10.05.2013 Views

Enrique E. Sánchez Ruíz - Diálogos de la Comunicación

Enrique E. Sánchez Ruíz - Diálogos de la Comunicación

Enrique E. Sánchez Ruíz - Diálogos de la Comunicación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La investigación y el entorno social<br />

69<br />

salismo humanista, a partir <strong>de</strong><br />

universida<strong>de</strong>s católicas, principalmente<br />

jesuíticas (<strong>Sánchez</strong><br />

Ruiz 1988). Coexisten entonces<br />

estudios <strong>de</strong> comunicación basados<br />

en el primer mo<strong>de</strong>lo, pragmático<br />

(al que en lo investigativo<br />

apunta<strong>la</strong>ba el empirismo), con el<br />

nuevo mo<strong>de</strong>lo humanístico, <strong>de</strong><br />

bases filosóficas y literarias. Este<br />

nuevo mo<strong>de</strong>lo propiciaba un alejamiento<br />

crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> operación<br />

cotidiana <strong>de</strong> los medios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un p<strong>la</strong>no más bien filosófico (el<br />

comunicólogo como «intelectual»;<br />

<strong>Sánchez</strong> Ruiz 1988; Fuentes<br />

Navarro, 1998).<br />

Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los sesenta,<br />

pero <strong>de</strong>finitivamente durante los<br />

setenta, surgió y se generalizó<br />

otro mo<strong>de</strong>lo que impactaba al<br />

quehacer académico <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación<br />

en América Latina,<br />

como <strong>de</strong> hecho al resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciencias sociales y humanida<strong>de</strong>s.<br />

Era el paradigma <strong>de</strong>l análisis social<br />

crítico con raíces profundas<br />

en el marxismo (ortodoxo y no<br />

ortodoxo, el cual poseía una sofisticación<br />

intelectual y analítica<br />

importante), muy influido por<br />

varias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s versiones <strong>de</strong>l enfoque<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> «<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia», y no<br />

necesariamente divorciado <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo humanista, sino al contrario,<br />

alimentado por él. Una<br />

fuente muy importante <strong>de</strong> influencia<br />

fue por ejemplo <strong>la</strong> pedagogía<br />

<strong>de</strong>l oprimido <strong>de</strong> Paulo<br />

Freire (1970), que ante <strong>la</strong> injusta<br />

realidad socioeconómica <strong>la</strong>tinoamericana,<br />

«<strong>de</strong>nuncia y anuncia».<br />

Es <strong>de</strong>cir, tiene un componente<br />

utópico importante. De hecho,<br />

ya para los años ochenta los tres<br />

mo<strong>de</strong>los (el pragmático, el humanista<br />

y el cientificista crítico)<br />

11 coexistían (a veces no tan<br />

pacíficamente) en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s<br />

<strong>la</strong>tinoamericanas. En <strong>la</strong> medida<br />

en que <strong>la</strong> realidad social en<br />

nuestros países ha sido -y sigue<br />

siendo- injusta para una gran ma-<br />

diálogos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación<br />

yoría, <strong>la</strong> ciencia social crítica fue<br />

una característica importante <strong>de</strong><br />

Latinoamérica, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que los estudios<br />

<strong>de</strong> comunicación y sobre<br />

medios abrevaron (<strong>Sánchez</strong> Ruiz<br />

1988). De hecho, algunos <strong>de</strong><br />

nuestros pioneros eran -y algunos<br />

siguen siéndolo- parte <strong>de</strong> ese<br />

paradigma crítico y utópico,<br />

como es el caso por ejemplo <strong>de</strong><br />

Antonio Pasquali, quien proviniendo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, fundó el<br />

análisis crítico <strong>de</strong> los medios<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong> con <strong>la</strong> publicación<br />

en 1963 <strong>de</strong> su libro <strong>Comunicación</strong><br />

y Cultura <strong>de</strong> Masas y quien<br />

sigue produciendo como «jovencito»<br />

análisis críticos alimentados<br />

por <strong>la</strong> imaginación utópica<br />

(con una gran carga ética y un<br />

apoyo enorme <strong>de</strong> información<br />

factual). 12<br />

Pero nosotros consi<strong>de</strong>ramos<br />

que durante los años ochenta<br />

fue tomando forma un nuevo<br />

mo<strong>de</strong>lo, quizás motivado por los<br />

cambios i<strong>de</strong>ológicos mundiales<br />

hacia <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha y <strong>la</strong> hegemonía<br />

