12.05.2013 Views

Reciclado de Materiales: Perspectivas, Tecnologías y ... - Bizkaia 21

Reciclado de Materiales: Perspectivas, Tecnologías y ... - Bizkaia 21

Reciclado de Materiales: Perspectivas, Tecnologías y ... - Bizkaia 21

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECICLADO DE MATERIALES:<br />

PERSPECTIVAS, TECNOLOGÍAS<br />

Y OPORTUNIDADES<br />

Realizado por:<br />

Abril 2007


ÍNDICE<br />

Página<br />

1. RECICLADO Y VALORIZACIÓN ................................................................ 1<br />

1.1. RAZONES Y ESTRATEGIAS PARA RECICLAR Y VALORIZAR .................. 1<br />

1.2. VIABILIDAD ECONÓMICA DEL RECICLADO Y LA VALORIZACIÓN........ 2<br />

1.3. ETAPAS DE UN PROCESO DE RECICLADO Y VALORIZACIÓN............... 2<br />

1.4. TIPOS DE RESIDUOS.......................................................................... 4<br />

1.4.1. Residuos plásticos..................................................................... 4<br />

2. TECNOLOGÍAS DE RECICLADO DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES DE<br />

RESIDUOS. ESTADO DEL ARTE Y TENDENCIAS EN ESQUEMAS, TECNOLOGÍAS<br />

Y ESTRATEGIAS DE SEPARACIÓN Y RECICLADO........................................... 7<br />

2.1. ENVASES LIGEROS............................................................................. 7<br />

2.1.1. Generalida<strong>de</strong>s sobre el reciclado <strong>de</strong> Envases Ligeros................. 9<br />

2.1.1.1. Envases plásticos ................................................................ 9<br />

2.1.1.2. Envases metálicos............................................................. 11<br />

2.1.1.3. Envases <strong>de</strong> tetrabrik.......................................................... 12<br />

2.1.1.4. Legislación aplicable a envases y residuos <strong>de</strong> envases...... 13<br />

2.1.2. Esquemas <strong>de</strong> reciclado............................................................ 14<br />

2.1.2.1. Envases <strong>de</strong> plásticos.......................................................... 14<br />

2.1.2.2. Envases metálicos............................................................. 16<br />

2.1.2.3. Envases tipo tetrabrik........................................................ 18<br />

2.1.3. Situación en <strong>Bizkaia</strong>................................................................. 22<br />

2.2. VEHÍCULOS FUERA DE USO (VFU) .................................................... 24<br />

2.2.1. Generalida<strong>de</strong>s sobre reciclado <strong>de</strong> VFU..................................... 27<br />

2.2.2. Legislación aplicable a VFU...................................................... 28<br />

2.2.3. Esquemas <strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong> VFU................................................ 28<br />

2.2.4. Situación en <strong>Bizkaia</strong>................................................................. 30<br />

2.3. RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS................. 33<br />

2.3.1. Generalida<strong>de</strong>s sobre RAEE....................................................... 35<br />

2.3.2. Legislación aplicable a RAEE.................................................... 43<br />

2.3.3. Esquemas <strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong> RAEE............................................... 43<br />

2.3.4. Situación en <strong>Bizkaia</strong>................................................................. 45<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Índice<br />

Abril 2007


2.4. NEUMÁTICOS FUERA DE USO (NFU)................................................. 46<br />

2.4.1. Legislación aplicable a los NFD................................................ 49<br />

2.5. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)...................... 51<br />

2.5.1. Generalida<strong>de</strong>s sobre RCD........................................................ 51<br />

2.5.2. Esquemas <strong>de</strong> reciclado............................................................ 56<br />

2.5.3. Situación en <strong>Bizkaia</strong>................................................................. 58<br />

3. TECNOLOGÍAS APLICABLES AL RECICLADO........................................... 60<br />

3.1. EQUIPOS DE TRITURACIÓN Y MOLIENDA......................................... 60<br />

3.2. SISTEMAS DE CRIBADO ................................................................... 61<br />

3.3. MESAS DENSIMÉTRICAS .................................................................. 61<br />

3.4. SEPARADORES MAGNÉTICOS........................................................... 61<br />

3.5. SEPARADORES DE CORRIENTES DE FOUCAULT O “EDDY CURRENTS”61<br />

3.6. SEPARADORES ELECTROSTÁTICOS CORONA ................................... 61<br />

3.7. EQUIPOS Y TECNOLOGÍAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y SEPARACIÓN<br />

DE PLÁSTICOS ....................................................................................... 62<br />

3.8. PLANTAS DE RECICLADO DE ENVASES PLÁSTICOS........................... 62<br />

4. IDENTIFICACIÓN DEL DESTINO FINAL DE FRACCIONES SEPARADAS EN<br />

CADA UNA DE LAS CORRIENTES. ANÁLISIS DE MERCADO ......................... 66<br />

4.1. ENVASES LIGEROS........................................................................... 66<br />

4.1.1. Productos a partir <strong>de</strong> plásticos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> envases.......... 66<br />

2.1.1.1. Empresas recicladoras localizadas en la CAPV................... 67<br />

4.1.2. Productos a partir <strong>de</strong> metales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> envases............ 69<br />

4.1.3. Productos a partir <strong>de</strong> materiales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> envases<br />

tetrabrik............................................................................................ 69<br />

2.1.1.1. Empresas recicladoras localizadas en el Estado................. 70<br />

4.2. VEHÍCULOS FUERA DE USO (VFU) .................................................... 71<br />

4.2.1. Empresas localizadas en la CAPV............................................. 73<br />

4.3. NEUMÁTICOS FUERA DE USO (NFU)................................................. 75<br />

4.3.1. Empresas recicladoras localizadas en la CAPV......................... 77<br />

4.4. RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS................. 78<br />

4.4.1. Empresas recicladoras localizadas en la CAPV......................... 79<br />

4.5. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN................................ 81<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Índice<br />

Abril 2007


4.5.1. Empresas recicladoras localizadas en la CAPV......................... 83<br />

5. REVISIÓN DE LOS SISTEMAS DE INTERCAMBIO DE MATERIALES<br />

RECICLADOS OPERATIVOS A NIVEL DEL ESTADO ...................................... 85<br />

5.1. ENVASES LIGEROS........................................................................... 86<br />

5.2. VEHÍCULOS FUERA DE USO............................................................. 87<br />

5.3. RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS................. 89<br />

5.4. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN................................ 90<br />

6. SITUACIÓN DEL RECICLADO EN BIZKAIA Y LA CAPV.............................. 92<br />

6.1. TIPOS DE RESIDUOS........................................................................ 92<br />

6.2. ESQUEMAS DE RECICLADO.............................................................. 92<br />

6.3. LÍNEAS DE ACTUACIÓN TECNOLÓGICA EN RECICLADO................... 92<br />

6.4. PROYECTOS EN RECICLADO: CAPTACIÓN Y TRANSFERENCIA.......... 93<br />

6.4.1. Proyectos relevantes <strong>de</strong> captación tecnológica en reciclado .... 94<br />

6.4.2. Proyectos <strong>de</strong> transferencia tecnológica en reciclado................ 94<br />

6.5. BARRERAS DEL RECICLADO............................................................. 95<br />

6.6. SUPERANDO LAS BARRERAS DEL RECICLADO.................................. 96<br />

6.7. NUEVAS EMPRESAS DE RECICLADO................................................. 97<br />

7. CONCLUSIONES.................................................................................... 99<br />

ANEXOS:<br />

Anexo I. Marco legislativo que se aplica al sector <strong>de</strong>l reciclado<br />

Anexo II. Bibliografía<br />

Anexo III. Asociaciones<br />

Anexo IV. Empresas relacionadas con el reciclado<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Índice<br />

Abril 2007


1. RECICLADO Y VALORIZACIÓN<br />

El reciclado y la valorización se <strong>de</strong>finen como todo procedimiento que permita el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos contenidos en los residuos, incluida la incineración con<br />

recuperación <strong>de</strong> energía, sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que<br />

puedan causar perjuicios en el medio ambiente.<br />

Los residuos más homogéneos son los que usualmente se aprovechan para la fabricación<br />

<strong>de</strong> los mismos productos u otros <strong>de</strong> menor valor añadido. Mientras que los residuos más<br />

mezclados o heterogéneos, son principalmente valorizados usándolos como combustible<br />

alternativo en procesos industriales o como fuente <strong>de</strong> energía en procesos <strong>de</strong> combustión.<br />

1.1. RAZONES Y ESTRATEGIAS PARA RECICLAR Y VALORIZAR<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su importancia como actividad económica e industrial el reciclado lleva<br />

asociados beneficios adicionales que le dan aún más razón <strong>de</strong> ser como la protección <strong>de</strong>l<br />

medio ambiente a través <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> recursos (materias primas y<br />

energía) y <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> los impactos en suelos, aguas y aire (emisiones y<br />

vertidos) y la protección <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> los seres humanos evitando la dispersión <strong>de</strong><br />

contaminantes.<br />

En las estrategias <strong>de</strong> reciclado cabe <strong>de</strong>stacar que se trata <strong>de</strong> una escalera con los<br />

escalones siguientes: prevención, reutilización y valorización, eliminación y vertido. Las<br />

razones para promover el reciclado y las acciones a <strong>de</strong>sarrollar según la escala <strong>de</strong>scrita se<br />

representan en la Figura 1.<br />

Los niveles <strong>de</strong> reciclado se clasifican en función <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> la corriente<br />

<strong>de</strong> residuos y productos que han alcanzado el final <strong>de</strong> su vida útil. La categoría más alta se<br />

conoce como reciclado mecánico y consiste en la recuperación <strong>de</strong>l material para su uso<br />

bien en la misma aplicación original (reciclado primario) bien en otra menos exigente<br />

(reciclado secundario).<br />

El siguiente nivel, el reciclado químico, que usualmente se aplica a los plásticos, está<br />

mucho menos extendido y no preten<strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong>l propio material si no la <strong>de</strong><br />

aquellas materias primas que lo originaron, por esa razón, es habitual referirse a él<br />

empleando el término inglés feedstock recycling.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 1 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Razones Estrategias<br />

Protección <strong>de</strong>l medio ambiente<br />

Reducción <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> recursos<br />

(materias primas y energía)<br />

Disminución <strong>de</strong> los impactos en suelos,<br />

aguas y aire (emisiones y vertidos)<br />

Protección <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> los seres<br />

humanos<br />

Prevención<br />

Reducción o minimización<br />

Reutilización<br />

<strong>Reciclado</strong> y valorización<br />

Reciclaje mecánico<br />

<strong>Reciclado</strong> químico (plásticos)<br />

Recuperación energética<br />

Eliminación<br />

Incineración<br />

Vertido<br />

Vertido controlado<br />

Figura 1. Razones y estrategias para el reciclado <strong>de</strong> residuos<br />

Un escalón más abajo, se sitúa la vía <strong>de</strong> valorización energética que engloba todas las<br />

acciones que se centran en recuperar la energía contenida en los materiales residuales,<br />

bien como combustible alternativo o como incineración con recuperación <strong>de</strong> energía.<br />

Finalmente, en la zona inferior <strong>de</strong> la escala, se hallan los procesos encaminados a la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l residuo como la incineración sin la recuperación <strong>de</strong> energía o simplemente<br />

su <strong>de</strong>posición como el vertido.<br />

1.2. VIABILIDAD ECONÓMICA DEL RECICLADO Y LA VALORIZACIÓN<br />

Para garantizar la viabilidad económica <strong>de</strong>l reciclado hay que tener en cuenta los<br />

siguientes puntos:<br />

• Costes <strong>de</strong> separación, recogida, transporte, almacenamiento y acondicionamiento<br />

<strong>de</strong>l residuo antes <strong>de</strong> su tratamiento y procesado<br />

• Cantidad <strong>de</strong> material disponible y condiciones <strong>de</strong> limpieza<br />

• Proximidad <strong>de</strong> la fuente productora al lugar en que será valorizado el material<br />

• Coste <strong>de</strong>l procesado <strong>de</strong>l producto<br />

• Características y aplicación <strong>de</strong>l producto resultante<br />

• Demanda <strong>de</strong>l mercado para el material valorizado<br />

1.3. ETAPAS DE UN PROCESO DE RECICLADO Y VALORIZACIÓN<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los casos, las etapas que habitualmente se emplean para la valorización<br />

y aprovechamiento <strong>de</strong> un residuo genérico post-consumo son las siguientes:<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 2 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


• Recogida, i<strong>de</strong>ntificación y separación <strong>de</strong> los residuos.<br />

• Acondicionamiento<br />

• Procesado y transformación <strong>de</strong> los materiales recuperados<br />

• Medida <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l nuevo producto obtenido<br />

En el caso <strong>de</strong> que los residuos se presenten mezclados, contaminados o con muy mala<br />

apariencia, <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> recogida e i<strong>de</strong>ntificación se pasa directamente a su<br />

valorización, bien sea utilizándolo como combustible secundario o mediante su<br />

incineración con la consiguiente recuperación <strong>de</strong> energía. En la Figura 2 se observa un<br />

esquema general <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> los residuos.<br />

RECOGIDA Y SEPARACIÓN<br />

Selección por tipos <strong>de</strong><br />

materiales (papel, metal,<br />

plástico, ma<strong>de</strong>ra, etc.)<br />

ACONDICIONAMIENTO Y<br />

RECICLADO<br />

Etapa intermedia que prepara los<br />

materiales separados para ser<br />

transformados en nuevos productos o<br />

aprovechar la energía que contienen:<br />

técnicas <strong>de</strong> acondicionamiento, reciclado<br />

mecánico, químico (exclusivo <strong>de</strong><br />

plásticos) y recuperación energética<br />

TRANSFORMACIÓN<br />

Procesado <strong>de</strong> los materiales<br />

para la creación <strong>de</strong> nuevos<br />

productos a partir <strong>de</strong> los<br />

materiales recuperados<br />

Figura 2. Esquema general <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> reciclado y valorización <strong>de</strong> residuos.<br />

Se <strong>de</strong>ben diferenciar según el tipo <strong>de</strong> residuo y la complejidad <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong><br />

separación dos tipos básicos <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> reciclado:<br />

• Basados en operaciones <strong>de</strong> reciclado manuales: clasificación <strong>de</strong> productos simples<br />

<strong>de</strong> consumo masivo tipo envases, o <strong>de</strong>smantelado y clasificación <strong>de</strong> partes (aparatos<br />

complejos tipo VFU y RAEE). Este tipo <strong>de</strong> operaciones rin<strong>de</strong>n corrientes <strong>de</strong> materiales<br />

recuperados muy puras a la par que requieren un esfuerzo en mano <strong>de</strong> obra muy<br />

importante.<br />

• Basados en operaciones <strong>de</strong> reciclado mecánicas: molienda, separación y<br />

concentración <strong>de</strong> fracciones <strong>de</strong> residuos. Se utilizan equipos sofisticados para la<br />

i<strong>de</strong>ntificación, separación y acondicionamiento <strong>de</strong> las muestras. Este tipo <strong>de</strong><br />

operaciones reducen las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> personal (tienen gran capacidad), y generan<br />

mezclas complejas <strong>de</strong> materiales que se <strong>de</strong>ben tratar.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 3 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


1.4. TIPOS DE RESIDUOS<br />

Según muestra la Figura 3 hay que diferenciar claramente entre dos tipos <strong>de</strong> residuos<br />

generados las mermas industriales y los residuos post-consumo.<br />

Tipos <strong>de</strong> residuos según su origen<br />

Mermas industriales<br />

Metálicos<br />

Plásticos<br />

Otras mermas: ma<strong>de</strong>ras, vidrios, áridos, etc.<br />

Residuos post-consumo<br />

Residuos <strong>de</strong> envases ligeros <strong>de</strong> origen urbano<br />

Vehículos fuera <strong>de</strong> uso (VFU)<br />

Residuos <strong>de</strong> aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)<br />

Otros residuos: neumáticos fuera <strong>de</strong> uso (NFU), residuos <strong>de</strong> construcción y<br />

<strong>de</strong>molición (RCD), etc.<br />

Figura 3. Clasificación residuos según su origen<br />

Las mermas industriales son cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> materiales sobrantes en el proceso productivo<br />

<strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> un producto, mientras que los residuos post-consumo se generan una<br />

vez que han terminado su fase <strong>de</strong> uso en el ciclo <strong>de</strong> vida. En el siguiente esquema se<br />

muestran algunas <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong> residuos más significativas:<br />

Generalmente las mermas industriales presentan una apariencia más homogénea, por lo<br />

que a priori su valorización suele ser más sencilla. Habitualmente el problema <strong>de</strong> los<br />

residuos post-consumo es que las fracciones vienen muchas veces mezcladas, sucias o<br />

contaminadas por lo que en ocasiones se complica su proceso <strong>de</strong> reciclado.<br />

1.4.1. Residuos plásticos<br />

Dentro <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong> residuos, la fracción plástica es la que en los últimos años<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> residuos genera. Cada vez son más los tipos <strong>de</strong> plásticos, los cuales<br />

pue<strong>de</strong>n presentar unas propieda<strong>de</strong>s muy diversas <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su estructura química,<br />

aditivos, cargas, siendo infinitas las combinaciones posibles. Su versatilidad en infinidad<br />

<strong>de</strong> aplicaciones y la capacidad <strong>de</strong> cubrir una amplio abanico <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s los hacen<br />

materiales muy apetecibles para su recuperación.<br />

A continuación se nombran algunos <strong>de</strong> los sectores don<strong>de</strong> se generan una cantidad<br />

importante <strong>de</strong> residuos plásticos:<br />

• Residuos <strong>de</strong> envase y embalaje<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 4 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


• Vehículos fuera <strong>de</strong> uso (VFU)<br />

• Residuos <strong>de</strong> aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)<br />

• Residuos <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong>molición (RCD)<br />

• Residuos agrícolas<br />

Para la gestión y tratamiento <strong>de</strong> esta corriente <strong>de</strong> residuos se emplean las siguientes vías:<br />

• <strong>Reciclado</strong> mecánico: reprocesado <strong>de</strong>l residuo plástico por medios físicos para<br />

obtención <strong>de</strong> nuevos productos.<br />

Esta vía está limitada por:<br />

- Contaminación <strong>de</strong> los polímeros (en RSU)<br />

- Falta <strong>de</strong> homogeneidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo tipo <strong>de</strong> polímero (en envase y<br />

embalaje, RAEE)<br />

- Valor <strong>de</strong>l plástico recuperado es bajo y mercados limitados (en RSU)<br />

- Presencia <strong>de</strong> aditivos ignifugantes (en RAEE)<br />

Esta vía está favorecida por:<br />

- Incremento <strong>de</strong> la recogida selectiva (implantado en RSU y VFU, piloto e<br />

implantado en RAEE)<br />

- Avances en las tecnologías <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y separación (RSU, RAEE)<br />

- Diseño para reciclado y fin <strong>de</strong> vida (sectores automoción y eléctrico y<br />

electrónico)<br />

• <strong>Reciclado</strong> químico: obtención <strong>de</strong> los monómeros <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> un polímero<br />

mediante procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spolimerización u otros productos petroquímicos mediante<br />

procesos como gasificación o pirólisis. Es una tecnología compleja, poco extendida<br />

pero con mucho potencial e impulso para su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

• Recuperación energética: generación <strong>de</strong> energía o sustitución parcial <strong>de</strong><br />

combustibles en procesos productivos (p.e. en cementera). Es una práctica<br />

establecida para NFU y se han realizado varias experiencias piloto (plásticos <strong>de</strong> RSU<br />

o RAEE en cementera, plásticos agrícolas en central térmica, ASR en planta <strong>de</strong><br />

combustión…). En la Figura 4 se plantea el esquema <strong>de</strong> tratamiento general para la<br />

corriente <strong>de</strong> residuos plástica.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 5 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


<strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong>l material<br />

Reprocesado <strong>de</strong>l residuo plástico<br />

en proceso productivo para la<br />

aplicación original u otra<br />

diferente, excepto la recuperación<br />

energética directa.<br />

<strong>Reciclado</strong> mecánico<br />

Reprocesado <strong>de</strong>l<br />

residuo plástico por<br />

medios físicos en<br />

nuevos productos<br />

OPCIONES DE RECUPERACIÓN<br />

<strong>Reciclado</strong> químico<br />

Recuperación <strong>de</strong> las<br />

materias primas<br />

originales ( monómeros<br />

o gas <strong>de</strong> síntesis)<br />

mediante procesos<br />

químicos (pirólisis,<br />

gasificación...<br />

Recuperación energética<br />

Uso <strong>de</strong>l residuo plástico para<br />

generar y recuperar energía a<br />

través <strong>de</strong> la incineración directa,<br />

con o sin otro residuo.<br />

Combustible alternativo<br />

Sustitución <strong>de</strong><br />

combustibles fósiles en<br />

procesos productivos<br />

(p.e., cementera )<br />

Generación <strong>de</strong><br />

energía<br />

Producción <strong>de</strong><br />

calor o<br />

electricidad<br />

Figura 4. Esquema general para el tratamiento <strong>de</strong> residuos plásticos.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 6 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


2. TECNOLOGÍAS DE RECICLADO DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES DE<br />

RESIDUOS. ESTADO DEL ARTE Y TENDENCIAS EN ESQUEMAS, TECNOLOGÍAS<br />

Y ESTRATEGIAS DE SEPARACIÓN Y RECICLADO<br />

Se han analizado los esquemas y tecnologías <strong>de</strong> reciclado y los correspondientes flujos <strong>de</strong><br />

materiales que se obtienen <strong>de</strong> los mismos para las siguientes corrientes <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong><br />

entrada:<br />

- Envases ligeros<br />

- Vehículos Fuera <strong>de</strong> Uso (VFU)<br />

- Neumáticos Fuera <strong>de</strong> Uso (NFU)<br />

- Residuos <strong>de</strong> Construcción y Demolición (RCD)<br />

- Residuos <strong>de</strong> Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)<br />

- Otros residuos<br />

2.1. ENVASES LIGEROS<br />

Hoy día, uno <strong>de</strong> los mayores problemas medioambientales es el espectacular aumento <strong>de</strong><br />

los envases, tanto en la producción como en el uso. Sirva como referencia un sólo dato:<br />

los envases y sus residuos representan el 50% <strong>de</strong>l volumen y el 30% <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> las<br />

basuras domésticas generadas anualmente en el Estado. A efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición, envase<br />

es el producto fabricado con materiales <strong>de</strong> cualquier naturaleza que se utiliza para<br />

contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías en cualquier fase <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> fabricación, distribución y consumo.<br />

Ante el impacto medioambiental ocasionado por el gran volumen <strong>de</strong> envases y sus<br />

residuos, la UE aprobó la Directiva 94/62/CE, integrada en la normativa española con la<br />

Ley 11/97 <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> envases y residuos <strong>de</strong> envases. Esta ley pi<strong>de</strong> prevenir y<br />

reducir el impacto sobre el medio ambiente <strong>de</strong> los envases, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> propiciar la<br />

gestión <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> envases en todo su ciclo <strong>de</strong> vida.<br />

Una <strong>de</strong> las medidas propugnadas es prevenir en origen la producción excesiva <strong>de</strong><br />

residuos <strong>de</strong> envases. Por ejemplo, investigar en nuevas tecnologías que permitan el mejor<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> las materias primas, o eliminar envases cuya función es sólo<br />

<strong>de</strong>corativa.<br />

En segundo término, se dice que se potenciará la reutilización <strong>de</strong> envases, su reciclado y<br />

otras formas <strong>de</strong> valorización (procedimiento que permite aprovechar los recursos) <strong>de</strong> los<br />

residuos <strong>de</strong> envases, incluida la incineración con recuperación <strong>de</strong> energía, siempre y<br />

cuando no se ponga en peligro la salud <strong>de</strong> las personas, ni se causen perjuicios al medio<br />

ambiente.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 7 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


La ley estableció el 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2001 como plazo para conseguir reducir al menos el<br />

10% en peso <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> envases generados. Para esa fecha, se había <strong>de</strong> valorizar<br />

un mínimo <strong>de</strong>l 50% y un máximo <strong>de</strong>l 65% (para evitar que se incinere en exceso) en peso<br />

<strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> envases generados, y se <strong>de</strong>be reciclar un mínimo <strong>de</strong>l 25% y<br />

un máximo <strong>de</strong>l 45% en peso <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> envase generados.<br />

Para lograrlo, la ley proponía dos medios <strong>de</strong> actuación, el más operativo es el Sistema<br />

Integrado <strong>de</strong> Gestión (SIG), procedimiento <strong>de</strong> recogida y tratamiento <strong>de</strong> los envases y sus<br />

residuos y el segundo sistema, y casi <strong>de</strong>scartado por las empresas afectadas por esta<br />

norma, que consiste en un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito, <strong>de</strong>volución y retorno.<br />

El sistema integrado <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> envases operativo en el Estado es el <strong>de</strong><br />

ECOEMBALAJES ESPAÑA, S.A. (ECOEMBES). El proceso que sigue todo envase es el <strong>de</strong>scrito<br />

en la Figura 5. Toda empresa que se adhiera a ECOEMBES queda eximida <strong>de</strong> las<br />

obligaciones <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito, <strong>de</strong>volución y retorno. ECOEMBES está participada<br />

por envasadores, comerciantes y distribuidores, materias primas y recicladores con el<br />

objeto <strong>de</strong>:<br />

• Recoger <strong>de</strong> forma selectiva los envases<br />

• Separar y clasificar residuos <strong>de</strong> envases<br />

• Transportar los envases seleccionados a plantas <strong>de</strong> reciclado y/o valorización<br />

• Valorizar, reciclar o reutilizar los envases<br />

Figura 5. Ciclo <strong>de</strong> los envases<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 8 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


La cantidad gestionada por ECOEMBES en 2005 ha sido <strong>de</strong> 1.245.188 t, casi un 13% más<br />

que en 2004. Esta cifra se correspon<strong>de</strong> con la cantidad total <strong>de</strong> envases que las 12.000<br />

empresas adheridas a su Sistema Integrado <strong>de</strong> Gestión (SIG) pusieron en el mercado. De<br />

esas casi dos millones <strong>de</strong> toneladas, el 59,2% (1.096.545 t) se han recuperado y un 51,5%<br />

(1.004.284 t) se han reciclado, <strong>de</strong> los que fueron valorizados energéticamente 240.904 t.<br />

<strong>de</strong> envases con lo que la recuperación total alcanzó el 63,8% (1.245.188 t.), un 5,4% más<br />

respecto a 2004.<br />

Por materiales, en 2005 se han reciclado 587.043 t <strong>de</strong> papel/cartón (+12,1% que en<br />

2004), 2<strong>21</strong>.071 t <strong>de</strong> metales (+7,3%) y 185.519 t <strong>de</strong> envases <strong>de</strong> plásticos (+22,7%).<br />

Tal y como se observa la Figura 6, ECOEMBES se encarga <strong>de</strong> gestionar todos los residuos<br />

<strong>de</strong> envases ligeros proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los contenedores azules (papel y cartón) y amarillos<br />

(plástico, metales y tetrabrik), siendo estos últimos sobre los que se centra el estudio.<br />

Plasticos<br />

25,9%<br />

Metales<br />

23%<br />

Figura 6. Distribución <strong>de</strong> las 802.078 t <strong>de</strong> envases reciclados por ECOEMBES<br />

2.1.1. Generalida<strong>de</strong>s sobre el reciclado <strong>de</strong> Envases Ligeros<br />

2.1.1.1. Envases plásticos<br />

El uso <strong>de</strong> plásticos en el sector <strong>de</strong> embalajes ha aumentado consi<strong>de</strong>rablemente en los<br />

últimos años. La razón <strong>de</strong> este crecimiento es la combinación <strong>de</strong> precios razonablesy<br />

propieda<strong>de</strong>s únicas <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> plásticos. Entre el 30-40% <strong>de</strong>l plástico<br />

producido se <strong>de</strong>stina a la producción <strong>de</strong> envases y embalajes. Los plásticos más utilizados<br />

en este sector se recogen en la Figura 7.<br />

Ma<strong>de</strong>ra<br />

1%<br />

Papel/carton<br />

58%<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 9 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


La principal problemática que presentan estos materiales en su fin <strong>de</strong> vida es la gran<br />

diversidad existente lo cual dificulta mucho su reciclaje tanto a nivel <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> la<br />

recuperación como <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l plástico.<br />

PET<br />

11%<br />

PS<br />

8%<br />

PP<br />

19%<br />

PVC<br />

5%<br />

Otros<br />

2%<br />

PEAD<br />

22%<br />

PEBD<br />

33%<br />

Figura 7. Plásticos empleados en el sector envase y embalaje<br />

A continuación se recoge parte <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong>l año 2003 para la comprobación <strong>de</strong>l<br />

cumplimiento en el Estado <strong>de</strong> la Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos <strong>de</strong><br />

envases encargado por CICLOPLAST a Price Waterhouse Coopers. La Figura 8 muestra la<br />

evolución <strong>de</strong> 1996- 2003 en el reciclado <strong>de</strong> envases plásticos en porcentaje.<br />

Figura 8. Evolución 1996-2003 <strong>de</strong>l reciclado <strong>de</strong> envases plásticos según CICLOPLAST<br />

Como se <strong>de</strong>duce en la Figura 8 el reciclado <strong>de</strong> plásticos ha sufrido un espectacular<br />

incremento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1996, un 251%, con un <strong>de</strong>spegue en 1999, año en el que se<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 10 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


introdujo el sistema <strong>de</strong>l punto ver<strong>de</strong>. El sistema <strong>de</strong>l punto ver<strong>de</strong> impulsó numerosos<br />

sistemas <strong>de</strong> recogida selectiva en municipios y mancomunida<strong>de</strong>s así como la creación <strong>de</strong><br />

plantas <strong>de</strong> triaje en la mayoría <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s autónomas.<br />

El Plan Nacional <strong>de</strong> Residuos Urbanos, en el que participan el Ministerio <strong>de</strong> Medio<br />

ambiente y las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, se <strong>de</strong>sarrolla entre los ejercicios 2003 y 2006.<br />

Dicho programa tiene como objetivo el diseño <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> actuación y <strong>de</strong> medios<br />

necesarios para conseguir la máxima valorización, recuperación y reciclaje <strong>de</strong> los<br />

componentes contenidos en los Residuos Urbanos. Dentro <strong>de</strong>l este Plan Nacional se<br />

recoge el Programa Nacional <strong>de</strong> Recuperación y Reciclaje mediante el cual se implantarán<br />

sistemas <strong>de</strong> recogida selectiva en los municipios <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1.000 habitantes para antes<br />

<strong>de</strong> que finalice el año 2006, <strong>de</strong> tal forma que se consiga un ratio <strong>de</strong> un contenedor por<br />

cada 500 habitantes. Adicionalmente a los envases los puntos limpios (GARBIGUNE en<br />

<strong>Bizkaia</strong>) serán un objetivo a cumplir en todas las poblaciones con más <strong>de</strong> 10.000<br />

habitantes, con lo que se cubrirá el 75% <strong>de</strong> la población en 2006. A<strong>de</strong>más se trabajará en<br />

la implantación <strong>de</strong> la tarificación progresiva y en el fomento <strong>de</strong> la I+D+i para mejorar las<br />

plantas <strong>de</strong> separación y clasificación, i<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos usos <strong>de</strong> los<br />

productos recuperados (sobre todo plásticos).<br />

Figura 9. Tasas <strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong> envases plásticos en 2001 según CICLOPLAST<br />

2.1.1.2. Envases metálicos<br />

A la hora <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> envases metálicos, hay que diferenciar entre envases <strong>de</strong> hojalata y<br />

envases <strong>de</strong> aluminio, ya que los primeros pertenecen al grupo <strong>de</strong> metales férreos y los<br />

segundos no.<br />

El envase <strong>de</strong> hojalata es uno <strong>de</strong> los envases más tradicionales tratándose <strong>de</strong> una fina<br />

chapa <strong>de</strong> acero bajo en carbono, recubierta <strong>de</strong> una película microscópica <strong>de</strong> estaño. Por<br />

otro lado, el aluminio es un material metálico no férreo <strong>de</strong> uso mas extendido ya que es<br />

un material maleable así como fácil <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>ar y mecanizar. En la Tabla 1, se i<strong>de</strong>ntifican<br />

las principales aplicaciones los diferentes tipos <strong>de</strong> envases metálicos.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 11 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Tabla 1. Aplicaciones <strong>de</strong> envases metálicos<br />

Envases <strong>de</strong> aluminio Envases <strong>de</strong> hojalata<br />

Envases ligeros reutilizables Sector conservas vegetales<br />

Sector <strong>de</strong> bebidas carbónicas Aerosoles<br />

Sector <strong>de</strong> conservas Bebidas<br />

Sector comidas preparadas Lubricantes y pinturas<br />

Envases industriales para materias primas ---<br />

2.1.1.3. Envases <strong>de</strong> tetrabrik<br />

Los tetrabriks o cartones para bebidas <strong>de</strong>ben su eficacia a su fabricación en capas<br />

laminadas. Cada capa es <strong>de</strong> un material diferente y apropiado para una función concreta.<br />

Combinando capas que tengan solo la cantidad necesaria <strong>de</strong> cada material para satisfacer<br />

todas las funciones requeridas, el peso y volumen <strong>de</strong>l envase en su conjunto se reducen<br />

al mínimo, mientras que se garantiza la protección <strong>de</strong>l producto y la funcionalidad y<br />

comodidad para los consumidores. En la Figura 10 se muestra el esquema para cartones<br />

asépticos.<br />

• Cartón: es el material principal que proporciona rigi<strong>de</strong>z y resistencia. Por término<br />

medio el 75-80% en peso <strong>de</strong> un tetrabrik es cartón.<br />

• Polietileno: por término medio, el polietileno representa el 15-20% <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong>l<br />

cartón para bebidas. El polietileno proporciona estanqueidad al contenido líquido<br />

y mantiene unidos los diferentes materiales <strong>de</strong>l envase. El uso <strong>de</strong> las capas más<br />

finas posibles <strong>de</strong> polietileno (la capa exterior tiene sólo 12 micras <strong>de</strong> espesor)<br />

minimiza el empleo <strong>de</strong> recursos.<br />

• Aluminio: sólo en los cartones asépticos. Cuando se usa, la hoja <strong>de</strong> aluminio sólo<br />

representa un máximo <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong>l cartón para bebidas. El envase aséptico<br />

(<strong>de</strong> larga duración) necesita una barrera extremadamente eficaz contra el oxígeno<br />

siendo la hoja <strong>de</strong> aluminio una solución muy práctica para esta necesidad ya que<br />

permite el almacenamiento seguro a temperatura ambiente <strong>de</strong> los productos<br />

envasados y así ahorra la energía que sería necesaria para su refrigeración tanto<br />

en el transporte como en el almacenamiento. La hoja <strong>de</strong> aluminio es una excelente<br />

barrera a pesar <strong>de</strong> su <strong>de</strong>lga<strong>de</strong>z. El espesor <strong>de</strong> la hoja se ha reducido <strong>de</strong> 9 hasta<br />

6,5 µm en los últimos 15 años.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 12 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


1. Polietileno - proporciona<br />

estanqueidad al alimento líquido<br />

2. Cartón - para rigi<strong>de</strong>z y resistencia.<br />

3. Polietileno - capa <strong>de</strong> adherencia ∗<br />

4. Aluminio - barrera contra el oxígeno,<br />

los olores y la luz.<br />

5. Polietileno - capa <strong>de</strong> adherencia ∗<br />

6. Polietileno - proporciona<br />

estanqueidad al alimento líquido<br />

∗ La capa <strong>de</strong> adherencia (5) sirve para garantizar que la capa <strong>de</strong> polietileno en<br />

contacto con el producto envasado permanece intacta. La otra capa <strong>de</strong><br />

adherencia (3) une la hoja <strong>de</strong> aluminio al cartón sin necesidad <strong>de</strong> adhesivos.<br />

∗ En los cartones no asépticos, sólo existen 4 capas: la 1, 2, 5 y 6 (no se usa<br />

aluminio).<br />

Figura 10. Esquema <strong>de</strong> cartones asépticos<br />

2.1.1.4. Legislación aplicable a envases y residuos <strong>de</strong> envases<br />

Unión Europea<br />

Directiva 94/62/CE, relativa a los envases y residuos <strong>de</strong> envases<br />

Directiva 2004/12/CE, por la que se modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos <strong>de</strong><br />

envases<br />

Estado<br />

Ley 11/1997, Básica <strong>de</strong> Envases y Residuos <strong>de</strong> Envases<br />

Real Decreto 782/1998, por el que se aprueba el Reglamento para el <strong>de</strong>sarrollo y ejecución <strong>de</strong> la Ley<br />

11/1997, <strong>de</strong> Envases y Residuos <strong>de</strong> Envases<br />

Real Decreto 252/2006, por el que se revisan los objetivos <strong>de</strong> reciclado y valorización establecidos en<br />

la Ley 11/1997, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> abril, <strong>de</strong> Envases y Residuos <strong>de</strong> Envases, y por el que se modifica el<br />

Reglamento para su ejecución, aprobado por el Real Decreto 782/1998, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> abril.<br />

Objetivos - Residuos <strong>de</strong> envases<br />

Directiva 2004/12/CE + Real Decreto 252/2006<br />

Artículo 6. Valorización y reciclado, apartado 1<br />

30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2001<br />

- Valorización o incineración: mínimo 50% y máximo 65%<br />

- <strong>Reciclado</strong>: mínimo 25% y máximo 45% mínimo 15% en peso para cada material<br />

