11.05.2013 Views

La Edad Media Los Nibelungos - Diario Colatino

La Edad Media Los Nibelungos - Diario Colatino

La Edad Media Los Nibelungos - Diario Colatino

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Virgilio, Horacio, Ovidio, Cicerón, Séneca, etc.<br />

Este estudio de los clásicos fue impregnado<br />

de Cristianismo, es decir los escritores<br />

antiguos fueron valorados según los nuevos<br />

ideales religiosos. Por otro lado las clases cultas,<br />

encabezadas por la iglesia, sostuvieron el<br />

latín como lengua oficial literaria. Durante los<br />

primeros siglos de la <strong>Edad</strong> <strong>Media</strong>, tanto las<br />

obras como los documentos importantes fueron<br />

escritos en dicho idioma.<br />

c) Organización Socio-Económica.<br />

El régimen feudal.<br />

El feudalismo se inició como sistema<br />

económico propio del medioevo, en el siglo IX;<br />

tuvo su apogeo en el siglo XII, decayó entre<br />

los siglos XVI y XV, con la aparición de la burguesía.<br />

El feudo fue la unidad de producción<br />

agrícola y al mismo tiempo una especie de comunidad<br />

rural gobernada rígidamente por el<br />

dueño, el “señor feudal”, cuyo castillo era considerado<br />

el centro de control y de organización.<br />

Se llamaba también “feudo” al contrato por el<br />

cual el emperador, rey, príncipe o señor otorgaba<br />

usufructo de un latifundio, prometiendo<br />

el que lo recibía mediante juramento, fidelidad<br />

de vasallaje al donante; los nobles y los altos<br />

dignatarios del clero eran premiados con feudos,<br />

pero quedaban obligados a dar ayuda militar<br />

al rey o señor de quien les venía el beneficio.<br />

Cada feudal ejercía soberanía en su dominio,<br />

implantaba leyes, administraba justicia y<br />

mantenía huestes guerreras.<br />

<strong>La</strong> sociedad feudal tenía una organización<br />

sumamente rígida, escalonada en jerarquías.<br />

Era casi imposible ascender al nivel superior.<br />

En las Ciudadades o “Burgos”, van brotando,<br />

desde el siglo XIII, nuevos elementos<br />

sociales; pequeños industriales, comerciantes,<br />

artesanos, banqueros. Estos más tarde, al desarrollarse<br />

la industria y el comercio en gran escala,<br />

vendrán a constituir la “Burguesía”.<br />

El Pensamiento Medieval<br />

“El problema que más inquieta al hombre<br />

de la <strong>Edad</strong> <strong>Media</strong> es la reafirmación de la<br />

