10.05.2013 Views

Proceso teraPéutico y suPervisión - Revista GPU

Proceso teraPéutico y suPervisión - Revista GPU

Proceso teraPéutico y suPervisión - Revista GPU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el emergente de la relación paciente/terapeuta es el<br />

supervisado. Gilvert y Evans describen esto como la internalización<br />

del supervisor, yo diría de la función de<br />

supervisión. El desarrollo de esta función es el resultado<br />

del proceso de aprendizaje de la o las supervisiones.<br />

Es finalmente lo que le entrega verdadera autonomía al<br />

supervisado en su práctica clínica.<br />

Para estos autores el impedimento más fuerte en<br />

crear un espacio de aprendizaje seguro y efectivo es<br />

cuando los supervisados han sido educados en un sistema<br />

competitivo, con uso excesivo del poder por el educador<br />

y basado en la vergüenza por la falla, parámetros<br />

que podemos aplicar a nuestro sistema de educación.<br />

Nuestra tarea es tratar de salir de este paradigma,<br />

permitiéndonos así desarrollar lo más importante en<br />

el contexto de supervisión, la alianza de supervisión.<br />

Se entiende como alianza de supervisión al contrato<br />

entre el supervisado y el supervisor de desarrollar una<br />

relación que tiene por objetivo el aprendizaje de habilidades<br />

terapéuticas por el supervisado en el proceso<br />

que dura la supervisión. Estás habilidades van a comprender<br />

elementos diagnósticos, información general<br />

sobre cómo se conduce un proceso, y especialmente<br />

cuáles son los recursos y dificultades de la personalidad<br />

del terapeuta (principios organizadores) que inciden<br />

en su quehacer como terapeuta. En este proceso son<br />

importantes los pre-conceptos que tenga el supervisor<br />

acerca de su rol, y sus principios invariantes que le permitan<br />

entender qué tipo de relación establece con el<br />

supervisado. Es primordial especificar que éste no es un<br />

espacio terapéutico pero sí uno de desarrollo personal.<br />

Como ya planteamos, la compresión que se obtenga<br />

dentro del espacio de supervisión será una emergente<br />

co-construido por la díada.<br />

Los componentes esenciales de una buena alianza<br />

de supervisión son: empatía, aceptación, flexibilidad,<br />

apertura al conflicto, sentido del humor y buena capacidad<br />

de auto-develamiento. Ser claro y directo en la<br />

retroalimentación con el supervisado. Los elementos<br />

que influyen negativamente en el proceso de supervisión<br />

son la sobreexposición frente a los demás, excesivo<br />

criticismo, colocarse en rol de superioridad rígida con el<br />

supervisado.<br />

El supervisor no debe olvidar que la supervisión es<br />

sobre un tercero que nunca ha estado ahí y que quien<br />

mejor nos puede traer la experiencia en su totalidad es<br />

el supervisado, quien tiene la última palabra sobre lo<br />

acontecido en la terapia, aunque el supervisor intuya<br />

que hay aspectos disociados, negados o puntos ciegos.<br />

Si el terapeuta no está en condiciones de abrirlos, se<br />

tiene que respetar esa dificultad como cualquier otro<br />

aspecto del aprendizaje.<br />

Marta deL río a<br />

Desarrollo de la supervisión<br />

Para que este proceso sea exitoso tiene que tener una<br />

serie de características que quisiera desarrollar.<br />

La supervisión se da en el clima emocional determinado<br />

que va influenciar y marcar fuertemente este<br />

proceso. Es la emoción la que le da la cualidad a la experiencia<br />

y también a la experiencia terapéutica. Generalmente<br />

los casos que son presentados a una supervisión<br />

clínica son aquellos en que el terapeuta siente que está<br />

en una dificultad, que el tratamiento no avanza, que<br />

pasa algo que lo asustó, o no sabe cómo seguir.<br />

El impasse va a ser el foco del trabajo de supervisión,<br />

el que logremos captar y reproducir el clima emocional<br />

en que se dio el impasse terapéutico es nuestra<br />

posibilidad de acceder al proceso que estamos supervisando;<br />

en ese sentido el relato que nos trae el terapeuta<br />

es una parte de lo que tenemos que entender.<br />

A lo otro que tratamos de acceder es a lo que provoca<br />

incomodidad al terapeuta del conflicto del paciente,<br />

o sea cómo la dificultad resuena en la persona que<br />

es el terapeuta y que está frente a nosotros.<br />

Como ya habíamos descrito encontrar las conjunciones<br />

y disyunciones intersubjetivas. Para acceder a<br />

ella tenemos que trabajar con la demanda de supervisado,<br />

hay que tener presente que esta demanda tenga<br />

relación con una incomodidad específica del terapeuta<br />

en relación con su trabajo terapéutico y que surge en la<br />

díada paciente/terapeuta y lo que es más cercano para<br />

comprender ese conflicto es lo que el terapeuta siente<br />

con respecto de su paciente y como él/ella va entender<br />

el impasse.<br />

Lo esencial va ser poder traer la experiencia, entendida<br />

como el relato centrado en los estados afectivos<br />

concomitantes trasladados al espacio de supervisión<br />

por el terapeuta. Este proceso es central para que la<br />

supervisión sea exitosa y que el terapeuta sea eficazmente<br />

ayudado por su supervisor.<br />

Las preguntas centrales en una supervisión son:<br />

por qué elegiste este caso, y cuál es la dificultad más<br />

importante que tienes con él/ella.<br />

Ejemplo Clínico<br />

La supervisada es una joven muy brillante, buena alumna<br />

y activa que está cercana a los 30 años, éste es un<br />

material clínico presentado a mitad del periodo de formación<br />

de dos años, ambas nos conocemos bastante<br />

bien, ya está establecida una buena alianza de supervisión,<br />

la voy a llamar Andrea.<br />

Andrea trae un caso de un joven de 20 años que<br />

está en su segundo año de universidad y que consulta<br />

Psiquiatría universitaria | 81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!