31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2008<br />

- Valorización o incineración: mínimo 60%<br />

- <strong>Reciclado</strong>: mínimo 55% y máximo 80%, (mínimo 60% vidrio, mínimo 60% papel y cartón, mínimo 50%<br />

metales, mínimo 22,5% <strong>de</strong> plásticos pero exclusivamente el material que se vuelva a transformar en<br />

plástico, mínimo 15% ma<strong>de</strong>ra)<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 13 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


CAPV<br />

Plan Director <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos sólidos urbanos <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong>l País Vasco.<br />

Departamento <strong>de</strong> Medio Ambiente. Gobierno Vasco. (1998)<br />

<strong>Bizkaia</strong><br />

Plan Integral <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> los Residuos Sólidos Urbanos <strong>de</strong>l Territorio Histórico <strong>de</strong> <strong>Bizkaia</strong> 1997-<br />

2001<br />

Plan Integral <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> los Residuos Sólidos Urbanos <strong>de</strong>l Territorio Histórico <strong>de</strong> <strong>Bizkaia</strong> 2002-<br />

2006<br />

2.1.2. Esquemas <strong>de</strong> reciclado<br />

Tal y como se ha <strong>de</strong>scrito anteriormente, el informe se centrará en los residuos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l contenedor amarillo, recibiendo cada uno <strong>de</strong> ellos un esquema <strong>de</strong><br />

reciclaje diferente<br />

2.1.1.1. Envases <strong>de</strong> plásticos<br />

Las opciones actuales para la recuperación <strong>de</strong>l plástico proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> envases son las que<br />

se presentan en la Figura 4. A estas opciones <strong>de</strong> recuperación es necesario añadir otros<br />

sistemas <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> vida como son:<br />

• Reutilización: los plásticos son materiales idóneos para ser utilizados por toda una<br />

serie <strong>de</strong> características, ya que son dura<strong>de</strong>ros, resistentes, esterilizables, etc.<br />

• Verte<strong>de</strong>ro: ocupan mucho espacio y son materiales difícilmente bio<strong>de</strong>gradables.<br />

• Incineración: originarán emisiones <strong>de</strong> CO2, contribuyendo al cambio climático, y,<br />

en ocasiones, otros contaminantes atmosféricos peligrosos para la salud y el<br />

medio ambiente.<br />

Hoy en día, los plásticos con mayores tasas <strong>de</strong> reciclado son HDPE y LDPE, seguidos <strong>de</strong>l<br />

PET. Según la Figura 11 ambas poliolefinas representaron, aproximadamente el 83% <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong> los plásticos que se reciclaron durante el año 2001 en el Estado. Seguían por<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia el PET y la mezcla <strong>de</strong>nominada plástico “mixto” que incorpora una<br />

fracción polietileno mezclada con cantida<strong>de</strong>s variables <strong>de</strong> otros plásticos.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 14 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


PVC<br />

3%<br />

PP<br />

4%<br />

PET<br />

5%<br />

EPS<br />

0%<br />

PEAD<br />

19%<br />

Mixto<br />

5%<br />

PEBD<br />

64%<br />

Figura 11. <strong>Reciclado</strong> por tipo <strong>de</strong> plástico. Fuente CICLOPLAST 2001<br />

En la Figura 12 existen actualmente más <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong>dicadas al<br />

reciclaje <strong>de</strong> residuos plásticos, según ANAIP (Confe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong> Empresarios <strong>de</strong><br />

Plásticos). Sin embargo hay que <strong>de</strong>stacar que únicamente un tercio <strong>de</strong> las plantas<br />

recicladoras han sido auditadas y homologados por ECOEMBES en todo el estado. En la<br />

figura 10 se pue<strong>de</strong>n visualizar las plantas <strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong> envases por comunida<strong>de</strong>s<br />

autónomas.<br />

<strong>de</strong> 5 a 30<br />

30 o más<br />


Año 2001 62 plantas<br />

Año 2000 35 plantas<br />

Año 1999 <strong>21</strong> Plantas<br />

2.1.1.2. Envases metálicos<br />

Figura 13. Plantas <strong>de</strong> envases. Fuente CICLOPLAST<br />

Tal y como se ha comentado anteriormente, los envases <strong>de</strong> hojalata pertenecen al grupo<br />

<strong>de</strong> metales férreos con lo que por sus propieda<strong>de</strong>s magnéticas se pue<strong>de</strong>n separar <strong>de</strong>l<br />

resto <strong>de</strong> envases mediante un electroimán. Una vez separados, estos envases, que<br />

conforman la llamada chatarra férrea, pasan por un proceso <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación que les va a<br />

permitir llegar en condiciones idóneas a las acerías. Una vez comprobado que respon<strong>de</strong>n<br />

a las exigencias necesarias, se compactan para facilitar su manejo y se transportan a uno<br />

<strong>de</strong> los dos <strong>de</strong>stinos siguientes:<br />

• Acerías <strong>de</strong> cabecera<br />

• Acerías eléctricas<br />

En el año 2003 se reciclaron en España 171.941 t <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> envases <strong>de</strong> acero<br />

domésticos, lo que supone una tasa <strong>de</strong>l 57,57% <strong>de</strong> los envases adheridos al punto ver<strong>de</strong>,<br />

según informa ECOACERO, asociación para el reciclado <strong>de</strong> la hojalata, en la que participan<br />

la si<strong>de</strong>rurgia, los fabricantes <strong>de</strong> envases metálicos y distintos sectores envasadores.<br />

De las casi 172.000 t recicladas, sólo 32.000 t procedieron <strong>de</strong> la recogida selectiva<br />

mediante contenedor amarillo y el resto se recuperó en plantas <strong>de</strong> compostaje, plantas <strong>de</strong><br />

valorización energética <strong>de</strong> residuos urbanos y por medio <strong>de</strong> empresas recuperadoras <strong>de</strong><br />

chatarra férrea, tal y como se muestra en la Figura 14. Las propieda<strong>de</strong>s magnéticas <strong>de</strong><br />

este material posibilitan una recuperación sencilla y bajo coste en cualquiera <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> los residuos domésticos, incluso <strong>de</strong> los residuos no<br />

separados en los hogares.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 16 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Plantas <strong>de</strong><br />

compostaje<br />

38%<br />

Plantas <strong>de</strong><br />

incineración<br />

14%<br />

Gestores <strong>de</strong><br />

chatarra<br />

29%<br />

Recogida<br />

Selectiva<br />

19%<br />

Figura 14. Envases <strong>de</strong> acero recuperados en el año 2003 en el Estado<br />

Por otro lado, los envases <strong>de</strong> aluminio, una vez separados <strong>de</strong> los envases plásticos y<br />

tetrabriks, se envían a las fundiciones don<strong>de</strong> se procesan <strong>de</strong> nuevo para formar nuevas<br />

hojas <strong>de</strong> aluminio que se emplearán en la fabricación <strong>de</strong> nuevos envases.<br />

Durante el año 2002 se recuperaron en el Estado 11.063 t <strong>de</strong> envases <strong>de</strong> aluminio. Los<br />

recuperadores tradicionales, los chatarreros, siguen siendo la mayor fuente <strong>de</strong><br />

recuperación, aunque la participación <strong>de</strong>l contenedor amarillo ha aumentado<br />

consi<strong>de</strong>rablemente hasta el 14%. Los envases <strong>de</strong> aluminio recuperados en el año 2002 en<br />

función <strong>de</strong> los diferentes canales <strong>de</strong> recuperación existentes, son los que se muestran en<br />

la Figura 15.<br />

Recuperacion <strong>de</strong><br />

escorias<br />

20%<br />

Recuperadores<br />

tradicionales<br />

37%<br />

Plantas <strong>de</strong><br />

selección<br />

14%<br />

Plantas <strong>de</strong><br />

compostaje/RSU<br />

12%<br />

Recogidas<br />

complementarias<br />

17%<br />

Figura 15. Envases <strong>de</strong> aluminio recuperados en el año 2002 en el Estado<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 17 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


2.1.1.3. Envases tipo tetrabrik<br />

El reciclado <strong>de</strong> los materiales que conforman el cartón para bebidas tiene dos posibles<br />

vías. El aprovechamiento separado <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> sus materiales y por otro el<br />

aprovechamiento conjunto <strong>de</strong> todos los componentes.<br />

Reciclaje <strong>de</strong>l papel<br />

El papel representa entre un 75-80% <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> un envase <strong>de</strong> cartón. La calidad <strong>de</strong> la<br />

fibra celulósica con la que se fabrican estos envases es elevada para garantizar su<br />

resistencia. En un envase <strong>de</strong> cartón para bebidas, <strong>de</strong> aproximadamente 27 g <strong>de</strong> peso, 20<br />

g son <strong>de</strong> papel.<br />

Existen dos procesos para recuperar las fibras celulósicas. Por un lado, un proceso<br />

bastante simple ya que sólo requiere <strong>de</strong> agua a temperatura ambiente y energía para<br />

mover el llamado “hidropulper” o triturador entre quince minutos y una hora, durante el<br />

cual se separan las fibras <strong>de</strong> papel, que quedan suspendidas en el agua, <strong>de</strong>l polietileno y<br />

el aluminio. La fibra celulósica así obtenida se pue<strong>de</strong> utilizar para fabricar papel kraft <strong>de</strong><br />

alta calidad y gran resistencia. Este papel kraft se utiliza en Noruega para fabricar<br />

hueveras, en Alemania para producir papel <strong>de</strong> cocina y en España para fabricar bolsas <strong>de</strong><br />

compra y sacos industriales.<br />

El polietileno y el aluminio separados son retenidos por una serie <strong>de</strong> filtros que <strong>de</strong>jan<br />

pasar el agua y las fibras <strong>de</strong> papel. Junto a estos materiales se recogen también las tapas<br />

<strong>de</strong> plástico, que no dificultan el proceso, y las tintas, haciendo innecesarias etapas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stintado adicionales.<br />

Una línea <strong>de</strong> hidropulpado recupera hasta el 98% <strong>de</strong> las fibras <strong>de</strong> los cartones para<br />

bebidas. En la Figura 16 se pue<strong>de</strong> ver el funcionamiento <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong><br />

cartón para bebidas con un sistema <strong>de</strong> hidropulpado.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 18 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Figura 16. Esquema <strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong> cartón para bebidas con sistema “hidropulper”<br />

La otra técnica consiste en un cilindro <strong>de</strong>sfibrador rotatorio <strong>de</strong> acero. El papel con el que<br />

opera se somete a un proceso <strong>de</strong> hume<strong>de</strong>cimiento con una saturación <strong>de</strong>l 12-15% con<br />

agua y productos químicos. Debido a la ligera inclinación <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong>l cilindro el material<br />

que se halla en su interior se somete a un movimiento progresivo mientras el cilindro está<br />

rotando. Tras esta zona <strong>de</strong> saturación el material pasa a otra zona don<strong>de</strong> el cilindro tiene<br />

unas pequeñas perforaciones a través <strong>de</strong> las cuales se diluye el material <strong>de</strong>jándolo con un<br />

nivel bajo <strong>de</strong> consistencia. El proceso continúa hasta que los fragmentos <strong>de</strong> fibra se<br />

<strong>de</strong>scomponen lo suficiente para permitir que los fragmentos más pequeños pasen a<br />

través <strong>de</strong> las perforaciones <strong>de</strong>l cilindro. Añadiendo agua mientras el cilindro gira se<br />

consigue limpiar las fibras. Las fibras se acumulan totalmente limpias en el <strong>de</strong>pósito<br />

existente bajo el cilindro, quedando los materiales incompatibles para el final <strong>de</strong>l cilindro<br />

don<strong>de</strong> se prensan para su posterior manipulación.<br />

Reciclaje <strong>de</strong> aluminio y plástico<br />

Las capas <strong>de</strong> aluminio y polietileno recuperadas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> repulpado son<br />

normalmente aprovechadas para generar vapor, que <strong>de</strong>spués se usa para secar la pulpa o<br />

para generar electricidad en el propio proceso. El valor económico <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> aluminio<br />

es alto, <strong>de</strong>bido a la gran cantidad <strong>de</strong> energía requerida para extraer aluminio <strong>de</strong> la<br />

bauxita, en su estado natural. La producción <strong>de</strong> polietileno virgen es más barata, por lo<br />

cual su reciclado mecánico es poco atractivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista económico.<br />

Actualmente, la mejor manera <strong>de</strong> separar el aluminio <strong>de</strong>l polietileno es la pirólisis (calor<br />

en ausencia <strong>de</strong> oxígeno) don<strong>de</strong> los dos materiales se calientan en una atmósfera<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 19 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


controlada a una temperatura lo suficientemente alta para gasificar el polietileno <strong>de</strong>jando<br />

el aluminio intacto y limpio. El polietileno gasificado es un excelente combustible.<br />

Un proyecto conjunto <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> Gränges Eurofoil y TetraPak ha <strong>de</strong>mostrado que<br />

es técnicamente viable obtener aluminio <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> repulpado, pudiéndose fabricar<br />

nuevos cartones para bebidas con hojas que contengan hasta un 30% <strong>de</strong> aluminio así<br />

recuperado.<br />

Otra posibilidad es introducir los residuos <strong>de</strong> polietileno y aluminio en hornos <strong>de</strong><br />

cemento. El polietileno sirve como combustible <strong>de</strong> alta energía, mientras que el aluminio<br />

se oxida y así reemplaza a la bauxita, que es un ingrediente esencial <strong>de</strong>l cemento.<br />

En España, la empresa RDB, ha <strong>de</strong>sarrollado el Maplar un producto fabricado a partir <strong>de</strong><br />

los materiales no celulósicos <strong>de</strong>l cartón para bebidas que tiene las siguientes ventajas:<br />

• Permite una construcción sólida y dura<strong>de</strong>ra<br />

• Sin mantenimiento<br />

• Inalterable en exteriores<br />

• Resistente a la humedad<br />

• No le afecta el contacto con el mar o agua salada<br />

• Larga vida <strong>de</strong>l producto<br />

• Reciclable 100%<br />

• No incorpora productos tóxicos ni peligrosos<br />

• Pue<strong>de</strong> ser serrado, mecanizado, clavado y encolado<br />

• No se astilla, agrieta ni oxida<br />

• No conduce la electricidad; aislamiento térmico y acústico<br />

• Insensible a la putrefacción, insectos y hongos<br />

• Los daños vandálicos son fácilmente reparados con herramientas ordinarias<br />

• Dificultad <strong>de</strong> pintadas en vandalismo<br />

• Mol<strong>de</strong>ado ya en colores no necesita ser pintado <strong>de</strong> nuevo<br />

Reciclaje conjunto <strong>de</strong> cartón para bebidas<br />

También se pue<strong>de</strong> reciclar el cartón para bebidas <strong>de</strong> una forma conjunta. El proceso <strong>de</strong><br />

fabricación es el siguiente: los cartones triturados se lavan, se secan y se extien<strong>de</strong>n en<br />

una capa <strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong>seado; <strong>de</strong>spués se ponen en una prensa y se calientan a unos<br />

170°C. El calor fun<strong>de</strong> el contenido <strong>de</strong> polietileno que une la fibra <strong>de</strong>nsamente comprimida<br />

y los fragmentos <strong>de</strong> aluminio en una matriz elástica. La matriz resultante se enfría<br />

<strong>de</strong>spués, rápidamente, formando un duro aglomerado con una superficie brillante e<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 20 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


impermeable. El polietileno es un agente <strong>de</strong> unión muy eficaz, <strong>de</strong> manera que no es<br />

necesario añadir cola o productos químicos como resinas que se usan para mantener<br />

unidos los aglomerados y chapas convencionales <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

La ventaja <strong>de</strong> este producto obtenido <strong>de</strong>l reciclado <strong>de</strong> envases <strong>de</strong> cartón es que, a<br />

diferencia <strong>de</strong> los aglomerados convencionales, no es necesario que incorpore los<br />

productos químicos ya mencionados. Otra ventaja es su impermeabilidad y su resistencia<br />

a los elementos.<br />

Este tipo <strong>de</strong> aglomerados recibe nombres distintos según en que país se fabriquen. En los<br />

países asiáticos es la solución elegida mayoritariamente. Así en Turquía existen fábricas<br />

<strong>de</strong> un material llamado Yekpan que en cuatro años ha alcanzado una cuota <strong>de</strong> reciclado<br />

<strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> envases <strong>de</strong> cartón para bebidas. En Pakistán y en China el producto se<br />

<strong>de</strong>nomina Chiptec, teniendo en este último país una capacidad <strong>de</strong> producción total <strong>de</strong><br />

20.000 t/año. En Argentina este material se comercializa con el nombre <strong>de</strong> T-Plak y ya ha<br />

sido utilizado para construir dos casas completas. En Europa y más concretamente en<br />

Alemania se comercializa un producto <strong>de</strong>nominado Tectan fabricado por la empresa EVD<br />

<strong>de</strong> Limburg. Esta empresa fabrica sus productos exclusivamente <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> fabrica para<br />

evitarse los problemas <strong>de</strong> humedad que tienen los envases usados. En Figura 17 se<br />

presenta el proceso <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> aglomerado Tectan. Con sus planchas se fabrican<br />

muebles, suelos, etc. y se les pue<strong>de</strong> dar diversas formas, incluso curvas.<br />

Figura 17. Esquema <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> aglomerado Tectan a partir <strong>de</strong> envases <strong>de</strong> cartón<br />

para bebidas<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página <strong>21</strong> <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Des<strong>de</strong> hace tres años TetraPak fabrica todos los tacos <strong>de</strong> paletas utilizadas a partir <strong>de</strong><br />

material <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> producción reciclados. Estos tacos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser reciclados son<br />

reciclables 100%. El proceso consiste en trocear el material <strong>de</strong> envase (polietileno, papel y<br />

aluminio), introducirlo en una extrusora que mediante calor, presión y un mol<strong>de</strong> consigue<br />

formar una barra con forma <strong>de</strong> taco. Este nuevo producto es más resistente, no utiliza<br />

colas, evita el paso <strong>de</strong> humedad y es reciclable. El material utilizado en la fabricación <strong>de</strong><br />

cada taco es el equivalente al peso <strong>de</strong> 15 envases <strong>de</strong> cartón para bebidas <strong>de</strong> un litro.<br />

Actualmente, se está <strong>de</strong>sarrollando una nueva técnica <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> sólidos<br />

compuestos conocida como la tecnología <strong>de</strong> “<strong>de</strong>laminación” y que pue<strong>de</strong> abrir nuevas<br />

puertas al reciclaje <strong>de</strong> envases compuestos como el cartón para bebidas, permitiendo una<br />

separación técnica y económicamente eficiente <strong>de</strong> los materiales componentes. Esta<br />

tecnología se basa en separar distintos materiales <strong>de</strong> un mismo compuesto por su línea<br />

<strong>de</strong> unión aprovechando que es precisamente en esta interfase don<strong>de</strong> hay un cambio<br />

brusco <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> los distintos materiales. Se trata <strong>de</strong> aplicar una<br />

fuerza <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgarre suficiente como para que los materiales empiecen a separarse y<br />

adquieran, una vez completamente separados, formas distintas que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

material <strong>de</strong>l que estén formados, <strong>de</strong> su espesor inicial y <strong>de</strong> otras propieda<strong>de</strong>s físicas<br />

intrínsecas <strong>de</strong>l material. Generalmente los metales adquieren formas globulares y los<br />

plásticos se separan formando pequeñas escamas o pequeños cuerpos cúbicos. La fuerza<br />

capaz <strong>de</strong> separar los materiales se genera por medio <strong>de</strong> potentes turbulencias <strong>de</strong> aire. De<br />

este modo se diseñó el “acelerador”, una especie <strong>de</strong> turbina que gira a gran velocidad en<br />

cuyo interior se originan las turbulencias <strong>de</strong>seadas para la separación. El giro <strong>de</strong>l rotor en<br />

el interior <strong>de</strong> la turbina hace que las placas rectangulares unidas a él creen,<br />

conjuntamente con la pared estriada <strong>de</strong> la turbina, las turbulencias necesarias para<br />

conseguir la separación. Esta acción se conoce con el nombre <strong>de</strong> <strong>de</strong>laminación.<br />

2.1.3. Situación en <strong>Bizkaia</strong><br />

En estos momentos <strong>Bizkaia</strong> ha aprobado el II Plan Integral <strong>de</strong> Residuos Sólidos Urbanos<br />

(RSU) 2005-2016, que aplica las Directivas Europeas más restrictivas en materia <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong> residuos. La sociedad Garbiker <strong>de</strong> nuevo es el instrumento <strong>de</strong> la diputación<br />

foral para su <strong>de</strong>sarrollo, con el vertido cero en 2016 como principal objetivo. Para ello<br />

este II Plan <strong>de</strong> RSU precisa <strong>de</strong> nuevas infraestructuras <strong>de</strong> reciclaje, compostaje y<br />

valorización energética.<br />

Entre sus campos <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong>staca la gestión <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> Garbigunes (Centros <strong>de</strong><br />

Recogida Selectiva) <strong>de</strong> <strong>Bizkaia</strong>, que en estos momentos son 22, así como la recogida <strong>de</strong><br />

los residuos ligeros <strong>de</strong>positados en los contenedores amarillos instalados en 113<br />

municipios <strong>de</strong> <strong>Bizkaia</strong> y en 5 alaveses, que ha llevado a una recogida <strong>de</strong> 6.855.525 kg <strong>de</strong><br />

envases (sin contar Ermua, Mallabia, Bilbao -3.766.660 kg- y Getxo -666.810 kg-), los<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 22 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


cuales suponen 9,63 kg por habitante/año. Si se suman los envases recogidos en Bilbao y<br />

Getxo, el total recogido ascien<strong>de</strong> a 11.288.995 kg y se traduce en 9,83 kg reciclado por<br />

habitante y año.<br />

A esta actividad <strong>de</strong> GARBIKER hay que unir la explotación <strong>de</strong> 3 Plantas <strong>de</strong> Transferencia <strong>de</strong><br />

residuos, 2 <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ros controlados <strong>de</strong> residuos inertes y 3 <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ros controlados<br />

<strong>de</strong> residuos sólidos urbanos.<br />

Verte<strong>de</strong>ros controlados <strong>de</strong> RSU<br />

GARBIKER ha a<strong>de</strong>cuado sus procedimientos <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> gestión a las exigencias <strong>de</strong> la<br />

normativa europea que, en todo caso, viene <strong>de</strong>terminada por la vigente Estrategia<br />

Europea <strong>de</strong> los Residuos. Esta estrategia prima las medidas preventivas en la generación<br />

<strong>de</strong> basura y los procesos <strong>de</strong> valorización <strong>de</strong> la misma, consi<strong>de</strong>rando la eliminación final<br />

mediante vertido como la última <strong>de</strong> las soluciones.<br />

Los verte<strong>de</strong>ros controlados <strong>de</strong> RSU que gestiona GARBIKER están situados en:<br />

• Igorre.<br />

• Getxo.<br />

• Artigas (Bilbao)<br />

• Jata (Lemoiz)<br />

Los cuatro verte<strong>de</strong>ros controlados <strong>de</strong> RSU que gestiona GARBIKER han prestado servicio,<br />

en el 2001, a 90 municipios <strong>de</strong> <strong>Bizkaia</strong>, atendiendo las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una población <strong>de</strong><br />

372.369 habitantes.<br />

Planta <strong>de</strong> Separación y Clasificación <strong>de</strong> Envases y Embalajes<br />

GARBIKER participa en la sociedad Bizkaiko Zabor Berziklategia S.L. (BZB) conjuntamente<br />

con la empresa alemana Trienekens.<br />

La planta <strong>de</strong> BZB es la infraestructura necesaria para cerrar el ciclo <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong><br />

envases recogidos selectivamente. Allí se clasifican y preparan los materiales <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho<br />

que cumplen las mínimas exigencias requeridas por la industria recicladora.<br />

Se prevee una ampliación <strong>de</strong> esta instalación en el plan 2002-2006 , con inversión en<br />

equipos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación automáticos y aumento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> procesado <strong>de</strong><br />

envases, así como una empresa que acondicione el producto final para su venta.<br />

Garbigunes<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 23 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


La totalidad <strong>de</strong> residuos recogidos en los Garbigunes <strong>de</strong> <strong>Bizkaia</strong> durante 2005 ha sido <strong>de</strong><br />

28.843 toneladas, lo que supone un incremento <strong>de</strong>l 34,5% respecto a las cantida<strong>de</strong>s<br />

retiradas a través <strong>de</strong> estos centros en 2001 (<strong>21</strong>.439 t). La cifra supone, asimismo, un<br />

incremento <strong>de</strong>l 90% respecto a los residuos recibidos durante el 2000 en estos centros<br />

(15.155 t) y <strong>de</strong>l <strong>21</strong>9% respecto a 1999 (9.032 t).<br />

Des<strong>de</strong> que el Plan Integral <strong>de</strong> RSU impulsó la construcción <strong>de</strong> los Garbigunes hasta el 31<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2002, se habían <strong>de</strong>positado en estos puntos 80.410 toneladas.<br />

Tabla 2. Cuadro DAFO Situación reciclado RSU en <strong>Bizkaia</strong>.<br />

- Escasa presencia <strong>de</strong><br />

Debilida<strong>de</strong>s Amenazas<br />

transformadores <strong>de</strong> plástico<br />

- Escasa presencia <strong>de</strong> recicladores<br />

homologados por ECOEMBES<br />

- No existen fabricantes <strong>de</strong> materia<br />

prima virgen<br />

- Ten<strong>de</strong>ncia al aumento <strong>de</strong><br />

residuos (modo <strong>de</strong> vida)<br />

- Utilización masiva <strong>de</strong> la<br />

incineración<br />

Fortalezas Oportunida<strong>de</strong>s<br />

- Experiencia <strong>de</strong> 5 años en el plan<br />

integral <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> RSU<br />

- Apoyo <strong>de</strong> las administraciones<br />

Conocimiento <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong><br />

separación por parte <strong>de</strong> los CCTT<br />

2.2. VEHÍCULOS FUERA DE USO (VFU)<br />

- Valorización energética<br />

- <strong>Reciclado</strong> químico<br />

- Colaboración <strong>de</strong> la ciudadanía<br />

Tradicionalmente, <strong>de</strong> un vehículo se venía a recuperar, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su fragmentación, el<br />

75% <strong>de</strong> su peso que consistía en metales férreos y no férreos (cobre, zinc y aluminio). El<br />

25% restante, una mezcla constituida por plásticos, vidrio, caucho y textiles, formaba el<br />

<strong>de</strong>nominado residuo <strong>de</strong> fragmentadora <strong>de</strong> automóviles o ASR (Automotive Shred<strong>de</strong>r<br />

Residue)<br />

Esto suponía, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un impacto sobre el entorno, un <strong>de</strong>saprovechamiento <strong>de</strong> los<br />

materiales que componían la corriente residual, y que podía llegar a un 40% conforme<br />

vaya aumentando el uso <strong>de</strong> los materiales plásticos en el automóvil. Esto ha dado lugar a<br />

que su reciclado sea uno <strong>de</strong> los principales objetivos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Unión Europea. La<br />

Figura 18 muestra la evolución y previsión <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> plásticos en un turismo. El<br />

número estimado <strong>de</strong> Vehículos Fuera <strong>de</strong> Uso (VFUs) en los países <strong>de</strong> la Unión Europea se<br />

muestra en la Tabla 3.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 24 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Cantidad <strong>de</strong> plásticos/ turismo<br />

(kg)<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

1970 1980 1990 2006<br />

Figura 18. Evolución <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> plásticos en los turismos<br />

El marco en el que se trabajó en el pasado no fijaba objetivos y sólo seguía las leyes <strong>de</strong>l<br />

mercado. Sin embargo, con la Directiva 2000/53/CE se pasó a un marco más exigente, ya<br />

que, a partir <strong>de</strong>l 2006, todos los vehículos - incluidos los que están actualmente<br />

circulando y no sólo los nuevos mo<strong>de</strong>los- sean reciclados al menos en el 85% <strong>de</strong> su peso<br />

(80% reutilizados y 5% valorizados) y que para el 2015 lo sean en un 95% (85%<br />

reutilizados y 10% valorizados). En esa fecha, los nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>berán ser reciclables<br />

en, al menos, un 90% y <strong>de</strong>berán ser valorizables en un 5% más.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 25 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007<br />

Año


Tabla 3. Cantidad <strong>de</strong> VFU registrados y tratados en la UE en el año 2004<br />

País VFU registrados VFU tratados<br />

Alemania 3.068.000 1.200.000<br />

Reino Unido 2.200.000 2.110.000<br />

Italia 1.830.000 915.000<br />

Francia 1.800.000 1.300.000<br />

España 850.000 1.000.000<br />

Holanda 473.000 272.000<br />

Suecia 258.000 237.000<br />

Austria 247.000 124.000<br />

Portugal 130.000 52.000<br />

Irlanda 130.000 130.000<br />

Finlandia 105.000 89.000<br />

Noruega 90.000 81.000<br />

Dinamarca 73.000 73.000<br />

Belgica 92.000 92.000<br />

Grecia 30.000 20.000<br />

Luxemburgo 10.000 9.000<br />

TOTAL 11.386.000 7.704.000<br />

Para conseguir los objetivos fijados por la Unión Europea, las industrias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sguace,<br />

recuperación, fragmentación y reciclado están obligadas a recuperar el mayor porcentaje<br />

posible <strong>de</strong> materiales y a adaptar sus instalaciones para mejorar el reciclado <strong>de</strong> todos los<br />

vehículos.<br />

A medida que se cree esta infraestructura y se <strong>de</strong>sarrollen mercados para la utilización <strong>de</strong><br />

los materiales reciclados, podrá reducirse el coste <strong>de</strong> reciclado que es una <strong>de</strong> las causas<br />

<strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> la rentabilidad <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong> los vehículos<br />

para <strong>de</strong>sguace.<br />

Por otro lado, el Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente ha publicado un Plan Nacional <strong>de</strong><br />

Vehículos Fuera <strong>de</strong> Uso cuyas principales finalida<strong>de</strong>s son: impulsar las nuevas<br />

instalaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sguace <strong>de</strong>nominadas CAT (Centros Autorizados <strong>de</strong> Tratamiento <strong>de</strong><br />

VFU) que cumplan los requisitos <strong>de</strong> la normativa, así como rehabilitar las instalaciones<br />

actuales que quieran adaptarse; y crear programas <strong>de</strong> búsqueda y <strong>de</strong>sarrollo para mejorar<br />

la reutilización y reciclaje <strong>de</strong> los componentes.<br />

En la Comunidad Autónoma <strong>de</strong>l País Vasco (CAPV), el número <strong>de</strong> automóviles dados <strong>de</strong><br />

baja supera en al actualidad la cifra <strong>de</strong> 40.000 unida<strong>de</strong>s. La cantidad <strong>de</strong> residuos no<br />

reciclables que generan estos automóviles supone unas 4.400 t/año.<br />

Para conseguir los objetivos fijados por la Unión Europea, las industrias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sguace,<br />

recuperación, fragmentación y reciclado están obligadas a recuperar el mayor porcentaje<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 26 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


posible <strong>de</strong> materiales y a adaptar sus instalaciones para mejorar el reciclado <strong>de</strong> todos los<br />

vehículos.<br />

A medida que se cree esta infraestructura y se <strong>de</strong>sarrollen mercados para la utilización <strong>de</strong><br />

los materiales reciclados, podrá reducirse el coste <strong>de</strong> reciclado que es una <strong>de</strong> las causas<br />

<strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> la rentabilidad <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong> los vehículos<br />

para <strong>de</strong>sguace.<br />

2.2.1. Generalida<strong>de</strong>s sobre reciclado <strong>de</strong> VFU<br />

En la última década se han venido <strong>de</strong>sarrollado una serie <strong>de</strong> proyectos relacionados con el<br />

reciclado <strong>de</strong> piezas y materiales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> automóviles que en su mayoría han<br />

estado li<strong>de</strong>rados por los fabricantes. Se trata <strong>de</strong> respuestas industriales en busca <strong>de</strong><br />

mejora <strong>de</strong> los estándares medioambientales <strong>de</strong> vertido y reciclado <strong>de</strong> los vehículos fuera<br />

<strong>de</strong> uso.<br />

En Alemania los fabricantes <strong>de</strong> automóviles, preocupados por su responsabilidad sobre<br />

los vehículos obsoletos, completaron el proyecto VDA-PRAVDA centrado en la mejora <strong>de</strong><br />

la efectividad <strong>de</strong> las actuales operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sensamblado automatizado encaminadas<br />

a la reutilización <strong>de</strong> piezas y en la búsqueda <strong>de</strong> materiales reciclables y/o bio<strong>de</strong>gradables.<br />

El proyecto RECAP, <strong>de</strong>sarrollado en la Unión Europea entre 1991-1997, con participación<br />

<strong>de</strong> productores <strong>de</strong> plásticos, fabricantes <strong>de</strong> piezas y constructores <strong>de</strong> automóviles tuvo<br />

como objetivo la optimización <strong>de</strong>l diseño, la producción y el reciclado <strong>de</strong> automóviles a<br />

través <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong> piezas reutilizables técnicamente y económicamente<br />

recuperables.<br />

El proyecto ECRIS, impulsado en Suecia por Volvo, concluyó en 1998 tras cuatro años <strong>de</strong><br />

trabajo. El Análisis <strong>de</strong> Ciclo <strong>de</strong> Vida fue el instrumento elegido para exten<strong>de</strong>r la<br />

recuperación a materiales no metálicos y superar el 75% <strong>de</strong> tasa <strong>de</strong> reciclado en peso <strong>de</strong><br />

un automóvil por un fabricante preocupado por el medio ambiente y radicado en un país<br />

que responsabiliza a los constructores <strong>de</strong>l efecto sobre el medio ambiente.<br />

El consorcio CARE es una iniciativa industrial voluntaria en el Reino Unido que aglutina a<br />

más <strong>de</strong> quince constructores <strong>de</strong> automóviles que facilitan información y un grupo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>smanteladores y recicladores <strong>de</strong> automóviles que <strong>de</strong>ben cumplir un mínimo <strong>de</strong><br />

requisitos medioambientales y comerciales para exhibir el logotipo CARE.<br />

Por otra parte, fuera <strong>de</strong>l ámbito europeo, Estados Unidos refleja la ten<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong> la<br />

industria a consi<strong>de</strong>rar que su responsabilidad sobre el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un producto se<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 27 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


acaba en el punto <strong>de</strong> venta o, como mucho, al expirar las garantías importantes pero no<br />

incluye el reciclado o <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong>l vehículo.<br />

Des<strong>de</strong> 1990 Nissan en Japón comenzó a aplicar la filosofía para conseguir la armonía<br />

entre la satisfacción <strong>de</strong>l cliente y la conservación <strong>de</strong>l entorno natural. Des<strong>de</strong> entonces ha<br />

NisspaisesA<strong>de</strong>más, en 1990 Nissan estableció en Japón un Comité <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong>l<br />

<strong>Reciclado</strong> con subcomités en Europa y Norteamérica para conseguir una proyección<br />

mundial. Sus tareas han sido la centralización <strong>de</strong> esfuerzos entre <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la<br />

compañía, el acopio <strong>de</strong> información y el aporte <strong>de</strong> soluciones a los problemas <strong>de</strong> vertidos<br />

y residuos. También ha fomentado la cooperación con organismos externos a la empresa<br />

como el Gobierno Japonés y la JAMA (Japan Automobile Manufacturers Association).<br />

2.2.2. Legislación aplicable a VFU<br />

Unión Europea<br />

Directiva 2000/53/CE, relativa a los vehículos al final <strong>de</strong> su vida útil<br />

Decisión 2002/525/CE, por la que se modifica el anexo II <strong>de</strong> la Directiva 2000/53/CE <strong>de</strong>l Parlamento<br />

Europeo y <strong>de</strong>l Consejo, relativa a los vehículos al final <strong>de</strong> su vida útil<br />

Estado<br />

Real Decreto 1383/2002, sobre gestión <strong>de</strong> vehículos al final <strong>de</strong> su vida útil<br />

Objetivos - Vehículos fuera <strong>de</strong> uso (VFU)<br />

Directiva 2000/53/CE + Real Decreto 1383/2002<br />

Artículo 7. Reutilización y valorización, apartado 2<br />

1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2006<br />

- Reutilización y valorización: mínimo 85%<br />

- Reutilización y reciclado: mínimo 80%, ( mínimo 75% reutilización y la valorización y 70% reutilización<br />

y el reciclado para vehículos producidos antes <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1980)<br />

