12.05.2013 Views

orbitando satélites - The Bogotá Declaration

orbitando satélites - The Bogotá Declaration

orbitando satélites - The Bogotá Declaration

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>orbitando</strong> <strong>satélites</strong><br />

Este es un “manual” de nuestro taller, Orbitando <strong>satélites</strong>. En él<br />

queremos ofrecer ideas, recursos, técnicas e inspiración. Nuestro<br />

deseo es que sea utilizado también como guía para acercarnos a<br />

un procomún de cielo y ondas. Creemos que las tecnologías del<br />

espacio y del espectro electromagnético están impulsando una<br />

cultura limitada a intereses corporativos y de control, y en<br />

consecuencia, a un empobrecimiento de posibles matices y<br />

provocaciones en nuestras relaciones con los cielos y las<br />

frecuencias. Proponemos aquí algunas vías alternativas. A lo largo<br />

de cinco días, nos convertimos en una “Agencia Espacial Autónoma<br />

Temporal”. Este manual es una hoja de ruta de vuelo espacial y<br />

comunicaciones no gubernamentales, no comerciales.<br />

Nuestro taller se articuló en tres bloques: Escucha y avistamiento<br />

de <strong>satélites</strong>, Poéticas de los <strong>satélites</strong> y Construcción de un satélite.<br />

Al intentar escuchar y avistar <strong>satélites</strong>, encontramos nuevas formas<br />

de utilizar los ya existentes, los que están ahí arriba ahora mismo<br />

en órbita. Por ejemplo, descubrimos que hacía falta paciencia<br />

para localizar correctamente su ubicación y poder así apuntar<br />

nuestras antenas para escucharlos cuando nos sobrevolaban.<br />

Comprendimos que hay que superar varios niveles de dificultad<br />

antes de poder recoger e utilizar datos capturados. Con el tiempo,<br />

llegamos a identificar pautas en los movimientos de los <strong>satélites</strong>.<br />

Podíamos traducir mentalmente estas pautas en imágenes de un<br />

sistema más amplio e intuir las rutas de <strong>satélites</strong> invisibles más<br />

allá de las nubes de Gijón. Con el tiempo llegamos a prescindir<br />

cada vez más de las visualizaciones informáticas y empezamos a<br />

intuir la red de <strong>satélites</strong> como un organismo vivo.<br />

La atracción de la tecnología puede llegar a cegarnos. Mientras<br />

hacemos, pensamos, pero a veces entendemos mejor lo que<br />

hacemos que lo que pensamos. Por eso en el desarrollo de la<br />

tecnología es necesario ocuparse también de la poética.<br />

El satélite, que viaja y nos mira desde el espacio, en su inquietante<br />

aislamiento, se convierte en una poderosa metáfora. Nuestro<br />

trabajo con los <strong>satélites</strong> creó un imaginario de asociaciones y<br />

apegos. A veces nos sentíamos abrumados, y otras teníamos que<br />

obligarnos a despegarnos de las máquinas para reflexionar sobre<br />

los cambios que se estaban produciendo en nuestra forma de<br />

pensar. El satélite en su órbita es materia y narrativa al mismo<br />

tiempo. Su existencia material, sus intenciones y su propiedad se<br />

pueden transformar a través de la narrativa. Darse cuenta del<br />

poder de esta tautología, de que lo material y lo narrativo son lo<br />

mismo, vuelve a abrir el cielo a los narradores del mundo. La<br />

poética que antecedió al satélite, y la poética que proviene de él,<br />

se encuentran en una zona de influencia aun por explotar.<br />

Y por último, nuestra tecnología es nuestra autobiografía. Cuando<br />

nos propusimos construir nuestro primer satélite, un globo de gran<br />

altitud, lo primero que hicimos fue crear una representación de<br />

nuestras decisiones, deseos, preguntas, ideas: una representación<br />

de nosotros mismos en relación con el cielo.<br />

En YouTube ya se pueden ver aventuras casi satelitales, un síntoma<br />

de que en todo el mundo empiezan a surgir agencias espaciales<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!