciones sociales y políticas, tanto <strong>de</strong> nuestro<br />

país como <strong>de</strong> territorios <strong>de</strong> otras latitu<strong>de</strong>s, surgen<br />

grupos minoritarios convertidos en la alternancia<br />

<strong>de</strong> pensamiento ofrecida a los gobiernos, por lo que<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta perspectiva lo meramente cultural<br />

se transforma inevitablemente en una condición<br />

política, que a su vez vemos convertida en una <strong>de</strong> las<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cuestión intercultural, entendida<br />

esta como un proyecto humanista para sufragar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo potencial <strong>de</strong> la diversidad, tratando <strong>de</strong><br />

evitar conflictos <strong>de</strong> naturaleza étnica y/o cultural.<br />

En este intento, el <strong>de</strong>bate sobre la interculturalidad<br />

ha dado cobijo a las luchas <strong>de</strong> distintos grupos<br />

humanos que en el pasado reciente han hecho oír<br />

su voz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los movimientos étnicos y sociales en<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l respeto a ser diferentes.<br />

Resulta curioso observar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> propuestas<br />

con sentidos tan diferentes, así como la concepción<br />

<strong>de</strong> diversos nombres para <strong>de</strong>signar planteamientos<br />

sobre el contenido <strong>de</strong>l interculturalismo. Algunas<br />

políticas <strong>de</strong> la diferencia o <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad toman<br />

como punto <strong>de</strong> partida el reconocimiento y<br />

valoración <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad auto<strong>de</strong>signada,<br />

asumida como propia y no impuesta, pero por<br />

otra parte existen <strong>de</strong>terminados colectivos que<br />

reclaman un reconocimiento como iguales ante el<br />

dominio <strong>de</strong> una imposición. Para estas posiciones,<br />

el reconocimiento <strong>de</strong> un sujeto es condición<br />

indispensable para sostener propuestas <strong>de</strong> cambio<br />

sociopolítico —acción política—, como un modo<br />

más <strong>de</strong>mocrático trasformación. Y en efecto,<br />

el <strong>de</strong>bate intercultural se a<strong>de</strong>ntra en las formas<br />

distintas <strong>de</strong> construir, representar y reproducir el<br />

mundo social y natural pero no hay que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

observar que la <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> lo cultural hacia lo<br />

político se <strong>de</strong>be a las dificulta<strong>de</strong>s para enten<strong>de</strong>r<br />

y explicar las diferencias simplemente como<br />

resultado <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> distintos idiomas,<br />

prácticas o tradiciones.<br />

En el caso específico <strong>de</strong> nuestra historia, la<br />

exclusión <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> justicia y bienestar, así<br />

como las formas <strong>de</strong> organización y participación<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas, son parte intrínseca <strong>de</strong>l<br />

proceso por el cual nuestro país se fue formando.<br />

Ciertamente, <strong>de</strong>bido al abandono y el <strong>de</strong>sinterés<br />

Octubre 2009<br />

por una parte, y <strong>de</strong> la fortaleza y resistencia por<br />

otra, las comunida<strong>de</strong>s indígenas han sobrevivido<br />

a la subordinación y exterminio cultural, por lo<br />

que el diálogo no es posible mientras el Estado y<br />

sus distintos po<strong>de</strong>res insisten en el discurso <strong>de</strong> la<br />

nación indivisible, razón por la cual la participación<br />

real <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong><br />

ciudadanos <strong>de</strong> nuestro conglomerado sociopolítico<br />

parece ser la condición necesaria para que se<br />

produzca el verda<strong>de</strong>ro diálogo <strong>de</strong>mocrático que<br />

ceda el paso a un proceso intercultural apegado a<br />

las condiciones naturales <strong>de</strong> nuestro país.<br />

Siendo que el interculturalismo es un proceso<br />

activo <strong>de</strong> comunicación e interacción entre las<br />

culturas para un mutuo enriquecimiento, los<br />

grupos minoritarios que conforman nuestra nación<br />

necesitan adquirir los medios técnicos propios <strong>de</strong> la<br />

comunicación y negociación para po<strong>de</strong>r afirmarse<br />

como grupos culturales. Somos diferentes pueblos<br />

con diversas culturas, somos lenguas diferentes<br />

con variantes dialectales en las mismas lenguas y,<br />

<strong>de</strong>duciendo que el territorio <strong>de</strong> complejida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

globalización en su sentido más profundo resulta en<br />

interculturalidad —encuentro y mezcla <strong>de</strong> culturas,<br />

a la vez que en confrontación y negación <strong>de</strong> las<br />

mismas—, es imperioso sujetarnos <strong>de</strong> la educación<br />

para que la convivencia y el diálogo intercultural<br />

se convierta en el eje central <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong><br />

socialización y <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> saberes propio<br />

<strong>de</strong> los procesos formativos. Explicado así el sentido<br />

<strong>de</strong>l proceso intercultural en nuestro territorio, y<br />

particularmente en nuestro estado, se vislumbra<br />

una gran tarea por <strong>de</strong>lante.<br />

Referirse a la interculturalidad o al mestizaje<br />

cultural en un territorio geográfico específico es<br />

como si habláramos <strong>de</strong> un pleonasmo: una ciudad<br />

sólo pue<strong>de</strong> reconocerse culturalmente como el<br />

fruto <strong>de</strong> las sucesivas presencias que la han ido<br />

conformando a lo largo <strong>de</strong>l tiempo a través <strong>de</strong><br />

su historia, hasta verlas edificadas tal y como<br />

se nos presenta el día <strong>de</strong> hoy. El ciudadano no<br />

pue<strong>de</strong> limitarse en su vida cotidiana a una red <strong>de</strong><br />

vínculos o a una pertenencia personal exclusiva;<br />

sin embargo, tampoco po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que<br />

anteriormente se había producido una aceleración<br />

<strong>de</strong> las interrelaciones culturales como la que viven<br />

las ciuda<strong>de</strong>s actualmente, don<strong>de</strong> las fronteras se<br />

encuentran tan difuminadas que es completamente<br />

imposible no traspasarlas continuamente. Ninguno<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

55


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

56<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

<strong>de</strong> los espacios sociales que <strong>de</strong>finen una ciudad<br />

pue<strong>de</strong> separarse <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más porque están unidos<br />

en una red <strong>de</strong> relaciones consolidadas <strong>de</strong> mutua<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Para que unos seres humanos hagan sociedad<br />

con otros, es necesario que previamente unos<br />

puedan aportar algo que los otros no tengan y<br />

es indispensable que se produzca un contraste.<br />

Este rasgo es un requisito indispensable para que<br />

el pluralismo cultural sea enriquecedor y para<br />

lograr que funcionen con la eficacia necesaria las<br />

socieda<strong>de</strong>s actuales, tomando en consi<strong>de</strong>ración<br />

que nunca se podrá evitar un cierto nivel <strong>de</strong><br />

conflicto entre las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en contacto con<br />

la voluntad <strong>de</strong> reducirlo a su mínima expresión<br />

posible, teniendo la consabida experiencia <strong>de</strong> que<br />

todas las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estigmatización como la<br />

discriminación, la segregación o incluso el prejuicio<br />

ante el <strong>de</strong>sconocido, son mecanismos que han sido<br />

utilizados eficazmente para señalar al diferente.<br />

El pensamiento posmo<strong>de</strong>rno, no sólo el neoliberal<br />

si no también el que sostiene una crítica social, ha<br />

<strong>de</strong>stacado la movilidad, la <strong>de</strong>sterritorialización,<br />

el nomadismo y la flexibilidad <strong>de</strong> pertenencias.<br />

Todos, aún los migrantes y exiliados, viven<br />

oscilando con flui<strong>de</strong>z entre lo global y lo local, en<br />

don<strong>de</strong> “los gran<strong>de</strong>s” son aquellos que disponen <strong>de</strong><br />

mayor capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarse en los diversos<br />

espacios geográficos, mientras “los pequeños” son<br />

los <strong>de</strong>stinados a la inmovilidad (Delgado Ruiz,<br />

M. (1998) “Dinámicas i<strong>de</strong>ntitarias y espacios<br />

públicos”).<br />

Como resultado <strong>de</strong> ese contexto la explotación se<br />

fortalece en un mundo conexionista a partir <strong>de</strong><br />

la inmovilidad <strong>de</strong> los pequeños pero gracias a la<br />

duración con que los nómadas acumulan movilidad<br />

y multilocalización. Mientras en las relaciones<br />

clásicas <strong>de</strong> explotación el po<strong>de</strong>r se obtenía gracias<br />

al reparto <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> bienes estables fijados<br />

territorialmente, ahora el fuerte es el que ante todo<br />

logra no ser <strong>de</strong>sconectado y aña<strong>de</strong> conexiones<br />

(García Canclini, N. (2004) “Diferentes, <strong>de</strong>siguales<br />

y <strong>de</strong>sconectados”), así las jerarquías en el trabajo y<br />

en el prestigio van asociadas, más que a la posesión<br />

<strong>de</strong> bienes localizados, al dominio <strong>de</strong> recursos para<br />

conectarse. Sin embargo, nos equivocaríamos<br />

si viéramos este proceso en forma lineal. Este<br />

mundo hipermóvil acrecienta las dificulta<strong>de</strong>s para<br />

i<strong>de</strong>ntificar puntos <strong>de</strong> arraigo, reglas estables y<br />

zonas <strong>de</strong> confianza. Se ha <strong>de</strong>sconstruido el antiguo<br />

concepto <strong>de</strong> autenticidad, basado en la fi<strong>de</strong>lidad a<br />

uno mismo, la resistencia <strong>de</strong>l sujeto a las presiones<br />

externas y la exigencia <strong>de</strong> comprometerse con un<br />

i<strong>de</strong>al.<br />

Esta ten<strong>de</strong>ncia dirigida a agudizar los procesos <strong>de</strong><br />

diferenciación cultural es uno <strong>de</strong> los problemas a<br />

enfrentar en el futuro inmediato. Para encararlos y<br />

mantenerlos al margen habrá que hacer evi<strong>de</strong>ntes,<br />

por un lado, el <strong>de</strong>recho a la diferencia, así como<br />

el <strong>de</strong>recho a la igualdad para que entonces, entre<br />

todos, asuman la libertad <strong>de</strong> elegir un marco<br />

común mínimo constituido por las instituciones,<br />

bajo el ejercicio activo <strong>de</strong> cambiar los instrumentos<br />

las veces que sea necesarias en aras <strong>de</strong> construir<br />

los espacios públicos <strong>de</strong> libre accesibilidad con<br />

el indispensable respeto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los otros.<br />

Espacios públicos construidos a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico y <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> la sociedad actual,<br />

conformada por múltiples orígenes étnicos.<br />

Sin embargo, la nueva concepción <strong>de</strong> ciudadano<br />

tendrá que ser lo bastante abierta, incluyente y<br />

plural para convertirse en el punto <strong>de</strong> encuentro<br />

y <strong>de</strong> unificación que brin<strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong><br />

remediar las inevitables consecuencias que una<br />

convivencia <strong>de</strong> estas características acarrea. Hoy<br />

día sabemos que el racismo biológico no es la<br />

única manera <strong>de</strong> justificar la exclusión <strong>de</strong> un grupo<br />

humano consi<strong>de</strong>rado inferior. La <strong>de</strong>sigualdad y la<br />

dominación no se inspiran únicamente en razones<br />

genéticas: al <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>recho a preservar una<br />

pureza cultural inexistente, los grupos se protegen<br />

<strong>de</strong> cualquier contaminación posible y para<br />

hacerlo margina o expulsa a los presuntos agentes<br />

perturbadores, convirtiéndolos en sujetos por lo<br />

menos explotados o perseguidos, asistiendo con<br />

ello al uso <strong>de</strong> la diferencia o la i<strong>de</strong>ntidad con el<br />

único fin <strong>de</strong> hace creer natural una situación <strong>de</strong><br />

injusticia que convierte al racismo no en la causa,<br />

sino en la consecuencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>sigualdad social<br />

que más tar<strong>de</strong> racionalizará.<br />

Esto es una <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> la preocupación obsesiva<br />

