12.05.2013 Views

Indicaciones Comentario de Texto - 'sagrado corazón' :: linares

Indicaciones Comentario de Texto - 'sagrado corazón' :: linares

Indicaciones Comentario de Texto - 'sagrado corazón' :: linares

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COMENTARIO DE TEXTO<br />

El comentario <strong>de</strong> texto se divi<strong>de</strong> en cuatro<br />

partes: en las tres primeras se analiza su<br />

a<strong>de</strong>cuación, coherencia y cohesión,y cohesión, y en la<br />

última se aporta una valoración crítica. Estas<br />

se correspon<strong>de</strong>n con las características<br />

propias <strong>de</strong> los textos.


PARTES DE UN COMENTARIO<br />

El comentario <strong>de</strong> texto se organiza en<br />

cuatro apartados: a<strong>de</strong>cuación, coherencia,<br />

cohesión y valoración crítica.<br />

La La a<strong>de</strong>cuación: Se centra en el acto<br />

comunicativo en sí, y analiza sus elementos.<br />

La La coherencia: Determina la estructura <strong>de</strong>l<br />

texto en función <strong>de</strong> su tipología textual.


La La cohesión: Estudia los rasgos lingüísticos<br />

que permiten la relación entre las partes <strong>de</strong>l<br />

texto.<br />

La La valoración crítica: Analiza si el tema es<br />

actual y <strong>de</strong> interés social y si la forma en que<br />

se trata cumple con la intención comunicativa<br />

<strong>de</strong>l texto.


A ‐ ADECUACIÓN<br />

La a<strong>de</strong>cuación es la propiedad que <strong>de</strong>termina si<br />

un texto emplea la función <strong>de</strong>l lenguaje<br />

pertinente para cumplir con su intención<br />

comunicativa y lo adapta a la situación en que<br />

se enuncia. Para analizar la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> un<br />

texto <strong>de</strong>bemos aten<strong>de</strong>r a la localización, los<br />

elementos <strong>de</strong> la comunicación y finalmente<br />

<strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> ellos y <strong>de</strong> otra serie <strong>de</strong> rasgos<br />

lingüísticos la intención comunicativa.


A ‐1 Localización<br />

Situar al autor, el tipo <strong>de</strong> obra y su título.<br />

Decir si se trata <strong>de</strong> un fragmento o <strong>de</strong> un<br />

texto completo y señalar <strong>de</strong> qué medio se ha<br />

extraído.<br />

Esta información generalmente se encuentra<br />

en la referencia que aparece al pie <strong>de</strong>l texto.


A –2 Elementos <strong>de</strong> la comunicación<br />

Diferenciar al receptor, que pue<strong>de</strong> ser cualquiera<br />

que lea el texto, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stinatario, un lector i<strong>de</strong>al<br />

para el cual ha sido elaborado el texto.<br />

Observar Observar si el texto contiene tecnicismos o está<br />

escrito en un registro sencillo, para <strong>de</strong>ducir si va<br />

<strong>de</strong>stinado a personas ya familiarizadas con el<br />

tema o al público general. Así obtendremos el<br />

tipo <strong>de</strong> lengua utilizado.<br />

La La referencia al pie <strong>de</strong>l texto nos informa<br />

también <strong>de</strong> cuál es el canal.


A –3 Intención comunicativa<br />

Para reconocer la función <strong>de</strong>l lenguaje<br />

dominante en un texto hay que aten<strong>de</strong>r a la<br />

intención comunicativa, que se verá reflejada<br />

en rasgos lingüísticos característicos <strong>de</strong> cada<br />

función <strong>de</strong>l lenguaje. Estos son algunos <strong>de</strong> los<br />

elementos analizables:<br />

La La persona gramatical en que está escrito el<br />

texto, pues <strong>de</strong>termina la forma en que el emisor<br />

se dirige al receptor. Las claves están


En las formas verbales y los pronombres.<br />

El El léxico empleado: Si este es valorativo u<br />

objetivo, pues diferencia una intención referencial<br />

<strong>de</strong> otra expresiva, conativa o poética.<br />

Figuras Figuras literarias: La presencia <strong>de</strong> las mismas está<br />

tipicamente relacionada con la función poética,<br />

aunque frecuente en otras funciones, como la<br />

conativa al llamar la atención <strong>de</strong>l receptor.


