12.05.2013 Views

A treinta años de Plural Julieta Campos, Gabriel Zaid y Julio Scherer

A treinta años de Plural Julieta Campos, Gabriel Zaid y Julio Scherer

A treinta años de Plural Julieta Campos, Gabriel Zaid y Julio Scherer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica<br />

A <strong>treinta</strong> <strong>años</strong> <strong>de</strong> <strong>Plural</strong><br />

<strong>Julieta</strong> <strong>Campos</strong>, <strong>Gabriel</strong> <strong>Zaid</strong> y <strong>Julio</strong> <strong>Scherer</strong><br />

•Luis Villoro<br />

y Hugo Hiriart<br />

escriben sobre el<br />

aborto<br />

•Juan Gustavo<br />

Cobo Borda:<br />

Diez <strong>años</strong> <strong>de</strong>l<br />

premio Juan<br />

Rulfo<br />

•Fe<strong>de</strong>rico Patán y<br />

Eva Cruz:<br />

La forma <strong>de</strong>l<br />

asombro<br />

Dos cuentistas norteamericanas<br />

Eudora Welty y Cynthia Ozick<br />

•Daniel Cosío Villegas<br />

visto por Adolfo<br />

Castañón<br />

•Poesía <strong>de</strong> Gelman,<br />

Hernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Valle<br />

Arizpe y Z. M.<br />

Fuentes<br />

•Óscar Mata<br />

sobre El hipogeo<br />

secreto<br />

ISSN: 0185-3716


<strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica<br />

DIRECTOR<br />

Gonzalo Celorio<br />

SUBDIRECTOR<br />

Hernán Lara Zavala<br />

EDITOR<br />

Francisco Hinojosa<br />

CONSEJO<br />

DE REDACCIÓN<br />

Ricardo Ancira, Adolfo Castañón,<br />

Joaquín Díez-Canedo,<br />

María <strong>de</strong>l Carmen Farías,<br />

Mario Enrique Figueroa,<br />

Daniel Goldin, Josu Landa,<br />

Philippe Ollé-Laprune,<br />

Jorge Ruiz Dueñas<br />

ARGENTINA: Alejandro Katz<br />

COLOMBIA: Juan Camilo Sierra<br />

ESPAÑA: María Luisa Capella,<br />

Héctor Subirats<br />

PERÚ: Germán Carnero<br />

REDACCIÓN<br />

Marco Antonio Pulido y<br />

Eva Quintana<br />

DISEÑO, TIPOGRAFÍA<br />

Y PRODUCCIÓN<br />

elδorado<br />

Snark Editores, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />

IMPRESIÓN<br />

Impresora y Encua<strong>de</strong>rnadora<br />

Progreso, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />

<br />

La Gaceta es una publicación mensual, editada por el<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, con domicilio en Carretera<br />

Picacho-Ajusco 227, Colonia Bosques <strong>de</strong>l Pedregal,<br />

Delegación Tlalpan, Distrito Fe<strong>de</strong>ral, México. Editor responsable:<br />

Francisco Hinojosa. Número <strong>de</strong> Certificado <strong>de</strong> Licitud<br />

(en trámite); Número <strong>de</strong> Certificado <strong>de</strong> Licitud <strong>de</strong> Contenido<br />

(en trámite); Número <strong>de</strong> Reserva al Título <strong>de</strong> Derechos<br />

<strong>de</strong> Autor (en trámite). Registro Postal, Publicación Periódica:<br />

PP09-0206. Distribuida por el propio Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

Correo electrónico: lagacetafce@fce.com.mx<br />

SUMARIO<br />

DICIEMBRE, 2001<br />

JUAN GELMAN: Dos poemas • 3<br />

EVA CRUZ Y FEDERICO PATÁN: La forma <strong>de</strong>l asombro • 4<br />

CYNTHIA OZICK: El chal • 6<br />

EUDORA WELTY: Circe • 8<br />

GABRIEL ZAID: Lo que pedía nacer • 12<br />

JULIETA CAMPOS: A vuelo <strong>de</strong> pájaro • 14<br />

JULIO SCHERER: Un testimonio • 15<br />

JUAN GUSTAVO COBO BORDA: La primera década<br />

<strong>de</strong>l premio Juan Rulfo • 17<br />

LUIS VILLORO: ¿Debe penalizarse el aborto? • 19<br />

HUGO HIRIART: Observaciones elementales en la discusión<br />

sobre el aborto • 21<br />

ADOLFO CASTAÑÓN: Daniel Cosío Villegas o el sentido<br />

<strong>de</strong>l conocimiento • 23<br />

CLAUDIA HERNÁNDEZ DE VALLE ARIZPE: Lo que erosiona • 26<br />

ÓSCAR MATA: El hipogeo secreto <strong>de</strong> Elizondo • 27<br />

ZULAI MARCELA FUENTES: Principio y Uno • 28<br />

LA GACETA<br />

2<br />

‹ ‹ ILUSTRACIONES: CLAUDIO ISSAC › ›<br />

DICIEMBRE, 2001<br />

SUMARIO


Dos poemas<br />

✸☎Juan Gelman<br />

✸☎<br />

las aguas <strong>de</strong> tu vientre cantan al fondo <strong>de</strong>l país/<br />

así estás hecha/<br />

hoy que la lluvia duele<br />

en todo el mundo te posás/<br />

¿dón<strong>de</strong> escribís tus estaciones?/<br />

¿las trémulas <strong>de</strong> tu candor?/<br />

¡pana<strong>de</strong>ra!/<br />

¡brillás para que nadie sufra!/<br />

¡amigás compañías que empiezan en tu piel!/<br />

¡como penumbras <strong>de</strong>l furor!/<br />

¡así a tus pechos viene el ido!/<br />

¡el que pasaba por tus jugos contra<br />

la olvidación!/<br />

¡apretando los huesitos prestados!/<br />

* * *<br />

vos/ que miraste como<br />

mar asomado a su ventana/<br />

y en medio <strong>de</strong> la furia medís<br />

lo que <strong>de</strong> cuerpo a la palabra va/<br />

¿qué será eso?/ ¿animalito<br />

que en la boca se hició?/ ¿paciencia como<br />

viejos amantes?/ ¿brazos<br />

que pensaron su límite?/<br />

¿por qué/ serena/ en tu garganta hay miedo?/<br />

¿por qué <strong>de</strong>l uno al otro habrá?/<br />

¿por qué <strong>de</strong> abajo y por afuera/<br />

el siglo fuera infancia?/<br />

¿por qué en el viento blanqueás sábanas?/<br />

¿<strong>de</strong> rama en rama?<br />

• Estos poemas han sido tomados <strong>de</strong> la antología <strong>de</strong> Juan Gelman, Premio Juan Rulfo 2000, que el FCE pondrá en circulación próximamente.<br />

LA GACETA<br />

3


La forma <strong>de</strong>l asombro<br />

✸ Eva Cruz y Fe<strong>de</strong>rico Patán<br />

Las siguientes páginas son el<br />

prólogo <strong>de</strong> La forma <strong>de</strong>l asombro,<br />

antología <strong>de</strong> nuevas narradoras<br />

norteamericanas que el FCE<br />

publicará próximamente.<br />

Aseguraba Italo Calvino, en<br />

1984, que “la literatura norteamericana<br />

tiene una gloriosa<br />

y siempre viva tradición<br />

<strong>de</strong> short stories; diré incluso que entre las short<br />

stories se cuentan sus joyas insuperables”. Si<br />

bien hay un asomo <strong>de</strong> riesgo en afirmaciones<br />

<strong>de</strong> tal índole, nunca mienten <strong>de</strong>l todo, y la <strong>de</strong><br />

Calvino alcanza un notable grado <strong>de</strong> verdad.<br />

Lo tiene, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, en la primera mitad <strong>de</strong><br />

la cita; no tanto en la segunda. Porque la narrativa<br />

estadouni<strong>de</strong>nse cuenta con una muy<br />

firme tradición cuentística <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios,<br />

y nunca ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> estar ampliamente representada.<br />

Pero en el campo <strong>de</strong> la novelística<br />

se dan joyas asimismo inigualables. Por<br />

tanto, modifiquemos un poco la mitad final<br />

<strong>de</strong> la cita: entre las short stories se cuentan muchas<br />

<strong>de</strong> sus joyas insuperables.<br />

El cuento mo<strong>de</strong>rno tiene sus inicios hacia<br />

principios <strong>de</strong>l siglo XIX. Uno <strong>de</strong> los primeros<br />

practicantes fue Edgar Allan Poe, quien también<br />

es consi<strong>de</strong>rado el iniciador <strong>de</strong> las teorizaciones<br />

respecto al género. A lo largo <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, la lista <strong>de</strong> cuentistas sobresalientes<br />

surgidos en los Estados Unidos no es corta ni<br />

monótona en cuanto a temas y variedad <strong>de</strong><br />

técnicas narrativas. Aquí el lugar común<br />

(suele llamarse canon) es inevitable en cualquier<br />

enumeración: Nathaniel Hawthorne,<br />

Herman Melville, Mark Twain, Bret Harte,<br />

Stephen Crane, Jack London. Lista eminentemente<br />

varonil que conduce a la pregunta: ¿y<br />

las mujeres?, ¿sólo Emily Dickinson escribiendo<br />

poesía, ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> silencio? Así lo<br />

pareciera.<br />

Sin embargo, otra es la realidad. Hubo escritoras<br />

<strong>de</strong> narrativa, pocas en un principio y<br />

no <strong>de</strong>l todo consi<strong>de</strong>radas. Su número fue aumentando<br />

gradualmente, junto con la atención<br />

que se les prestaba. No obstante, era necesario<br />

<strong>de</strong>cir que la importancia <strong>de</strong> alguien<br />

como Kate Chopin tardó mucho en ser reco-<br />

nocida y sólo a últimas fechas sus cuentos,<br />

escritos con finura y gran penetración psicológica,<br />

han merecido ediciones cuidadosas.<br />

De Edith Wharton y <strong>de</strong> Willa Cather,<br />

ha dicho Joyce Carol Oates que fueron “las<br />

escritoras estadouni<strong>de</strong>nses predominantes<br />

en su tiempo”. La primera, dada la sutileza<br />

<strong>de</strong> su narrativa equiparable en mucho a la <strong>de</strong><br />

Henry James, y la segunda, por el amoroso<br />

cuidado con que <strong>de</strong>scribe la vida en el Medio<br />

Oeste.<br />

Des<strong>de</strong> entonces, las cuentistas estadouni<strong>de</strong>nses<br />

han ido explorando los campos temáticos<br />

más variados, con gran maestría en el<br />

manejo <strong>de</strong> la estructura y <strong>de</strong>l lenguaje. Destacan<br />

Katherine Anne Porter y su visión <strong>de</strong> México,<br />

aunque también sus exploraciones <strong>de</strong>l<br />

mundo perteneciente a la mujer joven; Dorothy<br />

Parker y sus irónicos estudios <strong>de</strong> la<br />

condición femenina; Eudora Welty y su profundidad<br />

para analizar la íntima soledad <strong>de</strong>l<br />

ser humano; Carson McCullers y Flannery<br />

O‘Connor y su manejo prodigioso <strong>de</strong> lo grotesco<br />

en sus narraciones sobre lo que se ha<br />

clasificado como “el gótico sureño”.<br />

A partir <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX,<br />

la lista <strong>de</strong> cuentistas, hombres y mujeres, aumentó<br />

consi<strong>de</strong>rablemente en número y calidad.<br />

Y, aunque las escritoras disfrutan ahora<br />

<strong>de</strong> mayores ventajas que sus colegas <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser interesante y provocador<br />

reunir en una antología cuentistas <strong>de</strong> primera<br />

línea cuyas narraciones nos ofrecen una perspectiva<br />

femenina, no necesariamente feminista,<br />

<strong>de</strong>l mundo que habitan hombres y mujeres,<br />

sin menoscabo <strong>de</strong> la calidad literaria.<br />

Para esta antología hemos seleccionado<br />

quince cuentos publicados entre 1980 y 1990,<br />

con el fin <strong>de</strong> mostrar en un corte transversal<br />

la riqueza y excelencia <strong>de</strong> la obra escrita por<br />

mujeres <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong>l cuento estadouni<strong>de</strong>nse,<br />

que han contribuido a hacer<br />

<strong>de</strong> este género un ejercicio <strong>de</strong> sabiduría y<br />

precisión literaria. En su escritura se pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>tectar algunas <strong>de</strong> las corrientes o ten<strong>de</strong>ncias<br />

estilísticas más importantes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las narraciones<br />

estructuradas y explícitas <strong>de</strong> Cynthia<br />

Ozick o Alice Walker, pasando por la<br />

versatilidad estilística <strong>de</strong> Joyce Carol Oates,<br />

hasta el minimalismo <strong>de</strong> Ann Beatte, Grace<br />

Paley, Ellen Gilchrist, y su versión más extrema,<br />

el “dirty realism” <strong>de</strong> Jayne Anne Phillips.<br />

Sin importar la etiqueta, todas ellas experimentan<br />

con las convenciones <strong>de</strong>l lenguaje y<br />

LA GACETA<br />

4<br />

la estructura, la trama y la caracterización, el<br />

“efecto final” —como diría Edgar Allan<br />

Poe—, y nos ofrecen su visión compasiva,<br />

irónica, a veces brutal, a veces sutil, <strong>de</strong> seres<br />

humanos que buscan sobrevivir en medio <strong>de</strong><br />

una sociedad mercantilista y enajenante.<br />

En estos cuentos predomina la exploración<br />

<strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s, conflictos o pérdidas que<br />

enfrentan las mujeres en sus relaciones con<br />

los <strong>de</strong>más —el esposo o amante, los hijos o<br />

hijas, el padre y la madre, la familia, las amigas—<br />

y con el mundo que habitan. Las protagonistas<br />

<strong>de</strong> estos cuentos son seres humanos<br />

que experimentan el dolor, la frustración, el<br />

amor, el placer, la culpa, la ilusión, y a través<br />

<strong>de</strong> esas experiencias se <strong>de</strong>scubren o se reconcilian<br />

consigo mismas y con los otros. Las atmósferas<br />

y el tono <strong>de</strong> los cuentos recorren un<br />

amplio espectro <strong>de</strong> emociones y perspectivas.<br />

El cinismo y cru<strong>de</strong>za <strong>de</strong> “Lascivia” y el dolor<br />

asfixiante <strong>de</strong> “El chal” contrastan con el lamento<br />

solitario <strong>de</strong> “Canción <strong>de</strong> cuna” y el dolor<br />

y la palabra contenidos <strong>de</strong> “Dos maneras<br />

<strong>de</strong> contar”. La soledad y el tedio sofocantes<br />

hallan distintas respuestas en las protagonistas<br />

<strong>de</strong> “Ese gran mundo <strong>de</strong> afuera” y “Resi<strong>de</strong>ntes<br />

y transitorios”. En cuentos como<br />

“Cuídate”, “Olas normales en mar abierto” y<br />

“Salón <strong>de</strong> belleza” nos topamos con mezclas<br />

sutiles <strong>de</strong> angustia y <strong>de</strong> ternura, o, también,<br />

con sentimientos violenta y confusamente<br />

encontrados, como en el cuento titulado “Un<br />

padre”. Pero no todo es dolor. La confesión<br />

que hace la madre judía en “El legado <strong>de</strong> Raizel<br />

Kaidish” resulta liberadora para ella; y<br />

aunque la ligereza o liviandad <strong>de</strong> “La piedra<br />

perfecta” parece ocultar un cierto temor,<br />

la sorpresiva revelación <strong>de</strong>l amor o la amistad<br />

en “Amor verda<strong>de</strong>ro”, “Espíritus cercanos”<br />

y “Ella misma enamorada” nos <strong>de</strong>vuelve<br />

la esperanza.<br />

Aunque como ya dijimos, predominan<br />

las mujeres como protagonistas <strong>de</strong> los cuentos,<br />

tres <strong>de</strong> ellos están narrados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> un personaje masculino. Esto<br />

por sí solo no es lo importante, sino el hecho<br />

<strong>de</strong> que los hombres que aparecen en estos<br />

cuentos se aventuran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong><br />

lo consi<strong>de</strong>rado femenino, y se comportan y<br />

tienen actitu<strong>de</strong>s o preocupaciones que se<br />

creían, hasta hace poco, exclusivas o propias<br />

<strong>de</strong> las mujeres. Y no es que estas situaciones<br />

no ocurran, sino que rara vez es explorado su<br />

significado por los escritores. Bharati Mu-


kherjee retrata a un emigrado indio, frío y<br />

distante con su familia, no obstante, reacciona<br />

con mayor comprensión y tolerancia que<br />

la madre, encerrada en la cólera que le imponen<br />

su educación y su cultura ante el embarazo<br />

<strong>de</strong> su hija por inseminación artificial. En<br />

“Cuídate”, un hombre maduro sufre la separación<br />

<strong>de</strong> su esposa al internarla en un hospital<br />

y, en medio <strong>de</strong> su soledad, <strong>de</strong>scubre su capacidad<br />

<strong>de</strong> cuidar <strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong> su nieta.<br />

Quizás el cuento más revelador y compasivamente<br />

irónico es “Salón <strong>de</strong> belleza”, en el que<br />

un hombre viejo y cansado se aventura a penetrar<br />

en el mundo casi vedado <strong>de</strong>l acicalamiento<br />

femenino y recupera, así sea momentáneamente,<br />

la ilusión <strong>de</strong>l amor.<br />

Por otro lado, la selección <strong>de</strong> las escritoras<br />

obe<strong>de</strong>ce al intento <strong>de</strong> representar las distintas<br />

culturas “marginales” que hoy afirman su<br />

presencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese gran mosaico que es<br />

la sociedad estadouni<strong>de</strong>nse. De modo que,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los aspectos conflictivos o traumáticos<br />

en las relaciones interpersonales, varios<br />

<strong>de</strong> ellos exploran el modo en que el origen<br />

o la educación en otra cultura no sólo<br />

mol<strong>de</strong>an la experiencia <strong>de</strong> los personajes, sino<br />

que con frecuencia entran en conflicto con<br />

la cultura blanca predominante. Así, tenemos<br />

a Leslie Marmon Silko, mezcla <strong>de</strong> blanco e india<br />

norteamericana, y a Bharati Mukherjee,<br />

nacida en la India, que nos ofrecen relatos<br />

conmovedores cuya emoción radica precisamente<br />

en el choque <strong>de</strong> valores entre una cultura<br />

“minoritaria” y la cultura blanca norteamericana.<br />

Rebecca Goldstein, Cynthia Ozick<br />

y Grace Paley inscriben sus historias en el<br />

complejo mundo <strong>de</strong> la vida y la cultura judaica.<br />

No es <strong>de</strong> extrañar que las primeras dos<br />

abor<strong>de</strong>n una vez más la experiencia <strong>de</strong> los<br />

campos <strong>de</strong> concentración, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

perspectivas muy distintas. Alice Walker,<br />

afroamericana, exalta los valores <strong>de</strong> su cultura<br />

ancestral para sobrevivir. Escritoras llamadas<br />

“minorías” exploran, a partir <strong>de</strong> sus raíces,<br />

el problema <strong>de</strong> dos culturas próximas en<br />

espacio pero no en entendimiento y nos hacen<br />

ver las complicaciones <strong>de</strong> tal proximidad.<br />

Al leer a estas escritoras pudiéramos unirnos<br />

a Regina Barreca cuando asegura que “las<br />

mujeres tienen historias distintas que contar<br />

comparadas con sus contrapartes masculinas”,<br />

historias don<strong>de</strong> se da indudablemente<br />

una cosmovisión propia <strong>de</strong> la mujer. Allí<br />

don<strong>de</strong> Barreca afirma, el lector explora, para<br />

luego coincidir en tal afirmación o refutarla.<br />

O bien, transitará por estos cuentos indagando<br />

en ellos si “las escritoras han <strong>de</strong>sarrollado<br />

y puesto en uso un patrón diferente” para género<br />

tan pródigo en variaciones y circunstancias.<br />

O acaso la lectura nos lleve a coincidir<br />

con una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Fay Weldon: “Las palabras<br />

transforman la probabilidad en hechos y con<br />

base en la pura fuerza <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición, traducen<br />

ten<strong>de</strong>ncias en hábitos.” O ya puestos en<br />

gastos, convendría introducirse en uno <strong>de</strong> los<br />

puntos capitales <strong>de</strong> la escritura femenina <strong>de</strong>scrita<br />

por Barreca cuando afirma que en los<br />

cuentos escritos por mujeres “a menudo el<br />

personaje apren<strong>de</strong> a <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> valores dominante y a rehusarse a toda<br />

participación en él”. Pero no importa cuál sea<br />

nuestra reacción al <strong>de</strong>bate sobre la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> la escritura <strong>de</strong> las mujeres, lo importante<br />

es respon<strong>de</strong>r al dominio que han logrado en<br />

el género cuentístico y a la visión expresada<br />

en palabras que son únicas en cada caso. Porque,<br />

recor<strong>de</strong>mos lo dicho por Eudora Welty,<br />

“no existen dos días iguales, el tiempo cambia.<br />

No existen dos cuentos iguales, nuestro<br />

tiempo cambia”.<br />

LA GACETA<br />

5<br />

•Marcapasos•<br />

Doris Lessing, John Updike, Milan<br />

Kun<strong>de</strong>ra, Philip Roth, Mario<br />

Vargas Llosa, Carlos Fuentes,<br />

Muriel Spark, Harold Pinter y Edward<br />

W. Said se mencionaban<br />

entre los posibles candidatos al<br />

Nobel <strong>de</strong> Literatura <strong>de</strong> este año.<br />

Pero el premio cayó en manos<br />

<strong>de</strong>l escritor británico <strong>de</strong> origen<br />

hindú nacido en Trinidad,<br />

V. S. Naipaul, consi<strong>de</strong>rado, por<br />

unos, como el mejor prosista en<br />

lengua inglesa y comparado, por<br />

otros, con Joseph Conrad por el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ubicuidad <strong>de</strong> su mundo<br />

narrativo que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su isla<br />

natal en el Caribe hasta los más<br />

oscuros confines <strong>de</strong> África. Sir<br />

Vidia, como es conocido en el<br />

medio literario inglés, es uno <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s escritores <strong>de</strong>l poscolonialismo;<br />

crítico acerbo <strong>de</strong>l<br />

Islam, al que consi<strong>de</strong>ra tan perjudicial<br />

como la influencia <strong>de</strong>l<br />

colonialismo occi<strong>de</strong>ntal.<br />

<br />

El comité Nobel le otorgó el premio<br />

por haber “conjuntado sus<br />

perceptivas narraciones con un<br />

escrutinio incorruptible en obras<br />

que nos obligan a observar la<br />

presencia <strong>de</strong> historias ocultas...<br />

V. S. Naipaul es un navegante literario<br />

que no se siente en casa<br />

más que con él mismo, en su<br />

inimitable voz”. Sus mejores<br />

novelas son El masajista místico<br />

(1958), Una casa para el señor<br />

Biswas (1961), En un estado<br />

libre (1971) y Un recodo en el río<br />

(1979), amén <strong>de</strong> sus excelentes<br />

libros <strong>de</strong> viaje y <strong>de</strong> memorias.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado<br />

como misántropo, elusivo y arbitrario,<br />

Naipaul es un virulento


El chal<br />

✸ Cynthia Ozick<br />

Tomado <strong>de</strong> La forma <strong>de</strong>l asombro,<br />

antología <strong>de</strong> nuevas narradoras<br />

norteamericanas que el FCE<br />

publicará próximamente.<br />

Stella, el frío, el frío, el frío <strong>de</strong>l invierno.<br />

Cómo andaban por los caminos<br />

juntas, Rosa con Magda<br />

apretada contra los pechos lastimados,<br />

Magda envuelta en el chal. A veces<br />

Stella cargaba a Magda. Pero le tenía celos.<br />

Una <strong>de</strong>lgada chica <strong>de</strong> catorce <strong>años</strong>, <strong>de</strong>masiado<br />

pequeña, con diminutos pechos propios,<br />

Stella <strong>de</strong>seaba verse cubierta por un chal,<br />

oculta, dormida, mecida por el ritmo <strong>de</strong> la<br />

marcha, una bebé, una rolliza infante llevada<br />

en brazos. Magda tomó el pezón <strong>de</strong> Rosa, y<br />

Rosa nunca <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> caminar, una cuna andante.<br />

No había leche suficiente; a veces<br />

Magda chupaba aire; lloraba entonces. Stella<br />

se moría <strong>de</strong> hambre. Sus rodillas eran tumores<br />

montados en unas varitas, sus codos huesos<br />

<strong>de</strong> pollo.<br />

Rosa no sentía hambre; se sentía ligera,<br />

no como alguien que camina sino como mareada,<br />

en trance, inmóvil por un ataque, alguien<br />

que es ya un ángel volador, que todo lo<br />

ve pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aire, no aquí, no tocando el camino.<br />

Como si guardara el equilibrio en el filo<br />

<strong>de</strong> las uñas. Miró el rostro <strong>de</strong> Magda por<br />

una rendija <strong>de</strong>l chal: una ardilla en su nido, a<br />

salvo, sin que nadie pudiera alcanzarla en su<br />

casita <strong>de</strong> los rompevientos <strong>de</strong>l chal. La cara<br />

muy redonda, como vista en un espejo <strong>de</strong><br />

bolsillo; pero no tenía el cutis oscuro <strong>de</strong> Rosa,<br />

negro como el cólera, sino que era otro tipo<br />

<strong>de</strong> cara, los ojos azules como el aire, las suaves<br />

plumas <strong>de</strong>l cabello casi tan amarillas como<br />

la estrella cosida al saco <strong>de</strong> Rosa. Pudiera<br />

pensarse que era un bebé <strong>de</strong> ellos.<br />

Rosa, flotando, soñó con regalar a Magda<br />

en alguna <strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as. Pudiera abandonar<br />

la fila por un minuto y poner a Magda en las<br />

manos <strong>de</strong> cualquier mujer a orillas <strong>de</strong>l camino.<br />

