11.05.2013 Views

memoria explicativa CH_noviembre - SEA - Servicio de evaluación ...

memoria explicativa CH_noviembre - SEA - Servicio de evaluación ...

memoria explicativa CH_noviembre - SEA - Servicio de evaluación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO<br />

ASESORÍA URBANA<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

ESTUDIO MODIFICACION AL PRC SECTOR 6<br />

CLUB HIPICO- PARQUE O’HIGGINS<br />

Noviembre 2010


I N D I C E<br />

1 INTRODUCCION............................................................................................................................. 5<br />

1.1. FUNDAMENTOS ............................................................................................................................ 5<br />

1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 5<br />

1.3. LÍMITES Y UBICACIÓN DEL SECTOR................................................................................................... 5<br />

2 ANTECEDENTES GENERALES .................................................................................................... 8<br />

2.1. CONTEXTO HISTÓRICO .................................................................................................................. 8<br />

2.2. PLANIMETRÍA HISTÓRICA DEL SECTOR............................................................................................... 9<br />

2.3. OCUPACIÓN RESIDENCIAL, SUS ORÍGENES ...................................................................................... 14<br />

2.4. HITOS PATRIMONIALES: EDIFICIOS Y ESPACIOS PATRIMONIALES............................................................ 16<br />

2.4.1. EDIFICIOS.............................................................................................................................. 16<br />

2.4.2. ESPACIOS PATRIMONIALES ........................................................................................................ 20<br />

3. GESTIONES Y PROYECTOS EN EL ÁREA ............................................................................... 22<br />

3.1 .NUEVO EDIFICIO PARA EL CUARTEL GENERAL DEL EJÉRCITO ............................................................. 22<br />

3.2. PARQUE DE LA AGUADA.............................................................................................................. 22<br />

3.3. TRANSANTIAGO.......................................................................................................................... 22<br />

3.4. PLAN MAESTRO PARQUE O’HIGGINS ............................................................................................ 24<br />

3.5. PASO BLANCO ENCALADA – ARICA............................................................................................... 24<br />

4.CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS....................................................................................... 25<br />

4.1. ASPECTOS GENERALES .............................................................................................................. 25<br />

4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN POR BARRIOS........................................................................... 25<br />

5. ASPECTOS FUNCIONALES ....................................................................................................... 31<br />

5.1. USO DE SUELO ......................................................................................................................... 31<br />

5.2. CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD ................................................................................................... 36<br />

6. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES ........................................................................................ 37<br />

6.1. ALTURA DE LA EDIFICACIÓN ......................................................................................................... 37<br />

6.2. SISTEMA DE AGRUPAMIENTO........................................................................................................ 39<br />

6.3. PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DE SUELO.......................................................................................... 39<br />

6.4. MATERIALIDAD........................................................................................................................... 39<br />

6.5. AÑO DE CONSTRUCCIÓN.............................................................................................................. 42<br />

6.6. SUPERFICIES PREDIALES.............................................................................................................. 42<br />

6.7. ÁREAS VERDES Y ESPACIO PÚBLICO.............................................................................................. 42<br />

6.8. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA EDIFICACIÓN ............................................................................... 48<br />

6.9. VALOR DE SUELO ...................................................................................................................... 48<br />

7. NORMATIVA ........................................................................................................................... 52<br />

7.1. EVOLUCIÓN NORMATIVA COMUNAL ................................................................................................. 52


7.2. NORMATIVA VIGENTE .................................................................................................................. 58<br />

7.2.1. PLANO PRS01C DE ZONIFICACIÓN GENERAL.............................................................................. 58<br />

7.2.2. PLANO PRS02 DE ZONIFICACIÓN ESPECIAL ................................................................................ 59<br />

7.2.3. PLANO PRS03...................................................................................................................... 60<br />

7.3. DENSIDAD DE POBLACIÓN ESPERADA CON NORMATIVA VIGENTE........................................................... 60<br />

8. IMAGEN URBANA ....................................................................................................................... 64<br />

8.1. SECTOR ESTACIÓN – MEIGGS ..................................................................................................... 66<br />

8.2. SECTOR SAN ALFONSO - SAN VICENTE......................................................................................... 67<br />

8.3. SECTOR SAN EUGENIO............................................................................................................... 70<br />

8.4. SECTOR PARQUE – CLUB ........................................................................................................... 72<br />

8.5. SECRTOR CÁRCEL - CENTRO DE JUSTICIA ..................................................................................... 75<br />

9. PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR ................................................................. 77<br />

9.1 PERMISIVIDAD DE LA NORMATIVA (ALTURA DE LA EDIFICACIÓN)............................................................ 77<br />

9.2 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN PELIGRO ..................................................................................... 77<br />

9.3. USOS CONFLICTIVOS................................................................................................................... 77<br />

10. PROPUESTA ............................................................................................................................. 78<br />

10.1. IMAGEN OBJETIVO.................................................................................................................... 78<br />

10.2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 78<br />

10.3. NORMATIVA PROPUESTA............................................................................................................ 78<br />

10.3.1. Cambios en la zonificación vigente ............................................................................. 78<br />

10.3.2. Condiciones <strong>de</strong> edificación .......................................................................................... 79<br />

10.3.3. Densida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> población estimadas con la normas <strong>de</strong> edificación propuesta ........... 81<br />

10.3.4. Cambios <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo ............................................................................................ 82<br />

10.3.5. Incorporación <strong>de</strong> Inmuebles y Conjuntos como <strong>de</strong> Conservación Histórica................ 85<br />

10.3.6. Supresión <strong>de</strong> ensanches proyectados en vías comunales.......................................... 85<br />

10.3.7. Modificaciones a los Planos PRS 03 ........................................................................... 88<br />

10.3.8. Modificaciones al Texto <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nanza Local .......................................................... 90<br />

10.3.8.1.Modificación Artículo 27 <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nanza Local <strong>de</strong>l PRCS .................................. 90<br />

10.3.82 Modificaciones Art. 39, Estándares <strong>de</strong> Estacionamiento ....................................... 81<br />

11. ELEMENTOS AMBIENTALES DE LA PROPUESTA ................................................................ 92<br />

11.1. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................... 92<br />

11.2. INCORPORACIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL .............................. 95<br />

11.2.1. Control <strong>de</strong> Residuos .................................................................................................... 95<br />

11.2.2. Mejoramiento <strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong> Vida............................................................................ 96<br />

11.2.3. Mejoramiento <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> confort y habitabilidad ............................................. 97<br />

11.2.4. Eficiencia energética.................................................................................................... 98


I N D I C E D E T A B L A S<br />

TABLA N° 1 DISTRIBUCIÓN ETÁREA SEGÚN BARRIOS ............................................................................... 29<br />

TABLA N° 2 NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL JEFE DE HOGAR SEGÚN BARRIOS .................................................. 29<br />

TABLA N° 3 CREENCIAS RELIGIOSAS PROFESADAS, SEGÚN BARRIOS .......................................................... 29<br />

TABLA N° 4 LUGAR DE RESIDENCIAL EN EL AÑO 1997, SEGÚN BARRIO ...................................................... 30<br />

TABLA N° 5 TENENCIA DE PROPIEDAD, SEGÚN BARRIO ............................................................................ 30<br />

TABLA N° 6 ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS........................................................................................... 31<br />

TABLA N° 7 DISTRIBUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN SEGÚN BARRIOS ......................................... 31<br />

TABLA N° 8 USOS DE SUELO. SUPERFICIE Y NÚMERO DE PREDIOS ............................................................ 32<br />

TABLA N° 9 TIPOLOGÍAS DE USO DE SUELO........................................................................................... 33<br />

TABLA N° 10 PARTICIPACIÓN DE USOS DE SUELO SEGÚN BARRIOS ............................................................ 36<br />

TABLA N° 11 ALTURA DE EDIFICACIÓN ................................................................................................ 39<br />

TABLA N° 12 ALTURA DE LA EDIFICACIÓN, SEGÚN BARRIOS...................................................................... 39<br />

TABLA N° 13 ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BARRIOS ...................................................................... 50<br />

TABLA N° 14 VALOR DEL SUELO......................................................................................................... 50<br />

TABLA N° 15 VALOR DE SUELO VERSUS USO ........................................................................................ 52<br />

TABLA N° 16 VALOR DEL SUELO SEGÚN BARRIOS .................................................................................. 52<br />

TABLA N° 17 RESUMEN NORMAS DE EDIFICACIÓN SEGÚN RES. Nº 26 DEL 07 DE DICIEMBRE DE 1989........... 54<br />

TABLA N° 18 RESUMEN NORMAS DE EDIFICACIÓN SEGÚN RES. Nº 53 DE NOVIEMBRE DE 1995 .................... 56<br />

TABLA N° 19 RESUMEN NORMAS DE EDIFICACIÓN VIGENTES.................................................................... 59<br />

TABLA N° 20 VIALIDAD ESTRUCTURANTE ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................... 61<br />

TABLA N° 21 DENSIDADES ESPERADAS NORMAS DE EDIFICACIÓN VIGENTES ................................................ 63<br />

TABLA N° 22 CONDICIONES DE EDIFICACIÓN PROPUESTAS ....................................................................... 79<br />

TABLA N° 23 DENSIDADES ESPERADAS NORMAS DE EDIFICACIÓN PROPUESTAS............................................ 81<br />

TABLA N° 24 COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO .................................................................................. 81<br />

TABLA N° 25 ESTÁNDARES DE ESTACIONAMIENTO.................................................................................. 91<br />

TABLA N° 26 NORMA RELATIVA ESTACIONAMIENTO DE BUSES Y CAMIONES.......................................... 91<br />

TABLA N° 27 ELEMENTOS DE SUSTENTABILIDAD CONSTRUCTIVA................................................................ 96


I N D I C E D E P L A N O S<br />

PLANO 01 COMUNA DE SANTIAGO PARA MODIFICACIÓN INTEGRAL .............................................................. 6<br />

PLANO 02 UBICACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO EN COMUNA ........................................................................... 7<br />

PLANO 03 POBLACIONES OBRERAS ..................................................................................................... 13<br />

PLANO 04 DENSIDAD DE POBLACIÓN CENSO 2002 ............................................................................... 26<br />

PLANO 05 VARIACIÓN INTERCENSAL..................................................................................................... 27<br />

PLANO 06 BARRIOS EN ÁREA DE ESTUDIO............................................................................................. 28<br />

PLANO 07 USOS DE SUELO ................................................................................................................ 34<br />

PLANO 08 CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD........................................................................................... 35<br />

PLANO 09 ALTURA DE EDIFICACIÓN..................................................................................................... 38<br />

PLANO 10 SISTEMA DE AGRUPAMIENTO ................................................................................................ 40<br />

PLANO 11 PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DE SUELO ................................................................................. 41<br />

PLANO 12 MATERIALIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES ............................................................................... 44<br />

PLANO 13 AÑO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS EDIFICACIONES....................................................................... 45<br />

PLANO 14 SUPERFICIES PREDIALES ..................................................................................................... 46<br />

PLANO 15 AREAS VERDES Y ESPACIO PÚBLICO ...................................................................................... 47<br />

PLANO 16 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES .................................................................. 49<br />

PLANO 17 VALOR DEL SUELO ............................................................................................................. 51<br />

PLANO 18 ESQUEMA PRS01 VIGENTE 1989 ...................................................................................... 53<br />

PLANO 19 ESQUEMA PRS01 VIGENTE 1995 ...................................................................................... 55<br />

PLANO 20 ESQUEMA PRS01 VIGENTE 2002 ...................................................................................... 57<br />

PLANO 21 VIALIDAD ESTRUCTURANTE ................................................................................................. 62<br />

PLANO 22 PLANO PRS02 DE ZONIFICACIÓN ESPECIAL .......................................................................... 63<br />

PLANO 23 SECTORES HOMOGÉNEOS .................................................................................................. 65<br />

PLANO 24 PLANO PRS01E DE ZONIFICACIÓN GENRAL PROPUESTO ......................................................... 83<br />

PLANO 25 PLANO PRS02B DE ZONIFICACIÓN ESPECIAL PROPUESTO...................................................... 84<br />

PLANO 26 PREDOMINANCIA DE VIENTOS SEGÚN HORA. PERIODO ESTIVAL MES DE ENERO. ............................ 93<br />

PLANO 27 PREDOMINANCIA DE VIENTOS SEGÚN HORA. PERIODO INVERNAL MES DE JULIO ............................. 94


1. INTRODUCCIÓN<br />

1.1 Fundamentos<br />

El presente estudio se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la modificación integral al Plan Regulador Comunal <strong>de</strong><br />

Santiago, que la Asesoría Urbana se encuentra <strong>de</strong>sarrollando para todo el territorio comunal, para<br />

lo cual se divididió la comuna en 6 sectores. (ver plano N° 1)<br />

Los principales objetivos <strong>de</strong> esta midificación integral, son:<br />

1) Regular la <strong>de</strong>nsidad habitacional<br />

2) Proteger el patrimonio histórico arquitectónico<br />

2) Incorporar coeficiente <strong>de</strong> constructibilidad<br />

4) Revisar la vialidad y los ensanches proyectados.<br />

5) Revisar los usos <strong>de</strong> suelo conflictivos.<br />

El presente documento consi<strong>de</strong>ra los principales antece<strong>de</strong>ntes históricos, <strong>de</strong>mográficos, funcionales<br />

y físico ambientales <strong>de</strong>l sector en estudio, con el fin <strong>de</strong> revaluar la concordancia <strong>de</strong> la normativa local<br />

vigente con la imagen esperada para el sector.<br />

Para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la imagen objetivo, se realizó un trabajo participativo con la comunidad<br />

involucrada, en el cual se validaron los lineamientos <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> modificación al Plan<br />

Regulador Comunal <strong>de</strong> Santiago.<br />

Un elemento importante que se consi<strong>de</strong>radó en este estudio, es la serie <strong>de</strong> proyectos urbanos que<br />

están en <strong>de</strong>sarrollo o se espera ejecuten en un fututo próximo. Junto con ello será necesario conocer<br />

los principales elementos y zonificación vigente y propuesta por el Plan Regulador <strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong><br />

Estación Central, con la cual colinda el área a ser modificada.<br />

1.2. Objetivos<br />

Dentro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l estudio se encuentran los siguientes:<br />

1.2.1 Determinar la influencia <strong>de</strong> los acontecimientos históricos en la formación <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l<br />

área <strong>de</strong> estudio<br />

1.2.2. Determinar la situación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, en lo referente a las siguientes temáticas:<br />

- Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>mográficos<br />

- Aspectos funcionales, como usos <strong>de</strong> suelo, estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la edificación y valor <strong>de</strong><br />

suelo.<br />

- Aspectos físicos ambientales, como altura <strong>de</strong> la edificación, sistema <strong>de</strong> agrupamiento,<br />

materialidad, año <strong>de</strong> construcción, superficies prediales, focos <strong>de</strong> conflictos ambientales<br />

y <strong>evaluación</strong> funcional <strong>de</strong> las áreas ver<strong>de</strong>s.<br />

1.2.3. Generar la Imagen Urbana <strong>de</strong>l Sector, validada por la comunidad.<br />

1.2.4. Determinar las principales <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> la normativa local vigente y anticipar los impactos<br />

que ella pue<strong>de</strong> tener en la morfología urbana <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> estudio.<br />

1.2.5. Definir una propuesta <strong>de</strong> modificación al PRC <strong>de</strong> Santiago, que recoja y subsane las<br />

principales eficiencias <strong>de</strong> la norma vigente y solucione las principales problemáticas urbanas<br />

i<strong>de</strong>ntificadas.<br />

1.3. Límites y Ubicación <strong>de</strong>l sector<br />

El territorio comunal involucrado en la modificación al Plan Regulador Comunal, se encuentra<br />

al sur poniente <strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong> Santiago, está comprendido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los siguientes límites:<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

5


x<br />

gyw…xe2hi<br />

iƒ„egsyx2gix„‚ev<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

gyw…xe2hi2sxhi€ixhixgse<br />

gyw…xe2hi2<br />

…sx„e2xy‚wev ƒ2I ƒ2P<br />

ƒ2T<br />

gyw…xe2<br />

hi2€ih‚y2eq…s‚‚i2gi‚he<br />

ƒ2Q2E2R<br />

gyw…xe2hi2‚igyvi„e<br />

gyw…xe2hi2ƒex2wsq…iv<br />

ƒ2S<br />

ƒswfyvyqse<br />

ƒ2I2w2˜——22QHGHIGHQ22PRGIHGHT<br />

ƒ2P2wF2€˜——22PTGHSGPHHV<br />

ƒ2Q2E2R22——22——2—˜—<br />

ƒ2S2222—<br />

ƒ2T2g˜2r2E2€—2y9r<br />

g—22ƒ——<br />

——2w—2s—<br />

gyw…xe2hi2€‚y†shixgse<br />

gyw…xe2hi2ƒex2tye …sx<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

gyw…xe2hi2…ye<br />

€vexy2x<br />

HI<br />

iƒgeveX2 IXQTHHH<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2€—2e—2<br />

…˜——<br />

t2PHHW


x<br />

gyw…xe2hi2<br />

…sx„e2xy‚wev<br />

i<br />

‚—2ƒ˜——<br />

gyw…xe2hi<br />

iƒ„egsyx2gix„‚ev<br />

ƒ—2e<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

f—2q<br />

gyw…xe2hi2sxhi€ixhixgse<br />

eF2eF2f—2i———<br />

gv…f2rs€sgy €e‚ …i<br />

y9rsqqsxƒ<br />

gyw…xe2<br />

hi2€ih‚y2eq…s‚‚i2gi‚he<br />

ƒswfyvyqse<br />

eF2g—<br />

v2e—22i<br />

gyw…xe2hi2‚igyvi„e<br />

eF2tF2e—2‚<br />

gyw…xe2hi2ƒex2wsq…iv<br />

e‚ie2hi2iƒ„…hsy<br />

gyw…xe<br />

hi2€‚y†shixgse<br />

gyw…xe2<br />

hi2…ye<br />

gyw…xe2hi2ƒex2tye …sx<br />

iƒgeveX2<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

€vexy2x<br />

HP<br />

IXQTHHH<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2€—2e—2<br />

…˜——<br />

t2PHHW


al norte por la Alameda Libertador Bernardo O’Higgins y Av. Almirante Blanco Encalada; al<br />

oriente con la calle Bascuñan Guerrero y Av. Presi<strong>de</strong>nte Jorge Alessandri Rodríguez; al sur<br />

y al poniente con el límite comunal.<br />

Limita con las comunas <strong>de</strong> Estación Central al Poniente y con las comunas <strong>de</strong> Lo Espejo y<br />

Pedro Aguirre Cerda al sur. (Ver Plano Nº 2)<br />

Este sector posee una superficie <strong>de</strong> 353 há, <strong>de</strong> las cuales 156 correspon<strong>de</strong>n al área ver<strong>de</strong><br />

Parque O”Higgins y al Equipamiento Recreacional Metropolitano Club Hípico. Según el<br />

censo <strong>de</strong> población <strong>de</strong>l año 2002, la población ascien<strong>de</strong> a los 23.785 habitantes, siendo la<br />

función resi<strong>de</strong>ncial una <strong>de</strong> las características principales <strong>de</strong>l sector.<br />

2. ANTECEDENTES GENERALES<br />

2.1. Contexto Histórico<br />

El sector en sus inicios estuvo localizado al sur <strong>de</strong>l camino <strong>de</strong> cintura, caracterizado por la existencia<br />

<strong>de</strong> los grupos mas <strong>de</strong>sfavorecidos <strong>de</strong> la sociedad, viviendo en condiciones precarias, como eran<br />

los cuartos redondos, conventillos, entre otros. La intervención <strong>de</strong>l Estado mediante la dictación <strong>de</strong><br />

leyes producto <strong>de</strong> los estallidos sociales a principios <strong>de</strong>l siglo XX, da como resultado las primeras<br />

viviendas obreras <strong>de</strong>l país y la ciudad.<br />

La aparición <strong>de</strong> la actividad fabril en el sector a comienzos <strong>de</strong>l siglo XX, en la cual la industria<br />

siempre ha manifestado sus necesida<strong>de</strong>s estructurales y <strong>de</strong> localización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad. A modo<br />

<strong>de</strong> satélites, los complejos se instalan paulatinamente en los terrenos periféricos, dando origen a<br />

construcciones complementarias. Sin per<strong>de</strong>r las características iniciales, las fábricas comienzan a<br />

instalar en sus cercanías la vivienda y equipamiento para sus trabajadores y familias, como lugares<br />

<strong>de</strong> entretención, educación, salud, lo que se constituye a la larga en verda<strong>de</strong>ros barrios.<br />

En periodos <strong>de</strong>l auge fabril en Chile (1940 - 1970), el que se explica en parte por la instauración<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> “sustitución <strong>de</strong> importaciones” impulsado por el Estado, el aumento <strong>de</strong> la producción<br />

requirió <strong>de</strong> una mayor y creciente mano <strong>de</strong> obra. De esta necesidad <strong>de</strong> tener a los trabajadores cerca<br />

<strong>de</strong> la fábrica, a fin <strong>de</strong> optimizar el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento, nace la vivienda obrera asociada a la<br />

industria. En algunos casos estos conjuntos urbanos se convierten en valiosos entes autónomos que<br />

tenían asociados el equipamiento fundamental: comercio menor, recintos educacionales, lugares <strong>de</strong><br />

esparcimiento (teatros, parques, plazas, estadios).<br />

Muchas <strong>de</strong> las instalaciones que surgieron lo hicieron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cinturón <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> Santiago<br />

(línea <strong>de</strong>l ferrocarril). El explosivo crecimiento <strong>de</strong>l tejido urbano hizo <strong>de</strong> estos límites sólo una división<br />

comunal y no un límite metropolitano. A su vez, la conectividad se hizo mayor y gran<strong>de</strong>s corredores<br />

cruzaron toda la ciudad. Por lo anterior, muchas industrias se <strong>de</strong>splazaron fuera <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> la<br />

ciudad, buscando el mismo objetivo: no interferir en el uso resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Los registros señalan que el surgimiento <strong>de</strong> las instalaciones industriales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l radio urbano<br />

es hasta el año 1970, a medida que cambiaba la política económica <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> los mercados<br />

externos, y la prevalencia <strong>de</strong> los servicios por sobre la manufactura.<br />

La expansión <strong>de</strong> Santiago trajo consigo los subcentros <strong>de</strong> abastecimiento, mientras que el sistema<br />

<strong>de</strong> transporte colectivo se hizo más eficiente, fue <strong>de</strong>sapareciendo la necesidad que los obreros<br />

estén cerca <strong>de</strong> la fábrica. Una nueva visión <strong>de</strong> ciudad, don<strong>de</strong> no había lugar a la coexistencia entre<br />

la industria, especialmente a las contaminantes, con la vivienda.<br />

Surge un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> lógica comercial, el <strong>de</strong> la empresa prestadora <strong>de</strong> servicios, don<strong>de</strong> muchas<br />

productoras se transforman en importadoras y comercializadoras <strong>de</strong> productos, abandonando<br />

<strong>de</strong>finitivamente la producción nacional.<br />

A partir <strong>de</strong> este momento, las industrias emergentes se ubicaron en las afueras <strong>de</strong> los límites<br />

urbanos, pero esta vez sin programas resi<strong>de</strong>nciales ni estructuras <strong>de</strong> equipamiento.<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

8


Conventillo <strong>de</strong> Calle Exposición, <strong>de</strong>molido por mandato <strong>de</strong>l consejo Superior <strong>de</strong> Habitaciones Obreras<br />

2.2. Planimetría Histórica <strong>de</strong>l Sector<br />

Los primeros planos en los que se registra información sobre el área <strong>de</strong> estudio correspon<strong>de</strong> al<br />

elaborado por Ernesto Ansart <strong>de</strong> 1865, en él es posible diferenciar la Estación Central y su tendido<br />

ferroviario paralelo a calle Exposición. A<strong>de</strong>más se aprecia casi la totalidad <strong>de</strong>l tejido urbano<br />

actual situado al sur <strong>de</strong> la Alameda y al norte <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Cintura (actual Av. Almirante Manuel<br />

Blanco Encalada). El Club Hípico poseía a la fecha una superficie reducida hasta la actual calle<br />

Antofagasta y el Campo <strong>de</strong> Marte, actual Parque O’Higgins, se ubicada con superficie muy similares<br />

a las actuales. En su límite norte, enfrentándole, era posible encontrar al escuela <strong>de</strong> Ingenieros y el<br />

Presidio Urbano. Al sur <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Cintura y al poniente <strong>de</strong> los terrenos ocupados por el Club<br />

Hípico aún era posible encontrar chacras y terrenos eminentemente agrícolas.<br />

Para 1905 el siguiente registro planimétrico nos muestra una consolidada Estación Central, así<br />

como un incipiente trazado al sur <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Cintura, en el que se proyectaba una población<br />

San Eugenio que tendría una basta extensión <strong>de</strong> 36 manzanas regulares así como las manzanas<br />

que posteriormente serían ocupadas por la Feria, actual Vega Poniente (Maquinista Escobar<br />

esquina Puerta <strong>de</strong> Vera). A<strong>de</strong>más, enfrentando el Camino <strong>de</strong> Cintura era ya distinguible la Basílica<br />

<strong>de</strong>l Perpetuo Socorro (construida en 1890), el Edificio <strong>de</strong> los Arsenales <strong>de</strong> Guerra, construido en<br />

1890 y el Edifico Alcazar inaugurado en 1901. Hacia el límite sur <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Marte se ubicaba<br />

la Penitenciaría <strong>de</strong> Santiago y la Fábrica <strong>de</strong> Cartuchos, emplazada en los terrenos que ocupara la<br />

Fábrica <strong>de</strong> Maestranza <strong>de</strong>l Ejército (FAMAE), hasta fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90, y que actualmente<br />

ocupa el Centro <strong>de</strong> Justicia.<br />

Para 1912 en el trazado urbano era posible localizar, casi enfrentando la Penitenciaría, el vivero<br />

Municipal, el polígono <strong>de</strong> tiro y la casa <strong>de</strong>l administrador <strong>de</strong> la Penitenciaría, en terrenos que hoy son<br />

ocupados por el Club Militar.<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

9


Plano <strong>de</strong> Santiago, 1875, realizado por Ernesto Ansart<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

10


Plano <strong>de</strong> Santiago, 1905, autor <strong>de</strong>conocido<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

11


Plano <strong>de</strong> Santiago, 1912, realizado por Librería Tornero<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

12


x<br />

€˜—<br />

„yiƒge<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

vsxgyvx<br />

we …sxsƒ„e2iƒgyfe‚<br />

„…ge€iv<br />

p‚e‰2v…sƒ2hi2ve2€ixe<br />

evws‚ex„i2gr…‚‚…ge<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

gewsxy2e2wivs€svve<br />

wex…iv2hi2ewe„<br />

Q v—2‚—<br />

R q—˜2q—2†—<br />

U p—<br />

€—2‚—<br />

€˜—2i—<br />

P I<br />

S q—˜—2w—<br />

T ƒ———2p——<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

q…egyvhe<br />

‚ewyx2ƒ…fi‚geƒie…ˆ<br />

R<br />

V<br />

IP<br />

S<br />

P<br />

iƒ€sxis‚e<br />

qeƒ€e‚2hi2ve2fe‚‚i‚e<br />

ƒi€…v†ihe2vi‰„yx<br />

vsxgyvx<br />

T<br />

PP<br />

I<br />

IH<br />

W<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

U<br />

IQ<br />

PI<br />

e———<br />

g—22v<br />

‚˜—22s—<br />

f—2e——<br />

x—2w———22ppgg<br />

ƒ—2i2I<br />

V<br />

W<br />

IH<br />

II<br />

IP<br />

IQ<br />

IR ƒ—2i2P<br />

IS e—<br />

IR<br />

efe„i2wyvsxe<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

IT<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

IS<br />

IW<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

IV<br />

pvy‚ixgsy2ferewyxhiƒ<br />

IU<br />

€˜—2ƒ˜F2g—22—2Q—<br />

h22w22q—F<br />

€—2g<br />

g——2i2w—<br />

€2w<br />

r—2g——<br />

IU<br />

IV<br />

IW<br />

PH ‰—<br />

PI<br />

PP pFpFgFgF<br />

…fsgegsx2hi2€yfvegsyxiƒ<br />

tyƒi2wsq…iv2gev†y<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

Q<br />

€e‚ …i<br />

sxsq…i<br />

II<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

‚esw…xhy2ve‚‚esx<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

we‚ƒivve<br />

IT<br />

PH<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

qixi‚ev2qyx evi 2fevge‚gi<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

€vexy2x<br />

HQ<br />

iƒgeveX2 IXIIHHH<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2h2h2„F2hywF2<br />

t2PHHW


2.3 Ocupación resi<strong>de</strong>ncial, sus orígenes.<br />

Para enten<strong>de</strong>r los orígenes <strong>de</strong> la ocupación resi<strong>de</strong>ncial, es necesario hacer mención a la importancia<br />

<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l Siglo XX <strong>de</strong> los conjuntos resi<strong>de</strong>nciales para obreros. Todos<br />

estos surgieron con el fin <strong>de</strong> dar solución efectiva a uno <strong>de</strong> los principales problemas sociales <strong>de</strong><br />

la época, como fue la falta <strong>de</strong> viviendas dignas y la salubridad <strong>de</strong> las construcciones habitadas por<br />

las personas <strong>de</strong> los más bajos estratos sociales. La importancia <strong>de</strong> analizar la secuencia <strong>de</strong> hechos<br />

que dieron lugar a la construcción <strong>de</strong> estos conjuntos habitacionales, radica no sólo en el importante<br />

número <strong>de</strong> predios con ese uso, sino a<strong>de</strong>más por el valor arquitectónico que ellos poseen como<br />

fieles exponentes <strong>de</strong> un movimiento constructivo con fuertes fundamentos sociales que se <strong>de</strong>sarrolló<br />

en Chile hasta mediados <strong>de</strong>l siglo pasado.<br />

Durante los últimos años <strong>de</strong>l siglo XIX, la llamada “Cuestión social” se convirtió en unos <strong>de</strong> los<br />

principales temas <strong>de</strong> discusión <strong>de</strong> la política chilena, adquiriendo especial relevancia las condiciones<br />

<strong>de</strong> salubridad y constructivas <strong>de</strong> la vivienda popular, especialmente la situada en las áreas urbanas<br />

habitadas por los sectores más pobres <strong>de</strong> la sociedad. Las publicaciones <strong>de</strong> la época ilustran la<br />

gran preocupación por las condiciones higiénicas, <strong>de</strong> hacinamiento e insalubridad que sufrían estos<br />

grupos sociales. La revista Higiene en 1895, El Mercurio en 1912 y la Asociación <strong>de</strong> Arquitectos en<br />

1934 ilustraban la terrible realidad habitacional, el déficit <strong>de</strong> vivienda en los sectores populares, el<br />

hacinamiento y las graves condiciones <strong>de</strong> insalubridad. El mejoramiento <strong>de</strong> la habitación popular, era<br />

no sólo una necesidad <strong>de</strong> preservación para este grupo social, sino una <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las condiciones<br />

<strong>de</strong> salubridad <strong>de</strong> las sociedad en su conjunto, <strong>de</strong>bido a que el estado <strong>de</strong> estas viviendas infringían<br />

todas y cada una <strong>de</strong> las disposiciones <strong>de</strong> las Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Salubridad <strong>de</strong> la época.<br />

En este contexto surgieron una serie <strong>de</strong> iniciativas privadas y <strong>de</strong> fundamentos filantrópicos <strong>de</strong><br />

algunas <strong>de</strong>stacadas personas e instituciones, como ejemplo Melchor Concha y Toro y la Sociedad<br />

San Vicente <strong>de</strong> Paul, que gestionó la construcción <strong>de</strong> la población San Vicente ubicada en Av.<br />

Exposición y calle Grajales y Conferencia, cuyo programa poseía 232 pequeñas viviendas y algunos<br />

Bloques Colectivos en la ciudad <strong>de</strong> Antofagasta (1939). La tipología similar a conjunto Hermanos Carrera<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

14


conventillos. Cada vivienda estaba compuesta por dos piezas y un pasadizo cómodamente ancho<br />

que unía la calle con el patio y contaban a<strong>de</strong>más con acequia, cocina y “lugar” (W.C).(Palmer,<br />

Montserrat, et. al. 1998)<br />

En el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> viviendas obreras es posible distinguir dos etapas, la primera<br />

<strong>de</strong> ellas, anterior a 1906, se caracteriza por la importancia <strong>de</strong> la iniciativa patronal; bajo ella se<br />

construyen importantes poblaciones que fueron ocupadas por los trabajadores a título gratuito<br />

o como arrendatarios. (Población <strong>de</strong> FFCC y la construida en los terrenos cedidos por Domingo<br />

Ugarte, aledaños a la Basílica <strong>de</strong>l Perpetuo Socorro).<br />

La segunda etapa se inicia a partir <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1906 con la promulgación <strong>de</strong> la Ley 1.838 sobre<br />

Habitaciones Obreras. Esta es la primera Ley que involucra al Estado en la construcción <strong>de</strong> viviendas<br />

sociales y su promulgación constituye una <strong>de</strong> las medidas para paliar el impacto producido por el<br />

terremoto que asoló la capital y <strong>de</strong>struyó Valparaíso ese mismo año. Este cuerpo legal creó los<br />

llamados Consejos <strong>de</strong> Habitaciones para Obreros, cuya función era <strong>de</strong>finir ubicación, beneficiarios,<br />

programas y financiamiento.<br />

Al amparo <strong>de</strong> esta Ley, en octubre <strong>de</strong> 1911 se inauguró la población San Eugenio 1, cuyo programa<br />

contemplaba 100 casas construidas en 4 tipos distintos y repartidas en doce manzanas. Este<br />

importante conjunto habitacional (<strong>de</strong>stinado a obreros, algunos <strong>de</strong> los cuales eran <strong>de</strong> la Empresa<br />

<strong>de</strong> Ferrocarriles <strong>de</strong>l Estado), estaba dotado con agua potable y corriente, alcantarillado y luz <strong>de</strong><br />

gas acetileno. A principios <strong>de</strong>l año 1912 habían sido entregadas a sus propietarios 92 <strong>de</strong> las 100<br />

casas.<br />

En el periodo <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong> la Ley Nº1838 (1906 a 1924), se <strong>de</strong>staca la importancia <strong>de</strong> las acciones<br />

higenizadoras <strong>de</strong> los Consejos Habitacionales para Obreros que entre sus funciones principales<br />

tenían la realización <strong>de</strong> un catastro, a partir <strong>de</strong>l cual fueron <strong>de</strong>finidas aquellas viviendas insalubres<br />

o inhabitables que se tradujo en la <strong>de</strong>molición <strong>de</strong> un importante número <strong>de</strong> viviendas por constituir<br />

focos permanentes <strong>de</strong> infección.<br />

Aunque muy completa para ese tiempo y drástica en materia higienizadora sus efectos pasaron<br />

<strong>de</strong>sapercibidos frente a la magnitud <strong>de</strong>l problema que intentaba resolver. Por ejemplo con la<br />

<strong>de</strong>molición <strong>de</strong> los conventillos insalubres, contemplada en esta Ley, hubo más <strong>de</strong> 10.000 personas<br />

que quedaron sin alojamiento, aún cuando esas personas tuvieran <strong>de</strong>recho a acce<strong>de</strong>r a las<br />

poblaciones en construcción, siempre se mantenía una saldo sin posibilidad <strong>de</strong> colocación. Las<br />

fundaciones privadas, acogiéndose a esta Ley levantaron 3.446 viviendas y en especial conventillos<br />

y cites.<br />

En marzo <strong>de</strong> 1925 la Ley Nº1.838, fue sustituida por el Decreto Ley Nº 308, llamado “Fomento <strong>de</strong><br />

las Habitaciones Baratas”, que creó el Consejo Superior <strong>de</strong> Bienestar Social, en reemplazo <strong>de</strong> los<br />

Consejos <strong>de</strong> Habitaciones para Obreros. A través <strong>de</strong>l financiamiento proveniente <strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong><br />

Crédito Hipotecario, amparadas bajo esta Ley se construyeron 43 poblaciones con sus respectivos<br />

equipamientos. Esta Ley fue <strong>de</strong>rogada <strong>de</strong>bido al incumplimiento <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> los créditos por gran<br />

parte <strong>de</strong> los beneficiarios con la Caja <strong>de</strong> Crédito Hipotecario, síntoma <strong>de</strong> la grave crisis que vivía el<br />

país en esos años.<br />

En febrero 1931 mediante la Ley Nº4.931, se crea la Junta Central <strong>de</strong> la Habitación Popular en<br />

reemplazo <strong>de</strong>l Consejo Superior <strong>de</strong> Bienestar Social. Sus objetivos fundamentales eran resolver<br />

el problema <strong>de</strong> las poblaciones callampas y loteos irregulares que se incrementaban año a año.<br />

En este año fue dictada la Or<strong>de</strong>nanza General <strong>de</strong> Construcciones y Urbanización (Ley integral <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>namiento urbano en todo el país). Con el Decreto con Fuerza <strong>de</strong> Ley Nº33 se dio origen a la<br />

Junta Central <strong>de</strong> la Habitación Popular.<br />

En 1932 se crea el Departamento <strong>de</strong> la Habitación, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Junta Central, Decreto Ley<br />

402, que concentraba en él toda la actividad relacionada con el fomento <strong>de</strong> la vivienda social y que<br />

con la eficaz acción <strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Crédito Hipotecario consolidó una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas y condonó<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

15


parcialmente otras <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l Decreto Nº308.<br />

Pese a los esfuerzos hacia 1934, la Asociación <strong>de</strong> Arquitectos, basados en el Censo <strong>de</strong> 1930,<br />

señalaba que cerca <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la capital vivía en conventillos los que ocupaban<br />

2.800 há <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 4.250 que conformaba la superficie <strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong> Santiago. A<strong>de</strong>más era<br />

necesario construir 300.000 viviendas para superar el déficit habitacional.<br />

En 1936 se crea la Caja <strong>de</strong> Habitación Popular (Ley 5.950 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1936) que da origen a una<br />

nueva etapa en el tratamiento <strong>de</strong> la habitación social, que a partir <strong>de</strong> 1938 a este organismo le fue<br />

encargada la construcción <strong>de</strong> viviendas con fondos y por cuenta <strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Seguro Obligatorio<br />

(Ley Nº 6.172).<br />

A partir <strong>de</strong> 1943, una nueva Ley 7.600, entregó un nuevo impulso a la Caja <strong>de</strong> Habitación Popular.<br />

Se incorporaron varios aspectos novedosos, como el aporte obligatorio <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las industrias para construir casas para su personal y concedió franquicias tributarias a la llamada<br />

habitación económica.<br />

Hasta el año 1953, don<strong>de</strong> se fusionó con la Corporación <strong>de</strong> Reconstrucción y Auxilio, la Caja <strong>de</strong><br />

Habitación Popular construyó cerca <strong>de</strong> 35.000 viviendas, lo cual constituye un gran aporte para la<br />

solución <strong>de</strong>l problema habitacional <strong>de</strong> los sectores más mo<strong>de</strong>stos. (ver Plano N° 3).<br />

2.4. Hitos Patrimoniales: edificios y espacios<br />

2.4.1 Edificios<br />

Edificio Alcázar. Museo Histórico Militar <strong>de</strong> Chile<br />

En marzo <strong>de</strong> 1817 fue creada la Aca<strong>de</strong>mia Militar por el Director Supremo <strong>de</strong> la nación Don Bernardo<br />

O’Higgins. Colabora en su primera organización el oficial francés Jorge Beaucheff. Inicialmente fue<br />

instalada en el Convento <strong>de</strong> los Agustinos, hasta 1831 en que fue trasladada hasta el cuartel <strong>de</strong><br />

Infantería <strong>de</strong> Cazadores ubicado en calle Estado entre Moneda y Agustinas don<strong>de</strong> funciono hasta<br />

1838, fecha <strong>de</strong> su disolución.<br />

En 1841 la nueva Escuela Militar fue instalada en la Calle <strong>de</strong> la Ollería, en una Casa <strong>de</strong> Ejercicios <strong>de</strong><br />

los Jesuitas que estaba transformada en maestranza, posteriormente se trasladó a varios lugares,<br />

apremiando así la necesidad <strong>de</strong> contar con un edificio <strong>de</strong>finitivo.<br />

De esta forma durante el mandato presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> José Manuel Balmaceda fue <strong>de</strong>cretada la<br />

construcción <strong>de</strong>l edificio en los terrenos <strong>de</strong> la antigua plaza Muñoz Gomero. La construcción se inicio<br />

en 1887 y sólo fue inaugurado en 1901.<br />

El diseño fue encargado al arquitecto francés Víctor Henry <strong>de</strong> Villeneuve, quien proyectó un edificio<br />

<strong>de</strong> estilo neoclásico con influencias eclécticas que con dos pisos <strong>de</strong> altura coronados por una<br />

corrida <strong>de</strong> mansardas y una planta rectangular constituye uno <strong>de</strong> los principales exponente <strong>de</strong> la<br />

arquitectura castrense <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

En sus inicios las instalaciones fueron ocupadas por variados servicios <strong>de</strong>l ejército y en 1967 fue<br />

<strong>de</strong>stinado a la Escuela <strong>de</strong> Sub oficiales que la ocupó hasta 1994.<br />

En el año 1990, mediante Decreto Nº 722 <strong>de</strong>l 25/10/1990 <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación fue <strong>de</strong>clarado<br />

Monumento Histórico atendiendo sus excepcionales elementos arquitectónicos.<br />

En 1995 el alto mando dispone la formación y funcionamiento en este edificio <strong>de</strong>l Museo Histórico<br />

y Militar <strong>de</strong> Chile, el que presta funciones durante dos años. En el año 2000, el edificio fue azotado<br />

por un <strong>de</strong>vastador incendio que consumió casi la totalidad <strong>de</strong> las instalaciones, dándose inicio a su<br />

restauración en el año 2001.<br />

Luego <strong>de</strong> 34 meses <strong>de</strong> reconstrucción el 1 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2003, es reinaugurado con una mo<strong>de</strong>rna<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

16


y novedosa propuesta museográfica en una ceremonia oficial, con la presencia <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

República y <strong>de</strong> las más altas autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país.<br />

Edificio Arsenales <strong>de</strong> Guerra<br />

Durante el gobierno <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Don Jorge Montt, en el año 1894 se dispuso la construcción <strong>de</strong>l<br />

Parque <strong>de</strong> Armas y Municiones en el mismo terreno que ocupara el primer edificio.<br />

Al año siguiente se entregaba la parte oriente que comprendía dos almacenes con la superficie <strong>de</strong><br />

750 m2, <strong>de</strong>stinándose el primer piso al museo militar y el segundo a las salas <strong>de</strong> armas. La obra se<br />

completó un año más tar<strong>de</strong>. Posteriormente la instalación fue conocida como arsenales <strong>de</strong> guerra.<br />

Basílica <strong>de</strong>l Perpetuo Socorro<br />

Edificio Escuela Militar, 1903<br />

La Basílica <strong>de</strong>l Perpetuo Socorro fue construida por la Congregación <strong>de</strong> los Hermanos Re<strong>de</strong>ntoristas<br />

la que fue fundada en 1732 en Nápoles.<br />

Según historiadores <strong>de</strong> la congregación, los terrenos ocupados por la Basílica correspon<strong>de</strong>n a<br />

terrenos donados por la familia Ugarte. Los que se instalaron en el barrio con la misión <strong>de</strong> mejorar<br />

las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los paupérrimos vecinos que sufrían <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> alcoholismo,<br />

hacinamiento y pobreza.<br />

En 1904 los Hijos <strong>de</strong> San Alfonso bendijeron y colocaron la primera piedra, la que fue construida<br />

por los propios miembros <strong>de</strong> la congregación; el diseño fue encargado al “hermano Gerardo” quién<br />

a<strong>de</strong>más tuvo a cargo el diseño <strong>de</strong> los templos <strong>de</strong> la congregación en París y Madrid.<br />