<strong>de</strong>l racismo cultural por mantener la integridad y la<br />

homogeneidad <strong>de</strong> lo que consi<strong>de</strong>ra el patrimonio<br />

cultural específico <strong>de</strong> un grupo. Asimismo <strong>de</strong>nuncia<br />

el peligro que representan quienes han venido <strong>de</strong><br />

fuera y que son recibidos como si fuera un ejército<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


<strong>de</strong> ocupación al cual rechazar y <strong>de</strong>sconfiar por<br />

suponer que altera la integridad cultural <strong>de</strong> una<br />

nación, pero que al mismo tiempo se le necesita<br />

para continuar la construcción y reafirmación <strong>de</strong> su<br />

peculiaridad cultural (Delgado, op. cit.). Se podría<br />

<strong>de</strong>cir que el inmigrante recibe con esto una doble<br />

tarea: mientras se le relega a los espacios inferiores<br />

<strong>de</strong> estratificación social, quedando a merced <strong>de</strong><br />

las exigencias más duras <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo,<br />

también se le asigna el papel <strong>de</strong> quien es responsable<br />

<strong>de</strong> todos los males existentes. Reconociendo que<br />

la mayor parte <strong>de</strong> conflictos entre comunida<strong>de</strong>s<br />

no se <strong>de</strong>ben a sus rasgos i<strong>de</strong>ntitarios, como podría<br />

parecer, sino a unos intereses incompatibles, la<br />

diversidad cultural aparece como una fuente <strong>de</strong><br />

conflictos mucho más relativa <strong>de</strong> lo que a menudo<br />

pensamos.<br />

Es por esta razón por la cual <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>nunciar la<br />

falsa suposición que sostiene que el incremento en la<br />

pluralidad cultural <strong>de</strong>be conducir inexorablemente<br />

al aumento <strong>de</strong> los conflictos social. Una cosa es<br />

bien cierta: es imposible que todos los valores<br />

morales y estilos <strong>de</strong> vida que concurren en el<br />

mismo espacio geográfico lo hagan bajo un manto<br />

<strong>de</strong> armonía absoluta, siempre existirán conflictos<br />

que amenazarán la convivencia entre grupos; no<br />

obstante, quienes participan en este evento con cada<br />

una <strong>de</strong> sus distintas escalas <strong>de</strong> valores, <strong>de</strong>ben estar<br />

conscientes que una mínima disposición a obtener<br />

sistemas homogéneos que rijan la convivencia<br />

entre ellos es necesaria para su organización. Y aún<br />

más: al lado <strong>de</strong> la diversidad cultural emergente se<br />

generan nuevas etnicida<strong>de</strong>s en torno a la música, la<br />

sexualidad, la i<strong>de</strong>ología política, la edad, las modas<br />

o los <strong>de</strong>portes, cada una con un estilo propio <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r la experiencia urbana.<br />

Estas neoetnicida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una ciudad cosmopolita<br />

<strong>de</strong> las que habla Manuel Delgado, se basan en<br />

las emociones exteriorizadas y experiencias<br />

compartidas en don<strong>de</strong> los códigos, las apariencias<br />

y los rituales juegan el papel principal —criterios<br />

muy distintos <strong>de</strong> los que po<strong>de</strong>mos encontrar<br />

en socieda<strong>de</strong>s tradicionales. Este fenómeno en<br />

don<strong>de</strong> los grupos que se señalan actúan con<br />

algunas estrategias <strong>de</strong> distinción que les permiten<br />

diferenciarse <strong>de</strong> una comunidad étnica o etnificada,<br />

se hacen notar a través <strong>de</strong> su forma <strong>de</strong> vestir, <strong>de</strong><br />

peinarse, <strong>de</strong> hablar, etc. con el propósito, como<br />

bien lo expone el autor, <strong>de</strong> ser reconocidos como<br />

Octubre 2009<br />

distintos, <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar y hacer visible su propia<br />

i<strong>de</strong>ntidad, hecho que favorece a su integración<br />

ya que normalmente este tipo <strong>de</strong> sectores en una<br />

ciudad son receptores y acogen a minorías que a su<br />

vez cohabitan con miembros <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s,<br />

logrando integrarse en un espacio común. Esta<br />

área, que no pertenece a nadie y pertenece a todos<br />

a la vez mas allá <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, en don<strong>de</strong> todos<br />

tiene <strong>de</strong>recho a no dar explicaciones ni justificar<br />

su presencia, es el esquema en el cual el Estado<br />

como órgano innovador, <strong>de</strong>be ofrecer bajo la<br />

posibilidad <strong>de</strong> una convivencia or<strong>de</strong>nada y dando<br />

a enten<strong>de</strong>r que su sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s<br />

ha sido pensado para alcanzar una sociedad plural,<br />

cubierta por la garantía <strong>de</strong> la autonomía individual<br />

e i<strong>de</strong>ntitaria.<br />

Para conseguirlo, el Estado sólo ha <strong>de</strong> reafirmar<br />

su neutralidad en ámbitos como, por ejemplo, la<br />

pluralidad religiosa por mencionar un aspecto más<br />

íntimo, ya que los sujetos no sólo tienen la diversidad<br />

cultural a su alre<strong>de</strong>dor, sino también en su interior:<br />

las i<strong>de</strong>as religiosas, sus preferencias sexuales, sus<br />

aficiones, etc., elementos con los cuales pue<strong>de</strong>n<br />

reconocerse y sentirse vinculados por sentimientos,<br />

orígenes o experiencias comunes con los cuales<br />

cubrir sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pertenencia y <strong>de</strong> tener<br />

la certeza <strong>de</strong> que al compartirlos <strong>de</strong> alguna forma<br />

están ratificando una continuidad <strong>de</strong> sí mismo. Así<br />

pues en las socieda<strong>de</strong>s humanas, la diferenciación,<br />

ya sea étnica, religiosa o <strong>de</strong> cualquier otro tipo,<br />

cumple la función <strong>de</strong> garantizar la organización y<br />

la comunicación aunque manteniendo al margen<br />

la ten<strong>de</strong>ncia hacia una hibridación excesiva<br />

<strong>de</strong> sus integrantes. En el plano sociológico, el<br />

mantenimiento, e incluso la exagerada fi<strong>de</strong>lidad<br />

a <strong>de</strong>terminadas formas <strong>de</strong> sociabilidad que los<br />

inmigrantes llevan consigo a don<strong>de</strong> se asientan, les<br />

permite un mejor control <strong>de</strong> las nuevas situaciones<br />

sociales <strong>de</strong> explotación y marginación a las que se<br />

enfrentan, lo que da pauta a la integración <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> solidaridad.<br />

Para ir anticipándonos con más certeza en el estudio<br />

<strong>de</strong>l tópico que nos ocupa, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar a un<br />

lado el análisis <strong>de</strong>l prefijo <strong>de</strong> su vocablo: inter es<br />

indicativo <strong>de</strong> una relación, sea <strong>de</strong> concordancia<br />

o disociación, entre elementos diferentes; por lo<br />

tanto, al referirnos a la interculturalidad estamos<br />

asistiendo a un proceso dinámico —al menos<br />

bilateral— y <strong>de</strong> interacción, que para que pueda<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

57


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

58<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

existir requiere <strong>de</strong> una condición mínima en la<br />

sociedad: el reconocimiento explícito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

a la diferencia cultural que dé paso a la garantía<br />

<strong>de</strong> una relativa i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong> quienes<br />

participan en dicho fenómeno social.<br />

La interculturalidad goza <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong><br />

igualdad entre las culturas que interactúan, <strong>de</strong><br />

la diversidad como riqueza, <strong>de</strong> la comprensión y<br />

respeto entre los grupos que participan en ella y <strong>de</strong>l<br />

reconocimiento al otro como diferente; elementos<br />

que permiten vislumbrarla como punto <strong>de</strong> llegada<br />

<strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s auténticamente <strong>de</strong>mocráticas.<br />

Dicho proceso verá sus logros en el momento en el<br />

que el sujeto se pueda relacionar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su diferencia<br />

con los <strong>de</strong>más en una condición cultural diversa,<br />

basándose en los <strong>de</strong>rechos individuales ciudadanos<br />

y en el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> todos los<br />

grupos que conforman tal sociedad. Dicha gestión<br />

—a cargo <strong>de</strong>l mismo Estado— <strong>de</strong>be certificar un<br />

verda<strong>de</strong>ro diálogo multicultural haciendo uso<br />

<strong>de</strong> nuevos instrumentos <strong>de</strong> negociación según<br />

las necesida<strong>de</strong>s contemporáneas <strong>de</strong> las culturas<br />

plurales.<br />

En las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s recientes, surgidas a partir <strong>de</strong><br />

nuevos espacios que no correspon<strong>de</strong>n a fronteras<br />

geográficas políticamente establecidas, ocurre<br />

que los ciudadanos no siempre se encuentran<br />

precisamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su marco cultural prístino,<br />

por lo que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> hibridación<br />

surge cierta resistencia (a la vez convertida en<br />

impulso) que les permitirá obtener el escenario<br />

propicio para hacerse <strong>de</strong> un espacio y adherirse<br />

a los ámbitos institucionales <strong>de</strong> la sociedad a<br />

la que ahora pertenecen (Dietz, G. (2005) “Del<br />

multiculturalismo a la interculturalidad: evolución<br />

y perspectivas”).<br />

No obstante, <strong>de</strong>ducir que tales grupos oponen sus<br />

diferencias a una presunta cultura mayoritaria<br />

significaría reducir el concepto <strong>de</strong> interculturalismo,<br />

pues contraviene a la concepción misma <strong>de</strong> la<br />

cultura, concebida esta a su vez como compleja,<br />

dinámica y cambiante; por tanto, el concepto <strong>de</strong><br />

multiculturalidad no significa únicamente enfatizar<br />

la presencia física <strong>de</strong> grupos culturales minoritarios<br />

en un mismo espacio geográfico, ya que estaríamos<br />

<strong>de</strong>jando a un lado el análisis correspondiente a la<br />

concepción <strong>de</strong> la cultura configurada por diversas<br />

subculturas y su relación con las <strong>de</strong>más, hecho que<br />

favorece a la propia i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los sujetos ante la<br />

conciencia <strong>de</strong> la diferencia.<br />

Siendo este el marco <strong>de</strong>l auténtico enfoque<br />

intercultural, dicho fenómeno no pue<strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>rse como una propuesta <strong>de</strong>sligada <strong>de</strong>l<br />

contexto sociopolítico en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla.<br />

La multiculturalidad, hemos visto, surge en un<br />

contexto político y económico que ha provocado<br />

el aumento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s existentes con sus<br />

diversas consecuencias: la violencia, el racismo<br />

o el individualismo, por citar algunas. Por eso<br />

mismo, tanto las dinámicas <strong>de</strong> homogeneización<br />

cultural como los procesos que preten<strong>de</strong>n ocultar<br />

la diversidad cultural, <strong>de</strong>ben ser elementos<br />

esenciales en el análisis <strong>de</strong> lo intercultural. Análisis<br />

que insistentemente <strong>de</strong>be ir <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> una<br />

revisión <strong>de</strong> la progresiva concentración <strong>de</strong> los<br />

agentes <strong>de</strong> las políticas y la producción cultural<br />

que certifiquen el rumbo propicio (Lluch Balaguer,<br />

X. y J. Salinas Català (1996) “Uso (y abuso) <strong>de</strong> la<br />

Interculturalidad”).<br />

Ser sujeto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad implica tener<br />

