11.05.2013 Views

¿Qué son los movimientos sociales? » Pedro Ibarra: Anuario de ...

¿Qué son los movimientos sociales? » Pedro Ibarra: Anuario de ...

¿Qué son los movimientos sociales? » Pedro Ibarra: Anuario de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que unen –y al mismo tiempo comparten- un conjunto <strong>de</strong> individuos, grupos,<br />

<strong>movimientos</strong> locales o limitados a una sola reivindicación, y aún partidos políticos<br />

ligados por razones instrumentales a la red <strong>de</strong> lazos. Los que participan en esa<br />

comunidad/movimiento se sienten más i<strong>de</strong>ntificados con la cultura, la cosmovisión<br />

y <strong>los</strong> objetivos generales <strong>de</strong> la red, <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l movimiento, que con el<br />

concreto grupo <strong>de</strong>l movimiento en el que <strong>de</strong>sarrollan habitualmente su activismo. El<br />

individuo se reconoce más involucrado (aunque en militancia cuantitativa no lo<br />

esté) en la comunidad/movimiento, en esa red informal sobre la que se yergue la<br />

i<strong>de</strong>ntidad colectiva <strong>de</strong>l conjunto (y <strong>de</strong>l que se nutre culturalmente cada grupo<br />

concreto) que su específica organización.<br />

Esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> movimiento como movimiento/comunidad no es sólo un<br />

escenario posible. Suele ser la forma habitual y al mismo tiempo más i<strong>de</strong>ntificadora<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>movimientos</strong> <strong>sociales</strong>. Ello implica que un movimiento social aislado, sin<br />

conexión con ninguna red, difícilmente pue<strong>de</strong> sobrevivir al movimiento. Y ello<br />

supone que, bajo este enfoque comunitario, el partido no es superior al<br />

movimiento, sino que forma parte <strong>de</strong> él.<br />

Sin duda estas familias evolucionan, <strong>los</strong> lazos d}se <strong>de</strong>bilitan y lo que en origen fue<br />

sólo un instrumento (el partido) <strong>de</strong> la comunidad/movimiento, se in<strong>de</strong>pendiza, y <strong>los</strong><br />

que en él están ya sólo se sienten ligados a ese instrumento, a ese partido. El<br />

partido adquiere vida propia, se autonomiza y hasta pue<strong>de</strong> adquirir una posición<br />

dirigente respecto a alguna <strong>de</strong> las organizaciones o grupos <strong>de</strong>l movimiento amplio.<br />

Ello es cierto. Pero también lo es –y esto es lo que quería <strong>de</strong>stacar ahora- que en<br />

<strong>de</strong>terminados momentos el partido pue<strong>de</strong> ser sólo una parte más, una expresión<br />

limitada, <strong>de</strong>l movimiento social.<br />

La crítica <strong>de</strong>mocrática<br />

Esta reflexión sobre las diferencias organizativas entre partidos y <strong>movimientos</strong> nos<br />

introduce en un tema conexo. Las relaciones entre <strong>movimientos</strong> <strong>sociales</strong> y<br />

<strong>de</strong>mocracia. Efectivamente las prácticas <strong>de</strong>mocráticas internas <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>movimientos</strong><br />

<strong>sociales</strong> no suponen que estos tengan una fi<strong>los</strong>ofía y correspondiente estrategia<br />

operativa externa sobre sobre la <strong>de</strong>mocracia en general; que pretendan establecer<br />

un sistema nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia participativa. Ciertamente <strong>los</strong> <strong>movimientos</strong> han<br />

ensanchado el espacio <strong>de</strong>cisorio en distintas políticas públicas. Sin embargo, ello no<br />

implica un consciente proyecto general <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong>mocrática.<br />

Muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>movimientos</strong> <strong>sociales</strong> existentes no están <strong>de</strong> acuerdo en cómo se<br />

toman las <strong>de</strong>cisiones en el sistema político. Consi<strong>de</strong>ran que hay poca participación,<br />

<strong>de</strong>masiado elitismo y <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>sprecio a la soberanía <strong>de</strong> todos y cada uno <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> individuos que viven en la sociedad. E intentan compensar su <strong>de</strong>sacuerdo,<br />

autoorganizándose <strong>de</strong> forma alternativa. Pero eso no les lleva a plantear conflictos<br />

abiertos a favor <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> un sistema político, sino con una –al menos<br />

en origen- pretensión más limitada. Tratan <strong>de</strong> movilizarse para resolver lo que el<strong>los</strong><br />

consi<strong>de</strong>ran un agravio social colectivo, y –eso sí- tratan <strong>de</strong> hacerlo <strong>de</strong> forma<br />

distinta.<br />

Diferencias con <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> interés. La cuestión organizativa, <strong>los</strong> medios.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!