Como arquitecto en terreno y constructor participó el hermano Humberto quien trabajó los 20 años que<br />

duró la construcción. Luego <strong>de</strong>l terremoto <strong>de</strong> <strong>de</strong> 1906, se <strong>de</strong>cidió modificar el diseño para incorporar<br />

refuerzos constructivos que permitieran a la estructura soportar un sismo <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s.<br />

Numerosos fueron los especialistas que participaron en la construcción, la que fue pionera en cuanto a la técnica<br />

y los materiales. De estados Unidos fue traído especialmente el ingeniero Juan Tonkin quien diseñó el esqueleto<br />

metálico que daría soporte a la estructura. El Hermano Joaquín fue el especialista en cemento, quien vino a Chile<br />

para dirigir los trabajos e instalar las ojivas características <strong>de</strong>l estilo gótico <strong>de</strong>l templo, él a<strong>de</strong>más se encargó <strong>de</strong> la<br />

puerta ornamental <strong>de</strong>l la sacristía y todas las ventanas, torres y balaustradas <strong>de</strong> cemento.<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

17


Edificio <strong>de</strong> Arsenales <strong>de</strong> Guerra<br />

Basílica <strong>de</strong>l Perpetuo Socorro, durante su construcción a comienzos <strong>de</strong>l 1900 (fotografía<br />

aportada por los vecinos <strong>de</strong>l sector)<br />

Del estanque, los jardines y el inverna<strong>de</strong>ro se encargó el Hermano Constancio quien dió con<br />

habilidad con el marco paisajístico para el templo.<br />

Entre 1906 y 1907 se trajeron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Maipú los bloques <strong>de</strong> piedra que formaron las<br />

columnas interiores, zócalos y gradas.<br />

Poco <strong>de</strong>spués la construcción perdió velocidad, la crisis económica agravada por la guerra<br />

mundial llevaron a dirigir los esfuerzos económicos hacia los feligreses más necesitados quedando<br />

parcialmente <strong>de</strong>tenida la construcción <strong>de</strong>l templo. Ocho vitrales quedaron sin po<strong>de</strong>r ser traídos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Europa y tuvieron que ser reemplazados por vidrio blanco.<br />

Sólo en 1919 fue ben<strong>de</strong>cido el templo con una Misa Pontifical presidida por el arzobispo <strong>de</strong> la época<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

18


don Crescente Errázuriz. En 1926 fue <strong>de</strong>clarada por la Santa Se<strong>de</strong> Basílica Menor y ese mismo año<br />

fue consagraba por el Nuncio Apostólico. Ese mismo año fue pavimentada la Av. Blanco Encalada.<br />

Club Hípico <strong>de</strong> Santiago<br />

En 1970 tuvo lugar la inauguración oficial <strong>de</strong>l primer centro hípico <strong>de</strong> Santiago, el Club Hípico, para<br />

ello en 1869 la sociedad hípica adquirió unas chacras en el callejón <strong>de</strong> Padura, terrenos aledaños al<br />

barrio República colindante con el Campo <strong>de</strong> Marte.<br />

La construcción <strong>de</strong> sus primeras tribunas estuvo influenciada por la moda <strong>de</strong> la época y en ella se<br />

utilizó ma<strong>de</strong>ra y cristal.<br />

Des<strong>de</strong> sus inicios el Club albergó un importante número <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sociales, pero sin duda la más<br />

notable era cada primavera entre 1916 y 1930 el baile <strong>de</strong> la Fiesta <strong>de</strong> los Estudiantes culminación<br />

<strong>de</strong> las elecciones <strong>de</strong> reina. Eduardo Balmaceda ha <strong>de</strong>scrito el recorrido <strong>de</strong> los carros alegóricos,<br />

ro<strong>de</strong>ado por centenares <strong>de</strong> disfrazados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong> Armas hasta el Club Hípico, para el gran<br />

baile; 20 ó 20.000 personas, todo Santiago presente, “sin condiciones ni eda<strong>de</strong>s”.<br />

En 1892 un <strong>de</strong>vastador incendio arruinó las construcciones por lo que <strong>de</strong>bió ser encargada la<br />

proyección <strong>de</strong> un nuevo edificio. El encargo recayó sobre Josué Smith Solar, afamado arquitecto<br />

chileno quien tuvo a cargo la construcción <strong>de</strong> tribunas y galerías. Los trabajos se iniciaron en 1918 y<br />

fueron inauguradas en 1923. En junio <strong>de</strong>l año 2002 fue <strong>de</strong>clarado, mediante Decreto Exento Nº 523,<br />

Monumento Histórico en conjunto con otros edificios <strong>de</strong>l sector aledaño y que conforman la Zona<br />

Típica Sector <strong>de</strong>l Club Hípico y Parque O’Higgins.<br />

Vista a las tribunas <strong>de</strong>l Club Hípico <strong>de</strong> Santiago<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

19


2.4.2 Espacios Patrimoniales<br />

Parque O’Higgins<br />

El Parque O’Higgns se emplaza en los terrenos que en los orígenes <strong>de</strong> la ciudad ocupara un campo<br />

<strong>de</strong> labranza y que a comienzos <strong>de</strong> siglo XIX recibe el nombre <strong>de</strong> Llano o Pampilla.<br />

Esta era una zona conocida por los habitantes <strong>de</strong> la ciudad como un lugar amplio <strong>de</strong> esparcimiento<br />

don<strong>de</strong> en primavera era posible realizar activida<strong>de</strong>s al aire libre y disfrutar con las maniobras<br />

militares cada aniversario patrio.<br />

El nombre <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Marte le fue asignado <strong>de</strong>bido a que en parte <strong>de</strong>l lugar comenzó a utilizarse<br />

por los cuerpos <strong>de</strong> milicias <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong>spués para dar instrucción militar a los soldados que<br />

lucharon por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia nacional.<br />

En el gobierno <strong>de</strong> Manuel Bulnes en 1845, el Estado adquirió 140 cuadras que pertenecían a<br />

Francisco Vergara, José Santiago Montt, Vicente Ovalle y Francisco Cortés. De esta forma el<br />

terreno comprendía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Camino <strong>de</strong> Cintura por el norte, el Zanjón <strong>de</strong> la Aguada por el sur,<br />

San Ignacio por el oriente y el callejón <strong>de</strong> Padura por el poniente. Con sus amplias dimensiones<br />

albergó la Escuela Militar, el Parque General <strong>de</strong>l Ejército, el Cuartel <strong>de</strong> Artillería, el Presidio Urbano,<br />

la Penitenciaría, la Fábrica <strong>de</strong> Cartuchos, la Quinta <strong>de</strong>l Instituto Nacional, entre otras. Las restante<br />

88 hectáreas limitada por cuatro callejones que luego pasaron a ser las calle Rondizzoni, Tupper y<br />

Beaucheff, quedaron <strong>de</strong>dicadas al Campo <strong>de</strong> Marte.<br />

El 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1870, durante el gobierno <strong>de</strong> Joaquín Pérez fue dictado el <strong>de</strong>creto por el que se<br />

acuerda la entrega <strong>de</strong>l terreno a don Luis Cousiño quien con recursos propios se <strong>de</strong>dicó a la tarea <strong>de</strong><br />

dar forma una gran parque para la ciudad <strong>de</strong> Santiago. Para ello contrató los servicios <strong>de</strong>l urbanista<br />

Manuel Arana Borica y <strong>de</strong>l paisajista Gustavo Renner. Los trabajos fueron dirigidos personalmente<br />

por Don Luis Cousiño y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l equipamiento fueron construidos ocho kilómetros <strong>de</strong> caminos, una<br />

laguna artificial <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 30.000 m2, con islas y tres puentes, se construyeron a<strong>de</strong>más dos casas<br />

para jardineros y dos viveros. Se construyó a<strong>de</strong>más un restaurante, un pabellón para música y una<br />

balaustrada <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

Don Luis Cousiño Squella no alcanzó a ver su obra terminada, falleció en Lima el 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

1873, en su <strong>memoria</strong> don Benjamín Vicuña Mackenna dio su nombre al parque.<br />

En 1960 se incluye el parque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan Intercomunal <strong>de</strong> Santiago y se le asigna la categoría<br />

<strong>de</strong> Bien Nacional <strong>de</strong> Uso Público. Ese mismo año se entrega <strong>de</strong>finitivamente la administración <strong>de</strong>l<br />

Parque a la Municipalidad <strong>de</strong> Santiago.<br />

En 1972 se plantea por primera vez un plan <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación para el Parque Cousiño, las autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n entregarlo a la Corporación <strong>de</strong> Mejoramiento Urbano (CORMU), la que invierte alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 10 millones <strong>de</strong> escudos, a<strong>de</strong>más esta institución cambia su nombre original al que actualmente<br />

conocemos como Parque O’Higgins.<br />

Estación Central<br />

Si bien la Estación Central no se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio es importante<br />

revisar el impacto que su presencia causó en el barrio estación.<br />

De acuerdo a los antece<strong>de</strong>ntes bibliográficos la ubicación <strong>de</strong> la Estación Central tuvo un fuerte impacto<br />

en el uso <strong>de</strong> suelo y condicionó el tipo y calidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que en sus inmediaciones se<br />

emplazaron. La estación se transformó en la puerta <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> quienes venían a Santiago <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el sur y Valparaíso, <strong>de</strong> ahí que muchos <strong>de</strong> ellos establecieran sus viviendas en las inmediaciones.<br />

La construcción <strong>de</strong> la Estación Central se inició en 1885 y el edificio original contó con dos bóvedas<br />

metálicas <strong>de</strong> 22m <strong>de</strong> ancho y 26m <strong>de</strong> profundidad, apoyadas en el centro en una torrecilla <strong>de</strong> 20m<br />

<strong>de</strong> altura y en los costados <strong>de</strong> las naves laterales <strong>de</strong> estilo neoclásico. En 1896 y con el fin <strong>de</strong> cubrir<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

20


el espacio <strong>de</strong> los an<strong>de</strong>nes con una bóveda <strong>de</strong> una sola luz fue encargada a Francia, a la empresa<br />

Schnei<strong>de</strong>r y Cía. <strong>de</strong> Le Creusot, una estructura metálica <strong>de</strong> las proporciones necesarias. Los 16<br />

arcos que conforman la bóveda rematan con un <strong>de</strong>corativo arco frontal que sostiene en su cúspi<strong>de</strong><br />

un reloj flanqueado <strong>de</strong> dos grifos. Iniciado en 1897, el montaje <strong>de</strong> esta estructura fue terminado en<br />

1900. De la Estación anterior, la segunda se conserva dos cuerpos laterales que datan <strong>de</strong> 1885, los<br />

que junto a la gran estructura metálica conforman la estación actual.<br />

Vista aérea <strong>de</strong>l sector (1931). En primer plano el Parque Cousiño<br />

Primera Fotografía <strong>de</strong> la Estación Central, cuando pertenecía a los FFCC <strong>de</strong>l Sur (1860)<br />

Vista <strong>de</strong> la Estación Central con sus dos angares (1885)<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

21


3. GESTIONES Y PROYECTOS EN EL ÁREA<br />

3.1. Nuevo Edificio para el Cuartel General <strong>de</strong>l Ejército<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

En el marco <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l bicentenario, está previsto la construcción <strong>de</strong> un nuevo edificio<br />

<strong>de</strong>l Cuartel General <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong> Chile, el que ocupará el predio posterior al Monumento Histórico<br />

“Arsenales <strong>de</strong> Guerra”. A este nuevo edificio, se espera, se trasladarán las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias hoy<br />

instaladas en calle Zenteno.<br />

A<strong>de</strong>más se contempla la instalación <strong>de</strong> un monumento conmemorativo <strong>de</strong> los 200 años <strong>de</strong> vida<br />

institucional <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong> Chile.<br />

Impactos para el sector<br />

Se espera que se consoli<strong>de</strong> <strong>de</strong>finitivamente la vocaciòn <strong>de</strong> equipamiento intercomunal que ya<br />

presenta el sector, gracias a la presencia <strong>de</strong>l Museo Militar, la U. <strong>de</strong> Chile (Facultad <strong>de</strong> Ingenierìa) y<br />

el Parque O”Higgins (ex Cousiño).<br />

3.2. Parque la Aguada<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Esta intervención se enmarca en el proyecto Anillo Metropolitano <strong>de</strong> Santiago, <strong>de</strong>sarrollado en el<br />

contexto <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong>l Bicentenario. Con este parque se preten<strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong> la parte<br />

sur <strong>de</strong> las áreas situadas en torno al antiguo cinturón ferroviario que marcó durante las primeras<br />

décadas <strong>de</strong>l siglo XX el límite <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santiago.<br />

Con este proyecto se preten<strong>de</strong> el saneamiento <strong>de</strong>l Zanjón <strong>de</strong> la Aguada y se contempla acciones<br />

para eliminar las inundaciones producidas en época invernal producto <strong>de</strong> las precipitaciones. Se<br />

incorpora el diseño <strong>de</strong> una laguna, capaz <strong>de</strong> retener las aguas lluvias y encauzarlas hacia nuevos<br />

canales <strong>de</strong> conducción los cuales, forman parte <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l parque. Para los<br />

bor<strong>de</strong>s se contemplan áreas <strong>de</strong> equipamiento recreacional y <strong>de</strong>portivo, los que serán utilizados tanto<br />

por los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l sector como por los nuevos visitantes esperados.<br />

Impactos para el sector<br />

Se espera un impacto positivo para el barrio, el sector <strong>de</strong>l Zanjón <strong>de</strong> la Aguada históricamente<br />

ha sido consi<strong>de</strong>rado como un área en <strong>de</strong>suso y receptora <strong>de</strong> basura y escombros, situación que<br />

afecta negativamente a la imagen urbana y en forma directa a los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l sector. Por esto<br />

se espera una valoración <strong>de</strong>l suelo y la llegada <strong>de</strong> nuevas inversiones al barrio. Esta situación<br />

si bien es beneficiosa podría también llegar a tener un impacto negativo, eso dado que el Plan<br />

Regulador Comunal vigente no consi<strong>de</strong>ra la protección <strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong> valor históricos situados<br />

en las inmediaciones y que quedarían más expuestos a ser <strong>de</strong>molidos o alterados. Por otro lado,<br />

las normas <strong>de</strong> edificación existentes permiten la construcción <strong>de</strong> edificios <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s alturas que<br />

romperían abruptamente la escala <strong>de</strong>l barrio afectando negativamente a sus resi<strong>de</strong>ntes.<br />

3.3. Transantiago<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

El plan <strong>de</strong> transporte intervino en el área <strong>de</strong> estudio entre el año 2006 y 20007 en el contexto <strong>de</strong>l<br />

proyecto “Habilitación Corredor <strong>de</strong> Transporte Público Av. Pedro Aguirre Cerda, Tramo: Alameda-<br />

Pajaritos”, Comunas <strong>de</strong> Estación Central-Cerrillos-Maipú”. Las vías troncales intervenidas fueron<br />

Bascuñán Guerrero, Ramón Subercaseaux y Exposición. A<strong>de</strong>más realizó acciones en el paso a<br />

<strong>de</strong>snivel ubicado en Exposición esquina Ramón Subercaseaux.<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

22


En el marco <strong>de</strong>l proyecto integral para la ciudad <strong>de</strong> Santiago, para estas vías se realizó una<br />

intervención <strong>de</strong> tipo unitaria <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> generar la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l usuario con el nuevo sistema<br />

<strong>de</strong> transporte.<br />

Para estas vías se realizó la renovación <strong>de</strong> la calzada y su entorno urbano, realizando acciones en<br />

el espacio público en ámbitos específicos como el paisajístico, mobiliario urbano, renovación <strong>de</strong><br />

pavimentos, mejoramiento y habilitación <strong>de</strong>l perfil en la faja <strong>de</strong> la acera.<br />

Para el paso a <strong>de</strong>snivel ubicado en la intersección <strong>de</strong> las calles Ramón Subercaseaux y Exposición<br />

se realizó un cambio en el radio <strong>de</strong> giro <strong>de</strong> calle Exposición, el cual involucra un cambio en el nivel<br />

<strong>de</strong> la calzada y una modificación en el perfil <strong>de</strong>l área ver<strong>de</strong>. La plaza Melipilla sufrió una disminución<br />

en su superficie, cambio en el mobiliario y cobertura <strong>de</strong> éstos; los juegos infantiles fueron retirados al<br />

igual que la fuente <strong>de</strong> agua característica, incorporándose una nueva iluminación. El tramo comunal<br />

<strong>de</strong> Camino a Melipilla fue repavimentado con adoquines.<br />

Impactos para el sector<br />

En las vías troncales las intervenciones realizadas arrojan un positivo impacto para el sector en estudio. El<br />

mejoramiento <strong>de</strong>l espacio público y la renovación <strong>de</strong> pavimentos en calzadas y aceras favorece fuertemente<br />

al paisaje urbano y a los resi<strong>de</strong>ntes. Esto se aprecia especialmente en calle Exposición don<strong>de</strong> el espacio<br />

público intervenido se encontraba en estado altamente <strong>de</strong>teriorado y el proyecto consi<strong>de</strong>ró entre otras la<br />

construcción <strong>de</strong> una ciclovía en el tramo Salvador Sanfuentes y Maquinista Escorbar.<br />

Calle Exposición, antes y <strong>de</strong>spúes <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> Transantiago<br />

Plaza Melipilla, antes y <strong>de</strong>spúes <strong>de</strong> Transantiago<br />

Paso bajo nivel, Av. Almirante Blanco Encalada<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

23


Situación distinta presentan las obras realizadas en el paso a <strong>de</strong>snivel ubicado en la intersección<br />

<strong>de</strong> las calles Ramón Subercaseaux y Exposición, en que la Plaza Melipilla sufrió un fuerte impacto<br />

en su extensión, equipamiento y posibilidad <strong>de</strong> acceso, a esto <strong>de</strong>be sumarse el retiro <strong>de</strong> juegos<br />

infantiles y <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> agua, principal elemento ornamental. El espacio perdió notoriamente su<br />

capacidad <strong>de</strong> acogida <strong>de</strong> usuarios y la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar en ella activida<strong>de</strong>s recreacionales<br />

y <strong>de</strong>portivas.<br />

3.4. Plan Maestro Parque O’Higgins<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

El plan tiene por objeto la revitalización <strong>de</strong>l parque O’Higgins, para lo cual se proyectan intervenciones<br />

<strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> los atributos existentes, entre las que se cuenta como <strong>de</strong> mayor impacto, está<br />

la recuperación <strong>de</strong> la elipse como espacio ver<strong>de</strong>. Se proyecta la creación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> nuevos<br />

accesos y sen<strong>de</strong>ros que darán la bienvenida y orientarán a los visitantes.<br />

Se contempla a<strong>de</strong>más la reorganización <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong>l parque lo que permitirá que este espacio sea<br />

reapropiado por los visitantes, generando a<strong>de</strong>más mejores conexiones con los barrios circundantes.<br />

Las mejoras en el parque también traerán beneficios medio ambientales al crear un nuevo hábitat<br />

para la flora y fauna <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santiago.<br />

Impactos esperados para el sector<br />

Una <strong>de</strong> las principales <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l parque es el enfoque metropolitano que se le ha dado a<br />

su accesibilidad, esto se traduce en que el tipo <strong>de</strong> usuarios es predominantemente <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> la<br />

comuna. La generación <strong>de</strong> nuevos accesos permitirá acce<strong>de</strong>r al parque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el barrio colindante.<br />

Para el barrio y sus habitantes esto será fuertemente beneficioso al aumentar la oferta efectiva <strong>de</strong><br />

espacios <strong>de</strong> recreación y esparcimiento. Con esto a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> espera aumente el número <strong>de</strong> visitantes<br />

y usuarios <strong>de</strong>l parque, lo cual constituye uno <strong>de</strong> los principales objetivos <strong>de</strong>l plan maestro.<br />

3.5. Paso Blanco Encalada Arica<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto<br />

El proyecto ejecutado en el año 2007, se emplaza en la intersección <strong>de</strong> las calles Almirante Blanco<br />

Encalada con Exposición y consiste en un paso bajo nivel que atraviesa la línea férrea comunicando<br />

las comunas <strong>de</strong> Santiago y Estación Central a través <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> las calles Arica y Almirante<br />

Blanco Encalada.<br />

Este proyecto fue <strong>de</strong>sarrollado por el MOP en el año 2006, y contempló a<strong>de</strong>más la construcción <strong>de</strong><br />

una plaza dura <strong>de</strong> 6380 m 2 .<br />

Impactos esperados para el sector<br />

Este proyecto posee un impacto local que afecta al área intervenida directamente, el cual es<br />

altamente negativo para el barrio. En primer lugar el diseño <strong>de</strong> este paso bajo nivel, <strong>de</strong>sconfiguró<br />

el atrio <strong>de</strong> acceso a la Basílica <strong>de</strong>l Perpetuo Socorro, edificio <strong>de</strong> alto valor patrimonial que incluso<br />

se propone proteger en la categoría <strong>de</strong> Monumento Histórico. Por otro lado la plaza dura construida<br />

sobre el túnel no se integra al paisaje <strong>de</strong>l barrio, al no contar con mobiliario necesario para generar<br />

espacios a<strong>de</strong>cuados para el encuentro y permanencia <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes y usuarios.<br />

En cuanto al impacto <strong>de</strong>l proyecto para la conectividad <strong>de</strong>l sector, es posible realizar un positivo<br />

balance. A través <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong> este paso se rompe uno <strong>de</strong> los mayores límites <strong>de</strong>l sector y<br />

se genera una conexión con la comuna <strong>de</strong> Estación Central. Se espera que este nuevo acceso<br />

genere un aumento <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> los predios aledaños y se genere una mayor atracción <strong>de</strong><br />

proyectos resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad, los cuales <strong>de</strong> localizarse en el sector <strong>de</strong> renovación serán<br />

altamente favorables para el sector.<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

24


Este proyecto, concebido originalmente en el marco <strong>de</strong>l eje Maipú - La Reina, <strong>de</strong>be ser<br />

complementado con la construcción <strong>de</strong>l cruce <strong>de</strong> Blanco Encalada con Av. Presi<strong>de</strong>nte Alessandri<br />

y con la materialización <strong>de</strong>l ensanche <strong>de</strong> calle Copiapó, vía intercomunal con un ancho proyectado<br />

variable <strong>de</strong> 35/45 metros, el cual mejorará la conectividad no tan solo <strong>de</strong>l sector, sino <strong>de</strong> la comuna<br />

con el resto <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santiago.<br />

4. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS<br />

4.1 Aspectos Generales<br />

Según el último Censo <strong>de</strong> Población <strong>de</strong>l año 2002, el área <strong>de</strong> estudio posee 23.785 habitantes, cuya<br />

distribución por sexos es 48.8% <strong>de</strong> hombres y 52.2% <strong>de</strong> mujeres. La <strong>de</strong>nsidad neta promedio <strong>de</strong>l<br />

sector alcanza los 52.3 habitantes por hectárea, cifra muy inferior al promedio comunal que alcanza<br />

119.5 hab/há.<br />

Espacialmente es posible i<strong>de</strong>ntificar importantes diferencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector. En<br />

primer lugar se observa un sector <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad en las inmediaciones <strong>de</strong> la calle Exposición<br />

y cuyo levantamiento <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo indica la fuerte presencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s industriales y <strong>de</strong><br />

almacenamiento. Al oriente <strong>de</strong> calle Puerta <strong>de</strong> Vera se observa un aumento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s<br />

para superar incluso los 300 habitantes por hectáreas en las manzanas ocupadas por el conjunto<br />

<strong>de</strong> F.F.C.C. Al sur <strong>de</strong> calle Antofagasta y al oriente <strong>de</strong> calle Santa Margarita se observa un segundo<br />

sector <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s altas y que correspon<strong>de</strong>n a la presencia <strong>de</strong> numerosos conjuntos resi<strong>de</strong>nciales<br />

y poblaciones como las poblaciones San Eugenio y Arauco. (Ver Plano Nº 4)<br />

Al comparar espacialmente las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> población por manzana se observa una disminución casi<br />

generalizada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad por manzana, i<strong>de</strong>ntificándose ya en 1992 el mismo patrón <strong>de</strong> concentración<br />

<strong>de</strong>l año 2002. Las variaciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad por manzana se presentan en el plano siguiente, en el<br />

cual se grafican en gama fría aquellas manzanas que sufrieron una disminución <strong>de</strong> población, y en cálida<br />

aquellas que sufrieron un aumento. (Ver Plano Nº 5)<br />

4.2. Características <strong>de</strong> la Población por Barrios<br />

A continuación se presenta la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>mográficas, las cuales, para un<br />

mayor entendimiento con la realidad <strong>de</strong>l sector, ha sido trabajado a nivel <strong>de</strong> barrios, según los límites<br />

<strong>de</strong> barrio establecidos por la Corporación para el Desarrollo <strong>de</strong> Santoago (Cor<strong>de</strong>san) en el año 1996<br />

(ver Plano N° 6).<br />

El sector Club Hípico según el Censo 2002, presenta una distribución etárea constituida<br />

principalmente por población adulta (25 a 64 años), la cual alcanza un 55,1% <strong>de</strong> su población total.<br />

Si bien la distribución es similar en todos sus barrios (Estación, Parque Club, Pedro Montt y San<br />

Vicente), <strong>de</strong>staca entre ellos el barrio Pedro Montt que concentra el mayor porcentaje <strong>de</strong> población<br />

joven y adulta, 23,2% y 57,9% respectivamente, cabe señalar que <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> esta población joven y<br />

adulta un 50,2% correspon<strong>de</strong> a población penitenciaria. El barrio San Vicente, es aquel que agrupa<br />

los mayores porcentajes <strong>de</strong> población infantil (0 a 14 años) y adulto mayor (mayores <strong>de</strong> 65 años) con<br />

un porcentaje <strong>de</strong>l 19,7 y 13,9% respectivamente (ver tabla Nº1).<br />

Al consi<strong>de</strong>rar la distribución <strong>de</strong> la población por sexo en el sector, este cuenta con una predominante presencia<br />

masculina (59,3%) en contraposición con la población femenina (40,7%). Si bien la distribución por sexo se<br />

comporta <strong>de</strong> manera similar en todos los barrios (predominio <strong>de</strong> población masculina por sobre la femenina),<br />

es el barrio Pedro Montt el que acentúa esta cifra al contar con un 70,1% <strong>de</strong> población masculina, lo cual<br />

se explica principalmente por la presencia <strong>de</strong> la Penitenciaria <strong>de</strong> Santiago, la cual correspon<strong>de</strong> al 41,2% <strong>de</strong><br />

la población total <strong>de</strong>l barrio. La única excepción a esta distribución, aun cuando no es muy significativa, la<br />

constituye el barrio San Vicente que cuenta con un predominio <strong>de</strong> población femenina (52,6%).<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

25


x<br />

evewihe2vsfi‚„ehy‚2fi‚xe‚hy2y9rsqqsxƒ<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

ƒe si<br />

q‚eteviƒ<br />

qy‚fie<br />

„yiƒge<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

vsxgyvx<br />

we …sxsƒ„e2iƒgyfe‚<br />

„…ge€iv<br />

p‚e‰2v…sƒ2hi2ve2€ixe<br />

evws‚ex„i2gr…‚‚…ge<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

gewsxy2e2wivs€svve<br />

wex…iv2hi2ewe„<br />

q…egyvhe<br />

‚ewyx2ƒ…fi‚geƒie…ˆ<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

iƒ€sxis‚e<br />

qeƒ€e‚2hi2ve2fe‚‚i‚e<br />

ƒi€…v†ihe2vi‰„yx<br />

vsxgyvx<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

r—˜—2G2r—<br />

HFI2E2URFV<br />

URFV2E2IUPFU<br />

IUPFU2E2QHQFS<br />

QHQFS2E2SVQFQ<br />

SVQFQE2IIRVFR<br />

ƒ2—˜—<br />

efe„i2wyvsxe<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

ƒswfyvyqe<br />

pvy‚ixgsy2ferewyxhiƒ<br />

hixƒsheh2hi2€yfvegsx<br />

gixƒy2PHHP<br />

tyƒi2wsq…iv2gev†y<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

€e‚ …i<br />

sxsq…i<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

‚esw…xhy2ve‚‚esx<br />

we‚ƒivve<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

qixi‚ev2qyx evi 2fevge‚gi<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

e—22˜—<br />

e—22——<br />

e—22——<br />

v2—22<br />

e†ixshe2„…€€i‚<br />

v…sƒ2gy…ƒsxy<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

evewyƒ<br />

€vexy2x<br />

HR<br />

iƒgeveX2 IXITHHH<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2sFxFiF2g22€˜—<br />

2†—2PHHPF<br />

t2PHHW


x<br />

evewihe2vsfi‚„ehy‚2fi‚xe‚hy2y9rsqqsxƒ<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

†——2@—˜GA<br />

EIHV2E2ETH<br />

EPHW2E2EIHW<br />

ESW2E2EI<br />

H<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

ƒe si<br />

q‚eteviƒ<br />

qy‚fie<br />

„yiƒge<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

we …sxsƒ„e2iƒgyfe‚<br />

vsxgyvx vsxgyvx<br />

„…ge€iv<br />

p‚e‰2v…sƒ2hi2ve2€ixe<br />

evws‚ex„i2gr…‚‚…ge<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

gewsxy2e2wivs€svve<br />

wex…iv2hi2ewe„<br />

q…egyvhe<br />

‚ewyx2ƒ…fi‚geƒie…ˆ<br />

iƒ€sxis‚e<br />

qeƒ€e‚2hi2ve2fe‚‚i‚e<br />

ƒi€…v†ihe2vi‰„yx<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

efe„i2wyvsxe<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

ƒswfyvyqse<br />

IEPQQ<br />

PQREIITH<br />

ƒ2—<br />

v2—22<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

pvy‚ixgsy2ferewyxhiƒ<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

—22˜—<br />

—22——<br />

—22——<br />

hixƒsheh2hi2€yfvegsx<br />

†e‚segsx2sx„i‚gixƒev<br />

IWWPEPHHP<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

€e‚ …i<br />

tyƒi2wsq…iv2gev†y<br />

sxsq…i<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

‚esw…xhy2ve‚‚esx<br />

we‚ƒivve<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

qixi‚ev2qyx evi 2fevge‚gi<br />

e†ixshe2„…€€i‚<br />

v…sƒ2gy…ƒsxy<br />

evewyƒ<br />

€vexy2x<br />

HS<br />

iƒgeveX22IXITHHH<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2g22€˜—2<br />

2†—2IWWP2E2PHHPFsxiF<br />

e˜22PHHW


x<br />

i—<br />

@v—2—222eF2<br />

v˜F2y9rD2—2<br />

22f—<br />

qD2—22<br />

eF2eF2f—22i———2<br />

2—222iA<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

ƒ—2†2<br />

@v—2—222eF2eF2f—2<br />

i———D2—22e˜—2w—22i2w—D2<br />

—22‚—2ƒ˜—2E2q—2‚22<br />

—22iA<br />

€—2E2g˜2<br />

@v—2—222eF2eF2f—2<br />

i———D2—22eF2€F2tF2e—D2—2<br />

22eF2q—2‚22—222e˜—2w—22i2w—A<br />

€2w<br />

fe‚‚syƒ2ix2iv2‚ie2hi2iƒ„…hsy<br />

@v—2—222eF2q—2‚2—22<br />

2eF2t2e—D2—22<br />

eF2g—22—222—2—2ƒ—2e2222—F<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

€vexy2x<br />

HT<br />

iƒgeveX22IXTHHH<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2g—2PHHWF<br />

t22PHHW


Tabla Nº1:Distribución etárea según barrios<br />

Eda<strong>de</strong>s Estación Parque Pedro San<br />

0-14 17,8<br />

Club<br />

16,4<br />

Montt<br />

11,1<br />

Vicente<br />

19,7<br />

15-24 15,0 22,6 23,2 14,3<br />

25-64 55,3 51,3 57,9 52,1<br />

65 y más 11,9 9,7 7,8 13,9<br />

Total 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

Fuente: Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2002. INE<br />

En relación al tipo <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> la población presente en el sector Club Hípico, po<strong>de</strong>mos mencionar<br />

que los cuatro barrios existentes se comportan <strong>de</strong> igual manera, predominando principalmente la<br />

población con estudios básicos y medios. Destacan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este ámbito el barrio Pedro Montt que<br />

tiene un 74,5% (educación básica y media) y cuenta a la vez con el más alto porcentaje <strong>de</strong> población<br />

adulta (57,9%), esto se explica principalmente por la existencia <strong>de</strong> la Penitenciaría <strong>de</strong> Santiago (ver<br />

tabla N° 2). Otro punto importante que pue<strong>de</strong> observarse en esta tabla es el porcentaje <strong>de</strong> población<br />

con estudios superiores (institutos profesionales o universitarios), que predomina en el barrio Parque<br />

Club, con un 25,7% <strong>de</strong> su población tiene esta condición.<br />

Tabla Nº2:Nivel <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> hogar, según barrios<br />

Tipo educación Estación Parque Pedro San<br />

Club Montt Vicente<br />

No aplica 5,3 4,3 3,2 5,7<br />

Nunca asistió 0,9 0,6 1,5 1,2<br />

Pre Básica 3,2 2,5 2,8 3,0<br />

Básica 27,0 20,9 35,5 27,9<br />

Media 41,2 39,5 39,0 42,2<br />

Técnica 5,1 6,5 3,8 4,7<br />

Superior 17,2 25,7 14,2 15,1<br />

Total 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

Fuente: Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2002. INE<br />

Con respecto al culto, la población <strong>de</strong> los barrios <strong>de</strong>l sector Club Hípico es homogénea, todas presentan<br />

más <strong>de</strong> un 50% <strong>de</strong> su población con credo católico (ver tabla Nº3). La religión evangélica es la segunda<br />

en importancia y predomina notoriamente en el barrio Pedro Montt, el cual cuenta con un 21,2% <strong>de</strong><br />

su población que profesa este credo, es importante <strong>de</strong>stacar que el 83,9% <strong>de</strong> la población evangélica<br />

<strong>de</strong> este barrio se encuentra en la Penitenciaria <strong>de</strong> Santiago. El resto <strong>de</strong> las religiones: testigos <strong>de</strong><br />

Jehová, Judaica, Mormona, Musulmana, Ortodoxa y otras no <strong>de</strong>finidas en el Censo, no tienen mayor<br />

representación en los barrios y se distribuyen <strong>de</strong> manera homogénea. El porcentaje <strong>de</strong> población que<br />

<strong>de</strong>clara no pertenecer a ninguna religión es consi<strong>de</strong>rable en todos los barrios, <strong>de</strong>stacando el barrio<br />

Parque Club que cuenta con el más alto porcentaje en este rango (12,3%).<br />

Tabla Nº3: Creencias religiosas profesadas según barrio<br />

Religión Estación Parque Club Pedro Montt San Vicente<br />

No aplica 17,8 16,4 11,1 19,7<br />

Católica 59,2 57,2 53,1 58,9<br />

Evangélica 8,2 6,8 21,2 6,7<br />

Otras 6,6 7,3 5,8 8,3<br />

Ninguna 8,3 12,3 8,8 6,4<br />

Omitido 0,0 0,0 0,0 0,0<br />

Total 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

Fuente: Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2002. INE<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

29


Si consi<strong>de</strong>ramos que los barrios <strong>de</strong>finidos por la Corporación para el Desarrollo <strong>de</strong> Santiago<br />

respon<strong>de</strong>n a una estructura arbitraria, y no consi<strong>de</strong>ra aspectos sociológicos y antropológicos tales<br />

como la pertenencia y el arraigo, se hace necesario consi<strong>de</strong>rar como variables importantes para<br />

el análisis, el lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la población en el año 1997 y la tenencia <strong>de</strong> la propiedad. Lo<br />

anterior no excluye un futuro estudio que contemple aspectos sociológicos <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> los<br />

habitantes con el lugar.<br />

En relación a la variable “lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia para el año 1997”, encontramos que en todos los barrios<br />

la población que vivía en esta comuna supera el 50%. Destaca el Barrio San Vicente que cuenta<br />

con un 70,7% <strong>de</strong> su población que ya residía en esta comuna en ese año, lo cual pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse<br />

a la presencia <strong>de</strong> poblaciones asociadas a industrias como Yarur y a la Empresa <strong>de</strong> Ferrocarriles<br />

<strong>de</strong>l Estado (EFE), que se encuentran establecidas en éste <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principio <strong>de</strong>l siglo pasado (año<br />

1920 aproximadamente). Otro punto importante <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar es que el barrio Parque Club, es<br />

aquel que presenta un mayor porcentaje <strong>de</strong> población “nueva”, ya que el 34,2% no residía en esta<br />

comuna el año 1997. Mención especial le correspon<strong>de</strong> al barrio Pedro Montt, que tiene un 73,3% <strong>de</strong><br />

su población que no habitaba este lugar en el año 1997, lo cual se explica por la existencia <strong>de</strong> una<br />

población <strong>de</strong> un alto dinamismo característico <strong>de</strong> la población penitenciaria (ver tabla Nº4).<br />

Tabla Nº 4: Lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la población en el año 1997<br />

según barrio<br />

Lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia Estación Parque Pedro San<br />

No aplica 5,3<br />

Club<br />

4,3<br />

Montt<br />

3,2<br />

Vicente<br />

5,7<br />

En esta comuna 65,9 56,0 51,0 70,7<br />

En otra comuna 21,4 34,2 42,2 16,4<br />

En otro País 5,3 1,5 1,9 1,5<br />

Ignorado 1,9 4,0 1,8 5,7<br />

Omitido 0,0 0,0 0,0 0,0<br />

Total 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

Fuente: Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2002. INE<br />

Con respecto a la tenencia <strong>de</strong> la propiedad, po<strong>de</strong>mos observar en la tabla Nº 5 que existe un<br />

predominio <strong>de</strong> vivienda propia, <strong>de</strong>staca el barrio San Vicente con un 51,2%, lo cual se relaciona<br />

directamente con la variable anteriormente mencionada y <strong>de</strong> la cual se <strong>de</strong>dujo que es en este barrio<br />

don<strong>de</strong> se sitúa la población que ha vivido durante más años en el sector (asociado a vivendas<br />

obreras).<br />

Tabla Nº 5: Tenencia <strong>de</strong> la propiedad según Barrios<br />

Tenencia Estación Parque Pedro San Vicente<br />

No aplica 15,8<br />

Club<br />

29,1<br />

Montt<br />

8,9 4,9<br />

Propia 44,6 22,3 46,9 51,2<br />

Propia Plazo 1,3 16,2 12,6 2,8<br />

Arrendada 30,6 14,0 25,0 32,6<br />

Cedida por trabajo 2,1 16,2 1,9 3,8<br />

Gratuita 5,5 2,3 4,6 4,7<br />

Total 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

Fuente: Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2002. INE<br />

Otra variable que nos permite conocer las características particulares <strong>de</strong> un barrio es su nivel<br />

socioeconómico. Éste se obtuvo a través <strong>de</strong> la variable ocupación, la cual fue agrupada según<br />

el método <strong>de</strong> los estratos (CEPAL). Esta variable permite obtener una aproximación al nivel <strong>de</strong><br />

ingresos y por en<strong>de</strong> al nivel socioeconómico. Este método contempla cinco categorías que pue<strong>de</strong>n<br />

ser visualizados en la tabla Nº6.<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

30


Estrato (nivel<br />

Socioeconómico)<br />

Tabla Nº 6: Estratos socioeconómicos<br />

Ocupación<br />

Alto Gerente<br />

Miembro <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejecutivo y legislativo<br />

Medio-Alto Profesionales<br />

Medio Técnicos<br />

Empleados<br />

Ven<strong>de</strong>dores formales<br />

<strong>Servicio</strong>s personales<br />

<strong>Servicio</strong>s financieros<br />

Trabajadores calificados <strong>de</strong> la construcción<br />

Trabajadores agrícolas calificados<br />

Medio-Bajo Conductores<br />

Artesanos<br />

Bajo Obrero no calificado<br />

Agricultor y trabajador agrícola no calificado.<br />

Al aplicar este método al universo <strong>de</strong> población censal, se encuentra que en<br />

el sector Club Hípico se concentra mayoritariamente en el estrato medio (ver tabla<br />

Nº7). El barrio Parque Club cuenta con el mayor porcentaje <strong>de</strong> población inserta en<br />

los estratos alto y medio alto (8 y 17% respectivamente) y a su vez con los menores<br />

porcentajes <strong>de</strong> población en los estratos medio bajo (5,6) y bajo (11,9%). El barrio<br />

San Vicente por su parte, presenta un alto porcentaje (24,5) <strong>de</strong> población en el<br />

estrato bajo. Un caso particular lo constituye el barrio Estación, que presenta el<br />

mayor porcentaje <strong>de</strong> todo el sector tanto en los estratos alto (9,5%) como en el bajo<br />

(25,7).<br />

Tabla Nº 7: Distribución socio-económica <strong>de</strong> la población según Barrios<br />

Estrato Estación Parque Pedro San<br />

Alto 9,5<br />

Club<br />

8,0<br />

Montt<br />

4,9<br />

Vicente<br />

8,0<br />

Medio Alto 6,7 17,0 10,2 7,3<br />

Medio 46,9 57,5 50,3 48,5<br />

Medio Bajo 11,2 5,6 12,6 11,8<br />

Bajo 25,7 11,9 17,6 24,5<br />

Total 100,0 100,0 95,6 100,0<br />

5. ASPECTOS FUNCIONALES<br />

5.1. Uso <strong>de</strong> Suelo<br />

Fuente: Elaborada por Rodrigo Hidalgo D.<br />

Fuente: Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2002. INE<br />

El sector <strong>de</strong> análisis presenta una variada gama <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> suelo, la cual fue levantada sobre la<br />

base <strong>de</strong> la percepción en terreno en el año 2005. Para una mejor comprensión <strong>de</strong> lo que abarca<br />

cada uso establecido, en la tabla Nº 8 se mencionan las principales características <strong>de</strong> cada grupo<br />

y/o los tipos <strong>de</strong> usos que presentan.<br />

En relación a la superficie que presenta el área <strong>de</strong> estudio, po<strong>de</strong>mos señalar que el uso <strong>de</strong> suelo<br />

predominante correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s, ya que cuenta con el Parque O’Higgins y el Club<br />

Hípico que son dos áreas ver<strong>de</strong>s (la primera pública y la segunda privada), <strong>de</strong> gran extensión e<br />

importancia tanto a nivel comunal como metropolitano y que en su conjunto correspon<strong>de</strong>n al 45% <strong>de</strong><br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

31


la superficie <strong>de</strong>l sector. Este porcentaje si bien es significativo en relación a superficie, no lo es si se<br />

consi<strong>de</strong>ra el número <strong>de</strong> predios (15), pues constituye sólo el 0,4% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> predios existentes en<br />

el sector (ver Plano Nº7).<br />

Tabla Nº 8: Usos <strong>de</strong> suelo: superficie y Nº <strong>de</strong> predios<br />

Uso Porcentaje Superficie Nº <strong>de</strong> Predios Porcentaje<br />

Áreas Ver<strong>de</strong>s 45,0 15 0,4<br />

Comercial 4,9 389 9,8<br />

Esparcimiento y Turismo 1,2 19 0,5<br />

Habitacional 19,6 3006 75,6<br />

Productivo 10,2 361 9,1<br />

<strong>Servicio</strong>s 3,5 69 1,7<br />

Otros 9,0 11 0,3<br />

Sin Uso 3,4 85 2,1<br />

Sin Información 3,3 22 0,6<br />

Total 100,0 3977 100,0<br />

Fuente: Fuente: Base Catastral M. <strong>de</strong> Santiago y Levantamiento en terrero, año 2007<br />

Por otra parte, si consi<strong>de</strong>ramos el uso <strong>de</strong> suelo predominante en relación al número <strong>de</strong> predios,<br />

encontramos que el uso habitacional se encuentra en un 75,6% <strong>de</strong> los predios pero sólo representa<br />

un 19,6% <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong>l sector.<br />

