12.05.2013 Views

Documento Diagramado - UNEP

Documento Diagramado - UNEP

Documento Diagramado - UNEP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Proyecto:<br />

Desarrollo del Marco Nacional<br />

de Seguridad de la Biotecnología<br />

para Guatemala<br />

Informe Final de Consultoría<br />

Talleres de Consulta y Validación<br />

Módulo I<br />

Talleres Técnicos<br />

VOLUMEN II


Contenido<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 2<br />

Página<br />

Resumen ........................................................................................................................3<br />

Introducción....................................................................................................................4<br />

Metodología ...................................................................................................................5<br />

Resultados .....................................................................................................................9<br />

Conclusiones................................................................................................................19<br />

Recomendaciones .......................................................................................................19<br />

Apéndices............................................................................................................20<br />

1. Folleto Técnico elaborado ...............................................................................20<br />

2. Boleta empleada .............................................................................................22<br />

3. Participantes y resumen de los resultados por taller.......................................24<br />

4. Evaluación de talleres .....................................................................................51


Resumen<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 3<br />

El desarrollo del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología para Guatemala requiere<br />

de la participación activa de los representantes de las principales instituciones gubernamentales,<br />

privadas, organizaciones no gubernamentales y de otras, relacionadas con la conservación y uso<br />

sostenible de la biodiversidad así como con salud humana. De esta manera, el desarrollo de los<br />

Talleres de Consulta y Validación Fase I fue una etapa necesaria antes de presentarse a consulta<br />

la primera propuesta de dicho marco.<br />

Se realizaron 6 talleres en seis localidades del país (Ciudad de Guatemala, Antigua<br />

Guatemala, Jutiapa, Chiquimula, Cobán y Petén). El taller consistió de dos fases, la primera fue<br />

una conferencia en la que se presentó un resumen de las consultorías desarrolladas previamente,<br />

relativas al conocimiento del estado de la biotecnología en Guatemala, la Priorizacion de la<br />

biodiversidad en riesgo ante la introducción de Organismos Vivos Modificados, el análisis de la<br />

normativa y legislación existente sobre seguridad en el uso de la biotecnología y sobre el Sistema<br />

de seguridad convencional en la importación de productos vegetales y animales. La segunda fase<br />

fue el taller propiamente, en el cual se discutió por parte de los participantes un cuestionario<br />

preparado para el efecto. Se entregó a los participantes una publicación con el contenido de las<br />

conferencias.<br />

Los resultados indican que los participantes consideran que el uso de la biotecnología<br />

moderna tiene sus ventajas y desventajas en el aspecto económico, cultural, social, agrícola,<br />

ambiental y comercial, por lo cual se indica que es necesario el desarrollo de legislación pertinente<br />

que regule su uso, teniendo como base el análisis de riesgo. El total de participantes manifestaron<br />

que es necesario la creación de protocolos, normas y reglamentos, que regulen el uso de las<br />

prácticas de la biotecnología moderna. Además, se enfatizó en la necesidad de desarrollar<br />

prioritariamente investigación acerca del posible efecto de los OVMs sobre la biodiversidad así<br />

como en alimentos de origen transgénico que pudieran afecta a la salud humana. De igual manera,<br />

se indica que es necesario establecer un mecanismo de información a la población en general,<br />

sobre el uso de la biotecnología moderna. Se mencionó una serie de inquietudes adicionales a las<br />

que se espera que responda el futuro Marco de Seguridad de la biotecnología en Guatemala.


Introducción<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 4<br />

Guatemala es uno de los 100 países que fueron elegidos para preparar su Marco Nacional<br />

sobre Seguridad en el uso de la Biotecnología. El proyecto mundial pretende asimismo fomentar<br />

el intercambio de experiencias a nivel regional y subregional. En Guatemala da inicio en noviembre<br />

del año 2002 y finalizará 21 meses después. El financiamiento proviene del Fondo Para el Medio<br />

Ambiente Mundial (GEF) y del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),<br />

con contrapartida nacional del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) a través de la<br />

Oficina Técnica de Bioseguridad (OTECBIO), entidad jurídica a cargo del proyecto.<br />

La labor en este proyecto, permitirá consolidar las capacidades nacionales para la<br />

instrumentación del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, aprobado por el Honorable<br />

Congreso de la República de Guatemala el 17 de Septiembre del 2003.<br />

Durante la primera fase del proyecto, se elaboraron cuatro consultorías que sirvieron de<br />

base para la ejecución de los talleres de consulta, siendo estas:<br />

• Situación actual de la biotecnología.<br />

• Priorización de la diversidad biológica en riesgo potencial por la introducción y<br />

manipulación de OVMs.<br />

• Inventario de normativa y legislación existente sobre el tema de biotecnología y<br />

seguridad de la biotecnología.<br />

• Sistema de seguridad convencional en la importación de productos vegetales y<br />

animales.<br />

Estas consultorías a su vez forman un banco de datos de gran valor para el proyecto y<br />

servirán a su vez de insumo para la elaboración del Marco Nacional de Bioseguridad. El paso<br />

siguiente fue la difusión de estos resultados a todas aquellas organizaciones gubernamentales,<br />

privadas, ONGs y otras relacionadas con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad así<br />

como con salud humana. Para el caso se desarrollaron talleres nacionales en los que se pretendió<br />

obtener los siguientes resultados:<br />

• Participantes informados sobre la situación de la biotecnología en Guatemala, diversidad<br />

biológica del país en riesgo potencial por la introducción de organismos vivos<br />

modificados, inventario y análisis de normativa en el tema, competencias institucionales<br />

y el protocolo de Cartagena.<br />

• Participantes informados y sensibilizados sobre la importancia de la elaboración del<br />

MNSB<br />

• Priorización de elementos claves propuestos por los participantes para la creación del<br />

MNSB


Metodología<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 5<br />

L a primera fase de los talleres consistió en la presentación de aspectos conceptuales y del<br />

entorno nacional con el fin de generar las primeras opiniones sobre el tema y la necesidad de la<br />

creación de un Marco Nacional sobre Seguridad en la Biotecnología. Se presentaron cuatro<br />

ponencias (cada una relativa a las consultorías previamente desarrolladas), dando margen a la<br />

participación por medio de preguntas y respuestas. Seguidamente se les proporcionó una guía de<br />

trabajo (apéndice 2) la cual fue respondida en grupos no mayores de ocho personas. En esta<br />

última etapa se compilaron las opiniones y comentarios de los participantes, tomándose como<br />

unidad informativa los acuerdos consensados por cada grupo de trabajo. Esta información fue<br />

utilizada como insumo para la siguiente etapa del proyecto. La actividad fue respaldada por un<br />

documento impreso en el que se resume la información proporcionada (apéndice 1). Las entidades<br />

convocadas se presentan en el Cuadro 1 y las sedes y regiones cubiertas se muestran en el<br />

Cuadro 2.<br />

Cuadro 1.<br />

Entidades participantes en los talleres de consulta y validación, módulo I.<br />