Pero si abandonaba la fila a lo mejor dispararían.<br />

E incluso si escapara <strong>de</strong> la fila por<br />

medio segundo y entregara a una extraña lo<br />

envuelto en el chal ¿lo tomaría la mujer? Tal<br />

vez se sorprendiera o le diera miedo; pudiera<br />

soltar el chal y entonces Magda caería, se golpearía<br />

la cabeza y moriría. Su cabecita redonda.<br />

Una niña tan buena, que había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong><br />

llorar y ahora mamaba buscando tan sólo el<br />

sabor <strong>de</strong>l pezón ya casi seco. El perfecto acomodo<br />

<strong>de</strong> las diminutas encías. Un asomo <strong>de</strong><br />

diente surgiendo <strong>de</strong> la encía inferior, tan brillante,<br />

lápida <strong>de</strong> un duen<strong>de</strong>cillo, allí <strong>de</strong>stellando<br />

como mármol blanco. Sin quejarse, Magda<br />

renunció a las tetas <strong>de</strong> Rosa, primero a la<br />

izquierda y luego a la <strong>de</strong>recha, ambas agrietadas<br />

y sin gota <strong>de</strong> leche. El conducto extinguido,<br />

un volcán muerto, un ojo ciego, un hoyo<br />

congelado, así que Magda tomó mejor una<br />

esquina <strong>de</strong>l chal y la or<strong>de</strong>ñó. Mamaba y mamaba,<br />

inundando los hilos <strong>de</strong> humedad. El<br />

buen sabor <strong>de</strong>l chal, leche <strong>de</strong> tejido.<br />

Era un chal mágico, capaz <strong>de</strong> alimentar a<br />

un infante por tres días y tres noches. Magda<br />

no murió, se mantuvo viva, aunque muy callada.<br />

De su boca se elevaba un olor peculiar,<br />

a canela y almendras. Mantenía los ojos abiertos<br />

en todo momento, olvidándose <strong>de</strong> parpa<strong>de</strong>ar<br />

o <strong>de</strong> echar una siesta; Rosa, y en ocasiones<br />

Stella, estudiaban lo azul <strong>de</strong> aquellos ojos.<br />

Por el camino, levantaban la carga <strong>de</strong> una<br />

pierna tras otra, y estudiaban la cara <strong>de</strong> Magda.<br />

“Aria”, dijo Stella, con voz tan a<strong>de</strong>lgazada<br />

como un hilo. Rosa meditó el modo en<br />

que Stella observaba a Magda, como una joven<br />

caníbal. Y cuando Stella dijo “Aria”, a<br />

Rosa le sonó como si Stella hubiera dicho en<br />

realidad “<strong>de</strong>vorémosla”.<br />

Pero Magda vivió para caminar. Vivió lo<br />

suficiente para hacerlo, aunque no caminaba<br />

muy bien, en parte porque sólo tenía quince<br />

meses y en parte porque sus piernas como<br />

estaquitas no podían sostener el hinchado<br />

vientre. Hinchado <strong>de</strong> aire, lleno y redondo.<br />

Rosa daba casi toda su comida a Magda; Stella,<br />

nada.<br />

Stella estaba famélica, una chica en crecimiento,<br />

aunque crecía poco. Stella no menstruaba.<br />

Rosa no menstruaba. Rosa estaba famélica<br />

y a la vez no, pues <strong>de</strong> Magda había<br />

aprendido a beber el sabor <strong>de</strong> un <strong>de</strong>do metido<br />

en la boca. Se encontraban en un sitio sin<br />

piedad, toda piedad había sido aniquilada en<br />

Rosa, quien miraba sin piedad los huesos <strong>de</strong><br />

Stella. Estaba segura <strong>de</strong> que Stella aguardaba<br />

la muerte <strong>de</strong> Magda para po<strong>de</strong>r hincarle los<br />

dientes en los muslitos.<br />

Rosa sabía que Magda iba a morir muy<br />

pronto; ya <strong>de</strong>bería estar muerta, pero la ha-<br />

LA GACETA<br />

6<br />

bían ocultado enterrándola profundamente<br />

en el chal mágico, don<strong>de</strong> la confundían con el<br />

tembloroso montículo <strong>de</strong> los pechos <strong>de</strong> Rosa.<br />

Rosa se asía al chal como si sólo la cubriera a<br />

ella. Nadie se lo quitaba. Magda estaba muda.<br />

Nunca lloraba. Rosa la ocultó en las barracas,<br />

bajo el chal, pero sabía que en algún<br />

momento ella la <strong>de</strong>lataría; o algún día alguien,<br />

tal vez Stella, se robaría a Magda para<br />

comérsela. Cuando Magda comenzó a caminar,<br />

Rosa supo que Magda moriría muy<br />

pronto, que algo suce<strong>de</strong>ría. Temía quedarse<br />

dormida; dormía poniendo el peso <strong>de</strong> su<br />

muslo sobre el cuerpo <strong>de</strong> Magda; temía asfixiar<br />

a Magda bajo su muslo. Rosa pesaba cada<br />

vez menos; Rosa y Stella lentamente se<br />

convertían en aire.<br />

Magda permanecía quieta, pero sus ojos<br />

estaban terriblemente vivos, como tigres azules.<br />

Vigilaba. A veces reía —parecía una risa—,<br />

pero ¿cómo podía serlo? Magda jamás<br />

había visto reír a nadie. Aun así, Magda se<br />

reía <strong>de</strong>l chal cuando el viento le movía las<br />

puntas, ese viento malo que traía pedazos negros,<br />

que ponía lágrimas en los ojos <strong>de</strong> Rosa<br />

y <strong>de</strong> Stella. Los ojos <strong>de</strong> Magda estaban siempre<br />

claros y sin lágrimas. Vigilaba como un<br />

tigre. Cuidaba su chal. Nadie podía tocarlo;<br />

sólo Rosa. A Stella no se le permitía. Ese chal<br />

era el bebé <strong>de</strong> Magda, su mascota, su hermanita.<br />

Cuando <strong>de</strong>seaba estar muy tranquila, se<br />

enredaba en él y chupaba una <strong>de</strong> las puntas.<br />

Entonces Stella robó el chal e hizo que<br />

Magda muriera.<br />

Más tar<strong>de</strong> Stella dijo: “Tenía frío”.<br />

Y más tar<strong>de</strong> siempre tuvo frío, siempre.<br />

El frío le entró al corazón. Rosa vio que el<br />

corazón <strong>de</strong> Stella estaba frío. Magda avanzaba<br />

torpemente, con sus piernitas como lápices<br />

garabateando por aquí y por allá, en<br />

busca <strong>de</strong>l chal. Los lápices titubearon a la<br />

entrada <strong>de</strong> las barracas, don<strong>de</strong> comenzaba<br />

la luz. Rosa vio y fue <strong>de</strong>trás. Pero Magda estaba<br />

ya en el terreno cuadrado frente a las barracas,<br />

en la luz alegre. Era la liza don<strong>de</strong> se<br />

pasaba lista. Cada mañana Rosa tenía que<br />

ocultar a Magda bajo el chal contra una pared<br />

<strong>de</strong> las barracas y salir para quedar <strong>de</strong> pie en<br />

la arena con Stella y cientos <strong>de</strong> otros, a veces<br />

por horas; y Magda, en abandono, callaba bajo<br />

el chal, chupando en su rincón. Cada día<br />

Magda permanecía callada y, por lo tanto, no<br />

moría. Rosa vio que Magda iba a morir hoy<br />

y, al mismo tiempo, un gozo terrible le corrió


por las palmas <strong>de</strong> las manos, los <strong>de</strong>dos incendiados<br />

y ella asombrada, febril: Magda, a la<br />

luz <strong>de</strong>l sol, oscilando sobre sus piernas como<br />

lápices, aullaba. Des<strong>de</strong> que a Rosa se le secaron<br />

los pezones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel último grito <strong>de</strong><br />

Magda en el camino, Magda había quedado<br />

vacía <strong>de</strong> sílabas; era una muda. Rosa creía<br />

que algo le había sucedido en las cuerdas vocales,<br />

en la garganta, en la cueva <strong>de</strong> la laringe.<br />

Magda estaba <strong>de</strong>fectuosa, sin voz; acaso<br />

estuviera sorda; tal vez algo sucedía con su<br />

inteligencia; Magda era tonta. Incluso la risa<br />

surgida cuando el viento <strong>de</strong> cenizas volvía<br />

un payaso el chal <strong>de</strong> Magda era una mera<br />

presunción <strong>de</strong> aire venida <strong>de</strong> los dientes. Incluso<br />

cuando los piojos, los <strong>de</strong> la cabeza y los<br />

<strong>de</strong>l cuerpo, la enloquecían hasta volverla tan<br />

violenta como una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ratas que<br />

saqueaban las barracas al romper el día en<br />

busca <strong>de</strong> carroña, se frotaba y rascaba y pateaba<br />

y mordía y revolcaba sin un gemido.<br />

Pero ahora la boca <strong>de</strong> Magda <strong>de</strong>rramaba un<br />

clamor largo y viscoso como una cuerda.<br />

—¡Maaaaa...!<br />

Era el primer sonido que Magda sacaba<br />

<strong>de</strong> la garganta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que a Rosa se le secaron<br />

los pezones.<br />

—¡Maaa...aaa!<br />

¡Otra vez! Magda se tambaleaba bajo el<br />

sol peligroso <strong>de</strong> la arena, garabateando con<br />

aquellas lamentables y arqueadas canillitas.<br />

Rosa comprendió. Comprendió que Magda<br />

se acongojaba por la pérdida <strong>de</strong> su chal, comprendió<br />

que Magda iba a morir. Una oleada<br />

<strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes martilló los pezones <strong>de</strong> Rosa:<br />

¡Busca, recoge, trae! Pero no supo qué aten<strong>de</strong>r<br />

primero, a Magda o el chal. Si <strong>de</strong> un salto<br />

salía a la arena para levantar a Magda, el aullido<br />

no cesaría, pues Magda seguiría sin tener<br />

el chal; pero si regresaba corriendo a la<br />

barraca para buscar el chal, y si lo encontraba<br />

y volvía don<strong>de</strong> Magda mostrándolo y sacudiéndolo,<br />

entonces recuperaría a Magda,<br />

Magda se pondría el chal en la boca y enmu<strong>de</strong>cería<br />

una vez más.<br />

Rosa entró en la oscuridad. Fue fácil <strong>de</strong>scubrir<br />

el chal. Stella estaba acurrucada bajo<br />

él, dormida en sus <strong>de</strong>lgados huesos. Rosa liberó<br />

el chal y voló —podía volar, era sólo aire—<br />

hasta la arena. El calor <strong>de</strong>l sol murmuraba<br />

acerca <strong>de</strong> otra vida, <strong>de</strong> mariposas en el<br />

verano. Era una luz plácida, blanda. Al otro<br />

lado <strong>de</strong> la cerca <strong>de</strong> acero, muy lejos, había<br />

prados ver<strong>de</strong>s salpicados con dientes <strong>de</strong> león<br />

y violetas <strong>de</strong> color profundo; más allá, incluso<br />

más lejos, lirios inocentes, altos, sus<br />

bonetes anaranjados muy erguidos. En las<br />

barracas hablaban <strong>de</strong> “flores”, <strong>de</strong> “lluvia”;<br />

excremento, gruesas tiras <strong>de</strong> mierda, y la lenta,<br />

apestosa catarata café que se <strong>de</strong>sprendía<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las literas superiores, el hedor mezclado<br />

a un flotante humor amargo y seboso que<br />

engrasaba la piel <strong>de</strong> Rosa. Se <strong>de</strong>tuvo por un<br />

instante a la orilla <strong>de</strong> la arena. A veces la electricidad<br />

<strong>de</strong> la cerca parecía zumbar; incluso<br />

Stella <strong>de</strong>cía que era la imaginación, pero Rosa<br />

escuchaba sonidos reales en el alambre:<br />

tristes voces arenosas. Cuanto más lejos <strong>de</strong> la<br />

cerca, con mayor claridad las voces la apretujaban.<br />

Aquellas voces quejumbrosas rasgueaban<br />

<strong>de</strong> modo tan convincente, tan apasionado,<br />

que era imposible confundirlas con<br />

fantasmas. Las voces le aconsejaban sostener<br />

el chal en alto, muy arriba; las voces le <strong>de</strong>cían<br />

que lo sacudiera, que lo agitara como un látigo,<br />

que lo extendiera como una ban<strong>de</strong>ra. Rosa<br />

lo levantó, lo sacudió, lo agitó, lo extendió.<br />

Lejos, muy lejos, Magda se inclinó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

vientre alimentado con aire, estirando las varitas<br />

que eran sus brazos. Estaba en lo alto,<br />

elevada, a caballo en el hombro <strong>de</strong> alguien.<br />

Pero el hombro que cargaba a Magda no venía<br />

en dirección <strong>de</strong> Rosa y el chal, se alejaba,<br />

la motita que Magda era reduciéndose más y<br />

más en la humosa distancia. Por encima <strong>de</strong><br />

los hombros brillaba un casco. La luz tocó el<br />

casco, transformándolo en copa. Bajo el casco<br />

un cuerpo negro como un dominó y un<br />

par <strong>de</strong> botas negras se arrojaron en dirección<br />

<strong>de</strong> la cerca electrificada. Las voces eléctricas<br />

comenzaron a parlotear <strong>de</strong>satinadamente.<br />

“Maamaaaá, maammaaaá”, susurraban al unísono.<br />

¡Qué lejos estaba ya Magda <strong>de</strong> Rosa,<br />

más allá <strong>de</strong> la plaza, pasando una docena <strong>de</strong><br />

barracas, hasta el otro lado! No era mayor<br />

que una polilla.<br />

De pronto Magda nadaba a través <strong>de</strong>l aire.<br />

Magda viajó a través <strong>de</strong> la altura. Parecía<br />

una mariposa que tocara una enreda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

plata. Y en el momento en que la redonda cabeza<br />

emplumada <strong>de</strong> Magda, sus piernas como<br />

lápices, su vientre <strong>de</strong> globo y sus brazos<br />

en zigzag se embarraron a la cerca, las voces<br />

<strong>de</strong> acero enloquecieron en sus gruñidos, incitando<br />

a Rosa a correr y correr hasta el punto<br />

don<strong>de</strong> Magda había caído <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su vuelo en<br />

la cerca eléctrica. Pero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, Rosa no<br />

las obe<strong>de</strong>ció. Allí quedó <strong>de</strong> pie, porque <strong>de</strong> correr<br />

le dispararían, <strong>de</strong> intentar recoger los<br />

trozos <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> Magda le dispararían, y<br />

<strong>de</strong> permitir que el aullido <strong>de</strong> lobo que subía<br />

por la escala <strong>de</strong> su esqueleto saliera le dispararían.<br />

Así que tomó el chal <strong>de</strong> Magda y se<br />

llenó con él la boca, rellenándola y rellenándola<br />

hasta que se vio tragando el aullido <strong>de</strong><br />

lobo y probando el profundo sabor a canela y<br />

almendra <strong>de</strong> la saliva <strong>de</strong> Magda. Y Rosa bebió<br />

<strong>de</strong>l chal <strong>de</strong> Magda hasta secarlo.<br />

Traducción <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico Patán<br />

LA GACETA<br />

7<br />

polemista que opina que Jane<br />

Austen, Henry James y Thomas<br />

Hardy son malos escritores;<br />

que E. M. Forster era un “homosexual<br />

<strong>de</strong>spreciable” y que todo<br />

lo que escribió sobre la India<br />

son tonterías ya que sólo iba allí<br />

para seducir a jóvenes pobres<br />

en compañía <strong>de</strong> su amigo Maynard<br />

Keynes. Para él el Ulises<br />

<strong>de</strong> Joyce resulta imposible en<br />

tanto que él no pue<strong>de</strong> concebir<br />

la obra <strong>de</strong> un escritor en vías <strong>de</strong><br />

quedarse ciego.<br />

<br />

Por cierto que la visión que sobre<br />

el Islam tiene Naipaul es radicalmente<br />

opuesta a la <strong>de</strong> Edward<br />

Said —ambos <strong>de</strong>tractores<br />

<strong>de</strong>l colonialismo, sólo que uno<br />

crítico y el otro <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong>l Islam—,<br />

quien también obtuvo el<br />

premio literario <strong>de</strong> la fundación<br />

Lannan <strong>de</strong> los Estados Unidos.<br />

Fundamentalmente <strong>de</strong>dicado a<br />

la crítica literaria y a los estudios<br />

culturales, Said, originario<br />

<strong>de</strong> Palestina y profesor en la<br />

Universidad <strong>de</strong> Columbia, es<br />

uno <strong>de</strong> los intelectuales más<br />

notables e indispensable para<br />

los interesados en la relación<br />

entre la política, la literatura y la<br />

historia. El FCE publicará próximamente<br />

su famoso Orientalismo<br />

y su libro <strong>de</strong> ensayos Reflexiones<br />

sobre el exilio.<br />

<br />

El Booker Prize, el premio más<br />

prestigiado <strong>de</strong> Inglaterra, quedó<br />

por segunda ocasión en manos<br />

<strong>de</strong>l escritor australiano Peter<br />

Carey con su novela La historia<br />

<strong>de</strong> la pandilla Kelly, basada en<br />

la vida <strong>de</strong> un famoso asaltante<br />

<strong>de</strong> su país <strong>de</strong> los <strong>años</strong> veinte.<br />

Escrita en forma <strong>de</strong> carta dirigida<br />

a su hija, sin una sola coma,<br />

la novela cuenta los avatares<br />

<strong>de</strong>l personaje a través <strong>de</strong> su<br />

particular lenguaje coloquial, lo


Circe<br />

✸ Eudora Welty<br />

Eudora Welty murió hace unos meses<br />

a la edad <strong>de</strong> 92 <strong>años</strong>. Recordamos a esta<br />

gran narradora norteamericana<br />

con la publicación <strong>de</strong>l siguiente cuento,<br />

extraído <strong>de</strong> Un caracol en la Estigia<br />

—recopilación <strong>de</strong> Ana María González<br />

Matute—, con la autorización <strong>de</strong> la<br />

Editorial Aldus.<br />

Con la aguja en el aire me <strong>de</strong>tuve.<br />

Des<strong>de</strong> el balcón superior, mirando<br />

el mar, los vi <strong>de</strong>sembarcar y<br />

encontrar su camino; pu<strong>de</strong> escuchar<br />

cómo todo mi rebaño se <strong>de</strong>sataba ante la<br />

presencia <strong>de</strong> los hermosos extr<strong>años</strong>. Me <strong>de</strong>slicé<br />

escaleras abajo. Al oír la respiración <strong>de</strong><br />

los hombres y el golpeteo <strong>de</strong> sus sandalias en<br />

las piedras, abrí la puerta <strong>de</strong> par en par. Un<br />

rayo <strong>de</strong> luz <strong>de</strong>l cenit cayó en mi ceja y el viento<br />

soltó mi cabello. Algo más impulsó mi<br />

cuerpo hacia afuera.<br />

—¡Bienvenidos! —dije—; la palabra más<br />

peligrosa <strong>de</strong>l mundo.<br />

Al oler mi pan, levantaron la cabeza; luego<br />

entraron en tropel con tales gruñidos y tal<br />

brío en los talones, hasta llegar al umbral<br />

mismo. ¡Soñadores! Se resbalaron en mi pulido<br />

piso esparciendo la arena. Después se<br />

agolparon unos con otros, valorando los ob-<br />

sequios <strong>de</strong> la casa (pensando ya <strong>de</strong> nuevo en<br />

zarpar); volvieron los ojos arriba, por don<strong>de</strong><br />

sube la escalera, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provenían los suspiros<br />

<strong>de</strong> las jóvenes <strong>de</strong> la isla que miraban a<br />

hurtadillas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> la cocina. En<br />

espera <strong>de</strong> un baño se miraron las manos con<br />

temor. Así los <strong>de</strong>jé y me retiré para hacer el<br />

caldo.<br />

En cuanto entré con la gran charola resplan<strong>de</strong>ciente<br />

sus ojos brillaron <strong>de</strong> lágrimas,<br />

formaron un círculo en el cuarto, una espiral<br />

sinuosa <strong>de</strong> vapor. Cada uno —con un par <strong>de</strong><br />

manos <strong>de</strong> uñas negras— iba tomando su turno;<br />

así, se precipitaron sobre su tazón. Los<br />

primeros pasaban trotando sobre mis talones,<br />

mientras que los últimos aún estiraban<br />

las manos. Poco <strong>de</strong>spués ellos también bebieron,<br />

y limpiando los tazones con el hocico,<br />

los hicieron a un lado para unirse a los<br />

<strong>de</strong>más.<br />

Ese instante <strong>de</strong> transformación... ¡sólo los<br />

dioses lo disfrutan! Los hombres y las bestias<br />

en verdad rara vez compren<strong>de</strong>n lo maravilloso<br />

como para llegar a justificar cualquier molestia.<br />

El piso se balanceaba al igual que un<br />

puente en la batalla.<br />

—¡Fuera! —les or<strong>de</strong>né—. En esta casa se<br />

prohíbe la inmundicia.<br />

Al fin <strong>de</strong> cuentas, en la extraordinaria<br />

limpieza <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> una casa estriba el<br />

hecho <strong>de</strong> que los hombres comprendan que<br />

son cerdos. Con mi varita mágica suspendida<br />

en el aire, tal como si fuese una escoba, los<br />

conduje a través <strong>de</strong> la puerta —sus antiguos<br />

LA GACETA<br />

8<br />

pies ahora duplicados en pezuñas— para<br />

unirse a sus hermanos que se abalanzaron<br />

hacia ellos al encontrarlos; unos y otros rivalizaban<br />

en mugre, mas no <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> mostrarse<br />

hospitalarios. ¡Qué colmillos les di!<br />

Al cerrar la puerta ante semejante visión<br />

y retirarme a mi privacía —privacía infinita<br />

que todo lo cicatriza, incluso el esfuerzo <strong>de</strong> la<br />

magia—, sentí que algo me presionaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

atrás, al igual que el aire <strong>de</strong>l cielo que prece<strong>de</strong><br />

a la tormenta elevándose como otra varita<br />

sobre mi cabeza.<br />

Giré pensando, oh dioses, me ha fallado,<br />

se está secando. Antes que otra cosa, siempre<br />

pienso en mi po<strong>de</strong>r. Faltaba un hombre.<br />

—¿Qué te hace pensar que eres distinto a<br />

los <strong>de</strong>más? —le grité. Él se rio.<br />

No tuve tiempo <strong>de</strong> creerlo pues volví <strong>de</strong><br />

prisa a mi caldo. Lo había planeado a la perfección,<br />

nadando con los ostiones <strong>de</strong> mi arrecife<br />

y los trozos <strong>de</strong> cerdo dorado; <strong>de</strong>spedía<br />

un olor a hojas <strong>de</strong> laurel, albahaca, romero,<br />

con su vaso <strong>de</strong> vino <strong>de</strong> la isla mezclado al final:<br />

mi receta infalible. El caldo <strong>de</strong> Circe: todos<br />

los dioses han oído hablar <strong>de</strong> él y lo han<br />

envidiado. No, la falla estaba en el bebedor.<br />

Si éste continuaba siendo un hombre, si no<br />

lograba abandonar su magnífico cuerpo, entonces<br />

el encanto se había topado con un héroe.<br />

Oh, conozco esas profecías tan bien como<br />

la palma <strong>de</strong> mi mano —sólo que no existe<br />

nada para advertirme cuándo es ahora—.<br />

Las muchachas <strong>de</strong> la isla, esas sirvientas a<br />

quienes mantengo, se encontraban <strong>de</strong> pie en<br />

la cocina y me sonreían. Aventé la olla y todo<br />

lo <strong>de</strong>más a sus talones marchitos. Deberán<br />

apren<strong>de</strong>r que las personas sin po<strong>de</strong>res mágicos<br />

están en este mundo para justificar y servir<br />

a los hechiceros, ¡no para sonreírles!<br />

Giré <strong>de</strong> nuevo. El héroe se mantuvo impasible;<br />

sin embargo, al ir tras sus amigos su<br />

risa se fue disipando también. Ahora tenía la<br />

mirada vacía, como si yo no estuviera en ella<br />

—yo era invisible—. Su mano andaba a tientas<br />

por el junco <strong>de</strong> una silla. Me moví más<br />

allá <strong>de</strong> don<strong>de</strong> él estaba y le puse el cerrojo a la<br />

puerta bloqueando el murmullo <strong>de</strong>l exterior.<br />

Aún invisible, le quité su espada. Or<strong>de</strong>né que<br />

se llevaran su túnica para lavarla en el manantial<br />

y lo bañé con mis propias manos.<br />

Luego se sentó y secó con esmero ante mi chimenea:<br />

era el único hombre mortal que se hallaba<br />

en una isla en el mar. Le unté aceite en<br />

los oscuros hombros y en el mechón rizado


que le cubría la quijada. Sus oídos extasiados<br />

todavía escuchaban el silencio humano <strong>de</strong>l<br />

lugar.<br />

—Conozco tu nombre —dije con voz <strong>de</strong><br />

mujer— y ahora tú conoces el mío.<br />

Me quité la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la cintura, la cual<br />

resbaló brillando entre los dos hasta el suelo,<br />

don<strong>de</strong> quedó como si durmiera al momento<br />

en que me acerqué. Bajo mis palmas él se<br />

mantenía <strong>de</strong> pie, cálido y <strong>de</strong>nso, al igual que<br />

un huerto <strong>de</strong> mirtos al mediodía. Sus muslos<br />

eran pesados y vigorosos como los <strong>de</strong> un sonámbulo<br />

que ha mero<strong>de</strong>ado, ¡ay <strong>de</strong> mí!, por<br />

los <strong>de</strong>speña<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l mar. Cuando pasé frente<br />

a él, levantó su brazo para obstruir mi camino.<br />

Al ofrecerle el vaso abrió la boca. Se<br />

<strong>de</strong>jó caer entre las almohadas con los ojos<br />

abiertos, fijos, como dos nubes suspendidas<br />

en el sol; tomé su mano y la besé.<br />

Fue él quien dio rienda suelta a sus palabras<br />

para anunciar el final <strong>de</strong>l día y, tal como<br />

si la hora le indicara una señal al peregrino,<br />

me narró una historia, mientras el búho hacía<br />

un comentario afuera. Me habló <strong>de</strong>l monstruo<br />

con un ojo —me contó que se lo había<br />

extirpado—. Sí, dijo el búho, el monstruo se<br />

está <strong>de</strong>jando crecer otro ojo y un hombre distinto<br />

navegará hasta ahí para cegarlo nuevamente.<br />

Ya había yo escuchado todo esto antes,<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong>l búho. Mas no<br />

era su historia la que me interesaba, sino su<br />

secreto.<br />

Al tiempo que Venus se reclinó en la ventana<br />

lo llamé por su nombre, pero él ya se había<br />

entregado a un sueño profundo. Ahora<br />

podía ver a través <strong>de</strong> la cautelosa hierba que<br />

lo había protegido <strong>de</strong> mi caldo. Des<strong>de</strong> el<br />

principio había encontrado la forma <strong>de</strong> resistirse<br />

a mi po<strong>de</strong>r. Él <strong>de</strong>bía reír, dormir y cautivar;<br />

