10.05.2013 Views

Alimentación - Gobierno de la Provincia de Neuquén

Alimentación - Gobierno de la Provincia de Neuquén

Alimentación - Gobierno de la Provincia de Neuquén

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

<strong>Alimentación</strong><br />

La nutrición a<strong>de</strong>cuada es importante para <strong>la</strong> salud. En los/<strong>la</strong>s niños/as es esencial para<br />

posibilitar <strong>la</strong> completa expresión <strong>de</strong> su potencial crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo. Los primeros<br />

años <strong>de</strong> vida constituyen un período crítico, ya que una nutrición ina<strong>de</strong>cuada, por falta <strong>de</strong><br />

macro o micronutrientes, ocasionaría una injuria irreversible al crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo y<br />

que, a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, podría afectar el rendimiento intelectual, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> trabajo, <strong>la</strong><br />

salud reproductiva y <strong>la</strong> salud en general tanto en <strong>la</strong> adolescencia como en <strong>la</strong> adultez.<br />

Proveer alimentos es un acto natural <strong>de</strong> cada especie para lograr su conservación. Es,<br />

a<strong>de</strong>más, un <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong>l/<strong>la</strong> niño/a que hace a su integridad física, psíquica y<br />

a su vida misma, reconocido por Dec<strong>la</strong>raciones, Pactos, Convenciones Internacionales,<br />

Leyes <strong>Provincia</strong>les y por nuestra Constitución Nacional.<br />

Alimentarse tiene un significado más amplio que comer, ya que implica estímulos<br />

sensoriales y <strong>la</strong> integración socio-cultural que posibilita el encuentro, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>la</strong><br />

comunicación. Es por ello que el acto <strong>de</strong> brindar el alimento <strong>de</strong>be ser percibido por el/<strong>la</strong><br />

niño/a y su cuidador/a como una situación p<strong>la</strong>centera. En este sentido es que constituye<br />

una etapa <strong>de</strong> aprendizaje en <strong>la</strong> cual se reconocen y satisfacen <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l/<strong>la</strong><br />

niño/a (hambre, saciedad). Este proceso, por una parte, fortalece <strong>la</strong> seguridad y<br />

protección <strong>de</strong>l/<strong>la</strong> niño/a, brindándole bases a futuro para su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y por otra,<br />

reafirma el rol materno y familiar en su competencia para <strong>la</strong> crianza. Es muy importante<br />

entonces que el equipo <strong>de</strong> salud acompañe este proceso, promoviendo comportamientos<br />

y prácticas a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Los alimentos se a<strong>de</strong>cúan en cada etapa en base a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s nutricionales <strong>de</strong>l niño<br />

o <strong>de</strong> <strong>la</strong> niña, su capacidad <strong>de</strong> ingestión y absorción, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> eliminación renal, su<br />

<strong>de</strong>sarrollo psicomotor, siempre respetando <strong>la</strong> cultura alimentaria familiar. Para <strong>la</strong> primera<br />

etapa, <strong>la</strong> naturaleza ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do un alimento propio para <strong>la</strong> especie que es <strong>la</strong> Leche<br />

Humana. Lo i<strong>de</strong>al es que <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna se mantenga en forma exclusiva hasta los<br />

seis meses <strong>de</strong> vida, momento en que es apropiada <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> alimentos<br />

complementarios. En <strong>la</strong> edad preesco<strong>la</strong>r también es importante que el equipo <strong>de</strong> salud<br />

aconseje a <strong>la</strong> familia, ya que en este momento es cuando se <strong>de</strong>finen los hábitos<br />

alimentarios que se mantendrán en el futuro, y ayu<strong>de</strong> a incorporar una alimentación<br />

saludable que servirá para <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s crónicas no transmisibles,<br />

como obesidad, diabetes e hipertensión arterial.<br />

Subsecretaria <strong>de</strong> Salud - <strong>Provincia</strong> <strong>de</strong>l <strong>Neuquén</strong> 1


Etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación infantil<br />

Basándonos en <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l niño o <strong>de</strong> <strong>la</strong> niña, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir<br />

entonces en su alimentación tres etapas:<br />

1. Etapa inicial: <strong>la</strong>ctancia materna exclusiva (LME). Durante esta etapa, el niño o <strong>la</strong><br />

niña es capaz <strong>de</strong> succionar y <strong>de</strong>glutir, pero no pue<strong>de</strong> digerir ciertas proteínas o<br />

soportar cargas osmo<strong>la</strong>res excesivas a nivel renal. La leche humana es el mejor<br />

alimento. Es por ello que se recomienda que sea el único durante los primeros seis<br />

meses, y luego con <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada complementación <strong>de</strong> otros alimentos continuar<strong>la</strong><br />

hasta los dos años <strong>de</strong> vida.<br />

2. Período <strong>de</strong> transición: alimentación complementaria oportuna (AC). La maduración<br />

digestiva, renal y neurológica va progresando. El/<strong>la</strong> niño/a pier<strong>de</strong> el reflejo <strong>de</strong><br />

protrusión lingual, se sienta, pue<strong>de</strong> reconocer <strong>la</strong> cuchara, prensar<strong>la</strong> con los <strong>la</strong>bios y<br />

comienza a diferenciar distintos sabores, texturas y colores <strong>de</strong> los alimentos. El<br />

bebé está en condiciones <strong>de</strong> iniciar <strong>la</strong> AC, que complementa <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia, sin<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar<strong>la</strong>. Para que <strong>la</strong> AC sea exitosa es necesario que los alimentos indicados<br />

tengan los nutrientes necesarios, estén disponibles en el hogar y en <strong>la</strong> comunidad,<br />

sean preparados bajo condiciones mínimas <strong>de</strong> seguridad, y sean compatibles con<br />

<strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s, costumbres y creencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia. En nuestra provincia, don<strong>de</strong> los<br />

niños y <strong>la</strong>s niñas acce<strong>de</strong>n al control <strong>de</strong> salud, es muy importante acompañar y<br />

aconsejar a <strong>la</strong> familia en esta etapa, ya que es frecuente observar que <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad<br />

calórica <strong>de</strong> los alimentos es baja y no cubre <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s nutricionales <strong>de</strong>l/<strong>la</strong><br />

niño/a.<br />

3. Período <strong>de</strong> incorporación a <strong>la</strong>s pautas alimentarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia. Esta etapa<br />

comienza alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> vida y se prolonga hasta los 6-8 años. Si en este<br />

período se establecen hábitos saludables, éstos pue<strong>de</strong>n persistir a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida. Muchas familias refieren, y esto resulta un motivo habitual <strong>de</strong> consulta,<br />

dificulta<strong>de</strong>s con <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong> los niños y niñas, y es allí don<strong>de</strong> el equipo <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong>be estar preparado para acompañar e informar sobre <strong>la</strong>s pautas a seguir<br />

en <strong>la</strong> alimentación.<br />

1. Etapa inicial: 0 a 6 meses <strong>de</strong> vida<br />

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA (LME)<br />

(Ver el Anexo <strong>de</strong> Lactancia Materna)<br />

2. Etapa <strong>de</strong> transición: 6 a 12 meses <strong>de</strong> vida<br />

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA OPORTUNA (AC)<br />

(Se anexan folletos que pue<strong>de</strong>n ser útiles para fotocopiar y entregar a <strong>la</strong> familia)<br />

