12.05.2013 Views

dossier militarismo e intervenciones del 2011 - Insumisos

dossier militarismo e intervenciones del 2011 - Insumisos

dossier militarismo e intervenciones del 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DOSSIER<br />

MILITARISMO E INTERVENCIONES DEL <strong>2011</strong><br />

MOVIMIENTOS CONTRAREVOLUCIONARIOS Y POLÍTICA<br />

ARMAMENTISTA DE LA OTAN EN ARABIA<br />

COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR<br />

Y MELISSA SALAZAR<br />

El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos,<br />

revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que<br />

nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos<br />

diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia.<br />

Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina.<br />

Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:<br />

Correos: Insumiso2000@yahoo.com.mx y Salazar.robinson@gmail.com,<br />

melsale@gmail.com y equillibriste@yahoo.com<br />

EEUU instalará una base militar aérea en Polonia<br />

Posted: 29 May <strong>2011</strong> 05:18 AM PDT<br />

Barack Obama junto al Primer ministro polaco Donald Tusk<br />

Barack Obama puso fin a su gira europea con una visita a Polonia en la que cerró con el primer ministro<br />

polaco, Donald Tusk, un acuerdo para establecer una base militar aérea estadounidense en el país a<br />

partir de 2013.<br />

Según la Casa Blanca, la Fuerza Aérea de EEUU adiestrará en junio de <strong>2011</strong> en a pilotos polacos.<br />

El primer ministro polaco, Donald Tusk, mostró su satisfacción ante el acuerdo militar.<br />

Polonia ya instaló misiles de EEUU en su territorio en el marco <strong>del</strong> proyecto de defensa antimisiles que<br />

Washington está implantando en la región.<br />

Ese hecho provocó malestar a Rusia, que ve la iniciativa como una amenaza para su propia seguridad.<br />

Barack Obama dijo que ”la alianza entre Estados Unidos y Polonia está basada en intereses comunes”.<br />

LibreRed.net (Con información de Ansa)<br />

¿Quiénes mataron a Bin Laden? Conociendo los equipos SEAL (+ fotos)<br />

Publicado el 30 mayo, <strong>2011</strong> por iroelsanchez<br />

Néstor García Iturbe


La existencia y actividades de los<br />

equipos SEAL de la Marina de Guerra de Estados Unidos ha tenido una amplia<br />

divulgación en estos días debido a ser ellos los encargados de realizar la operación<br />

mediante la cual Osama Bin Laden fue asesinado.<br />

Los equipos SEAL se crearon por orden <strong>del</strong> presidente John F. Kennedy después <strong>del</strong><br />

fracaso de Playa Girón. Kennedy consideró era necesario tener una fuerza de choque<br />

para operaciones especiales que pudiera utilizarse previo a ciertas y determinadas<br />

acciones que fueran a ser ejecutadas por las fuerzas armadas de Estados Unidos. En<br />

1962 la Armada tenía ya organizados y listos para operar los primeros equipos. El<br />

nuevo cuerpo armado recibió nombre SEAL tomando las iníciales <strong>del</strong> entorno donde<br />

desarrolla sus actividades. El mar SEA, el aire AIR y la tierra LAND.<br />

Este es un grupo COMANDO, que asumió las misiones de las Unidades de Demolición<br />

de la Armada, los buzos de la OSS, que posteriormente se convirtió en la CIA y los<br />

llamados Scout Raiders.<br />

Los equipos SEAL deben ser capaces de realizar actividades marítimas, aéreas y<br />

terrestres. Entre sus misiones están el secuestro, asesinato y otras de corte militar en las<br />

que se viola todo tipo de leyes, ya sean nacionales o internacionales. En oportunidades,<br />

durante la visita <strong>del</strong> presidente de Estados Unidos a países que se consideran de alta<br />

peligrosidad, se ha dado al SEAL la tarea de protegerlo a él y su comitiva.<br />

Durante años, la existencia y actividad de estos grupos se mantuvo en el más estricto<br />

secreto, principalmente para no revelar la identidad de sus integrantes, puesto que por<br />

las actividades ilegales que han estado realizando podían ser objeto de algún tipo de<br />

venganza contra ellos y su familia.<br />

A pesar de las medidas de clandestinidad y seguridad que se han adoptado con los<br />

SEAL, se han podido obtener fotos y otros datos que ponen al descubierto la identidad<br />

de sus miembros. Uno de ellos, el Teniente Michael Murphy, recientemente murió<br />

durante una operación en Afganistán. Eso nos confirma que los SEAL, a pesar de su<br />

preparación, armamento y equipamiento con que cuentan, no dejan de ser vulnerables y<br />

también pueden morir.


Michael Murphy, miembro de los SEALS, muerto en Afganistán<br />

Organización.<br />

El destacamento SEAL tiene equipos radicados en tres bases de la Marina de Guerra de<br />

Estados Unidos, la de Coronado en California y las de Little Creek y Dam Neck en<br />

Virginia. En cada una de estas bases existen agrupaciones SEAL bajo las órdenes de un<br />

coronel de la Marina, formadas por ocho equipos cada una, los cuales se especializan<br />

por área geográfica.<br />

Los miembros de los equipos radicados en Little Creek estuvieron presentes en<br />

Vietnam, Granada, Panamá, Somalia, Bosnia y Kosovo<br />

Los de la Base de Coronado estuvieron en el Golfo Pérsico, en la Operación Tormenta<br />

<strong>del</strong> Desierto, Iraq y Afganistán. El equipo radicado en la base de Dam Neck se<br />

especializa en acciones contra organizaciones terroristas.<br />

Preparación<br />

La preparación de los miembros <strong>del</strong> SEAL demora seis meses. Se les imparten distintas<br />

técnicas como el rapel, paracaidismo, buceo, utilización de explosivos y otras.<br />

La preparación física es extenuante. Deben estar en capacidad de moverse, correr, saltar<br />

y cruzar obstáculos con todo el atuendo de campaña, que incluye el fusil, cinco o seis<br />

cargadores, la pistola con su parque, mochila, granadas y un lanza cohete.


El miembro <strong>del</strong> equipo está además equipado con compas, reloj, cuchillo, mapas, cuerda<br />

de paracaídas, un pequeño botiquín y una minicomputadora de mano .Cada miembro<br />

<strong>del</strong> equipo está equipado con un brazalete que permite, por medio <strong>del</strong> GPS, su<br />

localización permanente.<br />

Miembros de lo SEAL con enmascaramiento e indumentaria<br />

Dentro de la preparación, se dedican largas sesiones al tiro con todo tipo de armamento<br />

hasta que el miembro <strong>del</strong> equipo logra un tiro rápido y certero. Estas prácticas incluyen<br />

las que se realizan con distintos tipos de fusiles y con varios tipos de lanza cohete.<br />

Comunicaciones.<br />

El equipo de comunicaciones que se utiliza en las operaciones resulta de gran<br />

importancia. Debe tener las características de garantizar las comunicaciones dentro <strong>del</strong><br />

equipo y las satelitales con la jefatura <strong>del</strong> grupo.<br />

Cada efectivo lleva un equipo de comunicaciones colocado en la espalda y la antena<br />

fijada al casco. Si la operación no es muy complicada, la variante de comunicaciones<br />

que se utiliza solamente incluye la comunicación radial satelital, el casco es más ligero<br />

y sencillo. Cuando se lleva a cabo una operación importante y se quiere dejar un<br />

recuento total de la misma, se utilizan los cascos portadores de cámara de televisión. La<br />

imagen de la operación se transmite por satélite al puesto de mando y de ahí a donde se<br />

considere necesario.


Toda operación se planifica cuidadosamente en un mapa, utilizando la información<br />

ofrecida por los servicios de inteligencia estadounidenses. En el mapa se muestran los<br />

lugares más importantes que deben ser atacados y la secuencia de acciones para llevar a<br />

cabo la operación.<br />

Cuando las operaciones se realizan de noche, aprovechando la oscuridad para<br />

sorprender al enemigo, todos los miembros <strong>del</strong> grupo utilizan los equipos de visión<br />

nocturna.<br />

Armamento<br />

El armamento que utilizan los SEAL es variado. Por lo regular cada miembro <strong>del</strong><br />

equipo selecciona el que considera más adecuado para la misión a realizar.<br />

Las municiones son especialmente fabricadas para el SEAL por la Empresa Magnum.<br />

Al ser disparadas estas tienen mayor potencia y velocidad que las municiones normales.<br />

Algunas de las armas utilizadas<br />

Pistola semi automática MP7A1, calibre 4,6 milímetros, de fabricación alemana. Esta<br />

tiene una cadencia de fuego de 850 disparos por minuto, capaz de atravesar chalecos<br />

antibalas.<br />

Pistola MK-23 Mo<strong>del</strong>o 0.45, equipada con rayo láser. Durante las operaciones se<br />

utiliza con el silenciador, para que el ruido <strong>del</strong> disparo no sirva de alerta a los que son<br />

atacados. Puede utilizar municiones explosivas.<br />

Fusil M-14 de 7,62 milímetros. Es un arma versátil, pues además de estar equipada con<br />

mirilla telescópica, puede cumplir funciones como fusil de asalto. Es uno de los fusiles<br />

más utilizados por los miembros <strong>del</strong> SEAL. Se plantea que tiene un alcance efectivo de<br />

2,000 metros.<br />

Fusil MK-11 Mod.0, es uno de los preferidos por ser ligero, permitir una gran<br />

maniobrabilidad y poder utilizarlo en tiro a distancia, por contar con mirilla telescópica.<br />

Lanza Granadas M-79, de 40milímetros. Este tipo de arma aumenta la potencialidad<br />

ofensiva <strong>del</strong> que la utiliza. Permite lanzar los artefactos explosivos con mayor seguridad<br />

y una mejor precisión hacia el blanco que se quiere destruir.<br />

Transportación<br />

Frecuentemente los equipos de operaciones son transportados en helicóptero.<br />

La utilización de este medio permite una sorpresa mayor, porque puede acercarse al<br />

objetivo con un mínimo de posibilidades de ser detectado, aterrizar en espacio pequeño<br />

y utiliza la artillería con que cuenta en apoyo a la operación que se está efectuando.<br />

El grupo que operó contra Bin Laden utilizó este medio de transportación. Los equipos<br />

SEAL representan con su actuación la hegemonía, falta de respeto a otros países y a las<br />

leyes internacionales que Estados Unidos aplica en su política exterior.


La OTAN mata a 32 civiles, 12 de ellos niños, en bombardeos terroristas sobre<br />

Afganistán<br />

El bombardeo más reciente tuvo lugar ayer, cuando fallecieron doce niños y dos mujeres, y otras seis<br />

personas –entre ellas tres niños– resultaron heridas en la provincia sureña de Helmand, en el distrito de<br />

Naw Zad.<br />

Kaos. Internacional | Gara | 29-5-<strong>2011</strong> a las 22:02 | 487 lecturas | 8 comentarios<br />

www.kaosenlared.net/noticia/otan-mata-32-civiles-12-ellos-ninos-bombardeos-terroristas-sobre-afgan<br />

La OTAN ha bombardeado los últimos días distintos puntos <strong>del</strong> este y el sur de Afganistán en su ofensiva<br />

contra los talibán. Además de los civiles, también han fallecido al menos 20 policías afganos y un número<br />

indeterminado de insurgentes.<br />

29/05/<strong>2011</strong> 15:16:00<br />

KABUL-. La OTAN ha informado hoy de que iniciará una investigación para esclarecer la muerte de 32<br />

civiles y 20 policías durante sus bombardeos en el sur y el este de Afganistán.<br />

El bombardeo más reciente tuvo lugar ayer, cuando fallecieron doce niños y dos mujeres, y otras seis<br />

personas –entre ellas tres niños– resultaron heridas en la provincia sureña de Helmand, en el distrito de<br />

Naw Zad.<br />

Las fuentes de la OTAN aseguran que sus bombardeos fueron realizados tras ser atacados por fuerzas<br />

insurgentes; según las mismas fuentes, los talibán estaban atacando en ese momento la base militar de<br />

Salam Bazar.<br />

Otro bombardeo tuvo lugar en la provincia oriental de Nuristán, cuando al parecer los insurgentes<br />

intentaban tomar bajo su control el distrito de Du Ab. La OTAN ha afirmado que en su contraataque<br />

fallecieron 85 insurgentes.<br />

"Los bombardeos acabaron con las vidas de 18 civiles porque los talibanes estaban usando a los<br />

aldeanos como escudos humanos, y disparaban contra las fuerzas internacionales y afganas desde las<br />

viviendas de estos", ha señalado el gobernador provincial de Nuristán, Jamaludín Báder.<br />

Entre los bombardeos de la OTAN y de los aviones no tripulados de la Alianza, en lo que va de año ya son<br />

varios centenares los civiles afganos que han resultado muertos.<br />

La Primavera Árabe de <strong>2011</strong><br />

El año <strong>2011</strong> comenzó con una serie de explosiones de ira atronadoras de los pueblos árabes. ¿Va a dar<br />

inicio, con la primavera, una segunda fase <strong>del</strong> despertar <strong>del</strong> mundo árabe?<br />

Samir Amin | Para Kaos en la Red | Hoy a las 12:23 | 146 lecturas<br />

www.kaosenlared.net/noticia/la-primavera-arabe-de-<strong>2011</strong><br />

El año <strong>2011</strong> comenzó con una serie de explosiones de ira atronadoras de los pueblos árabes. ¿Va a dar<br />

inicio, con la primavera, una segunda fase <strong>del</strong> despertar <strong>del</strong> mundo árabe? ¿O bien estas revueltas van a<br />

ser pisoteadas y al final abortadas, como sucedió en el primer momento evocado en mi libro L’éveil du<br />

Sud (El despertar <strong>del</strong> Sur)? En el primer caso, los progresos registrados en el mundo árabe serán<br />

necesariamente parte <strong>del</strong> movimiento de superación <strong>del</strong> capitalismo y el imperialismo en todo el mundo.<br />

Su fracaso mantendría al mundo árabe en su estado actual de periferia dominada, que le impediría<br />

erigirse en agente activo de la configuración <strong>del</strong> mundo.<br />

Siempre es peligroso generalizar cuando se habla <strong>del</strong> mundo árabe, en la medida en que se ignora así la<br />

diversidad de las condiciones objetivas que caracterizan a cada país dentro de este conjunto. Por<br />

consiguiente, centraré mis siguientes reflexiones en Egipto, país <strong>del</strong> que podemos reconocer sin dificultad<br />

el importante papel que siempre ha desempeñado en la evolución general de la región.


Egipto fue el primer país de la periferia <strong>del</strong> capitalismo mundial que intentó «emerger». Mucho antes<br />

que Japón y China, desde principios <strong>del</strong> siglo XIX, Mohamed Alí había diseñado e implementado un<br />

proyecto de renovación de Egipto y sus vecinos en el Mashreq árabe. Esta experiencia de gran<br />

envergadura duró dos tercios <strong>del</strong> siglo XIX y sólo perdió fuerza al final de la segunda mitad <strong>del</strong> reinado<br />

<strong>del</strong> Jedive Ismail Pachá, durante la década de 1870. El análisis de su fracaso no puede ignorar la violencia<br />

de la agresión externa a cargo de la gran potencia <strong>del</strong> capitalismo industrial de la época, Gran Bretaña.<br />

En dos ocasiones, 1840 y más tarde en la década de 1870 al tomar el control de las finanzas de Egipto, y<br />

por último con la ocupación militar en 1882, Inglaterra persiguió con obstinación su objetivo: abortar el<br />

surgimiento de un Egipto moderno. Sin duda el proyecto egipcio tenía sus límites, los que definen la<br />

época, puesto que fue, obviamente, un proyecto de emergencia en y por el capitalismo, a diferencia <strong>del</strong><br />

proyecto <strong>del</strong> segundo intento egipcio (1919-1967), sobre el que volveré más a<strong>del</strong>ante. Sin lugar a dudas<br />

las contradicciones sociales específicas <strong>del</strong> proyecto, como las ideas políticas y las bases ideológicas y<br />

culturales en las que se desarrolló, comparten la responsabilidad <strong>del</strong> fracaso. El hecho es que sin la<br />

agresión <strong>del</strong> imperialismo estas contradicciones probablemente podrían haberse superado, como sugiere<br />

el ejemplo japonés.<br />

Este Egipto emergente derrotado fue sometido durante casi cuarenta años (1880-1920) al estado de<br />

periferia dominada, cuyas estructuras se volvieron a diseñar completamente para ajustarse al mo<strong>del</strong>o de<br />

acumulación capitalista-imperialista de la época. La regresión impuesta golpeó, más allá <strong>del</strong> sistema de<br />

producción <strong>del</strong> país, sus estructuras políticas y sociales, y siempre trató de reforzar las concepciones<br />

ideológicas y culturales retrógradas y reaccionarias útiles para mantener al país en su condición de<br />

subordinación.<br />

Egipto, es decir, su pueblo, sus élites, la nación que representa, nunca ha aceptado esta condición. Esta<br />

obstinada negativa motivó una segunda oleada de movimientos de carácter ascendente y que cubrió el<br />

siguiente medio siglo (desde 1919 hasta 1967). En efecto, entiendo este período como un tiempo de<br />

lucha continua y avances importantes. El objetivo era triple: democracia, independencia nacional y<br />

progreso social. Estos tres objetivos –por limitadas y confusas que hayan sido en ocasiones sus<br />

formulaciones– son inseparables. Esta interconexión de los objetivos es de hecho la expresión de los<br />

efectos de la integración <strong>del</strong> Egipto moderno en el sistema <strong>del</strong> capitalismo imperialista globalizado de la<br />

época. En esta lectura, el capítulo abierto por la cristalización nasserista (1955-1967) no es otra cosa que<br />

el último capítulo de este tiempo largo de flujo ascendente de las luchas inaugurado por la revolución de<br />

1919-1920.<br />

El primer momento de este medio siglo de progresión de las luchas de emancipación en Egipto tiene<br />

como objetivo –con la formación <strong>del</strong> partido Wafd en 1919– la modernización política, mediante la<br />

adopción de una forma burguesa de democracia constitucional, y la recuperación de la independencia.<br />

La forma democrática imaginada permitía un avance de la secularización –no era plenamente laica–<br />

simbolizada por la bandera, que ostentaba una combinación de la media luna y la cruz (bandera que ha<br />

reaparecido en los acontecimientos de enero y febrero de <strong>2011</strong>). Las elecciones «normales» permitían en<br />

esa época no sólo la elección de coptos por parte de mayorías musulmanas, sino también el ejercicio de<br />

altos cargos <strong>del</strong> Estado por estos mismos coptos, sin que esto plantease problemas.<br />

Toda la fuerza <strong>del</strong> poder británico, con el apoyo activo <strong>del</strong> bloque reaccionario compuesto por la<br />

monarquía, los terratenientes y los campesinos ricos, se empleó en el intento de hacer retroceder los<br />

avances democráticos <strong>del</strong> Egipto wafdista. La dictadura de Sedki Pachá en la década de 1930 (que abolió<br />

la constitución democrática de 1923) se enfrentó al movimiento estudiantil, que en esa época era la<br />

vanguardia de las luchas democráticas antiimperialistas. No es casualidad que, para reducir el peligro, la<br />

embajada británica y el palacio real apoyaran activamente la creación de los Hermanos Musulmanes<br />

(1927), grupo inspirado en el pensamiento islamista en su arcaica versión salafista wahabí formulada<br />

por Rachid Reda, es decir, la versión más reaccionaria –antidemocrática y en contra <strong>del</strong> progreso social–<br />

<strong>del</strong> nuevo Islam político.<br />

Ante la conquista de Etiopía por Mussolini y la posibilidad de una guerra mundial, Londres se vio<br />

obligado a hacer concesiones a las fuerzas democráticas, lo que permitió el regreso de los wafdistas en<br />

1936 y la firma <strong>del</strong> Tratado anglo-egipcio <strong>del</strong> mismo año; un Wafd, dicho sea de paso, mucho más<br />

«prudente» que en su época anterior. La Segunda Guerra Mundial constituyó una especie de paréntesis.


Pero el flujo ascendente de las luchas se reanudó, a partir <strong>del</strong> 21 de febrero de 1946, con la creación <strong>del</strong><br />

bloque obrero-estudiantil, fortalecido en su radicalización por la aparición de los comunistas y el<br />

movimiento obrero. Una vez más, las fuerzas de la reacción egipcia, con el apoyo de Londres, se<br />

opusieron violentamente y movilizaron a los Hermanos Musulmanes en apoyo de una segunda dictadura<br />

de Sedki Pachá, aunque sin conseguir silenciar el movimiento. Con el Wafd de regreso al gobierno, su<br />

denuncia <strong>del</strong> Tratado de 1936 y el comienzo de la guerrilla en la zona <strong>del</strong> Canal aún ocupada, sólo<br />

pudieron ser derrotados por el incendio de El Cairo (1951), una acción en la que estuvieron involucrados<br />

los Hermanos Musulmanes.<br />

El primer golpe de Estado de los oficiales libres (1952), pero sobre todo el segundo con la toma <strong>del</strong> poder<br />

por Gamal Ab<strong>del</strong> Nasser (1954), coronó este periodo de flujo ascendente de las luchas, según algunos, o<br />

acabó con ellas, según otros. El nasserismo sustituyó la lectura que propuse <strong>del</strong> despertar egipcio por un<br />

discurso ideológico que borraba de un plumazo toda la historia de los años 1919-1952 hasta poner como<br />

fecha inicial de la revolución egipcia julio de 1952. En ese momento, muchos de los comunistas habían<br />

denunciado este discurso y entendían que los golpes de 1952 y 1954 tenían como objetivo acabar con la<br />

radicalización <strong>del</strong> movimiento democrático. No se equivocaban, porque el nasserismo sólo cristalizó<br />

como proyecto antiimperialista después de Bandung (abril 1955). En ese momento, el nasserismo realizó<br />

lo que podía ofrecer: una postura internacional resueltamente antiimperialista (asociada con los<br />

movimientos panárabe y panafricano) junto a reformas sociales progresistas (pero no socialistas). Todo<br />

ello, organizado de arriba abajo, no sólo sin democracia (prohibición de que las clases populares se<br />

organizasen para y por sí mismas), sino suprimiendo toda forma de vida política. El vacío así creado<br />

invitaba al llamado Islam político a llenarlo. Así el proyecto agotó su potencial progresista en un corto<br />

período de tiempo: diez años, desde 1955 hasta 1965. La pérdida de impulso ofreció al imperialismo,<br />

ahora dirigido por Estados Unidos, la oportunidad de quebrar el movimiento mediante la movilización de<br />

su instrumento miliar regional: Israel. La derrota de 1967 marcó el final de este avance de medio siglo. El<br />

reflujo lo inició el propio Nasser, eligiendo para ello el camino de las concesiones a la derecha (la infitah,<br />

es decir, la apertura, entendida como apertura a la globalización capitalista) en lugar de la radicalización<br />

por la que lucharon, entre otros, los estudiantes (cuyo movimiento ocupó un lugar central en 1970, poco<br />

antes y después de la muerte de Nasser). Su sucesor, Anuar Sadat, acentuó la deriva a la derecha e<br />

integró a los Hermanos Musulmanes en su sistema autocrático. Mubarak seguiría después la misma<br />

línea.<br />

El siguiente período de reflujo (1967-<strong>2011</strong>) abarca casi medio siglo. Egipto, sujeto a las exigencias <strong>del</strong><br />

liberalismo globalizado y a las estrategias de Estados Unidos, dejó de existir como agente activo a escala<br />

regional e internacional. En la región, los principales aliados de Estados Unidos –Arabia Saudí e Israel–<br />

ocuparon el centro de la escena. Israel pudo así avanzar por la vía de la expansión de su colonización de<br />

la Palestina ocupada, con la complicidad de Egipto y los países <strong>del</strong> Golfo.<br />

El Egipto de Nasser había establecido un sistema económico y social criticable pero coherente. Nasser<br />

optó por la industrialización como medio de superación de la especialización internacional impuesta por<br />

el colonialismo, que limitaba al país al papel de exportador de algodón. Este sistema industrializador<br />

potenció una distribución <strong>del</strong> ingreso en beneficio de las clases medias en expansión, sin que ello<br />

significara el empobrecimiento de las clases populares. Sadat y Mubarak procedieron al<br />

desmantelamiento <strong>del</strong> sistema productivo egipcio, que fue sustituido por otro completamente<br />

incoherente, basado exclusivamente en la búsqueda de rentabilidad de las empresas, en su mayoría<br />

subcontratistas <strong>del</strong> capital de los monopolios imperialistas. Las tasas de crecimiento supuestamente<br />

elevadas de Egipto, alabadas desde hace treinta años por el Banco Mundial, no tienen ningún<br />

significado. El crecimiento egipcio es extremadamente vulnerable, y además ha ido acompañado de un<br />

increíble aumento de la desigualdad y el desempleo, que afecta a la mayoría de los jóvenes. La situación<br />

era explosiva... y explotó.<br />

La aparente estabilidad <strong>del</strong> régimen que Washington tanto elogiaba se basaba en una maquinaria<br />

policíaca monstruosa (1.200.000 hombres frente a sólo 5.000.000 en el ejército), que perpetraba el<br />

abuso criminal cotidiano. Las potencias imperialistas afirmaban que este régimen protegía a Egipto de<br />

una alternativa islamista, lo que no es más que una burda mentira. De hecho, el régimen había<br />

incorporado plenamente al Islam político reaccionario (según el mo<strong>del</strong>o wahabí <strong>del</strong> Golfo) en su sistema<br />

de poder, al concederle la gestión de la educación, la justicia y los grandes medios (la televisión en


particular). El único discurso permitido era el asignado a las mezquitas salafistas, lo que les<br />

proporcionaba la ficción de intentar presentarse como la oposición. La duplicidad cínica <strong>del</strong> discurso <strong>del</strong><br />

establishment estadounidense (y en este sentido Obama no es diferente de Bush) sirve perfectamente a<br />

sus objetivos. El apoyo de facto al Islam político destruye la capacidad de la sociedad para hacer frente a<br />

los desafíos <strong>del</strong> mundo moderno (que está detrás de la degradación catastrófica de la educación y la<br />

investigación), mientras que la denuncia ocasional de sus abusos (el asesinato de coptos, por ejemplo)<br />

sirve para legitimar las <strong>intervenciones</strong> militares de Washington, dedicado a la llamada «guerra contra el<br />

terrorismo». El régimen egipcio podía parecer tolerable mientras funcionó la válvula de seguridad de la<br />

emigración masiva de las clases medias y bajas a los países petroleros. El agotamiento de este sistema<br />

(la sustitución de trabajadores de los países árabes por inmigrantes asiáticos) ha llevado al<br />

resurgimiento de las resistencias. Las huelgas obreras de 2007 –las más importantes <strong>del</strong> continente<br />

africano en 50 años–, la resistencia obstinada de los pequeños agricultores amenazados de expropiación<br />

por parte <strong>del</strong> capitalismo agrario, la formación de círculos de protesta democrática en las clases medias<br />

(los movimientos Kefaya y Seis de abril) anunciaban la inevitable explosión, que los egipcios esperaban<br />

aunque sorprendiera a los llamados observadores internacionales. Estamos entrando pues a una nueva<br />

fase de aumento de las luchas de liberación, de las que tendremos que analizar su dirección y desarrollo.<br />

Los componentes <strong>del</strong> movimiento democrático<br />

La revolución egipcia en curso ilustra la posibilidad <strong>del</strong> anunciado fin <strong>del</strong> sistema neoliberal, objeto de<br />

cuestionamiento en todas sus dimensiones: política, económica y social. Este masivo movimiento <strong>del</strong><br />

pueblo egipcio combina tres componentes activos: los jóvenes «repolitizados» por propia voluntad y en<br />

formas «modernas» que ellos mismos han inventado, las fuerzas de la izquierda radical y las fuerzas<br />

reunidas por los demócratas de clase media.<br />

Los jóvenes (en torno a un millón de activistas) han sido la punta de lanza <strong>del</strong> movimiento. A ellos se<br />

unieron de inmediato la izquierda radical y los demócratas de clase media. Los Hermanos Musulmanes,<br />

cuyos dirigentes habían llamado a un boicot de las protestas los primeros cuatro días (persuadidos de<br />

que la represión las barrería) sólo aceptaron el movimiento más tarde, cuando la llamada, oída por todo<br />

el pueblo egipcio, había producido ya grandes movilizaciones de 15 millones de manifestantes.<br />

Los jóvenes y la izquierda radical persiguen tres objetivos comunes: la restauración de la democracia (fin<br />

<strong>del</strong> régimen militar y policial), la instauración de una nueva política económica y social favorable a las<br />

clases populares (ruptura con las exigencias <strong>del</strong> liberalismo globalizado) y una política internacional<br />

independiente (ruptura con la sumisión a las exigencias hegemónicas de Estados Unidos y al despliegue<br />

de su control militar sobre el planeta). La revolución democrática a la que convocan es una revolución<br />

democrática, antiimperialista y social. Aunque el movimiento juvenil sigue diversificado en su<br />

composición social y sus expresiones políticas e ideológicas, en su conjunto se sitúa a la izquierda. Las<br />

rotundas manifestaciones espontáneas de simpatía con la izquierda radical dan testimonio de su<br />

orientación.<br />

Globalmente, las clases medias se ubican en torno a un único objetivo de democracia, sin poner<br />

necesariamente en cuestión el mercado en su estado actual o el alineamiento internacional de Egipto.<br />

No debemos ignorar el papel de un grupo de blogueros que participan –a sabiendas o no– en una<br />

verdadera conspiración organizada por la CIA. Sus dirigentes son en su mayoría jóvenes de clase alta,<br />

americanizados en extremo, que sin embargo adoptan la pose de contestatarios contra las dictaduras<br />

existentes. El tema de la democracia, en una versión impuesta manipulada por Washington, domina sus<br />

<strong>intervenciones</strong> en la red. Con ello participan en la cadena de actores de las contrarrevoluciones<br />

orquestadas por Estados Unidos, bajo el disfraz de revoluciones democráticas, según el mo<strong>del</strong>o de las<br />

revoluciones de colores de Europa <strong>del</strong> Este.<br />

Sin embargo sería erróneo sacar la conclusión de que este complot es la causa de las revueltas<br />

populares. La CIA sigue tratando de torcer el sentido <strong>del</strong> movimiento, de alejar a los militantes de sus<br />

objetivos de transformación social progresista y encaminarlos hacia otros terrenos. Las posibilidades de<br />

éxito de este complot son altas si el movimiento en su conjunto fracasa en la construcción de<br />

convergencias entre sus diferentes componentes, en la identificación de objetivos estratégicos comunes y<br />

en la invención de formas de organización y acción efectivas. Hay ejemplos de este fracaso en Filipinas e


Indonesia, por ejemplo. Es interesante señalar aquí que nuestros bloggers, que se expresan en inglés en<br />

vez de árabe, lanzados en defensa de la democracia a la americana, exponen con frecuencia argumentos<br />

de legitimación de los Hermanos Musulmanes.<br />

La llamada a la protesta que hicieron los tres componentes activos <strong>del</strong> movimiento captó rápidamente<br />

los oídos de todo el pueblo egipcio. La represión, de una violencia extrema los primeros días (más de un<br />

millar de muertos) no desanimó a los jóvenes y sus aliados (que en ningún momento llamaron en su<br />

ayuda a las potencias occidentales como hemos visto en otros lugares). Su coraje fue el factor decisivo<br />

que llevó la protesta a todos los barrios de las ciudades, grandes y pequeñas, y pueblos; quince millones<br />

de manifestantes de manera permanente, durante días y días (y a veces noches). Este éxito político<br />

fulminante tuvo sus efectos: el miedo había cambiado de bando. Hillary Clinton y Obama descubrieron<br />

entonces que tenían que abandonar a Mubarak, a quien hasta entonces habían apoyado, mientras que<br />

los líderes <strong>del</strong> ejército salían <strong>del</strong> silencio, se negaban a tomar el relevo de la represión –poniendo a salvo<br />

así su imagen– y finalmente deponían a Mubarak y a algunos de sus principales secuaces.<br />

La generalización <strong>del</strong> movimiento a todo el pueblo egipcio es en sí misma un reto positivo. Pues este<br />

pueblo, como todos los demás, está lejos de formar un conjunto homogéneo. Algunos de los segmentos<br />

que lo componen refuerzan, sin duda, la perspectiva de una radicalización posible. La entrada en la lucha<br />

de la clase trabajadora (alrededor de 5 millones de trabajadores) puede ser decisiva. Los trabajadores en<br />

lucha en las numerosas huelgas han hecho avanzar las formas de organización iniciadas en 2007. En la<br />

actualidad ya hay más de de cincuenta sindicatos independientes. La tenaz resistencia de los pequeños<br />

agricultores a las expropiaciones, que se ha hecho posible gracias a la cancelación de la ley de Reforma<br />

Agraria (los Hermanos Musulmanes en el parlamento votaron a favor de leyes injustas, argumentando<br />

que la propiedad privada es sagrada para el Islam y que la reforma agraria está inspirada por el<br />

demonio comunista), también contribuye a la radicalización <strong>del</strong> movimiento. Sin embargo queda una<br />

enorme masa de pobres que participaron activamente en los acontecimientos de febrero de <strong>2011</strong> y que<br />

se encuentran a menudo en los comités populares formados en los barrios para defender la revolución.<br />

Estos pobres pueden dar la impresión (por las barbas, los velos, la vestimenta) de que el país profundo es<br />

islámico o está movilizado por los Hermanos Musulmanes. De hecho su aparición en la política se impuso<br />

al liderazgo de la organización. Así pues, se ha dado ya la señal de salida a la carrera: ¿quién conseguirá<br />

formular alianzas eficaces con las masas desorientadas, y eventualmente «encuadrarlas», término que<br />

personalmente rechazo: los Hermanos y sus islamistas asociados (salafistas) o la alianza democrática?<br />

Se están dando pasos significativos en la construcción de un frente unido de fuerzas democráticas y<br />

trabajadores. Cinco partidos de orientación socialista, el Partido Socialista Egipcio, la Alianza Popular<br />

Democrática –en su mayor parte ex miembros <strong>del</strong> partido Tagammu– el Partido Democrático de los<br />

Trabajadores, el trotskista Partido Socialista Revolucionario y el Partido Comunista egipcio, ex<br />

componente de Tagammu, formaron en abril de <strong>2011</strong> una alianza de las fuerzas socialistas y se<br />

comprometieron a continuar luchando en conjunto a través de ella.<br />

Mientras tanto se ha formado un Consejo Nacional (Maglis Watany) constituido por todas las fuerzas<br />

políticas y los actores <strong>del</strong> movimiento (partidos de orientación socialista, diversos partidos democráticos,<br />

sindicatos independientes, organizaciones campesinas, redes de jóvenes y numerosos grupos sociales.)<br />

Los Hermanos Musulmanes y los partidos de derecha se han negado a participar en este Consejo,<br />

reafirmando lo que ya sabemos: su oposición a la continuación <strong>del</strong> movimiento. El Consejo reúne<br />

aproximadamente a 150 miembros.<br />

Frente al movimiento democrático, el bloque reaccionario<br />

Al igual que en el pasado período de crecimiento de las luchas, el movimiento democrático<br />

antiimperialista y social se enfrenta en Egipto a un bloque reaccionario de gran poder. Este bloque puede<br />

identificarse en términos de sus componentes sociales (de clases, obviamente), pero también debe<br />

identificarse en relación con los que definen sus medios de acción política y el discurso ideológico al<br />

servicio de dicha acción.<br />

En términos sociales, el bloque reaccionario está dirigido por la burguesía egipcia en su conjunto. Las<br />

formas de acumulación dependiente de los últimos 40 años han propiciado la aparición de una burguesía


ica, beneficiaria exclusiva de la desigualdad escandalosa que acompaña a este mo<strong>del</strong>o liberalglobalizado.<br />

Se trata de decenas de miles no de empresarios creativos –como el discurso <strong>del</strong> Banco<br />

Mundial los presenta– sino de millonarios y multimillonarios que deben su fortuna, todos ellos, a su<br />

connivencia con el aparato político (la corrupción es un componente orgánico <strong>del</strong> sistema). Esta<br />

burguesía compradora (en el actual lenguaje político de Egipto la gente los llama parásitos corruptos)<br />

apoya activamente la inclusión de Egipto en la globalización imperialista contemporánea y es aliada<br />

incondicional de Estados Unidos.<br />

Esta burguesía tiene en sus filas a muchos generales <strong>del</strong> ejército y la policía, a civiles vinculados con el<br />

Estado y el partido gobernante (Nacional Democrático), creado por Sadat y Mubarak, a religiosos (los<br />

líderes de los Hermanos Musulmanes y los jeques de Al-Azhar, todos ellos multimillonarios). Ciertamente,<br />

todavía hay burguesía compuesta de pequeños y medianos empresarios activos. Pero éstos también son<br />

víctimas <strong>del</strong> sistema de extorsión creado por la burguesía compradora, y están con frecuencia reducidos<br />

a la condición de subcontratistas dominados por los monopolios locales, que a su vez son correas de<br />

transmisión de los monopolios extranjeros. En el sector de la construcción hay un principio casi universal:<br />

los «grandes» consiguen las adjudicaciones de obras, que luego subcontratan a los «pequeños». Esta<br />

burguesía de empresarios emprendedores ve con verdadera simpatía el movimiento democrático.<br />

La vertiente rural <strong>del</strong> bloque reaccionario no es menos importante. Se compone de campesinos ricos que<br />

han sido los principales beneficiarios de la reforma agraria nasserista, y que sustituyeron a la antigua<br />

clase de los grandes terratenientes. Las cooperativas agrícolas creadas por el régimen nasserista<br />

asociaban a los pequeños agricultores y los campesinos ricos, con un funcionamiento que beneficiaba<br />

principalmente a éstos. Sin embargo, el régimen tomaba medidas para limitar los posibles perjuicios a<br />

los pequeños agricultores. Más tarde, estas medidas fueron abandonadas por Sadat y Mubarak, por<br />

recomendación <strong>del</strong> Banco Mundial, y el campesinado rico aceleró la desaparición de los pequeños<br />

agricultores. Los campesinos ricos siempre han sido una clase reaccionaria en el moderno Egipto, y ahora<br />

lo son más que nunca. También son el apoyo principal <strong>del</strong> Islam conservador en el campo y, a través de<br />

su estrecha relación (a menudo familiar) con los representantes <strong>del</strong> aparato <strong>del</strong> Estado y la religión, (Al<br />

Azhar es el equivalente de una iglesia musulmana organizada) dominan la vida social rural. Además gran<br />

parte de las clases medias urbanas (no sólo los oficiales <strong>del</strong> ejército y la policía, sino también los<br />

tecnócratas y profesionales) han surgido directamente <strong>del</strong> campesinado rico.<br />

Este bloque social reaccionario dispone de instrumentos políticos a su servicio: el ejército y la policía, las<br />

instituciones <strong>del</strong> Estado, un partido político privilegiado –el Partido Nacional Democrático, creado por<br />

Sadat, y partido único de facto–, el aparato religioso (con su centro en Al Azhar) y las corrientes <strong>del</strong> Islam<br />

político (los Hermanos Musulmanes y los salafistas).<br />

La ayuda militar concedida por Estados Unidos al ejército egipcio (1.500 millones de dólares anuales)<br />

nunca estuvo destinada a fortalecer la capacidad defensiva <strong>del</strong> país, sino, al contrario, a aniquilar este<br />

peligro mediante la corrupción sistemática, no sólo conocida y tolerada sino también apoyada de<br />

manera positiva, con auténtico cinismo. Esta supuesta ayuda ha permitido a los oficiales de más alto<br />

rango apropiarse de grandes sectores de la economía egipcia compradora, hasta el punto de que en<br />

Egipto se habla de la sociedad anónima-militar (Sharika al geish). El mando <strong>del</strong> ejército que ha tomado la<br />

responsabilidad de dirigir el período de transición no es por lo tanto neutral, aunque haya tomado la<br />

precaución de parecerlo, al desvincularse de la represión. El gobierno civil a sus órdenes (cuyos miembros<br />

han sido nombrados por el alto mando), integrado en parte por hombres <strong>del</strong> antiguo régimen elegidos<br />

entre las personas de más bajo perfil, ha tomado una serie de medidas perfectamente reaccionarias para<br />

frenar la radicalización <strong>del</strong> movimiento.<br />

Entre estas medidas figura una perversa legislación contra la huelga, so pretexto de reactivar la<br />

economía; además de una ley que impone severas restricciones a la formación de partidos políticos a fin<br />

de permitir la entrada en el juego electoral únicamente a las corrientes <strong>del</strong> Islam político (los Hermanos<br />

Musulmanes en particular) ya bien organizadas gracias al apoyo sistemático <strong>del</strong> régimen anterior. Y sin<br />

embargo, a pesar de todo esto, la actitud <strong>del</strong> ejército sigue siendo en última instancia impredecible.<br />

Porque, a pesar de la corrupción de sus cuadros (los soldados son conscriptos, pero los oficiales son<br />

profesionales), el sentimiento nacionalista no está ausente en todos los casos. Además, el ejército<br />

lamenta haber sido prácticamente descartado <strong>del</strong> poder en beneficio de la policía. En estas


circunstancias, y dado que el movimiento ha expresado firmemente su deseo de separar al ejército de la<br />

dirección política <strong>del</strong> país, es probable que el alto mando considere en un futuro permanecer entre<br />

bastidores, renunciando a presentar a sus hombres en las próximas elecciones.<br />

Si bien, obviamente, el aparato policial se mantiene intacto (no se contemplan actuaciones judiciales<br />

contra sus funcionarios), tal como el conjunto <strong>del</strong> aparato estatal (los nuevos gobernantes son todos <strong>del</strong><br />

antiguo régimen), el Partido Democrático Nacional ha desaparecido en la tormenta y su disolución ha<br />

sido sancionada por los tribunales. Sin embargo, podemos tener confianza en la burguesía egipcia: no<br />

cabe duda de que sabrá hacer revivir a su partido bajo nuevos nombres.<br />

El Islam político<br />

Los Hermanos Musulmanes son la única fuerza política que el régimen no sólo había tolerado sino que<br />

había apoyado activamente en su desarrollo. Sadat y Mubarak les confiaron la gestión de tres<br />

instituciones básicas: la educación, la justicia y la televisión. Los Hermanos Musulmanes no han sido<br />

nunca, ni pueden ser, «moderados» y mucho menos «democráticos». Su líder –el mourchid (en árabe,<br />

guía o Führer)– lo es por aclamación y la organización se basa en el principio de la disciplina y el<br />

cumplimiento de las órdenes de los jefes, sin debate de ningún tipo. La dirección está compuesta<br />

exclusivamente por hombres inmensamente ricos (gracias, entre otras cosas, al apoyo financiero de<br />

Arabia Saudí, es decir, de Washington), los cuadros los forman hombres surgidos de las facciones<br />

oscurantistas de las clases medias, y la base está compuesta por personas corrientes reclutadas por los<br />

servicios sociales que ofrece la Hermandad, siempre financiados por Arabia Saudí. Al mismo tiempo, las<br />

fuerzas de choque están formadas por milicias (los baltaguis) reclutadas en el lumpen.<br />

Los Hermanos Musulmanes son partidarios de un sistema económico basado en el mercado y totalmente<br />

dependiente <strong>del</strong> exterior. En realidad, son un componente de la burguesía compradora. También han<br />

tomado posición contra las grandes huelgas de la clase obrera y las luchas de los campesinos para<br />

conservar la propiedad de su tierra. Los Hermanos Musulmanes sólo son «moderados» en el doble<br />

sentido de que siempre se han negado a formular un programa económico y social propio, y de que por<br />

esta misma razón no cuestionan las políticas neoliberales reaccionarias y aceptan en la práctica la<br />

sumisión a las exigencias de la implementación <strong>del</strong> control de EE.UU. en el mundo y en la región. Por lo<br />

tanto son aliados útiles para Washington (¿hay un aliado mejor de Estados Unidos que Arabia Saudí, el<br />

patrón de los Hermanos?), quien les ha otorgado un «certificado de democracia».<br />

Pero Estados Unidos no puede admitir públicamente que su estrategia tiene como objetivo establecer<br />

regímenes islámicos en la región. Tiene que fingir que le dan miedo. De este modo legitima su «guerra<br />

permanente contra el terrorismo», que en realidad persigue otros objetivos: el control militar <strong>del</strong> planeta<br />

con el fin de reservar para Estados Unidos-Europa-Japón el acceso exclusivo a los recursos. Una ventaja<br />

adicional de esta duplicidad es que permite movilizar la islamofobia de la opinión pública. Europa, como<br />

sabemos, no tiene una estrategia específica para la región y se contenta con alinearse a las decisiones<br />

cotidianas de Washington.<br />

Es más necesario que nunca poner en evidencia la duplicidad real de la estrategia de Estados Unidos,<br />

cuya opinión pública, hábilmente manipulada, se mantiene en la inopia. Más que a cualquier otra cosa<br />

Estados Unidos (y Europa en su estela) siente temor ante un Egipto verdaderamente democrático que,<br />

sin duda, pondría en cuestión su alineamiento con el liberalismo económico y la estrategia agresiva de<br />

Estados Unidos y la OTAN. Harán cualquier cosa para que Egipto no sea democrático y, con este fin,<br />

apoyarán por todos los medios, pero con hipocresía, la falsa alternativa de los Hermanos Musulmanes,<br />

que han demostrado ser sólo una minoría en el movimiento <strong>del</strong> pueblo egipcio por un cambio real.<br />

La colusión entre las potencias imperialistas y el Islam político no es, en realidad, ni nueva ni propia de<br />

Egipto. Los Hermanos Musulmanes, desde su creación en 1927 hasta hoy, han sido siempre un aliado útil<br />

para el imperialismo y el bloque reaccionario local y además siempre han sido enemigos feroces de los<br />

movimientos democráticos. Y no serán los multimillonarios que dirigen hoy la Hermandad quienes se<br />

unan a la causa democrática. El Islam político es igualmente el aliado estratégico de Estados Unidos y<br />

sus socios menores de la OTAN en todo el mundo musulmán. Washington ha armado y financiado a los<br />

talibanes, a los que calificó de freedom fighters en su guerra contra el régimen nacional popular


calificado de comunista (antes y después de la invasión soviética). Cuando los talibanes cerraron las<br />

escuelas de niñas creadas por los «comunistas», Washington halló algunos «demócratas» e incluso<br />

algunas «feministas» que reclamaban un supuesto respeto a las tradiciones.<br />

En Egipto, los Hermanos Musulmanes tienen ahora el apoyo de la corriente salafista, también financiada<br />

abundantemente por los países <strong>del</strong> Golfo. Los salafistas se califican de extremistas (wahabíes<br />

convencidos, intolerantes frente a cualquier otra interpretación <strong>del</strong> Islam) y son los promotores de los<br />

asesinatos sistemáticos de los coptos. Son operaciones difíciles de imaginar sin el apoyo tácito (y una<br />

complicidad a veces mayor) de los aparatos estatales, en particular de la Justicia, en gran parte confiada<br />

a los Hermanos Musulmanes. Esta extraña división <strong>del</strong> trabajo permite a los Hermanos Musulmanes<br />

aparecer como moderados, tal como Washington pretende que se crea. Sin embargo, hay luchas<br />

violentas en perspectiva dentro de los movimientos religiosos islámicos en Egipto. Porque el Islam<br />

egipcio históricamente dominante es sufí, y sus hermandades agrupan a 15 millones de seguidores. Es un<br />

Islam abierto, tolerante, que hace hincapié en la convicción individual y no en la práctica de rituales<br />

(«hay tantas vías hacia Dios como individuos», afirman), el sufismo egipcio ha sido siempre visto con<br />

sospecha por los poderes <strong>del</strong> Estado que, sin embargo, blandiendo el palo y la zanahoria, han evitado<br />

entrar en guerra abierta contra él. El Islam wahabí <strong>del</strong> Golfo es su opuesto: arcaico, ritualista,<br />

conformista, enemigo declarado de cualquier interpretación distinta de la suya, que no es más que un<br />

simple recitado de los textos, enemigo de todo espíritu crítico, al que compara con el diablo. El Islam<br />

wahabí ha declarado la guerra al sufismo y pretende erradicarlo, para lo cual cuenta con el apoyo de las<br />

autoridades. Por su parte, los sufíes son secularizadores, si no laicos, y llaman a la separación de la<br />

religión y la política (el poder <strong>del</strong> Estado y las autoridades religiosas que éste reconoce: Al Azhar). Los<br />

sufíes son aliados <strong>del</strong> movimiento democrático. El precursor de la introducción <strong>del</strong> Islam wahabí en<br />

Egipto fue Rachid Reda, en la década de 1920, y en 1927 fueron los Hermanos Musulmanes quienes<br />

tomaron el relevo. Pero este movimiento islamista sólo adquirió su fuerza actual después de la Segunda<br />

Guerra Mundial, cuando la renta petrolera de los países <strong>del</strong> Golfo, apoyados por Estados Unidos en<br />

conflicto con la ola de liberación nacional popular de la década de 1960, permitió multiplicar sus medios<br />

financieros.<br />

La estrategia de Estados Unidos: el mo<strong>del</strong>o paquistaní<br />

Las tres potencias que han dominado el escenario de Oriente Medio durante todo el período de reflujo<br />

(1967-<strong>2011</strong>) son: Estados Unidos, patrón <strong>del</strong> sistema, Arabia Saudí e Israel. Se trata de tres aliados<br />

íntimos. Los tres comparten el mismo temor obsesivo a la emergencia de un Egipto democrático. Porque<br />

éste sólo podría ser antiimperialista y social, tomaría sus distancias <strong>del</strong> liberalismo mundial, condenaría<br />

a Arabia Saudí y a los países <strong>del</strong> Golfo a la insignificancia, reanimaría la solidaridad de los pueblos<br />

árabes e impondría a Israel el reconocimiento <strong>del</strong> Estado palestino.<br />

Egipto es una piedra angular en la estrategia estadounidense para controlar el planeta. El objetivo<br />

exclusivo de Washington y sus aliados Israel y Arabia Saudí es conseguir que aborte el movimiento<br />

democrático en Egipto; con ese fin, quieren imponer un «régimen islámico» dirigido por los Hermanos<br />

Musulmanes, que es el único medio que tienen para perpetuar la sumisión de Egipto. El «discurso<br />

democrático» de Obama sólo sirve para confundir las opiniones ingenuas, las de Estados Unidos y<br />

Europa en primer lugar.<br />

Se habla mucho, para dar una legitimidad a un gobierno de los Hermanos Musulmanes (¡alineados con<br />

la democracia!), <strong>del</strong> ejemplo turco. Pero sólo es una cortina de humo. Porque el ejército turco, que sigue<br />

presente entre bastidores, aunque en realidad no es democrático y por añadidura es un fiel aliado de la<br />

OTAN, sigue aportando la garantía <strong>del</strong> «laicismo» en Turquía. El proyecto de Washington, expresado<br />

abiertamente por Hillary Clinton, Obama y los think tanks a su servicio, se inspira en el mo<strong>del</strong>o<br />

paquistaní: el ejército (islámico) entre bastidores, el gobierno (civil) asumido por el partido (o los<br />

partidos) islámicos «elegidos». Obviamente, si se diera este caso, el gobierno «islámico» egipcio sería<br />

recompensado por su sumisión en los asuntos esenciales (no cuestionar el liberalismo ni los presuntos<br />

«tratados de paz» que permiten que Israel continúe su política de expansión territorial) y podría<br />

proseguir, como una compensación demagógica, con la implementación de sus proyectos «de<br />

islamización <strong>del</strong> Estado y de la política», ¡y los asesinatos de los coptos! Bonita democracia la que se<br />

concibe en Washington para Egipto. Naturalmente Arabia Saudí apoya con todos sus medios


(financieros) la implementación de ese proyecto. Porque Riad sabe perfectamente que su hegemonía<br />

regional (en el mundo árabe y musulmán) exige que se reduzca a Egipto a la insignificancia. Y el medio es<br />

«la islamización <strong>del</strong> Estado y de la política»; de hecho una islamización de tipo wahabí con todos sus<br />

efectos –entre otros las desviaciones fanáticas con respecto a los coptos y la negación <strong>del</strong> derecho de<br />

igualdad de las mujeres-.<br />

¿Es factible este tipo de islamización? Quizá, pero al precio de violencias extremas. La batalla se libra<br />

sobre el artículo 2 de la constitución <strong>del</strong> régimen depuesto. Dicho artículo, que estipula que «la Sharia es<br />

la fuente <strong>del</strong> derecho», es una novedad en la historia política de Egipto. Ni la constitución de 1923 ni la<br />

de Nasser la imaginaron. Fue Sadat quien la introdujo en su nueva constitución con el triple apoyo de<br />

Washington (¡respetar las tradiciones!), de Riad (El Corán toma el lugar de la constitución) y de Jerusalén<br />

(El Estado de Israel es un Estado judío).<br />

El proyecto de los Hermanos Musulmanes sigue siendo el establecimiento de un Estado teocrático, como<br />

se pone de manifiesto en su adhesión al artículo 2 de la constitución de Sadat/Mubarak. Por añadidura el<br />

programa más reciente de la Hermandad también refuerza esa visión retrógrada con la propuesta de<br />

instaurar un «Consejo de Ulemas» encargado de vigilar que todos los proyectos de ley sean conformes a<br />

las exigencias de la Sharia. Ese consejo constitucional religioso es análogo al de Irán que controla al<br />

«poder elegido». Entonces el régimen sería el de un gran partido religioso único, y todos los partidos que<br />

se autodefinieran como laicos se convertirían en «ilegales» y los partidarios de dichos partidos no<br />

musulmanes (como los coptos) quedarían excluidos, de hecho, de la vida política. A despecho de todo<br />

esto los poderes de Washington y Europa hacen como si se pudiera tomar en serio la reciente<br />

declaración de los Hermanos en la que «renuncian» al proyecto teocrático (¡sin modificar su programa!),<br />

otra declaración mentirosa y oportunista. ¿Los expertos de la CIA no saben leer el árabe? La conclusión<br />

se impone: Washington prefiere el poder de los Hermanos, que le garantizan el mantenimiento de Egipto<br />

en su redil y en el de la globalización liberal, al poder de los demócratas con los que correría el riesgo de<br />

que se cuestionase seriamente el estatuto subalterno de Egipto. El partido Justicia y Libertad, creado<br />

recientemente y visiblemente inspirado en el mo<strong>del</strong>o turco, apenas es otra cosa que un instrumento de<br />

los Hermanos. Admitirían a los coptos (!), lo que significa que los invitan a aceptar el Estado musulmán<br />

teocrático consagrado por el programa de los Hermanos si quieren tener derecho a «participar» en la<br />

vida política de su país. Pasando a la ofensiva, los Hermanos Musulmanes crean «sindicatos»,<br />

«organizaciones campesinas» y una retahíla de «partidos políticos» con diferentes nombres cuyo único<br />

objetivo es dividir los frentes unidos de trabajadores, campesinos y demócratas con el fin de trabajar en<br />

beneficio, por supuesto, <strong>del</strong> bloque contrarrevolucionario.<br />

¿Será capaz el movimiento democrático egipcio abolir ese artículo en la futura constitución? Sólo<br />

podemos responder a esta pregunta volviendo a examinar los debates políticos, ideológicos y culturales<br />

que se han desplegado en la historia <strong>del</strong> Egipto moderno.<br />

Comprobamos, en efecto, que los períodos ascendentes se caracterizan por una diversidad de opciones<br />

abiertamente expresadas que relegan la «religión» (siempre presente en la sociedad) a un segundo<br />

plano. Así fue durante dos tercios <strong>del</strong> siglo XIX (de Mohamed Alí al Jedive Ismail). Los temas de la<br />

modernización (en forma de despotismo ilustrado más que democrática) dominaron entonces la escena.<br />

Fue lo mismo de 1920 a 1970: había un enfrentamiento abierto entre los «demócratas burgueses» y los<br />

«comunistas», que ocuparon ampliamente el primer plano de la escena hasta el nasserismo. Éste<br />

suprimió el debate para sustituirlo por un discurso populista panárabe, pero al mismo tiempo<br />

«modernizador». Las contradicciones de ese sistema abrieron el camino de regreso al Islam político.<br />

Podemos comprobar que en las fases de reflujo, por el contrario, desaparece la diversidad de opiniones<br />

dejando sitio a un anacronismo presuntamente islámico que se arroga el monopolio <strong>del</strong> discurso<br />

autorizado por el poder. De 1880 a 1920 los británicos construyeron esta tendencia, entre otras cosas al<br />

condenar al exilio (en particular en Nubia) a todos los pensadores y actores modernistas egipcios<br />

formados desde Mohamed Alí. Pero también se remarcó que «la oposición» a la ocupación británica se<br />

ubica asimismo en esa concepción anacrónica. La Nahda (inaugurada por Afghani y continuada por<br />

Mohamed Abdou) se inscribe en esta tendencia, asociada a la ilusión «otomanista» defendida por el<br />

nuevo Partido Nacionalista de Mustafá Kemal y Mohamed Farid. No es sorprendente que esa deriva<br />

condujera hacia el final de los escritos ultra reaccionarios de Rachid Reda, recuperado por Hassan el<br />

Bana, fundador de los Hermanos Musulmanes.


Fue lo mismo en el período de reflujo de los años 1970-2010. El discurso oficial <strong>del</strong> poder (de Sadat y de<br />

Mubarak), perfectamente islamista (como lo demuestra la introducción de la Sharia en la constitución y<br />

la <strong>del</strong>egación de poderes esenciales a los Hermanos Musulmanes), es también el de la falsa oposición, la<br />

única tolerada, la <strong>del</strong> discurso de las mezquitas. Por eso el artículo 2 puede parecer muy sólidamente<br />

anclado en la «convicción» general (en la «calle» como se suele decir por imitación <strong>del</strong> discurso<br />

estadounidense). No se pueden subestimar los efectos devastadores de la despolitización instaurada<br />

sistemáticamente durante los períodos de reflujo. Nunca es fácil salir a flote. Pero no es imposible. Los<br />

debates actuales en Egipto se centran –explícita o implícitamente- en esa cuestión de la presunta<br />

dimensión «cultural» <strong>del</strong> desafío (en la competencia islámica). Indicadores positivos: Han sido suficientes<br />

algunas semanas de debates libres que se han impuesto en la realidad para ver como desaparecía de<br />

todas las manifestaciones el eslogan «el Islam es la solución» a favor de reivindicaciones precisas en el<br />

terreno de la transformación concreta de la sociedad (libertad de opinión , de formación de partidos,<br />

sindicatos y otras organizaciones sociales, salarios y derechos laborales, acceso a la tierra, educación y<br />

sanidad, rechazo de las privatizaciones y llamado a las nacionalizaciones, etc.). Una señal que no llama a<br />

engaño: en las elecciones de los estudiantes la aplastante mayoría (un 80%) de los votos que fueron para<br />

los Hermanos Musulmanes hace cinco años (cuando era el único discurso aceptado como presunta<br />

oposición) ha caído al 20% en las elecciones de abril. Pero el adversario también sabe organizar la<br />

respuesta al «peligro democrático» Las modificaciones insignificantes de la constitución (¡todavía<br />

vigente!) propuestas por un comité constituido exclusivamente por islamistas elegidos por el consejo<br />

supremo (el ejército) y adoptados por referéndum deprisa y corriendo en abril (con un 23% de «no», pero<br />

una mayoría de «sí», forzada por los fraudes y un chantaje masivo de las mezquitas) no conciernen,<br />

obviamente, al artículo 2.<br />

Las elecciones presidenciales y legislativas están previstas para septiembre/octubre de <strong>2011</strong>. El<br />

movimiento democrático lucha por una «transición democrática» más larga, de forma que permita que<br />

sus discursos lleguen verdaderamente a las masas desamparadas. Pero Obama hizo su elección en los<br />

primeros días de la insurrección: una transición breve, ordenada (es decir, sin cuestionar los aparatos <strong>del</strong><br />

régimen) y las elecciones (que den la deseada victoria a los islamistas). Como sabemos las «elecciones»<br />

en Egipto, como en otras partes <strong>del</strong> mundo, no son el mejor medio de asentar la democracia sino, a<br />

menudo, el de acabar con la dinámica de los avances democráticos.<br />

Una última palabra con respecto a la «corrupción». El discurso dominante <strong>del</strong> «régimen de transición»<br />

enfatiza su denuncia asociada con amenazas de persecución judicial (ya veremos cómo será en realidad).<br />

Ese discurso ciertamente es bien recibido, particularmente por la fracción, sin duda la más amplia, de la<br />

opinión ingenua. Pero se guarda de analizar las razones profundas y de explicar que la «corrupción»<br />

(presentada como una desviación moral, un tipo de discurso moralista estadounidense) es un<br />

componente orgánico necesario en la formación de la burguesía. No sólo en el caso de Egipto y en los<br />

países <strong>del</strong> Sur en general, se trata de la formación de una burguesía compradora cuya asociación con los<br />

poderes <strong>del</strong> Estado constituye el único medio de emerger. Sostengo que en el estado capitalista de los<br />

monopolios generalizados la corrupción se convierte en un elemento constitutivo orgánico de la<br />

reproducción <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o de acumulación: la retención de la renta de los monopolios exige la complicidad<br />

activa <strong>del</strong> Estado. El discurso ideológico (el virus liberal) proclama «nada de Estado» mientras que su<br />

práctica es «el Estado al servicio de los monopolios».<br />

Zona de tormentas<br />

Mao tenía razón cuando afirmó que el capitalismo (en su existencia auténtica, es decir, imperialista por<br />

naturaleza) no tenía nada que ofrecer a los pueblos de tres continentes (la periferia constituida por Asia,<br />

África y América Latina, esa «minoría» que reúne al 85% de la población <strong>del</strong> planeta) y que por lo tanto<br />

el Sur constituía la «zona de tormentas», es decir, de las revueltas repetidas, potencialmente (pero sólo<br />

potencialmente) portadoras de avances revolucionarios dirigidos a la superación <strong>del</strong> capitalismo por el<br />

socialismo.<br />

La «Primavera Árabe» se inscribe en esta realidad. Se trata de revoluciones sociales potencialmente<br />

portadoras de la cristalización de alternativas que pueden inscribirse a largo plazo en la perspectiva<br />

socialista. Es la razón por la cual el sistema capitalista, el capital de los monopolios dominantes a escala


mundial, no puede tolerar el desarrollo de esos movimientos. Dicho sistema movilizará todos los medios<br />

posibles de desestabilización, desde las presiones económicas y financieras hasta la amenaza militar.<br />

Apoyará, según las circunstancias, bien las falsas alternativas fascistas o pseudofascistas o bien la<br />

implantación dictaduras militares. No hay que creer una palabra de lo que dice Obama. Obama es Bush<br />

pero con otro lenguaje. Hay una duplicidad permanente en el lenguaje de los dirigentes de la tríada<br />

imperialista (Estados Unidos, Europa occidental, Japón).<br />

No tengo la intención, en este artículo, de examinar exhaustivamente cada uno de los movimientos en<br />

curso en el mundo árabe. (Túnez, Libia, Siria, Yemen y otros). Porque los componentes <strong>del</strong> movimiento<br />

son diferentes de un país a otro, igual que lo son las formas de la integración de cada uno en la<br />

globalización imperialista y las estructuras de los regímenes establecidos.<br />

La revolución tunecina dio el pistoletazo de salida y ciertamente envalentonó mucho a los egipcios. Por<br />

otra parte el movimiento tunecino cuenta con una auténtica ventaja: el «semilaicismo» implantado por<br />

Burguiba sin duda no podrá ser cuestionado por los islamistas que regresan de su exilio en Gran Bretaña.<br />

Aunque al mismo tiempo el movimiento tunecino no parece estar en condiciones de cuestionar el mo<strong>del</strong>o<br />

de desarrollo extravertido inscrito en la globalización capitalista liberal.<br />

Libia no es Túnez ni Egipto. El bloque en el poder (Gadafi) y las fuerzas que combaten contra él no tienen<br />

ninguna analogía con lo que hay en Túnez y en Egipto. Gadafi siempre ha sido un títere cuyo<br />

pensamiento encuentra su reflejo en su famoso Libro Verde. Al actuar en una sociedad todavía arcaica,<br />

Gadafi podía permitirse discursos –sin gran alcance real- sucesivamente «nacionalistas y socialistas» y<br />

después, al día siguiente, adherirse al «liberalismo». Lo hizo «¡para complacer a los occidentales!», como<br />

si la elección <strong>del</strong> liberalismo no tuviera efectos en la sociedad. Sin embargo los tuvo y en general agravó<br />

las dificultades sociales para la mayoría. Entonces ya estaban dadas las condiciones para la explosión<br />

que conocemos, inmediatamente aprovechada por el Islam político <strong>del</strong> país y los regionalismos. Porque<br />

Libia nunca existió realmente como nación. Es una región geográfica que separa el Magreb y el Mashreq.<br />

La frontera entre ambos pasa precisamente por el medio de Libia. La Cirenaica, históricamente griega y<br />

helenística, después se convirtió en «mashrequina». La Tripolitania fue latina y se convirtió en<br />

magrebina. Por eso siempre hay una base para los regionalismos en el país. En realidad no se sabe<br />

quiénes son los miembros <strong>del</strong> Consejo Nacional de Transición de Bengasi. Quizá haya demócratas ente<br />

ellos, pero es seguro que hay islamistas, y de los peores, y regionalistas. Desde el principio «el<br />

movimiento» ha tomado en Libia la forma de una revuelta armada, disparando sobre el ejército, y no la<br />

de una ola de manifestaciones civiles. Esta revuelta armada, por otra parte, llamo inmediatamente a la<br />

OTAN en su auxilio. Así se dio entonces la ocasión para una intervención militar de las potencias<br />

imperialistas. Los objetivos que se persiguen no son, ciertamente, la «protección de los civiles» ni la<br />

«democracia», sino el control <strong>del</strong> petróleo y la consecución de una importante base militar en el país. Es<br />

cierto que las empresas occidentales ya controlaban el petróleo libio desde que Gadafi se alineó al<br />

«liberalismo». Pero con Gadafi nunca se puede estar seguro de nada. ¿Y si vuelve la chaqueta y mañana<br />

mete en su juego a los chinos o a los indios? Pero hay algo más grave. Desde 1969 Gadafi exigía la<br />

evacuación de las bases británicas y estadounidenses establecidas en Libia tras la Segunda Guerra<br />

Mundial. En la actualidad, Estados Unidos necesita transferir el AFRICOM (el mando militar de Estados<br />

Unidos para África, una pieza importante <strong>del</strong> dispositivo de control militar <strong>del</strong> planeta ¡todavía en<br />

Stuttgart!) a África. La Unión Africana lo rechaza y hasta la fecha ningún Estado africano se ha atrevido<br />

a aceptarlo. Un lacayo establecido en Trípoli (o en Bengasi) obviamente suscribiría todas las exigencias<br />

de Washington y de sus aliados subalternos de la OTAN.<br />

Los componentes de la revuelta en Siria hasta ahora no han dado a conocer sus programas. Sin duda la<br />

deriva <strong>del</strong> régimen baasista, alineado al neoliberalismo y singularmente pasivo frente a la ocupación <strong>del</strong><br />

Golán por parte de Israel, está en el origen de la explosión popular. Pero no hay que excluir la<br />

intervención de la CIA: se habla de grupos que han penetrado en Deraa procedentes de la vecina<br />

Jordania. La movilización de los Hermanos Musulmanes, que ya estuvieron hace años en el origen de las<br />

insurrecciones de Hama y de Homs, quizá no es extraña al complot de Washington, que se dedica a<br />

acabar con la alianza Siria/Irán, esencial para el apoyo de Hizbulá en Líbano y de Hamás en Gaza.


En Yemen la unidad se construyó sobre la derrota de las fuerzas progresistas que habían gobernado el<br />

sur <strong>del</strong> país. ¿El movimiento se rendirá ante esas fuerzas? Por esta razón se comprenden las dudas de<br />

Washington y <strong>del</strong> Golfo.<br />

En Barhéin la revuelta ha abortado por la intervención <strong>del</strong> ejército saudí y la masacre, sin que los medios<br />

de comunicación dominantes hayan encontrado nada que decir. El doble rasero, como siempre.<br />

La «revuelta árabe» no es el único ejemplo, aunque es la expresión más reciente de la manifestación de<br />

la inestabilidad inherente a la «zona de tormentas».<br />

Una primera ola de «revoluciones», si las llamamos así, barrió ciertas dictaduras de Asia (Filipinas,<br />

Indonesia) y de África (Malí), que habían sido establecidas por el imperialismo y los bloques<br />

reaccionarios locales. Pero allí Estados Unidos y Europa consiguieron abortar la dinámica de esos<br />

movimientos populares, a veces gigantescos por las movilizaciones que suscitaron. Estados Unidos y<br />

Europa quieren repetir en el mundo árabe lo que pasó en Malí, en Filipinas y en Indonesia: ¡cambiar todo<br />

para que nada cambie! Allí, después de que los movimientos populares se desembarazasen de sus<br />

dictadores, las potencias imperialistas se dedicaron a que lo esencial permaneciese a salvo por medio de<br />

gobiernos alineados al neoliberalismo y a los intereses de la política extranjera. Es interesante<br />

comprobar que en los países musulmanes (Malí e Indonesia) el Islam político se movilizó con ese fin.<br />

Por el contrario la ola de movimientos de emancipación que barrió América <strong>del</strong> Sur permitió auténticos<br />

avances en las tres direcciones que representan la democratización <strong>del</strong> Estado y la sociedad, la adopción<br />

de las subsiguientes medidas antiimperialistas y el compromiso en la vía de las reformas sociales<br />

progresistas.<br />

El discurso dominante de los medios de comunicación compara las «revueltas democráticas» <strong>del</strong> Tercer<br />

Mundo con las que pusieron fin a los «socialismos» de Europa <strong>del</strong> Este tras la caída <strong>del</strong> Muro de Berlín.<br />

Se trata de una superchería pura y simple. Porque independientemente de las razones (comprensibles)<br />

de las revueltas en cuestión, aquéllas se inscribían en la perspectiva de la anexión de la región por las<br />

potencias imperialistas de Europa occidental (en beneficio de Alemania en primer lugar). De hecho,<br />

reducidos ya al estatuto de «periferia» de la Europa capitalista desarrollada, los países de Europa <strong>del</strong><br />

Este conocerán mañana su auténtica revolución. Ya hay señales que lo anuncian, en particular en la<br />

antigua Yugoslavia.<br />

Las revueltas, potencialmente portadoras de avances revolucionarios, se prevén por todas partes, o casi,<br />

en los tres continentes que siguen siendo, más que nunca, zona de tormentas, desmintiendo así los<br />

discursos almibarados sobre el «capitalismo eterno» y la estabilidad, la paz y el progreso democrático<br />

que lleva asociados. Pero esas revueltas, para traer los avances revolucionarios, deberán vencer<br />

numerosos obstáculos: por un lado superar las debilidades <strong>del</strong> movimiento, construir las convergencias<br />

positivas entre sus componentes, concebir y establecer las estrategias eficaces, pero también por otra<br />

parte derrotar las <strong>intervenciones</strong> (incluidas las militares) de la tríada imperialista. Cualquier intervención<br />

militar de Estados Unidos y la OTAN en los asuntos de los países <strong>del</strong> Sur bajo cualquier pretexto, por<br />

ejemplo los de apariencia amable –como la intervención humanitaria- debe proscribirse. El imperialismo<br />

no quiere el progreso social ni la democracia para esos países. Los lacayos que implanta en el poder<br />

cuando gana la batalla siguen siendo enemigos de la democracia. No podemos por menos de lamentar<br />

que la «izquierda» europea, incluso radical, haya dejado de comprender qué es el imperialismo.<br />

El actual discurso dominante llama a la instauración de un «derecho internacional» que en principio<br />

autorice la intervención cuando se violen los derechos fundamentales de un pueblo. Pero no existen las<br />

condiciones necesarias que permitan avanzar en esa dirección. La «comunidad internacional» no existe.<br />

Se resume en la embajada de Estados Unidos seguida automáticamente por las de Europa. ¿Es necesario<br />

describir la larga lista de las, más que lamentables, criminales <strong>intervenciones</strong> y sus resultados? (por<br />

ejemplo Irak). ¿Hay que recordar el principio de «doble rasero» que las caracteriza? (Podemos pensar,<br />

obviamente, en los derechos violados de los palestinos y el apoyo incondicional a Israel o en las<br />

innumerables dictaduras que se siguen apoyando en África).<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=129400


Sionistas en EEUU: el rabo que mueve al perro<br />

En la mismísima Casa Blanca el sionista Benjamin Netanyahu mandó al tacho de la basura la propuesta<br />

de paz presentada por el veleidoso y timorato mandatario yanqui Barack Obama. ¿Quién manda a<br />

quién?<br />

Arturo Alejandro Muñoz | Para Kaos en la Red | Hoy a las 3:14 | 161 lecturas<br />

www.kaosenlared.net/noticia/sionistas-eeuu-rabo-mueve-perro<br />

LA DISCUSIÓN NACIONAL respecto <strong>del</strong> proyecto empresarial Hidroaysén ha reflotado –en alguna<br />

medida- ciertos detalles relativos al interés, nunca desmentido, que desde hace décadas mantendría el<br />

sionismo internacional por la Patagonia chileno-argentina. Y aunque parezca extraño, en esta ocasión el<br />

culpable es, ni más ni menos, que Barack Obama, ese inefable premio Nobel de la Paz que gusta invadir<br />

países, bombardear ciudades, torturar adversarios y ordenar el asesinato de un ex socio.<br />

Este muchachón afroamericano, durante su campaña, entusiasmó a tal grado a la multitud que muchos<br />

creyeron ver en él la réplica <strong>del</strong> inigualable Martin Luther King. Buen blablablá, ideas novedosas para<br />

una nación que destaca por su anquilosamiento sociológico, promesas al estilo Tatán, juramentos de<br />

respeto y fi<strong>del</strong>idad hacia las minorías afro/hispanas/orientales, compromisos de dar término a las<br />

atrocidades como Guantánamo e invasión a países árabes… y un discurso que obligó a recordar lo que<br />

habíamos aprendido, leído y aplaudido de Pericles, Cicerón, Lincoln, Gandhi y Man<strong>del</strong>a.<br />

Pero, todo no era sino humo, veleidad y lenguajeo hipócrita, propio de un culto empleadillo de patrones<br />

al estilo Bilderberg. Mister Obama nos ha demostrado que un buen lacayo puede ser también un efectivo<br />

representante de los intereses que un grupo selecto de malhadados personajes viene imponiendo a la<br />

humanidad a fuerza de mentiras, bombardeos y clasismo económico-religioso desde hace décadas.<br />

En palabras simples, mister Obama acaba de demostrar que su país –Estados Unidos de Norteamérica-<br />

nunca ha sido realmente independiente ni soberano, pues una cáfila de<br />

empresarios/banqueros/financistas/especuladores, de origen y prosapia no precisamente sajona, es la<br />

que determina políticas, economía y cultura en ese gigantesco territorio. Aquello de “sobre tierra de<br />

libres, la bandera sagrada” (que canta su himno patrio) no es sino simple música carente de fondo real,<br />

pues hace pocos días quedó claro que son los intereses económicos sionistas los que predominan y se<br />

imponen en el enrevesado mundo yanqui.<br />

En un fugaz intento por imponer el poder norteamericano, Obama trató de lograr acuerdo con el primer<br />

ministro israelí, el ultraderechista Benjamin Netanyahu, respecto <strong>del</strong> <strong>del</strong>icado asunto de la franja de<br />

Gaza, donde Israel, por sí y ante sí, decidió aislar <strong>del</strong> planeta a los palestinos que allí habitan, yendo aun<br />

más lejos al propiciar la construcción de asentamientos judíos en territorios que nunca han sido<br />

israelitas.<br />

En su inesperado discurso, un veleidoso Obama intentó convencer a Netanyahu con una propuesta de<br />

paz basada en una solución de dos estados en el marco de las fronteras anteriores a 1967, con<br />

intercambios equitativos de tierra (acordados mutuamente) para satisfacer las realidades demográficas<br />

en el terreno, pero la respuesta de Netanyahu fue un lapidario “No”, asegurando que Israel jamás<br />

volvería a las fronteras de 1967 porque ellas son “indefendibles”.<br />

En su principal editorial, el periódico israelí Haaretz dijo que las fronteras realmente indefendibles son las<br />

actuales, ya que carecen de la legitimidad que otorga el reconocimiento internacional. Este periódico<br />

acusó a Netanyahu de argumentar a favor de una doctrina de “defensa por medio de la ocupación”, y de<br />

poner en peligro la última línea de defensa <strong>del</strong> Israel al ridiculizar al mandatario norteamericano ante la<br />

opinión pública mundial.<br />

Pero, en la inflexibilidad de Netanyahu había también una buena dosis de insolencia y desprecio. The<br />

Wall Street Journal escribió acerca de “la imagen televisada <strong>del</strong> primer ministro israelí intimidando al<br />

presidente Obama en la Oficina Oval”, y lo describió como una baja en las relaciones entre los dos países.<br />

De forma reveladora, el periódico norteamericano ijo que la reprimenda pública a Obama por parte de<br />

Netanyahu “significó un gran riesgo político”, pero no para el primer ministro israelí, sino para el


presidente norteamericano”. Y Obama, en un gesto que lo retrata de cuerpo entero, finalmente calló,<br />

bajó la cerviz y aceptó, la orden.<br />

Para decirlo de forma clara y sin miriñaques, Netanyahu “escupió” en la cara a Obama –en la misma<br />

Casa Blanca- dejando claro que a Estados Unidos lo domina no la creatividad sajona sino el capital<br />

financiero sionista, asentado este en el gobierno Likud judío, y que pese a ser EEUU quizá el único ‘amigo<br />

verdadero’ que le resta a Israel en el planeta, basta una orden emitida por el grupo de los ‘nueve<br />

canallas’ (como tilda Hamas a Netanyahu y sus principales asesores) para que Obama, Wall-Street, el<br />

Pentágono e incluso Hollywood, salten como marionetas impulsadas por un resorte activado desde Tel-<br />

Aviv.<br />

Entonces, regresando a Chile (a nuestro pequeño, indefenso y aislado país, no resulta sorprendente ni<br />

extraño que ciertos mega empresarios –asociados o dependientes <strong>del</strong> Bildeberg sionista- mediante un<br />

lobby que siempre fructifica en las veleidosas, ignorantes y corruptas tropillas de aguachentos<br />

aristócratas criollos, hayan logrado dominar las escasas neuronas que distinguen a nuestros politicastros<br />

de allá y de acullá, para dar curso a un proyecto destinado –que alguien lo niegue con argumentos, por<br />

favor- a traspasar la Patagonia chilena, y las enormes reservas de agua dulce, a las manos de<br />

empresarios talibanes derechistas que obedecen al mandato de sus protocolos históricos.<br />

Eso es “Hidroaysén”… un proyecto ideado y parido por intereses financieros y hegemónicos sitos en el<br />

escenario sionista-neoliberal, pero impulsado y defendido a muerte por políticos chilenos cuyos apellidos<br />

–Bitar, Poniachik, Golborne, Hinzpeter- obligan a pensar en la franja de Gaza y en el entreguismo que<br />

raya en traición a la patria, cobijados por un duopolio derechista que continúa asfixiado en su propio<br />

torpe acto de fe creyendo que el presidente Obama es quien determina la suerte <strong>del</strong> mundo occidental,<br />

olvidando (o desconociendo mañosamente) que allá en USA es el rabo quien mueve al perro, y no al<br />

revés.<br />

Nadie quiere hablar de balas israelíes<br />

Robert Fisk<br />

Fui a ver a Munib Masri en su hospital de Beirut. Él es parte de la revolución árabe, aunque no lo ve así.<br />

Su rostro denotaba el dolor que sentía; le ponían suero, tenía fiebre y unas espantosas heridas causadas<br />

por una bala israelí de 5.6mm que le dio en el brazo. Sí, una bala israelí, porque Munib era uno de los<br />

miles de jóvenes palestinos y libaneses desarmados que se plantaron frente al fuego abierto por los<br />

israelíes hace dos semanas, en la frontera de la tierra que llaman "Palestina".<br />

“Estaba furioso… acababa de ver cómo los israelíes golpeaban a un niño –me dijo Munib–. Me acerqué a<br />

la valla fronteriza; los israelíes disparaban a mucha gente. Cuando me dieron, quedé paralizado. Se me<br />

doblaron las piernas. Luego me di cuenta de lo que había pasado. Mis amigos me sacaron de allí.”<br />

Le pregunté si forma parte de la Primavera Árabe. No, me dijo, sólo protestaba por la pérdida de su<br />

tierra. "Me gustó lo que pasó en Egipto y Túnez. Me alegro de haber ido a la frontera libanesa, pero<br />

también lo lamento."<br />

No es sorprendente. Más de 100 manifestantes inermes fueron heridos durante la marcha de palestinos<br />

y libaneses para conmemorar la expulsión y el éxodo de 750 mil palestinos de sus hogares, en 1948. Seis<br />

murieron, y entre los más jóvenes de los alcanzados por las balas había dos niñas pequeñas, una de seis<br />

años y la otra de ocho. Más objetivos de la "guerra al terror" de Tel Aviv, supongo, aunque la bala que<br />

mató a Munib, estudiante de geología en la Universidad Americana de Beirut, de 22 años, causó un daño<br />

terrible. Le penetró por un costado, le cortó el riñón, le dio en el hígado y luego le quebró la espina<br />

dorsal. El día que visité a Munib tuve la bala en la mano: tres pedazos refulgentes de metal color café,<br />

que se estrellaron dentro de su cuerpo. Tiene suerte de estar vivo.<br />

Afortunado también de ser ciudadano estadunidense, para mucho que le sirvió. La embajada de su país<br />

envió una representante a visitar a sus padres en el hospital, según me contó Mouna, la madre <strong>del</strong> joven.<br />

“Estoy devastada, triste, indignada… y no quisiera que esto le pasara a ninguna madre israelí. Vino la<br />

diplomática estadunidense y le expliqué la situación de Munib. Le dije: ‘Quisiera que llevaran un mensaje


a su gobierno: que presione a los israelíes para que cambien sus políticas. Si esto ocurriera a una madre<br />

israelí, el mundo se había puesto de cabeza’. Pero ella me contestó: ‘No vine a hablar de política.<br />

Estamos aquí para darles apoyo social, para desalojarlos si lo desean, para ayudarlos con los pagos’. Le<br />

dije que no necesito nada de eso: ‘necesito que expliquen la situación’.”<br />

Cualquier diplomático estadunidense está en libertad de transmitir los puntos de vista de los ciudadanos<br />

a su gobierno, pero la respuesta de esa diplomática fue de sobra conocida. Aunque estadunidense,<br />

Munib había sido herido por una bala inconveniente. No fue una bala siria o egipcia, sino israelí,<br />

inapropiada para hablar de ella, y mucho más para persuadir a una diplomática estadunidense de hacer<br />

algo al respecto. Después de todo, cuando Benjamin Netanyahu recibe 55 ovaciones en el Congreso de<br />

Estados Unidos –más que el promedio en el parlamento baazista de Damasco–, ¿por qué el gobierno de<br />

Munib debe preocuparse por él?<br />

En realidad, ha ido muchas veces a "Palestina": su familia viene de Beit Jala y Belén, y conoce bien<br />

Cisjordania, aunque me expresó su preocupación de que pudieran arrestarlo la próxima vez que vuelva<br />

allá. Ser palestino no es fácil, en cualquier lado de la frontera en que uno se encuentre. Mouna Masri se<br />

indignó cuando su marido fue a tramitar la renovación de la residencia de la hermana de ella en<br />

Jerusalén oriental. "Los israelíes insistieron en que debía venir desde Londres, aunque se les informó que<br />

estaba recibiendo quimioterapia", relató.<br />

"Yo estuve en Palestina apenas dos días antes de que hirieran a Munib, visitando a mi suegro en Nablus.<br />

Vi a toda la familia y estaba contenta, pero extrañaba mucho a Munib, así que regresé a Beirut. Él<br />

estaba muy emocionado por la marcha a la frontera. Había dos o tres autobuses para llevar a<br />

estudiantes y profesores de la universidad, y el domingo se levantó a las 6:55 de la mañana. A eso de las<br />

4 de la tarde llamó la tía de Munib, Mai, y me preguntó si había alguna noticia; comencé a inquietarme.<br />

Luego recibí una llamada de mi marido para decirme que habían herido a Munib en la pierna."<br />

Fue mucho peor. El joven perdió tanta sangre que los doctores <strong>del</strong> hospital Bent Jbeil temían que<br />

falleciera. Los pacificadores de Naciones Unidas en Líbano –dolorosamente ausentes de la sección de<br />

Maroun al-Ras en la frontera durante la manifestación de cinco horas– lo trajeron en helicóptero a<br />

Beirut. Muchos de quienes viajaron a la frontera con él venían de campos de refugiados y –a diferencia<br />

de Munib– jamás habían visitado la tierra de sus padres. De hecho, en muchos casos ni siquiera la habían<br />

visto.<br />

La tía Mai describió cuántos de quienes fueron en la marcha o en autobús a la frontera sintieron una<br />

brisa que soplaba a lo largo de la frontera desde lo que hoy es Israel. "Todos la aspiraron fuerte, como si<br />

fuera una especie de libertad", narró.<br />

Y eso es. Tal vez Munib no cree formar parte de la Primavera Árabe, pero sí pertenece al despertar<br />

árabe. Aunque él tiene un hogar en Cisjordania, decidió marchar con los desposeídos cuyos hogares<br />

están dentro de lo que es hoy Israel. “No tuvieron miedo –afirmó su tío Munzer–. Esa gente quería<br />

dignidad. Y con la dignidad viene el triunfo.”<br />

Eso es lo que gritaba el pueblo de Túnez. Y el de Egipto. Y los de Yemen, de Bahrein, de Siria. Sospecho<br />

que Obama, aunque se rebaje ante Netanyahu, también lo entiende. Era eso lo que, a su modo<br />

pusilánime, trataba de advertir a los israelíes. El despertar árabe abarca a los palestinos también.<br />

© The Independent<br />

Traducción: Jorge Anaya<br />

Abogados demandarán a Sarkozy por crímenes de lesa humanidad en Libia<br />

Foto<br />

El ex canciller francés Roland Dumas y el litigante Jacques Verges, en conferencia de prensa en la ciudad<br />

libia de TrípoliFoto Reuters<br />

Afp y Reuters


Periódico La Jornada<br />

Lunes 30 de mayo de <strong>2011</strong>, p. 31<br />

Trípoli, 29 de mayo. Dos célebres abogados franceses, el ex canciller Roland Dumas y Jacques Verges,<br />

anunciaron hoy aquí que interpondrán una querella contra el presidente francés, Nicolas Sarkozy, por<br />

"crímenes de lesa humanidad" en Libia.<br />

Los abogados ofrecieron "voluntariamente" presentar la demanda en Francia, en nombre de las familias<br />

de las "víctimas de los bombardeos de la Organización <strong>del</strong> Tratado <strong>del</strong> Atlántico Norte (OTAN)".<br />

Por órdenes de Sarkozy, Francia se apresuró en marzo a bombardear Libia. Incluso se anticipó a Estados<br />

Unidos y Gran Bretaña, horas después de que el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones<br />

Unidas aprobó la imposición de una zona de exclusión aérea, lo que permitió a las potencias occidentales<br />

derribar aviones <strong>del</strong> gobierno libio, acusado de lanzar ataques a civiles.<br />

Dumas, ex ministro socialista, se declaró "estupefacto de constatar que esta misión (de la OTAN), que<br />

pretende proteger a civiles, los está matando", y denunció una "agresión brutal contra un país<br />

soberano". Las denuncias sobre la muerte de civiles también han sido confirmadas por la Iglesia católica<br />

en Trípoli.<br />

El ex canciller es una de las pocas voces que han logrado acceder a los medios de información europeos<br />

para expresar su escepticismo o rechazo a la operación militar de las potencias occidentales contra el<br />

líder de la revolución antimonárquica de 1969, Muammar Kadafi. Dumas también fue crítico de la<br />

invasión a Irak y expresó sus dudas sobre la veracidad de las versiones oficiales en torno a los atentados<br />

de la red Al Qaeda en Nueva York y Washington en 2001.<br />

La revuelta en el este de Libia cumplió hoy 100 días. En días recientes la OTAN ha sido más persistente<br />

con los bombardeos a edificaciones <strong>del</strong> gobierno libio en Trípoli, particularmente contra instalaciones<br />

supuestamente utilizadas por Kadafi.<br />

El ministro de Defensa de Gran Bretaña, Liam Fox, anunció hoy en Londres que aviones de este país<br />

atacarán próximamente Libia con bombas diseñadas para destruir búnkers, las llamadas Enhanced<br />

paveway (ruta asegurada), de tercera generación, que pesan una tonelada y son capaces de atravesar<br />

techos y paredes. Los artefactos ya se encuentran en Italia, sede de las operaciones contra Libia.<br />

Afp<br />

Karzai fustiga ataque de Estados Unidos<br />

Periódico La Jornada<br />

Lunes 30 de mayo de <strong>2011</strong>, p. 31<br />

Kabul. El presidente afgano Hamid Karzai calificó ayer de "grave error" y "asesinato" la muerte de 14<br />

civiles, la mayoría niños, por un bombardeo estadunidense efectuado el sábado en la localidad de<br />

Helmand, bastión de la insurgencia talibán. Karzai lanzó "una última advertencia" a las tropas de<br />

Estados Unidos para que cesen sus operaciones unilaterales en las que mueren civiles, según un<br />

comunicado. El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, declaró que Washington toma "muy en serio" las<br />

inquietudes de Karzai. La Organización <strong>del</strong> Tratado <strong>del</strong> Atlántico Norte informó que abrió una<br />

investigación para esclarecer la muerte de al menos 52 afganos en los pasados cinco días en Helmand y<br />

Nuristán, por las que ofreció disculpas, que fueron denunciadas por las autoridades locales.<br />

Afp<br />

Lockheed informa de ciberataque<br />

Periódico La Jornada<br />

Lunes 30 de mayo de <strong>2011</strong>, p. 31


Washington. La firma contratista de defensa estadunidense Lockheed Martin investiga desde ayer el<br />

origen de "un significativo y tenaz" ciberataque, ocurrido la semana anterior, contra su red de sistemas<br />

de información. Lockheed detectó el pasado 21 el ataque y reaccionó para proteger todos los sistemas y<br />

la información. El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo ayer que el presidente Barack Obama fue<br />

informado sobre el ataque. Lockheed es un importante provedor de la defensa estadunidense, para la<br />

que fabrica misiles, aviones espías y de combate.<br />

Afp<br />

Mladic niega haber ordenado matanza<br />

Periódico La Jornada<br />

Lunes 30 de mayo de <strong>2011</strong>, p. 32<br />

Belgrado. El ex jefe militar de los serbios de Bosnia, Ratko Mladic, afirmó que "no tiene nada que ver"<br />

con la matanza de Srebrenica, en Bosnia, por la que fue acusado de genocidio por la justicia<br />

internacional. Así lo declaró ayer su hijo, Darko, tras haberlo visitado en el tribunal serbio para crímenes<br />

de guerra. El ex militar declaró haber dado la orden "de desalojar primero a los heridos, las mujeres y los<br />

niños, y luego a los combatientes" en Srebrenica. Y repitió "no tener nada que ver con eso" ni lo que<br />

"pudo hacerse a sus espaldas". Mladic está acusado de la muerte de 8 mil musulmanes en julio de 1995.<br />

Mientras, una manifestación de simpatizantes de Mladic en Belgrado fue dispersada al presentarse<br />

enfrentamientos entre extremistas de derecha y la policía.<br />

Afp<br />

Jamenei expresa su apoyo a Ajmadineyad<br />

Periódico La Jornada<br />

Lunes 30 de mayo de <strong>2011</strong>, p. 32<br />

Teherán. El guía supremo iraní, Alí Jamenei, expresó su apoyo al gobierno <strong>del</strong> presidente Mahmud<br />

Ajmadineyad, cuya "composición es buena y apropiada". Llamó a poner fin a la crisis que desde hace un<br />

mes sacude a los conservadores en el poder. En alusión a las violentas críticas que desde hace meses<br />

lanzan los conservadores religiosos hacia el presidente y el gobierno, el guía supremo afirmó "conocer las<br />

debilidades y los problemas" que existen. "La amistad y la moderación en los países y en las relaciones<br />

<strong>del</strong> Parlamento con el gobierno es una necesidad", añadió Jamenei ante los diputados.<br />

La OTAN mata a decenas de civiles afganos en dos bombardeos<br />

Gara<br />

Los bombardeos de la OTAN en Afganistán han matado a más de un centenar de personas en los últimos<br />

días. Las autoridades afganas señalaron que, además de varias decenas de talibanes, entre las víctimas<br />

se encuentran una treintena de civiles y veinte policías<br />

En la región meridional de Helmand, murieron cinco niñas, siete niños y dos mujeres, y entre los seis<br />

heridos hay tres niños y una mujer.<br />

Según la versión de las autoridades afganas, el bombardeo ocurrió en el distrito de Nawzad, después de<br />

que un grupo de insurgentes atacara a soldados de la misión de la OTAN, la Fuerza Internacional de<br />

Asistencia a la Seguridad (ISAF). La ISAF pidió apoyo aéreo y sus aviones bombardearon dos viviendas. El<br />

gobernador provincial, Jamaludin Badr, aseguró que además unos setenta insurgentes murieron por la<br />

acción armada de la ISAF.<br />

Los familiares de los fallecidos llevaron los cuerpos de varios de los niños que murieron en el ataque<br />

envueltos en sábanas hasta la capital provincial, Lashkar Gah, a bordo de un camión para mostrar<br />

quiénes fueron las víctimas <strong>del</strong> ataque.


«Mi casa fue bombardeada en mitad de la noche y mis hijos murieron. Los talibán estaban lejos de mi<br />

hogar, ¿por qué ha sido bombardeada mi casa?», clamaba Noor Agha, el padre de varios de los<br />

fallecidos.<br />

Veinte civiles y 22 policías<br />

A estas muertes se suman las de otros veinte civiles y 22 policías <strong>del</strong> jueves pasado, en otro bombardeo<br />

de la ISAF en la provincia oriental de Nuristán. El gobernador provincial aseguró que el ataque fue parte<br />

de los combates entre fuerzas de la OTAN y afganas contra talibanes que intentaban apoderarse <strong>del</strong><br />

distrito. «Los policías murieron por disparos fraticidas. Los civiles murieron al ser confundidos con<br />

talibanes que, vestidos con ropas civiles y al carecer de municiones se habían refugiado en sus<br />

viviendas», justificó.<br />

Responsables de los servicios de seguridad provincial explicaron que los insurgentes había conseguido<br />

tomar el control de varias partes <strong>del</strong> distrito, en las que izaron la bandera negra y blanca de los<br />

talibanes.<br />

Además, cerca de 40 personas, entre ellas el jefe de Policía y el presidente de la Administración<br />

provincial, resultaron heridas, según Badr.<br />

Según el gobernador de Nuristán, los talibanes han sido expulsados de la capital <strong>del</strong> distrito, pero<br />

continúan disparando proyectiles contra las tropas afganas e internacionales desde los bosques<br />

cercanos.<br />

En Nuristán, junto a la porosa frontera junto a las áreas tribales de Pakistán, operan tanto los talibanes<br />

como otros grupos insurgentes, y al menos uno de los distritos y amplias zonas rurales están bajo su<br />

poder.<br />

Rechazo a la ocupación<br />

EEUU y la OTAN deben transferir la seguridad <strong>del</strong> país a las fuerzas afganas antes de finales de 2014,<br />

pero la muerte de Osama Bin Laden en una operación estadounidense en Pakistán puede acelerar la<br />

retirada al desaparecer una de las justificaciones de la ocupación. La intervención extranjera provoca el<br />

rechazo entre la población, acentuado por las muertes de civiles en sus operaciones.<br />

Incluso el presidente afgano, Hamid Karzai, tiene que reprochar a la OTAN y a los aliados de su gobierno<br />

de vez en cuando las víctimas civiles que provoca su intervención.<br />

Uno de estos ataques, que causó cuatro muertes, motivaron manifestaciones de protesta en la ciudad de<br />

Taloqan los pasados 18 y 19 de mayo. La represión de las protestas dejó un saldo de quince muertos. En<br />

febrero, una operación conjunta de cuatro días desarrollada por las fuerzas afganas y las fuerzas<br />

internacionales acabó con 64 civiles muertos en la provincia de Kunar.<br />

Karzai quiere controlar las operaciones nocturnas<br />

El presidente afgano, Hamid Karzai, calificó como un «grave error« y de «asesinato» la muerte el pasado<br />

sábado de de 14 civiles en un ataque aéreo estadounidense y lanzó «un último aviso a las tropas y a los<br />

responsables americanos» para que cesen sus operaciones unilaterales. «Hemos dicho en repetidas<br />

ocasiones a Estados Unidos y a la OTAN que sus operaciones unilaterales e inútiles causan la muerte de<br />

afganos inocentes y que tales operaciones violan los valores humanos y morales, pero parece que no<br />

escuchan», afirmó Karzai a través de un comunicado, con un duro tono poco habitual. La Casa Blanca<br />

respondió que «es una preocupación que compartimos y que nos tomamos muy en serio». El sábado, el<br />

presidente afgano ordenó al Ministerio de Defensa que asuma el control de las denominadas<br />

«incursiones nocturnas», de tal modo que las tropas afganas se harán cargo de estas operaciones contra<br />

la insurgencia, una de las tácticas más controvertidas de las tropas extranjeras. La ISAF las defiende<br />

porque «los frutos y los progresos hechos hasta la fecha no se hubieran visto si no fuera gracias a las<br />

operaciones nocturnas».


ttp://www.gara.net/paperezkoa/<strong>2011</strong>0530/269425/es/La-OTAN-mata-decenas-civiles-afganos-dosbombardeos<br />

Militares acusan a Saleh de alentar un ataque de Al Qaeda<br />

Gara<br />

Al presidente yemení, Alí Abdalla Saleh, le aumentan los enemigos cada día que pasa. Ayer tomó la<br />

palabra el sector <strong>del</strong> Ejército que ha decidido sublevarse contra el jefe de Estado, que llamó a sus<br />

compañeros ha sumarse a las protestas anti-gubernamentales y dar la espalda a Saleh. «Os pedimos que<br />

no sigáis las órdenes de enfrentaros a otras unidades militares y al pueblo», solicitó el general Abdulá Alí<br />

Aleiwa, el que fuera ministro de Defensa <strong>del</strong> régimen. El general acuso al régimen de intentar acallar sus<br />

protestas y convocó a las unidades que siguen siendo fieles al jefe de Estado a «unirse a la batalla final».<br />

Del mismo modo, los militares opositores aprovecharon la ocasión para acusar al presidente yemení de<br />

dejar las provincias <strong>del</strong> sur en manos de «grupos terroristas», y obtener, mediante una incursión<br />

premeditada contra esa toma, el reconocimiento de la comunidad internacional.<br />

Aleiwa quiso hacer así referencia a lo ocurrido ayer en la ciudad costera de Zinjibar, que desde primera<br />

hora de la mañana permanecía tomada por cerca de 300 supuestos miembros <strong>del</strong> grupo Al Qaeda. Los<br />

milicianos tomaron las bases clave para hacerse con el control de la ciudad, desde sedes de la Policía<br />

hasta oficinas <strong>del</strong> Gobierno local, después de librar varios combates en los que murieron 23 personas.<br />

Tras la ocupación, el Ejército yemení llevó a cabo una «operación de limpieza», tras el que fallecieron al<br />

menos cinco personas y provocó el desplazamiento de miles de habitantes al puerto de Adén, a unos 60<br />

kilómetros al suroeste de Zinjibar.<br />

El propio Saleh afirmó recientemente que la seguridad <strong>del</strong> país correría grave peligro si provincias <strong>del</strong> sur<br />

caían en manos de Al Qaeda; eso le ha llevado a pensar al general Aleiwa que ese suceso fue ideado por<br />

el propio presidente yemení, con el único fin de mostrar «su firme lucha contra los saboteadores» y<br />

poder seguir gozando de un apoyo internacional.<br />

Cuatro muertos en Taez<br />

Sin embargo, los de Zinjibar no fueron los únicos altercados ocurridos ayer, ya que la ofensiva lanzada<br />

por el Ejército yemení contra los manifestantes de la localidad sureña de Taez que protestaban por el<br />

arresto de un activista causó la muerte de cuatro manifestantes y heridas a decenas. Mientras los<br />

enfrentamientos se sucedían en el sur, en la capital, Sana'a, se respiraba ayer cierto aire de normalidad<br />

gracias a un acuerdo alcanzado entre el régimen y grupos de milicianos tribales.<br />

Seguidores <strong>del</strong> influyente jeque opositor Sadeq Abdalá al Ahmar permanecían encerrados desde<br />

principios de semana en varios edificios oficiales de la capital, después de la negativa <strong>del</strong> jefe de Estado<br />

por tercera vez consecutiva a firmar una iniciativa presentada por el Consejo de Cooperación <strong>del</strong> Golfo,<br />

que contemplaba la renuncia al poder <strong>del</strong> mandatario para poner fin a la crisis que atraviesa el país. Los<br />

enfrentamientos han causado más de 100 muertos durante toda la semana.<br />

El mismo Al Ahmar dio ayer a conocer los detalles <strong>del</strong> acuerdo entre las partes, tras la cual dieron por<br />

finalizado el encierro en los edificios <strong>del</strong> Ministerio de Administración Local, Turismo y Comercio; el jeque<br />

tribal aseguró que el régimen se había comprometido a retirar los efectivos militares <strong>del</strong> barrio de Al<br />

Hasaba, donde se encuentra su complejo residencial, escenario de altercados que dieron lugar a la<br />

destrucción de varias viviendas. «El Gobierno atacó nuestras casas, nosotros no hemos hecho nada más<br />

que defendernos», reiteró Al Ahmar tras el desalojo.<br />

Balas perdidas matan a siete personas en Siria<br />

Las revueltas en Siria suben de tono día a día, y desde que comenzaron las protestas el pasado 15 de<br />

marzo, ya han muerto más de mil personas, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Ayer,<br />

concretamente, fallecieron siete civiles por causa de balas perdidas en los enfrentamientos; seis de ellas


fallecieron por impacto de bala en la localidad de Talbisa, y la séptima, una niña de corta edad, falleció<br />

por las mismas causas cuando viajaba en autobús en la ciudad de Al Roston.<br />

No obstante, el grupo opositor Sham denunció que los heridos se contaban por centenares en la<br />

localidad de Talbisa, donde las fuerzas de seguridad fueron casa por casa deteniendo a supuestos<br />

alborotadores. Varios altercados también tuvieron lugar en Al Roston, donde los disparos aún se oían al<br />

anochecer.<br />

También ayer, en la localidad de Duma, a las afueras de la capital, Damasco, se oficiaron los funerales<br />

por el joven de 13 años que falleció, según los opositores, por las torturas sufridas a manos de las fuerzas<br />

de seguridad; según relatan estas fuentes, al joven lo arrestaron el 29 de abril, y tras propinarle «un<br />

trato inhumano», entregaron su cuerpo a su familia el pasado viernes. El joven Hamza Ali al Jatib es<br />

considerado ya un mártir de la causa siria, por el se han organizado varias manifestaciones para<br />

denunciar su caso.<br />

El grupo opositor Revolución Siria, por su parte, ha convocado para hoy «el día internacional de la<br />

quema de fotos <strong>del</strong> asesino», con el que llaman a incendiar los retratos de las personas que instigan a<br />

«la represión y opresión <strong>del</strong> pueblo sirio».<br />

http://www.gara.net/paperezkoa/<strong>2011</strong>0530/269455/es/Militares-acusan-Saleh-alentar-ataque-Al-<br />

Qaeda<br />

Egipto ¿Un nuevo horizonte?<br />

Safia Abahaj<br />

Rebelión<br />

Si el 11 de febrero éramos testigo de la dimisión de Mubarak a través <strong>del</strong> vicepresidente Omar Suleiman,<br />

hoy somos testigo de como el país está dando un giro de 180º en sus primeros pasos hacia la<br />

democracia. Pero es inevitable que nos preguntemos, ¿Cómo es posible que en cuestión de 18 días el<br />

pueblo haya acabado con el régimen farónico de Mubarak, tras 30 años al mando <strong>del</strong> país? ¿Por qué cae<br />

tan fácilmente? ¿Por qué precisamente ahora? ¿Por qué la cúpula militar no apoyó a Mubarak? ¿Por qué<br />

Mubarak adoptó una actitud violenta en contra de los manifestantes? ¿Por qué occidente apoyó e<br />

impulsó estos regímenes? ¿Hipocresía o intereses? Es complicado contestar cada una de estas cuestiones<br />

en un artículo, pero iremos analizando brevemente cada uno de los sucesos que se han ido<br />

desencadenando.<br />

Todo parecía incierto, nadie se lo esperaba y menos aún los propios egipcios. Todo fue muy rápido.<br />

Quizás no era el momento perfecto, pero tras ver el éxito que tuvieron los jóvenes tunecinos para acabar<br />

con el régimen de Ben Ali, los jóvenes egipcios no dudaron en organizarse y convocar una gran<br />

manifestación el 25 de enero en la emblemática plaza de Tahrir. Y así fue. El 25 de enero, miles de<br />

personas salieron a las calles en distintas ciudades <strong>del</strong> país, tales como El Cairo, Alejandría, Ismaelia, etc.<br />

Ese día fue bautizado por los egipcios como el “día de la ira”. Durante ese primer día se bloqueó internet<br />

de tal modo que los manifestantes no pudieran tener contacto y se pudiera frenar este fenómeno que<br />

empezaba a preocupar al régimen de Mubarak.<br />

Las protestas continuron a pesar de la represión y de la censura de los medios impuesta por el gobierno<br />

egipcio, pero gracias a medios como Aljazeera hemos podido seguir desde muy cerca la última hora en<br />

Egipto. El mismo grupo de jóvenes que había convocado la manifestación <strong>del</strong> 25 de enero por medio de<br />

Facebook, convocaron otra manifestación pidiendo que la marcha sea de más de un millón de personas y<br />

así fue. Cientos de miles de personas se reunieron en la plaza de Tahrir pidiendo la caída <strong>del</strong> régimen que<br />

tanto les había hecho sufrir durante tantos años. Ese mismo día, Mubarak dio un discurso televisado en<br />

el que anunciaba la formación de un nuevo gobierno, así como el nombramiento de Omar Suleiman<br />

como vicepresidente y para acabar prometió nuevas reformas. Pero esto no sirvió de nada sino que<br />

alimentó más la furia de los manifestantes, que seguían saliendo a las calles a reivindicar sus derechos.<br />

Los manifestantes seguían saliendo a diario y, de forma organizada, se turnaban para que todo pudiera<br />

salir bien. El 1 de febrero se convocó otra manifestación de más de un millón de personas y, según la<br />

cadena Aljazeera, ese día había más de 2 millones de manifestantes en la plaza de Tahrir. El pueblo


seguía insistiendo y repitiendo una y otra vez varios lemas en los que pedían la caída <strong>del</strong> régimen<br />

corrupto e ineficaz de Hosni Mubarak.<br />

Las manifestaciones continuaron, el gobierno no consiguió calmar al pueblo, y la política represiva que<br />

adoptaron en contra de los manifestantes fue condenada por la comunidad internacional. Los días<br />

pasaban, y por desgracia cada día había centenares de heridos entre los manifestantes. Otro sin<br />

embargo, no tuvieron la misma suerte y murieron luchando por un mismo sueño: ver un Egipto libre y<br />

democrático. El 10 de febrero, Mubarak dio otro discurso televisado en el cual anunciaba que <strong>del</strong>egaba<br />

sus responsabilidades en el vicepresidente Omar Suleiman y que abandonaría el poder en septiembre,<br />

mes en el que se celebrarían elecciones anticipadas. Éste último dio un discurso el mismo día, invitando a<br />

los manifestantes a volver a sus hogares y a sus trabajos porque ya se inició un diálogo abierto para<br />

mejorar la situación de los ciudadanos. Al día siguiente, los manifestantes lo bautizaron con el nombre<br />

de “Día de la despedida”. Esa misma tarde, Omar Suleiman anunció que el presidente Mubarak<br />

abandonaba el poder, dejándolo en manos <strong>del</strong> Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, liderado por<br />

Mohammed Hussein Tantawi, ministro de Defensa. Minutos después se desató la euforia y la alegría<br />

entre los manifestantes de todo el país, ya que habían conseguido el principal objetivo, y a partir de ese<br />

momento empezaría un largo y duro camino hacia una verdadera democracia. Tras el derrocamiento de<br />

Mubarak, el ejército disolvió ambas cámaras <strong>del</strong> Parlamento.<br />

Han pasado poco más de dos meses desde la caída de Mubarak y el país ha pasado por muchos procesos<br />

que indican que la transición será una larga lucha, que la gran mayoría de los egipcios ven con esperanza<br />

para conseguir en un futuro un Egipto mejor.<br />

Si hacemos un repaso a los sucesos que se han dado en los últimos meses en Egipto, debemos destacar el<br />

cese de la mayoría de los ministros <strong>del</strong> gobierno de Mubarak, así como el nombramiento el 6 de marzo<br />

<strong>del</strong> general Mansur al Essawi como ministro <strong>del</strong> Interior. También debemos destacar el referéndum<br />

propuesto por el gobierno para la aprobación de la modificación de la Constitución, en la cual ya se ha<br />

modificado la duración de los mandatos presidenciales y las condiciones de las candidaturas. El<br />

referéndum se celebró el pasado 19 de marzo, en un ambiente de tranquilidad y de paz y contó con una<br />

alta participación ya que más de 18 millones de personas acudieron a las urnas a votar, lo que significa<br />

que los ciudadanos tienen la esperanza de que la situación cambie y mejore la calidad de vida de los<br />

egipcios. La convocatoria fue organizada por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, que<br />

prometieron abandonar el poder tan pronto como pudieran y dejar que el pueblo guíe el destino <strong>del</strong> país.<br />

La decisión acerca de las enmiendas a la Constitución de 1971 propuestas por un Comité Constitucional,<br />

dividió el país en dos opiniones distintas, algunos opinaban que todo se estaba haciendo muy rápido y<br />

que los cambios propuestos no eran suficientes mientras que otros pensaban que es el camino correcto<br />

hacia una verdadera democracia. Y entonces muchos egipcios se preguntaron: ¿hemos entrado en una<br />

fase real hacia la trasición? ¿Podemos seguir soñanado?<br />

Realmente, todo era incierto hasta el último momento. Muchas dudas y una sola respuesta tras el<br />

anuncio de los resultados <strong>del</strong> referéndum. Era evidente que los jóvenes, la clase media, las élites y la<br />

población copta estarían en contra de esta reforma y su voto sería un “No” mientras que los Hermanos<br />

Musulmanes, la población de clase baja y los partidos tradicionales votarían a favor de las reformas,<br />

para reestablecer con la mayor agilidad el orden y la normalidad en el país. El resultado final <strong>del</strong><br />

referéndum fue la aprobación de las reformas con un 77.2% de los votos a favor, eso quiere decir que de<br />

las 18 millones de personas que acudieron a las urnas a votar, 14 millones estaban a favor de las<br />

reformas propuestas.<br />

Por otro lado, el gobierno provisional egipcio prevee que las elecciones presidenciales se celebren en<br />

otoño de este año, en las que participarán figuras tan carismáticas como el ex Secretario General de la<br />

Agencia Internacional de la Energía Atómica y Nobel de la paz, Mohamed El Baradei, aunque muchos le<br />

acusan de oportunista ya que regresó a Egipto cuando ya habían estallado las revueltas. Otros lo critican<br />

por desconocer la situación real <strong>del</strong> país, ya que ha estado muchos años exiliado en Estados Unidos<br />

trabajando en distintas Organizaciones Internacionales. Otro claro candidato es Amr Musa, Secretario<br />

General de la Liga Árabe, quien gozó de gran popularidad cuando fue ministro de Exteriores en el<br />

gobierno de Mubarak, hasta que éste lo destituyo con el temor de que solapara su carisma. Amr Musa,<br />

parte como favorito, ya que cuenta con el apoyo de distintos sectores sociales. También hay más


candidatos en la lista entre los cuales destacamos la presencia de una mujer, la primera mujer candidata<br />

a las eleciones presidenciales en Egipto. Se trata de la escritora Anas Elwogud Elawa. Por tanto,<br />

podemos afirmar que el pueblo egipcio podrá elegir el próximo mes de septiembre por primera vez en la<br />

historia de Egipto a un presidente no militar e impuesto.<br />

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative<br />

Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.<br />

Ha vuelto la porra. "El mensaje <strong>del</strong> poder a los jóvenes <strong>del</strong> 20-F es claro: la tregua se<br />

ha acabado"<br />

Taufiq Bueshrín<br />

Ajbar Al-Yaum<br />

El mensaje <strong>del</strong> poder a los Jóvenes <strong>del</strong> 20 de Febrero de anteayer domingo fue claro: la tregua ha<br />

terminado y ha llegado el momento de volver a los antiguos métodos. La porra contra quien desobedece.<br />

¿Por qué Interior se ha quitado su fina careta después de que todos pensáramos que la autoridad había<br />

cambiado en los últimos tres meses, y que el carácter pacífico de las manifestaciones y la disposición de<br />

los jóvenes harían que la primavera democrática marroquí fuera verde, sin cabida para el color rojo de la<br />

sangre?<br />

El uso de la fuerza excesiva contra las manifestaciones <strong>del</strong> Movimiento <strong>del</strong> 20 de Febrero indica que el<br />

Estado no se ha tomado el tema <strong>del</strong> 20-F con la seriedad, el peligro y la sensibilidad que creemos<br />

nosotros. El Estado se creyó que todo era una nube de verano pasajera, que los jóvenes querían imitar lo<br />

que veían hacer a sus vecinos. Los árabes en el canal Al Yazira. Esos jóvenes se cansarían de salir a la<br />

calle y las cosas volverían a su sitio.<br />

Cuando el poder ha tenido que esperar más de lo esperado el ocaso <strong>del</strong> sol <strong>del</strong> movimiento de<br />

reivindicación de reformas y cuando los jóvenes han demostrado una gran conciencia e insistido en ver<br />

sus sueños hechos realidad sobre el terreno, y no en los discursos y las promesas, el poder se ha<br />

enfadado, se ha sentido humillado, y ha vuelto a su antigua vía y a una profesión que domina: la de la<br />

represión.<br />

Jóvenes y ciudadanos que soñáis con el cambio a través de la calle, de la presión y de la insistencia, el<br />

Estado os está diciendo «deteneos que Dios todavía no ha creado a quien nos presione ni a quien se crea<br />

capaz de coger algo que nosotros no le hemos dado. Las reformas en este país vienen de arriba y no de<br />

abajo. Se conceden pero no se obtienen por la fuerza, pasan por el ojo de la aguja pero no caen de las<br />

cascadas».<br />

El Estado no quiere que los jóvenes agüen la fiesta, ni que enreden en el camino <strong>del</strong> poder cuando pinta<br />

el cuadro de las reformas. La nueva Constitución está llegando, y hay nuevas técnicas constitucionales<br />

que han sido adoptadas para salir <strong>del</strong> túnel con el menor coste posible. Hay elecciones nuevas y<br />

Parlamento nuevo, y por supuesto, nuevo gobierno. Dirigir este proceso requiere mucha tranquilidad y<br />

mucha concentración, y vuestras manifestaciones, jóvenes, pueden echar a perder todos estos logros, y<br />

podrían sacarlos de su trayectoria trazada por anticipado. Al Estado le ha llevado muchas décadas hacer<br />

enmudecer a los partidos políticos para convertirlos en pollos mansos que comen lo que se les ofrece y<br />

besan manos por la palma y por el dorso. Ahora quieren hacernos volver al tiempo de la lucha, <strong>del</strong><br />

avance a empujones, de las negociaciones arduas y de las concesiones dolorosas. No, el poder se ha<br />

hecho adicto a las pastillas contra la lucha por el poder y la riqueza, y no hay cabida para la vuelta al<br />

pasado doloroso, ni siquiera si las demandas de la sociedad son demandas pacíficas, civiles y<br />

democráticas que quieren convertir a la monarquía en árbitro y no en jugador. Deteneos que la porra<br />

está en marcha.<br />

Traducido por Alfanar Traductores:<br />

http://www.boletin.org/control/product/~category_id=ESP_ROOT/~product_id=MAJ-0324-05-11<br />

OTAN sigue matando a los “amigos”: 32 civiles y 20 policías muertos en Afganistán


29 Mayo <strong>2011</strong> 1 Comentario<br />

onu-otanTreinta y dos civiles y 20 policías murieron en los últimos días en ataques aéreos separados de<br />

la OTAN en Afganistán, anunciaron el domingo las autoridades provinciales de Helmand (sur) y de<br />

Nuristán (este).<br />

En Helmand, bastión de los talibanes, helicópteros de la OTAN que fueron a apoyar una posición atacada<br />

por insurgentes alcanzaron con sus disparos dos viviendas <strong>del</strong> distrito de Nawzad, informaron los<br />

servicios de la gobernación en un comunicado.<br />

“Por desgracia, murieron 14 civiles inocentes, cinco chicas, siete muchachos y dos mujeres, y seis<br />

resultaron heridos, a saber, tres niños, una mujer y dos hombres”, indicó el texto.<br />

La ISAF “está al corriente de informaciones según las cuales varios civiles podrían haber muerto en un<br />

ataque aéreo”, indicó uno de sus portavoces, el comandante Tim James, que añadió que se ha enviado<br />

un equipo investigador a la zona.<br />

Por otro lado, este domingo, el gobernador de la provincia de Nuristán anunció que veinte policías<br />

afganos y 18 civiles murieron el 25 de mayo en un ataque aéreo de la OTAN en el noreste de Afganistán.<br />

Según él, en la operación también murieron unos treinta talibanes.<br />

Ese día se produjeron intensos combates entre fuerzas afganas y de la OTAN contra los talibanes que<br />

amenazaban con apoderarse de un distrito de Nuristán, provincia montañosa inexpugnable en la<br />

frontera con Pakistán y donde la rebelión está fuertemente implantada.<br />

“Los policías murieron por disparos fratricidas”, afirmó Jamalddin Badar. “Los civiles murieron porque<br />

fueron confundidos con talibanes vestidos de civil y que, escasos de municiones, se habían refugiado en<br />

las viviendas”, añadió.<br />

El presidente Hamid Karzai, que mantiene relaciones cada vez más tensas con sus aliados occidentales,<br />

acusa regularmente a la OTAN de provocar víctimas civiles en sus operaciones.<br />

Las víctimas civiles son un asunto muy <strong>del</strong>icado en Afganistán, donde crece el resentimiento<br />

antioccidental después de diez años de presencia militar extranjera.<br />

(Con información de AFP)<br />

OTAN destruye torres de vigilancia en residencia de Gadafi<br />

29 Mayo <strong>2011</strong> 1 Comentario<br />

libia-mapa1Aviones de la OTAN destruyeron dos torres de vigilancia de un complejo residencial de<br />

Muamar El Gadafi durante una serie de bombardeos contra esta capital, informaron hoy fuentes<br />

oficiales que, además, se mostraron críticas con Rusia.<br />

La televisión estatal de Libia confirmó que la aviación de la Organización <strong>del</strong> Tratado <strong>del</strong> Atlántico Norte<br />

(OTAN) repitió este domingo los ataques que durante cinco jornadas consecutivas, de noche, madrugada<br />

y día, viene realizando contra distintos puntos de Trípoli.<br />

Una fuente militar libia citada por el canal Al Jamahiriya indicó que las torres de vigilancia en las<br />

murallas <strong>del</strong> complejo de Bab Al-Aziziyah, donde suele residir El Gadafi en el centro de la ciudad, fueron<br />

derribadas por los proyectiles de la alianza occidental.<br />

Residentes aseguraron que durante las incursiones de hoy también quedaron dañadas instalaciones<br />

civiles próximas a Bab Al-Aziziyah.


El asedio por aire de la alianza atlántica incluyó ayer incursiones a plena luz <strong>del</strong> día, por primera vez<br />

desde el pasado 19 de marzo, y provocó “perdidas humanas y materiales”, según reseñó la televisión<br />

pública mientras mostraba imágenes de columnas de humo sobre la ciudad.<br />

Mientras distintas fuentes aluden a combates cada vez más intensos entre efectivos <strong>del</strong> Ejército leal a El<br />

Gadafi e insurgentes en regiones <strong>del</strong> occidente <strong>del</strong> país, las autoridades eludieron comentar reportes<br />

sobre una supuesta negociación oculta con Gran Bretaña.<br />

El canal catarí Al Jazeera señaló que el ministro de Relaciones Exteriores en funciones, Abdulati Al-<br />

Obeidi, viajó a la isla tunecina de Djerba para “intercambiar opiniones” con funcionarios británicos, y<br />

barajó la posibilidad de una “estrategia de salida” de El Gaddafi.<br />

Al-Obeidi negó que se negocie la dimisión <strong>del</strong> líder libio, pero admitió que el Gobierno está dispuesto a<br />

dialogar con los representantes <strong>del</strong> opositor Consejo Nacional de Transición (CNT), que tiene su sede en<br />

la ciudad oriental de Benghazi.<br />

Precisamente, la cancillería libia se quejó ante su similar de Rusia por declaraciones <strong>del</strong> presidente<br />

Dmitry Medvedev durante la reciente cumbre <strong>del</strong> G-8 en Deauville, Francia, donde afirmó que el<br />

Gobierno de El Gaddafi “ha perdido legitimidad y él debe marcharse”.<br />

Trípoli pidió “precisiones” a Moscú por lo que interpretó como un cambio de actitud de las autoridades<br />

rusas que han sido reiteradamente críticas con la agresión de la OTAN a Libia, en tanto el CNT felicitó al<br />

Kremlin y dijo “apreciar” su rol en la arena internacional.<br />

El jefe <strong>del</strong> CNT, Mustafa Abdul Jalil, también recabó ayuda foránea ante lo que describió como inminente<br />

“crisis financiera” de los rebeldes, y prometió amnistía para los leales a El Gadafi que deserten antes <strong>del</strong><br />

eventual colapso de su gobierno.<br />

(Con información de agencias)<br />

Mercenarios, un negocio en expansión<br />

Por Miquel Buxó*<br />

La figura <strong>del</strong> Mercenario se ha transformado en sofisticadas y lucrativas empresas militares y de<br />

seguridad que trabajan a escala mundial. El periodista Miquel Buxó realiza esta entrevista publicada<br />

inicialmente en Foreign Policy Edición española; al preside el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la<br />

Utilización de Mercenarios, José Luis Gómez <strong>del</strong> Prado. Del Prado subraya el peligroso vacío legal en el<br />

que se mueven estas compañías.<br />

- ¿Por qué surge este grupo de la ONU sobre mercenarios?<br />

- Aunque ya existía anteriormente, en 2005 se refuerza y se establece un mandato con varios expertos de<br />

cada región, porque se constata que la figura <strong>del</strong> mercenario, que siempre ha existido a lo largo de la<br />

historia, ha sufrido una transformación: lo que era antes una actividad individual se ha convertido en<br />

algo más corporativo a través de empresas militares y de seguridad.<br />

No se les puede decir que son mercenarios, porque son compañías registradas legalmente. Ellos afirman<br />

“que no se desplazan a zonas de combate, ni mucho menos para entrar en guerra”, sino a ofrecer<br />

seguridad. Y cuando van a Irak, Afganistán, República Democrática <strong>del</strong> Congo, Colombia o Somalia, lo<br />

hacen con un contrato bajo el brazo que legaliza su actividad.<br />

- ¿Puede confirmar la presencia de mercenarios en Libia? ¿De que países proceden?<br />

- Sabemos que sí, pero no podemos confirmarlo “oficialmente” porque no hemos estado en el terreno.<br />

Sin embargo, hay mucha fuentes (medios de información, diplomáticos, informes…) que afirman que hay<br />

mercenarios.


