12.05.2013 Views

Número 11 - ceder caparra

Número 11 - ceder caparra

Número 11 - ceder caparra

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

las tierras<br />

Comarca de Granadilla<br />

Dossier ossier el proyecto educativo del poblado de Grandilla<br />

Dialogamos ialogamos con Juana María Rodríguez<br />

alcaldesa de Santibañez el Bajo<br />

El l pinar de Granadilla<br />

Retrato etrato de Cecilio Pajina<br />

Otoño 20<strong>11</strong> nº<strong>11</strong> Revista de desarrollo comarcal Ceder Cáparra


⊳⊳<br />

sumario<br />

3 Editorial<br />

4 Reflexión:<br />

Propuestas de las Redes nacionales de desarrollo rural<br />

5 Entrevista alcaldesa de Santibañez:<br />

Juana María Rodríguez<br />

6 Dossier: El aula abierta del poblado de Granadilla<br />

<strong>11</strong> Retrato de Cecilio Pajina<br />

12 Pozo romano de Cerezo<br />

14 Pinar de Granadilla<br />

16 Resolución 2 ª Convocatoria ayudas LEADER<br />

21 Noticias en Crónica Comarcal<br />

30 Agenda<br />

Edita: Ceder Cáparra<br />

Consejo de redacción:<br />

Carmen Luque<br />

Marco Antonio García García<br />

Beatriz Calvo<br />

Dioniso Romero<br />

Margarita García Martín<br />

Coordinación y redacción: Salama Comunicación<br />

Diseño y maquetación: Salama Comunicación<br />

contacto: dionisio@salamacomunicación.com<br />

Foto portada: Dionisio Romero<br />

Impresión: Gráficas Romero<br />

Impreso en papel reciclado


editorial<br />

Con este otoño se inicia una nueva etapa, cargada de novedades después<br />

de las últimas elecciones. De las mismas daremos cuenta en las páginas de<br />

la revista. El grupo de Acción Local presenta la resolución de las 2ª Convocatoria<br />

de Ayudas Leader, como veremos en las páginas de Desarrollo<br />

Local. También damos visibilidad a los múltiples eventos que han ido sucediendo<br />

a lo largo del verano; cursos, ferias, fiestas, la constitución de alguna<br />

empresa nueva, etc.<br />

Un otoño que tiene algo de nueva etapa y que esperamos, sepa encauzar<br />

con provecho, las realidades tan complejas que tiene el mundo rural<br />

en general y nuestra comarca en particular. En tiempos de crisis la renovación,<br />

la imaginación y el esfuerzo compartido dentro de una visión global<br />

son necesarios. Desde nuestra editorial saludamos a los nuevos responsables<br />

políticos que liderarán la actividad de la comarca. Sin olvidar a todos y<br />

cada una de las personas que vivimos, dialogamos y reflexionamos en las<br />

Tierras de Granadilla.


eflexión<br />

Propuesta de las redes<br />

nacionales de desarrollo<br />

rural en el marco del proceso<br />

de configuración de la<br />

posición española<br />

respecto al LEADER<br />

(PAC 2014-2020)<br />

En virtud del compromiso adquirido con la ministra<br />

de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino,<br />

Rosa Aguilar, las redes nacionales de<br />

desarrollo rural (REDR y REDER) han elaborado<br />

un documento con su posicionamiento sobre el<br />

actual escenario del desarrollo rural y sobre el<br />

alcance que debe tener esta política en el marco<br />

de la PAC 2014-2020, incidiendo de una manera<br />

singular en el enfoque LEADER. Este es un extracto<br />

del mismo.<br />

Las redes nacionales de desarrollo rural<br />

(REDR y REDER) están convencidas de que encontrar<br />

un escenario de futuro viable, armónico y<br />

sostenible para el medio rural supone asumir la necesidad<br />

de una propuesta específica y singularizada<br />

de desarrollo integral para este espacio. Una propuesta<br />

que debe<br />

estar apoyada en el marco de la estrategia Europa<br />

2020 y que debe aportar soluciones a los grandes<br />

desafíos que hoy vive el mundo rural.<br />

Las zonas rurales padecen también la crisis<br />

económica y social que se ha desencadenado en los<br />

últimos años, pero además plantea matices propios.<br />

Al desempleo se le suma el envejecimiento y masculinización<br />

de la población, la falta de servicios de<br />

calidad, la debilidad del tejido empresarial y de la sociedad<br />

civil, y el déficit tecnológico. Pero para poder<br />

articular cualquier instrumento que permita buscar<br />

soluciones a estos problemas es necesario que<br />

todas las actuaciones, tanto las de iniciativa privada<br />

como las de las diferentes administraciones estén<br />

contempladas de forma coordinada dentro de un específico<br />

marco de proyecto de desarrollo integral y<br />

sostenible para un territorio delimitado.<br />

En relación con la aplicación del LEADER y<br />

el futuro de los grupos de acción local ya ha afirmado<br />

que “el enfoque LEADER a lo largo de muchos<br />

años, ha probado su utilidad en promocionar<br />

el desarrollo de las áreas rurales teniendo en cuanta<br />

completamente las necesidades multisectoriales<br />

para un desarrollo endógeno a través del enfoque<br />

ascendente. En este contexto, las redes nacionales<br />

las tierras 4<br />

de desarrollo rural (REDR y REDER) proponen,<br />

entre otras medidas:<br />

Los grupos de acción deben seguir jugando<br />

un papel importante como actores intermedios entre<br />

las diferentes políticas de desarrollo territorial.<br />

LEADER y los grupos de acción local deben<br />

continuar en un futuro y su aplicación debe ser obligatoria<br />

en todos los programas de desarrollo rural,<br />

en términos comunes y homogéneos para todo el<br />

territorio nacional.<br />

LEADER forma parte de la cultura del desarrollo<br />

rural de la Unión Europea y es clave para entender<br />

y aplicar la necesaria diversificación<br />

económica que el futuro del medio rural requiere. En<br />

esta nueva etapa que se abre, el objetivo esencial<br />

debe ser la creación de tejido productivo y de empleo,<br />

debiéndose destinar a estos fines la mayor<br />

cantidad de recursos.<br />

La aplicación de LEADER para el próximo<br />

periodo debe apoyarse en la simplificación administrativa,<br />

en la transparencia, en la concreción de los<br />

gastos y en la seguridad financiera.<br />

Los grupos de acción local deberían convertirse<br />

en actores singulares y determinantes en la activación<br />

económica de los territorios; y sobre ellos<br />

debe recaer la responsabilidad de elaborar un proyecto<br />

específico e integral transparente para el desarrollo<br />

de su territorio en base a una estrategia<br />

predefinida, consensuada y participativa.<br />

Igualmente, las redes consideran fundamental<br />

promover proyectos de cooperación, interterritoriales<br />

y transnacionales, en base a la normativa<br />

común nacional reguladora que se establezca.<br />

Las redes nacionales de desarrollo rural estiman<br />

que al menos el 15% del presupuesto asignado<br />

al segundo pilar del fondo FEADER debería ir<br />

destinado a la aplicación de la estrategia LEADER.<br />

Las redes siguen manteniendo la posición de que,<br />

dada la importancia de las políticas territoriales rurales<br />

y su dificultad para su visualización, es necesario<br />

el integrar, dentro de un único ente<br />

administrativo, tanto a nivel de la Administración General<br />

del Estado como de las comunidades autónomas,<br />

toda la coordinación general de las políticas e<br />

instrumentos de desarrollo rural agrario, local, territorial<br />

y sostenible, que conllevan la ordenación espacial<br />

y el manejo sostenible de los recursos<br />

naturales.Esta iniciativa concuerda con la propuesta<br />

de la Comisión Europea para la programación 2014-<br />

2020 de aplicar una lectura territorial y coordinada a<br />

la totalidad de los fondos estructurales, tanto FEA-<br />

DER, FEDER, FSE y Fondo de Pesca y Cohesión.<br />

José Andrés García Moro,<br />

Presidente de la Red Estatal<br />

de Desarrollo Rural.<br />

Aurelio García Bermúdez,<br />

Presidente de la Red Española<br />

de Desarrollo Rural.