<strong>de</strong>bía hablar y dormir. Después <strong>de</strong>bería<br />

morir. Percibí toda una época en aquel rostro<br />

encajado en la barba negra; sus ojos se liberaron<br />

<strong>de</strong> los míos, como las estatuas durmientes<br />

<strong>de</strong> la colina. Lo tomé <strong>de</strong>l cabello y <strong>de</strong> la<br />

barba, pero él se <strong>de</strong>slizó con su ronquido hasta<br />

el mismo piso <strong>de</strong>l sueño, muy lejos <strong>de</strong> mi<br />

alcance, <strong>de</strong> la misma manera en que se alejó<br />

<strong>de</strong> él un marinero ahogado, según la historia<br />

que me contó <strong>de</strong>l mar.<br />

Pensé en mi padre el Sol, que seguiría su<br />

camino divino sin preocupación ni ambición,<br />

sin consumirse ni sufrir pérdida alguna —ni<br />

el temor heroico <strong>de</strong> la corrupción mediante<br />

su constante irradiación <strong>de</strong> luz—, sin necesidad<br />

<strong>de</strong> una historia o <strong>de</strong> un séquito que atestiguara<br />

por dón<strong>de</strong> había pasado: ¡aun los héroes<br />

podrían apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los dioses!<br />

Sin embargo, supe que me ocultaban algo,<br />

dormidos y <strong>de</strong>spiertos. Existe un misterio<br />

mortal que si yo lograra localizar el sitio preciso<br />

don<strong>de</strong> se encuentra lo aplastaría como a<br />

una uva <strong>de</strong> la isla. Tal parece que sólo la flaqueza<br />

pue<strong>de</strong> aventurarse a adivinarlo —mas<br />

no se me dotó con esa facultad—. ¡Viven <strong>de</strong><br />

la flaqueza! ¡Del instante! Me digo a mí misma<br />

que únicamente se trata <strong>de</strong> un misterio, y<br />

el misterio no es más que incertidumbre. (¡En<br />

la magia no hay misterio! Los hombres son<br />

cerdos: tendrá que <strong>de</strong>cirse... y dicho y hecho.)<br />

No obstante, sólo los mortales pue<strong>de</strong>n adivinar<br />

en qué consiste en cada uno, pue<strong>de</strong>n encontrarlo<br />

y pincharlo pese a todo el peligro<br />

que implica, con un instrumento hecho <strong>de</strong> aire.<br />

Juro que por sólo poseer ese trivial secreto<br />

¡gustosa me convertiría en una paloma inofensiva<br />

por el resto <strong>de</strong> la eternidad!<br />

De pronto él se levantó; casi había olvidado<br />

que <strong>de</strong> nuevo se movería —<strong>de</strong> la misma<br />

manera en que nos sorpren<strong>de</strong>n todas las flores<br />

y un hibisco dorado cuando caminamos<br />

por algún lugar lejano cubierto <strong>de</strong> hierba—.<br />

Sí, se sirvió la cena, pero él no podía cenar<br />

conmigo hasta que yo <strong>de</strong>shiciera el estrago<br />

<strong>de</strong> ese día en el chiquero. Le hice notar que su<br />

porción se serviría en un tazón dorado —la<br />

copia misma <strong>de</strong> la cuenca que mi propio padre,<br />

el Sol, cruza al volver cada noche <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> su viaje diurno—. Pero a él no le interesaba<br />

la belleza ajena al mundo; no <strong>de</strong>seaba<br />

que aquella primera probada <strong>de</strong> algo le resultara<br />

novedosa. Anhelaba que sus hombres<br />

volvieran. Al final tuve que ponerme la capa<br />

LA GACETA<br />

9<br />

cual le permite revivir con gran<br />

intensidad el pasado violento<br />

<strong>de</strong> Australia. Carey le arrebató<br />

el premio a Ian McEwan, quien<br />

se perfilaba como el gran favorito<br />

con su novela Atonement.<br />

McEwan ganó el Booker en 1998<br />

con su novela Amsterdam. Carey<br />

había ganado el Booker en<br />

1988 con su novela Óscar y Lucinda<br />

y se convierte ahora en el<br />

segundo escritor que ha obtenido<br />

dos veces el Booker. El otro<br />

es J. M. Coetzee, que lo ganó<br />

en 1983 con La vida y los tiempos<br />

<strong>de</strong> Michel K. y en 1999 con<br />

Desgracia.<br />

<br />

Cuando a Ian McEwan le preguntaron<br />

si algo había cambiado<br />

en su vida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong><br />

septiembre, contestó lo siguiente:<br />

“Cuando estoy acompañado<br />

me vuelvo monomaniaco en la<br />

conversación, cuando estoy solo<br />

tengo ensoñaciones horribles;<br />

me he vuelto adicto a los<br />

noticieros y los periódicos; tengo<br />

fatiga constante, falta <strong>de</strong><br />

concentración, ten<strong>de</strong>ncia a suspirar,<br />

marcado rechazo hacia<br />

las religiones, duermo mal, sueño<br />

feo, sospecho <strong>de</strong> todos los<br />

pasajeros en las salas <strong>de</strong> espera,<br />

tengo miedo <strong>de</strong> volar, aversión<br />

a los tumultos, rechazo a<br />

los espacios cerrados, pa<strong>de</strong>zco<br />

<strong>de</strong> ansiedad, <strong>de</strong> paranoia, <strong>de</strong> misantropía<br />

y <strong>de</strong> pesimismo cultural;<br />

me embarga una in<strong>de</strong>finible<br />

melancolía y mi sentido <strong>de</strong>l humor<br />

se ha vuelto cada vez más<br />

negro. Salvo eso, todo lo <strong>de</strong>más<br />

sigue igual”.<br />

<br />

Meses <strong>de</strong> premios y reconocimientos,<br />

durante octubre y noviembre<br />

fueron distinguidos algunos<br />

autores y amigos <strong>de</strong><br />

nuestra casa editorial, como<br />

Álvaro Mutis, a quien la Univer-


y abrirme paso por la oscuridad; caminé bajo<br />

los sauces, don<strong>de</strong> los huesos cuelgan al viento,<br />

hacia la porqueriza para or<strong>de</strong>nar y conducir<br />

una vez más a sus amigos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su laberinto<br />

lodoso. Los hice pasar por la puerta<br />

como si fuesen ellos mismos. No <strong>de</strong>bía saltarme<br />

ni esquivar a ninguno —él los nombraba y<br />

los contaba—. Más tar<strong>de</strong> podría mirarlos largamente<br />

mientras se tambaleaban en sus patas<br />

traseras frente a él. Sus quijadas estaban<br />

hundidas, como las <strong>de</strong> un asmático, y gritó:<br />

—¿Me conocen?<br />

—¡Es Odiseo! —dije, para estropear el<br />

momento. Sin embargo, con otro grito él ya<br />

se había abalanzado para recibir su abrazo<br />

húmedo.<br />

Tal parece que las reuniones <strong>de</strong>ben celebrarse.<br />

(Nunca he vivido semejante cosa.)<br />

Así, todos festejamos con carne, pan, miel y<br />

vino; el fuego rugía. Escuchamos al flautista,<br />

escuchamos la historia sobre el marinero <strong>de</strong><br />

cabello rubio cuyo nombre ahora se ha olvidado,<br />

y él bailó sobre la mesa complaciéndolos.<br />

Cuando el fuego se puso negro mis sirvientas<br />

se acercaron lánguidamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

cocina y, todo el trayecto escaleras arriba hasta<br />

las camas, tuvieron que arrastrar a los indolentes<br />

soñadores —que no <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> reír<br />

y cantar— ya con las rodillas a medio doblar.<br />

Los oí hablar con las muchachas como si las<br />

llamaran a casa. Pero la porqueriza era el sitio<br />

al que pertenecían.<br />

Subimos a mi cuarto en la torre con las<br />

manos entrelazadas. Él tenía las mejillas graves<br />

y los ojos negros —que parecían estar<br />

confundidos por las adivinanzas y las soluciones—.<br />

Conversamos sobre los signos,<br />

los presagios, las premoniciones, las adivinanzas,<br />

los sueños, y terminamos en un fiero<br />

y frío sueño. Hombre extraño, tan intrépido<br />

y tan torcido como yo. Algo tienen en común<br />

su vida tan corta y la mía tan larga. La pasión<br />

es nuestro cimiento, nuestra isla. ¿Acaso existen<br />

los <strong>de</strong>más?<br />

Por la mañana sus marineros llegaron<br />

brincando, llenos <strong>de</strong> sí mismos y <strong>de</strong> historias.<br />

Mientras preparaba el <strong>de</strong>sayuno, los vi juguetear<br />

y correr <strong>de</strong>senfrenados alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

la mesa, disfrutando <strong>de</strong> la casa. “¿Qué hice?<br />

¿Qué tanto alcancé con ello?”, y con una seguridad<br />

impru<strong>de</strong>nte, a sus espaldas imitaron<br />

los sonidos <strong>de</strong> los cerdos. En verdad resultaban<br />

más atractivos ahora que nunca antes; al<br />

haberme aplicado a ello también los había<br />

hecho más jóvenes. ¡Pero díganme <strong>de</strong> uno<br />

que lo haya apreciado! ¡Díganme <strong>de</strong> uno que<br />

haya reparado en mí antes <strong>de</strong> haberle llevado<br />

sus higos y su leche!<br />

En cuanto apareció <strong>de</strong>voramos un <strong>de</strong>sayuno<br />

propio <strong>de</strong> los dioses —todo, hasta las<br />

salchichas mismas se daban por hecho—. Las<br />

jóvenes <strong>de</strong> la cocina sonreían tontamente y<br />

gritaban que si esto continuaba nos <strong>de</strong>jarían<br />

sin nada. Pero, por este mortal, no me importó<br />

someter a la casa a una tensión mayor <strong>de</strong> la<br />

que jamás hubiera soñado para mí. Aun en<br />

aquellas mañanas aburridas, cuando la neblina<br />

llegaba a envolver la isla y a ocultar los<br />

sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l mar, o también cuando mi corazón<br />

es negro.<br />

Una conmoción general los embriagó, sin<br />

embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que se levantaron<br />

<strong>de</strong> la mesa. Me <strong>de</strong>jaron en mi casa pisando<br />

sus servilletas y <strong>de</strong>jando huellas <strong>de</strong><br />

miel en el piso limpio; se unieron en un abrazo<br />

para hablar bajo el cielo. Ahí estaban, hechos<br />

nudo, con él al centro. Dobló los brazos<br />

y colocó todo su dorado peso sobre una pierna,<br />

a la vez que cada oído <strong>de</strong> la isla lo escuchaba.<br />

Me <strong>de</strong>tuve en la puerta. Esperé.<br />

Se me acercó y dijo:<br />

—Gracias, Circe, por la hospitalidad <strong>de</strong><br />

que hemos disfrutado bajo tu techo.<br />

—¿Cuál es el motivo para hacer un discurso?<br />

—pregunté.<br />

—Vamos a zarpar —dijo—. Una visita al<br />

año es suficiente. Ha llegado la hora <strong>de</strong> marcharnos.<br />

A partir <strong>de</strong> esa mañana llegó el Tiempo<br />

para posarse sobre el mundo; los hombres no<br />

han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> correr tan aprisa como pue<strong>de</strong>n<br />

y su belleza se ha ido acentuando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

LA GACETA<br />

10<br />

hombros. Rechiné los dientes. Elevé mi varita<br />

frente a su rostro.<br />

—Te has tomado <strong>de</strong>masiadas molestias<br />

por nosotros. Has hecho mucho —dijo.<br />

—¡Deshice tanto como hice! —grité—.<br />

Fue duro.<br />

Me dio un leve y apresurado beso, su barba<br />

negra pegada a mí como un zapato. La besé;<br />

así también su boca, su muñeca, su hombro.<br />

Fijé los ojos en los suyos y a través <strong>de</strong><br />

ellos pu<strong>de</strong> observar la agitación <strong>de</strong> los mares<br />

y la caja <strong>de</strong> su pecho.<br />

Dio la vuelta y elevó un brazo hacia los<br />

<strong>de</strong>más.<br />

—Mañana.<br />

El nudo se <strong>de</strong>shizo y se <strong>de</strong>sviaron rumbo<br />

a la playa. No estaban tan <strong>de</strong>samparados<br />

pues podían comer bellotas y trotar rápidamente<br />

hasta el sitio al que se dirigían.<br />

Tal parecía que hubiera perdido la memoria;<br />

<strong>de</strong>scubrir qué tan temprano o tan tar<strong>de</strong><br />

las cigarras suspiran profundo, como el<br />

sonido <strong>de</strong> todas mis lanza<strong>de</strong>ras plateadas.<br />

¿No era siempre la hora más cálida aquella<br />

en que la canícula aparecía a la misma hora<br />

que el Sol? El mar color miel podría endulzar<br />

la lengua, la sal e incluso el vengativo mar.<br />

Mientras nos estirábamos y bebíamos vino,<br />

mis uvas habían madurado <strong>de</strong> nuevo; di ór<strong>de</strong>nes<br />

para que la cosecha se recogiera y apilara<br />

—pero les hice saber a las sirvientas que<br />

este vino <strong>de</strong>bía almacenarse—. La hospitalidad<br />

es una cosa, mas <strong>de</strong>bo consi<strong>de</strong>rar la infinitud<br />

<strong>de</strong> mi tiempo, a la vez que necesitaré<br />

<strong>de</strong>l vino eternamente. Sonrieron; pero la<br />

magia es el árbol y la intoxicación es tan sólo<br />

el pequeño pájaro que vuela hacia él para<br />

cantar y alejarse <strong>de</strong> nuevo. Ya los peregrinos<br />

estaban observando el sol y esperando<br />

las estrellas.<br />

Ahora el viento nocturno se violentaba.<br />

Seguí mi camino hacia la casa, como lo hago<br />

siempre por la noche para revisar si todo se<br />

encuentra bien y bajo control. Des<strong>de</strong> el tejado<br />

divisé los viñedos —extendidos como alas en<br />

la colina—, las chozas <strong>de</strong> las sirvientas, las<br />

oscuras arboledas, el mar <strong>de</strong>spierto y el ojo<br />

<strong>de</strong>l barco negro. Bajo la luz <strong>de</strong> la luna vi danzar<br />

a los huesos entre los sauces.<br />

—¡Viejos displicentes! —les canté sobre el<br />

viento—. ¡Ahora existe otro más displicente<br />

que tú! Tu mordida me endulzaría más la boca<br />

que el suave beso <strong>de</strong> un peregrino.<br />

Miré a Casiopea, sentada allá sin necesidad<br />

<strong>de</strong> nada, pálida en su silla, en el curso<br />

<strong>de</strong>l cielo. La vieja Luna aún trabajaba.<br />

—¿Por qué continuar, vieja mujer? —le<br />

susurré, mientras los leones rugían entre las<br />

rocas; pero podía escuchar claramente el cantar<br />

<strong>de</strong> los pájaros cercanos a lo largo <strong>de</strong> la<br />

triste orilla.<br />

Me balanceé y <strong>de</strong> pronto me vi arrojada<br />

por mi tormento. Pensé que estaba en <strong>de</strong>sgracia<br />

y que mi sangre corría ver<strong>de</strong>, como una<br />

vara que se parte en dos. Recuperé la vista


cuando <strong>de</strong>sperté en el chiquero, ante la aurora<br />

roja y negra <strong>de</strong> la carne: era <strong>de</strong> día.<br />

Me abandonaron todos menos uno. El<br />

más joven —<strong>de</strong> nombre Elpenor— cayó <strong>de</strong><br />

mi techo, olvidando dón<strong>de</strong> había dormido.<br />

Se emborrachó durante la última noche, más<br />

que ninguno para que los otros <strong>de</strong>jaran <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarlo únicamente como el más joven;<br />

había dormido en el tejado y cuando lo llamaron<br />

su paso se elevó en el aire. Lo vi golpear<br />

a través <strong>de</strong> la luz con los puños rosados,<br />

como si hasta entonces jamás se hubiera separado<br />

<strong>de</strong> su madre.<br />

Todos se alejaron corriendo <strong>de</strong> la mesa,<br />

al igual que si hubiese caído una estrella. Se<br />

<strong>de</strong>tuvieron o se inclinaron para ver a Elpenor<br />

—aún tumbado en mi patio— y hablaban<br />

en voz baja como conspiradores; <strong>de</strong> hecho lo<br />

eran. Lloraron por Elpenor —que yacía sobre<br />

su rostro— y por sí mismos; también él lloró<br />

por ellos el día en que llegaron, cuando los<br />

convertí en cerdos.<br />

Él se hincó, tocó a Elpenor y lo levantó como<br />

si fuese un amante; luego se turnaron uno<br />

a uno para tomar en sus brazos al niño transformado.<br />

Le sacudí las hojas <strong>de</strong>l rostro y le<br />

alisé los rizos pelirrojos, todavía enmarañados<br />

<strong>de</strong>bido a sus breves intentos por hacer el<br />

amor, y a su profundo sueño.<br />

Hablé <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la puerta:<br />

—Cuando caven la tumba para ése y lo<br />

entierren en la arena solitaria, junto a la sombra<br />

<strong>de</strong> su barco veloz, escriban sobre la piedra:<br />

“Morí <strong>de</strong> amor“.<br />

Pensé que había pronunciado un epitafio<br />

en el idioma propio <strong>de</strong>l hombre, pero <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> oírme <strong>de</strong>jaron a Elpenor don<strong>de</strong> yacía<br />

y corrieron. Con las extremida<strong>de</strong>s rojas y la<br />

ropa resplan<strong>de</strong>ciente se apresuraron a través<br />

<strong>de</strong>l sen<strong>de</strong>ro borrascoso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la casa hasta el<br />

barco, semejando un arcoíris en el sol, o las<br />

mariposas nuevas cuando vuelven erráticas<br />

al mar. Mientras él se mantenía <strong>de</strong> pie en la<br />

proa gritándoles, cargaron el barco codicioso.<br />

Se llevaron todos los obsequios que les di<br />

—obsequios no apreciados, no valorados—.<br />

Me aparté <strong>de</strong> su camino. No tenía necesidad<br />

<strong>de</strong> verlos zarpar, conociendo también,<br />

como si hubiese estado frente a ellos todo el<br />

trayecto, el mundo a lo largo y a lo ancho,<br />

brumoso e insular, brillante e in<strong>de</strong>leble... y<br />

amenazante, bajo el cual todos <strong>de</strong>bían ir. Pero<br />

la preciencia no es lo mismo que la última<br />

palabra.<br />

Coloqué mi mejilla en el suelo pedregoso<br />

para oír a los cerdos que semejaban a los<br />

truenos <strong>de</strong> verano. Ellos aún continuaban<br />

conmigo, ahora una vez más convertidos en<br />

mascotas, gruñendo sin sentido. Me incorporé.<br />

Sentí náuseas: iba a tener un hijo. Ante mí<br />

se <strong>de</strong>splomó el suelo manchado con el dulce<br />

mirto, con el alto roble que también me podría<br />

haber proporcionado una nave, si no estuviera<br />

atada a mi isla, al igual que Casiopea<br />

a los palos y a las estrellas <strong>de</strong> su silla. Éramos<br />

un aro <strong>de</strong> fuego, un anillo en el mar. Su barco<br />

era un fulgor instantáneo sobre la ola. El<br />

pequeño hijo, bien lo sabía yo, iba a seguirlo<br />

—a seguirlo y a matarlo—. Ésa era la historia.<br />

¿Para quién resulta suficiente una historia?<br />

Para los peregrinos que la contarán —es ahí<br />

don<strong>de</strong> encontrarán su extraña felicidad—.<br />

De pie en mi roca anhelé el dolor. No llegaría.<br />

Aunque diera <strong>de</strong> alaridos ante la luna<br />

naciente y ella tan cerca, creciera o menguara,<br />

aún persistía el dolor incapaz <strong>de</strong> oírme —el<br />

dolor que no pue<strong>de</strong> ser ni redondo ni plano,<br />

ni brillante, sólido, ni seguir su curso hacia<br />

don<strong>de</strong> logre alcanzarlo una maldición—. No<br />

sigue un curso celestial; es como el misterio y<br />

sabe en qué sitio escon<strong>de</strong>rse. Al final ni siquiera<br />

respira. Me resulta imposible encontrar<br />

la boca polvorienta <strong>de</strong>l dolor. Ahora estoy<br />

segura <strong>de</strong> que el dolor es un fantasma<br />

—en Ha<strong>de</strong>s, a don<strong>de</strong> se dirige el ingrato <strong>de</strong><br />

Odiseo—, es sólo un fantasma que lo espera.<br />

Traducción <strong>de</strong><br />

Ana Rosa González Matute<br />

LA GACETA<br />

11<br />

sidad <strong>de</strong> Oklahoma, en conjunto<br />

con World Literature Today,<br />

le otorgó el Neustadt International<br />

Prize for Literature, correspondiente<br />

a la edición 2002. Entre<br />

los laureados en otros <strong>años</strong><br />

están Giuseppe Ungaretti, Francis<br />

Ponge, Elizabeth Bishop,<br />

Czeslaw Milosz, Octavio Paz,<br />

<strong>Gabriel</strong> García Márquez y João<br />

Cabral <strong>de</strong> Melo Neto. Felicida<strong>de</strong>s<br />

para el creador <strong>de</strong> la saga<br />

<strong>de</strong> ese personaje entrañable <strong>de</strong><br />

nuestras literaturas, Maqroll el<br />

Gaviero.<br />

<br />

Con la vitalidad, buen humor y<br />

abierta disposición que siempre<br />

han guiado su fructífero tránsito<br />

por el pasado y el presente siglo,<br />

don José Ezequiel Iturriaga<br />

recibió el pasado 8 <strong>de</strong> octubre<br />

la medalla Belisario Domínguez.<br />

Discípulo <strong>de</strong> Antonio Caso y<br />

Narciso Bassols, generacionalmente<br />

ubicado al lado <strong>de</strong> Octavio<br />

Paz, Efraín Huerta y José<br />

Revueltas, don José ha <strong>de</strong>stacado<br />

como historiador, sociólogo,<br />

literato, economista y diplomático;<br />

en este último renglón<br />

bastaría reconocer su <strong>de</strong>sempeño<br />

como embajador en la Unión<br />

Soviética y en Portugal. Siempre<br />

muy cercano <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

y proyectos <strong>de</strong>l FCE, aquí<br />

publicó en 1951 La estructura<br />

social y cultural <strong>de</strong> México, con<br />

una segunda edición en 1994,<br />

así como esa piedra <strong>de</strong> toque en<br />

el estudio <strong>de</strong> nuestras relaciones<br />

con los vecinos <strong>de</strong>l norte<br />

que es México en el Congreso<br />

<strong>de</strong> Estados Unidos (FCE-SEP,<br />

1988). De manera coinci<strong>de</strong>nte<br />

con el justísimo reconocimiento<br />

que le ha hecho el Senado <strong>de</strong> la<br />

República, el FCE prepara la edición<br />

<strong>de</strong> un nuevo libro <strong>de</strong> Iturriaga:<br />

Rastros y rostros.


Lo que pedía nacer<br />

✸ <strong>Gabriel</strong> <strong>Zaid</strong><br />

El presente ensayo forma parte <strong>de</strong><br />

A <strong>treinta</strong> <strong>años</strong> <strong>de</strong> <strong>Plural</strong> (1971-1976), libro<br />

con el que —como su título indica—<br />

celebramos a una <strong>de</strong> las revistas que,<br />

dirigida por Octavio Paz, constituye uno<br />

<strong>de</strong> los legados indiscutibles que han<br />

enriquecido la tradición literaria<br />

y crítica <strong>de</strong> nuestro país.<br />

No es fácil hacer historia literaria<br />

como algo distinto <strong>de</strong> un fichero<br />

<strong>de</strong> autores y <strong>de</strong> obras. ¿De<br />

qué estamos hablando? ¿De la<br />

vida <strong>de</strong>l lector que se anima, <strong>de</strong>sdoblado en<br />

un texto? ¿De la revelación creadora <strong>de</strong> nuevos<br />

temas y nuevas formas <strong>de</strong> tematizar? ¿De<br />

la tertulia estimulante en un lugar <strong>de</strong> reunión,<br />

sin hora, ni lugar, en las páginas <strong>de</strong> una<br />

revista? ¿De la animación que atrae a los participantes<br />

<strong>de</strong> esa vida virtual, porque sienten<br />

que, ahí, vivir se vuelve más?<br />

No es fácil historiar la conmoción social<br />

(entre una minoría, se entien<strong>de</strong>) que pue<strong>de</strong><br />

producir un solo poema, un solo cuento, un solo<br />

ensayo, una frase al paso, un título, un adjetivo.<br />

Recuerdo la conmoción que me produjo<br />

leer un poema (“El cántaro roto”) en la Revista<br />

Mexicana <strong>de</strong> Literatura. Recuerdo que esa<br />

revista y los suplementos literarios que llega-<br />

ban a Monterrey me daban el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra<br />

vida literaria, y que <strong>de</strong>jé Monterrey<br />

para <strong>de</strong>scubrir que el <strong>de</strong>sierto está en todas<br />

partes y la verda<strong>de</strong>ra vida siempre está más<br />

allá: en los textos, en las tertulias virtuales y,<br />

por supuesto, en las tertulias <strong>de</strong> verdad que<br />

milagrosamente llegan a producirse, como<br />

números maravillosos <strong>de</strong> una revista oral,<br />

efímera.<br />

Una falla lamentable <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la<br />

cultura es que no se ocupa <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> los<br />

editores, sin los cuales seguiríamos (socráticamente)<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l milagro <strong>de</strong> la animación<br />

oral. Pero ¿cómo historiar eso, que no<br />

se sabe bien qué es? ¿Se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong><br />

obra, en el caso <strong>de</strong>l editor (una obra distinta<br />

<strong>de</strong> las obras que publica)? ¿Hay una creatividad<br />

editorial, propiamente dicha? Por supuesto<br />

que sí. Es una creatividad que estimula<br />

la creatividad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, una especie <strong>de</strong><br />

animación socrática que sube <strong>de</strong> nivel la conversación,<br />

que sabe a quién darle la palabra,<br />

que reconoce lo que está pidiendo nacer: los<br />

temas y tratamientos inéditos, las visiones,<br />

cuestiones, recuerdos, fantasías, cuya libertad<br />

nos contagia, nos aviva, nos saca <strong>de</strong> la<br />

inercia.<br />

La creatividad editorial pue<strong>de</strong> tomar la<br />

forma <strong>de</strong> una intervención oral, como las<br />

conjeturas y refutaciones <strong>de</strong> Sócrates; o escrita,<br />

como la obra <strong>de</strong> Platón, el editor <strong>de</strong> esas<br />

intervenciones, que las convierte en objetos<br />

perdurables, capaces <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r y continuar<br />

la conversación, aunque los participantes ha-<br />

LA GACETA<br />

12<br />

yan muerto. Pue<strong>de</strong> ser una transformación<br />

crítica, como la reedición <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que<br />

produce Aristóteles. O filológica, como la <strong>de</strong><br />

traductores y editores renacentistas o contemporáneos.<br />

O nuevamente socrática, como<br />

en las tertulias, seminarios, clubes <strong>de</strong> lectura,<br />

<strong>de</strong> los que se reúnen para hablar <strong>de</strong> los Diálogos.<br />

O empresarial, como la <strong>de</strong> editores y libreros<br />

que producen y distribuyen nuevas<br />

ediciones.<br />

Sócrates no quiso <strong>de</strong>jar obra escrita. Su<br />

verda<strong>de</strong>ra obra fue mayéutica, editorial: animar,<br />

ayudar, encauzar la aparición <strong>de</strong>l diálogo<br />

creador, dado a luz por los participantes.<br />

La metáfora <strong>de</strong>l parto es <strong>de</strong>l propio Sócrates,<br />

que tuvo la ocurrencia <strong>de</strong> compararse con su<br />

madre (partera, maieutikós) para <strong>de</strong>cir que el<br />

niño no era suyo, que él se limitaba a encauzar<br />

lo que estaba pidiendo nacer. Siglos <strong>de</strong>spués,<br />

la metáfora reaparece en latín: e<strong>de</strong>re<br />

(<strong>de</strong> e, hacia fuera, y dare, dar) quiso <strong>de</strong>cir<br />

(entre otros significados) dar a luz, con ayuda<br />

<strong>de</strong> una partera o <strong>de</strong> un editor, editio significaba<br />

parto y publicación. El diccionario latino<br />

<strong>de</strong> Agustín Blánquez Fraile cita una frase<br />

<strong>de</strong> Ovidio: editus hic ego sum, que es simplemente<br />

“aquí nací”, pero pue<strong>de</strong> leerse como<br />

“édito soy <strong>de</strong> aquí” o “aquí mi madre y la<br />

partera me editaron”.<br />

Según el mismo diccionario, editor (en latín)<br />

se usó también para el autor y hasta para<br />

el productor <strong>de</strong> espectáculos o el fundador<br />

<strong>de</strong> algo: para todo el que da algo a luz. Esta<br />

latitud se entien<strong>de</strong> por la naturaleza misma<br />

<strong>de</strong>l proceso creador. Hay algo editorial en la<br />

producción <strong>de</strong> todos nuestros actos, en cuanto<br />

son (o <strong>de</strong>berían ser) creadores. Des<strong>de</strong> luego,<br />

al hablar (que es proferir, preferir, cuidar,<br />

corregir); ya no se diga al escribir. El autor se<br />

<strong>de</strong>sdobla en editor, corrector y crítico; en <strong>de</strong>clamador,<br />

escriba o tipógrafo; en empresario<br />

promotor <strong>de</strong> la circulación <strong>de</strong> sus textos; aunque<br />

pue<strong>de</strong> ser acompañado, ayudado y hasta<br />

sustituido en algunas <strong>de</strong> estas intervenciones.<br />

La intervención editorial empieza por las<br />

prácticas (poco estudiadas) <strong>de</strong>l autor que sabe<br />

reconocer la inspiración: leer en lo que no<br />

está escrito lo que está pidiendo nacer, lo que<br />

tiene algo que <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> veras inédito. Hay<br />

ejemplos ilustres (Valéry, Wittgenstein) <strong>de</strong><br />

escritores disciplinados, dueños <strong>de</strong> su oficio,<br />

inmensamente dotados, que se <strong>de</strong>jan llevar<br />

por una especie <strong>de</strong> esterilidad activa y siguen<br />

escribiendo páginas que no aña<strong>de</strong>n nada.