El Gobierno de Gadafi los ha utilizado contra su propia población y no contra un enemigo exterior, y esto<br />

es un fenómeno nuevo, algo que no se había dado hasta ahora. Proceden, seguramente, de países <strong>del</strong><br />

Sahel y también de Europa <strong>del</strong> Este.<br />

- ¿Cómo se financian y consiguen las armas?<br />

- Como cualquier otra empresa, a través de contratos, ya sean de carácter público (Pentágono,<br />

Departamento de Estado de EE UU) o privado, con multinacionales. En cuanto a las armas, en el caso de<br />

las empresas estadounidenses, cuando van a Irak o Afganistán se las llevan de Estados Unidos, y este es<br />

uno de los problemas: se trata de armamento que no está controlado y que enseguida pasa al mercado<br />

ilícito, porque no hay un ningún tipo de control.<br />

- ¿Es cierto que la propia ONU y algunas ONG contratan el servicio de estas compañías militares<br />

privadas?<br />

- Cada vez más, pero no sólo las ONG, hay periodistas que cuando van a zonas de combate contratan<br />

mercenarios para protegerse. Y Naciones Unidas también empieza a utilizar empresas de seguridad<br />

privada, un fenómeno que empezó en Afganistán y que desde el organismo que presido nos preocupa<br />

muchísimo. En general, es una tendencia cada vez mayor, y lo que ocurre es que no hay regulación o es<br />

muy escasa, por eso pedimos que, como no se les pueden incluir en la categoría de mercenarios, halla<br />

una regulación internacional para estas empresas.<br />

Ese vacío jurídico es el que queremos regular: <strong>del</strong>imitar por ley las funciones reservadas a las fuerzas<br />

policiales y militares públicas y las reservadas a estas empresas privadas. La Comisión Europea va a<br />

tratar este asunto próximamente y presumiblemente aprobará unas recomendaciones sobre seguridad<br />

para Europa y queremos hacerlo extensible a escala mundial.<br />

La seguridad es un bien y un derecho para todos los ciudadanos, no sólo para quien pueda pagarla.<br />

- ¿Es un fenómeno en auge? ¿Ahorro de costes, globalización de los conflictos…?<br />

- Estas empresas se ahorran la formación que ya han tenido los mercenarios. Por ejemplo, para formar a<br />

los comandos de la policía antiterrorista se necesita mucho tiempo, tal vez 4 o 5 años y una gran<br />

inversión económica, que pagamos todos los ciudadanos de cada país. Están ahí para defender el orden<br />

público y a los ciudadanos. Pero las empresas de seguridad privada contratan a estas personas y no<br />

tienen que formarlos, se ahorran esa parte y les ofrecen mucho dinero como salario. La mayoría son ex<br />

militares y ex policías, pero también hay militares en activo que durante algunos meses trabajan para<br />

estas compañías durante un año sabático o estando de vacaciones a cambio de muchísimo dinero. Es<br />

algo muy flexible para estas empresas: contratan gente durante un tiempo determinado para un trabajo<br />

concreto. En Irak, las empresas militares o de seguridad privada entraron en concurso para hacer un<br />

trabajo que antes sólo hacían militares, como cargar municiones, transporte y logística, etc. o la guardia<br />

que da protección al presidente Hamid Karzai de Afganistán. Hacen de todo y van armados, por eso<br />

trabajamos para regular esta situación.<br />

El auge en los últimos años se da por la globalización de la economía y la tendencia a privatizarlo todo.<br />

Se empezaron a privatizar los servicios públicos, incluso la salud, también la seguridad, las cárceles, la<br />

policía, y hemos llegado a la privatización de los militares. Pero los Estados deben tener funciones<br />

públicas y se tiene que definir muy bien que hay actividades que no se pueden privatizar. La seguridad es<br />

un bien y un derecho para todos los ciudadanos, no sólo para quien pueda pagarla.<br />

- ¿Cuántas empresas se dedican a esta actividad en el mundo y cuánto dinero mueven?<br />

- Mueven entre 100 y 200 mil millones de dólares anuales. El número de empresas no lo sabemos con<br />

exactitud, pero cada vez hay más. Es un fenómeno muy anglosajón, prácticamente el 70% están en EE<br />

UU y Gran Bretaña, pero también en Israel, Canadá, Australia o España. El auge de estas empresas ha<br />

llegado al punto de que a muchas se les conoce como las “empresas <strong>del</strong> maletín”, porque no tienen<br />

oficina y, aún así, se presentan a los contratos públicos o privados. Y también se dan subcontrataciones:<br />

algunas firman contratos con el Pentágono y luego estas mismas subcontratan a otras para según que<br />

funciones, que a su vez subcontrata a otra empresa, pero ya fuera de Estados Unidos, buscando precios<br />

más baratos en Europa <strong>del</strong> Este o América Latina o últimamente en África, que es lo más barato.<br />

- ¿Ha recibido amenazas o presiones por el trabajo que realiza en la ONU?


- Sí, más que amenazas una enorme presión, sobre todo desde los países donde este negocio está más<br />

desarrollado, que son los mismos que siempre votan en contra de las resoluciones de la ONU para<br />

regular estas empresas. También recibimos presión de la industria en general y de las compañías en<br />

particular, que ni siquiera quieren que les nombremos, cuando lo hacemos se nos echan encima porque<br />

tienen unos beneficios colosales. En el contexto de la crisis que estamos padeciendo, estas empresas no<br />

solamente no han perdido dinero, sino que han ganado, han obtenido más beneficios que nunca. Están<br />

en expansión, principalmente en EE UU y Gran Bretaña, aunque últimamente también están entrando<br />

con fuerza en este mercado países europeos, entre ellos España. Es un gran negocio con muchos<br />

beneficios porque hay mucha demanda.<br />

* Miquel Buxó: Es periodista especializado en economía y política internacional. // José Luis Gómez <strong>del</strong><br />

Prado, preside el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Utilización de Mercenarios desde el<br />

Consejo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra.<br />

LA ONDA® DIGITAL<br />

La Unión Africana aboga por solución pacífica en Libia<br />

La Unión Africana (UA), principal organización regional <strong>del</strong> continente africano, se opone a la acción<br />

militar contra Libia y aboga por una solución pacífica de la crisis en ese país.<br />

La Unión Africana ya había creado un comité especial sobre Libia antes <strong>del</strong> comienzo de los ataques<br />

aéreos de la coalición occidental contra ese país.<br />

Dicho comité tenía como objetivo solucionar la crisis por la vía pacífica.<br />

Para lograrlo, el comité ad hoc de alto nivel de la Unión Africana propuso una hoja de ruta de 5 puntos<br />

que recomendaba a las partes implicadas en Libia velar por la protección de los civiles, poner fin a las<br />

hostilidades y proporcionar ayuda humanitaria a los libios y a los trabajadores inmigrantes en ese país,<br />

en particular a los de origen africano. El comité exhortó además a establecer un diálogo político capaz de<br />

desembocar en un acuerdo que permita poner fin a la crisis.<br />

La hoja de ruta de la UA encontró favorable acogida de parte <strong>del</strong> gobierno libio. La Unión Africana se<br />

reunió la semana pasada, en Adis Abeba, con una <strong>del</strong>egación libia encabezada por Ahmed Zuni,<br />

presidente <strong>del</strong> Congreso <strong>del</strong> Pueblo Libio. Dicha <strong>del</strong>egación confirmó verbalmente que el gobierno de<br />

Libia aplicaría plenamente el contenido de la hoja de ruta, según anunció Jean Ping, presidente de la<br />

Comisión de la Unión Africana.<br />

Los miembros <strong>del</strong> comité ad hoc de la UA trataron de viajar a Libia después <strong>del</strong> comienzo de los ataques<br />

aéreos de las fuerzas occidentales, el 19 de marzo, para ponerse en contacto con las diferentes partes<br />

libias en aras de poner fin a la crisis, pero tuvieron que renunciar a su misión a causa de la prohibición de<br />

vuelos sobre Libia decretada por las fuerzas de la coalición. Como expresión de sus reservas sobre la<br />

acción militar de Occidente contra Libia, los representantes de la Unión Africana no asistieron a la<br />

conferencia internacional sobre la cuestión libia celebrada el martes en Londres.<br />

Jean Ping precisó posteriormente a los medios de prensa que la Unión Africana desea una solución de la<br />

crisis libia por medios pacíficos y expresó la voluntad de esa organización de que Libia no se convierta en<br />

«otra Somalia». El dirigente de la Unión Africana expresó su convicción de que las operaciones militares<br />

de las fuerzas occidentales contra Libia van más allá <strong>del</strong> mandato concedido por la ONU y pueden llegar<br />

a provocar una crisis humanitaria aún más grave en ese país <strong>del</strong> norte de África.<br />

A pesar de la inestabilidad de la situación que prevalece en Libia, afirmó Jean Ping que la Unión Africana<br />

se mantendrá en contacto con todas las partes implicadas, incluyendo a la OTAN, y que la UA hará todo<br />

lo que esté su poder para alcanzar una solución pacífica a la actual crisis libia.<br />

EEUU usa bombas de racimo en Libia


Las indagaciones de las organizaciones de Derechos Humanos en Libia han establecido que las bombas<br />

de racimo encontradas en las áreas residenciales de Misrata pertenecen a la Marina de EE.UU.<br />

Los observadores de Derechos Humanos divisaron el pasado 15 de abril, la caída de varias bombas de<br />

racimo sobre distintas áreas residenciales de la ciudad libia de Misrata, según informó el domingo,<br />

PressTV.<br />

Los observadores, junto con un reportero de New York Times, recogieron varias muestras de las esquirlas<br />

de las bombas. Las primeras declaraciones al respecto apuntaban a que estos explosivos, de tipo MAT-<br />

120, habían sido utilizados por las fuerzas pro-Gadafi en un intento de recobrar el control sobre Misrata.<br />

Sin embargo, investigaciones posteriores revelaron que las bombas habían sido lanzadas desde los<br />

buques de guerra estadounidenses.<br />

Centenares de civiles han muerto por las ofensivas de la alianza extranjera en Libia desde que comenzara<br />

la operación "Odisea de Amanecer" en este país norafricano, que, paradójicamente, aseguraba actuar<br />

para evitar muertes civiles.<br />

Una bomba de racimo o bomba «clúster» es un explosivo de caída libre, o dirigido, lanzado desde el aire<br />

o desde la superficie, que al alcanzar una cierta altura se abre dejando caer cientos de sub-municiones<br />

de alto poder explosivo, antipista, antipersona, perforante, incendiaria, etc., que en muchas ocasiones<br />

causan sangrientos desmembramientos y muertes.<br />

Enemigos de la OTAN en Irak y en Afganistán, aliados en Libia<br />

por Webster G. Tarpley*<br />

Basándose en el análisis que hizo la academia militar de West Point de<br />

los archivos confiscados al Emirato Islámico de Irak, el historiador y<br />

periodista estadounidense Webster G. Tarpley demuestra que los<br />

miembros <strong>del</strong> Consejo Nacional de Transición libio provienen en su<br />

mayoría de Al-Qaeda. En un amplio movimiento de reorganización de<br />

sus acciones secretas, Estados Unidos está dirigiendo en Libia –y en<br />

Siria– a los yihadistas contra los cuales luchó en Irak y en Afganistán.<br />

El grito cínico de Washington es probablemente en este momento:<br />

«¡Ha muerto Ben Laden! ¡Vivan los benladistas!».<br />

29 DE<br />

MAYO DE<br />

<strong>2011</strong><br />

Herramientas<br />

Imprimir<br />

Enviar<br />

Todas las<br />

versiones de<br />

este artículo:


français<br />

English<br />

Temas<br />

Acción<br />

secreta<br />

Países<br />

Libia<br />

«Serpientes, sed, calor y arena. Únicamente Libia puede<br />

ofrecer esa multitud de desgracias, capaz de poner en fuga a<br />

cualquier hombre.»<br />

Lucano, Farsalia<br />

La actual operación militar contra Libia se basa en la<br />

resolución 1973 <strong>del</strong> Consejo de Seguridad de la ONU [1] y su<br />

objetivo es proteger a los civiles. Las declaraciones <strong>del</strong><br />

presidente Obama, <strong>del</strong> primer ministro David Cameron, <strong>del</strong><br />

presidente Sarkozy [2] y de otros dirigentes han subrayado el<br />

carácter humanitario de esta intervención, cuyo objetivo<br />

oficial es impedir que las fuerzas favorables a la democracia y<br />

los partidarios de los derechos humanos sean masacrados por<br />

el régimen de Kadhafi.<br />

Al mismo tiempo, numerosos comentaristas han expresado sin<br />

embargo cierta ansiedad ante el misterio que rodea el gobierno<br />

antikadhafista de transición surgido a principios de marzo en<br />

la ciudad de Benghazi, situada en el distrito cirenaico, en el<br />

noreste de Libia. Francia y Portugal ya reconocieron ese<br />

gobierno como único representante legítimo <strong>del</strong> pueblo libio.<br />

El Consejo de los sublevados cuenta al parecer un poco más<br />

de 30 <strong>del</strong>egados cuya identidad se mantiene, en la mayoría de<br />

los casos, bajo un manto de misterio.<br />

Los nombres de más de una docena de miembros de ese<br />

Consejo se mantienen incluso en secreto, supuestamente para<br />

proteger a esas personas de la [posible] venganza de Kadhafi.<br />

Pero el secreto que rodea la identidad de esas personas pudiera<br />

deberse a otras razones. A pesar de numerosas incógnitas, la<br />

ONU y buena parte de las principales naciones miembros de<br />

la OTAN, como Estados Unidos, se apresuraron a ayudar a las<br />

fuerzas rebeldes a través de incursiones aéreas, lo que ha<br />

resultado en la pérdida de uno o dos aviones de la coalición,<br />

con la perspectiva de pérdidas aún más importantes en caso de<br />

invasión [terrestre].<br />

Es hora ya de que estadounidenses y europeos sepan un poco<br />

más sobre los rebeldes que supuestamente representan una<br />

alternativa democrática y humanitaria al régimen de Kadhafi.<br />

Resulta evidente que los rebeldes no son civiles, sino que<br />

constituyen una fuerza armada. Pero ¿qué tipo de fuerza<br />

armada?<br />

Dado lo difícil que resulta estudiar a los jefes rebeldes desde<br />

el exterior, y ya que resulta imposible determinar el perfil<br />

sociológico de los rebeldes en pleno transcurso de esta guerra,<br />

es posible que el método típicamente utilizado para la historia<br />

de las sociedades pueda ser de alguna utilidad. ¿Existe alguna


manera de conocer exactamente el clima de opinión que<br />

prevalece en las ciudades <strong>del</strong> noreste de Libia, como<br />

Benghazi, Tobruk o Derna, que constituyen los núcleos de la<br />

revuelta?<br />

Un estudio «West Point» de diciembre de 2007 analizó el<br />

perfil de los combatientes extranjeros de la guerrilla y<br />

comprobó que yihadistas o muyahidines, de los que algunos<br />

eran posibles kamikazes, cruzaron la frontera siria hacia Irak<br />

durante el periodo 2006-2007, movimiento que se desarrolló<br />

bajo la supervisión de la organización terrorista internacional<br />

conocida como Al-Qaeda.<br />

Dicho estudio se basa en cerca de 600 fichas de ese<br />

«personal» confiscadas en el otoño de 2007 por las fuerzas<br />

estadounidenses y posteriormente analizadas en West Point<br />

siguiendo una metodología que tendremos la posibilidad de<br />

examinar después de haber presentado sus principales<br />

conclusiones. Los resultados de ese estudio [Documento<br />

disponible para su descarga al final de esta misma página]<br />

permitieron descubrir ciertos rasgos predominantes en la<br />

mentalidad y estructura de las creencias de las poblaciones <strong>del</strong><br />

noreste de Libia, y permitieron determinar algunos aspectos<br />

importantes sobre la naturaleza política de la revuelta contra<br />

Kadhafi en esa región.<br />

Derna, noreste de Libia: Capital mundial de los yihadistas<br />

El mayor descubrimiento <strong>del</strong> estudio de West Point es que el<br />

corredor que va de Benghazi a Tobruk, pasando por la ciudad<br />

de Derna, constituye una de las mayores concentraciones de<br />

terroristas yihadistas <strong>del</strong> mundo y puede ser considerado como<br />

la primera fuente de candidatos a kamikazes de todos los<br />

países. Con una proporción de 1 combatiente terrorista<br />

enviado a Irak a «matar estadounidenses» por 1,000 o 1,500<br />

habitantes, Derna parece ser el paraíso de los kamikazes, muy<br />

por <strong>del</strong>ante de Riad, en Arabia Saudita.<br />

Según los autores <strong>del</strong> informe de West Point, Joseph Felter y<br />

Brian Fishman, Arabia Saudita ocupa el primer lugar en<br />

cantidad absoluta de yihadistas enviados a Irak a luchar contra<br />

Estados Unidos y contra los miembros de la coalición durante<br />

el periodo en cuestión. Libia, cuya población es menos de la<br />

cuarta parte de la de Arabia Saudita, ocupa el segundo lugar.<br />

Arabia Saudita envió el 41% de los combatientes. Según<br />

Felter y Fishman, «Libia era el siguiente [país] en la lista de<br />

países de origen, con un 18,8% (112) de combatientes<br />

provenientes de ese país, de los que precisaron su<br />

nacionalidad.» Otros países muchos más poblados quedaban<br />

muy por debajo: «Siria, Yemen y Argelia eran los siguientes


con 8,2% (49), 8,2% (48) y 7,2% (43) respectivamente. Los<br />

marroquíes representaban el 6,1% (36) de los efectivos y los<br />

jordanos el 1,9% (11).»<br />

Eso significa que al menos 1/5 de los combatientes extranjeros<br />

que ingresaban a Irak a través de la frontera siria venían de<br />

Libia, un país de apenas 6 millones de habitantes. La<br />

proporción de individuos deseosos de combatir en Irak era<br />

mucho más importante entre los libios que en cualquier otro<br />

de los países que apoyaban a los muyahidines. Felter y<br />

Fishman han subrayado que «casi el 19% de los combatientes<br />

de los expedientes de Sinjar venían sólo de Libia. Además,<br />

proporcionalmente Libia contribuyó mucho más que<br />

cualquier otra nación, según los expedientes de Sinjar,<br />

incluso en relación con Arabia Saudita.»<br />

Cantidad de combatientes por millón de habitantes.<br />

Fuente: Joseph Felter y Brian Fishman<br />

Como los expedientes sobre el personal de Al-Qaeda<br />

especifican el lugar de residencia de los combatientes<br />

extranjeros, tenemos la prueba de que el deseo de ir a Irak a<br />

«matar estadounidenses» no era el mismo en toda Libia sino<br />

que se concentra precisamente en las zonas que rodean<br />

Benghazi y que conforman hoy en día el epicentro de la<br />

sublevación contra el coronel Kadhafi, revuelta que Estados<br />

Unidos, Gran Bretaña y Francia respaldan con tanto<br />

entusiasmo.<br />

Como señala [el periodista] Daya Gamage en un reciente<br />

artículo de Asia Tribune sobre el estudio de West Point,<br />

«…elemento inquietante para los estrategas políticos<br />

occidentales, la mayoría de los combatientes venían <strong>del</strong> este


de Libia, precisamente <strong>del</strong> núcleo de la actual insurrección<br />

contra el coronel Kadafhi. Según el informe de West Point, la<br />

ciudad de Derna situada en el este de Libia envió a Irak más<br />

combatientes que cualquier otra ciudad [de Libia]. [El<br />

informe] sitúa en 52 el número de combatientes que llegaron<br />

a Irak provenientes de Derna, una ciudad de sólo 80 000<br />

habitantes (la segunda fue la ciudad de Riad, en Arabia<br />

Saudita, ciudad que cuenta más de 4 millones de habitantes).<br />

Benghazi, la capital <strong>del</strong> gobierno provisional libio<br />

seleccionada por los rebeldes antikadhafistas, envió 21<br />

[combatientes], cifra igualmente desproporcionada en<br />

relación con su población» [3].<br />

La misteriosa Derna sobrepasó la metrópolis de Riad con 52<br />

hombres contra 51. En cambio, Trípoli, el bastión de Kadhafi,<br />

ni siquiera aparece en las estadísticas.<br />

Ciudad de origen de los combatientes libios<br />

Fuente: Joseph Felter y Brian Fishman<br />

¿Cómo se explica la extraordinaria concentración de<br />

combatientes antiestadounidenses en Benghazi y en Derna?<br />

La respuesta parece vinculada a las escuelas «extremistas» en<br />

materia de teología y de política que florecen en esa región.<br />

Como señala el informe de West Point: «Derna y Benghazi<br />

están asociadas desde hace mucho al militantismo islámico en<br />

Libia.»<br />

Esas zonas están en conflicto ideológico y tribal con el poder<br />

central <strong>del</strong> coronel Kadhafi, además de que oponen a él en el<br />

plano político. Saber si ese conflicto ideológico amerita que<br />

mueran soldados estadounidenses o europeos es una pregunta<br />

que exige urgente respuesta.<br />

Felter y Fishman subrayan que «una amplia mayoría de los


combatientes libios entre los que precisaron su ciudad de<br />

origen en las fichas de Sinjar vive en el noreste <strong>del</strong> país,<br />

específicamente en la ciudad costera de Derna con un 62,5%<br />

(52) y la de Benghazi con un 23,9% (21). Ambas [ciudades]<br />

están vinculadas desde hace mucho al militantismo islámico<br />

en Libia, especialmente a través de un levantamiento<br />

[orquestado] por organizaciones islamistas a mediados de los<br />

años 1990. El gobierno libio acusó a “infiltrados”<br />

provenientes de Sudán y Egipto de fomentar aquella revuelta,<br />

al igual que un grupo –el Libyan Islamic Fighting Group<br />

(jama-ah al-libiyah al-muqatilah)– conocido por contar en<br />

sus filas a veteranos afganos. Las insurrecciones libias fueron<br />

extremadamente violentas» [4].<br />

El este de Libia: La mayor concentración de candidatos a<br />

kamikazes<br />

Otro aspecto muy notable de la contribución libia a la guerra<br />

contra las fuerzas estadounidenses en Irak es la marcada<br />

propensión de los libios <strong>del</strong> noreste a escoger el atentado<br />

suicida con bombas como principal método de combate.<br />

Como reporta el estudio de West Point, «entre los 112<br />

combatientes libios fichados, el 54,4% precisó la naturaleza<br />

de su misión. De ellos, el 85,2% (51) inscribieron “atentado<br />

suicida con bomba” para describir el objetivo de su llegada a<br />

Irak» [5]. Lo cual significa que los libios <strong>del</strong> noreste son<br />

mucho más propensos a los atentados suicidas que todos los<br />

combatientes provenientes de otros países. «Los combatientes<br />

libios eran mucho más frecuentes en la lista de candidatos a<br />

kamikazes que los de cualquier otra nacionalidad (85% en el<br />

caso de los libios, 56% en el caso de los demás).» [6]<br />

En 2007, la organización antiKadhafi conocida como Grupo<br />

Islámico Combatiente en Libia (GICL) fusiona con Al-Qaeda<br />

La base institucional dedicada al reclutamiento de los<br />

combatientes de la guerrilla en el noreste de Libia está ligada<br />

a una organización que se llamaba anteriormente Grupo<br />

Islámico Combatiente en Libia (GICL) [تعامجلا تي ب ي ل لا<br />

اتل تاقمل]. En 2007, el GICL se declaró oficialmente a sí<br />

mismo como una extensión de Al-Qaeda y modificó su<br />

nombre para convertirse «Al-Qaeda en el Maghreb Islámico»<br />

(AQMI) [مي ظن ت ةدعاق لا يف دلا ب برغملا يملاسلإا]. La<br />

consecuencia de esa fusión en 2007 fue un crecimiento de la<br />

cantidad de combatientes provenientes de Libia que llegaban a<br />

Irak. Según Felter y Fishman, «el aparente flujo de reclutas<br />

hacia Irak pudiera estar vinculado a una colaboración cada<br />

vez más estrecha entre el GICL y Al-Qaeda, que desembocó el<br />

3 de noviembre de 2007 en la fusión oficial entre el GICL y<br />

Al-Qaeda» [7]. Otras fuentes confirmaron esa fusión. En


2008, una declaración atribuida a Ayman al-Zawahiri<br />

confirmaba que el Grupo Islámico Combatiente en Libia se<br />

había unido a Al-Qaeda [8].<br />

El emir terrorista elogia el protagonismo de Benghazi y de<br />

Derna en Al-Qaeda<br />

El informe de West Point muestra claramente que los<br />

principales bastiones <strong>del</strong> GICL –que se convirtió<br />

posteriormente en AQMI– eran las ciudades de Benghazi y<br />

Derna. Lo anterior queda demostrado en una declaración de<br />

Abu Layt al-Libi, el sui generis «emir» <strong>del</strong> GICL, quien se<br />

convertirá posteriormente en uno de los líderes de Al-Qaeda.<br />

En el momento de la fusión de 2007, Abu Layt al-Libi, el emir<br />

<strong>del</strong> GICL, subrayó la importancia de la contribución de<br />

Benghazi y de Derna en el yihadismo islámico al declarar: «Es<br />

por la gracia de Alá que levantamos la bandera de la yihad<br />

contra ese régimen herético, bajo la dirección <strong>del</strong> Grupo<br />

Islámico Combatiente en Libia, que ha sacrificado la élite de<br />

sus hijos y de sus oficiales para combatir a ese régimen, y<br />

cuya sangre se ha derramado en las montañas de Derna, en<br />

las calles de Benghazi, en los barrios periféricos de Trípoli,<br />

en el desierto de Saba y en las arenas de las playas.» [9]<br />

Ammar Ashur al-Rufayi, conocido como «Abu Lait el Libio (al-Libi)»<br />

(1967-2008), participó en su adolescencia en la lucha contra los<br />

soviéticos en Afganistán, bajo las órdenes de Osama Ben Laden y de la<br />

CIA. En los años 1990, se convirtió en comandante <strong>del</strong> Grupo Islámico<br />

Combatiente en Libia (GICL) y en asistente de Ayman al-Zahwari.<br />

Participó en el complot de Al-Qaeda que trató infructuosamente de<br />

asesinar al coronel Kadhafi en 1994. David Shayler, agente <strong>del</strong><br />

contraespionaje británico, reveló posteriormente que aquella operación<br />

fue orquestada por orden de los servicios secretos de Su Majestad. Se le<br />

atribuye a Abu Lait el Libio la organización <strong>del</strong> comando suicida que<br />

atacó la base aérea estadounidense de Bagram, en Afganistán, el 27 de<br />

febrero de 2007, en plena visita <strong>del</strong> vicepresidente Cheney. Se ofreció


una recompensa de 5 millones de dólares por su cabeza. Fue muerto<br />

posteriormente por un avión sin piloto de la CIA.<br />

El resultado de la fusión de 2007 fue que los reclutas libios de<br />

Al-Qaeda adquirieron una importancia creciente en la<br />

actividad <strong>del</strong> conjunto de la organización, desplazando así su<br />

centro de gravedad y alejándola de los sauditas y los egipcios,<br />

anteriormente mucho más preponderantes. Como señalan<br />

Felter y Fishman, «las facciones libias (principalmente el<br />

Grupo Islámico Combatiente en Libia) tomaron una<br />

importancia creciente en el seno de Al-Qaeda. Los ficheros de<br />

Sinjar muestran que cada vez más libios se fueron a combatir<br />

a Irak a partir de mayo de 2007. La mayoría de los reclutas<br />

libios provenían de ciudades <strong>del</strong> noreste de Libia, una zona<br />

conocida desde hacía mucho por sus vínculos con el<br />

movimiento yihadista» [10].<br />

El estudio de West Point entregado en 2007 concluyó con la<br />

formulación de varias opciones políticas para el gobierno de<br />

Estados Unidos. Una posible enfoque, sugerida por los<br />

autores, sería que Estados Unidos cooperara con los actuales<br />

gobiernos árabes para contrarrestar a los terroristas. Como<br />

indican Felter y Fishman, «los gobiernos libios y sirios<br />

comparten esta misma preocupación americana sobre una<br />

ideología yihadista salafista violenta, y sobre actos violentos<br />

perpetrados por sus miembros. Esos gobiernos, al igual que<br />

otros en el Medio Oriente, temen a la violencia en su propio<br />

suelo y preferirían que los elementos radicales se vayan a<br />

Irak en vez de causar problemas “en casa”. Los esfuerzos de<br />

Estados Unidos y de la coalición por contener el flujo de<br />

combatientes hacia Irak serían mucho más eficaces si<br />

tomaran en cuenta el conjunto de la cadena logística que<br />

permite el desplazamiento de esos individuos –comenzando<br />

por su país de origen– en vez de ocuparse simplemente de los<br />

puntos de entrada sirios. Estados Unidos debería ser capaz de<br />

aumentar la cooperación de los gobiernos para frenar el flujo<br />

de combatientes hacia Irak ayudándolos a resolver sus<br />

propios problemas locales de violencia yihadista» [11].<br />

Teniendo en cuenta lo sucedido posteriormente, podemos<br />

afirmar que no fue esa la opción escogida, ni al final de la era<br />

Bush ni durante la primera mitad <strong>del</strong> mandato de Obama.<br />

El estudio de West Point ofrece también otra opción, más<br />

siniestra. Felter y Fishman dan a entender que es posible<br />

utilizar las antiguas facciones <strong>del</strong> GICL de Al-Qaeda contra el<br />

gobierno <strong>del</strong> coronel Kadhafi, esencialmente mediante la<br />

creación de una alianza de facto entre Estados Unidos con un<br />

segmento de la organización terrorista. El informe de West<br />

Point señala que: «La fusión entre el Grupo Islámico<br />

Combatiente en Libia (GICL) y Al-Qaeda, y su aparente


decisión de proporcionar prioritariamente un apoyo logístico<br />

al Estado islámico de Irak es probablemente motivo de<br />

controversia en el seno de la organización. No sería<br />

sorprendente que ciertas facciones <strong>del</strong> GICL sigan<br />

priorizando la lucha contra el régimen libio por encima <strong>del</strong><br />

combate en Irak. Es sin dudas posible exacerbar las<br />

divisiones en el seno mismo <strong>del</strong> GICL, y entre los líderes <strong>del</strong><br />

GICL y los de Al-Qaeda provenientes de la base tradicional<br />

saudita y egipcia.» [12] Lo anterior corresponde a la política<br />

estadounidense que estamos viendo hoy en día, que consiste<br />

en una alianza con los fanáticos oscurantistas y reaccionarios<br />

de Al-Qaeda en Libia contra el coronel Kadhafi, que es un<br />

reformador nasserista.<br />

Armar a los rebeldes: la experiencia de Afganistán<br />

Cuando se ve la dramática experiencia de los esfuerzos de<br />

Estados Unidos por movilizar a las poblaciones de Afganistán<br />

contra la ocupación soviética de los años 1980, debería<br />

resultar evidente que la política de la Casa Blanca de Ronald<br />

Reagan consistente en armar a los muyahidines afganos con<br />

cohetes Stinger y otras armas modernas resultó trágica para<br />

los propios Estados Unidos. Como Robert Gates parece<br />

admitir prácticamente en sus Memorias, Al-Qaeda fue creada<br />

en aquellos años por Estados Unidos como una especie de<br />

legión árabe destinada a combatir la presencia soviética, con<br />

los desastrosos resultados a largo plazo que ya conocemos.<br />

Hoy en día está claro que Estados Unidos está entregando<br />

armas modernas a los rebeldes libios a través de Arabia<br />

Saudita y de la frontera egipcia, con el activo respaldo <strong>del</strong><br />

ejército egipcio y de la nueva junta militar proestadounidense<br />

instaurada en el propio Egipto [13]. Todo lo anterior<br />

constituye una violación directa de la resolución 1973 <strong>del</strong><br />

Consejo de Seguridad de la ONU, que exhorta a un embargo<br />

total de las entregas de armas a Libia. Se supone que las armas<br />

entregadas van a utilizarse contra el coronel Kadhafi en las<br />

próximas semanas. Sin embargo, dada la naturaleza<br />

violentamente antiestadounidense de la población <strong>del</strong> noreste<br />

de Libia que está recibiendo ese armamento, no es posible<br />

garantizar con absoluta certeza que todas esas armas no<br />

acaben por volverse un día contra quienes las proporcionaron.<br />

Pero lo que plantea un problema más importante aún es la<br />

conducta de un futuro gobierno libio controlado por el actual<br />

consejo rebelde, con su amplia mayoría de islamistas <strong>del</strong><br />

noreste, o de un gobierno parecido de un posible futuro Estado<br />

independiente cirenaico. Suponiendo que un régimen de ese<br />

tipo tenga acceso a los ingresos <strong>del</strong> petróleo, es evidente que<br />

ello plantearía cierto número de problemas de seguridad


internacional. [El periodista] Daya Gamage escribe al<br />

respecto: «Si la rebelión logra derribar el régimen de<br />

Kadhafi, tendrá entonces acceso directo a las decenas de<br />

miles de millones de dólares que Kadhafi supuestamente<br />

escondió en diferentes países durante sus 40 años de<br />

reinado.» [14] Después de haber visto la mentalidad<br />

prevaleciente en el noreste de Libia, no es difícil imaginar en<br />

qué serían utilizados dichos ingresos.<br />

¿Qué es Al-Qaeda y por qué lo utilizó la CIA?<br />

Al-Qaeda no es una organización centralizada sino más bien<br />

una especie de agrupación de fanáticos, de sicóticos, agentes<br />

dobles, provocadores, mercenarios, etc. Como ya explicamos<br />

anteriormente, Al-Qaeda fue creada por Estados Unidos y los<br />

británicos durante la guerra contra los soviéticos en<br />

Afganistán. Es evidente que la mayoría de sus líderes, como el<br />

famoso vicecomandante Ayman Zawahiri, o la actual estrella<br />

en ascenso Anwar Awlaki, son agentes dobles <strong>del</strong> MI6 y/o de<br />

la CIA. La creencia fundamental alrededor de la cual se<br />

estructura Al-Qaeda es que todos los gobiernos árabes o<br />

musulmanes actuales son ilegítimos y que deben ser<br />

derrocados ya que no representan al califato que Al-Qaeda<br />

dice ver en el Corán. Eso significa que la ideología de Al-<br />

Qaeda constituye para las agencias de inteligencia una<br />

herramienta sencilla y lista para uso cuando se trata de atacar<br />

y desestabilizar a los gobiernos árabes y musulmanes<br />

establecidos, en el marco de la constante necesidad<br />

imperialista y colonial de saquear y de atacar a las naciones en<br />

vías de desarrollo. Esto es precisamente lo que está<br />

sucediendo actualmente en Libia.<br />

Al-Qaeda surgió <strong>del</strong> medio político-cultural de los Hermanos<br />

Musulmanes, o Ikhwan, creado también por los servicios de<br />

inteligencia británicos en el Egipto de los años 1920. Estados<br />

Unidos y Gran Bretaña utilizaron entonces a los Hermanos<br />

Musulmanes egipcios como movimiento de oposición contra<br />

las brillantes políticas antiimperialistas <strong>del</strong> presidente egipcio<br />

Gamal Ab<strong>del</strong> Nasser, quien estaba logrando enormes victorias<br />

para su país con la nacionalización <strong>del</strong> canal de Suez y la<br />

construcción de la represa de Asuán, sin las cuales era<br />

inconcebible el Egipto moderno. Los Hermanos Musulmanes<br />

actuaron contra Nasser como una especie de «quinta<br />

columna», compuesta de agentes extranjeros, exactamente de<br />

la misma manera en que Al-Qaeda en el Magreb Islámico<br />

(AQMI) proclama a toda voz su respaldo a la rebelión contra<br />

el coronel Kadhafi.<br />

En mi reciente libro El terror fabricado: Made in USA [15]<br />

refiero detalladamente la naturaleza de Al-Qaeda, por lo que


no repetiré aquí ese análisis. Me limitaré a recordar que no<br />

tenemos por qué creer en el fantasioso mito que el gobierno de<br />

Estados Unidos ha construido alrededor de la apelación «Al-<br />

Qaeda», para reconocer el ya demostrado hecho de que los<br />

militantes o los desequilibrados que se unen a las filas de Al-<br />

Qaeda son a menudo sinceros en lo que se refiere a su odio y<br />

su ardiente deseo de «matar estadounidenses y europeos». La<br />

política de la administración Bush utilizó la supuesta<br />

presencia de Al-Qaeda como pretexto para desencadenar un<br />

ataque militar directo contra Afganistán e Irak. La<br />

administración Obama está modificando esa política al<br />

intervenir junto a una rebelión en la que Al-Qaeda y sus<br />

aliados están fuertemente representados porque atacan al<br />

régimen autoritario <strong>del</strong> coronel Kadhafi, que se mantenía en el<br />

poder desde hace décadas. Ambas políticas conducen al<br />

fracaso y es necesario abandonarlas.<br />

Los jefes de los rebeldes Jalil y Yunis, al igual que la mayor<br />

parte de los miembros <strong>del</strong> Consejo de los rebeldes libios,<br />

son miembros de la tribu Harabi, vinculada a Al-Qaeda<br />

El resultado de la presente investigación es que la rama libia<br />

de Al-Qaeda es una prolongación <strong>del</strong> Grupo Islámico<br />

Combatiente en Libia en Derna y Benghazi. La base étnica <strong>del</strong><br />

GICL es, aparentemente, la tribu Harabi [profundamente]<br />

antikadhafista, de la que procede la gran mayoría de los<br />

miembros <strong>del</strong> Consejo de los rebeldes, incluyendo a sus dos<br />

principales líderes Abdul Fatah Yunis y Mustafa Abdul Jalil.<br />

Estos elementos demuestran que, en la práctica, el Grupo<br />

Islámico Combatiente en Libia, la élite de la tribu Harabi y el<br />

Consejo de los rebeldes respaldado por Obama están muy<br />

estrechamente vinculados. Como me decía hace algunos años<br />

el ex ministro de Relaciones Exteriores de la República de<br />

Guyana y presidente de la Asamblea General de la ONU, Fred<br />

Willis –quien fue un verdadero combatiente contra el<br />

imperialismo y el neocolonialismo–, tras las formaciones<br />

políticas en los países en vías de desarrollo (y no sólo en esos<br />

países) se esconden a menudo rivalidades étnicas o religiosas.<br />

Eso es lo que sucede en Libia. La rebelión contra Kadhafi es<br />

una mezcla envenenada de odio fanático contra Kadhafi, de<br />

islamismo, de tribalismo y de rivalidades locales. Desde este<br />

punto de vista, la decisión de Obama de tomar partido en una<br />

guerra tribal es una idiotez.<br />

Cuando Hillary Clinton viajó a París para que el presidente<br />

francés Nicolas Sarkozy le presentara a los rebeldes libios, la<br />

secretaria <strong>del</strong> Departamento de Estado se reunió con el líder<br />

de la oposición libia Mahmud Jibril, un personaje que recibió<br />

una educación estadounidense y cuyo nombre ya era conocido<br />

para los lectores de Wikileaks como uno de los


[interlocutores] preferidos de Estados Unidos [16].<br />

Jibril puede ser considerado un personaje presentable en París,<br />

pero los verdaderos cabecillas de la insurrección libia son en<br />

realidad Jalil y Yunis, dos ex ministros de Kadhafi. De estos<br />

dos personajes, el verdadero jefe parece ser Jalil, al menos por<br />

el momento: «Mustafa Abdul Jalil o Abdul-Jalil (en árabe:<br />

ىف طص م د ب ع لي ل ج لا, que también puede escribirse<br />

Abdul-Jelil, Abd-al-Jalil, Ab<strong>del</strong>-Jalil o Ab<strong>del</strong>jalil, y también a<br />

veces, erróneamente, Abud Al Jeleil) es un político libio<br />

nacido en 1952. Fue ministro de Justicia (y, de forma no<br />

oficial, secretario <strong>del</strong> Comité General <strong>del</strong> Pueblo) <strong>del</strong> coronel<br />

Muammar el-Kadhafi (…) Abdul Jalil ha sido identificado<br />

como el presidente <strong>del</strong> Consejo Nacional de Transición<br />

basado en Benghazi, aunque otros elementos entre los<br />

rebeldes cuestionan su nominación a ese puesto debido a sus<br />

relaciones pasadas con el régimen de Kadhafi.» [17]<br />

En cuanto Yunis, estuvo estrechamente vinculado a Kadafhi<br />

desde que este último tomó el poder, en 1968-1969. «Abdul<br />

Fatah Yunis (en árabe: د ب ع ح ا ت ف لا سنو ي) es un alto<br />

oficial <strong>del</strong> ejército libio. Tenía rango de general y ocupó el<br />

puesto de ministro <strong>del</strong> Interior antes de dimitir el 22 de<br />

febrero de <strong>2011</strong>…» [Ibid.]<br />

Lo que más debería inquietarnos es que tanto Jalil como Yunis<br />

son miembros de la tribu Haribi, mayoritaria en el noreste de<br />

Libia, que es precisamente la tribu que se relaciona con Al-<br />

Qaeda. Según la agencia Stratfor, «…la tribu Harabi es<br />

históricamente un poderoso conjunto de clanes <strong>del</strong> este libio<br />

que ha visto declinar su influencia bajo Kadhafi. El líder libio<br />

confiscó, en efecto, tierras cultivables a los miembros de esa<br />

tribu para entregarlas a otros clanes más débiles, pero más<br />

leales… La mayoría de los líderes <strong>del</strong> este libio hoy<br />

emergentes provienen de la tribu Harabi, incluyendo a los<br />

jefes <strong>del</strong> gobierno provisional instalado en Benghazi, Ab<strong>del</strong><br />

Mustafa Jalil y Ab<strong>del</strong> Fatah Yunis, que tuvieron un papel<br />

fundamental en la deserción de ciertos militares al principio<br />

de la insurrección» [18]. Es un poco como una carrera por la<br />

presidencia [estadounidense] en la que ambos candidatos<br />

provienen <strong>del</strong> mismo Estado, con la diferencia de que las<br />

feroces rivalidades tribales agravan considerablemente el<br />

problema.<br />

Consejo de los rebeldes: La mitad de los nombres se<br />

mantienen en secreto. ¿Por qué?<br />

Un análisis de la composición global <strong>del</strong> Consejo de los<br />

rebeldes no logra mejorar la imagen de su base regional,<br />

sectaria y estrecha, sino que la empeora. Según una


descripción reciente, el Consejo de los rebeldes está<br />

«presidido por un ex ministro libio de Justicia, con buena<br />

reputación, Mustafa Abdul Jalil, y se compone de 31<br />

miembros, que supuestamente deben representar a todo el<br />

país, pero cuyos nombres no pueden divulgarse por “razones<br />

de seguridad”» … «Los principales miembros <strong>del</strong> Consejo, al<br />

menos los que conocemos, pertenecen todos a la<br />

confederación de tribus Harabi <strong>del</strong> noreste de Libia. Esas<br />

tribus tienen fuertes conexiones con Benghazi que se<br />

remontan incluso a la época anterior a la revolución de 1969<br />

que llevó a Kadhafi al poder.» [19] Otros artículos confirman<br />

la cantidad de representantes: «El Consejo se compone de 31<br />

miembros; la identidad de varios de esos miembros no se ha<br />

hecho pública para preservar así su seguridad.» [20] Con<br />

todo lo que ya sabemos sobre la extraordinaria densidad de<br />

combatientes <strong>del</strong> GICL y de fanáticos de Al-Qaeda en el<br />

noreste de Libia, nos parece justificado preguntarnos si la<br />

identidad de todos esos miembros <strong>del</strong> Consejo de verdad se<br />

mantiene en secreto para protegerlos de Kadhafi o si no es<br />

más bien para evitar que sus nombres se reconozcan en<br />

Occidente como nombres de terroristas o de simpatizantes de<br />

Al-Qaeda. Esta última hipótesis parece estar más cerca de la<br />

situación actual.<br />

Los nombres divulgados hasta ahora son: Mustafa<br />

Abduljaleel; Ashur Hamed Burashed, representante de la<br />

ciudad de Derna; Othman Suleiman El-Megyrahi, por la<br />

región de Batnan; Al Butnan, por la zona fronteriza con<br />

Egipto y Tobruk; Ahmed Abduraba Al-Abaar, por la ciudad<br />

de Benghazi; Fathi Mohamed Baja, por Benghazi; Ab<strong>del</strong>hafed<br />

Ab<strong>del</strong>kader Ghoga, por Benghazi; Omar El-Hariri en Asuntos<br />

Militares, y el Dr. Mahmud Jibril, Ibrahim El-Werfali y el Dr.<br />

Ali Aziz Al-Eisawi en Relaciones Exteriores [21].<br />

El Departamento de Estado debería interrogar a esas personas,<br />

empezando quizás por Ashur Hamed Burashed, el <strong>del</strong>egado de<br />

la ciudad de Derna, bastión de los terroristas y de los<br />

candidatos a la realización de atentados kamikazes.<br />

¿Cuántos miembros, veteranos o simpatizantes de Al-Qaeda<br />

componen el Consejo de los sublevados?<br />

Todo lo que se sabe a través de la bruma de la guerra es que se<br />

han divulgado oficialmente los nombres de menos de una<br />

docena de miembros <strong>del</strong> Consejo, o sea no más de la mitad de<br />

sus 31 miembros. Los medios de prensa estadounidenses y<br />

europeos no han tratado de identificar para nosotros los<br />

nombres que ahora conocemos y, sobre todo, han hecho todo<br />

lo posible por no llamar la atención sobre esa [oscura]<br />

mayoría de miembros <strong>del</strong> Consejo de sublevados que sigue


actuando en el mayor secreto. Tenemos que exigir, por<br />

consiguiente, que se den a conocer los nombres de los<br />

miembros, veteranos o simpatizantes <strong>del</strong> GICL que forman<br />

parte de dicho Consejo.<br />

Estamos siendo testigos de un intento de la tribu Harabi por<br />

tomar el poder sobre las otras 140 tribus libias. Los Harabi ya<br />

tienen prácticamente el poder hegemónico en la región<br />

cirenaica. En el núcleo de la confederación Harabi se<br />

encuentra el clan El-Obeidat, dividido a su vez en 15<br />

subclanes [22]. Todas esas consideraciones pudieran no<br />

presentar más interés que el puramente académico, si no<br />

existiese esta evidente conexión entre las tribus Harabi, por un<br />

lado, y, por el otro, el GICL y Al-Qaeda.<br />

El movimiento Sanusi en Libia, ¿monárquico o<br />

democrático?<br />

La tradición político-religiosa <strong>del</strong> noreste de Libia hace de<br />

esta región un terreno propicio para las sectas musulmanas<br />

más extremistas, y también la predispone a favor de la<br />

monarquía más que de las formas de gobierno más modernas<br />

que de las que es partidario Kadhafi. La tradición musulmana<br />

predominante es la de la orden Sanusi (o Senussi), una secta<br />

musulmana que se opone a Occidente. En Libia, la orden<br />

Sanusi está estrechamente vinculada a la monarquía, desde la<br />

época <strong>del</strong> rey Idris –puesto en el poder por los británicos en<br />

1951 y derrocado por Kadhafi en 1969– quien era el jefe de la<br />

orden Sanusi. En los años 1930, los Sanusi organizaron la<br />

rebelión contra los colonos italianos respaldados por el<br />

general Graziano y su ejército. Hoy en día, los rebeldes usan<br />

la bandera de la monarquía y pudieran promocionar el regreso<br />

al trono de uno de los dos pretendientes provenientes <strong>del</strong><br />

linaje de Idris. [En otras palabras], los sublevados libios están<br />

más cerca de la monarquía que de la democracia.<br />

El rey Idris, reverenciado por los rebeldes libios de hoy<br />

Veamos cómo describe la agencia Stratfor al rey Idris y a los<br />

Sanusi: «El rey Idris pertenece a un linaje de dirigentes<br />

provenientes de la orden Sanusi, orden religiosa sufí fundada<br />

en 1842 en Al Bayda que practica una forma austera y<br />

conservadora de Islam. La Sanusia representaba, antes de la<br />

creación <strong>del</strong> moderno Estado de Libia, una fuerza política en<br />

la región cirenaica y conserva aún cierta influencia hoy en<br />

día. No por casualidad esa región es el centro <strong>del</strong> yihadismo<br />

libio, con grupos como el Grupo Islámico Combatiente en<br />

Libia (GICL). De hecho, el clan Kadhafi ha calificado la<br />

actual revuelta de complot islámico elaborado…» [23] Bajo la<br />

monarquía, Libia era, según varios estimados, el país más


pobre <strong>del</strong> mundo. Hoy en día, Libia ocupa la posición número<br />

53 en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Por <strong>del</strong>ante<br />

de Rusia, Brasil, Ucrania y Venezuela, Libia es además el país<br />

más desarrollado de África. El reinado de Kadhafi tiene unos<br />

cuantos méritos objetivos realmente difíciles de ignorar.<br />

El Black Agenda Report de Glen Ford ilustró con toda razón<br />

el carácter racista y reaccionario de la insurrección libia. Las<br />

tribus <strong>del</strong> sur de Libia, conocidas con el nombre de Fezzan,<br />

son de piel oscura. La base tribal que sirve de apoyo al<br />

régimen de Kadhafi consiste en una alianza de las tribus <strong>del</strong><br />

oeste, <strong>del</strong> centro y <strong>del</strong> sur (los Fezzan), que se oponen a los<br />

Harabi y a los El-Obeidat. Estos últimos se identifican a su<br />

vez con la antigua clase dirigente de la época de la monarquía.<br />

Es notorio que los Harabi y los El-Obeidat abrigan fuertes<br />

sentimientos racistas en contra de los Fezzan. Eso se puede<br />

comprobar a través de la lectura de varios artículos divulgados<br />

en medios de la prensa imperialista desde el comienzo de la<br />

insurrección, inspirados –claro está– por responsables de los<br />

Harabi, que afirman que las personas de raza negra presentes<br />

en Libia deben ser tratadas como mercenarios pagados por<br />

Kadhafi y que, por supuesto, hay que exterminarlas. Ciertos<br />

charlatanes, como Anne-Marie Slaughte, de la escuela<br />

Woodrow Wilson en la universidad de Princeton [ex directora<br />

de Planificación en el Departamento de Estado], siguen<br />

repitiendo ese discurso racista. Y, en efecto, una<br />

impresionante cantidad de negros africanos provenientes de<br />

Chad y de otros países que trabajaban en Libia han sido<br />

sistemáticamente linchados y masacrados por las fuerzas<br />

antiKadhafi. La Casa Blanca de Obama, que proclama su<br />

voluntad de no permitir que se repitan [en Libia] las masacres<br />

de Ruanda, ha ignorado cuidadosamente esta espantosa<br />

historia de genocidio perpetrado por sus nuevos amigos de la<br />

región cirenaica.<br />

Ante el oscurantismo de los Sanusi, Kadhafi ha apostado por<br />

el equivalente musulmán <strong>del</strong> sacerdocio de todos los creyentes<br />

explicando que no era necesario el califato para descubrir el<br />

verdadero sentido <strong>del</strong> Corán. Y completó lo anterior con una<br />

perspectiva panafricana. Gerald A. Perreira, <strong>del</strong> Black Agenda<br />

Report escribe lo siguiente sobre la divergencia teológica<br />

entre Kadhafi y los neosanusi <strong>del</strong> norte de Libia o de otros<br />

clanes oscurantistas: «Al-Qaeda está presente en el Sahara y<br />

en sus fronteras, y la Unión Internacional de Eruditos<br />

Musulmanes exige que Kadhafi sea llevado a los tribunales…<br />

[Por su parte] Kadhafi ha cuestionado el Islam de los<br />

Hermanos Musulmanes y de Al-Qaeda desde un punto de<br />

vista coránico y teológico; es uno de los pocos líderes<br />

políticos capaces de hacerlo. Benghazi ha sido siempre el<br />

centro de la contrarrevolución en Libia, acogiendo a los


movimientos islámicos reaccionarios, como los wahhabitas y<br />

los salafistas. Son esos individuos quienes formaron el Grupo<br />

Islámico Combatiente en Libia basado en Benghazi, que se<br />

unió a Al-Qaeda y se convirtió al cabo de los años en<br />

responsable <strong>del</strong> asesinato de varios miembros <strong>del</strong> Comité de<br />

la Revolución libia.» [24] Sería interesante saber, por ejemplo,<br />

¿cómo quedaría la condición de la mujer bajo el régimen<br />

neosanusi <strong>del</strong> Consejo de sublevados de Benghazi?<br />

Al-Qaeda, de la categoría de demonio a la condición de<br />

aliado de Estados Unidos en Libia<br />

Para quienes tratan de seguir los cambios en la manera como<br />

maneja la CIA las diferentes organizaciones títeres en el seno<br />

<strong>del</strong> supuesto terrorismo islámico no será inútil pasar revista a<br />

la transformación <strong>del</strong> GICL-AQMI, que se convirtió de<br />

enemigo mortal en cercano aliado.<br />

Ese fenómeno está estrechamente vinculado a la inversión<br />

general de los frentes ideológicos <strong>del</strong> imperialismo<br />

estadounidense que caracteriza el paso de la administración<br />

Bush-Cheney-neoconservadores al actual régimen Obama-<br />

Brzezinski-International Crisis Group. El enfoque de Bush<br />

consistía en utilizar la supuesta presencia de Al-Qaeda para<br />

justificar un ataque militar directo.<br />

El método Obama consiste [por el contrario] en utilizar a Al-<br />

Qaeda como instrumento para derrocar los gobiernos<br />

independientes y después separar las poblaciones y fragmentar<br />

esos mismos países o utilizarlos como peones kamikazes<br />

contra enemigos mucho más poderosos, como Rusia, China o<br />

Irán.<br />

Este enfoque necesita una fraternización más o menos abierta<br />

con los grupos terroristas, que ya comenzó a aparecer en el<br />

famoso discurso que Obama pronunció en El Cairo, en<br />

2005 [25]. Los vínculos entre la campaña de Obama y las<br />

organizaciones terroristas que la CIA desplegó contra Rusia<br />

eran ya de público conocimiento hace 3 años [26].


The New Republic dedicó su edición <strong>del</strong> 11 de junio de 2008 a preparar la<br />

opinión pública para el posible reciclaje de los hombres de Ben Laden.<br />

Pero esa inversión de los términos no se improvisa en una<br />

noche sino que necesita varios años de preparación. El 10 de<br />

julio de 2009, el Daily Telegraph de Londres reportaba que el<br />

Grupo Islámico Combatiente en Libia se separaba de Al-<br />

Qaeda. Aquello ocurrió en momentos en que Estados Unidos<br />

había decidido implicarse menos en la guerra de Irak, y<br />

prepararse para utilizar a los Hermanos Musulmanes y a otros<br />

sunnitas de Al-Qaeda para desestabilizar a los principales<br />

países árabes con vistas a lanzarlos contra el régimen chiíta<br />

iraní. Paul Cruikshank escribió en aquel momento en el New<br />

York Daily News un artículo sobre uno de los líderes <strong>del</strong> GICL<br />

que quería que su movimiento pusiera fin a sus relaciones con<br />

Al-Qaeda y con su infame [jefe] Osama Ben Laden. Se trataba<br />

de «Norman Benotman, un ex jefe <strong>del</strong> Grupo Islámico<br />

Combatiente en Libia. Aunque hace ya mucho tiempo que los<br />

principales líderes musulmanes critican a Al-Qaeda, esas<br />

críticas cuentan ahora con el apoyo de las que provienen de<br />

los propios yihadistas» [27].<br />

Sin embargo, en aquel mismo momento, ciertos jefes <strong>del</strong><br />

GICL se unieron a Al-Qaeda. El Daily Telegraph mencionaba<br />

entonces que algunos jefes de Al-Qaeda, como Abu Yahya al-<br />

Libi y Abu Lait al-Libi eran miembros <strong>del</strong> GICL.<br />

En aquella misma época, en un gesto humanitario [por demás]<br />

poco juicioso, Kadhafi decidió liberar a varios miembros <strong>del</strong><br />

GICL.<br />

Yihadistas <strong>del</strong> noreste libio están matando soldados<br />

estadounidenses y de la OTAN en Afganistán<br />

Una de las contradicciones letales de la actual política <strong>del</strong><br />

Departamento de Estado y de la CIA es que está dirigida a


instaurar una alianza cordial con los asesinos de Al-Qaeda<br />

provenientes <strong>del</strong> noreste de Libia [supuestamente en aras de<br />

proteger a la población civil] mientras que Estados Unidos y<br />

la OTAN bombardean sin piedad a los civiles <strong>del</strong> noroeste de<br />

Pakistán en nombre de la guerra total contra Al-Qaeda y<br />

mientras que soldados estadounidenses y de la OTAN mueren<br />

a manos de los hombres de Al-Qaeda en ese mismo teatro de<br />

operaciones afgano-pakistaní. La fuerza de esta flagrante<br />

contradicción amenaza toda la estructura de la propaganda<br />

estadounidense de guerra. Hace mucho tiempo que Estados<br />

Unidos renunció a la moral para concentrarse en el uso de la<br />

fuerza militar.<br />

Es en realidad muy probable que los terroristas provenientes<br />

<strong>del</strong> noreste de Libia estén matando soldados de Estados<br />

Unidos y de la OTAN en Afganistán mientras que Estados<br />

Unidos y la OTAN protegen sus casas [de los asaltos] <strong>del</strong><br />

gobierno <strong>del</strong> coronel Kadhafi. Según el siguiente relato, un<br />

alto dirigente de Al-Qaeda en el noroeste de Pakistán resultó<br />

muerto en una operación militar estadounidense en fecha tan<br />

reciente como octubre de 2010: «Un importante dirigente que<br />

fungió como embajador de Al-Qaeda en Irán, buscado por<br />

Estados Unidos, parece haber resultado muerto hace 2 días<br />

en un ataque aéreo realizado desde un avión sin piloto<br />

Predator en la zona pakistaní controlada por tribus cercanas<br />

a los talibanes en el norte de Waziristán (…) Se trataba de<br />

Atiyah Abd al Rahman, ciudadano libio radicado en Irán que<br />

había sido embajador de Osama Ben Laden ante los mollahs.<br />

Informes de prensa no confirmados indican que Rahman<br />

murió en un ataque aéreo…» [28] La página [<strong>del</strong> sitio web] en<br />

la que el Departamento de Estado anuncia la recompensa por<br />

la captura de Atiyah Abd al Rahman precisa que Rahman<br />

había sido «nombrado por Osama Ben Laden como emisario<br />

de Al-Qaeda en Irán», que Atiyah «reclutaba y ayudaba en<br />

las negociaciones con los demás grupos islamistas para que<br />

operaran para Al-Qaeda» y que también era «miembro <strong>del</strong><br />

Grupo Islámico Combatiente en Libia y de [Jamaat] Ansar al<br />

Sunna» [29]. Dentro de la jerarquía de Al-Qaeda, Rahman se<br />

hallaba a un nivel tan elevado que podía permitirse, en 2005,<br />

darle órdenes a Abu Mussab Al-Zarkaoui, el jefe de Al-Qaeda<br />

en Irak [30].<br />

Entre los muertos en Pakistán se encuentra también un<br />

individuo, aparentemente originario <strong>del</strong> noreste de Libia,<br />

conocido con el nombre de guerra de Khalid al Harabi,<br />

nombre pudiera indicar un origen vinculado al medio<br />

yihadista de las tribus Harabi en Cirenaica. Según una fuente,<br />

«Khalid al Harabi es conocido también con el nombre de<br />

Khalid Habi, el ex jefe militar de Al-Qaeda muerto en un<br />

ataque de un Predator estadounidense en octubre de 2008»


[Thomas Joscelyn y Bill Roggio, op. cit.].<br />

El escenario revelado en el caso de David Shayler, en 1995, se<br />

repite hoy David Shayler, oficial <strong>del</strong> MI5, el servicio británico<br />

de contraespionaje, se enteró de que su colega <strong>del</strong> MI6, el<br />

espionaje británico, había pagado 100 000 libras esterlinas a<br />

un miembro de Al-Qaeda que debía organizar un intento de<br />

asesinato contra Kadhafi. El atentado tuvo lugar, y provocó la<br />

muerte de numerosas personas inocentes, pero no logró<br />

eliminar al dirigente libio. Lo que Shayler pudo comprender<br />

sobre el escenario previsto es que incluía la eliminación de<br />

Kadhafi y la posterior caída de Libia en el caos y las guerras<br />

tribales, con la posibilidad de una toma <strong>del</strong> poder directa por<br />

parte de Al-Qaeda. La situación podía entonces servir de<br />

pretexto a los británicos, probablemente actuando –aunque no<br />

necesariamente– en coordinación con Estados Unidos o con<br />

otros países, para invadir Libia y apoderarse <strong>del</strong> control de los<br />

campos petrolíferos, y establecer seguramente un protectorado<br />

permanente sobre las regiones ricas en petróleo o que sirven<br />

de punto de paso a los oleoductos y sobre la región<br />

costera [31]. El objetivo sigue siendo el mismo en este<br />

momento.<br />

Paralelamente al intento de asesinato contra Kadhafi, el MI6 y<br />

otros servicios secretos occidentales fomentaron una<br />

importante insurrección en el noreste de Libia, prácticamente<br />

en la misma zona donde surgió la actual sublevación. Pero las<br />

fuerzas de Kadhafi aplastaron aquella revuelta antes de<br />

terminar el año 1996. Los acontecimientos de <strong>2011</strong> son<br />

simplemente la repetición, 15 años más tarde, de aquel ataque<br />

contra Libia, con la intervención extranjera como<br />

complemento.<br />

Testimonio de David Shayler durante la conferencia Axis<br />

for Peace organizada por la Red Voltaire en 2005.<br />

La guerra contra el Estado-nación<br />

El actual ataque contra Libia se produce en el contexto más<br />

global de un ataque contra la institución de un Estado-nación<br />

soberano cuya existencia se remonta al tratado de Westfalia de<br />

1648. Estados Unidos y Gran Bretaña están extremadamente<br />

inquietos ante la cantidad de naciones que tratan de escapar a<br />

la hegemonía anglo-estadounidense a través de una<br />

cooperación a gran escala con Rusia en materia de seguridad,<br />

con China en el plano económico y con Irán en materia de<br />

consideraciones de orden geopolítico.<br />

La respuesta <strong>del</strong> tándem CIA-MI6 ha consistido en una orgía<br />

de acciones desestabilizadoras, de golpes de Estado,


evoluciones de colores y revoluciones palaciegas, revelada<br />

por la operación de difusión limitada de documentos<br />

organizada por la CIA y conocida bajo el nombre de<br />

Wikileaks, que apunta a algunos nombres de la «lista de<br />

blancos» de la CIA, de Ben Ali a Kadhafi.<br />

A la estrategia de Obama le convendría más una iniciativa<br />

espontánea y autónoma y la ilusión de que la primavera árabe<br />

fue realmente un asunto de jóvenes idealistas visionarios que<br />

se reunieron en una plaza para pedir democracia y que se<br />

respeten las leyes y los derechos humanos. Pero eso nunca<br />

sucedió. Las decisiones actuales fueron tomadas por una<br />

camarilla brutal de generales y de altos responsables<br />

comprados o chantajeados por la CIA que actúan entre<br />

bambalinas para derrocar a personajes como Ben Ali o<br />

Mubarak.<br />

Independientemente de lo que haya hecho Kadhafi, es<br />

indudable que obligó a la CIA y a la OTAN a despojarse de<br />

las bonitas máscaras <strong>del</strong> idealismo juvenil y de los derechos<br />

humanos y a revelar el espantoso rostro que se esconde tras<br />

ellas, el de los aviones teledirigidos Predator, los bombardeos<br />

aterradores, la carnicería generalizada y la arrogancia<br />

colonialista. Kadhafi logró también hacer caer la máscara <strong>del</strong><br />

«Yes we can» de Obama, revelando así un rostro de cínico<br />

guerrerista que sigue aplicando las políticas de «Vivo o<br />

muerto» que empleaba Bush, sólo que a través de medios<br />

diferentes.<br />

Un lejano espejo <strong>del</strong> imperialismo en Libia: la epopeya<br />

Farsalia <strong>del</strong> poeta Lucano<br />

Los imperialistas modernos presurosos por invadir Libia<br />

deberían remitirse a La Farsalia, la epopeya <strong>del</strong> poeta Lucano<br />

sobre la guerra en el desierto libio durante la lucha entre Julio<br />

Cesar y Pompeyo Magno, hacia el final de la República<br />

romana. Un pasaje fundamental de ese clásico es el discurso<br />

de Catón de Útica, partidario de Pompeyo, que exhortó a sus<br />

hombres a emprender una misión suicida en Libia con las<br />

siguientes palabras: «Serpientes, sed, calor y arena.<br />

Únicamente Libia puede ofrecer esa multitud de desgracias,<br />

capaz de poner en fuga a cualquier hombre.» Catón persiste y<br />

encuentra «una pequeña tumba donde encerrar su bendito<br />

nombre. Libia había puesto fin a los días de Catón…». [32]<br />

No cometamos la misma locura.<br />

Las pistas que ofrece el estudio de West Point, un llamado a<br />

los investigadores


Como ya señalamos anteriormente, el informe de West Point<br />

se basa en cerca de 700 fichas de miembros de Al-Qaeda<br />

encontradas en Irak por las fuerzas de la coalición. Los<br />

autores de dicho estudio se comprometieron a poner a<br />

disposición <strong>del</strong> público la base documental que utilizaron en<br />

su investigación, tanto en lengua árabe –utilizada en los<br />

expedientes de Al-Qaeda– como su traducción al inglés.<br />

Partiendo <strong>del</strong> principio de que esos documentos se mantengan<br />

accesibles, pudieran permitir a investigadores y periodistas,<br />

sobre todo a los que conocen la lengua árabe (lo que no es el<br />

caso <strong>del</strong> autor de este trabajo), investigar sobre los<br />

combatientes libios que viajaron a Irak y determinar si<br />

algunos de ellos son parientes, vecinos o incluso socios<br />

políticos de los miembros conocidos <strong>del</strong> Consejo de<br />

sublevados de Benghazi o de las fuerzas contrarias a Kadhafi.<br />

Ese trabajo permitiría ayudar a los públicos de Europa y de<br />

Estados Unidos, y a los de otros países <strong>del</strong> mundo, a entender<br />

mejor la naturaleza de la aventura militar que se está<br />

desarrollando en Libia, a través de un mejor conocimiento de<br />

quiénes son realmente los rebeldes libios y en vez de<br />

remitirnos a la imagen idealista y elogiosa que nos ofrecen los<br />

medios de prensa bajo el control de Occidente.<br />

Documentos adjuntos<br />

compartir esta<br />

Qa’ida’s Foreign<br />

Fighter in Iraq: A First<br />

Look at the Sinjar<br />

Records», por Joseph<br />

Felter y Brian Fishman.<br />

West Point, NY: Projet<br />

Harmony, Centro de<br />

Lucha Contra el<br />

terrorismo, Departamento<br />

de Ciencias Sociales,<br />

diciembre de 2007.<br />

(PDF - 824.6 KB)


Webster G. Tarpley<br />

Historiador y periodista estadounidende. Último<br />

libro publicado: Barack H. Obama: The<br />

Unauthorized Biography (Progressive Press,<br />

2008).<br />

Traducción de la Red Voltaire.<br />

HG & SC Asociados.<br />

Los artículos de esta autora o autor<br />

Enviar un mensaje<br />

[1] «Resolución 1973 aprobada por el Consejo de Seguridad»,<br />

Red Voltaire, 17 de marzo de <strong>2011</strong>.<br />

[2] Ver, por ejemplo, «Comentario conjunto de Barack<br />

Obama, David Cameron y Nicolas Sarkozy en relación con la<br />

situación en Libia» (texto publicado después de la publicación<br />

<strong>del</strong> presente artículo en inglés), 15 de abril de <strong>2011</strong>.<br />

[3] “Libyan rebellion has radical Islamist fervor: Benghazi<br />

link to Islamic militancy, U.S. Military Document Reveals,”<br />

por Daya Gamage, Asian Tribune, 17 de marzo de marzo de<br />

<strong>2011</strong>.<br />

[4] Informe de West Point, p. 12.<br />

[5] Informe de West Point, p. 19.<br />

[6] Informe de West Point, p. 27.<br />

[7] Informe de West Point, p. 9.<br />

[8] «Libya releases scores of prisoners», Al Jazeera English, 9<br />

de abril de 2008. «Libya : Scores of prisoners released from<br />

jail». AKI, 9 de abril de 2008.«Libya releases scores of<br />

prisoners», Al Jazeera English, 9 de abril de 2008. «Libya :<br />

Scores of prisoners released from jail». AKI, 9 de abril de<br />

2008.


[9] Informe de West Point, p. 12.<br />

[10] Informe de West Point, p. 27.<br />

[11] Rapport de West Point, pág. 29.<br />

[12] Informe de West Point, p. 28.<br />

[13] «Egypt Said to Arm Libya Rebels», por Charles Levinson<br />

y Matthew Rosenberg, Wall Street Journal, 17 de marzo de<br />

<strong>2011</strong>. Y «America‟s secret plan to arm Libya‟s rebels», por<br />

Robert Fisk, The Independent, 7 de marzo de <strong>2011</strong>.<br />

[14] Daya Gamage, op. cit.<br />

[15] «La Terreur Fabriquée, Made in USA», por Webster<br />

Tarpley, éd. Demi-lune, libro recomendado por la Red<br />

Voltaire, en venta por correspondencia desde la Librería de la<br />

Red Voltaire.<br />

[16] «En Londres comenzó la repartición de Libia», Red<br />

Voltaire, 30 de marzo de <strong>2011</strong>.<br />

[17] Según la versión en inglés <strong>del</strong> artículo que sobre este<br />

personaje que aparecía en la enciclopedia Wikipedia el 24 de<br />

marzo de <strong>2011</strong>.<br />

[18] «Libya‟s Tribal Dyanmics», Stratfor, 25 de febrero de<br />

<strong>2011</strong>.<br />

[19] “Who are the rebels we are fighting to protect”, por<br />

Venetia Rainey, The First Post, 21 de marzo de <strong>2011</strong>.<br />

[20] Artículo de la enciclopedia Wikipedia (en inglés)<br />

consultado el 24 de marzo de <strong>2011</strong>.<br />

[21] «Statement by the Libyan Transitional National<br />

Council», Voltaire Network, 5 de marzo de <strong>2011</strong>.<br />

[22] «L‟occidente alla guerra <strong>del</strong>le tribù», por Massimo<br />

Introvigne, La Bussola quotidiana, 22 de marzo de <strong>2011</strong>.<br />

[23] Stratfor, op. cit.<br />

[24] «Libya, Getting it Right: A Revolutionary Pan-African<br />

Perspective», por Gerald A. Perreira, Black Agenda Report, 2<br />

de marzo de <strong>2011</strong>.<br />

[25] «Declaraciones de Barack Obama en la Universidad de<br />

El Cairo», por Barack Obama, Réseau Voltaire, 4 de junio de


2009.<br />

[26] «Obama Campaign Linked To Chechen Terrorism: Grant<br />

Of Taxpayer-Funded U.S. Asylum For Chechen Terror Envoy<br />

Gave Obama Foreign Policy Guru Zbigniew Brzezinski „One<br />

Of The Happiest Days Of My Life», por Webster G. Tarpley,<br />

2 de febrero de 2008; y el libro Obama the Postmodern Coup:<br />

The Making of a Manchurian Candidate, por Webster G.<br />

Tarpley (Joshua Treet CA: Progressive Press, abril de 2008),<br />

pp. 97-115.<br />

[27] «How Muslim extremists are turning on Osama Bin<br />

Laden». por Paul Cruikshank, New York Daily News, 8 de<br />

junio de 2008. Cruickshank es miembro <strong>del</strong> Centro de Estudio<br />

sobre la Ley y la Seguridad en la New York University. Es<br />

coautor, con Peter Bergen, <strong>del</strong> artículo publicado en la<br />

primera página de la publicación bimestral The New Republic,<br />

«The Jihadist Revolt against Bin Laden».<br />

[28] «Al Qaeda leader linked to Iran may have been killed in<br />

recent Predator strike», por Thomas Joscelyn y Bill Roggio,<br />

The Long War Journal, 9 de octubre de 2010.<br />

[29] Ibid.<br />

[30] Ver nuestro <strong>dossier</strong>: «Abou Moussab Al-Zarkaoui».<br />

[31] Ver Annie Machon (2005): Spies, Lies & Whistleblowers.<br />

MI5, MI6 and the Shayler Affair Lewes, East Sussex: The<br />

Book Guild Ltd. 185776952X; Hollingsworth, Mark; Nick<br />

Fielding (1999). Defending the Realm: MI5 and the Shayler<br />

Affair, Andre Deutsch Ltd. ISBN 0233996672.<br />

[32] Pharsalia, Book IX, por Lucano, traducción de Riley<br />

(London: Bell, 1903), p. 355.<br />

La OTAN en Libia: Las masacres de "la democracia" imperial<br />

Por: Stella Calloni<br />

Los recientes bombardeos de la Organización <strong>del</strong> Atlántico Norte (OTAN) a los puertos de Libia,<br />

hundiendo ocho barcos civiles han causado un desastre humanitario en ese país, víctima de la ilegalidad<br />

internacional y de uno de los más aceitados esquemas de desinformación y silencios informativos.<br />

Esto sucede en el marco de una sucesión de invasiones coloniales que auguran otras tragedias en el<br />

mundo, si no se detiene este brutal avance expansivo de Estados Unidos y sus aliados.<br />

Si algo faltara en el armado contrainsurgente de Washington y los “cruzados” <strong>del</strong> siglo XXI contra Libia, -<br />

que decidieron la resolución 1973 <strong>del</strong> Consejo de Seguridad de Naciones Unidas(ONU)el pasado 17 de<br />

marzo sin analizar informes que negaban los supuestos bombardeos <strong>del</strong> gobierno libio contra civiles-<br />

ahora se agrega otra medida de dudosa legalidad como es la decisión <strong>del</strong> fiscal Luis Moreno Ocampo de<br />

la Corte Penal Internacional (CPI), ordenando la detención de Muammar Al Gaddafi, su hijo y otros, por<br />

presuntos crímenes de lesa humanidad.


Esta decisión está basada exclusivamente en informes de los llamados “rebeldes” de la OTAN en<br />

Benghazi, es decir de los invasores en ese país norafricano.<br />

Según el propio Moreno Ocampo, esto lo hizo por solicitud de la ONU, con lo cuál queda en claro que la<br />

CPI está pasando a ser otro organismo al servicio de planes anexionistas, que han derivado en la invasión<br />

y ocupación colonial de países como Afganistán e Irak y como se intenta ahora en Libia.<br />

El fiscal no tuvo ningún reparo de conciencia al anunciar la apresurada decisión de la CPI, en momentos<br />

en que la OTAN asesinaba en Trípoli el 29 de abril de <strong>2011</strong> a un hijo de Gaddafi, a tres de sus nietos<br />

menores de cuatro años y a centenares de ciudadanos de ese país, a lo que se agregan los heridos que<br />

abarrotan los hospitales que quedan en pie,<br />

Y nada ha hecho ante el asesinato de 11 líderes religiosos y otros, entre ellos niños, víctimas de un<br />

bombardeo a un centro infantil. Esta actuación <strong>del</strong> fiscal de la CPI se confronta con la indiferencia <strong>del</strong><br />

mismo ante las denuncias y pruebas que se acumulan desde hace años en casos como el régimen de<br />

Báhrein, (la dinastía monárquica Al Khalifa)entregadas por sacrificados organismos humanitarios sobre<br />

crímenes de lesa humanidad, ejecuciones extrajudiciales, torturas, desapariciones, lo que sigue<br />

sucediendo en estos momentos en ese país.<br />

Tampoco actuó la CPI ante los bombardeos israelíes sobre el pueblo palestino de Gaza, encerrado en la<br />

mayor cárcel a cielo abierto <strong>del</strong> mundo, ni en El Líbano, ni ante la masacre cometida por tropas israelíes,<br />

en aguas internacionales cuando asaltaron una flotilla de barcos con pacifistas.<br />

Y menos aún ante los crímenes de lesa humanidad, exhibidos por televisión cometidos en Afganistán o<br />

Irak, donde ya se calcula más de un millón de muertos a manos de las tropas extranjeras de ocupación.<br />

Los fiscales de la CPI no han visto Guantánamo, ni una larga lista de situaciones similares. Si la CPI se<br />

preocupara por los pueblos agredidos, algo habría hecho ante el bloqueo criminal de Estados Unidos<br />

contra el pueblo cubano, un sitio medioeval que dura más de medio siglo y que tanto daño ha causado.<br />

Esta Corte -cuya creación dejó muchas dudas que parecen razonables a la luz de estos nuevos y otros<br />

recientes sucesos - parece decidida a tomar ahora resoluciones favorables a los impulsos guerreros y las<br />

necesidades <strong>del</strong> poder hegemónico.<br />

En realidad todo se blanquea y ya nadie disfraza las intenciones verdaderas: la “exclusión aérea”<br />

resuelta por la ONU se transformó en bombardeos permanente de las fuerzas que iban a “pacificar” y a<br />

“proteger” a un pueblo, al que están matando, además de producir daños contra miles de edificios<br />

públicos, escuelas, hospitales, ministerios, radios, sedes televisivas y hoteles.<br />

Saif al Arab Gaddafi, y sus pequeños hijos murieron junto a otra cantidad de víctimas, en un ataque<br />

aéreo lanzado por la OTAN en Trípoli, tratando de asesinar a Gaddafi quien estaba en el lugar con su<br />

esposa.<br />

El bombardeo fue una doble provocación de la OTAN porque en esos momentos y una vez más Gaddafi<br />

llamaba a negociar un cese <strong>del</strong> fuego con la OTAN.<br />

"Hasta este momento Libia está dispuesta a aceptar un cese <strong>del</strong> fuego, pero un cese <strong>del</strong> fuego no puede<br />

ser unilateral dijo Gaddafi por la TV estatal de su país y agregó “nadie puede obligarme a dejar mi país, y<br />

nadie me puede decir que no debo luchar por mi país", a la vez que exigió que un acuerdo de cese <strong>del</strong><br />

fuego sea firmado por todas las partes involucradas en el conflicto.<br />

Por supuesto que nadie de los que conforman el llamado Consejo Nacional de Transición (CNT), creado a<br />

instancia de los invasores y no como sostienen los medios hegemónicos, por “el pueblo rebelde”,<br />

aceptaría un alto al fuego y una negociación que salvaría muchas vidas, porque esta “guerra” es una<br />

cuestión de negocios, de geoestrategia y de asegurar el control de los recursos <strong>del</strong> mundo al precio de<br />

anular todas las soberanías y no otra cosa.


Estados Unidos y sus aliados europeos -que una vez más quedarán relegados si llega a concretarse la<br />

toma de Libia- no están allí para pacificar sino para invadir porque no se trata de una “misión<br />

humanitaria” sino de un nuevo asalto colonial y ocupación de un país.<br />

El actual vicepresidente(porque hubo varios en un escaso tiempo) <strong>del</strong> Consejo Nacional de Transición<br />

(CNT), Ab<strong>del</strong>hafizh Ghoga dice ahora que “la gente en Libia no puede imaginarse ni aceptar un futuro en<br />

el que el régimen de Gaddafi esté presente", como si él representara la liberación y no la entrega <strong>del</strong><br />

país.<br />

Pero, en tanto, lo que arde por bombas a solicitud de estos “rebeldes” son casas donde viven familias.<br />

Como se sabe mediante las leyes libias -que nadie cita- cada libio tiene derecho a una casa y salud y<br />

educación gratuitas, entre otros que su constitución establecía,<br />

Un ojo de la CPI ve crímenes de lesa humanidad en un lado, pero el otro se tapa -como lo hacen los<br />

piratas-cuando esos crímenes están documentados fehacientemente y sus responsables están<br />

amparados por el poder hegemónico.<br />

Desde que el 31 de marzo pasado la OTAN, se puso al frente de los ataques, en una maniobra de Estados<br />

Unidos para apaciguar “los entusiasmos” franceses y británicos y advertir quien en realidad manda en<br />

estos asuntos, se han realizado más de cinco mil operaciones aéreas sobre el país, entre ellas más de dos<br />

mil bombardeos.<br />

La ONU ampara bombardeos<br />

El objetivo primario de acuerdo a la Resolución 1973 era “supervisar la zona de exclusión aérea”,<br />

mantener el embargo de armas y proteger a la población civil.<br />

Ahora la población civil está desprotegida ante los bombardeos de la OTAN y ya no se trata de evitar los<br />

supuestos ataques de Gaddafi contra la población civil, sino de derrocar al gobierno, lisa y llanamente y<br />

de armar con dineros <strong>del</strong> Estado libio a los “rebeldes” que están bajo el amparo de los invasores.<br />

Aprovechando el marco de las revueltas en Túnez, Egipto y otros países se armó el levantamiento<br />

”popular” en Benghazi y otras ciudades, con aceitada mano externa, como lo reconoció el presidente de<br />

Estados Unidos Barack Obama el 30 de noviembre de 2010, en The New York Time, al admitir que desde<br />

hacía tiempo había mandado a comandos de la CIA a Libia para ponerse en contacto con los presuntos<br />

rebeldes y orientarlos y asesorarlos.<br />

Cada vez se conocen más datos sobre el ingreso de mercenarios, a los que curiosamente algunos<br />

periodistas europeos definieron como “tribus” de las zonas fronterizas “en rebelión” contra Gaddafi, por<br />

motivos religiosos y “tribales”.<br />

Las “tribus” en realidad fueron mercenarios muy bien armados (con armas que llegaron de manos <strong>del</strong><br />

ejército de Egipto entre otros)los que se escurrieron por las fronteras porosas para crear el foco que se<br />

necesitaba para intervenir en Libia.<br />

La voz de la razón para detener esta masacre no se escucha. Cada llamado al diálogo es respondido con<br />

bombardeos, como lo ha registrado la agencia Prensa Latina cuando describe (17-5 <strong>2011</strong>)los ataques<br />

contra “edificios residenciales” y oficinas gubernamentales que “sufrieron daños considerables” entre<br />

ellos un hotel que albergaba periodistas extranjeros.<br />

Por supuesto que los invasores no aceptarán nada y ¿por qué habrían de hacerlo si ya estaban<br />

preparados con barcos, aviones, portaviones y demás desde mucho antes de que se hablara de<br />

“inquietudes” en Libia? .<br />

Y en la oleada de bombardeos, como lo relata también PL se afectaron viviendas y mientras las casas<br />

“quedaban envueltas en llamas” sus habitantes huían por las calles.


En esos días la OTAN bombardeó también áreas periféricas como una planta petrolera en Ras Lanuf,<br />

respondiendo a un pedido de Gran Bretaña y de la “oposición armada” libia “para intensificar y ampliar<br />

sus ataques”.(PL)<br />

¿Qué clase de rebeldes libertarios pedirían que se bombardeara a su pueblo y a su territorio?.<br />

En sus esfuerzos negociadores Libia envió una <strong>del</strong>egación a Moscú a la vez que anunciaba una amnistía<br />

para “alzados arrepentidos y mercenarios” respaldado por un acuerdo <strong>del</strong> denominado “foro de<br />

notables” y ancianos de la Conferencia Nacional de Tribus Libias, en una reunión con representantes de<br />

más de 860 etnias. Estos llamaron a “hacer todo lo posible para lograr la paz, la unidad y el diálogo entre<br />

los libios a partir de un alto el fuego y una solución negociada al conflicto”.<br />

La respuesta es la intensificación de los ataques.<br />

El pasado de 21 de mayo el Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia Serguei Lavrov advirtió que la<br />

OTAN incumple el mandato de la ONU. Por su parte el portavoz oficial de la Cancillería, Alexander<br />

Lukashevich, señaló que pese a asegurar que en Libia se toman las decisiones correctas, la OTAN persiste<br />

en derrocar al gobierno de ese país, para lo cual nadie le dio mandato alguno”, a la par que se<br />

pronuncian por una salida negociada al conflicto en Libia (Prensa Latina).<br />

Esta posición aparece como una respuesta definida a la propuesta de David Richards, jefe de las Fuerzas<br />

Armadas británicas quien se pronunció por aumentar “el rango de sus objetivos” para “acabar” con<br />

Kadhafi, como reportaron diversas agencias.<br />

“Se puede o no tener simpatía por el primer Kadhafi o por el Kadhafi de los últimos años, pero<br />

definitivamente no se puede estar <strong>del</strong> lado de los ‘cruzados’ ni de la prepotencia de los fabricantes de<br />

bombas y los comerciantes de oleoductos. Estas gestas sólo producen muertes sobre muertes hasta que<br />

el planeta entero caiga en la lista negra”, advierte desde Italia el analista Gabriel Impaglione.<br />

OTAN pidió disculpas por matar niños<br />

Lunes, 30 de Mayo de <strong>2011</strong> 15:56 inSurGente.org Internacional - Imperio<br />

E-mail Imprimir PDF<br />

ASESINÓ AL MENOS A 12 NIÑOS: La OTAN ha pedido este lunes disculpas formales y "sinceras" con un<br />

escueto comunicado por la muerte de civiles, incluidos varios niños, en un bombardeo aliado en el<br />

distrito de Now Zad en la provincia sureña de Helmand este sábado. Foto: la imágen muestra que los<br />

niños no son Talibanes<br />

Asimismo, ha asegurado que investigará los hechos y que compensará "de acuerdo con la cultura<br />

afgana" a las familias de las víctimas.<br />

"Quiero ofrecer mis sinceras disculpas por los nueve civiles que han muerto durante un incidente en el<br />

distrito de Now Zad, en la provincia de Helmand que ocurrió el 28 de mayo.<br />

La pérdida de toda vida humana es una tragedia verdadera", manifestó en un comunicado este lunes el<br />

comandante <strong>del</strong> Mando Regional Suroeste de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad afgana<br />

(ISAF), general John Toolan, en nombre <strong>del</strong> comandante de la misión, general estadounidense David<br />

Petraeus, y <strong>del</strong> comandante operativo, teniente general David Rodriguez.<br />

Toolan ha precisado que la coalición ha abierto una investigación para determinar los hechos exactos y<br />

ha dejado claro que la coalición "se toma extremadamente en serio cada civil muerto o herido". "Nuestra<br />

máxima prioridad es prevenir las víctimas civiles y seguimos mejorando nuestras prácticas. Nos<br />

esforzamos por impedir que este tipo de incidentes ocurran", ha asegurado.


El gobernador de Helmand denunció este domingo la muerte de 14 personas en el distrito de Nawzad<br />

en un ataque aéreo de la coalición internacional en respuesta a una petición de auxilio de una base de<br />

los Marines estadounidenses que estaba siendo atacada por milicianos talibán.<br />

"El ataque aéreo de la ISAF alcanzó dos viviendas civiles. Desafortunadamente, murieron catorce civiles<br />

y seis resultaron heridos", explicó el gobernador, que precisó que siete de los fallecidos eran menores y<br />

otras dos víctimas era mujeres. Otras informaciones hablan de 12 niños y 2mujeres muertos.<br />

Según su investigación preliminar de la OTAN, las fuerzas aliadas pidieron apoyo aéreo tras constatar<br />

que un grupo de cinco insurgentes --que previamente lanzó un ataque contra una patrulla de las fuerzas<br />

aliadas en el distrito de Now Zad matando a un marine estadounidense-- se había refugiado en un<br />

complejo desde el que siguieron atacando a las tropas aliadas.<br />

"Lamentablemente, en el complejo que los insurgentes ocuparon de forma intencionada se descubrió<br />

que había civiles inocentes", reconocen en el comunicado. "Aunque sabemos que la vida humana no<br />

tiene precio, garantizaremos que nos reconciliamos con las familias de acuerdo con la cultura afgana",<br />

asegura el comandante aliado de la región donde ocurrió el incidente.<br />

"En nombre de la coalición, ofrezco nuestras sinceras disculpas a las familias y amigos de los muertos.<br />

Le pido al pueblo afgano que continúe confiando y asistiendo a sus fuerzas de seguridad para que,<br />

juntos, podamos parar las muertes sin sentido que nos ha impuesto un enemigo que quiere explotar al<br />

pueblo afgano a través <strong>del</strong> miedo y la violencia", ha concluido Toolan.<br />

Presidente sudafricano se reúne con Kadafi en busca de una salida negociada al<br />

conflicto<br />

Foto<br />

En imagen de la televisión estatal de Libia, Muammar Kadafi (a la derecha) conversa con el presidente de<br />

Sudáfrica Jacob Zuma, quien visitó Trípoli con la idea de buscar una salida negociada al conflicto<br />

armadoFoto Reuters<br />

Reuters y Afp<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 31 de mayo de <strong>2011</strong>, p. 24<br />

Trípoli, 30 de mayo. El presidente sudafricano, Jacob Zuma, realizó hoy una corta visita a esta capital<br />

para buscar una salida negociada al conflicto entre el régimen <strong>del</strong> líder libio Muammar Kadafi y la<br />

oposición, en medio de una nueva jornada de ataques aéreos de la Organización <strong>del</strong> Tratado <strong>del</strong><br />

Atlántico Norte (OTAN), que según una fuente castrense libia dejó 11 muertos.<br />

Zuma fue recibido en el aeropuerto por un grupo de funcionarios. Posteriormente llegó al complejo<br />

residencial de Bab Aziziya. La televisión estatal libia difundió imágenes de Kadafi y Zuma a la entrada de<br />

una residencia.<br />

Durante el encuentro, Libia denunció las "violaciones" de la OTAN a las resoluciones de la Organización<br />

de Naciones Unidas, al subrayar las tentativas de "asesinato político", la destrucción de infraestructura y<br />

el bloqueo marítimo.<br />

Al término de la reunión con Kadafi, Zuma señaló que el líder libio estaría dispuesto a negociar un alto al<br />

fuego y a un plan propuesto por la Unión Africana que detendría las hostilidades, incluyendo los<br />

bombardeos de la OTAN. Sin embargo, no explicó si Kadafi está dispuesto a dejar el poder. Momentos<br />

más tarde, Zuma abandonó la capital.<br />

Fue la segunda visita <strong>del</strong> presidente sudafricano. La primera fue en abril.<br />

Poco antes de la llegada de Zuma, el gobierno libio acusó a la OTAN de haber matado a 11 personas en<br />

ataques contra instalaciones civiles y militares en Ziltan, Jafara y el Valle de Ein Kam, al sur de Trípoli.


En Roma, ocho oficiales <strong>del</strong> ejército libio, entre ellos cinco generales, informaron sobre su deserción y que<br />

"se unen a la revolución", al tiempo que comenzó a transmitir la televisora Libia Al Hurra, controlada por<br />

rebeldes, quienes a partir de este lunes nombraron a sus combatientes Ejército de Liberación Nacional.<br />

África encuentra en China el mejor apoyo externo para su desarrollo<br />

Ernesto Wong Maestre<br />

Barómetro Internacional<br />

En el 48 aniversario de la fundación de la entonces Organización de la Unidad Africana (OUA), luego<br />

Unión Africana, la amplia mayoría de los actuales presidentes africanos reconocen que en los últimos<br />

diez años el mayor apoyo financiero externo y de mejor calidad entre todos, por las condiciones con que<br />

se aplica, proviene de la República Popular China.<br />

Los gobiernos africanos han encontrado en el gigante asiático un respaldo económico y social de amplia<br />

significación según las pésimas y/o polémicas condiciones en que los llamados procesos de<br />

“democratización” exigidos por las potencias occidentales dejaron al continente desde la década de los<br />

noventa, luego de la desintegración <strong>del</strong> campo socialista, que se agregaron a las deformaciones<br />

estructurales que esas mismas potencias europeas crearon en los siglos de conquista y colonización en<br />

África, y a las difíciles condiciones internas y externas que durante los primeros treinta años de<br />

independencia enfrentaron los gobernantes recien iniciados en el arte de la política estatal.<br />

Entre los padres fundadores anticolonialistas de las nacientes repúblicas independientes africanas,<br />

reunidos en Adis Abeba, Etiopía, es necesario recordar al líder ghanés Nkwame Nkrumah, el primer<br />

subsahariano en vencer en las urnas coloniales al imperio inglés; al guía <strong>del</strong> pueblo keniano Jomo<br />

Kenyata, quien liderizó a los kikuyos, masai y moralmente a los aguerridos anticolonialistas Mau Mau<br />

frente a Inglaterra; así como se recuerda a Modibo Keita, líder de Mali y aliado importante para la<br />

indepedencia argelina.<br />

También debe mencionarse al lìder sindical y luego presidente de Guinea, Sekou Touré, nieto <strong>del</strong><br />

guerrero anticolonialista Samori Touré quien guió a su pueblo en la mayor resistencia armada que<br />

encontró Francia en su guerra de conquista <strong>del</strong> África occidental, así como al anfitrión de esa primera<br />

cumbre africana, el rey etiope Haile Selassie, gobernante que dirigió a su pueblo durante décadas frente<br />

a las apetencias territoriales <strong>del</strong> Reino Unido, Italia y Francia en la región y propició esa unidad de acción<br />

con los recien estrenados presidentes de las nuevas naciones.<br />

En este grupo de líderes en el poder para el año 1963, se destacó el promotor y líder <strong>del</strong> socialismo<br />

árabe, Gamal Ab<strong>del</strong> Nasser, gobernante de Egipto, personalidad clave en el proceso africano con una<br />

década de experiencias gubernamentales, quien junto a Keita, Touré, Nkrumah y Selassie impulsó el<br />

panafricanismo y la unidad africana, hoy tan vulnerable ante la arremetida asesina e imperial de EEUU y<br />

la Otan contra Libia.<br />

Fue el maestro Kwame Nkrumah, considerado un marxista por su proyección filosófica y política, el<br />

pionero <strong>del</strong> panafricanismo liberador, el primer presidente subsahariano en proclamar la independencia<br />

de su país (Ghana 1957) y promotor de las relaciones diplomáticas con la República Popular China.<br />

Precisamente, estando en un viaje de trabajo al pais asiático en 1965, luego de 8 años de gestión, para<br />

concretar lo que hoy ya es un hecho generalizado, Krumah fue víctima de un golpe de Estado, promovido<br />

por la combinación EEUU-RU, que le impidió retornar a su país y que a su pueblo le cortó la posibilidad<br />

real de desarrollo.<br />

Para África, la desintegración <strong>del</strong> campo socialista a partir de 1990 y con él la desaparición <strong>del</strong><br />

contrapeso político-militar-económico al sistema imperialista de dominación, provocó un período de<br />

inestabilidad social (política, económica y jurídica) en todo el continente que repercutió en las<br />

tradicionales estructuras de dominación interna, algunas de ellas explotadas antes por el sistema<br />

colonialista y otras desestructuradas definitivamente en el contexto de la creciente globalización.


Desaparecido el principal y más potente adversario ideológico, militar y económico de EEUU y de algunas<br />

potencias europeas, como fue la Unión Soviética y sus aliados socialistas, el imperialismo no tuvo<br />

preocupaciones mayores por continuar explotando las condiciones económicas, financieras y comerciales<br />

que desde fines de los 70 les ofrecieron los gobernantes chinos, interesados en aprovechar los altos<br />

montos de capital externo para impulsar los proyectos que se derivaron de las reformas planteadas para<br />

renovar al socialismo chino.<br />

Dichos proyectos chinos comenzaron a surtir los frutos internos desde los primeros años de la década de<br />

los 80 pero en la siguiente década y sobre todo al iniciarse el siglo XXI ya la economía china necesitaba<br />

expandir sus capitales para generar más ingresos en divisas, lo que comenzó con fuerza hacia el año<br />

2002-2003, que también coincidió con el peligro más cercano de la guerra de conquista desatada por<br />

EEUU contra Iraq, la cual hizo crecer las preocupaciones chinas, luego de la acción de la Otan en la<br />

década anterior para desintegrar a Yugoslavía.<br />

Por tales razones, el siglo XXI irrumpe para África como un tiempo de oportunidades, más que de retos,<br />

pues de peligros y amenazas ya ese continente había tenido extensas y profundas experiencias durante<br />

más de cinco siglos. Primero con la trata humana derivada en una esclavitud estructural desde el siglo<br />

XVI, luego los pueblos enfrentados a varios siglos de conquista europea que culminó con la implantación<br />

<strong>del</strong> sistema colonial en casi todo el continente aprobado por el Congreso de Berlín de 1885.<br />

De manera que en la primera década de este siglo se dan las condiciones necesarias y suficientes para<br />

que China, como potencia emergente, comenzara a desempeñar un papel diferente al que<br />

desempeñaron las potencias europeas en África y al mismo tiempo comenzara a desplazar<br />

económicamente a EEUU y a otros inversores europeos de América Latina. Tanto para África como para<br />

América Latina, ya China es el primer socio comercial.<br />

El destacado investigador congolés Mbuyi Kabunda ha hecho un análisis de los factores incidentes en esa<br />

relación África-China y considera que “la presencia china en África obedece a una cierta lógica entre dos<br />

socios complementarios: China tiene un exceso de capitales y al tiempo sed de recursos naturales para<br />

mantener su extraordinario crecimiento económico; por su parte, África carece de capitales y a la vez<br />

dispone de abundantes recursos naturales”.<br />

Tal complementaridad entre China y África no podría realizarse sin mediar la voluntad política de los<br />

actores implicados en esa relación, expresada en sus políticas exteriores y en los proyectos que de ella se<br />

derivan, sobre todo cuando la política exterior es coherente y consecuente con los objetivos de quienes<br />

gobiernan. Si esto es así o de forma contradictoria, es asunto exclusivo de sus pueblos, en lo cual no debe<br />

haber intromisión externa.<br />

Por tal razón, al estudiar esta problemática con un mayor nivel de rigor científico debe hacerse<br />

considerando a China como un sólo actor, con una única voluntad politica pero no a África bajo el mismo<br />

presupuesto sino como un grupo de países que cada uno tiene sus propios intereses y propias voluntades<br />

políticas, y cada uno estudiado en sus relaciones con China, en las causas y condiciones que dan lugar a<br />

sus decisiones hacia el país asiático.<br />

Algunos analistas internacionales consideran que “las naciones que envían a África sus ayudas<br />

económicas” deben preocuparse “<strong>del</strong> destino de estos fondos, como los propios gobiernos receptores,<br />

que en muchos casos, se convierten en nidos de corrupción que alimentan a una clase elitista y<br />

mantienen en la pobreza a la mayoría de la población” (1).<br />

Sin embargo, en las relaciones bilaterales de China con los países africanos ha primado los intereses<br />

mutuos de desarrollo o de simple crecimiento, según las proyecciones y condiciones de cada caso, más<br />

que la tradicional ayuda internacional al desarrollo (AID) de una potencia occidental condicionada a<br />

cambios políticos al interior <strong>del</strong> receptor, en interés <strong>del</strong> donante.<br />

Coincido con Kabunda cuando expresa que "Occidente impuso durante mucho tiempo economías<br />

rentistas en África (la colonización de explotación, la construcción de elefantes blancos responsables <strong>del</strong>


excesivo endeudamiento <strong>del</strong> continente) y hoy con los Acuerdos de Partenariado Económico (APEs)<br />

quiere convertir al continente en un mercado para sus productos, empresas y multinacionales, y de este<br />

modo contrarrestar la competencia china. China no actúa exactamente igual. Lo que viene haciendo<br />

actualmente China en el continente africano no es, por tanto, <strong>del</strong> todo comparable a lo que occidente ha<br />

venido haciendo, y sigue haciendo en el mismo”.<br />

En palabras de Jacobo Zuma, presidente de Suráfrica, “Africa está cooperando con China de una manera<br />

que es diferente a su interacción con los socios tradicionales”. Relaciones de “beneficio mutuo” son las<br />

que se deben establecer entre China y África puntualizó Zuma ante los 900 participantes de más de 60<br />

países reunidos en el Foro Anual “De la Visión a la Acción, el Próximo Capítulo de África” realizado en<br />

Ciudad <strong>del</strong> Cabo, Suráfrica. (2)<br />

Las evidencias que presenta Kabunda en su estudio de las relaciones de China con los países africanos<br />

pueden servir de argumentos para sustentar las opiniones tanto de Zuma como de Manos Unidas, antes<br />

referidas.<br />

El experto congolés, profesor de la Universidad de Basilea en Suiza y la de Barcelona expone siete<br />

evidencias:<br />

China ha cancelado la deuda bilateral de una treintena de países africanos. 2)<br />

Ha concedido millonarios préstamos con tasas de rembolso blandas o nulas, y a largo plazo, algo<br />

impensable antes.<br />

La fuerte demanda china de materias primas africanas explica en parte la alta tasa promedia de<br />

crecimiento (6% en 2008), conseguida por el continente antes de la actual crisis financiera mundial.<br />

China es el segundo importador <strong>del</strong> petróleo africano después de EE.UU.<br />

Entre 2003 y 2005, la demanda de China ha permitido el aumento <strong>del</strong> precio de algunas materias<br />

primas africanas: bauxita (320%), zinc (113%), plomo (110%), cobre (51%), etc.<br />

Otras evidencias de directa repercusión social son:<br />

Ofrece recursos financieros o construye en África edificios públicos, estadios de deportes, oficinas,<br />

palacios presidenciales, y otros de la infraestructura por interés y en acuerdo con los gobiernos africanos.<br />

China construye carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, presas hidroeléctricas, hospitales, escuelas,<br />

viviendas sociales, transfiere tecnologías y transforma in situ algunas materias primas (como la bauxita<br />

en aluminio), etc. Con el consiguiente “impacto en la mejora de las condiciones sociales de la población”,<br />

algo también ausente en las relaciones con África <strong>del</strong> neocolonialismo europeo-norteamericano.(3)<br />

Si a ello se le agrega el aporte de China a la formación de más de 30 mil profesionales y técnicos<br />

africanos que estudian en el país asiático becados por el gobierno de Beijing, en el 2010, el cuadro<br />

potencial de la cooperacion sino-africana es cada vez más alto.<br />

De acuerdo con Kabunda y también reconocido por los gobernantes africanos, los productos baratos<br />

“made in China” contribuye a la mejora <strong>del</strong> poder adquisitivo de la población, digamos que vía la<br />

solución de necesidades de primer orden, como vía la gestión de algunos servicios caseros y hasta<br />

comunales por cuenta propia, aún cuando esos productos no sean de tanta durabilidad como los de<br />

occidente, aspecto al que China está abocada a solucionar según lo dio a conocer la última Asamblea<br />

Consultiva de la nación asiática.<br />

Algunos sectores de poder africanos han recriminado al gigante asiático de “estar invadiendo los<br />

sectores de la industria textil y de la economía popular” africana pero la mayor parte de los gobernantes<br />

africanos reconocen que las relaciones deben ser de “beneficio mutuo” y China tiene más de 1300


millones de habitantes que alimentar, vestir y propiciarles un mayor nivel de vida, dadas las<br />

generaciones de poblaciones rurales y urbanas que se sacrificaron durante más de 60 años para lograrlo.<br />

Otro aspecto que reconocen los presidentes africanos y hace referencia Kabunda es que China ofrece una<br />

cooperación de igual a igual, sin condiciones y respetuosa de la soberanía de los Estados africanos. Tan<br />

es así que las Cumbres más concurridas por jefes de Estado o de Gobierno en el mundo son las cumbres<br />

China-Africa que se celebran anualmente, un año en algún país africano y otro año en Beijing.<br />

Al presentar las conclusiones de su estudio en la entrevista con Diana Castilho (4), el profesor Mbuyi<br />

Kabunda, también asesor externo ad honorem <strong>del</strong> Seminario de África de la Escuela de Estudios<br />

Internacionales de Faces-Ucv que conduzco, sostiene que “al menos, ahora África tiene dos socios,<br />

Occidente y China, con la posibilidad de elegir, y el consecuente aumento en la capacidad de presión,<br />

poniendo así fin a su devaluación geoestratégica como consecuencia <strong>del</strong> fin de la Guerra Fría”.<br />

En las condiciones actuales de la profunda crisis estructural <strong>del</strong> capital, China ha propiciado la<br />

reevaluación geoestratégica de África, hasta tal punto que ahora es víctima <strong>del</strong> regreso de las invasiones<br />

armadas o encubiertas occidentales bajo el ropaje <strong>del</strong> Consejo de Seguridad de ONU o sin encubrir, como<br />

las ocurridas en Costa de Marfil, Libia y Egipto en los primeros cinco meses de este año. Le corresponde a<br />

los africanos unirse más, para junto a China, detener a los invasores y agresores de los pueblos africanos.<br />

La mayor independencia alcanzada por África en los últimos ocho años, con el apoyo financiero,<br />

económico y comercial generado por la cooperación con China ha venido propiciando la reducción de la<br />

pobreza y creando mejores condiciones de desarrollo industrial y agrícola propio que permitirá reducir<br />

las dificultades de alimentación que padecen esos 460 millones de africanos y africanas y disminuir o<br />

eliminar si fuera posible cuanto antes esos 200.000 niños y niñas africanas que son utilizados, por<br />

quienes detentan el poder, como soldados, esclavos domésticos o dedicados a la prostitución en África o<br />

fuera de ella.(5)<br />

wongmaestre@gmail.com<br />

twitter: @ProfeWong<br />

Notas<br />

(1) Véase artículo de la organización Manos Unidas publicado por el sitio web Canarias Insurgente el 25<br />

de mayo <strong>del</strong> <strong>2011</strong>.<br />

(2) Spanish News Cn, 5 de mayo de <strong>2011</strong>.<br />

(3) Ob.cit.<br />

(4) Véase entrevista realizada por Diana Castilho a Mbuyi Kabunda publicada por Kaos en la Red el 15 de<br />

marzo de 2010.<br />

(5) Cifras citadas por Manos Unidas tomadas <strong>del</strong> último Informe <strong>del</strong> Programa de Naciones Unidas para<br />

el Desarrollo (PNUD).<br />

Fuente: Barómetro Internacional, 30-05-<strong>2011</strong>. www.barometro-internacional.org<br />

En África también hay estaciones<br />

Eduardo Celades<br />

Rebelión<br />

Se debate estos días sobre si África (subsahariana, se entiende) se verá agitada por su propia “Primavera<br />

árabe”. Hasta ahora parece que las revueltas populares y revoluciones que están cambiando el<br />

panorama político y social en los países árabe-musulmanes (desde Marruecos a Barheim) están<br />

limitadas a dichos territorios. Aún con notables diferencias contextuales (poco tenían que ver la


monarquía de Barheim con el pseudo-socialismo laico de Ben Alí en Túnez o la perenne revolución verde<br />

de Gadafi) las similitudes que subyacen debajo de las protestas son también evidentes (desempleo<br />

juvenil generalizado; clases gobernantes corruptas y eternizadas en el poder; falta de oportunidades<br />

para las clases populares; y en los últimos años liberación económica unida a aumento de la represión<br />

política). Y todo ello regado con el “efecto Al-Jazzira”, la televisión qatarí que ha dado voz y rostro a las<br />

protestas.<br />

¿Para cuándo, entonces, la primavera africana? Mantiene Michela Wrong en un artículo publicado en El<br />

Mundo el 27-05-<strong>2011</strong> *i+ que "No vas a ver las revueltas (…) más al sur. Para organizar una revuelta<br />

como la que se ha vivido en la plaza Tahir se necesita un grupo de gente más crítica que la que habita en<br />

la mayor parte de África". Aunque posteriormente la escritora matiza un poco sus palabras, aplazando<br />

las revoluciones “10 años”, su argumentario se basa en la visión de un África donde la corrupción es<br />

endémica y tolerada (“todos justifican la corrupción porque ellos mismos la utilizan en su día a día” se<br />

cita en el artículo) y donde "no existe el sentimiento de solidaridad entre las diferentes clases sociales".<br />

Otros argumentos usados para descalificar las posibilidades de revueltas pro-democráticas en África subsahariana<br />

son la teórica ausencia de dos factores que fueron esenciales en las revoluciones <strong>del</strong> Magreb:<br />

jóvenes con educación universitaria; y el uso de las redes sociales. Vamos a ver, sin embargo, que estas<br />

visiones de la realidad social <strong>del</strong> África sub-sahariana son, cuando menos, parciales, y que ignoran en<br />

gran medida los cambios sociales, políticos y populares que están ocurriendo en numerosos países<br />

africanos.<br />

El primer argumento usado por Wrong es tipo “THA” ( This is Africa) y enlazaría con los razonamientos<br />

<strong>del</strong> nuevo barbarismo, usados en su día por Kaplan (Ruiz-Giménez Arrieta, 2002) [ii] para explicar las<br />

guerras civiles de los 90 en África <strong>del</strong> Oeste: África es así, irracional, corrupta, acrítica y beligerante,<br />

dirigida por dinámicas tribales que no se pueden explicar desde una óptica política. Nada más lejos de la<br />

realidad. La corrupción endémica de la mayoría de las élites gobernantes africanas tienen claros<br />

motivos: dichos gobernantes actúan como redistribuidores de los recursos <strong>del</strong> Estado (ya sean éstos<br />

petróleo, minerales o ayuda al desarrollo) entre sus redes clientelares (familiares, tribales, regionales)<br />

para mantener el poder y sus privilegios. El mo<strong>del</strong>o clientelar, sin embargo, sufre de las mismas<br />

contradicciones que lo cuestionaron en los países <strong>del</strong> Magreb. La crisis económica y las políticas<br />

neoliberales de los últimos años han reducido tanto la cantidad de pastel a repartir como las manos a las<br />

que toca comer. Las bases para las revueltas, por tanto, están presentes.<br />

¿Y la carencia de una sociedad civil fuerte y estructurada? De nuevo un argumento falaz. Por un lado<br />

ignora las redes propias africanas, tanto familiares como sociales (desde consejos de ancianos a grupos<br />

de jóvenes) que no están organizados según la tipología occidental (ONGs, …). Por otro lado pasa por<br />

alto la cada vez mayor movilización social en la mayoría de los países <strong>del</strong> África sub-sahariana. Desde el<br />

Foro Social Mundial de este año en Senegal a la vibrante sociedad civil sudafricana, pasando por la<br />

prensa independiente mozambiqueña, los grupos de mujeres de Kenya o los movimientos pro-derechos<br />

humanos en África Central. La sociedad civil africana está allí, pidiendo la voz y la palabra. Otra cosa es<br />

que se oiga en Occidente, como prueba el escaso eco que han tenido las recientes protestas en Burkina-<br />

Faso [iii] (que han llevado al cambio de primer ministro) o en Gabón [iv] .<br />

Los jóvenes, tanto los universitarios como los desempleados, los excluidos y los habitantes de las<br />

periferias de las grandes urbes, piden paso en el Continente más joven, como lo están haciendo en los<br />

países árabes. Y no siempre necesitan facebook para ello, a veces nos olvidamos que para tomar la<br />

Bastilla no hizo falta Twitter. Algunos países africanos también toman nota, y no hay que ignorar que<br />

países como Sierra Leona lideraron transiciones democráticas ejemplares (con el presidente Ernest<br />

Koroma haciendo de la lucha anti-corrupción su bandera) o las revueltas pro-democráticas que desde<br />

hace unos años sacuden Zimbawe o Kenya.<br />

En África también hay estaciones. Y aunque no se llamen como las nuestras, están allí. Y como en el<br />

Magreb y Oriente próximo, las dictaduras y demás regímenes corruptos se resisten a dejar el poder,<br />

todavía apoyados por los países occidentales. No son necesarias más políticas neoliberales impuestas o<br />

nuevas <strong>intervenciones</strong> militares “humanitarias”. Los jóvenes africanos ya han comenzado a dibujar su<br />

futuro. Y como decía Julius Nyerere, no hace falta que les echen una mano, basta con que les quiten el<br />

pie de encima.


[i] http://www.elmundo.es/elmundo/<strong>2011</strong>/05/27/internacional/1306507623.html<br />

[ii] http://www.revistapueblos.org/spip.php?article137<br />

[iii] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=127171&titular=remo<strong>del</strong>ación-en-burkina-faso-<br />

[iv] http://www.lavanguardia.com/internacional/<strong>2011</strong>0216/54115217187/la-semilla-de-la-revueltaesta-en-africa-negra-esperando-una-salida.html<br />

EEUU sanciona a la empresa nacional petrolera PDVSA de Venezuela<br />

La Doctrina Bush-Obama amplia su hegemonía imperial<br />

Diego Olivera<br />

Barómetro Internacional<br />

Las recientes sanciones aplicadas por EEUU a la empresa PDVSA de Venezuela, dejan bien sentadas las<br />

reglas de juego de la administración Obama que de esta manera unilateral agrede a otra nación<br />

soberana, no respetando las reglas diplomáticas ni los acuerdos internacionales acordados en la<br />

Organización de Naciones Unidas (ONU), ajustando así su diplomacia al Gran Garrote de la Doctrina<br />

Monroe, elaborada en la fase expansionista norteamericana de las primeras décadas <strong>del</strong> siglo XX. Para<br />

nadie es un secreto el interés de EEUU y los países industrializados de intentar controlar o hacer<br />

desaparecer a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que está constituida como<br />

una organización intergubernamental y que controla aproximadamente el 43% de la producción mundial<br />

de petróleo y el 75% de las reservas petroleras <strong>del</strong> planeta. Además, su control de las exportaciones de<br />

crudo se sitúa en alrededor <strong>del</strong> 51% <strong>del</strong> total global, concentrando casi la totalidad de la capacidad<br />

excedentaria de producción de petróleo <strong>del</strong> mundo, lo que convierte a esta organización en una especie<br />

de banco central <strong>del</strong> mercado petrolero.<br />

Los intereses de EEUU de controlar el mercado petrolero para mantener su sociedad industrial,<br />

consumista y su maquinaria militar, lo han impulsado a generar varias guerras entre los productores de<br />

petróleo <strong>del</strong> Medio Oriente, como la Guerra entre Irán e Irak, donde apoyaron y armaron a Hussein<br />

contra la revolución Islámica, para luego invadir a los iraquíes, para controlar la producción petrolera de<br />

esta nación. En ese contexto funcionan las alianzas de la familia Bush con los jeques árabes sauditas y la<br />

familia Laden, hoy más conocida por el asesinado ex jeque, ex agente de la CIA, Ben Laden, enviado por<br />

EEUU a la guerra en Afganistán contra las tropas soviéticas, pero que posteriormente se unió a los<br />

fundamentalistas musulmanes, los talibanes.<br />

Posteriormente EEUU desconoció a los talibanes y decretó a Laden y al Qaeda como enemigos<br />

terroristas. La intervención en Afganistán se basaba en una supuesta lucha contra el terrorismo islámico,<br />

pero el verdadero interés de las trasnacionales estadounidenses fue hacer la guerra para controlar el<br />

petróleo de los antiguos países de la ex URSS en Asia Menor, construyendo un oleoducto para<br />

transportarlo por la vía mediterránea. Esta iniciativa fue frenada por la resistencia afgana, los<br />

desacuerdos con las naciones euroasiáticas y la nueva empresa <strong>del</strong> control <strong>del</strong> opio mundial (Afganistán<br />

es el principal proveedor).<br />

Todos estos hechos confirman la nueva estrategia, así como las sanciones a Irán, la agresión militar a<br />

Libia (con cientos de civiles asesinados y heridos) para controlar los 4 mil barriles de crudo liviano que<br />

esta nación produce, así como las amenazas de sanciones a Siria y las <strong>intervenciones</strong> de Arabia Saudita<br />

en otros reinos y emiratos <strong>del</strong> Medio Oriente, todo esto esconde los verdaderos designios de un<br />

imperialismo ávido de controlar el mundo y sus recursos energéticos.<br />

EEUU sanciona por una vía indirecta y no diplomática a Venezuela<br />

Como parte de la soberbia de un país colonialista en el caso de las sanciones a Venezuela no hubo<br />

ninguna comunicación vía cancillería o diplomática, solo varias declaraciones de varios funcionarios de la<br />

Casa Blanca, como el subsecretario de Estado, James Steinberg, que informó: “…bajo estas sanciones, la<br />

empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) no podrá firmar contratos con la Administración


estadounidense ni contar con financiación para sus operaciones de importación y exportación, aunque<br />

no se verá afectada la venta de petróleo a este país”. También la secretaria de Estado, Hillary Clinton,<br />

indicó en un comunicado en el que “…el país (EEUU) quiere enviar un mensaje claro y contundente a las<br />

empresas de todo el mundo: aquellas que continúen con su apoyo irresponsable al sector energético de<br />

Irán y ayudando a Irán a evadir las sanciones de EE.UU., sufrirán serias consecuencias".<br />

Según las informaciones aportadas por la autoridades estadounidenses las siete empresas sancionadas,<br />

además de la venezolana son: PCCI, con sede en Jersey/Irán, Royal Oyster Group, radicada en los<br />

Emiratos Árabes Unidos, Speedy Ship, localizada en los Emiratos y en Irán, Tanker Pacific, de Singapur,<br />

Ofer Brothers Group, de Israel, y Associated Shipbroking, radicada en Mónaco. Loa voceros han afirmado<br />

que el Departamento de Estado llevaba meses estrechando el cerco a Venezuela por sus sospechas de<br />

que estaba violando el régimen de sanciones impuesto por EE.UU. y la “comunidad internacional” contra<br />

Irán.<br />

Venezuela repudia la decisión de sanciones por parte de EEUU<br />

En un comunicado de la cancillería de Venezuela se define que:<br />

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha tenido conocimiento de la decisión anunciada<br />

por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, de imponer sanciones a nuestra empresa<br />

nacional, Petróleos de Venezuela (PDVSA), en el marco de su política unilateral de sanciones a la<br />

República Islámica de Irán, conocida como la Ley Cisada.<br />

El Gobierno Bolivariano manifiesta su más contundente repudio a esta decisión, por constituir una<br />

acción hostil situada al margen <strong>del</strong> Derecho Internacional, violatoria de los principios enunciados en la<br />

Carta de las Naciones Unidas.<br />

La República Bolivariana de Venezuela y su Revolución cuentan con una industria petrolera fuerte,<br />

independiente y soberana, con capacidad para operar y cumplir sus compromisos de manera<br />

permanente; ante esta agresión, Venezuela ratifica esa independencia y esa soberanía petrolera.<br />

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela se encuentra haciendo una evaluación general<br />

de la situación, para determinar hasta dónde estas sanciones afectan la operatividad de nuestra<br />

industria petrolera y por tanto el suministro de 1,2 millones de barriles diarios a los Estados Unidos; en<br />

función de esa evaluación, la República Bolivariana de Venezuela se reserva la respuesta más adecuada<br />

a esta agresión imperialista.<br />

El Gobierno Revolucionario hace un llamado a todo el pueblo Venezolano, a la clase trabajadora, y<br />

muy especialmente a los trabajadores petroleros, a mantenerse alertas y movilizados en defensa de<br />

nuestra PDVSA y de la sagrada soberanía de la patria.<br />

La respuesta <strong>del</strong> gobierno de Venezuela se apega a su derecho soberano, al respeto a los acuerdos<br />

bilaterales, al derecho de la OPEP a mantener el control de la producción y precios <strong>del</strong> petróleo, que<br />

fueran manipulados por las trasnacionales durante casi 6 décadas <strong>del</strong> siglo XX, hasta que se lograron los<br />

acuerdos de los productores en la década de los sesenta. Cuando las trasnacionales Exxon, Texaco, Oil<br />

Company -entre otras- explotaban los pozos petroleros, pagando precios irrisorios de 2 a 4 dólares por<br />

barril, además no pagaban ni impuestos, ni aranceles y hasta acordaban acuerdos intemporales de<br />

explotación. Ha sido tanta la voracidad <strong>del</strong> consumo petrolero, que países como México, Colombia o<br />

Argentina vieron disminuir y hasta casi desaparecer sus reservas, en el mercado insaciable de consumo<br />

de combustibles de los países industrializados.<br />

Muchas cumbres y reuniones se han realizado en aras de racionalizar la dilapidación de los recursos<br />

energéticos y el control de las emanaciones de gases de alta contaminación en la atmósfera que generan<br />

fisuras en la capa de ozono y cambios climáticos severos, que han generado tsunamis, terremotos,<br />

inundaciones, etc., y la destrucción <strong>del</strong> ecosistema, así como la desaparición en menos de un siglo de la<br />

fuentes no renovables de materias primas. Pero la respuesta de EEUU y los países industrializados ha<br />

sido el boicot permanente a estas iniciativas. Ellos sólo aplican el lenguaje de la guerra, de la destrucción


de los recursos naturales y de la implantación de un mo<strong>del</strong>o de sociedad elitista, condenando a millones<br />

de seres humanos al hambre, a la guerra y al subdesarrollo a la mayoría de los países de África, Asia, y<br />

América Latina. Sólo 7 países industrializados disfrutan <strong>del</strong> confort y el excesivo consumo, acumulando<br />

riquezas en detrimento de todos los seres humanos <strong>del</strong> planeta<br />

diegojolivera@gmail.com<br />

Fuente: Publicación Barómetro 30-05-11. http://www.barometro-internacional.org/<br />

Ahora urge derrocar a los Mubaraks en los centros de trabajo<br />

Hossam el-Hamalawy<br />

The Guardian<br />

La revolución era contra el régimen de Mubarak pero lo único que hemos conseguido hasta ahora es<br />

acabar con el presidente Mubarak. Quienes mueven el país ahora son los generales de Mubarak, que<br />

eran la columna vertebral de su dictadura.<br />

Hay mucha gente decepcionada con el desarrollo <strong>del</strong> nuevo régimen (yo menos porque nunca tuve<br />

muchas espectativas en un gobierno militar). Pero hay dos cosas que han cambiado en Egipto en los<br />

últimos 100 dias que son esperanzadoras, y ambas recalcan que la revolución no ha terminado. La<br />

primera es que las huelgas de masas continúan. La segunda es que la clase trabajadora ha dado el paso<br />

de establecer sindicatos independientes, los cuales creo que son el arma definitiva contra cualquier<br />

dictadura.<br />

La clase media ya está intentando poner límites a la revolución y limitarla al marco de las instituciones<br />

políticas formales. Fijate en el famoso tweet de Wael Ghonim (un ejecutivo de Google detenido durante<br />

las protestas) sobre la salida de Mubarak diciendo "misión cumplida". Siento un gran respeto por<br />

Ghonim y por lo que ha hecho por Egipto, pero él representa ese politico de clase media que dice<br />

"gracias, ahora volved al trabajo, invertid el 100% de vuestras energías en el nuevo Egipto y no<br />

provoquéis problemas". El ejército y los medios secundan esta idea, tratando de retratar a las y los<br />

obreros en huelga como egoístas y auto-interesados.<br />

Pero lo principal de cualquier revolución debe ser la emancipación social y económica de la ciudadanía<br />

de ese país; si pretendes eliminar la corrupción o detener la compra de votos, necesitas que la gente<br />

tenga un salario digno, que sea consciente de sus derechos y que no permanezca en condiciones<br />

económicas de extrema pobreza. Un activista de clase media puede volver a su trabajo de ejecutivo<br />

despues de creer que la revolución ha terminado, pero a una trabajadora <strong>del</strong> transporte público que lleva<br />

20 años de su vida cobrando solamente 189 libras egipcias al mes no puedes pedirle que vuelva al<br />

trabajo y le diga a sus hijos hambrientos que todo se va a solucionar cuando tengamos un gobierno civil<br />

dentro de un tiempo.<br />

Así que ésta es la segunda fase de la revolución, la <strong>del</strong> cambio socio-económico. Lo que necesitamos<br />

ahora es llevar Tahrir a las fábricas, las universidades, los centros de trabajo. En cada una de las<br />

instituciones de este país hay un mini-Mubarak que tiene que ser expulsado. En cada institución hay<br />

figuras <strong>del</strong> cuerpo de seguridad <strong>del</strong> anterior estado que deben ser expulsadas. Esa gente son los contrarevolucionarios.<br />

Quizas la contra-revolución no está bien organizada con una estructura específica, pero<br />

es lógico que todos los que disfrutaban de privilegios con el viejo régimen tratarán de defender esos<br />

privilegios, y gran parte <strong>del</strong> malestar que se vive en Egipto es debido a eso.<br />

Existe un enorme rechazo entre la clase trabajadora egipcia contra las politicas neoliberales que la ha<br />

empobrecido durante los últimos 20 años, y la lucha por el cambio será dramática. No hay duda en que<br />

los poderes occidentales y los monarcas árabes, que están muy preocupados por lo que está sucediendo<br />

en Egipto, estarán aún más consternados conforme avance esta lucha. Pero por mucha presión que<br />

ejerzan sobre la Junta Militar, la presión en las calles puede ser más fuerte. El pueblo Egipcio vigila su<br />

propia revolución.


