10.05.2013 Views

Pachacamac - Markham College

Pachacamac - Markham College

Pachacamac - Markham College

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pachacamac</strong>: lo histórico, lo<br />

cultural, lo juvenil<br />

Por: Mariana Lizarzaburu, Miss Burga y Miss Cisneros<br />

Los padrinos de la Pachamanca, Mackenzie Morison-Knox (EE.UU.) y Juan Manuel Santos<br />

(Colombia).<br />

Era el miércoles 13 de febrero, un día<br />

antes de que finalizara la Conferencia, y<br />

porque éramos amigos, la nostalgia y la ansiedad<br />

opacaban lo que sería el evento en<br />

el que lo histórico, la cultura y lo juvenil se<br />

integrarían, precisamente, en nuestra amistad.<br />

Entonces el reloj marcaba las 3:00 p.m. y<br />

todo empezaba en las ruinas arqueológicas<br />

de <strong>Pachacamac</strong>, situadas a 30 Km. al sur de<br />

Lima y donde pudimos tener conocimiento<br />

sobre este asentamiento pre inca e incaico.<br />

En el museo de sitio observamos una maqueta<br />

con toda la región de <strong>Pachacamac</strong>.<br />

También tuvimos la oportunidad de ver<br />

trabajos de cerámica, de tela, entre otras<br />

artesanías. Poco después emprendimos el<br />

reconocimiento de la zona a pie viendo la<br />

estructura de una típica casa de la costa,<br />

hecha, ésta, de ladrillos de adobe colocados<br />

al estilo “librero” (verticalmente) y el techo<br />

soportado con vigas de madera. Mientras el<br />

guía explicaba se percibía el interés de los<br />

delegados, pues Ashan Veerakumar del Appleby<br />

<strong>College</strong> de Canadá estaba tomando<br />

notas de todo, mientras que Abbie Frances<br />

12<br />

Buckman del Hotchkiss School de EE.UU.<br />

pedía que le tradujesen una frase al castellano,<br />

para así poderle consultar a la persona<br />

que nos guia-ba. Luego, conocimos el<br />

acueducto, lo que resultaba una prueba de<br />

la supervivencia de tantas culturas en el desierto<br />

peruano; el agua provenía de los ríos<br />

cercanos, y gracias a éstos se pudo apreciar<br />

un paisaje único: valle-desierto-valle. Conforme<br />

seguimos caminando hacia la cima<br />

del cerro en el cual se posa el Templo del<br />

Sol, descubrimos las murallas que cercan la<br />

ciudad y tres de las cuatro pirámides que<br />

se ubican en <strong>Pachacamac</strong>.<br />

Al llegar al Templo<br />

mencionado, el guía<br />

narró una leyenda para,<br />

finalmente, permitirnos<br />

tomar fotografías del<br />

impresionante mundo<br />

HISTÓRICO que se nos<br />

abría ante los ojos.<br />

Luego el reloj marcaba<br />

las 5:00 p.m. y estábamos<br />

a tiempo para<br />

Las ricas yuquitas de Mamacona.<br />

R O U N D S Q U A R E<br />

llegar a una de las haciendas de Mamacona,<br />

muy cerca de las ruinas arqueológicas.<br />

Al bajar de los ómnibus y estar frente<br />

al portón principal esperamos casi cinco<br />

minutos preguntándonos por la demora<br />

en hacernos entrar. De repente, se abrió<br />

aquél y una tradicional comparsa al ritmo<br />

de la marinera y cinco chalanes en bellos<br />

caballos de paso nos dieron la festiva BIEN-<br />

VENIDA. Está demás explicar lo emocionados<br />

que nos encontrábamos saboreando las<br />

notas de la marinera y admirando el garbo<br />

de nuestro caballo peruano. El espectáculo<br />

fue inolvidable. No hubo una persona en el<br />

público que no estuviese entretenida con los<br />

caballos de paso, la música criolla y serrana<br />

y la pícara marinera. De pronto, al terminar<br />

este espectáculo, se anunció la ceremonia<br />

de la Pachamanca. Esta fue todo un ritual,<br />

con padrinos (Juan Manuel Santos del colegio<br />

Anglo Colombiano y la delegada Mackenzie<br />

Morison-Knox del Athenian School<br />

de EE.UU., quienes estuvieron vestidos con<br />

tradicionales mantas y sombreros serranos),<br />

con baile, discurso y la fascinación de<br />

una comida hecha bajo tierra al calor de las<br />

piedras. ¡Fue deslumbrante! Ya en el comedor<br />

de la hacienda pasamos a servirnos una<br />

gran variedad de papas, tamales y humitas<br />

que acompañaban las ahumadas carnes.<br />

El ánimo en cada mesa era tan amical, que<br />

verdaderamente el ambiente de la gala final<br />

era la amistad que se daba la mano y las<br />

gracias que se confundían en la admiración<br />

a la CULTURA de nuestro Perú.<br />

Más tarde el reloj marcó las 8:00 p.m.<br />

y se encendió la música juvenil en un baile<br />

de alegría y confraternidad. Nosotros, los<br />

peruanos, y los colombianos con los ecuatorianos<br />

marcábamos los pasos de ‘salsa’<br />

a los “gringos” y éstos mostraban los secretos<br />

del ‘trans’ a los latinoamericanos.<br />

En cierto ritmo de euforia y alegría plena<br />

el piso de 3 m. x 3 m. que nos servía para<br />

el baile no fue suficiente y terminamos bailando<br />

en el jardín hermoso y extenso de la<br />

hacienda Mamacona. ¡Fue una gran noche<br />

JUVENIL!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!