Hay el extremo opuesto, el <strong>de</strong> tener algo que<br />

<strong>de</strong>cir y <strong>de</strong>jarlo en el limbo, por incompetencia,<br />

incultura, conformismo, comodidad. No<br />

es raro vislumbrar en algunos textos lo que<br />

estaba pidiendo nacer y se quedó en posibilidad.<br />

Muchas posibilida<strong>de</strong>s ni siquiera llegan<br />

a eso, se quedan en la página en blanco: la página<br />

<strong>de</strong> menos, espejo <strong>de</strong> la página <strong>de</strong> más.<br />

Si todos los actos pue<strong>de</strong>n ser creadores,<br />

en todo lugar y momento pudiera haber esa<br />

plusvalía creadora que sube <strong>de</strong> nivel la vida.<br />

Pero no es así. De igual manera que la creatividad<br />

es contagiosa y llega a poner en resonancia<br />

muchas capacida<strong>de</strong>s, el conformismo<br />

es contagioso y pue<strong>de</strong> sofocar la creatividad.<br />

Así, en diversos lugares y momentos, surgen<br />

y luego <strong>de</strong>saparecen los llamados siglos <strong>de</strong><br />

oro: focos <strong>de</strong> creatividad contagiosa y sostenida<br />

(en una o más disciplinas, en dos o más<br />

generaciones) que se van apagando en un<br />

nuevo conformismo.<br />

Vistos en retrospectiva, parece que algo<br />

estaba pidiendo nacer, que las circunstancias<br />

eran favorables, que una chispa acci<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó la creatividad, que el milagro<br />

era históricamente necesario, en la Atenas <strong>de</strong><br />

Pericles o el Renacimiento italiano. Pero los<br />

focos <strong>de</strong> creatividad nunca son <strong>de</strong>senlaces<br />

automáticos, menos aún consecuencia <strong>de</strong>l<br />

conformismo previo. Ahora mismo, en muchos<br />

medios, parece difícil esperar un renacimiento<br />

creador, y hasta es posible que, a los<br />

primeros síntomas, fuera combatido, como<br />

algo extraño en una situación estable.<br />

Los milagros parecen <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

creatividad <strong>de</strong> muy pocas personas, que se<br />

exigen más y se toman en cuenta unas a otras<br />

(no siempre amistosamente); y que, cooperando<br />

o compitiendo, suben <strong>de</strong> nivel la producción<br />

hasta entonces conformista. Y, entre<br />

esas pocas personas, tienen un papel central<br />

los editores, en el amplio sentido latino <strong>de</strong> la<br />

palabra. Muchas obras importantes nunca<br />

hubieran sido creadas sin la presencia activa<br />

<strong>de</strong> un editor que organiza la conversación y<br />

crea el ambiente estimulante para leer y escribir,<br />

ver y pintar, escuchar y componer música,<br />

discutir, criticar, investigar. La animación<br />

creadora es invisible en las mediciones <strong>de</strong>l<br />

PIB, pero sube <strong>de</strong> nivel la vida y tiene un efecto<br />

multiplicador hasta en la productividad<br />

material. El editor no crea la creatividad (latente<br />

o viva en toda persona), ni la obra <strong>de</strong>l<br />

creador: crea la resonancia entre capacida<strong>de</strong>s<br />

diversas, empezando por la capacidad <strong>de</strong><br />

leer creadoramente, que es la suya, y la que<br />

pone en marcha la conversación.<br />

Retrospectivamente, la aparición <strong>de</strong> la revista<br />

<strong>Plural</strong> en octubre <strong>de</strong> 1971 pue<strong>de</strong> parecer<br />

necesaria, como un salto <strong>de</strong> madurez, en la<br />

tradición mexicana <strong>de</strong> excelencia y pluralidad<br />

que empieza con El Renacimiento (1868),<br />

en la tradición cosmopolita <strong>de</strong> la literatura en<br />

español que se remonta al mo<strong>de</strong>rnismo y, antes,<br />

al italianismo. Pue<strong>de</strong> parecer necesaria<br />

en la vida <strong>de</strong> Octavio Paz, hijo y nieto <strong>de</strong> editores,<br />

participante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su juventud en<br />

aventuras editoriales, testigo comprometido<br />

<strong>de</strong>l 68 en París y México, hasta el punto <strong>de</strong> tomar<br />

una <strong>de</strong>cisión (la renuncia a la embajada<br />

<strong>de</strong> México en la India), que cambia el rumbo <strong>de</strong><br />

su vida, a los 54 <strong>años</strong>. Necesaria ante un sistema<br />

político anquilosado y sin alternativa viable<br />

a corto plazo, fuera <strong>de</strong> convocar a la reflexión<br />

pública. Necesaria ante un sistema<br />

teórico anquilosado en una vulgata que servía<br />

para todo, especialmente para presentar a<br />

las dictaduras comunistas como el futuro radiante<br />

<strong>de</strong> la humanidad.<br />

Pero, visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquellos <strong>años</strong>, el surgimiento<br />

<strong>de</strong>l pluralismo parecía dudoso, y para<br />

muchos in<strong>de</strong>seable. Había buenos augurios.<br />

En 1966, el mundo intelectual se enfrentó<br />

al gobierno mexicano, por el <strong>de</strong>spido arbitrario<br />

<strong>de</strong> Arnaldo Orfila Reynal (director <strong>de</strong>l<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica), con un <strong>de</strong>splante<br />

inédito: suscribir acciones para la creación<br />

<strong>de</strong> una editorial in<strong>de</strong>pendiente (Siglo<br />

XXI). En 1968, <strong>Julio</strong> <strong>Scherer</strong> García llegó a la<br />

dirección <strong>de</strong>l periódico Excélsior y renovó<br />

una tradición liberal: llamar a escritores reconocidos<br />

al <strong>de</strong>bate diario. Ese mismo año, la<br />

actitud cerrada y arbitraria <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r provoca<br />

una protesta estudiantil y la exigencia <strong>de</strong><br />

diálogo público. Pero la <strong>de</strong>mocracia era mal<br />

vista en la izquierda y en la <strong>de</strong>recha. Algo situado<br />

en el espectro que va <strong>de</strong> los liberales a<br />

los libertarios parecía querer nacer, pero daba<br />

tumbos entre la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte<br />

Allen<strong>de</strong>, el eurocomunismo, la guerrilla<br />

universitaria inspirada en el Che, los movimientos<br />

cívicos y religiosos, la apertura a sinistra<br />

<strong>de</strong>l Concilio y los <strong>de</strong>mocratacristianos.<br />

Aunque la inquietud se daba especialmente<br />

en el mundo intelectual (no campesino, no<br />

sindical), era arrastrada por simplezas y convencionalismos<br />

muy poco dignos <strong>de</strong>l espíritu<br />

crítico. Cuando en agosto <strong>de</strong> 1968, a raíz <strong>de</strong>l<br />

conflicto estudiantil y la intervención <strong>de</strong><br />

<strong>Scherer</strong>, Daniel Cosío Villegas entra a Excélsior,<br />

critica los malos argumentos, tanto <strong>de</strong><br />

los estudiantes como <strong>de</strong>l gobierno, y llama al<br />

<strong>de</strong>bate razonado (“No hay sino un remedio:<br />

hacer pública <strong>de</strong> verdad la vida pública <strong>de</strong>l<br />

país”), es visto con <strong>de</strong>sprecio por ambas partes,<br />

como un iluso liberal <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

El conformismo periférico (el no pensar<br />

en español y en nuestras circunstancias,<br />

creando las categorías necesarias para el caso,<br />

en vez <strong>de</strong> seguir las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> moda en París,<br />

Berkeley o La Habana) no sólo era i<strong>de</strong>ológico.<br />

Se daba hasta en <strong>de</strong>talles como la<br />

piratería <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> publicaciones extranjeras.<br />

Se leía un texto interesante en alguna revista<br />

y se traducía sin más, apresurándose,<br />

para a<strong>de</strong>lantarse a otros que lo pudieran ver,<br />

y sin pensar jamás en dirigirse al autor o la<br />

revista. En el fondo, era asumirse como inexistentes<br />

frente a los creadores extranjeros,<br />

como incapaces <strong>de</strong> interlocución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

LA GACETA<br />

13<br />

propio centro creador. Recuerdo algunos extrañamientos<br />

sobre colaboraciones extranjeras,<br />

que no entendí hasta darme cuenta <strong>de</strong><br />

que para muchos era inconcebible que Clau<strong>de</strong><br />

Lévi-Strauss o John Kenneth Galbraith<br />

fueran colaboradores <strong>de</strong> <strong>Plural</strong> (en vez <strong>de</strong> remotas<br />

eminencias pirateables); era inconcebible<br />

que Galbraith, por ejemplo, mandara un<br />

artículo con un recado a mano que <strong>de</strong>cía<br />

(más o menos): “Octavio, no exageres. Págame<br />

un poco más.”<br />

También recuerdo extrañamientos por un<br />

artículo rechazado: las quejas <strong>de</strong> que se le exigía<br />

como si fuera <strong>de</strong> Lévi-Strauss, no <strong>de</strong> un<br />

profesor mexicano. Pero <strong>de</strong> eso se trataba,<br />

precisamente. De asumirse en el centro, no en<br />

la periferia; <strong>de</strong> exigirse como el que más. Lo<br />

más revelador <strong>de</strong> todo, para quien supiera<br />

verlo, era que los textos mexicanos publicados<br />

sí estaban en ese nivel. Un nivel alcanzado<br />

repetidamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía siglos, pero<br />

abandonado repetidamente por el conformismo.<br />

<strong>Plural</strong>, como la Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, como<br />

Sur, no era una revista <strong>de</strong> divulgación cosmopolita<br />

para informar a las colonias <strong>de</strong> lo<br />

que están haciendo las metrópolis, era un<br />

centro vivo <strong>de</strong> animación creadora, estimulado<br />

por “el cruzamiento”, recomendado por<br />

Manuel Gutiérrez Nájera y los poetas mo<strong>de</strong>rnistas<br />

que tuvieron confianza en su propia<br />

capacidad.<br />

<strong>Plural</strong> respondía (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nombre certero)<br />

a lo que estaba pidiendo nacer. Pero no<br />

estaba escrito que naciera. Pudo haberse quedado<br />

en el <strong>de</strong>seo, como la revista internacional<br />

que Orfila pensó hacer en Siglo XXI o pudo<br />

haber <strong>de</strong>scarrilado, como Libre, el proyecto<br />

parisino <strong>de</strong> Paz y varios novelistas <strong>de</strong>l boom;<br />

o pudo haber sido menos <strong>de</strong> lo que fue. Gracias<br />

a <strong>Julio</strong> <strong>Scherer</strong>, que <strong>de</strong>cidió patrocinarla<br />

(aunque la tuvo que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, año tras año,<br />

ante sus socios cooperativistas, que no entendían<br />

el gasto innecesario para Excélsior), y a<br />

Octavio Paz, que sentía la importancia histórica<br />

<strong>de</strong> ayudar a nacer lo mejor (aunque pudo<br />

haber hecho lo que tantos escritores famosos:<br />

no ganarse enemista<strong>de</strong>s, rechazando o corrigiendo<br />

colaboraciones <strong>de</strong> otros escritores),<br />

<strong>Plural</strong> subió el nivel <strong>de</strong> la conversación creadora,<br />

fue un centro <strong>de</strong> la cultura viva en su<br />

momento.


A vuelo <strong>de</strong> pájaro<br />

✸ <strong>Julieta</strong> <strong>Campos</strong><br />

El siguiente texto fue leído durante la<br />

presentación <strong>de</strong> A <strong>treinta</strong> <strong>años</strong> <strong>de</strong> <strong>Plural</strong><br />

(1971-1976). Edición preparada por<br />

Marie-José Paz, Adolfo Castañón y<br />

Danubio Torres Fierro.<br />

En octubre <strong>de</strong> 1968 se había enterrado,<br />

en Tlatelolco, la ilusión <strong>de</strong>l<br />

“milagro mexicano” y la legitimidad<br />

<strong>de</strong> un sistema fundado en la<br />

aglutinación corporativa <strong>de</strong> todos los sectores<br />

<strong>de</strong> la sociedad estaba en crisis. Des<strong>de</strong> los<br />

<strong>años</strong> cuarenta, Silva Herzog y Cosío Villegas<br />

habían advertido una crisis moral <strong>de</strong> la revolución:<br />

el 68 escindió a la mo<strong>de</strong>rnidad mexicana<br />

entre un “antes” y un “<strong>de</strong>spués”. El autoritarismo<br />

<strong>de</strong>l régimen se había quitado la<br />

careta. En 1970 se inauguraba, con un nuevo<br />

sexenio, un presi<strong>de</strong>nte que pretendía hacer<br />

borrón y cuenta nueva.<br />

Entre octubre <strong>de</strong> 1971 y julio <strong>de</strong> 1976, una<br />

revista con nombre significativo, creada y dirigida<br />

por Octavio Paz, fue el termómetro <strong>de</strong><br />

la temperatura intelectual, oxigenando una<br />

atmósfera que todavía olía a pólvora y<br />

abriendo horizontes: <strong>Plural</strong> nació bajo el signo<br />

<strong>de</strong> la apertura a voces múltiples como medida<br />

<strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>mocracia. Democratizar<br />

era, en aquel momento, la palabra más<br />

significativa <strong>de</strong>l diccionario mexicano.<br />

Cuando, en julio <strong>de</strong> 1976, culminaron<br />

las maniobras presi<strong>de</strong>nciales para expulsar<br />

a <strong>Julio</strong> <strong>Scherer</strong> <strong>de</strong>l periódico Excélsior, Paz<br />

escribió:<br />

Los mexicanos no tenemos vida política<br />

real, pero tenemos una ficticia: cada tres y<br />

seis <strong>años</strong> celebramos elecciones... Nuestra<br />

ficticia vida política sería incompleta si no<br />

tuviéramos una libertad <strong>de</strong> prensa igualmente<br />

ficticia... 1<br />

La década <strong>de</strong> los setenta estuvo marcada<br />

por una profunda inquietud intelectual en<br />

torno a las opciones <strong>de</strong>l país. A fines <strong>de</strong> 1971,<br />

cuando se iniciaba la publicación <strong>de</strong> <strong>Plural</strong>,<br />

Paz participó en una mesa redonda en Harvard,<br />

con John Womack y Fre<strong>de</strong>rick C. Tur-<br />

ner, y allí abundó sobre el mito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

y la suposición <strong>de</strong> que sólo era válido el mo<strong>de</strong>lo<br />

industrializador. En México, la “mo<strong>de</strong>rnidad”<br />

sólo era un recubrimiento <strong>de</strong> pluralida<strong>de</strong>s:<br />

las múltiples culturas prehispánicas<br />

todavía sobrevivientes en el país tradicional,<br />

y la cultura hispánica con su trasfondo<br />

visigodo, judío y moro. Sería una locura<br />

menospreciar la herencia más rescatable <strong>de</strong><br />

la Revolución, la <strong>de</strong> su vertiente no triunfadora:<br />

era tiempo <strong>de</strong> que el beneficiario directo<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo fuera, efectivamente, el<br />

pueblo.<br />

Habían pasado tres <strong>años</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tlatelolco<br />

y, en 1970, había aparecido Posdata, el mismo<br />

año en que se publicaba otro libro significativo,<br />

La política <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo mexicano <strong>de</strong> Roger<br />

D. Hansen, que registraba la mo<strong>de</strong>sta cosecha<br />

<strong>de</strong>l crecimiento y el activo faltante: <strong>de</strong>mocracia.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo acelerado, emprendido<br />

en los <strong>años</strong> cuarenta, había reproducido la<br />

inmensa <strong>de</strong>sigualdad. En Posdata, Paz hizo<br />

una crítica <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo implantado por la<br />

“facción termidoriana” <strong>de</strong> la Revolución, que<br />

había <strong>de</strong>splazado la aspiración social para<br />

entregarse a un crecimiento acelerado:<br />

No se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el sentido <strong>de</strong> la crisis<br />

si no se acepta que es, por una parte, la<br />

consecuencia <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l primer<br />

México y, por la otra, la expresión <strong>de</strong> la<br />

contradicción entre ese crecimiento y el<br />

estancamiento <strong>de</strong>l segundo México. 2<br />

LA GACETA<br />

14<br />

Lo <strong>de</strong>seable era una auténtica “alianza<br />

popular”, que reconociera al México plural,<br />

negado tanto por el sistema como por los sectarismos<br />

<strong>de</strong> izquierda y por los intereses económicos<br />

sin visión <strong>de</strong> largo alcance. Un partido<br />

político se había proyectado como una<br />

totalidad, como si fuera “la nación entera,<br />

con su pasado, su presente y su futuro”. 3 El<br />

país estaba atrapado en un nudo contradictorio:<br />

para sobrevivir, el sistema tenía que recuperar<br />

el apoyo popular y los sectores que antes<br />

lo habían apoyado ya no encontraban<br />

canales para hacerse oír <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema.<br />

Paz tenía, por aquellos <strong>años</strong>, un leitmotiv: la<br />

fe ciega en el Progreso, propia <strong>de</strong>l Este y <strong>de</strong>l<br />

Oeste, era un pecado común que compartían<br />

el capitalismo y el marxismo.<br />

La aparición <strong>de</strong> <strong>Plural</strong>, en octubre <strong>de</strong> 1971,<br />

hace <strong>treinta</strong> <strong>años</strong>, fue la expresión más articulada<br />

<strong>de</strong> una incomodidad con el sistema autoritario<br />

que había tenido su primera expresión<br />

en un manifiesto firmado por Paz y<br />

otros intelectuales en 1958 y en la revista El<br />

Espectador, que en 1959 había advertido los<br />

peligros <strong>de</strong> obstruir la escucha <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas<br />

populares. El propio Octavio lo recordaría<br />

en el número 13 <strong>de</strong> <strong>Plural</strong>, en 1972, al recordar<br />

que la crítica <strong>de</strong>l sistema y la crítica <strong>de</strong> los<br />

escritores se iniciaron casi al mismo tiempo. 4<br />

Una década antes <strong>de</strong> Tlatelolco, ya un<br />

grupo <strong>de</strong> intelectuales jóvenes, humanistas y<br />

antidogmáticos habían propuesto <strong>de</strong>sazolvar<br />

los canales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia sin sectaris-


mos <strong>de</strong> ninguna especie. No había que hacerle<br />

el juego al silencio sino hacer uso <strong>de</strong> la palabra:<br />

oponer a la unanimidad una pluralidad<br />

<strong>de</strong> voces. Octubre <strong>de</strong>l 68 marcó el término <strong>de</strong><br />

una época y el principio <strong>de</strong> lo que, tres décadas<br />

<strong>de</strong>spués, se está encaminando hacia una<br />

plena transición <strong>de</strong>mocrática. Pues bien, tras<br />

la renuncia a la embajada en la India y una<br />

temporada en Austin que le sirvió para redactar<br />

Posdata, Paz volvía a México dispuesto a<br />

contribuir a que se abrieran las compuertas<br />

para dar paso al uso plural <strong>de</strong> la palabra.<br />

En octubre <strong>de</strong> 1971, <strong>Julio</strong> <strong>Scherer</strong> le abrió<br />

las puertas <strong>de</strong> Excélsior para que su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

convocatoria, hacia <strong>de</strong>ntro y hacia afuera,<br />

reuniera un concierto <strong>de</strong> voces críticas <strong>de</strong> todas<br />

las proce<strong>de</strong>ncias y las entretejiera con<br />

una riquísima variedad <strong>de</strong> textos literarios: la<br />

revista nacía bajo ese doble y noble signo <strong>de</strong>l<br />

ejercicio <strong>de</strong> la crítica y el libre y gratuito ejercicio<br />

<strong>de</strong> la escritura.<br />

He aprovechado la invitación a comentar<br />

hoy aquel feliz acontecimiento para hojear,<br />

con mucha nostalgia y mucho placer,<br />

la colección completa <strong>de</strong> <strong>Plural</strong> que, por<br />

fortuna, mi marido y yo conservamos en<br />

nuestra biblioteca. Ha sido una verda<strong>de</strong>ra<br />

fiesta. Treinta <strong>años</strong> <strong>de</strong>spués, la revista vive<br />

y respira con el mismo aliento <strong>de</strong> entonces.<br />

Allí están, en una magistral polifonía, todas<br />

las inquietu<strong>de</strong>s y todas las sensibilida<strong>de</strong>s que<br />

se barajaban en aquel tránsito que hacía el siglo<br />

XX hacia los vertiginosos cambios <strong>de</strong> la<br />

posmo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Están, mano a mano, John Kenneth Galbraith<br />

y Pierre Mendès France, Noam<br />

Chomsky y Kostas Papaianou, reflexionando<br />

sobre las crisis <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s industriales<br />

o sobre la reiterada intención utópica <strong>de</strong> no<br />

sólo interpretar sino cambiar al mundo. Está<br />

Clau<strong>de</strong> Lévi-Strauss, sustentando en la estructura<br />

<strong>de</strong> los mitos la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> todas las<br />

culturas. Está Edmundo O’Gorman, concibiendo<br />

a la historia como la búsqueda <strong>de</strong>l<br />

bienestar, y Daniel Cosío Villegas, atravesando<br />

sonriente, como lo <strong>de</strong>scribe Paz, “el fúnebre<br />

baile <strong>de</strong> disfraces que es nuestra vida pública”,<br />

para salir limpio e in<strong>de</strong>mne. Están<br />

Un testimonio<br />

✸ <strong>Julio</strong> <strong>Scherer</strong><br />

A<br />

fines <strong>de</strong> 1970, no tenía Octavio una visión clara <strong>de</strong> su<br />

futuro. En México había sentido el rechazo. Ni siquiera<br />

la Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México le había<br />

ofrecido una cátedra. Tantos <strong>años</strong> en el exilio, solía<br />

vérsele como a un extraño.<br />

Caminábamos por los jardines <strong>de</strong>l hotel María Cristina, en la calle<br />

<strong>de</strong> Río Lerma. Me <strong>de</strong>cía que le pesaban las circunstancias <strong>de</strong>l<br />

país. La sevicia contra el rector Ignacio Chávez, en 1966, lo había<br />

sacado <strong>de</strong> quicio. Triste y <strong>de</strong>sengañado, melancólico por el inmenso<br />

bien perdido, pensaba que la UNAM tardaría <strong>años</strong> en levantarse. Y<br />

luego había venido la matanza <strong>de</strong>l dos <strong>de</strong> octubre, que no necesita<br />

<strong>de</strong>l año para recordarla como la barbarie que fue.<br />

Yo había leído El laberinto <strong>de</strong> la soledad y era un convencido <strong>de</strong>l<br />

genio <strong>de</strong> Paz.<br />

Me pareció natural, como la aproximación <strong>de</strong> dos amigos, ofrecer<br />

a su talento el periódico que dirigía. “Sus páginas son para ti”,<br />

le dije la primera vez que tocamos el tema. Me vio con extrañeza.<br />

“Ya hablaremos”, prometió.<br />

Al nombre <strong>de</strong> su revista le dimos vueltas y revueltas, como le<br />

gustaba <strong>de</strong>cir a Octavio. La pluralidad en el país era ya una exigencia<br />

<strong>de</strong> la época. La mentira carcomía los cimientos <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Simulaban los funcionarios, simulaban los gobernadores, simulaban<br />

los empresarios, simulaban los diputados, simulaban los lí<strong>de</strong>res<br />

obreros, simulaban los secretarios generales <strong>de</strong> las ligas agrarias,<br />

simulaban los dueños <strong>de</strong> periódicos, simulaban los artistas y<br />

los escritores. La máscara la habíamos hecho nuestra.<br />

De pronto, como ocurre siempre, dijo Octavio con la certeza <strong>de</strong>l<br />

enigma resuelto: <strong>Plural</strong>.<br />

Ese día, el <strong>de</strong>l bautizo, fuimos al Passy. Los huisquis dominaron<br />

la mesa.<br />

Mucho <strong>de</strong>spués, cuando la metástasis cancerosa extendía el veneno<br />

por todo su cuerpo, vi a Octavio extraviado en su propia perplejidad:<br />

“Del cuello para arriba todo está bien; <strong>de</strong>l cuello para abajo<br />

priva un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n absoluto”. Hablaba <strong>de</strong> la contradicción que lo<br />

postraba, inseparables la luci<strong>de</strong>z y la <strong>de</strong>sesperación.<br />

