12.05.2013 Views

DOSSIER - Insumisos

DOSSIER - Insumisos

DOSSIER - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>DOSSIER</strong><br />

MILITARISMO E INTERVENCIONES DEL 2011<br />

MOVIMIENTOS CONTRAREVOLUCIONARIOS Y POLÍTICA<br />

ARMAMENTISTA DE LA OTAN EN ARABIA<br />

COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR<br />

Y MELISSA SALAZAR<br />

El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos,<br />

revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que<br />

nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos<br />

diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia.<br />

Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina.<br />

Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:<br />

Correos: Insumiso2000@yahoo.com.mx y Salazar.robinson@gmail.com,<br />

melsale@gmail.com y equillibriste@yahoo.com<br />

Indonesia: Sesionará MNOAL en compleja coyuntura internacional<br />

Por Enrique Torres, enviado especial<br />

Bali, Indonesia, 22 may (PL) Representantes de las 120 naciones del Movimiento de Países No Alineados<br />

(MNOAL) se reunirán desde mañana aquí en su Conferencia Ministerial, que esta vez sesiona cuando uno<br />

de los miembros de la organización es bombardeado por la OTAN.<br />

MNOAL: medio siglo a favor del multilateralismo<br />

La cita, que se espera no permanezca impasible ante los ataques aéreos de Estados Unidos y la alianza<br />

atlántica contra Libia, conmemorará el aniversario 50 de la creación del MNOAL, foro que incluye entre<br />

sus principios el respeto a la soberanía e integridad territorial de todas las naciones y el derecho de cada<br />

país a defenderse.<br />

Según la dinámica del movimiento, 18 meses después de cada cumbre de jefes de Estado y Gobierno<br />

debe tener lugar una Conferencia Ministerial, con el objetivo de examinar el progreso y la aplicación de<br />

las decisiones de la reunión anterior de mandatarios, preparar la siguiente y discutir los asuntos<br />

urgentes.<br />

El proyecto de declaración final de este XVI encuentro a nivel de cancilleres, toma como base un<br />

documento preparado por Egipto en su condición de actual presidente del movimiento que en esencia<br />

preservó el texto adoptado en la XV cumbre de mandatarios, celebrada en julio de 2009 en el balneario<br />

de Sharme El Sheik.


En ese cónclave, el MNOAL expresó su grave preocupación y total consternación por los civiles inocentes<br />

víctimas en casos de uso de la fuerza o sanciones, incluidas las autorizadas por el Consejo de Seguridad<br />

de la ONU.<br />

La cumbre de Sharme El Sheik exhortó a todos los Estados a promover el principio de no empleo de la<br />

fuerza y del arreglo pacífico de controversias como medio de lograr la seguridad colectiva, teniendo<br />

presente que "no se usará la fuerza armada, sino en servicio del interés común", tal como estipula la<br />

Carta de las Naciones Unidas.<br />

Esta cita de Bali dará la bienvenida como nuevos miembros a Fiji y Azerbaiyán, ingresos que elevarán a<br />

120 el número de integrantes del movimiento, que tienen en común, entre otros rasgos, la no adherencia<br />

a pactos multilaterales militares.<br />

Aquí, en el hotel Grand Hyatt Bali -que funcionará como sede al evento- se adoptará además una<br />

declaración sobre la conmemoración del aniversario 50 del MNOAL.<br />

El proyecto de ese documento se pronuncia en defensa del multilateralismo, el desarme, la cooperación<br />

Sur-Sur, la paz en el Medio Oriente, condena las medidas unilaterales y expresa la posición del<br />

movimiento acerca de la crisis financiera y el cambio climático, entre otros asuntos.<br />

Las deliberaciones estarán centradas en el tema "Visión compartida sobre la contribución del MNOAL<br />

para los próximos 50 años".<br />

Entre otros textos que pueden emerger de la conferencia figuran dos proyectos de declaración sobre<br />

Palestina, uno de ellos referente a los prisioneros políticos palestinos en cárceles y centros de detención<br />

israelíes.<br />

Fuentes diplomáticas palestinas precisaron a Prensa Latina que en las prisiones sionistas permanecen<br />

seis mil palestinos, y de ellos mil 700 están enfermos de cáncer, padecimientos cardíacos e insuficiencia<br />

renal, entre otras anomalías.<br />

Del total de reos, casi 800 están condenados a cadena perpetua, 135 a más de 20 años y 307 a más de<br />

18 años. Las mujeres tras las rejas suman 38, en tanto los niños son 221.<br />

Desde la guerra de 1967 hasta la actualidad, alrededor de 800 mil palestinos de Cisjornadia y Gaza han<br />

estado encarcelados en prisiones del ocupante israelí.<br />

El antecedente histórico inmediato a la fundación del MNOAL lo constituye la Conferencia Afro-Asiática<br />

de Bandung, celebrada en 1955, también en este país.<br />

Los 29 jefes de Estado participantes, todos líderes de la primera generación postcolonial de los dos<br />

continentes, desempeñaron un importante papel en la identificación y evaluación de los problemas<br />

mundiales del momento, a fin de desarrollar políticas conjuntas en las relaciones internacionales.<br />

En dicha reunión se enunciaron los principios que deberían gobernar las relaciones entre las naciones<br />

grandes y pequeñas, conocidos como los "Diez Principios de Bandung".<br />

Estos fueron adoptados posteriormente como los principales fines y objetivos de la política del noalineamiento,<br />

y su cumplimiento pasó a confirmar un criterio central para la membresía en el MNOAL, en<br />

lo que hasta inicios de la década del 90 se conoció como la "quintaesencia del Movimiento".<br />

Seis años después de Bandung, sobre una base geográfica más amplia, se fundó el Movimiento de Países<br />

No Alineados en la Primera Conferencia Cumbre de Belgrado, celebrada del 1 al 6 de septiembre de<br />

1961. Asistieron representantes de 25 países, entre ellos Cuba, como la única nación latinoamericana y<br />

caribeña presente.


Diplomáticos consultados estiman que la conferencia de Bali es una nueva oportunidad para reafirmar la<br />

vigencia de los propósitos y principios que dieron vida al MNOAL, inspirados en la cita de Bandung y<br />

actualizados en la XIV cumbre de jefes de Estado y Gobierno del movimiento, celebrada en La Habana,<br />

en 2006.<br />

Uno de sus propósitos es defender la paz y la seguridad internacionales y lograr por medios pacíficos la<br />

solución de todos los conflictos, de conformidad con los principios y propósitos de la Carta de las<br />

Naciones Unidas y del derecho internacional.<br />

ocs/et<br />

Obama parte a una gira europea centrada en O.Medio y en lazos transatlánticos<br />

(EFE)22-05-2011<br />

Acompañado de su esposa, Michelle, Obama llegará el lunes por la mañana a Dublín, la primera etapa<br />

de un viaje que le llevará también a Londres, Deauville (Francia) para participar en la cumbre del G8, y<br />

Varsovia.<br />

El presidente, que el pasado jueves propuso en un discurso sobre Oriente Medio un Estado palestino<br />

basado en las fronteras de 1967, y trata de dar un nuevo impulso a las negociaciones entre israelíes y<br />

palestinos, abordará este asunto y las exigencias de cambio democrático en Oriente Medio en cada una<br />

de las etapas de la gira.<br />

Obama se reunió el viernes para abordar estas propuestas con el primer ministro israelí, Benjamin<br />

Netanyahu, que ha calificado de "indefendibles" las fronteras de 1967.<br />

Hoy pronunció un discurso ante la conferencia anual de AIPAC, el principal grupo de presión proisraelí en<br />

EEUU, en el que abundó en la necesidad de llegar a un acuerdo entre israelíes y palestinos, porque la<br />

situación actual es "insostenible".<br />

El presidente dedicará especial atención a este asunto en sus reuniones con el primer ministro británico,<br />

David Cameron, en Londres; durante la cumbre del G8, donde se dedicará una sesión a los procesos de<br />

transición en Oriente Medio y ayudas a Egipto y Túnez, y con las autoridades polacas en Varsovia.<br />

Pero Oriente Medio no será el único hilo conductor de la gira.<br />

Según declaró el consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, se trata de<br />

una "oportunidad para coordinar y alinear nuestras posiciones en una serie de asuntos" y subrayar los<br />

lazos entre Europa y Estados Unidos.<br />

En concreto, Obama buscará subrayar su compromiso con la defensa de los aliados europeos, la<br />

vitalidad de los lazos transatlánticos y la cooperación con Europa en áreas como la respuesta a las<br />

demandas de cambio en Oriente Medio, a la lucha contra el terrorismo o la estabilidad económica<br />

mundial.<br />

La primera etapa será Dublín, donde el presidente estadounidense abordará cuestiones bilaterales -y, sin<br />

duda, la crisis financiera que atraviesa este país- con la presidenta Mary McAleese y con el primer<br />

ministro, Enda Kenny, además de pronunciar un discurso sobre las relaciones bilaterales.<br />

La etapa más entrañable de la visita para Obama será un desplazamiento a la pequeña localidad de<br />

Moneygall, en el condado de Offaly, de donde partió uno de sus tatarabuelos en busca de una vida mejor<br />

en Estados Unidos.<br />

De Irlanda continuará viaje a Londres para una visita de Estado a invitación de la reina Isabel II de<br />

Inglaterra, quien ofrecerá una cena en su honor.


Obama se reunirá con Cameron, con el que abordará una amplia gama de temas, desde los procesos de<br />

transición en Oriente Medio a la intervención de la OTAN en Libia, pasando por la lucha"En los últimos<br />

meses hemos estado coordinándonos muy de cerca con el Reino Unido, con respecto a Libia pero<br />

también con nuestro apoyo más amplio a los movimientos democráticos en Oriente Medio y el norte de<br />

África", declaró Rhodes.<br />

También se verá con el líder de la oposición laborista, Ed Milliband, y pronunciará un discurso ante el<br />

Parlamento británico sobre las relaciones transatlánticas, además de ofrecer una rueda de prensa.<br />

La tercera etapa conformará el eje de la gira, la cumbre del G8 en Deauville.<br />

Allí, Obama se reunirá en una bilateral con el presidente ruso, Dmitri Medvédev, para tratar de atajar sus<br />

preocupaciones sobre la defensa antimisiles en Europa.<br />

También se verá con el anfitrión de la reunión, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y con el primer<br />

ministro japonés, Naoto Kan, al que expresará el apoyo de su país tras el terremoto de marzo y la crisis<br />

nuclear en Fukushima.<br />

Tanto en las bilaterales como en las sesiones del G8, Oriente Medio volverá a ser uno de los asuntos<br />

dominantes.<br />

"Esperamos que el G8 continúe abordando las ideas del presidente sobre el apoyo internacional a Egipto<br />

y Túnez", explicó Rhodes.<br />

La etapa final será Varsovia, donde Obama efectuará una serie de visitas culturales y subrayará el<br />

compromiso de EEUU con la defensa de los aliados en el Viejo Continente. EFE mv/pgp/ih<br />

Obama defiende ante el principal lobby judío su propuesta de paz sobre Oriente Medio(RTV.ES) Asegura<br />

que los lazos que unen a EE.UU. con Israel son "inquebrantables"<br />

Pero insiste que los palestinos tienen derecho a gobernarse por sí mismos<br />

22.05.2011 El presidente de EEUU, Barack Obama ha defendido este domingo ante el principal lobby<br />

judío su propuesta para que Israel reabra la negociación con los palestinos en base a las fronteras de<br />

1967, que ha sido rechazada de plano por el Gobierno de Benjamin Netanyahu.<br />

En su primer discurso como presidente ante la conferencia anual de la AIPAC, el principal grupo de<br />

presión proisraelí en EEUU, Obama ha dicho que los lazos que unen su país con Israel son<br />

"inquebrantables", pero insistió en que la situación actual del conflicto es "insostenible" y que es<br />

necesario reabrir el proceso de paz.<br />

En su opinión, a Israel le conviene alcanzar pronto un acuerdo de paz, debido al rápido entorno<br />

cambiante que se está viviendo en los países árabes y al crecimiento demográfico que se está<br />

produciendo en los territorios ocupados, y que pueden hacer cada vez más difícil mantener la paz.<br />

"Tenemos que afrontar varios hechos. El primero es que el número de palestinos que viven al oeste del<br />

río Jordán está creciendo rápidamente, y fundamentalmente está reconfigurando la realidad<br />

demográfica tanto de Israel como de los territorios palestinos", ha indicado.<br />

"Esto hace cada vez más duro -sin un acuerdo de paz- mantener a Israel como un estado democrático y<br />

judío", ha añadido.<br />

Otra realidad a tener en cuenta es que "tecnológicamente, es cada vez más difícil para Israel defenderse<br />

en ausencia de un acuerdo de paz".<br />

Y el tercer factor es la eclosión de una "nueva generación de árabes que está reconfigurando la región.<br />

Alcanzar una paz justa y duradera ya no puede depender de uno o dos líderes árabes. Mirando hacia


adelante, son millones de ciudadanos árabes lo que tienen que ver que es posible alcanzar una paz<br />

duradera".<br />

"No podemos permitirnos el lujo de perder otra década, o dos décadas, o tres décadas, en alcanzar la<br />

paz", ha insistido Obama.<br />

"El mundo se está moviendo demasiado rápido, y los desafíos a los que se enfrenta Israel no harán sido<br />

crecer. Un retraso solo minará la seguridad de Israel y las posibilidades que su pueblo tenga la paz que se<br />

merece"<br />

Obama ha indicado también a los miembros de la AIPAC que el pueblo palestino tiene el derecho a<br />

gobernarse a sí mismo como un estado soberano, y advirtió que los intentos internacionales para aislar a<br />

Israel "ganarán fuerza en ausencia de un proceso creíble hacia la paz".<br />

El presidente estadounidense ha añadido, no obstante, que EEUU se opondrá a cualquier intento en<br />

Naciones Unidas o en otros foros internacionales para aislar a Israel.<br />

La base para negociar la creación de un estado palestino debe ser restablecer las fronteras que había en<br />

1967, aunque con los cambios que puedan pactar las dos partes, insistió el presidente estadounidense,<br />

en línea con la propuesta desvelada el pasado jueves en un discurso sobre Oriente Medio.<br />

Propuesta rechazada por Netanyahu<br />

Esta propuesta fue rechazada inmediatamente por Netanyahu, con quien se reunió el viernes en la Casa<br />

Blanca, en una reunión en la que quedaron patentes sus diferencias. Tras el encuentro, el primer ministro<br />

israelí reiteró que considera "indefendibles" las fronteras de 1967.<br />

En ese año tuvo lugar la llamada Guerra de los Seis Días, el tercer enfrentamiento árabe-israelí, que<br />

concluyó con la ocupación hebrea de Cisjordania y Jerusalén Este, Gaza, la Península del Sinaí y los Altos<br />

del Golán.<br />

En 1978, como resultado de los acuerdos de Camp David, Israel devolvió el Sinaí a Egipto.<br />

Pese a estas diferencias, Obama ha querido dejar claro en el discurso de este domingo que son<br />

discrepancias entre dos países amigos y aliados, que mantienen lazos "inquebrantables" y valores<br />

comunes.<br />

En su intervención se ha referido también al conflicto con Irán y ha recordado las sanciones que su<br />

Gobierno ha impuesto a este país, las más duras hasta ahora, para frenar sus intentos de patrocinar el<br />

terrorismo.<br />

Obama también ha arremetido contra el pacto de reconciliación palestino entre Al Fatah, que gobierna<br />

Cisjordania, y el grupo radical Hamas, al frente de Gaza, y que supone "un obstáculo enorme para la<br />

paz".<br />

Obama da un paso atrás y asegura que ONU jamás creará Estado palestino<br />

independiente<br />

(Fuente: teleSUR)22 MAY 2011<br />

El compromiso de Estados Unidos con la seguridad de Israel es "inquebrantable".<br />

El presidente de Estados Unidos Barack Obama aseguró este domingo ante grupos de presión pro-Israel<br />

en Washington que votos de la ONU jamás creará un Estado palestino independiente y reiteró que el<br />

compromiso de su país con la seguridad de Israel es “inquebrantable”.


Ante la conferencia anual del Comité de Asuntos Públicos Estadounidense Israelí, el principal grupo de<br />

presión judío en Estados Unidos, Obama dio un paso atrás en sus declaraciones para dejar en claro su<br />

completo respaldo a Israel.<br />

El pasado jueves, Obama dijo reconocer que las fronteras entre Israel y un futuro Estado Palestino deben<br />

ser basadas en las de 1967, lo que generó la inmediata respuesta del primer ministro israelí, Benjamín<br />

Netanyahu.<br />

Mientras daba por sentado que la ONU no crearía un Estado palestino independiente, tal como exigen<br />

los palestinos y gran parte de la comunidad internacional, Obama instó a Hamas a reconocer a Israel.<br />

El presidente estadounidense fue más allá en su discurso y afirmó que la paz no puede ser “impuesta” a<br />

Israel y sus vecinos.<br />

El 2 de septiembre pasado, se reiniciaron las conversaciones de paz entre líderes de Palestina e Israel en<br />

Washington, con Estados Unidos como un mediador poco confiable.<br />

Los palestinos pidieron poner fin a los asentamientos ilegales en territorio sagrado palestino. Solicitaban<br />

una moratoria de la colonización israelí en Cisjordania mientras se desarrollaban las negociaciones de<br />

paz.<br />

Israel se ha negado rotundamente a cumplir con la petición palestina por lo que hasta la fecha, el<br />

diálogo permanece estancado.<br />

La invadida Jerusalén Este, Gaza y Cisjordania, que suman en total seis mil 200 kilómetros cuadrados, de<br />

los cerca de 15 mil que inicialmente pertenecían a los palestinos, fueron los únicos territorios que le<br />

quedaron a este pueblo luego de que la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidiera en el año<br />

1948 partir el territorio para otorgarle una parte al nuevo Estado de Israel.<br />

Durante la Guerra de los Seis Días en junio de 1967, Israel invadió Jerusalén Este, que había sido<br />

asignada a Palestina.<br />

Actualmente, Gaza es un territorio que todavía se mantiene ocupado con una persistente y profunda<br />

crisis humanitaria debido al bloqueo económico y comercial impuesto por Tel Aviv desde hace cuatro<br />

años.<br />

Este bloqueo mantiene cerrados los pasos fronterizos necesarios para que Palestina reciba ayuda<br />

humanitaria, alimentos y combustible.<br />

Tras la invasión de Israel a territorio palestino, el Gobierno israelí comenzó a construir miles de<br />

asentamientos en Jerusalén Este. Tropas y autoridades de ese país han desalojado de sus casas a los<br />

palestinos residentes por la fuerza.<br />

Los palestinos llevan 63 años tratando de reivindicar su derecho a existir como Estado independiente y a<br />

recuperar el territorio que sistemáticamente Israel les continúa arrebatando por la fuerza de las armas,<br />

sin que la comunidad internacional haga nada para impedirlo.<br />

Represión y muerte en Siria<br />

Licencia para matar<br />

Mientras la dictadura siria continúa con los baños de sangre, Estados Unidos y la Unión Europea solo<br />

imponen leves sanciones económicas al régimen. Israel apuesta a la continuidad de Al Asad.<br />

Por David Garcia | Desde la Redacción de APAS<br />

21|05|2011


El baño de sangre llevado adelante por el presidente Bashar Al Asad parece no tener fin en Siria. Al<br />

menos ocho personas murieron el domingo 15 de mayo en la localidad de Al Kalaj a manos del ejército<br />

sirio. Estas muertes se suman a las 19 del día 12, producidas en las ciudades de Deraa y Homs,<br />

localidades epicentro de las manifestaciones.<br />

Según la Organización Nacional Siria de los Derechos Humanos (ONSDH), el número de muertos, desde el<br />

inicio de las revueltas, el 15 de marzo, superaría los 700, mientras que el de detenidos y desaparecidos<br />

superaría los 10 mil.<br />

A pesar que desde Damasco se anunció, el viernes 13, el inicio de un diálogo nacional para poner fin a la<br />

crisis y la retirada del Ejercito de las localidades de Deraa y Banias, las fuerzas de seguridad de Al Asad<br />

continuaron con su feroz represión.<br />

Para algunos analistas existen diferencias dentro del gobierno. El experto en política siria, el jordano<br />

Nahed Hattar, “el régimen ha superado las divisiones internas entre el grupo del presidente, que<br />

abogaba por una solución política, y el grupo de los segurócratas, dirigido por su hermano Maher Al<br />

Asad y por Ali Mamluk, jefe de los servicios de información, que defienden una solución militar pura y<br />

dura”.<br />

Si estas desavenencias fueron superadas, como lo señala Hattar, evidentemente fue el sector de los<br />

“segurócratas” el que finalmente prevaleció. De otra forma el accionar militar se hubiese detenido.<br />

Por su parte, Abu Adham, opositor preso entre 1986 y 1991; y exiliado desde 1996 en Jordania, afirmó:<br />

“Habíamos esperado que el Ejército fuera neutral. Desgraciadamente no ha sido el caso y las deserciones<br />

registradas no han sido más que casos aislados”.<br />

Si bien Adham reconoce que el régimen de Bashar Al Asad “parece haber ganado la batalla”, también es<br />

optimista “sobre la capacidad del pueblo para terminar ganando esta guerra, aunque llevará tiempo”.<br />

Para los sectores opositores el que la dictadura de Al Asad se mantenga todavía en el poder es<br />

consecuencia de la inacción internacional. Y la comparación siempre recae en el caso libio.<br />

Mientras que en Libia se declaró la zona de exclusión aérea y se llevan adelante misiones de ataque con<br />

bombardeos a través de la Operación Protector Unificado de la OTAN, sobre Siria solo recaen sanciones<br />

económicas leves.<br />

Unas semanas atrás, desde Washington, se resolvió sancionar a Siria y penalizar a sus funcionarios de<br />

seguridad -incluido Maher Al Asad- pero esa medida pareció no causar efecto debido a que los vínculos<br />

económicos entre Siria y Estados Unidos son prácticamente nulos.<br />

Por el contrario, las sanciones impuestas por la Unión Europea (congelamiento de activos, prohibición de<br />

entrada a funcionarios sirios y de ventas de armas) resultaron más significativas debido a que la relación<br />

entre el bloque europeo y Siria es más estrecha. Sin embargo ninguna de las medidas adoptadas alcanza<br />

a la figura de Bashar Al Asad.<br />

Relación con Israel<br />

Si bien la relación que existe entre Siria e Israel es conflictiva, llama la atención que desde Tel Aviv no se<br />

fije una posición oficial con respecto a las manifestaciones llevadas adelante en Siria.<br />

Desde el gobierno israelí se tiene la certeza de que el resultado de las muertes y las revueltas dejará<br />

como saldo la destitución de Bashar Al Asad. Pero el principal temor es que accedan al poder los<br />

Hermanos Musulmanes.<br />

Sin embargo algunos Ministros del premier Benjamin Netanyahu dejaron en claro que lo mejor para<br />

Israel es la continuidad del régimen de Bashar Al Asad en Siria.


Effi Eitan, ex ministro de la Vivienda, expresó: “El actual régimen sirio es la mejor formación de gobierno<br />

posible para Israel”. Para Eitan la clave está en los Altos del Golán, territorio sirio ocupado por Israel<br />

desde 1967.<br />

El ex ministro de la Vivienda afirmó que uno de los puntales del régimen de Al Asad es el conflicto con<br />

Israel, por lo que cree que Siria no va a reclamar “en serio” la devolución de este territorio.<br />

Y lo justifica al afirmar que al gobierno de Damasco “le interesa mantener una situación de permanente<br />

enfrentamiento formal que justifique su permanencia en el poder a perpetuidad”.<br />

Gideon Saar, ministro de Enseñanza, coincide con Effi Eitan, y agrega: “La experiencia efectiva<br />

demuestra que el régimen sirio es el más comprometido en los acuerdos relacionados con el alto al fuego<br />

y la tregua”.<br />

Saar continuó: “(Siria) Se ha comprometido y ha respetado los acuerdos destinados a garantizar las<br />

fronteras compartidas, y no es poca cosa que haya permitido la tranquilidad necesaria para intensificar<br />

la construcción de los asentamientos judíos en los Altos del Golán”.<br />

Algunos analistas israelíes también comparten esta posición. Aman Abramovitch expresó: “La fuerza<br />

árabe que con más éxito ha conseguido neutralizar Israel es sin dudas Siria”. Y señaló que nada<br />

garantiza que ocurra lo mismo con otro gobierno sirio.<br />

Por otra parte, para Amos Harel, comentarista de asuntos militares del diario Haaretz, “no hay que<br />

verter una sola lágrima en caso de que caiga el régimen de Al Asad”. Su análisis se basa en la alianza de<br />

Siria con Irán y Hezbollah, dos de las mayores amenazas para Israel.<br />

Pero en esta relación que existe entre Siria e Israel, se acaba de abrir un nuevo foco de conflicto. El<br />

ejército israelí asesinó, al menos, a 15 manifestantes palestinos en las fronteras que Israel mantiene con<br />

Siria y el Líbano.<br />

Durante la conmemoración de la Nakba, donde se recuerda la creación del Estado de Israel y el exilio de<br />

unos 700 mil palestinos, manifestantes palestinos, provenientes de Damasco, ingresaron en los Altos del<br />

Golán y fueron acribillados por militares israelíes.<br />

Este es el paisaje desolador que presenta Siria. Una dictadura en el poder que intenta aplacar las<br />

revueltas populares mediante asesinatos y una dura represión. Manifestantes y opositores que, lejos de<br />

sentirse derrotados, prosiguen con su lucha para lograr no solo una mejora económica y mayores<br />

libertades individuales y sociales, sino la destitución de Bashar Al Asad.<br />

Y por último la injerencia internacional mediante las sanciones económicas impuestas tanto por Estados<br />

Unidos como por la Unión Europea, que lejos se encuentran de la zona de exclusión aérea que se decretó<br />

sobre Libia y la posterior avanzada militar de la OTAN.<br />

Mientras Estados Unidos no encuentre un dictador que acate las políticas de Washington para<br />

reemplazar a Al Asad, y a Israel le convenga mantener el status quo en territorio sirio, los ríos de sangre<br />

seguirán corriendo en Siria.<br />

La Otan lanzó otro ataque aéreo cerca de la residencia de Gadafi en Trípoli<br />

22 Mayo 2011 Haga un comentario<br />

onu-otanLa OTAN realizó en la noche del sábado un ataque aéreo cerca del recinto de Muamar el Gadafi<br />

en Trípoli.<br />

Funcionarios libios dijeron que la alianza había atacado cerca del complejo Bab al-Aziziyah de Gaddafi, e<br />

imágenes de Reuters de Televisión mostraron una columna de humo elevándose sobre la capital.


Sin embargo, no hubo información inmediata sobre cuál fue el objetivo del ataque, y reporteros<br />

escoltados por funcionarios libios no pudieron acercarse al sitio.<br />

La OTAN dice que su campaña ha mermado la capacidad de Trípoli para atacar a los opositores que<br />

intentan derrocar el gobierno de Gadafi y han obligado al líder libio a ocultarse. En general, el conflicto<br />

está en un punto muerto debido a que los intentos opositores por avanzar hacia Trípoli se han<br />

estancado.<br />

Anteriormente el sábado, el periódico de oposición Brnieq informó en su sitio en internet que los ataques<br />

con artillería contra las afueras del este y oeste de Misrata dañaron casas, pero nadie resultó herido. No<br />

hubo una confirmación independiente del ataque.<br />

Lo que controlan los rebeldes<br />

Tres meses después del inicio del alzamiento contra el Gobierno de Gaddafi, las fuerzas<br />

antigubernamentales apoyadas por la OTAN controlan el este del país, región que produce petróleo, y<br />

algunos sectores del oeste, incluida la ciudad puerto de Misrata, donde cientos han muerto en un asedio<br />

y semanas de duros enfrentamientos.<br />

La OTAN dice que su campaña de bombardeos contra las fuerzas del Gobierno libio ha ayudado a los<br />

positores a consolidar sus posiciones en Misrata, la única ciudad del oeste del país en sus manos.<br />

La OTAN dijo que realizó 157 acciones aéreas el viernes. Sus blancos incluyen un nodo de comando y<br />

control y un almacén de almacenamiento de vehículos blindados cerca de Trípoli, y lanzamisiles tierraaire<br />

cerca de Sirte, el pueblo donde nació Gadafi.<br />

Trípoli dice que los rebeldes son criminales y milicianos de Al Qaeda y sostiene que los ataques de la<br />

OTAN son una agresión armada de países occidentales determinado a controlar el petróleo de Libia.<br />

Ataque a un autobús de periodistas<br />

Libios armados con pistolas y cuchillos subieron a un bus que transportaba periodistas extranjeros en<br />

Trípoli en sábado y un soldado disparó una ronda al aire para dispersar a la multitud, dijo un periodista<br />

de Reuters en el bus.<br />

Nadie resultó herido en el ataque, pero éste reflejó la ira en el territorio controlado por el Gobierno por la<br />

falta de combustible, los ataques aéreos de la OTAN y la manipulación de las noticias que hacen<br />

periodistas extranjeros.<br />

(Con información de agencias)<br />

Obama asegura que repetiría una operación como la de Bin Laden “si localizan a<br />

otro extremista”<br />

22 Mayo 2011 9 Comentarios<br />

Foto: Pete Souza/The White House/BBC<br />

Foto: Pete Souza/The White House/BBC<br />

El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo en una entrevista difundida este domingo por la<br />

cadena BBC, que ordenaría una operación similar a la que provocó la muerte de Osama bin Laden si se<br />

localiza a otro líder extremista en Pakistán o en cualquier otro país.<br />

Al ser interrogado sobre si estaría dispuesto a llevar a cabo una operación militar “si un importante<br />

objetivo” es localizado “en un territorio soberano”, Obama respondió: “Nuestro trabajo es garantizar la<br />

seguridad de Estados Unidos”.


“Somos muy respetuosos con la soberanía de Pakistán, pero no podemos aceptar que una persona<br />

planifique activamente matar a nuestro pueblo y a los pueblos aliados, no podemos autorizar que estos<br />

proyectos se ejecuten sin que nosotros reaccionemos“, agregó.<br />

El líder de Al Qaida, Osama bin Laden, supuestamente murió el pasado 2 de mayo en un operativo<br />

secreto de las fuerzas especiales estadounidenses en Pakistán, 10 años después de los atentados del 11<br />

de septiembre en Nueva York.<br />

Esta operación fue calificada como “clandestina” por el gobierno de Islamabad y provocó la reacción de<br />

la población paquistaní, no tanto por la muerte de Bin Laden, sino por la “violación de la soberanía” de<br />

Pakistán.<br />

La entrevista de la BBC a Obama fue grabada el pasado jueves en la Casa Blanca. El presidente<br />

estadounidense iniciará este lunes una gira por Europa, durante la cual visitará Irlanda, Gran Bretaña,<br />

Francia y Polonia.<br />

(Con información de AFP)<br />

Obama presiona a su aliado Israel<br />

Por Stephen Foley *<br />

Desde Nueva York<br />

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aumentó la presión sobre Israel para que avance en el<br />

proceso de paz con los palestinos. Ayer advirtió a sus autoridades que el país se enfrentará a un cada vez<br />

mayor aislamiento internacional y a una cada vez más grande amenaza contra su seguridad si no avanza<br />

en la búsqueda de una solución al conflicto.<br />

Ante el grupo lobbista más importante de Estados Unidos, el Comité de Asuntos Públicos Israelí de<br />

Estados Unidos (Aipac), Obama aseguró que la paz en Medio Oriente será de vital interés durante el<br />

encuentro que mantendrá esta semana con los líderes de Europa y que la paciencia internacional con<br />

Israel se está acabando. Advirtió también que los países europeos estaban siendo seducidos por la<br />

postura que adoptaron varios países en Latinoamérica y Asia, que comprenden la intención de la<br />

Autoridad Palestina de estrechar vínculos con Naciones Unidas. “El avance del aislamiento internacional<br />

de Israel –y el impulso de Palestina a abandonar las negociaciones– continuará su curso siempre y<br />

cuando persista la ausencia de un proceso de paz creíble y alternativo al que se estuvo sosteniendo hasta<br />

el momento”, remarcó Obama.<br />

Funcionarios de la Casa Blanca temían sobre el nivel de aridez de la bienvenida que los integrantes de<br />

Aipac podrían llegar a brindarle a Obama. Sin embargo, el mandatario fue afectuosamente recibido y<br />

varias veces ovacionado cuando aseguró que los lazos de amistad continuarán siendo fuertes entre<br />

Estados Unidos e Israel y que el apoyo de Washington a Tel Aviv en cuestiones de seguridad no será<br />

negociable.<br />

Algunas voces que presenciaron el discurso aseguraron escuchar abucheos cuando el mandatario<br />

estadounidense reiteró su apoyo a la creación de un Estado Palestino. Pero, pese a todo, el estado de<br />

ánimo general era conciliador. El mandatario argumentó ayer que los levantamientos que conforman la<br />

Primavera Arabe significaban que Israel podría no contar más con las alianzas que hasta el momento<br />

sostiene con el puñado de dictadores árabes y que le sirven de escudo protector. Entonces, debía cerrar<br />

un acuerdo pacífico que sirviera para neutralizar el sentimiento anti-israelí generalizado en toda la<br />

región.<br />

* De The Independent, de Gran Bretaña. Especial para Página/12.<br />

Entrevista a la activista iraquí Asma al-Haidari sobre la revolución iraquí<br />

"Pedimos el final de la ocupación estadounidense, de la intervención iraní y de la<br />

corrupción, así como la salida inmediata de Al-Maliki y su gobierno"<br />

Santiago Alba, Paloma Valverde y Pedro Rojo


IraqSolidaridad/Rebelión<br />

Traducido del inglés por Paloma Valverde<br />

La noticia que más debía habernos impresionado, la más esperanzadora y estimulante, la más digna de<br />

admiración, aquella de la que deberían haberse ocupado todos los medios de comunicación o, al menos,<br />

los medios alternativos, ha pasado en cambio prácticamente desapercibida. En el vórtice de los<br />

levantamientos árabes, mientras Túnez, Egipto, Libia, Siria, Bahrein, Jordania, Marruecos, Argelia,<br />

Yemen, cada uno a su manera y con diferentes resultados, trataban de derribar sus dictaduras, el pueblo<br />

de Iraq no se mantenía agachado o en silencio llorando su aflicción. Tras los casi 13 años de bloqueo<br />

económico que ocasionaron más de un millón de muertos, ocho años después de una invasión y<br />

ocupación que prolonga e intensifica la matanza provocada por las Sanciones impuestas por Naciones<br />

Unidas, con cifras de víctimas inasimilables para la imaginación, con millones de refugiados, de<br />

huérfanos y viudas, en un país meticulosa y sistemáticamente destruido por las fuerzas angloestadounidenses<br />

y las milicias colaboracionistas, en la situación más adversa, afrontando la cotidianidad<br />

más dura, desafiando la represión más severa, sufriendo asesinatos selectivos todos los días del año, los<br />

jóvenes iraquíes, al margen de filiaciones religiosas, sin distinción de partidos o tribus, se sumaron el 25<br />

de febrero a las revoluciones árabes demandando el fin de la ocupación, denunciando la corrupción e<br />

ilegitimidad del gobierno de al-Maliki y reclamando democracia y soberanía. Desde entonces, el Frente<br />

Popular de Liberación de Iraq no ha dejado de organizar manifestaciones cada viernes en Hawiya,<br />

Nasriya, Kirkuk, Basora, Mosul y Bagdad, entre otras muchas ciudades. Muy pocos se han ocupado de<br />

ese impulso de portentosa dignidad y casi todos han ignorado las decenas de "mártires" asesinados en<br />

las protestas. Iraq no sólo existe, Iraq resiste; se subleva contra los que querrían destruir el país o<br />

dividirlo. De todo ello hemos hablado con Asma al-Haidari, activista iraquí que, desde Jordania, participa<br />

decisivamente en la coordinación de la revolución de Iraq [1].<br />

IraqSolidaridad/Rebelión [IS-R]: Usted es iraquí pero vive en Amán, ¿cuál es el motivo? ¿Cómo es su vida<br />

cotidiana en Jordania?<br />

Asma al-Haidari [AH]: Sí, vivo en Amán. Salí de Bagdad y llegué a Amán en1997, tras comprender que se<br />

iban a producir hechos muy graves en Iraq. A finales de 1990 yo había regresado a Bagdad desde<br />

Londres, ciudad en la que me hice consciente de que estadounidenses y británicos estaban pergeñando<br />

planes contra Iraq y decidí que tenía que estar en mi país cuando esto ocurriera porque habría<br />

muchísimo que hacer.<br />

En ese período (desde octubre de 1990 hasta agosto de 1997) viví sola en Bagdad, ya que toda mi familia<br />

estaba en Occidente, y me dediqué a ayudar a las familias desfavorecidas. Empleaba a jóvenes<br />

licenciados en mi taller de diseño y los convencía que de no debían abandonar el país; que debían<br />

quedarse para reconstruir lo que los estadounidenses y sus aliados iban a destruir.<br />

Estados Unidos planeó con plena intencionalidad erradicar nuestra cultura, hábitos y tradiciones,<br />

nuestras capacidades y nuestra historia, por lo que claramente su intención era que personas con<br />

formación académica abandonáramos el país. Sin embargo, yo me negué a que me echaran de mi país<br />

en un momento en el que todos y cada uno de nosotros hacíamos falta en Iraq.<br />

Sin embargo cuando en 1997 tuve que abandonar Iraq, supe que Jordania era el mejor lugar para ir.<br />

Sabía que gente como yo vendría aquí y podríamos trabajar juntos por Iraq. Y así ocurrió, tal y como lo<br />

había deseado. Los diversos grupos de iraquíes con los que contacté, tanto aquí como los que estaban en<br />

el extranjero, tenían las mismas ideas patrióticas. Todos procedíamos de diferentes culturas pero todos<br />

teníamos los mismos objetivos y las mismas esperanzas.<br />

Respecto a mi vida cotidiana en Jordania, les diré que paso la mayor parte del día trabajando por Iraq,<br />

tanto en lo político como en lo relativo a los Derechos Humanos. Trabajo en la ayuda a los refugiados<br />

iraquíes. Como según las leyes jordanas los iraquíes no tenemos derecho a crear organizaciones<br />

humanitarias ni médicas, hemos organizado redes sociales no formales que se ocupan de suministrar<br />

ayuda médico-sanitaria y de otra índole (ropa, comida, material escolar, y de cualquier otro tipo) a las<br />

familias económicamente más desfavorecidas para intentar solucionar los problemas a los que se<br />

enfrentan los refugiados iraquíes.


Del mismo modo, me relaciono estrechamente con las corrientes patrióticas iraquíes del campo<br />

antiocupación así como con organizaciones y personalidades –tanto árabes como occidentales– que<br />

trabajan por Iraq. Cuando hay una campaña en marcha puedo llegar a relacionarme hasta con 500<br />

personas al día. Además, desde el 25 de febrero que empezó la revolución iraquí, colaboro<br />

estrechamente con los Jóvenes de la Gran Revolución de Iraq y con los grupos afines y me ocupo de<br />

difundir en inglés la información que generan.<br />

Así que mí día a día son 20 horas de trabajo los siete días de la semana, lo que en términos prácticos<br />

significa ¡que soy la que tapa los agujeros allá donde se necesita!<br />

[IS-R]: ¿Qué relación mantiene con su país?<br />

[AH]: La relación que tengo con Iraq es muy cercana. Estoy en contacto permanente, tanto por teléfono<br />

como a través de Internet, con iraquíes del interior.<br />

[IS-R]: ¿Cómo es la vida de los iraquíes exiliados en países árabes? ¿Reciben el apoyo de los gobiernos de<br />

los países de acogida o están marginados?<br />

*AH+: Personalmente creo que esos países, en particular Jordania y Siria, han sido muy solidarios… hasta<br />

el extremo de aceptarnos. Además, no son países ricos pero han compartido con nosotros sus recursos,<br />

nos han dado cobijo frente al asesinato y la limpieza étnica. Especialmente Siria que desde el primer día<br />

escolarizó a nuestros hijos y nos dio la bienvenida sin condiciones. En Jordania el caso es algo distinto.<br />

Nuestros hijos no pueden ir a las escuelas públicas hasta que no se reciben los fondos de Naciones<br />

Unidas y de los países donantes destinados a ese fin. No obstante, he de decir que han sido amables y<br />

han permitido a los iraquíes quedarse aquí sin un permiso de residencia permanente. Las leyes jordanas<br />

tampoco permiten la contratación de refugiados, sin embargo las autoridades miran para otro lado<br />

cuando se contrata a refugiados.<br />

[IS-R]: ¿Existe algún programa específico de ayuda a los refugiados iraquíes en Jordania? ¿Cómo se<br />

integran los niños iraquíes en el sistema educativo jordano?<br />

[AH]: Desgraciadamente hay demasiados programas –demasiados–, que podríamos denominar “de<br />

ayuda a los refugiados iraquíes”, establecidos por ACNUR y organizaciones internacionales específicas —<br />

financiadas por ACNUR—, cuya finalidad es debilitar la personalidad y el carácter iraquí y que todos los<br />

refugiados mantengan un perfil político bajo, por lo que el problema de los refugiados iraquíes no es solo<br />

humanitario sino también político.<br />

Todas las organizaciones de ayuda, llámense como se llamen, quieren repatriar a los iraquíes a cualquier<br />

lugar, especialmente a Estados Unidos, y todas, incluido ACNUR, están recopilando datos para las<br />

organizaciones estadounidenses. Un gran número de iraquíes patriotas, entre los que me incluyo,<br />

considera que todo el sistema de ayuda es siniestro, peligroso y negativo. Estas organizaciones, todas, –<br />

ni que decir tiene que son bastante corruptas– destinan la mayor parte de los fondos de ayuda a sus<br />

burocracias y a que sus lugares de trabajo sean muy confortables, lo que hace que para la ayuda a los<br />

refugiados se destine una parte insignificante de los fondos.<br />

Con esto creo que ya he contestado a la segunda parte de la pregunta sobre la educación. Desde hace<br />

tres años, nuestros niños están integrados en el sistema educativo jordano, pero en Siria estuvieron<br />

integrados desde el primer momento.<br />

[IS-R]: Desde el 25 de febrero pasado muchos iraquíes, desafiando los ocho años de ocupación y la<br />

dictadura de Maliki, salen a la calle todos los viernes a manifestarse –arriesgando sus vidas– para unirse<br />

a la ola de protestas que recorre el mundo árabe. ¿Quién ha convocado esas manifestaciones? ¿Quiénes<br />

participan en esas sentadas de protesta y en esas concentraciones? ¿Qué exigen los manifestantes?<br />

[AH]: Esas sentadas y protestas, esas manifestaciones y esas huelgas las ha convocado el pueblo iraquí<br />

tras haber soportado lo indecible.


A las manifestaciones acuden colegiales y estudiantes universitarios, escritores y periodistas, artistas,<br />

comunistas, funcionarios, jubilados, y un largo etc.; los sindicatos también convocan a sus trabajadores y<br />

además están las mujeres, que han sido muy activas, en general, y esas mujeres que son las madres,<br />

hermanas e hijas de los cientos de miles de detenidos y desaparecidos, que han sido especialmente<br />

activas.<br />

En realidad, se trata de un fenómeno social muy interesante si nos paramos a pensar que los iraquíes no<br />

tienen lo que podemos denominar una cultura de protestas; no la han tenido desde la década de los 60<br />

del siglo pasado, por lo que resulta extraordinario ver y escuchar a esos jóvenes y a esas personas<br />

mayores que han traspasado la barrera del miedo después de ocho años de ocupación y se han lanzado<br />

a la calle a denunciar la situación cantando y coreando, dibujando caricaturas y representando obras en<br />

todas las plazas de la Libertad. ¡Es maravilloso verlo!<br />

El sheij Bashar al-Faidi, portavoz de la Asociación de Ulemas Musulmanes de Iraq, y yo hemos estado<br />

hablando de esto en los medios durante dos años. La gente a nuestro alrededor nos ridiculizaba, claro,<br />

¡pero ahora ha sucedido! No obstante, hay que recordar que ya se habían producido manifestaciones<br />

con anterioridad, muy al principio de la ocupación cuando los trabajadores de los campos petrolíferos del<br />

Sur se manifestaron y se pusieron en huelga por lo que los ocupantes anglo-estadounidenses estaban<br />

haciendo contra la industria petrolera en Basora y en el resto de los yacimientos. Estas protestas<br />

llegaron hasta Bagdad cuando varios sectores del funcionariado del gobierno anterior, al igual que<br />

soldados y oficiales del ejército se manifestaron contra las leyes de Bremer. Los trabajadores de la<br />

industria petrolífera, no obstante, continuaron manifestándose y haciendo campaña e informando.<br />

La primera gran manifestación se produjo hace dos años en Nasiriya, y a ella acudieron tanto los<br />

sindicatos como la gente de la calle en protesta por la falta de electricidad e hicieron patente su protesta<br />

paseando un féretro con la inscripción de “electricidad”. Dos personas resultaron asesinadas y fue<br />

entonces cuando el Partido al-Dawa y los saderistas tomaron las manifestaciones, como si fueran suyas.<br />

En aquel entonces también se produjeron manifestaciones en Basora.<br />

Antes del 25 de febrero también hubo nuevamente manifestaciones en Nasiriya y en Kut y en ambas<br />

ciudades se produjo el asesinato de manifestantes. Esas manifestaciones, al igual que las de la plaza<br />

Tahrir de Bagdad, fueron tímidas y en ellas se pedía únicamente la mejora de los servicios públicos y el<br />

fin de la corrupción.<br />

En Nayaf y Kerbala los manifestantes exigían igualmente mejores servicios públicos pero la protesta<br />

también iba dirigida contra el gobierno local y contra la corrupción. Se satirizó tanto a la ocupación<br />

como al gobierno de Maliki y a quienes lo auparon al poder, así como a los diputados. En la plaza Tahrir<br />

de Bagdad los manifestantes se concentraban todos los viernes y lo han seguido haciendo y, además, se<br />

manifestaban durante la semana. Esto fue creciendo muy poco a poco y ahora Tahrir es como un<br />

microcosmos, una sociedad que está viva y que se deja sentir también durante la semana. Parece como<br />

si allí todos estuvieran conectados y tuvieran vida propia.<br />

Las fuerzas policiales disolvieron las concentraciones de forma cruel y tiránica y se produjeron varias<br />

víctimas mortales. Mucha gente acudía portando ramos de flores y de rosas así como ramas de olivo. En<br />

resumen, las manifestaciones que se iniciaron en Nasiriya y en Kut se saldaron con 40 muertos y cerca de<br />

400 detenidos –entre ellos muchas mujeres– que trasladaron a prisiones secretas donde fueron<br />

torturados. La última activista detenida en su propia casa fue felizmente liberada el mismo día de su<br />

detención. Los medios y canales de noticia han denunciado las torturas a través de los propios<br />

periodistas que fueron detenidos y posteriormente puesto en libertad. El número de 400 detenidos que<br />

he mencionado se refiere a los detenidos que en este momento aún no han sido liberados.<br />

Desde la plaza al-Ahrar, en Mosul, las exigencias han cambiado y ahora se han unificado: al unísono los<br />

manifestantes están en contra de la ocupación y exigen la inmediata salida de las tropas ocupantes, en<br />

cualquiera de las formas que estas adoptan, ya sean civiles o militares; están contra la ampliación del<br />

Acuerdo marco de seguridad (SOFA en sus siglas en inglés), lleno de pactos adyacentes y cláusulas<br />

secretas. Los manifestantes exigen la retirada y disolución inmediata de todo lo que la ocupación ha


impuesto, incluida la Constitución, y todas las leyes de Bremer, así como las bandas que entraron con la<br />

ocupación; la salida inmediata de Maliki, de su gobierno y de los iraníes, y que se juzgue a los corruptos.<br />

La gente ya no pide mejores servicios públicos, la gente exige que las fuerzas ocupantes paguen las<br />

compensaciones de guerra en su totalidad.<br />

Hasta ahora no he mencionado las manifestaciones y las protestas de la plaza Azadi en Suleimaniya, en<br />

la que se concentraron cientos de miles de personas en una sentada –hubo muchos mártires, entre ellos<br />

un niño de 12 años— [3] para exigir la salida de los dos partidos gobernantes y el fin de las injusticias<br />

que éstos han provocado; se exigió libertad, igualdad y la salida inmediata de la ocupación. Gritaban que<br />

eran iraquíes y que estaban con nosotros en unidad. A las protestas al-Ahrar (Mosul) se unieron una serie<br />

de delegaciones de otros lugares; Tampoco podemos olvidar a la gente de Erbil porque también han<br />

estado manifestándose y sus protestas también han sido reprimidas de manera tiránica.<br />

[IS-R]: ¿Cree que las protestas demuestran la derrota política de la ocupación y de las luchas sectarias<br />

inducidas por el gobierno? ¿En qué ciudades se producen más protestas y en cuáles las manifestaciones<br />

han sido más multitudinarias?<br />

[AH]: Por supuesto, las protestas ponen de manifiesto la derrota política de la ocupación –y de sus<br />

gobiernos– así como de las luchas sectarias inducidas. La gente donde más se manifiesta es en Mosul y<br />

en al-Anbar, a pesar de la dura represión y de las torturas –también en Bagdad, pero no podemos olvidar<br />

que en Bagdad todas las calles y los puentes están cortados y que tanto el ejército como la policía<br />

rodean los barrios (sectarios) y amenazan a los vecinos de esas zonas con tomar represalias y detenerlos<br />

si se manifiestan.<br />

He sabido por una fuente fidedigna que el 25 de febrero los altos mandos abandonaron Bagdad y que<br />

Maliki estaba atemorizado y muy nervioso. También he sabido que temía por lo que pudiera ocurrir en la<br />

manifestación de Faluya de ese mismo día y que había enviado a algunos parlamentarios de Faluya con<br />

una maleta que contenía dos millones de dólares estadounidenses para sobornar a la gente y que<br />

permaneciera en sus casas. No dio resultado, claro. En Basora se produjo una manifestación<br />

multitudinaria también el 25 de febrero.<br />

Sin embargo, la manifestación más grande tuvo lugar en Faluya, que derivó en una concentración que<br />

duró 20 días hasta que el gobierno literalmente los obligó a desalojar y comenzó a matar y a detener a<br />

los concentrados. Cerraron la plaza de al-Ahrar, y a pesar de los disparos y del agua caliente que les<br />

lanzaban, la gente seguía manifestándose. Lo mismo ocurrió en la plaza de Tahrir en Ramadi, en la<br />

provincia de al-Anbar.<br />

Las manifestaciones de Bagdad también hubieran sido muy multitudinarias si el gobierno no hubiera<br />

cortado calles y puentes.<br />

No obstante, debo decir que cuando se cumplan los 100 días del gobierno [el 7 de junio] de Maliki el<br />

mundo será testigo de hechos sorprendentes y los medios se verán obligados a informar de lo que<br />

realmente está sucediendo en Iraq, especialmente de lo que ocurre en el sur.<br />

Tampoco podemos olvidar la plaza de Azadi en Suleimaniya, que acogió a medio millón de personas<br />

mientras la prensa occidental decía que había solo 300.<br />

[IS-R]: Después de ocho años de ocupación, ¿cuál es su opinión personal respecto a la resistencia armada<br />

y pacífica?<br />

[AH]: Después de ocho años de ocupación creo firmemente en la resistencia armada y creo con igual<br />

firmeza que la resistencia pacífica es un arma de la resistencia armada y que ambas funcionan en Iraq –y<br />

lo seguirán haciendo–. Creo sin lugar a dudas que Iraq será liberado muy pronto por ambas resistencias<br />

del desastre y de la catástrofe que es hoy. Ambas resistencias son extensiones la una de la otra.<br />

[IS-R]: ¿Existe todavía en Iraq una resistencia pacífica y organizada o la mayor parte de sus miembros<br />

están en prisión o en el exilio?


[AH]: Sí, existe una resistencia pacífica organizada. Me gustaría recordar que Iraq es un país con 30<br />

millones de personas y que a día de hoy la mayor parte de nuestra población –a pesar de los dos millones<br />

de muertos y del encarcelamiento y desaparición de cerca de 1.800.000 personas– el 60 por ciento de<br />

nuestra población son jóvenes y son iraquíes. Esto significa algo. Voy a ponerles un ejemplo: hace no<br />

mucho me encontré con uno de esos jóvenes resistentes, de solo 22 años. Me pareció que era una<br />

persona muy patriótica y madura. Era uno de los jóvenes a los que Estados Unidos ha venido a lavar el<br />

cerebro con la globalización, el facebook, los chicles y los caramelos. Él y sus amigos tanto del interior de<br />

Iraq como los que están en el exilio son patrióticos y saben distinguir muy bien el bien del mal, saben a<br />

quién ir a pedir consejo. Iraq y tras la liberación Iraq estará a salvo en sus manos. De eso estoy segura.<br />

Así que, sí, les puedo decir que a pesar del hecho de que un gran número de nuestros resistentes<br />

pacíficos estén o en la cárcel o en el exilio, tenemos una gran población, que aunque sorprendentemente<br />

no está muy organizada y a pesar del terrorismo que Estados Unidos practica en Iraq han escogido<br />

solucionar esta situación con el diálogo.<br />

[IS-R]: ¿Cómo es el entramado social hoy en Iraq?<br />

[AH]: Está destrozado pero en vías de reconstrucción a manos de los propios iraquíes, los árabes, los<br />

kurdos, los turcomanos, los suníes y shiíes, los cristianos, los yazidíes, los mandeos y otros (sí hay otros<br />

también) son quienes han detenido la locura del sectarismo político y las luchas sectarias y han<br />

demostrado a las dos ocupaciones [EEUU e Irán] –así como a sus esbirros– que no conseguirán el éxito<br />

en su plan de dividir y debilitar Iraq. Hemos vivido juntos durante mil años y la tasa de matrimonios<br />

mixtos entre suníes-shiíes es del 25 por ciento y el mismo porcentaje se da entre kurdos y cristianos, por<br />

lo que es imposible dividirnos. Iraq saldrá fortalecido y esto ha quedado demostrado por los eslóganes en<br />

las manifestaciones y también por el apoyo que se dan unos grupos a otros.<br />

[IS-R]: En realidad, ¿quién gobierna Iraq? ¿Qué papel juegan Irán y Estados Unidos en el conflicto iraquí?<br />

[AH]: Estados Unidos e Irán son quienes gobiernan Iraq –Israel lo hace a través de Estados Unidos– es<br />

una situación peculiar como pocas. La alianza entre iraníes, estadounidenses e israelíes es muy antigua.<br />

Estados Unidos no hubiera podido ocupar ni Afganistán ni Iraq sin la ayuda de Irán. No me gusta hablar<br />

mediante tópicos, pero Estados Unidos entregó Iraq a Irán en bandeja de plata. Maliki es un hombre de<br />

Irán, independientemente de lo que crea Estados Unidos.<br />

Creo que nos liberaremos de Estados Unidos mucho antes de lo que nadie pueda imaginar. Hemos<br />

sufrido y estamos preparados para sufrir mucho más por Iraq. Creo que Estados Unidos se irá de Iraq del<br />

mismo modo que se fue de Vietnam. Hay que tener paciencia. El caos y los estragos que estos dos países<br />

[Irán y EEUU] han causado son impresionantes. En la historia no ha sucedido nada similar, pero Iraq se<br />

recuperará y se reconstruirá a sí mismo; reconstruirá su alma y serán los valientes hijos e hijas de Iraq<br />

quienes lo harán.<br />

Irán y EEUU tienen intereses comunes en Iraq por lo que a ambos les resulta conveniente crear caos y<br />

provocar derramamientos de sangre, una forma de despejarse el camino. Sin embargo, ahora Irán<br />

piensa que es tan poderoso como EEUU y así se le ha de tratar, pero ese no es nuestro problema. Nuestro<br />

problema es la liberación y la expulsión de ambos poderes así como limpiar y reconstruir lo que han<br />

destruido, si Dios quiere.<br />

[IS-R]: ¿Cómo es la vida cotidiana Iraq? ¿Cómo afecta esta situación a las mujeres?<br />

[AH]: La vida en Iraq es el INFIERNO. No hay electricidad más de dos horas al día; la inseguridad es<br />

absoluta y el supuesto gobierno es el Estado del terror; las milicias apoyadas y financiadas por los<br />

estadounidenses y los iraníes; no más del 30 por ciento de la población tiene agua potable; hay una tasa<br />

de desempleo del 60 por ciento y el empleo que ofrece el gobierno se rige por cuotas sectarias; no hay<br />

servicios sanitarios y la educación está al borde del colapso. Tenemos seis millones de huérfanos y medio<br />

millón de estos niños viven en las calles [3]. Los orfanatos del gobierno mantienen exclusivamente a 250<br />

niños; tenemos cuatro millones de viudas y la mayoría de ellas son el único sustento de sus familias.


De los 200 enfermos de SIDA que tenía Iraq antes de la ocupación hemos alcanzado la cifra de los<br />

100.000, la mayoría de los cuales están en Kerbala y Nayaf y ello debido a las drogas y a lo que ha traído<br />

consigo, una vez más desde Irán, lo que yo denomino “prostitución legalizada”.<br />

Los iraníes tienen un matrimonio, que denominan muttaa, que significa que se pueden mantener<br />

relaciones sexuales previo acuerdo firmado y cuya duración puede ser de dos horas. Iraq ahora padece<br />

epidemias y enfermedades que habían desaparecido ya desde la década de 1950.<br />

En la actualidad, cuando los iraquíes salen de sus casas dicen una oración y se despiden de los suyos<br />

porque no saben si volverán sanos y salvos. Y más importante aún si cabe es el hecho de la total<br />

inexistencia de ley. La ley no es más que lo que Maliki y su banda quieren que sea, por lo que nadie que<br />

se oponga a este gobierno está a salvo de ser detenido, torturado, asesinado o de que lo hagan<br />

desaparecer.<br />

Nuestros científicos, médicos, académicos, ingenieros, etc. siguen siendo asesinados pero sus asesinatos<br />

no salen a la luz. La corrupción en Iraq es rampante – nos hemos convertido en el tercer país más<br />

corrupto del mundo tras Somalia y Myanmar [4]–. No se ha construido ni una sola calle, ni un hospital, ni<br />

un colegio –y hay que tener en cuenta que Iraq es uno de los países más ricos del mundo– y cuando por<br />

ejemplo, se ha asfaltado una calle se ha hecho de forma corrupta. Los estadounidenses son quienes han<br />

traído esa corrupción. Bremer es un corrupto que ha robado billones en Iraq y la gente que ha traído con<br />

él mantiene esa práctica.<br />

Acabo de leer un informe que indica que Iraq está a la cabeza de los países en los que han asesinado a<br />

más civiles. Si Makili y sus seguidores estuvieran 100 años en el poder no se reconstruiría nada, aunque<br />

me gustaría añadir que si los estadounidenses se quedaran en Iraq, tampoco harían nada.<br />

Creo firmemente que de forma intencionada provocaron la corrupción y el caos en Iraq para mantener a<br />

los iraquíes entretenidos con la muerte y el saqueo. Intencionadamente querían que tuviéramos que<br />

depender de las importaciones y por eso destruyeron nuestra industria, nuestra agricultura, la<br />

educación, el sistema educativo y la red de carreteras.<br />

La ocupación ha convertido a la mujer iraquí en una esclava gracias a la Constitución que redactó. La<br />

mujer iraquí ha sufrido terriblemente desde la ocupación; antes, las mujeres se encargaban de los<br />

servicios públicos, sobre todo desde la década de los 80 del siglo pasado, porque los hombres estaban<br />

luchando contra Irán; éramos médicas, ingenieras, arquitectas, científicas, profesoras universitarias, etc.<br />

Hoy la mujer en Iraq se ve obligada a cubrirse la cabeza y se las mira mal en todas estas profesiones; las<br />

atacan y algunas profesiones se han convertido en profesiones peligrosas, como el ser peluqueras.<br />

Por ejemplo, en Kerbala y Nayaf las adolescentes están aterrorizadas cuando van al colegio cuando<br />

hemos tenido a primera mujer ministra de todo el mundo árabe a principios de la década de 1960 y la<br />

primera mujer abogada en la década de 1930. En 1930 también obtuvo el doctorado la primera mujer<br />

iraquí, y desde 1920las mujeres iraquíes hemos viajado para formarnos en universidades occidentales.<br />

Con la Constitución impuesta por el ocupante, las mujeres en Iraq se han convertido en cautivas y<br />

esclavas.<br />

En Iraq tuvimos las mejores leyes familiares y sociales, aprobadas a principios de la década de 1960, y<br />

ahora tenemos una constitución que reduce el papel de la mujer no solo a ser una cautiva y una esclava<br />

sino a tener que lidiar, además, con las distintas creencias de cada secta. La mujer en la ley de la sharía<br />

tenía sus derechos 1.432 años atrás, pero ahora no tienen derechos y encima tenemos que seguir<br />

escuchando a Bush y compañía decir que nos han traído la igualdad con el hombre. No logro comprender<br />

por qué pensaron que necesitábamos su ayuda. La ocupación ha establecido en Iraq el nuevo negocio del<br />

tráfico humano. Todos estos fenómenos eran completamente ajenos a nuestras tradiciones y a nuestra<br />

sociedad. Para nosotros son cosas repugnantes.<br />

[IS-R]: ¿Podría explicarnos el objetivo de la destrucción total del sistema educativo y del asesinato de<br />

académicos en Iraq?


[AH]: Sencillamente es lo que exige Israel. El objetivo no es otro que asegurar que nadie pueda<br />

reconstruir y que Iraq salga del caos. La situación de los académicos es que o bien cooperan con EEUU y<br />

se van a trabajar allí o terminan bien enterrados en un país árabe o bien asesinados. Es así de sencillo.<br />

Los iraquíes somos fuertes e inteligentes; después de la guerra de 1991 reconstruimos Iraq en ocho<br />

meses. Después vino la destrucción total del país a manos de EEUU [2003]. La ocupación destruyó<br />

totalmente el sistema educativo para asegurarse de que los iraquíes sean ignorantes durante<br />

generaciones. Hacerlos esclavos y que fabriquen camisetas para que se las pongan los estadounidenses o<br />

que vendan chicles para los turistas estadounidenses. No obstante, los asesinatos premeditados no se<br />

dirigen exclusivamente contra los académicos sino contra todo tipo de profesionales así como contra los<br />

mandos militares y pilotos implicados en la guerra irano-iraquí. Por eso podemos decir que en la limpieza<br />

étnica no es solo étnica sino también cultural y humana porque los asesinatos se dirigen contra toda la<br />

población civil iraquí mediante la destrucción del sistema sanitario, la contaminación medioambiental y<br />

las importaciones de medicamentos contaminados y falsificados, motivo por el cual solo cinco millones<br />

de iraquíes siguen sirviendo al amo. Creo que Bush y sus adláteres habían planificado convertir Iraq en<br />

una tierra sin pueblo, el mismo objetivo de Irán.<br />

[IS-R]: ¿Cuál cree usted que es la razón de la absoluta ausencia de medidas impuestas por Naciones<br />

Unidas para detener el asesinato de académicos iraquíes y la fuga de cerebros de Iraq?<br />

[AH]: Creo que la Organización de Naciones Unidas es una institución dentro del Departamento de<br />

Estado estadounidense. No tiene voluntad propia. Es una organización moralmente corrupta, además de<br />

serlo administrativa y económicamente. Creo que ni el Consejo de Seguridad ni la propia Organización de<br />

Naciones Unidas actúan de la forma en que se pensó que debían hacerlo. Se trata de un club para ricos y<br />

si yo tuviera alguna influencia sobre el futuro, trabajaría para eliminarla como organización.<br />

[IS-R]: Los académicos iraquíes eran muy reputados por su alto grado de especialización, pero, ¿esta<br />

formación se reconoce en los países árabes y no árabes?<br />

[AH]: Así era, pero me temo que ya no. Déjeme explicarles que los académicos iraquíes han sido<br />

reconocidos en el mundo entero y su formación aceptada y respetada igualmente. Eran solicitados no<br />

solo en el mundo árabe sino también en Occidente; sin embargo, a medida que la posición política y<br />

diplomática de Iraq se debilitaba en la década de los 90 del siglo pasado debido a las sanciones, se los<br />

utilizó como “sustitutos” en los países árabes. Se les contrataba en las universidades pero con sueldos<br />

más bajos que sus homólogos de otros países. Sus contratos podían ser de solo un año y eran los<br />

primeros a los que despedían si un nacional con menos experiencia, y por lo tanto menos experto en la<br />

materia, solicitaba el puesto. Su autoridad es menor que la de un nacional del país de acogida que ocupe<br />

un mismo puesto de trabajo. Por este motivo hay mucha gente que se sienta en los cafés o se queda en<br />

casa [en lugar de buscar trabajo]. Nuestros médicos no pueden ejercer legalmente a pesar de que se han<br />

hecho excepciones. Normalmente los médicos no pueden ejercer a menos que se asocien o trabajen con<br />

otro médico nacional del país de acogida y aunque todo el tratamiento o el procedimiento médico lo<br />

haya llevado a cabo el médico iraquí, todo aparece a nombre del médico nacional del país de acogida y,<br />

por supuesto, los médicos iraquíes reciben solo parte de lo que recibe el médico nacional. La excepción a<br />

esto se produce cuando el médico iraquí consigue la ciudadanía del país de acogida, pero esto supone un<br />

fuerte desembolso de dinero.<br />

En Occidente, nuestros jóvenes médicos, científicos, etc., tienen que pasar por varios exámenes —a pesar<br />

de que ya tendrían un notable grado de capacitación si hubieran podido quedarse en Iraq— pero esto<br />

requiere dinero, una gran cantidad de dinero, y muchos de ellos emigraron y tuvieron que ser<br />

repatriados por ACNUR. Tienen familias que tienen que mantener, así que ¿Cómo pueden pagarse sus<br />

estudios y al mismo tiempo trabajar para mantener a sus familias?<br />

Muchos renuncian y aunque los que no lo hacen padecen mucho hasta conseguirlo, pero lo consiguen,<br />

por eso al principio dije “así era, pero me temo que ya no”. Todo esto empezó en la década de 1990 y<br />

ahora se ha vuelto mucho peor después de la ocupación.


[IS-R]: Mientras los medios occidentales —e incluso los activistas europeos antiimperialistas— miran las<br />

revueltas árabes, ignoran las protestas en Iraq a pesar del gran número de víctimas mortales. ¿Cómo se<br />

siente al respecto? ¿Cuál es a su entender la razón de que esto ocurra?<br />

[AH]: Debería sentirme muy enfadada, pero no lo estoy. Los medios occidentales ignoran lo que sucede<br />

en Iraq porque son parciales y temen a Estados Unidos. En lo que respecta a los activistas europeos —<br />

algunos de ellos son muy solidarios— son personas con experiencia y los considero mis amigos<br />

personales, además de amigos de Iraq. El resto, bueno, Iraq es el caballo perdedor, ¿no? Iraq no ha<br />

cejado, ha durado demasiado… y se le ha olvidado. Creo que la frase es “Iraq cansa”. Esto no ha sucedido<br />

por los ocho años de guerra y ocupación. Recuerden que los 13 años de sanciones fueron una guerra<br />

incluso más destructiva que los ocho años de guerra y ocupación actual. Los 13 años de sanciones fueron<br />

los años que construyeron los cimientos de la guerra que llevó a la nación a un callejón sin salida y la<br />

dejó exhausta. Hemos estado en guerra contra la nación más poderosa del mundo y sus aliados durante<br />

21 años y todavía seguimos, por eso pueden ustedes imaginarse lo que Estados Unidos nos atemoriza<br />

como pueblo. Ese es el motivo esencial por el que tienen que eliminarnos.<br />

En cualquier caso, ¿por qué mencionar solo a los medios occidentales? Deberíamos hablar de los medios<br />

árabes. Los árabes nos han olvidado por completo y son ellos quienes ayudaron a Estados Unidos en la<br />

creación de nuestra catástrofe. Estados Unidos se ha despertado de su sueño tranquilo después de las<br />

revueltas tunecina y egipcia y ha montado su propio caos en Siria y Libia para mantener a los medios<br />

ocupados durante los próximos meses o los próximos años porque tampoco no será fácil cristalizar sus<br />

deseos, ni para los estadounidenses, ni para los franceses, británicos e israelíes. Así que nosotros no<br />

aparecemos en todo este escenario.<br />

No estoy enfadada porque siempre he creído que es un asunto nuestro, de los iraquíes, liberarnos por<br />

nosotros mismos. Siempre he creído que lo lograremos y siempre he sido optimista porque somos un<br />

pueblo especial. Si leyeran la historia iraquí descubrirían que hemos sido invadidos y ocupados en 18<br />

ocasiones y siempre hemos sido capaces de liberarnos por nosotros mismos porque la razón está de<br />

nuestro lado a pesar de que debo admitir que esta vez ha sido la peor.<br />

¿Alguien se hubiera imaginado que nuestro renacimiento y nuestra salvación podrían estar en manos de<br />

los jóvenes que corean consignas a través de Internet? ¿Jóvenes que se conectan con escritores y<br />

periodistas, con la élite de la sociedad cultivada iraquí dentro y fuera de Iraq? Esos jóvenes han<br />

despertado a la nación iraquí. Los iraquíes se acaban de despertar de la conmoción y el pavor y del<br />

sufrimiento padecido durante los ocho años. Recemos…<br />

[IS-R]: Los iraquíes han demostrado una gran dignidad, no sólo durante los últimos ocho años sino<br />

durante los años de las sanciones impuestas por Naciones Unidas, ¿por qué cree usted entonces que<br />

nadie se preocupa por la situación de los iraquíes tras haber sufrido tantísimo? ¿Qué considera que<br />

deberíamos hacer en Europa para atraer la atención del mundo y para ayudar de verdad a los iraquíes<br />

en su lucha por la liberación?<br />

[AH]: Ya lo he dicho, Iraq cansa, la gente en Occidente no sabe lo que ha pasado en realidad y lo que está<br />

sucediendo en Iraq. La información de lo que ha ocurrido y de lo que está ocurriendo en Iraq solo llega al<br />

uno por ciento. La gente no sabe en realidad nada: no ven la sangre, no ven el horror, no ven la<br />

expoliación, el saqueo; no ven el espantoso estado en el que está Iraq o cómo sobrevive la gente.<br />

Además, nos hemos convertido en números y los números no significan nada; hay saturación de cifras<br />

sobre Iraq. Sin embargo, para nosotros, para mí, cada persona cuenta, y créame sufro por cada iraquí,<br />

por casa cosa que ocurre. Lloro por cada cerebro que esos criminales destruyen. Los iraquíes nunca<br />

olvidaremos. Los estadounidenses nos han despojado de nuestra humanidad, a nosotros iraquíes, pero al<br />

mismo tiempo han despojado al mundo de su moralidad y de su humanidad. El mundo en las décadas de<br />

1960 y 70 era un lugar mejor para vivir, decente, amable, moral, lleno de sueños y esperanzas para los<br />

jóvenes. No podemos olvidar lo que subyace en la interpretación estadounidense y británica, y los<br />

medios son sus compinches silenciosos siendo testigos como son de un crimen que es prácticamente<br />

único en la historia.


Me preguntó qué pueden hacer los activistas éticos, humanos y antiimperialistas, mis amigos y los<br />

amigos de Iraq, para despertar a Europa y al mundo y ayudar a Iraq en su lucha por su liberación y<br />

libertad, mi respuesta es ¿qué podéis hacer, amigos míos, más de lo ya hacéis?<br />

Creo que los medios son muy importantes, la prensa, hablar con tantos medios como sea posible y<br />

convencerlos de que deben publicar la verdad; otra cosa que se puede hacer es invitar a Europa a<br />

personalidades que estén implicadas en la liberación de Iraq y que hablen por Iraq en círculos con<br />

influencia. Sé que hacer esto puede suponer un problema porque el mundo está intimidado por Estados<br />

Unidos a pesar de su corrupción moral.<br />

Nos corresponde a nosotros informar de los hechos que ocurren a diario en Iraq y esto sólo lo recogen<br />

algunos blogs, pero los medios que están sobre el terreno nunca informan de nada y si lo hacen mienten.<br />

Lamento tener que utilizar esta palabra tan dura pero no puedo utilizar otra más que esta.<br />

Podríamos hacer documentales para que ustedes los hagan circular y los utilicen para mostrar a la gente<br />

pero esto es una lucha, una ardua lucha. Hay que presionar, presionar, presionar hablar, hablar y hablar<br />

y escribir, escribir y escribir sobre Iraq.<br />

[IS-R]: ¿Qué relación que usted que existe entre las revueltas de Túnez y Egipto y las de Iraq? ¿Sienten los<br />

iraquíes las luchas en el mundo árabes como su propia lucha? ¿Están pendientes de las noticias sobre la<br />

evolución de esas revueltas en los países árabes?<br />

[AH]: Creo que las revoluciones en Túnez y Egipto coinciden con la ruptura de esa barrera de terror en<br />

Iraq y que el movimiento de jóvenes en Iraq siente que la juventud tunecina y egipcia puede conseguir lo<br />

que ellos intentan lograr, por lo que ellos también pueden tener una oportunidad.<br />

Hace unos cuatro años y medio, envié a compañeros de la CEOSI en España una grabación de un partido<br />

de fútbol que se celebró en el Estadio del Pueblo patrocinado por las fuerzas estadounidenses de<br />

ocupación y cuyo invitado de honor era Ammar al-Hakim. Cuando la multitud vio aparecer a los<br />

estadounidenses en el campo gritaron: “suníes y shiíes somos hermanos” y “no venderemos Iraq”. Los<br />

abuchearon y les lanzaron zapatos, babuchas y botellas de plástico vacías. Los estadounidenses tuvieron<br />

que retroceder protegidos por las fuerzas de seguridad iraquíes y al-Hakim tuvo que salir corriendo por la<br />

puerta trasera. Este fue el primer hecho que dejaba atrás el miedo. El segundo se produjo cuando el<br />

periodista Muntazar al-Zeidy lanzó un zapato contra George Bush en una rueda de prensa que todo el<br />

mundo vio.<br />

Los años de opresión tiránica han sido tan duros que la gente simplemente ha dicho ¡basta! Túnez y<br />

Egipto son meras coincidencias. No obstante, sé que algunos de nuestros jóvenes se han comunicado con<br />

los compañeros egipcios. Sin embargo nuestra situación es bien distinta porque somos un país ocupado<br />

que no tiene ejército, que sólo posee unas milicias cuya lealtad se debe a los partidos para los que<br />

trabajan. Nuestros jóvenes acuden a las manifestaciones con pleno conocimiento de que los pueden<br />

matar y que como poco los van a detener y torturar y esto es lo que ha estado ocurriendo. No solo los<br />

jóvenes mantienen estas manifestaciones, también los miembros del Partido Comunista fueron muy<br />

activos al igual que otros grupos que se han manifestado unidos, fusionados, como un todo.<br />

Udey al- Zeidy, hermano del ahora famoso periodista Muntazar al-Zeidy, bajo el paraguas de las<br />

organizaciones Salvación de Kirkuk y Salvación de Iraq, con quien tengo mucho contacto y a quien he<br />

animado mucho para que nos apoye en estos meses, ha sido muy activo y ha organizado con éxito<br />

manifestaciones y sentadas en Hawiya, Nasiriya, Kirkuk, Basora y Mosul, en protesta por los detenidos<br />

antes incluso de que las protestas como tales dieran comienzo. Él es un joven y desde el principio tuvo<br />

mucha credibilidad en sus exigencias de que la ocupación debe acabar de forma inmediata y en sus<br />

denuncias sobre Maliki y sus secuaces. De esta forma, todos estos grupos convergieron en unidad hasta<br />

la manifestación del 25 de febrero. [2]<br />

Los iraquíes son animales políticos por naturaleza. Un iraquí respira y come política. Siempre nos hemos<br />

interesado por los sucesos del mundo árabe, especialmente de Palestina. Siempre he dicho que nacemos<br />

sabiendo que Palestina es árabe y que pertenece a los nuestros y también nacemos sabiendo que Israel


es sionismo y el enemigo que tenemos que combatir para liberar Palestina y devolver a los palestinos les<br />

lo que es suyo. Esto lo sabemos del mismo modo que sabemos que Mubarak y Kuwait traicionaron a<br />

Iraq. Por esto sí, nos interesamos por todo lo que pasa a nuestro alrededor y sentimos que sus luchas son<br />

las nuestras. Tienen que recordar que quien impone las fronteras para dividir nuestros países y<br />

debilitarnos es únicamente el colonialismo y el imperialismo. En Iraq, nosotros y nuestros gobiernos<br />

siempre han percibido y actuado de acuerdo con el hecho de que todos somos uno y eso es lo que<br />

sentimos; nosotros ayudamos a nuestros hermanos árabes y somos el único país árabe que oficialmente<br />

–hasta la ocupación, quiero decir– ha tratado a otros nacionales árabes como si fueran iraquíes. En otras<br />

palabras, nosotros creemos en la unidad árabe y en el panarabismo.<br />

[IS-R]: ¿Considera que los iraquíes creen que esas revueltas en el mundo árabe benefician su lucha por la<br />

libertad? Y, por otro lado, ¿es posible que la resistencia iraquí esté implicada en las revueltas acaecidas<br />

en otros países árabes contra sus dictaduras?<br />

[AH]: No, no considero que los iraquíes crean que algo que no lleven a cabo por sí mismos pueda<br />

beneficiarlos salvo por el hecho de que si se produce un cambio real [en otro país] y toma el poder un<br />

gobierno patriótico entonces éste podría retirar el reconocimiento oficial al gobierno de la ocupación y su<br />

escaño en la Liga Árabe y entregarlo a las fuerzas patrióticas iraquíes. Debemos recordar que al gobierno<br />

de la ocupación se le permitió entrar en la Liga Árabe en contra de las normas y costumbres de la propia<br />

Liga sencillamente porque todos los gobernantes son dictadores impuestos a dedo por Estados Unidos y<br />

Estados Unidos los obligó a abrir sus embajadas en Bagdad para dar legitimidad a ese gobierno de la<br />

ocupación.<br />

La resistencia iraquí, se lo aseguro, no está implicada en la lucha de nuestros hermanos de otros países<br />

contra sus dictaduras porque ya tienen bastante con la lucha en Iraq.<br />

[IS-R]: ¿Piensa que las manifestaciones continuarán hasta la liberación de Iraq? ¿Se están gestando otras<br />

nuevas formas de lucha?<br />

[AH]: Sí, las protestas continuarán y sí, se están preparando otras formas de lucha nuevas. Mosul ya<br />

habla de desobediencia civil y al-Anbar ha empezado a hacerlo. Además las manifestaciones que se<br />

producirán con motivo de los 100 días del gobierno autoproclamado de Maliki [que se cumplen el<br />

próximo 7 de junio] van a ser muy interesantes para observar y pienso que serán muy duras. Creo<br />

firmemente que el Sur va a estar muy movido y va a demostrar al mundo que es tan iraquí y tan árabe<br />

como el resto de Iraq y demostrará a todos sin excepción y de una vez por todas que no existe división<br />

entre la shía y la sunna, en el caso de que todavía haya alguien que lo dude, excepto estadounidenses y<br />

británicos.<br />

[IS-R]: ¿Cómo se imagina el futuro de Iraq?<br />

[AH]: Soy muy optimista sobre el futuro de Iraq. Siempre lo he sido a pesar de todo y a pesar de las<br />

dificultades. Creo que una vez que liberemos Iraq tenemos un arduo trabajo por delante pero también<br />

sé, y tengo fe, en que todos los iraquíes que ahora están fuera regresen para ayudar a reconstruir su<br />

país. Después de ver a los Jóvenes de Iraq, estoy absolutamente segura de que nuestro trabajo será<br />

mucho más fácil.<br />

Soy consciente de que nos enfrentamos a muchísimos problemas porque la ocupación ha colocado<br />

muchas manzanas podridas entre nosotros, pero conseguiremos triunfar y saldremos victoriosos y creo<br />

que en menos tiempo del que se imagina Iraq logrará volver al nivel académico que tenía y será capaz de<br />

dar grandes pasos en el desarrollo humano y en el resto de sus facetas. Tenemos una dura tarea por<br />

delante en la rehabilitación del ser humano pero esto lo lograremos con la ayuda de Dios.<br />

Hemos de reconstruir Iraq en todos sus aspectos y de tal manera que estemos seguros de que la<br />

catástrofe que Estados Unidos ha provocado jamás pueda volver a suceder.<br />

[IS-R]: ¿Cómo le gustaría que fuera el gobierno de su país?


[AH]: Me gustaría un gobierno central fuerte, secular y democrático con una constitución que ampare a<br />

todo el mundo, sin discriminación alguna por razón de sexo, religión o posesiones, y que todos seamos<br />

iguales ante la ley. Me gustaría tener una Constitución que establezca que todos los iraquíes tengamos el<br />

derecho básico de elección de educación, sanidad y vivienda, como siempre ha sido en nuestras<br />

constituciones pasadas.<br />

Somos un país rico y somos capaces de cubrir las necesidades de todos y cada uno de los iraquíes. Me<br />

gustaría ver cómo mi país cubre esas necesidades al igual que ver un sistema judicial fuerte e<br />

independiente como era en el pasado; un parlamento y una prensa fuerte e independiente, un ejército<br />

apolítico, bien entregado y unas fuerzas policiales leales al país exclusivamente.<br />

Notas:<br />

1.- Véase en la Web de Iraqsolidaridad, Asma al-Haidari, Crónica desde Iraq y Mensaje de apoyo al<br />

pueblo de Iraq ante la jornada del 25 de febrero.<br />

2.- Véase referencia en la página facebook de IraqSolidaridad<br />

http://www.facebook.com/?sk=nf#!/photo.php?fbid=199710650063981&set=a.179026292132417.3089<br />

0.179025415465838&type=1&theater<br />

3.- “Inimaginable: Iraq lleno de niños de la calle”, disponible en IraqSolidaridad wordpress:<br />

http://iraqsolidaridad.wordpress.com/2011/05/15/inimaginable-iraq-lleno-de-ninos-de-la-calle/<br />

4.- En 2009, Iraq aparecía en la lista como el quinto país más corrupto del mundo, sólo superado por<br />

Sudán, Myanmar, Afganistán y Somalia. En 2010 escaló un puesto superando en corrupción a Sudán. Con<br />

el informe 2011 sin terminar, parece que las informaciones apountan a que Iraq escalará otro puesto en<br />

el vergonzoso rankin internacional de corrupcións. Véanse la lista completa de 2009 y 2010 en:<br />

http://www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/cpi/2009/cpi_2009_table y<br />

http://www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/cpi/2010/results respectivamente.<br />

* Asma al-Haidari, activista iraquí, nació y vivió en Bagdad hasta los 11 años de edad. Se educó en<br />

colegios británicos y se licenció en Ciencias Económicas. Trabajó como asesora financiera en Londres en<br />

uno de los bancos más antiguos del mundo árabe. Viajó por el mundo y regresó a Iraq en 1987 para<br />

partir nuevamente en 1997.<br />

Iraqsolidaridad (www.iraqsolidaridad.org),<br />

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative<br />

Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.<br />

La guerra de India contra su propio pueblo<br />

La ira de Shivá<br />

Justin Raimondo<br />

Antiwar.com<br />

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens<br />

Con la muerte de Osama bin Laden, y con al-Qaida desorientada, el nuevo enemigo por el momento es<br />

Pakistán –un objetivo que Barak Obama tenía en su punto de mira incluso antes de asumir el cargo-. Un<br />

artículo reciente en el New Yorker –el cabecilla de la opinión de la elite "Obamótica"– va en pos de<br />

Pakistán con las insinuaciones que ya son familiares: hacen “doble juego”, ocultaron a bin Laden, nos<br />

odian a pesar de los miles de millones que les dimos como “ayuda”, etc. etc. El artículo, de Lawrence<br />

Wright, autor de The Looming Tower, trata de colocar nuestro problema paquistaní en perspectiva<br />

histórica:<br />

“Es el fin de la Segunda Guerra Mundial, y EE.UU. decide qué hacer respecto a dos países inmensos,<br />

pobres, densamente poblados de Asia. EE.UU. elige a uno de los países y se convierte en su benefactor.