Otros usos significativos en este sector correspon<strong>de</strong>n al Comercial y el <strong>de</strong> Productivo, que <strong>de</strong>stacan<br />

tanto a nivel predial (9,8 y 9,1% respectivamente), como a nivel <strong>de</strong> superficie que abarcan (4,9 y 10,2%<br />

respectivamente). El uso <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong>nominado otros, consiste preferentemente en equipamiento, y<br />

alcanza un 9% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l sector, sin embargo su representación en términos prediales es<br />

<strong>de</strong> sólo un 0,3%, la razón principal es que está constituido por predios <strong>de</strong> gran extensión como el ya<br />

mencionado Centro <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Santiago que se encuentra en construcción y <strong>de</strong> la Penitenciaría<br />

<strong>de</strong> Santiago, entre otros (ver tabla Nº 9).<br />

En la tabla Nº 10 se muestra la relación porcentual existente entre los distintos usos presentes en<br />

cada barrio <strong>de</strong>l sector.<br />

De esta tabla, po<strong>de</strong>mos señalar que el barrio Estación cuenta con un uso <strong>de</strong> suelo predominantemente<br />

comercial (47,7%). En segundo lugar, encontramos el uso <strong>de</strong> suelo habitacional con un 29%, sin<br />

embargo este valor es el menor en comparación con los otros barrios <strong>de</strong>l sector, factor importante<br />

si consi<strong>de</strong>ramos que es este uso el que predomina en todo el área <strong>de</strong> estudio. El uso productivo<br />

encuentra en este barrio su presencia más significativa con un 15,2%.<br />

En el barrio Parque Club, predomina el uso habitacional (72,7%). Como segundo uso predominante<br />

encontramos el equipamiento con un 7,9%, es en este barrio don<strong>de</strong> este uso se presenta <strong>de</strong> manera<br />

significativa, esto se <strong>de</strong>be principalmente a la presencia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile, la cual representa un 3,4% <strong>de</strong> este uso. Destacan también los usos comercial<br />

y productivo con un 4,2 y 4,9 respectivamente. El resto <strong>de</strong> los usos tienen una baja representación en el<br />

barrio. Mención aparte lo constituyen las áreas ver<strong>de</strong>s que compren<strong>de</strong>n un 1,5% <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> predios,<br />

y que correspon<strong>de</strong>n al Parque O’Higgins y al Club Hípico, sin embargo la superficie <strong>de</strong> ambas alcanza<br />

el 78% <strong>de</strong>l barrio.<br />

El Barrio Pedro Montt, se caracteriza por presentar el más alto porcentaje <strong>de</strong> predios con uso habitacional<br />

<strong>de</strong> todo el sector (86,9%). Otros usos <strong>de</strong>stacables son el comercial (4,3%) y el productivo (4,4), sin<br />

embargo estos porcentajes no son significativos si lo comparamos con barrios como Estación o San<br />

Vicente. En general el resto <strong>de</strong> los usos no tienen mayor presencia.<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

32


Tabla Nº 9: Tipologías <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> suelo<br />

Paquete Uso <strong>de</strong> Suelo Características<br />

Areas ver<strong>de</strong>s<br />

Equipamiento<br />

Existentes<br />

Correspon<strong>de</strong> a las áreas ver<strong>de</strong>s públicas que se encuentran<br />

materializadas.<br />

Proyectadas Son las áreas ver<strong>de</strong> proyectadas según el PRC y el PRMS.<br />

Comercio<br />

Científico<br />

Culto y cultura<br />

Deporte<br />

Educación<br />

Esparcimiento<br />

Salud<br />

Seguridad<br />

Correspon<strong>de</strong> a recintos <strong>de</strong>stinados a la compraventa <strong>de</strong> productos<br />

diversos, incluye al comercio <strong>de</strong> proximidad y <strong>de</strong> tipo minorista,<br />

siempre y cuando la superficie <strong>de</strong>stinada a almacenaje no supere el<br />

40% <strong>de</strong> la superficie total edificada<br />

Establecimientos <strong>de</strong>stinados a la investigación, divulgación y<br />

formación científica.<br />

Correspon<strong>de</strong> a establecimientos <strong>de</strong>stinados al <strong>de</strong>sarrollo espiritual,<br />

religioso o cultural.<br />

Compren<strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong>stinados al <strong>de</strong>sarrollo y enseñanza<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s físicas.<br />

Establecimientos <strong>de</strong>stinados principalmente a la formación o<br />

capacitación en educación en todos sus niveles.<br />

Incluye establecimientos <strong>de</strong>stinados a activida<strong>de</strong>s recreativas<br />

Establecimientos <strong>de</strong>stinados principalmente a la prevención,<br />

tratamiento y recuperación <strong>de</strong> la salud.<br />

Correspon<strong>de</strong> a establecimientos don<strong>de</strong> se realizan labores<br />

asociadas a la seguridad pública, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más se incluyen<br />

cuarteles <strong>de</strong> bomberos.<br />

Resi<strong>de</strong>ncial Contempla principalmente al <strong>de</strong>stino vivienda e incluye hogares <strong>de</strong><br />

acogida, así como otras construcciones <strong>de</strong>stinadas al hospedaje,<br />

siempre y cuando no presenten servicios comerciales adjuntos.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

productivas<br />

Compren<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s reproducción procesamiento o<br />

transformación <strong>de</strong> productos finales, intermedios o materias primas.<br />

Consi<strong>de</strong>ra las industrias, los talleres, los talleres artesanales y las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> impacto similar al industrial como son las<br />

bo<strong>de</strong>gas y los comercios mayoristas.<br />

Infraestructura Correspon<strong>de</strong> a edificaciones, instalaciones y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> infraestructura<br />

<strong>de</strong> transporte, sanitarias y energética.<br />

Otros Correspon<strong>de</strong> a usos que no pudieron ser clasificados en las<br />

categorías anteriores.<br />

Eriazo Predios que no presentan construcciones.<br />

Sin uso Correspon<strong>de</strong> a propieda<strong>de</strong>s que presentan a activida<strong>de</strong>s.<br />

Fuente: Elaboración propia basado en el artículo 2.1.24 al 2.1.32 <strong>de</strong> la OGUC y el Artículo 9 <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nanza Local <strong>de</strong>l PRCS.<br />

San Vicente, presenta como uso predominante el habitacional (79,4%). A<strong>de</strong>más este barrio tiene<br />

una fuerte presencia <strong>de</strong> uso productivo (11,4%), lo cual se traduce en que este sea su segundo uso<br />

predominante. Con un 5,7% encontramos el uso comercial, el cual es importante para el barrio pero<br />

insignificante en el sector, ya que el barrio estación cuenta con casi un 45% <strong>de</strong> sus predios con este<br />

uso.<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

33


5<br />

x<br />

evewihe2vsfi‚„ehy‚2fi‚xe‚hy2y9rsqqsxƒ<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

ƒe si<br />

q‚eteviƒ<br />

qy‚fie<br />

„yiƒge<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

…222—<br />

s——<br />

i—<br />

e—2—<br />

†—<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

we …sxsƒ„e2iƒgyfe‚<br />

vsxgyvx vsxgyvx<br />

„…ge€iv<br />

p‚e‰2v…sƒ2hi2ve2€ixe<br />

evws‚ex„i2gr…‚‚…ge<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

gewsxy2e2wivs€svve<br />

wex…iv2hi2ewe„<br />

q…egyvhe<br />

‚ewyx2ƒ…fi‚geƒie…ˆ<br />

iƒ€sxis‚e<br />

qeƒ€e‚2hi2ve2fe‚‚i‚e<br />

ƒi€…v†ihe2vi‰„yx<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

efe„i2wyvsxe<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

ƒswfyvyqse<br />

ƒ2—<br />

ƒ2—<br />

ƒ2<br />

g2<br />

2—<br />

pvy‚ixgsy2ferewyxhiƒ<br />

tyƒi2wsq…iv2gev†y<br />

…ƒy2hi2ƒ…ivy<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

—22˜—<br />

—22——<br />

—22——<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

€e‚ …i<br />

sxsq…i<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

‚esw…xhy2ve‚‚esx<br />

we‚ƒivve<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

qixi‚ev2qyx evi 2fevge‚gi<br />

e†ixshe2„…€€i‚<br />

v…sƒ2gy…ƒsxy<br />

evewyƒ<br />

€vexy2x<br />

HU<br />

iƒgeveX2IXITHHH<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2v——2<br />

2—2PHHU2E2PHHV<br />

e˜22PHHW


f… i„e<br />

x<br />

<br />

s …s …i<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

evewihe2vsfi‚„ehy‚2fi‚xe‚hy2y9rsqqsxƒ<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

q‚eteviƒ<br />

qy‚fie<br />

„yiƒge<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

e˜—2„———<br />

v—<br />

„—<br />

w—<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

ƒe si<br />

w———2<br />

ƒ—2i<br />

i—2<br />

…xsyx2ewi‚sgexe<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

efe„i2wyvsxe<br />

iƒ€exe<br />

fvexgy2ixgevehe<br />

evg2ge‚vyƒ2†evhy†sxyƒ<br />

g˜2r<br />

iv2ws‚ehy‚<br />

‚i€…fvsge<br />

gix„ixe‚sy<br />

ƒswfyvyqse<br />

e˜—2—<br />

g22E2<br />

g22E2<br />

gv…f2rs€sgy<br />

gv…f2rs€sgy<br />

evw„i2ve„y‚‚i<br />

tyƒi2wsq…iv2ge‚‚i‚e<br />

†i‚qe‚e<br />

iti‚gs„y2vsfi‚„ehy‚<br />

€—2<br />

y9r<br />

q‚ev2‚yxhs yxs<br />

gyxig„s†sheh2‰2eggiƒsfsvsheh<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

—22˜—<br />

—22——<br />

—22——<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

<br />

†siv<br />

<br />

€vexy2x<br />

HV<br />

iƒgeveX2IXITHHH<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2v——22<br />

„———F<br />

ƒ˜22PHHW


Usos<br />

Tabla Nº10:Participación <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> suelo según barrios<br />

Barrios Estación Parque<br />

Club<br />

Pedro<br />

Montt<br />

San<br />

Vicente<br />

Áreas Ver<strong>de</strong>s 0,0 1,5 0,0 0,0<br />

Comercial 47,7 4,2 4,3 5,7<br />

Esparcimiento y Turismo 0,9 2,7 0,2 0,2<br />

Habitacional 29,0 72,7 86,9 79,4<br />

Productivo 15,2 4,9 4,4 11,4<br />

<strong>Servicio</strong>s 1,4 7,9 2,5 2,8<br />

Otros 0,5 0,8 0,5 0,0<br />

Sin Uso 4,2 4,5 0,2 0,2<br />

Sin Información 1,2 0,8 1,0 0,1<br />

Total 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana IMS<br />

5.2. Conectividad y Accesibilidad<br />

La conectividad urbana se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la trama urbana, mientras que<br />

las posibilida<strong>de</strong>s o condicionamientos <strong>de</strong> la población para acce<strong>de</strong>r a ella, en forma motorizada o peatonal,<br />

correspon<strong>de</strong>n a la accesibilidad. De esta forma ambos conceptos <strong>de</strong>ben ser analizados en forma conjunta.<br />

En términos <strong>de</strong> conectividad, ya sea con otros sectores <strong>de</strong> la comuna, así como con el resto <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Santiago, el sector se presenta como mediterráneo y contenido. Ello a pesar <strong>de</strong> existir una<br />

mejor conectividad con el norte y el poniente <strong>de</strong> la comuna en el subsector situado al norte <strong>de</strong> calle<br />

Almirante Blanco Encalada.<br />

Al sur <strong>de</strong> calle Almirante Blanco Encalada se presenta en mayor medida una situación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sconexión, este fenómeno respon<strong>de</strong> a la presencia <strong>de</strong> elementos físicos que actúan como barrera<br />

cuya existencia se remonta a los orígenes <strong>de</strong>l poblamiento y configuración <strong>de</strong> la trama urbana <strong>de</strong>l<br />

sector, <strong>de</strong> la comuna y <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santiago. Elementos históricos como el ferrocarril y su<br />

trazado y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l Zanjón <strong>de</strong> la Aguada, curso natural <strong>de</strong> la quebrada <strong>de</strong> Macul, como límite<br />

urbano <strong>de</strong> la ciudad en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX, dan respuesta a una trama con escasa<br />

conectividad cuyas manzanas fueron adaptándose a las diferentes barreras imperantes. Ambos<br />

constituyen límites comunales y a la vez barreras con las otras comunas (San Miguel, Pedro Aguirre<br />

Cerda, Estación Central).<br />

En la actualidad la presencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s manzanas como la <strong>de</strong>l Club Hípico, Parque O’Higgins,<br />

Maestraza San Eugenio, Cárcel y Centro <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Santiago, así como las situadas enfrentando<br />

calle Exposición, actúan como barreras, engrosando un área <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>, especialmente en la periferia,<br />

que actúa conteniendo al sector dificultando el recorrido y movilidad hacia el centro <strong>de</strong> la comuna. A<br />

esto se suma la construcción a mediado <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 60, <strong>de</strong> la carretera Panamericana Norte-<br />

Sur (bor<strong>de</strong> oriente), cuyo trazado en forma <strong>de</strong> zanja abierta rompe totalmente la continuidad <strong>de</strong> la<br />

trama urbana dividiendo a la comuna en dos sectores, oriente y poniente.<br />

Hacia el bor<strong>de</strong> poniente, recientemente fue construido el paso bajo nivel que une ambos lados <strong>de</strong><br />

la línea férrea (Blanco Encalada - Arica), este nuevo elemento se une a los pasos situados en las<br />

calles Iquique y Antofagasta y llega a mejorar en parte la situación histórica <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconexión <strong>de</strong>l<br />

sector hacia el poniente <strong>de</strong> la ciudad. En el límite norte se presenta las mejores condiciones <strong>de</strong><br />

conexión, la trama presenta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> doce penetraciones, lo que permite una mayor cercanía<br />

con el sector norte <strong>de</strong> la comuna.<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

36


En el límite sur sólo dos vías tienen continuidad fuera <strong>de</strong> la comuna, ellas son Bascuñán Guerrero<br />

y Club Hípico; entre las barreras se cuenta el Zanjón <strong>de</strong> la Aguada, la Maestranza San Eugenio y la<br />

manzana que originalmente ocupara la Fábrica Cartuchos y la Penitenciaría. Hacia el límite oriente,<br />

al sur <strong>de</strong> calle Almirante Blanco Encalada, sólo se registran dos penetraciones a la Av. Presi<strong>de</strong>nte<br />

Jorge Alessandri (Panamericana Norte – Sur). La primera por medio <strong>de</strong> un paso bajo nivel que<br />

conecta con Av. Manuel Antonio Matta y la segunda en el eje Rondizonni – Ñuble. En cuanto a los<br />

accesos a la carretera en el sector se presentan a la altura <strong>de</strong> Av. Manuel Antonio Matta y Av. Pedro<br />

Montt.<br />

Con respecto a la accesibilidad y <strong>de</strong>scontando la Av. Libertador Bernardo O’Higgins y Av. Presi<strong>de</strong>nte<br />

Jorge Alessandri (Autopista Central) el sector posee 17 vías con uso <strong>de</strong> locomoción colectiva, por<br />

ellas circulan 8 recorridos troncales y 7 locales y en 5 se registran recorridos <strong>de</strong> colectivos y buses<br />

inter urbanos. Adicionalmente el sector cuenta con tres estaciones <strong>de</strong> metro, Estación Central, en<br />

el extremo nororiente <strong>de</strong>l área, General Rondizzoni y Parque O’Higgins en el límite oriente. Regular<br />

es la accesibilidad a dichas estaciones para acce<strong>de</strong>r a ellas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sector surponiente <strong>de</strong>l área<br />

<strong>de</strong> estudio se <strong>de</strong>ben sortear gran<strong>de</strong>s paños como el Parque O’Higgins y el Club Hípico. Al evaluar<br />

el funcionamiento <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte se <strong>de</strong>tecta una respuesta <strong>de</strong>ficiente en horario <strong>de</strong> punta<br />

mañana, (7:30-9:00) esto <strong>de</strong>bido a que los buses troncales ingresan al sector con su capacidad<br />

completa, existiendo mínimas opciones <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a ellos. Situación similar se presenta en las<br />

estaciones <strong>de</strong> metro, todas ellas mantienen alta carga <strong>de</strong> ocupación en dicha hora por lo se restringe<br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso. En horarios fuera <strong>de</strong> punta, al disminuir la carga <strong>de</strong> usuarios en buses y<br />

metro se registra un buen funcionamiento <strong>de</strong>l sistema, permitiendo la realización <strong>de</strong> viajes tanto al<br />

centro <strong>de</strong> la comuna como a otras comunas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santiago (ver Plano N° 8).<br />

6. ASPECTOS FISICO AMBIENTALES<br />

6.1. Altura <strong>de</strong> la Edificación<br />

Se pue<strong>de</strong> señalar que las alturas <strong>de</strong> edificación en la zona son homogéneamente bajas, ya que un<br />

93,7% <strong>de</strong> las construcciones se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> 1 a 2 pisos y sólo un 5,6% <strong>de</strong> los<br />

predios superan este rango. La altura máxima registrada en las construcciones <strong>de</strong>l sector es 20<br />

pisos.(ver Tabla Nº 11 y Plano N° 9).<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong> este 5,6% (construcciones que superan los 2 pisos) un 4,9%<br />

correspon<strong>de</strong>n a construcciones <strong>de</strong> 3 y 4 pisos con lo cual se mantiene la homogeneidad <strong>de</strong>l sector.<br />

En relación a las alturas entre 5 y 20 pisos, ellas alcanzan sólo un 0,7% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las edificaciones<br />

existentes en el área, y se sitúan casi en su totalidad en las manzanas intermedias entre el Club<br />

Hípico y Parque O’Higgins. Por otra parte, el rango llamado sin construcción, correspon<strong>de</strong> a un 0,6%<br />

y agrupa tanto los predios eriazos como también playas <strong>de</strong> estacionamiento.<br />

Si observamos las alturas <strong>de</strong> edificación para cada barrio (ver tabla Nº12), po<strong>de</strong>mos señalar que<br />

tanto los barrios Estación, Pedro Montt y San Vicente presentan un predominio <strong>de</strong> construcciones<br />

<strong>de</strong> 1 piso (49,3%; 57,8% y 75,3% respectivamente), le siguen en importancia las edificaciones con 2<br />

pisos. La única excepción la constituye el barrio Parque Club en el cual la mayoría <strong>de</strong> su edificación<br />

(67,4%) correspon<strong>de</strong> a edificaciones con 2 pisos.<br />

En el rango que contempla construcciones <strong>de</strong> 3 a 4 pisos <strong>de</strong>stacan los barrios Pedro Montt y San<br />

Vicente (6,1% y 4,8% respectivamente), <strong>de</strong>bido principalmente a que en estos barrios se encuentran<br />

edificios con uso resi<strong>de</strong>ncial asociados a edificios colectivos <strong>de</strong> empleados <strong>de</strong> las antiguas industrias<br />

<strong>de</strong>l sector como por ejemplo Yarur y la Empresa <strong>de</strong> Ferrocarriles <strong>de</strong>l Estado (EFE).<br />

Las edificaciones con 5 y 6 pisos no son significativas en el sector, <strong>de</strong>stacan sólo en el sector Parque<br />

Club, pero aun así sólo alcanzan un 1,1%.<br />

El rango <strong>de</strong> edificaciones con 7 a 20 pisos, tampoco es muy relevante en el sector, sólo se manifiesta en<br />

el barrio Parque Club con un 4,5% <strong>de</strong> sus edificaciones.<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

37


x<br />

e—22<br />

I<br />

P<br />

Q2E2R<br />

S<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

evewihe2vsfi‚„ehy‚2fi‚xe‚hy2y9rsqqsxƒ<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

ƒe si<br />

q‚eteviƒ<br />

qy‚fie<br />

„yiƒge<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

vsxgyvx<br />

we …sxsƒ„e2iƒgyfe‚<br />

„…ge€iv<br />

p‚e‰2v…sƒ2hi2ve2€ixe<br />

evws‚ex„i2gr…‚‚…ge<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

gewsxy2e2wivs€svve<br />

wex…iv2hi2ewe„<br />

q…egyvhe<br />

‚ewyx2ƒ…fi‚geƒie…ˆ<br />

iƒ€sxis‚e<br />

qeƒ€e‚2hi2ve2fe‚‚i‚e<br />

ƒi€…v†ihe2vi‰„yx<br />

vsxgyvx<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

ƒswfyvyqse<br />

U2E2PH<br />

ƒ2<br />

ƒ2—<br />

efe„i2wyvsxe<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

pvy‚ixgsy2ferewyxhiƒ<br />

tyƒi2wsq…iv2gev†y<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

ev„…‚e2hi2ve2ihspsgegsx2<br />

€e‚ …i<br />

sxsq…i<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

‚esw…xhy2ve‚‚esx<br />

we‚ƒivve<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

qixi‚ev2qyx evi 2fevge‚gi<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

—2<br />

—22——<br />

—2q<br />

e†ixshe2„…€€i‚<br />

v…sƒ2gy…ƒsxy<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

evewyƒ<br />

€vexy2x<br />

HW<br />

iƒgeveX2 IXITHHH<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2v——2<br />

2—2PHHU2E2PHHV<br />

t222PHHW


Tabla Nº11: Alturas <strong>de</strong> edificación<br />

Nº Pisos Porcentaje<br />

1 63,5<br />

2 30,3<br />

3 a 4 4,9<br />

5 a 6 0,2<br />

7 a 20 0,5<br />

Sin Construcción 0,7<br />

Tabla Nº12: Alturas <strong>de</strong> edificación: porcentaje <strong>de</strong> predios por barrio<br />

Nº Pisos Estación Parque Club Pedro Montt San Vicente<br />

1 49,3 22,7 57,8 75,3<br />

2 43,0 67,4 35,3 19,4<br />

3 a 4 3,7 2,3 6,1 4,8<br />

5 a 6 0,2 1,1 0,2 0,0<br />

7 a 20 0,9 4,5 0,2 0,0<br />

Sin Construcción 2,8 1,9 0,4 0,4<br />

Total 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

6.2. Sistema <strong>de</strong> Agrupamiento<br />

El sector en estudio presenta un panorama absolutamente homogéneo en lo que se refiere al sistema<br />

<strong>de</strong> agrupamiento utilizado en las construcciones. Esto a pesar que el Plan Regulador Comunal<br />

permite para las Zonas D y E el sistema aislado, pareado o continuo, se observa un predominancia<br />

casi absoluta <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> agrupamiento continuo. Esta dominancia se asocia principalmente a la<br />

fecha en que fueron construidas las edificaciones existentes (1900 a 1940) y al mo<strong>de</strong>lo constructivo<br />

predominante en esa época.<br />

La excepción la presenta el barrio Parque Club que posee una mayor presencia <strong>de</strong> construcciones<br />

nuevas y en altura que en el sector han utilizado el sistema aislado (ver Plano N° 10)<br />

6.3. Porcentaje <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l suelo<br />

Más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los predios posee una ocupación predial inferior al 63%. Espacialmente las mayores<br />

<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s constructivas se presentan en el Barrio Estación, que posee un promedio <strong>de</strong> ocupación<br />

<strong>de</strong>l 79%. A su vez la menor ocupación <strong>de</strong> suelo se registra en los Barrios Parque Club y Pedro Montt,<br />

ambos con un 43% <strong>de</strong> promedio.<br />

Espacialmente se observa una gradiente que se inicia en el sector norte, Barrio Meiggs y que va<br />

disminuyendo a partir <strong>de</strong> calle Antofagasta. Esta gradiente se asocia al tamaño <strong>de</strong> los predios y al<br />

tipo <strong>de</strong> actividad que albergan (ver Plano N° 11).<br />

6.4. Materialidad<br />

Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana IMS<br />

Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana IMS<br />

Según la información recogida en la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l <strong>Servicio</strong> <strong>de</strong> Impuestos Internos <strong>de</strong>l segundo<br />

semestre <strong>de</strong>l 2006, la materialidad dominante en el sector, es la albañilería y en segundo lugar<br />

se presenta el adobe con un 22% <strong>de</strong> los casos; Las estructuras <strong>de</strong> acero, ma<strong>de</strong>ra y hormigón<br />

armado representan menos <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> las construcciones existentes en el área. No se registra<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

39


x<br />

evewihe2vsfi‚„ehy‚2fi‚xe‚hy2y9rsqqsxƒ<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

ƒe si<br />

q‚eteviƒ<br />

qy‚fie<br />

„yiƒge<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

vsxgyvx<br />

we …sxsƒ„e2iƒgyfe‚<br />

„…ge€iv<br />

p‚e‰2v…sƒ2hi2ve2€ixe<br />

evws‚ex„i2gr…‚‚…ge<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

gewsxy2e2wivs€svve<br />

wex…iv2hi2ewe„<br />

q…egyvhe<br />

‚ewyx2ƒ…fi‚geƒie…ˆ<br />

iƒ€sxis‚e<br />

qeƒ€e‚2hi2ve2fe‚‚i‚e<br />

ƒi€…v†ihe2vi‰„yx<br />

vsxgyvx<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

efe„i2wyvsxe<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

ƒswfyvyqse<br />

e—2——<br />

e—<br />

e—2˜2<br />

g<br />

pvy‚ixgsy2ferewyxhiƒ<br />

tyƒi2wsq…iv2gev†y<br />

—22˜—<br />

—22——<br />

—22——<br />

ƒsƒ„iwe2hi2eq‚…€ewsix„y2hi2<br />

veƒ2gyxƒ„‚…ggsyxiƒ<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

€e‚ …i<br />

sxsq…i<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

‚esw…xhy2ve‚‚esx<br />

we‚ƒivve<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

qixi‚ev2qyx evi 2fevge‚gi<br />

e†ixshe2„…€€i‚<br />

v…sƒ2gy…ƒsxy<br />

evewyƒ<br />

€vexy2x<br />

IH<br />

iƒgeveX2 IXITHHH<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2v——2<br />

22PHHVF<br />

t222PHHV


x<br />

evewihe2vsfi‚„ehy‚2fi‚xe‚hy2y9rsqqsxƒ<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

ƒe si<br />

q‚eteviƒ<br />

qy‚fie<br />

„yiƒge<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

we …sxsƒ„e2iƒgyfe‚<br />

vsxgyvx vsxgyvx<br />

„…ge€iv<br />

p‚e‰2v…sƒ2hi2ve2€ixe<br />

evws‚ex„i2gr…‚‚…ge<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

gewsxy2e2wivs€svve<br />

wex…iv2hi2ewe„<br />

q…egyvhe<br />

‚ewyx2ƒ…fi‚geƒie…ˆ<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

iƒ€sxis‚e<br />

qeƒ€e‚2hi2ve2fe‚‚i‚e<br />

ƒi€…v†ihe2vi‰„yx<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

ƒswfyvyqse<br />

€—<br />

ƒ2—<br />

I2E2RSFU<br />

RSFU2E2TPFW<br />

TPFW2E2VPFQ<br />

VPFR2E2IHH<br />

efe„i2wyvsxe<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

pvy‚ixgsy2ferewyxhiƒ<br />

—22˜—<br />

—22——<br />

e—22——<br />

€y‚gix„eti2hi2yg…€egsyx<br />

hi2ƒ…ivy<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

€e‚ …i<br />

tyƒi2wsq…iv2gev†y<br />

sxsq…i<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

‚esw…xhy2ve‚‚esx<br />

we‚ƒivve<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

qixi‚ev2qyx evi 2fevge‚gi<br />

e†ixshe2„…€€i‚<br />

v…sƒ2gy…ƒsxy<br />

evewyƒ<br />

€vexy2x<br />

II<br />

iƒgeveX2 IXITHHH<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2x—2˜——22<br />

——2——2—2PHHSF<br />

t222PHHW


un patrón <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> cada tipología, sin embargo en el eje Exposición es posible observar<br />

una concentración <strong>de</strong> galpones que ocupan predios <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s superficies, don<strong>de</strong> se emplazan<br />

las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> almacenamiento. Cabe <strong>de</strong>stacar la materialidad <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong><br />

poblaciones obreras existentes, todas ellas fueron construidas con albañilería reforzada lo cual<br />

explica el buen estado <strong>de</strong> conservación que en su mayoría presentan, a pesar <strong>de</strong> la data <strong>de</strong> sus<br />

construcciones (ver Plano N°12)<br />

6.5. Año <strong>de</strong> Construcción<br />

El sector se caracteriza por la antigüedad <strong>de</strong> las construcciones. Más <strong>de</strong>l 65% <strong>de</strong> los predios contiene<br />

edificaciones construidas anteriores a 1940. Espacialmente se registra una mayor concentración <strong>de</strong><br />

construcciones antiguas en el Barrio San Vicente, don<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> las construcciones fue<br />

edificada entre 1921 y 1940.<br />

El Barrio Estación presenta la mayor participación <strong>de</strong> edificaciones recientes (9% <strong>de</strong> los predios<br />

1990 - 2006). La mayor dinámica constructiva se asocia al tipo <strong>de</strong> actividad comercial instalada en el<br />

sector. Así mismo una mayor estabilidad se asocia al uso resi<strong>de</strong>ncial y <strong>de</strong> equipamiento, con mayor<br />

concentración en el sector sur <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio.(ver Plano N° 13)<br />

6.6. Superficies prediales<br />

Para el sector la superficie predial alcanza un promedio <strong>de</strong> 402 m2, valor escasamente inferior al<br />

que registra la comuna con 447 m2. Espacialmente es posible establecer gran<strong>de</strong>s paños en los<br />

bor<strong>de</strong>s, sector Exposición y Circunvalación, los cuales son ocupados con activida<strong>de</strong>s productivas<br />

y <strong>de</strong> equipamiento Hacia el interior se registran superficies menores, predios que son ocupados<br />

preferentemente por uso resi<strong>de</strong>ncial. Con respecto a la situación por barrios, se tiene al barrio<br />

Estación aquel con mayor superficie predial promedio 485m2, mientras que en Parque Club, <strong>de</strong>l<br />

cual fue excluido el predio <strong>de</strong>l Parque O’Higgins y Club Hípico, se registran las menores superficies<br />

prediales, con un promedio <strong>de</strong> 257 m2.<br />

La alta concentración <strong>de</strong> poblaciones obreras cuyas superficies prediales bor<strong>de</strong>an los 270 m2. se<br />

presenta como una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> la escasa presencia <strong>de</strong> proyectos inmobiliarios <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad<br />

para los que se necesitan mayores superficies prediales. La dificultad <strong>de</strong> fusionar, ante la existencia<br />

<strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> propietarios involucrados, creemos ha actuado como un <strong>de</strong>sincentivo a la<br />

aparición <strong>de</strong> estos nuevos proyectos. En este mismo sentido, los gran<strong>de</strong>s paños en <strong>de</strong>suso que<br />

presenta el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> calle Exposición se presenta con un alto potencial <strong>de</strong> renovación. (ver Plano<br />

N° 14)<br />

6.7. Areas ver<strong>de</strong>s y espacio público<br />

Plazas vecinales, ban<strong>de</strong>jones, platabandas y una <strong>de</strong> las mayores áreas ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comuna, como<br />

es el Parque O’Higgins, conforman el espacio público en el sector, que en total alcanza alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 95 há.<br />

Con un importante nivel <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes e intensa ocupación, las plazas cuentan<br />

con el equipamiento necesario para el encuentro y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esparcimiento y<br />

recreación, ellas se concentran al sur <strong>de</strong> calle Blanco Encalada don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más se concentra la<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes.<br />

Si bien la mayoría sólo posee funciones paisajísticas, los ban<strong>de</strong>jones habilitados representan un<br />

importante elemento <strong>de</strong>l espacio público en el sector, constituyendo incluso espacios <strong>de</strong> encuentro<br />

especialmente en aquellos que enfrentan vías que poseen un menor flujo vehicular. En buen estado<br />

<strong>de</strong> mantención y con algún equipamiento <strong>de</strong> permanencia, es posible encontrarlos en las calles<br />

Mirador, Pedro Montt, Centenario, Rondizzoni y Club Hípico. (Ver Plano N° 15)<br />

Las platabandas son otro <strong>de</strong> los elementos que conforman el espacio público, ellas tienen su origen<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

42


Ban<strong>de</strong>jón Av. Gral Rondizzoni<br />

Vista interior Parque O’Higgins Platabanda Calle Manuel <strong>de</strong> Amat<br />

Plaza Pedro Montt Ban<strong>de</strong>jón Av. Pedro Montt<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

43


x<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

evewihe2vsfi‚„ehy‚2fi‚xe‚hy2y9rsqqsxƒ<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

ƒe si<br />

q‚eteviƒ<br />

qy‚fie<br />

„yiƒge<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

we …sxsƒ„e2iƒgyfe‚<br />

vsxgyvx vsxgyvx<br />

„…ge€iv<br />

p‚e‰2v…sƒ2hi2ve2€ixe<br />

evws‚ex„i2gr…‚‚…ge<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

gewsxy2e2wivs€svve<br />

wex…iv2hi2ewe„<br />

q…egyvhe<br />

‚ewyx2ƒ…fi‚geƒie…ˆ<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

iƒ€sxis‚e<br />

qeƒ€e‚2hi2ve2fe‚‚i‚e<br />

ƒi€…v†ihe2vi‰„yx<br />

ƒswfyvyqse<br />

w———22—2g<br />

e<br />

e˜<br />

r2—— w——<br />

e˜—— ƒ2—<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

efe„i2wyvsxe<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

pvy‚ixgsy2ferewyxhiƒ<br />

we„i‚sevsheh2hi2ve2gyxƒ„‚…ggsx<br />

tyƒi2wsq…iv2gev†y<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

—22˜—<br />

—22——<br />

—22——<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

€e‚ …i<br />

sxsq…i<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

‚esw…xhy2ve‚‚esx<br />

we‚ƒivve<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

qixi‚ev2qyx evi 2fevge‚gi<br />

e†ixshe2„…€€i‚<br />

v…sƒ2gy…ƒsxy<br />

evewyƒ<br />

€vexy2x<br />

IP<br />

iƒgeveX2IXITHHH<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2ƒssF2PHHS<br />

e˜22PHHW


x<br />

evewihe2vsfi‚„ehy‚2fi‚xe‚hy2y9rsqqsxƒ<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

ƒe si<br />

q‚eteviƒ<br />

qy‚fie<br />

„yiƒge<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

we …sxsƒ„e2iƒgyfe‚<br />

vsxgyvx vsxgyvx<br />

„…ge€iv<br />

p‚e‰2v…sƒ2hi2ve2€ixe<br />

evws‚ex„i2gr…‚‚…ge<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

gewsxy2e2wivs€svve<br />

wex…iv2hi2ewe„<br />

q…egyvhe<br />

‚ewyx2ƒ…fi‚geƒie…ˆ<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

iƒ€sxis‚e<br />

qeƒ€e‚2hi2ve2fe‚‚i‚e<br />

ƒi€…v†ihe2vi‰„yx<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

ƒswfyvyqse<br />

e22<br />

IVUS2E2IWPH<br />

IWPI2E2IWRH<br />

IWRI2E2IWUH<br />

IWUI2E2IWWH<br />

IWWI2E2PHHT<br />

ƒ22G22—<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

efe„i2wyvsxe<br />

pvy‚ixgsy2ferewyxhiƒ<br />

tyƒi2wsq…iv2gev†y<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

€e‚ …i<br />

sxsq…i<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

‚esw…xhy2ve‚‚esx<br />

we‚ƒivve<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

qixi‚ev2qyx evi 2fevge‚gi<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

—22˜—<br />

—22——<br />

—22——<br />

ey2hi2gyxƒ„‚…ggsx2hi2veƒ<br />

ihspsgegsyxiƒ<br />

e†ixshe2„…€€i‚<br />

v…sƒ2gy…ƒsxy<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

evewyƒ<br />

iƒgeveX2<br />

€vexy2x<br />

IQ<br />

IXITHHH<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2ƒFsFsF2ƒ22<br />

—2PHHT<br />

t222PHHW


x<br />

evewihe2vsfi‚„ehy‚2fi‚xe‚hy2y9rsqqsxƒ<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

ƒe si<br />

q‚eteviƒ<br />

qy‚fie<br />

„yiƒge<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

we …sxsƒ„e2iƒgyfe‚<br />

vsxgyvx vsxgyvx<br />

„…ge€iv<br />

p‚e‰2v…sƒ2hi2ve2€ixe<br />

evws‚ex„i2gr…‚‚…ge<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

gewsxy2e2wivs€svve<br />

wex…iv2hi2ewe„<br />

q…egyvhe<br />

‚ewyx2ƒ…fi‚geƒie…ˆ<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

iƒ€sxis‚e<br />

qeƒ€e‚2hi2ve2fe‚‚i‚e<br />

ƒi€…v†ihe2vi‰„yx<br />

ƒ2€—<br />

2r——2SFVRW<br />

SFVSH2E2PSFSVR<br />

PSFSVS2E2TPFQII<br />

TPFQIP2E2ISUFIQH<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

efe„i2wyvsxe<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

ƒswfyvyqse<br />

pvy‚ixgsy2ferewyxhiƒ<br />

tyƒi2wsq…iv2gev†y<br />

—22˜—<br />

—22——<br />

—22——<br />

ƒ…€i‚psgsiƒ2€‚ihseviƒ<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

€e‚ …i<br />

sxsq…i<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

‚esw…xhy2ve‚‚esx<br />

we‚ƒivve<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

qixi‚ev2qyx evi 2fevge‚gi<br />

e†ixshe2„…€€i‚<br />

v…sƒ2gy…ƒsxy<br />

evewyƒ<br />

€vexy2x<br />

IR<br />

iƒgeveX2IXITHHH<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2v——2<br />

2—2PHHT2E2PHHU<br />

e˜22PHHW


x<br />

5<br />

evewihe2vsfi‚F2fhy2y9rsqqsxƒ<br />

5<br />

5<br />

555 5<br />

5<br />

5<br />

5 55 5<br />

5<br />

555<br />

5<br />

555<br />

5 5<br />

5<br />

5 5 55<br />

5 55<br />

5<br />

5 5 5 5 555 5555<br />

5 5555555 55<br />

5 555555555555<br />

55<br />

5<br />

55<br />

5 5 5 5<br />

5 5 55<br />

55 555<br />

5555555<br />

5<br />

5<br />

5 5 5555 5 555 55 5555 5 55 5 555<br />

55 55<br />

5<br />

5555 555<br />

5 55 55 55 5 55555 555<br />

5<br />

5<br />

5555555<br />

55555 5 55<br />

55 5 555 55<br />

55 5 555<br />

5<br />

55<br />

5<br />

5 5 555 5<br />

5555<br />

55<br />

55 5<br />

5 5<br />

5555 55<br />

5<br />

555 5555<br />

55<br />

55<br />

555<br />

55<br />

55<br />

555555 5<br />

55555<br />

55<br />

55<br />

5<br />

5 555555 5<br />

5<br />

5<br />

55<br />

555<br />

5<br />

55555555 555<br />

55 55 5<br />

5 5555555<br />

5555 555 555<br />

5<br />

55 5<br />

55<br />

5<br />

5<br />

5<br />

55<br />

5 5<br />

55 5<br />

5<br />

5555<br />

5 55<br />

555 55<br />

5<br />

555<br />

5<br />

5<br />

5 55 5<br />

55 5 5 5<br />

5555 5 55 55 5<br />

5555<br />

5 555 5 5 55 555555 5<br />

5 5 55<br />

555<br />

55 5<br />

55 5555555 5<br />

55 55<br />

555 55<br />

5 5<br />

5 5<br />

55 5<br />

555<br />

55 55<br />

55 55<br />

555 5<br />

555<br />

5<br />

5<br />

5<br />

555 5<br />

55<br />

55 5 55 555<br />

5 5<br />

555<br />

5555 55 55<br />

5<br />

5<br />

55<br />

555<br />

55<br />

5 555<br />

5<br />

5<br />

5<br />

55555 5 5<br />

55 5<br />

5<br />

5 5555 55 55 555<br />

5<br />

555 5<br />

5 5 55<br />

555<br />

55 55<br />

55 55 5 5<br />

5<br />

55 5<br />

5<br />

55<br />

555 5 555<br />

55<br />

55 55<br />

55<br />

55<br />

5 55 5<br />

555<br />

5<br />

5555 55555 555<br />

555 5 555<br />

55<br />

55 555 555 555555555 5555 5 5 5555<br />

555555 55555 55<br />

5 55<br />

5555<br />

5<br />

5 5<br />

55<br />

555<br />

5<br />

5 5<br />

5<br />

55<br />

55 55<br />

5 555<br />

5<br />

5 555<br />

55<br />

5<br />

5<br />

5 5555 5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5 55 5 5 55 55 5<br />

5 5555 55<br />

5 55<br />

55<br />

5<br />

5 5<br />

55<br />

5<br />

55 5 5 5555<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

55<br />

5<br />

5555 5<br />

55<br />

5<br />

5<br />

55 55 5<br />

55 5<br />

555<br />

5<br />

55<br />

55<br />

555<br />

5 5<br />

5 55555 555 5 5<br />

5 55 5 5<br />

55<br />

5<br />

55555<br />

5 555<br />

5 55 5<br />

5 5 55<br />

5 5<br />

55<br />

5<br />

55<br />

5 5 5<br />

5 555 5<br />

5 55<br />

55<br />

55 5<br />

5<br />

555 5<br />

5<br />

5 55<br />

55<br />

5<br />

555<br />

5 55<br />

55 5<br />

555555<br />

55<br />

5 55<br />

55 55<br />

5<br />

55<br />

5<br />

5 5<br />

5 5<br />

5<br />

5<br />

55 55<br />

5<br />

55<br />

5<br />

5<br />

55<br />

5<br />

55 555555<br />

5555<br />

5555555 5<br />

55 55 55555555<br />

5 555<br />

55<br />

55 55 5 55 5<br />

55 55555 5 55<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

555 5<br />

5<br />

5555<br />

555555555 5 55555 5<br />

55<br />

5<br />

55<br />

555 5 555<br />

555 555555 5<br />

55555 5<br />

5<br />

55 55 5 5<br />

5555 5 5<br />

5 55 5 555<br />

5<br />

55<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5 55<br />

5555 555 55<br />

55 5<br />

555<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

55<br />

5<br />

55 5 5<br />

5<br />

55 5 55 555<br />

55 5<br />

555<br />

5<br />

5555<br />

5 55<br />

555<br />

5<br />

5 5<br />

5 5<br />

5<br />

5<br />

55<br />

5<br />

5555555 555555<br />

555<br />

555<br />

5 5<br />

5 5 555<br />

5555 5 55<br />

555555 5 55<br />

555<br />

5<br />

5<br />

5<br />

55 5<br />

555<br />

5555<br />

5<br />

55 5 5 55<br />

55 5<br />

555 5<br />

5<br />

55<br />

5<br />

5<br />

5555<br />

55<br />

5555<br />

5<br />

55<br />

55<br />

5555<br />

5555 5<br />

5<br />

55<br />

5 55<br />

55<br />

5<br />

555 55 5 5<br />

5<br />

55<br />

55 55<br />

5<br />

5<br />

555<br />

5 5 55<br />

555 5555 5<br />

55<br />

55 5 55 5555 555<br />

55555<br />

555 55<br />

5<br />

55<br />

5 55555 5555555<br />

55<br />

555555 5<br />

55555<br />

5<br />

5<br />

55 5<br />

5<br />

555 55<br />

5<br />

5 5 55 55<br />

55 5<br />

5<br />

55555555555<br />

555 555555<br />

5<br />

5555 5<br />

5<br />

555<br />

555<br />

55<br />

5<br />

5555 5 5<br />

5<br />

5<br />

555 5<br />

55 5<br />

55555<br />

55 5<br />

555 5 5<br />

55555555<br />

5<br />

55<br />

555555 55<br />

55555<br />

5 55555 5<br />

55<br />

55 5<br />

5<br />

5 5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

555<br />

55<br />

55 55<br />

5<br />

5<br />

5<br />

55<br />

5555 5<br />

55<br />

55 5 55<br />

5 5555 5<br />

55<br />

55555<br />

5<br />

5555<br />

5<br />

55<br />

555<br />

5<br />

5555 55555<br />

555<br />

55 55 555 55<br />

5<br />

55<br />

555<br />

555 5555<br />

5 5 55<br />

55<br />

5 5 5<br />

555 55<br />

5<br />

5555<br />

55555<br />

55 555555 5<br />

5555 5<br />

5<br />

55<br />

5<br />

5 5555 5555555<br />

5555<br />

55<br />

5<br />

5<br />

5<br />

555<br />

5<br />

5<br />

555 5 555555 555 5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5555<br />