La AC consiste en <strong>la</strong> incorporación progresiva <strong>de</strong> otros alimentos, que se “complementan”<br />

a <strong>la</strong> leche hasta que el/<strong>la</strong> niño/a pueda llegar a compartir <strong>la</strong> alimentación familiar.<br />

“Oportuna”, en este caso, alu<strong>de</strong> al momento óptimo para su incorporación.<br />

Subsecretaria <strong>de</strong> Salud - <strong>Provincia</strong> <strong>de</strong>l <strong>Neuquén</strong> 2


Los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> AC son:<br />

• Aportar energía y nutrientes que ya no se cubren sólo con <strong>la</strong> leche.<br />

• Estimu<strong>la</strong>r el <strong>de</strong>sarrollo psicosensorial <strong>de</strong>l/<strong>la</strong> niño/a.<br />

• Crear rutinas y hábitos alimentarios.<br />

• Contribuir al <strong>de</strong>sarrollo fisiológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras orofaríngeas y <strong>la</strong> masticación.<br />

• Promover <strong>la</strong> conducta exploratoria <strong>de</strong>l/<strong>la</strong> niño/a y su autonomía.<br />

• Promover el <strong>de</strong>sarrollo psicoemocional <strong>de</strong>l/<strong>la</strong> niño/a y su integración a <strong>la</strong> vida<br />

familiar.<br />

¿Cuándo <strong>de</strong>bemos indicar <strong>la</strong> complementación con otros alimentos?<br />

Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l/<strong>la</strong> niño/a. En el caso <strong>de</strong> bebés sanos y nacidos a término,<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 6º mes <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>saparece el reflejo <strong>de</strong> protrusión lingual y progresa <strong>la</strong><br />

coordinación y utilización <strong>de</strong> los músculos <strong>de</strong> <strong>la</strong> masticación, lo que posibilita <strong>la</strong><br />

incorporación progresiva <strong>de</strong> alimentos.<br />

¿Qué <strong>de</strong>ben aportar los alimentos? (Ver tab<strong>la</strong> 1)<br />

Deben asegurar un aporte <strong>de</strong> energía, proteínas y micronutrientes acor<strong>de</strong> con los<br />

requerimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad.<br />

Tab<strong>la</strong> 1: Requerimiento energético y proteico para niños y niñas amamantados<br />

EDAD (meses) Kcal/día Prot. c/100 kcal Aporte LM (%) Aporte AC (%)<br />

6 a 8 615 1,3g 60-70 40-30<br />

9 a 11 686 1,5g 40-45 60-55<br />

12 a 23 894 1,7g 30 70<br />

¿Cómo incorporar <strong>la</strong>s primeras papil<strong>la</strong>s?<br />

Se recomienda aplicar <strong>la</strong> alimentación perceptiva, que respon<strong>de</strong> a los principios <strong>de</strong><br />

hambre y satisfacción.<br />

• Animar a comer, nunca forzar. Hab<strong>la</strong>r con el/<strong>la</strong> niño/a y mantener el contacto visual.<br />

• Elegir un momento tranquilo -no importa <strong>de</strong>masiado <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>l día- en que <strong>la</strong><br />

madre o quien le va a dar el alimento esté disponible. El bebé <strong>de</strong>be estar bien<br />

<strong>de</strong>spierto, evitando estímulos (TV, radio) que lo distraigan. Es conveniente que <strong>la</strong>s<br />

primeras papil<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s reciba sentado en <strong>la</strong> falda, “bien sostenido”, como una<br />

transición entre tomar el pecho y comer sentado a <strong>la</strong> mesa. Es conveniente, por<br />

otro <strong>la</strong>do, que <strong>la</strong>s papil<strong>la</strong>s se sirvan en un bol irrompible y que no estén <strong>de</strong>masiado<br />

calientes, ya que se <strong>de</strong>be permitir al niño o <strong>la</strong> niña tocar<strong>la</strong>s (siempre <strong>la</strong>varle <strong>la</strong>s<br />

manitos antes <strong>de</strong> comer).<br />

• Incorporar los alimentos <strong>de</strong> a uno por vez, para probar su aceptación y tolerancia.<br />

Nombrarle los alimentos que va probando, estimulándolo a probar nuevos sabores,<br />

no forzándolo. Se <strong>de</strong>be respetar su apetito. Cuando el/<strong>la</strong> niño/a rechaza algún<br />

alimento, se recomienda volver a ofrecérselo en otra oportunidad, eventualmente<br />

variando su presentación, para lograr que adquiera una dieta variada. No obstante,<br />

Subsecretaria <strong>de</strong> Salud - <strong>Provincia</strong> <strong>de</strong>l <strong>Neuquén</strong> 3


si rechazara sistemáticamente un tipo <strong>de</strong> alimento, no se le <strong>de</strong>be insistir, ya que<br />

esto se <strong>de</strong>scribe en situaciones <strong>de</strong> intolerancia (poco frecuente).<br />

• Siempre es conveniente servir al niño o a <strong>la</strong> niña en un p<strong>la</strong>to aparte para cuantificar<br />

lo que come. Usar una cuchara pequeña <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s lisos colocando el alimento en<br />

el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua. Empezar por una pequeña cantidad. A medida que el/<strong>la</strong><br />

niño/a va creciendo se irá aumentando <strong>la</strong> cantidad, <strong>la</strong> consistencia y <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong><br />

los alimentos, siempre manteniendo <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna.<br />

• Poco a poco es bueno que reconozca el momento en que va a comer (por una<br />

pa<strong>la</strong>bra, un gesto, mostrándole el babero) para ir estableciendo una rutina.<br />