Durante décadas vierte miles de millones de dólares en la economía del país, el entrenamiento y<br />

equipamiento de sus fuerzas armadas y en sus servicios de inteligencia. El objetivo declarado es crear un<br />

aliado confiable con instituciones fuertes y una democracia moderna, vigorosa. El otro país, mientras<br />

tanto, es desdeñado porque forja alianzas con enemigos de EE.UU.<br />

“El país no elegido era India, que se “inclinaba” hacia la Unión Soviética durante la Guerra Fría.<br />

Pakistán se convirtió en el protegido de EE.UU. y apoyaba firmemente su lucha para frenar al<br />

comunismo. Los beneficios que Pakistán obtuvo de esa relación fueron rápidamente evidentes: en los<br />

años sesenta su economía era ejemplar. India, al contrario, era un caso perdido. Luego pasaron<br />

cincuenta años. ¿Cuál fue el resultado de ese experimento social?”<br />

Nótese que supuestamente la prosperidad de Pakistán se debe enteramente a su proximidad al poder<br />

estadounidense y la pobreza de India a su distancia. Todos los caminos llevan a Roma.<br />

“India se convirtió en el Estado que tratamos de crear en Pakistán. Es una estrella económica<br />

ascendiente, poderosa en lo militar y democrática, y comparte los intereses estadounidenses. Pakistán,<br />

sin embargo, es uno de los países más antiestadounidenses del mundo y un patrocinador encubierto del<br />

terrorismo.”<br />

Todo el resto del artículo es sobre Pakistán, repleto de arteras insinuaciones –pero naturalmente sin<br />

ninguna evidencia real– implicando que Islamabad dio refugio a bin Laden “en una casa que parecía<br />

haberse construido expresamente para protegerle”. ¿Y qué pasa con la maravillosa India, esa<br />

“democracia” modelo que comparte “intereses estadounidenses” no especificados? Wright no nos ofrece<br />

nada más que un breve elogio a sus supuestas virtudes. ¿Pero cuál es la realidad?<br />

En el gobierno de Obama hay quienes arguyen ahora que tenemos que “inclinarnos” hacia India y<br />

abandonar al único país –Pakistán– cuyos servicios de inteligencia han arrestado y procesado a más<br />

importantes terroristas de al-Qaida que todas las agencias de mantenimiento del orden occidentales<br />

juntas. El artículo de Wright entrega un poco más de carne para sus cañones. Pero las gentes de EE.UU.<br />

no saben nada sobre India, o lo que pasa allí: si lo supieran –y especialmente los oh-tan-“preocupados”<br />

intelectuales liberales de medio pelo que leen el New Yorker – rechazarían la posición simplista favorable<br />

a India de Wright.<br />

En su marcha hacia el “desarrollo” y su ahínco por explotar vastos recursos naturales, India ha estado<br />

librando una feroz guerra contra su propio pueblo, una maligna campaña implacable para expropiar<br />

tierras actualmente habitadas por pueblos tribales y entregarlas a inmensas corporaciones con<br />

conexiones políticas, indias y multinacionales. Se llama la “Caza Verde”, y la escritora Arundhati Roy la<br />

describe como sigue:<br />

“La Constitución india, el fundamento moral de la democracia india, fue adoptada por el Parlamento<br />

en 1950. Fue un día trágico para los pueblos tribales. La Constitución ratificó la política colonial y<br />

convirtió al Estado en custodio de las tierras tribales. De un día para otro convirtió a toda los pobladores<br />

de las tribus en precarios en su propia tierra. Les negó sus derechos tradicionales a los productos de los<br />

bosques, criminalizó todo un modo de vida. A cambio del derecho a voto les arrebató su derecho al<br />

sustento y a la dignidad.”<br />

¡Ah!, la democracia, ¿no es maravillosa?<br />

“Después de desposeerlos y lanzarlos a una espiral descendiente de indigencia, en un cruel juego de<br />

manos, el gobierno comenzó a utilizar su propia penuria contra ellos. Cada vez que necesitaba desplazar<br />

a una gran población –para represas, proyectos de irrigación, minas– hablaba de ‘llevar a los tribales a<br />

la vida normal’ o a otorgarles ‘los frutos del desarrollo moderno’. De las decenas de millones de personas<br />

desplazadas en el interior (más de 30 millones solo por las grandes represas), refugiados del ‘progreso’<br />

de India, la gran mayoría es de los pueblos tribales. Cuando el gobierno comienza a hablar de bienestar<br />

tribal, es hora de preocuparse.”


Conozco la reputación de la señora Roy como una especie de izquierdista: su simpatía por los rebeldes<br />

maoístas, aunque nunca supera su revulsión ante sus tácticas y la rigidez de sus dirigentes, sale a relucir<br />

claramente a pesar de todo. Sin embargo su desprecio por las pretensiones “humanitarias” de<br />

desalmados burócratas gubernamentales resueltos a asesinar es delicioso.<br />

“La expresión más reciente de preocupación ha provenido del Ministro del Interior P. Chidambaram<br />

quien dice que no quiere que los pueblos tribales vivan en ‘culturas de museo’. El bienestar de los pueblos<br />

tribales no parecía constituir una prioridad semejante durante su carrera como abogado corporativo,<br />

representante de los intereses de varias importantes compañías mineras. Por lo tanto sería una buena<br />

idea que se investigara la base de su nueva ansiedad.<br />

Durante los últimos cinco años o algo así, los gobiernos de Chhattisgarh, Jharkhand, Orissa y Bengala<br />

Occidental han firmado cientos de Memorandos de Entendimiento con corporaciones, por un valor de<br />

varios miles de millones de dólares, todos ellos secretos, para plantas siderúrgicas, fábricas de hierro<br />

esponjoso, centrales eléctricas, refinerías de aluminio, represas y minas. A fin de que los Memorandos de<br />

Entendimiento se conviertan en dinero auténtico, hay que desplazar a los pueblos tribales.<br />

“De ahí esta guerra.”<br />

“Milicias” patrocinadas por el gobierno –armadas y entrenadas por los israelíes, los aliados más<br />

cercanos de India– están involucradas en una campaña coordinada para expulsar a los nativos de sus<br />

tierras centenarias y agruparlos en campamentos, donde son vigilados día y noche por sus<br />

“benefactores” del gobierno. Los que se resisten son masacrados, violados y expulsados a las selvas –<br />

donde se unen a los rebeldes maoístas que han acogido su causa-. Los “naxalitas” ahora se consideran la<br />

principal “amenaza para la seguridad” de India y existe una campaña de contrainsurgencia para<br />

eliminarlos, un esfuerzo cuya consigna –“combatir a las guerrillas como una guerrilla”– podría haber<br />

sido acuñada por el general David Petraeus y nuestros propios contrainsurgentes que tratan de hacer lo<br />

mismo en Afganistán.<br />

El gobierno indio toma su parte, y otorga licencias a las compañías mineras para que saqueen el resto, a<br />

medida que las tierras “del gobierno” se “privatizan” y se fuerza a los habitantes originales a la penuria y<br />

a la dependencia del gobierno. Una campaña del gobierno para “hinduizar” a los pueblos tribales se ha<br />

anunciado y tal como han sido aplanadas aldeas enteras, su gente arreada como ganado, hasta los<br />

nombres de las localidades de la región se han abolido.<br />

Como informa la señora Roy, el gobierno, en alianza con las compañías mineras, ha lanzado una<br />

“campaña agresiva para ‘devolver a los tribales al redil hindú”. Con el disfraz de un benévolo proyecto de<br />

ingeniería social que ayudaría al progreso de los pueblos tribales –¡bajo la rúbrica de “responsabilidad<br />

social corporativa”!– esto involucraba, como dice Roy:<br />

“Una campaña para denigrar la cultura tribal, inducir al auto-odio, e introducir el gran obsequio del<br />

hinduismo –las castas. Los primeros conversos, los jefes de las aldeas y los grandes terratenientes –gente<br />

como Mahendra Karma, fundador de Salwa Judum [el escuadrón de la muerte patrocinado por el<br />

gobierno]– recibieron el estatus de Dwija, “nacidos dos veces”, brahmanes. (Por cierto esto fue una<br />

especie de engaño, porque nadie puede llegar a ser un brahmán. Si ellos pudieran, ya seríamos una<br />

nación de brahmanes). Pero ese hinduismo falsificado es considerado suficientemente bueno para los<br />

pueblos tribales, como todas las marcas falsificadas de todo lo demás –galletas, jabón, cerillas, aceite–<br />

que se venden en los mercados de las aldeas. Como parte de la campaña Hindutva los nombres de las<br />

aldeas se cambiaron en los registros de la propiedad, lo que llevó a que la mayoría tiene ahora dos<br />

nombres: los nombres populares y los nombres gubernamentales. La aldea Innar, por ejemplo, se<br />

convirtió en Chinnari. En las listas de votantes, los nombres tribales se cambiaron por nombres hindúes.<br />

(Massa Karma se convirtió en Mahendra Karma.) Los que no se presentaron para unirse al redil hindú<br />

fueron declarados ‘katwas’ (con lo que querían decir ‘intocables’) quienes después de convirtieron en el<br />

apoyo natural para los maoístas.”<br />

Si ha habido alguna vez un caso de un Gran Gobierno que enloqueció –convertido en un asesino– es el de<br />

los esfuerzos del gobierno indio por erradicar la cultura y los derechos de propiedad de los pueblos


tribales, cuyos recursos son supuestamente protegidos por la Constitución india. Pero eso es solo en el<br />

papel. En la realidad… bueno, aquí está, dejemos que nos lo diga Roy:<br />

“El problema perenne, la verdadera maldición de la vida de la gente fue el mayor terrateniente de<br />

todos, el Departamento Forestal. Cada mañana los funcionarios forestales, incluso el más subalterno de<br />

ellos, se presentaba en las aldeas como una pesadilla, impidiendo que la gente arara sus campos,<br />

recolectara leña, recogiera hojas, cosechara frutas, pastoreara su ganado, que viviera. Llevaban<br />

elefantes para arrasar los campos y desparramaban semillas de acacias nilóticas para destruir el suelo al<br />

pasar. Golpeaban a la gente, la arrestaban, la humillaban y destruían sus cultivos. Evidentemente, desde<br />

el punto de vista del Departamento Forestal, era gente ilegal involucrada en una actividad<br />

anticonstitucional, y el Departamento solo estaba implementando el Vigor de la Ley. (Su explotación<br />

sexual de mujeres era solo un privilegio adicional en un puesto incómodo).”<br />

“Gente ilegal” a la que había que apartar como si fuese basura. En India, el Vigor de la Ley no protege la<br />

propiedad y el patrimonio de los pueblos nativos, sólo los beneficios de las corporaciones con conexiones<br />

políticas, que compran políticos y medios y tienen a sus órdenes el poder del Estado.<br />

Millones de personas han sido desplazadas, decenas de miles asesinadas por las “milicias”<br />

gubernamentales y el resultado ha sido el aumento de una insurgencia que hace que los talibanes<br />

parezcan relativamente mansos en comparación. El Partido Comunista de India (Maoísta) (CPI) asumió la<br />

causa de los nativos, y sus tácticas brutales y su ideología fanática han creado un campo de batalla<br />

marcado por una extrema devastación.<br />

La respuesta del gobierno indio ha sido una represión que cuestiona la descripción de Wright de India<br />

como una especie de “democracia” modelo. La promulgación de leyes “contra la sedición” ha<br />

empoderado al gobierno para arrestar a cualquiera que muestre incluso la más vaga simpatía por los<br />

insurgentes. Como informa Asia Times:<br />

“Según la Sección 124(a) del Código Penal Indio (IPC): ‘Cualquiera que por medio de palabras,<br />

habladas o escritas, mediante signos, represenciones visibles o de cualquier otra forma conduzca o<br />

intente conducir al odio o al desprecio o incite o intente incitar al descontento con respecto al gobierno<br />

establecido por la ley en India, será castigado con prisión perpetua, a la que se podrá agregar una multa,<br />

o con encarcelamiento que se puede extender a tres años, al que se podrá agregar una multa, o con una<br />

multa.’”<br />

El gobierno indio está empeñado en una campaña genocida contra sus propios pueblos nativos, a los que<br />

ha marginado e identificado como las últimas víctimas en la marcha forzada del país hacia el<br />

“desarrollo”. Si esto es “democracia”, ¿qué es la tiranía?<br />

Antes que nuestros geoestrategas de salón decidan que EE.UU. debería alinearse con India, más valdría<br />

que se detuvieran y contemplaran el lío en el que se están metiendo. Una alianza india-estadounidense<br />

involucraría nuestra complicidad en la exterminación de todo un pueblo, por no hablar de la toma y<br />

virtual anexión de Cachemira, donde se utilizan las mismas tácticas de contrainsurgencia, con resultados<br />

similares.<br />

India es una vasta prisión de pueblos, cuyo gobierno apenas es capaz de mantener el control de sus<br />

numerosos Estados de tendencias separatistas, y a pesar de eso los brahmanes de Nueva Delhi creen ser<br />

los gobernantes de una superpotencia en ascenso, con ambiciones de dominar toda Asia del Sur. Antes<br />

de que abandonemos a Pakistán y nos comprometamos con India, más vale que pensemos en las<br />

consecuencias de nuestros actos.<br />

Justin Raimondo es director of Antiwar.com. Es autor de An Enemy of the State: The Life of Murray N.<br />

Rothbard (Prometheus Books, 2000), Reclaiming the American Right: The Lost Legacy of the Conservative<br />

Movement (ISI, 2008), y Into the Bosnian Quagmire: The Case Against U.S. Intervention in the Balkans<br />

(1996). También es editor colaborador de The American Conservative, socio senior del Randolph Bourne<br />

Institute, y experto adjunto del Ludwig von Mises Institute. Escribe frecuentemente para Chronicles: A<br />

Magazine of American Culture.


Copyright © Antiwar.com 2011<br />

Fuente: http://original.antiwar.com/justin/2011/05/19/indias-war-on-its-own-people/<br />

Obama dice que "tergiversaron" su propuesta para Medio Oriente<br />

Afp, Dpa y Reuters<br />

Periódico La Jornada<br />

Lunes 23 de mayo de 2011, p. 31<br />

Washington, 22 de mayo. El presidente Barack Obama afirmó hoy que fue "tergiversada" su propuesta<br />

para que Israel y Palestina negocien las fronteras bilaterales a partir de la situación existente en 1967, y<br />

dijo que con los intercambios de territorio que las partes acuerden mutuamente se crearían nuevos<br />

límites que reconozcan las "nuevas realidades demográficas".<br />

Obama habló ante el Comité de Asuntos Públicos Estadunidenses-Israelíes (AIPAC, por sus siglas en<br />

inglés), el principal organismo de cabildeo político de la comunidad judía estadunidense en Washington,<br />

que este lunes recibirá al primer ministro Benjamin Netanyahu, de visita en Estados Unidos desde el<br />

viernes.<br />

El mandatario defendió sus ideas en cuanto a la estancada negociación entre palestinos e israelíes para<br />

dar forma a lo que en medios diplomáticos se conoce como la solución de "dos estados", que en 2002<br />

cobró fuerza con la formación de un grupo de países conocido como el Cuarteto (Estados Unidos, Gran<br />

Bretaña, Rusia y la Unión Europea), que impulsó el mapa de ruta para Medio Oriente.<br />

"Las fronteras de Israel y Palestina deberían basarse en las líneas de 1967, con intercambios de mutuo<br />

acuerdo, para que establezcan fronteras seguras y reconocidas por ambos Estados", dijo Obama al<br />

reiterar la propuesta hecha el jueves pasado.<br />

"Esto significa que las partes negociarán una frontera distinta a la que existía el 4 de junio de 1967",<br />

cuando comenzó la ocupación militar y civil israelí sobre territorios palestinos en Cisjordania y Gaza,<br />

rompiendo las fronteras establecidas en 1949, un año después de la creación del Estado israelí y la<br />

expulsión masiva de los palestinos de Jerusalén.<br />

La negociación sobre esas bases, explicó Obama, "permite a las partes responder a los cambios que han<br />

ocurrido los últimos 44 años, incluyendo las nuevas realidades demográficas en el terreno y las<br />

necesidades de ambos lados".<br />

Responde a Netanyahu<br />

Con esta declaración, Obama respondió a declaraciones de Netanyahu, quien el viernes pasado rechazó<br />

volver a las fronteras de 1967, sin mencionar los intercambios territoriales.<br />

Obama hizo notar hoy que "lo que hice el jueves fue decir públicamente lo que ha sido largamente<br />

reconocido en privado", lo cual coincide con señalamientos hechos en la prensa estadunidense de que<br />

funcionarios estadunidenses presionaron antes a palestinos e israelíes para que aceptaran un nuevo<br />

punto de partida en la negociación fronteriza.<br />

En el discurso del jueves pasado ante diplomáticos, Obama señaló que Medio Oriente vive un momento<br />

de "oportunidades" y "peligros". De cara a la comunidad judía estadunidense, el mandatario dijo que<br />

Israel no puede perder otra década sin alcanzar un acuerdo de paz.<br />

El estadunidense se adelantó además a las versiones de que los palestinos buscarán que la Organización<br />

de Naciones Unidas reconozcan a su Estado durante las sesiones ordinarias de la próxima asamblea<br />

general, al afirmar que la paz no puede ser "impuesta" a los israelíes. Obama pidió además a Hamas que<br />

reconozca el derecho de Israel a existir.


Rechaza el presidente de Yemen firmar dimisión; está listo para la guerra, dice<br />

Desalojan en helicóptero a misión negociadora ante protestas de seguidores del mandatario<br />

Afp y Dpa<br />

Periódico La Jornada<br />

Lunes 23 de mayo de 2011, p. 32<br />

Saná, 22 de mayo. El presidente de Yemen, Alí Abdalá Saleh, rechazó hoy firmar el acuerdo para un<br />

traspaso pacífico del poder propuesto por el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), y advirtió a la<br />

oposición, que exige su dimisión, que está preparado para una guerra civil.<br />

Tras la negativa, los líderes del Golfo anunciaron la suspensión de su mediación por la "ausencia de<br />

condiciones" para el éxito de su trabajo, mientras seguidores de Saleh rodearon la embajada de Emiratos<br />

Árabes Unidos, donde los líderes del CCG y los embajadores de Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión<br />

Europea –que apoyaron la elaboración del documento– estaban reunidos.<br />

Los leales a Saleh protestaron por la prevista firma del acuerdo que, aseguran, "obliga al líder yemení a<br />

dejar el poder".<br />

Al cabo de varias horas, los diplomáticos tuvieron que ser desalojados en helicópteros, y el secretario<br />

general del CCG, Abdelatif Zayani, abandonó Saná sin obtener la firma del acuerdo que prevé la dimisión<br />

de Abdalá Saleh en 30 días y la celebración de elecciones en tres meses y la formación de un gobierno de<br />

reconciliación.<br />

La oposición firmó el sábado el acuerdo, pero el mandatario se negó a hacerlo hoy si las dos partes no lo<br />

hacían al mismo tiempo. "La firma a puerta cerrada (de la oposición) no puede ser reconocida y refleja<br />

dudosas intenciones sobre esta iniciativa", dijo.<br />

La oposición yemení, que organizó una de las manifestaciones más importantes desde enero, cuando<br />

comenzaron las protestas, advirtió a Saleh que será "expulsado del poder" por la presión de la calle si no<br />

firma el tratado.<br />

Según los organizadores, más de 1.5 millones de personas participaron en la concentración, durante la<br />

cual un hombre murió por disparos de partidarios de Saleh, quien advirtió a la oposición contra una<br />

"guerra civil", y por "la sangre que fluirá si persisten en su actitud".<br />

En Egipto, un policía fue condenado a muerte por haber matado a 20 manifestantes y lesionado a 15<br />

durante la revuelta popular que forzó la dimisión del presidente Hosni Mubarak, mientras en Siria siguen<br />

las protesta contra el presidente Bashar Assad, así como los arrestos de opositores por parte del<br />

régimen.<br />

Número dos de Al Queda alienta revueltas árabes<br />

Afp<br />

Periódico La Jornada<br />

Lunes 23 de mayo de 2011, p. 32<br />

Ayman al Zawahiri –señalado como el número dos de Al Qaeda antes de la muerte de Osama Bin Laden,<br />

el pasado 2 de mayo– alentó las revueltas populares en el mundo árabe y llamó a la aplicación de la<br />

sharia en Egipto, en un mensaje de audio grabado previamente al anuncio de la muerte del líder de la<br />

organización fundamentalista, reveló el centro estadunidense de vigilancia de los sitios web islamitas<br />

Site.<br />

Según Site, que hizo referencia a la página web Al Sahab, Zawahiri advirtió a los libios contra la<br />

Organización del Tratado del Atlántico Norte que, dijo, busca "remplazar" a Muammar Kadafi con "su<br />

propio régimen tirano", pero también llamó a los musulmanes del norte de África a procurarse armas y<br />

unirse a la lucha contra el líder libio.


Zawahiri lamentó que pese a que la Constitución egipcia está basada en la sharia, en la práctica se rija<br />

por leyes hechas por los hombres, y llamó a "aprovechar la oportunidad que ofrece la revolución para<br />

imponer verdaderamente la ley islámica en el país".<br />

A los sirios les pidió mantener la sublevación contra el presidente Bashar Assad y no "dejarse engañar<br />

por los estadunidenses".<br />

PL<br />

OTAN impide flujo marítimo en Libia, siguen combates terrestres<br />

El Gobierno libio denunció hoy que los bombardeos de la OTAN contra varios puertos impiden el flujo<br />

marítimo, mientras otras incursiones aéreas ayudan a los rebeldes en su ofensiva armada en el este y el<br />

oeste.<br />

Voceros oficiales informaron de nuevos ataques contra las radas de Trípoli, luego que aviones de la<br />

Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) arremetieron el pasado jueves contra esas<br />

instalaciones y las de las localidades de Sirte y Al-Khums, en el oriente de Libia.<br />

Según militares de la alianza atlántica, el objetivo de esas agresiones es proteger el puerto de la<br />

occidental ciudad de Misratah que permanece bajo control de los insurgentes.<br />

Las naves libias quedaron destruidas, envueltas en llamas y algunas hundidas completa o parcialmente,<br />

mientras algunas dársenas de atraque estaban derruidas y emanando humo por las deflagraciones,<br />

relataron testigos.<br />

Medios afines al gobierno de Muamar El Gadafi reportaron que, además de los repetidos bombardeos<br />

contra los puertos, la OTAN atacó lo que describió como centros de comando cerca de esta capital y en el<br />

suroeste para cortar las comunicaciones con unidades combativas.<br />

A raíz del recrudecimiento de las agresiones, la insurgencia aseguró haber ganado terreno en los frentes<br />

este en torno a Ajdabiya y el enclave petrolero de Brega, así como que consiguió romper el cerco del<br />

Ejército regular a la destruida Misratah, en el occidente.<br />

Los enfrentamientos terrestres prosiguen también en el poblado suroeste de Zintan, en manos de los<br />

alzados y que el domingo fue sacudido por al menos cuatro potentes explosiones con cohetes, según<br />

residentes allí.<br />

Entretanto, el opositor Consejo Nacional de Transición (CNT) recibió ayer el espaldarazo de la Unión<br />

Europea (UE) con la apertura de una representación en Benghazi, convertida en capital de la rebelión en<br />

el oriente de Libia, así como ayuda material de Estados Unidos.<br />

Si bien la UE y Washington se resisten a reconocer formalmente al CNT, la Casa Blanca aseguró el viernes<br />

destinar unas 120 mil raciones de alimentos "halal" (para musulmanes) y prometió "ayuda no<br />

humanitaria" adicional consistente en tiendas de campaña, uniformes y materiales de construcción.<br />

El líder del CNT, Mustafa Abdul Jalil, inició este lunes un viaje de dos días a Turquía, único país musulmán<br />

miembro de la OTAN, con el fin de recabar del presidente Abdulah Gul y otras autoridades apoyo para<br />

"mejorar la coordinación y cooperación en iniciativas de asistencia humanitaria". Antes de la visita a<br />

Ankara, Jalil contactó por teléfono con líderes de la Unión Africana (UA) en vísperas de una cumbre que<br />

esa organización continental prevé realizar el 25 y 26 de mayo en Addis Abeba para estudiar un cese de<br />

las hostilidades, dado su rechazo a la agresión de la OTAN.<br />

Alto funcionario estadounidense se reúne con la oposición armada libia<br />

Posted: 23 May 2011 05:51 PM PDT


El subsecretario de Estado para Medio Oriente de Estados Unidos, Jeffrey Feltman llegó este lunes a<br />

Benghazi, este de Libia, para sostener una reunión con la oposición a Muammar Al Gaddafi. El<br />

Departamento de Estado confirmó la realización del encuentro y exigió al líder libio abandonar el país.<br />

Jeffrey Feltman llegó a Libia el domingo por la noche y este lunes se reunió con líderes opositores, entre<br />

ellos Mustafa Abdeljalil, presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT).<br />

El Departamento de Estado, confirmó el encuentro y exigió que Al Gaddafi debe abandonar el poder y el<br />

país.<br />

“Estados Unidos está determinado a proteger a los civiles libios y piensa que Gaddafi debe abandonar el<br />

poder en Libia”, asegura el comunicado<br />

El portavoz de la representación norteamericana en Benghazi, Nathaniel Tek, señaló que esta es la visita<br />

de más alto nivel que una autoridad estadounidense realiza al bastión de los rebeldes que buscan llegar<br />

hasta Trípoli, la capital para forzar la salida de Al Gaddafi.<br />

La llegada de Feltman es “otro signo del apoyo de EEUU” al CNT, “un interlocutor legitimado y creíble del<br />

pueblo libio”, indicó el Departamento de Estado.<br />

El texto de la oficina diplomática asegura que los libios, “como la gente en todo el mundo, tienen<br />

derecho a determinar su propio futuro y los Estados Unidos continuarán apoyándoles y trabajando con el<br />

CNT en ese esfuerzo”.<br />

La víspera, la Alta Representante para Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton,<br />

visitó Benghazi luego de la inauguración de una oficina de representación de la organización europea en<br />

la capital opositora.<br />

Ashton prometió “una ayuda tan amplia como ellos deseen” en relación a los insurgentes libios en<br />

cuanto a seguridad, economía, sanidad o educación.<br />

Tanto EEUU como Reino Unido y Francia, en conjunto con la Organización Tratado del Atlántico Norte<br />

(OTAN), despliegan desde marzo pasado, acciones violentas sobre suelo libio en contra de Al Gaddafi,<br />

para forzar su salida a costa incluso de vidas humanas, a pesar de que aseguran que basados en la<br />

resolución aprobada por Naciones Unidas, su misión en proteger a los civiles.<br />

Telesur<br />

Escondite de Bin Laden no revela evidencias de ataque inmediato<br />

23 Mayo 2011 Haga un comentario<br />

Foto: Jorge Silva / Reuters<br />

Foto: Jorge Silva / Reuters<br />

El material confiscado en el escondite donde Osama bin Laden murió en Pakistán no ha revelado todavía<br />

evidencia de amenazas específicas o inminentes, informaron funcionarios de contraterrorismo, lo que<br />

genera dudas sobre cuál era su posición real en Al Qaeda.<br />

Colaboradores del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habían dicho que la evidencia<br />

encontrada tras la acción del grupo comando en el complejo de Abbottabad sugería que, pese a años de<br />

aislamiento, bin Laden mantenía una relación “operativa” con elementos de Al Qaeda en campo.<br />

Pero funcionarios familiarizados con los últimos análisis de las pruebas encontradas en la casa de bin<br />

Laden, que se cree que incluye gran cantidad de datos electrónicos, dijeron que mientras el fallecido líder<br />

intervenía en las ideas para posibles ataques, la evidencia muestra que no estaba relacionado con algún<br />

intento de atentado en curso.<br />

“No he escuchado nada de amenazas inminentes“, dijo Peter Bergen, un experto en contraterrorismo de<br />

la New American Foundation que una vez entrevistó a bin Laden.<br />

Si hubiera alguna información de una amenaza posible, las autoridades estadounidenses habrían<br />

emitido una alerta más fuerte avisando sobre ataques, como la emitida el año pasado por el<br />

Departamento de Estado, dijo Bergen.<br />

Datos dudosos


Una fuente de inteligencia estadounidense confirmó a Reuters que no había información “creíble” sobre<br />

intentos de atentados o amenazas “inminentes” que hubiera salido de los análisis en el escondite donde<br />

murió bin Laden.<br />

El funcionario, al igual que otros, pidió no ser identificado para discutir cuestiones de inteligencia.<br />

Otro funcionario conocedor del análisis al material hallado en la casa de bin Laden dijo que autoridades<br />

en Nueva York habían recibido la información de que “no hay indicios de un ataque planeado” contra esa<br />

ciudad.<br />

(Con información de Reuters)<br />

Ultimátum del Departamento de Estado: Gadafi debe abandonar el país<br />

23 Mayo 2011 18 Comentarios<br />

libia-muamar-el-gadafi-kadafi1El Presidente de Libia, Muamar el Gadafi, debe abandonar el poder y el<br />

país, afirmó este lunes el Departamento de Estado en un comunicado difundido con motivo de la visita a<br />

Bengasi de uno de sus más altos responsables.<br />

“Estados Unidos está determinado a proteger a los civiles libios y piensa que Gadafi debe abandonar el<br />

poder en Libia”, afirmó el Departamento de Estado en su comunicado.<br />

El subsecretario de Estado para Medio Oriente, Jeffrey Feltman, llegó a Bengasi en la noche del domingo.<br />

Este lunes se reunió con los responsables de la oposición, explicó el portavoz de la representación<br />

norteamericana en Bengasi, Nathaniel Tek.<br />

El gobierno Libio ha acusado a la OTAN por crear una crisis humanitaria por los bombardeos<br />

indiscriminados que ha desatado contra ese país africano.<br />

(Con información de AFP)<br />

De campaña por Irlanda<br />

El presidente de Estados Unidos visitó una taberna y se tomó una Guinnes con su esposa Michelle, poco<br />

después de haberse reunido en Dublín con la presidenta Mary Mac Aleese.<br />

Por Marcelo Justo<br />

Desde Londres<br />

Irlanda despierta el romanticismo de los presidentes de Estados Unidos. No importa la ideología o el<br />

color político, que sean demócratas o republicanos: Ronald Reagan, Bush padre e hijo y Bill Clinton<br />

cantaron loas a la tierra de los antepasados. En la primera parada de su gira europea, el presidente<br />

Barack Obama no se quedó atrás y visitó Moneygall, un minúsculo pueblo de 300 habitantes, hogar del<br />

tatarabuelo de su madre, un zapatero, Falmouth Kearney, quien en 1850 eligió Estados Unidos para<br />

escapar de la hambruna.<br />

A diferencia del rutinario “yankee go home” de muchas visitas presidenciales, Obama fue recibido por los<br />

habitantes de Moneygall con carteles de “Welcome Home”. Con un ojo puesto en los millones de<br />

votantes estadounidenses de origen irlandés, el presidente visitó una taberna del lugar y se tomó una<br />

Guinnes con su esposa Michelle, poco después de haberse reunido en Dublín con la presidenta Mary Mac<br />

Aleese y el Taoiseach (primer ministro) Enda Kenny. En un discurso frente a miles de personas en la<br />

Universidad de Dublín, el presidente hasta se atrevió a farfullar unas palabras en gaélico. Pero lo cierto<br />

es que, en medio de todo este aire distendido, Barack Obama trae un mensaje duro a Europa, centrado<br />

en temas de seguridad global y avalado por la muerte de Osama bin Laden hace tres semanas.<br />

Este tema será el dominante a partir de hoy en su visita de Estado al Reino Unido. El presidente, que se<br />

alojará en el Palacio de Buckingham, buscará un apoyo explícito del primer ministro David Cameron


hacia esta línea antiterrorista dura. En una entrevista con la BBC emitida el domingo, el presidente no<br />

tuvo empacho en decir que si el mullah Omar aparecía en Pakistán, intentarían eliminarlo como a Osama<br />

bin Laden porque “respetamos la soberanía de Pakistán, pero no podemos permitir que haya gente que<br />

planee matar estadounidenses”. Ambas partes coinciden en que la seguridad pasa por trazar una<br />

estrategia antiterrorista para el eje “AfPak” (Afganistán-Pakistán), pero en Estados Unidos hay inquietud<br />

porque se percibe al Reino Unido como un centro de adoctrinamiento islámico, alimentado por el<br />

potencial que ofrece su población de origen paquistaní, estimada en el último censo en 747.000<br />

personas.<br />

Los británicos tienen una extraña mezcla de admiración y desdén por Estados Unidos. Nunca dejan de<br />

invocar la “relación especial” de ambos países, frase utilizada por el primer ministro Winston Churchill en<br />

1946 para denominar una comunidad de intereses, valores e historia común que uniría a ambas naciones<br />

de manera indisoluble, pero al mismo tiempo expresan con cierta frecuencia un aristocrático desdén por<br />

la “vulgaridad” estadounidense de las hamburguesas, los chicles y el mal gusto. A esto se suma la<br />

creciente oposición a la política exterior de Obama de un sector de la opinión pública.<br />

Ayer por la tarde la policía despejó la Plaza del Parlamento, en la que acampan pacifistas desde el fin de<br />

semana, pero la coalición Stop the War, la Campaña por el Desarme Nuclear y la Justicia por Bahrein<br />

indicó que planeaban protestas por la noche frente al Palacio. “Obama no genera la misma oposición<br />

que Bush, pero en muchos aspectos su política es la continuación de la de Bush. En Pakistán hay ahora<br />

más bombardeos con aviones no tripulados que antes”, señaló a Página/12 un portavoz de Stop the<br />

War. La oposición a la visita no se limita a la izquierda. Amnistía Internacional reclamó la liberación de<br />

Saheker Aamer, un ciudadano británico que hace nueve años está preso en la cárcel de Guantánamo,<br />

por el que ya han pedido a las autoridades estadounidenses tanto el anterior gobierno laborista como la<br />

coalición conservadora-liberal demócrata. Por su parte, un comentarista de un periódico de<br />

centroderecha, el Evening Standard, condenaba ayer a Obama por una política que, a su juicio, era más<br />

dura que la de Bush. “Obama no cree en la idea clásica de soberanía. Su idea es mucho más radical y<br />

unilateral que la de George Bush, que al menos creía en la necesidad de formar un coalición”, señaló<br />

Sam Leith.<br />

mjusto60@yahoo.co.uk<br />

Las revoluciones árabes<br />

Mohamed Bouazizi sigue ardiendo<br />

Assad Abu Khalil<br />

Al-Akhbar<br />

Traducido para Rebelión por Antonio Martínez Castro<br />

Bouazizi caminó toda su vida sobre brasas. Arder fue su destino. Su vida no era muy diferente de la del<br />

resto de árabes de su furiosa generación. El fuego que lo consumió no se ha apagado tras su muerte. El<br />

vendedor de verduras que derrotó la tiranía. ¿Quién va a despreciar la fuerza de los pobres a partir de<br />

hoy? ¿Quién va a seguir despreciando a los pobres a partir de hoy? ¿Quién se mofará de los vendedores<br />

ambulantes a partir de hoy? Bouazizi no fue un hombre antorcha; es un volcán en erupción cuya lava ha<br />

alcanzado todos los extremos del mundo árabe sin excepción. Su heroicidad no se extingue: el hombre<br />

sigue ardiendo.<br />

No hay agua suficiente para apagar el incendio de Bouazizi. Bouazizi arde dolorosamente al saber que el<br />

tirano tunecino sigue acurrucado en el palacio de huéspedes del reino wahabita de la opresión. Bouazizi<br />

sigue ardiendo porque el tirano aún no ha sido juzgado por sus muchos crímenes, porque el gobierno<br />

saudí protege a los tiranos de Asia y África. Arabia Saudí es el último refugio de los tiranos (¿Cuál será el<br />

refugio de la familia Saud en un futuro?) ¿Cómo se apagarán las quemaduras de Bouazizi tras haber<br />

visto que los oficiales de los servicios secretos militares de Túnez mantenían relaciones con el Mossad -<br />

igual que han hecho todos los dirigentes del Consejo de Cooperación del Golfo, y especialmente los hijos<br />

de Zaid que compiten con Antoine Lahad en servir al enemigo israelí para que Mohammad Ben Zaid<br />

disfrute del privilegio de ser recibido por el presidente del imperio estadounidense cada vez que pasa por


Washington- y colaboraban en la “lucha contra el terrorismo” que no es más que una campaña para<br />

combatir la oposición política de los países árabes? Este es el resultado de la coalición saudíestadounidense-pakistaní<br />

en la guerra de EEUU contra la ocupación soviética de Afganistán ¿Cómo no va<br />

a arder Bouazizi si el dinero robado no ha vuelto al pueblo? ¿Cómo no va a arder si siguen asesinando a<br />

la gente en las calles?<br />

Fuego abrasador. Bouazizi arde al ver desconcertado el futuro incierto de la revuelta egipcia (ojalá los<br />

valientes egipcios conviertan la revuelta en revolución). Bouazizi aprecia la determinación de hierro del<br />

pueblo egipcio en la revolución contra el poder de Mubarak y sus secuaces (hay que precisar que en la<br />

revolución egipcia ha participado todo el pueblo, no únicamente los jóvenes. Hay que desmentir la<br />

falsedad que divulgan los medios occidentales de que ha sido la “revolución del Facebook”,<br />

especialmente cuando el porcentaje de usuarios de Facebook en el Egipto no llega a un cuarto de la<br />

población, mientras el 65% de los habitantes no ha usado en su vida el Internet ni el correo electrónico<br />

(según la última encuesta de BIO en Egipto)). Bouazizi sabe que la revolución tunecina ha sido la pionera,<br />

que él ha encendido, inspirado y despertado a los árabes; que su rechazo, su ira, su revolución y fuego<br />

han sacado a una generación completa del letargo (después de que hubiese heredado la indolencia, la<br />

pasividad, la sumisión, la obediencia, la desesperación y las telenovelas de la generación anterior).<br />

Bouazizi sabe que la perseverancia tunecina en avanzar con la revuelta (con la esperanza de que se<br />

convierta en revolución) aviva el fuego en el resto de países y lo propagará hasta cubrir el mundo árabe<br />

en llamas. Bouazizi no se cree que el Islam saudí pueda robar el fruto de las revueltas a los verdaderos<br />

protagonistas por más que se presente con la apariencia de salvador del extravío del laicismo. El tirano<br />

engreído se agachó ante Bouazizi y casi se puso a vendarle los pies ante las cámaras. Ben Alí apareció<br />

por primera vez horrorizado ante su pueblo. Se dio cuenta, en ese momento, de que el joven amortajado<br />

en la cama acababa de derribar su régimen. Ben Alí intentó animarlo con su visita pero no le salió bien y<br />

tuvo que huir a Jedda (¿A dónde huirán los príncipes saudíes, amputadores de manos, cuando el viento<br />

de la revolución llegue a sus palacios?)<br />

El fuego de Bouazizi. Bouazizi arde al ver que la Administración Obama trata hipócritamente de<br />

tergiversar la realidad con mentiras y se presenta como defensora del pueblo tunecino en los momentos<br />

(y décadas) difíciles. Sin embargo envió a Jeffrey Fieldmann a presionar al gobierno tunecino para que<br />

olvidase las pretensiones del pueblo, y así siga sirviendo los intereses israelíes y estadounidenses –los<br />

mismos intereses que planearon las operaciones del Mossad de espionaje y asesinato de dirigentes de la<br />

resistencia palestina en Túnez-. Por otra parte, este Jeffrey Feltman, que también ha sido el hazmerreír<br />

de los cables de Wikileaks filtrados sobre el Líbano, sirvió con mucho celo al régimen de Ben Alí cuando<br />

ocupó un puesto diplomático en la Embajada estadounidense en Túnez, antes de ser iniciado en los<br />

principios y leyes del sionismo de la mano de Martin Indyk en la Embajada de EEUU en la entidad<br />

sionista. Obama esperó a que Ben Alí estuviera fuera del espacio aéreo tunecino para exigirle que<br />

dimitiese. EEUU no exige a un tirano suyo que dimita, a no ser que esté seguro de que ya lo haya<br />

decidido por sí mismo o por la ira del pueblo. EEUU se aferra a sus tiranos hasta el último momento. (No<br />

obstante la familia Saud dudaba del apoyo incondicional de EEUU, por lo que Israel reclamó de forma<br />

oficial a EEUU que prestase protección militar al Gobierno Saudí en caso de que se viese expuesto a un<br />

peligro, de acuerdo a lo que el periodista Ted Koppel ha publicado en el Wall Street Journal tras<br />

entrevistarse con los representantes del Gobierno del enemigo).<br />

Bouazizi arde para que EEUU, a su pesar, sopese ponerse del lado de las revueltas y finja participar en<br />

ellas. El país que ha promovido y protegido, y promueve y protege, a los tiranos ha decidido ahora<br />

engañar al pueblo o cree que lo engaña. Quieren apropiarse de las revueltas árabes. La prensa a sueldo<br />

de los emires saudíes da charlas sobre democracia cuando sólo ha sido creativa a la hora de elogiar la ley<br />

de cortar cabezas o para promover el fanatismo y exportar guerras religiosas y confesionales. Fouad<br />

Siniora ha sido invitado por los sionistas de Washington para dar una charla sobre las revueltas árabes<br />

en el Wilson Center. Bouazizi arde al leer esta noticia. El mismo Siniora, que ayudó al enemigo en la<br />

guerra de julio de 2006 y que elogia a los mandos israelíes en casi todos los cables filtrados de Wikileaks,<br />

ha agasajado con el título de doctor honoris causa al emir Nayef ben Abd al-Aziz, ministro de tortura y<br />

amputación de extremidades en el reino de la represión. ¿Quién es Siniora para dar charlas sobre las<br />

revueltas árabes? ¡Arde Bouazizi! Tu incendio nos quema a todos.


Bouazizi arde al oír que el Consejo de Tiranos del Golfo está decidiendo el futuro de la democracia en<br />

Yemen. Unos señores feudales dirigen el cambio democrático, en nombre de EEUU e Israel, para evitar<br />

que los jóvenes árabes logren sus aspiraciones. La revolución de Yemen corre el peligro de ser robada por<br />

los más engreídos tiranos árabes. Los mismos que someten sus feudos a criterios de gobierno medievales<br />

y que siguen manteniendo al esclavo y a la odalisca pretenden representar a los árabes ante el Occidente<br />

colonialista que, por su parte, ve en ellos al mejor socio posible. Los mismos que obedecen hasta<br />

convertirse en servidores de los intereses sionistas. Los hijos de Zaid han movido todos sus agentes en el<br />

mundo árabe para abrirle las puertas al terrorismo y espionaje del Mossad. Los hijos de Zaid son el<br />

modelo de la nueva generación de tiranos árabes contra los que Bouazizi se sublevó. Bouazizi no hubiera<br />

aceptado una dinastía Trabelsí en Túnez. El Consejo de Tiranos del Golfo no quiere que el pueblo yemení,<br />

tras décadas de sufrir el acoso de la Familia Sau128937d, consiga su libertad. La Familia Saud sabe que<br />

el pueblo yemení lo mínimo que pedirá es que se haga justicia y se juzgue al tirano Ali Abdula Saleh que<br />

no ha dejado de lanzar guerras en el Norte, el Sur y el centro del país para satisfacer a sus mentores<br />

exteriores. Los yemeníes saben que el gobierno que patrocinó a los Ben Laden terroristas es el mismo que<br />

utiliza la amenaza de Ben Laden para recibir apoyo norteamericano. Igual que ha hecho Gaddafi. Los<br />

jóvenes yemeníes están al acecho: quieren impedir a toda costa los esfuerzos saudíes para salvar a la<br />

familia del tirano.<br />

Bouazizi arde, se carboniza, al ver la contrarrevolución. No puede entender que el canal Al-Jazeera que<br />

apadrinó la revolución tunecina haya dado marcha atrás recientemente y decidido apoyar unas revueltas<br />

mientras ignora otras. El acuerdo entre Arabia Saudí y Qatar es un hecho posterior a la muerte de<br />

Bouazizi. Bouazizi arde porque Al-Jazeera se ha convertido en la voz estridente de la contrarrevolución.<br />

Cuando Bouazizi empezaba a carbonizarse pudo ver cómo Al-Jazeera pasaba a ser una tribuna en<br />

defensa de los bombardeos de la OTAN. Bouazizi tampoco puede entender el acuerdo saudo-qatarí que<br />

orquesta la malvada contrarrevolución. El mismo canal de televisión que difundió la causa de Bouazizi,<br />

convirtiéndola en titular estrella de las revoluciones árabes, ha dado marcha atrás y ahora saca en<br />

portada los bombardeos de la OTAN como el ejemplo de la liberación árabe. Es la misma televisión que<br />

ha invitado al Jefe del Estado mayor conjunto de las fuerzas armadas norteamericanas para que nos<br />

ilumine sobre el origen de las revueltas árabes. Bouazizi arde porque las revueltas árabes se han<br />

quedado sin medios de comunicación que las cubran. Ningún canal ha sostenido el grito de las llagas de<br />

Bouazizi después del infernal acuerdo saudo-qatarí (cuyo propósito es enterrar vivas las revoluciones<br />

árabes, hacerlas abortar, desviarlas de su rumbo en coordinación con los estrategas estadounidenses).<br />

Bouazizi arde con los acontecimientos de Libia que han cambiado el rumbo de las revueltas árabes. Algo<br />

ha pasado allí. El sistema tiránico árabe decidió cambiar el rumbo de las revueltas cuando la revolución<br />

libia estaba tomando la amplitud que la iba a hacer llegar hasta la capital. La revolución en Trípoli murió<br />

en cuanto la OTAN asomó la cabeza coronada con la bendición de la Liga de Tiranos Árabes. La<br />

revolución ha empezado a tropezar. Dinámicas revueltas juveniles han caído en manos de mercenarios,<br />

esbirros y demás clientela de Gaddafi. ¿Quién hay peor que Mustafá Abu Jalil, ex ministro de justicia del<br />

tirano? Abu Jalil ha pasado ahora a ser portavoz de la democracia, ha cambiado su folclórica<br />

indumentaria libia por el traje con corbata, se ha puesto a condenar el terrorismo de Gaddafi con el que<br />

convivió durante decenios. Otro de los integrantes del Consejo Transitorio era hasta hace poco consejero<br />

de Saif al Islam Gaddafi, pero ahora acaba de descubrir su amor por la democracia. El amor por los<br />

bombardeos de la OTAN es parte del amor por la democracia según el Consejo Transitorio Libio que debe<br />

su democracia al Consejo de Tiranos del Golfo. Bouazizi arde porque ve que las revueltas árabes se han<br />

convertido en bombardeos de la OTAN, e incluso cuando el mando de la OTAN ha confesado haber<br />

bombardeado por error posiciones de los rebeldes libios, el corresponsal de Al-Jazeera en Libia<br />

retransmite que el bombardeo de la Coalición ha sido ejecutado con precisión para evitar cualquier<br />

posible daño colateral a la población civil. En el ámbito de la Resolución 1973 hay que creerse las<br />

declaraciones y no lo que ven los ojos. Bouazizi arde por el intento estadounidense de reducir la amplitud<br />

de las revueltas con el fin de retardar el fin de los tiranos, de todos los tiranos.<br />

Bouazizi arde con la represión de Bahréin, no porque sea la única, sino porque es la menos cubierta por<br />

los medios informativos. Los liberales del wahabismo han enmudecido. Las trompetas de la hipocresía<br />

saudí han enmudecido, no, más bien justifican la represión en Bahréin calificándola con los epítetos de<br />

“seguridad y reforma”. Nadie ha hablado de libertad o contra la decisión unilateral saudí de invadir<br />

Bahréin. A los liberales del wahabismo se les ha visto el plumero al apoyar la invasión saudí y utilizar la


soberanía sólo para justificar el derecho de Arabia Saudí a intervenir en defensa de sus aliados (¿Qué<br />

puede esperarse de un movimiento que Marwan Muasher lidera y representa en Occidente?). El país<br />

árabe más fanático, radical y encerrado en sí mismo invade un estado vecino para salvaguardar la<br />

represión, mientras que los mentores del liberalismo anclados en los negocios de las especulaciones de<br />

los príncipes saudíes se han callado o han elogiado a los Emires y no han escatimado consejos al pueblo<br />

árabe sobre democracia. Uno sólo de los periodistas del Emir Salman ben Hamad al-Khalifa ha publicado<br />

un artículo con postura indecisa sobre Bahréin (en el sitio “now (y para siempre) free”) que cerró con el<br />

discurso oficial de la conspiración iraní sin precedentes en la historia del mundo (las trompetas de la<br />

Familia Saud rechazan hablar sobre conspiraciones, excepto si es para acusar a Irán y Siria). Bouazizi<br />

arde por el olvido al que se ve sometido al pueblo bahrení. Por orden de los predicadores del odio en los<br />

medios de propaganda de los tiranos se ha decidido aislar Bahréin del mundo árabe. Bouazizi se<br />

enciende después de que la revista Sira3, sin rubor, haya publicado las declaraciones de un alto<br />

responsable en las que mantiene que el único conflicto para el Consejo de Cooperación es el árabe-iraní<br />

(como si ese hombre representase a los árabes).<br />

Boauzizi arde con el discurso predominante en los medios de los tiranos árabes. Arde cuando<br />

manifestantes, opositores e indignados son presentados como terroristas, mercenarios y traidores. Arde<br />

con las versiones de la propaganda siria sobre bandas criminales itinerantes y francotiradores infiltrados<br />

apostados en las azoteas que abaten a los efectivos de las fuerzas de seguridad y a los manifestantes por<br />

igual. El calcinado Bouazizi recuerda que el régimen de Ben Ali intentó vincular todos los movimientos de<br />

protesta en Túnez con al Qaeda. Ese discurso aquieta al custodio estadounidense. Bouazizi arde al ver<br />

que los combatientes de la Resistencia libanesa aparentan no ver la represión en Siria y la disculpan.<br />

¿Puede calificarse a todo un pueblo como traidor y criminal? ¿Suponiendo que sea verdad la versión de<br />

la conspiración salafista contra el régimen sirio, entonces por qué arrojan a los comunistas y<br />

nacionalistas árabes a las cárceles? Bouazizi arde al ver a un régimen que juzga a “quienes debilitan el<br />

espíritu de la Nación”(??).<br />

Bouazizi arde porque el pueblo del sultanato de Omán, de Arabia Saudí y de Emiratos Árabes no ha<br />

encontrado apoyo en sus movimientos de protesta. Los intelectuales en el el país y en el exilio no han<br />

hecho un llamamiento común ni han firmado un manifiesto a favor del pueblo del Golfo Pérsico. No, esa<br />

gente no merece la vida ni la libertad. Los emires y jeques del petróleo árabe se han convertido en los<br />

mecenas de la cultura en el Mundo Árabe. Jeques que no distinguen un palo de un alif marcan las<br />

tendencias de la cultura en el mundo árabe e imponen sus gustos al público. ¿No queréis que arda<br />

Bouazizi? No, pero Bouazizi arde, ojalá los jeques y príncipes del petróleo ardan también, nos dejen en<br />

paz y pidan asilo político en Israel (hasta que se libere Palestina, que será cuando el pueblo árabe se<br />

quite de encima a los tiranos). Que arda Bouazizi para que se encienda el ambiente árabe y todo el<br />

mundo recuerde que el sufrimiento de un individuo es de todos, la salvación del individuo pasa por la<br />

sociedad. Robespierre dijo: “El pueblo es sublime, mientras que los individuos son débiles”. Pero<br />

Robespierre no conoció el sublime sufrimiento de Bouazizi. Sus llagas sublimes, sus cicatrices sublimes,<br />

sus vendas sublimes, su sublime muerte. Bouazizi es el título de una etapa. En el futuro dirán: ¿Eso pasó<br />

antes o después de Bouazizi? Deseamos que la agenda de la política árabe se ajuste al criterio ígneo de<br />

Bouazizi. El hombre que inflamó el mundo árabe al prenderse fuego a sí mismo ante los transeúntes.<br />

Bouazizi arde. Arde al ver la buena acogida que ha tenido el discurso del Rey de Marruecos en todas las<br />

capitales occidentales que han visto en él la ejemplificación de las reformas. Los medios de comunicación<br />

árabes, los mismos que apenas cubren las continuas manifestaciones en Marruecos, también<br />

aplaudieron el discurso. Los medios de comunicación occidentales sólo prestan atención cuando sus<br />

intereses corren peligro. Bouazizi arde al escuchar las declaraciones del Ministro de Exteriores francés<br />

que se deshace en elogios hacia las reformas del monarca alauí, igual que EEUU ensalzó las hipotéticas<br />

reformas futuras del injusto Gobierno saudí. Las llamas de Bouazizi no se apagarán mientras la tiranía<br />

siga campando a sus anchas, recibiendo halagos desde las capitales occidentales que, por otra parte y al<br />

mismo tiempo, fingen simpatizar con las revueltas del pueblo árabe (llegando incluso a ensalzar el papel<br />

que han jugado en ellas y difundir la idea de que han sido ellos quienes las han promovido).<br />

Bouazizi no puede alegrarse mientras Palestina represente la cima de la injusticia en el mundo árabe<br />

(cuya salvación pasa por la de todo el pueblo árabe). Israel – y lo saben todos, a excepción de las<br />

trompetas de la prensa de los emires de la familia Saud que elogian con un gesto, insultan con otro


gesto, bajan siempre la cabeza sin necesidad de que se les haga un gesto – es el enemigo principal de la<br />

democracia y la libertad en el mundo árabe. Los líderes enemigos primero callan, después sueltan<br />

declaraciones para tranquilizarse a sí mismos: intentan esconder su enorme terror. El pánico sionista.<br />

Israel intenta disimular su pánico mediante el silencio, después hace falsas declaraciones, como si los<br />

lamentos de los dirigentes sionistas por la pérdida de su aliado Hosni Mubarak no se hubieran escuchado<br />

en todos los rincones de la tierra. La tiranía árabe es parasitaria y cooperadora con Israel: el escenario se<br />

nos ha aclarado más tras saber que el Gobierno de Netanyahu ejerció una fuerte presión sobre la<br />

Administración estadounidense para que a Mubarak se le permitiese cometer las matanzas que quisiera<br />

con tal de salvar su Régimen, como si hubiera alguien capaz de plantarse ante millones de egipcios. Pero<br />

Bouazizi arde si las revueltas no son capaces de recuperar Palestina después de habernos sido<br />

arrancada. El poder de la revolución egipcia es inestimable en este sentido: si bien unos centenares de<br />

libaneses del Sur han ofrecido un modelo exitoso y deslumbrante de resistencia en 2006, el cambio de<br />

ideología en el Ejército egipcio y la sustitución del mando que designó Mubarak son suficientes para<br />

garantizar una vuelta a la lucha árabe- israelí, para que vuelva a ser una lucha árabe- israelí después de<br />

que todos los dictadores árabes hubiesen dejado al pueblo palestino en solitario.<br />

Bouazizi arde, arde con cada nuevo amanecer. No han podido apagar tu fuego ni tus llamas. Hablas en<br />

nombre de quien conoces y de quien no has visto nunca a lo largo y ancho de la nación árabe. Bouazizi<br />

arde noche y día, en las plazas y en las calles, en secreto y en público. ¡Arde! Quizá más ampollas,<br />

cicatrices y llagas pongan en llamas la región. ¿No dio George Habash a Wadih Haddad, en el caluroso<br />

verano de 1970, la clave secreta para incendiar la región? ¡Arde Bouazizi y quémanos contigo! Deja que<br />

tus llamas envuelvan tanto al que está cerca como al que está lejos, lo verde, lo rojo, lo amarillo y lo azul.<br />

Cada vez que Bouazizi arde, y cada vez que nosotros ardemos con él, debilitamos aún más la pesada<br />

estructura de la tiranía árabe. ¡Arde Bouazizi en nombre de los niños de Palestina y las víctimas de cada<br />

bombardeo de la coalición de la OTAN sobre la tierra árabe! ¡Arde!<br />

Bouazizi arde en mi cuerpo y en el de todos los árabes. Cada pelo mío arde en las llamas de Bouazizi:<br />

¿Quién no arde con él? El fuego de Bouazizi se propaga por la piel y penetra hasta carbonizar los huesos<br />

y hacer hervir la sangre. ¿Cómo no vas a arder si ha sido el primero en romper las cadenas? ¿Cómo no<br />

vas arder si dejó su cadáver calcinado? Miles de Bouazizis arden en el mundo árabe y no van a dejar de<br />

arder con la partida del tirano. Las llamas son una parte necesaria de la revolución árabe y no se<br />

apagarán a pesar de la contrarrevolución actual. Eso sí, el fuego de Bouazizi tiene que acercarse a los<br />

palacios porque la revolución política y social no se completará sin que ardan los palacios, allá donde<br />

estén.<br />

Fuente: http://www.al-akhbar.com/node/12104<br />

Soldados alemanes disparan a matar contra los manifestantes<br />

Letales enfrentamientos en Afganistán<br />

Matthias Gebauer y Jon Goetz<br />

Der Spiegel<br />

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández<br />

(El ejército alemán ha corregido su declaración inicial sobre las protestas que dejaron doce muertos en<br />

Afganistán. Ahora el Bundeswehr ha admitido que disparó deliberadamente contra los manifestantes<br />

que estaban atacando una base alemana.)<br />

El ejército alemán, el Bundeswehr, ha publicado nuevos y explosivos detalles acerca de un violento<br />

altercado entre manifestantes y soldados alemanes en el norte de Afganistán que el pasado miércoles<br />

causó doce muertos y docenas de heridos, entre ellos dos soldados alemanes. En una declaración<br />

publicada en su página web el viernes por la mañana, el ejército se volvió atrás de anteriores<br />

afirmaciones y admitió que los soldados alemanes habían disparado deliberadamente contra los<br />

manifestantes. El Bundeswehr dijo también que era posible que los disparos hubieran sido responsables<br />

de al menos una muerte.


El incidente se produjo el miércoles por la mañana frente al campo militar alemán situado al norte de la<br />

ciudad afgana de Taloqan, en la provincia de Takhar, mientras se estaba celebrando una ceremonia<br />

fúnebre por cuatro personas, entre ellas dos mujeres, asesinadas por las tropas estadounidenses en una<br />

operación nocturna contra supuestos terroristas. El Bundeswehr había asegurado con anterioridad que<br />

los soldados alemanes sólo habían efectuado disparos de advertencia para proteger su campamento de<br />

nuevos ataques de los indignados manifestantes que integraban la procesión fúnebre.<br />

El Bundeswehr afirma que algunos miembros de la procesión fúnebre lanzaron numerosas granadas de<br />

mano y cócteles Molotov a los aproximadamente cuarenta soldados alemanes que integran el pequeño<br />

campamento. El perímetro del campamento estaba protegido por guardias afganos pertenecientes a un<br />

denominado “equipo provisional de asesoramiento” (PAT, por sus siglas en inglés). Según se informó,<br />

tras ser objeto de duros ataques, tanto los guardias afganos como los soldados alemanes dispararon<br />

contra la muchedumbre, al parecer con la intención de dispersarla.<br />

Hasta ahora, el Bundeswehr ha negado cualquier responsabilidad en las muertes de al menos cuatro<br />

manifestantes en el exterior de las puertas del campamento. El miércoles por la tarde, la página web del<br />

Bundeswehr seguía diciendo que el ejército “no tenía pruebas” de que los soldados alemanes hubieran<br />

disparado y matado a los atacantes. En varias entrevistas anteriores, el ministro de defensa alemán<br />

Thomas de Maizière había dicho que sólo quería esperar a los resultados de la investigación antes de<br />

hacer cualquier declaración concreta sobre los sucesos.<br />

Heridos en la pierna<br />

Los vecinos del lugar cuestionaron la información facilitada sobre el incidente aportando nuevos detalles<br />

importantes sobre la secuencia de los hechos. Dicen que, tras ser duramente atacados por la multitud,<br />

los soldados se colocaron en “posición de autodefensa”. Y que después hicieron “una serie de<br />

advertencias, incluyendo señales con la mano” y que también lanzaron “al aire disparos de advertencia”.<br />

Sin embargo, dicen también que, posteriormente, los soldados dispararon “a las piernas de los<br />

manifestantes que se mostraban más violentos”, en palabras del Bundeswehr. “En tres, quizá cuatro<br />

casos”, afirma el informe, se “disparó contra los atacantes violentos” al “torso, los brazos o las manos”.<br />

Parece que uno de los atacantes recibió unn tiro “en la zona del cuello o la cabeza”.<br />

El nuevo comunicado del Bundeswehr sugiere que los soldados alemanes también podrían ser<br />

responsables de la muerte de varios manifestantes. Según los expertos, los disparos lanzados con<br />

armamento moderno son casi siempre letales cuando alcanzan la cabeza, el cuello y el pecho. Los<br />

doctores de la ciudad afirman que las protestas, que se estuvieron desarrollando en la zona central de la<br />

ciudad durante todo el día, dejaron al menos 12 muertos y más de 80 heridos.<br />

Parece improbable que puedan realizarse exámenes forenses para determinar si los alemanes fueron<br />

responsables de algunas de las muertes. Las costumbres islámicas determinan que los cuerpos de los<br />

muertos se entierren en las 24 horas posteriores al momento de la defunción. Como ya se han efectuado<br />

los enterramientos, no es posible llevar a cabo una autopsia u otro tipo de examen.<br />

La aparición de estos nuevos detalles tendrá graves consecuencias para los soldados implicados en las<br />

hostilidades, que quizá tengan que enfrentarse a una investigación. El Bundeswehr ha contactado ya con<br />

los fiscales federales alemanes y les ha hecho llegar los detalles del incidente.<br />

Investigaciones en marcha<br />

Las tropas internacionales que integran la ISAF, la Misión que la OTAN dirige en Afganistán, deben<br />

cumplir normas estrictas acerca del uso de las armas de fuego, sobre todo para evitar víctimas civiles<br />

durante las operaciones militares. Actualmente, la organización tiene un equipo investigando los hechos<br />

en Taloqan. Además, un grupo de importantes investigadores afganos se desplazó el jueves al norte de<br />

Afganistán para intentar conseguir nuevos detalles sobre la escalada de la violencia.<br />

El presidente afgano Hamid Karzai se ha implicado personalmente en el asunto, pero hasta ahora se ha<br />

limitado a criticar la letal operación militar estadounidense que atizó las protestas. Aunque fuentes


militares estadounidenses afirman que los muertos en el ataque eran peligrosos insurgentes, los afganos<br />

dicen que los muertos eran civiles.<br />

El alto estatus de los funcionarios desplazados a Taloqan es un indicador de lo seriamente que se está<br />

tomando el incidente. El jefe de policía responsable de la zona norte de Afganistán, el general Daud,<br />

conocido en todo el país, ha viajado allí para incorporarse a las conversaciones con los dirigentes<br />

regionales tratando de calmar la situación. Mientras tanto, el general de brigada Zalmai Waisa, el<br />

comandante del 209 cuerpo del ejército afgano, está trabajando en el desarrollo de un nuevo plan para<br />

mejorar las defensas del campo alemán.<br />

Todavía no está claro si los diversos equipos de investigadores examinarán también los sucesos que<br />

provocaron las violentas protestas. Los afganos tienen claro que las tropas estadounidenses mataron a<br />

cuatro civiles tras lanzar el ataque de un comando cerca de Taloqan, donde se pensaba que había un<br />

comandante del grupo terrorista del Movimiento Islámico de Uzbekistán (MIU). El ISAF continúa diciendo<br />

que los dos hombres y las dos mujeres eran combatientes de la insurgencia. También afirma que las<br />

cuatro personas murieron tras apuntar con armas a los soldados, al parecer fuerzas especiales<br />

estadounidenses acompañadas de soldados afganos entrenados por EEUU.<br />

Fotos (Reuters) de los sucesos en: http://www.spiegel.de/fotostrecke/fotostrecke-68310.html<br />

Fuente: http://www.spiegel.de/international/world/0,1518,763937,00.html<br />

¿Quién es el próximo enemigo?<br />

Saúl Landau<br />

Progreso Semanal<br />

¿Cómo pudo sobrevivir este país antes de encontrar formidables enemigos acerca de los cuales el<br />

gobierno pudiera movilizar el odio y el temor?<br />

No recuerdo la década de 1930, cuando la pobreza, el capitalismo, la impiedad, el fascismo, el<br />

comunismo, los judíos y el alcohol competían en la mente norteamericana por ser el adversario número<br />

uno. No había un ganador evidente.<br />

El 7 de diciembre de 1941 –yo tenía casi 6 años--, los japoneses, atrevidamente y en retrospectiva<br />

tontamente, bombardearon Pearl Harbor. Los japos y los nazis, el perfecto dúo vil. Hollywood se hizo<br />

cargo. Cada sábado yo luchaba contra ellos por vía indirecta en el cine –nuestros buenos derrotaban a<br />

sus malos.<br />

Desde entonces –con breves excepciones— un enemigo viable se ha unido a nosotros. Para alejar a ese<br />

mal de nuestras playas, hemos mantenido un presupuesto de “defensa”.<br />

Después de la 2da. Guerra Mundial (época de presupuesto de guerra), Stalin reemplazó a Hitler y a Tojo.<br />

Mi Weekly Reader me hizo conocer al Tío Joe durante la 2da. Guerra Mundial. Sin embargo, después de<br />

1945, “El Carnicero Stalin” sembró agentes rojos en nuestro Departamento de Estado, los medios<br />

masivos, las escuelas y los hospitales veterinarios. El senador Joe McCarthy descubrió muchos más<br />

rincones donde se agazapaba la amenaza roja –por ejemplo, en las plantas empacadoras de carne.<br />

En 1961 me desilusioné de la noción de la Unión Soviética como nuestro archirrival. En un viaje en auto<br />

desde Varsovia a Moscú adelanté a unos 8 vehículos –decenas de camiones y cientos de campesinos<br />

borrachos, dormidos sobre coches de caballos.<br />

En Moscú comprendí que aparte de un hombre en el espacio, un eficiente sistema de metro y muchas<br />

armas, la URSS no podía, como comentaba C. Wright Mills, “publicar una revista legible o dirigir una<br />

economía moderna”. Mills se preguntaba: “¿Qué imperio no tiene instituciones para explotar sus<br />

colonias? Los soviéticos no tienen bancos ni corporaciones”.


Pero en su campaña eleccionaria de 1960, Kennedy hizo referencia a la “brecha de los misiles”,<br />

implicando que los soviéticos nos habían aventajado. La Crisis de los Misiles de octubre de 1962 reveló<br />

que los soviéticos tenían la decimoquinta parte del número de misiles balísticos intercontinentales de los<br />

EE.UU. Durante toda la década de 1960, los soviéticos trataron de alcanzarnos, pero nunca lograron la<br />

triangulación norteamericana: repartir los misiles nucleares entre aviones, submarinos y bases<br />

terrestres.<br />

Los poderosos de Washington insistían en que los soviéticos se hacían más fuertes, mientras que los que<br />

no estaban ciegos veían lo contrario. En 1984, el descontento y la desmoralización caracterizaban a la<br />

URSS. El presidente Reagan insistía en que eran más fuertes que nunca y regresó a la mítica “brecha de<br />

los misiles”. Así que el Congreso autorizó más dinero para armas nucleares a fin de impedir lo que los<br />

inventores de mitos decían que era una amenaza de invasión soviética a Europa Occidental. En 1991,<br />

puff, la amenaza soviética desapareció. ¡Ganamos! Y adiós.<br />

Sin un enemigo amenazante podríamos disfrutar “el dividendo de la paz”. ¡Uy! ¡Un gran imperio necesita<br />

de un enemigo extranjero!<br />

En 1993, un grupo yihadista hizo estallar una bomba en el World Trade Center. Más tarde atacaron otros<br />

objetivos norteamericanos en África. Los directores de reparto de la seguridad nacional encontraron al<br />

actor ideal para el papel de demonio del siglo 21.<br />

Como tal, Osama bin Laden recibió el crédito por producir cambios en el “American Way of Life”.<br />

Después del 11/9, el negocio anti-Islam prosperó. Los predicadores, lo mismo políticos que religiosos,<br />

peroraron acerca de las hordas amantes de la muerte y que odian la democracia –tanto en el exterior<br />

como en casa.<br />

“Soldados, espías y fuerzas especiales recorren el mundo entero para luchar contra el terrorismo”,<br />

escribió Uri Avnery. “Bin Laden está en todas partes. La Guerra Contra el Terrorismo es una lucha<br />

apocalíptica con Satanás”.<br />

En su empeño por parecer preparado para el nuevo reto, el gobierno restringió las libertades de los<br />

ciudadanos –en aras de su propia protección. Obsesivamente, el Congreso incrementó el presupuesto<br />

militar --¿para combatir a maníacos suicidas con corta cajas?—mientras que “intelectuales hambrientos<br />

de poder balbucean acerca del Choque de Civilizaciones y venden su alma a cambio de la fama<br />

instantánea”.<br />

(http://counterpunch.org/avnery05092011.html)<br />

Después del 11/9, el torpe e incompetente George W. Bush se metamorfoseó en el presidente-guerrero<br />

militante que (retóricamente) encabezó las fuerzas de la luz en contra de la demoníaca al-Qaeda. Para el<br />

público, partidos islámicos como Hamas y Hezbollah –no importa a quién o a qué representan—<br />

significan el mal del siglo 21. Para confirmarlo, vean Noticias Fox.<br />

Osama bin Laden se convirtió en el Dr. Malevolencia, vestido con batón suelto, llevando de manera<br />

inepta un AK y balbuceando amenazas en un video mal tomado. Casi un malo de historieta cómica, bin<br />

Laden reaparecía para recordar a los lectores adolescentes de la necesidad de un súper héroe.<br />

Entonces, al fin, se compaginó la información policíaca y de inteligencia y nuestros heroicos SEALs lo<br />

encontraron y lo liquidaron –no en una cueva remota, sino en complejo de tres pisos de clase media en<br />

una ciudad de Pakistán.<br />

En Washington, los directores de escena de la seguridad nacional ya habían esbozado el acto final.<br />

Liquídenlo y boten el cadáver. No debe haber ningún mártir para futuros santuarios.<br />

Dejen que las masas árabes –lo que eso quiera decir— celebren o juren venganza. Estarán ocupadas en<br />

sus revoluciones y contrarrevoluciones. En 2012, Osama muerto puede ayudar a Obama. La orden de<br />

matar a bin Laden ya ha transformado su imagen de debilucho.


La celebración de la muerte de bin Laden se esfuma en bares y estadios de béisbol. Pocos lo lloran; aún<br />

menos recuerdan las razones esgrimidas por él para realizar su terror.<br />

Una noticia de AFP reportó que bin Laden había realizado una última cinta, encontrada en un sitio web<br />

islámico: “Estados Unidos no podrá soñar con su seguridad hasta que vivamos en seguridad en<br />

Palestina”, dijo bin Laden. “Es injusto vivir en paz mientras nuestros hermanos en Gaza viven en la<br />

inseguridad. De acuerdo con eso, y con la voluntad de Dios, nuestros ataques continuarán contra ustedes<br />

mientras continúe su apoyo a Israel”.<br />

¿Quién lo escuchó? A nadie le importa. La mayoría de los norteamericanos no interiorizan los millones<br />

muertos en Corea, Viet Nam, Irak y Afganistán. En su lugar “nosotros” ayudamos a esos ingratos y<br />

recordamos a nuestros propios muertos del 11/9. Y ahora, a buscar al próximo enemigo demoníaco.<br />

El informe de Blair sobre armas en Irak fue elaborado expresamente para justificar<br />

la guerra<br />

Según un antiguo jefe de la Inteligencia militar<br />

Sección:Iraq<br />

Domingo 22 de mayo de 2011 0 comentario(s) 90 visita(s)<br />

LONDRES, (EUROPA PRESS) -<br />

El informe sobre armas de destrucción masiva en Irak que hizo público el Gobierno británico de Tony<br />

Blair meses antes de la invasión del país árabe había sido elaborado expresamente con el propósito de<br />

justificar la guerra, según revela un memorándum de un antiguo jefe de la Inteligencia militar citado por<br />

el diario londinense ’The Guardian’.<br />

«Sabíamos en aquellos momentos que el propósito del informe era, precisamente, crear un ’casus belli’<br />

antes que establecer cuáles eran las informaciones disponibles de la Inteligencia», declaró el general<br />

Michael Laurie, antiguo director del personal de Inteligencia de la Defensa y, por entonces, responsable<br />

de encargar y hacer públicos los informes de los servicios secretos.<br />

Se trata de la primera vez que un alto responsable de la Inteligencia británica contradice las<br />

afirmaciones del Gobierno de la época respecto al informe, en particular las propias declaraciones que<br />

ofrecieron Blair y su entonces jefe de comunicaciones, Alastair Campbell, cuando se hizo público el<br />

informe, siete meses antes de marzo de 2003 y, por tanto, del inicio de la invasión de Irak.<br />

Según el general Laurie, el entonces jefe de la Inteligencia Militar, el mariscal del Aire Sir Joe French,<br />

estuvo sometido a fuerte presión durante la elaboración del informe. «No pudimos encontrar ninguna<br />

prueba sobre planos, misiles o equipamientos relacionados con armas de destrucción masiva», aseguró.<br />

Las afirmaciones de Laurie forman parte de los documentos desclasificados por la Comisión Chilcot del<br />

Parlamento británico encargada de investigar el papel del Reino Unido en la Guerra de Irak. También<br />

incluye informes secretos del MI6 en los que se advertía de los riesgos y de los posibles atentados<br />

terroristas a que se enfrentaría Londres en caso de implicarse en el conflicto.<br />

Otro documento recientemente desclasificado ha revelado, según ’The Guardian’, que un alto<br />

responsable del Ministerio de Defensa de la época, Sir Kevin Tebbit, había advertido en enero de 2003 a<br />

su ministro, Geoff Hoon, de que Estados Unidos podría sentirse «traicionado» si su socio británico no<br />

apoyaba la invasión.<br />

La ONU, que tiene dinero de sobra para fomentar guerras, dice no tener fondos para<br />

asistencia alimentaria en Somalia<br />

El mundo rico deja claro una vez más cuales son sus prioridades - Lunes.23 de mayo de 2011 - 22 visitas<br />

ONU sin fondos suficientes para asistencia alimentaria en Somalia


El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas dijo que debido a falta de fondos se verá<br />

obligado a recortar las raciones que distribuye en Somalia, dejando a cientos de miles sin comida.<br />

La organización informó que tiene apenas un tercio de la cantidad de alimento que necesita para<br />

satisfacer las necesidades del millón de somalíes afectados por la sequía y por años de guerra civil.<br />

El PMA dijo que le hacen falta US$53 millones para alimentar a esas personas hasta fin de año.<br />

Se reunirá con donantes internacionales en las próximas semanas para intentar solucionar el problema<br />

de escasez de fondos.<br />

BBC<br />

Obama sirve aperitivos en Medio Oriente y norte de África<br />

(IAR Noticias) 23-Mayo-2011<br />

El último discurso del presidente estadounidense Barack Obama sobre Medio Oriente y el norte de África,<br />

en el que prometió reforzar la prosperidad económica y política en la región, no satisfizo plenamente a<br />

analistas, pero al menos fue un aperitivo.<br />

Por David Elkins - IPS<br />

"Está en juego no sólo la estabilidad de naciones, sino también autodeterminación de los individuos. El<br />

status quo no es sostenible. Las sociedades unidas por el miedo y la represión pueden ofrecer una ilusión<br />

de estabilidad por un tiempo, pero son construidas sobre fallas que finalmente se parten en dos", señaló<br />

Obama, en referencia a los regímenes represivos árabes. Sin embargo, décadas de conflictos, corrupción<br />

y pérdidas de oportunidades económicas para millones arraigaron la percepción en el Magreb de que<br />

Estados Unidos es cómplice, si no el único instigador y perpetuador de esos problemas, una percepción<br />

que Obama ha tratado de contrarrestar desde que llegó a la Casa Blanca.<br />

Analistas señalan que es crucial para el mandatario mostrar un cambio en su política hacia la región.<br />

"La vieja forma de hacer negocios en Medio Oriente ya no es sostenible… El gobierno de Obama debería<br />

redoblar sus esfuerzos para apoyar la transición adoptando un paquete de reformas más completo para<br />

Egipto, revivir sus alicaídos y viejos esfuerzos para resolver el conflicto árabe-israelí, y mantener el curso<br />

en Irán", escribió el miércoles Brien Katulis, del Centro para el Progreso Estadounidense.<br />

"Actuando con más firmeza, como hizo el presidente con el ataque a (Osama) bin Laden, se crearán más<br />

oportunidades de progresos y cambios en la región", opinó Katulis.<br />

Por su parte, Paul Pillar, ex analista de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), señaló que el discurso no<br />

presentó ningún cambio en la política general, pero dejó cierto lugar al optimismo.<br />

"La mayoría de los estómagos, de las diferentes partes involucradas, quedarán insatisfechos con este<br />

discurso… Pero hay suficientes aperitivos como para crear esperanza y luego, si tiene un segundo periodo<br />

de gobierno (…), el presidente podría servir carne de verdad", escribió Pillar el jueves en el blog<br />

Nationalinterest.com.<br />

El discurso condenó las violaciones a los derechos humanos en países como Yemen, donde el gobierno de<br />

Obama respaldó una iniciativa del Consejo de Cooperación del Golfo para promover el diálogo entre el<br />

presidente Ali Abdullah Saleh y la oposición.<br />

También se refirió a los abusos en Bahrein, donde Washington sigue apoyando un diálogo entre la<br />

oposición y el régimen, que ha reprimido violentamente las protestas e incluso detenido a médicos que<br />

proveían asistencia a las víctimas.


"El único camino adelante para el gobierno y la oposición (de Bahrein) es participar del diálogo, y no<br />

puedes tener un verdadero diálogo cuando la oposición pacífica está en prisión", dijo Obama.<br />

Reconoció la intransigencia de algunos de los más estrechos aliados de Washington en la región al<br />

reprimir las protestas, pero no anunció claras consecuencias si los gobiernos mantenían esa postura.<br />

"Estados Unidos tiene que ser creíble. Debemos reconocer que a veces nuestros amigos en la región no<br />

han reaccionado a las demandas para un cambio consistente con los principios que hemos subrayado<br />

hoy", admitió.<br />

En contraste con el llamado a un diálogo político en Bahrein y Yemen, Obama fue claro en su pleno<br />

respaldo a la resistencia en Libia en Siria.<br />

El mandatario no anunció ningún cambio profundo en su postura sobre el conflicto palestino-israelí.<br />

Este viernes, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu se reunió en Washington con Obama, quien<br />

le reiteró su postura a favor de la creación de un estado palestino independiente en las fronteras que<br />

existían antes de la Guerra de los Seis Días, de 1967.<br />

También apoyó la división de Jerusalén y el regreso de los refugiados palestinos a sus tierras.<br />

Sin embargo, se expresó en contra de la iniciativa para votar el reconocimiento del estado palestino en la<br />

próxima sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, prevista para<br />

septiembre.<br />

El punto claramente ausente en el discurso de Obama fue Arabia Saudita, fuerte aliado histórico de<br />

Washington que ha adoptado políticas bien diferentes a las de Estados Unidos frente a los<br />

levantamientos populares de la región.<br />

"Las políticas Arabia Saudita y del Consejo de Cooperación del Golfo han cambiado drásticamente en el<br />

último par de meses", dijo Gary Sick, ex miembro del Consejo de Seguridad Nacional, en una entrevista el<br />

jueves.<br />

"Por un lado tenemos un enorme cambio impulsado por la gente en parte del mundo árabe, y por el otro<br />

tenemos un verdadero movimiento contrarrevolucionario", afirmó.<br />

La causa perdida del supuesto infalible FBI gringo<br />

Desde la fundación del FBI en los años 30s. del siglo XX uno de sus objetivos ha sido acabar con el ideal<br />

independentista en Puerto Rico mediante la persecución, fabricación de casos penales, ncarcelamientos,<br />

desapariciones y asesinatos de los patriotas puertorriqueños.<br />

Los considerados infalibles FBI (fuerza policiáca de inteligencia interna gringa) comenzaron aplicando su<br />

criminal política imperial contra los miembros del Partido Nacionalista de Puerto Rico. Luego pasaron a<br />

aplicarla a los compañeros de la Liga Socialista, del Movimiento Pro Independencia, Comandos Armados<br />

de Liberación, Movimiento Independentista Revolucionario Armados, Partido Socialista Puertorriqueño y<br />

al Partido de los Trabajadores- Ejército Popular Boricua- Macheteros en las décadas de los 60s a los 80s<br />

Durante ese periodo, el FBI, como representante policíaco del imperialismo gringo en Puerto Rico,<br />

colaboró estrechamente con la CIA gringa y con los gobernadores cipayos puertorriqueños de turno ( Luis<br />

Munóz Marín, Roberto Sánchez Villeya, Luis Ferrer Aguayo, Rafael hernández Colón, Carlos Romero<br />

Barceló) a militarizar a la policía colonial imponiéndole la meta de reprimir a los independentista por<br />

igual a quienes ya habían calificado como delincuentes por el mero hecho de buscar la independencia de<br />

Puerto Rico y por ser solidarios con otras causas similares o de liberación nacional.


Con el caso de los Macheteros y de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (organización patriótica<br />

clandestina que actuaba en el propio territorio nacional gringo) llegaron al extremo de calificarlos como<br />

agrupaciones terroristas internas, es decir dentro del territorio de EE.UU.A. Por su actuar en contra de<br />

instituciones e intereses comerciales imperiales (base militares tiendas de departamentos, juntas de<br />

reclutamiento militar, residencias de oficiales de las fuerzas armadas gringas) en el archipiélago<br />

puertorriqueño, y por su actuar en similares instituciones -incluyendo bancos - en territorio nacional del<br />

imperio "BANCA" (poderoso don dinero) palabra clave del capitalismo gringo.<br />

A finales de los años 70s, La FALN en unión a los Macheteros, realizaron un operativo libertario en contra<br />

del poderoso don dinero localizado en la Wells Fargo de Conetticut, EE. UU. A. expropiándose<br />

militarmente de un poco más de 7 millones de dólares para usarlos para financiar la lucha de<br />

independencia puertorriqueña y auxiliar a procesos de liberación nacional en marcha en Centro América.<br />

¡Tal osadía nunca había acontecido en territorio nacional gringo ni en ninguno de sus territorios<br />

coloniales! ¡Y realizado por unos jíbaros boricuas en propio territorio imperial, que horror!<br />

A partir de la propia expropiación comenzó el actuar de los infalibles FBI- Los derechos fundamentales y<br />

civiles, así como las garantías individuales establecida en la propia constitución imperial fueron violadas<br />

consistentemente tanto en EE. UU. A. como en Puerto Rico, mucho antes de que su acobardado Congreso<br />

aprobara la ley fascista conocida como la Ley Patriota<br />

El resultado de lo anterior fue el arresto de patriotas puertorriqueños (la mitad heroínas boricuas),<br />

quienes en su mayoría cumplieron en prisiones de máxima seguridad gringa un promedio de 20 años..<br />

El caso del comandante Filiberto Ojeda Ríos se cuajó aparte. Este fue asesinado por un comando de<br />

fuerzas especiales traidas desde EE. UU.A en su domicilio luego de haber pasado sus últimos 15 años en<br />

clandestinaje en el propio Puerto Rico. Es decir que el asesinato de Osama por el óreo de Obama no es<br />

nada nuevo.<br />

El pasado 10 de mayo, Puerto Rico recibió dos simbólicos regalos por parte del imperialismo que detenta<br />

su soberanía y ocupa su territorio nacional: primero: la denegatoria de la Solicitud de Reconsideración de<br />

libertad bajo palabra del patriota Oscar López Rivera (quien ya cumplió 30 años de encarcelamiento en<br />

máxima seguridad -los primeros 12 aislado de la población penal -, quien tiene 68 años de edad) a quien<br />

le expresaron, con las manos en la cintura, que volviera a solicitarla en 15 años, y segundo: el arresto del<br />

patriota Norberto Gonzáles Claudio luego de más de 25 años en clandestinaje evadiendo la orden de<br />

arresto por el caso de Wells fargo.<br />

El caso de Norberto es bien importante por los mensajes patrióticos y sublimales.<br />

Norberto es el último de los hermanos González Claudio en ser arrestado. El primero fue Orlando quien<br />

fuese arrestado con la mayoría en el 1985, y quien cumplió su sentencia de prisión cabalmente como<br />

buen patriota. Veinte año después fue detenido el otro hermano, Avelino (68 años), quien ya cumple<br />

sentencia en cárceles imperiales.<br />

A Avelino le arresta el FBI en el municipio conurbano de Manatí en el centro de la costa norte de Puerto<br />

Rico. Y a Norberto se le arresta en el barrio rural de Guabate del municipio de Cayey (ubicado en una<br />

pequeña cordillera en Puerto Rico) mientras se ejercitaba corriendo a sus 65 años de edad. A este último,<br />

según fuentes del propio FBI, se le encontró en su pequeña casa-refugio dos chalecos blindados, dos<br />

pistolas 9 milímetros y una ametralladora. Lo que indica que estaba mentalmente preparado a resistir -<br />

como lo hizo Filiberto - hasta la muerte.<br />

¿Y cuáles on los mensajes patrióticos y sublimales?<br />

Primero: que el hecho de que tanto Filiberto, como Avelino y Norberto hayan podido estar por tanto<br />

tiempo en clandestinaje tira por el piso toda la política imperial de los puertorriqueños colaboracionistas<br />

con el imperio, incluyendo el FBI. Segundo: que el hecho de que Puerto Rico sea uno de los territorios con<br />

mayor población por kilómetro cuadrado en el planeta no ha sido impedimento para recurrir al<br />

clandestinaje en territorio nacional.


Tercero: Que el FBI no es infalible. Y de serlo, solo lo es en las películas donde fungen como los "buenos."<br />

Cuarto: La alta capacidad de los puertorriqueños para el clandestinaje. Quinto: El apoyo solidario - de<br />

siempre- del sector patriótico con l@s patriotas perseguidos por el imperio ("mira, allí está abuelo)<br />

Sexto. La verticalidad de l@s patriotas boricuas y su estoicismo al enfrentar las cárceles imperiales<br />

Además, hay que considerar que la Sra. Claudio, cuando fue el FBI y sus lacayos de la policía colonial a<br />

buscar en su casa a sus tres hijos, ésta como buena patriota, públicamente les dijo: "no se entreguen ni<br />

se rindan"<br />

A lo anterior hay que añadir, los comentarios del ex director del FBI en Puerto Rico y del actual Jefe de la<br />

Policía colonial de Puerto Rico El primero, Luis Fraticceli, un apóstata más y servil al imperio, dijo antes<br />

de terminar su gestión: "No entiendo a Puerto Rico, por más que le hacemos sigue la lucha<br />

independentista". El otro apóstata y lacayo del imperio, José Figueroa Sancha, a pregunta de periodistas,<br />

expresó "que ellos sabían quienes eran los Macheteros. Que sumaban unos 6,000 y que en su mayoría<br />

eran jóvenes" JOVENEEES.<br />

¿ Seis mil ? Con unos 4,000 más componen un ejército según los parámetros militares.<br />

Entonces, ¿ en dónde está la infabilidad del FBI y sus socios de la CIA ?<br />

¡Tremendo problema que tiene el óreo de Obama con los patriotas puertorriqueños!<br />

Esos son de la estirpe de Betances y de albizu. Son como el guayacán: ni se doblan ni se rajan.<br />

Carlos Rivera<br />

EE.UU. sanciona a ocho empresas internacionales, incluyendo a la venezolana PDVSA<br />

por sus vínculos con Irán<br />

Las siete empresas sancionadas son, además de la venezolana, PCCI, con sede en New Jersey/ Royal<br />

Oyster Group, radicada en los Emiratos Árabes Unidos, Speedy Ship, localizada en los Emiratos, Tanker<br />

Pacific, de Singapur, Ofer Brothers Group, de Israel, y Associated Shipbroking, radicada en el principado<br />

de Mónaco.<br />

EFE – Hace 33 minutos<br />

En la imagen La secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton. EFE/Archiv …<br />

Washington, 24 may (EFE).- Estados Unidos impuso hoy sanciones a siete empresas internacionales que<br />

están apoyando el sector energético de Irán, entre ellas la empresa estatal Petróleos de Venezuela<br />

(PDVSA), según fuentes del Departamento de Estado.<br />

El subsecretario de Estado, James Steinberg, dijo hoy que, bajo estas sanciones, PDVSA no podrá firmar<br />

contratos con la Administración estadounidense ni contar con financiación de EE.UU. para sus<br />

operaciones de importación y exportación, aunque no se verá afectada la venta de petróleo a Estados<br />

Unidos.<br />

Al imponer estas sanciones, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, indicó en un comunicado que EE.UU.<br />

"quiere enviar un mensaje claro y contundente a las empresas de todo el mundo: aquellas que continúen<br />

con su apoyo irresponsable al sector energético de Irán y ayudando a Irán a evadir las sanciones de<br />

EE.UU., sufrirán serias consecuencias".<br />

Las siete empresas sancionadas son, además de la venezolana, PCCI, con sede en New Jersey/Iran, Royal<br />

Oyster Group, radicada en los Emiratos Árabes Unidos, Speedy Ship, localizada en los Emiratos, Tanker<br />

Pacific, de Singapur, Ofer Brothers Group, de Israel, y Associated Shipbroking, radicada en el principado<br />

de Mónaco.<br />

El Departamento de Estado llevaba meses estrechando el cerco a Venezuela por sus sospechas de que<br />

estaba violando el régimen de sanciones impuesto por EE.UU. y la comunidad internacional contra Irán.<br />

Ya a principios de año, se produjeron reuniones entre representantes del Departamento de Estado y la<br />

embajada de Venezuela para tratar sobre la Ley Integral de Sanciones contra , Responsabilidad y<br />

Desinversión (Cisada, en su sigla en inglés).<br />

La mencionada normativa, que data de 2010, amplía el alcance de la Ley de Sanciones a Irán de 1996,<br />

para impedir que ese país pueda adquirir la capacidad para desarrollar un arma nuclear.