5<br />

55<br />

55 5555555<br />

5<br />

555 5<br />

55555<br />

55 5 55 555<br />

55<br />

55555<br />

55<br />

555<br />

5 5<br />

5<br />

5555<br />

55555<br />

55<br />

5 5<br />

5 55<br />

5 5<br />

55 555555 5555555 5 55555<br />

5<br />

555 55555 5 5 555<br />

55 55<br />

5<br />

55 5 5<br />

5<br />

5555<br />

5<br />

55<br />

5 5<br />

555 5555 5<br />

55<br />

55 5 5<br />

5<br />

555<br />

5<br />

55 55<br />

5 5<br />

55 5<br />

5 555 5<br />

555<br />

5<br />

5<br />

5 55<br />

5<br />

5555 5<br />

555<br />

5<br />

5<br />

5 5 55<br />

5 5 55 55<br />

555<br />

555<br />

5<br />

5<br />

5 55<br />

5<br />

55 5<br />

5 55<br />

5 55555 5 555555555555 555 5 5<br />

5555<br />

5555<br />

5<br />

55 5<br />

5555555555<br />

55 5 555 5 555<br />

5<br />

5 555 5 5 5555555 5 55 5 55 5555<br />

5 555<br />

555 555 5555<br />

55<br />

5 555<br />

55 5<br />

5 55<br />

55<br />

55 5 555 5<br />

55 5<br />

5 55555 555555<br />

5<br />

55 5555<br />

555<br />

55555<br />

5 5<br />

5555 555<br />

55<br />

5<br />

555<br />

5<br />

55<br />

5 55<br />

5 5555<br />

5<br />

55 55 5555 5<br />

5<br />

55<br />

5555 5<br />

5<br />

55 55<br />

55555<br />

55<br />

55<br />

5<br />

5<br />

5 5<br />

5<br />

55<br />

5 5 55 555<br />

5 555 5<br />

55 5<br />

555<br />

5<br />

5555 5<br />

555 5<br />

5<br />

5 5<br />

5 5<br />

5 5555 5<br />

5<br />

5<br />

5 5<br />

5<br />

5<br />

55<br />

55 5 5<br />

5 5<br />

5 5 5<br />

5 5<br />

5<br />

5 5<br />

555 55 5<br />

5<br />

5<br />

55 555<br />

5 5 5<br />

55555<br />

5 55 5<br />

5<br />

5 555<br />

55<br />

5<br />

55<br />

55555 5 5555<br />

55<br />

5 5 5<br />

55555555 55 5 55555 5<br />

5 555<br />

55<br />

5<br />

555<br />

55<br />

55 5<br />

5<br />

55<br />

5 5 5<br />

5<br />

5<br />

55 555<br />

555<br />

5555 5 555 5<br />

555 5<br />

5 55 5 555555 5<br />

55 5<br />

5555<br />

55 55<br />

5<br />

55 55<br />

5<br />

55<br />

5<br />

555<br />

55555<br />

5 5<br />

55<br />

555555 55 5<br />

5 55<br />

555 555<br />

5<br />

55<br />

5<br />

555555<br />

55 5<br />

5 5<br />

5<br />

555 5<br />

5555 555 5<br />

5<br />

5 5555<br />

55<br />

5 5555<br />

5 55<br />

55<br />

55<br />

5<br />

555<br />

55<br />

5555555 5<br />

555<br />

5<br />

55<br />

5<br />

5<br />

555<br />

5<br />

5<br />

5 5 5<br />

55<br />

5<br />

5 555<br />

5<br />

555<br />

55 5 5<br />

55 5<br />

5<br />

5<br />

5555 5<br />

5<br />

5<br />

5 55 5<br />

5<br />

555<br />

5<br />

5<br />

55555<br />

555<br />

5<br />

555<br />

5 5<br />

5<br />

5 5 55<br />

5 55<br />

5<br />

5 5 5 5 555 5<br />

55<br />

55<br />

5<br />

5 5<br />

555<br />

5<br />

55 55555555555<br />

555 5 55<br />

555 5<br />

55<br />

55 5<br />

55 5<br />

5 555 5<br />

55<br />

5555<br />

5<br />

55555<br />

555 5<br />

5 5 55 555 5<br />

5 55 55 555<br />

555 55 5 5 5555 5<br />

5<br />

555 5<br />

55 55 5555<br />

5<br />

55 55<br />

5<br />

5 5 55 5 55<br />

55 5 5 5<br />

5555<br />

55<br />

5<br />

55<br />

5<br />

5555 55 5555<br />

55<br />

5 5 5 555 5 555 5<br />

55<br />

5 555 5555 555 5 55<br />

5 555 5 555<br />

55 55<br />

5555<br />

5<br />

55<br />

5<br />

55<br />

5 55<br />

55 5 55<br />

55 55<br />

55<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

555 55 555 5<br />

5555 5 5 55<br />

555<br />

55 555 55555<br />

555 5<br />

5<br />

55<br />

55<br />

55 55<br />

5<br />

55 5 55<br />

555<br />

5<br />

5<br />

5 55<br />

55 5 55 55 55 5 5 5555 5 55<br />

555<br />

55555 5<br />

55<br />

5<br />

555 5 5<br />

5 5<br />

5555555555555<br />

5<br />

55<br />

555555<br />

5<br />

5<br />

55555555555<br />

5<br />

555555<br />

5<br />

55<br />

55<br />

55<br />

5<br />

5555<br />

555<br />

55<br />

5<br />

5<br />

5 555<br />

5<br />

5 55 5<br />

55<br />

5 555 5<br />

55<br />

55<br />

5 555<br />

5<br />

555 555 55555<br />

5<br />

5 55<br />

5<br />

5<br />

55555 55 5555<br />

555<br />

5<br />

5 5<br />

5<br />

555 55<br />

5<br />

5 5555555 5<br />

5 55555555555 555<br />

55555<br />

5 5 55<br />

55 5 55 5 5<br />

5 5<br />

55<br />

555<br />

55<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

55 55<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

55 5<br />

55<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

55<br />

555<br />

555 55<br />

555<br />

555<br />

55<br />

5<br />

5<br />

55<br />

55<br />

5<br />

555 5<br />

55 5<br />

55 555<br />

555<br />

55<br />

555 5<br />

555 5 5 55<br />

555 5<br />

5 55 5555<br />

5<br />

55 5<br />

5 5<br />

5 55555<br />

5 55 55<br />

55<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

55<br />

5<br />

5555<br />

5 5 55<br />

5<br />

555<br />

5<br />

5 5<br />

5<br />

5<br />

55555555<br />

5<br />

5<br />

55<br />

5<br />

5<br />

55<br />

5<br />

5 55 55 555<br />

5555<br />

55 55<br />

555555555<br />

55555<br />

5555 55555<br />

5555<br />

5<br />

5<br />

5<br />

55<br />

555<br />

5<br />

5<br />

555 555 5<br />

55 5555<br />

5<br />

5555<br />

5555555<br />

5<br />

5 555 555 5555<br />

5 55555<br />

5<br />

5<br />

555<br />

5 55 5 5<br />

555 5 5 5<br />

5555<br />

5<br />

5 55 5<br />

55555<br />

5<br />

555 55<br />

5 5 5555 55 5<br />

5<br />

55 5 55<br />

5 5 55 555 5<br />

55 55<br />

5555<br />

555 55 5<br />

5 55<br />

55 5 5 555 5 5<br />

55 55<br />

5<br />

55<br />

5 5 5 555 5<br />

5<br />

5<br />

5555<br />

55 55<br />

555 55555 5 555555<br />

55 55 55555 55555 5 55<br />

5555<br />

5<br />

55 55555555 5<br />

5555 5<br />

5 55 555<br />

5555 5555 555 55555<br />

55<br />

555 55555 55<br />

555<br />

5<br />

5<br />

5 555 5<br />

555 5<br />

555<br />

5<br />

55555<br />

5<br />

55 5<br />

5<br />

5 55<br />

5 55<br />

555 55 555 5<br />

5<br />

55<br />

5<br />

5 555<br />

55<br />

5<br />

5<br />

555<br />

5<br />

5<br />

55<br />

5555<br />

55 555<br />

555 5 55 5<br />

55<br />

5 5 5<br />

55<br />

5 5<br />

55 555<br />

555 5555<br />

5<br />

55<br />

55555<br />

5555<br />

5<br />

5<br />

5555 5<br />

5<br />

55 5 5 5<br />

55 55<br />

5555555 555 55<br />

5555<br />

5 5<br />

5 55<br />

5<br />

55555 5<br />

5555 55 5555<br />

5555<br />

55<br />

55<br />

5555<br />

555 5 5555 5 555 555555 5 5 55<br />

55<br />

5<br />

5<br />

555<br />

555 5555 55<br />

5 55 5 555 5 55<br />

555 5<br />

5 5<br />

5<br />

55 5 555<br />

5<br />

5 5555<br />

55 55<br />

55555 55555 555555<br />

5 55 55555 5 5<br />

5 5 55 5<br />

5<br />

5555555555 555555<br />

5555<br />

55<br />

55 555<br />

555555 555555555<br />

555<br />

5<br />

55 5<br />

55 55<br />

5<br />

55<br />

5555 5<br />

55<br />

5<br />

55<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5 55<br />

5 5<br />

5<br />

55 555555<br />

555<br />

55<br />

5 5 5 5555 55<br />

5 55 555<br />

5<br />

5 55 555<br />

5<br />

5 5 555 5<br />

555 5 55 55 5<br />

55 5 555<br />

55<br />

5<br />

55<br />

55 555<br />

5<br />

5<br />

5<br />

55 5<br />

55<br />

55 5<br />

55<br />

55<br />

5<br />

55<br />

55 5 55 5 5<br />

555 5 5 55<br />

555 5 55 5<br />

5 55 5555<br />

5<br />

5 5<br />

5 5<br />

5<br />

55 5<br />

5 5<br />

5555 5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5 5555<br />

5<br />

555<br />

5 55555 5<br />

5 55<br />

5<br />

5<br />

555555 5<br />

5<br />

5<br />

55<br />

55555<br />

55<br />

5 5 5<br />

5 55 5 5<br />

555 55 5<br />

5<br />

55<br />

5 5<br />

55<br />

5555555<br />

55555<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5555 5555555 5<br />

5 55<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5 55 55555 55<br />

5555 5 5 555 55 5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

555 55 5 55 55 5 5 5555<br />

55 55555555 5555<br />

5555<br />

555 55<br />

555<br />

5<br />

5<br />

5 55 5555<br />

55<br />

5<br />

5<br />

5<br />

555<br />

55<br />

55555<br />

5 55 5 55<br />

5<br />

55 5 55 55 5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

555 5<br />

55555<br />

5 555<br />

55<br />

555<br />

55<br />

5555555555<br />

5 5<br />

5<br />

555<br />

5<br />

55 55<br />

5<br />

55 5<br />

5<br />

5 5<br />

5 5<br />

5<br />

5 55<br />

5<br />

5<br />

5 5<br />

55<br />

5<br />

5<br />

55<br />

5<br />

55<br />

555 555555<br />

55555555 5555<br />

5<br />

5<br />

555555 5 5<br />

55 55<br />

5<br />

5<br />

5 55 5 55 5 555 55 55<br />

5<br />

555 5 5 5 5<br />

555<br />

5<br />

55<br />

55<br />

55<br />

5 €ve e<br />

i‚gsvve<br />

€ve e2hi<br />

vyƒ2gisfyƒ<br />

gv…f2r€sgy<br />

€e‚ …i2y9rsqqsxƒ<br />

€ve e<br />

e‚e…gy<br />

€ve e<br />

wivs€svve<br />

€ve e<br />

€ih‚y<br />

wyx„„<br />

€ve e<br />

ty‚qi<br />

wyx„„<br />

€e‚ …i2gix„ixe‚sy<br />

gv…f2<br />

hi2<br />

r…eƒyƒ2vi„ivsi‚<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

ƒe si<br />

q‚eteviƒ<br />

qy‚fie<br />

„yiƒge<br />

vsxgyvx<br />

we …sxsƒ„e2iƒgyfe‚<br />

„…ge€iv<br />

p‚e‰2v…sƒ2hi2ve2€ixe<br />

gewsxy2e2wivs€svve<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

iƒ€sxis‚e<br />

wex…iv2hi2ewe„<br />

ƒi€…v†ihe2vi‰„yx<br />

‚ewyx2ƒ…fi‚geƒie…ˆ<br />

qeƒ€e‚2hi2ve2fe‚‚i‚e<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

ƒswfyvyqse<br />

€——˜——<br />

f—<br />

s2—2 2w2f—<br />

5 e˜2˜—2<br />

efe„i2wyvsxe<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

‚ieƒ2†i‚hiƒ2‰2iƒ€egsy2€fvsgy<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

€e‚ …i<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

we‚ƒivve<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

—22˜—<br />

—22——<br />

—22——<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

e†ixshe2„…€€i‚<br />

v…sƒ2gy…ƒsxy<br />

e†F2€h„i2tF2eviƒƒexh‚s2‚yh‚q…i<br />

€vexy2x<br />

IS<br />

iƒgeveX2IXITHHH<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2v——2<br />

2—2w—D2PHHWF<br />

e22PHHW


en el diseño <strong>de</strong> la trama <strong>de</strong>l barrio, que gracias a lo establecido en la Ley 2203 <strong>de</strong> 1909 y <strong>de</strong>bido a<br />

las mínimas dimensiones prediales, consi<strong>de</strong>ró la presencia <strong>de</strong> estos espacios para exten<strong>de</strong>r en ellos<br />

el espacio privado. Dependiendo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> suelo y la intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las vías que enfrenten,<br />

estas franjas han sido exitosamente apropiadas por los resi<strong>de</strong>ntes, los que han generado a su costo,<br />

verda<strong>de</strong>ros jardines que constituyen uno <strong>de</strong> los principales atractivos <strong>de</strong>l barrio.<br />

Con alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 74 há, el Parque O’Higgins es otro <strong>de</strong> los elementos ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l barrio, el que si<br />

bien cuenta con un importante equipamiento <strong>de</strong>portivo y recreativo, así como importantes áreas<br />

<strong>de</strong> permanencia y <strong>de</strong>scanso actualmente es poco utilizado por los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l barrio en que se<br />

inserta. Esta situación se <strong>de</strong>be principalmente a la distribución <strong>de</strong> los accesos, todos ellos están<br />

enfocados a la recepción <strong>de</strong> visitantes metropolitanos, situación que se potencia por la cercanía a<br />

las estaciones <strong>de</strong> metro.<br />

Actualmente el parque ha superado ampliamente la superficie máxima construida dispuesta<br />

en el Plan Regulador vigente, alcanzando el 4.95% <strong>de</strong> su superficie total. Esta situación se ha<br />

traducido entre otras, en una pérdida <strong>de</strong>l valor paisajístico y ecológico <strong>de</strong>l parque a nivel comunal<br />

y metropolitano. En ejecución se encuentran las primeras acciones señaladas por el Plan Mestro,<br />

que contempla entre otras la construcción <strong>de</strong> nuevos accesos, la creación <strong>de</strong> un corazón ver<strong>de</strong>, la<br />

reubicación <strong>de</strong> usos y la construcción <strong>de</strong> estacionamientos subterráneos y en superficie.<br />

Si bien no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como espacio público, el Club Hípico forma parte <strong>de</strong>l barrio en la<br />

categoría <strong>de</strong> Equipamiento Recreacional y Deportivo, <strong>de</strong>finido según el artículo 5.2.4.1 <strong>de</strong>l PRMS.<br />

De propiedad privada el club no posee relación con el entorno, su muro ciego perimetral <strong>de</strong> 2.5m <strong>de</strong><br />

altura se ciega al barrio y a los resi<strong>de</strong>ntes que lo perciben como una barrera que a<strong>de</strong>más genera una<br />

sensación <strong>de</strong> inseguridad y abandono en las calles Abate Molina y el Mirador<br />

6.8 Estado <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> la Edificación<br />

El Estado <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> las edificaciones <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio se basó en la información<br />

levantada <strong>de</strong> forma perceptual en terreno durante el año 2005. Los predios fueron clasificados en<br />

las siguientes categorías: bueno, regular, malo, en construcción y sin construcción.<br />

El resultado <strong>de</strong> este levantamiento se observa en el plano 2. Del total <strong>de</strong> la información analizada,<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que el área <strong>de</strong> estudio, presenta en general un buen estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> sus<br />

edificaciones (73,1%). Sin embargo, un porcentaje no menor (22,2%) presenta como característica<br />

un estado regular. Pese a ello, las viviendas en mal estado sólo correspon<strong>de</strong>n a un 3,8% y se<br />

localizan preferentemente en el sector poniente <strong>de</strong>l área estudiada.<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos la superficie <strong>de</strong> los predios, encontramos que estos valores varían, ya que los<br />

predios consi<strong>de</strong>rados en buen estado alcanzaban un 73,1%, pero con respecto a la superficie<br />

que ocupan representan un 79% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l sector. Los predios en estado regular y malo<br />

disminuyen en relación a la superficie y los predios en construcción y sin construcción aumentan.<br />

Al consi<strong>de</strong>rar el estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> las edificaciones para cada barrio a nivel predio (ver<br />

tabla N°13), po<strong>de</strong>mos señalar que los barrios Parque Club, Pedro Montt y San Vicente cuentan con<br />

un predominio <strong>de</strong> edificaciones en buen estado (87,5, 85,8 y 71,3% respectivamente). La excepción<br />

la constituye el barrio Estación, en el cual predomina el estado regular en la edificación, y a<strong>de</strong>más<br />

este barrio presenta el más alto porcentaje <strong>de</strong> edificación en mal estado (16,4%) (Ver Plano N° 16)<br />

6.9 Valor <strong>de</strong>l suelo<br />

El valor <strong>de</strong> suelo fue estimado en base al valor <strong>de</strong>l avalúo fiscal obtenido <strong>de</strong>l SII para el segundo<br />

semestre <strong>de</strong>l año 2006. La información está referida a la superficie predial y el valor <strong>de</strong> avalúo se<br />

presenta en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fomento, cuyo valor referencial correspon<strong>de</strong> al mes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2008. El<br />

Plano N°17 muestra el valor <strong>de</strong> avaluó por m2 <strong>de</strong> superficie predial y con esto se busca disminuir, en<br />

la comparación <strong>de</strong> los valores, el sesgo producido por el tamaño <strong>de</strong> los predios<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

48


x<br />

evewihe2vsfi‚„ehy‚2fi‚xe‚hy2y9rsqqsxƒ<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

ƒe si<br />

q‚eteviƒ<br />

qy‚fie<br />

„yiƒge<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

we …sxsƒ„e2iƒgyfe‚<br />

vsxgyvx vsxgyvx<br />

„…ge€iv<br />

p‚e‰2v…sƒ2hi2ve2€ixe<br />

evws‚ex„i2gr…‚‚…ge<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

gewsxy2e2wivs€svve<br />

wex…iv2hi2ewe„<br />

q…egyvhe<br />

‚ewyx2ƒ…fi‚geƒie…ˆ<br />

iƒ€sxis‚e<br />

qeƒ€e‚2hi2ve2fe‚‚i‚e<br />

ƒi€…v†ihe2vi‰„yx<br />

e—2—22—<br />

f<br />

i2<br />

w—<br />

‚—<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

efe„i2wyvsxe<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

ƒswfyvyqse<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

‚—<br />

ƒ2<br />

ƒ2—<br />

pvy‚ixgsy2ferewyxhiƒ<br />

iƒ„ehy2hi2gyxƒi‚†egsx2hi<br />

veƒ2ihspsgegsyxiƒ<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

—2˜—<br />

—22——<br />

—22——<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

€e‚ …i<br />

tyƒi2wsq…iv2gev†y<br />

sxsq…i<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

‚esw…xhy2ve‚‚esx<br />

we‚ƒivve<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

qixi‚ev2qyx evi 2fevge‚gi<br />

e†ixshe2„…€€i‚<br />

v…sƒ2gy…ƒsxy<br />

evewyƒ<br />

€vexy2x<br />

IT<br />

iƒgeveX2IXITHHH<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2v——2<br />

2—2PHHU2E2PHHV<br />

e˜22PHHW


Tabla Nº13: Estado <strong>de</strong> conservación según barrios<br />

Estado Estación Parque<br />

Club<br />

Pedro<br />

Montt<br />

San<br />

Vicente<br />

Bueno 34,8 87,5 85,8 71,3<br />

Regular 46,5 6,8 11,0 26,0<br />

Malo 16,4 3,8 2,1 2,2<br />

En Construcción 0,0 0,4 0,1 0,0<br />

Sin Construcción 1,2 1,5 0,4 0,4<br />

Sin Información 1,2 0,0 0,6 0,0<br />

Total 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana IMS.<br />

En el sector se observa un predominio <strong>de</strong> bajos valores, más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los predios posee un valor<br />

inferior a 7.57 UF el m2. Los mayores valores se observan en dos puntos <strong>de</strong>l sector, en el Barrio<br />

Estación, en el sector inmediato a la Alameda Libertador Bernardo O’Higgins, sector Meiggs, área<br />

conocida por su concentración <strong>de</strong> comercio minorista y distribuidoras y en el Barrio Parque Club,<br />

sector en el que se concentran los nuevos proyectos inmobiliarios <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad.<br />

A medida que se avanza hacia el sur, los valores tien<strong>de</strong>n a disminuir hasta llegar a calle Almirante<br />

Blanco Encalada, a partir <strong>de</strong> la cual se registra una alta concentración <strong>de</strong> menores valores. (hasta<br />

7.57 UF m2). De esta forma más <strong>de</strong>l 70 % <strong>de</strong> los predios <strong>de</strong> los barrios Pedro Montt y San Vicente<br />

presenta un valor <strong>de</strong> M2 inferior a 7.57 UF.<br />

Tabla Nº14: Valor <strong>de</strong> suelo<br />

UF/m2 Superficie (%) Nº <strong>de</strong> Predios Porcentaje<br />

Menos <strong>de</strong> 1 3,5 25 0,6<br />

1 a 5 57,2 3.221 81,2<br />

5 a 10 12,8 399 10,1<br />

10 a 25 2,0 106 2,7<br />

25 a 50 1,3 68 1,7<br />

50 a 100 0,2 30 0,8<br />

Más <strong>de</strong> 100 0,1 10 0,3<br />

Sin Información 22,9 108 2,7<br />

Total 100,0 3.967 100,0<br />

Fuente: Elaboración propia, a partir <strong>de</strong> datos SII <strong>de</strong> avalúo fiscal (2007)<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

50


x<br />

evewihe2vsfi‚„ehy‚2fi‚xe‚hy2y9rsqqsxƒ<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

ƒe si<br />

q‚eteviƒ<br />

qy‚fie<br />

„yiƒge<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

vsxgyvx<br />

we …sxsƒ„e2iƒgyfe‚<br />

„…ge€iv<br />

p‚e‰2v…sƒ2hi2ve2€ixe<br />

evws‚ex„i2gr…‚‚…ge<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

gewsxy2e2wivs€svve<br />

wex…iv2hi2ewe„<br />

q…egyvhe<br />

‚ewyx2ƒ…fi‚geƒie…ˆ<br />

…pGwP<br />

ƒ2—<br />

I2E2UFSU<br />

UFSU2E2PH<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

iƒ€sxis‚e<br />

qeƒ€e‚2hi2ve2fe‚‚i‚e<br />

ƒi€…v†ihe2vi‰„yx<br />

vsxgyvx<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

efe„i2wyvsxe<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

ƒswfyvyqse<br />

PHFHI2E2TIFPR<br />

TIFPR2E2IPTFTI<br />

IPTFTI2E2PSRFSP<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

pvy‚ixgsy2ferewyxhiƒ<br />

tyƒi2wsq…iv2gev†y<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

€e‚ …i<br />

sxsq…i<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

‚esw…xhy2ve‚‚esx<br />

we‚ƒivve<br />

†evy‚2hi2ƒ…ivy<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

qixi‚ev2qyx evi 2fevge‚gi<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

—22˜—<br />

—22——<br />

—22——<br />

e†ixshe2„…€€i‚<br />

v…sƒ2gy…ƒsxy<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

evewyƒ<br />

iƒgeveX2<br />

€vexy2x<br />

IU<br />

IXITHHH<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2ƒFsFsF2e—2p—2<br />

22PHHTF2<br />

†—2…p2t22PHHVF<br />

t222PHHW


Uso<br />

UF/m2<br />

Menos<br />

<strong>de</strong> 1<br />

Tabla Nº15: valor <strong>de</strong> suelo v/s uso<br />

1 a 5<br />

5 a<br />

10<br />

10 a<br />

25<br />

25 a<br />

50<br />

50 a<br />

100<br />

Más<br />

<strong>de</strong><br />

100<br />

Sin<br />

Información<br />

Comercio 1,3 45,5 14,7 13,1 14,9 6,7 1,8 2,1 100,0<br />

Esparcimiento y Turismo 0,0 63,2 21,1 5,3 5,3 0,0 0,0 5,3 100,0<br />

Habitacional 0,4 87,5 8,8 1,2 0,2 0,1 0,0 1,7 100,0<br />

Productivo 0,6 75,8 12,8 3,3 0,6 0,3 0,0 6,7 100,0<br />

<strong>Servicio</strong>s 1,4 58,6 14,3 4,3 0,0 0,0 2,9 18,6 100,0<br />

Otros 0,0 63,6 36,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0<br />

Sin Uso 1,2 76,2 11,9 3,6 0,0 0,0 0,0 8,3 100,0<br />

Sin Información 13,6 72,7 4,5 0,0 0,0 0,0 0,0 9,1 100,0<br />

UF/m2<br />

Barrios Estación<br />

Tabla Nº16: Valor <strong>de</strong>l suelo según barrios<br />

Parque<br />

Club<br />

Pedro<br />

Montt<br />

Total<br />

Fuente: Elaboración propia, según datos SII, año 2007<br />

San<br />

Vicente<br />

Menos <strong>de</strong> 1 4,4 0,0 0,3 0,1<br />

1 a 5 41,2 64,4 88,2 87,5<br />

5 a 10 13,0 18,6 8,7 9,1<br />

10 a 25 12,8 1,1 0,9 1,7<br />

25 a 50 14,2 0,4 0,1 0,2<br />

50 a 100 6,5 0,4 0,0 0,0<br />

Más <strong>de</strong> 100 1,9 0,4 0,0 0,0<br />

Sin Información 6,0 14,8 1,7 1,2<br />

Total 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

7. NORMATIVA<br />

7.1 Evolución Normativa comunal<br />

Fuente: Elaboración propia, datos SII 2007<br />

Históricamente el sector en estudio ha sido <strong>de</strong>finido por los instrumentos <strong>de</strong> planificación territorial<br />

como un área eminentemente mixta, don<strong>de</strong> son permitidos una amplia gama <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

inofensivas con excepciones puntuales entre las que se cuenta la industria y el almacenamiento<br />

molesto.<br />

Para el Plan Regulador Comunal aprobado Resolución N° 26 <strong>de</strong>l 07 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1989, la<br />

superficie cubierta por Zona C (mixta), alcanzaba el 99.02% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l sector, mientras que<br />

las zonas B presentaba una ocupación marginal con 0.8% <strong>de</strong>l área. Ante la presencia dominante<br />

<strong>de</strong> la Zona C, se registraba una amplia permisividad <strong>de</strong> usos, existiendo sólo restricción para la<br />

industria y el almacenamiento molesto. (ver tabla N°17 y Plano N° 18)<br />

Para el año 1995, las condiciones normativas en el sector cambian radicalmente, con el objetivo<br />

<strong>de</strong> generar un proceso <strong>de</strong> repoblamiento <strong>de</strong> la comuna el instrumento <strong>de</strong> planificación territorial<br />

presenta una nueva zonificación <strong>de</strong>stinada a acoger el uso resi<strong>de</strong>ncial restringiendo la actividad<br />

productiva <strong>de</strong> industrias, talleres y almacenamiento. En el sector esta modificación se traduce en la<br />

aparición <strong>de</strong> la Zona D (53.3 % <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l sector) y en la disminución significativa <strong>de</strong> la Zona<br />

C (42.2 % <strong>de</strong> la S.S) La nueva Zona D, cuya altura máxima <strong>de</strong> edificación era 12m más rasante se<br />

ubicaba en el corazón <strong>de</strong>l sector, abarcando a<strong>de</strong>más las manzanas situadas entre las calles Club<br />

Hípico y Beauchef, así como las manzanas situadas al sur <strong>de</strong>l Parque O’Higgins. La Zona B (4.2%<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

52


x<br />

evewihe2vsfi‚F2fhy2y9rsqqsxƒ<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

ƒe si<br />

q‚eteviƒ<br />

qy‚fie<br />

„yiƒge<br />

vsxgyvx<br />

we …sxsƒ„e2iƒgyfe‚<br />

„…ge€iv<br />

p‚e‰2v…sƒ2hi2ve2€ixe<br />

gewsxy2e2wivs€svve<br />

iƒ€sxis‚e<br />

wex…iv2hi2ewe„<br />

ƒi€…v†ihe2vi‰„yx<br />

‚ewyx2ƒ…fi‚geƒie…ˆ<br />

qeƒ€e‚2hi2ve2fe‚‚i‚e<br />

—2g<br />

—2f<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

efe„i2wyvsxe<br />

feƒg…xex2q…i‚‚i‚y<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

€e‚ …i<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

we‚ƒivve<br />

ƒswfyvyqse<br />

—<br />

—22˜—<br />

e—22——<br />

v2—22<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

iƒ …iwe2€vexy2€‚ƒ2HI<br />

†sqix„i2IWVW<br />

e†ixshe2„…€€i‚<br />

v…sƒ2gy…ƒsxy<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

€vexy2x<br />

IV<br />

iƒgeveX2 IXITHHH<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2‚2x2PT2<br />

2HU22˜22IWVWF<br />

t222PHHW


Tabla N° 17: Resumen Normas <strong>de</strong> Edificación,<br />

según Resolución N° 26 <strong>de</strong>l 07 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1989 (PRCS)<br />

Zona <strong>de</strong>l PRC Usos <strong>de</strong> suelo permitidos Usos <strong>de</strong> suelo prohibidos<br />

Zona C<br />

Zona B, manzanas<br />

situadas enfrentando<br />

Alameda Libertador<br />

Bernado O’Higgins<br />

(barrio Meiggs)<br />

Vivienda<br />

Equipamiento<br />

Industria y<br />

almacenamiento<br />

inofensivo<br />

Bombas y centros <strong>de</strong><br />

servicio automotríz<br />

Vialidad y transporte<br />

Vivienda<br />

Equipamiento, con<br />

excepciones<br />

Almacenamiento<br />

inofensivo, no se permitirá<br />

en recintos que enfrenten<br />

la calle en primer y<br />

segundo nivel<br />

Bombas <strong>de</strong> bencina<br />

y centros <strong>de</strong> servicio<br />

automotriz<br />

Vialidad<br />

Transporte, terminales<br />

rodoviarios (comunal),<br />

terminales ferroviarios y<br />

helipuerto.<br />

Equipamiento, con<br />

excepciones<br />

Almacenamiento<br />

inofensivo, no se permitirá<br />

en recintos que enfrenten<br />

la calle en primer y<br />

segundo nivel<br />

Vialidad<br />

Industria y<br />

almacenamiento molesto<br />

Excepciones <strong>de</strong><br />

equipamiento<br />

Industria<br />

Almacenamiento molesto<br />

o insalubre<br />

Transporte, terminales<br />

rodoviarios a nivel<br />

interurbano o<br />

interprovincial.<br />

Alturas, Sistema <strong>de</strong><br />

agrupamiento y ocupación <strong>de</strong><br />

suelo<br />

Altura máx. 14m, con<br />

posibilidad <strong>de</strong> rasante<br />

Aislado, pareado o continuo<br />

Porcentaje Máximo <strong>de</strong><br />

ocupación <strong>de</strong> suelo 80%<br />

Altura máx:20m, con<br />

posibilidad <strong>de</strong> rasante<br />

Aislado, pareado o continuo<br />

Porcentaje Máximo <strong>de</strong><br />

ocupación <strong>de</strong> suelo 100%<br />

Fuente: Or<strong>de</strong>nanza Local Plan Regulñador Comunal <strong>de</strong> Santiago, 1995.<br />

<strong>de</strong> la sup. <strong>de</strong>l sector), en cambio se situó en las manzanas que albergaban la Escuela <strong>de</strong> Ingeniería<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile y el edificio <strong>de</strong> los Arsenales <strong>de</strong> Guerra <strong>de</strong>l Ejército. Quedando la Zona C<br />

relegada al norte <strong>de</strong> calle Almirante Blanco Encalada, al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> calle Exposición y a las manzanas<br />

<strong>de</strong> la Penitenciaría y la Fábrica Yarur (ver tabla N°18 y Plano N°19).<br />

Con respecto al esperado proceso repoblamiento y <strong>de</strong> renovación urbana, objetivos centrales <strong>de</strong><br />

esta modificación, en el sector casi no se registraron nuevas construcciones, esto a pesar que<br />

las nuevas normas <strong>de</strong> edificación permitían la construcción en altura, la nueva Zona D abarcó los<br />

sectores resi<strong>de</strong>nciales altamente cohesionados y consolidados, representados mayoritariamente por<br />

las poblaciones obreras, por lo que no hubo cabida para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> renovación<br />

urbana. Las activida<strong>de</strong>s productivas en cambio si registraron modificaciones, al disminuir el área<br />

cubierta por la Zona C, que era don<strong>de</strong> estas se encontraban mayoritariamente permitidas, el alto<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

54


x<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

—2g<br />

—2f<br />

—2h<br />

ƒswfyvyqse<br />

—<br />

—22˜—<br />

e—22——<br />

v2—22<br />

iƒ …iwe2€vexy2€‚ƒ2HI<br />

†sqix„i2IWWS<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

€vexy2x<br />

IW<br />

iƒgeveX2 IXITHHH<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2‚22xSQ2<br />

2PW22˜22IWWSF<br />

e222PHHW


Zona <strong>de</strong>l PRC<br />

Zona C, situada al norte<br />

<strong>de</strong> Av. Blanco Encalada, en el<br />

bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> las calles Exposición<br />

y Antofagasta, bor<strong>de</strong> oriente<br />

<strong>de</strong> Club Hípico y manzanas<br />

Machasa, cárcel y Barrio<br />

Judicial.<br />

Zona D, predios ubicados al<br />

sur <strong>de</strong> Amlte. Blanco Encalada,<br />

entre Puerta <strong>de</strong> Vera -San<br />

Vicente y Abate Molina - El<br />

Mirador; predios situados al sur<br />

<strong>de</strong> calle Antofagasta y predios<br />

ubicados entre Av. Beaucheff y<br />

Club Hípico.<br />

Zona B, manzanas situadas<br />

entre Av. Almte Blco Encalada y<br />

Tuper y entre Club Hípico y Av.<br />

Jorge Alessandri R.<br />

Tabla N° 18. Resumen Normas <strong>de</strong> Edificación,<br />

según Resolución N°53 <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> <strong>noviembre</strong> <strong>de</strong> 1995 (PRCS)<br />

Usos <strong>de</strong> suelo<br />

permitidos<br />

Vivienda<br />

Equipamiento<br />

Industria y<br />

almacenamiento<br />

inofensivo. No se<br />

permite almacenamiento<br />

en recintos que enfrenten<br />

la calle. La sup predial<br />

min, para almacenamiento<br />

es <strong>de</strong> 2.000 m2, superficie<br />

mínima edificada <strong>de</strong> 60%<br />

<strong>de</strong> la sup predial.<br />

Bombas y centros <strong>de</strong><br />

servicio automotriz<br />

Vialidad y transporte<br />

Vivienda<br />

Equipamiento, con<br />

excepciones<br />

Vialidad<br />

Vivienda<br />

Equipamiento, con<br />

excepciones<br />

Almacenamiento<br />

inofensivo, no se<br />

permite<br />

Vialidad y transporte<br />

Usos <strong>de</strong> suelo prohibidos<br />

Industria y<br />

almacenamiento molesto<br />

Excepciones <strong>de</strong>l uso<br />

equipamiento, Industria,<br />

taller y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

servicio <strong>de</strong> carácter<br />

similar al industrial<br />

Excepciones <strong>de</strong>l uso<br />

equipamiento, Industria,<br />

taller y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

servicio <strong>de</strong> carácter<br />

similar al industrial,<br />

Almacenamiento molesto<br />

o insalubre<br />

Alturas, Sistema<br />

<strong>de</strong> agrupamiento y<br />

ocupación <strong>de</strong> suelo<br />

Altura máx. 14m, con<br />

posibilidad <strong>de</strong> rasante<br />

Porcentaje Máximo <strong>de</strong><br />

ocupación <strong>de</strong> suelo 80%<br />

Altura máx. 12m, con<br />

posibilidad <strong>de</strong> rasante.<br />

Porcentaje Máximo <strong>de</strong><br />

ocupación <strong>de</strong> suelo,<br />

vivienda y equipamiento<br />

60% y otros usos 100%<br />

Altura máx. 20m<br />

Porcentaje Máximo <strong>de</strong><br />

ocupación <strong>de</strong> suelo100%<br />

Fuente: Or<strong>de</strong>nanza Local Plan Regulador Comunal <strong>de</strong> Santiago, 1995.<br />

número <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s informales quedaron impedidas <strong>de</strong> regularizar su situación. No pudieron<br />

acce<strong>de</strong>r a recepción final, <strong>de</strong>bido a que se encontraban prohibidas en el PRC. Esta situación lejos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sincentivar la instalación <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s, arrojó un alto número <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s informales<br />

que se permanecieron al margen <strong>de</strong>l instrumento <strong>de</strong> planificación territorial.<br />

En este contexto fue aprobada una nueva modificación al PRC, esta correspon<strong>de</strong> a la Sección<br />

segunda N°25 <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2002 y es la normativa vigente. Esta modificación estuvo enfocada<br />

a regularizar el alto número <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas que se encontraban informales y rectificar<br />

una zonificación que limitaba el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta actividad.<br />

De esta forma se crea la nueva Zona E, la cual recoge la esencia <strong>de</strong> la antigua Zona C, manteniendo<br />

las condiciones <strong>de</strong> edificación y permitiendo la instalación <strong>de</strong> actividad productiva pero con exigencias<br />

especiales <strong>de</strong> emplazamiento, entre las que se cuentan condicionantes físicas y ambientales. La<br />

nueva Zona E abarca la totalidad <strong>de</strong> la superficie ocupada por la Zona C y aumenta su participación<br />

en algunos corredores y en parte <strong>de</strong> las manzanas situadas entre el Parque O’Higgins y el Club<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

56


x<br />

T<br />

U<br />

yxeƒ<br />

IP<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222e2v2222€2v2e2x222‚2i2q2…2v2e2h2y2‚222g2y2w2…2x2e2v222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F22ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f2r22€2s2g2y2E2€2e2‚2 2…2i22y92r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

IS<br />

€ve e2<br />

wivs€svve<br />

ixvegi2ge‚vyƒ2†evhy†sxyƒ<br />

extyx2hi2ve2eq…ehe<br />

IQ<br />

€g<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

yxe2f2<br />

yxe2h<br />

yxe2i<br />

yxe2q2<br />

€g<br />

€s<br />

gregef…gy<br />

gregef…gy<br />

IR<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

‚ywi‚y<br />

‚ywi‚y<br />

gyxpi‚ixgse<br />

q‚eteviƒ<br />

qy‚fie<br />

„yiƒge<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

evewihe2vsfi‚„ehy‚2fi‚xe‚hy2y9rsqqsxƒ<br />

ƒe si feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

gyxpi‚ixgse<br />

evgevhi2ge‚vyƒ2†evhy†sxyƒ<br />

evgevhi2ge‚vyƒ2†evhy†sxyƒ<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

e†ixshe2sƒefiv2‚s e†ixshe2sƒefiv2‚s …ivwi …ivwi<br />

…xsyx2ewi‚sgexe<br />

qe‰ efe„i2wyvsxe<br />

fi‚„eh<br />

gv…f2<br />

hi2<br />

r…eƒyƒ2vi„ivsi‚<br />

efe„i2wyvsxe<br />

…xsyx2ewi‚sgexe<br />

€ve e<br />

t2wyx„„<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

e†ixshe2iƒ€exe e†ixshe2iƒ€exe<br />

€ve e2<br />

e‚e…gy<br />

‚i€…fvsge<br />

gv…f2rs€sgy<br />

€ve e2<br />

‰e‚…‚<br />

‚i€…fvsge<br />

igre…‚‚ix<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe€e‚ …i<br />

vsxgyvx<br />

vsxgyvx<br />

evws‚ex„i2gr…‚‚…ge<br />

gewsxy2e2wivs€svve<br />

€…i‚„e2hi2†i‚e<br />

€…i‚„e2hi2†i‚e<br />

evws‚ex„i2gr…‚‚…ge<br />

gyxpi‚ixgse<br />

q‚eteviƒ<br />

gewsxy2e2wivs€svve<br />

qy‚fie<br />

„yiƒge<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

ƒe si<br />

ƒex2†sgix„i<br />

ƒex2†sgix„i<br />

ƒex„e2we‚qe‚s„e<br />

ƒex„e2we‚qe‚s„e<br />

gyxpi‚ixgse<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

ƒex2†sgix„i<br />

ƒex2†sgix„i<br />

evewihe2vsfi‚„ehy‚2fi‚xe‚hy2y9rsqqsxƒ<br />

€g<br />

iƒ€egsy2€fvsgy<br />

we …sxsƒ„e2iƒgyfe‚<br />

we …sxsƒ„e2iƒgyfe‚<br />

ƒex2†sgix„i<br />

ƒex2†sgix„i<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

qe‰<br />

„…ge€iv<br />

„…ge€iv<br />

p‚e‰2v…sƒ2hi2ve2€ie<br />

p‚e‰2v…sƒ2hi2ve2€ie<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

q…egyvhe<br />

gyxpi‚ixgse<br />

gyxpi‚ixgse<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

q…egyvhe<br />

‚ewyx2ƒ…fi‚geƒie…ˆ<br />

‚ewyx2ƒ…fi‚geƒie…ˆ<br />

iƒ€sis‚e<br />

vsxgyvx<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

qeƒ€e‚2hi2ve2fe‚‚i‚e feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

€s<br />

…xsyx2ewi‚sgexe<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

€e‚ …i2sƒefiv2‚s …ivwi2 @ extx2hi2ve2eq…eheA<br />

iƒ€sis‚e<br />

fi‚„eh<br />

vsxgyvx<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

qeƒ€e‚2hi2ve2fe‚‚i‚e<br />

€g<br />

wex…iv2hi2ewe„<br />

wex…iv2hi2ewe„<br />

ƒi€…v†ihe2vi‰„yx<br />

ƒi€…v†ihe2vi‰„yx<br />

II<br />

yxe2p ‚ie2†i‚hi2iˆsƒ„ix„i<br />

†sevsheh<br />

efe„i2wyvsxe<br />

…xsyx2ewi‚sgexe<br />

efe„i2wyvsxe<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

€svgywe‰y<br />

e‚ yfF2†evix …ive<br />

e‚ yfF2†evix …ive<br />

IH<br />

€svgywe‰y<br />

€g<br />

V<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

W<br />

efe„i2wyvsxe<br />

efe„i2wyvsxe<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

ƒex2eq…ƒ„sx<br />

ƒex2eq…ƒ„sx<br />

R<br />

S<br />

e†ixshe2iƒ€exe<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

€g<br />

ƒex2hsyxsƒsy<br />

ƒex2hsyxsƒsy<br />

ƒs‚se<br />

ƒs‚se<br />

e†ixshe2iƒ€exe<br />

e†ixshe2gix„ixe‚sy<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

€g<br />

e†ixshe2gix„ixe‚sy<br />

‚i€…fvsge<br />

i‚h<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

€g<br />

€s<br />

€g<br />

pvy‚ixgsy2ferewyxhiƒ<br />

pvy‚ixgsy2ferewyxhiƒ<br />

veƒ2ewe€yveƒ<br />

veƒ2ewe€yveƒ<br />

€g<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

ƒswfyvyqse<br />

i …s€ewsix„y2sx„i‚gyw…xev2€‚wƒ<br />

i‚h<br />

is<br />

€e‚ …iƒ2wi„‚y€yvs„exyƒ2i2sx„i‚gyw…xeviƒ2<br />

@eF2SFPFPFY2SFPFQFY2SFPFQFPF22SFPFQFRF2€‚wƒA<br />

i …s€ewsix„y2‚ig‚iegsyxev2<br />

‰2hi€y‚„s†y2@eF2SFPFRFIF2€‚wƒA22<br />

@gv…f2r€sgyA<br />

i …s€ewsix„y2sx„i‚gyw…xev<br />

@‚w2E2€‚w2E2WPGIeA<br />

€w €e‚ …i2wi„‚y€yvs„exy €s €e‚ …i2sx„i‚gyw…xev<br />

‚i€…fvsge<br />

igre…‚‚ix<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

efhyx2gsp…ix„iƒ<br />

efhyx2gsp…ix„iƒ<br />

€ve e2<br />

wF2‚yh‚sq…i<br />

€g<br />

hywi‰uy<br />

hywi‰uy<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

i2ve„y‚‚i<br />

i2ve„y‚‚i<br />

evws‚ex„i2ve„y‚‚i<br />

tyƒi2wsq…iv2gev†y<br />

tyƒi2wsq…iv2gev†y<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

€e‚ …i<br />

ssq…i<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

ssq…i<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

ve‚‚esx<br />

ve‚‚esx<br />

we‚ƒivve<br />

we‚ƒivve<br />

q‚evF2tyƒi2wsq…iv2ge‚‚i‚e<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

ƒex2hsyxsƒsy<br />

ƒex2hsyxsƒsy<br />

qixi‚ev2tyƒi2wsq…iv2ge‚‚i‚e<br />

e†ixshe2„…€€i‚<br />

e†ixshe2„…€€i‚<br />

ge€s„ex2‡yyh<br />

ge€s„ex2‡yyh<br />

ƒe si<br />

†i‚qe‚e<br />

„y<br />

qy‚fie<br />

„yiƒge<br />

qixi‚ev2qyx evi 2fevge‚gi<br />

qixi‚ev2qyx evi 2fevge‚gi<br />

gyw…xe2hi2€ih‚y2eq…s‚‚i2gi‚he<br />

HH<br />

evws‚ex„i2ve„y‚‚i<br />

q‚evF2tyƒi2wsq…iv2ge‚‚i‚e<br />

qixi‚ev2tyƒi2wsq…iv2ge‚‚i‚e<br />

ƒe si<br />

†i‚qe‚e<br />

„y<br />

qy‚fie<br />

„yiƒge<br />

qe‰<br />

qe‰<br />

€i‚i 2p‚is‚i<br />

q‚eteviƒ<br />

€g<br />

€ve e2<br />

i‚gsvve<br />

gv…f2<br />

wsvs„e‚2hi2ƒ…fypsgseviƒ<br />

is<br />

€i‚i 2p‚is‚i<br />

q‚eteviƒ<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

iti‚gs„y<br />

iti‚gs„y<br />

hywi‰uy<br />

€e‚ …i2y9rsqqsxƒ<br />

€s<br />

e†F2€h„iF2ty‚qi2eviƒƒexh‚s2‚yh‚sq…i<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

iti‚gs„y<br />

iti‚gs„y<br />

v…sƒ2gy…ƒsy<br />

v…sƒ2gy…ƒsy<br />

hywi‰uy<br />

‚yƒeviƒ<br />

‚yƒeviƒ<br />

e†F2ƒex„e2sƒefiv<br />

€g<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

evewyƒ<br />

yvs†e‚iƒ<br />

yvs†e‚iƒ<br />

€g<br />

e†F2ƒex„e2sƒefiv<br />

e†F2€h„iF2ty‚qi2eviƒƒexh‚s2‚yh‚sq…i<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

evewyƒ<br />

qixi‚ev2qexe<br />

qixi‚ev2qexe<br />

€vexy2hi2hi„evvi<br />

2222222222222222222222€‚ƒ2HIh<br />

hi2 yxspsgegsx2qixi‚ev<br />

vws„i2gyw…xev<br />

€g €e‚ …i2gyw…xev<br />

€g €ve e2gyw…xev<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y22222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e222…2‚2f2e2x2e<br />