• Es útil sugerir que se pue<strong>de</strong> utilizar <strong>la</strong> misma comida que se prepara para <strong>la</strong> familia,<br />

separando lo que se usará para el bebé antes <strong>de</strong> agregar sal u otros condimentos y<br />

triturarlo formando un puré.<br />

Cuanta mayor seguridad, bienestar y regu<strong>la</strong>ridad percibe el niño o <strong>la</strong> niña al momento <strong>de</strong><br />

comer, mayor será su interés y receptividad.<br />

Características que <strong>de</strong>be reunir <strong>la</strong> alimentación complementaria<br />

• A<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>nsidad energética: > 60 kcal/100g, simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> leche materna (LM<br />

65kcal/100g) esto es difícil <strong>de</strong> lograr, especialmente en <strong>la</strong> primera etapa (puré <strong>de</strong><br />

zapallo, zanahoria, sopas) que resultan hipocalóricos.<br />

• A<strong>de</strong>cuada proporción <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> origen animal: para asegurar el aporte <strong>de</strong><br />

todos los aminoácidos esenciales. Se recomienda que éstas representen el 45%<br />

<strong>de</strong>l total proteico y que el porcentaje <strong>de</strong> calorías aportadas por proteínas (P%) sea<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 9% en los menores <strong>de</strong> 1 año, y 5-6%, en los mayores. Se<br />

<strong>de</strong>saconseja el aporte <strong>de</strong> soja en menores <strong>de</strong> 5 años. Las dietas vegetarianas no<br />

logran cubrir <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s nutricionales a esta edad, salvo que se usen<br />

suplementos nutricionales.<br />

• Aporte <strong>de</strong> grasas: se recomienda más <strong>de</strong>l 30% (30-45%) <strong>de</strong>l valor calórico total, ya<br />

que son requeridas para <strong>la</strong> composición corporal, especialmente <strong>de</strong>l sistema<br />

nervioso central (ácidos grasos esenciales). A<strong>de</strong>más son necesarias para cubrir el<br />

aporte energético y <strong>la</strong> absorción <strong>de</strong> vitaminas liposolubles. Las grasas y aceites,<br />

especialmente <strong>de</strong> origen vegetal, <strong>de</strong>ben añadirse en pequeña cantidad a <strong>la</strong> comida<br />

(una cucharadita), ya que aumentan <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad energética y mejoran su<br />

pa<strong>la</strong>tabilidad.<br />

• Aporte <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono: incorporar los complejos como tubérculos, cereales<br />

y legumbres, que a<strong>de</strong>más aportan otros nutrientes, y evitar el exceso <strong>de</strong> azúcares<br />

simples (azúcar, dulces).<br />

• A<strong>de</strong>cuado aporte y biodisponibilidad <strong>de</strong> hierro: este es un micronutriente que suele<br />

ser <strong>de</strong>ficitario. Se <strong>de</strong>be estimu<strong>la</strong>r el consumo <strong>de</strong> hierro hemínico (carnes, vísceras),<br />

y, cuando se consume hierro no hemínico (ej. legumbres), asociarlo con alimentos<br />

que faciliten su absorción como jugos, cítricos naturales, tomate o carnes. Evitar<br />

bloqueantes <strong>de</strong> su absorción como taninos, xantinas que están en <strong>la</strong>s infusiones<br />

(té, mate, café), y los polifosfatos (gaseosas). También se sugiere el uso <strong>de</strong><br />

alimentos fortificados con hierro, como leche o harinas, en <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> los<br />

alimentos.<br />

Subsecretaria <strong>de</strong> Salud - <strong>Provincia</strong> <strong>de</strong>l <strong>Neuquén</strong> 4


• Incorporación <strong>de</strong> gluten: se recomienda hacia finales <strong>de</strong>l 6º mes, pero si hay<br />

antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> enfermedad celíaca se recomienda postergar su<br />

introducción hasta los 12 meses <strong>de</strong> vida.<br />

• Fibras: no es conveniente que el aporte <strong>de</strong> fibra sea elevado los dos primeros años<br />

<strong>de</strong> vida, ya que esto pue<strong>de</strong> interferir en <strong>la</strong> absorción <strong>de</strong> algunos nutrientes como<br />

hierro, zinc y calcio. Por ello conviene evitar <strong>la</strong>s preparaciones con harina integral y<br />

<strong>la</strong>s cáscaras <strong>de</strong> cereales.<br />

• Demorar <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> alérgenos potenciales: el huevo pue<strong>de</strong> incorporarse<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 6º mes y el pescado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 7º, si no hay antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong><br />

alergia. En caso <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r alergia, promover <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna<br />

y retrasar <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong>: otros lácteos hasta el año; huevos hasta los 2 años;<br />

pescado y frutas secas (maníes, nueces) hasta los 3 años. (Aunque hay cierta<br />

controversia respecto a estas restricciones).<br />

• No agregar sal a <strong>la</strong>s comidas y evitar alimentos con alto contenido <strong>de</strong> sodio, como<br />

caldo en cubitos, sopas <strong>de</strong>shidratadas, en<strong>la</strong>tados, embutidos, fiambres y productos<br />

<strong>de</strong> copetín. La ingesta excesiva <strong>de</strong> sodio pue<strong>de</strong> provocar sobrecarga renal <strong>de</strong><br />

solutos y a<strong>de</strong>más condiciona <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> hábitos alimentarios no saludables.<br />

• Aumento progresivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> consistencia y viscosidad a medida que el/<strong>la</strong> niño/a<br />

crece.<br />

Número <strong>de</strong> comidas recomendadas por día según edad (Ver tab<strong>la</strong> 2)<br />

El número <strong>de</strong> comidas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad energética <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. También se<br />

incrementará <strong>la</strong> consistencia, teniendo en cuenta el <strong>de</strong>sarrollo neuromuscu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l niño o <strong>la</strong><br />

niña: los primeros meses sólo succiona y traga, a partir <strong>de</strong>l 4º al 7º mes es capaz <strong>de</strong><br />

mordisquear, entre los 7 a 12 meses comienza a masticar y entre los 12 y 24 meses logra<br />

los movimientos rotatorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> masticación.<br />

Tab<strong>la</strong> 2<br />

EDAD Nº COMIDAS DIARIAS RECOMENDADAS<br />

Hasta 6 meses LECHE MATERNA EXCLUSIVA<br />

6 meses LECHE MATERNA + COMIDA INICIAL<br />

6 – 7 meses LECHE MATERNA + 1 a 2 COMIDAS<br />

7 – 8 meses LECHE MATERNA + 2 a 3 COMIDAS<br />

9 - 23 meses LECHE MATERNA + 3 a 4 COMIDAS<br />

Mayores 24 meses 4 COMIDAS + 1 a 2 COLACIONES (si es necesario)<br />

<strong>Alimentación</strong> equilibrada y combinación <strong>de</strong> alimentos<br />