Poco después, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, aseguró en una audiencia del Comité de Relaciones<br />

Exteriores que el Gobierno de EE.UU. "actuará" si encuentra pruebas de que Venezuela está violando el<br />

régimen de sanciones contra Irán, como finalmente ha ocurrido.<br />

Entre los pactos energéticos alcanzados por ambos países en el marco de la visita del mandatario<br />

venezolano, Hugo Chávez, a Teherán en septiembre de 2009, sobresale el compromiso de Venezuela de<br />

exportar 20.000 barriles diarios de gasolina a Irán.<br />

Según el Gobierno estadounidense, Venezuela ha enviado al menos dos cargamentos a Irán de un<br />

compuesto destinado a mejorar la calidad de la gasolina, por importe de 50 millones de dólares.<br />

En la imagen La secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton. EFE/Archivo<br />

Rusia denuncia que ataques de la OTAN contra Libia se alejan de resolución de la<br />

ONU<br />

El Ministerio ruso de Exteriores denunció este miércoles que los últimos bombardeos de la Organización<br />

del Tratado Atlántico (OTAN) sobre Trípoli, capital de Libia, se alejan de las resoluciones del Consejo de<br />

Seguridad de Naciones Unidas (ONU).<br />

"Una vez más nos llegan informaciones inquietantes desde Libia en relación a importantes ataques<br />

aéreos en Trípoli de parte de las fuerzas de la coalición”, señaló la Cancillería a través de un comunicado.<br />

Agregó que se trata de “una nueva deriva grosera con respecto a las resoluciones 1970 y 1973 del<br />

Consejo de Seguridad de la ONU", aprobadas en marzo del corriente año.<br />

El texto de la ONU establece que los Estados miembros de la Organización pueden adoptar "todas las<br />

medidas necesarias" -lo que incluiría ataques aéreos- para "proteger a los civiles y las áreas pobladas<br />

por civiles bajo ataque en Libia, incluida Benghazi", bastión de los rebeldes opuestos al líder libio<br />

Muammar Al Gaddafi.<br />

Al mismo tiempo, excluye la presencia de "cualquier fuerza de ocupación extranjera de cualquier tipo, en<br />

cualquier parte del territorio libio".<br />

La resolución además establece "una prohibición de todos los vuelos en el espacio aéreo de Libia para<br />

proteger a la población civil".<br />

Las unidades de la OTAN, que redujeron sus objetivos a la caída de Gaddafi, intensificaron sus<br />

bombardeos contra Trípoli, este lunes y martes en la madrugada.<br />

Este martes, el embajador de Rusia ante la OTAN, Dmitri Rogozin, declaró que las acciones de la Alianza<br />

en el país norteafricano se redujeron al derrocamiento de Gaddafi.<br />

“Estas acciones ya no persiguen el cumplimiento de las resoluciones de la ONU pues la Alianza sólo busca<br />

derrocar a Gaddafi, lo que contradice las decisiones del Consejo de Seguridad", remarcó Rogozin durante<br />

una entrevista televisiva.<br />

Por esta razón "habrá una conversación difícil" en la reunión del Consejo Rusia-OTAN, señaló el<br />

diplomático. El encuentro está convocado para este miércoles 25 de mayo.<br />

Rogozin declaró que Moscú solicitará a la Alianza, de manera oficial, aclarar la información sobre la<br />

operación terrestre que occidente prepara para Libia.<br />

"Tenemos información de que la coalición occidental está preparando una operación terrestre en Libia y<br />

queremos pedir a la OTAN que lo aclare", apuntó.<br />

Asimismo, “la OTAN, de hecho, es contratista de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre<br />

Libia y en este caso debe rendir cuentas ante el Consejo de Seguridad", manifestó.


El 19 de marzo pasado, empezó una operación militar en Libia con la participación de Estados Unidos,<br />

Reino Unido, Francia, Canadá, Bélgica, Italia, España, Dinamarca, Noruega y Qatar. Posteriormente, el<br />

31 de marzo, la OTAN asumió el pleno control de todas las operaciones.<br />

Bajo la Lupa<br />

La revolución árabe según Hegel y Emmanuel Todd<br />

Alfredo Jalife-Rahme<br />

Foto<br />

Habitantes de Misurata, Libia, observan los destrozos en la calle Trípoli, escenario de combates entre las<br />

fuerzas leales a Kadafi y opositores al régimen, ayerFoto Ap<br />

No podíamos dejar en el tintero la excepcional entrevista del pensador francés Emmanuel Todd a Der<br />

Spiegel (20/5/11).<br />

A diferencia de David P. Goldman (alias Spengler), quien peca de perturbador sectarismo israelocéntrico<br />

en sus tóxicas columnas de Asia Times y usa la demografía para justificar indefectiblemente las<br />

exacciones del Estado judío, sea cual fuere la circunstancia, Emmanuel Todd es un universalista a carta<br />

cabal: no solamente es un profesional de la demografía con visión histórica, sociológica y humanista,<br />

sino que, aún mejor, se encuentra en las antípodas del manual de guerras religiosas El choque de<br />

civilizaciones de Samuel Huntington, al demostrar que, al contrario, el mundo tiende a “la convergencia<br />

(al rendez-vous) de las civilizaciones”.<br />

Lo descubrí con su libro La ilusión económica: el estancamiento de las sociedades desarrolladas, de 1998,<br />

y lo volví a encontrar, en ese rendez-vous de las ideas universales, con un libro excepcional, Después del<br />

imperio: la quiebra del orden estadunidense (¡escrito en 2001!), donde vaticinó, temeraria pero<br />

correctamente, el "resurgimiento de Rusia".<br />

Ya había vaticinado 15 años antes el derrumbe del régimen soviético.<br />

El politólogo (formado en París) e historiador (consolidado en Cambridge) Emmanuel Todd se considera<br />

un "hegeliano empírico" y reconoce el curso universal de la historia, más allá de aldeanismos y<br />

sectarismos fisíparos.<br />

¡De la etapa gloriosa de Hegel a la degenerescencia de Huntington, ya no se diga el grotesco nipónestadunidense<br />

Fukuyama (el sepulturero histérico de la historia), cómo se ha degradado el pensamiento<br />

"occidental"!<br />

Por pudor no cito a otros locales seudopensadores latinófobos e israelocéntricos que pululan estéril y<br />

cacofónicamente en los multimedia del neoliberalismo global.<br />

Con sus ilustres e universales antecedentes exitosos, vale la pena escuchar los puntos de vista de<br />

Emmanuel Todd, a mi juicio, una de las pocas voces autorizadamente valiosas de "Occidente" (en pleno<br />

oscurantismo ideológico), para analizar científicamente la revolución árabe.<br />

Emmanuel Todd aduce (en forma menos reduccionista a lo común) que las estructuras familiares y los<br />

factores de población y política educativa son más importantes que el sistema económico.<br />

Cuatro años antes Emmanuel Todd –con la coautoría de Youssef Courbage– se había adelantado a la<br />

extática "revolución del jazmín" en su otro imprescindible libro Convergencia (sic) de civilizaciones: la<br />

transformación de las sociedades islámicas en el mundo, que versa sobre la inevitabilidad de la<br />

revolución árabe.<br />

No dista mucho de mis recientes posturas públicas (guardando las proporciones): "las raíces<br />

demográficas de la revolución árabe" como consecuencia del incremento del nivel educativo y la rápida<br />

disminución de la natalidad. Sobre el "fantasma de Bin Laden" se burla sarcásticamente que "Al Qaeda<br />

ya estaba muerta".


Comenta humildemente que su labor es como la de "los geólogos que compilan las señales de un<br />

terremoto inminente o de una erupción volcánica", aunque no se pueda predecir su exactitud temporal<br />

ni su severidad.<br />

Se basó en tres indicadores para su cálculo probabilístico: 1) el rápido incremento en la educación, en<br />

particular, de las mujeres; 2) el descenso de la natalidad y 3) una declinación significativa de la tasa de<br />

endogamia, en particular el matrimonio entre primos hermanos.<br />

Los tres factores exhiben que "las sociedades árabes estaban en el camino hacia la modernización<br />

cultural (sic) y mental (¡súper sic!), en cuyo trayecto el individuo se vuelve más importante como entidad<br />

autónoma".<br />

¿Cavaron su propia tumba los mismos sátrapas del mundo árabe al haber propiciado, involuntaria o<br />

voluntariamente, el andamiaje de las estructuras transformativas, o todo fue producto de la<br />

modernización global? Ambas, a mi humilde entender.<br />

Refiere que sus consecuencias desembocan en "la transformación del sistema político, una ola expansiva<br />

de democratización y la conversión de los sujetos en ciudadanos". Viene una aseveración nítidamente<br />

hegeliana: "aunque esto sigue las tendencias globales, puede tomar algún tiempo".<br />

Compara la revolución árabe con las revueltas europeas de 1848, más que con el estereotipo muy<br />

trillado de la caída del Muro de Berlín de 1989: "una clásica reacción en cadena, pese a las diferencias<br />

regionales mayores".<br />

Sentencia que "las revoluciones usualmente estallan durante fases de crecimiento cultural y declive<br />

económico", cuando "el desempleo y la frustración social fomentan convulsiones".<br />

Como consagrado demógrafo considera que "la variable principal es la tasa de alfabetización más que el<br />

PIB per cápita" (la fijación neoliberal), como demostró el historiador británico Lawrence Stone en las<br />

revoluciones de los siglos XVI y XVII en Gran Bretaña: "su umbral crítico es entre 40 y 60 por ciento".<br />

El papel de las mujeres jóvenes ha sido determinante tanto en el control de su natalidad como en su<br />

participación destacada en las revueltas.<br />

Mientras la previa generación fue muy prolífica –lo que explica su explosividad al corte de caja de hoy–,<br />

pero, en forma dinámica, "la tasa de natalidad ha decaído dramáticamente a la mitad": de 7.5 hijos por<br />

mujer en 1975 a 3.5 en 2005. Entre las mujeres académicas la tasa de natalidad se encuentra por debajo<br />

de 2.1.<br />

En su desencadenamiento primigenio, ¿es la revolución hegeliana, genuinamente femenina y juvenil,<br />

ante todo ginecológica y obstétrica?<br />

Desmonta prejuicios aldeanos sobre el Islam, muy socorridos por los fanáticos de Huntington, e invita a<br />

rebasar las apariencias del pleito sobre el porte del velo para enfocarse en las estructuras: "según la ley<br />

de la historia, el progreso educativo y el declive en la tasa de natalidad son indicadores de creciente<br />

secularización y racionalización. El islamismo es una transitoria reacción defensiva (sic) al choque de la<br />

modernización y no constituye el punto final de la historia. Para el mundo islámico su punto final es<br />

universal".<br />

Profiere un axioma asombroso: "la condición para cualquier modernización es la modernización<br />

demográfica", que "va de la mano con la declinación en la religiosidad practicada".<br />

A su juicio, ocurre ya "una desislamización de las sociedades árabes, una desmitificación del mundo,<br />

como la llamó Max Weber, y continuarán inevitablemente (¡súper sic!), así como la descristianización<br />

sucedió en Europa".


La visión de Emmanuel Todd es sacudidora: las revueltas árabes constituyen "crisis de la modernización<br />

que desestabilizan a las clases gobernantes. El hecho de que las turbulencias en la región coincidan con<br />

el avance del fundamentalismo es un fenómeno clásico (¡súper sic!). Duda y fanatismo son dos caras del<br />

mismo desarrollo, como sucedió en la esfera intelectual europea" sobre el debate acerca de la existencia<br />

de Dios entre Descartes (y su cogito dubitativo) y el matemático Pascal (un jansenista fundamentalista).<br />

Tiene que ser imponentemente destacada la obligada réplica –en el sentido de "la convergencia de las<br />

civilizaciones" y la unicidad universal del género humano, lejos de los primitivismos sectarios– de parte<br />

de los intelectuales de Medio Oriente a las tesis hegelianas de Emmanuel Todd, no solamente sobre la<br />

revolución árabe sino, por encima de todo, sobre el devenir del Islam.<br />

Afp<br />

Hosni Mubarak y sus dos hijos, a juicio<br />

Periódico La Jornada<br />

Miércoles 25 de mayo de 2011, p. 23<br />

El Cairo. El ex presidente egipcio Hosni Mubarak y sus hijos Alaa y Gamal serán juzgados ante una corte<br />

penal por su presunta responsabilidad en la muerte violenta de 846 personas durante la sublevación<br />

popular que duró 18 días a principios de año, anunció ayer la fiscalía general. El auto judicial, en el que<br />

por primera vez en la historia del país se llevará ante la justicia a un ex gobernante, señala que el<br />

procurador general Abdel Meguid Mahmud decidió acusarlo, así como a sus dos hijos, de "asesinato con<br />

premeditación", y de "planificar" la muerte de manifestantes y haber abusado de su posición para<br />

enriquecerse. Mubarak, de 83 años de edad y derrocado el 11 de febrero por la llamada revolución del<br />

25 de enero después de tres décadas en el poder, podría ser condenado a la pena capital de ser<br />

declarado culpable. Mubarak se encuentra bajo arresto en un hospital civil, mientras que sus dos hijos<br />

están en una prisión preventiva en Tora. También será sometido al tribunal el empresario Hussein Salem<br />

bajo los cargos de soborno y corrupción relacionados con la familia Mubarak, que se encuentra prófugo.<br />

Barack Obama y la reina Isabel destacan la lucha "hombro a hombro" de sus países<br />

durante décadas<br />

Foto<br />

El presidente estadunidense y la soberana británica brindan durante el banquete ofrecido por la corona<br />

al visitante y a su esposa MichelleFoto Reuters<br />

Afp, Notimex, Dpa y The Independent<br />

Periódico La Jornada<br />

Miércoles 25 de mayo de 2011, p. 23<br />

Londres, 24 de mayo. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, agradeció hoy la solidaridad de<br />

Gran Bretaña después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 y por su apoyo para combatir el<br />

terrorismo global, durante un banquete ofrecido por la reina Isabel II en el Palacio de Buckingham.<br />

Gran Bretaña "ha sido nuestro aliado más cercano en nuestra lucha para proteger a nuestra gente de<br />

ataques terroristas y extremismo violento en el mundo", puntualizó el mandatario, al recordar que en<br />

septiembre entrante se cumplen 10 años de los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York y el<br />

Pentágono en Washington.<br />

El gobernante, quien estuvo acompañado de su esposa Michelle en la cena de gala, agradeció al Reino<br />

Unido por "ser nuestro aliado más cercano", y a sus fuerzas armadas porque han luchado "hombro con<br />

hombro" al lado de Estados Unidos durante décadas.<br />

Obama, quien inició una visita oficial de tres días, brindó tres veces por la reina Isabel II y se refirió a ella<br />

como un "testigo viviente del poder de nuestra alianza". Recordó que la monarca ha visto pasar "una<br />

docena de presidentes estadunidenses y sigue contando".


La reina Isabel II, quien fue la primera en tomar la palabra en la cena de gala, agradeció a Estados<br />

Unidos que haya venido "al rescate dos veces cuando el mundo enfrentaba un desastre militar", y<br />

también por haber ayudado a la recuperación económica de Gran Bretaña después de las dos guerras<br />

mundiales.<br />

"Estados Unidos es nuestro aliado más importante y las dos naciones contribuyen a la seguridad y<br />

prosperidad de nuestra gente y del mundo con intereses nacionales compartidos", afirmó.<br />

La visita de los Obama tuvo su nota de glamur con el encuentro que sostuvieron con el príncipe Guillermo<br />

y su esposa Catalina, a quienes felicitaron por reciente matrimonio, durante un encuentro privado de 20<br />

minutos.<br />

Michelle y Barack Obama dormirán esta noche en la lujosa suite belga en las que Guillermo y Catalina,<br />

duques de Cambridge, pasaron su noche de bodas el 29 de abril pasado.<br />

Tras la ceremonia de hoy, las conversaciones políticas con el gobierno británico comenzarán este<br />

miércoles, cuando el presidente estadunidense y el primer ministro británico David Cameron se reúnan,<br />

luego de que este día sólo mantuvieron un breve un encuentro informal.<br />

Multa de la “policía colonial” a Chávez<br />

Las medidas generaron una rápida respuesta por parte del gobierno de Hugo Chávez, quien utilizó su<br />

cuenta en Twitter para ironizar sobre la decisión del Departamento de Estado. El Parlamento venezolano<br />

pidió medidas retaliatorias.<br />

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció ayer sanciones contra la petrolera venezolana<br />

Pdvsa, por vínculos comerciales con Irán. Además de la compañía estatal de Venezuela, las empresas<br />

sancionadas son una británica, dos de Emiratos Arabes Unidos, una de Singapur y una de Israel. Las<br />

medidas generaron una rápida respuesta por parte del gobierno de Hugo Chávez, quien utilizó su cuenta<br />

en Twitter para ironizar sobre la decisión del Departamento de Estado. “¿Sanciones contra la Patria de<br />

Bolívar? ¿Impuestas por el gobierno imperialista gringo? Pues, ¡bienvenidas Mr. Obama! ¡No olvide que<br />

somos los hijos de Bolívar!”, escribió el jefe de Estado.<br />

Las sanciones del Departamento de Estado fueron anunciadas por el subsecretario de Estado<br />

norteamericano James Steinberg. “Todas estas compañías han participado en actividades relacionadas<br />

con la provisión de productos refinados del petróleo a Irán”, dijo. Las represalias se amparan en el Acta<br />

de Sanciones contra Irán (ISA, por sus siglas en inglés) de 1996, que fue enmendada y ampliada en 2010<br />

para incluir transacciones relacionadas con el sector energético iraní, entre otros. Las sanciones<br />

impuestas ayer contra la compañía estatal venezolana le prohíben a Pdvsa competir por contratos<br />

gubernamentales estadounidenses, así como lograr financiación del Export-Import Bank de Estados<br />

Unidos u obtener licencias de exportación norteamericanas. Sin embargo, la sanción no afectará las<br />

ventas de petróleo de la estatal venezolana a dicho país ni las actividades de sus subsidiarias.<br />

En una conferencia de prensa conjunta del canciller Nicolás Maduro y el ministro de Energía y presidente<br />

de la empresa petrolera, Rafael Ramírez, Caracas dio a conocer un comunicado en el que manifiesta “su<br />

más contundente repudio a esta decisión, por constituir una acción hostil situada al margen del derecho<br />

internacional, violatoria de los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas”, que “el<br />

gobierno se encuentra haciendo una evaluación general de la situación, para determinar hasta dónde<br />

estas sanciones afectan la operatividad de la industria petrolera venezolana, que incluye el suministro de<br />

1,2 millón de barriles diarios a los Estados Unidos”, explica el comunicado leído por Maduro. “En función<br />

de esa evaluación, Caracas se reserva la respuesta más adecuada a esta agresión imperialista”, según el<br />

texto reproducido en el sitio web de la Cancillería venezolana.<br />

En tanto, la mayoría oficialista en la Asamblea Nacional (Parlamento) aprobó esta tarde una declaración<br />

de rechazo a las sanciones con 94 votos a favor y 61 parlamentarios de la derecha en contra. En el texto,<br />

el Parlamento exhortó al gobierno de Chávez a responder en forma. “Exigimos al gobierno nacional que


adopte en el más breve plazo medidas recíprocas y proporcionales de retaliación en el marco del respeto<br />

a la legislación venezolana y el derecho internacional”, dice la declaración.<br />

Tras votar la declaración, el diputado oficialista venezolano Freddy Bernal declaró que la sanción a la<br />

petrolera estatal es un ataque de Washington al gobierno bolivariano. “Mayor ridiculez no hay,<br />

involucrar a Venezuela en un programa nuclear”, bramó. “No nos sorprende que los Estados Unidos una<br />

vez más quieran transformarse en la policía del mundo (...) y pretendan, una vez más, atentar contra la<br />

soberanía de Venezuela, contra el gobierno”, señaló el ex alcalde del municipio Libertador de Caracas.<br />

Además de las sanciones por comerciar con empresas petroleras iraníes, el Departamento de Estado<br />

también anunció sanciones a una serie de empresas de China, Siria, Irán y Bielorrusia por actividades de<br />

proliferación nuclear que involucraron tanto a Irán como a Corea del Norte. “Las sanciones anunciadas<br />

atacan la capacidad de Irán de adquirir y usar fuentes en apoyo de sus actividades nucleares ilícitas”,<br />

aseguró el subsecretario Steimberg.<br />

Entre los acuerdos en materia de energía alcanzados por Venezuela e Irán, en el marco de la visita del<br />

presidente Chávez a Teherán en septiembre de 2009, sobresale el compromiso venezolano de exportar<br />

20.000 barriles diarios de gasolina a Irán. Estados Unidos afirma que tiene constancia de que Venezuela<br />

ha enviado al menos dos cargamentos a Irán de un compuesto destinado a mejorar la calidad de la<br />

gasolina por un importe de 50 millones de dólares. Venezuela, quinto exportador mundial de crudo,<br />

produce unos 3 millones de barriles diarios y casi la mitad los vende a Estados Unidos, según Pdvsa.<br />

“La secretaria Hillary Clinton quiere enviar un mensaje claro y contundente a las empresas de todo el<br />

mundo: aquellas que continúen con su apoyo irresponsable al sector energético de Irán y ayudando a<br />

Irán a evadir las sanciones de EE.UU., sufrirán serias consecuencias”, apuntó el Departamento de Estado<br />

en un comunicado.<br />

Freddy Bernal le contestó. “Una vez más la señora Hillary Clinton haciendo como la jefe de las colonias.<br />

Pareciera que están jugando a tratar de atacar al presidente Hugo Chávez como lo han hecho en<br />

múltiples oportunidades”, consideró el diputado.<br />

Obama y Michelle en Buckingham<br />

Por Marcelo Justo<br />

Desde Londres<br />

Es la tercera visita de Estado de un presidente de Estados Unidos al Reino Unido en cien años, pero con<br />

Barack Obama todo parece diferente y único, especialmente después del turbulento paso de George W.<br />

Bush en 2003. En un día cargado de protocolo, más revista Hola que Foreign Affairs, el mandatario y su<br />

esposa Michelle fueron recibidos en el Palacio de Buckingham por la reina Isabel II y su marido el príncipe<br />

Felipe y agasajados por la noche con un banquete de Estado. En el palacio dialogaron con el príncipe<br />

Carlos y su esposa Camilla Parker Bowles y con los recién casados Guillermo y Kate Middleton, que<br />

ofrecieron las imágenes más buscadas de frivolidad monárquica, y con el líder de la oposición Ed<br />

Milliband, el diálogo más político de la jornada, centrado en los dilemas de una política progresista. La<br />

reunión de los Obama con el primer ministro David Cameron y su esposa Samantha en 10 Downing<br />

Street fue más la foto en la famosa puerta de la residencia oficial del mandatario británico que una<br />

negociación sobre temas bilaterales.<br />

Las definiciones más importantes del mandatario estadounidense aparecieron por la mañana en un<br />

artículo que firmó junto a David Cameron en el The Times, el periódico de Ruppert Murdoch. En un<br />

intento por saldar un debate siempre presente en el Reino Unido sobre si la relación entre ambos países<br />

sigue siendo tan “especial” como la definió Winston Churchill en 1946, Obama y Cameron hablaron de<br />

una relación “esencial” para que el mundo fuera “más próspero y seguro”. A nivel internacional esta<br />

relación “esencial” se traduce en la acción conjunta emprendida en Afganistán, Libia o en la lucha contra<br />

el terrorismo. “La muerte de Osama bin Laden es el golpe más importante que ha sufrido Al Qaida desde<br />

sus comienzos, pero no marca el fin del terrorismo. Al Qaida y sus afiliados continuarán atacando


nuestros países y para ello tenemos que actuar en conjunto contra la violencia que emana de ellos”,<br />

señalan.<br />

El artículo tiene los trazos gruesos de toda retórica diplomática. Ese “actuar en conjunto”, que debería<br />

conseguirse mediante “la información compartida para rastrear e impedir ataques terroristas” tiene<br />

claros límites que ninguna relación “esencial” va a superar. El intercambio pleno de información quedó<br />

en entredicho cuando el año pasado la Justicia británica ordenó al servicio de espionaje, el MI6, entregar<br />

información suministrada por la CIA, al equipo legal de Binyam Mohamed, un británico detenido entre<br />

2002 y 2009 en la bahía de Guantánamo y que estaba demandando a los servicios secretos por colusión<br />

con su detención y tortura. Los dos líderes, sin embargo, coincidieron en que la represión o el espionaje<br />

no bastaban frente al terrorismo y rozaron una autocrítica explícita por la conducta ambigua de<br />

Occidente respecto de las dictaduras árabes, al señalar que cuando no se respetan los derechos<br />

individuales “se favorecen las narrativas de la separación y victimización que sirven a Al Qaida”.<br />

Llueven bombas de la OTAN<br />

La seguidilla de bombardeos sobre Trípoli en la madrugada de ayer causó al menos tres muertes y más<br />

de 150 personas resultaron heridas. Cerca de veinte misiles fueron lanzados contra un cuartel de la<br />

guardia popular oficial de Khadafi.<br />

Cuando pasaron más de dos meses de su intervención en Libia, la Organización del Tratado del Atlántico<br />

Norte (OTAN) lanzó su ataque más devastador sobre la capital del país árabe. La seguidilla de<br />

bombardeos sobre Trípoli en la madrugada de ayer causó al menos tres muertes y más de 150 personas<br />

resultaron heridas, según informó el gobierno libio. Hubo más explosiones durante las últimas horas del<br />

día. La contraofensiva aliada coincide con la decisión de Francia de desplegar helicópteros de combate<br />

contra las fuerzas del líder de ese país, Muammar Khadafi.<br />

Horas antes del sorpresivo ataque sobre el bastión oficialista libio, Francia había difundido al mundo su<br />

decisión de intervenir el espacio aéreo de Libia con una flota de helicópteros. Según París, la idea del<br />

envío de las naves era sumar herramientas para atacar objetivos terrestres con más precisión. “No se<br />

trata de un cambio de estrategia. Se trata de seguir debilitando los medios militares de Khadafi”, había<br />

afirmado el canciller francés Alain Juppé.<br />

No obstante, la OTAN tomó la iniciativa en la madrugada de ayer, cuando avanzó en un nuevo ataque al<br />

régimen de Muammar Khadafi, el más fuerte desde la intervención en Libia. Los bombardeos, más de 20<br />

misiles, lanzados temprano, apuntaron a un cuartel de la guardia popular oficial de Khadafi en el que se<br />

encontraban unidades voluntarias de apoyo al ejército. El lugar, no obstante, es cercano a la residencia<br />

del líder libio. Según el organismo, un grupo de aviones caza lanzaron al menos 20 misiles en menos de<br />

media hora. Las fuerzas oficialistas intentaron repeler el ataque, sin éxito.<br />

El vocero del gobierno libio, Musa Ibrahim, informó que la mayoría de las víctimas –tanto las mortales<br />

como los heridos– son civiles que vivían cerca del cuartel. En la morgue del hospital, un periodista de una<br />

agencia de noticias internacional aseguró haber visto el cadáver de tres jóvenes con graves heridas en la<br />

cabeza. Algunos testigos del ataque identificaron los cuerpos como los de dos hermanos y un primo que<br />

vivían en una avenida cercana al cuartel atacado. “Habían salido después de los primeros ataques para<br />

ver qué pasaba, pero fueron gravemente heridos por los bombardeos siguientes”, indicó un vecino de las<br />

víctimas.<br />

“En Trípoli, nuestras viviendas están cerca de los cuarteles. Pueden imaginarse el terror y el de nuestras<br />

familias cada vez que hay bombardeos”, desafió Fathala Salem, un habitante de la ciudad capital.<br />

Los estruendos cesaron no bien asomó el sol, pero regresaron durante la primera tarde, sin provocar<br />

aparentes destrozos. El terror despertó fuertemente a la noche, cuando el ruido de seis explosiones<br />

sacudieron el barrio capitalino de Bab al Aziziya, lugar específico donde está la residencia de Khadafi.<br />

Según el relato de testigos, lo primero que se oyó en medio de la noche fueron los motores de aviones<br />

caza, que precedieron a tres explosiones ensordecedoras, seguidas de otras tres explosiones dos minutos


después. Bab al Aziziya ya recibió ataques de la OTAN en ocasiones anteriores. Cabe recordar que el hijo<br />

menor del líder libio y dos de sus nietos fallecieron en uno de esos bombardeos.<br />

Con las noticias de los bombardeos circulando por los grandes medios internacionales de comunicación,<br />

Gran Bretaña aún no decidía una nueva intervención aérea en Libia. “Los franceses han tomado<br />

efectivamente la decisión de desplegar sus helicópteros de combate en Libia”, declaró el viceministro de<br />

las fuerzas armadas, Nick Harvey.<br />

En el plano diplomático, la rebelión se anotó un nuevo éxito con el anuncio de que Estados Unidos invitó<br />

al Consejo Nacional de Transición (CNT) a abrir una representación diplomática en Washington y su<br />

reconocimiento por parte de Jordania. “Entregué, en nombre del presidente (Barack) Obama, una<br />

invitación formal al CNT para abrir una representación en Washington”, apuntó Jeffrey Feltman,<br />

subsecretario de Estado para Medio Oriente, en Benghasi, capital de la rebelión.<br />

Por su parte, el canciller jordano, Nasser Jawdeh, afirmó que Jordania considera al CNT como<br />

representante legítimo del pueblo libio y “próximamente nombrará un enviado permanente en<br />

Benghasi”.<br />

Cierra la puerta al acuerdo en Medio Oriente<br />

Aunque el premier israelí dijo que estaba dispuesto a hacer “concesiones dolorosas” y fue muy aplaudido<br />

en el Congreso, en la práctica rechazó la propuesta de Obama. Para la Autoridad Palestina, fue “el peor<br />

discurso” posible.<br />

Por Catrina Stewart *<br />

Desde Jerusalén<br />

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, cerró su visita a Washington ayer con un discurso<br />

desafiante ante el Congreso. Su disertación parece haber derribado cualquier esperanza de reanudar las<br />

conversaciones de paz con los palestinos.<br />

En lo que un periodista israelí calificó como “el discurso de su vida”, Benjamin Netanyahu expuso su<br />

propia visión de la paz, diciendo que estaba dispuesto a llevar a cabo “concesiones dolorosas” que<br />

incluirían “ceder partes ancestrales de la Nación judía”.<br />

El discurso fue recibido con una rotunda aprobación por parte de las dos cámaras del Congreso. La<br />

audiencia se paró a ovacionar más de doce veces en los primeros 15 minutos. Sin embargo, un<br />

funcionario palestino describió el discurso como una “declaración de guerra”, que no ofrecía nada nuevo<br />

y que rechazaba todas las demandas clave de los palestinos.<br />

Netanyahu volvió sobre temas viejos, pidió a los palestinos reconocimiento del Estado de Israel como un<br />

Estado judío, calificó al derecho de retorno de los refugiados palestinos como una “fantasía” y pidió por<br />

una Jerusalén indivisible. “En cualquier acuerdo de paz que ponga fin al conflicto, algunos asentamientos<br />

quedarán fuera de las fronteras de Israel –dijo–. Vamos a ser muy generosos en el tamaño de un futuro<br />

Estado palestino.” Sin embargo, Netanyahu descartó nuevamente el retorno a las fronteras que existían<br />

antes de la Guerra de los Seis Días de 1967 o una división de Jerusalén, cuya área este exigen los<br />

palestinos como la capital de su futuro Estado. “Cualquier acuerdo de paz debe tener en cuenta los<br />

dramáticos cambios demográficos que han ocurrido desde 1967. La gran mayoría de los 650.000<br />

israelíes que viven fuera de las fronteras de 1967 residen en los barrios y suburbios de Jerusalén y el gran<br />

Tel Aviv.” Tal Estado palestino podría incluir la Franja de Gaza, la ocupada Cisjordania y Jerusalén<br />

oriental, mayoritariamente árabe pero anexada a Israel, con algunos ajustes para que Israel pueda<br />

mantener bloques de asentamientos. En su discurso, Netanyahu también descartó cualquier negociación<br />

con Hamas tras el acuerdo de reconciliación entre el grupo islamista y el movimiento Fatah del<br />

presidente palestino, Mahmud Abbas. “Israel no negociará con un gobierno palestino respaldado por la<br />

versión palestina de Al Qaida”, sostuvo. El pacto de Hamas, grupo islamista recientemente reconciliado<br />

con Al Fatah, facción que domina la Autoridad Palestina, constituye un esperado acuerdo de unidad que<br />

muchos piensan es vital como pacto de paz para todos los palestinos.


En una rápida reacción, el portavoz del presidente Mahmud Abbas dijo que no había nada nuevo en el<br />

discurso del primer ministro israelí. Para el negociador palestino Mohamd Shtayeh, el discurso del primer<br />

ministro israelí no deja otra opción que acudir a la ONU en septiembre para pedir el reconocimiento de<br />

su Estado, cuando se celebra la Asamblea General. “(Netanyahu) pone a los palestinos condiciones<br />

imposibles de realizar y demuestra que no quiere ningún proceso de paz en la región”, consideró el<br />

movimiento islamista palestino Hamas. El analista israelí Yossi Alpher dijo: “El hizo las paces con el<br />

Congreso (pero) no planteó una fórmula para la paz con los palestinos”. Por su parte, Netanyahu<br />

también responsabilizó a los palestinos por no haber avanzado en un acuerdo de paz en las últimas dos<br />

décadas. “El presidente Abbas debe hacer lo que he hecho yo. Me paré delante de mi pueblo y le dije<br />

algo nada fácil para mí, y le dije ‘Aceptaré un Estado palestino’ –afirmó Netanyahu–. Es hora de que el<br />

presidente Abbas se pare delante de su pueblo y diga: ‘Aceptaré un Estado judío’. Esas cuatro palabras<br />

cambiarán la historia”, concluyó.<br />

Nabil Shaath, vocero del presidente palestino Mahmud Abbas, dijo que el discurso de Netanyahu era una<br />

“declaración de guerra contra los palestinos... y desafortunadamente recibió una ovación de pie”.<br />

“Ha sido el peor discurso de Netanyahu, pero no es él a quien hay que culpar por sus palabras vacías,<br />

sino al Congreso de Estados Unidos que lo ha recibido con semejante calidez”, dijo el portavoz del<br />

gobierno de la ANP, Ghasan Khatib. En un casi monólogo que denotaba su indignación, Khatib agregó<br />

que éste ha sido el “discurso del no, porque Netanyahu ha dicho no a todo: a los refugiados, a las<br />

fronteras, a la partición de Jerusalén...”. “¿Esa es realmente la paz que tanto desea?”, se preguntó el<br />

portavoz retóricamente al comentar las palabras del primer ministro israelí, ante el Congreso de Estados<br />

Unidos, cuando aseguró que Israel sería generoso en las negociaciones.<br />

Para deleite de su coalición de derecha, Netanyahu mostró un rostro combativo en su viaje, rechazando<br />

el pedido de Barack Obama de negociaciones de paz basadas en las fronteras anteriores a 1967. Fue la<br />

primera vez que un presidente norteamericano se refería a las líneas de cese de fuego tan<br />

explícitamente, lo que evidenció una crisis inminente entre las relaciones de Israel y Washington. Los<br />

palestinos tienen la certeza de acudir a las Naciones Unidas en septiembre para exigir un reconocimiento<br />

del Estado palestino, una movida que Estados Unidos seguramente impedirá. Con respecto a eso,<br />

Benjamin Netanyahu hizo un llamamiento a la comunidad internacional a frustrar ese proyecto: “La paz<br />

sólo puede lograrse en torno de la mesa de negociaciones. El intento palestino de imponer un acuerdo a<br />

través de las Naciones Unidas no traerá la paz”, dijo el premier ante el Congreso norteamericano.<br />

* De The Independent, de Gran Bretaña. Especial para Página/12.<br />

La intervención extranjera se convierte en una empresa imperial a la antigua<br />

Patrick Cockburn<br />

Counterpunch<br />

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens<br />

Salen llamas de los cascos de ocho barcos de la armada libia destruidos por ataques aéreos de la OTAN<br />

mientras yacen en puertos a lo largo de la costa libia. Su destrucción muestra que el coronel Muamar<br />

Gadafi se encuentra bajo presión militar, pero también el grado en el que EE.UU., Francia y Gran Bretaña<br />

y no los rebeldes libios, son ahora los principales protagonistas en la lucha por el poder en Libia.<br />

Es probable que Gadafi acabe siendo derribado, porque es demasiado débil para resistir a las fuerzas<br />

alineadas en su contra. Si no terminaran con su régimen sería demasiado humillante y políticamente<br />

dañino para la OTAN después de 2.700 ataques aéreos. Pero, como en el caso de la captura de Bagdad<br />

en 2003, la caída del régimen puede significar una nueva vuelta de una prolongada crisis libia que<br />

continúe durante años.<br />

Todo se ha desarrollado de una manera bastante diferente a lo que los franceses y británicos parecían<br />

imaginar cuando intervinieron por primera vez en marzo para salvar a los ciudadanos de Bengasi de los<br />

tanques en avance de Gadafi. Si ése era su único objetivo, los ataques aéreos fueron exitosos. El borde de


la carretera de Bengasi a Ajdabiya todavía está sembrado de restos de vehículos blindados quemados.<br />

Pero meses después de que William Hague sugirió que Gadafi ya iba de camino a Venezuela, el coronel<br />

sigue en Trípoli.<br />

Tres meses después de la sublevación libia las tropas de Gadafi no han logrado tomar Misrata, pero los<br />

rebeldes parece que no son capaces de avanzar hacia Trípoli. Han roto el sitio de Misrata en parte<br />

porque sus milicianos ahora llevan radiotransmisores y pueden pedir ataques aéreos de la OTAN. Este<br />

cercano apoyo aéreo es efectivo y sigue las líneas del apoyo aéreo táctico dado por EE.UU. a los soldados<br />

de la Alianza del Norte en Afganistán en 2001 y a los combatientes peshmerga kurdos en el norte de Iraq<br />

dos años después.<br />

Tanto las fuerzas del gobierno libio como las de la oposición son débiles. Las fuerzas combatientes que se<br />

han estado enfrentando en la carretera del desierto entre Brega y Ajdabiya, al sur de Bengasi, a menudo<br />

no cuentan con más de unos cientos de combatientes entrenados a medias. Las tropas de Gadafi, con las<br />

cuales trata de controlar este vasto país, son solo entre 10.000 y 15.000. Esto no siempre es obvio para<br />

cualquiera que no sea un testigo presencial, porque la prensa extranjera sobre el terreno se avergüenza<br />

de decir que a veces hay más periodistas que combatientes en el frente.<br />

Un efecto deprimente del levantamiento libio es que cada vez es menos probable que el futuro de Libia lo<br />

determinen los libios. La intervención extranjera se está convirtiendo en una empresa imperial a la<br />

antigua. Lo mismo ocurrió en Iraq en 2003 y en Afganistán en los últimos años. En Iraq la invasión<br />

estadounidense para derrocar a Sadam Hussein, un gobernante detestado por la mayoría de los iraquíes,<br />

se convirtió pronto en algo que muchos iraquíes vieron como una ocupación extranjera.<br />

Como en Iraq y Afganistán, la debilidad de Francia y Gran Bretaña es su falta de socios locales que sean<br />

tan poderosos y representativos como pretenden. En la capital rebelde, Bengasi, hay pocas señales de los<br />

dirigentes del consejo nacional transitorio, lo que es poco sorprendente, debido a que pasan mucho<br />

tiempo en París y Londres. En Washington, la Casa Blanca se mostró un poco más cautelosa la semana<br />

pasada cuando Mahmud Jibril, el primer ministro interino libio, y otros miembros del consejo llegaron<br />

para reforzar su credibilidad y con la esperanza de obtener algún apoyo financiero. De un modo más<br />

circunspecto, los dirigentes rebeldes libios trataron de calmar las sospechas estadounidenses de que la<br />

oposición libia no es tan adorable como pretende y que incluye a simpatizantes de al-Qaida que esperan<br />

su oportunidad para tomar el poder.<br />

Puede que la oposición libia sea débil, pero no es tan ingenua ni inexperta como a veces parece. Sus<br />

dirigentes restan rápidamente importancia a la tradición de Islam militante de Libia oriental. En la<br />

ciudad de Al Baida, en la larga carretera de la frontera egipcia a Bengasi, vi un gran letrero en francés<br />

dirigido a todos los extranjeros de paso que negaba todo vínculo con al-Qaida. Es en parte, pero no<br />

enteramente, cierto. Un observador libio en Bengasi explicó: “Los únicos en esta parte del país que tienen<br />

alguna experiencia militar reciente son los que estuvieron combatiendo a los estadounidenses en<br />

Afganistán, por lo tanto es obvio que los mandamos al frente”.<br />

Las guerras amplían y profundizan frecuentemente las fisuras en una sociedad. El consejo nacional<br />

transitorio rebelde trata de restar importancia a sugerencias de que se trata primordialmente de un<br />

movimiento de Cirenaica, la gran meseta de Libia oriental en la cual Gadafi siempre ha sido impopular.<br />

Pero éste ha resistido en la mayor parte de Libia occidental. Actualmente esas dos mitades de Libia,<br />

separadas por cientos de kilómetros de desierto, se sienten cada vez más como países separados.<br />

Los libios sobre el terreno tienen menos inhibiciones en la discusión de esas diferencias. Frente a algunas<br />

cabañas de playa en Bengasi utilizadas para albergar refugiados, hablé con trabajadores del petróleo del<br />

puerto petrolero de Brega, una localidad de unos 4.000 habitantes que huyeron cuando las fuerzas de<br />

Gadafi la capturaron. Un gerente de los campos petroleros dijo: “La gente de Gadafi se apoderó de un<br />

libro con todos nuestros nombres porque quería saber quienes provenía de Libia oriental, los cuales a sus<br />

ojos serían naturalmente rebeldes.”<br />

Evidentemente, los que se oponen a Gadafi no provienen solo del este. Es justo suponer que la mayoría<br />

de los libios de todas partes del país quiere que se vaya. Se aferra a su puesto porque gobierna a través


de su familia, clan, tribu y tribus aliadas, combinados con su menguante control del desvencijado<br />

gobierno libio y su maquinaria militar. Todo dentro de la parte de Libia que todavía controla depende de<br />

Gadafi personalmente. Una vez que se vaya habrá un vacío político que será difícil de llenar para la<br />

oposición.<br />

¿Podría terminar antes la guerra por medio de la negociación? De nuevo el problema es la debilidad de<br />

la oposición organizada. Si tiene el respaldo de una mayor participación de la OTAN podrá llegar al<br />

poder. Sin ella, no puede hacerlo. Por ello tiene todos los incentivos posibles para pedir que Gadafi se<br />

vaya como condición previa para un alto el fuego y negociaciones. Ya que Gadafi solo puede ofrecer un<br />

alto al fuego y negociaciones significativas, esto significa que la guerra se librará hasta el fin. La partida<br />

de Gadafi debería ser el objetivo de las negociaciones, no el punto de partida.<br />

Un aspecto sorprendente del conflicto ha sido que hasta ahora no haya habido un esfuerzo mayor por<br />

involucrar a Argelia y Egipto, los dos Estados más poderosos del Norte de África. Esto facilitaría la<br />

partida de Gadafi y haría que toda la aventura libia se viera menos como un renacimiento del<br />

imperialismo europeo occidental. El objetivo de la intervención de la OTAN era supuestamente la<br />

limitación de las víctimas civiles, pero sus dirigentes se han movido torpemente hacia una estrategia<br />

política que hace que un conflicto prolongado y considerables pérdidas de vidas de civiles sean<br />

inevitables.<br />

Patrick Cockburn es autor de Muqtada: Muqtada Al-Sadr, the Shia Revival, and the Struggle for Iraq<br />

Fuente: http://www.counterpunch.org/patrick05232011.html<br />

El discurso del Obama ante AIPAC afirma el compromiso con Israel y la política de<br />

Estados Unidos que le condena<br />

Ali Abunimah<br />

Electronic Intifada<br />

Traducción para Rebelión de Loles Oliván<br />

Tras su discurso en la noche del jueves [19 de mayo] y su encuentro con el primer ministro israelí,<br />

Benjamin Netanyahu, el viernes, el presidente estadounidense Barack Obama habló ante la Conferencia<br />

Política 2011 del AIPAC, el influyente lobby de Israel hoy.<br />

El discurso de Obama de 19 de mayo contiene una serie de elementos interesantes de la posición<br />

estadounidense y del propio presidente: un realismo práctico sobre el grave problema que tiene Israel y<br />

una determinación igualmente terca de seguir haciendo lo mismo, lo que hará que las perspectivas de<br />

Israel sean más pobres a largo plazo, prolongando el sufrimiento de los palestinos. Estos impulsos<br />

contradictorios sólo aumentarán el conflicto y hacen poco para avanzar en el objetivo declarado del<br />

presidente: la paz.<br />

Obama también se refirió a la falsa polémica creada el viernes, 20 por el rechazo público de Netanyahu a<br />

la referencia del presidente de una paz “basada en las líneas de 1967”. Éstos son algunos de los puntos<br />

clave del discurso de Obama con el análisis. He aquí algunas claves del discurso de Obama y su análisis.<br />

Demografía<br />

“*...+Estos son los hechos a los que todos debemos hacer frente. En primer lugar, el número de<br />

palestinos que viven al oeste del río Jordán está creciendo rápidamente y remodela de manera esencial<br />

las realidades demográficas de Israel y de los territorios palestinos. Esto hará más difícil — sin un<br />

acuerdo de paz— mantener a Israel como Estado judío y como Estado democrático”.<br />

Obama no hace más que señalar la realidad de que los palestinos serán, si no lo son ya, la población<br />

mayoritaria en la Palestina histórica (Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza juntos).


Sin embargo, Obama no reclama una solución moralmente correcta: la igualdad de derechos para todos<br />

los que viven en el territorio y para todos los que han sido injustamente excluidos del mismo sobre la<br />

base de la etnicidad, de acuerdo con principios democráticos básicos.<br />

En cambio, el presidente exhorta a Israel a que se apresure a crear una pequeña entidad palestina en la<br />

falsa creencia de que un mini-Estado palestino en una fracción de la Palestina histórica puede satisfacer<br />

los derechos de unos 11 millones de palestinos a los que durante décadas se les ha negado sus derechos<br />

humanos y el derecho a la libre determinación.<br />

La utilización por parte de Obama del alarmismo en los cambios demográficos indica la aceptación de la<br />

visión fundamentalmente racista según la cual la mera existencia en un país de ciertas categorías de<br />

seres humanos (en este caso los palestinos no judíos) es inaceptable y peligrosa —incluso aunque ellos o<br />

sus padres o abuelos nacieran en ese país. Los palestinos “al oeste del río Jordán” no son intrusos o<br />

forasteros. Son la población indígena del país. En lugar de buscar maneras para que Israel se libre de<br />

ellos manipulando un bantustán, Obama debería reclamar la plena igualdad de derechos, nada menos.<br />

El hecho de que Obama no haga un llamamiento a Israel para que respete los derechos y la igualdad de<br />

los 1,4 millones de ciudadanos palestinos de Israel, será interpretado por Israel asimismo como una señal<br />

de que al presidente le parece muy bien el creciente montón de leyes racistas dirigidas contra esta<br />

comunidad indígena.<br />

La utilización por parte de Obama de la táctica de asustar con la situación demográfica tuvo su<br />

equivalente durante la existencia de la Sudáfrica del apartheid en un presidente estadounidense que<br />

instó al desaparecido régimen racista de Pretoria a que se diera prisa en la creación de más bantustanes<br />

para que Sudáfrica pudiera seguir siendo un Estado “blanco y democrático”.<br />

Cuando Obama dice, como suelen decir amenudo los conocedores del proceso de paz, que la visión que<br />

presenta para la “paz” es “una bien conocida fórmula para todos los que han trabajado en este tema<br />

durante una generación”, es importante recordar que se trata de “fórmulas” elaboradas por actores<br />

poderosos que no tienen en cuenta a millones de palestinos —especialmente a los refugiados— a los que<br />

nunca se les ha consultados y quienes ciertamente no consideran que su propia existencia sea una<br />

amenaza para la “democracia” de nadie.<br />

La fuerza militar no es suficiente<br />

Obama dijo:<br />

“*...+ Con tecnología será más difícil para Israel defenderse en la ausencia de una paz verdadera”.<br />

Obama está reconociendo que la superioridad militar no es suficiente para mantener a Israel en la<br />

ausencia de legitimidad política. Pero de nuevo hay un impulso contradictorio: el incondicional<br />

compromiso de Estados Unidos para dar a Israel toda la tecnología y los medios militares permite a<br />

Israel la ilusión de que se puede confiar siempre en la fuerza de las armas en lugar de en un acuerdo de<br />

paz.<br />

El declive de la hegemonía de Estados Unidos significa que la opinión pública árabe ahora importa<br />

“*...+ Una nueva generación de árabes está remodelando la región. Una paz justa y duradera ya no puede<br />

ser forjada con uno o dos líderes árabes. En el futuro, millones de ciudadanos árabes tiene que ver que la<br />

paz es sostenible para que sea posible”.<br />

Durante décadas, el concepto de “proceso de paz” se basó en los acuerdos firmados por Israel con líderes<br />

árabes no elegidos a pesar de la profunda oposición de sus pueblos a dichos acuerdos que no<br />

contribuyeron en nada para restaurar los derechos de los palestinos y que únicamente dejaron a Israel<br />

manos libres para atacar y ocupar más. Los tratados de paz de 1979 entre Israel y Egipto, y entre Israel y<br />

Jordania de 1994, son los principales ejemplos; durante muchos años Estados Unidos ha estado<br />

persiguiendo un acuerdo similar entre Israel y Siria.


Obama está reconociendo que si Estados Unidos no consigue imponer nuevos líderes clientes y<br />

obedientes en los Estados árabes (o mantener a los que todavía apoya), Israel de hecho tendría que ser<br />

aceptable para la opinión pública y el electorado árabe. Ello es bastante cierto, pero una vez más, su<br />

solución, un bantustán palestino truncado no es una respuesta suficiente al problema.<br />

El aislamiento de Israel será imparable incluso con el apoyo estadounidense<br />

Varias veces en su discurso, Obama prometió que Estados Unidos se mantendría en contra de la<br />

“deslegitimación” de Israel. Ese es el término que Israel y sus partidarios han aplicado al movimiento de<br />

solidaridad internacional con Palestina que reivindica igualdad de derechos, especialmente al<br />

movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS).<br />

Obama también se refirió específicamente a la iniciativa de la Autoridad Palestina de buscar en Naciones<br />

Unidas el reconocimiento de un Estado palestino en septiembre. A pesar de estos compromisos<br />

estadounidenses, Obama señaló:<br />

“*...+ Pero el avance para aislar internacionalmente a Israel —y el impulso de los palestinos a<br />

abandonar las negociaciones— continuará ganando impulso en la ausencia de un proceso de paz creíble<br />

y alternativo. Para que tengamos influencia con los palestinos, con los Estados árabes, y con la<br />

comunidad internacional, la base de las negociaciones tiene que ofrecer una perspectiva de éxito”.<br />

Esto parece una clara advertencia a Israel y debe servir como estímulo a los activistas de la solidaridad<br />

con Palestina en todas partes. Sin embargo, el presidente no dio sensación de que bajo su dirección<br />

Estados Unidos vaya a adoptar otra medida que no sean los discursos presidenciales con “posibilidades<br />

de éxito”.<br />

Obama respalda la posición de Bush sobre “las líneas de 1967”<br />

Tal vez la pieza central del discurso de Obama esté en su referencia a la falsa polémica sobre su mención<br />

de las líneas de 1967 [en su discurso de] el jueves, 21 de mayo. Hoy, Obama ha dicho:<br />

“*...+ Ahora, sobre mi referencia a las líneas de 1967 y los intercambios de mutuo acuerdo, que recibió<br />

la mayor parte de la atención. Dado que mi posición ha sido difundida varias veces, quiero reafirmar lo<br />

que significa “las líneas de 1967 con intercambios de mutuo acuerdo”. Por definición, significa que las<br />

propias partes —israelíes y palestinos— negociarán una frontera diferente a la que existía el 4 de junio<br />

de 1967. Es una fórmula bien conocida por todos los que han trabajado en este tema durante una<br />

generación. Permite que las propias partes dar cuenta de los cambios que han tenido lugar durante los<br />

últimos cuarenta y cuatro años, incluyendo las nuevas realidades demográficas sobre el terreno y las<br />

necesidades de ambas partes”.<br />

Aquí Obama parece estar volviendo deliberadamente a una fórmula que su predecesor, el presidente<br />

George W. Bush utilizó en su famosa carta de abril de 2004 al entonces primer ministro israelí, Ariel<br />

Sharon. En la carta, que aseguraba a Israel el apoyo estadounidense para la anexión de los<br />

asentamientos de Cisjordania construidos en violación del derecho internacional, Bush escribió:<br />

“*...+ Como parte de un acuerdo final de paz, Israel debe tener fronteras seguras y reconocidas, que<br />

deberían surgir de negociaciones entre las partes de conformidad con las Resoluciones 242 y 338 del<br />

Consejo de Seguridad. A la luz de las nuevas realidades sobre el terreno, incluidos los grandes centros de<br />

población israelíes ya existentes, es poco realista esperar que el resultado de negociaciones sobre el<br />

estatuto final sea un regreso completo y pleno a las líneas de armisticio de 1949; todas las iniciativas<br />

previas para negociar un solución de dos Estados han llegado a la misma conclusión.<br />

Es realista esperar que cualquier acuerdo sobre el estatuto final únicamente se alcance sobre la base<br />

de cambios acordados mutuamente que reflejen esas realidades”.


(Nota: la línea de armisticio de 1949 es la línea de junio de 1967, es decir, la línea que existía entre el<br />

Acuerdo de Armisticio de Rodas de 1949 y el ataque sorpresa de Israel que inició la Guerra de los Seis<br />

Días, el 4 de junio de 1967).<br />

Como muestra el lenguaje que he señalado, Obama reafirma los puntos esenciales planteados por Bush:<br />

la línea de 1967 es infinitamente maleable (para adaptarse a Israel) y por lo tanto la referencia a ella de<br />

ninguna manera excluye anexiones masivas por parte de Israel al este de la misma.<br />

En segundo lugar, cualquier frontera debe ser por “mutuo acuerdo”. Teniendo en cuenta el previsible<br />

equilibrio de poder asimétrico y la afirmación de Obama de que Estados Unidos mantendrá su<br />

determinación de no ejercer presión alguna sobre Israel, ello significa realmente que el compromiso de la<br />

línea de 1967 carece de contenido. A pesar de los fuegos artificiales no hay diferencia práctica entre<br />

Obama y Netanyahu.<br />

El acuerdo de Hamas y Al-Fatah<br />

Obama dijo:<br />

“*...+ El reciente acuerdo entre Al-Fatah y Hamas representa un enorme obstáculo para la paz. No se<br />

puede esperar de ningún país que negocie con una organización terrorista que ha jurado su destrucción.<br />

Seguiremos exigiendo que Hamas acepte las responsabilidades básicas de la paz: reconocer el derecho<br />

de Israel a existir, que rechace la violencia y que se adhiera a todos los acuerdos existentes”.<br />

Obama ha ofrecido a Netanyahu una excusa para que siga evitando las negociaciones que él afirma son<br />

urgentes, hasta que Hamas aprenda —políticamente hablando— a cantar Hatikva y bailar una hora.<br />

Obama nunca ha hecho un llamamiento a Israel para que reconozca los derechos fundamentales de los<br />

palestinos como condición previa para las negociaciones, y como sabemos, ha abandonado toda<br />

iniciativa para hacer que Israel se adhiera al Derecho internacional o a los acuerdos firmados para<br />

detener la construcción de asentamientos.<br />

Obama podría haber aprendido algo del enfoque mucho más hábil del presidente Clinton en el proceso<br />

de paz irlandés, pero en lugar de eso opta por complacer las precondiciones obstruccionistas de Israel<br />

disminuyendo aún más las perspectivas de negociaciones.<br />

Asentamientos En su discurso del jueves, Obama mencionó de pasada que “la actividad de los<br />

asentamientos israelíes continúa” en la ocupada Cisjordania. Pero, intencionadamente, no hizo ningún<br />

llamamiento a Israel para que detenga la construcción de asentamientos. En el discurso de hoy no<br />

mencionó siquiera los asentamientos.<br />

Así, mientras exhortaba a Israel a que corriera hacia la “solución de dos Estados” con el fin de salvarse<br />

de la amenaza aterradora de los niños palestinos, Obama ha renunciado por completo a cualquier<br />

iniciativa que haga frente al principal obstáculo para su resultado preferido: la colonización acelerada de<br />

Israel de la poca tierra que queda.<br />

Tal vez esto más que nada sume los impulsos que compiten evidentes en el discurso de Obama: una<br />

urgencia para hacer frente a un “status quo insostenible”, y el compromiso total de su administración<br />

con las desastrosas políticas estadounidenses que nos han llevado precisamente a este punto.<br />

Fuente: http://electronicintifada.net/blog/ali-abunimah/obamas-speech-aipac-affirms-commitmentisrael-and-us-policies-doom-it<br />

El manual estadounidense para la realización de una revolución «de color» en<br />

Egipto<br />

________________________________________<br />

25 DE MAYO DE 2011


Estados Unidos había previsto desde hace tiempo la posibilidad de la una revolución en Egipto, aunque<br />

estimaba que se produciría únicamente con el fallecimiento de su títere Hosni Mubarak. Los<br />

estadounidenses estaban, por lo tanto, listos para tomar cartas en el asunto.<br />

Ya desde la primera semana de manifestaciones en El Cairo, Washington activó los equipos del Albert<br />

Einstein Institution. Un manual, ya utilizado anteriormente en otros países, fue adaptado y traducido al<br />

árabe. Y se distribuyó para canalizar a los manifestantes. Dicho manual remite a los lectores a los<br />

servicios de facebook y twitter activados por el Departamento de Estado y la CIA.<br />

El manual contiene instrucciones precisas sobre el recorrido de los desfiles. Contiene también esquemas y<br />

vistas aéreas, cuando en realidad los egipcios tienen una concepción completamente diferente de la<br />

representación espacial y casi nunca recurren al uso de planos. Las fotos aéreas incluyen datos<br />

vinculados a los derechos de autor, que nunca se tienen en cuenta en Egipto. El manual contiene<br />

consejos sobre la indumentaria apropiada para protegerse de los gases lacrimógenos y reproduce para<br />

ello una ilustración occidental que no tiene en cuenta las costumbres locales en materia de<br />

indumentaria.<br />

En una ilustración resulta evidente que se modificó el dibujo del personaje de la derecha para<br />

representar a una mujer con velo. El personaje principal no es un militar sino un policía. El texto indica:<br />

«La policía y el pueblo contra la injusticia. Viva Egipto.» El objetivo es transmitir un mensaje de unidad<br />

popular y de unión con la policía, pero en El Cairo la relación de los manifestantes fue con el ejército. El<br />

reciclaje de este dibujo muestra involuntariamente la premura y la falta de preparación que<br />

caracterizaron la adaptación del manual a la situación que se produjo en Egipto.<br />

El contenido del manual define los objetivos que Estados Unidos quería imponer al movimiento popular:<br />

derrocamiento de Mubarak y una buena administración civil. Excluye, sin embargo, cualquier consigna<br />

contra el imperialismo, contra el sionismo o a favor de la liberación de Palestina. Se trata, en definitiva,<br />

de una maniobra fracasada.<br />

===<br />

Manuel de l’Albert Einstein Institution pour une révolution colorée en Egypte. 26 pp. 2,6 Mo.<br />

LA CRISIS LIBIA SIGUE SIN APAGARSE<br />

por Txente Rekondo<br />

GAIN<br />

Los ecos mediáticos de la llamada "primavera árabe" parece que se apagan, al menos en relación con<br />

algunas de las realidades que han venido ocupando las noticias en los meses anteriores. Mientras que<br />

algunas cancillerías occidentales siguen empeñadas en presentarnos la situación en Egipto y Túnez como<br />

?normalizada y encauzada?, probablemente hacia una transición a ?la española?, las poblaciones de<br />

esos países siguen su pulso por una verdadera transformación política y social y tienen que soportar la<br />

acción represiva de los actuales gobiernos (las huelgas masivas en Túnez, el retraso electoral) o la<br />

utilización de conflictos que desvían la atención (los enfrentamientos interreligiosos en las calles<br />

egipcias).<br />

Además, estamos asistiendo a un silencio sobre lo que acontece en Marruecos, Bahrein o Argelia, algo<br />

que a pesar de todo no oculta ante la calle árabe el doble rasero y la hipocresía de esos gobierno<br />

occidentales. Porque todos son muy conscientes de la apuesta decidida que hay sobre el tablero regional,<br />

impulsar un cambio de régimen en Libia, Siria y Yemen, bajo el pretexto de apoyar una transformación<br />

supuestamente democrática en esos estados, cuando en realidad, y así se percibe, sólo busca asentar las<br />

bases de un sistema que garantice los intereses occidentales en la región.<br />

En esta compleja coyuntura vuelve a ganar centralidad el conflicto en torno a Libia y toda una serie de<br />

incógnitas y preguntas sobrevuelan el escenario bélico que se ha desatado en el estado norteafricano. Si<br />

desde la decisión de EEUU y sus aliados occidentales de atacar Libia se abrió un abanico de peligrosas<br />

posibilidades, aprovechando "la carta blanca" que concedía la resolución 1973 de Naciones Unidas, la<br />

postura firme de Gaddafi, la falta de una estrategia definida por parte de la alianza extranjera o la<br />

debilidad y división de las fuerzas rebeldes, no hacen sino perpetuar la guerra y sobre todo castigar a la<br />

población civil, aquella que supuestamente debían proteger.


El escenario libio nos deja estos días noticias sobre las explosiones en Bengazi, los continuos ataques<br />

aéreos sobre Trípoli por parte de las fuerzas extranjeras (los bombardeos más intensos desde que<br />

comenzó el conflicto y que según observadores neutrales han ocasionado decenas de muertos civiles).<br />

Todo ello unido a una ausencia de noticias contrastadas, sobre todo las que guardan relación con las<br />

violaciones de los derechos humanos y las muertes de civiles, así como con el rechazo por parte de las<br />

fuerzas rebeldes y de la OTAN a cualquier salida negociada del conflicto y a un alto el fuego, medidas<br />

aceptadas por Gaddafi.<br />

A día de hoy sigue sin conocerse mucho sobre los rebeldes libios. El eje central que parece que les une es<br />

su oposición a Gaddafi, pero más allá de eso las incertidumbres se ciernen sobre ese heterogéneo<br />

movimiento armado. Y esta es otra de las "características" del mismo. Desde el primer momento en Libia<br />

nos encontramos con un alzamiento armado de una parte de su población para derrocar al régimen, y<br />

que a diferencia de las protestas pacíficas de otros estados vecinos, donde los muertos civiles se cuentas<br />

por cientos (Yemen, Bahrein, en su momento en Túnez o Egipto) ha contado con una sospechosa<br />

participación occidental desde el primer momento.<br />

La hoja de ruta propuesta por la Unión Africana (UA) para encauzar el conflicto a través de una salida<br />

negociada se ha encontrado con el frontal rechazo de los rebeldes y sus aliados occidentales. Para los<br />

dirigentes africanos la solución militar no es la opción para afrontar la crisis Libia, y sólo a través de un<br />

acuerdo político se logrará dar una salida. Para ello defienden una negociación sin precondiciones (los<br />

rebeldes fijan la salida previa de Gaddafi), y como punto de partida un alto el fuego que facilite la<br />

protección de la población civil (algo que no ocurre en el actual escenario bélico).<br />

Así mismo, el plan de la UA apuesta por "un periodo de transición inclusivo que facilite las reformas<br />

solicitadas por la población libia, y un gobierno de unidad nacional", y si bien no descarta la salida<br />

inmediata de Gaddafi del poder, tampoco sitúa la misma como un prerrequisito para entablar<br />

negociaciones.<br />

Algo que llama la atención son los argumentos utilizados por rebeldes y sus aliados extranjeros para<br />

rechazar la salida dialogada. Por un lado afirman que Gaddafi no cumple sus acuerdos, algo que es falso<br />

como bien han podido contrastar las cancillerías europeas estos últimos años a través de todos los<br />

acuerdos que han firmado con el dirigente libio. Y por otra parte, dicen que la UA es partidaria del<br />

coronel libio, algo que no se sustenta habida cuenta la relación entre ambos protagonistas.<br />

Ante la apuesta por el uso de la violencia por parte de la OTAN, algunos analistas encuentran algunos<br />

paralelismos con la acción de esa agencia militar en Kosova a finales de los años noventa. Ahora como<br />

entonces, la alianza atlantista estaría buscando "desgastar al régimen en Libia, erosionando el prestigio<br />

local de Gaddafi, utilizando para ello los bombardeos aéreos, el uso de pequeñas unidades de<br />

operaciones especiales y armando y entrenado a las fuerzas rebeldes".<br />

Otros informes señalan también el oscurantismo que rodea a los ataques de la OTAN (se preguntan ¿qué<br />

objetivos atacan?, ¿quién participa en los mismo?, y sobre todo la ?eficiencia? de esas acciones). En línea<br />

con esos argumentos también se apuntan a los verdaderos intereses que mueven esta campaña militar,<br />

el control del petróleo libia y utilizar la guerra como teatro de operaciones en la carrera de venta de<br />

armamento.<br />

Y en esa estrategia se sitúa claramente el estado francés. El rápido reconocimiento de los rebeldes por<br />

parte de París, las afirmaciones de aquellos a favor de un trato privilegiado en el futuro con los dirigentes<br />

franceses, y sobre todo la apuesta de Sarkozy para lograr desbancar avión militar Typhoon por el Rafale.<br />

Las pruebas ?sobre el terreno? si se decantan por éste, se abren las puertas a suculentos contratos para<br />

la industria armamentista francesa.<br />

Desde Occidente se sigue apostando además por soluciones a corto plazo, anteponiendo siempre su<br />

agenda de intereses. Cuando para algunos parecen que se apagan los ecos de la primavera árabe, para<br />

otros se avecina un ?verano muy caliente?. Los movimientos propagandísticos de Obama para la región,<br />

el futuro del pueblo palestino (acuerdo entre las diferentes organizaciones y el posible reconocimiento de<br />

septiembre), las elecciones de junio en Turquía, el conflicto en Afganistán y Pakistán, o el peligroso


precipicio al que se aboca a Yemen, son algunos temas que sin duda condicionarán los próximos meses el<br />

panorama internacional.<br />

Y en esa coyuntura el escenario libio no presenta una situación que deje mucho margen para la<br />

esperanza. Incluso una caída de Gaddafi no garantiza una estabilidad en el país y sobre todo amenaza al<br />

conjunto de la región, sin olvidar tampoco que la posibilidad de una guerra civil en Libia tendría<br />

consecuencias directas sobre la población civil, y abriría un escenario de migraciones masivas que<br />

buscarían en suelo europeo una salida a la crisis humanitarios generada, y sobre todo un grave problema<br />

para ?la fortaleza europea? como hemos podido ver estas semanas.<br />

TXENTE REKONDO.- Gabinete Vasco de Análisis Internacional (GAIN)<br />

OBAMA: "HEMOS CONSEGUIDO UN ENORME PROGRESO EN LIBIA. HEMOS SALVADO<br />

VIDAS"<br />

(RUSSIA TODAY) Publicado: 25 may 2011<br />

Después de reunirse con el primer ministro británico, David Cameron, en su residencia en Downing Street<br />

10 dentro del marco de su visita a Gran Bretaña, el presidente estadounidense, Barack Obama, volvió a<br />

confirmar que las relaciones entre EE. UU. y el Reino Unido son "especiales" y ahora "más fuertes que<br />

nunca", y están basadas "en ideales y valores compartidos", no solo en "sentimientos afectuosos e<br />

historia común".<br />

En la rueda de prensa conjunta que los dos políticos otorgaron después de la reunión, Obama subrayó<br />

que "tienen el mismo parecer" sobre una serie de cuestiones. Cameron, a su vez, calificó las relaciones<br />

como una cooperación "viva y funcional" que es "esencial para nuestra seguridad y prosperidad".<br />

En el marco del encuentro los políticos hablaron sobre la situación en Libia, Siria, Yemen y Afganistán,<br />

sobre la lucha contra el terrorismo y sobre la necesidad de crear puestos de trabajo en la economía<br />

global.<br />

Cameron subrayó que la operación estadounidense que acabó con el líder de Al Qaeda, Osama bin<br />

Laden, fue "un golpe directo en el corazón del terrorismo internacional" y precisó: "Podemos derrotar a<br />

Al Qaeda".<br />

Llamó a los talibanes a romper definitivamente con Al Qaeda si quieren participar en un diálogo político<br />

y llevar estabilidad a Afganistán.<br />

Barack Obama y David Cameron volvieron a reiterar que sus países "están apoyando los movimientos<br />

pro democráticos en Oriente Medio y en África del Norte", y que "se oponen severamente al uso de la<br />

violencia contra los manifestantes antigubernamentales". El presidente estadounidense precisó que "es<br />

una de las razones por las que trabajamos juntos en Libia". El mandatario precisó: "Creo que hemos<br />

conseguido un enorme progreso en Libia. Hemos salvado vidas".<br />

Subrayó además que "Gaddafi y su régimen deben entender que no habrá pausa en la presión que<br />

estamos aplicando". Acentuó que con Gaddafi en el poder Libia no tiene futuro.<br />

En cuanto al proceso de pacificación entre Israel y los palestinos, advirtió que ambas partes tendrán que<br />

hacer sacrificios. Al mismo tiempo, calificó la decisión de la Autoridad Palestina de buscar<br />

reconocimiento como miembro de pleno derecho de la ONU como un error.<br />

Por la tarde Barack Obama se dirigió al Parlamento británico en Westminster Hall. Ha sido el primer<br />

mandatario estadounidense en la historia que lo hace. En su discurso afirmó que el crecimiento de las<br />

superpotencias como China y la India no significan el fin de la influencia de EE. UU. y Europa en el<br />

mundo. Subrayó: "Fueron EE. UU., el Reino Unido y nuestros aliados democráticos los que dieron al<br />

mundo la forma en la que nuevas naciones pudieron salir a la luz y los individuos pudieron prosperar".<br />

Precisó que el argumento de que "el tiempo de nuestro liderazgo ya es pasado (…) es incorrecto: el<br />

tiempo de nuestro liderazgo es ahora


Los vínculos de la Libia de Gadafi con las guerrillas de América Latina.<br />

(Por Arturo Wallace, BBC Mundo) Miércoles 25 Mayo 2011<br />

El apoyo de Muamar Gadafi a movimientos guerrilleros en el continente es clave para entender las<br />

relaciones entre Libia y América Latina.<br />

Inspiración política, armas o entrenamiento para guerrilleros en pleno desierto; los lazos que unen a la<br />

Libia de Gadafi con buena parte de la izquierda latinoamericana son muchos, muy estrechos y<br />

empezaron a tejerse hace casi cuatro décadas.<br />

"Fue a mediados de los 80 que se inició una relación muy fuerte entre las guerrillas colombianas con el<br />

gobierno libio", le dijo a BBC Mundo León Valencia, director de la Corporación Nuevo Arco Iris y antiguo<br />

miembro del Ejército de Liberación Nacional, ELN.<br />

"Pero antes de eso ya había una fuerte coincidencia ideológica", reconoció Valencia, quien se reintegró a<br />

la vida civil en 1994.<br />

Según Valencia, en los años 70 muchos movimientos guerrilleros colombianos encontraron inspiración en<br />

las ideas del manifiesto político de Gadafi, el famoso "Libro Verde".<br />

"Ahí Gadafi combinaba el marxismo con otros elementos con que los latinoamericanos podían<br />

identificarse, como el nacionalismo, el anticolonialismo y una dimensión religiosa que encontró eco en el<br />

contexto de la Teología de la Liberación", explicó Valencia.<br />

"Era una alternativa interesante al proyecto soviético", le dijo a BBC Mundo.<br />

Algo parecido ocurrió -o ya había ocurrido- con otros movimientos guerrilleros en toda latinoamérica. Y<br />

la simpatía era mutua y rápidamente se tradujo en apoyo directo.<br />

"Libia le ha proporcionado armas, entrenamiento y financiamiento a movimientos revolucionarios en<br />

Colombia, Chile, Ecuador y posiblemente Perú", afirmaba, por ejemplo, un informe desclasificado de la<br />

Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, CIA, elaborado en 1986 y actualmente disponible en<br />

su sitio web.<br />

Y, para entonces, Libia ya mantenía estrechas relaciones con los gobiernos revolucionarios de Cuba y<br />

Nicaragua.<br />

Armas y dinero<br />

BBC Mundo intentó en reiteradas ocasiones obtener un comentario de la embajada de Libia en Caracas<br />

sobre sus relaciones con los movimientos guerrilleros en América Latina, pero desde la representación<br />

diplomática se aseguró que no iban a realizar ninguna declaración al respecto.<br />

Pero ya en 1982 la CIA se decía preocupada por "las nuevas tácticas de Moscú para apoyar a los<br />

movimientos latinoamericanos" que, según ellos, incluían el uso de "terceras partes" entre las que se<br />

destacaba el gobierno de Gadafi.<br />

"Los soviéticos parecen estar alentando a Libia y la Organización para la Liberación de Palestina para<br />

que le den asistencia y entrenamiento militar a los nicaragüenses", se lee en el documento "Políticas y<br />

actividades soviéticas en América Latina y el Caribe", también disponible en el sitio web de la agencia de<br />

inteligencia.<br />

Aunque según el nicaragüense Erik Flakoll Alegría, Gadafi ya era un aliado del Frente Sandinista incluso<br />

antes de triunfo de la revolución nicaragüense, que se produjo en julio de 1979.


"La prueba es que Tomás Borge fue a Libia casi inmediatamente después del triunfo. Y luego hizo<br />

muchos otros viajes, en algunos de los cuales yo lo acompañé", recordó Flakoll, quien se desempeñaba<br />

como intérprete y encargado de seguridad del comandante sandinista que fue miembro de la junta de<br />

gobierno y luego ministro del Interior.<br />

"La ayuda libia era bastante cuantiosa. Estoy hablando de centenares de millones de dólares", le aseguró<br />

a BBC Mundo.<br />

El apoyo "oficial" del gobierno libio a su similar de Nicaragua terminaría dejando una deuda de US$313.6<br />

millones, condonada parcialmente en febrero de este año.<br />

"Pero además había un envío muy importante de armas, que no eran sólo para Nicaragua, sino también<br />

para El Salvador", afirmó Flakoll.<br />

El enemigo común<br />

Según el exguerrillero sandinista, Libia empleaba a Nicaragua como "base de irrigación" hacia otros<br />

movimientos latinoamericanos, además del salvadoreño Frente Farabundo Martí para la Liberación<br />

Nacional.<br />

"Que yo recuerde, había gente del MAPU de Chile, gente del Frente Patriótico Manuel Rodríguez,<br />

también de Chile, y del Partido Comunista Hondureño", le dijo por su parte a BBC Mundo Ignacio<br />

Holguín, un exguerrillero del ELN que viajó a Trípoli en 1987.<br />

Valencia, por su parte, afirma que el apoyo de Libia a las guerrillas colombianas incluyó -además del<br />

ELN-, a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC; al Movimiento M-19, al Ejército Popular<br />

de Liberación, EPL, y "otros grupos pequeños", organizados en la Coordinadora Nacional Guerrillera<br />

colombiana.<br />

Y también hay reportes -de la CIA, o publicados en sitios especializados como globalsecurity.org- que<br />

vinculan a Libia con los ecuatorianos de ¡Alfaro Vive, Carajo!, con el Movimiento Revolucionario Tupac<br />

Amaru, de Perú, y hasta con el Frente de Liberación de Haití, entre otros.<br />

"Gadafi no pedía mucho. Lo que aspiraba era que estas organizaciones golpearan intereses<br />

norteamericanos, lo que pedía era que atacaran embajadas y objetivos de los EE.UU.", dijo Valencia.<br />

El exguerrillero, sin embargo, afirma que esa nunca llegó a convertirse en una prioridad para los grupos<br />

insurgentes latinoamericanos.<br />

Y, según Valencia, el apoyo libio a las guerrillas colombianas tampoco llegó nunca a alcanzar los niveles<br />

que ellos esperaban.<br />

"Gadafi hablaba mucho sobre ayuda económica, armas, y al final eso nunca aparecía", le dijo a BBC<br />

Mundo.<br />

"Los comandantes regresaban ilusionados y después, nada. Los barcos con armas nunca llegaron. La<br />

sensación iba quedando que todo era una broma de Gadafi", dijo.<br />

Había, claro está, expresiones de apoyo más concretas, como los campamientos de entrenamiento para<br />

guerrilleros instalados por Gadafi en el desierto.<br />

Pero, según Valencia, los guerrilleros colombianos por lo general regresaban desilusionados, pues no<br />

sentían que ahí aprendían cosas útiles o nuevas.<br />

"Esos entrenamientos no incluían nada significativo en lo que se consideraba que la lucha armada en<br />

América Latina requería", coincide Ignacio Holguín.


Moussa Koussa<br />

Según Holguín, la comunicación entre libios y guerrilleros latinoamericanos tampoco era muy fluida.<br />

"Por un lado, pues naturalmente estaba el idioma. Pero había también mucho intermediario, había una<br />

jerarquía de intermediarios a través de la que se desarrollaba el proceso. Y todo era a iniciativa de ellos",<br />

le dijo a BBC Mundo.<br />

Su impresión es que la mayoría de los viajes organizados por los libios "era como una labor de<br />

propaganda sobre el Libro Verde".<br />

La experiencia de Erik Flakoll Alegría, tal vez por acompañar a uno de los líderes de una revolución<br />

triunfante, fue sin embargo bastante diferente.<br />

Al lado de Tomás Borge, Flakoll no sólo conoció personalmente al coronel Gadafi, sino también al<br />

encargado de la política exterior libia, Moussa Koussa, quien renunció a su puesto a finales de marzo de<br />

este año.<br />

"Él era el encargado de manejar la relación con los diferentes movimientos latinoamericanos, era el<br />

encargado de manejar la plata", le dijo Flakoll a BBC Mundo.<br />

"Tomás (Borge) le llamaba bromeando "mucha cosa", porque era mucho lo que manejaba", recordó.<br />

Flakoll también destacó la relación de amistad entre el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, y<br />

Gadafi.<br />

"Daniel también fue varias veces (a Libia), incluso después de la derrota electoral (de 1990). Hay una<br />

relación afectiva muy grande entre Gadafi y Daniel", afirmó.<br />

Conexión emocional<br />

Esta relación explicaría el apoyo del actual gobierno de Nicaragua a Gadafi en medio del conflicto que<br />

actualmente lo opone a parte de la población libia y de la comunidad internacional.<br />

Un apoyo también brindado por los gobiernos de Cuba, Bolivia y Venezuela, así como por amplios<br />

sectores de la izquierda latinoamericana que en algún momento encontraron en Libia apoyo o<br />

inspiración.<br />

La conexión emocional entre Libia y América Latina, sin embargo, parece ser mucho más fuerte que la<br />

material desde hace ya algún tiempo.<br />

La Libia de Gadafi empezó a distanciarse de la región durante la década de 1990, para concentrarse en<br />

intentar aumentar su influencia en el continente africano.<br />

Durante esa década también desparecieron muchos de los movimientos guerrilleros que justificaban la<br />

relación con América Latina.<br />

Y los esfuerzos de Libia por normalizar sus relaciones con el resto de la comunidad internacional también<br />

la llevaron en 2003 a renunciar públicamente a darle apoyo a los que Washington considera "grupos<br />

terroristas", incluyendo movimientos guerrilleros como las FARC.<br />

Ciertamente, la relación cobró nuevas fuerzas con la llegada al poder de varios gobiernos de izquierda<br />

en la región.<br />

Pero según un cable diplomático estadounidense filtrado por WikiLeaks, cuando el presidente<br />

nicaragüense Daniel Ortega visitó Libia en diciembre de 2008, dos años después de haber regresado al<br />

poder, se encontró con que Gadafi ya no estaba tan dispuesto a colaborar.