Hossam el-Hamalawy es miembro de la organización hermana de En lucha / En lluita en Egipto (www.esocialists.net),<br />

periodista y bloguero de 3arabawy.<br />

Extraído de The Guardian<br />

Traducido por Dani Bravo<br />

http://enlucha.org/site/?q=node/16072<br />

Las revoluciones árabes<br />

Washington contra Washington<br />

Jamil Toubbeh<br />

Al-Ahram Weekly<br />

Traducción para Rebelión de Loles Oliván<br />

Mientras la arena se deposita en algunas manifestaciones <strong>del</strong> mundo árabe, los dirigentes árabes y los<br />

analistas políticos se ocupan de evaluar su impacto a largo plazo en las sociedades árabes y sus<br />

homólogos <strong>del</strong> mundo occidental buscan nuevos enfoques para mantener el statu quo —el paradigma<br />

Sykes-Picot-.<br />

Desde el final de la Primera Guerra Mundial, las naciones occidentales han aprendido a negociar con<br />

gobernantes corruptos y de mano dura en todo el mundo pero particularmente con los <strong>del</strong> mundo árabe,<br />

dejando a la ciudadanía árabe expuesta a regímenes represivos. El mundo árabe tiene petróleo y ahora<br />

enormes depósitos de uranio. Cuenta con una gran población (400 millones) que depende de la<br />

tecnología y de los productos occidentales y ocupa una parte estratégica <strong>del</strong> mundo que ha sido ruta<br />

para el comercio y las guerras de las naciones de Oriente y de Occidente. Hoy en día, el colonialismo<br />

domina el mundo árabe de varias formas. Con la excepción de Israel, donde el concepto de colonialismo<br />

clásico es inseparable <strong>del</strong> sionismo, es más apropiado aplicar el concepto de neocolonialismo a la<br />

invasión occidental <strong>del</strong> mundo árabe. Neocolonialismo implica hegemonía política y económica, así<br />

como paternalismo implica la gestión o el control de la conducta. El movimiento de colonos en Palestina<br />

se ajusta a la definición de colonialismo, mientras que las guerras en Iraq y Afganistán corresponden con<br />

la de neocolonialismo, como la actuación <strong>del</strong> senador McCain en el este de Libia concuerda con la <strong>del</strong><br />

paternalismo en interés <strong>del</strong> Estado.<br />

Es el neocolonialismo el que ha creado las condiciones que han precipitado las manifestaciones<br />

populares en el mundo árabe. Aporta “seguridad”, pero para los dictadores que facilitan la misión<br />

neocolonialista a expensas de los ciudadanos, quienes obtienen muy poca seguridad. Mubarak fue la<br />

quintaesencia de los líderes-siervos <strong>del</strong> colonialismo israelí y <strong>del</strong> neocolonialismo estadounidense.<br />

Las recientes manifestaciones y las que siguen en curso en el mundo árabe han cogido por sorpresa a los<br />

dirigentes occidentales y árabes. Las protestas, que se desarrollan de forma secuencial en más de una<br />

docena de naciones árabes, han sido en general pacíficas. Las causas citadas varían pero las cuestiones<br />

predominantes incluyen la corrupción, la extensión de las leyes de emergencia, los precios de los<br />

alimentos, el desempleo y la libertad de expresión y movimiento.<br />

Las manifestaciones de Argelia, Egipto, Siria y Yemen atrajeron a millones de ciudadanos. En Bahréin, la<br />

presencia militar de Estados Unidos en el emirato provocó una intervención militar saudí. Los<br />

manifestantes egipcios consiguieron enviar a Hosni Mubarak, aliado de Estados Unidos calificado de<br />

“moderado”, a refugiarse Sharm El-Sheij, centro turístico <strong>del</strong> Mar Rojo y el coto de parvulario preferido<br />

de los diplomáticos involucrados en numerosas negociaciones de paz fracasadas sobre la vieja “cuestión”<br />

palestino-israelí que ya tiene seis décadas.<br />

Las manifestaciones, las primeras de las cuales se produjeron en diciembre de 2010, han quedado<br />

eclipsadas por los catastróficos terremotos y tsunamis de Japón y por el asesinato de Osama bin Laden.<br />

Para un árabe nacido en Jerusalén (Palestina) y que vivió en un país cuya población era casi en un 95%<br />

de árabes musulmanes y cristianos antes de la creación de Israel, las manifestaciones secuenciales<br />

trascienden la definición que da el diccionario de “manifestación”. Si bien es cierto que la mayoría


protestaba contra la corrupción y el liderazgo despótico, también es cierto que se manifestaban por los<br />

derechos humanos y el derecho a elegir su gobierno sin la intervención extranjera. Esta última es una<br />

causa mucho más significativa a la luz de la experiencia árabe bajo el colonialismo y su vestigio, Israel. El<br />

derecho a elegir incluye el derecho a proteger y administrar los recursos humanos, naturales y<br />

financieros.<br />

Los manifestantes son los hijos y nietos de árabes nacidos bajo el dominio colonial de las mismas<br />

entidades que después crearon el ambiente político y económico exacto que precipitó estas protestas.<br />

Uno se pregunta si no se ha considerado que es políticamente conveniente la ausencia de contexto<br />

histórico en todas las noticias de prensa occidentales en un momento en que Estados Unidos y sus<br />

aliados de la OTAN participan en aventuras militares que imitan o repiten escenarios déjà vu de antaño.<br />

La corrección política en los medios de comunicación se sirve a discreción.<br />

Un Herodoto o un Toynbee [(1889-1975), historiador británico especialista en Filosofía de la Historia] que<br />

observaran el estado actual de las cosas en el mundo árabe describirían las manifestaciones como<br />

catastróficas intifadas sociales, culturales y geopolíticas con potencial de alterar la percepción occidental<br />

<strong>del</strong> mundo árabe y el papel de las naciones árabes en un mundo enfocado a las rápidas<br />

transformaciones tecnológicas. Mientras que los chamanes de Oriente y Occidente se sumarían a la idea<br />

de que la religión debe guiar el comportamiento humano, la historia demuestra una vez más que las<br />

segundas intenciones y las acciones ocultas existen. Las guerras en Iraq y Afganistán se han justificado<br />

como “cruzadas” contra la tiranía cuando en realidad eran y siguen siendo plataformas neocolonialistas<br />

para diseñar y controlar el destino de esas naciones. El botín de la guerra de Iraq: un paisaje devastado,<br />

1.5 millones de muertos y un número incalculable de heridos, millones de refugiados y una sociedad en<br />

ruinas. El costo solo para Estados Unidos hasta la fecha es de 33.000 víctimas y una deuda de un billón<br />

de dólares.<br />

Si los manifestantes árabes tenían algo en común eso era (y es) la liberación de toda forma de tiranía,<br />

sea <strong>del</strong> Estado, <strong>del</strong> extranjero o <strong>del</strong> extremismo religioso. La naturaleza laica de las manifestaciones ha<br />

sido evidente incluso para los periodistas que rara vez informan sobre asuntos árabes. La ironía <strong>del</strong><br />

objetivo común de los manifestantes es la presencia en sus tierras, en sus costas y en sus cielos de las<br />

mismas potencias que los han dominado durante más de un siglo. Hoy en día no hay lugar en la tierra<br />

que tenga alrededor y sobre sí más capacidad armamentística que el mundo árabe, siendo Israel el<br />

epítome de ese poder. El senador McCain declaró recientemente que la presencia de Estados Unidos en<br />

Iraq será indefinida, quizá más allá de 2020. En Libia prometió apoyo a la oposición. Si la oposición gana,<br />

una base estadounidense en Libia representaría una valiosísima extensión <strong>del</strong> poder imperial occidental.<br />

Los planes occidentales, claro está, se revisten con el mismo lenguaje de la liberación de la tiranía.<br />

Cuesta creer que las manifestaciones hallaran realmente a los dirigentes árabes y occidentales por<br />

sorpresa. El mundo árabe no es un mundo de fantasía: ha sido y sigue siendo una zona de guerra y un<br />

campo de pruebas permanente para la tecnología de guerra occidental. Los palestinos ya se<br />

manifestaban contra regímenes coloniales, represivos y de apartheid mucho antes de que naciera mi<br />

padre en 1882. “Sorpresa” no es más que la jerga diplomática referida a unos indeseados creadores de<br />

problemas para las relaciones establecidas entre los regímenes árabes y los neocolonialistas<br />

occidentales.<br />

La embajada de Estados Unidos en Iraq, de 42 hectáreas y 26 bloques, más la presencia de 50.000<br />

soldados estadounidenses junto a un número equivalente de personal civil de seguridad es el símbolo de<br />

la intención de Estados Unidos de eliminar tales sorpresas, de dominar los asuntos internos y exteriores<br />

de Iraq, incluido el control absoluto sobre los recursos naturales y humanos iraquíes. Democratizar una<br />

sociedad de 26 millones de personas mediante la ocupación militar es una contradicción. Los<br />

manifestantes en Egipto tienen que hacer frente al dilema de un paquete de ayuda de Estados Unidos<br />

que está vinculado de manera desproporcionada al paquete de la ayuda estadounidense a Israel, por no<br />

mencionar a la enorme deuda externa egipcia. El ejército egipcio es el destinatario de la mayor parte de<br />

la ayuda a Egipto. ¿No significa eso que el próximo presidente electo en Egipto se guiará necesariamente<br />

por políticas definidas en Estados Unidos o en Israel?


La situación en Siria ha resucitado un abandonado plan occidental para librar al mundo civilizado de las<br />

“naciones canallas” empezando por Iraq y siguiendo por Siria, Irán y Corea <strong>del</strong> Norte, en rápida sucesión.<br />

Israel, una nación canalla en todo menos en nombre, protegida por Estados Unidos, es el principal<br />

beneficiario de este plan.<br />

En los medios occidentales las naciones asumen por defecto las características de sus dirigentes. Así,<br />

Mubarak se describía como un dirigente moderado y Egipto como nación moderada. El ciudadano<br />

egipcio pensaba de otra manera. Bashar Al-Assad de Siria es un Mubarak para su pueblo y, sin embargo,<br />

nunca se le ha calificado de “moderado” porque Siria no es una nación “moderada”. ¿Qué hace en<br />

política exterior que un dictador sea un osito de peluche y otro un Belcebú? Cuando los cimientos de la<br />

política descansan sobre arenas movedizas es difícil encontrar respuestas racionales.<br />

George Washington ofrece algunas pistas en su Farewell Address *Discurso de despedida+: “*Una+<br />

vinculación apasionada por parte de una nación con otra genera una variedad de perjuicios... facilita la<br />

ilusión de un interés imaginario en casos donde no existen intereses comunes; y al infundir en una a los<br />

enemigos de la otra, mueve a la primera a participar en las disputas y guerras de la segunda”.<br />

Esta vinculación apasionada en el caso de Estados Unidos es evidente, como lo ha corroborado el<br />

presidente estadounidense Barack Obama en su reciente discurso en el que esbozaba su solución para la<br />

paz entre Israel y los palestinos. Puede que los manifestantes árabes no hayan leído mucho a<br />

Washington, pero a diferencia de sus dirigentes, “vinculados apasionadamente” a Washington DC, las<br />

masas árabes seguramente se adherirían a los principios de Washington y habrían respondido con<br />

entusiasmo a Obama si éste se hubiera referido a ellos en su discurso. Como el discurso no ha satisfecho<br />

las expectativas, la lógica de la revolución en Oriente Próximo seguirá creando problemas a los<br />

aspirantes a patrones extranjeros.<br />

Fuente: http://weekly.ahram.org.eg/<strong>2011</strong>/1049/op2.htm<br />

Zuma se reunió con Khadafi en Trípoli<br />

El gobierno libio sólo acepta la mediación de la Unión Africana, que al inicio de su misión presentó una<br />

“hoja de ruta”. La oposición libia rechazó esa hoja de ruta porque no contempla la renuncia de Khadafi.<br />

Por Daniel Howden *<br />

El presidente sudafricano, Jacob Zuma, llegó a Trípoli ayer para mantener conversaciones con el coronel<br />

Muammar Khadafi dirigidas a ponerle fin a la guerra en Libia. La presión aumentó sobre el líder libio<br />

después de que la OTAN redoblara su campaña de bombas y sugirió que “una pequeña fuerza de tierra”<br />

podría desplegarse. Las fotos emitidas ayer por la cadena Al Jazeera parecían mostrar a combatientes<br />

extranjeros asistiendo a los rebeldes en tierra cerca de la asediada ciudad de Misrata. No quedaba claro<br />

de qué nacionalidad eran los combatientes, pero los políticos de Occidente insistieron en que no<br />

desplegarán tropas terrestres en apoyo a los ataque aéreos.<br />

La intervención militar en Libia escaló durante la última semana con los británicos diciendo que<br />

agregarían bombas “bunker-busting” (bombas diseñadas para penetrar blancos muy duros o<br />

enterrados) a su arsenal sólo días después de que helicópteros de ataque fueran enviados a unirse a<br />

luchar contra las fuerzas <strong>del</strong> coronel Khadafi.<br />

Las opciones <strong>del</strong> presidente Zuma para un tratado de paz se redujeron aún más la semana pasada,<br />

cuando los líderes de los países más industrializados <strong>del</strong> mundo insistieron en que Khadafi debe<br />

renunciar. La misión previa <strong>del</strong> líder sudafricano a Trípoli terminó en fracaso después de que el coronel<br />

Khadafi se negara a discutir su salida <strong>del</strong> poder. También el líder libio se enfrenta a un posible proceso<br />

por parte de la Corte Penal Internacional, lo que complica cualquier trato.<br />

Zuma fue recibido en el aeropuerto de Trípoli por el primer ministro libio Al Baghadadi al Mahmudi.<br />

Como en una puesta en escena, un grupo de niños cantó en inglés “Queremos a Khadafi” a lo largo de la<br />

autopista. Luego, el presidente sudafricano llegó al complejo residencial Bab al Aziziya, de Khadafi,


donde entró en una casa. No se sabe si el coronel estaba en su interior, pero sí se hallaban los miembros<br />

<strong>del</strong> cuerpo de seguridad. La televisión libia difundió imágenes de Muamar Khadafi recibiendo a Zuma a<br />

la entrada de una residencia: se trata de la primera aparición pública en varias semanas.<br />

Zuma dijo que el hecho de haber tenido que “pedir el permiso a la OTAN” para visitar Libia “mina la<br />

integridad de la Unión Africana”, en declaraciones a la televisión sudafricana que dio antes de<br />

entrevistarse con su par libio.<br />

Mientras Zuma aterrizaba en Trípoli, cinco generales libios desertaron <strong>del</strong> régimen de Khadafi, llamando<br />

a los oficiales a que se les unieran apoyando a los rebeldes. Funcionarios <strong>del</strong> Ministerio <strong>del</strong> Exterior<br />

italiano presentaron a los generales, dos coroneles y un mayor en una conferencia de prensa en Roma. El<br />

viernes pasado, Rusia, aliado tradicional de Libia, se sumó a las potencias occidentales para pedir que<br />

Khadafi abandone el poder. Sin embargo, el gobierno libio sólo acepta la mediación de la Unión Africana<br />

(UA), que al inicio de su misión presentó una “hoja de ruta” aceptada por el régimen, pero rechazada por<br />

el Consejo Nacional de Transición (CNT), la dirección política de la rebelión.<br />

A todo esto, la OTAN ha sido acusada de “misión escalofriante” ya que el mandato original de la ONU<br />

era “proteger a los civiles” y no matar o remover al líder libio. La introducción de las bombas capaces de<br />

penetrar el techo o las paredes de edificios blindados parecía estar dirigida a asustar al régimen para<br />

que llame a la paz. “No estamos tratando de apuntar físicamente a individuos en el círculo íntimo de<br />

Khadafi en quienes confía –dijo ayer el secretario de Defensa, Liam Fox–. Pero por cierto les estamos<br />

mandando fuertes mensajes.”<br />

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Páginal12.<br />

Traducción: Celita Doyhambéhère.<br />

Argelia: la muerte de 40 soldados tiene relación directa con caos en Libia<br />

El primer ministro de Argelia, Ahmed Ouyahia, dijo que la muerte de 40 soldados en enfrentamientos con<br />

grupos armados en el país se debe a la propagación de armas libias en la región africana <strong>del</strong> Sahel.<br />

Ouyahia dijo en conferencia de prensa que el disturbio en Libia ha ocasionado la propagación de armas<br />

entre "grupos terroristas" y agregó que la muerte de 40 soldados argelinos en las últimas semanas tiene<br />

conexión directa con la propagación de armas en la región.<br />

Ouyahia también pidió "un cese inmediato al fuego en Libia".<br />

El ministro de Relaciones Exteriores argelino Mourad Me<strong>del</strong>ci expresó anteriormente que existe temor de<br />

que la violencia en Libia podría tener un impacto negativo en las actividades contra el terrorismo de<br />

Argelia.<br />

"Tenemos que tomar en consideración que en caso de que la crisis en Libia se agrave, la situación<br />

probablemente podría ir más allá de las fronteras libias y posteriormente podría convertirse en un<br />

asunto de la región", dijo Me<strong>del</strong>ci.<br />

Estados Unidos insiste con(tra) Venezuela<br />

Washington castiga a Petróleos de Venezuela S.A. por mantener relaciones comerciales con Irán al<br />

tiempo que relanza en Londres la alianza anglosajona.<br />

Trabajadores de PDVSA se maniefiestan en contra de la injerencia estadounidense<br />

Foto: Archivo<br />

Por Diego Ghersi | Desde la Redacción de APAS<br />

29|05|<strong>2011</strong><br />

En una decisión considerada como más política que económica, el Secretario de Estado adjunto de<br />

Estados Unidos, James Steinberg, anunció el martes 24 de mayo que la empresa Petróleos de Venezuela<br />

(PDVSA) no podrá participar directamente en ningún contrato con el gobierno estadounidense, acceder a<br />

programas de financiamiento o a tecnología se ese país.


La medida se enmarca en un paquete de sanciones que abarca a otras 16 entidades extranjeras de<br />

diversos países que mantienen relaciones comerciales con Irán, Siria y Corea <strong>del</strong> Norte, vinculadas a la<br />

producción de armas de destrucción masiva o de misiles.<br />

En particular, la sanción a Venezuela se aplica al amparo de una ley promulgada en 1996 como<br />

respuesta al programa nuclear iraní que, según Washington, se orienta a la construcción de armas<br />

atómicas.<br />

Las sanciones son más políticas que económicas dado que sólo implican que PDVSA no podrá firmar<br />

contratos con la administración estadounidense ni recibir financiación de ese país para sus operaciones<br />

de importación y exportación, ambas son cuestiones que efectivamente no existen desde hace un lustro.<br />

Paradójicamente, la medida no afecta a la venta de refinados que Venezuela realiza a través de la filial<br />

CITGO que opera en territorio de Estados Unidos, lo que de haber sido afectada representaría un ataque<br />

sensible a los intereses venezolanos.<br />

Steinberg alegó que la intención de su gobierno es impedir que proliferen actividades de "apoyo" al<br />

desarrollo de armas de destrucción masiva "y a los programas de misiles en Irán, Corea <strong>del</strong> Norte y Siria",<br />

naciones sobre las que pesa embargo comercial.<br />

El funcionario también justificó las medidas en el hecho de que “añaden más presión sobre Irán para que<br />

cumpla con sus obligaciones internacionales”.<br />

Además, Steinberg amenazó con que “afrontarán graves consecuencias las partes que persistan en la<br />

irresponsabilidad de apoyar al sector energético de Irán y que contribuyan a las acciones de ese país<br />

para evadir las sanciones de Estados Unidos”.<br />

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, indicó en un comunicado que Estados Unidos "quiere enviar un<br />

mensaje claro y contundente a las empresas de todo el mundo" y advertirles que aquellas que continúen<br />

"con su apoyo irresponsable" a Irán "sufrirán serias consecuencias".<br />

La actitud estadounidense se suma así a la de la Unión Europea que hizo lo propio el día 23 de mayo al<br />

agregar más de 100 empresas a una lista negra de compañías afectadas por la congelación de activos en<br />

un esfuerzo para que Teherán detenga su programa nuclear.<br />

En Venezuela la medida fue interpretada como un avance sobre la soberanía dado que se consideró<br />

inadmisible la pretensión extranjera de digitar a quién se le puede o no vender el petróleo venezolano.<br />

En ese sentido, el presidente de PDVSA, el también Ministro de Energía y Petróleo Rafael Ramírez,<br />

sostuvo que “las exportaciones son cuestión nuestra, de nuestra evaluaciones y no de las de ellos.<br />

Nuestra república tiene capacidad de responder a este intento de sanciones".<br />

Para Ramírez la decisión está enmarcada en una escalada de violencia contra los miembros de la<br />

Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y asimila la medida con los conflictos políticos<br />

que hay en Libia.<br />

Por su parte, el Canciller venezolano, Nicolás Maduro, descartó que –por el momento- el gobierno<br />

bolivariano adopte una represalia consistente en la suspensión de las exportaciones a Estados Unidos,<br />

que representan el 10 por ciento de las importaciones estadounidenses.<br />

Es la primera vez que el crudo amenaza con abandonar el terreno de la dialéctica para instalarse<br />

concretamente en la disputa con Washington, la cual se arrastra desde 1998, año en que Chávez ganó<br />

por primera vez una elección presidencial.


Sin embargo, las sanciones se dan en un contexto internacional diferente, signado por la crisis financiera<br />

y económica y por un incremento de la tendencia al uso de la fuerza por parte de las potencias centrales<br />

asociadas.<br />

En efecto, casi en simultáneo con el anuncio <strong>del</strong> secretario adjunto Steimberg, desde el otro lado <strong>del</strong><br />

Atlántico, el presidente Barack Obama pronunciaba un histórico discurso en el Parlamento Británico en<br />

el que buscó mostrar la vigencia <strong>del</strong> eje anglo-estadounidense de cara a la emergencia de potencias<br />

como Rusia; China; India o Brasil.<br />

Obama resaltó que el crecimiento de otros países significa el nacimiento de lo que él considera “nuevos<br />

mercados” disponibles para (el saqueo de) las economías europea y estadounidense.<br />

El relanzamiento de la sociedad entre ambos países fue rebautizado en un artículo <strong>del</strong> británico The<br />

Times y firmado por Cameron y Obama en el que se habla de una “relación esencial” con “intereses y<br />

valores comunes”.<br />

Sin embargo, en ese relanzamiento de la sociedad central no se detalló que la misma fuese acompañada<br />

de cambios en la histórica ecuación norte-sur que definió las relaciones comerciales desde el fin de la<br />

Segunda Guerra Mundial y que es el problema de fondo que yace en las revueltas árabes o en las réplicas<br />

suscitadas en las naciones europeas más castigadas por la crisis –Grecia, España e Islandia- y al que por<br />

ejemplo, se contrapone el surgimiento de Sudamérica como bloque.<br />

Las declaraciones de la cumbre bilateral entre Barack Obama y David Cameron tampoco dejaron<br />

entrever formas alternativas a la violencia para el trato con aquellas naciones que representan un<br />

obstáculo a la visión económica <strong>del</strong> eje europeo-estadounidense.<br />

Por el contrario, se habló de que el caso de Libia podría repetirse en el futuro en otros lugares <strong>del</strong> planeta<br />

donde pueda aplicarse la simple excusa de que la población civil deba ser protegida.<br />

También se mencionó el caso de las sanciones a Irán como ejemplo de cooperaciónerradicar al<br />

terrorismo.<br />

Por tanto, < >las sanciones a PDVSA deben ser leídas en este contexto nada tranquilizador en donde la<br />

matriz expoliadora histórica de las potencias centrales de occidente ha resucitado, y donde también se<br />

reivindica el uso de la violencia discrecional de parte de las naciones militarmente más poderosas <strong>del</strong><br />

planeta.<br />

En resumen, si bien las sanciones a PDVSA parecen ser de efectos inocuos, vistas en contexto deben ser<br />

tomadas como algo cercano a un ultimátum cuyo desenlace concreto llegará en el momento en que se le<br />

pueda aplicar cualquier excusa que legitime el uso de la violencia.<br />

dghersi@prensamercosur.com.ar<br />

Libia partida: La sedición solo tiene la mitad <strong>del</strong> país<br />

(IAR Noticias) 30-Mayo-<strong>2011</strong><br />

Con su proyecto de Constitución y el nombramiento de embajadores, la rebelión libia organiza un país<br />

libre <strong>del</strong> coronel Muamar Kadafi, pero corre un riesgo: convertirse en un eterno gobierno provisional,<br />

limitado a la mitad oriental <strong>del</strong> país.<br />

IAR Noticias /<br />

AFP<br />

Más de tres meses después <strong>del</strong> inicio de la insurrección contra el régimen de Kadafi, la rebelión, dirigida<br />

por el Consejo Nacional de Transición, se pregunta: ¿qué ocurrirá si la situación actual perdura meses o<br />

incluso años?


"Es normal que trabajemos por el futuro <strong>del</strong> país, que imaginemos un sistema. Pero es verdad que<br />

cuanto más pasa el tiempo, más corremos el riesgo de crear un sistema que no le convenga al oeste <strong>del</strong><br />

país, y que nos costará vender a los libios de Trípoli", resume un miembro <strong>del</strong> CNT, que pide el<br />

anonimato.<br />

Dirigido por Mustafa Ab<strong>del</strong>jalil, un hombre que se ganó el respeto de los opositores criticando al coronel<br />

Kadafi cuando era ministro de Justicia, el CNT es ahora el único interlocutor de los occidentales,<br />

empezando por los estadounidenses, los británicos y los franceses.<br />

Sin embargo, ninguno de sus 31 integrantes ha sido elegido. Lo mismo ocurre con su 'buró ejecutivo', un<br />

gabinete que despacha los asuntos corrientes.<br />

"Ab<strong>del</strong>jalil no nombrará un gobierno provisional mientras Kadafi no haya muerto o abandonado el país",<br />

explica un diplomático europeo en Bengasi, la 'capital' de los rebeldes en el este <strong>del</strong> país. "Un gobierno<br />

sin representación de todas las regiones, sobre todo de Trípoli, significa la partición <strong>del</strong> país. Y por ende<br />

la victoria de Kadafi", añade el diplomático.<br />

Mientras tanto, como resume Salwa Al Daghili, miembro <strong>del</strong> CNT encargado de las reformas políticas, los<br />

rebeldes preparan "el bosquejo de un borrador de proyecto de Constitución". Este profesor de derecho<br />

constitucional, que pasó por la Sorbona de París, es uno de los responsables que trabajan en la<br />

elaboración de una "hoja de ruta": Asamblea Constituyente, redacción de una Constitución, ley electoral<br />

y elecciones legislativas.<br />

El conjunto de este proceso podría durar "entre uno y dos años", según Ab<strong>del</strong>hafiz Ghoga, el número dos<br />

<strong>del</strong> CNT. "Queremos ampliar la representación <strong>del</strong> CNT a toda Libia", asegura Ghoga. Recientemente se<br />

integraron representantes <strong>del</strong> oeste y se espera que lo hagan otros <strong>del</strong> centro y el sur <strong>del</strong> país.<br />

Desde hace varias semanas, han aparecido caras nuevas en los pasillos <strong>del</strong> CNT, o en los hoteles de<br />

Bengasi, donde se reúnen responsables libios y diplomáticos occidentales. Empresarios e intelectuales,<br />

algunos recién vueltos <strong>del</strong> extranjero, se mezclan con ex altos funcionarios <strong>del</strong> régimen convertidos en<br />

opositores. Los primeros revolucionarios, los <strong>del</strong> Consejo <strong>del</strong> 17 de febrero, que sólo tienen 5 de los 31<br />

asientos <strong>del</strong> CNT, empiezan a mostrar su descontento.<br />

Algunas personalidades han tomado distancias a la espera de la batalla de las primeras elecciones<br />

legislativas. Existe un consenso para que los miembros <strong>del</strong> equipo actual, incluido Mustafa Ab<strong>del</strong>jalil, no<br />

se presenten en unos futuros comicios.<br />

Con la puesta en marcha de un embrión de administración, las luchas de poder se han exacerbado. Los<br />

puestos de representantes de la rebelión en el extranjero, sobre todo en París y Washington, están muy<br />

disputados.<br />

Algunos, como Ab<strong>del</strong>kader Kadura, profesor de derecho constitucional influyente en el CNT, lamentan la<br />

"excesiva representación" de algunos grupos, sobre todo los de Misrata, la segunda ciudad <strong>del</strong> país, y<br />

abogan por el federalismo, "único antídoto contra la partición" de Libia.<br />

Karim Talbi / AFP<br />

Escudo antimisiles en Europa: Obama trata de tranquilizar a Moscú<br />

(IAR Noticias) 30-Mayo-<strong>2011</strong><br />

El presidente estadounidense, Barack Obama, aprovechó su estancia en Varsovia este sábado, última<br />

etapa de su gira europea, para intentar tranquilizar a Rusia y Polonia sobre el proyecto de Washington<br />

de construir un escudo antimisiles en Europa.<br />

IAR Noticias /<br />

AFP


"La defensa antimisiles es un tema en el que deberíamos cooperar con los rusos, ya que afrontamos<br />

amenazas comunes", pero "consideramos muy importante que la OTAN sea la única responsable de sus<br />

propios medios de defensa", declaró Obama, tras un encuentro con su homólogo polaco, Bronislaw<br />

Komorowski.<br />

Washington y Varsovia están a punto de firmar un acuerdo que permitirá rotaciones de aviones de<br />

combate estadounidenses F-16 y de transporte Hércules para vuelos de entrenamiento con los polacos,<br />

así como la instalación de una representación permanente <strong>del</strong> ejército norteamericano en territorio<br />

polaco, anunció el primer ministro Donald Tusk.<br />

"Un memorándum sobre la presencia estadounidense en Polonia toma forma", declaró el primer<br />

ministro polaco tras entrevistarse con Obama. "Es un gesto importante, aunque no sea a una gran<br />

escala", agregó.<br />

Tanto para Polonia como para sus vecinos, establecer fuertes relaciones con Estados Unidos es esencial<br />

para su estrategia y una forma de consolidar su independencia respecto a Moscú.<br />

Así, Rumania y Polonia aceptaron albergar hasta 2015 y 2018 interceptores SM-3 en el marco <strong>del</strong><br />

proyecto de escudo antimisiles norteamericano, lo que suscitó la irritación de Rusia, que ve en ello una<br />

amenaza para su propia seguridad.<br />

Muy dependiente <strong>del</strong> suministro de gas ruso, Polonia es sensible a la seguridad energética, un asunto<br />

que coloca entre las mayores prioridades de su presidencia de la UE, que comenzará el 1 de julio.<br />

Polonia tiene importantes reservas de gas de esquisto, y el gigante norteamericano ExxonMobil ya<br />

procede a su exploración. Estados Unidos se ha convertido en uno de los defensores de este gas no<br />

convencional. "Estimamos que la diversificación de las fuentes de energía es fundamental. El gas de<br />

esquisto es una gran oportunidad. Puede ser explotado de manera segura y respetando el medio<br />

ambiente", declaró Obama.<br />

Polonia no tiene central nuclear, pero espera construir dos en las dos próximas décadas, por un coste<br />

total de 25.000 millones de euros (unos 36.000 millones de dólares).<br />

Los grupos nipo-estadounidenses Westinghouse Electric Company LLC y GE Hitachi Nuclear Energy<br />

Americas aspiran a obtener esos contratos, así como sus competidores franceses EDF y Areva.<br />

Obama aprovechó su visita a un país <strong>del</strong> este de Europa para condenar la "situación inaceptable" en la<br />

vecina Bielorrusia y acusó al presidente Alexander Lukashenko de demostrar "un desprecio total por los<br />

valores de la democracia y por su propio pueblo". "La represión que hemos podido ver en Bielorrusia<br />

amenaza con tener un impacto negativo en toda la región", advirtió.<br />

Obama también se entrevistó con antiguos opositores al régimen comunista y con dirigentes de los<br />

principales partidos políticos polacos. "Muchos de ustedes han sido fuente de inspiración para nosotros,<br />

en Estados Unidos, cuando (el sindicato anticomunista) Solidarnosc nació", dijo el presidente a sus<br />

interlocutores.<br />

No obstante, el jefe histórico de Solidarnosc y premio Nobel de la Paz Lech Walesa renunció a<br />

entrevistarse con Obama junto a un grupo de dirigentes políticos. "Temo que este encuentro no concluya<br />

más que en una foto de familia", alegó Walesa, quien justificó su ausencia, además, porque este sábado<br />

se encuentra de visita en Italia.<br />

No obstante, según el entorno de Walesa, éste esperaba una invitación individual <strong>del</strong> presidente<br />

estadounidenses, también premio Nobel de la Paz en 2009.<br />

Por la tarde, Obama tomó un avión de regreso a su país, poniendo fin a una gira europea que le llevó a<br />

visitar durante la semana Irlanda, Reino Unido, Francia y Polonia.


Michel Mrozinski / AFP<br />

Siria y el imperialismo de EEUU<br />

(IAR Noticias) 30-Mayo-<strong>2011</strong><br />

Cuando el imperialismo de EE.UU. participa en un ataque a cualquier gobierno o movimiento, es esencial<br />

que los trabajadores y los movimientos políticos progresistas de cambio reuninan la mayor cantidad de<br />

información disponible y tomen una posición.<br />

Por Sara Flounders - Global Research<br />

Es una cobardía ser neutral y traicionar las filas para pararse <strong>del</strong> mismo lado que el pulpo imperialista,<br />

que busca dominar el mundo.<br />

Este ha sido un ABC de los movimientos de trabajadores a través de 150 años de luchas con conciencia<br />

de clase. Es la base misma <strong>del</strong> marxismo. Se refleja en las canciones de unión que elevan el desafió "¿De<br />

qué lado estás?" y por los trabajadores organizados que explicar una y otra vez: "Una lesión a uno es un<br />

daño a todos".<br />

Un estallido social está sacudiendo el mundo árabe. El imperialismo de EE.UU. y todos los antiguos<br />

regímenes vinculados a ésta en la región están tratando desesperadamente de controlar y contener la<br />

agitación de masas, todavía en desarrollo, en canales que no supongan una amenaza para la<br />

dominación imperialista de la región. Los EE.UU. y sus colaboradores también están tratando de dividir y<br />

debilitar las dos alas de la resistencia - las fuerzas islámicas y las fuerzas nacionalistas seculares - que<br />

juntos derrocaron a las dictaduras apoyadas por Estados Unidos en Egipto y Túnez. Ahora hay un<br />

esfuerzo concertado de EE.UU. en poner a estas mismas fuerzas políticas en contra de dos regímenes de<br />

la región que se han opuesto a la dominación de EE.UU. en el pasado - Libia y Siria.<br />

Libia y Siria tienen sus propios problemas de desarrollo, que se ven agravados por la crisis general <strong>del</strong><br />

capitalismo mundial y décadas de compromiso impuestos, ya que trataron de sobrevivir en un ambiente<br />

hostil de ataques implacables - política, militar y en ocasiones incluso de carácter económico.<br />

Bombardeos de la OTAN y los EE.UU. a Libia ha aclarado cuales son las intenciones <strong>del</strong> imperialismo con<br />

respecto a este país. Las transnacionales explotadoras están decididas a apoderarse totalmente <strong>del</strong><br />

asimiento de las más ricas reservas de petróleo en África y cortar los miles de millones de dólares con los<br />

que Libia estaba contribuyendo al desarrollo de los países africanos más pobres.<br />

Siria también está señalada por el imperialismo por su heroica defensa de la resistencia palestina en las<br />

últimas décadas y su negativa a reconocer la ocupación sionista. La asistencia de Siria a Hezbollah en su<br />

lucha para poner fin a la ocupación israelí <strong>del</strong> Líbano y su alianza estratégica con Irán no se puede<br />

olvidar.<br />

Incluso si una gran parte de la situación interna de Siria es difícil de entender, es importante señalar que<br />

en esta lucha se han desplegado claras declaraciones de apoyo al gobierno sirio y en contra de los<br />

esfuerzos de desestabilización de EE.UU. Por parte de Hugo Chávez en Venezuela, el secretario general<br />

de Hezbollah Sayyed Hassan Nasrallah en el Líbano y varios líderes en el exilio de Hamas, la organización<br />

palestina que fue elegido por el pueblo de Gaza. Estos líderes políticos han experimentado de primera<br />

mano las campañas de desestabilización de EE.UU. utilizando mentiras creadas por las corporaciones<br />

mediáticas, financiación desde el exterior a grupos de la oposición, asesinatos selectivos, el sabotaje de<br />

operaciones especiales y agentes de Internet bien entrenados.<br />

Por el lado de la supuestamente "oposición democrática" existen sujetos tan reaccionarios, como el<br />

senador Joseph Lieberman, presidente <strong>del</strong> poderoso Comité de Seguridad Nacional <strong>del</strong> Senado, quien<br />

pidió a los EE.UU. bombardear a Siria después de Libia. Abiertos partidarios de la oposición en Siria


incluyen a James Woolsey, ex director de la CIA y asesor de la campaña presidencial <strong>del</strong> senador John<br />

McCain.<br />

Wikileaks expone el papel de EE.UU. Un artículo titulado "EE.UU. apoya en secreto a grupos de la<br />

oposición en Siria" por Craig Whitlock (Washington Post, 18 de abril) se describe con gran detalle la<br />

información contenida en los cables diplomáticoa de EE.UU. que Wikileaks ha enviado a las agencias de<br />

noticias en todo el mundo y publicado en su sitio web. El artículo resume lo que estos cables <strong>del</strong><br />

Departamento de Estado revelan acerca de la financiación secreta de grupos políticos de oposición en<br />

Siria, entre ellos la “radiante” programación en contra <strong>del</strong> gobierno a través de la televisión por satélite.<br />

El artículo describe los financiados esfuerzos de Estados Unidos como parte de una "larga campaña para<br />

derrocar a líder autocrático <strong>del</strong> país, Bashar al-Assad", que comenzó bajo la presidencia de George W.<br />

Bush, y continuó bajo el presidente Barack Obama, a pesar de que Obama afirmó reconstruir las<br />

relaciones con Siria y designar un embajador a Damasco por primera vez en seis años. Según un cable de<br />

abril 2009 firmada por un diplomático EE.UU. de alto rango en Damasco en el momento, las autoridades<br />

sirias, "sin duda, ven cualquier financiación de EE.UU. a grupos políticos ilegales como equivalente a<br />

apoyar un cambio de régimen". El artículo <strong>del</strong> Washington Post describe con cierto detalle los vínculos<br />

entre la oposición financiada por Estados Unidos, Barada TV, y el papel de Malik al-Abdeh que está en su<br />

consejo de administración y distribución de videos y actualizaciones de protesta. Al-Abdeh también está<br />

en la junta <strong>del</strong> Movimiento para la Justicia y la Democracia, que su hermano, Anas Al-Abdeh, preside. Los<br />

cables secretos "reporta temores persistentes entre los diplomáticos de EE.UU. en relación a que agentes<br />

de seguridad <strong>del</strong> Estado Sirio habían descubierto el rastro <strong>del</strong> dinero de Washington".<br />

El papel de Al Jazeera Quizás el reto más revelador y exposición de la campaña de desestabilización de<br />

Siria llegó con la dimisión de Ghassan Ben Jeddo, el periodista más conocido de los programas de<br />

noticias de Al Jazeera y el jefe de su oficina de Beirut. Ben Jeddo renunció en protesta por la cobertura<br />

sesgada de Al Jazeera, sobre todo observando una "campaña de desprestigio contra el gobierno sirio"<br />

que ha convertido a Al Jazeera en un "vertedero de propaganda." Al Jazeera favorablemente cubrió el<br />

aumento imparable de masas de millones en Egipto y Túnez. Sin embargo, este canal de noticias por<br />

satélite también ha informado ampliamente todas las acusaciones y demandas políticas,<br />

independientemente de su fundamento, hechas por la oposición política en Siria y Libia. Se convirtió en la<br />

voz más fuerte en la región, visto por millones de espectadores, haciendo llamados a EE.UU. Por una<br />

intervención "humanitaria", creación de zonas de exclusión aérea y el bombardeo de Libia. Por lo tanto,<br />

es importante entender la posición de Al Jazeera como una corporación de noticias, sobre todo cuando<br />

se pretende hablar en nombre de los oprimidos.<br />

Al Jazeera, con sede en Qatar, nunca reportó de que el 94% de la fuerza de trabajo en Qatar está<br />

compuesta por inmigrantes que no tienen absolutamente ningún derecho en absoluto, y viven en<br />

condiciones casi de esclavitud. La brutal represión <strong>del</strong> movimiento de masas en la monarquía absoluta de<br />

Bahrein, que está justo al lado de Qatar y ahora está ocupada por las tropas de Arabia, también recibe<br />

poca cobertura de Al Jazeera. ¿Esta censura es porque Noticias Al Jazeera Tv es un proyecto financiado<br />

por el monarca absoluto de Qatar, el Emir Sheikh Hamad bin Khalifa Al Thani?<br />

Es especialmente importante tener en cuenta que Al Jazeera nunca menciona la enorme base de<br />

Comando Central de EE.UU. allí mismo, en Qatar. Aviones no tripulados en misiones secretas a lo largo<br />

de la región regularmente despegan de esta base. Qatar también ha enviado aviones para participar en<br />

los bombardeos de la OTAN /EE.UU. en Libia. Qatar trabaja en estrecha colaboración con el<br />

Departamento de Estado de EE.UU. en el apoyo a la intervención de EE.UU. en la zona. Qatar fue uno de<br />

los primeros estados árabes, y el primero entre los Estados <strong>del</strong> Golfo, que establecieron relaciones con<br />

Israel. Durante el bombardeo israelí de Gaza 2009, canceló estas relaciones, pero desde entonces ha<br />

ofrecido a su renovación.<br />

Facebook y contrarrevolución La CIA y la Fundación Nacional para la Democracia (National Endowment<br />

for Democracy) se han convertido en expertos en la utilización de un bombardeo de los medios sociales<br />

como Facebook, Twitter y Youtube para abrumar a los gobiernos dirigidos con millones de mensajes<br />

fabricados, rumores e imágenes. Alertas fabricadas sobre las luchas y divisiones entre las facciones<br />

rivales en el ejercito sirio que llevaron a renuncias de funcionarios resultaron ser falsas. Por ejemplo, el


comandante general al-Rifai (Ret.) negó que las emisiones de noticias infundadas sobre la televisión por<br />

satélite que llevaba una división en el ejército. Añadió que se había retirado hace 10 años. Izzat Al<br />

Rashek <strong>del</strong> Buró Político de Hamas y Ali Baraka, representante de Hamas en el Líbano, negaron<br />

afirmaciones publicadas a razón de que el liderazgo de esta organización de la resistencia palestina se<br />

trasladarse a Qatar desde Damasco. Ali Baraka explicó que se trataba de una invención EE.UU. para<br />

presionar a Mahmoud Abbas de Fatah y obstaculizar la reconciliación palestina, mientras que aumentar<br />

el conflicto entre los movimientos de resistencia y Siria. El gobierno sirio ha acusado a francotiradores<br />

como los responsables de dispararos contra manifestantes, disparar al ejército y la policía en un esfuerzo<br />

para que la policía abriera fuego contra los manifestantes. Los rumores, publicaciones anónimas de<br />

Internet y los informes de televisión por satélite dirigidos a realzar las diferencias sectarias son parte de<br />

la campaña de desestabilización.<br />

Carácter dual de Siria No es difícil ver por qué el imperialismo de EE.UU. y sus peones en la región,<br />

incluido Israel y las monarquías corruptas dependientes de Jordania, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y<br />

Arabia Saudita, le gustaría ver un "cambio de régimen" en Siria. Siria es uno de los pocos estados árabes<br />

que no tienen relaciones con Israel. Varias organizaciones de resistencia palestinas tienen oficinas en el<br />

exilio en Siria, incluyendo a Hamas. Siria está aliada estrechamente con Irán y con el Líbano. Siria hoy no<br />

es socialista ni de un país revolucionario. El capitalismo con su desigualdad resultante no ha sido<br />

anulado. Hay una clase capitalista en Siria, y muchos dentro de ella se han beneficiado de las "reformas"<br />

de la venta de las empresas estatales al capital privado.<br />

Sin embargo, el estado sirio representa fuerzas contradictorias. Ha sido un baluarte para proteger los<br />

beneficios obtenidos en las luchas anticoloniales y levantamientos de las masas árabes en 1960 y 1970.<br />

Durante ese período muchas conquistas sociales importantes se han realizado, las principales industrias<br />

y los recursos que habían pertenecido a los capitales extranjeros fueron nacionalizados, y grandes<br />

avances se hicieron en el cuidado de la salud garantizada, los niveles de vida y la educación. Siria, bajo el<br />

Partido Árabe Socialista Ba’ath es ferozmente secular. Se ha mantenido la libertad religiosa para todos,<br />

al mismo tiempo ninguna agrupación religiosa dominar o es promovida por el Estado. Pero el régimen en<br />

Siria también reprime duramente los esfuerzos de los movimientos de masas estacionados en el Líbano y<br />

Siria que quisieron llevar la lucha más lejos. Ha defendido la represión de movimientos anteriores,<br />

señalando su precaria situación justo al lado de Israel, el impacto de dos guerras de Israel en 1967 y<br />

1973, y la ocupación resultante israelí y la anexión de la importante región de los Altos <strong>del</strong> Golán de Siria<br />

durante 44 años.<br />

Años de sanciones de EE.UU. y los pasados esfuerzos de desestabilización también han tenido un efecto<br />

acumulativo. El aparato estatal, siempre temerosos de la intervención exterior continua, se ha vuelto<br />

temeroso al cambio. Es esencial reconocer este carácter dual y no pedir disculpas por o ignorar todos los<br />

problemas que se derivan de ella. Siria ha tenido la carga añadida de atender a más de 500.000<br />

refugiados palestinos y sus descendientes en los últimos 63 años. Sus condiciones son mejores que en<br />

cualquier país <strong>del</strong> entorno, ya que, a diferencia de en el Líbano y Jordania, la sanidad, la educación y la<br />

vivienda son accesibles a los palestinos en Siria.<br />

Impacto de la guerra de Irak La masiva invasión de EE.UU. y la destrucción de la vecina Irak, el debate<br />

entre Bush y Blair de un ataque similar contra Siria en 2003, y las duras nuevos sanciones a Siria han<br />

añadido una intensa presión. Pero el factor más dislocante nunca se discute en los medios corporativos<br />

de comunicación: Más de 1.500.000 iraquíes han inundado a Siria para escapar de los últimos ocho años<br />

de ocupación de EE.UU.. Se trataba de una enorme afluencia de un país con una población en 2006 de 18<br />

millones. Según un informe de 2007 de la oficina <strong>del</strong> Alto Comisionado de EE.UU. para los Refugiados, la<br />

llegada de 2.000 iraquíes desesperados por día tuvieron un gran impacto en todas las facetas de la vida<br />

en Siria, en particular sobre los servicios ofrecidos por el Estado para todos sus ciudadanos y todos los<br />

refugiados. Siria tiene el mayor nivel de derechos cívicos y sociales para los refugiados en la región. Otros<br />

países <strong>del</strong> entorno requieren un saldo bancario mínimo y la prohibición de los refugiados indigentes.<br />

La inesperada llegada de estos refugiados iraquíes ha tenido un impacto dramático en la infraestructura,<br />

en la garantía de las escuelas libres de primaria y secundaria, sobre la asistencia sanitaria gratuita, de la<br />

disponibilidad de vivienda y otras áreas de la economía. Se ha llevado a un aumento de los costes en<br />

todos los ámbitos. Los precios de los alimentos y bienes básicos han subido un 30 por ciento, los precios


de la propiedad en un 40 por ciento y el alquiler de la vivienda un 150 por ciento. Refugiados iraquíes<br />

también se beneficiaron de las subvenciones estatales sirias en la gasolina, alimentos, agua y otros<br />

bienes esenciales que se prestan a todo el mundo. Esta gran masa de desocupados llevó a la reducción<br />

de los salarios y una mayor competencia por puestos de trabajo. El impacto de la recesión económica<br />

global durante este difícil período añadido a los problemas. (Middle East Institute, 10 de diciembre de<br />

2010, informe sobre los Refugiados de Cooperación) Los EE.UU. creó la crisis de los refugiados, que dejó<br />

más de 25 por ciento de la población iraquí desplazada por la violencia sectaria. Sin embargo, acepta el<br />

menor número de refugiados y ha ganado menos que el costo de un día de la guerra en Irak al borde de<br />

los costos de ayuda de la ONU. Las sanciones de EE.UU. contra Siria han aumentado los trastornos<br />

económicos.<br />

Todo esto ha aumentado la conciencia <strong>del</strong> gobierno sirio y la gente sobre los peligros de la ocupación de<br />

EE.UU. y la desestabilización interna y el baño de sangre que puede venir con la violencia sectaria<br />

instigada por EE.UU. Washington afirma que está preocupada por la inestabilidad en Siria. Pero el<br />

imperialismo de EE.UU. como un sistema es impulsado para crear inestabilidad. El abrumador dominio y<br />

el poder de las empresas militares y de petróleo en la economía de EE.UU. y las enormes ganancias de<br />

los contratos militares sin fin refuerza abrir la búsqueda de soluciones militares. Cada declaración hecha<br />

por el gobierno sirio ha reconocido la importancia de hacer reformas internas, manteniendo la unidad<br />

nacional en un país de gran diversidad que tiene diferencias históricas en la religión, las tribus y regiones,<br />

y ahora contiene casi 2 millones de refugiados.<br />

Las diversas nacionalidades, religiones y grupos culturales en Siria tienen todo el derecho a ser parte de<br />

este proceso. Pero lo que más necesitan es un fin a la constante e implacable intervención de los EE.UU..<br />

¡EE.UU. saca tus manos!<br />

(*) Sara Flounders es una colaboradora frecuente de Global Research.<br />

Traducido para Alba Tv por Vidal Rivero.<br />

G-8 se concentra en el mundo árabe pero olvida pobreza<br />

(IAR Noticias) 30-Mayo-<strong>2011</strong><br />

La cumbre <strong>del</strong> Grupo de los Ocho (G-8) países más poderosos terminó el viernes 27 de mayo con muy<br />

pocos compromisos concretos, señalaron organizaciones no gubernamentales.<br />

Por A.D.McKenzie - IPS<br />

Oxfam llamó al encuentro "Sí-No-Ville", jugando con el nombre de la localidad francesa de Deuville,<br />

donde se reunieron los jefes de Estado y de gobierno, e indicó que estos "perdían credibilidad al no<br />

mostrar verdadera decisión".<br />

"El G-8 todavía no responde a la realidad <strong>del</strong> veredicto oficial de la OCDE (Organización para la<br />

Cooperación y el Desarrollo Económico) sobre sus cifras de ayuda, que muestran que la promesa de<br />

50.000 millones de dólares en asistencia no se ha alcanzado por nada menos que 19.000 millones de<br />

dólares", señaló el grupo en una declaración.<br />

"Cuando se trata de dar pasos básicos y prácticos, los líderes <strong>del</strong> G-8 se quedan cortos", dijo Samuel A.<br />

Worthington, presidente de InterAction, la mayor coalición de organizaciones de la sociedad civil<br />

internacionales con sede en Estados Unidos.<br />

Algunos grupos señalaron que la cumbre no había encarado como debía los temas de la pobreza y de los<br />

derechos humanos.<br />

Matt Davis, jefe de políticas de ATD Fourth World, dijo a IPS que su grupo estaba decepcionado porque<br />

"no hubo ningún reconocimiento de que la pobreza era un tema, cuando una de cada 12 personas viven<br />

con severas privaciones materiales en Europa". "Es un número inaceptable", señaló.


Los líderes de las mayores economías <strong>del</strong> mundo se concentraron en los últimos acontecimientos en el<br />

mundo árabe, sus relaciones con África, la seguridad nuclear, Internet, el cambio climático y la economía<br />

mundial.<br />

Apoyaron decisivamente los movimientos democráticos en Egipto y Túnez, y exhortaron a los regímenes<br />

de Libia y Siria a poner fin a la violenta represión contra opositores.<br />

"A la luz de los últimos acontecimientos en Medio Oriente, el norte de África y África subsahariana,<br />

hemos renovado nuestro compromiso para apoyar la reformas democráticas alrededor <strong>del</strong> mundo y<br />

responder a las aspiraciones de libertad, incluyendo la de religión, y la potenciación en especial de<br />

mujeres y jóvenes", señalaron en su declaración final.<br />

"Exigimos el inmediato cese <strong>del</strong> uso de la fuerza por parte de las autoridades <strong>del</strong> régimen libio, así como<br />

el cese de toda provocación a la hostilidad y de la violencia contra la población civil", añadieron.<br />

Además, señalaron que el líder libio Muammar Kadafi "no había cumplido con su responsabilidad de<br />

proteger a la población" y había "perdido legitimidad".<br />

"No tiene futuro en una Libia libre y democrática", subrayaron.<br />

Al hablar con periodistas al término de la cumbre, el presidente francés Nicolas Sarkozy reiteró su<br />

postura de que no había posibilidad de mediación con Kadafi.<br />

"El señor Kadafi debe irse", dijo Sarkozy. "Lo que podemos discutir es la modalidad de su salida".<br />

El presidente francés dijo que planeaba visitar la base rebelde en la nororiental ciudad de Bengasi, quizás<br />

en un viaje conjunto con líderes británicos.<br />

Para ayudar a promover la democracia, los líderes <strong>del</strong> G-8 también anunciaron un paquete de asistencia<br />

por 40.000 millones de dólares a países <strong>del</strong> norte de África, particularmente a Túnez y Egipto, aunque<br />

otros estados podrían también beneficiarse más a<strong>del</strong>ante.<br />

Por su parte, el ministro de Finanzas de Túnez, Jelloul Ayed, dijo a la prensa que su país estaba<br />

"satisfecho con la clara decisión de ayudar". Pero señaló que la promesa de la G-8 no suponía un<br />

acuerdo concreto.<br />

Ya hay un acuerdo para un paquete de 1.300 millones de dólares <strong>del</strong> Banco Mundial, el Banco Africano<br />

de Desarrollo y otras instituciones, señaló.<br />

Subrayó que la prioridad de su país era crear empleos para miles de personas.<br />

En una crítica implícita a la forma en que Europa ha tratado a los refugiados tunecinos, algunos de los<br />

cuales viven a la intemperie en parques de París, Ayed dijo a IPS que "Túnez ha mostrado su civilidad"<br />

por la forma en que trata a los refugiados, particularmente los procedentes de Libia.<br />

Algunas organizaciones expresaron su decepción porque el G-8 no trabajó en forma más estrecha con la<br />

sociedad civil para alcanzar las metas de mejorar la vida de los habitantes <strong>del</strong> mundo árabe y de África<br />

subsahariana.<br />

"En base a las lecciones <strong>del</strong> movimiento popular en el norte de África, habría sido normal preparar esta<br />

cumbre no sólo con ministros, sino también con estructuras de la revolución que están preparando la<br />

democracia <strong>del</strong> futuro", dijo Nathalie Dujat, portavoz de Coordination Sud, coalición de organizaciones<br />

francesas.<br />

"Durante años, la sociedad civil ha intentado ganarse un lugar en la cumbre, y le ha resultado muy<br />

difícil", añadió.


Gadafi traslada a Zuma su disposición a negociar, pero no a abandonar Libia<br />

*************************************************************************************<br />

****<br />

El coronel Muamar al-Gadafi ha manifestado al presidente sudafricano que está dispuesto a alcanzar un<br />

alto el fuego que permita entablar negociaciones políticas, pero también ha reiterado que permanecerá<br />

en el país.<br />

31/05/<strong>2011</strong><br />

TRÍPOLI-. El líder libio, Muamar al-Gadafi, ha trasladado al presidente sudafricano, Jacob Zuma, su<br />

disposición a alcanzar un alto el fuego con los opositores, pero igualmente le ha hecho saber que "no<br />

está dispuesto a abandonar su país", según ha informado la Presidencia sudafricana al término de la<br />

visita realizada por Zuma, en calidad de enviado de la Unión Africana (UA), a Trípoli.<br />

Zuma, que se ha encontrado esta madrugada con el coronel libio, asegura que Gadafi está dispuesto a<br />

cerrar un "alto el fuego y a iniciar un diálogo" en Libia con el fin de "encontrar una solución política",<br />

aunque "subrayó que no está preparado para abandonar su país, pese a las dificultades" que atraviesa,<br />

indica la nota.<br />

El líder libio ha trasladado a la UA su "ira por los bombardeos de la OTAN, que se han cobrado la vida de<br />

su hijo y nietos y siguen provocando destrucción de propiedades y perturbando la vida cotidiana".<br />

El presidente sudafricano ha expresado su "preocupación por la seguridad personal" de Gadafi y se ha<br />

mostrado "satisfecho con los progresos realizados" y con la "franqueza" de las conversaciones que le<br />

permitieron comprender la postura <strong>del</strong> Gobierno libio".<br />

"Pedimos a todos los líderes en Libia que den muestras de un liderazgo decisivo para encontrar una<br />

solución a la crisis en el país y para que pongan lo primero los intereses <strong>del</strong> país", ha subrayado Zuma en<br />

su comunicado. En su opinión, "nada más que el diálogo entre todas las partes en Libia puede conseguir<br />

una solución duradera".<br />

Respeto a la UA<br />

Por otra parte, ha reiterado la petición de la Unión Africana de que "la OTAN y otras partes respeten el<br />

papel de la UA en la búsqueda de una solución al conflicto". Zuma, que entregará un informe sobre su<br />

visita al presidente <strong>del</strong> comité ad hoc sobre Libia de la UA, el mandatario mauritano Mohamed Ould<br />

Ab<strong>del</strong>aziz, discutió con Gadafi sobre el plan de paz propuesto por el organismo panafricano, que<br />

contempla un alto el fuego y la apertura de un diálogo pero no la salida de Gadafi.<br />

No es la primera vez que el Gobierno ofrece un alto el fuego unilateral, que ha sido rechazado<br />

reiteradamente por los opositores reunidos en torno al Consejo Nacional de Transición (CNT), quienes<br />

exigen como conditio sine qua non la partida <strong>del</strong> coronel libio.<br />

Italia<br />

El ministro italiano de Asuntos Exteriores, Franco Frattini, ha viajado a la ciudad de Bengasi (este),<br />

considerada como la capital rebelde, para reunirse con representantes <strong>del</strong> CNT.<br />

En declaraciones a la prensa antes de inaugurar el consulado italiano en esa ciudad, ha afirmado que "el<br />

régimen de Gadafi está acabado".<br />

Obama, traidor de la lucha por la libertad y la democracia de los negros en el mundo<br />

Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)<br />

1. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pidió hoy a los líderes polacos usar lo aprendido<br />

durante la caída <strong>del</strong> comunismo para ayudar a los actuales movimientos árabes pro democráticos. Elogió<br />

los resultados de la lucha de la era soviética y dijo que Polonia era un ejemplo vivo de lo que es posible<br />

cuando los países toman las reformas seriamente. Instó a los líderes polacos a buscar las maneras de<br />

apoyar los movimientos que buscan la democracia en Medio Oriente y en el norte de Afrecha, en<br />

particular a aquellos que ya pasaron a una nueva fase como Egipto.<br />

Obama también se refirió al cancelado plan de su antecesor George W. Bush para construir un escudo<br />

antimisiles en Polonia y dijo que Estados Unidos no pondría en riesgo a ese país o a la región. Insistió en


que la nueva estrategia se basa en la reafirmación de los principios de defensa mutua de la Organización<br />

<strong>del</strong> Tratado <strong>del</strong> Atlántico Norte (OTAN)<br />

2. ¿Cuántos millones de negros esclavos y luchadores por la libertad tuvieron que morir en los Estados<br />

Unidos para que Obama y su esposa se convirtieran en los primeros mandatarios <strong>del</strong> país racista más<br />

grande <strong>del</strong> orbe? ¿Cuánto se engañó al mundo que pensó que un presidente negro sería el inicio <strong>del</strong> fin<br />

<strong>del</strong> imperio, de las invasiones, asesinatos, producción y venta de armas, dominio mundial? Pues ahora el<br />

señor Obama está colocando bases militares en el mundo, bases estratégicas de lanzamiento de misiles,<br />

y no para de bombardear países y de asesinar a cientos de miles de inocentes. Esto demuestra que<br />

negros, blancos, amarillos, cobrizos, de cualquier color que sean los hombres y mujeres, son iguales de<br />

asesinos cuando tienen el poder. Que no es un problema de Reagan, de Bush o de Obama; tampoco de<br />

Sarkozy, Santos o Calderón, sino que los interesas que representan los obligan a actuar como criminales.<br />

3. Mientras los tontos “pacifistas” <strong>del</strong> tipo Juárez y otros ilusos hablan de “respeto al derecho ajeno”,<br />

Obama llama a los líderes polacos a ayudar a los árabes “pro democráticos” que no son otros que los<br />

líderes –alumnos de Papa polaco y el dueto Reagan/Bush- que se encargaron de socavar a los países <strong>del</strong><br />

llamado “bloque socialista” encabezado por la URSS. Y no es que en esos países haya habido algún<br />

socialismo ni nada parecido, pero es obvio que el intervencionismo yanqui y papal fue descarado y<br />

brutal. Al asesino Obama no le tiemblan las manos: lanza millones de cohetes sobre Afganistán, Libia, los<br />

países árabes en nombre de la democracia y la libertad y, obvio, la iglesia y los medios de información<br />

aplauden a su amo. Luego también hay otros tontitos que no se dan cuenta que no todos los<br />

movimientos de liberación son genuinos y que muchos de ellos (Libia, Siria) tienen tras sí a los yanquis y<br />

sus aparatos de poder.<br />

4. La nueva estrategia de Bush es usar a la OTAN como la punta de lanza para sus guerras. ¿Ha sido otra<br />

cosa la OTAN en toda su historia sino una alianza político/militar creada en 1949 por 12 países puesta al<br />

servicio de los Estados Unidos? Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Italia, Islandia,<br />

Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido, son los integrantes originales pero más<br />

a<strong>del</strong>ante se agregó, Grecia, Turquía y República Alemana, así como España, Polonia, República Checa y<br />

Hungría en años más recientes. No hay duda de que esa terrible alianza político-militar conocida como<br />

OTAN -en la que no figuran Rusia, Brasil, India, China y ningún país de América Latina, África y Asia-<br />

cuenta con gran potencia económica y militar con la que puede someter a los demás continentes; por<br />

eso Obama a grita a los cuatro vientos que su nueva estrategia es usar a la OTAN lo más posible.<br />

5. La realidad es que la OTAN fue creada para “frenar el expansionismo soviético a los cuatro años de<br />

haber terminado la guerra. La OTAN fue puesta en evidencia desde sus primeros años por el presidente<br />

francés De Gaulle que siempre luchó contra la hegemonía que tenían los Estados Unidos en la<br />

Organización y su ya permanente entendimiento con el Reino Unido. De Gaulle decidió construir una<br />

defensa independiente para su país y retiró su flota en el Mediterráneo; tres meses después prohibió la<br />

entrada de armas nucleares extranjeras en territorio francés. Esto provocó que Estados Unidos<br />

transfiriera 200 aviones a Francia y devolviera el control de las diez mayores bases aéreas que habían<br />

operado en Francia. Los gobiernos de Francia mantuvieron cierta independencia pero Sarkozy ha<br />

anunciado su reintegración. La OTAN encabezó la guerra de Corea, Afganistán, Kosovo, Colombia y<br />

muchas otras guerras yanquis.<br />

6. Obama, al llamar al gobierno y líderes polacos a intervenir “para llevar la democracia yanqui a los<br />

países árabes” demuestra que éstos son lo que más le preocupa y mayor miedo le produce. Los<br />

musulmanes –que por justicia histórica son enemigos de los gobiernos accidentales, particularmente de<br />

los Estados Unidos- están dispuestos a morir en serio en la defensa de su cultura, costumbres, religión e<br />

historia. Lo extraño es que estos pueblos <strong>del</strong> Islam se sigan dejando asesinar y no hayan pasado a la<br />

ofensiva <strong>del</strong> “ojo por ojo”. ¿O cuál es la estrategia de los pueblos árabes para acabar con el saqueo de<br />

sus riquezas por parte de los países imperialistas? Es lo que los gobiernos yanquis buscan enloquecidos y<br />

temerosos y aún no saben bien. ¿En qué momento la Casa Blanca, el Capitolio, Wall Strett o el<br />

Departamento saltarán en pedazos como castigo por lo grandes males que los Estados Unidos han hecho<br />

al mundo, a los árabes en particular?


7. Obama es un yanqui negro, representante de los yanquis blancos, a pesar de que se pensó que<br />

pertenecía al pueblo de los Estados Unidos que es plural. ¿Qué gran culpa tiene este pueblo expuesto<br />

siempre a cualquier bombardeo causado por las políticas guerreristas de los gobiernos yanquis? Pues sí<br />

tiene culpa porque se ha dejado engañar y no ha sabido luchar contra sus propios gobiernos que han<br />

dañado al mundo. ¿O acaso ese pueblo se merece ese gobierno agresivo, saqueador y criminal por el<br />

hecho de votar por esos partidos empresariales y criminales? No se puede estar de acuerdo con aquello<br />

de que “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”, porque el pueblo nunca ha tenido la conciencia ni<br />

las armas para defenderse de quienes los explotan y oprimen, pero algo hay de cierto en el sistema<br />

capitalista que ha tenido la enorme capacidad para mantenerlo ignorante y sumiso. Pero debemos<br />

esperar.<br />

Bajo la Lupa<br />

Egipto levanta el sitio inhumano a Gaza; Israel lo mantiene<br />

Alfredo Jalife-Rahme<br />

Foto<br />

Protesta multitudinaria en Estambul a un año <strong>del</strong> asalto israelí a un navío de ayuda humanitaria que<br />

trataba de llegar a Gaza. En la manta aparece la leyenda "agitaremos la bandera de nuestros mártires<br />

en todo el mundo", junto a las fotografías de los nueve turcos que murieron en esa ocasiónFoto Ap<br />

Al corte de caja de hoy podemos aducir que los grandes triunfadores de las revueltas y revoluciones en<br />

curso en los 22 países árabes que apenas comienzan –y que como habíamos vaticinado irrumpieron en el<br />

sur europeo, los Balcanes y hasta el Transcáucaso–, a nivel estrictamente medio oriental, son<br />

paradójicamente dos países no árabes: uno sunita, Turquía, y otro chiíta, Irán.<br />

Cabe recordar que, más allá de los simplones maniqueísmos lineales, en el mundo de la hipercomplejidad<br />

medio oriental, Turquía es un país islámico sunita "moderado" –como suelen clasificarlo insólita cuan<br />

insolentemente los ignaros multimedia nor-transatlánticos que ni siquiera entienden al mismo<br />

"Occidente", y mucho menos a los mundos árabe e islámico–, que, hasta donde nos quedamos, mantiene<br />

excelentes relaciones geoeconómicas y geoenergéticas con la teocracia chiíta de Irán.<br />

Sin duda, la desestabilización de Siria –donde la caída <strong>del</strong> régimen alawita constituiría un tsunami<br />

geopolítico que afectaría a todas sus fronteras vecinas sin excepción (Líbano, Jordania, Irak, Turquía e<br />

Israel), por lo que sería entendible que la hipermilitarista OTAN encabezada por Estados Unidos le haya<br />

permitido en los hechos (no en su retórica hueca) un mayor margen orwelliano de acción– perturba más<br />

los intereses de Irán que de Turquía, pero, a nuestro humilde entender, sería más conveniente realizar un<br />

inventario de ganancias y pérdidas de los 22 países árabes cuyas situaciones fluyen en forma vertiginosa,<br />

sin perder de vista cuáles son los trascendentales sucesos que trastocan los equilibrios en la región.<br />

El derrocamiento de la satrapía tunecina fue un evento de inconmensurable significado simbólico donde<br />

gana Turquía, pero no comporta un cambio en la correlación de fuerzas. Lo mismo se pudiera aducir de<br />

Libia, donde su balcanización de facto favorece prácticamente a todos: Turquía, las seis<br />

petromonarquías <strong>del</strong> Consejo de Cooperación de los Países Árabes <strong>del</strong> Golfo (CCPAG) –a cuyo compacto<br />

bloque geoeconómico están a punto de incorporarse las otras dos realezas de Jordania y Marruecos– y,<br />

paradójicamente, Irán (debido a la desaparición en Trípoli <strong>del</strong> prominente y carismático prelado iranílibanés<br />

Imam Musa Sadr por Muammar Kadafi).<br />

La intervención militar <strong>del</strong> CCPAG-6 en Bahrein constituye más una huida hacia <strong>del</strong>ante e impide al corto<br />

plazo el advenimiento de "la media luna chiíta" –indudablemente bajo la férula de Irán–, pero no cambia<br />

la correlación dada de fuerzas en el superestratégico golfo Pérsico, donde Estados Unidos mantiene seis<br />

bases militares (Francia tiene otra en los Emiratos Árabes Unidos): la teocracia chiíta iraní (la gran<br />

triunfadora en Irak, que tiene una diminuta salida al golfo Pérsico) no avanza, pero tampoco retrocede.<br />

En realidad sí avanza, si contabilizamos a Irak: una sutileza nada desdeñable.<br />

En Yemen, con la defenestración <strong>del</strong> sátrapa Alí Abdalá Saleh y/o la guerra civil –en cualquiera de los dos<br />

escenarios probables–, los intereses <strong>del</strong> CCPAG-6 se ven afectados e Irán obtendría una buena tajada<br />

mediante la etnia religiosa chiíta de los "huthis" (quizá 50 por ciento de la población total), que otorgaría<br />

un pie a la teocracia iraní en el mar Rojo.


Pero, hasta ahora, nada se compara con la joya geoestratégica de Egipto, donde han ocurrido cuatro<br />

eventos trascendentales que sí comprometen en su conjunto la correlación de fuerzas que beneficia<br />

ahora en su asombrosa dinámica tanto a Turquía como a Irán: 1. El paso de dos buques iraníes por el<br />

Canal de Suez después de la revolución jomeinista de 1979; 2. La reanudación de las relaciones<br />

diplomáticas entre El Cairo y Teherán; 3. La unificación de los dos grupos palestinos antagónicos: Hamas<br />

(apoyado por Siria e Irán, pero también por Turquía), que gobierna Gaza, y la Autoridad Nacional <strong>del</strong><br />

presidente Mahmud Abbas, a cargo de Cis-Jordania, como paso firme al reconocimiento casi universal<br />

<strong>del</strong> Estado palestino (con excepción, claro está, de Israel y EU); y 4. La apertura <strong>del</strong> paso estratégico<br />

egipcio terrestre de Rafah que rompe el cerco inhumano por cielo, mar y tierra de Israel.<br />

Nos centramos sucintamente en el último punto, que es consecuencia concatenada de los otros tres.<br />

Ya alertábamos que el verdadero barómetro de la geopolítica regional, en general, y de las relaciones<br />

bilaterales de Egipto e Israel, en particular, lo representan los exquisitos 11 kilómetros de transfrontera<br />

de Gaza con Egipto.<br />

El análisis de Stratfor al respecto es conceptualmente muy pobre (peca de excesivo israelocentrismo),<br />

mientras el portal israelí Debka (28/5/11), presuntamente vocero <strong>del</strong> Mossad, es muy crudamente<br />

defensivo y refiere que "la apertura permanente (sic) <strong>del</strong> cruce de Rafah" (entre Gaza y el Sinaí) por las<br />

autoridades egipcias "concluye su bloqueo de cuatro años" (por el sátrapa Hosni Mubarak) y "prepara<br />

detener el envío de gas a Israel" –por cierto, a precios regalados– mediante "la liquidación de la empresa<br />

EMG, la cual abasteció 40 por ciento de las necesidades <strong>del</strong> Estado hebreo en 2010".<br />

Debka considera que "tal movimiento es consistente con la política de la junta (sic) militar que ahora<br />

gobierna Egipto para distanciarse de Israel con todas sus ramificaciones", lo cual ya habíamos<br />

a<strong>del</strong>antado en Bajo la Lupa.<br />

Muy dolido, el primal israelí fustiga al gobierno de Netanyahu por no haber enfrentado el giro radical<br />

(sic) de la política egipcia cuando El Cairo ignoró la solicitud de Israel "a negar el permiso a dos buques<br />

iraníes para cruzar el Canal de Suez el 22 de febrero", supuestamente repleto de armas.<br />

Cuatro meses más tarde, Egipto abrió el cruce de Rafah al tránsito de personas, pero no de bienes –lo<br />

cual pronto será subsanado en forma gradual porque tampoco se puede abandonar a la población de<br />

Gaza (la mayor cárcel al aire libre <strong>del</strong> mundo, según el Papa Benedicto XVI) a una muerte lenta por<br />

hambruna crónica.<br />

Cariacontecido, Debka comenta que el mismo día <strong>del</strong> levantamiento <strong>del</strong> sitio terrestre egipcio a los<br />

palestinos de Gaza, el gobierno "cortó el abastecimiento de gas a Israel en respuesta a las presiones de<br />

los gobernantes de Hamas" y acusa, sin evidencias, que "el gasoducto construido por EMG desde El<br />

Arish, en el Sinaí, hasta Ashkelon (Israel), a un costo de 460 millones de dólares, fue hecho explotar cerca<br />

de El Arish dos veces este año por los activistas (sic) de Hamas".<br />

Dejaremos de lado la exhumación de las suculentas comisiones por la venta de gas que descolgaron <strong>del</strong><br />

lado egipcio (que seguramente ha de tener su contraparte financierista sionista) el nepotismo de los<br />

Mubarak y el "empresario" Hussein Salem (presuntamente refugiado en Suiza y/o Israel, dependiendo de<br />

la fuente).<br />

Pese a que la juvenil "revolución de las pirámides" en movimiento y todavía en plena efervescencia no<br />

ceja en sus legítimas aspiraciones, el consejo militar egipcio opera domésticamente a un ritmo diferente<br />

la gradación de la transición a una democracia al estilo turco.<br />

La verdadera "revolución" sucede en la política exterior de Egipto, todavía la décima potencia en el<br />

ranking militar mundial, donde apuesta a la nueva correlación de fuerzas geopolíticas <strong>del</strong> futuro que ya<br />

se vislumbra desde el mar Mediterráneo hasta el golfo Pérsico.<br />

Ataques de la OTAN han matado a 718 civiles libios en más de dos meses


Foto<br />

Funeral en Misurata de un rebelde abatido durante enfrentamientos entre fuerzas insurgentes y tropas<br />

leales a Muammar KadafiFoto Reuters<br />

Afp, Dpa, Pl y Reuters<br />

Periódico La Jornada<br />

Miércoles 1º de junio de <strong>2011</strong>, p. 28<br />

Trípoli, 31 de mayo. La oleada de bombardeos aéreos de la Organización <strong>del</strong> Tratado <strong>del</strong> Atlántico Norte<br />

(OTAN) de poco más de dos meses contra Libia ha matado a 718 civiles y causado heridas a 4 mil 67<br />

más, denunció hoy el gobierno libio <strong>del</strong> líder Muammar Kadafi.<br />

La ofensiva aérea en la que fuerzas de Estados Unidos y Europa han bombardeado para "salvar civiles",<br />

según una resolución de Naciones Unidas, dejó entre el 19 de marzo y el 26 de mayo "718 mártires entre<br />

los civiles y 4 mil 67 heridos, 433 de ellos graves", informó Musa Ibrahim, vocero de Kadafi, quien citó un<br />

balance <strong>del</strong> Ministerio de Salud.<br />

Las cifras cifras no consideran a las víctimas sufridas por el ejército, cuyos datos el Ministerio de Defensa<br />

se niega a divulgar.<br />

La OTAN, que de manera escueta negó haber matado a "gran cantidad de civiles", continuó con sus<br />

bombardeos en el centro de la capital <strong>del</strong> país árabe.<br />

Seis potentes explosiones sacudieron la capital libia, que ha sido objeto de intensos ataques desde hace<br />

10 días. Las dos primeras detonaciones se escucharon a las 09:45 locales, seguidas por otras cuatro<br />

explosiones.<br />

En Bruselas, un vocero de la OTAN recibió con beneplácito la noticia de que ocho oficiales libios<br />

desertaron, entre ellos cinco generales, quienes en Roma afirmaron que forman parte de un grupo de<br />

hasta 120 militares que huyeron. En Túnez también se informó de la deserción de nueve oficiales libios,<br />

incluyendo un coronel y cuatro mayores.<br />

Un día después de visitar Libia, el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, dijo que el líder libio "no estaba<br />

preparado para dejar su país, a pesar de las dificultades", y agregó que "la seguridad personal <strong>del</strong><br />

coronel Kadafi es una preocupación".<br />

Zuma sostuvo que los bombardeos de la OTAN socavan la mediación africana, que prevé un alto el fuego<br />

y la instauración de un periodo de transición que desembocaría en corto lapso en elecciones<br />

democráticas.<br />

La oposición armada libia, que depende de los bombardeos de la coalición occidental, insistió<br />

nuevamente en la salida de Kadafi y pidió que continúen los ataques de las potencias extranjeras.<br />

Los ataques de la OTAN contra zonas civiles libias fueron condenados por el presidente en ejercicio de la<br />

Unión Africana, y gobernante de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, y el gobernante boliviano<br />

Evo Morales.<br />

Al inaugurar las instalaciones de la Escuela de Defensa y soberanía de la Alianza Bolivariana para los<br />

Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP) en Santa Cruz, Morales<br />

afirmó que la acción de la coalición de Estados Unidos y Europa contra Libia "marca un giro de la política<br />

y la diplomacia internacional", y con ella Estados Unidos envía un mensaje inequívoco al mundo de que<br />

vivirá bajo la lógica de una guerra perpetua… que no tiene límites en su costo económico y de que<br />

ninguna norma internacional impedirá lo que la potencia hegemónica decida, en una guerra global para<br />

apoderarse de los recursos naturales de otros países utilizando como pretexto el terrorismo, reportó<br />

Rosa Rojas, corresponsal de La Jornada.


Sostuvo Evo Morales que se pretende utilizar a Naciones Unidas "sólo como herramienta para encubrir lo<br />

que las potencias deciden en nombre de una guerra santa contra el terrorismo", y criticó que<br />

Washington hable de derechos humanos "cuando todos los días se tortura en Guantánamo".<br />

Si continúa matando afganos, la alianza será vista como una fuerza de ocupación:<br />

Karzai<br />

Reuters, Afp y Dpa<br />

Periódico La Jornada<br />

Miércoles 1º de junio de <strong>2011</strong>, p. 28<br />

Kabul, 31 de mayo. El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, advirtió a la Organización <strong>del</strong> Tratado <strong>del</strong><br />

Atlántico Norte (OTAN) que corre el riesgo de ser vista por los afganos como una "fuerza de ocupación"<br />

si continúa matando civiles durante sus operaciones.<br />

Durante una conferencia de prensa, el mandatario afgano declaró que “si la OTAN "continúa<br />

bombardeando las casas afganas a pesar de que el gobierno se lo ha prohibido, entonces su presencia ya<br />

no será considerada como una fuerza que lleva a cabo una guerra contra el terrorismo, sino como la de<br />

una fuerza de ocupación".<br />

Y advirtió: "La historia de Afganistán mostró cómo los afganos tratan a las fuerzas de invasoras".<br />

El presidente se refirió de esta forma a varias invasiones que fracasaron en Afganistán. La última, la de la<br />

Unión Soviética a finales de los años 80 después de casi 10 años de ocupación.<br />

Las redadas en casas afganas en busca de insurgentes no están "permitidas" y la paciencia <strong>del</strong> pueblo<br />

afgano con la táctica se agotó, afirmó Karzai, por lo que dijo a los medios que tomará medidas sin<br />

especificar cuáles.<br />

Las víctimas mortales civiles causadas por las tropas extranjeras, habitualmente en ataques aéreos o<br />

redadas nocturnas, han sido tradicionalmente una gran fuente de tensión entre el presidente Karzai y la<br />

alianza occidental.<br />

En Bruselas, la OTAN afirmó que esos bombardeos son "necesarios, pero se llevarán a cabo en<br />

coordinación con las fuerzas afganas", señaló la vocera de la alianza atlántica, Oana Lungescu, quien<br />

añadió que se hace lo posible para que no haya pérdida de vidas inocentes.<br />

Siria decretó una amnistía<br />

Sin suspender la represión violenta sobre quienes exigen el fin de su gobierno, el presidente de Siria,<br />

Bashar al Assad, decretó una amnistía general para todos los presos <strong>del</strong> sistema penitenciario. La<br />

oposición consideró que la decisión oficial es insuficiente y pide que Baas, el partido oficialista, abandone<br />

el poder. El gobierno rechazó de plano el reclamo: “Baas es el dirigente <strong>del</strong> Estado y de la sociedad. Lo<br />

dice la Constitución”, apuntaron desde el oficialismo.<br />

La señal gubernamental de televisión y la agencia de noticias oficialista Saná fueron los medios<br />

encargados de difundir la noticia y de explicar los detalles <strong>del</strong> decreto 61, firmado ayer por Al Assad, que<br />

sintéticamente reduce en un 50 por ciento la pena de los presos en cuyos casos no haya una denuncia<br />

interpuesta por algún individuo. “El presidente Assad concedió por decreto una amnistía general para<br />

todos los crímenes cometidos antes <strong>del</strong> 31 de mayo de <strong>2011</strong>”, encabezó la agencia de noticias. El<br />

beneficio recaerá también sobre el total <strong>del</strong> grupo de presos que adhieren al espacio político liderado de<br />

los Hermanos Musulmanes.<br />

La resolución <strong>del</strong> Ejecutivo transmuta la pena capital en cadena perpetua sola o con trabajos forzados,<br />

dependiendo <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito; conmuta la cadena perpetua por veinte años de encierro con excepción de los<br />

presos mayores de 70 años, quienes son indultados si perpetraron el crimen antes de cumplir los sesenta.<br />

Además, las personas que tengan 71 años o más y que purguen penas temporales serán excarceladas. A


los presos con <strong>del</strong>itos menores y faltas se les perdonará toda la pena, así como a los menores que estén<br />

en centros de rehabilitación y a los desertores <strong>del</strong> ejército.<br />

El texto puntualiza que no se beneficiaran quienes estén prófugos de la Justicia, aunque podrán hacerlo<br />

si se entregan durante los tres meses siguientes a partir de la emisión <strong>del</strong> decreto.<br />

Reunidos en Turquía, referentes de los principales espacios políticos sirios opositores al régimen de Al<br />

Assad consideraron que la medida es insuficiente y que llega demasiado tarde. Entre 300 y 400<br />

integrantes de todas las corrientes políticas y confesiones religiosas celebran en la ciudad costera en<br />

Antalya, al sur de Turquía, una reunión de tres días para esbozar una contestación contra el régimen y<br />

reclamar la renuncia <strong>del</strong> presidente.<br />

Mientras tanto, la represión oficialista como método principal de silenciamiento de las protestas que<br />

sacuden al país desde el 15 de marzo sigue a la orden <strong>del</strong> día. Durante la jornada de ayer, y por tercer día<br />

consecutivo, el ejército usó tanques y ametralladores para acallar reclamos en la ciudad de Rastan, cerca<br />

de Homs, en el centro <strong>del</strong> país.<br />

“Se oyeron disparos de ametralladora en Rastan. Las operaciones prosiguen”, declaró un militante<br />

defensor de los derechos humanos. “Esta mañana se oyeron explosiones. Rastan está completamente<br />

aislada y un gran número de personas resultaron heridas en esta ciudad”, precisó y añadió: “Los tanques<br />

<strong>del</strong> ejército rodean Rastan y en el interior de la ciudad se desplegaron vehículos de transporte de tropas”.<br />

Según las organizaciones de defensa de los derechos humanos, más de 1100 civiles han muerto y al<br />

menos diez mil personas fueron detenidas en el país desde el inicio <strong>del</strong> movimiento de protesta.<br />

Pese a la negativa de la oposición, la amnistía es una opción más que el gobierno agrega al abanico de<br />

cambios y modificaciones políticas ya aplicadas en pos de acordar la paz en el universo político. Unas<br />

horas antes, Damasco había anunciado la apertura de una comisión de diálogo, a conformarse mañana:<br />

“Invitamos a varios miembros de todas las corrientes políticas y personalidades políticas, económicas y<br />

de la sociedad”, había explicado Mohamad Said Bjeitan, número dos <strong>del</strong> partido Baas, en el poder, al<br />

diario local Al Watan. El grupo de trabajo contaría con mayoría oficialista.<br />

A principios de mayo, el Ejecutivo convocó a un comité para elaborar un borrador de una nueva ley<br />

electoral para la celebración de comicios generales. En abril, Al Assad derogó la Ley de Emergencia<br />

vigente en el país desde 1963, eliminó el Alto Tribunal de la Seguridad <strong>del</strong> Estado y respaldó una nueva<br />

ley que garantizaba el derecho a convocar protestas pacíficas. En las próximas semanas Siria debe<br />

celebrar elecciones legislativas, las terceras desde que el presidente Bashar al Assad sucedió a su padre,<br />

Hafez al Assad, en julio de 2000.<br />

Presión para sacar a Khadafi<br />

Los rebeldes desbordan de optimismo a la espera de una flotilla de helicópteros Apache de la OTAN, para<br />

profundizar los embates contra las fuerzas leales a Khadafi. El conflicto produjo ya más de cuatro mil<br />

heridos.<br />

Al mismo tiempo que se conocieron las escalofriantes cifras de víctimas en Libia, los países <strong>del</strong> G-8<br />

presionan para que Khadafi abandone el país. Un portavoz <strong>del</strong> gobierno libio, Musa Ibrahim, afirmó ayer<br />

que los bombardeos de la OTAN ya mataron a 718 civiles en el país norafricano. Las cifras se cuentan<br />

desde el inicio de la invasión <strong>del</strong> organismo, el 19 de marzo, y se contabilizan más de 4000 heridos.<br />

Mientras tanto, en la ciudad de Misrata, los rebeldes desbordan de optimismo a la espera de una flotilla<br />

de helicópteros Apache de la OTAN, para profundizar los embates contra las fuerzas leales a Khadafi. En<br />

el bastión rebelde de Benghazi, el canciller italiano dio por acabado el régimen <strong>del</strong> beduino.<br />

“Desde el 19 de marzo y hasta el 26 de mayo tuvimos 718 mártires entre los civiles y 4067 heridos, 433<br />

de ellos graves”, declaró el portavoz oficial libio Ibrahim durante una rueda de prensa, citando un<br />

balance <strong>del</strong> Ministerio de Salud. Según el funcionario, estas cifras no tienen en cuenta a las víctimas<br />

sufridas entre los soldados, dato que el Ministerio de Defensa se negó a divulgarlas. La ciudad sitiada de<br />

Misrata esperaba hasta ayer el arribo inminente de helicópteros de la OTAN, luego <strong>del</strong> anuncio <strong>del</strong>


canciller francés Alain Juppé. Un comandante de los rebeldes afirmó que la OTAN había impartido<br />

órdenes para que las fuerzas opuestas al régimen de Khadafi no pasen de las fronteras <strong>del</strong>imitadas por la<br />

coalición.<br />

De este modo, la OTAN tendría mayor margen para maniobrar en las zonas que van más allá de las<br />

demarcadas por sus aliados. Las tropas rebeldes fueron retiradas de las líneas de frente dejando muchos<br />

puestos de control vacíos. El aeropuerto de Misrata, que incluye dependencias militares abandonadas<br />

por las fuerzas por Khadafi, fue abruptamente cerrado para el público y ocupado por los soldados<br />

rebeldes.<br />

Se especula que la OTAN podría estar usando el aeropuerto como una base de operaciones o como una<br />

zona de aterrizaje de emergencia para los helicópteros dañados en la línea de fuego. Por su parte, el<br />

canciller de Italia, Franco Frattini, de visita en el bastión rebelde de Benghazi, dijo que el gobierno de<br />

Khadafi había llegado a su fin. “El régimen está acabado, (Khadafi) debe abandonar sus funciones e irse<br />

<strong>del</strong> país”, sentenció el alto funcionario en una conferencia de prensa conjunta con Ali al Essawi, jefe de<br />

asuntos exteriores <strong>del</strong> Consejo Nacional de Transición libio. “Sus colaboradores lo han dejado, ya no<br />

tiene apoyo internacional, los líderes <strong>del</strong> G-8 lo rechazan: debe irse”, concluyó Frattini. Italia, antigua<br />

potencia colonial en Libia, figura, junto a Francia, Qatar, Gambia, Senegal, Gran Bretaña y Jordania,<br />

entre los países que han reconocido al CNT como interlocutor legítimo en Libia.<br />

El 19 de marzo pasado comenzó una operación militar en Libia con la participación de Estados Unidos,<br />

Reino Unido, Francia, Canadá, Bélgica, Italia, España, Dinamarca, Noruega y Qatar. Posteriormente, el<br />

31 de marzo, la OTAN asumió el control total de todas las operaciones. El traspaso <strong>del</strong> mando <strong>del</strong> ataque<br />

contra la nación árabe se decidió el 27 de marzo en Londres, donde los países que integran la OTAN<br />

acordaron que este organismo se hiciera cargo <strong>del</strong> control y coordinación de las acciones contra el<br />

gobierno <strong>del</strong> líder libio, Khadafi. Hasta ahora, el país norafricano hizo reiterados llamados al cese <strong>del</strong><br />

fuego, que fueron ignorados por los países que integran la alianza de la OTAN contra Libia. En la reciente<br />

cumbre <strong>del</strong> G-8, los mandatarios de Estados Unidos, Barack Obama, y Francia, Nicolas Sarkozy,<br />

manifestaron que no hay posibilidad de que el conflicto armado acabe, en tanto Khadafi –a quien acusan<br />

de haber disparado a mansalva contra su propio pueblo desarmado– no abandone el país. El presidente<br />

de Sudáfrica, Jakob Zuma, ratificó el lunes que Khadafi le informó en la cumbre por la mediación en<br />

Tripoli que continúa firme en su decisión de permanecer en Libia.<br />

La operación militar que realiza la alianza de la OTAN en la nación musulmana recrudeció en los últimos<br />

días tras la incorporación de helicópteros Apache en los ataques. Según las últimas declaraciones de la<br />

OTAN, emitidas el lunes, el ataque no cesará hasta que consigan el objetivo de acabar con Khadafi, una<br />

empresa que por ahora parece difícil de llevar a cabo. Mientras tanto, la sangre se sigue derramando.<br />

Gadafi no se va de Libia, dicen mediadores<br />

31 Mayo <strong>2011</strong> 17 Comentarios<br />

Zuma y Gadafi en Trípoli.<br />

Zuma y Gadafi en Trípoli.<br />

El dirigente libio Muamar el Gadafi “no está dispuesto a irse de su país”, dijo este martes la Presidencia<br />

sudafricana tras la visita de la víspera a Trípoli de su jefe de Estado, Jacob Zuma.<br />

La visita a Trípoli <strong>del</strong> mandatario africano se produce tres días después de que los líderes <strong>del</strong> G-8 instasen<br />

a Muamar el Gadafi a que abandone el poder.<br />

Los analistas regionales consideran que sus perspectivas de éxito son reducidas, dado que los opositores<br />

insisten en la dimisión de Gadafi y en su procesamiento judicial.<br />

Según el gobierno sudafricano, los objetivos de la visita de Zuma incluyen la negociación de un alto el<br />

fuego inmediato, permitir la distribución de ayuda humanitaria a la población y la puesta en marcha de<br />

las reformas que eliminen las causas <strong>del</strong> conflicto. La oficina <strong>del</strong> presidente Zuma rechazó ayer las


informaciones de que el viaje se centrase en una estrategia para conseguir la salida de Khadafi <strong>del</strong> poder<br />

y señaló que la visita se enmarca en los esfuerzos de la Unión Africana (UA) para poner fin al conflicto.<br />

Según la televisión libia, Zuma abordará la implementación de la “hoja de ruta” de la UA para la paz. El<br />

presidente sudafricano no fue recibido por Gadafi en el aeropuerto y en su lugar acudió el jefe de<br />

gobierno, Al Bahdadi al Mahmudi, y el ministro <strong>del</strong> Interior, Ab<strong>del</strong>ati al Obeidi, informó la agencia de<br />

noticias DPA.<br />

En abril, una misión de la UA presentó una “hoja de ruta”, que prevé un alto el fuego y la instauración de<br />

un período de transición antes de la celebración de elecciones democráticas. La propuesta fue entonces<br />

aceptada por el gobierno pero rechazada por el Consejo Nacional de Transición (CNT), la dirección<br />

política de la rebelión apoyada por la OTAN.<br />

El presidente <strong>del</strong> CNT, Mustafá Ab<strong>del</strong>jalil reiteró el fin de semana pasado que “ninguna negociación es<br />

posible antes de la partida de Gadafi y de su régimen”.<br />

(Con información de agencias)<br />

Evo Morales acusa a ONU de “legitimar guerras”<br />

31 Mayo <strong>2011</strong> 1 Comentario<br />

El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó hoy a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de<br />

“legitimar guerras” y de callar ante las “<strong>intervenciones</strong>” estadounidenses en algunos países, al inaugurar<br />

en el este de su país una escuela de defensa <strong>del</strong> bloque bolivariano ALBA.<br />

“Se supone que las Naciones Unidas deben prevenir las guerras, pero en los últimos años, legitiman la<br />

guerra, resuelven favorablemente las agresiones coloniales y callan frente a las <strong>intervenciones</strong><br />

imperialistas”, sostuvo el mandatario en un discurso en la región oriental de Santa Cruz.<br />

Sostuvo que “no puede existir seguridad en la comunidad internacional” ni habrá paz mientras no haya<br />

democracia en la ONU y las decisiones <strong>del</strong> Consejo de Seguridad estén en manos de “un puñado de cinco<br />

países”.<br />

“Este es otro ejemplo <strong>del</strong> imperialismo y el colonialismo en pleno siglo XXI. Es necesario democratizar<br />

efectivamente el Evo MoralesConsejo de Seguridad de la ONU o plantear su eliminación”, dijo Morales,<br />

quien en marzo pasado ya había criticado a ese organismo por autorizar el uso de la fuerza para impedir<br />

ataques a civiles en Libia.<br />

Morales también acusó a EEUU de conspirar contra los miembros de la Alianza Bolivariana para los<br />

Pueblos de América (ALBA), que promueve junto con Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador y tres<br />

pequeños estados <strong>del</strong> Caribe.<br />

Aseguró que “cada día se produce una guerra silenciosa” contra los países de la ALBA para<br />

“desestabilizar y tumbar” a sus gobernantes y acusó a las agencias estadounidenses de inteligencia,<br />

antidrogas y de cooperación de promover ese supuesto sabotaje.<br />

Morales dijo también que EE.UU. ha enviado al mundo el “mensaje inequívoco” de que “vivirá bajo la<br />

lógica de una guerra perpetua”, al decir que “la necesidad de hacer justicia por el 11 de septiembre de<br />

2001 no tiene tregua”.<br />

Llamó a sus colegas <strong>del</strong> bloque bolivariano a prepararse “para prevenir golpes de Estado” y encargó a su<br />

nueva Escuela de Defensa y Seguridad que construya “un pensamiento de unidad regional” y “una<br />

filosofía política consecuente con la lucha de los pueblos”.<br />

La inauguración de la escuela fue uno de los actos militares consecutivos que presidió hoy Morales.


En el primero, una actividad por el aniversario de una escuela militar de aviación, le acompañó el<br />

ministro iraní de Defensa, Ahmad Vahidi, cuya visita no estaba anunciada.<br />

Según la agencia local ANF, Vahidi ofreció ayuda militar a Bolivia “si hay demanda por parte <strong>del</strong><br />

Gobierno” de Morales.<br />

(Con información de EFE)<br />

Nuevos gobiernos, la misma historia<br />

Sumaya Ghannushy<br />

Al-Yazira<br />

Traducción para Rebelión de Loles Oliván<br />

La primera oleada de revoluciones árabes está entrando en su segunda fase. Además <strong>del</strong><br />

desmantelamiento de las estructuras <strong>del</strong> despotismo político se han embarcado en el arduo camino<br />

hacia el cambio y la democratización auténticas.<br />

En el lado opuesto, Estados Unidos trata de recuperarse <strong>del</strong> estado inicial de desorden y confusión<br />

generados por su pérdida de aliados clave, y de definir una hoja de ruta para la nueva era de las<br />

revoluciones árabes. Quedó fuera de juego por el estruendo de una calle árabe que asestó un golpe<br />

mortal a su doctrina de la estabilidad. Después de contemplar la cancha sin poder hacer nada, ahora<br />

está decidido a forzar su regreso para dictar su rumbo y su resultado. Finalmente, Washington se ha<br />

tenido que tragar la amarga realidad de que el mundo ha cambiado y de que sus viejos amigos y sus<br />

socios ya no lo son. Lo que era un desafío a su poder y a su autoridad es ahora “una oportunidad<br />

histórica”, como Obama afirmó en su discurso la semana pasada.<br />

Sin embargo, no se trata de una oportunidad para el pueblo que se ha levantado sino para las fuerzas<br />

que han ayudado y amparado a sus carceleros, para quienes se aseguraron de tenerlo maniatado con<br />

grilletes durante décadas en nombre <strong>del</strong> realismo político. Es su “oportunidad”, la posibilidad de que sus<br />

gestores de políticas y sus burócratas sentados en sus salas de reuniones de Washington definan el<br />

presente y el futuro de la región tal como lo hicieron en el pasado. En palabras de Obama, “para<br />

continuar con el mundo como debe ser” —no según los anhelos y aspiraciones de sus pueblos— sino de<br />

acuerdo con los fríos cálculos de Estados Unidos.<br />

Los intereses de Estados Unidos<br />

¿Y cómo es este nuevo mundo que se ha de construir? El mo<strong>del</strong>o rector se encuentra en el Este de Europa<br />

y en las revoluciones de colores. En resumen, utilizando el poder blando y la diplomacia pública<br />

estadounidense para remo<strong>del</strong>ar el escenario socio-político de la región, el objetivo es transformar las<br />

revoluciones populares en revoluciones de Estados Unidos.<br />

El centro de gravedad se ha desplazado de las calles —con su incontrolable, imprevisible y peligroso<br />

ritmo — a las manos de las élites poderosas. Así que ya estamos de nuevo con el viejo juego de las élites<br />

manufacturadas: dóciles, domesticadas y al servicio de las estrategias estadounidenses (consciente e<br />

inconscientemente).<br />

Aunque ello se está extendiendo a nuevos frentes: la estrategia no se limita únicamente a los amigos<br />

tradicionales que aún quedan de la antigua era sino que incluye también a nuevas fuerzas producidas<br />

por la revolución que fueron marginadas y rechazadas durante mucho tiempo por Estados Unidos.<br />

“Debemos ampliar nuestro compromiso... para que podamos llegar a las personas que darán forma al<br />

futuro, especialmente a los jóvenes... [y] prestar asistencia a la sociedad civil, incluidos aquellos que no<br />

puedan ser sancionados oficialmente”, declaró el presidente Obama. Con este fin Estados Unidos ha<br />

duplicado la financiación destinada a “proteger a los grupos de la sociedad civil” incrementando su<br />

presupuesto de 1.5 millones de dólares a 3.4 millones.


Los objetivos no son sólo los sectores neoliberales de costumbre sino que incluyen a activistas que<br />

encabezaron los movimientos de protesta y a las corrientes islamistas. Por ejemplo, en los últimos meses<br />

hemos visto un aumento de iniciativas de diplomacia pública estadounidense en Egipto y Túnez por parte<br />

<strong>del</strong> gobierno de Estados Unidos y de instituciones próximas. Ello ha incluido programas dirigidos a<br />

jóvenes dirigentes árabes como el programa Líderes para la democracia árabe patrocinado por la Middle<br />

East Partnership Initiative [Iniciativa de Asociación <strong>del</strong> Medio Oriente], así como numerosas conferencias<br />

y seminarios como el organizado por el Proyecto sobre la Democracia en Medio Oriente, en el Centro<br />

Woodrow Wilson de Washington el mes pasado.<br />

Diversos activistas árabes fueron invitados al proyecto, incluida la prominente demócrata y activista por<br />

los derechos humanos egipcia Israa Ab<strong>del</strong> Fatah. Asimismo, el mes pasado se han celebrado reuniones<br />

entre responsables estadounidenses de alto rango de EE.UU. y los Hermanos Musulmanes en El Cairo,<br />

mientras que el vicepresidente de Ennahda acaba de regresar de una visita a Washington para “discutir<br />

la transición democrática en Túnez”.<br />

Washington espera que estas fuerzas emergentes puedan ser despojadas de su oposición ideológica a la<br />

hegemonía estadounidense y se vuelvan pragmáticas integrándose plenamente en el actual orden<br />

internacional liderado por Estados Unidos. El dogma no es un problema siempre y cuando estén de<br />

acuerdo en operar dentro de los parámetros <strong>del</strong>ineados por ellos, si juegan sin cuestionar las reglas <strong>del</strong><br />

juego.<br />

Contención económica<br />

Sin embargo, la contención y la integración no son solo políticas sino económicas también. Se deben<br />

llevar a cabo a través <strong>del</strong> libre mercado y las asociaciones comerciales en nombre de la reforma<br />

económica. En la cumbre <strong>del</strong> G-8 de esta semana se han anunciado los planes “para estabilizar y<br />

modernizar” las economías de Túnez y Egipto. Incluyen un paquete de ayuda de 40 mil millones de<br />

dólares que ahogarán a estas economías más aún en la profunda deuda; una instancia de dos millones<br />

de dólares para apoyar la inversión privada “inspirada en los fondos que apoyaron las transiciones en<br />

Europa <strong>del</strong> Este tras la caída <strong>del</strong> Muro de Berlín”, la “Asociación Deauville” para ampliar los vínculos<br />

políticos y económicos con el Norte de África y Oriente Próximo, y una prórroga <strong>del</strong> mandato <strong>del</strong> Banco<br />

Europeo de Reconstrucción y Desarrollo para que cubra a las naciones <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> Mediterráneo. Como de<br />

costumbre, las inversiones y las ayudas están condicionadas a la adopción <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o económico<br />

neoliberal estadounidense en nombre de la reforma y la modernización, y a otras obligaciones<br />

económicas para con los mercados de Estados Unidos y de Europa bajo el lema de la “integración<br />

comercial”.<br />

Una se pregunta qué quedará de las revoluciones árabes en medio de sociedades civiles infiltradas,<br />

partidos políticos domesticados y economías dependientes. Ese es precisamente el Oriente Próximo postrevolucionario<br />

que está tramando la Casa Blanca hoy en día, tallado con el cincel de la economía, el<br />

dinero y las relaciones públicas —por no hablar de su poderío armamentístico y de las bases militares<br />

dispersas en toda la región y en sus fronteras.<br />

Puede que el gobierno de Obama consiga infiltrar las organizaciones árabes pero su tentativa de<br />

reproducir el escenario de Europa <strong>del</strong> Este en la región es poco más que una ilusión. Mientras Praga y<br />

Varsovia miraban a Estados Unidos en busca de inspiración para su lucha por la liberación, El Cairo,<br />

Túnez, y Sana consideran que Estados Unidos es el problema y el principal impedimento para su<br />

emancipación y progreso. Para los árabes, Estados Unidos es una fuerza de ocupación cubierta con una<br />

fina capa de democracia y derechos humanos.<br />

Nadie podría haber ofrecido una prueba más contundente de este punto de vista que el propio Obama.<br />

Comenzó su discurso sobre Oriente Próximo elogiando la libertad y la igualdad de todos los hombres y<br />

acabó hablando de la “judeidad de Israel”. En efecto, Israel viene negando los derechos de ciudadanía al<br />

20% de sus habitantes árabes y el derecho al retorno a seis millones de refugiados palestinos.


Estados Unidos intenta en vano reconciliar lo irreconciliable y predica la democracia mientras ocupa y<br />

ayuda a una ocupación. Pero en una región que forma un ámbito geográfico, cultural y político<br />

interconectado no se puede liberar a los egipcios, a los sirios o a los tunecinos sin liberar a los palestinos.<br />

*Soumaya Ghannoushi es una escritora independiente especializada en la historia de las percepciones<br />

europeas <strong>del</strong> Islam. Su trabajo ha aparecido en varios de los principales diarios británicos como The<br />

Guardian y The Independent.<br />

Fuente: http://english.aljazeera.net/indepth/opinion/<strong>2011</strong>/05/<strong>2011</strong>52984825613403.html<br />

“Sobre el terrero”<br />

Sarkozy y Cameron se preparan para la invasión terrestre de Libia<br />

Manlio Dinucci<br />

Il Manifesto<br />

Traducido <strong>del</strong> inglés para Rebelión por Jesús María y Mariola García Pedrajas<br />

Al finalizar la cumbre <strong>del</strong> G8, el Presidente francés Nicolas Sarkozy anunció que visitaría Bengasi con el<br />

Primer Ministro británico David Cameron, puesto que “pensamos de forma similar,” fundamentalmente<br />

están de acuerdo en que “no pueden negociar con Gadafi.” El Presidente Barack Obama expresó el<br />

mismo pensamiento: “No cejaremos hasta que el pueblo de Libia esté protegido, y la sombra de la<br />

tiranía sea disipada.” En otras palabras, se están preparando para ocupar Libia.<br />

Y mientras el G8 exige de Trípoli “el cese inmediato <strong>del</strong> uso de la fuerza,” la OTAN intensifica los ataques<br />

aéreos; en menos de ocho semanas se han producido más de 8.500. La mayoría de los aviones despegan<br />

de bases en Italia, con los suministros que provienen de otras bases. Los C-130J y otros aviones de carga<br />

cruzan continuamente sobre Pisa, desde la base de EEUU Camp Darby, transportan bombas a bases en el<br />

Sur (como anuncio de lo que ocurrirá cuando el centro aéreo nacional se abra y empiecen a transitar<br />

todas las tropas y materiales a los teatros de operaciones de guerra.) Que los bombardeos aéreos son<br />

una preparación para la invasión terrestre se ve confirmado por la entrada en la operación <strong>del</strong><br />

helicóptero Tiger francés, probablemente acompañado por el británico Apache.<br />

Incluso más significativa es la llegada al mediterráneo de un poderoso grupo de ataque naval, liderado<br />

por el más potente y moderno portaviones nuclear de clase Nimitz, llamado George H.W. Bush, en honor<br />

al presidente que en 1991 lideró en el Golfo Pérsico la primera guerra de la era post-Guerra Fría (ahora<br />

estamos en la quinta). El buque tiene 333 metros de largo y 40 de ancho y lleva 6.000 personas a bordo,<br />

56 aviones (que pueden despegar en intervalos de 20 segundos) y 15 helicópteros, y está equipado con<br />

sofisticados sistemas de guerra electrónica. Es, de esta forma, una gran base militar móvil. Al mismo<br />

tiempo es una planta de energía nuclear móvil: tiene dos reactores de agua a presión PWR A4W/A1G, los<br />

cuales hacen funcionar la turbina a vapor de las cuatro hélices. Una planta de energía nuclear que, a<br />

pesar de llevar a bordo reactores más peligrosos que los de Fukushima, atraca en la Bahía de Nápoles y<br />

otros puertos.<br />

El Portaviones George H.W. Bush va escoltado por un grupo de combate que consiste en los destructores<br />

de misiles guiados Truxtun y Mitscher, los cruceros Gettysburg y Anzio y ocho escuadrones de aviones.<br />

Va a reforzar la Sexta Flota, cuyo mando está en Nápoles, junto con otras unidades, que incluyen los<br />

submarinos nucleares Providence, Florida y Scranton. Como añadido a la Sexta Flota estaba uno de los<br />

más poderosos grupos de ataque anfibios, liderado por el USS Bataan, que puede él solo desembarcar<br />

más de 2000 marines, equipado con helicópteros y aviones de despegue vertical, artillería y tanques. Va<br />

escoltado por otros dos buques de asalto anfibios, el Mesa Verde y el Whidbey Island, los cuales <strong>del</strong> 13 al<br />

18 de mayo visitaron Taranto en Italia. El Whidbey Island tiene cuatro enormes vehículos de colchón de<br />

aire (air cushion landing crafts) que, dentro de un radio de 300 millas, pueden situar 200 hombres al<br />

mismo tiempo y muy rápidamente en la costa de un país sin que el buque sea visible desde tierra. Todo<br />

está preparado, pues, para la invasión “humanitaria” en Libia. Los europeos tendrán el honor de tomar<br />

tierra los primeros, bajo las alas protectoras <strong>del</strong> portaviones Bush.


Artículo en ingles: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=25063<br />

Agua, esa arma secreta<br />

Simba Russeau<br />

IPS<br />

Las enormes reservas hídricas de Libia pueden servir de arma contra los rebeldes si las fuerzas leales al<br />

gobierno de Muammar Gadafi optan por cerrar el grifo de las aguas bombeadas <strong>del</strong> sur a las ciudades<br />

costeras <strong>del</strong> norte.<br />

Libia es uno de los países más secos <strong>del</strong> mundo. Sólo cinco por ciento <strong>del</strong> país recibe unos 100 milímetros<br />

de lluvias al año. Históricamente, los acuíferos costeros o las plantas de desalinización de Trípoli eran de<br />

mala calidad por la contaminación con agua salada. El recurso no es potable en muchas ciudades,<br />

incluida Bengasi, bastión rebelde. Exploraciones petroleras en el desierto <strong>del</strong> sur de Libia a mediados de<br />

los años 50 revelaron la existencia de vastas cantidades de agua subterránea potable, capaz de<br />

contribuir a cubrir la creciente demanda y objetivos de desarrollo.<br />

Los científicos estiman que hace casi 40.000 años, cuando el clima <strong>del</strong> norte de África era templado, el<br />

agua de lluvia se filtró formando las reservas de agua potable. El líder libio Muammar Gadafi comenzó<br />

en 1983 un enrome proyecto de irrigación, conocido como el Gran Río Artificial, para extraer reservas<br />

subterráneas de las ciudades de Kufra, Sirte, Morzuk, Hamada y el Acuífero de Piedra Arenisca de Nubia,<br />

para llevar más de cinco millones de metros cúbicos de agua, al día, a las ciudades costeras. "Primero el<br />

proyecto fue descartado cuando se supo que era una lujosa iniciativa poco rentable y un derroche de<br />

reservas no renovables", dijo a IPS el periodista Iason Athanasiadis. "Pero luego fue aclamado como un<br />

magistral trabajo de ingeniería en vastas extensiones de aguas subterráneas capaz de mantener la tasa<br />

de distribución de 2007 durante los próximos 1.000 años", añadió. El Acuífero de Nubia, que abarca<br />

partes de Chad, Egipto, Libia y Sudán, es el mayor sistema de agua fósil <strong>del</strong> mundo, cubre unos dos<br />

millones de kilómetros cuadrados y se estima que contiene unos 150.000 kilómetros cúbicos.<br />

El agua fósil es la que quedó atrapada en el subsuelo hace miles o millones de años. A diferencia de la<br />

mayoría de los acuíferos, éste es un recurso no renovable. "El Gran Río Artificial suministra agua potable<br />

y para irrigación a 70 por ciento de la población, llevándola <strong>del</strong> acuífero <strong>del</strong> sur a las áreas costeras <strong>del</strong><br />

norte a 4.000 kilómetros", dijo a IPS el profesor de ciencias políticas de la Universidad Americana de El<br />

Cairo, Ivan Ivekovic. "El proyecto se realizó en varias etapas. Primero se llevó el agua de las cañerías <strong>del</strong><br />

este, en As-Sarir y Tazerbo, a Bengazi y Sirte. Segundo, se abasteció a Trípoli y a las tuberías occidentales<br />

de Jeffara desde la región de Fezzan", explicó. "La fase tres pretendió crear un sistema integrado y<br />

aumentar la capacidad total, por día, hasta casi cuatro millones de metros cúbicos y suministrar más de<br />

138.000 metros cúbicos por día a Tobruk", en el noreste, añadió. Con un costo estimado de casi 30.000<br />

millones de dólares, la red <strong>del</strong> Gran Río Artificial, con casi 5.000 kilómetros de tuberías desde más de<br />

1.300 pozos cavados hasta a 500 metros de profundad en el desierto <strong>del</strong> Sahara, también pretendió<br />

aumentar la cantidad de tierras cultivables. "Libia puede comenzar un proyecto agrícola similar al <strong>del</strong><br />

Valle de San Joaquín, en el estado estadounidense de California", señaló Patrick Henningsen, editor y<br />

fundador de 21 Century Wire.<br />

l igual que Libia, California es esencialmente desértico, pero gracias a la irrigación y a otros proyectos<br />

hídricos se convirtió en una importante zona de producción de alimentos y algodón", explicó. "Los únicos<br />

mercados en la zona <strong>del</strong> mar Mediterráneo que ofrecen cítricos y otros productos populares en Europa<br />

son Israel y Egipto. En 10 o 20 años, Libia podrá superar a ambos países gracias al agua que tienen para<br />

verdear el desierto", añadió. En Medio Oriente y África <strong>del</strong> Norte, el agua generó una crisis regional que<br />

puede derivar en un conflicto mayor. La demanda aumenta con el incremento exponencial de la<br />

población, las reservas se vacían con rapidez y la inflación de los alimentos golpea a los países con<br />

problemas de liquidez y que dependen de productos básicos importados. "Varios elementos inciden en la<br />

situación de Libia. Uno de ellos, ciertamente, es el agua, así como ocurrió en Asia meridional y central",<br />

dijo a IPS el editor Tariq Saeedi, de News Central Asia. "Se entiende que Cachemira es el problema que<br />

divide a India y Pakistán, pero en realidad es el agua de tres ríos, Ravi, Sutlej y Beas, que nacen en la<br />

parte alta de esa región", indicó. "Otro ejemplo es el río Amu Daria que nace en Afganistán, recorre


Uzbekistán, Turkmenistán y Tayikistán hasta su desembocadura en el mar Aral. Las posibilidades de que<br />

se desate un conflicto en Asia central están directamente vinculadas al mayor uso que haga Afganistán",<br />

añadió. "En pocas palabras, quien controle el acuífero controla la economía, la política exterior y los<br />

destinos de varios países en la región, no sólo en el norte de África", explicó Saeedi. Funcionarios libios<br />

alertaron el mes pasado que el bombardeo de la Organización <strong>del</strong> Atlántico Norte sobre tuberías <strong>del</strong><br />

acuífero podía causar un desastre humanitario y ambiental. Pero las fuerzas progubernamentales<br />

también pueden interceptar el flujo de agua si lo desean dejando a las zonas <strong>del</strong> este, bajo control<br />

rebelde, sólo con el reservorio de Ajdabiya, que tiene para un mes de suministro. "Hay que seguir<br />

bombeando agua potable <strong>del</strong> sur porque sino Bengasi morirá", alertó Ivekovic. "Las cañerías de agua<br />

están dispuestas en paralelo con las de gas y petróleo. Es interesante que con los combates en Ajdabiya,<br />

Sirte y Bengasi, ninguna de las tuberías haya sido dañada", apuntó. "En la desertizada región ya<br />

aquejada por conflictos causados por el agua, las enormes reservas hídricas de Libia son el gran premio<br />

para el que gane el pulso", señaló Athanasiadis.<br />

Fuente:<br />

https://mail.google.com/mail/?ui=2&ik=4f8fe05eb6&view=att&th=13043112ae091c52&attid=0.1&disp<br />

=inline&realattid=6fd5b4c46ff32fd9_0.1&zw<br />

Ban Ki-moon apoya la violación <strong>del</strong> derecho internacional en el caso de la Flotilla de la Lbertad<br />

Hay que despedir al secretario general de las Naciones Unidas<br />

Michel Chossudovsky<br />

Global Research<br />

Traducido <strong>del</strong> inglés para Rebelión por Germán Leyens<br />

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha tomado la decisión poco usual de<br />

presionar a los gobiernos miembros para que respeten los “canales legales <strong>del</strong> gobierno israelí<br />

relacionados con el flujo de bienes y ayuda a la Franja de Gaza”. Al respecto, Ban Ki-moon llamó a los<br />

gobiernos a impedir que la Flotilla de la Libertad programada para junio se dirija a la Franja de Gaza:<br />

El secretario general ha enviado una carta a los gobiernos de países alrededor <strong>del</strong> Mar Mediterráneo.<br />

En estas cartas, el secretario general indicó que sigue con preocupación los informes en los medios sobre<br />

posibles flotillas hacia Gaza. Expresó que cree que la ayuda y los bienes destinados a Gaza deben<br />

canalizarse a través de cruces legítimos y canales establecidos [controlados por Israel].<br />

El secretario general llamó a todos los gobiernos concernidos a que usen su influencia para desalentar<br />

semejantes flotillas, que tienen el potencial de escalar hacia un conflicto violento. Además llamó a todos,<br />

incluido el gobierno de Israel, a actuar responsablemente y con cuidado para evitar todo incidente<br />

violento.<br />

El secretario general reiteró que, aunque cree que las flotillas no son útiles para resolver los problemas<br />

económicos básicos en Gaza, la situación allí sigue siendo insostenible. Instó al gobierno de Israel a dar<br />

más pasos significativos y trascendentales para acabar con el cierre [bloqueo] de Gaza, dentro <strong>del</strong> marco<br />

de la Resolución 1860 (2009) <strong>del</strong> Consejo de Seguridad. En particular subrayó que es esencial para la<br />

operación de cruces legítimos que sean adecuados para satisfacer las necesidades de la población civil<br />

de Gaza. (Naciones Unidas, portavoz <strong>del</strong> secretario general en Cartas <strong>del</strong> Secretario General sobre<br />

Posibles Flotillas hacia Gaza, 27 de mayo de <strong>2011</strong>, énfasis agregado).<br />

Al reconocer los “cruces legítimos” de Israel a Gaza a través de territorio israelí, Ban Ki-moon condona en<br />

lugar de condenar la violación <strong>del</strong> derecho internacional relativo a las fronteras soberanas de Palestina.<br />

La declaración de Ban Ki-moon tuvo lugar cuando “la nueva flotilla lanzada en el primer aniversario <strong>del</strong><br />

mortífero ataque israelí contra la Flotilla de la Libertad en el que murieron nueve activistas cuando la<br />

armada israelí abordó violentamente el barco turco; docenas resultaron heridos… La nueva Flotilla de la<br />

Libertad se dirigirá hacia Gaza en la segunda mitad <strong>del</strong> próximo mes, y en ella participarán por lo menos<br />

diez barcos de diversos países europeos,y uno de EE.UU…”


El Espíritu de Rachel Corrie y la Flotilla de la Libertad<br />

El Espíritu de Rachel Corrie que está actualmente varado en el puerto egipcio de Al Arish partió de El<br />

Pireo el 11 de mayo, precediendo a la Flotilla de la Libertad, programada para junio.<br />

Este barco es el primero que desafía este año el bloqueo israelí. El 16 de mayo penetró aguas<br />

territoriales de Gaza sin que lo detectaran hasta que la armada israelí le disparó:<br />

El Espíritu de Rachel Corrie (conocido oficialmente como FINCH) con una carga humanitaria para Gaza,<br />

fue atacado por una patrulla naval israelí dentro de la denominada Zona de Seguridad Palestina el 15 de<br />

mayo.<br />

Después de que la armada israelí disparara a matar con armas automáticas, el barco cambió de ruta y<br />

fue escoltado por una patrulla de la armada egipcia a las aguas territoriales egipcias, a poca distancia<br />

<strong>del</strong> puerto de Al Arish.<br />

…El Espíritu de Rachel Corrie lleva 7,5 kilómetros de cañerías de alcantarillado de UPVC (plástico) para<br />

ayudar a restaurar el devastado sistema de alcantarillado en Gaza.<br />

Las autoridades egipcias mantienen su decisión. Desde el 16 de mayo, el Espíritu de Rachel Corrie está<br />

varado en aguas territoriales egipcias frente a la costa <strong>del</strong> puerto de Al Arish.<br />

El gobierno egipcio ha sido contactado a través de canales diplomáticos. El gobierno post Mubarak,<br />

que afirma que está comprometido con la “democracia”, colabora con Tel Aviv. La decisión de El Cairo es<br />

servir los intereses israelíes e imponer el embargo sobre Gaza por tierra y por mar.<br />

(Global Research, 19 de mayo de <strong>2011</strong>)<br />

La decisión egipcia de impedir que el barco atraque en el puerto y que se posibilite que la misión vaya<br />

por tierra a Gaza se tomó después de consultar con Tel Aviv.<br />

Israel, cuyas patrullas marinas atacaron el Rachel Corrie, se presenta como víctima. Según el Jerusalem<br />

Post, Tel Aviv presentó una protesta ante el Consejo de Seguridad de la ONU “con respecto a un barco<br />

malasio… que trató de romper el bloqueo marítimo de la Franja de Gaza el lunes por la noche, pero fue<br />

rechazado por la armada”.<br />

La Misión Espíritu de Rachel Corrie está patrocinada por la Fundación Paz Global Perdana de Malasia,<br />

dirigida por el ex primer ministro Mahathir Mohamad.<br />

Las autoridades egipcias han rechazado categóricamente que su carga pase por el cruce Rafah, e insisten<br />

en que debe enviarse a través de un punto de control israelí. Esta decisión de Egipto se ajusta a la<br />

insistencia de Ban Ki-moon de que el comercio y la ayuda se canalicen a través de puntos de control<br />

“legítimos” israelíes.<br />

Ban Ki-moon viola las normas y procedimientos de las Naciones Unidas<br />

Obviamente, Ban Ki-moon recibe órdenes de Tel Aviv y Washington en lugar de recibirlas de la Asamblea<br />

General de la ONU, en menoscabo de su mandato.<br />

Su decisión no solo viola el derecho internacional, también hace caso omiso de las normas y<br />

procedimientos internos de las Naciones Unidas. Ban Ki-moon ha ignorado el informe de la misión de<br />

investigación independiente <strong>del</strong> Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas nombrado por la<br />

Asamblea General. Las conclusiones de ese informe son inequívocas: Las acciones de las Fuerzas de<br />

Defensa Israelíes (FDI-ejército israelí) al interceptar y atacar la Flotilla de Gaza (mayo/junio de 2010) en<br />

aguas internacionales constituyeron una violación <strong>del</strong> derecho humanitario internacional:


“La conducta de los militares israelíes y de otro personal hacia los pasajeros de la flotilla no fue solo<br />

desproporcionada para la ocasión, sino que además demostró niveles de violencia totalmente<br />

innecesarios e increíble violencia. Reveló un nivel inaceptable de brutalidad. Una conducta semejante no<br />

puede ser aceptada o condonada por motivos de seguridad u otros. Constituyó una grave violación de las<br />

leyes de derechos humanos y <strong>del</strong> derecho humanitario internacional.<br />

La Misión considera que se han cometido varias infracciones y ofensas… Hay una clara evidencia que<br />

justifica el procesamiento por los siguientes crímenes dentro de los términos <strong>del</strong> artículo 147 de la Cuarta<br />

Convención de Ginebra:<br />

Asesinato <strong>del</strong>iberado;<br />

Tortura o tratamiento inhumano;<br />

Causa <strong>del</strong>iberada de gran sufrimiento o graves heridas al cuerpo o a la salud.<br />

La Misión también considera que ha habido una serie de violaciones de las obligaciones de Israel bajo la<br />

ley internacional de derechos humanos, incluidos:<br />

El derecho a la vida (art. 6, Acuerdo Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos);<br />

Tortura y otro tratamiento o castigo cruel, inhumano o degradante (art. 7, Acuerdo Internacional;<br />

Convención contra la Tortura);<br />

Derecho a la libertad y la seguridad de la persona y libertad contra arresto o detención arbitraria<br />

(art. 9, Acuerdo Internacional);<br />

Derecho de los detenidos a ser tratados con humanidad y respeto por la dignidad inherente de la<br />

persona humana (art. 10, Acuerdo Internacional);<br />

Libertad de expresión (art. 19, Acuerdo Internacional).<br />

El derecho a un remedio efectivo debe garantizarse a todas las víctimas. No debe interpretarse como si<br />

la misión hubiera dicho que se trata de una lista exhaustiva.<br />

266. La Misión señala que la retención por las autoridades israelíes de propiedad confiscada<br />

ilegalmente sigue siendo una ofensa continua y se llama a Israel a devolver esa propiedad de inmediato.<br />

(para. 265) http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/15session/A.HRC.15.21_en.pdf<br />

La decisión <strong>del</strong> secretario general de la ONU respalda la legitimidad <strong>del</strong> bloqueo de Gaza por parte Israel,<br />

haciendo caso omiso de la Asamblea General de la ONU.<br />

Ban Ki-moon se refiere a “cruces legítimos y canales establecidos” hacia Gaza a través de territorio<br />

israelí y puntos de control controlados por Israel, negando así a Palestina el derecho más importante de<br />

una nación soberana, es decir el derecho a controlar sus fronteras internacionales por tierra y por mar.<br />

La decisión de Ban Ki-moon niega el derecho de Palestina a comerciar y negociar con países extranjeros.<br />

Obliga a Palestina a pedir la autoridad y permiso de Israel al recibir ayuda humanitaria, así como al<br />

realizar comercio de mercancías.<br />

La apertura <strong>del</strong> cruce fronterizo de Rafah el 28 de mayo tiene que ver con el movimiento de personas.<br />

Permite a las personas que abandonen la Franja de Gaza, que se ha convertido en una prisión de facto,<br />

mientras impide que Palestina comercie con el mundo exterior.<br />

Ban Ki-moon respalda la jurisdicción de Israel sobre las fronteras de Palestina en violación <strong>del</strong> derecho<br />

internacional:<br />

“…Soberanía significa ante todo y sobre todo el control de las fronteras.<br />

Un Estado soberano sin fronteras soberanas es una contradicción, un contrasentido.