<strong>de</strong>rechos, elementos suficientes para respon<strong>de</strong>r<br />

qué, cómo y quién transformará el entorno <strong>de</strong><br />

las relaciones sociales como expresión <strong>de</strong> los<br />

mismos <strong>de</strong>rechos, específicos o igualitarios, que<br />

pertenecen a ese sujeto para justificar una i<strong>de</strong>ntidad<br />

diferenciada, por lo que al cuestionarnos la acción<br />

<strong>de</strong>l sujeto no po<strong>de</strong>mos emitir alguna respuesta sin<br />

antes intentar saber su propia naturaleza. Con ello,<br />

en el momento mismo <strong>de</strong> nuestro cuestionamiento<br />

estamos estableciendo un proceso político, el<br />

principio <strong>de</strong> la política. Por eso mismo al indagar a<br />

propósito <strong>de</strong>l qué o <strong>de</strong>l quién, se <strong>de</strong>be complementar<br />

el cuestionamiento con un cómo <strong>de</strong> la acción para<br />

así asentarnos en la esfera <strong>de</strong> la polémica, <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>bate, <strong>de</strong> lo político (Ema López, José E. (2004)<br />

“Del sujeto a la agencia (a través <strong>de</strong> lo político”).<br />

Aunque resulte difícil hablar <strong>de</strong> interculturalidad<br />

en un mundo <strong>de</strong> marginación social y cultural,<br />

es necesario hacer hincapié en la configuración<br />

i<strong>de</strong>ológica que articula al interculturalismo con<br />

el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia, único punto <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> superar el multiculturalismo<br />

haciendo posible un auténtico amparo <strong>de</strong> las<br />

interacciones sociales pluriculturales, las cuales<br />

tien<strong>de</strong>n a explicarse tradicionalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

cariz problemático y conflictivo utilizando a la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


diversidad como fondo para naturalizar y justificar<br />

la <strong>de</strong>sigualdad. Por esta misma razón es necesario<br />

tener en cuenta que mientras exista un reiterativo<br />

discurso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacreditación y <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>l<br />

extranjero o emigrante, el discurso <strong>de</strong> la diversidad<br />

cultural seguirá siendo una representación <strong>de</strong><br />

diversidad <strong>de</strong> forma más bien <strong>de</strong> origen étnico,<br />

con el agraviante propósito <strong>de</strong> ocultar el <strong>de</strong>bate<br />

i<strong>de</strong>ológico necesario que explique las relaciones<br />

interculturales.<br />

Paralelamente, aunque pueda parecer una<br />

incongruencia, en estos días es común<br />

encontrarnos con movimientos que utilizan su<br />

propia <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> una forma tal que parece<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí quisieran encumbrar su i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Este hecho ha venido ocurriendo con los negros,<br />

los homosexuales, los movimientos <strong>de</strong> ciudadanos<br />

con una causa común, o incluso los movimientos<br />

que promueven nuevas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s como los<br />

cyborgs y hasta los grupos con i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s antes<br />

relegadas por sus implicaciones subversivas como<br />

pue<strong>de</strong>n ser los transgéneros.<br />

Muchos <strong>de</strong> estos movimientos i<strong>de</strong>ntitarios, en<br />

don<strong>de</strong> igualmente po<strong>de</strong>mos incluir a los que tienen<br />

su origen en lo étnico-racial, surgen con la intención<br />

<strong>de</strong> promover una participación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo político,<br />

para así enten<strong>de</strong>rlo y asimilarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las posiciones<br />

específicas <strong>de</strong> las partes involucradas, construyendo<br />

un punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual encontrar los<br />

intereses <strong>de</strong> cada quien. En esa coyuntura, como<br />

bien analiza Ema López en el texto citado, la<br />

intervención <strong>de</strong> las llamadas agencias es necesaria<br />

para po<strong>de</strong>r establecer las articulaciones o vínculos<br />

<strong>de</strong> participación con otros entes, y <strong>de</strong> esta manera<br />

establecer funciones comunes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito<br />

<strong>de</strong> participación política con cierta capacidad para<br />

actuar <strong>de</strong> forma más <strong>de</strong>sarrollada.<br />

El término ha sido tomado <strong>de</strong>l inglés “agency” para<br />

referirse a la agencia, a la acción, a la actuación o<br />

capacidad que la gente tiene <strong>de</strong> hacer cosas. Por<br />

eso la agencia implica po<strong>de</strong>r, un po<strong>de</strong>r hacer incluso<br />

colectivo que permita la posibilidad <strong>de</strong> redireccionar,<br />

<strong>de</strong> vincular y <strong>de</strong> dar marcha atrás en un mundo<br />

en don<strong>de</strong> ya todo está aparentemente dado <strong>de</strong><br />

forma or<strong>de</strong>nada. Tal actuación <strong>de</strong>be aprovecharse<br />

para innovar, para introducir nuevas formas <strong>de</strong><br />

circunstancias, por lo que la interpretación <strong>de</strong>l<br />

término <strong>de</strong> agencia no se refiere únicamente a la<br />

Octubre 2009<br />

politización <strong>de</strong>l sujeto, es más bien aprovechar la<br />

posibilidad <strong>de</strong> una situación política para jugar<br />

un papel <strong>de</strong> intermediación siempre y cuando los<br />

acontecimientos <strong>de</strong>n cabida a la acción, porque es<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la agencia en don<strong>de</strong> actuar permite entablar<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> conexiones o no, es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> una actuación o su<br />

postergación, y bajo esta responsabilidad, generar<br />

otros enlaces, otros significados y otras estructuras<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l sujeto<br />

para modificar el escenario una vez que haya<br />

i<strong>de</strong>ntificado sus intereses políticos y posteriormente<br />

empren<strong>de</strong>r la acción (Ema López, op. cit.). Por<br />

eso mismo la agencia goza <strong>de</strong>l privilegio <strong>de</strong> las<br />

conexiones y los movimientos para justificar la<br />

acción <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> cualquier movimiento<br />

i<strong>de</strong>ntitario.<br />

Aunque una <strong>de</strong> las características más relevantes <strong>de</strong><br />

las luchas políticas es la multiplicidad <strong>de</strong> posiciones<br />

<strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> transformación y/o resistencia, en la<br />

actualidad lo que predominan son los <strong>de</strong>sacuerdos<br />

sobre la acción política —sus posibilida<strong>de</strong>s, sus<br />

formas y sus viabilida<strong>de</strong>s— sin pensar que la<br />

acción política forma parte <strong>de</strong> la propia acción<br />

política, por lo que teorizar sobre la acción política<br />

es ya acción política, la cual presenta en un doble<br />

movimiento: entre lo posible y lo imposible. La<br />

primera condición respon<strong>de</strong> al reconocimiento<br />

<strong>de</strong> la relación necesidad-contingencia, mientras<br />

que la segunda respon<strong>de</strong> a un acto <strong>de</strong> fuerza que<br />

preten<strong>de</strong> instaurar una norma para la que no existe<br />

un fundamento último<br />

En este sentido habrá quien esté aferrado todavía<br />

a la distinción entre teoría y práctica y plantee<br />

que la teorización es una enemiga <strong>de</strong> la acción,<br />

que bloquea, dificulta y nos aleja <strong>de</strong> lo que es más<br />

necesario y urgente: la acción, ponerse manos a<br />

la obra y no entretenerse con lo que no es hacer<br />

política, con la teoría. En todo caso la reflexión<br />

teórica tiene su momento antes <strong>de</strong> la acción para<br />

diseñar un plan que luego será ejecutado y <strong>de</strong> este<br />

modo la acción no sería el momento <strong>de</strong> pensar, sino<br />

<strong>de</strong> hacer, consi<strong>de</strong>rando que la acción se produce<br />

en la emergencia <strong>de</strong> un acontecimiento ante un<br />

trasfondo que funciona como su condición <strong>de</strong><br />

posibilidad y en ese entendido el trasfondo permite<br />

la propia emergencia <strong>de</strong> la acción-acontecimiento<br />

que abrirá nuevas condiciones <strong>de</strong> posibilidad.<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

59


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

60<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

Po<strong>de</strong>mos observar que los movimientos<br />

multiculturalistas que en un principio <strong>de</strong>stacaban<br />

en su afán <strong>de</strong> acentuar su carácter subversivo, poco<br />

a poco tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>sgastar las plataformas por<br />

las cuales pugnaban. Pero es durante el mismo<br />

proceso cuando ven diluirse sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, por<br />

lo que más tar<strong>de</strong> ya no correspon<strong>de</strong>n a sujetos<br />

i<strong>de</strong>ntificables sino a meras posiciones. Esta nueva<br />

contingencia propicia la intervención <strong>de</strong> un sujeto<br />

social distinto que permitirá la consolidación al<br />

naciente movimiento generador <strong>de</strong> las nuevas<br />

prácticas culturales en el grupo, surgiendo entonces<br />

movilizaciones más plurales, incluyentes y variadas<br />

que <strong>de</strong>jan a un lado al Estado como receptor final y<br />

terminan por consi<strong>de</strong>rar no tan lejanas los límites<br />

<strong>de</strong> unos y otros (Dietz, op. cit.). Desplazado así el<br />

discurso que permitirá al movimiento su inclusión<br />

en el ámbito político con el riesgo <strong>de</strong> ver <strong>de</strong>saparecer<br />

su causa primigenia, nos encontramos con tal<br />

diversidad <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> lucha que los grupos<br />

sociales se van menguando hasta convertirse en<br />

meros grupos culturales.<br />

Es <strong>de</strong> suponer que las acciones <strong>de</strong> estos movimientos<br />

multiculturales readaptados propician nuevos<br />

horizontes con significados incluso más ambiciosos;<br />

<strong>de</strong> hecho su mismo estilo organizacional, tratando<br />

<strong>de</strong> evitar la rigi<strong>de</strong>z burocrática que <strong>de</strong>sacreditó a<br />

los partidos clásicos que anteponían los intereses<br />

<strong>de</strong> la organización a los <strong>de</strong> las personas, promueven<br />

formatos ágiles y flexibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> actuar,<br />

más en relación con acontecimientos que con<br />

estructuras. Dentro <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los<br />

movimientos multiculturalistas, Dietz subraya<br />

algunas que aquí se presentan, pero al mismo<br />

tiempo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar las que pue<strong>de</strong>n resultar<br />

fácilmente i<strong>de</strong>ntificables en nuestro territorio:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Estructura organizativa jerarquizada con un<br />

li<strong>de</strong>razgo fácilmente i<strong>de</strong>ntificable.<br />

Rechazo a <strong>de</strong>terminados actores políticos,<br />

principalmente los vinculados al sistema<br />

institucional.<br />

Pretensiones i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong> transformación<br />

social.<br />

Limitada articulación para establecer<br />

coaliciones con otros movimientos<br />

generadores <strong>de</strong> cambios estructurales.<br />

Diferenciada composición social.<br />

Temática diversa.<br />

No es <strong>de</strong> extrañarse que en la actualidad el flujo <strong>de</strong><br />

la información se produzca <strong>de</strong> manera apresurada<br />

por medio <strong>de</strong> diferentes canales. Situación<br />

acentuada como un <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la globalización<br />

en don<strong>de</strong> el Internet y los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

han jugado un papel fundamental, ocasionando<br />

que los conceptos pronto se hayan visto convertido<br />

en representaciones globales y el tráfico <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong> los grupos multiculturales se compartan con<br />

causas <strong>de</strong> otros sistemas igualmente organizados<br />

en torno a diferentes fines, constituyéndose así<br />

re<strong>de</strong>s incluso transfronterizas <strong>de</strong> representaciones<br />

sociales en don<strong>de</strong> puedan compartirse i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

índoles tan diversas como las enarboladas por<br />

grupos ecologistas, <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos, <strong>de</strong> género, etcétera (Mato, Daniel (2004)<br />

