10.05.2013 Views

Proceso teraPéutico y suPervisión - Revista GPU

Proceso teraPéutico y suPervisión - Revista GPU

Proceso teraPéutico y suPervisión - Revista GPU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

terapeuta. Las metáforas más comunes para describir<br />

este tipo de situaciones son: “dar vueltas en redondo”,<br />

“siempre llegamos donde mismo”, “no avanzamos”. Estas<br />

descripciones están muchas veces acompañadas de<br />

sentimientos de futilidad, vacío, inutilidad, angustia y<br />

confusión.<br />

Para ampliar la perspectiva intersubjetiva de la<br />

comprensión de este fenómeno clínico, Stolorow y<br />

Atwood (1992) nos entregan una buena conceptualización<br />

que permite comprender los determinantes en<br />

la formación de un impasse. Estos autores, entiende el<br />

impasse como un emergente relacional: “las transferencias<br />

repetitivas que están co determinadas (en grados<br />

variables) por ambas partes por la presión implacable<br />

de los principios invariantes del paciente, un producto<br />

de la ausencia o precariedad de principios alternativos<br />

para organizar al experiencia, y también por aspectos<br />

relacionados con la actitud del analista que por sí mismo<br />

llevan a re-traumatización repetida del paciente”.<br />

En estas definiciones se refieren a los principios invariantes<br />

o principios organizadores como formas que<br />

encontró el sujeto de organizar su experiencia frente<br />

a la angustia durante su desarrollo psicológico; dicho<br />

de otra manera, son las formas que cada individuo desarrollo<br />

para poder lidiar con montos de angustia que<br />

desorganizaba la cohesión del sí mismo. Como muchas<br />

de estas experiencias son tempranas, numerosos de<br />

estos principios son inconscientes, desligados de la<br />

memoria episódica e inaccesible desde la perspectiva<br />

meramente racional. Serían equivalentes al concepto<br />

de defensa dentro de las teorías psicoanalíticas tradicionales.<br />

En la relación terapéutica entran en juego los<br />

principios invariantes del paciente y del terapeuta. En<br />

el encuentro de ambas formas de organizar la experiencia<br />

surge el emergente relacional.<br />

Poder entender lo específico del emergente relacional<br />

de la díada terapeuta/paciente, nos permite entender<br />

qué generó el impasse. Es por eso que el impasse<br />

es la vía regia para abordar la dificultad en la compresión<br />

de un caso, en el proceso terapéutico primero y en<br />

la supervisión posteriormente.<br />

Es también necesario hacer una distinción entre lo<br />

que se considera un micro impasse de un macro impasse.<br />

Se considera micro impasse a la pérdida de sintonía<br />

entre paciente y terapeuta dentro de una sesión, lo que<br />

se puede entender si recordamos el concepto de “attunment”<br />

de Stern (1982), esta es la capacidad del cuidador<br />

primario de sintonizar con la necesidad del otro<br />

en cada momento en función que emerja su subjetividad;<br />

esto es un proceso que se da en múltiples veces en<br />

el transcurso del tiempo y que finalmente se internaliza<br />

un promedio de estas experiencias como una forma de<br />

Marta deL río a<br />

relación que da la percepción de la propia subjetividad.<br />

Estas pérdidas de la sintonía es lo que denominaremos<br />

micro impasse; cuando éste no se supera y se instala<br />

como una forma repetitiva de relación puede dar pie a<br />

un macro impasse. Un macro impasse es el que se instala<br />

como una forma de relación; en el proceso terapéutico,<br />

esto lleva a una detención o deterioro del proceso.<br />

Stolorow y Atwood nos proponen dos formas<br />

generales de comprensión que pueden dar cuenta<br />

de un macro impasse; “la conjunción intersubjetiva y<br />

la disyunción intersubjetiva: la primera de ellas se da<br />

cuando los principios que estructuran las experiencias<br />

del paciente (dan lugar a expresiones que) son muy<br />

parecidas a las configuraciones de la vida psicológica<br />

del terapeuta. La disyunción, por el contrario, ocurre<br />

cuando el terapeuta asimila el material expresado por<br />

paciente en configuraciones que alteran el significado<br />

originario que tienen para el paciente”.<br />

Las conjunciones en la práctica clínica se pueden<br />

entender como sobreidentificaciones con el paciente,<br />

sentimientos de comunidad de intereses o afecto que<br />

pueden llevar a cerrar la posibilidad que surja una nueva<br />

alternativa de comprensión y las disyunciones se<br />

producen cuando el terapeuta no quiere inconscientemente<br />

identificarse con los principios organizadores del<br />

paciente porque tocan algo muy sensible de sus propia<br />

historia. Estas situaciones son un ingrediente inevitable<br />

de todo proceso terapéutico y dan cuenta de la organización<br />

de los mundos intersubjetivos entramados de<br />

manera distinta o muy similar. El que estas situaciones<br />

intersubjetivas faciliten u obstruyan el progreso de la<br />

terapia depende en gran parte de la capacidad para reflexionar<br />

y darse cuenta del terapeuta de los principios<br />

organizadores de su propio mundo subjetivo.<br />

El poder dilucidar cuáles son los principios organizadores<br />

del terapeuta que le impiden comprender al<br />

paciente, es la tarea que compete al espacio de supervisión.<br />

En el caso de la supervisión se suman las organizaciones<br />

intersubjetivas del supervisor y supervisado;<br />

como cada uno tiene organizado su self como terapeuta<br />

y como supervisor, aquí es central dar espacio para<br />

que se despliegue el self terapéutico del supervisado<br />

sin que el supervisor imponga su estilo o pensamiento,<br />

en lo posible ya que es algo que se da naturalmente por<br />

la asimetría de la situación.<br />

Se han desarrollado múltiples maneras de abordar<br />

el proceso terapéutico en supervisión. En este trabajo<br />

voy a usar los conceptos de alianza terapéutica, sus<br />

rupturas y reparaciones que han desarrollado J Safran<br />

y C Muran. Estos autores también han desarrollado un<br />

modelo de resolución del impasse, centrado en la expe-<br />

Psiquiatría universitaria | 79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!