"Como le ocurrió antes al presidente boliviano Evo Morales, Ortega dejó Libia con las manos vacías",<br />

afirma el documento enviado por la embajada de EE.UU. en Trípoli, que supuestamente recoge<br />

confidencias de altos funcionarios del ministerio de Relaciones Exteriores libio.<br />

"Parece que (Libia) no tiene ni el interés ni la capacidad para mantener una interacción más sustantiva<br />

con los gobiernos latinoamericanos", se lee en el cable, reproducido por el diario costarricense La Nación<br />

y el semanario nicaragüense Confidencial.<br />

En febrero de este año, sin embargo, días antes de que estallara el actual conflicto en Libia, el Banco<br />

Central de Nicaragua anunció la firma de un acuerdo para condonar US$195.8 millones de una deuda de<br />

US$313.6 millones contraída en los años 80.<br />

Un buen recordatorio de lo duradera de esa relación y de la disposición de las dos partes a darse una<br />

mano en tiempos de necesidad.<br />

PAPELES PARA EL DEBATE<br />

Chávez: Tips<br />

Elaborado por: Manuel José Montañez Lanza (*)<br />

Soberanía. Desde la época de la Administración del ex Presidente Norteamericano, Ronald Reagan y a los<br />

fines del avance del capitalismo en su fase imperialista, se dio inicio a un conjunto de reflexiones cuyo<br />

propósito fue, comenzar a diseñar la necesidad de limitar ciertos precepto referido a la idea de<br />

"soberanía" o "democracia" -ésta última en su concepción griega-, tal como le conocemos incluso en el<br />

marco del nacimiento del Estado moderno que hoy tenemos y que se encuentra en tela de juicio (no<br />

obstante que fue pertinente en su momento histórico), a objeto del necesario desenvolvimiento de la<br />

economía de mercado.<br />

Más. Los teóricos de las viejas, nuevas y emergentes potencias, elaboran constructos politológicos en sus<br />

“Think Tank” que les aprueban adaptar los nuevos preceptos; incluso la necesaria creación de un “Nuevo<br />

Derecho Internacional” -dado que el actual sería una especie de camisa de fuerza hacia ellos mismos-,<br />

para consolidar sus globales planes hegemónicos.<br />

Sigue. A través de la realpolitik se están marcando las pautas para la elaboración del nuevo piso teóricojurídico<br />

internacional que requiere el Neo imperialismo quien comenzó a diseñar algunos conceptos tales<br />

como, soberanía virtual: que sería aquella cuando un país es tratado sobre la base de un modelo exitoso<br />

a los fines de resolver sus propios conflictos; soberanía limitada: (escuela francesa), que sería la que<br />

prevé y admite la actuación de tribunales nacionales en jurisdicciones extranjeras (caso España e<br />

Inglaterra respecto del caso Pinochet), todo ello violentando el vigente Derecho Internacional Público y<br />

Privado; pasando a nutrirse como experiencia, de Leyes Federales de otras naciones como Fuentes del<br />

Derecho Internacional (Ej.: Ley Helms-Burton) o la supresión y restricción de conceptos doctrinarios como<br />

el de la Auto Determinación de los Pueblos.<br />

Historia. En la nueva línea del imperio, el problema no es que el derecho material o los derechos<br />

humanos se estén violentando. De lo que se trata es que debe haber "tranquilidad" a fin de garantizar la<br />

consolidación de los planes de la globalidad en el marco del "Nuevo" Orden que se acentuó desde la era<br />

Reagan, pasando por la era de Bush padre; la "Doctrina" Albright en la administración Clinton,<br />

posteriormente con mucha fuerza en la Administración de Walker Bush (hijo) y ahora, con la gestión de<br />

Obama. Cuando Bush hijo, el General Powell la continuó para luego darle prolongación, con la Sra.<br />

Condoleezza Rice; siendo que la Sra. Hillary Clinton la perfecciona. Al respecto, recordemos que ella, la<br />

Sra. Hillary, en la gestión de su marido, fue siempre proclive a brindarle apoyo a los "Halcones"<br />

republicanos en y fuera de la Casa Blanca.<br />

Ritornelo. Anteriores acciones de EE.UU., ocurridas en Kosovo, en la China Continental, el Medio Oriente<br />

y ahora en África del Norte; antes con relación al conflicto (inducido), entre las dos Coreas, para<br />

garantizar su presencia militar en esa zona del mundo, dado que éstas representan intereses vitales;


convirtiéndose por tanto, en el escenario de la definición del equilibrio del poder mundial de ahora en<br />

adelante.<br />

Nuestro Continente. Para ellos no somos otra cosa que “El Patio Trasero”; por tanto, no nos cabe la<br />

menor duda, que ello está determinando el alcance de la aplicación de actuaciones que con éxito han<br />

implementado en otras áreas del planeta. De allí que los novedosos órganos supra nacionales en la<br />

Subregión -La ALBA, Unasur, La CELAC- deberán, más temprano que tarde, pronunciarse ya que las<br />

“amenazas” asomadas desde el Alto Gobierno norteamericano, al momento que su Jefe de Estado se<br />

encuentra de visita en Irlanda, no son inocentes ni casuales. Es claro que obedecen a una estrategia<br />

predeterminada por lo que debemos evaluar seriamente la posibilidad de no caer en una provocación<br />

inducida desde la administración Obama para que cometamos quizás, un error diplomático y jurídico,<br />

que ineluctablemente afectaría, seriamente, nuestra estabilidad y futuro político; como también las<br />

relaciones bilaterales.<br />

OPEP. Si bien es cierto que es legítimo, en este momento, su convocatoria, no es menos cierto que ésta<br />

debió ser emplazada en el mismo instante en que unos de sus miembros, fue agredida por una coalición<br />

extranjera con base a un “subterfugio” fabricado bajo el cobijo de un “paragua” llamado ONU; donde<br />

infelizmente quienes pudiendo frenar tamaña atrocidad, no lo hicieron aun cuando luego, se<br />

“arrepintieron”.<br />

PDVSA. Es nuestro criterio, que lo acontecido podría ser un globo de ensayo que busca entre otros, medir<br />

nuestra capacidad de respuesta unilateral y la de nuestros socios estratégicos, que de no ser respondido<br />

inmediatamente, por tanto lo presumirán como hecho consumado; “aceptado”, con lo cual se estaría<br />

estableciendo un ítem jurídico internacional -Derecho Cuasi Pragmático- que finalmente impondrían<br />

como una “realidad ineluctable” no solo contra nosotros; sino también, contra el resto de los países,<br />

gobiernos y naciones (deliberadamente afectados so pretexto del argumento IRAN), a fin de conculcar el<br />

supuesto del Estado Nación, ligado intrínsecamente al carácter de la Soberanía y así darle paso a la red<br />

global que ellos controlaría con base a la tesis impuesta en la época de la gestión de gobierno del ex<br />

Presidente W. Bush; proposición lapidaria que permitió desde su administración con base al derribo de<br />

las Torres Gemelas de la ciudad de Nueva York, invadir Irak y darle continuidad a sus actuaciones<br />

militares en el resto del mundo y que hoy en el caso del Presidente Obama, pretende reeditar hacia<br />

nosotros, una vez salgan del atolladero que los mantiene empantanados en el lejano oriente, con base a<br />

la premisa Neomonroista, ...”América para los Americanos”...<br />

Importante. Recordemos que antes de este zarpazo, semana antes, crearon un ambiente de inducción<br />

hacia la Comunidad Internacional, con “el cuento” de las bases misilísticas de tecnología iraní (Estrategia<br />

de la distracción y Estrategia de la gradualidad), en la Península de Paraguaná. Por cierto, ningún<br />

“experto” evaluó hacia donde apuntaba este escenario.<br />

(*) Politólogo e Internacionalista<br />

Magíster en Seguridad y Defensa<br />

EE.UU. suministra material bélico a los "aliados" de la OTAN en Libia<br />

El Pentágono reconoció suministro de equipo bélico a liados de la OTAN en guerra contra Gobierno de<br />

Al Gaddafi. (Foto: Archivo)<br />

Bombas y municiones suministra el Ejército de Estados Unidos (EE.UU.) a los "aliados" de la coalición de<br />

la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), para seguir adelante con la guerra interna en<br />

contra del Gobierno libio, liderado por Muammar Al Gaddafi.<br />

Fuentes del Pentágono de EE.UU. informaron que se encuentran suministrando estos recursos bélicos, al<br />

tiempo que la coalición de la OTAN adelanta una agenda de ataques continuos sobre la capital de ese<br />

país, que en las últimas semanas ha dejado un saldo de decenas de fallecidos y cientos de heridos.<br />

El portavoz Dave Lapan declaró que "suministramos material, municiones inclusive, a los aliados y socios<br />

que están en misión en Libia" desde el 1 de abril.


Agregó que se ha suministrado un promedio de 24,3 millones de dólares en municiones y apoyo técnico,<br />

desde que la OTAN tomó la dirección de la zona de protección aérea en Libia.<br />

Por otro, el enviado especial de teleSUR, Rolando Segura, precisó este miércoles que la guerra contra<br />

Libia le ha costado al Reino Unido unos 300 millones de euros (422 millones 543 mil 279 dólares), en<br />

plena recesión económica mundial.<br />

Ésto, según datos aportados por el redactor del Análisis de Defensa, Francis Tusa, quien subrayó que este<br />

costo se calcula hasta finales abril.<br />

Desde la intervención de la OTAN en este conflicto, los efrentamientos entre los rebeldes libios y el<br />

Ejército llegaron a un punto muerto, pues los primeros se encontraban a la espera de apoyo<br />

armamentista para continuar los ataques por tierra, y la estrategia aérea resultó efectiva para devastar<br />

puertos y objetivos civiles en Trípoli.<br />

Rolando Segura precisó que durante la noche de este miércoles se sintieron nuevas explosiones sobre la<br />

capital de Libia, durante el sobrevuelo de aviones de la OTAN en espacio aéreo de ese país.<br />

El presidente Obama entre Mahoma y el Rey David<br />

Por Andrei Fediashin, RIA Novosti<br />

Rebanadas de Realidad - RIA Novosti, 25/05/11.- Al intervenir el pasado 19 de mayo ante los<br />

funcionarios del Departamento de Estado, el presidente estadounidense, Barack Obama, declaró que<br />

EEUU apoya el restablecimiento de las fronteras que existían entre Israel y Palestina antes de la guerra<br />

de 1967.<br />

Barack Obama<br />

Una declaración bastante audaz para un presidente estadounidense y más aun de cara a las elecciones:<br />

hay que estar muy seguro de sí mismo o no estar hablando exactamente de hechos reales. O querer decir<br />

algo diferente al texto oficial. O ambas cosas a la vez, porque el potente grupo israelí, capaz de influir en<br />

los resultados de las elecciones, está atento.<br />

Hecha la declaración, Obama se entrevistó al día siguiente con el primer ministro de Israel, Benjamín<br />

Netanyahu, y posteriormente, intervino en la reunión del Comité Americano-Israelí de Actividades<br />

Políticas (AIPAC), el grupo de presión proisraelí más potente de Estados Unidos. Netanyahu, mientras<br />

tanto, anunció que para Israel las fronteras de 1967 son inaceptables, porque el país se vería “indefenso”<br />

dentro de ellas. Primero que todo, la declaración sobre las fronteras no es nada del otro mundo y ni<br />

siquiera algo nuevo.<br />

Los últimos 10 años la Casa Blanca extraoficialmente reconoce las fronteras entre Palestina e Israel,<br />

existentes antes de la Guerra de los Seis Días de 1967. Por lo menos, los últimos tres presidentes de<br />

Estados Unidos, incluidos el actual, el demócrata Bill Clinton y el republicano George Bush en las<br />

negociaciones a puerta cerrada con Israel aceptaban precisamente estas líneas divisorias y se esforzaban<br />

en conseguir, aunque sin resultado aparente, que los israelíes también las aceptaran.<br />

Obama ha sido pionero en hacer pública y de manera oficial esta postura. Ha dado muestras de una<br />

valentía sin precedentes que, no obstante, no parece suficiente para que se avance de verdad en el<br />

proceso de arreglo pacífico en Oriente Medio. He aquí las palabras del presidente norteamericano:<br />

“Estados Unidos está seguro de que las negociaciones (entre Israel y Palestina) deben finalizar con la<br />

realización del principio de dos Estados con la fijación de fronteras permanentes palestinas con Israel,<br />

Jordania y Egipto y unas fronteras permanentes entre Israel y Palestina. Las fronteras entre Israel y<br />

Palestina han de mantenerse de acuerdo con las trazadas en 1967, con el intercambio mutuo y<br />

voluntario (de territorios)…”<br />

En la diplomacia, una declaración pública deja de ser un gesto simbólico y representa ya un paso, fijando<br />

un marco para las negociaciones en una materia concreta.<br />

Si Obama no hubiera dicho nada más, su declaración sería un increíble avance, un cambio dramático de<br />

la postura de la Casa Blanca. Y de haber sido así, Netanyahu ni siquiera habría viajado a Washington.<br />

Ocurre que Tel Aviv no quiere volver a las fronteras de antes de la guerra de 1967, en la cual Israel ocupó<br />

los territorios del Jerusalén Este, Cisjordania y la Franja de Gaza.


Los árabes también necesitan sus incentivos<br />

Sin embargo, Obama prosiguió, porque no podía permitirse no continuar. A los presidentes de Estados<br />

Unidos de las últimas dos décadas les ha tocado maniobrar con habilidad entre los intereses de los<br />

israelíes y de los árabes en Oriente Medio. Y ninguno ha conseguido salir ileso de este ejercicio.<br />

Suele pasar, cuando hay que compatibilizar lo incompatible y apaciguar las pasiones, siendo siempre<br />

altamente inconsecuente, rasgo característico de la política de EEUU en Oriente Medio. Además, Obama<br />

ha recibido en herencia lo acumulado por sus antecesores casi desde Eisenhower.<br />

Y, por lo tanto, Obama dijo en su intervención que Estados Unidos no compartía la impaciencia de los<br />

palestinos y su deseo de conseguir para el próximo septiembre que la ONU respalde la proclamación del<br />

Estado palestino (a propósito, hay cada vez más partidarios de apoyarlo), que su país se pronuncia por<br />

un Estado palestino desmilitarizado, que seguirá apoyando a Israel y que al “Estado judío” le debe ser<br />

garantizada la seguridad.<br />

Muchos se sienten confundidos por el apoyo de este aspecto “mononacional” de Israel. Los palestinos<br />

están seguros de que la proclamación de un “Estado judío” les privaría de manera automática a<br />

centenares de miles de refugiados árabes su derecho a volver a los territorios que les fueron<br />

arrebatados. ¿Y qué pasaría con los derechos democráticos de decenas de miles de árabes israelíes?<br />

El General Alexander Haig, Secretario de Estado durante el mandato Ronald Reagan, dijo hace 30 años<br />

una frase acertadísima: “Israel es el portaaviones norteamericano a prueba de hundimiento más grande<br />

del mundo y situado en una región de importancia clave para la seguridad nacional de EEUU”. Esta<br />

actitud hacia Israel no es fácil de superar.<br />

Y Obama lo tiene todavía más difícil que sus predecesores: cuesta mantener el equilibrio entre los árabes<br />

y los judíos, sobre todo, dados los últimos acontecimientos en la zona, tanto “heredados” de George<br />

Bush como “propios”, es decir, ocurridos durante la presidencia de Obama.<br />

Después de la serie de revoluciones, los bombardeos de Libia, la muerte de Osama bin Laden, y las<br />

guerras en Afganistán e Irak como telón de fondo, el presidente norteamericano tenía que ofrecer algún<br />

incentivo a los árabes. De lo contrario la balanza de la política de EEUU en la región parecería haberse<br />

inclinado en demasía hacia Israel y el mundo árabe está demasiado calentado por los acontecimientos<br />

antes mencionados.<br />

No queda mal expresar el apoyo a las “explosiones democráticas” en el África del Norte, aunque sea casi<br />

seis meses después. Y aquí también se nota la falta de congruencia y la política de doble rasero: tras<br />

haber respaldado a todos los “revolucionarios” y haberle hecho una suave reprimenda a Bahréin por<br />

haber suprimido toda protesta contra el régimen, Obama ni mencionó a Arabia Saudí, que dista mucho<br />

de ser un país democrático de la zona, pero sí es el principal socio petrolero local de Estados Unidos.<br />

Sin embargo, para el mundo árabe parece que sirve de indicador de las relaciones actuales con<br />

Occidente el estado del arreglo árabe-israelí. Y no oyeron nada nuevo que no fuera la elegantemente<br />

servida declaración de Obama sobre una postura, por otra parte, ya bastante conocida.<br />

Dicho sea de paso, en vísperas de la visita a Washington del primer ministro de Israel se anunció en el<br />

país la próxima construcción en los territorios ocupados de otras 1.500 viviendas.<br />

Resulta, pues, que casi seis meses después de la “primavera árabe” el presidente Obama trazó en rasgos<br />

más o menos generales la política de Estados Unidos en el mundo árabe, sin atreverse a ir más allá de<br />

meras fórmulas acuñadas. No fue ni mucho menos la repetición del famoso discurso, pronunciado ante<br />

los estudiantes de la Universidad de El Cairo en 2009. Entonces Obama prometió soluciones definitivas,<br />

amistad y paz en el Oriente Medio, promesas que nunca han dejado de ser únicamente eso: promesas.<br />

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI<br />

Secretario de Defensa de EEUU pide que no se recorte el gasto militar<br />

Jueves, mayo 26, 2011, 1:38<br />

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, mostró su rechazo a recortar los gastos en<br />

materia militar, y recalcó la importancia de mantener la modernización del equipamiento y el desarrollo<br />

de nuevas armas.<br />

Gates, que dejará el cargo a finales de junio, abogó por no recortar el presupuesto en ese ámbito.


“A no ser que la clase política de nuestro país prevea una reducción dramática del papel de Estados<br />

Unidos en la seguridad global, es de crucial importancia proteger el gasto en modernización militar”, ha<br />

declarado.<br />

El secretario de Defensa recuerda que las reducciones impuestas hasta ahora ya han afectado<br />

considerablemente a los programas de desarrollo armamentístico. “Debemos construir un nuevo avión<br />

cisterna (para repostar en el aire). Los que tenemos son el doble de viejos que algunos de los pilotos que<br />

vuelan en ellos. Debemos presentar una nueva generación de cazas de guerra (…) el F-35″, ha<br />

mencionado.<br />

Gates adelanta que los políticos deberán estudiar otros recortes más impopulares, como los que atañen<br />

a los salarios y a las pensiones, así como a la atención sanitaria a los militares retirados.<br />

El enorme coste de las guerras en las que ha intervenido últimamente Washington y la profunda<br />

depresión financiera desatada en 2008 han dejado el déficit en 1,4 billones de dólares (993.000 millones<br />

de euros), mientras que la deuda supera por diez esta cifra.<br />

La OTAN admite que el objetivo final en Libia es la caída de Kadafi<br />

Pl, Afp, Dpa y Notimex<br />

Periódico La Jornada<br />

Jueves 26 de mayo de 2011, p. 24<br />

Trípoli, 25 de mayo. Aviones de combate de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)<br />

bombardearon nuevamente hoy esta capital, en una serie de ataques que fue más intensa en la zona de<br />

Bab Aziziyah, donde reside Muammar Kadafi, en momentos en que voceros de la alianza comienzan a<br />

admitir que el objetivo final es el derrocamiento del líder libio.<br />

La intensificación de los ataques en Trípoli, que dejaron 19 muertos y más de 130 heridos, ocurren a la<br />

par que Libia insiste ante Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU),<br />

en su exigencia de que las potencias agresoras pongan fin a los bombardeos. La demanda fue reiterada<br />

por el primer ministro libio, Al Baghdadi Alí Mahmoudi, durante una conversación telefónica con Ban.<br />

A su vez, Ban Ki-moon reafirmó la "urgente necesidad de un cese el fuego real y de negociaciones serias<br />

para la transición hacia un gobierno que satisfaga las aspiraciones del pueblo libio".<br />

Rusia denunció estos ataques como una nueva violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad.<br />

Dmitri Rogozin, representante de Rusia ante la OTAN, afirmó que la ofensiva del bloque en Libia se aleja<br />

por completo del cumplimiento de la decisión de la ONU de "proteger a civiles".<br />

En un comunicado, Rusia abogó por el cese inmediato de las hostilidades y crear condiciones para<br />

impulsar procesos de reconciliación y paz nacional.<br />

Pero voceros de la OTAN dijeron que el objetivo de los bombarderos es que "para finales de junio o los<br />

primeros días de julio, Kadafi haya caído".<br />

El Pentágono reconoció por primera vez el suministro de bombas a los aliados que operan en Libia.<br />

Desde el primero de abril Estados Unidos ha suministrado municiones y "apoyo técnico" a la OTAN por<br />

más de 24 millones de dólares.<br />

En tanto, la refinería estadunidense Tesoro dijo que compró el primer cargamento de petróleo a rebeldes<br />

que controlan el este de Libia, en un acuerdo que podría ayudarles a reunir fondos para luchar coantra el<br />

régimen de Kadafi.<br />

Rechaza Obama que países emergentes demeriten la influencia de Europa y EU<br />

Por primera vez el Parlamento británico se reúne para escuchar a un gobernante estadunidense


Dpa, Afp, Pl, Reuters y The Independent<br />

Periódico La Jornada<br />

Jueves 26 de mayo de 2011, p. 24<br />

Londres, 25 de mayo. El presidente Barack Obama rechazó que la creciente influencia de potencias<br />

emergentes como China, India o Brasil, suponga automáticamente un declive en el peso de Europa y<br />

Estados Unidos, en un discurso pronunciado este miércoles ante las dos cámaras del Parlamento<br />

británico.<br />

Mientras, decenas de activistas se manifestaron contra la política belicista de Obama, quien en reunión<br />

previa con el primer ministro británico David Cameron, descartó el despliegue de fuerzas terrestres en<br />

Libia, aunque subrayó que hay que amentar la presión a Mummar Kadafi.<br />

Obama declaró que Estados Unidos y Gran Bretaña comparten las mismas metas de seguridad y<br />

crecimiento económico, así como de reducción del déficit, pero insistió en que cada país debe detener el<br />

problema con sus propios métodos y a su propio ritmo.<br />

En su discurso ante ambas cámaras del Parlamento, en Westminster Hall, Obama reconoció el creciente<br />

auge económico de China, Brasil e India, pero replicó que el argumento que se ha esgrimido acerca de<br />

que esas naciones representan el futuro y que el momento del liderazgo occidental ha pasado, "es falso",<br />

y sostuvo que "este es el momento de nuestro liderazgo".<br />

En lo que es considerado su acto más importante de esta gira europea, Obama admitió en este recinto<br />

que el liderazgo de Occidente enfrenta otros desafíos con el "desmantelamiento del terrorismo".<br />

Manifestó que el mundo pasa por un momento "crucial" tras una década difícil que comenzó con una<br />

guerra y terminó con una recesión. No obstante, destacó que una economía mundial que estuvo al borde<br />

de la depresión ahora es estable y se está recuperando”.<br />

Al hablar de la crisis económica que se inició en Estados Unidos, indicó que los "éxitos y fracasos de<br />

nuestro pasado sirven de ejemplo para las economías emergentes".<br />

Destacó que tras años de conflicto, Estados Unidos y Gran Bretaña salieron ya de Irak, acabaron con el<br />

momento de los talibanes en Afganistán y dieron un duro golpe a la red Al Qaeda con la muerte de<br />

Osama Bin Laden.<br />

Esta es la primera vez que las dos cámaras del Parlamento se reúnen de manera excepcional y por<br />

primera vez para escuchar a un dirigente estadunidense. Sólo a tres dignatarios extranjeros se les ha<br />

concedido ese honor desde el final de la Segunda Guerra Mundial: al ex presidente francés Charles de<br />

Gaulle; al ex presidente sudafricano Nelson Mandela, y al papa Benedicto XVI.<br />

Foto<br />

El presidente Barack Obama habló en el Westminster Hall ayer, como parte de su gira por EuropaFoto Ap<br />

El discurso de Obama tuvo lugar tras una jornada de conversaciones en Downing Street con el premier<br />

británico, tras la cual ofrecieron una rueda de prensa en la que abordaron el tema económico. Señaló<br />

que la naturaleza de la deuda y los déficits de Gran Bretaña y de Estados Unidos son diferentes y, por<br />

tanto, cada nación necesitaría flexibilidad para cambiar el curso de sus estrategias que no han dado<br />

resultados.<br />

Por otro lado, el jefe de la Casa Blanca habló de la necesidad de elevar la presión militar sobre el régimen<br />

libio de Muammar Kadafi, si bien ambos descartaron enviar tropas al país sometido a bombardeos de la<br />

Organización del Tratado del Atlántico Norte desde el 19 de marzo pasado.<br />

Obama reconoció que las operaciones aéreas tiene un impacto "limitado", y estimó que el desgaste de<br />

Kadafi será un proceso "lento". Confirmó que continuarán los bombardeos de la alianza hasta que cesen<br />

lo que describió como ataques de las fuerzas libias contra la población civil.


Por otra parte, llamó al líder yemení, Alí Abadalá Saleh, a ceder el poder "inmediatamente", tras los<br />

nuevos enfrentamientos que causaron 38 muertos este martes a raíz de la negativa del presidente a<br />

firmar un acuerdo elaborado por las monarquías del golfo Pérsico para la transición pacífica.<br />

Señaló, por otra parte, que la ruta que tomarán los palestinos para ser reconocidos como Estado<br />

miembro de la Organización de Naciones Unidas durante la Asamblea General del organismo en<br />

septiembre, es "un error".<br />

Para Obama, el único modo en que debe lograrse la creación de un Estado palestino con las fronteras de<br />

1967, antes de la ocupación israelí, es mediante un acuerdo de paz con Israel. Pidió al movimiento<br />

islamita Hamas que reconozca el derecho de Israel a existir, y abandonar su estrategia de violencia.<br />

En este contexto, decenas de manifestantes demandaron el fin de la injerencia de Estados Unidos en<br />

Libia y otras naciones árabes. En los alrededores del palacio de Buckingham, los activistas denunciaron la<br />

"asfixiante hipocresía" del mandatario en recientes declaraciones contra la violencia y a favor de la<br />

fuerza moral.<br />

Caso Becerra: porqué renuncio a la redacción de la revista ALBAinformazione<br />

Annalisa Melandri<br />

annalisamelandri.it<br />

“La solidaridad con el movimiento revolucionario puede ser tomada como pretexto, pero nunca será la<br />

causa de las agresiones yanquis. Negar la solidaridad para negar el pretexto es ridícula política de<br />

avestruz, que nada tiene que ver con el carácter internacionalista de las revoluciones sociales<br />

contemporáneas. Dejar de solidarizarse con el movimiento revolucionario no es negarle un pretexto sino<br />

solidarizarse de hecho con el imperialismo yanqui y su política de dominio y esclavización del mundo.”<br />

(Fidel Castro Ruiz)<br />

Estimados amigos y colegas, esta nota para informarles de haber decidido, después de un momento de<br />

reflexión, dejar la redacción de la revista ALBAinformazione.<br />

Esta decisión no ha sido ciertamente fácil y su motivación está relacionada a cuanto ocurrido al<br />

camarada y periodista Joaquín Becerra, editor de la agencia de comunicación ANCOLL y miembro<br />

fundador de la Agencia Bolivariana de Comunicadores (ABC).<br />

Su detención, en el día 23 de abril por el gobierno venezolano y la posterior deportación después de dos<br />

días en Colombia, efectuada en violación del Derecho Nacional e Internacional, me han herido<br />

profundamente como militante anti imperialista y antifascista, como activista por la defensa de los<br />

derechos humanos, como internacionalista, pero sobre todo como persona que ha sido siempre solidaria<br />

con la Revolución Bolivariana con el proceso político en marcha en Venezuela que tiene en el presidente<br />

Hugo Chávez su promotor y alma y hacia quien, por esta razón, todos tenemos una deuda moral<br />

innegable.<br />

Además de eso, dos acontecimientos que considero hasta más graves de la deportación de Joaquín, han<br />

concurrido a confirmar esta decisión. Primero, la declaración del presidente Chávez quien dijo que<br />

nosotros que apoyamos Joaquín somos un “movimiento infiltrado hasta la medula” y que lo “sembramos<br />

en Venezuela como una papa caliente”. Esto es simplemente ofensivo e inaceptable y no hay que<br />

añadirle más comentarios que no sea el de relevar de que se trata de afirmaciones completamente<br />

gratuitas. Segundo, los graves hechos de censura ocurridos en el canal TeleSUR y la destitución de la<br />

presidenta de la Radio del Sur Cristina Gonzáles por parte del ministro del Poder Popular para la<br />

Comunicación y la Información, Andrés Izarra. Radio del Sur fue entre los medios independientes que han<br />

apoyado Joaquín y han dado cobertura a las protestas contra la decisión del gobierno.<br />

Lamentablemente las mismas posturas del gobierno de Chávez hacia Joaquín, o sea tildarlo de “papa<br />

caliente” o revolucionario irresponsable si no infiltrado, o casi considerarlo como un daño colateral<br />

necesario para que el proceso revolucionario pueda seguir su misión, las he relevado en varias<br />

discusiones de estos días entre los mismos integrantes de la redacción de la revista. Aunque con muchos


de ellos me une amistad y compromiso revolucionario, no puedo dejar de sentir estas acusaciones como<br />

si fueran dirigidas contra mi misma u otros estimados amigos, camaradas y periodistas que están en<br />

serio riesgo de que le pase lo mismo que a Joaquín.<br />

Mi compromiso, aunque mínimo, en la redacción de la revista ALBAinformazione (a la que estaba<br />

dedicada también una sección especial en mi pagina web), lo he asumido desde el principio como la<br />

manera con que poder expresar prácticamente el internacionalismo militante, que creo sea también una<br />

de las formas con que se manifiesta la solidaridad como “ternura de los pueblos”.<br />

Estaba convencida de que, en el caso de Venezuela, propio por su gobierno que siempre he considerado<br />

“amigo”, estar en la redacción de la revista era también la forma con la cual poder conjugar además de<br />

la solidaridad con las luchas de los pueblos, también la solidaridad hacia un gobierno que propio estas<br />

luchas afirma de querer defender contra el capitalismo y el imperialismo, pero sobre todo contra las<br />

poderosas oligarquías de los países latinoamericanos todavía serviles a los Estados Unidos y Europa.<br />

La solidaridad con el gobierno venezolano me parecía tan debida y tan necesaria propio porqué por estas<br />

posiciones y por las reformas sociales, importantes que estaba actuando en el país se encontraba<br />

continuamente bajo amenaza desde varios lados, no ultimo el militar, que se podía desplegar desde las<br />

bases norteamericanas situadas en la cercana Colombia.<br />

Venezuela, representa para muchos de nosotros la esperanza de la realización del gran sueño de Simón<br />

Bolívar, la integración latinoamericana, la construcción de la Patria Grande; una oasis de resistencia y<br />

creatividad política y humana en el Sur del mundo contra la prepotencia y el predominio económico pero<br />

también cultural del Norte.<br />

Por lo tanto, considero la deportación en Colombia de Joaquín Pérez Becerra una gravísima injusticia<br />

(sobre todo porque cometida en violación de la Convención de Ginebra de 1951 que prohíbe la entrega<br />

de una persona que goza de asilo político en el país desde donde esta persona tuvo que huir), pero<br />

también y sobre todo me parece una injusticia desde un punto de vista humano y revolucionario.<br />

Entregar un hombre en las manos de sus verdugos seguramente no es revolucionario, pero sobre todo no<br />

es ético y no es civil.<br />

Joaquín, recuerdo, se vio obligado a huir propio de Colombia hace muchos años, para no convertirse en<br />

otro número de los más de 4000 muertos del genocidio político de la Unión Patriótica conocido con el<br />

macabro nombre de Baile Rojo. Antes de llegar a Suecia, que le concedió el estatus de refugiado político,<br />

los paramilitares y el ejército colombiano le habían secuestrado y matado a su primera esposa.<br />

Quisiera decirle al presidente Chávez che incluso la reaccionaria Italia berlusconiana ha negado la<br />

entrega solo hace unos meses del líder del PKK de nacionalidad holandesa, detenido en su territorio, a<br />

Turquía que pedía su extradición.<br />

Otra elección es siempre posible. Siempre hay una salida digna cuando no se quiere poner por encima de<br />

todo y todos la razón de Estado, este “monstruo canceroso que todo lo devora” como escribió<br />

recientemente el intelectual argentino Néstor Kohan respecto a este tema.<br />

No, presidente Chávez, camaradas y amigos de la redacción, no se molesten, pero no puedo aceptar en<br />

silencio esta injusticia y también no puedo aceptar en silencio la acusación que se nos hace de ser un<br />

movimiento infiltrado “hasta la medula”. Esta acusación golpea en manera baja e infamante muchas<br />

personas, movimientos sociales y políticos cercanos y con quienes solidarizo.<br />

Joaquín no es un terrorista como nosotros no somos infiltrados ni por la CIA ni por el DAS. No quiero<br />

poner en dificultad a nadie, en lo contrario siempre hemos defendido el proceso actual en Venezuela y lo<br />

seguiremos haciendo.<br />

Joaquín Becerra ha sido invitado varias veces a Caracas para dar conferencias, debates y encuentros. En<br />

una de estas reuniones publicas nació la Agencia Bolivariana de Comunicadores (ABC) de la que él fue


miembro fundador, a la que también pertenece mi pagina web, y que quiere ser un espacio<br />

comunicacional para dar voz a nuevas experiencias de construcción del socialismo en Venezuela, a las<br />

luchas del pueblo colombiano, a las noticias ocultadas por los medios capitalistas, a las luchas de<br />

liberación de los pueblos de otros países, como el palestino y el libio por ejemplo.<br />

Puedo entender entonces muy bien y no me quedo indiferente frente a ellas, las muchas señales de<br />

inquietud, confusión, desorientación y rabia que recibo todos los días de parte de amigos, colegas y<br />

compañeros de Joaquín, propio porque en ellas se reflejan mis mismas preocupaciones y mi mismo<br />

extravío.<br />

Extravío que nace de la sensación que desde hace algún tiempo las cosas han cambiado en Venezuela<br />

sobre todo respecto a las relaciones con la cercana Colombia. No entiendo y no acepto pero como se<br />

pueda lograr esto sacrificando ideales, pero sobretodo personas. Y aquí la victima sacrificial es un<br />

camarada, un periodista y un militante quien siempre ha defendido sin vacilación, la Revolución<br />

bolivariana de cualquier ataque, no solamente los que llegaban desde los Estados Unidos sino también<br />

desde las poderosas oligarquías latinoamericanas, desde los grupos empresariales vinculados a las<br />

fuerzas conservadoras europeas, desde los monopolios de la información mainstream.<br />

Es por lo tanto, respecto al “nuevo curso” que ha tomado el gobierno venezolano hacia la solidaridad<br />

revolucionaria, que necesito reflexionar con calma y objetividad.<br />

Hace tres años el presidente Chávez hablaba frente a la Asamblea Nacional en estos términos: “las FARC<br />

y el ELN son fuerzas insurgentes que tienen un proyecto político y bolivariano que aquí es respetado”.<br />

Mientras ahora a la ligera son entregados en las manos del gobierno colombiano miembros de la<br />

guerrilla o periodistas que son paragonados a terroristas como Chávez Abarca, acusado de ser el<br />

principal ejecutor material e intelectual de algunos de los más graves atentados terroristas en Cuba. O<br />

internacionalistas vascos como Walter Wendelin son expulsados del país sin ninguna razón.<br />

Sabemos que este “nuevo curso” no ha tenido inicio con lo ocurrido a Joaquín y espero que no sean<br />

verdaderas las declaraciones como la que ha hecho al diario colombiano El Tiempo el ministro de<br />

Defensa de Colombia Rodrigo Rivera, que dice que para destruir las FARC hay que “cerrar cualquier<br />

posibilidad de lo que se llama salida política a esta confrontación” y que eso se logra “por el camino de la<br />

cooperación internacional… El caso de Joaquín Pérez es verdaderamente rutilante… La inteligencia de la<br />

Policía…logra establecer que viajaría a Venezuela. Y de forma resuelta, sin vacilaciones, el gobierno de<br />

Venezuela, en un tema coordinado con el presidente Chávez directamente, nos ha respondido enviándolo<br />

a Colombia. Y nos han dicho que frente a cualquier información como esta que les demos, ellos van a<br />

responder de la misma manera”.<br />

Me gustaría obtener respuestas de parte del gobierno venezolano respecto a declaraciones alarmantes<br />

de este tipo. ¿Significa acaso que en futuro, cada vez que Colombia pida a Venezuela un militante, un<br />

refugiado político, un periodista (tal vez sobre la base de acusaciones inventadas como las que sacan de<br />

la computadora de Raúl Reyes), Venezuela procederá de oficio?<br />

Siento la necesidad de apoyar el proceso revolucionario en Venezuela pero desde una perspectiva más<br />

apartada pero no menos solidaria.<br />

Siento que no puedo seguir dando mi aporte a una revista que nació como forma de apoyo<br />

internacionalista e intelectual a un gobierno que se dice revolucionario y socialista pero que no duda en<br />

entregar en manos de sus verdugos una potencial víctima.<br />

Además de la posibilidad de ser solidaria a un gobierno a cualquier condición y a cualquier costo, hasta a<br />

precio de la vida y de la solidaridad de un compañero, siento que tengo la posibilidad y el deber de<br />

hacerlo con quienes luchan desde abajo con tenacidad, a veces con dolor, pero que no se doblegan a<br />

juegos de poder.


La Revolución bolivariana, ese magnífico proyecto político que nos hace esperar en una América latina<br />

capaz de salir a cabeza alta con dignidad de las infamias del pasado de las dictaduras y de los crimines<br />

contra la humanidad, está hecha no solamente por el gobierno, sino también por muchos colectivos,<br />

personas y fuerzas políticas que sin vacilación, siguen luchando a cabeza alta contra el capitalismo<br />

internacional, contra el imperialismo de diferente color y bandera, contra la prevaricación del mas débil<br />

sobre el más fuerte.<br />

Seguiré a sustentar y a defender este proyecto común y la esperanza que representa, desde esta postura.<br />

“No existen poderes buenos” decía una celebre canción del cantor italiano Fabrizio De Andrè. Tal vez<br />

tenía razón…<br />

Annalisa Melandri<br />

www.annalisamelandri.it<br />

Republica Dominicana, 22 mayo 2011<br />

Fuente: http://www.annalisamelandri.it/2011/05/caso-becerra-porque-renuncio-a-la-redaccion-de-larevista-albainformazione/<br />

El encubrimiento de los crímenes de la guerra colonial británica durante la rebelión<br />

Mau-Mau de Kenia en los años 50<br />

Jemima Pierre<br />

Black Agenda Report<br />

Traducido para Rebelion por Mariola y Jesús María García Pedrajas<br />

La manipulada por Occidente Corte Penal Internacional (CPI), que ha acusado únicamente a líderes<br />

africanos, intenta dar al mundo la impresión de que la barbarie se abatió sobre el continente cuando los<br />

colonialistas blancos se marcharon. Sin embargo, cuatro ancianos kenianos luchadores por la libertad<br />

“Mau Mau”, que exigen reparaciones, están forzando a Gran Bretaña a reconocer el salvajismo de los<br />

soldados y colonos blancos. “La generación de africanos que luchó contra el colonialismo está muriendo<br />

sin el reconocimiento a su lucha y a su sufrimiento a manos del colonialismo racista.”<br />

“En el momento álgido de la revuelta, se estimó que 1,5 millones de kikuyus y otros grupos kenianos<br />

habían hecho un juramento de unidad para luchar contra los colonos blancos y el dominio colonial.”<br />

A primeros de abril de 2011, cuatro ancianos kenianosi – tres hombres y una mujer – comparecieron<br />

ante el Tribunal Supremo en Londres, para acusar a Inglaterra de tortura sistemática durante su asedio<br />

de los llamados “Mau Maus” y demandar indemnizaciones por el tratamiento del que fueron objeto. Uno<br />

de los hombres fue castrado por las fuerzas del gobierno colonial en Kenia. Esposado y empujado contra<br />

el suelo con sus piernas abiertas, sus genitales fueran seccionados por los oficiales blancos. Lo dejaron<br />

después durante días sin atención médica hasta que fue liberado por los rebeldes kenianos. La mujer<br />

demandante fue sometida a tortura sexual. Soldados blancos insertaron de forma repetida botellas de<br />

agua hirviendo en su vagina. Además de estos casos, miles de kenianos fueron mutilados, linchados y<br />

brutalmente asesinados por los británicos durante el último siglo. Otros miles fueron sometidos a<br />

violaciones, trabajos forzados, y graves abusos y torturas en campos de detención. Fue parte de una<br />

política deliberada del gobierno británico colonial para desarticular una población civil a la que se<br />

presentaba como “babuinos,” “bárbaros,” y “terroristas” y a la que se veía como una amenaza al orden<br />

colonial en África oriental.<br />

El nombre adecuado para las fuerzas de liberación que lucharon contra el colonialismo británico y la<br />

apropiación de tierras en el África oriental era Ejército de la Libertad y la Tierra de Kenia.ii El movimiento<br />

fue llamado burlonamente “Mau Mau” por la maquinaria de propaganda británica en un intento de<br />

representar a estos luchadores por la libertad africanos como un culto tribal primitivo y anti-blanco.<br />

Contrariamente a esto, el difunto C.L.R. James describió el movimiento como “un cuerpo ad hoc de<br />

creencias, juramentos, disciplinas, creado expresamente con el propósito de aunar y fortalecer la lucha<br />

contra el imperialismo británico, su dominación económica, política y militar y, en particular, el


cristianismo que buscó inyectar e imponer.” Y fue la tierra y los colonos blancos, no creencias “tribales”<br />

africanas lo que estaba en el centro de la llamada revuelta “Mau Mau” contra el colonialismo británico.<br />

“El movimiento fue llamado burlonamente ‘Mau Mau’ por la maquinaria de propaganda británica en un<br />

intento de representar a estos luchadores por la libertad africanos como un culto tribal primitivo y antiblanco.”<br />

La invasión colonial de la Kenia central empezó a finales de los años 80 del siglo XIX. Se formalizó a<br />

través de la conquista militar, particularmente sobre el grupo étnico más numeroso, los kikuyu, a la vez<br />

que sobre los embu y los meru. Para 1903, el gobierno colonial británico envió oleadas de colonos<br />

blancos, desde Sudáfrica e Inglaterra, con la esperanza de crear otro “país del hombre blanco” en Kenia.<br />

Robaron entre 60.000 y 1 millón de acres de tierra, asentando a los blancos en las regiones más fértiles<br />

con los climas más frescos – un área a la que finalmente llamaron las “Highlands Blancas.” Para cuando<br />

Kenia empezó a existir como colonia en 1920, más de 10.000 blancos se habían asentado en el 25% del<br />

mejor territorio de Kenia. Al mismo tiempo, la población africana, principalmente pero no solamente los<br />

kikuyus, fueron empujados a reservas o forzados a trabajar como aparceros. Entonces, a través de los<br />

impuestos de sufragio y de cabaña (1), las restricciones de movimientos a través de la expedición de<br />

kipandes (pases de identidad), y limitaciones a la producción agrícola, los africanos se vieron<br />

sistemáticamente atrapados en el sistema colonial keniano racista. Añadan a esto el poder cada vez<br />

mayor de los colonos blancos y los misioneros cristianos, y Kenia estaba lista para una revolución.<br />

Aunque todos los grupos étnicos se vieron afectados por la expulsión de sus tierras y apropiación colonial<br />

británica, los kikuyus las sufrieron de forma más aguda. No tomaron a la ligera el gran robo de tierras.<br />

Cuando, en 1943, el gobierno colonial amenazó a grupos de kikuyus con una nueva expulsión de sus<br />

tierras, decidieron actuar. Su lucha comenzó con una abierta resistencia pasiva pero se radicalizó<br />

rápidamente. Facciones del movimiento iniciaron ataques armados de guerrilla contra las propiedades<br />

de los colonos blancos y africanos que apoyaban al régimen británico. En el momento álgido de la<br />

revuelta, se estimó que 1,5 millones de kikuyus y otros grupos kenianos habían hecho un juramento de<br />

unidad para luchar contra los colonos blancos y el dominio colonial. Se les respondió con una brutal<br />

represión armada. A finales de 1952, el gobernador colonial de Kenia declaró un estado de emergencia.<br />

El gobierno colonial estableció e impuso castigos comunales, toques de queda, esquemas para confiscar<br />

las propiedades africanas, censura para las publicaciones, detención sin juicio, control de los mercados<br />

africanos, migraciones forzosas, y detenciones en campos de trabajo.<br />

“Cuando el gobierno colonial levantó el estado de emergencia, alrededor de 90.000 kenianos habían sido<br />

ejecutados, mutilados, o torturados, mientras que 160.000 eran mantenidos en campos de detención.”<br />

Para finales de 1954 se dijo que la revuelta había sido derrotada militarmente por el ejército británico,<br />

pero el estado de emergencia no fue levantado hasta 1960. Durante los seis años de intervalo, la lucha<br />

Mau Mau continuó mientras el gobierno colonial británico establecía un estado terrorista. El asalto<br />

contra los africanos continuó a través de la campaña de arrestos y liquidación del supuesto liderazgo<br />

“Mau Mau”, y los campos de detención, prisiones y los “pueblos de emergencia.” Los británicos se<br />

centraron fundamentalmente en forzar al pueblo kikuyu a renunciar a su juramento de unidad por los<br />

medios más brutales. Según la Comisión de Derechos Humanos de Kenia, cuando el gobierno colonial<br />

levantó el estado de emergencia, sobre 90.000 kenianos habían sido ejecutados, mutilados, o torturados,<br />

mientras que 160.000 eran mantenidos en campos de detención. Otros han argumentado que el número<br />

fue mayor. Lo que está bien documentado es como los funcionarios coloniales no tenían rival en su<br />

brutalidad. Castraron y abusaron sexualmente, mataron de hambre y mutilaron a los detenidos para<br />

forzar a los supuestos juramentados a que confesaran. Usaron electrochoques, cigarros y fuego, botellas<br />

rotas, cañones de armas, navajas, serpientes, bichos, y huevos calientes fueron introducidos en el recto<br />

de hombres y la vagina de mujeres. El asalto solo se terminó cuando la población kikuyu fue casi<br />

diezmada físicamente y rota sicológicamente.<br />

Si no fuera por el caso legal abierto contra el gobierno británico por los cuatro kenianos supervivientes,<br />

no sabríamos del tesoro oculto de archivos coloniales secretos que documentan la naturaleza<br />

sistemática de su tortura de africanos. La generación de africanos que luchó contra el colonialismo está<br />

muriendo sin el reconocimiento a su lucha y a su sufrimiento a manos del colonialismo racista. En el


contexto actual donde los africanos, a través de organizaciones tales como la CPI, son presentados y<br />

señalados como los grandes suministradores de “crímenes contra la humanidad,” merece la pena<br />

recordar el corrupto trabajo de los europeos en África. Las demandas de reparaciones pueden empezar<br />

con cuatro ancianos kenianos viajando al viejo centro del imperio británico, pero el archivo colonial<br />

seguramente documenta crímenes contra los herero, los congoleños, y muchas otras víctimas del<br />

colonialismo europeo. No deberíamos olvidar sus luchas.<br />

Notas<br />

i Wambugu Wa Nyingi, Jane Muthoni Mara, Paulo Nzili, y Ndiku Mutwiwa Mutua.<br />

ii Para más información sobre el tema se puede consultar: C. L. R. James, A History of Pan-African Revolt<br />

(1995); Caroline Elkins, Britain’s Gulag: The Brutal End of Empire in Kenya (2005); Cora Presley, Kikuyu<br />

Women, the Mau Mau Rebellion, and Social Change in Kenya(1992); Gerald Horne, Mau Mau in Harlem?<br />

The U.S. and the Liberation of Kenya (2009)<br />

(1) El hut tax, impuesto de cabaña, fue un tipo de impuesto introducido por los colonialistas británicos<br />

en África a pagar por cada hogar o familia. Era pagado de forma variable en dinero, trabajo, grano o<br />

ganado y beneficiaba a las autoridades coloniales de cuatro formas relacionadas: recaudaba dinero;<br />

servía de apoyo a la moneda; extendía la economía basada en el dinero, ayudando a un mayor<br />

desarrollo y/o explotación; y forzaba a los africanos a trabajar en la economía colonial. Los hogares que<br />

habían vivido de la cría de ganado, y almacenaban en esta forma su riqueza, tenían ahora que enviar<br />

miembros de la familia a trabajar para los colonialistas para conseguir dinero con el que pagar el<br />

impuesto. La economía colonial dependía del trabajo de los africanos negros para construir nuevas<br />

ciudades y vías férreas, y en el sur de África para trabajar en las minas que se desarrollaban<br />

rápidamente.<br />

http://en.wikipedia.org/wiki/Hut_tax (N.T.)<br />

Enlace artículo original: http://www.blackagendareport.com/content/colonial-war-crimes-africa<br />

¿Cuántos Navy Seals murieron?<br />

Paul Craig Roberts<br />

Information clearing house<br />

Traducido por A. Mondragón<br />

En un reporte televisivo sensacional y explosivo, la Agencia de Noticias Paquistaní ofreció una entrevista<br />

en vivo a un testigo visual del ataque de los EE.UU. contra el supuesto campamento de Osama bin Laden.<br />

El testigo visual, Mohammad Bashir, describió cómo se desarrolló el acontecimiento. De los tres<br />

helicópteros, "sólo de uno bajaron los hombres [los Navy Seals] y volvió recogerlos, pero cuando los<br />

recogía *el helicóptero+ explosionó y se incendió”. El testigo dice que no hubo sobrevivientes, apenas<br />

cadáveres y pedazos de cuerpos por todas partes. “Vimos el helicóptero incendiarse, vimos los<br />

cadáveres, entonces los testigos fuimos removidos del lugar y ahora no hay nada”.<br />

Yo siempre me pregunté cómo un helicóptero podría estrellarse, como lo reportó la Casa Blanca, sin<br />

producir al menos heridos. Con todo, en la historia original de la Casa Blanca, los Navy Seals no sólo<br />

sobrevivieron a un combate de 40 minutos con Al-Qaida, “los mejores entrenados, los más peligrosos, los<br />

asesinos más viciosos del planeta”, sin un rasguño, sino también haber sobrevivido a un accidente de<br />

helicóptero sin un rasguño. El reporte televisivo paquistaní está disponible en Youtube. La página de<br />

Internet Veterans Today agregó una traducción junto con un vídeo de la entrevista. Information Clearing<br />

House la hizo disponible el 17 de mayo. [http://www.informationclearinghouse.info/article28110.htm] Si<br />

la entrevista no es broma y la traducción es correcta, ahora conocemos la respuesta a la pregunta sin<br />

contestar: ¿Por qué no hubo ninguna ceremonia en la Casa Blanca con el presidente Obama colocando<br />

medallas a todos los heroicos Navy Seals que rastrearon y ejecutaron al Enemigo Público Número Uno?<br />

La noción de que Obama tuvo que guardar en secreto la identidad de los Navy Seals para protegerlos<br />

contra Al-Qaeda detrae la imagen heroica de fieros hombres de los Navy Seals, y de ella se filtra


credulidad del porque los manipuladores políticos de Obama no habrían ordeñado la ocasión al máximo.<br />

Con la excepción de los sitios en Internet Veterans Today e ICH, no he visto ninguna mención al reporte<br />

televisivo paquistaní. Si la prensa acreditada de la Casa Blanca es consciente del reporte, nadie le ha<br />

preguntado a presidente Obama o a su portavoz de prensa acerca del reporte. Helen Thomas fue la<br />

última reportera norteamericana en ser lo suficientemente valiente para hacer este tipo de preguntas, y<br />

ella fue exterminada por los cabilderos de Israel.<br />

Marginados en los medios En Estados Unidos hemos alcanzado el punto donde despiden a cualquiera<br />

que dice la verdad y es marginado como un “teórico de la conspiración”. Recientemente, un profesor de<br />

la nano-química de la Universidad de Copenhague hizo un viaje de conferencias en las principales<br />

universidades canadienses explicando la investigación, conducida por el mismo y un equipo de físicos y<br />

de ingenieros, que dieron lugar a encontrar pequeñas partículas de nano-thermite en las muestras del<br />

polvo de los restos de las torres del World Trade Center, además de otras evidencias que el profesor y el<br />

equipo de investigación lo ven como prueba científica concluyente de que las torres fueron derribadas<br />

por demolición controlada. Ninguna universidad norteamericana se atrevió a invitarlo, y de lo que yo sé<br />

no hay ninguna mención del informe explosivo de la investigación en la prensa norteamericana. Es<br />

sorprendente que 1.500 arquitectos e ingenieros, que conocen realmente algo sobre edificios, su<br />

construcción, su fuerza y sus debilidades, y que en varias ocasiones han pedido una investigación real<br />

sobre la destrucción de los tres edificios del WTC, son considerados como teóricos de la conspiración que<br />

no conoce nada sobre arquitectura, ingeniería o edificios. Lo mismo va para el gran número de pilotos<br />

que cuestionan las maniobras de vuelo realizadas durante los ataques, y los bomberos sobrevivientes y<br />

los “primeros en llegar” al lugar de los ataques, quienes reportaron oír y experimentar personalmente<br />

explosiones en las torres, algunas de las cuales ocurrieron en sub-sótanos. Un gran número de altas<br />

figuras políticas en el extranjero no creen una palabra de la historia oficial del 9-11. Por ejemplo, el ex<br />

presidente de Italia y el decano del senado italiano, le dijo al periódico más antiguo de Italia, Corriere<br />

delia Sera, que los servicios de inteligencia de Europa “saben bien que ataque desastroso *del 9/11+ ha<br />

sido planeado y realizado por la CIA norteamericana y el Mossad *israelí+… para poner bajo acusación a<br />

los países árabes, con el fin de inducir a los poderes occidentales para tomar parte en *las invasiones+”.<br />

Hasta en la Internet. Y aun cuando entre la gente que lo reportó hay quienes tienen perspectivas<br />

disidentes, como yo, son calificados de teóricos de la conspiración y son prohibidos de los grandes<br />

medios de comunicación. Esto se extiende a la Internet, además de los periódicos y la TV. No hace mucho<br />

tiempo un reportero para la página de internet, The Huffington Post, descubrió que Pat Buchanan y yo<br />

somos críticos de las invasiones de Iraq y de Afganistán. El estaba fascinado que existieran algunos<br />

funcionarios de la administración Reagan que disintieron del Partido Republicano de la guerra y pidió<br />

entrevistarse conmigo. Después de que él colocó la entrevista en el Huffington Post, alguien le dijo que<br />

yo no era creíble sobre el 9/11. En pánico el reportero se contacto conmigo, exigiendo saber si yo no<br />

creía en la historia oficial del 9/11. Yo le contesté que no siendo arquitecto, ingeniero, físico, químico,<br />

piloto, ni bombero, tenía poco que contribuir a entender el acontecimiento, pero que yo había reportado<br />

que varios expertos habían planteado cuestionamientos. El reportero estaba aterrado de que, de alguna<br />

manera, él podía haber dado credibilidad a un escéptico del 9/11 y ser despedido por entrevistarme<br />

sobre mis opiniones de la guerra para el Huffington Post. Él añadió rápidamente al principio y, si la<br />

memoria no me falla, terminó con la entrevista argumentando que mi falta de validez sobre el 9/11<br />

significaba que mis opiniones sobre las guerras no podrían ser tomadas en cuenta. Si él hubiera sabido<br />

que yo no estaba seguro de la historia oficial 9/11, no habría habido entrevista. Uno no tiene que ser<br />

científico, arquitecto, ingeniero, piloto o bombero para notar anomalías asombrosas en la historia<br />

[oficial] del 9/11. Asuma que la historia oficial está correcta y que una banda de terroristas se burlaron<br />

no sólo de la CIA y el F.B.I., sino también de las 16 agencias de inteligencia de los EE.UU. y las de nuestros<br />

aliados de la OTAN y el notorio Mossad de Israel, junto con el Consejo de Seguridad Nacional, el NORAD,<br />

el controlador aéreo y de seguridad aeroportuaria cuatro veces en una hora en la misma mañana.<br />

Acepte que este grupo de terroristas llevó a cabo una hazaña digna de una película de James Bond y<br />

entregó un soplo de humillación a la única superpotencia del mundo. Si algo como esto ocurriera<br />

realmente, el presidente, el congreso, y los medios estarían exigiendo saber ¿cómo una cosa tan<br />

improbable pudo suceder? La investigación y la búsqueda de responsables estarían en la orden del día.<br />

Con todo, por un año o quizá dos, el presidente Bush y el vicepresidente Cheney se resistieron a las<br />

súplicas y demandas de las familias de 9/11 para una investigación, antes de que finalmente designaran<br />

a un comité de políticos inexpertos para escuchar a los que el gobierno eligió que hablaran. Uno de los


políticos dimitió de la comisión considerando que todo estaba “arreglado”. Incluso los dos presidentes y<br />

el principal asesor legal de la Comisión de 9/11 escribieron libros en los cuales indicaron que ellos creían<br />

que los miembros de las fuerzas militares y de otras partes del gobierno mintieron a la comisión y que la<br />

comisión consideraba referir el asunto a una investigación y procesamiento. Thomas Kean, presidente de<br />

la Comisión de 9/11, dijo: Los “funcionarios de FAA y de NORAD dieron relatos del 9/11 que eran<br />

falsos…., Hasta el día de hoy no sabemos por qué NORAD nos dijo lo que él nos dijo…. tan lejos de la<br />

verdad”. El Vice presidente Lee Hamilton dijo: “Tuvimos un marco de tiempo muy breve… no teníamos<br />

suficiente dinero…. Tuvimos a mucha gente oponiéndose fuertemente a lo que lo hicimos. Tuvimos<br />

mucho problema para conseguir el acceso a los documentos y a la gente. …. Así que hubo toda clase de<br />

razones para pensar que nos pusieron para fallar”. Por lo que sé, ni un solo miembro del gobierno o los<br />

medios hizo un tema del porqué los militares mentirían a la comisión. Ésta es otra anomalía para lo cual<br />

no tenemos ninguna explicación. El rompecabezas más grande es la conclusión extraída por una<br />

audiencia nacional de la observación en sus pantallas de TV sobre el colapso del WTC. La mayoría parece<br />

aceptar que las torres se cayeron como resultado del daño estructural infligido por los aviones de<br />

pasajeros y de los incendios limitados, de baja temperatura. Con todo, lo que las imágenes muestran no<br />

son edificios cayéndose, sino explosionando. Los edificios que son destruidos por incendios y daños<br />

estructurales no se desintegran en 10 segundos o menos aun en un polvo fino con masivas vigas de acero<br />

cortados en cada nivel de pisos por temperaturas tas altas que los incendios del edificio no pudieron<br />

lograr. Nunca ha sucedido, y nunca sucederá.<br />

Véalo usted mismo Conduzca un experimento. Libere su mente de la explicación programada de la<br />

destrucción de las torres e intente discernir lo que le están diciendo sus ojos mientras que usted mira los<br />

vídeos de las torres que son accesibles en la Internet. ¿Es ésa la manera en que los edificios se caen por<br />

un daño, o es el modo en los edificios son derribados por explosivos? Con muy poca duda, muchos<br />

norteamericanos prefiere la historia oficial a las implicaciones que siguen de concluir que la historia<br />

oficial es falsa. Si los reportes son correctos, el gobierno de los EE.UU. ha entrado en el negocio de<br />

manejar las percepciones del público de las noticias y los acontecimientos. Al parecer, el Pentágono ha<br />

ejecutado Operaciones Psicológicas para el Manejo de la Opinión. Hay también informes que el<br />

Departamento de Estado y otras agencias estatales utilizan Facebook y Twitter para suscitar los<br />

problemas a los gobiernos sirios, los iraníes, rusos, chinos, y Venezuela en un esfuerzo para quitar del<br />

poder a los gobiernos no controlados por Washington. Además, hay informes que los gobiernos y las<br />

organizaciones privadas emplean “duendes” para navegar en el Internet e intentar desacreditar en blogs<br />

y secciones de cometarios a reportes y escritores que no comulgan con sus intereses. Yo mismo creo<br />

haber encontrado duendes. Además de manipular nuestras opiniones, muchas cosas simplemente no son<br />

reportadas. El 19 de mayo del 2011, el periódico británico de catorce décadas de antigüedad, The<br />

Statesman, reportó que Press Trust of India informó que el gobierno chino ha advertido a Washington<br />

“en términos inequívocos que cualquier ataque contra Paquistán sería interpretado como ataque contra<br />

China”, y aconsejó al gobierno de los EE.UU. “respetar la soberanía de Paquistán”. Como el<br />

pronosticador Gerald Celente y yo hemos advertido, los belicistas en Washington están conduciendo el<br />

mundo hacia una III Guerra Mundial. Una vez que un país es capturado por su complejo militar/de<br />

seguridad, la demanda por ganancias conduce al país más profundamente en la guerra. Quizá el reporte<br />

de la India es una broma, o quizás los medios nunca-diligentes lo reporten mañana, pero esta<br />

advertencia extraordinaria de China no se ha reportado hasta ahora en los medios de los EE.UU. [Yo lo<br />

coloqué en OEN.] Los medios masivos de comunicación y una parte significativa del Internet están<br />

contentos con que nuestras opiniones sean manejadas por operaciones psicológicas y no por la<br />

información. Esto es porque yo escribí no hace mucho que los norteamericanos están viviendo hoy en el<br />

1984 de George Orwell.<br />

Texto original: http://vdare.com/roberts/110517_seals.htm Traducción: A. Mondragón<br />

Traducción completa del vídeo de The Pakistani News Redacción LTH Ésta es una traducción al castellano<br />

del vídeo colocado en los sitios Veterans Today<br />

[http://www.veteranstoday.com/2011/05/16/unconfirmed-american-deaths-helicopter-crash-bin-ladencapture-aborted/]e<br />

Information Clearing House<br />

[http://www.informationclearinghouse.info/article28110.htm] y que fue traducida al inglés por Khan<br />

Taashk.


Presentadora: Estamos de regreso, Mohammad Bashir es un residente de la ciudad Bilal de<br />

Abboottabad. Mohamed Bashir puede parecer un individuo ordinario pero no lo es. Mohamed Bashir<br />

vive en frente de la casa de Osama Bin Laden en la ciudad de Bilal de Abbottabad. El 2 de mayo [1ro de<br />

mayo en el Hemisferio Americano], Mohamed Bashir estaba en su tejado desde donde él vio toda la<br />

operación norteamericana contra Osama Ben Laden con sus propios ojos. Ayer, cuando nuestro equipo<br />

estaba presente en la ciudad de Bilal de Abbottabad, cerca de la mansión de Osama Bin Laden,<br />

Mohamed Bashir vino hacia nosotros y dijo, “hermana, necesito decirle algo, algo que es una carga en<br />

mi corazón y alma”, solo escuche lo que él dijo. Bashir: Voy a compartir algo sobre la operación de<br />

Abbottabad que hasta este día nadie más le ha dicho. Presentadora: Pero Mohamed Bashir tenía un<br />

poco miedo también, mientras que hablaba conmigo él llamó por teléfono al [hia reletive] vicepresidente<br />

del Jummat-e-Islami, Abdur Razzaq Abasi... Reportera: Dígame su nombre y dígame de que vive. Bashir:<br />

Déjeme primero, déjeme hablar con él un minuto, yo le daré la entrevista completa, ¿completa o la<br />

mitad? Reportera: Completa, completa Bashir: Déjeme primera charlar con él. Reportera: ¿Quién? ¿A<br />

Abbasi? Bashir: sí, a Abbasi<br />

Presentadora: Mohamed Bashir nos dijo algo que nadie dijo antes. Comprobamos su documento de<br />

identidad, nosotros también confirmamos que él vive realmente allí, pedimos información de otros<br />

vecinos distinguidos acerca de él. Estuvimos asombrados por su historia vean y escuchen lo que él dijo.<br />

Bashir: Estábamos despiertos, no dormidos, cuando vino un helicóptero, algunos hombres bajaron del<br />

mismo, en esa casa, después el helicóptero se fue. Reportera: ¿Cuántos hombres? Bashir: [De] 10 a 12,<br />

entonces el helicóptero comenzó a rodear las colinas de atrás, después regresó... y cuando regresó, dos<br />

helicópteros más llegaron, uno del oeste y otro del norte, hubo una ráfaga en el primer helicóptero y<br />

cogió fuego, salimos inmediatamente, cuando llegamos allí, el helicóptero estaba incendiándose,<br />

después de unos 20 minutos el ejército y la policía llegaron, hicieron que retrocediéramos, ahora<br />

estábamos preguntando si el Osama estaba allí entonces quién se lo llevaría a Estados Unidos porque<br />

todos esos hombres que vinieron en el helicóptero murieron en el incendio [del helicóptero], si Osama<br />

estaba en ese helicóptero también debió haber muerto y quemado en el helicóptero también, entonces<br />

¿cómo fue que lo capturaron? ésta es una pregunta de serias consecuencias. Estados Unidos dice que<br />

ellos lo mataron y que se lo llevaron. ¿Cómo lo recogieron? Eso es lo que estamos pensando. Reportera:<br />

¿Hubo solamente un helicóptero? Bashir: Sí el otro que vino se fue volando a Mansehra, hubo solamente<br />

uno que aterrizó a los hombres y volvió a recogerlos pero cuando los recogía, arrancó y cogió fuego.<br />

Reportera: Entonces ¿estaban en el cuándo explosionó? Bashir: Sí, estaban. Reportera: ¿Cómo usted<br />

sabe? Bashir: Lo vimos con nuestros propios ojos. Reportera: ¿Usted vio hombres muertos? Bashir: Sí,<br />

hombres muertos. Reportera: ¿Cuántos? Bashir: No pude contarlos porque entonces el lugar estaba en<br />

fuego. La puerta estaba abierta, entramos, el ejército y la policía aún no habían llegado, allí estaban<br />

algunas personas pero no los estaban deteniéndolos. La vecindad entera lo ha visto pero están<br />

silenciosos ahora. Bashir: Vimos el helicóptero incendiándose, vimos los cadáveres, después todo fuimos<br />

retirados y ahora no hay nada. Reportera: ¿Cuántos cadáveres vio usted? Bashir: No pudimos contarlos<br />

porque estaban volados en pedazos. El reportero pidió a Bashir que narrara la historia otra vez. Bashir<br />

dijo que podíamos ver las caras de esos hombres pero hablaban pashto. No sé si eran del ejército<br />

paquistaní o norteamericano o gente de agencias, como usted sabe la gente de las agencias saben<br />

hablar muchos idiomas. Ellos pueden hablar Pashto de modo que los consideremos paquistaníes. Ellos<br />

golpearon y golpearon nuestras puertas y nos dijeron que no saliéramos. Subí a mi tejado y los estaba<br />

observando. Mis niños me llamaban, les dije que se fueran a sus cuartos y que me dejaran comprobar<br />

qué estaba sucediendo. El reportero pregunta a Bashir, de que cuando él vio que el helicóptero era<br />

norteamericano ¿qué era lo que estaba pensaba entonces? Bashir dijo que él se asustó. Qué no tenía en<br />

mente que atacarían la casa [donde alegadamente estaba Bin Laden]. Él pensó que podían estar<br />

viniendo para atacar al ejército de Paquistán. El reportero le preguntó ¿cuando fue llevado su primo<br />

Shamraiz? Bashir: Shamrez estaba en nuestra casa, cuando el helicóptero estalló, yo y muchos otros<br />

salimos de nuestros hogares para ver qué sucedió. Shamrez también salió y la puerta [de la casa de<br />

Osama] estaba abierta, entramos, todo estaba tirado disperso, como un enorme complejo, algunas<br />

partes del cuerpo mentía aquí, algunos allí, las piernas, brazos, cabezas, rotas y las partes de cuerpos<br />

estaban tirados, durante ese tiempo un pedazo del helicóptero estaba dentro, podía ser el motor u otra<br />

parte relacionada al combustible explosionó así que salimos precipitadamente. Durante ese tiempo se<br />

llevaron a Shamrez, él está ahora en su hogar, pero no se permite a nadie reunirse con él y no tuve la<br />

ocasión de hablar con él después. Entonces la presentadora dice que ellos tenían siembras de vegetales<br />

dentro del terreno de su casa y que Shamrez era su jardinero. Sabemos que dos hombres Arshad y Tariq


vivían allí. Tenían buenas relaciones con los vecinos, usualmente compraban cosas de la tienda local.<br />

Algunas veces importaban cosas y solían enviar muchas cosas a sus vecinos. Entonces el reportero está<br />

en la mezquita de Abdullah Ben Zubair, que es la más cercana a la casa de Osama. Ella le preguntó a un<br />

individuo: ¿usted piensa que la gente habría estado alegre y feliz si se hubieran encontrado con Osama?<br />

El individuo: Sí, posiblemente. Porque él era un musulmán y él creía en Dios.<br />

El vídeo también está disponible en Youtube en: http://www.youtube.com/watch?v=h0vo-<br />

L3VACs&feature=player_embedded<br />

La crisis libia sigue sin apagarse<br />

Txete Rekondo<br />

Rebelión<br />

Los ecos mediáticos de la llamada “primavera árabe” parece que se apagan, al menso en relación con<br />

algunas de las realidades que han venido ocupando las noticias en los meses anteriores. Mientras que<br />

algunas cancillerías occidentales siguen empeñadas en presentarnos la situación en Egipto y Túnez como<br />

“normalizada y encauzada”, probablemente hacia una transición a “la española”, las poblaciones de<br />

esos países siguen su pulso por una verdadera transformación política y social y tienen que soportar la<br />

acción represiva de los actuales gobiernos (las huelgas masivas en Túnez, el retraso electoral) o la<br />

utilización de conflictos que desvían la atención (los enfrentamientos interreligiosos en las calles<br />

egipcias).<br />

Además, estamos asistiendo a un silencio sobre lo que acontece en Marruecos, Bahrein o Argelia, algo<br />

que a pesar de todo no oculta ante la calle árabe el doble rasero y la hipocresía de esos gobierno<br />

occidentales. Porque todos son muy conscientes de la apuesta decidida que hay sobre el tablero regional,<br />

impulsar un cambio de régimen en Libia, Siria y Yemen, bajo el pretexto de apoyar una transformación<br />

supuestamente democrática en esos estados, cuando en realidad, y así se percibe, sólo busca asentar las<br />

bases de un sistema que garantice los intereses occidentales en la región.<br />

En esta compleja coyuntura vuelve a ganar centralidad el conflicto en torno a Libia y toda una serie de<br />

incógnitas y preguntas sobrevuelan el escenario bélico que se ha desatado en el estado norteafricano. Si<br />

desde la decisión de EEUU y sus aliados occidentales de atacar Libia se abrió un abanico de peligrosas<br />

posibilidades, aprovechando “la carta blanca” que concedía la resolución 1973 de Naciones Unidas, la<br />

postura firme de Gaddafi, la falta de una estrategia definida por parte de la alianza extranjera o la<br />

debilidad y división de las fuerzas rebeldes, no hacen sino perpetuar la guerra y sobre todo castigar a la<br />

población civil, aquella que supuestamente debían proteger.<br />

El escenario libio nos deja estos días noticias sobre las explosiones en Bengazi, los continuos ataques<br />

aéreos sobre Trípoli por parte de las fuerzas extranjeras (los bombardeos más intensos desde que<br />

comenzó el conflicto y que según observadores neutrales han ocasionado decenas de muertos civiles).<br />

Todo ello unido a una ausencia de noticias contrastadas, sobre todo las que guardan relación con las<br />

violaciones de los derechos humanos y las muertes de civiles, así como con el rechazo por parte de las<br />

fuerzas rebeldes y de la OTAN a cualquier salida negociada del conflicto y a un alto el fuego, medidas<br />

aceptadas por Gaddafi.<br />

A día de hoy sigue sin conocerse mucho sobre los rebeldes libios. El eje central que parece que les une es<br />

su oposición a Gaddafi, pero más allá de eso las incertidumbres se ciernen sobre ese heterogéneo<br />

movimiento armado. Y esta es otra de las “características” del mismo. Desde el primer momento en Libia<br />

nos encontramos con un alzamiento armado de una parte de su población para derrocar al régimen, y<br />

que a diferencia de las protestas pacíficas de otros estados vecinos, donde los muertos civiles se cuentas<br />

por cientos (Yemen, Bahrein, en su momento en Túnez o Egipto) ha contado con una sospechosa<br />

participación occidental desde el primer momento.<br />

La hoja de ruta propuesta por la Unión Africana (UA) para encauzar el conflicto a través de una salida<br />

negociada se ha encontrado con el frontal rechazo de los rebeldes y sus aliados occidentales. Para los<br />

dirigentes africanos la solución militar no es la opción para afrontar la crisis Libia, y sólo a través de un


acuerdo político se logrará dar una salida. Para ello defienden una negociación sin precondiciones (los<br />

rebeldes fijan la salida previa de Gaddafi), y como punto de partida un alto el fuego que facilite la<br />

protección de la población civil (algo que no ocurre en el actual escenario bélico).<br />

Así mismo, el plan de la UA apuesta por “un periodo de transición inclusivo que facilite las reformas<br />

solicitadas por la población libia, y un gobierno de unidad nacional”, y si bien no descarta la salida<br />

inmediata de Gaddafi del poder, tampoco sitúa la misma como un prerrequisito para entablar<br />

negociaciones.<br />

Algo que llama la atención son los argumentos utilizados por rebeldes y sus aliados extranjeros para<br />

rechazar la salida dialogada. Por un lado afirman que Gaddafi no cumple sus acuerdos, algo que es falso<br />

como bien han podido contrastar las cancillerías europeas estos últimos años a través de todos los<br />

acuerdos que han firmado con el dirigente libio. Y por otra parte, dicen que la UA es partidaria del<br />

coronel libio, algo que no se sustenta habida cuenta la relación entre ambos protagonistas.<br />

Ante la apuesta por el uso de la violencia por parte de la OTAN, algunos analistas encuentran algunos<br />

paralelismos con la acción de esa agencia militar en Kosova a finales de los años noventa. Ahora como<br />

entonces, la alianza atlantista estaría buscando “desgastar al régimen en Libia, erosionando el prestigio<br />

local de Gaddafi, utilizando para ello los bombardeos aéreos, el uso de pequeñas unidades de<br />

operaciones especiales y armando y entrenado a las fuerzas rebeldes”.<br />

Otros informes señalan también el oscurantismo que rodea a los ataques de la OTAN (se preguntan ¿qué<br />

objetivos atacan?, ¿quién participa en los mismo?, y sobre todo la “eficiencia” de esas acciones). En línea<br />

con esos argumentos también se apuntan a los verdaderos intereses que mueven esta campaña militar,<br />

el control del petróleo libia y utilizar la guerra como teatro de operaciones en la carrera de venta de<br />

armamento.<br />

Y en esa estrategia se sitúa claramente el estado francés. El rápido reconocimiento de los rebeldes por<br />

parte de París, las afirmaciones de aquellos a favor de un trato privilegiado en el futuro con los dirigentes<br />

franceses, y sobre todo la apuesta de Sarkozy para lograr desbancar avión militar Typhoon por el Rafale.<br />

Las pruebas “sobre el terreno” si se decantan por éste, se abren las puertas a suculentos contratos para<br />

la industria armamentista francesa.<br />

Desde Occidente se sigue apostando además por soluciones a corto plazo, anteponiendo siempre su<br />

agenda de intereses. Cuando para algunos parecen que se apagan los ecos de la primavera árabe, para<br />

otros se avecina un “verano muy caliente”. Los movimientos propagandísticos de Obama para la región,<br />

el futuro del pueblo palestino (acuerdo entre las diferentes organizaciones y el posible reconocimiento de<br />

septiembre), las elecciones de junio en Turquía, el conflicto en Afganistán y Pakistán, o el peligroso<br />

precipicio al que se aboca a Yemen, son algunos temas que sin duda condicionarán los próximos meses el<br />

panorama internacional.<br />

Y en esa coyuntura el escenario libio no presenta una situación que deje mucho margen para la<br />

esperanza. Incluso una caída de Gaddafi no garantiza una estabilidad en el país y sobre todo amenaza al<br />

conjunto de la región, sin olvidar tampoco que la posibilidad de una guerra civil en Libia tendría<br />

consecuencias directas sobre la población civil, y abriría un escenario de migraciones masivas que<br />

buscarían en suelo europeo una salida a la crisis humanitarios generada, y sobre todo un grave problema<br />

para “la fortaleza europea” como hemos podido ver estas semanas.<br />

Txete Rekondo.- Gabinete Vasco de Análisis Internacional (GAIN)<br />

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative<br />

Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.<br />

Las desavenencias sobre Medio Oriente dañan el ‘reinicio’ entre EE.UU. y Rusia<br />

M K Bhadrakumar<br />

Asia Times Online


Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens<br />

Lo último que hizo el presidente ruso Dmitry Medvédev antes de partir a Francia para asistir a la reunión<br />

en la cumbre del G8 en Deauville, fue llamar a Damasco.<br />

A primera vista, se podría pensar que el llamado tenía sentido, ya que Reuters informó de que: “la<br />

represión en Siria contra manifestaciones por la democracia” iba a ser una prioridad en la agenda de la<br />

cumbre. Pero Medvédev tenía otra intención: quería retomar ostentosamente el hilo de su anterior<br />

conversación con su homólogo sirio Bashar al-Asad del 6 de abril.<br />

Según la declaración del Kremlin, Medvédev expresó en esa ocasión el “apoyo *de Moscú+ a los planes de<br />

la dirigencia siria de realizar las reformas internas anunciadas por el señor Asad a fin de impedir que se<br />

deteriorara la situación en el país, evitar víctimas humanas y mantener la paz cívica”.<br />

Según informaciones, la cifra de víctimas mortales podría estarse acercando desde entonces a cuatro<br />

dígitos y la paz cívica se encuentra en grave desorden. Durante su llamado del martes, sin embargo,<br />

Medvédev repitió la “posición de principio *de Moscú+ respecto a los eventos en Siria y alrededor” y<br />

expresó “la esperanza de que las reformas lanzadas por el señor Asad sean implementadas<br />

dinámicamente por la dirigencia siria en un amplio diálogo con el público sirio”.<br />

En respuesta, Asad dijo a Medvédev que está “haciendo y seguirá haciendo todo lo que garantice la libre<br />

expresión pacífica de la voluntad de los ciudadanos sirios. Al mismo tiempo, la dirigencia siria no tiene la<br />

intención de permitir las actividades de grupos radicales y fundamentalistas.”<br />

Recién el jueves pasado el presidente Barack Obama planteó en un tono amenazador una alternativa<br />

existencial a Asad: que presida una transición pacífica del poder en Siria o le expulsarán del poder.<br />

Obama no dijo exactamente que la suerte de Asad sería la misma que la de Muamar Gadafi de Libia,<br />

pero probablemente quería decir algo en ese sentido.<br />

Lo importante es que Medvédev y Asad han hecho un corte de mangas a Obama. No obstante, se prevé<br />

que Medvédev tenga una reunión cara a cara con Obama al margen de la reunión del G8 el jueves.<br />

Rebeldes libios en Moscú<br />

Se podría decir que donde las dan las toman. Medvédev sufrió indudablemente un golpe a su prestigio<br />

por su decisión de abstenerse durante la votación sobre Libia en el Consejo de Seguridad de las Naciones<br />

Unidas, invalidando el consejo de diplomáticos rusos altamente cualificados de que la Resolución 1973<br />

era en extremo defectuosa en muchos sentidos y que estaba abierta a diversas interpretaciones<br />

posteriores. En retrospectiva, Medvédev se aventuró sobre la base de garantías presentadas entre<br />

bastidores por las potencias occidentales, y se desprestigió.<br />

La comunidad estratégica rusa está consternada ante el hecho de que la “coalición de los dispuestos”<br />

bajo la bandera de la OTAN haya intervenido militarmente en Libia y que esté a punto de producir el<br />

cambio de régimen. Las protestas de Moscú han sido fríamente ignoradas por las potencias occidentales.<br />

Echando sal en la herida, Francia ha hecho una invitación tras otra a Rusia para que se una a su grupo de<br />

contacto (“Amigos de Libia”) a pesar de que Moscú cuestiona la legitimidad de semejante iniciativa que<br />

carece de un mandato de la ONU.<br />

Por ahora, Moscú enfrenta un hecho consumado, y ha tenido que pugnar para ajustarse a las nuevas<br />

realidades de que las potencias occidentales impongan un cambio de régimen en Trípoli. Un<br />

representante de la oposición libia fue recibido por Lavrov en Moscú el lunes. Después de la reunión,<br />

Lavrov reconoció al Consejo Nacional Transitorio de Libia (TNC) como “socio legítimo”.<br />

La posición rusa ha sido consistente en el sentido de que “todas las fuerzas políticas y tribus” deberían<br />

estar involucradas en futuras negociaciones. Moscú puede estar calculando que está mejor colocada<br />

para propugnar un plan de paz y jugar un papel en la próxima transición del poder en Trípoli al tener


contactos tanto con el gobierno libio como con la oposición. (Los enviados de Gadafi también visitaron<br />

Moscú la semana pasada para conversaciones.)<br />

Sin embargo, el TNC ya ha comenzado a alardear de que Moscú le otorgó su “reconocimiento”, lo que<br />

debe provocar sonrisas burlonas en las cancillerías occidentales. El portavoz del TNC, Abdel Rahman<br />

Shalgham, dijo a los periodistas en Moscú después de su reunión con Lavrov: “Nosotros *el TNC y Rusia+<br />

tenemos un entendimiento mutuo sobre el tema del reconocimiento del gobierno transitorio de Bengasi.<br />

El hecho de que yo haya sido recibido en Moscú por el ministro de Exteriores ruso habla del papel e<br />

importancia del consejo.”<br />

Tiene razón, indudablemente. Shalgham también dijo que la oposición no mantendrá conversaciones con<br />

Gadafi.<br />

Rusia saluda la unidad palestina<br />

Evidentemente, Moscú dio un bajo perfil a la visita del funcionario del TNC, aunque también decidió<br />

desquitarse con EE.UU. Al mismo tiempo que el hombre del TNC iba al Ministerio de Exteriores en Moscú,<br />

Lavrov organizó otra reunión con visitantes árabes –una delegación conjunta palestina de la dirigencia<br />

de Fatah, Hamás y otros cinco grupos que llegaron a Moscú durante el fin de semana. A diferencia de la<br />

sesión semioficial con Shalgham, Lavrov tuvo una reunión estructurada con los dirigentes palestinos.<br />

Lavrov aprovechó la ocasión para hablar extensamente del reciente pacto de unidad entre Fatah y<br />

Hamás que fue mediado por Egipto y firmado en El Cairo este mes. Dijo que el acuerdo tiene<br />

“significación histórica” y que Rusia saluda su contenido y apoyaría su implementación.<br />

Rusia ha adoptado una posición sobre la unidad entre Fatah y Hamás diametralmente opuesta a los<br />

puntos de vista expresados por Obama. Lavrov dijo que el pacto de El Cairo se hizo “a fin de establecer<br />

condiciones favorables” para reanudar las negociaciones con Israel y subrayó que Rusia “contribuyó<br />

activamente a los esfuerzos de mediación de Egipto”. Mientras tanto, algunos comentaristas rusos no<br />

perdieron tiempo para burlarse del discurso sobre Medio Oriente de Obama del jueves pasado.<br />

Un experimentado comentarista moscovita sobre Medio Oriente escribió: “Después de seis meses de<br />

Primavera Árabe, Obama finalmente se ha tomado la molestia de presentar la política de su país en el<br />

mundo árabe, pero no ha ido más lejos de eso. Su discurso… ni siquiera se aproximó a un Cairo 2. En<br />

2009 dijo a los estudiantes de la Universidad de El Cairo que iba a conmocionar Medio Oriente, hacerse<br />

amigo de los árabes y lograr la paz; pero nada de eso ha sucedido.”<br />

A los sherpas del G8 les será difícil fichar a Rusia con respecto a Libia y Siria. Es posible que con respecto<br />

al tema palestino Rusia pueda compartir algún terreno común con la opinión europea, que también<br />

aprueba en principio la unidad palestina, pero será interesante ver si el G8 puede decidirse a decir algo<br />

positivo sobre el acuerdo entre Fatah y Hamás. Por cierto, EE.UU. apoya las fuertes objeciones de Israel<br />

al acuerdo.<br />

La conversación de Medvédev con Asad del martes significa una promesa de apoyo al líder sirio así como<br />

una advertencia temprana a las potencias occidentales del G8 de que Rusia no vería con buenos ojos<br />

cualquier ruido amenazador contra Damasco.<br />

Medvédev ya afirmó una vez –en su conferencia de prensa en Moscú del 17 de mayo– que no permitirá<br />

que se apruebe una resolución de la ONU autorizando sanciones contra Siria “incluso si mis amigos me<br />

rogaran que lo hiciera”. Lo que quería decir es que está dispuesto a ser una minoría de uno en Deauville.<br />

Estos desacuerdos sobre Medio Oriente no suministran una base que contribuya a que Obama y<br />

Medvédev tengan una reunión fructífera en Deauville. Parece que Moscú ya ha calculado que la reunión<br />

de Medvédev con Obama no va a producir ningún movimiento significativo hacia un progreso en el tema<br />

de la defensa de misiles.


Aunque el presidente ruso declaró recientemente que la falta de un acuerdo sobre “un modelo de<br />

cooperación en la defensa antimisiles” daría como resultado “el tipo de escenario que nos lanzaría de<br />

nuevo a la era de la Guerra Fría”, Washington no tiene nada nuevo que ofrecer a Moscú.<br />

La reunión de Deauville será un momento decisivo. Revelará, sí la política de “reinicio” entre EE.UU. y<br />

Rusia sigue existiendo o no. Obviamente, las dos partes ya no pueden basarse en el “reinicio”. El Tratado<br />

de Reducción de Armas Estratégicas no puede pasar a una segunda etapa y resulta difícil romper el<br />

impasse en el control de armas involucrando armas nucleares tácticas que es difícil debido a desacuerdos<br />

respecto a la defensa de misiles.<br />

Posiblemente, la cooperación entre EE.UU. y Rusia respecto a Irán y Afganistán también ya ha llegado a<br />

un nivel óptimo y en todo caso no puede ser por sí sola la locomotora del “reinicio”.<br />

Predomina sobre todo esto la creciente percepción en EE.UU. de que la era Medvédev podría llegar a su<br />

fin el próximo año, lo que actúa como un elemento disuasivo para basarse en el impulso cooperativo del<br />

“reinicio” y para que, en su lugar, simplemente se maneje una cooperación insegura.<br />

En todo caso, en términos inmediatos, la posición de Moscú sobre Medio Oriente –Libia y Siria en<br />

particular– avala la retirada del “reinicio”.<br />

El embajador M. K. Bhadrakumar fue diplomático de carrera del Servicio Exterior de la India. Ejerció sus<br />

funciones en la extinta Unión Soviética, Corea del Sur, Sri Lanka, Alemania, Afganistán, Pakistán,<br />

Uzbekistán, Kuwait y Turquía<br />

(Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.<br />

Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Central_Asia/ME26Ag01.html<br />

El actual statu quo de Iraq no se mantendrá<br />

Fatih Abdulsalam<br />

Azzaman<br />

Traducción para Rebelión de Loles Oliván<br />

Quienes creen que la actual forma de gobierno en Bagdad —el resultado de la ocupación de Iraq por las<br />

fuerzas estadounidenses— es sostenible, están tremendamente equivocados.<br />

Esto es exactamente lo que preocupa al actual primer ministro que, nervioso, se dedica con ahínco a<br />

conseguir un nuevo acuerdo que de a la presencia militar estadounidense una ventaja sobre Iraq.<br />

Bajo los acuerdos actuales, las tropas de ocupación estadounidenses deben irse a finales de año.<br />

El primer ministro cuenta con declaraciones de los generales de su ejército, entre ellos el jefe de<br />

personal, según las cuales las tropas iraquíes aún no están preparadas para defender al país y no estarán<br />

listas al menos hasta dentro de diez años.<br />

El primer ministro entiende que el hundimiento del barco en el lodazal que dejará la retirada de las<br />

tropas de Estados Unidos ocasionará daños peores que los infligidos al país por la propia ocupación.<br />

[Al-Maliki] siente ahora que casi todo el mundo es su enemigo, incluso los que trabajan para él dentro de<br />

su propio círculo bajo la bandera política o de las facciones.<br />

Este es un tipo de rasgo característico que engendra la raza de los dictadores con el transcurso del<br />

tiempo.<br />

Por tanto, es erróneo decir que el statu quo de Iraq es producto de un acuerdo constitucional que<br />

organiza las relaciones entre sus sectas y facciones o grupos de interés externos, es decir, Estados Unidos<br />

e Irán.