entrevista<br />

Juana María Rodríguez<br />

Montero.<br />

Alcaldesa de Santibáñez el Bajo.<br />

El pueblo de Santibáñez el Bajo ha puesto las<br />

llaves de la alcaldía en manos de Juana María<br />

Rodríguez. Desde que ha llegado la nueva alcaldesa<br />

quiere conocer mejor a sus vecinos,<br />

por eso su programa de gobierno empieza con<br />

la escucha activa. Así nos lo explica en la<br />

charla que mantuvimos y que resumimos en<br />

esta entrevista. Atenta, animada con la tarea y<br />

dispuesta a trabajar en el difícil reto del empleo,<br />

un objetivo necesario para el futuro del<br />

pueblo, pero que necesita del esfuerzo colectivo.<br />

¿Tenías ya una trayectoria política o te has iniciado,<br />

en este momento, en este tipo de labores?<br />

Yo soy de salamanca donde estudié trabajo social y<br />

allí estuve un tiempo en las nuevas generaciones.<br />

O sea, que llevas poco tiempo aquí, en el pueblo.<br />

Mis padres siempre han vivido en Plasencia, pero<br />

todos los fines de semana, Semana Santa, navidad<br />

y verano estábamos en el pueblo.Yo estuve estudiando<br />

en salamanca después volví al pueblo y trabajé<br />

en la Mancomunidad también en el<br />

ayuntamiento y luego me busqué la vida laboral en<br />

Plasencia, me casé y establecí allí mi domicilio habitual,<br />

pero he continuado viniendo al pueblo.<br />

¿Y cómo fue que te animaste presentarte a las<br />

elecciones?<br />

Yo no me había visto como persona política, pero en<br />

estos últimos años, con lo que he visto en mi pueblo,<br />

me ha hecho plantearme seriamente la posibilidad y<br />

me decía ¿por qué no? soy una persona que quiere<br />

al pueblo, que estoy vinculada a él desde la infancia.<br />

Entonces, si hay una oportunidad y es posible el<br />

cambio, voy a intentarlo.<br />

Os cogéis de la mano el pueblo y tú para tomar<br />

un nuevo rumbo ¿Cuál sería ese rumbo? ¿Qué<br />

crees tú que se podría hacer en el pueblo?<br />

A mí, principalmente, me gustaría que Santibáñez<br />

fuera un pueblo unido. Que todo el mundo luchase<br />

por sus intereses, ya que sucede, con frecuencia,<br />

que a los enfrentamientos personales se unen los<br />

enfrentamientos políticos y yo creo que el pensamiento<br />

es libre y en todos los lugares uno encuentra<br />

buena y mala gente. Una buena idea hay que<br />

aceptarla, intentar llevarla a cabo, venga de donde<br />

venga.<br />

¿Cuál serían las prioridades que tiene el pueblo<br />

ahora mismo?<br />

Pues la misma que tiene todo el país: el empleo. En<br />

Santibáñez tenemos muchos desempleados, personas<br />

que han venido al pueblo después de perder<br />

sus trabajos en otras comunidades.<br />

¿Cuáles son las alternativas, qué puede hacer el<br />

pueblo para generar empleo?<br />

Nosotros lo que queremos potenciar es el autoempleo;<br />

dinamizar a la gente para que emprendan, que<br />

conozcan qué posibilidades hay para crear negocio.<br />

Eso lo hará, imagino, el ayuntamiento en colaboración<br />

con otras instituciones.<br />

Si por supuesto, contamos con la Mancomunidad,<br />

con sus asesores y profesionales de desarrollo local<br />

pero, además, también tenemos recursos naturales<br />

en nuestra dehesa municipal como, por ejemplo, el<br />

corcho, que cada 8 o 9 años hay una recogida y<br />

siempre vienen con ayudas de fuera; si aquí tenemos<br />

la materia prima y el trabajo, vamos a intentar<br />

que en Santibáñez haya gente que pueda trabajar<br />

en esa actividad.,<br />

¿Cuáles son las primeras tareas que estás realizando<br />

en el ayuntamiento?<br />

Pues ahora estamos escuchando, escuchando<br />

mucho. Conocer en primera persona cuáles son las<br />

necesidades, yo y mi equipo podemos ver unas necesidades<br />

y no ser las correctas. Así que estamos<br />

atendiendo a los vecinos y escuchando cuáles son<br />

sus problemas, para ver si podemos darle solución<br />

y si no es así, darles una explicación o ver hacia<br />

donde podemos derivarlos para ayudarles. Estamos<br />

atendiendo las necesidades del campo y con el objetivo<br />

en mente siempre de conseguir empleo.<br />

Dionisio Romero<br />

las tierras 5


dossier<br />

El aula abierta<br />

del poblado de Granadilla<br />

las tierras 6<br />

Yolanda González Ramos


Este poblado ocupado actualmente por hacendosos<br />

jóvenes que lo habitan y pacientemente<br />

lo reconstruyen, se fundó en el<br />

año <strong>11</strong>70, por Fernado II de León y con el<br />

nombre inicial de Granada. Su origen militar<br />

es evidente, al enclavarse sobre una colina<br />

y al encontrarse amurallado, siendo<br />

sus primeros moradores musulmanes. Ya<br />

en los años 60 sus habitantes se vieron<br />

obligados a abandonarlo por la construcción<br />

del embalse de Gabriel y Galán.<br />

Afortunadamente sus calles empezaron a<br />

volver a la vida, gracias a la iniciativa de<br />

transformarlo en un aula viva, en un proyecto<br />

educativo que tiene a los jóvenes<br />

como constructores y moradores. Un proyecto<br />

piloto a nivel educativo, que permite<br />

escenificar una manera de formar y compartir<br />

la enseñanza sin las fatigas y falta de<br />

optimismo de la enseñanza convencional.<br />

En Granadilla, los jóvenes y sus educadores<br />

se creen lo que hacen y esto se está<br />

traduciendo en un entorno de gran belleza.<br />

Para conocer mejor esta iniciativa charlamos<br />

con su coordinadora Yolanda González<br />

Ramos. Una profesional que ha podido<br />

estar en estas dos orillas de la educación:<br />

el aula cerrada y con tantos conflictos de<br />

convivencia y de eficacia y el aula abierta<br />

de esta “pequeña Granada” que esconde<br />

una receta para estimular el apetito por<br />

aprender en nuestra confusa sociedad.<br />

¿Cuéntanos los antecedentes de este centro,<br />

cómo surgió?<br />

El proyecto empezó 1984, cuando los Ministerios de<br />

educación, Vivienda y Fomento, en aquél momento,<br />

decidieron sacar del olvido a tres pueblos, que por<br />

diferentes causas, se habían quedado abandonados:<br />

Búbal (Huesca), Umbralejo (Guadalajara) y<br />

Granadilla que concretamente, llevaba abandonado<br />

desde el año 1964 al 1984 y estuvo sumida en el<br />

más profundo descuido y expolio, por distintas circunstancias,<br />

y fue cuando el Ministerio decidió sacarlo<br />

de esta situación, a través de un proyecto<br />

educativo, a la vez que se trabajaba para reconstruir<br />

los pueblos, que sirviera como formación para los<br />

chicos. Fue un idea brillante la que tuvieron esos políticos,<br />

idea que yo, personalmente, alabo porque<br />

fue muy avanzada para su época; ese concepto de<br />

educación yendo más allá de las aulas convirtiendo<br />

la reconstrucción de los pueblos en aulas abiertas,<br />

es un aportación muy novedosa, que ni siquiera hoy,<br />

que ya han pasado 16 años, prolifera esa idea del<br />

concepto de la educación. No te puedo decir si es<br />

el único proyecto a nivel mundial, porque no lo sé,<br />

pero a nivel europeo, no conozco la existencia de un<br />

proyecto semejante. No sé, hasta qué punto, los políticos<br />

de ese momento se marcaron un objetivo con<br />

los tres pueblos, creo que pensaron en sacar los<br />

pueblos del abandono, que no es poco. No hay más<br />

que mirar la labor que se ha realizado con esos pueblos,<br />

por ejemplo, en Granadilla pasearse por sus<br />

calles y ver el estado de su patrimonio histórico artístico,<br />

su belleza, su enclave y eso mismo sucede<br />

con los otros dos pueblos. Por cierto, Patrimonio<br />

Histórico Artístico en Granadilla lo hicieron en el año<br />

1980, es decir, que este pueblo, que es una maravilla,<br />

ha estado olvidado por parte de muchísima<br />

gente, que ahora reivindica un montón de historias,<br />

cuando durante muchos años ni se acordó que existía,<br />

lo cual hace sospechar cuáles son los motivos<br />

que mueve a esta gente a interesarse ahora por<br />

Granadilla, Entonces, como te decía antes, creo que<br />

los objetivos que se trazaron eran a medio plazo recuperar<br />

los pueblos de esa decrepitud y dar un enfoque<br />

educativo a esa reconstrucción.<br />

¿Las actividades con los chavales cuando vienen<br />

aquí, son como escuelas de oficios, de talleres.?<br />

Siempre digo lo mismo, con Granadilla sucede, que<br />

como no se conoce bien, muchas veces se le asocia<br />

a lo que se conoce, a lo más próximo; que si<br />

granja escuela, que si campo de trabajo, que si campamento<br />

de verano, y no es ninguna de esas cosas.<br />

Es verdad, que podrá tener cosas en común con<br />

esas realidades, pero el concepto del programa de<br />

recuperación de pueblos abandonados, es una idea<br />