€g<br />

€g<br />

pef‚sge<br />

pef‚sge<br />

€ve e2<br />

veƒ2ri‚eƒ<br />

hsigsygry<br />

hsigsygry<br />

e†F2†siv<br />

ƒex2sqxegsy<br />

ƒex2sqxegsy<br />

€g<br />

€g<br />

e†F2†siv<br />

e†ixshe2hsi 2hi2t…vsy2r…ewegr…gy<br />

ƒex2sqxegsy<br />

ƒex„seq…svvy<br />

€s<br />

e†F2€h„iF2ty‚qi2eviƒƒexh‚s2‚yh‚sq…i<br />

ƒex2sqxegsy<br />

evh…xe„i<br />

€ih‚y2veqyƒ<br />

evh…xe„i<br />

ƒe‚qix„y2evhie<br />

gy€se€y<br />

qixi‚ev2qexe<br />

€g<br />

e†F2†siv<br />

gyxhy‚<br />

gyxhy‚<br />

e†ixshe2hsi 2hi2t…vsy2r…ewegr…gy<br />

ƒex2sqxegsy<br />

€s<br />

ƒex„seq…svvy<br />

ƒex2sqxegsy<br />

evh…xe„i<br />

€ih‚y2veqyƒ<br />

evh…xe„i<br />

ƒe‚qix„y2evhie<br />

e†F2€h„iF2ty‚qi2eviƒƒexh‚s2‚yh‚sq…i<br />

gy€se€y<br />

e†F2†siv<br />

ƒex2sqxegsy<br />

…fvi<br />

‚yfi‚„y2iƒ€sxy e<br />

e†ixshe2wex…iv2ex„yxsy2we„„e<br />

evh…xe„i<br />

ƒex„seqy<br />

gy …swfy<br />

†sg„y‚se<br />

€g<br />

€s<br />

e†F2ƒex„e2sƒefiv<br />

e†F2ƒex„e2sƒefiv<br />

i‰ eq…s‚‚i<br />

i‰ eq…s‚‚i<br />

gy …swfy<br />

evh…xe„i<br />

ƒex„seqy<br />

†sg„y‚se<br />

vy‚h2gygr‚exi<br />

vy‚h2gygr‚exi<br />

evh…xe„i<br />

vy‚h2gygr‚exi<br />

vy‚h2gygr‚exi<br />

‚yfi‚„y2iƒ€sxy e<br />

p‚exuvsx<br />

fsy2fsy<br />

€e‚ €e‚ …i2evweq …i2evweq<br />

xe„exsiv2gyˆ<br />

egyxgeq…e<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

€g<br />

‚yfi‚„y2iƒ€sxy e<br />

e†ixshe2wex…iv2ex„yxsy2we„„e<br />

qixi‚ev2qexe<br />

e†F2†siv<br />

e†F2†siv<br />

ƒex2sqxegsy<br />

…fvi<br />

‚yfi‚„y2iƒ€sxy e<br />

evh…xe„i<br />

egyxgeq…e<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

p‚exuvsx<br />

fsy2fsy<br />

€vexy2x<br />

PH<br />

iƒgeve22X222I2X2VHHH<br />

f—2€—X2h——22h—2„—F2<br />

h22y˜—2w—22ƒ——F<br />

xe„exsiv2gyˆ<br />

‚yfi‚„y2iƒ€sxy e<br />

‚yfi‚„y2iƒ€sxy e<br />

vy‚h2gygr‚exi<br />

vy‚h2gygr‚exi<br />

€s<br />

qixi‚ev2qexe<br />

qixi‚ev2qexe<br />

€g €g<br />

€e‚ …i<br />

gyw


Hípico. La Zona B en cambio no sufrió modificaciones. Otra <strong>de</strong> las noveda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta modificación<br />

fue la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las llamadas “manzanas restrictivas”, las cuales fueron <strong>de</strong>finidas en base a la<br />

proporción <strong>de</strong>l uso resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la manzana, información que fue estimada a partir <strong>de</strong> los<br />

datos <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda <strong>de</strong>sarrollado por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas en el<br />

año 1992. Para estas manzanas fue restringida la instalación productiva a sólo talleres artesanales,<br />

con lo cual se buscaba la generación <strong>de</strong> mayores niveles <strong>de</strong> compatibilidad con la instalación<br />

resi<strong>de</strong>ncial. (ver Plano N° 20)<br />

Esta nueva modificación subsanó varias <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias registradas con la modificación <strong>de</strong> 1995,<br />

sin embargo no abordó las normas <strong>de</strong> edificación, las cuales se presentan altamente permisivas y<br />

no se ajustan a la realidad <strong>de</strong>l barrio y a los intereses <strong>de</strong> los vecinos.<br />

Un hito importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la evolución normativa y <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l patrimonio existente en el<br />

sector fue la <strong>de</strong>clatoria <strong>de</strong> la Zona Típica Club Hípico – Parque O’Higgins producida en junio <strong>de</strong> 2002.<br />

Ella incluye el Club Hípico <strong>de</strong> Santiago y el Parque O’Higgins y las manzanas situadas entre ambos<br />

predios. Esta Zona Típica constituye un instrumento legal que protege parte <strong>de</strong>l patrimonio existente<br />

en el sector, a través <strong>de</strong> ella fueron protegidos en la categoría <strong>de</strong> Monumento Histórico el Edificio<br />

<strong>de</strong> Tribunas y Galerías y la Concha Acústica y <strong>de</strong>clarados alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 100 edificios en la categoría<br />

<strong>de</strong> Interés Histórico Artístico. A<strong>de</strong>más en el Instructivo <strong>de</strong> Intervención, fueron <strong>de</strong>finidas normas <strong>de</strong><br />

edificación <strong>de</strong>stinadas a minimizar el impacto <strong>de</strong> las nuevas construcciones en el barrio .<br />

7.2. Normativa vigente<br />

7.2.1 Plano PRS-01 C <strong>de</strong> Zonificación General<br />

Con respecto a la or<strong>de</strong>nanza local vigente, específicamente en lo referido al plano PRS01, en el<br />

área <strong>de</strong> estudio se aplican las disposiciones <strong>de</strong> las zonas B, D, E, F y G. En términos <strong>de</strong> la superficie<br />

predial ocupada, la Zona B que abarca la primera manzana que enfrenta la Av. Libertador Bernardo<br />

O’Higgins, representa sólo el 2,6% <strong>de</strong>l territorio, siendo la con mayor presencia la Zona E, cuyas<br />

disposiciones afectan al 28% <strong>de</strong> la superficie predial <strong>de</strong>l sector.<br />

En general en términos espaciales, la Zona D, preferentemente resi<strong>de</strong>ncial, abarca el corazón <strong>de</strong>l<br />

área <strong>de</strong> estudio, coinci<strong>de</strong>nte con los conjuntos resi<strong>de</strong>nciales característicos, mientras que la Zona E<br />

o mixta, se emplaza en los sectores <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> o periféricos.<br />

Mención especial merece la Zona F que alberga el Parque O’Higgins, la mayor área ver<strong>de</strong> pública<br />

<strong>de</strong>l sector, al que se le suman 7 plazas vecinales. La zona G está representada en el sector por el<br />

Club Hípico, el cual es <strong>de</strong>finido por el Plan Regulador Intercomunal <strong>de</strong> Santiago como equipamiento<br />

recreacional y <strong>de</strong>portivo (Artículo 5.2.4.1)<br />

En lo referido a las condiciones <strong>de</strong> edificación, a continuación se presenta un resumen <strong>de</strong> las<br />

disposiciones <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas zonas <strong>de</strong>l PRC. (ver tabla 19)<br />

Es importante analizar estas normas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l impacto que ellas poseen en la<br />

imagen urbana <strong>de</strong>l barrio, a<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que las zonas F y G, poseen una naturaleza<br />

diferente, ambas presentan restricciones a las nuevas edificaciones por lo que la superficie predial<br />

mínima, el coeficiente <strong>de</strong> construtibilidad, el sistema <strong>de</strong> agrupamiento y la altura máxima así como<br />

el uso <strong>de</strong> rasante, no son aplicables.<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos que el área <strong>de</strong> estudio es un territorio homogéneo <strong>de</strong> baja altura y sistema <strong>de</strong><br />

agrupamiento continuo, las disposiciones <strong>de</strong> la norma vigente, que pue<strong>de</strong>n llegar a tener un mayor<br />

impacto en la morfología urbana son la altura máxima y la posibilidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> rasante. Se presenta<br />

<strong>de</strong> esta forma una <strong>de</strong> las principales <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>l instrumento <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial vigente. Las<br />

condiciones <strong>de</strong> edificación atentan contra las principales características barriales <strong>de</strong>l sector y <strong>de</strong> proliferar<br />

e intensificarse el incipiente <strong>de</strong>sarrollo inmobiliario <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> forma similar al que ya se observa<br />

en otros sectores <strong>de</strong> la comuna, éste rompería la morfología existente provocando un gran impacto en<br />

la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

58


Con respecto a los usos <strong>de</strong> suelo se establecen claras diferencias en cada una <strong>de</strong> las zonas. Para<br />

la Zona B son característicos los usos <strong>de</strong> equipamiento, para la Zona D son permitidos aquellos<br />

que fortalezcan y complementen al uso resi<strong>de</strong>ncial, en el caso <strong>de</strong> la Zona E son permitidas las<br />

activida<strong>de</strong>s productivas. Se <strong>de</strong>be tener claro que para las zonas B y D es posible establecer una<br />

relación más armónica entre los usos permitidos, para la zona E, en cambio, la permisividad <strong>de</strong>l<br />

uso <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas provoca una ruptura con otros usos. Si bien la Or<strong>de</strong>nanza Local<br />

vigente contempla exigencias <strong>de</strong> tipo ambiental a estas activida<strong>de</strong>s y a<strong>de</strong>más registra manzanas<br />

restrictivas, don<strong>de</strong> sólo es posible la instalación <strong>de</strong> talleres artesanales, esta permisividad genera<br />

una serie <strong>de</strong> conflictos con la ocupación resi<strong>de</strong>ncial. Es necesario entonces realizar una <strong>evaluación</strong><br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que están siendo permitidas, a fin <strong>de</strong> corregir y actualizar los usos <strong>de</strong> suelo.<br />

Tabla Nº19 Resumen Normas <strong>de</strong> Edificación Vigentes<br />

Condición edificación vigentes B8 D E E2<br />

Superficie subdivisión predial mínima 1000 250 300 300<br />

Alturas Mínima 12 0 0<br />

Máxima 24 12 14 35<br />

Altura en<br />

pisos<br />

10 5 6 14<br />

Primer piso no se exige no se exige<br />

Uso <strong>de</strong> rasante no si si si<br />

Sistema <strong>de</strong> agrupamiento Continuo aislado,<br />

pareado o<br />

continuo<br />

Coef máx ocupa <strong>de</strong> suelo Vivienda y<br />

educación<br />

superior<br />

Coeficiente <strong>de</strong> Constructibilidad Todos los<br />

Usos<br />

aislado,<br />

pareado o<br />

continuo<br />

aislado,<br />

pareado o<br />

continuo<br />

0.7 0.6 1 1<br />

otros usos 0.8 1 1 1<br />

3.6<br />

Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana IMS<br />

Espacialmente se <strong>de</strong>be corregir a<strong>de</strong>más la distribució <strong>de</strong> las zonas B, D y E; dado que en muchos<br />

casos la naturaleza <strong>de</strong> dichas zonas no concuerda con las las vocaciones i<strong>de</strong>ntificadas en en los<br />

distintos sectores homogéneos i<strong>de</strong>ntificados en la imagen urbana.<br />

En el caso <strong>de</strong> la zonas F y G el uso <strong>de</strong> suelo permitido se encuentra fuertemente restringido, para la<br />

Zona F los usos permitidos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l espacio público y las áreas ver<strong>de</strong>s, son cultura y <strong>de</strong>porte y<br />

todos aquellos que complementen a estos permitidos.<br />

7.2.2. Plano PRS02 <strong>de</strong> Zonificación Especial.<br />

El PRS-02, registra sólo dos sectores especiales. El B8 que abarca las manzanas que enfrentan la<br />

Av. Libertador Bernardo O’Higgins y el E2 que abarca los predios situados en el extremo comunal<br />

entre las Avenidas Isabel Riquelme y Carlos Valdovinos, al poniente <strong>de</strong> calle Bascuñán Guerrero.<br />

En la categoría <strong>de</strong> Conservación Histórica se encuentran tres inmuebles, el primero <strong>de</strong> ellos es el<br />

edificio <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile (ed 51), el segundo correspon<strong>de</strong> a la<br />

Escuela Luis Cousiño (ed 49) y por último la Basílica <strong>de</strong>l Perpetuo Socorro (ed 61).<br />

A<strong>de</strong>más en este plano es posible i<strong>de</strong>ntificar la Zona Típica Club Hípico y Parque O’Higgins, la cual<br />

fue <strong>de</strong>clarada mediante Decreto Exento Nº523 el 13 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2002. Esta Zona Típica abarca<br />

un área <strong>de</strong> 197 há y consi<strong>de</strong>ra la protección <strong>de</strong> 46 inmuebles en la categoría <strong>de</strong> Interés Histórico<br />

Artístico, 50 inmuebles <strong>de</strong> Valor Ambiental y 3 Monumentos Históricos. Sus condiciones <strong>de</strong><br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

59


edificación contemplan una altura máxima <strong>de</strong> 9 y 20 metros y a<strong>de</strong>más se consi<strong>de</strong>ran incentivos <strong>de</strong><br />

altura para aquellos proyectos que consi<strong>de</strong>ren transparencia <strong>de</strong>l primer piso.<br />

Esta zonificación, así como las condiciones <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l patrimonio existente presentan<br />

importantes carencias, la principal esta dada por la nula protección que poseen un conjunto <strong>de</strong><br />

poblaciones obreras que fueron i<strong>de</strong>ntificadas en el análisis y que poseen un alto valor histórico tanto<br />

para el sector como para la comuna. Otro ejemplo <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>bilidad normativa es el nulo resguardo<br />

que presentan una serie <strong>de</strong> bo<strong>de</strong>gas, muchas <strong>de</strong> ellas en <strong>de</strong>suso, cuyas condiciones arquitectónicas<br />

y <strong>de</strong> estado hacen meritoria su conservación.<br />

Por otro lado es necesario evaluar la creación <strong>de</strong> sectores especiales que actúen como zonas <strong>de</strong><br />

resguardo intermedio entre las zonas generales establecidas por el PRS01C y el corazón patrimonial<br />

y resi<strong>de</strong>ncial reconocido en el diagnóstico y que <strong>de</strong>berá ser resguardado en la propuesta. (ver Plano<br />

N° 21)<br />

7.2.3 Plano PRS-03<br />

Existen 15 vías intercomunales y 4 comunales afectas a expropiación. Se proyecta a<strong>de</strong>más la apertura<br />

<strong>de</strong> calle en Nueva Melipilla. En comparación con la situación comunal <strong>de</strong> expropiaciones, se tiene<br />

que para este sector existe en bajo número <strong>de</strong> predios que han tomado la línea oficial proyectada,<br />

esto <strong>de</strong>bido principalmente al escaso número <strong>de</strong> proyectos nuevos, los cuales al acogerse a Ley<br />

<strong>de</strong> Copropiedad inmobiliaria <strong>de</strong>ben ce<strong>de</strong>r y urbanizar las franjas afectas a <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> utilidad<br />

pública. Ello se traduce en que las vías intercomunales mantengan con gravamen a 405 predios y<br />

las comunales a 6.<br />

Si bien no se espera que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comuna se origine un crecimiento explosivo <strong>de</strong>l flujo vehicular,<br />

que sustente las proyecciones <strong>de</strong> expropiación en las vías intercomunales, la causa principal <strong>de</strong><br />

estas proyecciones se encuentran fuera <strong>de</strong>l territorio comunal, no se <strong>de</strong>be olvidar que a este sector<br />

convergen un número importante <strong>de</strong> vías conectoras <strong>de</strong> las comunas situadas al surponiente <strong>de</strong><br />

Santiago con el centro <strong>de</strong> la ciudad. Según esto proyectos como el Portal <strong>de</strong>l Bicentenario, situado<br />

en los antiguos terrenos que ocupara el Aeropuerto los Cerrilos, que contempla la construcción <strong>de</strong><br />

viviendas 15.000 viviendas en una superficie <strong>de</strong> 250 há., se espera aumente notoriamente la carga<br />

<strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> cómo Ramón Subercaseaux, Rondizzoni y Exposición.<br />

Se <strong>de</strong>staca a<strong>de</strong>más las proyecciones <strong>de</strong> nuevas áreas ver<strong>de</strong>s que presenta este plano, cuya<br />

materialización es <strong>de</strong> alta importancia sobretodo en el sector situado al norte <strong>de</strong> calle Antofagasta,<br />

don<strong>de</strong> se registra el mayor nivel <strong>de</strong> déficit. Actualmente estos terrenos se encuentran eriazos o con<br />

usos blandos y constituyen un importante foco <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro al albergar a<strong>de</strong>más micro basurales<br />

clan<strong>de</strong>stinos que <strong>de</strong>terioran la imagen urbana <strong>de</strong>l sector. Desafortunadamente consi<strong>de</strong>rando la<br />

última modificación al artículo 59 <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong> Urbanismo y Construcciones, que establece<br />

caducidad para las afectaciones a utilidad pública para los terrenos <strong>de</strong>stinados a vialidad y a área<br />

ver<strong>de</strong>, en este sector se per<strong>de</strong>rían 4.2 há <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s comunales, las que sólo podrían ser<br />

materializadas si el municipio cuenta con los recursos para su expropiación (ver tabla N° 20).<br />

7.3. Densida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> población esperadas con normativa vigente<br />

Sabiendo que la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población promedio existente en el sector es <strong>de</strong> 52.3 hab/há y<br />

consi<strong>de</strong>rando la gran permisividad constructiva existente en el Plan Regulador Vigente, es necesario<br />

analizar las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s potenciales si se construyera al tope <strong>de</strong> dicha norma, esto a fin <strong>de</strong>, en una<br />

segunda instancia realizar una comparación con las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s esperadas en el escenario con<br />

norma propuesta. Para esto se realizó un cálculo estimativo, en que se consi<strong>de</strong>raron todos los<br />

terrenos posibles <strong>de</strong> construir, <strong>de</strong>scontando los Monumentos Históricos, Inmuebles <strong>de</strong> Conservación<br />

Histórica y las áreas <strong>de</strong>claradas a utilidad pública. Para lograr un cálculo estimado real, se proyectó<br />

que se mantenía el actual porcentaje <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> vivienda por zona.<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

60


Nombre Vía Categoría Tramo Categoría Clasificación<br />

Almirante Churruca Comunal Toda su extensión Colectora<br />

Av. Tupper Comunal Club Hípico - Plaza Ercilla Colectora<br />

Bascuñan Guerrero Comunal Av. Lib. Bdo.O’Higgins - Antofagasta Colectora<br />

Camino a Melipilla Comunal Sepúlveda Leyton - Antofagasta Colectora<br />

Cambell Comunal Toda su extensión Colectora<br />

Conferencia Comunal S. Sanfuentes - Av. Blanco Encalada <strong>Servicio</strong><br />

Ejército Comunal Toda su extensión <strong>Servicio</strong><br />

Garland Comunal Toda su extensión <strong>Servicio</strong><br />

General Gana Comunal Toda su extensión Colectora<br />

Gorbea Comunal Toda su extensión Colectora<br />

Meiggs Comunal Toda su extensión <strong>Servicio</strong><br />

Nueva Melipilla Comunal Toda su extensión Colectora<br />

Sazie Comunal Toda su extensión Colectora<br />

San Alfonso Comunal Av. Lib. Bdo O’Higgins - Gorbea Colectora<br />

San Alfonso Comunal Gorbea - Bascuñán Guerrero Colectora<br />

Salvador Sanfuentes Comunal Exposición - Unión americana <strong>Servicio</strong><br />

Toesca Comunal Toda su extensión Colectora<br />

Abate Molina Intercomunal Toda su extensión Troncal (T36C)<br />

Antofagasta Intercomunal Toda su extensión Troncal(T14C)<br />

Alcal<strong>de</strong> Carlos Valdovinos Intercomunal Toda su extensión Troncal (T23S)<br />

Av. Almte Blanco Encalada Intercomunal Toda su extensión Troncal (T32C)<br />

Av. Beaucheff Intercomunal Toda su extensión Troncal (T40C)<br />

Av. El Mirador Intercomunal Toda su extensión Troncal (T32C)<br />

Av. Gral Rondizzoni Intercomunal Toda su extensión Troncal (T16C)<br />

Av. Pdte J. Alessandri Intercomunal Toda su extensión Expresa (E16C)<br />

Av. Pedro Montt Intercomunal Toda su extensión Troncal (E32C)<br />

Av. Ramón Subercaseaux Intercomunal Toda su extensión Troncal (T16C)<br />

Av. Isabel Riquelme (A. <strong>de</strong>l Sol) Intercomunal Toda su extensión Expresa (E19C)<br />

Av. Centenario Intercomunal Toda su extensión Troncal (E34C)<br />

Club Hípico Intercomunal Toda su extensión Troncal (E39C)<br />

Conexión Tupper - Matta Intercomunal Toda su extensión Troncal (T15C)<br />

Av. Tupper Intercomunal Toda su extensión Expresa (E15C)<br />

Bascuñán Guerrero Intercomunal Antofagasta - C Valdovinos Troncal (T36C<br />

Camino a Melipilla Intercomunal Sepúlveda Leyton - Av. Ramón Subercaseaux Troncal (T16C)<br />

Av. Lib Bdo. O’Higgins Intercomunal Toda su extensión Troncal (T19C)<br />

Club Hípico Intercomunal Toda su extensión Troncal (T39C)<br />

Conexión Av. Tupper / Av. Manuel<br />

Antonio Matta<br />

Costanera Norte Zanjón <strong>de</strong> la<br />

Aguada<br />

Tabla N° 20: Vialidad Estructurante, vialidad sector <strong>de</strong> estudio<br />

Intercomunal Toda su extensión Troncal (T15C)<br />

Intercomunal Camino a Melipilla - Bascuñán Guerrero Troncal (T33C)<br />

Exposición Intercomunal Toda su extensión Troncal (T19C)<br />

Plaza Ercilla Intercomunal Toda su extensión Troncal (T15C)<br />

Ver Plano Nº21<br />

Fuente: Or<strong>de</strong>nanza Plan Regulador Intercomunal <strong>de</strong> Santiago y Or<strong>de</strong>nanza Local <strong>de</strong>l Plan Regulador Comunal<br />

<strong>de</strong> Santiago<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

61


x<br />

UH<br />

IWFS<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222e2v2222€2v2e2x222‚2i2q2…2v2e2h2y2‚222g2y2w2…2x2e2v222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F22ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f2r22€2s2g2y2E2€2e2‚2 2…2i22y92r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

gew€fivv<br />

IP<br />

IU<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

vsxgyvx<br />

evws‚ex„i2gr…‚‚…ge<br />

PH<br />

PH<br />

PH<br />

IVFS<br />

IUFS<br />

IV<br />

IUFS<br />

IVFS<br />

PIFS<br />

qe‚vexh<br />

gewsxy2e2wivs€svve<br />

e†F2sƒefiv2‚s …ivwi<br />

hivs‚sy<br />

evewihe2vsfF2fi‚xe‚hy2y9rsqqsxƒ<br />

ƒex2†sgix„i<br />

€…i‚„e2hi2†i‚e<br />

„…ge€iv<br />

PH<br />

PP<br />

wisqqƒ<br />

gyxpi‚ixgse<br />

ƒi€…v†ihe2vi‰„yx<br />

eh‚sexe2…qe‚„i<br />

x…i†e2wivs€svve<br />

ƒex2†sgix„i<br />

ƒex„e2we‚qe‚s„e<br />

R<br />

ƒe si<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

qy‚fie<br />

IU<br />

IU<br />

„yiƒge<br />

vsxgyvx<br />

€eƒeti2‚e‰ix<br />

ƒex2†sgix„i<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

p‚e‰2v…sƒ2hi2ve2€ie<br />

€eƒeti2ex„ypeqeƒ„e<br />

S<br />

€eƒeti2x2I<br />

qixi‚ev2te‚€e<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

evgevhi2ge‚vyƒ2†evhy†sxyƒ<br />

vyƒ2gexivyƒ<br />

q…egyvhe<br />

…shy‚e<br />

€‚swi‚y2hi2we‰y<br />

€eƒeti2evp‚ihy<br />

iƒ€sis‚e<br />

qeƒ€e‚2hi2ve2fe‚‚i‚e<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

†sevsheh2sx„i‚gyw…xev<br />

†sevsheh2ƒi‚†sgsy2gyw…xev<br />

y‚six„i<br />

vsxgyvx<br />

we …sxsƒ„e2iƒgyfe‚<br />

e‚ yfF2†evix …ive<br />

efe„i2wyvsxe<br />

€eƒeti2feƒg…ex<br />

RH RH RHRH RH<br />

wex…iv2hi2ewe„<br />

‚ewyx2ƒ…fi‚geƒie…ˆ<br />

g…‚e2qywi<br />

PT PT PT PT PT PT QS QS<br />

gyxpi‚ixgse<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

e…„y€sƒ„e2hiv2ƒyv<br />

€efvy2…‚ …e<br />

€svgywe‰y<br />

UHUH UH<br />

†sevsheh2iƒ„‚…g„…‚ex„i<br />

†sevsheh2gyvig„y‚e2gyw…xev<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

vyxqe†s<br />

y‚six„i<br />

t…ex2xi€yw…gixy2iƒ€ity<br />

RH<br />

QH<br />

QH<br />

PH<br />

PH<br />

QH<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

QH<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

QH<br />

QH<br />

QH<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

RH<br />

iv2fyvhy<br />

RH<br />

RH<br />

RH<br />

RH<br />

iv2ƒyv<br />

ve2‚e e<br />

ƒs‚se<br />

RH<br />

ƒex2eq…ƒ„sx<br />

RH<br />

QR<br />

ƒswfyvyqse<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

iv2„‚sqev<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

iv2„‚ifyv<br />

p…gƒseƒ<br />

€eƒeti2veƒ2pvy‚iƒ<br />

ƒex2hsyxsƒsy<br />

gv…f2rs€sgy<br />

QS QS QS<br />

„sti‚ev<br />

vyƒ2h…‚e xyƒ<br />

€eƒeti2€sxe‚<br />

vyƒ2xe‚hyƒ<br />

e ere‚iƒ<br />

„…vs€exiƒ<br />

‚i„ewyƒ<br />

<br />

e …gixeƒ<br />

‚yƒihev<br />

veƒ2ewe€yveƒ<br />

ƒs‚se<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

hse 2†iveƒgy<br />

e†ixshe2gix„ixe‚sy<br />

tyƒi2wsq…iv2gev†y<br />

‚esw…xhy2ve‚‚esx<br />

hyg„y‚2evvixhi2€ehsx<br />

v…sƒ2‚sƒy€e„‚yx<br />

eq…ƒ„sx2ih‡e‚hƒ<br />

exgry2wxswy2€‚y‰ig„ehy2<br />

ix„‚i2vxieƒ2ypsgseviƒ<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y22222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e222…2‚2f2e2x2e<br />

RH<br />

QH<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

PH RH<br />

PH<br />

€e‚ …i<br />

PH<br />

PH<br />

ssq…i<br />

PH<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

we‚ƒivve<br />

QH<br />

ƒex2hsyxsƒsy<br />

QH<br />

QH<br />

RH<br />

†sevsheh2hiƒepig„ehe<br />

‰e‚…‚<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

e†ixshe2„…€€i‚<br />

vxie2ypsgsev2€‚y‰ig„ehe<br />

PU<br />

ge€s„ex2‡yyh<br />

€vexy2hi2hi„evvi<br />

†sevsheh2iƒ„‚…g„…‚ex„i<br />

qixi‚ev2qyx evi 2fevge‚gi<br />

PU<br />

PU<br />

€i‚i 2p‚is‚i<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

QHQH<br />

iti‚gs„y<br />

€e‚ …i2y9rsqqsxƒ<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

RH<br />

qixi‚ev2qexe<br />

evewyƒ<br />

SH<br />

RH RH<br />

†siv<br />

€h„iF2ty‚qi2eviƒƒexh‚s<br />

€eƒeti2w…‚‚e‰<br />

pef‚sge<br />

WH<br />

€eƒeti2„egxe<br />

€h„iF2ty‚qi2eviƒƒexh‚s<br />

WH<br />

QH<br />

†siv<br />

€vexy2x<br />

PI<br />

f—2€—X2h——22h—2„—F2<br />

h22y˜—2w—22ƒ——F<br />

WH<br />

e†F2†siv<br />

iƒgeve22X222I2X2VHHH<br />

yg„…f‚i2PHIH


x<br />

ixvegi2ge‚vyƒ2†evhy†sxyƒ2<br />

extyx2hi2ve2eq…ehe<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222e2v2222€2v2e2x222‚2i2q2…2v2e2h2y2‚222g2y2w2…2x2e2v222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F22ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f2r22€2s2g2y2E2€2e2‚2 2…2i22y92r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

THQ<br />

THP<br />

THI<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

gregef…gy<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

‚ywi‚y<br />

THR<br />

THS<br />

vsxgyvx<br />

€…i‚„e2hi2†i‚e<br />

evws‚ex„i2gr…‚‚…ge<br />

gyxpi‚ixgse<br />

q‚eteviƒ<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

gewsxy2e2wivs€svve<br />

iP<br />

qy‚fie<br />

„yiƒge<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

ƒe si<br />

ƒex2†sgix„i<br />

ƒex„e2we‚qe‚s„e<br />

gyxpi‚ixgse<br />

ƒex2†sgix„i<br />

evewihe2vsfi‚„ehy‚2fi‚xe‚hy2y9rsqqsxƒ<br />

HTI<br />

we …sxsƒ„e2iƒgyfe‚<br />

ƒex2†sgix„i<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

evgevhi2ge‚vyƒ2†evhy†sxyƒ<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

IHR<br />

wrUI<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

qe‰<br />

„…ge€iv<br />

p‚e‰2v…sƒ2hi2ve2€ie<br />

gyxpi‚ixgse<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

q…egyvhe<br />

‚ewyx2ƒ…fi‚geƒie…ˆ<br />

e†ixshe2sƒefiv2‚s …ivwi<br />

…xsyx2ewi‚sgexe<br />

iƒ€sis‚e<br />

vsfi‚„eh<br />

vsxgyvx<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

qeƒ€e‚2hi2ve2fe‚‚i‚e<br />

wex…iv2hi2ewe„<br />

TIP<br />

TII<br />

THU<br />

ƒi€…v†ihe2vi‰„yx<br />

efe„i2wyvsxe<br />

…xsyx2ewi‚sgexe<br />

efe„i2wyvsxe<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

TIR<br />

TIH<br />

fV<br />

€svgywe‰y<br />

e‚ yfF2†evix …ive<br />

iP<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

TIU TIT<br />

efe„i2wyvsxe<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

e†ixshe2iƒ€exe<br />

wrTI<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

ƒex2eq…ƒ„sx<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

HWV<br />

HWV<br />

ƒex2hsyxsƒsy<br />

ƒs‚se<br />

e†ixshe2gix„ixe‚sy<br />

ƒswfyvyqse<br />

yxspsgegsx2<br />

eI yxe22hi2gyxƒi‚†egsx2rsƒ„‚sge<br />

eS ƒig„y‚2iƒ€igsev<br />

vws„i2 yxe2„€sge<br />

THT<br />

THV<br />

IRI<br />

V<br />

HWU HWU<br />

IQW<br />

IRH<br />

HTQ<br />

e†ixshe2iƒ€exe<br />

‚i€…fvsge<br />

fRIIR<br />

HWT<br />

IIV<br />

IQH<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

IQI<br />

gv…f2rs€sgy<br />

IQ<br />

IQP<br />

IIS<br />

IIT IPH<br />

IIU<br />

IIW<br />

T<br />

IQQ<br />

IQR<br />

IQS<br />

pvy‚ixgsy2ferewyxhiƒ<br />

U<br />

IQU<br />

IQT<br />

IPI<br />

IPP<br />

IPQ<br />

IPR<br />

IPS<br />

IPT<br />

IQV<br />

veƒ2ewe€yveƒ<br />

‚i€…fvsge<br />

HTP<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

igre…‚‚ix<br />

IPU<br />

IPV<br />

IPW<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

efhyx2gsp…ix„iƒ<br />

fR<br />

hywi‰uy<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

w ‚ex„i2ve„y‚‚i<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

€e‚ …i<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

HPS<br />

evws‚ex„i2ve„y‚‚i<br />

tyƒi2wsq…iv2gev†y<br />

ssq…i<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

ve‚‚esx<br />

we‚ƒivve<br />

q‚evF2tyƒi2wsq…iv2ge‚‚i‚e<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

ƒex2hsyxsƒsy<br />

qixi‚ev2tyƒi2wsq…iv2ge‚‚i‚e<br />

qe‚e<br />

e†ixshe2„…€€i‚<br />

ge€s„ex2‡yyh<br />

ƒe si<br />

iti‚gs„y<br />

„yiƒge<br />

qixi‚ev2qyx evi 2fevge‚gi<br />

†i‚qe‚e<br />

qy‚fie<br />

qe‰<br />

€i‚i 2p‚is‚i<br />

q‚eteviƒ<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

iti‚gs„y<br />

iti‚gs„y<br />

v…sƒ2gy…ƒsy<br />

hywi‰uy<br />

gyw…xe2hi2€ih‚y2eq…s‚‚i2gi‚he<br />

sxw…ifviƒ<br />

wrI wyx…wix„y2rsƒ„‚sgy<br />

HHI sxw…ifvi2hi2gyxƒi‚†egsx<br />

rsƒ„‚sge<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y22222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e222…2‚2f2e2x2e<br />

IHV<br />

€vexy2hi2hi„evvi<br />

€‚ƒ2HPe<br />

hi2 yxspsgegsx2iƒ€igsev<br />

fU<br />

IIQ<br />

HSI<br />

IHW<br />

IIH<br />

III<br />

IIP<br />

wrSS<br />

HSQ<br />

‚yƒeviƒ<br />

†she…‚‚i<br />

yvs†e‚iƒ<br />

e†F2ƒex„e2sƒefiv<br />

e†F2€h„iF2ty‚qi2eviƒƒexh‚s2‚yh‚sq…i<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

wrSI<br />

€e‚ …i2y9rsqqsxƒ<br />

HRW<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

evewyƒ<br />

ISQ<br />

ISI<br />

ISP<br />

qixi‚ev2qexe<br />

pef‚sge<br />

hsigsygry<br />

wrQP<br />

e†F2†siv<br />

ƒex2sqxegsy<br />

gyxhy‚<br />

e†ixshe2hsi 2hi2t…vsy2r…ewegr…gy<br />

wrSH<br />

ƒex2sqxegsy<br />

ƒex„seq…svvy<br />

IV<br />

ƒex2sqxegsy<br />

evh…xe„i<br />

€ih‚y2veqyƒ<br />

evh…xe„i<br />

ƒe‚qix„y2evhie<br />

e†F2€h„iF2ty‚qi2eviƒƒexh‚s2‚yh‚sq…i<br />

gy€se€y<br />

gy …swfy<br />

evh…xe„i<br />

ƒex„seqy<br />

†sg„y‚se<br />

e†F2ƒex„e2sƒefiv<br />

i‰ eq…s‚‚i<br />

vy‚h2gygr‚exi<br />

vy‚h2gygr‚exi<br />

‚yfi‚„y2iƒ€sxy e<br />

e†ixshe2wex…iv2ex„yxsy2we„„e<br />

qixi‚ev2qexe<br />

e†F2†siv<br />

e†F2†siv<br />

ƒex2sqxegsy<br />

…fvi<br />

fS<br />

‚yfi‚„y2iƒ€sxy e<br />

evh…xe„i<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

p‚exuvsx<br />

IRR<br />

fsy2fsy<br />

€vexy2x<br />

PP<br />

iƒgeve22X222I2X2VHHH<br />

f—2€—X2h——22h—2„—F2<br />

h22y˜—2w—22ƒ——F<br />

€e‚ …i2evweq‚y<br />

xe„exsiv2gyˆ<br />

egyxgeq…e<br />

HSR<br />

‚yfi‚„y2iƒ€sxy e<br />

vy‚h2gygr‚exi<br />

xe„exsiv2gyˆ<br />

qixi‚ev2qexe<br />

x2hsiqy<br />

‚yfi‚„y2iƒ€sxy e<br />

wrRU<br />

ix„ixy<br />

‚yfi‚„y2iƒ€sxy e<br />

vyƒ2evqe‚‚yfyƒ<br />

ivi…<br />

iI<br />

HSP<br />

gyw…xe<br />


Criterios utilizados:<br />

§ Superficie predial posible: correspon<strong>de</strong> a la superficie total por zona <strong>de</strong>scontados los<br />

Monumentos Históricos, Inmuebles <strong>de</strong> Conservación Histórica y las áreas <strong>de</strong>claradas <strong>de</strong><br />

utilidad pública.<br />

§ % Uso vivienda: correspon<strong>de</strong> al porcentaje <strong>de</strong> predios asociados a cada zona con uso <strong>de</strong><br />

vivienda.<br />

§ Superficie uso vivienda: correspon<strong>de</strong> al producto <strong>de</strong> la superficie predial posible por el % uso<br />

vivienda.<br />

§ Nº <strong>de</strong> pisos: correspon<strong>de</strong> a la estimación en pisos <strong>de</strong> la altura que permite cada zona (2.5m<br />

cada piso).<br />

§ Incremento por aislado sobre continuo: correspon<strong>de</strong> al número <strong>de</strong> pisos promedio, con el<br />

que se supera la altura establecida para la edificación continua, esto se <strong>de</strong>terminó en base a<br />

simulaciones.<br />

§ Superficie construible vivienda: correspon<strong>de</strong> al producto entre la superficie uso vivienda<br />

(consi<strong>de</strong>rando que sólo se ocupa un 70% <strong>de</strong> la superficie uso vivienda), por el número <strong>de</strong><br />

pisos, incluyendo el incremento por edificación aislada sobre la continua.<br />

§ Superficie habitable: correspon<strong>de</strong> a la superficie construible vivienda <strong>de</strong>scontando un 20%,<br />

que es <strong>de</strong>stinada para espacios comunes.<br />

§ Nº <strong>de</strong> Departamentos: correspon<strong>de</strong> a la superficie habitable dividida por 50 m2, que es la<br />

superficie promedio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos para 3 personas.<br />

§ Nº personas: correspon<strong>de</strong> al producto <strong>de</strong>l nº <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos por 3, que según cifras <strong>de</strong>l<br />

Censo <strong>de</strong>l 2002, es el número promedio <strong>de</strong> personas por familia.<br />

Con los datos obtenidos se estima que la <strong>de</strong>nsidad neta alcanzaría a 1.658 hab/ há., si se mantuviera<br />

el mismo porcentaje <strong>de</strong> participación el uso <strong>de</strong> vivienda en cada zona. Consi<strong>de</strong>rando la <strong>de</strong>nsidad<br />

neta existente que sólo alcanza a los 52.3 Hab/Há (Censo 2002), la <strong>de</strong>nsidad poblacional estimada<br />

con las normas <strong>de</strong> edificación vigentes, superaría la actualmente existente en más <strong>de</strong> 30 veces. (ver<br />

tabla N° 21)<br />

Zona<br />

vigente<br />

Superficie<br />

predial<br />

Tabla Nº 21 Densida<strong>de</strong>s esperadas Normas <strong>de</strong> Edificación vigentes<br />

