11.05.2013 Views

Potenciales evocados cognitivos en el trastorno ... - Neurologia.com

Potenciales evocados cognitivos en el trastorno ... - Neurologia.com

Potenciales evocados cognitivos en el trastorno ... - Neurologia.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

M.A. IDIAZÁBAL, ET AL<br />

El diagnóstico de TDAH se realizó según los criterios d<strong>el</strong> DSM­IV [3],<br />

escalas de Conners para profesores (Teachers Rate Scale) y para padres (Par<strong>en</strong>ts<br />

Rate Scale) [17], <strong>en</strong>trevista estructurada familiar y WISC­R ( Wechsler<br />

Int<strong>el</strong>lig<strong>en</strong>ce Scale for Childr<strong>en</strong>-Revised) [18]. Los criterios de inclusión,<br />

además de los ya citados, fueron los sigui<strong>en</strong>tes: que todos los niños pres<strong>en</strong>taran<br />

escolarización ordinaria y un coci<strong>en</strong>te int<strong>el</strong>ectual (CI) mayor de 90<br />

según <strong>el</strong> WISC­R, y que pert<strong>en</strong>ecieran al subtipo de TDAH predominantem<strong>en</strong>te<br />

inat<strong>en</strong>to según criterios d<strong>el</strong> DSM­IV. Los criterios de exclusión para<br />

la muestra fueron: anteced<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>fermedad neurológica, exist<strong>en</strong>cia de<br />

déficits visuales o auditivos, CI m<strong>en</strong>or de 90, tratami<strong>en</strong>to psicopedagógico o<br />

farmacológico antes o durante la adquisición de los datos, coexist<strong>en</strong>cia con<br />

<strong>trastorno</strong>s r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> TDAH (<strong>trastorno</strong>s afectivos, <strong>trastorno</strong>s de<br />

conducta, <strong>trastorno</strong>s d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje...). En todos los casos se obtuvo cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

informado antes de la realización de las pruebas.<br />

Recogida y análisis de datos<br />

El estudio se realizó mediante un paradigma oddball <strong>en</strong> modalidad auditiva<br />

y visual. En la modalidad auditiva, los estímulos se pres<strong>en</strong>taron biauralm<strong>en</strong>te<br />

mediante unos auriculares. Los estímulos consistían <strong>en</strong> tonos de 90 dB SPL<br />

y de 70 ms de duración (10 ms de asc<strong>en</strong>so, 10 ms de desc<strong>en</strong>so y 50 ms de<br />

meseta). Los estímulos frecu<strong>en</strong>tes (no diana) pres<strong>en</strong>taban una frecu<strong>en</strong>cia de<br />

1.000 Hz, y los infrecu<strong>en</strong>tes (estímulos diana), de 2.000 Hz, <strong>en</strong> una proporción<br />

de 80 y 20%, respectivam<strong>en</strong>te. En la modalidad visual, los estímulos se<br />

pres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de un monitor y consistían <strong>en</strong> imág<strong>en</strong>es frecu<strong>en</strong>tes<br />

(80%) e infrecu<strong>en</strong>tes (20%) que duraban 700 ms <strong>en</strong> la pantalla. El ord<strong>en</strong> de<br />

aparición de los estímulos <strong>en</strong> ambas modalidades era aleatorio y se pres<strong>en</strong>taba<br />

uno cada 1.500 ms. Ambas condiciones experim<strong>en</strong>tales se realizaron por<br />

separado y, <strong>en</strong> <strong>el</strong>las, los sujetos debían prestar at<strong>en</strong>ción y presionar un botón<br />

ante cada aparición d<strong>el</strong> estímulo infrecu<strong>en</strong>te o diana. Cada experim<strong>en</strong>to constaba<br />

de 200 estímulos (80% frecu<strong>en</strong>tes y 20% infrecu<strong>en</strong>tes).<br />