1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2015<br />

- Reutilización y valorización: mínimo 95%<br />

- Reutilización y reciclado: mínimo 85%<br />

2.2.3. Esquemas <strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong> VFU<br />

El proceso <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> los vehículos comienza en el momento en que estos son<br />

entregados a un centro autorizado. El proceso consta <strong>de</strong> las siguientes fases:<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 28 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Descontaminación: Consiste en la extracción <strong>de</strong> todos<br />

los residuos peligrosos, es <strong>de</strong>cir, combustible, líquido<br />

<strong>de</strong> transmisión y otros aceites hidráulicos; aceites <strong>de</strong>l<br />

motor, <strong>de</strong>l diferencial y <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> cambios (salvo que<br />

se reutilice el bloque completo, en cuyo caso se pue<strong>de</strong><br />

mantener lubricado), líquidos <strong>de</strong> refrigeración, <strong>de</strong> frenos<br />

y anticongelante; baterías <strong>de</strong> arranque; filtros <strong>de</strong> aceite<br />

y combustible; etc.<br />

Retirada <strong>de</strong> componentes reutilizables: Se evalúan y<br />

retiran todos aquellos componentes <strong>de</strong>l vehículo<br />

susceptibles <strong>de</strong> ser reutilizados, y son claramente<br />

i<strong>de</strong>ntificados y almacenados para su posterior venta.<br />

Almacenamiento y compactación: El vehículo se<br />

almacena a la espera <strong>de</strong> ser transportado a las<br />

instalaciones <strong>de</strong> fragmentación. Para lograr una mayor<br />

optimización <strong>de</strong> esta operación, los vehículos son<br />

previamente compactados.<br />

Fragmentación: Los vehículos son triturados por<br />

molinos <strong>de</strong> martillos y convertidos en pedazos <strong>de</strong> entre<br />

20 y 40 cm. Dentro <strong>de</strong> la instalación, unas aspiradoras y<br />

unos ventiladores soplantes retiran los materiales<br />

menos pesados (los estériles) y, más tar<strong>de</strong>, corrientes<br />

magnéticas se encargan <strong>de</strong> separar metales férricos y no<br />

férricos<br />

<strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> la parte metálica: La parte metálica<br />

fragmentada, normalmente con un tamaño comprendido<br />

entre lo 20 y 40 cm, es cargada en camiones <strong>de</strong> hasta<br />

25 toneladas y enviada a fundición<br />

Este proceso <strong>de</strong> tratamiento se lleva a cabo en nuevas instalaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sguace<br />

<strong>de</strong>nominadas CAT (Centro Autorizado <strong>de</strong> Tratamiento <strong>de</strong> VFU) así como en algunas <strong>de</strong> las<br />

instalaciones actuales rehabilitadas a fin <strong>de</strong> mejorar la reutilización y reciclaje <strong>de</strong> los<br />

componentes. En la Figura 19 y Figura 20 se muestra la información <strong>de</strong> SIGRAUTO<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 29 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


(Asociación Española para el Tratamiento Medioambiental <strong>de</strong> los Vehículos Fuera <strong>de</strong> Uso)<br />

con la distribución geográfica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sguaces asociados a AEDRA (Asociación Española<br />

<strong>de</strong> Desguazadores y Reciclaje <strong>de</strong>l Automóvil) y <strong>de</strong> las plantas fragmentadoras<br />

pertenecientes a la FER (Fe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong> la Recuperación).<br />

2.2.4. Situación en <strong>Bizkaia</strong><br />

Figura 19. Desguaces asociados a AEDRA. Fuente SIGRAUTO<br />

Figura 20. Fragmentadores asociados a FER. Fuente SIGRAUTO<br />

Según muestra la Tabla 4, que recoge la previsión <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> las bajas <strong>de</strong><br />

turismos en la CAPV <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1995, el número unida<strong>de</strong>s retiradas actualmente<br />

rondaría las 41.000. Esta cifra, aceptando 855 kg <strong>de</strong> media por unidad y una<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 30 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


ecuperación <strong>de</strong>l 25%, se traduce en unas 8.000 t/año <strong>de</strong> residuos enviados a verte<strong>de</strong>ro y<br />

por tanto, <strong>de</strong> materiales no reciclados. En la Tabla 5 se indica la distribución <strong>de</strong><br />

materiales en la cantidad total <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> turismos.<br />

Año<br />

Tabla 4. Bajas <strong>de</strong> turismos en la CAPV (Fuente: DGT)<br />

Territorio 2001 2002 2003 2004<br />

Alava 7.071 6.796 7.773 7.447<br />

Guipúzcoa 15.050 14.926 14.356 14.823<br />

Vizcaya 23.827 <strong>21</strong>.907 23.012 <strong>21</strong>.910<br />

Total CAPV 45.948 43.629 45.141 44.180<br />

Tabla 5. Flujo anual <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> turismos en la CAPV (1991-2005)<br />

<strong>Materiales</strong> (t/año)<br />

Metales Plásticos Gomas Vidrios Líquidos Varios<br />

1991 18.668 1.032 890 507 641 512<br />

1995 19.873 1.651 984 694 731 677<br />

2000 27.259 3.304 1.446 1.234 1.092 1.113<br />

2005 31.608 4.377 1.810 1.557 1.263 1.473<br />

Según estos datos, la situación <strong>de</strong> los VFUs en la CAPV presenta, en líneas generales, la<br />

misma problemática que en el resto <strong>de</strong> la Unión Europea. La solución a los problemas <strong>de</strong>l<br />

esquema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sguace y fragmentación es una acción <strong>de</strong> reciclado en la que <strong>de</strong>stacan tres<br />

medidas prioritarias:<br />

• Descontaminación previa <strong>de</strong> los vehículos dados <strong>de</strong> baja<br />

• Aumento <strong>de</strong>l reciclado y/o valorización <strong>de</strong> materiales<br />

• Verte<strong>de</strong>ros controlados<br />

Centrándonos en <strong>Bizkaia</strong>, la tabla recoge la previsión <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> las bajas <strong>de</strong><br />

turismos en <strong>Bizkaia</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1995, el número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s retiradas actualmente<br />

rondaría las 23000 Esta cifra, aceptando 855 kg <strong>de</strong> media por unidad y una recuperación<br />

<strong>de</strong>l 25% se traduce en unas 5000 t/año <strong>de</strong> residuos enviados al verte<strong>de</strong>ro y por tanto, <strong>de</strong><br />

materiales no reciclados.<br />

Tabla 6. Vehículos a <strong>de</strong>sguazar en <strong>Bizkaia</strong><br />

1995 2000 2002 2005<br />

<strong>Bizkaia</strong> 16.091 22.013 25.907 25.517<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 31 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Según estos datos, la situación <strong>de</strong> los VFUs en <strong>Bizkaia</strong> presenta en líneas generales la<br />

misma problemática que en el resto <strong>de</strong> la UE. La solución a los problemas <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sguace y fragmentación es una acción <strong>de</strong> reciclado en la que <strong>de</strong>stacan tres medidas<br />

prioritarias: Descontaminación previa <strong>de</strong> los vehículos dados <strong>de</strong> baja, aumento <strong>de</strong>l<br />

reciclado y/o valorización <strong>de</strong> materiales y verte<strong>de</strong>ros controlados. Para la implantación <strong>de</strong><br />

estas medidas y el cambio <strong>de</strong> las actuales activida<strong>de</strong>s industriales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sguace existen<br />

tres alternativas que no son incompatibles entre sí:<br />

• Homologación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sguaces existentes<br />

• Coexistencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sguaces homologados con plantas <strong>de</strong> <strong>de</strong>smontaje selectivo<br />

• Creación <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> Reciclaje que harían <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sguaces una actividad<br />

marginal<br />

En la Tabla 7.se indica la distribución <strong>de</strong> los materiales en la cantidad total <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong><br />

turismos<br />

Tabla 7. Flujo anual <strong>de</strong> residuos en <strong>Bizkaia</strong> (1991-2005).Fuente Plan Nacional para VFU.<br />

(Estimaciones a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la CAPV<br />

Metales Plásticos Gomas Vidrios Líquidos Varios<br />

1995 10.748 893 532 375 395 366<br />

2000 14.470 1.754 768 655 580 591<br />

2005 16.803 2.327 962 828 671 783<br />

Tabla 8. Residuos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fragmentadoras <strong>de</strong> vehículos en <strong>Bizkaia</strong>. Fuente El<br />

sector <strong>de</strong>l automóvil en la CAP 1ª Ed (1994)<br />

Empresa Residuos VFU (1) Residuos ASR NFU troceado (2)<br />

FRAGNOR 60.000-80.000 12.000-16.000 2.400-3.200<br />

PROSIMESA 100.000-120.000 20.000-24.000 4.000-4.800<br />

AREITIO 16.000 3.200 650<br />

Subtotal 176.000 35.200-43.200 7.050-8.650<br />

(1) Se aprovecha un 80% como chatarra férrea y un 20% se rechaza como ASR<br />

(2) Representa un 4% en peso <strong>de</strong>l VFU o un 20% en peso <strong>de</strong>l “estéril bruto”<br />

Finalmente se recogen los aspectos negativos (Debilida<strong>de</strong>s, Amenazas) y los positivos ó<br />

esperanzadores (Fortalezas Oportunida<strong>de</strong>s) para el sector <strong>de</strong> los VFU en <strong>Bizkaia</strong><br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 32 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Tabla 9. Cuadro DAFO Situación reciclado VFUs en <strong>Bizkaia</strong><br />

Debilida<strong>de</strong>s Amenazas<br />

- Núcleo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en Centro<br />

Europa, Japón y EEUU<br />

- Falta <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> separación <strong>de</strong><br />

ASR<br />

- Falta <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> salida para los<br />

materiales recuperados<br />

- El ciudadano no ve al VFU como<br />

residuo peligroso<br />

- Desaparición <strong>de</strong> empresas que<br />

no se adapten a la normativa<br />

Fortalezas Oportunida<strong>de</strong>s<br />

- Presencia importante <strong>de</strong><br />

suministradores automoción<br />

- Tradición en el metal, mercado en<br />

<strong>Bizkaia</strong><br />

2.3. RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS<br />

- Toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> las<br />

empresas <strong>de</strong> inversión en I+D+i<br />

- Aparición <strong>de</strong> nuevas empresas<br />

con base tecnológica<br />

La Directiva 2002/96/CE separa los residuos <strong>de</strong> aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)<br />

en diez categorías que se <strong>de</strong>tallan a continuación:<br />

1. Gran<strong>de</strong>s electrodomésticos: gran<strong>de</strong>s equipos refrigeradores, frigoríficos,<br />

congeladores, otros gran<strong>de</strong>s aparatos utilizados para la refrigeración, conservación y<br />

almacenamiento <strong>de</strong> alimentos, lavadoras, secadoras, lavavajillas, cocinas, estufas<br />

eléctricas, placas <strong>de</strong> calor eléctricas, hornos <strong>de</strong> microondas, otros gran<strong>de</strong>s aparatos<br />

utilizados para cocinar y en otros procesos <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> los alimentos,<br />

aparatos <strong>de</strong> calefacción eléctricos, radiadores eléctricos, otros gran<strong>de</strong>s aparatos<br />

utilizados para calentar habitaciones, camas, muebles para sentarse, ventiladores<br />

eléctricos, aparatos <strong>de</strong> aire acondicionado, otros aparatos <strong>de</strong> aireación, ventilación<br />

aspirante y aire acondicionado<br />

2. Pequeños electrodomésticos: aspiradoras, limpiamoquetas, otros aparatos <strong>de</strong><br />

limpieza, aparatos utilizados para coser, hacer punto, tejer y para otros procesos <strong>de</strong><br />

tratamiento <strong>de</strong> textiles, planchas y otros aparatos utilizados para planchar y para dar<br />

otro tipo <strong>de</strong> cuidados a la ropa, tostadoras, freidoras, molinillos, cafeteras y aparatos<br />

para abrir o precintar envases o paquetes, cuchillos eléctricos, aparatos para cortar el<br />

pelo, para secar el pelo, para cepillarse los dientes, máquinas <strong>de</strong> afeitar, aparatos <strong>de</strong><br />

masaje y, otros cuidados corporales, relojes, relojes <strong>de</strong> pulsera y aparatos <strong>de</strong>stinados<br />

a medir, indicar o registrar el tiempo, balanzas<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 33 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


3. Equipos <strong>de</strong> informática y telecomunicaciones: proceso <strong>de</strong> datos centralizado:, gran<strong>de</strong>s<br />

or<strong>de</strong>nadores, minior<strong>de</strong>nadores, unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> impresión, sistemas informáticos<br />

personales:, or<strong>de</strong>nadores personales (incluyendo unidad central, ratón, pantalla y<br />

teclado), or<strong>de</strong>nadores portátiles (incluyendo unidad central, ratón, pantalla y teclado)<br />

or<strong>de</strong>nadores portátiles tipo “notebook”, or<strong>de</strong>nadores portátiles tipo “notepad”,<br />

impresoras, copiadoras, máquinas <strong>de</strong> escribir eléctricas y electrónicas, calculadoras <strong>de</strong><br />

mesa y <strong>de</strong> bolsillo, y otros productos y aparatos para la recogida, almacenamiento,<br />

procesamiento, presentación o comunicación <strong>de</strong>, información <strong>de</strong> manera electrónica,<br />

sistemas y terminales <strong>de</strong> usuario, terminales <strong>de</strong> fax, terminales <strong>de</strong> télex, teléfonos,<br />

teléfonos <strong>de</strong> pago, teléfonos inalámbricos, teléfonos celulares, contestadores<br />

automáticos, y otros productos o aparatos <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> sonido, imágenes u otra<br />

información por telecomunicación<br />

4. Aparatos electrónicos <strong>de</strong> consumo: radios, televisores, vi<strong>de</strong>ocámaras, ví<strong>de</strong>os, ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> alta fi<strong>de</strong>lidad, amplificadores <strong>de</strong> sonido, instrumentos musicales, y otros productos<br />

o aparatos utilizados para registrar o reproducir sonido o imágenes, incluidas las<br />

señales y tecnologías <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l sonido e imagen distintas <strong>de</strong> la<br />

telecomunicación<br />

5. Aparatos <strong>de</strong> alumbrado: luminarias para lámparas fluorescentes con exclusión <strong>de</strong> las<br />

luminarias <strong>de</strong> hogares particulares, lámparas fluorescentes rectas, lámparas<br />

fluorescentes compactas, lámparas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> alta intensidad, incluidas las<br />

lámparas <strong>de</strong> sodio <strong>de</strong> presión y las lámparas <strong>de</strong> haluros, metálicos, lámparas <strong>de</strong> sodio<br />

<strong>de</strong> baja presión, otros aparatos <strong>de</strong> alumbrado utilizados para difundir o controlar luz<br />

con exclusión <strong>de</strong> las bombillas <strong>de</strong> filamentos<br />

6. Herramientas eléctricas y electrónicas (con excepción <strong>de</strong> las herramientas industriales<br />

fijas <strong>de</strong>, gran envergadura): taladradoras, sierras, máquinas <strong>de</strong> coser, herramientas<br />

para tornear, molturar, enarenar, pulir, aserrar, cortar, cizallar, taladrar, perforar,<br />

punzar, plegar,, encorvar o trabajar la ma<strong>de</strong>ra, el metal u otros materiales <strong>de</strong> manera<br />

similar, herramientas para remachar, clavar o atornillar o para sacar remaches, clavos,<br />

tornillos o para aplicaciones similares, herramientas para soldar (con o sin aleación) o<br />

para aplicaciones similares, herramientas para rociar, esparcir, propagar o aplicar<br />

otros tratamientos con sustancias líquidas o gaseosas por otros medios, herramientas<br />

para cortar césped o para otras labores <strong>de</strong> jardinería<br />

7. Juguetes o equipos <strong>de</strong>portivos y <strong>de</strong> tiempo libre: trenes eléctricos o coches <strong>de</strong><br />

carreras en pista eléctrica, consolas portátiles, vi<strong>de</strong>ojuegos, or<strong>de</strong>nadores para realizar<br />

ciclismo, submarinismo, correr, hacer remo, etc., material <strong>de</strong>portivo con componentes<br />

eléctricos o electrónicos, máquinas tragaperras<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 34 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


8. Aparatos médicos (con excepción <strong>de</strong> todos los productos implantados e infectados):<br />

aparatos <strong>de</strong> radioterapia, cardiología, diálisis, ventiladores pulmonares, medicina<br />

nuclear, aparatos <strong>de</strong> laboratorio para diagnóstico in vitro, analizadores, congeladores,<br />

pruebas <strong>de</strong> fertilización, otros aparatos para <strong>de</strong>tectar, prevenir, supervisar, tratar o<br />

aliviar enfermeda<strong>de</strong>s, lesiones o discapacida<strong>de</strong>s<br />

9. Instrumentos <strong>de</strong> vigilancia y control: <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> humos, reguladores <strong>de</strong> calefacción,<br />

termostatos, aparatos <strong>de</strong> medición, pesaje o reglaje para el hogar o como material <strong>de</strong><br />

laboratorio, otros instrumentos <strong>de</strong> vigilancia y control utilizados en instalaciones<br />

industriales (por ejemplo, en paneles <strong>de</strong>, control)<br />

10. Máquinas expen<strong>de</strong>doras: máquinas expen<strong>de</strong>doras <strong>de</strong> bebidas calientes, máquinas<br />

expen<strong>de</strong>doras <strong>de</strong> botellas o latas, frías o calientes, máquinas expen<strong>de</strong>doras <strong>de</strong><br />

productos sólidos, máquinas expen<strong>de</strong>doras <strong>de</strong> dinero, todas los aparatos para<br />

suministro automático <strong>de</strong> toda clase <strong>de</strong> productos<br />

No se consi<strong>de</strong>ran residuos <strong>de</strong> aparatos eléctricos y electrónicos los materiales eléctricos<br />

como cables y los equipos eléctricos como motores o transformadores.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la producción, comercialización y consumo, los aparatos<br />

eléctricos y electrónicos se han clasificado básicamente en tres grupos, bajo la<br />

<strong>de</strong>nominación:<br />

- Línea blanca: electrodomésticos relacionados con las labores domésticas <strong>de</strong><br />

conservación y preparación <strong>de</strong> alimentos y acondicionamiento térmico<br />

- Línea marrón: televisores, monitores, equipos <strong>de</strong> música, ví<strong>de</strong>os y en general, todos<br />

los aparatos audiovisuales <strong>de</strong> uso doméstico<br />

- Línea gris: equipos utilizados en las tecnologías <strong>de</strong> la información y aparatos <strong>de</strong><br />

telecomunicación<br />

Se apunta que estas tres líneas no incluyen todos los residuos que caen bajo el mandato<br />

<strong>de</strong> la Directiva 2002/96/CE, pero sí la gran mayoría <strong>de</strong> los mismos.<br />

2.3.1. Generalida<strong>de</strong>s sobre RAEE<br />

De forma general, la recogida más favorable y económica <strong>de</strong> RAEE es aquella realizada en<br />

centros locales <strong>de</strong> recogida y aquella que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> rechazos. Los puntos <strong>de</strong> recogida<br />

selectiva se usan como espacios <strong>de</strong> clasificación y consolidación <strong>de</strong> los volúmenes<br />

óptimos para el transporte final hasta el reciclador.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 35 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Los costes <strong>de</strong> recogida son elevados, entre 450-850 Euro/t suponiendo la recogida y el<br />

<strong>de</strong>smontaje entre 30-50% <strong>de</strong> los costes. La variedad <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>l sector eléctrico y<br />

electrónico y parámetros como el área <strong>de</strong> recogida, el número <strong>de</strong> habitantes, el tiempo<br />

que lleva establecida la recogida o el grado <strong>de</strong> concienciación <strong>de</strong> la población, hacen que<br />

las cantida<strong>de</strong>s recogidas oscilen a lo largo <strong>de</strong> los intervalos <strong>de</strong> tiempo. Los equipos más<br />

voluminosos son los que antes coloca la población en los sistemas <strong>de</strong> recogida. Los<br />

televisores y los monitores <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador suponen el 95% <strong>de</strong> los equipos que no son<br />

electrodomésticos.<br />

Las experiencias realizadas indican que los diversos equipos eléctricos y electrónicos<br />

obsoletos que se recojan <strong>de</strong>ben agruparse y combinarse en los puntos <strong>de</strong> recogida<br />

formando los siguientes grupos:<br />

• Piezas gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> metal (hierro, aluminio, etc.)<br />

• Piezas gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plástico<br />

• Frigoríficos, congeladores y equipos aire acondicionado.<br />

• Electrodomésticos gran<strong>de</strong>s (lavadoras, secadoras, lavavajillas, etc.)<br />

• Equipos medianos y gran<strong>de</strong>s (TVs, PCs, hornos microondas, etc.)<br />

• Electrodomésticos y otros equipos eléctricos y electrónicos pequeños<br />

• Cables externos<br />

Las piezas gran<strong>de</strong>s que se puedan <strong>de</strong>sensamblar fácilmente se retirarán <strong>de</strong> los equipos, si<br />

son metálicas se valorizaran localmente, si son <strong>de</strong> plástico tendrán que analizarse<br />

individualmente para formar lotes homogéneos y libres <strong>de</strong> aditivos no <strong>de</strong>seados. Los<br />

cables eléctricos se cortarán y separarán <strong>de</strong> todos los equipos.<br />

Realizada la agrupación <strong>de</strong> los equipos eléctricos y electrónicos obsoletos en los puntos<br />

<strong>de</strong> recogida, se proce<strong>de</strong> a su traslado hasta gestores autorizados que <strong>de</strong>ben realizar una<br />

<strong>de</strong>scontaminación o eliminación <strong>de</strong> componentes y/o sustancias potencialmente<br />

peligrosas, o que la Directiva 2002/96/CE en su Anexo II obliga a su separación, tales<br />

como:<br />

• Algunos fluidos: líquidos refrigerantes (CFC, HCFC, HFC, HC) y fluidos como<br />

aceites en aparatos <strong>de</strong> calefacción. Se <strong>de</strong>berá comprobar que no existe<br />

contaminación con PCB en ellos y tratar los aceites extraídos a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

• Baterías y acumuladores potencialmente peligrosos: De acuerdo con la<br />

2000/532/CE y sus modificaciones, las baterías <strong>de</strong> plomo, los acumuladores <strong>de</strong><br />

níquel cadmio y las pilas que contienen mercurio se consi<strong>de</strong>ran residuos<br />

peligrosos. Este tipo <strong>de</strong> componentes pue<strong>de</strong>n encontrarse en una gama amplia <strong>de</strong><br />

RAEE, en un teléfono móvil, lámparas <strong>de</strong> emergencia, aparatos portátiles etc. Por<br />

otro lado, las pilas alcalinas con menos <strong>de</strong> 0,0005% <strong>de</strong> Hg, así como otros tipos <strong>de</strong><br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 36 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


pilas y acumuladores diferentes <strong>de</strong> los Pb/ácido y Ni/Cd serían residuos no<br />

peligrosos<br />

• Componentes que contengan mercurio: se mencionan como ejemplos en la<br />

Directiva 2002/96/CE a los interruptores (relés <strong>de</strong> mercurio) y las lámparas para<br />

iluminación trasera, estas lámparas son lámparas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga similares a las<br />

lámparas fluorescentes pero <strong>de</strong> tamaño más reducido. Generalmente, se<br />

encuentran asociadas a ciertas pantallas LCD y es necesario un <strong>de</strong>smontaje previo<br />

para extraerlas con garantía.<br />

• Cartuchos <strong>de</strong> tóner y tinta: aquellos que contienen restos <strong>de</strong> tóner con<br />

disolventes. Algunos tóner <strong>de</strong> color, en polvo, pue<strong>de</strong>n contener metales pesados o<br />

sustancias potencialmente peligrosas. Los cartuchos <strong>de</strong> tóner negro en polvo no<br />

son peligrosos.<br />

• Con<strong>de</strong>nsadores con PCBs<br />

• Tubos <strong>de</strong> rayos catódicos (CRTs): contienen plomo en el vidrio y sustancias<br />

fluorescentes que <strong>de</strong>berían ser retiradas convenientemente para evitar su<br />

transmisión al medio.<br />

• Tarjetas <strong>de</strong> circuitos impresos: solamente aquéllas que contienen componentes y<br />

sustancias peligrosas: relés <strong>de</strong> Hg, baterías peligrosas.<br />

• Residuos <strong>de</strong> amianto/asbesto y componentes que contengan esta sustancia:<br />

pue<strong>de</strong>n encontrarse en aparatos relativamente antiguos que generen calor:<br />

cocinas, hornos, cafeteras, tostadoras, calentadores etc. El amianto/asbesto pue<strong>de</strong><br />

encontrase en forma <strong>de</strong> flocados, paneles <strong>de</strong> aislamiento, tejidos, juntas, rellenos<br />

y calorifugados.<br />

• Lámparas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> gas: se incluyen lámparas fluorescentes, lámparas <strong>de</strong><br />

bajo consumo, así como las <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> sodio, <strong>de</strong> halogenuros metálicos, vapor<br />

<strong>de</strong> mercurio y luz <strong>de</strong> mezcla.<br />

• Pantallas <strong>de</strong> cristal líquido (LCD) mayores <strong>de</strong> 100 cm 2: parece <strong>de</strong>mostrado que la<br />

composición <strong>de</strong>l cristal líquido no presenta problemas ni para la salud, ni para el<br />

medio ambiente <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>stacable. Sin embargo, el problema pue<strong>de</strong> estar en<br />

las lámparas fluorescentes que suelen acompañar a los LCD para lograr la<br />

iluminación necesaria.<br />

• Cables eléctricos exteriores<br />

• Componentes que contengan fibras cerámicas refractarias: se pue<strong>de</strong>n encontrar<br />

en aparatos que generen calor (relativamente antiguos), como pue<strong>de</strong>n ser cocinas,<br />

hornos, calefactores. Se presentan en forma <strong>de</strong> flocados, paneles <strong>de</strong> aislamiento,<br />

tejidos y calorifugados.<br />

• Componentes que contengan sustancias radiactivas<br />

• Con<strong>de</strong>nsadores electrolíticos que contengan sustancias peligrosas<br />

• Componentes <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> berilio: aunque no se encuentra en la lista <strong>de</strong>l Anexo II<br />

<strong>de</strong> la Directiva RAEE, <strong>de</strong>ben ser retirados antes <strong>de</strong> cualquier proceso <strong>de</strong> molienda<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 37 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


para evitar riesgos para la salud <strong>de</strong>l personal que trabaja en la instalación <strong>de</strong><br />

reciclado<br />

Las operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong> los RAEE <strong>de</strong>ben ser realizadas antes o durante<br />

los procesos <strong>de</strong> separación y concentración, <strong>de</strong> forma que cada sustancia o componente<br />

tenga un tratamiento selectivo específico posterior, y así, evitar que se produzca una<br />

dilución <strong>de</strong> la sustancia problemática en cuestión y/o eventual contaminación en el resto<br />

<strong>de</strong> materiales que la acompañan.<br />

En líneas generales, el tratamiento <strong>de</strong> los RAEE pue<strong>de</strong> realizarse según el siguiente<br />

criterio:<br />

• En el caso <strong>de</strong> los equipos eléctricos y electrónicos medianos y gran<strong>de</strong>s, que el<br />

<strong>de</strong>smantelado selectivo, seguido <strong>de</strong> una molienda para reducir tamaño y liberar<br />

materiales, es la opción mas indicada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista medioambiental y<br />

económico.<br />

• En el caso <strong>de</strong> los equipos pequeños, si no contienen componentes peligrosos o<br />

una vez retirados, la molienda directa es la alternativa más a<strong>de</strong>cuada.<br />

El <strong>de</strong>sensamblado y el triturado <strong>de</strong> los RAEE genera nuevas fracciones que <strong>de</strong>ben ser<br />

sometidas posteriormente a diversas operaciones <strong>de</strong> separación y concentración para<br />

lograr concentrados <strong>de</strong> materiales (plásticos, metales, vidrio) con una calidad apta para su<br />

comercialización. En general, las fracciones que se pue<strong>de</strong>n obtener tras un <strong>de</strong>smontaje<br />

selectivo <strong>de</strong> los RAEE son las siguientes:<br />

• Tarjetas <strong>de</strong> circuitos impresos<br />

• Mezclas <strong>de</strong> metales Cu/Fe/Al y plásticos<br />

• Hilos y cables<br />

• Piezas metálicas<br />

• Carcasas plásticas<br />

• Tubos <strong>de</strong> rayos catódicos (vidrio, metales)<br />

• Ma<strong>de</strong>ra<br />

Posteriormente, estas fracciones siguen su proceso <strong>de</strong> tratamiento mecánico específico<br />

para recuperar los materiales que contienen (diversos metales, vidrio y plásticos). De<br />

forma general, el tratamiento mecánico pue<strong>de</strong> incluir diversas combinaciones <strong>de</strong> las<br />

operaciones siguientes:<br />

• Trituración y molienda para reducir tamaños y liberar los materiales: trituradores,<br />

molinos <strong>de</strong> cuchillas, molinos <strong>de</strong> martillos<br />

• Cribado: cribas vibrantes, cribas giratorias (trommel)<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 38 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


• Separación con imanes <strong>de</strong> metales magnéticos, como el hierro<br />

• Separación por corrientes <strong>de</strong> Foucault para recuperar metales no magnéticos,<br />

como el aluminio<br />

• Separación electrostática corona para la recuperación <strong>de</strong> metales en mezclas<br />

complejas <strong>de</strong> materiales muy molidos<br />

• Separación por diferencia <strong>de</strong> peso específico: mesas <strong>de</strong>nsimétricas o <strong>de</strong> sacudidas<br />

(con aire o con agua), balsas <strong>de</strong> flotado, separadores por corriente <strong>de</strong> aire o<br />

neumáticos, hidrociclones.<br />

En la Figura <strong>21</strong> se muestra un esquema general <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> RAEE que incluye<br />

etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación, <strong>de</strong>smontaje selectivo, línea <strong>de</strong> tratamiento para las partes<br />

plásticas gran<strong>de</strong>s (por ejemplo, carcasas <strong>de</strong> TV o monitores) y tratamiento mecánico para<br />

el resto <strong>de</strong> partes y materiales. Como resultado <strong>de</strong>l proceso se obtendrían fracciones<br />

homogéneas <strong>de</strong> plásticos y diversos concentrados metálicos que <strong>de</strong>stinarían a las<br />

si<strong>de</strong>rurgias y metalurgias específicas. Este esquema es muy general y variaría en función<br />

<strong>de</strong> las características específicas <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> residuo a tratar.<br />

PARTES PLÁSTICAS<br />

GRANDES: carcasas<br />

• IDENTIFICACIÓN/SEPARACIÓN<br />

• TRITURACIÓN<br />

• SEPARACIÓN METALES<br />

Fracciones plásticas<br />

INSTALACIONES DE<br />

VALORIZACIÓN O<br />

RECICLADO<br />

ABS, SB, ABS+PC, PPO+SB<br />

RAEE DESCONTAMINACIÓN<br />

DESMONTAJE + SELECCIÓN<br />

• TRITURACIÓN / MOLIENDA<br />

• CRIBADO<br />

• SEPARACIÓN MAGNÉTICA<br />

• SEPARACIÓN ELECTROSTÁTICA<br />

• SEPARACIÓN DENSIMÉTRICA<br />

Concentrados <strong>de</strong><br />

metales <strong>de</strong> base<br />

SIDERÚRGIAS Y<br />

METALURGIAS<br />

ESPECÍFICAS<br />

CRT, Baterías,<br />

Acumuladores, PCBs,<br />

componentes con Hg,<br />

CFCs etc.<br />

• PIEZAS METÁLICAS<br />

• CABLES<br />

• MEZCLAS DE METALES Y PLÁTICOS<br />

• TARJETAS DE CIRCUITOS IMPRESOS<br />

Concentrados en<br />

Cobre + metales preciosos<br />

FUNDICIÓN DE COBRE<br />

Y REFINERÍAS DE<br />

METALES PRECIOSOS<br />

Fe, acero, Al, Zn, otros Cu, Au, Ag, Pd, Pt<br />

TRATAMIENTO<br />

MECÁNICO<br />

Figura <strong>21</strong>. Esquema general <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> RAEE<br />

GESTOR<br />

AUTORIZADO<br />

Residuo inerte<br />

RECUPERACIÓN<br />

ENERGÉTICA Y/O<br />

VERTIDO<br />

De acuerdo al estado <strong>de</strong>l arte, se muestran en la Figura <strong>21</strong>, Figura 22 y Figura 24, el<br />

proceso seguido por Indumetal Recycling, S.A (www.indumetal.com) para el <strong>de</strong>smontaje<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 39 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


<strong>de</strong> instalaciones complejas, tales como centrales telefónicas, reciclado <strong>de</strong> aparatos <strong>de</strong><br />

electrónica <strong>de</strong> consumo y tratamiento <strong>de</strong> baterías y pilas (residuos tóxicos y peligrosos).<br />

En la Tabla 10 se muestran las fracciones que obtiene la empresa Electrorecycling, S.A.<br />

(www.electrorecycling.net) tras el proceso <strong>de</strong> separación al que somete a los RAEE. En<br />

concreto se obtiene vidrio <strong>de</strong> pantalla <strong>de</strong> tubos <strong>de</strong> rayos catódicos, bobinados <strong>de</strong> cobre,<br />

pilas, ma<strong>de</strong>ra, tóner y cartuchos <strong>de</strong> tinta, plástico triturado, hierro, tarjetas <strong>de</strong> circuitos<br />

impresos, baterías <strong>de</strong> plomo estancas, con<strong>de</strong>nsadores electrolíticos, cobre <strong>de</strong> cables y<br />

transformadores, hierro, hierro/cobre y aluminio.<br />

Figura 22. Desmontaje <strong>de</strong> instalaciones complejas<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 40 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Figura 23. Tratamiento <strong>de</strong> aparatos <strong>de</strong> línea gris y marrón<br />

Figura 24. Tratamiento <strong>de</strong> baterías y pilas<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 41 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Tabla 10. Fracciones separadas en el tratamiento <strong>de</strong> los RAEE<br />

Aluminio <strong>de</strong> disipadores <strong>de</strong> calor, etc. Baterías <strong>de</strong> plomo estancas<br />

Cobre <strong>de</strong> cables y transformadores Cartuchos <strong>de</strong> tóner y tinta<br />

Con<strong>de</strong>nsadores electrolíticos Rosetas <strong>de</strong> cobre <strong>de</strong> CRT<br />

Hierro/cobre <strong>de</strong> transformadores Hierro <strong>de</strong> carcasas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador<br />

Ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> TV, altavoces etc. Hierro <strong>de</strong> mascaras <strong>de</strong> CRTs en color<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 42 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Pilas Plástico triturado <strong>de</strong> TV y monitores<br />

Tarjetas <strong>de</strong> circuitos impresos Vidrio <strong>de</strong> pantalla <strong>de</strong> CRTs<br />

2.3.2. Legislación aplicable a RAEE<br />

Unión Europea<br />

Directiva 2002/95/CE, sobre restricciones a la utilización <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas sustancias peligrosas en<br />

aparatos eléctricos y electrónicos<br />

Directiva 2002/96/CE, sobre residuos <strong>de</strong> aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)<br />

Directiva 2003/108/CE, por la que se modifica la Directiva 2002/96/CE sobre residuos <strong>de</strong> aparatos<br />

eléctricos y electrónicos (RAEE)<br />

Estado<br />

Real Decreto 208/2005 sobre aparatos eléctrico y electrónicos y la gestión <strong>de</strong> sus residuos<br />

Residuos <strong>de</strong> aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)<br />

Directiva 2002/96/CE + Real Decreto 208/2005<br />

Artículo 7. Valorización, apartado 2<br />

31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006<br />

- Categorías 1 y 10: Valorización: 80%, Reutilización y reciclado: 75%<br />

- Categorías 3 y 4: Valorización: 75%, Reutilización y reciclado: 65%<br />

- Categorías 2, 5, 6, 7 y 9: Valorización: 70%, Reutilización y reciclado: 50%<br />

- Lámparas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> gas: Reutilización y reciclado: 80%<br />

2.3.3. Esquemas <strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong> RAEE<br />

El reciclado y valorización <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) no es<br />

una actividad reciente, ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 20-25 años se vienen tratando las gran<strong>de</strong>s<br />

centrales telefónicas, gran<strong>de</strong>s or<strong>de</strong>nadores etc. como fuente <strong>de</strong> recursos. Los equipos <strong>de</strong><br />

hace 25 años eran voluminosos y la presencia <strong>de</strong> cobre, metales preciosos y otros<br />

metales era relativamente importante lo que permitía afrontar los costes <strong>de</strong> <strong>de</strong>smontaje y<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 43 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


eciclado, ofreciendo a<strong>de</strong>más un margen económico adicional. La sustitución <strong>de</strong> equipos<br />

antiguos por otros más mo<strong>de</strong>rnos, miniaturizados y digitalizados, con menor volumen y<br />

muchas más prestaciones, en los que la presencia <strong>de</strong> metales es mucho menor tanto<br />

cualitativa como cuantitativamente, ha supuesto un encarecimiento significativo <strong>de</strong><br />

cualquier tipo <strong>de</strong> reciclaje.<br />

Por otro lado, el incesante avance tecnológico <strong>de</strong> los últimos años en este campo ha<br />

originado una rápida renovación <strong>de</strong> los equipos, ofreciendo cada vez mayores<br />

prestaciones a menor precio, y como consecuencia, se ha producido un aumento <strong>de</strong> los<br />

residuos <strong>de</strong> aparatos eléctricos y electrónicos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, la presencia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados componentes y elementos potencialmente peligrosos y nocivos para el<br />

medio ambiente que requieren gestión especial y la presión <strong>de</strong> la nueva legislación<br />

europea hacen necesarios sistemas específicos <strong>de</strong> recogida y tratamiento.<br />

Como para cualquier otro tipo <strong>de</strong> residuo, las salidas posibles para los aparatos eléctricos<br />

y electrónicos que llegan al final <strong>de</strong> su vida útil son:<br />

• Reutilización <strong>de</strong>l propio equipo y/o sus componentes en una segunda vida o como<br />

repuestos<br />

• <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> los materiales para fabricar nuevos productos iguales o diferentes a<br />

aquellos a partir <strong>de</strong> los cuáles se han separado y recuperado<br />