El niño o <strong>la</strong> niña <strong>de</strong>be comer preparaciones que combinen diferentes tipos <strong>de</strong> alimentos:<br />

cereales (arroz, maíz, trigo, avena), tubérculos (papa, batata, mandioca), carnes, huevos,<br />

legumbres (arvejas, lentejas, porotos), verduras, frutas y aceites. Es por ello que los<br />

alimentos que se utilizan para <strong>la</strong> comida familiar pue<strong>de</strong>n ser <strong>la</strong> base <strong>de</strong> una buena papil<strong>la</strong>.<br />

La papil<strong>la</strong>, preparada tipo puré (es <strong>de</strong>cir, un poco espesa, no como sopa “caldosa”), pue<strong>de</strong><br />

ser a base <strong>de</strong> tubérculos o cereales. Es conveniente que diariamente o al menos 3 veces<br />

Subsecretaria <strong>de</strong> Salud - <strong>Provincia</strong> <strong>de</strong>l <strong>Neuquén</strong> 5


por semana se incorpore a <strong>la</strong> papil<strong>la</strong> algún alimento <strong>de</strong> origen animal (proteínas<br />

completas) que pue<strong>de</strong>n ser carnes (vacuna, ave, pescado, chivo, o cor<strong>de</strong>ro según <strong>la</strong><br />

accesibilidad). También pue<strong>de</strong> ser hígado o morcil<strong>la</strong> (<strong>la</strong> parte cremosa), ambos son muy<br />

ricos en hierro. Las carnes <strong>de</strong>ben picarse finamente al principio y, a medida que el/<strong>la</strong><br />

niño/a crece, se <strong>la</strong>s ofrece en trozos más gran<strong>de</strong>s. En cuanto a <strong>la</strong> cantidad, al principio,<br />

comenzar con una cucharada sopera <strong>de</strong> carne bien picada o ral<strong>la</strong>da e ir aumentando<br />

pau<strong>la</strong>tinamente, para llegar aproximadamente a los 100g alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> vida. Es<br />

común ver que le dan al bebé un trozo gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> carne “para que saboree el juguito”<br />

pero, <strong>de</strong> este modo no come <strong>la</strong> fibra, que es don<strong>de</strong> están contenidos los nutrientes<br />

esenciales. Otra opción para aumentar el aporte proteico es agregar a <strong>la</strong> papil<strong>la</strong> huevo o<br />

unas cucharadas <strong>de</strong> leche en polvo fortificada con hierro.<br />

A partir <strong>de</strong> los 7 u 8 meses se pue<strong>de</strong>n usar legumbres (arvejas, lentejas), en purés, bien<br />

cocidas, tamizadas y sin piel. Las legumbres enteras, recién a partir <strong>de</strong>l año. Conviene<br />

combinar<strong>la</strong>s con cereales o tubérculos.<br />

Se recomienda incorporar frutas y verduras <strong>de</strong> variados tipos y colores, siempre frescas y<br />

limpias, al principio cocidas, pisadas o en juegos, luego crudas y en pequeños trozos. Es<br />

preferible aprovechar <strong>la</strong>s frutas <strong>de</strong> estación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, que suelen ser <strong>la</strong>s más<br />

económicas, y utilizar<strong>la</strong>s bien maduras, lo que facilita <strong>la</strong> digestión. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s frutas<br />

pue<strong>de</strong>n combinarse con jugos cítricos, yogurt o leche.<br />

Para beber aconsejar el uso <strong>de</strong> agua segura, también en algún momento <strong>de</strong>l día pue<strong>de</strong><br />

ofrecerse algún jugo <strong>de</strong> fruta natural recién preparado. Es conveniente explicar <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> jugos artificiales o a base <strong>de</strong> soja y gaseosas (muy<br />

edulcorados, con conservantes, colorantes), que no tienen valor nutricional, crean<br />

sensación <strong>de</strong> saciedad, e incorporan malos hábitos.<br />

Higiene y conservación <strong>de</strong> los alimentos<br />

El equipo <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>be abordar aspectos en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> higiene en <strong>la</strong> conservación,<br />

manipu<strong>la</strong>ción, preparación y presentación <strong>de</strong> los alimentos:<br />

• Es fundamental conocer <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l medio, por ejemplo cómo es <strong>la</strong><br />

provisión <strong>de</strong> agua potable para <strong>la</strong> familia y su almacenamiento (limpieza <strong>de</strong><br />

tanques y tambores, que <strong>de</strong>ben estar tapados). Si el agua no es segura,<br />

aconsejar su hervido durante 3 a 5 minutos o el agregado <strong>de</strong> 2 gotas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>vandina por litro, <strong>de</strong>jándo<strong>la</strong> reposar durante media hora.<br />

• Aconsejar el <strong>la</strong>vado <strong>de</strong> manos antes <strong>de</strong> preparar alimentos, antes <strong>de</strong> comer<br />

y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ir al baño.<br />

• La vajil<strong>la</strong> y utensilios también <strong>de</strong>ben estar bien limpios. Durante <strong>la</strong><br />

preparación <strong>de</strong> alimentos, evitar manipu<strong>la</strong>r los crudos y cocidos con los<br />

mismos utensilios.<br />

• Es importante respetar <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> frío: los alimentos frescos (carnes,<br />

lácteos, etc) <strong>de</strong>ben conservarse en he<strong>la</strong><strong>de</strong>ra a 4ºc. Los alimentos<br />

conge<strong>la</strong>dos, una vez <strong>de</strong>sconge<strong>la</strong>dos, no <strong>de</strong>ben reconge<strong>la</strong>rse, salvo que se<br />

realice un proceso <strong>de</strong> cocción <strong>de</strong> los mismos. Los alimentos ya cocidos,<br />

<strong>de</strong>ben guardarse en he<strong>la</strong><strong>de</strong>ra.<br />

Subsecretaria <strong>de</strong> Salud - <strong>Provincia</strong> <strong>de</strong>l <strong>Neuquén</strong> 6


• Las carnes que van a consumir los/<strong>la</strong>s niños/as <strong>de</strong>ben estar perfectamente<br />

cocidas, no jugosas, ni rosadas o rojas en el centro. Hay que tener especial<br />

cuidado al cocinar carne picada (hamburguesas, albóndigas, etc), ya que <strong>la</strong><br />

flora bacteriana durante su procesamiento pue<strong>de</strong> pasar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie<br />

al interior <strong>de</strong>l producto, dificultando que llegue a <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong> seguridad<br />