El registro de la actividad <strong>el</strong>éctrica cerebral se realizó <strong>en</strong> todos los puntos<br />

d<strong>el</strong> sistema internacional 10­20 [19] mediante <strong>el</strong>ectrodos de superficie conv<strong>en</strong>cionales,<br />

con refer<strong>en</strong>cia a ambos lóbulos de las orejas y una impedancia<br />

de ≤5 KΩ para todos los <strong>el</strong>ectrodos. La señal se adquirió, se amplificó y se<br />

filtró con <strong>el</strong> sistema digital <strong>el</strong>ectro<strong>en</strong>cefalográfico Medicid III/E, sincronizado<br />

con <strong>el</strong> estimulador psicofisiológico Mindtracer. Los filtros eran de 0,3­100<br />

Hz. Se monitorizaron los movimi<strong>en</strong>tos oculares –<strong>el</strong>ectrooculograma (EOG)–<br />

mediante un registro bipolar con <strong>el</strong>ectrodos <strong>en</strong> <strong>el</strong> canto externo de cada ojo.<br />

El EEG se analizó visualm<strong>en</strong>te para <strong>el</strong>iminar los segm<strong>en</strong>tos donde hubiera<br />

movimi<strong>en</strong>tos oculares o cualquier otro artefacto. Se <strong>el</strong>iminaron, además, los<br />

segm<strong>en</strong>tos donde la respuesta de los sujetos fue incorrecta o excedía <strong>el</strong> tiempo<br />

máximo de respuesta (1500 ms). En cada serie se promediaron al m<strong>en</strong>os 30<br />

respuestas d<strong>el</strong> estímulo infrecu<strong>en</strong>te para ambas modalidades. La señal se<br />

digitalizó a 200 Hz por canal, con una época de registro de 900 ms, incluidos<br />

128 ms previos al estímulo. Los registros se realizaron <strong>en</strong> una habitación<br />

aislada de ruidos, con los sujetos s<strong>en</strong>tados, los cuales habían recibido instrucciones<br />

de int<strong>en</strong>tar minimizar <strong>el</strong> parpadeo y los movimi<strong>en</strong>tos oculares.<br />

Se analizaron las ondas registradas <strong>en</strong> cada <strong>el</strong>ectrodo para los estímulos frecu<strong>en</strong>tes<br />

e infrecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la modalidad auditiva y <strong>en</strong> la visual. La lat<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>com</strong>pon<strong>en</strong>te<br />

P3 se definió <strong>com</strong>o <strong>el</strong> punto de máxima amplitud positiva <strong>en</strong> cada área después<br />

de los <strong>com</strong>pon<strong>en</strong>tes exóg<strong>en</strong>os N1­P2­N2, con una v<strong>en</strong>tana de análisis <strong>en</strong>tre 250<br />

y 450 ms. La amplitud se midió con respecto a la línea de base preestímulo.<br />

Análisis estadístico<br />

Para <strong>el</strong> análisis estadístico de los pot<strong>en</strong>ciales <strong>evocados</strong> se aplicó un análisis<br />

de varianza para medidas repetidas (ANOVA), tras <strong>com</strong>probar que se cumplían<br />

los supuestos de normalidad (Kolmogorov­Smirnov) y de esfericidad<br />

(Mauchly). La <strong>com</strong>paración <strong>en</strong>tre grupos de variables cuantitativas se realizó<br />

con la prueba de Mann­Whitney. La prueba de χ 2 se utilizó para analizar las<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre grupos <strong>en</strong> las variables de asimetrías. El niv<strong>el</strong> de significación<br />

para todos los contrastes fue de p< 0,05.<br />

RESULTADOS<br />

Datos conductuales<br />

Tanto para la modalidad auditiva <strong>com</strong>o para la visual, <strong>el</strong> tiempo de respuesta<br />