<strong>de</strong>l pensamiento neoliberal. El<br />

nuevo mo<strong>de</strong>lo consistió en un<br />

retorno al pragmatismo y -con<br />

respecto a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> comunicación-<br />

en alguna medida a <strong>la</strong><br />

especialización (ya no en periodismo,<br />

sino en <strong>la</strong>s nuevas vertientes<br />

profesionales), 13 muy en<br />

línea con corrientes intelectuales<br />

<strong>de</strong> moda como el posmo<strong>de</strong>rnismo,<br />

que preferían ver <strong>la</strong><br />

realidad en fragmentos, por sobre<br />

<strong>la</strong> integración y <strong>la</strong> síntesis<br />

(modos <strong>de</strong> pesquisa preferidos<br />

en los dos mo<strong>de</strong>los previos). La<br />

forma preferida <strong>de</strong> indagación y<br />

moda intelectual <strong>de</strong> los noventa<br />

fueron los estudios culturales,<br />

<strong>de</strong> los cuales hemos escrito en<br />

otro <strong>la</strong>do que enriquecieron el<br />

entendimiento <strong>de</strong> los procesos<br />

<strong>de</strong> comunicación en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

contemporáneas, pero que<br />

al <strong>de</strong>venir moda, obstaculizaron<br />

otras miradas complementarias<br />

e, incluso, sin proponérselo<br />

obscurecieron <strong>la</strong>s miradas críticas<br />

tradicionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales <strong>la</strong>tinoamericanas<br />

(<strong>Sánchez</strong> Ruiz, 2000). Por otro<br />

<strong>la</strong>do, los estudios <strong>de</strong> recepción,<br />

que también originalmente fueron<br />

una veta importante <strong>de</strong> enriquecimiento<br />

y sofisticación <strong>de</strong>l<br />

análisis, <strong>de</strong>vinieron en una suerte<br />

<strong>de</strong> «populismo» <strong>de</strong>l receptor,<br />

tal que al cabo <strong>de</strong> tantas mediaciones,<br />

apropiaciones, resemantizaciones<br />

e, incluso subversiones<br />

<strong>de</strong> los «mensajes hegemónicos»,<br />

terminaban mostrando<br />

que los gran<strong>de</strong>s consorcios y<br />

oligopolios transnacionales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s industrias culturales en realidad<br />

eran «hermanitas <strong>de</strong> <strong>la</strong> caridad».<br />

Curiosamente, muchos<br />

<strong>de</strong> estos estudios, auto<strong>de</strong>nominándose<br />

críticos, minaban <strong>la</strong>s<br />

bases <strong>de</strong> un enfoque crítico al<br />

privilegiar <strong>la</strong> óptica <strong>de</strong> nivel<br />

microsocial y <strong>de</strong>l corto p<strong>la</strong>zo,<br />

machaconamente <strong>de</strong>mostrando<br />

que los medios no tienen «efectos»<br />

(y si los tienen, es con <strong>la</strong><br />

complicidad <strong>de</strong> los receptores: al<br />

fin y al cabo, <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s transnacionales<br />

-y aquí incluyo a Televisa<br />

y Globo- so<strong>la</strong>mente dan al<br />

público lo que éste <strong>de</strong>manda/<br />

merece). Finalmente el po<strong>de</strong>r<br />

diferencial <strong>de</strong> emisores y receptores<br />

quedaba sos<strong>la</strong>yado<br />

(Vassallo <strong>de</strong> Lopes 1995).<br />

En alguna forma, el espíritu <strong>de</strong>l<br />

tiempo lo marcaba el «posmo<strong>de</strong>rnismo»,<br />

que tendía a fragmentar<br />

y <strong>de</strong>scontextuar <strong>la</strong>s miradas,<br />

y a aceptar acríticamente<br />

y con cierto encantamiento <strong>la</strong>s<br />

irracionalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo actual.<br />

Con respecto a este punto<br />

<strong>de</strong> vista, se pregunta Anthony<br />

Gid<strong>de</strong>ns (1996: 226-227):<br />

¿Deberíamos entonces quizás<br />

aceptar, como algunos <strong>de</strong> los<br />

posmo<strong>de</strong>rnistas dicen, que <strong>la</strong><br />

Ilustración se ha agotado a sí mis-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!