(72º) -riesgo <strong>de</strong> síndrome urémico hemolítico-. Los huevos también <strong>de</strong>ben<br />

cocinarse completamente, quedando <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra y <strong>la</strong> yema <strong>de</strong> consistencia<br />

compacta -riesgo <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> salmonel<strong>la</strong>-.<br />

• El consumo <strong>de</strong> miel está contraindicado hasta el año <strong>de</strong> vida por el riesgo <strong>de</strong><br />

transmisión <strong>de</strong> botulismo a través <strong>de</strong> esporas.<br />

• En los menores <strong>de</strong> 12 meses es mejor ofrecer <strong>la</strong>s verduras cocidas. El uso<br />

<strong>de</strong> algunas hortalizas, como remo<strong>la</strong>cha, acelga y espinaca, se recomienda<br />

postergarlo hasta el año, ya que pue<strong>de</strong>n contener nitratos <strong>de</strong>l suelo, que a<br />

nivel intestinal se transforman en nitritos -con riesgo <strong>de</strong><br />

metahemoglobinemia-.<br />

• Los alimentos <strong>de</strong>ben guardarse en lugares limpios y secos, y consumirse<br />

inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su preparación, <strong>de</strong> no ser así <strong>de</strong>ben<br />

refrigerarse.<br />

• Evitar el uso <strong>de</strong> biberones que son difíciles <strong>de</strong> higienizar.<br />

• La higiene <strong>de</strong>l ambiente es muy importante, evitar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> insectos y<br />

<strong>de</strong> roedores, y tapar <strong>la</strong> basura. Interrogar sobre eliminación <strong>de</strong> excretas y<br />

sobre <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> residuos domiciliarios.<br />

4. Etapa: 12 meses en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

INCORPORACIÓN A LAS PAUTAS FAMILIARES<br />

(Se anexa un folleto que pue<strong>de</strong> ser útil para fotocopiar y entregar a <strong>la</strong> familia)<br />

“A medida que el niño crece y progresa en sus logros se irá<br />

integrando a compartir <strong>la</strong> mesa familiar. Podrá comer junto a otros y<br />

con otros. Don<strong>de</strong> no sólo satisface sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alimentación<br />

sino que a<strong>de</strong>más, se comunica con otros, ya que se comparte <strong>la</strong><br />

mesa, <strong>la</strong> comida.<br />

El mundo externo -<strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> comida juntos- interacciona con su<br />

mundo interno, privado -mastica, saborea, traga, tiene sensaciones<br />

gustativas y olfativas-. Ambos mundos están en constante re<strong>la</strong>ción y<br />

construcción.”<br />

“Para po<strong>de</strong>r comer y beber sentados, <strong>la</strong> sillita y <strong>la</strong> mesa <strong>de</strong>ben estar<br />

<strong>de</strong> acuerdo con el tamaño <strong>de</strong> los niños y niñas. Una sil<strong>la</strong> pequeña<br />

permite tener los pies apoyados en el piso y no colgando. La altura<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa tiene que ser <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada para facilitar ver lo que<br />

contiene el p<strong>la</strong>to, usar <strong>la</strong>s manos y brazos y <strong>de</strong>sempeñarse<br />

cómodamente, utilizar el vaso, los cubiertos y utensilios, según su<br />

necesidad” P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Seguridad Alimentaria.<br />

Subsecretaria <strong>de</strong> Salud - <strong>Provincia</strong> <strong>de</strong>l <strong>Neuquén</strong> 7


A partir <strong>de</strong> los 12 meses ya se le pue<strong>de</strong> facilitar al niño o a <strong>la</strong> niña una cuchara y<br />

sentarlo/a a <strong>la</strong> mesa, ayudándole al principio, permitiéndole que se ensucie. Pue<strong>de</strong><br />

compartir los alimentos con el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, pero siempre evitando aquellos capaces<br />

<strong>de</strong> obstruir <strong>la</strong> vía aérea y hacer que se atore (como maníes, nueces, uvas, semil<strong>la</strong>s,<br />

zanahoria cruda). Procurar que el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> comida sea tranquilo, armonioso, sin<br />

apuro, un espacio <strong>de</strong> encuentro, diálogo, evitando elementos, como <strong>la</strong> televisión, que<br />

interfieran en esta interacción.<br />

Cada niño/a tiene un ritmo <strong>de</strong> maduración y <strong>de</strong> aprendizaje que le es propio, según el<br />

mismo irá incorporando el uso <strong>de</strong>l vaso, p<strong>la</strong>to y cubiertos. Por ello, no es conveniente usar<br />

<strong>la</strong> comida como premio o castigo, ya que el/<strong>la</strong> niño/a <strong>de</strong>be interpretar que el alimento es<br />

necesario para crecer sano y no para agradar a los otros. En este sentido, el momento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comida es una situación <strong>de</strong> intercambio, contacto afectivo y aprendizaje. No se <strong>de</strong>be<br />

usar el alimento como sustituto <strong>de</strong> afecto, esto evitaría que el/<strong>la</strong> niño/a necesite l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong><br />

atención <strong>de</strong> los adultos por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comida.<br />

La presentación variada y agradable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comidas así como un ambiente tranquilo<br />

estimu<strong>la</strong>n en el niño o en <strong>la</strong> niña el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> comer, a<strong>de</strong>más es un momento <strong>de</strong><br />

integración social, que le permitirá apren<strong>de</strong>r nuevas conductas (como usar los cubiertos,<br />

el vaso, esperar y compartir). El/<strong>la</strong> niño/a apren<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más por imitación, es bueno<br />

servirse con mo<strong>de</strong>ración, masticar bien los alimentos, reconocer <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong><br />

saciedad, etc.<br />

En los/<strong>la</strong>s niños/as mayores:<br />

• Aconsejar que no omitan el <strong>de</strong>sayuno (cosa que vemos ocurre con<br />

frecuencia a esa edad): esta comida <strong>de</strong>biera representar un 25% <strong>de</strong>l valor<br />

calórico diario, ya que mejora el <strong>de</strong>sarrollo físico e intelectual. Debe incluir<br />

lácteos y no infusiones. Los/<strong>la</strong>s niños/as y adolescentes <strong>de</strong>ben ingerir lácteos<br />

diariamente, lo aconsejable es: 500 cc <strong>de</strong> leche o equivalente = 1 yogur <strong>de</strong><br />

200cc = 1 porción <strong>de</strong> queso fresco equivalente al tamaño <strong>de</strong> una caja <strong>de</strong><br />

fósforos pequeña = 3 fetas <strong>de</strong> queso <strong>de</strong> máquina = 6 cdas soperas <strong>de</strong> queso<br />

untable = 3 cdas soperas <strong>de</strong> queso ral<strong>la</strong>do.<br />

