11.05.2013 Views

Mariposas cordillera central

Mariposas cordillera central

Mariposas cordillera central

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

alas anteriores formando pequeños parches oscuros como sucede en<br />

algunos Brassolinae, Heliconiinae, Morphinae, Pieridae y Satyrinae.<br />

En algunas especies de Brassolinae, Charaxinae, Morphinae y<br />

Satyrinae forman borlas de pelos en la base de las alas anteriores.<br />

También pueden tener forma de pliegues en las alas posteriores.<br />

Estos pliegues androconiales generalmente están constituídos por<br />

escamas blancas. Un ejemplo de androconios de este tipo son los<br />

que se encuentran en Parides erithalion (imagen 8). Finalmente,<br />

encontramos androconios en forma de pincel, que son comunes en el<br />

ápice del abdomen de algunos Danainae como Lycorea cleobaea<br />

(imagen 43), o en la base de las alas posteriores de algunos<br />

Ithomiinae como Elzunia humboldt (imagen 47).<br />

Como mecanismo de defensa, las mariposas presentan<br />

coloraciones y dibujos que las asemejan al sustrato. Esta coloración<br />

de mimetismo dificulta su ubicación por los depredadores y se<br />

conoce como coloración críptica. Pero tal vez la forma más común<br />

de defensa en las mariposas es la presencia de sustancias químicas<br />

venenosas en el cuerpo y las alas, las cuales las hacen incomibles<br />

para los depredadores. Estas defensas químicas son obtenidas a<br />

partir de compuestos presentes en las plantas nutricias o son<br />

sintetizadas a partir de sustancias no toxicas.<br />

Cuando las mariposas son venenosas, por lo general<br />

presentan colores brillantes que sirven como advertencia sobre su<br />

toxicidad. Estos colores son denominados aposemáticos (del griego<br />

apo-, a distancia, y sema, señal). Los depredadores aprenden a no<br />

atacar a las especies que presentan estos colores de advertencia. En<br />

consecuencia, las especies que tengan patrones de coloración<br />

aposemática sufrirán menos depredación. Cuando hay varias<br />

especies tóxicas que presentan patrones de coloración aposemática<br />

similares, los depredadores aprenden con mayor rapidez a relacionar<br />

las características venenosas con los patrones de coloración. Este<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!