El pueblo iraquí todavía tiene un enorme potencial a pesar de las políticas que intentan aplastar su poder<br />

latente. El surgimiento de ese poder latente restaurará un equilibrio en el poder ahora distorsionado por<br />

el puño de hierro sangriento que presiona al país por el momento.<br />

Nada es estable en Iraq; los mimbres que mantienen el sistema político vigente son hoy más finos que<br />

nunca. Y entre algunas categorías, como el marco político que reside en la Zona Verde y el resto del<br />

pueblo, no hay mimbre en absoluto.<br />

Un gran acontecimiento está a la espera en Iraq, un acontecimiento que rebasará en su enormidad las<br />

revoluciones que han tenido lugar tanto en Túnez como en Egipto.<br />

Fuente: http://www.azzaman.com/english/index.asp?fname=news\2011-05-15\kurd.htm<br />

El regalo del general Amidror<br />

Las fronteras “indefendibles” de Israel<br />

Michael Neumann<br />

Counterpunch<br />

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens<br />

Yaakov Amidror es un general israelí retirado que en la actualidad es jefe del Consejo Nacional de<br />

Seguridad de Binyamin Netanyahu. Es algo sorprendente, aunque no por los puntos de vista políticos de<br />

Amidror: se opuso, por ejemplo, a la evacuación de Gaza y llamó a reconquistarla. No, es sorprendente<br />

porque Amidror no es particularmente inteligente. ¿De qué otra manera se puede explicar su excelente<br />

argumento sobre la defensa de las fronteras de Israel de 1967, en un artículo que arguye que esas<br />

fronteras son indefendibles?<br />

El argumento de Amidror se basa en la idea de que hay que asegurar sus fronteras mediante la ‘defensa<br />

en profundidad’, ¿Qué profundidad es lo bastante profunda? Sólo nos ofrece una cifra:<br />

“En la Europa de la Guerra Fría, los planificadores militares occidentales daban por supuesto que lo<br />

decisivo no es la “frontera” sino más bien “la profundidad defensiva”. En Europa, esto incluía toda la<br />

anchura de Alemania hasta el Rin (más de 200 kilómetros).”<br />

¡Ah, sí!, y nos dice que con las nuevas tecnologías militares los cálculos “casi se han duplicado en los<br />

últimos años”. Y agrega que en 1967, el Estado Mayor Conjunto de EE.UU. recomendó que Israel<br />

conserve un pedazo de los territorios ocupados con propósitos defensivos, a fin de “controlar la posición<br />

elevada que va de norte a sur”.<br />

Cuesta ver lo que quiere decir. Controlar una cierta posición elevada no asegura a Israel nada que se<br />

parezca a 200 kilómetros, sin embargo ese cálculo de la Guerra Fría debería duplicarse ahora. ¿De<br />

alguna manera Israel es menos vulnerable que Europa? Uno hubiera pensado lo contrario. Y ‘controlar la<br />

posición elevada’ suena medieval considerando los cohetes de Hizbulá, por no hablar del material muy<br />

superior en manos de todos los demás países ‘árabes’ de la región. Uno podría llegar a la conclusión de<br />

que la posesión total de los territorios ocupados no serviría para nada porque, es obvio, no aseguraría<br />

nada parecido a la profundidad defensiva prescrita por las autoridades militares de Amidror.<br />

La cosa se pone peor, porque si se presta atención a la autoridad militar, los vecinos de Israel también<br />

necesitan profundidad defensiva, que según cualquier medida comparable incluiría, bueno, todo Israel.<br />

La historia reciente no sugiere exactamente que los vecinos de Israel deban estar menos preocupados de<br />

tener fronteras defendibles que el propio Israel.<br />

Pero todo esto no es nada en comparación con la tremenda patata que nos ofrece Amidror, tan hermosa<br />

que la destaca: “Mientras que una política de ataque preventivo podría crear en teoría la profundidad<br />

necesaria para la defensa, si la amenaza a Israel emanara de Estados formalmente signatarios de


tratados de paz, las probabilidades de que un gobierno israelí los violara con un ataque preventivo serían<br />

nulas”.<br />

Como dicen los necios: ROTFL [acrónimo en inglés de "revolquémonos de risa en el suelo"]. Amidror no<br />

tiene ninguna competencia profesional en política y su declaración muestra que tampoco es un<br />

aficionado talentoso. Temo que esté insultando a la inteligencia del lector al aclarar lo que le pasa, pero<br />

no se impacienten conmigo.<br />

Israel es el país de la “Opción Sansón”, un nombre atribuido a varios primeros ministros israelíes. En su<br />

forma moderada, prevé represalias nucleares masivas contra cualquier ataque que amenace la<br />

existencia de Israel. Su versión menos moderada esta articulada por Martin van Creveld, profesor de<br />

historia militar de la Universidad Hebrea de Jerusalén y ocasionalmente profesor en la Academia Naval<br />

de la Guerra de EE.UU. Van Creveld dice que “Tenemos la capacidad de llevarnos al mundo por delante. Y<br />

puedo aseguraros que es lo que sucederá antes de que Israel se hunda.”<br />

Ahora el mundo, como lo veo, contiene bastantes civiles desarmados (por no hablar de menores de<br />

edad) cuyas naciones son grandes compinches de Israel, por no mencionar a todas esas personas de<br />

“Estados que oficialmente firmaron tratados de paz”. Israel ha afirmado casi con gran deleite, una y otra<br />

vez, su determinación férrea de no parar por nada en el ejercicio de su generosamente concebido<br />

derecho de autodefensa. La probabilidad de que deje que sus ciudades ardan y sus ciudadanos mueran<br />

en las calles por escrúpulos hacia signatarios de un tratado de paz es… nula. Lo que es más, toda la<br />

estrategia de disuasión de Israel depende de sugerir que, como declaró brillantemente Moshe Dayan:<br />

“Israel debe ser como un perro rabioso, demasiado peligroso para molestarlo”. La declaración de<br />

Amidror es exactamente el tipo de cosas a las cuales Israel no se compromete y, en su propia visión<br />

estratégica, no se debe comprometer.<br />

En resumen, Amidror nos ha dado un motivo decisivo para pensar que las fronteras de 1967 son<br />

ciertamente defendibles. Y luego hizo un chiste pesado. El resultado es un argumento por la defensa de<br />

las fronteras de Israel de 1967, proveniente nada menos que del actual jefe del Consejo Nacional de<br />

Seguridad de Israel.<br />

Michael Neumann es profesor de filosofía en la Universidad Trent en Ontario, Canadá. Los puntos de<br />

vista del profesor Neumann no deben considerarse propios de su universidad. Su libro: What's Left:<br />

Radical Politics and the Radical Psyche está publicado por Broadview Press. Contribuyó el ensayo "What<br />

is Anti-Semitism", al libro de CounterPunch The Politics of Anti-Semitism. Su último libro es: The Case<br />

Against Israel. Para contactos escriba a: mneumann@trentu.ca.<br />

Fuente: http://www.counterpunch.org/neumann05252011.html<br />

Socios inseparables<br />

El presidente norteamericano rechazó la idea de que el ascenso de las naciones como China, India o<br />

Brasil suponga automáticamente un declive de su influencia occidental.<br />

Desde el Parlamento británico, el mensaje de Barack Obama fue directo: “El tiempo de nuestro liderazgo<br />

es ahora. Aun cuando más naciones asumen las responsabilidades de liderazgo global, nuestra alianza<br />

seguirá siendo indispensable”, esbozó un poco para los legisladores ingleses y otro para el resto del<br />

mundo. Así, el mandatario rechazó la idea de que el ascenso de las naciones emergentes como China,<br />

India o Brasil suponga automáticamente un declive de la influencia occidental.<br />

“Quizá se argumenta que esas naciones representan el futuro y que el momento de nuestro liderazgo ha<br />

pasado. Pero ese argumento es falso”, remarcó Obama ante líderes civiles, diputados de alto perfil y<br />

personalidades de la jerarquía eclesiástica y política de Gran Bretaña. “Los éxitos y fracasos de nuestro<br />

propio pasado pueden servir como ejemplo para economías emergentes: que es posible crecer sin<br />

contaminar, que la prosperidad a largo plazo no proviene de lo que una nación consume, sino de lo que<br />

produce y de las inversiones que se hagan en su gente y en infraestructura”, señaló.


Entusiasmado por ser el primer presidente estadounidense en hablar en el Westminster Hall, la parte<br />

más antigua del palacio legislativo inglés, Obama narró una historia en la que se unen los hechos más<br />

destacados de ambos países. Recordó que ambos sostuvieron una guerra y estimó que la relación de<br />

ambos países evolucionó en una fuerza global indispensable para el crecimiento económico, la<br />

seguridad, la democracia y la paz. “El camino no ha sido perfecto, pero a través de las luchas de esclavos<br />

e inmigrantes, de mujeres y de minorías étnicas, de antiguas colonias y de religiones perseguidas, hemos<br />

aprendido mejor que la mayoría, que el anhelo de libertad y dignidad humanos no es inglés, ni<br />

estadounidense, ni occidental... es universal”, exclamó el mandatario.<br />

“Estados Unidos y Reino Unido se fueron de Irak, acabaron con los talibán en Afganistán y dieron un<br />

duro golpe a la red Al Qaida con la muerte de Osama bin Laden. Hoy, tras una década difícil que<br />

comenzó con guerra y terminó con recesión, nuestras naciones han llegado a un momento crucial una<br />

vez más. Una economía mundial que estuvo al borde de la depresión es ahora estable y se está<br />

recuperando.”<br />

Obama recibió una ovación de pie por su defensa de la alianza entre Estados Unidos y Reino Unido, la<br />

cual, dijo, será una fuerza definitiva en el futuro. “Como dos de las naciones más poderosas en la<br />

historia, siempre debemos recordar que la verdadera fuente de nuestra influencia no ha sido el tamaño<br />

de nuestra economía, el alcance nuestro ejército o las tierras que hemos reclamado”, afirmó.<br />

El discurso tuvo lugar luego de un encuentro entre Obama y el primer ministro británico, David Cameron;<br />

una especie de cumbre bilateral en la que repasaron asuntos bélicos que competen a ambos, como la<br />

guerra de Afganistán o la misión de la OTAN en Libia, entre otros temas. Los mandatarios prometieron<br />

en conferencia de prensa una presión militar sin pausa sobre las fuerzas del gobierno libio y predijeron<br />

que el líder Muammar Khadafi se verá forzado a renunciar si la OTAN mantiene sus ataques.<br />

“No habrá ninguna disminución en la presión que estamos aplicando. Creo que (...) mientras<br />

sostengamos el curso en el que estamos, (Khadafi) renunciará”, recalcó el mandatario estadounidense.<br />

“En última instancia, éste va a ser un proceso lento, continuo, en el que vamos a ser capaces de<br />

desgastar a las fuerzas del régimen libio”, prometió. En ese sentido, rechazó poner un plazo final a la<br />

participación de Estados Unidos en la campaña de ataques contra el gobierno de Khadafi que dirige la<br />

OTAN.<br />

Cameron coincidió con su huésped y añadió que se necesitan “paciencia y persistencia” para forzar la<br />

renunciar de Khadafi y poner fin al conflicto de ya más de tres meses entre gobierno y rebeldes libios.<br />

Obama tenía previsto concluir su jornada con una cena en honor de la reina Isabel II, en correspondencia<br />

a la cena de Estado que ella le ofreció el martes.<br />

La web, en la agenda del G-8<br />

Por John Lichfield *<br />

Una nueva cumbre del G-8 en Normandía tendrá como temas preponderantes en su agenda la<br />

Primavera Arabe, Africa y la seguridad nuclear. Pero esta vez Barack Obama, Nicolas Sarkozy, Angela<br />

Merkel, David Cameron y amigos estarán acompañados por una comitiva del ciberespacio, encabezada<br />

por Mark Zuckerberg (Facebook), Eric Schmidt (Google), Hiroshi Mikitani (un gigante de compras online<br />

nipón llamado Rakuten) y Yuri Milner (inversor multimillonario de Rusia).<br />

Mark Zuckerberg, por lo general reacio a las apariciones en público, fue elegido para participar del<br />

primer día en la cumbre del G-8 con la temática de Internet-eG8- la cual finalizó en París anoche. La<br />

precumbre se realizó en una carpa de los jardines de las Tullerías, pero no se llegaron a elaborar<br />

conclusiones concisas. Se esperaba que Zuckerberg y los demás se pronuncien ante los líderes políticos.<br />

Sarkozy, presidente durante 2011 del G-8, el club de naciones más ricas del mundo, insistió en poner a<br />

Internet en la agenda de la cumbre mundial por primera vez. Sarkozy dijo en la reunión de París que la<br />

red ofrecía un potencial enorme para el crecimiento económico y la libertad política, pero que debía<br />

aceptar una mínima reglamentación por parte de los gobiernos para proteger los llamados “core values”<br />

(valores centrales) tales como privacidad y derechos de propiedad intelectual.


La cumbre de ayer se concentró –aparte del tema Internet– en el cambio climático y la seguridad<br />

nuclear, luego de la tragedia en la planta de Fukushima en Japón. Las charlas de última hora incluyeron<br />

la posible ayuda económica a los países liberados y desestabilizados por la Primavera Arabe y por un<br />

informe acerca de los resultados obtenidos por el paquete de ayuda entregado a Africa en la cumbre del<br />

G-8 de 2005.<br />

Un informe oficial afirma que los países del G-8 –Estados Unidos, Japón, Rusia, Alemania, Inglaterra,<br />

Francia, Italia y Canadá– no cumplen con los objetivos establecidos con respecto a la ayuda en Africa. El<br />

Oxfam dice que el G-8 prometió 50 mil millones de dólares durante cinco años, incluyendo 25 mil<br />

millones para Africa, pero que sólo pagó 31 mil millones.<br />

El pequeño y selecto resort de la playa de Deauville en el norte de Francia fue convertido en un fortín<br />

armado para la cumbre de dos días.<br />

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.<br />

El primer ministro libio propone un alto el fuego inmediato y amnistía<br />

El Gobierno libio ha propuesto un alto el fuego inmediato en el país, negociaciones incondicionales con la<br />

oposición, una amnistía para todas las partes y la elaboración de una nueva constitución.<br />

26/05/2011<br />

LONDRES-. Según informa el diario británico "The Independent", la propuesta de alto el fuego, que sería<br />

controlado por la ONU y la Unión Africana, y las otras ofertas están contenidas en una carta enviada por<br />

el primer ministro libio, Baghdadi Al-Mahmudi, a varios gobiernos extranjeros.<br />

Entre las cosas que han sorprendido a los observadores figura el hecho de que en la carta no se<br />

mencione el papel que podría desempeñar el líder libio, Muamar al Gadafi, en el futuro del país, a<br />

diferencia de propuestas hechas anteriormente por el régimen del coronel.<br />

"El futuro de Libia será radicalmente distinto del que existía hace tres meses. Ése fue siempre nuestro<br />

plan. Sólo que ahora tendremos que acelerar el proceso. Sólo que para ello tenemos que dejar los<br />

combates y empezar a hablar", escribe el jefe de Gobierno en su carta.<br />

Y añade: "Tenemos que crear un sistema de gobierno que refleje la realidad de nuestra sociedad y se<br />

adecúe a las demandas de la gobernanza contemporánea".<br />

"Hemos de llevar inmediatamente ayuda humanitaria a todos los libios, ya estén en Libia o fuera del<br />

país. El ciclo de violencia debe ser sustituido por un ciclo de reconciliación. Ambas partes necesitan<br />

incentivos para salir de su rincón y comprometerse en un proceso (de diálogo) que lleve a un consenso",<br />

agrega Baghdadi Al-Mahmudi.<br />

La iniciativa del primer ministro libio sigue a las reuniones mantenidas con el secretario general de la<br />

ONU, Ban Ki-moon, que ha abogado por un "alto el fuego inmediato y verificable" en el país<br />

norteafricano.<br />

000000000000000000000000000000000000000000000000000<br />

YEMEN<br />

Los enfrentamientos de esta noche en Sana´a causan decenas de muertos<br />

Decenas de personas han muerto la pasada noche a causa de los enfrentamientos armados entre las<br />

fuerzas de seguridad y los partidarios del líder de la federación tribal Hashid, Sadiq al Ahmar, en la<br />

capital de Yemen, Sana´a.<br />

• 26/05/2011


SANA´A-. Según testigos, la mansión de Al Ahmar ha quedado seriamente dañada. Los enfrentamientos<br />

estallaron el pasado lunes, después de que las fuerzas gubernamentales atacaran la residencia de Al<br />

Ahmar.<br />

A falta de los datos esta pasada noche, las informaciones oficiales hablan de casi 40 muertos en los<br />

últimos tres días solo en Saná, pero otras fuentes no oficiales calculan que el balance es mucho mayor.<br />

La situación se ha agravado por la persistente negativa del presidente, Alí Abdulá Salé, a firmar el<br />

acuerdo para su salida del poder.<br />

Cameron y Obama dicen que Gadafi debe irse<br />

25 Mayo 2011 13 Comentarios<br />

kadafi-11El primer ministro británico, David Cameron, y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama,<br />

afirmaron hoy que el presidente libio Muamar el Gadafi debe irse del poder.<br />

“Es imposible imaginar un futuro para Libia con Gadafi aún en el poder, él debe irse”, sentenció<br />

Cameron durante una conferencia de prensa conjunta en Londres con Obama.<br />

El premier británico también afirmó que Gran Bretaña y Estados Unidos deben continuar trabajando con<br />

Pakistán y otros países para “desterrar el terrorismo”.<br />

“Lejos de alejarnos del problema, tenemos que trabajar más cerca junto a estos países”, agregó.<br />

“Creo que hemos logrado presión suficiente para que Gadafi renuncie. No hemos puesto un cronograma<br />

artificial acerca de cuánto va a durar este conflicto, pero seguiremos trabajando en ello”, dijo Obama.<br />

También indicó que discutirá con el grupo G-8 cómo apoyar medidas para favorecer la “democracia” en<br />

Oriente Medio.<br />

“Mañana discutiremos con nuestros socios del G-8 cómo aquellos de nosotros en la comunidad<br />

internacional podemos apoyar mejor a las naciones para que realicen las reformas necesarias y<br />

construyan un marco de democracia, libertad y prosperidad para sus poblaciones”, subrayó Obama.<br />

(Con información de ANSA)<br />

La otra arma secreta del espionaje de Israel<br />

Percy Francisco Alvarado Godoy<br />

26 de mayo de 2011.<br />

Usualmente, tanto para los poco informados sobre la actividad de espionaje israelí a nivel internacional,<br />

incluso para los investigadores de los crímenes del estado sionista, prevalece la confusión sobre quiénes<br />

son los ejecutores de la guerra sucia que libra Israel en el mundo, caracterizada por el asesinato selectivo<br />

de líderes palestinos y árabes, desapariciones y secuestros, robos de secretos vitales para otras naciones,<br />

oscuras confabulaciones desestabilizadoras, sabotajes terroristas, ataques informáticos e, incluso, una<br />

acentuada guerra desinformativa. Cuando algo siniestro ocurre, de inmediato pensamos en el Mossad<br />

como el ejecutor de tales hechos, olvidándonos que el estado sionista cuenta con un complejo andamiaje<br />

de inteligencia y contraespionaje que opera más allá de sus fronteras y que incluye también a la<br />

Dirección de Inteligencia Militar (AMAN) y a la Dirección de Contraespionaje (SHABAK). Las confusiones<br />

son, hasta cierto punto de vista, lógicas. Estos servicios, con cierta regularidad, realizan operaciones<br />

conjuntas en escenarios internacionales, de forma tal que las operaciones interangencias tienden a<br />

desinformar y engañar a la opinión pública, sobre la base de un uso más eficaz de los recursos técnicos,<br />

financieros y de agentura.<br />

Secciones del Mossad, como la Metsada, coordina con unidades del Shabak y de la AMAN actividades<br />

operacionales en las que coinciden los objetivos políticos del gobierno hebreo. De esta forma, la política<br />

se convierte en patrocinador de espionaje y guerras sucias.<br />

ESCENARIOS ACTUALES


La reciente captura y posterior expulsión del agregado militar israelí en Rusia, Vadim Leiderman, fue<br />

resultado de la detección de la labor de espionaje que involucró tanto a la Dirección de Inteligencia<br />

Militar (AMAN), como a uno de los departamentos del Mossad, el Kaisarut, cuyos oficiales sirven de<br />

enlace en las embajadas de Israel en otros países. Fue un trabajo lento, de búsqueda de fuentes<br />

susceptibles a convertirse en informantes dentro del Ministerio de Defensa de Rusia, realizado por los<br />

Katzin Issuf u oficiales de servicios especiales, trillando el camino a otros oficiales reclutadores del<br />

AMAN. Esta operación desarticulada por el Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia, muestra no solo<br />

la agresividad de los servicios de inteligencia israelíes sino también su coordinación de tareas entre<br />

dichas agencias en la búsqueda de información sobre la cooperación militar rusa con países árabes.<br />

Esta actividad de espionaje tiene, desde luego, un fin político: evaluar la respuesta rusa a la solicitud del<br />

primer ministro, Benjamín Netanyahu, y varios altos funcionarios de Israel en los últimos tiempos para<br />

que Rusia cese la venta de armas a sus potenciales enemigos árabes. La contraparte rusa, por su lado, no<br />

las tiene todas con Israel pues le acusa de haber suministrado armamento a Georgia en el 2008, durante<br />

los intentos separatistas ocurridos en Osetia del Sur.<br />

El empleo de los servicios de inteligencia hebreos como el Mossad y el Aman por parte del gobierno<br />

israelí para la consecución de fines políticos no es nuevo. El propio jefe del AMAN, el general Yusi<br />

Bdaotis, en una inusual declaración, ha defendido a ultranza al régimen jordano, aliado incondicional de<br />

Israel al declarar: “la existencia de demanda de reformas constitucionales en Jordania en el sentido de<br />

establecer una monarquía parlamentaria provocaría un cambio radical en los planes estratégicos de<br />

Israel”, (…) “esa previsible trasformación del régimen jordano desembocaría sin remedio en una<br />

modificación de las relaciones establecidas hace décadas entre Israel y Jordania”. Israel teme que la<br />

sustitución de la monarquía afecte su esfera de influencia en ese país y le haga perder a un fuerte aliado.<br />

La actividad de la Dirección de Inteligencia Militar (AMAN) planea ser fortalecida en los últimos meses<br />

con la incorporación de un sistema satelital de espionaje más sofisticado y que envíe información en<br />

tiempo real. Un funcionario del Ministerio de Defensa de Israel declaró no hace mucho: “Estamos<br />

buscando maneras de poder bajar material de satélites incluso cuando no están sobre Israel y en vista de<br />

estaciones terrestres. Esto nos dará la habilidad de recibir tomas en vivo de un área de interés”. Ello hará<br />

más rápida la recepción de información que reciben actualmente de los satélites Ofek 9, Ofek 7 y Ofek 5,<br />

TecSar, Eros A y B, incorporando el satélite Amos-4 dentro de dos años.<br />

Tal como ocurre con Jordania, los servicios israelíes han prestado especial atención a los procesos de<br />

levantamientos populares en Túnez, Egipto, Yemen, Libia y otras naciones árabes, realizando no solo una<br />

labor de monitoreo de los mismos, sino elevando los niveles de contingencia y rebeldía casuísticamente<br />

en cada país en correspondencia con los intereses del gobierno hebreo.<br />

REBUSCANDO EN LA HISTORIA<br />

La Dirección de Inteligencia Militar (AMAN) tiene una larga historia desde su creación en 1950, actuando<br />

con cierta independencia con respecto a las fuerzas armadas, lo que lo convierte en un proveedor de<br />

información para las mismas a la par que ejecutor autónomo de las políticas de estado, tanto en los<br />

países árabes como en otras regiones del mundo, a la par que sirviendo de coordinador de operaciones<br />

con otros servicios de inteligencia de países aliados.<br />

AMAN cuenta con una estrecha cooperación sección militar del Shabak conocida como HENZA,<br />

fundamentalmente para ejercer la represión en los territorios ocupados, a la par que abre las puertas a<br />

planes de infiltración dentro del cuerpo diplomático acreditado en Tel Aviv y a labores de monitoreo e<br />

interrogatorios a judíos procedentes de otras naciones como Rusia y Europa del Este que emigran a<br />

Israel, con la finalidad de detectar espías.<br />

AMAN cuenta con varios grupos o divisiones con un amplio espectro de tareas operacionales como es la<br />

División de Seguridad, encargada de la protección de las instalaciones gubernamentales, sedes<br />

diplomáticas, centros de investigación, industrias militares y protección a los vuelos de la compañía<br />

israelí El-AL. De la misma manera subordina a unidades personales como el Cuerpo de informaciones del<br />

Departamento de Cobranzas.<br />

Dentro de AMAN cobran relieve diversas unidades élites y de búsqueda de información como la Unidad<br />

8200, Unidad Hatzav y la Rama de Inteligencia Visual. Para poner un ejemplo de este tipo de unidades<br />

basta analizar el desempeño de la Unidad 8200 (Unidad Central de Recolección de los Cuerpos de<br />

Inteligencia), cuya finalidad es la de captar señales de inteligencia de otros países y su ulterior descifrado<br />

de códigos. Cuenta con sofisticados equipos y un gran dispositivo militar, realizando labores similares a<br />

la NSA norteamericana desde la base de Urim SIGINT, ubicada en el desierto de Negev. Aún mantiene su<br />

carácter de dependencia militar y su jefatura es top secret. A pesar del secretismo que encierra lo


concerniente a la Unidad 8200, se especula que ha recibido, al menos, un sabotaje con bombas por parte<br />

de Hezbollah, en febrero de 1999.<br />

A la labor de la Unidad 8200 se le ha adjudicado dos triunfos operacionales: el vulnerar la red siria de<br />

vigilancia por radares y la implantación del gusano informático Stuxnet en las instalaciones nucleares<br />

iraníes.<br />

AMAN cuenta con otras divisiones como el Departamento de Información de Seguridad, el Censor Militar<br />

Israelí, el Departamento de Supervisión, el Departamento de Relaciones Externas y el Sayeret Matkal,<br />

entre otros.<br />

En su caso particular el Sayeret Matkal o Unidad de Reconocimiento General de Estado Mayor, conocida<br />

también como Unidad 269, constituye una unidad de élite de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI), la<br />

que se dedica a tareas de contraterrorismo, el reconocimiento de zonas que constituyen amenazas<br />

potenciales y a la Inteligencia militar. Dentro de sus misiones está la de infiltrar agentes y operativos en<br />

la retaguardia enemiga, realizar tareas de rescate de rehenes en otros países, así como otras misiones<br />

especiales. Fue la fuerza élite de Sayeret Matkal, creada en 1957, la ejecutora de la Operación Entebbe u<br />

Operación Trueno, mediante la cual se llevó a cabo el rescate de un centenar de pasajeros de un avión de<br />

Air France en Uganda por una rama de la OLP palestina.<br />

El Sayeret Matkal ha sido la cuna donde han emergido políticos y militares de posiciones ultra<br />

conservadoras en Israel, como son los casos de Ehud Barak, primero comandante de la unidad, luego<br />

Comandante en jefe de las FDI y, posteriormente, Primer Ministro de Israel; Benjamín Netanyahu,<br />

inicialmente jefe de equipo de la unidad y graduado del MIT, y posteriormente Primer Ministro de Israel;<br />

Shaul Mofaz, primero comandante de la unidad, luego Comandante en jefe de las FDI y ,<br />

posteriormente, Ministro de Defensa Israelí; Danny Yatom, inicialmente comandante de la unidad,<br />

ascendido luego a general, a jefe del Mossad y a miembro del Knesset (Parlamento); Avi Dichter,<br />

combatiente de la unidad y luego jefe del Shabak; así como otros generales y miembros del Parlamento.<br />

Una de las primeras acciones de AMAN, iniciadas el 2 de junio de 1954, fue la conocida como Operación<br />

Susannah, consistente en una serie de acciones de sabotaje en Egipto para beneficiar a los ingleses de los<br />

intentos norteamericanos de apoderarse del Canal de Suez. El ejecutor de la oleada de atentados fue la<br />

Unidad 131 integrada en parte por judíos egipcios.<br />

Otras operaciones de AMAN realizadas en 1968 fueron la Operación Choque, dirigida a sabotear una<br />

central eléctrica y varios puentes en el Nilo, en Egipto, así como la Operación Regalo, consistente en<br />

un sabotaje a 14 aviones árabes de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Beirut, Líbano.<br />

Un año después, en 1969, AMAN realizó cuatro operaciones; la Operación Huerta 22 y la Operación<br />

Huerta 37, consistente en sabotear el cableado de alta tensión y de una antena del control en Egipto. La<br />

otra, Operación Bulmus 6, fue un ataque al fuerte egipcio de Isla Verde, en una acción conjunta con la<br />

Shayetet 13 de la Marina israelí. Ese año culminó la actividad terrorista de AMAN con la Operación Gallo<br />

53, que permitió la captura de una instalación de radares de Egipto.<br />

Luego, en 1970, el AMAN realizó la operación Rhodes, la que conllevó al asalto a un fuerte egipcio en la<br />

Isla Shadwan. En 1972 AMAN realizó dos operaciones conocidas como Operación Isótopo, la que puso un<br />

desenlace al secuestro de un avión de Sabena, vuelo 572, en Israel, y la Operación Cajón 3 que culminó<br />

con el secuestro de cinco oficiales sirios de los servicios de inteligencia de esa nación árabe. Para 1973, el<br />

AMAN se dedicó a la eliminación física de dirigentes de la organización Septiembre Negro en la ciudad<br />

de Beirut, en el Líbano, realizando durante ese año otras acciones como emboscadas dentro de<br />

territorios sirios y egipcios.<br />

Varias operaciones de rescate de dudosos resultados realizó el AMAN entre los años 1974 y 1980,<br />

destacándose la ocurrida en Ma´alot (1974), la Operación Col Rizada (1975), la masacre del Camino<br />

Costero en 1978 y el rescate de varios rehenes israelíes del Kibbutz en Misgav. Sin embargo, el caso<br />

más significativo fue el del autobús KAV 300, ocurrido en 1984 y que tenía como objetivo recatar a un<br />

numeroso grupo de rehenes.<br />

Otras operaciones en las que se vio envuelto AMAN fue el de los asesinatos de líderes palestinos como la<br />

eliminación física en 1988, en Túnez, de Abu Jihad; el secuestro del Jeque Abdul-Karim Obeid, en 1989,<br />

en Líbano, y el secuestro de Mustafa Dirani en 1994, en esa misma nación.<br />

CASOS FAMOSOS DE CONTRAESPIONAJE DEL AMAN<br />

Según el AMAN, uno de los casos de contraespionaje más destacado fue el reclutamiento de Shimon<br />

Levinson (Lavi), un oficial reserva militar y coronel de la inteligencia del ISA y el Mossad, quienes<br />

operaron al servicio de la KGB desde abril de 1983 hasta mayo de 1991. Los contactos entre Levinson y la<br />

KGB tuvieron lugar en Europa y en la propia Moscú, siendo su motivación principal los móviles<br />

financieros. El agente reclutado por la KGB había logrado escalar altas posiciones dentro de la


inteligencia militar israelí, llegando a ser, incluso, jefe de la Sección de Documentación del AMAN. Luego<br />

de ocupar algunos cargos diplomáticos, Levinson llegó a ser coronel de enlace del FDI en la ONU. En 1985<br />

fue nombrado jefe de seguridad de la Oficina del Primer Ministro.<br />

Luego de arduos interrogatorios, Levinson confesó haber entregado a los soviéticos información sobre la<br />

estructura de la comunidad de inteligencia israelí y su funcionamiento, sacando a la luz nombres de jefes<br />

y oficiales cuya identidad era guardada celosamente hasta ese momento. Asimismo ofreció información<br />

sobre la cooperación con las agencias de inteligencia norteamericanas y otros importantes secretos de<br />

estado. Por estos hechos fue condenado a 12 años de prisión, siendo liberado en 1999 por buena<br />

conducta.<br />

Otro caso de espionaje detectado por el AMAN fue el de un agente del servicio de inteligencia<br />

(Securitate) de Rumanía en 1958, quien arribó como inmigrante a Tel Aviv y que se convirtió en doble<br />

agente a favor del estado hebreo con el seudónimo Rasko. El traidor ofreció amplia información al<br />

AMAN sobre los planes de Rumanía y sobre la formación de la agentura por parte de la Securitate.<br />

Igualmente ofreció información sobre la identidad de otros agentes rumanos que operaban en Israel. A<br />

partir de esos momentos el AMAN desarrolló un largo y amplio juego operativo contra los servicios<br />

rumanos, desinformándolos permanentemente.<br />

Otro caso de espionaje descubierto por el AMAN el 31 de marzo de 1961, fue el que involucró a Israel<br />

Bar, un ex teniente coronel en el ejército israelí y entonces trabajador civil en el Ministerio de Defensa.<br />

Luego de haberse trasladado desde Hungría en 1938, llegó a ser, en 1949, uno de los dos asistentes del<br />

jefe de la División de Operaciones y el Jefe Adjunto del Estado Mayor General, en calidad de jefe de la<br />

División de Planificación de la División de Operaciones. Ya en 1959 fungió como jefe de Abogados del<br />

Departamento de Historia Militar en la Universidad de Tel Aviv. Como agente de la KGB logró viajar a<br />

varios países europeos y acceder a altas personalidades como el jefe de inteligencia alemán y el Ministro<br />

de Defensa de ese país. Lo mismo hizo con el jefe de la inteligencia francesa.<br />

El 31 de marzo de 1961, Israel Bar fue capturado por sus reiterados contactos con un oficial de la KGB<br />

nombrado Vladimir Sokolov. Bar falleció en prisión en mayo de 1966.<br />

Un caso muy peculiar ocurrió el 17 de abril de 1986 en el Aeropuerto Internacional de Heathrow, en<br />

Londres, cuando oficiales del AMAN frustraron un sabotaje contra el vuelo 016 de la compañía aérea<br />

israelí EL-AL, con ruta Nueva York-Londres-Tel Aviv, donde viajaban más de 400 personas. Los<br />

involucrados fueron un árabe jordano llamado Nizar Hindawi y una joven irlandesa nombrada Anne-<br />

Marie Murphy, ésta última comprometida inocentemente en el caso. Según AMAN esta operación fue<br />

preparada por la inteligencia siria desde una red que operaba en Londres. Finalmente, luego de las<br />

investigaciones, Anne-Marie Murphy fue exonerada de cargos y Nizar Hindawi recibió una condena de<br />

45 años de privación de libertad.<br />

La actividad de AMAN demuestra, por tanto, un alto nivel de preparación de sus operativos, capacidad<br />

de monitoreo y eficacia de sus redes en el exterior, así como una alta coordinación con agencias y<br />

secciones del Mossad y el Shabak para cumplir sus misiones. La experiencia alcanzada en materia de<br />

estudios de perfiles de su posible agentura, la agresividad de sus katzas (espías) en la búsqueda de<br />

información, los niveles de compartimentación entre sus oficiales, así como su relación directa con los<br />

altos puestos gubernamentales y del ejército, le hacen un servicio dinámico, de alta eficiencia y suma<br />

peligrosidad. Sin embargo, el AMAN cuenta con páginas muy oscuras que ensombrecen cualquier<br />

autocomplacencia de sus jefes y agentes, pues no todo ha sido color de rosa para ellos.<br />

NO TODO HA SIDO GLORIAS PARA LA DIRECCION DE INTELIGENCIA MILITAR AMAN<br />

Una de las chapuzas del AMAN tuvo lugar en 1973 cuando disponiendo de información suficiente sobre<br />

las intenciones egipcias de realizar un ataque contra ellos, usando los Segundo y el Tercer ejército,<br />

mediante un movimiento de penetración de cerca de 10 kilómetros por los pasos de Mitla y Gidy,<br />

cruzando el Canal de Suez, para despejar el avance de las tropas, así como información sobre el ataque<br />

de paracaidistas y fuerzas navales por Sharm-el-Sheikh, Sinaí, menospreciaron esta información, al igual<br />

que los planes que estaba elaborando Siria al mismo tiempo. Esta subestimación de la información por<br />

parte de los analistas de AMAN no les permitió preparar una respuesta militar a tiempo. En esta<br />

oportunidad, AMAN sucumbió ante la labor desinformativa de sus enemigos.<br />

En julio de 2006 AMAN sufrió otra sonada bofetada en relación con el misil iraní C-802, al desconocer<br />

totalmente la existencia de esta nueva arma fabricada en un absoluto secreto que no pudieron vulnerar,<br />

lo que trajo como consecuencia la destrucción de una de sus naves misilísticas por parte de Nasrallah.<br />

Esto ha colocado al AMAN en la coyuntura de reforzar desde ese tiempo los estudios y análisis sobre los<br />

arsenales de sus enemigos, particularmente Irán, Siria y la organización Hezbollá.


Una operación conjunta entre el AMAN y el Shabak en 1984 relacionada con el rescate de rehenes en un<br />

autobús, conocida como KAV 300, como señalamos con anterioridad, colocó a ambos órganos en una<br />

situación de crisis y su actividad fue duramente cuestionada por los propios políticos que muchas veces<br />

les apoyaron en sus oscuras actividades. La ejecución extrajudicial de las dos personas que secuestraron<br />

el autobús y el intento de ocultar el hecho mediante falsificación de testimonios, conllevó a que el jefe<br />

del Shabak, Avraam Shalom, fuera obligado a renunciar a su cargo. Tanto el AMAN como el Shabak<br />

fueron reprendidos a espaldas de la opinión pública, aunque mantuvieron sus métodos de represión,<br />

secuestro y violencia descontrolada con posterioridad.<br />

Como ya señalamos, el AMAN tiene entre sus segmentos estructurales a la División de Seguridad,<br />

encargada de la protección de las instalaciones gubernamentales. La que fue seriamente cuestionada en<br />

1995 luego del asesinato del primer ministro israelí Isaac Rabín, a manos de Yigal Amir. No escapó<br />

tampoco el Shabak, cuyo jefe, Carmi Gillon, tuvo que dimitir por las fallas evidentes de seguridad en la<br />

custodia del premier Rabín.<br />

La aureola de crueldad que ensombrece al AMAN, al Shabak y a la propia Mossad, denunciadas<br />

públicamente en múltiples ocasiones, ha conducido a un constante cuestionamiento en todo el mundo.<br />

Incluso, dentro de sus filas, hay muchos oficiales que son reticentes al empleo de métodos crueles e<br />

inhumanos.<br />

En este sentido, fueron tales los escándalos sobre la forma de ejecutar criminalmente las operaciones y<br />

el salvajismo de los asesinatos cometidos por el Sayeret Matkal del AMAN que, el 21 de diciembre de<br />

2003, varios reservistas pertenecientes al mismo, dirigidos por el mayor Rav Seren, escribieron una carta<br />

al primer ministro israelí negándose a cumplir sus servicios en territorios ocupados. El sentir expuesto en<br />

la carta es evidente: “Hemos venido a decirle, señor Primer Ministro, que nosotros ya no seremos<br />

cómplices en el reinado de la opresión en los territorios y la negación de los más elementales derechos<br />

humanos de millones de palestinos, ni vamos a ser el escudo de los asentamientos erigidos en tierras<br />

confiscadas”.<br />

Sobran, pues, los comentarios.<br />

¿Obama vs. Netanyahu? Una película de ciencia ficción con final imperial<br />

(IAR Noticias) 26-Mayo-2011<br />

¿Netanyahu enfrentado con Obama? ¿Israel enfrentado con EEUU? Parece sacado de una película de<br />

ciencia ficción de Hollywood. Pero todo es una farsa, mejor dicho, es una interna política del propio lobby<br />

sionista que controla la Casa Blanca y toda la estructura económico financiera y militar de la primera<br />

potencia imperial del planeta. En definitiva, no se trata de una cuestión de fondo, sino de una cuestión<br />

de forma para conseguir los mismos objetivos por diferentes vías.<br />

Por Manuel Freytas (*)<br />

manuelfreytas@iarnoticias.com<br />

Informe especial<br />

Nos estamos enfrentando a una pesadilla: Desde hace un año el gobierno israelí (en manos del sector<br />

"derechista") disiente públicamente con la estrategia política y militar de EEUU en Medio Oriente y en los<br />

territorios ocupados.<br />

En forma inédita, la prensa internacional habla de una "crisis" encubierta que vienen arrastrando la<br />

primera potencia imperial y el primer Estado sionista del planeta desde marzo del año pasado.<br />

La cuestión de la guerra política interna, proyectada desde EEUU a Israel, son las dos posiciones<br />

divergentes frente a Irán y Medio Oriente (la cuestión estratégica central), que divide al ala "derecha"<br />

del lobby (los halcones sionistas de EEUU e Israel) del ala "liberal" del lobby (Obama y los sionistas<br />

"progresistas" de Washington y Tel Aviv).<br />

Barack Obama, se pronunció la semana pasada a favor de un Estado palestino basado en las fronteras<br />

de 1967, con el riesgo de provocar un choque con Israel en vísperas de un reencuentro con su primer<br />

ministro, Benjamin Netanyahu.


"Las fronteras de Israel y Palestina deber estar basadas en las fronteras de 1967 con intercambios de<br />

mutuo acuerdo, de manera que se establezcan fronteras seguras y reconocidas por los dos Estados", dijo<br />

Obama en un discurso sobre Medio Oriente en el Departamento de Estado.<br />

"La retirada total y gradual de las fuerzas militares israelíes deben ser coordinadas bajo la idea de una<br />

responsabilidad de la seguridad palestina en un Estado soberano y no militarizado", añadió.<br />

Mientras Obama ofrecía su discurso, una ONG reveló en Jerusalén que Israel había aprobado la<br />

construcción de 1.520 nuevas viviendas en dos asentamientos judíos en la parte oriental de la ciudad<br />

santa, ocupada y anexada.<br />

El primer ministro israelí, recibido por Obama en la Casa Blanca, descartó por su parte un retorno a las<br />

fronteras de 1967, y expresó la esperanza de que Obama "reafirme los compromisos" norteamericanos<br />

de que Israel "no tendría que retirarse a las línea indefendibles de junio 1967", indicó un comunicado<br />

oficial.<br />

Benjamin Netanyahu, descartó volver a la "indefendible" frontera de 1967, anterior a la Guerra de los<br />

Seis Días, rechazando una vez más la idea planteada por el presidente estadounidense para lograr una<br />

solución al conflicto en Oriente Próximo.<br />

En su intervención ante el Comité Americano-Israelí de Asuntos Públicos (AIPAC), el mayor lobby judío de<br />

EEUU, el 'premier' israelí advirtió de que cualquier solución al conflicto entre israelíes y palestinos debe<br />

garantizar la seguridad del Estado judío, algo que, según Netanyahu, no contempla la propuesta del<br />

presidente estadounidense.<br />

Además, defendió la indivisibilidad de Jerusalén en su 'status' de capital judía. "Israel es la cuna de<br />

nuestra civilización", señaló, subrayando que "esta civilización nació y se alimenta de su eterna capital:<br />

la ciudad de Jerusalén unida".<br />

Por su parte, Obama, en una presentación en el AIPAC, el domingo pasado, reiteró su propuesta inicial<br />

señalando que en cualquier caso israelíes y palestinos podrían pactar una frontera distinta a la de 1967,<br />

con el fin de incluir los cambios mencionados por Netanyahu.<br />

No obstante, y pese a estos chisporroteos verbales, el enfrentamiento entre el sector "progresista" del<br />

lobby que sostiene a Obama, y el sector de los halcones "derechistas que encarna Netanyahu, no es de<br />

fondo sino de "forma".<br />

El lobby sionista liberal (con Obama) quiere profundizar las líneas de la negociación "multilateral" en<br />

Medio Oriente, incluida la apertura de una línea directa con el régimen de Teherán, y la conformación de<br />

un frente aliado árabe, para aislar a los halcones "militaristas", tanto de Teherán como de Tel Aviv, pero<br />

en lo substancial coinciden en la misma politica imperial..<br />

A pesar de los choques con Obama, el primer ministro afirmó que "EEUU es un aliado indispensable de<br />

Israel", recordando la ayuda recibida del país norteamericano en materia de seguridad desde los tiempos<br />

del presidente Harry Truman.<br />

En concreto, el primer ministro israelí se refirió al apoyo de Obama al sistema de defensa aérea "Cúpula<br />

de Hierro", a pesar de la crisis económica, señalando el "éxito" de este escudo, que ya consiguió<br />

interceptar ocho misiles lanzados desde la Franja de Gaza a territorio israelí. "Ha respaldado sus<br />

palabras con hechos", señaló Netanyahu elogiando a Obama.<br />

El plan "progresista"<br />

Como síntesis, el lobby "liberal" (con Obama como su gerente eventual en la Casa Blanca), busca la<br />

conformación de un frente "progresista y democrático" que sirva como punta de lanza internacional<br />

para presionar, aislar y derrocar internamente al régimen fundamentalista de los ayatolas sin disparar<br />

un solo tiro.


Abriendo un abanico frentista con las potencias sionistas de la UE, y con "aliados" árabes enemigos del<br />

régimen fundamentalista iraní (como Arabia Saudí, Egipto y Jordania), el lobby "liberal" (hoy en control<br />

de la Casa Blanca) busca reforzar y afianzar las "negociaciones de paz", cuya finalidad última es<br />

terminar con las líneas de "resistencia armada" al sionismo israelí (Hamás, Hezbolá, Irán y la yihad<br />

islámica) sin llegar a una confrontación militar desgastaste.<br />

Confrontación armada que los gurúes del lobby "liberal" consideran agotada y de un alto costo político,<br />

como ya se demostró con las masacres militares judías en Gaza y en Líbano.<br />

Masacres que, en definitiva, terminaron blindando y fusionando al "frente islámico" que tomó y<br />

presentó las masacres como una derrota de Israel.<br />

En resumen, Obama y la línea "liberal" quieren parar la política "derechista" de los asentamientos, aislar<br />

a los sectores "extremos" (judíos e islámicos) convocar a nuevas "negociaciones de paz", como una<br />

estrategia política de "dividir para reinar".<br />

Esto es, fortalecer las líneas "democráticas" internas contra los ayatolas, contra Hamás y Hezbolá, y<br />

contra las organizaciones armadas islámicas que plantean una "guerra a muerte" contra el Estado judío<br />

en todos los frentes.<br />

El objetivo del lobby "liberal" (a través de las "negociaciones de paz") es poner trampas y cuñas de<br />

"infiltración" interna, en Irán, Gaza y Líbano (y en general donde exista resistencia armada) y apoyar<br />

(financieramente, y con la CIA y el Mossad) a los sectores "dialoguistas" para que se conviertan en un<br />

"gobierno democrático" en sustitución de los gobiernos "dictatoriales".<br />

Ese es el plan que está funcionando con los "antisirios" en Líbano, con Abbas en Palestina, pese a la<br />

fusión de Hamás y Al Fatah, y con la "oposición reformista" en Irán (cuyas líneas de acción responden a<br />

un plan de derrocamiento de las líneas militaristas por "vías democráticas").<br />

Quieren hacer con Irán y la resistencia islámica, lo mismo que hicieron con las "revoluciones naranja"<br />

(hoy fracasadas) lanzadas contra los gobiernos pro-rusos en el ex espacio soviético de Europa del Este.<br />

O sea que, en definitiva, el lobby sionista liberal (Obama como la frutilla negra de la torta) busca<br />

conseguir con la estrategia de la "negociación democrática" el mismo objetivo que busca el lobby de los<br />

halcones "derechistas": Terminar con Irán y la resistencia islámica sin disparar un solo tiro.<br />

En síntesis, la estrategia negociadora y "democrática" del lobby liberal busca confundir y paralizar la<br />

resistencia armada, creando una falsa imagen de "Imperio bueno" (que negocia en democracia) e<br />

"Imperio malo" (que actúa sólo con políticas militaristas).<br />

El plan de los halcones<br />

Pero este "sueño" del ala "progresista" judeo-norteamericano se encuentra con un problema central: El<br />

reloj de arena con Irán no funciona de la misma manera para los halcones de Washington (derecha<br />

conservadora del Pentágono y del Complejo Militar Industrial) y para los "derechistas" de Tel Aviv<br />

(Netanyahu y los halcones militaristas israelíes).<br />

Barack Obama es un "infiltrado comunista" y negocia con los "terroristas islámicos", es la idea que<br />

resume los "dossier" conspirativos que circulan por las usinas de los republicanos y la ultraderecha<br />

conservadora sionista de EEUU.<br />

Estos mismos "dossier" nutren el pensamiento y la acción de los halcones israelíes que cierran filas con el<br />

gobierno de Netanyahu.<br />

Para los halcones de Tel Aviv y Washington, el desarrollo del poder económico- nuclear-militar de Irán es<br />

directamente proporcional a una amenaza a la existencia del Estado de Israel y a la supervivencia de los


intereses capital-imperialistas-militares de EEUU y el eje sionista en la región del Medio Oriente y en<br />

todo el planeta.<br />

Desde principios del año pasado, altos funcionarios y jefes militares judeo-norteamericanos alimentan<br />

una nueva escalada belicista con sus declaraciones sobre un posible ataque de Israel como respuesta a<br />

los avances claves anunciados por el gobierno de Irán en su programa nuclear.<br />

Por medio de advertencias constantes, el estado mayor militar israelí lanza continuas señales de que<br />

está dispuesto a lanzar un "hecho consumado" (operaciones simultáneas y sincronizadas) contra el eje<br />

Irán, Siria-Libano-Gaza, para implicar a Washington en el conflicto.<br />

En el terreno táctico (y mientras se retrasa el desenlace militar con las estancadas negociaciones en el<br />

frente diplomático) Irán y el eje sionista USA-Israel se preparan para una meta esencial: Potenciar su<br />

defensa y cubrir todos los flancos débiles frente a operaciones de ataque y contraataque aéreo con<br />

misiles que podrían involucrar a Siria, Líbano y Gaza.<br />

La hipótesis de la "triple guerra" -como señalan los expertos- ya se encuentra en el simulador, mientras<br />

se agotan y complican cada vez más las negociaciones en el frente diplomático el régimen rechazo de<br />

Teherán.<br />

En mayo de 2009, y con un lapso de tres semanas de diferencia, Irán y el eje EEUU-Israel lanzaron lo que<br />

ellos mismos denominaron su "más grande juego de guerra" preparatorio de defensa y contraataque en<br />

prevención de una posible resolución militar del conflicto nuclear que por ahora se dirime (y sigue<br />

fracasando) en el plano diplomático, en la ONU.<br />

Desde hace más de un año, la derecha militar sionista USA-israelí sigue sumando señales y advertencias<br />

sobre la activación de un desenlace militar en el escenario conflictivo de Medio Oriente que podría<br />

abarcar tres frentes simultáneos: Irán, Gaza y Líbano, a los que podría incorporarse Siria.<br />

El alto mando israelí y sus servicios de inteligencia, actualizan constantemente los "fundamentos" de<br />

operaciones planificadas contra Gaza, los búnkeres de Hezbolá y las usinas nucleares de Teherán.<br />

Estos objetivos (casi explícitos) marcaron la agenda del alto mando militar judío que en mayo del año<br />

2009 realizó ejercicios militares en gran escala con simulación de una guerra regional y de una Intifada.<br />

Mientras tanto, y en varios frentes simultáneos abiertos, se producen crecientes operaciones cruzadas de<br />

acción psicológica intimidatoria entre Tel Aviv, Teherán y Damasco, y reuniones constantes de alto nivel<br />

en Washington y Tel Aviv.<br />

Lo que hace presagiar, según analistas árabes, judíos y estadounidenses un desenlace militar activado<br />

por la plana mayor israelí que busca -según su propia definición- desactivar la capacidad nuclear de Irán<br />

antes de que consiga la bomba, impedir que Hezbolá siga incrementando sus arsenales militares en<br />

Líbano y que Hamás vuelva a solidificarse en Gaza.<br />

En el reloj de los halcones de Washington y Tel Aviv, el punto que marca la hora del desenlace militar<br />

está señalado por el momento en que Irán esté en capacidad (o lo más cerca posible) de construir su<br />

primera cabeza nuclear.<br />

Para los servicios israelíes Teherán ya está en el "umbral" de la bomba, para la CIA y las agencias<br />

occidentales es un proceso que puede durar entre dos y cinco años más, y para la AIEA el régimen iraní<br />

oculta aspectos avanzados de su plan para construir una ojiva nuclear en menos de un año.<br />

También en este aspecto hay infinidad de teorías que avalan la decisión de los halcones judeonorteamericanos<br />

de "atacar ya" las usinas nucleares de Teherán.<br />

Desde que Irán le compró cabezas nucleares a Corea del Norte, hasta que ya tendría ojivas ocultas<br />

producidas por su programa nuclear, las teorías conspirativas no tienen límites.


Pero, más allá de las hipótesis, lo concreto, es que la hora del ataque a Irán está señalado por el reloj de<br />

su primera bomba nuclear.<br />

Israel y su estado mayor militar son claros, así como para los halcones del Pentágono, la consigna es<br />

clara: Atacar a Irán para desactivar su capacidad de convertirse en potencia nuclear es una cuestión de<br />

supervivencia para el Estado judío.<br />

Una cuestión de "formas" para terminar con Irán y el "eje del mal" islámico: La vía "militar" a corto<br />

plazo, o la "vía democrática".<br />

Es la única cuestión que separa a Obama de Netanyahu. En lo demás, son como hermanos de leche.<br />

Informe recomendado:<br />

Las "dos caras" del lobby judío<br />

(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en<br />

inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.<br />

Ver sus trabajos en Google y en IAR Noticias<br />

La "primavera árabe" y la pelea por el FMI centrarán la cumbre del G-8<br />

(IAR Noticias) 27-Mayo-2011<br />

Los líderes del Grupo de los Ocho se reúnen el jueves en Francia para respaldar las ayudas a las nuevas<br />

democracias árabes, pero la pelea entre Occidente y las economías en desarrollo sobre quien debe dirigir<br />

el FMI podría robarles mucho tiempo.<br />

IAR Noticias /<br />

Reuters<br />

Responsables del G-8 - Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Japón y Rusia -<br />

mantuvieron conversaciones preparatorias el miércoles en la localidad marítima de Deauville para<br />

establecer posturas comunes en asuntos que oscilan desde la economía mundial a la guerra civil en Libia,<br />

los objetivos nucleares de Irán y los disturbios en Siria.<br />

Con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, como anfitrión, la cumbre se celebrará hasta el viernes. Se<br />

prevé que apruebe un paquete de ayuda de miles de millones de dólares para Túnez y Egipto, que<br />

derrocaron a sus líderes autocráticos en la primavera árabe, y que se selle un acuerdo para respaldar a<br />

otros países en la región que quieren democracias.<br />

No obstante, es poco probable que las protestas contra otros aliados de Occidente, sobre todo en el<br />

Golfo Pérsico, rico en petróleo, obtengan ayudas claras.<br />

"Compartimos un interés apremiante para ver que las transiciones en Egipto y Túnez tienen éxito y se<br />

convierten en modelos para la región", dijo la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, y el<br />

secretario del Tesoro, Timothy Geithner, en una carta al G-8 escrita el miércoles.<br />

"De otro modo, nos arriesgamos a perder esta oportunidad".<br />

Tensión por el FMI<br />

Los líderes del G-8 que podrían tener que esquivar los desafíos a la tradición no escrita de que un<br />

europeo ocupe la dirección del Fondo Monetario Internacional. El puesto quedó vacante por la dramática<br />

dimisión de Dominique Strauss-Kahn, un político francés que está acusado de intento de violación a una<br />

camarera de un hotel de Nueva York.


La ministra de finanzas gala, Christine Lagarde, anunció en vísperas de la cumbre que era candidata al<br />

puesto, tras asegurarse el apoyo unánime de la Unión Europea y, según diplomáticos, obtener el apoyo<br />

de Estados Unidos y China.<br />

"Creo que en los márgenes de la cumbre, los líderes del G-8 debatirán este asunto, incluso si la señora<br />

Lagarde es el mejor candidato", dijo a Reuters el enviado de Rusia en Francia, añadiendo que no creía<br />

que su país pusiera objeciones.<br />

"Pero la cuestión", agregó el embajador Alexander Orlov, "es si Europa occidental siempre debería dirigir<br />

la institución, y ¿por qué no otros países, sobre todo los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), no<br />

deberían tener su propio candidato?"<br />

El FMI ha prometido un proceso basado en los méritos de los candidatos para reemplazar a Strauss-<br />

Kahn, un socialista, ex ministro de Finanzas, que era el favorito para batir a Sarkozy en las presidenciales<br />

francesas del próximo año.<br />

Libia: advierten que el conflicto puede prolongarse y Francia y Gran Bretaña<br />

preparan operación<br />

(IAR Noticias) 26-Mayo-2011<br />

El Comité Internacional de la Cruz Roja dijo el lunes 23 que la guerra en Libia podría prolongarse hasta<br />

fin de año y que la crisis humanitaria está creciendo y "tenemos que estar preparados para lo peor". En<br />

una escalada que podría romper el estancamiento, el lunes se anunció que Francia y Reino Unido<br />

preparan una operación con helicópteros de ataque, un paso destinado a atacar a las fuerzas de Kadafi<br />

de forma más precisa. En tanto, Washington informó que el gobierno de los sediciosos ya cuenta con<br />

embajada en EEUU.<br />

IAR Noticias/<br />

Agencias<br />

El subdirector de operaciones del comité para el Norte y Oeste de Africa dijo ante reporteros que el<br />

dinero le permitiría aumentar su presupuesto a 77 millones de francos y aliviar problemas ocasionados<br />

por los combates desde que comenzó la sedición libia el 15 de febrero.<br />

Georgios Georgantas dijo que el comité prevé que 850.000 personas necesiten su ayuda para finales del<br />

2011. Tiene 95 integrantes de su personal en Libia para cumplir con su misión de ayudar a las personas<br />

atrapadas por la violencia.<br />

Afirmó que "el conflicto podría continuar hasta fin de año", pero que la crisis humanitaria está creciendo<br />

y "tenemos que estar preparados para lo peor".<br />

Nueva operación militar<br />

Encabezados por Francia, Reino Unido y Estados Unidos, aviones de la OTAN llevan más de dos meses<br />

bombardeando Libia, desde que Naciones unidas autorizó "todas las medidas necesarias" para proteger<br />

a los civiles de las fuerzas de Kadafi en la guerra civil del país.<br />

En una escalada que podría romper el estancamiento, el lunes se anunció que Francia y Reino Unido<br />

preparan una operación con helicópteros de ataque, un paso destinado a atacar a las fuerzas de Kadafi<br />

de forma más precisa.<br />

"Lo que queremos es mejorar nuestra capacidad de atacar en el terreno con alternativas que permitan<br />

golpes más precisos. Ese es el objetivo al desplegar helicópteros", dijo el ministro de Exteriores francés<br />

Alain Juppé.


Pero el uso de helicópteros conlleva riesgos para la OTAN, ya que vuelan más bajo que los aviones de<br />

combate y están más expuestos al fuego terrestre. La caída de helicópteros podría conllevar que fuerzas<br />

de tierra tengan que emplearse en tareas de rescate.<br />

"Hemos degradado su maquinaria de guerra y evitado una catástrofe humanitaria. Y continuaremos<br />

haciendo cumplir las resoluciones de la ONU con nuestros aliados hasta que sean totalmente acatadas",<br />

escribieron el presidente de EEUU", Barack Obama, y el primer ministro británico, David Cameron, en el<br />

diario The Times.<br />

La resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, aprobada el 17 de marzo, estableció una zona<br />

de exclusión aérea e instó a un alto el fuego, el fin a los ataques contra los civiles, respeto para los<br />

derechos humanos y esfuerzos para alcanzar las aspiraciones libias.<br />

La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, dijo en una rueda de prensa en Londres el lunes:<br />

"Creemos que es hora de trabajar contra Kadafi, no puede restablecer el control sobre el país".<br />

Clinton dijo que la oposición había organizado un consejo interino y "creíble" que estaba comprometido<br />

con la democracia.<br />

Los sediciososque tratan de derrocar el gobierno de 41 años de Kadafi controlan el este del país<br />

productor de petróleo, pero el conflicto lleva semanas estancado.<br />

Luego del último bombardeo de la OTAN el Gobierno de Trípoli llevó a un grupo de periodistas, cuyos<br />

movimientos están muy controlados por las autoridades libias, a visitar un hospital del centro de Trípoli<br />

tras los ataques nocturnos.<br />

Mostraron cadáveres de tres hombres con graves heridas en la cabeza, tendidos en camillas.<br />

Un hombre que se identificó como Hatim, que tenía cortes profundos y abrasiones en sus piernas, dijo a<br />

la agencia Reuters que la fuerza de las explosiones derrumbó parte de su casa cerca del complejo militar.<br />

"Estábamos en la casa y entonces, pum, el techo se cayó, justo encima de mí", dijo.<br />

Explosiones más pequeñas se escucharon de forma intermitente durante varios minutos tras la última<br />

ronda de ataques, que sacudió ventanas e hizo caer escayolas de los techos de un hotel de Trípoli donde<br />

la prensa extranjera se aloja.<br />

Sediciosos con embajada en Washington<br />

El secretario adjunto de Estado para Asuntos de Oriente Próximo, Jeffrey Feltman, anunció este martes<br />

que ha hecho llegar a los rebeldes libios una "invitación" oficial para 'abrir' una embajada en<br />

Washington.<br />

"He hecho llegar en nombre del presidente una invitación formal al Consejo de Transición Nacional para<br />

tener representación en Washington", señaló Feltman, que ha concluido: "Y estamos contentos de que<br />

hayan aceptado".<br />

Feltam viajó a Bengasi el pasado domingo hasta el lunes por la mañana. Allí se encontró con los<br />

sediciosos, entre ellos uno de sus lideres Moustapha Abdeljalil, según ha informado Nathaniel Tek, el<br />

portavoz de la representación americana en Bengasi.<br />

"La visita del secretario adjunto demuestra el apoyo que estamos recibiendo por parte de Estados<br />

Unidos, que se ha convertido en un interlocutor legítimo y creíble para el pueblo libio", dijo el<br />

Departamento de Estado en un comunicado.<br />

Gran Bretaña autoriza uso de helicópeteros Apache en Libia


Gran Bretaña autorizó el uso de cuatro helicópteros Apache (ataque) en las operaciones contra Libia,<br />

informaron este jueves fuentes de Londres. La decisión fue aprobada por el primer ministro británico,<br />

David Cameron.<br />

Los Apache y sus pilotos, que se encuentran de maniobras en el Mediterráneo y se espera que puedan<br />

operar en el país norteafricano en cuestión de días, pueden atacar más rápido y con más precisión.<br />

De acuerdo a fuentes británicas, con el despliegue de las aeronaves habrá menor peligro de que se<br />

produzcan víctimas civiles en los ataques contra la fuerzas del líder libio, Muammar Al Gaddafi.<br />

El pasado lunes, el Gobierno francés anunció que enviaría a la nación africana sus helicópteros Tigre,<br />

adelantándose así a la acción británica.<br />

Según agencias de noticias británicas, el primer ministro pretende que no se interprete el empleo de los<br />

Apache como un intento desesperado de superar el conflicto entre los leales a Gaddafi y los rebeldes<br />

libios, apoyados por la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) y Estados Unidos, sino como<br />

una muestra más de la decisión de Londres de no dar tregua al líder libio.<br />

Los bombardeos continúan<br />

La noche de este jueves los residentes de Trípoli, capital, fueron testigos de cinco fuertes explosiones, a<br />

pesar del anuncio del Gobierno de estar dispuestos a un cese el fuego.<br />

A las 23H20 locales (21H20 GMT), el rugido de los aviones de combate se oyó antes de que una fuerte<br />

detonación sacudiera la zona residencial, incluida Bab Al Aziziya, residencia de Gaddafi. Ésta zona ha<br />

sido blanco de ataque los últimos tres días.<br />

Este jueves, el Gobierno libio pidió a Naciones Unidas y a la Unión Africana, de la cual es miembro, que<br />

fijen una fecha y hora para el cese del fuego, pero descartando la salida de Gaddafi del poder.<br />

"Hemos pedido a Naciones Unidas y a la Unión Africana fijar una fecha y una hora precisas para un cese<br />

del fuego, enviar observadores y tomar las disposiciones necesarias" para un alto de los combates,<br />

declaró el jefe del gobierno libio Baghdadi Al Mahmudi, durante una rueda de prensa.<br />

No es la primera vez que la administración libia expresa su voluntad de levantar los ataques, pero<br />

occidente hace caso omiso a la iniciativa.<br />

"Muammar Gaddafi está en el corazón de los libios, si él se va, los libios se van con él", indicó Al-<br />

Mahmudi, precisando que el Guía es el símbolo del país y no es responsable del Ejecutivo libio.<br />

Congreso de EE.UU. prorroga ley contra el terrorismo pese a oposición demócrata<br />

El Congreso de Estados Unidos (EE.UU.) aprobó en la noche de este jueves la extensión de la ley Patriot<br />

Act (Ley Patriota) hasta junio de 2015. La normativa, vigente tras los atentados del 11 de septiembre del<br />

2001, tuvo oposición de los demócratas debido a que permite violar la privacidad de ciudadanos que<br />

parezcan “sospechosos” de vincularse con actos terroristas, así no haya pruebas suficientes para<br />

acusarlos.<br />

Luego de varios días de debates en el Senado, los miembros de la Cámara Alta adoptaron el texto por 72<br />

votos contra 23. En tanto, la Cámara de Representantes aprobó por 250 votos contra 153 la versión que<br />

le fue enviada por el Senado.<br />

La legislación, que fue aprobada inicialmente tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 con la<br />

supuesta intención de responder a las lagunas que enfrentaban las autoridades estadounidenses en la<br />

lucha contra el terrorismo; permite la violación de privacidad de ciudadanos que muestren sospechas de<br />

actos de intimidación de masas.


Entre las técnicas de “investigación” se incluyen la "vigilancia móvil" de las comunicaciones de<br />

sospechosos que utilizan varias líneas telefónicas; el principio del "lobo solitario" que permite investigar<br />

a una persona que parece llevar a cabo actividades terroristas por su propia cuenta, y la posibilidad de<br />

las autoridades de acceder a "todo dato tangible" relativo al sospechoso, como correos electrónicos.<br />

Este miércoles, el líder de la mayoría demócrata en el Senado estadounidense, Harry Reid, dijo que<br />

alcanzó el primero de varios acuerdos necesarios para aprobar una extensión de cuatro años a esta<br />

llamada Ley Patriota.<br />

El Congreso estaba bajo presión para extender rápidamente la ley, pues tres de sus cláusulas expiraban<br />

este el jueves a la medianoche.<br />

Ya que está aprobada por la Cámara de Representantes y el Senado, la iniciativa deberá ser enviada<br />

hasta Europa para que la firme el presidente Barack Obama.<br />

Sobre este punto, una portavoz de la Casa Blanca, Nick Shapiro, afirmó que también está la posibilidad<br />

de que el gobernante ordene la firma del documento por autopen, una especie de máquina para firmar<br />

que puede ser accionada por el personal de la Presidencia.<br />

En cuanto a la votación, la medida afrontaba la oposición del senador republicano Rand Paul, quien<br />

ofreció una enmienda para restringir el acceso de las autoridades a los archivos de los vendedores de<br />

armas, como parte de sus esfuerzos para rastrear a posibles terroristas<br />

Paul , que fue apoyado por un grupo de demócratas y grupos defensores de los derechos civiles, insistió<br />

en que las medidas en cuestión violan las libertades de individuos. No obstante, sus argumentos fueron<br />

derrotados 85-10.<br />

Las dos medidas sobre las investigaciones terroristas estaban incluidas en la ley original, que el entonces<br />

presidente George W. Bush promulgó tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.<br />

La tercera, que permite la vigilancia de sospechosos extranjeros no vinculados con grupos terroristas sino<br />

que presuntamente actúan de forma independiente, fue incluida en una ley de inteligencia de 2004.<br />

La mayor parte de los elementos de la Ley Patriota tienen vigencia permanente, salvo las tres cláusulas<br />

que deben someterse a una votación periódica, precisamente para evaluar si éstas se han utilizado de<br />

forma indebida.<br />

El G-8 trata la primavera árabe<br />

La caída de las dictaduras como la de Mubarak y Ben Alí se instaló como tema en la cumbre, así como la<br />

elección del jefe del FMI, la crisis económica y la seguridad nuclear.<br />

Por Eduardo Febbro<br />

Desde París<br />

Sarkozy y Obama, entre los gobernantes de las ocho naciones más industrializadas del mundo.<br />

Las revoluciones árabes trastornaron la agenda de la cumbre del G-8 que se inició ayer en la localidad<br />

normanda de Deauville. El club de las ocho potencias más industrializadas del planeta no hará sino<br />

reiterar el guión de cumbres pasadas: mucha policía (12 mil policías desplegados en Deauville), muchas<br />

imágenes, largas declaraciones de intenciones y, al final, hechos poco tangibles, a menudo demasiado<br />

tímidos frente a las necesidades económicas o los imperativos geopolíticos. Regulación de Internet, crisis<br />

económica y seguridad nuclear eran los temas centrales de la cumbre, pero a éstos se le agregaron la<br />

urgencia de la elección de un nuevo director gerente del FMI y las revueltas en los países árabes. No<br />

caben muchas dudas de que en Deauville se sellará un pacto entre Europa y Estados Unidos para que los<br />

europeos conserven la dirección del Fondo Monetario Internacional. A su vez, la primavera árabe que<br />

destapó el cinismo desalmado de las potencias obligó al G-8 a integrar en sus discusiones las


consecuencias de ese hecho planetario cuya erupción tomó tan desprevenidos a sus socios y, al principio,<br />

algunos de sus miembros apoyaron a los poderes corruptos que se estaban viniendo a pique bajo la<br />

presión popular.<br />

La presidencia francesa apostó por una carta modesta. El palacio presidencial explicó que “el G-8 debe<br />

ser un lugar informal de discusiones francas sin anuncios espectaculares”. Más realista, el consejero<br />

especial de Nicolas Sarkozy, Henri Guaino, declaró “no vamos a rehacer el mundo”. La caída de los<br />

dictadores de Túnez, Ben Alí, de Egipto, Hosni Mubarak, las revueltas en curso en Yemen, Libia y Siria<br />

forzaron al G-8 a mirar el mundo de frente. Según explicó la presidencia francesa, el G-8 debería<br />

comprometerse en el camino de una “asociación estratégica de largo plazo” con las primaveras árabes.<br />

Pero esa asociación tiene un costo: son necesarios 10 mil millones de dólares para Túnez y 25 mil<br />

millones para Egipto a fin de consolidar las economías que se asoman a una democracia tambaleante. Se<br />

puede apostar, no obstante, que entre la simpatía que despiertan las revoluciones árabes y el cheque<br />

necesario para sostenerlas contra los lobos conservadores y contrarrevolucionarios que acechan a esas<br />

sociedades todo se quedará en palabras.<br />

Los mismos líderes mundiales que se reúnen hoy y alaban los procesos de cambio en el mundo árabe se<br />

reunieron en años pasados y aportaron su caución a las autocracias cleptómanas que cayeron en 2011.<br />

Varios responsables tunecinos señalaron que la ayuda que el país necesita equivale al presupuesto que<br />

Estados Unidos gasta en sólo dos meses en Irak. El G-8 detenta un record colosal: sus miembros<br />

representan dos tercios del PIB del planeta y 50 por ciento del comercio mundial.<br />

En el texto de la declaración final que trascendió ayer a la prensa el G-8 interpela a los gobiernos de Siria<br />

y Libia. Al primero le recomienda “poner término al uso de la fuerza y a la intimidación contra el pueblo<br />

sirio y entablar un diálogo y las reformas esenciales”.<br />

Los ricos del mundo plasmaron una frase de consenso que no refleja sus quebrantos internos. En el seno<br />

del G-8 las posiciones divergen entre los occidentales, que abogan por la adopción de sanciones contra el<br />

régimen sirio, y Rusia que se opone a que la ONU apruebe un texto condenando la represión de las<br />

manifestaciones. En el párrafo dirigido a Khadafi la recomendación es similar pero agrega una<br />

declaración de voluntad de “apoyar una solución política que refleje la voluntad del pueblo”. En cuanto<br />

al diálogo israelo-palestino, el G-8 debería llamar a ambas partes a entablar “discusiones sustanciales y<br />

sin demora en vistas de un acuerdo marco sobre todas las cuestiones ligadas al estatuto final”.<br />

Japón también recibe la atención solidaria del selecto club que mantiene el orden del mundo. La<br />

declaración final garantiza “la plena confianza en las capacidades de las autoridades japonesas en<br />

responder a los desafíos (los de la central nuclear de Fukushima) y en construir rápidamente las<br />

condiciones de la reactivación económica”.<br />

Aunque figure en un texto oficial, los europeos pondrán todo su peso para obtener el apoyo de Estados<br />

Unidos y Japón a la candidatura de la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, quien aspira a<br />

dirigir el Fondo Monetario Internacional. En lo que fue uno de los principales temas de la convocatoria de<br />

la cumbre francesa, a saber, Internet, el texto de la declaración final adelantado por las agencias de<br />

prensa resalta que “por primera vez a nivel de dirigentes (...) nos pusimos de acuerdo sobre cierto<br />

número de principios, entre ellos la libertad, el respeto de la vida privada y de la propiedad intelectual<br />

(...), la cíber seguridad y la protección contra el crimen, esenciales para un Internet floreciente”. Los<br />

megalíderes del G-8 recibieron una serie de recomendaciones elaboradas durante dos días en París por<br />

los mayores actores de la economía numérica a lo largo de lo que se llamó la cumbre del e-G8. El<br />

resumen de las propuestas está cargo, entre los 8 papas de Internet que hablan en Deauville, del<br />

presidente de Google, Eric Schmidt, y de Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook.<br />

La cumbre de Deauville es paradójica por dos perfiles. El primero: los grandes temas de regulación<br />

económica y financiera se tratarán en noviembre en la cumbre del G-20, que reúne a los emergentes,<br />

entre ellos la Argentina. Ello deja fuera de este club de ricos una buena parte de las decisiones<br />

mundiales. El segundo: todos los miembros del G-8, menos Canadá y Rusia, ambos protegidos por el<br />

precio alucinante de las materias primas, están endeudados hasta la sombra. La deuda pública de Japón<br />

equivale al 200 por ciento de su PIB, la de Estados Unidos llega al 90 por ciento, la de Alemania es de 82


por ciento, la del Reino Unido equivale al 80 por ciento de su PIB, la de Francia 81,7 por ciento y la de<br />

Italia 119 por ciento. Frente a este cuadro, la deuda pública de los países emergentes más activos (China,<br />

Brasil, India, Africa del Sur, Indonesia), es irrisoria: el promedio es de apenas 34 por ciento. Un norte<br />

súper endeudado y lujurioso y un sur con poca deuda y bolsones de pobreza y fallas en el reparto de las<br />

riquezas, esa es la nueva configuración del mundo. En ese espacio contradictorio el G-8 trata de elaborar<br />

una nueva legitimidad. La velocidad de las evoluciones planetarias y el conservatismo de sus dirigentes<br />

pueden dejar al G-8 como a uno de esos personajes memorables de los dibujos animados de Tex Avery:<br />

corren hasta el borde del precipicio y siguen a toda velocidad sobre el vacío: recién caen al abismo<br />

cuando se dan cuenta de que debajo de sus pies no hay nada.<br />

efebbro@pagina12.com.ar<br />

Rusia como mediador<br />

Rusia afirmó ayer que el G-8 le pidió que actúe como mediador en el conflicto bélico contra el régimen de<br />

Khadafi. “Se le ha pedido a Rusia que asuma el papel de mediador para solucionar la situación en Libia”,<br />

indicó Natalia Timakovala, portavoz del presidente ruso Dimitri Medvedev, en la Cumbre del G-8. La<br />

misma fuente precisó que esos pedidos de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña tuvieron lugar<br />

durante las reuniones bilaterales que Medvedev mantuvo con sus homólogos Barack Obama, Nicolas<br />

Sarkozy y con el primer ministro británico, David Cameron.<br />

Esos tres países lideraron la resolución adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU autorizando los<br />

ataques militares lanzados el 19 de marzo contra fuerzas del líder libio Khadafi, mientras respaldan a la<br />

rebelión. Desde fines de marzo esos ataques están bajo mando de la OTAN.<br />

Rusia criticó los bombardeos, pero se abstuvo de vetar esa resolución que autorizó recurrir a la fuerza<br />

para proteger a los civiles.<br />

El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, habló ayer por teléfono con el primer ministro<br />

de Khadafi, Al Baghadadi al Mahmudi, quien también le pidió mediar para alcanzar un alto el fuego, de<br />

acuerdo con la Cancillería rusa. Un funcionario estadounidense precisó que durante la reunión bilateral,<br />

Obama y Medvedev hablaron sobre los contactos rusos y libios y acordaron que se mantendrían<br />

informados al respecto.<br />

Por otra parte, la ministra de Asuntos Exteriores de España, Trinidad Jiménez, afirmó ayer que la<br />

administración de Rodríguez Zapatero recibió una propuesta por parte del gobierno libio para alcanzar<br />

un acuerdo de alto el fuego. “Es verdad que en muchas capitales hemos recibido en las últimas semanas<br />

mensajes en el sentido de que quieren un alto el fuego. Solamente esperamos, en coordinación con todos<br />

los países de la comunidad internacional, que realmente se produzca, pero no hay ninguna novedad al<br />

respecto”, dijo en Brasilia la ministra Jiménez durante una rueda de prensa junto a su par, Antonio<br />

Patriota.<br />

Durante la cumbre del G-8 en Normandía ayer, el presidente Sarkozy subrayó que Khadafi debe<br />

abandonar el poder por sus ataques a la población civil, y advirtió que cuanto más tarde en hacerlo<br />

menores serán sus opciones para determinar a dónde va y en qué condiciones. “Alguien que ha<br />

disparado sobre una multitud desarmada tras 41 años de dictadura no puede seguir en el poder”,<br />

sentenció el presidente francés. Al ser preguntado sobre dónde debería ir Khadafi, Sarkozy fue elocuente:<br />

“Pongámonos de acuerdo sobre el principio antes que sobre la dirección (...) debe dejar el poder y cuanto<br />

antes lo haga mayores serán las opciones para él. Y cuanto más tarde, más se reducen los destinos”.<br />

EEUU suministra bombas a los aliados en Libia<br />

26 Mayo 2011 Haga un comentario<br />

libia-otan-bombardeo-tripoli1El ejército estadounidense suministra bombas a los aliados que participan<br />

bajo el mando de la OTAN en los ataques contra Libia, informó el Pentágono el miércoles.


“Suministramos material, municiones inclusive, a los aliados y socios que están en misión en Libia” desde<br />

el 1 de abril, declaró el portavoz Dave Lapan en un correo. Es la primera vez que el Pentágono confirma<br />

públicamente el suministro de municiones a los aliados de la OTAN.<br />

Desde que la OTAN tomó la dirección el 1 de abril de la zona de “protección” aérea en Libia, Estados<br />

Unidos suministró 24,3 millones de dólares en “municiones y apoyo técnico”, declaró Lapan.<br />

Trípoli es el blanco de intensos bombardeos de la OTAN para que el líder libio Muamar el Gadafi<br />

abandone el poder, pero estos ataques en la capital provocaron las críticas de Rusia que denunció un<br />

“alejamiento grosero” de los mandatos de la ONU.<br />

(Con información de AFP)<br />

Obama, el nieto del cocinero torturado<br />

26 Mayo 2011 9 Comentarios<br />

Los Mau Mau en Kenia<br />

Tropas británicas someten a un grupo de Mau Mau en Kenia<br />

Por Iñigo Sáenz de Ugarte<br />

Guerra Eterna<br />

Aplausos y más aplausos en el discurso que ha dado Obama ante las dos cámaras del Parlamento<br />

británico. Embelesada, la élite política de Londres se ha rendido a los pies del presidente de EEUU, que ha<br />

correspondido como exigía la ocasión. Era el momento de recurrir a todos los lugares comunes, y<br />

heroicos, de la relación entre los dos países, lo que obliga siempre a citar a Churchill y recordar la<br />

Segunda Guerra Mundial de forma que parezca que la ganaron solos los norteamericanos y los<br />

británicos (sin ninguna intervención de los rusos que valga la pena reseñar).<br />

Los aplausos aún han sido mayores cuando Obama se ha referido a la capacidad de ambos países para<br />

acoger a gente de todas las razas y credos (”Al ser americanos o británicos no se trata de pertenecer a<br />

un determinado grupo, se trata de creer en un cierto conjunto de ideales: los derechos de los individuos,<br />

el Estado de Derecho.”), precisamente cuando el Gobierno de Cameron se dispone a restringir la<br />

inmigración.<br />

Hay cosas que quedan genial en los discursos, pero no tanto en el programa electoral.<br />

Pero aun cuando estos debates pueden ser difíciles, resulta fundamental reconocer que nuestra<br />

herencia multiétnica es una fortaleza enorme; que en un mundo que se adivina más pequeño y más<br />

interconectado, el ejemplo de nuestras dos naciones prueba que es posible que las personas se unan por<br />

sus ideales, en lugar de dividirse por sus diferencias; que es posible cambiar en los corazones los viejos<br />

odios y dejarlos pasar, y que es posible que los hijos e hijas de las antiguas colonias se sientan aquí como<br />

miembros de este gran Parlamento, y que es posible que el nieto de un keniano que sirvió como cocinero<br />

en el ejército británico esté ante ustedes como Presidente de los Estados Unidos. (Aplausos.)<br />

Muy emocionante.<br />

Y considerado porque Obama ha tenido el detalle de ahorrar a su audiencia descripciones poco<br />

alentadoras del pasado colonial británico. Es decir, es obligado citar en estos discursos a Churchill por su<br />

papel en la guerra o su relación con Roosevelt, pero nunca el Churchill racista que insultaba a Gandhi, el<br />

que apoyaba el uso de armas químicas contra la revuelta iraquí de 1920 o el que dejó morir a millones de<br />

indios en la hambruna de 1943.<br />

Eso sería de muy mal gusto.


Obama se refirió a su abuelo keniata, Hussein Onyango Obama, que trabajó como cocinero para las<br />

tropas británicas. Lo que no dijo es que pasó dos años en un campo de prisioneros durante la rebelión de<br />

los mau mau y que fue torturado. Lo contó The Times en 2008, así que tampoco se trata de un rumor que<br />

haya aparecido en alguna publicación de medio pelo.<br />

En el 2008, Sarah Onyango, la tercera esposa de Hussein Onyango, dijo a los periodistas que “los<br />

soldados blancos” habían visitado la cárcel todos los días para causar lo que describió como “medidas<br />

disciplinarias” a los reclusos sospechosos de subversión. “A veces machacaban los testículos con barras<br />

metálicas paralelas”, dijo. “También le atravesaba las uñas y las nalgas con un alfiler, mientras los<br />

mantenían con las manos y las piernas atadas con la cabeza hacia abajo.” Onyango dijo que le han<br />

quedado cicatrices permanentes. También se enfrentó duramente a los británicos.<br />

No le hubieran aplaudido tanto. Los británicos creen que extendieron la civilización por medio mundo, no<br />

que se dedicaban a arrancar uñas o aplastar testículos.<br />

El nieto del cocinero torturado tiene ahora que mantener el mito de EEUU y Gran Bretaña como las<br />

naciones “indispensables”. Lo siento, abuelo, tuviste la mala suerte de nacer en el país equivocado.<br />

Cuba califica de crimen agresión a Libia<br />

26 Mayo 2011 2 Comentarios<br />

libia-mapa1Cuba calificó de crimen internacional y acto de agresión manifiesto los abusos en Libia<br />

cometidos por Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).<br />

En su discurso ante la XVI Conferencia Ministerial del Movimiento de Países No Alineados, con sede en<br />

Bali, Indonesia, el viceministro cubano de Relaciones Exteriores Abelardo Moreno, rechazó estos ataques<br />

en aplicación de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas.<br />

Afirmó que lo que sucede hoy en Libia atañe a todos, y se preguntó si eso mismo no podría ocurrir<br />

también en otras naciones miembros del Movimiento, refiere un despacho de Prensa Latina.<br />

El diplomático, cuestionó si acaso no es evidente la capacidad cada vez más efectiva de los Estados<br />

Unidos y la OTAN para imponer acciones en las Naciones Unidas a todos los niveles, contrarias a las<br />

razones que dieron origen a dicha organización.<br />

De acuerdo con Moreno, el concepto estratégico de la OTAN, actualizado el 19 de noviembre de 2010 en<br />

la cumbre de Lisboa, no solo redefine unilateralmente lo que considera riesgos para los países del<br />

bloque, sino también postula que el acceso a la energía constituye un objetivo estratégico a lograr.<br />

Ese documento de la organización, citó, señala que las crisis y los conflictos fuera de las fronteras de la<br />

OTAN pueden suponer una amenaza directa para la seguridad del territorio y las poblaciones de la<br />

Alianza.<br />

Por este motivo, dijo, la OTAN va a implicarse donde sea posible y cuando fuera necesario.<br />

Subrayó que el pueblo cubano ha hecho mucho por la vida y comparte la preocupación y el dolor por la<br />

muerte de personas en cualquier lugar y circunstancias, pero no puede aceptar el uso de todos los<br />

medios al alcance para la supuesta protección de civiles.<br />

El viceministro se refería a la invocación del concepto Protección de Civiles empleado para los<br />

bombardeos contra el país árabe.<br />

La hipocresía en el uso de ese concepto fue denunciada también el día diez último en el Consejo de<br />

Seguridad, por el representante permanente de Cuba ante la ONU, Pedro Núñez Mosquera, quien dijo<br />

que eso es solo un pretexto para conseguir espurios intereses políticos y económicos.