totalmente diferente. Los alumnos vienen a trabajar<br />

y trabajan en distintos oficios, en distintos talleres,<br />

pero no como se hace en un campo de trabajo,no<br />

es trabajar por trabajar, si fuera así nos cundiría más<br />

de lo que nos cunde. El trabajo que se hace es educativo,<br />

los objetivos que se tienen, en nuestra programación,<br />

en cada oficio, va en consonancia con<br />

el currículum prescriptivo de los alumnos, tanto en la<br />

enseñanza obligatoria, postobligatoria y universitaria,<br />

y en verano, es exactamente igual. Los oficios<br />

que hacen son: albañilería, jardinería, ganadería,<br />

agricultura, servicios generales, artesanía, restauración,<br />

panadería. El pueblo funciona, diríamos un<br />

poco autónomamente, lo que se pretende, en parte,<br />

es recrear la vida de un pueblo del mundo natural.<br />

Los únicos habitantes nos reunimos en la plaza del<br />

pueblo y desde allí salen las cuadrillas de trabajo de<br />

las tierras 7


cada oficio, que irán rotando por los distintos oficios<br />

para aprender distintas didácticas y hoy, esta<br />

mañana, todo el mundo está trabajando con la dinámica<br />

natural del cualquier pueblo, de cualquier<br />

sitio.<br />

¿Cuál es la capacidad de recepción que tiene el<br />

pueblo como media?<br />

Alumnado 75 máximo, profesorado de 6 a 10 y nosotros<br />

que somos 24 personas trabajando.<br />

Cuándo dices que es educativo ¿podrías especificarnos<br />

un poco el alcance del término para<br />

que se entienda mejor? Aparte de enseñarles<br />

los rudimentos de un oficio en concreto, como<br />

albañilería o panadería ¿qué quiere decir que es<br />

educativo?<br />

Primero son cuestiones de actitudes. Lo más importante<br />

para aprender es estar motivado y disfrutar<br />

con el aprendizaje, y esto es uno de los<br />

problemas que tenemos hoy en la educación. Cambian<br />

las leyes, cambian los sistemas educativos y<br />

sigue habiendo un fracaso brutal ¿por qué? Yo, por<br />

experiencia, puedo hablar del tema ya que he estado<br />

10 años en un aula, sé lo que es. La principal<br />

causa es la desmotivación que presentan los alumnos,<br />

no voy a entrar en las causas. Aquí llegan los<br />

chavales, que vienen de tener fracaso escolar, y<br />

funcionan fenomenal y es porque están disfrutando,<br />

están motivados y cuando tienen la experiencia<br />

de poder aprender disfrutando, es como si<br />

se le abriera un mundo de posibilidades, y eso es<br />

maravilloso.<br />

Están relajados, permeables, receptivos y<br />

es un buen momento para enseñarles, para aprovechar<br />

y mostrarles muchas cosas, que en otro<br />

las tierras 8<br />

momento no sería posible, por no tener esa disposición,<br />

esa receptividad, así que en esas circunstancia<br />

exprimimos al máximo esas buenas actitudes para<br />

favorecer diversos aprendizajes. Empezamos por intentar<br />

que sean mejores personas, con actitudes de<br />

escucha, con una actitud receptiva, abierta, con un<br />

estado de relajación y sólo así, es cuando tú puedes<br />

enseñar. Y eso lo aprenden aquí, y cuando<br />

vuelvan al aula, podrán aplicar esos descubrimientos<br />

que les puedan ayudar a tener éxito con los estudios,<br />

aprendiendo desde esa motivación, desde la<br />

satisfacción que produce la experiencia de aprender<br />

y de los beneficios de ser capaz de tener una buena<br />

convivencia y relación con los otros, en armonía,<br />

como sucede en este lugar de modo frecuente.<br />

Tú tienes las dos experiencias; por un lado en<br />

un aula cerrada y esta otra de aula abierta y has<br />

podido observar dos realidades pedagógicas diferentes.<br />

Bien, yo creo que esto debería ser obligatorio y así<br />

sería, si los responsables de la educación, de las<br />

altas esferas, se dieran cuenta del valor o del beneficio<br />

que esto proporciona a la educación, lo bueno<br />

que tiene, y esto te lo pueden corroborar los profesores<br />

que asisten a llevar a cabo su proyecto. Ahora<br />

que estamos a principio de curso, si vienen con un<br />

grupo aquí, los tienen metidos en el bolsillo el resto<br />

del año. Lo que tú no consigues con un grupo hasta<br />

después de Semana Santa, en una semana lo has<br />

conseguido aquí. Ayer, los alumnos cuando hicieron<br />

una reunión de evaluación de ellos, una asamblea,<br />

en el resumen que nos pasaron manifestaban que<br />

ya estaban llorando, porque no se querían ir. Cómo<br />

concibes tú que en tres días, chavales que no se conocen<br />

de nada, con desigualdades de todo tipo, se<br />

hayan unido, valoren el estar aquí y que no se quie


an ir, porque ya se sienten como del lugar. Es algo<br />

impresionante, increíble.<br />

¿No es esto como un proyecto piloto, a nivel pedagógico?<br />

Yo, por supuesto, creo que sí. Han matado dos pájaros<br />

de un tiro, como se suele decir; por un lado se<br />

ha recuperado el pueblo, las fotos de que disponemos<br />

verifican la labor de reconstrucción y recuperación<br />

que se ha llevado a cabo, los que vivimos<br />

aquí tenemos las necesidades básicas cubiertas y<br />

por otro lado, a nivel educativo, con los chavales, un<br />

proyecto piloto educativo, claro que sí.<br />

¿Cuánto tiempo permanecen aquí?<br />

En los periodos lectivos, cuando vienen con los centros,<br />

7 días y en el periodo estival, 14 días.<br />

¿Y cómo es, un tema de iniciativa personal, es el<br />

colegio, cómo se articula?<br />

Son los centros. Para poder participar aquí los profesores<br />

de cada centro tienen que presentar un proyecto.<br />

El profesorado se implica mucho, ya que<br />

para empezar tiene que elaborar un proyecto para<br />

trabajar con sus alumnos durante dos horas diarias<br />

cinco días a la semana y desde el jurado, que está<br />

en Madrid, se evalúan todos los proyectos y se seleccionan<br />

aquéllos que tienen mayor puntuación;<br />

no sólo se puntúa el proyecto, sino también se tiene<br />

en cuenta, y se da más puntuación, a la realidad del<br />

centro que lo solicita, si tiene más dificultades de<br />

algún tipo, con un perfil de alumnado determinado.<br />

Luego los seleccionados vienen con sus centros y<br />

llevan a cabo el proyecto presentado. En verano, sí<br />

que es iniciativa libre, sale en el BOE la convocato-<br />

las tierras 9


ia, aquí ,obviamente, ya no viene con sus centros,<br />

y este año, como dato, ha habido 2500 solicitudes,<br />

es una barbaridad, cuando nosotros tenemos 300<br />

plazas para todo el verano y con los centros, sucede<br />

algo semejante, se quedan en lista de espera 200<br />

centros de toda España. En verano vienen también<br />

alumnos extranjeros, europeos: de Inglaterra, Grecia,<br />

Francia, Rumania<br />

¿Tiene algún coste para los alumnos?<br />

No. Son becas. En periodos lectivos, son becas al<br />

centro, y en verano, como vienen los alumnos, el criterio<br />

de selección es por expediente académico. De<br />

alguna manera se premia a la gente más responsable<br />

en sus estudios o que ha conseguido mejores<br />

notas. En verano, hemos tenido a los mejores alumnos<br />

de toda España. En el primer turno, el último<br />

alumno que entró fue con un 9,5 de primer y segundo<br />

de bachillerato.<br />

¿Tenéis alguna relación con la comarca, con los<br />

colegios, los profesores?<br />

En Zarza de Granadilla, hubo un tiempo en el que<br />

había profesores en el centro que querían aprovechar<br />

la cercanía y establecer vinculación con nosotros,<br />

y sí que se hicieron relaciones, y excursiones<br />

para acá, pero luego se marcharon ésos profesores<br />

y se perdió un poco el vínculo.<br />

Básicamente vienen de excursión ¿no?<br />

Sí. Nosotros no tenemos capacidad para más, el tra-<br />

las tierras 10<br />

bajo prácticamente nos desborda. Ahora mismo tenemos<br />

75 chicos más los seis profesores y yo sola<br />

para toda la coordinación; es decir, que lo mismo<br />

estoy aquí, que estoy friendo un huevo, que estoy<br />

atendiendo a los animales, que abro la puerta, y no<br />

se puede, a veces, dar más de sí.<br />

¿Hay alguna cuestión que quieras resaltar o<br />

decir?<br />

Decir, que no digáis que es un pueblo fantasma,<br />

como se ha dicho en alguna ocasión.Podemos<br />

decir, al día de hoy, afortunadamente, que Granadilla<br />

sigue vivo, porque podía seguir abandonado, o<br />

que lo hubiesen cogido los cuatro inversores, que<br />

nos han llevado a la crisis, y tendríamos una situación<br />

más lamentable en la comarca. Como dato destacar,<br />

que lo que este programa proporciona a la<br />

comarca, es fuente de riqueza, ya que todo el dinero<br />

que llega para ser gestionado, se queda en la comarca<br />