El empleo <strong>de</strong> enumeraciones y<br />

ejemplificaciones, típicas <strong>de</strong> la función<br />

referencial.<br />

Formas <strong>de</strong> dirigirse directamente al receptor:<br />

El uso <strong>de</strong> imperativos, vocativos, oraciones<br />

interrogativas y perífrasis verbales <strong>de</strong><br />

obligación pue<strong>de</strong>n indicar una función<br />

apelativa.


B.‐ COHERENCIA<br />

Un texto es coherente cuando presenta i<strong>de</strong>as en<br />

torno a una misma temática y se estructuran <strong>de</strong><br />

forma lógica.<br />

Al analizar la coherencia <strong>de</strong> un texto, lo más<br />

importante es diferenciar las i<strong>de</strong>as principales<br />

<strong>de</strong> las secundarias. Para ello conviene subrayar<br />

durante la lectura las palabras que expresen los<br />

conceptos principales.


B‐1 Tipología<br />

Para <strong>de</strong>terminar la modalidad textual es<br />

necesario hacer referencia a los siguientes<br />

aspectos:<br />

Los rasgos lingüísticos que caracterizan cada<br />

tipo <strong>de</strong> texto.<br />

El El medio en que se ha publicado, los temas<br />

que aborda y la manera en que lo hace.<br />

El El grado <strong>de</strong> especialización <strong>de</strong>l texto. El léxico


Empleado ofrece información sobre el tipo <strong>de</strong><br />

público al que se dirige el autor.<br />

El ámbito <strong>de</strong> uso al que el texto pertenece.


MODALIDADES TEXTUALES<br />

Las modalida<strong>de</strong>s textuales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la<br />

finalidad comunicativa y la estructura <strong>de</strong>l texto.<br />

Según estos criterios los textos pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> 5<br />

tipos:<br />

Narrativos: Narrativos: Son textos que relatan sucesos<br />

acaecidos a unos personajes en un <strong>de</strong>terminado<br />

tiempo y espacio.<br />

Argumentativos: Argumentativos: Defien<strong>de</strong>n razonadamente<br />

una opinión.


Descriptivos: Descriptivos: Representan personas,<br />

animales, objetos, paisajes o procesos<br />

refiriendo sus atributos o sus partes.<br />

Dialogados: Dialogados: Reproducen una conversación<br />

entre varios personajes.<br />

Expositivos: Expositivos: Informan <strong>de</strong> un tema<br />

<strong>de</strong>sarrollando datos y conceptos.


Narración, <strong>de</strong>scripción y diálogo pertenecen al<br />

ámbito <strong>de</strong> uso literario. Exposición y<br />

argumentación se emplean preferentemente en<br />

textos académicos y periodísticos. Pero lo<br />

habitual es que estas variantes aparezcan<br />

combinadas en un mismo texto.


B‐2 Tema<br />

El tema es la i<strong>de</strong>a central que se <strong>de</strong>sarrolla a lo<br />

largo <strong>de</strong>l texto y que le otorga unidad. Para<br />

formularlo conviene escribir una oración en<br />

torno a un sustantivo significativo que permita<br />

captar el sentido global.


B‐3 Resumen<br />

Resumir consiste en extraer el contenido<br />

esencial <strong>de</strong> un texto y con<strong>de</strong>nsarlo en unas<br />

pocas oraciones <strong>de</strong> modo que que<strong>de</strong>n reflejadas<br />

las i<strong>de</strong>as principales <strong>de</strong> forma objetiva.<br />

No se trata <strong>de</strong> copiar algunas frases, sino <strong>de</strong><br />

expresar esas i<strong>de</strong>as con nuestras palabras.<br />

Para que el resumen sea claro y conciso se <strong>de</strong>be<br />

prescindir <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as secundarias y <strong>de</strong> los<br />

ejemplos.