fe. Defender el credo cristiano, basado en la<br />

Santa Biblia y en los santos padres de la Iglesia,<br />

era tema apasionante de discusiones entre<br />

los estudiosos, maestros y discípulos. <strong>La</strong> Teología<br />

ciencia que trata de Dios) fue la asignatura<br />

fundamental de la enseñanza de la edad<br />

<strong>Media</strong>.<br />

<strong>La</strong> Escolástica (filosofía de la Iglesia, basada<br />

en las obras del griego Aristóteles, adaptadas<br />

a Cristianismo) se practicaba en las escuelas<br />

secundarias medievales y en las flamantes<br />

universidades del siglo XII. En ellas los dominicos<br />

y los franciscanos, órdenes religiosas<br />

surgidas en esa época, absorbieron casi por<br />

completo la investigación y el estudio de su<br />

tiempo”.<br />

<strong>La</strong>s Universidades Medievales<br />

“Actualmente llamamos Universidad al<br />

conjunto de facultades, en una misma ciudad y<br />

bajo un gobierno común. Pero el concepto medieval<br />

comprendía al conjunto de maestros y<br />

discípulos, o sea, las personas que daban y recibían<br />

enseñanza. <strong>La</strong> Universidad dependía del<br />

Papa o del soberano. Poseía la facultad de otorgar<br />

diplomas, de juzgar a sus miembros y de<br />

gobernarse por un institución que funcionaba<br />

con gran independencia. <strong>Los</strong> estudios abarcaban<br />

las siguientes ramas: Teología, Derecho y<br />

Medicina. Comprendía también un curso preparatorio<br />

de siete artes liberales: Gramática,<br />

Retórica y Lógica (trivium); Aritmética, Geometría,<br />

Astronomía y Música (quadrivium)”.<br />

<strong>La</strong> Ciencia<br />

“<strong>La</strong> hechicería gravitaba intensamente<br />

sobre el saber de la época. Un mundo sobrenatural,<br />

poblado por criaturas misteriosas, algunas<br />

originadas en la antigüedad (enanos, gigan-<br />

Fafnir el Dragón<br />

tes, duendes, hadas, gnomos, brujas, ogros) parecían<br />

intervenir activamente aún en el mundo<br />

cristiano. Este solo perseguía a las supersticiones<br />

que lo negaban. <strong>La</strong> Inquisición condenaba<br />

por hechicería y muchas mujeres murieron en la<br />

hoguera acusadas de brujas.<br />

<strong>La</strong>s preocupaciones supersticiosas hicieron<br />

renacer la astrología en occidente, a fin de<br />

encontrar las secretas leyes de los astros que regían<br />

la vida del hombre. Con el mismo afán se<br />

deseaba encontrar algunas sustancia fantástica<br />

que transformara en oro todos los metales.<br />

<strong>Media</strong>nte la “alquimia”, por los caminos<br />

de la magia y la superchería, empezaba a surgir,<br />

tímidamente la química. Por iguales caminos<br />

avanzaba la astronomía. Había un interés extraordinario<br />

en la confección de tablas astronómicas<br />

para ayudar a la formación de los horóscopos.<br />

En ese medio hostil, ni las ciencias físicas ni las<br />

ciencias naturales realizaron definitivos adelantos”.<br />

Formación de las Lenguas Romances.<br />

<strong>La</strong>tinización de los pueblos conquistados<br />

por Roma.<br />

<strong>Los</strong> romanos, al conquistar diversos pueblos<br />

de Europa, Asia y Africa, todos de menor<br />

cultura, les impusieron la suya: idioma (<strong>La</strong>tín),<br />

leyes, organización gubernamental, etc.<br />

En cada una de esas provincias romanas<br />

(España, Francia, Rumania, etc.), el <strong>La</strong>tín llegó<br />

a convertirse en el idioma predominante. Conviene,<br />

no obstante, poner en claro que al <strong>La</strong>tín<br />

exportado por Roma a sus colonias no era el literario<br />

o clásico, sino un <strong>La</strong>tín vulgar, el del pueblo<br />

menos instruido. <strong>Los</strong> historiadores de la Lingüística<br />

románica distinguen tres clases de <strong>La</strong>tín<br />

en la época de la conquista romana: a) <strong>La</strong>tín<br />

clásico o Literario (“Sermo nobilis”), escrito, en<br />

el cual se produjeron las grandes obras de poetas<br />