en pintores, mecánicos, fontaneros, carpinteros,<br />

supermercado, librería, etc<br />

¿Cuántos alumnos pasan al año por aquí?<br />

1800 alumnos, año tras año, procedentes de toda<br />

España y de Europa. Son casi 40.000 personas, las<br />

que han pasado por aquí, en el transcurso de estos<br />

años.<br />

Dionisio Romero


Cecilio Pajina<br />

retrato<br />

La forja de hierro fue descubierta por los hititas<br />

a mediados del segundo milenio antes de Cristo.<br />

Se usaba para hacer armas y utensilios para la<br />

agricultura y la decoración, pero ya en tiempos<br />

más modernos, de la forja han empezado a salir<br />

también esculturas como las de Cecilio Pajita,<br />

vecino de Ahigal, que después de recorrer toda<br />

España como emigrante, regresó a la tranquilidad<br />

del pueblo a trabajar en el campo y a forjar<br />

con sus manos esculturas salidas del mundo de<br />

los sueños, de una calidad que sorprende tanto<br />

a profanos como a entendidos.<br />

¿Por qué decidió volver al pueblo?<br />

Regresé hace 25 o 30 años porque estaba un poquito<br />

harto y quería quedarme en mi pueblo tranquilamente,<br />

y decidí dedicarme al campo, aunque al principio tuve<br />

un bar que llevé durante doce o catorce años y después<br />

me dediqué exclusivamente al olivar, es decir, a<br />

trabajar en el campo. Es un olivar normal, como todos<br />

los de aquí, que da para vivir de ello sin necesitar de<br />

nada más, aunque la cosa está un poquito mal, porque<br />

aunque la vida en el campo es dura, lo más duro<br />

de todo es la parte económica, es muy ingrata, en<br />

cuanto no se te paga el esfuerzo que realizas.<br />

Cuando hay una gratificación, la batalla es menos<br />

dura, pero cuando luchas contra viento y marea<br />

esto se convierte en lo peor de estar en el campo.<br />

Y es verdad es que hay buenos aspectos.<br />

¿Cómo aprendiste el oficio de forja?<br />

Mi padre era herrero en el pueblo, y también un hermano<br />

suyo, y mi abuelo Santiago y algunos más de<br />

una familia larga por parte de mi madre, que se dedicaban<br />

a la fragua. El primer o segundo año de estar<br />

aquí de vuelta en Ahigal hubo un curso de forja y<br />

me apunté porque me llamó la atención. Hice dos<br />

“cositillas” allí, algo peculiares, y fue un año que me<br />

fue muy bien. A partir de ahí, hago cosas bastante<br />

curiosillas, hay mucha gente interesadas en ellas.<br />

¿Qué tipo de forja haces?<br />

Pues unas esculturas que rozan un nivel bastante<br />

alto, hago cosas bastante interesantes, con materiales<br />

como el hierro, cobre, madera, piedra, me<br />

gusta mucho mezclar. Ha venido mucha gente buscando<br />

un artesano y cuando han llegado se han<br />

quedado verdaderamente sorprendidos, porque hay<br />

muchos que dicen que es algo raro lo que hago, es<br />

difícil de describir, es para verlo. Son esculturas de<br />

muchos tipos, hago pequeños hombres de hierro;<br />

cosas que son raras, no porque sean abstractas, no<br />

son cosas que no se puedan descifrar, se puede ver<br />

lo que son. A la gente les encantan y por eso hago<br />

una exposición en agosto y otra en otro momento<br />

del año, y vienen muchas personas a verme y cada<br />

vez les sorprendo, porque cada año hago dos o tres<br />

nuevas.<br />

¿En qué se inspira, de dónde le salen esas imágenes<br />

que esculpe?<br />

Eso es lo raro, porque realmente copia de algo no<br />

tengo de nada, son cosas que surgen cuando yo me<br />

meto en mi pequeño refugio. Ahora, por ejemplo,<br />

estoy haciendo una de regalo para un amigo mío,<br />

en sólo unos días la pienso y se que va a salir una<br />

cosa preciosa, hago cosas muy bonitas.<br />

¿Además de esculturas hace otro tipo de forja<br />

como su padre y abuelo?<br />

Ellos se dedicaban a afilar todos los útiles de labranza,<br />

las rejas, pero ese tipo de trabajo ya no se<br />

utiliza, es historia. Las azadas por ejemplo, que<br />

antes se arreglaban ahora se compran, porque es<br />

mucho más fácil ir a la tienda y comprar una nueva,<br />

además de que no hay nadie que haga este tipo de<br />

trabajo. Yo no hago eso, sino una especie de escultura,<br />

que dicen que se asimila mucho a un tal Pablo<br />

Gargallo, un escultor español que hace pequeñas<br />

esculturas, pero las mías, sin tener réplicas de ninguna<br />

de las suyas, son piezas muy interesantes la<br />

verdad. De hecho me han propuesto exponer en un<br />

sitio importante y un día quizá lo haga.<br />

¿La artesanía es una solución para que gente<br />

joven se instale en nuestros pueblos?<br />

Es muy difícil, tendrías que ser bueno, muy bueno y<br />

que alguien te diese con la varita mágica o hacer<br />

cosas como los chinos, rápidas para darlas a bajo<br />

precio. Yo tengo un amigo que es un artista del<br />

barro y no puede sobrevivir, tiene que tener otros<br />

trabajos.<br />

Entrevista realizada por Beatriz Calvo<br />

las tierras <strong>11</strong>


patrimonio<br />

cultural<br />

El pozo romano de Cerezo<br />

El “Cinoja” es un pozo que ha dado de beber a los vecinos de Cerezo<br />

durante siglos. Este pozo, de escalones breves y umbríos, que<br />

en verano exhala un frescor saludable, se encuentra en los Millaeros,<br />

un topónimo a caballo entre Humilladero o tal vez Miliario, si<br />

éste último origen del nombre es cierto, nos encontramos en una<br />

ruta romana. Ciertamente, en estas tierras no dejan de aparecer<br />

restos romanos y es posible que éste sea el origen de tan longevo<br />

pozo.<br />

Según opinión de algunos vecinos para ellos el pozo fue<br />

musulmán. Esta dificultad de definir sus orígenes es normal y frecuente.<br />

Hay que pensar que los musulmanes se aprovecharon de<br />

las infraestructuras del imperio romano, para ejercer su propia influencia<br />

sobre las tierras y sus habitantes. En este sentido, todo recurso<br />

para conseguir agua y distribuirla era capital: puentes, pozos,<br />

acueductos, cañadas, etc. Fueron las arterias por donde los señores<br />

de la tierra mantenían sus imperios abastecidos de alimentos y<br />

metales. El agua, antes y ahora, es la base de toda economía y de<br />

toda vida.<br />

Si un visitante quiere adentrarse en el útero de piedra abobada<br />

del pozo, ha de preguntar a los vecinos por qué no<br />

está señalado. Por este motivo, el alcalde de Cerezo, José Antonio<br />

González, propuso hace tiempo un museo o centro de interpretación<br />

que den identidad al pueblo y a su historia.<br />

Sorprende ver un lugar, de tanta memoria histórica expuesta<br />

entre olivos, y en un estado no ya de abandono, pero sí de confiada<br />

dejadez. Sería interesante que expertos en arquitectura vernácula<br />

lo estudiasen y valorasen su estado de firmeza. La<br />

impresión que se tiene es que el uso de tractores pesados puede<br />

haber afectado a su solidez. Sería una lástima que el pozo sufriese<br />

algún daño después de tantos siglos de tan generoso uso.<br />

Dionisio Romero<br />

las tierras 12


las tierras 13


espacio<br />

Los territorios que conforman la LIC Granadilla fueron históricamente<br />

territorios linceros. La Junta de Extremadura ha hecho, y está haciendo,<br />

muchos esfuerzos para conseguir la reintroducción del lince en estos<br />

territorios. Como no podía ser de otra manera, el Ministerio de Medio<br />

Ambiente, Medio Rural y Marino, a través del Organismo Autónomo<br />

Parques Nacionales (OAPN), está igualmente haciendos grandes<br />

esfuerzos técnicos y económicos para la recuperación de la especie,<br />

entre ellos la financiación y dirección de dos de los cuatro Centros de<br />

Cría del Programa de Cría en Cautividad del Lince Ibérico. Siendo el<br />

OAPN titular patrimonial de los montes de Granadilla qué mejor manera<br />

de conseguir sinergias con la Junta de Extremadura que construir este<br />

Centro de Cría en esos territorios.<br />

El monte de Granadilla, como territorio perteneciente a la LIC<br />

Granadilla, aporta, como valor fundamental, el ser un área boscosa, y<br />

ello con independencia de que se trata de un bosque de pinares<br />

procedentes de repoblación. La presencia del bosque, como formación<br />

vegetal, genera por sí mismo un hábitat interesante que favorece la<br />

presencia de fauna asociada. No cabe duda, que este hábitat puede ser<br />

mejorado, y así se está haciendo, mediante trabajos de adecuación<br />

selvícola y plantaciones pluriespecíficas que favorecen su diversidad<br />

florística, y por ende, su diversidad faunística. En estos momentos,<br />

además de la presencia de las especies más comunes de fauna<br />

(ciervo, jabalí, zorro, gineta, meloncillo, rapaces forestales, etc) nidifican<br />