• Respetar los horarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comidas, evitar el “picoteo”, limitar <strong>la</strong><br />

incorporación <strong>de</strong> golosinas y productos <strong>de</strong> copetín.<br />

• Estimu<strong>la</strong>r el consumo <strong>de</strong> agua, limitando al máximo <strong>la</strong> ingesta <strong>de</strong> jugos<br />

artificiales o gaseosas, que incorporan azúcares o edulcorantes.<br />

• Promover una dieta variada, con a<strong>de</strong>cuada ingesta <strong>de</strong> fibras, verduras y<br />

frutas <strong>de</strong> diferentes colores.<br />

• Siempre es mejor <strong>la</strong> comida casera, valorar el “comer en familia”, evitando <strong>la</strong><br />

TV u otras pantal<strong>la</strong>s.<br />

• Tratar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> familia facilite y respete el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

sensaciones <strong>de</strong> apetito y saciedad, a esto pue<strong>de</strong> ayudar limitar el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

porciones.<br />

• Promover <strong>la</strong> actividad física.<br />

Subsecretaria <strong>de</strong> Salud - <strong>Provincia</strong> <strong>de</strong>l <strong>Neuquén</strong> 8


Consejería en <strong>la</strong> alimentación infantil<br />

El objetivo es brindar a <strong>la</strong> familia y especialmente a quien se ocupa <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong>l niño o<br />

<strong>la</strong> niña acompañamiento para facilitar conductas beneficiosas en <strong>la</strong> alimentación.<br />

Escuchar y luego preguntar:<br />

Hay que escuchar antes <strong>de</strong> prescribir y conocer <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y su ambiente.<br />

Preguntar <strong>de</strong> forma abierta cómo se alimenta al niño o a <strong>la</strong> niña, <strong>de</strong>tectando dificulta<strong>de</strong>s y<br />

orientando si hay errores, pero también reafirmando <strong>la</strong>s prácticas a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Hay que respetar <strong>la</strong> cultura alimentaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, promoviendo el uso <strong>de</strong> alimentos<br />

locales y accesibles.<br />

Algunos padres pue<strong>de</strong>n necesitar particu<strong>la</strong>rmente información sobre el <strong>de</strong>sarrollo<br />

emocional <strong>de</strong> sus hijos, sus necesida<strong>de</strong>s cambiantes con el paso <strong>de</strong> los meses y cómo<br />

estos cambios también se manifiestan en <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> alimentación.<br />

Evaluar <strong>la</strong> alimentación:<br />

Obviamente, es necesario monitorear y graficar el crecimiento <strong>de</strong>l/<strong>la</strong> niño/a.<br />

Si no ha aumentado a<strong>de</strong>cuadamente <strong>de</strong> peso preguntar sobre el apetito, qué come,<br />

cuántas veces, aproximadamente qué cantidad y qué tipo <strong>de</strong> alimentos, uso <strong>de</strong> infusiones,<br />

gaseosas, jugos artificiales. Si ha pa<strong>de</strong>cido alguna patología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> última visita, pue<strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong> utilidad confeccionar “Un día en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l niño o <strong>de</strong> <strong>la</strong> niña” (rutina familiar,<br />

sueño, horarios <strong>de</strong> comida, cantidad aproximada y tipo <strong>de</strong> alimento ingerido).<br />

No <strong>de</strong>be omitirse el registro en el apartado <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> libreta <strong>de</strong> salud.<br />

La alimentación cuando el/<strong>la</strong> niño/niña cursa una enfermedad<br />

Generalmente, cuando los/as niños/as cursan alguna patología aguda (infecciones<br />

respiratorias, diarrea), suelen tener menos apetito, por eso es importante transmitirle a <strong>la</strong><br />

familia que continúe con el pecho materno y <strong>la</strong> alimentación, ofreciendo, con mayor<br />

frecuencia y paciencia, raciones pequeñas <strong>de</strong> comidas sencil<strong>la</strong>s, que le gusten al niño o a<br />

<strong>la</strong> niña.<br />

A medida que el/<strong>la</strong> niño/a mejore, también lo hará su apetito y en este caso <strong>de</strong>be<br />

aconsejarse brindar comidas <strong>de</strong> buena calidad y con a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>nsidad calórica.<br />

La ingesta ina<strong>de</strong>cuada durante este tipo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s es causa frecuente <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>snutrición.<br />

Subsecretaria <strong>de</strong> Salud - <strong>Provincia</strong> <strong>de</strong>l <strong>Neuquén</strong> 9


Sucedáneos <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche materna<br />

El principal objetivo <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>be ser estimu<strong>la</strong>r y apoyar <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

exclusiva los primeros 6 meses <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Recor<strong>de</strong>mos que hay equipos preparados a<br />

quien consultar ante dudas y/o dificulta<strong>de</strong>s (ver Etapa Inicial y anexo <strong>de</strong> Lactancia<br />

Materna)<br />

La ingesta <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> vaca entera en los <strong>la</strong>ctantes pequeños pue<strong>de</strong> contribuir a <strong>la</strong><br />

anemia, <strong>de</strong>bido a que pue<strong>de</strong> provocar pérdidas <strong>de</strong> sangre por materia fecal.<br />

La leche materna, a pesar <strong>de</strong> no tener un elevado contenido <strong>de</strong> hierro, posee <strong>la</strong> mejor<br />

biodisponibilidad, y presenta <strong>la</strong> máxima absorción <strong>de</strong> este mineral.<br />

Sólo se indicará sucedáneo <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche humana, tras un cuidadoso análisis <strong>de</strong> su<br />

indicación, en los siguientes casos:<br />

a- Enfermeda<strong>de</strong>s maternas que contraindiquen <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

b- Cuando <strong>la</strong> madre no <strong>de</strong>see o no pueda amamantar.<br />

c- Patología <strong>de</strong>l/<strong>la</strong> niño/a que contraindique o dificulte <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia (por ejemplo,<br />

ga<strong>la</strong>ctosemia)<br />

d- Patología <strong>de</strong>l/<strong>la</strong> niño/a que implique requerimientos nutricionales específicos (por<br />

ejemplo, aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad calórica o restricción proteica) que no puedan ser<br />

cubiertos por <strong>la</strong> leche materna (cardiopatías, neuropatías, colestasis crónica).<br />

e- Niño/a con aumento diario <strong>de</strong> peso que persiste por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo normal en dos o más<br />

controles, luego <strong>de</strong> haber intentado mantener <strong>la</strong> LME (supervisar <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong><br />

amamantamiento, intentar re<strong>la</strong>ctación o indicar <strong>la</strong>ctagogos) y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