Superficie<br />

predial<br />

posible<br />

% uso<br />

vivienda<br />

Superficie<br />

uso<br />

vivienda<br />

Nº<br />

pisos<br />

Incremento<br />

por rasante<br />

Superficie<br />

Construible<br />

Vivienda<br />

Superficie<br />

Habitable<br />

Nº <strong>de</strong>ptos.<br />

Nº<br />

habitantes<br />

Densidad<br />

neta<br />

B8 28,654 27,618 0 2,762 10 0 19,333 15,466 352 1,055 368<br />

D 765,323 704,050 1 443,833 5 5 2,662,999 2,130,399 48,418 145,254 1,898<br />

E 621,298 729,248 0 140,453 6 5 1,544,984 1,235,987 28,091 84,272 1,356<br />

E2 43,696 43,696 0 10,924 14 5 207,555 166,044 3,774 11,321 2,591<br />

suma 1,458,971 241,902 1,658<br />

Fuente: Elaboración propia, Asesoría Urbana IMS.<br />

8 IMAGEN URBANA<br />

La homogeneidad que otorgan las fachadas continuas <strong>de</strong> edificaciones <strong>de</strong> un piso ocupando regulares<br />

manzanas rectangulares, es una <strong>de</strong> las principales características <strong>de</strong>l paisaje <strong>de</strong>l sector en estudio.<br />

Sin embargo elementos como los gran<strong>de</strong>s predios ocupados por áreas ver<strong>de</strong>s y equipamiento<br />

intercomunales, como son el Club Hípico y el Parque O’Higgins, la intensa actividad ferroviaria<br />

<strong>de</strong>sarrollada en el siglo XIX y XX y el almacenamiento asociado, la histórica instalación comercial en<br />

el sector aledaño a la Estación Central; han dado una particular configuración a este sector. Estos<br />

elementos históricos hoy dan origen a una serie <strong>de</strong> funciones urbanas que en el barrio se plasman<br />

en un paisaje construido eminentemente homogéneo, pero claramente diferenciable en cuanto al<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

64


x<br />

w<br />

@v—2—222eF2<br />

v˜F2y9rD2—2<br />

22f—<br />

qD2—22<br />

eF2eF2f—22i———2<br />

2—222iA<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

ƒ—2†2E2<br />

ƒ—2e<br />

@v—2—222eF2eF2f—2<br />

i———D2—22e˜—2w—D2—2<br />

2e———22—22iA<br />

ƒ—2i<br />

€—2E2g˜2<br />

@v—2—222eF2eF2f—2<br />

i———D2—22eF2€F2tF2e—D2—2<br />

22eF2q—2‚22—222e˜—2w—22i2w—A<br />

@v—2—222e———2—22<br />

eF2i2w—22—2g˜2rD22<br />

eF2g—22—222—2—<br />

ƒ—2e22iA<br />

ƒig„y‚iƒ2rywyqixiyƒ<br />

g2E2g22t—<br />

@v—2—222eF2q—2‚2—22<br />

2eF2t2e—D2—22<br />

eF2g—22—222—2—<br />

i2w—22g˜2rA<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

€vexy2x<br />

PQ<br />

iƒgeveX22IXTHHH<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2e—2…˜——2sFwFƒF<br />

t22PHHW


uso y su intensidad. Se registran a lo menos 5 zonas homogéneas que <strong>de</strong>ben ser entendidas como<br />

gran<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las que es posible encontrar micro áreas únicas y diferenciadas pero<br />

que en su adición y en el contexto <strong>de</strong> una visión más amplia <strong>de</strong>l territorio, dan origen a estas macro<br />

zonas que poseen una morfología y vocación características.(ver Plano N° 22)<br />

A continuación se presentan una caracterización <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas zonas o sectores y en una<br />

segunda instancia son <strong>de</strong>scritos los principales conflictos i<strong>de</strong>ntificados a través <strong>de</strong>l diagnóstico<br />

realizado por el municipio y el resultado <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>sarrollados con la comunidad.<br />

8.1. Sector Estación - Meiggs<br />

Ubicado al norte <strong>de</strong> Av. Blanco Encalada, al sur <strong>de</strong> Alameda Libertador Bernardo O’Higgins y al<br />

poniente <strong>de</strong> calle Abate Molina, correspon<strong>de</strong> a un sector mixto cuya principal función es la comercial,<br />

entorno a la cual se han <strong>de</strong>sarrollado otras activida<strong>de</strong>s complementarias como el almacenamiento.<br />

La función productiva está representada principalmente por talleres y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong><br />

carácter similar al industrial.<br />

La función comercial se <strong>de</strong>sarrolla con mayor intensidad en las cercanías <strong>de</strong> la Alameda Libertador<br />

Bernardo O’Higgins en los ejes Meiggs, Campbell, Gardland, Salvador Sanfuentes y Bascuñán<br />

Guerrero; que en conjunto configuran el tradicional barrio Meiggs. Esta actividad registra una<br />

disminución a partir <strong>de</strong> calle Toesca don<strong>de</strong> existe una menor presencia <strong>de</strong> comercio que da paso a<br />

una mayor concentración <strong>de</strong> bo<strong>de</strong>gas.<br />

El sector Meiggs constituye uno <strong>de</strong> los barrios característicos y típicos <strong>de</strong> la comuna, la concentración<br />

Edificio <strong>de</strong> bo<strong>de</strong>gas, calle Grajales<br />

Comercio establecido, Barrio Meiggs<br />

Sector resi<strong>de</strong>ncial, calle San Alfonso<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

66


<strong>de</strong> importadoras y comercio que ofrece sus productos a bajos precios, ha sido uno <strong>de</strong> los principales<br />

atractivos para que un alto número <strong>de</strong> personas visiten a diario el barrio. Por años este sector tuvo<br />

una infraestructura <strong>de</strong>ficiente con importantes cifras <strong>de</strong> comercio ambulante y <strong>de</strong>lincuencia, en el<br />

año 2006, gracias a un proyecto financiado en forma conjunta entre el municipio y los locatarios<br />

se ha podido cambiar la imagen a través <strong>de</strong> acciones en el espacio público con mejoramiento en<br />

iluminación, pavimentos y equipamiento. El nuevo centro comercial, instalado en la manzana que<br />

ocupara el tradicional supermercado Uriarte y Garmendia, ha sido otra <strong>de</strong> las acciones que han<br />

contribuido a este mejoramiento.<br />

La activad productiva y <strong>de</strong> bo<strong>de</strong>gaje que se instala en este sector se presenta en dos escalas, la<br />

primera aprovechando las antiguas instalaciones <strong>de</strong> ferrocarriles y sus activida<strong>de</strong>s asociadas, cuya<br />

principal característica es la amplia superficie predial; y la segunda, asociada al comercio <strong>de</strong>tallista<br />

situado en el sector norte <strong>de</strong>l área que ocupa predios e instalaciones <strong>de</strong> superficie menor y en<br />

muchos casos nuevos edificios.<br />

Una actividad asociada a este comercio es el bo<strong>de</strong>gaje menor, instalado según levantamientos<br />

realizados en terrero durante el año 2005 y 2008, en un importante número <strong>de</strong> edificios ocupando los<br />

pisos segundo y tercero. Estas bo<strong>de</strong>gas se han instalado también en nuevos edificios <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 4<br />

pisos que ofrecen instalaciones <strong>de</strong> superficies menores, que a<strong>de</strong>más brindan servicios <strong>de</strong> seguridad<br />

y cuentan con espacios <strong>de</strong> carga y <strong>de</strong>scarga interiores (hotel industrial). Los nuevos edificios <strong>de</strong><br />

bo<strong>de</strong>ga han sido un aporte al <strong>de</strong>sarrollo inmobiliario en altura para este barrio en el que sólo se<br />

registraban a septiembre <strong>de</strong>l año 2008 tres proyectos inmobiliarios nuevos.<br />

A otra escala, ocupando los gran<strong>de</strong>s predios e instalaciones heredadas <strong>de</strong> la actividad ferroviaria<br />

existente en décadas pasadas, enfrentando la calle Exposición se <strong>de</strong>sarrolla otro tipo <strong>de</strong> función<br />

productiva representada por gran<strong>de</strong>s bo<strong>de</strong>gas, fábricas y talleres.<br />

La función resi<strong>de</strong>ncial exclusiva se presenta en forma escasa, existiendo sólo dos manzanas<br />

ocupadas con viviendas pareadas <strong>de</strong> un piso.<br />

Conflictos y amenazas: Actualmente una problemática generalizada que se presenta en el sector es<br />

la ocupación que hacen <strong>de</strong>l espacio público las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> comercio. En veredas<br />

y platabandas se realizan labores <strong>de</strong> carga y <strong>de</strong>scarga y muchas veces <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> materias<br />

primas. En algunos sectores, estas activida<strong>de</strong>s ocupan en forma integra la manzana, pero en otras,<br />

la colindancia con el uso resi<strong>de</strong>ncial genera permanentes conflictos originados principalmente por el<br />

estacionamiento <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s camiones en lugares prohibidos.<br />

Para los resi<strong>de</strong>ntes se registra la amenaza <strong>de</strong> la irrupción <strong>de</strong> proyectos resi<strong>de</strong>nciales nuevos <strong>de</strong> alta<br />

<strong>de</strong>nsidad que rompan con la escala <strong>de</strong>l barrio, esto <strong>de</strong>bido a que la normativa vigente existente en el<br />

sector no contempla límites <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> edificación. Por otro lado se observa un cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong><br />

edificaciones con originen resi<strong>de</strong>ncial, las cuales comienzan a albergar otras activida<strong>de</strong>s como los<br />

talleres y el bo<strong>de</strong>gaje, esta situación genera conflictos tales como ruidos molestos y vibraciones.<br />

Otra <strong>de</strong> las problemáticas <strong>de</strong>l sector dice relación con nula existencia <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s y lugares <strong>de</strong><br />

esparcimiento, siendo este el área menos dotada <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> estudio.<br />

8.2. Sector San Alfonso – San Vicente<br />

Se ubica al poniente <strong>de</strong> calle Abate Molina y Av. El Mirador y al sur <strong>de</strong> calle Almirante Blanco<br />

Encalada hasta calle Antofagasta. En él es posible encontrar los barrios San Alfonso, ubicado al<br />

norte <strong>de</strong> calle Tucapel y el San Vicente situado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tucapel hasta calle Antofagasta. El sector es<br />

predominante mixto, si bien alberga resi<strong>de</strong>ncia, ésta comparte el territorio con la actividad productiva<br />

y el comercio.<br />

Sin un patrón espacial <strong>de</strong>finido cada una <strong>de</strong> estas funciones se mezclan en el área en forma<br />

homogénea registrándose algunos enclaves resi<strong>de</strong>nciales representados por las poblaciones<br />

Padres Re<strong>de</strong>ntoristas, Gabriel González Vi<strong>de</strong>la, Fresia, Sagrada Familia, Antofagasta, entre otras.<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

67


Sector resi<strong>de</strong>ncial, calle Conferencia<br />

Bo<strong>de</strong>ga, sector Tucapel esq. Puerta <strong>de</strong> Vera<br />

Interior Vega Poniente<br />

Exterior vega poniente, calle Puerto <strong>de</strong> Vera<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

68


La actividad productiva que se presenta en el sector, a diferencia <strong>de</strong> la situación registrada en el sector<br />

Estación – Meiggs, don<strong>de</strong> era dominante el bo<strong>de</strong>gaje, se asocia principalmente a industrias y talleres<br />

que en forma asociada contemplan bo<strong>de</strong>gas. Con respecto al emplazamiento <strong>de</strong> la función productiva<br />

esta se <strong>de</strong>sarrolla principalmente en una franja estimada <strong>de</strong> una manzana <strong>de</strong> profundidad, situada<br />

hacia el oriente <strong>de</strong>l eje Exposición, don<strong>de</strong> se encuentran industrias, bo<strong>de</strong>gas y talleres, <strong>de</strong>sarrollados<br />

en predios <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s proporciones. En el caso <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las industrias y bo<strong>de</strong>gas, ocupan<br />

instalaciones cerradas al exterior, lo cual si bien favorece el aislamiento <strong>de</strong> la actividad, contribuye a<br />

aumentar la sensación <strong>de</strong> inseguridad y abandono en sus inmediaciones.<br />

Con respecto a la vivienda ellas correspon<strong>de</strong>n principalmente a construcciones <strong>de</strong> un piso con<br />

fachada continua y <strong>de</strong> estilo clásico popular que en su mayoría poseen un origen común como parte<br />

<strong>de</strong> “poblaciones” o conjuntos resi<strong>de</strong>nciales. Uno <strong>de</strong> los elementos característicos <strong>de</strong> este sector, que<br />

se repite no solo en los conjuntos, sino también en las viviendas in<strong>de</strong>pendientes, es su uniformidad<br />

en cuanto a sus proporciones ya que, en muy raras ocasiones se sobrepasa la altura máxima <strong>de</strong><br />

dos pisos. El estilo, es otro <strong>de</strong> los elementos uniformes, se mantiene siempre el mismo carácter;<br />

esto es, edificaciones <strong>de</strong> ladrillo o adobe <strong>de</strong> tipo continuas, <strong>de</strong> un piso <strong>de</strong> altura, líneas simples, sin<br />

elementos ornamentales y contenidos en predios profundos y angostos.<br />

La utilización <strong>de</strong> antejardines es prácticamente nula con sólo dos o tres excepciones. Los ingresos<br />

a las viviendas son siempre directos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la calle. Todas <strong>de</strong> condición muy mo<strong>de</strong>sta en términos<br />

arquitectónicos y <strong>de</strong> ornamentación.<br />

La Vega Poniente es una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s importantes que se <strong>de</strong>sarrolla en este sector y cuyo<br />

<strong>de</strong>teriorado estado actual produce un impacto altamente negativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ambiental<br />

y paisajístico. La actividad comercial y <strong>de</strong> bo<strong>de</strong>gas se instala en dos manzanas, mas su área <strong>de</strong><br />

influencia alcanza tres manzanas entre Exposición y Conferencia, don<strong>de</strong> se instalan bo<strong>de</strong>gas<br />

y lugares <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> la merca<strong>de</strong>ría. Las instalaciones <strong>de</strong> la Vega se encuentran altamente<br />

<strong>de</strong>terioradas, los galpones están en mal estado <strong>de</strong> conservación y la ocupación <strong>de</strong> los trabajadores<br />

<strong>de</strong>l espacio público con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso, aseo y alimentación, <strong>de</strong>notan la carencia <strong>de</strong> la<br />

infraestructura mínima. Por otro lado las labores <strong>de</strong> carga y <strong>de</strong>scarga se realizan invariablemente<br />

en la vía pública, situación que altera no sólo la circulación vehicular, sino a<strong>de</strong>más a los resi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>bido a los ruidos, olores y basura generados.<br />

Conflictos y Amenazas: Uno <strong>de</strong> los principales focos <strong>de</strong> conflictos existentes en el sector es la<br />

Vega poniente, ello <strong>de</strong>bido el estado <strong>de</strong> mantención <strong>de</strong> las instalaciones, la forma <strong>de</strong> ocupación<br />

<strong>de</strong>l almacenamiento en la vía pública, los malos olores, plagas y basura que genera. Otro foco <strong>de</strong><br />

conflicto es el Club Hípico, que si bien al igual que la Vega poniente es i<strong>de</strong>ntificado por la comunidad<br />

como uno <strong>de</strong> sus hitos barriales con los cuales se i<strong>de</strong>ntifican, genera un fuerte <strong>de</strong>terioro en la calidad<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes situados en sus inmediaciones, ello <strong>de</strong>bido a dos situaciones. La primera<br />

<strong>de</strong>bido a que el club posee un sector <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos, situado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l predio pero en las<br />

inmediaciones <strong>de</strong> calle Abate Molina, provocando malos olores y plagas <strong>de</strong> roedores y moscas. Otro<br />

problema es la situación <strong>de</strong> inseguridad y condición <strong>de</strong> abandono que genera el muro perimetral <strong>de</strong><br />

cierre, el cual con una altura superior a tres metros, afecta negativamente al paisaje barrial.<br />

Otro <strong>de</strong> los conflictos importantes es la carencia <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s y equipamiento <strong>de</strong> recreación.<br />

La plaza <strong>de</strong> los Ceibos, construida con motivo <strong>de</strong>l paso bajo nivel Blanco – Arica, no posee las<br />

condiciones mínimas para realizar algún tipo <strong>de</strong> actividad recreativa o <strong>de</strong> esparcimiento <strong>de</strong>bido a<br />

que no cuenta con equipamiento ni lugares sombreados.<br />

Con respecto a los conflictos y amenazas asociadas al Plan Regulador Comunal, se tiene en<br />

primer lugar a las normas <strong>de</strong> edificación vigentes, ellas no consi<strong>de</strong>ran coeficientes máximos<br />

<strong>de</strong> constructibilidad y la altura máxima está dada por la aplicación <strong>de</strong> la rasante, por lo que es<br />

prácticamente ilimitada. Afortunadamente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mercado inmobiliario en el sector ha<br />

tenido un ritmo notoriamente inferior a otros sectores <strong>de</strong> la comuna, más ante el resguardo que<br />

el instrumento <strong>de</strong> planificación territorial, ha introducido al norte <strong>de</strong> la Av. Libertador Bernardo<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

69


O’Higgins y al norte <strong>de</strong> calle 10 <strong>de</strong> Julio, hace prever que éste podría trasladarse en los próximos<br />

años a barrios consolidados que mantienen buenas condiciones <strong>de</strong> habitabilidad y cuya normativa es<br />

más permisiva. En este mismo sentido el importante número <strong>de</strong> vías intercomunales con ensanches<br />

proyectados, ha sido la causa <strong>de</strong> un importante <strong>de</strong>terioro físico <strong>de</strong> las edificaciones, en calles como<br />

Abate Molina, Antofagasta, Exposición y Bascuñán Guerrero.<br />

8.3 Sector San Eugenio<br />

El tercer sector homogéneo se ubica al sur <strong>de</strong> calle Antofagasta y al poniente <strong>de</strong> calle El Mirador<br />

hasta Beauchef por el oriente. En él es posible encontrar los barrios San Eugenio, Arauco y Yarur /<br />

Pedro Montt.<br />

Las funciones urbanas principales <strong>de</strong> este sector son la productiva, comercial y resi<strong>de</strong>ncial, siendo<br />

esta última la dominante.<br />

La función resi<strong>de</strong>ncial está representada mayoritariamente por una serie <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> origen<br />

obrero, construidas a inicios <strong>de</strong>l 1900 y que hasta hoy mantienen el uso original encontrando en ellas<br />

a los ocupantes más antiguos <strong>de</strong>l sector.<br />

La imagen <strong>de</strong> esta zona está fuertemente marcada por la presencia <strong>de</strong> estos conjuntos, los cuales<br />

atendiendo a la época en la que fueron construidos y al tipo <strong>de</strong> ocupantes originales (clase obrera),<br />

se caracterizan por la simpleza <strong>de</strong> sus líneas y la regularidad <strong>de</strong> su diseño. Morfológicamente<br />

poseen entre uno y dos pisos <strong>de</strong> altura y se sitúan en predios angostos y profundos, en muchos<br />

casos el antejardín ha permanecido para darle aún más valor paisajístico <strong>de</strong>l sector. Estos conjuntos<br />

configuran un sector altamente consolidado don<strong>de</strong> casi no existen sitios eriazos o edificaciones en<br />

mal estado.<br />

Si bien es posible encontrar varios conjuntos resi<strong>de</strong>nciales en esta zona, sólo algunos presentan<br />

valor <strong>de</strong> tipo histórico, esto <strong>de</strong>bido principalmente a que su construcción es fruto <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

iniciativas legales gubernamentales y <strong>de</strong> beneficencia que se sucedieron en el país en las primeras<br />

décadas <strong>de</strong>l siglo XX. Como ejemplo se cuentan: Población San Eugenio Viejo (1906), Población<br />

Central <strong>de</strong> Leche (1937), Población Pedro Montt (1938), Conjunto Hermanos Carrera, Población<br />

Arauco (1945).<br />

Asociada a la fuerte componente resi<strong>de</strong>ncial que se registra en el sector, el espacio público<br />

constituye un elemento significativo, las plazas localizadas estratégicamente como parte <strong>de</strong><br />

los conjuntos resi<strong>de</strong>nciales, articulan el recorrido <strong>de</strong> éstos enriqueciendo el paisaje <strong>de</strong>l sector y<br />

mejorando significativamente la percepción <strong>de</strong>l habitante.<br />

Otra <strong>de</strong> las funciones presentes en este sector es la productiva, que está representada por el uso<br />

<strong>de</strong> talleres, industrias y bo<strong>de</strong>gas, los que si bien no tienen una gran importancia, si es posible<br />

encontrarla, principalmente fuera <strong>de</strong> los conjuntos resi<strong>de</strong>nciales. Mientras las bo<strong>de</strong>gas ocupan<br />

gran<strong>de</strong>s predios y correspon<strong>de</strong>n a almacenamientos <strong>de</strong> tipo mayoristas, la actividad industrial<br />

lo hace principalmente en pequeñas propieda<strong>de</strong>s que se relacionan por colindancia con el uso<br />

comercial y resi<strong>de</strong>ncial, existiendo sólo dos manzanas don<strong>de</strong> ésta se presenta como uso exclusivo.<br />

Estas industrias y talleres muchas veces han ocupado antiguas construcciones resi<strong>de</strong>nciales por lo<br />

que se constata un incipiente proceso <strong>de</strong> disgregación y disociación <strong>de</strong>l barrio.<br />

La función comercial se encuentra muy ligada a la resi<strong>de</strong>ncia, registrándose pocos ejemplos <strong>de</strong><br />

comercio minorista. El comercio <strong>de</strong> barrio se emplaza preferentemente en sectores <strong>de</strong> mayor<br />

<strong>de</strong>nsidad resi<strong>de</strong>ncial y en vías con una mayor flujo vehicular, éste adquiere un rol prepon<strong>de</strong>rante<br />

en la mantención <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s económicas y sociales las cuales también se nutren <strong>de</strong> la<br />

escasa actividad productiva existente.<br />

Conflictos y amenazas: Dada la dominancia <strong>de</strong>l uso resi<strong>de</strong>ncial y la homogeneidad morfológica <strong>de</strong><br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

70


Población San Eugenio 1, calle Nepomuceno Espejo. Población Pedro Montt, calle Los Tulipanes<br />

Población Central <strong>de</strong> Leche, vista Interior Población Arauco, <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>partamentos.<br />

Conjunto <strong>de</strong> Departamentos Hermanos Carrera<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

71


las construcciones, en este sector los conflictos existentes poseen una presencia muy localizada y<br />

correspon<strong>de</strong>n principalmente al uso <strong>de</strong> estacionamiento en veredas y laborales <strong>de</strong> carga y <strong>de</strong>scarga<br />

en calles cercanas a bo<strong>de</strong>gas y talleres. Como uno <strong>de</strong> los conflictos puntuales fueron señalados<br />

los ruidos molestos y malos olores emitidos por una lavan<strong>de</strong>ría industrial situada en calle Santa<br />

Margarita. En términos paisajísticos y <strong>de</strong> seguridad ciudadana, el muro perimetral <strong>de</strong> Club Hípico<br />

fue sindicado como un elemento altamente <strong>de</strong>teriorante que aumenta la sensación <strong>de</strong> inseguridad y<br />

proyecta una imagen <strong>de</strong> abandono.<br />

En términos <strong>de</strong> las amenazas se presenta la normativa vigente como una <strong>de</strong> las principales, esto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> edificación, las que son altamente permisivas en cuanto a<br />

altura y <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>sprotección <strong>de</strong> los conjuntos resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> mayor valor histórico.<br />

En este mismo ámbito se encuentra el avance <strong>de</strong> la actividad productiva hacia el corazón<br />

resi<strong>de</strong>ncial, esto <strong>de</strong>bido a la posibilidad que poseen las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> taller artesanal <strong>de</strong> instalarse<br />

en construcciones con uso original <strong>de</strong> habitación; <strong>de</strong>splazando <strong>de</strong> esta forma a la vivienda, proceso<br />

que va minando la convivencia y las condiciones originales <strong>de</strong>l barrio provocando a la larga expulsión<br />

<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes.<br />

8.4 Sector Parque - Club<br />

Este sector abarca el Club Hípico, el Parque O’Higgins y las manzanas situadas entre ambos<br />

predios. Entre sus características se <strong>de</strong>staca la fuerte presencia <strong>de</strong>l equipamiento intercomunal,<br />

representado por el Parque O’Higgins, la Universidad <strong>de</strong> Chile y el Club Hípico, adicionalmente<br />

también es posible encontrar la función resi<strong>de</strong>ncial, la cual se presenta en dos formatos el original<br />

<strong>de</strong> barrio y que correspon<strong>de</strong> a viviendas <strong>de</strong> máximo tres pisos, en su mayoría aisladas y con un alto<br />

valor arquitectónico y la segunda, la nueva tipología <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad que irrumpió en el barrio en<br />

comienzos <strong>de</strong>l año 2000 y que ha aportado con un número importante <strong>de</strong> nuevos resi<strong>de</strong>ntes. Un<br />

rasgo importante <strong>de</strong> este sector es el alto valor patrimonial y arquitectónico <strong>de</strong> sus construcciones,<br />

siendo los mejores exponentes el edificio <strong>de</strong> Tribunas y Galerías <strong>de</strong>l Club Hípico y su Concha<br />

Acústica, los cuales se encuentran protegidos en la categoría <strong>de</strong> Monumento Histórico. Dadas estas<br />

condiciones, el Consejo <strong>de</strong> Monumentos Nacionales, <strong>de</strong>cretó el 13 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2002 al sector como<br />

Zona Típica.<br />

Es <strong>de</strong> importancia a<strong>de</strong>más las activida<strong>de</strong>s asociadas la Universidad <strong>de</strong> Chile, la que genera una<br />

prolongación <strong>de</strong>l barrio universitario al sur <strong>de</strong> calle Blanco Encalada. En torno a ella se han instalado<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio asociadas a la vida estudiantil y sus necesida<strong>de</strong>s. El paseo rector Juvenal<br />

Hernán<strong>de</strong>z Jaque constituye una imagen <strong>de</strong> esta actividad constante que alcanza no sólo el interior<br />

<strong>de</strong>l edificio, sino a<strong>de</strong>más el espacio público.<br />

En lo referido al Club Hípico y su relación con el entorno ésta se ve fuertemente marcada por las<br />

activida<strong>de</strong>s asociadas al club, caballerizas, clínicas veterinarias y venta <strong>de</strong> alimentos e insumos<br />

son algunas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que conviven con el uso resi<strong>de</strong>ncial en forma altamente compleja.<br />

En lo referido a su relación con el entorno el Club Hípico, mantiene en calle Club Hípico, Ramón<br />

Subercaseaux y El Mirador un muro perimetral <strong>de</strong> albañilería <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 3 metros <strong>de</strong> altura, que no<br />

permite la integración <strong>de</strong> este equipamiento con barrio.<br />

El parque O’Higgins es la principal área ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sector y mantiene una regular relación con<br />

el entorno al poseer bor<strong>de</strong>s que se relacionan favorablemente con el barrio; a través <strong>de</strong> cierros<br />

permeables y semi transparentes que provocan un impacto positivo ampliando el área ver<strong>de</strong> fuera<br />

<strong>de</strong> los límites físicos <strong>de</strong>l parque. Sin embargo los accesos están preferentemente orientados para<br />

acoger visitantes <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la ciudad, al tener éstos directa conexión con las estaciones <strong>de</strong><br />

metro.<br />

Conflictos y amenazas:Uno <strong>de</strong> los principales conflictos dice relación con el Club Hípico y los<br />

impactos generados por las caballerizas situadas en las inmediaciones, a ellas se asocian plagas <strong>de</strong><br />

moscas y malos olores que en época estival provocan fuertes molestias a los vecinos.<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

72


Arbolado <strong>de</strong> Av. Beauchef<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

73


Vivendas calle Luis Risopatron<br />

Paseo Rector Juvenal Hernán<strong>de</strong>z Edificio ubicado en Av. Beauchef N°1325<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

74


También ocasionado por el Club Hípico se encuentran los problemas <strong>de</strong> inseguridad y la imagen <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terioro urbano asociados a su muro perimetral.<br />

Dentro <strong>de</strong> las amenazas se cuenta el cambio <strong>de</strong> uso que han sufrido algunas <strong>de</strong> las antiguas<br />

viviendas <strong>de</strong>l barrio y que hoy albergan oficinas <strong>de</strong> abogados y <strong>de</strong>fensorías penales, todos usos<br />

asociados al centro <strong>de</strong> justicia. Al estar estas activida<strong>de</strong>s dispuestas a pagar un mayor valor por<br />

las viviendas, los vecinos temen el inicio <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> éxodo <strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia y pérdida <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad barrial existente.<br />

8.5 Sector Cárcel – Centro <strong>de</strong> Justicia<br />

Este sector se ubica al sur <strong>de</strong> calle Rondizzoni y al oriente <strong>de</strong> calle Club Hípico hasta el límite <strong>de</strong>l<br />

área <strong>de</strong> estudio, abarcando el Centro <strong>de</strong> Detención Preventiva, el Centro <strong>de</strong> Justicia, el Club Militar<br />

e instalaciones <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong> Chile.<br />

Al ser éste un sector eminentemente <strong>de</strong> equipamiento, la ocupación resi<strong>de</strong>ncial se encuentra<br />

representada por algunas viviendas individuales y dos conjuntos resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad.<br />

El Centro <strong>de</strong> Detención preventiva es una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que más importancia posee <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

este subsector, influyendo negativamente en la imagen urbana la que se ve condicionada al tipo <strong>de</strong><br />

usuarios que concurre y a la forma en que éstos hacen uso <strong>de</strong>l espacio público. Un flujo constante <strong>de</strong><br />

personas que visitan a los reclusos ocupan in<strong>de</strong>bidamente el ban<strong>de</strong>jón central <strong>de</strong> calle Pedro Monttt<br />

con estacionamiento <strong>de</strong> vehículos y precarias instalaciones <strong>de</strong> quioscos impidiendo que éste sea<br />

utilizado como área ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> recreación o encuentro. Si bien en el año 2008 se abrió un nuevo ingreso<br />

a este recinto por calle Centenario, este no produjo una redistribución <strong>de</strong>l los flujos <strong>de</strong> visitantes los<br />

cuales ocupan ahora los dos accesos y generan así el doble <strong>de</strong> impacto.<br />

El Centro <strong>de</strong> Justicia es otro <strong>de</strong> los equipamientos intercomunales presentes en este sector, su<br />

instalación ha logrado cambiar la imagen <strong>de</strong> un sector altamente <strong>de</strong>teriorado en términos paisajísticos<br />

y funcionales, sin embargo la inserción <strong>de</strong>l edificio aún es <strong>de</strong>ficitaria, constituyéndose como una gran<br />

isla sin integración con la trama existente.<br />

Motivado por la instalación <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Justicia, encontramos un pequeño sub sector caracterizado<br />

por la creciente concentración <strong>de</strong> equipamiento, don<strong>de</strong> la vivienda original y las construcciones en<br />

<strong>de</strong>suso han dado paso a oficinas profesionales, bancos y restaurantes, situación que ha condicionado<br />

un aumento en el valor <strong>de</strong>l suelo y una revaloración <strong>de</strong> esta ubicación que por años, condicionada<br />

por la cercanía a la cárcel, presentaba el mayor nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación y <strong>de</strong> edificios en mal estado<br />

<strong>de</strong>l sector.<br />

Por último con respecto al Club Militar es posible señalar que no logra insertarse <strong>de</strong> buena forma con<br />

su entorno, <strong>de</strong>l cual se aísla a través <strong>de</strong> un muro perimetral ciego en casi toda su extensión. Sólo en<br />

calle Luis Cousiño el recinto se abre al entorno lo cual fortalece las buenas condiciones que presenta<br />

dicha vía, en términos paisajísticos.<br />

Conflictos y amenazas: Dentro <strong>de</strong> los principales conflictos se encuentra los impactos generados<br />

por la cárcel, la que posee un área <strong>de</strong> influencia que abarca con distintas características a casi la<br />

totalidad <strong>de</strong>l sector, sus negativos impactos afectan directamente a un conjunto resi<strong>de</strong>ncial ubicado<br />

en las inmediaciones y en forma indirecta a todos los resi<strong>de</strong>ntes y usuarios <strong>de</strong>l sector.<br />

Se registra a<strong>de</strong>más un uso generalizado <strong>de</strong>l espacio público como estacionamiento, el cual supera<br />

las áreas habilitadas y ocupa veredas y platabandas. El recinto <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Justicia cuenta con<br />

estacionamientos disponibles los cuales se encuentran sub utilizados.<br />

Dentro <strong>de</strong> las amenazas se cuenta la concreción <strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong> nuevos usos <strong>de</strong> suelo que<br />

empeoren la imagen <strong>de</strong>l sector, entre ellos se cuenta el instituto médico legal, actividad que se<br />

encuentra permitida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nanza local vigente.<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

75


Penitencieria, Acceso por Av. Pedro Montt<br />

Platabanda Calle Luis Cousiño<br />

Acceso Principal Centro <strong>de</strong> Justicia, Av. Pedro Montt<br />

Penitencieria, Acceso por Av. Pedro Montt<br />

Av. Gral Rondizzoni<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

76


9 PRINCIPALES PROBLEMATICAS DEL SECTOR.<br />

9.1 Permisividad <strong>de</strong> la normativa (altura <strong>de</strong> edificación)<br />

Actualmente el Plan Regulador Comunal <strong>de</strong> Santiago, permite construir edificación aislada por sobre<br />

la continua, cuya altura máxima real es la resultante <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la rasante <strong>de</strong> 70°, sobre<br />

la altura máxima <strong>de</strong> continuidad, según lo establecido por la Or<strong>de</strong>nanza General <strong>de</strong> Urbanismo y<br />

Construcciones. Esto posibilita alturas ilimitadas, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l terreno a construir.<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos que el área <strong>de</strong> estudio es un territorio homogéneo <strong>de</strong> baja altura y sistema <strong>de</strong><br />

agrupamiento continuo, las disposiciones <strong>de</strong> la norma vigente, que pue<strong>de</strong>n llegar a tener un<br />

mayor impacto en la morfología urbana son la altura máxima <strong>de</strong>terminada sólo por la rasante y<br />

la inexistencia <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> constructibilidad que limite el número <strong>de</strong> metros construidos. Se<br />

presenta <strong>de</strong> esta forma una <strong>de</strong> las principales <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>l instrumento <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial<br />

vigente. Las condiciones <strong>de</strong> edificación vigente en la or<strong>de</strong>nanza local atentan contra las principales<br />

características barriales <strong>de</strong>l sector y <strong>de</strong> proliferar e intensificarse el incipiente <strong>de</strong>sarrollo inmobiliario<br />

<strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> forma similar al que ya se observa en otros sectores <strong>de</strong> la comuna, éste rompería<br />

la morfología existente provocando un gran impacto en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes<br />

9.2 Patrimonio arquitectónico en peligro<br />

Dos son los principales orígenes <strong>de</strong>l patrimonio existente en el barrio, el primero asociado a las<br />

viviendas sociales construidas en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, ya sea por iniciativas <strong>de</strong> privados<br />

como <strong>de</strong>l Estado y la segunda, relacionada con la actividad industrial y <strong>de</strong> bo<strong>de</strong>gaje establecida en<br />

el mismo periodo y cuya presencia se asocia a la cercanía con el ferrocarril y la Estación Central.<br />

De esta forma el patrimonio monumental <strong>de</strong> líneas afrancesadas registrado en otros sectores <strong>de</strong><br />

la comuna no posee exponentes en este barrio, dando paso a un patrimonio <strong>de</strong> líneas simples,<br />

mo<strong>de</strong>sto en elementos arquitectónicos, cuyo principal valor es el histórico, valioso tanto para<br />

el barrio, la comuna y la ciudad <strong>de</strong> Santiago. La concentración <strong>de</strong> estos conjuntos y edificios<br />

individuales entrega una peculiaridad al sector, sólo en él es posible encontrar tal concentración <strong>de</strong><br />

construcciones asociadas a las leyes sociales <strong>de</strong> habitación, promulgadas por el Estado.<br />

Por estos motivos, se hace necesario poner en marcha los mecanismos <strong>de</strong> protección que la ley<br />

otorga, incorporando aquellos inmuebles individuales y conjuntos que lo ameritan a la categoría <strong>de</strong><br />

Inmuebles <strong>de</strong> Conservación Histórica, así como la incorporación <strong>de</strong> una nueva zona <strong>de</strong> Conservación<br />

Histórica don<strong>de</strong> existe una alta concentración <strong>de</strong> inmuebles <strong>de</strong> valor patrimonial.<br />

9.3 Usos conflictivos<br />

Con respecto a los usos <strong>de</strong> suelo se establecen claras diferencias en cada una <strong>de</strong> las zonas vigentes<br />

en el Plan Regulador Comunal. Para la Zona B son característicos los usos <strong>de</strong> equipamiento, para<br />

la Zona D son permitidos aquellos que fortalezcan y complementen al uso resi<strong>de</strong>ncial, en el caso<br />

<strong>de</strong> la Zona E son permitidas la totalidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas inofensivas en su condición<br />

<strong>de</strong> taller artesanal, taller, industria y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> carácter similar al industrial. Se <strong>de</strong>be<br />

tener claro que para las zonas B y D es posible establecer una relación más armónica entre los usos<br />

permitidos, sin embargo <strong>de</strong> igual forma es posible i<strong>de</strong>ntificar algunos usos <strong>de</strong> comercio y <strong>de</strong> talleres<br />

cuyo funcionamiento impacta negativamente a la imagen <strong>de</strong>l sector, al funcionar en la vía pública<br />

y realizar acciones <strong>de</strong> carga, <strong>de</strong>scarga y estacionamiento en veredas y platabandas. Para la zona<br />

E, en cambio, la permisividad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas provoca una mayor ruptura con<br />

el uso resi<strong>de</strong>ncial y es precisamente esta zona don<strong>de</strong> se presentan los mayores conflictos. Si bien<br />

la Or<strong>de</strong>nanza Local vigente contempla exigencias <strong>de</strong> tipo ambiental a estas activida<strong>de</strong>s y a<strong>de</strong>más<br />

registra manzanas restrictivas, don<strong>de</strong> sólo es posible la instalación <strong>de</strong> talleres artesanales, esta<br />

permisividad en el resto <strong>de</strong> la zona genera una serie <strong>de</strong> conflictos con la ocupación resi<strong>de</strong>ncial.<br />

Estas activida<strong>de</strong>s, son incompatibles con el uso resi<strong>de</strong>ncial, ya que generan: ruidos molestos, carga<br />

y <strong>de</strong>scarga en la vía pública, acumulación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos en la calle y la extensión <strong>de</strong> la actividad<br />

productiva hasta el espacio público, muchas <strong>de</strong> ellas ocupan construcciones sin apertura <strong>de</strong> vanos a<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

77


la calle, que aumentan los niveles <strong>de</strong> inseguridad en la noche y a<strong>de</strong>más son generadoras <strong>de</strong> plagas<br />

y <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong>l espacio público.<br />

Asimismo, también se consi<strong>de</strong>ra como actividad <strong>de</strong>teriorante los terminales <strong>de</strong> locomoción colectiva<br />

urbana <strong>de</strong> gran envergadura, los cuales generan un impacto vehicular, ruidos molestos, comercio<br />

asociado y espacialmente rompen con el entorno, pues no constituyen una edificación.<br />

Actualmente el instrumento <strong>de</strong> planificación territorial, permite por omisión los usos <strong>de</strong> hoteles/<br />

moteles y los terminales <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> locomoción colectiva urbana.<br />

Por todo lo expuesto, se hace necesario restringir estas activida<strong>de</strong>s con el objeto <strong>de</strong> potenciar el uso<br />

resi<strong>de</strong>ncial y resguardar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l barrio.<br />

10. PROPUESTA<br />

10.1 Imagen Objetivo<br />

Crear un cuerpo normativo que permita conservar la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l barrio y a sus resi<strong>de</strong>ntes,<br />

que potencie una imagen armónica volumétrica y morfológicamente, en el que se rescate el rol<br />

resi<strong>de</strong>ncial y patrimonial y se resguar<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes y usuarios.<br />

10.2. Objetivos<br />

§ Evaluar y re<strong>de</strong>finir la zonificación vigente en base a las zonas homogéneas i<strong>de</strong>ntificadas.<br />

§ Poner en valor <strong>de</strong>l patrimonio histórico y arquitectónico existente en el sector. Realizando<br />

una propuesta <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> nuevos inmuebles en las categorías <strong>de</strong> Monumento Histórico<br />

y <strong>de</strong> Conservación Histórica e incorporando una nueva zona <strong>de</strong> Conservación Histórica.<br />

§ Promover usos <strong>de</strong> suelo que potencien la vida <strong>de</strong> barrio, para ello se restringirán usos <strong>de</strong><br />

suelo incompatibles con la resi<strong>de</strong>ncia.<br />

§ Generar normas <strong>de</strong> edificación acor<strong>de</strong>s con la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>seada para el barrio, que permitan<br />

un futuro <strong>de</strong>sarrollo inmobiliario armónico que respete las condiciones <strong>de</strong> habitabilidad<br />

señaladas por sus resi<strong>de</strong>ntes.<br />

§ Incentivar para los nuevos proyectos la incorporación <strong>de</strong> elementos constructivos<br />

ambientalmente sustentables que permitan mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes y<br />

usuarios <strong>de</strong>l barrio.<br />

10.3. Normativa propuesta<br />

De acuerdo a la síntesis y diagnóstico realizado, las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y problemáticas señaladas por la<br />

comunidad en los talleres <strong>de</strong> trabajo; y a fin <strong>de</strong> alcanzar los objetivos propuestos, se requiere una<br />

modificación íntegra al instrumento <strong>de</strong> planificación territorial vigente, que abarque los Planos PRS-<br />

01d, PRS-02b, PRS-03- Seccional <strong>de</strong> Líneas Oficiales y Areas Ver<strong>de</strong>s y el Texto <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nanza<br />

Local, a continuación se <strong>de</strong>tallan el tipo <strong>de</strong> modificaciones según las distintas temáticas (ver Planos<br />

N° s 23 y 24).<br />

10.3.1 Cambios en zonificación vigente<br />

La zonificación vigente se modifica <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> proteger el sector eminentemente resi<strong>de</strong>ncial<br />

i<strong>de</strong>ntificado en el corazón <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, potenciar tres sectores <strong>de</strong> renovación en torno a los<br />

ejes <strong>de</strong> Exposición, Ramón Subercaseaux y Abate Molina; y fortalecer un sector <strong>de</strong> equipamiento en<br />

torno a la Cárcel y el Centro <strong>de</strong> Justicia. Dentro <strong>de</strong>l perímetro cubierto por la Zona Típica Club Hípico<br />

– Parque O’Higgins, los cambios <strong>de</strong> zonificación tien<strong>de</strong>n a la disminución <strong>de</strong> la zona mixta (E) y al<br />

aumento <strong>de</strong> la zona preferentemente resi<strong>de</strong>ncial, con ello se busca ajustar la zonificación general a<br />

las condiciones <strong>de</strong> resguardo establecidas en el Instructivo Especial <strong>de</strong> Intervención vigente en el<br />

sector.<br />

Se crea a<strong>de</strong>más una nueva Zona H, especialmente para el Club Hípico <strong>de</strong> Santiago, esto <strong>de</strong>bido a<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

78


que dicho equipamiento pertenece en la actualidad a la Zona G que abarca la totalidad <strong>de</strong> las áreas<br />

ver<strong>de</strong>s privadas <strong>de</strong> la comuna. Dada la naturaleza única <strong>de</strong> esta actividad se presenta esta nueva<br />

zona que recoge los usos y condiciones <strong>de</strong> edificación específicos.<br />