ejemplares de dos especies emblemáticas de la avifauna ibérica: el<br />

buitre negro y la cigüeña negra.<br />

Antonio Solis<br />

Jefe de Área de Recursos Patrimoniales<br />

y Educación Ambiental de Parques Nacionales<br />

las tierras 14<br />

natural<br />

El pinar de Granadilla


las tierras 15


desarrollo<br />

comarcal<br />

las tierras 16<br />

Resolución de<br />

2ª convocatoria<br />

de ayudas<br />

Leader del<br />

Ceder Cáparra<br />

El pasado 5 de septiembre la junta directiva del<br />

Ceder Cáparra dictó resolución de ayudas Leader<br />

sobre los expedientes que concurrían a la misma y<br />

cuyo plazo de solicitud finalizó el pasado <strong>11</strong> de<br />

marzo. A dicha convocatoria podían optar proyectos<br />

de las siguientes medidas: diversificación hacia actividades<br />

no agrícolas, microempresas, turismo, servicios<br />

básicos para la economía y la población rural,<br />

renovación y desarrollo de poblaciones rurales, conservación<br />

y mejora del patrimonio rural y formación<br />

e información de los agentes económicos que desarrollen<br />

sus actividades en los ámbitos cubiertos por<br />

el eje 3.<br />

Resaltar que los titulares de los proyectos<br />

productivos son jóvenes de la comarca que con la<br />

presentación del proyecto crearán su puesto de trabajo,<br />

en la mayoría de los casos, y en otros, consolidarán<br />

su situación laboral, cumpliéndose con ello<br />

una de las prescripciones del eje Leader como es la<br />

fijación de población joven al territorio, mejorando la<br />

calidad de vida de las zonas rurales y fomentando la


diversificación de la actividad<br />

económica. En el caso de proyectos<br />

no productivos los titulares<br />

han sido ayuntamientos de<br />

la zona y asociaciones sin<br />

ánimo de lucro que han presentado<br />

proyectos de interés social<br />

relacionados con los servicios<br />

básicos a la población, la renovación<br />

y el desarrollo de la población<br />

rural y la mejora del<br />

patrimonio.<br />

La ayuda máxima a con<strong>ceder</strong><br />

para proyectos productivos<br />

ha sido del 40%, y para<br />

proyectos no productivos del<br />

100%.<br />

Del porcentaje de ayuda<br />

concedido el 80% es fondo FE-<br />

ADER (Fondo Europeo Agrícola<br />

para el Desarrollo Rural), el<br />

10,43% son fondos de la Administración<br />

Central (Ministerio de<br />

Medio Ambiente Medio Rural y<br />

Marino), y el 9,57% fondos de la<br />

administración autonómica<br />

(Consejería de Agricultura y<br />

Desarrollo Rural).<br />

Medida 312. CREACIÓN Y DESARROLLO DE MICROEMPRESAS<br />

Título del Titular Localidad Total inversión Ayuda<br />

proyecto<br />

aceptada concedida<br />

Creación de Hierros y Mohedas de 62.<strong>11</strong>7,93 40%<br />

taller de forja mecanizados Granadilla<br />

artesanal Batuecas S.C.<br />

Creación del Ignacio La Pesga 128.369,<strong>11</strong> 40%<br />

comercio rural Sánchez Viejo<br />

de cercanía<br />

Mejora de Óscar Gordo Marchagaz 4.232,00 40%<br />

carpintería<br />

madera<br />

de Martín<br />

Medida 313. FOMENTO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS<br />

Título del Titular Localidad Total inversión Ayuda<br />

proyecto<br />

aceptada concedida<br />

Modernización Hostal Asturias Jarilla 78.126,85 40%<br />

de Hostal S.L.<br />

Creación de Hostal Las Mohedas de 180.418,<strong>11</strong> 40%<br />

Hostal de una Batuecas S.C.<br />

estrella<br />

Granadilla<br />

Creación de Hermanos Zarza de 247.594,19 30%<br />

tres<br />

Pérez Bravo Granadilla<br />

apartamentos<br />

rurales<br />

S.C<br />

Actuaciones de Asociación de Poblado del 971,86 60%<br />

promoción Turismo Pantano<br />

comarcal Tierras de Gabriel y<br />

Granadilla Galán<br />

Medida 321. SERVICIOS BÁSICOS PARA LA ECONOMÍA Y LA POBLACIÓN RURAL<br />

Título del Titular Localidad Total inversión Ayuda<br />

proyecto<br />

aceptada concedida<br />

Equipamiento Ayuntamiento Mohedas de 60.000,00 100%<br />

de centro de Mohedas de Granadilla<br />

día<br />

Granadilla<br />

Construcción Ayuntamiento La Granja 129.586,62 75%<br />

de edificio para<br />

instalaciones<br />

deportivas<br />

de La Granja<br />

Adecuación de Ayuntamiento Ahigal 51.7<strong>11</strong>,63 100%<br />

vertedero en de Ahigal<br />

parque de ocio<br />

Medida 322. RENOVACIÓN Y DESARROLLO DE POBLACIONES RURALES<br />

Título del Titular Localidad Total inversión Ayuda<br />

proyecto<br />

aceptada concedida<br />

Programación Asociación Zarza de 15.375,56 75%<br />

sociocultural cultural y Granadilla<br />

en Zarza de deportiva<br />

Granadilla Tintajerrera<br />

Medida 323. CONSERVACIÓN Y MEJORA DEL PATRIMONIO RURAL<br />

Título del Titular Localidad Total inversión Ayuda<br />

proyecto<br />

aceptada concedida<br />

Intervención Ayuntamiento Jarilla 78.600 75%<br />

patrimonial en de Jarilla<br />

el templo<br />

romano<br />

piedras<br />

de<br />

labradas<br />

las tierras 17


Nuevos Centros de<br />

DÍA, Pisos Tutelados y<br />

Residencias en la Comarca<br />

En los últimos meses se han puesto en funcionamiento,<br />

en algunos de nuestros municipios, varios<br />

pisos tutelados, centros de día y residencias. Por la<br />

importancia que tiene para una buena calidad de<br />

vida de nuestros mayores, hemos querido saber<br />

cuántos hay en total en nuestra comarca, qué capacidad<br />

tienen y qué servicios dan.<br />

El fin de los pisos tutelados y centros de día es dar<br />

respuestas y prestaciones que evitan, en lo posible,<br />

el alejamiento del entorno familiar y la exclusión social<br />

de nuestros mayores, preservando y fomentando<br />

la autonomía personal y favoreciendo la<br />

conciliación de la vida familiar.<br />

En las residencias, a lo mencionado anteriormente<br />

hay que sumarle la atención integral que reciben<br />

nuestros mayores. Todo ello dirigido al aumento de<br />

su calidad de vida.<br />

En la actualidad contamos con 170 plazas y<br />

además 36 plazas, en distintas fases administrativas,<br />

para su autorización.<br />

LA PESGA RESIDENCIA 28 dependientes<br />

CENTRO DE DÍA 30 plazas : 14 dependientes + 16 autónomos<br />

GUIJO DE GRANADILLA CENTRO DE DÍA 15 autónomos<br />

PISO TUTELADO <strong>11</strong> autónomos<br />

JARILLA CENTRO DE DÍA 20 autónomos<br />

SANTIBAÑEZ EL BAJO COMEDOR SOCIAL 25 autónomos<br />

AHIGAL CENTRO DE DÍA 20 autónomos<br />

PISO TUTELADO 21 autónomos<br />

PRÓXIMA APERTURA O EN TRAMITES ADMINISTRATIVOS<br />

MARCHAGAZ CENTRO DE DÍA <strong>11</strong> autónomos<br />

MOHEDAS DE GRANADILLA CENTRO DE DÍA --------<br />

SANTIBÁÑEZ EL BAJO CENTRO DE DÍA 25 autónomos<br />

las tierras 18<br />

Dependiendo de la tipología, los servicios<br />

que prestan estos centros, entre otros, son: comedor,<br />

lavandería, terapia ocupacional, rehabilitación<br />

o el programa de animación sociocultural, con el<br />

que cuenta la residencia de la Pesga.<br />

Han sido financiados con fondos LEADER<br />

por el CEDER CAPARRA: la Residencia de la<br />

Pesga, El Centro de Día y Piso Tutelado de Guijo<br />

de Granadilla, y el Centro de Día de<br />

Mohedas de Granadilla


Creando<br />

empleo<br />

Los Guijarreños C.B. es una empresa de reciente<br />

creación (julio 20<strong>11</strong>) en la localidad de Guijo de Granadilla.<br />

Tres socios, dos de ellas mujeres, han decidido<br />

crear su propia empresa en el campo de la<br />

atención a personas dependientes y de la restauración.<br />

Las actividades que realizan son: la gestión<br />

del centro de Día y de los Pisos Tutelados de la localidad<br />

de Guijo de Granadilla, además, de un restaurante<br />

de un tenedor.<br />

En la actualidad, han creado sus puestos de<br />

trabajo (3) y han generado dos contrataciones para<br />

la cocina del restaurante; uno a jornada completa y<br />

otro a media jornada, los dos de forma indefinida.<br />

No descartan la creación de algún puesto más de<br />

trabajo en los meses venideros.<br />

Tanto los socios, como las trabajadoras son<br />

vecinos de la localidad de Guijo de Granadilla.<br />

El restaurante da entre 40 y 50 comidas diarias,<br />

cenas unas 30. Cuenta con dos menús distintos<br />

a diario y una carta de lo más variada. También<br />

ofrecen comidas por encargo.<br />

Iniciativas como estas contribuyen al desarrollo<br />

de la comarca y a la creación de riqueza.<br />

Rafael Sánchez Casquero<br />

Agente de Empleo y Desarrollo Local<br />

Mancomunidad de Trasierra Tierras de Granadilla.<br />

Programa<br />

AURORA<br />

El Ayuntamiento de Zarza de Granadilla junto con el<br />

Instituto de la mujer ha puesto en marcha el programa<br />

“AURORA”.<br />

El programa “AURORA” tiene como objetivos<br />

mejorar la calidad de vida de las mujeres que viven<br />

en el ámbito rural, y que tienen mayores dificultades<br />

para la inserción laboral, a través de una mejor cualificación<br />

para el empleo. Fomentando la autoestima,<br />

facilitando la información y asesoramiento para la<br />

definición de un perfil profesional,<br />

promoviendo la incorporación<br />

y promoción<br />

en el<br />

empleo, orientando,instruyendo<br />

y<br />

acompañando la<br />

iniciativa empresarial,<br />

impulsando la<br />

creación de redes de<br />

autoayuda y trabajando<br />

en colaboración<br />

con diferentes asociaciones<br />

de mujeres y entidades públicas y privadas.<br />

Este Programa está cofinanciado por el<br />

Fondo Social Europeo a través del Programa Operativo<br />

“Lucha contra la Discriminación” de los Marcos<br />

Comunitarios de Apoyo para el período<br />

2007-2013.<br />

las<br />

tierras 19


las tierras 20<br />

Antonio Solis,<br />

Jefe de Área de Recursos Patrimoniales y<br />

Educación Ambiental de Parques Nacionales<br />

nos habla de la importancia del<br />

Centro del Lince para la comarca.<br />

¿Nos puede contar qué proyectos y actividades<br />

hay alrededor del Centro de Cría en Cautividad<br />

del Lince, que afecten al desarrollo de la<br />

comarca?<br />

Fundamentalmente proyectos relacionados con la<br />

educación ambiental y divulgación. No cabe la<br />

menor duda que la presencia del Centro de Cría del<br />

Lince Ibérico genera oportunidades para el<br />

desarrollo de estas actividades, ya que se trata de<br />

un centro de cría del felino más amenazado del<br />

planeta, una especie única y endémica de la<br />

peninsula ibérica. En ese sentido es intención del<br />

Organismo Autónomo Parques Nacionales, y dentro<br />

de las disponibilidades presupuestarias, crear un<br />

centro de intepretación del lince en una edificación<br />

aledaña al poblado actual de Granadilla, como lugar<br />

generador de actividades de educación ambiental.<br />

¿Estas iniciativas se realizan en colaboración<br />

con otras instituciones locales?<br />

R.- Estas iniciativas se enmarcan en el programa de<br />

Educación Ambiental, que el Organismo Autónomo<br />

viene desarrollando en el monte de Granadilla desde<br />

el año 2008. Hasta la fecha las actividades se hacen<br />

en coordinación con la Consejería de Educación a<br />

través de su Delegación Provincial de Cáceres. No<br />

obstante, estamos abiertos, incluso deseosos, de<br />

colaborar con cualquier institución, y en especial con<br />

las relacionadas con desarrollo local.<br />

¿Qué aporta el lince al territorio y sus gentes?<br />

Es evidente que el Centro de Cria ,y la futura<br />

reintroducción de esta especie en un territorio en el<br />

cual, en tiempos remotos, estuvo presente por si sólo<br />

no va a resolver los problemas de desarrollo de ese<br />

territorio, pero es un factor generador de<br />

oportunidades. Insisto, estamos hablando de una<br />

especie única en el mundo y en estos momentos en<br />

situación crítica en cuanto al peligro de desaparición.<br />

Recientemente la Comisión Europea ha aprobado<br />

un proyecto LIFE denominado IBERLINCE, con una<br />

dotación de 24 millones del que derivarán<br />

actuaciones de inversión en la LIC Granadilla, que<br />

generarán algunos puestos de trabajo directos e<br />

indirectos; pero es que además tiene un efecto<br />

propagandístico muy interesante, coloca Granadilla<br />

en el mapa.


