11.05.2013 Views

De lo literario y lo fílmico en Del amor y otros demonios - SciELO

De lo literario y lo fílmico en Del amor y otros demonios - SciELO

De lo literario y lo fílmico en Del amor y otros demonios - SciELO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>De</strong> <strong>lo</strong> <strong>literario</strong> y <strong>lo</strong> <strong>fílmico</strong> <strong>en</strong> <strong>De</strong>l <strong>amor</strong> y <strong>otros</strong> <strong>demonios</strong> / e. CaRvajal CóRdoba<br />

tud soberbia hacia el cine, una especie de condesc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que deja espacio<br />

al cine, presuponi<strong>en</strong>do siempre una superioridad intelectual <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje<br />

<strong>literario</strong>, <strong>en</strong> el tipo de receptor que crea y <strong>en</strong> la actividad reflexiva que requiere<br />

y promueve. No hay que olvidar que <strong>lo</strong>s cineastas, hasta hace poco<br />

tiempo, estaban demasiado ocupados <strong>en</strong> terminar de definir el l<strong>en</strong>guaje cinematográfico,<br />

<strong>en</strong> adaptarse a <strong>lo</strong>s nuevos cambios y avances tecnológicos<br />

<strong>en</strong> un campo aún <strong>en</strong> gestación y <strong>en</strong> continua r<strong>en</strong>ovación, o simplem<strong>en</strong>te<br />

luchando para que el cine fuese considerado un campo artístico, como para<br />

<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> este tipo de debates. Pero el cine, con el paso del tiempo a su favor,<br />

ha demostrado ser un medio de expresión que, por su heterog<strong>en</strong>eidad, posee<br />

una fuerza y unas posibilidades que pued<strong>en</strong> sin duda desbordar la literatura.<br />

En este contexto, el tema de las adaptaciones literarias ha sido un asunto<br />

que ha g<strong>en</strong>erado todo tipo de reacciones por parte de cineastas, escritores,<br />

guionistas y críticos de arte desde que el cine comi<strong>en</strong>za a adoptar las formas<br />

narrativas de la novela <strong>en</strong> su incipi<strong>en</strong>te desarrol<strong>lo</strong> artístico de las primeras<br />

décadas del sig<strong>lo</strong> XX. Fue <strong>en</strong>tonces Griffith y su revolución narrativa, basado<br />

<strong>en</strong> mode<strong>lo</strong>s <strong>literario</strong>s de Balzac y Dick<strong>en</strong>s, qui<strong>en</strong> introduce <strong>en</strong> el cine <strong>lo</strong>s<br />

primeros ingredi<strong>en</strong>tes <strong>literario</strong>s, <strong>lo</strong> que supone, según Carm<strong>en</strong> Peña (1992),<br />

una asimilación y transformación de diversas “técnicas y estructuras formales<br />

que afectan la organización de la trama, a las dis<strong>lo</strong>caciones espacio-tiempo<br />

y a algunos mode<strong>lo</strong>s de la descripción y del punto de vista” (138). <strong>De</strong>sde<br />

ese mom<strong>en</strong>to histórico han sido muchas las influ<strong>en</strong>cias que ha recibido el<br />

cine de la literatura, pero no solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>lo</strong>s procesos de adaptación, sino<br />

también <strong>en</strong> la construcción misma de guiones originales y <strong>en</strong> su posterior<br />

realización 1 .<br />

Pero no só<strong>lo</strong> el cine adapta algunas formas narrativas de la literatura sino<br />

también sus historias con difer<strong>en</strong>tes fines cinematográficos; es decir, para<br />

copiarlas, simplificarlas, transformarlas, traducirlas, reelaborarlas o para tomarlas<br />

como pretexto para una nueva versión totalm<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te 2 .<br />

Sin embargo, para Peña (1999) y para muchos estudiosos de las relaciones<br />

1 Sin embargo, se debe recordar que el proceso a la inversa también se ha producido muchas<br />

veces, es decir, la influ<strong>en</strong>cia que el cine ha ejercido sobre las prácticas mismas de la literatura, a partir<br />

de la adopción de mecanismos mostrativos propios del l<strong>en</strong>guaje cinematográfico, o incluso a partir<br />

de la recreación o interpretación de guiones cinematográficos <strong>en</strong> formato de novela, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que<br />

se conoce con el nombre de novelización.<br />

2 Si se quiere t<strong>en</strong>er un panorama bastante completo sobre las diversas teorías y concepciones<br />

sobre <strong>lo</strong>s procesos de adaptación, se sugiere el artícu<strong>lo</strong> de María Celia Romea “¿Qué une y qué<br />

separa al cine y a la literatura?” (2001), donde pres<strong>en</strong>ta un estudio sistemático de las formas y<br />

mode<strong>lo</strong>s de adaptación asumidos por difer<strong>en</strong>tes teóricos de la materia y <strong>en</strong> donde sobresal<strong>en</strong> <strong>lo</strong>s<br />

expuestos por P. Baldelli (1966), G. Wagner (1975), D. Andrew (1984) y G. Bettetini (1984).<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!