Israel puede decidir la retirada de su ejército, de su administración y de sus colonos de toda Cisjordania –<br />

como lo hizo de la Franja de Gaza; Israel puede permitir la formación de un gobierno (o incluso dos), una<br />

bandera, un himno nacional e incluso un escaño en la Asamblea General de las Naciones Unidas– y<br />

mientras no reconozca la soberanía palestina sobre las fronteras, Cisjordania seguirá siendo un territorio<br />

ocupado y no una entidad soberana, de la misma manera que la Franja de Gaza sigue siendo, según el<br />

derecho internacional, un territorio ocupado.” (Alternative News, Sovereign Palestinian State Requires<br />

Sovereignty Over Borders, 25 de abril de 2010<br />

La decisión de Ban Ki-moon también respalda al sionismo en derogación de la Resolución de la Asamblea<br />

General de la ONU de 1975 intitulada ‘Sionismo es racismo’ (Resolución 337).<br />

El secretario general de la ONU es nombrado por la Asamblea General, “por recomendación <strong>del</strong> Consejo<br />

de Seguridad”.<br />

Ban Ki-moon viola su mandato. Debería ser despedido de su puesto por la Asamblea General.<br />

© Copyright Michel Chossudovsky, Global Research, <strong>2011</strong><br />

Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=25049<br />

Una revelación <strong>del</strong> informe <strong>del</strong> Consejo de Derechos Humanos de la ONU<br />

Viernes 1 de octubre de 2010 por CEPRID<br />

Richard Lightbown<br />

Palestine Chronicle<br />

Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés<br />

Tras el ataque de Israel contra la Flotilla de la Libertad de Gaza el 31 de mayo, el Consejo de Derechos<br />

Humanos decidió establecer una misión internacional independiente para investigar las violaciones <strong>del</strong><br />

derecho internacional, incluido el derecho humanitario y los derechos humanos. El 23 de julio, se nombró<br />

una misión compuesta por el presidente, Karl Hudson-Phillips, juez retirado de la Corte Penal<br />

Internacional y ex Procurador General de Trinidad y Tobago, Sir Desmond de Silva, el ex Fiscal General de<br />

la ONU en el Tribunal Especial para Sierra Leona, y la Sra. Mary Shanthi Dairiam, una especialista en los<br />

derechos internacionales de las mujeres. Estaban asistidos por un gran equipo de especialistas externos<br />

en patología forense, asuntos militares, armas de fuego, el derecho <strong>del</strong> mar y <strong>del</strong> derecho internacional<br />

humanitario. La Misión comenzó a trabajar en Ginebra el 9 de agosto y una edición avanzada, no<br />

editada de su informe, se publicó poco más de seis semanas después, el 22 de septiembre.<br />

La respuesta de Israel hasta ahora ha sido una declaración de 138 palabras declarando que Israel<br />

siempre ha sabido cómo se investigan, alabando las normas de la Comisión Turkel y ha censurado al<br />

Consejo de Derechos Humanos declarando que no ve razón alguna para cooperar con la «Comisión»,<br />

cuyo informe no obstante dice que va a leer y estudiar.<br />

La Misión comenzó con el anuncio de los supuestos de su competencia. En lugar de asumir que la<br />

actividad <strong>del</strong>ictiva se había producido comenzó con el consenso general de que se había producido una<br />

interceptación de las fuerzas israelíes de una flotilla de buques que transportaban cargamentos de<br />

carácter humanitario. Acto seguido tuvo que considerar su existencia en el contexto de la creación de un<br />

grupo especial de investigación sobre el incidente de la flotilla por la Asamblea General de las Naciones<br />

Unidas (con el acompañamiento de las llamadas de la Administración de EE.UU. y el gobierno de Israel<br />

para la Misión de que se disolviese [argumentando que Israel ya investigaba]). Sin embargo, el Grupo<br />

Especial de la ONU fue creado sólo para revisar los informes de las investigaciones realizadas por los<br />

gobiernos de Israel y Turquía con el fin de recomendar medidas para evitar incidentes similares en el<br />

futuro. La Misión consideró que su mandato era diferente y se negó a dejarse presionar por los intereses<br />

creados [de los países que se oponían a la misma]. El 18 de agosto, el gobierno de Israel declaró por<br />

escrito su posición de no reconocimiento y no cooperación con la Misión.


En su evaluación, la Misión dio particular importancia a la evidencia directa de testigos entre los<br />

pasajeros y la tripulación, las pruebas forenses y entrevistas con funcionarios <strong>del</strong> gobierno. Debido a la<br />

divulgación muy limitada y selectiva de la gran cantidad de evidencia fotográfica en manos de Israel, la<br />

Misión se sintió obligada a tratar con extrema precaución el material publicado [en los momentos<br />

posteriores al asalto] por las autoridades israelíes que no se correspondían con la evidencia<br />

proporcionada por los testigos oculares. Para la recopilación de datos la Misión se entrevistó en Londres,<br />

Ginebra, Estambul y Ammán con 112 integrantes de la flotilla (una muestra de más <strong>del</strong> 15%). Se<br />

recibieron nuevas declaraciones escritas de varias personas a través de abogados. Había viajado a<br />

Iskenderun para visitar los tres buques (Mavi Mármara, Defney y Gazze), que habían sido liberados por<br />

Israel, y ver de primera mano los agujeros de bala que las autoridades israelíes habían rellenado y<br />

pintado. Visitaron el hospital de Ataturk en Ankara, donde muchos de los heridos fueron tratados a su<br />

llegada a Turquía (y donde algunos todavía permanecen en un estado crítico). También ha habido<br />

reuniones con organizaciones no gubernamentales en Ginebra, Estambul y Ammán. A pesar de la<br />

postura israelí, la Misión ha podido obtener algunas transcripciones de las pruebas aportadas a la<br />

investigación Turkel, aunque las transcripciones de las pruebas presentadas en sesión a puerta cerrada<br />

no estaban disponibles para ella.<br />

De las cuatro investigaciones sobre el ataque, (las otras son una investigación interna de las FDI<br />

encabezada por el general Eiland; la propia comisión israelí de investigación, la Comisión Turkel, y el<br />

Grupo Especial de las Naciones Unidas), ésta es la más acorde con el derecho internacional, la más<br />

independiente y la única que ha entrevistado personalmente a miembros de la flotilla. (Se puede suponer<br />

que Eiland ha tenido acceso a la información <strong>del</strong> Shin Bet [servicios secretos israelíes] de los<br />

interrogatorios realizados en Ashdod y otros lugares, y que posiblemente algunos de estos se pueden<br />

haber filtrado a través de las otras dos investigaciones.) Este es, pues, probablemente el relato más<br />

completo y autorizado. En este caso tristemente célebre, y mientras no haya ninguna acción judicial en<br />

un tribunal internacional, sus conclusiones legales siguen siendo las más aceptables para los<br />

observadores independientes. Por esto solo debemos estar muy agradecidos de que la Misión haya<br />

mantenido su rumbo y terminado su mandato. Turkel y el Grupo de las Naciones Unidas aún no informan<br />

sobre sus conclusiones y será interesante ver cómo responden, en todo caso, a esta información<br />

fidedigna ya de dominio público.<br />

Después de una introducción, se inicia una sección de fondo con una visión general de las restricciones de<br />

acceso marítimo a la Franja de Gaza, incluyendo el bloqueo naval de Israel y las demandas de una base<br />

jurídica para el bloqueo y con mención de las zonas de veda impuesta arbitrariamente por Israel el 28 de<br />

de mayo, antes de la llegada de la flotilla. (La Misión recibió testimonios de que estas órdenes no se<br />

publicaron en el Boletín Oficial.)<br />

A continuación pasa a la situación humanitaria en la Franja de Gaza, en referencia a las Resoluciones<br />

1850 y 1860; una declaración conjunta de las Naciones Unidas de 31 de mayo de 2010; la declaración <strong>del</strong><br />

Embajador de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas el 1 de junio de 2010; la declaración pública<br />

emitida por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) el 14 de junio de 2010; y las observaciones <strong>del</strong><br />

Comité de Derechos Humanos de julio de 2010. Se presta especial atención a la información sobre Gaza<br />

proporcionada por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA),<br />

que describe a la Misión:<br />

• El deterioro de los servicios públicos;<br />

• La pobreza generalizada;<br />

• La inseguridad alimentaria;<br />

• Más <strong>del</strong> 40 por ciento de desempleo;<br />

• El 80 por ciento de la población depende de la ayuda;<br />

• Un aumento en el número de refugiados en situación de pobreza extrema, de 100.000 a 300.000,<br />

desde la imposición <strong>del</strong> bloqueo;


• 61 por ciento de los hogares en inseguridad alimentaria, con la consiguiente preocupación por las<br />

deficiencias de minerales y vitaminas;<br />

• La crisis energética que provoca prolongados cortes de energía de ocho a doce horas diarias, con<br />

efectos en la cadena de refrigeración de alimentos;<br />

• Más <strong>del</strong> 40 por ciento de la pérdida de agua debido a fugas;<br />

• Ocho millones de litros de aguas residuales no tratadas y tratadas parcialmente descargadas<br />

diariamente;<br />

• Sólo <strong>del</strong> cinco al diez por ciento <strong>del</strong> agua extraída se considera potable debido a la infiltración de aguas<br />

residuales en el acuífero.<br />

OCHA informó de que a pesar de la flexibilización de las restricciones que Israel anunció el 20 de junio de<br />

2010, las mercancías que circularon en Gaza durante la semana <strong>del</strong> 18 al 24 de agosto de 2010<br />

ascendieron sólo al 37 por ciento de la media semanal de camiones durante los cinco primeros meses de<br />

2007. El informe de la Misión también se refiere a la nota de prensa <strong>del</strong> CICR <strong>del</strong> 07 de septiembre 2010<br />

destacando el riesgo para la vida de la gente por los cortes de electricidad, citando a los pacientes en<br />

diálisis.<br />

(El Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, declaró a la Comisión Turkel el 9 de agosto que no<br />

había ninguna crisis humanitaria en Gaza como consecuencia <strong>del</strong> bloqueo. Será muy interesante, por lo<br />

tanto, ver cómo informa Turkel de esa situación.)<br />

La sección termina con algunos datos sobre las recientes hostilidades de 2010, que registran 120 cohetes<br />

lanzados desde Gaza (hasta finales de julio), matando a un trabajador vietnamita en Israel. Durante un<br />

período similar OCHA informó de 27 combatientes palestinos muertos y 24 heridos, tres soldados<br />

israelíes murieron y ocho resultaron heridos, mientras que catorce civiles palestinos resultaron muertos y<br />

154 heridos (Estos datos no hacen mención de los trabajadores humanitarios de Malta humanitaria<br />

heridos este año por disparos de las FDI en Gaza.)<br />

En la sección sobre la legislación aplicable y el bloqueo, la Misión examinó cuidadosamente las leyes de<br />

los conflictos armados, prestando la debida atención al artículo 51 de la Carta de la ONU referida a la<br />

legítima defensa. Habiendo examinado la grave situación humanitaria, la destrucción de la economía y<br />

la dificultad de la reconstrucción de Gaza, se declaró convencida que el bloqueo [fue impuesto] para<br />

infligir daño desproporcionado a la población civil. Por lo tanto la intervención no podía justificarse y era<br />

ilegal. En lo que respecta al derecho a visitar, inspeccionar y controlar los destinos de los buques<br />

neutrales consideró que el derecho de injerencia en la libertad de un tercer Estado en lo que se refiere a<br />

la navegación no se debe suponer a la ligera. En lo que respecta a los derechos <strong>del</strong> beligerante cuando<br />

considera que no hay ninguna amenaza inminente, también en este punto la intervención fue ilegal. En<br />

conclusión, se declaró que la ejecución <strong>del</strong> bloqueo es ilegal, una violación de las leyes de la guerra y de<br />

las leyes de neutralidad que da lugar a la responsabilidad <strong>del</strong> Estado.<br />

Bajo el Derecho Internacional Humanitario la Misión declaró que los pasajeros de la flotilla (y<br />

probablemente también la tripulación que no se ha mencionado aquí) eran civiles y, por tanto, han sido<br />

considerados como personas protegidas. La Misión también opinó sobre el Derecho Internacional<br />

Humanitario aplicado a la conducta <strong>del</strong> ejército israelí a bordo <strong>del</strong> Mavi Mármara, así como a la<br />

conducta subsiguiente de las autoridades. Los derechos no derogables incluyen el derecho a la vida, y el<br />

derecho a no ser sometido a tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes o castigos. Cada Estado<br />

parte tiene la obligación de respetar estos derechos, incluso en este caso en que el evento no se<br />

encuentre inicialmente en el territorio <strong>del</strong> Estado parte.<br />

El cuerpo principal <strong>del</strong> informe que trata <strong>del</strong> asalto y detención posterior de los pasajeros y la tripulación,<br />

se inicia con un breve resumen de las actividades <strong>del</strong> Movimiento Free Gaza. A esto le sigue una<br />

descripción de la composición de la flotilla y algunos comentarios sobre los preparativos, comenzando


con el compromiso de todas las organizaciones de la flotilla para resistir la interceptación sólo por<br />

medios no violentos, seguida por la referencia a la estricta seguridad de eliminar las armas en los<br />

buques. El informe da cuenta de la falta de coherencia de las organizaciones participantes en la elección<br />

de los pasajeros potenciales.<br />

A pesar de que citan problemas con el motor de la II Challenger y los retrasos de la Rachel Corrie el<br />

informe no hace referencia al sabotaje israelí, que se considera que causó la rotura [<strong>del</strong> motor] en ellos<br />

(junto con un fallo similar en el Challenger I). El sabotaje de la hélice y de la Rachel Corrie se considera<br />

que dio lugar a la necesidad de reparaciones en la nave, por valor de 37.000 libras esterlinas, y el retraso<br />

de su salida hacia Gaza.<br />

La Misión considera el objetivo principal de la flotilla de carácter político, lo que cita para justificar el<br />

rechazo de la propuesta <strong>del</strong> Gobierno irlandés para que la carga <strong>del</strong> Rachel Corrie se transfiriera a Gaza<br />

a través de Ashdod, y la aparente falta de un plan logístico claro para descargar las 10.000 toneladas de<br />

la ayuda en las instalaciones portuarias limítrofes con Gaza. A esta conclusión se llega a pesar <strong>del</strong><br />

testimonio de dos testigos sobre que IHH [la organización que promovió la flotilla] había estado<br />

preparando las grúas de carga en barcos más pequeños y la existencia de una grúa en la Mesogios<br />

Eleftheri. Casi cuatro meses después <strong>del</strong> evento la oferta para descargar toda la carga de Rachel Corrie<br />

en Ashdod para el transbordo a Gaza se ha hecho ante la prensa mundial, mientras que el buque puede<br />

salir y parece que ha sido mucho mejor tratado que los barcos ilegalmente incautados en Haifa<br />

(incluyendo hasta mediados de julio por lo menos, la totalidad de sus 3.500 toneladas de cemento más<br />

otros materiales de construcción). Cinco días después de la incursión asesina en el Mavi Mármara los<br />

activistas irlandeses no deben ser culpados por desconfiar de las intenciones israelíes y después de sus<br />

emociones. Sin embargo, la Misión parece haber subestimado la determinación de la flotilla de llegar a<br />

Gaza y la iniciativa de la gente de allí para encontrar la manera de descargar los barcos. Muchas<br />

personas en los barcos llevaban grandes sumas de dinero, porque desde el principio se tenía toda la<br />

expectativa de que debido al tamaño de la flota lograría llegar a Gaza. Los militantes <strong>del</strong> Mavi Mármara<br />

lucharon (y en algunos casos murieron) por el derecho de la nave a llegar a Gaza, no por alcanzar la<br />

fama política. La misión parece estar fuera de sincronía aquí en su comprensión <strong>del</strong> gran costo personal<br />

que suponía para los activistas el envío de este enorme paquete de ayuda privada a despecho de uno de<br />

los Estados más influyentes <strong>del</strong> planeta. Que atrajo la atención mundial fue un regalo obvio, pero es un<br />

insulto a la integridad de todas estas personas que en modo alguno lo plantearon simplemente como un<br />

truco publicitario.<br />

Los planes israelíes para la interceptación comenzaron a formularse a mediados de abril. Los pasajeros<br />

de la flota comenzaron a tomar conciencia de las intenciones [israelíes] el 30 de mayo y los planes para<br />

defender el barco comenzaron a prepararse en ese momento. La referencia de la Misión a las pruebas de<br />

vídeo de una reunión de entre 50 y 100 pasajeros a bordo <strong>del</strong> Mavi Mármara el 30 de mayo,<br />

presumiblemente se refiere a un primer vídeo difundido por el Ministerio israelí de Asuntos Exteriores el<br />

18 de junio. Yo siempre supuse que este hecho se filmó antes de que el barco partiera de Estambul ya<br />

que el parlamentario yemení Abdul-Khaliq Bin Shihon aparece con su tradicional cuchillo yemení que se<br />

ha utilizado con gran éxito en la publicidad israelí. (Él se impuso más tarde guardarlo en su equipaje,<br />

donde se mantuvo durante el asalto, pero después se encontró, cuando los soldados registraron todo el<br />

equipaje y desde entonces ha ocupado un lugar destacado en todas las fotografías de los llamados<br />

"depósitos de armas”.)<br />

Es a partir de este punto donde los testimonios personales de los pasajeros dan detalle de lo ocurrido. Así<br />

nos enteramos de que la cortadora de disco para cortar trozos de rejas vino <strong>del</strong> taller de la nave, que no<br />

estaba cerrado con llave. (Los israelíes han dicho que se embarcó en Estambul.) Las máscaras de gas que<br />

se han descrito gráficamente como una indicación de terrorismo premeditado aparentemente eran<br />

aparatos de respiración que formaban parte <strong>del</strong> equipamiento estándar de lucha contra incendios de la<br />

nave. Estos esfuerzos desesperados, tardíos, en los preparativos de defensa en la noche <strong>del</strong> 30/31 de<br />

mayo han convencido a los autores de la Misión de que no había armas a bordo <strong>del</strong> buque.<br />

Antes <strong>del</strong> asalto el informe señala que no hubo ninguna petición de la Marina de Israel para inspeccionar<br />

la carga. En cuanto a las discutidas grabaciones de audio racistas hechas públicas por la Armada de<br />

Israel, la Misión declara que “no está satisfecha en cuanto a su autenticidad”.


El informe encontró que el ataque comenzó poco antes de 04.30 horas por parte de las Zodiac que se<br />

acercaron al Mavi Mármara por popa, con granadas de humo y aturdimiento, gases lacrimógenos y<br />

bolas de pintura. La Misión rechaza las alegaciones de que se dispararon municiones de guerra desde las<br />

Zodiac y concluye que la munición de guerra se disparó desde el primer helicóptero en la cubierta<br />

superior antes de que descendiesen los soldados. Esto quita toda validez a las alegaciones de legítima<br />

defensa por parte de los comandos que pueden ser considerados como los agresores letales. Sin<br />

embargo, la refutación de fuego vivo de la Zodiac todavía puede ser una conclusión errónea. El productor<br />

de noticias de Al Jazeera, Jamal Elshayyal, ha declarado que el gas lacrimógeno y el fuego de granadas<br />

de sonido desde el mar se convirtieron en fuego vivo después de los disparos que se produjeron desde el<br />

helicóptero. Es difícil de rechazar el testimonio de primera mano de un periodista con experiencia y el<br />

razonamiento que corroboran su declaración. Los altos mandos navales israelíes, incluyendo al<br />

vicealmirante Eliezer Marom estaban presentes en un buque rápido al costado <strong>del</strong> buque. Parece<br />

razonable suponer que el fuego vivo no se inició sin una orden directa de uno de estos oficiales,<br />

probablemente el propio señor Marom. También parece una suposición razonable que la misma orden se<br />

diera a la Zodiac, al mismo tiempo, que se corresponden exactamente con el testimonio de primera<br />

mano <strong>del</strong> Sr. Elshayyal.<br />

También de gran importancia es el rechazo <strong>del</strong> informe de las afirmaciones israelíes de que los pasajeros<br />

utilizaron armas de fuego o las llevaban a bordo <strong>del</strong> buque. La Misión había solicitado a las autoridades<br />

israelíes registros médicos u otra información que justificase las lesiones por arma de fuego sufridas por<br />

los soldados, pero no ha recibido respuesta. Las explicaciones de Israel sobre este asunto dadas en varias<br />

audiencias públicas han demostrado ser incompatibles y contradictorias, dando como resultado su<br />

rechazo.<br />

La observación <strong>del</strong> informe de que la mayoría de las heridas de bala recibidas por los pasajeros fueron en<br />

el torso es una corroboración importante para los querellantes contra el programa Panorama de la BBC<br />

que retrata el ejército israelí como moderado en el transcurso <strong>del</strong> asalto. El informe también describe<br />

con cierto detalle cómo 41 soldados fueron desembarcados de tres helicópteros en la cubierta superior<br />

en un período de quince minutos durante los cuales, después de tomar el control de esa cubierta, que<br />

efectivamente se volvieron locos con una gran variedad de armamento sofisticado utilizado contra los<br />

civiles en la cubierta exterior de la nave. Los resultados letales de esto se indican en detalle. También se<br />

recogen de las heridas sufridas por Uður Suleyman Soylemez que permanece en coma en un hospital de<br />

Ankara.<br />

No se proporcionó información sobre una segunda víctima descrita por Greta Berlin el 13 de julio, que<br />

tampoco se espera que viva. Hay cantidad de detalles generales sobre el maltrato posterior a los<br />

pasajeros, trece de los cuales terminaron con quemaduras de primer grado al ser obligados a arrodillarse<br />

al sol, y por lo menos 55 de ellos sufrieron lesiones [en las muñecas] con las esposas apretadas. Abusos<br />

similares se registraron en otras tres naves. En el informe menciona que un hombre (en realidad, el Dr.<br />

Paul Larudee, de 64 años) saltó de la Sfendoni al mar, donde fue detenido más tarde por otro barco. No<br />

registra el testimonio <strong>del</strong> Dr. Hasan Nowrah que vio a los soldados dar una vuelta a su alrededor,<br />

golpear dos veces al Dr. Larudee, empujarle bajo el agua, vuelto a golpear, empujado de nuevo bajo el<br />

agua, finalmente arrastrado a la Zodiac, golpeado a puñetazos otra vez y golpeada su cabeza contra la<br />

cubierta antes de atarle muñecas y tobillos.<br />

(La resistencia valiente <strong>del</strong> Dr. Larudee a las palizas continuó durante su detención.)<br />

En el análisis jurídico de la intervención dice el informe:<br />

"... La fuerza letal fue empleada por los soldados israelíes en una manera generalizada y arbitraria que<br />

causó un número demasiado elevado de personas que murieron o resultaron gravemente heridas."<br />

Consideró que una fuerza tan bien entrenada habría sido capaz de asegurar el buque sin la pérdida de<br />

vidas o lesiones graves a los pasajeros o los soldados.<br />

(Podría ser conveniente no obstante tener en cuenta cómo es esta fuerza de élite en realidad. Varios de<br />

los testigos y los informes han descrito que el temor era evidente entre los jóvenes soldados. En palabras


de Laura Stuart, que parecen adecuadas para un número de ejemplos durante el asalto, se puso de<br />

manifiesto que:<br />

"Si usted toma el arma de un soldado israelí, es sólo un cobarde escondido detrás de la pistola".<br />

Joe Meadors dijo,<br />

"Ellos suponen que son los mejores <strong>del</strong> mundo, pero cuando usted va en contra de ellos son sólo un<br />

montón de gente harapienta, que piensan que no se les puede hacer mal."<br />

La realidad de la barbarie de este "grupo variopinto de personas" se manifiesta en:<br />

• No se trató de minimizar las lesiones en ciertas etapas de la operación (párrafo 169);<br />

• el uso de fuego vivo se hizo en forma amplia y arbitraria (párrafo 169);<br />

• la muerte de al menos seis de los pasajeros se produjo en una forma compatible con una ejecución<br />

extra-legal, arbitraria y sumaria (párrafo 170);<br />

• Es evidente que varios de los pasajeros en la cubierta superior fueron sometidos a malos tratos<br />

(párrafo 171);<br />

• La Misión está convencida de que gran parte de la fuerza utilizada por los soldados israelíes... era<br />

innecesaria, desproporcionada, excesiva e inadecuada (párrafo 172);<br />

• Durante el período de detención... los pasajeros fueron sometidos a un trato cruel e inhumano...<br />

(párrafo 178).<br />

(Una palabra se ha evitado en todo el informe, que cubre muchos casos, como es la intención <strong>del</strong>iberada<br />

de causar dolor y lesiones. Por ejemplo, las esposas más apretadas de lo debido, arrastrar brutalmente a<br />

un detenido por una escalera mecánica. La palabra que define esto es “sadismo” y su uso no habría sido<br />

inadecuado en el presente informe). La detención en Ashdod es considerada por la Misión a primera<br />

vista ilegal ya que no había base jurídica para que los pasajeros y la tripulación hubiesen sido<br />

trasladados allí; la brutalidad y la ilegalidad generalizada gratuita descubierta por la Misión ha<br />

encontrado pruebas de:<br />

• la tortura,<br />

• inaceptable el comportamiento hacia las mujeres,<br />

• violaciones de la Convención de Ginebra,<br />

• graves violaciones de la necesaria protección que se ofrece a los detenidos,<br />

• violaciones de los Códigos de Conducta por los funcionarios,<br />

• violaciones de los derechos de otros sitios de detención,<br />

• información errónea con respecto a los documentos de deportación,<br />

• denegación de asistencia letrada,<br />

• denegación de contacto con las familias,<br />

• denegación de atención médica inmediata.


El robo generalizado de la propiedad y los activos se considera contraria, entre otras normas, al artículo<br />

17 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y al artículo 97 <strong>del</strong> Cuarto Convenio de Ginebra.<br />

No se dieron detalles sobre la incautación y la celebración continua ilegal de cuatro de las naves (junto<br />

con el Espíritu de la Humanidad, que fue capturado en 2008). Sin embargo el detalle de robo amplio y<br />

generalizado y el vandalismo a los equipos <strong>del</strong> buque, que había ocurrido el Mavi Mármara mientras<br />

estaba bajo control israelí sí se conoció.<br />

Al comentar sobre la responsabilidad de la Misión, tal vez ingenuamente, seña:<br />

"Se espera que en esta ocasión las autoridades israelíes y los interesados lleven a cabo las<br />

investigaciones judiciales inmediata, independiente e imparcial de violaciones <strong>del</strong> derecho internacional,<br />

incluido el derecho internacional humanitario y los derechos humanos, con el fin de llevar a los<br />

perpetradores ante la justicia."<br />

En su sección final el informe se refiere a la violencia totalmente innecesaria e increíble y el nivel<br />

inaceptable de brutalidad que, por limitaciones de tiempo, la Misión no ha podido detallar en una lista,<br />

pero considera que hay pruebas claras para apoyar el enjuiciamiento por:<br />

• homicidio intencional;<br />

• tortura o tratos inhumanos;<br />

• causar <strong>del</strong>iberadamente grandes sufrimientos o atentar gravemente contra el cuerpo o la salud.<br />

Se trata de un importante informe que ha sido preparado por personas que creen en la justicia y los<br />

derechos humanos, contra los deseos de las personas que se entregan a la negación generalizada de las<br />

mismas virtudes. Es de esperar que tal vez algún día la comunidad internacional de naciones tenga la<br />

integridad de apoyar la acusación que aquí se reclama.<br />

Libia : Adiós Rebelión, hasta luego «izquierda» occidental ...<br />

27 mayo de <strong>2011</strong><br />

Por Dick Emanuelsson, Jorge Capelán y toni solo.<br />

La censura de opiniones por un medio que se proyecta como anti-imperialista y progresista genera<br />

desconfianza y dudas. En el curso normal de los acontecimientos se acepta como normal que algún<br />

artículo u otro se rechaza por los motivos que sean. Pero a veces ocurren eventos de una trascendencia<br />

tan profunda que hace inaceptable lo que en otros momentos sería trivial.<br />

El montaje mediático occidental contra Libia y la colaboración con ese montaje de tantos corrientes que<br />

se identifican como de izquierda o como anti-imperialista marca un momento de no retorno para<br />

muchas personas. Fue un momento en que todavía fue posible atrasar y hacer más difícil la bárbara<br />

agresión tramado por el gobierno de los Estados Unidos y sus peones-compinches de la OTAN contra<br />

Libia. Y en ese momento la gran mayoría de la opinión de izquierda en los países <strong>del</strong> Bloque Occidental<br />

apoyaba la esquema agresiva imperialista contra Libia.<br />

No fue una sorpresa para las personas que vivimos en Nicaragua y que hemos experimentado las<br />

campañas cínicas y deshonestas de gente de la izquierda occidental en particular contra el Frente<br />

Sandinista de Liberación Nacional. Ha sido el trabajo de casi una década de revertir un poco el impacto<br />

de aquellas campañas. En el caso de Libia, la reversión de la opinión de la izquierda occidental ha sido<br />

más rápida, pero no por ese motivo más convincente.<br />

Libia y Rebelión<br />

Cuando estalló la crisis en Libia, mucha gente escribieron artículos que enviaron a sitios como Rebelión<br />

para defender al gobierno libio, cuestionar la propaganda de los medios corporativos y plantear una


perspectiva más racional y justa al conflicto interno en Libia. Rebelión nos censuró sistemáticamente.<br />

Como cualquier medio, Rebelión tiene todo el derecho de publicar y rechazar lo que quieran. Pero que no<br />

vengan después con el cuento de que son abiertos y que quieren ofrecer un foro de debate amplio.<br />

En el caso de la agresión contra Libia, Rebelión efectivamente colaboró con el mensaje propagandístico<br />

de los medios imperialistas. Solo después de qué las proporciones y alcance de la agresión llegaron a ser<br />

claras cambió Rebelíón su línea. La frecuencia de las posiciones en contra <strong>del</strong> gobierno libio de<br />

intelectuales destacados confirma la existencia de una clase gerencial-intelectual de la izquierda<br />

occidental que se comporta de acuerdo precisamente a sus intereses de clase. Aquellos intereses no<br />

coinciden con los intereses de los pueblos que buscan como emanciparse de la hipocresía y sadismo de<br />

los poderes occidentales .<br />

El Foro Sao Paulo en Managua<br />

Se ha encontrado lo mismo en el caso de Nicaragua. El gobierno revolucionario <strong>del</strong> Frente Sandinista de<br />

Liberación Nacional dirigido por el Presidente Comandante Daniel Ortega ha ejecutado la mayoría de su<br />

programa de gobierno con un éxito extraordinario. Sus logros sociales y económicos han forzado a la<br />

mayoría de la izquierda occidental y sus camaradas en América Latina y el Caribe a abandonar o<br />

modificar su superficial análisis política de Nicaragua. Ese hecho se constó en el reciente 17 Encuentro<br />

<strong>del</strong> Foro Sao Paulo en Managua.<br />

El Encuentro <strong>del</strong> Foro Sao Paulo en Managua reunió a 673 representantes de 77 partidos de América<br />

Latina, África, Asia y Europa. Aquellos partidos representan una amplia gama de la ideología<br />

revolucionaria y progresista. Seguramente incluían una cuota no insignificante de personas y<br />

organizaciones que no sienten gran entusiasmo para el FSLN y el Comandante Daniel Ortega. Sin<br />

embargo, el Foro fue exitoso. Su Declaración Final, mesurado y consecuente, representa un rechazo<br />

categórico de muchas posiciones recientes de la izquierda occidental con respecto al desarrollo de<br />

acontecimientos, por ejemplo, en Libia y en Nicaragua.<br />

Enfoque<br />

Un punto fundamental que salió en aquella declaración fue lo siguiente, “Procesos revolucionarios y de<br />

cambio social progresista se desarrollan en América Latina mostrando con sus políticas y con el impulso<br />

de proyectos alternativos, que los intereses populares sólo pueden ser defendidos con efectividad si se<br />

cuenta con una fuerza política organizada que presente batalla a la derecha, la oligarquía y el<br />

imperialismo.”<br />

Es lógico que tal aseveración va a salir de un foro de partidos políticos. Sin embargo, es una afirmación<br />

profundamente acertada si se consideran las experiencias continentales desde las <strong>del</strong> zapatismo en<br />

México hasta la guerra civil en Colombia o hasta la lucha <strong>del</strong> pueblo Mapuche en Chile. La victoria de<br />

Bildu en Euskal Herrera subraya su validez.<br />

La izquierda occidental se ha acomodado a su relativa impotencia y marginalidad. En su gran mayoría no<br />

está enfocada en la realidad práctica y concreta de los procesos de cambio en América Latina, Asia y<br />

África. Se moviliza alrededor de ciertas temas como derechos humanos, la deuda, el medio ambiente o<br />

causas como lo de Palestina y hace acciones importantes sobre aquellos temas y causas. Pero el caso de<br />

Libia demostró categóricamente que la izquierda occidental jamás va a abandonar su narcisismo.<br />

La Declaración Final <strong>del</strong> Foro de Sao Paulo dice, “Las políticas y logros de las fuerzas de izquierda en el<br />

gobierno a favor de los sectores populares de nuestro continente se manifiestan en proyectos de<br />

construcción social que se corresponden, cada uno de ellos, con las realidades de los países<br />

correspondientes.” Hasta que la izquierda occidental acepta que la realidad de los pueblos tiene<br />

precedencia sobre sus deseos occidentales, no va a tener mucho de interés que ofrecer a los pueblos <strong>del</strong><br />

mundo que resisten los ataques de los gobiernos y élites <strong>del</strong> Bloque Occidental.<br />

La crítica sincera y la solidaridad


Para las personas comprometidas a apoyar concreta y prácticamente la revolución Sandinista en<br />

Nicaragua y el proyecto emancipador <strong>del</strong> ALBA en la región, los aportes de la clase gerencial-intelectual<br />

de la izquierda occidental tienen poco interés. Los pueblos van a avanzar en su camino con o sin el apoyo<br />

solidario de esa clase. El apoyo popular a la gestión extraordinaria <strong>del</strong> Frente Sandinista de Liberación<br />

Nacional en Nicaragua es una prueba contundente de esta verdad.<br />

Apoyar los proyectos emancipadores de los pueblos no implica abandonar la crítica o la defensa de<br />

principios fundamentales. La validez de las críticas o las respuestas a esas críticas dependen de la<br />

seriedad, la consecuencia y la sinceridad de quienes las hagan y la manera en que las hagan. El caso de<br />

la entrega de Joaquín Perez Becerra a las autoridades colombianas ha sido muy instructivo en ese<br />

sentido.<br />

Ese caso ha servido como un pretexto para muchas maniobras. Algunas personas lo han aprovechado<br />

para atacar al proceso revolucionario en Venezuela como tal. Han habido declaraciones de algunos<br />

grupos en que renuncian su apoyo para ese proceso. Otros han aprovechado el caso de Joaquín Perez<br />

Becerra para lanzar viejas y nuevas calumnias. Pero la mayoría de las críticas sensatas <strong>del</strong> actuar de las<br />

autoridades venezolanas, a la vez que censuran lo que estiman un grave error, destacan su apoyo al<br />

proceso revolucionario en Venezuela.<br />

Si uno revisa las posiciones inconsecuentes, oportunistas e insinceras que han surgido alrededor <strong>del</strong> caso<br />

de Joaquín Perez Becerra, se encuentra que en muchos casos corresponden a las mismas personas y<br />

organizaciones que han atacado el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua. El momento<br />

clave en el caso de Nicaragua para saber quienes eran sinceros en sus críticas fue el período antes y<br />

después de las elecciones municipales de 2008. Todas las personas que se sumaron a la campaña cínica y<br />

deshonesta de los llamados “renovadores” sobre el inexistente fraude electoral en aquel momento<br />

demostraron sus lealtades fundamentales – y no son lealtades revolucionarias.<br />

Se puede decir lo mismo <strong>del</strong> período entre el 15 de febrero y el 19 de marzo de este año en el caso de<br />

Libia. Son momentos en que las personas evidencian sus reacciones de instinto. En los dos casos, de Libia<br />

ahora y de Nicaragua en 2008, las reacciones de una gran parte de la izquierda occidental revelaron su<br />

lealtad a un ideario neocolonial. Dentro de esta realidad, quedan muchísimas tareas pendientes para<br />

combatir lo que el Foro Sao Paulo llama el contra-ataque <strong>del</strong> imperialismo. No hay que perder tiempo<br />

con una izquierda occidental que ha demostrado su capacidad para colaborar en momentos claves con<br />

ese mismo sistema imperial.<br />

LA ESTRATEGIA DEL PODER<br />

Posted on Jun 1, <strong>2011</strong> in Opinión | 0 comments<br />

Alberto Híjar Serrano<br />

Ante las dos cámaras <strong>del</strong> Parlamento Británico, Obama despreció el ascenso de Brasil, Rusia, India y<br />

China al que opuso el de Estados Unidos como defensor <strong>del</strong> poder de occidente en su combate al<br />

terrorismo. Habló en nombre de la mitad <strong>del</strong> mundo. Su viaje de Inglaterra a Polonia resulta por tanto,<br />

un símbolo de reconocimiento <strong>del</strong> lugar donde empezó el fin <strong>del</strong> socialismo europeo con la importante<br />

contribución <strong>del</strong> papa polaco Karol Wojtila. Reiteró la necesidad de un escudo contra misiles y nada dijo<br />

de la injustificada e ilegal permanencia de la OTAN que ya no tiene como contrincante al extinto Pacto<br />

de Varsovia.<br />

La propuesta militarista es clara y reiterada en la negativa de disculparse ante el gobierno de Pakistán<br />

por la invasión para ejecutar sin juicio y desaparecer los cadáveres de Osama Bin Laden y su familia. La<br />

historia se repite: invasiones y matanzas masivas van desde los accidentes organizados por la CIA para<br />

matar en el aire a Samora Machel de Mozambique y Omar Torrijos de Panamá, para masacrar a las<br />

pobres gentes de El Chorrillo en Panamá al experimentar unas bombas calóricas que dejan en pie los<br />

edificios, todo para capturar al presidente Manuel Noriega y seguir con la misma línea terrorista con la<br />

invasión de Grenada, el bombardeo a La Moneda en Chile donde cayó Salvador Allende y ahora se<br />

descubre el envenenamiento de Pablo Neruda para impedir su exilio en México.<br />

Cárceles clandestinas esconden los socios estatales de estas infamias y Guantánamo, en pleno centro de<br />

Cuba para acentuar el poder invasor, permanece como cárcel ilegal pese a la promesa de Obama de


desmantelarla cuando el mundo se enteró de las torturas en Abu Graib. He aquí la manera de usar el<br />

terrorismo de Estado como argumento principal de poder. Noam Chomsky ha preguntado qué pasaría si<br />

un comando árabe llegara hasta la casa de los Bush, indudablemente más criminales que Bin Laden,<br />

para masacrar y tirar luego los cadáveres al mar o al Mississippi.<br />

Esta estrategia es de largo plazo porque la crisis de muerte <strong>del</strong> país con las mayores deudas de Estado<br />

<strong>del</strong> mundo, tiene que ser gobernado ante senadores implacables en la extinción de las prestaciones para<br />

los pobres cada día más numerosos y los migrantes necesarios para la producción agrícola a la que son<br />

forzados a incorporarse sin derecho alguno. El narcotráfico y los <strong>del</strong>itos financieros son un mal necesario<br />

y bajo control cada día más difícil. Esta situación histórica es irreversible, arrastra al mundo entero y<br />

reduce al Estado mexicano a subordinado estratégico con el mismo argumento militarista de falso<br />

combate al narcotráfico en el fondo tolerado por las enormes ganancias para los operadores, los<br />

lavadores de dinero, los traficantes de armas y contrabando y los funcionarios que facilitan las<br />

coberturas necesarias. Queda claro que la guerra es un gran negocio de sátrapas, un gran pretexto para<br />

unificar al mundo en la protección al Estado yanqui y una gran justificación épica de la contrainsurgencia<br />

cualquiera que esta sea.<br />

El Estado mexicano (digo, es un decir) ocupa un lugar estratégico en este despotismo militarista. Desde<br />

su primer discurso luego de su accidentado juramento entre empujones y gritos de diputados y<br />

senadores, Calderón se presentó como un predestinado para acabar con el narcotráfico. El tono<br />

mesiánico lo repite, cada que puede procura dejar en claro que no le importan las protestas. El insulto<br />

supremo a la multitudinaria Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad en Ciudad Juárez fue su manera<br />

de responder a la solicitud de dialogo público con un desfile militar y un discurso intolerante y agresivo.<br />

Culmina así una estrategia que había sido propuesta por Díaz Ordaz en 1968, Luis Echeverría en 1971 y<br />

por Ernesto Zedillo como orador en el foro de plutócratas de Davos cuando recomendó a los presidentes<br />

no hacer caso a las propuestas populares para mantenerse firmes con la convicción de que hacen lo<br />

correcto al promover y facilitar la libre expansión de los consorcios.<br />

Zedillo es la prueba viva de éxito porque al dejar la presidencia a la barbarie de Fox, recibió como premio<br />

el nombramiento de consejero de los consorcios transnacionales a los que benefició y fue nombrado<br />

director de la Escuela de negocios de Harvard. Otros reconocimientos y condecoraciones reciben<br />

Calderón y su Secretario de Seguridad Pública sin considerar para nada a los diputados y senadores cada<br />

día menos representativos de la digna rabia ciudadana. Poco importa a los sátrapas seguros de su<br />

misión histórica que tiene en el terrorismo de Estado su argumento principal. Genaro García Luna ha<br />

previsto un plazo de 8 a 15 años para dar fin a la guerra.<br />

Los ingenieros financieros <strong>del</strong> Estado, el FMI, el BM, la OCDE, procuran acuerdos y contratos con<br />

duración de 30 a 50 años. Una estrategia de combate, contención y disuasión de los perjudicados de<br />

siempre está en marcha y seguirá con Obama y sin Obama, con Calderón y el que siga, con Gabino Cue,<br />

el gobernador resultante de las alianzas <strong>del</strong> PRD quien no duda en reprimir las movilizaciones<br />

magisteriales y en promover las desapariciones forzadas selectivas. Cue ha puesto la primera piedra de<br />

una escuela de policía con fondos de la Iniciativa Mérida y con instructores yanquis. El terrorismo de<br />

Estado crece y se fortalece.<br />

Israel: vivir para las armas y con las armas.<br />

Percy Francisco Alvarado Godoy<br />

1 de junio de <strong>2011</strong>.<br />

Quien conoce las apetencias imperiales de Israel en el Oriente medio y su desempeño hegemónico,<br />

bendecido por los Estados Unidos, no puede sorprenderse de la existencia de un poderoso andamiaje<br />

militar creado por el estado hebreo, emergido sobre la base de la adquisición de cantidades de armas<br />

sofisticadas, incluso casi 200 ojivas nucleares, así como el desarrollo de un poderoso complejo militar<br />

industrial para autoabastecerse o involucrarse en guerras cuyo beneficio está evidentemente claro para<br />

sus socios ideológicos y políticos. Al referirse a Israel, uno recuerda, de inmediato, aquel refrán anónimo<br />

que reza: “Los enemigos de la paz viven de la guerra”. Y no se equivoca uno al verlo desde esta<br />

perspectiva.<br />

El Ministerio de Defensa (Misrad HaBitakhon) se ha convertido en el más poderoso instrumento <strong>del</strong><br />

gobierno de Israel para perpetrar su guerra permanente contra los pueblos árabes y para desarrollar sus<br />

políticas agresivas en el exterior. Todo su accionar guerrerista y su guerra sucia se sostiene en las<br />

Fuerzas de Defensa Israelíes, ampliamente conocidas como Tzáhal (Tzavá Haganá LeIsrael), creadas el


14 de mayo de 1948. La concepción militar <strong>del</strong> Tzáhal descansa en que las propias limitaciones<br />

geográficas de Israel, caracterizadas por amplias fronteras y escasa profundidad de territorio, le obligan<br />

a ser activamente ofensivas y rápidas para realizar ataques quirúrgicos y devastadores contra sus<br />

vecinos, empleando armamentos sofisticados y grupos de tropas élites de gran movilidad. Dentro de este<br />

concepto, mantiene un limitado ejército permanente, mientras que la gran mayoría de sus tropas están<br />

conformadas por cientos de miles de reservistas, entrenados regularmente y con capacidad de ágil<br />

incorporación a sus unidades respectivas. Este concepto lo emplearon durante sus agresiones en la<br />

Guerra de los Seis Días (1967), la Guerra de Desgaste (1969-1970), la Guerra de Yom Kipur (1973), la<br />

Primera Guerra <strong>del</strong> Líbano (1982-1985) y la Segunda Guerra <strong>del</strong> Líbano (2006).<br />

EL TZÁHAL Y SUS FUERZAS DE ÉLITE.<br />

El Tzáhal cuenta con tres ramas militares que incluyen la fuerza aérea (Heyl Ha'Avir), la naval (Heyl<br />

Ha'Yam) y el ejército de tierra, cuya asignación en tiempo de guerra o amenazas en cumplir tareas<br />

esenciales o llevar a cabo misiones especiales. A ellos se suman las fuerzas fronterizas conocidas como<br />

Mishmar HaGbull.<br />

Un papel activo, tanto en tiempos “de paz” o durante guerra, lo desarrollan las más de 40 fuerzas<br />

especiales israelíes, quienes se encargan de realizar operaciones dentro <strong>del</strong> Israel, en los territorios<br />

ocupados o en el exterior, en coordinación con los servicios especiales como el Mossad, el AMAN y el<br />

Shabak. Entre las más destacadas se encuentran: las unidades de élite Sayeret, brazo secreto de la<br />

guerra sucia <strong>del</strong> gobierno israelí contra sus vecinas naciones árabes y el movimiento palestino. Ellas son<br />

a) Sayeret Matkal, unidad de comando, dirigida a la obtención de información de inteligencia en la<br />

retaguardia enemiga, el enfrentamiento al llamado terrorismo y a ejecutar misiones de rescate de<br />

rehenes fuera de las fronteras de Israel. b) La Shayetet 13 - la unidad de comando naval con misiones de<br />

rescate de rehenes, salvamento y otras operaciones especiales. Coordina con otras fuerzas élite de la<br />

armada israelí como las Unidades Yaltam y Yaban, c) Unidad Shaldag, quien es la encargada de cumplir<br />

misiones aéreas que incluyen detección de amenazas, neutralización de enemigos y otras misiones.<br />

Cumple misiones con otras unidades de élite de la fuerza área como la Unidad 669 dedicada a<br />

neutralización y rescate y la Unidad Yanmam, integrada por aviones con capacidad de lucha contra el<br />

aire.<br />

El Cuerpo de Infantería <strong>del</strong> Tzáhal cuenta con la Sayeret Duvdevan, con misiones de neutralización de<br />

supuestos terroristas y colabora activamente con la Unidad Oketz o unidad 9, integrada por<br />

paracaidistas y que opera particularmente en Cisjordania. El Tzáhal cuenta con una unidad contra<br />

guerrillera que opera en el sur de Líbano y es conocida como Sayeret Egoz, así como la Unidad Alpinistim,<br />

dedicada a proteger la actividad de espionaje de los radares israelíes ubicados en las Alturas <strong>del</strong> Golán,<br />

particularmente en los montes Hermón y Har Avital.<br />

El Tzáhal ha distribuido fuerzas especiales territoriales conocidas como palsares o un tipo de infantería<br />

sayeret, ubicadas de la siguiente manera: Palsar Nahal (Comando Central), Palsar Tzanhanim<br />

(paracaidistas integrados al Comando Central; Palsar Golani, quien subordina a la vez a la Unidad<br />

Alpinistim (Comando Norte) y el Palsar Givati (Comando Sur).<br />

Los Cuerpo de Blindados israelíes cuentan, a su vez, con la unidad de reconocimiento de la séptima<br />

Brigada Blindada, conocida como Palsar 7. Asimismo la Palsar 188 es la unidad especial de<br />

reconocimiento de la Brigada Blindada Barak. Existe también la Palsar 401 que es la unidad de<br />

reconocimiento de la Brigada Blindada identificada con el mismo número. También el Cuerpo de<br />

Ingenieros cuenta con la Sayeret Yahalom, especializada en tareas de zapadores, desactivación de<br />

explosivos y sabotajes con los mismos.<br />

Otras unidades especiales son la Maglan, tipo de unidad de comandos, y la dedicada a labores anti<br />

terroristas conocida como Lotar Eilat.<br />

El comprometimiento de las potencias occidentales con las fuerzas especiales israelíes se puso de<br />

manifiesto en que muchos cuerpos similares de las mismas, como 22 SAS, <strong>del</strong> US Navy SEAL y de la Delta<br />

Force, entre otros, han entrenado y financiado la actividad de los centros de preparación de los sayerets.<br />

Mucho ha de haberles costado pues fuentes fidedignas esclarecen deficiencias en el trabajo de campo de<br />

las mismas, así como baja efectividad en tiro a distancia lo que se reduce a solo un 60 % de eficacia.<br />

Todo esto lleva a replantearse la preparación de las unidades élites pues, como dice un refrán: “Antes de<br />

armas tomar, todo se debe intentar.”<br />

LA INDUSTRIA MILITAR ISRAELÍ


El propio profesor israelí Alex Mintz definió el aparataje industrial israelí como una gran complejo militar<br />

como “una coalición de grupos poderosos que comparten intereses económicos, institucionales o<br />

políticos en aumentar los gastos de defensa”. De ahí su interés por mantener conflictos y guerras en el<br />

escenario político internacional, procurando incrementar los gastos militares, al extremo que en el 2003<br />

el país hebreo ocupaba el 13 lugar de los países con más gasto militar a nivel mundial, de acuerdo con el<br />

Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) y este indicador ha seguido en<br />

descontrolado ascenso. Ya en el 2009, este gasto ascendió a 14,3 mil millones de USD. Para compensar<br />

estos gastos, de cierta manera, el complejo militar industrial hebreo logró ocupar el puesto 7 en cuanto a<br />

ganancias obtenidas por la exportación de armamentos. A la par, este complejo emplea al 15 % de la<br />

fuerza laboral en Israel.<br />

Las principales herramientas <strong>del</strong> complejo militar industrial son:<br />

Israel Military Industries Ltd. (IMI), Israel Aircraft Industries, Rafael Advanced Defense Systems Ltd, Elbit<br />

Systems Ltd., Israel Weapon Industries, El-Op Electro Optical, Israel Shipyards, Plasan Sasa Compositive<br />

Materials, Corner Shots, Automotive Industries Ltd, BVR Systems, Bental Industries, Elisra Group,<br />

Hydronoa Rescue Systems, Hagor Industries, Bet Shemes Engines, TAT Technologies Ltd., Magal Security<br />

Systems, FAB Defense, Azimuth Technologies, ITI Optronics, Shalom Chemicals Industries LTD., Aladin<br />

Security Systems; Ashot Ashkelon Industries, Rada Electronics Industries, D-fense, Areonautics Defense<br />

Systems, Kinetics Systems, Exporterez Potected Systems, Defensoft Planning Systems, CI Systems, entre<br />

otros.<br />

El IMI es el soporte principal <strong>del</strong> Complejo Militar Industrial de Israel, dedicado al desarrollo, fabricación,<br />

y distribución de sofisticados armamentos de combate naval, aéreo y terrestre. Su dueño es el gobierno<br />

hebreo y cuenta con más de 3000 empleados, generando ganancias mediante la exportación <strong>del</strong> 60 % de<br />

las armas que produce. El IMI, por supuesto, se encarga <strong>del</strong> adiestramiento y mantenimiento <strong>del</strong><br />

armamento vendido a sus clientes.<br />

Totalmente poseído por el gobierno israelita, la compañía emplea 3,200 personas en cinco divisiones. En<br />

2008 la compañía generó producción anual de $650 millón de que se atribuyeron 60% a las<br />

exportaciones.<br />

Por En su caso, Rafael Advanced Defensa S.A., se encarga de desarrollar los sistemas de la defensa de<br />

Israel, planes de contingencia; a la par que desarrolla, fabrica y suministra una gama amplia de<br />

sistemas de la defensa altos tecnología para el aire, tierra, mar y aplicaciones espaciales. Es parte <strong>del</strong><br />

Ministerio de Defensa y constituye otro de los principales exportadores de armamentos. Por ejemplo,<br />

Rafael se instaló el 15 de junio de 2010 en España, mediante la compra de PAP Tecnos, para abrirse<br />

mercados nuevos en Europa y Latinoamérica.<br />

Por su parte, para citar otro ejemplo, Elbit S.A. es una compañía de electrónica propiedad <strong>del</strong> gobierno<br />

israelí, dedicada a elaborar una amplia gama de programas a lo largo <strong>del</strong> mundo, que incluyen operar en<br />

las áreas aeroespacial, tierra y sistemas navales, orden, mando, comunicaciones, computadoras, la<br />

vigilancia de inteligencia y reconocimiento ("C4ISR"), sistemas de avión de teledirigidos ("UAS"), armas<br />

electro-ópticas avanzadas, sistemas espaciales electro-ópticos, las colecciones de EW, en el aire los<br />

sistemas de la advertencia, los sistemas de ELINT, intercambio de informaciones y sistemas de<br />

comunicaciones militares y radios. La Compañía también se en la actualización y perfeccionamiento de<br />

plataformas militares existentes, mientras desarrolla nuevas tecnologías para la defensa.<br />

A pesar de contar con este vasto complejo de producción de armamentos, Israel se dedica<br />

permanentemente a armarse, incurriendo en elevados gastos militares con tal de mantener a toda costa<br />

su papel hegemónico en la región.<br />

LAS IMPORTACIONES DE ARMAS POR PARTE DE ISRAEL<br />

Como señaló Ambrose Bierce “En asuntos internacionales, la paz es un período de trampas entre dos<br />

luchas.” Y esto lo tiene bien claro Israel cuando se rearma constantemente para enfrentar a sus<br />

enemigos en el mundo árabe como Irán y Siria, principalmente, sin descontar a las otras naciones de la<br />

región.<br />

El peligroso arsenal militar israelí, según denunció el periodista británico Jonathan Cook, arriba ya a las<br />

200 ojivas nucleares, a la par que desarrolló una desesperada carrera armamentista mediante la<br />

adquisición de armamento sofisticado, para dar cumplimiento, a un coste de 60 mil millones de USD a su<br />

programa Tefen 2012 de modernización de su arsenal bélico. En este sentido, según una nota de la<br />

agencia IRNA emitida el 26 de enero de 2009 “los militares sionistas han probado hasta 13 tipos nuevos<br />

de armamentos en su ofensiva contra la franja de Gaza”. Ello incluye a sofisticados aparatos de visión<br />

nocturna, telescopios y radares.


De acuerdo con un informe de la Unión Europea, emitido en el 2008, varios países de esa región han<br />

vendido armamento a Israel por valor de 200 millones de euros, destacándose entre ellos a Francia,<br />

España, Bélgica, República Checa, Italia, Eslovenia, Bulgaria, Alemania y Rumanía. Inglaterra se vio<br />

impedido a participar en esta confabulación por presiones de su Parlamento, aunque en el 2007 había<br />

realizado pequeñas exportaciones hacia el país hebreo.<br />

Estados Unidos, por su parte, no ha tenido remilgo alguno en abastecer a su socio sionista de todo el<br />

armamento necesario. El propio diario norteamericano, Christian Science Monitor, destapó que su país<br />

ha vendido o entregado a Israel, desde 1973, alrededor de 1,6 trillones de USD. Un papel activo en esas<br />

ventas privilegiadas y ayudas al estado hebreo lo ha desempeñado el poderoso lobby judío en el<br />

Congreso norteamericano.<br />

Prueba de estas acusaciones existen muchas y evidencias sobran, Por ejemplo, el 22 de septiembre de<br />

2004, decidió Estados Unidos vender a Israel 500 “bombas rompe bunkers” dirigidas a destruir los<br />

depósitos y laboratorios nucleares subterráneos de Irán, a un costo de 319 millones de USD.<br />

Tal ha sido el descarado apoyo de EE UU a Israel que en febrero de 2009, Amnistía Internacional (AI)<br />

solicitó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, la suspensión de cualquier entrega de armas a<br />

Israel. Lamentablemente, Obama no tiene previsto recortar la ayuda militar prometida a Israel gracias a<br />

un nuevo contrato de 10 años establecido en 2007, por la administración de George W. Bush.<br />

El 10 de julio de 2010, EE UU vendió a Israel 20 bombarderos "invisibles" por 2.750 millones de dólares<br />

(2.000 millones de euros), desoyendo tanto a Amnistía Internacional como a otros sectores de la opinión<br />

pública internacional.<br />

Estos aviones <strong>del</strong> tipo F-35 serán entregados entre 2015 y 2017, mientras que Israel mantiene interés<br />

por adquirir otros 75 aparatos <strong>del</strong> tipo F-35.<br />

España se ha convertido en uno de los más fuertes exportadores de armas a Israel, de manera que, solo<br />

en el primer semestre de 2010, incrementaron sus entregas en un 77 % en comparación con el año<br />

anterior, pasando a ocupar el sexto lugar como exportador de armas, con cerca de 1.346,52 millones de<br />

euros anuales por este concepto.<br />

Otro importante exportador de armas a Israel, en este caso submarinos <strong>del</strong> tipo Delfín (U212) es<br />

Alemania, quien los capacita para lanzar armas de tipo nuclear. Ya en el presente mes se inició la<br />

construcción de los dos primeros submarinos de un total de otros tres de los que ya dispone Israel. Los<br />

mismos son construidos por el consorcio Howaldtswerke-Deutsche Werft, propiedad <strong>del</strong> Sistema de<br />

Marina Thyssen Krupp, a un costo de 1.270 millones de USD. Un total de seis de estas armas serán<br />

recibidas por Israel en los próximos años.<br />

LAS EXPORTACIONES DE ARMAS MÁS IMPORTANTES DE ISRAEL<br />

Lo interesante de todo es que, junto a su apresurada carrera armamentista, Israel se había convertido en<br />

el 2007 en el cuarto exportador de armas <strong>del</strong> mundo, ofreciendo una variada gama de productos que<br />

van desde sistemas de radar, aviones de reconocimiento no piloteados y misiles antitanques, cuyos<br />

receptores son principalmente Rusia, India, Turquía, Gran Bretaña, Estados Unidos y otras naciones<br />

occidentales. Ofreciendo a sus clientes en viejo proverbio anónimo, que reza: “Ganas y armas vencen las<br />

batallas”, el estado hebreo busca armar a quienes se enfrentan en conflictos bélicos en todo el mundo,<br />

sin el más mínimo escrúpulo llega a armar, incluso, a ambos contendientes en los conflictos. Yossi<br />

Melman, experto en asuntos militares repudió que Israel venda armas a gobiernos genocidas y grupos<br />

violadores de los derechos humanos, al declarar: “Aproximadamente 5% de las exportaciones van a<br />

parar a países problemáticos en el Tercer Mundo, en Asia y África, a países en medio de guerras civiles”,<br />

(…) “Esos son los mercados que dan a Israel un mal nombre”.<br />

La crisis económica que sacude a Israel hace que el gobierno vea el incremento de la venta de armas<br />

como una salida que permitirá la entrada de dinero fresco, sin importar de dónde provenga, y de<br />

eliminar las tasas de desempleo existentes. De esta forma, las casi 100 empresas armamentistas <strong>del</strong><br />

Complejo Militar Industrial podrían sostener a sus más de 100 000 empleados.<br />

Ya en 2008 se dio a conocer la exportación de 24 caza bombarderos <strong>del</strong> tipo Kfir por parte <strong>del</strong> gobierno<br />

colombiano. Los primeros cuatro llegaron en el 2009 y otros tres aviones arribaron al país el 4 de junio de<br />

2010. Anteriormente, en 1994, Colombia adquirió una fábrica para producir fusiles Galil por parte de los<br />

israelíes.<br />

Otros países que han realizado compras a Israel son Perú y Ecuador, mediante representantes de la<br />

comercializadora estatal hebrea conocida por las siglas SIBAT. Se conoce que la FAE ecuatoriana cuenta<br />

con algunos aviones Kfir <strong>del</strong> tipo C2 y TC2. Actualmente posee modernos Kfir C10.<br />

Por su parte el entonces Comandante en Jefe <strong>del</strong> Ejército <strong>del</strong> Perú, general Otto Guibovich, confirmó en<br />

febrero de 2009 la compra de misiles rusos e israelíes. Los 244 misiles anti tanques de Israel son <strong>del</strong> tipo


Spike SR, MR, LR y ER, fabricados por Rafael, y fueron adquiridos a un costo de 48 millones de USD. Otras<br />

fuentes confirman que Chile cuenta con cerca de 2 600 misiles Spike, mientras Colombia posee cerca 1<br />

000. El 7 de abril de 2010, el mismo Otto Guibovich admitió la compra de misiles antitanque Spike por<br />

parte de Perú. Por su parte, España habría comprado este tipo de mísiles Spike MR en el 2006, a un<br />

precio total de 324 millones de euros por una partida de 260 unidades.<br />

También el 6 Septiembre de 2008 se filtró la noticia de la venta por parte de la empresa israelí Elbit<br />

vendría seis aeronaves robots UAVs Hermes 450 a un costo de 25 millones de USD, esperando que estos<br />

aviones no tripulados fueran destinados posiblemente a Chile, Colombia o Ecuador.<br />

Guatemala también trató de adquirir armas israelíes en el pasado febrero de <strong>2011</strong>, específicamente 3<br />

000 fusiles Galil ACE 31 y pistolas, valorados en 6,8 millones de dólares y destinadas para los cuerpos<br />

policiales. Sin embargo, la bancada opositora en el Congreso presionó para paralizar este negocio y la<br />

compra a Israel Weapon Industries fue cancelada.<br />

Israel ha extendido sus ventas, incluso, a varios países africanos, muchos de los cuales se encuentran<br />

involucrados en conflictos étnicos y en políticas genocidas. Según la página Africa Israel relations, en<br />

una noticia dada a conocer el pasado 24 de mayo de 2001, firmada por la Asociación Tarbut Las Palmas,<br />

en la que se dio a conocer que el gobierno de Guinea Ecuatorial se encuentra comprando armas a Israel<br />

por un monto de 100 millones de USD, principalmente a las empresas Israel Shipyards Ltd. e Israel<br />

Military Industries Ltd. (IMI).<br />

También las ventas israelíes de armas se están incrementando en Asia según lo denunció ayer 31 de<br />

mayo de 2001 el Instituto de Investigaciones para la Paz (IDIP), con sede en Suecia, donde se destacan<br />

dos hechos sobresalientes: la pérdida por parte de EE UU <strong>del</strong> liderato como vendedor de armas en el<br />

quinquenio 2005/2009 y el incremento <strong>del</strong> papel de otros vendedores como Rusia, India, Sudcorea,<br />

Israel, Francia, Polonia, Alemania, Italia, España y Ucrania.<br />

La compra de 2 600 misiles Spike a Israel por parte <strong>del</strong> Ministerio de Defensa de España en el 2006,<br />

teniendo como abastecedor a la empresa Rafael, permitió al estado hebreo recibir un monto de 250<br />

millones de euros. Fue de hecho un trato de compromiso ya que España es un tradicional abastecedor de<br />

armas a los israelíes. Estas ventas de armas a países desarrollados por parte de Israel no es realmente<br />

nueva. Se conoce hoy que las fuerzas aéreas de varias naciones como España, Grecia y EE.UU han<br />

comprado en Israel diferentes sistemas de señalización de objetivos para aviones de combate. Francia,<br />

Suiza, Bélgica, Finlandia, Corea <strong>del</strong> Sur y EE.UU compran, asimismo, aviones sin piloto, así como existen<br />

otros compradores frecuentes de armamento israelí como Holanda, Polonia, Dinamarca, Australia y<br />

Rusia. Este último, La Federación Rusa compró a Israel 12 aviones no tripulados por un precio de 53<br />

millones de USD en el 2009.<br />

CONCLUSIONES<br />

Israel llegó a exportar en el 2003 un 10% <strong>del</strong> mercado mundial de armamento y aún ha incrementado su<br />

rol en este tipo de mercado. Tiene como compradores prioritarios a sus socios norteamericanos y<br />

europeos y a todos aquellos que apoyen a su política hegemónica en el Oriente Medio. Ha llegado a<br />

vender armas a países con los que no mantiene vínculo diplomático alguno como sucede con varios<br />

países asiáticos. Sin embargo, el gobierno israelí carece de escrúpulos con tal de obtener pingües<br />

dividendos. Con tal objetivo conspira y azuza conflictos, crea provocaciones, fabrica disentimientos entre<br />

naciones y entre etnias y, fundamentalmente, se aprovecha de que muchos opten por la vía violenta<br />

para discutir sus diferendos. Allí estará siempre Israel: armándose por un lado para mantener su<br />

hegemonismo y vendiendo armas para fortalecer los objetivos geopolíticos de sus socios imperiales.<br />

El presidente sirio ordena crear un órgano para iniciar el diálogo nacional<br />

Al-Assad ya anunció la creación de este órgano; hoy ha decretado su formación.<br />

01/06/<strong>2011</strong> 18:42:00<br />

Imagen cedida por la agencia oficial siria SANA, en el que se ve a Al-Assad junto al comité para el diálogo<br />

nacional. (AFP)<br />

DAMASCO-. El presidente sirio, Bachar al Asad, ha decretado hoy la formación de un organismo para<br />

establecer las bases de un diálogo nacional y superar la crisis política que afronta el país, según a<br />

informado la televisión estatal de Siria.<br />

En varias notas urgentes, la cadena ha manifestado que el organismo se encargará de establecer las<br />

bases <strong>del</strong> diálogo, determinará sus mecanismos de trabajo y también su calendario de trabajo.


El estado y el ejército contra la inmigración ilegal<br />

En la Nueva Estrategia de Seguridad Nacional está considerada un problema equiparable al crimen<br />

organizado o el terrorismo. - Miércoles.1ro de junio de <strong>2011</strong> - 60 visitas<br />

Y el poder continúa inventado peligros para tenernos asustados. Y el ejército continúa entrometiéndose<br />

en asuntos civiles. Nota de Tortuga.<br />

Crimen organizado e inmigración ilegal, nuevos objetivos de la seguridad nacional<br />

El Consejo de Defensa Nacional dio el visto bueno a la Estrategia de Seguridad<br />

Paloma Cervilla<br />

España contará por primera vez con una Estrategia Española de Seguridad, en el que se contemplan<br />

como amenazas los flujos migratorios no controlados, el terrorismo internacional, el crimen organizado,<br />

la inseguridad financiera, las catástrofes naturales o artificiales y la proliferación de armas de<br />

destrucción masiva. El Consejo de Defensa Nacional dio ayer el visto bueno al documento elaborado por<br />

el ex secretario general de la OTAN, Javier Solana, que recibió este encargo <strong>del</strong> presidente <strong>del</strong> Gobierno a<br />

final <strong>del</strong> pasado año. Este informe, que Solana se comprometió a presentar en noviembre de 2010, ha<br />

sido elaborado con la participación de los grupos políticos y de expertos en materia de seguridad y<br />

defensa. Ahora ese trabajo ha culminado en un documento que aborda todos los retos de seguridad que<br />

afectan a España.<br />

El documento, además de advertir sobre los nuevos riesgos, denuncia el solapamiento y la duplicidad de<br />

actuaciones en los poderes públicos. Para superar estas carencias propone reforzar el ámbito de<br />

actuación <strong>del</strong> presidente. Consejo de Ministros<br />

Una de las propuestas que recoge el informe de Solana es la creación de un Consejo de Seguridad<br />

Nacional. como el que ya tienen Francia y Reino Unido. Este nuevo consejo no se limitaría a ser un ente<br />

de coordinación entre ministerios, sino un órgano supra-ministerial donde estarían integrados los<br />

departamentos relacionados con la seguridad. No está previsto crear la figura <strong>del</strong> consejero de<br />

seguridad.<br />

La elaboración de esta estrategia de seguridad supone el cumplimiento de uno de los mandatos de la Ley<br />

Orgánica de la Defensa Nacional y de la Directiva de Defensa Nacional. Igualmente, el presidente<br />

Zapatero se comprometió en su discurso de investidura de 2008 a elaborar esta estrategia de seguridad.<br />

Una vez que este documento ha pasado el filtro <strong>del</strong> Consejo de Defensa Nacional, que presidió Su<br />

Majestad el Rey acompañado <strong>del</strong> Príncipe de Asturias y al que asistieron el presidente <strong>del</strong> Gobierno, los<br />

tres vicepresidentes, los ministros de Interior, Asuntos Exteriores, Defensa y Economía, el Jemad , los tres<br />

jefes de Estado Mayor y el director <strong>del</strong> Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el documento será<br />

aprobado, previsiblemente el viernes, por el Consejo de Ministros. Posteriormente, tomando como base<br />

este documento, las fuentes consultadas por ABC señalan que de ahí derivará la estrategia militar, que<br />

será elaborada por cada uno de los Ejércitos.<br />

La forma como se ha presentado este documento ha merecido las críticas <strong>del</strong> PP, que entiende que debe<br />

ser debatido en el Congreso y no solo «presentado, como si fuera un libro». La portavoz de Defensa <strong>del</strong><br />

Grupo Popular, Beatriz Rodríguez-Salmones, ha asegurado a ABC que «este tipo de documentos tienen<br />

que ser debatidos en el Parlamento. Volveremos a pedir la comparecencia de Javier Solana» .<br />

El papel imperial de Estados Unidos<br />

Claudio Katz (especial para ARGENPRESS.info)<br />

Este artículo forma parte de un libro de próxima aparición sobre las teorías actuales <strong>del</strong> imperialismo.<br />

Resumen<br />

El imperialismo contemporáneo se sostiene en la protección internacional que brinda el gendarme<br />

norteamericano a todas las clases dominante. Estados Unidos actúa como un sheriff global para<br />

confrontar con la insurgencia popular y la inestabilidad geopolítica. Como la primera potencia garantiza


la reproducción mundial <strong>del</strong> capital, obtiene un gran financiamiento externo acumulando desequilibrios,<br />

que serían inadmisibles para cualquier otro país. La supremacía <strong>del</strong> Pentágono determina la gravitación<br />

de Wall Street, el dólar y los Bonos <strong>del</strong> Tesoro.<br />

El estado norteamericano ha internacionalizado su actividad, a través de instituciones que actúan de<br />

manera conjunta en la esfera nacional y mundial. Mantiene además, vínculos privilegiados con todas las<br />

elites <strong>del</strong> planeta y armoniza los intereses de las empresas locales y mundializadas.<br />

La supremacía imperial se apoya en una ideología americanista de coerción, que diaboliza a los<br />

cambiantes enemigos y naturaliza el ejercicio de la violencia. Este imperialismo cultural se expande<br />

celebrando el mercado y exaltando el individualismo competitivo.<br />

El americanismo tiene un doble sustento de belicismo e hipocresía. El uso de la fuerza y la búsqueda de<br />

consentimientos se alternan en función de cada coyuntura internacional. Las peculiaridades <strong>del</strong><br />

imperialismo estadounidense obedecen a un origen no colonialista, que sustituyó el anexionismo por la<br />

presión militar y el sometimiento económico.<br />

La efectividad de la superioridad militar estadounidense es dudosa. Existen crecientes contradicciones<br />

entre la voluntad, la tentación y la capacidad hegemónica, en un contexto de segmentación económica y<br />

fractura social. Cada acción desestabiliza, además, las relaciones de competencia y cooperación con los<br />

socios. El imperialismo contemporáneo afronta fuertes desfasajes. La superioridad militar coexiste con<br />

gran diversidad de competidores económicos y creciente dispersión <strong>del</strong> poder político.<br />

El principal sostén <strong>del</strong> imperialismo contemporáneo es la intervención militar norteamericana. El<br />

gendarme estadounidense desenvuelve sus acciones a través de un sistema de bases militares (entre 700<br />

y 1000), distribuidas en 130 países. Desde estas instalaciones resulta posible desplegar acciones bélicas<br />

coordinadas, en todos los rincones <strong>del</strong> planeta. La presencia global que asegura este dispositivo no tiene<br />

precedentes en la historia.<br />

El sheriff <strong>del</strong> planeta<br />

A pesar de contar con el 5 % de la población mundial, Estados Unidos maneja el 40% <strong>del</strong> gasto militar<br />

planetario. Este control indisputado de las fuerzas militares occidentales surgió <strong>del</strong> desenlace de la<br />

segunda guerra. El país emergió como una superpotencia vencedora, encargada de garantizar la<br />

supremacía capitalista sobre el adversario soviético. Desde ese momento todos los gobiernos<br />

norteamericanos han propiciado algún tipo de tensiones bélicas, frente a cada desafío de algún<br />

competidor.<br />

Con esta finalidad priorizan el uso militar de las innovaciones tecnológicas y desarrollan una política de<br />

amenazas en el terreno atómico. Mediante estas presiones mantienen la superioridad bélica sobre sus<br />

viejos enemigos de la guerra fría y sobre cualquier contendiente potencial.<br />

El <strong>militarismo</strong> norteamericano es amedrentador y se basa en una cultura de la violencia interna que se<br />

proyecta hacia el exterior. La tradición de conquistas fronterizas, el uso habitual de las armas, la<br />

privatización de la seguridad y la brutalidad <strong>del</strong> complejo carcelario signaron la historia de un país, que<br />

actúa como sheriff internacional.<br />

Esta supremacía militar constituye un rasgo distintivo <strong>del</strong> imperialismo contemporáneo, en comparación<br />

al precedente clásico. Explica en gran medida la ausencia de conflagraciones inter-imperiales y el grado<br />

de asociación mundial de capitales.<br />

La principal función <strong>del</strong> arsenal norteamericano es garantizar la reproducción capitalista en todo el orbe.<br />

Cumple una función de protección, que cuenta con el visto bueno de todas las clases dominantes. Estos<br />

sectores observan al garante estadounidense como un respaldo de última instancia, frente a la<br />

insurgencia popular o la inestabilidad geopolítica.


Este sostén se materializa en una red de alianzas, que le permite al Pentágono ejecutar sus acciones<br />

internacionales a través de organismos formalmente asociados (OTAN). Esas instituciones disfrazan el<br />

control norteamericano de las decisiones militares, mediante despliegues de efectivos con máscaras de<br />

neutralidad (Cascos Azules).<br />

Este arrollador liderazgo bélico determina la influencia gravitante que ejerce Estados Unidos en los<br />

principales organismos internacionales (Consejo de Seguridad de la ONU). Otras instancias más<br />

informales (G 20) dependen también de las convocatorias y agendas, que establece la primera potencia.<br />

El Pentágono y Wall Street<br />

El sostenimiento financiero de la estructura militar norteamericana se internacionalizó en las últimas<br />

décadas. A diferencia de la posguerra, el complejo industrial-militar ya no cubre sus gastos mediante la<br />

recolección de impuestos internos. Como el resto de la actividad estatal, depende de la continuada<br />

absorción de los capitales externos, que solventan un déficit fiscal monumental.<br />

La primera potencia socorre militarmente a sus aliados y garantiza la reproducción global <strong>del</strong> capital.<br />

Pero solventa su actividad con préstamos externos y necesita, por lo tanto, exhibir solidez bélica. Esta<br />

combinación de exigencias conduce a un reforzamiento constante de la apuesta armamentista, como<br />

única forma de asegurar la afluencia de capitales foráneos a la economía norteamericana. La colocación<br />

exitosa de bonos <strong>del</strong> tesoro exige una persistente sucesión de agresiones, que a su vez aceitan la<br />

financiación de nuevas matanzas.<br />

Estados Unidos mantiene un lugar preeminente en la economía mundial. Sus empresas lideran<br />

numerosos sectores, se encuentran altamente internacionalizadas y comandan la innovación<br />

tecnológica. El país cuenta con una poderosa infraestructura, exporta productos alimenticios básicos y<br />

preserva el sistema financiero más gravitante <strong>del</strong> planeta. Pero a diferencia <strong>del</strong> pasado es también el<br />

principal deudor mundial y utiliza su abrumadora superioridad bélica para transferir desequilibrios a<br />

otros países.<br />

Este mecanismo opera especialmente en el plano financiero. El potencial militar yanqui brinda<br />

seguridades a un sistema bancario de gran proyección internacional. Las entidades norteamericanas<br />

fijan las pautas globales no solo por su gravitación específica, sino también por la percepción de<br />

solvencia político-militar que transmiten al conjunto de los inversores. La confianza en el Citibank o el<br />

Bank of America está muy conectada con la credibilidad que trasmite el Departamento de Estado.<br />

En este mismo cimiento se apoya también la capacidad <strong>del</strong> dólar para definir tipos de cambio, la<br />

incidencia de la Reserva Federal para determinar las tasas de interés y la influencia de Wall Street para<br />

fijar la tónica bursátil internacional. En los períodos de crisis esta función de garante <strong>del</strong> capital se<br />

acrecienta y los capitales temerosos emprenden vuelo hacia los refugios que ofrecen el billete, los bonos<br />

o las acciones norteamericanas.<br />

Ningún otro país brinda a los capitalistas la dupla de garantías que genera la hermandad entre el<br />

Pentágono y Wall Street. En este campo, Estados Unidos detenta una ventaja mayúscula. La supremacía<br />

militar es un recurso de mayor impacto general, que la eficiencia de un banco o el rédito de una tasa de<br />

interés.<br />

Solo el lugar imperial que mantiene Estados Unidos explica la inusitada absorción de capitales por parte<br />

de una economía con altísimo déficit comercial, desequilibrio fiscal, importaciones masivas y alto<br />

consumo. Ningún otro país podría sostener esta explosiva mixtura de desajustes.<br />

Los desequilibrios norteamericanos han sido muy útiles para los proveedores y prestamistas <strong>del</strong> país.<br />

Pero han creado riesgosos desbalances, que exigen mayor confiabilidad político-militar en la primera<br />

potencia. Nadie vende a un comprador endeudado, ni renueva el crédito a un cliente en rojo, si el<br />

adquiriente no cuenta con alguna cualidad que justifique operar en la cornisa. El poderío bélico<br />

norteamericano es el principal atributo que explica esa continuidad, especialmente en las últimas tres<br />

décadas de neoliberalismo.


Un Estado internacionalizado<br />

Estados Unidos desenvuelve un rol imperial por medio de un estado que protege a todas las clases<br />

dominantes <strong>del</strong> planeta. Ese organismo ha internacionalizado su actividad a lo largo <strong>del</strong> siglo XX,<br />

mediante una creciente simbiosis de organismos nacionales y globales. Esta combinación le permite<br />

intervenir directamente en la reproducción mundial <strong>del</strong> capital, mediante una red de instituciones que<br />

nunca operó en las potencias imperialistas precedentes. (1)<br />

La articulación entre funcionamiento interno y coordinación externa se gestó durante la conversión de<br />

Estados Unidos en potencia dominante. Los principales organismos <strong>del</strong> país conectaron el monitoreo de<br />

la dinámica local con el sostenimiento <strong>del</strong> orden internacional e influyeron por esta vía para garantizar el<br />

desenvolvimiento global <strong>del</strong> capitalismo.<br />

Este enlace es ampliamente visible en el terreno militar. En Washington se definen los movimientos<br />

ejecutados en bases marítimas y aéreas, que están localizadas en todo el planeta. La OTAN instrumenta<br />

las prioridades <strong>del</strong> Pentágono, la CIA espía a todos los gobiernos y los marines entrenan a efectivos de<br />

todos los países aliados. El manejo de casi la mitad <strong>del</strong> presupuesto bélico mundial conduce a una<br />

gestión simultánea de los gastos internos de seguridad y las erogaciones exteriores de defensa. La<br />

protección fronteriza está permanentemente combinada con la intervención planetaria.<br />

Este protagonismo global <strong>del</strong> aparato estatal estadounidense se extiende a todas las áreas de la<br />

economía, mediante una administración global de la moneda, las finanzas y el circuito bursátil. La<br />

cotización <strong>del</strong> dólar, las definiciones de la Reserva Federal y el comportamiento cotidiano de Wall Street<br />

ejercen un impacto decisivo sobre la coyuntura internacional. Lo que decide un alto funcionario<br />

norteamericano afecta a los mercados internacionales.<br />

Este empalme de gestión nacional e internacional en el seno de un mismo estado es más evidente en el<br />

terreno geopolítico. El visto bueno o el veto que Washington transmite a sus pares de otros países es<br />

siempre crucial. Ese poder puede observarse siguiendo la actitud de los legisladores republicanos y<br />

demócratas en el Congreso. En ese organismo se debaten iniciativas para el resto <strong>del</strong> mundo, con la<br />

misma naturalidad que se auspician reglamentos o leyes estadounidenses.<br />

Esta misma postura adoptan los mandatarios norteamericanos a la hora de transmitir consejos,<br />

preocupaciones o exigencias a otros países. Frente a cada convulsión internacional, los medios de<br />

comunicación priorizan la divulgación de la opinión presidencial estadounidense. Este comportamiento<br />

es tan usual, que ya nadie se interroga sobre el carácter anómalo de esa reacción. El escenario inverso de<br />

un líder europeo, asiático, africano o latinoamericano opinando sobre lo que debería hacer el gigante <strong>del</strong><br />

Norte es simplemente impensable.<br />

La primera potencia ensambla intereses nacionales y mundiales, a través de una compleja estructura de<br />

asociaciones económicas, geopolíticas y financieras. Estas entidades vinculan al establishment<br />

norteamericano con sus colegas de otras regiones, aprovechando la prioridad que asignan las elites de<br />

todo el planeta a su relación con Estados Unidos.<br />

La simbiosis nacional-mundial <strong>del</strong> estado norteamericano cobra forma a través de instituciones<br />

económicas (Tesoro, Reserva Federal, Departamento de Agricultura, nexos con el FMI y las<br />

multinacionales), militares (Pentágono, CIA, FBI) y culturales (fundaciones, universidades, embajadas).<br />

Mediante intensas disputas por cuotas de poder, recursos y personal, estos organismos definen las<br />

estrategias que deberán prevalecer en cada circunstancia internacional. Resoluciones decisivas para las<br />

marcha de los asuntos mundiales emergen de este proceso de selección de alternativas, al interior <strong>del</strong><br />

aparato estatal norteamericano.<br />

En los períodos de estabilidad, las disidencias que suscita la adopción de estas políticas permanecen en<br />

las sombra o se concilian mediante fórmulas de consenso. Por el contrario, en las coyunturas críticas, las<br />

desinteligencias emergen a la superficie y son expuestas públicamente por la prensa, para zanjar la<br />

primacía de las orientaciones en disputa.


Este tipo de controversias no guarda el menor parentesco con la vigencia de la democracia, puesto que el<br />

debate busca desentrañar la efectividad de las distintas estrategias imperiales. En las discusiones sobre<br />

la forma de dirimir una guerra (Vietnam, Irak, Afganistán), nunca se contemplan los intereses genuinos<br />

<strong>del</strong> pueblo estadounidense.<br />

La estructura estatal norteamericana conjuga en forma inédita, la coordinación externa con la cohesión<br />

interna. Al cabo de un largo proceso de internacionalización, ese organismo articula el poder nacional<br />

con la intervención mundial. Esta acción toma en cuenta también la necesaria convivencia de las<br />

empresas locales con las firmas globalizadas. El primer grupo prioriza el desenvolvimiento <strong>del</strong> mercado<br />

interno y el segundo los negocios foráneos.<br />

Ambas fracciones tradicionalmente protagonizaron tensiones, que se reflejaron en políticas de mayor<br />

aislamiento o intervención mundial. Desde la posguerra el balance de fuerzas se ha inclinado a favor <strong>del</strong><br />

segmento globalizado, pero sin neutralizar por completo la resistencia de sus oponentes. Los grupos<br />

mundializados actúan dentro de un aparato de raíces locales y amoldan los requerimientos de la acción<br />

imperial a esa estructura nacional-estatal.<br />

El impacto <strong>del</strong> americanismo<br />

Un importante cimiento de la supremacía imperial estadounidense se localiza en el plano ideológico. La<br />

justificación americanista <strong>del</strong> intervencionismo irrumpió en la posguerra, cobró importancia durante la<br />

guerra fría y se ha renovado en las últimas décadas. Renueva los mitos que inicialmente contraponían el<br />

bienestar y el pluralismo <strong>del</strong> “mundo libre”, con la escasez y el totalitarismo <strong>del</strong> “comunismo”. Este<br />

contraste entre felicidad norteamericana y pesadumbre soviética endulzaba un estilo de vida occidental,<br />

que debía defenderse con la fuerza de las armas.<br />

Estas acciones no tenían el mismo alcance en cualquier punto <strong>del</strong> planeta. Implicaban cordialidad,<br />

complicidad y conveniencia con los aliados de la triada y violencia extrema en el Tercer Mundo. El<br />

americanismo ganó influencia mediante este doble parámetro de consideración hacia los socios y<br />

brutalidad frente a los enemigos. El consentimiento hacia Europa y Japón permitió concentrar las<br />

presiones sobre el bloque soviético y la periferia.<br />

Estados Unidos naturalizó la acción militar para sostener la ilusión de una vida agraciada, mediante la<br />

perdurable sociedad que estableció el Pentágono con Hollywood. De este matrimonio surgió la imagen<br />

misionera de los marines, como salvadores de una civilización amenazada por cambiantes enemigos. El<br />

Departamento de Estado modificó periódicamente la fisonomía racial, idiomática y nacional de los<br />

adversarios a penalizar por parte de la sociedad occidental.<br />

Ese relato presentó a la guerra como un devenir inexorable, que requiere heroicidad y patriotismo para<br />

alcanzar objetivos supremos. La invasión de países y la masacre de inocentes fueron ocultadas y la<br />

violencia se convirtió en un acontecimiento banal. Quedó naturalizada su aceptación como dato<br />

invariable, mientras millones de espectadores asimilaban el escenario bélico por repetición audiovisual.<br />

El americanismo es una ideología directamente asociada con la coerción, que disuelve su contenido en la<br />

fascinación creada por las imágenes. Esta anulación de la razón, los afectos y el sentido, permite<br />

trastocar los enemigos diabolizados. Un día son comunistas, en otro momento son los talibanes y a la<br />

semana siguiente le toca el turno a los narcotraficantes.<br />

La americanización <strong>del</strong> mundo fue logrado mediante la exportación de las mercancías culturales, que<br />

comercializan Hollywood, Disney o CNN. Estos productos multiplicaron consumos mediáticos, que<br />

sustituyeron los imaginarios tradicionales divulgados por las familias, las iglesias y las escuelas. Cuando<br />

este espectáculo se transformó en un negocio comparable a cualquier mega-actividad industrial o<br />

financiera, el imperialismo cultural consolidó su influencia, Las audiencias masivas dependientes de la<br />

publicidad crearon una masa internacional también sometida al mensaje militar estadounidenses.


A esta penetración contribuyó la universalización <strong>del</strong> inglés, como idioma de grandes imperios <strong>del</strong> siglo<br />

XIX y XX y como lengua franca de los grupos dominantes. Una variedad mayúscula de individuos<br />

provenientes de incontables nacionalidades comparten culturas, entretenimientos, sensibilidades y<br />

pautas de consumo definidas en Nueva York, Los Ángeles y Chicago. Esta familiaridad corona, a su vez, la<br />

cooptación educativa de estos sectores a los centros académicos norteamericanos. Allí se generan<br />

perdurables relaciones de intercambio, dependencia financiera y autoridad intelectual con las<br />

universidades <strong>del</strong> Norte.<br />

El americanismo prosperó también como ideología imperial por su exaltación acrítica <strong>del</strong> capitalismo en<br />

estado puro. Este mensaje es compartido por todas las clases dominantes <strong>del</strong> mundo, que ponderan el<br />

contractualismo espontáneo, las ventajas de la desigualdad social y los méritos de la colonización<br />

mercantil de todas las áreas de la vida social.<br />

La empresa es adulada como un campo de cristalización <strong>del</strong> talento, que permite desplegar el espíritu<br />

aventurero de los inversores y la creatividad de los gerentes. Este elogio de la firma es complementado<br />

con una veneración <strong>del</strong> individualismo, como virtud suprema de la personalidad. La acumulación es vista<br />

como una larga travesía de capitalistas heroicos, que en el pasado construyeron industrias y en la<br />

actualidad forjan redes informáticas. Este progreso es atribuido al reinado <strong>del</strong> mercado y al ansia de<br />

superación, que despierta la competencia por el beneficio.<br />

El americanismo protege estos valores. Generaliza un clima de amenaza latente y consiguiente<br />

necesidad de contrarrestar la acción de los enemigos de la libre empresa. Para neutralizar este peligro<br />

hay que desplegar marines y bombardear poblaciones ignorantes, que obstruyen el florecimiento de los<br />

negocios. Sólo la afinidad burguesa hacia este mensaje explica la internacionalización de una ideología<br />

de basamento norteamericano.<br />

El origen estadounidense de esta cosmovisión no es casual. En ningún otro país <strong>del</strong> mundo florecieron<br />

con tanta intensidad los patrones culturales <strong>del</strong> capitalismo. Sólo allí se forjó una tradición de<br />

celebración irrestricta <strong>del</strong> mercado, bajo el impacto de corrientes inmigratorias heterogéneas, que<br />

fueron tentadas por el sueño americano. Este desarraigo facilitó la generalización de creencias en el<br />

rápido ascenso social, la primacía <strong>del</strong> egoísmo competitivo y la ruptura con las costumbres ancestrales<br />

de la cooperación solidaria. Los esquemas narrativos simplificados de deslumbramiento capitalista que<br />

se desarrollaron en esta sociedad se transformaron en la ideología <strong>del</strong> imperialismo contemporáneo. (2)<br />

Esta función también obedece a la obsolescencia <strong>del</strong> viejo discurso colonialista, que reivindicaba la<br />

captura de territorios como actos sublimes de nobles misioneros. La opresión de los nativos estaba<br />

naturalizada y se identificaban la demolición de la vida local con la superación de la ignorancia. Esa<br />

ideología postulaba la superioridad <strong>del</strong> hombre blanco e impulsaba (con estandartes euro-centristas), la<br />

limpieza étnica de poblaciones esclavizadas.<br />

Como las potencias guerreaban entre sí, el desprecio hacia los aborígenes era complementado con<br />

fuertes reivindicaciones chauvinistas. Los ingleses justificaban su belicosidad con argumentos de<br />

supremacía aristocrática, los franceses con tradiciones de liderazgo cultural y los alemanes con teorías<br />

de pureza racial. Cada imperialismo promovía su expansión, alegando alguna virtud singular de su<br />

identidad nacional.<br />

El americanismo sustituye esa exaltación de una comunidad occidental frente a otra por un<br />

ensalzamiento general <strong>del</strong> capitalismo. Reemplaza el mensaje colonial por una vacua veneración de la<br />

libertad, buscando suscitar identificaciones emblemáticas con los ideales de bienestar y democracia.<br />

Las causas de la excepcionalidad<br />

El americanismo tiene un doble sustento de belicismo e hipocresía. El primer componente estigmatiza al<br />

enemigo y el segundo pondera los derechos humanos. Estos pilares provienen de una tradición que<br />

combina ambos lenguajes. Los códigos guerreros se inspiran en la política de invasiones que practicó<br />

Theodore Roosvelt y la retórica de la convivencia se nutre <strong>del</strong> legado presbiteriano-liberal de Woodrow


Wilson. Lo más común ha sido el pasaje de un discurso al otro, para motorizar la misma maquinaria. En<br />

algunos casos se recurre al garrote y en otros al consenso internacional.<br />

Las posturas de vaquero y cruzado religioso corresponden habitualmente a los intereses directos de la<br />

industria petrolera y de los contratistas militares. Las exhortaciones pacifistas están en manos de los<br />

diplomáticos y los académicos <strong>del</strong> establishment. Con mutaciones permanentes de ambos sectores se<br />

implementan las acciones imperiales.<br />

Los belicistas no ocultan su racismo, ni su desprecio por las minorías oprimidas y utilizan los emblemas<br />

misioneros de un país, que consideran destinado a custodiar los valores <strong>del</strong> mundo libre. La vertiente<br />

opuesta pondera las normas constitucionales, enaltece la convivencia y presenta las incursiones militares<br />

como actos obligados de contención de enemigos impiadosos. Con esa ideología universalista se<br />

difunden actitudes altruistas de auxilio al resto <strong>del</strong> mundo. Se supone que todas las acciones están<br />

motivadas por el idealismo y no incluyen expectativas de retribución por los sacrificios realizados.<br />

Los belicosos predominaron durante las gestiones de Reagan y Bush. Impusieron el retorno explícito de la<br />

coerción y la exhibición de fuerza militar, sin muchas consideraciones morales. Reintrodujeron<br />

reivindicaciones imperiales explícitas y llamados a ejercer la supremacía global sin ningún tipo de<br />

prevenciones.<br />

Los liberales, en cambio, encabezaron los gobiernos de Carter, Clinton y lideran actualmente la<br />

administración de Obama. Difunden discursos amigables y promueven un ejercicio de la dominación<br />

consensuado con los socios <strong>del</strong> Primer Mundo. Ensayan una combinación permanente <strong>del</strong> uso de la<br />

fuerza con la búsqueda de consentimientos.<br />

El doble sustento de estas políticas exteriores en gran medida obedece al origen histórico no colonialista<br />

<strong>del</strong> imperialismo estadounidense. Esta peculiaridad se verifica en la forma en que ha sido definido por<br />

distintos autores. Algunos subrayan su carácter informal (Panitch) y otros su desenvolvimiento no<br />

territorial (Callinicos), siempre distanciado de los patrones clásicos de dominación (Petras). Destacan su<br />

prescindencia de colonias fuera <strong>del</strong> entorno próximo (Wood) y su desapego de los protectorados<br />

(Hobsbawm). (3)<br />

Estas peculiaridades se extienden incluso el sistema internacional de bases militares. Estas instalaciones<br />

implican una ocupación restringida de territorios y una sujeción política acotada de las zonas aledañas.<br />

El imperialismo norteamericano ejerce su control miliar <strong>del</strong> planeta, sin arrastrar las rémoras <strong>del</strong><br />

expansionismo europeo de ultramar. Se forjó extendiendo su radio territorial, con muchas anexiones<br />

fronterizas y pocas colonias.<br />

El período inicial de establecimiento de dominios directos fue relativamente breve, en comparación a la<br />

norma de sometimiento económico que prevaleció desde la posguerra. Por esta razón, las exhibiciones<br />

de voluntad conquistadora siempre estuvieron sucedidas por engañosos reconocimiento de la soberanía<br />

ajena. La coerción militar mantuvo un equilibrio con las presiones políticas y los imperativos económicos.<br />

Estos mecanismos imperiales se ubicaron en las antípodas <strong>del</strong> anexionismo, que intentó por ejemplo<br />

practicar el nazismo alemán. Los propósitos de conquista norteamericana siempre estuvieron<br />

encubiertos con defensas retóricas de la auto-determinación nacional.<br />

El contraste más llamativo es con el precedente británico. Estados Unidos retomó primero el mo<strong>del</strong>o<br />

semicolonial, que los ingleses habían ensayado en América Latina, concediendo autonomía política para<br />

jerarquizar el sometimiento económico. Cuando la primera potencia alcanzó su status dominante pleno,<br />

abandonó todos los vestigios de ese esquema. Esta política es muy distinta a la orientación que mantuvo<br />

su antecesor hasta último momento en la India, África u Oriente.<br />

Estas diferencias obedecen a las condiciones en que actuaron ambas potencias. Gran Bretaña se vio<br />

obligada a salir rápidamente al exterior para colocar sobrantes industriales, importar materias primas y<br />

asegurar su preeminencia financiera ante los rivales. En cambio Estados Unidos forjó su dominio a partir<br />

de una base territorial propia de gran extensión. No emergió de una localización pequeña (como


Holanda o Portugal), ni mediana (como Gran Bretaña o Francia), sino <strong>del</strong> enorme asentamiento que<br />

poblaron torrentes masivos de inmigrantes.<br />

El gigante <strong>del</strong> Norte contó con un margen temporal suficiente para ampliar primero su frontera agrícola<br />

y desenvolver posteriormente un vasto mercado interno. Siguiendo el mismo ritmo erigió una industria<br />

protegida y una banca poderosa. Cuando maduró su retaguardia salió a la conquista plena <strong>del</strong> mundo.<br />

Estados Unidos pudo expandirse primero en un territorio maleable y diversificado. Desenvolvió un<br />

mo<strong>del</strong>o económico auto-céntrico (ligado al mercado interior) y no extrovertido (dependiente <strong>del</strong><br />

mercado mundial). Luego <strong>del</strong> triunfo <strong>del</strong> Norte en la guerra civil apuntaló el proyecto proteccionista<br />

contra las tendencias librecambistas <strong>del</strong> Sur. De allí emergió una solidez industrial, que posteriormente<br />

reforzaron las grandes corporaciones, actuando en un mercando integrado con formas de organización<br />

vertical.<br />

De este esquema surgió una economía imperial más consistente que el mo<strong>del</strong>o británico de empresa<br />

mediana especializada y altamente dependiente de los abastecimientos y mercados externos. El país fue<br />

además poblado por inmigrantes atraídos por la movilidad social y desarraigados de todo pasado no<br />

mercantil.<br />

Estados Unidos consolidó una superioridad militar que Gran Bretaña no alcanzó siquiera, durante el<br />

esplendor victoriano. El dominio bélico norteamericano supera desde la posguerra al logrado por su<br />

antecesor en 1830-70. Incluye un control <strong>del</strong> espacio mucho más significativo que el manejo precedente<br />

de los mares. Se apoya en una supremacía global y no debe lidiar con amenazas permanentes de los<br />

rivales. El secreto de su dominación radica, en última instancia, en la aptitud para comandar un<br />

imperialismo acabadamente capitalista, en la madurez de este sistema.<br />

Capacidad y efectividad<br />

Estados Unidos mantiene una aplastante superioridad militar, pero la efectividad de ese predominio es<br />

cada vez más dudosa. El uso de la fuerza está sometido a limitaciones, que generan muchas preguntas<br />

sobre la capacidad real de la primera potencia para ejercer el poder global.<br />

Algunos autores retoman distintos estudios que distinguen tres variables: voluntad, tentación y<br />

capacidad hegemónica. Evalúan con estos criterios, la fuerza real que puede desplegar el gigante <strong>del</strong><br />

Norte. Las dos primeras intencionalidades emergen a la superficie cotidianamente, pero su concreción<br />

está sometida a crecientes interrogantes. (4)<br />

Estados Unidos ha perdido la superioridad económica contundente que sostenía inicialmente su primacía<br />

militar. La productividad y competitividad industrial norteamericana han caído significativamente, en<br />

comparación a los promedios de posguerra. Los cimientos <strong>del</strong> poder se han invertido y en la actualidad<br />

las ventajas militares compensan el deterioro económico. La supremacía estadounidense ya no presenta<br />

el carácter absoluto e integral que exhibía en la primera mitad <strong>del</strong> siglo XX.<br />

Este cambio no implica declinación absoluta. Expresa un proceso de reorganización productiva y<br />

financiera, que ha segmentado la estructura económica norteamericana. Los sectores<br />

internacionalizados ganan espacio en desmedro de las ramas que operan exclusivamente para el<br />

mercado interno.<br />

El avance de las empresas mundializadas a costa de las empresas que sólo actúan en el plano local es<br />

muy significativo. Los segmentos globalizados que desenvuelven actividades enlazadas con el mercado<br />

mundial (aeronáutica, computadoras, electrónica, finanzas) han desplazado a las franjas puramente<br />

domésticas. Este viraje produce una fuerte regresión industrial de los sectores y localidades atados a la<br />

vieja configuración interna. (5)<br />

La prosperidad de las compañías que actúan en el exterior se afianza a costa de las empresas que han<br />

quedado fuera de esa carrera. Por esta razón, las ganancias que receptan el primer tipo de firmas supera


ampliamente al promedio nacional y acapara el grueso de los beneficios obtenidos durante la era<br />

neoliberal. (6)<br />

La localización externa de estas compañías y su fuerte internacionalización productiva tiene un correlato<br />

directo en la mundialización de las finanzas. Los ingresos financieros que obtienen las entidades a través<br />

de negocios internacionalizados son también más elevados que las ganancias generadas dentro <strong>del</strong> país.<br />

Las consecuencias de esta segmentación de la economía sobre el ejercicio <strong>del</strong> poder imperial son muy<br />

inciertas. Pero es evidente que incentivan un despliegue más vasto de <strong>intervenciones</strong> políticas y militares<br />

mundiales, acorde al salto consumado con la globalización económica. Habrá que ver cuál es la<br />

factibilidad real de estas acciones.<br />

Estados Unidos necesita reafirmar su liderazgo conduciendo nuevas guerras, cuyos resultados finales<br />

nadie puede anticipar. La instrumentación de estas sangrías se ha tornado más compleja con la<br />

eliminación de la conscripción obligatoria. Cada agresión externa exige ahora mayor inventiva,<br />

despliegue ideológico y acción psicológica por parte <strong>del</strong> Pentágono. Estas iniciativas son indispensables<br />

para preservar cierta tolerancia popular frente a estos atropellos y contrarrestar los temores a una<br />

represalia de las víctimas.<br />

Bush introdujo la guerra preventiva para estimular este alineamiento bélico y utilizó el 11 septiembre,<br />

como un Pearl Harbor de movilización patriótica. Los especialistas militares complementaron esta<br />

política, incentivado expectativas en la concreción de guerras electrónicas sin costos humanos. Con estas<br />

fantasías han buscado resucitar el sostén masivo al belicismo oficial.<br />

Pero en los hechos cada nuevo emprendimiento bélico potencia las tensiones internas, especialmente<br />

entre los sectores militaristas (interesados en el rédito bélico de los operativos) y los funcionarios <strong>del</strong><br />

establishment económico (que privilegian las consecuencias sobre los negocios). El primer grupo se guía<br />

por proyecciones geopolíticas y metas de acrecentamiento <strong>del</strong> poder estadounidense. El segundo sector<br />

promueve el multilaterialismo y resiste las acciones que afectan la estabilidad jurídica o la obtención de<br />

beneficios inmediatos.<br />

La preeminencia de uno u otro grupo siempre ha sido muy variable. En las últimas décadas los<br />

militaristas impusieron sus prioridades en Medio Oriente (sostén irrestricto de Israel) y los grupos<br />

económicos ganaron la partida en Asia (privilegio de los negocios con China). Pero la balanza entre<br />

ambos sectores muta con frecuencia y las posturas en discordia suscitan fuertes choques políticos.<br />

Cada acción militar desestabiliza, además, las relaciones norteamericanas con sus aliados de la tríada.<br />

Para ejercer su dominación, la primera potencia debe recrear un equilibrio entre competencia y<br />

cooperación con sus socios. Buscando ese balance tolera el desarrollo de fuerzas militares aliadas,<br />

mientras fomenta asociaciones militares que no cuestionen su jefatura.<br />

El logro de estos objetivos es muy complejo. Estados Unidos debe cooptar, comprometer y subordinar a<br />

sus rivales, sin someterlos por completo. Necesita generar relaciones de aceptación y no de mera<br />

imposición. Debe mantener con sus pares <strong>del</strong> Primer Mundo vínculos de coordinación, que difieran<br />

cualitativamente de la dominación impuesta a la periferia. Este balance entre el suprematismo (acciones<br />

en detrimento de rivales) y el hegemonismo (iniciativas en cuadro asociado) recrea tensiones constantes.<br />

Un escenario variable<br />

Estados Unidos ejerce un liderazgo con limitaciones y no está en condiciones de actuar con patrones<br />

superimperiales de total unilateralidad. Hace valer su superioridad, sin desbordar los equilibrios que<br />

sostienen su dominación.<br />

Pero el simple ejercicio <strong>del</strong> poder conduce a la multiplicación de aventuras con resultados impredecibles.<br />

Nadie puede anticipar cómo y cuándo estas acciones conducirán a un final tormentoso, pero esta<br />

posibilidad siempre amenaza a una potencia enredada en brutalidades mayúsculas.


La propia supremacía ideológica de Estados Unidos es socavada por esa sucesión de atrocidades. No es<br />

lo mismo administrar periódicamente la violencia que justificar permanentemente su utilización. La<br />

coerción sistemática tiende a desembocar en aislamiento e impotencia.<br />

Una situación de este tipo fue afrontada por la ideología estadounidense durante la fuerte oleada de<br />

cuestionamientos que signó a los años 70. Esta crisis fue revertida con la derechización neoliberal de las<br />

últimas décadas, pero un nuevo clima de insatisfacción afecta nuevamente al americanismo<br />

El mayor interrogante es el efecto de estos procesos sobre la propia población estadounidense, que<br />

enfrenta un contexto muy diferente al pasado. Los réditos económicos ya no se distribuyen en toda la<br />

estructura social y la acción imperial externa tiende a reforzar la fractura, entre los segmentos<br />

enriquecidos y las masas pauperizadas.<br />

Esta polarización modifica sustancialmente todos los comportamientos y reacciones. Los pobres, los<br />

desocupados y los excluidos aportan ahora la carne de cañón requerida por las multinacionales y las<br />

elites de millonarios.<br />

Esta segmentación social socava también la legitimidad política interna de muchas operaciones. No hay<br />

que olvidar las limitaciones que tradicionalmente enfrentó un país distanciado <strong>del</strong> colonialismo clásico,<br />

para utilizar masivamente la fuerza en guerras internacionales. Cada acción bélica exige generalizar una<br />

motivación especial, que empuje a la población a aceptar esa cruzada.<br />

El imperialismo contemporáneo se sostiene, por lo tanto, en la protección internacional que brinda el<br />

gendarme estadounidense a todas las clases dominante. El estado norteamericano ha internacionalizado<br />

su actividad y usufructúa de una ideología americanista, que es compartida por vastos sectores<br />

capitalistas <strong>del</strong> planeta. Como la primera potencia garantiza la reproducción mundial <strong>del</strong> capital,<br />

acumula desequilibrios económicos que serían inadmisibles para cualquier otro país.<br />

Pero afronta un escenario de limitaciones al ejercicio de su dominación. Mantiene una superioridad<br />

militar abrumadora, que se desdibuja en área económico y pierde solvencia en el campo geopolítico. La<br />

capacidad coactiva no implica consistencia para articular coaliciones, ni consenso para ejercitar la<br />

fuerza.<br />

Claudio Katz es economista, Investigador, Profesor. Miembro <strong>del</strong> EDI (Economistas de Izquierda).<br />

Notas:<br />

1) Esta caracterización expone: Panitch Leo, “The state, globalisation and the new imperialism”,<br />

Historical Materialism, vol 9, winter 2001.<br />

2) Esta tesis desarrolla: Anderson Perry, “Fuerza y consentimiento”, New Left Review, n 17, septiembreoctubre<br />

2002.<br />

3) Panitch Leo, Gindin Sam, “Capitalismo global e imperio norteamericano”, El nuevo desafío imperial,<br />

Socialist Register 2004, CLACSO, Buenos Aires 2005. Callinicos Alex, “La teoría marxista y el imperialismo<br />

en nuestros días”, Razón y Revolución, n 56, Buenos Aires, 2010. Petras James, Veltmeyer, “Construcción<br />

imperial y dominación”, Los intelectuales y la globalización, Abya-Yala, Quito, 2004. Wood Ellen<br />

Meiskins, Empire of Capital, Verso 2003, (Cap 6 y 7). Hobsbawm Eric, “Crisis y ocaso <strong>del</strong> imperio”, Clarín-<br />

Ñ, 15-10-05. Hobsbawm Eric “Un imperio que no es como los demás”, Le Monde Diplomatique, edición<br />

chilena, junio de 2003.<br />

4) Boron Atilio, “La cuestión <strong>del</strong> imperialismo”. La teoría marxista hoy, CLACSO, Buenos Aires, 2006.<br />

5) Un análisis de este cambio en: Halevi Joseph, Varoufakis Yanis, “The global minotaur”, Imperialism<br />

Now, Monthly Review, vol 55, n 3, July-August 2003.<br />

6) Por ejemplo, en el año 2000 las ganancias de las filiales en el exterior de Estados Unidos equivalían al<br />

53% de las ganancias domésticas. Llegaron a esa cifra a partir de un crecimiento regular que comenzó<br />

con 10% en 1943. Dumenil Gerard, Ley Dominique. El imperialismo en la era neoliberal. Revista de<br />

Economía crítica n 3, 2005.<br />

Bibliografía:


-Ahmad Aijaz. “Imperialismo de nuestro tiempo”. El nuevo desafío imperial, Socialist Register 2004,<br />

CLACSO, Buenos Aires 2005.<br />

-Alí Tariq, “Con Dilma, EUA continuarán sem policial na America do Sul”, Folha de Sao Paulo, 25-11-2010<br />

-Arrighi Giovanni. El largo siglo XX. Akal, 1999 (cap 1, 3, 4, epílogo).<br />

-Brenner Robert. “What Is, and What Is Not, Imperialism?” Historical Materialism vol 14.4, 2006.<br />

-Bromley Simon, “Reflections of Empire”, Historical Materialism, vol 11, issue 3, 2003.<br />

-Fiori José Luis. “Crisis y hecatombes”, Valor Económico, Sao Paulo, 26-3-08.<br />

-Foster John Bellamy, “The new geopolitics of Empire”, Monthly Review, vol 57, n 8, January 2006.<br />

-Foster John Bellamy, “The rediscovery of imperialism”, Montlhy Review, vol 54, n 6, November 2002.<br />

-Gill Stephen. “Las contradicciones de la supremacía de Estados Unidos”. El Imperio Recargado, CLACSO,<br />

Buenos Aires, 2005<br />

-Gindin Sam “Anticapitalism”, Montlhy Review, n 9 vol 53, february 2002.<br />

-Gindin Sam, Panitch Leo, "Superintending Global Capital," New Left Review, 35, Sept/Oct 2005.<br />

-Gowan Peter, “Cosmopolitisme liberal et gouvernance global”, Contretemps, n 2, septembre 2001<br />

-Gowan Peter, “US hegemony today”, “Imperialism Now”, Monthly Review, vol 55, n 3, July-august 2003<br />

-Grahl John. “La Unión Europea y el poder norteamericano”. El imperio recargado, CLACSO, Buenos Aires,<br />

2005.<br />

-Harvey David. “In what ways is the new imperialism really new?”, Historical Materialism vol 15, Issue 3,<br />

2007.<br />

-Hudson Michael. “Financiamiento bélico, financiamiento mundial” Rebelión, 27/07/2003.<br />

-Jameson Fredric, “El posmodernismo como lógica cultural <strong>del</strong> capitalismo tardío”, Ensayos sobre el posmodernismo,<br />

Imago Mundi 1991.<br />

-Martínez Osvaldo, “Crisis económica global, guerra económica y gasto militar”, La Haine, 7-11-10<br />

-Panitch Leo, “A tarefa dos novos movimientos políticos” Brasil do Fato, 24-10-08<br />

-Panitch Leo, Leys Colin. “Las finanzas y el imperio norteamericano”. El Imperio Recargado, CLACSO,<br />

Buenos Aires, 2005.<br />

-Petras James. "El imperialismo cultural". Voces y culturas, n 4, 2do semestre 1992.<br />

-Petras James. “El neo-imperialismo”. El mundo de los trabajadores, n 2, 2004.<br />

www.geocities.com/revista<br />

-Petras James. “Estado imperial, imperialismo e imperio”. Pensar a contracorriente. Volumen II, segunda<br />

edición, 2005.<br />

-Petras James. “Imperialismo y antiimperialismo”. Laberinto, n 15, octubre 2004, Málaga.<br />

-Rodríguez José Luís. “Gasto militar y economía mundial”, CIEM, La Habana, 2010.<br />

-Rude Christopher. “El rol de la disciplina en la estrategia imperial. El Imperio Recargado, CLACSO,<br />

Buenos Aires, 2005.<br />

-Sutcliffe Bob. “Imperialism Old and New” Historical Materialism, vol 14.4, 2006.<br />

-Taab William, “The two wings of the eagle”, Imperialism Now, Monthly Review, vol 55, n 3, July-August<br />

2003.<br />

-Vakaloulis Michel, Le capitalisme post-moderne, Puf, Paris, 2001, (cap 11, 12, 13).<br />

-Wallerstein Immanuel, “US weakness and struggle for hegemony”, Monthly Review, vol 55, n 3,Julyaugust<br />

2003.<br />

-Wood Ellen Meiksins. “Logics of Power: A Conversation with David Harvey”, Historical Materialism, vol<br />

14.4, 2006.<br />

Los gobiernos de Medio Oriente tratan de extinguir la rebelión de Skype<br />

(IAR Noticias) 02-Junio-<strong>2011</strong><br />

Cuando jóvenes disidentes en Egipto estaban organizando un proyecto para monitorear las elecciones a<br />

fines <strong>del</strong> año pasado, hablaron de sus planes a través de Skype, el popular servicio de telefonía por<br />

Internet, creyendo que era seguro.<br />

Por Steve Stecklow, Paul Sonne y Matt Bradley - The Wall Street Journal<br />

Pero alguien más estaba escuchando: el servicio de seguridad de Egipto.


En un memorando interno, el "Departamento de Penetración Electrónica" incluso se jactó de que había<br />

interceptado una conversación en la que un activista resaltó la importancia de usar Skype "porque no<br />

puede ser penetrado en línea por ningún dispositivo de seguridad".<br />

Skype, que Microsoft Corp. comprará por US$8.500 millones, es mejor conocido como un medio barato<br />

para hacer llamadas internacionales. No obstante, el servicio con sede en Luxemburgo también es la<br />

herramienta de comunicación preferida de disidentes de todo el mundo debido a que su potente<br />

tecnología de codificación evade las escuchas telefónicas tradicionales.<br />

Durante los recientes levantamientos en Medio Oriente, los manifestantes usaron Skype para<br />

conferencias en video, llamadas telefónicas, mensajes instantáneos e intercambios de archivos<br />

confidenciales. En Irán, líderes de la oposición y disidentes utilizaron Skype para trazar su estrategia y<br />

organizar una protesta en febrero. El servicio también es popular entre activistas de Arabia Saudita y<br />

Vietnam, según cables <strong>del</strong> Departamento de Estado de Estados Unidos filtrados a WikiLeaks.<br />

En marzo, luego de la revolución en Egipto que derrocó al presidente Hosni Mubarak, algunos activistas<br />

invadieron la sede de Amn Al Dowla, la agencia de seguridad estatal, y descubrieron el memorando<br />

secreto sobre las llamadas a través de Skype que fueron interceptadas. Además, el activista Basem Fathi,<br />

de 26 años, dice que encontró archivos que describían su vida amorosa y viajes a la playa,<br />

aparentemente extraídos de llamadas e e-mails interceptados.<br />

"Creo que estaban juntando cada pequeño detalle que escuchaban de nuestras bocas y poniéndolo en un<br />

archivo", cuenta.<br />

Una serie de empresas estadounidenses y otras empresas está desarrollando y vendiendo herramientas<br />

que pueden ser usadas para bloquear o escuchar conversaciones en Skype. Una técnica es utilizar un<br />

"spyware" especial, o software que intercepta una emisión de audio de una computadora, y de esta<br />

manera escuchar lo que se está diciendo y esquivar la codificación de Skype. El año pasado, el servicio de<br />

inteligencia de Egipto probó un producto, FinSpy, desarrollado por la británica Gamma International UK<br />

Ltd., según documentos <strong>del</strong> gobierno egipcio y el revendedor local de la empresa.<br />

Peter Lloyd, abogado de Gamma, no quiso comentar sobre la prueba pero dijo que la compañía no<br />

vendió el producto al gobierno egipcio.<br />

Adrian Asher, director de seguridad de información de Skype, dice que la empresa no puede impedir que<br />

estas tecnologías infiltren su servicio. "¿Podemos controlar que (el "spyware") tome una emisión de<br />

audio de los parlantes o el micrófono? No, no hay nada que podamos hacer".<br />

Describe el surgimiento de Skype como una herramienta de disensión como algo accidental. "No creo<br />

activamente un producto que sea útil para los disidentes <strong>del</strong> mundo", explica. "Si bien conjeturo que es<br />

un derivado feliz, no puedo darles garantías".<br />

Los disidentes están descubriendo otras posibles vulnerabilidades en el uso de Skype. Este mes, rebeldes<br />

en Libia descubrieron lo que parecía ser spyware que, según ellos, estaba siendo distribuido a través de<br />

sus listas de contactos en Skype.<br />

The Wall Street Journal le pidió a la empresa de seguridad informática Symantec Corp. que analizara el<br />

archivo, que resultó ser una "herramienta de acceso remoto" que podría dejar que una persona externa<br />

escuche un audio y registre lo que se escribe en el teclado.<br />

Symantec indicó que el archivo está siendo distribuido en un sitio web nombrado por el día en que<br />

empezaron las protestas en Libia. De todas maneras, los orígenes <strong>del</strong> archivo no son claros. "El atacante<br />

real podría estar en cualquier parte <strong>del</strong> mundo", señala Kevin Hogan, de Symantec.<br />

Los usuarios de Skype en China tienen que enfrentar censura. Para ingresar al mercado chino en 2004,<br />

Skype aceptó un acuerdo en el que una versión especial de su software en ese país filtra los mensajes de<br />

chat de usuarios y bloquea palabras políticamente sensibles. Skype opera en China a través de una


asociación con TOM Online, una división de TOM Group Ltd., de Hong Kong, que provee la tecnología de<br />

filtro, según Skype.<br />

"TOM Online, al igual que todos los proveedores de servicios, tiene la obligación de cumplir con las leyes<br />

y regulaciones pertinentes", declaró Skype en un comunicado. "Es posible que los mensajes de chat<br />

enviados a o por un usuario de TOM-Skype en China puedan estar sujetos a ser archivados o<br />

monitoreados".<br />

Un estudio de 2008 de Citizen Lab, un centro de investigación de la Universidad de Toronto, encontró<br />

graves brechas de seguridad y privacidad en el servicio de Skype en China. El informe sugirió que Skype<br />

estaba siendo usado para una "vigilancia amplia y sistemática" de "disidentes y ciudadanos comunes".<br />

Los investigadores hallaron que TOM Online había grabado millones de registros de mensajes de chat y<br />

llamadas, incluyendo información personal de usuarios, y los mantenía en servidores accesibles al<br />

público.<br />

Skype aseguró luego que la brecha de seguridad había sido arreglada. Li Xiuli, director de marketing de<br />

TOM Online, ahora indica que la empresa no monitorea ni graba ninguna comunicación o información<br />

personal de sus usuarios.<br />

En algunos países, incluidos Omán, Egipto, Irán y los Emiratos Árabes Unidos, Skype está bloqueado o<br />

parcialmente bloqueado, aunque tales esfuerzos a menudo no son efectivos.<br />

Varias compañías occidentales, entre ellas la filial de Boeing Co. Narus Inc., y Bitek International Inc.,<br />

ambas de California, y la firma alemana Ipoque GmbH, venden productos sofisticados que pueden<br />

detectar el tráfico en Skype y permitir que redes lo bloqueen. Ninguna empresa quiso hacer comentarios<br />

sobre sus clientes extranjeros.<br />

—Margaret Coker, Farnaz Fassihi, Loretta Chao y David Crawford contribuyeron a este artículo.<br />

Escudo antimisiles en Europa: Obama trata de tranquilizar a Moscú<br />

(IAR Noticias) 01-Junio-<strong>2011</strong><br />

El presidente estadounidense, Barack Obama, aprovechó su estancia en Varsovia este sábado, última<br />

etapa de su gira europea, para intentar tranquilizar a Rusia y Polonia sobre el proyecto de Washington<br />

de construir un escudo antimisiles en Europa.<br />

IAR Noticias /<br />

AFP<br />

"La defensa antimisiles es un tema en el que deberíamos cooperar con los rusos, ya que afrontamos<br />

amenazas comunes", pero "consideramos muy importante que la OTAN sea la única responsable de sus<br />

propios medios de defensa", declaró Obama, tras un encuentro con su homólogo polaco, Bronislaw<br />

Komorowski.<br />

Washington y Varsovia están a punto de firmar un acuerdo que permitirá rotaciones de aviones de<br />

combate estadounidenses F-16 y de transporte Hércules para vuelos de entrenamiento con los polacos,<br />

así como la instalación de una representación permanente <strong>del</strong> ejército norteamericano en territorio<br />

polaco, anunció el primer ministro Donald Tusk.<br />

"Un memorándum sobre la presencia estadounidense en Polonia toma forma", declaró el primer<br />

ministro polaco tras entrevistarse con Obama. "Es un gesto importante, aunque no sea a una gran<br />

escala", agregó.<br />

Tanto para Polonia como para sus vecinos, establecer fuertes relaciones con Estados Unidos es esencial<br />

para su estrategia y una forma de consolidar su independencia respecto a Moscú.


Así, Rumania y Polonia aceptaron albergar hasta 2015 y 2018 interceptores SM-3 en el marco <strong>del</strong><br />

proyecto de escudo antimisiles norteamericano, lo que suscitó la irritación de Rusia, que ve en ello una<br />

amenaza para su propia seguridad.<br />

Muy dependiente <strong>del</strong> suministro de gas ruso, Polonia es sensible a la seguridad energética, un asunto<br />

que coloca entre las mayores prioridades de su presidencia de la UE, que comenzará el 1 de julio.<br />

Polonia tiene importantes reservas de gas de esquisto, y el gigante norteamericano ExxonMobil ya<br />

procede a su exploración. Estados Unidos se ha convertido en uno de los defensores de este gas no<br />

convencional. "Estimamos que la diversificación de las fuentes de energía es fundamental. El gas de<br />

esquisto es una gran oportunidad. Puede ser explotado de manera segura y respetando el medio<br />

ambiente", declaró Obama.<br />

Polonia no tiene central nuclear, pero espera construir dos en las dos próximas décadas, por un coste<br />

total de 25.000 millones de euros (unos 36.000 millones de dólares).<br />

Los grupos nipo-estadounidenses Westinghouse Electric Company LLC y GE Hitachi Nuclear Energy<br />

Americas aspiran a obtener esos contratos, así como sus competidores franceses EDF y Areva.<br />

Obama aprovechó su visita a un país <strong>del</strong> este de Europa para condenar la "situación inaceptable" en la<br />

vecina Bielorrusia y acusó al presidente Alexander Lukashenko de demostrar "un desprecio total por los<br />

valores de la democracia y por su propio pueblo". "La represión que hemos podido ver en Bielorrusia<br />

amenaza con tener un impacto negativo en toda la región", advirtió.<br />

Obama también se entrevistó con antiguos opositores al régimen comunista y con dirigentes de los<br />

principales partidos políticos polacos. "Muchos de ustedes han sido fuente de inspiración para nosotros,<br />

en Estados Unidos, cuando (el sindicato anticomunista) Solidarnosc nació", dijo el presidente a sus<br />

interlocutores.<br />

No obstante, el jefe histórico de Solidarnosc y premio Nobel de la Paz Lech Walesa renunció a<br />

entrevistarse con Obama junto a un grupo de dirigentes políticos. "Temo que este encuentro no concluya<br />

más que en una foto de familia", alegó Walesa, quien justificó su ausencia, además, porque este sábado<br />

se encuentra de visita en Italia.<br />

No obstante, según el entorno de Walesa, éste esperaba una invitación individual <strong>del</strong> presidente<br />

estadounidenses, también premio Nobel de la Paz en 2009.<br />

Por la tarde, Obama tomó un avión de regreso a su país, poniendo fin a una gira europea que le llevó a<br />

visitar durante la semana Irlanda, Reino Unido, Francia y Polonia.<br />

Michel Mrozinski / AFP<br />

El lugar que abandona la OTAN lo ocupan los talibanes<br />

(IAR Noticias) 02-Junio-<strong>2011</strong><br />

La tradicional “ofensiva de verano” que el movimiento talibán suelen librar anualmente a partir de mayo<br />

ha empezado este año con una serie de atentados terroristas que causaron un gran número de muertos<br />

y heridos, entre ellos soldados <strong>del</strong> contingente de la OTAN desplegado en Afganistán.<br />

Por Andrei Fediashin - RIA Novosti<br />

A finales <strong>del</strong> pasado mayo, se produjeron explosiones en la provincia afgana de Herat considerada<br />

relativamente pacífica y la primera que abandonará el contingente militar de la coalición prevista para<br />

este verano, comenzando el proceso de traspaso de la responsabilidad de la seguridad de las fuerzas<br />

extranjeras a las autoridades afganas.


Atentados similares también fueron perpetrados en el norte y este de Afganistán, aunque este tipo de<br />

acontecimientos ya no son considerados asuntos extraordinarios.<br />

Lo que parece más grave son los fenómenos que ha descubierto la prensa británica por sus<br />

corresponsales en gira por el país en la antesala <strong>del</strong> “gran exodo” de las tropas de la ISAF en Afganistán.<br />

También causa cierta inquietud, las reflexiones <strong>del</strong> ex embajador británico en Kabul, que en su libro<br />

recién publicado critica duramente las operaciones antitalibán llevadas a cabo por el comando<br />

estadounidense.<br />

¿Así será el futuro de Afganistán?<br />

A finales <strong>del</strong> pasado mayo, en la provincia afgana de Nuristán fronteriza con Pakistán, de hecho, se<br />

implantó el régimen talibán, convirtiéndose en un territorio independiente de la OTAN y <strong>del</strong> gobierno de<br />

Kabul.<br />

Hace varios meses, las tropas de la OTAN fueron retiradas de esta región y las autoridades locales la<br />

abandonaron. Las escuelas fueron clausuradas y volvió a imponerse la ley <strong>del</strong> Sharia.<br />

La provincia está bajo el control <strong>del</strong> gobernador <strong>del</strong> movimiento Talibán, Jamil Rahman y la vida<br />

transcurre como antes de 2001.<br />

El poder de los talibán se expande paulatinamente desde Nuristán a la provincia vecina de Kunar y<br />

amenaza a extenderse también a la provincia de Lagman, al sur de Nuristán.<br />

El representante <strong>del</strong> Talibán responsable de Kunar, Qari Ziaur Rahman, presuntamente eliminado en<br />

2010, en una declaración que automáticamente desmintió su muerte, afirmó que, “todas las derrotas en<br />

Afganistán comienzan en Kunar”.<br />

Y es posible que tenga razón, si recordemos que en 1978 la guerrillera comenzó la lucha armada contra<br />

el gobierno central de Kabul precisamente desde Kunar.<br />

Los expertos miran con escepticismo la estrategia de Washington en Afganistán y creen que la situación<br />

que se produjo en Nuristán es el futuro de Afganistán tras la retirada de las tropas de la OTAN que debe<br />

finalizar en 2014.<br />

Alardes de los militares<br />

Lo curioso son las evaluaciones que hacen los propios miembros de la coalición antiterrorista en<br />

Afganistán sobre la campaña militar realizada durante los últimos diez años.<br />

El libro recién publicado de ex embajador británico en Kabul, Sherard Cowper-Coles, “Cables desde Kabul.<br />

La campaña occidental en Afganistán por dentro”, es uno ejemplo.<br />

Los británicos nunca demuestran mucha lealtad a los estadounidenses pero las críticas a la estrategia de<br />

EEUU en general y contra el comandante de las tropas de la OTAN y la ISAF (Fuerza Internacional de<br />

Asistencia a la Seguridad, por sus siglas en inglés) en Afganistán, el general David Petraeus, en<br />

particular, es algo extraordinario.<br />

Especialmente, teniendo en cuenta que el presidente estadounidense, Barack Obama, ya nombró a<br />

Petraeus director de la CIA, cargo que el general debe ocupar a finales de este verano.<br />

Los diplomáticos, aún ex diplomáticos, no suelen actuar de este modo y no obstante Cowper-Coles en su<br />

libro afirma que toda la estrategia aplicada por Washington en Afganistán es “profundamente errónea”<br />

y sus resultados contradicen a los objetivos fijados al inicio.