crónica<br />

comarcal<br />

<br />

Pleno de<br />

Mancomunidad<br />

El 29 de julio se configuró la nueva Mancomunidad de Trasierra-Tierras<br />

de Granadilla siendo nombrado presidente<br />

D. Teodoro Jiménez Sánchez ; Alcalde de Guijo de Granadilla.<br />

En el pleno posterior se nombró a D. Daniel José Romero<br />

Calvo; alcalde de la Granja; como vicepresidente y a<br />

D. José Antonio González Rodríguez ; alcalde de Cerezo,<br />

como tesorero.<br />

D. Teodoro Jiménez Sánchez<br />

D. Daniel José Romero Calvo D. José Antonio Gonzélez Rodríguez<br />

<br />

las tierras 21


Biblioteca de<br />

Medioambiente<br />

Ecologistas en Acción<br />

Granadilla<br />

La idea de organizar una biblioteca sobre medio ambiente<br />

para la comarca de Granadilla surge, como el<br />

agua de los manantialespor pura inercia. En la comarca,<br />

hoy en día, tenemos unos recursos naturales<br />

muy importantes y diversos, desde el lince ibérico,<br />

en la cría en cautividad, al cultivo del olivo en las sierras,<br />

pasando por las noches de luna llena por las<br />

inmensas dehesas de Guijo de Granadilla y Ahigal.<br />

La idea parte de la necesidad de<br />

dar a conocer a los campesinos y campesinas<br />

la gran importancia que tiene la<br />

conservación del medio ambiente, su biodiversidad<br />

y su futuro. Ecologistas en Acción<br />

nunca a apostado por la denuncia para conseguir la<br />

conservación de la naturaleza, sino, por el contrario,<br />

esta asociación, a través de su portavoz Carlos Pino,<br />

ha venido realizando jornadas y conferencias sobre<br />

medio ambiente, unificando las actividades campesinas<br />

con la conservación del medio ambiente.<br />

Por ello, Ecologistas en Acción Granadilla,<br />

crea una biblioteca pública en la sede de la misma<br />

organización, en la localidad de Cerezo, donando<br />

sus propios libros y materiales relacionados, así<br />

como los de otros particulares que deseen aportarlos<br />

a la biblioteca, sin ánimo de lucro, sólo con el objetivo<br />

de sensibilizar a los vecinos y vecinas de la<br />

comarca de Granadilla. Para donarlos sólo se tienen<br />

que acercar a la mencionada localidad y llamar al teléfono<br />

639591592; la recogida se establece en horario<br />

de lunes y viernes, a partir de las 18:00 horas<br />

a las 20:00.<br />

En un principio queremos que los<br />

vecinos de la comarca se animen a donar<br />

libros sobre fauna, flora, medio ambiente,<br />

en general. Ya tenemos 245 libros, entre los que<br />

destacan por su interés: “El olivar ecológico” de Manuel<br />

Pajarón Sotomayor, “Horticultura herbácea especial”<br />

de J. V. Maroto, “Conocimientos, técnicas y<br />

productos para la agricultura y la ganadería ecológica”<br />

de Juana labrador y “ El lince ibérico en España<br />

y Portugal, censo diagnóstico de sus<br />

poblaciones” publicado por el Ministerio de Medio<br />

Ambiente<br />

La realidad es que cada libro es una ventana<br />

donde asomarnos a nuestro patrimonio natural y,<br />

las tierras 22<br />

cada uno de ellos, suponen diferentes sensibilidades<br />

con la que crecer; leyendo sobre lo que convive<br />

con nosotros, nuestro patrimonio natural. Entre los<br />

autores, no podemos olvidar la figura imborrable de<br />

Félix Rodríguez de la Fuente, quien supo aportar<br />

más al Medio Ambiente con su voz, que todas las<br />

denuncias realizadas al campesino, que por su cultura<br />

aislada, no conoce ni sabe el alcance sobre lo<br />

que hace a los diversos cultivos ( olivar, hortícolas)<br />

cuando abona con productos químicos, cuando usa<br />

herbicidas que envenenan el suelo y el agua ni<br />

cuando emplea pesticidas para combatir las plagas<br />

naturales, en demasiadas ocasiones, potenciadas<br />

por una incorrecta gestión de la tierra y sus cultivos.<br />

La idea de la creación de una biblioteca de<br />

medio ambiente en la comarca, con libros donados<br />

por personas que, desinteresadamente, los aportan<br />

surge bajo la reflexión y el deseo de la siguiente máxima<br />

que:” SU LIBRO, YA LEIDO, NO SEA UN<br />

LIBRO MUERTO, HAY QUE DARLE VIDA DEJÁN-<br />

DOLO LEER: HAY PERSONAS QUE LO NECESI-<br />

TAN PARA PROTEGER NUESTRO PATRIMONIO<br />

NATURAL”.<br />

Desde Ecologistas en Acción Granadilla esperamos<br />

que vecinos de Cerezo, Marchagaz, Palomero,<br />

Mohedas de Granadilla, la Pesga, Guijo de<br />

Granadilla, Zarza de Granadilla, la Granja, Oliva de<br />

Plasencia , Cabezabellosa, Ahigal, Santibáñez el<br />

Bajo, y Santacruz de Paniagua, donen libros para<br />

sumar más de 1000 ejemplares desde donde cultivar<br />

no sólo el campo, sino también el pensamiento.<br />

CARLOS PINO<br />

Portavoz<br />

Ecologistas en Acción Grandilla


Mercado<br />

Medieval<br />

de Ahigal<br />

El Mercado Medieval de Ahigal se celebró el fin de<br />

semana del 30 y 31 de julio. Este mercado se fundamenta<br />

en la tradición que posee la localidad, en<br />

cuanto a que, desde tiempos remotos, ha sido acogedora<br />

de operaciones mercantiles, tanto de ganado<br />

como de todo tipo de productos agrícolas. Se<br />

trata con el mismo de ensalzar esta tradición tan<br />

arraigada.<br />

Los festejos comienzan el sábado con juegos<br />

medievales para los más pequeños. Una vez<br />

cae la noche se celebra el desfile de las antorchas,<br />

donde los vecinos, , ataviados con trajes de la época<br />

y portando antorchas, hacen un recorrido por las calles<br />

de la localidad, acompañados de música de flautas<br />

y tambores. Seguidamente, se procede a dar el<br />

pregón que da inicio al mercado. La noche termina<br />

con actuaciones teatrales, bailes y música.<br />

Al amanecer del domingo comienza la frenética<br />

actividad de los vendedores y visitantes,<br />

donde no falta la degustación de las típicas migas<br />

de pastor, aguardiente y todo tipo de dulces propios<br />

de la zona. Se pueden encontrar puestos de venta<br />

de pan, chacina, miel, licores, cerámica, calzado,<br />

decoración y un largo etcétera, todos regidos por artesanos<br />

de nuestra provincia y sus aledañas.<br />

La Feria del Perro tuvo lugar el tercer fin de<br />

semana del mes de septiembre, como viene siendo<br />

habitual. El acto convocó a varios cientos de canes<br />

y personas. En esta época, a las puertas de la aper-<br />

tura de la veda, los cazadores se acercan hasta Ahigal<br />

para comprar o vender sus acompañantes en las<br />

largas jornadas de caza. Son muchas las transacciones<br />

que pueden llegar a realizarse en un día<br />

como éste, donde el ánimo de algunos de cruzar sus<br />

perros con los de otras zonas o el hecho de tener<br />

una raza específica para cazar un animal concreto,<br />

invitan a los aficionados a rascarse el bolsillo.<br />

Paralelamente a las actividades de compra<br />

venta, se realiza un concurso exposición de las más<br />

variopintas razas, en el que puede participar cualquier<br />

tipo de perro. Este año, además, la jornada<br />

contó con una demostración de perros de madri-<br />

guera con zorra viva, en la que esta raza se ve sometida<br />

a la prueba de dar con una zorra que se<br />

introduce en un laberinto de túneles artificiales.<br />

Contó la actividad con una gran aceptación por parte<br />

del público asistente.<br />

También, y gracias a las casas comerciales<br />

participantes, el aficionado puede ponerse a la última<br />

en todo tipo de enseres como escopetas, ropa,<br />

etc.<br />

las tierras 23


La fiesta de la Cabra<br />

La fiesta de la cabra se celebra en Cabezabellosa<br />

el día ocho de septiembre, fiesta de la Virgen del<br />

Castillo, patrona del pueblo. Consiste en guisar al<br />

modo tradicional la carne de una “machorra” y ofrecerla<br />

a todo el que quiera acudir a la plaza después<br />

de la procesión de la Virgen. Popularmente, esta<br />

fiesta se conoce desde tiempos atrás como “La<br />

fiesta de septiembre” y también, como “La fiesta de<br />

la cabra.”<br />

La fiesta antes se celebraba entre la familia<br />

más o menos extensa. Se guisaba la carne de<br />

una machorra para comer juntos los tres o cuatro<br />

días que duraba la fiesta. La costumbre se fue perdiendo<br />

hasta que Luis Ovejero, alcalde en la anterior<br />

legislatura, la instituyó de nuevo y la actual<br />

alcaldesa, Puerto Peña, ha continuado este año la<br />

tradición.<br />

La Fiesta es un rito de celebración, que<br />

aparece unido a la cabra. Los ritos de celebración<br />

perduran en el tiempo y se repiten con una cadencia<br />

temporal exacta: la fiesta de la cabra se repite<br />

cada ocho de septiembre. Y tiene sentido esta<br />

fecha por diversas razones: septiembre es un mes<br />

de transición, se acaba el verano y comienza el<br />

otoño. El verano en Cabezabellosa es generoso:<br />

se recogen heno, cerezas, ciruelas, patatas, tomates,<br />

calabazas, pero el otoño también es generoso:<br />

quedan frutos más tardíos como las uvas, las castañas,<br />

las nueces, las bellotas y siempre el ganado<br />

por medio. Esta primera semana de septiembre es<br />

propicia para descansar y celebrar fiestas. Cabezabellosa<br />

es un pueblo eminentemente ganadero,<br />

en general, y cabrero, en particular.<br />

La fiesta de la cabra se celebra el ocho de<br />

septiembre, día mariano. Hay fiestas a la Virgen de<br />

Guadalupe, a la del Castillo, a la de Covadonga...<br />

por citar algunas. Casi todas estas vírgenes se<br />

aparecen a cabreros.<br />

La Virgen del Castillo también se presenta<br />

a un cabrero. El hombre, siguiendo a una cabra<br />