<strong>de</strong>scartado otras causas <strong>de</strong> retardo pon<strong>de</strong>ral, asumiendo que el origen <strong>de</strong>l mismo esté<br />

vincu<strong>la</strong>do a hipoga<strong>la</strong>ctia materna..<br />

De 0 a 6 meses<br />

1º opción:<br />

Fórmu<strong>la</strong> infantil <strong>de</strong> inicio, se prepara según instrucciones <strong>de</strong>l fabricante. El volumen será<br />

a <strong>de</strong>manda, aproximadamente 150cc/k/día.<br />

2º opción:<br />

Leche entera en polvo fortificada con hierro al 6% + 5% <strong>de</strong> azúcar + 2% <strong>de</strong> aceite (girasol,<br />

maíz, soja). Se prepara con 2 cucharaditas (tamaño té colmadas) <strong>de</strong> leche en polvo + 1<br />

cucharadita (tamaño té) <strong>de</strong> azúcar + 1 cucharadita (tamaño café) <strong>de</strong> aceite, completando<br />

a 100 cc con agua previamente hervida.<br />

Leche fluida diluída al ½ + 5% <strong>de</strong> azúcar + 2% <strong>de</strong> aceite. Se prepara 50cc <strong>de</strong> leche fluída<br />

+ 50cc <strong>de</strong> agua hervida + 1 cucharadita (tamaño té) <strong>de</strong> azúcar + 1 cucharadita (tamaño<br />

café) <strong>de</strong> aceite.<br />

3º opción:<br />

Si <strong>la</strong> familia no utiliza aceite, y sólo en niños/as mayores <strong>de</strong> 3 meses, se pue<strong>de</strong> indicar<br />

Leche entera en polvo fortificada con hierro al 8% + 7% <strong>de</strong> azúcar. Se prepara con 3<br />

cucharaditas (tamaño té colmadas) <strong>de</strong> leche + 1 cucharadita (tamaño té colmada) <strong>de</strong><br />

azúcar. Su equivalente con leche fluída se prepara con 65cc <strong>de</strong> leche fluída + 35cc <strong>de</strong><br />

agua hervida + 1 cucharadita (tamaño té) colmada <strong>de</strong> azúcar.<br />

De 6 a 12 meses<br />

1º opción:<br />

Fórmu<strong>la</strong> infantil <strong>de</strong> seguimiento: cada 30cc <strong>de</strong> agua diluir 1 medida <strong>de</strong> leche en polvo.<br />

2º opción:<br />

Leche entera en polvo fortificada con hierro al 12,5% + 5% <strong>de</strong> azúcar. Se prepara con 4<br />

Subsecretaria <strong>de</strong> Salud - <strong>Provincia</strong> <strong>de</strong>l <strong>Neuquén</strong> 10


cucharaditas (tamaño té colmadas) <strong>de</strong> leche en polvo + 1 cucharadita (tamaño té) <strong>de</strong><br />

azúcar, completando a 100 cc con agua previamente hervida.<br />

3º opción:<br />

Leche entera fluída + 5 % <strong>de</strong> azúcar<br />

A partir <strong>de</strong> los 12 meses<br />

El/<strong>la</strong> niño/a <strong>de</strong>be continuar con fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> seguimiento o con leche entera -en polvo o<br />

fluída- fortificada con hierro. Es importante que a partir <strong>de</strong> esta edad se estimule el<br />

consumo <strong>de</strong> dos raciones <strong>de</strong> leche, en el <strong>de</strong>sayuno y merienda, evitando que se<br />

combinen con té o mate para que no se disminuya <strong>la</strong> absorción <strong>de</strong> hierro. No es<br />

recomendable <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> leche <strong>de</strong>scremada o parcialmente <strong>de</strong>scremada en los/<strong>la</strong>s<br />

niños/as menores <strong>de</strong> 2 años. El yogurt favorece el aprovechamiento <strong>de</strong> calcio, magnesio y<br />

fósforo, y si bien podría ser un reemp<strong>la</strong>zo útil <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche <strong>de</strong> vaca -es leche cruda<br />

fermentada-, tiene <strong>la</strong> <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> su mayor costo y <strong>de</strong> que, al igual que <strong>la</strong> leche <strong>de</strong><br />

vaca, provoca expoliación <strong>de</strong> hierro y sobrecarga renal <strong>de</strong> solutos en los <strong>la</strong>ctantes.<br />

Al preparar <strong>la</strong> leche se recomienda:<br />

• -Preparar sólo <strong>la</strong> cantidad que se va a utilizar.<br />

• -Es importante transmitir <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> higiene: <strong>la</strong>vado <strong>de</strong> manos, cuidadoso<br />

<strong>la</strong>vado y hervido <strong>de</strong> los utensilios y no guardar los restos <strong>de</strong> alimento no<br />

consumido.<br />

• -En caso <strong>de</strong> utilizar biberones, <strong>la</strong>varlos bien con agua potable y hervir en<br />

forma separada el recipiente, el aro y <strong>la</strong> tetina. Guardarlos en <strong>la</strong> he<strong>la</strong><strong>de</strong>ra o<br />

cubiertos con un paño limpio para evitar contacto con moscas u otros insectos.<br />

• -Si se usa leche fluída es mejor que sea estéril (es <strong>la</strong> envasada en sistema<br />

“tetrapack”, uperización-UAT). Si no lo es, o si el envase fue abierto hace más <strong>de</strong><br />

12 hs., es mejor hervir<strong>la</strong> durante un minuto e ir revolviéndo<strong>la</strong> a medida que se<br />

calienta hasta que se forme espuma, no seguir hirviéndo<strong>la</strong> hasta que se forme nata<br />

para evitar <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> nutrientes. Las leches envasadas conviene consumir<strong>la</strong>s<br />

una vez abiertas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 48 hs, ya que aumenta el recuento <strong>de</strong> bacterias.<br />

• -Se recomienda no consumir leche no pasteurizada (recién or<strong>de</strong>ñada y<br />

cruda), pero si es <strong>la</strong> única disponible para el consumo, <strong>de</strong>be hervirse a 100º, bajar<br />

el fuego y mantener <strong>la</strong> temperatura durante 10 minutos, conservar<strong>la</strong> luego en<br />

he<strong>la</strong><strong>de</strong>ra, tapada y consumir<strong>la</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 24 hs.<br />

• -Lo i<strong>de</strong>al es administrar <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> al niño o <strong>la</strong> niña a temperatura ambiente,<br />

si se usa el horno <strong>de</strong> microondas para calentar<strong>la</strong>, hacerlo en recipientes <strong>de</strong> vidrio y<br />

no <strong>de</strong> plástico, para evitar <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> bisfenol A, que es un componente tóxico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s resinas plásticas.<br />