Localidad Institución Tipo de entidad No. de<br />

participantes<br />

Ciudad de Guatemala Acción Ciudadana ONG 1<br />

AGEXPRONT Privada 1<br />

Agrocyt/MAGA Gobierno 1<br />

CALAS ONG 2<br />

CEIBA ONG 1<br />

CIDECA ONG 1<br />

CNOC ONG 1<br />

CONAP Gobierno 3<br />

CONCYT-SENACYT Gobierno 1<br />

Consultor Privada 1<br />

Consultor Independiente Privada 1<br />

FLACSO ONG 1<br />

Grefal/Kerns Privada 1<br />

IARNA-URL Academia 2<br />

ICADS ONG 1<br />

ICTA Gobierno 1<br />

Lab. SALUD. Gobierno 1<br />

MAGA Gobierno 1<br />

MARN- Director Políticas Gobierno 1<br />

Melini Consulting Privada 2<br />

MICIVI Gobierno 2


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 6<br />

Ciudad de Guatemala MINECO Gobierno 1<br />

MINEX Gobierno 2<br />

OTECBIO/CONAP Gobierno 3<br />

PROFUTA Gobierno 1<br />

Representante de Transporte Privada 1<br />

Siglo 21 Medios comunicación 1<br />

UNR/MAGA Gobierno 4<br />

URL Academia 1<br />

USAC/Fac. Agronomía Academia 1<br />

USAC/CCQQ y Farmacia Academia 1<br />

Antigua Guatemala GEMAS, Sede Regional Congreso ONG 1<br />

MAGA Sacatepéquez Gobierno 1<br />

MARN Sacatepéquez Gobierno 6<br />

Pilones de Antigua Privada 1<br />

Jutiapa, Jutiapa URL Academia 1<br />

Acción Contra El Hambre ONG 1<br />

ADECAETAS ONG 1<br />

Aldea Costa Privada 1<br />

Aldea El Sauce ONG 1<br />

CONAP Gobierno 2<br />

CONAP-PNUD Gobierno 2<br />

COPAS ONG 1<br />

CUNSURORI Academia 1<br />

DASU ONG 1<br />

Gemas ONG 1<br />

Gobernación Jutiapa Gobierno 1<br />

INAB Gobierno 1<br />

INFOM Gobierno 1<br />

Liceo San Cristóbal Academia 1<br />

MAGA Gobierno 2<br />

MARN Gobierno 11<br />

MINEDUC Gobierno 1<br />

Ministerio de Trabajo Gobierno 1<br />

Municipalidad Ipala Gobierno 1<br />

OMP Santa Catarina Mita ONG 1<br />

SEGEPLAN Gobierno 2<br />

Universidad Rural de Guatemala Academia 1<br />

UNR-MAGA Gobierno 1<br />

URG ONG 1<br />

Chiquimula ACODERJE ONG 1<br />

COIMCH ONG 2<br />

CONAP Gobierno 1<br />

DDE ONG 1<br />

FUNDAECO ONG 1<br />

INTERMACH ONG 2


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 7<br />

Chiquimula MAGA Gobierno 1<br />

MARN Gobierno 6<br />

Municipalidad de Ipala Gobierno 1<br />

PROCHORTI ONG 1<br />

RECOSMO ONG 1<br />

Universidad Rural Academia 1<br />

Cobán CUNOR Academia 3<br />

FEDECOVERA ONG 1<br />

Gobernación Baja Verapaz Gobierno 1<br />

INAB-Regional Gobierno 1<br />

MAGA-Baja Verapaz Gobierno 1<br />

Comando Regional Militar Gobierno 2<br />

CONAP-PNUD Gobierno 2<br />

CONAP - Salamá Gobierno 1<br />

FONAPAZ Gobierno 1<br />

Seprona PNC Gobierno 1<br />

MARN, Alta Verapaz Gobierno 1<br />

Municipalidad Santa Cruz Verapaz Gobierno 1<br />

ADEATAC ONG 2<br />

MAGA - Alta Verapaz Gobierno 2<br />

Municipalidad de Carchá Gobierno 3<br />

Municipalidad de San Cristóbal Gobierno 2<br />

CAFESANO Privado 1<br />

Consultor Proyecto Privado 1<br />

UNR-MAGA Gobierno 1<br />

Santa Elena, Petén ACOFOP ONG 1<br />

Alianza para un Mundo Justo ONG 1<br />

Centro Maya ONG 1<br />

CONAP-OTECBIO Gobierno 2<br />

CONAP-Petén Gobierno 1<br />

Corredor Biológico Mesoamericano Gobierno 1<br />

CUDEP/USAC Academia 1<br />

Director Departamental, Educación Gobierno 1<br />

ECAO ONG 1<br />

FUNDATEP ONG 1<br />

INAB Gobierno 1<br />

INACOP ONG 1<br />

Maya Internacional ONG 1


Cuadro 2.<br />

Cobertura de los Talleres de consulta y validación, módulo 1.<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 8<br />

Región Sede de taller Cobertura<br />

Región II Alta Verapaz Cobán Alta Verapaz<br />

Baja Verapaz<br />

Norte del Quché.<br />

Región III Chiquimula Zacapa<br />

El Progreso<br />

Izabal<br />

Región IV Jutiapa Jutiapa<br />

Jalapa<br />

Santa Rosa<br />

Región V Antigua Guatemala Sacatepéquez<br />

Escuintla<br />

Chimaltenango<br />

Región I Ciudad de Guatemala Guatemala<br />

Región VIII Santa Elena, Petén Petén


Resultados<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 9<br />

Pregunta No. 1<br />

¿Que impacto considera usted, que podrían tener las prácticas de biotecnología moderna en<br />

Guatemala, en los aspectos económico, cultural, social, ambiental, agrícola y comercial.?<br />

Los participantes en el taller de Jutiapa indicaron que la biotecnología tiene<br />

predominantemente efecto parcial en las diferentes actividades consultadas. Unicamente en el<br />

aspecto cultural algunos grupos mostraron su preocupación por que la biotecnología podría tener<br />

efectos negativos sobre la cultura (Fig. 1).<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Fig. 1. Taller en Jutiapa.<br />

Econom. Social Agrícola<br />

Positivo<br />

Negativo<br />

Parcial<br />

En Chiquimula fue notorio que los participantes consideraban que el uso de la biotecnología<br />

podría tener efectos negativos en los aspectos culturales y sobre el ambiente. En los demás<br />

aspectos se consideró que el impacto es parcial (Fig. 2).<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Econom. Social Agrícola<br />

Positivo<br />

Negativo<br />

Parcial


Fig. 2. Taller en Chiquimula.<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 10<br />

Los resultados obtenidos en Cobán mostraron que los participantes consideran que el<br />

efecto de la biotecnología es positiva en los aspectos agrícola y comercio. De nuevo, se evidencia<br />

a considerar el efecto negativo de la biotecnología en el aspecto cultura (Fig. 3).<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Econom. Cultural Social Ambiente Agrícola Comercio<br />

Fig. 3. Taller en Cobán.<br />

Positivo<br />

Negativo<br />

Parcial<br />

En el taller de Petén (Fig. 4) los resultados muestran una tendencia diferente. Al menos la<br />

mitad de los participantes consideran que la biotecnología es negativa en los aspectos económico,<br />

cultural, social y ambiental. En los otros dos aspectos (agrícola y comercio) todos los participantes<br />

indicaron que tiene efecto parcial.<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Econom. Cultural Social Ambiente Agrícola Comercio<br />

Positivo<br />

Negativo<br />

Parcial


Fig. 4. Taller en Santa Elena, Petén.<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 11<br />

Los participantes en el taller de la capital fueron enfáticos al indicar que la biotecnología<br />

no presenta en ningún caso consultado solo elementos negativos. Se indica que en el aspecto<br />

económico la aplicación de esta ciencia es ventajosa, mientras que en los demás aspectos<br />

considerados el impacto en su mayoría es de tipo parcial (Fig. 5).<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Econom. Social Agrícola<br />

Fig. 5. Taller en la ciudad de Guatemala.<br />

Positivo<br />

Negativo<br />

Parcial<br />

El grupo mas homogéneo en cuanto a sus respuestas fue que el participó en el taller de la<br />

Antigua Guatemala. En todos los aspectos consultados se indicó que la aplicación de la<br />

biotecnología tiene ventajas y desventajas, por lo cual su impacto es parcial (Fig. 6).<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Econom. Cultural Social Ambiente Agrícola Comercio<br />

Positivo<br />

Negativo<br />

Parcial


Fig. 6. Taller en Antigua Guatemala.<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 12<br />

El análisis global de los talleres técnicos (Fig. 7) mostró que en general existe consenso<br />

referente a que el uso de la biotecnología puede tener tanto efectos negativos como positivos ya<br />

que en todos los aspectos consultados se reporta un efecto parcial. Esto es importante considerarlo<br />

ya que la respuesta implica que de alguna manera se esta aceptando el uso de la biotecnología<br />

en Guatemala, pero se podría interpretar que el uso de la misma se debería de regular.<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Econ. Cultural Social Ambiente Agrícola Comercio<br />

Fig. 7. Análisis global de los talleres técnicos (n= 20 grupos).<br />

Observaciones generales sobre la pregunta No 1<br />

Aspecto Económico:<br />

Positivo:<br />

• Más ingresos para los agricultores<br />

• Posibilidad de obtener costos bajos de producción<br />

• Aumento de la producción<br />

• Desarrollo de agricultura en zonas restrictivas, entiéndase tierras dañadas, áreas<br />

afectadas por sequías etc.<br />

Negativo:<br />

• puede generar dependencia económica y técnica<br />

• La población pobre tiene poco acceso a la biotecnología<br />

• Posibilidad de aumentar los costos de producción<br />

• Actualmente, no existe control.<br />

• Pérdida de especies nativas con valor económico<br />

Positivo<br />

Negativo<br />

Parcial<br />

Parcial:<br />

• No hay respaldo científico que asegure daños o beneficios<br />

• Aumento en la oferta (producción)= disminución en los precios a nivel mundial y local.