que se ha metido entre los canchos, ve una muñequina<br />

y se la trae en la morrala para su hija, pero<br />

cuando quiere dársela a la niña la imagen no está<br />

allí. Al día siguiente vuelve y encuentra de nuevo a<br />

la muñeca en el mismo lugar. Se dice a sí mismo,<br />

“¡Se me olvidaría ayer, pero hoy me aseguro de<br />

que me la llevo!” De nuevo, cuando llega a casa, la<br />

virgen no está en el morral. Se extraña y al día siguiente<br />

repite el careo de las cabras y la misma<br />

cabra se vuelve a meter entre los mismos canchos<br />

y allí está la virgen.<br />

Este mito, que procede más o menos del<br />

siglo doce en casi todas ubicaciones de ermitas<br />

marianas, se repite en el siglo veinte con la aparición<br />

de la Virgen de Fátima en Portugal. Los tres<br />

las tierras 24<br />

niños, dos niñas y un niño, también apacentaban<br />

ganado.<br />

La Ermita de la Virgen del Castillo se ubica<br />

en el Cerro de la Cabeza o del Castillo. Es el cerro<br />

más visible desde las llanuras del Valle del Ambroz<br />

y, al mismo tiempo, guarda a Cabezabellosa de miradas<br />

indiscretas. El cerro por sus características es<br />

un buen lugar para el pastoreo de cabras y un buen<br />

lugar para esconderse entre los canchos y otear el<br />

valle. Se unen todos los elementos del mito. El mito<br />

está servido.<br />

En cierta ocasión, con motivo de un viaje cultural<br />

con mis alumnas al alto Tajo, visitamos las instalaciones<br />

de la Virgen de la Hoz que se encuentran<br />

muy cercanas a Molina de Aragón, en Guadalajara.<br />

Es un enclave abrupto semejante a nuestro Cerro<br />

de la Cabeza, sólo que La Virgen de la Hoz tiene su<br />

ermita en un rellano más amplio rodeado de cerros.<br />

Mantenía cierta amistad con el sacerdote que atendía<br />

el santuario, porque es hermano de una compañera<br />

de trabajo. El cura nos contaba la historia de<br />

la aparición de la Virgen de la Hoz, similar a la historia<br />

de la Virgen del Castillo y a la de Guadalupe.<br />

Le pregunté por qué las vírgenes se aparecen siempre<br />

a pastores. La respuesta me sigue pareciendo<br />

brillante y muy correcta: “Porque por estos andurriales<br />

no se le ocurre venir a ningún ejecutivo de<br />

grandes empresas ni a ningún director general, por<br />

aquí vienen cabreros y pastores de ovejas, por<br />

tanto, se les tendrá que aparecer a ellos.” Me convenció<br />

totalmente. He aquí la explicación del mito.<br />

Pero concurren más circunstancias, la<br />

Fiesta de la Cabra también se conoce con el nombre<br />

de “La Fiesta de la machorra.” Tiene su explicación.<br />

Machorra, en general, significa hembra estéril.<br />

El diccionario de María Moliner afina más añadiendo<br />

el significado de “cabra u oveja que se mata para<br />

comerla en alguna festividad.” Como la segunda<br />

acepción es muy clara no necesita ningún comentario,<br />

pero sí el concepto de “machorra” entre los cabreros.<br />

Las cabras de hatajo vivían al rededor de<br />

ocho años. A esa edad se las sacaba del corral y se<br />

las vendía al carnicero: la saca. Cada año se agregaban<br />

al hatajo tantas chivas como cabras viejas<br />

había que quitar. Había chivarras, ya con un año<br />

cumplido, que si en verano tampoco se tomaban se<br />

las consideraba machorras y entraban en la lista de<br />

la saca. Algunas de estas machorras se guardaban<br />

para la fiesta de septiembre, la de la Virgen del Castillo<br />

y por tanto “la Fiesta de la cabra” y “la Fiesta de<br />

la machorra” .La innovación de Luis Ovejero y<br />

Puerto Peña mantiene todos los elementos del rito<br />

y el mito, pero en vez de que la cabra sea sólo familiar,<br />

se extiende el rito de comer juntos a todos los<br />

bellosos y visitantes.<br />

Pedro M. Talaván


1º Feria de Muestras<br />

de Productos<br />

Autóctonos de la<br />

Pesga<br />

Sólo buenas impresiones es lo que muestran los<br />

responsables de la 1ª Feria de Muestras de Productos<br />

Autóctonos de La Pesga y su entorno.<br />

El Ayuntamiento de La Pesga, a través de<br />

su Alcalde y del concejal de Festejos, ha manifestado<br />

su enorme satisfacción con el resultado de<br />

esta 1ª Feria de Muestras que para ellos era un<br />

reto.<br />

La novedad genera cierto miedo, o como poco incertidumbre,<br />

pero también te hace prudente, responsable<br />

e imprime fuerzas para trabajar, y el<br />

resultado ha sido excelente.<br />

Los datos han sido: 27 expositores, de los<br />

que no sólo no se ha recibido ninguna queja sino<br />

felicitaciones y muchos de ellos, ya han manifestado<br />

su voluntad de estar de nuevo en la feria el<br />

próximo año; la infraestructura no tuvo nada que<br />

envidiar a la de cualquier feria de muestras con reconocido<br />

prestigio; en cuanto a la asistencia de público<br />

visitante también se tiene una buena<br />

valoración, ya que se estima que pasaron más de<br />

800 personas.<br />

La pluralidad de los stand hizo disfrutar de<br />

una gran heterogeneidad: se degustaba una<br />

buena tapa de productos ecológicos a la vez, que<br />

se veía un modelo de pasarela con una prenda de<br />

<br />

la última colección de una firma de ropa. O de<br />

pronto al girar en un pasillo, te encontrabas con una<br />

silla de casi 3 metros, construida por un artesano<br />

de la madera.<br />

Algunos de los expositores tuvieron que cerrar<br />

antes de la hora prevista, ya que se les habían<br />

agotado las existencias, como le ocurrió a la panadería<br />

ecológica o al Ceder Cáparra, que asistió con<br />

el stand informativo del proyecto de colaboración<br />

“ECOS DEL TAJO”, basado en la difusión y promoción<br />

de la agricultura ecológica, del que es coordinador.<br />

Pero lo más importante fue la promoción<br />

empresarial, objetivo último de la Feria. Muchos de<br />

los expositores, que son de nueva creación, aprovecharon<br />

muy bien esta oportunidad que el Ayuntamiento<br />

de La Pesga les brindó y se dieron a<br />

conocer, promocionaron sus productos, sus imágenes<br />

corporativas o sus marcas.<br />

La mayor afluencia de público tuvo lugar<br />

entre las 12 y las 14 horas, pero en ningún momento<br />

dejó de haber visitantes. Ayudó mucho la algarabía<br />

formada por los tamborileros y por los<br />

animadores teatrales.<br />

las tierras 25


Actividades<br />

desarrolladas por<br />

el servicio de<br />

dinamización<br />

deportiva durante el<br />

verano de 20<strong>11</strong>.<br />

Durante el verano de 20<strong>11</strong> el servicio de dinamización<br />

deportiva ha realizado actividades variadas, a<br />

pesar de la escasez de personal. En la actualidad,<br />

los trabajadores del servicio son Ana Guilleumas y<br />

Fernando Paniagua, los cuales han desarrollado actividades<br />

como: cursos de natación, búsqueda del<br />

tesoro, campeonatos de natación y fútbol sala en<br />

fiestas patronales, bautismos de buceo con la federación<br />

de submarinismo y rutas de senderismo nocturnas.<br />

Cabe destacar el primer “Campeonato de<br />

Natación Para Todos” celebrado en Santibáñez el<br />

Bajo que contó con la paraolímpica Noelia García y<br />

el campeón Jonathan García.<br />

En estos momentos, el servicio prepara las<br />

actividades periódicas de gimnasia de mantenimiento<br />

y fútbol sala, manteniendo la promoción de<br />

las rutas de senderismo. Para más información<br />

http://dinamizaciondeportiva.blogspot.com<br />

las tierras 26


Pepe Lorenzo presenta su libro<br />

“Mira a tu alrededor con ojos matemáticos”<br />

Pepe Lorenzo ha presentado su libro “Mira a tu alrededor<br />

con ojos matemáticos” en la sala de actos<br />

de la Mancomunidad Trasierra -Tierras de Granadilla,<br />

que se encuentra en el Pantano de Gabriel y<br />

Galán. La publicación había sido presentada en sociedad<br />

en la Universidad de Salamanca, pero el escritor<br />

extremeño ha querido, mediante este acto,<br />

hacer un guiño a su pueblo y<br />

a su gente.<br />

Con este trabajo,<br />

“Mira a tu alrededor con<br />

ojos matemáticos”, el<br />

autor da a conocer, de<br />

manera sencilla y entretenida,<br />

los entresijos<br />

numéricos, algebraicos<br />

y geométricos de<br />

los objetos más cotidianos.<br />

Para ello,<br />

utiliza unos personajes<br />

que, con avidez<br />

de<br />

conocimientos y<br />

no menos curiosidad,<br />

ayudan<br />

al lector a ir<br />

descubriendo<br />

las propiedades<br />

y característicasmatemáticas<br />

del entorno<br />

más cercano.<br />

Para Pepe Lorenzo ha sido<br />

un reto presentar las Matemáticas como algo<br />

asequible a la mayoría, consciente, desde su condición<br />

de profesor, del escaso interés que suscitan<br />

entre un gran número de personas, por el esfuerzo<br />

que entraña su aprendizaje. En sus propias palabras<br />

“el lector de este libro no requiere grandes saberes,<br />

únicamente debe ser observador, creativo, curioso y<br />

con más sentido común que conocimientos matemáticos”.<br />

“Mira a tu alrededor con ojos matemáticos”<br />

dedica un capítulo al triángulo de Tartaglia o de Pascal,<br />

que es una curiosa distribución de números que<br />

se presenta con inusitada frecuencia en cuanto miramos<br />

atentamente la realidad que nos rodea. El segundo<br />

capítulo se adentra en las Matemáticas que<br />

se esconden en un folio en blanco. El siguiente se<br />

llama “Dando vueltas” y trata sobre el famoso número<br />

Pi. El capítulo cuarto se refiere al uso no numérico<br />

que damos a las cifras, como el DNI, el<br />

número de la Seguridad Social, nuestras cuentas<br />