B‐4 Estructura<br />

Se analiza cómo están organizadas las i<strong>de</strong>as en el<br />

texto. Es el momento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las partes y lo<br />

que se expone en cada una. Dichas partes no tienen<br />

por qué coincidir con los párrafos, por lo que se<br />

<strong>de</strong>be prestar atención al contenido.<br />

A continuación hay que señalar cuáles su<br />

estructura. Existen distintos tipos <strong>de</strong> estructura<br />

que pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> guía, pero el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un<br />

texto no siempre se correspon<strong>de</strong> con uno <strong>de</strong> estos<br />

tipos.


Los ejemplos permiten comprobar si primero se<br />

plantea una tesis que luego se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> y<br />

ejemplifica ( estructura <strong>de</strong>ductiva) o si a partir<br />

<strong>de</strong> los ejemplos y argumentos se extrae la tesis<br />

( estructura inductiva).


C.‐ COHESIÓN<br />

La cohesión es una propiedad <strong>de</strong> los textos por<br />

la cual se establece una conexión entre sus<br />

partes.<br />

Esta conexión pue<strong>de</strong> estar basada en la forma<br />

<strong>de</strong> las palabras, en su significado o en la sintaxis.<br />

Así, los rasgos que proporcionan cohesión se<br />

clasifican en léxicos, morfológicos, sintácticos y<br />

textuales.


Los rasgos léxicos son aquellos que se refieren<br />

al significado <strong>de</strong> las palabras; los morfológicos,<br />

a la categoría <strong>de</strong> las palabras y a su forma; los<br />

sintácticos remiten al tipo <strong>de</strong> estructuras<br />

sintácticas empleadas y los textuales, al uso <strong>de</strong><br />

elementos y marcadores que relacionan unas<br />

partes <strong>de</strong>l texto con otras.


C.‐ 1 Rasgos léxicos<br />

En un texto cohesionado abundarán las palabras<br />

referidas a un mismo tema, las cuales<br />

mantendrán relaciones <strong>de</strong> sinonimia, <strong>de</strong><br />

antonimia o <strong>de</strong> inclusión. Por lo tanto los<br />

recurso empleados son:<br />

Repetición Repetición <strong>de</strong> un vocablo o lexema<br />

Aún no lo he <strong>de</strong>cidido. Resulta una <strong>de</strong>cisión difícil


Campo Campo semántico<br />

Febrero es un mes frío. Vayamos mejor en agosto.<br />

Sinonimia Sinonimia<br />

Tocaron cinco temas. Con la última canción triunfaron.<br />

Antonimia<br />

Antonimia<br />

Yo tenía una corazón gran<strong>de</strong> y tú, uno pequeño<br />

Hiponimia Hiponimia e Hiperonimia<br />

Habla tres idiomas y ahora quiere apren<strong>de</strong>r ruso.


C.‐ 2 Rasgos morfológicos /<br />

sintácticos<br />

Para garantizar la conexión entre las partes <strong>de</strong>l<br />

discurso, se utilizan las mismas personas<br />

gramaticales a lo largo <strong>de</strong>l texto con el fin <strong>de</strong><br />

mantener le relación autor‐lector. Se emplean<br />

las estructuras sintácticas y tiempos verbales<br />

que sirven al propósito comunicativo <strong>de</strong>l autor.


C.‐ 3 Rasgos textuales<br />

Los recursos textuales consisten en introducir<br />

elementos en el texto que sirven para relacionar<br />

unas partes con otras.<br />

Marcadores Marcadores o conectores discursivos: Son<br />

nexos que se emplean para combinar oraciones<br />

y permiten conectar segmentos <strong>de</strong>l discurso.


