11.05.2013 Views

Ana-María Niveau de Villedary y Mariñas* EL CONSUMO DE VINO ...

Ana-María Niveau de Villedary y Mariñas* EL CONSUMO DE VINO ...

Ana-María Niveau de Villedary y Mariñas* EL CONSUMO DE VINO ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

22<br />

<strong>Niveau</strong> <strong>de</strong> <strong>Villedary</strong> y Mariñas, <strong>Ana</strong>-<strong>María</strong><br />

El consumo <strong>de</strong> vino en la bahía <strong>de</strong> Cádiz en época púnica<br />

reproduce la mayor parte <strong>de</strong> las últimas formas áticas y funcionalmente también<br />

se cubren las necesida<strong>de</strong>s antes satisfechas por los vasos griegos, entre ellas la<br />

<strong>de</strong> vasos para beber vino. Respecto a la cerámica púnica local, algunos autores<br />

han <strong>de</strong>fendido la ausencia <strong>de</strong> vasos propios relacionados con el vino <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

repertorio cerámico púnico, sin embargo, pensamos que algunas morfologías<br />

locales <strong>de</strong> cuencos y jarras <strong>de</strong>bieron también utilizarse, aunque no fueran las<br />

“canónicas” –sobre todo por la ausencia <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> suspensión–, en el consumo<br />

<strong>de</strong>l vino. Hay que tener en cuenta que las formas que en la Antigüedad se<br />

<strong>de</strong>stinaron al consumo <strong>de</strong> vino no respon<strong>de</strong>n a criterios funcionales actuales:<br />

generalmente son formas poco profundas y bastante anchas, que hoy no nos<br />

parecen las más a<strong>de</strong>cuadas para este fin.<br />

En el caso <strong>de</strong> los vasos locales hay que distinguir, en un principio, entre las<br />

copas 107 propiamente dichas –con asas– y otras formas, quizás con funciones<br />

polivalentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vajilla. La ausencia casi generalizada <strong>de</strong> copas con asas<br />

en ambientes púnicos se explica por diferencias culturales a la hora <strong>de</strong> consumir<br />

esta bebida. En Grecia la copa <strong>de</strong> vino por excelencia es la cílica, recipiente con<br />

dos asas que implica comunicación al tener que pasar <strong>de</strong> mano en mano entre los<br />

participantes en el simposio 108 , por el contrario los vasos sin asas son vasos individuales<br />

109 , más acor<strong>de</strong>s con la forma <strong>de</strong> consumir vino <strong>de</strong> las poblaciones semitas.<br />

Aunque existen vasos <strong>de</strong> cerámica común que se utilizaron seguramente<br />

para beber vino, especialmente las formas más generalizadas <strong>de</strong> cuencos hemisféricos<br />

110 , los talleres gaditanos fabrican formas <strong>de</strong>stinadas expresamente para la<br />

bebida. Fundamentalmente se trata <strong>de</strong> las producciones más cuidadas <strong>de</strong> “tipo<br />

Kuass”. En otras ocasiones hemos apuntado que son precisamente las formas<br />

relacionadas con la bebida (fig. 11) –bolsales (Forma <strong>Niveau</strong> VII) (fig. 11, 1),<br />

copas (Forma <strong>Niveau</strong> VIII) (fig. 11, 2) y cuencos <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> reentrante (Tipo<br />

<strong>Niveau</strong> IX-B) (fig. 11, 3)– las que con mayor frecuencia presentan <strong>de</strong>coración<br />

estampillada en sus fondos internos, pare<strong>de</strong>s más sutiles, glaseados más cuidados,<br />

etc 111 .<br />

107 Lo correcto sería <strong>de</strong>nominar “copa” sólo a los recipientes provistos <strong>de</strong> un pie <strong>de</strong>sarrollado, utilizando<br />

la <strong>de</strong>nominación más genérica <strong>de</strong> “vaso” para los que no cumplen esta condición, en nuestro caso<br />

la práctica totalidad <strong>de</strong> los documentados. Por lo tanto, con vistas a <strong>de</strong>limitar más precisamente las<br />

diferencias entre formas, utilizamos el término “copa” para <strong>de</strong>finir los recipientes que nos parecen<br />

más directamente relacionados con la bebida.<br />

108 Olmos y Sánchez (1995: 111).<br />

109 Olmos y Sánchez (1995: 115).<br />

110 Ruiz Mata (1987: 306, fig. 1, 12-14); <strong>Niveau</strong> <strong>de</strong> <strong>Villedary</strong> (2003b: 24, fig. 14, 2).<br />

111 <strong>Niveau</strong> <strong>de</strong> <strong>Villedary</strong> (2003a: 132).<br />

Revista <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> El Puerto, nº 46, 2011 (1 er semestre), 9-50. ISSN 1130-4340

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!