bancarias o tarjetas de crédito. El número cinco nos<br />

acerca al mundo de la criptografía, la ciencia que se<br />

ocupa de la transmisión de mensajes en clave.<br />

El seis, está dedicado a la Magia y las<br />

Matemáticas. El capítulo séptimo<br />

se refiere a la famosa sucesión<br />

de Fibonacci que tantos<br />

libros y películas han hecho célebre.<br />

Y el libro concluye con un capítulo<br />

dedicado al “<strong>Número</strong> de oro”.<br />

José Lorenzo Blanco, es licenciado<br />

en Matemáticas y ejerce<br />

como profesor en el Instituto Venancio<br />

Blanco de Salamanca. Nació el 13 de<br />

diciembre de 1957 en el Pantano de<br />

Gabriel y Galán (Cáceres), poblado con<br />

el que mantiene una estrecha vinculación.<br />

El libro, disponible en librerías, ha<br />

sido editado por Creaciones Copyrigh<br />

M. Maximina Moreno Arce<br />

Cap de la Secció de Comunicació<br />

<br />

las tierras 27


El proyecto Ecos del Tajo desarrollará<br />

unas Semanas del<br />

Consumo Social<br />

ecológico en<br />

Comedores<br />

de entidades públicas en las comarcas<br />

de Tajo-Salor y Campo Arañuelo.<br />

El día 5 de Octubre tuvo lugar la presentación en<br />

rueda de prensa de LAS SEMANAS DE CONSUMO<br />

SOCIAL RESPONSABLE por parte CEDER CAPA-<br />

RRA, grupo de acción local de la comarca de Trasierra<br />

Tierras de Granadilla.<br />

El vicepresidente del grupo de acción local<br />

D. Luís Fernando García Nicolás, realizó la presentación<br />

de las semanas de consumo social. Posteriormente<br />

intervino Beatriz Fadon socia de Red<br />

Calea, , empresa encargada de la asistencia técnica<br />

del proyecto, el productor ecológico Fernando Bernaldo<br />

Bequirós de la empresa Ecotahona del Ambroz,<br />

Isabel Molano Técnica del programa<br />

“Ciudades Saludables” de Arroyo de la Luz y Victoria<br />

Clemente Serrano del Colegio Público “El tesoro<br />

de Aliseda” de Alcantara respectivas representantes<br />

de los colegios participantes.<br />

Durante las semanas del 10 al 15 de octubre<br />

en Tajo-Salor (TAGUS), y del 17 al 21 de octubre<br />

en el Campo Arañuelo (ARJABOR), siete<br />

centros públicos (residencias geriátricas, colegios y<br />

Escuelas de Formación Agraria) cocinarán un menú<br />

íntegramente a base de producto ecológico extremeño,<br />

para un total de 400 comensales aproximadamente.<br />

Las materias primas utilizadas provienen de<br />

la red de producciones ecológicas dinamizada por<br />

el proyecto “ECOS DEL TAJO”, un proyecto de cooperación<br />

interterritorial promovido por siete Grupos<br />

de Acción Local, de la comunidades de Extremadura,<br />

Madrid y Guadalajara y está financiado por el<br />

MARM, con el fin de promover la producción y el<br />

consumo ecológicos de alimentos locales a lo largo<br />

de la cuenca del Río Tajo.<br />

El proyecto "ECOS DE TAJO" se implementa<br />

en el período 2009-2012, promovido por sus Grupos<br />

de Acción Local, gracias a la financiación del Ministerio<br />

del Medio Ambiente, y del Medio Rural y Marino.<br />

Nace con la intención de promover nuevos<br />

conceptos de relación del medio rural con el territorio<br />

desde el punto de vista de la cuenca del río Tajo.<br />

En este sentido, la Agricultura Ecológica es un modelo<br />

de desarrollo rural sostenible, eficaz y probado,<br />

que intenta fomentar la producción agroecológica a<br />

lo largo de la cuenca del río Tajo.<br />

las tierras 28<br />

Una de las líneas de trabajo del proyecto, denominada<br />

ECOMERCIO, pretende impulsar la producción,<br />

el consumo y la comercialización de alimentos<br />

ecológicos en la región.<br />

Este programa fomenta el consumo interno<br />

de alimentos ecológicos en a través de la restauración<br />

colectiva y comedores públicos (residencias<br />

geriátricas, colegios, etc), lo cual denominamos<br />

“Consumo Social”.<br />

Este segmento de demanda presenta un<br />

consumo amplio y estable y supone el compromiso<br />

de las administraciones públicas por apoyar la producción<br />

agraria local y sostenible.<br />

Facilita el consumo de alimentos ecológicos, especialmente<br />

entre los niños y ancianos así como estimula<br />

el consumo de estos productos entre sus<br />

familias. Y por último, apuesta por una alimentación<br />

saludable, sostenible y socialmente justa para sectores<br />

sociales especialmente sensibles, a través de<br />

los comedores de los equipamientos públicos.<br />

Hay que destacar que Extremadura es la tercera región<br />

en producción ecológica de España, y España<br />

la primera de Europa<br />

Con esta Semana del Consumo Social pretendemos<br />

dar a conocer el producto ecológico, fortalecer<br />

el mercado interior de alimentos ecológicos,<br />

así como las asociaciones de productores ecológicos<br />

que les permita comercializar sus productos.<br />

Las cocinas de los centros se abastecerán de alimentos<br />

ecológicos, de la mayor calidad y frescura,<br />

directamente del campo a la mesa. Esta relación directa<br />

permite que los centros no tengan que sufrir<br />

ningún sobrecoste respecto al presupuesto normal<br />

para comprar alimentos. A su vez, el precio pagado<br />

por el producto llegará íntegramente a los productores.<br />

Para más información visita la página web<br />

www.ecosdeltajo.org o ponte en contacto con nosotros.<br />

Grupo coordinador del Proyecto CEDER CA-<br />

PARRA, telefono 927024390 Asistencia Técnica del<br />

Proyecto Red Calea, telefono 927427107<br />

Foto de Aldaba


direcciones de interés comarcal<br />

tCentro de Desarrollo Rural “ Cáparra” Plaza del Poblado s/n.<br />

Poblado de Gabriel y Galán 10712 Guijo de Granadilla Cáceres.<br />

Tlf.927024390 . Fax 927 439666.<br />

<strong>ceder</strong>@<strong>ceder</strong><strong>caparra</strong>.es<br />

www.<strong>ceder</strong><strong>caparra</strong>.es<br />

tMancomunidad de Municipios de la Comarca de<br />

Trasierra-Tierras de Granadilla.<br />

Plaza del Poblado s/n. Poblando de Gabriel y Galán<br />

10712 Guijo de Granadilla Cáceres.<br />

Tlf.927024390 . Fax 927 439666<br />

www.mancomunidadtrasierratierrasdegranadilla.es<br />

gerente@mancomunidadtrasierratierrasdegranadilla.es<br />

tCentro de Interpretación de la Comarca.<br />

Poblado del Embalse de Gabriel y Galán s/n<br />

Oficina de Turismo Tlf 927439476 Fax 927 439666<br />

www.mancomunidadtrasierratierrasdegranadilla.es<br />

t.turismo@mancomunidadtrasierratierrasdegranadilla.es<br />

t.turística@mancomunidadtrasierratierrasdegranadilla.es<br />

tVilla de Granadilla. TlF: 927486145<br />

tCentro de Interpretación de la Ciudad Romana de Cáparra.<br />

Crta Villar de Plasencia Poblado del Embalse de Gabriel y Galán.<br />

Tlf:927017979 Fax : 927 017977 www.viaplata.com<br />

tSala de Exposiciones, Museo Etnográfico y Oficina de Turismo<br />

“Proyecto M” Parque S/N Zarza de Granadilla Tlf : 686102909 626862893<br />

proyecto.m@hotmail.com<br />

www.lazarza.org / www.proyectomcultural.blogspot.com<br />

tCasa Museo Gabriel y Galán Patronato Casa Museo Gabriel y Galán.<br />

Plaza Mayor nº <strong>11</strong>, 10665 Guijo de Granadilla Cáceres<br />

Tlf 927439082 / 927439700 www.guijodegranadilla.com<br />

tAsociación ecologístas en acción . Portilla del Lagar s/n .10663<br />

Cerezo Cáceres Tlf: 639 591 592.<br />

tAsociación “ Lobo Cerval. Carretera nº2<br />

10663 Cerezo Cáceres . Tlf: 639 591 592. lynxcaprelus@hotmail.com<br />

tAsociaciones comarcales con sede en el Poblado del Embalse de Gabriel y Galán s/n<br />

Aso. Comarcal de Mujeres.<br />

Aso. Comarcal de Agricultores y Ganaderos.<br />

Aso. Comarcal de Jóvenes.<br />

Aso. Comarcal de Turismo ATURTIGRA Tlf:927413010 - 654389030<br />

www.turismogranadilla.com<br />

tOMIC Oficina Mancomunada Información al Consumidor.<br />

Plaza del Poblado s/n. Poblando de Gabriel y Galán<br />

10712 Guijo de Granadilla Cáceres. Tlf.927024390 . Fax 927 439666<br />

omc@tierrasdegranadilla.org<br />

tProyecto de agricultura ecológica en la cuenca del Tajo. www.ecosdeltajo.org<br />

Plaza del Poblado s/n. Poblado de Gabriel y Galán 10712 Guijo de Granadilla Cáceres.<br />

Tlf.927024390 . Fax 927 439666.<br />

<strong>ceder</strong>@<strong>ceder</strong><strong>caparra</strong>.es<br />

www.<strong>ceder</strong><strong>caparra</strong>.es<br />

tEspacio para el Empleo - Nuevo Centro del Conocimiento de Zarza de Granadilla<br />

C/ Parque s/n. 927 487086<br />

las tierras 29


las tierras 30<br />

<br />

Cursos Ecos del Tajo"<br />

Ceder Caparra pondrá en marcha el segundo ciclo de formación<br />

en agricultura ecológica, especialmente centrado<br />

en el olivar ecológico. Aquellos interesados en dicha formación<br />

pueden ponerse en contacto con el grupo a través del<br />

correo electronico:<br />

sectoragrario@<strong>ceder</strong><strong>caparra</strong>.es<br />

o bien en el teléfono 927.02.43.90"<br />

Cursos del Anillo<br />

GESTIÓN DEL RIESGO DEPORTIVO. (4,5 y 12,13 NOVIEMBRE) 40 Horas.<br />

agenda otoño<br />

ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS Y RECREATIVAS PARA PERSONAS CON DIVERSIDAD<br />

FUNCIONAL FÍSICA. Inicio 14 Noviembre. (230 Horas)<br />

Para más información y en caso de problemas con la inscripción:<br />

info@elanillo.org.<br />

www.elanillo.org


o vivo<br />

<br />

las tierras 31


Las tierras y su gente<br />

1 2<br />

3 4<br />

1- Aitana Sánchez Montes. La Granja<br />

2- Angel Batuecas Olaya. Cerezo<br />

3- Milagros García García. Guijo de Granadilla<br />

4- Ladislao García Ramos. Ahigal

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!