Tipo Función Ejemplos<br />

Causativos Para señalar la<br />

causa <strong>de</strong> un hecho.<br />

Consecutivos Para señalar una<br />

consecuencia<br />

Condicionales Para indicar una<br />

condición.<br />

De ejemplificación Para ilustrar lo<br />

dicho<br />

De reformulación Para introducir una<br />

síntesis<br />

Finales Para expresar un<br />

propósito<br />

Or<strong>de</strong>nadores Para or<strong>de</strong>nar el<br />

discurso<br />

Opositivos Para contrastar<br />

i<strong>de</strong>as<br />

Sumativos Para agregar<br />

información.<br />

Pues, puesto que,<br />

Ya que<br />

De ahí que, por<br />

consiguiente<br />

Can tal que, a<br />

menos que…<br />

Por ejemplo, así …<br />

En resumen, en<br />

<strong>de</strong>finitiva …<br />

A fin <strong>de</strong> que, con<br />

objeto <strong>de</strong> …<br />

En primer lugar, a<br />

continuación …<br />

Sin embargo, ahora<br />

bien …<br />

A<strong>de</strong>más, asimismo<br />


Elementos <strong>de</strong>ícticos: Son mecanismos <strong>de</strong><br />

alusión, sirven para hacer referencia a<br />

elementos <strong>de</strong> la situación comunicativa o <strong>de</strong>l<br />

propio texto.<br />

En el primer caso, se dice que los <strong>de</strong>ícticos<br />

funcionan como mecanismos <strong>de</strong> referencia<br />

externa, sirven para anclar el texto al<br />

contexto<br />

(ahora, tú, aquí).


Cuando señalan otro lugar <strong>de</strong>l propio texto,<br />

funcionan como mecanismos <strong>de</strong> referencia<br />

interna, la cual, a su vez, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> dos tipos:<br />

si el elemento al que se alu<strong>de</strong> es anterior, la<br />

referencia es anafórica (susodicho); si es<br />

posterior; la referencia es catafórica (como<br />

veremos).


La <strong>de</strong>ixis se logra mediante la sustitución <strong>de</strong><br />

palabras por proformas a fin <strong>de</strong> evitar la<br />

reiteración excesiva.<br />

Las proformas son palabras con un significado<br />

muy extenso que están especializadas en<br />

rescatar el significado <strong>de</strong> otras palabras. Las más<br />

habituales son:


Proformas Definición Ejemplos<br />

Pronombres Sustituyen palabras,<br />

sintagmas e incluso<br />

proposiciones enteras.<br />

Adverbios <strong>de</strong>ícticos Son adverbios con<br />

significado ocasional, dado<br />

por el contexto.<br />

Proformas léxicas o<br />

hipónimos<br />

Su amplio significado les<br />

permite suplir otros<br />

términos <strong>de</strong> significado<br />

preciso.<br />

Esto es lo que vamos a<br />

hacer. Tú pasas la<br />

aspiradora y yo mientras<br />

hago la comida.<br />

Vas muy <strong>de</strong>spacio. Así no<br />

acabarás nunca.<br />

Le gusta el cine, la<br />

literatura, el arte …y todas<br />

esas cosas.


La elipsis: Consiste en omitir algún elemento<br />

léxico por haber aparecido previamente en el<br />

discurso. Este recurso permite relacionar unos<br />

enunciados con otros y dar velocidad al texto.


VALORACIÓN CRÍTICA<br />

Este apartado no <strong>de</strong>be consistir en dar una opinión<br />

sobre lo que se afirma en el texto, sino en<br />

reflexionar sobre si el texto es efectivo, esto es, si<br />

consigue su objetivo.<br />

Es conveniente a<strong>de</strong>más, explicar si el tema <strong>de</strong>l<br />

texto es acertado, bien por el interés que <strong>de</strong>spierta<br />

o por que se refiera a un tema <strong>de</strong> actualidad, y<br />

también anotar si el autor cumple su propósito<br />

comunicativo, si hace un uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

lenguaje, si la estructura expositiva y el tratamiento<br />

<strong>de</strong>l tema son a<strong>de</strong>cuados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!