• Valorización con recuperación <strong>de</strong> la energía contenida en los residuos<br />

• Incineración sin recuperación <strong>de</strong> energía para <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>finitiva<br />

• Vertido controlado <strong>de</strong>l residuo<br />

Aunque todavía parte <strong>de</strong> los RAEE se <strong>de</strong>positan en verte<strong>de</strong>ros, don<strong>de</strong> no sufren ningún<br />

tipo <strong>de</strong> tratamiento, ya son muchos los aparatos usados que se recogen por las mismas<br />

compañías suministradoras o las administraciones locales, que mediante programas <strong>de</strong><br />

recogida selectiva, se encargan <strong>de</strong> reunirlos y cedérselos a recuperadores profesionales.<br />

Una proporción importante <strong>de</strong> contaminantes que aparecen en los residuos sólidos<br />

urbanos proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los RAEE que no han sido sometidos a un tratamiento a<strong>de</strong>cuado. Las<br />

sustancias y componentes tóxicos y peligrosos que contienen los RAEE pue<strong>de</strong>n llegar a<br />

contaminar la atmósfera y el agua, creando un serio problema no sólo al medio ambiente<br />

sino también <strong>de</strong> salud pública. Como consecuencia <strong>de</strong>l vertido <strong>de</strong> RAEE se pue<strong>de</strong>n generar<br />

lixiviados <strong>de</strong> mercurio y <strong>de</strong> PCBs <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsadores, lixiviados <strong>de</strong> ignifugantes bromados<br />

o cadmio <strong>de</strong>l plástico, o vaporización <strong>de</strong> mercurio y compuestos <strong>de</strong> mercurio.<br />

Los aparatos eléctricos y electrónicos son productos muy complejos que generalmente,<br />

incluyen numerosas partes y componentes fabricados en materiales muy diversos y <strong>de</strong><br />

diferente naturaleza como metales, polímeros o vidrios, que requieren esquemas <strong>de</strong><br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 44 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


tratamiento muy específicos. Adicionalmente, es muy habitual encontrar substancias, por<br />

ejemplo fluidos refrigerantes, o componentes, por ejemplo con<strong>de</strong>nsadores y relés, que<br />

son potencialmente peligrosos y que <strong>de</strong>ben retirarse en una etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación,<br />

previa a cualquier iniciativa <strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong> los RAEE. Finalmente el método <strong>de</strong> reciclado<br />

es combinación <strong>de</strong> dos opciones extremas:<br />

• Operaciones <strong>de</strong> reciclado manuales, son sencillas y dan lugar a corrientes muy<br />

puras a costa <strong>de</strong> un esfuerzo importante en mano <strong>de</strong> obra<br />

• Operaciones <strong>de</strong> reciclado mecánicas, se basan en secuencias <strong>de</strong> molienda,<br />

separación y concentración reducen las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> personal pero tienen los<br />

inconvenientes <strong>de</strong> generar mezclas complejas <strong>de</strong> materiales que luego <strong>de</strong>ben<br />

tratarse y <strong>de</strong> producir contaminaciones cruzadas difíciles <strong>de</strong> resolver<br />

2.3.4. Situación en <strong>Bizkaia</strong><br />

La capacidad <strong>de</strong> <strong>Bizkaia</strong> en cuanto al tratamiento RAEE no provenientes <strong>de</strong> línea blanca es<br />

muy superior a la que sería necesaria incluso en el caso <strong>de</strong> que la recogida alcanzara el<br />

100% <strong>de</strong> los residuos estimados (300.000 t/año <strong>de</strong> capacidad frente 16.000 t/generadas).<br />

Las instalaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>smantelamiento tienen capacidad como para tratar los televisores<br />

y monitores que se generan en toda la CAPV así como en las zonas limítrofes como<br />

Navarra, Rioja, Cantabria, Burgos y Aquitania, mientras que las instalaciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scontaminación, molienda y separación podrían tratar el resto <strong>de</strong> residuos<br />

(exceptuando Línea Blanca) en un área mucho más amplia.<br />

La explicación para estos excelentes datos es la presencia en <strong>Bizkaia</strong> <strong>de</strong> INDUMETAL<br />

RECYCLING, empresa lí<strong>de</strong>r en el tratamiento <strong>de</strong> RAEE. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ésta existen en el<br />

territorio <strong>de</strong> <strong>Bizkaia</strong> otras empresas con capacidad <strong>de</strong> absorber esta clase <strong>de</strong> residuos,<br />

entre los que se pue<strong>de</strong>n citar cables, equipamiento informático, televisores, monitores <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>nador, teléfonos móviles, pequeño electrodoméstico, placas <strong>de</strong> circuitos impresos<br />

etc..<br />

En cuanto a los datos <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> RAEE se pue<strong>de</strong>n dar por buenos para el resto <strong>de</strong>l<br />

estado, los datos que proporciona INDUMETAL RECYCLING para Euskadi:<br />

Línea marrón- gris (Doméstico + no doméstico) 0,75 Kg/hab/año<br />

Resto excluído línea blanca (Doméstico + no doméstico) 3,10 kg/hab/año<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 45 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


La misma fuente estima que lo que es posible recoger en las condiciones actuales<br />

representa entre el 40 y el 60% <strong>de</strong> lo que se genera como residuo (en función <strong>de</strong> las<br />

infraestructuras para la recogida <strong>de</strong>l residuo)<br />

La situación privilegiada <strong>de</strong> <strong>Bizkaia</strong> en materia <strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong> RAEE se pue<strong>de</strong> resumir<br />

junto con los aspectos no tan positivos y amenazas en el siguiente cuadro DAFO:<br />

Tabla 11. Cuadro DAFO Situación RAEE en <strong>Bizkaia</strong>.<br />

Debilida<strong>de</strong>s Amenazas<br />

- Alto precio mano obra para etapas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sensamblado manual<br />

- Falta <strong>de</strong> núcleos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

(Fabricantes)<br />

- Bajo interés en incorporación <strong>de</strong><br />

técnicas <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> plásticos<br />

- Falta <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong>dicadas al<br />

reciclado <strong>de</strong> plásticos RAEE<br />

- Falta <strong>de</strong> discriminación fiscal para<br />

el material reciclado (ej: Biodiesel)<br />

- Competencia <strong>de</strong>sleal respecto<br />

comportamiento medioambiental<br />

<strong>de</strong> empresas asiáticas<br />

- Concentración <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

empresas europeas Medio<br />

Ambiente<br />

Fortalezas Oportunida<strong>de</strong>s<br />

- Presencia <strong>de</strong> empresa lí<strong>de</strong>r<br />

reciclado RAEE<br />

- Presencia en foros <strong>de</strong> discusión<br />

europeos<br />

- <strong>Tecnologías</strong> <strong>de</strong> última generación<br />

- Sinergia CCTT empresas<br />

2.4. NEUMÁTICOS FUERA DE USO (NFU)<br />

- Conocimiento y presencia en<br />

mercado nacional e internacional<br />

- Potencial <strong>de</strong> crecimiento en países<br />

entrantes en la UE<br />

- Entrada Real Decreto RAEE<br />

- Existencia <strong>de</strong> mercado a escala<br />

local / regional<br />

El tipo <strong>de</strong> goma más común que se utiliza en la producción <strong>de</strong> neumáticos para<br />

automóviles <strong>de</strong> turismo es un copolímero <strong>de</strong> estireno y butadieno (SBR), que contiene<br />

aproximadamente un 25% en peso <strong>de</strong> estireno combinado con SBR, otros elastómeros,<br />

por ejemplo gomas naturales y sintéticas <strong>de</strong> cis-poliisopreno y cis-polybutadieno en<br />

diferentes proporciones.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 46 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Tabla 12. Composición <strong>de</strong> los neumáticos en UE<br />

Material Turismos Camiones/Autobuses<br />

Gomas y elastómeros 48% 43%<br />

Negro <strong>de</strong> humo 22% <strong>21</strong>%<br />

Metal 15% 27%<br />

Textiles 5% -<br />

Óxido <strong>de</strong> zinc 1% 2%<br />

Azufre 1% 1%<br />

Aditivos 8% 6%<br />

En la selección <strong>de</strong> un neumático interviene varios factores como utilización y su cuidado<br />

incluyendo sus condiciones geográficas particulares, variaciones en el clima, límites<br />

legales <strong>de</strong> velocidad así como estructura y firme <strong>de</strong> la carretera. En el momento que un<br />

neumático llega al final <strong>de</strong> su vida útil ha perdido aproximadamente un 20% <strong>de</strong> su<br />

caucho. En la Tabla 13 se muestra el dato acumulado <strong>de</strong> NFU registrado por cada uno <strong>de</strong><br />

los países miembros <strong>de</strong> la UE<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 47 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Tabla 13. Generación <strong>de</strong> NFU por países <strong>de</strong> la UE<br />

País NFU Población<br />

Austria 51,000 t 8,054,800<br />

Bélgica 70,000 t 10,143,000<br />

Dinamarca 41,200 t 5,251,000<br />

Finlandia 32,300 t 5,116,800<br />

Francia 401,000 t 58,265,400<br />

Alemania 640,000 t 81,845,000<br />

Grecia 58,500 t 10,474,600<br />

Irlanda 32,000 t 3,591,200<br />

Italia 434,500 t 57,330,500<br />

Luxemburgo 3,100 t 412,800<br />

Países Bajos 67,500 t 15,492,800<br />

Portugal 52,000 t 9,920,800<br />

Spain 280,000 t 39,241,900<br />

Suecia 62,000 t 8,837,500<br />

UK 435,000 t 58,684,000<br />

EU 2,659,100<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 48 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007<br />

t<br />

372,662,100<br />

La calidad <strong>de</strong> la información anual acumulada <strong>de</strong> NFU en la UE ha mejorado con el tiempo.<br />

Las primeras informaciones eran simples estimaciones basadas en las ventas <strong>de</strong><br />

neumáticos <strong>de</strong> turismos y camiones en las que había poca información sobre otros tipos<br />

<strong>de</strong> neumáticos. En la Figura 25 y en la Figura 26 se muestran respectivamente las rutas<br />

que siguen los NFU y su evolución en el tiempo, mientras que en la Tabla 14 se aprecian<br />

las características que pue<strong>de</strong>n presentar los residuos <strong>de</strong> NFU y sus posibles aplicaciones.<br />

Figura 25. Rutas al fin <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los NFU en la UE


Figura 26. Evolución <strong>de</strong> las rutas al fin <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> NFU en la UE 1992 - 2002 según la<br />

ETRA (European Tyre Recycling Association) en http://www.etra.eu.com<br />

2.4.1. Legislación aplicable a los NFD<br />

Estado<br />

Real Decreto 1619/2005 relativa a la gestión <strong>de</strong> neumáticos fuera <strong>de</strong> uso<br />

Reglamento 8/10/2001 relativo al Plan Nacional <strong>de</strong> neumáticos fuera <strong>de</strong> uso (2001-2006)<br />

CAPV<br />

Decreto 46/2001, <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> marzo, por el que se regula la gestión <strong>de</strong> los neumáticos fuera <strong>de</strong> uso en el<br />

ámbito <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong>l País Vasco<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 49 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Tabla 14. <strong>Materiales</strong> y productos obtenidos <strong>de</strong> NFU<br />

±50-300mm<br />

±10-50mm<br />

7-15mm<br />

2-7mm<br />

Neumáticos completos: se pue<strong>de</strong>n reciclar sin ningún tipo <strong>de</strong><br />

transformación física o química se pue<strong>de</strong>n cortar en mita<strong>de</strong>s, en<br />

cuartos, compactarse, etc..<br />

Aplicaciones: construcción <strong>de</strong> balas, arrecifes artificiales,<br />

barreras acústicas, carreteras provisionales, estabilización, etc.<br />

Triturados (shreds): consisten en trozos <strong>de</strong> neumático<br />

obtenidos por fragmentación mecánica, rotos o rasgados, en<br />

piezas irregulares <strong>de</strong> ±50-300 mm en cualquier dimensión<br />

Aplicaciones: bases ligeras para carreteras, embarca<strong>de</strong>ros,<br />

drenaje, aislamiento térmico, aislamiento en<br />

carreteras/edificios, barreras <strong>de</strong> acústicas, verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong><br />

construcción<br />

Copos y escamas (chips) consisten en trozos <strong>de</strong> neumáticos<br />

obtenidos <strong>de</strong> por fragmentación mecánica rotos o rasgados en<br />

piezas irregulares <strong>de</strong> ±10-50 mm <strong>de</strong> tamaño<br />

Aplicaciones: relleno ligero para construcción, backfill, drenaje,<br />

base <strong>de</strong> carreteras y aceras, relleno y mantenimiento <strong>de</strong><br />

construcción, bridge abutments y productos <strong>de</strong> agricultura<br />

Granulado (Granulate) es el resultado <strong>de</strong> procesar los<br />

neumáticos para reducirlos a partículas finas <strong>de</strong> ±1-10 mm.<br />

Hay dos métodos para obtener granulados:<br />

Reducción <strong>de</strong> tamaño a temperatura ambiente: empleado<br />

operaciones mecánicas a temperatura ambiente o por encima<br />

<strong>de</strong> ella<br />

Reducción <strong>de</strong> tamaño criogénica: empleando nitrógeno líquido<br />

o refrigerantes comerciales para hacer quebradiza la goma y<br />

moler hasta el tamaño <strong>de</strong>seado<br />

Aplicaciones: ruedas macizas, colchones, losetas, tejas,<br />

soportes <strong>de</strong> amortiguación, mobiliario <strong>de</strong> carretera, <strong>de</strong>portes y<br />

seguridad, bases y superficies, zonas <strong>de</strong>portivas, gomas,<br />

asfaltos, carreteras, barreras y vallas <strong>de</strong> carretera, bandas <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> velocidad<br />

0,5-2mm Muestra (Sample)<br />

0-0,5mm<br />

Polvos (pow<strong>de</strong>rs) son partículas que resultan <strong>de</strong> la molienda y<br />

están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 1 mm<br />

Aplicaciones: suelas <strong>de</strong> zapatos, equipamiento <strong>de</strong>portivo,<br />

cables, piezas <strong>de</strong> automoción, pigmentos, tintas, ligantes<br />

porosos para bitumen, SAMs/SAMIs, recubrimientos y juntas,<br />

superficies<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 50 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


2.5. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)<br />

2.5.1. Generalida<strong>de</strong>s sobre RCD<br />

En febrero <strong>de</strong> 1999, la Comisión Europea encarga la elaboración <strong>de</strong> un informe titulado<br />

“Construction and Demolition waste management practices and their economic impacts”,<br />

más conocido como informe Symonds y el cual realiza un análisis <strong>de</strong> las diferentes<br />

medidas legislativas llevadas a cabo en Europa con objeto <strong>de</strong> influenciar sobre la gestión<br />

realizada con los residuos <strong>de</strong> Construcción y Demolición.<br />

A partir <strong>de</strong> dicho informe se han realizado extrapolaciones hasta nuestros días con el fin<br />

<strong>de</strong> mostrar la gran diferencia existente entre España y los diversos países <strong>de</strong> la Unión<br />

Europea en la Figura 27. Tal y como se muestra, Bélgica y Holanda son los dos países más<br />

avanzados en la gestión <strong>de</strong> los RCDs, reciclando más <strong>de</strong> un 90% <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong><br />

residuos básica y un 100% <strong>de</strong>l asfalto proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l residuo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

carreteras.<br />

Figura 27. Reciclaje <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong>molición en la Unión Europea<br />

A pesar <strong>de</strong>l bajo índice <strong>de</strong> reciclaje existente en España, don el presente Plan se preten<strong>de</strong><br />

alcanzar los siguientes objetivos (los porcentajes que se establecen se contabilizarán<br />

tomando indicadores unitarios, es <strong>de</strong>cir, ratios que representen los RCDs generados por<br />

unidad <strong>de</strong>rruida/construida. A este respecto y ante la insuficiencia <strong>de</strong> las estadísticas<br />

técnicas <strong>de</strong> residuos disponibles se podrá consi<strong>de</strong>rar otro tipo <strong>de</strong> estadísticas:<br />

económicas, fiscales, construcción <strong>de</strong> viviendas, obras públicas, etc., para el cálculo <strong>de</strong><br />

los citados ratios).<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 51 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


a) Recogida controlada y correcta gestión ambiental <strong>de</strong>, al menos, el 90 por 100 <strong>de</strong> los<br />

RCDs en el año 2006.<br />

b) Disminución <strong>de</strong>, al menos, un 10 por 100 <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> RCDs en el año 2006.<br />

c) Reciclaje o reutilización <strong>de</strong>, al menos, el 40 por 100 <strong>de</strong> RCDs en el año 2005.<br />

d) Reciclaje o reutilización <strong>de</strong>, al menos, el 60 por 100 <strong>de</strong> RCDs en el año 2006.<br />

e) Valorización <strong>de</strong>l 50 por 100, como mínimo, <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> envases <strong>de</strong> materiales<br />

<strong>de</strong> construcción antes <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2001, <strong>de</strong> los cuales se reciclará al menos el<br />

25 por 100 (con un mínimo <strong>de</strong>l 15 por 100 para cada uno <strong>de</strong> los materiales citados en el<br />

anejo 4 <strong>de</strong>l Real Decreto 782/1998, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> abril).<br />

f) Recogida selectiva y correcta gestión ambiental <strong>de</strong>, al menos, el 95 por 100 <strong>de</strong> los<br />

residuos peligrosos contenidos en los RCD, en el año 2002.<br />

g) Adaptación <strong>de</strong> los actuales verte<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> RCDs a las nuevas exigencias <strong>de</strong> la Directiva<br />

europea <strong>de</strong> Verte<strong>de</strong>ros, en aquellos casos en que sea técnicamente posible, antes <strong>de</strong><br />

2005.<br />

h) I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>gradadas (canteras, minas, etc.) susceptibles <strong>de</strong> ser<br />

restauradas mediante RCDs y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las condiciones técnicas y ecológicas<br />

aceptables para ello.<br />

i) Clausura y restauración ambiental <strong>de</strong> los verte<strong>de</strong>ros no adaptables a la citada Directiva,<br />

antes <strong>de</strong> 2006.<br />

j) Elaboración <strong>de</strong> un sistema estadístico <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> datos y un sistema <strong>de</strong><br />

información sobre RCDs y su gestión, para su incorporación al Inventario Nacional <strong>de</strong><br />

Residuos. En este Inventario se <strong>de</strong>sagregará la información siguiendo un mo<strong>de</strong>lo<br />

taxonómico e informático unificado, que será elaborado por el MIMAM en colaboración<br />

con las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas. Este sistema <strong>de</strong> información <strong>de</strong>berá estar disponible,<br />

en el año 2002<br />

Para alcanzar tales niveles <strong>de</strong> reciclado será necesario realizar una caracterización <strong>de</strong> la<br />

corriente <strong>de</strong> C&D. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su clasificación conforme a la Lista Europea<br />

<strong>de</strong> residuos (LER), los residuos que con más frecuencia se presentan en las obras,<br />

catalogados por código europeo <strong>de</strong> residuo (CER) se presentan en la Tabla 15, Tabla 16 y<br />

Tabla 17.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 52 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Tabla 15. Residuos peligrosos<br />

Código Residuos<br />

080111*<br />

080409*<br />

Residuos <strong>de</strong> pintura y barniz, que contienen disolventes orgánicos u otras<br />

sustancias peligrosas<br />

Residuos <strong>de</strong> adhesivos y sellantes, que contienen disolventes orgánicos u<br />

otras sustancias peligrosas<br />

130208* Aceites <strong>de</strong> motor, <strong>de</strong> transmisión mecánica y lubricantes<br />

140601* Disolventes<br />

150110* Envases <strong>de</strong> plástico contaminados<br />

150110* Envases metálicos contaminados<br />

160107* Filtros <strong>de</strong> aceite<br />

160601* Baterías <strong>de</strong> plomo<br />

170303* Alquitrán <strong>de</strong> hulla y productos alquitranados<br />

170409*<br />

Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas (ej.<br />

Depósitos <strong>de</strong> combustible, envases)<br />

170503* Tierra y piedras que contienen sustancias peligrosas<br />

170601* <strong>Materiales</strong> <strong>de</strong> aislamiento que contienen amianto<br />

170603*<br />

Otros materiales <strong>de</strong> aislamiento que consisten en, o contienen, sustancias<br />

peligrosas<br />

170605* <strong>Materiales</strong> d construcción que contienen amianto<br />

170801*<br />

<strong>Materiales</strong> <strong>de</strong> construcción a partir <strong>de</strong> yeso, contaminados con sustancias<br />

peligrosas<br />

170901* Residuos <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong>molición, que contienen mercurio<br />

170902*<br />

170903*<br />

Residuos <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong>molición, que contienen PCB (sellantes,<br />

revestimientos <strong>de</strong> suelo a partir <strong>de</strong> resinas que contienen PCB,<br />

acristalamientos doble que contienen PCB, con<strong>de</strong>nsadores que contienen<br />

PCB)<br />

Otros residuos <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong>molición (incluidos los residuos<br />

mezclados), que contienen sustancias peligrosas<br />

2010<strong>21</strong>* Tubos fluorescentes<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 53 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Tabla 15. Residuos no peligrosos<br />

Código Residuos<br />

170201* Ma<strong>de</strong>ra<br />

170401* Cobre, bronce, latón<br />

170402* Aluminio<br />

170403* Plomo<br />

170404* Zinc<br />

170405* Hierro y acero<br />

170406* Estaño<br />

170407* Metales mezclados<br />

170604*<br />

170802*<br />

<strong>Materiales</strong> <strong>de</strong> aislamiento distintos <strong>de</strong> los especificados en los códigos<br />

170601 y 170603<br />

<strong>Materiales</strong> <strong>de</strong> construcción a partir <strong>de</strong> yeso, distintos <strong>de</strong> los especificados<br />

en el código 170801<br />

Tabla 16. Residuos no peligrosos inertes<br />

Código Residuos<br />

170101* Hormigón<br />

170102* Ladrillos<br />

170103* Tejas y materiales cerámicos<br />

170107*<br />

170202* Vidrio<br />

Mezclas <strong>de</strong> hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintos <strong>de</strong><br />

los especificados en el código<br />

Por otro lado, la composición <strong>de</strong> los RCDs, refleja en sus componentes mayoritarios el<br />

tipo y la distribución porcentual <strong>de</strong> las materias primas que utiliza el sector <strong>de</strong> la<br />

construcción, si bien hay que tener en cuenta que éstas pue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong> un país a otro<br />

en función <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> los mismos y los hábitos constructivos.<br />

A continuación en la Figura 28 se muestra una composición <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> C&D <strong>de</strong><br />

acuerdo a un estudio que se llevo a cabo en la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid. La<br />

fracción mayoritaria y que actualmente es objeto <strong>de</strong> especial atención es la <strong>de</strong>nominada<br />

escombros y está formada por ladrillos, azulejos y otros cerámicos, hormigón, piedra y<br />

arena, grava y otros áridos.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 54 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Figura 28. Composición <strong>de</strong> los RCDs en la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid (fuente:<br />

Comunidad <strong>de</strong> Madrid y Grupo Dragados)<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 55 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


2.5.2. Esquemas <strong>de</strong> reciclado<br />

La Figura 29 y la Figura 30 muestran sendos diagramas <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong><br />

RCDs, partiendo bien <strong>de</strong> los residuos mezclados o <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong> ladrillos tejas y<br />

hormigón. En ambos casos se parte que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>molición que ha dado lugar a los<br />

residuos se ha practicado una separación selectiva <strong>de</strong> todos los componentes peligrosos<br />

presentes en el edificio objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>molición.<br />

MEZCLA DE<br />

RESIDUOS<br />

DE C&D<br />

CRIBADO MANUAL<br />

O AUTOMÁTICO<br />

CRIBADO<br />

MANUAL<br />

Plásticos<br />

Papel<br />

Ma<strong>de</strong>ra<br />

Metales no ferrosos Pequeñas piezas<br />

Papel y plástico<br />

PLANTA DE PROCESADO<br />

DE MADERA<br />

TAMIZADO<br />

MACHACADO<br />

SEPARADOR<br />

MAGNÉTICO<br />

ASPIRACIÓN<br />

CRIBADO O<br />

TAMIZADO<br />

SEPARADOR<br />

MAGNÉTICO<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 56 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007<br />

4-45 mm<br />

Figura 29. Proceso <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los RCDs inertes<br />

LADRILLOS ROTOS<br />

TEJAS<br />

HORMIGON ARMADO<br />

HORMIGON SIN ARMAR<br />

CRIBADO<br />

CLASIFICADOR CON AIRE<br />

LAVADO<br />

0-4 mm<br />

4-8 mm<br />

8-16 mm<br />

16-32 mm<br />

32-45 mm<br />

SEPARACIÓN MAGNÉTICA<br />

TAMIZADOR<br />

(<strong>de</strong> vibración o caída libre)<br />

CRIBADO<br />

> 45 mm<br />

0-45 mm<br />

PRECRIBADO<br />

0-4 mm<br />

4-45 mm<br />

> 45 mm<br />

SEPARADOR<br />

MAGNÉTICO<br />

Esto da lugar a un árido <strong>de</strong> alta calidad<br />

Metales Ferrosos<br />

MACHACADORA<br />

(DE IMPACTO O JAW)<br />

Figura 30. Gestión <strong>de</strong> RCDs inertes (ladrillos, tejas, cemento armado y sin armar)


El territorio más avanzado en gestión <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong>molición en el<br />

estado es Cataluña, con especial mención a la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> Barcelona. Esta zona<br />

cuenta con un programa <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> la construcción en la que marcan<br />

como objetivo una extensa red <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> transferencia 48 que sirven a 11 plantas <strong>de</strong><br />

reciclaje <strong>de</strong> gran capacidad (cifras objetivo final <strong>de</strong> 2003). En la imagen se recoge la<br />

situación <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> transferencia y reciclaje en el 2000.<br />

Figura 31. Infraestructura actual y proyectada en Cataluña para la gestión <strong>de</strong> RCDs.<br />

Fuente Gestora <strong>de</strong> Runes <strong>de</strong> Catalunya<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 57 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


2.5.3. Situación en <strong>Bizkaia</strong><br />

La situación <strong>de</strong>l reciclaje <strong>de</strong> RCDs en el Estado pue<strong>de</strong> calificarse <strong>de</strong> marginal, sin embargo<br />

existen actualmente más <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong> instalaciones <strong>de</strong> reciclaje siendo la gran<br />

mayoría <strong>de</strong> ellas simples plantas móviles <strong>de</strong> trituración que o bien se <strong>de</strong>splazan a las<br />

obras o disponen <strong>de</strong> una ubicación fija don<strong>de</strong> reciben los residuos para reciclar.<br />

En la CAPV existen al menos seis plantas <strong>de</strong> machaqueo móviles y se dispone <strong>de</strong> una<br />

planta fija centralizada que recibe residuos <strong>de</strong> <strong>de</strong>molición tanto <strong>de</strong> hormigón limpio como<br />

mezclados y que tras la separación <strong>de</strong> los componentes no pétreos (ma<strong>de</strong>ra, metal y<br />

plásticos) proce<strong>de</strong> a su trituración para la producción <strong>de</strong> áridos secundarios. La planta<br />

tiene capacidad <strong>de</strong> tratar 300.000 t/año en un turno y se estima que producirá unas<br />

250.000 t/año <strong>de</strong> áridos secundarios, 27.000 t/año <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, 14.000 t/año <strong>de</strong> metales<br />

y 10.500 t/año <strong>de</strong> plásticos y otros. En la Figura 32 se presenta el esquema funcional <strong>de</strong><br />

la planta.<br />

Figura 32. Esquema <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Reciclaje <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong> <strong>de</strong> Construcción<br />

(situada en Ortuella-<strong>Bizkaia</strong>)<br />

Con respecto a Europa, el informe Symonds y a la vez la Monografía sobre Residuos <strong>de</strong><br />

Construcción y Demolición recogen datos <strong>de</strong> generación y gestión <strong>de</strong> residuos, así como<br />

<strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> machaqueo y clasificación fijas y móviles en los Estados Miembros.<br />

La producción RCD en <strong>Bizkaia</strong> alcanza una cifra <strong>de</strong> unos 0,87 kilos/habitante/día. Esta<br />

producción <strong>de</strong> residuos no es asimilable por el creciente número <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> trituración<br />

móviles (6 conocidas en 2000 en CAPV) que surgen por las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> encontrar<br />

lugares <strong>de</strong> vertido a precios competitivos.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 58 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Para ello se construyó la Planta <strong>de</strong> Reciclaje <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong> <strong>de</strong> Construcción <strong>de</strong> la sociedad<br />

B.T.B., constituida por un 50% <strong>de</strong> capital público (Garbiker) y 50% capital privado. Se trata<br />

<strong>de</strong> una planta centralizada que recibe residuos <strong>de</strong> <strong>de</strong>molición tanto <strong>de</strong> hormigón limpio<br />

como mezclados y que tras la separación <strong>de</strong> los componentes no pétreos (ma<strong>de</strong>ra, metal<br />

y plásticos) proce<strong>de</strong> a su trituración para la producción <strong>de</strong> áridos secundarios. La planta<br />

tiene una capacidad <strong>de</strong> tratar 300. 000 ton/año en un turno y se estima que producirá<br />

unas 250.000 ton/año <strong>de</strong> áridos secundarios, 27.000 ton/año <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra 14.000 ton/año<br />

<strong>de</strong> metales y 10.500 ton/año <strong>de</strong> plásticos y otros. Se prevé que se reciclen en esta planta<br />

el 50% <strong>de</strong> los RCDs generados en <strong>Bizkaia</strong> que en la actualidad van al verte<strong>de</strong>ro. En la<br />

Tabla 18 se observa la evolución <strong>de</strong> los RCD generados en <strong>Bizkaia</strong>.<br />

Tabla 17. Residuos Construcción y Demolición en <strong>Bizkaia</strong>. Fuente DFB/BFA<br />

2000 2001 2002<br />

Sumi<strong>de</strong>ros, t = m 3 × 1,5 351.046 359.180 3<strong>21</strong>.041<br />

Por otra parte, para impulsar el reciclaje <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> RCD no es tan importante<br />

conocer las cantida<strong>de</strong>s que se generan, ni incluso la planificación física <strong>de</strong> instalaciones y<br />

estrategias <strong>de</strong> recogida, separación y transporte como la eliminación <strong>de</strong> las barreras<br />

impuestas al reciclaje por el funcionamiento <strong>de</strong>l mercado. La principal barrera que<br />

encuentra el reciclaje <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> RCD es la existencia <strong>de</strong> una alternativa <strong>de</strong><br />

eliminación a bajo precio en los verte<strong>de</strong>ros. La mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la UE han<br />

adoptado medidas <strong>de</strong> tipo económico en forma <strong>de</strong> impuestos sobre el vertido, bien con<br />

carácter general o específico para este residuo, como método <strong>de</strong> eliminar esta barrera.<br />

Algunos han prohibido específicamente el vertido <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> RCD reciclables y alguno<br />

a<strong>de</strong>más obliga por ley a que las <strong>de</strong>moliciones sean selectivas.<br />

Una vez más se recogen el siguiente cuadro resumen las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong> RCDs<br />

en <strong>Bizkaia</strong>:<br />

Tabla 19. Cuadro DAFO Situación RCDs en <strong>Bizkaia</strong><br />

Debilida<strong>de</strong>s Amenazas<br />

- Escasa experiencia en gestión <strong>de</strong> estos<br />

residuos<br />

- Mercado para áridos reciclados en sus<br />

primeros pasos<br />

- Se necesita establecimiento <strong>de</strong><br />

especificaciones<br />

- Faltan aplicaciones <strong>de</strong> valor añadido<br />

- Investigación mucho más avanzada en<br />

países centroeuropeos (Holanda, Alemania,<br />

Austria...)<br />

Fortalezas Oportunida<strong>de</strong>s<br />

- Infraestructura con buena tecnología y alta<br />

capacidad (BTB)<br />

- Plan nacional <strong>de</strong> RCD (partidas<br />

presupuestarias <strong>de</strong>stinadas a inversiones)<br />

- Sector sin abordar con gran<strong>de</strong>s expectativas<br />

<strong>de</strong> crecimiento<br />

- Presencia <strong>de</strong> numerosas ruinas <strong>de</strong> tipo<br />

industrial en el territorio<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 59 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


3. TECNOLOGÍAS APLICABLES AL RECICLADO<br />

A continuación se <strong>de</strong>scriben algunas tecnologías y equipos aplicables al reciclado <strong>de</strong> VFU,<br />

RAEE, NFU, construcción y <strong>de</strong>molición, etc. Estos equipos se completarían con sistemas <strong>de</strong><br />

dosificación (tolvas, dosificadores vibrantes) y transporte a<strong>de</strong>cuados.(cintas<br />

transportadoras, transportes vibrantes etc.).<br />

3.1. EQUIPOS DE TRITURACIÓN Y MOLIENDA<br />

La base <strong>de</strong> esta operación consiste en la reducción <strong>de</strong> tamaño mediante la aplicación <strong>de</strong><br />

una serie <strong>de</strong> fuerzas. De acuerdo a esto existen numerosas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trituración,<br />

teniendo cada equipo sus propias características idóneas para aplicaciones específicas. En<br />

el mercado existe una amplia variedad <strong>de</strong> fabricantes, sistemas <strong>de</strong> trituración y molienda<br />

según el tipo <strong>de</strong> material a tratar y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> tamaño. Pue<strong>de</strong>n<br />

adaptar diversas configuraciones:<br />

- Trituradora <strong>de</strong> rodillos: Consiste en una tolva con una placa <strong>de</strong> rompimiento<br />

removible opuesta al rodillo <strong>de</strong> trituración y pue<strong>de</strong> estar formado por uno o más<br />

rodillos. El tamaño <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la distancia entre rodillos.<br />

- Molino <strong>de</strong> cuchillas: El equipo consta <strong>de</strong> un rotor con cuchillas uniformemente<br />

espaciadas sobre la periferia. El producto se hace pasar por las cribas y el tamaño<br />

máximo se controla mediante la abertura <strong>de</strong> luz <strong>de</strong> la criba.<br />

- Molino <strong>de</strong> martillos: El material que entra en el molino es golpeado por un conjunto<br />

<strong>de</strong> martillos girando a baja velocidad. Estos martillos lanzan el material con el interior<br />

<strong>de</strong>l molino, don<strong>de</strong> se encuentran una serie <strong>de</strong> placas <strong>de</strong> impacto, contra las cuales el<br />

material se rompe por segunda vez.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 60 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


3.2. SISTEMAS DE CRIBADO<br />

Se aplican a la separación <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> materiales en dos o más fracciones con<br />

diferentes tamaños <strong>de</strong> partícula por medio <strong>de</strong> una superficie tamiz que actúa como<br />

medidor múltiple <strong>de</strong> aceptación y rechazo.<br />

3.3. MESAS DENSIMÉTRICAS<br />

Se aplica a la separación <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> materiales mediante la aplicación <strong>de</strong> una<br />

corriente <strong>de</strong> aire ascen<strong>de</strong>nte y por efecto <strong>de</strong> la vibración <strong>de</strong>l medio transportador.<br />

Consiste en una parrilla porosa vibratoria a través <strong>de</strong> la cual se sopla aire<br />

3.4. SEPARADORES MAGNÉTICOS<br />

Este equipo es muy utilizado en la industria recicladora y su función es separar metales<br />

magnéticos <strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> materiales que se transportan sobre bandas. Existen<br />

diferentes configuraciones, como son el overband y el tambor magnético. El separador<br />

electromagnético overband está diseñado para extraer y recuperar las piezas<br />

ferromagnéticas que se encuentran entre el material que circula por una cinta<br />

transportadora. Los separadores <strong>de</strong> tambor electromagnético <strong>de</strong> cabeza <strong>de</strong> cinta<br />

normalmente se montan en lugar <strong>de</strong>l tambor <strong>de</strong> accionamiento o tambor motriz <strong>de</strong> la<br />

cinta transportadora.<br />

3.5. SEPARADORES DE CORRIENTES DE FOUCAULT O “EDDY CURRENTS”<br />

Los separadores <strong>de</strong> metales son i<strong>de</strong>ales para la recuperación <strong>de</strong> aluminio, cobre, latón,<br />

etc. en las plantas fragmentadoras <strong>de</strong> automóviles, electrodomésticos, plantas <strong>de</strong><br />

tratamiento <strong>de</strong> residuos urbanos, plantas <strong>de</strong> reciclado RAEE, plástico, tratamiento <strong>de</strong><br />

escorias <strong>de</strong> aluminio, etc. El elemento separador es un rotor magnético provisto <strong>de</strong><br />

imanes permanentes <strong>de</strong> neodimio <strong>de</strong> alta remanencia. El campo magnético creado <strong>de</strong> alta<br />

frecuencia, induce las corrientes <strong>de</strong> Foucault en las piezas metálicas conductoras. Éstas,<br />

por su parte, crean un campo magnético opuesto al <strong>de</strong>l rotor. El resultado es una fuerza<br />

<strong>de</strong> repulsión <strong>de</strong> los elementos metálicos, mientras los elementos férreos son atraídos por<br />

el campo magnético y el resto <strong>de</strong> los elementos prosigue su trayectoria natural.<br />