y prosistas; b) <strong>La</strong>tín urbano o de las ciudades<br />

(“Sermo urbanus”), hablado, que era el empleado<br />

en sus conversaciones por los ciudadanos de<br />

mayor instrucción; c) <strong>La</strong>tín vulgar (“Sermo<br />

vulgaris”), hablando también, o sea, el correspondiente<br />

a las capas menos cultas. Es éste último<br />

la raíz directa de varios de los idiomas modernos,<br />

entre ellos el nuestro, el español.<br />

Degeneración y Evolución del <strong>La</strong>tín.<br />

Este idioma, aún en su forma vulgar<br />

(“Sermo vulgaris”), resultaba difícil para los<br />

hablantes de las regiones conquistadas; difícil<br />

por el alto grado de perfección y complejidad.<br />

En consecuencia, los pueblos sometidos a Roma<br />

lo aprendieron sólo en aquellos aspectos que les<br />

resultaban más fáciles (como el vocabulario); en<br />

cambio, alteraron otros aspectos: la concordancia<br />

(sintaxis), y las declinaciones (pues el <strong>La</strong>tín<br />

no es conjugado, sino que se declina) y los fueron<br />

sustituyendo por elementos tomados de los<br />

idiomas o dialectos regionales. De ese modo, al<br />

contacto del <strong>La</strong>tín con los idiomas autóctonos<br />

de cada localidad, se fue dando lentamente un<br />

evolución que, hacia los siglos IX y X desembocó<br />

en la aparición de nuevos idiomas; los idiomas<br />

romances. Así surgieron el romance francés,<br />

el romance galaico-portugués, el romance<br />

castellano, etc.<br />

(En este caso, tomamos el término “Romance”,<br />

en el sentido de idioma derivado del<br />

<strong>La</strong>tín o idioma en que se habla “a la romana”.<br />

Sólo se aplica a la época primitiva o de transición<br />

entre el antiguo <strong>La</strong>tín vulgar y los actuales<br />

idiomas provenientes de él: Italiano, francés, español,<br />

portugués, rumano y otros).<br />

Castellano y Español<br />

En épocas remotas España fue habitada<br />

por los celtas y por los iberos, sus primeros pobladores.<br />

Luego sufrió numerosas y diversas invasiones:<br />

la de los fenicios (hacia el siglo XIV<br />

a de C); la de los griegos (Siglo VIII a deC.); la<br />

de los cartagineses (Siglo IV a III a de C.); la de<br />

los romanos, la más importante y decisiva de<br />

todas (de fines de III a de C. al comienzo del V<br />

de de C.); luego, la de los bárbaros, especialmente<br />

godos y visigodos (del 409 al 711); y por<br />

último la de los árabes (del 711 a 1492). Cada<br />

uno de estos pueblos contribuyó en mayor o<br />

menor medida, con sus respectivos idiomas y<br />

dialectos, a la formación del español; pero fue<br />

el <strong>La</strong>tín el que decidió, muy por encima de los<br />

demás, las bases y elementos esenciales de nuestro<br />

idioma actual.<br />

Hacia el siglo XII se reconocen en España,<br />

varias ramificaciones del <strong>La</strong>tín español; al<br />

oeste, el leonés; al este el aragonés y el catalán;<br />

en el centro, el castellano. Este último se fue<br />

extendiendo por todo el país avanzando con la<br />

conquista contra los árabes. Luego se impuso a<br />

los demás y más tarde fue convertido en el idioma<br />

oficial de España. Según diversos hispanistas<br />

(llámase así los investigadores de la historia<br />

de la cultura española) el romance castellano estaba<br />

ya formado hacia el siglo X, pero de él no<br />

quedan obras ni documentos escritos. Hubo dos<br />

romances: a) el popular, primitivo y puramente<br />

oral; b) el literario, cuya primera manifestación<br />

escrita se da en el siglo XII: El Poema del Mio<br />

Cid. Tanto en España como en los demás países<br />

de cultura latina, las clases cultas, especialmente<br />

el clero, hablaban y escribían en latín, aunque<br />

no en latín puro, sino mezclado con expresiones<br />

romanceadas, como consta en varios documentos<br />

de la época.<br />

<strong>Los</strong> Árabes en España<br />

Durante la <strong>Edad</strong> <strong>Media</strong>, los árabes se unificaron<br />