“Políticas <strong>de</strong> ciudadanía y sociedad civil en tiempos<br />

<strong>de</strong> globalización”). Bajo estas circunstancias, los<br />

actores hacen correr la información respondiendo<br />

a escenarios propensos a exten<strong>de</strong>r sus vínculos<br />

a organismos internacionales, estableciendo<br />

relaciones más allá <strong>de</strong> sus contextos locales para<br />

compartir aquellos aprendizajes experimentados,<br />

sus frustraciones, lo aprendido en otras partes y<br />

hasta formas <strong>de</strong> resistencia para que las causas<br />

perseguidas se mantengan vigentes.<br />

Desafortunadamente, las críticas negativas no se<br />

hacen esperar. Sobre todo por parte <strong>de</strong> instituciones<br />

gubernamentales que mantienen la predisposición<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scalificar cualquier tipo <strong>de</strong> movimiento<br />

que haya logrado establecer vínculos externos,<br />

<strong>de</strong>scalificándolos por permitir la injerencia <strong>de</strong><br />

intereses aparentemente ajenos sin <strong>de</strong>stacar que<br />

esas vínculos o conexiones son propicios para<br />

los intercambios <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y recursos, sin que por<br />

esa razón se estén maquinando precisamente<br />

conspiraciones, finalidad que los gobiernos tratan<br />

<strong>de</strong> encontrar para en consecuencia actuar con<br />

intenciones acusatorias y tratar <strong>de</strong> abolir o por<br />

lo menos criminalizar a los miembros <strong>de</strong> tales<br />

organizaciones. Aunque aquí cabe <strong>de</strong>stacar que el<br />

inconveniente con los movimientos que en algún<br />

momento se han visto en la eventualidad <strong>de</strong> recibir<br />

apoyo externo se ven orillados a comprometerse<br />

a la presión condicionante que esto implica,<br />

provocando la alteración <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus<br />

causas aunque no sea la intención <strong>de</strong> quien ofrece<br />

el apoyo (Mato, op. cit.).<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


En México ha ocurrido que a estos procesos <strong>de</strong><br />

organización se les empezó a <strong>de</strong>nominar sociedad<br />

civil. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>stacó a partir <strong>de</strong>l terremoto<br />

<strong>de</strong> 1985 haciendo referencia a la participación<br />

activa que tuvo la ciudadanía consciente <strong>de</strong> la<br />

necesidad <strong>de</strong> su movilización. Pero fue en los días<br />

posteriores al frau<strong>de</strong> electoral <strong>de</strong> 1988 cuando<br />

logró establecerse en su correspondiente peldaño a<br />

partir <strong>de</strong> las masivas movilizaciones populares que<br />

tuvieron lugar en ese momento. Des<strong>de</strong> entonces<br />

los ciudadanos <strong>de</strong>scubrieron haberse convertido<br />

en un engranaje que estimula la participación para<br />

fortalecer lazos encaminados a la construcción <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> convivencia social <strong>de</strong>mocráticos.<br />

Debido a que los movimientos sociales en<br />

México están más asociados a las corrientes <strong>de</strong><br />

la izquierda, se ha establecido una discusión en<br />

torno al concepto <strong>de</strong> ciudadanía o <strong>de</strong> sociedad civil.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que tal <strong>de</strong>liberación proviene <strong>de</strong><br />

un punto <strong>de</strong> vista occi<strong>de</strong>ntal que se contrapone al<br />

concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s manejado por los pueblos<br />

indígenas. Des<strong>de</strong> este panorama, tenemos que<br />

anotar que tanto el concepto <strong>de</strong> pueblo como el<br />

<strong>de</strong> sociedad civil se conciben <strong>de</strong>s<strong>de</strong> márgenes<br />

distintos. Dentro <strong>de</strong> los movimientos indígenas<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> pueblo tiene un sentido <strong>de</strong> colectividad<br />

contrastado con el individualismo configurado<br />

en el término <strong>de</strong> ciudadano. Este planteamiento<br />

ostenta un propósito relativo a intereses que<br />

tienen que ver meramente con la territorialidad,<br />

la lengua o la religión, por lo que la discusión<br />

supone una carga simbólica eminentemente <strong>de</strong><br />

carácter cultural, siendo que las diferencias entre<br />

los pueblos indígenas se manifiestan con mayor<br />

evi<strong>de</strong>ncia en la diversidad <strong>de</strong> las lenguas y en la<br />

dificultad <strong>de</strong> traducir al español diversos elementos<br />

compartidos. Pero finalmente lo importante <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>nominada sociedad civil es que a través <strong>de</strong><br />

ella se ha podido visualizar <strong>de</strong> manera global la<br />

construcción <strong>de</strong> ejes <strong>de</strong> acción, la formulación<br />

<strong>de</strong> estrategias, y asimismo, tanto la elaboración<br />

como la ejecución <strong>de</strong> proyectos que antes no eran<br />

posibles.<br />

A la inserción a ciertos sistemas nacionales o al<br />

establecimiento <strong>de</strong> vínculos transnacionales <strong>de</strong><br />

alguno <strong>de</strong> los movimientos indígenas y prácticas<br />

<strong>de</strong> pueblos originarios para corregir <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

sociales, varios investigadores críticos han<br />

manifestado su oposición al consi<strong>de</strong>ra que es más<br />

Octubre 2009<br />

conveniente no per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista la atención que<br />

los mismos pueblos indígenas <strong>de</strong>mandan para ser<br />

reconocidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus diferencias y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí abatir<br />

las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, sin que se atropelle su i<strong>de</strong>ntidad<br />

y siendo incluidos para que <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> estar al margen<br />

<strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social. Los únicos<br />

avances <strong>de</strong> los pueblos indígenas han ocurrido casi<br />

únicamente en áreas culturales (educación bilingüe,<br />

legitimación <strong>de</strong> comportamientos simbólicos),<br />

pero en los territorios y bienes materiales más bien<br />

se acumulaban pérdidas.<br />

Consecuentemente, puestos en la perspectiva <strong>de</strong><br />

las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n socioeconómico imperante<br />

a cualquier nivel, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el local hasta el mundial,<br />

resulta poco confiable situarnos únicamente<br />

en la diferencias raciales y las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

económicas como únicos recursos activos <strong>de</strong>l<br />

cambio sociopolítico. Sería interesante encontrar<br />

otros elementos que esgriman el retroceso<br />

enfatizado por el expolio económico-cultural para<br />

entonces enmendar los intercambios injustos como<br />

prácticas ya arraigadas históricamente en clases<br />

gobernantes. En este tenor, existe una iniciativa<br />

que <strong>de</strong>staca el papel <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> la tecnología para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la recomposición social a través<br />

<strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong>l sistema productivo, <strong>de</strong><br />

los servicios, la actualización <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />

educativos, así como el engrosamiento <strong>de</strong> recursos<br />

para la renovación <strong>de</strong>l estado, propuesta correctiva<br />

dirigida a aquellas socieda<strong>de</strong>s fragmentadas que<br />

siguen segregando a los pueblos indígenas, para las<br />

cuales las políticas <strong>de</strong> la diferencia siguen siendo<br />

in<strong>de</strong>fectibles (Canclini, op. cit.)<br />

Observando la intensa e histórica interacción<br />

tratada en tales circunstancias sociales, es<br />

interesante consi<strong>de</strong>rar que la interculturalidad<br />

también <strong>de</strong>be ser un componente en el diseño y<br />

puesta en marcha <strong>de</strong> políticas que contribuyan a<br />

la prosperidad. Sin duda la sabiduría indígena<br />

es <strong>de</strong>cisiva para tal enriquecimiento, pero no<br />

hay que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tomar en cuenta que una parte<br />

<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> esa contribución consiste en el<br />

sentido que los indígenas puedan conferirle a la<br />

interculturalidad. Para compren<strong>de</strong>rla <strong>de</strong>be existir<br />

un punto intermedio entre el discurso que invalida<br />

la producción étnica y la riqueza <strong>de</strong> la cultura<br />

popular y aquel otro que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> encontrar que<br />

las conductas <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> las clases populares<br />

se <strong>de</strong>ben a un estado <strong>de</strong> insuficiencia económica,<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

61


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

62<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

discursos que emanan <strong>de</strong> clases elitista dadas a<br />

consi<strong>de</strong>rar lo distinto como sinónimo <strong>de</strong> ignorancia<br />

y retraso cultural.<br />

Reforzando lo que plantea Canclini, existe un<br />

cambio <strong>de</strong> tamiz con el cual se ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> observar<br />

la diferencia y la <strong>de</strong>sigualdad para ahora empezar a<br />

tratar dichas circunstancias como representaciones<br />

<strong>de</strong> la inclusión y la exclusión. Este cambio <strong>de</strong><br />

perspectiva han <strong>de</strong>mostrado tenerlo muy bien<br />

asumido los actores, participantes lo mismo en<br />

movimientos multiculturales como en agrupaciones<br />

que contien<strong>de</strong>n por causas reformistas, agrupando<br />

así tanto a las víctimas <strong>de</strong> la explotación laboral,<br />

a los grupos que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n principios ecológicos,<br />

así como aquellas asociaciones que atien<strong>de</strong>n<br />

problemáticas migratorias o raciales. Con este tipo<br />

<strong>de</strong> acciones benefactoras, estas novedosas formas<br />

<strong>de</strong> lucha tienen la intención <strong>de</strong> reinsertar a los<br />

excluidos. Si hacemos una revisión <strong>de</strong> los estudios<br />

<strong>de</strong>dicados a los excluidos, po<strong>de</strong>mos observar que la<br />

visión que se tenía con respecto a ese fenómenos, la<br />

cual estipulaba un vínculo directo entre explotación<br />

y clase social, ahora se plantea que la exclusión<br />

<strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse más como un <strong>de</strong>signio que habrá<br />

<strong>de</strong> evitarse a toda costa en lugar <strong>de</strong> seguirlo viendo<br />

como una lucha producto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong><br />

clases <strong>de</strong> la que hay que sacar provecho.<br />

Si ahora el conjunto <strong>de</strong> los que han sido excluidos<br />

lo componen quienes ven rotos sus lazos afectivos<br />

como consecuencia <strong>de</strong> las presiones <strong>de</strong> fenómenos<br />

actuales tales como el <strong>de</strong>sempleo, el <strong>de</strong>stierro y los<br />

problemas ocasionados por los flujos migratorios,<br />

entonces la sociedad en su conjunto empieza a<br />

ser pensada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos visores: aquellos insertados<br />

en el mundo laboral, que gozan <strong>de</strong> los beneficios<br />

<strong>de</strong> ostentar un título <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación para ser<br />

susceptible <strong>de</strong> crédito, <strong>de</strong> préstamos bancarios y<br />

hasta aspirar a un domicilio fijo, pues se encuentran<br />

conectados al sistema, y aquellos otros que no<br />

tienen un trabajo fijo, que viven <strong>de</strong> la informalidad,<br />

con vínculos obstruidos o ilegales, al margen <strong>de</strong>l<br />

sistema y por tanto <strong>de</strong>sconectados (Canclini, op.<br />

cit.).<br />

Sin una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>terminada en cuanto a la<br />

convivencia, históricamente el estado mexicano<br />

ha diseñado sus legislaciones lejos <strong>de</strong> crear<br />

las condiciones para promover una sociedad<br />

heterogénea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la igualdad, la colaboración,<br />

la anexión o la reconciliación <strong>de</strong> las minorías,<br />

sabiendo que para rebasar tal <strong>de</strong>safío es<br />

ineludible la elaboración <strong>de</strong> políticas y programas<br />

públicos, asumiendo con la mayor convicción<br />

posible la necesidad <strong>de</strong> añadir la perspectiva<br />

<strong>de</strong> la interculturalidad con sus respectivas<br />

particularida<strong>de</strong>s, alcances y requerimientos<br />

primordiales, por <strong>de</strong>cir lo menos, y para lo cual es<br />

importante la participación activa <strong>de</strong> la ciudadanía<br />

por medio <strong>de</strong> diferentes y variados instrumentos<br />

para garantizar una amplia discusión sobre los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> todos los sectores sociales.<br />