3.6. SEPARADORES ELECTROSTÁTICOS CORONA<br />

La separación electrostática es una tecnología que posibilita separaciones <strong>de</strong> materiales<br />

que no pue<strong>de</strong>n lograrse utilizando clasificación manual u otros métodos automáticos y<br />

que está encontrando cada vez más aplicación en las operaciones <strong>de</strong> reciclado. Los<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 61 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


materiales que componen las mezclas pue<strong>de</strong>n ser separados <strong>de</strong> forma automática<br />

mediante separadores electrostáticos <strong>de</strong> corona si los diferentes materiales poseen una<br />

conductividad eléctrica distinta. El campo <strong>de</strong> aplicación preferente <strong>de</strong> estos separadores<br />

es la separación <strong>de</strong> materiales metálicos (conductores) <strong>de</strong> los no metálicos (no<br />

conductores) presentes en mezclas que pue<strong>de</strong>n generarse en el proceso <strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong><br />

RAEE.<br />

3.7. EQUIPOS Y TECNOLOGÍAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE PLÁSTICOS<br />

Las tecnologías <strong>de</strong>sarrolladas para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> polímeros presentes en corrientes<br />

<strong>de</strong> residuos abarcan los distintos tipos <strong>de</strong> espectroscopías: NIR, MIR, termografía <strong>de</strong> IR,<br />

LIBS, fluorescencia <strong>de</strong> rayos X etc. Cada una <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación tienen una<br />

serie <strong>de</strong> limitaciones, algunas <strong>de</strong> ellas no son capaces <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar plásticos oscuros,<br />

otras son lentas y no pue<strong>de</strong>n ser aplicadas a un sector concreto, otras son<br />

suficientemente rápidas y pue<strong>de</strong>n trabajar en un ambiente industrial pero no son capaces<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar aditivos o <strong>de</strong>terminados polímeros etc. Los sistemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>ben<br />

ir acoplados a sistemas <strong>de</strong> separación automáticos, como pue<strong>de</strong>n ser los sistemas <strong>de</strong><br />

separación basados en chorros <strong>de</strong> aire (soplado) o en expulsores accionados<br />

neumáticamente.<br />

Estas técnicas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación han sufrido en los últimos años un gran <strong>de</strong>sarrollo puesto<br />

que el proceso <strong>de</strong> reciclado requiere que la etapa <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación no sólo sea precisa<br />

sino rápida. A continuación se presenta una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> diferentes técnicas<br />

espectroscópicas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> residuos plásticos disponibles actualmente.<br />

Las técnicas basadas en la espectroscopía <strong>de</strong> infrarrojo son las técnicas analíticas más<br />

ampliamente empleadas para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> polímeros, y en<br />

algunos casos diferentes tipos <strong>de</strong> aditivos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma familia <strong>de</strong> polímero.<br />

3.8. PLANTAS DE RECICLADO DE ENVASES PLÁSTICOS<br />

Normalmente las plantas recicladoras <strong>de</strong> envases plásticos se especializan en el<br />

tratamiento <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> plásticos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> envases <strong>de</strong> los grupos mencionados<br />

en el apartado anterior siendo los más frecuentes: PET (grupo 1), HDPE o PEAD (grupo 2) y<br />

LDPE o PEBD (grupo 4).<br />

Las plantas <strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong> PET son específicas para ese material. La mayoría <strong>de</strong> plantas<br />

<strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong> HDPE lo tratan aisladamente pero también hay algunas que tienen líneas<br />

paralelas <strong>de</strong> HDPE y LDPE y los mezclan para mejorar las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productos<br />

que obtienen.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 62 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


En general el esquema <strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong> PET es más <strong>de</strong>licado que los <strong>de</strong> HDPE y LDPE<br />

porque el material PET requiere lavar a alta temperatura y añadir productos químicos en<br />

las aguas <strong>de</strong> lavado.<br />

Entre el HDPE y LDPE el material HDPE que es rígido tiene un proceso <strong>de</strong> reciclado más<br />

sencillo que el LDPE o “plástico film” ya que este último cuando viene en forma <strong>de</strong> film<br />

necesita procesos específicos <strong>de</strong> triturado y aglomerado.<br />

El tipo <strong>de</strong> producto habitual en el reciclado <strong>de</strong> PET es la escama <strong>de</strong> plástico que se <strong>de</strong>stina<br />

a fabricar fleje, fibra o lámina. En cambio en el reciclado <strong>de</strong> HDPE y LDPE el tipo <strong>de</strong><br />

producto suele ser granza <strong>de</strong> plástico, que es un producto con un grado <strong>de</strong> terminación<br />

superior y que se envía a los transformadores para obtener productos muy variados. En<br />

ocasiones el propio reciclador <strong>de</strong> HDPE y LDPE llega hasta producto final (envases tipo<br />

bidón, perfiles para carpintería plástica, palets…). En el caso <strong>de</strong> productos como los<br />

perfiles o los palets el HDPE pue<strong>de</strong> admitir entre 10-15% <strong>de</strong> otros materiales en un<br />

conjunto que se conoce como “plástico mezcla”.<br />

Habitualmente una planta <strong>de</strong> reciclado para producción <strong>de</strong> escama <strong>de</strong> plástico realiza las<br />

siguientes operaciones:<br />

- Alimentación <strong>de</strong> balas (normalmente automática con ayuda <strong>de</strong> cintas transportadoras<br />

y carretillas cargadoras)<br />

- Desembalado (suelta <strong>de</strong>l fleje que pue<strong>de</strong> ser automático o manual)<br />

- Triado y clasificación (retirada <strong>de</strong> impropios generalmente manual sobre una cinta y<br />

en la mayor parte <strong>de</strong> las ocasiones complementada con <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> automática <strong>de</strong><br />

metales y plásticos no <strong>de</strong>seados).<br />

- Molienda gruesa (reducción <strong>de</strong> tamaño hasta 15 mm con molino <strong>de</strong> cuchillas)<br />

- Molienda fina (reducción <strong>de</strong> tamaño hasta 8 mm con molino <strong>de</strong> cuchillas)<br />

- Limpieza, consta <strong>de</strong> etapas <strong>de</strong> lavado y centrifugado (el lavado se realiza con agua en<br />

lava<strong>de</strong>ros o balsas <strong>de</strong> lavado y que a la salida llevan acoplada una centrífuga,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> suciedad esta etapa se pue<strong>de</strong> duplicar o triplicar)<br />

- Almacenamiento en silo o salida a big-bag.<br />

- En las líneas <strong>de</strong> LDPE la molienda se sustituye por un guillotinado y se realiza un<br />

aglomerado <strong>de</strong>l material<br />

- En las líneas <strong>de</strong> material PET el lavado con agua se complementa con un lavado<br />

químico, empleando agua a temperatura entre 50-70°C y a la que se la aña<strong>de</strong>n<br />

productos químicos como sosa, que posteriormente se <strong>de</strong>ben eliminar mediante una<br />

operación <strong>de</strong> enjuague.<br />

Si la planta procesa la escama <strong>de</strong> plástico hasta obtener granza se aña<strong>de</strong>n las siguientes<br />

operaciones<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 63 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


- Secado <strong>de</strong> escama (acondicionamiento <strong>de</strong>l material con aire caliente para rebajar la<br />

humedad antes <strong>de</strong> procesarlo)<br />

- “Compounding” (mezcla <strong>de</strong> materiales plásticos <strong>de</strong> diferentes grados, adición <strong>de</strong><br />

aditivos o introducción <strong>de</strong> cargas minerales para lograr <strong>de</strong>terminada propieda<strong>de</strong>s en<br />

el producto)<br />

- Extrusión y granceado (en extrusora <strong>de</strong> tallarina) o extrusión y peletizado (en<br />

extrusora <strong>de</strong> corte en cabeza)<br />

- Almacenamiento en silo o salida a big-bag.<br />

Si la planta procesa la granza <strong>de</strong> plástico hasta obtener producto se pue<strong>de</strong>n añadir las<br />

siguientes operaciones<br />

- Líneas <strong>de</strong> intrusión: dosificación <strong>de</strong> granzas, compounding, intrusión-mol<strong>de</strong>o <strong>de</strong><br />

perfiles (revolver con ocho mol<strong>de</strong>s)<br />

- Líneas <strong>de</strong> intrusión: dosificación <strong>de</strong> granzas, compounding, intrusión mol<strong>de</strong>o<br />

multidimensional <strong>de</strong> palets (en carrusel con siete mol<strong>de</strong>s)<br />

- Líneas <strong>de</strong> inyección: dosificación <strong>de</strong> granzas, compounding, inyección <strong>de</strong> bidones<br />

En las Figura 33, Figura 34 y Figura 35 se muestran líneas <strong>de</strong> lavado típicas para<br />

materiales plásticos reciclados proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> envases o mermas industriales<br />

Figura 33. Línea <strong>de</strong> Lavado ECOMINI MLS 100 <strong>de</strong> VIPLAT<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 64 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Figura 34. Línea <strong>de</strong> Lavado PVC-PET <strong>de</strong> VIPLAT<br />

Figura 35. Línea <strong>de</strong> lavado ML-500 film, botellas y cajas <strong>de</strong> HDPE y LDPE <strong>de</strong> VIPLAT<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 65 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


4. IDENTIFICACIÓN DEL DESTINO FINAL DE FRACCIONES SEPARADAS EN<br />

CADA UNA DE LAS CORRIENTES. ANÁLISIS DE MERCADO<br />

4.1. ENVASES LIGEROS<br />

Tal y como se ha <strong>de</strong>scrito anteriormente el estudio se ha centrado en los envases ligeros,<br />

metálicos, plásticos o tetrabriks. Una vez <strong>de</strong>scritos y analizados los esquemas <strong>de</strong><br />

reciclado para cada uno <strong>de</strong> ellos es necesario i<strong>de</strong>ntificar el posible <strong>de</strong>stino final para cada<br />

una <strong>de</strong> las fracciones obtenidas.<br />

4.1.1. Productos a partir <strong>de</strong> plásticos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> envases<br />

Se pue<strong>de</strong> establecer como sectores <strong>de</strong>l mercado al que pue<strong>de</strong>n dirigirse productos<br />

fabricados a partir <strong>de</strong> mezclas plásticas recicladas: empresas <strong>de</strong>l sector agrícola, obras<br />

públicas, ma<strong>de</strong>ra, construcción y gran<strong>de</strong>s superficies:<br />

• Empresas <strong>de</strong> construcción: tablones y cabrios para encofrado; mobiliario exterior,<br />

aislamiento acústico y térmico (planchas aislantes), tubos, vierteaguas.<br />

• Empresas <strong>de</strong> jardinería: perfiles para tutores y espal<strong>de</strong>ras para plantas trepadoras,<br />

bor<strong>de</strong>ras para jardines, tablones para construcción <strong>de</strong> cercas o vallas, drenajes,<br />

mangueras <strong>de</strong> riego, etc.<br />

• Equipamiento <strong>de</strong> parques, jardines y zonas recreativas (instituciones públicas,<br />

instituciones y empresas privadas): mobiliario <strong>de</strong> exteriores. Por ejemplo, banco<br />

<strong>de</strong> parque y equipamiento para parques infantiles<br />

• Carpinterías y almacenes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra: tablones y tableros para construcciones<br />

exteriores (casetas <strong>de</strong> obra, rejillas para suelos <strong>de</strong> almacenes).<br />

• Comercios <strong>de</strong> bricolaje: tablones y tableros para construcciones exteriores, diseño<br />

<strong>de</strong> muebles sencillos para jardines.<br />

• Empresas <strong>de</strong> embalajes: tablones y tacos para fabricación <strong>de</strong> palets, cajas para<br />

embalaje (p.e. cajones y cajas <strong>de</strong> botellas), ban<strong>de</strong>jas, etc.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 66 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Tabla 18. Los productos a partir <strong>de</strong> plásticos <strong>de</strong> envases<br />

Polímero Productos <strong>de</strong> material reciclado<br />

HDPE<br />

LDPE<br />

PET<br />

PP<br />

PVC<br />

Piezas para la construcción, conductos y fijaciones, film <strong>de</strong> distintas<br />

calida<strong>de</strong>s y láminas, cubos, cajas, embalajes, mobiliario urbano<br />

(bancos <strong>de</strong> parque, señales <strong>de</strong> tráfico e hitos, barreras acústicas...),<br />

macetas<br />

Film y láminas para envases, film para construcción, membranas<br />

antihumedad, film para agricultura, mobiliario urbano (bancos <strong>de</strong><br />

parque, señales <strong>de</strong> tráfico e hitos, barreras acústicas...)<br />

Fibra, láminas, botellas y otros envases, piezas inyectadas (sector<br />

eléctrico y <strong>de</strong> automoción)<br />

Macetas, mobiliario urbano (bancos <strong>de</strong> parque, señales <strong>de</strong> tráfico e<br />

hitos, barreras acústicas...), tuberías, conductos y fijaciones, palets,<br />

perchas<br />

Tuberías, conductos y fijaciones, film y láminas, paneles<br />

insonorizantes, señales <strong>de</strong> tráfico, losetas para suelos<br />

2.1.1.1. Empresas recicladoras localizadas en la CAPV<br />

ALIGOPLAST, S.A.<br />

ALIGOPLAST, S.A. se <strong>de</strong>dica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 25 años al reciclado <strong>de</strong> plástico<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la industria, no post-consumo. Con una capacidad <strong>de</strong> la<br />

instalación <strong>de</strong> 135 t/mes, fabrica granza <strong>de</strong> polietileno, poliestireno y<br />

polipropileno <strong>de</strong>stinadas a empresas <strong>de</strong> extrusión, soplado e inyección. El<br />

proceso seguido por la empresa para la fabricación <strong>de</strong> las distintas líneas <strong>de</strong><br />

producto consiste en una previa selección manual <strong>de</strong> los distintos plásticos. En<br />

muchos casos es innecesaria ya que el proveedor envía solo un tipo <strong>de</strong> plástico<br />

o si envía varios lo hace por separado. El residuo en forma <strong>de</strong> film, mazarotas y<br />

piezas pasa por un proceso <strong>de</strong> molienda que a continuación es extrusionado y<br />

finalmente granceado.<br />

BILBOPLASTIK<br />

Empresa ubicada en Mungia (<strong>Bizkaia</strong>) <strong>de</strong>dicada al reciclado y recuperación <strong>de</strong><br />

embalajes, botellería y residuos <strong>de</strong> PVC proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong><br />

transformado <strong>de</strong> plásticos (tuberías, extrusión, etc.). La capacidad <strong>de</strong> las<br />

instalaciones <strong>de</strong> BILBOPLASTIK es <strong>de</strong> 400 t/mes fabricando mediante extrusión<br />

productos <strong>de</strong> PVC compuestos, <strong>de</strong>stinados a la producción <strong>de</strong> tuberías, cables<br />

eléctricos, calzado, etc.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 67 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


BILTZAILE BERRIAK, S.L.<br />

La empresa situada en Hernani (Gipuzkoa) se <strong>de</strong>dica al reciclaje <strong>de</strong> plástico<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> transformación, carpintería <strong>de</strong> PVC, etc. Los<br />

materiales termoplásticos que recupera son: PET, PP, PC, PS, PVC, POM, PA, ABS,<br />

PEHD soplado e inyección, SAN, PC/ABS y PMMA. Estos materiales se someten a<br />

un proceso <strong>de</strong> triturado y se comercializan a distintas empresas relacionadas<br />

con la fabricación <strong>de</strong> plásticos.<br />

ECO RECYCLING EUROPE, S.L.<br />

Empresa ubicada e Andoain (Gipuzkoa) <strong>de</strong>dicada a la compra/venta <strong>de</strong> materias<br />

plásticas post-industriales y post-consumo con el fin <strong>de</strong> facilitar a las empresas<br />

transformadoras la actividad <strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong> sus residuos. Entre los productos<br />

que dispone se encuentra el HDPE y el PET <strong>de</strong> origen post industrial y el PET<br />

post consumo.<br />

PLÁSTICOS SAN SEBASTIÁN, S.A.<br />

Empresa situada en Astigarraga (Gipuzkoa) <strong>de</strong>dicada al reciclado <strong>de</strong> todo tipo<br />

<strong>de</strong> termoplásticos proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> transformación y a la<br />

fabricación <strong>de</strong> bolsas <strong>de</strong> basura.<br />

RECYCLING PLAST<br />

Empresa ubicada en Ortuella (<strong>Bizkaia</strong>) <strong>de</strong>dicada la recuperación <strong>de</strong><br />

termoplásticos provenientes <strong>de</strong> residuos y embalajes <strong>de</strong>: ABS, PS, PE y PP<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la industria en general <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong>l País<br />

Vasco. La capacidad <strong>de</strong> las instalaciones es <strong>de</strong> 400 Ton/mes fabricando<br />

mediante extrusión granza <strong>de</strong> distintos grados a partir <strong>de</strong> los distintos plásticos<br />

recuperados.<br />

RECIPLAST, S.C.L.<br />

La empresa situada en Hernani (Gipuzkoa) se <strong>de</strong>dica al reciclaje <strong>de</strong> embalajes<br />

<strong>de</strong> plástico y plástico proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> transformación situadas en<br />

el Estado español y Francia. RECIPLAST produce granzas <strong>de</strong> polietileno<br />

<strong>de</strong>stinadas a fábricas transformadoras <strong>de</strong> plásticos, con una capacidad <strong>de</strong> 200<br />

t/mes. La primera etapa <strong>de</strong>l proceso consiste en una trituración y lavado <strong>de</strong> los<br />

residuos plásticos, seguido <strong>de</strong> un aglomerado don<strong>de</strong> la pasta <strong>de</strong> residuos<br />

generada se seca y pasa al proceso <strong>de</strong> fusión, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> el plástico sale en<br />

estado fundido para ser granceado.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 68 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


4.1.2. Productos a partir <strong>de</strong> metales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> envases<br />

Tanto el acero como el aluminio proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> envases metálicos son materiales 100%<br />

reciclables y cuando se recuperan se vuelven a comercializar en sus aplicaciones <strong>de</strong><br />

origen<br />

• Latas <strong>de</strong> conserva<br />

• Latas <strong>de</strong> bebidas<br />

• Latas para aceite <strong>de</strong> oliva<br />

• Envases industriales<br />

• Aerosoles<br />

• Latas promocionales y <strong>de</strong> lujo<br />

4.1.3. Productos a partir <strong>de</strong> materiales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> envases tetrabrik<br />

En la Tabla 19 se <strong>de</strong>scriben los productos típicos fabricados a partir <strong>de</strong>l papel recuperado<br />

<strong>de</strong> los envases <strong>de</strong> bebidas en diferentes países.<br />

Tabla 19. Diferentes productos fabricados a partir <strong>de</strong> cartón para bebidas reciclado<br />

País Productos <strong>de</strong> material reciclado<br />

Australia Papel <strong>de</strong> escribir y <strong>de</strong> fotocopias<br />

Francia<br />

Papel <strong>de</strong> seda, toallitas <strong>de</strong> papel, papel <strong>de</strong> envolver comida, rollos<br />

<strong>de</strong> cocina<br />

Finlandia Núcleos <strong>de</strong> cartón<br />

Alemania Pañuelos <strong>de</strong> papel, papel <strong>de</strong> baño, rollos <strong>de</strong> cocina<br />

Hungría Sacos <strong>de</strong> papel<br />

Italia Cara posterior <strong>de</strong> las alfombras, plantillas <strong>de</strong> zapatos<br />

Noruega<br />

Cajas <strong>de</strong> huevos, papel <strong>de</strong> oficina, briquetas para utilizar como<br />

combustible, envoltorios<br />

Suecia Briquetas para utilizar como combustible<br />

EE.UU. Pañuelos <strong>de</strong> papel<br />

Nueva<br />

Zelanda<br />

Briquetas para utilizar como combustible<br />

Austria Cartón para envases<br />

Reino Unido Pañuelos <strong>de</strong> papel<br />

España<br />

Papel kraft, para bolsas y sacos <strong>de</strong> papel<br />

Cartoncillo para cajas y estuches<br />

Papel fluting y test liner para cartón ondulado<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 69 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Las capas <strong>de</strong> aluminio y polietileno recuperadas son normalmente aprovechadas para<br />

generar vapor, que <strong>de</strong>spués se usa para secar la pulpa o para generar electricidad en el<br />

propio proceso. Ambas capas son separadas mediante una pirólisis (calor en ausencia <strong>de</strong><br />

oxígeno) don<strong>de</strong> los dos materiales se calientan en una atmósfera controlada a una<br />

temperatura lo suficientemente alta para gasificar el polietileno <strong>de</strong>jando el aluminio<br />

intacto y limpio. El polietileno gasificado es un excelente combustible. El aluminio<br />

recuperado se reutilizará <strong>de</strong>l mismo modo que el recuperado a partir <strong>de</strong> los envases<br />

metálicos.<br />

2.1.1.1. Empresas recicladoras localizadas en el Estado<br />

ALIER<br />

Alier/sa es una empresa especializada en papeles reciclados para múltiples<br />

usos. Alier/sa en su compromiso total con la mejora <strong>de</strong>l Medio Ambiente ha<br />

<strong>de</strong>sarrollado una tecnología propia específica para obtener pasta <strong>de</strong> papel a<br />

partir <strong>de</strong> cualquier papel y cartón recuperado, sin excepción, incluyendo<br />

algunos <strong>de</strong> muy difícil aprovechamiento como papeles resistentes a la<br />

humedad, cartones para líquidos, plastificados, complejos con aluminio y otros<br />

materiales, aceitados, parafinados, contracolados, etc.<br />

ENSO ESPAÑOLA<br />

Stora Enso España, S.A. es la representación <strong>de</strong>l grupo Stora Enso en el mercado<br />

español, responsable <strong>de</strong> la comercialización <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>l Grupo Stora Enso.<br />

La oficina se encuentra ubicada en la Plaza <strong>de</strong> Cuzco, zona norte <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong><br />

Madrid, y a 15 minutos <strong>de</strong>l aeropuerto. Otra sucursal <strong>de</strong> nuestra oficina se<br />

encuentra en la fábrica <strong>de</strong> Stora Enso en Barcelona.<br />

INDUSTRIA PAPELERA NESA<br />

Está empresa se fundó con el nombre <strong>de</strong> Industria Papelera Nesa S.L. en el año<br />

1.949. Des<strong>de</strong> el año 1991 se ha especializado en la utilización y posterior<br />

recuperación <strong>de</strong> los envases <strong>de</strong> Tetra-Brick para la fabricación <strong>de</strong> papel kraft.<br />

RECICLADO DE BRIK DE BALEARES, S.A.<br />

La empresa <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> Brik <strong>de</strong> Baleares, S.A. (R.D.B.,S.A.) ha sido creada con<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r y contribuir a la creciente sensibilidad y preocupación <strong>de</strong><br />

las empresas, habitantes y visitantes <strong>de</strong> nuestro país, que reclaman un mayor<br />

respeto por sus riquezas naturales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la actividad diaria.<br />

De la reutilización <strong>de</strong>l brik y <strong>de</strong> los envases <strong>de</strong> plástico se obtiene un plástico<br />

endurecido <strong>de</strong>nominado MAPLAR® (MAterial PLAstico <strong>Reciclado</strong>) con el que se<br />

pue<strong>de</strong> fabricar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mobiliario urbano, industrial y resi<strong>de</strong>ncial (bancos,<br />

papeleras o suelos) hasta elementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>coración (pérgolas y jardineras).<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 70 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


4.2. VEHÍCULOS FUERA DE USO (VFU)<br />

Las corrientes <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> VFU se generan en los CAT o<br />

<strong>de</strong>sguaces y en las fragmentadoras. En las instalaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sguace, antes <strong>de</strong> cualquier<br />

otra operación <strong>de</strong> tratamiento, se proce<strong>de</strong> a <strong>de</strong>scontaminar los vehículos y retirar todos<br />

los componentes potencialmente nocivos para el medio ambiente como combustibles,<br />

aceites, neumáticos, baterías o catalizadores. Posteriormente, se realiza una<br />

macroselección o retirada <strong>de</strong> piezas gran<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadas visualmente y <strong>de</strong>sensambladas<br />

manualmente. El resto <strong>de</strong>l vehículo se tritura y genera el ASR, que actualmente no se<br />

aprovecha, porque requiere una microselección automatizada. El procedimiento a realizar<br />

es el siguiente:<br />

• Previamente a la <strong>de</strong>scontaminación los vehículos se agrupan por marcas y<br />

mo<strong>de</strong>los en la zona <strong>de</strong> recepción, don<strong>de</strong> se crea una Ficha <strong>de</strong> Ingreso que incluya<br />

datos para el <strong>de</strong>smontaje y <strong>de</strong>sensamblado <strong>de</strong> las piezas.<br />

• Tras la extracción <strong>de</strong> fluidos y elementos sólidos, se proce<strong>de</strong> a la extracción <strong>de</strong><br />

los neumáticos y la batería.<br />

• Seguidamente, se realiza el <strong>de</strong>sensamblado <strong>de</strong> las piezas exteriores más<br />

voluminosas: puertas, vidrio <strong>de</strong> las ventanas y lunas, parachoques y faros.<br />

• A continuación se proce<strong>de</strong> ala separación <strong>de</strong> las piezas interiores: asientos,<br />

consola, paneles, cinturones <strong>de</strong> seguridad, piezas eléctricas, etc.<br />

• Por último, se retiran todas aquellas partes relacionadas con el motor y el chasis.<br />

• Así, tras la Inspección final confirmando lo indicado en la Ficha <strong>de</strong> Ingreso, se<br />

proce<strong>de</strong>rá al almacenaje y codificado <strong>de</strong> las piezas <strong>de</strong>sensambladas que<br />

permanecerá <strong>de</strong> este modo hasta su triturado o tratamiento final.<br />

Los plásticos separados, triturados y preparados se pue<strong>de</strong>n reprocesar para preparar<br />

nuevos productos. Algunas <strong>de</strong> las aplicaciones que pue<strong>de</strong>n darse para dichos materiales<br />

reciclados son las que aparecen en la Tabla 20.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 71 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Tabla 20. Productos fabricados a partir <strong>de</strong> plásticos <strong>de</strong> automóvil recuperados<br />

Aplicación Poliolefinas<br />

Piezas<br />

Recuperadas<br />

(PE, PP)<br />

Parachoques<br />

Salpica<strong>de</strong>ro<br />

Sistema aire<br />

acondicionado<br />

Depósitos<br />

Familias <strong>de</strong> polímeros<br />

Estirénicos<br />

(ABS, SB)<br />

Rejilla <strong>de</strong>l<br />

radiador<br />

Guardabarros<br />

Salpica<strong>de</strong>ros<br />

Poliuretan<br />

os (PU)<br />

Espuma<br />

Poliamida<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 72 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007<br />

<strong>de</strong><br />

asientos<br />

Aplicación Mezcla <strong>de</strong> piezas y reciclado<br />

Piezas con<br />

material<br />

reciclado<br />

Parachoques<br />

Carcasas<br />

Guardabarros<br />

Depósitos<br />

Guardabarros<br />

Salpica<strong>de</strong>ros<br />

s<br />

(PA)<br />

Cubiertas<br />

Fibra <strong>de</strong><br />

Poliéster<br />

Tablero <strong>de</strong><br />

instrumento<br />

s<br />

Alfombrillas<br />

Esterillas Cubiertas Alfombrillas<br />

Depósitos


4.2.1. Empresas localizadas en la CAPV<br />

DEYDESA 2000 S.L.<br />

DEYDESA 2000 S.L. es una empresa con se<strong>de</strong> en Legutiano (Alaba), que<br />

pertenece a DEYDESA, S.A. y a REMETAL (Grupo BEFESA Medio Ambiente). Su<br />

actividad consiste en la recuperación <strong>de</strong> metales no férreos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

vehículos fuera <strong>de</strong> uso (VFUs) La capacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la instalación es<br />

aproximadamente 2.500.000 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> VFUs al año. Las <strong>Tecnologías</strong> <strong>de</strong><br />

recuperación utilizadas por DEYDESA incluyen diferentes métodos <strong>de</strong><br />

separación <strong>de</strong> materiales entre los que figuran: métodos <strong>de</strong>nsimétricos en vía<br />

seca, métodos <strong>de</strong>nsimétricos en vía húmeda, separación magnética, separación<br />

electrostática, etc. Entre los principales productos se encuentran: aluminio<br />

fragmentado y mezcla <strong>de</strong> metales pesados (cobre/latón/bronce). La producción<br />

va <strong>de</strong>stinada al mercado nacional y a la exportación. Las materias primas<br />

secundarias recuperadas incluyen aluminio, zamac, cobre, latón, bronces, etc.<br />

que se <strong>de</strong>stinan a la fusión para la producción <strong>de</strong> nuevas piezas con diferentes<br />

aplicaciones.<br />

FRAGNOR, S.L.<br />

FRAGNOR S.L., junto con FRAGSA, S.A. constituyen las dos plantas <strong>de</strong><br />

fragmentación y separación <strong>de</strong> metales que dispone la empresa<br />

FRAGMENTADORA S.A., perteneciente al Grupo TRADEBE, en Amorebieta<br />

(<strong>Bizkaia</strong>) y que <strong>de</strong>dica su actividad a la gestión y tratamiento <strong>de</strong> Vehículos Fuera<br />

<strong>de</strong> Uso (VFUs) mediante un proceso <strong>de</strong> fragmentación. La capacidad <strong>de</strong><br />

producción anual es <strong>de</strong> 200.000 toneladas, cifra que la convierte en un<br />

importante centro <strong>de</strong> fragmentación <strong>de</strong> norte <strong>de</strong>l estado. Cada planta <strong>de</strong><br />

fragmentación dispone <strong>de</strong> maquinaria auxiliar <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> metales, que<br />

los separa y prepara para ser enviado a las fundiciones.<br />

LAMBDA RECYCLING<br />

Empresa situada en Zamudio, que se <strong>de</strong>dica a separar el material metálico y el<br />

cerámico <strong>de</strong> los catalizadores fuera <strong>de</strong> uso. Posteriormente envía la chatarra a<br />

fundiciones y chatarrerías y el catalizador a una empresa especializada.<br />

RECUPERACIONES FÉRRICAS DEL ARAIA, S.A. (REFESA)<br />

REFESA pertenece al Grupo Lajo y Rodríguez el cual a través <strong>de</strong> sus 16 plantas<br />

distribuidas a lo largo <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong>l estado mueve anualmente 900.000 t<br />

<strong>de</strong> chatarras férricas y cerca <strong>de</strong> 100.000 t <strong>de</strong> chatarras no férricas, lo que le<br />

confiere una posición muy importante en el sector <strong>de</strong>l reciclado <strong>de</strong> metales.<br />

Des<strong>de</strong> 1940 LAJO Y RODRÍGUEZ, S.A. (LYRSA) se <strong>de</strong>dica a la recuperación <strong>de</strong><br />

chatarra férrica y no férrica, almacenamiento <strong>de</strong> baterías, frigoríficos y escorias<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 73 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


<strong>de</strong> aluminio. Sin embargo, la actividad que lleva a cabo se extien<strong>de</strong> a otros<br />

campos como el medioambiental, los servicios a empresas para gestión <strong>de</strong> sus<br />

residuos y la compraventa y manipulación <strong>de</strong> chatarra. En todo momento se<br />

han <strong>de</strong>sarrollado nuevas líneas <strong>de</strong> recuperación, tanto en el campo <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong> chatarra (virutas o transformadores ), como en el<br />

reciclado <strong>de</strong> nuevos elementos (plásticos, papel, cartón, vidrio, catalizadores,<br />

etc. ).De este modo, ha encabezado iniciativas como la experiencia piloto <strong>de</strong><br />

reciclaje <strong>de</strong> Vehículos Fuera <strong>de</strong> Uso (VFU) con construcción <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

recogida <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrames y suelos estancos que ha proporcionado datos para<br />

avanzar en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> planes viables <strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong> los vehículos.<br />

Lista <strong>de</strong> Centros Autorizados <strong>de</strong> Tratamiento (CAT) <strong>de</strong> VFU en <strong>Bizkaia</strong><br />

A. GUISASOLA URANGA DESGUACES IYUNBE<br />

A.J. VAZQUEZ VILLAMOR DESGUACES JAUREGUI<br />

AS. RETO A LA ESPERANZA DESGUACES OSINALDE, S.L.<br />

AUTO DESGUACES VIDAURRETA, S.L. DESGUACES PILASTRA<br />

AUTODESGUACE SANTURTZI DESGUACES SANTURTZI<br />

AUTODESGUACES CASTREJANA DESGUACES TRÁPAGA<br />

AUTOS ZAPIAIN S.L. DESGUACES Y GRÚAS ASUA<br />

BIDEZ ZIDOR S.L. DESGUACES Y GRÚAS DEUSTO S.L.<br />

C.A.R.D. BEGARAUTO, S.C. ENRIQUE BENGOA SASIAIN<br />

CAR RECYCLING, S.L. J. ARIAS BUSTO<br />

DESGUACE BARRAKA J. ELORTEGUI URETA<br />

DESGUACE CORREA J. FERNÁNDEZ FIGUEIRO<br />

DESGUACE ELORRIETA J. FERNÁNDEZ GARCÍA<br />

DESGUACE GUERRERO, S.L. L.A. ABARRATEGUI CEREGIDO<br />

DESGUACE PILASTRA M.E. URIARTE ASTORQUIZA<br />

DESGUACE SAN IGNACIO ORTUELLA CAR RECYCLING, S.L<br />

DESGUACES BOLUETA RECICLAJES DE AUTOMÓVILES<br />

DESGUACES GOROSTIZA<br />

ELORRIETA, S.L.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 74 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


4.3. NEUMÁTICOS FUERA DE USO (NFU)<br />

Los Neumáticos Fuera <strong>de</strong> Uso (NFU) constituyen una corriente especial relacionada con el<br />

sector automoción. Se trata <strong>de</strong> un residuo inerte, que presenta muchas dificulta<strong>de</strong>s para<br />

su reciclado <strong>de</strong>bido a su estructura compleja y a una composición que incluye diversos<br />

materiales (caucho, fibras metálicas, fibras plásticas, cargas, negro <strong>de</strong> humo…). En la<br />

Tabla <strong>21</strong> y Tabla 22 se muestran algunas <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong> las fracciones obtenidas<br />

tras el reciclado <strong>de</strong> neumáticos.<br />

Neumáticos<br />

recauchutados<br />

(principalmente<br />

los <strong>de</strong> vehículos<br />

industriales)<br />

Muelles y<br />

embarca<strong>de</strong>ros<br />

Arrecifes<br />

artificiales<br />

Zonas montañosas<br />

Campos <strong>de</strong> golf<br />

Tabla <strong>21</strong>. Usos <strong>de</strong> trozos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> NFU<br />

Pistas y carreteras<br />

provisionales<br />

Granjas y corrales<br />

Combustible<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong><br />

neumáticos<br />

Rellenos<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 75 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Fabricación <strong>de</strong><br />

nuevos<br />

neumáticos<br />

Piezas <strong>de</strong><br />

automóviles<br />

Barreras acústicas<br />

Trenes y tranvías<br />

Mezclas para<br />

asfaltos porosos<br />

Mobiliario viario y<br />

postes <strong>de</strong> señales<br />

Tuberías <strong>de</strong><br />

drenaje<br />

Filtros <strong>de</strong> drenaje<br />

<strong>de</strong> carreteras<br />

Superficies para<br />

<strong>de</strong>portes en<br />

exterior<br />

Losetas<br />

Tejas<br />

Tabla 22. Usos <strong>de</strong> granulados proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> NFU<br />

Pabellones <strong>de</strong><br />

congresos y ferias<br />

Superficies para<br />

<strong>de</strong>portes <strong>de</strong><br />

interior<br />

Recubrimientos <strong>de</strong><br />

suelos interiores<br />

Calzado<br />

Accesorios <strong>de</strong><br />

camping<br />

Equipamiento para<br />

parques y zonas<br />

<strong>de</strong> juegos<br />

Deportes<br />

acuáticos<br />

Equipos <strong>de</strong> ocio<br />

Equipo y<br />

mobiliario <strong>de</strong><br />

oficina<br />

Ruedas <strong>de</strong> goma<br />

maciza<br />

Ruedas <strong>de</strong> patines<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 76 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