La materialización <strong>de</strong> estos cambios se traduce en la disminución <strong>de</strong> la Zona E, la cual ce<strong>de</strong><br />

superficie a las Zona B, <strong>de</strong> equipamiento y D, preferentemente resi<strong>de</strong>ncial.<br />

Específicamente se crean tres sectores especiales dos <strong>de</strong> ellos con énfasis en el uso resi<strong>de</strong>ncial (D6<br />

y D8) y uno con una vocación <strong>de</strong> equipamiento (B10). A<strong>de</strong>más, recogiendo la mayor concentración<br />

<strong>de</strong> comercio minorista y activida<strong>de</strong>s productivas existente al norte <strong>de</strong> Av. Blanco Encalada, se amplia<br />

el sector Especial E6, hasta el límite <strong>de</strong> calle Exposición.<br />

Conteniendo el sector <strong>de</strong> mayor presencia resi<strong>de</strong>ncial y don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más se registra la mayor<br />

concentración <strong>de</strong> conjuntos y edificios <strong>de</strong> valor patrimonial, se crea la nueva Zona <strong>de</strong> Conservación<br />

Histórica D7, la cual es ro<strong>de</strong>ada por dos sectores especiales D6, bor<strong>de</strong> calle Exposición y D8,<br />

bor<strong>de</strong> Club Hípico – San Eugenio. Para estos sectores especiales se potencia el uso resi<strong>de</strong>ncial<br />

promoviendo usos <strong>de</strong> apoyo a la resi<strong>de</strong>ncia y se restringen los usos que presentan un menor nivel<br />

<strong>de</strong> compatibilidad.<br />

10.3.2 Condiciones <strong>de</strong> edificación<br />

Las nuevas normas <strong>de</strong> edificación buscan proteger las principales características barriales <strong>de</strong>l sector.<br />

Para esto se establecen menores porcentajes <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> suelo, se <strong>de</strong>finen coeficientes <strong>de</strong><br />

constructibilidad diferenciados para la vivienda y otros usos, se elimina la posibilidad <strong>de</strong> utilización<br />

<strong>de</strong> rasante y se disminuyen las alturas máximas. A<strong>de</strong>más se establecen una nueva relación entre<br />

la altura <strong>de</strong> las edificaciones y el tipo <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> agrupamiento permitido. Específicamente en la<br />

Zona <strong>de</strong> Conservación Histórica D7 y los Sectores Especiales B11 y D8, para construcciones con<br />

altura <strong>de</strong> hasta 3 pisos se permitirá la utilización <strong>de</strong>l sistema continuo y pareado, mientras que para<br />

aquellas edificaciones <strong>de</strong> altura superior sólo se permitirá el sistema <strong>de</strong> agrupamiento aislado, y un<br />

distanciamiento mínimo (pareado o aislado) <strong>de</strong> 5 metros, a fin <strong>de</strong> asegurar las condiciones mínimas<br />

<strong>de</strong> ventilación, soleamiento y privacidad <strong>de</strong> las viviendas existentes y permitir la incorporación <strong>de</strong><br />

elementos <strong>de</strong> alternativos <strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong> energía, como colectores solares, por ejemplo.<br />

Las nuevas normas <strong>de</strong> edificación buscan proteger el corazón resi<strong>de</strong>ncial con una altura <strong>de</strong> 7.5m,<br />

(Zona <strong>de</strong> Conservación Histórica D7 con 3 pisos) y generar un sector <strong>de</strong> mayor renovación en los<br />

bor<strong>de</strong>s, que acoja proyectos nuevos y <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>nsidad con 17.5m o 7 pisos (Sector Especial<br />

D6)<br />

A fin <strong>de</strong> promover buenas condiciones <strong>de</strong> habitabilidad <strong>de</strong> los nuevos proyectos <strong>de</strong> vivienda, se<br />

establecen incentivos equivalentes a un aumento en constructibilidad o altura. Esta bonificación, a la<br />

cual se pue<strong>de</strong> optar en todas las zonas y sectores existentes en el barrio es diferenciada según las<br />

distintas imágenes reconocidas en el diagnóstico y para optar a ella, los nuevos proyectos <strong>de</strong>berán<br />

consi<strong>de</strong>rar los elementos constructivos <strong>de</strong> sustentabilidad ambiental señalados en el numeral 11.2.<br />

Se crea el nuevo Sector Especial E6, cuya altura máxima es <strong>de</strong> 17.5m o 7 pisos, para el Sector<br />

Especial E2 se modifican las condiciones <strong>de</strong> edificación incorporando coeficientes <strong>de</strong> constructibilidad<br />

y eliminando la posibilidad <strong>de</strong> construir aislado sobre la edificación continua. (Ver Tabla Nº 22)<br />

Por último, motivado por una observación realizada por el Consejo <strong>de</strong> Monumentos Nacionales,<br />

en el marco <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> calificación ambiental, fue eliminada la posibilidad <strong>de</strong> rasante en la<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

79


Condición <strong>de</strong> edificación<br />

Superficie subdivisión predial<br />

mínima<br />

Coeficiente máximo <strong>de</strong> ocupación<br />

<strong>de</strong> suelo<br />

Zonificación<br />

SE D6 Z<strong>CH</strong> D7 SE D8<br />

250 250 250<br />

0.6 vivienda y educación<br />

superior<br />

1,0 otros usos distintos<br />

a vivienda<br />

Sistema <strong>de</strong> agrupamiento Aislado y pareado<br />

0.6 vivienda y educación<br />

superior<br />

1,0 otros usos distintos a<br />

vivienda<br />

Aislado, pareado o<br />

continuo.<br />

0.7 vivienda y educación<br />

superior<br />

1,0 otros usos<br />

Aislado, pareado o<br />

continuo.<br />

Altura máxima 17.5 (7 pisos) 7.5 (3 pisos) 10 (4 pisos)<br />

Altura mínima No aplica No aplica No aplica<br />

Edificación aislada sobre la<br />

continua.<br />

No No No<br />

Pisos adicionales Si Si Si<br />

Coeficiente máximo <strong>de</strong><br />

constructibilidad uso vivienda y<br />

educación superior<br />

Coeficiente máximo <strong>de</strong><br />

constructibilidad usos distintos a<br />

vivienda<br />

Incentivo coeficiente <strong>de</strong><br />

constructibilidad por incorporación<br />

<strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> sustentabilidad<br />

ambiental<br />

Tabla Nº 22 Condiciones <strong>de</strong> Edificación propuestas<br />

4 pisos adicionales o<br />

1.3 <strong>de</strong> coeficiente <strong>de</strong><br />

constructibilidad<br />

2.4 1.0 1.3<br />

4.9 1.7 2.2<br />

2 pisos adicionales o<br />

0.7 <strong>de</strong> coeficiente <strong>de</strong><br />

constructibilidad<br />

3 pisos adicionales o<br />

1.1 <strong>de</strong> coeficiente <strong>de</strong><br />

constructibilidad<br />

Fuente: Fuente: Asesoría Urbana, I. Municipalidad <strong>de</strong> Santiago<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

80


Condición <strong>de</strong> edificación<br />

Superficie subdivisión predial<br />

mínima<br />

Coeficiente máximo <strong>de</strong><br />

ocupación <strong>de</strong> suelo<br />

Zonificacion<br />

SE E2 SE E6 SE B11<br />

300 300 m2 500<br />

0.7 vivienda y /<br />

establecimientos <strong>de</strong><br />

educación superior<br />

1,0 para otros usos<br />

distintos a vivienda<br />

0.7 vivienda y / establecimientos<br />

<strong>de</strong> educación superior<br />

1,0 para usos distintos a vivienda<br />

hasta 5.5m (2 pisos) y 0.7 sobre<br />

los 5.5 m<br />

Sistema <strong>de</strong> agrupamiento Aislado o pareado Asilado, pareado, continuo<br />

0.7 vivienda y /<br />

establecimientos <strong>de</strong><br />

educación superior<br />

1,0 para usos distintos a<br />

vivienda<br />

Asilado, pareado,<br />

continuo<br />

Altura máxima 35m (14 pisos) 17.5(7 pisos) 17.5 (7 pisos)<br />

Altura mínima No aplica 5.5 m (2 pisos) No aplica<br />

Edificación aislada sobre la<br />

continua.<br />

No No No<br />

Pisos adicionales Si Si Si<br />

Coeficiente máximo <strong>de</strong><br />

constructibilidad uso vivienda<br />

Coeficiente máximo <strong>de</strong><br />

constructibilidad usos<br />

distintos a vivienda<br />

Incentivo coeficiente<br />

<strong>de</strong> constructibilidad<br />

por elementos <strong>de</strong><br />

constructibilidad ambiental<br />

Tabla Nº 22 Condiciones <strong>de</strong> Edificación propuestas<br />

4 pisos adicionales o<br />

1.6 <strong>de</strong> coeficiente <strong>de</strong><br />

constructibilidad<br />

5.5 2.7 2.7<br />

9.8 3.9 3.9<br />

2 pisos adicionales o 0.8 <strong>de</strong><br />

coeficiente <strong>de</strong> constructibilidad<br />

4 pisos adicionales o<br />

1.6 <strong>de</strong> coeficiente <strong>de</strong><br />

constructibilidad<br />

Fuente: Asesoría Urbana, I. Municipalidad <strong>de</strong> Santiago<br />

Zona D, esto cambia las condiciones <strong>de</strong> edificación <strong>de</strong> los predios situados en la Zona Típica Club<br />

Hípico - Parque O’Higgins.<br />

10.3.3 Densida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> población estimada a partir <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> edificación propuesta<br />

Con el fin <strong>de</strong> estimar las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> población esperadas con la aplicación <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong><br />

edificación proyectadas, a continuación se presenta la Tabla 23, que resume los resultados arrojados<br />

para cada zona o sector.<br />

Estos resultados son comparativos con los cálculos realizados en base a las normas <strong>de</strong> edificación<br />

vigentes, dado que los criterios y parámetros utilizados son similares. Para el calculo <strong>de</strong> la norma<br />

vigente, la proyección <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad neta es 1.658 hab/ há, si se mantuviera el mismo porcentaje <strong>de</strong><br />

participación el uso <strong>de</strong> vivienda en cada zona, pero se construyera según las normas <strong>de</strong> edificación<br />

proyectadas en la modificación al PRCS, la <strong>de</strong>nsidad neta alcanzaría 658 hab/há, lo cual constituye<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

81


Zona<br />

propuesta<br />

Tabla Nº 23 Densida<strong>de</strong>s Esperadas Normas <strong>de</strong> edificación propuesta<br />

Superficie<br />

total<br />

Superficie<br />

posible<br />

% uso<br />

vivienda<br />

Superficie<br />

uso vivienda<br />

Nº<br />

pisos<br />

Sup<br />

construible<br />

vivienda<br />

Superficie<br />

Habitable<br />

Nº<br />

<strong>de</strong>ptos.<br />

Nº<br />

habitantes<br />

B8 28.653,8 25.582,7 0,1 2.558,3 10 25.583 20.466 409 1.228 429<br />

B11 489.117,5 186.542,5 0,1 18.654,2 7 130.580 104.464 2.089 6.268 128<br />

D6 149.060,3 117.065,7 0,5 58.532,9 7 409.730 327.784 6.556 19.667 1.319<br />

D7 615.051,6 405.291,7 0,7 283.704,2 3 851.113 680.890 13.618 40.853 664<br />

D8 105.261,5 83.994,5 0,6 50.396,7 5 251.984 201.587 4.032 12.095 1.149<br />

E2 43.934 43.695,8 0,2 8.739,2 14 122.348 97.879 1.958 5.873 1.337<br />

E6 173.633,9 173.602,9 0,2 34.720,6 9 312.485 249.988 5.000 14.999 864<br />

Suma 1.535.282 100.983 658<br />

10.3.4 Cambios <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo<br />

Dens.<br />

neta<br />

Fuente: Elaboración Propia, Asesoría Urbana IMS.<br />

Los cambios <strong>de</strong> suelo fueron analizados en los talleres <strong>de</strong> trabajo en conjunto con la comunidad,<br />

siendo ésta quien i<strong>de</strong>ntificó aquellos usos conflictivos cuya instalación <strong>de</strong>bía ser limitada en el<br />

instrumento <strong>de</strong> planificación territorial. La totalidad <strong>de</strong> los usos mencionados por los vecinos fueron<br />

evaluados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los impactos que generan y <strong>de</strong> éstos se <strong>de</strong>dujo el nivel <strong>de</strong><br />

compatibilidad que presentan con el uso resi<strong>de</strong>ncial.(ver Tabla Nº 24)<br />

Según esto aquellas activida<strong>de</strong>s que presentan más <strong>de</strong> tres impactos en alguno <strong>de</strong> los componentes<br />

<strong>de</strong>l medio físico y el paisaje urbano tendrán restricciones <strong>de</strong> instalación y prohibición en sectores<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sea fortalec er el rol resi<strong>de</strong>ncial.<br />

Uso <strong>de</strong> suelo Ruidos<br />

Molestos<br />

Malos<br />

Olores<br />

Vibraciones Plagas Inseguridad Carga y<br />

<strong>de</strong>scarga<br />

en vereda<br />

Actividad Productiva<br />

Deterioro<br />

<strong>de</strong> imagen<br />

Realiza<br />

actividad<br />

en espacio<br />

público<br />

Estacionan<br />

en<br />

veredas y<br />

platabandas<br />

Industria <strong>de</strong><br />

lavan<strong>de</strong>ría X X X X 4<br />

Imprentas X X X X X X 6<br />

Taller mecánico X X X X X 5<br />

Tornerías X X X X 4<br />

Bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong><br />

frutas<br />

Comercio <strong>de</strong><br />

chatarra y<br />

materiales <strong>de</strong><br />

reciclaje<br />

Actividad <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> carácter similar al industrial<br />

X X X X X X X X 8<br />

Equipamiento<br />

Nº<br />

De<br />

Impac.<br />

X X X X X X 6<br />

Discoteque X X X X 4<br />

Iglesias<br />

evángelica<br />

X X 2<br />

Motel X X 2<br />

<strong>Servicio</strong> Médico<br />

Legal<br />

Defensorías<br />

Penales<br />

Tabla Nº 24 Matriz principales impactos generados por activida<strong>de</strong>s molestas<br />

X X X X 4<br />

Infraestructura<br />

X X X 3<br />

Terminal <strong>de</strong><br />

buses X X X X X 5<br />

Fuente: Elaboración Propia, Asesoría Urbana IMS.<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

82


x<br />

T<br />

yxeƒ<br />

U<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222e2v2222€2v2e2x222‚2i2q2…2v2e2h2y2‚222g2y2w2…2x2e2v222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F22ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f2r22€2s2g2y2E2€2e2‚2 2…2i22y92r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

IP<br />

IS<br />

IQ<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

€ve e<br />

wivs€svve<br />

ixvegi2ge‚vyƒ2†evhy†sxyƒ<br />

extyx2hi2ve2eq…ehe<br />

yxe2f2<br />

yxe2h<br />

yxe2i<br />

yxe2q2<br />

yxe2r<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

€s<br />

gregef…gy<br />

IR<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

‚ywi‚y<br />

vsxgyvx<br />

€…i‚„e2hi2†i‚e<br />

evws‚ex„i2gr…‚‚…ge<br />

gyxpi‚ixgse<br />

q‚eteviƒ<br />

gewsxy2e2wivs€svve<br />

qy‚fie<br />

„yiƒge<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

ƒe si<br />

ƒex2†sgix„i<br />

ƒex„e2we‚qe‚s„e<br />

gyxpi‚ixgse<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

ƒex2†sgix„i<br />

iƒ€egsy2€fvsgy<br />

yxe2p<br />

†sevsheh<br />

evewihe2vsfi‚„ehy‚2fi‚xe‚hy2y9rsqqsxƒ<br />

we …sxsƒ„e2iƒgyfe‚<br />

ƒex2†sgix„i<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

qe‰<br />

„…ge€iv<br />

p‚e‰2v…sƒ2hi2ve2€ie<br />

gyxpi‚ixgse<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

q…egyvhe<br />

‚ewyx2ƒ…fi‚geƒie…ˆ<br />

€e‚ …i2sƒefiv2‚s …ivwi2 @ extx2hi2ve2eq…eheA<br />

evgevhi2ge‚vyƒ2†evhy†sxyƒ<br />

e†ixshe2sƒefiv2‚s …ivwi<br />

€s<br />

…xsyx2ewi‚sgexe<br />

iƒ€sis‚e<br />

vsfi‚„eh<br />

vsxgyvx<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

qeƒ€e‚2hi2ve2fe‚‚i‚e<br />

wex…iv2hi2ewe„<br />

ƒi€…v†ihe2vi‰„yx<br />

gv…f2<br />

hi2<br />

r…eƒyƒ2vi„ivsi‚<br />

II<br />

‚ie2†i‚hi2iˆsƒ„ix„i<br />

efe„i2wyvsxe<br />

…xsyx2ewi‚sgexe<br />

efe„i2wyvsxe<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

€svgywe‰y<br />

e‚ yfF2†evix …ive<br />

IH<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

€ve e<br />

t2wyx„„<br />

V<br />

W<br />

efe„i2wyvsxe<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

ƒex2eq…ƒ„sx<br />

R<br />

S<br />

e†ixshe2iƒ€exe<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

€ve e<br />

e‚e…gy<br />

ƒex2hsyxsƒsy<br />

ƒs‚se<br />

e†ixshe2iƒ€exe<br />

e†ixshe2gix„ixe‚sy<br />

‚i€…fvsge<br />

gv…f2rs€sgy<br />

i‚h<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

€s<br />

€ve e2<br />

‰e‚…‚<br />

pvy‚ixgsy2ferewyxhiƒ<br />

veƒ2ewe€yveƒ<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

ƒswfyvyqse<br />

i …s€ewsix„y2sx„i‚gyw…xev2€‚wƒ<br />

i‚h<br />

is<br />

€e‚ …iƒ2wi„‚y€yvs„exyƒ2i2sx„i‚gyw…xeviƒ2<br />

@eF2SFPFPFY2SFPFQFY2SFPFQFPF22SFPFQFRF2€‚wƒA<br />

i …s€ewsix„y2‚ig‚iegsyxev2<br />

‰2hi€y‚„s†y2@eF2SFPFRFIF2€‚wƒA22<br />

@gv…f2r€sgyA<br />

i …s€ewsix„y2sx„i‚gyw…xev<br />

@‚w2E2€‚w2E2WPGIeA<br />

€w €e‚ …i2wi„‚y€yvs„exy<br />

‚i€…fvsge<br />

igre…‚‚ix<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

efhyx2gsp…ix„iƒ<br />

hywi‰uy<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

vws‚ex„i2ve„y‚‚i<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

€e‚ …i<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

evws‚ex„i2ve„y‚‚i<br />

tyƒi2wsq…iv2gev†y<br />

ssq…i<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

ve‚‚esx<br />

we‚ƒivve<br />

q‚evF2tyƒi2wsq…iv2ge‚‚i‚e<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

ƒex2hsyxsƒsy<br />

qixi‚ev2tyƒi2wsq…iv2ge‚‚i‚e<br />

‚qe‚e<br />

e†ixshe2„…€€i‚<br />

ge€s„ex2‡yyh<br />

ƒe si<br />

iti‚gs„y<br />

„yiƒge<br />

qixi‚ev2qyx evi 2fevge‚gi<br />

gyw…xe2hi2€ih‚y2eq…s‚‚i2gi‚he<br />

€s €e‚ …i2sx„i‚gyw…xev<br />

†i‚qe‚e<br />

qy‚fie<br />

qe‰<br />

gv…f2<br />

wsvs„e‚2hi2ƒ…fypsgseviƒ<br />

is<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y22222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e222…2‚2f2e2x2e<br />

€ve e2<br />

wF2‚yh‚sq…i<br />

HH<br />

vws„i2gyw…xev<br />

€g<br />

€e‚ …i2gyw…xev<br />

€i‚i 2p‚is‚i<br />

q‚eteviƒ<br />

€ve e2<br />

i‚gsvve<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

iti‚gs„y<br />

€s<br />

iti‚gs„y<br />

v…sƒ2gy…ƒsy<br />

hywi‰uy<br />

gry<br />

‚yƒeviƒ<br />

†she…‚‚i<br />

e†F2€h„iF2ty‚qi2eviƒƒexh‚s2‚yh‚sq…i<br />

yvs†e‚iƒ<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

evewyƒ<br />

€vexy2hi2hi„evvi<br />

2222222222222222222222€‚ƒ2HIi<br />

hi2 yxspsgegsx2qixi‚ev<br />

qixi‚ev2qexe<br />

pef‚sge<br />

hsigsygry<br />

e†F2†siv<br />

ƒex2sqxegsy<br />

€ve e2<br />

veƒ2ri‚eƒ<br />

€s<br />

gyxhy‚<br />

e†ixshe2hsi 2hi2t…vsy2r…ewegr…gy<br />

ƒex2sqxegsy<br />

ƒex„seq…svvy<br />

€vexy2x<br />

PR<br />

€s<br />

ƒex2sqxegsy<br />

evh…xe„i<br />

€ih‚y2veqyƒ<br />

evh…xe„i<br />

ƒe‚qix„y2evhie<br />

e†F2€h„iF2ty‚qi2eviƒƒexh‚s2‚yh‚sq…i<br />

iƒgeve22X222I2X2VHHH<br />

gy€se€y<br />

gy …swfy<br />

evh…xe„i<br />

ƒex„seqy<br />

†sg„y‚se<br />

€s<br />

e†F2ƒex„e2sƒefiv<br />

i‰ eq…s‚‚i<br />

vy‚h2gygr‚exi<br />

vy‚h2gygr‚exi<br />

‚yfi‚„y2iƒ€sxy e<br />

e†ixshe2wex…iv2ex„yxsy2we„„e<br />

qixi‚ev2qexe<br />

e†F2†siv<br />

e†F2†siv<br />

ƒex2sqxegsy<br />

…fvi<br />

f—2€—X2h——22h—2„—F2<br />

h22y˜—2w—22ƒ——F<br />

‚yfi‚„y2iƒ€sxy e<br />

evh…xe„i<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

p‚exuvsx<br />

fsy2fsy<br />

xe„exsiv2gyˆ<br />

egyxgeq…e<br />

‚yfi‚„y2iƒ€sxy e<br />

vy‚h2gygr‚exi<br />

€s<br />

€e‚ …i2evweq<br />

xe„exsiv2gyˆ<br />

qixi‚ev2qexe<br />

€e‚ …i2sƒ<br />

gyw


gyxhy‚<br />

ƒex2hsiqy<br />

ivi<br />

„e‚e€e<br />

vy‚h2gygr‚exi<br />

evyxƒy2y†evvi<br />

ix„ixy<br />

v2gyˆ<br />

ƒex2sqxegsy<br />

ƒex2sqxegsy<br />

evyxƒy2y†evvi<br />

‚yƒeviƒ<br />

yvs†e‚iƒ<br />

†she…‚‚i<br />

hsigsygry<br />

e†F2ƒex„e2sƒefiv<br />

e†F2ƒex„e2sƒefiv<br />

i‰ eq…s‚‚i<br />

e†ixshe2hsi 2hi2t…vsy2r…ewegr…gy<br />

evh…xe„i<br />

ƒex2sqxegsy<br />

hsigsygry<br />

gy€se€y<br />

e†F2†siv<br />

ix„ixy<br />

‚yfi‚„y2iƒ€sxy e<br />

egyxgeq…e<br />

vy‚h2gygr‚exi<br />

gy …swfy<br />

evh…xe„i<br />

ƒe‚qix„y2evhie<br />

€ih‚y2veqyƒ<br />

†sg„y‚se<br />

vy‚h2gygr‚exi<br />

xe„exsiv2gyˆ<br />

evh…xe„i<br />

‚yfi‚„y2iƒ€sxy e<br />

ƒex„seqy<br />

ƒex2sqxegsy<br />

ƒex„seq…svvy<br />

e†ixshe2wex…iv2ex„yxsy2we„„e<br />

‚yfi‚„y2iƒ€sxy e<br />

vy‚h2gygr‚exi<br />

evh…xe„i<br />

…fvi<br />

qixi‚ev2qexe<br />

qixi‚ev2qexe<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

p‚exuvsx<br />

e†F2†siv<br />

€<br />

fsy2fsy<br />

ƒex2sqxegsy<br />

e†ixshe2€ih‚y2wyx„„<br />

e†F2€h„iF2ty‚qi2eviƒƒexh‚s2‚yh‚sq…i<br />

e†F2†siv<br />

pef‚sge<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

qixi‚ev2qexe<br />

evewyƒ<br />

v…sƒ2gy…ƒsy<br />

qixi‚ev2qyx evi 2fevge‚gi<br />

ge€s„ex2‡yyh<br />

€i‚i 2p‚is‚i<br />

ƒex2hsyxsƒsy<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

ƒex2eq…ƒ„sx<br />

e†ixshe2gix„ixe‚sy<br />

pvy‚ixgsy2ferewyxhiƒ<br />

e‚ yfF2†evix …ive<br />

€svgywe‰y<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

ƒs‚se<br />

veƒ2ewe€yveƒ<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

ƒex2hsyxsƒsy<br />

„…ge€iv<br />

we …sxsƒ„e2iƒgyfe‚<br />

€…i‚„e2hi2†i‚e<br />

vsxgyvx<br />

ƒex2†sgix„i<br />

vsxgyvx<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

evws‚ex„i2gr…‚‚…ge<br />

gyxpi‚ixgse<br />

ƒex2†sgix„i<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

efe„i2wyvsxe<br />

p‚e‰2v…sƒ2hi2ve2€ie<br />

q…egyvhe<br />

iƒ€sis‚e<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

e†ixshe2p‚exgsƒgy2€s e‚‚y<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

qeƒ€e‚2hi2ve2fe‚‚i‚e<br />

wex…iv2hi2ewe„<br />

gewsxy2e2wivs€svve<br />

ƒex„e2we‚qe‚s„e<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

ƒex2†sgix„i<br />

ƒi€…v†ihe2vi‰„yx<br />

‚ewyx2ƒ…fi‚geƒie…ˆ<br />

e†ixshe2iv2ws‚ehy‚<br />

qixi‚ev2‚yxhs yxs<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

ve‚‚esx<br />

we‚ƒivve<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

ex„ypeqeƒ„e<br />

ssq…i<br />

€e‚ …i<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

e†ixshe2fie…grip<br />

iti‚gs„y<br />

e†ixshe2evws‚ex„i2fvexgy2ixgevehe<br />

e†ixshe2„…€€i‚<br />

e†F2€h„iF2ty‚qi2eviƒƒexh‚s2‚yh‚sq…i<br />

iti‚gs„y<br />

evws‚ex„i2ve„y‚‚i<br />

e†ixshe2gv…f2rs€sgy<br />

qixi‚ev2tyƒi2wsq…iv2ge‚‚i‚e<br />

hywi‰uy<br />

hywi‰uy<br />

igre…‚‚ix<br />

qe‰<br />

„yiƒge<br />

†i‚qe‚e<br />

qy‚fie<br />

q‚eteviƒ<br />

evws‚ex„i2ve„y‚‚i<br />

†i‚qe‚e<br />

ƒe si<br />

iti‚gs„y<br />

q‚evF2tyƒi2wsq…iv2ge‚‚i‚e<br />

efhyx2gsp…ix„iƒ<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

‚i€…fvsge<br />

‚i€…fvsge<br />

e†ixshe2iƒ€exe<br />

e†ixshe2iƒ€exe<br />

…xsyx2ewi‚sgexe<br />

efe„i2wyvsxe<br />

qe‰<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

gyxpi‚ixgse<br />

qy‚fie<br />

„yiƒge<br />

q‚eteviƒ<br />

iˆ€yƒsgsyx<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

ƒe si<br />

gyxpi‚ixgse<br />

…xsyx2ewi‚sgexe<br />

efe„i2wyvsxe<br />

ƒev†ehy‚2ƒexp…ix„iƒ<br />

ƒex2evpyxƒy<br />

‚yfi‚„y2iƒ€sxy e<br />

xe„exsiv2gyˆ<br />

y‚sfsy2wihsxe<br />

evewihe2vsfi‚„ehy‚2fi‚xe‚hy2y9rsqqsxƒ<br />

i‚eƒwy2iƒgeve<br />

gregef…gy<br />

‚ywi‚y<br />

wes€…<br />

iƒ€i‚ex e<br />

vsfi‚„eh<br />

qixi‚ev2f…vxiƒ<br />

‚ywi‚y<br />

feƒg…ex2q…i‚‚i‚y<br />

e†ixshe2sƒefiv2‚s …ivwi<br />

extyx2hi2ve2eq…ehe<br />

evgevhi2ge‚vyƒ2†evhy†sxyƒ<br />

tyƒi2wsq…iv2gev†y<br />

qe‚gse2‚i‰iƒ<br />

‚epeiv2ƒy„ywe‰y‚<br />

gyw…x<br />

gyw…xe2hi2€ih‚y2eq…s‚‚i2gi‚he<br />

€e‚ …i2y9rsqqsxƒ<br />

gv…f2rs€sgy<br />

€e‚ …i2evweq‚y<br />

IV<br />

U<br />

V<br />

P<br />

ixvegi2ge‚vyƒ2†evhy†sxyƒ2<br />

T<br />

R<br />

IQ<br />

P<br />

UIH<br />

UIR<br />

UIR<br />

UIS<br />

UIW<br />

UIW<br />

UPP<br />

UPP<br />

UPP<br />

UPQ<br />

UPQ<br />

UPQ<br />

UPR<br />

UPS<br />

UPS<br />

UQH<br />

UPS<br />

UPS<br />

UQH<br />

UPV<br />

UPT<br />

UQH<br />

UPVUQH<br />

UQH<br />

UQH<br />

UQH<br />

UQH<br />

UQH UQH<br />

UPV<br />

UPW<br />

UQW<br />

UQQ<br />

UPV<br />

UPV UPV<br />

UPV<br />

UPV<br />

UPV<br />

UQP<br />

UQU<br />

UQT<br />

UQU<br />

UQI<br />

UQR<br />

UQR<br />

UQS<br />

UQS<br />

UQU<br />

UQS<br />

UQS<br />

URH<br />

UQR<br />

UQR<br />

UQV<br />

UQS<br />

UQS<br />

UQS<br />

UQS<br />

UQS<br />

URI<br />

URP<br />

UIQ<br />

UPU<br />

UPH<br />

UII<br />

UIV<br />

UIT<br />

UIU<br />

UPI<br />

UIP<br />

UQS<br />

UQS<br />

UQS<br />

UQS UQS<br />

UQS<br />

UQS<br />

UQS<br />

UIS<br />

hV<br />

hT<br />

hU<br />

hU<br />

HHR<br />

HHU<br />

HHV<br />

HHW<br />

HPQ<br />

HPS<br />

HSQ<br />

HSR<br />

HTI<br />

HVT HVUHVVHVW<br />

HWU<br />

HWV<br />

IHR<br />

IHV<br />

IHW<br />

IIH<br />

III<br />

IIP<br />

IIQ<br />

IIR<br />

IIS<br />

IIT<br />

IIU<br />

IIV<br />

IIW<br />

IPH<br />

IQT<br />

IQU<br />

IQV<br />

IQW<br />

IRH<br />

IRI<br />

IRR<br />

ISI<br />

ISP<br />

ISQ<br />

ISR<br />

QVS<br />

RVI<br />

SSQ<br />

SSU<br />

SSV<br />

STQ<br />

STR<br />

SVW<br />

SWS<br />

SWT<br />

THH<br />

THI<br />

THP<br />

THQ<br />

THR<br />

THS<br />

THU<br />

THW<br />

TIH<br />

TII<br />

TIP<br />

TIR<br />

TIT<br />

TIU<br />

TIV<br />

TIW<br />

TPH<br />

TPI<br />

IPI<br />

IPP<br />

IPQ<br />

IQI<br />

IQQ<br />

IQS<br />

IPU<br />

IPV<br />

IPW<br />

HWT<br />

HTP<br />

HTQ<br />

HRR<br />

HSI<br />

HRW<br />

HIH<br />

SPH<br />

SIU<br />

SSW<br />

STH<br />

STI<br />

STP<br />

STS<br />

STT<br />

STU SUH<br />

SWH<br />

SWR<br />

SVU<br />

IHQ<br />

HRS<br />

HHQ<br />

TIS<br />

TIQ<br />

THV<br />

THT<br />

HSP<br />

HRS<br />

HHS<br />

IPR<br />

IPS<br />

IPT<br />

IQR<br />

IQH<br />

IQP<br />

HWU<br />

HWV<br />

wrSS<br />

wrSH<br />

wrTI<br />

wrRV<br />

wrTQ<br />

wrQP<br />

wrRU<br />

wrSI<br />

hV<br />

hT<br />

hU<br />

hV<br />

hU<br />

fII<br />

hT<br />

hU<br />

hU<br />

iQ<br />

fIH<br />

fV<br />

fIH<br />

fQ fV<br />

fR<br />

fR<br />

fU<br />

fS<br />

iI<br />

iP<br />

iP<br />

iT<br />

wrUI<br />

x<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222e2v2222€2v2e2x222‚2i2q2…2v2e2h2y2‚222g2y2w2…2x2e2v222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F22ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f2r22€2s2g2y2E2€2e2‚2 2…2i22y92r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

€vexy2hi2hi„evvi<br />

2€‚ƒ2HPf<br />

hi2 yxspsgegsx2iƒ€igsev<br />

ƒswfyvyqse €vexy2x<br />

PS<br />

iƒgeve22X222I2X2VHHH<br />

f—2€—X2h——22h—2„—F2<br />

h22y˜—2w—22ƒ——F<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y22222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e222…2‚2f2e2x2e<br />

wyx…wix„y2rsƒ„‚sgy<br />

sxw…ifvi2hi2gyxƒi‚†egsx<br />

rsƒ„‚sge<br />

HHI<br />

wrI<br />

sxw…ifviƒ<br />

vws„i2 yxe2„€sge<br />

ƒig„y‚2iƒ€igsev<br />

yxe22hi2gyxƒi‚†egsx2rsƒ„‚sge<br />

yxspsgegsx2<br />

eS<br />

eI


10.3.5 Incorporación <strong>de</strong> nuevos conjuntos e inmuebles como <strong>de</strong> Conservación Histórica<br />

Los inmuebles <strong>de</strong> valor patrimonial fueron i<strong>de</strong>ntificados en primera instancia por el equipo técnico<br />

<strong>de</strong> la asesoría urbana, quienes realizaron un levantamiento <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> aquellas edificaciones que<br />

presentaban algún tipo <strong>de</strong> valor histórico o arquitectónico y que se encontraban sin protección.<br />

En este primer barrido fueron i<strong>de</strong>ntificados 18 conjuntos y 20 edificios que presentaban alguna <strong>de</strong><br />

las condiciones mínimas <strong>de</strong> <strong>evaluación</strong>. Luego <strong>de</strong> una primera <strong>evaluación</strong>, don<strong>de</strong> se consi<strong>de</strong>raron<br />

las cualida<strong>de</strong>s morfológicas, arquitectónicas y paisajísticas, este número se redujo a una primera<br />

propuesta preliminar conformada por 12 conjuntos y 16 edificios. Dicha propuesta fue expuesta a la<br />

comunidad tanto en las dos reuniones informativas y posteriormente fueron evaluados por ellos en<br />

forma específica en los talleres <strong>de</strong> trabajo. En dicha oportunidad los asistentes fueron consultados<br />

a cerca <strong>de</strong> cuales serían los edificios con algún tipo <strong>de</strong> valor histórico, arquitectónico o patrimonial<br />

que <strong>de</strong>bían ser protegidos.<br />

Luego <strong>de</strong> esta etapa <strong>de</strong> trabajo, a los edificios y conjuntos propuestos por el municipio fueron<br />

confirmados por la comunidad y se agregaron a<strong>de</strong>más 7 nuevos edificios, lo que arrojó un total <strong>de</strong><br />

12 conjuntos y 23 edificios finalmente.<br />

Finalmente a esta propuesta preliminar le fue aplicada la ficha <strong>de</strong> <strong>evaluación</strong> <strong>de</strong>sarrollada según la<br />

Circular DDU Nº 186 <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Desarrollo Urbano, (ver anexo 1) la cual consi<strong>de</strong>ra elementos<br />

urbanos, históricos, arquitectónicos y económicos – sociales. Los edificios y conjuntos evaluados<br />

que obtuvieron una puntuación igual o superior a 10 son los que finalmente conforman la propuesta<br />

para ser protegidos en la categoría <strong>de</strong> Conservación Histórica. Dichos edificios y conjuntos se<br />

presentan en el anexo 2, correspon<strong>de</strong>n a 20 inmuebles y 13 conjuntos, todos ellos constituyen los<br />

mejores exponentes <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> barrio el cual tiene sus orígenes en las viviendas sociales<br />

construidas en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, ya sea por iniciativas <strong>de</strong> privados como <strong>de</strong>l Estado y<br />

la segunda, relacionada con la actividad industrial y <strong>de</strong> bo<strong>de</strong>gaje establecida en el mismo periodo<br />

y cuya presencia se asocia a la cercanía con el ferrocarril y la Estación Central. (Ver Anexo N°1.<br />

Catalogo <strong>de</strong> Inmuebles <strong>de</strong> Conservación Histórica propuestos)<br />

10.3.6 Supresión <strong>de</strong> ensanches proyectados en vías comunales<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos que persigue esta modificación al PRC, la cual se inserta en una<br />

modificación integral que se realiza al instrumento <strong>de</strong> planificación territorial comunal, es<br />

la revisión <strong>de</strong> la vialidad comunal afecta a ensanche. Este problema, si bien no es <strong>de</strong><br />

suma importancia en el sector, si fue i<strong>de</strong>ntificada la problemática que presentan las vías<br />

comunales que posee ensanches proyectados por años, lo que genera un negativo impacto<br />

en el paisaje urbano. De esta forma, fue elaborada una propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>safectación, que<br />

está avalada por un Estudio <strong>de</strong> Capacidad Vial. Se realizó un análisis integral <strong>de</strong> la vialidad<br />

comunal afecta a expropiación, que consi<strong>de</strong>ró la <strong>evaluación</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva urbana<br />

y vial. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista urbano fueron incluidos aspectos económicos, <strong>de</strong> dureza,<br />

y la situación <strong>de</strong> los ensanches proyectados en el contexto <strong>de</strong> la realidad urbana actual.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l sistema vial se contemplaron las nuevas <strong>de</strong>mandas proyectadas<br />

para el escenario 2017, las futuras intervenciones viales en la ciudad y la carga <strong>de</strong> viajes<br />

proyectados para dicho escenario.<br />

Si bien en una primera instancia el estudio arrojó la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>safectar las vías<br />

Arturo Calvo y Camino a Melipilla en su tramo comunal, paralelamente al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este<br />

proyecto, producto <strong>de</strong> la caducidad <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong> utilidad pública, producida a partir <strong>de</strong>l<br />

Decreto 2721 <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2010, sólo se mantuvo con expropiación la vía Camino<br />

a Melipilla, cuya <strong>de</strong>safectación se propone en esta modificación. (ver Anexo Nº3: Estudio<br />

Impacto Vial Sector Nº6).<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

85


Población Pedro Montt<br />

Población Arauco<br />

Casa calle Fábrica<br />

Población Casa Central <strong>de</strong> Leche Población Sagrada Familia<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

86


Fábrica Yarur, Av. Pedro Montt 2354<br />

Fábrica Central <strong>de</strong> Leche<br />

Casa Familia Cousiño, interior Centro <strong>de</strong> Justicia<br />

Penitenciaría <strong>de</strong> Santiago, Acceso principal, calle Pedro Montt Casa Av. Almte Blanco Encalada 2910<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

87


10.3.7. Modificaciones a los planos PRS-03<br />

El área <strong>de</strong> estudio involucra 15 planchetas escala 1:1.000 que componen el Seccional <strong>de</strong><br />

Líneas Oficiales y áreas ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Plano Regulador Comunal PRS-03. Las planchetas vigentes<br />

correspondían a un vuelo <strong>de</strong> restitución aerofotogramétrica SAF (<strong>Servicio</strong> Aerofotogramétrico <strong>de</strong><br />

la Fuerza Aérea) <strong>de</strong>l año 1987 y <strong>de</strong>bido a numerosas imprecisiones <strong>de</strong>tectadas en ellas, se realizó<br />

una actualización <strong>de</strong> la base cartográfica (línea predial) mediante un levantamiento topográfico<br />

georeferenciado en coor<strong>de</strong>nadas UTM al Uso 19 Datum Sad 69.<br />

Otra modificación que involucra la totalidad <strong>de</strong> las planchetas que componen el sector <strong>de</strong> estudio<br />

dice relación con la eliminación <strong>de</strong> la gráfica <strong>de</strong> las Zonas Típicas, Zonas <strong>de</strong> Conservación Histórica,<br />

Monumentos Históricos e Inmuebles <strong>de</strong> Conservación Histórica. Todos estos elementos ya son<br />

graficados en el Plano PRS-02B, por lo cual se registraba una redundancia <strong>de</strong> información entre<br />

ambos planos. En este mismo sentido también fueron eliminadas <strong>de</strong> la gráfica <strong>de</strong> las planchetas<br />

las áreas ver<strong>de</strong>s privadas, las cuales son registradas en el Plano PRS-01E. En los casos<br />

correspondientes, se eliminaron <strong>de</strong> la gráfica las áreas ver<strong>de</strong>s proyectadas, cuya afectación caducó<br />

con fecha 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010, <strong>de</strong>bido a la entrada en vigencia la Ley Nº 20.331 <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Vivienda y Urbanismo.<br />

En relación a la gráfica <strong>de</strong> vialidad, se agregó el código <strong>de</strong> vialidad metropolitana, <strong>de</strong> acuerdo a lo<br />

señalado en la modificación <strong>de</strong>l Plan Regulador Metropolitano <strong>de</strong> Santiago, la cual fue publicada<br />

en el Diario Oficial el 11 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010. A continuación se presenta el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> los cambios<br />

realizados en cada plancheta, así como la nueva <strong>de</strong>nominación adquirida con esta modificación al<br />

PRC.<br />

Plancheta PRS- 30C, vigente<br />

Plancheta PRS-30d propuesta<br />

Se eliminan la gráfica <strong>de</strong> los siguientes Inmuebles <strong>de</strong> Conservación Histórica 601, 602 , 603, 604 y<br />

605; esto <strong>de</strong>bido a que dichos inmuebles son graficados en el Plano PRS 02B.<br />

A<strong>de</strong>más se agregan los anchos mínimos <strong>de</strong> las calles Garlan y Campbell<br />

Plancheta PRS 03-36a<br />

Plancheta PRS 03-36b<br />

Se actualiza las líneas <strong>de</strong> expropiación y cotas en calle Almirante Blanco Encalada, <strong>de</strong>bido a que<br />

dichos predios ya tomaron la línea oficial.<br />

Plancheta PRS 03-42a<br />

Plancheta PRS 03-42b<br />

No registra modificaciones en su contenido.<br />

Plancheta PRS 03-43a<br />

Plancheta PRS 03-43b<br />

Se elimina el achurado <strong>de</strong>l Club Hípico (área ver<strong>de</strong> privada), dado que este equipamiento forma<br />

parte <strong>de</strong> la nueva Zona H, señalada en la Or<strong>de</strong>nanza Local y graficada en el Plano PRS-01E<br />

Se agrega la sigla <strong>de</strong>l Plan Regulador Metropolitano <strong>de</strong> Santiago, artículo 5.2.4.1 Equipamiento<br />

Recreacional y Deportivo al Club Hípico <strong>de</strong> Santiago. (ERD)<br />

Se elimina <strong>de</strong> la gráfica la Zona Típica Club Hípico Parque O’Higgins, dicha zona se presenta en el<br />

Plano PRS-02B.<br />

Se actualiza línea <strong>de</strong> expropiación <strong>de</strong> calle Blanco Encalada esto, en tramos don<strong>de</strong> ya se ha tomado<br />

la línea oficial.<br />

Se agregan cotas <strong>de</strong> anchos mínimos en calle Bascuñán Guerrero.<br />