Días antes <strong>de</strong> su muerte, escuché la voz queda <strong>de</strong>l hombre que<br />

se iba: “Aún aprendo. Hasta el último minuto el hombre pue<strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r”.<br />

En silla <strong>de</strong> ruedas, <strong>de</strong> la recámara a una sala colmada <strong>de</strong> flores y<br />

libros, lo había llevado su enfermero, un hombre fuerte. “Hércules”,<br />

le <strong>de</strong>cía el poeta.<br />

• Texto tomado <strong>de</strong> A <strong>treinta</strong> <strong>años</strong> <strong>de</strong> <strong>Plural</strong> (1971-1976).<br />

LA GACETA<br />

15


Nerval y Maiakovski, Cioran y Nicanor Parra,<br />

Valéry y Pessoa, José Emilio Pacheco y<br />

Carlos Fuentes, Delvaux y Fernand Léger,<br />

Ravel y Charles Fourier, Höl<strong>de</strong>rlin y Gunter<br />

Gerzso: encrucijada <strong>de</strong> voces, también fue<br />

<strong>Plural</strong> una encrucijada <strong>de</strong> tiempos, don<strong>de</strong><br />

pasado y presente <strong>de</strong>l pensamiento, <strong>de</strong>l arte,<br />

<strong>de</strong> la literatura jugaron al eterno y prodigioso<br />

juego <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar sus faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esquivar<br />

el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> la muerte. Todo era posible<br />

en <strong>Plural</strong>: Raymundo Lull fraternizaba<br />

con Juan García Ponce y los poemas <strong>de</strong><br />

Montes <strong>de</strong> Oca con el jabberwocky <strong>de</strong> Lewis<br />

Carroll. Severo Sarduy y Fernando <strong>de</strong>l Paso<br />

se hacían guiños bajo el paraguas improbable<br />

<strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Mao Tse-Tung y los<br />

más jóvenes y barbados narradores irrumpían,<br />

sin anunciarse, entre espléndidos poemas<br />

y traducciones <strong>de</strong> Ulalume González <strong>de</strong><br />

León o Gerardo Deniz. La más rigurosa crítica<br />

<strong>de</strong> arte, practicada por Damián Bayón o<br />

Dore Ashton, competía con la nueva literatura<br />

española, la nueva novela francesa o el<br />

boom latinoamericano. Una entrevista con<br />

Solyenitzin y una traducción <strong>de</strong> Bataille por<br />

Salvador Elizondo convivían sin hacer corto<br />

circuito, mientras <strong>Zaid</strong> nos invitaba a explorar<br />

la enigmática dimensión <strong>de</strong> su Cinta <strong>de</strong><br />

Moebio.<br />

En el número 37 cambió el formato, pero<br />

no el espíritu. La poesía rimó con la <strong>de</strong>mografía<br />

y la semiótica con la política. Largas o<br />

cortas, las páginas <strong>de</strong> <strong>Plural</strong> no <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong><br />

emitir las estimulantes señales <strong>de</strong> una vibrante<br />

“corriente alterna”.<br />

La batuta <strong>de</strong> Octavio Paz concertaba<br />

aquel variadísimo lenguaje <strong>de</strong> tonos heterogéneos<br />

conjugando, como era propio <strong>de</strong> su<br />

talante y <strong>de</strong> su genio, rigor <strong>de</strong> imaginación<br />

con libertad soberana <strong>de</strong> reflexión. La pluralidad<br />

<strong>de</strong> su propia visión era también enorme,<br />

como lo era su curiosidad, y la riqueza<br />

prolífica <strong>de</strong> su inteligencia se infiltraba entre<br />

los textos como un hilo <strong>de</strong> Ariadna propicio<br />

para conducir al lector al centro <strong>de</strong>l laberinto.<br />

Indagando sobre afinida<strong>de</strong>s y diferencias<br />

entre obras <strong>de</strong> arte y artesanías, en un precioso<br />

ensayo leído en Cambridge, Massachussetts,<br />

en 1973 y publicado en <strong>Plural</strong> en 1974,<br />

nos avisa que la técnica tien<strong>de</strong> a acabar con la<br />

diversidad <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s y culturas y que las<br />

gran<strong>de</strong>s civilizaciones han sido síntesis <strong>de</strong><br />

culturas muy distintas y contradictorias.<br />

Cuando unas civilizaciones no reciben la<br />

amenaza y el estímulo <strong>de</strong> otras su <strong>de</strong>stino, dice,<br />

“es marcar el paso y caminar en círculos”,<br />

porque “la experiencia <strong>de</strong>l otro es el secreto<br />

<strong>de</strong>l cambio. También el <strong>de</strong> la vida”. 5<br />

En un artículo sobre Archipiélago Gulag,<br />

escrito en el otoño <strong>de</strong> 1975, se cuestiona sobre<br />

la abyección y el heroísmo, como las dos notas<br />

extremas <strong>de</strong>l sufrimiento humano: “Nadie<br />

ha podido <strong>de</strong>cirnos todavía”, sugiere,<br />

“por qué hay mal en el mundo y por qué hay<br />

mal en el hombre”. El cáncer totalitario, advertía<br />

entonces, era el mal <strong>de</strong>l siglo XX: un<br />

mal producido en masa, “tal vez el más terrible,<br />

<strong>de</strong> la historia general <strong>de</strong>l Caín colectivo”.<br />

6 ¿Cómo no lamentar que no esté aquí<br />

hoy, cuando las acechanzas <strong>de</strong> un nuevo oscurantismo<br />

se ciernen sobre la humanidad,<br />

para ponernos en guardia ante las ominosas<br />

modalida<strong>de</strong>s que parece asumir el mal en estos<br />

albores <strong>de</strong>l siglo XXI?<br />

Clau<strong>de</strong> Fell lo había entrevistado, por<br />

aquellos días, con motivo <strong>de</strong> los veinticinco<br />

<strong>años</strong> <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> El laberinto <strong>de</strong> la soledad,<br />

sobre algunas <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as recurrentes sobre<br />

México. Le dijo entonces:<br />

El catolicismo mexicano no ha creado una<br />

teología pero ha creado muchas imágenes<br />

y ha fundido las <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte con las <strong>de</strong>l<br />

mundo precolombino. ¡Ay <strong>de</strong> la religión<br />

o <strong>de</strong> la sociedad que no tiene imágenes!<br />

Una sociedad sin imágenes es una socie-<br />

LA GACETA<br />

16<br />

dad puritana. Una sociedad opresora <strong>de</strong>l<br />

cuerpo y <strong>de</strong> la imaginación. 7<br />

En el último número <strong>de</strong> <strong>Plural</strong>, el que lleva<br />

la fecha <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1976, se reproduce un<br />

artículo sobre el bicentenario <strong>de</strong> la Revolución<br />

<strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los Estados Unidos.<br />

La contradicción <strong>de</strong> ese país se resumía,<br />

según Paz, en ser al mismo tiempo “una <strong>de</strong>mocracia<br />

plutocrática y una república imperial”.<br />

Los norteamericanos tendrían que encontrar<br />

el método para resolverla en “el<br />

empleado por los puritanos para escudriñar<br />

la voluntad <strong>de</strong> Dios en su propia conciencia:<br />

el examen interior, la expiación, la propiciación<br />

y la acción que nos reconcilia con nosotros<br />

mismos y con los otros”.<br />

Al azar <strong>de</strong> un recorrido a vuelo <strong>de</strong> pájaro<br />

sobre los 58 números <strong>de</strong> <strong>Plural</strong> me he encontrado<br />

estas y otras muchas muestras <strong>de</strong> la<br />

sorpren<strong>de</strong>nte vigencia <strong>de</strong> aquella revista luminosa<br />

en la que tuve la suerte <strong>de</strong> colaborar<br />

una que otra vez. Aunque sospecho que me<br />

he extendido <strong>de</strong>masiado, no quiero terminar<br />

sin recoger otro fragmento <strong>de</strong> un artículo <strong>de</strong><br />

su director aparecido en el número 51, <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1975. Se refiere el texto a la falta <strong>de</strong><br />

cultura crítica en los países <strong>de</strong> raíz hispana:<br />

...tampoco conocemos la tolerancia, fundamento<br />

<strong>de</strong> la civilización política, ni la<br />

verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>mocracia, que consiste en la<br />

libertad y que reposa en el respeto a los<br />

disi<strong>de</strong>ntes y a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las minorías.<br />

Nuestros pueblos viven entre los espasmos<br />

<strong>de</strong> la rebeldía y el estupor <strong>de</strong> la<br />

pasividad... <strong>Plural</strong> se fundó para enfrentarse<br />

a ese estado <strong>de</strong> cosas...<br />

La tarea <strong>de</strong> <strong>Plural</strong>, advertía, era construir<br />

un espacio propicio a la literatura entre el<br />

monólogo <strong>de</strong>l príncipe y el griterío anónimo<br />

y difuso. Pudo cumplirla todavía unos meses<br />

más. En noviembre <strong>de</strong> 1976, tras el breve paréntesis<br />

que siguió al lamentable episodio <strong>de</strong><br />

Excélsior, el propósito fue retomado en la revista<br />

Vuelta.<br />

NOTAS<br />

1. Paz, Octavio, El ogro filantrópico, México:<br />

Joaquín Mortiz, 1979, p. 317.<br />

2. Ibid., p. 112.<br />

3. Ibid., p. 120.<br />

4. <strong>Plural</strong>, núm. 13, octubre <strong>de</strong> 1972, p. 21.<br />

5. <strong>Plural</strong>, núm. 35, agosto <strong>de</strong> 1974, p. 12.<br />

6. <strong>Plural</strong>, núm. 51, diciembre <strong>de</strong> 1975, p. 76.<br />

7. Ibid., p. 15.<br />


La primera década <strong>de</strong>l premio Juan Rulfo<br />

✸ Juan Gustavo Cobo Borda<br />

A continuación reproducimos un<br />

fragmento <strong>de</strong>l prólogo <strong>de</strong> la antología <strong>de</strong><br />

próxima publicación con la que nuestra<br />

casa editorial festeja la primera década<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los reconocimientos literarios<br />

más importantes <strong>de</strong> nuestra lengua:<br />

el premio Juan Rulfo.<br />

I<br />

He sido en tres ocasiones jurado<br />

<strong>de</strong>l premio Juan Rulfo y siempre<br />

he sentido, en la cálida Guadalajara<br />

<strong>de</strong> José Clemente Orozco,<br />

que iba, no a cumplir un oficio, sino a ser<br />

partícipe <strong>de</strong> un coloquio enriquecedor.<br />

Los jurados veníamos <strong>de</strong> todos los puntos<br />

cardinales y si bien muchos lucían el uniforme<br />

<strong>de</strong> profesores, el hospitalario clima y la<br />

atmósfera <strong>de</strong> auténtica libertad espiritual los<br />

<strong>de</strong>spojaba <strong>de</strong> sus manías y nos confabulaba a<br />

todos en una apasionada búsqueda <strong>de</strong> la verdad:<br />

¿Quién era el mejor? ¿Debíamos reconocer<br />

lo eximio o revelar lo aún <strong>de</strong>sconocido?<br />

Había entonces que superar modas y escuelas,<br />

i<strong>de</strong>ologías y fronteras, y convocar la<br />

atención, en principio <strong>de</strong> todo el continente,<br />

en torno a un único creador. No ha sido esta<br />

una década perdida. Al antologarla, veo cómo<br />

gentes disímiles pospusieron intereses<br />

ante el objetivo mayor: la buena literatura.<br />

Aquella que se mira a sí misma y revisa la<br />

tradición. Y no por ello <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> proponer su<br />

intransigente ímpetu creativo. Aquella que<br />

siempre iba más allá, al cambiar lo que existe.<br />

Al cancelarlo o <strong>de</strong>formarlo, con astuta ironía.<br />

Muchos <strong>de</strong> los galardonados tenían <strong>de</strong>trás<br />

suyo <strong>de</strong>stacadas trayectorias locales, o<br />

sigilosas famas más o menos transnacionales.<br />

Pero el premio se volvía válido para<br />

romper el ghetto minoritario y brindarles,<br />

en cierta forma, un espacio más vasto. Un<br />

reconocimiento más justo y atinado. Pienso<br />

en el caso <strong>de</strong> tres <strong>de</strong> los fallecidos: Olga<br />

Orozco, Eliseo Diego y <strong>Julio</strong> Ramón Ribeyro.<br />

El premio les dio alegría y sirvió para redon<strong>de</strong>ar<br />

un fructífero legado. Una palabra<br />

reveladora que cada día que pasa irradia con<br />

mayor intensidad.<br />

Por ello resultaba también necesaria esta<br />

antología. Al sobrepasar con éxito las diez<br />

primeras convocatorias, este premio revelaba<br />

a nuestros países inconstantes y caprichosos<br />

una tenacidad ejemplar. La que su<br />

promotor, Raúl Padilla, y la Universidad <strong>de</strong><br />

Guadalajara y la Feria <strong>de</strong>l Libro <strong>de</strong> la misma<br />

ciudad, mantuvieron contra viento y<br />

marea.<br />

En <strong>años</strong> difíciles brindaron confianza, por<br />

su calidad, a las entida<strong>de</strong>s oficiales y privadas<br />

mexicanas que lo sostuvieron sin altibajos.<br />

Parecía natural entonces que una <strong>de</strong> ellas,<br />

el Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, dirigida<br />

ahora por un también asiduo jurado, Gonzalo<br />

Celorio, haya recogido la i<strong>de</strong>a.<br />

Se podrá compartir, en los textos mismos,<br />

lo fecundo <strong>de</strong> esta iniciativa y se podrá disfrutar<br />

y reflexionar ante este texto mayor que<br />

los creadores individuales van configurando.<br />

Sin falsos pudores, nuestra auténtica literatura,<br />

reconocida lejos <strong>de</strong> la algarabía comercial<br />

y los efímeros furores mediáticos.<br />

II<br />

Ya el primer premiado, Nicanor Parra (1914),<br />

daba el tono. Había revolucionado la poesía<br />

<strong>de</strong> nuestra lengua en un feroz cara a cara con<br />

la muerte. El humor seco <strong>de</strong>l hueso chileno<br />

no era menos impactante que la musical <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za<br />

con que volvía elegía clásica el suicidio<br />

<strong>de</strong> su hermana Violeta Parra: “Dulce resina<br />

<strong>de</strong> la ver<strong>de</strong> selva / huésped eterno <strong>de</strong>l<br />

abril florido”.<br />

Era no sólo el hombre que rompía la camisa<br />

<strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> una poesía supeditada a la<br />

transcripción realista <strong>de</strong> la naturaleza, el<br />

compromiso político o la agridulce hiel <strong>de</strong>l<br />

amor, sino que intentaba partir <strong>de</strong> cero, al dinamitar<br />

sus propias bases creativas: “Creemos<br />

ser país / y la verdad es que somos apenas<br />

paisaje”.<br />

Burla, sarcasmo: golpea y se retrae. Taja<br />

con la pluma y ve brotar la dura ternura. Cara<br />

<strong>de</strong> Buster Keaton y aire <strong>de</strong> seductor <strong>de</strong> película<br />

italiana <strong>de</strong> los <strong>años</strong> cuarenta, cuando lo<br />

conocí en Guadalajara, en el segundo año <strong>de</strong>l<br />

premio, iba todo él vestido <strong>de</strong> blanco y tuvo<br />

el suficiente <strong>de</strong>sparpajo como para acoger como<br />

título <strong>de</strong> su antología el que le ofrecíamos<br />

en aparente broma: Poemas para combatir la<br />

calvicie (1993).<br />

LA GACETA<br />

17<br />

Entrega allí a los jóvenes su risueña sabiduría,<br />

a manos llenas:<br />

Hago saber con toda franqueza<br />

Que en el amor<br />

por casto<br />

Por inocente que parezca al comienzo<br />

Suelen presentarse sus complicaciones.<br />

Leerlo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Vicente Huidobro,<br />

<strong>Gabriel</strong>a Mistral y Pablo Neruda, era entrar<br />

en un terreno <strong>de</strong> minas quiebrapatas: nadie<br />

salía in<strong>de</strong>mne <strong>de</strong> la experiencia. Se llegaba al<br />

límite, a la inmersión jubilosa en el absurdo,<br />

con una tensa concentración que revelaba su<br />

genio.<br />

No escribía mucho pero se jugaba la razón<br />

y la vida con cada nuevo libro. Por ello<br />

sus sermones y prédicas, por interpósita persona,<br />

no eran una nueva máscara. Eran su<br />

paródica humanidad llagada. El discurso a<br />

punto <strong>de</strong> estallar en partículas cargadas <strong>de</strong><br />

energía.<br />

Su humor negro, feroz e irreverente, nos<br />

hacía reír compasivos y aliviados a la vez:<br />

“USA don<strong>de</strong> la libertad es una estatua.” “La<br />

izquierda y la <strong>de</strong>recha unidas jamás serán<br />

vencidas.” En voz alta, y entre exultantes carcajadas,<br />

podíamos cantar el nuevo himno nacional:<br />

“¡Viva la cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. Abajo<br />

la cordillera <strong>de</strong> la costa!”<br />

Era, quién lo duda, un buen comienzo.<br />

Un gesto valiente e iconoclasta para llamar la<br />

atención sobre lo que parecía vivir al margen.<br />

El poeta que se quedó en Chile, mientras todos<br />

los otros estaban exiliados. El poeta que<br />

aprendió a callar, mientras tantos otros se<br />

<strong>de</strong>sgañitaban. El poeta que censuraron los<br />

cubanos por su té involuntario con la señora<br />

Nixon. Todo terminaba por parecer un poema<br />

suyo, Freud y Mao sobrepasados.<br />

Como Vladimir Holan en Praga, pasó su<br />

noche con Hamlet: insomnio, silencio y escritura<br />

<strong>de</strong>svelada. Pero ambos residían, en verdad,<br />

en el corazón revulsivo don<strong>de</strong> la mejor<br />

poesía forja sus armas. Allí don<strong>de</strong> onírico y<br />

conciencia no son palabras ajenas.<br />

Nicanor Parra, físico matemático que <strong>de</strong><br />

Fe<strong>de</strong>rico García Lorca a la poesía inglesa,<br />

sin olvidar el surrealismo, se ríe <strong>de</strong> su intento<br />

por superarlas y con este acto logra que<br />

los poetas bajen <strong>de</strong>l Olimpo y la poesía comience<br />

a andar <strong>de</strong> nuevo. Va aún más atrás:<br />

es el individuo que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> los árbo-


les, ya con una granada explosiva en cada<br />

mano. Aún vivimos bajo la explosión <strong>de</strong> sus<br />

artefactos.<br />

III<br />

El segundo <strong>de</strong> los ganadores <strong>de</strong>l premio Juan<br />

Rulfo también era un outsi<strong>de</strong>r. Había escuchado<br />

la poesía a través <strong>de</strong> la zarza ardiente <strong>de</strong> la<br />

belleza y había quedado marcado por tal revelación.<br />

Agitada la blanca cabellera, vibrátiles<br />

los rasgos <strong>de</strong> la cara, inatajables los compases<br />

que dibujaban sus manos, el torrente<br />

irreprimible <strong>de</strong> la voz iba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el soneto <strong>de</strong><br />

Quevedo hasta el arcaísmo pedregoso <strong>de</strong> los<br />

campesinos <strong>de</strong> su tierra: Zapotlán el Gran<strong>de</strong>,<br />

don<strong>de</strong> nació en 1918. Se trataba <strong>de</strong> Juan José<br />

Arreola.<br />

Su tierra era la misma tierra <strong>de</strong> la rebelión<br />

cristera que arrastraba, entre silencios y muertes,<br />

junto con su compadre Juan Rulfo y que<br />

comparten en textos inclementes como “El<br />

cuervero”. De ahí la parquedad <strong>de</strong> ambas<br />

obras, su reticencia personal. La nube <strong>de</strong> neurosis<br />

y alcohol que parecía aureolar sus leyendas<br />

paralelas. Pero si Rulfo era un paisajista<br />

<strong>de</strong>l ánima, Arreola era un orfebre <strong>de</strong> la<br />

imaginación. Taraceaba sus piezas con primor,<br />

y las pulía hasta llegar a esa <strong>de</strong>licia incan<strong>de</strong>scente<br />

<strong>de</strong>l idioma congelado a su más<br />

alta temperatura.<br />

Repasándolo, antologándolo, me inquietó<br />

el odio misógino que parece escaparse <strong>de</strong><br />

esas viñetas feroces —el hombre como rinoceronte<br />

que bufa sobre el cuerpo imposible<br />

<strong>de</strong> una mujer que lo agota—; pero una estudiosa<br />

catalana <strong>de</strong> su obra, María Beneyto, me<br />

sugirió otra hipótesis: en realidad, él busca la<br />

pareja primordial, disociada en las puertas<br />

<strong>de</strong>l paraíso.<br />

De ahí esa rabia que se empecina en recobrar<br />

lo perdido, escamoteado entre los simulacros<br />

terrestres <strong>de</strong> un esplendor ya irrecuperable.<br />

Zoólogo y miniaturista, sus escenas teatrales<br />

<strong>de</strong> provincia tienen la crueldad refinada<br />

<strong>de</strong> quien se asoma a la farsa por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l<br />

escenario como lo aprendió <strong>de</strong> Jean-Louis Barrault<br />

en la Comedia Francesa y se conduele<br />

<strong>de</strong> ver cómo los celos <strong>de</strong>l marido, ante los <strong>de</strong>vaneos<br />

<strong>de</strong> la esposa con el mejor amigo <strong>de</strong> la<br />

casa, llegan al <strong>de</strong>lirio. Aquél termina por<br />

atribuirlos a la conspiración <strong>de</strong> todo el pueblo,<br />

no al irreprimible hechizo que <strong>de</strong>svía las<br />

órbitas y produce conflagraciones tan luminosas<br />

como dramáticas. A fuerza <strong>de</strong> rigor estilístico,<br />

Arreola logra profundos sacudimientos<br />

morales. “La vida privada” como “El faro”<br />

convierten el adulterio en una mascarada.<br />

Algo teatral hay en sus textos <strong>de</strong> malamor,<br />

pero lo que termina por salvarlos, más<br />

allá <strong>de</strong> la <strong>de</strong>senfrenada impudicia <strong>de</strong> sus lacras<br />

sentimentales, es la límpida armazón <strong>de</strong><br />

sus estructuras literarias. Así aquella mariposa<br />

que termina por ahogarse en el grasoso<br />

potaje <strong>de</strong> la sopa conyugal, como en el relámpago<br />

llamado “Metamorfosis”, que con razón<br />

Octavio Paz incluyó en su antología Poesía<br />

en movimiento, precedido por estas palabras:<br />

Pensamos que ha escrito verda<strong>de</strong>ros poemas<br />

en prosa. Fantasía, humor y el elemento<br />

poético por excelencia, el elemento<br />

explosivo: lo inesperado. Tensos y<br />

violentos [...] la corriente que transmiten<br />

esas transparentes paradojas es <strong>de</strong> alto<br />

voltaje [México, Siglo XXI Editores, 1966,<br />

p. 23].<br />

Como en algunos textos <strong>de</strong> Marcel<br />

Schwob, Giovanni Papini, <strong>Julio</strong> Torri o Henri<br />

Michaux, Arreola se nutre <strong>de</strong> la historia, la<br />

suya y la <strong>de</strong> todos, para mostrar mejor su<br />

<strong>de</strong>scuartizado corazón. Recurre a un poeta<br />

<strong>de</strong> 1450 para contarnos lo que le pasa ahora<br />

mismo. La prosa <strong>de</strong> un poeta que rehace el<br />

mundo a su arbitrio, <strong>de</strong>l Confabulario a La Feria.<br />

Garci-Sánchez <strong>de</strong> Badajoz es Arreola <strong>de</strong>mente<br />

<strong>de</strong> amor.<br />

Lo vio bien Jorge Luis Borges en el prólogo<br />

que escribió para los Cuentos fantásticos<br />

(1986) <strong>de</strong> Arreola:<br />

la gran sombra <strong>de</strong> Kafka se proyecta sobre<br />

el más famoso <strong>de</strong> sus relatos, “El<br />

guardagujas”, pero en Arreola hay algo<br />

infantil y festivo ajeno a su maestro que a<br />

veces es un poco mecánico.<br />

Arreola tiene la agilidad trashumante <strong>de</strong><br />

quien va <strong>de</strong> la Numancia cercada por los romanos<br />

a los criminales que usó Felipe II con<br />

fines políticos para arribar a las cruelda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la segregación racial en Estados Unidos. El<br />

cine cierra, con fulgurantes visos apocalípticos,<br />

el recorrido <strong>de</strong> un estilo exacerbado en la<br />

precisión y <strong>de</strong>squiciado a la vez por la aguda<br />

mirada que lanza sobre seres y cosas, quitándoles<br />

su soporte convencional.<br />

De ahí lo notable <strong>de</strong> su “Bestiario”: mira el<br />

mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la literatura y así le otorga el frescor<br />

<strong>de</strong> una nueva vida. Sus cisnes mo<strong>de</strong>rnistas<br />

se han trocado en un onirismo <strong>de</strong> bases<br />

clásicas. Arreola, lector, maestro y <strong>de</strong>clamador,<br />

tipógrafo y generoso editor <strong>de</strong> los jóvenes,<br />

no con<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> con frecuencia a la escritura:<br />

“Algunas noches he luchado con el<br />

Ángel, pero siempre he perdido por in<strong>de</strong>cisión”,<br />

dice en su charla autobiográfica, y aña<strong>de</strong>:<br />

“Sólo escribo cuando no puedo evitarlo”.<br />

Pero cuando lo hace, como lo confesó en<br />

sus memorias narradas a Fernando <strong>de</strong>l Paso,<br />

<strong>de</strong>be intentar lo imposible: llegar a la perfección.<br />

A “escribir <strong>de</strong> manera excepcional”.<br />

“Un afán <strong>de</strong> perfección al servicio <strong>de</strong>l resentimiento.”<br />

Mi rencor, les aseguro, no proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> experiencias<br />

pasajeras y erróneas; en todo<br />

caso, tendría una fuente más remota y os-<br />

LA GACETA<br />

18<br />

cura: sería el rencor <strong>de</strong> haber sido suscitado<br />

al mundo por una mujer, sería la nostalgia<br />

<strong>de</strong> haber sido expulsado <strong>de</strong>l todo,<br />

mediante el parto individual.<br />

Por ello el lenguaje al que aspira es el<br />

“lenguaje absoluto”.<br />

Pero Arreola, con su amigo y paisano Antonio<br />

Alatorre, el autor <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>licioso libro<br />

sobre los 1 001 <strong>años</strong> <strong>de</strong> la lengua española, es<br />

también muy antiguo y muy mo<strong>de</strong>rno: se nutrió<br />

<strong>de</strong> la savia ancestral para esclarecer el absurdo<br />

contemporáneo. La queja <strong>de</strong> no haber<br />

servido con inalterable fi<strong>de</strong>lidad a la literatura<br />

no es válida, ya que la sabia, compleja e<br />

irónica relación que ha mantenido con ella es<br />

rica y sutil. Sus breves textos nos abren el caleidoscopio<br />

abismal <strong>de</strong> un mundo sin fin: el<br />

<strong>de</strong> la propia literatura.<br />

Leamos cualquier texto <strong>de</strong> Arreola como<br />

aquél que <strong>de</strong>dica a la Dulcinea <strong>de</strong> Cervantes<br />

para percibir su risa lúcida. Su “Aleph”<br />

inagotable.<br />

El más alto humor no hace reír a carcajadas.<br />

Nos lleva a sonreír piadosos sobre el<br />

hombre y sus anhelos imposibles. Tal la lección<br />

<strong>de</strong> Arreola. Su magistral lección, nada<br />

magisterial, <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za implacable y consuelo<br />

recóndito. Detrás <strong>de</strong> ella también sonríe<br />

Borges. Al votar por él, en la segunda convocatoria<br />

<strong>de</strong>l premio, en 1992, bajo la sabia tutela<br />

diplomática <strong>de</strong> José Luis Martínez, no sólo<br />

hacíamos justicia. Disfrutamos al compartir<br />

unánimes el veredicto.<br />

IV<br />

Trazadas las bases, firmes pero originales, <strong>de</strong><br />

Arreola y Parra, bien podrían ampliarse los<br />

horizontes, al revaluar nuevos tonos. En poesía<br />

estarían Eliseo Diego, Olga Orozco, Juan<br />

Gelman. Miremos más <strong>de</strong> cerca la tribu <strong>de</strong> los<br />

poetas.<br />

El segundo poeta galardonado, el cubano<br />

Eliseo Diego (1920-1994), traía consigo una luz<br />

pura, blanca y nostálgica que, también insular<br />

a su modo, elevaba su entrañable elegía<br />

por seres y objetos. Por calzadas y equilibristas,<br />

para darnos una fugacidad concreta.<br />

Unas sombras llenas <strong>de</strong> color y unos ámbitos<br />

<strong>de</strong>spojados pero susurrantes <strong>de</strong> misterios. La<br />

casa, la cocina, los cuentos que sobreviven a<br />

las palabras que los cuentan. Un modo fraterno<br />

<strong>de</strong> restituir las cosas con sólo nombrarlas.<br />

Lo que él, con acierto, <strong>de</strong>nomina tan sólo<br />

“Tesoros”:<br />

Un laúd, un bastón,<br />

unas monedas,<br />

un ánfora, un abrigo,<br />

una espada, un baúl,<br />

unas hebillas,<br />

un caracol, un lienzo,<br />

una pelota.