Siendo que participación es intervenir en un proceso<br />

que enlaza necesariamente a los sujetos y los grupos<br />

implicados, no hay que per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que la<br />

equidad y la correspon<strong>de</strong>ncia son dos componentes<br />

relevantes en cualquier tipo <strong>de</strong> relación a establecerse<br />

en el mo<strong>de</strong>lo a implementar (Migallón Sanz, Jesús<br />

M. (2006) “Apuntes metodológicos, teóricos y<br />

prácticos para el análisis <strong>de</strong> la participación social<br />

en contextos <strong>de</strong> diversidad cultural”). Otorgarles<br />

la condición humana a las personas es reconocer<br />

su supremacía, diseñando para ellas las políticas<br />

públicas en ámbitos <strong>de</strong> la diversidad que puedan ser<br />

ejecutadas satisfactoriamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s<br />

y articuladas orgánicamente con el medio<br />

ambiente —y ahora con las nuevas tecnologías—<br />

para garantizar elementos institucionales <strong>de</strong><br />

concordancia hacia el reconocimiento y respeto <strong>de</strong><br />

la diversidad.<br />

Así, el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la humanidad<br />

no pue<strong>de</strong> interpretarse exclusivamente como<br />

un incremento <strong>de</strong>l crecimiento económico.<br />

También habrá <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse la expansión <strong>de</strong><br />

las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ser humano para manifestar<br />

una vida más libre y plausible, entendida en<br />

términos <strong>de</strong> una elección social participativa que<br />

incluya el diálogo y el <strong>de</strong>bate, en don<strong>de</strong> ser parte<br />

<strong>de</strong>, ser tomado en cuenta por y para, significaría<br />

ser coagente, copartícipe y corresponsable en el<br />

logro <strong>de</strong> convenciones en cuanto a <strong>de</strong>rechos civiles<br />

y políticos. Entendida como el pilar fundamental<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

hombre, la libertad es un cimiento impostergable<br />

a cualquier ser humano, y en situaciones como las<br />

que estamos viviendo en el presente, las liberta<strong>de</strong>s<br />

cívicas y políticas <strong>de</strong>ben convertirse en la base<br />

para la promoción <strong>de</strong>l diálogo como soporte <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una sociedad que exige cada vez más<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


un mundo más justo con pleno reconocimiento y<br />

respeto al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos. En tanto una sociedad<br />

garantice las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sujetos involucrados<br />

incrementando así su capacidad <strong>de</strong> participar y<br />

dialogar, garantizará una potencial contribución a<br />

su <strong>de</strong>sarrollo (Migallón, op. cit.).<br />

Consecuentemente, la introducción <strong>de</strong> procesos<br />

participativos tiene que estar acompañada <strong>de</strong>l<br />

fortalecimiento incluyente y organizativo <strong>de</strong><br />

los sectores más débiles y <strong>de</strong>sfavorecidos <strong>de</strong> la<br />

sociedad. La expresión <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as y sugerencias<br />

tanto como la aplicación y ejecución <strong>de</strong> las<br />

políticas y programas <strong>de</strong> intervención comunitaria,<br />

representan un compromiso mutuo entre las<br />

distintas partes implicadas para empren<strong>de</strong>r la<br />

aceptación <strong>de</strong> alianzas y <strong>de</strong> objetivos realistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la reafirmación y legitimación <strong>de</strong> la población. Con<br />

muchas posibilida<strong>de</strong>s la carencia <strong>de</strong> un enfoque<br />

participativo en los programas <strong>de</strong> intervención<br />

comunitaria tendría como <strong>de</strong>stino importantes<br />

retrasos y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ejecución. Por eso mismo<br />

es también necesario educar para la participación,<br />

incluyendo a todos los actores posibles <strong>de</strong> la<br />

población, en todos los ámbitos y espacios<br />

posibles y evitando el error <strong>de</strong> ver a los actores<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su condición autóctona pero resaltando su<br />

participación en cuanto ciudadano, entendiendo<br />

este acercamiento como una propuesta <strong>de</strong><br />

ciudadanía multicultural por <strong>de</strong>más enriquecedora,<br />

encaminada a una nueva reconfiguración social<br />

activamente participativa.<br />

En el contexto <strong>de</strong> nuestro país parece ser que<br />

empieza a haber una inquietud ciudadana,<br />

probablemente incipiente pero paulatina, por<br />

lograr una inserción en la elaboración <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> políticas públicas que implican algún grado<br />

<strong>de</strong> participación con mecanismos o instrumentos<br />

<strong>de</strong> participación. Por eso mismo no se tiene que<br />

hacer a un lado la posibilidad <strong>de</strong> tomar en cuenta<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los órganos institucionales la implicación<br />

<strong>de</strong> representantes ciudadanos a la hora <strong>de</strong> tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones, consi<strong>de</strong>rando a dichos actores sociales<br />

por ser ellos quienes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su experiencia y<br />

compromiso han <strong>de</strong> proponer cómo sortear las<br />

dificulta<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus intereses.<br />

Iniciar un análisis sobre las experiencias <strong>de</strong><br />

participación social vinculadas a la diversidad<br />

cultural en otras latitu<strong>de</strong>s, implica la revisión y<br />

Octubre 2009<br />

análisis <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos para los<br />

sectores minoritarios históricamente marginados.<br />

Como sostiene Migallón, una gran mayoría <strong>de</strong><br />

socieda<strong>de</strong>s ha establecido distintos mecanismos <strong>de</strong><br />

participación indirecta para integrar en diferente<br />

grado los procedimientos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,<br />

esto ocurre sobre todo en aquellos territorios<br />

en don<strong>de</strong> la inmigración ha sido un fenómeno<br />

constante e incluso una complicación en los<br />

últimos lustros. Si una ciudad no se construye por sí<br />

misma, ha <strong>de</strong> incorporar a otros causantes para su<br />

edificación, congregando razas y pueblos venidos<br />

<strong>de</strong> otros países, ciuda<strong>de</strong>s y localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

fomentar la hibridación cultural, pues la sociedad<br />

actual <strong>de</strong>be estar confeccionada por todo tipo <strong>de</strong><br />

personas venidas <strong>de</strong> todos los lugares. Sería una<br />

necedad no admitir que el papel que han jugado los<br />

movimientos migratorios en ciertas urbes, ha sido<br />

para convertirlas en la substancia propiciatoria <strong>de</strong>l<br />

cosmopolitismo.<br />

La valía cultural <strong>de</strong> una ciudad sólo pue<strong>de</strong> reconocer<br />

como el fruto <strong>de</strong> las sucesiones, tránsitos y continuos<br />

movimientos que la han ido dando carácter a lo<br />

largo <strong>de</strong>l tiempo. En el caso particular <strong>de</strong> nuestro<br />

país, tanto el espacio urbano como el rural, ha<br />

vivido importantes cambios a partir sobre todo <strong>de</strong><br />

la década <strong>de</strong> los 90 como consecuencia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

económico neoliberal y la globalización. En el<br />

mundo indígena, una vez que los miembros <strong>de</strong> una<br />

comunidad emigran estableciéndose en diversos<br />

puntos geográficos, el grupo ha visto exten<strong>de</strong>r los<br />

límites específicos correspondientes <strong>de</strong> su pueblo<br />

y, consecuentemente, ya no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido<br />

solamente por criterios territoriales (Oehmichen,<br />

Cristina (2002) “La multiculturalidad <strong>de</strong> la Ciudad<br />

<strong>de</strong> México”). A partir <strong>de</strong> las nuevas re<strong>de</strong>s que van<br />

más allá <strong>de</strong> las fronteras nacionales se ha tenido que<br />

recrear un tipo <strong>de</strong> comunidad multicéntrica para<br />

propiciar la dinamización <strong>de</strong> las relaciones sociales<br />

<strong>de</strong> sus lugares <strong>de</strong> origen, convertida asimismo en<br />

una minoría <strong>de</strong>mandante <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

nueva ciudadanía multicultural.<br />

Bajo este esquema, el cambio cultural que elimine<br />

la ten<strong>de</strong>ncia a discriminar a los indígenas es una<br />

condición prepon<strong>de</strong>rante para el <strong>de</strong>sarrollo social<br />

<strong>de</strong> nuestro país. Recor<strong>de</strong>mos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se<br />

consumó la conquista, la población nativa fue<br />

expulsada <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, marcando la distinción<br />

entre blancos e indios y contrastando con ello el<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

63


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

64<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

escenario urbano y rural. En todas las ciuda<strong>de</strong>s<br />

coloniales esta configuración socioespacial ha<br />

subsistido hasta épocas recientes. De ahí que los<br />

términos indio e indígena sigan siendo empleados<br />

como un medio para subrayar distancias y<br />

jerarquías con criterios raciales, consecuencia que<br />

resulta a partir <strong>de</strong> que el Estado construyó una<br />

nación con un sistema culturalmente homogéneo<br />

sin hacer alusión a su naturaleza pluricultural,<br />

<strong>de</strong>rivando en el prescrito reconocimiento jurídico<br />

<strong>de</strong> la diversidad étnica y cultural <strong>de</strong> la nación.<br />

Con la migración a las ciuda<strong>de</strong>s, el contexto en el<br />

cual indios y mestizos entablan relaciones propicia<br />

un cambio <strong>de</strong> escenario. Los inmigrantes indígenas<br />

experimentan en las ciuda<strong>de</strong>s un segundo proceso<br />

<strong>de</strong> etnicización en virtud <strong>de</strong> que las clasificaciones<br />

sociales forman parte <strong>de</strong> condiciones históricas<br />

y sociales ligadas a la construcción cultural <strong>de</strong> la<br />

nación. Al igual que en sus lugares <strong>de</strong> origen, en<br />

las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s los indígenas se encuentran<br />

en una condición <strong>de</strong> minoría étnica; sin embargo,<br />

la relación entre indios y mestizos en los gran<strong>de</strong>s<br />

centros urbanos, se establece al competir por el<br />

espacio, el trabajo, la vivienda y los servicios <strong>de</strong> la<br />

ciudad. Aunque no existan barrios que se distingan<br />

por su preeminencia étnica, son frecuentes los<br />

vecindarios en las áreas más <strong>de</strong>terioradas y en<br />

zonas periféricas pobres <strong>de</strong> las áreas metropolitanas<br />

que agrupan a personas <strong>de</strong> un mismo lugar <strong>de</strong><br />

origen. Es ahí en don<strong>de</strong> se establecen con sus<br />

pequeñas representaciones culturales, en don<strong>de</strong> los<br />

inmigrantes reorganizan los elementos, algunas<br />

veces distorsionados, <strong>de</strong> su tradición <strong>de</strong> origen.<br />

Emplear los términos indio o indígena implica<br />

reproducir un sistema <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong><br />

estereotipos que niegan la complejidad <strong>de</strong> otros<br />

grupos culturales, <strong>de</strong>sdibujando sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

para imponerles una representación social urbana<br />

conferida por quienes se atribuyen una superioridad<br />

social y económica. En las representaciones<br />

sociales, los indígenas son distinguidos más por sus<br />

carencias que por sus contribuciones civilizatorias<br />

(Oehmichen, op. cit.). En ocasiones las relaciones<br />

interétnicas pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> cooperación o <strong>de</strong> franca<br />

competencia y confrontación, criminalizando así<br />

la diferencia cultural e integrando elementos a los<br />

prejuicios socialmente elaborados para distinguir<br />

a los miembros que pertenecen a la categoría<br />

indígena, razón por la cual es común que busquen<br />

ocultar algunos indicios <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad impuesta<br />

y estigmatizada al cambiar aquellos elementos <strong>de</strong><br />

su cultura que resultan disfuncionales en la ciudad<br />

lo que los arrastra a la transformación <strong>de</strong> aquellos<br />

elementos culturales que operan como indicios <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación.<br />