Aspecto Cultural<br />

Positivo<br />

• Incremento del acerbo cultural.<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 13<br />

Negativo<br />

• Puede resultar controversial con la cosmovisión de las comunidades<br />

• Pérdida de especies ligadas a las diferentes culturas (entiéndase culinaria, textiles,<br />

medicinas tradicionales, huertos familiares etc.)<br />

• Las condiciones multilingüe, multicultural y multiétnico puede ser un obstáculo para la<br />

aceptación de nuevas tecnologías.<br />

• Altos grados de analfabetismo obstaculiza la agilidad en la información sobre<br />

biotecnología<br />

• Rompen esquemas de uso y manejo tradicional de la agricultura.<br />

Parcial<br />

• No hay respaldo científico que asegure daños o beneficios<br />

Aspecto Social<br />

Positivo<br />

• Posible aumento en el bienestar familiar o calidad de vida (alimentación, medicinas a<br />

bajo costo, mejora ambiental etc.)<br />

Negativo<br />

• División de la opinión pública, dependiendo de los intereses que cada grupo maneje.<br />

• Aislamiento de pequeños agricultores por escaso poder adquisitivo<br />

• Se olvidan las tradiciones<br />

Parcial<br />

• No hay respaldo científico que asegure daños o beneficios<br />

• Dificultad en aspectos educativos debido a que no todos los sectores están igualmente<br />

informados.<br />

• Puede mejorar calidad de vida pero pueden existir efectos secundarios en la salud<br />

humana<br />

Aspecto Ambiental<br />

Positivo<br />

• Disminución de aplicación de plaguicidas<br />

• Posibilidad de recuperación de especies en peligro de extinción por medio del uso de<br />

la biotecnología.<br />

Negativo<br />

• Creación de resistencia a pesticidas (posibilidad de creación de nuevas plagas)<br />

• Desplazamiento de especies nativas por especies introducidas y que puedan tornarse<br />

invasoras<br />

• Alteración de cadenas alimenticias y ecosistemas<br />

• Daño a especies no consideradas dañinas o plagas


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 14<br />

• Pérdida de agrobiodiversidad<br />

Parcial:<br />

• No hay respaldo científico que asegure daños o beneficios (especialmente en los<br />

ecosistemas nacionales)<br />

• Es necesario fortalecer a las entidades encargadas de realizar los estudios de riesgo.<br />

Aspecto Agrícola<br />

Positivo:<br />

• Nuevas opciones tecnológicas<br />

• Especies o variedades con amplias capacidades de adaptación.<br />

• Mayor producción.<br />

• Mejor calidad y variedad de productos<br />

• Apertura de nuevos mercados<br />

Negativo:<br />

• Posible dependencia tecnológica<br />

• Posible generación de desempleo<br />

• Generación de malezas e insectos resistentes<br />

• Se requiere mayor capacitación para el manejo de los nuevos paquetes tecnológicos.<br />

Parcial:<br />

• No hay respaldo científico que asegure daños o beneficios<br />

Aspecto comercial<br />

Positivo:<br />

• Apertura y ampliación de mercados<br />

• Incremento de oferta, producción y variedad de productos<br />

• Reducción del tiempo de producción<br />

• Mayor competitividad (globalización)<br />

• Ingreso de divisas al país<br />

• Ingreso económico mayor para los productores poderosos<br />

Negativo:<br />

• Dificultad en el acceso a semillas<br />

• Sobreproducción ocasionando baja en los precios<br />

• Desplazamiento del comercio de productos criollos.<br />

• Falta de capacidad instalada en Guatemala<br />

• Dependencia<br />

Parcial:<br />

• Inversión inicial alta, a largo plazo se recuperan los gastos.<br />

Pregunta 2.<br />

¿Considera usted que deben existir protocolos, normas y reglamentos, que regulen el uso de las<br />

prácticas de biotecnología moderna en Guatemala ?


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 15<br />

El 100% de los asistentes manifestaron que era necesario la creación de protocolos, normas<br />

y reglamentos, que regulen el uso de las prácticas de biotecnología moderna en Guatemala<br />

Observaciones generales sobre la pregunta 2:<br />

• Se debe normar la investigación por motivos varios de interés a todos los sectores.<br />

• Se debe formar una comisión multidisciplinaria<br />

• Establecer un ente regulatorio y fiscalizador que de cumplimiento a las normativas<br />

• Se deben establecer reglamentos y lineamientos adecuados a la realidad del país<br />

• La regulación debe tomar en cuenta la protección de especies endémicas, nichos<br />

ecológicos, ambiente, pureza genética de las especies, protección a la salud humana<br />

etc.<br />

• Es necesario para llenar el vacío existente en la normativa actual del país.<br />

• Es indispensable definir riesgos y retroalimentar la normativa ya existente.<br />

• Para regular el comercio de la biotecnología<br />

• Para proteger la biodiversidad<br />

• Para mejorar la capacidad de negociación<br />

• Normativas para poder aplicar la ley y realizar dictámenes adecuados<br />

• Para establecer reglas claras en la globalización.<br />

• Para regular a las entidades que realizar investigación y uso de la biotecnología<br />

moderna.<br />

• Apoyarán a la aplicación de la normativa existente.<br />

• Creación de un marco que ayude a eliminar la incertidumbre existente.<br />

• Para que se haga prevalecer el beneficio común y buscar el marco adecuado en el<br />

que todos los actores circunscriban su actuar<br />

• Definir responsabilidades, derechos y obligaciones de los diferentes sectores.<br />

• Es muy importante que se lleve a la práctica.<br />

Pregunta 3<br />

¿Qué actividades considera usted que deben regularse en orden de prioridad?<br />

Los consultados consideran que la prioridad uno a ser regulada es el renglón de<br />

investigación, mientras que el comercio y el consumo ocupan el segundo lugar (Fig. 8). Estas<br />

respuestas tienen su base en que se sabe que los productos resultados de la biotecnología moderna<br />

(OVMs) presentan tanto ventajas como desventajas y muchas de las inquietudes existentes<br />

sobre sus desventajas no pueden ser clarificadas si no se cuenta con investigación al respecto.<br />

Por otro lado, se nota que los participantes en los talleres creen que es necesario regular tanto el<br />

consumo como el comercio (éste último es la actividad que ocupa el % mas alto en cuanto a<br />

actividad a regular como segunda prioridad) ya que se debe de tener mayor información con<br />

respecto a que tipo de producto se esta consumiendo, especialmente cuando se trata de<br />

alimentación humana.


45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Prior.1 Prior.2 Prior.3 Prior.4<br />

Fig. 8. Actividades a ser reguladas según prioridad<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 16<br />

Observaciones generales<br />

Tema Investigación<br />

• Información de base para realizar los análisis de riesgo y toma de decisiones<br />

• Para saber que el producto no dañe la salud de los seres vivos<br />

• La investigación es la base que asegura el éxito de todos los demás componentes.<br />

• Es importante para conocer el grado de contaminación genética que podrían darse.<br />

• Para saber las condiciones edafológicas, climatológicas etc., sobre las cuales se va a<br />

trabajar.<br />

• Se debe crear una instancia multidisciplinaria que controle las actividades de<br />

investigación en el país.<br />

Comercio<br />

• Análisis de mercadeo y destino de los productos<br />

Consumo:<br />

• Normas que protejan al consumidor final<br />

Investig.<br />

Agricult.<br />

Comercio<br />

Consumo<br />

Muchos de los grupos opinan que todos los temas son importantes y que deben ser tratados<br />

paralelamente, pues existe una complementariedad entre ellos. Otros opinan que el comercio y el<br />

consumo están íntimamente ligados, debido a que son el producto de la producción.