(TR) fue significativam<strong>en</strong>te mayor <strong>en</strong> los niños con TDAH que <strong>en</strong> los niños<br />

control (F= 1,099 y p< 0,01, <strong>en</strong> la modalidad auditiva, y F= 0,208 y p< 0,04,<br />

<strong>en</strong> la visual). En ambos grupos, los TR fueron m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> la modalidad<br />

auditiva que <strong>en</strong> la visual (Fig. 1).<br />

302<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Figura 1. Tiempo de respuesta (<strong>en</strong> ms) <strong>en</strong> niños con TDAH y niños control<br />

<strong>en</strong> la P300 auditiva y visual.<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Se analizaron dos tipos de errores: errores de omisión (número total de<br />

errores para los estímulos infrecu<strong>en</strong>tes), que repres<strong>en</strong>tarían un problema de<br />

inat<strong>en</strong>ción, y errores de <strong>com</strong>isión (número total de errores para los estímulos<br />

frecu<strong>en</strong>tes), que indicarían impulsividad cognitivoconductual. Los niños con<br />

TDAH <strong>com</strong>etieron más errores de omisión y de <strong>com</strong>isión <strong>en</strong> ambas modalidades,<br />

aunque solam<strong>en</strong>te alcanzaron significación estadística los errores de omisión<br />

(p< 0,05). Tanto los controles <strong>com</strong>o los niños con TDAH pres<strong>en</strong>taron un<br />

porc<strong>en</strong>taje muy bajo de errores de <strong>com</strong>isión <strong>en</strong> ambas modalidades, y aunque<br />

no se hallaron difer<strong>en</strong>cias estadísticam<strong>en</strong>te significativas <strong>en</strong>tre ambos grupos,<br />

los niños con TDAH <strong>com</strong>etieron más errores que los controles (Tabla I) (Fig. 2).<br />

Datos <strong>el</strong>ectrofisiológicos<br />

P300 auditiva<br />

Se <strong>com</strong>paró la lat<strong>en</strong>cia y la amplitud d<strong>el</strong> <strong>com</strong>pon<strong>en</strong>te P300 <strong>en</strong> la modalidad<br />

auditiva <strong>en</strong>tre los dos grupos <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes áreas cerebrales: Fz, Cz, Pz, F3,<br />

F4, C3, C4, T3, T4, P3 y P4. El análisis de varianza mostró un increm<strong>en</strong>to<br />

estadísticam<strong>en</strong>te significativo de la lat<strong>en</strong>cia, y una disminución de la amplitud<br />

d<strong>el</strong> <strong>com</strong>pon<strong>en</strong>te P300 auditivo <strong>en</strong> los niños con TDAH respecto a los niños<br />

control <strong>en</strong> todas las áreas cerebrales estudiadas. En ambos grupos, las mayores<br />

amplitudes se <strong>en</strong>contraron <strong>en</strong> regiones c<strong>en</strong>troparietales (Tabla II).<br />

P300 visual<br />

P300 Auditiva P300 Visual<br />

Errores omisión<br />

P300 auditiva<br />

Errores omisión<br />

P300 visual<br />

Errores <strong>com</strong>isión<br />

P300 auditiva<br />

TDAH<br />

Controles<br />

Errores <strong>com</strong>isión<br />

P300 visual<br />

TDAH<br />

Control<br />

Figura 2. Porc<strong>en</strong>taje de errores de omisión (p< 0,05) y de <strong>com</strong>isión (p><br />

0,05) <strong>en</strong> niños con TDAH y niños control durante la ejecución de las tareas<br />

auditiva y visual de la P300.<br />

Se <strong>com</strong>paró la lat<strong>en</strong>cia y la amplitud d<strong>el</strong> <strong>com</strong>pon<strong>en</strong>te P300 <strong>en</strong> la modalidad<br />

visual <strong>en</strong>tre los dos grupos <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes áreas cerebrales: Fz, Cz, Pz, F3,<br />

REV NEUROL 2002; 34 (4): 301-305

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!