11.05.2013 Views

Gaizka Fernández Soldevilla (Universidad del País Vasco/EHU)

Gaizka Fernández Soldevilla (Universidad del País Vasco/EHU)

Gaizka Fernández Soldevilla (Universidad del País Vasco/EHU)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. Nosotros: de la raza a la lengua, de la lengua al nacionalismo<br />

ETA fue fundada el 31 de julio de 1959, el día de San Ignacio, el mismo en el<br />

que sesenta y cuatro años antes Sabino Arana había creado el PNV. Era toda una<br />

declaración de intenciones: se trataba de recuperar la pureza <strong>del</strong> proyecto nacionalista<br />

original y de sustituir a un PNV pasivo e inoperante. La nueva organización se<br />

apropiaba de la versión más extremista <strong>del</strong> nacionalismo vasco, la aranista, con todos<br />

sus dogmas y prejuicios (excepto el integrismo católico) 18 . Uno de los pilares<br />

ideológicos de Sabino Arana había sido el racismo: vasca era aquella persona cuya<br />

pureza podía demostrarse a través <strong>del</strong> examen de sus apellidos. Al estatus de no vascos<br />

quedaba condenado el resto de los residentes en las provincias vasco-navarras: los<br />

inmigrantes (maketos), los mestizos y los autóctonos ideológicamente contaminados<br />

(liberales, socialistas o no católicos).<br />

La obsesión por el lugar de origen, aunque aparentemente ha sido superada con<br />

el tiempo, ha permanecido latente en el nacionalismo radical. Por ejemplo, en el<br />

proyecto de Estatuto de Autonomía que HB (Herri Batasuna, Unidad Popular) presentó<br />

en 1979, se dividía a los habitantes de Euskadi entre los nacidos allí y sus<br />

descendientes, que era considerados automáticamente “nacionales vascos” (con todos<br />

los derechos), y los inmigrantes (sin derechos pero con deberes), independientemente<br />

<strong>del</strong> tiempo que llevaran en el <strong>País</strong> <strong>Vasco</strong>. Estos últimos, si habían llegado “por<br />

necesidades de trabajo”, podían solicitar la nacionalidad vasca, algo que les estaba<br />

totalmente vedado a los funcionarios estatales. No se decía nada de los que habían<br />

inmigrado por otros motivos (por ejemplo, familiares) 19 .<br />

Sin embargo, la ETA de los años sesenta <strong>del</strong> siglo XX no podía mantener el<br />

sueño sabiniano de una Euskadi independiente habitada sólo por hombres y mujeres de<br />

pura raza vasca. En primer lugar, porque los habitantes <strong>del</strong> <strong>País</strong> <strong>Vasco</strong> y Navarra que<br />

cumplían el requisito de los apellidos eran una minoría decreciente 20 . En segundo lugar,<br />

porque el racismo había quedado desprestigiado tras la II Guerra Mundial. Y en tercer<br />

lugar, porque algunos de los líderes de la primera ETA no habrían podido ser<br />

18 JÁUREGUI, G.: Ideología y estrategia política… op. cit., pp. 87-129; ELORZA, A.: Tras la huella de<br />

Sabino Arana. Los orígenes totalitarios <strong>del</strong> nacionalismo vasco, Madrid, Temas de Hoy, 2005, pp. 189-<br />

241.<br />

19 Egin, 18 de febrero de 1979.<br />

20 ARANDA, J.: «La mezcla <strong>del</strong> pueblo vasco», en Empiria, 1 (1998), pp. 121-177.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!