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 17<br />

Pregunta 4<br />

¿Cree Ud. que es importante crear un mecanismo por medio del cual se de a conocer el avance<br />

de la biotecnología moderna de los OVMs, a los agricultores, consumidores, asociaciones,<br />

restaurantes etc.?<br />

El 100% opinó que si es importante un mecanismo de información.<br />

Observaciones generales<br />

• Por todos los medios de comunicación formal y no formal (radio, prensa, líderes<br />

eclesiásticos, TV, panfletos, afiches, charlas, capacitaciones, talleres, demostraciones<br />

de resultados, etc.)<br />

• Se debe informar sobre aspectos positivos y negativos de la biotecnología moderna<br />

• Descentralizar la información<br />

• Se debe crear una oficina que se encargue de realizar talleres informativos<br />

permanentemente.<br />

• Se solicita que se tenga en cuenta la barrera idiomática<br />

• Solo por medio del conocimiento se puede hacer un uso debido de la biotecnología<br />

• La información debe ser un proceso informativo integral<br />

• El conocimiento apoya a la toma de buenas decisiones<br />

• Dar a conocer detalles sobre monitoreos y diagnósticos del uso de la biotecnología<br />

moderna<br />

• El consumidor tiene derecho de saber que es lo que compra<br />

• Para hacer publico el conocimiento en Guatemala se debe tomar en cuenta el alto<br />

grado de analfabetismo<br />

Pregunta No 5<br />

Enumerar una o varias inquietudes no incluidas en las preguntas anteriores y que usted considere<br />

de importancia.<br />

Inquietudes varias<br />

• Se formuló el deseo de conocer estudios que traten sobre los efectos de los OVMs a la<br />

salud humana<br />

• Se enfatizó la necesidad de propiciar la participación del Ministerio de Educación y<br />

salud así como los medios de comunicación.<br />

• Se desea saber que adelantos existen sobre el etiquetado a nivel internacional<br />

• Se solicitó no olvidar el tema de cosmovisión<br />

• Se desea saber como se elaboran las gestiones de riesgo<br />

• Es necesario crear políticas de biotecnología.<br />

• Se presentó la inquietud por saber si al momento existe una normativa para realizar<br />

gestión de riesgo


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 18<br />

• ¿Existe un código de ética para el uso de la biotecnología en Guatemala?<br />

• Se desea saber sobre la protección al consumidor<br />

• Se debe establecer la responsabilidad en las diferentes entidades o instituciones<br />

• Crear una sola ley<br />

• Creación de un consejo de bioseguridad, con resoluciones vinculantes y autónomo.<br />

• Formación de un Foro Centroamericano que permita uniformizar las normas del uso<br />

de la biotecnología moderna<br />

• Creación de un mecanismo que establezca el consentimiento previo acordado como<br />

una herramienta del consejo<br />

• Hacer valer la ley de patentes.<br />

• Preparación de más personal científico que labore en los centros regionales y nacionales<br />

de biotecnología moderna<br />

• Aprovechar la biodiversidad nativa para hacer investigación en biotecnología moderna<br />

• Promover la multidisciplinariedad en las entidades que se relacionen con biotecnología<br />

moderna<br />

• Es necesario invertir mas en investigación e inventarios<br />

• Creación de políticas para el fortalecimiento económico de los pequeños agricultores<br />

• Reforzar la vigilancia en aduanas<br />

• ¿Existe trabajos de OVMs en plantas medicinales?<br />

• Que se de igual importancia al tema salud que al agrícola<br />

• Se debe tener en cuenta el tema religioso<br />

• Al momento en el que el Congreso de la República tome decisiones al respecto, debe<br />

tomar en cuenta el consejo de personal altamente capacitado en el tema<br />

• Puede darse la posibilidad de usos indebidos en la biotecnología<br />

• Existen presiones a nivel internacional para la introducción de OVMs.


Conclusiones<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 19<br />

Los grupos consultados consideran que el impacto del uso de la biotecnología moderna<br />

en Guatemala en el aspecto económico, social, ambiente, agrícola y comercio es parcial, debido<br />

a que en todos los casos dichas prácticas (especialmente el uso de OVMs) tiene sus ventajas y<br />

desventajas. Los consultados de un taller únicamente consideraron que el impacto en la cultura<br />

podría ser negativo debido a la riqueza y diversidad cultural de la población guatemalteca.<br />

Todos los participantes indicaron que deben de existir protocolos, normas y reglamentos<br />

que regulen el uso de las prácticas de la biotecnología moderna en Guatemala. Las razones que<br />

respaldan su respuesta están dentro del campo legal, económico, ambiental, organizativo y<br />

comercial.<br />

Es evidente que la falta de información sobre los productos de la biotecnología moderna<br />

es la razón del porque la actividad que debe regularse prioritariamente según la consulta es la<br />

investigación. Además, la preocupación de saber que es lo que se está consumiendo por parte de<br />

la población se refleja en que tanto el comercio como el consumo son las actividades que deben<br />

de regularse como segunda prioridad.<br />

Los participantes manifestaron que debe de existir un mecanismo adecuado por medio<br />

del cual se informe sobre los productos de la biotecnología moderna a todos los sectores<br />

potencialmente involucrados del país.<br />

Se mencionaron varias inquietudes no cubiertas dentro del formulario utilizado, sobresalen<br />

aquellas relativas al conocimiento del efecto sobre la salud humana que tienen los alimentos<br />

derivados de OVMs, el desarrollo de análisis de riesgo ante la introducción de dichas entidades<br />

biotecnológicas, la necesidad de formar un consejo de bioseguridad, formación de mas personal<br />

capacitado en el tema y profundizar en el conocimiento de la biodiversidad del país auxiliándose<br />

de las herramientas que brinda la biotecnología moderna.<br />

Las personas convocadas a los talleres mostraron su satisfacción por haber sido tomados<br />

en cuenta en esta primera consulta y manifestaron su disponibilidad para seguir contribuyendo<br />

en la elaboración del Marco Nacional de Bioseguridad de Guatemala.<br />

Recomendaciones<br />

Invitar para el taller de seguimiento a las mismas instituciones y personas que participaron<br />

en el primer taller. De preferencia ampliar la invitación a aquellas instituciones y personas que por<br />

diversas razones no participaron en este taller.<br />

Tomar en cuenta los puntos de vista de los participantes a nivel nacional, de tal manera<br />

que queden incluidos en la propuesta de Marco Nacional de Bioseguridad y se logre a plenitud<br />

uno de los objetivos del taller I.


Apéndices<br />

Apéndice 1.<br />

Folleto Técnico<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 20


Contenido<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 21<br />

Página<br />

Presentación 5<br />

Introducción 7<br />

Antecedentes 8<br />

Situación actual de la biotecnología en Guatemala 9<br />

Conceptos generales 9<br />

Definición 9<br />

Cultivo de tejidos 10<br />

Marcadores bioquímicos 10<br />

marcadores moleculares 10<br />

Ingeniería genética 11<br />

Principales resultados 13<br />

Conclusiones 17<br />

Priorización de la diversidad biológica de Guatemala en riesgo<br />

potencial por la introducción y manipulación de OVMs 18<br />

Conceptos generales 18<br />

Resultados 19<br />

Diversidad biológica priorizada 19<br />

algunos ejemplos desarrollados 21<br />

Maiz 21<br />

Peces 22<br />

Endemismo como elemento de biodiversidad 24<br />

Conclusiones 25<br />

Análisis y actualización del inventario de la normativa y de la<br />

legislación existente sobre el tema de biotecnología y seguridad<br />

de la biotecnología y análisis de competencias institucionales 26<br />

Marco jurídico internacional 26<br />

Marco jurídico regional 27<br />

Marco jurídico nacional 29<br />

Consideraciones generales 31<br />

Conclusiones 33<br />

Sistema de seguridad nacional en la importación de productos<br />

vegetales y animales 34<br />

Leyes e instituciones relacionadas 34<br />

Sistema de cuarentena 34<br />

Especies exóticas invasoras 36<br />

Epidemiología 37<br />

Inocuidad de alimentos 37<br />

Conclusiones 38<br />

Bibliografía 39<br />

Glosario 41


Apéndice 2.<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 22<br />

Boleta utilizada en la consulta.


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 23<br />

CONSULTA<br />

Proyecto: Desarrollo del Marco Nacional de Seguridad de la<br />

Biotecnología para Guatemala<br />

Instrucciones:<br />

Por favor nombrar un moderador y relator de grupo. Escribir explicaciones a sus<br />

respuestas en hojas adjuntas<br />

1. ¿Qué impacto considera Usted, que podrían tener las prácticas de<br />

biotecnología moderna en Guatemala?<br />

Aspecto Positivo Negativo Parcial<br />

Económico<br />

Cultural<br />

Social<br />

Ambiente<br />

Agrícola<br />

Comercio<br />

Explique su respuesta en consenso de grupo en hojas adjuntas<br />

2. Considera Usted que deben existir protocolos, normas, reglamentos que<br />

regulen el uso de las prácticas de biotecnología moderna en Guatemala<br />

Si No<br />

Explique su respuesta en hojas adjuntas.<br />

3. ¿Qué actividades considera Usted que debe regularse en orden de prioridad?<br />

o Investigación<br />

o Agricultura<br />

o Comercio<br />

o Consumo<br />

o Todas las Anteriores<br />

¿Por qué?<br />

4. Cree Usted que es importante crear un mecanismo por medio del cual se de a<br />

conocer los avances de la biotecnología moderna y los OVM´S, a los agricultores,<br />

consumidores, asociaciones, no profesionales, restaurantes, etc.<br />

5. Enumerar una o varias inquietudes no incluidas en las preguntas anteriores<br />

y que usted considera de importancia. Si es más de una inquietud priorizarlas<br />

del 1 al 5. (1 es la más importante)


Apéndice 3.<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 24<br />

Participantes y respuestas dadas<br />

en los diferentes talleres.