Se elimina la gráfica <strong>de</strong>l Inmueble <strong>de</strong> Conservación Histórica 061 y el Monumento Histórico MH61,<br />

<strong>de</strong>bido a que dichos inmuebles son graficados en el Plano PRS 02B.<br />

Plancheta PRS 03-44a<br />

Plancheta PRS 03-44b<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

88


Se elimina el achurado <strong>de</strong>l Club Hípico (área ver<strong>de</strong> privada), dado que este equipamiento forma<br />

parte <strong>de</strong> la nueva Zona H, señalada en la Or<strong>de</strong>nanza Local y graficada en el Plano PRS-01E<br />

Se agrega la sigla <strong>de</strong>l Plan Regulador Metropolitano <strong>de</strong> Santiago, artículo 5.2.3.1 Parque<br />

Intercomunal. (PqI)<br />

Se corrige el nombre <strong>de</strong> las calles Calvo, Av. Beauchef y Av. Club Hípico, conforme a listado <strong>de</strong><br />

nombres oficiales.<br />

Se elimina afectación <strong>de</strong> utilidad pública para vialidad, en calle Calvo entre Av. Club Hípico y Av.<br />

Beaucheff. Dicha franja se mantiene como uso <strong>de</strong> antejardín.<br />

Plancheta PRS 03-49a<br />

Plancheta PRS 03-49b<br />

Se corrige el nombre <strong>de</strong> calle Exposición, conforme a listado <strong>de</strong> nombres oficiales.<br />

Se suprime ensanche proyectado para la vía Camino a Melipilla.<br />

Se agrega cota <strong>de</strong> ancho mínimo en calle Camino a Melipilla.<br />

Se elimina afectación <strong>de</strong> utilidad pública para área ver<strong>de</strong> en esquina Camino a Melipilla y Sepúlveda<br />

Leyton.<br />

Plancheta PRS 03-50a<br />

Plancheta PRS 03-50b<br />

Se elimina el achurado <strong>de</strong>l Club Hípico (área ver<strong>de</strong> privada), dado que este equipamiento forma<br />

parte <strong>de</strong> la nueva Zona H, señalada en la Or<strong>de</strong>nanza Local y graficada en el Plano PRS-01E<br />

Se agrega la sigla <strong>de</strong>l Plan Regulador Metropolitano <strong>de</strong> Santiago, artículo 5.2.4.1 Equipamiento<br />

Recreacional y Deportivo al Club Hípico <strong>de</strong> Santiago. (ERD)<br />

Se agrega cota <strong>de</strong> ancho mínimo en calle Almirante Churruca.<br />

Se elimina afectación <strong>de</strong> utilidad pública para área ver<strong>de</strong> en Espiñeira/Bascuñán Guerrero y<br />

Antofagasta/Av. Mirador.<br />

Plancheta PRS 03-51a<br />

Plancheta PRS 03-51b<br />

Se elimina el achurado <strong>de</strong>l Club Hípico (área ver<strong>de</strong> privada), dado que este equipamiento forma<br />

parte <strong>de</strong> la nueva Zona H, señalada en la Or<strong>de</strong>nanza Local y graficada en el Plano PRS-01E<br />

Se agrega la sigla <strong>de</strong>l Plan Regulador Metropolitano <strong>de</strong> Santiago, artículo 5.2.3.1 Parque Intercomunal<br />

al Parque O’Higgins (PqI)<br />

Se corrige el nombre <strong>de</strong> las calles Av. Club Hípico, Av. Beauchef y Raimundo Larraín, conforme a<br />

listado <strong>de</strong> nombres oficiales.<br />

Se agregan cotas <strong>de</strong> antejardín en Av. Beauchef y Av. Club Hípico.<br />

Plancheta PRS 03-56a<br />

Plancheta PRS 03-56b<br />

Se corrige el nombre <strong>de</strong> las calles Exposición y Ramón Subercaseaux, conforme a listado <strong>de</strong><br />

nombres oficiales.<br />

Se agrega límite <strong>de</strong> área ver<strong>de</strong> en Plaza Melipilla, esto para marcar la línea oficial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dicha<br />

plaza.<br />

Se elimina afectación <strong>de</strong> utilidad pública para área ver<strong>de</strong> en esquina Camino a Melipilla y Sepúlveda<br />

Leyton.<br />

Plancheta PRS 03-57a<br />

Plancheta PRS 03-57b<br />

Se corrige cota <strong>de</strong> antejardín <strong>de</strong> la Población Pedro Montt, en base a plano <strong>de</strong> loteo original.<br />

Conforme a lo señalado en el Plano PRS-01d vigente, se grafica área ver<strong>de</strong> pública en calle Los<br />

Retamos esquina San Agustín.<br />

Plancheta PRS 03-58a<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

89


Plancheta PRS 03-58b<br />

Se agrega la sigla <strong>de</strong>l Plan Regulador Metropolitano <strong>de</strong> Santiago, artículo 5.2.3.1 Parque Intercomunal<br />

al Parque O`Higgins (PqI)<br />

Se grafica prolongación <strong>de</strong> Av. Beauchef hasta Centenario.<br />

Se grafican cotas <strong>de</strong> antejardín <strong>de</strong> Av. Club Hípico y Beauchef.<br />

Plancheta PRS 03-59a<br />

Plancheta PRS 03-59b<br />

Se agrega límite <strong>de</strong> área ver<strong>de</strong> en Plaza Hermanos Matte.<br />

Se corrige límite área ver<strong>de</strong> pública en la manzana Roberto Espinoza – Biobio – Los Algarrobos y<br />

Franklin.<br />

Se elimina afectación <strong>de</strong> utilidad pública para área ver<strong>de</strong> en diagonal entre San Ignacio y Roberto<br />

Espinoza<br />

Se elimina afectación <strong>de</strong> utilidad pública para área ver<strong>de</strong> en Av. Presi<strong>de</strong>nte Jorge Alessandri<br />

Rodriguez entre General Gana y Pedro Montt.<br />

Se corrige línea <strong>de</strong> afectación en área ver<strong>de</strong> en calle Pedro Montt, entre San Ignacio y Lord<br />

Cochrane.<br />

__<br />

Plancheta PRS 03-63a<br />

Plancheta PRS 03-63b<br />

Se elimina afectación <strong>de</strong> utilidad pública para área ver<strong>de</strong> en Av. Isabel Riquelme y en Av. Carlos<br />

Valdovinos.<br />

Se grafica cota <strong>de</strong> afectación a expropiación para vialidad <strong>de</strong> 70 metros.<br />

Plancheta PRS 03-64a<br />

Plancheta PRS 03-64b<br />

Se corrige líneas <strong>de</strong> antejardín y se agregan cotas en la Población Pedro Montt, en base a plano <strong>de</strong><br />

loteo original.<br />

Se elimina afectación <strong>de</strong> utilidad pública para área ver<strong>de</strong> en Av. Isabel Riquelme y en Av. Carlos<br />

Valdovinos.<br />

Se grafica cota <strong>de</strong> afectación a expropiación para vialidad <strong>de</strong> 70 metros.<br />

Plancheta PRS 03-65a<br />

Plancheta PRS 03-65b<br />

Se gráfica Parque Centenario, ejecutado en el año 2006 y se agrega la sigla Pqi, Parque<br />

Intercomunal.<br />

Se grafica prolongación <strong>de</strong> Av. Beauchef hasta Centenario.<br />

Se elimina la gráfica <strong>de</strong> la faja <strong>de</strong> resguardo <strong>de</strong> Ferrocarriles.<br />

Plancheta PRS 03-66a<br />

Plancheta PRS 03-66b<br />

Se elimina la gráfica <strong>de</strong> los Inmuebles <strong>de</strong> Conservación Histórica 052 y 144, porque dichos inmuebles<br />

son graficados en el plano PRS 02B.<br />

Se elimina la gráfica <strong>de</strong>l área ver<strong>de</strong> proyectada ubicada en Placer al llegar a Nataniel Cox, esto<br />

porque conforme a lo graficado en el Plano PRS-01E vigente, ésta correspon<strong>de</strong> a Zona G.<br />

Se elimina la gráfica <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Conservación Huemul E1, la cual se encuentra graficada en el<br />

Plano PRS– 02B<br />

Se corrige gráfica <strong>de</strong> plaza Hermanos Matte, ubicada entre Nataniel Cox, San Diego, Placer y<br />

Franklin.<br />

10.3.8 Modificaciones al texto <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nanza Local<br />

10.3.8.1 Modificación Artículo 27 <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nanza Local PRC <strong>de</strong> Santiago<br />

El artículo 27 <strong>de</strong> la vigente or<strong>de</strong>nanza, tiene por objetivo entregar las normas generales para los<br />

inmuebles y zonas <strong>de</strong> conservación histórica, monumentos históricos, zonas típicas y santuarios <strong>de</strong><br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

90


la naturaleza.<br />

Dadas las características particulares <strong>de</strong> las zonas típicas <strong>de</strong> la comuna, y lo señalado en el<br />

párrafo anterior, es necesaria la incorporación <strong>de</strong> nuevas prohibiciones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo, los<br />

cuales son incompatibles con el carácter patrimonial <strong>de</strong> las zonas típicas. De esta forma se<br />

incorporan activida<strong>de</strong>s como compra venta y reciclaje <strong>de</strong> papales, cartones, fierros, etc., barracas<br />

<strong>de</strong> fierro, aluminio, ma<strong>de</strong>ras, venta <strong>de</strong> casas prefabricadas y rodantes, morgue (a excepción <strong>de</strong> las<br />

complementarias a los hospitales), plantas y bota<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> basuras, estaciones <strong>de</strong> transferencia<br />

y terminales externos para todos los equipamientos (art. 4.13.10 <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nanza General <strong>de</strong><br />

Urbanismo y Construcciones). A<strong>de</strong>más, por la particularidad <strong>de</strong> que una zona típica (Club Hípico<br />

Parque O’Higgins) tiene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus límites la actividad hípica, se incorpora la prohibición <strong>de</strong>l uso<br />

<strong>de</strong> establos y caballerizas en las D y E, a excepción <strong>de</strong> la Zona H (Club Hípico) don<strong>de</strong> se permite.<br />

10.3.8.2 Modificaciones artículo 39, estándares <strong>de</strong> estacionamiento<br />

Se propone aumentar los estándares mínimos <strong>de</strong> estacionamientos para los usos <strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> reparación <strong>de</strong><br />

vehículos y garajes y los pertenecientes al grupo Industria y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> carácter similar al industrial.<br />

Este aumento <strong>de</strong> estándares recoge las inquietu<strong>de</strong>s manifestadas por la comunidad en los talleres <strong>de</strong> diagnóstico,<br />

en los cuales se planteo la problemática generada a partir <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> estacionamiento <strong>de</strong> camiones y vehículos en<br />

veredas, calzadas y platabandas. Si bien en la normativa vigente existe un estandar mínimo <strong>de</strong> estacionamientos<br />

que <strong>de</strong>be ser resuelto al interior <strong>de</strong> predio, actualmente este problema es generado mayoritariamente por este<br />

tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, las cuales por su naturaleza y envergadura requieren una mayor exigencia. (Ver Tabla nº25)<br />

Al mismo tiempo se aumenta la exigencia <strong>de</strong> estacionamientos <strong>de</strong> buses y camiones, corrigiendo<br />

la nota 2, la cual se aplica para los usos: Grupo Edificios y locales <strong>de</strong>stinados al hospedaje; Gruipo<br />

Esparcimiento; restaurante, discoteca; ferias, venta <strong>de</strong> automóviles, estaciones <strong>de</strong> servicio automotríz;<br />

venta minorista <strong>de</strong> combustibles líquidos y gaseosos y venta <strong>de</strong> maquinaria; talleres inofensivos<br />

edificados <strong>de</strong> 500 m2; Grupo servicios y Grupo Industria y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> impacto similar al industrial.<br />

Tabla N° 25 Estándares <strong>de</strong> estacionamiento<br />

USO DE SUELO NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA<br />

Talleres <strong>de</strong> reparación <strong>de</strong> vehículos y Garages (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<br />

espacio <strong>de</strong> trabajo). Mínimo 3 Estacionamientos. (m2 sup. útil)<br />

Industria y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> impacto similar al industrial <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> 200 m2 Mínimo 3 Estacionamientos.(m2 sup. útil)<br />

1/150m2 1/100 m2<br />

1/200m2 1/100 m2<br />

Venta <strong>de</strong> Materiales <strong>de</strong> Construcción. 1/150m2 2/150m2<br />

Venta <strong>de</strong> Combustibles Sólidos 1/150m2 2/150m2<br />

Tabla Nº 26 Norma relativa estacionamiento <strong>de</strong> buses y camiones<br />

SUPERFICIE CONSTRUIDA NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA<br />

De 0 a 500m2<br />

1 est. <strong>de</strong> 30m2<br />

1 est. <strong>de</strong> 30m2<br />

De 501 a 1.000m2 2 est. <strong>de</strong> 30m2<br />

De 1.000 a 2.000 m2<br />

3 est. <strong>de</strong> 30m2<br />

2 est. <strong>de</strong> 30m2<br />

De 2.000 a 3.000 m2 4 est. <strong>de</strong> 30m2<br />

De 3.001 a 6.000 m2 3 est. <strong>de</strong> 30m2 5 est. <strong>de</strong> 30m2<br />

De 6.001 a 12.000m2 4 est. <strong>de</strong> 30m2 6 est. <strong>de</strong> 30m2<br />

Más <strong>de</strong> 12.0000 m2 5 est. <strong>de</strong> 30m2 7 est. <strong>de</strong> 30m2<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

91


11 ELEMENTOS AMBIENTALES DE LA PROPUESTA<br />

11.1 Justificación<br />

El control y disminución <strong>de</strong> la contaminación atmosférica es uno <strong>de</strong> los principales <strong>de</strong>safíos que<br />

enfrenta la ciudad <strong>de</strong> Santiago en términos ambientales. El creciente aumento <strong>de</strong> la población, un<br />

radio urbano cada vez más amplio, el dinamismo económico que empuja un creciente <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s industriales y por ultimo la crisis energética que ha llevado a que las principales<br />

activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> la ciudad utilicen el petróleo como medio energético, entre otros,<br />

hacen que la serie <strong>de</strong> esfuerzos que se realizan para la disminución <strong>de</strong> los contaminantes aún<br />

sean insuficientes. En este panorama cobran relevancia los factores topográficos y climáticos que<br />

caracterizan la cuenca <strong>de</strong> Santiago y que configuran un escenario extremadamente propicio para la<br />

concentración <strong>de</strong> contaminantes. En este sentido la ubicación <strong>de</strong> la ciudad en una cuenca 1 , influye<br />

negativamente en las condiciones <strong>de</strong> ventilación, las cuales están directamente relacionadas con la<br />

circulación <strong>de</strong> vientos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella.<br />

La circulación <strong>de</strong> vientos en la Región Metropolitana se caracteriza por la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong> una<br />

brisa valle – montaña proveniente <strong>de</strong> Melipilla que ingresa a la cuenca con dirección SSW hacia la<br />

Dehesa, durante el día y cuyo recorrido se invierte durante la noche, <strong>de</strong>scendiendo por las la<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong> los cerros y <strong>de</strong>l Cajón <strong>de</strong>l Maipo hacia el valle. Este ingreso se realizaría por el sector sur poniente<br />

<strong>de</strong> la comuna específicamente a la altura <strong>de</strong> la Maestranza San Eugenio (ver planos 26 y 27).<br />

Este moviendo presenta características estacionales y variaciones diarias. Por ejemplo en verano los<br />

vientos nocturnos muestran una intensidad que va disminuyendo a nivel <strong>de</strong> superficie, mientras que los<br />

vientos diurnos aumentan alcanzando valores <strong>de</strong> 15km/hr, en la zona urbana y hasta 25 km/hr en los<br />

sectores rurales. En invierno a nivel <strong>de</strong> superficie la brisa montaña – valle es un elemento predominante<br />

en la circulación, sin embrago su intensidad tien<strong>de</strong> a disminuir durante el día, registrando en esta época<br />

los valores mínimos <strong>de</strong>l año. En la atmósfera superior se registra para la mañana sobre los 1000m una<br />

corriente <strong>de</strong> vientos intensos <strong>de</strong> componente N, NE y NW, situación que cambia alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las 17:<br />

00 don<strong>de</strong> a una altura <strong>de</strong> 500m se registran vientos <strong>de</strong> componente SE. (Vásquez, D. 2003)<br />

Existen otros elementos que podrían <strong>de</strong>terminar la dirección <strong>de</strong> las brisas locales tan importantes<br />

para la circulación atmosférica y la concentración <strong>de</strong> contaminante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Santiago,<br />

entre ellos se cuenta la llamada rugosidad <strong>de</strong> la trama urbana. Investigaciones <strong>de</strong>muestran que a<br />

ella es posible atribuir la formación <strong>de</strong> corredores <strong>de</strong> ventilación, como es el caso en Santiago <strong>de</strong> la<br />

Alameda Libertador Bernardo O’Higgins y la Av. Jorge Alessandri (Panamericana Norte –Sur), los<br />

cuales ayudan a la distribución y concentración <strong>de</strong> los contaminantes hacia el centro <strong>de</strong> la ciudad,<br />

lugar en el cual tien<strong>de</strong>n a estabilizarse ante la presencia <strong>de</strong> numerosos edificios en altura que<br />

encajonan el aire contaminado.<br />

De esta forma la concentración <strong>de</strong> edificaciones en altura, emplazados en una cuadrícula que se<br />

opone a la circulación <strong>de</strong>l viento ayudaría a la concentración <strong>de</strong> contaminantes, convirtiéndose en<br />

verda<strong>de</strong>ras barreras artificiales que impi<strong>de</strong>n la evacuación <strong>de</strong> contaminantes atrapándolos <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la ciudad.<br />

En este sentido la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sectores <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad constructiva en aquellos lugares don<strong>de</strong><br />

se registra el ingreso <strong>de</strong> los vientos a la cuenca <strong>de</strong> Santiago, sería una pésima contribución al<br />

mejoramiento <strong>de</strong> las menguadas condiciones <strong>de</strong> ventilación que la cuenca <strong>de</strong> Santiago presenta<br />

durante el invierno, don<strong>de</strong> asociado a las bajas temperaturas se registran el mayor número <strong>de</strong><br />

episodios críticos <strong>de</strong> contaminación en la ciudad.<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la normativa <strong>de</strong> alturas y ocupación <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rar estos elementos a fin <strong>de</strong><br />

minimizar los efectos <strong>de</strong> la llamada “Rugosidad Urbana” en la concentración <strong>de</strong> contaminantes en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Santiago.<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

92


x<br />

4<br />

4<br />

…sx„e2xy‚wev<br />

iƒ„2gix„‚ev<br />

9<br />

†—222G<br />

4 HFS2<br />

4 IFH2E2IFS2<br />

4 R<br />

IFU2<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

‚ixge<br />

4<br />

4<br />

<br />

€2eq…s‚‚i2g<br />

g—2—<br />

sxhi€ixhixgse<br />

r—2<br />

<br />

€——2q<br />

„2i<br />

4<br />

…F22g<br />

5‰<br />

5‰ i—22<br />

ƒ—2—2IQ2—2IV2F<br />

ƒ—22HI2—2HT2<br />

4<br />

5‰ 5‰<br />

5‰<br />

5‰<br />

€—2y9r<br />

5‰<br />

5‰<br />

s—<br />

4<br />

4<br />

<br />

€‚ihywsxexgse2hi2†six„yƒ2ƒiqx2ry‚e2<br />

€i‚syhy2iƒ„s†ev2wiƒ2hi2ixi‚y<br />

<br />

ƒex2wsq…iv<br />

‚igyvi„e<br />

9 g22<br />

9<br />

g<br />

ƒ—2g˜—<br />

5‰<br />

€‚y†shixgse<br />

5‰<br />

ƒ—2G2€—<br />

4<br />

9<br />

ƒex2tye …sx<br />

9 g—2ƒ‡22w—<br />

g—2xi22—2h—<br />

h—2—22——2w—<br />

h—22—2——2v—2h—<br />

4<br />

…ye<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

€vexy2x<br />

PT<br />

iƒgeveX2 IXSHHHH<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2gyxewe2IWWW<br />

ƒ˜22PHHV


x<br />

4<br />

…sx„e2xy‚wev<br />

iƒ„2gix„‚ev<br />

4<br />

9<br />

w2y2h2s2p2s2g2e2g2s2y2x222€2‚2g222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y2F222ƒ2i2g2„2y2‚222g2v2…2f222r22€2s2g2y222€2e2‚2 2…2i222y292r2s2q2q2s2x2ƒ<br />

‚ixge<br />

<br />

€2eq…s‚‚i2g<br />

…F22g<br />

5‰<br />

5‰ 5‰<br />

s—<br />

5‰<br />

5‰<br />

€—2y9r<br />

€‚ihywsxexgse2hi2†six„yƒ2ƒiqx2ry‚e2<br />

€i‚syhy2sx†i‚xev2wiƒ2hi2t…vsy<br />

9<br />

g—2—<br />

5‰<br />

sxhi€ixhixgse<br />

r—25‰ g<br />

ƒ—2g˜—<br />

‚igyvi„e 5‰<br />

€‚y†shixgse<br />

5‰<br />

ƒ—2G2€—<br />

<br />

€——2q<br />

„2i<br />

4<br />

4<br />

4<br />

4<br />

<br />

<br />

<br />

ƒex2wsq…iv<br />

4<br />

9<br />

ƒex2tye …sx<br />

4<br />

…ye<br />

5‰ i—22 <br />

9<br />

g22<br />

iƒgeveX2 IXSHHHH<br />

s2v2…2ƒ2„2‚2i222w2…2x2s2g2s2€2e2v2s2h2e2h222h2i222ƒ2e2x2„2s2e2q2y222e2ƒ2i2ƒ2y2‚2s2e2222…2‚2f2e2x2e2<br />

g—2xi22—2h—<br />

†—222G<br />

4 HFS2<br />

IFH2E2IFS2<br />

ƒ—2—2IQ2—2IV2F<br />

4<br />

IFU2 ƒ—22HI2—2HT2<br />

R<br />

h—2—22——2w—<br />

9 g—2ƒ‡22w—<br />

h—22—2——2v—2h—<br />

€vexy2x<br />

PU<br />

4<br />

4<br />

p2q—X2h2h2„F2hywF2<br />

p2„—X2gyxewe2IWWW<br />

ƒ˜22PHHV


11.2 Incorporación <strong>de</strong> Elementos Constructivos <strong>de</strong> Sustentabilidad Ambiental.<br />

En el marco <strong>de</strong> una crisis energética global, es cada vez más necesaria la generación <strong>de</strong> alternativas<br />

que permitan disminuir los costos <strong>de</strong> mantenimiento y la mejorar la eficiencia energética <strong>de</strong> las<br />

edificaciones. Motivados en primer lugar por la disminución <strong>de</strong> costos y en segundo lugar por el<br />

impacto ambiental que posee el consumo <strong>de</strong> combustibles fósiles, se ha <strong>de</strong>sarrollado en los últimos<br />

diez años mayoritariamente en Europa y Estados Unidos, una fuerte ten<strong>de</strong>ncia a la incorporación <strong>de</strong><br />

energías renovables no convencionales principalmente para generación <strong>de</strong> electricidad.<br />

Como parte <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> gobierno que contempla incentivos y regula el mercado energético,<br />

países como Alemania y España han <strong>de</strong>sarrollado sin duda los mayores avances. Así por ejemplo<br />

en España se espera que para el año 2010, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> la matriz energética provenga <strong>de</strong><br />

energías renovables.<br />

En Chile la incorporación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> sustentabilidad energética se ha asociado principalmente<br />

a la generación <strong>de</strong> energía eléctrica, encontrándose en el congreso un proyecto <strong>de</strong> Ley que<br />

garantiza que al menos un 10% <strong>de</strong> la energía que es inyectada al sistema interconectado se<br />

generará a través <strong>de</strong> energía renovable no convencional. En este mismo sentido el 19 <strong>de</strong> Agosto<br />

<strong>de</strong> 2009 fue publicada en el Diario Oficial la Ley Nº 20.365 que establece una franquicia tributaria<br />

para la instalación <strong>de</strong> Sistemas Solares Térmicos, esta franquicia beneficiará a las constructoras que<br />

instalen estos sistemas, las cuales tendrán <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>ducir, <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> los pagos <strong>de</strong> impuesto<br />

a la renta, un crédito equivalente al valor <strong>de</strong> los sistemas solares térmicos y <strong>de</strong> su instalación.<br />

A<strong>de</strong>más este beneficio sólo será válido para la instalación <strong>de</strong> sistemas solares que aporten un 30%<br />

<strong>de</strong>l promedio anual <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua caliente sanitaria estimada para la respectiva vivienda.<br />

Al monto máximo <strong>de</strong>l beneficio, equivalente al 100% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l Sistema Térmico y su instalación,<br />

podrán acce<strong>de</strong>r las viviendas que no excedan las 2000 UF.<br />

Con respecto al objetivo <strong>de</strong> incorporar la sustentabilidad energética como uno <strong>de</strong> los principios<br />

<strong>de</strong>l Plan Regulador Comunal <strong>de</strong> Santiago, es posible mencionar que la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la política<br />

energética <strong>de</strong>l país, así como los requerimientos <strong>de</strong>l mercado y el camino que han recorrido países<br />

<strong>de</strong>sarrollados, hacen prever que la búsqueda <strong>de</strong> la eficiencia energética será un tema cada vez más<br />

relevante, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ambiental como económico, en este sentido a continuación<br />

se presentan recomendaciones en tres ámbitos <strong>de</strong> acción, la primera con respecto a las condiciones<br />

<strong>de</strong> habitabilidad y confort al interior <strong>de</strong>l edificación, la segunda referida al control <strong>de</strong> residuos y<br />

reciclaje y por último la asociada a la eficiencia energética. Dentro <strong>de</strong> estas tres áreas se realiza<br />

una propuesta preliminar para consi<strong>de</strong>rar su incorporación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l instrumento <strong>de</strong> planificación<br />

territorial.(Ver Tabla nº 27)<br />

11.2.1 Control <strong>de</strong> residuos<br />

El 30% <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> mantención en la comuna están asociados a la recolección <strong>de</strong> basura.<br />

Ante el gran <strong>de</strong>sarrollo inmobiliario que ha presentado Santiago en los últimos años se espera un<br />

importante incremento en la llegada <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes y por consiguiente en el volumen <strong>de</strong> basura que<br />

<strong>de</strong>be ser recolectado. Una <strong>de</strong> las medidas que el municipio ha implementado para disminución <strong>de</strong><br />

estos costos es el retiro interdiario en algunos sectores <strong>de</strong> la comuna, excluyendo el centro histórico<br />

que mantiene el sistema diario. Esta medida ha tenido una fuerte oposición por parte <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes<br />

quienes solicitan la reposición <strong>de</strong>l servicio diario argumentando, entre otros, la imposibilidad <strong>de</strong><br />

acumular los residuos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las casas. Ante este panorama la Gerencia <strong>de</strong> Medio Ambiente dio<br />

inicio en el año 2001 un programa <strong>de</strong> reciclaje al cual están incorporados actualmente alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 82 condominios. El plan consiste en la instalación al interior <strong>de</strong> los conjuntos, <strong>de</strong> contenedores<br />

<strong>de</strong> distintas instituciones benéficas, las que recepcionan materiales como vidrio, cartones, pilas,<br />

envases tetrapack, etc. y <strong>de</strong> acuerdo a un calendario hacen el retiro <strong>de</strong> los residuos directamente.<br />

Este plan ha tenido un fuerte crecimiento en los últimos años, esto a pesar que el número <strong>de</strong> edificios<br />

y condominios que anualmente se suman a la iniciativa es notoriamente inferior al total <strong>de</strong> los<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

95


Tabla Nº 27 Elementos <strong>de</strong> Sustentabilidad Ambiental<br />

Elemento <strong>de</strong> Sustentabilidad Ambiental<br />

a) Control <strong>de</strong> residuos<br />

1 Incorporación <strong>de</strong> shaff diferenciados para papeles, plásticos, vidrios y residuos sin clasificar<br />

2 Incorporación <strong>de</strong> sala <strong>de</strong> basuras con una superficie equivalente a 9 litros por habitante. El número <strong>de</strong> habitantes<br />

esperados será calculado según lo señalado en el artículo2.1.22 <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nanza General <strong>de</strong> Urbanismo y<br />

construcciones.<br />

3 Incorporación <strong>de</strong> compactador vertical <strong>de</strong> basura con capacidad <strong>de</strong> compactación igual o superior a 3:1.<br />

4 Incorporación <strong>de</strong> zona <strong>de</strong> pre carguío, cuya superficie será <strong>de</strong> 40m2 como mínimo.<br />

b) Mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida<br />

1 Proporción según tamaño <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos: Construcción <strong>de</strong> un máximo <strong>de</strong> 20% <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos con<br />

superficies útiles inferiores o iguales a 50m2 y <strong>de</strong> un 40% <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos con superficies útiles superiores o<br />

iguales a 60m2.<br />

2 Porcentaje mínimo <strong>de</strong> jardines para uso vivienda: Destinación a jardines <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> la superficie exigida para área<br />

libre. Consi<strong>de</strong>rando la plantación <strong>de</strong> 6 árboles como mínimo cada 50 m2 <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>stinada a jardín. Para<br />

las edificaciones con sistema <strong>de</strong> agrupamiento aislado, dicho jardín <strong>de</strong>berá ser visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la calle.<br />

c) Confort y Habitabilidad<br />

1 Incorporación <strong>de</strong> muros o terrazas ver<strong>de</strong>s, en al menos el 70% <strong>de</strong> una fachada, cuya eficiencia sea garantizada por<br />

una empresa competente.<br />

2 Incorporación <strong>de</strong> termo panel en la totalidad <strong>de</strong> las ventanas <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s resi<strong>de</strong>nciales, certificados por una<br />

empresa competente.<br />

3 Incorporación <strong>de</strong> aislamiento acústico, que permita mantener al interior <strong>de</strong> los recintos don<strong>de</strong> se prevea la<br />

generación <strong>de</strong> ruidos molestos, niveles <strong>de</strong> sonido no superior a 50 dba., lo cual <strong>de</strong>berá ser certificado por una<br />

empresa competente.<br />

d) Eficiencia energética<br />

1 Instalación <strong>de</strong> sistemas solares térmicos cuyos componentes y funcionamiento aseguren un 66% <strong>de</strong> contribución<br />

solar mínima, en concordancia con lo señalado en la Ley 20.365 y su Reglamento 331.<br />

2 Incorporación <strong>de</strong> iluminación natural en pasillos o instalación <strong>de</strong> temporizadores eléctricos en áreas comunes,<br />

instalación <strong>de</strong> difusores <strong>de</strong> agua en llaves existentes en unida<strong>de</strong>s resi<strong>de</strong>nciales y áreas comunes.<br />

proyectos resi<strong>de</strong>nciales que se construyen en la comuna. Dentro <strong>de</strong> las principales dificulta<strong>de</strong>s que<br />

se han presentado en los conjuntos para incorporarlos a esta iniciativa es la inexistencia <strong>de</strong> espacio<br />

para instalar los contenedores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los predios.<br />

Dentro <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong>l programa para el municipio está la disminución <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> residuos<br />

que finalmente <strong>de</strong>be ser recogido por los camiones recolectores y la generación en la comunidad <strong>de</strong><br />

una iniciativa que favorece el cuidado y respeto con el medio ambiente.<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos que uno <strong>de</strong> los objetivos estratégicos <strong>de</strong>l municipio para los próximos años es<br />

la disminución <strong>de</strong> los residuos que <strong>de</strong>ben ser transportados hacia los verte<strong>de</strong>ros, es necesario<br />

promover medidas que permitan que más conjuntos resi<strong>de</strong>nciales se incorporen al programa.<br />

Dentro <strong>de</strong> estas medidas que pue<strong>de</strong>n ser promovidas es la obligatoriedad <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong><br />

shaft diferenciados, que permitan separar los residuos plásticos, vidrios y papel/ cartón, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

origen y así facilitar el retiro <strong>de</strong> éstos y la otra es consignar espacios que permitan la instalación <strong>de</strong><br />

contenedores <strong>de</strong> mayor tamaño.<br />

11.2.2 Mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida<br />

Basados en un estudio realizado por la asesoría urbana <strong>de</strong> la I. Municipalidad <strong>de</strong> Santiago en el año<br />

2004, en el que registraron el tamaños <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s resi<strong>de</strong>nciales que se ven<strong>de</strong>n en la comuna,<br />

se pudo establecer que en muchos proyectos, alre<strong>de</strong>dor d el 90% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos poseen<br />

superficies que no superan los 35 m 2 . De este estudio se concluyó que si bien existen <strong>de</strong>partamentos<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

96


<strong>de</strong>stinados a personas solas o <strong>de</strong> menores ingresos, este poco metraje atenta contra la calidad <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> las familias o los grupos que los ocupan<br />

La situación <strong>de</strong>scrita anteriormente, se traduce en que las unida<strong>de</strong>s resi<strong>de</strong>nciales (que muchas veces<br />

fueron adquiridas con subsidio <strong>de</strong> renovación urbana), pasan a ser ocupadas con otros usos como<br />

bo<strong>de</strong>gas arriendos por hora, que atentan contra la buena calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> aquellos que resi<strong>de</strong>n en<br />

las unida<strong>de</strong>s resi<strong>de</strong>nciales. Por último es posible agregar que el tamaño <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos ya fue<br />

normado en el sector centro histórico, don<strong>de</strong> se limita a un 40% el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos con<br />

superficie inferior a 40m”, manteniendo el 60% para unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor superficie, situación que ha<br />

tenido buenos resultados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su aplicación.<br />

11.2.3 Mejoramiento <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> confort y habitabilidad<br />

Dentro <strong>de</strong> esta se cuenta el dotar al edificio <strong>de</strong> elementos que permitan mejorar la condición <strong>de</strong><br />

confort <strong>de</strong> los ocupantes, en cuanto a temperatura y ruido.<br />

Una <strong>de</strong> las soluciones es la incorporación <strong>de</strong> muros o terrazas ver<strong>de</strong>s, que consisten en la<br />

instalación <strong>de</strong> cubiertas capaces <strong>de</strong> albergar plantas ornamentales, esto tanto sobre techos como<br />

muros exteriores. Esta práctica, tiene sus mayores representantes en Alemania, país don<strong>de</strong> cerca<br />

<strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> los techos planos posee cobertura ver<strong>de</strong>.<br />

Dentro <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> esta técnica se cuenta el aislamiento térmico, ya que permite la<br />

disminución <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10 grados en fachadas expuestas directamente.<br />

Hay básicamente 2 tipos <strong>de</strong> cubiertas ver<strong>de</strong>s, las extensivas y las intensivas. Las primeras son<br />

aquellos don<strong>de</strong> se instalan plantas <strong>de</strong> bajo requerimiento <strong>de</strong> agua que cubren todo la superficie,<br />

sobre un manto <strong>de</strong> piedra, lechos filtrantes y tierra, estos no requieren riego ni cuidados especiales,<br />

por ello las plantas son áridas y <strong>de</strong> bajo crecimiento.<br />

Las segundas, en cambio, son <strong>de</strong> césped, o plantas incluso especies bien floridas, con distinto grado<br />

<strong>de</strong> crecimiento y tamaño, es tratado como un jardín más, en ocasiones con riego. Tiene todos los<br />

beneficios para el medioambiente, pero son en si un jardín que en los techos pue<strong>de</strong> dar forma a una<br />

terraza.<br />

Existen en algunos países empresas que se <strong>de</strong>dican a la realización <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> cubiertas, en<br />

el caso <strong>de</strong> los techos se utilizan plataformas con patas, don<strong>de</strong> se instalan las plantas, <strong>de</strong> manera<br />

que entre el techo propiamente dicho y el camastro quedan unos 10cm, lo que mejora la aislamiento<br />

térmico <strong>de</strong> las construcciones.<br />

Un elemento ya difundido pero aún no masificado son los termopaneles, su instalación mejora el<br />

confort en las habitaciones al disminuir los ruidos exteriores eficientemente y permitir un mejor<br />

equilibrio térmico. Pue<strong>de</strong> disminuir los ruidos exteriores en más <strong>de</strong> un 40%.<br />

A<strong>de</strong>más el termopanel permite un ahorro en gastos <strong>de</strong> energía en calefacción y refrigeración. Pue<strong>de</strong><br />

conservar en invierno hasta un 66% <strong>de</strong> la energía que se per<strong>de</strong>ría a través <strong>de</strong> un cristal simple.<br />

El doble vidrio hermético, es un aislante térmico y acústico. Está formado por dos láminas <strong>de</strong> vidrio<br />

separadas por una cámara <strong>de</strong> aire estancado. La cámara se obtiene mediante un perfil intercalado<br />

entre dos láminas <strong>de</strong> vidrio. Este perfil lleva en su interior un tamiz molecular absorbente <strong>de</strong><br />

humedad. El perfil y el vidrio se unen mediante un primer sello basado en butilo y un segundo sobre<br />

la base <strong>de</strong> polisulfuro o silicona, rellenándose los espacios entre los bor<strong>de</strong>s exteriores <strong>de</strong>l perfil y<br />

las láminas <strong>de</strong> vidrio, <strong>de</strong>jando totalmente aislada la cámara <strong>de</strong> aire <strong>de</strong>l exterior. Con el doble vidrio<br />

hermético se reduce significativamente el ruido acústico y el flujo <strong>de</strong> calor <strong>de</strong> las zonas calientes y<br />

frías en lo térmico, con el consiguiente ahorro que ello trae.<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

97


11.2.4 Eficiencia energética<br />

Con respecto a la eficiencia energética se pue<strong>de</strong> señalar que parte importante <strong>de</strong>l objetivo en una<br />

construcción pue<strong>de</strong> ser alcanzado mediante un buen diseño y la utilización <strong>de</strong> buenos materiales<br />

<strong>de</strong> aislación. Así por ejemplo el diseño <strong>de</strong> pasillos con luz natural podría disminuir notoriamente el<br />

consumo <strong>de</strong> energía y los costos <strong>de</strong> mantención y su incorporación solo requiere ser normado <strong>de</strong><br />

mejor forma <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan Regulador Comunal. Es necesario consi<strong>de</strong>rar este aspecto a la hora <strong>de</strong><br />

diseñar las normas edificación especialmente en barrios don<strong>de</strong> se quiere promover una buena calida<br />

<strong>de</strong> vida para los resi<strong>de</strong>ntes.<br />

En lo referido a los productos existentes en el mercado que pue<strong>de</strong>n contribuir a la eficiencia energética<br />

<strong>de</strong> las nuevas construcciones se pue<strong>de</strong> mencionar que en primer lugar existen aquellos <strong>de</strong> bajos<br />

costos y fácil instalación y que podrían ser incorporados incluso en construcciones ya existentes.<br />

Es el caso <strong>de</strong> los difusores <strong>de</strong> agua, los temporizadores eléctricos y la instalación <strong>de</strong> estanques <strong>de</strong><br />

baño eficientes. Por ejemplo en el caso <strong>de</strong> los difusores <strong>de</strong> agua que instalados en llaves comunes<br />

pue<strong>de</strong>n contribuir a la disminución <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> agua potable entre un 40 y un 60%.<br />

Otro tipo <strong>de</strong> productos requiere una mayor inversión y dada su naturaleza, los costos <strong>de</strong> instalación<br />

disminuyen notoriamente si son incorporados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> edificación, es el caso<br />

<strong>de</strong> los colectores solares para la generación <strong>de</strong> agua caliente sanitaria. Si bien la condiciones <strong>de</strong><br />

radiación registradas en Santiago, no permiten la autonomía <strong>de</strong> este sistema y <strong>de</strong>ber ser apoyado<br />

por energía eléctrica o gas, estimaciones entregadas por las empresas proveedoras indican que<br />

el costo <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> este sistema dual, versus el sistema convencional <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>ra a gas<br />

natural, representa un ahorro <strong>de</strong> entre un 50% a un 70%, variable <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la naturaleza<br />

<strong>de</strong>l proyecto. Al momento <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar promover la instalación <strong>de</strong> estos sistemas para los nuevos<br />

proyectos <strong>de</strong> vivienda, se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar el rendimiento mínimo que <strong>de</strong>ben ofrecer consi<strong>de</strong>rando<br />

los niveles <strong>de</strong> radiación solar existentes y la capacidad y calidad <strong>de</strong> los paneles solares existentes en<br />

el mercado chileno. Esto <strong>de</strong>bido a que si el rendimiento mínimo solicitado en la norma es muy inferior<br />

al rendimiento real que ofrece un equipo medio <strong>de</strong> buena calidad, consi<strong>de</strong>rando las condiciones <strong>de</strong><br />

radiación existentes en la comuna, se podría promover indirectamente la utilización <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong><br />

menor calidad que a la larga acarrearían problemas <strong>de</strong> mantención para las comunida<strong>de</strong>s.<br />

La introducción <strong>de</strong> estos elementos en los nuevos edificios se realizará por medio <strong>de</strong> incentivos<br />

establecidos en la or<strong>de</strong>nanza local correspondientes a aumentos en altura máxima y constructibilidad.<br />

Para que los proyectos puedan acce<strong>de</strong>r a estos beneficios <strong>de</strong>berán contemplar a lo menos 2 <strong>de</strong><br />

estos grupos <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> sustentabilidad constructiva.<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

98


BIBLIOGRAFÍA<br />

BRAVO, L. (1959): “Chile: El problema <strong>de</strong> la vivienda a través <strong>de</strong> su legislación (1906<br />

– 1959). Ed. Universitaria, Santiago, Chile.<br />

HARAMOTO, E.; et. al (1988): “La vivienda social Chilena 1950/85” en: Revista<br />

CA (separata); N° 41, junio-julio 1988: Editada por el Colegio <strong>de</strong><br />

Arquitectos<br />

HIDALGO D., Rodrigo. (2005): “Vivienda Social en Chile y la Construcción <strong>de</strong>l<br />

Espacio Urbano en el Santiago <strong>de</strong>l siglo XX”. Ediciones <strong>de</strong> la Dirección<br />

<strong>de</strong> bibliotecas, Archivos y Museos. Santiago, Chile.<br />

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO (1932): “Boletín Municipal”. Jueves 24<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1932, pp. 4, col 2.<br />

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO (1997). “Análisis <strong>de</strong> la Evolución <strong>de</strong> la<br />

Política Habitacional Chilena”. Documento <strong>de</strong> Trabajo, realizado por<br />

Sandra Silva Lerda (consultor).<br />

MORAGA, P. (2001): “Estaciones Ferroviarias <strong>de</strong> Chile: Imágenes y Recuerdos”.<br />

Dibam, Santiago, Chile.<br />

PALMER, M.; GROSS, P.; ORTEGA. (1988): “La vivienda social Chilena 1900/50” en:<br />

Revista CA (separata); N° 41, junio-julio 1988: Editada por el Colegio<br />

<strong>de</strong> Arquitectos.<br />

RAPOSO, A. (compilador) (2001): “Espacio Urbano e I<strong>de</strong>ología: El paradigma <strong>de</strong><br />

la Corporación <strong>de</strong> la Vivienda en la Arquitectura Habitacional Chilena<br />

1953 – 1976”. Ed. Universidad Central, Santiago, Chile.<br />

SAN MARTIN, E. (2001): “La Arquitectura <strong>de</strong> la Periferia <strong>de</strong> Santiago: Experiencias y<br />

Propuestas”. Ed. Andrés Bello, Santiago, Chile.<br />

VÁSQUEZ, D. (2003): Análisis espacial <strong>de</strong> la contaminación atmosférica y propuesta<br />

<strong>de</strong> gestión ambiental urbana para el triángulo central <strong>de</strong> la comina <strong>de</strong><br />

Santiago” Tesis para optar al título <strong>de</strong> Geógrafo, U. <strong>de</strong> Chile. Santiago,<br />

Chile.<br />

MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

99


MEMORIA EXPLICATIVA<br />

Estudio Modificación al PRC Sector 6<br />

Club Hípico - Parque O”Higgins<br />

100


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO<br />

ASESORÍA URBANA<br />

Noviembre 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!