10.05.2013 Views

Seis ensayos en busca de nuestra expresión, Pedro Henríquez Ureña

Seis ensayos en busca de nuestra expresión, Pedro Henríquez Ureña

Seis ensayos en busca de nuestra expresión, Pedro Henríquez Ureña

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

www.cielonaranja.com<br />

Artista <strong>de</strong> espíritu clásico, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida la <strong>de</strong>signación <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> artista sobrio y<br />

reflexivo, lo es también por sus aficiones a la literatura <strong>de</strong>l Lacio, por su afinidad,<br />

tantas veces señalada, con la musa sobria y p<strong>en</strong>sativa <strong>de</strong> Ter<strong>en</strong>cio. Pero su espontánea<br />

disciplina nunca le impidió apreciar el valor <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> su tiempo; no sólo<br />

adoptó el sistema dramático <strong>de</strong> Lope, y puso <strong>en</strong> él su nueva ori<strong>en</strong>tación, sino que<br />

observó con interés y con espíritu crítico toda la literatura <strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces: hay <strong>en</strong> él<br />

reminisc<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> Quevedo y <strong>de</strong> Cervantes. Sus inclinaciones y preocupaciones aristocráticas<br />

lo alejan <strong>de</strong> la canción y el romance <strong>de</strong>l pueblo, mi<strong>en</strong>tras que Lope y su<br />

escuela les tuvieron extraordinaria y fructuosa afición.<br />

Hay <strong>en</strong> su obra <strong><strong>en</strong>sayos</strong> que no pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al tipo <strong>de</strong> comedia que <strong>de</strong>sarrolló y perfeccionó.<br />

De ellos, el más importante es El tejedor <strong>de</strong> Segovia, drama novelesco, <strong>de</strong><br />

extravagante asunto romántico, pero bajo cuya pintoresca brillantez se <strong>de</strong>scubre la<br />

musa propia <strong>de</strong> Alarcón, predicando contra la matanza y <strong>de</strong>fini<strong>en</strong>do la suprema<br />

nobleza. Ni <strong>de</strong>be olvidarse El Anticristo, tragedia religiosa inferior a las <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón<br />

y Tirso, <strong>de</strong> argum<strong>en</strong>to a ratos monstruoso, pero don<strong>de</strong> sobresale por sus actitu<strong>de</strong>s<br />

hieráticas la figura <strong>de</strong> Sofía y don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran pasajes <strong>de</strong> los más elocu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

su autor, los que más se acercan al tono heroico (así el que comi<strong>en</strong>za: "Babilonia,<br />

Babilonia...").<br />

Ti<strong>en</strong>e la comedia dos gran<strong>de</strong>s tradiciones: la poética y la realista; las que podrían<br />

llamarse también, recortando el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> las palabras, romántica y clásica. La una<br />

se <strong>en</strong>trega <strong>de</strong>sinteresadam<strong>en</strong>te a la imaginación, a la alegría <strong>de</strong> vivir, a las emociones<br />

amables, al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales s<strong>en</strong>cillos, y confina a veces con el idilio y con la<br />

utopía, como <strong>en</strong> Las aves <strong>de</strong> Aristófanes y La tempestad <strong>de</strong> Shakespeare; la otra quiere<br />

ser espejo <strong>de</strong> la vida social y crítica activa <strong>de</strong> las costumbres, se ciñe a la observación<br />

exacta <strong>de</strong> hábitos y caracteres, y muchas veces se aproxima a la tarea <strong>de</strong>l moralista<br />

psicólogo, como Teofrasto o Montaigne. De aquélla han gustado g<strong>en</strong>ios mayores:<br />

Aristófanes y Shakespeare, Lope y Tirso. Los repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> la otra son artistas<br />

más limitados, pero admirables señores <strong>de</strong> su dominio, cultores finos y perfectos.<br />

De su tradición es patriarca M<strong>en</strong>andro: a ella pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> Plauto y Ter<strong>en</strong>cio, B<strong>en</strong> Jonson,<br />

Moliere y su numerosa secuela. Alarcón es su repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong> g<strong>en</strong>io <strong>en</strong> la literatura<br />

española, y México <strong>de</strong>be contar como blasón propio haber dado bases con<br />

elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> carácter nacional a la constitución <strong>de</strong> esa personalidad singular y<br />

egregia.<br />

México, 1913<br />

"Don Juan Ruiz <strong>de</strong> Alarcón" [confer<strong>en</strong>cia pronunciada la noche <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> diciembre <strong>en</strong><br />

la 3a. sesión organizada por Francisco J. <strong>de</strong> Gamoneda <strong>en</strong> la Librería G<strong>en</strong>eral],<br />

NosM, marzo <strong>de</strong> 1914; Revista <strong>de</strong> Filosofía, Letras y Letras

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!