Dado que en las representaciones sociales se<br />

utilizan las imágenes preexistentes para significar<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, a la vez que se construyen nuevos<br />

atributos sobre los ya elaborados y compartidos,<br />

existen términos que en <strong>de</strong>terminados contextos<br />

sociales y culturales adquieren una fuerte<br />

carga valorativa, vinculados con el ejercicio <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r y empleadas en la lucha simbólica por las<br />

clasificaciones sociales. Dichas representaciones<br />

tienen un trasfondo <strong>de</strong> origen colonial que parece<br />

indicar que la ciudad no es para los indios y<br />

<strong>de</strong>muestran que difícilmente se pue<strong>de</strong> aceptar su<br />

presencia en tales espacios. En México y en otros<br />

países <strong>de</strong> América Latina, las palabras indio e<br />

indígena se convierten en objeto <strong>de</strong> representación<br />

al constituirse en elementos <strong>de</strong> categorización<br />

social. Tales términos compren<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>más cierta<br />

gama <strong>de</strong> prejuicios para referirse a los indígenas<br />

<strong>de</strong> manera <strong>de</strong>valuatoria, ubicándolos en la ciudad<br />

en las escalas más bajas y débiles <strong>de</strong> la población<br />

urbana. Así, el prejuicio contra los indígenas,<br />

con todas sus imágenes tomadas <strong>de</strong>l repertorio<br />

simbólico constitutivo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional,<br />

es utilizado para expresar la distancia social en la<br />

relación interétnica.<br />

No obstante que para amplios sectores <strong>de</strong> la<br />

población el significado <strong>de</strong> indio e indígena ha<br />

adquirido una connotación distinta que alu<strong>de</strong> a<br />

la dignidad, sobre todo a partir <strong>de</strong>l alzamiento<br />

zapatista <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994, se pue<strong>de</strong> apreciar que<br />

no ha sido todavía una lucha lo suficientemente<br />

transformadora para que ya se hayan erradicado<br />

los prejuicios y las prácticas discriminatorias. Sin<br />

embargo, parafraseando a Oehmichen, el racismo,<br />

el subempleo y la construcción <strong>de</strong> estereotipos en<br />

los medios <strong>de</strong> comunicación que colocan a los<br />

indígenas en una situación minusvalorada, siguen<br />

siendo factores que han conducido a ocultar los<br />

indicios <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad étnica o a transformar<br />

aquellos aspectos <strong>de</strong> su cultura a través <strong>de</strong> los cuales<br />

son i<strong>de</strong>ntificados, aunque para negociar con el<br />

Estado por un conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> intereses<br />

comunes han tenido que recurrir a agentes que<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


actúan hacia el interior para mantener la unidad<br />

grupal. La amplia red <strong>de</strong> familiares y conocidos<br />

que han logrado constituir, representa un capital<br />

social que pue<strong>de</strong> ser movilizado para la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> intereses comunes como la salud, educación,<br />

justicia, vivienda o empleo, con un sentido <strong>de</strong><br />

pertenencia <strong>de</strong> tal magnitud a su comunidad,<br />

que difícilmente conseguirían si sus miembros<br />

estuvieran atomizados o dispersos.<br />

Consecuentemente con esta forma, quizás<br />

elemental, <strong>de</strong> conformar organizaciones<br />

pluriétnicas, han podido disputar al Estado la<br />

transformación <strong>de</strong> las representaciones sociales<br />

<strong>de</strong> origen colonial, así como su <strong>de</strong>recho a existir<br />

con cierta dignidad en espacios urbanos. Admitir<br />

que un gran número <strong>de</strong> problemas sociales que<br />

se presentan como étnicos, raciales o religiosos<br />

son consecuencia <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> injusticia o <strong>de</strong><br />

pobreza, una mejora general <strong>de</strong> las condiciones<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los grupos en conflicto facilitará la<br />

resistencia encaminada al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas<br />

minorías. Quienes participan <strong>de</strong> los movimientos<br />

indígenas saben que la <strong>de</strong>sigualdad tiene una<br />

dimensión cultural aunque originalmente las<br />

diferencias resultan <strong>de</strong> los procesos históricos <strong>de</strong><br />

la conformación nacional.<br />

Como hemos venido sosteniendo, para que<br />

pueda existir el interculturalismo se requiere<br />

<strong>de</strong>l reconocimiento explícito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la<br />

diferencia cultural como condición mínimas en<br />

la sociedad, pues se trata <strong>de</strong> un discurso y una<br />

práctica que, aunque no generalizada, se expresa<br />

exitosamente en comunida<strong>de</strong>s que han asumido<br />

su condición autonómica, como es el caso <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s zapatistas en el estado <strong>de</strong> Chiapas.<br />

Se trata <strong>de</strong> pueblos que han optado por distintas<br />

formas <strong>de</strong> reproducción cultural y cierta capacidad<br />

<strong>de</strong> negociación con el estado para preservar su<br />

patrimonio cultural y su i<strong>de</strong>ntidad como forma<br />

alterna para incursionar en su <strong>de</strong>sarrollo. Su firmeza<br />

es la prueba <strong>de</strong> tenacidad, capacidad <strong>de</strong> cambio y<br />

conciliación ante diversas formas <strong>de</strong> autoritarismo<br />

en siglos por parte <strong>de</strong>l estado.<br />

Debido al movimiento zapatista, la i<strong>de</strong>ntidad<br />

en los municipios autónomos han adquirido un<br />

carácter pluriétnico en los que la diversidad se ha<br />

vuelto una impronta incluso en el multilingüismo<br />

que han adoptado ciertas comunida<strong>de</strong>s. Otra<br />

Octubre 2009<br />

<strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l planteamiento político<br />

propuesto por ellos es la flexibilidad e inclusión<br />

en ámbitos en los que antes no se había <strong>de</strong>stacado<br />

ninguna necesidad <strong>de</strong> cambio, como es el caso <strong>de</strong><br />

la educación, cuya tradición en nuestra nación<br />

había sido dada a través <strong>de</strong> un sistema oficial<br />

monocultural que hacía a un lado la cultura propia<br />

<strong>de</strong> cada etnia.<br />

Dado que las distintas reducciones <strong>de</strong>l concepto<br />

diversidad afectan <strong>de</strong>cisivamente las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> una auténtica perspectiva intercultural, siendo en<br />

<strong>de</strong>finitiva estas reducciones las que a menudo hacen<br />

percibir como innecesaria la interculturalidad,<br />

en estas circunstancias lo que se viene llamando<br />

educación intercultural pue<strong>de</strong> acabar significando<br />

discursos y prácticas bien diferentes, y en otras<br />

ocasiones, incluso signifique un mero ropaje para<br />

disfrazar prácticas claramente asimiladoras (Lluch<br />

Balaguer y Salinas, op. cit.). A efectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate, la<br />

cuestión pue<strong>de</strong> reducirse a una tensión entre dos<br />

perspectivas propuestas por Balaguer y Salinas. La<br />

primera se centra en el tratamiento <strong>de</strong> la diversidad<br />

cultural <strong>de</strong> los otros, los diferentes, interpretada<br />

en términos problemáticos que conduce a una<br />

intervención centrada en la adaptación, en la<br />

compensación <strong>de</strong> aquellos-que-han-<strong>de</strong>-integrarse, en<br />

la acepción más temible <strong>de</strong>l término integración, en<br />

don<strong>de</strong> la diferencia cultural <strong>de</strong>viene en <strong>de</strong>ficiencia<br />

y en la práctica lo que correspon<strong>de</strong> es procurar los<br />

procedimientos, los apoyos y los recursos técnicos<br />

para resolver la adaptación <strong>de</strong> estos colectivos en<br />

contextos concretos, con alumnos concretos.<br />

Del segundo enfoque cabe esperar perspectivas<br />

<strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> la diversidad cultural con un<br />

carácter global, asumiendo el <strong>de</strong>bate sobre la<br />

multiculturalidad como una magnífica ocasión<br />

para interrogarnos sobre cuestiones esenciales <strong>de</strong><br />

nuestra caracterización cultural: qué es nuestra cultura,<br />

cómo estamos construyéndola, cómo evoluciona,<br />

quiénes son verda<strong>de</strong>ramente los agentes <strong>de</strong> cambio.<br />

Des<strong>de</strong> un planteamiento pedagógico crítico, esta<br />

orientación evita centrar la cuestión en colectivos<br />

concretos, en la presencia física <strong>de</strong> los diferentes.<br />

Supone partir <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> la propia<br />

heterogeneidad cultural, huir <strong>de</strong> connotaciones<br />

necesariamente étnico-raciales, y analizar<br />

globalmente si la propuesta cultural que ofrecemos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela tiene capacidad para conectarse<br />

con los referentes culturales <strong>de</strong>l contexto. Propone,<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

65


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

66<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

en <strong>de</strong>finitiva, consi<strong>de</strong>rar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

escuela como agente <strong>de</strong> construcción cultural.<br />

La interculturalidad nos facilita una excelente<br />

ocasión para <strong>de</strong>sarrollar un <strong>de</strong>bate pedagógico e<br />

i<strong>de</strong>ológico profundo, en don<strong>de</strong> partiendo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate<br />

sobre las culturas, podamos acabar hablando <strong>de</strong><br />

cultura escolar. De lo contrario, o bien asistiremos<br />

a una breve vida pedagógica <strong>de</strong>l término o, quizás,<br />

consolidado y asumido su uso retórico, no nos<br />

atrevamos a hablar sobre educación intercultural<br />

con este nombre y haya que inventar uno nuevo.<br />

Éstas son cuestiones que van bastante más allá <strong>de</strong>l<br />

discurso intercultural dominante que tiene todas<br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> convertirse en un <strong>de</strong>bate <strong>de</strong><br />

segundo or<strong>de</strong>n y, finalmente, en una fugaz moda<br />

pedagógica. Y lo que es más grave, en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

intervención que, por su propio carácter restrictivo<br />

y superficial, no sólo no sea intercultural, sino que<br />

acabe siendo asimilador.<br />

Educar a una comunidad fuera <strong>de</strong> su propia<br />

cultura es un proceso <strong>de</strong>licado que merece<br />

la <strong>de</strong>bida reflexión. Tal acción sólo <strong>de</strong>be ser<br />

ejecutada cuando se posea una clara visión <strong>de</strong> las<br />

finalida<strong>de</strong>s que se persiguen y un conocimiento<br />

profundo <strong>de</strong>l colectivo vulnerado (Aguirre Beltrán,<br />

Gonzalo (1973) “Teoría y práctica <strong>de</strong> la educación<br />

indígena”), ya que una intervención acelerada<br />

indudablemente acarreará graves <strong>de</strong>sajustes<br />

para la comunidad que se preten<strong>de</strong> constituir en<br />

el marco <strong>de</strong> cualquier esquema civilatorio. La<br />

educación formal, para lograr su efectividad,<br />

<strong>de</strong>be ser sustentada <strong>de</strong>cididamente en un mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong>mocrático que tome en cuenta las habilida<strong>de</strong>s,<br />

inclinaciones y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> quienes serán sus<br />

receptores, y para <strong>de</strong>sarrollar el conocimiento<br />

<strong>de</strong> la diversidad sociocultural con base en las<br />

características específicas <strong>de</strong> sus regiones. En este<br />

marco, el sistema educativo tendrá que gozar <strong>de</strong><br />

la instauración <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo intercultural como<br />

condición para hacer hincapié en las semejanzas,<br />

diferencias y <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> un acervo cultural<br />

que contribuya a la cohesión social en todas sus<br />

dimensiones.<br />

En sus revelaciones, Aguirre Beltrán bien nos<br />

<strong>de</strong>muestra que una enseñanza intercultural implica<br />

ser críticos respecto a lo que no beneficia la dignidad<br />

<strong>de</strong>l ser humano, planteamiento que constituye una<br />

alta responsabilidad <strong>de</strong>l Estado y la sociedad en aras<br />

<strong>de</strong> favorecer la construcción <strong>de</strong> una trascen<strong>de</strong>ncia<br />

propia y reconocer lo ajeno. Por eso, hoy por hoy,<br />

el sistemas didáctico a implementarse <strong>de</strong>berá ir<br />

encausado hacia una dimensión intercultural<br />

que promueva las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atenuar las<br />

relaciones socioeconómicas inequitativas a partir<br />

<strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> conocimientos formales y saberes<br />