Petraeus fue nombrado comandante de las fuerzas aliadas en Afganistán en verano de 2010. Durante su<br />

mando, el número de operaciones especiales contra el Talibán aumentó tres veces.<br />

El uso de aviones no tripulados, ataques de posibles bases <strong>del</strong> Talibán y potenciales refugios de jefes de<br />

la guerrilla fueron muy frecuentes.<br />

Pero durante la ejecución de esas operaciones murieron muchos civiles que fueron presentados como<br />

guerrilleros talibán eliminados.<br />

A principios de <strong>2011</strong>, en su informe presentado ante el Congreso estadounidense, Petraeus declaró que<br />

cada tres meses las unidades especiales de EEUU, Gran Bretaña, Australia y Holanda eliminan o hacen<br />

prisioneros hasta 350 líderes <strong>del</strong> Talbán en Afganistán. Lo único que el general no pudo explicar fue por<br />

qué los talibán disponen de tanta cantidad de líderes.<br />

Según Cowper-Coles, Petraeus "aumentó la violencia, triplicado los ataques de las fuerzas especiales de<br />

británicos, norteamericanos, holandeses y australianos contra los talibán y ha habido por desgracia<br />

mucho alarde sobre el número de enemigos muertos", señaló el ex embajador, que dijo que todas estas<br />

manipulaciones con los datos estadísticos sobre los muertos le recordaban lo ocurrido en la guerra <strong>del</strong><br />

Vietnam.<br />

“Es un éxito táctico limpiar un área de insurgentes, pero lo único que ocurre es que sólo se mueven las<br />

aguas de un charco, y en mi opinión un general que se ufana <strong>del</strong> número de insurgentes pastunes a los<br />

que ha dado muerte debería avergonzarse", escribe Cowper-Coles.<br />

“Por cada guerrillero pastún muerto, aparecen diez que jurarán venganza", agregó.<br />

Cowper-Coles fue embajador de Gran Bretaña en Kabul de 2007 a 2010 y al mismo tiempo ocupaba el<br />

cargo <strong>del</strong> representante especial de Inglaterra para Afganistán y Pakistán.<br />

Es decir, el diplomático fue informado sobre la específica de la política estadounidense aplicada en<br />

Afganistán y decidió que es ineficaz ya que no contribuye al arreglo de la situación en el país, sino que<br />

sólo desata ánimos antiestadounidenses y apoyo al movimiento Talibán entre la población.<br />

Y Cowper-Coles tiene razón. Eliminando a los comandantes de las unidades <strong>del</strong> Talibán, EEUU pierde la<br />

posibilidad de sostener negociaciones con hombres que gozan de gran experiencia y ya están cansados<br />

de la guerra.<br />

Estos comandantes son sustituidos por jóvenes rencorosos para los que el yijad es el sentido de toda su<br />

vida y consideran imposible la menor posibilidad de negociaciones.<br />

Rusia: La OTAN ataca objetivos no previstos en la resolución sobre Libia<br />

(IAR Noticias) 02-Junio-<strong>2011</strong><br />

La OTAN bombardea en Libia objetivos que no están previstos en la resolución 1973 que autorizó la<br />

operación militar internacional contra el país africano, denunció hoy el ministro de Exteriores de Rusia,<br />

Serguei Lavrov.<br />

IAR Noticias /<br />

RIA Novosti<br />

"Se han reanudado los bombardeos en Libia, y además de forma más intensa de lo habitual e incluso<br />

contra objetivos que tienen difícil cabida en la resolución 1973”, declaró el canciller ruso tras una reunión<br />

con su homólogo búlgaro, Nikolay Mladenov.<br />

En este sentido, lamentó que la forma de poner en práctica la resolución haga desconfiar de las<br />

intenciones declaradas en ella.


“Todos quienes estén implicados, de una u otra forma, en la realización de estas resoluciones deben<br />

actuar con el máximo respeto al Derecho Internacional y la ONU y deben pensar en el prestigio <strong>del</strong><br />

Consejo de Seguridad”, advirtió Lavrov.<br />

Lavrov recordó que la Alianza decidió recientemente prorrogar su intervención en Libia por tres meses<br />

más, ante lo que pidió una vez más “el fin urgente <strong>del</strong> derramamiento de sangre y la canalización de la<br />

situación al cauce político para poder hablar de los principios sobre los que construir una nueva Libia”.<br />

Según el jefe de la diplomacia rusa, algunos de los países de la OTAN comparten la postura de Rusia ante<br />

el conflicto libio, aunque su opinión por ahora no cuenta con el apoyo de la mayoría de los miembros de<br />

la Alianza.<br />

“Sé que pese a las decisiones que toma la OTAN, hay algunos miembros de la Alianza, muy poderosos,<br />

que comparten nuestro enfoque, pero que de momento no tienen mayoría ni encuentran compresión”,<br />

afirmó.<br />

Las protestas antigubernamentales que estallaron en Libia a mediados de febrero pasado derivaron en<br />

un conflicto armado entre las fuerzas leales a Gadafi y los rebeldes que demandan su dimisión.<br />

Para proteger a la población civil, el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó en marzo el embargo<br />

sobre el suministro de armas a Libia, una zona de exclusión aérea sobre su territorio y otras medidas que<br />

allanaron el camino a la intervención militar de una fuerza multinacional que actúa bajo el mando de la<br />

OTAN.<br />

El pasado 1 de junio, la Alianza decidió prolongar su operación en Libia, Protector Unificado, por 90 días<br />

como mínimo.<br />

Moscú advierte sobre promesas de ayuda exterior a la oposición en Siria<br />

(IAR Noticias) 02-Junio-<strong>2011</strong><br />

Rusia advirtió sobre los riesgos que puede tener las promesas de ayuda exterior a la oposición en Siria, al<br />

destacar que la desestabilización de ese país tendrá repercusiones muy serias en todo Oriente Medio.<br />

IAR Noticias /<br />

RIA Novosti<br />

"Es inadmisible comunicar a la oposición siria, o de cualquier otro país, que si no acepta las propuestas<br />

razonables (de un armisticio), le ayudarán, como sucedió en Libia”, dijo Lavrov en una entrevista a la<br />

prensa.<br />

El diplomático considera que ayudar a la oposición en Siria sería un error muy grave y peligroso porque<br />

puede repetirse lo que ocurrió en Libia tras la aprobación de la resolución 1973 <strong>del</strong> Consejo de Seguridad<br />

que autorizó la intervención militar extranjera en el país africano.<br />

Al mismo tiempo, Lavrov dijo que su país no considera necesario plantear el asunto de Siria ante el<br />

Consejo de Seguridad de la ONU.<br />

“Primero, porque la situación en el país no presenta amenaza para la paz y la seguridad y segundo,<br />

porque Siria es uno de los estados más importantes <strong>del</strong> Oriente Próximo, y la desestabilización en el país<br />

puede repercutir en toda la región”, subrayó el ministro ruso.<br />

Siria es epicentro de desórdenes y manifestaciones antigubernamentales desde mediados <strong>del</strong> pasado<br />

mes de marzo cuando comenzaron protestas en la ciudad de Deraa.<br />

Posteriormente, las manifestaciones se extendieron a otras regiones <strong>del</strong> país.


Las organizaciones de derechos humanos reportan sobre al menos mil muertos en los enfrentamientos<br />

entre la oposición y las fuerzas de orden público.<br />

Los datos oficiales indican a su vez que desde el inicio de los desórdenes las actividades de los<br />

“terroristas armados”, responsables, según las autoridades, por la violencia y los desórdenes en el país,<br />

causaron al menos 120 muertos entre los efectivos <strong>del</strong> ejército y fuerzas de orden.<br />

Tropas de Kadafi y rebeldes cometen crímenes contra la humanidad: ONU<br />

Foto<br />

Milicianos libios realizan ejercicios físicos en la base de entrenamiento militar Martyr de BengasiFoto<br />

Xinhua<br />

Dpa, Afp y Reuters<br />

Periódico La Jornada<br />

Jueves 2 de junio de <strong>2011</strong>, p. 28<br />

Ginebra, 1° de junio. Una misión de expertos <strong>del</strong> Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas<br />

denunció que tanto el régimen libio como las fuerzas de la oposición han cometido crímenes de guerra y<br />

contra la humanidad, mientras la Organización <strong>del</strong> Tratado <strong>del</strong> Atlántico Norte (OTAN) anunció la<br />

extensión de su misión de bombardeos en Libia por 90 días.<br />

Con base en informes recogidos durante sus visitas en el terreno, en particular en Trípoli y Bengasi, la<br />

comisión aseguró que "constató una serie de violaciones graves <strong>del</strong> derecho internacional, de los<br />

derechos humanos y humanitarios", perpetradas tanto por las fuerzas <strong>del</strong> régimen como por las tropas<br />

rebeldes.<br />

Mientras, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, estimó en Bruselas que la salida <strong>del</strong><br />

líder libio Muammar Kadafi es sólo cuestión de tiempo, pese a lo cual dijo que la misión de la alianza<br />

occidental en la nación árabe –que debía concluir el 27 de junio próximo– se prolongará por tres meses<br />

más.<br />

"Se trata de un mensaje claro para el régimen de Kadafi: estamos decididos a proseguir nuestras<br />

operaciones para proteger al pueblo libio", sostuvo.<br />

Por lo pronto la ofensiva de la alianza atlántica prosiguió. Sus fuerzas armadas señalaron que lograron<br />

destruir al menos 11 blancos de las fuerzas leales a Kadafi en Trípoli, Al Jafra y Bengasi, mientras los<br />

rebeldes aseguraron que se hicieron <strong>del</strong> control de una planta eléctrica y una base petrolera en<br />

Shaksjook, en las montañas de Jabal Nafusa.<br />

A los rebeldes se sumó hoy el ex ministro de Petróleo, Chukri Ghanem, quien abandonó Libia, y anunció<br />

en Roma su intención de luchar por un "Estado democrático", tras quejarse de lo que caracterizó como la<br />

insoportable violencia desatada por Kadafi.<br />

Además, los rebeldes cuentan ya con la ayuda de especialistas británicos que llegaron a Misurata para<br />

asesorarlos y recopilar información para la OTAN, informó el diario The Guardian.<br />

Bahréin levanta ley de emergencia, siguen juicios militares<br />

Andrew Hammond<br />

Reuters<br />

Bahréin levantó el miércoles la ley marcial en lo que el Gobierno espera que turistas y hombres de<br />

negocios perciban como una señal de retorno a la normalidad, aunque la oposición teme que la<br />

represión continúe en el reino <strong>del</strong> Golfo Pérsico.


Bahréin está especialmente interesado en recuperar la carrera de Fórmula 1. La apertura <strong>del</strong> Grand Prix<br />

en marzo fue cancelada a raíz de los choques entre policías y manifestantes pro democracia inspirados<br />

por los levantamientos de Túnez y Egipto.<br />

Una reunión <strong>del</strong> órgano regulador de la Fórmula 1 podría restituir el viernes la carrera para este año,<br />

aunque el grupo Human Rights Watch ha dicho que deberían tener en cuenta la fuerte represión de la<br />

que fue objeto la oposición durante las 11 semanas de ley marcial.<br />

Las polvorientas calles de la capital Manama estaban tranquilas el miércoles, pero en algunas aldeas<br />

chiíes había una fuerte presencia de policías anti disturbios, según activistas en internet.<br />

"Si hubiera terminado la situación de emergencia la seguridad no estaría aquí, pero ellos están todavía<br />

aquí", dijo Ali Zirazdi, un desempleado de 30 años, que dijo que la policía disparó gases lacrimógenos<br />

luego de que unos pocos centenares de personas se reunieron en la aldea chií de Diraz.<br />

"La presencia de seguridad es aún más fuerte () su estrategia ahora es que cada vez que se enteran de<br />

alguna protesta, vienen antes para evitar que suceda", añadió.<br />

El rey Hamad bin Isa al-Khalifa, cuya familia de musulmanes suníes gobierna la nación de mayoría chií,<br />

ofreció el martes un diálogo sobre reformas.<br />

Mientras el rey hablaba, fiscales militares convocaron a cuatro miembros <strong>del</strong> principal partido de<br />

oposición Wefaq y al activista de derechos Nabeel Rajab para interrogarlos. Según sus conocidos, fueron<br />

liberados horas después.<br />

"El fin de la ley de seguridad nacional y el anuncio <strong>del</strong> diálogo son ambos positivos. Sería una lastima que<br />

alguien fuera negativo sobre esto", dijo el legislador suní Jamal Fakhro.<br />

Pero en una pared llena de pintadas contra el Gobierno, alguien escribió: "Si realmente sostienen que<br />

quieren un diálogo, tendrán que abrir las calles" y "¡Abajo la banda gobernante!".<br />

Bahréin, que se encuentra entre el Irán chií no árabe y las dinastías suníes aliadas con Estados Unidos de<br />

la región petrolera <strong>del</strong> Golfo Pérsico, es sede <strong>del</strong> la Quinta Flota de Estados Unidos.<br />

Sus gobernantes acusan a Irán de orquestar las protestas mediante sus relaciones con grupos chiíes<br />

Los chiíes, que representan el 60 por ciento <strong>del</strong> millón de ciudadanos de Bahréin, se quejan desde hace<br />

mucho de discriminación, falta de empleo y de representación.<br />

El presidente estadounidense Barack Obama criticó la represión en la nación en un discurso el mes<br />

pasado, diciendo que el Gobierno debería dialogar con los líderes de la oposición pacífica.<br />

Activistas convocaron a través de internet a marchas las aldeas chiíes y en Manama a última hora <strong>del</strong><br />

miércoles. Apelando a la "lealtad a la sangre de los mártires", uno de los anuncios convocaba a volver a<br />

la rotonda de la Perla, donde los opositores acamparon durante un mes.<br />

Aunque con el fin <strong>del</strong> estado de emergencia en Bahréin los fiscales militares ya no pueden hacer<br />

comparecer a civiles, los tribunales militares procesarán varios casos iniciados mientras estaba vigente la<br />

ley marcial desde el 15 de marzo.<br />

Veintiuna figuras de oposición, siete de ellos en el extranjero, enfrentan juicios militares por cargos de<br />

intentar derrocar el sistema. La mayoría pertenecen a partidos que pedían una república. Defensores de<br />

los derechos dicen que fueron torturados.<br />

Los futuros veredictos podrían generar protestas.<br />

http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTASIE750195<strong>2011</strong>0601?sp=true


Israel: vivir para las armas y con las armas<br />

Percy Francisco Alvarado Godoy<br />

Rebelión<br />

Quien conoce las apetencias imperiales de Israel en el Oriente medio y su desempeño hegemónico,<br />

bendecido por los Estados Unidos, no puede sorprenderse de la existencia de un poderoso andamiaje<br />

militar creado por el estado hebreo, emergido sobre la base de la adquisición de cantidades de armas<br />

sofisticadas, incluso casi 200 ojivas nucleares, así como el desarrollo de un poderoso complejo militar<br />

industrial para autoabastecerse o involucrarse en guerras cuyo beneficio está evidentemente claro para<br />

sus socios ideológicos y políticos. Al referirse a Israel, uno recuerda, de inmediato, aquel refrán anónimo<br />

que reza: “Los enemigos de la paz viven de la guerra”. Y no se equivoca uno al verlo desde esta<br />

perspectiva.<br />

El Ministerio de Defensa (Misrad HaBitakhon) se ha convertido en el más poderoso instrumento <strong>del</strong><br />

gobierno de Israel para perpetrar su guerra permanente contra los pueblos árabes y para desarrollar sus<br />

políticas agresivas en el exterior. Todo su accionar guerrerista y su guerra sucia se sostiene en las<br />

Fuerzas de Defensa Israelíes, ampliamente conocidas como Tzáhal (Tzavá Haganá LeIsrael), creadas el<br />

14 de mayo de 1948. La concepción militar <strong>del</strong> Tzáhal descansa en que las propias limitaciones<br />

geográficas de Israel, caracterizadas por amplias fronteras y escasa profundidad de territorio, le obligan<br />

a ser activamente ofensivas y rápidas para realizar ataques quirúrgicos y devastadores contra sus<br />

vecinos, empleando armamentos sofisticados y grupos de tropas élites de gran movilidad. Dentro de este<br />

concepto, mantiene un limitado ejército permanente, mientras que la gran mayoría de sus tropas están<br />

conformadas por cientos de miles de reservistas, entrenados regularmente y con capacidad de ágil<br />

incorporación a sus unidades respectivas. Este concepto lo emplearon durante sus agresiones en la<br />

Guerra de los Seis Días (1967), la Guerra de Desgaste (1969-1970), la Guerra de Yom Kipur (1973), la<br />

Primera Guerra <strong>del</strong> Líbano (1982-1985) y la Segunda Guerra <strong>del</strong> Líbano (2006).<br />

EL TZÁHAL Y SUS FUERZAS DE ÉLITE.<br />

El Tzáhal cuenta con tres ramas militares que incluyen la fuerza aérea (Heyl Ha'Avir), la naval (Heyl<br />

Ha'Yam) y el ejército de tierra, cuya asignación en tiempo de guerra o amenazas en cumplir tareas<br />

esenciales o llevar a cabo misiones especiales. A ellos se suman las fuerzas fronterizas conocidas como<br />

Mishmar HaGbull.<br />

Un papel activo, tanto en tiempos “de paz” o durante guerra, lo desarrollan las más de 40 fuerzas<br />

especiales israelíes, quienes se encargan de realizar operaciones dentro <strong>del</strong> Israel, en los territorios<br />

ocupados o en el exterior, en coordinación con los servicios especiales como el Mossad, el AMAN y el<br />

Shabak. Entre las más destacadas se encuentran: las unidades de élite Sayeret, brazo secreto de la<br />

guerra sucia <strong>del</strong> gobierno israelí contra sus vecinas naciones árabes y el movimiento palestino. Ellas son<br />

a) Sayeret Matkal, unidad de comando, dirigida a la obtención de información de inteligencia en la<br />

retaguardia enemiga, el enfrentamiento al llamado terrorismo y a ejecutar misiones de rescate de<br />

rehenes fuera de las fronteras de Israel. b) La Shayetet 13 - la unidad de comando naval con misiones de<br />

rescate de rehenes, salvamento y otras operaciones especiales. Coordina con otras fuerzas élite de la<br />

armada israelí como las Unidades Yaltam y Yaban, c) Unidad Shaldag, quien es la encargada de cumplir<br />

misiones aéreas que incluyen detección de amenazas, neutralización de enemigos y otras misiones.<br />

Cumple misiones con otras unidades de élite de la fuerza área como la Unidad 669 dedicada a<br />

neutralización y rescate y la Unidad Yanmam, integrada por aviones con capacidad de lucha contra el<br />

aire.<br />

El Cuerpo de Infantería <strong>del</strong> Tzáhal cuenta con la Sayeret Duvdevan, con misiones de neutralización de<br />

supuestos terroristas y colabora activamente con la Unidad Oketz o unidad 9, integrada por<br />

paracaidistas y que opera particularmente en Cisjordania. El Tzáhal cuenta con una unidad contra<br />

guerrillera que opera en el sur de Líbano y es conocida como Sayeret Egoz, así como la Unidad Alpinistim,<br />

dedicada a proteger la actividad de espionaje de los radares israelíes ubicados en las Alturas <strong>del</strong> Golán,<br />

particularmente en los montes Hermón y Har Avital.


El Tzáhal ha distribuido fuerzas especiales territoriales conocidas como palsares o un tipo de infantería<br />

sayeret, ubicadas de la siguiente manera: Palsar Nahal (Comando Central), Palsar Tzanhanim<br />

(paracaidistas integrados al Comando Central; Palsar Golani, quien subordina a la vez a la Unidad<br />

Alpinistim (Comando Norte) y el Palsar Givati (Comando Sur).<br />

Los Cuerpo de Blindados israelíes cuentan, a su vez, con la unidad de reconocimiento de la séptima<br />

Brigada Blindada, conocida como Palsar 7. Asimismo la Palsar 188 es la unidad especial de<br />

reconocimiento de la Brigada Blindada Barak. Existe también la Palsar 401 que es la unidad de<br />

reconocimiento de la Brigada Blindada identificada con el mismo número. También el Cuerpo de<br />

Ingenieros cuenta con la Sayeret Yahalom, especializada en tareas de zapadores, desactivación de<br />

explosivos y sabotajes con los mismos.<br />

Otras unidades especiales son la Maglan, tipo de unidad de comandos, y la dedicada a labores anti<br />

terroristas conocida como Lotar Eilat.<br />

El comprometimiento de las potencias occidentales con las fuerzas especiales israelíes se puso de<br />

manifiesto en que muchos cuerpos similares de las mismas, como 22 SAS, <strong>del</strong> US Navy SEAL y de la Delta<br />

Force, entre otros, han entrenado y financiado la actividad de los centros de preparación de los sayerets.<br />

Mucho ha de haberles costado pues fuentes fidedignas esclarecen deficiencias en el trabajo de campo de<br />

las mismas, así como baja efectividad en tiro a distancia lo que se reduce a solo un 60 % de eficacia.<br />

Todo esto lleva a replantearse la preparación de las unidades élites pues, como dice un refrán: “Antes de<br />

armas tomar, todo se debe intentar.”<br />

LA INDUSTRIA MILITAR ISRAELÍ<br />

El propio profesor israelí Alex Mintz definió el aparataje industrial israelí como una gran complejo militar<br />

como “una coalición de grupos poderosos que comparten intereses económicos, institucionales o<br />

políticos en aumentar los gastos de defensa”. De ahí su interés por mantener conflictos y guerras en el<br />

escenario político internacional, procurando incrementar los gastos militares, al extremo que en el 2003<br />

el país hebreo ocupaba el 13 lugar de los países con más gasto militar a nivel mundial, de acuerdo con el<br />

Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) y este indicador ha seguido en<br />

descontrolado ascenso. Ya en el 2009, este gasto ascendió a 14,3 mil millones de USD. Para compensar<br />

estos gastos, de cierta manera, el complejo militar industrial hebreo logró ocupar el puesto 7 en cuanto a<br />

ganancias obtenidas por la exportación de armamentos. A la par, este complejo emplea al 15 % de la<br />

fuerza laboral en Israel.<br />

Las principales herramientas <strong>del</strong> complejo militar industrial son:<br />

Israel Military Industries Ltd. (IMI), Israel Aircraft Industries, Rafael Advanced Defense Systems Ltd, Elbit<br />

Systems Ltd., Israel Weapon Industries, El-Op Electro Optical, Israel Shipyards, Plasan Sasa Compositive<br />

Materials, Corner Shots, Automotive Industries Ltd, BVR Systems, Bental Industries, Elisra Group,<br />

Hydronoa Rescue Systems, Hagor Industries, Bet Shemes Engines, TAT Technologies Ltd., Magal Security<br />

Systems, FAB Defense, Azimuth Technologies, ITI Optronics, Shalom Chemicals Industries LTD., Aladin<br />

Security Systems; Ashot Ashkelon Industries, Rada Electronics Industries, D-fense, Areonautics Defense<br />

Systems, Kinetics Systems, Exporterez Potected Systems, Defensoft Planning Systems, CI Systems, entre<br />

otros.<br />

El IMI es el soporte principal <strong>del</strong> Complejo Militar Industrial de Israel, dedicado al desarrollo, fabricación,<br />

y distribución de sofisticados armamentos de combate naval, aéreo y terrestre. Su dueño es el gobierno<br />

hebreo y cuenta con más de 3000 empleados, generando ganancias mediante la exportación <strong>del</strong> 60 % de<br />

las armas que produce. El IMI, por supuesto, se encarga <strong>del</strong> adiestramiento y mantenimiento <strong>del</strong><br />

armamento vendido a sus clientes.<br />

Totalmente poseído por el gobierno israelita, la compañía emplea 3,200 personas en cinco divisiones. En<br />

2008 la compañía generó producción anual de $650 millón de que se atribuyeron 60% a las<br />

exportaciones.


Por En su caso, Rafael Advanced Defensa S.A., se encarga de desarrollar los sistemas de la defensa de<br />

Israel, planes de contingencia; a la par que desarrolla, fabrica y suministra una gama amplia de sistemas<br />

de la defensa altos tecnología para el aire, tierra, mar y aplicaciones espaciales. Es parte <strong>del</strong> Ministerio<br />

de Defensa y constituye otro de los principales exportadores de armamentos. Por ejemplo, Rafael se<br />

instaló el 15 de junio de 2010 en España, mediante la compra de PAP Tecnos, para abrirse mercados<br />

nuevos en Europa y Latinoamérica.<br />

Por su parte, para citar otro ejemplo, Elbit S.A. es una compañía de electrónica propiedad <strong>del</strong> gobierno<br />

israelí, dedicada a elaborar una amplia gama de programas a lo largo <strong>del</strong> mundo, que incluyen operar en<br />

las áreas aeroespacial, tierra y sistemas navales, orden, mando, comunicaciones, computadoras, la<br />

vigilancia de inteligencia y reconocimiento ("C4ISR"), sistemas de avión de teledirigidos ("UAS"), armas<br />

electro-ópticas avanzadas, sistemas espaciales electro-ópticos, las colecciones de EW, en el aire los<br />

sistemas de la advertencia, los sistemas de ELINT, intercambio de informaciones y sistemas de<br />

comunicaciones militares y radios. La Compañía también se en la actualización y perfeccionamiento de<br />

plataformas militares existentes, mientras desarrolla nuevas tecnologías para la defensa.<br />

A pesar de contar con este vasto complejo de producción de armamentos, Israel se dedica<br />

permanentemente a armarse, incurriendo en elevados gastos militares con tal de mantener a toda costa<br />

su papel hegemónico en la región.<br />

LAS IMPORTACIONES DE ARMAS POR PARTE DE ISRAEL<br />

Como señaló Ambrose Bierce “En asuntos internacionales, la paz es un período de trampas entre dos<br />

luchas.” Y esto lo tiene bien claro Israel cuando se rearma constantemente para enfrentar a sus<br />

enemigos en el mundo árabe como Irán y Siria, principalmente, sin descontar a las otras naciones de la<br />

región.<br />

El peligroso arsenal militar israelí, según denunció el periodista británico Jonathan Cook, arriba ya a las<br />

200 ojivas nucleares, a la par que desarrolló una desesperada carrera armamentista mediante la<br />

adquisición de armamento sofisticado, para dar cumplimiento, a un coste de 60 mil millones de USD a su<br />

programa Tefen 2012 de modernización de su arsenal bélico. En este sentido, según una nota de la<br />

agencia IRNA emitida el 26 de enero de 2009 “los militares sionistas han probado hasta 13 tipos nuevos<br />

de armamentos en su ofensiva contra la franja de Gaza”. Ello incluye a sofisticados aparatos de visión<br />

nocturna, telescopios y radares.<br />

De acuerdo con un informe de la Unión Europea, emitido en el 2008, varios países de esa región han<br />

vendido armamento a Israel por valor de 200 millones de euros, destacándose entre ellos a Francia,<br />

España, Bélgica, República Checa, Italia, Eslovenia, Bulgaria, Alemania y Rumanía. Inglaterra se vio<br />

impedido a participar en esta confabulación por presiones de su Parlamento, aunque en el 2007 había<br />

realizado pequeñas exportaciones hacia el país hebreo.<br />

Estados Unidos, por su parte, no ha tenido remilgo alguno en abastecer a su socio sionista de todo el<br />

armamento necesario. El propio diario norteamericano, Christian Science Monitor, destapó que su país<br />

ha vendido o entregado a Israel, desde 1973, alrededor de 1,6 trillones de USD. Un papel activo en esas<br />

ventas privilegiadas y ayudas al estado hebreo lo ha desempeñado el poderoso lobby judío en el<br />

Congreso norteamericano.<br />

Prueba de estas acusaciones existen muchas y evidencias sobran, Por ejemplo, el 22 de septiembre de<br />

2004, decidió Estados Unidos vender a Israel 500 “bombas rompe bunkers” dirigidas a destruir los<br />

depósitos y laboratorios nucleares subterráneos de Irán, a un costo de 319 millones de USD.<br />

Tal ha sido el descarado apoyo de EE UU a Israel que en febrero de 2009, Amnistía Internacional (AI)<br />

solicitó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, la suspensión de cualquier entrega de armas a<br />

Israel. Lamentablemente, Obama no tiene previsto recortar la ayuda militar prometida a Israel gracias a<br />

un nuevo contrato de 10 años establecido en 2007, por la administración de George W. Bush.


El 10 de julio de 2010, EE UU vendió a Israel 20 bombarderos "invisibles" por 2.750 millones de dólares<br />

(2.000 millones de euros), desoyendo tanto a Amnistía Internacional como a otros sectores de la opinión<br />

pública internacional.<br />

Estos aviones <strong>del</strong> tipo F-35 serán entregados entre 2015 y 2017, mientras que Israel mantiene interés por<br />

adquirir otros 75 aparatos <strong>del</strong> tipo F-35.<br />

España se ha convertido en uno de los más fuertes exportadores de armas a Israel, de manera que, solo<br />

en el primer semestre de 2010, incrementaron sus entregas en un 77 % en comparación con el año<br />

anterior, pasando a ocupar el sexto lugar como exportador de armas, con cerca de 1.346,52 millones de<br />

euros anuales por este concepto.<br />

Otro importante exportador de armas a Israel, en este caso submarinos <strong>del</strong> tipo Delfín (U212) es<br />

Alemania, quien los capacita para lanzar armas de tipo nuclear. Ya en el presente mes se inició la<br />

construcción de los dos primeros submarinos de un total de otros tres de los que ya dispone Israel. Los<br />

mismos son construidos por el consorcio Howaldtswerke-Deutsche Werft, propiedad <strong>del</strong> Sistema de<br />

Marina Thyssen Krupp, a un costo de 1.270 millones de USD. Un total de seis de estas armas serán<br />

recibidas por Israel en los próximos años.<br />

LAS EXPORTACIONES DE ARMAS MÁS IMPORTANTES DE ISRAEL<br />

Lo interesante de todo es que, junto a su apresurada carrera armamentista, Israel se había convertido en<br />

el 2007 en el cuarto exportador de armas <strong>del</strong> mundo, ofreciendo una variada gama de productos que<br />

van desde sistemas de radar, aviones de reconocimiento no piloteados y misiles antitanques, cuyos<br />

receptores son principalmente Rusia, India, Turquía, Gran Bretaña, Estados Unidos y otras naciones<br />

occidentales. Ofreciendo a sus clientes en viejo proverbio anónimo, que reza: “Ganas y armas vencen las<br />

batallas”, el estado hebreo busca armar a quienes se enfrentan en conflictos bélicos en todo el mundo,<br />

sin el más mínimo escrúpulo llega a armar, incluso, a ambos contendientes en los conflictos. Yossi<br />

Melman, experto en asuntos militares repudió que Israel venda armas a gobiernos genocidas y grupos<br />

violadores de los derechos humanos, al declarar: “Aproximadamente 5% de las exportaciones van a<br />

parar a países problemáticos en el Tercer Mundo, en Asia y África, a países en medio de guerras civiles”,<br />

(…) “Esos son los mercados que dan a Israel un mal nombre”.<br />

La crisis económica que sacude a Israel hace que el gobierno vea el incremento de la venta de armas<br />

como una salida que permitirá la entrada de dinero fresco, sin importar de dónde provenga, y de<br />

eliminar las tasas de desempleo existentes. De esta forma, las casi 100 empresas armamentistas <strong>del</strong><br />

Complejo Militar Industrial podrían sostener a sus más de 100 000 empleados.<br />

Ya en 2008 se dio a conocer la exportación de 24 caza bombarderos <strong>del</strong> tipo Kfir por parte <strong>del</strong> gobierno<br />

colombiano. Los primeros cuatro llegaron en el 2009 y otros tres aviones arribaron al país el 4 de junio de<br />

2010. Anteriormente, en 1994, Colombia adquirió una fábrica para producir fusiles Galil por parte de los<br />

israelíes.<br />

Otros países que han realizado compras a Israel son Perú y Ecuador, mediante representantes de la<br />

comercializadora estatal hebrea conocida por las siglas SIBAT. Se conoce que la FAE ecuatoriana cuenta<br />

con algunos aviones Kfir <strong>del</strong> tipo C2 y TC2. Actualmente posee modernos Kfir C10.<br />

Por su parte el entonces Comandante en Jefe <strong>del</strong> Ejército <strong>del</strong> Perú, general Otto Guibovich, confirmó en<br />

febrero de 2009 la compra de misiles rusos e israelíes. Los 244 misiles anti tanques de Israel son <strong>del</strong> tipo<br />

Spike SR, MR, LR y ER, fabricados por Rafael, y fueron adquiridos a un costo de 48 millones de USD. Otras<br />

fuentes confirman que Chile cuenta con cerca de 2 600 misiles Spike, mientras Colombia posee cerca 1<br />

000. El 7 de abril de 2010, el mismo Otto Guibovich admitió la compra de misiles antitanque Spike por<br />

parte de Perú. Por su parte, España habría comprado este tipo de mísiles Spike MR en el 2006, a un<br />

precio total de 324 millones de euros por una partida de 260 unidades.


También el 6 Septiembre de 2008 se filtró la noticia de la venta por parte de la empresa israelí Elbit<br />

vendría seis aeronaves robots UAVs Hermes 450 a un costo de 25 millones de USD, esperando que estos<br />

aviones no tripulados fueran destinados posiblemente a Chile, Colombia o Ecuador.<br />

Guatemala también trató de adquirir armas israelíes en el pasado febrero de <strong>2011</strong>, específicamente 3<br />

000 fusiles Galil ACE 31 y pistolas, valorados en 6,8 millones de dólares y destinadas para los cuerpos<br />

policiales. Sin embargo, la bancada opositora en el Congreso presionó para paralizar este negocio y la<br />

compra a Israel Weapon Industries fue cancelada.<br />

Israel ha extendido sus ventas, incluso, a varios países africanos, muchos de los cuales se encuentran<br />

involucrados en conflictos étnicos y en políticas genocidas. Según la página Africa Israel relations, en una<br />

noticia dada a conocer el pasado 24 de mayo de 2001, firmada por la Asociación Tarbut Las Palmas, en<br />

la que se dio a conocer que el gobierno de Guinea Ecuatorial se encuentra comprando armas a Israel por<br />

un monto de 100 millones de USD, principalmente a las empresas Israel Shipyards Ltd. e Israel Military<br />

Industries Ltd. (IMI).<br />

También las ventas israelíes de armas se están incrementando en Asia según lo denunció ayer 31 de<br />

mayo de 2001 el Instituto de Investigaciones para la Paz (IDIP), con sede en Suecia, donde se destacan<br />

dos hechos sobresalientes: la pérdida por parte de EE UU <strong>del</strong> liderato como vendedor de armas en el<br />

quinquenio 2005/2009 y el incremento <strong>del</strong> papel de otros vendedores como Rusia, India, Sudcorea,<br />

Israel, Francia, Polonia, Alemania, Italia, España y Ucrania.<br />

La compra de 2 600 misiles Spike a Israel por parte <strong>del</strong> Ministerio de Defensa de España en el 2006,<br />

teniendo como abastecedor a la empresa Rafael, permitió al estado hebreo recibir un monto de 250<br />

millones de euros. Fue de hecho un trato de compromiso ya que España es un tradicional abastecedor de<br />

armas a los israelíes. Estas ventas de armas a países desarrollados por parte de Israel no es realmente<br />

nueva. Se conoce hoy que las fuerzas aéreas de varias naciones como España, Grecia y EE.UU han<br />

comprado en Israel diferentes sistemas de señalización de objetivos para aviones de combate. Francia,<br />

Suiza, Bélgica, Finlandia, Corea <strong>del</strong> Sur y EE.UU compran, asimismo, aviones sin piloto, así como existen<br />

otros compradores frecuentes de armamento israelí como Holanda, Polonia, Dinamarca, Australia y<br />

Rusia. Este último, La Federación Rusa compró a Israel 12 aviones no tripulados por un precio de 53<br />

millones de USD en el 2009.<br />

CONCLUSIONES<br />

Israel llegó a exportar en el 2003 un 10% <strong>del</strong> mercado mundial de armamento y aún ha incrementado su<br />

rol en este tipo de mercado. Tiene como compradores prioritarios a sus socios norteamericanos y<br />

europeos y a todos aquellos que apoyen a su política hegemónica en el Oriente Medio. Ha llegado a<br />

vender armas a países con los que no mantiene vínculo diplomático alguno como sucede con varios<br />

países asiáticos. Sin embargo, el gobierno israelí carece de escrúpulos con tal de obtener pingües<br />

dividendos. Con tal objetivo conspira y azuza conflictos, crea provocaciones, fabrica disentimientos entre<br />

naciones y entre etnias y, fundamentalmente, se aprovecha de que muchos opten por la vía violenta<br />

para discutir sus diferendos. Allí estará siempre Israel: armándose por un lado para mantener su<br />

hegemonismo y vendiendo armas para fortalecer los objetivos geopolíticos de sus socios imperiales.<br />

Declaración <strong>del</strong> MPS (Suiza)<br />

¡Todos y todas al lado <strong>del</strong> pueblo sirio!<br />

Viento Sur<br />

1.- La revuelta popular sigue en ascenso en Siria desde hace más de 11 semanas. Se ha extendido, hoy, al<br />

conjunto <strong>del</strong> país. Las divisiones confesionales y/o comunitarias, destiladas por la política <strong>del</strong> régimen<br />

desde hace decenios, son ampliamente superadas por un sentimiento de solidaridad nacional (un<br />

eslogan afirma: "el pueblo sirio es uno"); por un rechazo de la dictadura hereditaria <strong>del</strong> clan Assad y su<br />

desmedida corrupción; por el resentimiento, el dolor y la rebelión frente a una represión sin límites; por<br />

una determinación fundada en la voluntad de conquistar su dignidad, así como sus derechos<br />

democráticos y sociales.


Al comienzo <strong>del</strong> movimiento, los manifestantes exigían el levantamiento <strong>del</strong> estado de emergencia<br />

(impuesto hace 48 años) y el fin <strong>del</strong> monopolio <strong>del</strong> partido Baaz, el <strong>del</strong> dictador Bachar al-Assad. Ahora,<br />

ya reclaman la caída de un régimen de asesinos que esperaban cometer sus crímenes a puerta cerrada.<br />

Sin embargo, todos los días, relatos y vídeos desvelan la bestialidad de la opresión <strong>del</strong> poder y de los<br />

aparatos represivos, que no son sino lo mismo. En enero de <strong>2011</strong>, Bachar al-Assad todavía le confiaaba<br />

al periódico financiero, The Wall Street Journal, que se sentía "inquebrantable", a diferencia de los<br />

regímenes vecinos.<br />

La revuelta popular siria, con su amplitud, ha pillado desprevenida a la dictadura. La opción calificada<br />

eufemísticamente como "segura" es su única respuesta. El precio de la confrontación y de la libertad es y<br />

será exorbitante. A partir de ahí, una solidaridad internacional más activa y permanente con ese pueblo<br />

que lucha por su liberación constituye una exigencia, un imperativo.<br />

2.- Todos los días los medios muestran la represión, de forma más o menos sucinta. La imagen sigue<br />

siendo, por tanto, borrosa. Un <strong>dossier</strong> de la página web de Al Jazeera <strong>del</strong> 24 de mayo de <strong>2011</strong> -página<br />

que ha rectificado su orientación inical, más dudosa, bajo la influencia de Qatar- la presenta de una<br />

forma más concreta y, por tanto, más espantosa. Dar algunos ejemplos es absolutamente necesario.<br />

En Homs, el 22 de abril, Fawaz al Hariaki es herido por bala. Una hemorragia pone en peligro su vida. El<br />

coche que le lleva al hospital es detenido por la policía. Muere. Impedir a los coches y a las ambulancias<br />

conducir heridos hacia los hospitales se generaliza en todo el país: se han instalado controles con ese<br />

objetivo. La policía o los milicianos entran en los hospitales para detener a los heridos a fin de "curarlos<br />

en hospitales militares". Allí son torturados y desaparecen. El 5 de mayo, en Homs, una cadena humana<br />

rodea el hospital para que los heridos no puedan ser secuestrados por los matones <strong>del</strong> régimen.<br />

Francotiradores disparan desde los techos sobre la gente que va a las farmacias. Los médicos están<br />

amenazados para que no den cuidados a los heridos en sus consultas privadas.<br />

Las familias deben firmar papeles oficiales que afirman que sus familiares han muertos a manos de<br />

"bandas armadas", si es posible "extranjeras", tema de la propaganda oficial. Adolescentes torturados -<br />

dientes y uñas arrancadas- son dejados en libertad a fin de "difundir el terror".<br />

Los tanques bombardean, indistintamente, casas en el centro de ciertas ciudades o en la periferia, a fin<br />

de aterrorizar a la población. Los milicianos "alauitas" (chabihas), al mismo tiempo, disparan contra los<br />

habitantes. Algunas escuelas son transformadas en centros de detención. Las manifestaciones de<br />

mujeres se multiplican y son reprimidas.<br />

La ciudad de Deraa, al sur <strong>del</strong> país, foco de la revuelta, estuvo rodeada por el ejército <strong>del</strong> 25 de abril al 5<br />

de mayo: sin electricidad, ni agua, ni alimentación, ni medicamentos… Cuando se descubrió una fosa<br />

común en el centro de la ciudad, el ejército levantó un "perímetro de seguridad" para impedir que las<br />

familias pudieran buscar los cuerpos de los mártires. Y no es el único ejemplo. La cifra de 1.000 personas<br />

muertas es, seguramente, ampliamente inferior a la realidad; sin mencionar los miles de desaparecidos y<br />

de personas encarceladas y torturadas, de las que sus familias no tienen noticias.<br />

Es con este rasero represivo con el que hay que medir la valentía y la profundidad de una revuelta en la<br />

que, masivamente, la población de numerosas ciudades y pueblos se atreva a organizar funerales y a<br />

enterrar a sus muertos en cementerios bautizados como "cementerios de los mártires", haciendo frente<br />

a la policía (uniformada o no) y al ejército.<br />

3.- El padre de Bachar al-Assad, Hafez, se apoderó <strong>del</strong> poder en 1970 y reforzó la dimensión represiva de<br />

un régimen que ya lo era. En 2000, en el marco de una "República hereditaria", su hijo Bachar le sucedió.<br />

Desde los años 1970 a finales de los años 1980, el poder combinó una política de represión, de vigilancia<br />

estrecha de la población, de colonización policial de la sociedad -el temor a hablar era revelador sobre<br />

este tema- con una política de subvenciones de productos básico para las capas más desfavorecidas,<br />

acceso a la educación superior de las capas urbanas y un cierto desarrollo <strong>del</strong> sector de la salud. Esto a la


vez que se cultivaban las divisiones comunitarias y regionales, a las que se añadia una red clientelar bien<br />

seleccionada. Así, se aseguraba relativamente la estabilidad sociopolítica, jugando también con una<br />

política exterior demagógica llamada "anti-imperialista".<br />

Una <strong>del</strong>gada capa ligada al clan Assad, a militares y demás responsables de la "seguridad", que era la<br />

dueña <strong>del</strong> aparato <strong>del</strong> estado, se fue deshaciendo lentamente de un pesado "intervencionismo<br />

económico", "planificado" a su imagen. Las reformas iniciadas, modestamente, en 1987, debían<br />

estimular la inversión privada, pero el resultado no fue concluyente. En 2002, la constatación <strong>del</strong> fracaso<br />

se tradujo en una tasa de crecimiento cercana a cero.<br />

En 2006 se lanzó la segunda ola de "reformas neoliberales" y se dejó de controlar el precio de los<br />

productos básicos. La subida de esos precios así como el de la gasolina fue rápida y los salarios<br />

quedaron, por tanto, aplastados. El precio de la vivienda se dispararó, lo que afectó a las llamadas<br />

"clases medias". El paro subió rápidamente. Se permitió el acceso a la tierra con la expulsión y el<br />

empobrecimiento de los modestos campesinos, que conforman alrededor <strong>del</strong> 23% de la población activa.<br />

Estas "reformas" fueron efectuadas bajo la dirección y en favor de una clase, <strong>del</strong>gada, que disponía de<br />

un poder absoluto que le servía para extraer el máximo de riqueza, en todos los segmentos <strong>del</strong> circuito<br />

<strong>del</strong> capital. El Banco central estabilizaba la moneda local a fin de que las rentas captadas pudieran ser<br />

convertidas en dólares y enviados al exterior o también permitir un consumo suntuario. La<br />

"contrarreforma" que supuestamente iba a favorecer las exportaciones no podía tener éxito en el seno<br />

de tal configuración política-estatal de clase.<br />

La descripción que hizo en la prensa un ciudadano, que se dice poco politizado, ilustra el resultado de<br />

estas contrarreformas neoliberales: "Arriba están los corruptos, que se enriquecen cada vez más, y abajo<br />

la inmensa mayoría de los sirios que deben acumular dos o tres empleos para poder sobrevivir. No<br />

podemos más". En el punto de mira se encuentra el primo hermano, por parte de madre, <strong>del</strong> presidente<br />

Bachar: Rami Makhlouf. Posee una fortuna colosal y ha invertido en la hostelería, el sector bancario, la<br />

industria pesada y las telecomunicaciones. Es la personificación de la corrupción <strong>del</strong> régimen, igual que<br />

Mubarak en Egipto.<br />

Mientras tanto, el paro efectivo supera el 25%. El "mercado de trabajo" debería ser apto para absorber<br />

380.000 nuevos trabajadores cada año. Está muy lejos de ello. Siria se encuentra en una configuración<br />

cercana a Túnez en este punto: una juventud numerosa, una parte importante de la cual tiene estudios y<br />

cuyo empleo es incierto o inexistente. El 11 de mayo de <strong>2011</strong>, los 2.000 estudiantes que se manifestaban<br />

en el campus de la ciudad de Alepo fueron atacados por la policía. En cuanto a la pauperización extrema<br />

o media, afecta respectivamente al 14% y 34% de la población.<br />

Esta es la base social de la presente revuelta. La mezcla <strong>del</strong> poder dictatorial, una represión de una rara<br />

brutalidad, una crisis social que golpea a capas cada vez más amplias proporciona el humus de un<br />

levantamiento que reúne diferentes sectores de la sociedad, así como a regiones y ciudades con<br />

diferencias tales que los observadores pensaban que jamás serían superadas. Por el momento, la<br />

revuelta supera estas "separaciones", pues las mutaciones de la sociedad desde finales de los años 1990<br />

son profundas.<br />

4.- El régimen de Hafez al-Assad ha jugado durante mucho tiempo la carta <strong>del</strong> "antiimperialismo" y <strong>del</strong><br />

"antisionismo", a fin de suscitar una "adhesión nacional". Sin embargo, desde 1974, este régimen no ha<br />

franqueado jamás la menor línea roja en el conflicto con Israel. La demagogia sobre la cuestión palestina<br />

ha dado lugar en Siria a una expresión. Resume bien el fondo de la política <strong>del</strong> clan Assad-Makhlouf: "El<br />

poder adora Palestina, pero aborrece a los palestinos", algo que el régimen <strong>del</strong> padre demostró en 1976<br />

en Líbano. El temor <strong>del</strong> gobierno de Netanyahou frente a la "desestabilización" en Siria confirma esta<br />

opinión.<br />

Algunos olvidan que Siria participó militarmente en la guerra "Tempestad <strong>del</strong> desierto" en 1991, bajo la<br />

dirección de los Estados Unidos. En contrapartida, recibió fondos de los estados petroleros <strong>del</strong> Golfo y<br />

envió allí a trabajadores, lo que reducía el paro y le permitía recibir divisas. Las relaciones con la<br />

dictadura iraní -que algunos ciegos caracterizan de antiimperialista- reposan en intereses financieros.


Por el contrario, algunos ignorantes que, como consecuencia de un viaje de solidaridad al Líbano,<br />

clasificaban a Hezbolá entre las fuerzas "antiimperialistas", harían bien en leer el mensaje <strong>del</strong> poeta<br />

egipcio Ahmad fouad Nagm, favorable a Hezbolá. Denuncia el silencio de Hassan Nasrallah frente a las<br />

masacres en Siria (Jadaliyya, 15 mayo <strong>2011</strong>).<br />

5.- Los análisis dominantes e imperialistas de esta región han fracasado gracias al levantamiento en<br />

Siria. Una enumeración basta. Primero, los regímenes "autoritarios" serían duraderos. Segundo, la<br />

"democratización" no corresponde a las "características culturales <strong>del</strong> mundo árabe". Tercero, la<br />

población es pasiva y está anestesiada por el miedo o por los efectos de la renta petrolera. Cuarto, el<br />

único actor político alternativo sería "el fundamentalismo islámico". Quinto, la dimensión "árabe" es<br />

inexistente, aunque se hable de "contagio" (lo que no implica diferencias entre países y regímenes, eso<br />

va de sí). Todo esto se hunde.<br />

Hoy, la insurrección popular en Siria -frente a un poder asesino- es decisiva para toda la región. Lo<br />

esencial es que la población ha rechazado "el diálogo nacional". La dictadura de Bachar al-Achad debe<br />

caer. El movimiento de solidaridad en Egipto, Líbano y Túnez es muy importante. El de los países<br />

imperialistas debe, en fin, estar a la altura de la valentía de un pueblo, de forma duradera.<br />

Siria ha esperado al 11 de mayo de <strong>2011</strong> para retirar su candidatura al Consejo de los Derechos<br />

Humanos que tiene su sede en Ginebra. Su expulsión debe ser confirmada hasta la caída de Bachar al-<br />

Assad.<br />

Traducción: Alberto Nadal para VIENTO SUR<br />

http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/index.php?x=3969<br />

La Primavera Árabe alerta ante salvamentos económicos<br />

Cam McGrath<br />

IPS<br />

Gobiernos y entidades financieras multilaterales que otrora asistieron a los regímenes autoritarios de<br />

Túnez y Egipto empiezan a ofrecer asistencia para acelerar la recuperación económica y la transición a la<br />

democracia en esos países. Los revolucionarios árabes tienen motivos para ser cautos.<br />

"Se brindaron muy pocos detalles sobre la forma que tomará esta ayuda", advirtió Amr Hassanein,<br />

presidente de Meris, socia regional de la calificadora de riesgo Moody’s.<br />

"Pero como los paquetes parecen ser generosos, podemos estar seguros de que están sujetos a<br />

condiciones", señaló.<br />

El Grupo de los Ocho (G-8: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y<br />

Rusia), los países más poderosos, señaló la semana pasada en su cumbre de la localidad francesa de<br />

Deauville que en los tres próximos años los bancos internacionales de desarrollo podrían aportar hasta<br />

20.000 millones de dólares a Egipto y Túnez.<br />

El financiamiento institucional, cuyo objetivo es apoyar la transición a la democracia, es el más reciente<br />

de una serie de paquetes de asistencia económica ofrecidos a las dos naciones árabes, cuyas economías<br />

se vieron golpeadas por los levantamientos populares que a comienzos de este año derrocaron a sus<br />

dictadores.<br />

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial se comprometieron a aportar 4.500 millones<br />

de dólares en préstamos blandos a Egipto en los próximos 24 meses. También ofrecieron 1.500 millones<br />

de dólares a Túnez, que tiene alrededor de la octava parte de la población de Egipto y un quinto de su<br />

producto interno bruto (PIB).


Mientras, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió a Egipto 1.000 millones de dólares<br />

en garantías de préstamos y un canje de deuda por 1.000 millones de dólares. Otros países –entre ellos<br />

Arabia Saudí, Qatar y Francia— han ofrecido sus propios paquetes de ayuda.<br />

La disposición de la comunidad internacional a brindar ayuda económica parece estar motivada por el<br />

deseo filantrópico de nutrir a las noveles democracias árabes. Pero los economistas advierten de que<br />

Egipto y Túnez deberían leer con cuidado la letra pequeña antes de firmar.<br />

Los gobiernos y las instituciones que proveen financiamiento, ya sea bajo la forma de préstamos,<br />

concesiones o canjes de deuda, invariablemente buscan maximizar sus beneficios, dijo Hassanein.<br />

Aunque en principio no hay ningún daño implícito siempre y cuando ambas partes comprendan y<br />

acepten los términos y las consecuencias <strong>del</strong> trato, la asistencia condicionada que ahora se ofrece puede<br />

requerir que Egipto y Túnez impongan políticas y legislación que contravenga los reclamos de quienes<br />

lideran sus levantamientos.<br />

"Aceptar asistencia extranjera sujeta a condiciones sería traicionar a los mártires cuya sangre se<br />

derramó en la revolución", dijo el activista egipcio Mohammad Mansour.<br />

"Gracias Obama, pero nos las arreglaremos solos", agregó.<br />

Muchos árabes culpan a los gobiernos de Occidente y a las instituciones de préstamo por décadas de<br />

represión política y condiciones económicas intolerables que motivaron sus revueltas. Ellos observaron,<br />

por ejemplo, que Washington desembolsó 2.000 millones de dólares al año en ayuda militar y económica<br />

al régimen <strong>del</strong> ex presidente egipcio Hosni Mubarak, y que donantes europeos apuntalaron el temido<br />

aparato de seguridad <strong>del</strong> ex líder tunecino Zine El-Abidine Ben Ali.<br />

Sus críticas al Banco Mundial y el FMI van más allá de la percepción de que estas agencias usan su<br />

influencia en materia de préstamos para promover proyectos y políticas que canalizan la riqueza hacia<br />

los acreedores y a las grandes corporaciones.<br />

Algunos los acusan de complicidad con regímenes autoritarios por promover políticas que amplían la<br />

brecha de ingresos en beneficio de unos pocos.<br />

Un ejemplo son los opresivos programas de ajuste estructural <strong>del</strong> FMI, que según los críticos obligan a<br />

gobiernos pobres a privatizar bienes públicos y a recortar el gasto social para pagar sus deudas.<br />

En el caso de Egipto, un programa de reforma económica respaldado por el FMI e iniciado en 1991<br />

mejoró las políticas monetarias y el manejo fiscal <strong>del</strong> país, pero sus medidas de austeridad condujeron a<br />

un elevado desempleo, ampliando la pobreza y el estancamiento salarial.<br />

El controvertido programa de privatizaciones fue en buena medida responsable de las desigualdades<br />

económicas y <strong>del</strong> malestar de los trabajadores que precipitaron la caída <strong>del</strong> régimen.<br />

La fuga de capitales y la inestabilidad económica que siguieron al derrocamiento de Ben Ali y Mubarak<br />

dejaron claro que las revoluciones tienen un alto precio.<br />

En Egipto, la revolución costó 3.500 millones de dólares, principalmente como resultado de pérdidas en<br />

su sector turístico. El ministro de Finanzas Samir Radwan proyectó un déficit presupuestario de 31.000<br />

millones de dólares (alrededor de 11 por ciento <strong>del</strong> PIB) para el año fiscal que se iniciará en julio, y<br />

solicitó asistencia por 12.000 millones de dólares para cubrirlo.<br />

El gobierno interino de Túnez necesitará 25.000 millones de dólares en los próximos cinco años. Quiere<br />

usar el dinero para abordar el desempleo, que se estimaba en 30 por ciento antes de que un joven<br />

desesperado se autoinmolara, disparando el levantamiento popular que terminó derrocando a Ben Ali.


Pese a las economías golpeadas, algunas organizaciones locales urgen a sus gobiernos a rechazar todos<br />

los ofrecimientos de asistencia extranjera. Temen que los prestamistas internacionales estén intentando<br />

encerrar a Egipto y Túnez en estrategias económicas y alianzas políticas de largo plazo antes de tener<br />

gobiernos consolidados.<br />

"En Egipto hubo protestas porque nuestro gobierno interino no está atado a ningún acuerdo de<br />

préstamo. El parlamento debería ponerse de acuerdo sobre cualquier decisión para instituir préstamos, y<br />

todavía no tenemos un parlamento", dijo Hassanein.<br />

El consejo militar que gobierna Egipto programó las elecciones legislativas para septiembre y las<br />

presidenciales para dos meses después. Túnez fijó sus comicios parlamentarios para julio, pero es posible<br />

que los postergue hasta octubre para tener más tiempo para prepararse.<br />

Alia El-Mahdi, decana de la Facultad de Economía y Ciencias Políticas de la Universidad de El Cairo, dijo<br />

que ninguno de los dos países pueden darse el lujo de esperar hasta después de las elecciones para<br />

apoyar sus economías.<br />

Fuentes de ingresos claves, como el turismo, han decaído mucho y las inversiones prácticamente han<br />

desaparecido. Las reservas de divisas también se reducen rápidamente.<br />

Pero en vez de buscar prestamistas extranjeros que les aporten soluciones, El-Mahdi recomienda prestar<br />

más atención a los presupuestos.<br />

Egipto y Túnez "necesitan inyecciones de liquidez con urgencia, y la solución más fácil es conseguir un<br />

préstamo", explicó El- Mahdi.<br />

"Pero harían mucho mejor en movilizar sus propios recursos y restructurar el presupuesto. Ambos países<br />

necesitan ser más cuidadosos en el manejo de sus gastos, dado que éste no es momento para<br />

despilfarrar dinero", sostuvo.<br />

Fuente: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98306<br />

La UPK y el PDK han respondido utilizando mano dura<br />

El Kurdistán iraquí acaba con dos meses de protestas<br />

Musings On Iraq<br />

Traducción para Rebelión de Loles Oliván<br />

Como no están acostumbrados al cambio ni a tener que rendir cuentas ante nadie, la UPK y el PDK han<br />

respondido utilizando mano dura. Ello ha tenido muy poca cobertura en la prensa internacional; debido a<br />

que a los estadounidenses les preocupa más mantener a los que son sus amigos dentro de Iraq, como a<br />

los kurdos, no se ha ejercido ninguna presión exterior contra el gobierno regional kurdo para que no<br />

usara la fuerza.<br />

Durante una visita a Doha en el Golfo Pérsico, el presidente <strong>del</strong> gobierno regional <strong>del</strong> Kurdistán (GRK)<br />

Barham Saleh, concedió una entrevista a un periódico de Qatar. Declaró que las protestas que tenían<br />

lugar en el Kurdistán eran un signo <strong>del</strong> poder de la sociedad civil en la región. Se le citaba afirmando que<br />

“no debemos tener miedo a las protestas. No debemos tener miedo de nuestro pueblo cuando exige<br />

reformas. Por el contrario, es un paso a<strong>del</strong>ante para las reformas”. Lo que el primer ministro no contó en<br />

su conversación con la prensa extranjera es que las fuerzas de seguridad kurdas han disuelto<br />

violentamente todas las manifestaciones en el Kurdistán hasta el momento; han acosado y atacado a los<br />

medios de comunicación que cubrían los hechos y han castigado a los partidos de la oposición que se han<br />

alineado con los manifestantes. En lugar de ser un signo de cambio en la región, las protestas han<br />

mostrado la determinación de los partidos que gobiernan por mantener su control estricto de las riendas<br />

<strong>del</strong> poder.<br />

A mediados de febrero de <strong>2011</strong> se produjeron las primeras protestas en Kurdistán. El 17 de febrero la<br />

gente se reunió en la Plaza Saray de la ciudad de Sulaymaniya. Los organizadores obtuvieron la


autorización <strong>del</strong> ayuntamiento. Durante ese día inauguración hubo una marcha hacia la sede <strong>del</strong> Partido<br />

Democrático <strong>del</strong> Kurdistán (PDK), la mitad de la coalición gobernante en el Gobierno Regional de<br />

Kurdistán, contra cuyo edificio se lanzaron piedras. Los guardias respondieron disparando contra la<br />

multitud para dispersarlos. Un niño de 15 años acabó muerto y otras cincuenta personas resultaron<br />

heridas como resultado. Otros organizadores planearon manifestaciones en la vecina provincia de Irbil<br />

pero las autoridades les frenaron al negarles la autorización. De todas formas, algunos acudieron y<br />

fueron violentamente reprimidos por las fuerzas de seguridad. Los agentes tomaron toda la ciudad y<br />

rápidamente se impuso un toque de queda para evitar cualquier otra asamblea. En represalia, las sedes<br />

de la Lista por el Cambio, el mayor grupo de oposición <strong>del</strong> Kurdistán [iraquí] fueron atacadas en las<br />

ciudades de Soran, Shawlawa, Dehok, Dinaslawa e Irbil, prendiendo fuego a esta última; uno de sus<br />

canales de televisión fue prohibido. [La Lista por el] Cambio negó cualquier relación con las<br />

manifestaciones pero condenó la violencia ejercida contra ellas. Estos sucesos iniciales marcaron la<br />

tendencia para los meses siguientes. La gente ocupó la Plaza de Saray todos los días hasta finales de<br />

abril; hubo manifestaciones en otras ciudades que se encontraron con la violencia de las fuerzas de<br />

seguridad; la oposición se alineó con las manifestaciones y cualquier medio de prensa que decidiera<br />

cubrir los acontecimientos fue acosado.<br />

Al día siguiente, 2.000 estudiantes universitarios intentaron manifestarse en Sulaymaniya. La policía les<br />

impidió salir <strong>del</strong> campus. El 19 de febrero, los manifestantes se dirigieron otra vez a la sede <strong>del</strong> PDK en la<br />

ciudad para oponerse a la matanza que tuvo lugar el 17 de febrero. Fueron detenidos por las fuerzas de<br />

seguridad que dispararon contra la multitud una vez más. Dos personas acabaron muriendo por las<br />

heridas y otras 14 personas resultaron heridas.<br />

La semana siguiente hubo protestas en toda la provincia de Sulaymaniya. El 22 de febrero hubo una<br />

marcha a la sede <strong>del</strong> PDK en Halabja pidiendo nuevas elecciones. Las fuerzas de seguridad les salieron al<br />

encuentro dando lugar a una nueva confrontación e hiriendo a 20 personas. Dos días más tarde, la gente<br />

se dirigió a la sede de la Unión Patriótica <strong>del</strong> Kurdistán (UPK), la otra mitad de la coalición gobernante,<br />

en la ciudad de Sulaymaniya, lanzaron piedras y recibieron disparos que causaron la muerte de uno de<br />

los guardias y heridas a dos manifestantes. El 25 de febrero se convocaron manifestaciones en todo el<br />

país bajo el nombre de Día de la Ira que fueron seguidas en Sulaymaniya, Chamchamal, Kalar, Sadiq y<br />

Sayid. En Chamchamal, 500 personas se dirigieron a la oficina <strong>del</strong> teniente de alcalde y a la sede <strong>del</strong> PDK,<br />

donde se encontraron con guardias que terminaron matando a un niño y dejando heridos a varias<br />

personas más. Los manifestantes en la ciudad de Sulaymaniya acabaron publicando 11 condiciones y 26<br />

demandas que incluían: autorización para asistir a las reuniones de los partidos políticos, libertad en las<br />

universidades, acabar con la presencia de partidos políticos en la administración pública, reelaboración<br />

de la constitución kurda, nombramiento de tecnócratas neutrales en los ministerios de seguridad,<br />

aplicación de la justicia a quienes dispararon contra los manifestantes, y recorte de los sueldos de los<br />

altos funcionarios y de los legisladores, entre otras. La Lista por el Cambios junto con los otros dos<br />

partidos de la oposición, el Grupo Islámico <strong>del</strong> Kurdistán (GIK) y la Unión Islámica <strong>del</strong> Kurdistán (UIK) se<br />

alinearon rápidamente al lado de los manifestantes porque venían ejerciendo presión en muchas de esas<br />

cuestiones y porque ello les proporcionaba una vía para presionar al PDK y a la UPK. Emitieron su propio<br />

programa de reforma de 17 puntos el 26 de febrero, que incluía nuevas elecciones. Finalmente<br />

boicotearon al parlamento regional y pidieron la disolución <strong>del</strong> gobierno.<br />

Tales expresiones de descontento sorprendieron a la UPK y al PDK con la guardia baja. Justo el día antes<br />

de producirse, el parlamentario kurdo Mahmud Ozman había declarado que las manifestaciones que se<br />

estaban extendiendo por todo Oriente Próximo y África <strong>del</strong> Norte no podrían suceder en el Gobierno<br />

Regional de Kurdistán porque era una región estable y democrática. Cuando estallaron, los partidos<br />

gobernantes respondieron poco a poco con la estrategia <strong>del</strong> palo y la zanahoria.<br />

Primero, los partidos gobernantes lanzaron ataques verbales contra los manifestantes y la oposición.<br />

Intentaron desacreditar las protestas diciendo que estaban dirigidas por Irán y por agentes extranjeros.<br />

Asimismo trataron de manchar la Lista por el Cambio diciendo que estaba cooperando con potencias<br />

extranjeras. La Unión Islámica <strong>del</strong> Kurdistán también denunció haber recibido amenazas.<br />

Después la UPK atacó a la prensa independiente y de la oposición que cubrían las manifestaciones. El 17<br />

de febrero, comenzó a emitir TSN TV y fue la única cadena que transmitía noticias sobre las protestas


iniciales. Tres días después, el director de la cadena recibió llamadas telefónicas amenazantes; antes 50<br />

hombres armados irrumpieron y dispararon en el edificio. El primer ministro <strong>del</strong> Gobierno Regional Kurdo<br />

Barham Saleh afirmó más tarde que nueve personas habían sido detenidas por el ataque, dos de los<br />

cuales eran miembros de la agencia antiterrorista, pero desde entonces nada se ha dicho sobre si fueron<br />

castigados o no. El diario independiente Hawlati y Radio Nawa también recibieron amenazas y los<br />

periodistas fueron golpeados y hostigados cuando trataban de cubrir las protestas.<br />

Las autoridades de Sulaymaniya atacaron igualmente a los propios activistas. El 26 de febrero, la policía<br />

antidisturbios intentó disolver la manifestación en la Plaza de Saray con bombas de sonido y disparando<br />

contra la multitud. Una bala perdida mató a un manifestante. El 27 de febrero, un imán pronunció un<br />

discurso en la plaza contra la corrupción. Cuatro peshmergas de la UPK le cogieron, le golpearon y lo<br />

retuvieron durante cuatro días. Fue arrestado de nuevo al final de marzo y detenido durante una<br />

semana. Hubo otras historias sobre manifestantes detenidos y torturados por las fuerzas de seguridad<br />

kurdas.<br />

El PDK en Irbil fue mucho más activo y represivo desde el principio. A mediados de febrero, el Sindicato<br />

de Estudiantes <strong>del</strong> Kurdistán, pro-PDK, anunció que todos los estudiantes universitarios de Irbil tenían<br />

que irse a casa o que de lo contrario se cerrarían todos los servicios de las facultades. Fue una acción<br />

preventiva para alejar a los posibles manifestantes antes de que algunos de ellos se organizaran. El 25<br />

de febrero algunos activistas intentaron marchar a la plaza central de la ciudad de Irbil pero fueron<br />

dispersados por agentes de seguridad vestidos de civil. 7 miembros de la Lista por el Cambio fueron<br />

detenidos antes de que empezara la manifestación. Las fuerzas de seguridad requisaron los equipos de<br />

los reporteros de Radio Nawa y se les amenazó con violarles; asimismo, al camarógrafo se le requisó su<br />

equipo el mismo día. Un hombre que trabaja para una organización no gubernamental fue detenido y<br />

golpeado por negarse a entregar su teléfono móvil en la plaza.<br />

Se estaba mandando el mensaje de que cualquier persona que intentase protestar, informar al respecto,<br />

o incluso que fuera sospechosa de participar en asambleas en Irbil, se vería amenazado, acosado y, si<br />

fuera necesario, golpeado.<br />

A partir de marzo, el Gobierno Regional comenzó a ofrecer algunas zanahorias. A mediados de mes el<br />

presidente <strong>del</strong> GRK Saleh y el presidente de Iraq, Yalal Talabani, quien es también el presidente de la<br />

UPK, declararon que apoyaban las reivindicaciones de los manifestantes y que las autoridades<br />

trabajarían para satisfacerlas. El 21 de marzo, el jefe <strong>del</strong> consejo provincial de Sulaymaniya afirmó que el<br />

presidente <strong>del</strong> gobierno regional kurdo Massud Barzani, líder <strong>del</strong> PDK, dimitiría si las reformas no se<br />

aplicaban. Ese mismo día, Barzani declaró ante el parlamento regional que tenía un plan para a<strong>del</strong>antar<br />

las elecciones provinciales, y que era necesario crear un comité de la integridad para examinar la<br />

corrupción, dos de las principales preocupaciones de los manifestantes. A finales <strong>del</strong> mes, el presidente<br />

dijo que iba a aprobar un programa de 7 puntos que incluía tanto concesiones como advertencias a los<br />

activistas. El plan incluye que los tribunales adopten medidas legales contra los que dispararon contra<br />

los manifestantes en Sulaymaniya en febrero, pero también que cualquiera que celebre una asamblea sin<br />

autorización o que ataque la propiedad <strong>del</strong> gobierno podrá ser procesado también. Hasta el momento, a<br />

dos meses después de estas declaraciones, no se ha producido ningún cambio por parte <strong>del</strong> Gobierno<br />

Regional de Kurdistán.<br />

Lo que parecía presionar más era el aumento <strong>del</strong> uso de la fuerza. El 6 de marzo, hombres enmascarados<br />

atacaron las tiendas de campaña que los manifestantes habían instalado en la Plaza de Saray y<br />

prendieron fuego. Los estudios de Radio Dank, una emisora independiente de Kalar, (Sulaymaniya),<br />

fueron atacados por hombres armados que robaron sus equipos. El 11 de marzo, el PDK convocó una<br />

manifestación para celebrar el 20 aniversario de la liberación de Sadam Husein en Irbil con el propósito<br />

de bloquear las protestas previstas para ese mismo día. El 2 de abril, la gente intentó manifestarse por<br />

parte de la ciudad de Sulaymaniya pero se encontraron con la policía antidisturbios que utilizó cañones<br />

de agua y fuego real para dispersarlos. 44 policías y 12 manifestantes resultaron heridos en el<br />

enfrentamiento que siguió.<br />

A mediados de abril, el Gobierno Regional de Kurdistán estaba cansado de los disturbios y se dispuso a<br />

acabar con ellos. A partir <strong>del</strong> 17 de abril hubo otro intento de manifestación en Sulaymaniya. Fueron


ecibidos por la policía que trató de dispersarlos con gases lacrimógenos y porras. Hubo 56 heridos. Al<br />

día siguiente, hubo otro enfrentamiento en la ciudad y 16 manifestantes resultaron heridos por disparos.<br />

También hubo una protesta en Irbil que se disolvió de nuevo por la fuerza. 22 personas resultaron<br />

heridas como consecuencia y periodistas y espectadores con cámaras fueron atacados también por<br />

miembros de la Asayesh [agencia de inteligencia y seguridad kurda] vestidos de civil. El jefe de la policía<br />

más tarde negó que hubiera sucedido nada ese día. El 19 de abril, las fuerzas de seguridad se movilizaron<br />

para desalojar a la gente de la Plaza Saray. Primero, la gente intentó dirigirse hacia el edificio principal<br />

<strong>del</strong> tribunal para hacer una sentada. La policía antidisturbios y los peshmergas les estaban esperando y<br />

se produjeron varias detenciones. El gobierno anunció entonces que todas las manifestaciones no<br />

autorizadas quedaban prohibidas en la ciudad. Advirtieron de que cualquier persona que violara la ley<br />

sería detenida y que todas las protestas en la ciudad debían terminar. Como resultado, se dispersó a<br />

toda la gente de la Plaza de Saray en Sulaymaniya y se puso fin a su permanencia de dos meses de<br />

duración.<br />

Durante la represión, las autoridades también se dirigieron contra la prensa y la oposición. Se expulsó a<br />

los periodistas <strong>del</strong> centro de Sulaymaniya en un intento de impedir cualquier cobertura de la represión de<br />

los manifestantes. La cadena de TV Payam <strong>del</strong> Grupo Islámico <strong>del</strong> Kurdistán fue rodeada por fuerzas de<br />

seguridad y posteriormente atacada. A KNN TV le bloquearon su transmisión. A un portavoz de los<br />

manifestantes, a un periodista de la Unión Islámica <strong>del</strong> Kurdistán y a otro miembro que estaba en el<br />

consejo provincial de Sulaymaniya les volaron sus coches. Dos de las oficinas de la Unión Islámica <strong>del</strong><br />

Kurdistán fueron también atacadas. A finales de abril, los tres partidos de la oposición denunciaban que<br />

el Gobierno regional no les había entregado su presupuesto mensual. En Kurdistán, todos los partidos<br />

políticos se financian con cargo al presupuesto <strong>del</strong> Gobierno Regional de Kurdistán.<br />

A finales de abril que todo había terminado. No hubo más protestas en el Kurdistán. Varias personas<br />

murieron y varios cientos resultaron heridas en los últimos dos meses. Los partidos de la oposición<br />

siguieron tratando de promover sus demandas pero no había nadie en las calles que presionara<br />

libremente contra el gobierno. A pesar de toda la palabrería sobre la reforma, la UPK y el PDK no han<br />

hecho nada. Al final, solo eran palabras; las autoridades han enseñado su verdadero rostro cargando no<br />

solo contra los manifestantes de Irbil y Sulaymaniya, sino también contra los medios de comunicación y<br />

la Lista por el Cambio, la Unión Islámica <strong>del</strong> Kurdistán y el Grupo Islámico <strong>del</strong> Kurdistán. A pesar de todo<br />

el discurso de que el Gobierno Regional de Kurdistán es “el otro Iraq”, es decir, supuestamente la zona<br />

más segura y democrática <strong>del</strong> país, los partidos gobernantes han mostrado las mismas tendencias<br />

autoritarias de otras naciones de la región. Ello se debe a que su principal preocupación es mantenerse<br />

en el poder. Durante los últimos treinta años, se han servido de sus conexiones familiares, tribales, y<br />

políticas, junto con una pequeña dosis de represión para gobernar. Su férreo control sobre todos los<br />

aspectos de la sociedad kurda germinó finalmente en una oposición que se lanzó a la calle. Como no<br />

están acostumbrados al cambio ni a tener que rendir cuentas ante nadie, la UPK y el PDK han respondido<br />

utilizando mano dura. Ello ha tenido muy poca cobertura en la prensa internacional; debido a que a los<br />

estadounidenses les preocupa más mantener a los que son sus amigos dentro de Iraq, como los kurdos,<br />

no se ha ejercido ninguna presión exterior contra el gobierno regional kurdo para que no usara la fuerza.<br />

Ha conseguido reprimir las protestas por ahora pero todos los problemas siguen estando presentes en la<br />

región. Ello deja al gobierno la opción de compartir finalmente el poder con los demás o de ser más<br />

represivo aún en el futuro.<br />

Referencias:<br />

Abubakir, Idris: “Medical sources: 56 wounded in protests in Sulaimaniyah”, AK News, 4/18/11 -<br />

“Security forces surround opposition satellite broadcaster”, AK News, 4/19/11 - “Two wounded as<br />

security forces shoot at protesters in Sulaimaniyah”, AK News, 4/18/11<br />

Agence France Presse, “Iraq’s Barzani calls for Kurdistan reforms”, 3/21/11<br />

Ahmed, Hevidar: “Barzani asks govt to bring protest culprits to justice”, AK News, 3/31/11 - "Barzani<br />

vows to resign if reform not enforced, says official," AK News, 3/21/11 - “Demonstrations in<br />

Sulaymaniyah turn violent but protesters vow to go on”, Niqash, 4/21/11 - “KRG survives confidence<br />

vote”, AK News, 3/10/11


“Demo waves through Kurdistan Region”, AK News, 2/25/11<br />

“Erbil protest amid denial of ruling party and assertion of opposition”, AK News 4/18/11<br />

“KRG Prime Minister responds to protesters’ demands”, AK News, 3/14/11<br />

“Opposition: protests erupted in Erbil, suppressed by security”, 4/18/11<br />

Ali, Saman: “KDP backs early elections if majority demands it”, AK News, 2/26/11<br />

Alsumaria: “Armed Men Attack Kurdish Opposition Radio Stations and TVs”, 4/22/11 - “Reports: Arabs<br />

are dispatched to prevent protests in Sulaimaniah”, 4/26/11 - “Sulaimaniah protests kill 1 policeman,<br />

wound 2 demonstrators”, 2/24/11 - “Sulaymaniya protests turn into violence”, 2/18/11 Amnesty<br />

International; “Days Of Rage, Protests and Repression In Iraq”, April <strong>2011</strong><br />

Asaad, Dana: “Unrest in Kurdistan”, Niqash, 2/21/11<br />

Associated Press: “Kurdish security fires on protesters in north Iraq”, 2/17/11<br />

Aswat al-Iraq: “22 protesters wounded in clashes with security elements in Arbil”, 4/18/11 - “Arbil police<br />

chief denies protest, clashes”, 4/18/11 - “Sulaimaniya demonstrar, injured in clashes with security men,<br />

dies”, 4/23/11 - “Fears of potential security vacuum following US troop withdrawal”, 5/15/11 - “Iraq’s<br />

Kurdistan government calls for protection of journalists”, 4/24/11 - “Security forces break through demo<br />

in Sulaimaniya”, 4/19/11 - “Unlicensed demos banned in Sulaimaniya as of Tuesday”, 4/19/11 -<br />

“URGENT / Iraq’s President expresses support for demonstrators demands in Sulaimaniya”, 3/17/11<br />

Aziz, Raber: “Newspaper: Iran behind Sulaimaniyah unrest”, AK News, 2/22/11 - “Opposition forces to<br />

take legal action against government for budget cut”, AK News, 5/1/11<br />

Ghafour, Goran: “Update: 97 injured in clashes between protesters and Kurdish forces”, AK News,<br />

4/18/11<br />

Hameed, LeilaM: “Sulaimaniya embraced day of anger”, AK News, 2/26/11<br />

Hasan, Rebin: “Asayish refutes reports of torturing detainees of recent unrest”, AK News, 3/1/11 Human<br />

Rights Watch: “Iraq Widening Crackdown on Protests”, 4/21/11<br />

Al-Jourani, Flayeh: “Human Rights: dangers at rife for journalists in Kurdistan”, AK News 4/24/11<br />

Laween, Brodawest y al-Jourani, Fliaeh: “KBC: Kurdish leadership set time limit on implementation of<br />

protestors’ demands”, AK News, 3/12/11<br />

Majid, Maruf: “Another major party headquarters attacked in Sulaimaniya”, AK News, 2/22/11<br />

Mohammed, Hazhar: “Kurdish Islamic party members allegedly threatened with death”, AK News,<br />

2/27/11 - “Kurdish PM and ministers to be interrogated over Sulaimaniyah protests”, AK News, 3/2/11 -<br />

“More Goran headquarters attacked, says statement”, AK News, 2/20/11<br />

Mohammed, Shwan: “Students demand Iraq Kurd apology for protest deaths”, Agence France Presse,<br />

2/19/11<br />

Nawzad, Khabat; “Halabja supports Sulaimaniya anti-govt. protests”, AK News, 2/23/11<br />

Rahim, Fuad: “Anti-govet.writer released after being tortured in Sulaimaniya”, AK News, 4/21/11<br />

Reuters: “Gunmen storm Iraqi radio station, halt broadcast”, 3/6/11<br />

Rudaw: “Another Violent Day in Sulaimani Protests”, 4/17/11


Saifaddin, Dilshad: “Court staff go on strike to protest security forces’ arrest of demonstrators”, AK News,<br />

4/19/11 - “Opposition deputy’s car torched in Sulaimaniya”, AK News, 4/21/11 - “Opposotion offices<br />

attacked in Sulaimaniya” AK News, 4/23/11 - “Sulaimaniya protest: 56 civilians and policemen<br />

wounded”, AK News, 4/2/11 - “Sulaimaniyah Protesters vow to continue as authorities threat to end<br />

protests”, AK News, 4/19/11 - “Threats on media outlets in Kurdistan continue”, AK News, 3/10/11<br />

Subhan, Kamaran: “Sulaimaniya protests to declare strike if not responded within 48 hours”, AK News,<br />

3/1/11<br />

Tawfiq, Mohammed: “Kurdish unrest continues in Iraq”, CNN, 3/6/11 - “Teenager dies, 39 hurt in fresh<br />

clashes in Iraq’s Kurdistan”, CNN, 2/21/11<br />

Fuente: http://musingsoniraq.blogspot.com/<strong>2011</strong>/05/how-iraqs-kurdistan-broke-up-two-months.html<br />

La ayuda internacional y la fiebre <strong>del</strong> ajuste estructural<br />

¿“Transición ordenada” en Egipto?<br />

Adam Hanieh<br />

Jadaliyya<br />

Traducción para Rebelión de Loles Oliván<br />

Aunque la cobertura en los medios sobre los acontecimientos de Egipto pueda haber dejado de aparecer<br />

en las primeras páginas, el debate en torno al período post-Mubarak sigue dominando las noticias<br />

financieras. Durante las últimas semanas, la dirección económica <strong>del</strong> gobierno egipcio provisional ha<br />

sido objeto de intenso debate en el Banco Mundial, en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el<br />

Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). El discurso <strong>del</strong> presidente Obama <strong>del</strong> 19 de mayo<br />

sobre Oriente Próximo y África <strong>del</strong> Norte dedicó un gran espacio a la cuestión <strong>del</strong> futuro económico de<br />

Egipto —de hecho, la única política concreta avanzada en su discurso concernía a las relaciones<br />

económicas de Estados Unidos con este país.<br />

La reunión <strong>del</strong> G-8 en Francia los días 26 y 27 de mayo siguió esta tendencia al anunciar que se<br />

concederían a Egipto y a Túnez hasta 20 mil millones de dólares. Si se consideran en esas cifras el apoyo<br />

de los Estados <strong>del</strong> Golfo Pérsico, solo Egipto parece estar a punto de recibir alrededor de 15 mil millones<br />

de dólares en préstamos, inversión y ayuda de gobiernos y de las principales instituciones financieras<br />

internacionales (IFI).<br />

Los comunicados de prensa que acompañan el anuncio de estos paquetes financieros se han referido<br />

pomposamente a “la transición a la democracia y la libertad” que, como han señalado diversos<br />

analistas, engaña convenientemente sobre el apoyo previo de los gobiernos occidentales a los dictadores<br />

depuestos en Túnez y Egipto. Este artículo sostiene, sin embargo, que la crítica de estos paquetes<br />

financieros debe ser considerada como mucho más que otro ejemplo de la hipocresía occidental. La<br />

plétora de iniciativas de ayuda e inversión presentadas por las principales potencias en los últimos días<br />

representa un intento consciente de consolidar y reforzar el poder de la clase dominante de Egipto frente<br />

a las movilizaciones populares en curso. Forman parte, en otras palabras, de un esfuerzo sostenido para<br />

frenar la revolución dentro de los límites de una “transición ordenada” —para tomar prestada la<br />

perspicaz expresión que el gobierno de Estados Unidos ha utilizado en varias ocasiones tras la expulsión<br />

de Mubarak.<br />

En el vértice de esta intervención financiera en Egipto se halla un intento de acelerar el programa<br />

neoliberal aplicado por el régimen de Mubarak. Los paquetes financieros de las instituciones financieras<br />

internacionales promueven ostensiblemente medidas como “la creación de empleo”, “la expansión de las<br />

infraestructuras”, y otros objetivos aparentemente loables pero que en realidad están cimentados en las<br />

políticas neoliberales clásicas de privatización, regulación y apertura a la inversión extranjera. A pesar de<br />

aclamar la transición democrática, las instituciones <strong>del</strong> Estado egipcio están siendo remo<strong>del</strong>adas dentro<br />

de este impulso neoliberal como mecanismo que capacite al mercado. Egipto, en muchos sentidos, se<br />

perfila como el laboratorio perfecto <strong>del</strong> denominado post-Consenso de Washington, en el que se utiliza<br />

una retórica liberal “a favor de los pobres” —principalmente vinculada al discurso de la


democratización— para profundizar en la trayectoria neoliberal de la era de Mubarak. Si tiene éxito, el<br />

resultado probable sea —sobre todo ante la ingente movilización política y las expectativas insatisfechas<br />

<strong>del</strong> pueblo egipcio— una sociedad que a nivel superficial tenga algunos aspectos limitados y formales de<br />

democracia liberal pero que en realidad seguirá siendo un Estado neoliberal altamente autoritario<br />

dominado por una alianza de las elites militares y empresariales.<br />

‘Acelerar las reformas económicas estructurales’<br />

El punto más importante a observar sobre los paquetes de la ayuda prometida a Egipto es que de<br />

ninguna manera representan una ruptura de la lógica condensada en las anteriores estrategias<br />

económicas para la región. En un informe a la Cumbre <strong>del</strong> G8 de 26 y 27de mayo, el FMI resumía<br />

claramente esta lógica y señalaba que “*...+ La superación <strong>del</strong> alto desempleo requerirá un aumento<br />

sustancial <strong>del</strong> ritmo <strong>del</strong> crecimiento económico... El logro de esas tasas de crecimiento requerirá tanto<br />

una inversión adicional y una mejora de la productividad. Si bien puede ser necesario cierto incremento<br />

de la inversión pública, por ejemplo, para mejorar la calidad de las infraestructuras y los servicios en<br />

zonas rurales menos desarrolladas, el papel clave lo deberá desempeñar el sector privado, incluido el de<br />

atraer la inversión extranjera directa. Por lo tanto, las políticas gubernamentales deberían apoyar un<br />

entorno propicio en el que florezca el sector privado”.<br />

El argumento central expresado en esta declaración es esencialmente el mismo mensaje que el FMI y el<br />

Banco Mundial han estado impulsando en décadas de informes sobre las economías egipcia y de Oriente<br />

Próximo. Los problemas de Egipto se derivan de la debilidad <strong>del</strong> sector privado y la “búsqueda de rentas”<br />

de los responsables estatales. La solución es abrir los mercados de Egipto al mundo exterior, levantar las<br />

restricciones a la inversión en sectores clave de la economía, liberalizar las leyes de propiedad, acabar<br />

con los subsidios a los pobres para la alimentación y otras necesidades, y aumentar la competitividad en<br />

el mercado. Al permitir que los mercados operen libremente sin restricciones, el sector privado será el<br />

motor fundamental <strong>del</strong> crecimiento y, a través de este aprovechamiento de la iniciativa empresarial, se<br />

propiciará la creación de empleos y prosperidad.<br />

Está claro que estas ideas son simplemente una reafirmación de las premisas básicas <strong>del</strong> neoliberalismo,<br />

pero es imperativo reconocer su continuidad con planes anteriores —la ayuda prometida a Egipto aspira<br />

conscientemente a obtener un resultado específico en línea con la estrategia neoliberal anterior. Las<br />

implicaciones políticas concretas que de ello se derivan fueron expuestas más claramente en el buque<br />

insignia de los informes <strong>del</strong> Banco Mundial publicado en 2009: De los privilegios a la competitividad:<br />

liberar el crecimiento privado en Oriente Próximo y África <strong>del</strong> Norte. El informe establece medidas a<br />

tomar por todos los gobiernos de Oriente Próximo, entre ellas “(1) la apertura de sectores protegidos<br />

como bienes al por menor y bienes inmuebles que tengan barreras a la inversión extranjera... (2) la<br />

reducción de las bandas de las tarifas arancelarias y no arancelarias; (3) la eliminación de la protección<br />

de las empresas estatales mediante la aplicación de restricciones presupuestarias y su exposición a la<br />

libre competencia; y (4) eliminar los sesgos anti-exportación”. Con el fin de fomentar la inversión<br />

extranjera, los gobiernos deben eliminar las “elevadas exigencias de capital mínimo y las restricciones a<br />

la propiedad extranjera”, y en los países donde existan bancos de propiedad estatal “comprometerse en<br />

la privatización abierta y transparente”.<br />

Este es el tipo de políticas que podemos esperar ver en Egipto cuando la ayuda comience a fluir —de<br />

hecho, son los requisitos previos esenciales para la recepción de tal apoyo financiero. Los mecanismos de<br />

esta condicionalidad se evaluarán más a<strong>del</strong>ante, por ahora tratamos simplemente de señalar que se ha<br />

establecido un vínculo indiscutible entre ayuda y cumplimiento de las reformas neoliberales. Como<br />

señalaba a principios de mayo el Instituto de Finanzas Internacionales (IFI), una organización política y<br />

de lobby que reúne a las instituciones financieras más importantes <strong>del</strong> mundo, “*...+ Por más<br />

trascendentales que puedan ser la seguridad actual y los retos de la reestructuración política, es<br />

absolutamente imprescindible que las autoridades de transición [...] sitúen como una alta prioridad la<br />

profundización y aceleración de las reformas económicas estructurales [...], el gobierno de transición y<br />

los posteriores deben articular una reforma creíble a medio plazo y un marco de estabilización... [y] la<br />

necesidad de centrarse en la creación <strong>del</strong> entorno legal e institucional para fomentar el espíritu<br />

empresarial, la inversión y el crecimiento impulsado por el mercado”. El IFI pasaba a identificar sin


odeos esta aceleración <strong>del</strong> ajuste estructural como el “contexto” en el que se proporcionará la ayuda a<br />

Egipto.<br />

Burocracia y Reforma Institucional<br />

Además de estas recetas neoliberales estándar, el otro elemento de la lógica política que guía las<br />

instituciones financieras internacionales se refiere a la reforma institucional. Ello refleja una<br />

transformación más amplia en la estrategia de desarrollo de las instituciones financieras internacionales<br />

desde la década de 1990, en la que se ha puesto más énfasis en vincular la función de los mercados con<br />

su gestión institucional. Dentro de este contexto, el Banco Mundial y otras instituciones han hecho<br />

hincapié en nociones tales como el “imperio de la ley”, la “descentralización”, el “buen gobierno”, la<br />

“separación de los poderes legislativo y ejecutivo”, etc., que supuestamente tienen por objeto reducir la<br />

capacidad de buscar financiación por parte de los responsables <strong>del</strong> Estado y garantizar una mayor<br />

transparencia en los asuntos económicos. [1]<br />

Este énfasis en la reforma institucional refleja parcialmente un problema de percepción que enfrentan<br />

las instituciones financieras internacionales. La adopción de los principios de “gobernabilidad” y<br />

“democracia” está explícitamente diseñada para garantizar una mayor legitimidad al neoliberalismo, en<br />

particular a raíz de la desastrosa décadas de 1980 y 1990, cuando la defensa abierta <strong>del</strong> ajuste<br />

estructural causó estragos en gran parte <strong>del</strong> Sur. Este cambio de política, sin embargo, no representa un<br />

alejamiento de la lógica <strong>del</strong> neoliberalismo. Más bien, en realidad sirve para reforzar su lógica, mediante<br />

la adaptación de las instituciones a las necesidades <strong>del</strong> sector privado y la eliminación de cualquier<br />

capacidad <strong>del</strong> Estado para intervenir en el mercado. En Oriente Próximo, donde los regímenes<br />

autoritarios han sido la norma, estas llamadas a la reforma institucional pueden ser fácilmente<br />

interpretadas como democráticas (y, de hecho, se enmarcan explícitamente dentro de un discurso de<br />

democratización). En realidad son profundamente anti-democráticas. Al limitar la democracia al ámbito<br />

de la “política” y al ampliar la noción de libertad para incluir a los “mercados”, se está confundiendo la<br />

necesaria relación <strong>del</strong> poder dentro <strong>del</strong> mercado, y se bloquea de forma explícita la capacidad de los<br />

Estados para determinar el uso, la propiedad y la distribución de sus recursos económicos. El control<br />

democrático de la economía queda, pues, descartado como violación <strong>del</strong> “buen gobierno”.<br />

En el caso de Egipto, el discurso de la reforma institucional ha permitido que el ajuste estructural<br />

neoliberal se presente no sólo como una necesidad tecnocrática sino como el cumplimiento real de las<br />

reivindicaciones que inervan los levantamientos. En este sentido, la ideología neoliberal pretende<br />

reabsorber y mo<strong>del</strong>ar a la disidencia a su propia imagen mediante la representación de los<br />

levantamientos de Egipto dentro de un discurso favorable al mercado. Este mensaje fundamental ha sido<br />

subrayado en repetidas ocasiones por portavoces estadounidense y europeos en las últimas semanas:<br />

esta no ha sido una revuelta contra varias décadas de neoliberalismo sino más bien un movimiento en<br />

contra de un Estado intrusivo que habría obstaculizado la búsqueda <strong>del</strong> interés individual a través <strong>del</strong><br />

mercado.<br />

Quizá, el ejemplo más claro de este cambio discursivo ha sido la declaración que hizo el presidente <strong>del</strong><br />

Banco Mundial, Robert Zoellick, en la apertura de una reunión <strong>del</strong> Banco Mundial sobre Oriente Próximo<br />

a mediados de abril. Refiriéndose a Muhammad Bouazizi, el joven vendedor ambulante de un mercado<br />

tunecino que se prendió fuego y se convirtió en el catalizador <strong>del</strong> levantamiento de Túnez, Zoellick<br />

comentó que “*...+ el punto clave que también he enfatizado y destacado en este discurso es que no es<br />

sólo una cuestión de dinero. Es una cuestión de política... tengan en cuenta que el difunto Sr. Bouazizi fue<br />

impulsado a quemarse vivo porque fue acosado por la burocracia... un punto de partida es dejar de<br />

acosar a esa gente y permitirles que tengan la oportunidad de iniciar algunas pequeñas empresas”.<br />

Según esta reformulación discursiva de los levantamientos, las protestas masivas que derrocaron a<br />

Mubarak y Ben Ali se produjeron debido a la ausencia <strong>del</strong> capitalismo y no por su normal<br />

funcionamiento. En un sentido ideológico, tal reformulación contradice directamente las aspiraciones<br />

populares que han surgido en el curso de las luchas en Egipto. Las reivindicaciones políticas que se<br />

escuchan en las calles egipcias hoy en día —reclamando la riqueza que se le ha robado a la gente, que el<br />

Estado ofrezca apoyo y servicios a los pobres, que se nacionalicen las industrias que fueron privatizadas,<br />

y que se restrinjan las inversiones extranjeras— pueden ser ignoradas o caracterizadas como “anti-


democráticas”. Precisamente porque en el levantamiento egipcio las reivindicaciones políticas y<br />

económicas eran inseparables y estaban entrelazadas, este intento de refundir la lucha como “a favor<br />

<strong>del</strong> mercado” está directamente dirigido, en un sentido muy real, a erosionar y debilitar las<br />

movilizaciones en curso <strong>del</strong> país.<br />

Los mecanismos <strong>del</strong> ajuste estructural<br />

Esta comprensión de la lógica elemental que se le presupone a los paquetes financieros de las<br />

instituciones financieras internacionales nos permite volver a los mecanismos precisos a través de los<br />

cuales se está llevando a cabo el ajuste estructural. Hay dos elementos comunes a todas las ayudas<br />

ofrecidas a Egipto hasta la fecha —una extensión de los préstamos (es decir, un aumento de la deuda<br />

externa egipcia) e inversiones prometidas en las denominadas Asociaciones Privadas-Públicas (APP)<br />

[Public-Private Partnerships]. Ambos elementos van ligados a la aplicación por parte de Egipto <strong>del</strong> ajuste<br />

estructural. Estratégicamente, parece que el enfoque inicial de este ajuste estructural será la<br />

privatización de la infraestructura de Egipto y la apertura de la economía a la inversión extranjera y al<br />

comercio a través de APP (que analizaremos más a<strong>del</strong>ante). Además <strong>del</strong> gobierno de Estados Unidos, <strong>del</strong><br />

Banco Mundial y <strong>del</strong> FMI, el otro actor principal institucional en este proceso es el Banco Europeo de<br />

Reconstrucción y Desarrollo (BERD).<br />

Deuda<br />

En la actualidad la deuda externa de Egipto alcanza unos 35 mil millones de dólares; en la última década<br />

el país ha pagado alrededor de 3 mil millones de dólares al año en servicio de la deuda. De 2000 a 2009,<br />

el monto de la deuda egipcia aumentó alrededor <strong>del</strong> 15% a pesar de que el país pagó un total de 24,6 mil<br />

millones de dólares en pagos de deuda durante el mismo período. Las transferencias netas de Egipto<br />

sobre la deuda a largo plazo entre 2000 y 2009, que miden la diferencia total entre los préstamos<br />

recibidos y los pagos, ascendieron a 3.4 mil millones de dólares. En otras palabras, contrariamente a la<br />

creencia popular, la verdad es que fluye más dinero desde Egipto hacia los prestamistas occidentales que<br />

a la inversa. Estas cifras ponen de manifiesto la sorprendente realidad de que la relación financiera de<br />

Egipto con los préstamos occidentales de la economía global opera extrayendo la riqueza de los pobres<br />

de Egipto y redistribuyéndola a los bancos más ricos de Estados Unidos y de Europa.<br />

Está claro que la decisión de pedir prestado el dinero y entrar en la “trampa de la deuda” no la tomaron<br />

los sectores depauperados de Egipto. La gran mayoría de esta deuda es pública o está garantizada<br />

públicamente (en torno al 85%), es decir, que la deuda fue asumida por el gobierno de Mubarak con el<br />

pleno apoyo de las instituciones financieras internacionales. La élite gobernante de Egipto —en torno a<br />

Mubarak y su camarilla más próxima— se benefició bastante de esas operaciones (estimadas en miles<br />

de millones de dólares). Esto es indicativo de que gran parte de la deuda de Egipto es lo que los<br />

economistas <strong>del</strong> desarrollo denominan “deuda odiosa” —la deuda que ha generado un régimen<br />

dictatorial sin tener en cuenta las necesidades de la población. Mubarak no es el único responsable de<br />

este proceso. El Banco Mundial, el FMI y muchos otros prestamistas siguieron alentando estos préstamos<br />

(y alabando la dirección económica egipcia bajo el gobierno de Mubarak) precisamente porque era una<br />

empresa rentable.<br />

Este es el contexto de fondo esencial para el debate en torno a la deuda externa de Egipto. En su discurso<br />

<strong>del</strong> 19 de mayo, el presidente estadounidense Barack Obama prometía aliviar a Egipto de hasta mil<br />

millones de dólares en las obligaciones de su deuda. Obama lo describió como un esfuerzo <strong>del</strong> gobierno<br />

de Estados Unidos para apoyar “un cambio positivo en la región *...+ a través de nuestras iniciativas para<br />

promover el desarrollo económico de las naciones que están haciendo la transición a la democracia”.<br />

Además de este apoyo monetario, Obama también se comprometió a instar al Banco Mundial, al FMI y a<br />

otros países a que ayuden a “estabilizar y modernizar” Egipto y se adapten a sus necesidades financieras<br />

a corto plazo”.<br />

Dejando a un lado la arrogancia de este discurso, la oferta de Obama debe entenderse con precisión.<br />

Contrariamente a lo que se ha venido informando ampliamente en los medios de comunicación, esto no<br />

supone un perdón de la deuda egipcia. En realidad, es un canje de deuda —la promesa de reducir el<br />

servicio de la deuda de Egipto en mil millones, siempre y cuando el dinero se utilice de una manera que el


gobierno de Estados Unidos apruebe. Este canje de deuda confirma la relación de poder inherente en las<br />

finanzas modernas. Estados Unidos tiene capacidad de utilizar la deuda de Egipto como medio para<br />

obligar al país a adoptar el tipo de políticas económicas descritas anteriormente. Obama fue muy<br />

explícito sobre lo que esto significa al declarar que “*...+ el objetivo debe ser un mo<strong>del</strong>o en el que el<br />

proteccionismo de paso a la apertura, el reino <strong>del</strong> comercio pase de pocos a muchos, y la economía<br />

genere puestos de trabajo para los jóvenes. El apoyo estadounidense a la democracia por lo tanto se<br />

basa en garantizar la estabilidad financiera, promover la reforma y la integración de los mercados<br />

competitivos entre sí y en la economía global”.<br />

Este mismo lenguaje político se ha articulado claramente en los préstamos prometidos a Egipto por el<br />

Banco Mundial y el FMI. El 12 de mayo, Caroline Atkinson, Directora <strong>del</strong> Departamento de Relaciones<br />

Exteriores <strong>del</strong> FMI, anunció que el Fondo estaba estudiando una petición <strong>del</strong> gobierno egipcio para un<br />

préstamo de entre 3 y 4 mil millones de dólares y que iría “en breve de visita a El Cairo a fin de iniciar las<br />

conversaciones con las autoridades egipcias para un acuerdo”. Al señalar que estos préstamos estarían<br />

condicionados, Atkinson indicó que “el tamaño y el alcance de las ayudas <strong>del</strong> Fondo se definirán a<br />

medida que avancen las conversaciones”. Un asesor <strong>del</strong> ministro de Finanzas egipcio Samir Radwan lo<br />

confirmaba al declarar que “*...+ El modo en que se gaste el dinero quedará sometido a un proceso de<br />

negociación”. El 24 de mayo se hizo pública la condicionalidad a raíz <strong>del</strong> anuncio hecho por el Banco<br />

Mundial y el FMI de que proporcionarán 4.5 mil millones de dólares a Egipto en dos años. Señalando que<br />

“las reformas son tan importantes como el dinero”, el presidente <strong>del</strong> Banco Mundial, Robert Zoellick,<br />

vinculó explícitamente los primeros mil millones de dólares “a las reformas en la gobernanza y en la<br />

transparencia, con otros mil millones disponibles para el próximo año dependiendo de los progresos<br />

realizados”. *2+. Los restantes 2.5 mil millones de dólares se invertirían en proyectos de desarrollo y<br />

préstamos al sector privado (véase más a<strong>del</strong>ante).<br />

A menos que se rechacen tales préstamos y se repudie la deuda existente, Egipto se encontrará en un<br />

callejón sin salida <strong>del</strong> que tiene pocas posibilidades de escapar. La deuda externa no es una forma neutra<br />

de “ayuda” sino una relación de explotación social establecida entre las instituciones financieras <strong>del</strong><br />

Norte y los países <strong>del</strong> Sur. Atrapados en esta relación, los países se vuelven dependientes de un flujo<br />

continuo de nuevos préstamos con el fin de servir la deuda acumulada previamente a largo plazo. Es un<br />

instrumento para profundizar la extracción de la riqueza de Egipto y que —precisamente por la<br />

dependencia continua de los flujos financieros— sirve para encadenar a Egipto a nuevas medidas de<br />

ajuste estructural. El pueblo egipcio está siendo castigado por una deuda que él no generó y el castigo<br />

consiste en que las mismas instituciones que la crearon lo mantengan bloqueado en un endeudamiento<br />

aún mayor.<br />

La inversión extranjera y las Asociaciones Público-Privadas (APP)<br />

También en su discurso <strong>del</strong> 19 de mayo, Obama prometió mil millones de dólares en inversiones a través<br />

de una institución estadounidense que se conoce como la Overseas Private Investment Corporation<br />

(Coorporación de Inversiones Privadas en el Extranjero, OPIC en sus siglas en inglés). El mandato de la<br />

OPIC es apoyar la inversión empresarial de Estados Unidos en los llamados mercados emergentes;<br />

proporciona garantías para préstamos (particularmente en el caso de grandes proyectos) o préstamos<br />

directos para proyectos que tienen una proporción significativa de participación de empresas de Estados<br />

Unidos y que puedan hacer frente a riesgos políticos. Quizá la más emblemática de las actividades de la<br />

OPIC fue su primera inversión en Afganistán poco después de la invasión de ese país por las fuerzas<br />

dirigidas por la OTAN en 2001 —un nuevo hotel Hyatt en Kabul que se utilizaría como “plataforma para<br />

los empresarios” que visitan el país. OPIC fue también un socio clave en el fomento de la ideología <strong>del</strong><br />

libre mercado que sustentó la política económica de la Autoridad Provisional de la Coalición (APC) en<br />

Iraq tras la invasión liderada por Estados Unidos en 2003. [3] El gobierno estadounidense afirma<br />

abiertamente el vínculo entre la OPIC y los objetivos de la política exterior de Estados Unidos. Ello se<br />

explicita claramente en el lema de la organización: “apoyar las inversiones de Estados Unidos en los<br />

mercados emergentes en todo el mundo, fomentar el desarrollo y el crecimiento <strong>del</strong> libre mercado”.<br />

Debido a que la inversión de la OPIC depende de la reducción de las barreras al capital extranjero y de la<br />

aceleración en la privatización de empresas estatales, sus actividades se basan en ayudar y reforzar la<br />

extensión <strong>del</strong> programa neoliberal descrito anteriormente. En el caso de Egipto, es probable que esto se


lleve a cabo principalmente a través de la utilización de los fondos <strong>del</strong> gobierno de Estados Unidos para<br />

establecer Asociaciones Público-Privadas (APP). Las APP son un medio de fomentar la externalización de<br />

los servicios públicos y otros servicios previamente gestionados por el Estado a empresas privadas. Una<br />

empresa privada ofrece un servicio a través de un contrato con el gobierno —por lo general, esto puede<br />

incluir actividades tales como gestionar hospitales o escuelas, la construcción de infraestructuras tales<br />

como carreteras o centrales eléctricas. Para ello, reciben pagos <strong>del</strong> gobierno o a través de los usuarios<br />

<strong>del</strong> servicio (como los peajes de autopista). Las APP son, pues, una forma de privatización que, en<br />

palabras de uno de sus principales defensores, Emanuel Savas, es “una fase útil porque evita el efecto<br />

inflamatorio de la ‘privatización’ en aquellos que se oponen ideológicamente a ella”. *4+<br />

La intervención de la OPIC en Egipto ha estado explícitamente vinculada a la promoción de Asociaciones<br />

Público-Privadas. Un comunicado de prensa de la OPIC, por ejemplo, emitido poco después <strong>del</strong> discurso<br />

de Obama, señalaba que los mil millones de dólares prometidos por el gobierno de Estados Unidos se<br />

utilizarían “para identificar a las empresas egipcias propiedad <strong>del</strong> gobierno que inviertan en asociaciones<br />

público-privadas con el fin de promover el crecimiento de mutuo acuerdo en los sectores de la economía<br />

egipcia”.<br />

El enfoque sobre las asociaciones público-privadas, sin embargo, se muestra aún más claramente en la<br />

inversión prometida por otra institución financiera internacional, el Banco Europeo de Reconstrucción y<br />

Desarrollo (BERD). El BERD se estableció en el momento de la caída de la Unión Soviética con el objetivo<br />

de promover la transición de Europa <strong>del</strong> Este a una economía capitalista. Como el presidente <strong>del</strong> BERD,<br />

Thomas Mirow, lo expuso en la preparación para los debates <strong>del</strong> Banco sobre Egipto, “*...+ El BERD fue<br />

creado en 1991 para promover la democracia y la economía de mercado, y los históricos<br />

acontecimientos de Egipto han resonado con un profundo eco en este Banco”.<br />

El BERD se perfila como uno de los agentes líderes <strong>del</strong> proyecto neoliberal para Egipto. El 21 de mayo, los<br />

accionistas <strong>del</strong> BERD acordaron prestar hasta 3.5 mil millones de dólares a Oriente Próximo, siendo<br />

Egipto el primer país al que se destinará la recepción de préstamos en el primer semestre de 2012. Esta<br />

será la primera vez desde su creación que el BERD presta a Oriente Próximo. Catherine Ashton, jefa de<br />

Política Exterior de la Unión Europea, ha señalado que el BERD puede proporcionar mil millones de euros<br />

anuales a Egipto, lo que daría a la institución un enorme peso en la economía egipcia —como punto de<br />

comparación, el valor de la inversión total de todos los proyectos de asociación público-privada en Egipto<br />

desde 1990 a2008 fue de 16.6 mil millones de dólares.<br />

Cualquiera que se haga ilusiones sobre los objetivos de la inversión <strong>del</strong> BERD en Egipto haría bien en leer<br />

cuidadosamente el Informe de Transición de 2010 <strong>del</strong> BERD. El informe presenta una evaluación<br />

detallada de la Europa <strong>del</strong> Este y de las repúblicas ex soviéticas, mide sus progresos en un conjunto<br />

detallado de indicadores. Estos indicadores son muy reveladores: (1) La acción <strong>del</strong> sector privado <strong>del</strong> PIB,<br />

(2) La privatización a gran escala, (3) La privatización a pequeña escala, (4) Gobernabilidad y<br />

reestructuración de las empresas, (5) La liberalización de precios; (6) Comercio y sistema monetario, (7)<br />

Política de competencia; (8) La liberalización <strong>del</strong> tipo de reforma de la banca y los intereses; (9) Los<br />

mercados de valores y las instituciones financieras no bancarias; (10) Reforma de la infraestructura<br />

general [5]. Únicamente los países que obtienen buenos resultados en estos indicadores son elegibles<br />

para recibir préstamos <strong>del</strong> BERD. Un instituto de investigación que rastrea la actividad <strong>del</strong> BERD, el Bank<br />

Watch, señalaba en 2008 que ningún país puede alcanzar la máxima puntuación en la evaluación <strong>del</strong><br />

BERD si no aplica asociaciones público-privadas en los sectores <strong>del</strong> agua y las carreteras.<br />

Por lo tanto, la intervención <strong>del</strong> BERD augura probablemente una aceleración masiva <strong>del</strong> proceso de<br />

privatización en Egipto, probablemente en virtud de la expansión de las asociaciones público-privadas. El<br />

gobierno egipcio actual ha dado su libre consentimiento a este proceso. De hecho, en la Reunión Anual<br />

General <strong>del</strong> BERD de 20 y 21 de mayo, cuando se prometieron los fondos a Egipto, un portavoz <strong>del</strong><br />

gobierno egipcio afirmó: “*...+ el actual gobierno de transición sigue comprometido con el enfoque de<br />

mercado abierto, el cual proseguirá Egipto a un ritmo acelerado después de las próximas elecciones”. La<br />

declaración indicaba “que las asociaciones público-privadas tienen un gran potencial como modalidad<br />

efectiva para diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo, especialmente en los sectores de<br />

infraestructuras y servicios (transporte, salud, etc.). Por lo tanto fomentaremos iniciativas de APP”. Por<br />

otra parte, al aceptar plenamente el discurso ideológico pro-mercado expuesto anteriormente, el


gobierno egipcio ha prometido relajar el control sobre las inversiones extranjeras mediante el<br />

compromiso de “*...+ superar las deficiencias anteriores de centralización excesiva <strong>del</strong> gobierno. Además,<br />

vamos a construir sobre las iniciativas existentes para lograr un mayor nivel de descentralización,<br />

especialmente en términos de planificación local y gestión financiera”.<br />

Conclusión<br />

Los proyectos y las inversiones mencionadas anteriormente no son los únicos aspectos <strong>del</strong> proyecto<br />

neoliberal respaldado por las instancias financieras internacionales para Egipto. [6] Sin embargo, en el<br />

nivel más fundamental, esta ayuda financiera confirma una intervención consciente de los gobiernos<br />

occidentales en el proceso revolucionario de Egipto. A muy corto plazo, los grandes proyectos de<br />

infraestructuras y otros esquemas económicos pueden proporcionar cierta creación de empleo, vivienda,<br />

formación educativa y tal vez la aparición de un retorno a la estabilidad dado el sentimiento<br />

generalizado de “crisis”. Esta inversión, sin embargo, se basa en una profunda liberalización de la<br />

economía egipcia. Únicamente se llevará a cabo simultáneamente con medidas tales como la<br />

intensificación de la privatización (sin duda, en la forma de las asociaciones público-privadas), la<br />

desregulación (inicialmente lo más probable es que se vincule a la apertura de más sectores a la<br />

inversión extranjera), la reducción de barreras comerciales (relacionada con el acceso de los mercados de<br />

Estados Unidos y Europa), y la expansión <strong>del</strong> sector informal (bajo el lema de disminuir la burocracia).<br />

Implicará necesariamente, además, una rápida expansión <strong>del</strong> endeudamiento global de Egipto,<br />

sometiendo al país, cada vez de manera más firme, a futuros paquetes de ajuste estructural.<br />

Si no se opone resistencia, este proceso amenaza con negar los logros de la rebelión egipcia. Como<br />

ilustran con toda claridad las décadas de neoliberalismo experimentadas en Egipto, estas medidas<br />

contribuirán a profundizar la pobreza, la precariedad y la erosión <strong>del</strong> nivel de vida de la gran mayoría. Al<br />

mismo tiempo, el flujo financiero ayudará a fortalecer y consolidar a las estrechas elites empresariales y<br />

militares de Egipto como único segmento de la sociedad que se beneficie de una mayor liberalización de<br />

la economía. La expansión de las asociaciones público-privadas, por ejemplo, proporcionará enormes<br />

oportunidades para que los mayores grupos empresariales <strong>del</strong> país adquieran participaciones en los<br />

grandes proyectos de infraestructuras y de prestación de otros servicios privatizados. Junto a los<br />

inversionistas extranjeros, estos grupos se beneficiarán de la liberalización de los mercados laborales, de<br />

la liberalización de la tierra y de las actividades al por menor, y <strong>del</strong> acceso potencial a los mercados de<br />

exportación de Estados Unidos y Europa.<br />

Estas medidas también tienen un impacto regional. Sus beneficiarios principales serán los otros Estados<br />

<strong>del</strong> Consejo de Cooperación <strong>del</strong> Golfo (Arabia Saudí, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Qatar y<br />

Omán) que están jugando un papel muy visible y complementario junto a las instituciones financieras<br />

internacionales. Arabia Saudí ha prometido 4 mil millones de dólares a Egipto —superior a las<br />

cantidades prometidas por Estados Unidos y el BERD. La Autoridad de Inversiones de Kuwait anunció en<br />

abril el establecimiento de un fondo soberano de mil millones de dólares que invertiría en empresas<br />

egipcias. El Grupo Kuwait Kharafi, que obtuvo contratos de asociación público-privada en el sector de la<br />

energía en Egipto en 2010 y <strong>del</strong> cual se estima que ya tiene 7 mil millones de dólares invertidos en<br />

Egipto, ha anunciado que iba a destinar un préstamo de 80 mil millones de dólares para inversiones en<br />

Egipto. Qatar, según se ha informado, está igualmente considerando la posibilidad de invertir hasta 10<br />

mil millones de dólares, según su embajador en Egipto.<br />

Al igual que con las inversiones de los Estados occidentales, estos flujos financieros de los países <strong>del</strong> CCG<br />

dependen de una mayor liberalización de la economía egipcia, probablemente a través de los<br />

mecanismos de las APP. De hecho, Essam Sharaf, primer ministro interino de Egipto, y Samir Radwan,<br />

ministro de Finanzas, han viajado con frecuencia a los Estados <strong>del</strong> CCG en los últimos meses con el fin de<br />

promocionar proyectos de APP, en particular en agua potable y alcantarillado, carreteras, educación,<br />

salud y energía. Una indicación de hacia dónde se dirigen tales iniciativas fue el anuncio hecho por las<br />

Bolsas de Dubai y Egipto de que permitirán a sus empresas que coticen en sus respectivas bolsas. Esta<br />

medida permitirá a las empresas privatizadas o a los instrumentos inversores cotizar en ambas bolsas de<br />

valores de forma conjunta, facilitando con ello el aumento de los flujos de capital <strong>del</strong> GCC a Egipto.