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 25<br />

Taller Ciudad de Guatemala<br />

Fecha del evento: 26 de febrero de 2004<br />

Hotel Meliá<br />

Hora de inicio: 8.30 am<br />

Hora de finalización: 2.00 pm


ASISTENTES AL TALLER DE GUATEMALA<br />

Análisis de las respuestas del taller de<br />

Guatemala<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 26<br />

No. Nombre Institución Tipo de entidad<br />

1 Enrique Acevedo Agrocyt/Maga Gobierno<br />

2 Max González S ICTA Gobierno<br />

3 Silvia Rodríguez CONAP Gobierno<br />

4 Lidia García UNR/MAGA Gobierno<br />

5 Maynor Ordóñez Grefal/Kerns Privada<br />

6 Carlota Monroy USAC/CCQQ y F Academia<br />

7 Nicolás Pelicó CALAS ONG<br />

8 Ana Luisa Noguera CONAP Gobierno<br />

9 María José Iturbide MAGA Gobierno<br />

10 Isaú González PROFUTA Gobierno<br />

11 Harry Matta IARNA-URL Academia<br />

12 Mario Moscoso UNR-MAGA Gobierno<br />

13 Edgar Martínez IARNA-URL Academia<br />

14 Jerónimo Lancerio AGEXPRONT Privada<br />

15 Guillermo García UNR/MAGA Gobierno<br />

16 Aída Wilches URL Academia<br />

17 Salvador Castellanos Consultor Independiente Privada<br />

18 Fidel Celada Siglo 21 Medios comunicación<br />

19 Carlos Fernández FLACSO ONG<br />

20 Carlos Castro Acción Ciudadana ONG<br />

21 Elizabeth Cabrera CNOC ONG<br />

22 Lemuel Vale OTECBIO/CONAP Gobierno<br />

23 Rony Roma OTECBIO/CONAP Gobierno<br />

24 Jorge Luis Galindo MARN- Director Poíticas Gobierno<br />

25 Luis Girón ICADS ONG<br />

26 Alejandra Sobenes Consultor Privada<br />

27 Victor Jiménez Lab. SALUD. Gobierno<br />

28 Ji Morales MINEX Gobierno<br />

29 Maynor Valdez MINECO Gobierno<br />

30 Guillermo Godínez CONCYT-SENACYT Gobierno<br />

31 Claudia Díaz CONAP Gobierno<br />

32 Humberto Caná CIDECA ONG<br />

33 Ana María Godoy MICIVI Gobierno<br />

34 Leila Villatoro MINEX Gobierno<br />

35 David Girón Ortiz MICIVI Gobierno<br />

36 Domingo Amador USAC Academia<br />

37 Blanca Aragón OTECBIO/CONAP Gobierno


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 27<br />

38 Mara Bocaletti CALAS ONG<br />

39 Edwin Melini Melini Consulting Privada<br />

40 Juvencio Chom CEIBA ONG<br />

41 Carlo Melini Melini Consulting Privada<br />

42 Dinora Solares UNR-MAGA Gobierno<br />

43 Mayra Fajardo Repres. de Transporte Privada<br />

Pregunta No 1.<br />

Positivo (%) Negativo (%) Parcial (%)<br />

Económico XXX X<br />

Cultural XXXX<br />

Social X XXX<br />

Ambiente XXXX<br />

Agrícola XX XX<br />

Comercio XX XXX<br />

Observaciones:<br />

Económico<br />

• Positivo: se puede desarrollar agricultura en zonas de alto<br />

riesgo para solucionar problemas de seguridad<br />

alimentaría.<br />

• Negativo<br />

• Parcial<br />

Cultural<br />

• Positivo<br />

• Negativo<br />

• Parcial<br />

Social<br />

• Positivo<br />

• Negativo: se olvidan las tradiciones<br />

• Parcial:<br />

Ambiente<br />

• Positivo<br />

• Negativos: puede ocasionar plagas<br />

• Parcial: Se necesita más investigación<br />

Protección a la biodiversidad<br />

Agrícola<br />

• Positivo: mejores plantas<br />

• Negativo<br />

• Parcial


Comercio<br />

• Positivo: Ampliación del mercado interno<br />

Mayor competitividad<br />

• Negativo: Posible dependencia<br />

• Parcial:<br />

Pregunta No 2.<br />

Si 100 %<br />

No 0 %<br />

Observaciones:<br />

• Para definir riesgos y retro alimentar la normativa<br />

• Mecanismo de divulgación<br />

• Regulación del comercio<br />

• Para proteger los recursos nativos, biodiversidad<br />

• Capacidad de negociación<br />

• Es un instrumento para aplicar la ley<br />

Pregunta No 3<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 28<br />

Prioridad 1 prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4<br />

Investigación XX X<br />

Agricultura X XX<br />

Comercio XX X<br />

Consumo X X X<br />

Observaciones:<br />

• Áreas de investigación biotecnología<br />

• Para que sea un proceso normativo integral<br />

• A nivel internacional: Comercio, consumo y agricultura<br />

• A nivel Nacional: Investigación<br />

Pregunta No 4<br />

• Enfocar diferentes sectores<br />

• Documentales en TV.<br />

• Principales idiomas del país.<br />

• Apoya a la toma de decisiones razonada de la sociedad en el consumo<br />

Pregunta No 5<br />

Inquietudes<br />

Ley de patentes


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 29<br />

Salud.<br />

• Protección al consumidor<br />

• Protección al científico que trabaja en esta área<br />

• Establecer responsabilidades en las diferentes entidades e instituciones<br />

• Una sola ley<br />

• Creación de un consejo de bioseguridad, con resoluciones vinculantes y autónomo<br />

• Foro centroamericano que permita uniformizar las normas del uso de la biotecnología<br />

moderna<br />

• Crear un mecanismo que establezca el consentimiento previo acordado como herramienta<br />

del consejo.<br />

• Ley de patentes<br />

• Preparar personal científico, por medio de un centro de capacitación regional.<br />

• Aprovechar la biodiversidad para hacer investigación<br />

• Promover la multidiciplinariedad en las entidades<br />

• Creación de política de biotecnología<br />

• Invertir más en investigación e inventarios<br />

• Crear un política para fortalecer la economía de los pequeños agricultores<br />

• Promover la seguridad laboral en las diferentes entidades para la continuidad de proyectos<br />

• Tolerancia y consenso<br />

• Promover la formación integral: ética, moral, civismo<br />

• Fortalecer política de los recursos naturales<br />

• Políticas de mercado claras.