4.3.1. Empresas recicladoras localizadas en la CAPV<br />

ZABOR RECYCLING<br />

Es una empresa emplazada en Araba <strong>de</strong>dicada a la Recuperación y Reciclaje, que<br />

emplea tecnologías punteras en la recuperación <strong>de</strong>l caucho. Esta iniciativa se enmarca<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proyecto más amplio que tiene como objetivo Recuperar y Reutilizar la<br />

totalidad <strong>de</strong> los materiales no metálicos, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los VFU (vehículos fuera <strong>de</strong><br />

uso). Apoyados en las certificaciones para parques infantiles EN1177 y en la <strong>de</strong><br />

materiales para la construcción NBE, ofrecen recubrimientos fabricados con EPDM<br />

reciclado <strong>de</strong> alta calidad, que por sus propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resistencia química a la<br />

intemperie y excelente amortiguación <strong>de</strong> impacto son idóneos para superficies como<br />

parques infantiles, suelos <strong>de</strong>portivos, industriales, etc., así como en la fabricación <strong>de</strong><br />

asfaltos modificados con caucho consiguiendo una mejora en la durabilidad y un<br />

mejor impacto sonoro.<br />

CAUCHOS MUJIKA<br />

Es una empresa establecida en Gipuzkoa con experiencia en el sector <strong>de</strong>l caucho<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1953, miembro <strong>de</strong>l consorcio nacional <strong>de</strong>l caucho, se <strong>de</strong>dican a la<br />

recuperación <strong>de</strong> residuos y rechazos <strong>de</strong> materias primas para la fabricación <strong>de</strong><br />

neumáticos.<br />

LEMONA INDUSTRIAL, S.A.<br />

Empresa emplazada en <strong>Bizkaia</strong> <strong>de</strong>dicada a la producción <strong>de</strong> cemento que introduce en<br />

su proceso la valorización energética <strong>de</strong> residuos, mediante su uso como combustible<br />

en el horno rotatorio <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> cemento. La recuperación <strong>de</strong> residuos se centra<br />

en cascarilla <strong>de</strong> laminación y <strong>de</strong> forja proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los fabricantes <strong>de</strong> acero, lodos<br />

provenientes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> papel, neumáticos fuera <strong>de</strong> uso y residuos<br />

<strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong>molición. Los residuos <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong>molición y los lodos <strong>de</strong><br />

proceso <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> papel sustituyen a parte <strong>de</strong> las materias primas utilizadas en<br />

el proceso tradicional <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong>l cemento. Los neumáticos fuera <strong>de</strong> uso<br />

sustituyen a parte <strong>de</strong>l combustible utilizado. La cascarilla <strong>de</strong> laminación se utiliza<br />

como aporte <strong>de</strong> hierro a las materias primas. LEMONA INDUSTRIAL dispone <strong>de</strong> unas<br />

instalaciones con una capacidad <strong>de</strong> 800.000 t/año.<br />

NEUCICLAJE, S.A.<br />

Empresa emplazada en <strong>Bizkaia</strong> <strong>de</strong>dicada al reciclado <strong>de</strong> NFUs enteros, <strong>de</strong> turismo y camión,<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> recambio <strong>de</strong> neumáticos <strong>de</strong> la CAPV. La tecnología <strong>de</strong><br />

reciclado empleada consiste en el triturado mecánico <strong>de</strong> los NFUs a tamaño máximo<br />

100×100 mm, con una capacidad <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> 15.000 t/año. A partir <strong>de</strong> los<br />

neumáticos, se obtiene combustible <strong>de</strong>stinado a empresas cementeras<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 77 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


SOCIEDAD FINANCIERA Y MINERA, S.A. - CEMENTOS REZOLA<br />

Es una empresa que tiene dos plantas <strong>de</strong> producción una en <strong>Bizkaia</strong> y otra en Guipúzcoa.<br />

En la actualidad pertenece al Grupo Financiera y Minera que surge fruto <strong>de</strong> la fusión, en<br />

1994, <strong>de</strong> la cementera vasca Cementos Rezola (que inició su actividad en 1850) y <strong>de</strong><br />

Cementos Goliat (cementera más antigua <strong>de</strong> Andalucía). Las áreas <strong>de</strong> negocio <strong>de</strong> este grupo<br />

abarcan el cemento, hormigón y áridos: y mortero <strong>de</strong> albañilería: En la CAPV Financiera y<br />

Minera es conocida por sus clientes bajo la marca comercial <strong>de</strong> Cementos Rezola y dispone<br />

<strong>de</strong> dos fábricas <strong>de</strong> cemento, situadas en Arrigorriaga (<strong>Bizkaia</strong>) y en Añorga (Gipuzkoa) que<br />

en el año 2001 tuvieron una producción total <strong>de</strong> 1 millón <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> clínker y 1,15<br />

millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> cemento, consolidando su posición <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>r (suministra cerca <strong>de</strong>l<br />

60% <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> la CAPV). Por otra parte, CEMENTOS REZOLA cuenta con instalaciones<br />

específicas para la combustión <strong>de</strong> harinas animales en nuestras fábricas lo que, junto con la<br />

combustión <strong>de</strong> neumáticos, ha permitido reducir el incremento <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> los<br />

combustibles, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contribuir a la eliminación <strong>de</strong> estos residuos.<br />

4.4. RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS<br />

Una vez realizado el análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> las distintas fracciones proce<strong>de</strong>ntes en el<br />

reciclado <strong>de</strong> aparatos eléctrico electrónicos, en la Tabla 23 se presenta sus <strong>de</strong>stinos<br />

finales.<br />

Tabla 23. Fracciones separadas en el tratamiento <strong>de</strong> los RAEE y <strong>de</strong>stino final<br />

Fracción Destino <strong>de</strong>l material reciclado<br />

Aluminio <strong>de</strong> disipadores <strong>de</strong> calor, etc.<br />

Baterías <strong>de</strong> plomo estancas<br />

Con<strong>de</strong>nsadores electrolíticos<br />

Pilas<br />

Fundiciones <strong>de</strong> aluminio para su<br />

recuperación<br />

Gestor autorizado<br />

Cobre <strong>de</strong> cables y transformadores Pelado <strong>de</strong> cables para recuperación <strong>de</strong> cobre<br />

Cartuchos <strong>de</strong> tóner y tinta<br />

Rosetas <strong>de</strong> cobre <strong>de</strong> CRT<br />

Hierro/cobre <strong>de</strong> transformadores<br />

Hierro <strong>de</strong> carcasas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador<br />

Hierro <strong>de</strong> mascaras <strong>de</strong> CRTs en color<br />

Ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> TV, altavoces etc.<br />

Plástico triturado <strong>de</strong> TV y monitores<br />

Residuo emergente para el que ya existen<br />

actualmente recicladores<br />

Recuperación <strong>de</strong> cobre para su posterior<br />

fundición<br />

Metalurgia<br />

Vertido<br />

Recuperación energética<br />

Vertido<br />

Recuperación energética<br />

<strong>Reciclado</strong> mecánico<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 78 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Tarjetas <strong>de</strong> circuitos impresos<br />

Vidrio <strong>de</strong> pantalla <strong>de</strong> CRTs Fabricantes <strong>de</strong> vidrio<br />

4.4.1. Empresas recicladoras localizadas en la CAPV<br />

BOTRADE, S.L.<br />

Fundición <strong>de</strong> cobre (copper smelter)<br />

Tratamiento mecánico previo+ fundición<br />

BOTRADE, S.L., fundada en 1988 y perteneciente al Grupo <strong>de</strong> NFI (Non ferrous<br />

International), es una compañía especializada en el almacenamiento temporal,<br />

clasificación y tratamiento mecánico <strong>de</strong> cables, chatarras electrónicas con contenido<br />

en cobre, aluminio, metales preciosos y plástico. Des<strong>de</strong> entonces ha abierto otras<br />

sucursales en Argentina, Chile y Brasil. BOTRADE, S.L. cuenta con dos líneas <strong>de</strong><br />

producción: procesamiento mecánico y recuperación <strong>de</strong> plásticos. Los productos<br />

finales obtenidos en ambos procesos son comercializados tanto en el mercado<br />

nacional como internacional. Mediante procesos mecánicos se tratan materiales con<br />

alto contenido en cobre o aluminio cuyo input <strong>de</strong> entrada en producción continua es<br />

<strong>de</strong> 1.400 t/mes. En este proceso se obtienen como productos finales granulado <strong>de</strong><br />

cobre, aluminio, cobre-hierro, polietileno, PVC, ABE, etc. Estos plásticos son lavados<br />

para quitarles los restos metálicos y posteriormente son extruidos con el fin <strong>de</strong><br />

obtener granza que se comercializa para su reutilización en la fabricación <strong>de</strong> tubería<br />

<strong>de</strong> riego o piezas <strong>de</strong> inyección como perchas, cajas eléctricas, etc.<br />

CHATELAC, S.L.<br />

Especialidad en: Chatarra <strong>de</strong> circuitos impresos, placas, tarjetas, Chatarra eléctrica (ej.<br />

contadores eléctricos...) Chatarra electrónica (CPU <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadores, mo<strong>de</strong>ms...),<br />

Chatarra telefónica, Chatarra <strong>de</strong> aparatos eléctricos, <strong>de</strong> catalizadores <strong>de</strong> vehículos.<br />

Toda clase <strong>de</strong> Chatarra con contenido <strong>de</strong> metales preciosos. En general metales no<br />

férricos. Aunque dispone <strong>de</strong> oficina en <strong>Bizkaia</strong>, la planta <strong>de</strong> tratamiento está instalada<br />

en Palencia.<br />

EURO METAL RECYCLING<br />

EURO METAL RECYCLING empresa radicada en Trápaga (<strong>Bizkaia</strong>) inicia su actividad en<br />

1993. Su materia prima proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>: cables <strong>de</strong> cobre y/o aluminio proveniente <strong>de</strong><br />

instalaciones eléctricas, comunicaciones, or<strong>de</strong>nadores, etc.; <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> cable con<br />

contenido metálico; <strong>de</strong> chatarras complejas como, circuitos electrónicos, chatarras con<br />

contenido <strong>de</strong> metales no férreos, motores eléctricos, motores <strong>de</strong> explosión y<br />

maquinaria herramienta obsoleta. Los productos que se obtienen en Euro Metal<br />

Recycling son principalmente granallas <strong>de</strong> cobre y aluminio, diferenciando distintas<br />

granulometrías, estando especializados en calida<strong>de</strong>s especiales y producción bajo<br />

pedido.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 79 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


I.R. ELEKTRONIK, S.L.<br />

La empresa I.R. ELEKTRONIK, S.L., fruto <strong>de</strong> la colaboración <strong>de</strong> Hetzel Elektronik<br />

Recycling GmbH e Indumetal Recycling, S.A. es una empresa en la que se<br />

conjugan la tecnología y la experiencia internacional <strong>de</strong> estas dos socieda<strong>de</strong>s<br />

en el campo <strong>de</strong> los residuos eléctricos y electrónicos, tanto domésticos como<br />

industriales. I.R. ELEKTRONIK, S.L. cuenta con el título oficial <strong>de</strong> Gestor<br />

Autorizado <strong>de</strong> residuos tóxicos y peligrosos, el Certificado <strong>de</strong> Calidad ISO-9002<br />

y una gestión auditada <strong>de</strong> los aspectos medioambientales y <strong>de</strong> Seguridad e<br />

Higiene. I.R. ELEKTRONIK, S.L., centra su actividad en el <strong>de</strong>smantelado,<br />

tratamiento y revalorización <strong>de</strong> la electrónica <strong>de</strong> consumo, con inci<strong>de</strong>ncia muy<br />

especial en los or<strong>de</strong>nadores personales, televisores, vi<strong>de</strong>os, etc. Se ha<br />

especializado en la recuperación <strong>de</strong> materiales a partir <strong>de</strong> los residuos<br />

eléctricos y electrónicos domésticos e industriales. Des<strong>de</strong> 1995 ha estado<br />

trabajando en la recogida y reciclado <strong>de</strong> los equipos domésticos en la ciudad <strong>de</strong><br />

Bilbao (350.000 habitantes). Des<strong>de</strong> 1997 el proyecto ha sido ampliado para<br />

cubrir toda la Comunidad Autónoma <strong>de</strong>l País Vasco (2,5 millones <strong>de</strong><br />

habitantes).<br />

INDUMETAL RECYCLING, S.A.<br />

INDUMETAL es una empresa que ha evolucionado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong><br />

metales preciosos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> minería hacia el reciclado <strong>de</strong> los RAEE, ricos<br />

en metales preciosos. Sus activida<strong>de</strong>s se han ido diversificando a medida que<br />

han ido introduciendo nuevos residuos para ser tratados. Des<strong>de</strong> su creación en<br />

1984, INDUMETAL RECYCLING, S.A. viene ofreciendo un servicio completo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>smontaje, procesamiento y comercialización <strong>de</strong> chatarras complejas,<br />

especialmente <strong>de</strong> aquellas que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> telecomunicación y<br />

<strong>de</strong> otros equipos eléctricos y electrónicos fuera <strong>de</strong> uso, que contienen tanto<br />

componentes recuperables como contaminantes. El tratamiento <strong>de</strong> estos<br />

residuos o chatarras complejas por INDUMETAL RECYCLING S.A., hace posible<br />

que, una vez <strong>de</strong>scontaminado el material, se puedan recuperar componentes<br />

útiles. Así, son recuperados materiales tales como hierro, cobre, aluminio,<br />

plomo, zinc, metales preciosos, vidrio y algunos plásticos. En este proceso,<br />

INDUMETAL RECYCLING S.A. obtiene una alta tasa <strong>de</strong> recuperación. Todos<br />

aquellos componentes que no ha sido posible recuperar, son entregados a<br />

gestores especializados para su tratamiento final. Los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>smontaje<br />

y tratamiento <strong>de</strong> chatarras son fruto <strong>de</strong> su conocimiento y experiencia en el<br />

tratamiento <strong>de</strong> metales y en el reciclaje <strong>de</strong> chatarras, así como <strong>de</strong> la apuesta<br />

constante en I+D.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 80 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


RECYPILAS, S.A.<br />

RECYPILAS, S.A., fruto <strong>de</strong> la colaboración <strong>de</strong> la sociedad pública <strong>de</strong>l Gobierno<br />

Vasco, IHOBE, e INDUMETAL RECYCLING, S.A., centra su actividad en el reciclaje<br />

y tratamiento <strong>de</strong> pilas, baterías y otros productos. RECYPILAS, S.A., gestor<br />

autorizado (EU-2/37-97) para el tratamiento <strong>de</strong> pilas, baterías y otros<br />

productos, ofrece un servicio <strong>de</strong> reciclaje, logrando la revalorización <strong>de</strong> los<br />

recursos no renovables contenidos, y garantizando que el tratamiento industrial<br />

y la disposición <strong>de</strong> los residuos finales se hacen <strong>de</strong> acuerdo con las normativas<br />

medioambientales vigentes.<br />

REYDESA RECYCLING, S.A.<br />

REYDESA Recycling, S.A., anteriormente DESGUACES Y DEMOLICIONES, S.A., es<br />

una empresa constituida en 1982 y en la actualidad integrada en el grupo<br />

DEYDESA S.L. Posee una línea <strong>de</strong> reciclaje <strong>de</strong> componentes no férricos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong> las materias primas (chatarras) en las acerías.<br />

De este proceso se obtienen metales como cobre, latón, bronce, aluminio, etc..<br />

que se utilizan como materia prima para su posterior refinado y transformación<br />

en acerías y refinerías. REYDESA recupera también una parte importante <strong>de</strong>l<br />

cable <strong>de</strong> cobre bajo plástico y procesa, recupera y recicla componentes <strong>de</strong>l<br />

material electrónico en <strong>de</strong>suso (TV, or<strong>de</strong>nadores, telefonía fija y móvil, etc.)<br />

4.5. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN<br />

Como ya se ha comentado anteriormente, actualmente, la fracción <strong>de</strong> los RCD que es<br />

objeto <strong>de</strong> especial atención a ser reciclado es la <strong>de</strong>nominada escombros (ladrillos,<br />

hormigón y tejas), sin embargo otras fracciones minoritarias como la ma<strong>de</strong>ra y el plástico<br />

están adquiriendo mayor relevancia <strong>de</strong>bido al gran volumen <strong>de</strong> residuo que se está<br />

generando.<br />

Tabla 24 resume la gestión <strong>de</strong> los RCD mostrando las diferentes alternativas que se están<br />

llevando a cabo en los distintos Estados Miembros <strong>de</strong> la Unión Europea. La numeración<br />

asignada al <strong>de</strong>stino y aplicación <strong>de</strong> las fracciones indicará la prioridad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

ellos actualmente.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 81 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Tabla 24. Actuales tratamientos y aplicaciones para las fracciones <strong>de</strong> RCDs<br />

MATERIAL TRATAMIENTO DESTINO APLICACIÓN<br />

Residuos peligrosos Separación selectiva Gestión -<br />

Ma<strong>de</strong>ra tratada<br />

Yeso<br />

Ma<strong>de</strong>ra no tratada<br />

Hormigón<br />

Ladrillos<br />

Tejas<br />

Separación selectiva Gestión -<br />

Cribado manual o<br />

automático<br />

Planta <strong>de</strong> procesado<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

Machacado<br />

Cribado<br />

Valorización<br />

Reciclaje<br />

Vidrio Separación selectiva Verte<strong>de</strong>ro<br />

Reciclaje<br />

Plástico<br />

Metales<br />

Asfalto (proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> carreteras)<br />

Papel<br />

Basura<br />

Otros<br />

Cribado manual o<br />

automático<br />

Aspiración<br />

Separación<br />

magnética<br />

Incineración<br />

Reutilización como<br />

aglomerado, carga<br />

Reciclaje Áridos secundarios<br />

Valorización<br />

Verte<strong>de</strong>ro<br />

Reciclaje<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 82 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007<br />

-<br />

Incineración<br />

–<br />

Reincorporación en<br />

el mercado como<br />

nuevo producto<br />

Reciclaje Hornos <strong>de</strong> fundición<br />

Separación selectiva Reciclaje Áridos secundarios<br />

Cribado manual o<br />

automático<br />

Aspiración<br />

Cribado manual o<br />

automático<br />

Cribado manual o<br />

automático<br />

Verte<strong>de</strong>ro -<br />

Verte<strong>de</strong>ro -<br />

Verte<strong>de</strong>ro -


4.5.1. Empresas recicladoras localizadas en la CAPV<br />

BIZKAIKO TXINTXOR BERZIKLATEGIA, S.L.<br />

GARBIKER, A.B. (S.A.), Sociedad Pública <strong>de</strong> la Diputación Foral <strong>de</strong> <strong>Bizkaia</strong> ha<br />

constituido la empresa mixta Bizkaiko Txintxor Berziklategia S.L., cuyo objeto<br />

social es el reciclaje <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong>molición (RCD). El capital<br />

social ascien<strong>de</strong> a 400 millones <strong>de</strong> pesetas, habiendo suscrito Garbiker el 50 %<br />

<strong>de</strong> dicho capital. La Planta <strong>de</strong> Reciclaje diseñada para tratar 300.000 t/año <strong>de</strong><br />

residuos <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong>molición consta <strong>de</strong> 2 líneas <strong>de</strong> tratamiento: en la<br />

primera se procesarán unas 200.000 t/año <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> <strong>de</strong>molición don<strong>de</strong> el<br />

componente principal es el hormigón, mientras que en la segunda se tratarán<br />

unas 100.000 t/año <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> construcción domésticos (escombros y<br />

similares) don<strong>de</strong> los materiales son menos homogéneos y el hormigón se<br />

encuentra en porcentajes inferiores. Los materiales resultantes se utilizarán<br />

como áridos para la construcción, con lo que conseguirá reducir el déficit actual<br />

existente <strong>de</strong> estos materiales en <strong>Bizkaia</strong>. Por otra parte, se logrará reciclar unos<br />

materiales que en la actualidad son <strong>de</strong>positados tanto en verte<strong>de</strong>ros<br />

controlados como incontrolados.<br />

DERRIBOS PETRALANDA, S.A.<br />

DERRIBOS PETRALANDA, S.A., tiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1957 como principal actividad la<br />

<strong>de</strong>molición manual y/o mecánica <strong>de</strong> toda clase <strong>de</strong> edificaciones (ma<strong>de</strong>ra,<br />

hormigón, metálica, etc). Sin embargo, su actividad abarca el corte y<br />

perforación para hormigón armado y excavaciones. Así mismo, esta empresa<br />

realiza labores <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> materias, producto <strong>de</strong> las <strong>de</strong>moliciones,<br />

separando los metales, ma<strong>de</strong>ras, hormigón, tierras y piedras para su<br />

reutilización o, en su caso, <strong>de</strong>positarlas en escombreras autorizadas:<br />

- Selección <strong>de</strong> residuos y reciclajes.<br />

- Desmontaje <strong>de</strong> fibrocemento y retirada <strong>de</strong> estos residuos a un verte<strong>de</strong>ro<br />

autorizado, según la normativa vigente para manipulación <strong>de</strong> amianto.<br />

EXCAVACIONES DANOK BAT, S.A<br />

Empresa <strong>de</strong>dicada a la recuperación <strong>de</strong> Residuos <strong>de</strong> Construcción y Demolición<br />

(RCD) y <strong>de</strong> instalaciones industriales obsoletas o fuera <strong>de</strong> uso en el ámbito <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Autónoma <strong>de</strong>l País Vasco. La tecnología <strong>de</strong> reciclado empleada<br />

consta <strong>de</strong> un a planta móvil dotada <strong>de</strong> una trituradora <strong>de</strong> impacto con una<br />

capacidad <strong>de</strong> 80 t/hora para tratar tratan los materiales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

residuo RCD exceptuando los plásticos, materias contaminadas, etc. Los<br />

productos generados son áridos (Z-2) y el <strong>de</strong>nominado “Todo uno” <strong>de</strong>stinados<br />

a empresas <strong>de</strong> excavaciones y construcción.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 83 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


RECISUELOS, S.A.(LEMONA INDUSTRIAL,S.A.)<br />

Empresa <strong>de</strong>dicada al tratamiento <strong>de</strong> suelos, a la gestión y tratamiento <strong>de</strong><br />

residuos inertes, inertizados y RTP (recogida, transporte y tratamiento) así<br />

como a la recuperación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>gradadas.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 84 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


5. REVISIÓN DE LOS SISTEMAS DE INTERCAMBIO DE MATERIALES RECICLADOS<br />

OPERATIVOS A NIVEL DEL ESTADO<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong>ben ser una parte integrante y muy <strong>de</strong>stacada en un<br />

mundo que ha <strong>de</strong>cidido apostar por el <strong>de</strong>sarrollo sostenible. El reciclado, que ha<br />

acompañado a la humanidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes, se hizo realidad tal como se lo conoce<br />

hoy durante la revolución industrial, cuando los restos <strong>de</strong> metales férreos y no férreos se<br />

convirtieron en materias primas habituales en las industrias metalúrgicas.<br />

En la actualidad esta actividad industrial está implantada internacionalmente y es<br />

responsable <strong>de</strong> recoger, clasificar, procesar y comerciar con una gama <strong>de</strong> materiales que<br />

provienen <strong>de</strong> los rechazos <strong>de</strong> la industria manufacturera y <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> consumo<br />

que han llegado al final <strong>de</strong> su vida útil. Según datos <strong>de</strong>l BIR las cifras económicas <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reciclado en el mundo son como siguen:<br />

• Una cantidad <strong>de</strong> materiales procesados anualmente <strong>de</strong> 600.000.000 t<br />

• Un volumen <strong>de</strong> negocio anual <strong>de</strong> 160.000 millones <strong>de</strong> dólares<br />

• Una masa laboral <strong>de</strong> 1.500.000 <strong>de</strong> trabajadores en más <strong>de</strong> 50 países<br />

• Esfuerzo en I+D+i estimado en 20.000 millones <strong>de</strong> dólares<br />

El ciclo <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> las materias primas es teóricamente cerrado. Los materiales<br />

primarios se extraen o se cultivan y se transforman en productos que cuando <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser<br />

necesarios se reintegran en el proceso <strong>de</strong> manufactura. De esta forma, los materiales<br />

potencialmente útiles <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>shechos y se convierten en recursos.<br />

Según los datos <strong>de</strong>l BIR, presentados en la Tabla 25, el uso <strong>de</strong> materiales secundarios<br />

supone un importante ahorro <strong>de</strong> energía cuando se compara con la producción primaria.<br />

También la producción <strong>de</strong> materiales secundarios es menos contaminante que la <strong>de</strong><br />

materiales primarios. Por ejemplo, fabricar papel reciclado supone una disminución <strong>de</strong>l<br />

35% <strong>de</strong> los vertidos al agua y <strong>de</strong>l 74% <strong>de</strong> las emisiones al aire o producir acero reciclado<br />

representa un 86% menos <strong>de</strong> emisiones al aire.<br />

Tabla 25. Ahorro energético en la producción <strong>de</strong> materiales secundarios<br />

Material Ahorro energético relativo<br />

Acero reciclado 74%<br />

Aluminio reciclado 95%<br />

Cobre reciclado 85%<br />

Plomo reciclado 65%<br />

Papel reciclado 64%<br />

Plásticos reciclados 80%<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 85 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Los materiales secundarios no están disponibles <strong>de</strong> manera uniforme en el mundo y se<br />

transportan a gran escala <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las áreas en las que son abundantes hacia las regiones<br />

que los <strong>de</strong>mandan. Aproximadamente un tercio <strong>de</strong> los 600.000.000 t <strong>de</strong> los materiales<br />

que procesa la industria <strong>de</strong>l reciclado se mueven en el mercado internacional tal como<br />

muestra la Figura 36.<br />

Figura 36. Miembros <strong>de</strong>l BIR en el mundo<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l BIR, existen asociaciones específicas relacionadas con el reciclado particular<br />

<strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> materiales (metales férreos, metales no férreos, aluminio, cobre, plomo,<br />

níquel e inoxidable, zinc…) o corrientes <strong>de</strong> residuos (papel reciclado, textiles,<br />

neumáticos, pilas y baterías, electrónicos, vehículos fuera <strong>de</strong> uso, plásticos…). Una<br />

relación <strong>de</strong> las mismas aparece en el Anexo III junto con la relación <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l<br />

BIR en el Estado.<br />

En el Anexo IV se da una relación <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong>l Estado que comercializan materiales<br />

reciclados en el ámbito internacional<br />

5.1. ENVASES LIGEROS<br />

Tal y como se ha citado anteriormente el sistema integrado <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong><br />

envases operativo en el Estado es el <strong>de</strong> ECOEMBALAJES ESPAÑA, S.A. (ECOEMBES), sistema<br />

que a su vez pertenece a la organización Pro-Europe, formada por los organismos<br />

responsables <strong>de</strong>l Punto Ver<strong>de</strong> en Europa. En los Consejos <strong>de</strong> Pro-Europe, los responsables<br />

<strong>de</strong>l Punto Ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> cada país intercambian información para mejorar el sistema y<br />

coordinar las actuaciones ante las instituciones.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 86 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


En la actualidad, la organización Pro-Europe (http://www.pro-e.org) está formada por las<br />

socieda<strong>de</strong>s gestoras <strong>de</strong>l SIG en veinticuatro países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria,<br />

Canadá, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Letonia,<br />

Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa,<br />

Suecia y Turquía.<br />

Sin embargo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l comercio interno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las fronteras <strong>de</strong> Europa, se está<br />

exportando una cantidad importante <strong>de</strong> plásticos reciclados hacia los mercados <strong>de</strong> Asia<br />

<strong>de</strong>bido al mejor precio y mayor <strong>de</strong>manda en los mercados fuera <strong>de</strong> Europa. En la Figura<br />

37 se muestran los flujos <strong>de</strong> materiales plásticos reciclados, los cuatro grosores <strong>de</strong> flecha<br />

indican flujos <strong>de</strong> material <strong>de</strong> 5.000, 5.000-15.000, 15.000-25.000 y > 25.000 t/año<br />

Figura 37. Flujo <strong>de</strong> materiales plásticos reciclados proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> envases en Europa<br />

5.2. VEHÍCULOS FUERA DE USO<br />

La Asociación Española para el tratamiento medioambiental <strong>de</strong> los vehículos fuera <strong>de</strong> uso<br />

(SIGRAUTO) nace el día 25 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2002 por acuerdo <strong>de</strong> las asociaciones que<br />

representan a los principales sectores involucrados en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> los<br />

vehículos al final <strong>de</strong> su vida útil.<br />

SIGRAUTO es un foro permanente, en el que fabricantes e importadores, fragmentadores<br />

y <strong>de</strong>sguaces <strong>de</strong> automóviles, analizan los problemas que afectan al tratamiento <strong>de</strong> los<br />

vehículos al final <strong>de</strong> su vida útil, buscando las soluciones más a<strong>de</strong>cuadas y tratando <strong>de</strong><br />

proporcionar a sus asociados los instrumentos necesarios para que puedan cumplir sus<br />

nuevas obligaciones medio ambientales relacionadas con dicho tratamiento.<br />

SIGRAUTO ha sido constituida inicialmente por las asociaciones que representan a los<br />

principales sectores involucrados en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> los vehículos al final <strong>de</strong><br />

su vida útil y son:<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 87 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


• AEDRA (Asociación Española <strong>de</strong>l Desguace y Reciclaje <strong>de</strong>l Automóvil): AEDRA tiene<br />

aproximadamente 530 <strong>de</strong>sguaces afiliados en todo el territorio español <strong>de</strong> los cuales<br />

más <strong>de</strong> 300 están autorizados como Centro <strong>de</strong> Tratamiento <strong>de</strong> Vehículos Fuera <strong>de</strong> Uso<br />

<strong>de</strong> acuerdo con las exigencias <strong>de</strong>l Anexo I <strong>de</strong> la Directiva 2000/53 sobre vehículos al<br />

final <strong>de</strong> su vida útil.<br />

• ANFAC (Asociación Española Nacional <strong>de</strong> Fabricantes <strong>de</strong> Automóviles y Camiones):<br />

ANFAC es una asociación profesional sin ánimo <strong>de</strong> lucro que tiene por objeto<br />

fomentar el a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Automoción en España, y colaborar en<br />

la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus intereses, promoviendo la colaboración entre los fabricantes<br />

asociados en los aspectos técnicos, económicos, financieros y en cuantos otros se<br />

consi<strong>de</strong>ren necesarios para el progreso armónico <strong>de</strong>l sector. Para ello asume la<br />

representación y gestión colectiva <strong>de</strong> sus miembros asociados ante la Administración<br />

y ante toda clase <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s e instituciones públicas y privadas. ANFAC cuenta con<br />

12 empresas asociadas cuyas plantas <strong>de</strong> producción se muestran en la Figura 38:<br />

Figura 38. Empresas asociadas a ANFAC<br />

• ANIACAM (Asociación Nacional <strong>de</strong> Importadores <strong>de</strong> Automóviles Camiones Autobuses<br />

y Motocicletas): ANIACAM es una Asociación sin ánimo <strong>de</strong> lucro cuyo objetivo<br />

primordial es la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los intereses profesionales <strong>de</strong> sus asociados y su<br />

perfeccionamiento en todos los aspectos. Representa a todos los importadores y su<br />

colectivo está compuesto por 41 marcas. Entre sus objetivos también se incluyen los<br />

<strong>de</strong> asesorar y participar en todos los niveles y Organismos que sea conveniente su<br />

presencia.<br />

• FER (Fe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong> la Recuperación): FER está formada por las principales<br />

empresas españolas <strong>de</strong> reciclado y recuperación <strong>de</strong> materiales metálicos. A<strong>de</strong>más,<br />

esta asociación agrupa a las <strong>21</strong> plantas fragmentadoras españolas. En la Figura 39 se<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 88 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


muestra la localización <strong>de</strong> las plantas fragmentadoras pertenecientes a la Fe<strong>de</strong>ración y<br />

se pue<strong>de</strong> apreciar que éstas se encuentran distribuidas <strong>de</strong> forma muy similar a la<br />

distribución <strong>de</strong> bajas:<br />

Figura 39. Plantas fragmentadoras asociadas a FER<br />

En el ámbito europeo se encuentra ACEA (European Automobile Manufacturers<br />

Association) don<strong>de</strong> los miembros asociados son los principales fabricantes <strong>de</strong><br />

automóviles: BMW Group, DaimlerChrysler, Fiat, Ford in Europe, Opel, Porsche, PSA<br />

Peugeot-Citroën, Renault, Volkswagen and Group Volvo. A su vez esta asociación es<br />

miembro <strong>de</strong> OICA (The International Organization of Motor Vehicle Manufacturers), a la<br />

que también pertenece la asociación española ANFAC.<br />

5.3. RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS<br />

La complejidad <strong>de</strong> los RAEE ha originado el retraso <strong>de</strong> la directiva europea sobre Residuos<br />

<strong>de</strong> aparatos eléctricos y electrónicos, en vigor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> 2003 y <strong>de</strong>l Real<br />

Decreto correspondiente.<br />

Para hacer posible el cumplimiento <strong>de</strong> la obligación <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> recogida selectiva y<br />

reciclado que atienda a todos los equipos y se distribuyan los costes <strong>de</strong> la acción entre<br />

los fabricantes e importadores, es necesaria la existencia <strong>de</strong> un Sistema Integrado <strong>de</strong><br />

Gestión (SIG) que se ocupe <strong>de</strong> este fin (en envases ECOEMBES, en vidrio ECOVIDRIO)<br />

La organización <strong>de</strong> este SIG para la recogida selectiva y el reciclado <strong>de</strong>l material eléctrico<br />

y electrónico se ha facilitado mucho por la existencia <strong>de</strong> asociaciones que agrupan a<br />

empresas con intereses comunes en los productos que comercializan:<br />

• ANFEL (Asociación Nacional <strong>de</strong> Fabricantes <strong>de</strong> Electrodomésticos): lavadoras, neveras,<br />

lavavajillas, secadoras, etc.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 89 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


• ANIEL (Asociación Nacional <strong>de</strong> Industrias Electrónicas y <strong>de</strong> Telecomunicaciones):<br />

televisores, ví<strong>de</strong>os, ca<strong>de</strong>nas musicales, equipos informáticos, componentes<br />

electrónicos, equipos industriales, equipos <strong>de</strong> telecomunicaciones.<br />

• FAPE (Asociación Española <strong>de</strong> Fabricantes <strong>de</strong> Pequeños Electrodomésticos): Cafeteras,<br />

batidoras, tostadoras, etc.<br />

• ASIMELEC (Asociación Multisectorial <strong>de</strong> Empresas Españolas <strong>de</strong> Electrónica y<br />

Comunicaciones.): pilas y baterías, máquinas <strong>de</strong> reprografía, equipos <strong>de</strong> telefonía.<br />

Estudios y experiencias piloto <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> RAEE en Europa.<br />

• Austria. Estudio sobre mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> recogida y experiencias piloto en<br />

Bregenz, Flachau y Weiz.<br />

• Francia: Rhone Alpes . Nantes: Alemania: experiencias piloto en Stadt Dortmund, Stadt<br />

Bocholdt, Kreis Recklinghausen, Pilot Project Interseroh.<br />

• Reino Unido: ICER y LEEP Collection Trials<br />

• España: experiencia piloto en Bilbao - <strong>Bizkaia</strong><br />

• Suecia se <strong>de</strong>mostró que la mayoría <strong>de</strong> la gente prefería llevar los AEE obsoletos bien a<br />

un comercio o a un punto <strong>de</strong> recogida municipal.<br />

• Holanda: experiencia Apparetour en el distrito <strong>de</strong> Eindhoven<br />

La posición en <strong>Bizkaia</strong> y por extensión <strong>de</strong> la CAPV en materia <strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong> RAEE es<br />

óptima, ya que se cuenta con varias empresas muy activas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años en este sector<br />

(que tienen gran capacidad <strong>de</strong> tratamiento y con un nivel tecnológico avanzado <strong>de</strong>bido a<br />

la presencia en numerosos proyectos <strong>de</strong> investigación en el ámbito internacional.<br />

5.4. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN<br />

ECO GESTIÓN es la primera ingeniería española especializada en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

eliminación y valorización medioambiental <strong>de</strong> los Residuos <strong>de</strong> la Construcción y<br />

Demolición. ECO GESTIÓN forma parte activa <strong>de</strong> diferentes Foros y Comisiones <strong>de</strong> ámbito<br />

nacional e internacional (Foro <strong>de</strong>l Reciclaje, Comités técnicos <strong>de</strong> AENOR, Comisión <strong>de</strong><br />

Medioambiente <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> la Construcción, Foro para la<br />

competitividad <strong>de</strong>l reciclaje, Grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la Construcción Sostenible, Red temática<br />

reciclaje en construcción…).<br />

A su vez ECO GESTION es miembro <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los CTN <strong>de</strong>signados por el<br />

Gremio <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Reciclaje <strong>de</strong> Derribos (GERD) y colaboran con el GERD en la<br />

creación <strong>de</strong> la "Guía española <strong>de</strong> áridos reciclados"<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 90 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


Por otro lado ECO GESTIÓN interviene en Europa en la estrategia global <strong>de</strong> los RDCs y es<br />

miembro <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong>l Reciclaje (FIR), la cual fue fundada en 1990.<br />

En ese año las organizaciones nacionales <strong>de</strong> Alemania, Suiza y Austria <strong>de</strong>cidieron unir sus<br />

esfuerzos para avanzar en el reciclaje <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong>molición. A lo<br />

largo <strong>de</strong> los años las organizaciones nacionales <strong>de</strong> Italia, España, Holanda y la República<br />

Checa se unieron al FIR, constituyéndose <strong>de</strong> este modo un grupo sólido con el único<br />

objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una industria internacional para el reciclaje <strong>de</strong> los RCDs, aumentar<br />

la cantidad <strong>de</strong> residuo reciclado y así prevenir el agotamiento <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

<strong>Bizkaia</strong> ocupa una posición <strong>de</strong>stacada en reciclado <strong>de</strong> RCD. En Europa hay que <strong>de</strong>stacar la<br />

posición <strong>de</strong> Bélgica, Holanda y Dinamarca como lí<strong>de</strong>res en porcentaje <strong>de</strong> reciclado. La<br />

razón es que son países pequeños y muy poblados, en los que el uso <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ros es<br />

muy caro y en los que se ha optado por el reciclado <strong>de</strong> RCD <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años. También es<br />

extraña la posición <strong>de</strong> Alemania como gran generador pero escaso reciclador, la razón es<br />

que la tasa <strong>de</strong> vertido en función <strong>de</strong> la reciclabilidad <strong>de</strong>l residuo, y como los residuos <strong>de</strong><br />