¿Debe penalizarse el aborto?<br />

✸ Luis Villoro<br />

Tomado <strong>de</strong> Controversias sobre el<br />

aborto, volumen compilado por Margarita<br />

M. Valdés, que publicaremos en nuestra<br />

sección <strong>de</strong> Obras <strong>de</strong> Filosofía, en<br />

coedición con el Instituto <strong>de</strong><br />

Investigaciones Filosóficas <strong>de</strong> la UNAM.<br />

El texto <strong>de</strong> Hugo Hiriart que le sigue<br />

correspon<strong>de</strong> a la misma compilación.<br />

El aborto es un hecho doloroso.<br />

Por sí mismo, aislado <strong>de</strong> cualquier<br />

circunstancia, es un acto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>strucción; como a toda <strong>de</strong>strucción,<br />

lo envuelve la tristeza, el <strong>de</strong>samparo.<br />

Por eso la discusión sobre la <strong>de</strong>spenalización<br />

<strong>de</strong>l aborto está cargada <strong>de</strong> emociones que nublan<br />

los argumentos. Las actitu<strong>de</strong>s emotivas<br />

tiñen también <strong>de</strong> pasión las posiciones políticas.<br />

Las opciones se oscurecen con planteamientos<br />

i<strong>de</strong>ológicos al servicio <strong>de</strong> intereses.<br />

Pero la búsqueda <strong>de</strong> la verdad requiere algo<br />

más que apasionados arrebatos; pasa por el<br />

cuestionamiento <strong>de</strong> las posturas puramente<br />

i<strong>de</strong>ológicas. Es menester, por lo tanto, examinar<br />

la fuerza probatoria <strong>de</strong> los argumentos.<br />

Intentémoslo.<br />

Ante todo, ¿<strong>de</strong> qué se trata? Hay que distinguir<br />

entre dos problemas. Uno es el moral:<br />

¿La realización <strong>de</strong> un aborto <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse<br />

una falta ética? Si así fuera, ¿<strong>de</strong> qué género?<br />

Otro es el problema jurídico: ¿Debe ser<br />

castigado por el po<strong>de</strong>r público? ¿Es penalizable<br />

por la ley?<br />

En relación con el juicio moral sobre el<br />

aborto se oponen posiciones muy diferentes.<br />

Cada quien <strong>de</strong>be resolverlas individualmente<br />

conforme a sus concepciones morales. Otro<br />

problema es el siguiente: ante un asunto controvertido,<br />

objeto <strong>de</strong> juicios morales divergentes,<br />

¿tiene el Estado <strong>de</strong>recho, obligación<br />

incluso, <strong>de</strong> imponer leyes y sanciones que correspondan<br />

a una concepción <strong>de</strong>terminada?<br />

Es esa cuestión la que causa conflictos peligrosos<br />

para la convivencia social y para el or<strong>de</strong>n<br />

público. Lo que está en litigio no es si el<br />

aborto es bueno o malo moralmente, sino si<br />

<strong>de</strong>be o no ser penalizado por el po<strong>de</strong>r estatal.<br />

A esta cuestión me ceñiré en las páginas siguientes.<br />

Para justificar la penalización <strong>de</strong>l aborto<br />

se aducen, sobre todo, tres argumentos.<br />

Primero. El respeto a la vida. La vida es<br />

fuente <strong>de</strong> todo valor. ¿Cómo no <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rla?<br />

Sólo quien elija la nada o el absurdo podría<br />

negarla. Pero la ternera que alimenta a mis<br />

hijos también es vida y hasta los huevos que<br />

rompo en el <strong>de</strong>sayuno. ¿Debería castigárseme<br />

por eso? ¿Debe el po<strong>de</strong>r público penalizar<br />

a quien corta una flor, <strong>de</strong>stello <strong>de</strong> vida, en su<br />

jardín, para ofrecerla?<br />

El respeto a la vida forma parte <strong>de</strong> las<br />

más elevadas concepciones éticas y religiosas.<br />

En la actualidad influye en las discusiones,<br />

por ejemplo, sobre los “<strong>de</strong>rechos” <strong>de</strong> los<br />

animales. La vida, en general, exige para perdurar<br />

la subsistencia <strong>de</strong> unas especies en<br />

perjuicio <strong>de</strong> otras y <strong>de</strong> unos individuos a costa<br />

<strong>de</strong> los menos aptos. Del respeto a la vida,<br />

sin más, no pue<strong>de</strong> inferirse, por lo tanto, la<br />

prohibición <strong>de</strong> acabar con cualquier forma <strong>de</strong><br />

vida en cualquier circunstancia, sino sólo<br />

que, <strong>de</strong> hacerlo, sea por las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

sobrevivencia <strong>de</strong> otra vida y no por diversión<br />

o inconciencia. Podría concluirse también el<br />

<strong>de</strong>ber moral <strong>de</strong> evitar la crueldad y el sufrimiento<br />

innecesario <strong>de</strong> cualquier viviente, pero<br />

no la prohibición <strong>de</strong> interrumpir el ciclo <strong>de</strong><br />

la vida misma, el cual implica la muerte para<br />

que la vida continúe y se preserve.<br />

La embriología ha comprobado un paralelo<br />

estrecho entre la ontogenia y la filogenia,<br />

es <strong>de</strong>cir, entre las formas por las cuales pasa<br />

el embrión en su gestación y las estructuras<br />

biológicas que correspon<strong>de</strong>n a las fases más<br />

significativas en la evolución <strong>de</strong> las especies.<br />

Conforme se <strong>de</strong>sarrolla, el embrión humano<br />

va transitando por formas semejantes al pez,<br />

al anfibio, a los mamíferos inferiores, a los<br />

antropoi<strong>de</strong>s. El embrión, en cualquiera <strong>de</strong> las<br />

etapas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, merece el mismo respeto<br />

que cualquiera <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> vida a<br />

las que es afín.<br />

Para afectar la controversia sobre el aborto,<br />

el respeto a cualquier vida no basta. Habría<br />

que añadirle un adjetivo. Pasamos así al<br />

siguiente argumento.<br />

Segundo. El respeto a la vida humana. “El<br />

aborto es un asesinato”, se dice. No <strong>de</strong>jemos<br />

que la indignación irracional nos ofusque.<br />

“Asesinato” significa dar muerte a una persona<br />

humana. ¿Es el feto una persona humana?<br />

Para reconocer si algo es una “persona<br />

humana” <strong>de</strong>bemos señalar ciertas notas <strong>de</strong>fi-<br />

LA GACETA<br />

19<br />

nitorias que <strong>de</strong>be tener para que le convenga<br />

con propiedad ese término. ¿Cuáles pue<strong>de</strong>n<br />

ser éstas? Se han propuesto varios criterios.<br />

El más obvio y general sería: ser un individuo<br />

<strong>de</strong> la especie biológica homo sapiens, que<br />

vive separado <strong>de</strong> cualquier otro, capaz por lo<br />

tanto <strong>de</strong> sobrevivir (alimentarse, crecer, <strong>de</strong>splazarse,<br />

etc.) y ejercer sus funciones biológicas.<br />

Ese criterio no es aplicable al feto sino sólo<br />

al niño <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que ha abandonado el<br />

cuerpo materno. En rigor, es el único criterio<br />

jurídico. Siguiendo ese criterio, sólo el niño<br />

tendría <strong>de</strong>rechos. Luego, estaría permitido el<br />

aborto en cualquier momento, sin restricciones.<br />

Pero sentimos que ese criterio sería <strong>de</strong>masiado<br />

amplio. En efecto, podríamos pensar<br />

que antes aparecerían ya caracteres <strong>de</strong><br />

persona en el feto. Si así fuera, correríamos el<br />

riesgo <strong>de</strong> dañar a una vida humana. Para evitarlo,<br />

en caso <strong>de</strong> duda, es más pru<strong>de</strong>nte atenernos<br />

a criterios más estrictos.<br />

Es razonable pensar que una persona humana<br />

es sólo un organismo que tiene las condiciones<br />

mínimas para <strong>de</strong>sarrollar una vida<br />

psíquica propia <strong>de</strong>l hombre. Des<strong>de</strong> antiguo,<br />

el hombre se ha <strong>de</strong>finido como un animal <strong>de</strong><br />

razón, o <strong>de</strong> lenguaje, o <strong>de</strong> acción intencional,<br />

no por sus puras funciones vegetativas o animales.<br />

¿Cuál pue<strong>de</strong> ser un signo seguro <strong>de</strong><br />

esa capacidad humana? Algunos dirían que<br />

la vida relacional o <strong>de</strong> comunicación; <strong>de</strong> mo-


do que sólo llamaríamos “humano” al feto<br />

cuando diera muestras <strong>de</strong> ser afectado por<br />

acciones humanas exteriores o <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r<br />

a estímulos provocados. Pero ese criterio es<br />

poco preciso y podría <strong>de</strong>jar aún muchas dudas.<br />

Seamos, pues, más estrictos.<br />

Busquemos el signo mínimo, sin el cual<br />

no pue<strong>de</strong> darse la vida racional propia <strong>de</strong> lo<br />

humano: es la existencia <strong>de</strong> la corteza cerebral.<br />

Ésta se forma aproximadamente a los<br />

tres meses <strong>de</strong>l embarazo. Sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

esa fecha po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que existen las condiciones<br />

mínimas para que haya una vida<br />

humana.<br />

Aun mucho antes <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> la fisiología<br />

mo<strong>de</strong>rna, ese hecho fue reconocido.<br />

En la Edad Media, teólogos y filósofos se dividieron<br />

entre los partidarios <strong>de</strong> la “animación<br />

inmediata” y los <strong>de</strong> la “animación retardada”.<br />

La mayoría compartía esta última<br />

concepción; pensaba que el alma humana sólo<br />

informaba el cuerpo al cabo <strong>de</strong> dos meses<br />

<strong>de</strong> gestación, porque sólo entonces encontraba<br />

la “materia” a<strong>de</strong>cuada para aquella “forma”<br />

específica; antes no había alma racional<br />

en el feto. De esta opinión fueron san Agustín,<br />

san Buenaventura, santo Tomás y otros<br />

muchos. Santo Tomás <strong>de</strong> Aquino pensaba<br />

que en el producto varón la animación acontecía<br />

a las ocho semanas, y en el producto<br />

mujer, a las diez, pues era bien sabido que el<br />

varón, por ser menos perfecto, se forma con<br />

mayor rapi<strong>de</strong>z. (Nosotros nos preguntaríamos<br />

si algún obispo mexicano excomulgaría<br />

actualmente a santo Tomás por sostener esas<br />

i<strong>de</strong>as que serían contrarias a lo dicho por el<br />

Vaticano.)<br />

Pero, por razonable que parezca este criterio,<br />

no todos se avienen a él. Otros proponen<br />

uno más radical, que recuerda la tesis <strong>de</strong><br />

la “animación inmediata” sostenida por una<br />

minoría <strong>de</strong> teólogos escolásticos en la Edad<br />

Media: ya habría persona humana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

momento en que un óvulo y un espermatozoi<strong>de</strong><br />

se unen. Pero este criterio no resiste objeciones<br />

sólidas.<br />

El óvulo fecundado es, sin duda, una célula<br />

viva que contiene la programación genética<br />

<strong>de</strong>l futuro individuo, pero no es aún ese<br />

individuo. El cigoto contiene las fuerzas que,<br />

dadas otras muchas condiciones necesarias,<br />

se <strong>de</strong>sarrollarán para constituir una persona<br />

humana, pero no es esa persona; <strong>de</strong>l mismo<br />

modo que la semilla en la tierra no es el roble.<br />

Sólo por analogía podría llamarse al feto,<br />

antes <strong>de</strong> tener las condiciones mínimas<br />

para una vida mental, “persona”, cuando<br />

mucho cabría <strong>de</strong>cir que es una condición necesaria<br />

pero no suficiente que, aunada a otras<br />

condiciones, pue<strong>de</strong> dar lugar a una “persona<br />

humana”.<br />

Tercero. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l feto. El último argumento<br />

invoca un “<strong>de</strong>recho” a la vida; pero<br />

obviamente no se refiere a cualquier vida, sino<br />

a la <strong>de</strong>l feto humano. Pero ¿es el feto un<br />

sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos? Éste ya no es un problema<br />

científico ni moral, sino jurídico.<br />

Sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres, en una sociedad<br />

bien or<strong>de</strong>nada, es una persona sujeta<br />

a las leyes y reconocida por éstas. En un sentido<br />

estricto, esa característica la adquiere el<br />

niño recién nacido, reconocido como ciudadano,<br />

al ser inscrito en el registro civil. Antes<br />

<strong>de</strong> su nacimiento, el feto no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado<br />

un sujeto jurídico, es sólo parte <strong>de</strong><br />

otro sujeto: la madre. Simplemente carece <strong>de</strong><br />

sentido preguntarse si tiene o no <strong>de</strong>rechos y<br />

<strong>de</strong>beres en la sociedad, porque esos términos<br />

sólo pue<strong>de</strong>n atribuirse a los ciudadanos reconocidos<br />

por el Estado. Sería un contrasentido<br />

dictar leyes que se refieran a algo que no pue<strong>de</strong><br />

ser sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. Las únicas leyes<br />

que pue<strong>de</strong>n dictarse se refieren a quien sí es<br />

sujeto jurídico: la madre. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong><br />

vista estrictamente jurídico, no existe ningún<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l feto. En cambio, la penalización<br />

<strong>de</strong>l aborto podría infringir los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la<br />

madre.<br />

No obstante, podría sustentarse otra postura<br />

más laxa. Se podrían interpretar los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos básicos como el reconocimiento<br />

por el or<strong>de</strong>n jurídico <strong>de</strong> un valor<br />

inherente a una persona, aun cuando no tuviera<br />

las características que <strong>de</strong>finen a un ciudadano.<br />

Según esa interpretación, no podría<br />

sostenerse que el embrión, antes <strong>de</strong> los tres<br />

meses <strong>de</strong> gestación, tuviera algún <strong>de</strong>recho,<br />

pues —como vimos— no cumple con las características<br />

mínimas para ser calificado como<br />

persona humana, sino sólo para consi<strong>de</strong>rársele<br />

una condición necesaria no suficiente,<br />

para que se <strong>de</strong>sarrolle, a partir <strong>de</strong> él, una persona.<br />

En cambio, si aceptáramos esa interpretación<br />

lata <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, podríamos<br />

hablar <strong>de</strong> ciertos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l feto<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ese periodo <strong>de</strong> tres meses, en tanto<br />

“persona en potencia”, puesto que ya<br />

cuenta con las condiciones mínimas <strong>de</strong> una<br />

vida humana. Pero entonces, esos <strong>de</strong>rechos<br />

podrían oponerse a los <strong>de</strong> la madre. En efecto,<br />

la penalización <strong>de</strong>l aborto ¿no infringe los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> madre? Está claro que, en muchos<br />

casos, atenta contra los <strong>de</strong>rechos inviolables<br />

<strong>de</strong> la mujer.<br />

Atenta contra el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todo individuo<br />

a <strong>de</strong>cidir sobre su propiedad, por lo tanto,<br />

sobre su propio cuerpo. Mientras el feto se<br />

alimenta, respira y crece gracias al organismo<br />

materno, es parte <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> la madre. El<br />

Estado tiene la obligación <strong>de</strong> garantizar ese<br />

<strong>de</strong>recho.<br />

Atenta contra el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todo individuo<br />

a <strong>de</strong>cidir su propio plan <strong>de</strong> vida y realizarlo.<br />

El embarazo no <strong>de</strong>seado pue<strong>de</strong> ser un<br />

obstáculo serio para la realización <strong>de</strong> la vida<br />

que la madre ha elegido. En situaciones <strong>de</strong><br />

estrechez económica, <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong> hijos que<br />

aten<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> enfermedad, ese obstáculo pue<strong>de</strong><br />

anular para ella cualquier posibilidad <strong>de</strong> vida<br />

con un mínimo <strong>de</strong> libertad. Sólo cuando el<br />

LA GACETA<br />

20<br />

embarazo es asumido con plena libertad por<br />

la mujer no infringe sus <strong>de</strong>rechos.<br />

Atenta contra el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todo individuo<br />

a la preservación <strong>de</strong> la salud. Según datos<br />

<strong>de</strong> la Cámara Nacional <strong>de</strong> Hospitales, los<br />

abortos ilegales, en México cuestan la vida a<br />

miles <strong>de</strong> mujeres al año. El Estado tiene la<br />

obligación <strong>de</strong> proteger a esas mujeres y <strong>de</strong><br />

suministrarles asistencia médica para que<br />

una <strong>de</strong>cisión sobre su cuerpo, que a ellas<br />

compete, no ponga en riesgo su vida.<br />

Atenta contra la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

a que todo individuo tiene <strong>de</strong>recho. Sólo<br />

las ricas abortan en condiciones satisfactorias.<br />

El castigo legal <strong>de</strong>l aborto sólo se aplica<br />

a quienes no tienen medios para pagar lo necesario<br />

y están abandonadas a sus propios recursos.<br />

La penalización <strong>de</strong>l aborto es un factor<br />

más <strong>de</strong> discriminación social.<br />

En todos los casos <strong>de</strong> embarazo no elegido<br />

ni <strong>de</strong>seado, los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> una “persona<br />

en potencia” (como podría ser calificado un<br />

feto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su sistema nervioso<br />

cortical) y los <strong>de</strong> una persona actual<br />

(con todos los <strong>de</strong>rechos consagrados por el<br />

or<strong>de</strong>n jurídico) entran en colisión. Lo razonable<br />

es que los <strong>de</strong> la persona adulta <strong>de</strong>ban<br />

prevalecer. Sólo ella es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir racionalmente,<br />

sólo ella <strong>de</strong>tenta la dignidad<br />

<strong>de</strong> la persona autónoma que justifica su reconocimiento<br />

por el Estado como sujeto pleno<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos básicos. Si existe conflicto,<br />

a la mujer compete, por lo tanto, <strong>de</strong>cidir<br />

si <strong>de</strong>be o no interrumpir su embarazo. El<br />

Estado <strong>de</strong>be, cuando más, garantizar que esa<br />

elección sea libre y que esté justificada en el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la mujer a evitar obstáculos serios<br />

para el cumplimiento <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

vida.<br />

El aborto es un acto doloroso, cruento, a<br />

veces trágico. La manera <strong>de</strong> prevenirlo no es<br />

el castigo, que sólo fomenta los abortos clan<strong>de</strong>stinos,<br />

sino la educación sexual, la difusión<br />

masiva <strong>de</strong> los medios anticonceptivos, la<br />

asistencia médica.<br />

Calificar o no <strong>de</strong> “crimen” al aborto es<br />

competencia <strong>de</strong> la conciencia individual. Si<br />

no existen criterios universales aceptados en<br />

esta materia, ¿cuál alternativa es mejor? Penalizar<br />

el aborto implica conce<strong>de</strong>r al Estado<br />

el privilegio exclusivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir sobre un<br />

asunto moral y atentar contra los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

las mujeres para imponerles su criterio. Despenalizar<br />

el aborto no implica justificarlo<br />

moralmente, menos aún fomentarlo. Implica<br />

sólo respetar la autonomía <strong>de</strong> cada ciudadano<br />

para <strong>de</strong>cidir sobre su vida, respetar tanto<br />

a quien juzga que el aborto es un crimen<br />

como a quien juzga lo contrario. En un asunto<br />

tan controvertido, ¿cuál es la actitud más<br />

razonable?<br />

• El contenido <strong>de</strong> este ensayo proviene <strong>de</strong> tres<br />

artículos aparecidos originalmente


Observaciones elementales en la discusión<br />

sobre el aborto<br />

✸ Hugo Hiriart<br />

I<br />

El maestro Schopenhauer establece<br />

entre sus preceptos <strong>de</strong> bien vivir<br />

el siguiente: “No combatas la opinión<br />

<strong>de</strong> nadie; piensa que si se<br />

quiere disuadir a todas las personas <strong>de</strong> los<br />

absurdos en que creen no se habría acabado<br />

aun cuando se llegase a la edad <strong>de</strong> Matusalén.<br />

Abstengámonos también <strong>de</strong> cualquier<br />

observación crítica, aun cuando se haga con<br />

la mejor intención, porque herir a las personas<br />

es fácil, corregirlas, difícil, si no imposible.<br />

Cuando los absurdos <strong>de</strong> la conversación<br />

que estamos en el caso <strong>de</strong> escuchar comienzan<br />

a irritarnos, <strong>de</strong>bemos imaginar que asistimos<br />

a una escena <strong>de</strong> comedia entre dos locos.<br />

Probatum est: el hombre nacido para<br />

instruir al mundo sobre los asuntos más importantes<br />

y más serios, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse afortunado<br />

cuando sale sano y salvo”.<br />

Creo y suelo seguir el sabio consejo <strong>de</strong>l<br />

maestro, pero esta vez voy a <strong>de</strong>soírlo para dirigirme<br />

a los fundamentalistas que combaten<br />

el aborto. No quiero convencerlos <strong>de</strong> nada,<br />

por supuesto, sólo articular unas observaciones<br />

lógicas para dar en qué pensar, en el caso,<br />

improbable, que quieran no sólo emocionarse<br />

y vociferar prohibiciones, sino pensar un<br />

poco en lo que sostienen.<br />

Obligación <strong>de</strong> matizar. No sólo el aborto, sino<br />

muchas cosas “atentan contra la vida”.<br />

Arrancar <strong>de</strong>l suelo una lechuga orejona es<br />

también atentado, y no digamos comer un<br />

pollo o una vaca. Pero <strong>de</strong> seguro expresiones<br />

como “pro vida” no se refieren a la vida en<br />

general, sino sólo a una parte <strong>de</strong> lo viviente.<br />

Es <strong>de</strong>cir, a la vida humana.<br />

Por lo tanto, <strong>de</strong>cir “pro vida” a secas, sin<br />

matizar, recortando el adjetivo, es contradictorio<br />

y eng<strong>años</strong>o: atentados contra la vida (en<br />

general) —comer ensaladas, huevos o carne<br />

roja— no sólo están permitidos, sino son necesarios<br />

a la propia.<br />

¿Y por qué entonces no se dice “pro vida<br />

humana”? Bueno, porque no sólo no es lucidor<br />

ni emocionante, sino es obvio y atontado,<br />

dado que nadie, absolutamente nadie, está o<br />

pue<strong>de</strong> estar en contra <strong>de</strong> “la vida humana”.<br />

Ese rival no existe. Toda discusión empieza<br />

en qué ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse por “vida humana”<br />

y cómo ésta ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse.<br />

Dado que esto es paladino y obvio, no<br />

queda sino estimar que la confusión implícita<br />

en el uso acortado <strong>de</strong> “pro vida”, y todo el<br />

parloteo consecuente <strong>de</strong> “<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la vida”,<br />

son <strong>de</strong>liberados y con fines <strong>de</strong> manipulación<br />

<strong>de</strong>magógica. Porque, claro, a la gente se le<br />

llena la boca hablando <strong>de</strong> “vida”, más si es<br />

emotiva y <strong>de</strong> cortos alcances, aunque, como<br />

hemos visto, esta manera <strong>de</strong> parlar sea tan<br />

débil e inestable que se viene abajo al primer<br />

examen.<br />

Personas. El punto no es entonces si el embrión<br />

recién concebido está vivo, dado que<br />

una lechuga orejona o un tumor maligno<br />

LA GACETA<br />

21<br />

también están vivos y nadie los <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>, sino<br />

si ese embrión es persona humana o no.<br />

Los fundamentalistas creen que sí es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la concepción. Pero es obvio que están equivocados<br />

y no es persona. La prueba es muy<br />

sencilla y contun<strong>de</strong>nte y dice así:<br />

Del embrión recién concebido no se sabe:<br />

a) si es una, dos o más personas; b) si es macho<br />

o hembra.<br />

No pue<strong>de</strong> haber una persona humana <strong>de</strong><br />

la que se ignoren a) y b), esto es, si <strong>de</strong> algo se<br />

ignora el número y el género, ese algo no<br />

pue<strong>de</strong> ser persona.<br />

Luego entonces, ese embrión no es persona<br />

humana.<br />

Tenemos que estar <strong>de</strong> acuerdo en esto.<br />

Status <strong>de</strong> lo potencial. Se dirá que el embrión<br />

ese no es persona, pero que lo será, que<br />

es persona humana en potencia. Claro, pero<br />

eso cambia por completo la cuestión y la hace,<br />

y en extremo, discutible, metafísica. Examinemos<br />

un poco si ese ser en potencia tiene:<br />

1) la misma realidad; 2) el mismo valor; 3) los<br />

mismos <strong>de</strong>rechos que lo que está en acto.<br />

Es obvio que 1) no tienen la misma realidad:<br />

un huevo <strong>de</strong> gallina no cacarea; 2) tampoco<br />

tienen el mismo valor: un cuadro en potencia<br />

<strong>de</strong> Vicente Rojo, no pintado todavía,<br />

no pue<strong>de</strong> extraviarse ni alcanzar precio en el<br />

mercado; 3) es horrible echar una gallina viva<br />

en una olla <strong>de</strong> agua hirviendo, pero no cocer<br />

un huevo; Carlos, que es rey potencial <strong>de</strong> Inglaterra,<br />

no tiene ahora <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> rey.<br />

Por lo tanto, hay espacio para estimar que<br />

quien elimina un embrión —que no es persona<br />

más que en potencia, dado que no tiene<br />

realidad plena, valor o <strong>de</strong>rechos— no comete<br />

ningún crimen. Obsérvese con cuánto cuidado<br />

y rendimiento formulé la <strong>de</strong>claración:<br />

“hay espacio para estimar...” Porque soy tolerante<br />

con quienes piensan diferente que yo<br />

en esta discutible cuestión metafísica. No<br />

quiero imponérsela a nadie. Po<strong>de</strong>mos dialogar<br />

y estar o no <strong>de</strong> acuerdo; pero me parece<br />

bárbaro que <strong>de</strong> argumentos metafísicos, disfrazados<br />

con vocerío emotivo, manipulador,<br />

se intente extraer consecuencias penales, esto<br />

es, que se imponga una tesis metafísica en extremo<br />

discutible —falsa <strong>de</strong> plano, para mí y<br />

para muchos— a toda la sociedad.<br />

A<strong>de</strong>más, la tesis fundamentalista <strong>de</strong> la<br />

realidad <strong>de</strong> la potencia pue<strong>de</strong> tener extrañas,<br />

ingobernables y catastróficas consecuencias,<br />

como veremos en la segunda parte.