Esencialmente, las iniciativas financieras anunciadas en las últimas semanas suponen un intento de<br />

amarrar cada vez más firmemente a estos sectores sociales —las élites militares y empresariales<br />

egipcias, las familias gobernantes y los grandes conglomerados de los países <strong>del</strong> CCG, etc.— a los<br />

Estados occidentales. El proceso revolucionario en Egipto representa un ataque contra esos sectores <strong>del</strong><br />

mundo árabe. La sublevación no puede reducirse a una cuestión de “transición democrática”:<br />

precisamente porque la forma política <strong>del</strong> Estado egipcio bajo Mubarak era un reflejo directo de la<br />

naturaleza <strong>del</strong> capitalismo en el país, el levantamiento supuso implícitamente un desafío a la posición de<br />

esas elites. Las inspiradoras movilizaciones que se siguen viviendo en las calles egipcias confirman que<br />

esas aspiraciones se mantienen firmemente. La ayuda financiera occidental debe ser entendida como<br />

una intervención en esta lucha permanente —un intento de utilizar el sentimiento de “crisis económica”<br />

para remo<strong>del</strong>ar la sociedad de Egipto contra los intereses de la mayoría egipcia y desviar la revolución de<br />

los objetivos que todavía ha de alcanzar.<br />

Notas:<br />

[1] Para una crítica detallada de estas ideas, véase: The New Development Economics: After the<br />

Washington Consensus, editado por Jomo. K.S and Ben Fine, Zed Books. 2006.<br />

[2] Este claro mensaje de la condicionalidad convierte en burla la afirmación <strong>del</strong> ministro de Finanzas<br />

egipcio, Samir Radwan, al respecto de que: “Tenemos un programa egipcio... No estoy aceptando<br />

ninguna condición; ninguna en absoluto”.<br />

[3] Una parte fundamental de este proceso —probablemente a repetirse en Egipto— fue centrarse en<br />

fomentar que las empresas iraquíes dependiesen cada vez más <strong>del</strong> capital financiero de propiedad<br />

estadounidense a través <strong>del</strong> apoyo de la banca de Estados Unidos y la financiación de préstamos a las<br />

pequeñas y medianas empresas <strong>del</strong> país.<br />

[4] Privatization in the City, Emanuel Savas, CQ Press, Washington DC, 2005 p.16.<br />

*5+ Bielorrusia, por ejemplo, fue premiada por “eliminar las restricciones al comercio de muchos bienes y<br />

por la reducción de la lista de precios mínimos de exportación”, por un aumento de su indicador de<br />

liberalización de precios de 3 a 3+. Asimismo, Montenegro recibió el mismo aumento por privatizar<br />

partes de sus sectores eléctrico y portuario.<br />

[6] Por ejemplo, otro vehículo importante es The Arab Financing Facility for Infrastructure (AFFI),<br />

establecido por el Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional y el Banco Islámico de<br />

Desarrollo a principios de este año para promover la inversión en la región de Oriente Próximo. El AFFI<br />

pretende recaudar mil millones de dólares y se centrará en la infraestructura explícitamente relacionada<br />

con asociaciones público-privadas. El AFFI se centra en proyectos de integración regional, y por ello se<br />

está utilizando para promover el comercio y la reducción de aranceles dentro de la región. Aún no está<br />

claro cuál será la vinculación de AFFI en Egipto pero ha sido destacado por el Banco Mundial como un<br />

componente importante de sus futuras actividades en el país.<br />

Fuente: http://www.jadaliyya.com/pages/contributors/23108<br />

Obama y las rebeliones árabes<br />

Ernesto Gómez Abascal<br />

Revista Tricontinental<br />

El presidente Barak Hussein Obama, quien no por llevar nombre de ese origen, ha dedicado<br />

posiblemente más discursos a los árabes y musulmanes que cualquier gobernante estadounidense<br />

anterior, se empleó a fondo el pasado 10 de mayo con una extensa y demagógica perorata, para tratar<br />

de convencer, de nuevo, sobre las buenas intenciones de su política hacia el Medio Oriente y el Norte de<br />

África. Después, el domingo 22, hizo otra comparecencia ante el American Israel Public Affairs<br />

Committee (AIPAC), organización que es la cabeza visible <strong>del</strong> poder sionista en los Estados Unidos, y en la<br />

cual dejó claro –por si alguien pudo albergar dudas producto de sus palabras anteriores- su incondicional


apoyo al estado judío y el compromiso absoluto con la seguridad de Israel. Dos días antes, había recibido<br />

en la Casa Blanca, al premier israelí Benjamin Natanyahu, quien le aseguró que para ellos era<br />

inaceptable cualquier negociación con los palestinos que se basara en las fronteras de junio de 1967,<br />

evidenciando una vez más, que la política estadounidense para la región, la decide Israel a través de la<br />

influencia que los sionistas mantienen en la estructura de poder interna en el imperio.<br />

Una pieza importante de esta estructura, la tienen en la presidencia <strong>del</strong> poderoso Comité de Relaciones<br />

Exteriores <strong>del</strong> Congreso, cargo ocupado por la fanática sionista de origen judío-cubano, Ileana Ros<br />

Lehtinen, quien se caracteriza por su odio a los árabes y musulmanes.<br />

En su discurso <strong>del</strong> 10 de mayo, Obama repitió conceptos y propósitos dirigidos a tratar de convencer a<br />

estos, de que los EEUU no estaban librando una guerra o cruzada contra ellos. Más o menos lo mismo<br />

había dicho después de llegar a la presidencia, en un primer discurso sobre el tema pronunciado ante el<br />

parlamento turco en Ankara, en abril <strong>del</strong> 2009. Insistiría en ello, con palabras aún mejor elaboradas,<br />

cuando habló en la emblemática Universidad de Al Azhar, en El Cairo, el 4 de junio de ese mismo 2009.<br />

Pero la vida se ha encargado de demostrar, una vez más, la evidente contradicción entre las palabras y<br />

los hechos. La clásica demagogia imperial y su práctica de un doble rasero según responda a sus<br />

intereses, es inocultable.<br />

En su más reciente discurso, Obama se presentó casi como el abanderado de las sublevaciones populares<br />

árabes y habló de la necesidad de reformas. Elogió los cambios producidos en Túnez y Egipto, sin<br />

mencionar que hasta días antes de la caída de Mubarak y Ben Alí, su gobierno los mantenían como<br />

ejemplares líderes de democracias aliadas. “Hay cambios extraordinarios en la zona”, dijo, y estableció<br />

su compromiso en apoyarlos, teniendo en cuenta que “nuestro futuro está vinculado a esta región por la<br />

economía, la seguridad, historia y religión”.<br />

Realmente, en un primer momento, las autoridades de Washington trabajaron para salvar a tan fieles<br />

aliados, pero cuando se dieron cuenta –dado el nivel de presión popular–, que esto podría implicar un<br />

muy elevado costo, maniobraron para tratar de encauzar los cambios según sus intereses aplicando una<br />

variable de opciones, especialmente tratando de que las cosas se limitaran a cambios de personas y<br />

evitar que se produjeran cambios en la estructura de poder.<br />

Intensas maniobras han estado realizando las autoridades de EEUU y sus aliados occidentales para<br />

manejar los cambios y evitar que las sublevaciones, se puedan convertir en verdaderas revoluciones. Por<br />

el momento, en los casos de Túnez y Egipto, han logrado que sean representantes de las mismas clases<br />

políticas las que básicamente se mantengan en el poder y maniobran para apaciguar los ánimos<br />

accediendo a un proceso de reformas políticas, cuyo formato casi igual para todos los países implicados,<br />

incluiría: referéndums para aprobar cambios en la constitución; otorgar libertad a los presos políticos;<br />

legalizar partidos y organizaciones; libertad de prensa; democracia y elecciones libres. Se trata de abrir<br />

moderadamente una válvula de escape a la acumulada presión popular, para evitar la explosión social o<br />

la revolución. Las nuevas autoridades ya han dado muestras de estar dispuestas a reprimir en aras de<br />

“mantener el orden y la seguridad ciudadana”, evitando que las aguas se salgan de cauce. La esperanza<br />

es que el pueblo oprimido no se deje adormecer ni intimidar y continúe la presión para radicalizar estos<br />

procesos.<br />

Como parte <strong>del</strong> intento de reorientar los cambios, Obama anunció estar promoviendo medidas<br />

especiales <strong>del</strong> Fondo Monetario Internacional y <strong>del</strong> Banco Mundial para “ayudar” a ambos países a salir<br />

de sus dificultades económicas. Al nuevo gobierno de El Cairo prometió cancelarle mil millones de<br />

dólares de su pesada deuda exterior, y llamó a sus aliados de la Unión Europea, a actuar en igual<br />

sentido. Es conocida la multimillonaria “ayuda” militar que desde hace años prestan al gobierno egipcio,<br />

parte de una política dirigida a favorecer una casta que apoye sus intereses en el Medio Oriente. Estas<br />

supuestas ayudas, verdaderos medios de fomentar la corrupción, aseguran el carácter capitalista y<br />

neoliberal de la economía, resorte fundamental <strong>del</strong> poder político.<br />

No debemos demeritar el valor de las movilizaciones populares y el papel que pueden jugar en los<br />

cambios de sistemas. El propio hecho de que las masas pierdan el temor a manifestarse y sean capaces


de organizarse, tiene un enorme valor. En América Latina, hay pruebas en las dos últimas décadas de<br />

que a partir de ellas, se puede llegar incluso a producir transformaciones en las estructuras de poder. Sin<br />

embargo, será necesario profundizar y mantener la movilización, no dejarse apaciguar por cambios<br />

cosméticos y continuar la lucha para lograr que éstos respondan realmente a los intereses populares.<br />

El poder, al margen de interpretaciones teóricas sobre lucha de clases, continúa estando conformado por<br />

los dueños de las finanzas y la economía, que por lo general son los mismos que controlan los grandes<br />

medios de información, cada vez más decisivos en la política; las fuerzas armadas, los aparatos<br />

represivos y el poder judicial. Ellos son quienes postulan los políticos que serán elegidos, según sus<br />

intereses, en elecciones que pueden tener cualquier calificativo: transparentes, democráticas, limpias…y<br />

que serán certificadas como válidas por los representantes de las grandes potencias.<br />

Estos procesos electorales “democráticos” ya vienen diseñados de forma que por lo general es muy difícil<br />

sino imposible, alterar el poder establecido. Sin embargo, este diseño parece estar dando muestras de<br />

agotamiento. En algunos países de las muy civilizadas democracias occidentales, la alternancia en el<br />

poder de partidos políticos representantes de élites económicas privilegiadas con programas<br />

esencialmente iguales, dirigidos por castas políticas demagógicas que actúan en contra de los intereses<br />

populares, están entrando en profunda crisis de credibilidad, con porcentajes de abstenciones<br />

impresionantes y cada vez mayores. Lo que ha sucedido en España, con las manifestaciones <strong>del</strong> M-15, no<br />

va solo contra los políticos, sino contra el sistema.<br />

¿De cual democracia se habla entonces? Según afirman los diccionarios, el significado de la palabra es<br />

“gobierno <strong>del</strong> pueblo”. ¿Es esto realmente lo que existe en la mayoría de los países occidentales?<br />

La democracia que Obama propone para los países árabes, ya la impusieron en las elecciones palestinas<br />

en el 2006. Allí estuvieron organizándola expertos, observadores y certificadores. Pero fueron<br />

sorprendidos cuando en contra de lo esperado, las ganó la organización islámica HAMAS. Entonces no<br />

solo desconocieron sus resultados, sino que bloquearon su gobierno y estimularon un golpe de estado y<br />

una vergonzosa guerra civil, a la cual se sumó un masivo y criminal ataque israelí contra Gaza, que<br />

produjo cientos de muertos y heridos entre la población civil.<br />

Ni el gobierno de Washington, ni sus aliados de la Unión Europea, acudieron al Consejo de Seguridad<br />

para detener la masacre y promover una “intervención humanitaria” de la OTAN para proteger a la<br />

población palestina de los bombardeos de Israel. La poderosa y humanitaria prensa occidental no hizo<br />

campaña para condenar al gobierno de Tel Aviv, más bien ocultó y justificó los crímenes. Estas claras<br />

evidencias de hipocresía y doble rasero, no pueden ser ocultadas por la melifluas palabras de Obama,<br />

existe una larga y sangrienta historia de abusos contra árabes y musulmanes, y nada hace suponer que<br />

no van a continuar. ¿Quién va a creerlo cuando afirma que “debemos apoyar elecciones libres e<br />

imparciales”? En sus más fieles aliados <strong>del</strong> Golfo, no son permitidos los partidos políticos, menos las<br />

elecciones.<br />

En Iraq, uno de los países que mostraba más a<strong>del</strong>antos en la región en los aspectos de derechos sociales<br />

y educación, enarbolaron la mentira de las armas de destrucción masiva y después supuestos vínculos<br />

con los terroristas de Al Qaeda. Destruyeron el país para ocuparlo y le hicieron pagar a su pueblo más de<br />

un millón de muertos. Ahora están en Libia, matando libios mediante una “intervención humanitaria”,<br />

que supuestamente había sido aprobada para protegerlos.<br />

En el este de Libia, en Bengazi, aparentemente también se inició una sublevación popular, pero cada vez<br />

son más las evidencias de que aún si esto fue cierto, los servicios secretos occidentales, al menos desde el<br />

mes de octubre pasado, tenían preparado un operativo de desestabilización <strong>del</strong> régimen de Muammar El<br />

Gadafi con el fin de derrocarlo e imponer un gobierno dócil a sus intereses. La espontaneidad de lo<br />

ocurrido en Túnez y Egipto, confundió a muchos, que evaluaron la situación en Libia con los mismos<br />

parámetros de los otros.<br />

Es verdad que existen problemas comunes en casi todos los países árabes donde se han producido<br />

manifestaciones y sublevaciones: nepotismo, corrupción, autocracia, falta de libertades, represión, etc.<br />

Algunos de los principales aliados de los EEUU y los países de la Unión Europea en la región, están en la


vanguardia a la hora de mostrar estas siniestras cualidades. Obama mencionó levemente en su discurso<br />

la necesidad de realizar reformas, pero solo con el fin de preservarlos.<br />

No se trata de defender el gobierno de Gadafi, sino de defender el derecho a la no intervención y a que<br />

cada pueblo se ocupe de resolver sus propios problemas. No existe ninguna razón aceptable para que la<br />

OTAN intervenga en Libia, es increíblemente ingenuo pensar que lo están haciendo por razones<br />

humanitarias. Es más, ya han declarado abiertamente que persiguen un cambio de régimen, su objetivo<br />

es establecer allí una neocolonia, donde además de explotar su petróleo, sirva de plataforma militar con<br />

puertos en la costa sur <strong>del</strong> Mediterráneo y bases aéreas dirigidas a sus operaciones en todo el continente<br />

africano.<br />

La represión contra las manifestaciones populares en Bahrein alcanzó niveles terribles y Estados Unidos,<br />

ante el temor de perder un gobierno aliado en un país que es base de su 5ta. Flota, coordinó con Arabia<br />

Saudita y otros miembros <strong>del</strong> Consejo de Cooperación <strong>del</strong> Golfo, para que intervinieran, reprimieran y<br />

pusieran fin a cualquier costo, a la sublevación. ¿Intervención humanitaria? De nuevo pura hipocresía.<br />

La situación de Siria también es distinta. Aquejado por males indiscutibles, el país bajo el gobierno <strong>del</strong><br />

Partido <strong>del</strong> Renacimiento Árabe Socialista (Baath), es desde hace muchos años, base de apoyo a la causa<br />

palestina y a los patriotas libaneses y mantiene la resistencia contra los planes hegemónicos de Israel y<br />

los Estados Unidos en la región. Su alianza con Irán y su apoyo a Hizbullah en Líbano le ha ganado la<br />

agresividad de éstos y también de la reacción árabe, quienes ahora aprovechan graves errores y<br />

debilidades <strong>del</strong> gobierno para intentar desestabilizarlo, debilitarlo y si es posible liquidarlo. Siria, en<br />

dependencia de la evolución de su situación interna, podría ser otro candidato a sufrir una “intervención<br />

humanitaria” de la OTAN.<br />

En Yemen, complicado país debido a la alta composición tribal de su sociedad, otro sangriento conflicto<br />

interno tiene lugar. Las confrontaciones, sin embargo, están tratando de ser encauzadas según intereses<br />

de EEUU a través de gestiones de Arabia Saudita y <strong>del</strong> Consejo de Cooperación <strong>del</strong> Golfo (CCG).<br />

Otro hecho significativo ocurrido en las últimas semanas, ha sido la propuesta de incorporar al CCG, las<br />

monarquías reaccionarias de Jordania y Marruecos. La última mantiene la colonización ilegal <strong>del</strong> Sahara<br />

Occidental y reprime con mano de hierro a su rebelde población, ante la hipócrita mirada indiferente de<br />

los EEUU y la UE. La ampliación <strong>del</strong> CCG, podría perseguir la conversión de ésta en un brazo de la OTAN<br />

para actuar en la región, lo cual es extremadamente peligroso, especialmente para Irán. Ya algunos<br />

miembros <strong>del</strong> CCG, están participando en la agresión a Libia.<br />

El 28 de junio de 1999, en la Cumbre América Latina-Unión Europea, celebrada en Brasil, el presidente<br />

Fi<strong>del</strong> Castro, ante el anuncio de “un nuevo concepto estratégico de la OTAN”, que afirmaba la extensión<br />

de sus intereses y posibles operaciones, a lo que llamaban “la periferia euro-atlántica”, hizo varias<br />

preguntas a los jefes de estado europeos, las cuales quedaron sin respuesta:<br />

-¿Estarían América Latina y El Caribe comprendidas dentro de esa periferia euro-atlántica de la OTAN?<br />

-¿La Unión Europea se compromete a respetar el derecho internacional, los principios de no intervención,<br />

el respeto a la soberanía, la igualdad de los estados y la autodeterminación?<br />

Estas interrogantes, al menos en gran parte, parece que han quedado respondidas por los hechos. Los<br />

tiempos son complicados y muy peligrosos para los pueblos árabes y musulmanes, pero debemos tener<br />

confianza en su capacidad de resistencia. Las sublevaciones de los últimos meses son una muestra de su<br />

decisión de lucha contra la opresión y los intereses populares no juegan a favor de los imperialistas.<br />

Ernesto Gómez Abascal. Periodista y escritor. Ex embajador en varios países <strong>del</strong> Oriente Próximo.<br />

Fiebre <strong>del</strong> oro en Kabul: Los miles de millones de Occidente fructifican en un boom de<br />

propiedades de lujo en la capital afgana<br />

Ben Farmer


The Telegraph<br />

Traducido <strong>del</strong> inglés para Rebelión por Sinfo Fernández<br />

Kabul está siendo testigo de un boom insólito de propiedades de lujo mientras los miles de millones<br />

gastados por Occidente en Afganistán empiezan a cosechar, al parecer, inesperados frutos.<br />

Edificios proyectados por Construcciones Onyx en Kabul<br />

Los folletos de propaganda ofreciendo una vida regalada en modernos apartamentos podrían estar<br />

vendiendo propiedades de ensueño en cualquier capital occidental.<br />

Y las ornamentadas torres y palmeras mostradas en artísticas ediciones se sentirían como en casa en los<br />

bulevares de cualquier emirato <strong>del</strong> Golfo.<br />

Sin embargo, esos apartamentos tan elegantes que anuncian no van a construirse en Londres, Dubai o<br />

Nueva York, sino en uno de los países más pobres <strong>del</strong> mundo sacudido por la violencia de la ocupación y<br />

la insurgencia.<br />

En Kabul se ha proyectado ya la construcción de toda una serie de bloques de apartamentos de lujo, e<br />

incluso un rascacielos, destinados a todos los que han hecho fortuna con la fiebre <strong>del</strong> oro auspiciada por<br />

la presencia de las fuerzas de la OTAN. Está también previsto que este mes de junio se empiecen a<br />

construir unas torres gemelas de 26 plantas junto a otros ocho bloques de lujo, al menos.<br />

Los promotores inmobiliarios le dijeron a The Sunday Telegraph que se habían visto desbordados por la<br />

demanda de apartamentos de postín, a un precio de hasta 148.000 euros, por parte de los afganos que<br />

se han hecho ricos en puestos de trabajo internacionales y a través de contratos de reconstrucción.<br />

Los miles de millones que Occidente bombea gratuitamente a la capital, y su relativa seguridad<br />

comparada con los niveles de violencia que asolan al resto de Afganistán, están alimentando ese boom.<br />

Aunque diez años de ayuda exterior no le han servido de nada al pueblo afgano y han hecho muy poco<br />

para aliviar su pobreza, unos cuantos afortunados han logrado hacer su agosto en la economía de<br />

guerra de Kabul.<br />

Inversores y especuladores se apresuran a hacer caja mientras no quitan ojo a la posible retirada de las<br />

tropas extranjeras y <strong>del</strong> dinero para el desarrollo que, de producirse, podrían hundir el mercado.<br />

Los afganos ganan una media de 1 dólar y pico al día, pero hay unos pocos afortunados que pueden<br />

permitirse comprar en los centros comerciales de la ciudad codo con codo con diplomáticos y<br />

contratistas extranjeros.<br />

Cada día, en el City Centre o en el nuevo Centro Gulbahar, afganos vestidos a la última moda curiosean<br />

entre las joyerías, los ordenadores y las cámaras fotográficas que cuestan miles de dólares. Los sombríos<br />

bancos de la ciudad ronronean con el aleteo de las máquinas de contar billetes, y los fajos de billetes de<br />

100 dólares cambian briosamente de manos en el bazar de cambio de moneda de Sarai Shahzada.<br />

La ciudad está tan inundada de dinero rápido que incluso le resulta sorprendente al apacible equipo de<br />

marketing <strong>del</strong> Grupo Alokozay, que es quien está construyendo las torres gemelas.<br />

Cuentan la historia de un joven <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong> Panjshir, de unos 25 años, que se había acercado a su<br />

oficina a principios de año diciendo vagamente que trabajaba en la construcción y que quería un<br />

apartamento. Al encontrar uno que le gustó, se fue diciendo que pronto solucionaría la cuestión <strong>del</strong><br />

dinero.<br />

“La suma total estaba en la cuenta de nuestro banco en cuestión de una hora”, dijo uno de los<br />

vendedores, que no quiso dar su nombre. “Entre el 80 y el 90% <strong>del</strong> dinero viene de los extranjeros o de<br />

personas que hacen contratos con los expatriados”, explicó.


“La gente que ha ganado dinero en los últimos ocho o nueve años, lo ha sabido hacer muy bien”.<br />

Syed Fazl Khelwati, administrador adjunto de ventas <strong>del</strong> Grupo Alokozay, dice que sus apartamentos<br />

están destinados a emigrantes que quieren volver y hombres de negocios que han hecho fortuna en<br />

Occidente. “Los afganos trabajan duramente y muchos de ellos lo han sabido hacer bien. Les gusta<br />

ahorrar dinero e invertir en tierras y propiedades”, dijo.<br />

Sólo EEUU ha dedicado más de 41.000 millones de euros en reconstruir el país desde 2001. Pero la casi<br />

totalidad de ese dinero se ha dedicado a mantener la maquinaria de la OTAN en cuanto a alojamientos,<br />

combustible, alimentos y agua.<br />

Para los próximos cuatro años, se ha previsto que se destinen 8.420 millones de euros a construir<br />

cuarteles, guarniciones y puestos de avanzada para la policía y el ejército afganos, por lo que el dinero<br />

irá a parar mayoritariamente a las compañías de construcción afganas. Los contratos de suministro de la<br />

ayuda exterior cambian de manos sin un mínimo de control para poder parar el derroche o la corrupción.<br />

A unos cuantos afortunados afganos les ha tocado el premio gordo tras conseguir puestos de trabajo en<br />

embajadas o empresas occidentales donde el personal subalterno puede ganar a partir de 1.300 euros al<br />

mes, veinticinco veces lo que gana un profesor <strong>del</strong> país.<br />

A Habibullah Wajdi, de 39 años, le resultaría más barato comprar un apartamento en Amherst,<br />

Massachusetts, donde recientemente ha terminado un doctorado, que en Kabul. Su deseo de criar a sus<br />

niños en su patria ha acabado venciendo su preocupación por la seguridad.<br />

“Todos los afganos estamos preocupados por la seguridad, pero respecto a eso hay asimismo una cierta<br />

resiliencia, tenemos que vivir con ello”, dijo. “Estamos preocupados pero hay también esperanza,<br />

especialmente en Kabul”. Pero incluso con su salario de 2.600 euros al mes como miembro de alto nivel<br />

<strong>del</strong> equipo local en un prestigioso organismo internacional, su apartamento de 130.000 euros en un<br />

bloque de doce plantas sin terminar resulta algo desorbitado.<br />

“La demanda es tan inmensa, que no sé como la gente puede arreglárselas”, dijo. “Creo que los únicos<br />

que pueden permitírselo son quienes están haciendo negocios con Occidente.”<br />

Mientras el boom prosigue, torres de ladrillo a medio construir, tapadas con andrajosas lonas de color<br />

verde, van emergiendo sobre las barriadas de baja altura de la capital. Los bloques se venden mucho<br />

antes de que estén terminados y los constructores están añadiendo plantas extra para satisfacer la<br />

demanda.<br />

Alokozay, una firma afgana con sede en Dubai, que es el nombre doméstico <strong>del</strong> té y el aceite para<br />

cocinar, sólo empezó a interesarse recientemente por el sector inmobiliario con su Residencia Alokozay<br />

de doce pisos, situada detrás <strong>del</strong> hotel Safi, lugar de referencia en la ciudad.<br />

Esa torre está construida en sus tres cuartas partes, pero sus 57 apartamentos hace tiempo que están<br />

vendidos. Los precios llegan hasta los 148.00 euros cada uno, por lo que cuestan alrededor de 500 veces<br />

el PIB per capita. Todos los pisos, excepto cinco, se pagaron con dinero en efectivo en lugar de solicitar<br />

hipoteca y ninguno de los compradores era extranjero.<br />

Alokozay cree que la demanda es tan fuerte, que sus torres, llamadas Centro Alokozay, van a tener<br />

capacidad hasta para 600 apartamentos y 300 tiendas una vez que se acaben de construir en un lugar<br />

que tiene una extensión de unos 12.000 metros cuadrados y que una vez albergó la casa de invitados de<br />

las Naciones Unidas en la ciudad. Los apartamentos de mayor tamaño saldrán a la venta por más de<br />

228.000 euros.<br />

Las ambiciones de Alokozay no se arredran ante el temor a posibles terremotos o suicidas-bomba. El Sr.<br />

Jelwati dice: “Los afganos de Kabul no hacen caso de esas cosas. Están familiarizados con ese tipo de<br />

situaciones. En este momento, es como quitarle una golosina a un bebé”.


A los arquitectos japoneses les han pedido que diseñen cimientos flotantes para asegurar las torres<br />

contra posibles temblores y que los residentes puedan relajarse en una piscina, un gimnasio y una sauna.<br />

Construcciones Onyx, parte <strong>del</strong> bien conectado Grupo Azizi, tiene en marcha siete torres ornamentales<br />

de gran altura, según su página web, aunque ninguna está acabada. En ellas se incluye el Centro Azizi,<br />

descrito como un “perfecto refugio urbano”, con sala de pilates, y el Palacio Milli Azizi, descrito como la<br />

“personificación de una vida de primera”.<br />

Torialai Bahadery, agente inmobiliario en Kabul, dijo que los extranjeros evitaban tener propiedades<br />

pero que los afganos se sentían atraídos por las ganancias y el prestigio. Las compañías afganas que<br />

habían perdido fortunas durante la depresión inmobiliaria de 2008 en Dubai pretendían recuperarlas<br />

ahora con el boom de Kabul.<br />

El dinero extranjero, la necesidad de urbanización porque la gente huye de la pobreza rural y de los<br />

combates, así como la presión sobre los terrenos están haciendo que los precios suban por las nubes. “En<br />

el acomodado distrito de Shahr-e-Naw, el precio de la propiedad residencial está actualmente en los<br />

1.140 euros por metro cuadrado”, dijo, “y sigue subiendo”. Se comparan, con resultado favorable, los<br />

beneficios que se pueden obtener aquí en relación a Dubai y Europa.<br />

Los empresarios se amontonan en el mercado inmobiliario alimentando la burbuja sin pensar para nada<br />

en el futuro, dijo. “Los afganos ya no piensan más en el futuro”, dijo el Sr. Bahadery riéndose.<br />

“Si te pones a hablarle a un tipo que está construyendo un edificio de varios pisos y le preguntas a<br />

cuánto los va a alquilar o cuánto tiempo tardará en recuperar su dinero, te dirá: ‘No lo sé ni me<br />

importa’”.<br />

El dinero <strong>del</strong> narcotráfico llega también al todo vale capitalista de Kabul, dijo Wahid Mujda, un ex<br />

funcionario talibán y ahora investigador <strong>del</strong> Centro de Kabul para Estudios Estratégicos. “En Afganistán<br />

hemos desarrollado un entendimiento equivocado <strong>del</strong> capitalismo. Aquí pensamos que mercado abierto<br />

significa que puedes hacer lo que se te antoje. Hay sólo dos tipos de dinero en Kabul. El dinero que viene<br />

de los extranjeros y el dinero que viene <strong>del</strong> opio. En Afganistán, nadie va a preguntarte de qué parte sale<br />

el tuyo”.<br />

“Toda una generación de hombres de negocios, que han ganado millones construyendo y suministrando<br />

las bases de la OTAN desde 2001, han utilizado su riqueza para financiar exitosas campañas durante las<br />

elecciones parlamentarias <strong>del</strong> pasado año”, dijo.<br />

La OTAN se ha comprometido a mantener tropas de combate en Afganistán hasta al menos 2014 y<br />

permanecer después con misiones de entrenamiento, aunque los miembros de la alianza se enfrentan a<br />

un rechazo cada vez mayor de la población local.<br />

Mientras la OTAN permanezca, los buenos tiempos continuarán para todos aquellos que puedan llevarse<br />

una tajada <strong>del</strong> dinero occidental, predijo el Sr. Jelwati. “Si los estadounidenses y la OTAN están aquí, no<br />

habrá cambios en la situación. Si se van, eso ya es otra historia”.<br />

Fuente: http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/asia/afghanistan/8543718/Kabul-gold-rushwestern-billions-bear-fruit-in-luxury-property-boom-for-Afghan-capital.html<br />

Objetivo: Saleem, el periodista<br />

Pepe Escobar<br />

Asia Times Online,<br />

Traducido <strong>del</strong> inglés para Rebelión por Germán Leyens<br />

El Directorado paquistaní de Inteligencia Inter-Servicios (ISI) merece una medalla de honor. Su tremenda<br />

operación de inteligencia, haya sido realizada directamente, subcontratada por la inteligencia militar o<br />

mediante elementos “<strong>del</strong>incuentes”, ha superado muchos crímenes semejantes.


Después de todo, un periodista paquistaní –no un extranjero– que se atreve a escribir que al-Qaida ha<br />

infiltrado profundamente el establishment militar paquistaní, está actuando con una valentía extrema.<br />

Por lo tanto se secuestra al periodista. Se le tortura. Se le liquida. Asesinato selectivo, versión de baja<br />

tecnología. Después de todo, si el Pentágono puede enviar sus drones hacia el cielo tribal –y salirse con la<br />

suya– ¿por qué no unirse a la fiesta?<br />

Saleem era mi hermano. Después <strong>del</strong> 11-S trabajamos en tándem; él estaba en Karachi. Yo en<br />

Islamabad/Peshawar. Después de la “victoria” de EE.UU. en Afganistán, fui a visitarlo a su casa. Me<br />

introdujo en el lado salvaje de Karachi, en esa y otras visitas. Caminando por la noche por la playa me<br />

confesó su sueño; quería ser jefe <strong>del</strong> Buró Pakistán de Asia Times, que consideraba la montaña K2 <strong>del</strong><br />

periodismo. Lo logró.<br />

Y entonces, años antes de que inventaran “AfPak”, encontró su sitio perfecto, la intersección entre el ISI,<br />

la miríada de facciones talibanes a ambos lados de AfPak, y todo tipo de erupciones yihadistas. Fue su<br />

sitio inestimable; y nadie podía extraer más noticias <strong>del</strong> corazón de los grupos de incondicionales que<br />

Saleem.<br />

Yo había entrevistado a algunas de sus fuentes en Islamabad y Karachi, pero durante los años Saleem<br />

siguió cavando más y más profundamente hacia las tinieblas. A veces debatimos seriamente a través de<br />

correos electrónicos –yo temía que algunas tendencias dudosas/torcidas <strong>del</strong> ISI lo estuvieran<br />

manipulando, mientras él siempre garantizaba sus fuentes.<br />

Acorralados por la ley de la selva, no es sorprendente que la mayoría de mis amigos paquistaníes,<br />

durante los años 2000, se hayan exiliado en EE.UU. o Canadá. Saleem se quedó a pesar de las amenazas<br />

y todo lo demás, y la única concesión que hizo fue mudarse de Karachi a Islamabad.<br />

Ahora han acabado liquidándolo. No fue una conexión en al-Qaida o yihadista. No fue una conexión<br />

tribal o talibán, sea Mullah Omar o Tehrik-i-Taliban Pakistan. Tuvo que ser el ISI, cómo él sabía, como<br />

nos dijo todo el tiempo.<br />

De modo que, felicitaciones al ISI, el “Estado dentro <strong>del</strong> Estado”. Misión cumplida.<br />

Vea también; Pakistán: Silenciando a los que buscan la verdad<br />

Pepe Escobar es autor de “Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War” (Nimble<br />

Books, 2007) y “Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge”. Su último libro es “Obama<br />

does Globalistan” (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en: pepeasia@yahoo.com.<br />

(Copyright <strong>2011</strong> Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.)<br />

Fuente: http://www.atimes.com/atimes/South_Asia/MF02Df03.html<br />

La seguridad europea, de la mano de las instituciones israelíes<br />

Programas de investigación europeos en tecnologías sobre la seguridad promueven lazos entre empresas<br />

y universidades en España e Israel.<br />

Miguel Aguilera (Redacción Aragón)<br />

Jueves 2 de junio de <strong>2011</strong>. Número 151<br />

Desde 2003 diferentes universidades y empresas españolas e israelíes, apoyadas por una generosa<br />

financiación de la UE a través <strong>del</strong> Programa Europeo de Investigación en Seguridad (ESRP por sus siglas<br />

en inglés), han promovido una concepción “dura” de la seguridad en Europa. Para ello, han ligado a la<br />

modernización y la eficiencia tecnológica de la industria securitaria en Europa al papel de las policías y<br />

agencias de seguridad europeas para luchar contra el crimen, la inmigración irregular y el terrorismo.


Así, se fomenta la investigación en vigilancia y recopilación de información, control de fronteras,<br />

identificación biométrica, uso de aeronaves no tripuladas, protección contra amenazas terroristas,<br />

gestión de situaciones de crisis, unificación de bases de datos policiales, etc.<br />

Esta visión ha sido muy criticada por amenazar las libertades civiles y no ofrecer más que “parches”<br />

tecnológicos para contener diferentes problemas sociales y políticos, mientras se ignora la raíz de éstos.<br />

Por otro lado, el programa ESRP también ha sido denunciado porque la Comisión Europea aprueba sus<br />

presupuestos fuera de los mecanismos de decisión y control democráticos de la Unión Europea.<br />

En 2003 se lanzó el ESRP para crear un “complejo industrial de seguridad” en Europa. Para ello se<br />

incrementó, con ayudas públicas, la investigación en la vigilancia terrestre, marítima, aérea, espacial e<br />

informática. Todo está integrado en el séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, el<br />

principal instrumento para la investigación en la UE. Entre 2007-2013, el programa ESRP ha recibido<br />

1.400 millones, un 4,3% <strong>del</strong> total.<br />

Dentro de este marco de investigación, las colaboraciones entre instituciones y empresas españolas e<br />

israelíes son frecuentes. La Universidad <strong>del</strong> País Vasco, la Carlos III, las Politécnicas de Madrid y<br />

Catalunya, la de Burgos y la de Murcia o incluso la Consellería de Salud de la Generalitat de Catalunya y<br />

el Ayuntamiento de Valencia son algunas de las instituciones que han colaborado en este sentido. Entre<br />

las empresas encontramos a Telefónica I+D, Indra, Eurocopter España o la sección española de EADS,<br />

entre otras. Así, de los 87 proyectos que en este momento se ejecutan en el ESRP, en 21 participan<br />

entidades públicas o privadas israelíes, y en 12 de ellos éstas colaboraban con instituciones españolas.<br />

Además, tres de estos proyectos tienen coordinación israelí. Este país es el único no comunitario que<br />

dirige proyectos de investigación <strong>del</strong> programa ESRP. La gestión de la emergencia La participación israelí<br />

en estos programas de investigación muchas veces tiene que ver con la gestión de situaciones de<br />

emergencia y terrorismo por parte de las autoridades.<br />

Así, el ya finalizado proyecto SAFECOMMS, consistía en la creación de un manual para los gobiernos<br />

sobre cómo manejar situaciones de pánico tras ataques terroristas. Con una financiación de un millón de<br />

euros, el proyecto ha estado coordinado entre otros por Shlomo Shpiro, de la Universidad de Bar-Ilan en<br />

Israel y especializado en contraterrorismo y relaciones entre Israel y la UE, y Antonio M. Díaz Fernández,<br />

investigador de la Universidad de Burgos especializado en servicios de inteligencia, antiterrorismo y el<br />

papel de las fuerzas armadas.<br />

El objetivo es dotar a las autoridades de medios para desarrollar estrategias de comunicación que<br />

“restablezcan la confianza de la población y permitan una vuelta tranquila a la normalidad”. La<br />

investigación se ha realizado a partir de varios casos de estudio, desde acciones de ETA o el IRA hasta<br />

atentados en Iraq o Israel. Otro proyecto similar es DESURBS, con un coste de 4 millones. Su objetivo es<br />

analizar y rediseñar la seguridad de áreas urbanas, centrándose en Barcelona, Nottingham y Jerusalén.<br />

El objetivo es mejorar la preparación y la respuesta ante riesgos naturales o ataques terroristas.<br />

Este proyecto cuenta con participación española <strong>del</strong> Centro Internacional de Métodos Numéricos en<br />

Ingeniería (CIMNE) <strong>del</strong> campus de la Universidad Politécnica de Barcelona y de la Universidad Hebrea de<br />

Jerusalén, entre otros. La participación <strong>del</strong> CIMNE consistirá en proporcionar herramientas de<br />

representación de datos y simulación de entornos urbanos para permitir planificar los protocolos y<br />

respuestas ante situaciones de emergencia, tratando de encontrar un “compromiso entre la protección<br />

de los derechos individuales y el control de las personas”. Por su parte, la Universidad Hebrea de<br />

Jerusalén colaborará en la construcción <strong>del</strong> sistema, mediante la monitorización de la “vulnerabilidad y<br />

la capacidad de recuperación de puestos sometidos a situaciones de terror”.<br />

Además, entidades españolas e israelíes también colaboran en proyectos destinados al control de<br />

fronteras, como SEABILLA, de 1 millón de euros, que busca mejorar la eficiencia en el control de las<br />

fronteras marítimas europeas, mediante el control y seguimiento de todo tipo de embarcaciones por<br />

espacio, tierra, mar y aire. En este proyecto, la Universidad de Murcia, Eurocopter España e Indra (que<br />

además lidera otro gran proyecto europeo de vigilancia de fronteras marítimas, PERSEUS), colaboran<br />

con la empresa israelí Correlation Systems.


Otro proyecto de control fronterizo con colaboración española e israelí es TALOS, con un coste de dos<br />

millones de euros, que investiga la utilización de vehículos no tripulados, aéreos y terrestres, para el<br />

control de fronteras. Sistema que será implantado en Polonia para controlar la inmigración en el este de<br />

Europa, y probablemente se extenderá a otros países de la unión.<br />

UN LÁSER PARA ESPIAR CONVERSACIONES<br />

REDACCIÓN<br />

El profesor de la Universitat de València, Javier García Monreal, junto a un equipo de la Univesidad Bar-<br />

Ilán, en Israel, ha desarrollado un láser que al apuntar a la cabeza de una persona a 100 metros de<br />

distancia, es capaz de registrar sus palabras.<br />

Según explicaba Javier García en El Mundo se utilizará en el ámbito securitario de la seguridad, se podrá<br />

usar para ‘ espiar’ en aeropuertos o lugares abiertos con mucho ruido ambiente para captar<br />

conversaciones concretas.<br />

Aunque también pueden tener otros usos como la monitorización de deportistas a distancia, o en la<br />

ingeniería, para medir la vibración en las construcciones.<br />

El Gobierno cede al chantaje de Israel y no garantiza la protección de la flotilla<br />

La II Flotilla de la Libertad ya tiene todo dispuesto para echarse al mar. Desde el Estado español zarpará<br />

un barco de pasajeros con 200 personas que se unirá a otros 12 barcos de la coalición internacional de<br />

organizaciones de derechos humanos para romper el bloqueo impuesto por Israel en Gaza. A lo largo de<br />

este año, la plataforma Rumbo a Gaza ha recogido gran cantidad de material humanitario que intentará<br />

entregar al pueblo palestino. Los miembros de la flotilla han sufrido pinchazos telefónicos, detenciones y<br />

seguimiento policial. De momento, el Gobierno no garantiza la seguridad de los cooperantes.<br />

María José Esteso Poves (Redacción)<br />

Jueves 2 de junio de <strong>2011</strong>. Número 151<br />

JPG - 41.1 KB<br />

Foto: Olmo Calvo<br />

Cuando se cumple un año <strong>del</strong> ataque a la I Flotilla de la Libertad, una segunda Flotilla esta preparada<br />

para zarpar rumbo a Gaza. La tercera semana de junio tiene previsto echarse al mar un barco de<br />

pasajeros con 200 personas <strong>del</strong> Estado español fletado por la plataforma Rumbo a Gaza. Ese barco se<br />

unirá a otros 12 con representantes de 50 países y un total de mil personas con destino a la Franja de<br />

Gaza.<br />

Hace un año, el 31 de mayo de 2010, Israel asaltó brutalmente el Mavi Marmara, barco turco que<br />

formaba parte de la I Flotilla de la Libertad, y asesinó en aguas internacionales a nueve activistas turcos;<br />

50 personas resultaron heridas y 750 cooperantes que viajaban en los barcos de la flotilla fueron<br />

secuestrados y detenidos durante días por fuerzas de élite israelíes.<br />

Tras estos hechos, la preparación de la II Flotilla de la Libertad ha contado con el respaldo de un número<br />

importante de personas de todo el Estado español. Durante once meses, dos de sus impulsores, Laura<br />

Arau y Manuel Tapial integrantes de la primera expedición explican que “han surgido más de 20 grupos<br />

de Rumbo a Gaza repartidos por casi todas las provincias y en ellas se ha recogido ayuda humanitaria”<br />

consistente sobre todo en material escolar y hospitalario y alimentos no perecederos. Son varias<br />

toneladas que se transportarán en uno de los barcos de la coalición internacional de organizaciones<br />

contra el bloqueo a Gaza.<br />

Pero la tarea no ha sido fácil. En todo ese tiempo, el primer ministro israelí, Bejamin Netanyahu, ha<br />

torpedeado y amenazado al movimiento internacional que se propone alcanzar la costa de Gaza,<br />

calificando la entrega de ayuda humanitaria como “una provocación”. Netanyahu ha pedido a Naciones


Unidas que impida “por todos los medios” la salida de los barcos. El 1 de abril se dirigió al secretario<br />

general, Ban Kimoon, para que se detenga a la flotilla, afirmando que “ha sido organizada, por<br />

elementos extremistas islámicos con objeto de crear un enfrentamiento y provocar un estallido”.<br />

Unos días después, el 10 mayo, Netanyahu, telefoneó al presidente <strong>del</strong> Gobierno, José Luis Rodríguez<br />

Zapatero, para pedirle que impidiera la salida <strong>del</strong> barco español, según reveló la embajada de Israel en<br />

Madrid, justo el mismo día que el portavoz de Rumbo a Gaza, Manuel Tapial, intervenía en la sede <strong>del</strong><br />

parlamento europeo para explicar la misión ante los europarlamentarios y recabar apoyos.<br />

Ese día la web <strong>del</strong> Ministerio de Asuntos Exteriores, en su apartado de recomendaciones para viajar,<br />

publicó la siguiente información, aún visible: “Se desaconseja encarecidamente embarcar en cualquier<br />

buque de la iniciativa Rumbo a Gaza por el grave peligro que puede entrañar para los participantes en<br />

dicha flotilla”. Esas recomendaciones pedían que se enviara la ayuda humanitaria a Gaza “por vía<br />

terrestre y respetando los canales autorizados”.<br />

Presiones de Israel<br />

Pero la presión no paró. El 18 de mayo el embajador israelí en España, Raphael Schutz fue recibido por la<br />

ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez a petición <strong>del</strong> representante israelí, para, de nuevo, pedir al<br />

Gobierno que no permita la salida <strong>del</strong> barco español con destino a Gaza. Schutz, es el mismo que tildó de<br />

“terroristas” a los integrantes de la primera Flotilla de la Libertad, en junio pasado, y que llegó a<br />

comparar públicamente los asesinados de la flotilla por el ejército de su país con los fallecidos en<br />

accidentes de tráfico durante los fines de semana.<br />

Para Tapial es “significativo que la ministra no se haya querido reunir con nosotros, siendo ciudadanos<br />

españoles que vamos a llevar a cabo una misión humanitaria, y que sí lo haga con el embajador de<br />

Israel”.<br />

Jiménez derivó a los representantes de la flotilla al director de política exterior en el Mediterráneo,<br />

Zagreb y Oriente Próximo, Juan González-Barba, quien “en ningún momento mostró un compromiso de<br />

garantizar nuestra seguridad”, afirman desde la organización de la Flotilla.<br />

Policía secreta <strong>del</strong> CNI<br />

Los miembros de la Campaña Rumbo a Gaza han sufrido todo tipo de presiones por parte <strong>del</strong> Gobierno<br />

español: pinchazos telefónicos, registros, grabaciones en las conferencias e incluso seguimiento de<br />

miembros <strong>del</strong> Centro Nacional de Inteligencia (CNI). “El 27 de enero estábamos preparando una charla<br />

de la campaña Rumbo a Gaza, en Zamora para explicar la situación <strong>del</strong> pueblo palestino y la recogida de<br />

material escolar que se estaba llevando a cabo en todo el Estado español. Entonces aparecieron dos<br />

hombres y se dirigieron a nosotros diciendo: ‘Buenas tardes, somos policías y venimos para ver qué se<br />

dice aquí’. Se sentaron y permanecieron allí hasta el final de la charla. Como Zamora es un lugar<br />

pequeño, unos compañeros nos confirmaron que efectivamente eran policías”. Pero no es el único caso,<br />

como relatan los miembros de la campaña: “Unos días después se hizo otro acto similar en Ávila. Como<br />

en la mayoría de las presentaciones de la campaña tomamos fotos generales en las que aparece el<br />

público. Nos dimos cuenta de que dos de las personas que estaban allí se tapaban la cara. Cuando<br />

acabamos el acto y volvimos a Valladolid, los vimos introducirse en un coche y nos siguieron durante 30<br />

kilómetros. La matrícula <strong>del</strong>antera era blanca, no tenía numeración. He preguntado y los únicos coches a<br />

los que se les permite no llevar identificación son los de policía”, dice A.P. integrante de la campaña<br />

Rumbo a Gaza en Castilla y León.<br />

Estas intimidaciones no han sido las únicas. Manuel Espinar coordinador de la campaña en Madrid fue<br />

retenido por la policía el 21 de abril, casi una hora, cuando salía de un café en Majadahonda en el que se<br />

había reunido con otros tres activistas para diseñar la recogida de material que irá en la flotilla. “Salí de<br />

la cafetería y cogí la furgoneta. Cuando iba coger la M50, dos coches de la Guardia Civil me echaron el<br />

alto. Me hicieron bajar y me apartaron de mi vehículo. Un policía de paisano daba órdenes a los guardias<br />

civiles. Vi que estaban sacando mis papeles de una carpeta y fotografiándolos, entonces traté de<br />

dirigirme a ellos, pero me retuvieron otros dos guardias civiles. Siguieron haciendo fotos de mi agenda de<br />

teléfonos. A mis compañeros les sucedió lo mismo unos minutos después. Está claro que los teléfonos


están pinchados, porque esa cita nos la dimos por teléfono”, relata a DIAGONAL Espinar. Los miembros<br />

de la flotilla han presentado una denuncia ante la Fiscalía general <strong>del</strong> Estado por estos hechos.<br />

Las conferencias <strong>del</strong> portavoz de Rumbo a Gaza, tampoco han pasado desapercibidas. El 10 de octubre,<br />

Amnistía Internacional invitó a Tapial a un ciclo de cine y derechos humanos que se desarrolló en<br />

Almería, para dar una charla y relatar su experiencia en la I Flotilla de la Libertad. Tapial viajaba en el<br />

Mavi Mármara cuando Israel asaltó el barco. Unas horas antes de su intervención, un palestino, con<br />

nacionalidad sueca que participaba en un master, financiado por la Universidad de Estocolmo, en esa<br />

ciudad andaluza fue interrogado en la habitación <strong>del</strong> hotel donde se alojaba. La policía quería saber si<br />

tenía relación con la flotilla.<br />

Además, aunque la campaña de recogida de material escolar ha sido un éxito, también ha sufrido el<br />

boicot de determinados sectores políticos. Una web de extrema derecha colgó una información en la que<br />

acusaba a los miembros de la plataforma de “estar adoctrinando a chavales menores de edad con<br />

proclamas <strong>del</strong> ‘ideario Jijadista’ (sic.), en los colegios públicos españoles, más concretamente en Leganés,<br />

arropados por el Ayuntamiento”, decían. Incluso se puso en marcha una campaña de recogida de firmas<br />

dirigida a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid para que prohibiera la entrada en los<br />

colegios a los miembros de Rumbo a Gaza. La campaña Un Cuaderno, un Lápiz y un Euro para los niños<br />

de Gaza, a pesar de todo, ha sido un éxito.<br />

Movilización ciudadana<br />

La preparación de la II Flotilla de la Libertad ha supuesto una movilización ciudadana importante. En<br />

menos de un año se han organizado conferencias, conciertos, concentraciones y recogidas de fondos y<br />

material humanitario. De esas campañas han salido varias toneladas de ayuda humanitaria, material<br />

escolar y quirúrgico para hospitales, que se llevará en dos contenedores en un carguero escoltado por la<br />

coalición internacional de la Flotilla.<br />

Se han recaudado 300.000 euros, de ellos 200.000 han servido para comprar el barco de pasajeros en el<br />

que se embarcarán, entre otros, los actores Willy Toledo, Alberto San Juan, la exdiputada Ines Sabanés,<br />

el eurodiputado Willy Meyer (Izquierda Unida), el exsenador de Esquerra Unida, Joan Josep Nuet, el<br />

irlandés Paul Murphy, <strong>del</strong> grupo Izquierda Unitaria Europea-Los Verdes, junto a otros tantos activistas de<br />

derechos humanos.<br />

Desde que Israel impuso de forma ilegal en 2006 el bloqueo a la Franja de Gaza, la situación entre la<br />

población ya empobrecida, es extrema. Un millón y medio de personas no tienen agua potable, carecen<br />

de medicinas básicas, leche para los bebés y los alimentos escasean. Tampoco es posible hacerse con<br />

materiales de construcción para rehabilitar las casas tras los bombardeos israelíes. Los barcos ya están<br />

preparados y es muy posible que Israel actúe igual que el año pasado. “No tenemos ningún compromiso<br />

por parte <strong>del</strong> Gobierno para protegernos. No nos han dado ninguna garantía”, asegura Tapial.<br />

Consecuencias <strong>del</strong> bloqueo y de los bombardeos israelíes<br />

Desde la operación Plomo Fundido, en la que más de 1.400 palestinos murieron a consecuencia de los<br />

bombardeos israelíes, la situación humanitaria se ha agravado. Más de un millón de personas dependen<br />

de la ayuda internacional para sobrevivir, unas condiciones que podrían mejorar con la apertura de la<br />

frontera con Egipto. El 70% de las familias palestinas viven con menos de un dólar al día. Las casas no<br />

han podido ser reconstruidas por falta de material de construcción, desde el bloqueo impuesto por Israel<br />

en 2006 tras las elecciones democráticas en las que Hamas fue elegido. El desempleo afecta a más de la<br />

mitad de la población en Gaza. Los problemas psicológicos, consecuencia de esta situación de violencia y<br />

pobreza afectan a más de 50.000 personas. La producción agraria ha caído a casi la mitad y el 90% <strong>del</strong><br />

agua suministrada en la franja de Gaza no es potable. Mientras, niños y mayores sufren enfermedades y<br />

mueren por falta de medicinas básicas.<br />

Analizan contradicciones acerca de la muerte de Bin Laden: ¿A quién mataron en<br />

Abottabad? (+ Fotos y Video)<br />

1 Junio <strong>2011</strong> 11 Comentarios


Reinaldo Taladrid (a la derecha), en "La Esquina" <strong>del</strong> programa Mesa Redonda de la<br />

Televisión cubana, con su ivitado el Doctor Néstor García Iturbe. Foto: Yahíma/<br />

Cubadebate<br />

Las extrañas circunstancias <strong>del</strong> asesinato de Bin Laden y la manipulación mediática en<br />

torno a este acontecimiento fue analizado este miércoles en la sección “La Esquina”,<br />

que conduce el periodista Reinaldo Taladrid, en el programa Mesa Redonda de la<br />

Televisión cubana y tuvo como invitado al Doctor Néstor García Iturbe.<br />

En este programa también compareció Ramsey Clark, quien fuera Fiscal General de los<br />

Estados Unidos durante la administración de Lyndon Johnson.<br />

LAS FOTOS<br />

Existen doce fotos relacionadas con la acción que fueron mostradas a varios<br />

Congresistas, entre ellos Jim Inhofe, Senador por Oklahoma. El doctor Néstor García<br />

Iturbe recordó las declaraciones <strong>del</strong> congresista, quien aseguró:<br />

En tres de las primeras 12 fotos, Osama estaba vivo. Las hicieron con la intención de<br />

poder mirarlas y ver la nariz, los ojos y su relación con fines de identificación positiva.<br />

Y eso estuvo bien.<br />

Uno de los disparos le entró por una oreja y salió por la órbita <strong>del</strong> ojo, o entró por<br />

la órbita <strong>del</strong> ojo y salió -y luego estalló. Era ese tipo de munición. Eso causó que el<br />

cerebro estuviera colgando por la órbita <strong>del</strong> ojo de un modo bastante horripilante.<br />

Pero las fotos reveladoras, pensé en realidad, fueron las tres que se tomaron en el USS<br />

Vinson en el Mar Arábigo <strong>del</strong> Norte y son las que lo muestran durante el período de


limpieza… habían sacado bastante sangre y material de su cara de modo que era fácil<br />

identificar de quién se trataba.<br />

“Según lo que plantea este senador en las tres primeras fotos Osama bin Laden estaba<br />

vivo. Significa que después de capturarlo, lo asesinaron. La única forma de no tener<br />

que presentarlo ante un juez, y darle la oportunidad de que hablara, se defendiera y<br />

aclarara toda una serie de hechos en los cuales aparece involucrado, era matándolo”,<br />

añadió el experto a la Mesa Redonda.<br />

CONTRADICCIONES DE LA CASA BLANCA<br />

Para no dejar huellas, ni posibilidades de autopsia que hubiera dado una idea <strong>del</strong> estado<br />

de salud en que se encontraba, aclarando además si los disparos fueron a distancia o a<br />

quemarropa, el gobierno de EEUU lanzó el cuerpo de Osama bin Laden al mar desde el<br />

portaviones USS Vinson.<br />

Taladrid recuerda que de acuerdo con lo planteado por la Casa Blanca, se dice que la<br />

identidad de Osama bin Laden fue satisfactoriamente probada utilizando varios<br />

métodos, entre ellos el ADN. “Sin embargo, conversando con un experto, este plantea<br />

que la prueba de ADN puede demorar entre 16 y 20 horas, salvo que los técnicos<br />

estadounidenses esté utilizando para esto un nuevo método”, aseguró García Iturbe.<br />

Existen muchas interrogantes alrededor de la figura de bin Laden que se incrementan<br />

con esta acción en la cual lo asesinan, puntualizó el experto cubano. ”Dijeron que<br />

murió en el 2001, después se aseguró que murió en el 2006 y ahora fue asesinado en el<br />

<strong>2011</strong> ¿Cuántos Osama Bin Laden han existido?”, se preguntó.<br />

FUENTE DE LA JUVENTUD<br />

Dos Osamas bin Laden<br />

“Una foto que llegó a nuestras manos, comparando la figura que se mostraba en el año<br />

2004 con la mostrada en el 2007, nos permite apreciar que en vez de envejecimiento al<br />

parecer bin Laden encontró la fuente de la juventud. ¿Pudiera ser este un nuevo bin<br />

Laden despues de haber muerto en el 2006?”, se preguntó García Iturbe.


No se sabe cuáles le mostraron al Senador de Oklahoma, “ni si él está consciente de que<br />

la CIA es capaz de arreglar cualquier foto y estar viendo algo que no sucedió, pero que<br />

la CIA quiere que él vea. No es la primera vez que la agencia arregla una foto de Osama<br />

bin Laden, como estas dos que podemos comparar”, concluye.<br />

¿LAS FOTOS DEL ASESINATO?<br />

El asesinato de Osama bin Laden no se excluye de estos arreglos fotográficos y quizás<br />

esta fue una de las fotos que vio el Senador, dijo García Iturbe.<br />

Supuesta foto de Osama bin Laden asesinado<br />

“En ella, por la forma en que aparece la figura de bin Laden, todo parece indicar<br />

que está muerto, sostenido en los brazos de uno de los miembros <strong>del</strong> SEAL. El<br />

uniforme <strong>del</strong> SEAL, más la bandera estadounidense en el hombro, la cual aparece en<br />

primer plano no deja dudas de quién es cada cual”, añadió.<br />

“¿Es fidedigna esa foto? ¿Podemos asegurar que el que aparece en la misma ese es<br />

Osama bin Laden? Yo diría que no”, aseguró.<br />

Foto que probablemente permitió el "arreglo" de los SEAL sobre muerte de Bin Laden


De acuerdo con el analista, la foto anterior muestra el original que permitió el arreglo<br />

fotográfico, y que está circulando por algunos medios de prensa. La imagen pertenece a<br />

la película La caída <strong>del</strong> Halcón Negro, que refleja el descalabro que sufrieron en<br />

Somalia las fuerzas estadounidenses, incluyendo los SEAL.<br />

En la foto original se puede ver al mismo miembro <strong>del</strong> SEAL, con la bandera en el<br />

hombro, pero a quien sostiene en sus brazos no es a Osama Bin Laden, sino a otro<br />

SEAL.<br />

ANTECEDENTES<br />

García Iturbe recordó que en la noche <strong>del</strong> 1 al 2 de mayo, a las 4:11 am, el equipo<br />

SEAL número 6 de la Marina de Guerra de Estados Unidos, radicado en Dam Nek,<br />

Virginia, atacó una residencia en Abbottabad, Pakistán, y como consecuencia la<br />

administración Obama planteó haber “liquidado” a Osama Bin Laden.<br />

La casa de Bin Laden en Pakistán. Foto: Jorge Silva / Reuters<br />

Acerca de las diversas versiones y dudas sobre la manera en que se realizó la operación<br />

y el lanzamiento al mar <strong>del</strong> cadáver <strong>del</strong> líder de Al Qaeda, comentó las declaraciones<br />

<strong>del</strong> doctor Steve R. Pieczenik, quien aseguró que Osama Bin Laden murió en el año<br />

2001.<br />

El Dr. Pieczenik, de profesión Médico, especializado en psiquiatría. fue Capitán de la<br />

Marina de Estados Unidos. Entre los cargos que ha ocupado están el de Sub Secretario


Asistente al Secretario de Estado durante las administraciones Nixon, Ford y<br />

Carter, también trabajó con las administraciones Regan y Bush. Actualmente es<br />

consultante <strong>del</strong> Departamento de Defensa. Ha tenido fuertes vinculaciones con los<br />

servicios de inteligencia estadounidenses, pues como psiquiatra atendió a varios<br />

oficiales de la CIA.<br />

Su padre era de origen polaco y su madre rusa, ambos judíos. Nació en 1943 en La<br />

Habana, Cuba, y vive en Estados Unidos desde que tenía ocho años, aseguró García<br />

Iturbe.<br />

Pieczenick ha dicho que conoció que los médicos de la CIA trataron a Osama Bin<br />

Laden en julio <strong>del</strong> 2001 en el Hospital Americano de Dubai. Bin Laden padecía <strong>del</strong><br />

síndrome de Marfán, una enfermedad genética degenerativa para la que no hay cura<br />

permanente y acorta la vida de los que la sufren. ”Cuando lo asistieron <strong>del</strong> síndrome de<br />

Marfán en el 2001 se estaba muriendo, y poco después murió en una cueva de Tora<br />

Bora, donde lo enterraron”, ha afirmado Pieczenick.<br />

BerKan Ashar<br />

Taladrid comenta otra versión de los acontecimientos, la ex agente de la CIA nombrado<br />

Berkan Ashar cuyo seudónimo en la agencia de espionaje era Abu Bakar.<br />

La misión que le dio la CIA fue penetrar a Al Qaeda y lograr llegar al escondite donde<br />

estaba Bin Laden, cosa que hizo utilizando su trabajo como reportero de Radio Libertad.<br />

Esto le ganó la confianza de Bin Laden al cual vio por última vez el 26 de Junio <strong>del</strong><br />

2006. Plantea que estaba muy enfermo, a<strong>del</strong>gazó mucho y murió en esa fecha.<br />

El entierro fue tarea de sus custodios. Ellos lo sepultaron en las montañas, cerca de la<br />

frontera entre Pakistán y Afganistán.<br />

En el 2007, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) anunció el cierre de la oficina<br />

dedicada a la búsqueda y captura <strong>del</strong> líder de Al Qaeda, aseguró García Iturbe. Quizás<br />

los informes de Abu Bakar tuvieron la fuerza suficiente como para que eso ocurriera,<br />

sin embargo el FBI continuó ofreciendo 25 millones de dólares como recompensa por la


captura <strong>del</strong> terrorista. “No sabemos si se los pagarán al equipo <strong>del</strong> SEAL que atestigua<br />

lo „eliminó‟”, dijo el experto invitado a “La Esquina”.<br />

Sobre las acciones de ese día existen varias versiones, algunas agencias de prensa han<br />

planteado que la operación se llevó a cabo por 79 hombres en cuatro helicópteros.<br />

Otros plantean que la acción fue realizada por dos equipos de 12 hombres cada uno, en<br />

dos helicópteros Blackhawk, uno de los cuales se averió al tocar tierra.<br />

LOS TESTIGOS<br />

La Agencia de Noticias Paquistaní ofreció una entrevista en vivo a un testigo visual <strong>del</strong><br />

ataque de los EE.UU. contra el supuesto campamento de Osama bin Laden. El testigo<br />

visual, Mohammad Bashir, describió cómo se desarrolló el acontecimiento.<br />

Una persona que plantea haber sido testigo visual, Muhammad Bashir, describió cómo<br />

se desarrolló el acontecimiento. En este caso señala que fueron tres helicópteros: “sólo<br />

de uno bajaron los hombres [los Navy Seals] y volvió a recogerlos, pero cuando los<br />

recogía [el helicóptero] explosionó y se incendió”. El testigo dice que no hubo<br />

sobrevivientes, apenas cadáveres y pedazos de cuerpos por todas partes. “Vimos el<br />

helicóptero incendiarse, vimos los cadáveres, entonces los testigos fuimos removidos<br />

<strong>del</strong> lugar y ahora no hay nada”.<br />

“Quizás esto explique por qué tanto silencio sobre los equipos que actuaron y el no<br />

condecorarlos públicamente por la misión realizada, el número de muertos de las tropas<br />

SEAL no permitió hacerlo”, aseguró el experto en la Mesa Redonda.<br />

Inicialmente el propio Leon Panetta, Director de la CIA, que desde el complejo de<br />

edificios de la agencia narraba los acontecimientos a los que estaban en el Situation<br />

Room, planteó que Osama bin Laden no estaba armado ni se protegió detrás de la<br />

esposa. Jay Carney, el vocero de la Casa Blanca se sumó a los que plantean no estaba<br />

armado. Partiendo de estas declaraciones, ¿por qué matarlo con dos tiros en la cabeza y<br />

uno en el pecho?, se preguntaron los participantes en “La Esquina”.<br />

Se plantea que Bin Laden estaba enfermo y débil, padeciendo de los riñones y<br />

caminando con un bastón, lo que en ningún momento podía haber sido considerado tan<br />

peligroso como para matarlo de esa forma, afirmó García Iturbe.


SIGUE LA PRÓXIMA SEMANA<br />

Debido a que el tema no logró agotarse en esta primera presentación por falta de tiempo,<br />

Taladrid anunció que el Doctor García Iturbe se presentará nuevamente el próximo<br />

miércoles en La Esquina, para analizar otros casos de manipulación de las fotos y la<br />

historia de Bin Laden.<br />

No hubo verdadera captura, porque Bin Laden fue simplemente asesinado, afirma ex<br />

Fiscal General de EEUU<br />

1 Junio <strong>2011</strong> 5 Comentarios<br />

Ramsey Clark y Arleen Rodríguez, en la Mesa Redonda de la Televisión cubana. Foto: Yahíma.<br />

Ramsey Clark y Arleen Rodríguez, en la Mesa Redonda de la Televisión cubana. Foto: Yahíma.<br />

“No hubo una verdadera captura porque (Osama bin Laden) fue simplemente asesinado. Ya se comprobó<br />

que no estaba armado”, dijo en La Habana el ex Fiscal General de los Estados Unidos, Ramsey Clark, en<br />

el espacio <strong>del</strong> programa Mesa Redonda Informativa.<br />

Clark, quien realiza su tercera visita en Cuba, conversó con Arleen Rodríguez sobre sus primeros pasos en<br />

la política nacional e internacional, realizó un análisis crítico de la realidad norteamericana vivida<br />

durante la década <strong>del</strong> sesenta y conversó sobre temas controversiales de la historia de los Estados<br />

Unidos, así como otros de actualidad noticiosa.<br />

“Yo empecé en 1961 en el Gobierno y desde ese momento tuve la posibilidad de trabajar con todo lo<br />

referente a los Derechos Humanos”, dijo. Quien fuera Fiscal General de los Estados Unidos en los<br />

convulsos años 60 durante la administración de Lyndon B. Johnson, aseguró que esa época estuvo<br />

matizada por intensas luchas sociales y también por las mayores conquistas de derechos civiles<br />

alcanzadas en esa nación.<br />

Desde 1990 y hasta la actualidad, Clark ha visitado Iraq en repetidas ocasiones como parte de la<br />

estrategia solidaria <strong>del</strong> Fondo de Educación para el Desarme, entidad de la cual es fundador. Sobre se<br />

experiencia comentó: “Allí se pudieron ver los más grandes crímenes de guerra de nuestros tiempos<br />

cometidos por los Estados Unidos”.<br />

Acera de la realidad cubana, comentó el impacto que le causaron los avances que ha dado la Isla en<br />

materia de educación y salud, los cuales constituyen, en su opinión, importantes referentes para otros<br />

países de América Latina.<br />

LOS CINCO EVITARON ACTOS TERRORISTAS<br />

En los momentos finales, Clark manifestó su optimismo acerca de la causa de los cinco cubanos presos<br />

injustamente en Los Estados Unidos y expuso claras diferencias entre este caso y los manejos ilegales<br />

que se dieron en el juicio contra el terrorista Luis Posada Carriles.<br />

“Yo estuve en el juicio seguido a Posada en El Paso y no me gustó lo que vi. Hoy él se pasea libre por las<br />

calles de Miami”, puntualizó.<br />

Los cinco antiterroristas cubanos encontrarán su lugar en la historia, y serán liberados para disfrutar de<br />

su país, gente y pueblo, afirmó el ex fiscal.<br />

Aseveró que siempre ha sido optimista y cree que la verdad saldrá a relucir, porque los luchadores<br />

alertaron a su nación de los planes terroristas fraguados desde la Florida contra la isla.<br />

Ellos podrán disfrutar como héroes de la historia, por ser defensores de los derechos de la humanidad, y<br />

por liberar a esta <strong>del</strong> terrorismo, aseguró. Significó que las misiones de esos jóvenes en territorio<br />

estadounidense no tenían nada de criminal, ellos protegían las vidas <strong>del</strong> pueblo cubano.


Como parte de su visita a Cuba, el también Premio Gandhi de la Paz, en 1992, y Premio de Derechos<br />

Humanos de la ONU en 2008, realizó un recorrido por hospitales infantiles cubanos con los cuales<br />

sostiene importantes convenios de colaboración y ayuda desde hace 14 años.<br />

(Con información de Rodolfo Romero, de Cubadebate)<br />

Aznar mas a la derecha que el mismo Franco: "Estar con Israel es defender la paz"<br />

El expresidente <strong>del</strong> Gobierno rechaza la propuesta de Obama de crear un Estado palestino con base en<br />

las fronteras de 1967 por considerarlas "inseguras" y aseguró que los riesgos a los que se enfrenta Israel<br />

son los mismos que amenazan a las potencias occidentales.<br />

Kaos. Internacional | Publico | 1-6-<strong>2011</strong> a las 18:56 | 930 lecturas | 7 comentarios<br />

www.kaosenlared.net/noticia/aznar-pone-mas-derecha-obama-estar-israel-defender-paz<br />

El expresidente <strong>del</strong> Gobierno rechaza la propuesta de Obama de crear un Estado palestino con base en<br />

las fronteras de 1967<br />

El expresidente <strong>del</strong> Gobierno José María Aznar rechazó este martes la negociación para crear un Estado<br />

palestino con base en las fronteras de 1967 por considerarlas "inseguras" y aseguró que los riesgos a los<br />

que se enfrenta Israel son los mismos que amenazan a las potencias occidentales.<br />

"Defendemos el derecho de Israel a escoger las condiciones <strong>del</strong> acuerdo", dijo Aznar en una ponencia<br />

sobre Oriente Medio en la Sociedad de Beneficencia Israelita Brasileña Albert Einstein de Sao Paulo.<br />

El presidente de honor <strong>del</strong> Partido Popular español precisó que las fronteras <strong>del</strong> 67 "no son seguras y no<br />

pueden ser la base" para las negociaciones en el conflicto entre israelíes y palestinos, como sí defendió<br />

hace apenas dos semanas el presidente de EE.UU., Barack Obama.<br />

"Podemos tener la total seguridad de que se alzarán muchas voces para presionar a Israel y nosotros<br />

estamos preocupados porque Israel no tenga los suficientes aliados y creemos que hay que actuar para<br />

que ese escenario no se materialice", dijo.<br />

Idea de Obama<br />

Obama señaló como referencia para la negociación en el conflicto las fronteras de 1967, año en el que se<br />

produjo la Guerra de los Seis Días, el tercer enfrentamiento con los países árabes, que concluyó con la<br />

ocupación israelí de Cisjordania y Jerusalén Este, Gaza, la Península <strong>del</strong> Sinaí y los Altos <strong>del</strong> Golán.<br />

Aznar, quien también está al frente de la Fundación de Análisis y Estudios Sociales (FAES), precisó que<br />

Israel es "una tierra de oportunidades, prosperidad y futuro".<br />

"Los riesgos y amenazas que sufre Israel son los riesgos que sufrimos nosotros", apostilló en su<br />

intervención, dentro de las actividades de la iniciativa Friends of Israel, de la que Aznar forma parte junto<br />

a otros exdirigentes mundiales.<br />

"Entiendo que estar con Israel es defender la paz. Yo creo en Israel y no me avergüenzo de decirlo" y<br />

añadió: "Cuando la gente deslegitima a Israel, nos deslegitima a nosotros".<br />

Defender al estado de Israel es "una causa justa"<br />

Defender al estado de Israel es "una causa justa" porque, a su juicio, el Estado judío comparte con los<br />

países democráticos una serie de valores entre los que citó "la libertad, la tolerancia, el pluralismo, la<br />

igualdad entre hombres y mujeres".<br />

El que fue jefe <strong>del</strong> Ejecutivo español entre 1996 y 2004 señaló que la principal dificultad a la que se<br />

enfrenta Europa no es la crisis internacional, sino la pérdida de valores.


"El principal problema que tiene Europa hoy es que Europa es el reino <strong>del</strong> relativismo, que los europeos<br />

no creen en nada ni quieren creer en nada", dijo para añadir que Friends of Israel intenta "evitar el<br />

aislamiento para Israel", así como aportar legitimidad a ese país y presentarlo "como un país normal".<br />

Argumentó que el mundo occidental ha dado a luz a "las sociedades más libres, más estables y más<br />

prosperas" de la historia y criticó que en algunos países de América Latina se haya desarrollado una<br />

campaña para el reconocimiento de un Estado palestino de forma unilateral y sin negociación.<br />

Reconocimiento de Palestina<br />

"Cualquier reconocimiento unilateral <strong>del</strong> Estado palestino significa una acción contraria a una paz que<br />

consideramos necesaria", dijo.<br />

Asimismo, consideró que Israel es "la última isla de estabilidad que queda entre Marruecos y Pakistán" y<br />

dijo que el grupo Hamas es una "organización terrorista" que, al igual que el movimiento de los<br />

Hermanos Musulmanes, "busca destruir al Estado de Israel".<br />

"De todos los problemas políticos que tiene el mundo, el más importante es hacia dónde evolucionará el<br />

mundo musulmán", concluyó.<br />

Israel autorizará para 2012 nuevos planes de construcción en Jerusalén<br />

La comunicación de la noticia ha coincidido con la conmemoración <strong>del</strong> 44 "Día de<br />

Jerusalén"<br />

Internacional | Tercera Información | 02-06-<strong>2011</strong> |<br />

El gobierno israelí, presidido por Benjamin Netanyahu, tomó la decisión en su reunión especial <strong>del</strong><br />

Consejo de Ministros celebrada en el Museo de la Torre de David, de autorizar en 2012 unos nuevos<br />

planes de construcción en la ciudad de Jerusalén, que ha contado con la lógica indignación de los<br />

palestinos.<br />

La decisión coincide con la celebración que hace el estado sionista de la ocupación de los territorios<br />

adyacentes (Jerusalén Este, Cisjordania, los Altos <strong>del</strong> Golán y la península <strong>del</strong> Sinaí) en la Guerra de los<br />

Seis Días bajo el nombre de “Día de Jerusalén”.<br />

Esta nueva decisión, junto a las tomadas en los últimos meses en el mismo sentido, renueva las<br />

intenciones de Israel por expandir sus asentamientos y de paso ningunear una vez más las leyes<br />

internacionales, que declaran ilegales estas acciones, e incluso materializa la oposición que ya demostró<br />

Netanyahu hacia Obama recientemente cuando se opuso rotundamente a reconocer las fronteras<br />

de1967.<br />

El primer ministro israelí ha vuelto a declarar sus intenciones de no partir en absoluto Jerusalén además<br />

de seguir trabajando por convertirlo en una de las piezas claves <strong>del</strong> sentimiento judío tal y como<br />

demuestran las intenciones de seguir construyendo nuevas viviendas en él.<br />

Con esta decisión se opone rotundamente a las peticiones de La Autoridad Palestina, respaldadas por<br />

agentes internacionales, para que Jerusalén Este se convierta en la capital de un futuro Estado palestino,<br />

ya reconocido por otros países, de cara a una previsible solución al conflicto de Oriente Próximo.<br />

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article25552<br />

La ayuda internacional y la fiebre <strong>del</strong> ajuste estructural.¿“Transición ordenada” en<br />

Egipto?<br />

(Adam Hanieh/Jadaliyya)<br />

Aunque la cobertura en los medios sobre los acontecimientos de Egipto pueda haber dejado de aparecer<br />

en las primeras páginas, el debate en torno al período post-Mubarak sigue dominando las noticias<br />

financieras. Durante las últimas semanas, la dirección económica <strong>del</strong> gobierno egipcio provisional ha<br />

sido objeto de intenso debate en el Banco Mundial, en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el<br />

Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). El discurso <strong>del</strong> presidente Obama <strong>del</strong> 19 de mayo<br />

sobre Oriente Próximo y África <strong>del</strong> Norte dedicó un gran espacio a la cuestión <strong>del</strong> futuro económico de


Egipto —de hecho, la única política concreta avanzada en su discurso concernía a las relaciones<br />

económicas de Estados Unidos con este país.<br />

La reunión <strong>del</strong> G-8 en Francia los días 26 y 27 de mayo siguió esta tendencia al anunciar que se<br />

concederían a Egipto y a Túnez hasta 20 mil millones de dólares. Si se consideran en esas cifras el apoyo<br />

de los Estados <strong>del</strong> Golfo Pérsico, solo Egipto parece estar a punto de recibir alrededor de 15 mil millones<br />

de dólares en préstamos, inversión y ayuda de gobiernos y de las principales instituciones financieras<br />

internacionales (IFI).<br />

Los comunicados de prensa que acompañan el anuncio de estos paquetes financieros se han referido<br />

pomposamente a “la transición a la democracia y la libertad” que, como han señalado diversos<br />

analistas, engaña convenientemente sobre el apoyo previo de los gobiernos occidentales a los dictadores<br />

depuestos en Túnez y Egipto. Este artículo sostiene, sin embargo, que la crítica de estos paquetes<br />

financieros debe ser considerada como mucho más que otro ejemplo de la hipocresía occidental. La<br />

plétora de iniciativas de ayuda e inversión presentadas por las principales potencias en los últimos días<br />

representa un intento consciente de consolidar y reforzar el poder de la clase dominante de Egipto frente<br />

a las movilizaciones populares en curso. Forman parte, en otras palabras, de un esfuerzo sostenido para<br />

frenar la revolución dentro de los límites de una “transición ordenada” —para tomar prestada la<br />

perspicaz expresión que el gobierno de Estados Unidos ha utilizado en varias ocasiones tras la expulsión<br />

de Mubarak.<br />

En el vértice de esta intervención financiera en Egipto se halla un intento de acelerar el programa<br />

neoliberal aplicado por el régimen de Mubarak. Los paquetes financieros de las instituciones financieras<br />

internacionales promueven ostensiblemente medidas como “la creación de empleo”, “la expansión de las<br />

infraestructuras”, y otros objetivos aparentemente loables pero que en realidad están cimentados en las<br />

políticas neoliberales clásicas de privatización, regulación y apertura a la inversión extranjera. A pesar de<br />

aclamar la transición democrática, las instituciones <strong>del</strong> Estado egipcio están siendo remo<strong>del</strong>adas dentro<br />

de este impulso neoliberal como mecanismo que capacite al mercado. Egipto, en muchos sentidos, se<br />

perfila como el laboratorio perfecto <strong>del</strong> denominado post-Consenso de Washington, en el que se utiliza<br />

una retórica liberal “a favor de los pobres”<br />

—principalmente vinculada al discurso de la democratización— para profundizar en la trayectoria<br />

neoliberal de la era de Mubarak. Si tiene éxito, el resultado probable sea —sobre todo ante la ingente<br />

movilización política y las expectativas insatisfechas <strong>del</strong> pueblo egipcio— una sociedad que a nivel<br />

superficial tenga algunos aspectos limitados y formales de democracia liberal pero que en realidad<br />

seguirá siendo un Estado neoliberal altamente autoritario dominado por una alianza de las elites<br />

militares y empresariales.<br />

‘Acelerar las reformas económicas estructurales’<br />

El punto más importante a observar sobre los paquetes de la ayuda prometida a Egipto es que de<br />

ninguna manera representan una ruptura de la lógica condensada en las anteriores estrategias<br />

económicas para la región. En un informe a la Cumbre <strong>del</strong> G8 de 26 y 27de mayo, el FMI resumía<br />

claramente esta lógica y señalaba que “*...+ La superación <strong>del</strong> alto desempleo requerirá un aumento<br />

sustancial <strong>del</strong> ritmo <strong>del</strong> crecimiento económico... El logro de esas tasas de crecimiento requerirá tanto<br />

una inversión adicional y una mejora de la productividad. Si bien puede ser necesario cierto incremento<br />

de la inversión pública, por ejemplo, para mejorar la calidad de las infraestructuras y los servicios en<br />

zonas rurales menos desarrolladas, el papel clave lo deberá desempeñar el sector privado, incluido el de<br />

atraer la inversión extranjera directa. Por lo tanto, las políticas gubernamentales deberían apoyar un<br />

entorno propicio en el que florezca el sector privado”.<br />

El argumento central expresado en esta declaración es esencialmente el mismo mensaje que el FMI y el<br />

Banco Mundial han estado impulsando en décadas de informes sobre las economías egipcia y de Oriente<br />

Próximo.<br />

Los problemas de Egipto se derivan de la debilidad <strong>del</strong> sector privado y la “búsqueda de rentas” de los<br />

responsables estatales. La solución es abrir los mercados de Egipto al mundo exterior, levantar las<br />

restricciones a la inversión en sectores clave de la economía, liberalizar las leyes de propiedad, acabar<br />

con los subsidios a los pobres para la alimentación y otras necesidades, y aumentar la competitividad en


el mercado. Al permitir que los mercados operen libremente sin restricciones, el sector privado será el<br />

motor fundamental <strong>del</strong> crecimiento y, a través de este aprovechamiento de la iniciativa empresarial, se<br />

propiciará la creación de empleos y prosperidad.<br />

Está claro que estas ideas son simplemente una reafirmación de las premisas básicas <strong>del</strong> neoliberalismo,<br />

pero es imperativo reconocer su continuidad con planes anteriores —la ayuda prometida a Egipto aspira<br />

conscientemente a obtener un resultado específico en línea con la estrategia neoliberal anterior. Las<br />

implicaciones políticas concretas que de ello se derivan fueron expuestas más claramente en el buque<br />

insignia de los informes <strong>del</strong> Banco Mundial publicado en 2009: De los privilegios a la competitividad:<br />

liberar el crecimiento privado en Oriente Próximo y África <strong>del</strong> Norte. El informe establece medidas a<br />

tomar por todos los gobiernos de Oriente Próximo, entre ellas “(1) la apertura de sectores protegidos<br />

como bienes al por menor y bienes inmuebles que tengan barreras a la inversión extranjera... (2) la<br />

reducción de las bandas de las tarifas arancelarias y no arancelarias;<br />

(3) la eliminación de la protección de las empresas estatales mediante la aplicación de restricciones<br />

presupuestarias y su exposición a la libre competencia; y (4) eliminar los sesgos anti-exportación”. Con el<br />

fin de fomentar la inversión extranjera, los gobiernos deben eliminar las “elevadas exigencias de capital<br />

mínimo y las restricciones a la propiedad extranjera”, y en los países donde existan bancos de propiedad<br />

estatal “comprometerse en la privatización abierta y transparente”.<br />

Este es el tipo de políticas que podemos esperar ver en Egipto cuando la ayuda comience a fluir —de<br />

hecho, son los requisitos previos esenciales para la recepción de tal apoyo financiero. Los mecanismos de<br />

esta condicionalidad se evaluarán más a<strong>del</strong>ante, por ahora tratamos simplemente de señalar que se ha<br />

establecido un vínculo indiscutible entre ayuda y cumplimiento de las reformas neoliberales. Como<br />

señalaba a principios de mayo el Instituto de Finanzas Internacionales (IFI), una organización política y<br />

de lobby que reúne a las instituciones financieras más importantes <strong>del</strong> mundo, “*...+ Por más<br />

trascendentales que puedan ser la seguridad actual y los retos de la reestructuración política, es<br />

absolutamente imprescindible que las autoridades de transición [...] sitúen como una alta prioridad la<br />

profundización y aceleración de las reformas económicas estructurales [...], el gobierno de transición y<br />

los posteriores deben articular una reforma creíble a medio plazo y un marco de estabilización... [y] la<br />

necesidad de centrarse en la creación <strong>del</strong> entorno legal e institucional para fomentar el espíritu<br />

empresarial, la inversión y el crecimiento impulsado por el mercado”. El IFI pasaba a identificar sin<br />

rodeos esta aceleración <strong>del</strong> ajuste estructural como el “contexto” en el que se proporcionará la ayuda a<br />

Egipto.<br />

Burocracia y Reforma Institucional<br />

Además de estas recetas neoliberales estándar, el otro elemento de la lógica política que guía las<br />

instituciones financieras internacionales se refiere a la reforma institucional. Ello refleja una<br />

transformación más amplia en la estrategia de desarrollo de las instituciones financieras internacionales<br />

desde la década de 1990, en la que se ha puesto más énfasis en vincular la función de los mercados con<br />

su gestión institucional. Dentro de este contexto, el Banco Mundial y otras instituciones han hecho<br />

hincapié en nociones tales como el “imperio de la ley”, la “descentralización”, el “buen gobierno”, la<br />

“separación de los poderes legislativo y ejecutivo”, etc., que supuestamente tienen por objeto reducir la<br />

capacidad de buscar financiación por parte de los responsables <strong>del</strong> Estado y garantizar una mayor<br />

transparencia en los asuntos económicos. [1]<br />

Este énfasis en la reforma institucional refleja parcialmente un problema de percepción que enfrentan<br />

las instituciones financieras internacionales. La adopción de los principios de “gobernabilidad” y<br />

“democracia” está explícitamente diseñada para garantizar una mayor legitimidad al neoliberalismo, en<br />

particular a raíz de la desastrosa décadas de 1980 y 1990, cuando la defensa abierta <strong>del</strong> ajuste<br />

estructural causó estragos en gran parte <strong>del</strong> Sur. Este cambio de política, sin embargo, no representa un<br />

alejamiento de la lógica <strong>del</strong> neoliberalismo. Más bien, en realidad sirve para reforzar su lógica, mediante<br />

la adaptación de las instituciones a las necesidades <strong>del</strong> sector privado y la eliminación de cualquier<br />

capacidad <strong>del</strong> Estado para intervenir en el mercado. En Oriente Próximo, donde los regímenes<br />

autoritarios han sido la norma, estas llamadas a la reforma institucional pueden ser fácilmente<br />

interpretadas como democráticas (y, de hecho, se enmarcan explícitamente dentro de un discurso de<br />

democratización). En realidad son profundamente anti-democráticas. Al limitar la democracia al ámbito


de la “política” y al ampliar la noción de libertad para incluir a los “mercados”, se está confundiendo la<br />

necesaria relación <strong>del</strong> poder dentro <strong>del</strong> mercado, y se bloquea de forma explícita la capacidad de los<br />

Estados para determinar el uso, la propiedad y la distribución de sus recursos económicos. El control<br />

democrático de la economía queda, pues, descartado como violación <strong>del</strong> “buen gobierno”.<br />

En el caso de Egipto, el discurso de la reforma institucional ha permitido que el ajuste estructural<br />

neoliberal se presente no sólo como una necesidad tecnocrática sino como el cumplimiento real de las<br />

reivindicaciones que inervan los levantamientos. En este sentido, la ideología neoliberal pretende<br />

reabsorber y mo<strong>del</strong>ar a la disidencia a su propia imagen mediante la representación de los<br />

levantamientos de Egipto dentro de un discurso favorable al mercado. Este mensaje fundamental ha sido<br />

subrayado en repetidas ocasiones por portavoces estadounidense y europeos en las últimas semanas:<br />

esta no ha sido una revuelta contra varias décadas de neoliberalismo sino más bien un movimiento en<br />

contra de un Estado intrusivo que habría obstaculizado la búsqueda <strong>del</strong> interés individual a través <strong>del</strong><br />

mercado.<br />

Quizá, el ejemplo más claro de este cambio discursivo ha sido la declaración que hizo el presidente <strong>del</strong><br />

Banco Mundial, Robert Zoellick, en la apertura de una reunión <strong>del</strong> Banco Mundial sobre Oriente Próximo<br />

a mediados de abril. Refiriéndose a Muhammad Bouazizi, el joven vendedor ambulante de un mercado<br />

tunecino que se prendió fuego y se convirtió en el catalizador <strong>del</strong> levantamiento de Túnez, Zoellick<br />

comentó que “*...+ el punto clave que también he enfatizado y destacado en este discurso es que no es<br />

sólo una cuestión de dinero.<br />

Es una cuestión de política... tengan en cuenta que el difunto Sr.<br />

Bouazizi fue impulsado a quemarse vivo porque fue acosado por la burocracia... un punto de partida es<br />

dejar de acosar a esa gente y permitirles que tengan la oportunidad de iniciar algunas pequeñas<br />

empresas”.<br />

Según esta reformulación discursiva de los levantamientos, las protestas masivas que derrocaron a<br />

Mubarak y Ben Ali se produjeron debido a la ausencia <strong>del</strong> capitalismo y no por su normal<br />

funcionamiento. En un sentido ideológico, tal reformulación contradice directamente las aspiraciones<br />

populares que han surgido en el curso de las luchas en Egipto. Las reivindicaciones políticas que se<br />

escuchan en las calles egipcias hoy en día —reclamando la riqueza que se le ha robado a la gente, que el<br />

Estado ofrezca apoyo y servicios a los pobres, que se nacionalicen las industrias que fueron privatizadas,<br />

y que se restrinjan las inversiones extranjeras— pueden ser ignoradas o caracterizadas como “antidemocráticas”.<br />

Precisamente porque en el levantamiento egipcio las reivindicaciones políticas y<br />

económicas eran inseparables y estaban entrelazadas, este intento de refundir la lucha como “a favor<br />

<strong>del</strong> mercado” está directamente dirigido, en un sentido muy real, a erosionar y debilitar las<br />

movilizaciones en curso <strong>del</strong> país.<br />

Los mecanismos <strong>del</strong> ajuste estructural<br />

Esta comprensión de la lógica elemental que se le presupone a los paquetes financieros de las<br />

instituciones financieras internacionales nos permite volver a los mecanismos precisos a través de los<br />

cuales se está llevando a cabo el ajuste estructural. Hay dos elementos comunes a todas las ayudas<br />

ofrecidas a Egipto hasta la fecha —una extensión de los préstamos (es decir, un aumento de la deuda<br />

externa egipcia) e inversiones prometidas en las denominadas Asociaciones Privadas-Públicas (APP)<br />

[Public-Private Partnerships]. Ambos elementos van ligados a la aplicación por parte de Egipto <strong>del</strong> ajuste<br />

estructural. Estratégicamente, parece que el enfoque inicial de este ajuste estructural será la<br />

privatización de la infraestructura de Egipto y la apertura de la economía a la inversión extranjera y al<br />

comercio a través de APP (que analizaremos más a<strong>del</strong>ante). Además <strong>del</strong> gobierno de Estados Unidos, <strong>del</strong><br />

Banco Mundial y <strong>del</strong> FMI, el otro actor principal institucional en este proceso es el Banco Europeo de<br />

Reconstrucción y Desarrollo (BERD).<br />

Deuda<br />

En la actualidad la deuda externa de Egipto alcanza unos 35 mil millones de dólares; en la última década<br />

el país ha pagado alrededor de 3 mil millones de dólares al año en servicio de la deuda. De 2000 a 2009,<br />

el monto de la deuda egipcia aumentó alrededor <strong>del</strong> 15% a pesar de que el país pagó un total de 24,6 mil


millones de dólares en pagos de deuda durante el mismo período. Las transferencias netas de Egipto<br />

sobre la deuda a largo plazo entre 2000 y 2009, que miden la diferencia total entre los préstamos<br />

recibidos y los pagos, ascendieron a 3.4 mil millones de dólares. En otras palabras, contrariamente a la<br />

creencia popular, la verdad es que fluye más dinero desde Egipto hacia los prestamistas occidentales que<br />

a la inversa. Estas cifras ponen de manifiesto la sorprendente realidad de que la relación financiera de<br />

Egipto con los préstamos occidentales de la economía global opera extrayendo la riqueza de los pobres<br />

de Egipto y redistribuyéndola a los bancos más ricos de Estados Unidos y de Europa.<br />

Está claro que la decisión de pedir prestado el dinero y entrar en la “trampa de la deuda” no la tomaron<br />

los sectores depauperados de Egipto. La gran mayoría de esta deuda es pública o está garantizada<br />

públicamente (en torno al 85%), es decir, que la deuda fue asumida por el gobierno de Mubarak con el<br />

pleno apoyo de las instituciones financieras internacionales. La élite gobernante de Egipto —en torno a<br />

Mubarak y su camarilla más próxima— se benefició bastante de esas operaciones (estimadas en miles<br />

de millones de dólares). Esto es indicativo de que gran parte de la deuda de Egipto es lo que los<br />

economistas <strong>del</strong> desarrollo denominan “deuda odiosa” —la deuda que ha generado un régimen<br />

dictatorial sin tener en cuenta las necesidades de la población. Mubarak no es el único responsable de<br />

este proceso. El Banco Mundial, el FMI y muchos otros prestamistas siguieron alentando estos préstamos<br />

(y alabando la dirección económica egipcia bajo el gobierno de Mubarak) precisamente porque era una<br />

empresa rentable.<br />

Este es el contexto de fondo esencial para el debate en torno a la deuda externa de Egipto. En su discurso<br />

<strong>del</strong> 19 de mayo, el presidente estadounidense Barack Obama prometía aliviar a Egipto de hasta mil<br />

millones de dólares en las obligaciones de su deuda. Obama lo describió como un esfuerzo <strong>del</strong> gobierno<br />

de Estados Unidos para apoyar “un cambio positivo en la región *...+ a través de nuestras iniciativas para<br />

promover el desarrollo económico de las naciones que están haciendo la transición a la democracia”.<br />

Además de este apoyo monetario, Obama también se comprometió a instar al Banco Mundial, al FMI y a<br />

otros países a que ayuden a “estabilizar y modernizar” Egipto y se adapten a sus necesidades financieras<br />

a corto plazo”.<br />

Dejando a un lado la arrogancia de este discurso, la oferta de Obama debe entenderse con precisión.<br />

Contrariamente a lo que se ha venido informando ampliamente en los medios de comunicación, esto no<br />

supone un perdón de la deuda egipcia. En realidad, es un canje de deuda —la promesa de reducir el<br />

servicio de la deuda de Egipto en mil millones, siempre y cuando el dinero se utilice de una manera que el<br />

gobierno de Estados Unidos apruebe. Este canje de deuda confirma la relación de poder inherente en las<br />

finanzas modernas. Estados Unidos tiene capacidad de utilizar la deuda de Egipto como medio para<br />

obligar al país a adoptar el tipo de políticas económicas descritas anteriormente. Obama fue muy<br />

explícito sobre lo que esto significa al declarar que “*...+ el objetivo debe ser un mo<strong>del</strong>o en el que el<br />

proteccionismo de paso a la apertura, el reino <strong>del</strong> comercio pase de pocos a muchos, y la economía<br />

genere puestos de trabajo para los jóvenes. El apoyo estadounidense a la democracia por lo tanto se<br />

basa en garantizar la estabilidad financiera, promover la reforma y la integración de los mercados<br />

competitivos entre sí y en la economía global”.<br />

Este mismo lenguaje político se ha articulado claramente en los préstamos prometidos a Egipto por el<br />

Banco Mundial y el FMI. El 12 de mayo, Caroline Atkinson, Directora <strong>del</strong> Departamento de Relaciones<br />

Exteriores <strong>del</strong> FMI, anunció que el Fondo estaba estudiando una petición <strong>del</strong> gobierno egipcio para un<br />

préstamo de entre 3 y 4 mil millones de dólares y que iría “en breve de visita a El Cairo a fin de iniciar las<br />

conversaciones con las autoridades egipcias para un acuerdo”. Al señalar que estos préstamos estarían<br />

condicionados, Atkinson indicó que “el tamaño y el alcance de las ayudas <strong>del</strong> Fondo se definirán a<br />

medida que avancen las conversaciones”. Un asesor <strong>del</strong> ministro de Finanzas egipcio Samir Radwan lo<br />

confirmaba al declarar que “*...+ El modo en que se gaste el dinero quedará sometido a un proceso de<br />

negociación”. El 24 de mayo se hizo pública la condicionalidad a raíz <strong>del</strong> anuncio hecho por el Banco<br />

Mundial y el FMI de que proporcionarán 4.5 mil millones de dólares a Egipto en dos años. Señalando que<br />

“las reformas son tan importantes como el dinero”, el presidente <strong>del</strong> Banco Mundial, Robert Zoellick,<br />

vinculó explícitamente los primeros mil millones de dólares “a las reformas en la gobernanza y en la<br />

transparencia, con otros mil millones disponibles para el próximo año dependiendo de los progresos<br />

realizados”. *2+. Los restantes 2.5 mil millones de dólares se invertirían en proyectos de desarrollo y<br />

préstamos al sector privado (véase más a<strong>del</strong>ante).


A menos que se rechacen tales préstamos y se repudie la deuda existente, Egipto se encontrará en un<br />

callejón sin salida <strong>del</strong> que tiene pocas posibilidades de escapar. La deuda externa no es una forma neutra<br />

de “ayuda” sino una relación de explotación social establecida entre las instituciones financieras <strong>del</strong><br />

Norte y los países <strong>del</strong> Sur.<br />

Atrapados en esta relación, los países se vuelven dependientes de un flujo continuo de nuevos préstamos<br />

con el fin de servir la deuda acumulada previamente a largo plazo. Es un instrumento para profundizar la<br />

extracción de la riqueza de Egipto y que —precisamente por la dependencia continua de los flujos<br />

financieros— sirve para encadenar a Egipto a nuevas medidas de ajuste estructural. El pueblo egipcio<br />

está siendo castigado por una deuda que él no generó y el castigo consiste en que las mismas<br />

instituciones que la crearon lo mantengan bloqueado en un endeudamiento aún mayor.<br />

La inversión extranjera y las Asociaciones Público-Privadas (APP)<br />

También en su discurso <strong>del</strong> 19 de mayo, Obama prometió mil millones de dólares en inversiones a través<br />

de una institución estadounidense que se conoce como la Overseas Private Investment Corporation<br />

(Coorporación de Inversiones Privadas en el Extranjero, OPIC en sus siglas en inglés). El mandato de la<br />

OPIC es apoyar la inversión empresarial de Estados Unidos en los llamados mercados emergentes;<br />

proporciona garantías para préstamos (particularmente en el caso de grandes proyectos) o préstamos<br />

directos para proyectos que tienen una proporción significativa de participación de empresas de Estados<br />

Unidos y que puedan hacer frente a riesgos políticos. Quizá la más emblemática de las actividades de la<br />

OPIC fue su primera inversión en Afganistán poco después de la invasión de ese país por las fuerzas<br />

dirigidas por la OTAN en 2001 —un nuevo hotel Hyatt en Kabul que se utilizaría como “plataforma para<br />

los empresarios” que visitan el país.<br />

OPIC fue también un socio clave en el fomento de la ideología <strong>del</strong> libre mercado que sustentó la política<br />

económica de la Autoridad Provisional de la Coalición (APC) en Iraq tras la invasión liderada por Estados<br />

Unidos en 2003. [3] El gobierno estadounidense afirma abiertamente el vínculo entre la OPIC y los<br />

objetivos de la política exterior de Estados Unidos. Ello se explicita claramente en el lema de la<br />

organización: “apoyar las inversiones de Estados Unidos en los mercados emergentes en todo el mundo,<br />

fomentar el desarrollo y el crecimiento <strong>del</strong> libre mercado”.<br />

Debido a que la inversión de la OPIC depende de la reducción de las barreras al capital extranjero y de la<br />

aceleración en la privatización de empresas estatales, sus actividades se basan en ayudar y reforzar la<br />

extensión <strong>del</strong> programa neoliberal descrito anteriormente. En el caso de Egipto, es probable que esto se<br />

lleve a cabo principalmente a través de la utilización de los fondos <strong>del</strong> gobierno de Estados Unidos para<br />

establecer Asociaciones Público-Privadas (APP). Las APP son un medio de fomentar la externalización de<br />

los servicios públicos y otros servicios previamente gestionados por el Estado a empresas privadas.<br />

Una empresa privada ofrece un servicio a través de un contrato con el gobierno —por lo general, esto<br />

puede incluir actividades tales como gestionar hospitales o escuelas, la construcción de infraestructuras<br />

tales como carreteras o centrales eléctricas. Para ello, reciben pagos <strong>del</strong> gobierno o a través de los<br />

usuarios <strong>del</strong> servicio (como los peajes de autopista). Las APP son, pues, una forma de privatización que,<br />

en palabras de uno de sus principales defensores, Emanuel Savas, es “una fase útil porque evita el efecto<br />

inflamatorio de la ‘privatización’ en aquellos que se oponen ideológicamente a ella”. *4+<br />

La intervención de la OPIC en Egipto ha estado explícitamente vinculada a la promoción de Asociaciones<br />

Público-Privadas. Un comunicado de prensa de la OPIC, por ejemplo, emitido poco después <strong>del</strong> discurso<br />

de Obama, señalaba que los mil millones de dólares prometidos por el gobierno de Estados Unidos se<br />

utilizarían “para identificar a las empresas egipcias propiedad <strong>del</strong> gobierno que inviertan en asociaciones<br />

público-privadas con el fin de promover el crecimiento de mutuo acuerdo en los sectores de la economía<br />

egipcia”.<br />

El enfoque sobre las asociaciones público-privadas, sin embargo, se muestra aún más claramente en la<br />

inversión prometida por otra institución financiera internacional, el Banco Europeo de Reconstrucción y<br />

Desarrollo (BERD). El BERD se estableció en el momento de la caída de la Unión Soviética con el objetivo<br />

de promover la transición de Europa <strong>del</strong> Este a una economía capitalista. Como el presidente <strong>del</strong> BERD,<br />

Thomas Mirow, lo expuso en la preparación para los debates <strong>del</strong> Banco sobre Egipto, “*...+ El BERD fue


creado en 1991 para promover la democracia y la economía de mercado, y los históricos<br />

acontecimientos de Egipto han resonado con un profundo eco en este Banco”.<br />

El BERD se perfila como uno de los agentes líderes <strong>del</strong> proyecto neoliberal para Egipto. El 21 de mayo, los<br />

accionistas <strong>del</strong> BERD acordaron prestar hasta 3.5 mil millones de dólares a Oriente Próximo, siendo<br />

Egipto el primer país al que se destinará la recepción de préstamos en el primer semestre de 2012. Esta<br />

será la primera vez desde su creación que el BERD presta a Oriente Próximo. Catherine Ashton, jefa de<br />

Política Exterior de la Unión Europea, ha señalado que el BERD puede proporcionar mil millones de euros<br />

anuales a Egipto, lo que daría a la institución un enorme peso en la economía egipcia —como punto de<br />

comparación, el valor de la inversión total de todos los proyectos de asociación público-privada en Egipto<br />

desde 1990 a2008 fue de 16.6 mil millones de dólares.<br />

Cualquiera que se haga ilusiones sobre los objetivos de la inversión <strong>del</strong> BERD en Egipto haría bien en leer<br />

cuidadosamente el Informe de Transición de 2010 <strong>del</strong> BERD. El informe presenta una evaluación<br />

detallada de la Europa <strong>del</strong> Este y de las repúblicas ex soviéticas, mide sus progresos en un conjunto<br />

detallado de indicadores. Estos indicadores son muy reveladores: (1) La acción <strong>del</strong> sector privado <strong>del</strong> PIB,<br />

(2) La privatización a gran escala, (3) La privatización a pequeña escala, (4) Gobernabilidad y<br />

reestructuración de las empresas,<br />

(5) La liberalización de precios; (6) Comercio y sistema monetario,<br />

(7) Política de competencia; (8) La liberalización <strong>del</strong> tipo de reforma de la banca y los intereses; (9) Los<br />

mercados de valores y las instituciones financieras no bancarias; (10) Reforma de la infraestructura<br />

general [5]. Únicamente los países que obtienen buenos resultados en estos indicadores son elegibles<br />

para recibir préstamos <strong>del</strong> BERD. Un instituto de investigación que rastrea la actividad <strong>del</strong> BERD, el Bank<br />

Watch, señalaba en 2008 que ningún país puede alcanzar la máxima puntuación en la evaluación <strong>del</strong><br />

BERD si no aplica asociaciones público-privadas en los sectores <strong>del</strong> agua y las carreteras.<br />

Por lo tanto, la intervención <strong>del</strong> BERD augura probablemente una aceleración masiva <strong>del</strong> proceso de<br />

privatización en Egipto, probablemente en virtud de la expansión de las asociaciones público-privadas. El<br />

gobierno egipcio actual ha dado su libre consentimiento a este proceso. De hecho, en la Reunión Anual<br />

General <strong>del</strong> BERD de 20 y 21 de mayo, cuando se prometieron los fondos a Egipto, un portavoz <strong>del</strong><br />

gobierno egipcio afirmó: “*...+ el actual gobierno de transición sigue comprometido con el enfoque de<br />

mercado abierto, el cual proseguirá Egipto a un ritmo acelerado después de las próximas elecciones”. La<br />

declaración indicaba “que las asociaciones público-privadas tienen un gran potencial como modalidad<br />

efectiva para diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo, especialmente en los sectores de<br />

infraestructuras y servicios (transporte, salud, etc.).<br />

Por lo tanto fomentaremos iniciativas de APP”. Por otra parte, al aceptar plenamente el discurso<br />

ideológico pro-mercado expuesto anteriormente, el gobierno egipcio ha prometido relajar el control<br />

sobre las inversiones extranjeras mediante el compromiso de “*...+ superar las deficiencias anteriores de<br />

centralización excesiva <strong>del</strong> gobierno. Además, vamos a construir sobre las iniciativas existentes para<br />

lograr un mayor nivel de descentralización, especialmente en términos de planificación local y gestión<br />

financiera”.<br />

Conclusión<br />

Los proyectos y las inversiones mencionadas anteriormente no son los únicos aspectos <strong>del</strong> proyecto<br />

neoliberal respaldado por las instancias financieras internacionales para Egipto. [6] Sin embargo, en el<br />

nivel más fundamental, esta ayuda financiera confirma una intervención consciente de los gobiernos<br />

occidentales en el proceso revolucionario de Egipto. A muy corto plazo, los grandes proyectos de<br />

infraestructuras y otros esquemas económicos pueden proporcionar cierta creación de empleo, vivienda,<br />

formación educativa y tal vez la aparición de un retorno a la estabilidad dado el sentimiento<br />

generalizado de “crisis”. Esta inversión, sin embargo, se basa en una profunda liberalización de la<br />

economía egipcia. Únicamente se llevará a cabo simultáneamente con medidas tales como la<br />

intensificación de la privatización (sin duda, en la forma de las asociaciones público-privadas), la<br />

desregulación (inicialmente lo más probable es que se vincule a la apertura de más sectores a la<br />

inversión extranjera), la reducción de barreras comerciales (relacionada con el acceso de los mercados de<br />

Estados Unidos y Europa), y la expansión <strong>del</strong> sector informal (bajo el lema de disminuir la burocracia).


Implicará necesariamente, además, una rápida expansión <strong>del</strong> endeudamiento global de Egipto,<br />

sometiendo al país, cada vez de manera más firme, a futuros paquetes de ajuste estructural.<br />

Si no se opone resistencia, este proceso amenaza con negar los logros de la rebelión egipcia. Como<br />

ilustran con toda claridad las décadas de neoliberalismo experimentadas en Egipto, estas medidas<br />

contribuirán a profundizar la pobreza, la precariedad y la erosión <strong>del</strong> nivel de vida de la gran mayoría. Al<br />

mismo tiempo, el flujo financiero ayudará a fortalecer y consolidar a las estrechas elites empresariales y<br />

militares de Egipto como único segmento de la sociedad que se beneficie de una mayor liberalización de<br />

la economía. La expansión de las asociaciones público-privadas, por ejemplo, proporcionará enormes<br />

oportunidades para que los mayores grupos empresariales <strong>del</strong> país adquieran participaciones en los<br />

grandes proyectos de infraestructuras y de prestación de otros servicios privatizados. Junto a los<br />

inversionistas extranjeros, estos grupos se beneficiarán de la liberalización de los mercados laborales, de<br />

la liberalización de la tierra y de las actividades al por menor, y <strong>del</strong> acceso potencial a los mercados de<br />

exportación de Estados Unidos y Europa.<br />

Estas medidas también tienen un impacto regional. Sus beneficiarios principales serán los otros Estados<br />

<strong>del</strong> Consejo de Cooperación <strong>del</strong> Golfo (Arabia Saudí, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Qatar y<br />

Omán) que están jugando un papel muy visible y complementario junto a las instituciones financieras<br />

internacionales. Arabia Saudí ha prometido 4 mil millones de dólares a Egipto —superior a las<br />

cantidades prometidas por Estados Unidos y el BERD. La Autoridad de Inversiones de Kuwait anunció en<br />

abril el establecimiento de un fondo soberano de mil millones de dólares que invertiría en empresas<br />

egipcias. El Grupo Kuwait Kharafi, que obtuvo contratos de asociación público-privada en el sector de la<br />

energía en Egipto en 2010 y <strong>del</strong> cual se estima que ya tiene 7 mil millones de dólares invertidos en<br />

Egipto, ha anunciado que iba a destinar un préstamo de 80 mil millones de dólares para inversiones en<br />

Egipto. Qatar, según se ha informado, está igualmente considerando la posibilidad de invertir hasta 10<br />

mil millones de dólares, según su embajador en Egipto.<br />

Al igual que con las inversiones de los Estados occidentales, estos flujos financieros de los países <strong>del</strong> CCG<br />

dependen de una mayor liberalización de la economía egipcia, probablemente a través de los<br />

mecanismos de las APP. De hecho, Essam Sharaf, primer ministro interino de Egipto, y Samir Radwan,<br />

ministro de Finanzas, han viajado con frecuencia a los Estados <strong>del</strong> CCG en los últimos meses con el fin de<br />

promocionar proyectos de APP, en particular en agua potable y alcantarillado, carreteras, educación,<br />

salud y energía. Una indicación de hacia dónde se dirigen tales iniciativas fue el anuncio hecho por las<br />

Bolsas de Dubai y Egipto de que permitirán a sus empresas que coticen en sus respectivas bolsas. Esta<br />

medida permitirá a las empresas privatizadas o a los instrumentos inversores cotizar en ambas bolsas de<br />

valores de forma conjunta, facilitando con ello el aumento de los flujos de capital <strong>del</strong> GCC a Egipto.<br />

Esencialmente, las iniciativas financieras anunciadas en las últimas semanas suponen un intento de<br />

amarrar cada vez más firmemente a estos sectores sociales —las élites militares y empresariales<br />

egipcias, las familias gobernantes y los grandes conglomerados de los países <strong>del</strong> CCG, etc.— a los<br />

Estados occidentales. El proceso revolucionario en Egipto representa un ataque contra esos sectores <strong>del</strong><br />

mundo árabe. La sublevación no puede reducirse a una cuestión de “transición<br />

democrática”: precisamente porque la forma política <strong>del</strong> Estado egipcio bajo Mubarak era un reflejo<br />

directo de la naturaleza <strong>del</strong> capitalismo en el país, el levantamiento supuso implícitamente un desafío a<br />

la posición de esas elites. Las inspiradoras movilizaciones que se siguen viviendo en las calles egipcias<br />

confirman que esas aspiraciones se mantienen firmemente. La ayuda financiera occidental debe ser<br />

entendida como una intervención en esta lucha permanente —un intento de utilizar el sentimiento de<br />

“crisis económica” para remo<strong>del</strong>ar la sociedad de Egipto contra los intereses de la mayoría egipcia y<br />

desviar la revolución de los objetivos que todavía ha de alcanzar.<br />

Notas:<br />

[1] Para una crítica detallada de estas ideas, véase: The New Development Economics: After the<br />

Washington Consensus, editado por Jomo. K.S and Ben Fine, Zed Books. 2006.


[2] Este claro mensaje de la condicionalidad convierte en burla la afirmación <strong>del</strong> ministro de Finanzas<br />

egipcio, Samir Radwan, al respecto de que: “Tenemos un programa egipcio... No estoy aceptando<br />

ninguna condición; ninguna en absoluto”.<br />

[3] Una parte fundamental de este proceso —probablemente a repetirse en Egipto— fue centrarse en<br />

fomentar que las empresas iraquíes dependiesen cada vez más <strong>del</strong> capital financiero de propiedad<br />

estadounidense a través <strong>del</strong> apoyo de la banca de Estados Unidos y la financiación de préstamos a las<br />

pequeñas y medianas empresas <strong>del</strong> país.<br />

[4] Privatization in the City, Emanuel Savas, CQ Press, Washington DC,<br />

2005 p.16.<br />

[5] Bielorrusia, por ejemplo, fue premiada por “eliminar las restricciones al comercio de muchos bienes y<br />

por la reducción de la lista de precios mínimos de exportación”, por un aumento de su indicador de<br />

liberalización de precios de 3 a 3+. Asimismo, Montenegro recibió el mismo aumento por privatizar<br />

partes de sus sectores eléctrico y portuario.<br />

[6] Por ejemplo, otro vehículo importante es The Arab Financing Facility for Infrastructure (AFFI),<br />

establecido por el Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional y el Banco Islámico de<br />

Desarrollo a principios de este año para promover la inversión en la región de Oriente Próximo. El AFFI<br />

pretende recaudar mil millones de dólares y se centrará en la infraestructura explícitamente relacionada<br />

con asociaciones público-privadas. El AFFI se centra en proyectos de integración regional, y por ello se<br />

está utilizando para promover el comercio y la reducción de aranceles dentro de la región. Aún no está<br />

claro cuál será la vinculación de AFFI en Egipto pero ha sido destacado por el Banco Mundial como un<br />

componente importante de sus futuras actividades en el país.<br />

La instalación de una base aérea en Polonia y los acuerdos energéticos reafirman el<br />

poder en la zona de EEUU<br />

(La Tercera Información)1 JUN<strong>2011</strong><br />

La instalación de una base aérea en Polonia y los acuerdos energéticos reafirman el poder en la zona de<br />

EEUU<br />

La influencia en centrales las nucleares que se construirán y la explotación de yacimientos de gas<br />

pricncipales acuerdos, junto al militar, entre Polonia y EEUU<br />

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llegó a Polonia repartiendo todo tipo de parabienes al<br />

país <strong>del</strong> este, lo calificó como “ejemplo para toda la región” y consideró envidiable la transición modélica<br />

<strong>del</strong> comunismo al libre mercado, comparándolo con las revueltas que están sucediendo en algunos<br />

países árabes.<br />

Curiosamente uno de los pocos que no acudió a la reunión entre mandatarios polacos y el actual Nobel<br />

de la Paz fue Lech Walesa, líder mítico <strong>del</strong> Sindicato Solidaridad, el que se negó a acudir al acto<br />

aduciendo que se trataba de poco más que una fotografía. El transcurso de los acontecimientos no<br />

parecen darle <strong>del</strong> todo la razón al ex presidente ya que varios fueron los acuerdos de importancia a los<br />

que llegaron ambos estados.<br />

Polonia se ha empeñado en estos últimos tiempos en intentar hacer olvidar al funesto gobierno<br />

predecesor de los hermanos Kaczynski y sobre todo su actitud antieuropea, intentando cambiar el rumbo<br />

de las relaciones respecto al viejo continente y reforzando el acercamiento con países como Alemania o<br />

Francia, sobre todo teniendo en cuenta que el próximo mes de julio asumirá la presidencia de la Unión<br />

Europea.<br />

Lo contradictorio de esta decisión se hace palpable tras los acuerdos y objetivos que tanto el primer<br />

ministro (Donald Tusk) como presidente (Bronislaw Komorowski), ambos <strong>del</strong> partido liberal, han<br />

alcanzado con Barack Obama. El más rotundo de todos ellos es el que hace referencia al establecimiento


de una base aérea, con carácter rotativo y con aviones C-130 Hércules y F-16, a partir <strong>del</strong> 2013. Junto a<br />

ella habrá un establecimiento <strong>del</strong> ejército estadounidense dedicado al entrenamiento de militares<br />

europeos. No se trata <strong>del</strong> primer acuerdo militar entre ambos países, ya en el pasado instalaron baterías<br />

antimisiles en la zona con el consiguiente enfado de Rusia.<br />

El yacimiento de gas de esquisto, el más grande todo Europa, descubierto en Polonia también ha sido<br />

otro punto importante en esta reunión. El interés <strong>del</strong> gobierno polaco porque empresas estadounidenses<br />

aporten su tecnología y sean las encargadas de su explotación, muy criticada por sus posibles riesgos<br />

medioambientales, ha sido declarado por el propio primer ministro Tusk, de hecho ExxonMobil ya está<br />

trabajando en ello.<br />

Relacionado también con el tema energético, la colaboración polaca-estadounidense también se puede<br />

hacer extensible a la nuclear, ya que está previsto que para el 2020 estén construidas dos centrales<br />

nucleares de las que se pretende que Estados Unidos ayude y saque provecho.<br />

Todos estos acuerdos se inscriben en lo que el primer ministro polaco ha llamado “una seguridad<br />

energética común” que en sus resultados concretos lleva a que Estados Unidos se haga fuerte, también<br />

en lo militar, en la zona en detrimento de Rusia, haciéndole retroceder en su liderazgo energético.<br />

El enloquecimiento de la OTAN<br />

Por Lázaro Fariñas*<br />

Foto Virgilio PONCE<br />

Miami, 2 de Junio de <strong>2011</strong><br />

Hace años atrás, hablaba con un ministro de relaciones exteriores de un país latino americano sobre el<br />

papel de los Estados Unidos en el mundo después <strong>del</strong> desmoronamiento de la Unión Soviética. El hombre<br />

me dijo: “Se creen los amos <strong>del</strong> mundo…”, a lo cual le contesté, “¿Se creen? No, lo son.” Y así lo están<br />

demostrando constantemente con las guerras que, una tras otra, han estado realizando en los últimos<br />

años después que se quedaron sin un rival que verdaderamente los amenazara con una catástrofe<br />

mundial. La URSS, después de la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en un potente enemigo de este<br />

país, con capacidad de retarles en el plano bélico. Pero después de su desaparición, no hay una nación<br />

en el mundo capaz de resistir un ataque militar de los Estados Unidos. Sus aliados europeos solo están<br />

allí para recibir órdenes.<br />

Los Norteamericanos han sido tan inteligentes transformando alianzas militares que convirtieron la que<br />

tenían con Europa y Canadá para defenderse de cualquier ataque enemigo, la Organización <strong>del</strong><br />

Atlántico <strong>del</strong> Norte, en una unión militar impresionante que impone metas y marca rumbos a quien<br />

quiera que ose pasarse de la raya que ellos trazan.<br />

Los Balcanes, El Golfo Pérsico, Afganistán, Irak y ahora Libia han sido ejemplos muy claros de lo que esta<br />

Alianza es capaz de hacer. Occidente, como se autodefinen estos países desarrollados <strong>del</strong> norte <strong>del</strong><br />

Atlántico, es tan poderoso militarmente hablando que en solo segundos, si quisiera, pudiera hacer<br />

desaparecer al ser humano de la faz de la tierra y así mismo, si quisiera, en unos meses solamente<br />

hundiría económicamente al resto de las naciones <strong>del</strong> mundo.<br />

Pues bien, en estos momentos, esa organización está bombardeando a tres naciones diferentes al mismo<br />

tiempo. Las bombas caen en el este de Pakistán, en Libia y en Afganistán y por muchas protestas que<br />

existan alrededor <strong>del</strong> mundo, los aviones siguen dejando caer sus armas mortíferas en esas tres áreas <strong>del</strong><br />

planeta, sin hacerle ningún tipo de caso a las protestas. En Libia, con el pretexto de proteger a la<br />

población, están asesinando civiles; en Pakistán, con el pretexto de la guerra contra Al Qaida y el<br />

terrorismo, están matando a campesinos inocentes y en Afganistán, con el pretexto de la guerra contra<br />

los talibanes, están dejando caer bombas y metralla en donde están muriendo niños y mujeres que nada<br />

tienen que ver con esos grupos armados.<br />

La OTAN se ríe olímpicamente de la opinión pública mundial e incluso, hasta de las mismas autoridades<br />

que ellos han impuesto, como es el caso de Afganistán, donde el llamado presidente <strong>del</strong> país, Hamid<br />

Karzai, en un rapto de ridiculez absoluta, declaró, hace solo unos días, que estaba indignado por la<br />

muerte de civiles que están siendo víctimas de esos bombardeos y que por lo tanto, no admitiría ni uno<br />

solo más por parte de las fuerzas de la OTAN. “Desde este momento se acabaron los ataques aéreos a<br />

las vivienda de las gentes”, afirmó, dando a entender que era él quien mandaba en su país. En sus<br />

declaraciones se choteó ya que no bastó ni una hora para que el portavoz de los militares occidentales


dijera que los ataques continuarían, ya que eran militarmente necesarios para acabar con la insurgencia<br />

talibana.<br />

Sucede lo mismo en el este de Pakistán, donde los aviones no tripulados de la OTAN siguen disparando<br />

bombas a diestra y siniestra, sin importarles para nada las constantes protestas de las autoridades<br />

paquistaníes.<br />

Rusia acaba de protestar por la prórroga por 90 días más en los bombardeos sobre Libia y esas protesta<br />

s rusas caen en los oídos sordos de los amos <strong>del</strong> mundo, los que se han empecinado en sacar <strong>del</strong> poder<br />

por la fuerza al líder libio, arrasando a aquel país con miles y miles de bombardeos.<br />

“Kadafy tiene que abandonar su país”, ha exigido el presidente de los Estados Unidos y el payaso<br />

francés, Nicolás Sarkozy, adoptando poses napoleónicas, le dice al presidente libio que se vaya o que lo<br />

mata en Libia si no lo hace.<br />

Los países de Occidente ya no tienen grandes enemigos que los puedan amenazar, por lo tanto, ahora<br />

son ellos los que amenazan a los demás. Lo que en un principio fue una organización de defensa, se ha<br />

convertido en una organización de ataque ofensivo, una organización que, prácticamente, se ha<br />

enloquecido, dejando un rastro de muertes y destrucción en diferentes áreas <strong>del</strong> planeta. ¿Hasta cuando<br />

seguirá esta locura?<br />

*Periodista cubano residente en EEUU.<br />

La vida secreta de Arabia<br />

Pepe Escobar<br />

Asia Times Online,<br />

Traducido <strong>del</strong> inglés para Rebelión por Germán Leyens<br />

Mientras la Primavera Árabe se convierte en verano, la contrarrevolución va ganando. Tiranos –pero no<br />

sistemas– han caído en Túnez y Egipto. La “revolución” libia es un engaño solapado: La guerra aérea de<br />

la OTAN, más los espías y las fuerzas especiales occidentales, ayudan a sospechosos desertores/exiliados<br />

sobre el terreno. En Bahréin, Yemen y Siria han derrotado a las poblaciones.<br />

En lo que respecta a Washington y algunas selectas capitales europeas, la “estabilidad” prevalece, con<br />

Israel y Arabia Saudí como pilares ahora que Egipto ha trastabillado; y el Club Contrarrevolucionario <strong>del</strong><br />

Golfo, bañado en petróleo, también conocido como Cooperación <strong>del</strong> Golfo (GCC) es sólido como una roca<br />

en el Himalaya. No se permite revisionismo alguno. “Democracia”, sí –mientras no represente una<br />

amenaza para los “intereses occidentales”-.<br />

Y, sin embargo, lo que está al acecho en las sombras nos dice más sobre lo que queda por venir.<br />

Llamémoslo la vida secreta de Arabia.<br />

No apto para la guillotina, todavía<br />

Tomemos Qatar –expuesto a la luz pública, de nuevo, porque fuentes que no son de la FIFA (el organismo<br />

que controla el fútbol) juran que el emirato compró la Copa <strong>del</strong> Mundo 2022. Sin embargo, Doha tiene<br />

que patear pelotas más urgentes, como en la visita <strong>del</strong> emir de Qatar al presidente argelino Ab<strong>del</strong>aziz<br />

Bouteflika para pedirle cortésmente que deje de reabastecer al coronel Muamar Gadafi en Libia con<br />

numerosos tanques y vehículos blindados.<br />

Todo depende de quién esté realmente a cargo en Argelia, Bouteflika o tlos raficantes de armas<br />

“<strong>del</strong>incuentes” tentados por los fondos petroleros de Gadafi, y una frontera desértica de 1.100<br />

kilómetros de largo, perfectos para el contrabando.<br />

El GCC es unánime: quiere que Gadafi se vaya. Qatar es la cara <strong>del</strong> GCC en Libia. Hay cazabombarderos<br />

qataríes que forman parte de la fuerza de ataque de la OTAN. Hay consejeros qataríes en Misrata junto<br />

a los ‘rebeldes’. Qatar también maniobra con su poder blando con la Siria de Asad; Damasco, enfurecido,<br />

acaba de cancelar más de 6.400 millones de dólares en proyectos qataríes en Siria.


Y esto mientras la cantidad de sirios muertos por la maquinaria de represión <strong>del</strong> presidente Bashar al-<br />

Asad supera ahora la cantidad de egipcios muertos por la maquinaria de represión de Hosni Mubarak.<br />

Según la ley <strong>del</strong> recuento de las víctimas que determina la diferencia entre regímenes “<strong>del</strong>incuentes” y<br />

“nuestros” hijueputas, Asad debería estar listo para la guillotina. El problema es que el consorcio anglofrancés-estadounidense<br />

no ha encontrado una alternativa “aceptable” a Asad (no hay ninguna); por lo<br />

tanto sanciones blandas y el beneficio de la duda.<br />

Mientras tanto, Qatar está convenciendo al GCC para que abra un Banco de Desarrollo de Medio Oriente<br />

–inspirado en el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (EBRD)– esencialmente para apoyar a<br />

Estados practicantes de la Primavera Árabe con algunas decenas de miles de millones de dólares al año.<br />

Ningún mandamás <strong>del</strong> GCC nota la ironía de que el banco no se ocupe <strong>del</strong> propio GCC, en nada<br />

democrático.<br />

La Casa de Saud está ahora serena, calma y dueña de sí misma, confiada en que pronto gozará<br />

plenamente de su acuerdo de 60.000 millones de dólares en armas con Washington, mientras el Reino<br />

Unido ya entrena su Guardia Nacional, desplegada con máximo efecto represor en el vecino Bahréin.<br />

Según el Ministerio Británico de Defensa, todo tiene que ver con “entrenamiento en armas, habilidad<br />

militar y pericia militar general, así como manejo de incidentes, eliminación de bombas, búsqueda, orden<br />

público y entrenamiento de francotiradores”. Todo esto es muy útil en Bahréin.<br />

El rey saudí Abdullah podrá odiar a Gadafi, pero en cuanto a Asad en Siria –no importa el recuento de<br />

víctimas– se mueve lentamente de duna en duna, saboreando la perspectiva de Siria dominada por los<br />

Hermanos Musulmanes. En Libia, la Casa de Saud no puede dejar de regocijarse por el fuerte contingente<br />

islamista que figura en el consejo transitorio “rebelde” que, a propósito, se niega a revelar la identidad<br />

de la mayoría de sus miembros.<br />

La Casa de Saud fue directamente a Pakistán, Malasia, Indonesia y a los “estanes” centroasiáticos en<br />

busca de apoyo diplomático –y tal vez algunas que otras armas– para aplastar las protestas pro<br />

democracia en Bahréin. ¿Cómo dejar de valorar la sombría perspectiva de los wahabíes de la línea dura<br />

discutiendo con sus buenos amigos <strong>del</strong> Directorado de Inteligencia Inter-Servicios paquistaní sobre cómo<br />

pasar <strong>del</strong> control de multitudes a secuestros y a algún que otro asesinato selectivo?<br />

Pero tal vez la parte más suculenta sea la reacción estadounidense de que esta perpetua, ultra<br />

reaccionaria, alianza Pak-Saudí estaría interfiriendo con el impulso de Washington de “guiar<br />

levantamientos populares” hacia una “conclusión democrática” ¿Quién engaña a quién?<br />

Caballo de Troya en tu casa<br />

El levantamiento sirio es por lo menos en un 80% un movimiento juvenil, sobre todo secular, con una<br />

consigna que podría resumirse en “todos unidos, sin desplegar símbolos partidarios, confesionales o<br />

étnicos”. El rumor dominante en Damasco es que todo lo que se oye son solo rumores.<br />

Lo que es seguro es que a esos jóvenes les está disparando en masa la maquinaria represora de Asad; los<br />

alauitas están muertos de miedo; las milicias pro gubernamentales incitan al caos incluso mediante<br />

ataques contra el ejército y la policía; y la burguesía en Damasco y Aleppo todavía no entra en acción, tal<br />

vez sepa que se trata de un proceso a fuego lento.<br />

En Bahréin las mujeres profesionales, muchas de poco más de 20 años, son arrestadas en sus sitios de<br />

trabajo. Muchas han desaparecido en prisiones de estilo militar. Las pocas que han sido liberadas<br />

denuncian duros acosos sexuales e incluso tortura.<br />

Bahréin es un miembro <strong>del</strong> GCC que utiliza la tortura sobre sus mujeres para aplastar un movimiento por<br />

la democracia. Es una mejora certificada sobre la descripción rutinaria de Arabia Saudí como la mayor<br />

prisión de mujeres <strong>del</strong> mundo.


La Casa de Saud también está muy ocupada en Egipto ahora que el Consejo Militar egipcio recibió unos<br />

buenos 4.000 millones de dólares de Riad. Es instructivo saber que el mariscal de campo Tantawi –el<br />

actual hombre fuerte “transitorio” de El Cairo– fue agregado militar egipcio en Pakistán durante la yihad<br />

afgana de los años ochenta.<br />

De modo que Tantawi es un niño mimado <strong>del</strong> ISI, así como un niño mimado <strong>del</strong> príncipe saudí Bandar.<br />

Con Tantawi como Caballo de Troya de la Casa de Saud, apuesta mucho más en Egipto a los Hermanos<br />

Musulmanes que a una Plaza Tahrir secular.<br />

Lo que se ajusta maravillosamente a su propio deseo ardiente (no tan secreto): un mo<strong>del</strong>o paquistaní<br />

para Egipto, con el ejército en el fondo y un gobierno civil de fachada dirigido por partidos islámicos que<br />

ganan en las urnas. Pero ese régimen ligeramente islámico solo sería aceptable si rindiera pleitesía al<br />

neoliberalismo y a los acuerdos de Camp David con Israel.<br />

La Casa de Saud aprueba este proyecto por un motivo muy simple. Sabe que su supuesta hegemonía en<br />

el mundo árabe solo durará mientras Egipto carezca de importancia política. Y la manera de lograrlo es a<br />

través de una islamización –el camino wahabí– <strong>del</strong> Estado y de la política en su conjunto. La Plaza Tahrir,<br />

ojalá, luche hasta el fin en su contra. Por lo menos puede haber unos pocos motivos para esperar que el<br />

próximo Verano Árabe no sea desalentador.<br />

Pepe Escobar es autor de “Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War” (Nimble<br />

Books, 2007) y “Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge”. Su último libro es “Obama<br />

does Globalistan” (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en: pepeasia@yahoo.com.<br />

(Copyright <strong>2011</strong> Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.)<br />

Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/MF03Ak01.html<br />

La Organización armada prorroga 90 días más su misión criminal<br />

El vicario apostólico de Trípoli acusa a la OTAN de matar a civiles y de bombardear<br />

una iglesia<br />

Gara<br />

El vicario apostólico en Trípoli, monseñor Giovanni Innocenzo Martinelli, aseguró ayer que las fuerzas de<br />

la OTAN "han intensificado los bombardeos" y que los misiles "agreden también a los civiles".<br />

Además, confirmó que "los misiles están cayendo por doquier" y que los bombardeos dañaron<br />

"diferentes edificios y una iglesia copta situada a pocos centenares de metros de un cuartel militar",<br />

según informó Radio Vaticana.<br />

Monseñor Martinelli afirmó que en la ciudad "falta carburante" y que la población "tiene miedo de salir<br />

de casa" porque "a los daños psicológicos se añaden los daños materiales provocados por los<br />

bombardeos".<br />

Por otra parte, monseñor Martinelli destacó la presencia de más de 3.000 filipinos católicos que se<br />

encuentran en los principales hospitales de la ciudad y que participan "todas las semanas en la misa en<br />

la catedral a pesar de los bombardeos".<br />

Según explicó el prelado, estas personas "representan la semilla de la comunidad católica local y son un<br />

testimonio de caridad y de servicio al pueblo libio".<br />

La OTAN seguirá con los bombardeos<br />

Los 28 países que integran la misión militar en Libia bajo dirección de la OTAN acordaron ayer prolongar<br />

durante 90 días más su misión en el país africano, según anunció el secretario general de la Alianza<br />

Atlántica, Anders Fogh Rasmussen.