locales englobados en un programa <strong>de</strong> acción<br />

múltiple. Si la promoción, mejora y ampliación<br />

<strong>de</strong> las relaciones respetuosas edifica sin lugar<br />

a dudas una sociedad más justa y equitativa, las<br />

oportunida<strong>de</strong>s educativas que contemplen a su<br />

vez los varios aspectos <strong>de</strong> la cultura son efectivos<br />

instrumentos <strong>de</strong> cambio social que garantizan la<br />

configuración total <strong>de</strong> la estabilidad cultural <strong>de</strong> un<br />

país como el nuestro.<br />

Una formación intercultural postula el respeto<br />

absoluto a la dignidad <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> los grupos<br />

locales, otorgándoles el lugar correspondiente a<br />

los significados tradicionalmente aprendidos, a<br />

las costumbres y saberes étnicos para su propio<br />

beneficio. Algunas consi<strong>de</strong>raciones a tomarse<br />

en cuenta para los contenidos <strong>de</strong> esta enseñanza<br />

son la anuencia <strong>de</strong>l grupo étnico para recibir la<br />

propuesta educativa como canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en<br />

tanto grupo social; el uso <strong>de</strong> las lenguas maternas<br />

como vía <strong>de</strong> comunicación; la habilidad, respeto<br />

y compromiso por parte <strong>de</strong> los facilitadores que<br />

llevarán a cabo la mediación para admitir y trasladar<br />

nuevas realida<strong>de</strong>s culturales a la comunidad,<br />

enriqueciéndolas con préstamos que cimienten su<br />

<strong>de</strong>sarrollo; e inclusive observando la posibilidad <strong>de</strong><br />

un calendario escolar a<strong>de</strong>cuado a sus festivida<strong>de</strong>s,<br />

por citar algunos elementos constitutivos.<br />

La diversificación curricular hacia un mo<strong>de</strong>lo<br />

intercultural, fruto <strong>de</strong> presiones externas como<br />

el movimiento indígena chiapaneco, ha sido un<br />

factor resultante no sólo <strong>de</strong> una reivindicación<br />

ética, sino que expresa la necesidad <strong>de</strong> incluir al<br />

sujeto en la propia investigación. No obstante,<br />

aparte <strong>de</strong> los escaños logrados en la aca<strong>de</strong>mia, su<br />

principal aporte consiste en haber suscitado una<br />

nueva perspectiva social, garantizando su éxito en<br />

la opinión pública anhelante <strong>de</strong> un discurso a favor<br />

<strong>de</strong> las minorías étnicas y culturales. Al transferir<br />

la política <strong>de</strong> la diferencia al aula, la pedagogía<br />

multiculturalista recobra su misión legítima <strong>de</strong><br />

integrar lo ajeno y lo nacional a un discurso propio<br />

con un perfil más polifónico, imposible <strong>de</strong> lograr<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una configuración monodisciplinar. La<br />

intención <strong>de</strong> la comprensión intercultural para<br />

interpretar las formas <strong>de</strong> vida, no sólo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

las posibilida<strong>de</strong>s que proveen las competencias y<br />

habilida<strong>de</strong>s lingüísticas, sino que habrá <strong>de</strong> tomar en<br />

cuenta el <strong>de</strong>sarrollo reflexivo para la comprensión<br />

<strong>de</strong>l otro.<br />

Algunas consi<strong>de</strong>raciones para nuestra labor<br />

(<strong>de</strong> lo que ha ocurrido en la <strong>UVI</strong>)<br />

En la vigilancia <strong>de</strong> las condiciones sobre la<br />

interculturalidad tienen que tomarse en cuenta<br />

tanto la particularidad cultural <strong>de</strong> los actores como<br />

su historia. El matiz discriminatorio y racista<br />

que prevalece hacia las comunida<strong>de</strong>s étnicas<br />

se explica a partir <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> ese pasado<br />

colonial que caracteriza a los pueblos originarios.<br />

En el caso particular <strong>de</strong> México, la <strong>de</strong>mocracia,<br />

entendida como participación real en instituciones<br />

significativas social y culturalmente para los<br />

distintos tipos <strong>de</strong> ciudadanos <strong>de</strong> una sociedad,<br />

pareciera ser la condición necesaria para que se<br />

produzca el verda<strong>de</strong>ro diálogo intercultural.<br />

Específicamente en la <strong>UVI</strong>, todo lo que suce<strong>de</strong>,<br />

todo lo que empren<strong>de</strong>mos y todo lo que abogamos,<br />

aseguramos hacerlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l<br />

enfoque intercultural. Sin embargo, es sorpren<strong>de</strong>nte<br />

que para muchos <strong>de</strong> los actores involucrados, tanto<br />

<strong>de</strong> la comunidad estudiantil como <strong>de</strong>l profesorado,<br />

el punto cinético <strong>de</strong> nuestra tarea parece que lo<br />

mismo cobija cualquier práctica o conducta frente<br />

a otro, posibilidad que conlleva muchos riesgos<br />

pragmáticos, mientras que <strong>de</strong> tanto que dilatamos<br />

el concepto para guarecer nuestro proce<strong>de</strong>r en<br />

nuestro ámbito, termina por acarrear un <strong>de</strong>sgaste<br />

e incluso tien<strong>de</strong> a diluir o banalizar el término<br />

hasta conducirlo a la volubilidad, convirtiendo el<br />

escenario justo en el marco en don<strong>de</strong> versan las<br />

vacilaciones <strong>de</strong> aprehensión y entendimiento <strong>de</strong><br />

nuestra práctica intercultural.<br />

En un taller sobre el enfoque intercultural impartido<br />

en una <strong>de</strong> las se<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>UVI</strong>, saltaron a la vista<br />

algunas reflexiones que necesariamente habrán<br />

que retomarse, consi<strong>de</strong>rando que el grupo <strong>de</strong><br />

participantes estuvo constituido por docentes con<br />

una antigüedad muy variada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto<br />

<strong>de</strong> la <strong>UVI</strong>: personal académico que ha estado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el inicio <strong>de</strong>l proyecto hasta profesores <strong>de</strong> reciente<br />

Octubre 2009<br />

incorporación. Durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dicho taller<br />

salieron a relucir elementos que, para compren<strong>de</strong>r<br />

el enfoque intercultural, los participantes usaron<br />

básicamente a partir <strong>de</strong> nociones guiadas por<br />

su sentido común, intervenciones que si bien<br />

estuvieron fundamentadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espectro<br />

vivencial (reflexionando y visualizando sus<br />

aprendizajes, las circunstancias personales, la<br />

interacción con los distintos grupos <strong>de</strong> personas<br />

con las que han convivido para <strong>de</strong>notar la<br />

presencia <strong>de</strong> la diversidad cultural y por en<strong>de</strong> la<br />

experiencia intercultural), seguían manteniendo<br />

un escaso marco teórico en la materia, situación<br />

que ellos mismos reconocían como generadora<br />

<strong>de</strong> incertidumbres en el momento <strong>de</strong> sustentar su<br />

práctica discursiva en el espacio docente, justo el<br />

espacio en don<strong>de</strong> confluye una complejidad <strong>de</strong><br />

historias personales en don<strong>de</strong> reconocer dicha<br />

diversidad representa un <strong>de</strong>safío ante el cual habrá<br />

que estar siempre alerta para apuntalar nuestro<br />

enfoque.<br />

Es en esta línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, propia <strong>de</strong> la cuestión<br />

intercultural, en don<strong>de</strong> vemos que lo meramente<br />

cultural se transforma inevitablemente en político,<br />

y también epistemológico. Y en efecto, el <strong>de</strong>bate<br />

intercultural se a<strong>de</strong>ntra en las formas distintas<br />

<strong>de</strong> construir, representar y reproducir el mundo<br />

social y natural. En el quehacer humano, la<br />

“interculturalidad” se entien<strong>de</strong> como un proyecto<br />

humanista que tendría que contribuir a <strong>de</strong>sarrollar<br />

el potencial <strong>de</strong> la diversidad, tratando <strong>de</strong> evitar<br />

conflictos <strong>de</strong> naturaleza étnica y/o cultural, ya que<br />

al intentarlo el <strong>de</strong>bate sobre la interculturalidad<br />

abreva en las luchas <strong>de</strong> distintos grupos humanos<br />

en <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l respeto a su ser diferente, tanto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los movimientos sociales como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

aca<strong>de</strong>mia.<br />

Otro escenario esclarecedor lo proporcionan<br />

los mismos estudiantes. Si bien ellos esgrimen<br />

fundamentos muy apegados a los andamiajes<br />

teóricos, <strong>de</strong>l mismo modo exteriorizan opiniones<br />

que <strong>de</strong>stacan la fragilidad con la que se asume el<br />

planteamiento. Una <strong>de</strong> las razones que exponen<br />

frecuentemente es la dificultad <strong>de</strong> llevar a la práctica<br />

la explicación conceptual que se estudia, por lo que<br />

en el intento <strong>de</strong> ejercer dicha propuesta se encubren<br />

una serie <strong>de</strong> acciones que <strong>de</strong>rivan tanto en <strong>de</strong>stacar<br />

la dubitativa interpretación <strong>de</strong>l término como la<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

67


REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

68<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN<br />

ten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>gradar el pensamiento original <strong>de</strong><br />

nuestro i<strong>de</strong>ario educativo.<br />

Durante la impartición <strong>de</strong> la Experiencia Educativa<br />

<strong>de</strong> <strong>Comunicación</strong> Intercultural en un periodo<br />

reciente, salieron a la luz diferentes circunstancias<br />

que no <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>jar pasar <strong>de</strong>sapercibidas ya que<br />

en ella participaron estudiantes <strong>de</strong> quinto semestre<br />

<strong>de</strong> ambas orientaciones. En aquel momento,<br />

analizando la manera en que fue integrándose el<br />

grupo, se observó que la mayoría <strong>de</strong> los estudiantes<br />

<strong>de</strong>mostró cierto <strong>de</strong>sconcierto al ver que se iban a<br />

reunir ambas orientaciones, <strong>de</strong>mostrando una<br />

evi<strong>de</strong>nte apatía para constituir un grupo nuevo.<br />

Más aún, en el momento <strong>de</strong> integrar equipos<br />

<strong>de</strong> trabajo era innegable la inercia con la que se<br />

juntaban con compañeros únicamente <strong>de</strong> su<br />

misma orientación, <strong>de</strong>mostrando una indiferencia<br />

absoluta por establecer cualquier tipo <strong>de</strong> relación<br />

con los estudiantes <strong>de</strong> la orientación distinta a la<br />

suya. Una vez traspasada esa barrera surgió otra<br />

dificultad, en esta ocasión con el tema <strong>de</strong>l género.<br />

Incidir en la propensión <strong>de</strong> reunirse con sujetos<br />

<strong>de</strong>l mismo sexo parecía que representaba una<br />

complicación incluso más difícil <strong>de</strong> sobrellevar que<br />

la cuestión experimentada anteriormente —cabe<br />

hacer mención que a esas alturas <strong>de</strong> la licenciatura<br />

todo este grupo ya había compartido el mismo<br />

espacio <strong>de</strong> la <strong>UVI</strong> por más <strong>de</strong> dos años.<br />