bajo el genio político-religioso de<br />

Mahoma, fundador de la religión musulmana, y<br />

llegaron a constituir un amplio y poderoso imperio<br />

que cubrió vastas regiones de España, sur<br />

de Francia, Norte de África, Siria, Persia,<br />

Armenia y algunas islas del Mediterráneo.<br />

Su cultura no fue original, sino tomada<br />

de otros pueblos orientales, persas, bizantinos,<br />

etc.); sin embargo, acrecentaron esa cultura recibida,<br />

sobre todo los campos de las matemáticas,<br />

la medicina, la astronomía, la geografía, e<br />

incluso la literatura. <strong>Los</strong> más destacos centros<br />

de sus culturas llegaron a ser: Bagdag (en<br />

Persia), El Cairo (En Egipto), y Córdoba (En<br />

España).<br />

Durante casi ocho siglos de permanencia<br />

en España ( de princios del VIII a fines de XV ),<br />

los árabes dejaron hondas huellas culturales: vocabulario,<br />

arquitectura, costumbres. Córdoba se<br />

convirtió durante la época de los califas (siglo<br />

VIII al X) en la ciudad más opulenta y culta de<br />

Europa… con sus mezquitas, palacios y bibliotecas,<br />

brilla con una lumbrera en el occidente<br />

islámico. Populosa, rica y comercial, era “ornato<br />

del mundo”. Otras ciudades españolas donde<br />

los árabes desarrollaron poderío y cultura considerable<br />

fueron: Sevilla, Granada, Toledo y<br />

Zaragoza.<br />

Durante esta larga etapa, los españoles<br />

convivieron unas veces y lucharon otras con los<br />

invasores. <strong>La</strong>s influencias entre la cultura cristiana<br />

y la mahometana fueron recíprocas y muy<br />

hondas.<br />

En medio de los centros urbanos árabes<br />

se dieron núcleos cristianos (los mozárabes) y a<br />

la inversa, núcleos árabes penetraron zonas de<br />

profundo cristianismo (los mudéjares).<br />

<strong>La</strong> Épica Medieval<br />

En la Europa cristiana medieval, brota<br />

entros los siglos VIII y XIV, una literatura de<br />

características muy particulares y de mucha frescura:<br />

la epopeya narra, en verso, las gestas gloriosas<br />

de los antepasados, sobre todo en acciones<br />

de guerra: exalta el heroismo y las actitudes<br />

nobles, estas primeras manifestaciones de la literatura<br />

medieval se da en lengua vulgar; al principio<br />

son transmitidas oralmente, sufriendo modificaciones,<br />

por poetas y declamadores errantes,<br />

los juglares; luego aparecen como obras escritas,<br />

casi siempre anónimas en ldioma romance.<br />

Francia y España fueron centros de la epopeya<br />

cristiana, que floreció también en países<br />

no románticos, o sea, en los pueblos germánicos.<br />

El tema favorito de los peomas épicos, franceses<br />

y españoles fue la guerra de los cristianos<br />

contra los árabes o moros o la lucha entre señores<br />

fuedales y el rey.<br />

Estos poemas reciben la denominación<br />

general de “cantares de gestas”; tiene uno o<br />

varios héroes guerreros de notable personalidad<br />

y de singular valentìa que combaten al frente de<br />

sus tropas. Por lo común no dan mayor importancia<br />

a los problemas sentimentales ni al amor.<br />

<strong>Los</strong> autores de los cantares de gestas no<br />

interviene como tales en la narración; se mantienen<br />

en la inpersonalidad. De ahí que la mayoría<br />

de estas obras sean anónimas. Cuando se<br />

dirigen al público lo hacen directamente y en<br />

segunda persona plural. ¿Quereís oir una canción<br />

agradable?… “Allí hubieras visto un terrible<br />

combate”.<br />

<strong>La</strong> Epopeya Germánica<br />

<strong>Los</strong> pueblos germánicos se extendieron<br />

por islandia, Escandinavia, Inglaterra, Alemania,<br />

Centro de Europa y las penínsulas Ibérica e<br />

Itálica. Debido al intercambio con pueblos<br />

románicos asimilaron algunas de sus características<br />

culturales y religiosas. Festejaban a los dioses<br />

fundadores de su raza mediante canciones y<br />

poemas heroicos.<br />

<strong>La</strong> obra épica más antigua que se conoce<br />

de los germanos es el Cantar de Hildebrando,<br />

escrita en alemán en la segunda mitad del siglo<br />

VIII: de él se conserva sólo una parte. Otros cantares<br />

primitivos germpanicos son: El Salvador<br />

<strong>La</strong>s Hijas el Rhin, contra Alberic

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!