En esa ocasión, el diplomático advirtió que quedan muchos aspectos por aclarar en esa materia, entre<br />

estos decidir quién y cuándo hay necesidad de proteger, sobre qué bases y criterios se determinan las<br />

formas de actuar y cuáles son los límites del término.<br />

(Con información de la AIN)<br />

Excepcional entrevista con testigo de ataque de EEUU contra Bin Laden (+ Video)<br />

26 Mayo 2011 8 Comentarios<br />

la Agencia de Noticias Paquistaní ofreció una entrevista en vivo a un testigo visual del ataque de los<br />

EE.UU. contra el supuesto campamento de Osama bin Laden. El testigo visual, Mohammad Bashir,<br />

describió cómo se desarrolló el acontecimiento.<br />

La Agencia de Noticias Paquistaní ofreció una entrevista en vivo a un testigo visual del ataque de los<br />

EEUU. contra el supuesto campamento de Osama bin Laden. El testigo visual, Mohammad Bashir,<br />

describió cómo se desarrolló el acontecimiento.<br />

Paul Craig Roberts<br />

Information Clearing House<br />

Traducido por A. Mondragón<br />

En un reporte televisivo sensacional y explosivo, la Agencia de Noticias Paquistaní ofreció una entrevista<br />

en vivo a un testigo visual del ataque de los EE.UU. contra el supuesto campamento de Osama bin Laden.<br />

El testigo visual, Mohammad Bashir, describió cómo se desarrolló el acontecimiento. De los tres<br />

helicópteros, “sólo de uno bajaron los hombres *los Navy Seals+ y volvió a recogerlos, pero cuando los<br />

recogía [el helicóptero] explosionó y se incendió”. El testigo dice que no hubo sobrevivientes, apenas<br />

cadáveres y pedazos de cuerpos por todas partes. “Vimos el helicóptero incendiarse, vimos los<br />

cadáveres, entonces los testigos fuimos removidos del lugar y ahora no hay nada”.<br />

Yo siempre me pregunté cómo un helicóptero podría estrellarse, como lo reportó la Casa Blanca, sin<br />

producir al menos heridos. Con todo, en la historia original de la Casa Blanca, los Navy Seals no sólo<br />

sobrevivieron a un combate de 40 minutos con Al-Qaida, “los mejores entrenados, los más peligrosos, los<br />

asesinos más viciosos del planeta”, sin un rasguño, sino también haber sobrevivido a un accidente de<br />

helicóptero sin un rasguño.<br />

El reporte televisivo paquistaní está disponible en Youtube. La página de Internet Veterans Today agregó<br />

una traducción junto con un vídeo de la entrevista. Information Clearing House la hizo disponible el 17 de<br />

mayo. Si la entrevista no es broma y la traducción es correcta, ahora conocemos la respuesta a la<br />

pregunta sin contestar: ¿Por qué no hubo ninguna ceremonia en la Casa Blanca con el presidente Obama<br />

colocando medallas a todos los heroicos Navy Seals que rastrearon y ejecutaron al Enemigo Público<br />

Número Uno?<br />

La noción de que Obama tuvo que guardar en secreto la identidad de los Navy Seals para protegerlos<br />

contra Al-Qaeda detrae la imagen heroica de fieros hombres de los Navy Seals, y de ella se filtra<br />

credulidad del porque los manipuladores políticos de Obama no habrían ordeñado la ocasión al máximo.<br />

Con la excepción de los sitios en Internet Veterans Today e ICH, no he visto ninguna mención al reporte<br />

televisivo paquistaní.<br />

Si la prensa acreditada de la Casa Blanca es consciente del reporte, nadie le ha preguntado a presidente<br />

Obama o a su portavoz de prensa acerca del reporte. Helen Thomas fue la última reportera<br />

norteamericana en ser lo suficientemente valiente para hacer este tipo de preguntas, y ella fue<br />

exterminada por los cabilderos de Israel.<br />

Marginados en los medios


En Estados Unidos hemos alcanzado el punto donde despiden a cualquiera que dice la verdad y es<br />

marginado como un “teórico de la conspiración”. Recientemente, un profesor de la nano-química de la<br />

Universidad de Copenhague hizo un viaje de conferencias en las principales universidades canadienses<br />

explicando la investigación, conducida por el mismo y un equipo de físicos y de ingenieros, que dieron<br />

lugar a encontrar pequeñas partículas de nano-thermite en las muestras del polvo de los restos de las<br />

torres del World Trade Center, además de otras evidencias que el profesor y el equipo de investigación lo<br />

ven como prueba científica concluyente de que las torres fueron derribadas por demolición controlada.<br />

Ninguna universidad norteamericana se atrevió a invitarlo, y de lo que yo sé no hay ninguna mención del<br />

informe explosivo de la investigación en la prensa norteamericana. Es sorprendente que 1.500<br />

arquitectos e ingenieros, que conocen realmente algo sobre edificios, su construcción, su fuerza y sus<br />

debilidades, y que en varias ocasiones han pedido una investigación real sobre la destrucción de los tres<br />

edificios del WTC, son considerados como teóricos de la conspiración que no conoce nada sobre<br />

arquitectura, ingeniería o edificios.<br />

Lo mismo va para el gran número de pilotos que cuestionan las maniobras de vuelo realizadas durante<br />

los ataques, y los bomberos sobrevivientes y los “primeros en llegar” al lugar de los ataques, quienes<br />

reportaron oír y experimentar personalmente explosiones en las torres, algunas de las cuales ocurrieron<br />

en sub-sótanos. Un gran número de altas figuras políticas en el extranjero no creen una palabra de la<br />

historia oficial del 9-11.<br />

Por ejemplo, el ex presidente de Italia y el decano del senado italiano, le dijo al periódico más antiguo de<br />

Italia, Corriere de la Sera, que los servicios de inteligencia de Europa “saben bien que ataque desastroso<br />

*del 9/11+ ha sido planeado y realizado por la CIA norteamericana y el Mossad *israelí+… para poner bajo<br />

acusación a los países árabes, con el fin de inducir a los poderes occidentales para tomar parte en [las<br />

invasiones+“.<br />

Hasta en la Internet<br />

Y aun cuando entre la gente que lo reportó hay quienes tienen perspectivas disidentes, como yo, son<br />

calificados de teóricos de la conspiración y son prohibidos de los grandes medios de comunicación. Esto<br />

se extiende a la Internet, además de los periódicos y la TV. No hace mucho tiempo un reportero para la<br />

página de internet, The Huffington Post, descubrió que Pat Buchanan y yo somos críticos de las<br />

invasiones de Iraq y de Afganistán. El estaba fascinado que existieran algunos funcionarios de la<br />

administración Reagan que disintieron del Partido Republicano de la guerra y pidió entrevistarse<br />

conmigo.<br />

Después de que él colocó la entrevista en el Huffington Post, alguien le dijo que yo no era creíble sobre el<br />

9/11. En pánico el reportero se contacto conmigo, exigiendo saber si yo no creía en la historia oficial del<br />

9/11. Yo le contesté que no siendo arquitecto, ingeniero, físico, químico, piloto, ni bombero, tenía poco<br />

que contribuir a entender el acontecimiento, pero que yo había reportado que varios expertos habían<br />

planteado cuestionamientos.<br />

El reportero estaba aterrado de que, de alguna manera, él podía haber dado credibilidad a un escéptico<br />

del 9/11 y ser despedido por entrevistarme sobre mis opiniones de la guerra para el Huffington Post. Él<br />

añadió rápidamente al principio y, si la memoria no me falla, terminó con la entrevista argumentando<br />

que mi falta de validez sobre el 9/11 significaba que mis opiniones sobre las guerras no podrían ser<br />

tomadas en cuenta. Si él hubiera sabido que yo no estaba seguro de la historia oficial 9/11, no habría<br />

habido entrevista. Uno no tiene que ser científico, arquitecto, ingeniero, piloto o bombero para notar<br />

anomalías asombrosas en la historia [oficial] del 9/11.<br />

Asuma que la historia oficial está correcta y que una banda de terroristas se burlaron no sólo de la CIA y<br />

el F.B.I., sino también de las 16 agencias de inteligencia de los EE.UU. y las de nuestros aliados de la<br />

OTAN y el notorio Mossad de Israel, junto con el Consejo de Seguridad Nacional, el NORAD, el<br />

controlador aéreo y de seguridad aeroportuaria cuatro veces en una hora en la misma mañana. Acepte<br />

que este grupo de terroristas llevó a cabo una hazaña digna de una película de James Bond y entregó un<br />

soplo de humillación a la única superpotencia del mundo.


Si algo como esto ocurriera realmente, el presidente, el congreso, y los medios estarían exigiendo saber<br />

¿cómo una cosa tan improbable pudo suceder? La investigación y la búsqueda de responsables estarían<br />

en la orden del día. Con todo, por un año o quizá dos, el presidente Bush y el vicepresidente Cheney se<br />

resistieron a las súplicas y demandas de las familias de 9/11 para una investigación, antes de que<br />

finalmente designaran a un comité de políticos inexpertos para escuchar a los que el gobierno eligió que<br />

hablaran. Uno de los políticos dimitió de la comisión considerando que todo estaba “arreglado”.<br />

Incluso los dos presidentes y el principal asesor legal de la Comisión de 9/11 escribieron libros en los<br />

cuales indicaron que ellos creían que los miembros de las fuerzas militares y de otras partes del gobierno<br />

mintieron a la comisión y que la comisión consideraba referir el asunto a una investigación y<br />

procesamiento. Thomas Kean, presidente de la Comisión de 9/11, dijo: Los “funcionarios de FAA y de<br />

NORAD dieron relatos del 9/11 que eran falsos…., Hasta el día de hoy no sabemos por qué NORAD nos<br />

dijo lo que él nos dijo…. tan lejos de la verdad”. El Vice presidente Lee Hamilton dijo: “Tuvimos un marco<br />

de tiempo muy breve… no teníamos suficiente dinero…. Tuvimos a mucha gente oponiéndose<br />

fuertemente a lo que lo hicimos. Tuvimos mucho problema para conseguir el acceso a los documentos y<br />

a la gente. ….Así que hubo toda clase de razones para pensar que nos pusieron para fallar”.<br />

Por lo que sé, ni un solo miembro del gobierno o los medios hizo un tema del porqué los militares<br />

mentirían a la comisión. Ésta es otra anomalía para lo cual no tenemos ninguna explicación. El<br />

rompecabezas más grande es la conclusión extraída por una audiencia nacional de la observación en sus<br />

pantallas de TV sobre el colapso del WTC.<br />

La mayoría parece aceptar que las torres se cayeron como resultado del daño estructural infligido por los<br />

aviones de pasajeros y de los incendios limitados, de baja temperatura. Con todo, lo que las imágenes<br />

muestran no son edificios cayéndose, sino explosionando. Los edificios que son destruidos por incendios y<br />

daños estructurales no se desintegran en 10 segundos o menos aun en un polvo fino con masivas vigas<br />

de acero cortados en cada nivel de pisos por temperaturas tas altas que los incendios del edificio no<br />

pudieron lograr. Nunca ha sucedido, y nunca sucederá.<br />

Véalo usted mismo<br />

Conduzca un experimento. Libere su mente de la explicación programada de la destrucción de las torres<br />

e intente discernir lo que le están diciendo sus ojos mientras que usted mira los vídeos de las torres que<br />

son accesibles en la Internet. ¿Es ésa la manera en que los edificios se caen por un daño, o es el modo en<br />

los edificios son derribados por explosivos?<br />

Con muy poca duda, muchos norteamericanos prefiere la historia oficial a las implicaciones que siguen<br />

de concluir que la historia oficial es falsa. Si los reportes son correctos, el gobierno de los EE.UU. ha<br />

entrado en el negocio de manejar las percepciones del público de las noticias y los acontecimientos. Al<br />

parecer, el Pentágono ha ejecutado Operaciones Psicológicas para el Manejo de la Opinión.<br />

Hay también informes que el Departamento de Estado y otras agencias estatales utilizan Facebook y<br />

Twitter para suscitar los problemas a los gobiernos sirios, los iraníes, rusos, chinos, y Venezuela en un<br />

esfuerzo para quitar del poder a los gobiernos no controlados por Washington. Además, hay informes<br />

que los gobiernos y las organizaciones privadas emplean “duendes” para navegar en el Internet e<br />

intentar desacreditar en blogs y secciones de cometarios a reportes y escritores que no comulgan con sus<br />

intereses. Yo mismo creo haber encontrado duendes.<br />

Además de manipular nuestras opiniones, muchas cosas simplemente no son reportadas. El 19 de mayo<br />

del 2011, el periódico británico de catorce décadas de antigüedad, The Statesman, reportó que Press<br />

Trust of India informó que el gobierno chino ha advertido a Washington “en términos inequívocos que<br />

cualquier ataque contra Paquistán sería interpretado como ataque contra China”, y aconsejó al gobierno<br />

de los EE.UU. “respetar la soberanía de Paquistán”. Como el pronosticador Gerald Celente y yo hemos<br />

advertido, los belicistas en Washington están conduciendo el mundo hacia una III Guerra Mundial. Una<br />

vez que un país es capturado por su complejo militar/de seguridad, la demanda por ganancias conduce<br />

al país más profundamente en la guerra.


Quizá el reporte de la India es una broma, o quizás los medios nunca-diligentes lo reporten mañana, pero<br />

esta advertencia extraordinaria de China no se ha reportado hasta ahora en los medios de los EE.UU. [Yo<br />

lo coloqué en OEN.] Los medios masivos de comunicación y una parte significativa del Internet están<br />

contentos con que nuestras opiniones sean manejadas por operaciones psicológicas y no por la<br />

información. Esto es porque yo escribí no hace mucho que los norteamericanos están viviendo hoy en el<br />

1984 de George Orwell.<br />

Traducción al castellano del vídeo colocado en los sitios Veterans Today y que fue traducida al inglés<br />

por Khan Taashk.<br />

Presentadora: Estamos de regreso, Mohammad Bashir es un residente de la ciudad Bilal de<br />

Abboottabad. Mohamed Bashir puede parecer un individuo ordinario pero no lo es. Mohamed Bashir<br />

vive en frente de la casa de Osama Bin Laden en la ciudad de Bilal de Abbottabad.<br />

El 2 de mayo [1ro de mayo en el Hemisferio Americano], Mohamed Bashir estaba en su tejado desde<br />

donde él vio toda la operación norteamericana contra Osama Ben Laden con sus propios ojos. Ayer,<br />

cuando nuestro equipo estaba presente en la ciudad de Bilal de Abbottabad, cerca de la mansión de<br />

Osama Bin Laden, Mohamed Bashir vino hacia nosotros y dijo, “hermana, necesito decirle algo, algo que<br />

es una carga en mi corazón y alma”, solo escuche lo que él dijo.<br />

Bashir: Voy a compartir algo sobre la operación de Abbottabad que hasta este día nadie más le ha<br />

dicho.<br />

Presentadora: Pero Mohamed Bashir tenía un poco miedo también, mientras que hablaba conmigo él<br />

llamó por teléfono al [hia reletive] vicepresidente del Jummat-e-Islami, Abdur Razzaq Abasi…<br />

Reportera: Dígame su nombre y dígame de que vive.<br />

Bashir: Déjeme primero, déjeme hablar con él un minuto, yo le daré la entrevista completa, ¿completa<br />

o la mitad?<br />

Reportera: Completa, completa Bashir: Déjeme primera charlar con él.<br />

Reportera: ¿Quién? ¿A Abbasi?<br />

Bashir: sí, a Abbasi<br />

Presentadora: Mohamed Bashir nos dijo algo que nadie dijo antes. Comprobamos su documento de<br />

identidad, nosotros también confirmamos que él vive realmente allí, pedimos información de otros<br />

vecinos distinguidos acerca de él. Estuvimos asombrados por su historia vean y escuchen lo que él dijo.<br />

Bashir: Estábamos despiertos, no dormidos, cuando vino un helicóptero, algunos hombres bajaron del<br />

mismo, en esa casa, después el helicóptero se fue.<br />

Reportera: ¿Cuántos hombres?<br />

Bashir: *De+ 10 a 12, entonces el helicóptero comenzó a rodear las colinas de atrás, después regresó…<br />

y cuando regresó, dos helicópteros más llegaron, uno del oeste y otro del norte, hubo una ráfaga en el<br />

primer helicóptero y cogió fuego, salimos inmediatamente, cuando llegamos allí, el helicóptero estaba<br />

incendiándose, después de unos 20 minutos el ejército y la policía llegaron, hicieron que<br />

retrocediéramos, ahora estábamos preguntando si el Osama estaba allí entonces quién se lo llevaría a<br />

Estados Unidos porque todos esos hombres que vinieron en el helicóptero murieron en el incendio [del<br />

helicóptero], si Osama estaba en ese helicóptero también debió haber muerto y quemado en el<br />

helicóptero también, entonces ¿cómo fue que lo capturaron? ésta es una pregunta de serias<br />

consecuencias. Estados Unidos dice que ellos lo mataron y que se lo llevaron. ¿Cómo lo recogieron? Eso<br />

es lo que estamos pensando.


Reportera: ¿Hubo solamente un helicóptero?<br />

Bashir: Sí el otro que vino se fue volando a Mansehra, hubo solamente uno que aterrizó a los hombres<br />

y volvió a recogerlos pero cuando los recogía, arrancó y cogió fuego.<br />

Reportera: Entonces ¿estaban en el cuándo explosionó?<br />

Bashir: Sí, estaban.<br />

Reportera: ¿Cómo usted sabe?<br />

Bashir: Lo vimos con nuestros propios ojos.<br />

Reportera: ¿Usted vio hombres muertos?<br />

Bashir: Sí, hombres muertos.<br />

Reportera: ¿Cuántos?<br />

Bashir: No pude contarlos porque entonces el lugar estaba en fuego. La puerta estaba abierta,<br />

entramos, el ejército y la policía aún no habían llegado, allí estaban algunas personas pero no los<br />

estaban deteniéndolos. La vecindad entera lo ha visto pero están silenciosos ahora. Vimos el helicóptero<br />

incendiándose, vimos los cadáveres, después todo fuimos retirados y ahora no hay nada.<br />

Reportera: ¿Cuántos cadáveres vio usted?<br />

Bashir: No pudimos contarlos porque estaban volados en pedazos.<br />

El reportero pidió a Bashir que narrara la historia otra vez.<br />

Bashir dijo que podíamos ver las caras de esos hombres pero hablaban pashto.<br />

Bashir: No sé si eran del ejército paquistaní o norteamericano o gente de agencias, como usted sabe la<br />

gente de las agencias saben hablar muchos idiomas. Ellos pueden hablar Pashto de modo que los<br />

consideremos paquistaníes. Ellos golpearon y golpearon nuestras puertas y nos dijeron que no<br />

saliéramos. Subí a mi tejado y los estaba observando. Mis niños me llamaban, les dije que se fueran a sus<br />

cuartos y que me dejaran comprobar qué estaba sucediendo.<br />

El reportero pregunta a Bashir, de que cuando él vio que el helicóptero era norteamericano ¿qué era lo<br />

que estaba pensaba entonces?<br />

Bashir dijo que él se asustó. Qué no tenía en mente que atacarían la casa [donde alegadamente<br />

estaba Bin Laden]. Él pensó que podían estar viniendo para atacar al ejército de Paquistán.<br />

El reportero le preguntó ¿cuando fue llevado su primo Shamraiz?<br />

Bashir: Shamrez estaba en nuestra casa, cuando el helicóptero estalló, yo y muchos otros salimos de<br />

nuestros hogares para ver qué sucedió. Shamrez también salió y la puerta [de la casa de Osama] estaba<br />

abierta, entramos, todo estaba tirado disperso, como un enorme complejo, algunas partes del cuerpo<br />

mentía aquí, algunos allí, las piernas, brazos, cabezas, rotas y las partes de cuerpos estaban tirados,<br />

durante ese tiempo un pedazo del helicóptero estaba dentro, podía ser el motor u otra parte relacionada<br />

al combustible explosionó así que salimos precipitadamente. Durante ese tiempo se llevaron a Shamrez,<br />

él está ahora en su hogar, pero no se permite a nadie reunirse con él y no tuve la ocasión de hablar con<br />

él después.<br />

Entonces la presentadora dice que ellos tenían siembras de vegetales dentro del terreno de su casa y<br />

que Shamrez era su jardinero. Sabemos que dos hombres Arshad y Tariq vivían allí. Tenían buenas


elaciones con los vecinos, usualmente compraban cosas de la tienda local. Algunas veces importaban<br />

cosas y solían enviar muchas cosas a sus vecinos.<br />

Entonces el reportero está en la mezquita de Abdullah Ben Zubair, que es la más cercana a la casa de<br />

Osama. Ella le preguntó a un individuo: ¿usted piensa que la gente habría estado alegre y feliz si se<br />

hubieran encontrado con Osama?<br />

El individuo: Sí, posiblemente. Porque él era un musulmán y él creía en Dios.<br />

Reino Unido gastará 127 millones de euros para controlar transiciones de revueltas<br />

árabes<br />

Viernes, mayo 27, 2011, 1:59<br />

David Cameron<br />

Reino Unido prevé entregar 110 millones de libras (unos 127 millones de euros) a los países del mundo<br />

árabe que afrontan procesos de transición, entre ellos Túnez y Egipto, según ha revelado el Gobierno<br />

británico.<br />

El primer ministro de Reino Unido, David Cameron, ha defendido que es del interés de su país promover<br />

“democracia y libertades” en Oriente Próximo y el norte de África. “Es bueno para nosotros en casa”, ha<br />

dicho, en declaraciones a la prensa durante su asistencia a la cumbre del G-8 en Deauville.<br />

El dinero prometido por Londres servirá para financiar formaciones políticas que vayan en favor de los<br />

intereses de Reino Unido en la región.<br />

Esto se llevará a cabo además, con programas de “ayuda al desarrollo”, una fórmula muy usada por los<br />

países occidentales tanto en América Latina como en África para condicionar las ayudas a una apertura<br />

para la inversión extranjera en el país receptor.<br />

Los primeros países que recibirán este dinero serán Egipto y Túnez, según fuentes oficiales británicas.<br />

Posteriormente, también podrían extenderse a otros países como Jordania y Marruecos.<br />

LibreRed.net (Con información de Reuters y EP)<br />

Libia pide a la ONU fijar un cese el fuego pero descarta dimisión de Kadafi<br />

Afp, Dpa y The Independent<br />

Periódico La Jornada<br />

Viernes 27 de mayo de 2011, p. 30<br />

Trípoli, 26 de mayo. El gobierno libio anunció este jueves que pidió a la Organización de Naciones Unidas<br />

(ONU) y a la Unión Africana fijar una fecha y una hora precisas para un cese del fuego, pero descartó<br />

nuevamente un alejamiento del coronel Muammar Kadafi del poder.<br />

Baghdadi Mahmoudi, primer ministro libio, indicó en conferencia de prensa que su gobierno "es serio en<br />

su propuesta de cese del fuego, que debe coincidir con un cese de los combates de todas las partes en<br />

especial de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)", y descartó la salida del poder del<br />

líder libio. "Kadafi está en el corazón de todos los libios, si él se va, los libios se van con él", indicó.<br />

El diario británico The Independent informó el jueves que Mahmoudi se disponía a enviar un mensaje a<br />

los dirigentes internacionales para proponerles un alto el fuego inmediato bajo el control de Naciones<br />

Unidas.<br />

Según una fuente gubernamental británica citada por The Independent, los países occidentales podrían<br />

aceptar un alto el fuego a condición de que Kadafi parta hacia el exilio, pero horas más tarde, desde la<br />

cumbre del Grupo de los 8, el asesor adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes,


declaró que no creía que la nueva oferta de alto el fuego fuese creíble, ya que Libia sigue atacando<br />

centros de población como Misurata, bombardeada el jueves por las fuerzas leales a Kadafi. Por lo que,<br />

advirtió, Estados Unidos "continuará su campaña militar".<br />

Tras una minicumbre sobre el tema en Addis Abeba, la Unión Africana llamó a la OTAN a cesar los<br />

bombardeos; del lado de los rebeldes libios, el jefe de la delegación del Consejo Nacional de Transición<br />

abogó por una "solución pacífica para la crisis", al mismo tiempo que defendió los ataques de la OTAN.<br />

Por lo pronto, Trípoli sigue bajo el asedio de la alianza y esta noche cinco explosiones sacudieron la<br />

residencia de Muammar Kadafi en el sector de Bab Aziziya, en el centro de la capital, se reportó al cierre<br />

de esta edición.<br />

Atentado para vengar "el martirio" de Bin Laden deja unos 32 muertos en Pakistán<br />

Afp, Dpa, Pl, Xinhua y Reuters<br />

Periódico La Jornada<br />

Viernes 27 de mayo de 2011, p. 31<br />

Islamabad, 26 de mayo. Al menos 32 personas murieron, en su mayoría policías, y otras 56 resultaron<br />

heridas, en un nuevo atentado de los talibanes para vengar "el martirio" de Osama Bin Laden, a manos<br />

de un comando de Estados Unidos, a principios de mes.<br />

Desde que el fundador de la red Al Qaeda fue abatido el pasado 2 de mayo, los ataques de los talibanes<br />

han dejado más de 130 muertos en las filas de las fuerzas de seguridad de Pakistán.<br />

En el atentado de este jueves contra una comisaria en la ciudad de Hangu, en el noroeste paquistaní, un<br />

atacante suicida detonó una camioneta con unos 450 kilos de explosivos que dejó un cráter de tres<br />

metros de diámetro y 2.5 metros de profundidad.<br />

El jefe regional de policía, Masud Afridi, no descartó que el saldo de muertos y heridos se incremente en<br />

las próximas horas.<br />

Hangu se encuentra cerca de la anárquica región tribal del país, donde talibanes y activistas de la red Al<br />

Qaeda poseen refugios.<br />

"Aceptamos la responsabilidad de este ataque. Se trata de un pequeño atentado para vengarnos por el<br />

martirio de Osama Bin Laden", dijo un vocero del Movimiento de Talibanes de Pakistán, Ehsanulah<br />

Ehsan, y reiteró que pronto habrá otros atentados de mayor importancia.<br />

En tanto, el Pentágono informó que ha comenzado a reducir sus tropas en Pakistán a solicitud de<br />

Islamabad tras la eliminación de Bin Laden. El coronel Dave Lapan dijo que hace dos semanas fueron<br />

notificados por el gobierno paquistaní de esta decisión.<br />

No obstante, Pakistán permitirá a la CIA mandar un equipo forense para investigar la residencia de Bin<br />

Laden, en Abbottabad, indicó The Washington Post, que citó a funcionarios estadunidenses.<br />

"El equipo de asalto sólo estuvo ahí 40 minutos", dijo al diario un funcionario anónimo. "El objetivo es<br />

volver al lugar, para una investigación más a fondo".<br />

La Unión Africana pide una vez más el cese de bombardeos de la OTAN en Libia<br />

Agencias<br />

La Unión Africana (UA) pidió que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) cese sus<br />

ataques contra Libia, que han ocasionado centenares de muertos y heridos civiles.


La demanda corrió a cargo de Lamtane Lamara, comisionado para la paz y la seguridad de la UA,<br />

opuesta a la continuación de las operaciones castrenses de la alianza atlántica contra el gobierno<br />

constitucional del país norafricano.<br />

El llamamiento sigue a la clausura, la víspera, de una reunión extraordinaria de la Comisión de la UA a<br />

nivel de jefes de Estado para evaluar los desafíos y las crisis que enfrenta el continente, el mayor de los<br />

cuales, ahora, es la crisis en Libia.<br />

Un comité mediador integrado por mandatarios de la agrupación trata de encontrar una salida política a<br />

la confrontación entre el Gobierno leal al líder libio Muamar el Gadafi y sus rivales, apoyados por las<br />

potencias occidentales al amparo de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.<br />

El texto, marcado con el número 1973/11, ha despertado desagrado en varios países del continente,<br />

cuyos gobiernos consideran que la OTAN ha trascendido su marco con los ataques a zonas civiles y varios<br />

intentos de liquidar a El Gadafi.<br />

La UA se ha abstenido de asistir a varias reuniones convocadas por la Unión Europea para lograr la<br />

aprobación continental a sus acciones militares contra Libia.<br />

Los combatientes “thuwar” de Misrata (I)<br />

Alberto Arce<br />

Periodsimo Humano<br />

Desde que a mediados de febrero comenzase la revuelta popular en Libia la prensa internacional utiliza<br />

de manera casi unánime la palabra “rebeldes” para referirse a los jóvenes que salieron a las calles para<br />

protestar contra el régimen del Coronel Gadafi. En cuestión de pocos días, esos “jóvenes rebeldes” se<br />

encontraron con un Ejército que utilizaba fuego real contra ellos. En pocas semanas, la situación de<br />

guerra se había generalizado en amplias zonas del país. Muchos de ellos nunca se imaginaron que<br />

terminarían por tomar las armas, viéndose inmersos en una guerra de guerrillas. A campo abierto unas<br />

veces, en escenarios urbanos otras. Avanzando y retrocediendo, capturando armamento al ejército en<br />

retirada y aprendiendo, de un día para otro, a utilizar un Kalashnikov e incluso lanzando cohetes Grad.<br />

“Para combatir no se necesita entrenamiento. Sólo pasión y convencimiento. Ideas y una causa justa”.<br />

Hace tan sólo dos semanas Mohammed Khayif, de 24 años abandonó sus estudios de contabilidad y<br />

finanzas en la Universidad de Essex para sumarse a la revolución. Hoy, junto a otros 50 jóvenes, espera<br />

en un cruce de caminos en la zona de Tamina -al este de Misrata- el pistoletazo de salida para la<br />

ofensiva que les permitirá avanzar a lo largo de la autopista en dirección a las localidades de Kararim y<br />

Tavarga.<br />

Al contrario que muchos de sus compañeros, en mono de trabajo o vistiendo ropa deportiva rota y hecha<br />

jirones tras dos meses de combate diario, Mohammed mantiene la barba perfectamente perfilada y viste<br />

con ropa limpia y planchada.<br />

También se expresa en un inglés perfecto, académico. “Cuando comenzaron a llegar las noticias de lo<br />

que sucedía en Libia, pensé que sería similar a Túnez o Egipto y no me planteé regresar. Cambiaría el<br />

régimen y seguirían adelante. A medida que pasaban las semanas, el problema se intensificaba y se<br />

convertía en una guerra. A mediados de marzo perdí contacto con mi familia. Los teléfonos e Internet<br />

dejaron de funcionar. Las pocas imágenes que llegaban a través de los periodistas eran muy<br />

preocupantes y varios jóvenes de Misrata que vivíamos en el Reino Unido y nos habíamos conocido a<br />

través de Internet decidimos que era hora de regresar a casa”.<br />

Mohammed llevaba dos meses sin asistir a clase, conectado a Internet y a la televisión por satélite<br />

tratando de recibir noticias de Misrata. “Tengo muchos amigos en la universidad. Algunos de ellos,<br />

erasmus españoles. Cuando les anuncié que viajaba a Libia se quedaron en estado de shock. Todos me<br />

pedían que me quedase allí, que no regresase, que esperase a que todo terminara. Pero ellos no pueden


entenderlo. Este es el lugar en el que nací y en el que vive toda mi familia, es mi país. Tengo que<br />

protegerlo de quienes lo están destruyendo”<br />

No volvía para luchar. Al menos no necesariamente. “No me senté a pensar si cogería un arma o no. Ni<br />

siquiera comprendía lo que significaba tener un rifle en mis manos hasta que llegué aquí y lo vi por<br />

primera vez. Como la gran mayoría de los jóvenes rebeldes ni siquiera había hecho el servicio militar ya<br />

que me fui al Reino Unido hace más de tres años”. Insiste en que no lo tenía claro. Pero era tan<br />

consciente de la situación que lo primero que hizo al llegar a Bengazi fue comprarse un Kalashnikov.<br />

Si al comienzo de la rebelión se repartieron armas, ahora sólo hay dos maneras de conseguirlas.<br />

Encargando que alguien la traiga en los pocos barcos que llegan desde Bengazi o avanzando desarmado<br />

para hacerse con alguna de las que los soldados del ejército abandonan en su huida al conquistar una<br />

posición. “En Bengazi cuesta 3000 dinares, unos 1300 euros al cambio actual. Sabía que si yo no lo<br />

usaba, podría entregársela a alguien que la necesitase porque en Misrata no hay armas para todos”.<br />

No hay demasiada épica en el relato de su ingreso en una unidad de combatientes. Más bien un efecto<br />

contagio derivado de la intensidad de los lazos comunitarios que unen a la población de Misrata. “Yo<br />

volvía sólo para estar al lado de los míos. Cuando mi familia me vio llegar, se sorprendieron mucho. Pero<br />

su reacción fue de felicidad. En el trayecto entre el puerto y mi casa fui encontrándome con vecinos y<br />

amigos que me explicaban lo que había sucedido. Mis dos hermanos mayores se habían sumado a la<br />

revolución, uno en el frente y el otro como mecánico en los talleres que arreglan las pick-ups. Todos mis<br />

vecinos y amigos colaboraban con la revolución. No tuve opción. Fue un proceso natural”.<br />

El Comandante Jalbush dirige la milicia que defiende la entrada este de Misrata. La que garantiza que el<br />

puerto no caiga en manos del ejército libio. Desde que hace una semana, las tropas de Gadafi tratasen<br />

de reingresar a la ciudad a través de la carretera de Karzaz, decidió que era imposible mantener una<br />

estrategia exclusivamente defensiva.<br />

Desde el perímetro de Misrata continuaban cayendo cohetes Grad sobre la ciudad y la única manera de<br />

detenerlos era expulsar al ejército a posiciones lo suficientemente alejadas como para que los proyectiles<br />

no llegaran hasta el casco urbano. En ese momento Mohammad encontró su lugar entre los<br />

combatientes. “Jalbush es mi vecino. Fui a hablar con él y me autorizó a sumarme a mis amigos”<br />

Viviendo y estudiando en Inglaterra, Mohammad tiene una idea bastante clara de los motivos por los<br />

que lucha. “Queremos derrocar al dictador. Gadafi ha estado 42 años en el poder y no ha construido<br />

carreteras, hospitales, universidades o escuelas. El sistema educativo se encuentra en un estado<br />

lamentable. No nos permitía estudiar inglés, cualquier enfermo tenía que viajar a Túnez para recibir<br />

tratamiento, era imposible hablar o expresarse. Todos teníamos miedo. Cualquiera podía denunciarte si<br />

criticabas a Gadafi y eras detenido y torturado. Sólo tenían oportunidades quienes trabajasen para él y le<br />

siguiesen ciegamente. La dictadura era brutal. La corrupción absoluta”.<br />

¿Por qué esperar tantos años?. “El miedo desapareció de un día para otro. El efecto contagio ha sido<br />

fundamental. Primero Túnez y luego Egipto. Ahora es imposible controlar las comunicaciones, Internet<br />

permite que la información circule pese a la censura. En Misrata había muchos cibercafés antes de la<br />

guerra y aunque la policía secreta trataba de controlarlos, era imposible. La gente estaba harta y se dio<br />

cuenta de que si nuestros países vecinos podían derrocar a sus dictadores, Libia no tenía por qué ser<br />

diferente”.<br />

Pero Libia es diferente. Porque la rebelión popular que comenzó el 17 de febrero fue reprimida a sangre y<br />

fuego por el Ejército. “Libia es diferente a Túnez y Egipto porque aquí el ejército se puso del lado de<br />

Gadafi, que ha demostrado que es un loco y un asesino al que no le importa nada”, apunta Mohammad,<br />

“¿Porqué Gadafi y sus hijos no cogieron el dinero y se marcharon al extranjero?”. Ahora ya no hay<br />

marcha atrás. “Les atraparemos, Gadafi no va a irse del país. Va a luchar hasta el final. Nosotros<br />

también”.<br />

¿Y cuando todo esto acabe? “Regresaré a Essex y continuaré mis estudios. Por ahora he perdido un<br />

semestre. Espero estar de vuelta en la universidad en septiembre”. ¿Y el futuro de Libia?. “No va a ser


fácil. Son muchos años de dictadura. La democracia no se construye de un día para otro y esta sociedad<br />

no la conoce. Espero que el Consejo Nacional de Transición al que todos respetamos, por el momento, se<br />

disuelva en cuanto termine la guerra y convoque elecciones libres en igualdad de condiciones para todos<br />

aquellos que quieran competir. Se necesitará una Constitución, un parlamento, partidos políticos y…”<br />

27 disparos de mortero interrumpen la conversación. “Si me disculpas, tengo que ir a combatir. Podemos<br />

continuar esta charla después”. Media hora más tarde y en medio de un intenso tiroteo a lo largo de la<br />

carretera de Tamina, Mohammad trataba de hacerle el puente a una ambulancia abandonada por el<br />

ejército de Gadafi en su retirada. Después de poner el vehículo en marcha, su labor consistió en recoger<br />

la munición que deja atrás el ejército y transportarla lo antes posible a un lugar seguro.<br />

Fuente: http://periodismohumano.com/en-conflicto/los-thuwar-de-misrata.html<br />

Obama, la primavera árabe y la falta de relevancia<br />

Omar Barghouti<br />

Mondoweiss.NET<br />

Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos<br />

En su discurso político del jueves 19 de mayo el presidente estadounidense Barack Obama afirmó que al-<br />

Qaeda perdía su relevancia con la irrupción de la revoluciones de los pueblos árabes por la libertad y la<br />

democracia. Desde mi punto de vista, también la pierde Estados Unidos, hablando relativamente, pero<br />

pocas personas en la clase dirigente estadounidense están dispuestas a admitirlo. En su discurso ante el<br />

AIPAC el domingo 22 de mayo Obama volvió a dar la impresión de ser más un defensor de Israel que un<br />

presidente estadounidense, con lo que perdió todavía más apoyo de las audiencias árabes y de muchas<br />

otras.<br />

Con los árabes traspasando la barrera del miedo y tomando la iniciativa para reconstruir sus sociedades<br />

libremente y sobre unos principios democráticos, lo último que necesitan es la oferta de ayuda del<br />

gobierno estadounidense; tras haber visto exactamente cómo está construyendo Estados Unidos la<br />

democracia en Iraq y Afganistán, el Sr. Obama perdonará a los árabes que sean escépticos respecto a su<br />

oferta, por decirlo suavemente.<br />

La Primavera Árabe ocurrió a pesar de décadas de apoyo incondicional de los gobiernos estadounidenses<br />

a las dictaduras en Túnez, Egipto, Bahrain, Yemen y de otros lugares. El apoyo estadounidense a la<br />

dictadura saudí, posiblemente la más totalitaria y reaccionaria de todas, ha sido decisivo para suprimir<br />

la revuelta popular y la reforma democrática en esta oligarquía rica en petróleo. En Túnez y Egipto sólo<br />

después de que la victoria se convirtiera en un fait accompli Estados Unidos y la mayor parte de Europa<br />

empezaron a hablar de boquilla sobre la necesidad de democratización y de transferir el poder<br />

ordenadamente.<br />

Para subrayar este punto, Estados Unidos ha mantenido su apoyo crucial a los regímenes despóticos de<br />

Yemen y de Bahrain a pesar de las brutales violaciones de los derechos humanos, de los asesinatos<br />

arbitrarios de manifestantes pacíficos y del encarcelamiento de los dirigentes reformistas, simplemente<br />

porque los regímenes han demostrado ahí ser capaces (al menos temporalmente) de contener las<br />

revueltas por medio de la fuerza bruta. No cabe la menor duda de que cuando estos regímenes empiecen<br />

a desmoronarse, lo mismo hará el apoyo público estadounidense. Al final gana la realpolitik, mientras<br />

que, como siempre, los principios y el verdadero compromiso con los derechos humanos y el derecho<br />

internacional (este último estuvo completamente ausente en todo el discurso de Obama) quedan<br />

relegados a segundo plano.<br />

Y ahora el gobierno estadounidense está ofreciendo a tunecinos y egipcios mezquinos sobornos de “alivio<br />

de la carga de la deuda” tras haber estado actuando en connivencia con los regímenes tiranos en el<br />

saqueo de la riqueza de sus respectivas naciones y en la inversión de esas sumas en Estados Unidos y<br />

Europa occidental en su mayoría. El sr. Obama debe de pensar que los árabes tienen una memoria muy<br />

superficial o que son un tanto lentos. Cuanto antes se dé cuenta de que se equivoca en ambas cosa, más<br />

probabilidades habrá de que su gobierno sea capaz de asimilar los verdaderos significados históricos y


epercusiones históricas de la Primavera Árabe y, por consiguiente, la política exterior estadounidense<br />

podrá ser más justa, consecuente y relevante.<br />

En su discurso del jueves, la mera mención por parte de Obama de las fronteras de 1967 como base<br />

territorial para las “negociaciones” provocó la indignación “unánime” del gobierno israelí. Los airados<br />

ataques a Obama de los altos cargos y lobbistas israelíes ignoraron intencionadamente la salvedad que<br />

éste hizo a continuación: “con intercambios de tierras consensuados”. A consecuencia de ello, en su<br />

discurso ante el AIPAC Obama hizo lo imposible para explicar que lo que realmente quería decir era que<br />

las fronteras de 1967 no serían las mismas ya que tiene que dar cabida a las colonias israelíes<br />

construidas en tierra palestina ocupada durante los últimos 44 años de ocupación. Al poner claramente<br />

los intereses de Israel por delante de cualquier otra cosa, incluyendo los durante mucho tiempo<br />

establecidos intereses estadounidenses en garantizar la “estabilidad” y ganarse los corazones y las<br />

mentes en la zona, los dos discursos del sr. Obama hicieron que estos intereses estadounidenses fueran<br />

aún más remotos. El hecho de que el argumento más fuerte de Obama para acabar con la ocupación<br />

israelí es que eso sirve a los intereses de Israel de garantizar el Estado judío y que evita el aislamiento<br />

internacional que crece a toda velocidad confirma aún más de lado de quién está su lealtad.<br />

A juzgar por las miles de columnas de opinión y entrevistas en los principales canales de las televisiones<br />

árabes el original discurso político del presidente Obama no impresionó en absoluto a la opinión pública<br />

árabe, incluyendo a los palestinos, por varias razones; me centraré a continuación en las más flagrantes.<br />

Primera, en realidad muy pocos árabes confían hoy en el gobierno de Obama, particularmente después<br />

de su degradante giro de ciento ochenta grados en su exigencia a Israel de congelar sus colonias<br />

construidas ilegalmente en territorios ocupados palestinos y sirios. El completo fracaso del gobierno<br />

estadounidense en obligar a Israel a detener la construcción de estas colonias (que constituyen crímenes<br />

de guerra según el derecho internacional) ha costado a Estados Unidos una gravísima hemorragia de<br />

credibilidad ojos del mundo árabe. Si Israel no va a escuchar a su benefactor en relación a esta cuestión<br />

relativamente pequeña, ¿puede alguien esperar que Estados Unidos presione a Israel para que<br />

reconozca los derechos inalienables del pueblo palestino que son más importantes?<br />

Segunda, el gobierno israelí de una derecha fanática con Netanyahu al timón muestra sin lugar a dudas<br />

por medio de sus bien dotados de fondos grupos de lobbys que tiene mucha más influencia en el<br />

Congreso estadounidense que Obama y su gobierno a la hora de establecer la política en relación a<br />

Oriente Próximo. Estados Unidos no sólo fue obligado a aceptar la humillación de que el mundo viera<br />

cómo acataba complacientemente los diktats israelíes al cambiar la que durante mucho tiempo fuera la<br />

política estadounidense de condenar las colonias israelíes por ser ilegales y un obstáculo para la paz, sino<br />

que tuvo que formular un veto a una resolución de las Naciones Unidas, apoyada por la aplastante<br />

mayoría de la comunidad internacional, que reiteraba este elemento básico de la política<br />

estadounidense.<br />

El posterior rechazo público por parte de Netanyahu a [lo dicho por] Obama en su encuentro del viernes<br />

tampoco ayudó a reparar el daño. A consecuencia de ello, no importa lo que ahora diga Obama porque<br />

muy pocas personas lo tomarán en serio sabiendo que en última instancia el gobierno de extrema<br />

derecha de Israel tiene la última palabra a la hora de establecer la política estadounidense en esta parte<br />

del mundo.<br />

Tercera, el doble rasero del sr. Obama ha batido un nuevo récord, ya que derrochó términos nobles como<br />

“autodeterminación”, “democracia inclusiva”, “el inalienable derecho a la libertad”, pero en gran parte<br />

excluyó al pueblo palestino del grupo de naciones que tiene derecho a estos derechos inherentes. Habló<br />

de la “verdad evidente de que todos los hombres han sido creados iguales”, pero ignoró el sistema de<br />

discriminación racial de Israel que el propio Departamento de Estado estadounidense ha condenado<br />

sistemáticamente por constituir una discriminación “institucional, legal y social” de los palestinos<br />

originarios que son ciudadanos de Israel. De hecho, esta discriminación legalizada coincide con la<br />

definción de las Naciones Unidas de apartheid.<br />

Además, aunque Obama habló del apoyo de su gobierno a la lucha no violenta por la libertad y los<br />

derechos iguales, de nuevo excluyó la resistencia pacífica palestina contra la ocupación y el apartheid


israelíes. La no violencia es exactamente con lo que han estado comprometidos la mayoría de los<br />

palestinos durante muchos años, ya sea en el movimiento de boicot, desinversión y sanciones (BDS)<br />

dirigido por la sociedad civil, las protestas pacíficas masivas contra el Muro y las colonias, o las más<br />

recientes marchas pacíficas de conmemoración de la Nakba que lograron atravesar la frontera en los<br />

ocupados Altos de Golán, lo que estableció un precedente histórico que está preñado de trascendentales<br />

posibilidades.<br />

Lo que sumaba el insulto a la injuria en el discurso era la insistencia de Obama en reconocer a Israel<br />

como un “Estado judío” y que enfatizó aún más llamándolo el “Estado del pueblo judío”, con lo que<br />

refrendaba la definición extraterritorial de nacionalidad de Israel, una clara violación del derecho<br />

internacional que niega iguales derechos a los ciudadanos no judíos de Israel, los palestinos originarios,<br />

simplemente debido a su identidad. Imaginen ustedes si el presidente estadounidense describiera<br />

Estados Unidos como una nación cristiana o una nación de los cristianos del mundo. ¿Por qué se habría<br />

de tratar a Israel como si estuviera por encima de la ley de las naciones y permitirle mantener un<br />

régimen etnocéntrico y exclusivista que automáticamente reduce a sus ciudadanos “no judíos” a<br />

ciudadanos de segunda categoría con unos derechos restringidos debido a su identidad étnica o<br />

religiosa? ¿Cómo se puede permitir a ningún Estado definirse a sí mismo como un Estado de algunos de<br />

sus ciudadanos, y de muchos otros que no lo son, pero no de todos sus ciudadanos? ¿Qué diablos ha<br />

pasado con el supuesto compromiso del sr. Obama con la igualdad y la “democracia inclusiva”?<br />

Según la misma lógica, el derecho internacional no aprueba un Estado excluyente y racista islámico,<br />

cristiano o hindú o cualquier otro que institucionalice la discriminación racial y el apartheid contra parte<br />

de sus ciudadanos, en base a atributos étnicos, religiosos o de cualquier otro tipo de identidad.<br />

Preparar el camino para una paz justa y duradera en Oriente Próximo exige que todas las partes acaten<br />

el derecho internacional y los derechos humanos universales. Mientras el gobierno estadounidense<br />

continúe subvencionando anualmente con millones de dólares la intransigencia de Israel y protegiendo al<br />

multifacético sistema de opresión colonial de Israel contra los palestino de la censura y las sanciones<br />

internacionales, ningún glamuroso discurso del sr. Obama tiene posibilidades de frenar el descenso de<br />

Estados Unidos hacia la falta de relevancia en la actual reestructuración de la historia moderna de esta<br />

zona estratégica.<br />

Fuente:http://mondoweiss.net/2011/05/obama-the-arab-spring-and-irrelevance.html#more-43221<br />

La constelación de fuerzas del mundo árabe a punto de cambiar radicalmente<br />

Monarcas asediados<br />

Rashid Abul-Samh<br />

Al-Ahram Weekly<br />

Traducción para Rebelión de Loles Oliván<br />

El anuncio la semana pasada en Riad de que el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) ha dado la<br />

bienvenida a la propuesta de Jordania y Marruecos de unirse a la organización fue recibido en todo el<br />

mundo árabe primero con gruñidos y después con carcajadas burlonas. Sin embargo, los analistas se<br />

están dando cuenta de que se trata de una iniciativa que va en serio y que los Estados miembros de los<br />

seis países del CCG la han tomado para contrarrestar la creciente influencia de Irán en la región y para<br />

hallar formas alternativas en la defensa de sus intereses comunes, tras el éxito de los levantamientos<br />

populares de Túnez y Egipto, sin tener que depender de Estados Unidos.<br />

“El momento en que se produce este anuncio tiene que ver con la agitación que atraviesa el mundo<br />

árabe; esta solicitud de ampliación surgida bien del CCG o de los países afectados, no habría sido<br />

tolerada en lo que se conoce por “circunstancias normales”, afirmó Muhammad Ramadi, profesor de<br />

Economía en la Universidad de Petróleo y Minerales King Fahd, en Dahran (Arabia Saudí).<br />

Lo que ha alentado este anuncio ha sido la sensación creciente de inseguridad por parte de los Estados<br />

del CCG al ver que el que fuera su firme aliado, Hosni Mubarak, ha sido expulsado de su cargo sin<br />

miramientos por las protestas callejeras populares en Egipto; porque consideran que Estados Unidos no


hizo nada al respecto, así como por las violentas protestas callejeras de los chiíes de Bahréin, reprimidas<br />

por la fuerza de soldados y policías del CCG dirigidos por Arabia Saudí, y por las protestas callejeras en<br />

curso en Siria.<br />

Arabia Saudí no permitirá que la agitación política en la región desestabilice a las monarquías árabes. En<br />

Yemen, los saudíes están insistiendo en que haya una transición del poder ordenada y una salida digna<br />

para el presidente Ali Abdulá Saleh (una cortesía que no se extendió a Hosni Mubarak a pesar de los<br />

muchos años que el ex presidente de Egipto fue un importante aliado de Estados Unidos)”, escribía esta<br />

semana en The Washington Post Nawaf Obaid, asesor de seguridad del gobierno saudí.<br />

Los beneficios de permitir que Jordania y Marruecos entren en lo que ha sido hasta ahora un club de<br />

Estados del Golfo ricos en petróleo podrían ser múltiples: los Estados del Golfo se beneficiarían de tener<br />

acceso a la capacidad política y militar de ambos países, mientras que Jordania y Marruecos se<br />

beneficiarían de las enormes cantidades de ayuda económica que los países del Golfo podrían bombear a<br />

sus economías.<br />

“Jordania y Marruecos necesitan inversión de capital; ambos presentan déficits fiscales regularmente<br />

mientras que el CCG, como bloque, es un importante exportador de capital”, explica Jane Kinninmont,<br />

investigadora de Oriente Próximo y Norte de África en Chatham House en Londres.<br />

De hecho, Samer Al-Tawil, ex ministro de Turismo de Jordania, declaró a Al-Arabiya que las tropas<br />

militares de su país podrían desplegarse en el Golfo si a Jordania se le permitiera unirse al CCG.<br />

“Ambos países tienen potencial económico pero lo que los hace más atractivos es que disponen de<br />

ejércitos suníes bien entrenados que el CCG puede utilizar para contrarrestar lo que considera como la<br />

amenaza iraní emanada de los chiíes locales”, afirma Meir Javedanfar, analista irano-israelí. “La<br />

prioridad para los países del CCG es reforzar sus fuerzas de seguridad con soldados suníes procedentes<br />

de países que, al igual que ellos, están regidos por monarquías. Ni Iraq ni Yemen son monárquicos.<br />

Asimismo, entre su población hay chiíes, lo que los hace mucho menos atractivos para los países del<br />

CCG”.<br />

Si este proyecto de ampliación sigue adelante, muchos observadores han señalado que el grupo regional<br />

se convertirá en el club de las monarquías suníes (con la excepción de Omán, que practica la forma Ibadi<br />

del Islam) versus las repúblicas árabes. Pero quedan muchas dudas sobre si el CCG tendrá voluntad<br />

política para llevar a cabo este plan.<br />

Fundado hace 30 años para agrupar a las seis monarquías árabes que bordean las costas del sur del<br />

Golfo Pérsico, a saber, Kuwait, Arabia Saudí, Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Omán, el CCG fue<br />

una reacción tanto contra la invasión soviética de Afganistán y contra la revolución de Irán, ambas<br />

desarrolladas en 1979, como contra los ocho años de la larga guerra iniciada en 1980 entre Irán e Iraq.<br />

De incansable retórica pero muy lento en realidad para lograr algo, el CCG se ha fijado ambiciosos<br />

objetivos como la exención de visado para sus ciudadanos de los Estados miembros, una moneda común<br />

y la armonización de aranceles de comercio. La cooperación militar destaca igualmente en su agenda,<br />

con una muy promocionada Fuerza Escudo de la Península compuesta por soldados de los seis países que<br />

supuestamente iba a ser una fuerza de reacción rápida para defenderse de amenazas externas e<br />

internas.<br />

Por desgracia para el CCG muchos de sus nobles objetivos no se han alcanzado nunca. Los ciudadanos<br />

del CCG se benefician de la exención de visado en la región y se puede invertir y trabajar en sus<br />

respectivos países sin ningún tipo de burocracia. Los aranceles aduaneros también han sido objeto de<br />

armonización pero hasta la intervención en Bahréin el pasado marzo, la Fuerza Escudo de la Península<br />

estaba a todas luces muerta; la unión monetaria que se suponía iba a ponerse en marcha el año pasado<br />

no ha llegado a ver la luz. La rivalidad entre los Estados miembros es culpable de muchos de estos<br />

fracasos. Emiratos Árabes Unidos y Omán se negaron a unirse a la moneda común, y Arabia Saudí, con<br />

mucho el miembro más influyente del CCG, tiene disputas fronterizas con Qatar y con Emiratos Árabes<br />

Unidos.


El único país de la Península arábiga que no es miembro del CCG es Yemen, a quien por su pobreza e<br />

inestabilidad política se le ha concedido únicamente la condición de observador en el CCG. Ha solicitado<br />

formalmente unirse al grupo, y al menos sobre el papel, está a punto de convertirse en miembro de<br />

pleno derecho en 2016, pero muchos observadores dudan de que vaya a suceder alguna vez.<br />

“Las disparidades económicas entre Yemen y los ricos Estados del CCG serían demasiado grandes como<br />

para que se produjera la unión económica y monetaria, a menos que hubiera una gran cantidad de<br />

redistribución fiscal”, dijo Kinninmont. “Nunca se ha considerado seriamente que la propuesta de que<br />

Yemen sea miembro del CCG vaya a tener éxito, y el anuncio sobre Jordania y Marruecos hace que ello<br />

parezca aún menos probable. El CCG debe valorarla por su interés en ayudar a desarrollar la economía<br />

de Yemen, ya que la pobreza del país y el agotamiento de sus recursos sólo contribuirá a la inestabilidad<br />

regional”.<br />

Aun así, pocos creen que a Jordania y Marruecos se les permita nunca unirse a los países del CCG como<br />

miembros de pleno derecho: Kuwait, Qatar y Omán ya han expresado objeciones a esa propuesta de<br />

ampliación. Al parecer, lo que se está valorando es algo más que la condición de observador pero menos<br />

que la de pertenencia de pleno derecho.<br />

“Habrá acuerdos de libre comercio, inversiones bilaterales y más proyectos de gobierno a gobierno si<br />

Jordania y Marruecos se unen a los países del CCG de algún modo, pero las restricciones establecidas<br />

sobre viajes y residencia se mantendrán invariables. La movilidad completa seguirá siendo un no-no<br />

durante mucho tiempo”, dice el profesor Ramady.<br />

Sin embargo, muchos ven que al no conceder a Jordania y a Marruecos la pertenencia completa y el<br />

acceso al actual CCG se está hiriendo fatalmente al plan de expansión desde su inicio.<br />

“Para mí, la principal razón por la cual los países del CCG han invitado a Jordania y a Marruecos se debe<br />

a sus ejércitos. Si los líderes del CCG quieren que los soldados de estos países mueran por ellos, deben<br />

darles todos los derechos económicos y de viajes. Cualquier cosa menos dañaría la sostenibilidad y<br />

credibilidad de tales operaciones frente a las poblaciones locales de Jordania y de Marruecos”, sostiene<br />

Javedanfar.<br />

Ello sin duda decepcionaría a los muchos comentaristas saudíes que la semana pasada celebraban en<br />

Twitter el plan de expansión propuesto porque decían que sería más fácil para los hombres saudíes<br />

casarse con mujeres marroquíes. Los saudíes actualmente necesitan el permiso de su gobierno para<br />

casarse con mujeres que no sean del CCG, un proceso que puede llevar muchos meses.<br />

Sin embargo, el verdadero peligro es que este nuevo impulso para ampliar el CCG será percibido como un<br />

intento de las monarquías reaccionarias y antidemocráticas para que los cambios democráticos y las<br />

libertades que han estado barriendo al resto del mundo árabe no afecten a sus propios pueblos.<br />

“¿El nuevo CCG es un intento desesperado de los ricos Estados del Golfo para proteger a las<br />

monarquías/dictaduras que quedan en el mundo árabe?”, se preguntaba en Twitter Ebtihal Mubarak,<br />

activista y periodista saudí con sede en Nueva York.<br />

Kinninmont no considera que la expansión de los países del CCG sea una reacción a las revoluciones de la<br />

primavera árabe, aunque dice que los observadores pueden pensarlo por cómo el grupo se está<br />

comportando en relación a Yemen y a Egipto.<br />

“En Yemen, la iniciativa diplomática del CCG parece destinada a preservar la mayor parte del sistema<br />

político actual, transfiriendo el poder entre las elites existentes, mientras que los numerosos grupos de<br />

base de Yemen desean que las estructuras políticas e instituciones cambien para permitir una mayor<br />

participación democrática”, afirma.<br />

“En Egipto hay un gran resentimiento por el apoyo del CCG a Hosni Mubarak, y muchos activistas están<br />

preocupados por la posible financiación saudí de los grupos salafíes, algunos de los cuales adoptan una


actitud muy intolerante hacia los cristianos”, agregó Kinninmont. “El CCG tendrá que tener cuidado de<br />

que no se le perciba como opositor a la democracia emergente y a los movimientos de reforma en otros<br />

lugares de la región, porque corre el riesgo de crearse nuevos enemigos”.<br />

Confirmando el carácter reaccionario de la nueva estrategia del CCG, esta semana se informó de que la<br />

empresa de mercenarios estadounidense Blackwater ha sido contratada por el CCG para establecer una<br />

fuerza de respuesta rápida del desierto en la ciudad militar de Zayed, en Emiratos. Ello únicamente<br />

puede suceder con la aprobación de Washington como parte de su estrategia regional post-ocupación.<br />

Como parte de su propia estrategia para defenderse a sí mismos de las fuerzas democráticas de sus<br />

países, los monarcas del Golfo refuerzan así su posición de partidarios clave de la política imperial de<br />

Estados Unidos en la región. Han apostado a que el gobierno de Obama, a quien las reivindicaciones de<br />

cambio democrático que están barriendo al mundo árabe han pillado con la guardia baja, mire para otro<br />

lado.<br />

Fuente: http://weekly.ahram.org.eg/2011/1048/re12.htm<br />

Un grupo de empresarios israelíes promueve una iniciativa política<br />

Mickey Peled y Rachel Lindemann<br />

calcalist.co.il<br />

Traducido del hebreo para Rebelión por J. M. y revisado por Caty R.<br />

"Nos dirigimos rápidamente a convertirnos en Sudáfrica. El daño económico debido a las sanciones se<br />

hará sentir en cada familia de Israel", dijo Idan Ofer en el 80 encuentro de personas de negocios.<br />

"Nos estamos convirtiendo rápidamente en Sudáfrica. El impacto económico del boicot y las sanciones se<br />

harán sentir en el seno de todas las familias en Israel. Desde las clases altas, los sectores medios y<br />

principalmente los sectores más desprotegidos ", dijo Idan Ofer en la mencionada reunión donde estaban<br />

las personas más representativas del sector, que se juntaron en torno a una iniciativa por la paz<br />

patrocinada por “Israel promueve”.<br />

En esa reunión a puerta cerrada, celebrada en una casa privada en Sdé Warburg, estaban presentes<br />

entre otros Yossi Maiman, Eitan Raff, Avner Stepak, Udi Áng’el, Yoram Turbowicz, Shraga Brosh y Aharon<br />

Fogel. Los participantes manifestaron su preocupación por las consecuencias económicas del<br />

reconocimiento unilateral del Estado palestino en septiembre. Seguidamente discutieron sobre las<br />

diversas formas en que la comunidad empresarial podrá hacer frente al estancamiento político.<br />

"El comercio global nos da sentido pero en los últimos meses vemos signos de una importante erosión de<br />

la legitimidad de Israel", dijo Ofer, "Si en el pasado la comunidad de los hombres de negocios tendía a<br />

evitar tomar una posición en relación con el proceso político, la situación actual nos obliga a actuar para<br />

proteger la economía israelí. En una época en que la exportación es casi el 50% del PBI, el daño a la<br />

imagen internacional de Israel pondrá de inmediato en significativo peligro una cantidad de puestos de<br />

trabajo y, en consecuencia, la afectación de hogares en Israel”. Por lo tanto, dijo Ofer, "tenemos que<br />

tomar todas las medidas posibles con el fin de reclamar al gobierno israelí que propicie un proceso<br />

político que impida cualquier posibilidad de imponer un boicot a Israel”.<br />

Ofer reveló durante la reunión que altos funcionarios de la Federación Internacional de Sindicatos le<br />

transmitieron que la confederación del trabajo en Israel –Histadrut- se encuentra actuando en estos días<br />

contra resoluciones de comités de trabajadores en todo el mundo que se alinean a favor del boicot a<br />

Israel y a poner fin a la cooperación con los sindicatos en el país, incluyendo la descarga de buques que<br />

transportan mercancías procedentes de Israel.<br />

Los intentos de la Histadrut para evitar el boicot de los sindicatos extranjeros a Israel, comenzó en 2007,<br />

cuando el sindicato más grande del Reino Unido, Unison, amenazó con el boicot a Israel. Con la ayuda de<br />

sindicatos de Alemania y otros países, la amenaza de boicot fue eliminada. Hace unos tres meses,


estando presente el presidente de la Histadrut, Ofer Eini, en un encuentro de la Unión Internacional de<br />

Trabajadores, ITUC, también trató de evitar el boicoteo de Israel.<br />

"Dramático y doloroso proceso de ‘sudafricanización’"<br />

Dani Gillerman, ex embajador de Israel en la ONU, dijo: "A la mañana siguiente del esperado anuncio de<br />

reconocimiento de un Estado palestino comenzará un dramático y doloroso proceso de<br />

‘sudafricanización’ del estado de Israel. La situación de tranquilidad económica prevaleciente en Israel<br />

hoy en día, muy probablemente explotará inmediatamente después del anuncio. Todos los días recibo<br />

mensajes de altos funcionarios palestinos que prefieren un tratado de paz a una decisión unilateral. Por<br />

lo tanto, el Primer Ministro debe iniciar un verdadero proceso político que lo permita, y así evitar una<br />

catástrofe para Israel".<br />

A raíz de este encuentro, Ofer dijo a Calcalist (sitio del que se ha extraído este artículo, N. de T.) que<br />

"esta conferencia se debe a la profunda preocupación de personas que dan trabajo a decenas de miles<br />

de jefes de familia, y que están temerosos del estancamiento político. Espero que los que adoptan<br />

decisiones escuchen a estas personas y tomen una iniciativa política acorde con el espíritu de la iniciativa<br />

presentada en la conferencia y que recibió apoyo generalizado”.<br />

En la noche del jueves, se encontraron en la casa del multimillonario Avremi Adamov líderes del sector de<br />

negocios de Israel para discutir la iniciativa de paz promovida por Idan Ofer y Jacov Perry en el marco de<br />

su organización llamada "Iniciativa de Israel". Unos cien prominentes empresarios de negocios se<br />

presentaron a pesar de que los invitaron sólo con una semana de anticipación, entre ellos se contaba con<br />

presencia del empresario Iosi Maiman, Eli Alkalay de Inversiones IBI, Avner Stepak, que ejerce el control<br />

de las inversiones de Meitav, el empresario Eli Elezra, Dani Gillerman, presidente de la Fundación<br />

Braxton, Dov Moran, Aharon Fogel, presidente de la compañía de seguros Migdal, Yoram Trobovich y<br />

muchos más.<br />

"Ninguno de los invitados estaba enterado del objetivo de la reunión. Hasta este encuentro no sabían<br />

nada de la ‘Iniciativa de Israel’, comentó un invitado que se negó a hablar fuera de la reunión. Los que<br />

hablaron fueron especialmente Peri y Ofer, quienes presentaron la iniciativa que es en realidad un<br />

documento de varias páginas basado en la iniciativa de paz de Arabia Saudí. La presentación de la<br />

iniciativa es algo muy concreto y nada amorfo. Habla de la necesidad de hacer un intercambio de<br />

territorio con base en las fronteras del 67 y se discutió la cuestión de qué hacer con respecto a los lugares<br />

santos de Jerusalén, que algunos de ellos deben permanecer bajo soberanía israelí y otra parte bajo el<br />

control de las Naciones Unidas. La idea es convertir esta iniciativa en un movimiento social, y no una<br />

cuestión limitada a las personas de negocios, algo así como la Iniciativa de Ginebra".<br />

Otro de los presentes en la reunión dijo que Jacob Perry se refirió a la intención de salir con una campaña<br />

de publicidad para mover las cosas en el terreno, "Pery contó a los asistentes que pidió una audiencia a<br />

Benjamin Netanyahu, pero sólo le respondieron los subalternos del primer ministro y la intención del<br />

encuentro es comenzar a hacer ruido sobre esto”.<br />

El mismo asistente a la reunión, dijo que incluso se mencionaron en medio del encuentro los elementos<br />

económicos relacionados con la iniciativa "en principio se explicó que si en el próximo mes de septiembre<br />

se declara en las Naciones Unidas la creación de un Estado palestino, habrá graves consecuencias<br />

económicas para Israel y es necesario adelantar un remedio para el golpe. Dan Gillerman, que fue<br />

representante de Israel en la ONU, dijo que si Israel experimenta una derrota frente a los palestinos, esto<br />

no significa que mañana se establecerá aquí un Estado palestino, pero la mirada que Israel soportará<br />

será similar a la de Sudáfrica. ‘Hasta ahora’, dijo Gillerman, ‘gozaba de legitimidad a pesar de la<br />

situación de los territorios ocupados, pero si Israel no hace algo, nos veremos como Sudáfrica y se<br />

perjudicará la economía.<br />

Fuente: http://www.calcalist.co.il/local/articles/0,7340,L-3517511,00.html<br />

Refugiados beduinos se quejan ante las Naciones Unidas por la discriminación que sufren en Cisjordania<br />

Historias de “la única democracia de Oriente Medio”


DPA<br />

Haaretz<br />

Traducido para Rebelión por LB<br />

Los representantes de los refugiados beduinos que viven en un área de Cisjordania bajo control israelí<br />

desde 1967 comunicaron el martes a las Naciones Unidas que están siendo objeto de discriminación y<br />

están perdiendo su identidad y su cultura.<br />

Un grupo de beduinos participaron en la reunión anual sobre pueblos indígenas celebrada en la sede<br />

central neoyorkina de la ONU en el marco de un programa diseñado para proteger los derechos<br />

humanos de los más de 300 millones de indígenas de todo el mundo.<br />

Mohamed al-Korshan dijo que en estos momentos hay unos 40.000 beduinos en Cisjordania, los cuales<br />

fueron separados de las tribus y los clanes beduinos del desierto del Negev y llevados a Cisjordania en<br />

1948 tras la creación del Estado de Israel. Tienen documentos de identidad palestinos y viven en<br />

campamentos de refugiados de las Naciones Unidas.<br />

"Desde que Israel ocupó militarmente Cisjordania en 1967 los beduinos de Cisjordania están siendo<br />

sujetos a presiones cada vez mayores", dijo Korshan. "A diario nos enfrentamos con situaciones de<br />

discriminación, aislamiento social, numerosos casos de demolición de viviendas y de desposesión,<br />

inseguridad alimentaria y de agua y con el acoso de los colonos israelíes, factores todos ellos que<br />

desencadenan nuestro desplazamiento forzado", dijo.<br />

Afirmó que los beduinos no pueden proteger su patrimonio cultural y una amplia gama de derechos.<br />

Korshan dijo que miles de familias beduinas viven en la zona C de Cisjordania, bajo ocupación militar<br />

israelí. La Zona C abarca el 60% de Cisjordania, mientras que las zonas A y B se hallan bajo control de la<br />

Autoridad Palestina en base a los Acuerdos de Oslo de 1995.<br />

Dijo que las tribus beduinas están compitiendo entre sí, con los palestinos y con los colonos israelíes,<br />

para asegurarse su parte en los escasos recursos de la tierra. A consecuencia de ello la cultura beduina<br />

ha sido fragmentada y se ha ido debilitando en las últimas décadas por tener que vivir como refugiados y<br />

sujetos a las reglas de la ocupación militar israelí.<br />

Fente: http://www.haaretz.com/misc/article-print-page/bedouin-refugees-complain-to-un-aboutdiscrimination-in-west-bank-1.363875?trailingPath=2.169%2C2.216%2C2.218%2C<br />

Entrevista del semanario Al-Ahram al músico y pensador antisionista Gilad Atzmon<br />

con motivo de su reciente gira estadounidense<br />

Desenmascarando algunos peligrosos mitos sionistas<br />

Anayat Durrani<br />

Al-Ahram Weekly<br />

Traducido para Rebelión por LB<br />

El mundialmente célebre saxofonista de jazz Gilad Atzmon, nacido en Israel, se desplazó a los Estados<br />

Unidos con su grupo en su tercera gira anual Jazz de América del Norte, celebrada entre el 4 y el 15 de<br />

mayo, y durante la cual recorrió el país desde Nueva York hasta Chicago, pasando por Dallas y San<br />

Francisco y terminando en Colorado. El lema de la gira fue “Música para la resistencia palestina", y el<br />

tour sirvió para crear conciencia y recaudar fondos para diferentes causas humanitarias relacionadas<br />

con Palestina.<br />

Atzmon describió su gira por varias ciudades como una oportunidad para "hablar de Israel, Palestina y<br />

del poder de la belleza". Su gira incluyó una parada en Oakland para asistir a un acto benéfico en apoyo<br />

de los pasajeros de la flotilla del ärea de la bahía a punto de embarcarse en la nave de bandera<br />

estadounidense Audacity of Hope con la intención de romper el ilegal bloqueo naval de Israel sobre<br />

Gaza. El novelista, activista político y escritor afincado en Inglaterra explicó que comenzó a visitar los


EEUU hace cuatro años y que viene una vez al año durante dos semanas. Dijo que tiene muchos<br />

seguidores en EEUU y que cree que el intercambio de ideas es algo fundamental.<br />

"Visito tantas ciudades como puedo, me encuentro con un montón de gente, doy entrevistas. Creo que la<br />

verdad espiritual y el intercambio intelectual pueden contribuir a un cambio de conciencia. Para mí es<br />

muy importante desenmascarar el espíritu y la ideología que animan al Estado judío y a los sionistas de<br />

todo el mundo", dijo Atzmon a Al-Ahram Weekly. "Creo que nos enfrentamos a una ideología y práctica<br />

únicas, y también soy consciente de que a causa de la autocensura no mucha gente puede debatir<br />

abiertamente algunos de los temas que abordo, como el hecho de que el sionismo es una continuación<br />

de la ideología judía".<br />

Atzmon, que nació en Tel Aviv y trabajó como sanitario en el ejército israelí, es conocido por sus críticas<br />

acerbas a las políticas israelíes. Tiene un máster en filosofía, es escritor de obras de ficción y no ficción y<br />

un pensador sobre Israel y Palestina. Habla con especial vehemencia sobre los derechos humanos<br />

conculcados al pueblo palestino ocupado.<br />

"Para mí el apoyo de la causa palestina fue una lección de humanidad. A través del sufrimiento de los<br />

palestinos pude darme cuenta del supremacismo consustancial a mi cultura [israelí]", dijo Atzmon.<br />

"Planté cara a la tribu y al “elegido” que llevaba dentro de mi. Busqué un nuevo sentido de la<br />

universalidad, el humanismo y la empatía".<br />

Atzmon apoya el derecho palestino al retorno y la fórmula del Estado único como solución al conflicto<br />

palestino-israelí. Cree que un día habrá un Estado palestino. "Para mí está claro que Israel es un Estado<br />

pero que la tierra es Palestina. Los Estados nacen y desaparecen, pero la tierra permanece para<br />

siempre", dijo Atzmon. "Israel pertenece al pasado. Veremos un Estado desde el mar [Mediterráneo]<br />

hasta el río [Jordán], y ese Estado será Palestina. Este principio es a la vez ético y racional, en<br />

contraposición a la filosofía sionista, que es a la vez antiética e irracional. Israel el lugar más peligroso<br />

para vivir que tienen los judíos", dijo a The Weekly.<br />

En esta visita a EEUU Atzmon dijo que tuvo la oportunidad de reunirse con muchos judíos<br />

estadounidenses, entre ellos el rabino Michael Lerner y miembros de su congregación liberal, así como<br />

con líderes de la Voz Judía por la Paz. Incluso salió al exterior de la iglesia que acogía su conciertoconferencia<br />

y entabló un diálogo con cuatro sionistas enviados por el consulado israelí para boicotear su<br />

conferencia.<br />

No es raro que sus opositores traten de impedir sus intervenciones. Sionistas y judíos anti-sionistas del<br />

Reino Unido boicotearon una mesa de debate organizada el 3 de mayo en la Universidad de Westminster<br />

para hablar de "La judeidad y la criminalidad israelí". Al día siguiente, Gilad participó en una mesa<br />

redonda que se organizó en el exterior del campus para debatir sobre "Judeidad, Sionismo e Israel". A<br />

dicha mesa concurrieron también Alan Hart, antiguo periodista de ITN y corresponsal extranjero del<br />

programa de la BBC Panorama, Sameh Habeeb, fundador del Palestine Telegraph, y el escritor Karl<br />

Sabbagh.<br />

"En mi opinión, la culpa solamente cobra significado cuando se transforma en responsabilidad. A<br />

diferencia de muchos judíos izquierdistas que se autorredimen al grito de '¡No en mi nombre!", yo<br />

sostengo que todos los crímenes que perpetra Israel los comete en nombre de los judíos", explicó<br />

Atzmon. "Esta es una cuestión moral muy complicada que no puede soslayarse fácilmente. Israel se<br />

autodefine como "el Estado judío". Lanza bombas sobre Gaza desde aviones decorados con símbología<br />

judía. Es mi deber, como pensador, comprender lo que significa la ‘Judeidad’".<br />

Atzmon explicó que, por extraño que parezca, algunos de sus opositores más acérrimos son judíos antisionistas.<br />

Atzmon cree que él “se encuentra en el centro de un cambio terminológico en el interior de ese<br />

movimiento". Opina que es necesario redefinir el sionismo y agrega que "Israel no es colonialismo y<br />

tampoco es exactamente apartheid". Dijo que cuando trató de suscitar inquietudes acerca del<br />

significado de la “judeidad” fue la izquierda judía la que intentó detenerlo. "Eso me hizo darme cuenta de<br />

que existe una especie de extraña continuidad entre el sionismo y su sedicente oposición dentro del<br />

discurso judío".


Atzmon es un prolífico escritor cuyas novelas Una guía para perplejos y Mi solo y único amor han sido<br />

traducidas a 24 idiomas. Sus escritos sobre cuestiones políticas, sociales, de identidad judía y culturales<br />

han sido publicados y celebrados en todo el mundo.<br />

"Lo que me mueve es la búsqueda de la belleza y la ética. Cuando escribo sobre Palestina investigo la<br />

metafísica del discurso. Busco la verdad y no un mensaje político", dijo Atzmon.<br />

En su artículo del 15 de mayo titulado "Desde el ‘Derecho al retorno’ hasta el ‘Retorno en la práctica’”<br />

(disponible en gilad.co.uk), Atzmon aborda el tema de la respuesta israelí a los manifestantes que<br />

rememoraron el día de la Nakba en Gaza, Cisjordania y en las fronteras siria y libanesa. Refiriéndose a<br />

las noticias difundidas por los medios de comunicación en el sentido de que el ejército israelí utilizó<br />

"todos los medios" para "impedir la entrada de infiltrados a Israel", Atzmon responde: "Alguien debería<br />

recordarles a los israelíes que los únicos infiltrados [en Palestina] son los israelíes". Los palestinos son en<br />

realidad los habitantes indígenas de la tierra, dice, reventando tranquilamente otro mito israelí.<br />

"Lo que vemos hoy es un claro mensaje al Estado judío, a los israelíes y a los sionistas de todo el mundo",<br />

escribe. "Palestina no es un concepto académico, sino una lucha apasionada por la justicia El derecho al<br />

retorno no es sólo un concepto ético; es algo que se está poniendo en práctica ahora mismo. Los días del<br />

Estado judío están contados".<br />

Aparte de sus escritos políticos, la música ha sido una fuerza y una influencia que ha transformado la<br />

vida de Atzmon(1). Atzmon descubrió el “With Strings” de Charlie Parker a la edad de 17 años, justo<br />

antes de prestar su servicio obligatorio en el ejército israelí. El álbum de Parker lo llevó a comprar un<br />

saxofón y comenzó a absorber la música de leyendas del jazz como Sonny Rollins y Hank Mobley. Atzmon<br />

dijo a The Weekly que a medida que se sumergía en la música, "mi entusiasmo sionista se fue<br />

esfumando. En lugar de [soñar con] pilotar helicópteros tras las líneas enemigas, empecé a fantasear con<br />

vivir en Nueva York, Londres o París".<br />

Hasta el momento Atzmon ha grabado nueve álbumes, que abordan cuestiones políticas e incursionan<br />

en la música de Oriente Medio. Toca el saxo soprano, contralto, tenor y barítono, el clarinete y varias<br />

flautas, tanto modernas como tradicionales. En 2003 su álbum "Exile" fue elegido por la BBC como<br />

álbum de jazz del año y Gilad fue descrito por John Lewis en The Guardian como el "hombre que más<br />

conciertos ofrece de todo el jazz británico". Atzmon ha trabajado con Ian Dury, Robbie Williams, Sinead<br />

O'Connor y Paul McCartney, entre otros.<br />

"Creo que la música cura; a mí ciertamente me cambió el alma", dijo Atzmon. "Merced a mi empeño<br />

constante por aprender a tocar y comprender la música árabe he aprendido a escuchar. Me he dado<br />

cuenta de que no es en los ojos sino en los oídos donde reside la clave del pensamiento ético".<br />

(1) La fascinante travesía que llevó a Gilad Atzmon a convertirse de rábido sionista en crítico implacable<br />

del sionismo la ha descrito maravillosamente el propio Atzmon en un texto titulado “La primacía del<br />

oído: el camino que lleva desde la música a la ética”<br />

(http://www.cubadebate.cu/opinion/2008/01/13/la-primacia-del-oido-el-camino-que-lleva-desde-lamusica-a-la-etica/)<br />

Fuente: http://weekly.ahram.org.eg/2011/1048/re6.htm<br />

El programa de la estatalidad y la reconfiguración del Movimiento Nacional<br />

Palestino<br />

Neoliberalismo por liberación<br />

Raya Jalidi y Sobhi Samur<br />

Jadaliyya/Journal of Palestine Studies<br />

Traducción para Rebelión de Loles Oliván


Un fantasma recorre Oriente Próximo: el de las revueltas populares contra los gobiernos autocráticos. Al<br />

escuchar los intensos cantos de los manifestantes de Argel a Saná para hacer valer sus reivindicaciones<br />

políticas y económicas, se hace evidente que para exorcizar a este fantasma se requiere algo más que un<br />

cambio de régimen político: lo que se está exigiendo es el cambio del sistema que ha producido la<br />

pobreza, el desempleo y las enormes disparidades de ingresos. Estos fenómenos no se producen de<br />

forma espontánea o como una etapa natural del desarrollo. Por el contrario, forman parte de los<br />

resultados de un modelo de política económica ampliamente adoptado en la región durante las últimas<br />

décadas y diseñado por el neoliberal Consenso de Washington por el que abogaron las instituciones de<br />

Bretton Woods (IBW), el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.<br />

Curiosamente, sin embargo, justo en el momento en que el neoliberalismo está siendo rechazado por<br />

amplios movimientos populares en la región y por la evolución de la economía mundial en otras partes,<br />

la Autoridad Nacional Palestina (AP) intensifica su programa neoliberal de construcción del Estado<br />

titulado “Acabar con la ocupación, establecer el Estado”. El programa lo lanzó el primer ministro<br />

palestino Salam Fayyad en 2009 en medio de divisiones políticas internas sin precedentes y de una crisis<br />

de legitimidad histórica, de hecho, de supervivencia, del movimiento de liberación nacional. Si bien se<br />

compromete a construir instituciones de “buen gobierno” para obtener apoyo local e internacional al<br />

plan de estatalidad de la AP, una lectura más crítica revela que la AP se ha embarcado en una travesía<br />

que parece vender liberación nacional a cambio de neoliberalismo.<br />

Cabe recordar que cuando surgió el movimiento de liberación nacional palestino en la década de 1960,<br />

su objetivo principal era liberar la tierra y el pueblo del colonialismo sionista. En sus inicios formaba<br />

parte integral de un combate más amplio contra el colonialismo y por el establecimiento de un orden<br />

mundial justo. Una vez en el poder, sin embargo, la mayoría de los movimientos asociados a estas luchas<br />

no cumplieron sus promesas y permitieron en cambio relaciones de producción e intercambio<br />

neocoloniales para reforzar su propio poder y garantizar privilegios a la burguesía nacional y a los<br />

“inversores internacionales”.<br />

Más recientemente, la dinámica de estas relaciones se ha complementado con la irresistible “lógica” del<br />

neoliberalismo y la globalización —ejemplos destacables son el del abrazo del Congreso Nacional<br />

Africano al neoliberalismo, y el de la 'terapia de choque’ neoliberal con el surgimiento de la oligarquía en<br />

los países del antiguo bloque de la Unión Soviética. Entonces, como ahora, lo que siguió a la<br />

independencia formal o a la descolonización fue el neocolonialismo y el neoliberalismo, y es sobre esta<br />

base que el programa de un Estado palestino representa una idea absurda pues se enmarca en el logro<br />

de la condición de Estado a través de la construcción de instituciones neoliberales bajo ocupación,<br />

redefiniendo, por tanto, la lucha de la liberación de Palestina respecto a como se ha conocido hasta<br />

ahora.<br />

En el plano regional al igual que internacionalmente, la hegemonía ejercida por el neoliberalismo está<br />

inextricablemente vinculada a los intereses económicos y políticos de Estados Unidos y de las IBW que<br />

aquél domina. En Oriente Próximo, la adopción de las políticas neoliberales por parte de gobiernos y<br />

élites se inició en la década de 1990, en primer lugar en los Estados del norte de África, como un antídoto<br />

que actuaría, según se les dijo, contra sus fracasadas estrategias de desarrollo “socialistas” o<br />

estatalistas. Estas ya se habían retirado desde que la política de “infitah” *apertura+ de Sadat abrió la<br />

veda a finales de 1970. Egipto, y sobre todo Túnez, eran considerados hasta hace poco por las IBW como<br />

“los más grandes reformadores” debido a la velocidad y profundidad con que se han aplicaron las<br />

reformas neoliberales. En Jordania, la agenda neoliberal se inició con la firma del tratado de paz entre<br />

Israel y Jordania. A menudo, los países que han aplicado las reformas neoliberales han experimentado un<br />

aumento de las tasas de pobreza y desempleo. En la mayoría de estos países ello ha ido acompañado del<br />

surgimiento de una nueva clase social cuyas fortunas están directamente relacionadas con la<br />

privatización de empresas estatales y con la liberalización de la economía. Más recientemente, las<br />

extremas políticas neoliberales impuestas durante la ocupación estadounidense de Iraq, desde la<br />

eliminación de restricciones a la propiedad extranjera y la privatización masiva a un 5%, al régimen de<br />

tarifa única y algunos de los impuestos más bajos del mundo, se han descrito acertadamente como<br />

“construcción del Estado en sentido inverso”.


El giro neoliberal de la AP ha de ser interpretado, por tanto, en el contexto de las viejas iniciativas para<br />

reconfigurar los Estados de Oriente Próximo, sus economías y la región en su conjunto. Es una respuesta<br />

al intento patrocinado por Estados Unidos de apuntalar a una dirección palestina “moderada”, más<br />

flexible, de integrar a Israel en el conjunto de la región, y de gestionar (no resolver) el conflicto. Los<br />

intentos de hacer que la AP abrazase el neoliberalismo existieron ya incluso antes de su creación en<br />

1994, en el contexto del papel ejercido por las IBW y por el pensamiento neoliberal emergente en el<br />

“grupo de trabajo sobre desarrollo económico regional” de las negociaciones multilaterales de Madrid<br />

previas a Oslo, en las que la OLP participó. En 1993, economistas de Harvard y el Banco Mundial [1], en<br />

asociación con varios economistas palestinos, entraron en la arena. Recomendaron un conjunto de<br />

políticas económicas bastante neoliberal para dirigir a la AP a través de lo que todavía se consideraba un<br />

periodo transitorio de cinco años hasta la independencia. En 1999, el Consejo de Relaciones Exteriores<br />

(también con la colaboración de expertos palestinos) argumentaba que la aplicación de reformas de<br />

buen gobierno, el Estado de Derecho, y las políticas que garantizasen un clima propicio para la inversión<br />

eran condiciones previas imprescindibles para la independencia palestina.<br />

En consonancia con la política de pedigrí de sus arquitectos principales [2], el programa de estadidad de<br />

la AP está plagado de la seductora terminología del neoliberalismo: pluralidad, responsabilidad,<br />

igualdad, empoderamiento de los ciudadanos, protección de los derechos sociales, económicos y<br />

políticos, y prestación eficiente por parte del Estado de servicios y bienes públicos. No sin asombro, junto<br />

a la “calma” de los últimos cinco años, ello ha ejercido un poderoso atractivo para la clase media<br />

palestina y más. El programa, así como el Plan de Desarrollo y Reforma palestinos (PDRP) que aquel<br />

incorpora, se asienta en cuatro componentes interdependientes que se refuerzan mutuamente: la<br />

creación de instituciones de buen gobierno que emulan el modelo neoliberal, el crecimiento del sector<br />

privado, así como la prestación de servicios eficaces de vigilancia de la población palestina.<br />

Como refleja la adopción por todas las partes involucradas del nexo entre seguridad y desarrollo, y la<br />

asignación de 228 millones de dólares para el Programa de Transformación y Reforma del Sector de la<br />

Seguridad en la Conferencia de donantes de París en 2007, es, sin duda, el componente de la seguridad el<br />

que se ha situado en el papel de vanguardia para la consecución de la estatalidad palestina. Vincular<br />

seguridad (israelí) con desarrollo (palestino) refuerza, obviamente, los desequilibrios de poder entre<br />

Israel y la AP y hace que toda “concesión” israelí —desde la eliminación de un puesto de control a<br />

permitir las exportaciones e importaciones palestinas— dependa de la colaboración de seguridad<br />

palestina. La propia evaluación de Israel acerca de esta colaboración de seguridad ha sido muy<br />

favorable. Su stablishment de seguridad ha elogiado la “profesionalidad” de la policía y de las unidades<br />

de seguridad palestinas apoyadas por la UE y celebró la graduación de nuevos hombres de la Fuerza de<br />

Seguridad Nacional entrenados por Estados Unidos al mando del teniente general Keith Dayton.<br />

El nuevo clima de seguridad en Cisjordania ha dado lugar a una relajación selectiva, gradual y siempre<br />

reversible de algunas de las restricciones de Israel sobre la actividad económica palestina produciendo —<br />

con el impulso de una importante inyección de dinero de donantes— una reactivación del crecimiento del<br />

sector privado. La nueva clase capitalista palestina empoderada ha sido descrita como una elite<br />

depredadora cuya dominante posición oligárquica ha sido favorecida por el programa neoliberal que la<br />

AP ha hecho posible gracias a la colaboración en materia de seguridad con Israel.<br />

El surgimiento de una oligarquía económica es, por supuesto, un fenómeno común a los regímenes<br />

neoliberales y no es ninguna sorpresa que haya sido objeto de la actual oleada de levantamientos<br />

populares árabes. La AP no es, pues, el primer gobierno que ha recurrido a la combinación de reformas<br />

neoliberales con un aparato de seguridad de mano dura —Chile, bajo Pinochet, fue un ejemplo<br />

ilustrativo de lo que se ha descrito como “neoliberalismo autoritario” usado para ejecutar reformas<br />

radicales del mercado y abrir la economía al capital extranjero. Dos partidarios de la estrategia<br />

señalaban recientemente en The Wall Street Journal que los esfuerzos de reforma de la seguridad de la<br />

AP son “la condición sine qua non para la expansión económica... y un modelo para el programa de<br />

construcción del Estado en general”. Tal afirmación no sólo trastoca la experiencia del desarrollo<br />

económico sino que envía también un inquietante mensaje sobre el precio del crecimiento económico<br />

neoliberal.