"Esta decisión envía un claro mensaje al régimen de Gadafi: estamos determinados a continuar nuestra<br />

operación para proteger al pueblo de Libia. Mantendremos nuestros esfuerzos para cumplir con el<br />

mandato de Naciones Unidas", señaló la OTAN.<br />

"Nuestra decisión también envía un claro mensaje al pueblo de Libia: la OTAN, nuestros socios, toda la<br />

comunidad internacional, está con vosotros. Estamos unidos para asegurar que podéis moldear vuestro<br />

propio futuro. Y ese día se está acercando", añadió Rasmussen.<br />

Objetivos militares<br />

Por otro lado, la OTAN también informó de que en las últimas 24 horas ha destruido al menos once<br />

objetivos militares <strong>del</strong> régimen libio.<br />

Entre los objetivos destruidos, según la OTAN, incluyen un depósito de vehículos militares y tres<br />

lanzaderas de misiles tierra-aire cerca de Trípoli, así como varios tanques y blindados en distintos puntos<br />

<strong>del</strong> país.<br />

El temor de EEUU<br />

"Existe una preocupación muy real para todos los socios regionales, y Estados Unidos comparte esta<br />

preocupación, sobre la proliferación de armas procedentes de Libia a otros lugares, incluidos aquellos<br />

bajo control de Al Qaeda y otros", señaló ayer el general Carter F. Ham, jefe <strong>del</strong> Mando Africano <strong>del</strong><br />

Ejército de EEUU.<br />

"Para controlar esta proliferación de armas hará falta que cooperen en sus esfuerzos todos los<br />

implicados y me anima haber constatado las reuniones que ya han mantenido Argelia, Mauritania, Malí<br />

y Níger", añadió Ham, en referencia al temor de que la masiva entrega de armas a los rebeldes libios<br />

vaya a terminar en un tráfico de armas que termine en manos de milicias cercanas a Al Qaeda.<br />

La Unión Africana<br />

Por su parte, el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Jean Ping, rechazó el miércoles que la UA<br />

mantenga "divergencias" con la Unión Europea y la OTAN sobre la salida de la crisis libia.<br />

"No hay divergencias de puntos de vista. Nuestra hoja de ruta es clara. La hemos explicado en<br />

Washington, Londres, Roma... Estamos intentando encontrar una solución política a la crisis en Libia,<br />

señaló Ping, quien defendió que la Unión Africana "tiene un papel fundamental" a desempeñar para<br />

buscar una salida a la crisis libia.<br />

Fuente: http://www.gara.net/azkenak/06/269922/eu/El-vicario-apostolico-Tripoli-acusa-OTAN-matarciviles-bombardear-una-iglesia<br />

Los combatientes thuwar de Misrata (II)<br />

Alberto Arce<br />

Periodsimo Humano<br />

Khaled Abubaker tiene 28 años y comparte con Mohammed el frente que avanza a lo largo de la<br />

autopista <strong>del</strong> este, que sale de Misrata y avanza a través de Tamina, Kararim y Tavarga. Si ayer se<br />

encontraban en Tamina, hoy han decidido detenerse a la entrada de Kararim. Y allí charlamos.<br />

Es una de esas personas que nunca grita “Allah Akbar ni dispara gratuitamente al aire. Se mantiene<br />

siempre en un discreto segundo plano. Pero cuando llega el momento de avanzar por la autopista a lo<br />

largo de la que se despliega el frente, pisa el acelerador firmeza. A 180 km/h. Lleva cuarenta días<br />

seguidos en combate. “He ido a mi casa un par de veces, para saludar a mi familia, ducharme y ponerme<br />

ropa limpia, pero no puedo separarme de mis compañeros”. Avanza tras una lanzadera de cohetes Grad.


“Cuando el Ejército se retira, corremos a recuperar todo lo que dejan atrás. Los cohetes Grad son muy<br />

útiles. Ellos los lanzan desde camiones con capacidad para cuarenta tubos. Nosotros los desmontamos y<br />

los dividimos en diez pick-ups. Cada una lleva 4 cohetes”.<br />

Khaled estudió cuatro años de Ciencia Política en la Universidad de Ankara. “Mi padre era el Cónsul de<br />

Libia en Turquía hasta el año 2006. Antes he vivido en bastantes países”. Pero hace cinco años decidió<br />

regresar a Misrata. No me convalidaron los estudios en el extranjero y tuve que empezar a estudiar de<br />

nuevo”. Khaled cree que lo que está sucediendo en su país tiene una sola consecuencia positiva. “Tarde o<br />

temprano habrá que reconstruir el estado en su totalidad y espero que el criterio para seleccionar a los<br />

funcionarios públicos parta de su formación académica, sus estancias en el extranjero y que no hayamos<br />

tenido vínculos con el régimen de Gadafi”. Khaled quiere ser diplomático. “Pero no por ser hijo de mi<br />

padre sino por méritos propios”.<br />

¿Cómo era el sistema educativo libio?. “Malo. Muy malo. Este año se ha perdido el curso académico.<br />

Pero no hemos dejado de aprender nada por eso”. Y pone un ejemplo de lo más gráfico.” Traje todos los<br />

libros que pude de Turquía. Pero nunca me atreví a hablar de ellos en la Universidad de Misrata ni se los<br />

enseñé a nadie. Debatir sobre ideas básicas como la existencia de la separación de poderes, los partidos<br />

políticos o la independencia <strong>del</strong> poder judicial habrían servido para expulsarme de la universidad o<br />

incluso detenerme. En la universidad libia es mejor no demostrar que piensas o tienes ideas propias.<br />

Sobre todo si regresas <strong>del</strong> extranjero y has estudiado Ciencias Políticas”. ¿Y el futuro <strong>del</strong> país?. ¿Qué<br />

planteas para el día después?. “Para mí el único día después que existe ahora es mañana. Hay que<br />

expulsar a el ejército de Tavarga y Karamina. Se han llevado a familias de Tamina con ellos. Eso es<br />

intolerable. No podemos aceptarlo. Si la población de Tavarga apoya a Gadafi, tendremos que luchar<br />

contra ellos. Porque le permiten lanzar cohetes contra Misrata desde allí”. ¿No ves futuro más allá de la<br />

liberación de Tavarga? “Sí, en realidad me han admitido para estudiar un Máster en la Universidad de<br />

Seattle. Si todo va bien, en septiembre estaré allí”.<br />

Mohammad Ab<strong>del</strong>salem<br />

El tercero en discordia también se llama Mohammad, Mohammad Ab<strong>del</strong>salem y tiene 31 años. “El<br />

verano pasado hicimos juntos un viaje por Europa. Comenzamos por el norte de Inglaterra y nos<br />

recorrimos la isla para pasar después a Francia, España e Italia. Recuerdo perfectamente la Puerta <strong>del</strong><br />

Sol de Madrid. Y un Restaurante en el que comí paella”.<br />

Después de las vacaciones, cada uno regresó a su casa. La de Mohammad, en Qatar, donde trabajaba<br />

como bombero en un plataforma petrolífera. “El trabajo es duro, sobre todo por el clima. Unos 45 grados<br />

y 90% de humedad 24 horas al día. Pero ganamos 10 veces más que en Libia y estaba ahorrando para ir<br />

a estudiar a Inglaterra”.<br />

Cuando comenzó la revolución su tío estaba de visita en Qatar. Discutían mucho. “Nos parecía imposible<br />

que en Libia sucediera lo mismo que en Túnez o Egipto. Sabíamos que Gadafi nunca huiría. Que la<br />

revuelta pacífica era imposible en nuestro país. Que si Libia se levantaba, llegaría la guerra”.<br />

Mohammad trabajaba a turnos. Una semana en tierra y una semana en la plataforma. “Recibíamos<br />

noticias cada vez más preocupantes y me tocaba salir al mar. Me pasé los últimos dos días con una<br />

mano actualizando las páginas web, la otra sosteniendo el teléfono y cambiando el canal de la televisión.<br />

Empecé a no dormir. Mi familia estaba en Misrata. Mi jefe también era libio. Nos embarcamos juntos y<br />

ya no nos sentíamos cómodos. No podíamos centrarnos en el trabajo”. La decisión era inevitable. “Nada<br />

más regresar a Doha, vendí el coche, la televisión, el ordenador e hice cheques repartiendo todos mis<br />

ahorros”. ¿Para qué?. “Por si no volvía”. Mohammed no albergaba dudas respecto a su destino: la<br />

primera línea de combate.<br />

Se subió a un vuelo Doha- El Cairo y desde allí entró en Libia. “Luché una semana en Ras Lanuf y otra<br />

semana en Ajdabia. En cuando pude, me monté en un barco y vine a Misrata”. A veces, para descansar<br />

<strong>del</strong> combate, utiliza un telescopio. “Tenemos que establecer posiciones de vigilancia para controlar sus<br />

posiciones y sus movimientos. Es duro. Es peligroso porque avanzamos a descubierto y solos, entre los


árboles, acercándonos a ellos todo lo que podemos. Son varias horas fijándose en la nada y en el<br />

horizonte, si te descubren, estás muerto. Pero resulta tan necesario como combatir”.<br />

¿Y tú, te consideras Thuwar (revolucionario) o muyahiddin (el que hace la guerra santa)? “No hay<br />

ninguna diferencia entre ambos conceptos. Pero no me gusta la palabra rebelde. Tampoco me considero<br />

un insurgente”. Se trata de una respuesta recurrente entre todos aquellos que hablan inglés y leen la<br />

prensa extranjera.<br />

“La revolución supone cambio. Derrocar el régimen de Gadafi. La Yihad, guerra contra lo que<br />

consideramos contrario a nuestros principios. Lo haga un cristiano o un musulmán. Pero ¿nos haces esa<br />

pregunta para saber si estamos relacionados con los salafistas o Al Qaeda?. Que te quede claro que esta<br />

revolución no tiene nada que ver con la religión. Sólo con la libertad. Somos revolucionarios”.<br />

Fuente: http://periodismohumano.com/en-conflicto/los-combatientes-E2%80%9Cthuwar%E2%80%9Dde-misrta-ii.html<br />

Activistas iraquíes condenan las últimas detenciones<br />

Ned Parker y Salaf Jaff<br />

Los Angeles Times<br />

Traducido <strong>del</strong> inglés para Rebelión por Sinfo Fernández<br />

“Obama está refiriéndose a Iraq como símbolo de libertad”, comenta un joven indignado por la<br />

detención de varios manifestantes cuyo paradero aún se desconoce. “¿Dónde está esa libertad, dónde?”<br />

Pretendiendo animar, al parecer, las protestas que a favor de la democracia barren el mundo árabe, el<br />

presidente Obama ha presentado a Iraq como mo<strong>del</strong>o para la región, una alabanza que contrasta con la<br />

reciente detención de cuatro jóvenes activistas a los que ni sus abogados ni sus familiares pueden<br />

acceder.<br />

Sus compañeros manifestantes <strong>del</strong> movimiento, que están pidiendo una mejor gobernanza que incluya el<br />

fin de la corrupción y la mejora de los servicios públicos, dicen que están preocupados porque el paso<br />

siguiente sea que agentes de la seguridad vestidos de civil o la policía militar les secuestren en un intento<br />

por aplastar las manifestaciones. El sábado pasado, alrededor de las cuatro de la tarde, el ejército<br />

irrumpió en la celebración de una reunión y detuvo al menos a nueve personas más, según declaró la<br />

respetada activista Hanna Edwar.<br />

Los activistas detenidos son algunos de los cientos de manifestantes que se reúnen los viernes con<br />

pancartas y viejos megáfonos en la céntrica plaza de Tahrir de Bagdad, donde se les acordona con<br />

cuerdas bajo la vigilancia de cientos de policías y soldados en uniforme de combate. El gobierno<br />

desconfía profundamente de ellos.<br />

“Toda esta gente sabe que contamos tan solo con nuestras voces”, dijo Edwar, que se reúne con<br />

regularidad con los miembros <strong>del</strong> parlamento. “Me temo que el número de detenciones vaya en<br />

aumento”.<br />

El viernes, el día anterior al arresto de los cuatro jóvenes, el gobierno toleró una manifestación de<br />

decenas de miles de seguidores <strong>del</strong> clérigo radical Muqtada Sadr, muchos de ellos ex combatientes de su<br />

milicia, que desfilaron en uniforme amenazando con volver a la violencia si las fuerzas estadounidenses<br />

seguían en Iraq después de este año. No arrestaron a nadie.<br />

Las acciones <strong>del</strong> gobierno refuerzan el espectro de un aparato de seguridad que tolera muy poca<br />

disidencia por parte de personas que no estén afiliadas a partidos religiosos o a cualquier de los grupos<br />

principales que conforman el gobierno. También se habla de poner límites a la influencia estadounidense<br />

en un país en el que EEUU tienen aún casi 50.000 soldados que han servido como principal arquitecto de<br />

la nueva democracia <strong>del</strong> país y patrocinadores de quienes ocupan el poder.


El gobierno no ha sido nada claro sobre la situación de los cuatro activistas. Primero dijo que la<br />

inteligencia militar les había detenido. Después lo negó, alegando que no había constancia de que se<br />

hubiera detenido a ningún manifestante. El mando <strong>del</strong> ejército de Bagdad emitió un comunicado el<br />

pasado martes diciendo que habían detenido a los cuatro con falsos documentos de identidad en la<br />

misma barriada donde se celebraban las manifestaciones, una acusación que los compañeros de los<br />

afectados juzgan ridícula. A sus familias se les dijo que les iban a llevar a verles el miércoles en una<br />

prisión de la inteligencia militar.<br />

Edwar dijo que era muy probable que los otros nueve detenidos el sábado estuvieran también en el<br />

mismo sitio.<br />

Los amigos de los activistas detenidos, casi todos ellos gente joven que se reúne a través de Facebook, se<br />

pasaron el domingo y el lunes colocando sigilosamente carteles con la foto de los cuatro en los campus<br />

universitarios.<br />

Un portavoz de la embajada de EEUU dijo que no tenían conocimiento <strong>del</strong> caso ni habían tratado <strong>del</strong><br />

mismo con el gobierno iraquí.<br />

Un alto oficial <strong>del</strong> ejército de EEUU, hablando bajo anonimato, se manifestó de forma crítica sobre la<br />

respuesta estadounidense al gobierno iraquí desde que en febrero empezó la oleada de protestas.<br />

“La gente confiaba en escuchar aquí de la embajada y <strong>del</strong> presidente lo que se ha escuchado en otros<br />

lugares: ‘Apoyamos a los manifestantes en la necesidad de reformar el gobierno, mejorando el mismo en<br />

cuanto a la provisión de servicios y lucha contra la corrupción’”, dijo el oficial. “¿Tan difícil es para<br />

nosotros estar <strong>del</strong> lado de la gente en esos temas? Lo que hacemos es quedarnos bien callados y cuando<br />

hablamos no decimos prácticamente nada.”<br />

En su discurso <strong>del</strong> pasado mes, Obama reconoció que Iraq tenía que enfrentar muchos reveses pero que<br />

jugaría un papel importante en la región si continuaba progresando.<br />

“En Iraq, vemos la promesa de una democracia multiétnica y multisectaria. El pueblo iraquí ha rechazado<br />

los peligros de la violencia política a favor de un proceso democrático, sobre todo ahora que han<br />

asumido la responsabilidad total de su propia seguridad”, dijo.<br />

Sentados el martes en un café, dos organizadores de la protesta que se han puesto los seudónimos de<br />

Mohammed Guevara y Hussein Baghdadi con la esperanza de que les ayude a evitar el arresto, se reían<br />

amargamente <strong>del</strong> discurso de Obama.<br />

“Obama está hablando de Iraq como un símbolo de libertad”, dijo el que responde por Guevara. “No<br />

tenemos tal libertad. ¿Dónde está?”<br />

El movimiento de los activistas comenzó cuando empezaron a debatir por Internet sobre política y<br />

religión y con una manifestación en apoyo <strong>del</strong> laicismo que se celebró en diciembre después de las<br />

redadas de la policía en bares y en un club de escritores que servía alcohol.<br />

En la manifestación celebrada el 25 de febrero, la policía golpeó a la gente y arrestó a docenas de<br />

personas. Quienes persisten en las protestas están siendo seguidos por agentes de la seguridad.<br />

Los activistas entrevistados el martes dijeron que los sucesos <strong>del</strong> viernes empezaron con un mensaje de<br />

texto de Muayad Taieb, actor y director de 29 años, quien dijo que la policía nacional le había detenido.<br />

Cinco amigos de la Plaza Tahrir decidieron buscarle. A tres de ellos, Ali Jaff, Yihad Jalil y Ahmed<br />

Baghdadi, se les acercó primero un hombre vestido de civil que intentó atacar a uno, después tuvieron<br />

que enfrentarse con soldados que les apuntaron a la cabeza con rifles de asalto y que les metieron a<br />

empujones en una ambulancia.<br />

“No fue una detención, fue un secuestro”, dijo que activista que se hacía llamar Hussein Baghdadi. “Las<br />

detenciones tienen normas, incluida la orden de arresto”.


Los arrestos de la pasada semana han dejado a los activistas con un sentido profundo de fatalismo. El<br />

que se hace llamar Guevara, regordete y con barba, con 26 años, se ha puesto a recitar los versos de una<br />

canción libanesa: “En la mano llevo una rama de olivo y un ataúd sobre mi espalda. No tengo miedo a<br />

morir”.<br />

Fuente: http://articles.latimes.com/<strong>2011</strong>/may/31/world/la-fg-iraq-protesters-<strong>2011</strong>0601<br />

Marruecos<br />

Las movilizaciones continúan contra el régimen y la miseria<br />

Marcel Hatim y Saad Ali<br />

Corriente Roja<br />

Marruecos no es una excepción<br />

Marruecos no es una excepción en el Magreb, pues tiene una situación económica y social muy parecida<br />

al resto de países árabes. En Marruecos, un país de cerca 35 millones de habitantes, hay 5 millones en la<br />

extrema pobreza y otros 5 millones más en la emigración (el 18% de la población), de los cuales<br />

oficialmente 800.000 están en España. Miles de marroquíes han perdido la vida al tratar de cruzar el<br />

estrecho en busca de un trabajo y un salario para sobrevivir y poder enviar a sus familias. La tasa oficial<br />

de paro en Marruecos es <strong>del</strong> 9,1%, aunque con grandes desigualdades, puesto que hay regiones donde<br />

supera el 18%. Un tercio de los licenciados universitarios está en paro y el 50% de los desempleados<br />

nunca consiguió su primer empleo. El salario es tan bajo como en el resto de la región, 10 veces inferior<br />

al <strong>del</strong> Estado Español. La tasa de analfabetismo supera el 50%.<br />

Aliado <strong>del</strong> imperialismo y de Israel<br />

El régimen marroquí es un fiel aliado de EEUU, con quien tiene firmado un TLC (tratado de libre<br />

Comercio) y es socio militar privilegiado. Con la OTAN además mantiene acuerdos de colaboración y ha<br />

participado en varias maniobras militares conjuntas. El apoyo a los palestinos por parte de los reyes<br />

marroquíes es usado como pantalla frente a la oposición interna, puesto que siempre han mantenido<br />

excelentes relaciones con Israel. Hasan II ayudó a que se establecieran relaciones entre Egipto e Israel en<br />

1978 y desde los años 50 ha sido la sede <strong>del</strong> Mosad, servicio secreto israelí para el norte de África. Israel<br />

ayudó a la formación de la guardia personal <strong>del</strong> rey y ha sido uno de los proveedores de armamento <strong>del</strong><br />

ejército marroquí.<br />

Las movilizaciones crecen<br />

Las movilizaciones actuales tienen su antecedente en el proceso de luchas que ya existía en el país. Ha<br />

habido importantes movilizaciones de los universitarios y de los licenciados en paro, y de los<br />

trabajadores de ramas como el textil, fosfatos y los pescadores. En 2008, con la crisis por la subida de los<br />

alimentos, hubo grandes movilizaciones como la rebelión <strong>del</strong> pan, duramente reprimidas. Con la crisis<br />

económica mundial se produjeron despidos masivos como los más de 50.000 de la industria textil en la<br />

ciudad de Tánger (cerca de la mitad de la fuerza laboral). En el Sáhara, que fue tomado por la fuerza en<br />

el año 1975, con acuerdo de Franco y su heredero Juan Carlos, ha seguido habiendo movilizaciones. El<br />

campamento que se formó a las afueras de El Aiun, donde reclamaban mejoras sociales (trabajo y<br />

vivienda) fue desmantelado a sangre y fuego el pasado mes de noviembre. El Rif (la región de mayoría<br />

bereber <strong>del</strong> norte de Marruecos), que fue la zona más castigada por el régimen de Hasan II (donde utilizó<br />

hasta bombardeos aéreos contra la población civil en los años 60), es donde ahora ha habido también<br />

más dureza en la represión de las movilizaciones, con varios muertos en la ciudad de Alhucemas en la<br />

primera marcha <strong>del</strong> 20 de Febrero.<br />

Desde el comienzo de este nuevo proceso de movilizaciones ha habido varias jornadas centrales de lucha<br />

(20 febrero, 20 de Marzo, 24 de Abril y 15 de Mayo). Entre fecha y fecha se han producido decenas de<br />

movilizaciones en multitud de ciudades, como las convocadas varios días por los licenciados<br />

desempleados en Rabat y la movilización de parados y de los hijos de los jubilados de la fábrica de


Fosfatos exigiendo trabajo, que también fue reprimida por la policía en la ciudad de Khuribga. Los<br />

trabajadores de la otra gran fábrica de Fosfatos en la ciudad de Yorf Asfar, cerca de El Jadida, realizaron<br />

una gran huelga a inicios de mayo.<br />

El gobierno hace concesiones para frenar la lucha<br />

El gobierno ha tratado de frenar las movilizaciones mediante la represión de las protestas, haciendo<br />

también continuas concesiones para salvar al régimen y sus negocios. En su discurso Mohamed VI<br />

anunció reformas constitucionales pero a continuación fue él mismo quien nombró a la comisión que<br />

estudiaría las propuestas de cambios. Otra medida urgente que tomó fue aumentar el salario de las<br />

fuerzas de seguridad y asegurar fondos para ayuda al mantenimiento de los precios de la cesta básica.<br />

Pero esto no ha sido suficiente y las movilizaciones han continuado. En cada convocatoria se suman más<br />

ciudades a las movilizaciones y la última superó las 100. Por ello tuvo que anunciar una subida <strong>del</strong> salario<br />

mínimo de 20 euros a partir <strong>del</strong> 1 de mayo y la subida de 55 euros a los funcionarios <strong>del</strong> Estado, así como<br />

una subida de las pensiones que puede alcanzar hasta 90 euros más al mes. Eso sí las subidas serán<br />

escalonadas. Ante las continuas movilizaciones de los licenciados en paro, también anunció que se<br />

contratarían 4.000 nuevos funcionarios entre ellos.<br />

La misma lucha<br />

En el Estado español los inmigrantes marroquíes han iniciado también las protestas como sus familiares<br />

en Marruecos. En Madrid se han sumado a las protestas de la Puerta <strong>del</strong> Sol <strong>del</strong> movimiento <strong>del</strong> 15 de<br />

Mayo. Los inmigrantes marroquíes sufren con gran dureza la situación de la crisis económica con un gran<br />

crecimiento <strong>del</strong> paro. La lucha de los jóvenes y trabajadores marroquíes es la misma que la de aquí. Los<br />

inmigrantes, como parte de la clase obrera de este país, luchan tanto por los cambios en Marruecos<br />

como por los cambios aquí. Por ello desde Corriente Roja damos todo nuestro apoyo a las movilizaciones<br />

en Marruecos y aplaudimos la unidad de los trabajadores inmigrantes marroquíes en las protestas de las<br />

plazas de todo el Estado Español.<br />

Una monarquía capitalista y de millonarios<br />

El rey y su familia son los propietarios <strong>del</strong> principal holding industrial y comercial marroquí ONA<br />

(Omnium Nord-Africain) <strong>del</strong> que poseen el 60% de las acciones. Controlan la producción y exportación de<br />

fosfatos, que es una de las principales industrias <strong>del</strong> país, y de la pesca, lácteos, petróleo, banca… Como<br />

dicen en aquellas tierras, es el pulpo de la economía marroquí. Como el resto de los gobierno de la<br />

región, desde los años 90 aplicaron las privatizaciones que recomendaba el FMI, de las que se<br />

beneficiaron las multinacionales y, por supuesto, la familia real y sus amigos.<br />

Artículo publicado en Página Roja de mayo de <strong>2011</strong>, publicación mensual de Corriente Roja<br />

Las últimas tragedias en el Mediterráneo y en los Centros de Identificación y<br />

Expulsión no fueron noticia<br />

200 muertos y revueltas en campos de concentración<br />

Gorka Larrabeiti<br />

Rebelión<br />

Los despachos de agencia daban ayer esta noticia:<br />

Entre 200 y 270 personas que buscaban alcanzar las costas de Italia desaparecieron en el mar cuando<br />

su embarcación, que partió de Libia, tuvo fallas en aguas tunecinas. La guardia costera y la marina<br />

tunecina recibieron la llamada de alerta este miércoles y lograron rescatar a 570 personas con vida,<br />

entre ellas al menos dos mujeres embarazadas que están siendo atendidas en la ciudad de Sfax. Todos<br />

los pasajeros eran originarios de países <strong>del</strong> África subsahariana. Al mal tiempo en la zona se sumó el<br />

pánico de los ocupantes, muchos de los cuales se lanzaron al agua en cuanto avistaron a los equipos de<br />

rescate.


Con esta tragedia el número de muertos este año en el Mediterráneo alcanza ya la cifra de 1.780<br />

muertos. Esta ha sido una de las mayores masacres de este año, después de la <strong>del</strong> naufragio fantasma<br />

de Zuwara, pero hoy ya no ocupa espacio en la página en inglés de la agencia de noticias tunecina TAP.<br />

Será porque las frías cifras no conmueven.<br />

Esta otra noticia tampoco ha alcanzado las primeras páginas en Italia, menos aún en el resto de países.<br />

Decía ayer La Repubblica:<br />

Diez inmigrantes tunecinos alojados en el centro de acogida de Lampedusa fueron ingresados ayer en<br />

el poliambulatorio de la isla tras haber ingerido cuchillas de afeitar y trozos de vidrio. En las últimas 24<br />

horas son ya unos veinte los magrebíes que han debido recibir cuidados médicos por episodios de<br />

autolesionismo.<br />

Ambas noticias tienen elementos en común. Por un lado, su sujeto son cifras apoyadas en un perfil étnico<br />

(270 migrantes, 10 tunecinos) de las que desaparece todo rasgo humano: nombre, edad, sexo, ciudad<br />

natal, formación. Por otro lado, ocurren en espacios militarizados: en el primer caso, el puerto libio desde<br />

donde zarpó la embarcación, los medios de socorro tunecinos; en el segundo caso, los centros de<br />

"acogida" de Italia.<br />

Un grupo de periodistas italiano se ha rebelado contra la censura en los llamados CIE (Centros de<br />

Identificación y Expulsión) y ha solicitado permiso para entrar porque el gobierno italiano sólo deja que<br />

entren miembros de ACNUR, Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Cruz Roja Italiana,<br />

Amnistía Internacional, Médicos sin fronteras, Save The Children, Caritas y otras organizaciones que ya<br />

se dedicaban a gestionar estos centros. No debe haber periodistas que "obstaculicen" (sic) la gestión <strong>del</strong><br />

flujo de migrantes, según el ministro <strong>del</strong> Interior.<br />

La razón es obvia: apenas uno husmea dentro de esas estructuras militarizadas, salta la noticia y se<br />

despierta peligrosa la conciencia. Gabriele <strong>del</strong> Grande, de Fortress Europe, es uno de los periodistas<br />

incómodos que llevan desde 2009 dando voz a los que no la tienen por estar recluidos en esas<br />

estructuras. Acaba de contar varias historias de reclusos en estas estructuras.<br />

En esta titulada Papá, ¿cuándo vuelves? Un italiano en el CIE de Santa Maria, nos cuenta la historia de T.<br />

Casado con una italiana, padre de un hijo, vivió en Italia durante años hasta que perdió los documentos y<br />

fue expulsado en 2008. Lleva encerrado en el CIE de Santa Maria en una celda como esta de la foto<br />

desde hace dos meses.<br />

En esta otra, titulada Lampedusa: el marido de Winnie maltratado por los carabinieri, nos cuenta una<br />

historia que conmocionó a Italia: Winnie es una chica holandesa de 23 años, encinta, que llega a<br />

Lampedusa para rescatar a su marido, Nizar, tunecino, de 23 años, encerrado en el centro de acogida.<br />

Pues bien: la situación en el centro de acogida de Lampedusa, que se ha convertido desde el 2 de mayo<br />

en un centro de detención, se deteriora día a día. Los tunecinos comienzan una huelga de hambre. Hasta<br />

que un día estalla en su interior una revuelta anunciada: 200 jóvenes que no han cometido ningún <strong>del</strong>ito<br />

llevan 25 días encerrados. La chispa que hace estallar todo es que los reclusos ven que los militares<br />

alejan a periodistas que quieren informar. En los enfrentamientos, a Nizar, el único recluso con nombre<br />

en Lampedusa gracias a su matrimonio con Winnie, los carabinieri le dan una paliza.<br />

La última entrada en el Observatorio de Fortaleza Europa nos enlaza a La machine à expulser,<br />

documental que habla de los centres de rétention administrative de Francia.<br />

Mientras la oleada desinformativa nos machaca con unas pocas decenas de muertos por la bacteria<br />

E.coli, y estrenuos periodistas se molestan en escribir sobre los irrespetuosos "tocamientos" de Berlusconi<br />

al brazo de Su Majestad Don Juan Carlos de Borbón y Borbón, hay periodistas que siguen haciendo su<br />

trabajo donde el mundo se agrieta: en los campos de concentración de ambas riberas <strong>del</strong> Mediterráneo.<br />

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso <strong>del</strong> autor mediante una licencia de Creative<br />

Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Antisemitismo y deslegitimación<br />

Richard Kuper<br />

JNews<br />

Traducido para Rebelión por J. M. y revisado por Caty R.<br />

Los críticos de Israel cada vez reciben más acusaciones de deslegitimar a Israel y fomentar el<br />

antisemitismo. Esto crea un clima de sospecha en el que la responsabilidad cae sobre los críticos que<br />

deben demostrar de alguna manera que no son antisemitas.<br />

La fuerte contraofensiva de Israel y sus partidarios contra el deterioro de la imagen pública <strong>del</strong> país ha<br />

sido a veces cruda, a veces cuidadosamente armada. La expansión <strong>del</strong> <strong>del</strong>ineamiento de la "línea de<br />

trabajo" sobre la palabra antisemitismo hecha por el Observatorio Europeo <strong>del</strong> Racismo y la Xenofobia<br />

(EUMC) en 2005 demostró que era especialmente eficaz. Inadecuada como definición y nunca adoptada<br />

formalmente, no está en discusión por los que podrían cambiarla. Sin embargo en la actualidad cada vez<br />

se presenta más como la definición de antisemitismo sin poder aguantar el peso que tiene.<br />

Surgió en 2004 después de que el Observatorio publicase un informe destacando la necesidad de una<br />

definición operativa de antisemitismo para proporcionar un estándar común para la recopilación de<br />

datos en toda la UE. Finalmente, el Observatorio publicó una "definición de antisemitismo para evaluar"<br />

en su página de Internet.<br />

El documento se confeccionó a puertas cerradas después de una consulta con Kenneth Stern <strong>del</strong> Comité<br />

Judío Americano y otros (véase Roth, "Propuesta de Redefinición <strong>del</strong> antisemitismo", pero sin incluir a los<br />

expertos citados en el informe original, que distingue claramente entre el antisemitismo y la oposición<br />

legítima a Israel -a pesar de que el Observatorio pretendía que la definición estuviera alineada “con los<br />

argumentos teóricos” aparecidos en el informe-.<br />

Veamos el documento mismo. No está claro si la "definición de trabajo” incluye el documento completo<br />

(que tiene el tamaño de una hoja A4) o se refiere únicamente al párrafo que está en negrita y cursiva y<br />

precedido de la frase “definición de trabajo”:<br />

"El antisemitismo es una percepción determinada de los judíos, que puede expresarse como odio hacia<br />

los judíos. Las manifestaciones verbales y físicas de antisemitismo se dirigen directamente a individuos<br />

judíos o no judíos y/o sus bienes, hacia las instituciones de la comunidad judía e instalaciones religiosas”.<br />

Si ésta es realmente la definición, es tan imprecisa que resulta inútil como herramienta práctica. Si se<br />

trata de todo el documento (titulado “Definición de trabajo de antisemitismo”), entonces no sólo es<br />

difícil de manejar, sino que también falsea el informe original, que diferencia claramente la crítica a la<br />

política de Israel <strong>del</strong> antisemitismo. La "definición de trabajo" tiende a fusionar los conceptos.<br />

Luego <strong>del</strong> párrafo citado, el documento continúa: “Además, estas manifestaciones también podrían<br />

estar dirigidas al Estado de Israel, entendido como una colectividad judía”. Esta simple frase ha<br />

prevalecido en la forma en que se lee la "Definición de Trabajo".<br />

El uso de "podría", aquí y más a<strong>del</strong>ante en el documento, está cargado. Después de seis ejemplos<br />

relativamente no problemáticos de antisemitismo, el documento se centra nuevamente en Israel y<br />

enumera cinco formas en que el antisemitismo “podría” manifestarse, que son confusas y tendenciosas a<br />

la vez. El texto dice que "el contexto general" debe tomarse en cuenta. Sin embargo,<br />

independientemente <strong>del</strong> contexto, uno de los ejemplos –“utilizando los símbolos y las imágenes<br />

asociadas con el antisemitismo clásico”- no podía ser otra cosa sino antisemita. En cuanto a los ejemplos<br />

restantes, la palabra "podría" pone la atención en una sola posibilidad, el antisemitismo.<br />

Tomemos, por ejemplo, el de "Negar al pueblo judío su derecho a la libre determinación”. Este podría ser<br />

antisemita. Del mismo modo, negar el mismo derecho a los vascos, catalanes, escoceses o a los mismos<br />

zulúes o a los pueblos y naciones afrikaner, puede ser racista. Pero hay todo tipo de razones no racistas


para que alguien pudiera no apoyar estas causas nacionales. El derecho a la autodeterminación nacional<br />

no es después de todo, el derecho primordial.<br />

O se puede considerar esto: “los judíos tienen la responsabilidad colectiva de los actos <strong>del</strong> Estado de<br />

Israel”. Por supuesto, esto está mal. Puede considerarse antisemita. Pero nadie hace esta acusación<br />

cuando los sionistas rutinariamente combinan a los judíos y a Israel. De hecho es difícil tener una<br />

discusión sobre el sionismo sin que esta opinión surja en términos positivos, expresando claramente la<br />

idea de que Israel es el Estado judío, y que representa a todos los judíos (por ejemplo Olmert, en agosto<br />

de 2006, dijo: "Esta es una guerra que libran todos los israelíes. Creo que esta es una guerra que libran<br />

todos los judíos”).<br />

El documento está plagado de problemas, y probablemente sea la razón, contrariamente a lo que el Foro<br />

Europeo de Antisemitismo afirma, de que la "Definición de Trabajo" no fuera adoptada por el<br />

Observatorio. Como dijo en ese momento Beate Winkler, directora <strong>del</strong> EUMC, “debería considerarse un<br />

‘trabajo en desarrollo’… que habría que redactar de nuevo”.<br />

De hecho, el documento parece que está estancado y es una preocupación para la Agencia de Derechos<br />

Fundamentales (FRA), el organismo sucesor <strong>del</strong> Observatorio. Ellos me dijeron recientemente que las<br />

respuestas recibidas a la prueba inicial <strong>del</strong> documento “pusieron la atención en una serie de cuestiones<br />

que impactaron sobre su eficacia como herramienta de apoyo en una recolección de datos”. En otras<br />

palabras, no era útil. "Desde su desarrollo no sabemos de alguna autoridad pública en la UE que la<br />

aplique", agregó la representante de la FRA.<br />

Por otra parte, "La FRA no tiene planes para fomentar el desarrollo” de la ‘Definición de Trabajo’. (24 de<br />

agosto de 2010)<br />

La última publicación de la FRA sobre este tema, su documento de trabajo Lucha contra el<br />

antisemitismo: Síntesis de la situación en la Unión europea <strong>2011</strong>-2009 (abril de 2010), ni siquiera<br />

menciona la “Definición de Trabajo”. Se lamenta (p.3) de que: "Incluso cuando se dispone de datos, éstos<br />

no son comparables, ya que se recolectan utilizando diferentes definiciones y metodologías”. Esa fue<br />

precisamente la razón por la cual era necesaria en primer lugar una definición operativa. La "definición<br />

de trabajo" claramente no es aplicable y no es apta para el propósito que se persigue.<br />

Nada de esto ha impedido que el perversamente llamado “Trabajo de definición de la EUMC” haya<br />

tomado vida propia. El Foro europeo sobre el antisemitismo lo ha traducido a más de 30 idiomas; en el<br />

Reino Unido una Comisión investigadora de todos los partidos parlamentarios sobre Antisemitismo la<br />

respaldó sin hacer ninguna crítica (septiembre de 2006), al igual que la Unión Nacional de Estudiantes<br />

(marzo de 2007, reafirmada en 2010). Páginas imprudentes de Internet incluso se refieren a ella como la<br />

"definición de la UE”.<br />

Las reservas en el documento, donde algunas cosas podrían haberse considerado antisemitas, tomando<br />

en cuenta el contexto global, han desaparecido en la práctica.<br />

Este documento tiene poco que ver con la lucha contra el antisemitismo y mucho que ver con una guerra<br />

de propaganda contra los críticos de Israel. Es hora de enterrarlo.<br />

Richard Kuper es ex presidente de Judíos por la justicia para los palestinos, una organización de más de<br />

1.600 judíos en Gran Bretaña. Creció en el apartheid de Sudáfrica y ha sido un activista político y social,<br />

editor, sindicalista y profesor universitario.<br />

Fuente: http://www.jnews.org.uk/commentary/antisemitism-and-<strong>del</strong>egitimisation<br />

Crece la oposición al acuerdo de paz con Israel<br />

Adam Morrow y Khaled Moussa al-Omrani<br />

IPS


El acuerdo de Camp David, de 1979, contribuyó a mantener la paz entre dos enemigos históricos, Egipto<br />

e Israel. Pero tras el derrocamiento en febrero <strong>del</strong> presidente egipcio Hosni Mubarak aumentaron los<br />

reclamos para su anulación.<br />

En uno de sus primeros anuncios oficiales, el gobernante Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas<br />

(SCAF, por sus siglas en inglés) de Egipto declaró que este país seguía comprometido con "todos los<br />

tratados y obligaciones regionales e internacionales". El comunicado <strong>del</strong> 12 de febrero fue interpretado<br />

por muchos analistas como una alusión específica al acuerdo de paz de Camp David.<br />

El SCAF, que prometió realizar elecciones parlamentarias y presidenciales libres en un año, gobierna el<br />

país desde la renuncia de Mubarak el 11 de febrero.<br />

Desde la salida Mubarak, quien gobernó 30 años este país, hay numerosas manifestaciones frente a la<br />

embajada de Israel en El Cairo y en el consulado de la norteña ciudad de Alejandría.<br />

Los manifestantes han pedido a las nuevas autoridades que rompan relaciones diplomáticas con el<br />

Estado judío, reabran las fronteras con la franja de Gaza y se retiren <strong>del</strong> controvertido acuerdo de Camp<br />

David.<br />

El viernes se reabrió el cruce en la ciudad fronteriza de Rafah para personas.<br />

Miles de manifestantes se concentraron el 15 de mayo fuera de la embajada de Israel y se enfrentaron<br />

con la policía, un episodio que recordó los 18 días de protestas en la plaza Tahrir, que derivaron en la<br />

salida de Mubarak.<br />

Cientos de personas inhalaron demasiado gas lacrimógeno, lo que le habría causado la muerte a dos de<br />

ellas. Unas 350 más fueron detenidas y conducidas a tribunales militares, muchas de ellas liberadas de<br />

forma condicional.<br />

Dos días antes, en el marco de una prevista "tercera Intifadah", cientos de miles de egipcios se<br />

concentraron en la plaza Tahrir, de El Cairo, en una demostración de solidaridad con sus hermanos<br />

palestinos.<br />

Miembros <strong>del</strong> Frente para la Liberación de Palestina Árabe/Islámico, creado tras la revuelta popular,<br />

aprovecharon la oportunidad para recoger firmas y abandonar el acuerdo de Camp David.<br />

"Juntamos más de 5.000 firmas en un solo día", señaló Mohamed Mahmoud, miembro fundador <strong>del</strong><br />

Frente para la Liberación de Palestina. "Nos proponemos llegar a un millón y, luego, presentarlas al<br />

gobierno de transición", añadió.<br />

"No creo que sea poco realista pues la mayoría de los egipcios están en contra <strong>del</strong> acuerdo", apuntó.<br />

Cincuenta y cuatro por ciento de los consultados para un estudio <strong>del</strong> centro de investigación Pew dijeron<br />

estar a favor de la anulación <strong>del</strong> tratado.<br />

El acuerdo de paz de 1979 incluyó la devolución de la península <strong>del</strong> Sinaí a Egipto, ocupada por Israel en<br />

1967, a cambio de lo cual El Cairo estableció relaciones diplomáticas con el Estado judío, convirtiéndose<br />

en el primer país árabe en hacerlo.<br />

Jordania, que firmó su propio acuerdo de paz en 1994, es el otro país árabe en haber reconocido<br />

oficialmente al autoproclamado Estado judío.<br />

Pero la devolución <strong>del</strong> Sinaí tuvo varias consecuencias. La más importante fue que el acuerdo restringió<br />

de forma explícita el despliegue de militares egipcios en la península y convirtió a una franja de unos 220<br />

kilómetros, en la frontera oriental, en zona desmilitarizada, de hecho.


"Durante 30 años, el acuerdo evitó tensiones que podrían haber llevado a una guerra, pero las relaciones<br />

nunca fueron genuinas", dijo a IPS el profesor de ciencia política, Ab<strong>del</strong> Menaam al-Mashaat, de la<br />

Universidad de El Cairo.<br />

"El continuo maltrato de los palestinos por Israel hizo que la población egipcia se opusiera de forma<br />

consistente a la normalización", apuntó.<br />

Durante el régimen de Mubarak, Egipto mantuvo con diligencia su parte <strong>del</strong> trato, pese las frecuentes<br />

críticas internas a los términos <strong>del</strong> acuerdo de Camp David.<br />

Antes de la salida de Mubarak se discutió varias veces modificar el tratado para que fuera más favorable<br />

a Egipto, recordó Tarel Fahmi, director de la oficina israelí <strong>del</strong> Centro Nacional de Estudios para Medio<br />

Oriente, con sede en El Cairo.<br />

"Pero los intercambios nunca llegaron a la etapa de implementación", dijo a IPS.<br />

Camp David representa un "pilar central <strong>del</strong> antiguo régimen que se mantiene intacto", pese al<br />

derrocamiento de Mubarak, según Mahmoud.<br />

"Pedimos que se anule porque restringe el despliegue militar de Egipto en su propio territorio soberano,<br />

lo que limita su capacidad de defensa", arguyó. "Además, el acuerdo de Camp David obligó a este país a<br />

reconocer a Israel y, por lo tanto, a legitimar la flagrante violación de tierras palestinas", añadió<br />

Mahmoud.<br />

Pero no todos creen que el tratado deba descartarse de cualquier manera.<br />

"Un retiro precipitado <strong>del</strong> acuerdo puede llevar a una escalada impredecible, incluida la permanente<br />

movilización militar o, en el peor escenario, a una guerra", indicó Al-Mashaat.<br />

La Hermandad Musulmana, que podría desempeñar un papel importante en el futuro gobierno tras las<br />

elecciones, declaró formalmente su compromiso a respetar "todos los tratados internacionales" suscritos<br />

por Egipto, incluido el de Camp David.<br />

Pero algunos miembros <strong>del</strong> partido declararon que, en último caso, la población decidirá sobre el asunto.<br />

"Tras las elecciones se realizará un referendo sobre si hay que retirarse <strong>del</strong> tratado, o no", dijo a IPS el<br />

dirigente Saad al-Husseini. "En cualquier caso respetaremos la voluntad de la población".<br />

A la luz de los últimos cambios políticos posrevolucionarios, Fahmi cree que se prepara una solicitud<br />

oficial para modificar el tratado.<br />

"El gobierno de transición maneja de forma gradual algunas cuestiones importantes en relación con<br />

Palestina: se detuvieron exportaciones de gas a Israel, se reabrió el cruce en la frontera con Gaza y,<br />

Hamás y Fatah llegaron a un acuerdo", indicó. "Es probable que ahora el gobierno se concentre en el<br />

tratado de Camp David".<br />

Hamás (acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islámica), que controla Gaza, estuvo enemistado<br />

con el partido laico Fatah, al frente de la Autoridad Nacional Palestina, con sede en Cisjordania.<br />

Funcionarios israelíes se anticiparon al pedido y "diseñan un acuerdo alternativo", indicó Fahmi.<br />

El gobierno israelí, por su parte, se ha mantenido en silencio al respecto.<br />

Además, miles de jordanos protestaron la semana pasada en la capital <strong>del</strong> país contra la corrupción y<br />

reclamaron el fin <strong>del</strong> acuerdo de paz de 1994 con Israel.<br />

http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98313


Estalló una sangrienta guerra civil en Yemen<br />

Por Catrina Stewart *<br />

La lucha entre las fuerzas leales al presidente yemení y una de las tribus más influyentes <strong>del</strong> país se<br />

intensificó ayer mientras un enviado de Estados Unidos volaba a la región en un intento de evitar que el<br />

país caiga en una sangrienta guerra civil. Por lo menos, 135 personas han muerto en choques en la<br />

capital, Sanaa, en los últimos diez días, el período más sangriento desde que comenzara en enero un<br />

levantamiento popular pidiendo una reforma política.<br />

Después <strong>del</strong> colapso de la corta tregua entre Sadeq al Ahmar, líder de la confederación tribal Hashid, y el<br />

gobierno, el pacífico levantamiento de Yemen corre el peligro de convertirse en un turbio conflicto tribal<br />

sin un fin a la vista.<br />

La feroz lucha en la calle envolvió a la capital por tercer día consecutivo, mientras los combatientes de<br />

las regiones distantes peleaban con los leales al régimen mientras trataban de marchar hacia Sanaa.<br />

Entretanto, el fuego de mortero y de granadas se acercaba peligrosamente al principal aeropuerto de la<br />

ciudad, los vuelos que entraban eran desviados brevemente. Miles de más hombres de tribus se dirigían<br />

a la capital para reforzar la resistencia ahí, en medio de informes de que el presidente Ali Abdullah Saleh,<br />

que supuestamente está refugiado en su residencia, parecía estar preparándose para una dura batalla.<br />

Los testigos informaron ver los tanques y el transporte blindado de personas entrando a la ciudad desde<br />

el sur. Asimismo, los negocios estaban con las cortinas bajas y se formaban largas colas en las estaciones<br />

de servicio, mientras los aterrorizados residentes huían de Sanaa de a miles. “Se sentía como si los<br />

proyectiles de artillería volaran cerca de mi cabeza. Mi mujer, mi hija gritaban. Era horrible”, le dijo a<br />

Reuters Sadeq al Lahbe, un residente antes de abandonar la ciudad. “No hay electricidad ni agua y los<br />

violentos ataques sacudían la casa.”<br />

A medida que la violencia escalaba, el principal consejero en contraterrorismo de Barack Obama, John<br />

Brennan, se dirigía a la región, visitando Arabia Saudita y otros estados <strong>del</strong> Golfo, esperando revivir un<br />

pacto hecho por los países <strong>del</strong> Golfo que propone que Saleh renuncie después de casi 33 años en el<br />

poder. Estados Unidos alimentó a Saleh como un aliado clave en la guerra contra el terrorismo,<br />

financiando y ayudando a sus esfuerzos por luchar contra una pequeña pero ambiciosa rama de Al Qaida<br />

que ha reclamado los terrenos montañosos en el sur de Yemen como su base.<br />

Pero desde que se convenció de que Saleh no puede hacer una promesa de reformas, Washington le<br />

quitó su apoyo al asediado líder y ahora está tratando de asegurar una transición pacífica que evite que<br />

los grupos terroristas florezcan. El presidente ha renegado tres veces <strong>del</strong> apoyo de Estados Unidos, para<br />

que se haga a un lado, enfocando sus esfuerzos en asegurar su supervivencia política.<br />

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Páginal12.<br />

Traducción: Celita Doyhambéhère.<br />

Combaten tropas yemeníes y guardias tribales en Saná; decenas de muertos<br />

Temen las potencias que Yemen, vecino de Arabia Saudita, pudiera hacer peligrar el suministro de crudo<br />

El ejército ayuda a limpiar un ministerio controlado por los opositores; suspende operaciones el<br />

aeropuerto<br />

Foto<br />

Opositores al gobierno de Yemen demandan en Saná la renuncia <strong>del</strong> presidente Alí Abdulá Saleh, ayer<br />

durante una manifestación en la capital <strong>del</strong> país de la península arábigaFoto Ap<br />

Reuters y Xinhua<br />

Periódico La Jornada<br />

Viernes 3 de junio de <strong>2011</strong>, p. 25


Saná, 2 de junio. Fuerzas leales al presidente yemení Alí Abdulá Saleh se enfrentaron hoy con guardias<br />

tribales en Saná dejando decenas de muertos, mientras un enviado de Estados Unidos recorría la región<br />

intentando evitar el estallido de una guerra civil. Las protestas iniciadas en enero por la renuncia de<br />

Saleh degeneraron en feroces combates en calles de esta capital yemení con al menos 135 muertos<br />

durante los últimos 10 días.<br />

Saleh ha rechazado firmar varios acuerdos de transición mediados por líderes regionales para asegurar<br />

un final pacífico a su régimen de 33 años.<br />

El principal asesor <strong>del</strong> presidente Barack Obama en temas de terrorismo, John Brennan, llegó el<br />

miércoles a la región, para reforzar intentos por sacarlo <strong>del</strong> poder.<br />

Las potencias globales temen que Yemen, vecino de Arabia Saudita, el mayor exportador de crudo y<br />

donde además opera una facción de Al Qaeda, pudiera convertirse en un Estado fallido y hacer peligrar<br />

el suministro de petróleo.<br />

Las fuerzas especiales de Saleh fueron desplegadas para ayudar a "limpiar" una secretaría controlada<br />

por los guerreros tribales, informó el Ministerio de Defensa, mientras los combates cerca <strong>del</strong> aeropuerto<br />

obligaron a suspender brevemente los vuelos.<br />

Ab<strong>del</strong>qawi Qeysi, portavoz de la poderosa federación tribal Hashed, dijo que "las armas que Estados<br />

Unidos dio para luchar contra el terrorismo están siendo usadas contra los civiles", en referencia a las<br />

fuerzas gubernamentales.<br />

El mundo exterior tiene poca influencia en Yemen, donde los analistas dicen que las lealtades tribales son<br />

el elemento más poderoso en el volátil tejido social.<br />

Arabia Saudita, que tiene fuertes y antiguos lazos con las tribus yemeníes, renovaría su presión sobre<br />

Saleh para que renuncie y evite una guerra civil en la empobrecida nación de 23 millones de habitantes.<br />

Antes de la revuelta popular, Saleh combatía una rebelión separatista en el sur <strong>del</strong> país y la insurgencia<br />

chiíta en el norte.<br />

El enviado de Estados Unidos partió este jueves de Arabia Saudita hacia Emiratos Árabes Unidos para<br />

nuevas conversaciones sobre Yemen. Brennan buscará el apoyo de los líderes de ambos países para<br />

presionar a Saleh a que acepte el acuerdo de transición.<br />

Las batallas en Yemen están siendo libradas en varios frentes, con combates callejeros entre grupos<br />

tribales y las fuerzas de Saleh en Saná, protestas populares en todo el país y operaciones contra<br />

militantes de Al Qaeda e islamitas que se apoderaron de una ciudad costera. En Taiz, a unos 200<br />

kilómetros al sur de Saná, soldados yemeníes hicieron disparos de advertencia contra manifestantes sin<br />

que se reportaran heridos.<br />

Más de 40 por ciento de los yemeníes vive con menos de dos dólares al día, mientras que un tercio sufre<br />

de hambre crónica.<br />

Una enviada de derechos humanos de Naciones Unidas dijo esta semana que su dependencia está<br />

investigando reportes de que soldados yemeníes mataron al menos a 50 manifestantes en Taiz.<br />

En Saná continuaba el éxodo de civiles que huían de la violencia en automóviles cargados con sus<br />

pertenencias.<br />

Estados Unidos y otras naciones presionan a Saleh para que acepte un acuerdo mediado por sus vecinos<br />

<strong>del</strong> golfo Pérsico que contempla su dimisión a cambio de inmunidad judicial. El gobernante ha aceptado<br />

tres veces la propuesta, sólo para cambiar de opinión en el último momento.


El gobierno de Yemen dijo hoy que el presidente Ali Abdulá Saleh está listo para firmar un acuerdo<br />

logrado con la mediación <strong>del</strong> Consejo de Cooperación <strong>del</strong> Golfo (CCG), que le propone renunciar en el<br />

lapso de un mes.<br />

El acuerdo, que establece que Saleh debe abandonar el cargo en el lapso de un mes posterior a su firma<br />

a cambio de inmunidad a la acción judicial, fue suspendido el 22 de mayo por los líderes <strong>del</strong> CCG luego<br />

que Saleh se negó a firmarlo por tercera ocasión.<br />

Las embajadas han cerrado, los diplomáticos han salido <strong>del</strong> país y existe temor a una crisis de<br />

refugiados, con miles de civiles huyendo a Zinjibar y otros pueblos. Omán reforzó las patrullas a lo largo<br />

de su frontera con Yemen.<br />

En Saná, las fuerzas leales a Saleh combaten desde hace dos semanas con la poderosa confederación<br />

tribal Hashed, liderada por Sadeq Ahmar. Los violentos choques se libran con ametralladoras, morteros y<br />

lanzagranadas.<br />

La capital yemení está divida. Los guerreros tribales y soldados que desertaron controlan el norte y las<br />

fuerzas de Saleh el sur.<br />

Residentes dijeron que decenas de personas murieron en la última ronda de batallas callejeras en Saná,<br />

libradas por el control de edificios oficiales y cerca de las bases de los enemigos de Saleh.<br />

Desaparecidos en alta mar, unos 270 inmigrantes que huyeron de Libia<br />

Afp, Dpa y Pl<br />

Periódico La Jornada<br />

Viernes 3 de junio de <strong>2011</strong>, p. 26<br />

Túnez, 2 de junio. Unos 270 inmigrantes sin papeles que huyeron de Libia están desaparecidos en alta<br />

mar frente a las costas de Túnez, mientras que otras 570 personas fueron socorridas cuando intentaban<br />

viajar a Italia en una embarcación que naufragó, informaron hoy las autoridades tunecinas.<br />

Al cierre de esta edición, no estaba claro si los desaparecidos formaban parte de un grupo de unas 800<br />

personas, muchas de ellas rescatadas hoy por la guardia marítima y el ejército tunecinos cerca de la isla<br />

de Kerkennah. Se trata de refugiados africanos y asiáticos que buscaban llegar a la isla italiana de<br />

Lampedusa a bordo de un pesquero.<br />

La embarcación sufrió un desperfecto en las inmediaciones de Kerennah, en tanto que las malas<br />

condiciones meteorológicas retrasaron la ayuda. No obstante, tras el rescate se informó que sólo dos<br />

inmigrantes murieron.<br />

En los últimos meses, miles de inmigrantes abandonaron Libia huyendo <strong>del</strong> conflicto civil y cruzaron el<br />

Mediterráneo.<br />

Mientras, al menos una docena de potentes explosiones sacudieron la capital libia en otra oleada de<br />

bombardeos de la aviación de la Organización <strong>del</strong> Tratado <strong>del</strong> Atlántico Norte (OTAN), que incluso dañó<br />

una iglesia cristiana copta, entre otros edificios céntricos, a escasos 100 metros de un cuartel <strong>del</strong> ejército<br />

libio.<br />

La aviación de la OTAN repitió las agresiones contra instalaciones <strong>del</strong> complejo Bab Aziziyah, donde<br />

presume que reside el líder Muammar Kadafi o existen lo que fue descrito como "centros de control y<br />

comando".<br />

Atentado explosivo


En Bengasi, donde se asienta el bastión de la insurrección, un atentado con bomba en la noche <strong>del</strong><br />

miércoles generó inquietud en el mando rebelde. Las autoridades transitorias dijeron que el atentado<br />

ocurrió en las afueras de un hotel que es utilizado por ellos, por periodistas y diplomáticos extranjeros<br />

que suelen visitarlos para brindarles apoyo.<br />

El mando rebelde atribuyó el ataque a supuestas fuerzas leales al gobierno libio, y dijo que no hubo<br />

heridos y que tres sospechosos fueron detenidos.<br />

La televisión estatal libia informó de dos grandes explosiones en un edificio judicial en Bengasi, lo cual<br />

fue negado por la oposición rebelde. La rebelión, además, afirmó que se prepara para avanzar sobre<br />

Trípoli, luego que ayer la OTAN anunció que seguirá con sus bombardeos tres meses más hasta derrocar<br />

a Kadafi.<br />

El conflicto en Libia ha causado entre "10 mil y 15 mil muertos" desde el 15 de febrero, según un balance<br />

de Naciones Unidas.<br />

Rechazan opositores la intervención de las potencias extranjeras en Siria<br />

Foto<br />

Durante una protesta frente al edificio de la ONU en Beirut, niños sirios llevan carteles de Hamza Jatib,<br />

presuntamente asesinado por militaresFoto Reuters<br />

Dpa, Reuters y Afp<br />

Periódico La Jornada<br />

Viernes 3 de junio de <strong>2011</strong>, p. 26<br />

Estambul, 2 de junio. La oposición siria rechazó hoy la intervención en su país de las potencias<br />

extranjeras, como sucede en Libia, y exigió la "renuncia inmediata" <strong>del</strong> presidente Bashar Assad, así<br />

como la organización de "elecciones parlamentarias y presidenciales en un plazo máximo de un año", en<br />

un comunicado leído en la localidad turca de Antalya, donde concluyó una reunión de tres días.<br />

En Damasco, en tanto, Assad encargó a su gobierno la formación de un grupo que establezca los<br />

fundamentos para un diálogo nacional, al tiempo que comenzó a liberar a cientos de presos políticos<br />

luego de que el martes emitió una amnistía general.<br />

Pero al mismo tiempo las fuerzas de seguridad sirias dieron muerte a 15 opositores en la localidad de<br />

Rastan, en lo que fue considerado por activistas como uno de los "ataques más feroces", según reportes<br />

de opositores.<br />

El director de la Organización de Derechos Humanos de Siria, Ammar Qurabi, señaló en Turquía que<br />

desde el domingo han caído 62 personas bajo las balas de las fuerzas de seguridad, en su mayoría en<br />

Rastam y en Talbiseh.<br />

Asimismo, dijo, 200 personas han sido detenidas, principalmente en Rastan, que junto con Talbiseh se<br />

encuentran rodeadas por el ejército gubernamental.<br />

Ante esta situación, la oposición convocó a nuevas manifestaciones para mañana y declaró el día como<br />

el "viernes de los niños de la libertad"en referencia a los menores que se han convertido en símbolo de la<br />

resistencia.<br />

En los últimos días aumentó la indignación popular por el arresto, tortura y asesinato de menores de<br />

edad durante las revueltas, sobre todo después de que la oposición divulgara en Internet un video que<br />

muestra el cuerpo mutilado de un niño de 13 años que habría sido torturado hasta la muerte por las<br />

fuerzas <strong>del</strong> orden.<br />

Por su parte, asesores de Naciones Unidas expresaron alarma por los "ataques sistemáticos y<br />

<strong>del</strong>iberados" de las autoridades de Siria contra civiles indefensos durante la represión de las protestas.


“El despliegue de fuerzas armadas y el uso de munición, tanques y artillería para responder a protestas<br />

pacíficas, así como tomar como objetivo aéreas residenciales, son bajo cualquier circunstancias<br />

inaceptables, dijeron Francis Deng y Edward Luck, expertos en prevención de genocidios.<br />

La primavera árabe hace aflorar rivalidades<br />

Robert Fisk<br />

La primavera árabe tiene sus secretos. Turquía y Qatar han desarrollado una rabia apasionada hacia el<br />

régimen sirio de Bashar Assad –de hecho, los turcos tienen planes de establecer un "refugio seguro" en<br />

territorio sirio si temen que una ola de refugiados se acerque a su frontera–, en tanto los árabes <strong>del</strong> golfo<br />

sospechan que Argelia podría estar rearmando a Libia en secreto. Turquía cree que Assad ha incumplido<br />

dos veces su promesa de sacar de las calles sirias a los esbirros armados que comanda su hermano, y la<br />

información sobre el levantamiento sirio en la televisora qatarí Al Jazeera ha indignado tanto a los sirios,<br />

que han bloqueado proyectos de inversión de Qatar en su país por unos 7 mil millones de dólares.<br />

Las fuerzas armadas de Qatar apoyan ahora a los rebeldes libios en la ciudad porteña occidental de<br />

Misurata; sus oficiales entrenan guerrilleros en el perímetro de la zona de combate. No se ha emitido un<br />

comunicado oficial sobre este involucramiento qatarí, aunque el emirato <strong>del</strong> golfo tiene seis<br />

cazabombarderos Mirage estacionados en Creta que realizan vuelos de ataque hacia Libia. El temor de<br />

que Argelia esté proveyendo de tanques y transportes blindados al régimen de Kadafi, a través de la<br />

frontera común de mil 200 kilómetros en el desierto, está detrás de la reciente visita <strong>del</strong> emir de Qatar al<br />

presidente argelino Ab<strong>del</strong>aziz Bouteflika, cuyo ejército está mejor equipado que el de Kadafi. Las armas<br />

que los árabes <strong>del</strong> golfo creen que Argelia ha entregado al régimen libio en alguna medida explicarían el<br />

lento progreso de la OTAN en su campaña aérea contra el dictador.<br />

Más serios, quizá, son los planes turcos de establecer una "zona de protección" en el norte <strong>del</strong> territorio<br />

sirio si el levantamiento popular se transforma en una guerra civil en forma. Turquía recuerda con horror<br />

las semanas en las que miles de kurdos iraquíes cruzaron sus fronteras luego que Saddam Hussein soltó<br />

sus fuerzas contra ellos a raíz de la liberación de Kuwait, en 1991. Miles murieron en las montañas<br />

heladas y sólo un refugio creado por Estados Unidos en el norte de Irak permitió a Turquía repatriarlos.<br />

Al igual que en el norte de Irak, parte de la población <strong>del</strong> norte de Siria es kurda; muchos creen que<br />

Assad no tiene intención de cumplir su promesa de concederles la ciudadanía, y las fuerzas turcas en el<br />

sureste de su país combaten todavía con sus propias guerrillas kurdas en las montañas; no desean que<br />

más kurdos sin Estado crucen la frontera.<br />

En apariencia, Assad ha prometido a los turcos que hablará en público de retirar las tropas de las calles,<br />

pero no lo ha hecho, lo cual ha enfurecido en particular al ministro turco <strong>del</strong> Exterior.<br />

© The Independent<br />

Traducción: Jorge Anaya<br />

Telefonía estatal informa de bloqueo de Internet en todo el territorio de Siria<br />

RIA NOVOSTI<br />

El Internet permanece bloqueado en toda Siria, informó hoy la Compañía telefónica estatal <strong>del</strong> país.<br />

“Tenemos un problema. De momento hacemos todo lo posible para solucionarlo”, dijo una portavoz de<br />

la compañía sin precisar la naturaleza <strong>del</strong> problema.<br />

Desde mediados de marzo los viernes, un día festivo, en Siria se celebran protestas antigubernamentales,<br />

organizadas por los activistas mediante las redes sociales Facebook y Twitter. Sin embargo, es la primera<br />

vez que el Internet permanece bloqueado en todo el país.


Siria es epicentro de desórdenes y manifestaciones antigubernamentales desde mediados <strong>del</strong> pasado<br />

mes de marzo cuando en la ciudad de Deraa comenzaron protestas que se extendieron posteriormente a<br />

otras regiones <strong>del</strong> país.<br />

Las organizaciones de derechos humanos reportan sobre al menos mil muertos en los enfrentamientos<br />

entre la oposición y las fuerzas de orden público.<br />

Los datos oficiales indican a su vez que desde el inicio de los desórdenes las actividades de los<br />

“terroristas armados”, responsables, según las autoridades, por la violencia y los desórdenes en el país,<br />

causaron al menos 120 muertos entre los efectivos <strong>del</strong> ejército y fuerzas de orden.<br />

Fuente imagen: RIA NOVOSTI<br />

Veto de Estados Unidos a la participación de China en las licitaciones <strong>del</strong> Pentágono<br />

refleja "mentalidad de Guerra Fría"<br />

XINHUA<br />

Una enmienda aprobada por la Cámara de Representantes de Estados Unidos que excluiría a todas las<br />

compañías que sean propiedad de o estén afiliadas al gobierno chino de participar en licitaciones <strong>del</strong><br />

Departamento de Defensa de ese país es una violación de las reglas <strong>del</strong> comercio internacional y refleja<br />

su "mentalidad de Guerra Fría", dijeron hoy viernes analistas chinos.<br />

A la luz de la enmienda, que transitó exitosamente por el Congreso en mayo, cualquier firma "que sea<br />

propiedad de o esté controlada, dirigida u operada por una autoridad <strong>del</strong>egada o afiliada con el Ejército<br />

Popular de Liberación (EPL) o el gobierno de la República Popular China, o que sea propiedad o esté<br />

controlada por una entidad afiliada a la base industrial de defensa de (ese país asiático)" no podrá ser<br />

contratada por el Pentágono.<br />

La representante estadounidense Rosa DeLauro dijo que la medida "ayudará a proteger los intereses<br />

estadounidenses, no sólo en lo que respecta a la seguridad nacional sino en lo relacionado con la<br />

innovación, la generación de empleo y el crecimiento económico a largo plazo en todo el país, con lo cual<br />

Estados Unidos seguirá siendo competitivo a nivel global".<br />

Sin embargo, diversos analistas chinos han coincidido en que el veto es una demostración de la cada vez<br />

mayor inconformidad de Estados Unidos frente al creciente poderío nacional de China, así como de su<br />

preocupación por la eventual pérdida de su estatus predominante en el mundo.<br />

Gu Guoliang, director <strong>del</strong> Centro de Control de Armamento y No Proloferación <strong>del</strong> Instituto de Asuntos<br />

Estadounidenses subordinado a la Academia de Ciencias Sociales de China, dijo que la acción es la más<br />

reciente demostración de su "mentalidad de Guerra Fría", y no favorece el desarrollo de las relaciones<br />

bilaterales.<br />

"La crisis financiera internacional ha hecho de Estados Unidos un país extremadamente sensible en el<br />

aspecto político", dijo, a su vez, Zhang Yansheng, director <strong>del</strong> Instituto de Investigación de Relaciones<br />

Económicas Extranjeras de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, el máximo órgano de<br />

planificación económica de China.<br />

Zhang agregó que el país norteamericano debería seleccionar los proyectos de defensa más <strong>del</strong>icados de<br />

su extensa lista y adjudicarlos exclusivamente a compañías nacionales, y a la vez permitir la<br />

participación de empresas extranjeras en las licitaciones de proyectos de menor importancia.<br />

"Prohibir que las empresas estatales de China suministren servicios o productos de defensa a Estados<br />

Unidos equivale a proteccionismo", añadió.<br />

En los últimos años, Estados Unidos ha bloqueado varios proyectos de inversión chinos bajo la excusa de<br />

proteger su seguridad nacional.


En 2008, un intento de Huawei Technologies por concretar un negocio para la venta de equipos<br />

electrónicos al gigante de las redes informáticas 3Com fracasó por los "riesgos a la seguridad nacional"<br />

que supuestamente entrañaba. El negocio le hubiera significado a la firma china 2.200 millones de<br />

dólares.<br />

Posteriormente, en 2010, su iniciativa de adquirir la compañía tecnológica 3Leaf se vino al suelo, ante la<br />

preocupación por un posible "desvío" de los activos de la empresa un vez cerrado el negocio. Y, también<br />

el año pasado, el gobierno estadounidense bloqueó las intenciones de Huawei de suministrar equipo de<br />

telecomunicaciones al operador telefónico inalámbrico Sprint Nextel.<br />

En los tres casos, el fracaso se debió a las consideraciones de Estados Unidos sobre su "seguridad<br />

nacional".<br />

El ataque a las inversiones chinas no sirve ni a los intereses chinos ni a los estadounidenses, aseguró Gu.<br />

Durante el Diálogo Estratégico y Económico China-Estados Unidos celebrado en mayo, Estados Unidos se<br />

comprometió a levantar su veto sobre las exportaciones de productos de alta tecnología a China, y<br />

además aceptó acelerar el proceso de reconocimiento de China como una economía de mercado.<br />

Sin embargo, la enmienda fue bien recibida por varios representantes. Frank Wolf, uno de los ponentes,<br />

dijo que las empresas chinas, que ya en el pasado han tratado de ganar contratos <strong>del</strong> Departamento de<br />

Defensa, "no son ni más ni menos que brazos de Beijing y <strong>del</strong> EPL".<br />

"Esa afirmación no tiene fundamento, y además es un montaje", dijo Li Shuisheng, analista de la<br />

Academia de Ciencias Militares de China.<br />

"Estados Unidos debería dejar de mezclar la política con los asuntos económicos. De lo contrario, la<br />

confianza política mutua y la cooperación bilateral se verán menoscabadas", aseveró Li, para quien la<br />

enmienda es una muestra de la reticencia estadounidense al fortalecimiento de los intercambios<br />

militares bilaterales.<br />

Los crímenes de la OTAN, de sus estados miembros y de sus gobernantes: La agresión<br />

contra Libia<br />

Alejandro Teitelbaum (especial para ARGENPRESS.info)<br />

I. El Tratado de la Alianza <strong>del</strong> Atlántico Norte, más tarde Organización <strong>del</strong> Tratado <strong>del</strong> Atlántico Norte<br />

(OTAN) fue celebrado en abril de 1949.<br />

Según su artículo 5º con finalidades puramente defensivas y de ayuda mutua en el caso de un ataque<br />

contra alguno de los Estados miembros. Y precisando en su artículo 6º los territorios y lugares donde rige<br />

la alianza defensiva.<br />

Cuando Nasser nacionalizó el Canal de Suez en 1956, Francia y Gran Bretaña quisieron embarcar a la<br />

OTAN en su primera acción agresiva fuera de la zona definida en el artículo 6 <strong>del</strong> Tratado, pero Estados<br />

Unidos se opuso y la agresión militar contra Egipto y la ocupación <strong>del</strong> canal de Suez corrió por cuenta<br />

exclusiva de Francia y Gran Bretaña.<br />

Con la desaparición <strong>del</strong> bloque soviético algunos pensaron que también desaparecería la OTAN pero no<br />

fue así, sino que ocurrió lo contrario: se incorporaron a la OTAN los países <strong>del</strong> Este de Europa y extendió<br />

su radio de acción que pasó de teóricamente defensiva a claramente ofensiva y más allá de los territorios<br />

de sus Estados Miembros.<br />

La ampliación de la OTAN constituyó en primer lugar un negocio para los fabricantes de armas, pues los<br />

nuevos Estados Miembros tuvieron que adaptarse a los “standards” militares de la OTAN y modernizar<br />

su armamento, comprándolo en Estados Unidos o en algunos países de Europa Occidental.


En 1989, el abogado John Hadley se convirtió en Asistente para Políticas de Seguridad Internacional <strong>del</strong><br />

Secretario de Defensa de Estados Unidos Dick Cheney y en oficial de enlace entre el Departamento de<br />

Defensa y el Consejero de Seguridad Nacional Brent Scowcroft. En esa posición, fue el principal<br />

responsable en el Pentágono de las políticas referidas a la OTAN y a Europa Occidental. En 1993 volvió al<br />

sector privado, donde trabajó como consejero de The Scowcroft Group, firma de asesoría estratégica<br />

fundada por Brent Scowcroft, y como abogado de Lockheed Martin, líder mundial de la industria militar.<br />

Junto a Bruce P. Jackson, vicepresidente de Lockheed Martin, ayudó a establecer en 1996 el Comité<br />

Estadounidense para la Ampliación de la OTAN, una organización privada para presionar en favor de la<br />

integración de los países <strong>del</strong> Este de Europa a la OTAN y promover entre los dirigentes de esos Estados la<br />

compra <strong>del</strong> material militar a Lockheed Martin.<br />

El pasaje de la OTAN a un estatuto ofensivo extraterritorial marcó el comienzo de su participación en<br />

agresiones armadas caracterizadas por la violación sistemática <strong>del</strong> derecho internacional humanitario<br />

contenido en los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales de 1977.<br />

El desprecio de la condición humana <strong>del</strong> otro, propio de las acciones militares de la OTAN, no son una<br />

novedad dentro <strong>del</strong> capitalismo desarrollado occidental, pues constituyen una característica permanente<br />

<strong>del</strong> mismo desde sus albores. Se podría comenzar por la primera arma bacteriológica (mantas<br />

contaminadas con viruela) utilizada por los ingleses contra los indios Delaware en 1763, seguir con las<br />

masacres que cometieron en distintos continentes en el Siglo XVIII y XIX y así hasta la actualidad.<br />

En los dos últimos decenios cabe mencionar la invasión a Panamá, (entre 1000 y 4000 civiles muertos,<br />

según las fuentes); la Guerra <strong>del</strong> Golfo (varias decenas de miles de muertos civiles); la guerra contra<br />

Yugoslavia; la guerra contra Irak (varios cientos de miles de muertos civiles) y la guerra en Afganistán.<br />

En Afganistán, ya en 2001 murieron 3700 civiles como consecuencia de los bombardeos yanquis, en julio<br />

de 2002 los estadounidenses bombardearon una fiesta de matrimonio en el distrito de Dehrawad,<br />

provincia de Uruzgan,matando a unos cien civiles, hombres, mujeres y niños, en 2010 hubo 2700<br />

muertos civiles. Las matanzas en Afganistán continúan: en febrero <strong>2011</strong> la OTAN mató a 64 civiles en la<br />

provincia de Kunar, la mayoría mujeres y niños, el 25 de mayo mató a 20 policías afganos y a 18 civiles y<br />

el 27 de mayo asesinó a siete niños, cinco niñas y dos mujeres en la provincia de Helmand.<br />

La agresión actual contra Libia responde a los mismos métodos que emplean regularmente la OTAN y,<br />

colectiva o individualmente, sus principales Estados Miembros y la misma configura, por cierto, el crimen<br />

de agresión acompañado de diferentes crímenes de guerra.<br />

II. Crimen de agresión<br />

Como ya se dijo en la sentencia <strong>del</strong> Tribunal de Nuremberg de 30 de setiembre de 1946 : "Desencadenar<br />

una guerra de agresión no es solamente un crimen internacional: es el crimen internacional supremo y<br />

sólo difiere de los otros crímenes de guerra por el hecho de que los contiene todos".<br />

Posteriormente el crimen de agresión fue definido por la Resolución 3314 (XXIX) adoptada por<br />

unanimidad por Asamblea General de las Naciones Unidas en 1974. La definición incluye<br />

“El bombardeo, por las fuerzas armadas de un Estado, <strong>del</strong> territorio de otro Estado, o el empleo de<br />

cualesquiera armas por un Estado contra el territorio de otro Estado” (art. 1, inciso b).<br />

El 11 de junio de 2010, La Conferencia de Estados Partes <strong>del</strong> Estatuto de la Corte Penal Internacional,<br />

adoptó por unanimidad un artículo 8 bis con una definición <strong>del</strong> crimen de agresión similar a la de la<br />

Resolución 3314 de la Asamblea General.<br />

En un solo día, el 14 de mayo de <strong>2011</strong>, las fuerzas aéreas de la OTAN realizaron 44 “misiones de ataque”<br />

sobre Libia en el marco de una creciente intensificación de los bombardeos.


Desde que comenzaron los bombardeos el 19 de marzo los agresores han realizado casi 4000 “misiones<br />

de ataque”.<br />

La presunta o real violación de los derechos humanos en un país no confiere legitimidad a la agresión,<br />

como ha dicho la Corte Internacional de Justicia de La Haya:<br />

"El pretendido derecho de intervención sólo puede considerarse como la manifestación de una política de<br />

fuerza, política que, en el pasado, ha dado lugar a los más graves abusos y que no puede, cualesquiera<br />

sean las deficiencias actuales de la organización internacional, tener lugar alguno en el derecho<br />

internacional. La intervención es aún más inaceptable en la forma en que se la presenta en este caso, ya<br />

que, reservada a los Estados más fuertes, podría fácilmente conducir a falsear la propia administración<br />

de la justicia internacional." (caso Corfu Channel, 1949, fondo, pág. 35).<br />

En el caso Nicaragua c/Estados Unidos (actividades militares y paramilitares en Nicaragua) la Corte<br />

Internacional de Justicia señaló que algunas disposiciones de la Resolución 2625 (XXV), de 1970, de la<br />

Asamblea General, entre ellas los principios de no empleo de la fuerza y de no intervención, constituyen<br />

derecho consuetudinario (párrafo 267) y ante el argumento <strong>del</strong> Gobierno de los Estados Unidos de que<br />

en Nicaragua se violaban los derechos humanos, la Corte dijo: "...cuando los derechos humanos están<br />

protegidos por convenciones internacionales, dicha protección se traduce en disposiciones previstas en el<br />

texto de dichas convenciones, que están destinadas a verificar o a asegurar el respeto de esos derechos".<br />

Y agregó: ..."si los Estados Unidos pueden, por cierto, hacer su propia evaluación sobre la situación de los<br />

derechos humanos en Nicaragua, el empleo de la fuerza no es el método apropiado para verificar y<br />

asegurar el respeto de esos derechos...". (párrafos 267 y 268).<br />

Aún admitiendo por hipótesis la legitimidad de la Resolución 1973 <strong>del</strong> Consejo de Seguridad que ordenó<br />

el establecimiento de una zona de exclusión aérea en Libia, a esta altura, después de dos meses y medio<br />

de bombardeos sistemáticos y de la participación en el terreno de fuerzas especiales (mercenarios<br />

británicos de empresas privadas, como denuncia The Guardian <strong>del</strong> 31 de mayo) , es evidente que dicha<br />

resolución ha sido groseramente violada.<br />

Sin embargo, ningún Estado ni grupo de Estados pide lo mínimo en estas circunstancias: la convocatoria<br />

<strong>del</strong> Consejo de Seguridad de conformidad con lo establecido por el art 54 de la Carta de las Nacione<br />

Unidas: “Se deberá mantener en todo tiempo al Consejo de Seguridad plenamente informado de las<br />

actividades emprendidas o proyectadas de conformidad con acuerdos regionales o por organismos<br />

regionales con el propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales”.<br />

Al contrario, la OTAN acaba de anunciar que prolongará los bombardeos tres meses más, hasta<br />

setiembre, con el objetivo proclamado, ya no supuestamente de proteger a los civiles, sino de expulsar a<br />

Kadafi. Es decir que la OTAN participa abiertamente a favor de una de las partes en lo que la misión <strong>del</strong><br />

Consejo de Derechos Humanos presidida por el Profesor Bassiouni ha calificado de guerra civil, en la que<br />

ambas partes, según dicha misión, violan el derecho internacional humanitario.<br />

III. Crímenes de guerra<br />

Los actos de guerra realizados en el curso de una agresión son crímenes de guerra, como se dijo en la<br />

sentencia <strong>del</strong> Tribunal de Nuremberg de 1946.<br />

Pero además, en el curso de la agresión contra Libia se están cometiendo diversos crímenes de guerra<br />

sancionados por el derecho internacional humanitario (Convenios de La Haya de 1889 y 1907, el<br />

Reglamento anexo a este último sobre leyes y costumbres de la guerra terrestre (R.G.T.), los Convenios<br />

de Ginebra de 1949 y sus protocolos facultativos I y II de 1977, etc.)<br />

1. Ataques a la población civil.<br />

Los ataques a la población civil en sus viviendas en medio rural o urbano no son errores.


Estos hechos constituyen una violación de la "Regla fundamental" <strong>del</strong> artículo 48 <strong>del</strong> Protocolo I de 1977:<br />

hacer siempre la distinción entre población civil y combatientes y entre los bienes de carácter civil y los<br />

objetivos militares y dirigir las operaciones solamente contra objetivos militares. (Véase el documental<br />

de John Pilger sobre la actuación de países miembros de la OTAN en situaciones similares<br />

http://www.askapena.org/askapenaTB/?p=2751<br />

2. Utilización de armas prohibidas.<br />

Algunas fuentes indican que se están utilizando bombas con una aleación que contiene uranio<br />

empobrecido (como se hizo en Yugoslavia y en la Guerra <strong>del</strong> Golfo).<br />

Existen múltiples estudios y la experiencia de la primera guerra <strong>del</strong> Golfo que afirman que la explosión de<br />

tales bombas provocan graves daños a largo plazo en el medio ambiente y en el ser humano. Aun<br />

admitiendo la controversia sobre tales efectos, son aplicables los artículos 35 (3) y 55 (1) <strong>del</strong> Protocolo I:<br />

métodos o medios de guerra que causan o se puede esperar que causen daños extensos, duraderos y<br />

graves al medio ambiente natural.<br />

3. Bombardeos masivos y prolongados.<br />

Los bombardeos reiterados sobre Trípoli constituyen un crimen de guerra, de conformidad con lo<br />

establecido en el artículo 51 <strong>del</strong> Protocolo I de los Convenios de Ginebra, particularmente su inciso 5 (los<br />

bombardeos que traten como un objetivo militar único cierto número de objetivos militares espaciados y<br />

diferentes situados en una ciudad).<br />

4. Destrucción de las infraestructuras civiles.<br />

La destrucción de infraestructuras civiles son crímenes de guerra, pues violan el artículo 54, inc. 2 <strong>del</strong><br />

Protocolo I: prohibición de poner fuera de uso bienes indispensables a la supervivencia de la población<br />

civil. Centenares de inmuebles en construcción constituidas por miles de departamentos han sido<br />

alcanzadas por los bombardeos en Trípoli y otras ciudades libias y las obras han quedado interrumpidas.<br />

(Véase una nota en francés al final).<br />

5. Ataques a los medios de comunicación.<br />

Los agresores bombardearon la TV libia. Los ataques a los medios de difusión (emisoras de televisión,<br />

etc.) constituyen crímenes de guerra, de conformidad con el art. 79 <strong>del</strong> Protocolo I de los Convenios de<br />

Ginebra (Medidas de protección de los periodistas). Los precedentes no faltan: durante la invasión a<br />

Panamá en 1989, una de las primeras operaciones de la aviación estadounidense consistió en destruir<br />

con un misil la estación de TV panameña. Durante la guerra contra Yugoslavia en 1999 bombardearon la<br />

TV de Belgrado, causando 14 muertos, en 2001 bombardearon la sede de la TV Al Jazeera en Kabul y en<br />

Bagdad bombardearon también la TV Al Jazeera, donde murió un periodista.<br />

IV. Las responsabilidades<br />

1.Crimen de agresión. Son responsables <strong>del</strong> crimen de agresión quienes tomaron la decisión y la están<br />

llevando a cabo es decir los gobernantes de los Estados agresores, las autoridades de la OTAN y sus jefes<br />

militares.<br />

2. Crímenes de guerra. Son autores quienes dieron las órdenes y quienes las ejecutaron, a lo largo de<br />

toda la cadena de mandos. Son cómplices por acción quienes facilitan la comisión de los mismos, entre<br />

ellos los jefes de Gobierno que permiten el uso de bases militares en su jurisdicción y los que autorizan el<br />

tránsito por su espacio aéreo de los aviones de los Estados agresores en misión de ataque.<br />

Son cómplices por omisión de la agresión y de los crímenes de guerra (art. 86 <strong>del</strong> Protocolo I: omisión<br />

contraria al deber de actuar) quienes tienen el deber de actuar para tratar de poner fin a los hechos y no<br />

lo hacen: los miembros de Consejo de Seguridad que, ante la agresión, se abstienen de solicitar la<br />

convocatoria <strong>del</strong> mismo como ordena los artículos 39 y siguientes de la Carta de las Naciones Unidas y el


Secretario General de las Naciones Unidas, que se abstiene de convocar al Consejo de Seguridad, de<br />

conformidad con el artículo 54 de la Carta, ante la manifiesta violación de la Resolución 1973.<br />

Esta descripción de las responsabilidades no significa que las mismas sean fácilmente justiciables: no<br />

existe una instancia judicial capaz de pedir cuentas a los grandes de este mundo por los crímenes que<br />

cometen, pues la Corte Penal Internacional no reune los requisitos de independencia, imparcialidad y<br />

objetividad para desempeñar esa función.<br />

V. Convocar a la Asamblea General<br />

Para detener la agresión contra Libia, dada la inoperancia <strong>del</strong> Consejo de Seguridad, queda el recurso de<br />

convocar a la Asamblea General de las Naciones Unidas a una sesión especial (arts. 20 y 27.2 de la Carta<br />

de las Naciones Unidas).<br />

Puede hacerlo el mismo Consejo de Seguridad con el voto afirmativo de nueve cualesquiera de sus<br />

miembros, permanentes o no. En este caso no funciona el veto.<br />

Si el Consejo de Seguridad no lo hace, pueden pedir la convocatoria de la Asamblea General la mitad de<br />

los Estados Miembros de las Naciones Unidas (artículo 20 de la Carta). Es decir actualmente unos cien<br />

Estados Miembros.<br />

Así convocada, la Asamblea General puede "discutir toda cuestión relativa al mantenimiento de la paz y<br />

la seguridad internacionales que presente a su consideración cualquier miembro de las Naciones<br />

Unidas." (artículo 11, párr. 2, y artículos 34 y 35 de la Carta) y puede “recomendar medidas para el<br />

arreglo pacífico de cualesquiera situaciones." (artículo 14).<br />

En ese contexto, el 3 de noviembre de 1950 la Asamblea General adoptó la resolución 377 (V) "Unión<br />

para el mantenimiento de la paz", más conocida como "resolución Dean Acheson", donde se establece<br />

que cuando se reúnen ciertas condiciones (impotencia <strong>del</strong> Consejo de Seguridad, decisión de reunir a la<br />

Asamblea General, etc.), la Asamblea general "examinará inmediatamente la cuestión a fin de hacer a<br />

los miembros las recomendaciones apropiadas sobre las medidas colectivas a adoptar".<br />

La Asamblea General ha utilizado el "procedimiento Acheson" en varias oportunidades y en distintas<br />

épocas: intervención militar en Egipto (1956), en Hungría (1956), Líbano (1958), conflicto indo-pakistano<br />

(1971), Jordania (1980), Afganistán (1980), Namibia (1981), Bosnia- Herzegovina (1992), etc.----------------<br />

---------------------------------------------------------------<br />

Anexos 1 y 2<br />

1) Documental de John Pilger http://www.askapena.org/askapenaTB/?p=2751<br />

John Pilger (nacido en 1939) es un reportero australiano, procedente de Sídney, que actualmente vive en<br />

Londres. La carrera como reportero de Pilger comenzó en 1958, y se ha hecho famoso por los diferentes<br />

libros y documentales que ha escrito o producido. Desde posiciones conservadoras se le ha pretendido<br />

ridiculizar y, con ello, despreciar un periodismo de investigación que ha merecido el premio Periodista <strong>del</strong><br />

Año inglés por dos veces y el Premio de la Paz a los Medios de la Asociación de la ONU. En Reino Unido es<br />

más conocido por sus documentales, particularmente los rodados en Camboya y Timor Oriental. Ha<br />

trabajado como corresponsal de guerra durante conflictos en Vietnam, Camboya, Egipto, India,<br />

Bangladesh y Biafra.<br />

2)<br />

23-05-<strong>2011</strong><br />

Le secteur des BTP en Libye touché de plein fouet par les frappes de l’OTAN<br />

PANA<br />

Le secteur du Bâtiment et des travaux publics (BTP) figure parmi les secteurs économiques qui ont été<br />

touchés de plein fouet en Libye depuis les frappes aériennes menées par l’OTAN contre le pays, avec des<br />

pertes qui se chiffrent en milliards de dollars.


Naguère ville en plein chantier de construction avec les gigantesques projets d’urbanisation censés<br />

donner à la capital libyenne, Tripoli, son lustre et la hisser parmi les plus grandes métropoles du monde,<br />

force est de partager le constat amer des nouveaux visiteurs et des habitants de cette cité qui assistent<br />

impuissants à l’arrêt total de ces chantiers.<br />

En effet, des centaines d'immeubles regroupant des milliers d'appartements à Tripoli, ses banlieues et<br />

dans toutes les villes libyennes dont les travaux ont atteint dans certains cas 80 pour cent, d'autres 70 ou<br />

encore 50 pour cent sont abandonnés.<br />

C’est un spectacle de désolation qu’offrent, désormais, les grands chantiers qui fourmillaient jadis de<br />

travailleurs dans le bruit des grues et autres engins de construction qui ont cessé de fonctionner,<br />

devenant ainsi de véritables villes mortes.<br />

Les entreprises de bâtiment et les travailleurs étrangers ont quitté le pays après la détérioration de la<br />

situation sécuritaire aggravée par les frappes de l'OTAN.<br />

Le secteur du bâtiment public et privé emploie quelque 600 mille travailleurs dont 85 pour cent sont des<br />

étrangers, rappelle-t-on. Les sociétés étrangères emploient leurs propres travailleurs tels que les Chinois,<br />

les Indiens, les Turcs, Brésiliens et autres Bengalis.<br />

Le secteur privé, notamment les entreprises privées libyennes et étrangères du bâtiment, emploie une<br />

main-d'œuvre qualifiée composée surtout des Egyptiens, Syriens, Marocains, Ghanéens, Philippins et<br />

autres.<br />

En contrepartie, les jeunes Libyens, qui ne sont pas motivés pour le secteur des BTP, ne sont pas bien<br />

formés dans le secteur malgré les grands chantiers dans le pays.<br />

Nombreux sont les Libyens qui sont devenus des ingénieurs mais il n’existe pas beaucoup d'ouvriers<br />

qualifiés dans les métiers tels que charpentiers, ferrailleurs, électriciens, plombiers, etc.<br />

Tous ces jobs étaient assurés par la main-d'œuvre étrangère. La richesse pétrolière a poussé les jeunes<br />

Libyens aux hautes études aux dépens des lycées techniques et de la formation professionnelle.<br />

Pour le directeur de la société libyenne de construction de bâtiment, une entreprise privée, Mourad Hadj<br />

Slimane, il s’agit d’une catastrophe énorme étant donné que les marchés qu’il a remportés sont tous à<br />

l’arrêt. "Il n’y a plus de main-d’œuvres étrangères et les chantiers sont fermés, ce qui m’a causé une<br />

perte de plusieurs millions de dinars libyens", affirme-t-il, très bouleversé.<br />

C’est aussi le cas d'Ab<strong>del</strong>mounaem Dargouth, un ingénieur libyen, la trentaine, qui se plaint de se<br />

retrouver en chômage technique en raison de l’arrêt du travail dans le chantier de construction d’un<br />

complexe d’immeubles à Tripoli.<br />

Mohiédine Lazragh, un entrepreneur se dit choqué par les conséquences des frappes aériennes de l’OTAN<br />

qui ont provoqué la fermeture de grands chantiers tels que le projet de construction de l'aéroport de<br />

Tripoli qui a été abandonné, l'autoroute Ras Jedir-Salloum, un projet titanesque qui devait traverser le<br />

pays d’Ouest à la frontière avec la Tunisie à l’Est aux frontières avec l’Egypte.<br />

Il a mentionné aussi l'autoroute "Addairi 3", un complexe d’autoroutes et de ponts d’échangeurs qui<br />

cernent la capitale et lient les banlieues aux grandes sorties pour l'Est, l'Ouest et le Sud et qui devraient<br />

désengorger la circulation routière dans la capitale, qui a été abandonné.<br />

Des sociétés européennes, du Brésil, de Turquie, de Chine, d'Inde, de Russie et autres qui travaillaient sur<br />

ces grands chantiers ont quitté et ont évacué leurs personnels, a-t-il informé.<br />

Il a ajouté que les sièges de ses compagnies ainsi que les sites de leurs chantiers (matériaux de<br />

construction, véhicules, machines et du matériel …) ont été pillés et détériorés, provoquant une<br />

catastrophe dont les pertes se chiffrent par milliards de dinars.<br />

Autres grands chantiers en cours de réalisation à l’instar des projets des nouvelles universités des grands<br />

hôtels, tours, hôpitaux et autres sont abandonnés.<br />

Tripoli , ville de grands chantiers, est aujourd'hui une ville morte où tous les projets sont abandonnés,<br />

voire détruits.<br />

De nombreux citoyens libyens se demandent si toutes ces destructions et pertes auxquelles il faut<br />

majorer les chocs psychologiques subis par les populations pourraient un jour être dédommagés.<br />

D’autres Libyens s’interrogent légitimement si l’opération de protection des populations civiles pour<br />

laquelle le Conseil de sécurité a arrêté les résolutions 1970/3 a atteint son objectif.<br />

Autant de questions qui interpellent la conscience du monde afin d’œuvrer pour les principes de justice et<br />

paix au profit du peuple libyen<br />

Herido el presidente de Yemen tras un ataque con proyectiles a su residencia<br />

************************************


En respuesta, el Ejército está bombardeando las viviendas de los principales líderes de la federacion<br />

tribal Hashid.<br />

Vídeo de Euronews: Yemen, a las puertas de la guerra civil<br />

45 manifestantes muertos por disparos de las fuerzas de seguridad en Siria<br />

03/06/<strong>2011</strong><br />

SANA ´A-. Los combates en Sana ´a rozan ya la guerra civil. En el marco de los fuertes enfrentamientos<br />

entra las milicias de líder tribal Al Ahmar y las fuerzas de seguridad de Yemen, hoy ha sido atacado el<br />

edificio presidencial, hiriendo al presidente Saleh.<br />

Lo que sí está confirmado es el ataque que ha sufrido el edificio presidencial, en el que, según Al Jazzera,<br />

han resultado heridos tanto el presidente Saleh como el primer ministro, Alí Muhammad Mujawwar, así<br />

como el vicepresidente y el presidente <strong>del</strong> Parlamento. Además, cuatro agentes de la guardia<br />

presidencial han muerto tras el ataque, producido en Sana ´a.<br />

Saleh "en buen estado"<br />

A través de una nota de prensa, la presidencia yemení ha señalado que Saleh se encuentra "bien y en<br />

buena salud".<br />

La nota, que ha sido publicada en la agencia estatal de noticias Saba, apunta que también resultó herido<br />

el imán de la mezquita <strong>del</strong> palacio presidencial, donde Saleh y varios responsables gubernamentales se<br />

encontraban rezando cuando impactó un proyectil.<br />

El texto explica que "durante el rezo de hoy se perpetró un traidor ataque con un proyectil en la parte<br />

<strong>del</strong>antera de la mezquita justo cuando se encontraba allí el presidente acompañado de altos cargos <strong>del</strong><br />

gobierno".<br />

El comunicado agrega que "los órganos competentes ya han iniciado investigaciones sobre la traidora y<br />

cobarde agresión que refleja la ira que guardan los conspiradores contra el pueblo, la patria, sus<br />

autoridades, la seguridad y la estabilidad <strong>del</strong> país".<br />

Por otro lado, la oposición yemení ha informado de que en los enfrentamientos de estos últimos días han<br />

fallecido medio centenar de activistas.<br />

Seis muertos en Taiz<br />

En la ciudad de Taiz, donde hoy también miles de personas se han manifestado por sus calles contra el<br />

régimen de Saleh, al menos seis opositores han muerto bajo las balas de las fuerzas de seguridad.<br />

La Policía yemení, hoy, además, ha herido a al menos siete manifestantes a Sana´a, después que<br />

abrieran fuego contra los yemeníes que exigían la dimisión <strong>del</strong> presidente.<br />

De igual modo, el domicilio <strong>del</strong> líder tribal Sadeq Al Ahmar ha vuelto hoy a ser bombardeado por el<br />

Ejército de Yemen.<br />

Además, después <strong>del</strong> ataque producido contra el palacio presidencial, el Ejército yemení está<br />

bombardeando las viviendas de los principales líderes de la federación tribal Hashid, que lidera Al-<br />

Ahmar, según está informando Reuters.<br />

Ahmar afirma que no está tras el ataque<br />

El jeque Sadeq al Ahmar, líder de la confederación tribal Hashid, ha negado haber tenido algo que ver<br />

con el ataque contre el palacio presidencial de Sana ´a en el que ha resultado herido de carácter leve el<br />

presidente, Alí Abdulá Saleh, según ha informado su oficina.<br />

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++<br />

YEMEN<br />

Las tribus yemeníes marchan hacia Sana'a para combatir contra Saleh<br />

***********************************************************************************<br />

Los enfrentamientos armados se extienden por Yemen acercando la situación <strong>del</strong> país a la guerra civil.<br />

Miles de combatientes tribales intentaron acceder a la capital para unirse a los hombres <strong>del</strong> jeque Sadek<br />

al Ahmar contra las tropas <strong>del</strong> presidente Ali Abdallah Saleh. A la vez, los combates llegaban por primera<br />

vez a la ciudad de Taez, uno de los focos de la oposición. Al tiempo, continuaban los enfrentamientos con<br />

grupos islamistas en el sur <strong>del</strong> país.<br />

Los enfrentamientos armados en Yemen se empiezan a extender más allá de la capital. Miles de<br />

combatientes tribales se dirigieron ayer hacia Sana'a como refuerzos para tomar parte en los<br />

enfrentamientos entre su líder y el presidente de Yemen, Ali Abdallah Saleh, que ha lanzado nuevas<br />

fuerzas en un conflicto que en los dos últimos días ha provocado 63 muertos. Los enfrentamientos


armados alcanzaron por primera vez la ciudad de Taez, al sur, epicentro de los movimientos de oposición<br />

a Saleh.<br />

Según autoridades de las tribus yemeníes, miles de combatientes se dirigían desde las mesetas hasta<br />

Sana'a para echar una mano al jeque Sadek al Ahmar, líder de las tribus Hached, frente a las tropas<br />

gubernamentales, aunque renunciaron luego a entrar en la capital.<br />

No obstante, un primer enfrentamiento tuvo lugar a 15 kilómetros al norte de la capital en un puesto<br />

militar en Al-Azraqein. La aviación sobrevoló el lugar a baja altitud para intimidar a los combatientes, al<br />

igual que cruzó la barrera de sonido en Khamr, la ciudad de Al Ahamar, a 80 kilómetros al norte de<br />

Sana'a.<br />

Combates en Sana'a<br />

Los combates con armas de todos los calibres entre las tropas <strong>del</strong> líder tribal y de Saleh se sucedieron por<br />

tercera noche consecutiva al norte de Sana'a.<br />

Saleh utiliza «fuerzas especiales», bien entrenadas. «Hemos oído ambulancias evacuando heridos toda la<br />

noche y he visto elevarse una columna de humo sobre la sede <strong>del</strong> Congreso Popular General» (el partido<br />

en el poder), indicó un vecino a France Press.<br />

Según la agencia oficial Saba, las fuerzas gubernamentales han recuperado el control de varios edificios<br />

públicos, entre ellos el ministerio de Administración local en el barrio de Al-Hasaba. Fuentes<br />

hospitalarias, indicaron que dieciséis personas, entre ellas una niña de siete años, murieron antes <strong>del</strong><br />

amanecer, lo que eleva a 63 muertes el balance de dos días de combates a Sana'a.<br />

La mayoría de los muertos son combatientes de alguno de los dos bandos, cuyos cadáveres cubren las<br />

calles de Al-Hasaba, sin que las ambulancias puedan llegar debido a la violencia de los tiroteos, según el<br />

testimonio de un médico.<br />

Algunos medios de comunicación indicaron que los combates en este barrio, situado a unos diez<br />

kilómetros <strong>del</strong> aeropuerto internacional de Sana'a hicieron suspender los vuelos y desviar algunos a<br />

Aden, en el sur. No obstante, el director general <strong>del</strong> aeropuerto Internacional, Nayi al Marqab, lo<br />

desmintió.<br />

El éxodo de los habitantes de la capital, privados de agua, con la electricidad racionada, y donde la<br />

gasolina empieza a faltar, se ha acelerado.<br />

«Si siguen los combates, es el fin de Yemen», afirma Mohsen Sinan, un septuagenario que había reunido<br />

a los treinta miembros de su familia, entre ellos una veintena de niños, para marcharse.<br />

Primeros combates en Taez<br />

En Taez, la ciudad donde se concentra el movimiento de oposición al régimen, a 270 kilómetros al sur de<br />

la capital, se produjeron por primera vez choques armados entre grupos con las fuerzas<br />

gubernamentales, según testigos. Se concentraban en torno al palacio presidencial y a una base de la<br />

guardia republicana, la unidad de élite fiel a Saleh. Fuentes <strong>del</strong> Ejército los vinculó a Al Qaeda y<br />

aseguraron haber matado a seis de ellos.<br />

Además, policías y soldados dispararon para dispersar a cientos de manifestantes opositores al<br />

presidente <strong>del</strong> país. Según pudo constatar Efe, los militares dispararon al aire desde varios vehículos para<br />

dispersar a los manifestantes congregados en la calle principal de la localidad. Tras los disparos, algunos<br />

soldados persiguieron y detuvieron a manifestantes que habían intentado huir por las calles adyacentes.<br />

En esta ciudad las fuerzas <strong>del</strong> orden provocaron el lunes más de 50 muertos cuando disolvieron una<br />

protesta que ocupaba una plaza desde hacía cuatro meses.<br />

Mientras el país se sumerge en el caos, el Gobierno yemení evocó ayer la posibilidad de recurrir a la<br />

mediación de las monarquías <strong>del</strong> Golfo que propusieron el plan para que Saleh dejara el poder. «El<br />

Gobierno yemení está dispuesto a asumir la iniciativa <strong>del</strong> Golfo que ha sido firmada por el Congreso<br />

Popular General (el partido presidencial) y cuya rúbrica ha sido retrasada por el presidente por el rechazo<br />

de la oposición a asistir a la ceremonia de la rúbrica», declaró un portavoz oficial. El portavoz afirmó que<br />

«se fijará una nueva fecha para esta firma después de consultarla y coordinarla con los países <strong>del</strong><br />

Consejo de Cooperación <strong>del</strong> Golfo (CCG)».<br />

Demasiado tarde<br />

De esta forma, el Ejecutivo yemení responde a las presiones de EEUU y europeas para que acepte el plan<br />

de salida propuesto por las monarquías <strong>del</strong> Golfo. A este respecto, afirmó que la reciente ola de violencia<br />

no está ligada a la crisis política sino a la <strong>del</strong>incuencia». Saleh ha anunciado en repetidas ocasiones su<br />

aprobación de la iniciativa, pero siempre ha rechazado suscribirla en el último momento. Pero para la<br />

oposición, ya es demasiado tarde para recurrir al plan. Aunque lo había firmado de forma unilateral<br />

frente a los sucesivos rechazos <strong>del</strong> presidete, el martes anunció que daba por concluida la mediación de<br />

las monarquías y por caducado el valor <strong>del</strong> acuerdo.


El pasado 23 de mayo, los ministros de Exteriores <strong>del</strong> CCG anunciaron la suspensión de su mediación tras<br />

el rechazo e Saleh a firmar el acuerdo para dejar el poder, y a la espera de un cambio de actitud <strong>del</strong> jefe<br />

<strong>del</strong> Estado.<br />

Este acuerdo, elaborado por las monarquías <strong>del</strong> Golfo, con el patrocinio de EEUU y la UE, prevé la<br />

formación de un gobierno con la oposición y la dimisión un mes después de Saleh a cambio de inmunidad<br />

para él y los más próximos, así como la convocatoria de elecciones en un plazo de 60 días.<br />

Pero el plan ya era rechazado por la oposición que lleva meses manifestándose en las calles y exige la<br />

salida inmediata de Saleh.<br />

Por otro lado, tanto la oposición como los partidarios <strong>del</strong> presidente Saleh han reiterado las habituales<br />

convocatorias de los viernes a manifestarse hoy tanto en Sana'a como en Taez.<br />

FUENTE: GARA<br />

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000<br />

El Gobierno iraquí teme una reacción popular<br />

tras el fin <strong>del</strong> plazo para calmar el descontento<br />

*******************************************************<br />

El Gobierno iraquí teme una reacción al término de los 100 días que se había dado de plazo para<br />

responder al descontento social, ya que no ha resuelto ningún gran problema durante este período que<br />

le habrá permitido, al menos, ganar tiempo. Ya se han convocado manifestaciones para después <strong>del</strong> 7 de<br />

junio, fecha <strong>del</strong> vencimiento <strong>del</strong> plazo que el primer ministro, Nouri al-Maliki, había concedido a sus<br />

ministros, insinuando la posibilidad de un posible remo<strong>del</strong>amiento <strong>del</strong> gobierno si fallaban. Durante los<br />

tres últimos meses, el Gobierno ha multiplicado las obras encargándose de divulgarlas, ha acometido<br />

infraestructuras y viviendas, y ha anunciado un proyecto para subvencionar el combustible para los<br />

generadores privados que atenuaban la grave escasez. «Los cien días eran una inteligente decisión para<br />

ganar tiempo y reducir la presión», explica Ali al-Saffar, especialista de Irak de la Unidad de Inteligencia<br />

Economista de Londres. Irak vivió a comienzos de año una de las más importantes manifestaciones<br />

desde la caída de Saddam Hussein para denunciar la ineficacia de la clase política, inspirada por las<br />

movilizaciones en otros países árabes, pero Saffar cree que el plazo «ha sido demasiado corto para<br />

obtener resultados». A siete meses de la retirada de los soldados de EEUU, el Gobierno iraquí no ha<br />

avanzado en la posible prolongación de su presencia, no se espera una mejora significativa en las<br />

infraestructuras, y el propio Ejecutivo cuenta con varios ministerios vacantes, lo que debilita su posición<br />

ante las protestas populares.<br />

Por otra parte, al menos diez personas murieron y más de quince resultaron heridas por cuatro<br />

explosiones en el centro de Ramadi, 110 kilómetros al oeste de Bagdad, según una fuente policial. Una<br />

fuente militar explicó que primero explotaron dos bombas de carretera en el mercado, situado junto a la<br />

oficina <strong>del</strong> gobernador provincial. Luego estalló un coche bomba y, cuando los equipos de rescate<br />

acudieron al lugar para auxiliar a las víctimas, detonó otro vehículo bomba. Este atentado coincide con<br />

la muerte de tres mujeres al oeste de Bagdad, dos de ellas en un ataque armado a una peluquería y la<br />

tercera por el estallido de un artefacto cerca de su vivienda.<br />

Multitudinaria manifestación en Hama contra el presidente sirio<br />

Ente opositor dice en Londres que la represión a la marcha dejó 34 muertos<br />

Foto<br />

Libaneses simpatizantes <strong>del</strong> presidente sirio Bashar Assad se manifiestan en una mezquita de BeirutFoto<br />

Reuters<br />

Afp, Reuters y Xinhua<br />

Periódico La Jornada<br />

Sábado 4 de junio de <strong>2011</strong>, p. 20<br />

Damasco, 3 de junio. Una multitudinaria protesta contra el gobierno <strong>del</strong> partido Baaz, en el poder desde<br />

hace cinco décadas en Siria, tuvo lugar hoy en la ciudad de Hama, en el centro <strong>del</strong> país, dando<br />

continuidad a las protestas iniciadas a mediados de marzo.


Testimonios de acivistas sirios, en comunicación con agencias internacionales de noticias y<br />

organizaciones no gubernamentales en el exilio, dieron cuenta de que al menos 50 mil personas salieron<br />

a las calles después de asistir a las mezquitas a las tradicionales oraciones de los viernes.<br />

Según las versiones de los activistas, difundidas desde Londres por el Observatorio de Derechos<br />

Humanos, la concentración pública en Hama es la más grande desde que las protestas contra el partido<br />

Baaz y el presidente Bashar Assad se desataron en Deraa, una localidad <strong>del</strong> sur de Siria, cerca de la<br />

frontera con Jordania.<br />

La manifestación en Hama cobró relevancia por el hecho de que en 1982 el entonces presidente Hafez<br />

Assad –padre <strong>del</strong> actual mandatario, que dejó el poder 11 años atrás– ordenó a la fuerza pública<br />

reprimir una marcha callejera opositora, provocando la muerte de 20 mil a 30 mil personas, según<br />

recuentos no oficiales.<br />

La agencia informativa <strong>del</strong> gobierno sirio confirmó que tras las oraciones hubo una concentración<br />

popular en Hama, pero señaló que el mitin contó con la asistencia de "cientos" de personas.<br />

La información sobre la manifestación en Hama, así como los actos organizados por los opositores en el<br />

último mes y medio en varias localidades <strong>del</strong> territorio sirio, no han podido ser confirmados in situ por los<br />

reporteros de las agencias internacionales de noticias debido a una prohibición oficial a sus coberturas.<br />

Las versiones de los hechos se obtienen vía telefónica o por medio de espacios opositores en Internet,<br />

presuntamente apoyados por Estados Unidos. El 18 de abril, el sitio de Wikileaks publicó un memorando<br />

diplomático estadunidense que informó que Washington patrocinó con 6 millones de dólares a grupos<br />

opositores dentro y fuera de Siria, a partir de 2006.<br />

Rami Ab<strong>del</strong> Rahman, director <strong>del</strong> Observatorio de Derechos Humanos de Siria, con sede en Londres, dijo<br />

que la marcha en Hama fue reprimida por la policía, provocando la muerte de 34 personas.<br />

La Organización de Naciones Unidas difundió desde Nueva York un comunicado firmado por el secretario<br />

general Ban Ki-moon, en el que se declaró estar "alarmado por el aumento de la violencia en Siria, donde<br />

se han reportado al menos 70 muertos durante la semana pasada, sumando así unas mil víctimas<br />

mortales".<br />

La agencia de noticias china Xinhua informó que el servicio de Internet fue interrumpido en Damasco y<br />

otras regiones <strong>del</strong> país.<br />

La compañía estadunidense Renesys, que da seguimiento a la actividad de la red cibernética en todo el<br />

mundo, confirmó a los medios de prensa que alrededor de la 1:30 de la madrugada <strong>del</strong> sábado en<br />

Damasco quedaron sin acceso las redes de datos móviles de SyriaTel y pequeños proveedores <strong>del</strong> servicio<br />

de Internet denominados Sawa, INET y Runnet.<br />

Rebeldes libios aseguran haber capturado las localidades de Qasr El-Haj y Shakchuk<br />

Foto<br />

Malak Shami, de seis años, quien fue herida el 13 de mayo por un misil de las tropas de Kadafi y le<br />

tuvieron que amputar una pierna, juega con un ordenador portátil en un hospital de la ciudad rebelde de<br />

MisurataFoto Reuters<br />

Pl, Afp, Dpa, Xinhua y Reuters<br />

Periódico La Jornada<br />

Sábado 4 de junio de <strong>2011</strong>, p. 20<br />

Trípoli, 3 de junio. Múltiples explosiones se escucharon este viernes en esta capital durante nuevos<br />

bombardeos de la aviación de la Organización <strong>del</strong> Tratado <strong>del</strong> Atlántico Norte (OTAN) contra<br />

instalaciones civiles y militares libias, mientras arreciaron los combates en el oeste <strong>del</strong> país árabe, donde<br />

los rebeldes aseguraron haber tomado dos localidades.


En tanto, China confirmó que tuvo su primer contacto con la oposición libia en una reciente entrevista<br />

que sostuvo su embajador en Qatar, Zhang Zhiliang, con el líder <strong>del</strong> Consejo Nacional de Transición<br />

(CNT), el órgano político de la rebelión, Mustafa Ab<strong>del</strong> Jalil, con quien "intercambió puntos de vista sobre<br />

la situación en el país <strong>del</strong> norte de África".<br />

La cancillería en Pekín dijo que "la posición de China sobre la cuestión libia es clara. Esperamos que la<br />

crisis de Libia pueda ser resuelta por medios políticos y su futuro pueda ser decidido por el pueblo libio".<br />

En el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, China se abstuvo de votar la resolución que avaló los<br />

bombardeos contra Libia, y ahora quiere mantener comunicación abierta con la rebelión.<br />

En Washington, la Cámara de Representantes aprobó una resolución en que llama al presidente Barack<br />

Obama a aclarar el papel estadunidense en Libia. Al mismo tiempo, rechazó otra propuesta que habría<br />

implicado el fin inmediato de la participación estadunidense en los ataques de la OTAN.<br />

Obama tiene dos semanas para informar en detalle al Congreso sobre los objetivos en Libia.<br />

Los cazas de la alianza occidental sobrevolaron Trípoli de manera intermitente desde la noche <strong>del</strong> jueves,<br />

y atacaron en la madrugada de este viernes inmuebles identificados como almacenes de municiones y<br />

vehículos <strong>del</strong> ejército leal al líder Muammar Kadafi, en al menos 10 incursiones en el centro y la periferia.<br />

Fuentes <strong>del</strong> gobierno libio negaron que se tratara de sitios militares.<br />

De hecho, los rebeldes armados que se organizaron en el Ejército de Liberación Nacional cuentan con el<br />

apoyo material de la OTAN, que realiza bombardeos para facilitarles avances sobre el terreno, además<br />

de brindarles asesoramiento y armamento diverso.<br />

Aún así, el CNT acusó a las fuerzas de intervención europeas y estadunidenses de hacer poco para<br />

"proteger a los civiles" y debilitar al ejército libio.<br />

Pese al virtual estancamiento <strong>del</strong> contencioso de esta nación norafricana, los alzados contra Kadafi<br />

celebraron la toma de las localidades occidentales de Qasr El-Haj y Shakchuk, que disputaban al ejército<br />

regular desde el inicio de la revuelta el 17 de febrero.<br />

Estas victorias constituyeron un logro para los insurgentes, que controlan la segunda y tercera ciudades<br />

de Libia, a saber, Bengasi (este) y el centro de Misurata (oeste), además de una zona de las montañas<br />

occidentales de Zintan hasta la frontera con Túnez.<br />

Según los rebeldes, con Qasr Haj y Shakchuk en su poder, ahora podrán restablecer la electricidad a otras<br />

tres áreas.<br />

En otro orden, la guardia marítima tunecina, dependencia responsable de las operaciones de socorro<br />

frente a las costas, negó haber recuperado cadáveres de emigrantes desaparecidos el jueves luego de un<br />

naufragio.<br />

Desmintió así a la Media Luna Roja y la Organización Internacional para las Migraciones, que habían<br />

dicho que fueron rescatados entre 120 y 150 cadáveres.<br />

Revuelta sangrienta<br />

La organización de la Revolución Siria informó la muerte de 34 manifestantes en el centro de Siria. Por<br />

otra parte, cientos de activistas tomaron ayer las calles en dos ciudades costeras sirias, en protesta por<br />

la muerte de niños durante la represión estatal.<br />

Las revueltas populares contra el gobierno <strong>del</strong> presidente Bashir al Assad ya llevan diez semanas. En<br />

declaraciones a la cadena qatarí Al Jazeera, un vecino de la ciudad de Hama, Abu Faisal, dijo que<br />

efectivos de seguridad abrieron fuego con ametralladoras contra los manifestantes. De acuerdo con


Faisal, de los 700 mil habitantes de esa ciudad, 100 mil salieron ayer por las calles para protestar contra<br />

el régimen de Bashir al Assad. Por su parte, otro vecino llamado Ahmad Husein afirmó que contabilizó<br />

más de 30 muertos en los hospitales y cientos de heridos, al tiempo que dijo que la manifestación había<br />

sido pacífica. Husein acusó a los francotiradores que dispararon desde las azoteas a diestra y siniestra<br />

contra los manifestantes que se encontraban marchando en la calle. En 1982, Hama fue escenario de<br />

una masacre perpetrada por el régimen de Hafez al Assad, padre <strong>del</strong> actual presidente, para aplastar un<br />

levantamiento islamista que causó entre 10 mil y 40 mil muertos. Los manifestantes desfilaron por las<br />

ciudades de Lattakia y Banias al grito de “Dios es grande”, ante las fuertes medidas de seguridad, con<br />

numerosos controles adicionales y la presencia de fuerzas militares. Asimismo, en Deir Zue, al este de la<br />

ciudad, al menos ocho personas perdieron la vida y 25 resultaron heridas, entre ellas varias de gravedad,<br />

por la represión de los cuerpos de seguridad. Mientras, miles de personas más se manifestaron en el<br />

resto <strong>del</strong> país en el “Viernes de los niños de la libertad”, como se denominó a esta jornada para recordar<br />

a los niños fallecidos desde el inicio de las protestas. La agencia de la ONU para la juventud y la infancia<br />

(Unicef) habló de al menos 30 niños muertos por disparos en la represión de las protestas. Grupos<br />

defensores de los derechos humanos dijeron que ya son 1100 las víctimas fatales desde entonces.<br />

La indignación por el arresto, abusos y asesinato de niños aumentó en los últimos días tras filtrarse un<br />

video en el que aparece el cuerpo mutilado de un niño de 13 años que, según la oposición, fue torturado<br />

y muerto a tiros por fuerzas de seguridad. Las autoridades anunciaron una investigación y alegan que<br />

murió por los disparos recibidos durante una protesta en Deraa, en el sur, en abril pasado. El presidente<br />

Bashir al Assad comenzó a mostrar signos de reformas en las políticas producto de las incansables<br />

demandas <strong>del</strong> pueblo. El pasado 11 de mayo se creó un comité para elaborar un borrador de una nueva<br />

ley electoral para la celebración de comicios generales. Asimismo, a mediados de abril, se anunció un<br />

nuevo gobierno con el ex titular de Agricultura, A<strong>del</strong> Safar, como nuevo primer ministro. Sin embargo, los<br />

cambios de fondo aún no se evidenciaron y el pueblo se sigue manifestando cada viernes.<br />

Rusia: La OTAN ataca objetivos no previstos en la resolución sobre Libia<br />

(IAR Noticias) 03-Junio-<strong>2011</strong><br />

La OTAN bombardea en Libia objetivos que no están previstos en la resolución 1973 que autorizó la<br />

operación militar internacional contra el país africano, denunció hoy el ministro de Exteriores de Rusia,<br />

Serguei Lavrov.<br />

IAR Noticias /<br />

RIA Novosti<br />

"Se han reanudado los bombardeos en Libia, y además de forma más intensa de lo habitual e incluso<br />

contra objetivos que tienen difícil cabida en la resolución 1973”, declaró el canciller ruso tras una reunión<br />

con su homólogo búlgaro, Nikolay Mladenov.<br />

En este sentido, lamentó que la forma de poner en práctica la resolución haga desconfiar de las<br />

intenciones declaradas en ella.<br />

“Todos quienes estén implicados, de una u otra forma, en la realización de estas resoluciones deben<br />

actuar con el máximo respeto al Derecho Internacional y la ONU y deben pensar en el prestigio <strong>del</strong><br />

Consejo de Seguridad”, advirtió Lavrov.<br />

Lavrov recordó que la Alianza decidió recientemente prorrogar su intervención en Libia por tres meses<br />

más, ante lo que pidió una vez más “el fin urgente <strong>del</strong> derramamiento de sangre y la canalización de la<br />

situación al cauce político para poder hablar de los principios sobre los que construir una nueva Libia”.<br />

Según el jefe de la diplomacia rusa, algunos de los países de la OTAN comparten la postura de Rusia ante<br />

el conflicto libio, aunque su opinión por ahora no cuenta con el apoyo de la mayoría de los miembros de<br />

la Alianza.


“Sé que pese a las decisiones que toma la OTAN, hay algunos miembros de la Alianza, muy poderosos,<br />

que comparten nuestro enfoque, pero que de momento no tienen mayoría ni encuentran compresión”,<br />

afirmó.<br />

Las protestas antigubernamentales que estallaron en Libia a mediados de febrero pasado derivaron en<br />

un conflicto armado entre las fuerzas leales a Gadafi y los rebeldes que demandan su dimisión.<br />

Para proteger a la población civil, el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó en marzo el embargo<br />

sobre el suministro de armas a Libia, una zona de exclusión aérea sobre su territorio y otras medidas que<br />

allanaron el camino a la intervención militar de una fuerza multinacional que actúa bajo el mando de la<br />

OTAN.<br />

El pasado 1 de junio, la Alianza decidió prolongar su operación en Libia, Protector Unificado, por 90 días<br />

como mínimo.<br />

Moscú advierte sobre promesas de ayuda exterior a la oposición en Siria<br />

(IAR Noticias) 03-Junio-<strong>2011</strong><br />

Rusia advirtió sobre los riesgos que puede tener las promesas de ayuda exterior a la oposición en Siria, al<br />

destacar que la desestabilización de ese país tendrá repercusiones muy serias en todo Oriente Medio.<br />

IAR Noticias /<br />

RIA Novosti<br />

"Es inadmisible comunicar a la oposición siria, o de cualquier otro país, que si no acepta las propuestas<br />

razonables (de un armisticio), le ayudarán, como sucedió en Libia”, dijo Lavrov en una entrevista a la<br />

prensa.<br />

El diplomático considera que ayudar a la oposición en Siria sería un error muy grave y peligroso porque<br />

puede repetirse lo que ocurrió en Libia tras la aprobación de la resolución 1973 <strong>del</strong> Consejo de Seguridad<br />

que autorizó la intervención militar extranjera en el país africano.<br />

Al mismo tiempo, Lavrov dijo que su país no considera necesario plantear el asunto de Siria ante el<br />

Consejo de Seguridad de la ONU.<br />

“Primero, porque la situación en el país no presenta amenaza para la paz y la seguridad y segundo,<br />

porque Siria es uno de los estados más importantes <strong>del</strong> Oriente Próximo, y la desestabilización en el país<br />

puede repercutir en toda la región”, subrayó el ministro ruso.<br />

Siria es epicentro de desórdenes y manifestaciones antigubernamentales desde mediados <strong>del</strong> pasado<br />

mes de marzo cuando comenzaron protestas en la ciudad de Deraa.<br />

Posteriormente, las manifestaciones se extendieron a otras regiones <strong>del</strong> país.<br />

Las organizaciones de derechos humanos reportan sobre al menos mil muertos en los enfrentamientos<br />

entre la oposición y las fuerzas de orden público.<br />

Los datos oficiales indican a su vez que desde el inicio de los desórdenes las actividades de los<br />

“terroristas armados”, responsables, según las autoridades, por la violencia y los desórdenes en el país,<br />

causaron al menos 120 muertos entre los efectivos <strong>del</strong> ejército y fuerzas de orden.<br />

No hay bombas de la OTAN para el rey Hamad al-Jalifa<br />

Violento ataque <strong>del</strong> régimen de Bahrein a las mujeres que luchan por la democracia<br />

Patrick Cockburn<br />

CounterPunch<br />

Traducido <strong>del</strong> inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


Las fuerzas de seguridad de Bahrein están atacando cada vez más a las mujeres en la campaña<br />

desplegada contra los manifestantes por la democracia, a pesar <strong>del</strong> levantamiento oficial ayer [1 de<br />

junio] de la ley marcial en el reino insular.<br />

El fin de la ley marcial y el llamamiento al diálogo por parte <strong>del</strong> rey Hamad bin Isa al-Jalifa parece que<br />

forma parte de una compaña para mostrar que Bahrein está volviendo a la normalidad.<br />

El gobierno bahreiní está también ansioso por albergar el Gran Premio de Fórmula Uno, que se aplazó a<br />

primeros de año, pero puede ocurrir que en la reunión que va a celebrarse mañana [3 de junio] en<br />

Barcelona, la Federación Internacional de Automovilismo acuerde que tenga lugar definitivamente en<br />

Bahrein.<br />

Hay signos crecientes de que la policía, los antidisturbios y las fuerzas especiales de seguridad están<br />

deteniendo y maltratando cada vez a más mujeres. Se las mantiene incomunicadas, se las obliga a firmar<br />

falsas confesiones o se las amenaza con violarlas, según han manifestado los grupos bahreiníes por los<br />

derechos humanos.<br />

Ayat al-Gormesi, una poeta de 20 años estudiante de la Facultad de Magisterio de Bahrein, fue<br />

arrestada el 30 de marzo por recitar un poema crítico con el gobierno durante las protestas a favor de la<br />

democracia de la Plaza de la Perla, el principal lugar de concentración de los manifestantes durante el<br />

mes de febrero. Se vio obligada a entregarse una vez que la policía asaltó la casa de sus padres y tumbó<br />

en el suelo a punta de pistola a cuatro hermanos de Ayat. Ella no se encontraba allí en aquel momento.<br />

Un policía gritó a su padre “Si en quince minutos no nos dice dónde está Ayat, empezaré a matar a sus<br />

hijos <strong>del</strong>ante de sus ojos”.<br />

Policías enmascarados y policías antidisturbios se llevaron después a Ayat diciéndole a su madre que<br />

iban a interrogarla y a hacer que firmara un documento. También le dijeron que fuera a recoger a su hija<br />

a la comisaría de “Al-Howra”, pero no se sabe nada de ella desde su arresto. Habló una vez por teléfono<br />

con su madre diciéndole que la habían obligado a firmar una confesión falsa. Alguien comunicó<br />

confidencialmente a la madre que ahora se encuentra en un hospital militar como consecuencia de las<br />

heridas causadas por las torturas.<br />

Una filmación de Ayat dirigiéndose a la animada multitud de manifestantes en la Plaza de la Perla en<br />

aquella noche de febrero la muestra como una joven de aspecto seguro vestida con abaya negra. En un<br />

momento de su recitado, dice: “Somos el pueblo que matará la humillación y asesinará la miseria, somos<br />

el pueblo que destruirá los cimientos de la injusticia”. Al final de su poema, se dirige directamente al rey<br />

Hamad y le dice sobre el pueblo bahreiní: “¿Es que no escuchas su llanto, es que no escuchas sus<br />

gritos?”. Y termina mientras la multitud grita “¡Abajo Hamad!”.<br />

El llamamiento de Ayat al cambio no fue más radical que los escuchados en las calles de Túnez, El Cairo y<br />

Bengasi casi en la misma época, en el apogeo de la primavera árabe. Pero su referencia directa al rey<br />

podría explicar la furia visceral mostrada por las fuerzas de seguridad bahreiníes, quienes, según las<br />

fotografías de la escena, destrozaron su cuarto la primera vez que asaltaron su casa y no pudieron<br />

encontrarla.<br />

Bahrein es el primer país afectado por la primavera árabe donde se ha señalado específicamente a las<br />

mujeres como objetivos de la represión. Los grupos por los derechos humanos bahreiníes dicen que hay<br />

cientos de mujeres arrestadas. Muchas de ellas se han quejado de que las han golpeado duramente<br />

mientras estaban detenidas y una mujer periodista fue golpeada de forma tan brutal que ya no puede<br />

andar. En otro caso, una doctora, que más tarde fue liberada pero a la que aún pueden acusar de no se<br />

sabe qué, dijo que la amenazaron con violarla. Declaró a la agencia de noticias Reuters que la policía le<br />

dijo: “Somos 14 hombres en esta habitación, ¿sabes lo que podemos llegar a hacerte? Está en vigor la ley<br />

de emergencia [ley marcial] y somos libres de hacer lo que queramos”.<br />

A pesar <strong>del</strong> levantamiento de la ley marcial, impuesta por primera vez el 1 de marzo, no hay indicios de<br />

que la represión se suavice. Aún hay detenidas alrededor de 600 personas, al menos otras 2.000 han sido


despedidas de sus trabajos y unas 27 mezquitas de los chiíes, que alcanzan el 70% de la población, han<br />

sido arrasadas. Las protestas empezaron el 14 de febrero emulando los acontecimientos de Egipto y<br />

Túnez con una campaña a favor de las reformas políticas, una demanda central por la igualdad civil y<br />

política para la mayoría chií. La familia real de los al-Jalifa y la clase gobernante de Bahrein son sunníes.<br />

El objetivo de las fuerzas de seguridad de atacar a las mujeres puede que, igual que la destrucción de las<br />

mezquitas chiíes, tenga el propósito más amplio de demostrar a la comunidad chií que la elite sunní no<br />

se parará en barras a la hora de impedir que los chiíes consigan algún tipo de poder político.<br />

Los líderes chiíes se quejan de que los medios bajo control estatal continúan impulsando propaganda<br />

sectaria anti-chií. El gobierno está ansioso por mostrar que Bahrein puede volver a ser un tranquilo<br />

enclave turístico y empresarial en el Golfo. Si consiguen que se vuelva a programar en la isla el<br />

campeonato de Fórmula Uno para finales de año, supondría un éxito importante en esa dirección.<br />

El grupo con sede en Nueva York Human Rights Watch ha escrito a la Federación Internacional <strong>del</strong><br />

Automóvil (FIA) reunida en Barcelona expresando que, de llegar a hacerse, la carrera se celebraría en un<br />

ambiente de “castigo implacable” contra los manifestantes a favor de la democracia, a quienes se está<br />

acusando, sin ninguna prueba en absoluto, de formar parte de un complot iraní contra el gobierno.<br />

Irónicamente, si el campeonato de Fórmula Uno siguiera a<strong>del</strong>ante tendrá que celebrarse sin la cuarta<br />

parte <strong>del</strong> equipo <strong>del</strong> Circuito Internacional de Bahrein, los anfitriones de la carrera, que están bajo<br />

arresto, incluidos dos importantes integrantes <strong>del</strong> equipo. Se ha despedido o suspendido a la mayoría,<br />

acusándoles de aprobar el aplazamiento decidido a primeros de año de la Fórmula Uno. En un intento<br />

por detener el flujo de la publicidad negativa, el gobierno ha decidido suprimir como sea las noticias de<br />

detenciones y golpes por parte de los periodistas locales. Al único periodista internacional que vivía de<br />

forma permanente en Bahrein se le ordenó a primeros de mes que saliera <strong>del</strong> país. Incluso a los<br />

corresponsales extranjeros que han conseguido visados de entrada se les niega ésta tan pronto ponen un<br />

pie en Bahrein.<br />

N. de la T. (actualización, 21:00 horas, 3.06.11):<br />

La reunión de la FIA celebrada en Barcelona en la mañana <strong>del</strong> 3 de junio ha decidido que el aplazado<br />

Gran Premio de Fórmula Uno tenga finalmente lugar en Bahrein en el mes de octubre.<br />

Patrick Cockburn es autor de “Muqtada Al-Sadr, the Shia Revival and the Struggle for Iraq”.<br />

Fuente: http://counterpunch.org/patrick0602<strong>2011</strong>.html<br />

Aprender de Tahrir<br />

David Karvala<br />

En Lucha<br />

Era difícil imaginar, observando las imágenes de Plaza Tahrir en El Cairo hace unos meses —con miles de<br />

personas autoorganizándose para debatir, comer, dormir, etc.— que hoy estaríamos viviendo<br />

experiencias parecidas en ciudades de todo el Estado español.<br />

Esta similitud no es algo rebuscado; la reivindican a gritos las y los activistas en las nuevas Plaza Tahrir<br />

de Madrid, Barcelona, Sevilla, etc. En un ambiente político sobrecargado de islamofobia, donde se<br />

argumenta que los musulmanes no entienden la democracia, en que se niega a las musulmanas el<br />

derecho incluso de decidir cómo vestirse, este reconocimiento de que nos inspiramos en nuestras<br />

hermanas y hermanos tunecinos y egipcios es valiosísimo.<br />

Lo que podemos aprender de Tahrir, y <strong>del</strong> conjunto de la revolución egipcia, va más allá de las imágenes<br />

de plazas alborotadas. Nos puede enseñar cosas esenciales acerca de cómo se hace una revolución.<br />

En Egipto, igual que aquí, la primera iniciativa de las acampadas vino de grupos de jóvenes radicalizados,<br />

pero rápidamente les desbordó. Cientos de miles — incluso millones— de trabajadores, parados,<br />

campesinos, etc., fueron a Tahrir al principio para observar, pero se convirtieron luego en protagonistas.