Este tipo <strong>de</strong> experiencias pue<strong>de</strong> dar paso a una<br />

reflexión sobre el tipo <strong>de</strong> formación que estamos<br />

dando a nuestros estudiantes. Indagar sobre<br />

los factores o los síntomas que pue<strong>de</strong>n estar<br />

estimulando este tipo <strong>de</strong> respuestas actitudinales,<br />

pue<strong>de</strong>n proveernos <strong>de</strong> algún indicio sobre el<br />

conocimiento que estamos transmitiendo en el<br />

aula, o acaso sobre el tipo <strong>de</strong> acciones que estamos<br />

llevando a cabo, propiciatorias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senfoque<br />

intercultural.<br />

Estas dos realida<strong>de</strong>s me hacen presumir necesaria la<br />

constante revisión <strong>de</strong> las consecuencias pragmáticas<br />

<strong>de</strong> nuestro estudio. Si bien se entien<strong>de</strong> que significa<br />

una ocupación ardua que no pue<strong>de</strong> ser inaplazable,<br />

es preciso <strong>de</strong>batir constantemente tanto los límites<br />

como los parámetros para po<strong>de</strong>r consi<strong>de</strong>rar<br />

nuestros procesos bajo la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> la<br />

interculturalidad, máxime si se trata <strong>de</strong> un elemento<br />

reciente en nuestra cultura contemporánea, que<br />

para su afianzamiento se requiere <strong>de</strong> <strong>de</strong>sapren<strong>de</strong>r<br />

los mo<strong>de</strong>los tradicionales que dan continuidad a las<br />

prácticas o comportamientos arcaicos, y entonces<br />

proce<strong>de</strong>r a darles este nuevo enfoque. A tres años <strong>de</strong><br />

la puesta en marcha <strong>de</strong> nuestra propuesta educativa,<br />

una revisión <strong>de</strong> nuestras prácticas sería necesaria<br />

para po<strong>de</strong>r ir solidificando los principios que nos<br />

rigen, a la vez que ir <strong>de</strong>limitando o estableciendo<br />

los componentes imprescindibles constitutivos <strong>de</strong><br />

la interculturalidad, elementos i<strong>de</strong>ntificables para<br />

que ayu<strong>de</strong>n a relegar incluso opiniones que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

nuestras aulas recalcan el aspecto inalcanzable <strong>de</strong>l<br />

concepto por tratarse <strong>de</strong> una noción en construcción<br />

y tildándolo <strong>de</strong> utópico.<br />

Aunque el panorama no es adverso <strong>de</strong>l todo,<br />

lo importante aquí es subrayar al gran capital<br />

humano con el que contamos en nuestras se<strong>de</strong>s. El<br />

entusiasmo que caracteriza a los jóvenes <strong>de</strong> nuestra<br />

licenciatura <strong>de</strong>be ser aprovechado para incidir en la<br />

modificación <strong>de</strong> sus prácticas, porque si bien asumen<br />

esta oportunidad como sinónimo <strong>de</strong> su propio<br />

<strong>de</strong>sarrollo, este invariablemente lo consi<strong>de</strong>ran<br />

ajeno al progreso <strong>de</strong> sus mismas comunida<strong>de</strong>s, por<br />

lo que la postulación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas como una mayor<br />

integración regional, la construcción <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s para<br />

el fortalecimiento <strong>de</strong> programas para el progreso<br />

social, o la promoción <strong>de</strong>l respeto, la aceptación,<br />

la tolerancia y la convivencia con el otro, ya no se<br />

hacen esperar en cualquiera <strong>de</strong> sus foros.<br />

Pensando que las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este diálogo no<br />

serían posibles frente a argumentos excluyentes<br />

<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> justicia y bienestar o las formas<br />

<strong>de</strong> organización y participación <strong>de</strong> los culturas<br />

indígenas, habrá <strong>de</strong> iniciarse como una política a<br />

instituirse tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra práctica educativa<br />

como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno, para así concertar<br />

las relaciones entre los distintos sectores que<br />

conforman una sociedad multiétnica porque, hasta<br />

nuestros días, tradicionalmente hemos asistido a<br />

la formación <strong>de</strong> una sola cultura, implementando<br />

un sólo tipo <strong>de</strong> educación con el uso <strong>de</strong> una sola<br />

lengua, cuando nuestro espectro cultural siempre<br />

ha sido diverso.<br />

Si la interculturalidad es pues un punto <strong>de</strong> llegada,<br />

una utopía creadora, un camino necesario <strong>de</strong> las<br />

socieda<strong>de</strong>s auténticamente <strong>de</strong>mocráticas, para<br />

ser verda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong>mocrática una sociedad<br />

multicultural como la mexicana <strong>de</strong>be transitar<br />

gradualmente hacia la interculturalidad, haciendo<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Veracruzana</strong> Intercultural


uso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a una auténtica participación<br />

igualitaria. En ese sentido, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

competencias interculturales para la práctica<br />

cotidiana <strong>de</strong>manda la superación <strong>de</strong> nuestros<br />

modos <strong>de</strong> saber y saber hacer, o sea, <strong>de</strong>sechar la<br />

carga <strong>de</strong> orientación occi<strong>de</strong>ntal en todos los niveles<br />

como única manera <strong>de</strong> organizar e interpretar el<br />

mundo.<br />

Por todos es sabido que la literatura que aborda<br />

este tema mayoritariamente nos llega <strong>de</strong> Europa,<br />

pero nuestras circunstancias socioculturales nos<br />

obligan a aten<strong>de</strong>r nuestros propios procesos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su concepción más elemental hasta el estado en el<br />

que pudiera encontrarse actualmente, obe<strong>de</strong>ciendo<br />

las características <strong>de</strong> nuestro entorno; por esta<br />

razón la oportunidad <strong>de</strong> ir elaborando un rumbo<br />

perentorio <strong>de</strong> acuerdo al planteamiento <strong>UVI</strong> no<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>jarse pasar, para que así, la tentativa <strong>de</strong><br />

la comprensión <strong>de</strong> la interculturalidad pueda<br />

finalmente acontecer.<br />

Bibliografía<br />

Aguirre Beltrán, Gonzalo. Teoría y Práctica <strong>de</strong> la educación<br />

indígena. SEP, México D.F., 1973.<br />

Barañano, Ascención; José Luis García, et al. Diccionario <strong>de</strong><br />

Relaciones Interculturales: Diversidad y Globalización. Ed.<br />

Complutense, Madrid, 2007.<br />

Delgado Ruiz, Manuel. “Dinámicas i<strong>de</strong>ntitarias y espacios<br />

públicos”, en Revista CIDOB D’afers Internacionals,<br />

núm. 43-44, Barcelona, diciembre-enero, 1999.<br />

Dietz, Gunther. Del multiculturalismo a la interculturalidad:<br />

evolución y perspectivas, en Patrimonio Inmaterial,<br />

Multiculturalidad y Gestión <strong>de</strong> la diversidad, Colección<br />

Cua<strong>de</strong>rnos IAPH, núm. 17. Carrera, Gema; Dietz,<br />

Gunther. Instituto Andaluz <strong>de</strong>l Patrimonio Histórico.<br />

Consejería <strong>de</strong> Cultura. Junta <strong>de</strong> Andalucía, Sevilla,<br />

2005.<br />

Ema López, José Enrique. “Del sujeto a la agencia (a través <strong>de</strong><br />

lo político)”, Athenea Digital, núm. 6, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Castilla-La Mancha, España, 2004.<br />

García Canclini, Néstor. Diferentes, <strong>de</strong>siguales y <strong>de</strong>sconectados.<br />

Mapas <strong>de</strong> la interculturalidad. Gedisa, Barcelona, 2004.<br />

Lluch Balaguer, Xavier y Jesús Salinas Català. “Uso (y abuso)<br />

<strong>de</strong> la Interculturalidad”, en Revista Pensamiento,<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía, núm. 252, CREDI, Madrid,<br />

noviembre, 1996.<br />

Martínez, Gildardo. “Internet y ciudadanía global: procesos<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> representaciones sociales <strong>de</strong><br />

ciudadanía en tiempos <strong>de</strong> globalización”, en Daniel<br />

Mato (coord.). Políticas <strong>de</strong> ciudadanía y sociedad civil en<br />

tiempos <strong>de</strong> globalización. FACES, <strong>Universidad</strong> Central<br />

<strong>de</strong> Venezuela, Caracas, 2004.<br />

Mato, Daniel. “Políticas <strong>de</strong> Ciudadanía y Sociedad Civil<br />

en Tiempos <strong>de</strong> Globalización”, en Daniel Mato<br />

Octubre 2009<br />

(coord.), Políticas <strong>de</strong> ciudadanía y sociedad civil en tiempos<br />

<strong>de</strong> globalización. FACES, <strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong><br />

Venezuela, Caracas, 2004.<br />

Mato, Daniel. “Re<strong>de</strong>s transnacionales <strong>de</strong> actores globales y<br />

locales en la producción <strong>de</strong> representaciones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong> sociedad civil”, en Daniel Mato (coord.), Políticas<br />

<strong>de</strong> ciudadanía y sociedad civil en tiempos <strong>de</strong> globalización.<br />

FACES, <strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong> Venezuela, Caracas,<br />

2004.<br />

Migallón Sanz, Jesús M. “Participación social en contextos<br />

<strong>de</strong> diversidad cultural en Apuntes metodológicos,<br />

teóricos y prácticos para el análisis <strong>de</strong> la participación<br />

social en contextos <strong>de</strong> diversidad cultural”, en<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> las Migraciones y <strong>de</strong><br />

la Convivencia Intercultural <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Madrid,<br />

Puntos <strong>de</strong> Vista, núm. 2/Participación, Dirección<br />

General <strong>de</strong> Inmigración, Cooperación al Desarrollo y<br />

Voluntariado, España, 2005.<br />

Mijares, María Martha. “Ciudadanía, sociedad civil, re<strong>de</strong>s<br />

sociales o el constante reacomodo a los nuevos<br />

términos. ¿Debemos apren<strong>de</strong>r a hablar <strong>de</strong> nuevo?”, en<br />

Daniel Mato (coord.), Políticas <strong>de</strong> ciudadanía y sociedad<br />

civil en tiempos <strong>de</strong> globalización. FACES, <strong>Universidad</strong><br />

Central <strong>de</strong> Venezuela, Caracas, 2004.<br />

Oehmichen, Cristina. “La multiculturalidad <strong>de</strong> la Ciudad<br />

<strong>de</strong> México y los Derechos Indígenas”, en Boletín<br />

Antropológico. Año 20, vol. III, núm. 53, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Los An<strong>de</strong>s, Mérida, Venezuela, septiembre-diciembre,<br />

2001.<br />

Petrizzo Páez, Mariángela. “Re<strong>de</strong>s e institucionalización:<br />

vinculando evi<strong>de</strong>ncias empíricas y re<strong>de</strong>s políticas”,<br />

Ponencia presentada en la IV Mesa <strong>de</strong> Hispana <strong>de</strong><br />

Análisis <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s Sociales en el marco <strong>de</strong> la XXIV<br />

International Sunbelt Social Network Conference.<br />

Portoroz, Eslovenia 2004.<br />

Roitter, Mario. “El tercer sector como representación<br />

topográfica <strong>de</strong> sociedad civil”, en Daniel Mato<br />

(coord.), Políticas <strong>de</strong> ciudadanía y sociedad civil en tiempos<br />

<strong>de</strong> globalización. Caracas: FACES, <strong>Universidad</strong> Central<br />

<strong>de</strong> Venezuela, Venezuela 2004.<br />

Torres, Francisco. “De la asimilación al pluralismo:<br />

inmigración y gestión <strong>de</strong> la diversidad cultural en las<br />

socieda<strong>de</strong>s contemporáneas”, en Arxius <strong>de</strong> sociologia,<br />

núm. 11, Facultat <strong>de</strong> Ciències Socials <strong>de</strong> la Universitat<br />

<strong>de</strong> València, España, 2004.<br />

Ventura Patiño, María <strong>de</strong>l Carmen. “Multiculturalismo y<br />

reforma <strong>de</strong>l Estado”, en Revista Desacatos, eneroabril,<br />

núm. 020. Centro <strong>de</strong> Investigaciones y Estudios<br />

Superiores en Antropología Social, D.F., México,<br />

2006.<br />

Yúdice, George. “Nuevo activismo en tiempos <strong>de</strong><br />

imperialismo”, en Daniel Mato (coords.), Políticas<br />

<strong>de</strong> ciudadanía y sociedad civil en tiempos <strong>de</strong> globalización.<br />

FACES, <strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong> Venezuela, Caracas,<br />

2004.<br />

Zurbriggen, Cristina. “Re<strong>de</strong>s, actores e instituciones”, en<br />

Revista <strong>de</strong>l CLAD Reforma y Democracia, núm. 30,<br />

Caracas, Venezuela, octubre 2004.<br />

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN REVISTA EntreVerAndo ESPECIAL<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!