RCDs son “poco reciclables” en comparación con los RSU, VFUs etc., resulta muy barato<br />

llevarlos a verte<strong>de</strong>ro.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 91 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


6. SITUACIÓN DEL RECICLADO EN BIZKAIA Y LA CAPV<br />

6.1. TIPOS DE RESIDUOS<br />

Los tipos <strong>de</strong> residuos susceptibles <strong>de</strong> ser reciclados <strong>de</strong> acuerdo a su proce<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong>n<br />

clasificarse como mermas industriales las cuáles atendiendo a su naturaleza pue<strong>de</strong>n ser<br />

mermas metálicas, plásticas, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> vidrio, áridos, etc. o residuos post consumo<br />

que pue<strong>de</strong>n clasificarse como residuos <strong>de</strong> envases ligeros <strong>de</strong> origen urbano, vehículos<br />

fuera <strong>de</strong> uso (VFU), residuos <strong>de</strong> aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), otros residuos:<br />

pilas y baterías, cables eléctricos, residuos <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong>molición (RCD),<br />

neumáticos fuera <strong>de</strong> uso (NFU), residuos emergentes…<br />

6.2. ESQUEMAS DE RECICLADO<br />

Los esquemas <strong>de</strong> reciclado pue<strong>de</strong>n estar basados en operaciones <strong>de</strong> reciclado manuales o<br />

en operaciones <strong>de</strong> reciclado mecánicas. Los esquemas manuales consisten en<br />

clasificación (para productos simples <strong>de</strong> consumo masivo tipo envases) o <strong>de</strong>smantelado y<br />

clasificación <strong>de</strong> partes (aparatos complejos tipo VFU y RAEE), como ventaja rin<strong>de</strong>n<br />

corrientes <strong>de</strong> materiales recuperados muy puras y requieren esfuerzo en mano <strong>de</strong> obra<br />

muy importante. Los esquemas mecánicos consisten en molienda, separación y<br />

concentración que reducen las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> personal (gran capacidad) pero producen<br />

contaminaciones cruzadas y generan mezclas complejas <strong>de</strong> materiales que se <strong>de</strong>ben<br />

tratar.<br />

6.3. LÍNEAS DE ACTUACIÓN TECNOLÓGICA EN RECICLADO<br />

Las líneas <strong>de</strong> actuación tecnológica en reciclado van ligadas a las diferentes acciones <strong>de</strong> la<br />

etapa fin <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong> diseño que influyen sobre ellas. En el Centro<br />

Tecnológico GAIKER-IK4, referente europeo en reciclado y valorización, se tienen<br />

i<strong>de</strong>ntificadas las siguientes:<br />

1. Caracterización, transporte y logística <strong>de</strong> residuos<br />

• Determinación <strong>de</strong> composición y caracterización <strong>de</strong> residuos<br />

• Diseño <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> transporte y logística <strong>de</strong> residuos<br />

• Diseño <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> reciclado y tratamiento<br />

• Desarrollo y evaluación <strong>de</strong> sistemas integrados <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos<br />

2. <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> materiales y aparatos al fin <strong>de</strong> su vida útil<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> separación por métodos convencionales y no<br />

convencionales<br />

• I<strong>de</strong>ntificación automática <strong>de</strong> polímeros, aditivos y cargas<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 92 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


• Desarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sensamblado automático<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> reciclado<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> prototipos y plantas piloto<br />

• Estudios <strong>de</strong> viabilidad <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> reciclado<br />

3. Valorización <strong>de</strong> plásticos reciclados<br />

• Pretratamiento y acondicionamiento <strong>de</strong> residuos<br />

• Mejora <strong>de</strong> calida<strong>de</strong>s y propieda<strong>de</strong>s, compatibilización y reprocesado <strong>de</strong> materiales<br />

reciclados.<br />

• Definición y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos productos y aplicaciones <strong>de</strong> alto valor añadido a<br />

partir <strong>de</strong> plásticos reciclados<br />

• Estudios y prospectivas <strong>de</strong> mercado para materiales y productos reciclados<br />

• Valorización energética <strong>de</strong> residuos, elaboración y evaluación <strong>de</strong> combustibles<br />

secundarios<br />

• <strong>Reciclado</strong> químico mediante procesos <strong>de</strong> solvólisis, pirólisis, gasificación…<br />

4. Reutilización <strong>de</strong> piezas, componentes y partes<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> reutilización <strong>de</strong> piezas y componentes<br />

• Desoldado <strong>de</strong> componentes <strong>de</strong> tarjetas para su reutilización<br />

5. Eco-diseño<br />

• Diseño para el reciclado, para el <strong>de</strong>sensamblado, para el medioambiente<br />

• Análisis <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida (evaluación ambiental)<br />

• Análisis <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida (evaluación económica)<br />

6. Servicios tecnológicos avanzados<br />

• Auditorías <strong>de</strong> homologación <strong>de</strong> recuperadores y recicladores<br />

• Verificación <strong>de</strong> calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> materiales reciclados/recuperados<br />

• Caracterización y elaboración <strong>de</strong> hojas técnicas <strong>de</strong> materiales<br />

• Trazabilidad <strong>de</strong> materiales reciclados<br />

• Verificación <strong>de</strong> equipamiento para el reciclado<br />

• Reciclabilidad <strong>de</strong> nuevos materiales y/o componentes<br />

• Servicios <strong>de</strong> asesoría técnica, evaluación <strong>de</strong> tecnologías, elaboración <strong>de</strong> proyectos<br />

<strong>de</strong> I+D+i, apoyo a nuevas iniciativas empresariales<br />

6.4. PROYECTOS EN RECICLADO: CAPTACIÓN Y TRANSFERENCIA<br />

A continuación se relacionan algunos <strong>de</strong> los proyectos más relevantes <strong>de</strong> captación y<br />

transferencia tecnológica relacionados con la valorización y el reciclado <strong>de</strong> residuos que<br />

se han realizado en el Centro Tecnológico GAIKER-IK4.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 93 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


6.4.1. Proyectos relevantes <strong>de</strong> captación tecnológica en reciclado<br />

1. <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> materiales y aparatos al fin <strong>de</strong> su vida útil<br />

• Separación electrostática aplicada a residuos <strong>de</strong> papel y envases <strong>de</strong> plástico<br />

(ELREC) 1997-2000<br />

• I<strong>de</strong>ntificación y separación automática <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> metales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

corrientes <strong>de</strong> residuos (IDEMET), 2004-2005<br />

• Manipulación <strong>de</strong> residuos e i<strong>de</strong>ntificación automática <strong>de</strong> polímeros para el<br />

reciclado <strong>de</strong> residuos plásticos <strong>de</strong> residuos electrónicos (COMBIDENT), 1998-<br />

2001, <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> envases o eléctricos y electrónicos (SUREPLAST), 1998-2001<br />

• Desensamblado activo con materiales inteligentes en el sector eléctrico y<br />

electrónico (ADSM) 2000-2003 y en el sector automoción (SEES), 2005-2007<br />

• Reutilización <strong>de</strong> componentes electrónicos (RESECOM), 2004-2005<br />

• <strong>Tecnologías</strong> <strong>de</strong> futuro para el reciclado sostenible (FUTURES), 2005-2007<br />

2. Desarrollo <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> reciclado para nuevos productos<br />

• Paneles aislantes <strong>de</strong> vacío (VIP-PS), 2001-2004<br />

• Tarjetas soldadura libre <strong>de</strong> plomo (EFSOT), 2002-2006<br />

• Paneles solares (SENSE), 2002-2006<br />

• Residuos emergentes (consumibles, paneles sandwich, soportes <strong>de</strong><br />

almacenamiento óptico…) 2004-2005<br />

3. Valorización <strong>de</strong> plásticos reciclados<br />

• <strong>Tecnologías</strong> <strong>de</strong> reciclado químico <strong>de</strong> residuos plásticos mediante<br />

<strong>de</strong>spolimerización, disolución selectiva y pirólisis a bajas temperaturas<br />

(REQUIPLAST), 2005-2007<br />

4. Eco-diseño y gestión medioambiental<br />

• Metodología <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> costes para conseguir equipos eléctricos y electrónicos<br />

más ecoeficientes, (GREEEN) 2001-2003<br />

• Cierre <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> los productos eléctricos y electrónicos <strong>de</strong>l ecodiseño al reciclado<br />

(ECOLIFE), 1998-2001<br />

• <strong>Tecnologías</strong> ecoeficientes a lo largo <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> productos eléctricos y<br />

electrónicos <strong>de</strong>l producto al sistema producto-servicio (ECO-LIFE II), 2002-2006<br />

6.4.2. Proyectos <strong>de</strong> transferencia tecnológica en reciclado<br />

1. Caracterización, transporte y logística <strong>de</strong> residuos<br />

• Demostración <strong>de</strong> recogida y reciclaje <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> teléfonos móviles<br />

(TRAGAMÓVIL), 2002-2004<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 94 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


2. Desarrollo <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> reciclado para nuevos productos<br />

• Pantallas <strong>de</strong> cristal líquido (RE-LCD), 2004-2006<br />

• Cables <strong>de</strong> fibra óptica (L-FIRE), 2005-2007<br />

• Plásticos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> E-WASTE (MARCEE) 2005-2006<br />

• Plásticos agrícolas (LABELAGRIWASTE), 2005-2008<br />

3. Valorización <strong>de</strong> plásticos reciclados<br />

• <strong>Tecnologías</strong> <strong>de</strong> compounding específicas para PA reciclada en automoción<br />

(COMPARE), 1998-2001<br />

• I<strong>de</strong>ntificación automática, separación y procesado <strong>de</strong> plásticos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

reciclado <strong>de</strong> aparatos eléctricos y electrónicos (RECYCOMB), 2004-2006<br />

• Valorización <strong>de</strong> residuos generados en la fabricación <strong>de</strong> techos <strong>de</strong> automóviles,<br />

2004-2005<br />

• <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> césped artificial y suelos <strong>de</strong> caucho sintético, 2005-2007<br />

6.5. BARRERAS DEL RECICLADO<br />

Según se resume a continuación, las principales barreras que limitan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s industriales <strong>de</strong> reciclado tienen que ver no sólo con el aspecto central <strong>de</strong> la<br />

actividad que es el tratamiento propiamente dicho, sino también cono el acopio <strong>de</strong> los<br />

residuos (as materias primas) y con la existencia <strong>de</strong> mercados para los productos.<br />

1. Logística<br />

• Cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> residuos recogidas<br />

• Consistencia en el tiempo <strong>de</strong> cantidad y calidad <strong>de</strong>l material recogido<br />

2. Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratamiento<br />

• Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación y acondicionamiento<br />

• Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>smantelado<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y separación<br />

• Economía <strong>de</strong> escala para el tratamiento y ajuste <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> operación<br />

• Eco-eficiencia<br />

3. Mercado<br />

• Precio <strong>de</strong> los materiales reciclados<br />

• Falta <strong>de</strong> estandarización <strong>de</strong> las calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los materiales plásticos reciclados<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> mercados para materiales reciclados (no metálicos)<br />

• Procesado y calidad <strong>de</strong> los productos fabricados en materiales reciclados<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 95 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


6.6. SUPERANDO LAS BARRERAS DEL RECICLADO<br />

Las acciones para superar las barreras <strong>de</strong>l reciclado inci<strong>de</strong>n sobre cada uno <strong>de</strong> los puntos<br />

así, para dar solución a la logística <strong>de</strong> residuos se dispone <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> gestión,<br />

para dar solución a los problemas <strong>de</strong> la actividad industrial se ejecutan los proyectos <strong>de</strong><br />

I+D+i y para la búsqueda <strong>de</strong> mercado se realizan prospectivas y se proponen nuevos<br />

mercados.<br />

1. Sistemas Integrados <strong>de</strong> Gestión (SIG)<br />

• Envases ligeros: ECOEMBES<br />

• VFU: SIGRAUTO<br />

• NFU: SIGNUS<br />

• RAEE: ASIMELEC (ECOASIMELC, TRAGAMOVIL, ECOPILAS, ECOOFIMÁTICA), ECOTIC,<br />

ECOLEC, ECOLUM<br />

2. Proyectos <strong>de</strong> I+D+i<br />

• Empresas<br />

• Departamento universitarios<br />

• Centros tecnológicos<br />

• Ingenierías<br />

• Administración<br />

3. Desarrollo <strong>de</strong> nuevos productos<br />

• Palet para bobinas <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> 15 t en plástico reciclado<br />

- Clientes: EMBALAJES BAKIOLA, EKOPLAST, ARCELOR<br />

• Ban<strong>de</strong>jas y paneles <strong>de</strong> puertas a partir <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> techos <strong>de</strong><br />

automóviles<br />

- Cliente: GRUPO ANTOLIN<br />

• Accesorios eléctricos a partir <strong>de</strong> ABS y SB reciclado <strong>de</strong> RAEE<br />

- Clientes: LLA, INDUMETAL RECYCLING y otros<br />

4. BIRZITEK: asociación sin ánimo <strong>de</strong> lucro creada como soporte al <strong>de</strong>sarrollo y<br />

consolidación <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong>l reciclaje <strong>de</strong> <strong>Bizkaia</strong><br />

• Las iniciativas existentes no son suficientes en todos los casos<br />

- No es suficiente con la recogida selectiva<br />

- No es suficiente con clasificar a<strong>de</strong>cuadamente<br />

- No es suficiente con separar los materiales<br />

• El cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> reciclaje necesita un paso más<br />

- Es necesario re-incorporar los materiales reciclados al mercado en la forma <strong>de</strong><br />

nuevos productos<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 96 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


• Prospectiva + Desarrollo <strong>de</strong> NIE’s + NON’s<br />

- I<strong>de</strong>ntificar nuevas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio (productos y empresas)<br />

- Facilitar el <strong>de</strong>sarrollo y puesta en el mercado <strong>de</strong> nuevos productos<br />

- Analizar la viabilidad <strong>de</strong> nuevas iniciativas empresariales<br />

- Promoción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> materiales y productos reciclados<br />

- Articular mecanismos <strong>de</strong> mercado para materiales y productos reciclados<br />

- Inducir la investigación cooperativa en reciclaje en Euskadi<br />

• Empresas <strong>de</strong> base tecnológica creadas<br />

- REPLASTEC, <strong>de</strong>dicada al reciclaje <strong>de</strong> plásticos técnicos<br />

- REPLASMET, reciclaje <strong>de</strong> piezas plásticas metalizadas<br />

6.7. NUEVAS EMPRESAS DE RECICLADO<br />

Las nuevas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reciclado van a ir asociadas a las corrientes que <strong>de</strong>mandan<br />

tratamiento<br />

• Mermas industriales y rechazos <strong>de</strong> producción<br />

- Sectores envase y embalaje, automoción...<br />

• Residuos post-consumo<br />

- Residuos Sólidos Urbanos (RSU)<br />

- Envases plásticos (fracción resto)<br />

- Vehículos Fuera <strong>de</strong> Uso (VFU)<br />

- Piezas y partes <strong>de</strong> <strong>de</strong>smantelado<br />

- Mezclas <strong>de</strong> fragmentación<br />

- Residuos <strong>de</strong> Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)<br />

- Piezas y partes <strong>de</strong> <strong>de</strong>smantelado: carcasas, tubos <strong>de</strong> rayos catódicos,<br />

tarjetas… (<strong>de</strong> línea blanca, línea gris, línea marrón…)<br />

- Mezclas <strong>de</strong> fragmentación (<strong>de</strong> RAEE y cables)<br />

- Residuos <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong>molición (RCD)<br />

• Residuos Emergentes<br />

- Cartuchos <strong>de</strong> tinta y tóner, soportes CD y DVD, paneles solares y térmicos,<br />

pantallas <strong>de</strong> plasma y LCDs...<br />

Otras razones diferentes a la aparición <strong>de</strong> nuevos residuos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse a los<br />

movimientos <strong>de</strong> la legislación que marquen tasas <strong>de</strong> vertido más exigentes, la aparición<br />

<strong>de</strong> nuevas tecnologías o el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ya existente para permitir beneficiar residuos<br />

que antes se mandaban a verte<strong>de</strong>ro o la propia evolución <strong>de</strong> los mercados que hagan que<br />

las materias recicladas puedan ser una alternativa competitiva.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 97 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


• Movimientos <strong>de</strong> legislación<br />

- Se modifican los niveles <strong>de</strong> reciclado existentes<br />

- Se amplían las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> reciclado a nuevos residuos<br />

• Mejora o <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una nueva tecnología<br />

- Posibilidad <strong>de</strong> beneficiar corrientes existentes que hasta ahora no tienen<br />

aprovechamiento<br />

- Desarrollo <strong>de</strong> nuevas tecnologías para el tratamiento <strong>de</strong> corrientes emergentes<br />

• Evolución <strong>de</strong> los mercados<br />

- Aumenta la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> materiales reciclados<br />

- El cambio <strong>de</strong> precio <strong>de</strong> las materia primas vírgenes hace viable el reciclado<br />

- Se encuentra una aplicación que acepta el material o se fabrica un nuevo<br />

producto<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 98 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


7. CONCLUSIONES<br />

Tras el análisis individualizado <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong> residuos se <strong>de</strong>staca que<br />

la nueva legislación relativa a residuos (Directivas, Reales Decretos, Planes…) ha<br />

favorecido un cambio <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reciclado: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una situación<br />

controlada únicamente por las leyes <strong>de</strong> mercado, a una situación en la que también se<br />

han incorporado aspectos medioambientales y sociales.<br />

El establecimiento <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> reciclado mínimas obligatorias está impulsando la<br />

aparición <strong>de</strong> sistemas integrados <strong>de</strong> gestión que se encargan <strong>de</strong> facilitar la recogida <strong>de</strong><br />

los residuos, su clasificación, su tratamiento y su aprovechamiento final.<br />

A su vez, los diferentes actores incorporados a los sistemas integrados <strong>de</strong> gestión<br />

<strong>de</strong>mandan nuevas tecnologías <strong>de</strong> manipulación, separación o reciclado, e implican a<br />

nuevos actores usuarios <strong>de</strong> los materiales reciclados o <strong>de</strong> los combustibles <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

residuos y obligan a tratar materiales no metálicos que en el pasado no se aprovechaban.<br />

La situación <strong>de</strong> la industria recicladora en el Territorio Histórico <strong>de</strong> <strong>Bizkaia</strong>, y <strong>de</strong>l País<br />

Vasco en general, es muy saludable estando sobredimensionada en capacidad y muy<br />

a<strong>de</strong>lantada en cuanto a la tecnología disponible en terrenos como logística <strong>de</strong> recogida<br />

(Red <strong>de</strong> GARBIGUNES y BILBOGARBIS), como tratamiento <strong>de</strong> envases ligeros (planta BZB),<br />

reciclado <strong>de</strong> VFU (red <strong>de</strong> CATs y plantas <strong>de</strong> FRAGNOR), reciclado <strong>de</strong> RAEE y pilas y baterías<br />

(plantas <strong>de</strong> INDUMENTAL RECYCLING), reciclado <strong>de</strong> RCD (planta BTB) o reciclado <strong>de</strong> cable<br />

(EURO METAL RECYCLING).<br />

La industria <strong>de</strong> reciclado cuenta con el soporte adicional <strong>de</strong> los Centros Tecnológicos<br />

como GAIKER-IK4 con un área específica <strong>de</strong> reciclado y valorización para la ejecución <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> I+D+i y también, con herramientas singulares, como la Asociación<br />

BIRZITEK para soportar la prospectiva <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio y la implantación <strong>de</strong><br />

los nuevos <strong>de</strong>sarrollos en forma <strong>de</strong> novedosas iniciativas empresariales relacionadas con<br />

el reciclado.<br />

Tras el examen <strong>de</strong>tallado y crítico <strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong> reciclado existente se han<br />

i<strong>de</strong>ntificado las siguientes oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> materiales<br />

reciclados.<br />

1. En primer lugar, tomando como referencia el estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

reciclado, se ha <strong>de</strong>tectado que se están generando corrientes que no tienen salida bien<br />

por su escasa calidad bien por la falta <strong>de</strong> aplicaciones que las puedan incorporar. En<br />

este sentido cabe <strong>de</strong>stacar la necesidad <strong>de</strong> acciones en los siguientes puntos:<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 99 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


• Aprovechamiento <strong>de</strong> residuos plásticos mezclados proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fragmentación<br />

<strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> aparatos complejos en aplicaciones <strong>de</strong> alto valor añadido.<br />

• Compatibilización <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> materiales, principalmente plásticos.<br />

• Beneficio <strong>de</strong> materiales valiosos.<br />

• Apertura <strong>de</strong> nuevos mercados para materiales reciclados no metálicos.<br />

• Aprovechamiento <strong>de</strong> mermas <strong>de</strong> producción sin reciclado directo.<br />

2. En segundo lugar y tomando como referencia el estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

reciclado se ha <strong>de</strong>tectado que se están generando corrientes mezcladas que requieren<br />

trabajo en las tecnologías <strong>de</strong> separación<br />

• Adaptación <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> separación para productos complejos (en<br />

estructura y composición) o difícilmente recuperables.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> nuevas tecnologías <strong>de</strong> separación basadas en propieda<strong>de</strong>s<br />

diferentes a las graviométricas, volumétricas o electromagnéticas.<br />

3. En tercer lugar, y <strong>de</strong> acuerdo a las nuevas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> nuevos productos en el<br />

futuro, se tendrán que reciclar nuevas corrientes como: envases multicapa, paneles y<br />

pantallas <strong>de</strong> LCDs y plasma <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadores, paneles fotovoltaicos o soportes ópticos<br />

<strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> datos (CDs, DVDs…).<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Página 100 <strong>de</strong> 100<br />

Abril 2007


ANEXOS


INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo I<br />

Abril 2007<br />

Anexo I - Marco legislativo que se aplica al sector <strong>de</strong>l reciclado<br />

Las activida<strong>de</strong>s industriales <strong>de</strong> reciclado no se diferencian mucho <strong>de</strong> otras en cuanto a la<br />

influencia que puedan tener sobre ellas la oferta y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> sus productos. Sin<br />

embargo, al ser una industria que trata con residuos es significativamente distinto el peso<br />

que tiene la legislación sobre ella y muchas veces, es la propia legislación la que actúa<br />

como elemento iniciador <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.<br />

1. Legislación sobre envases y residuos <strong>de</strong> envases<br />

Unión Europea<br />

• Directiva 94/62/CE, <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> diciembre,<br />

relativa a los envases y residuos <strong>de</strong> envases.<br />

• Directiva 2004/12/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

2004, por la que se modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases y<br />

residuos <strong>de</strong> envases.<br />

• Directiva 2005/20/CE la cual modifica lo expuesto en la 94/62/CE.<br />

• Directiva 2005/270/CE, mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> conformidad con la Directiva 94/62/CE.<br />

Estado<br />

• Ley 11/1997, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> abril, Básica <strong>de</strong> Envases y Residuos <strong>de</strong> Envases. BOE núm.<br />

99, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1997.<br />

• Disposición Adicional Séptima <strong>de</strong> la ley 50/98, <strong>de</strong> <strong>21</strong> <strong>de</strong> abril, <strong>de</strong> Residuos, que<br />

modifica algunos artículos <strong>de</strong> la Ley 11/97 <strong>de</strong> envases.<br />

• Real Decreto 782/1998, por el que se aprueba el Reglamento para el <strong>de</strong>sarrollo y<br />

ejecución <strong>de</strong> la Ley 11/1997, <strong>de</strong> Envases y Residuos <strong>de</strong> Envases. BOE, núm. 104,<br />

<strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1998.<br />

• Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1998, por la que se establecen las cantida<strong>de</strong>s a cobrar en<br />

concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito y el símbolo i<strong>de</strong>ntificativo <strong>de</strong> los envases.<br />

• Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2001, por la que se establecen las condiciones para la no<br />

CAPV<br />

aplicación <strong>de</strong>l artículo 13 <strong>de</strong> la Ley 11/97<strong>de</strong> los envases <strong>de</strong> vidrio.<br />

• Plan Director <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos sólidos urbanos <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma<br />

<strong>Bizkaia</strong><br />

<strong>de</strong>l País Vasco. Departamento <strong>de</strong> Medio Ambiente. Gobierno Vasco. (1998)<br />

• Plan Integral <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> los Residuos Sólidos Urbanos <strong>de</strong>l Territorio Histórico<br />

<strong>de</strong> <strong>Bizkaia</strong> 1997-2001 (1997)<br />

• Plan Integral <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> los Residuos Sólidos Urbanos <strong>de</strong>l Territorio Histórico<br />

<strong>de</strong> <strong>Bizkaia</strong> 2002-2006


2. Legislación sobre vehículos fuera <strong>de</strong> uso<br />

Unión Europea<br />

• Directiva 2000/53/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> septiembre<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo I<br />

Abril 2007<br />

<strong>de</strong> 2000, relativa a los vehículos al final <strong>de</strong> su vida útil, DO núm. L 269,<br />

<strong>21</strong>.10.2000, p. 34-42<br />

• Decisión 2002/525/CE <strong>de</strong> la Comisión, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2002, por la que se<br />

modifica el anexo II <strong>de</strong> la Directiva 2000/53/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l<br />

Consejo, relativa a los vehículos al final <strong>de</strong> su vida útil, DO núm. L 170,<br />

29.06.2002, p. 81-84<br />

• Decisión 2003/138 en la que especifica normas <strong>de</strong> codificación <strong>de</strong> los<br />

componentes y materiales para vehículos en aplicación a la Directiva 2000/53.<br />

• Decisión 2005/63/CE que modifica la Directiva 2000/53/CE.<br />

• Decisión 2005/293/CE que trata <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo relativas a la<br />

Directiva 2000/53/CE<br />

• Decisión 2005/437/CE la cual <strong>de</strong>roga la 2005/63/CE.<br />

• Decisión 2005/438/CE la cual modifica la Directiva 2000/53/CE<br />

• Decisión 2005/673/ CE la cual modifica el anexo II <strong>de</strong> la Directiva 2000/53/CE<br />

Estado<br />

• Real Decreto 1383/2002, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> diciembre, sobre gestión <strong>de</strong> vehículos al final<br />

<strong>de</strong> su vida útil. BOE núm. 3, viernes 3 enero 2003, p. 185-191<br />

• Or<strong>de</strong>n INT/249/2004 relativa a la baja <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> los vehículos<br />

<strong>de</strong>scontaminados al final <strong>de</strong> su vida útil.<br />

3. Legislación sobre residuos <strong>de</strong> aparatos eléctricos y electrónicos<br />

Unión Europea<br />

• Directiva 2002/95/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

2003, “sobre restricciones a la utilización <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas sustancias peligrosas<br />

en aparatos eléctricos y electrónicos”, DO núm. L 37 <strong>de</strong> 13.02.2003, p.19-23<br />

• Directiva 2002/96/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

2003, ”sobre residuos <strong>de</strong> aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)”, DO núm. L 37<br />

<strong>de</strong> 13.02.2003, p.24-38<br />

• Directiva 2003/108/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 2003 por la que se modifica la Directiva 2002/96/CE sobre residuos <strong>de</strong><br />

aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)<br />

• Directiva 2004/249/CE relativa a la aplicación <strong>de</strong> la 2002/96/CE.<br />

• Directiva 2005/369/CE relativa a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> normas para el cumplimiento <strong>de</strong><br />

la Directiva 2002/96/CE<br />

• Resolución <strong>de</strong>l Parlamento Europeo sobre la propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Consejo<br />

por la que se modifica el anexo <strong>de</strong> la Directiva 2002/95/CE <strong>de</strong>l Parlamento


Estado<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo I<br />

Abril 2007<br />

Europeo y <strong>de</strong>l Consejo sobre restricciones a la utilización <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

sustancias peligrosas en aparatos eléctrico electrónicos con el fin <strong>de</strong> adaptarlos al<br />

progreso (DOUE, C157E, 6 <strong>de</strong> Julio 2006)<br />

• Real Decreto 208/2005 sobre Aparatos eléctrico y electrónicos y la gestión <strong>de</strong> sus<br />

residuos<br />

4. Legislación sobre neumáticos fuera <strong>de</strong> uso<br />

Estado<br />

• Real Decreto 1619/2005 relativa a la gestión <strong>de</strong> neumáticos fuera <strong>de</strong> uso<br />

• Reglamento 8/10/2001 relativo al Plan Nacional <strong>de</strong> neumáticos fuera <strong>de</strong> uso<br />

CAPV<br />

(2001-2006)<br />

• Decreto 46/2001, <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> marzo, por el que se regula la gestión <strong>de</strong> los<br />

neumáticos fuera <strong>de</strong> uso en el ámbito <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong>l País Vasco.<br />

BOPV, núm. 64, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2001.<br />

5. Legislación sobre residuos en general y relacionados<br />

Unión Europea<br />

• Directiva 75/442/CEE <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1975 relativa a los residuos<br />

• Directiva 91/156/CEE la cual modifica la Directiva 75/442.<br />

• Decisión 76/431/CEE <strong>de</strong> la Comisión, <strong>de</strong> <strong>21</strong> <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1976, relativa a la<br />

creación <strong>de</strong> un Comité en materia <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos. DOCE 115/L, <strong>de</strong> 01-05-<br />

76<br />

• Directiva 91/156/CEE <strong>de</strong> Consejo <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1991 por la que se modifica<br />

la Directiva 75/442/CEE relativa a los residuos<br />

• Resolución <strong>de</strong>l consejo, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1990, sobre la política en materia <strong>de</strong><br />

residuos, DOCE 122/C, <strong>de</strong> 18-05-90<br />

• Reglamento 259/93/CEE <strong>de</strong>l Consejo. De 1 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1993 relativo a la<br />

vigilancia y al control <strong>de</strong> los traslados <strong>de</strong> residuos en el interior, a la entrada y a la<br />

salida <strong>de</strong> la Comunidad Europea<br />

• Decisión <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1996, por la que se adaptan los<br />

Anexos II A y II B <strong>de</strong> la Directiva 75/442/CEE <strong>de</strong>l Consejo relativa los residuos<br />

DOCE 135/L, <strong>de</strong> 6-6-96<br />

• Decisión <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1996, por la que se adapta el<br />

Anexo II <strong>de</strong>l Reglamento (CEE) 259/93 <strong>de</strong>l Consejo, relativo a la vigilancia y al<br />

control <strong>de</strong> los traslados <strong>de</strong> residuos en el interior, a la entrada y a la salida <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Europea, en virtud <strong>de</strong>l apartado 3 <strong>de</strong> su Artículo 42 DOCE 304/L, <strong>de</strong><br />

27-11-96


• Reglamento 120/97/CE <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> Enero, por el que se modifica el<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo I<br />

Abril 2007<br />

Reglamento CEE 259/93, relativo a la vigilancia y al control <strong>de</strong> los traslados <strong>de</strong><br />

residuos en el interior, a la entrada y a la salida <strong>de</strong> la Comunidad Europea.<br />

(Modifica el citado Reglamento 259/93/CEE adaptándolo a la Decisión 11/12 <strong>de</strong>l<br />

Convenio <strong>de</strong> Basilea) DOCE 22/L, <strong>de</strong> 24-01-97<br />

• Propuesta <strong>de</strong> Directiva <strong>de</strong>l Consejo relativa al vertido <strong>de</strong> residuoDOCE 156/C, <strong>de</strong><br />

08-97<br />

• Reglamento 2408/98/CE <strong>de</strong> la Comisión, <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1998, por el que<br />

se modifica el anexo V <strong>de</strong>l Reglamento (CEE) 259/93 <strong>de</strong>l Consejo relativo a la<br />

vigilancia y al control <strong>de</strong> los traslados <strong>de</strong> residuos en el interior, a la entrada y a la<br />

salida <strong>de</strong> la Comunidad Europea DOCE 298/L, <strong>de</strong> 07-11-98.<br />

• Directiva 2006/12/CE relativa a los Residuos<br />

• Directiva 2006/66/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 206, relativa a las pilas y acumuladores y a los residuos <strong>de</strong> pilas y<br />

acumuladores y por la que se <strong>de</strong>roga la Directiva 91/157/CEE (DOUE, L266, 26 <strong>de</strong><br />

Septiembre 2006)<br />

• Reglamento (CE) 1013/2006 <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong><br />

Estado<br />

Junio <strong>de</strong> 2006, relativo a los traslados <strong>de</strong> residuos (DOUE, L190, 12 Julio 2006)<br />

• Ley 10/1998 <strong>de</strong> Residuos<br />

• Ley 20/1986 sobre residuos tóxicos y peligrosos<br />

• Real <strong>de</strong>creto aprobado 1481/2001, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> Diciembre, por el que se regula la<br />

eliminación <strong>de</strong> residuos mediante <strong>de</strong>posito en verte<strong>de</strong>ro, que supone la<br />

transposición <strong>de</strong> la directiva 1999/31/CE <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1999,<br />

relativa al vertido <strong>de</strong> residuos<br />

• Programa nacional <strong>de</strong> pilas y baterías usadas Resolución <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong><br />

1999.<br />

• Or<strong>de</strong>n PRE/2743/2006, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> Septiembre, por la que se modifica el anexo I <strong>de</strong>l<br />

real Decreto 1406/1989, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> noviembre, por el que se imponen limitaciones<br />

a la comercialización y al uso <strong>de</strong> ciertas sustancias y preparados peligrosos (<br />

tolueno y triclorobenceno). (BOE, 7 <strong>de</strong> Septiembre)<br />

• Or<strong>de</strong>n PRE/2744/2006, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> Septiembre, por la que se modifica el anexo I <strong>de</strong>l<br />

Real Decreto 1406/1989, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> noviembre, por el que se imponen limitaciones<br />

a la comercialización y al uso <strong>de</strong> ciertas sustancias y preparados peligrosos<br />

(hidrocarburos aromáticos policíclicos en aceites diluyentes y en neumáticos).<br />

(BOE, 7 Septiembre 2006)<br />

• Real Decreto 1114/2006, <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> septiembre, por el que se modifica el Real<br />

Decreto 1406/1989, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> noviembre, por el que se imponen limitaciones a la<br />

comercialización y al uso <strong>de</strong> ciertas sustancias y preparados peligrosos (BOE, 30<br />

<strong>de</strong> Septiembre 2006)


CAPV<br />

• Decreto 313/1996, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> Diciembre, por el que se regulan las condiciones<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo I<br />

Abril 2007<br />

para la gestión <strong>de</strong> los residuos sanitarios en la CAPV. Gobierno Vasco. BOPV <strong>21</strong>-<br />

1-97<br />

• Ley 3/1998, <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> Febrero, General <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Medio ambiente <strong>de</strong>l País<br />

Vasco, Titulo III Cap IV (RESIDUOS)<br />

• Plan <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Residuos Especiales <strong>de</strong> la CAPV 1994-2000 (1994)<br />

• Plan <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Residuos Inertes <strong>de</strong> la CAPV (1994)<br />

• Plan <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Pilas y acumuladores usados (1994)<br />

• Decreto 423/1994, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> Noviembre, sobre gestión <strong>de</strong> Residuos Inertes e<br />

Inertizados BOPV 239, <strong>de</strong> 19<br />

6. Legislación sobre Incineración <strong>de</strong> residuos<br />

Unión Europea<br />

• Directiva 2000/76/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

2000 relativa a la incineración <strong>de</strong> residuos, DO núm. L 332 <strong>de</strong> 28.12.2000, p.99-<br />

111<br />

• Decreto 2006/329/CE relativa a la incineración <strong>de</strong> residuos.<br />

7. Planes nacionales <strong>de</strong> residuos<br />

Urbanos<br />

• Plan Nacional <strong>de</strong> Residuos Urbanos (2000-2006). Resolución <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

2000<br />

Peligrosos<br />

• Peligrosos Plan Nacional <strong>de</strong> Residuos Peligrosos (1995-2000). Resolución <strong>de</strong> 28<br />

<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1995<br />

• Plan Nacional <strong>de</strong> Descontaminación y Eliminación <strong>de</strong> Policlorobifenilos (PCB),<br />

Especiales<br />

Policloroterfenilos (PCT) y Aparatos que los Contengan (2001-2010). Resolución<br />

<strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2001<br />

• Especiales Plan Nacional <strong>de</strong> Lodos <strong>de</strong> Depuradoras <strong>de</strong> Aguas Residuales EDAR<br />

(PNLD)-(2001-2006). Resolución <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2001.<br />

• Plan Nacional <strong>de</strong> Residuos <strong>de</strong> Construcción y Demolición (PNRDC) (2001-2006).<br />

Resolución <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2001.<br />

• Plan Nacional <strong>de</strong> Vehículos al final <strong>de</strong> su vida útil (2001-2006). Resolución <strong>de</strong> 25<br />

<strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2001<br />

• Plan Nacional <strong>de</strong> Neumáticos Fuera <strong>de</strong> Uso, (2001-2006). Resolución <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong><br />

Octubre <strong>de</strong> 2001.