Al tratar de ubicar la “existencia real” del neoliberalismo, la capacidad institucional y las limitaciones de<br />

la AP revelan una evidente contradicción. Por un lado, aunque la AP hubiera querido llevar a cabo una<br />

estrategia económica alternativa, dispone de poca capacidad institucional para hacerlo. La realidad<br />

estructural de la ocupación israelí, la influencia de las IBW y el dinero condicionado de los donantes han<br />

generado un espacio político mínimo, esto es, de libertad para determinar la política económica sin que<br />

haya restricciones externas de obligado cumplimiento. El acotado espacio político del que dispone<br />

supone asimismo que la AP se vea privada de los instrumentos políticos esenciales para aplicar<br />

efectivamente el paquete completo de políticas neoliberales convencionales.<br />

Ello es válido no sólo para una política monetaria o de comercio que no existe, sino también para la<br />

ausencia de bienes públicos importantes susceptibles de ser privatizados después de que la OPL<br />

“vendiera” sus participaciones financieras más estratégicas según lo aconsejado por el FMI desde 2001,<br />

cuando se creó a tal efecto, el Fondo de Inversión Palestino. Además, la protección y la observancia de<br />

los bien definidos derechos de propiedad, otro prerrequisito para un clima de “inversión favorable” tal<br />

como lo concibe el neoliberalismo, están asimismo fuertemente reducidos por la realidad estructural de<br />

la ocupación israelí y por la expropiación de tierras en curso. Por otra parte, la AP intenta aprovechar<br />

cualquier espacio político disponible para avanzar en una agenda neoliberal. Cabe destacar, pues, que el<br />

plan de estadidad de la AP representa, como mucho, poco más que una estrategia para una ulterior<br />

aplicación de un marco neoliberal en la esfera política que hasta ahora está fuera de su alcance dentro<br />

de la configuración de la ocupación israelí.<br />

El espacio disponible que la AP puede explotar de manera más factible para continuar la agenda<br />

neoliberal se encuentra principalmente en el ámbito de las políticas fiscales. La AP se ha comprometido a<br />

reducir su déficit presupuestario y la dependencia de la ayuda, lo que espera hacer realidad a través de<br />

una mezcla de congelación de los salarios del sector público, de las contrataciones y con despidos, así<br />

como introduciendo contadores de electricidad de prepago para obligar a los hogares a presupuestar sus<br />

recursos de modo aún más riguroso. La AP espera que el impacto negativo de tales medidas se vea<br />

compensado por una reactivación del sector privado palestino y su mayor contribución a la creación de<br />

empleo. Otra perspectiva para la reactivación del sector privado consiste en los parques industriales<br />

propuestos por la AP y financiados por donantes cerca de la frontera con Israel (a menudo en la zona de<br />

separación del muro) para evitar los cierres israelíes. La AP espera que tales parques industriales al estilo<br />

enclave, que siguen el conocido modelo neoliberal de desarrollo transfronterizo con capital internacional<br />

y mano de obra local barata, contribuyan a su estrategia de crecimiento impulsado por las<br />

exportaciones. La realización de un crecimiento continuo del sector privado, a su vez, depende de la<br />

capacidad de la AP de vigilar con eficacia al pueblo palestino y a su fuerza de trabajo en las zonas bajo su<br />

“jurisdicción”.<br />

En pocas palabras, como no tiene una estrategia evidente para hacer frente a los obstáculos reales<br />

“externos”, la atención de la AP se ha desplazado a un rango de percepción de obstáculos a la<br />

estatalidad “internos”, y su programa, en consecuencia, está destinado a erradicarlos. Visto desde este<br />

ángulo, entonces, el programa de la estadidad palestina debe integrar la teoría y la práctica del<br />

neoliberalismo en la sociedad palestina. Es aquí donde el concepto del imperio de la ley, tan central en la<br />

retórica neoliberal, demuestra su valor instrumental. Detrás de su vocabulario técnico y neutro se<br />

encuentra el deseo de escapar de la política y, de hecho, de la propia naturaleza política de la cuestión<br />

de Palestina. El programa de la estatalidad alienta la idea perversa de que quizá los ciudadanos tengan<br />

que aceptar la ocupación pero no se les negarán los beneficios de un tráfico rodado más calmado, un<br />

plan de estudios según el modelo liberal, instituciones favorables a los inversores, la prestación eficiente<br />

de servicios públicos y, para la clase media, el acceso a cadenas hoteleras de lujo y a actuaciones de giras<br />

teatrales.<br />

El modelo de “Estado” previsto por la AP es precisamente el que ya ha destrozado economías soberanas<br />

en todo el mundo a través de las reformas neoliberales. Como era de esperar, las reformas que la AP ya<br />

ha aplicado persiguiendo ese modelo se han ganado el sello de aprobación de las IBW. Sin embargo,<br />

tanto el Banco Mundial como el FMI han recordado a la AP que el proceso de reforma debe continuar a<br />

pesar de que, como ambas instituciones reconocen, los numerosos obstáculos planteados por Israel<br />

socaven el proceso en todas sus etapas. Por el contrario, sin embargo, el enfoque obsesivo de la AP sobre


la reforma podría servir simplemente para que la ocupación sea menos visible a los palestinos, menos<br />

costosa para Israel y los donantes, e incluso más eficaz en el proceso.<br />

Ciertamente, este enfoque suena bien con la oferta israelí de “paz económica”. La AP ha denunciado<br />

públicamente el concepto israelí de la paz económica y ha reconocido que la creación de instituciones no<br />

puede acabar por si sola con la ocupación. Pero el “Estado” neoliberal que la AP y sus partidarios<br />

internacionales están construyendo significa que hay que confiar en que Israel facilite la agenda de la<br />

estatalidad. A todos los efectos, se agrega a ello una cohabitación con la paz económica a través de la<br />

tolerancia efectiva y la cooperación con la potencia ocupante. El liderazgo palestino tiene que fijarse<br />

bien en lo que los pueblos de la región están reivindicando. Para el pueblo palestino, en el epicentro de<br />

una región que experimenta lo que aún puede llegar a ser una transformación revolucionaria, ello<br />

significa nada menos que un retorno a los objetivos fundamentales: liberar la tierra y al pueblo; no crear<br />

un enclave neoliberal anómalo dentro de la ocupación israelí.<br />

Este artículo es una versión reducida de su original publicado por los autores en Journal of Palestine<br />

Studies, vol. XL, N º 2 (invierno, 2011), pp. 1-20. Puede verse en internet en: http://www.palestinestudies.org/journals.aspx?id=10924&jid=1&href=fulltext<br />

Fuente: http://www.jadaliyya.com/pages/index/904/after-tunisia-and-egypt_palestinian-neoliberalism-<br />

Decenas de miles de manifestantes exigen la salida de las tropas estadounidenses de<br />

Iraq<br />

Decenas de miles de seguidores del clérigo radical chiíta Muqtada al-Sadr salieron a las calles de Bagdad<br />

para exigir que las tropas estadounidenses abandonen Iraq hasta antes de finales del presente año.<br />

Milicianos y seguidores del clérigo Muqtada al-Sadr encabezaron las manifestaciones en la capital del<br />

país árabe, mientras líderes iraquíes sopesan la posibilidad de mantener las tropas estadounidenses en el<br />

país el año entrante.<br />

“Estoy listo para pelear contra los estadounidense cuando me lo ordene Sayyid (Muqtada)”, dijo<br />

Mohammed Moyad, de 18 años, quien agregó que perdió cinco días de escuela para entrenarse con sus<br />

colegas para la marcha del jueves.<br />

Banderas estadounidenses, israelíes y británicas fueron pintadas en el pavimento para ser pisadas por<br />

los manifestantes, y helicópteros del ejército iraquí sobrevolaban mientras los soldados hacían guardia<br />

para mantener la paz de ser necesario.<br />

Los organizadores dijeron que al menos 700.000 milicianos y seguidores de al-Sadr tomaron las calles<br />

mientras que el ejército estadounidense calculó que había unos 70.000 manifestantes.<br />

La primavera árabe también afectó a la red terrorista Al Qaeda<br />

Elena Supónina (RIA NOVOSTI)<br />

Es inútil hacer conjeturas sobre si la muerte de Osama Bin Laden debilitará a la organización terrorista Al<br />

Qaeda, porque la red subversiva ya está debilitada.<br />

El principal impacto contra la ideología de los terroristas no lo causó la eliminación de su líder, sino la<br />

llamada “primavera árabe”.<br />

El auge revolucionario en el Oriente Próximo pasó a ser una alternativa muy seria a los métodos de lucha<br />

extremistas.<br />

Mediante manifestaciones de protesta las fuerzas de oposición han logrado algunos de los objetivos que<br />

también perseguía Al Qaeda.<br />

Durante los últimos años, el propio Bin Laden ya no lideraba las operaciones diarias de Al Qaeda, la red<br />

que él mismo fundó. Estaba seriamente enfermo y vivía escondido. Se convirtió en un símbolo.


Además, la mayoría de los expertos creen que Al Qaeda nunca existió como una red única sino en la<br />

forma de organizaciones regionales que actúan de forma separada bajo este nombre en la Península<br />

Arábiga, la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, etc., y están subordinadas a<br />

los dirigentes locales. Cada grupo terrorista tiene un alto nivel de independencia.<br />

Error de Ayman al-Zawahiri<br />

Cuando cita la polémica respecto al sucesor de Osama Bin Laden, es en parte un tributo que se rinde a la<br />

mitología en torno a Al Qaeda. Entretanto, el nuevo símbolo es necesario tanto para los partidarios del<br />

yijad como para los que luchan contra ellos.<br />

Este problema se resuelve fácilmente. Ayman al-Zawahiri figura como el “hombre número dos” en<br />

jerarquía de Al Qaeda. Y en realidad, desempeña un papel muy importante en la organización desde<br />

hace mucho. Es lógico que haya sido designado jefe de la red terrorista. Los servicios secretos<br />

estadounidenses ofrecen U$S 25 millones por su cabeza.<br />

Su biografía muestra que el cambio del régimen en Egipto fue mucho más importante para él que el yijad<br />

internacional. Y esto se hizo realidad. Las protestas que se iniciaron en enero pasado conllevaron al<br />

derrocamiento del presidente de Túnez, y después, de Egipto.<br />

Toda la región del Oriente Próximo y el norte de África estuvo sacudida por una ola de revueltas<br />

populares. Ningún atentado terrorista no pudo alcanzar este resultado.<br />

Entretanto, Ayman al-Zawahiri estuvo convencido en que el terrorismo es el instrumento más eficaz para<br />

debilitar los régimenes de los países árabes y sacudir a las masas. Según mostró la historia, se equivocó.<br />

Cuando era joven, Ayman al-Zawahiri perseguido por las autoridades, se vio obligado a abandonar<br />

Egipto, su país natal y se dirigió a Afganistán para luchar contra las tropas soviéticas.<br />

Inicialmente, participó en la lucha con un escalpelo en las manos en vez de la metralleta. Ayman al-<br />

Zawahiri, hijo de un célebre médico, se graduó de cirujano oftalmólogo en la universidad de El Cairo.<br />

A mediados de los 1980, Ayman al-Zawahiri llegó a Afganistán con un grupo de médicos árabes que<br />

crearon la organización benéfica de asistencia médica “Creciente Rojo”, por analogía con la “Cruz Roja”.<br />

Médico fue encarcelado tras el asesinato del presidente<br />

Antes de esto, Ayman al-Zawahiri viajó por varios países árabes, incluidos Estados ricos del Golfo Pérsico,<br />

donde trabajó de cirujano. En esta época, visitó Paquistán y Estados Unidos. El objetivo de su visita no<br />

fue ganar dinero del que no tenía necesidad.<br />

Ayman al-Zawahiri nació en junio de 1951 en El Cairo, en una familia acomodada y poderosa.<br />

Su abuelo paterno fue el gran imán de la universidad Al Azar de El Cairo, la “meca” de la enseñanza<br />

islámica. Su abuelo materno fue profesor, diplomático, experto en literatura y especialista en mística<br />

sufí.<br />

Ayman al-Zawahiri eligió a su futura esposa a una estudiante de la facultad de Filosofía de la<br />

Universidad de El Cairo. Los cónyuges tuvieron cinco hijos.<br />

A pesar de esto, en 1981, los servicios secretos egipcios comenzaron a sospechar que el médico Ayman<br />

al-Zawahiri de 30 años de edad es miembro de una organización radical islámica.<br />

Esto tuvo lugar cuando los servicios de seguridad egipcias llevaban a cabo una operación tras el<br />

asesinato del entonces presidente egipcio Anwar El Sadat durante un desfile militar celebrado el 6 de<br />

octubre de 1981.


Tres soldados y un oficial bajaron del camión en el que desfilaban y atacaron la tribuna donde estaba el<br />

mandatario del país. El entonces vicepresidente de Egipto, Hosni Mubarak resultó herido ligeramente.<br />

Mubarak que ocupó el cargo de presidente de la República Árabe de Egipto el 14 de octubre de 1981 tras<br />

el asesinato del anterior titular reprimió severamente las organizaciones extremistas.<br />

Los resultados de la investigación mostraron que los atacantes fueron vinculados con dos grupos, “El<br />

grupo islámico" (Al-Gama'a al-Islamiyya) y Yihad Islámica. Fueron detenidos no sólo los que tenían<br />

alguna relación con el complot sino también centenas de personas que provocaba una menor sospecha.<br />

No se encontró ningún testimonio en contra de Ayman al-Zawahiri a excepción de la información filtrada<br />

por las fuentes.<br />

No obstante, Ayman al-Zawahiri fue acusado de porte ilegal de armas y condenado a tres años de<br />

prisión. Teniendo en cuenta que la condena de mucho otros fue varias decenas de años, se puede decir<br />

que Ayman al-Zawahiri tuvo suerte.<br />

El camino hacia el yijad se cerró en Egipto<br />

Al salir de la cárcel, Ayman al-Zawahiri abandonó Egipto donde no pudo vivir en seguridad. Pero<br />

acariciaba una esperanza que más tarde o más temprano pueda poner fin al régimen de Mubarak en<br />

Egipto y establecer la justicia social en su patria. El camino hacia el yijad se cerró en Egipto. Por otro<br />

lado, se abrió el camino hacia el yijad global.<br />

En aquella época, el Ejército de la URSS cayó en la trampa de Afganistán. Los servicios secretos<br />

estadounidenses con el apoyo de Pakistán y Arabia Saudita empezaron a contrarrestar a las tropas<br />

soviéticas.<br />

Los gobiernos de muchos países árabes que quisieron liberarse de los islamistas locales, estuvieron<br />

contentos de trasladar a Afganistán a los voluntarios. Base de transbordo, Al Qaeda por sus siglas en<br />

árabe, fue creada en Pakistán.<br />

Allí se conocieron en 1985 el egipcio Ayman al-Zawahiri y Osama Bin Laden proveniente de Arabia<br />

Saudita. Si Bin Laden fue carismático, Ayman al-Zawahiri tuvo experiencia de trabajar en clandestinidad<br />

y contactar con los partidarios.<br />

Se creía que Ayman al-Zawahiri es más educado y preparado teóricamente. Esto tuvo lugar hace más de<br />

25 años. Pero la época de estos líderes se relega a un segundo plano de cara a la primavera árabe.<br />

Esto no quiere decir que se pondrá fin a la violencia en el Oriente Próximo sino que ya es tiempo para que<br />

Ayman al-Zawahiri se jubile o posiblemente sea liquidado. Es curioso que la eliminación de Osama Bin<br />

Laden hya coincidido con la primavera de revoluciones árabes.<br />

PREPOTENCIA IMPERIAL INAUDITA(*)<br />

Marcos Domich<br />

Los últimos actos de la administración de Obama demuestran que no hay lugar para la ingenuidad. Creer<br />

que un presidente de florido discurso, de color – como dicen los blancos estadounidenses – premio Nobel<br />

de “la paz”, demócrata, etc. va a ser distinto a un Reagan o a un Busch, republicanos, es ingenuo.<br />

Obama acaba de demostrarlo con la agresión absolutamente inmotivada, cuasi sorprendente a<br />

Venezuela. Es que cualquier presidente que llega a la Casa Blanca, apenas se sienta en el salón oval ya es<br />

un prisionero del complejo militar industrial. No hay quien intente salirse y si lo logra puede correr el<br />

destino de J.F. Kennedy, que lo maten en Dallas o en cualquier otro rincón de la dilatada geografía de<br />

EUA. Y si no lo matan, no será reelecto, como le sucedió a Carter. Un actor que, por profesión, se aprende<br />

el discurso que le preparan y le gana en la próxima elección. Consciente de eso el Sr. Obama está<br />

haciendo a pie juntillas lo que le ordena el verdadero poder del imperio; quiere asegurar su reelección.


La última pachotada del imperio es sancionar a Venezuela a través de su empresa nacional insignia:<br />

Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). L a razón es tan simple como arbitraria: Ha continuado sus ventas<br />

de gasolina a Irán, país proscrito por los EUA porque dizque está construyendo bombas atómicas y eso es<br />

un pecado mortal cuando las bombas y la tecnología no es de los yanquis. Nada dicen de Israel que tiene,<br />

a saber, decenas, si no cientos de bombas nucleares. Es que Israel es el aliado más seguro (servidor) de<br />

los imperialistas en el Medio Oriente. Y jamás hay un reproche a este país que martiriza a ojos vistas del<br />

mundo a los palestinos; los expulsa de sus tierras ancestrales, les priva de movimiento, de transitar y<br />

hasta de beber agua y los asesina selectivamente.<br />

La sanción a PDVSA, que viola el derecho internacional y los acuerdos internacionales, la Carta de las<br />

Naciones Unidas, etc., es una flagrante violación de la soberanía venezolana. Pero va más allá y es una<br />

real alarma. De la amenaza va a pasar a las sanciones y de las sanciones a las acciones, que pueden ser<br />

bélicas. ¿Y quién le otorga a los EE UU de América este derecho de “ordenar” a otros países soberanos, lo<br />

que estos deben hacer en materia de relaciones internacionales, de comercio y otras actividades? Por<br />

supuesto que nadie. Pero ellos se lo otorgan por sí mismos porque se sienten poderosos e impunes.<br />

Tienen el mayor gasto en armamentos y defensa que todos los otros 191 países miembros de la ONU,<br />

juntos.<br />

Cualquier determinación, como la de la exclusión aérea a Libia, la interpretan a su gusto y sabor y ya<br />

estamos contemplando cómo bombardean y destruyen a diario poblados íntegros de Libia. En fin, son<br />

una fiera suelta. Pero ojo. No se es impune e infinitamente poderoso. Algún día los imperios acaban muy<br />

mal y los EUA están exhibiendo todo los síntomas de su pudrición. Su crisis general está cavando su<br />

tumba que es la tumba del capitalismo global. Ni podrán contra todos los pueblos ni contra su propio<br />

pueblo El imperio no sabe con quiénes se mete.<br />

(*) Artículo publicado resumido el 30-05-2011 en OPINIÓN de Cochabamba.<br />

Egipcios vuelcan su ira en Tahrir para "salvar revolución"<br />

Por Ulises Canales<br />

El Cairo, 27 may (PL) Miles de egipcios se congregaron hoy en la capitalina plaza Tahrir para exigir al<br />

gobierno honrar las promesas hechas a la ciudadanía, agilizar los procesos judiciales contra<br />

exfuncionarios corruptos y liberar a prisioneros políticos.<br />

Violencia ensombrece protestas antigubernamentales en Siria<br />

El emblemático lugar del centro de la ciudad acogió una concentración multitudinaria y heterogénea que<br />

rememoró los días de protestas que derrocaron al presidente Hosni Mubarak, aunque no faltaron ahora<br />

críticas de sectores islamistas que tildaron la demostración de conspiración.<br />

La llamada al "segundo viernes de ira" con el lema "salvemos la revolución" tuvo su momento meridiano<br />

con las plegarias musulmanas colectivas en plena calle, que interrumpieron el tráfico de vehículos,<br />

aunque sin crear incidentes, pese a no haber vigilancia militar.<br />

La mayoría musulmana oró flanqueada por cristianos coptos, que urgieron a dejar atrás la violencia<br />

sectaria de las últimas semanas, y recordaron a las autoridades que "la revolución no ha terminado", a la<br />

vez que mostraron solidaridad con causas similares en el exterior.<br />

Una pancarta en la que se leía "de Tahrir a la Puerta del Sol, democracia para todos" condenó la<br />

represión a manifestantes españoles en Cataluña, y una improvisada muestra de fotos y caricaturas<br />

llamó la atención de los atropellos israelíes contra el pueblo palestino.<br />

Pero el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA), el ente al que Mubarak transfirió el poder, fue<br />

blanco principal de críticas por la deficiente seguridad que ofrece a la ciudadanía y el mantenimiento de<br />

elementos del anterior gobierno en puestos de relieve.<br />

Cuando el imán que ofició el sermón pronunció el "As Salamu Aleikum" (Que la paz esté contigo), se<br />

rompió la solemnidad de Tahrir y comenzaron a ondear banderas egipcias, palestinas y de la rebelión<br />

libia, a la par de gritos de justicia, libertad y revolución.


Hesham, uno de los múltiples egipcios dedicados a vender camisetas, gorras, broches y emblemas<br />

diversos alegóricos a la revuelta popular iniciada el 25 de enero, llamada aquí revolución, se pronunció<br />

por acelerar el juicio contra Mubarak, su familia y antiguos colaboradores.<br />

Una de las consignas de los representantes de unos 40 movimientos y partidos políticos fue "juicio<br />

transparente y público a los corruptos", en alusión al exmandatario, del que una pancarta mostraba una<br />

foto caricaturizada de su cabeza rodeada por una soga en señal de horca.<br />

La imagen de otros exfuncionarios aparecía con barras que imitaban una celda, "porque no nos<br />

detendremos hasta que el último ladrón sea condenado", añadió a Prensa Latina un miembro del<br />

Movimiento 6 de Abril, que repudió al CSFA por juzgar a civiles en tribunales militares.<br />

Los líderes juveniles egipcios denunciaron que cientos de personas han sido encarceladas bajo disímiles<br />

cargos de rebeldía o desacato, lo cual -dijeron en sus arengas- eleva la decepción y la frustración.<br />

De hecho, muchos reprocharon el ritmo lento de los cambios democráticos por los que murieron aquí 846<br />

personas, según el balance oficial de las revueltas contra Mubarak y, por ello, abogaron por un gobierno<br />

o consejo presidencial civil.<br />

Además, reclaman eliminar los puestos de alta jerarquía en la policía, universidades y otras instituciones<br />

estatales, formar una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Carta Magna, y desmantelar los<br />

tribunales militares.<br />

Ucl<br />

Apoyan mandatarios del G-8 la revuelta árabe y prometen ayuda<br />

Ofrecen a África asistencia económica a cambio de procesos democráticos<br />

Foto<br />

Barack Obama dialoga a través de un intérprete (centro) con el primer ministro egipcio Essam Sharaf,<br />

antes de la fotografía oficial de la cumbreFoto Ap<br />

Afp, Dpa, Reuters y Xinhua<br />

Periódico La Jornada<br />

Sábado 28 de mayo de 2011, p. 20<br />

Deauville, 27 de mayo. Los gobernantes de los países que conforman el selecto Grupo de los Ocho (G-8)<br />

emitieron hoy aquí una declaración que da muestras de unidad sobre una variedad de asuntos<br />

internacionales –apoyo a la revuelta árabe y promoción del Internet como instrumento económico y<br />

político, entre otros–, pero guardaron silencio sobre la controversial sucesión en la dirección del Fondo<br />

Monetario Internacional.<br />

Después de dos días de sesiones a puerta cerrada en esta localidad costera del noroeste de Francia, los<br />

gobernantes de Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Japón, Alemania, Francia, Italia y Rusia dieron a<br />

conocer tres documentos derivados de su reunión anual, uno general, otro sobre la "primavera árabe" y<br />

uno más sobre África.<br />

Acerca de la economía mundial, que desde 2008 padece los efectos de la crisis estadunidense, los<br />

mandatarios dijeron haberse comprometidos para seguir su colaboración con los otros 12 países que, al<br />

lado del G-8, integran el Grupo de los 20, que este año no sesionaron conjuntamente como en las<br />

cumbres del último lustro, sino que tienen programado encontrarse en diciembre próximo.<br />

La novedad de este año fue que el G-8 recibió a los directivos de las principales empresas relacionadas<br />

con la red internacional de cómputo, entre ellos Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, al que se le<br />

atribuye un papel relevante en la comunicación de grupos opositores en países árabes.


"Internet se ha impuesto como el espacio público de nuestra época, como una palanca de desarrollo<br />

económico y un instrumento de emancipación política", señalaron los jefes de Estado.<br />

Los gobernantes afirmaron estar dispuestos a dar créditos por millones de dólares a los países árabes y<br />

africanos que avancen en las reformas democráticas, empezando con 20 mil millones de dólares para<br />

Túnez y Egipto.<br />

"Es una ayuda que vuelve a nuestros mercados", dijo a los medios la canciller federal alemana Angela<br />

Merkel, al explicar la importancia de los créditos.<br />

A la cumbre del G-8 fueron invitados los presidentes de 10 países africanos, incluido Alassane Ouattara,<br />

quien el 11 de mayo logró asumir el poder en Costa de Marfil con la intervención de militares franceses,<br />

a causa de la resistencia del antecesor a entregar la presidencia de la república.<br />

El G-8 prometió a los africanos una "asociación renovada", esto es, ayuda económica a cambio de la<br />

introducción de nuevos procesos democráticos en la región.<br />

La agencia china de noticias Xinhua criticó en un "comentario" la declaración y advirtió que "para<br />

quienes se nieguen a plegarse puede haber severas consecuencias, como puede verse" en Libia.<br />

Esforzarse más en la lucha contra el extremismo, pide EU a Pakistán<br />

Notimex, Dpa y Afp<br />

Periódico La Jornada<br />

Sábado 28 de mayo de 2011, p. 20<br />

Islamabad, 27 de mayo. La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, refrendó hoy el<br />

compromiso del gobierno del presidente Barack Obama con Pakistán en la lucha antiterrorista, aunque<br />

afirmó que el país asiático necesita esforzarse más para combatir a los militantes extremistas islámicos.<br />

Clinton se reunió en Islamabad con el presidente paquistaní Asif Ali Zardari para discutir la cooperación<br />

bilateral en esa materia, tras la muerte del fundador de Al Qaeda, Osama Bin Laden, a principios de este<br />

mes durante un operativo unilateral estadunidense en la ciudad de Abottabad.<br />

Clinton exoneró a las autoridades paquistaníes, fuertemente cuestionadas a raíz de la misión, al<br />

asegurar que carecían de evidencias de que el millonario saudita vivía cerca de Islamabad.<br />

"No hay ni una prueba en absoluto de que alguien del gobierno paquistaní supiera que Osama Bin Laden<br />

vivía a sólo unas millas del lugar en el que nos encontramos hoy", señaló Clinton, al tiempo que pidió al<br />

gobierno paquistaní una lucha decidida contra los que llamó "terroristas".<br />

Afirmó que Washington continúa comprometido con Pakistán en la lucha antiterrorista y que las<br />

relaciones bilaterales se encuentran en un momento crucial.<br />

Con la muerte de Bin Laden se alcanzó un "punto de inflexión", pero Al Qaeda sigue siendo seria<br />

amenaza para Pakistán y Estados Unidos. Una actuación conjunta contra Al Qaeda y los grupos<br />

terroristas aliados hará de Pakistán, Estados Unidos y el mundo lugares más seguros, añadió Clinton.<br />

Además, Clinton consideró que Pakistán debe formar parte del proceso de reconciliación con los<br />

talibanes en Afganistán, pues deben tenerse en cuenta sus intereses, ya que muchos líderes talibanes<br />

siguen viviendo en Pakistán. Islamabad tiene la responsabilidad de evitar que se ataquen objetivos<br />

afganos desde Pakistán, sostuvo.<br />

La funcionaria, acompañada del jefe del estado mayor, Michael Mullen, estuvo unas seis horas en<br />

Pakistán, según el Ministerio del Exterior en Islamabad.<br />

Rusia tolera un escudo antimisiles en Rumania pero nunca en Polonia


(IAR Noticias) 27-Mayo-2011<br />

El pasado 20 de mayo, el jefe de la Dirección General Operativa del Estado Mayor del Ejército de Rusia,<br />

general Andrei Tretiak, manifestó que el despliegue de antimisiles estadounidenses en Europa representa<br />

una amenaza real para Rusia.<br />

Por Dmitri Bábich - RIA Novosti<br />

Según Tretiak, las fuerzas rusas de disuasión nuclear quedarán en peligro tras 2015, puesto que los<br />

antimisiles estadounidenses Standart-3 serán sometidos a una modificación sustancial, el grupo naval de<br />

defensa antimisil se ampliará a 40 buques con unos 400 interceptores a bordo y la base (DAM) en<br />

Polonia quedará muy cerca del territorio de Rusia.<br />

A pesar del fiasco sufrido en septiembre de 2009, cuando el presidente estadounidense, Barack Obama,<br />

desistió de los planes de emplazar elementos del escudo antimisil en el territorio polaco, ahora las<br />

autoridades de Varsovia han vuelo a abordar este asunto con renovado entusiasmo.<br />

Una prueba son las recientes declaraciones del jefe de la Oficina Nacional de Seguridad (ONS) de Polonia,<br />

el general Stanislav Kozei, en las que exhortó a EEUU y la OTAN volver de Asia a Europa.<br />

Según Kozei, a medida que crece la intervención de la Alianza Atlántica en Afganistán, con menor<br />

eficacia cumple la misión de proteger los territorios de los países miembros contra las amenazas<br />

potenciales estipuladas en el Artículo 5 de Estatutos de la OTAN (asistencia mutua en caso de que se<br />

lance una ofensiva contra un miembro de la Alianza).<br />

Porque Polonia continúa considerando a Rusia como una seria amenaza y cada vez expone supuestos<br />

argumentos para demostrarlo.<br />

Recordemos que en septiembre de 2009, la reacción de las principales fuerzas políticas de Polonia y la<br />

mayoría de los medios noticiosos fue demasiado negativa cuando Obama renunció a los planes<br />

ambiciosos de desplegar misiles interceptores de EEUU en Polonia.<br />

Varsovia permanentemente recuerda a EEUU que un 2% de las unidades del Ejército de Polonia<br />

participan en combates en Afganistán y para cumplir esa misión destina hasta un 20% del presupuesto<br />

militar polaco.<br />

El retiro de las tropas polacas del territorio afgano está previsto para 2012 y Polonia tiene temor de que<br />

EEUU olvide sus promesas de modernizar el sistema de defensa antiaéreo polaco, en las actules<br />

circunstancias potencialmente vulnerable a cualquier ataque potencial desde el Este.<br />

La iniciativa de desplegar el escudo antimisil estadounidense en Rumania ya provocó un enérgica<br />

reacción negativa del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso que destacó que esos planes de EEUU<br />

contradicen la política de “reinicio” en las relaciones entre Rusia y EEUU y no tiene en cuenta la<br />

vinculación entre el armamento estratégico ofensivo y defensivo consignado durante las negociaciones<br />

sostenidas por los presidentes de Rusia y EEUU en Praga.<br />

Es posible que también se manifieste la reacción de Rusia al despliegue de los antimisiles en Polonia.<br />

Durante la rueda de prensa en el Centro de Innovación de "Skólkovo, Dmitri Medvédev declaró que el<br />

siguiente desarrollo del DAM estadounidense obligará a Rusia a desarrollar su potencial de misiles.<br />

Recordemos que la propuesta del presidente ruso hecha en el marco de la cumbre Rusia-OTAN celebrada<br />

en Lisboa, de crear conjuntamente con Rusia el escudo antimisil europeo fue rechazado por Polonia,<br />

Rumania y los países del Báltico que se pronuncian en contra de la defensa de seguridad de los<br />

respectivos países por parte de Rusia .<br />

“El despliegue de los elementos de la DAM estadounidense en Rumania o los Balcanes se puede justificar<br />

porque potencialmente están dirigidos contra las amenazas que provienen del Oriente Próximo, describió


la situación durante una rueda de prensa en RIA Novosti, Evgueni Buzhinski, miembro del grupo<br />

internacional de expertos del Centro de Investigaciones políticas (PIR) de Moscú.<br />

“Sólo exigimos las garantías que este sistema nunca apunte contra el potencial nuclear ruso. Pero es<br />

absolutamente distinta la situación con Polonia y Chequia. En caso de que el escudo antimisil<br />

estadounidense sea desplegado allí, podemos probar que EEUU tendrá la posibilidad de interceptar<br />

misiles desde la parte europea de Rusia”, añadió.<br />

Buzhinski, ex jefe del Departamento de Derecho Internacional del Ministerio de Defensa ruso, destacó<br />

que EEUU y Rumania eligieron un período inoportuno para promover su iniciativa. Se aproxima la<br />

cumbre Rusia-OTAN y continúa la polémica sobre el “reinicio” ruso-estadounidense.<br />

“Hay varios escenarios del desarrollo de los acontecimientos”, dijo el jefe del Centro PIR, Vladímir Orlov.<br />

El mejor escenario es la creación conjuntamente con Rusia de un sistema única de la DAM en Europa.<br />

La segunda posibilidad es renunciarse al sistema conjunta pero continuar la cooperación entre Rusia y<br />

EEUU en este ámbito, tomando en consideración los intereses de Rusia.<br />

Y la peor, tercera posibilidad es que Rusia puede agravar las relaciones con EEUU y sus aliados y los<br />

nuevos sistemas de la DAM se crearán de manera autónoma”, anunció Orlov.<br />

Democracia y conflictos religiosos en Egipto<br />

(IAR Noticias) 27-Mayo-2011<br />

¿Estará degenerando la revolución egipcia? Mientras una ola de delincuencia está azotando el país, el<br />

espectro de una guerra de religiones lleva a muchos egipcios a preguntarse hasta qué punto el desorden<br />

es sinónimo de democracia, y si todo esto valía la pena.<br />

Por Marc Saint-Upéry (*) - RIA Novosti<br />

Algunos ven algo de conspiración política cuando una fuerza policial descorazonada se rehúsa a cumplir<br />

sus deberes, desvaneciéndose en medio de un motín futbolístico en Cairo que hubiera sido fácil de<br />

controlar. Facilitar el caos es probablemente el mejor modo de preparar el terreno para una resaca<br />

autoritaria.<br />

A inicios de mayo, en Imbaba, un barrio popular del norte de Cairo, un grupo de fundamentalistas<br />

islámicos –aparentemente extraños a la zona– marchó hacia una iglesia copta en reacción al rumor de<br />

que una mujer convertida al Islam había sido secuestrada en el mismo lugar. El incidente desató una<br />

noche de batalla callejera entre cientos de musulmanes y cristianos, dejando al menos 12 muertos y dos<br />

iglesias en llamas.<br />

Según varios testigos, matones y agentes vinculados a la policía secreta y al antiguo partido dirigente<br />

pudieron haber contribuido a la agitación. De hecho, está ahora comprobado que el atentado contra<br />

otra iglesia copta en Alejandría en diciembre de 2010 fue planificado por el aparato de seguridad de<br />

Mubarak.<br />

Mientras los coptos siguen protestando y reclaman la protección del gobierno, los poderosos Hermanos<br />

Musulmanes tratan de distanciarse de los extremistas anti-cristianos. La Hermandad acaba de presentar<br />

el pedido de reconocimiento oficial de su nueva expresión política, el Partido de la Libertad y de la<br />

Justicia, que competirá en las próximas elecciones parlamentarias.<br />

Entrevistado en Londres, donde participaba en una conferencia organizada por un asociación de<br />

musulmanes egipcios, el presidente del nuevo partido, Mohamed Morsy, declaró que los Hermanos<br />

Musulmanes no comparten la ideología de los salafistas, los puritanos extremistas de estilo saudí.<br />

Hablando de un panfleto salafista que usaba la palabra “infieles”, Morsy denunció este tipo de lenguaje<br />

divisivo.


El Partido de la Libertad y de la Justicia pretende ser laico y formalmente independiente de los Hermanos<br />

Musulmanes. Afirmando su compatibilidad con las minorías religiosas, los derechos de las mujeres y los<br />

derechos humanos, nombró un copto como vicepresidente e invitó cristianos y mujeres a juntarse a sus<br />

filas. “La gente es libre, incluso libre de creer o no creer en Dios. La voluntad del pueblo es la fuente del<br />

poder. No vamos a imponer nuestras creencias al pueblo,” dice Morsy.<br />

¿Son sinceros los Hermanos Musulmanes? Quizás es una pregunta que no tiene cabida en política. Como<br />

observa el filósofo Jon Elster, en un sociedad donde el pluralismo es percibido como inevitable y legítimo,<br />

y donde esto se refleja adecuadamente en las leyes y el proceso electoral, la deliberación pública vive de<br />

lo que él llama “el efecto civilizador de la hipocresía”.<br />

Al debatir frente a un público inquisitivo, los participantes preferirán usar argumentos que invocan el<br />

interés general en lugar de sus agendas particulares. No importa si tienen motivaciones espurias, explica<br />

Elster, el llamado a la equidad y al espíritu público logrará moderar automáticamente sus intereses<br />

egoístas. La invocación reiterada de argumentos supuestamente imparciales se volverá un hábito no sólo<br />

de la mente, sino del corazón.<br />

Por supuesto, los contextos sociales concretos son bastante diferentes de los escenarios inmaculados de<br />

la deliberación pública en su versión idealizada. Puede ser que exista un proceso de aprendizaje<br />

democrático del tipo descrito por Elster, pero seguramente es más confuso y riesgoso en la vida real. Hay<br />

más fuentes de posibles conflictos en el cielo y la tierra que las que sospecha la filosofía política<br />

académica.<br />

Sin embargo hay algo en la idea de una hipocresía constructiva. En modo parecido, el islamólogo suizo<br />

Patrick Haenni describe como muy contraproducente la lógica condicional que se quiere a veces imponer<br />

a todas las vertientes del Islam político, y en particular a los Hermanos Musulmanes: “Primero que nos<br />

convenzan que son demócratas, y después les abriremos la puerta.” Funciona al revés, dice Haenni. Es<br />

por su participación en un sistema político con un mínimo de apertura que estos movimientos podrán<br />

generar tendencias más moderadas.<br />

Que se trate de extremistas religiosos o de matones del antiguo régimen, los obscuros agitadores que<br />

quemaron las iglesias de Cairo probablemente no conocen las sutilezas de la teoría de la democracia,<br />

pero entienden intuitivamente que el tipo de dinámica descrito por Elster y Haenni amenaza sus agendas<br />

sectaria y autoritaria. Por eso están determinados a envenenar las fuentes de buena voluntad y<br />

tolerancia que fortalecieron los revolucionarios pacíficos de la Plaza Tahrir.<br />

En estás difíciles circunstancias, ahí va mi sugerencia a los valientes demócratas egipcios. No se asusten,<br />

no se desesperen. Mantengan sus objetivos finales, pero sean completamente flexibles en sus tácticas y<br />

su retórica. Y no se resienten por los hipócritas. Traten de cooptarlos.<br />

(*) Marc Saint-Upéry es periodista y analista político francés residente en Ecuador desde 1998. Escribe<br />

sobre filosofía política, relaciones internacionales y asuntos de desarrollo para varios medios de<br />

información en Francia y América Latina entre ellos, Le Monde Diplomatique y Nueva Sociedad. Es autor<br />

de la obra El Sueño de Bolívar: El Desafío de las izquierdas Sudamericanas.<br />

¿Obama vs. Netanyahu? Una película de ciencia ficción con final imperial<br />

(IAR Noticias) 27-Mayo-2011<br />

¿Netanyahu enfrentado con Obama? ¿Israel enfrentado con EEUU? Parece sacado de una película de<br />

ciencia ficción de Hollywood. Pero todo es una farsa, mejor dicho, es una interna política del propio lobby<br />

sionista que controla la Casa Blanca y toda la estructura económico financiera y militar de la primera<br />

potencia imperial del planeta. En definitiva, no se trata de una cuestión de fondo, sino de una cuestión<br />

de forma para conseguir los mismos objetivos por diferentes vías.<br />

Por Manuel Freytas (*)


manuelfreytas@iarnoticias.com<br />

Informe especial<br />

Nos estamos enfrentando a una pesadilla: Desde hace un año el gobierno israelí (en manos del sector<br />

"derechista") disiente públicamente con la estrategia política y militar de EEUU en Medio Oriente y en los<br />

territorios ocupados.<br />

En forma inédita, la prensa internacional habla de una "crisis" encubierta que vienen arrastrando la<br />

primera potencia imperial y el primer Estado sionista del planeta desde marzo del año pasado.<br />

La cuestión de la guerra política interna, proyectada desde EEUU a Israel, son las dos posiciones<br />

divergentes frente a Irán y Medio Oriente (la cuestión estratégica central), que divide al ala "derecha"<br />

del lobby (los halcones sionistas de EEUU e Israel) del ala "liberal" del lobby (Obama y los sionistas<br />

"progresistas" de Washington y Tel Aviv).<br />

Barack Obama, se pronunció la semana pasada a favor de un Estado palestino basado en las fronteras<br />

de 1967, con el riesgo de provocar un choque con Israel en vísperas de un reencuentro con su primer<br />

ministro, Benjamin Netanyahu.<br />

"Las fronteras de Israel y Palestina deber estar basadas en las fronteras de 1967 con intercambios de<br />

mutuo acuerdo, de manera que se establezcan fronteras seguras y reconocidas por los dos Estados", dijo<br />

Obama en un discurso sobre Medio Oriente en el Departamento de Estado.<br />

"La retirada total y gradual de las fuerzas militares israelíes deben ser coordinadas bajo la idea de una<br />

responsabilidad de la seguridad palestina en un Estado soberano y no militarizado", añadió.<br />

Mientras Obama ofrecía su discurso, una ONG reveló en Jerusalén que Israel había aprobado la<br />

construcción de 1.520 nuevas viviendas en dos asentamientos judíos en la parte oriental de la ciudad<br />

santa, ocupada y anexada.<br />

El primer ministro israelí, recibido por Obama en la Casa Blanca, descartó por su parte un retorno a las<br />

fronteras de 1967, y expresó la esperanza de que Obama "reafirme los compromisos" norteamericanos<br />

de que Israel "no tendría que retirarse a las línea indefendibles de junio 1967", indicó un comunicado<br />

oficial.<br />

Benjamin Netanyahu, descartó volver a la "indefendible" frontera de 1967, anterior a la Guerra de los<br />

Seis Días, rechazando una vez más la idea planteada por el presidente estadounidense para lograr una<br />

solución al conflicto en Oriente Próximo.<br />

En su intervención ante el Comité Americano-Israelí de Asuntos Públicos (AIPAC), el mayor lobby judío de<br />

EEUU, el 'premier' israelí advirtió de que cualquier solución al conflicto entre israelíes y palestinos debe<br />

garantizar la seguridad del Estado judío, algo que, según Netanyahu, no contempla la propuesta del<br />

presidente estadounidense.<br />

Además, defendió la indivisibilidad de Jerusalén en su 'status' de capital judía. "Israel es la cuna de<br />

nuestra civilización", señaló, subrayando que "esta civilización nació y se alimenta de su eterna capital:<br />

la ciudad de Jerusalén unida".<br />

Por su parte, Obama, en una presentación en el AIPAC, el domingo pasado, reiteró su propuesta inicial<br />

señalando que en cualquier caso israelíes y palestinos podrían pactar una frontera distinta a la de 1967,<br />

con el fin de incluir los cambios mencionados por Netanyahu.<br />

No obstante, y pese a estos chisporroteos verbales, el enfrentamiento entre el sector "progresista" del<br />

lobby que sostiene a Obama, y el sector de los halcones "derechistas que encarna Netanyahu, no es de<br />

fondo sino de "forma".


El lobby sionista liberal (con Obama) quiere profundizar las líneas de la negociación "multilateral" en<br />

Medio Oriente, incluida la apertura de una línea directa con el régimen de Teherán, y la conformación de<br />

un frente aliado árabe, para aislar a los halcones "militaristas", tanto de Teherán como de Tel Aviv, pero<br />

en lo substancial coinciden en la misma politica imperial..<br />

A pesar de los choques con Obama, el primer ministro afirmó que "EEUU es un aliado indispensable de<br />

Israel", recordando la ayuda recibida del país norteamericano en materia de seguridad desde los tiempos<br />

del presidente Harry Truman.<br />

En concreto, el primer ministro israelí se refirió al apoyo de Obama al sistema de defensa aérea "Cúpula<br />

de Hierro", a pesar de la crisis económica, señalando el "éxito" de este escudo, que ya consiguió<br />

interceptar ocho misiles lanzados desde la Franja de Gaza a territorio israelí. "Ha respaldado sus<br />

palabras con hechos", señaló Netanyahu elogiando a Obama.<br />

El plan "progresista"<br />

Como síntesis, el lobby "liberal" (con Obama como su gerente eventual en la Casa Blanca), busca la<br />

conformación de un frente "progresista y democrático" que sirva como punta de lanza internacional<br />

para presionar, aislar y derrocar internamente al régimen fundamentalista de los ayatolas sin disparar<br />

un solo tiro.<br />

Abriendo un abanico frentista con las potencias sionistas de la UE, y con "aliados" árabes enemigos del<br />

régimen fundamentalista iraní (como Arabia Saudí, Egipto y Jordania), el lobby "liberal" (hoy en control<br />

de la Casa Blanca) busca reforzar y afianzar las "negociaciones de paz", cuya finalidad última es<br />

terminar con las líneas de "resistencia armada" al sionismo israelí (Hamás, Hezbolá, Irán y la yihad<br />

islámica) sin llegar a una confrontación militar desgastaste.<br />

Confrontación armada que los gurúes del lobby "liberal" consideran agotada y de un alto costo político,<br />

como ya se demostró con las masacres militares judías en Gaza y en Líbano.<br />

Masacres que, en definitiva, terminaron blindando y fusionando al "frente islámico" que tomó y<br />

presentó las masacres como una derrota de Israel.<br />

En resumen, Obama y la línea "liberal" quieren parar la política "derechista" de los asentamientos, aislar<br />

a los sectores "extremos" (judíos e islámicos) convocar a nuevas "negociaciones de paz", como una<br />

estrategia política de "dividir para reinar".<br />

Esto es, fortalecer las líneas "democráticas" internas contra los ayatolas, contra Hamás y Hezbolá, y<br />

contra las organizaciones armadas islámicas que plantean una "guerra a muerte" contra el Estado judío<br />

en todos los frentes.<br />

El objetivo del lobby "liberal" (a través de las "negociaciones de paz") es poner trampas y cuñas de<br />

"infiltración" interna, en Irán, Gaza y Líbano (y en general donde exista resistencia armada) y apoyar<br />

(financieramente, y con la CIA y el Mossad) a los sectores "dialoguistas" para que se conviertan en un<br />

"gobierno democrático" en sustitución de los gobiernos "dictatoriales".<br />

Ese es el plan que está funcionando con los "antisirios" en Líbano, con Abbas en Palestina, pese a la<br />

fusión de Hamás y Al Fatah, y con la "oposición reformista" en Irán (cuyas líneas de acción responden a<br />

un plan de derrocamiento de las líneas militaristas por "vías democráticas").<br />

Quieren hacer con Irán y la resistencia islámica, lo mismo que hicieron con las "revoluciones naranja"<br />

(hoy fracasadas) lanzadas contra los gobiernos pro-rusos en el ex espacio soviético de Europa del Este.<br />

O sea que, en definitiva, el lobby sionista liberal (Obama como la frutilla negra de la torta) busca<br />

conseguir con la estrategia de la "negociación democrática" el mismo objetivo que busca el lobby de los<br />

halcones "derechistas": Terminar con Irán y la resistencia islámica sin disparar un solo tiro.


En síntesis, la estrategia negociadora y "democrática" del lobby liberal busca confundir y paralizar la<br />

resistencia armada, creando una falsa imagen de "Imperio bueno" (que negocia en democracia) e<br />

"Imperio malo" (que actúa sólo con políticas militaristas).<br />

El plan de los halcones<br />

Pero este "sueño" del ala "progresista" judeo-norteamericano se encuentra con un problema central: El<br />

reloj de arena con Irán no funciona de la misma manera para los halcones de Washington (derecha<br />

conservadora del Pentágono y del Complejo Militar Industrial) y para los "derechistas" de Tel Aviv<br />

(Netanyahu y los halcones militaristas israelíes).<br />

Barack Obama es un "infiltrado comunista" y negocia con los "terroristas islámicos", es la idea que<br />

resume los "dossier" conspirativos que circulan por las usinas de los republicanos y la ultraderecha<br />

conservadora sionista de EEUU.<br />

Estos mismos "dossier" nutren el pensamiento y la acción de los halcones israelíes que cierran filas con el<br />

gobierno de Netanyahu.<br />

Para los halcones de Tel Aviv y Washington, el desarrollo del poder económico- nuclear-militar de Irán es<br />

directamente proporcional a una amenaza a la existencia del Estado de Israel y a la supervivencia de los<br />

intereses capital-imperialistas-militares de EEUU y el eje sionista en la región del Medio Oriente y en<br />

todo el planeta.<br />

Desde principios del año pasado, altos funcionarios y jefes militares judeo-norteamericanos alimentan<br />

una nueva escalada belicista con sus declaraciones sobre un posible ataque de Israel como respuesta a<br />

los avances claves anunciados por el gobierno de Irán en su programa nuclear.<br />

Por medio de advertencias constantes, el estado mayor militar israelí lanza continuas señales de que<br />

está dispuesto a lanzar un "hecho consumado" (operaciones simultáneas y sincronizadas) contra el eje<br />

Irán, Siria-Libano-Gaza, para implicar a Washington en el conflicto.<br />

En el terreno táctico (y mientras se retrasa el desenlace militar con las estancadas negociaciones en el<br />

frente diplomático) Irán y el eje sionista USA-Israel se preparan para una meta esencial: Potenciar su<br />

defensa y cubrir todos los flancos débiles frente a operaciones de ataque y contraataque aéreo con<br />

misiles que podrían involucrar a Siria, Líbano y Gaza.<br />

La hipótesis de la "triple guerra" -como señalan los expertos- ya se encuentra en el simulador, mientras<br />

se agotan y complican cada vez más las negociaciones en el frente diplomático el régimen rechazo de<br />

Teherán.<br />

En mayo de 2009, y con un lapso de tres semanas de diferencia, Irán y el eje EEUU-Israel lanzaron lo que<br />

ellos mismos denominaron su "más grande juego de guerra" preparatorio de defensa y contraataque en<br />

prevención de una posible resolución militar del conflicto nuclear que por ahora se dirime (y sigue<br />

fracasando) en el plano diplomático, en la ONU.<br />

Desde hace más de un año, la derecha militar sionista USA-israelí sigue sumando señales y advertencias<br />

sobre la activación de un desenlace militar en el escenario conflictivo de Medio Oriente que podría<br />

abarcar tres frentes simultáneos: Irán, Gaza y Líbano, a los que podría incorporarse Siria.<br />

El alto mando israelí y sus servicios de inteligencia, actualizan constantemente los "fundamentos" de<br />

operaciones planificadas contra Gaza, los búnkeres de Hezbolá y las usinas nucleares de Teherán.<br />

Estos objetivos (casi explícitos) marcaron la agenda del alto mando militar judío que en mayo del año<br />

2009 realizó ejercicios militares en gran escala con simulación de una guerra regional y de una Intifada.


Mientras tanto, y en varios frentes simultáneos abiertos, se producen crecientes operaciones cruzadas de<br />

acción psicológica intimidatoria entre Tel Aviv, Teherán y Damasco, y reuniones constantes de alto nivel<br />

en Washington y Tel Aviv.<br />

Lo que hace presagiar, según analistas árabes, judíos y estadounidenses un desenlace militar activado<br />

por la plana mayor israelí que busca -según su propia definición- desactivar la capacidad nuclear de Irán<br />

antes de que consiga la bomba, impedir que Hezbolá siga incrementando sus arsenales militares en<br />

Líbano y que Hamás vuelva a solidificarse en Gaza.<br />

En el reloj de los halcones de Washington y Tel Aviv, el punto que marca la hora del desenlace militar<br />

está señalado por el momento en que Irán esté en capacidad (o lo más cerca posible) de construir su<br />

primera cabeza nuclear.<br />

Para los servicios israelíes Teherán ya está en el "umbral" de la bomba, para la CIA y las agencias<br />

occidentales es un proceso que puede durar entre dos y cinco años más, y para la AIEA el régimen iraní<br />

oculta aspectos avanzados de su plan para construir una ojiva nuclear en menos de un año.<br />

También en este aspecto hay infinidad de teorías que avalan la decisión de los halcones judeonorteamericanos<br />

de "atacar ya" las usinas nucleares de Teherán.<br />

Desde que Irán le compró cabezas nucleares a Corea del Norte, hasta que ya tendría ojivas ocultas<br />

producidas por su programa nuclear, las teorías conspirativas no tienen límites.<br />

Pero, más allá de las hipótesis, lo concreto, es que la hora del ataque a Irán está señalado por el reloj de<br />

su primera bomba nuclear.<br />

Israel y su estado mayor militar son claros, así como para los halcones del Pentágono, la consigna es<br />

clara: Atacar a Irán para desactivar su capacidad de convertirse en potencia nuclear es una cuestión de<br />

supervivencia para el Estado judío.<br />

Una cuestión de "formas" para terminar con Irán y el "eje del mal" islámico: La vía "militar" a corto<br />

plazo, o la "vía democrática".<br />

Es la única cuestión que separa a Obama de Netanyahu. En lo demás, son como hermanos de leche.<br />

La OTAN bombardea Libia y Moscú se apresta a mediar<br />

(IAR Noticias) 27-Mayo-2011<br />

[Humo tras un ataque aéreo en la zona de Tajura, este de Trípoli]<br />

Cinco fuertes explosiones sacudieron el jueves por la noche el sector donde se halla la residencia del<br />

coronel Muamar Kadafi, no lejos del centro de la capital libia, pese al anuncio en el día de que el régimen<br />

libio está dispuesto a un alto el fuego.<br />

IAR Noticias /<br />

AFP<br />

El rugido de los aviones de combate se oyó antes de que una fuerte detonación sacudiera al sector hacia<br />

las 23H20 locales (21H20 GMT), seguida de otras cuatro, minutos después, constató un periodista de la<br />

AFP.<br />

El sector de Bab Al Aziziya, residencia del coronel Kadafi ya fue objeto de ataques de la OTAN, en la<br />

noche del lunes al martes y martes por la noche.<br />

El gobierno libio había anunciado el jueves que ha pedido a la ONU y a la Unión Africana que fijen una<br />

fecha y hora para el cese del fuego, pero descartando de nuevo un alejamiento de Muamar Kadafi del<br />

poder.


"Hemos pedido a Naciones Unidas y a la Unión Africana fijar una fecha y una hora precisas para un cese<br />

del fuego, enviar observadores y tomar las disposiciones necesarias" para el cese de los combates,<br />

declaró el jefe del gobierno libio Baghdadi Al Mahmudi, en conferencia de prensa.<br />

Libia anunció en varias oportunidades un cese del fuego, que no respetó sin embargo, según las capitales<br />

occidentales.<br />

El primer ministro indicó que "los cese del fuego anunciados por el régimen no fueron respetados por<br />

todas las partes". Esta vez, el régimen "es serio en su propuesta de cese del fuego, que debe coincidir con<br />

un cese de los combates de todas las partes y en especial de la OTAN", dijo.<br />

Al-Mahmudi descartó la salida del poder del coronel Kadafi. "Muamar Kadafi está en el corazón de los<br />

libios, si él se va, los libios se van con él", indicó, precisando que Guía es el símbolo del país y no es<br />

responsable del ejecutivo libio o de la política extranjera libia.<br />

Por su lado los dirigentes del G8 que se reúnen este jueves y viernes en Deauville (noroeste de Francia)<br />

instarán al dirigente libio Muamar Kadafi a cesar la violencia y expresarán su apoyo a una solución<br />

política, según el proyecto de declaración obtenido por la AFP.<br />

"Exigimos el inmediato uso de la fuerza contra los civiles por parte del régimen de Kadafi y apoyamos<br />

una solución política que refleje la voluntad del pueblo libio", dirán los líderes de los ocho países más<br />

industrializados del mundo, según el documento obtenido antes del inicio oficial de la cumbre.<br />

En este marco, Rusia afirmó el jueves en Deauville que Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, así como<br />

Libia, por su lado, le han pedido que actúe como mediador en el conflicto, según indicó una portavoz del<br />

presidente ruso Dimitri Medvedev.<br />

"Se le ha pedido a Rusia que asuma el papel de mediador para solucionar la situación en Libia", indicó la<br />

portavoz Natalia Timakova en la Cumbre del G8.<br />

El diario británico The Independent había informado el jueves que Baghdadi Mahmoudi se disponía a<br />

enviar un mensaje a los dirigentes internacionales para proponerles un alto el fuego inmediato bajo el<br />

control de la ONU.<br />

Según una fuente gubernamental británica citada por The Independent, los países occidentales podrían<br />

aceptar un alto el fuego a condición de que el coronel Kadafi parta hacia el exilio.<br />

"La futura Libia será radicalmente diferente a la que existía hace tres meses", afirmó Baghdadi<br />

Mahmoudi en la carta de la que el diario publicó algunos párrafos. "Ese fue siempre nuestro proyecto.<br />

Pero ahora debemos acelerar el proceso", añadió.<br />

"Paro para hacerlo debemos poner fin a los combates, empezar a hablar, entendernos sobre una nueva<br />

constitución y crear un sistema de gobierno que refleje la realidad de nuestra sociedad y que a la vez sea<br />

conforme a las exigencias de un gobierno moderno", añadió el jefe del gobierno libio.<br />

El presidente norteamericano, Barack Obama y el primer ministro británico, David Cameron, se<br />

comprometieron el miércoles en Londres a mantener la presión militar sobre el régimen libio.<br />

Por su parte, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, reiteró su llamamiento a las<br />

autoridades libias en favor de un "verdadero alto el fuego" y "negociaciones serias" sobre la transición<br />

política.<br />

Al mismo tiempo la Unión Africana llamó a la OTAN a cesar sus bombardeos, tras la minicumbre sobre el<br />

tema en Addis Abeba.


Del lado de los rebeldes, el jefe de la delegación del Consejo Nacional de Transition (CNT) en esa<br />

minicumbre, abogó también por una "solución pacífica para la crisis" al mismo tiempo que defiende los<br />

ataques de la OTAN.<br />

La revuelta en Libia ha causado miles de muertos según el procurador de la CPI, y obligó a huir a unas<br />

750.000 personas, según la ONU.<br />

Tribus amenazan con desatar una "guerra civil" en Yemen<br />

(IAR Noticias) 27-Mayo-2011<br />

[El líder de la poderosa tribu Hashid, el jeque Sadeq al-Ahmar (al centro), camina acompañado por sus<br />

guardaespaldas cerca de su casa en Saná, la capital de Yemen, el jueves 26 de mayo del 2011. Fuerzas de<br />

la oposición acusaron al gobierno de Yemen de bombardear un edificio utilizado por combatientes<br />

tribales que se levantaron contra el presidente Alí Abdalá Salé y advirtieron que habrá guerra civil si el<br />

mandatario se niega a entregar el poder. (Foto AP/Mohammed Al-Sayaghi)]<br />

Los enfrentamientos se extendieron por la capital de Yemen y los aterrorizados habitantes huyeron o se<br />

ocultaron en sótanos mientras una potente milicia opositora lanzó una advertencia al presidente yemení<br />

Alí Abdalá Salé que renuncie al cargo o enfrente una guerra civil.<br />

IAR Noticias /<br />

AP<br />

Por lo menos 28 personas murieron y en cuatro días la cifra de decesos por los enfrentamientos se elevó<br />

a 110.<br />

El duro ultimátum lanzado el jueves reflejó la creciente confianza que están adquiriendo las fuerzas de la<br />

oposición —encabezadas por la mayor tribu de Yemen— de que podrán derrotar al régimen de Salé con<br />

un levantamiento armado que se transformó de manifestaciones casi diarias a combate urbano de<br />

rápido desplazamiento.<br />

Sin embargo, el mandatario ha demostrado que no se irá fácilmente. Logró sobrevivir a crecientes<br />

protestas durante poco más de tres meses, soportó la deserción de algunos comandantes y la presión de<br />

sus vecinos árabes y de las potencias occidentales que le exigen que entregue el poder.<br />

La diferencia en esta ocasión para Salé podría ser la amplia influencia que ejercen las principales tribus<br />

de Yemen, que encabezan milicias bien armadas y pueden aprovechar las lealtades tradicionales<br />

basadas en clanes para derrocar al gobierno de Salé, que ya tiene 32 años en el poder.<br />

En los enfrentamientos más recientes, las fuerzas gubernamentales atacaron a los combatientes tribales<br />

con fuego de artillería y disparos de mortero aún cuando los combates se esparcían por toda la capital<br />

yemení, Saná, hacia áreas que incluyeron la zona del aeropuerto.<br />

Cientos de yemeníes huyeron de Saná o se refugiaron en sótanos para escapar de los bombardeos con<br />

granadas de mortero.<br />

Los combates también se recrudecieron en algunos sectores del resto del país, que cuenta con el grupo<br />

de la red al-Qaida más fuerte del mundo. Sin embargo, no hay señales que indiquen que los extremistas<br />

islámicos estén dispuestos a integrarse a la ofensiva antigubernamental.<br />

"Las tribus se están lanzando contra el presidente y existe una oportunidad de oro para derrocar a Salé",<br />

indicó Faris Sadqaf, un analista político yemení.<br />

Ahmed Al-Haj /AP<br />

El Consejo de Cooperación del Golfo<br />

El club de la contrarrevolución


Pepe Escobar<br />

Asia Times Online<br />

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández<br />

Componen todo un shish kebab de monarquías hereditarias, emiratos y teocracias absolutas. La mayoría<br />

se asienta sobre océanos de petróleo (el 45% de las reservas mundiales). Son adictas al glamour y<br />

oropeles de Occidente, desde Londres a Montecarlo, de las delicatessen de París a las exquisiteces<br />

armamentísticas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Detestan la democracia<br />

tanto como la pobreza. Algunos se sentirían felices de derrocar a su propio pueblo, como de hecho<br />

hacen. Y consideran al Irán chií peor que al anti-Cristo.<br />

Bienvenidos al Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) que en 1981 formaron los mandamases de Arabia<br />

Saudí junto con los de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Qatar, Kuwait, Bahrein y Omán. Una denominación<br />

más ajustada sería la de Consejo, o club, Contrarrevolucionario del Golfo; un club del Golfo para acabar<br />

con todos los del Golfo. En lo que al CCG se refiere, la gran revuelta árabe de 2011 triunfará sobre sus<br />

(ricos) cadáveres.<br />

¿Cómo pueden sentirse tan seguros? Pueden derrocarse dinastías republicanas como las de Túnez o<br />

Egipto; puede bombardearse Libia hasta devolverla a la Edad de Piedra; puede amenazarse a Siria. Pero<br />

nada le sucederá al CCG porque el ilustrado Occidente –que no Alá- es su guardián supremo.<br />

Bienvenidos los nuevos miembros<br />

Resulta instructivo señalar que los más de 3.000 bombardeos contra Libia, desde que la OTAN se<br />

apoderó de la guerra el 31 de marzo, los han llevado a cabo monarquías (Gran Bretaña, Dinamarca,<br />

Holanda, Noruega, Qatar y los EAU), además de la Francia republicana, y antes de todos ellos, vía<br />

AFRICOM, Estados Unidos.<br />

Sólo unas pocas horas antes de que el presidente estadounidense Barack Obama y el primer ministro<br />

británico David Cameron disfrutaran esta semana de una amistosa barbacoa, la OTAN achicharraba a 19<br />

civiles libios, a la vez que tostaba ligeramente, como mínimo, a otros 130. Y el CCG aplaudía<br />

alegremente.<br />

La Unión Europea (UE) y el CCG han emitido una declaración conjunta para que el coronel Gadafi se<br />

vaya, aunque no antes de traspasar el poder al Consejo Nacional Transitorio libio, que mira por donde<br />

está financiado y armado exactamente por la OTAN y el CCG.<br />

Ahora el CCG ha declarado que le encantaría la idea de que Jordania se integrara en el club, y lo mismo<br />

respecto a Marruecos. En cuanto al Yemen –que lleva ansiando convertirse en miembro desde 1999-,<br />

olvídenlo; no es una monarquía y encima, por si fuera poco, es totalmente “inestable” con todo ese<br />

ingobernable pueblo que no para de protestar. Supuestamente, lo mejor que puede hacer el CCG es<br />

“mediar” en lo que es, en realidad, un cambio régimen que cuenta con el total apoyo de EEUU y la UE.<br />

Aparte del diminuto Omán, cuyo Sultán Qabus es seguidor de la escuela Ibadi, todos los miembros del<br />

CCG son sunníes de núcleo duro. Y cuentan con un montón de “asesores” jordanos incrustados en la<br />

maquinaria represora saudí-bahreiní.<br />

Jordania y Marruecos tienen posibilidades de convertirse en miembros del CCG no sólo porque ser<br />

monarquías, también porque casi todos ellos odian a Irán más como a la peste (incluso aunque no estén<br />

exactamente localizados en el Golfo Pérsico).<br />

El rey playstation de Jordania, perdón, Abdullah II, inventó el turbio concepto de “creciente chií” allá por<br />

2004, una conspiración por la cual los chiíes de Irán, Iraq, Líbano y Siria se apoderarían violentamente<br />

del Oriente Medio. El rey de Marruecos, Muhammad VI, cortó, por su parte, relaciones diplomáticas con<br />

Teherán en 2009.


El momento culminante de gloria contrarrevolucionaria del CCG, hasta ahora, se produjo dos días<br />

después de que el secretario de defensa de EEUU Robert Gates se fuera de Bahrein, cuando Arabia Saudí,<br />

con una contribución menor de los EAU, invadió Bahrein en apoyo de sus primos, la dinastía sunní de los<br />

al-Jalifa, contra la abrumadora mayoría de la pacífica población bahreiní manifestándose en la Rotonda<br />

de la Perla. Sucede que el secretario general del CCG, Abdulatif al-Zayani, es un bahreiní alineado con los<br />

al-Jalifa.<br />

Pero no hubo sanciones ni de EEUU ni de las Naciones Unidas ni de la Unión Europea, y mucho menos<br />

toda una parranda de bombardeos para “celebrar” esa invasión. En vez de eso, a principios de semana,<br />

los ministros de exteriores de la UE aplaudieron más sanciones contra Bielorusia, Irán, Libia y Siria. No<br />

por casualidad todos ellos han sido objetivos de Washington para un cambio de régimen desde la época<br />

de los neocon.<br />

Déjanos jugar en tu patio<br />

La OTAN neocolonial y el monárquico/teocrático CCG forman una pareja made en el cielo de los<br />

contratistas de armas. El CCG va a incorporarse al sistema de escudo de misiles global de EEUU. Muy<br />

pronto este país firmará con Arabia Saudí un jugoso acuerdo armamentístico por valor de 60.000<br />

millones de dólares, el mayor en la historia estadounidense.<br />

Como buenos profesionales idólatras de Occidente que son, los miembros del CCG quieren también<br />

divertirse y formar parte de la verdadera acción post-moderna: la guerra neocolonial. Después de todo,<br />

podríamos identificar a la misma OTAN con un ejército neocolonial de mercenarios profesionales listo<br />

para intervenir en cualquier lugar desde Asia Central al Norte de África.<br />

Cojamos el caso de Qatar. Qatar fue el primer país en reconocer a esa pandilla no muy de fiar<br />

conformada por los “rebeldes” libios; el primer miembro del CCG en suministrarle a la OTAN aviones<br />

franceses de combate Mirage y Globemaster C-17 estadounidenses; quien montó el satélite de TV Ahrar<br />

para el Consejo Transitorio, colmándoles de lanzadores de misiles MILAN y, lo más importante de todo,<br />

quien empezó de inmediato a “supervisar” las exportaciones de petróleo desde Cirenaica.<br />

La recompensa era inevitable; el 14 de abril, Obama recibió al emir de Qatar, el Sheij Hamad bin Jalifa al-<br />

Thani, en la Casa Blanca, elogiándole generosamente por su “liderazgo” a la hora de promover la<br />

“democracia en Oriente Medio”, en referencia al papel de Qatar en Libia.<br />

En cuanto a Salman al-Jalifa, el príncipe heredero de Bahrein, el 19 de mayo posó todo resplandeciente<br />

en los escalones del 10 de Downing Street en Londres con el primer ministro Cameron, demostrando que<br />

masacrar civiles, manifestantes desarmados y dando luz verde para que la Casa de los Saud invadiera su<br />

país era, sin duda, bueno para los negocios.<br />

Pero nadie supera a los EAU en el reino de los juguetes letales. El presidente Nicolas Sarkozy abrió la<br />

primera base militar francesa en Oriente Medio en Abu Dhabi. Los EAU han enviado aviones de combate<br />

a la OTAN en Libia. Son una “nación proveedora de tropas” para la OTAN en Afganistán. Y serán los<br />

primeros del CCG y de una nación árabe en enviar un embajador ante la sede de la OTAN en Bruselas.<br />

Junto con Qatar, Kuwait y Bahrein, los EAU son miembros de la miríada de “asociaciones” de la OTAN: la<br />

asociación militar de la Iniciativa de Cooperación de Estambul. Es decir: la OTAN invadiendo el Golfo<br />

Pérsico, posicionándose para lanzar un buen infierno contra Irán.<br />

Y no debemos olvidarnos de la Ciudad Militar Zayed, un apartado campo de entrenamiento en el desierto<br />

para un ejército secreto de mercenarios, listo para desplegarse no sólo en los EAU sino por todo el<br />

Oriente Medio y Norte de África.<br />

¡Arrancadles la cabeza!


Explotar el ardiente deseo del CCG de subcontratar mercenarios, ese es el último chanchullo, de alto<br />

valor añadido, de Eric Prince, ex SEALS de la Marina y ex jefe supremo de Blackwater (en 2009,<br />

Blackwater se rebautizó como Xe Services).<br />

Fue en Abu Dhabi donde Prince –mediante una empresa mixta denominada Reflex Responses- firmó un<br />

primer contrato por valor de 529 millones de dólares el 13 de julio de 2010, ofreciendo sus servicios al<br />

Sheij “progresista” Mohamed bin Zayed al-Nahyan. La idea fue de Zayed.<br />

Puede que el New York Times disfrutara mucho describiendo, en un artículo del 14 de mayo, cómo unos<br />

colombianos entraron en los EAU haciéndose pasar por trabajadores de la construcción, con visados<br />

especiales sellados por la rama de la inteligencia militar de los EAU para que pudieran pasar sin<br />

preguntas por los servicios de aduanas e inmigración. Así es, Prince quiere batallones de mercenarios<br />

colombianos y de Centroamérica; no quiere reclutar musulmanes para que maten a sus propios primos y<br />

tengan que enfrentarse a unidades que funcionan mal.<br />

Por lo menos el periódico señalaba que Prince “confiaba en construir un imperio en el desierto, lejos de<br />

abogados litigantes, investigadores del Congreso y funcionarios del Departamento de Justicia”<br />

empeñados en hacer preguntas complicadas sobre el tema.<br />

La agenda del ejército de mercenarios contiene todo aquello que uno necesita saber: que tendrán que<br />

implicarse en operaciones especiales dentro y fuera de los EAU; en “combates urbanos”; en “obtener<br />

material radioactivo y nuclear”; en “misiones humanitarias” (¿); en defender oleoductos y relucientes<br />

torres de cristal de “ataques terroristas”; y, lo más importante de todo, en “operaciones para controlar a<br />

las masas”, en las que la muchedumbre “no tiene armas de fuego pero plantean riesgos porque pueden<br />

utilizar armas improvisadas *palos y piedras+”.<br />

Ahí está, explicado con todo detalle: represión interna por todo el Golfo Pérsico, así como contra los<br />

extendidos campos de trabajos forzados que albergan a decenas de miles de trabajadores del sur de<br />

Asia; o en el caso de que ocurriera que los ciudadanos de los EAU se llegaran a contagiar de la fiebre por<br />

la democracia de Bahrein. La excusa para todas estas operaciones no podía ser menos original: el<br />

hombre del saco iraní, o la “agresión”.<br />

Prince había querido siempre que Blackwater se convirtiera en un ejército mercenario a desplegar en<br />

cualquier lugar de África, Asia y Oriente Medio. Incluso quería que la CIA lo utilizara para sus operaciones<br />

globales especiales antes de que la CIA decidiera acudir, como método mucho más rentable, a sus<br />

aviones no tripulados. Ahora Prince tiene un jeque fan del Pentágono que está a favor de bombardear<br />

Irán y dispuesto a financiar la misión.<br />

El primer batallón se jacta de contar con 580 mercenarios. Los hombres de Zayed han prometido que si<br />

se les pone a prueba en una “misión en el mundo real”, el Emirato le pagará a Prince toda una brigada<br />

de varios miles de hombres, por un valor de miles de millones de dólares. Prince podría entonces cumplir<br />

su sueño de un complejo de entrenamiento de mercenarios en el desierto siguiendo el modelo del recinto<br />

de Blackwater en Moyock, Carolina del Norte.<br />

Por tanto, témanse otro escenario tipo “Casa de los Saud en Bahrein”. También un ejército mercenario<br />

matando a palos a pakistaníes, nepalíes, bangladeshíes y filipinos que deseen mejores condiciones de<br />

trabajo en los EAU.<br />

O espérense toda una serie de operaciones especiales encubiertas en Egipto y Túnez a fin de asegurar<br />

que sus próximos gobiernos se alineen con EEUU y la UE. O cuenten con botas sobre el terreno en Libia<br />

para “proporcionar ayuda humanitaria a los civiles” (perdón, eso fue hace dos meses; hasta Obama dice<br />

ya que se trataba de un cambio de régimen).<br />

Aún así, todas esas “instalaciones petrolíferas” libias deben estar en las manos seguras de las<br />

multinacionales estadounidenses y de la UE (y no en las rusas, indias y chinas). Aún así, hay que<br />

“neutralizar” el círculo íntimo de Gadafi. Y aún así, hay que mantener sometida a Libia, de acuerdo con<br />

los antiguos principios imperiales de divide y vencerás.


Por tanto, cuando las cosas se pongan difíciles, ¿a quién van a llamar? Sin duda, a las “soluciones<br />

innovadoras” de Xe Services, presentadas ante Vds. por el Jeque Zayed. No es de extrañar que el club del<br />

CCG sea la comidilla de la ciudad (contrarrevolucionaria).<br />

Pepe Escobar es autor de “Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War” (Nimble<br />

Books, 2007) y “Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge”. Su último libro es “Obama<br />

does Globalistan” (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en: pepeasia@yahoo.com.<br />

Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/ME28Ak01.html<br />

Cámara de Representantes aprueba proyecto de ley que autoriza la guerra en todo<br />

el mundo<br />

Democracy Now!<br />

La Cámara de Representantes, con mayoría republicana, aprobó un proyecto de ley de gastos de<br />

defensa con una serie de disposiciones polémicas. De ser sancionado, el proyecto prohibiría que toda<br />

persona que no tenga ciudadanía estadounidense y que sea sospechosa de terrorismo vaya a juicio<br />

federal, independientemente del lugar en que sea detenida. Asimismo, el proyecto amplía las facultades<br />

del Presidente para hacer la guerra en todo el mundo y sin límite de tiempo contra los sospechosos de<br />

terrorismo y los países que presuntamente los respalden, aunque no exista conexión con los ataques del<br />

11 de septiembre.<br />

Laura Murphy, de la ACLU, criticó el proyecto y dijo: "Una nueva autorización de la guerra en todo el<br />

mundo se traducirá en poderes irrestrictos para utilizar el Ejército dentro y fuera del país".<br />

Fuente: http://www.democracynow.org/es/2011/5/27/titulares#4<br />

Decir NO a la Guerra global permanente<br />

e espera que la Cámara de Representantes pronto someta a votación un proyecto de ley que entrega al<br />

presidente la autoridad constitucional del Congreso para declarar y autorizar la guerra, lo cual altera de<br />

manera sustancial el delicado balance de poderes que los Padres Fundadores previeron.<br />

La re-autorización anual del Departamento de Defensa contiene un lenguaje peligroso y sin precedentes<br />

que da al presidente un poder casi ilimitado para llevar al país a la guerra y mantenerlo allí. Ese proyecto<br />

de ley socava la Constitución, la institución del Congreso y coloca a Estados Unidos en el camino de la<br />

guerra permanente.<br />

La Ley de Defensa Nacional (NDAA) del Año Fiscal de 2012 declara que Estados Unidos se encuentra en<br />

un conflicto armado no solo con Al Qaeda y el Talibán, sino con “fuerzas asociadas” e individuos,<br />

organizaciones y naciones que apoyan tales fuerzas. El presidente podría tener toda la autoridad legal<br />

para enviar a tropas norteamericanas a realizar actos de guerra en cualquier parte --Yemen, Somalia,<br />

Irán, incluso en el propio Estados Unidos– sin la autorización del Congreso, requerida por la Constitución,<br />

sin restricción alguna o supervisión por parte del pueblo norteamericano o del Congreso.<br />

Esta ley también haría permanente la degradación de la ley y de los derechos humanos en que se ha<br />

convertido Guantánamo. Impone una prohibición al traslado de cualquier detenido que se encuentre en<br />

Guantánamo, incluyendo a los que han sido exonerados de cargos. Esto significa que Estados Unidos<br />

estaría obligado a mantener en prisión a hombres que se sabe que son inocentes o que no son una<br />

amenaza. Este proyecto de ley no solo permite el encarcelamiento de personas inocentes, sino que<br />

podría ordenarlo.<br />

El proyecto también impide el uso del Artículo III in tribunales federales para el juicio de la mayoría de los<br />

sospechosos de terrorismo. Esto burla nuestro sistema de justicia y nuestras protecciones bajo la<br />

Constitución, lo que muestra una falta de confianza en las instituciones encargadas de hacer cumplir la<br />

ley y en los tribunales, que son las vías constitucionales para detener el terrorismo. Nuestros tribunales


federales tienen una larga historia juzgando a sospechosos de terrorismo, mientras que los tribunales<br />

militares no han sido probados, carecen de legitimidad y su eficiencia es cuestionable. Desde el 11/9, los<br />

tribunales federales han procesado más de 400 casos relaciones con el terrorismo, mientras que los<br />

tribunales militares han condenado solo a seis.<br />

Es como si la guerra en Irak y Afganistán nunca hubiera sucedido. Estas guerras cuestan miles de vidas<br />

de nuestros hombres y mujeres en uniforme, y quizás un millón de vidas civiles, con costos a largo plazo<br />

que alcanzan casi $5 billones de dólares. Sin embargo, ante el intento por tratar de hacer permanente<br />

una autorización para la guerra, es como si las consecuencias de las guerras que estamos librando no<br />

hubieran ocurrido. Es como si nuestra intervención militar “humanitaria” en Libia, que ha ayudado a<br />

crear una total guerra civil y que nos ha atrapado en otro impasse militar en la región, nunca hubiera<br />

sucedido. Es como si siglos de evidencia de las ramificaciones del exagerado alcance militar de los<br />

imperios nunca hubiera sucedido. Es como si la Constitución, que requiere que el Congreso tenga voz en<br />

cuanto a cuándo y dónde vamos a la guerra, y que garantiza a los ciudadanos norteamericanos el<br />

derecho a un juicio justo y rápido, nunca se hubiera escrito.<br />

El Congreso debe proteger al pueblo norteamericano de los excesos de cualquier Jefe del Ejecutivo que<br />

esté enamorado del unilateralismo, del derecho preferente, del primer ataque y del poder para realizar<br />

la guerra sin prohibiciones constitucionales o legales.<br />

La guerra global permanente no es la respuesta. No aumentará nuestra seguridad nacional. Lejos de<br />

eliminar al terrorismo del mundo, se convertirá en un programa de reclutamiento terrorista.<br />

Desde 1997, Dennis Kucinich es el representante federal por el 10mo. Distrito Congresional de Ohio, y<br />

candidato a la nominación demócrata para la presidencia de EE.UU. en las elecciones de 2004 y 2008.<br />

OTAN ha lanzado más de 3.000 ataques con uranio empobrecido contra población<br />

civil en Libia<br />

http://www.librered.net/?p=7584<br />

• Sábado, mayo 28, 2011,<br />

La Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) ha lanzado unos 3.200 ataques con ojivas de uranio<br />

empobrecido contra la población civil en Libia, reportó a través de su cuenta en Twitter el enviado<br />

especial del canal Telesur, Rolando Segura.<br />

El periodista además informó que la OTAN ha realizado más de 8.400 incursiones aéreas en la nación<br />

norafricana.<br />

El uranio empobrecido es una sustancia radiactiva que puede causar daños renales, cáncer de pulmón y<br />

de huesos, trastornos en la piel, trastornos neuro-cognitivos, daños cromosómicos y extrañas<br />

enfermedades renales e intestinales.<br />

“¿Salvación en Libia? Con más de 3.200 ataques con ojivas de uranio empobrecido que dejan secuelas<br />

para la salud, cuando no quitan la vida”, relató.<br />

El gobierno de Libia solicitó a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a la Unión Africana (UA) fijar<br />

una fecha para establecer un alto al fuego en el conflicto interno que mantiene la nación desde hace más<br />

de tres meses.<br />

Mientras tanto, la OTAN insiste en que sus agresiones no están enfocadas en perpetrar ataques contra<br />

civiles o sus residencias, en contravención a la resolución 1973 aprobada por Naciones Unidas.<br />

Sin embargo, centenares de civiles han muerto y decenas más han resultado heridos desde el pasado 19<br />

de marzo, cuando las potencias imperialistas iniciaron la agresión contra el pueblo libio.<br />

LA CRISIS DE YEMEN ENTRA EN UNA NUEVA FASE<br />

Txente Rekondo<br />

GAIN<br />

Los recientes enfrentamientos entre fuerzas leales al actual presidente, Ali Abdullah Saleh, y las de los<br />

miembros de una de las tribus más poderosas del país, la confederación Hashid, han provocado decenas


de muertos y el éxodo de cientos de personas de la capital yemení, haciendo planear sobre el ya de por sí<br />

complejo escenario local el fantasma de la guerra civil.<br />

En el poder desde 1978, Saleh ha sabido mantenerse firme en todos estos años gracias a la propia<br />

estructura tribal del país. En Yemen las redes tribales y el peso de las mismas en todos los ámbitos han<br />

creado un sistema donde se ha primado a los líderes tribales, en ocasiones por encima de las propias<br />

instituciones gubernamentales, y han dotado a las principales tribus del país de una amplio poder de<br />

decisión y de control. A ello hay que añadir además, la habilidad del propio Saleh para tejer a través de<br />

donaciones económicas las fidelidades tribales.<br />

La corrupción, las luchas por el poder se han mantenido en el país, conviviendo junto a una población<br />

muy joven (la media de edad es de 18 años), pero que cada vez tiene menos expectativas de futuro (el<br />

desempleo supera el 20&%) y asiste cansada a esa marginación de todos los ámbitos de poder.<br />

Hasta ahora Saleh ha podido aprovecharse del apoyo de las tribus o de su neutralidad, pero en los<br />

últimos meses las cosas han ido cambiando, hasta llegar a los enfrentamientos abiertos de esta semana.<br />

El ataque de las tropas gubernamentales contra el campamento de la familia al-Ahmar en Sanaa ha<br />

provocado la peligrosa situación actual. Para algunos analistas esta situación se había venido fraguando<br />

en estos meses, y era cuestión de tiempo que algunos actores tribales movieses ficha. Sin embargo, otros<br />

opinan que esta maniobra puede obedecer a una planificada estrategia por parte del actual presidente.<br />

Con este ataque, Saleh podía buscar esa imagen de enfrentamientos, y hacer que el peligro de guerra<br />

civil se asome en el escenario yemení. En el pasado ha venido utilizando la bandera del miedo a una<br />

supuesta oportunidad que para al Qaeda supondría su salida del poder, y visto que esa teoría no ha<br />

resultado muy creíble para sus hasta hace poco aliados (tanto locales como extranjeros), habría optado<br />

por esa otra escenificación.<br />

La importancia geoestratégica de Yemen entraría en los ejes de este plan. A nadie se le escapa que un<br />

país envuelto en el caos o en una guerra civil podría repetir el escenario que se vive a día de hoy en<br />

Somalia, y poner en serios aprietos el ya de por sí peligros tránsito marítimo en la zona. Sin olvidar<br />

tampoco los efectos desestabilizadores que la situación generaría en las vecinas cleptocracias de la<br />

Península Arábiga, así como la ocasión que se le brindaría a organizaciones como al Qaeda de la<br />

Península Arábiga (esperando siempre aprovechar el caos) y los aprietos que debería afrontar la<br />

estrategia ?contra el terror? estadounidense.<br />

El peso de la familia al-Ahmar es otra clave para acercarnos probablemente al futuro de Yemen. El líder<br />

de la confederación tribal, Seikh Sadek al Ahmar ha decidido responder al ataque de Saleh movilizando a<br />

sus importantes fuerzas, que además cuentan con importantes apoyos en otros sectores del estado<br />

yemení. El padre del actual líder, fallecido en 2007, fundó el partido islamista Islah, uno de los más<br />

importantes de la oposición, y en la actualidad dirigido por otro hermano de Sadek, que además de ser<br />

un importante empresario, cuenta con muy buenas relaciones con Arabia Saudita y otros círculos<br />

islamistas locales. Otro hermano dimitió el pasado febrero de las filas presidenciales, tras las matanzas<br />

de ese mes contra la población civil (y que muestra la participación de la familia al Ahmar en diferentes<br />

ámbitos de poder).<br />

La pugna por hacerse con un papel predominante en el nuevo escenario y asegurarse el apoyo de sus<br />

poderosos aliados, otrora apoyos que tenía el actual presidente Saleh, puede empujar a Sadek a forzar<br />

algo más la situación. El acuerdo propuesto por el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), el<br />

pronunciamiento de Obama señalando que ?Saleh debe transferir inmediatamente el poder? son<br />

síntomas de hacia donde puede encarrilarse la situación yemení.<br />

Por su parte, el presidente Saleh, consciente de que el tiempo corre en su contra y que las grietas entre<br />

los hasta ahora fieles apoyos (locales y extranjeros) se acentúan, podría estar forzando la situación para<br />

lograr un acuerdo que garantice su inmunidad, visto sobre todo lo que está aconteciendo a la familia<br />

Mubarak en Egipto, por eso tal vez ese intento por mostrarse desafiante.