ES IMPORTANTE EXPLICAR A LA FAMILIA QUE LAS INFUSIONES NO TIENEN<br />

VALOR NUTRICIONAL Y NUNCA DEBEN REEMPLAZAR A LA LECHE O LAS<br />

PREPARACIONES HECHAS CON ESTA, ADEMÁS INTERFIEREN CON LA<br />

ABSORCIÓN DE NUTRIENTES COMO HIERRO Y CALCIO.<br />

Subsecretaria <strong>de</strong> Salud - <strong>Provincia</strong> <strong>de</strong>l <strong>Neuquén</strong> 11


Suplementación <strong>de</strong> vitaminas y minerales<br />

Hierro medicinal<br />

En el/<strong>la</strong> niño/a nacido a término con > 2500g <strong>de</strong> peso al nacer se recomienda suplementar<br />

con SULFATO FERROSO 1 mg/kg/día a partir <strong>de</strong>l 6º mes si recibe <strong>la</strong>ctancia exclusiva, o a<br />

partir <strong>de</strong>l 4º mes si es alimentado con leche <strong>de</strong> vaca. Esta suplementación se indicará<br />

hasta el año <strong>de</strong> vida, pero es recomendable prolongar<strong>la</strong> hasta los 18 o 24 meses en<br />

aquellos niños/as con una dieta pobre en hierro.<br />

El sulfato ferroso <strong>de</strong>be administrarse alejado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comidas -media hora antes o dos<br />

horas <strong>de</strong>spués-. Recordar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna y <strong>la</strong> introducción en <strong>la</strong><br />

dieta <strong>de</strong> alimentos con hierro hemo, <strong>de</strong> alta biodisponibilidad (como <strong>la</strong>s carnes), y también<br />

<strong>de</strong> ser posible alimentos fortificados con hierro (como leche <strong>de</strong> vaca fortificada). El hierro<br />

no hemo es útil suministrarlo con facilitadores <strong>de</strong> su absorción, como <strong>la</strong> vitamina C,<br />

presente en jugos <strong>de</strong> cítricos y verduras frescas.<br />

En Argentina, <strong>la</strong> ley 25.459/01 estableció <strong>la</strong> fortificación con hierro, zinc y vitamina C <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

leche que se distribuye a nivel <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Salud Materno Infantil <strong>de</strong> Nación.<br />

Tab<strong>la</strong> 3: Absorción <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> distintos alimentos<br />

ALIMENTO ABSORCIÓN (%)<br />

Carne vacuna 20<br />

Hígado 15<br />

Pollo 12<br />

Pescado 10<br />

Cereales 3<br />

Espinaca 2<br />

Arroz 1<br />

Tab<strong>la</strong> 4: Biodisponibilidad <strong>de</strong>l hierro en distintas leches<br />

TIPO DE LECHE Fe (mg/l o mg/g) % absorción<br />

Humana 0,3 50<br />

Leche <strong>de</strong> vaca 0,8 10<br />

Fórmu<strong>la</strong> enriquecida 12,8 4<br />

Leche fluída fortificada 15 10<br />

Subsecretaria <strong>de</strong> Salud - <strong>Provincia</strong> <strong>de</strong>l <strong>Neuquén</strong> 12


Vitaminas<br />

Vitamina D: <strong>la</strong> fuente más importante es <strong>la</strong> activación por <strong>la</strong> luz so<strong>la</strong>r, pero en nuestra<br />

zona geográfica esto no sería fácil o seguro <strong>de</strong> garantizar por lo que se indica una dosis<br />

profiláctica <strong>de</strong> 400 U/día <strong>de</strong> vitamina D, que cubre <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s diarias, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

primera visita hasta los 12 meses <strong>de</strong> vida.<br />

Acido fólico: recordar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> su aporte a <strong>la</strong>s mujeres en edad reproductiva.<br />

La ley 25630/02 establece <strong>la</strong> fortificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> harina <strong>de</strong> trigo con hierro, ácido fólico y<br />

vitaminas <strong>de</strong>l grupo B.<br />

Subsecretaria <strong>de</strong> Salud - <strong>Provincia</strong> <strong>de</strong>l <strong>Neuquén</strong> 13


Bibliografía<br />

Anemia ferropénica. Guía <strong>de</strong> diagnóstico y tratamiento, Comité Nacional <strong>de</strong> Hematología,<br />

Sociedad Argentina <strong>de</strong> Pediatría. Arch. Arg. Pediatría 2009, 107(4):353-361.<br />

Bona<strong>de</strong>o M. (y col.), Cincuenta preguntas frecuentes <strong>de</strong> alimentación complementaria. En:<br />

PRONAP 2009. Publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Argentina <strong>de</strong> Pediatría, Buenos Aires 2009.<br />

Calvo E., Longo E., Aguirre A., Britos S., Prevención <strong>de</strong> anemia en niños y embarazadas<br />

en <strong>la</strong> Argentina, Actualización para Equipos <strong>de</strong> Salud, Dirección Nacional <strong>de</strong> Salud<br />

Materno Infantil, Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, junio 2001.<br />

Guías alimentarias para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infantil. Consi<strong>de</strong>raciones para los equipos <strong>de</strong> salud,<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, 3ª Edición, septiembre 2007.<br />

Guía para <strong>la</strong> atención integral <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong> 0 a 5 años, <strong>Provincia</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

Guía <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> 0 a 2 años para niños sanos, Sociedad Argentina <strong>de</strong> Pediatría.<br />

Comité <strong>de</strong> Nutrición, 2001.<br />

Guías para <strong>la</strong> supervisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> niños y adolescentes, Sociedad Argentina <strong>de</strong><br />

Pediatría, Ediciones SAP, 2002.<br />

Kramer M., Kakuma R., Optimal duration of exclusive breastfeeding. En: Cochrane<br />

Database Syst Rev. 2002, (1):CD003517.<br />

Principios <strong>de</strong> orientación para <strong>la</strong> alimentación complementaria <strong>de</strong>l niño amamantado,<br />

Organización Panamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud, 2003. En: http:/www.paho.org.<br />

Wagner C., Greer F. Pediatrics, Prevention of rickets and vitamin D <strong>de</strong>ficiency in infants,<br />

children and adolescents, 2008, 122: 1142-1152.<br />

Subsecretaria <strong>de</strong> Salud - <strong>Provincia</strong> <strong>de</strong>l <strong>Neuquén</strong> 14


Subsecretaria <strong>de</strong> Salud - <strong>Provincia</strong> <strong>de</strong>l <strong>Neuquén</strong> 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!