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 30<br />

Taller Antigua Guatemala<br />

Fecha del evento: 27 de febrero de 2004<br />

Hotel Villa Antigua<br />

Hora de inicio: 8.30 am<br />

Hora de finalización: 2.00 pm


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 31<br />

Análisis de las respuestas del taller de<br />

Antigua Guatemala<br />

ASISTENTES AL TALLER DE ANTIGUA GUATEMALA<br />

No. Nombre Institución<br />

1 Faber Neftali Gudiel MARN Sacatepéquez Gobierno<br />

2 Héctor Arrida MARN Sacatepéquez Gobierno<br />

3 José Luis Valler Carcuz MARN Sacatepéquez Gobierno<br />

4 Aura María Durán MARN Sacatepéquez Gobierno<br />

5 Ingrid Roxana Merk GEMAS, Sede Regional Congreso ONG<br />

6 Luis E. Guzmán Pilones de Antigua Privada<br />

7 José Domingo Pérez E. MARN Sacatepéquez Gobierno<br />

8 Carlos González MARN Sacatepéquez Gobierno<br />

9 Carlos Hernández MAGA Sacatepéquez Gobierno<br />

Pregunta No 1.<br />

Positivo (%) Negativo (%) Parcial (%)<br />

Económico X<br />

Cultural X<br />

Social X<br />

Ambiente X<br />

Agrícola X<br />

Comercio X<br />

Observaciones<br />

Económico<br />

• Positivo: mejora de ingresos<br />

Mejora de producción<br />

• Negativo: pérdida de especies nativas con valor económico<br />

• Parcial: antes de obtener resultados se deben evaluar otras especies<br />

Cultural<br />

• Positivo:<br />

• Negativo: Por la pérdida o substitución de especies que están<br />

ligadas a practicas culturales<br />

• Parcial


Social<br />

• Positivo:<br />

• Negativo:<br />

• Parcial:<br />

Ambiente<br />

• Positivo: Recuperación de especies por prácticas de<br />

Biotecnología tradicional.<br />

Disminución del uso de agroquímicos<br />

• Negativos: Creación de resistencia a plagas y enfermedades<br />

Alteración De la cadena alimenticia<br />

Daño a especies no dañinas<br />

• Parcial:<br />

Agrícola<br />

• Positivo: Mayor producción<br />

Menor uso de insumos<br />

Reducción costos de producción<br />

Reducción del tiempo de producción<br />

• Negativo: Desempleo<br />

Dependencia o encarecimiento de semillas<br />

Pérdida de agrobiodiversidad<br />

• Parcial<br />

Comercio<br />

• Positivo: Diversidad en la oferta y<br />

Mejores ofertas económicas<br />

• Negativo: Dependencia tecnológica<br />

Posible dificultad en el acceso a ciertas semillas<br />

• Parcial:<br />

Pregunta No 2<br />

Si 100 %<br />

No 0 %<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 32<br />

Observaciones:<br />

• Se debe proteger la biodiversidad de los posibles abusos, la salud humana y el medio<br />

ambiente.


Pregunta No 3<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 33<br />

Prioridad 1 prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4<br />

Investigación X<br />

Agricultura X<br />

Comercio X<br />

Consumo X<br />

Observaciones:<br />

• La investigación es la base de las decisiones<br />

• La investigación biotecnológica es el rubro más desarrollado en Guatemala<br />

• Comercio y consumo, son interdependientes y son el producto de la producción.<br />

Pregunta No. 4<br />

• Sí, pues es conocimiento y el conocimiento es poder.<br />

Pregunta No 5<br />

Inquietudes<br />

• Existe normativa regional o local que regule la evaluación de riesgo?<br />

• Existe código de ética para las prácticas de biotecnología.


Taller de Cobán<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 34<br />

Fecha del evento: 10 de abril de 2004<br />

Hotel: Park Hotel<br />

Hora de inicio: 8.30 am<br />

Hora de finalización: 2.00 pm


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 35<br />

Análisis de las respuestas del taller de<br />

Cobán<br />

ASISTENTES AL TALLER DE COBAN<br />

No. Nombre Institución<br />

1 Verónica Juárez CUNOR Academia<br />

2 Sandra Tello CUNOR Academia<br />

3 Rolando Alvarado CUNOR Academia<br />

4 José Luis Lunapas FEDECOVERA ONG<br />

5 Vilma Esperanza Xoteni Gobernación Baja Verapaz Gobierno<br />

6 Héctor Nufio INAB-Regional Gobierno<br />

7 Arnoldo Sierra MAGA-Baja Verapaz Gobierno<br />

8 Sergio Maaz Ochoa Comando Regional Militar Gobierno<br />

9 Sofía Valdez M Comando Regional Militar Gobierno<br />

10 Ileana Catalina López CONAP-PNUD Gobierno<br />

11 Hugo Mata CONAP - Salamá Gobierno<br />

12 Antonio Ligorria FONAPAZ Gobierno<br />

13 Héctor García Seprona PNC Gobierno<br />

14 Rony Beltethon MARN, Altaverapaz Gobierno<br />

15 Cristóbal Poou Tul Municipalidad Santa Cruz Verapaz Gobierno<br />

16 José Leonardo A. ADEATAC ONG<br />

17 José Chiquín ADEATAC ONG<br />

18 Arnoldo Arévalo MAGA - AltaVerapaz Gobierno<br />

19 Axel Calderón MAGA - AltaVerapaz Gobierno<br />

20 Lleison de Juan Municipalidad Carchá Gobierno<br />

21 Alex Iram Gónzalez Municipalidad Carchá Gobierno<br />

22 José Ramírez Municipalidad Carchá Gobierno<br />

23 Julián Cabañas Municipalidad de San Cristóbal Gobierno<br />

24 Fredy Archila CAFESANO Privado<br />

25 César Archila Consultor Proyecto Privado<br />

26 Roberto Cobaquil UNR-MAGA Gobierno<br />

27 Jacqueline Landaverde CONAP-PNUD Gobierno<br />

Pregunta No 1.<br />

Positivo (%) Negativo (%) Parcial (%)<br />

Económico XX XX<br />

Cultural XXX X<br />

Social XXXX<br />

Ambiente X XXX<br />

Agrícola XXXX<br />

Comercio XXXX


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 36<br />

Observaciones<br />

Económico<br />

• Positivo: Mas ingresos,<br />

• Negativo:<br />

• Parcial: Poco acceso a la biotecnología por parte de la población pobre, depende<br />

de la capacidad de adquisición del demandante.<br />

Cultural<br />

• Positivo:<br />

• Negativo: Afectaría a las tradiciones de siembra de productos locales, cosmovisión<br />

• Parcial: Existe poca información<br />

Social<br />

• Positivo:<br />

• Negativo:<br />

• Parcial: Los beneficios no son ecuánimes, puede mejorar la calidad de vida, pero<br />

puede tener efectos secundarios.<br />

Ambiente<br />

• Positivo<br />

• Negativos: Las especies exóticas pueden ser competencia para las nativas.<br />

• Parcial: Se debe tener un 100% de control en los materiales modificados para lograr<br />

que no se den cruces, aún se desconocen las consecuencias, faltan estudios<br />

de riesgo,<br />

Agrícola<br />

• Positivo: Aumenta la productividad de los sistemas productivos, se logra razas de<br />

mayor producción con altos niveles alimenticios, mejora la comercialización,<br />

genera información que será de utilidad en el futuro<br />

• Negativo:<br />

• Parcial:<br />

Comercio<br />

• Positivo: Mayores ingresos, mejor calidad, mayor comercialización, apertura de<br />

nuevos mercados,<br />

• Negativo:<br />

• Parcial:<br />

Pregunta No 2<br />

Si 100 %<br />

No 0 %<br />

Observaciones:<br />

• Es necesario normar la investigación para producir inventarios, controlar la distribución y<br />

medidas de seguridad en trabajos relacionados con los OVMs,<br />

• Creación de una comisión multidisciplinaria<br />

• Establecer sanciones y reglamentos


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 37<br />

• Ente regulatorio.<br />

• Una serie de lineamientos que se acomode a las necesidades del país.<br />

Pregunta No 3<br />

Prioridad 1 prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4<br />

Investigación XXX X<br />

Agricultura XX XX<br />

Comercio XX X X<br />

Consumo XXX X<br />

Observaciones:<br />

• El consumo debería definir que es lo que se sembrará, comercializara.<br />

• Investigación realizada por medio de un ente multidisciplinario, la investigación permite el<br />

avance para los pasos siguientes, comercio y producción<br />

• Todas son importantes porque están relacionadas unas con otras.<br />

Pregunta No 4<br />

• Todos respondieron que si, porque existe temor y se debe informar para tener una decisión<br />

con mayor raciocinio, por TV, Radio, etc, informar de riesgos y aspectos positivos, se<br />

recomienda descentralizar la información, al menos a nivel departamental, crear una oficina<br />

nacional y realizar talleres informativos.<br />

Pregunta No 5<br />

Inquietudes<br />

• ¿Existen estudios fidedignos de efectos nocivos a la salud por el consumo de OVMs y<br />

estudios de contaminación genética?<br />

• EL ministerio de salud y educación deben tener una papel importante en este tema.<br />

• Se debe etiquetar.<br />

• Como se elaboran las gestiones de riesgo.