En este escenario hay otro actor que está siendo relegado intencionadamente por parte de los citados<br />

protagonistas y por parte de buena parte de los medios de comunicación. Cuando algunos han<br />

descubierto la llamada ?primavera árabe? hace unos meses, y nos presentan la situación de las<br />

protestas de la calle yemení en ese ámbito, o bien ocultan la realidad o bien la desconocen.<br />

En Yemen desde hace casi tres años varios jóvenes activistas se han venido concentrando cada martes<br />

frente al palacio gubernamental en demanda de reformas, libertad de prensa y la libertad de los presos<br />

de conciencia. Relacionados a través de redes como Factbook, esos movimientos han sido el germen,<br />

poco organizado y con importantes carencias, de las movilizaciones de este año.<br />

Según han ido tomando protagonismo y peso, su discurso se ha vuelto ?peligroso? tanto para el<br />

gobierno como para la oposición tradicional en torno a la Unión Conjunta de Partidos (JMP). En ese<br />

contexto hay que situar también los movimientos provenientes desde las cleptocracias del CCG y de<br />

EEUU, temerosos tal vez que estos jóvenes (con una importante participación de mujeres) hagan saltar<br />

por los aires el panorama controlado yemení.<br />

Las divisiones internas, el déficit organizativo y las dificultades para hacerse oír en los principales medios<br />

locales tampoco han ayudado a la hora de articular esta nueva alternativa. Su rechazo a las propuestas<br />

?continuistas? (aunque sin Saleh) del CCG y sus valedores locales y occidentales, han acentuado ese<br />

?olvido?.<br />

La actual foto yemení nos muestra las pugnas y divisiones entre actores y proyectos. Las tribus, los<br />

militares, los islamistas, la oposición ?oficial?, el movimiento juvenil, presentan cada uno sus proyectos y<br />

sus carencias, y algunos de ellos están dispuestos además a apostar por todas las vías posibles para<br />

hacerse con la situación privilegiada que les permita controlar el futuro del país.<br />

Los nubarrones de una nueva guerra civil se vienen a unir a las otras tres crisis que conviven a día de hoy<br />

en Yemen. La rebelión de los Huthi (chiítas) en el norte del país, el movimiento secesionista del sur (cada<br />

día mejor organizado, más fuerte y con mayores apoyos), y finalmente con la permanente de grupos<br />

como al Qaeda de la Península Arábiga, dispuestos a condicionar la situación y a mantener su estrategia<br />

de jihadismo transnacional.<br />

Los próximos días se aclararan algo las cosas, y veremos si el actual impase se soluciona a través de<br />

negociaciones, que podrían garantizar la salida de Saleh a cambio de garantizarle la impunidad para él y<br />

los suyos, o si por el contrario el proyecto de ?transición controlada? salta por los aires y la guerra civil,<br />

son sus inesperadas consecuencias locales, regionales e internacionales, se adueña del panorama<br />

yemení. En cualquier caso, Yemen lleva muchos años al borde un de peligroso precipicio.<br />

TXENTE REKONDO.- Gabinete Vasco de Análisis Internacional (GAIN)<br />

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000<br />

000000000000000000000000000000000000000000000000000000<br />

EGIPTO<br />

Egipcios vuelcan su ira en Tahrir para "salvar revolución"<br />

Por Ulises Canales<br />

El Cairo, 27 may (PL) Miles de egipcios se congregaron hoy en la capitalina plaza Tahrir para exigir al<br />

gobierno honrar las promesas hechas a la ciudadanía, agilizar los procesos judiciales contra<br />

exfuncionarios corruptos y liberar a prisioneros políticos.<br />

El emblemático lugar del centro de la ciudad acogió una concentración multitudinaria y heterogénea que<br />

rememoró los días de protestas que derrocaron al presidente Hosni Mubarak, aunque no faltaron ahora<br />

críticas de sectores islamistas que tildaron la demostración de conspiración.


La llamada al "segundo viernes de ira" con el lema "salvemos la revolución" tuvo su momento meridiano<br />

con las plegarias musulmanas colectivas en plena calle, que interrumpieron el tráfico de vehículos,<br />

aunque sin crear incidentes, pese a no haber vigilancia militar.<br />

La mayoría musulmana oró flanqueada por cristianos coptos, que urgieron a dejar atrás la violencia<br />

sectaria de las últimas semanas, y recordaron a las autoridades que "la revolución no ha terminado", a la<br />

vez que mostraron solidaridad con causas similares en el exterior.<br />

Una pancarta en la que se leía "de Tahrir a la Puerta del Sol, democracia para todos" condenó la<br />

represión a manifestantes españoles en Cataluña, y una improvisada muestra de fotos y caricaturas<br />

llamó la atención de los atropellos israelíes contra el pueblo palestino.<br />

Pero el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA), el ente al que Mubarak transfirió el poder, fue<br />

blanco principal de críticas por la deficiente seguridad que ofrece a la ciudadanía y el mantenimiento de<br />

elementos del anterior gobierno en puestos de relieve.<br />

Cuando el imán que ofició el sermón pronunció el "As Salamu Aleikum" (Que la paz esté contigo), se<br />

rompió la solemnidad de Tahrir y comenzaron a ondear banderas egipcias, palestinas y de la rebelión<br />

libia, a la par de gritos de justicia, libertad y revolución.<br />

Hesham, uno de los múltiples egipcios dedicados a vender camisetas, gorras, broches y emblemas<br />

diversos alegóricos a la revuelta popular iniciada el 25 de enero, llamada aquí revolución, se pronunció<br />

por acelerar el juicio contra Mubarak, su familia y antiguos colaboradores.<br />

Una de las consignas de los representantes de unos 40 movimientos y partidos políticos fue "juicio<br />

transparente y público a los corruptos", en alusión al exmandatario, del que una pancarta mostraba una<br />

foto caricaturizada de su cabeza rodeada por una soga en señal de horca.<br />

La imagen de otros exfuncionarios aparecía con barras que imitaban una celda, "porque no nos<br />

detendremos hasta que el último ladrón sea condenado", añadió a Prensa Latina un miembro del<br />

Movimiento 6 de Abril, que repudió al CSFA por juzgar a civiles en tribunales militares.<br />

Los líderes juveniles egipcios denunciaron que cientos de personas han sido encarceladas bajo disímiles<br />

cargos de rebeldía o desacato, lo cual -dijeron en sus arengas- eleva la decepción y la frustración.<br />

De hecho, muchos reprocharon el ritmo lento de los cambios democráticos por los que murieron aquí 846<br />

personas, según el balance oficial de las revueltas contra Mubarak y, por ello, abogaron por un gobierno<br />

o consejo presidencial civil.<br />

Además, reclaman eliminar los puestos de alta jerarquía en la policía, universidades y otras instituciones<br />

estatales, formar una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Carta Magna, y desmantelar los<br />

tribunales militares.<br />

Qué se está cocinando contra Irán?<br />

(Nazanin Amirian/Nazanin Amirian Blog)<br />

Inquietante y sin precedente<br />

Casi once años después del 11S, el 17 de mayo, el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York acusaba a Irán<br />

de estar “directamente”<br />

implicado en los atentados.<br />

(http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=823532) En esta campaña de preparar la opinión<br />

pública contra Irán, el día 30 de abril también Alemania dijo que en una redada antiterrorista, enrte los<br />

detenidos había un iraní que había sido entrenado en los campos de Al Qaeda (¡wahabi y antichiita!) en<br />

Afganistán.


Mientras el diario alemán Die Welt vuelve a insisit que el presidente Chávez en su última visita a Irán, el<br />

pasado 19 de octubre, se habría llegado a un acuerdo para la edificación de una base militar operada<br />

por Irán y Venezuela para el desarrollo de misiles tierra–tierra.<br />

(http://www.elnuevoherald.com/2011/05/18/943622/iran-instala-base-de-misiles-en.html)<br />

La noticia ha sido desmentida por Caracas.<br />

¿Están preparando la opinión pública para justificar una intervención militar contra Irán? Sin duda,<br />

romper la soberanía Libia y también la de Pakistán (para la eliminación estratégica de BIn Laden), ante<br />

la pasividad de una opinión pública anestesiada y manipulada, les facilitará la cosa… Ya sabíamos que<br />

algunos países de Oriente Medio estaban mosqueados que las rebeliones árabes hayan desplazado en<br />

los medios, la campaña que habían orquestado contra las supuestas armas de destrucción masiva de<br />

Irán. Con la situación en aquellos países algo más controlada por la contrarrevolución, vuelven a colocar<br />

a Irán en el punto de mira de la agenda internacional.<br />

ESTÁ REABIERTA LA FRONTERA ENTRE EGIPTO Y LA FRANJA DE GAZA.<br />

(RUSSIA<br />

TODAY) 28 may 2011 |<br />

Las autoridades de Egipto han reabierto hoy Rafah, el paso fronterizo con la Franja de Gaza, de manera<br />

permanente. Desde ahora estará abierto todos los días de la semana excepto los viernes y los días<br />

festivos hasta las 18.00, hora local (16.00 GMT). El fin principal de la actuación es consolidar la<br />

reconciliación interpalestina.<br />

Las mujeres, los menores de 18 años y los hombres mayores de 49 años no necesitarán visado para<br />

cruzar el paso. Tampoco lo necesitarán los palestinos que estudian en universidades egipcias y la gente<br />

que cruce para recibir tratamiento médico en el país.<br />

Las familias de Gaza que usen Rafah como tránsito en su viaje de ida o vuelta a un tercer país tendrán<br />

que estar en posesión de pasaportes de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y visados del tercer país<br />

en caso necesario. De los palestinos que no cumplan con los requisitos de entrada y salida de la Franja se<br />

harán cargo los respectivos órganos egipcios y la Embajada de la ANP en El Cairo.<br />

Un observador del Consejo Europeo seguirá presente en el punto fronterizo hasta el 31 de diciembre de<br />

2011. La práctica existe desde<br />

2005 y tiene como objetivo contribuir así a generar confianza entre el Gobierno de Israel y la ANP.<br />

El paso fronterizo de Rafah permanecía cerrado desde junio de 2007, cuando el grupo islamista<br />

nacionalista radical palestino Hamás ganó las elecciones en la Franja de Gaza y se hizo con el control de<br />

la zona, lo que desembocó en enfrentamientos armados con su rival, la facción de Fatah. Durante cuatro<br />

años consecutivos, Egipto solo abrió su frontera con la Franja de forma esporádica para permitir la salida<br />

de enfermos y la entrada de ayuda humanitaria.<br />

La situación cambió tras la revolución egipcia que el 11 de febrero provocó la renuncia del presidente<br />

Hosni Mubarak. El Gobierno de transición de Egipto se comprometió a revisar la situación del paso de<br />

Rafah con el fin de aliviar las consecuencias del bloqueo de Israel sobre los residentes de la Franja, las<br />

principales víctimas de la situación.<br />

Después de que en una ceremonia en El Cairo Al Fatah y Hamás anunciaran oficialmente la firma del<br />

acuerdo de reconciliación palestina y, dos semanas después, reanudaran sus negociaciones acerca de<br />

formar un nuevo Gobierno que incluya todos los movimientos políticos de la región, las autoridades de<br />

Egipto pactaron la reapertura de su frontera con la Franja de Gaza.<br />

Los sicarios del Shabak israelí.<br />

Percy Francisco Alvarado Godoy


28 de mayo de 2001.<br />

El Shabak, conocido también como Shin Ben o Servicio de Seguridad Interior (CGS), actúa tanto dentro de<br />

Israel como en los territorios ocupados, realizando tareas de contraespionaje y contraterrorismo que lo<br />

asemejan, en sus funciones, al Buró Federal de Investigaciones (FBI) norteamericano, en cuanto a que,<br />

dentro de sus atribuciones, están las de la protección de altas personalidades políticas (aunque esta<br />

función la realiza el Servicio Secreto en EE UU); la detección, monitoreo y neutralización de espías<br />

extranjeros y terroristas; la protección de edificios gubernamentales; ofrecer inteligencia sobre peligros y<br />

amenazas internas; infiltración de grupos hostiles dentro de los territorios internos; y otras otorgadas<br />

por el gobierno respectivo.<br />

El SHABAK ha creado un estilo de sicariato para la neutralización de sus potenciales enemigos, para lo<br />

cual adiestra a sus elementos en las más increíbles técnicas de tortura que en nada envidiaría a la<br />

tenebrosa Inquisición; a la par también adiestra y entrena a numerosos agentes de penetración para<br />

infiltrarse en organizaciones como la OLP, Hamas, Hezbollá, la Jihad islámica y otras. Ya desde su<br />

interior planifican y organizan la desaparición de sus víctimas, como fueron los asesinatos selectivos, por<br />

citar algunos casos, del jeque Yassin o el de Abed Al-azziz Rantissi.<br />

Los asesinatos cometidos por el Shabak se realizan sin escrúpulos y sin seguir reglas preconcebidas. Lo<br />

mismo se ejecuta en público, con total impunidad y atentando contra los testigos presenciales, como de<br />

manera solapada y sin testigos presenciales. En ocasiones el asesinato se disfraza como un accidente,<br />

suicidio o muerte natural.<br />

Lo común de los exterminadores del Shabak es el trabajo en equipo, distribuyéndose entre ellos, en<br />

correspondencia de sus cualidades, las funciones de seguimiento, distracción y eliminación del objetivo.<br />

UN POCO DE HISTORIA<br />

El Shabak fue fundado con el nombre de Shin Bet, previsto como una rama de inteligencia interna de las<br />

Fuerzas de Defensa de Israel, aunque responde directamente al Primer Ministro como instrumento<br />

directo de la política de las altas esferas gubernamentales. Inicialmente, durante el trascurso de la<br />

Guerra Fría, el Shabak prestó especial atención a la penetración de espías de la URSS y monitoreó, como<br />

lo hace actualmente, la actividad de los partidos políticos de la oposición y a los movimientos<br />

progresistas. Una de esas intromisiones, a la que podría denominarse “el Mapangate”, tuvo lugar<br />

cuando dos agentes del Shabak fueron sorprendidos in fraganti mientras colocaban micrófonos en la<br />

oficina de Meir Yeari, dirigente del partido Mapam, cuestionado por sus posiciones socialistas.<br />

Desde el punto de vista estructural y operacional, el Shabak cuenta con tres divisiones y cinco secciones<br />

de reserva: La División de Asuntos Árabes cuya misión es ejecutar operaciones antiterroristas y mantener<br />

actualizada la base datos de los enemigos de Israel. Otra es la Sección Militar del Shabak (HENZA).<br />

Estrechamente vinculada operacionalmente con el AMAN para llevar a cabo la represión en los<br />

territorios ocupados, así como monitorear al cuerpo diplomático acreditado en Tel Aviv. Se desempeña<br />

también evaluando a los inmigrantes de origen judío que arriban a Israel. Por último, la División de<br />

Seguridad, encargada de proteger las instalaciones gubernamentales, diplomáticas, instalaciones<br />

científicas, las industrias militares, y los vuelos de la compañía hebrea El-Al.<br />

Dentro de su actividad de contraespionaje, el Shabak se anotó un importante punto, colaborando con el<br />

AMAN, en la detención de Israel Bar, quien espiaba para la KGB soviética. Su otro logro fue la captura de<br />

un profesor de origen alemán nombrado Kurt Sita, quien fungía en esa misma época como agente de la<br />

inteligencia checa.<br />

A partir de la guerra de los seis días, en 1997, el Shabak centró su principal atención en el<br />

enfrentamiento al movimiento palestino en las zonas de Cisjordania y la Franja de Gaza, estableciendo<br />

una estrecha colaboración con el Tzahal, la agencia antiterrorista YAMAM y el AMAN.<br />

No todo ha sido pureza dentro del Shabak y esta organización ha padecido serias acusaciones sobre su<br />

desempeño, conjuntamente con la Dirección Militar de Inteligencia Militar (AMAN), al estar ambos<br />

involucrados en la ejecución extrajudicial de dos personas que secuestraron el autobús KAV 300 y por su<br />

participación en el asesinato de un miembro de Hamás nombrado Yahya Ayyash, en 1996, mediante la<br />

colocación de una mini bomba en su celular.<br />

Durante el año 2002, momento culminante de despunte de la Intifada de Al-Aqsa, el jefe del Shabak en<br />

esos momentos, Avi Dichter, logró revivir las pasadas glorias del Shabak, fortaleciendo los lazos<br />

interagencias para enfrentar al movimiento palestino. Quedaba atrás el caso de Izat Nafsu en 1987, que<br />

levantó una polvareda de críticas contra la institución, y su cuestionado papel en evitar el asesinato de<br />

Isaac Rabin. En esos momentos de recuperación de imagen se lograron neutralizar varios ataques<br />

inminentes, aumentar las detenciones y neutralizar algunas células de Hamás, Jihad islámica, las


Brigadas de los Mártires Al-Aqsa, el Fatah y al-Qaeda, al contar con una efectiva red de agentura de<br />

penetración.<br />

Sin embargo, el Shabak no es mirado con buenos ojos por sus técnicas extremas e inhumanas de efectuar<br />

los interrogatorios a los detenidos, algunas de las cuales fueron usadas posteriormente por Estados<br />

Unidos en la cárcel de Abu Grahib. A pesar de que Israel condena el uso de la tortura desde 1987, sus<br />

dirigentes se hacen de la vista gorda ante el suplicio físico y sicológico que padecen las víctimas del<br />

Shabak, autorizando de facto la tortura solo “en caso de necesidad urgente”, tal como lo validó el<br />

Tribunal Supremo de Israel. Todo fue una mascarada, al extremo que organismos como B'Tselem, el<br />

grupo israelí de defensa de los derechos humanos, Public Committee against Torture, ha continuado con<br />

sus notorias prácticas durante la segunda Intifada y Amnistía Internacional mantienen sus denuncias<br />

contra los interrogatorios del Shabak.<br />

El Shabak no puede sustraerse del rejuego de la política interna en Israel. Prueba de ello en que, en<br />

noviembre de 2003, cuatro ex jefes del Shabak (Avraham Shalom, Peri Yaakov, Carmi Gillon y Ami<br />

Ayalon) solicitaron al gobierno de Israel a alcanzar un acuerdo de paz con los palestinos, mientras que el<br />

entonces jefe del Shabak, Avi Dichter, apuntaba en otra dirección: la de construir el oprobioso muro de<br />

defensa en Cisjordania iniciado en el 2003.<br />

Parte de la labor de marketing iniciada por el Shabak lo fue el reclutamiento de personal en septiembre<br />

de 2006, mediante su página Web, vendiendo bonanzas y beneficios a los futuros profesionales, sobre<br />

todo a los que integraran el personal de administración e informática. Ese mismo año fue creada la<br />

Universidad Hebrea de Jerusalén, con la finalidad de mantener un programa acelerado de licenciatura<br />

para los miembros del Shabak, diseñado por la propia institución y usando fondos del gobierno. De esta<br />

manera, el Shabak capacitará a sus fuerzas en la esfera de trabajo operacional que realizan, lo que<br />

excluye a las técnicas de interrogatorio, procedimientos de contraespionaje, capacitación operativa,<br />

técnicas de seguimientos y otras. De esta manera, la Universidad Hebrea de Jerusalem se incorpora,<br />

junto al National Defence College y el Police Training College, así como al Departamento de Geografía de<br />

la Universidad de Haifa y al National Security Studies Center, a todo el andamiaje de preparación de las<br />

fuerzas represivas en Israel.<br />

El Shabak padeció en mayo de 2007 un fuerte escándalo político cuando el propio jefe del mismo, Iuval<br />

Diskin, reconoció la existencia de escuchas telefónicas a ciudadanos Israel. Esta confesión, contenida en<br />

sendas cartas enviadas a dos organizaciones pro derechos humanos: Adalah y la Asociación para los<br />

Derechos Civiles en Israel (ACRI), en las que, entono justificativo, declaró: “El Shabak desempeña un<br />

papel esencial en la vida israelí y por ello se le han concedido amplios poderes y potestades”, (…)“Entre<br />

otros cometidos, la organización es responsable de preservar los valores fundamentales de Israel como<br />

Estado judío y democrático, por lo que debe proteger de amenazas subversivas al sistema democrático<br />

de gobierno y sus instituciones”. La justificación del espionaje telefónico por parte del Shabak cayó como<br />

un balde de agua fría para los defensores de la democracia en la nación hebrea.<br />

LOS CRIMENES Y LA REPRESION DEL SHABAK<br />

En el 2008 la organización Médicos por los Derechos Humanos sacó a la luz pública la extorsión que<br />

sufren muchos palestinos que tratan de salir de Gaza para recibir tratamiento médico en Israel, Jordania,<br />

Jerusalén Este o Cisjordania, a los que el Shabak les pide a cambio del permiso de tránsito que informen<br />

sobre actividades de los grupos palestinos. En un informe de 83 páginas escrito por Médicos por los<br />

Derechos Humanos se relatan chantajes y amenazas contra palestinos que padecen enfermedades<br />

crónicas y terminales a cambio de su cooperación. En una parte del informe se relata cómo se ha tratado<br />

de convertir en informantes y espías a estos pacientes, al extremo de que de un 10% de solicitudes para<br />

ser trasladados para recibir atención médica fuera de la franja, el rechazo se incrementó a un 44%, solo<br />

en el primer trimestre del 2007. Gracias a esta criminal política, según la Organización Mundial de la<br />

Salud, 44 palestinos en tan solo unos meses al negárseles el paso para recibir la atención requerida.<br />

Por otra parte, los tribunales de Israel israelíes mantienen 645 denuncias por abusos, vejaciones y falta<br />

de humanidad en los principales centros de interrogatorios del país, casi todos ellos dirigidos contra<br />

funcionarios del Shabak. De acuerdo con dos ONGs, B´Tselem y Hamoked, existe un documento con<br />

evidencia de violaciones a 121 palestinos detenidos en Petah Tikva, sede del Shabak. La descripción de<br />

las torturas físicas y del daño sicológico son repudiables y constituyen una tácita violación de leyes<br />

internacionales como la Convención contra la Tortura de la ONU, la Declaración de Derechos Humanos,<br />

las Convenciones de Ginebra, e, incluso, las propias layes hebreas. Aunque el gobierno sionista lo niega,<br />

el Shabak ha mantenido al 68% de los prisioneros en total aislamiento, mientras que no pesaba<br />

acusación alguna en su contra; al igual, el 35% de ellos no fue avituallada con uniformes ni ropa de cama


durante varias semanas; también padecieron largos interrogatorios durante varios días seguidos;<br />

mientras que el 56 % de ellos recibieron amenazas violentas y daños físicos.<br />

Datos provenientes de fuentes confiables como la ONG Defensa de Niños y Niñas Internacional (DNI)<br />

destacan que existían en el 2009 alrededor de 375 niños prisioneros en cárceles israelíes, como parte de<br />

los 7000 detenidos palestinos detenidos en dichas prisiones, aunque otras fuentes señalan que esta cifra<br />

puede alcanzar las 12 000 personas hasta estos momentos actuales. Muchos de estos detenidos, en<br />

número de 200, se han auto inculpado a causa de amenazas de muerte contra sus familiares cercanos.<br />

El 28 de diciembre de 2010 se hizo pública una denuncia del Comité Público contra la Tortura en Israel,<br />

en la que se acusa al Shabak de realizar torturas físicas a los detenidos y negarles el acceso a sus<br />

abogados a un 90 % de los mismos.<br />

EL SHABAK COMO FUENTE DE PROGRESO POLITICO<br />

Los Jefes de Shabak durante su larga historia han sido Isser Harel (1948–1952), Izi Dorot (1952–1953),<br />

Amos Manor (1953–1963), Yossef Harmelin (1964–1974), Avraam Ahitov (1974–1981), Avraam Shalom<br />

(1981–1986), Yossef Harmelin (1986–1988), Yaakov Peri (1988–1994), Carmi Gillon (1995–1996), Ami<br />

Ayalon (1996–2000), Avi Dichter (2000–2005), Yuval Diskin (2005–marzo de 2011) y el recientemente<br />

elegido Yoram Cohen.<br />

Tal como ocurre con los oficiales del Mossad y el AMAN, muchos de los altos jefes de estas instituciones y<br />

del Shabak ven abiertas las puertas del escenario político israelí, accediendo a altos cargos<br />

gubernamentales, al Parlamento y al empresariado industrial de las industrias militares. Altos jefes del<br />

Shabak como Yaakov Peri fue electo presidente del Banco HaMizrahi en 2002, Carmi Gillon funge como<br />

alcalde de Mevasseret Zion, cercano a Jerusalén, mientras Avi Dichter y Ami Ayalon, fueron candidatos a<br />

ministros de defensa. Por su parte, Dichter fue Ministro de Seguridad Interna en la gubernatura de Ehud<br />

Ólmert. Muchos de los altos oficiales del Shabak, siguiendo los pasos de ex generales y ex coroneles del<br />

Mossad y el AMAN, se han dedicado a crear empresas de seguridad en varias naciones, sobre todo en<br />

Latinoamérica, las que se dedican a entrenar a los cuerpos policiales de esos países y dotarlos de<br />

avanzada tecnología y sofisticado armamento.<br />

EL REPRESOR DEL ESTADO HEBREO<br />

La persecución contra miembros y simpatizantes del movimiento palestino y de las fuerzas progresistas<br />

en el Oriente Medio es una tarea permanente del Shabak. El pasado 15 de marzo de 2010 fue detenido<br />

por este órgano el fundador del ala militar de Hamás en Ramala, Maher Ouda, quien ha sufrido fuertes<br />

presiones físicas y sicológicas en sus interrogatorios.<br />

Por otra parte, el Shabak trata de implicar a Irán con el abastecimiento de armas a Hamás, tal como lo<br />

dio a conocer el pasado diciembre, en que atribuye al gobierno iraní el abastecimiento de cientos de<br />

cohetes de corto alcance, unos mil proyectiles de mortero y varias docenas de misiles antitanque, según<br />

lo destacó el diario The Jerusalem Post. De acuerdo con el reporte, varios países como Irán, Sudán,<br />

Líbano y Siria, están implicados en el trasiego de armas y el entrenamiento a militantes de Hamás.<br />

Según el informe, publicado este jueves y recogido por el diario, Irán transportó las armas a través de<br />

Sudán y la península del Sinaí y también tuvo un importante papel en la financiación del entrenamiento<br />

de milicianos de Hamás en Líbano y Siria. En otras declaraciones expresadas el 19 de enero de 2011, el<br />

entonces jefe del Shabak, Yuval Diskin, acusó a AlQaeda de estar involucrado en el repunte de la<br />

violencia en la Franja de Gaza. Siguiendo esa dirección operacional y mediática, el Shabak inculpó a<br />

cinco palestinos residentes en el barrio de Sur Baher, en Jerusalén Este, acusados de pertenecer a<br />

Hamás, de planear ataques contra objetivos israelíes en el pasado mes de abril de 2011. Según la<br />

acusación, los implicados, Ahmed Dawiyat, su hermano Mahmet Dawiyat, Munir Marwat Atun, Jihad<br />

Atun y Ahmed Namir, participaron en la detonación de una bomba en una zona entre Jerusalén y Belén.<br />

Tanto al referirse a este caso, como a la detención de varios palestinos supuestamente implicados en el<br />

asesinato de una familia judía, el premier Binyamin Netanyahu elogió el 17 de abril de 2011 la labor del<br />

Shabak, al declarar eufórico: “El gran trabajo hecho aquí muestra el compromiso de Israel con la<br />

justicia.”<br />

Dos días después, el 19 de abril de 2011, fue detenido por el Shabak un ciudadano australiano, de origen<br />

saudí, Iaad Rashid Abu Arja, acusado por el Tribunal del Distrito Centro de pertenecer Hamás y de<br />

planear un ataque contra Israel. No se hizo esperar la implicación de Abu Arja con el movimiento Hamás<br />

y el gobierno sirio, caldeando de esta forma la actual situación bilateral entre las dos naciones. Para<br />

acrecentar las tensiones con el nuevo gobierno egipcio, el Shabak acusó el 13 de mayo de 2011 a<br />

miembros del mismo y al movimiento Hamás por el contrabando de armas en la región de Sinaí. Detrás<br />

de estos hechos está la apetencia de Israel de ampliar su influencia en la región, tal como lo describió el


ecién sustituido jefe del Shabak, Yuval Diskin, el pasado abril: “En Egipto es muy difícil saber qué pasará<br />

en las elecciones de este verano. No es una buena idea descansar en nuestros laureles”.<br />

Por último, para quienes ven al Shabak como un simple aparato de represión, capaz de colaborar<br />

aisladamente con otras ramas de la inteligencia israelí como el Mossad y el AMAN, vale la pena destacar<br />

que el mismo accede a valiosa información que comparte con sus congéneres de oficio. La duda sobre la<br />

implicación del Mossad en los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center se<br />

acrecientan cuando se maneja una información filtrada por el periódico israelí ‘Yadiot Ahranot’, en la<br />

que se expresa que el Shabak orientó al recién elegido premier israelí Ariel Sharon, a que suspendiera su<br />

primera visita a los Estados Unidos, apenas dos días antes del ataque contra las Torres Gemelas en<br />

Nueva York.<br />

Ante estos hechos es obligado hacerse unas preguntas: ¿Sabía el Shabak que el Mossad estaba tras los<br />

atentados al WTC? ¿Conoció el Shabak a través de algunos de sus detenidos sobre este macabro plan y<br />

prefirió callar?<br />

Algún día saldrán las respuestas a estas preguntas y la verdad se abrirá paso con toda su plenitud.<br />

El espíritu rebelde vuelve a la plaza<br />

La ausencia militar y de los Hermanos en el “viernes de ira” en plaza Tahrir fue leída por algunos como la<br />

oportunidad de recuperar el espíritu de la plaza en los días de la revolución. Ambigua reacción de los<br />

militares.<br />

Por Carolina Bracco<br />

Desde El Cairo<br />

Las masas volvieron a tomar plaza Tahrir con demandas a la junta militar.<br />

Imagen: AFP.<br />

“Hoy es el día. Hoy es #27 de mayo cuando miles de egipcios, esperemos que millones, iremos a la plaza<br />

Tahrir a recordarle al gobierno y al Consejo Superior de las Fuerzas Armadas (SCAF por sus siglas en<br />

inglés) nuestras demandas”, escribía una blogger egipcia en la madrugada del esperado “segundo<br />

viernes de la ira”.<br />

El SCAF, en una maniobra impredecible como la mayoría de las suyas, dio su apoyo a las manifestaciones<br />

pacíficas –incluso en su contra– y en un comunicado aparecido el martes pasado en su Facebook anunció<br />

que para evitar confrontaciones con los manifestantes permanecería ausente durante la jornada del<br />

viernes. Sin embargo, en días previos a la manifestación, miembros de la agrupación 6 de Abril y otros<br />

grupos fueron detenidos por estar colocando carteles anunciando la manifestación “millioneya” (de un<br />

millón de personas).<br />

Otro protagonista que anunció su ausencia fueron los Hermanos Musulmanes, alegando que no había<br />

necesidad de presionar al SCAF y que los logros de la revolución –durante la cual el grupo permaneció<br />

ausente– se habían concretado. Esta disconformidad disfrazada de prudencia tenía que ver con que una<br />

de las demandas del “segundo viernes de la ira” (el primero fue el 11 de febrero y terminó con la<br />

renuncia de Hosni Mubarak) era agilizar el proceso democrático e incluir en el gobierno un consejo civil<br />

junto al militar. Esto fue interpretado por los Hermanos –aunque la demanda no estuvo presente en la<br />

millioneya– como un pedido de retraso de las elecciones. Retraso naturalmente rechazado por los<br />

Hermanos, el único partido que se encuentra lo suficientemente organizado para ganarlas en el futuro<br />

inmediato.<br />

La ausencia militar y de los Hermanos fue leída por algunos como la oportunidad de recuperar el espíritu<br />

de la plaza en los días de la revolución, cuando los manifestantes se hacían cargo de la seguridad del<br />

lugar impidiendo el ingreso de los “baltagueya” (matones) del Partido Nacional Democrático (PND).<br />

Estos irrumpieron por primera vez en la plaza el 2 de febrero con facas a lomo de caballo y camello<br />

generando una batalla medieval que culminó con el triunfo de los manifestantes y la recuperación de la<br />

plaza.<br />

Sin embargo, el 9 de marzo consiguieron con el guiño del gobierno militar lo que un mes antes la<br />

multitud no les había permitido: desalojar la plaza y con ello desbaratar aquel campamento-polis que


permanecía como símbolo y baluarte de la revolución. Si bien aún se desconoce con exactitud a quién<br />

responden estos grupos o si simplemente los está utilizando el gobierno militar como fuerzas de choque<br />

para no empañar su imagen; lo cierto es que no tuvieron lugar en la plaza el viernes pasado, que en la<br />

víspera fue vigilada por comités revolucionarios para impedir su entrada. El viernes fue un día de ira pero<br />

también de alegría, al ver que el espíritu de la revolución se mantenía vivo. Así, a aquellos que llamaron<br />

al 27 de mayo el día de la segunda revolución, la plaza les contestó: “Esta revolución aún no ha<br />

terminado”.<br />

Durante la semana los medios intentaron relativizar la necesidad de la manifestación alegando que su<br />

realización se debía a una impaciencia injusta frente a los esfuerzos del SCAF. Sin embargo, la velocidad<br />

de los acontecimientos se corresponde también con la velocidad del aprendizaje de los métodos de lucha<br />

y la madurez política que están demostrando algunos sectores.<br />

“La sangre de nuestros mártires no ha sido derramada en vano”, rezaban algunos carteles en la plaza<br />

Tahrir, que ayer volvió a ser la plaza de la alegría, de la furia y de la esperanza y donde también se vieron<br />

carteles con consignas solidarias hacia las revueltas en España, que el viernes conocieron su día más<br />

oscuro.<br />

En el llano, lo que está claro es que este pueblo no está dispuesto a ceder ante un interlocutor por lo<br />

menos ambiguo. El mismo viernes se anunciaban las “ayudas” del G-8, reunido en Francia con<br />

representantes de los gobiernos militares para construir las democracias en el mundo árabe,<br />

específicamente en Túnez y Egipto. El aún acéfalo FMI ya había estado ofreciendo préstamos a estos<br />

gobiernos también bajo el nombre de “ayudas”. Claro que donde dice “ayudas” debe leerse préstamos.<br />

Los grandes poderes económicos, que otrora construyeran y sustentaran las dictaduras árabes, no<br />

quieren perder la oportunidad de “ayudar” a construir el nuevo mundo árabe. Ocupados en cosas más<br />

urgentes, este hecho tuvo poco o ningún eco en la plaza Tahrir, que pelea por seguir siendo el lugar<br />

donde se juega la política egipcia.<br />

Uno de los reclamos más populares se alza contra la continuidad de los juicios militares acompañados<br />

muchas veces de tratos inhumanos, torturas y humillaciones a civiles; lo expresan activistas de derechos<br />

humanos, artistas, bloggers o simples manifestantes pacíficos. Otro de los reclamos es una reforma de<br />

fondo de las instituciones y ministerios antes controlados por el PND a los que el gobierno militar se ha<br />

limitado a cambiar las cabezas visibles dejando intactos su estructura y empleados incluso en los cargos<br />

más altos. En el caso de las telecomunicaciones –que siguen siendo controladas por el gobierno–, la<br />

necesidad de renovación se evidencia inmediata. Otras ciudades como Alejandría, Mansura y Suez se<br />

hicieron eco de la manifestación, con gran convocatoria.<br />

Más allá de los reclamos, la importancia de este día estribaba en poner a prueba la fuerza de los nuevos<br />

movimientos y fuerzas políticas revolucionarias en Egipto. Las expectativas sin duda han sido superadas<br />

con creces. No sólo la manifestación ha sido tan multitudinaria como organizada y pacífica, sino también<br />

renovadora y llena de entusiasmo a pesar del intenso calor que por momento superó los 40 grados.<br />

La fuerza de los reclamos espera alcanzar cambios en el futuro próximo, aunque sin duda los cambios de<br />

fondo en Egipto tardarán en materializarse. Lo innegable es que, en lo que respecta a lucha política, los<br />

revolucionarios egipcios han hecho escuela. Y sin duda continuarán haciéndola.<br />

La OTAN sigue atacando duramente a Trípoli: bombardeos a la luz del día<br />

28 Mayo 2011 4 Comentarios<br />

bombardeos-libia<br />

Un ataque aéreo de la OTAN se escuchó hoy durante el día en Trípoli, en la zona de Bab el Aziza, donde<br />

se encuentra el complejo residencial del Presidente Muamar el Gadafi después de que la Alianza<br />

bombardease esta noche varias áreas de la capital, según la cadena de televisión catarí Al Yazira.


Testigos en la capital libia afirmaron que se escuchó una fuerte explosión alrededor de las 10.00 hora<br />

local (08.00 GMT) cerca del palacio de Bab el Aziza, tras lo cual se observó una gran columna de humo<br />

blanco elevándose desde esa zona.<br />

El ataque es uno de los pocos efectuados por los aliados a la luz del día, ya que la OTAN suele llevar a<br />

cabo sus ataques en Trípoli y otras zonas del país habitualmente de noche o de madrugada.<br />

Según la televisión estatal libia, los aviones aliados bombardearon también la pasada noche varias zonas<br />

de la capital causando “daños humanos y materiales”.<br />

Los ataques de la alianza se producen después de que el presidente ruso, Dimitri Medvedev, afirmase el<br />

viernes que Gadafi debe abandonar el poder y el país, al tiempo que se ofreció a mediar para buscar una<br />

salida al conflicto libio.<br />

(Con información de EFE)<br />

El Jefe de la OTAN en Afganistán sobrevive milagrosamente a un atentado suicida<br />

28 Mayo 2011 Haga un comentario<br />

El ministro de Defensa alemán, Thomas de Maizière, junto al jefe de las tropas de la OTAN en el norte de<br />

Afganistán durante una visita el pasado martes a la ciudad de Mazar-i-Sharif.- REUTERS (MICHAEL<br />

KAPPELER)<br />

El ministro de Defensa alemán, Thomas de Maizière, junto al jefe de las tropas de la OTAN en el norte de<br />

Afganistán durante una visita el pasado martes a la ciudad de Mazar-i-Sharif.- REUTERS (MICHAEL<br />

KAPPELER)<br />

El comandante de las fuerzas de la OTAN desplegadas en el norte de Afganistán, el general alemán<br />

Markus Kneip, sobrevivió al atentado suicida perpetrado este sábado en las oficinas del gobernador de la<br />

provincia de Tajar, anunció un portavoz de la OTAN.<br />

“El jefe del mando regional norte se encontraba en el interior del edificio y ha sobrevivido al atentado“,<br />

declaró un portavoz de la Alianza Atlántica, sin querer precisar si el general Kneip había sido o no herido.<br />

El atentado suicida ha causado siete muertos, entre ellos el jefe de la policía afgana para el norte del<br />

país, el general Mohamed Saud Daud, y tres soldados alemanes de las fuerzas de la OTAN en Afganistán<br />

(ISAF).<br />

El portavoz de la Alianza también se negó a dar más detalles, por el momento, de los tres soldados<br />

alemanes fallecidos.<br />

(Con información de EFE)<br />

Carta desde una prisión de la ocupación israelí<br />

El preso político palestino-francés Salah Hamouri se dirige a los gobiernos de Occidente<br />

Por: Salah Hamouri* – 16 de mayo de 2010<br />

Desde las celdas de la prisión se pueden oír voces indignadas que hablan de los derechos humanos y a<br />

gobiernos que pretenden defender los derechos humanos y aplicar la justicia. ¿Saben lo que está<br />

pasando en las cárceles de la ocupación israelí? ¿Saben que más de 8.000 prisioneros son víctimas de<br />

una muerte lenta?<br />

A veces se elevan algunas voces en reuniones y cumbres. Puede ocurrir que alguien hable de presos<br />

políticos palestinos, pero se habla de nosotros como terroristas, como números sin cara, cuando, como<br />

todos los seres humanos, a veces somos débiles, a veces fuertes, amamos y detestamos, reímos, tenemos<br />

incluso nuestros momentos de alegría o lloramos cuando pensamos en nuestras familias.


Para expresar nuestro sufrimiento me haría falta escribir cien libros, pero ni una enciclopedia haría<br />

mover sus conciencias, si es que alguna les queda después de su carrera hacia el petrodólar del Tío Sam<br />

que ocupa Iraq vestido de demócrata. Uds. apoyan la justicia y los derechos humanos en algunos lugares<br />

del mundo, pero aquí están apoyando y legitimando la ocupación, y nosotros pagamos el precio en estas<br />

celdas.<br />

¿Se han imaginado alguna vez a una mujer palestina dando a luz mientras está atada de pies y manos?<br />

¿Han visto alguna vez a un niño de doce años esposado en un punto de control durante horas y horas, al<br />

sol o bajo la lluvia, por el capricho de un simple soldado? ¿Saben que un gran número de mis camaradas<br />

lleva ya más de 20 años detrás de las rejas? Muchos han perdido a sus padres sin poder decirles adiós.<br />

Los gobiernos occidentales deben revisar sus posiciones respecto al Oriente Próximo antes de que sea<br />

demasiado tarde. Desde hace un tiempo, las revoluciones de los pueblos árabes están poniendo fin a<br />

dictaduras que a menudo servían a intereses mezquinos en vez de defender a sus pueblos. ¡Vivan las<br />

revoluciones árabes! ¡Viva el poder de los pueblos! ¡Viva la libertad!<br />

Prisión de Guilboa.<br />

__________<br />

* Salah Hamouri, de madre francesa y padre palestino, con pasaporte francés, era estudiante de la<br />

Universidad de Belén cuando fue detenido abusivamente por la justicia israelí en 2005. Al día de hoy,<br />

sigue en prisión y, a pesar de los llamamientos de la familia y de diferentes comités de apoyo que<br />

abogan por la causa de este joven, el Estado francés no ha hecho ninguna gestión significativa para<br />

liberar a su ciudadano de las mazmorras israelíes.<br />

La intervención en Libia continúa perdiendo apoyos entre la población española<br />

Ya son mayoría quienes están en contra.<br />

Sección:Libia<br />

Sábado 28 de mayo de 2011 0 comentario(s) 93 visita(s)<br />

Josep Lobera<br />

… y ya son más los españoles que están en contra<br />

que los que se declaran a favor. Señalamos al inicio<br />

del conflicto que entre la opinión pública española se habían generado<br />

expectativas de una intervención justa y rápida, y que su apoyo podría<br />

disminuir rápidamente si alguna de ellas no se cumplía. El estancamiento<br />

en el conflicto, los errores en la ejecución de la misión y, sobre todo, la<br />

pérdida de vidas civiles por el llamado “fuego amigo” rompen con las<br />

premisas con las que contaba el apoyo a la OTAN.<br />

Hoy el 42% secunda la misión y el 49% se opone, mientras que hace un<br />

mes las cifras prácticamente se invertían. La erosión del apoyo es mayor<br />

si se compara con el que existía antes de los primeros bombardeos aliados<br />

en Libia: dos de cada tres españoles la apoyaba y solo el 28% se oponía.<br />

Los ciudadanos quieren mayor eficacia, objetivos claros y que se termine<br />

con el sufrimiento de la población civil. Y eso, para la mayoría, la misión


de la OTAN no lo está proporcionando. El 54% considera que, de<br />

continuar, la intervención no se debería limitar únicamente a debilitar la<br />

capacidad militar de Gadafi sino que además debería lograr que el<br />

coronel abandonase el poder. La prolongación del atasco en que parece<br />

sumida la misión parece alejar ese objetivo y desgasta el apoyo ciudadano<br />

al mantenimiento del operativo militar.<br />

Ficha técnica: 1.200 entrevistas realizadas por Metroscopia entre el 28 y<br />

29 de abril de 2011, estratificadas por la intersección habitat/Comunidad<br />

Autónoma y distribuidas de manera proporcional al total de población<br />

española, aplicándose cuotas de sexo y edad. Aplicando los criterios del<br />

muestreo aleatorio simple, para un nivel de confianza del 95.5% y en la<br />

hipótesis más desfavorable de máxima indeterminación (p = q = 50%) el<br />

margen de error para datos globales es de +-2.9%.<br />

http://blogs.elpais.com/metroscopia...<br />

Egipto reabre permanentemente su frontera con Gaza<br />

Los últimos cuatro años ha estado bloqueado por el derrocado régimen de Mubarak.<br />

28/05/2011 10:16:00<br />

AzkenEzkpal.jpg<br />

Un autobús palestino pasa por el paso de Rafah, fronterizo con Egipto, reabierto hoy. (Said KHATIB/AFP)


JERUSALEN-. Egipto ha reabierto hoy por la mañana el paso de Rafah, fronterizo con la Franja de Gaza,<br />

de tal forma que parte de la población residente en el territorio palestino podrán atraversarlo libremente<br />

por primera vez en cuatro años.<br />

Entre los primeros vehículos en cruzar el paso tras su reapertura, a la que no se ha puesto límite en el<br />

tiempo, se encontraban dos ambulancias con pacientes que deseaban ser atendidos en Egipto, así como<br />

un minibús con alrededor de una decena de personas.<br />

Además, unos 400 gazacíes se agolpaban junto a la frontera a la espera de pisar suelo egipcio, según ha<br />

explicado la corresponsal de Al Jazzera desplegada en el lugar.<br />

Bajo el régimen del dimitido Hosni Mubarak, que abandonó el poder en febrero, el paso de Rafah se ha<br />

abierto de forma esporádica para permitir el paso de alimentos y medicinas o para posibilitar el paso de<br />

personas que quieren estudiar o recibir tratamiento médico al otro lado de la frontera. Israel mantiene<br />

desde 2007 un férreo bloqueo sobre la Franja como forma de presión a las milicias islamistas asentadas<br />

en este territorio costero, donde viven un total de 1,5 millones de personas.<br />

En esta ocasión, las autoridades egipcias permitirán el paso sin visado de todas las mujeres y de los<br />

hombres mayores de 40 años o menores de 18. Los estudiantes de cualquier edad que cuenten con<br />

certificados de alguna universidad de Egipto también podrán acceder sin restricciones.<br />

Quienes no cumplan estos requisitos deberán solicitar un visado que únicamente se puede obtener de<br />

momento en Ramala (Cisjordania). Las autoridades egipcias han transmitido a Hamas, que gobierna la<br />

Franja de Gaza, que abrirán próximamente una oficina en el territorio costero para facilitar la<br />

tramitación de estas autorizaciones<br />

Egipcios exigen en plaza Tahrir acelerar la transformación política<br />

Sábado, mayo 28, 2011, 12:18<br />

Miles de egipcios se congregaron este viernes en la capitalina plaza Tahrir para exigir al gobierno de<br />

transición honrar las promesas hechas a la ciudadanía, agilizar los procesos judiciales contra<br />

exfuncionarios corruptos y liberar a prisioneros políticos.<br />

El emblemático lugar del centro de la ciudad acogió una concentración multitudinaria y heterogénea que<br />

rememoró los días de protestas que derrocaron al presidente Hosni Mubarak, aunque no faltaron ahora<br />

críticas de sectores islamistas que tildaron la demostración de conspiración, reseñó Prensa Latina.<br />

La llamada al “segundo viernes de ira” con el lema “salvemos la revolución” tuvo su momento meridiano<br />

con las plegarias musulmanas colectivas en plena calle.<br />

La mayoría musulmana oró flanqueada por cristianos coptos, que urgieron a dejar atrás la violencia<br />

sectaria de las últimas semanas, y recordaron a las autoridades que “la revolución no ha terminado”.<br />

Los manifestantes cuestionaron que el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA), el ente al que el<br />

ex presidente Hosni Mubarak transfirió el poder, por la deficiente seguridad que ofrece a la ciudadanía y<br />

por mantener en altos cargos a representantes de anterior gobierno.<br />

Las consignas de los representantes de unos 40 movimientos y partidos políticos fue “juicio transparente<br />

y público a los corruptos”, en alusión al ex mandatario.<br />

La imagen de otros ex funcionarios aparecía con barras que imitaban una celda, “porque no nos<br />

detendremos hasta que el último ladrón sea condenado”, añadió a Prensa Latina un miembro del<br />

Movimiento 6 de Abril, que repudió al CSFA por juzgar a civiles en tribunales militares.


Los líderes juveniles egipcios denunciaron que cientos de personas han sido encarceladas bajo disímiles<br />

cargos de rebeldía o desacato, lo cual -dijeron en sus arengas- eleva la decepción y la frustración.<br />

En la manifestación también mostraron su solidaridad con causas similares en el exterior.<br />

Una pancarta en la que se leía “de Tahrir a la Puerta del Sol, democracia para todos” condenó la<br />

represión a manifestantes españoles en Cataluña, y una improvisada muestra de fotos y caricaturas<br />

llamó la atención de los atropellos israelíes contra el pueblo palestino.<br />

AVN<br />

Obama tranquiliza a Rusia y Polonia por plan del escudo antimisiles de EU<br />

Foto<br />

Manifestantes antirrusos presencian la salida del vehículo donde viaja el presidente Obama tras<br />

abandonar el palacio presidencial en VarsoviaFoto Ap<br />

Afp, Dpa y Reuters<br />

Periódico La Jornada<br />

Domingo 29 de mayo de 2011, p. 21<br />

Varsovia, 28 de mayo. El presidente estadunidense Barack Obama aprovechó su estancia en esta capital,<br />

última etapa de su gira europea, para tranquilizar a Rusia y Polonia sobre el proyecto de su país para<br />

construir un escudo antimisiles en Europa del este.<br />

Además, el gobernante demócrata que afirmó que Polonia es un "ejemplo para toda la región" por sus<br />

éxitos logrados en la promoción de la democracia y de la economía de libre mercado.<br />

"La defensa antimisiles es un tema en el que deberíamos cooperar con los rusos, ya que afrontamos<br />

amenazas comunes", pero "consideramos muy importante que la Organización del Tratado del Atlántico<br />

Norte sea la única responsable de sus propios medios de defensa", declaró Obama, tras un encuentro<br />

con su par polaco, Bronislaw Komorowski.<br />

Washington y Varsovia están a punto de firmar un acuerdo que permitirá rotaciones de aviones de<br />

combate estadunidenses F-16 y de transporte Hércules para vuelos de entrenamiento con los polacos, así<br />

como la instalación de una representación permanente del ejército estadunidense en territorio polaco,<br />

anunció el primer ministro Donald Tusk.<br />

"Un memorando sobre la presencia estadunidense en Polonia toma forma", declaró horas antes el<br />

primer ministro polaco tras entrevistarse con Obama.<br />

Tanto para Polonia como para sus vecinos, establecer fuertes relaciones con Estados Unidos es esencial<br />

para su estrategia y una forma de consolidar su independencia respecto de Moscú.<br />

Así, Rumania y Polonia aceptaron albergar hasta 2015 y 2018 interceptores SM-3 en el contexto del<br />

proyecto de escudo antimisiles, lo que suscitó la irritación de Rusia, que ve en ello una amenaza para su<br />

propia seguridad.<br />

Obama reiteró que el rol polaco en los planes de defensa de misiles apuntaban a contrarrestar la<br />

amenaza posible de un ataque con misiles balísticos de corto y mediano alcance desde países hostiles<br />

como Irán.<br />

El jefe de la Casa Blanca también se entrevistó con antiguos opositores al régimen comunista y con<br />

dirigentes de los principales partidos políticos polacos.<br />

Por la tarde, Obama tomó un avión de regreso, con lo que puso fin a una gira europea que lo llevó a<br />

visitar Irlanda, Gran Bretaña, Francia y Polonia.


Primer ataque diurno de la OTAN contra un depósito de armas del ejército libio en<br />

Trípoli<br />

Dpa, Afp y Reuters<br />

Periódico La Jornada<br />

Domingo 29 de mayo de 2011, p. 21<br />

Trípoli, 28 de mayo. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) volvió a atacar este sábado<br />

la capital libia con el objetivo en un almacén del ejército, en lo que representó su primer ataque diurno<br />

tras una oleada de cinco noches consecutivas de bombardeos aéreos para derrocar al régimen de<br />

Muammar Kadafi.<br />

Una fuente militar libia dijo que hubo "pérdidas humanas y materiales" como resultado de este<br />

bombardeo, mientras que en Bruselas un vocero de las tropas de intervención afirmó que los<br />

bombardeos habían estado dirigidos contra un centro de comandancia y control situado en el sector<br />

residencial de Kadafi en Bab Al Aziziya, y que destruyeron torres de vigilancia del complejo.<br />

La televisión estatal libia informó que la OTAN atacó también esta madrugada la ciudad de Misda,<br />

situada unos 200 kilómetros al sur de Trípoli, donde hubo daños "humanos y materiales".<br />

El canal árabe Al Jazeera informó que Gran Bretaña instauró un canal discreto de conversaciones con el<br />

gobierno de Kadafi. El ministro libio en funciones del Exterior, Abdulati Obeidi, viajó a la isla tunecina de<br />

Yerba para reunirse con los británicos para "un intercambio de opiniones, no de una estrategia para una<br />

salida de Kadafi". Pero hay disposición a hablar con los rebeldes, dijo Obeidi.<br />

Las potencias occidentales reforzaron en la cumbre del Grupo de los Ocho en Deauville, Francia, la<br />

postura de que Kadafi debe abandonar el poder. Por primera vez Rusia se alineó con ellos por conducto<br />

del presidente Dimitri Medvediev, quien afirmó que Kadafi ha "perdido toda legitimidad" y "el mundo ya<br />

no lo considera líder libio", y ofreció a sus socios su "mediación" en el conflicto.<br />

Esta ”nueva posición” de Rusia, que hasta ahora había estado denunciado a la OTAN de estar violando la<br />

resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con sus bombardeos porque buscan derrocar a<br />

Kadafi, fue celebrada en Bengasi por el Consejo Nacional de Transición, el órgano político de la rebelión<br />

libia.<br />

Sin embargo, en Trípoli esa noticia fue minimizada por el viceministro de Relaciones Exteriores, Jaled<br />

Kaaim, quien dijo que su país "no aceptará ninguna mediación que margine el plan de paz de la Unión<br />

Africana", por lo que cualquier plan al respecto será rechazado, incluso por Moscú.<br />

Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña se comprometieron a "terminar el trabajo" en Libia. Franceses y<br />

británicos dijeron que enviarán helicópteros de combate capaces de atacar de forma más precisa a las<br />

fuerzas leales libias.<br />

Tribunal egipcio sentencia a Hosni Mubarak a pagar 33.5 mdd de multa<br />

Reuters, Afp y Dpa<br />

Periódico La Jornada<br />

Domingo 29 de mayo de 2011, p. 21<br />

Saná, 28 de mayo. Un tribunal administrativo sentenció al depuesto presidente Hosni Mubarak y a otros<br />

dos ex funcionarios a pagar una multa de 540 millones de libras egipcias (91 millones de dólares), por<br />

"haber perjudicado la economía" cuando ordenaron la suspensión de los servicios de telefonía e Internet<br />

durante las manifestaciones populares de protesta que precipitaron la renuncia del mandatario el 11 de<br />

febrero.<br />

Esta es la primera resolución judicial en contra de Mubarak, que se enfrenta a otros dos procesos<br />

judiciales, uno por corrupción y uno más por haber ordenado la represión de ciudadanos que en enero y


febrero pasados pidieron en la plaza Tahrir (Liberación) de El Cairo la renuncia del gobernante egipcio,<br />

después de permanecer 30 años en el poder.<br />

Mubarak tendrá que pagar 33.5 millones de dólares, mientras que el antiguo primer ministro Ahmed<br />

Nazif, y el ex ministro del Interior Habib Adly, tendrán que pagar 6.7 millones y 50.3 millones,<br />

respectivamente.<br />

El servicio de las cuatro principales operadoras de acceso a Internet fue suspendido el 28 de enero, unos<br />

días después de iniciada la revuelta en El Cairo.<br />

La compañía británica Vodafone, al acatar la decisión gubernamental, afirmó que no tuvo más opción<br />

que proceder a la suspensión, pero luego reveló que las autoridades también utilizaron las<br />

telecomunicaciones para enviar mensajes de texto a sus abonados, en favor del gobierno.<br />

Punto de inflexión<br />

Aunque el fallo del tribunal destacó los efectos negativos en la economía y el Ministerio de<br />

Comunicaciones y Tecnología de la Información prevé pagar compensaciones por 100 millones de libras<br />

egipcias a las empresas dañadas, el proceso judicial sienta precedentes en el terreno político.<br />

"Este fallo será un punto de inflexión para la postura y decisiones de algunas entidades que aún viven<br />

una cultura autoritaria sobre cómo tratar con los servicios de comunicación y las libertades que ofrecen",<br />

dijo el analista político egipcio Abdel Fattah.<br />

Los servicios de Internet y telefonía móvil –base tecnológica de las redes sociales electrónicas– han sido<br />

señalados como un factor relevante en las revueltas de países árabes de este año, pero no tuvieron el<br />

mismo efecto en Irán durante las protestas poselectorales de 2009 y 2010.<br />

Según el diario The Washington Post, especialistas de una unidad policial iraní de elite aplican en Siria un<br />

programa de formación de agentes de seguridad que dan seguimiento a los opositores que usan las<br />

telecomunicaciones.<br />

Fallecen seis militares en atentado suicida en Afganistán, entre ellos dos alemanes<br />

Afp y Reuters<br />

Periódico La Jornada<br />

Domingo 29 de mayo de 2011, p. 23<br />

Kunduz, 28 de mayo. Al menos seis muertos, entre ellos dos soldados alemanes, dejó hoy un atentado<br />

suicida contra las oficinas del gobernador provincial de la ciudad afgana de Tajar, en la que el jefe de la<br />

Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el general Markus Kneip, sobrevivió. Los<br />

insurgentes talibanes se adjudicaron el ataque.<br />

El atentado suicida se produjo en el interior mismo del edificio oficial tras una reunión de altos<br />

responsables de seguridad afganos con el general alemán Kneip.<br />

Un atacante suicida detonó un explosivo en uno de los pasillos del edificio después de la reunión, explicó<br />

el responsable administrativo de los servicios de gobernación, Qutbudin Kamal, quien presenció el<br />

atentado.<br />

"Cuatro uniformados afganos murieron, entre ellos el general Mohamed Daud Daud y el jefe de la policía<br />

de Tajar", declaró el vocero del gobierno provincial, Faiz Mohamed Tawhidi.<br />

Por su parte, el Ministerio del Interior alemán informó que dos de sus soldados también perdieron la vida<br />

en el atentado.


El ministro de Defensa de Alemania, Thomas de Maiziere, reconoció que el general resultó "herido leve" y<br />

que se encontraba "en estado estable".<br />

Según analistas, una pérdida como la de Daud es un gran golpe para una fuerza policial que lucha por<br />

profesionalizarse y deshacerse de una reputación de abusos y corrupción, mientras las tropas extranjeras<br />

se preparan para entregarle las responsabilidades de seguridad en los próximos años.<br />

Los talibanes se adjudicaron la responsabilidad por el atentado, y dijeron que atacantes tienen como<br />

blanco a líderes de alto rango.<br />

El presidente afgano, Hamid Karzai, condenó el ataque en los términos más enérgicos.<br />

En tanto, en el vecino Pakistán al menos ocho personas murieron al estallar una bomba este sábado en<br />

un mercado situado en una zona tribal del noroeste del país asiático, en un atentado contra la tribu pro<br />

gubernamental Salarzai que fue reivindicado por los talibanes, indicaron las autoridades.<br />

Los talibanes paquistaníes, ya han atacado en ocasiones anteriores a miembros de ese grupo.<br />

Política rusa: ¿Nostalgia o nueva dirección política?<br />

Eric Walberg<br />

Global Research<br />

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens<br />

Mientras Rusia se prepara para su temporada electoral de este invierno, el Frente Popular de Putin y el<br />

frente nacionalista de Rogozin tocan una antigua melodía soviética e incluso piden prestada una nota a<br />

los revolucionarios en El Cairo.<br />

En la víspera del Día de la Victoria del 9 de mayo que celebra la derrota del fascismo, el primer ministro<br />

ruso Vladimir Putin causó sorpresa cuando anunció la formación de un “Frente Popular”. Estaba<br />

hablando en una conferencia de Rusia Unida en Stalingrado (perdón, Volgogrado). La extracción del<br />

armario histórico comunista de ese anacronismo previo a la Segunda Guerra Mundial tenía obviamente<br />

la intención de conjurar cálidas memorias de tiempos soviéticos de un pueblo que trabajaba junto en<br />

armonía para derrotar a un enemigo común.<br />

¿Pero cuál es hoy el enemigo común? ¿Y tiene el partido político que gobierna Rusia un papel y un<br />

prestigio comparable al del Partido Comunista de antaño? ¿O se trata solo de otro intento de la nueva<br />

elite –después de deshacerse de un Yeltsin desacreditado a favor de un Putin de ojos de lince y luego<br />

agregar un Medvedev joven y perspicaz– de impedir que los rusos se vuelvan contra el duro orden<br />

neoliberal post-soviético?<br />

No cabe duda de que la escena política rusa languidece. Los índices de aprobación de Putin, un 53%, son<br />

los más bajos en mucho tiempo. El presidente Dmitri Medvedev ya es considerado un funcionario<br />

saliente. Los comentaristas, sobre todo en Occidente, argumentan que el problema es que Rusia todavía<br />

es débil como sociedad civil, que necesita décadas para lograr el nivel de democracia, supuestamente<br />

más maduro, que disfruta Occidente, basándose en la suposición de que la sociedad civil no existía en<br />

absoluto en el socialismo, donde el Partido Comunista tenía el monopolio del poder político.<br />

Sin embargo, el partido que ahora domina la política rusa, Rusia Unida, es mucho menos un partido<br />

populista auténtico que el Partido Comunista. Carece de toda ideología perceptible al rechazar a la<br />

izquierda y a la derecha a favor del “centrismo político” a fin de unir a todos los sectores de la sociedad,<br />

subrayando el pragmatismo. Como tal, es solo el vehículo para políticos que tratan de sacar tajada y de<br />

traficantes de influencias lo que, en vista del modelo económico post soviético basado en la mafia y la<br />

corrupción, significa que más de un 30% de los rusos lo perciben, con razón, como un “partido de pillos y<br />

ladrones”, según un sondeo Levada de abril. No muy diferente de los republicrats estadounidenses o del<br />

ahora prohibido Partido Nacional Democrático de Egipto. Esos expertos también descartan la única<br />

verdadera oposición, los comunistas, por no representar ideas “nuevas”.


Aunque es difícil que los rusos aprecien la perspectiva de otra revolución, la revolución de Egipto, que<br />

apunta a los personajes clave de la corrupción hasta en los puestos políticos más importantes,<br />

indudablemente provoca suspiros de aprobación en el antiguo mejor amigo de Egipto. (La Unión<br />

Soviética y Egipto fueron estrechos aliados de 1953 a 1973). Putin no toca por primera vez fibras<br />

sensibles de la época soviética para lograr ventajas políticas. Hizo que se volviera a utilizar el himno<br />

nacional soviético y genialmente condenó el colapso de la Unión Soviética en las celebraciones del 60<br />

aniversario del 9 de mayo en 2005 como “la mayor catástrofe geopolítica del siglo”.<br />

El profesor Alexandre Strokanov del Lyndon State College señala otro aniversario que asusta a los<br />

políticos rusos –el vigésimo aniversario de la destrucción/colapso de la Unión Soviética-. “Los últimos 20<br />

años probaron de un modo bastante evidente que los modelos políticos y socio-económicos elegidos a<br />

principios de los años noventa para Rusia y otros Estados post soviéticos fracasaron miserablemente, y<br />

solo causaron deterioro y degradación en todos los aspectos de la vida.”<br />

¿Será que el Frente Popular pretende defender este estado lamentable de la situación neoliberal?<br />

¿Reforzará el tándem Putin-Medvedev en la preparación para las elecciones parlamentaria de diciembre<br />

de 2011 y presidencial de marzo de 2012? Que haya sido Putin el que tomó esta iniciativa muestra que<br />

sigue siendo la espina dorsal del actual orden político. El anuncio algo después de la aparición de<br />

auténticos frentes populares en el mundo árabe es significativo.<br />

Otro evento notable es la reciente inscripción del Congreso de Comunidades Rusas, una organización de<br />

nacionalistas rusos moderados fundada y ahora “dirigida espiritualmente” por el carismático Dmitri<br />

Rogozin. Algunos observadores creen que la cooperación del frente de Putin en un nuevo tándem con los<br />

nacionalistas moderados de Rogozin tiene la intención de debilitar a los nacionalistas. Tal como el<br />

sentimiento nacional fue un factor clave para lograr el éxito del cambio político radical en Egipto en<br />

febrero, el nacionalismo ruso representa ahora la fuerza más vigorosa que exige un cambio.<br />

En Egipto, nacionalistas, socialistas y la Hermandad Musulmana aseguraron el éxito de la revolución en<br />

febrero. Rusia tiene una confluencia diferente de fuerzas políticas. La religión tiene un papel mucho más<br />

débil. El nacionalismo, más su tradición comunista, deben constituir la inspiración de un frente<br />

verdaderamente popular para revitalizar la política rusa.<br />

Putin quiere presentarse como nacionalista después de haber restaurado un cierto grado de dignidad a<br />

Rusia disminuida por su aceptación de Occidente, pero fuera de eso solo ha hecho cambios cosméticos<br />

en la última década, al dejar en su sitio a los oligarcas (por lo menos los políticamente aceptables). La<br />

introducción de una cara liberal, representada por Medvedev, para acomodarse mejor a Occidente, ha<br />

sido menos que un gran éxito, y las fuerzas contrarias a Putin recobran fuerzas, pero desde la derecha,<br />

en lugar de los desdeñados liberales rusos.<br />

Esos liberales advierten de que Putin está reforzando la tendencia antidemocrática de la última década,<br />

y vuelve al estilo político de los días de la Unión Soviética. Pero ignoran el hecho de que la unidad social<br />

forzada del pasado se basaba en una ideología muy real de relativa igualdad social, y de desarrollo<br />

económico que aseguraba puestos de trabajo y bienes a la población en general (aunque carentes de<br />

embalaje atractivo). Es algo que Rusia Unida no puede prometer, ya que la economía depende de los<br />

caprichos del mercado y de un orden social occidental menos que benévolo. La corrupción post soviética<br />

es mucho peor desde todo punto de vista, y los “déficit” de tiempos soviéticos han sido reemplazados por<br />

bolsillos vacíos para la mayoría de los ciudadanos.<br />

Las únicas verdaderas alternativas para los rusos ante el actual marasmo neoliberal son los comunistas –<br />

si logran transmitir su mensaje– o los nacionalistas. Putin simplemente no puede obligar a la economía a<br />

servir las necesidades de la gente, ya que tiene obligaciones con los oligarcas y mafiosos locales y sus<br />

aliados en el extranjero, representados por Rusia Unida y él mismo –a pesar de todas sus posibles buenas<br />

intenciones-.<br />

El dilema parece ligeramente diferente al de Egipto en los preparativos para las elecciones de septiembre<br />

y noviembre. En Egipto, todos están ahora orgullosos de ser egipcios, de modo que la diferencia es más


igurosa entre continuidad con el sistema neoliberal legado por Anwar Sadat y Hosni Mubarak (Amr<br />

Moussa y Mohamed ElBaradei) y la alternativa socialista (Hamdeen Sabahi con Karama, su partido<br />

nasserista).<br />

El control de hacia dónde vaya Egipto ahora depende de los Hermanos Musulmanes y su Partido Libertad<br />

y Justicia. Si en noviembre vence el candidato presidencial capitalista o socialista dependerá de quién<br />

reciba el apoyo de los Hermanos Musulmanes (HM). Asimismo, la dirección en la cual se moverá la<br />

sociedad egipcia depende de la facción que apoyen los HM en el nuevo parlamento. Si los HM se ponen<br />

de parte de los capitalistas, sería una réplica del actual intento de Putin de atraer a los nacionalistas a su<br />

Frente Popular, lo que significaría que la dinámica subyacente en los hechos es la misma y que la<br />

revolución en Egipto se paralizará.<br />

Pero incluso si la izquierda de Egipto triunfa, aliada con los HM, las perspectivas son sombrías. Obama<br />

ha ofrecido “generosamente” perdonar a Egipto unos increíbles mil millones de dólares de su deuda y le<br />

ofreció otros mil millones a fin de “trabajar con nuestros socios egipcios en la inversión de esos recursos<br />

pra promocionar el crecimiento y a los emprendedores”. ¿Por qué, se podría preguntar, permitió el ahora<br />

farisaico EE.UU. que el régimen desaforadamente corrupto de Mubarak contrajera esa “deuda” para<br />

comenzar? Obama también ha propuesto que el Banco Mundial y el FMI preparen un plan “para<br />

promover la reforma e integrar mercados competitivos entre ellos y con la economía global”. Este<br />

lenguaje neoliberal se puede traducir aproximadamente como “imposición” o mejor aún “chantaje”. Es<br />

obvio lo que sucederá con esa generosa ayuda financiera si Egipto decide oponerse a las prescripciones<br />

de EE.UU. para su economía interior y su “extranjero cercano”. Basta con preguntarle a Putin.<br />

Antes de la revolución numerosos egipcios –nacionalistas, socialistas y musulmanes– pedían el fin de la<br />

ayuda de EE.UU. y del imperialismo estadounidense. Esa gente tiene una pequeña posibilidad de llevar a<br />

Egipto a un camino de justicia social tanto en el interior como en su política exterior. Si triunfan en las<br />

tan esperadas elecciones en septiembre y noviembre en Egipto, los comunistas de Rusia conseguirán un<br />

gran impulso cuando Rusia vaya a por su parte a las urnas. Apenas pueden contar con una victoria en<br />

una de esas elecciones en Rusia, pero si pueden trabajar con fuerzas nacionalistas, podrían ser el núcleo<br />

del verdadero Frente Popular que quisieran representar Putin y Rusia Unida.<br />

© Copyright Eric Walberg, Global Research, 2011<br />

Eric Walberg escribe para Al-Ahram Weekly http://weekly.ahram.org.eg/. Contacto:<br />

http://ericwalberg.com/<br />

Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=24983<br />

El festín sangriento de la OTAN<br />

Despacho desde Trípoli<br />

Cynthia McKinney<br />

Counterpunch<br />

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens<br />

TRÍPOLI – Durante mi participación en el Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de<br />

Representantes de EE.UU. de 1993 a 2003, llegué a la conclusión que la Organización del Tratado del<br />

Atlántico Norte (OTAN) es un anacronismo. Fundada en 1945 al final de la Segunda Guerra Mundial, la<br />

OTAN fue creada por EE.UU. como reacción a la supervivencia de la Unión Soviética como Estado<br />

comunista. La OTAN fue la póliza de seguro de EE.UU. para la continuación de la propiedad capitalista y<br />

la dominación de las economías europeas, asiáticas y africanas. Esto también aseguraría la<br />

supervivencia del apartheid global existente en aquel entonces.<br />

La OTAN es un pacto de seguridad colectiva en el cual los Estados miembros prometen que un ataque<br />

contra uno es un ataque contra todos. Por ello, si la Unión Soviética hubiera atacado a algún Estado<br />

miembro europeo, se habría activado el escudo militar de EE.UU. La reacción soviética fue el Pacto de<br />

Varsovia que mantuvo un “cordón sanitario” alrededor de Rusia en caso de un ataque de la OTAN. Por lo<br />

tanto, el mundo fue dividido en bloques que dieron origen a la “Guerra Fría”.


Los “guerreros confesos de la Guerra Fría” de la actualidad siguen viendo el mundo en esos términos, y<br />

por desgracia, no son capaces de superar la idea de una China comunista y de un imperio soviético<br />

amputado como Estados enemigos de EE.UU. cuyas acciones en cualquier sitio del planeta deben ser<br />

enfrentados. El colapso de la Unión Soviética suministró una oportunidad acelerada para ejercer la<br />

hegemonía de EE.UU. en un área de anterior influencia rusa. África y las tierras eurasiáticas con ex<br />

Estados satélites soviéticos y Afganistán y Pakistán junto con muchos otros “estanes” de la región,<br />

siempre han figurado prominentemente en las teorías de “contención” o de “hacer retroceder” que han<br />

guiado la política de EE.UU. hasta nuestros días.<br />

Ante ese trasfondo, el ataque con cohetes de anoche de la OTAN contra Trípoli es inexplicable. Un área<br />

metropolitana de cerca de 2 millones de personas, Trípoli sufrió anoche entre 22 y 25 bombardeos, que<br />

hicieron temblar y quebrar ventanas y vidrios y estremecieron los fundamentos de mi hotel.<br />

Dejé mi habitación en el Hotel Rexis Al Nasr, salí a la calle y pude oler las bombas estalladas. Había gente<br />

local por todas partes mezclada con periodistas extranjeros de todo el mundo. Más bombas cayeron en<br />

la ciudad mientras estábamos allí. El cielo enrojecía con explosiones y más cohetes de los<br />

cazabombarderos de la OTAN cruzaban las nubes antes de estallar.<br />

Pude sentir el denso polvo causado por las bombas estalladas. Inmediatamente pensé en las municiones<br />

de uranio empobrecido que supuestamente están siendo utilizadas aquí– junto con fósforo blanco. Si<br />

estaban usando armas de uranio ¿qué efecto tendrían sobre la población civil de la ciudad?<br />

Mujeres con niños pequeños salieron corriendo del hotel. Otras se apresuraron a lavar el polvo de sus<br />

ojos. Vehículos de emergencia iban con sus sirenas sonando hacia los sitios atacados. Podíamos escuchar<br />

las alarmas de los coches, puestas en marcha por las repetidas explosiones, por sobre las voces<br />

desafiantes de la gente.<br />

Estallaron tiroteos esporádicos al parecer por todas partes. Euronews mostró vídeos de enfermeras y<br />

doctores coreando consignas incluso en los hospitales mientras atendían a los heridos por el último<br />

episodio de pavor y conmoción de la OTAN. Repentinamente, las calles alrededor de mi hotel se llenaron<br />

de gente que gritaba, del ruido de bocinas de coches; no pude establecer cuántos iban caminando,<br />

cuántos iban conduciendo. Dentro del hotel, una libia con un bebé se me acercó y me preguntó “¿por qué<br />

nos hacen esto?”<br />

Sean cuales sean los objetivos militares del ataque (y yo y muchos otros cuestionamos el valor militar de<br />

estos ataques) sigue existiendo el hecho de que el ataque aéreo fue lanzado contra una gran ciudad<br />

repleta de cientos de miles de civiles.<br />

También me pregunté si alguno de los políticos que autorizaron este ataque aéreo había sido alguna vez<br />

el objetivo de municiones de uranio empobrecido guiadas por laser. ¿Había visto alguna vez el terrible<br />

daño que esas armas hacen a una ciudad y su población? Tal vez si hubiera estado realmente en una<br />

ciudad bajo ataque aéreo, sentido la concusión de esas bombas y visto el caos que causan, no estaría tan<br />

inclinado a autorizar un ataque contra una población civil.<br />

Estoy segura de que la OTAN no habría sido tan imprudente con el trato de la vida humana si se hubiera<br />

tratado de un ataque contra una importante ciudad occidental. Por cierto, estoy segura de que no<br />

hubiera decidido atacar una ciudad occidental. La OTAN solo ataca (como EE.UU. y sus aliados) a los<br />

pobres y desamparados del Tercer Mundo.<br />

Solo el día antes, en un evento femenino en Trípoli, se me acercó una mujer con lágrimas en los ojos: su<br />

madre está en Bengasi y ella no puede volver para ver si su madre está bien o no. La gente del este y del<br />

oeste del país vivía junta, se quería, se casaba, y ahora, debido a la “intervención humanitaria” de la<br />

OTAN se agravan las divisiones artificiales. El reclutamiento de aliados de la OTAN en el este de Libia<br />

huele a la misma clase de belicismo de la Guerra Fría que trató de asesinar a Fidel Castro y destruir la<br />

Revolución Cubana con cubanos “originarios del país” dispuestos a cometer actos de terror contra su<br />

antigua patria. Más recientemente, la República Democrática del Congo ha sido amputada de facto<br />

después que Laurent Kabila rechazó una solicitud del gobierno de Clinton de separar la parte oriental de


su país. El propio Laurent Kabila describió personalmente la reunión en la cual tuvo lugar esa solicitud y<br />

su rechazo. El plan de balcanizar y amputar un país africano (como se hizo en Sudán) no resultó porque<br />

Kabila dijo “no” mientras los congoleses en todo el mundo se organizaron para proteger la “integridad<br />

territorial” de su país.<br />

Me horrorizó saber que supuestamente aliados de la OTAN en Libia (los rebeldes) han linchado,<br />

masacrado, a sus compatriotas de piel más oscura después que informes en la prensa estadounidense<br />

calificaron a los libios negros de “mercenarios negros”. Ahora, decidme, por favor. ¿Cómo vais a sacar a<br />

los negros de África? Informes en la prensa han sugerido que los estadounidenses se “sorprendieron” al<br />

ver gente de piel oscura en África. Ahora bien, ¿qué nos dice algo semejante sobre ellos?<br />

Lo lamentable, sin embargo, es que son los propios libios, los que han sido insultados, aterrorizados,<br />

linchados, y asesinados como resultado de los informes en la prensa que híper sensacionalizaron esa<br />

soez ignorancia. ¿Quién tendrá que rendir cuentas por las vidas perdidas en el frenético derramamiento<br />

de sangre desatado como resultado de esas mentiras?<br />

Lo que me hace volver a la pregunta de la señora: ¿por qué sucede esto? Honestamente, no puedo darle<br />

la respuesta informada y razonada que buscaba. A mi juicio el público internacional se esfuerza por<br />

responder “¿por qué?”<br />

Lo que sabemos, y es bastante claro, es lo siguiente: lo que presencié esa noche no es una “intervención<br />

humanitaria”.<br />

Muchos sospechan que tiene que ver con el petróleo bajo Libia. Llámenme escéptica, pero tengo que<br />

preguntarme por qué las fuerzas armadas combinadas marítimas, terrestres y aéreas de la OTAN y de<br />

EE.UU., que cuestan miles de millones de dólares, son lanzadas contra un país norteafricano<br />

relativamente pequeño y se espera que creamos que sucede en defensa de la democracia.<br />

Lo que he visto en las largas filas para obtener combustible no es “intervención humanitaria”. La<br />

negativa de permitir compras de medicinas para los hospitales no es “intervención humanitaria”. Lo más<br />

triste es que no puedo dar una explicación convincente del motivo a gente que ahora está aterrorizada<br />

por las bombas de la OTAN, pero ahora es absolutamente obvio que la OTAN ha excedido su mandato,<br />

mentido sobre sus intenciones, y es culpable de asesinatos extrajudiciales – todo en nombre de la<br />

“intervención humanitaria”. ¿Dónde está el Congreso cuando el presidente excede su autoridad para<br />

hacer la guerra? ¿Dónde está la “Conciencia del Congreso”?<br />

Para quienes están en desacuerdo con la advertencia de Dick Cheney de que debemos prepararnos para<br />

la guerra hasta la próxima generación, por favor apoyad a cualquiera que detenga esta locura. Por<br />

favor, organizaos y luego votad por la paz. La gente en todo el mundo necesita que nos pongamos de pie<br />

y nos pronunciemos en alta voz por nosotros y ellos porque Irán y Venezuela también están en la mira.<br />

Los libios no necesitan helicópteros artillados, bombas inteligentes, misiles crucero, y uranio<br />

empobrecido de la OTAN para resolver sus diferencias. La “intervención humanitaria” de la OTAN debe<br />

ser denunciada por lo que es, con la luz brillante y reluciente de la verdad.<br />

Mientras las tinieblas descienden sobre Trípoli, me prepararé con la población civil de la ciudad para otra<br />

noche de humanitarismo de la OTAN.<br />

¡Dejen de bombardear África y a los pobres del mundo!<br />

………<br />

Cynthia McKinney es ex representante de Georgia en el Congreso de EE.UU. Para contactos:<br />

hq2600@gmail.com.<br />

Fuente: http://www.counterpunch.org/mckinney05242011.html<br />

Sofocada en sangre la revolución de plata contra el régimen pro-Estados Unidos de<br />

Mikhail Saakashvili<br />

Georgia, la revolución inoportuna


Enrico Piovesana<br />

PeaceReporter<br />

La diplomacia occidental no condena el uso de la fuerza contra los manifestantes en Tiflis, la mayoría<br />

ancianos jubilados. Traducción por S. Seguí<br />

No todas las revoluciones nacen con la flor… Las que se producen contra los regímenes amigos de<br />

Estados Unidos tiene la mala costumbre de ser brutalmente cortadas de raíz, con ayuda del silencio de la<br />

prensa occidental. Es lo sucedido en marzo en Azerbaiyán, con Ilham Aliyev; es lo que ha vuelto a suceder<br />

ahora en Georgia, contra Mikhail Saakashvili.<br />

Durante días, miles de georgianos se han manifestado en la capital, Tiflis, exigiendo la renuncia del<br />

Presidente Misha, acusado de ignorar el empobrecimiento progresivo de la población, castigada por el<br />

desempleo creciente, el aumento de los precios y los recortes en las pensiones y los servicios sociales, y<br />

acusado también de gobernar de una manera cada vez más autoritaria y represiva. Había muchos<br />

jóvenes, estudiantes y desempleados, decididos a imitar las revoluciónes árabes, pero también muchos<br />

jubilados, ancianos de cabello blanco, por lo que los periódicos han acuñado el término de revolución de<br />

plata.<br />

El miércoles, los manifestantes se habían reunido frente al Parlamento y ocuparon la avenida Rustaveli,<br />

decididos a impedir el tradicional desfile militar del día siguiente, Día de la Independencia. Poco después<br />

de medianoche, cientos de policías antimotines respaldados por vehículos blindados atacaron la<br />

manifestación por dos lados, sin dejar salida a los manifestantes, lanzando granadas lacrimógenas y<br />

balas de goma a corta distancia y golpeando salvajemente a las personas caídas, incluso a los ancianos.<br />

Decenas de heridos, cientos de detenidos. Un coche de la comitiva del líder opositor Nino Burjanadze, al<br />

huir de las cargas policiales, atropelló a un agente y un manifestante, matándolos.<br />

La lluvia de la noche limpió la sangre de los adoquines de la avenida Rustaveli, sobre los que marcharon<br />

unas horas después las columnas de tanques y tropas del ejército georgiano dotadas totalmente de<br />

equipo estadounidense bajo la marcial mirada del presidente Saakashvili. “Todo ciudadano tiene la<br />

libertad de expresarse y protestar –dijo desde la tribuna– pero los hechos de estos días no tienen nada<br />

que ver con esta libertad, son provocaciones orquestadas desde el extranjero, con un guión escrito fuera<br />

de Georgia por nuestro enemigo y ocupante.” La referencia apunta explícitamente a Rusia, cuyas fuerzas<br />

se asientan en las repúblicas separatistas de Abjasia y Osetia del Sur (esta última, centro de la breve<br />

guerra entre Rusia y Georgia de agosto de 2008, desencadenada y perdida por Saakashvili).<br />

La brutal represión policial de la revolución de plata contó con el visto bueno implícito de los<br />

representantes diplomáticos de los gobiernos occidentales en Tiflis. El miércoles, en unas declaraciones a<br />

los periodistas, el embajador de Estados Unidos, John Bass, declaró:''Me preocupa que entre los<br />

manifestantes haya elementos más interesados en una confrontación violenta que en una protesta<br />

pacífica'', dijo el embajador.<br />

“Tienen derecho a manifestarse, pero la protesta debe terminar antes de mañana porque no tienen<br />

derecho a impedir la celebración de un desfile'', dijo embajador francés, Eric Fournier.<br />

Un ex aliado de Saakashvili y ahora líder de la oposición, Nino Burjanadze –cualquier cosa menos<br />

prorruso– ha negado cualquier apoyo de Moscú, afirmando que la acción punitiva del miércoles por la<br />

noche no detendrá el curso de la democrática revolución georgiana.<br />

Pero Occidente no parece realmente interesado en apoyar otro cambio de régimen en Georgia después<br />

del conseguido en 2003 con la revolución rosa que llevó al poder al fiel Saakashvili, individuo<br />

dudosamente democrático, pero siempre atento a los intereses políticos y económicos occidentales.<br />

http://it.peacereporter.net/articolo/28682/Georgia%2C+rivoluzione+inopportuna

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!