II<br />

Hicimos en la primera parte algunas observaciones<br />

muy elementales, pero precisas, sobre<br />

la discusión <strong>de</strong>l aborto. Vamos en lo que<br />

sigue a hacer algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre<br />

el embrión como humano en potencia. Vuelvo<br />

a advertir que no quiero convencer a nadie<br />

<strong>de</strong> nada, sino dar elementos para pensar<br />

en el asunto, si es que se quiere pensar en esto<br />

y no sólo andar vociferando consignas. Vamos,<br />

pues, a hablar un poco <strong>de</strong> metafísica.<br />

¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?<br />

Aristóteles se inclina a pensar que la gallina.<br />

¿Por qué? El ser en acto tiene una carga <strong>de</strong><br />

realidad (por <strong>de</strong>cirlo así) que no tiene el ser<br />

en potencia. Expliquemos qué es esto <strong>de</strong><br />

“carga <strong>de</strong> realidad”. Miremos bien, sin prejuicios:<br />

el ser en potencia es borroso, impreciso,<br />

problemático. Por ejemplo: en el trozo <strong>de</strong><br />

mármol estaba en potencia el David <strong>de</strong> Donatello,<br />

<strong>de</strong> esta primorosa escultura, que ya está<br />

en acto por acción <strong>de</strong> la talla <strong>de</strong>l artista, po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir muchas cosas: qué tamaño tiene <strong>de</strong><br />

ancho y <strong>de</strong> alto, cuánto pesa, qué edad le calculamos<br />

al muchacho representado, etcétera.<br />

Pero en ese mismo trozo <strong>de</strong> mármol había y<br />

hay otras esculturas diferentes en potencia,<br />

que podían haber tallado Donatello mismo u<br />

otros artistas diferentes. Y bien, <strong>de</strong> esas esculturas<br />

en potencia, ¿qué po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir? Nada,<br />

y sin embargo ahí están. Por eso, porque<br />

no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir nada <strong>de</strong> esas criaturas potenciales,<br />

<strong>de</strong>cimos que su ser es borroso, sin<br />

carga <strong>de</strong> realidad, impreciso, poco más que<br />

un sueño.<br />

¿Qué realidad le conce<strong>de</strong>mos a lo posible?<br />

He aquí el problema. ¿Qué realidad tienen<br />

las obras que Mozart, por su temprana<br />

muerte, no alcanzó a componer? Alguna tienen;<br />

po<strong>de</strong>mos, por ejemplo, asegurar que no<br />

sonarían a Schoenberg, sino serían por fuerza<br />

mozartianas. Pero, dado que el ser <strong>de</strong> estas<br />

obras es conjetural, no queda sino jugar con<br />

posibilida<strong>de</strong>s. Eso es lo malo, no hay nada<br />

firme aquí: si abrimos esa puerta, nos llenamos<br />

<strong>de</strong> fantasmas.<br />

Me explico y abro ya mi juego: el compuesto<br />

químico o embrión X, <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>cimos<br />

con razón que es un humano en potencia,<br />

¿cómo puedo distinguirlo <strong>de</strong> la mera<br />

posibilidad Y? Entendida esta posibilidad,<br />

por ejemplo, como el ser que podría haberse<br />

suscitado si A y B se hubieran apareado en el<br />

momento T. Suena fantástico, <strong>de</strong>scabellado,<br />

hablar <strong>de</strong> este posible ser. Sin embargo, es<br />

consecuencia <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r pleno ser al borroso<br />

ente en potencia. Esto es, abierta esa puerta,<br />

no hay cómo cerrarla y se cuelan por ahí todos<br />

los fantasmas. Tal vez por eso, ni san<br />

Agustín, padre <strong>de</strong> la Iglesia, ni santo Tomás,<br />

doctor <strong>de</strong> la Iglesia, tan avisados, tan listos los<br />

dos, aceptaron que el embrión recién concebido<br />

fuera persona o tuviera alma inmortal.<br />

Otras razones metafísicas <strong>de</strong> la primacía<br />

<strong>de</strong>l acto sobre la potencia son las siguientes.<br />

En todo ser, afirman Aristóteles y santo Tomás,<br />

hay materia y forma (tesis hilomorfista);<br />

la materia es receptividad plena, potencia<br />

pura <strong>de</strong> todo acto, no cognoscible y sólo <strong>de</strong>finible<br />

negativamente. Cuando un trozo <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra se quema y se hace ceniza, hay tránsito<br />

<strong>de</strong> la potencia al acto: la ceniza, en potencia<br />

<strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra, se actualiza por acción <strong>de</strong>l<br />

fuego. Eso que permanece en el cambio es la<br />

materia; eso que cambia es la forma, antes<br />

ma<strong>de</strong>ra, ahora ceniza; el cambio ha sido sustancial:<br />

la ma<strong>de</strong>ra no es ceniza (con ceniza no<br />

fabricas un palo <strong>de</strong> escoba).<br />

Entonces, la materia, capaz <strong>de</strong> serlo todo,<br />

no es algo sino cuando la <strong>de</strong>termina la forma.<br />

Con ella el ser se realiza, empieza a ser lo que<br />

es. Y es, en <strong>de</strong>finitiva, la realización <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a<br />

(la voz griega “forma” se traduce habitualmente<br />

por “i<strong>de</strong>a”). Esta i<strong>de</strong>a, al abstraerla<br />

la inteligencia, al separarla <strong>de</strong> su modo <strong>de</strong><br />

realización material, se convierte en una i<strong>de</strong>a<br />

en nuestra mente.<br />

LA GACETA<br />

22<br />

Así pues, lo que da realidad al ser, y al<br />

obrar para llegar a ser, es la forma. “Por naturaleza”,<br />

dice Tomás, “todo lo que está en acto,<br />

mueve, y por naturaleza todo lo que está<br />

en potencia, es movido.” Por lo tanto, sin forma<br />

<strong>de</strong> gallina no habría huevo; el acto dirige,<br />

mueve a la potencia (el huevo por sí mismo<br />

no garantiza nada). Lo que es, el ser realizado,<br />

pleno, es en acto. Dios, ser supremo, es<br />

acto puro, único con esa naturaleza, en él no<br />

hay potencia alguna. La potencia absoluta,<br />

un ser que fuera sólo potencia, potencia perpetua,<br />

según Aristóteles, no pue<strong>de</strong> existir.<br />

Por todo esto, hay amplio espacio para<br />

estimar que el embrión recién concebido no<br />

tiene realidad plena ni valor ni <strong>de</strong>recho alguno,<br />

y quien esto sostenga no es un criminal o<br />

un loco, sino, a lo más un equivocado (y no lo<br />

creo) en un asunto sutil y disputado.<br />

Lo que caracteriza al fanatismo, se ha dicho,<br />

es “tenacidad y furia”, pocos espectáculos<br />

humanos tan inquietantes y <strong>de</strong>sagradables<br />

como el <strong>de</strong>l fanático. Porque ese humano<br />

reniega <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s racionales, estrecha<br />

su visión y presiona sobre un solo punto. No<br />

hay persona más peligrosa que la que no duda<br />

<strong>de</strong> tener toda la razón. Por eso me animé a<br />

escribir estas observaciones, para airear el<br />

asunto y dar elementos <strong>de</strong> duda y discusión.<br />

Nada más.<br />

• Artículo<br />

aparecido originalmente en La Jornada


Daniel Cosío Villegas o el sentido <strong>de</strong>l<br />

conocimiento<br />

✸ Adolfo Castañón<br />

El ensayo que ofrecemos a<br />

continuación ha sido escrito a propósito<br />

<strong>de</strong> la edición reciente <strong>de</strong> la Iconografía<br />

<strong>de</strong> Daniel Cosío Villegas, publicada por el<br />

FCE en la colección Tezontle.<br />

ADaniel Cosío Villegas, uno <strong>de</strong> los<br />

fundadores <strong>de</strong>l FCE y su primer<br />

director, el historiador Luis González<br />

lo ha llamado “Caballero<br />

Águila <strong>de</strong> la Revolución”. 1 Este apelativo subraya<br />

algunos <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong>l escritor, editor,<br />

historiador, economista, periodista internacionalista<br />

y fundador <strong>de</strong>l Fondo: su agudo<br />

espíritu combativo, su mirada visionaria, su<br />

imperiosa necesidad <strong>de</strong> libertad, su fi<strong>de</strong>lidad<br />

y lealtad a la causa nacional mexicana, virtu<strong>de</strong>s<br />

todas <strong>de</strong>l águila. Del Caballero tiene Cosío<br />

Villegas la espontánea elegancia <strong>de</strong>l bien<br />

nacido, <strong>de</strong>l que ha sido feliz y la férrea disciplina<br />

<strong>de</strong>l ángel. Estas cualida<strong>de</strong>s se traslucen<br />

en no pocas <strong>de</strong> las fotografías que la mano<br />

diestra <strong>de</strong> Alba C. <strong>de</strong> Rojo ha sabido elegir y<br />

disponer a lo largo <strong>de</strong> este libro iconográfico.<br />

Las imágenes con que aquí se va escribiendo<br />

y <strong>de</strong>scribiendo la vida <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong>l autor<br />

<strong>de</strong> la Historia Mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> México, parecen ser<br />

tantas como sus <strong>años</strong>, que alcanzaron setenta<br />

y ocho —pero, al igual que sus <strong>años</strong> <strong>de</strong> vida,<br />

parecen muchas más las páginas <strong>de</strong> la Iconografía<br />

2 que lleva a manera <strong>de</strong> prólogo la emotiva<br />

semblanza que Enrique Krauze (el autor<br />

<strong>de</strong> Caudillos culturales <strong>de</strong> la Revolución mexicana)<br />

escribiera con motivo <strong>de</strong>l XXV aniversario<br />

<strong>de</strong>l fallecimiento <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> Extremos <strong>de</strong><br />

América y que fue leída en la ceremonia organizada<br />

por El Colegio <strong>de</strong> México—. Cosío Villegas<br />

vivió sus <strong>años</strong> y sus páginas a plenitud.<br />

No escribía nada que no hubiese<br />

pensado o sentido intensamente. Esa intensidad<br />

—la <strong>de</strong> la mirada <strong>de</strong>l águila— la comparte<br />

con no pocos compañeros <strong>de</strong> viaje en el<br />

tiempo como Manuel Gómez Morín y Eduardo<br />

Villaseñor, entre otros; a quienes les tocó<br />

vivir aquellos <strong>años</strong> caóticos y esperanzadores<br />

que transcurren entre “1915” —como Gómez<br />

Morín titula su ensayo— y 1925, año en que<br />

sale <strong>de</strong>l país José Vasconcelos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ha-<br />

ber lanzado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación<br />

Pública una campaña contra el analfabetismo<br />

y a favor <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> las humanida<strong>de</strong>s<br />

clásicas. La Revolución empezaría pronto a<br />

institucionalizarse y eso quería <strong>de</strong>cir que la<br />

guerra contra la ignorancia y la estupi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>bía<br />

volverse razón <strong>de</strong> Estado.<br />

Daniel Cosío Villegas pertenece a esa generación<br />

<strong>de</strong> mexicanos que ven <strong>de</strong>spuntar su<br />

juventud cuando todavía ar<strong>de</strong>n las últimas<br />

brasas <strong>de</strong>l proceso revolucionario que dio<br />

término a casi cuatro décadas <strong>de</strong>l “porfiriato”<br />

—como, siguiendo a Alfonso Reyes, Cosío<br />

Villegas llamó a este antiguo régimen dictatorial—.<br />

Al igual que la generación inmediatamente<br />

anterior —la <strong>de</strong> Alfonso Reyes, José<br />

Vasconcelos y Martín Luis Guzmán— ésta<br />

nace con la conciencia <strong>de</strong> que, para México, la<br />

República ha sido un sueño interrumpido<br />

por la dictadura. El brillante elenco <strong>de</strong> escritores<br />

y políticos que produjo la Constitución<br />

<strong>de</strong> 1857 y las Leyes <strong>de</strong> Reforma habría <strong>de</strong> nutrir<br />

con su ejemplo a varias generaciones <strong>de</strong><br />

mexicanos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Revolución. Ese fervor<br />

laico e igualitario, a la par cosmopolita y<br />

nacionalista, ferozmente celoso <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

y la soberanía nacionales informa<br />

con su inspiración los trabajos y los días <strong>de</strong><br />

una generación —la <strong>de</strong> Daniel Cosío Villegas<br />

y Gómez Morín— que ha extraído la lección<br />

histórica y regional <strong>de</strong> la soberanía nacional.<br />

La libertad y la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los países<br />

surgidos <strong>de</strong>l crisol ibérico sólo sabría darse a<br />

través <strong>de</strong>l reconocimiento recíproco <strong>de</strong> y entre<br />

estos países. No es una casualidad que la<br />

primera foto <strong>de</strong> nuestra Iconografía presente a<br />

la mesa directiva <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Internacional<br />

<strong>de</strong> Estudiantes en 1921, presidida entre<br />

otros por Daniel Cosío Villegas <strong>de</strong> México y<br />

Raúl Porras Barrenechea <strong>de</strong> Perú. Detrás <strong>de</strong><br />

esta imagen alienta el espíritu <strong>de</strong>l uruguayo<br />

José Enrique Rodó quien en el Ariel, Los motivos<br />

<strong>de</strong> Proteo y El mirador <strong>de</strong> Próspero, supo poner<br />

<strong>de</strong> cabeza los argumentos racistas <strong>de</strong> Hegel<br />

y Gobineau en contra <strong>de</strong> la civilización<br />

mestiza y criolla <strong>de</strong> la América Latina, española<br />

y portuguesa. También alienta ahí el espíritu<br />

<strong>de</strong> otros escritores <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong><br />

1900 como Manuel Ugarte, José Vasconcelos,<br />

Pedro Henríquez Ureña o el mismo Carlos<br />

María Mariátegui, quienes buscan afinar la<br />

sintaxis entre las culturas latinoamericanas<br />

como una forma <strong>de</strong> integración y auto<strong>de</strong>fensa<br />

continental.<br />

LA GACETA<br />

23<br />

Junto con sus compañeros, amigos —como<br />

Manuel Rodríguez Lozano, Gustavo Baz,<br />

Samuel Ramos, entre otros— y algunos jóvenes<br />

discípulos, se entrega a un fervoroso y<br />

entusiasta activismo cultural invariablemente<br />

guiado por la voluntad <strong>de</strong> verdad y la curiosidad.<br />

Los primeros <strong>años</strong> <strong>de</strong>l joven hijo <strong>de</strong>l<br />

severo Miguel Arcángel Cosío y <strong>de</strong> doña<br />

Leonor Villegas son alborotados e inquietos:<br />

da clases, escribe en la página estudiantil<br />

creada por iniciativa suya en Excélsior, se involucra<br />

en la organización <strong>de</strong>l Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> Estudiantes, colabora en la traducción,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el francés, <strong>de</strong> Plotino, se<br />

solidariza con los obreros, estudia <strong>de</strong>recho,<br />

se empieza a interesar por la economía y por<br />

los problemas <strong>de</strong> la tierra, se ensaya y atreve<br />

como novelista y autor <strong>de</strong> miniaturas literarias,<br />

estudia literatura con Pedro Henríquez<br />

Ureña y escribe una tesis (¡cómo nos gustaría<br />

leerla!) titulada “La teoría <strong>de</strong>l hombre recto<br />

en la literatura <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro”. El inquieto<br />

y versátil dandy <strong>de</strong> aquellos primeros <strong>años</strong><br />

—véanse las fotos <strong>de</strong> 1926, pp. 21-25, o el retrato<br />

<strong>de</strong> Manuel Rodríguez Lozano <strong>de</strong> 1925—<br />

parece justificar cabalmente aquel elogio <strong>de</strong>l<br />

curioso y <strong>de</strong>l diletante que escribió su amigo<br />

<strong>de</strong> todas las épocas, el eminente Eduardo Villaseñor<br />

—personaje, por cierto, al que <strong>de</strong>bería<br />

prestarse mayor atención—:<br />

todo lo que es un misterio, todo lo <strong>de</strong>sconocido,<br />

provoca nuestra curiosidad. ¿Qué<br />

es la aventura? ¿Qué la <strong>de</strong>termina y la afina?<br />

En primer lugar, la curiosidad; <strong>de</strong>spués<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir lo <strong>de</strong>sconocido,<br />

lo inesperado. Si sabemos <strong>de</strong> antemano lo<br />

que vamos a encontrar no es aventura.<br />

Pero el acicate que la mueve es siempre la<br />

curiosidad. La aventura es, pues, la aventura<br />

<strong>de</strong> la curiosidad, y ésta es a su vez, la<br />

espina dorsal <strong>de</strong> la aventura. [Eduardo Villaseñor,<br />

“De la curiosidad y otros papeles”,<br />

Letras <strong>de</strong> México, México, 1945, p. 32.]<br />

Si los escritores latinoamericanos <strong>de</strong> 1900<br />

—Rubén Darío, Amado Nervo, Leopoldo Lugones,<br />

Francisco y Ventura García Cal<strong>de</strong>rón—<br />

se creen una generación “perdida”, que siente<br />

“ahogarse” en su propio medio y que carece<br />

<strong>de</strong> oxígeno en su propia tierra —para frasear<br />

a Manuel Ugarte—, 3 la generación <strong>de</strong> Daniel<br />

Cosío Villegas (1899), Rodríguez Lozano<br />

(1895) —su amigo y autor <strong>de</strong> un excepcional


etrato—, Eduardo Villaseñor (1896), Carlos<br />

Pellicer (1897), José Gorostiza (1901), Jorge<br />

Cuesta (1903), Xavier Villaurrutia (1903) y<br />

Salvador Novo (1904) compren<strong>de</strong>rá, gracias<br />

en parte al aislamiento producido por la Revolución,<br />

que si se carecía <strong>de</strong> oxígeno en la<br />

propia tierra era preciso producirlo mediante<br />

la comunicación iberoamericana —comercio<br />

que incluye y presupone un conocimiento<br />

tanto <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> los Estados Unidos como<br />

<strong>de</strong> su cultura. En ese sentido no resulta<br />

sorpren<strong>de</strong>nte que en Cambridge y Harvard,<br />

el joven Daniel Cosío Villegas (pp. 23-25) procure<br />

armarse, hasta don<strong>de</strong> era posible, <strong>de</strong> un<br />

plan <strong>de</strong> estudios personal y nacional para<br />

mejor encarar y compren<strong>de</strong>r la realidad que<br />

lo aguarda al regreso.<br />

Equipado con esos saberes, Cosío Villegas<br />

trabajará los próximos <strong>años</strong> creando las<br />

condiciones para que ya no se carezca <strong>de</strong> oxígeno<br />

intelectual en la propia tierra: así es natural<br />

que el camino que culminará con la fundación<br />

<strong>de</strong> la editorial Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica y su ambicioso proyecto <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong> lectores, pase por la inauguración<br />

<strong>de</strong> la sección <strong>de</strong>dicada a los estudios económicos<br />

en la universidad, los cursos <strong>de</strong> teoría<br />

económica y sociología y, paralelamente, por<br />

la redacción <strong>de</strong> documentos como los Estudios<br />

sobre la creación <strong>de</strong> un organismo económicofinanciero<br />

panamericano. Pero ni en México ni<br />

en ningún país latinoamericano esa creación<br />

<strong>de</strong> oxígeno cultural pue<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

altiva torre <strong>de</strong> la inteligencia pura: <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Alamán y Altamirano hasta Justo Sierra, José<br />

Vasconcelos, Jaime Torres Bo<strong>de</strong>t o Jaime García<br />

Terrés, en México el arquitecto intelectual<br />

tiene que hacerla <strong>de</strong> albañil —por eso diría<br />

Alfonso Reyes: nuestros maestros son maistros,<br />

“los maistros <strong>de</strong>l huarache espiritual”,<br />

como escribe refiriéndose a Guillermo Prie-<br />

to—, y el intelectual ha <strong>de</strong> responsabilizarse<br />

<strong>de</strong> la función pública, y resignarse a<br />

aceptar encargos, <strong>de</strong>signaciones, nombramientos<br />

y encomiendas como parte <strong>de</strong> su tarea<br />

civil y aun <strong>de</strong> su quehacer intelectual; <strong>de</strong><br />

modo que pue<strong>de</strong> pensarse que, por ejemplo,<br />

el escritorio <strong>de</strong>l consejero financiero en Washington<br />

entre 1934 y 1936 es en cierto modo<br />

una extensión o un efecto <strong>de</strong> la cátedra. Esta<br />

circunstancia bifrontal, movilizadora, se agudiza<br />

con el advenimiento <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Lázaro<br />

Cár<strong>de</strong>nas al po<strong>de</strong>r, el estallido <strong>de</strong> la guerra<br />

civil y <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> la II República<br />

española, a la cual el gobierno <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas<br />

dará sin regateos todo su respaldo oficial, no<br />

sólo reconociendo diplomáticamente a la República<br />

sino apoyándola materialmente con<br />

hombres y pertrechos. Paralela pero in<strong>de</strong>pendientemente,<br />

el embajador Alfonso Reyes<br />

trabaja <strong>de</strong> manera muy activa en Buenos Aires<br />

por la causa <strong>de</strong> Manuel Azaña y la República.<br />

En el marco <strong>de</strong> este apoyo se crearán<br />

las condiciones para que en 1937, a través <strong>de</strong><br />

Luis Montes <strong>de</strong> Oca, director general <strong>de</strong>l<br />

Banco <strong>de</strong> México, Cosío Villegas proponga<br />

formalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Portugal a Lázaro Cár<strong>de</strong>nas<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> invitar a México a un grupo escogido<br />

<strong>de</strong> escritores, artistas, científicos, filósofos<br />

e intelectuales españoles —como José<br />

Gaos, José Moreno Villa, Enrique Díez-Canedo,<br />

entre tantos otros— para que continúen<br />

aquí sus activida<strong>de</strong>s. La i<strong>de</strong>a andaba en el aire<br />

pero le toca a Daniel Cosío Villegas instrumentarla<br />

en Valencia con el subsecretario <strong>de</strong><br />

Instrucción Pública, Wenceslao Roces, luego<br />

benemérito traductor <strong>de</strong> Marx y otros muchos<br />

autores para el Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

Con esta iniciativa encaminada, se le dará<br />

un nuevo impulso a aquel sueño cultural y<br />

político <strong>de</strong> la patria gran<strong>de</strong> iberoamericana<br />

LA GACETA<br />

24<br />

—que animó tanto y tan bien a la misión itinerante<br />

<strong>de</strong> la Raza cósmica <strong>de</strong> José Vasconcelos—<br />

como al espíritu insurgente <strong>de</strong> los jóvenes<br />

estudiantes rebel<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Córdoba,<br />

Argentina, en 1919 —entre los que se encontraban<br />

Arnaldo Orfila Reynal, amigo <strong>de</strong> Cosío<br />

y luego director <strong>de</strong>l FCE, y Germán Arciniegas,<br />

autor <strong>de</strong> aquel célebre libro El estudiante<br />

<strong>de</strong> la mesa redonda—. Al trasterrar y trasplantar<br />

a México las raíces <strong>de</strong> la España nueva, <strong>de</strong><br />

la España peregrina, se fundan revistas, editoriales,<br />

nuevas instituciones (como Romance,<br />

Séneca, Leyenda por parte <strong>de</strong> los españoles o,<br />

<strong>de</strong>l lado mexicano, la Casa <strong>de</strong> España, luego<br />

El Colegio <strong>de</strong> México); o cobran nuevo y vigoroso<br />

aliento las ya existentes, como la<br />

UNAM o el propio FCE. La máquina <strong>de</strong> fabricar<br />

oxígeno intelectual se ha puesto en marcha y<br />

Daniel Cosío Villegas está, con Alfonso Reyes,<br />

al frente <strong>de</strong> ella tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el FCE como<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> España. Una vez sembrada<br />

en México la semilla <strong>de</strong> la palabra —la semilla<br />

<strong>de</strong> la editorial y la <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> estudios<br />

avanzados en humanida<strong>de</strong>s que será El Colegio<br />

<strong>de</strong> México— Cosío proseguirá su tarea<br />

viajando intensamente por Hispanoamérica<br />

(véase la foto en Buenos Aires con A. Orfila,<br />

G. Losada y José Luis Romero), practicando<br />

la americanería andante, recogiendo los frutos<br />

sembrados por José Vasconcelos, Pedro<br />

Henríquez Ureña y Alfonso Reyes en Argentina,<br />

Brasil y Chile para traerlos <strong>de</strong> regreso a<br />

casa.<br />

Pero el aire, para que sea respirable, hay<br />

que moverlo y cambiarlo. Al inicio <strong>de</strong>l periodo<br />

presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Miguel Alemán —el primer<br />

presi<strong>de</strong>nte civil <strong>de</strong> México <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

un largo elenco <strong>de</strong> militares en el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo—,<br />