Taller de Jutiapa<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 38<br />

Fecha del evento: 3 de marzo de 2004<br />

Hotel Mansión La Villa<br />

Hora de inicio: 8:30 am<br />

Hora de finalización: 2.30 pm


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 39<br />

Análisis de las respuestas del taller de<br />

Jutiapa<br />

ASISTENTES AL TALLER DE JUTIAPA<br />

No. Nombre Institución<br />

1 Maynor M. Velásquez URL Academia<br />

2 Adevia E. Martínez Gobernación Jutiapa Gobierno<br />

3 Byron Hernández INFOM Gobierno<br />

4 Williams Flores SEGEPLAN Gobierno<br />

5 Oscar Palma Avalos OMP Santa Catarina Mita ONG<br />

6 Alicia Paz Luteñano Ministerio de Trabajo Gobierno<br />

7 Ericka Lucero del Aguila CONAP Gobierno<br />

8 Luis Enrique Martínez CONAP Gobierno<br />

9 Jhonatan del Cid MARN Santa Rosa Gobierno<br />

10 Juan Armando Gálvez MARN, Jutiapa Gobierno<br />

11 Luis Fernández MARN, Progreso Gobierno<br />

12 Javier Arturo Sandoval INAB Gobierno<br />

13 Oscar David Teo Molina Acción Contra El Hambre ONG<br />

14 Heber W. González MARN Gobierno<br />

15 Oved Martínez González URG ONG<br />

16 Leopoldo Sandoval MAGA Gobierno<br />

17 Carlos Palma MARN Gobierno<br />

18 Marino E. Reyes CUNSORORI Academia<br />

19 Edgar Leonel Rojas Teo MINEDUC Gobierno<br />

20 Armando Pineda MAGA Gobirno<br />

21 Otto R. González MARN Gobierno<br />

22 Edin A. Peluma SEGEPLAN Gobierno<br />

23 Guillermo Flores Cantos COPAS ONG<br />

24 Iván Flores Cantos adecaetas ONG<br />

25 Ing. Guillermo Rodas MARN, Santa Rosa Gobierno<br />

26 Melsar Monzón G. MARN, Jutiapa Gobierno<br />

27 Mariella Carrillo G. Universidad Rural de Guatemala Academia<br />

28 Ing. Osmín Carrillo Gemas ONG<br />

29 Ileana Catalina López CONAP-PNUD Gobierno<br />

30 Jacqueline Landaverde CONAP-PNUD Gobierno<br />

31 Vicente Tec Aldea Costa Privada<br />

32 José Enrique Cabrera Liceo San Cristóbal Academia<br />

33 José Manuel Zeceña MARN Gobirno<br />

34 Gerardo Talva DASU ONG<br />

35 Carlos Acevedo Municipalidad Ipala Gobierno<br />

36 Roberto Cobaquil UNR-MAGA Gobierno<br />

37 Tadeo Rodilio G. Aldea El Sauce ONG<br />

38 Victoria García MARN Gobierno<br />

39 José Adalberto Hernández MARN Gobierno


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 40<br />

Pregunta No 1.<br />

Positivo (%) Negativo (%) Parcial (%)<br />

Económico XXXXX<br />

Cultural X XX XX<br />

Social X XXXX<br />

Ambiente X XXXX<br />

Agrícola X XXXX<br />

Comercio XXXXX<br />

Observaciones<br />

Económico<br />

• Positivo: Mayores ingresos económicos a los agricultores<br />

Minimiza costos<br />

• Negativo: Se necesita capital para la compra de la Biotecnología<br />

No hay capacidad instalada<br />

Dependencia de los agricultores hacia la iniciativa privada<br />

• Parcial:<br />

Cultural<br />

• Positivo: Modernización de los conocimientos<br />

• Negativo: Resistencia a la masificación de la biotecnología por ser un país<br />

multiétnico, plurilingue y multicultural<br />

• Parcial: Problemas con el analfabetismo<br />

Social<br />

• Positivo<br />

• Negativo:<br />

• Parcial: Desconocimiento del tema entre los agricultores y falta<br />

de información en lo profesional.<br />

Se puede presentar problemas con especies que no se<br />

adapten a nuestra idiosincrasia.<br />

Ambiente<br />

• Positivo:<br />

• Negativos: Desplazamiento de especies nativas<br />

• Parcial: No se tiene absoluta seguridad de que no se de contaminación<br />

de especies nativas<br />

Agrícola<br />

• Positivo: Ayudará a creación de resistencia a plaga e incremento en la<br />

productividad<br />

Obtención de productos mejorados<br />

Aumento de la producción<br />

Mejora en la calidad de los productos


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 41<br />

• Negativo: Requiere alto conocimiento para poder ser manejado debidamente.<br />

Se depende de tecnología y productos foráneos<br />

Perdida de la biodiversidad<br />

Creación de nuevas plagas y resistencia en otras.<br />

• Parcial:<br />

Comercio<br />

• Positivo: Incremento de producción, generando beneficio a<br />

productores grandes<br />

• Negativo: En algunos países no permiten ingreso a los OVMs<br />

Guatemala no está preparada para competir en este campo.<br />

Dependencia económica<br />

• Parcial:<br />

Pregunta No 2<br />

Si 100 %<br />

No 0 %<br />

Observaciones:<br />

• Control de entidades calificadas para el buen uso de la biotecnología.<br />

• Si, pero se deben optimizar las aplicaciones de las normativas existentes.<br />

• Es necesario crear un marco que nos ayude a eliminar la incertidumbre jurídica<br />

Pregunta No 3<br />

Prioridad 1 prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4<br />

Investigación XXXXX<br />

Agricultura XXX X X<br />

Comercio XXX XX<br />

Consumo XXX X X<br />

Observaciones:<br />

• La investigación es la base que asegura el éxito de todos los demás<br />

• En agricultura el problema podría ser la contaminación genéticas<br />

• Consumo, posibles daños a la salud humana y animal<br />

• Se debe conocer el producto resultante, para ver su efecto en la salud del consumidor<br />

• El comercio debe analizarse para ver si existe demanda interna y externa.<br />

• Analizar si el producto es seguro para prever la demanda positiva<br />

• Todas son importantes porque están interrelacionadas para solucionar el problema de<br />

alimentación y salud


Pregunta No 4<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 42<br />

• Es importante para tomar decisiones adecuadas<br />

• Por el derecho de saber que es lo que se consume y produce<br />

• Por todos los medios de comunicación, concienciación en todos los niveles, pueden<br />

colaborar ONGs y organismos estatales.<br />

• Tomar en cuenta el alto grado de analfabetismo.<br />

Pregunta No 5<br />

Inquietudes<br />

• Debe existir un ente específico para el tema<br />

• ¿Existen fondos para financiar la investigación en biotecnología y otros gastos paralelos?<br />

• Considerar los aspectos religiosos<br />

• En el momento en el que el Congreso de la República tome acciones, debe tomar en<br />

cuenta el consejo y orientación de técnicos en la materia.<br />

• No olvidar la Bioética.


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 43<br />

Taller de Chiquimula<br />

Fecha del evento: 4 de marzo de 2004<br />

Hotel El Tule<br />

Hora de inicio: 8:30 am<br />

Hora de finalización: 2.00 pm


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 44<br />

Análisis de las respuestas del taller de<br />

Chiquimula<br />

ASISTENTES AL TALLER DE CHIQUIMULA<br />

No. Nombre Institución<br />

1 Dennis Esquivel MARN Gobierno<br />

2 Julio J. Sánchez MARN Gobierno<br />

3 José Luis Molina M. Universidad Rural Academia<br />

4 Estuardo Suchinni MARN Gobierno<br />

5 Edgar Oswaldo Calderón FUNDAECO ONG<br />

6 Hilda Rivera RECOSMO ONG<br />

7 Sobeyda Mayán Gutiérrez COIMCH ONG<br />

8 Marta Lemus Campos COIMCH ONG<br />

9 Francisco Javier Jordán ACODERJE ONG<br />

10 E. Rubin Rodríguez DDE ONG<br />

11 Elvia Marina Agustín INTERMACH ONG<br />

12 Héctor Licinco Suchinni PROCHORTI ONG<br />

13 Juan Matías INTERMACH ONG<br />

14 Armando Pineda Herrera MAG Gobierno<br />

15 Carlos Manuel Acebedo Muni Ipala Gobierno<br />

16 Luis Henrique Martínez CONAP Gobierno<br />

17 Armando Gálvez MARN Gobierno<br />

18 José Adalberto Hernández MARN Gobierno<br />

19 Melsar Monzón Gonzáles MARN Gobierno<br />

Pregunta No 1.<br />

Positivo (%) Negativo(%) Parcial(%)<br />

Económico XXXX<br />

Cultural XXX X<br />

Social XX X X<br />

Ambiente XX XX<br />

Agrícola X XXX<br />

Comercio X XXX<br />

Observaciones<br />

Económico<br />

• Positivo: Mejora de ingresos económicos, aumento de la productividad.<br />

• Negativo: Altos costos de producción, posible acceso restringido a la tecnología<br />