Los bloggers y estudiantes no exigieron a la gente corriente que adoptase la manera de ser de los<br />

jóvenes, ni viceversa; tuvieron que respetarse los unos a los otros.<br />

El éxito de Tahrir vino de integrar fuerzas muy dispares, incluyendo entre ellas organizaciones como los<br />

Hermanos Musulmanes. Éstos llegaron tarde y de manera vacilante, pero su juventud jugó un papel<br />

clave en defender la plaza. Sin ellos, el sueño de Tahrir habría acabado bajo las barras y los palos de los<br />

matones a sueldo enviados por el Estado.<br />

Pero la lección clave de Tahrir es lo que ocurrió fuera de la plaza. Tahrir fue sólo una chispa; Mubarak<br />

cayó porque ésta encendió un fuego en todo el país, sobre todo en los lugares de trabajo.<br />

Muchos trabajadores acudieron, como individuos, a Tahrir. Pero no podían quedarse allá<br />

indefinidamente. Tuvieron que volver al tajo, llevando consigo el espíritu de Tahrir. Empezaron a hacer<br />

huelgas, a organizarse sindicalmente, incluso a echar a los jefes y a ocupar las fábricas. Esto se reflejó<br />

dentro de Tahrir, donde a las demandas democráticas se añadieron las de un salario mínimo digno, el fin<br />

de la precariedad laboral, la libertad sindical, etc.<br />

Bastaron pocos días de explosión obrera para que el 11 de febrero los generales dejaran de apoyar a<br />

Mubarak. Y la cuestión de clase ha sido central desde entonces. Nada más caer Mubarak, muchos<br />

facebookeros y twitteros empezaron a argumentar que “ya está bien, ahora que todo el mundo vuelva a<br />

trabajar”, exigiendo efectivamente que se dejase el poder en las manos de unos pocos, que los<br />

trabajadores continuasen con sueldos de miseria, solo con el derecho de votar cada x años a un político<br />

que no los representaba.<br />

Muchos no pensaron igual. La fuerza principal que exigía —que aún exige— ir más lejos es la clase<br />

trabajadora. La explosión de la organización desde abajo, de la creación de sindicatos y de<br />

organizaciones políticas continúa.<br />

El gran logro de Tahrir fue que ese “otro mundo posible” dejase de ser un sueño abstracto e idealista, y<br />

se tradujo en una serie de demandas concretas, capaces de inspirar y movilizar a millones de personas<br />

pobres y trabajadoras.<br />

Libertad para bajar cosas de Internet, por supuesto. Pero aún más libertad para poder dar de comer a los<br />

niños por la noche y para llegar a fin de mes.<br />

El éxito de la #spanishrevolution, igual que el de la egipcia, dependerá de dar prioridad a las demandas<br />

básicas, no de la minoría radicalizada existente, sino de la mayoría de la población: la gente trabajadora.<br />

David Karvala es miembro de En lluita / En lucha y coordinador <strong>del</strong> libro "No pasarán... aunque lleven<br />

trajes".<br />

Artículo publicado en el Suplemento Especial 15-M <strong>del</strong> Periódico En lucha / En lluita.<br />

http://enlucha.org/site/?q=node/16054<br />

[VERSIÓ EN CATALÀ: http://www.enlluita.org/site/?q=node/3652]<br />

La "primavera árabe", Marruecos y la democracia real<br />

Albert Sales i Campos<br />

Rebelión<br />

Desde el 20 de febrero Marruecos vive una efervescencia política histórica en las calles. Aunque la<br />

situación en el país vecino sea menos comentada en los medios que la de otros países árabes, es muy<br />

destacable que casi cada domingo se realicen marchas y concentraciones en diferentes ciudades<br />

marroquíes, especialmente multitudinarias en Tánger, Rabat y Casablanca.


Cada una de las jornadas de movilización ha sacado a las calles a decenas de miles de personas y, hasta<br />

el domingo 22 no se había producido ningún acto violento ni ningún enfrentamiento con la política. La<br />

postura <strong>del</strong> régimen <strong>del</strong> rey Mohamed VI había sido totalmente permisiva, observando la situación desde<br />

la distancia ya la expectativa de cómo se desarrollaban los acontecimientos en Túnez, Egipto o Yemen. El<br />

22 la permisividad dio paso a duras cargas policiales y a la detención e identificación de cientos de<br />

activistas en las ciudades donde el movimiento es más fuerte. Los colectivos y organizaciones que<br />

forman el movimiento 20 de febrero ya han emitido un comunicado en el que exigen el respeto al<br />

derecho de manifestación pacífica y en que expresan su apoyo incondicional a futuras expresiones de<br />

descontento y de protesta. No nos tendremos que extrañar pues si empieza una escalada de tensión<br />

entre una población cada vez más harta de sus condiciones socioeconómicas y de un sistema político<br />

pseudo-democrático.<br />

Al igual que en las revueltas de otros países o que en las acampadas repartidas por España después <strong>del</strong><br />

15 de mayo, el movimiento contestatario marroquí es muy heterogéneo. Se reúnen partidos de<br />

izquierdas, sindicatos, grupos de izquierda no partidista, islamistas moderados, marxistas, personas<br />

desempleadas, obreros y obreras ... Y, al mismo tiempo, se acumulan reclamaciones muy diversas: desde<br />

oportunidades de trabajo, hasta salarios que permitan vivir con dignidad, pasando por condiciones<br />

laborales aceptables o mejoras en el funcionamiento <strong>del</strong> sistema de seguridad social. Pero la<br />

reivindicación común a todas y cada una de las personas que salen a la calle semana tras semana es la<br />

de alcanzar una democracia real en Marruecos. Las movilizaciones no salen de la nada. A la esperanza<br />

generada por las revoluciones de Egipto y Túnez se suma una acumulación de presiones sobre la<br />

población que en un momento u otro habían de hacer estallar la situación. El alto desempleo estructural<br />

y tasas de pobreza absoluta que no se reducen desde los ochenta, conviven con el encarecimiento de los<br />

productos básicos y con unos salarios industriales totalmente insuficientes para cubrir necesidades.<br />

Las y los marroquíes exigen más democracia cansados de unos gobernantes que prometen reformas y un<br />

incremento <strong>del</strong> bienestar a través de la integración en los mercados internacionales desde hace décadas.<br />

Las políticas sociales y económicas impulsadas en el país han sido impregnadas de la veracidad científica<br />

neoliberal. En consecuencia, Marruecos, igual que el resto de la región, tiene asignado su rol en los<br />

mercados internacionales. Sus principales exportaciones son la ropa, los productos agrícolas y pesqueros<br />

y los fosfatos. El textil y la confección constituyen el primer sector industrial <strong>del</strong> reino alauí y suponen<br />

cerca de un tercio de las exportaciones <strong>del</strong> país. Las fábricas y talleres <strong>del</strong> sector ocupan el 40% de las<br />

personas trabajadoras de la industria y generan el 66% de los trabajos femeninos. Utilizando un<br />

concepto benévolo, la práctica totalidad de todos estos puestos de trabajo se podrían calificar de<br />

precarios. Las obreras de la confección y de la transformación agroalimentaria no ingresan más de 180<br />

euros mensuales por trabajos en que las jornadas laborales semanales superan sistemáticamente las 60<br />

horas.<br />

La estructura de producción agrícola marroquí se gestó durante la administración francesa (1912-1956),<br />

período en el que se inició la integración <strong>del</strong> sector a la economía global a través de la transformación de<br />

extensas zonas de secano en zonas irrigadas productoras de verduras de huerta. Junto a este legado<br />

francés, en esta época se asentó un sistema de relaciones jerárquicas clientelares que marca aún la<br />

asignación de títulos de propiedad sobre los campos de cultivo y la toma de decisiones en cuanto a<br />

planificación de la actividad agrícola se refiere. El Plan de Ajuste Estructural impuesto por el Fondo<br />

Monetario Internacional en los 80 ha profundizado en el proceso de cierre o privatización de las tierras<br />

de pasto comunales para convertirlas en zonas de huerta para la exportación. La minería de los fosfatos,<br />

por otro lado, supone una entrada de divisas muy cuantiosa que van a parar directamente a las cuentas<br />

bancarias de la familia real y de sus familiares, que mantienen un control total sobre el sector.<br />

El día que el G8 decidía destinar 40.000 millones de euros para ayudar a la democratización de Túnez y<br />

Egipto, Sarcozy marcaba públicamente las distancias entre los procesos abiertos por la primavera árabe<br />

y las movilizaciones de indignación <strong>del</strong> Estado español. El presidente francés expresaba un respeto por<br />

las personas y colectivos sublevados contra las dictaduras árabes que, a su entender, no merecen las<br />

personas que se manifiestan en el seno de las democracias liberales. Las declaraciones <strong>del</strong> estadista<br />

francés evidencian un escaso compromiso con los valores democráticos que no sorprende a nadie. Se da<br />

apoyo a los procesos que las potencias europeas consideran finalizados con el derribo de los dictadores<br />

pero se ignora <strong>del</strong>iberadamente el proceso marroquí y, por supuesto, la brutal represión que ya ha


comenzado. Asimismo, se descalifican y se infravaloran los movimientos que se dan en Europa y el<br />

cuestionamiento de unos sistemas políticos supuestamente democráticos esclavos de la voluntad de las<br />

élites financieras internacional.<br />

* El autor es Profesor de Sociología de la UPF y miembro de SETEM Catalunya<br />

Blog <strong>del</strong> autor: http://albertsales.wordpress.com/<br />

Pakistán marcha <strong>del</strong> brazo de los saudíes<br />

Brian M Downing<br />

Asia Times Online<br />

Traducido <strong>del</strong> inglés para Rebelión por Germán Leyens<br />

Los vínculos entre Arabia Saudí y Pakistán son antiguos, pero en general no se han destacado en los<br />

turbulentos asuntos de la región. Sin embargo, las crecientes tensiones con Irán, la Primavera Árabe, y el<br />

creciente desencanto con EE.UU. hacen que la relación sea más amplia, más notoria, y más peligrosa.<br />

Los saudíes apoyan a grupos militantes clientes <strong>del</strong> ejército paquistaní, contratan sus soldados, y tratan<br />

de beneficiarse <strong>del</strong> armamento nuclear <strong>del</strong> país. Esto provoca crecientes tensiones tanto con Irán como<br />

con EE.UU., lo que es mucho decir considerando sus posiciones adversas.<br />

Madrazas y elites<br />

Como es bien conocido, Arabia Saudí ha estado financiando escuelas religiosas (madrazas), en Pakistán<br />

por lo menos desde los años ochenta, cuando eran verdaderos campos militares que adoctrinaban a<br />

jóvenes para que tomaran las armas en la lucha contra los rusos en Afganistán. El apoyo continuó<br />

después de la partida de los rusos en 1989, y actualmente las madrazas son las únicas escuelas a<br />

disposición de la mayoría de los niños paquistaníes.<br />

El financiamiento saudí tiene poca influencia en el contenido de la enseñanza. Ésta es conformada por el<br />

movimiento indígena Deobandi, que es comparable con el wahabismo de Arabia Saudí, especialmente en<br />

la austeridad, la militancia, el odio al chiismo y la hostilidad a Occidente. Los saudíes no tratan de ganar<br />

conversos; tratan de conseguir aliados –los generales y los fieles deobandis-.<br />

Los generales paquistaníes consideran que los fieles son participantes más entusiastas en grupos<br />

militantes que los paquistaníes, menos devotos y cada vez más seculares. Los devotos son los que<br />

apoyan fervientemente la insurgencia en Cachemira administrada por India y los grupos por la supresión<br />

de chiíes y cristianos dentro <strong>del</strong> país. El celo suní, saben ambos países, puede canalizarse en direcciones<br />

convenientes.<br />

La lucha con Irán<br />

Las tensiones entre Arabia Saudí e Irán se contuvieron mientras el shah estaba en el poder, ya que<br />

ambos países figuraban en el programa de “dos pilares” de la seguridad en el Golfo de EE.UU. Ninguno<br />

de los dos era una potencia militar importante, pero ambos eran ambiciosos compradores de armas. Con<br />

el acceso al poder <strong>del</strong> Ayatolá Ruhollah Jomeini y sus llamados a la revolución islamista bajo los auspicios<br />

de Irán, los dos Estados se convirtieron en acérrimos rivales.<br />

El temor saudí a Irán es una verdadera obsesión. Ve a Irán como una potencia ascendente determinada a<br />

dominar el área <strong>del</strong> Golfo y a establecer una “Media Luna Chií” que llegue hasta Siria y el Líbano. Los<br />

saudíes están determinados a impedirlo enfrentando a Irán cada vez que sea necesario, incluso en<br />

Afganistán donde Irán está vinculado a los pueblos no pastunes <strong>del</strong> norte.<br />

Arabia Saudí y Pakistán colaboraron con EE.UU. en la lucha contra la invasión soviética de Afganistán<br />

(1979), pero sus intereses divergieron de los de EE.UU. después de la retirada soviética (1989). En la<br />

caótica secuela, Pakistán se volvió de modo más directo contra su enemigo indio, y Arabia Saudí contra<br />

su enemigo iraní. Ambos enemigos tenían considerable influencia en el gobierno de esos días en Kabul.


La inteligencia paquistaní (el Directorado de Inteligencia Inter-Servicios – ISI) y sus equivalentes saudíes<br />

apoyaron un golpe dirigido por Gulbuddin Hekmatyar, un implacable señor de la guerra pastún que<br />

combatió a sus rivales muyahidines tanto como a los rusos. El golpe fracasó, en parte debido a la<br />

oposición de EE.UU., pero Hekmatyar se mantuvo disponible para otras intrigas.<br />

Arabia Saudí respalda en secreto a Pakistán en su apoyo clandestino a los insurgentes afganos, aunque<br />

ambos empeños se hacen cada vez más evidentes. Varios grupos insurgentes –los talibanes, Hizb-i-Islami<br />

(Hekmatyar), y los haqqanis– combaten a las fuerzas occidentales, pero reciben adiestramiento para<br />

continuar su servicio contra otros países, incluido Irán.<br />

Pakistán no comparte la abierta hostilidad de Arabia Saudí contra Irán, pero su cooperación con Riad<br />

puede llevar a una creciente hostilidad de Irán. Sucederá especialmente si el ISI y sus contrapartes<br />

saudíes siguen respaldando a Jundullah, un grupo separatista baluchi responsable de ataques terroristas<br />

con bombas en el sudeste de Irán.<br />

Creciente distancia de EE.UU.<br />

Pakistán se irritó cuando EE.UU. abandonó Afganistán después de la partida de la Unión Soviética. Las<br />

sanciones impuestas por EE.UU. cuando Pakistán desarrolló armas nucleares se percibieron como una<br />

afrenta a quien fue su aliado desde los primeros días de la Guerra Fría. EE.UU., de forma intermitente,<br />

plantea la necesidad de implantar la democracia en el país y, para gran irritación de los generales<br />

paquistaníes, EE.UU. está ahora en uno de esos períodos intermitentes.<br />

Las relaciones saudíes-estadounidenses llegan a su nivel más bajo. Riad se sintió muy desilusionada hace<br />

cuatro años cuando Washington evitó amenazas militares contra el programa nuclear de Irán y se negó<br />

a colaborar en los preparativos de Israel para un ataque preventivo. Arabia Saudí ve a Irán como un<br />

peligro inminente; A EE.UU. le desalienta la capacidad de Irán de tomar represalias en Iraq, Afganistán y<br />

el Golfo.<br />

Los saudíes están muy alarmados por la Primavera Árabe e indignados porque EE.UU. presionó al<br />

presidente Hosni Mubarak de Egipto para que renunciara. Arabia Saudí se ha lanzado a un programa de<br />

apoyo a los regímenes autoritarios de Siria, Yemen, y sobre todo Bahréin, donde las tropas saudíes<br />

reprimieron brutalmente los llamados a la reforma.<br />

Los saudíes consideran la autocracia como una forma de gobierno adecuada y aprobada por la religión,<br />

esencial para su seguridad. EE.UU. ha considerado esporádicamente que la autocracia es injusta, pero<br />

ahora la ve como una institución anacrónica y tambaleante condenada a caer en toda la región.<br />

Los saudíes advirtieron a EE.UU. de que si derrocaba a Sadam llevaría al poder a una mayoría chií<br />

comprometida con Irán. El nuevo ejército de Iraq, liberado ahora de sus comandantes suníes, será<br />

predominantemente chií y aliado <strong>del</strong> Cuerpo de Guardias Revolucionarios Islámicos de Irán, una<br />

cooperación que data de la insurgencia contra EE.UU. e incluso de la guerra Irán-Iraq en los años<br />

ochenta.<br />

Por cierto, los saudíes temen que Irán esté dirigiendo una resurgencia chií en toda la región y que pronto<br />

tendrá armas nucleares. Exasperada por EE.UU., Arabia Saudí está creando lazos con Estados y pueblos<br />

suníes -contratando cada vez más sus soldados-.<br />

Cooperación en la seguridad entre Arabia Saudí y Pakistán<br />

Pakistán, aunque mayoritariamente suní, tiene millones de chiíes. Pakistán no menciona un porcentaje<br />

preciso, pero los servicios de inteligencia occidentales calculan que hay un 20%, o sea unos 34 millones.<br />

La falta de franqueza de Pakistán sobre su población chií denota la preocupación oficial de que los chiíes<br />

sean desleales y que confían en los ayatolás iraníes, una preocupación que después de la revolución iraní


de 1979 llevó al ISI, junto con los deobandis, a organizar el grupo militante Sipah-i-Sahaba encargado de<br />

intimidar a los chiíes <strong>del</strong> país (y ocasionalmente también a los cristianos).<br />

La vida para la mayoría de los saudíes varones representa mucho ocio y privilegios, resultado de la<br />

riqueza <strong>del</strong> petróleo que fluye por el reino. La prosperidad casi sin esfuerzo ha llevado a que los jóvenes<br />

saudíes tengan puntos de vista irreconciliables con la disciplina militar y que sean incompatibles con los<br />

extremos rigores que impone el combate prolongado.<br />

No es por casualidad que los difíciles campos de Esparta y Prusia hayan producido poderosos ejércitos,<br />

que los soldados de las trabajosas tierras de Vietnam <strong>del</strong> Norte se hayan impuesto sobre los <strong>del</strong> más<br />

próspero Sur o que las tropas de combate de EE.UU. provengan en la actualidad en su mayor parte de la<br />

clase trabajadora que de la acomodada.<br />

Los saudíes lo comprendieron y lo vivieron en su actuación menos que notable en la Primera Guerra <strong>del</strong><br />

Golfo de 1991, y antes en su incapacidad de volver a tomar La Meca después <strong>del</strong> levantamiento de 1979.<br />

Hay preocupaciones de que el descontento tribal pueden propagarse a la guardia nacional, que incluye<br />

numerosas milicias tribales (como Ikhwan) que se alzaron contra Abdul Aziz –un evento distante pero<br />

con efectos duraderos-.<br />

El servicio militar forma parte de las vidas de los jóvenes en el Punjab paquistaní por lo menos desde que<br />

la Compañía Británica <strong>del</strong> Este de India estableció fuerzas indígenas hace 200 años. Fueron los soldados<br />

punjabíes los que posteriormente se convirtieron en la espina dorsal <strong>del</strong> ejército imperial británico y<br />

sirvieron a Gran Bretaña en ambas guerras mundiales. Servir de soldados para potencias extranjeras, es<br />

por lo tanto, una tradición honorable.<br />

Ya no se encuentran madrazas financiadas por los saudíes, sobre todo en las regiones pastunas <strong>del</strong><br />

noroeste. Han proliferado en el Punjab en los últimos años y se están convirtiendo en campos militares<br />

que adoctrinan a jóvenes para que emprendan la lucha contra el chiismo y otros enemigos de la<br />

autocracia saudí.<br />

Pakistán ya ha tenido durante decenios miles de soldados de infantería y mercenarios veteranos<br />

posicionados en Arabia Saudí, sirviendo tareas de seguridad internas y externas. Los gobernantes<br />

saudíes, como muchos autócratas antes que ellos, contratan tropas extranjeras para realizar la<br />

desagradable tarea de reprimir a su propio pueblo. Los borbones tenían a los suizos, los gobernantes<br />

chinos tenían a los mongoles, para encarar los desordenes internos. Se piensa que soldados paquistaníes<br />

han ayudado en las últimas semanas a aplastar manifestaciones chiíes en el cercano Bahréin y tal vez<br />

también las hayan reprimido en la Provincia Oriental de Arabia Saudí.<br />

Los saudíes también han reclutado a veteranos <strong>del</strong> ejército desbandado de Sadam. Son suníes y<br />

desprecian a los chiíes – los que tomaron el poder en Iraq y a los que consideran aliados de “Persia”. Es<br />

una visión resonante y útil para los saudíes. Reforzada por formaciones paquistaníes e iraquíes, Arabia<br />

Saudí resistirá al bloque chií.<br />

La legión de extranjeros también ayudará a impedir o eliminar las numerosas escaramuzas fronterizas<br />

que ocurren en la Península Arábiga. Tal vez combatan un día contra los insurgentes Houthi en Yemen,<br />

de quienes se piensa, con poca evidencia, que colaboran con Irán. Dicen que los pilotos paquistaníes ya<br />

han atacado posiciones yemenitas en anteriores conflictos.<br />

La Primavera Árabe es tan alarmante en Arabia Saudí como aplaudida en la mayor parte <strong>del</strong> mundo. Las<br />

recientes demandas de gobierno representativo a lo largo de su periferia plantean amenazas a su<br />

seguridad, como si los jóvenes árabes fueran jacobinos de nuestros días, ansiosos de difundir su credo<br />

revolucionario. Los saudíes solo apoyan el cambio en Libia porque Muamar Gadafi complotó para<br />

asesinar al monarca saudí en 2004.<br />

Arabia Saudí tiene planes que incluyen las capacidades nucleares de Pakistán, las que probablemente ha<br />

financiado durante decenios, y Pakistán aumenta rápidamente su arsenal nuclear. Los saudíes buscan<br />

una fuerza de represalia confiable en caso de que Irán lance una abrumadora invasión terrestre, inicie


una guerra con misiles contra ciudades e instalaciones petroleras o use algún día sus propias armas<br />

nucleares en la región.<br />

Algunos informes afirman que Pakistán podría instalar armas nucleares en bases saudíes si no lo ha<br />

hecho todavía. Es poco probable en la actualidad, pero un país con grandes riquezas podría entrar algún<br />

día en una componenda semejante con una nación profundamente empobrecida, o tal vez organizar una<br />

compra directa.<br />

Alternativamente, Arabia Saudí podría adquirir la experticia en física e ingeniería, que no posee<br />

actualmente y lanzar su propio programa nuclear –una empresa que nunca contaría con la ayuda de<br />

EE.UU-. Se podría imaginar un consorcio nuclear y convencional de Arabia Saudí, Pakistán y China, una<br />

nueva entente que se extendería desde el este de Asia hasta el Golfo Pérsico.<br />

Problemas e inestabilidades<br />

La expansión de las relaciones saudíes con Pakistán provocará reacciones concretas, posiblemente <strong>del</strong><br />

modo más obvio, de EE.UU. El apoyo saudí a la militancia deobandi se conoce desde hace tiempo, pero<br />

su conexión con el apoyo paquistaní a los talibanes se hace cada vez más obvia y profundamente<br />

irritante.<br />

Es posible que las esperanzas de un gobierno civil competente y respetable estén disminuyendo mientras<br />

el ejército y el Estado paquistaníes se alinean más estrechamente con Arabia Saudí -y también con<br />

China-. A estos socios emergentes no les interesa en absoluto la democracia y sobre todo buscan<br />

estabilidad. Las opiniones de Washington causan cada vez menos interés en Riad, Islamabad y en la<br />

capital militar de Pakistán, Rawalpindi.<br />

Respecto a Afganistán, el aumento de la militancia deobandi/wahabí preocupa cada vez más a los<br />

pueblos no pastunes que han tenido que soportar la dura mano de la administración y la justicia<br />

talibanes, y se suma a los problemas de Washington en la estabilización <strong>del</strong> país.<br />

Los tayikos, uzbecos, hazaras y otros están alarmados por la influencia paquistaní y saudí en los<br />

talibanes y por las negociaciones de paz influenciadas por ellos que podrían conducir a otra vuelta de<br />

guerra con los talibanes. Los no pastunes buscan apoyo diplomático, están mancomunando sus antiguas<br />

milicias y se preparan para lo peor. En las últimas semanas, importantes funcionarios no pastunes han<br />

sido asesinados, y en el norte se culpa al ISI.<br />

Irán también critica los eventos en Afganistán. Irán apoya desde hace tiempo a los pueblos <strong>del</strong> norte<br />

contra los talibanes, que han matado a miles de hazaras chiíes. Irán respaldó a la Alianza <strong>del</strong> Norte<br />

mucho después de que EE.UU. dejara de hacerlo, ayudó a expulsar a los talibanes en 2001 y ahora no<br />

permitirá que vuelvan al poder, especialmente si sus vínculos con los saudíes se fortalecen.<br />

Irán está cada vez más molesto por la presencia de tropas y mercenarios paquistaníes en Arabia Saudí y<br />

otros sitios <strong>del</strong> Golfo. Ex soldados paquistaníes ayudaron a las fuerzas de seguridad saudíes y bahreiníes<br />

a reprimir a los manifestantes chiíes en la Plaza de la Perla y recientemente Irán recriminó a un<br />

diplomático paquistaní al respecto.<br />

El apoyo saudí-paquistaní a militantes baluchis dentro de Irán, como los de Jundullah, podría tener un<br />

efecto contraproducente. Los baluchis se extienden sobre la frontera iraní-paquistaní y los que residen en<br />

Pakistán occidental luchan por la independencia de Islamabad, posiblemente con ayuda de India. Es<br />

mucho más probable que tengan éxito que sus hermanos en Irán. Y por cierto, los Guardias<br />

Revolucionarios de Irán podrían contribuir a su causa.<br />

Arabia Saudí se inmiscuirá aún más en la antigua rivalidad entre Pakistán e India y China estará<br />

firmemente de parte de Pakistán. Es casi seguro que los saudíes se mantendrán apartados de toda<br />

participación abierta en cualquier conflicto que pueda estallar, ya que tienen poco que ofrecer en lo<br />

militar.


Los saudíes y los chinos, sin embargo, se asociarán cada vez más con la red de grupos terroristas que el<br />

ISI ha fomentado hace tiempo. En su momento, sin embargo, puede que logren imponerse en el ISI para<br />

que rompa con esos grupos, un objetivo de la política de EE.UU. desde hace un decenio o más sin<br />

resultado alguno. Pero después de haber alimentado y entrenado a los numerosos grupos terroristas,<br />

podría ocurrir que, al romper con ellos, enfrente su furia coordinada y letal.<br />

Pakistán piensa que puede jugar hábilmente con Irán y Arabia Saudí sin tener problemas con uno ni con<br />

otro, como lo hace con EE.UU. y China. Pero este último juego está fracasando y Pakistán podría ver que<br />

Irán se vuelve en su contra, tal vez mediante la amenaza al gasoducto que va a Pakistán. Lo último que<br />

quieren los generales paquistaníes es que se les opongan Irán en el oeste e India en el este, pero su<br />

manejo de la seguridad nacional ha sido marcado por el fracaso, la derrota, y la pérdida de territorio.<br />

Arabia Saudí podría verse en la posición, junto a China, de estar apuntalando a un Estado fracasado,<br />

devastado por movimientos separatistas, la inestabilidad política, el creciente reconocimiento de que es<br />

un patrocinador <strong>del</strong> terrorismo y una inminente catástrofe demográfica con un 50% de su pueblo menor<br />

de 22 años. EE.UU. podría desear librarse de Pakistán como quien desea librarse de un colega disoluto,<br />

poco fiable y autodestructivo.<br />

Los saudíes también podrían darse cuenta de que muchos autócratas que confiaron en los mercenarios<br />

para la seguridad interna y externa descubrieron que éstos actuaban por su propia cuenta y se<br />

embrollaban en intrigas políticas. Podrá ser tanto más preocupante ya que el país enfrenta un<br />

trascendental período de sucesión ya que que el número decreciente de hijos <strong>del</strong> rey fundador cede el<br />

paso a cientos de ambiciosos nietos.<br />

Puede caber poca duda de que los soldados paquistaníes en la Península Arábiga mantienen contacto<br />

con el ISI. Tampoco cabe duda de que el ISI tiene gratas pero poco probables esperanzas de jugar un<br />

papel más importante en Arabia Saudí que el simple apoyo de unos pocos regimientos de cipayos.<br />

Brian M Downing es analista político/militar y autor de The Military Revolution and Political Change y de<br />

The Paths of Glory: War and Social Change in America from the Great War to Vietnam. Contacto:<br />

brianmdowning@gmail.com.<br />

(Copyright <strong>2011</strong> Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.)<br />

Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/MF03Ak02.html<br />

¿Viven mejor los arabes en Israel que fuera de él?<br />

Yaniv Reich<br />

info-palestine.net<br />

Traducción Susana Merino<br />

Al comparar la situación de los ciudadanos árabes de Israel, ya sea la de los árabes de otros países, como<br />

las <strong>del</strong> grupo <strong>del</strong> área apropiada, los judíos de Israel muestran una miserabilidad metódicamente<br />

institucionalizada<br />

Acabo de ver la excelente serie de entrevistas registradas por Max Blumenthal y los comentarios de los<br />

participantes <strong>del</strong> AIPAC <strong>2011</strong>. Como judío, que estoy diciendo, como ser humano, resulta desgarrador ver<br />

como criaturas aparentemente dotadas de sensibilidad limitan su espíritu crítico de manera tan<br />

degradante, tan evidente, con el objeto de estar al servicio de un proyecto colonial <strong>del</strong> siglo XXI. “Ustedes<br />

rechazan constantemente la paz” afirma uno “Nosotros ganamos la guerra. Ustedes fueron vencidos”. Es<br />

“nuestra guerra”, afirma otro.<br />

Además de la recurrente y cínica negación, de la ocupación militar israelí, una de las afirmaciones más<br />

reiteradas es la de que los ciudadanos palestinos vivirían en Israel mejor que los árabes de los países<br />

vecinos. Los sionistas adoran decirlo (descartando <strong>del</strong>iberadamente las desigualdades endémicas, casi<br />

todas de base étnica, que barren todos esos argumentos) Existen, por ejemplo, jóvenes apasionados pero<br />

incoherentes que dicen “Soy judío israelí y tengo amigos árabes israelíes en Israel, y están muy


contentos…en Israel. Son mis amigos en Facebook” Escuchen eso, ¿ustedes quieren decir que los<br />

palestinos están autorizados a usar Facebook en Israel?<br />

Si yo intentara concebir temas de discusión sionistas (aunque por suerte no lo soy!) no seguiría<br />

ciertamente ese camino. No se puede comparar, de manera pertinente, a un grupo de ciudadanos de la<br />

misma etnia que vive en un determinado país a otro grupo de la misma etnia que vive en algún otro país.<br />

No se puede, por ejemplo, decir que la segregación Jim Crow en los EE.UU. ha sido un sistema de<br />

discriminación étnica seductor al comparar las implicaciones socio-económicas que pesan sobre los Afroamericanos<br />

con las de los Nigerianos o los Liberianos. Si los judíos vivieran en guetos en dos países<br />

diferentes, aunque los guetos de uno de los países fueran más saludables y con mejores niveles de vida<br />

que los de otro país, los judíos de ese país no podrían justificar las condiciones <strong>del</strong> otro. Si se quiere ser<br />

justo hay que comparar a los ciudadanos de un mismo país con otros ciudadanos <strong>del</strong> mismo país. Los<br />

árabes palestino no debn ser comparados con los árabes de otros países; deben ser comparados con los<br />

<strong>del</strong> grupo étnico dominante en el país, en el que los privilegios y los recursos lo que podría hacerse por<br />

esta específica población. No es difícil de comprender.<br />

Pero dejemos esto por un instante y veamos inmediatamente si es cierto que la situación de los árabes<br />

palestinos es mejor que la de otros árabes<br />

Los ciudadanos palestinos de Israel ¿viven mejor que los árabes de otros países?<br />

En cierto modo sí. Pero en muchos aspectos, no. Escierto que existen mayores garantías para el derecho<br />

a la expresión y a la comunicación mediática que en muchos otros países árabes más represivos. Pero los<br />

palestinos están extremadamente sub-representados en las instituciones políticas de Israel en<br />

comparación con otros países árabes con gobiernos democráticos y parlamentarios (los partidos árabes<br />

ocupan actualmente solo 14 de las 120 bancas (11%) de la Knesset israelí, aunque representan el 20% de<br />

la población). Ocupan menos empleos en la función pública (solo el 6,1% y eso a pesar de decisiones<br />

judiciales que exigen aumentar la tasa). Esta discriminación también existe en el sector privado. En Israel<br />

trabajan por la discriminación menos mujeres árabes, que en Arabia Saudita, el mayor bastión de la<br />

segregación sexista y en Omán. La tasa de población activa femenina en Israel es menor a la mitad de la<br />

que existe en Marruecos o en Mauritania.<br />

Las ciudades árabes tienen en Israel peores servicios públicos que los de las principales ciudades de los<br />

países árabes. Fue solo a partir de 2010 que pudieron acceder por primera vez a un sistema de autobuses<br />

públicos, un logro que que el ministerio de transporte israelí anunciara con gran pompa. Es necesario<br />

agregar que ninguna de las comunidades beduinas, llamadas comunidades no reconocidas y que<br />

cuentan con 80 mil ciudadanos árabes en Israel, recibe algún servicio público (ni educación, ni salud, ni<br />

agua, ni cloacas, ni electricidad, ni recolección de residuos). Habría que analizar mucho más<br />

minuciosamente a los grupos más desfavorecidos de los demás países árabes para encontrar tanta<br />

miseria y tantas y tan elevadas carencias de servicios públicos<br />

Comparación entre israelíes palestinos e israelíes judíos<br />

Todos estos elementos deben ser evidentemente relacionados con los privilegios y las extraordinarias<br />

riquezas de Israel, que es uno de los países de la OCDE ¿Cómo comparar la situación de la población<br />

palestina con la de los judíos?<br />

Anticipo simplemente algunos puntos:<br />

· los israelíes palestinos viven silo en un 7% <strong>del</strong> territorio, con una gran densidad poblacional debido a la<br />

discriminación, establecida por ley, realizada por las autoridades territoriales de Israel;<br />

· el 55% de las familias que viven bajo el umbral de pobreza son árabes palestinas<br />

· según el Banco Central de Israel los salarios de los árabes son en promedio un 30% inferiores a los de<br />

los judíos,


· Las becas otorgadas a los chicos de las escuelas árabes representan 1/5 <strong>del</strong> promedio de las que se<br />

otorgan a los judíos, según el Comité de seguimiento de la educación árabe israelí;<br />

· pese a la deficiente situación en términos de salud, el Ministerio de Salud israelí ha destinado a las<br />

comunidades árabes en el 2002 menos <strong>del</strong> 0.6% de los 277 millones de shekels de presupuesto para el<br />

desarrollo de establecimientos sanitarios en las localidades árabes (es decir menos de 337 mil euros con<br />

relación a los 56 millones de euros para el 20% de la población)<br />

· De 55 mil personas que trabajan en las empresas <strong>del</strong> estado, el 1% es árabe<br />

· Entre 1952 y 1972, la parte <strong>del</strong> presupuesto gubernamental destinado al sector árabe ha variado <strong>del</strong><br />

0,2% a 1,5% y ascendido a un 4% en 2008;<br />

· Desde 1948, se construyeron 600 nuevos municipios judíos y ninguno árabe<br />

Estas cifras muestran que la situación comparada de los ciudadanos árabes de Israel, ya sea con los<br />

árabes de otros países, sea con las <strong>del</strong> grupo apropiador, los judíos israelíes, muestran un desprecio<br />

metódicamente institucionalizado<br />

Como lo describiera el departamento de Estado de los EE.UU. en un reciente informe sobre los derechos<br />

<strong>del</strong> hombre en Israel: “Los principales problemas de los derechos <strong>del</strong> hombre son la discriminación<br />

institucional, jurídica y social con relación a los ciudadanos árabes (y) de los habitantes palestinos de<br />

Cisjordania y de la Franja de Gaza”<br />

No es para nada sorprendente que los defensores de Israel traten de desviar la atención de la conducta<br />

lamentable de su propio Estado.<br />

http://www.info-palestine.net/article.php3?id_article=10700<br />

El presidente de Yemen parte a Arabia, según fuentes oficiales saudíes<br />

Saleh se habría desplazado para curarse de las heridas causadas en el ataque a su palacio.- El Gobierno<br />

de Saná niega la noticia.- La UE prepara la evacuación de sus ciudadanos de Yemen ante el riesgo de<br />

guerra civil<br />

04/06/<strong>2011</strong><br />

Se suceden los rumores sobre la localización <strong>del</strong> presidente de Yemen, que ayer resultóherido en un<br />

ataque de un clan rival contra su palacio. A lo largo de este sábado, diversas fuentes, incluidas algunas<br />

anónimas <strong>del</strong> Gobierno saudí, han asegurado en distintas ocasiones que Alí Abdalá Saleh ha abandonado<br />

su país y se dirige hacia Arabia Saudí para ser tratado allí de sus heridas, aunque esta información no ha<br />

sido confirmada e incluso ha sido desmentida por el entorno de Saleh. Sí se ha confirmado, en cambio, el<br />

traslado de cinco de los altos cargos de su Gobierno que también resultaron heridos en el ataque.<br />

Incierto también es el estado <strong>del</strong> mandatario. Aunque el propio Saleh aseguró anoche en un mensaje de<br />

audio que solo sufrió rasguños, la cadena británica BBC asegura hoy, citando fuentes próximas al<br />

Gobierno, que el presidente tiene heridas de metralla cerca <strong>del</strong> corazón y quemaduras de segundo grado<br />

en el pecho y el rostro.<br />

Lo que sí es cierto es que la capital <strong>del</strong> país, Saná, ha dejado de ser un lugar seguro tras el ataque. Ante<br />

el creciente temor a que el conflicto derive en una guerra civil abierta, la Unión Europea ha activado hoy<br />

el llamado Mecanismo de Protección Civil (MIC) para coordinar la evacuación de Yemen, lo que implicará<br />

a todos los ciudadanos comunitarios que deseen dejar el país pero no afectará a la presencia diplomática<br />

europea.<br />

El Gobierno español, en coordinación con el resto de socios europeos, ha puesto también en marcha la<br />

salida de su personal <strong>del</strong> país. Se trata de una veintena de personas, en su mayoría trabajadores de la<br />

embajada y cooperantes, que abandonarán Yemen en una primera fase, según ha anunciado desde<br />

Oviedo la ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez. "Ayer ya teníamos claro que los trece<br />

trabajadores de la Embajada de España más algunos cooperantes pudieran tener todos los medios


necesarios para poder salir a la mayor brevedad puesto que la seguridad se ha empezado a complicar en<br />

las últimas horas", ha añadido la ministra.<br />

Saleh jura venganza<br />

Saleh se dirigió anoche a su pueblo por la televisión nacional horas después de resultar herido junto a<br />

varios altos cargos, entre ellos el primer ministro, en un ataque a la mezquita en la que rezaban dentro<br />

<strong>del</strong> palacio presidencial en Saná. En su alocución, Saleh se mostró desafiante ante el pulso lanzado por el<br />

clan rival de los Al Ahmar, que se ha alineado con la revuelta popular contra su permanencia en el poder.<br />

"Estoy bien, me encuentro bien", ha dicho Saleh. En el mismo mensaje de audio, el mandatario yemení<br />

urge al Ejército a tomar la iniciativa y combatir a los oponentes tribales a los que culpó directamente <strong>del</strong><br />

ataque.<br />

"Aplaudo a nuestras fuerzas armadas y de seguridad por resistir con firmeza este desafío lanzado por<br />

una banda fuera de la ley que nada tiene que ver con la llamada revolución juvenil", dijo.<br />

Mientras, el miedo se ha apoderado de Saná, cuya población teme que la ciudad sucumba a la guerra.<br />

Anoche, las calles estaban vacías y prácticamente no había electricidad en ningún punto de la ciudad.<br />

Puestos de control flanqueados por tanques se han establecido casi en cada esquina.<br />

La explosión contra el complejo presidencial, primero atribuida a un obús y más tarde a una bomba,<br />

también mató a diez militares y enterró cualquier salida política al enfrentamiento que Saleh mantiene<br />

con los Al Ahmar. "Un ataque cobarde con un proyectil explosivo ha alcanzado durante las plegarias <strong>del</strong><br />

viernes la mezquita <strong>del</strong> palacio presidencial, donde se encontraban Ali Abdalá Saleh y altos cargos <strong>del</strong><br />

Gobierno", explicó poco después la agencia oficial de noticias Saba.<br />

Con anterioridad, un responsable de su partido había dicho que Saleh estaba "herido ligeramente en la<br />

cabeza", según France Presse. La cadena privada Suhail le había dado por muerto, algo que fue<br />

desmentido de inmediato en la televisión estatal. Suhail es propiedad de Hamid al Ahmar, hermano de<br />

Sadeq, el jefe tribal al que el Ministerio de Defensa acusó <strong>del</strong> ataque. El propio Saleh abundó en esta idea<br />

al acusar a "los hijos de Al Ahmar" y prometer que las fuerzas de seguridad capturarán a los culpables.<br />

"Sabemos que el presidente está herido, pero no de qué gravedad", señaló a este diario una fuente<br />

diplomática desde Saná. La ausencia de imágenes no ayudaba a descartar que sus heridas fueran más<br />

graves que los "rasguños" mencionados por el viceministro de Información.<br />

Junto al mandatario, también resultaron heridos el imán de la mezquita, el primer ministro, los<br />

presidentes de ambas cámaras <strong>del</strong> Parlamento, el gobernador de Saná, un diputado y el consejero de<br />

prensa <strong>del</strong> presidente. El presidente <strong>del</strong> Congreso y el gobernador se encontraban tan graves que en<br />

medios diplomáticos occidentales se les daba por muertos.<br />

"Los Al Ahmar han cruzado todas las líneas rojas", declaró Tariq al Shami, portavoz <strong>del</strong> Congreso General<br />

<strong>del</strong> Pueblo, el partido gubernamental.<br />

Miembros de su clan llevan 10 días enfrentándose a las tropas leales a Saleh, pero ayer un portavoz<br />

desmintió su responsabilidad. Según su versión, recogida por Reuters, los hombres <strong>del</strong> presidente<br />

habrían perpetrado el ataque para justificar una escalada de los combates en la capital. Los soldados<br />

leales a Saleh respondieron bombardeando los domicilios de Hamid, de otros dos hermanos <strong>del</strong> jeque<br />

Sadeq y <strong>del</strong> general disidente Ali Mohsen. Los Al Ahmar abandonaron Saná.<br />

El pulso entre ambas familias ha eclipsado la protesta popular que desde hace cuatro meses trata de<br />

acabar con casi 33 años de gobierno de Saleh. A pesar de la tensión que han introducido los combates,<br />

miles de personas volvieron a darse cita ayer en la plaza de la Universidad (rebautizada <strong>del</strong> Cambio) en el<br />

funeral por el medio centenar de muertos en la violencia de los días anteriores. Los manifestantes se han<br />

declarado neutrales, pero corren el riesgo de ver sus aspiraciones enterradas tanto si los Al Ahmar logran<br />

desplazar a Saleh como si alcanzan un acuerdo.<br />

"No sabemos qué está pasando, pero las casas tiemblan con los bombardeos, que cada vez son más<br />

frecuentes", se lamenta Mohamed al A., un residente <strong>del</strong> noroeste de la capital. Mohamed, que tiene<br />

experiencia militar, no comprende cómo pudo producirse el ataque. "La Guardia Republicana [unidad de<br />

élite <strong>del</strong> Ejército] protege el palacio presidencial y tiene tomadas las montañas a su alrededor", señala.<br />

Además, esas tropas están bloqueando la entrada en Saná de miles de miembros de las tribus de la<br />

confederación Hashed, venidas desde su feudo en Amran. "Si entran los tribales, habrá robos y saqueos",<br />

asegura atemorizado. Muchos no han esperado para verlo y ya han salido de la ciudad.<br />

Los militares, por su parte, también se están preparando. El Ministerio de Defensa anunció que la<br />

brigada de fuerzas especiales, que como la Guardia Republicana dirige Ahmed, el mayor de los hijos de<br />

Saleh, se había desplegado por primera vez en la capital. La incógnita está en saber qué lado va a elegir<br />

el general Ali Mohsen, que en marzo se pasó con sus fuerzas a la oposición, pero que se ha mantenido al<br />

margen de los combates.


Helicópteros británicos y franceses atacan Libia<br />

*********************************************<br />

Estas aeronaves realizaron por primera vez durante la pasada noche ataques en suelo contra<br />

equipamientos de las fuerzas <strong>del</strong> régimen, informó la OTAN.<br />

04/06/<strong>2011</strong><br />

Bengasi. Francia y Gran Bretaña usaron por primera vez este sábado helicópteros de combate en Libia<br />

para atacar al ejército <strong>del</strong> coronel Muammar Kadafi, al tiempo que el ministro de Relaciones Exteriores<br />

británico, William Hague, visitaba Bengasi para apoyar a la rebelión.<br />

Una semana después <strong>del</strong> anuncio de Londres de una "segunda fase" en el operativo militar dirigido por la<br />

OTAN y en un momento en el que el conflicto se enquista, más de dos meses después <strong>del</strong> inicio de la<br />

intervención internacional, estos helicópteros realizaron por primera vez durante la pasada noche<br />

ataques en suelo contra equipamientos de las fuerzas <strong>del</strong> régimen, informó la OTAN.<br />

El sábado al amanecer, helicóptero británicos Apache atacaron una instalación radar y un puesto de<br />

control militar situados cerca de Brega (este).<br />

Al mismo tiempo, helicópteros franceses Tigre y Gazelle destruyeron "una veintena de objetivos, entre<br />

ellos una quincena de vehículos militares", informó el ejército francés.<br />

Más flexibles, mejor adaptados para reparar a las tropas enemigas y sus equipos, a menudo escondidos<br />

en zonas habitadas, y más precisos que los aviones que vuelan a mayor altitud, los helicópteros serán<br />

aún utilizados "cuando y donde sea necesario", advirtió el general Charles Bouchard, comandante en jefe<br />

de la operación de la OTAN en Libia.<br />

Con estos aparatos, no obstante, la OTAN se expone un poco más. El ejército francés reconoció que<br />

varios de los helicópteros fueron tiroteados desde el suelo con armas ligeras, aunque no sufrieron daños.<br />

El jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov, deploró que "consciente o inconscientemente" la<br />

intervención de la Alianza "se encamina hacia una operación terrestre", incluso aunque los miembros de<br />

la coalición internacional se hayan comprometido a no desplegar tropas terrestres.<br />

En cambio, el presidente <strong>del</strong> Consejo Nacional de Transición (CNT, órgano político de la oposición libia),<br />

Mustafá Ab<strong>del</strong>jalil, se felicitó por la entrada en acción de los helicópteros, saludando "toda acción que<br />

pueda precipitar el fin <strong>del</strong> régimen de Kadafi".<br />

En el plano diplomático, la rebelión se marcó de nuevo un tanto con la visita <strong>del</strong> jefe de la cancillería<br />

británica, William Hague, a Bengasi, feudo de la rebelión, en el este <strong>del</strong> país.<br />

"La razón principal" de esta visita "es que queremos demostrar nuestro apoyo al pueblo libio y al Consejo<br />

Nacional de Transición, el representante legítimo <strong>del</strong> pueblo libio", declaró Hague antes <strong>del</strong> viaje.<br />

"Durante el mismo tiempo que Kadafi continúe cometiendo abusos contra su pueblo, nosotros<br />

continuaremos e intensificaremos nuestros esfuerzos por detenerle", añadió.<br />

A su llegada a Bengasi, Hague visitó la plaza de la Revolución, lugar emblemático de la revuelta,<br />

constató un periodista de la AFP. Algunas mujeres le enseñaron fotografías de sus hijos muertos a manos<br />

de los soldados de Kadafi y otros manifestantes gritaron "Libia libre" y "Kadafi vete".<br />

Hague tenía previsto después entrevistarse con Ab<strong>del</strong>jalil, a quien ya recibió en Londres.<br />

En los últimos días, los rebeldes siguieron intentando obtener un mayor reconocimiento internacional.<br />

China anunció el viernes que su embajador en Doha se había entrevistado en estos últimos días con el<br />

presidente <strong>del</strong> CNT y Moscú anunció el sábado que un enviado <strong>del</strong> presidente Dimitri Medvedev viajará el


lunes a Libia para entrevistarse con "representantes de la oposición y de otras fuerzas políticas en<br />

Bengasi".<br />

China y Rusia, ambos miembros permanentes <strong>del</strong> Consejo de Seguridad de la ONU, optaron en marzo<br />

pasado por no vetar la resolución que permitió el inicio de los bombardeos Sobre el terreno, los<br />

combates han continuado estos últimos días en las montañas bereberes en el suroeste de Trípoli, donde<br />

las fuerzas de Gadafi tratan de cortar las carreteras y retomar el control en ciudades que se han unido a<br />

la rebelión.<br />

Desde el inicio de la rebelión, iniciada a mediados de febrero, la represión <strong>del</strong> movimiento causó entre<br />

"10 mil y 15 mil muertos" y obligó a huir a 890 mil personas, según los datos de la ONU.<br />

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000<br />

Habrían asesinado a alto mando de Al Qaeda durante ataque de EEUU en Pakistán<br />

Según informes, Ilyas Kashmiri habría fallecido en un bombardeo de aviones teledirigidos de EEUU.<br />

Publicado: 04/06/<strong>2011</strong><br />

Islamabad. Hay "fuertes presunciones" de que uno de los principales jefes militares de Al Qaeda, el<br />

paquistaní Ilyas Kashmiri, murió el viernes en un ataque llevado a cabo por un avión teledirigido<br />

estadunidense, informó este sábado un alto responsable militar paquistaní.<br />

"Hay fuertes presunciones que murió en el ataque, pero resulta imposible confirmarlo oficialmente,<br />

porque no tenemos acceso al cadáver y hasta los habitantes <strong>del</strong> pueblo dicen que no se pueden<br />

reconocer", aseguró la fuente, bajo anonimato.<br />

"Intentamos confirmar su muerte", pero podría necesitar tiempo, añadió.<br />

Un avión estadunidense no tripulado atacó un pueblo paquistaní en la frontera con Afganistán y mató a<br />

ocho personas, entre ellas al parecer al líder extremista Mohammad Ilyas Kashmiri, dijo una fuente <strong>del</strong><br />

servicio secreto que pidió permanecer en el anonimato.<br />

De acuerdo con las informaciones no confirmadas oficialmente, el paquistaní Kashmiri, de 47 años, se<br />

encontraba en el pueblo de la región tribal de Waziristán <strong>del</strong> Sur en el que impactaron tres misiles.<br />

Según testigos locales, Kashmiri fue enterrado hoy mismo. Fuentes de seguridad paquistaníes indicaron<br />

que están tratando de confirmar la información.<br />

Kashmiri está desde agosto de 2010 en la lista de la ONU de los terroristas más buscados. Fue líder de la<br />

organización Harakat ul Yihad Islami (Movimiento para la Lucha Islámica) y está considerado un<br />

comandante de los ataques de Al Qaeda en el subcontinente indio.<br />

Tras la muerte <strong>del</strong> líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, el 2 de mayo en Pakistán, Kashmiri habría sido<br />

convocado nuevamente al consejo dirigente de la organización.<br />

El islamista ya había sido dado por muerto en septiembre de 2009 en Waziristán <strong>del</strong> Norte en otro<br />

ataque estadunidense, pero poco después reapareció y anunció nuevos atentados.<br />

En febrero de 2010 Kashmiri se atribuyó la bomba colocada en el local "German Bakery" de la ciudad de<br />

Pune, por la que murieron al menos 17 personas.<br />

Kashmiri nació en febrero de 1964 en el pueblo de Bhimper, en el valle de Samahani, en la parte<br />

paquistaní de Cachemira. Siendo muy joven combatió ya con los talibanes contra los soviéticos en los<br />

años 80 en Afganistán. Luego se unió a rebeldes islamistas de su propio país en Cachemira contra el<br />

gobierno de Islamabad.<br />

Por otra parte, la red terrorista Al Qaeda difundió un video en el que llama a los musulmanes a perpetrar<br />

atentados contra objetivos occidentales y judíos, a un mes de la muerte a manos de un comando<br />

estadunidense de Bin Laden.<br />

En las imágenes, de 100 minutos de duración y grabadas al parecer después de la operación contra Bin<br />

Laden, hablan el portavoz Adam Gadahn -nacido en Estados Unidos y que lo hace en inglés- y Ayman Al<br />

Zawahiri, que podría ser el nuevo líder de la red.<br />

El video ha sido distribuido en foros islámicos y detectado por Intelligence Group, red especializada en la<br />

detección de la comunicación entre radicales islámicos.<br />

La cinta incluye mensajes de media docena de importantes dirigentes <strong>del</strong> grupo terrorista.


Empresas británicas compran miles de hectáreas en África para producir<br />

biocombustibles<br />

Posted: 04 Jun <strong>2011</strong> 02:40 AM PDT<br />

Empresas británicas lideran la compra de tierra en el continente africano para la polémica producción<br />

de biocombustibles.<br />

Más de la mitad de los 3,2 millones de hectáreas de tierra dedicadas a esa producción, en países que van<br />

desde Mozambique a Senegal, fueron adquiridas por empresas <strong>del</strong> Reino Unido, según informa el diario<br />

The Guardian.<br />

La obtención de combustibles líquidos como el bioetanol, a base de plantas, es criticada por<br />

agrupaciones sociales y ecologistas de casi todo el mundo debido a los efectos nocivos que podrían<br />

causar sobre el medio ambiente.<br />

También se vincula con el aumento <strong>del</strong> precio de los alimentos y el hambre en el planeta ya que muchas<br />

de las tierras ofrecidas a tales fines antes eran utilizadas para la siembra de productos de consumo<br />

humano, sostiene el diario londinense.<br />

Un informe <strong>del</strong> Consejo de Bioética de Nuffield (Reino Unido) calificó de poco ética a la legislación<br />

europea que exige la combinación de biocarburantes, gasolina y diesel.<br />

En Reino Unido, según The Guardian, sólo el 31 por ciento de los biocombustibles actualmente usados<br />

cumplen normas ambientales destinadas a proteger el agua, la calidad <strong>del</strong> suelo y las reservas de<br />

carbono en el país de origen.<br />

Pese a la ausencia de un registro central de adquisición de tierras en África para la obtención <strong>del</strong><br />

energético, la investigación <strong>del</strong> rotativo reveló la existencia de un centenar de proyectos y más de 50<br />

empresas en una veintena de países africanos.<br />

La compañía británica Global Green Energy posee la mayor adquisición con 900.000 hectáreas en Mali,<br />

Guinea y Senegal.<br />

JR<br />

Violento ataque <strong>del</strong> régimen de Bahrein a las mujeres que luchan por la democracia.<br />

No hay bombas de la OTAN para el rey Hamad al-Jalifa.<br />

(Patrick Cockburn/CounterPunch)<br />

Las fuerzas de seguridad de Bahrein están atacando cada vez más a las mujeres en la campaña<br />

desplegada contra los manifestantes por la democracia, a pesar <strong>del</strong> levantamiento oficial ayer [1 de<br />

junio] de la ley marcial en el reino insular.<br />

El fin de la ley marcial y el llamamiento al diálogo por parte <strong>del</strong> rey Hamad bin Isa al-Jalifa parece que<br />

forma parte de una compaña para mostrar que Bahrein está volviendo a la normalidad.<br />

El gobierno bahreiní está también ansioso por albergar el Gran Premio de Fórmula Uno, que se aplazó a<br />

primeros de año, pero puede ocurrir que en la reunión que va a celebrarse mañana [3 de junio] en<br />

Barcelona, la Federación Internacional de Automovilismo acuerde que tenga lugar definitivamente en<br />

Bahrein.<br />

Hay signos crecientes de que la policía, los antidisturbios y las fuerzas especiales de seguridad están<br />

deteniendo y maltratando cada vez a más mujeres. Se las mantiene incomunicadas, se las obliga a firmar<br />

falsas confesiones o se las amenaza con violarlas, según han manifestado los grupos bahreiníes por los<br />

derechos humanos.<br />

Ayat al-Gormesi, una poeta de 20 años estudiante de la Facultad de Magisterio de Bahrein, fue<br />

arrestada el 30 de marzo por recitar un poema crítico con el gobierno durante las protestas a favor de la<br />

democracia de la Plaza de la Perla, el principal lugar de concentración de los manifestantes durante el<br />

mes de febrero. Se vio obligada a entregarse una vez que la policía asaltó la casa de sus padres y tumbó<br />

en el suelo a punta de pistola a cuatro hermanos de Ayat. Ella no se encontraba allí en aquel momento.<br />

Un policía gritó a su padre “Si en quince minutos no nos dice dónde está Ayat, empezaré a matar a sus<br />

hijos <strong>del</strong>ante de sus ojos”.


Policías enmascarados y policías antidisturbios se llevaron después a Ayat diciéndole a su madre que<br />

iban a interrogarla y a hacer que firmara un documento. También le dijeron que fuera a recoger a su hija<br />

a la comisaría de “Al-Howra”, pero no se sabe nada de ella desde su arresto. Habló una vez por teléfono<br />

con su madre diciéndole que la habían obligado a firmar una confesión falsa. Alguien comunicó<br />

confidencialmente a la madre que ahora se encuentra en un hospital militar como consecuencia de las<br />

heridas causadas por las torturas.<br />

Una filmación de Ayat dirigiéndose a la animada multitud de manifestantes en la Plaza de la Perla en<br />

aquella noche de febrero la muestra como una joven de aspecto seguro vestida con abaya negra. En un<br />

momento de su recitado, dice: “Somos el pueblo que matará la humillación y asesinará la miseria, somos<br />

el pueblo que destruirá los cimientos de la injusticia”. Al final de su poema, se dirige directamente al rey<br />

Hamad y le dice sobre el pueblo bahreiní: “¿Es que no escuchas su llanto, es que no escuchas sus<br />

gritos?”. Y termina mientras la multitud grita “¡Abajo Hamad!”.<br />

El llamamiento de Ayat al cambio no fue más radical que los escuchados en las calles de Túnez, El Cairo y<br />

Bengasi casi en la misma época, en el apogeo de la primavera árabe. Pero su referencia directa al rey<br />

podría explicar la furia visceral mostrada por las fuerzas de seguridad bahreiníes, quienes, según las<br />

fotografías de la escena, destrozaron su cuarto la primera vez que asaltaron su casa y no pudieron<br />

encontrarla.<br />

Bahrein es el primer país afectado por la primavera árabe donde se ha señalado específicamente a las<br />

mujeres como objetivos de la represión.<br />

Los grupos por los derechos humanos bahreiníes dicen que hay cientos de mujeres arrestadas. Muchas<br />

de ellas se han quejado de que las han golpeado duramente mientras estaban detenidas y una mujer<br />

periodista fue golpeada de forma tan brutal que ya no puede andar. En otro caso, una doctora, que más<br />

tarde fue liberada pero a la que aún pueden acusar de no se sabe qué, dijo que la amenazaron con<br />

violarla. Declaró a la agencia de noticias Reuters que la policía le dijo: “Somos 14 hombres en esta<br />

habitación, ¿sabes lo que podemos llegar a hacerte?<br />

Está en vigor la ley de emergencia *ley marcial+ y somos libres de hacer lo que queramos”.<br />

A pesar <strong>del</strong> levantamiento de la ley marcial, impuesta por primera vez el 1 de marzo, no hay indicios de<br />

que la represión se suavice. Aún hay detenidas alrededor de 600 personas, al menos otras 2.000 han sido<br />

despedidas de sus trabajos y unas 27 mezquitas de los chiíes, que alcanzan el 70% de la población, han<br />

sido arrasadas. Las protestas empezaron el 14 de febrero emulando los acontecimientos de Egipto y<br />

Túnez con una campaña a favor de las reformas políticas, una demanda central por la igualdad civil y<br />

política para la mayoría chií. La familia real de los al-Jalifa y la clase gobernante de Bahrein son sunníes.<br />

El objetivo de las fuerzas de seguridad de atacar a las mujeres puede que, igual que la destrucción de las<br />

mezquitas chiíes, tenga el propósito más amplio de demostrar a la comunidad chií que la elite sunní no<br />

se parará en barras a la hora de impedir que los chiíes consigan algún tipo de poder político.<br />

Los líderes chiíes se quejan de que los medios bajo control estatal continúan impulsando propaganda<br />

sectaria anti-chií. El gobierno está ansioso por mostrar que Bahrein puede volver a ser un tranquilo<br />

enclave turístico y empresarial en el Golfo. Si consiguen que se vuelva a programar en la isla el<br />

campeonato de Fórmula Uno para finales de año, supondría un éxito importante en esa dirección.<br />

El grupo con sede en Nueva York Human Rights Watch ha escrito a la Federación Internacional <strong>del</strong><br />

Automóvil (FIA) reunida en Barcelona expresando que, de llegar a hacerse, la carrera se celebraría en un<br />

ambiente de “castigo implacable” contra los manifestantes a favor de la democracia, a quienes se está<br />

acusando, sin ninguna prueba en absoluto, de formar parte de un complot iraní contra el gobierno.<br />

Irónicamente, si el campeonato de Fórmula Uno siguiera a<strong>del</strong>ante tendrá que celebrarse sin la cuarta<br />

parte <strong>del</strong> equipo <strong>del</strong> Circuito Internacional de Bahrein, los anfitriones de la carrera, que están bajo<br />

arresto, incluidos dos importantes integrantes <strong>del</strong> equipo. Se ha despedido o suspendido a la mayoría,<br />

acusándoles de aprobar el aplazamiento decidido a primeros de año de la Fórmula Uno. En un intento<br />

por detener el flujo de la publicidad negativa, el gobierno ha decidido suprimir como sea las noticias de<br />

detenciones y golpes por parte de los periodistas locales. Al único periodista internacional que vivía de<br />

forma permanente en Bahrein se le ordenó a primeros de mes que saliera <strong>del</strong> país. Incluso a los


corresponsales extranjeros que han conseguido visados de entrada se les niega ésta tan pronto ponen un<br />

pie en Bahrein.<br />

N. de la T. (actualización, 21:00 horas, 3.06.11):<br />

La reunión de la FIA celebrada en Barcelona en la mañana <strong>del</strong> 3 de junio ha decidido que el aplazado<br />

Gran Premio de Fórmula Uno tenga finalmente lugar en Bahrein en el mes de octubre.<br />

Patrick Cockburn es autor de “Muqtada Al-Sadr, the Shia Revival and the Struggle for Iraq”.<br />

Fuente: http://counterpunch.org/patrick0602<strong>2011</strong>.html<br />

Muere líder de Al Qaeda en ataque de EU<br />

El avión no tripulado, también llamado 'drones', lanzó tres misiles contra un refugio insurgente en el área<br />

de Ghwakhwa, en Pakistán<br />

ABATIDO. Ilyas Kashmiri había sido señalado como posible sucesor de Osama Bin Laden, asesinado por<br />

comandos especiales de Estados Unidos en la ciudad paquistaní de Abbottabad el 2 de mayo (Foto:<br />

Reuters )<br />

LONDRES | Sábado 04 de junio de <strong>2011</strong> EFE | El Universal07:19<br />

Un avión espía estadounidense mató anoche a un alto mando <strong>del</strong> grupo terrorista Al Qaeda, Mohammed<br />

Ilyas Kashmiri, en un bombardeo en el área tribal paquistaní de Waziristán <strong>del</strong> Sur, según confirmaron<br />

hoy fuentes de los insurgentes.<br />

Un portavoz de la formación yihadista Harkatul Yihad al Islami (Huji) anunció la muerte de Kashmiri en el<br />

ataque, informaron diversos medios paquistaníes.<br />

El avión no tripulado norteamericano lanzó ayer a última hora sus misiles contra un refugio insurgente<br />

en Waziristán <strong>del</strong> Sur, región tribal fronteriza con Afganistán, y acabó con la vida de al menos ocho<br />

personas.<br />

Fuentes oficiales paquistaníes no confirmaron a Efe la muerte de Kashmiri aunque admitieron el ataque<br />

aéreo en Waziristán <strong>del</strong> Sur.<br />

Las autoridades estadounidenses y paquistaníes niegan en público los ataques de aviones no tripulados<br />

en la frontera afgana.<br />

Fuentes de inteligencia admiten, no obstante, en privado que existe colaboración entre Washington e<br />

Islamabad en la lucha contra los grupos insurgentes que operan en la línea fronteriza.<br />

Kashmiri, con cuyo fallecimiento por la acción de aviones espía se especuló en otras ocasiones, ascendió<br />

en la cadena de mando de Al Qaeda tras la muerte de Osama Bin Laden en Pakistán a manos de fuerzas<br />

de elite de EEUU el pasado 2 de mayo.<br />

En el nuevo organigrama de Al Qaeda que según fuentes cercanas al mundo insurgente se formó tras la<br />

muerte de Bin Laden, Kashmiri pasó a encabezar una de las ramas de la red terrorista, la denominada<br />

"Brigada 313" .<br />

El jefe terrorista muerto fue relacionado con numerosos planes para atacar objetivos occidentales y con<br />

el asalto insurgente el pasado mayo a una base militar de la ciudad sureña de Karachi, que mantuvo a la<br />

Marina paquistaní en jaque durante 17 horas.<br />

Su aparición en entrevistas o mensajes en los medios <strong>del</strong> Sur de Asia era relativamente frecuente<br />

comparada con la de otros comandantes insurgentes.


Durante la guerra en Afganistán en la década de 1980, Kashmiri luchó junto a los "muyahidines" afganos<br />

contra los soviéticos, más a<strong>del</strong>ante dirigió su actividad a la región de Cachemira -en disputa entre India y<br />

Pakistán-, y poco a poco fue asumiendo mayor responsabilidad en las redes yihadistas.<br />

¿Quiénes son los criminales de guerra?<br />

Mladic y la justicia internacional: Época de engaños<br />

Eric Walberg<br />

Global Research<br />

Traducido <strong>del</strong> inglés para Rebelión por Sinfo Fernández<br />

El juicio en curso contra Mladic en La Haya nos recuerda que la justicia es un asunto complicado aunque<br />

sus motivaciones puedan ser sencillas. La pasada semana se arrestó a Ratko Mladic, el fugitivo más<br />

buscado por el Tribunal Internacional para la Ex Yugoslavia (ICTY, por sus siglas en inglés), tras dieciséis<br />

años fugado. Como antiguo comandante <strong>del</strong> ejército de la República de Srspska desde 1992 a 1996, el<br />

ICTY y el juez Richard Golstone le acusaron tras la captura de Srebrenica, en julio de 1995, de genocidio,<br />

crímenes contra la humanidad y violaciones de las leyes y las prácticas de la guerra entre 1992-1995 en<br />

Bosnia y Herzegovina. La misma acusación recayó sobre Radovan Karadzic, presidente de la República de<br />

Srpska y comandante supremo de Mladic.<br />

A partir de mayo de 1992, las fuerzas bosnias bajo el mando de Mladic tomaron el control de la<br />

autoproclamada República serbia de Bosnia y Herzegovina (desde entonces llamada República Srpska).<br />

Miles de musulmanes huyeron a los territorios que estaban bajo el control <strong>del</strong> gobierno de Bosnia y<br />

Herzegovina, incluidas Srebrenica y Sarajevo, y en 1995, tras los ataques contra esas zonas, murieron<br />

8.000 bosnios, en su mayoría musulmanes.<br />

El ICTY ha juzgado a otros serbios, incluido el adjunto de Mladic, Radislav Krstic (sentenciado en 2001 a<br />

cuarenta y seis años de prisión reducidos posteriormente a treinta y cinco), Biljana Plavsic (sentenciado<br />

en 2001 a once años), el ex Presidente Slobodan Milosevic (que murió durante su juicio en 2006) y<br />

Momcilo Krajisnik (sentenciado en 2008 a veinte años). Karadzic fue finalmente arrestado en Belgrado<br />

en 2008. Su juicio comenzó en 2009, pero se niega a reconocer la jurisdicción <strong>del</strong> tribunal y a declarar,<br />

afirmando que hay una conspiración en contra suya.<br />

Los crímenes se cometieron en la época <strong>del</strong> desmembramiento de Yugoslavia, como ocurre siempre en<br />

una guerra civil. Aunque los Mladics fueron los peones <strong>del</strong> juego geopolítico en los Balcanes, los actores<br />

principales se albergaban en las capitales europeas y en Washington. La autodefensa de Milosevic fue<br />

algo legendario; Karadzic declaró por su parte que el ICTY era un “tribunal de la OTAN” disfrazado de<br />

tribunal de la comunidad internacional.<br />

Incluso ignorando la crítica de que estos juicios son en efecto una serie de procesos propagandísticos de<br />

los vencedores, si el ICTY fuera realmente imparcial, podrían presentarse acusaciones similares a las<br />

formuladas contra Mladic y Karadzic, palabra por palabra, contra el presidente estadounidense George<br />

W. Bush por “violación de las leyes y las prácticas de la guerra” por haber emprendido una guerra ilegal<br />

contra Iraq. Mohamed El Baradei ha hecho precisamente tal cosa, tanto en sus memorias: “The Age of<br />

Deception: Nuclear Diplomacy in Treacherous Times” *La época de los engaños: diplomacia nuclear en<br />

tiempos de traición] como en la televisión estadounidense, donde valientemente planteó que habría que<br />

someter a investigación criminal a los funcionarios de la administración Bush por la “vergüenza de una<br />

guerra innecesaria” en Iraq.<br />

Y al igual que se va a procesar a Mladic por limpieza étnica y asesinato “por motivos políticos, raciales y<br />

religiosos”, lo mismo habría que hacer con toda la elite política de Israel de las últimas seis décadas, por<br />

flagrante limpieza étnica “por motivos políticos, raciales y religiosos”. Muchos europeos e incluso<br />

algunos estadounidenses han intentado hacerlo presentando en los últimos años diversas demandas<br />

civiles contra varios políticos y oficiales <strong>del</strong> ejército israelíes y estadounidenses. Bush, por ejemplo, no ha<br />

puesto un pie en Europa ni para promover las ventas de su propio libro de memorias “Decisión Points”.


No existe ningún Tribunal Internacional para Estados Unidos y/o Israel, y muy pocas probabilidades de<br />

que una cosa así acontezca. Acerca de la posibilidad de que pudiera juzgarse por crímenes de guerra al<br />

ex primer ministro británico Tony Blair, Hans Blix, que encabezó el equipo de inspección de las Naciones<br />

Unidas para investigar las supuestas armas de destrucción masiva utilizadas en Iraq, alegó: “Bien, sí,<br />

puede que sí. Pero no es muy probable que ocurra”. Estuvo testificando sobre la ilegalidad de la guerra<br />

ante la investigación que el pasado año se llevó a cabo en Gran Bretaña sobre la guerra de Iraq pero<br />

todo fue en vano. Los intentos de imputar a Bush fueron igual y sencillamente ignorados por el Congreso.<br />

Sin embargo, los arrestos de ciudadanos y medidas legales promovidas por palestinos, iraquíes y<br />

occidentales en los tribunales europeos proseguirán, al menos hasta que las fuerzas sionistas en Europa<br />

consigan triunfar y hacer que se aprueben legislaciones que protejan a los criminales, como se está<br />

intentado hacer en estos momentos en el Reino Unido. [*]<br />

Las fuerzas de Mladic “atraparon y retuvieron como rehenes a unos 200 miembros <strong>del</strong> equipo de las<br />

Naciones Unidas… para impedir nuevos ataques aéreos sobre las zonas donde se encontraban”, señala el<br />

auto de procesamiento. Pero, ¿qué hay de las docenas de fuerzas de la paz de las Naciones Unidas que<br />

Israel atacó y mató desde que las primeras fuerzas por la paz se precipitaron a intentar apagar todos los<br />

fuegos que Israel ha venido encendiendo desde 1948? Cuando invadieron Egipto en 1967, los<br />

bombarderos israelíes mataron a 14 cascos azules de las Naciones Unidas allí atrapados sin<br />

consecuencia legal alguna. “Algunos de los rehenes fueron atacados y maltratados durante su<br />

cautividad”, afirma el proceso contra Mladic. Estoy seguro que los fantasmas de aquellos cascos azules<br />

en Egipto hubieran preferido también que sólo les hubieran maltratado.<br />

¿Cómo sonaría una acusación similar contra EEUU e Israel? El Baradei estimó que a causa de la invasión<br />

han muerto innecesariamente cientos de miles de iraquíes. Israel ha limpiado étnicamente a cientos de<br />

miles de palestinos, asesinado a decenas de miles, encarcelado y torturado a más decenas de miles como<br />

prisioneros políticos. Los crímenes de Mladic palidecen en la comparación.<br />

El ICTY fue un tribunal especial creado en 1993 por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en<br />

recuerdo <strong>del</strong> tribunal de Nuremberg que tras la II Guerra Mundial juzgó a los criminales de guerra nazis.<br />

Funciona conjuntamente con la Corte Penal Internacional, una corte mundial que se intentó crear ya en<br />

1919 pero que sólo pudo ratificarse en 2002, tras el final de la Guerra Fría. Desde entonces, la CPI es el<br />

órgano que investiga los crímenes contra la humanidad o las guerras ilegales a solicitud de tribunales<br />

locales.<br />

Dada la imposibilidad de que EEUU e Israel se enfrenten a sus crímenes, la CPI sería por tanto la entidad<br />

adecuada para procesar a estadounidenses e israelíes, pero ambos países han rechazado su jurisdicción,<br />

a diferencia de toda Sudamérica, media África, toda Europa e incluso la Autoridad Nacional Palestina.<br />

EEUU ha chantajeado y acosado a todos los países para que firmen los denominados “acuerdos <strong>del</strong><br />

artículo 98”, que supuestamente proporcionan inmunidad a los ciudadanos estadounidenses que se<br />

encuentren en aquellos países donde puedan ser acusados ante la CPI. En 2003, EEUU cortó la ayuda<br />

militar a 35 países agraviados (entre ellos nueve países europeos). En 2005, Angola se convirtió en el país<br />

número cien en ceder ante las presiones estadounidenses. Amnistía Internacional y el Servicio Jurídico de<br />

la Comisión Europea postulan que esos acuerdos no tienen validez, aunque nadie se ha atrevido aún a<br />

intentar probar esa afirmación.<br />

Hasta ahora, el Club Internacional de Cricket (discúlpenme, la Corte Penal Internacional) [**], ha<br />

emprendido seis investigaciones, todas ellas en África, la más reciente en Libia, o lo que queda de ella<br />

tras más de dos meses de bombardeos de la OTAN. Mientras los países de la OTAN, dirigidos por Francia<br />

y Gran Bretaña, siguen a<strong>del</strong>ante con una guerra claramente ilegal contra Libia, la CPI, de forma<br />

estrambótica, no les acusa a ellos sino al dirigente libio Muamar Gadafi y su hijo Saif Al-Islam de<br />

crímenes contra la humanidad. Esto, a pesar de la íntima relación de que disfrutaron Gran Bretaña,<br />

Francia y los desventurados Gadafis hasta hace pocos meses. La CPI sirve de perro guardián <strong>del</strong> imperio,<br />

que no de su conciencia y menos aún de la conciencia <strong>del</strong> mundo.


En cuanto a Iraq, aunque bien pudiera fácilmente estar refiriéndose a la destrucción de Yugoslavia o<br />

Palestina, El Baradei se pregunta: “¿Tenemos acaso, como comunidad de naciones, la sabiduría y el<br />

coraje necesarios para asegurar que nunca jamás vuelva a suceder una tragedia así?”. Por desgracia, la<br />

respuesta es no. De nuevo bajo los auspicios de las Naciones Unidas, el juez Goldstone trató de llevar a<br />

Israel ante la justicia tras su invasión de Gaza en el invierno de 2008-2009, pero terminó corriendo a<br />

ponerse a buen recaudo tras otra ilegal guerra estadounidense-israelí –esta época de palabras…- contra<br />

un supuesto “judío que se odia a sí mismo”.<br />

N. de la T.:<br />

[*] También España ha sufrido presiones de EEUU e Israel para limitar el principio de jurisdicción<br />

universal. Véase al respecto:<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=85692<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=126499 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=126547<br />

[**] El autor juega con las siglas en inglés, ICC, que son las mismas para el Club Internacional de Cricket<br />

que para la Corte Penal Internacional.<br />

Eric Walbert escribe habitualmente para Al-Ahram Weekly, http://weekly.ahram.org.eg/ y es asimismo<br />

colaborador de Global Research. Puede contactarse con él en: http://ericwalberg.com. Pueden solicitar<br />

su libro “Postmodern Imperialism: Geopolitics and the Great Games” en:<br />

http://claritypress.com/Walberg.html<br />

Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=25087<br />

Cifras espeluznantes que no conmueven al capitalismo y sus medios de<br />

descomunicación<br />

Javier Monagas Maita<br />

Un millón trescientos mil civiles asesinados en Irak tras la invasión Sion yanqui, 57 mil 200<br />

desaparecidos en los últimos 25 años en Colombia, Afganistán 53.000 civiles muertos, la cifra de<br />

muertos civiles en Pakistán, por los aviones no tripulados yanquis, pueden sobrepasar de quince mil<br />

según informes pakistaníes, en Libia hasta ahora van más de 850 muertos y 4580 heridos por los<br />

ataques salvadores y humanitarios de la OTAN, en Colombia se consideran hay mas de 4 millones 500mil<br />

desplazados y despojados de sus tierras, son más de cien mil aborígenes asesinados en la región sur <strong>del</strong><br />

continente http://supay-666.blogia.com/2010/011806-avatar-no-es-ficcion-pueblos-indigenas-estansiendo-desplazados-por-guerras-y-em.php<br />

sobre todo en Chile, Perú, Brasil. Panamá Colombia en Haití<br />

8.7 millones, viven en condiciones de necesidades desesperadas y dependencia de la ayuda humanitaria<br />

según UNICEF<br />

http://pr.indymedia.org/news/2008/10/33861.php http://www.laopinion.com.ar/columnas/5831-haitila-maxima-expresion-de-la-pobreza.html<br />

Estados Unidos cuenta con 47,4 millones de pobres, siete millones más de lo anunciado en septiembre<br />

por la Oficina <strong>del</strong> Censo, que ha revisado algunas de las variables de sus estadísticas como el incremento<br />

de los costes médicos.<br />

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/indice-de-pobreza-de-eeuu-supera-al-anunciado-enseptiembre-373969.html<br />

África. Más de trescientos millones de personas viven con menos de un dólar al día, treinta millones<br />

de niños menores de cinco años sufren desnutrición y el 43% de la población no tiene agua potable.<br />

Estas cifras sin duda son muy alarmantes, ver a hombres, mujeres y niños desnutridos y enfermos. Cabe<br />

señalar, que el 70 % de las personas pobres son mujeres, lo cual es una muestra de que la pobreza<br />

también es un fenómeno injusto.<br />

http://www.pobrezamundial.com/pobreza-en-africa/<br />

En palestina, van mas de 2500 asesinados y 26,681, hasta el Septiembre 30, 2003<br />

http://www.sodepaz.net/modules.php?name=News&file=print&sid=1589


En Panamá se asesinaron a más de 12 mil ciudadanos civiles y se destruyeron sus viviendas y<br />

hospitales por tropas yanquis http://cinoticias.com/2008/12/21/panama-listado-parcial-de-muertos-<strong>del</strong>a-invasion-yanqui-<strong>del</strong>-20-de-diciembre-de-1989/<br />

http://www.viejoblues.com/Bitacora/node/1770 En los países en desarrollo viven 1300 millones de<br />

personas por debajo de la línea de pobreza, más de 100 millones de personas viven en estas condiciones<br />

en los países industrializados, y 120 millones en Europa Oriental y Asia Central<br />

http://www.rolandocordera.org.mx/esta_inter/pobreza.htm<br />

Como Uds. pueden ver, lo que pasa en mundo no es para fiestas ni para celebrar. Esta aberración<br />

tiene varias causales, dentro de las cuales se encuentra la avaricia y criminalidad <strong>del</strong> sionismo capitalista<br />

mundial, encabezada por el imperialismo yanqui, y sus lacayos lamebotas europeos, por la complicidad<br />

de las oligarquías criollas de los países afectados, por la apatía e ignorancia de las propias victimas, que<br />

son sometidas a unas inducciones groseras para que busquen su desgracia en religiones y creencias de<br />

mala suerte, cuando en realidad es algo intencional y premeditado.<br />

Cualquier cosa que pase en el mundo, es como consecuencia y efecto de la política diseñada en la<br />

cúpula capitalista, imperialista, sionista, mundial y sus lacayos. Ellos son un poder globalizado, es<br />

necesario coordinar y organizar una rebelión globalizada popular de liberación. Hay que hacer entender<br />

a los pueblos <strong>del</strong> mundo cuales son los vasos comunicantes de ese poder represor y criminal, identificar<br />

sus brazos ejecutores y sus medios de dominación, dentro de los cuales están las religiones, el capital, las<br />

transnacionales de la guerra y el orden legal burgués, entre otras.<br />

Javiermonagasmaita@yahoo.esd www.planetaenpeligro.blogspot.com<br />

javier<strong>del</strong>vallemonagas@gmail.com<br />

Más allá de Obama: ¿Alguien se preguntó porqué EEUU domina el mundo?<br />

(IAR Noticias) 04-Junio-<strong>2011</strong><br />

EEUU no domina el mundo por formulaciones doctrinarias político-diplomáticas o eventuales discursos<br />

"democráticos" o "militaristas" de sus presidentes, sino porque impone al resto de los países la lógica de<br />

su poderío militar y económico, indestructible, salvo por un estallido nuclear <strong>del</strong> planeta.<br />

Por Manuel Freytas (*)<br />

manuelfreytas@iarnoticias.com<br />

Informe especial<br />

1) El discurso impuesto como realidad<br />

La prensa mundial y los analistas <strong>del</strong> sistema han puesto de "moda" el análisis de los procesos<br />

económicos, militares y políticos de EEUU partiendo de los discursos <strong>del</strong> empleado (el presidente de<br />

turno en la Casa Blanca) y no de la dinámica funcional <strong>del</strong> patrón (los intereses de la estructura<br />

capitalista sionista que controla al presidente de EEUU).<br />

En los medios de comunicación <strong>del</strong> sistema la interpretación <strong>del</strong> rol <strong>del</strong> presidente de EEUU está<br />

generalmente disociado de los intereses estratégicos (planetarios) <strong>del</strong> poder capitalista que representa la<br />

Casa Blanca.<br />

La costumbre mediática de analizar los discursos <strong>del</strong> gerente USA despojados de la realidad estructural<br />

totalizada de la empresa capitalista imperial que controla la Casa Blanca, dio como resultante que las<br />

mayorías planetarias crean que los EEUU se manejan exclusivamente por la voluntad y la decisión de sus<br />

presidentes de turno.<br />

Este falsa percepción (inducida por el propio poder imperial) se traslada a las mayorías que hablan y<br />

"comentan familiarmente" sobre los presidentes USA como si fueran personajes de la farándula ,<br />

ignorando por completo la realidad estructural y funcional <strong>del</strong> poder estratégico de dominación imperial<br />

de EEUU que los controla.


Esta disociación conceptual entre el poder imperial central y los discursos de su presidente de turno,<br />

posibilitó recrear la mística <strong>del</strong> "nuevo sueño americano" y generar una expectativa de "reciclamiento<br />

democrático" <strong>del</strong> Imperio USA en la figura y en los discursos de Barack Obama.<br />

Obviando la realidad estratégica <strong>del</strong> dominio hegemónico geopolítico-militar-nuclear de EEUU (cuya<br />

dinámica se nutre y retroalimenta con la conquista militar permanente de países y la depredación de<br />

recursos estratégicos a escala global) la prensa mundial y sus analistas edificaron en la figura y en los<br />

discursos de Obama una "nueva alternativa mundial" con EEUU renunciando a su status de potencia<br />

imperial dominante.<br />

Con el acceso de Barack Obama a la presidencia de EEUU, se desarrolló una campaña mediática<br />

destinada a hacer creer a las mayorías mundiales que la primera potencia capitalista imperial,<br />

empantanada en Irak y Afganistán, con su sistema financiero pulverizado por la crisis y por una recesión<br />

económica de efectos imprevisibles, se podía recrear a sí misma generando nuevas expectativas y<br />

cambios "democráticos" de política a nivel mundial.<br />

Como sostiene Henry Kissinger, Barack Obama proclamó desde su discurso "una especie de orden<br />

mundial sin una potencia dominante en el que la potencia que puede dominar dirige a través de la<br />

automoderación".<br />

De acuerdo con el histórico gurú <strong>del</strong> sionismo imperial, en el discurso de Obama "el liderazgo<br />

estadounidense deriva de la disposición a escuchar y de afirmaciones inspiradoras. La acción común<br />

surge de convicciones compartidas. El poder emerge de un sentido de comunidad, no de la acción<br />

unilateral, y se ejerce mediante la asignación de responsabilidades según los recursos de un país".<br />

Desde el punto de vista de la realidad estratégica imperial, el nuevo orden mundial "multilateral"<br />

proclamado por Obama sólo se trata de ilusionismo fabricado para incautos.<br />

La construcción conceptual y discursiva de un EEUU "automoderado" que rompe con la "unilateralidad<br />

militarista" de la era Bush, ya choca con la realidad de la gestión de Obama en la Casa Blanca.<br />

Durante sus primeros 90 días de gobierno, y mientras reafirmaba en sus discursos la "renuncia de EEUU<br />

a su rol de potencia imperial dominante", Barack Obama decidió profundizar la ocupación militar<br />

enviando más tropas a Afganistán, elevar el presupuesto militar estadounidense a niveles récord, e<br />

imponer (a través <strong>del</strong> G-20 y el FMI) un nuevo plan de endeudamiento para hacer pagar la crisis<br />

financiera imperial a los pueblos de Asia, África y América Latina.<br />

En marzo pasado, el gerente imperial ordenó el primer bombardeo a Libia que hoy se encuentra<br />

despedazada y balcanizada bajo los ataques aéreos constantes de la OTAN que junto con el Pentágono<br />

ensayan un nuevo tipo de invasión contra un país petrolero.<br />

Esta es la mejor prueba de que las políticas estratégicas de supervivencia imperial <strong>del</strong> Estado USA están<br />

por encima de la voluntad personal (o <strong>del</strong> discurso electoral "democrático") <strong>del</strong> eventual gerente que<br />

ocupe la Casa Blanca.<br />

Como ya está probado en forma histórica y estadística: En EEUU, la potencia locomotora <strong>del</strong> capitalismo<br />

sionista a escala global, no gobiernan los presidentes o los partidos, sino la élite económica-financiera (el<br />

poder real) que controla la Reserva Federal, el Tesoro, Wall Street, el Complejo Militar Industrial y Silicon<br />

Valley.<br />

Terminada las luces artificiales de la campaña electoral, demócratas y republicanos dejan de agredirse y<br />

se complementan en un diseño de política estratégica de Estado en defensa de los intereses de las<br />

grandes corporaciones económicas que marcan el accionar de las políticas internas y de la conquista de<br />

mercados encubierta en las "guerras preventivas" contra el "terrorismo".


Y en la práctica, esas políticas imperiales (y su continuidad en el tiempo) no tienen nada que ver con el<br />

discurso y los nuevos preceptos "doctrinarios" expresados por el gerente de turno en la Casa Blanca, en<br />

este caso Obama.<br />

2) El poder militar imperial<br />

Como primer concepto estratégico, es necesario aclarar que EEUU no domina el mundo ni se constituyó<br />

en primera potencia imperial capitalista con los discursos de sus presidentes eventuales, sino con el<br />

aparato aparato nuclear-militar más poderoso <strong>del</strong> mundo, siete flotas con poder atómico surcando los<br />

océanos y cerca de mil bases militares rodeando los puntos estratégicos <strong>del</strong> planeta.<br />

A la hora de controlar el mundo <strong>del</strong> capitalismo trasnacionalizado, EEUU no utiliza discursos<br />

presidenciales sino estrategias de dominación enmarcadas en la supremacía mundial de su poderío<br />

militar y económico.<br />

La actual proyección global <strong>del</strong> poder militar EEUU, se divide en cinco comandos regionales distribuidos<br />

en los cinco continentes: el Joint Forces Command (USJFCOM) para la región de América <strong>del</strong> Norte; el<br />

Southern Command (USSOUTHCOM) para América <strong>del</strong> Sur; el Pacific Command (USPACOM) para Asia y<br />

Oceanía; el European Command (USEUCOM) para Europa y África; y el Central Command (USCENTCOM)<br />

para las regiones <strong>del</strong> noreste y cuerno africano, Península Arábiga, Golfo Pérsico y Asia Central.<br />

El 1 de octubre de 2007 entró en operaciones el USAFRICOM, o AFRICOM, un Mando Combatiente<br />

Unificado <strong>del</strong> Pentágono, responsable de las operaciones militares de EEUU en relación con las 53<br />

naciones africanas (excepto Egipto). Pasó a ser totalmente autónomo y operativo el 30 de septiembre de<br />

2008.<br />

EEUU posee el mayor arsenal de armas de destrucción masiva <strong>del</strong> mundo, y es el único que ha utilizado<br />

alguna vez armas nucleares en la práctica, contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki (6 y 9<br />

de agosto de 1945). En la actualidad el arsenal nuclear USA cuenta con 534 misiles balísticos<br />

intercontinentales (ICBM) de los mo<strong>del</strong>os Minuteman III y Peacekeeper; 432 misiles balísticos de<br />

lanzamiento submarino (SLBM) Trident C4 y D5 (desplegados en los 17 submarinos clase Ohio) y<br />

aproximadamente dos centenares de bombarderos nucleares de largo alcance, entre los que se cuentan<br />

16 "invisibles" <strong>del</strong> tipo B-2. El total de cabezas nucleares desplegadas podría oscilar, según fuentes<br />

militares, entre 5.000 y 10.000.<br />

Exceptuando Rusia, el poder nuclear-militar de EEUU supera al de todas las superpotencias capitalistas<br />

juntas.<br />

Con un presupuesto que ya supera los US$ 800.000 millones<br />

las fuerzas armadas combinadas <strong>del</strong> Pentágono superan los dos millones de efectivos, esparcidos en los<br />

cinco continentes, equipados con la mejor tecnología <strong>del</strong> mundo, con el mejor entrenamiento y la mejor<br />

paga profesional de todo el planeta.<br />

EEUU cuenta con cerca de 1000 bases militares distribuidas en todo el mundo y un despliegue operativo<br />

de sus fuerzas armadas que abarca a más de 180 países de Europa, Asia, África y América Latina.<br />

Su estructura de poder naval cubre todos los océanos y mares <strong>del</strong> mundo con siete flotas operativas<br />

cuyas unidades de combate (buques, submarinos y aviones) están equipadas con poder nuclear.<br />

Ese poder hoy no está al servicio de los discursos "democráticos" de Obama, sino (como siempre lo<br />

estuvo) al servicio de la expansión de los bancos y corporaciones imperiales que extraen su mayor tasa<br />

de rentabilidad capitalista de las políticas de conquista militar que sostienen el edificio de la primera<br />

potencia imperial.<br />

3) La línea de continuidad histórica


Hay una línea de continuidad histórica que rige la política militar <strong>del</strong> imperio rector (más allá <strong>del</strong> discurso<br />

de sus presidentes):<br />

Con la administración <strong>del</strong> demócrata James Carter, en la década <strong>del</strong> setenta, se estableció la llamada<br />

"Doctrina Carter" que estipuló que cualquier movimiento por parte de un poder "hostil" que pretendiera<br />

ganar el control de la región <strong>del</strong> Golfo Pérsico, - y consecuentemente sobre los enormes recursos<br />

energéticos de la misma - deberá ser considerado como un ataque contra los intereses vitales de EEUU<br />

justificando el uso de la fuerza militar para rechazarlo.<br />

Durante la administración <strong>del</strong> republicano Ronald Reagan, en enero de 1983, las Rapid Deployment Joint<br />

Task Forces (RDJTF) se convirtieron en el US Central Command (USCENTCOM), cuya misión abarca la<br />

proyección estratégica <strong>del</strong> poder militar de EEUU sobre los recursos energéticos gasíferos <strong>del</strong> Golfo<br />

Pérsico, el Cáucaso y Asia Central que contienen más <strong>del</strong> 70% de las reservas mundiales.<br />

El republicano George Bush (padre de W), en 1991 lanzó la primera guerra contra Irak que tuvo como<br />

misión reposicionar estratégicamente las fuerzas militares de EEUU en el Golfo Pérsico con proyección<br />

hacia las regiones petroleras de Cáucaso y el Asia central.<br />

Con el demócrata Bill Clinton, el aparato militar de EEUU profundizó su avance y extendió su cadena de<br />

bases en el Asia Central y en el Cáucaso, se posicionó en el territorio <strong>del</strong> ex imperio soviético de Europa<br />

<strong>del</strong> Este con el bombardeo y posterior control de Yugoslavia, y sentó las bases de la invasión a Irak con<br />

los bombardeos preventivos a ese país.<br />

Con el republicano George W Bush, y bajo el precepto doctrinario de la "guerra contraterrorista", EEUU<br />

invadió militarmente dos enclaves estratégicos para su proyecto de apoderamiento de los recursos<br />

energéticos <strong>del</strong> Golfo Pérsico y <strong>del</strong> Asia Central: Irak y Afganistán.<br />

Al demócrata Barak Obama, le toca la misión de ampliar y extender el dispositivo <strong>del</strong> control geopolítico<br />

militar sobre los corredores energéticos euroasiáticos con la ocupación militar de Pakistán, el<br />

reposicionamiento <strong>del</strong> poder de EEUU en el Caucaso, y la profundización <strong>del</strong> control sobre la "llave<br />

petrolera" <strong>del</strong> Golfo Pérsico destruyendo el poder militar de Irán.<br />

Como se puede apreciar, esta realidad emergente de las necesidades estratégicas (reales) de<br />

supervivencia <strong>del</strong> Imperio militar norteamericano no tiene nada que ver con el discurso "democrático"<br />

(irreal) de Obama que compran y venden a diario la prensa de mercado y los analistas <strong>del</strong> sistema.<br />

4) El poder económico imperial<br />

El poder militar de EEUU, y a modo de columna vertebral, sostiene y garantiza a su vez (en carácter de<br />

"policía mundial") la supremacía global y el orden vigente de su poder económico imperial expandido a<br />

escala planetaria.<br />

Hay que que precisar que EEUU no cifra su poder de potencia económica hegemónica en los discursos de<br />

sus administradores (presidentes) de turno en la Casa Blanca, sino en la imposición imperial vigente <strong>del</strong><br />

dólar como moneda de transacción y de reserva a escala mundial que le permite a Washington (el<br />

emisor <strong>del</strong> dólar) controlar los procesos tanto de los mercados internos como de los mercados<br />

internacionales <strong>del</strong> sistema capitalista a escala planetaria.<br />

Un 80% de las transacciones internacionales, un 70% de las importaciones mundiales y la casi totalidad<br />

<strong>del</strong> comercio petrolero se realizan en dólares, según el Banco Mundial y el departamento de Comercio<br />

estadounidense.<br />

Según el Banco Internacional de Pagos, el banco central de los bancos centrales, el dólar continúa siendo<br />

la "moneda favorita de los bancos centrales" y representa un 55% de sus activos y pasivos en moneda<br />

extranjera.


EEUU, la primera economía mundial, Europa, la segunda economía mundial, China, la tercera economía<br />

mundial, y Japón la cuarta economía mundial, realizan la mayoría de su comercio en dólares (además de<br />

yenes y euros).<br />

Si la divisa estadounidense colapsara, colapsarían EEUU, la Unión Europea, China, India, Japón y Corea<br />

<strong>del</strong> Sur, (los mayores vendedores y compradores <strong>del</strong> mundo), que juntos suman más 70% de la economía<br />

mundial.<br />

Y hay un tercer factor que cierra el círculo geométrico <strong>del</strong> poder imperial de EEUU: Las primeras 200<br />

corporaciones comerciales, industriales, financieras y tecnológicas <strong>del</strong> planeta (que dominan los procesos<br />

económicos productivos y los comercios exteriores de los países a nivel mundial) cotizan en Wall Street,<br />

valorizan sus activos en dólares y depredan el planeta protegidas bajo el "paraguas lobbista" de las<br />

embajadas USA.<br />

Además, las más poderosas corporaciones económicas imperiales adquieren bonos <strong>del</strong> Tesoro de EEUU<br />

como "refugio" ante la crisis global, y la mayoría abrumante de los países subdesarrollados o<br />

emergentes de Asia, África o América Latina tiene sus reservas en dólares y también adquieren papeles<br />

<strong>del</strong> banco central norteamericano para escapar <strong>del</strong> colapso económico.<br />

Esta realidad, estadística y verificable, y no el discurso de los presidentes de turno en Washington, es lo<br />

que determina las bases estratégicas <strong>del</strong> poder imperial de EEUU asentado sobre el poder nuclear-militar<br />

y la supremacía económica global con el dólar como moneda patrón.<br />

En resumen, EEUU no domina el mundo por medio de eventuales formulaciones doctrinarias políticodiplomáticas<br />

de "unilateralidad" o "multipolaridad", o por los eventuales discursos "democráticos" o<br />

"militaristas" de sus presidentes, sino porque impone al resto de los países la lógica de su poder militar y<br />

económico, indestructible, salvo por un estallido nuclear <strong>del</strong> planeta.<br />

En este escenario ¿quién puede pensar lógicamente que EEUU va a resignar "mansamente" su rol de<br />

potencia dominante, a desaparecer como Imperio regente <strong>del</strong> sistema capitalista, sin utilizar antes el<br />

poder militar destructivo más poderoso <strong>del</strong> planeta?<br />

¿Y quien pude pensar, sin pecar de insano mental, que EEUU va a renunciar a su dominio militar, a su<br />

condición de potencia económica capitalista dominante, para convertirse en una Estado "democrático"<br />

que respeta el derecho de los demás por la simple voluntad <strong>del</strong> doble discurso de Obama?.<br />

Solamente la ignorancia generalizada sobre quién es el empleado (Obama) y quién es el patrón (la<br />

estructura de poder imperial que controla la Casa Blanca) permite a la prensa <strong>del</strong> sistema poner a<br />

Obama y a sus discursos marketineros como si fueran el centro decisivo <strong>del</strong> poder imperial.<br />

*****<br />

(*) Manuel Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y comunicación<br />

estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.<br />

Ver sus trabajos en Google y en IAR Noticias.<br />

John McCain advierte <strong>del</strong> peligro de sublevación al estilo árabe en Birmania<br />

(IAR Noticias) 04-Junio-<strong>2011</strong><br />

El senador republicano estadounidense John McCain habla con la líder opositora birmana Aung San Suu<br />

Kyi<br />

El senador estadounidense John McCain advirtió este viernes que Birmania podría afrontar una<br />

revolución similar a las de Oriente Medio si el nuevo gobierno respaldado por el ejército no lleva a cabo<br />

profundas reformas demócraticas y mejoras en materia de derechos humanos.<br />

IAR Noticias /<br />

Agencias


"Los vientos de cambio están soplando y no se limitarán al mundo árabe", dijo el senador republicano a<br />

los periodistas al terminar una visita de tres días a esta nación dominada por los militares. "Los<br />

gobiernos que evitan las reformas evolutivas ahora deberán hacer frente al cambio revolucionario más<br />

a<strong>del</strong>ante", insistió.<br />

McCain, candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos derrotado por Barack Obama, se<br />

encuentra en Birmania para evaluar el nuevo panorama político. Deseaba entrevistarse con el nuevo<br />

régimen birmano, instaurado hace dos meses, después de la disolución de la junta, tras las primeras<br />

elecciones realizadas en este país en 20 años.<br />

Los comicios de noviembre, ganados por aliados políticos de los militares, estuvieron viciados por<br />

numerosas quejas de fraudes y la exclusión de la líder democrática Aung San Suu Kyi, que fue liberada de<br />

la prisión domiciliaria poco después.<br />

McCain pidió al gobierno birmano que garantice la seguridad de Suu Kyi, quien afirmó esta semana que<br />

espera poder realizar pronto una gira política en el país. "El último intento de Aung San Suu Kyi de viajar<br />

libremente estuvo marcado por la violencia y la capacidad y la buena disposición <strong>del</strong> nuevo gobierno de<br />

impedir un desenlace similar en esta oportunidad será una prueba importante de su deseo de cambio",<br />

agregó McCain.<br />

El jueves, McCain, quien ha descrito a Suu Kyi como "su inspiración", se entrevistó con la Premio Nobel de<br />

la Paz y prometió apoyar sus esfuerzos para fomentar la democracia.<br />

Escala la OTAN ataques en Libia con utilización de helicópteros de combate<br />

Afp, Dpa, Pl y Reuters<br />

Periódico La Jornada<br />

Domingo 5 de junio de <strong>2011</strong>, p. 28<br />

Trípoli, 4 de junio. La Organización <strong>del</strong> Tratado <strong>del</strong> Atlántico Norte (OTAN) escaló este sábado su guerra<br />

en Libia al utilizar por primera vez helicópteros de combate franceses y británicos en sus ataques a<br />

objetivos libios, y aunque varios de esos aparatos fueron tiroteados desde el suelo con armas ligeras, el<br />

organismo aseguró que sus acciones resultaron exitosas.<br />

El sábado al amanecer, helicópteros británicos Apache atacaron una instalación de radar y un puesto de<br />

control militar situados cerca de la ciudad de Brega.<br />

En paralelo, helicópteros franceses Tiger y Gazelle destruyeron "una veintena de objetivos, entre ellos<br />

unos 15 vehículos militares", informó la OTAN en Bruselas a más de dos meses de su intervención y de<br />

que el conflicto interventor parece estancado.<br />

El comandante de esas fuerzas en Libia, general Charles Bouchard, declaró que los helicópteros permiten<br />

a las fuerzas militares europeas y estadunidenses disponer de una "flexibilidad suplementaria para<br />

localizar y atacar a las fuerzas" <strong>del</strong> ejército libio de Muammar Kadafi que, argumentó, "atacan<br />

<strong>del</strong>iberadamente a los civiles e intentan esconderse en zonas habitadas".<br />

"Vamos a seguir utilizando estos activos cuando y donde sea necesario, con la misma precisión como lo<br />

hacemos en todas nuestras misiones", agregó. No obstante, reconoció que varios de los helicópteros<br />

atacantes fueron tiroteados por el ejército libio, pero lograron regresar sin sufrir daños al barco de<br />

guerra HMS Ocean.<br />

Al mismo tiempo, la OTAN mantuvo sus bombardeos aéreos sobre Trípoli y en los suburbios <strong>del</strong> este<br />

donde seis explosiones se escucharon esta tarde. La televisión estatal denunció que Trípoli "está bajo<br />

ataque ahora de los cruzados agresores colonialistas".


El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, denunció el uso de helicópteros por parte de la<br />

OTAN en Libia como un paso paulatino "consciente o inconscientemente" a una operación terrestre, lo<br />

que resultaría doloroso, aun cuando se comprometieron a que no lo harían.<br />

Dijo que Occidente comprende que los hechos en Libia tomaron un rumbo indeseado, pero la inercia de<br />

las decisiones adoptadas anteriormente, sin tener en cuenta las consecuencias, aún se mantiene. Sobre<br />

todo, apuntó, cuando ya resultan más que suficientes las violaciones que se cometen de las resoluciones<br />

aprobadas en el caso de Libia.<br />

El canciller británico, William Hague, visitó Bengasi, el bastión de rebelde, para "demostrar nuestro<br />

apoyo al pueblo libio y al Consejo Nacional de Transición, el representante legítimo libio".<br />

A su vez, Japón anunció haber congelado 4 mil 400 millones de dólares de haberes "pertenecientes a<br />

Kadafi y sus allegados".<br />

Unos 100 mil sirios asisten a funerales de decenas de caídos el viernes en protestas<br />

Afp y Dpa<br />

Periódico La Jornada<br />

Domingo 5 de junio de <strong>2011</strong>, p. 28<br />

Damasco, 4 de junio. Tres manifestantes murieron hoy en Siria, donde unas 100 mil personas asistieron a<br />

las exequias de decenas de fallecidos por disparos de las fuerzas de seguridad durante las protestas <strong>del</strong><br />

viernes contra el régimen <strong>del</strong> presidente Bashar Assad.<br />

Las tres víctimas fatales perdieron la vida en la en la norteña localidad de Jisr al Chughur a manos de las<br />

fuerzas de seguridad, que "dispararon para dispersar a más de mil manifestantes que salieron para<br />

protestar después de los funerales de un civil", afirmaron activistas sirios.<br />

La agencia oficial Sana señaló que "un asaltante" y un miembro de las fuerzas de seguridad murieron en<br />

choques en Jisr al Chughur. La prensa extranjera no puede circular libremente en Siria, por lo que resulta<br />

muy difícil verificar los hechos.<br />

En Hama, al norte de Damasco, más de 100 mil personas participaron en los funerales de las 48 víctimas<br />

de la represión de la víspera, declaró el presidente <strong>del</strong> Observatorio Sirio de Derechos Humanos, Rami<br />

Ab<strong>del</strong>-Rahman.<br />

Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, al menos 30 niños murieron por impactos de<br />

bala durante la represión <strong>del</strong> movimiento de protesta, cuando 15 niños y adolescentes acusados de ser<br />

los autores de grafitis contra el régimen en la localiad sureña de Deraa fueron detenidos y torturados.<br />

A finales de mayo, Hamzeh Jatib, un niño de 13 años "torturado hasta la muerte" por las fuerzas de<br />

seguridad, según los activistas, se convirtió en uno de los símbolos de la brutalidad <strong>del</strong> régimen.<br />

Paralelamente, hoy se restableció el servicio de Internet, que estuvo más de 24 horas cortado.<br />

Por su parte, la jefa de la diplomacia estadunidense, Hillary Clinton, se declaró "profundamente<br />

preocupada" por el corte de la red y afirmó que el régimen sirio "debe comprender que intentar silenciar<br />

a la población no impedirá la transición".<br />

Las actuales protestas contra el régimen de Assad en las que se exigen cambios democráticos,<br />

comenzaron el pasado 15 de marzo, y según fuentes de derechos humanos han muerto hasta el<br />

momento unas mil 200 personas.<br />

El presidente de Yemen, en Riad para ser tratado por sus heridas<br />

Dpa y Afp


Periódico La Jornada<br />

Domingo 5 de junio de <strong>2011</strong>, p. 28<br />

Londres, 4 de junio. El presidente yemení Alí Abdulá Saleh, llegó a Arabia Saudita para ser tratado por las<br />

heridas que sufrió en el rostro y pecho tras el ataque al palacio presidencial el viernes, informaron<br />

fuentes sauditas, mientras que el recrudecimiento de la situación política y social en Yemen obligó hoy a<br />

Alemania a cerrar hasta nuevo aviso su embajada en Saná, la capital, y Gran Bretaña pidió a sus<br />

ciudadanos que abandonen de inmediato el país.<br />

Saleh, de 69 años, arribó a Riad cerca de la medianoche <strong>del</strong> sábado y de inmediato fue trasladado a un<br />

hospital, indicó CNN. Un segundo avión transportó a miembros de su familia.<br />

"El presidente Saleh vino a Riad para recibir atención médica, pero volverá a Yemen", según un<br />

responsable, quien afirmó que el gobernante no dejó el poder.<br />

El vicepresidente Abed Rabbo Mansur Hadi asumió interinamente las funciones, señaló el vocero <strong>del</strong><br />

gobierno yemení, Abdu Ganadi. Saleh fue llevado al hospital militar de la capital saudita.<br />

Tras el ataque al palacio presidencial, una granada explotó cerca <strong>del</strong> corazón Saleh, por lo que tiene<br />

alojada una esquirla de 7.6 centímetros de largo y sufrió heridas en el rostro, dijo la BBC.<br />

El primer ministro Alí Mujawar y otros cuatro dirigentes yemeníes, que también resultaron heridos, ya<br />

habían sido trasladados a Arabia Saudita.<br />

Por lo pronto, debido a la gravedad <strong>del</strong> conflicto en Yemen, Alemania cerró hasta nuevo aviso su<br />

embajada en Saná, la capital.<br />

El ministro <strong>del</strong> Exterior alemán, Guido Westerwelle, hizo el anuncio durante su visita a Vietnam, en<br />

donde condenó la violencia y reclamó que Saleh renuncie.<br />

Por su parte, el canciller británico William Hague instó a sus compatriotas en Yemen a que tomen un<br />

vuelo regular "mientras haya", porque "en esta difícil situación de seguridad es muy poco probable que<br />

el gobierno pueda sacar <strong>del</strong> país a esos ciudadanos".<br />

En Yemen residen varios cientos de británicos.<br />

Canciller británico en Bengasi para discutir “plan de salida de Gadafi” con<br />

opositores<br />

4 Junio <strong>2011</strong> 3 Comentarios<br />

William Hague<br />

William Hague<br />

El ministro de Exterior británico, William Hague, arribó hoy a la ciudad de Bengasi, en el este de Libia,<br />

para iniciar una serie de reuniones con los grupos opositores al gobierno local, en la primera visita de un<br />

funcionario británico de alto rango a esa zona controlada por las fuerzas antigubernamentales, según<br />

confirmó la Cancillería británica (Foreign Office).<br />

Hague tiene previsto reunirse con el jefe <strong>del</strong> Consejo Nacional de la Transición en Libia (NTC, en sus<br />

siglas en inglés), Mustafá Abdul Jalil, para discutir un “plan de salida de Gadafi” y dialogar sobre los<br />

avances militares de la OTAN en ese país <strong>del</strong> norte de Africa.<br />

En la comitiva británica a Bengasi viajó además el secretario de Desarrollo Internacional, Andrew<br />

Mitchell, según confirmó el Foreign Office.


Según Hague, su visita tiene como objetivo “expresarle apoyo británico a la población libia”.<br />

“Estamos aquí hoy por una razón principal, demostrar nuestro apoyo a la población de Libia y al Consejo<br />

Nacional de la Transición, el representante legítimo de los libios”, declaró el canciller tras su arribo.<br />

“Discutiremos la situación en el terreno y analizaremos los pasos a seguir para la reunión de la próxima<br />

semana <strong>del</strong> Grupo de Contacto Libio en Abu Dhabi”, agregó.<br />

De acuerdo a Hague, Gran Bretaña “sigue siendo un amigo leal y fuerte de Libia”.<br />

Hague se refirió además a la decisión de Londres de enviar helicópteros de ataque Apache a Libia, y dijo<br />

que es “importante” coordinar acciones militares, diplomáticas y de desarrollo.<br />

“Gran Bretaña está determinada a avanzar en este objetivo. El coronel Gadafi está aislado<br />

internacionalmente y en su país. El ha perdido toda legitimidad y continua abusando los derechos<br />

humanos sin piedad o lástima. Debe irse”, subrayó el canciller desde Bengasi.<br />

Por su parte, Mitchell anunció que Londres ayudará a Libia con las tareas de desminado.<br />

“Hemos apoyado ya a los refugiados en la frontera, ayudamos a trabajadores inmigrantes a regresar a<br />

sus hogares y evacuamos a muchos en Misrata para protegerlos de la violencia constante”, declaró el<br />

funcionario.<br />

Mitchell confirmó que en Libia, el Reino Unido “proveyó de alimentos y asistencia sanitaria”.<br />

“Hoy estamos viendo nuestro apoyo en acciones, y escuchamos qué otras cosas son necesarias. Es por<br />

ello que estamos aquí, para discutir con el NTC cómo planean lograr la paz, la estabilidad y el desarrollo<br />

económico para su país”, concluyó.<br />

(Con información de ANSA)<br />

Más presupuesto para la guerra: Gates promete mayor presencia militar de EEUU en<br />

Asia<br />

4 Junio <strong>2011</strong> 3 Comentarios<br />

Robert GatesEn un mensaje de despedida a sus aliados asiáticos desde Singapur, el secretario de la<br />

Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, dijo que el Pentágono analiza las medidas para ampliar su<br />

presencia militar a lo largo de la región <strong>del</strong> Pacífico.<br />

El funcionario estadounidense indicó que los problemas de presupuesto no interferirían con estos planes.<br />

América está, como lo indica la expresión, ‘lo que decimos, hacemos’ con respecto a esta parte <strong>del</strong><br />

mundo y continuaremos haciéndolo”, dijo el secretario estadounidense el sábado en una conferencia<br />

cumbre de seguridad en la región, denominada el Diálogo Shangri-La<br />

En su último viaje al exterior antes de entregar el cargo el 30 de junio -y su séptimo a Asia en los últimos<br />

18 meses- Gates insistió en que el desgaste estadounidense por la guerra y sus problemas de<br />

endeudamiento no deben ser vistos como lo que crea el escenario para un menor compromiso de<br />

Estados Unidos en Asia.<br />

Sobre las principales preocupaciones de Estados Unidos en la región asiática -Corea <strong>del</strong> Norte y China-<br />

Gates apenas si los mencionó.<br />

Sin embargo, el todavía secretario destacó el compromiso <strong>del</strong> Pentágono en el desarrollo de estrategias<br />

para combatir las tecnologías “anti-acceso”, <strong>del</strong> tipo que según Estados Unidos está trabajando China,


como misiles antibarcos, por ejemplo, que dificultarían las operaciones de buques portaaviones<br />

estadounidenses y a otros barcos de guerra que operan en los mares de Asia.<br />

El viernes por la noche, Gates se reunió con su colega chino, el general Liang Guanglie. Gates dijo a Liang<br />

que consideraba que la relación entre organismos militares se encontraba en una trayectoria positiva”<br />

luego de varios reveses en los últimos años.<br />

Liang dijo coincidir con que las relaciones militares están mejorando y agregó que merecen todavía una<br />

mayor atención.<br />

Sin embargo, siguen presentes las causas principales de fricción. China aún reclama como suyas aguas<br />

que Estados Unidos considera como internacionales.<br />

(Con información de AP)<br />

Al menos 22 muertos y más de 300 heridos<br />

durante las protestas en la frontera entre<br />

Siria e Israel<br />

Al menos 22 manifestantes sirios y palestinos han muerto y otros 350 han<br />

resultado heridos por disparos de soldados israelíes cuando intentaban<br />

cruzar la frontera entre Siria e Israel.<br />

05/06/<strong>2011</strong><br />

Varios manifestantes intentan socorrer a un joven herido por los disparos <strong>del</strong> Ejército israelí.<br />

(Menahem KAHANA/AFP)<br />

SANA´A-. La televisión estatal siria, que anteriormente hablaba de cuatro muertos y treinta<br />

heridos, ha informado en una nota urgente de que los sucesos se han producido en la<br />

entrada de los Altos <strong>del</strong> Golán, ocupados por Israel en la guerra de 1967.<br />

Según la agencia oficial de noticias siria Sana, el jefe <strong>del</strong> hospital <strong>del</strong> Mártir Mamduh Abaza,<br />

Ali Kanan, en la población de Quneitra, en los Altos Golán, ha dicho que los ingresados han<br />

sido víctimas de disparos directos y que algunos heridos están graves.<br />

El corresponsal de Sana en la zona, por su parte, ha explicado que las fuerzas de la<br />

ocupación israelí han disparado contra cientos de manifestantes sirios y palestinos que<br />

intentaban dirigirse a los territorios ocupados.<br />

Las fuerzas israelíes han empleado gases lacrimógenos y han desplegado francotiradores<br />

cerca de la alambrada que separa ambos territorios para impedir a los manifestantes entrar<br />

en los Altos <strong>del</strong> Golán.<br />

La agencia ha denunciado, además, que los soldados israelíes han disparado contra


ambulancias y equipos de bomberos que intentaban llegar a la zona.<br />

El gobernador de Quneitra, Mohamed Jnifas, a quien cita Sana, ha asegurado que esta<br />

población ha tomado los preparativos necesarios para tratar a los heridos y protegerlos.<br />

La televisión siria ha mostrado imágenes en directo de decenas de manifestantes intentando<br />

penetrar el Golán y a algunos de ellos retirando el alambre de espinos que separa ambos<br />

territorios.<br />

Asimismo, se han visto imágenes de soldados israelíes respondiendo a las protestas con<br />

gases lacrimógenos y disparos al aire, y de manifestantes afectados por los gases y siendo<br />

trasladados por compañeros hasta ambulancias.<br />

Es la primera vez que el régimen de Bachar al Asad permite que lleguen a la frontera con<br />

Israel manifestaciones para conmemorar el día de Naksa (derrota en árabe), como se conoce<br />

a la guerra de 1967 en la que Israel ocupó parte de los Altos <strong>del</strong> Golán, Gaza, Cisjordania,<br />

Jerusalén Este y el Sinaí egipcio.<br />

Cientos de manifestantes se han acercado a la frontera entre Israel Varios<br />

manifestantes intentan socorrer a un joven herido por los disparos <strong>del</strong> Ejército israelí.


y Siria para llevar a cabo su protesta.<br />

Los manifestantes intentan defenderse de los disparos <strong>del</strong> Ejército. Ciudadanos<br />

israelíes observan las protestas desde el otro lado de la frontera.


Los manifestantes rezan durante las protestas. Francotiradores<br />

israelíes han disparado contra los manifestantes causando numerosos muertos.<br />

Fuente: GARA<br />

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++<br />

++++++++++++++++++++++++++++++++<br />

A UN AÑO DE LA MASACRE SIONISTA CONTRA LA "FLOTILLA<br />

DE LA LIBERTAD"<br />

Y FRENTE A LOS NUEVOS ATAQUES CRIMINALES EN GAZA Y<br />

EN EL GOLÁN


ACTO DE URGENCIA EN SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO<br />

VIERNES 10 DE JUNIO, 19 HORAS<br />

En Chacabuco y México, local de las Asambleas <strong>del</strong> Pueblo,<br />

Ciudad de Buenos Aires<br />

Estreno en Buenos Aires de la excepcional película<br />

"FUEGO SOBRE EL MARMARA"<br />

<strong>del</strong> director David Segarra, uno de los sobrevivientes <strong>del</strong> ataque<br />

sionista al buque Navi Marmara


El 31 de mayo se cumplió un año <strong>del</strong> ataque mortífero de tropas especiales israelíes<br />

contra la Fotilla de la Libertad encabezada por el barco turco Navi Marmara, que junto a<br />

otras ocho naves con 750 pasajeros en total, procuraron llevar 10 mil toneladas de ayuda<br />

humanitaria proveniente de 25 naciones a la Franja de Gaza, cercada por Israel. El saldo<br />

fue de 9 asesinados entre los militantes solidarios turcos, y numerosos heridos. El cineasta<br />

David Segarra integraba esta Flotilla y fue testigo presencial de las barbaridades<br />

cometidas por los soldados israelíes en el ataque al buque turco. La película recoge los<br />

testimonios de los sobrevivientes y muestra con claridad la agresión militar israelí contra<br />

cientos de activistas desarmados.<br />

Hoy, que otra Flotilla de la Libertad está yendo hacia Gaza y nuevamente es amenazada<br />

de ser atacada por el Estado Terrorista de Israel, esta película de Segarra adquiere mayor<br />

dimensión.<br />

HABLARÁ:<br />

La periodista e internacionalista TAMARA LALLI, experta en<br />

temas de Medio Oriente y militante solidaria con la causa<br />

palestina<br />

Convocan:<br />

CATEDRAS BOLIVARIANAS<br />

MOVIMIENTO ASAMBLEAS DEL PUEBLO<br />

PERIÓDICO RESUMEN LATINOAMERICANO<br />

Adhesiones a resumen@nodo50.org y a asambleaspueblo@yahoo.com.ar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!