12.05.2013 Views

Plantas medicinales y aromáticas - Fia

Plantas medicinales y aromáticas - Fia

Plantas medicinales y aromáticas - Fia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y aceites esenciales, los cuales carecen de un mercado estable<br />

y sólo abarcan ciertas especies, que varían año tras año<br />

dependiendo de la demanda.<br />

Es así como existe un mercado de importación de partes botánicas<br />

deshidratadas, principalmente de las especies orégano,<br />

manzanilla, gingseng y menta deshidratada.<br />

En otro ítem de importación se encuentran los extractos elaborados<br />

de plantas <strong>medicinales</strong>. En esta glosa arancelaria, se<br />

incluyen tanto extractos que se utilizan en la industria farmacéutica<br />

como en la de alimentos y de productos de cuidado<br />

personal. Los extractos más importantes para la industria<br />

farmacéutica son Glicyrrhiza glabra (regaliz), Ginkgo biloba,<br />

Centella asiatica y Garcinia gambogia. En el área de la industria<br />

de alimentos, destacan los extractos de lúpulo (utilizado<br />

en la fabricación de cerveza), toronja, vainilla y guaraná.<br />

Existe también un mercado informal, en el que participan<br />

recolectores y yerbateros con productos de calidad irregular,<br />

quienes comercializan con algún grado de agregación de valor<br />

(como el envasado artesanal) en ferias, kioscos, mercados<br />

locales, puestos callejeros o almacenes como hierberías.<br />

El mercado nacional de plantas <strong>medicinales</strong> se caracteriza<br />

por un consumo interno muy bajo, que no alcanza a US$ 5<br />

per cápita al año, en comparación a consumos sobre US$ 0<br />

per cápita al año en Europa.<br />

Uno de los principales problemas de este rubro es que no<br />

existe información estadística disponible sobre la superficie<br />

cultivada de especies <strong>medicinales</strong> en Chile. Como antecedente,<br />

puede mencionarse que se estimó una producción de<br />

alrededor de . 00 hectáreas para el año 998, considerando<br />

el boom de la hierba de San Juan.<br />

Los cultivos se distribuyen entre las Regiones V y X, existiendo<br />

algunas superficies marginales en la IV Región (toronjil,<br />

tomillo). Los nuevos cultivos se han concentrado en un 75%<br />

en la VI, VII y VIII Regiones (después de la domesticación<br />

de la menta, cedrón, hipérico y rosa mosqueta), y existen<br />

también operaciones de relativa importancia en la IX Región<br />

(manzanilla, hipérico y rosa mosqueta).<br />

Las grandes áreas de recolección se encuentran en las Regiones<br />

VII y VIII para la rosa mosqueta, hipérico y espino blanco;<br />

mientras que entre la V y la IX Regiones se realiza la recolección<br />

del boldo.<br />

Innovación en plantas <strong>medicinales</strong><br />

y <strong>aromáticas</strong><br />

Agenda para la Innovación Agraria<br />

Considerando estos antecedentes, se definió en el año 00<br />

un plan estratégico para el sector de las plantas <strong>medicinales</strong> y<br />

<strong>aromáticas</strong>, en un trabajo que reunió la participación de 0<br />

personas de los sectores privado-productivo, académico e<br />

institucional y que fue recogido en el documento “Estrategia<br />

de Innovación Agraria para la producción de <strong>Plantas</strong> Medicinales<br />

y Aromáticas”, publicado por FIA. Este plan se orienta<br />

a desarrollar y posicionar el rubro como una alternativa económica<br />

para la agricultura nacional de carácter competitivo,<br />

basado en el fortalecimiento de procesos de innovación, de<br />

manera de potenciar una inserción sostenida en los mercados<br />

externos y un desarrollo del mercado interno.<br />

Esta propuesta estratégica partió del hecho de que la producción<br />

de plantas <strong>medicinales</strong> y <strong>aromáticas</strong> se encuentra<br />

influida por un conjunto de factores que han limitado sus<br />

posibilidades de transformarse en una actividad más competitiva<br />

y sustentable. Estas limitantes se refieren a los ámbitos<br />

del mercado y la comercialización, ámbito productivo tecnológico<br />

y ámbito de los recursos naturales.<br />

Para contribuir a superar las limitantes identificadas, FIA, haciendo<br />

uso de su instrumental, ha apoyado el desarrollo del<br />

rubro a través del Programa de Innovación en <strong>Plantas</strong> Medicinales<br />

y Aromáticas, abordando nuevas alternativas productivas,<br />

producción de calidad como una apuesta para la<br />

competitividad nacional del rubro, y rescate y valorización de<br />

las especies <strong>medicinales</strong> y <strong>aromáticas</strong> nativas.<br />

El trabajo sobre estos aspectos se basa en el establecimiento<br />

de un vínculo permanente que permite una coordinación y<br />

articulación regional de los sectores productivo, académico,<br />

industrial y público. Estos se materializaron en diversos talleres<br />

en el tema, encuentros y seminarios. También se han<br />

editado diversas publicaciones en esta materia y un boletín<br />

trimestral de FIA en <strong>Plantas</strong> Medicinales y Aromáticas, que se<br />

distribuye tanto en forma electrónica como en papel y que se<br />

encuentra disponible en el sitio de FIA en Internet.<br />

Paralelamente en este esfuerzo se han llevado a cabo una<br />

serie de iniciativas impulsadas por FIA y otras instituciones,<br />

a través de distintos instrumentos de apoyo, que han contribuido<br />

a mejorar las perspectivas y la sustentabilidad de la<br />

producción de especies <strong>medicinales</strong> y <strong>aromáticas</strong> en Chile. El<br />

detalle de estos proyectos se muestra en los siguientes gráficos.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!