• Parcial: Existen limitaciones por el posible costo del material


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 45<br />

Cultural<br />

• Positivo<br />

• Negativo: Dificultad en aceptar cambios por las diferentes cosmovisiones, puede<br />

cambiar las tradiciones del lugar.<br />

• Parcial<br />

Social<br />

• Positivo: En áreas de extrema pobreza puede ayudar a solucionar problemas de<br />

desnutrición.<br />

• Negativo: Existe aún muy escasa información a todo nivel<br />

• Parcial: Siempre existen dos grupos uno en contra y uno a favor dependiendo de<br />

sus intereses<br />

Ambiente<br />

• Positivo: Se pueden preservar especies en peligro de extinción, se reduce el uso de<br />

agroquímicos.<br />

• Negativos: Se puede alterar la biodiversidad, puede haber invasión de especies exóticas<br />

• Parcial: Contaminación genética, falta información científica.<br />

Agrícola<br />

• Positivo: Podría mejorar la producción agrícola<br />

• Negativo: Malezas, insectos resistentes, reducción en la agrobiodiversidad.<br />

• Parcial: Existe desconocimiento en lo relacionado con el consumo y la salud<br />

Comercio<br />

• Positivo: Más ingresos y divisas al país. Se puede ser competitivos en la globalización.<br />

• Negativo: Pérdida de mercados tradicionales.<br />

• Parcial: Un grupo se beneficia (consumidor) porque los precios bajan y esto afecta<br />

al productor.<br />

Pregunta No 2<br />

Si 100 %<br />

No 0 %<br />

Observaciones:<br />

• Deben estar informados para evitar problemas de salud, el protocolo debe ser adaptado a<br />

las situaciones nacionales.<br />

• Se debe establecer regulaciones y ente regulador<br />

• Reglas claras para la globalización<br />

• Existen vacíos en la legislación del país


Pregunta No 3<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 46<br />

Prioridad 1 prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4<br />

Investigación XXXX<br />

Agricultura XX X X<br />

Comercio XX X XX<br />

Consumo XX X<br />

Observaciones:<br />

• Lo importante es la normativa para que regule todas las formas de trabajo<br />

• La investigación es más importante para la información de base que responda a los pro y<br />

contra del uso de estos productos<br />

• Es importante el comercio porque se debe saber a donde va el producto<br />

• Debemos saber que se va a trabajar en agricultura y las condiciones potenciales edafología<br />

y climatología.<br />

• Regular el riesgo y advertencias sobre el consumo del producto<br />

Pregunta No 4.<br />

• Buen medio de información para saber ventajas y desventajas,<br />

• Para saber detalles relacionados con el cultivo y producción del organismo<br />

• Monitoreo y diagnóstico<br />

• Crear una oficina que divulgue, promueva la biotecnología.<br />

Pregunta No 5<br />

Inquietudes<br />

• Realizar gestión de riesgo<br />

• Reforzar áreas de vigilancia en aduanas<br />

• Contar con informes internacionales sobre los OVMs<br />

• ¿Existe biotecnología en temas pecuarios?<br />

• ¿Existe trabajos en plantas medicinales?<br />

• El aspecto salud debe tener igual importancia que el aspecto agrícola.


Taller de Petén<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 47<br />

Fecha del evento: 31 de marzo de 2004<br />

Hotel Maya Internacional<br />

Hora de inicio: 8:30 am<br />

Hora de finalización: 2.00 pm


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 48<br />

Análisis de las respuestas del taller de<br />

Petén<br />

ASISTENTES AL TALLER DE PETEN<br />

No. Nombre Institución<br />

1 Julio Madrid CONAP-Petén Gobierno<br />

2 Iván Bermejo Alianza para un Mundo Justo ONG<br />

3 Karla Monterroso CUDEP/USAC Academia<br />

4 Cristhian Claveria Centro Maya ONG<br />

5 Erick Cuellar ACOFOP ONG<br />

6 Axel Romeo Calderón INACOP ONG<br />

7 Mervi Rosales ECAO ONG<br />

8 Ariel Morales INAB Gobierno<br />

9 Mario Rubelsi Grijalva Director Departamental, Educación Gobierno<br />

10 Laureano Velásquez FUNDATEP ONG<br />

11 Ileana Catalina López CONAP-OTECBIO Gobierno<br />

12 Jacqueline Landaverde CONAP-OTECBIO Gobierno<br />

13 Julio Madrid Corredor Biológico Mesoamericano Gobierno<br />

Pregunta No 1.<br />

Positivo (%) Negativo(%) Parcial(%)<br />

Económico X X<br />

Cultural X X<br />

Social X X<br />

Ambiente X X<br />

Agrícola XX<br />

Comercio XX<br />

Observaciones:<br />

Económico<br />

• Positivo:<br />

• Negativo: Los que se benefician son los que tienen los medios para hacer la<br />

producción, mientras que el que consume, no es un beneficiario directo,<br />

por ahora es negativo porque no existe control, Posible dependencia, los<br />

pequeños agricultores no tendrán capacidad de inversión<br />

• Parcial: Económico dependiendo de a que grupos se dirija el trabajo con OVMs, y<br />

el costo beneficio,


Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 49<br />

Cultural<br />

• Positivo.<br />

• Negativo: Los pequeños agricultores pueden salir dañados por asuntos de comercio,<br />

se rompen esquemas de uso y manejo tradicional de procesos productivos<br />

• Parcial:<br />

Social<br />

• Positivo:<br />

• Negativo: Puede impactar negativamente porque la riqueza está en grupos<br />

minoritarios.<br />

• Parcial:<br />

Ambiente<br />

• Positivo<br />

• Negativos: Alterará los ecosistemas,<br />

• Parcial:<br />

Agrícola<br />

• Positivo: Se incrementa la productividad<br />

• Negativo:<br />

• Parcial:<br />

Comercio<br />

• Positivo:<br />

• Negativo:<br />

• Parcial: Al inicio el costo será mayor, pero a la larga se reducen, y por lo tanto<br />

mayores beneficios para los agricultores implicados.<br />

Pregunta No 2.<br />

Si 100 %<br />

Observaciones:<br />

• Porque debe prevalecer el beneficio común, buscar los mecanismos legales y técnicos,<br />

para definir el marco en donde todos los actores circunscriban su actuar. De igual forma se<br />

deben definir las responsabilidades derechos y obligaciones de los diversos sectores, si<br />

es importante pero debe dárseles aplicación o llevar a la práctica.<br />

Pregunta No 3<br />

Prioridad 1 prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4<br />

Investigación XX<br />

Agricultura XX<br />

Comercio XX<br />

Consumo XX


Observaciones:<br />

• Se da una relación muy estrecha entre todos los temas.<br />

Pregunta No 4.<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 50<br />

• Si, porque la población tiene el derecho de ser informados por medio de todas las formas<br />

de comunicación existentes. Se debe dar la información con claridad, objetivamente, a los<br />

grupos meta.<br />

• Es importante para que exista la base se conocimiento en la población para la toma de<br />

decisiones<br />

Pregunta No 5.<br />

Inquietudes<br />

• Puede darse la posibilidad de un uso indebido<br />

• Debe existir un ente que coordine a las instituciones involucradas en donde estas converjan<br />

y desarrollen sus prioridades de acuerdo a las necesidades del país<br />

• Existen presiones internacionales para la introducción de OVMs,


Apéndice 4<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 51<br />

Evaluación de los Talleres<br />

Guatemala<br />

Antigua Guatemala<br />

Cobán<br />

Jutiapa<br />

Chiquimula<br />

Petén


Organización<br />

¿Llegó a tiempo la invitación?<br />

Si No<br />

92% 8%<br />

El contacto<br />

Con los facilitadores le pareció:<br />

Ex 42%<br />

MB 45%<br />

B 13%<br />

D 0%<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 52<br />

SI<br />

NO<br />

Ex<br />

MB<br />

B<br />

D


Metodología:<br />

Material y contenido expuesto<br />

Ex 42%<br />

MB 45%<br />

B 13%<br />

D 1%<br />

Comprensión del tema<br />

Ex 37%<br />

MB 46%<br />

B 18%<br />

D 0%<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

0<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 53<br />

Ex<br />

Mb<br />

B<br />

D<br />

Ex<br />

Mb<br />

B<br />

D


Material y metodología empleados<br />

Ex 27%<br />

MB 56%<br />

B 17%<br />

D 2%<br />

Logística del evento<br />

Desempeño<br />

Ex 32%<br />

MB 55%<br />

B 13%<br />

D 0%<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 54<br />

Ex<br />

Mb<br />

B<br />

D<br />

Ex<br />

Mb<br />

B<br />

D


Participación<br />

Ex 35%<br />

MB 51%<br />

B 14%<br />

D 0%<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna 55<br />

Ex<br />

Mb<br />

B<br />

D

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!