• Plan Nacional <strong>de</strong> Residuos Voluminosos (2001-2006). Pendiente <strong>de</strong> Tramitación.<br />

• Plan Nacional <strong>de</strong> Residuos <strong>de</strong> Mata<strong>de</strong>ro, Decomisos, Productos Cárnicos y<br />

Otros<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo I<br />

Abril 2007<br />

Animales Muertos. (2001-2006) Pendiente <strong>de</strong> Tramitación.<br />

• Plan Nacional <strong>de</strong> Residuos Industriales. Resolución <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1989.<br />

• Programa Nacional <strong>de</strong> Pilas y Baterías Usadas. Resolución <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong><br />

1999.<br />

• V Plan General <strong>de</strong> Residuos Radiactivos (1999).<br />

• Plan Nacional <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> Suelos Contaminados. (1995-2005) Resolución<br />

<strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1995.<br />

• Plan Nacional <strong>de</strong> Saneamiento y Depuración <strong>de</strong> Aguas Residuales. (1995- 2005)<br />

Resolución <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1995.<br />

• Plan Nacional <strong>de</strong> Residuos Hospitalarios. Pendiente <strong>de</strong> Tramitación.<br />

• Plan Nacional <strong>de</strong> Residuos Eléctricos y Electrónicos. Pendiente <strong>de</strong> Tramitación.<br />

8. Planes autonómicos <strong>de</strong> residuos<br />

Las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas han <strong>de</strong>sarrollado Planes <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Residuos Urbanos<br />

tras la aprobación <strong>de</strong> la Ley 10/1998, <strong>de</strong> <strong>21</strong> <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> residuos, algunos <strong>de</strong> los cuales se<br />

recogen a continuación:<br />

Andalucía<br />

• Plan <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Residuos Peligrosos <strong>de</strong> Andalucía, aprobado por el Decreto <strong>de</strong><br />

nº 134, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1998<br />

• Plan Director Territorial <strong>de</strong> Residuos Urbanos <strong>de</strong> Andalucía , aprobado por el<br />

Aragón<br />

Decreto nº <strong>21</strong>8, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1999.<br />

• Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> la Gestión <strong>de</strong> Residuos Sólidos Urbanos <strong>de</strong> la Comunidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Aragón., aprobado por el Decreto nº 72 <strong>de</strong> 1998<br />

• Plan <strong>de</strong> Residuos Peligrosos <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Aragón (2001-2004)<br />

Asturias<br />

• Plan Básico <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Residuos en Asturias (aprobado por el Consejo <strong>de</strong><br />

Cantabria<br />

Gobierno el 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2001).<br />

• Plan <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Residuos Sólidos Urbanos, aprobado por la Ley 8/1993, <strong>de</strong> 18<br />

<strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1993.<br />

• Plan Director <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Residuos Sólidos Urbanos <strong>de</strong> Cantabria.


Castilla-La Mancha<br />

• Plan <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Residuos Urbanos <strong>de</strong> Castilla-La Mancha, aprobado por el<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo I<br />

Abril 2007<br />

Decreto 79/1999, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> Mayo.<br />

Castilla y León<br />

• Plan Director Regional <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Residuos Sólidos Urbanos <strong>de</strong> Castilla y León,<br />

Cataluña<br />

aprobado por el Decreto 90/1990, <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> Mayo que posteriormente fue<br />

modificado por el Decreto 50/1998 <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> Marzo.<br />

• Programa general <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> Catalunya<br />

• Programa <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos industriales<br />

• Programa <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos municipales<br />

• Programa <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> la construcción<br />

• Programa <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos gana<strong>de</strong>ros<br />

Navarra<br />

• Plan Gestor <strong>de</strong> Residuos Especiales <strong>de</strong> Navarra, aprobado por el Acuerdo <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong><br />

Marzo <strong>de</strong> 1998.<br />

• Plan Integrado <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Residuos <strong>de</strong> Navarra, aprobado por el Acuerdo <strong>de</strong> 25<br />

<strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1999.<br />

Ceuta y Melilla<br />

No existen<br />

Comunidad Valenciana<br />

• Plan Integral <strong>de</strong> Residuos <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana, aprobado por el Decreto<br />

317/1997, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> Diciembre y modificado por el Decreto 32/1999 <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong><br />

Marzo.<br />

Extremadura<br />

• Plan Regional <strong>de</strong> Residuos<br />

Galicia<br />

• Plan <strong>de</strong> Gestión y Tratamiento <strong>de</strong> Residuos Sólidos Urbanos <strong>de</strong> Galicia, aprobado<br />

por el Decreto 72/1989, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> Abril<br />

• Plan <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> RSU <strong>de</strong> Galicia, aprobado por la Resolución <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> Octubre<br />

<strong>de</strong> 1998<br />

• Plan <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> RSU <strong>de</strong> Galicia, aprobado por la Resolución <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong><br />

1999


Islas Baleares<br />

• Plan Director <strong>de</strong> Residuos Sólidos <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Menorca, aprobado por el Decreto<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo I<br />

Abril 2007<br />

76/1991 <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> Julio.<br />

• Plan Director para la Gestión <strong>de</strong> los Residuos Sólidos Urbanos <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Ibiza,<br />

aprobado por el Decreto 68/1994 <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> Mayo.<br />

• Plan Director Sectorial para la Gestión <strong>de</strong> los Residuos <strong>de</strong> Mallorca, aprobado por<br />

el Decreto <strong>21</strong>/2000 <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> Febrero y Desarrollado y Ejecutado mediante la<br />

Resolución <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2000.<br />

Islas Canarias<br />

• Plan Integral <strong>de</strong> Residuos <strong>de</strong> Canarias, aprobado pro la Resolución <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> Enero<br />

<strong>de</strong> 1998.<br />

• Plan Integral <strong>de</strong> Residuos <strong>de</strong> Canarias, aprobado por el Decreto 161/2001, <strong>de</strong> 30<br />

<strong>de</strong> Julio<br />

La Rioja<br />

• Plan Director De Residuos De la Rioja, 2000<br />

• Plan Director <strong>de</strong> Residuos <strong>de</strong> la Rioja, 2000-2006<br />

Madrid<br />

• Plan Autonómico <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> los Residuos Sólidos Urbanos <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong><br />

Madrid (1997-2005), aprobado por el Decreto 70/1997, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> Junio.<br />

• Plan <strong>de</strong> Gestión Integrada <strong>de</strong> los Residuos <strong>de</strong> Construcción y Demolición <strong>de</strong> la<br />

Murcia<br />

Comunidad <strong>de</strong> Madrid 2002-2011, aprobado por el Acuerdo <strong>de</strong> <strong>21</strong> <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong><br />

2002.<br />

No existen<br />

CAPV<br />

• Plan Integral <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> los Residuos Sólidos Urbanos <strong>de</strong>l territorio histórico <strong>de</strong><br />

<strong>Bizkaia</strong> (1997-2001).<br />

• Resolución <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2002, <strong>de</strong>l Viceconsejero <strong>de</strong> Medio Ambiente, por la<br />

que se acuerda someter a Información Pública el Plan <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Residuos<br />

Peligrosos <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong>l País Vasco (2002-2006).<br />

• Plan Integral <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Residuos Urbanos <strong>de</strong> Gipuzkoa 2002-2016<br />

• Plan <strong>de</strong> envases y embalajes <strong>de</strong> la CAPV (1996)


INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo II<br />

Abril 2007<br />

Anexo II - Bibliografía<br />

1. “Plastic Recycling. Products and Processes”, R.J. Ehrig (ed.), Hanser, Munich<br />

(Alemania), 1992<br />

2. “Plastics for Engineers. Materials, Properties, Application”, H. Domininghaus (ed.)<br />

Hanser, Munich (Alemania), 1993<br />

3. “Recycling and Recovery of Plastics”, J. Brandrup, M. Bittner, W. Michaeli y G. Menges<br />

(eds.), Hanser, Munich (Alemania), 1996<br />

4. “Polymer recycling. Science, Technology and Applications”, J. Scheirs (ed.), Wiley,<br />

Nueva York, NY (Estado Unidos), 1998<br />

5. J. Aguado y D. Serrano, “Feedstock Recycling of Plastic Wastes”, The Royal Society of<br />

Chemistry, Cambridge (Reino Unido), 1999<br />

6. H. Zweifel et al., Plastics Additives Handbook“,Hanser, Munich (Alemania), 2000<br />

7. A. Tukker, “Plastic Waste - Feedstock Recycling, Chemical Recycling and Incineration”,<br />

Rapra Review Reports, Report 144, Vol. 13, No. 4, Shropshire (Reino Unido), 2002<br />

8. X. Elias, “Tratamiento y valorización energética <strong>de</strong> residuos”, Díaz <strong>de</strong> Santos, Madrid<br />

(España), 2005<br />

9. Association Plastics Manufacturers (PlasticEurope): http://www.plasticseurope.org<br />

10. Association of Plastics Manufacturers in Europe (APME): http://www.apme.org<br />

11. European Plastic Converters (EuPC): http://www.eupc.org<br />

12. European Plastic Recyclers (EuPR): http://www.eupr.org<br />

13. “Plastics a material of choice for the automotive industry - insight into plastics<br />

consumption and recovery in Western Europe 1999”, APME Report, Bruselas (Bélgica),<br />

1999<br />

14. “An analysis of plastics consumption and recovery in Europe”, APME Reports, available<br />

from http://www.plasticseurope.org<br />

15. F.E. Mark, M.M. Fisher y K.A. Smith, “Energy recovery from automotive shred<strong>de</strong>r<br />

residue through co-combustion with municipal solid waste”, APME Technical Paper,<br />

Bruselas (Bélgica), 1998<br />

16. “Recovery Options for Plastic Parts from End-of-Life Vehicles: an Eco-Efficiency<br />

Assessment”, Final Report, APME<br />

17. “Feedstock Recycling of electrical and electronic waste plastic waste”, APME,<br />

Noviembre 1997<br />

18. Tukker, “Chemical Recycling of Plastic Waste (PVC and other resins)”, TNO Report,<br />

STB-99-55 Final<br />

19. “Plastics from Resi<strong>de</strong>ntial Electronics Recycling: Report 2000”, APC Arlington VA<br />

(Estados Unidos), 2000<br />

20. “El sector <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sguace <strong>de</strong>l automóvil en la CAPV”, 1ª Edición, Servicio Central <strong>de</strong><br />

Publicaciones. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz, 1994.<br />

<strong>21</strong>. European Automobile Industry Report 2005, ACEA (European. Automobile<br />

Manufacturers Association), Bruselas, 2006


22. J. López <strong>de</strong> Velasco, “El Plan Nacional <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Residuos Eléctricos y Electrónicos<br />

2006-2010”. RELEC’05 - Jornadas Técnicas sobre el <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> aparatos eléctrico-<br />

electrónicos, El Puerto <strong>de</strong> Santamaría (Cádiz), Septiembre 2005<br />

23. Ayuntamiento <strong>de</strong> Bilbao. Limpieza y Recogida <strong>de</strong> RSU – Balance 2002<br />

24. ANAIP. Informes Anuales: Los plásticos en España. Hechos y cifras, Madrid<br />

25. S. di Carlo, R. Serra, G. Foglia y D. Diana, "Quantification of recycling convenience.<br />

The Fiat Auto LCA Approach.", Proceedings of the Recovery, Recycling, Re-integration<br />

Congress - R'99, Vol. I, <strong>21</strong>6-<strong>21</strong>9, Ginebra (Suiza), 1999<br />

26. M. Brunner, "Characterization an possibilities for recovery of automotive shred<strong>de</strong>r<br />

residues (ASR)”, Proceedings of the Recovery, Recycling, Re-integration Congress -<br />

R'99, Vol. II, 158-164, Ginebra (Suiza), 1999<br />

27. Frank E. Mark, “Pre-treated shred<strong>de</strong>r residue feedstock recycling in a blast furnace<br />

process”, Plastics in End of Life Vehicles, http://www.plastics-in-elv.org<br />

28. “Montello Process”, P. Cortesi, Plastics in End of Life Vehicles, www.plastics-in-elv.org<br />

29. Frank E. Mark, “SR gasification at SVZ, Germany”, Plastics in End of Life Vehicles,<br />

http://www.plastics-in-elv.org<br />

30. Frank E. Mark, “SR pyrolysis using Siemens-KWU”, Plastics in End of Life Vehicles,<br />

http://www.plastics-in-elv.org<br />

31. L. Tangea y D. Drohmannb “Waste electrical and electronic equipment plastics with<br />

brominated flame retardants-from legislation to separate treatment-thermal<br />

processes”, Polymer Degradation and Stability 88 (2005).<br />

32. “Feedstock Recycling”, ISOPA (European Isocyanates Producers’ Association)<br />

33. “Recycling and recovering polyurethanes”, ISOPA (European Isocyanates Producers’<br />

Association)<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo II<br />

Abril 2007


INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo III<br />

Abril 2007<br />

Anexo III - Asociaciones<br />

A continuación, se recoge una relación <strong>de</strong> asociaciones, generalmente <strong>de</strong> ámbito mundial,<br />

relacionadas con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reciclado en general, ver Tabla 1 <strong>de</strong>l Anexo III, el<br />

reciclado <strong>de</strong> metales, ver Tabla 2 <strong>de</strong>l Anexo III y el reciclado <strong>de</strong> materiales no metálicos,<br />

ver Tabla 3 <strong>de</strong>l Anexo III.<br />

Anexo III - Tabla 1.<br />

Organizaciones relacionadas<br />

con el recicladorganizaciones <strong>de</strong><br />

<strong>Reciclado</strong><br />

www.bir.org Bureau of International Recycling<br />

www.isri.org Institute of Scrap Recycling Industries<br />

Organizaciones <strong>de</strong> <strong>Reciclado</strong><br />

Nacionales<br />

www.bvse.<strong>de</strong> German Recycling Fe<strong>de</strong>ration<br />

www.coberec.be Belgium Recycling Fe<strong>de</strong>ration<br />

www.cari-acir.org Canadian Association of Recycling Industries<br />

www.fe<strong>de</strong>rec.com French Recycling Fe<strong>de</strong>ration<br />

www.nordic.org Scandinavian Recycling Fe<strong>de</strong>ration<br />

www.spds.cz Czech Republic Recycling Association<br />

Fuente: Recycling Internacional http://www.recyclinginternational.com/links/in<strong>de</strong>x.aspx


INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo III<br />

Abril 2007<br />

Anexo III - Tabla 2. Organizaciones relacionadas con el reciclado <strong>de</strong> metales<br />

Metales férreos<br />

www.bdsv.<strong>de</strong><br />

Bun<strong>de</strong>svereiniging Deutscher Stahlrecycling und<br />

Entsorgungsunternehmen E.v.<br />

www.sinosteel.com China Iron & Steel Industry<br />

www.jsic.org Japan Steel Information Center<br />

www.mrf.nl Dutch Metals Recycling Fe<strong>de</strong>ration<br />

www.recyclemetals.org British Metals Recycling Association (BMRA)<br />

www.eurofer.org European Confe<strong>de</strong>ration of Iron and Steel Industries<br />

www.stahl-info.<strong>de</strong> Stahl Informations Zentrum<br />

www.steel.org American Iron and Steel Institute<br />

www.ukrscrap.com.ua Ukrainian Metal Scrap Association<br />

www.worldsteel.org<br />

Metales no férreos<br />

International Iron & Steel Institute<br />

www.crra.com.cn China National Resources Recycling Association<br />

www.eurometaux.com European Association of Metals<br />

www.eurometrec.org European Metal Tra<strong>de</strong> & Recycling Fe<strong>de</strong>ration<br />

www.lme.com London Metal Exchange, the world centre for non-ferrous trading<br />

www.metallhan<strong>de</strong>l-online.com<br />

Bun<strong>de</strong>sverband <strong>de</strong>s NE-metallgrosshan<strong>de</strong>ls und <strong>de</strong>r NEmetallrecyclingwirtschaft<br />

www.mrf.nl Dutch Metals Recycling Fe<strong>de</strong>ration<br />

www.recyclemetals.org<br />

Aluminio<br />

British Metals Recycling Association (BMRA)<br />

www.world-aluminium.org International Aluminium Institute<br />

www.oea-alurecycling.org<br />

Cobre<br />

Organisation of European Aluminium Refiner and Remelters<br />

www.icsg.org<br />

Plomo<br />

International Copper Study Group<br />

www.ilzsg.org<br />

Níquel e inoxidable<br />

International Lead and Zinc Study Group<br />

www.worldstainless.org<br />

Zinc<br />

International Stainless Steel Forum<br />

www.ilzsg.org International Lead and Zinc Study Group<br />

www.iza.com International Zinc Association<br />

Fuente: Recycling Internacional http://www.recyclinginternational.com/links/in<strong>de</strong>x.aspx


Anexo III - Tabla 3. Organizaciones relacionadas con el reciclado <strong>de</strong> materiales no<br />

Papel reciclado<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo III<br />

Abril 2007<br />

metálicos<br />

www.cepi.org Confe<strong>de</strong>ration of European Paper Industries<br />

www.erpa.info European Recovered Paper Association<br />

www.fnoi.nl Dutch Assocation of Paper Stock Merchants<br />

www.paper.org.uk Confe<strong>de</strong>ration of Paper Industries Recovered Paper (UK)<br />

www.prpc.or.jp Japanese Paper Recycling Promotion Centre<br />

www.repacar.org Spanish Paper Recycling Fe<strong>de</strong>ration<br />

Textiles<br />

www.fachverband-textil-recycling.<strong>de</strong> German Textiles Recycling Fe<strong>de</strong>ration<br />

www.textielrecycling.nl Dutch Textiles Recycling Association<br />

www.textile-recycling.org.uk The Textile Recycling Association (UK)<br />

Neumáticos<br />

www.etra.eu.com European Tyre Recycling Association<br />

Pilas y baterías<br />

www.ebrarecycling.org European Battery Recycling Association<br />

Electrónicos<br />

www.iaer.org International Association of Electronics Recyclers<br />

Vehículos fuera <strong>de</strong> uso<br />

www.arn.nl Dutch Automotive Recycling Association<br />

www.autorecyc.org Automotive Recyclers Association<br />

Plásticos<br />

www.apme.org Association of Plastics Manufacturers<br />

www.eupr.org European Plastics Recyclers<br />

www.petcore.org PET Containers Recycling Europe<br />

www.plastics.org American Plastics Council<br />

Gestión <strong>de</strong> residuos<br />

www.crn.org Community Recycling Network (UK)<br />

www.epa.gov US Environmental Protection Agency<br />

www.iswa.org International Solid Waste Association<br />

Legislación<br />

www.eea.eu.int European Environment Agency<br />

Fuente: Recycling Internacional http://www.recyclinginternational.com/links/in<strong>de</strong>x.aspx


En la Tabla 4 <strong>de</strong>l Anexo III se da la relación <strong>de</strong> Miembros <strong>de</strong>l BIR (Bureau of International<br />

Recycling) en el Estado.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo III<br />

Abril 2007<br />

Anexo III - Tabla 4. Miembros <strong>de</strong>l BIR en el Estado<br />

Empresa Presencia en la CAPV<br />

ALUMINIO CATALAN, S.A. ---<br />

ALUMINSA-ALUMINIO SALA, S.A. ---<br />

ATLANTIC COPPER, S.A. ---<br />

BEFESA ALUMINIO BILBAO, S.L. <strong>Bizkaia</strong><br />

BOTRADE S.L. <strong>Bizkaia</strong><br />

COMERCIAL RIBA FARRE, S.A. ---<br />

COMPANIA ESPANOLA DE LAMINACIÓN S.L. ---<br />

DEYDESA 2000 S.L. Araba<br />

EUROMETAL RECYCLING S.L. <strong>Bizkaia</strong><br />

FEDERACION ESPAÑOLA DE LA RECUPERACIÓN ---<br />

FERCOMETAL S.L. ---<br />

FRANCISCO ALBERICH S.A. ---<br />

GALDAN S.A. ---<br />

GREMI DE RECUPERACIO DE CATALUNYA ---<br />

IBERINOX 88, S.A. ---<br />

INDUMETAL RECYCLING. S.A. <strong>Bizkaia</strong><br />

INDUSTRIAS HIDRAULICAS, S.A. MOROS ---<br />

JOSE DE ANDRES ---<br />

LA FARGA LACAMBRA, S.A. ---<br />

LAJO Y RODRIGUEZ, S.A. (LYRSA) Araba<br />

MEGASA SIDERURGICA, S.L. ---<br />

METALES MONGIL, S.A. ---<br />

METALQUEX, S.L. ---<br />

PAPELES ALLENDE S.L. ---<br />

RECUPERACION MATERIALES DIVERSOS S.A. ---<br />

RECYCLAIR S.L. ---<br />

RECYMET SYSTEMS, S.L. ---<br />

REPACAR ---


INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo IV<br />

Abril 2007<br />

Anexo IV - Empresas relacionadas con el reciclado<br />

Las empresas relacionadas con las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reciclado se pue<strong>de</strong>n clasificar en tres<br />

categorías, aunque frecuentemente las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las empresas hacen que, en mayor<br />

o menor medida, estén presentes todas ellas. Por una parte se encuentran todas aquellas<br />

que ofrecen servicios <strong>de</strong> recogida y clasificación, por otra parte están aquellas que<br />

realizan la actividad propia <strong>de</strong> reciclado industrial y por último, las que reincorporan<br />

materias primas al ciclo productivo.<br />

1. Empresas <strong>de</strong> recogida y clasificación <strong>de</strong> residuos<br />

Empresas <strong>de</strong> servicios urbanos<br />

• CESPA: http://www.cespa.es<br />

• FCC: http://www.fcc.es<br />

Empresas <strong>de</strong> servicios especializados<br />

• LAMBDA RECYCLING (catalizadores <strong>de</strong> automóviles)<br />

• LaserCart XXI (cartuchos <strong>de</strong> tóner y tinta): http://www.lasercart.net<br />

• RAFRINOR (recogida <strong>de</strong> aceites usados): http://www.rafrinor.com<br />

Empresas recuperadoras <strong>de</strong> economía social y solidaria<br />

• Traperos <strong>de</strong> Emaus: http://www.emaus.es<br />

• REZIKLETA (Rezikleta, Berzikla, Berohi y Ekiber): http://www.rezikleta.com<br />

2. Empresas <strong>de</strong> tratamiento y reciclaje industrial <strong>de</strong> residuos<br />

Envases ligeros<br />

• BZB (planta <strong>de</strong> clasificación): http://www.bzb.es<br />

VFU (Vehículos Fueres <strong>de</strong> Uso)<br />

• Red <strong>de</strong> CAT autorizados<br />

• FRAGNOR (fragmentador):http://www.grupotra<strong>de</strong>be.com/fragnor<br />

• REFESA (fragmentador)<br />

• DEYDESA 2000: http://www.<strong>de</strong>y<strong>de</strong>sa2000.com<br />

RAEE (Residuos <strong>de</strong> Aparatos Eléctricos y Electrónicos)<br />

• BOTRADE: http://www.botra<strong>de</strong>.es<br />

• INDUMETAL RECYCLING: http://www.indumetal.com<br />

• REYDESA RECYCLING (ZABOR RECYCLING): http://www.rey<strong>de</strong>sa.com<br />

Cables eléctricos<br />

• EURO METAL RECYCLING: http://www.eurometalrecycling.com


Pilas y baterías<br />

• RECYPILAS<br />

NFU (Neumáticos Fuera <strong>de</strong> Uso) y mermas <strong>de</strong> cauchos<br />

• NEUCICLAJE: http://www.neuciclaje.com<br />

• INDUSTRIAS MUJIKA<br />

• ANKER MEDIO AMBIENTE (ZABOR RECYCLING)<br />

RCD (Residuos <strong>de</strong> Construcción y Demolición)<br />

• BTB: http://www.btbab.com<br />

Aceites usados<br />

• BIONOR: http://www.bionor.es<br />

Reciclaje <strong>de</strong> plásticos metalizados<br />

• REPLASMET-BIRZITEK<br />

3. Empresas <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> materias primas secundarias<br />

Combustibles secundarios<br />

• LEMONA INDUSTRIAL: http://www.lemona.com<br />

• SOCIEDAD FINANCIERA Y MINERA: http://www.fym.es<br />

Áridos<br />

• RECISUELOS<br />

4. Empresas <strong>de</strong> reincorporación al mercado <strong>de</strong> materias primas secundarias y productos<br />

en material reciclado<br />

Metales<br />

• BEFESA: http://www.befesa.es<br />

• BOTRADE: http://www.botra<strong>de</strong>.es<br />

• DEYDESA 2000: http://www.<strong>de</strong>y<strong>de</strong>sa2000.com<br />

• EURO METAL RECYCLING: http://www.eurometalrecycling.com<br />

• INDUMETAL RECYCLING: http://www.indumetal.com<br />

• REYDESA RECYCLING: http://www.rey<strong>de</strong>sa.com<br />

Escamas y granzas <strong>de</strong> plásticos<br />

• ALIGOPLAST (poliolefinas)<br />

• BILBOPLASTIC (PVC)<br />

• RECYCLING PLAST (termoplásticos)<br />

• BILTZAILE BERRIAK (termoplásticos): http://www.biltzaileberriak.com<br />

• ECO RECYCLING EUROPE (termoplásticos): http://www.ecorecycling.com/<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo IV<br />

Abril 2007


• PLÁSTICOS SAN SEBASTIÁN<br />

• RECIPLAST (termoplásticos)<br />

• BPB (polietileno)<br />

• REPLASTEC-BIRZITEK (plásticos técnicos)<br />

Caucho crudo<br />

• INDUSTRIAS MUJIKA<br />

Áridos<br />

• BTB: http://www.rey<strong>de</strong>sa.com<br />

Combustibles<br />

• NEUCICLAJE (neumático troceado): http://www.neuciclaje.com/<br />

• BIONOR (biodiesel): http://www.bionor.es/<br />

Productos acabados<br />

• EKOPLAST (palets <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra plástica): http://www.embaki.com<br />

• 2RZIKLA (mobiliario urbano <strong>de</strong> diseño en ma<strong>de</strong>ra plástica)<br />

A continuación, en la Tabla 1 <strong>de</strong>l Anexo IV se da una relación exhaustiva <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong>l<br />

Estado que comercializan materiales reciclados.<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo IV<br />

Abril 2007


Anexo IV - Tabla 1. Empresas <strong>de</strong>l Estado que comercializan materiales reciclados (1/4)<br />

BEFESA MEDIO AMBIENTE, S.A.<br />

FORTUNY, 18 - 28010 MADRID<br />

LAJO Y RODRÍGUEZ, S.A.<br />

DUERO, 17 - 28840 MEJORADA DEL CAMPO<br />

PAPELES ALLENDE, S.L.<br />

POL. ZONA FRANCA, C/ D, 57 - 08040 BARCELONA<br />

RECUPERACIONES MEDIOAMBIENTALES INDUSTRIALES, S.L.<br />

RIBERA DE LA RÍA, S/N. - 48910 SESTAO<br />

Teléfono: 944722251<br />

REFINADOS DEL ALUMINIO, S.A.<br />

CTRA. DE CABEZÓN, S/N. - 47011 VALLADOLID<br />

Teléfono: 983250600<br />

REMETAL, S.L.<br />

CTRA. LUCHANA A ASÚA, 13 - 48950 ERANDIO<br />

Teléfono: 944530200<br />

ALFREDO MESALLES SA<br />

AVDA. MAR, 25 LO 25 - 08850 GAVA<br />

Teléfono: 93638<strong>21</strong>30<br />

BARONICH SL<br />

DOCTOR FERRAN, 95 NAVE D PLG.IND. BUFALVENT - 08240 MANRESA<br />

Teléfono: 938772205<br />

BEOTIBAR RECYCLING SL<br />

BRO. BOROA, SN - 48340 AMOREBIETA ECHANO<br />

Teléfono: 946308429<br />

CARTÓN Y PAPEL RECICLADO, S.A.<br />

BOYER, S/N. - 28052 MADRID<br />

CATALANA DE TRACTAMENT D'OLIS RESIDUALS, S.A.<br />

MALLORCA, 245 - 08008 BARCELONA<br />

CENTRO DE TRANSFERENCIAS SA<br />

PLG.IND. BARRIALES, SN CTRA CABEZON - 47011 SANTOVENIA DE PISUERGA<br />

Teléfono: 983310520<br />

COMERCIAL DE RECICLAJES, S.L.<br />

CAMINO SAN BERNABÉ, S/N. - 46600 ALZIRA<br />

Teléfono: 962419354<br />

COMERCIAL RIBA FARRE SA<br />

BOTANICA, 37 39 PLG.IND. GRAN VIA SUR - 08908 L´HOSPITALET DE LLOBREGAT<br />

DEIXALLES I TRANSPORTS ANGEL PLAZAS, S.A.<br />

CASETES CAL MIR, 7 - 08770 SANT SADURNÍ D'ANOIA<br />

Teléfono: 938993150<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo IV<br />

Abril 2007


DESPERDICIOS DEL PAPEL DEL NORTE, S.L.<br />

AVDA. SAN JUAN DE LA PEÑA, 94 - 50015 ZARAGOZA<br />

Teléfono: 976188000<br />

Fuente: http://directorios.netfirms.com/eng/reciclaje/<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo IV<br />

Abril 2007


Anexo IV - Tabla 1. Empresas <strong>de</strong>l Estado que comercializan materiales reciclados (2/4)<br />

DEYDESA 2000 SL<br />

SAN ANTOLIN, 16 PLG.IND. DE GOJAIN - 01170 LEGUTIANO<br />

Teléfono: 945465412<br />

ESLAVA PLÁSTICOS, S.A.<br />

RÍO VINALOPÓ, 31 - 46930 QUART DE POBLET<br />

Teléfono: 961920<strong>21</strong>2<br />

EURO METAL RECYCLING, S.L.<br />

CTRA. SALCEDILLO, S/N. - 48510 VALLE DE TRÁPAGA-TRAPAGARÁN<br />

Teléfono: 944863810<br />

FELIX MARTIN SUÑER SA<br />

CNO. DE LA MUÑOZA, SN - 28042 MADRID<br />

Teléfono: 917478798<br />

FERIMET, S.L.<br />

CTRA. INTERPOLAR, KM. 4 - 08400 GRANOLLERS<br />

Teléfono: 938796<strong>21</strong>1<br />

FILATURA VERA, S.A.<br />

FONT DE LA SALUT, 7 - 17800 OLOT<br />

Teléfono: 972260750<br />

FRAGMENTADORA, S.A.<br />

ANGLÍ, 31 - 08017 BARCELONA<br />

Teléfono: 938911076<br />

FRAGNOR, S.L.<br />

BARRIO ERCOLES, S/N. - 48290 EUBA-AMOREBIETA<br />

Teléfono: 946731175<br />

HIDROCEN SL<br />

CNO. DEL VALLE, 12 BJ - 28500 ARGANDA DEL REY<br />

Teléfono: 91871<strong>21</strong>63<br />

HIERROS RIEZU, S.A.<br />

BARRIO EITÚA, S/N. - 48240 BÉRRIZ<br />

Teléfono: 946824131<br />

HIERROS Y METALES CORDOBA SA<br />

PLG.IND. LAS QUEMADAS PARC, 27 BJ - 14014 CORDOBA<br />

Teléfono: 957325265<br />

HIRUMET, S.L.<br />

CTRA. DURANGO-ELORRIO, S/N. - 48291 ATXONDO<br />

Teléfono: 946582412<br />

INDUMETAL RECYCLING, S.A.<br />

CTRA. DE LA CANTERA, 11 - 48950 ASÚA LA CAMPA<br />

Teléfono: 944710018<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo IV<br />

Abril 2007


INDUSTRIA PAPELERA NESA, S.A.<br />

FONT D'ARGUINES, S/N. - 46148 ALFARA DE ALGIMIA<br />

Teléfono: 962626011<br />

Fuente: http://directorios.netfirms.com/eng/reciclaje/<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo IV<br />

Abril 2007


Anexo IV - Tabla 1. Empresas <strong>de</strong>l Estado que comercializan materiales reciclados (3/4)<br />

INOXMETAL SA<br />

PLG.IND. ONDARRIA, SN - 31800 ALSASUA<br />

Teléfono: 948562839<br />

JUAN BALLESTEROS E HIJOS, S.A.<br />

CTRA. DE CÓRDOBA, KM. 435 - 18230 ATARFE<br />

Teléfono: 958437525<br />

MARTÍNEZ CANO CANARIAS, S.A.<br />

RONDA DE ALGEMESÍ, 49 - 46600 ALZIRA<br />

Teléfono: 962410500<br />

METALES CASINO SL<br />

MOLI, 8 - 08291 RIPOLLET<br />

Teléfono: 935802362<br />

MULTISERV IBERICA SA<br />

LAS MERCEDES, 25 4 EDF ABRA 2 - 48930 LAS ARENAS<br />

Teléfono: 944804400<br />

MULTISERV LYCRETE SA<br />

LAS MERCEDES, 25 4 EDF EL ABRA 2 - 48930 LAS ARENAS<br />

Teléfono: 944804400<br />

OÑEDER, S.A.<br />

CTRA. DE ZUMÁRRAGA, S/N. - 20720 AZKOITIA<br />

Teléfono: 943852552<br />

PAPELES HERNÁNDEZ E HIJOS, S.A.<br />

RIAÑO, 14, POL. COBO CALLEJA - 28947 FUENLABRADA<br />

Teléfono: 916067536<br />

PLÁSTICOS MARLIX, S.A.<br />

POL. EL PERDELLOT - 08185 LLIÇÁ DE VALL<br />

Teléfono: 938438011<br />

RECICLAJES ARAGONESES, S.A.<br />

SAN JUAN DE LA PEÑA, 94 - 50015 ZARAGOZA<br />

Teléfono: 976515000<br />

RECICLAJES DOLAF, S.L.<br />

AVDA. GUMERSINDO LLORENTE, 4 - 28022 MADRID<br />

Teléfono: 917474765<br />

RECIPLASA RECICLADOS DE RESIDUOS LA PLANA SA<br />

PTDA REGALL DE L´AVELLAR SN - 12200 ONDA<br />

Teléfono: 963070900<br />

RECUPERACIÓN DE MATERIALES DIVERSOS, S.A.<br />

CTRA. LA BAÑESA, KM. 7'5 - 24251 ARDONCINO<br />

Teléfono: 987288899<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo IV<br />

Abril 2007


RECUPERACIÓN DE PAPELES HERMANOS FERNÁNDEZ, S.A.<br />

EXTREMADURA, 1 - 08830 SANT BOI DE LLOBREGAT<br />

Teléfono: 9365<strong>21</strong>011<br />

RECUPERACIONES ESMA, S.L.<br />

CTRA. GOIKOA-ERRANDIONDO, S/N. - 48950 ERANDIO<br />

Teléfono: 944533150<br />

Fuente: http://directorios.netfirms.com/eng/reciclaje/<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo IV<br />

Abril 2007


Anexo IV - Tabla 1. Empresas <strong>de</strong>l Estado que comercializan materiales reciclados (4/4)<br />

RECUPERACIONES MANUEL GRUESO SL<br />

PIROTECNIA, 55 - 28052 MADRID<br />

Teléfono: 917760991<br />

RECYCLING GLASS, S.A.<br />

POL. ELS SERRANS, S/N. - 46812 AYELO DE MALFERIT<br />

Teléfono: 962360344<br />

RIMETAL, S.A.<br />

ROCA UMBERT, 20 - 08907 L'HOSPITALET DE LLOBREGAT<br />

Teléfono: 933389551<br />

SANTAOLALLA E HIJOS SA<br />

LOPEZ BRAVO, 42 PLG.IND. VILLALONQUEJAR - 09001 BURGOS<br />

Teléfono: 947298476<br />

SANTOS JORGE SA<br />

BILBAO, 29 33 - 08100 MOLLET DEL VALLES<br />

Teléfono: 935795454<br />

SOCAMEX SA<br />

COBALTO PLG.IND. SAN CRISTOBAL PARC <strong>21</strong>3 - 47012 VALLADOLID<br />

Teléfono: 983208011<br />

TÉCNICAS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL, S.A.<br />

CTRA. DE VALENCIA, KM. 14 - 28051 MADRID<br />

Teléfono: 913847600<br />

TRACTAMENT I REVALORITZACIÓ DE RESIDUS DEL MARESME, S.A.<br />

RIERA ARGENTONA, S/N. - 08302 MATARÓ<br />

Teléfono: 937411515<br />

TRATAMIENTOS Y RECUPERACIONES INDUSTRIALES SA<br />

ANGLI, 31 4 - 08017 BARCELONA<br />

Teléfono: 977522333<br />

VAERSA VALENCIANA DE APROVECHAMIENTO ENERGETICO DE RESIDUOS SA<br />

FRANCISCO CUBELLS, 5 BJ - 46011 VALENCIA<br />

Teléfono: 961971900<br />

VANPAC SA<br />

CTRA. TOLOSA KM 2 - 31877 LEITZA<br />

Teléfono: 948510161<br />

VICENTE AGUILAR E HIJOS, S.L.<br />

ILDEFONSO CARRASCOSA, 20 - 46560 MASSALFASSAR<br />

Teléfono: 961400416<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo IV<br />

Abril 2007


VIUDA DE LAURO CLARIANA, S.L.<br />

MARINA, 13 - 08830 SANT BOI DE LLOBREGAT<br />

Teléfono: 936803676<br />

Fuente: http://directorios.netfirms.com/eng/reciclaje/<br />

INFORME - <strong>Reciclado</strong> <strong>de</strong> <strong>Materiales</strong>: <strong>Perspectivas</strong>, <strong>Tecnologías</strong> y Oportunida<strong>de</strong>s Anexo IV<br />

Abril 2007

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!