Cosío Villegas abre puertas y ventanas<br />

con su ensayo “La crisis <strong>de</strong> México”,<br />

que <strong>de</strong>senmascara la autocomplacencia y el<br />

doble lenguaje <strong>de</strong> una Revolución mexicana<br />

tan dormida que ni siquiera ella misma sabe<br />

si está muerta. Daniel Cosío Villegas se da<br />

cuenta <strong>de</strong> que para conocer el presente y po<strong>de</strong>r<br />

pre<strong>de</strong>cir con tino el porvenir es preciso<br />

transformar nuestro conocimiento <strong>de</strong>l pasado:<br />

saber realmente qué pasó y, en consecuencia,<br />

saber dón<strong>de</strong> estamos. “La crisis <strong>de</strong><br />

México” (1947) —ensayo por <strong>de</strong>más polémico,<br />

contemporáneo <strong>de</strong> El laberinto <strong>de</strong> la soledad<br />

(1949) y con el que tiene ciertos puntos en común—<br />

lo llevará a la concepción <strong>de</strong> su proyecto<br />

intelectual más ambicioso: la Historia<br />

mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> México, obra que no podría haber<br />

realizado sin el conocimiento <strong>de</strong> la organización<br />

editorial y <strong>de</strong>l trabajo en equipo que supuso<br />

la creación <strong>de</strong>l FCE, que es, indirectamente,<br />

según yo, una <strong>de</strong> las madres o tías <strong>de</strong><br />

esa historia. Sea como sea, la Historia mo<strong>de</strong>rna<br />

<strong>de</strong> México sería la culminación intelectual<br />

tanto <strong>de</strong> su obra <strong>de</strong> escritor como <strong>de</strong> su capacidad<br />

<strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo intelectual<br />

en equipo: al reconstruir en sus fuentes periodísticas<br />

y documentales dos periodos


esenciales <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> México en los siglos<br />

XIX y XX, Daniel Cosío Villegas en México<br />

—junto con Luis González y González,<br />

Moisés González Navarro, Emma Cosío,<br />

Francisco Cal<strong>de</strong>rón, entre otros— practicaba<br />

una inmersión <strong>de</strong> cuerpo entero en la memoria<br />

social y en el sentido <strong>de</strong>l conocimiento, y<br />

hacía coincidir en una sola empresa curiosidad<br />

y aventura, historia y política. Porque<br />

asomarse al pasado reciente <strong>de</strong> México era<br />

asomarse a su presente y a su futuro inmediatos.<br />

La lección <strong>de</strong> esa empresa titánica <strong>de</strong>be<br />

leerse en la acción periodística —acción civil—<br />

<strong>de</strong> sus últimos <strong>años</strong> (véase la foto con<br />

<strong>Julio</strong> <strong>Scherer</strong>, César Sepúlveda y Jorge Castañeda),<br />

don<strong>de</strong> pone al sistema político y el<br />

presi<strong>de</strong>ncialismo mexicano ante el espejo <strong>de</strong><br />

su herencia republicana. Podrían leerse sus<br />

polémicos escritos políticos <strong>de</strong> los últimos<br />

<strong>años</strong> como una prolongación civilmente pedagógica<br />

<strong>de</strong> la misión vasconcelista y una extensión<br />

<strong>de</strong> la lucha contra el analfabetismo<br />

(político) y la estupi<strong>de</strong>z burocratizada aplicadas<br />

al ámbito <strong>de</strong> la crítica civil.<br />

La práctica <strong>de</strong>l hombre recto en la cultura<br />

mexicana <strong>de</strong>l siglo XX encuentra en Daniel<br />

Cosío Villegas un ejemplo ilustre y revelador.<br />

Se ha dicho que no hay laberinto más complejo<br />

que la línea recta, pero la vida recta y limpia<br />

<strong>de</strong> Daniel Cosío Villegas parece menos un laberinto<br />

que una casa <strong>de</strong> estilo romano con un<br />

patio animado por una fuente en el centro.<br />

Esa fuente sería <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego la conciencia<br />

que une la vida activa y la vida contemplativa<br />

en un solo fluido surtidor. Vida activa y<br />

vida contemplativa están unidas en Daniel<br />

Cosío Villegas, quien supo entretejer curiosidad<br />

intelectual y aventura histórica (polémicas<br />

con los vivos y controversias con los<br />

muertos) en una inteligente trama hospitalaria.<br />

Su vida en obra no se parece a un laberinto<br />

don<strong>de</strong> todo son callejones sin salida y caminos<br />

ciegos sino a una casa don<strong>de</strong> un<br />

espacio lleva a otro y todos los ambientes son<br />

susceptibles <strong>de</strong> integrarse a los <strong>de</strong>más: así, la<br />

juvenil inquietud política lleva a los estudios<br />

universitarios <strong>de</strong> economía que, a su vez, llevan<br />

a la vida editorial; la edición lo <strong>de</strong>vuelve,<br />

<strong>de</strong> un lado al claustro universitario, <strong>de</strong>l otro a<br />

la misión itinerante <strong>de</strong>l diplomático <strong>de</strong> la que<br />

se beneficia el observador político y el negociador,<br />

a su vez alimentado por el impulso<br />

<strong>de</strong>l historiador y el economista a quien no le<br />

es ajena la política. De hecho, esa correlación<br />

entre vida activa y vida contemplativa se<br />

cumple en la política. Y es que don Daniel fue<br />

un político pero no en el sentido que ha ido<br />

cobrando —más bien diríase a<strong>de</strong>udando—<br />

esta palabra, sino en la grave acepción que<br />

pue<strong>de</strong> asumir la voz cuando se habla <strong>de</strong> política<br />

<strong>de</strong>l espíritu o, como diría Jorge Cuesta, la<br />

política <strong>de</strong> altura. La exigencia <strong>de</strong> Cosío Villegas<br />

<strong>de</strong> hacer pública la vida pública que<br />

norma su vida en los últimos <strong>años</strong> periodísticos<br />

—tan bien subrayada por <strong>Gabriel</strong> <strong>Zaid</strong>—,<br />

¿no viene acaso <strong>de</strong> esa necesidad <strong>de</strong> imprimir<br />

la claridad <strong>de</strong>l pensamiento a los actos <strong>de</strong> la<br />

vida? Raíz por cierto <strong>de</strong> la civilidad y la amistad.<br />

Sin embargo, Daniel Cosío Villegas sólo<br />

será parcialmente un moralista; más bien se<br />

nos aparece como un hombre recto en acción;<br />

un hombre cuya línea <strong>de</strong> rectitud atraviesa la<br />

economía y la sociología, la edición y el enciclopédico<br />

diletantismo editorial, la enseñanza,<br />

la historia y el periodismo crítico. Esa línea<br />

nítida sigue como la luz esta figura que<br />

se recorta en siluetas y que nos dice no al oído<br />

sino a los ojos: es posible vivir como acción<br />

el pensamiento; es posible soñar con los<br />

ojos abiertos e incluso en la soledad crítica se<br />

pue<strong>de</strong> encontrar el oasis —por ejemplo, con<br />

César Sepúlveda, Silvio Zavala, <strong>Julio</strong> <strong>Scherer</strong>,<br />

Enrique Florescano o Rafael Segovia, o con<br />

Luis González y González, Francisco Cal<strong>de</strong>rón,<br />

Moisés García Navarro y, por supuesto,<br />

Emma Cosío—, el oasis <strong>de</strong> una buena conversación.<br />

Hombre <strong>de</strong> curiosidad en su juventud,<br />

Cosío Villegas será hombre <strong>de</strong> aventuras en<br />

su madurez. Enrique Krauze lo ha llamado<br />

con expresión que ha hecho fortuna “empresario<br />

cultural”. Quizá se comprenda mejor el<br />

peso <strong>de</strong> esta voz si se recuerda que en el Renacimiento<br />

la palabra “empresa” está asociada<br />

a “hazaña” y aun a “aventura”. Cosío Villegas<br />

fue, junto con un puñado <strong>de</strong> sus<br />

contemporáneos, como Eduardo Villaseñor y<br />

Manuel Gómez Morín, un hombre <strong>de</strong> hazañas<br />

y aventuras, un <strong>de</strong>sbravador <strong>de</strong> terrenos<br />

culturales, políticos e intelectuales, que tuvo<br />

la inteligencia y la fortuna <strong>de</strong> saber afinar su<br />

vocación —o sus vocaciones— con las solicitu<strong>de</strong>s<br />

apremiantes <strong>de</strong> su país y <strong>de</strong> su tiempo.<br />

La guerra contra la ignorancia y la estupi<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> que hablé arriba es paralelamente una lucha<br />

pública y privada por el sentido <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

El joven apuesto —<strong>de</strong> ojos inquisitivos<br />

en 1926 en Harvard y Cambridge— que<br />

está estudiando economía y, en particular,<br />

economía agrícola, tiene el pensamiento<br />

puesto en el firmamento intelectual pero<br />

también en la tierra. Des<strong>de</strong>ña el éxito y su<br />

culto ostentoso; su figura trasluce austeridad.<br />

Ve lejos pero no pier<strong>de</strong> <strong>de</strong> vista lo que tiene<br />

cerca (véase la foto <strong>de</strong> 1940, don<strong>de</strong> aparece en<br />

su escritorio <strong>de</strong> director <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica en la calle <strong>de</strong> Pánuco); tien<strong>de</strong><br />

su mirada a traspasar, a escrutar, a penetrar<br />

—como en la foto <strong>de</strong> 1959, con César Sepúlveda—,<br />

cuando no a retar —como en aquella<br />

foto con Emma Cosío y <strong>Gabriel</strong>a Mistral,<br />

en 1951, en Tlacotalpan, don<strong>de</strong> parece reclamar<br />

al fotógrafo la intromisión en su solaz<br />

vacacional.<br />

Diferentes aspectos <strong>de</strong> esa vida pue<strong>de</strong>n<br />

verse a través <strong>de</strong> este álbum fotográfico don<strong>de</strong><br />

se miran los trabajos y los días, los paseos,<br />

las conversaciones, los amigos y los familiares.<br />

Como todo álbum, éste tiene algo <strong>de</strong> personal<br />

y familiar y otro poco <strong>de</strong> ceremonial y<br />

LA GACETA<br />

25<br />

diplomático. Las imágenes nos van contando<br />

a través <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l tiempo por el cuerpo y<br />

el rostro el tránsito <strong>de</strong> una persona cuya vida<br />

se va igualando al pensamiento, para citar<br />

aquella “Epístola moral a Fabio” que tanto<br />

influjo tuvo entre los jóvenes <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX. Una vida informada<br />

por la rectitud, es <strong>de</strong>cir por la conciencia<br />

<strong>de</strong> que existe una línea recta entre la<br />

república soñada y practicada por los antepasados<br />

y la república que se va conquistando<br />

día con día mediante la crítica y la autocrítica.<br />

Curiosamente, el fervor crítico <strong>de</strong> estos<br />

últimos <strong>años</strong> tiene muy poco <strong>de</strong> crepuscular<br />

y mucho <strong>de</strong> inaugural: su crítica está hecha<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un tiempo que es el <strong>de</strong> la esperanza.<br />

Enrique Krauze cierra la semblanza que abre<br />

esta Iconografía recordando cómo en el sepelio<br />

<strong>de</strong> Daniel Cosío Villegas éste le presentó<br />

póstumamente a Octavio Paz, quien se presentó<br />

para saludar y <strong>de</strong>spedir a uno <strong>de</strong> los hijos<br />

<strong>de</strong> la república crítica en México. El Caballero<br />

Águila <strong>de</strong> la Revolución —Cosío<br />

Villegas— era así acompañado a su última<br />

morada por el Caballero Tigre <strong>de</strong> la Democracia<br />

—Octavio Paz—: los dos guerreros se<br />

dan la mano bajo la luz <strong>de</strong> ese inmenso sol<br />

que es el mundo moral.<br />

La república y la vida pública están indisociablemente<br />

unidas al libro y su or<strong>de</strong>n. Si<br />

igualar con la vida el pensamiento fue una<br />

norma vital para Daniel Cosío Villegas y no<br />

pocos <strong>de</strong> sus compañeros <strong>de</strong> generación, la<br />

revisión <strong>de</strong> esta Iconografía don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong><br />

sorpren<strong>de</strong>r al hombre que está <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as, es una invitación a recordar, en el 67<br />

aniversario <strong>de</strong> la editorial fundada por él y<br />

un grupo <strong>de</strong> amigos, que en la raíz <strong>de</strong> esta torre<br />

<strong>de</strong> libros se encuentran trenzadas, trabadas,<br />

la palabra y la voluntad <strong>de</strong> un puñado<br />

<strong>de</strong> seres humanos ansiosos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar. El<br />

árbol frondoso <strong>de</strong> libros que es hoy el Fondo<br />

<strong>de</strong> Cultura Económica ha nacido <strong>de</strong> las semillas<br />

plantadas por Daniel Cosío Villegas. Las<br />

imágenes <strong>de</strong> su rostro y su persona son signos<br />

<strong>de</strong> esa inteligente fecundidad.<br />

NOTAS<br />

1. Luis González y González: “Daniel Cosío<br />

Villegas: Caballero Águila <strong>de</strong> la Revolución”,<br />

en De maestros y colegas, Clío, El Colegio Nacional,<br />

t. XVI, prólogo <strong>de</strong> Jean Meyer, México,<br />

2000, pp. 261-280.<br />

2. Daniel Cosío Villegas: Iconografía. Presentación<br />

<strong>de</strong> Enrique Krauze. Archivo fotográfico<br />

<strong>de</strong> Emma Cosío Villegas. Investigación<br />

iconográfica y selección <strong>de</strong> textos <strong>de</strong><br />

Alba C. <strong>de</strong> Rojo. Biografía y bibliohemerografía<br />

<strong>de</strong> Adolfo Castañón. Diseño gráfico:<br />

La Pleca/VRC. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

Colección Tezontle, México, 2001, 113 pp.<br />

3. Manuel Ugarte: Los escritores iberoamericanos<br />

<strong>de</strong> 1900 [1942].


Todo lo que erosiona<br />

✸ Claudia Hernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Valle Arizpe<br />

Sé que sólo puedo contar mi historia<br />

pero me obstino en la biografía <strong>de</strong> los árboles.<br />

Qué pasaría si olvidara, <strong>de</strong> memoria,<br />

todo el pasado y no pudiera verme<br />

en la euforia <strong>de</strong> este minuto;<br />

en su fasto amarillo<br />

que me celebra.<br />

Seguiría quedando<br />

mi rostro<br />

y en sus caminos y surcos,<br />

reconocible para los otros,<br />

una biografía incierta.<br />

Creo en la biografía <strong>de</strong> las piedras.<br />

Todo lo que erosiona <strong>de</strong>ja huella.<br />

Yquizá las palabras nos lleguen tan sólo<br />

para preguntar a quien no pue<strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>rnos.<br />

Miro la nacionalidad<br />

<strong>de</strong> lo que no tiene territorio<br />

sino puro silencio<br />

como la voz <strong>de</strong>l agua en todas sus formas<br />

y en esa larga lista <strong>de</strong> maravillas,<br />

apenas quepo.<br />

¿Ypor qué, entonces, la palabra?<br />

El rostro es la palabra<br />

y el rostro es el cuerpo.<br />

Todo tiene un rostro.<br />

Pero todo lo que se ama se hace<br />

enigmático, se vuelve incomprensible.<br />

LA GACETA<br />

26<br />

MARÍA ZAMBRANO


El hipogeo secreto <strong>de</strong> Elizondo<br />

✸ Óscar Mata<br />

El siguiente texto fue leído por su<br />

autor en el homenaje que el FCE le hizo a<br />

Salvador Elizondo en el marco <strong>de</strong> la<br />

pasada Feria Internacional<br />

<strong>de</strong>l Libro <strong>de</strong> Monterrey.<br />

Aunque Salvador Elizondo publicó<br />

su primer libro a los 28<br />

<strong>años</strong> (Poemas, 1960, edición <strong>de</strong>l<br />

autor), fue realmente conocido<br />

hasta la novela Farabeuf, o la Crónica <strong>de</strong><br />

un instante (1966), que le valió el premio Xavier<br />

Villaurrutia. Farabeuf constituyó todo un<br />

acontecimiento literario por su insólita —para<br />

las letras mexicanas— mezcla <strong>de</strong> erotismo,<br />

sadismo y elementos chinos en una novela<br />

cuya escasísima acción exterior suce<strong>de</strong> en París,<br />

a inicios <strong>de</strong>l siglo XX. Cierta vez don Joaquín<br />

Díez-Canedo, el gran y generoso editor<br />

que en paz <strong>de</strong>scanse, me comentó que él mismo<br />

se encargó <strong>de</strong> leer el manuscrito <strong>de</strong> Elizondo<br />

y entusiasmado <strong>de</strong>cidió publicarlo<br />

pues “se trataba <strong>de</strong> un libro que nos podía<br />

dar mucho”. Don Joaquín se refería a su casa<br />

editorial, pero su frase bien pue<strong>de</strong> aplicarse a<br />

la narrativa mexicana <strong>de</strong> la segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. En la década <strong>de</strong> los sesenta había<br />

dos ten<strong>de</strong>ncias claramente distinguibles <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los jóvenes narradores: por un lado la<br />

literatura <strong>de</strong> la onda y por otro la escritura.<br />

Los on<strong>de</strong>ros eran más populares y tenían un<br />

número mayor <strong>de</strong> lectores, quienes cultivaban<br />

la escritura resultaban más herméticos.<br />

Con el paso <strong>de</strong>l tiempo las dos ten<strong>de</strong>ncias<br />

han quedado como meras curiosida<strong>de</strong>s y<br />

pronto Salvador Elizondo se reveló como el<br />

escritor más sólido <strong>de</strong> ambas promociones.<br />

Dos <strong>años</strong> <strong>de</strong>spués, en 1968, apareció la segunda<br />

novela <strong>de</strong> Salvador Elizondo: El hipogeo<br />

secreto, obra hermana <strong>de</strong> Farabeuf. La crónica<br />

<strong>de</strong> un instante es un trabajo eminentemente<br />

sensorial, mientras que El hipogeo... se centra<br />

en la actividad <strong>de</strong>l intelecto. Se podría<br />

<strong>de</strong>cir que la primera es una sensación mientras<br />

que la otra es una i<strong>de</strong>a. Elizondo se valió<br />

<strong>de</strong> distintos procedimientos para escribirlas.<br />

Farabeuf con base en la evocación, el<br />

procedimiento sensorial que recrea un acto<br />

con el auxilio <strong>de</strong> actos perceptivos. En el caso<br />

<strong>de</strong> El hipogeo secreto empleó “el rito maravilloso<br />

y mágico <strong>de</strong> la invocación”, cuya actuación<br />

es “<strong>de</strong> una manera que trascien<strong>de</strong> la<br />

superficialidad y la aparente banalidad <strong>de</strong><br />

las sensaciones”, según explica en su ensayo<br />

“Invocación y evocación <strong>de</strong> la infancia”,<br />

incluido en Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> escritura (1969). Para<br />

Elizondo hay algo etéreo y mágico en la<br />

invocación: “Los sentidos <strong>de</strong>saparecen, se<br />

vuelven como espectros inútiles al contacto<br />

con esa presencia trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> las esencias.<br />

No somos ajenos al carácter mágico <strong>de</strong><br />

la invocación que nos lleva (a nuestro <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong> nostálgicos) mediante el proferimiento <strong>de</strong><br />

la palabra que como en los encantamientos<br />

encierra la clave <strong>de</strong>l misterio” (p. 24).<br />

No en vano en muchos momentos los<br />

personajes <strong>de</strong> El hipogeo secreto dicen que el<br />

autor <strong>de</strong>l libro don<strong>de</strong> viven es un mago, un<br />

dios; éste no es otro que El Imaginado, personaje<br />

autor <strong>de</strong> El hipogeo secreto, la novela<br />

que narra, cuenta, noveliza la escritura <strong>de</strong> la<br />

novela: “La novela es un prodigioso y arduo<br />

juego <strong>de</strong>l espíritu y <strong>de</strong> la escritura, estamos<br />

en libertad <strong>de</strong> ir inventando las reglas conforme<br />

vamos jugando” (p. 15).<br />

La frase anterior es la penúltima <strong>de</strong>l ensayo<br />

“Teoría mínima <strong>de</strong>l libro”, en el cual Salvador<br />

Elizondo afirma que la creación es el<br />

encuentro <strong>de</strong> un hombre con el misterio, la<br />

huida <strong>de</strong>l origen hacia “algo” vago e impreciso.<br />

Concibe la escritura como una heurística<br />

con mucho <strong>de</strong> alucinación que supone una<br />

manifestación unívoca <strong>de</strong> la realidad. Sin embargo,<br />

en todo autor hay un <strong>de</strong>scenso a los<br />

sentidos que, al percibir la realidad, la disgregan.<br />

La pureza <strong>de</strong> una obra está dada <strong>de</strong><br />

acuerdo a su capacidad <strong>de</strong> abstracción con<br />

respecto a la <strong>de</strong>gradación sensorial.<br />

El hipogeo secreto presenta la tentativa <strong>de</strong><br />

un escritor por realizar la abstracción <strong>de</strong> su<br />

labor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los marcos <strong>de</strong>l más impuro<br />

género literario: la novela. Se busca la pureza<br />

a través <strong>de</strong>l género que tolera la presencia <strong>de</strong><br />

ensayo, poesía, teatro, etc. en su seno. El único<br />

medio es el lenguaje, medio que en algún<br />

momento se convierte en fin. Entonces la forma<br />

—las palabras— pasa a ser el contenido y,<br />

con base en la dicotomía saussureiana significante-significado,<br />

el lector se encuentra con<br />

una infinita gama <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s que aniquilan<br />

la realidad.<br />

LA GACETA<br />

27<br />

El hipogeo secreto es una alucinante aventura<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un universo letrado, un safari<br />

en pos <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> tal universo que llevan a<br />

cabo las propias creaciones, creaturas letradas,<br />

<strong>de</strong>l escritor. La experiencia tiene lugar en<br />

dos planos: el <strong>de</strong> la escritura y el <strong>de</strong> la lectura.<br />

Salvador Elizondo está convencido <strong>de</strong> que<br />

los textos sólo pue<strong>de</strong>n ser leídos por sus autores.<br />

Lo anterior crea un problema que Elizondo<br />

resuelve convirtiéndose él mismo en<br />

personaje <strong>de</strong> su obra y convirtiendo al lector<br />

<strong>de</strong> su libro en autor <strong>de</strong>l mismo. Si el Otro, X,<br />

el Imaginado y el mismo Salvador Elizondo<br />

crean la novela cuando escriben, Mía —el<br />

personaje femenino, fáustico— hace lo propio<br />

cuando lee el libro <strong>de</strong> tafilete rojo. La acción<br />

está siendo en todo momento, lo que<br />

convierte a El hipogeo secreto en un universo<br />

gerundial. El solo paso <strong>de</strong> la mirada por las<br />

páginas propicia que la acción <strong>de</strong> crear literatura<br />

ocurra y se perpetúe. Entonces el lenguaje<br />

se convierte en el único componente <strong>de</strong><br />

ese universo lingüístico y literario que es la<br />

novela. Para Salvador Elizondo, el lenguaje<br />

es “la actualización <strong>de</strong> todas las potencias <strong>de</strong>l<br />

mundo” y la escritura “una actividad que tiene<br />

por fin agotar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo”.<br />

El arte <strong>de</strong> la literatura surge como un<br />

azar y se <strong>de</strong>senvuelve, ya <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la creación<br />

<strong>de</strong> novelas, según el método que se vaya<br />

inventando, por eso Elizondo pue<strong>de</strong> darse a<br />

la tarea <strong>de</strong> redactar una novela <strong>de</strong> la que sólo<br />

tiene una i<strong>de</strong>a vaga e imprecisa. Presenta su<br />

obra como “una novela <strong>de</strong> aventuras metafísicas<br />

y sagradas”, pues sus personajes, los<br />

hombres-escritura, carentes <strong>de</strong> recuerdos,<br />

miran hacia el futuro en busca <strong>de</strong> su autor<br />

mientras pugnan por dotar <strong>de</strong> una concreción<br />

tangible al universo <strong>de</strong> dudas, suposiciones<br />

y posibilida<strong>de</strong>s en que se hallan inmersos.<br />

Tal mundo existe porque hay<br />

palabras y se anima por obra y gracia <strong>de</strong> dos<br />

fuerzas que se complementan: la lectura y la<br />

escritura.<br />

¿Qué hay en El hipogeo secreto? Es una novela<br />

<strong>de</strong> “aventuras metafísicas y sagradas,<br />

cuya historia es “la historia <strong>de</strong> una historia”.<br />

Carece <strong>de</strong> pasado y su afán es sobrepasar el<br />

presente. Para lograrlo, los personajes tien<strong>de</strong>n<br />

hacia un futuro que el autor les impi<strong>de</strong><br />

alcanzar, ya que continuamente cambia su<br />

marco <strong>de</strong> referencia, <strong>de</strong> la misma manera en<br />

que yo concluyo esta oración. Y doy inicio a<br />

la siguiente...


Situada al margen <strong>de</strong> la realidad tangible,<br />

la <strong>de</strong> todos los días, la novela es un hecho<br />

mágico, una invocación que se llama a sí misma.<br />

Ella es el inicio y el fin, ella representa un<br />

mundo <strong>de</strong> palabras que sugiere todas las realizaciones<br />

posibles, pero se niega a concretarse<br />

en una <strong>de</strong> ellas. El hipogeo secreto viene a<br />

ser la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una narración que es todas las<br />

historias que se puedan contar. Nos encontramos,<br />

entonces, ante un libro total, síntesis<br />

y resumen <strong>de</strong> todos los textos escritos a lo largo<br />

<strong>de</strong> la historia: en él están todos los asuntos,<br />

todas las narraciones, todos los personajes<br />

y todos los lectores en <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> creación y pureza, i<strong>de</strong>as que se resisten<br />

a entrar en contacto con la realidad. Elizondo<br />

escribe El hipogeo secreto para novelar<br />

los sucesos que intervienen en la creación literaria.<br />

La novela se compone <strong>de</strong> cuatro capítulos.<br />

El primero es un <strong>de</strong>sarrollo inicial <strong>de</strong><br />

la trama, el segundo una reflexión primera<br />

sobre la obra, el tercero una reflexión segunda<br />

sobre la obra y el cuarto un segundo <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la trama. La experiencia se mantiene<br />

al margen <strong>de</strong> las contingencias<br />

espacio-temporales, lo que se ha dado en llamar<br />

la realidad, para centrarse en los verda<strong>de</strong>ros<br />

protagonistas <strong>de</strong>l hecho literario: el<br />

creador-emisor y el creador-receptor (quien<br />

escribe y quien lee), así como las i<strong>de</strong>as y los<br />

sentimientos que se dan durante el encuentro<br />

<strong>de</strong> los creadores. El libro es el ámbito <strong>de</strong>l suceso,<br />

el escenario y se le mantiene como una<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sí mismo. El tema <strong>de</strong> El hipogeo secreto<br />

es la creación <strong>de</strong> El hipogeo secreto, tema que<br />

en un momento dado trascien<strong>de</strong> hacia contextos<br />

más amplios, pues <strong>de</strong> la literatura se<br />

pasa al arte en general. El plan <strong>de</strong>l libro indica<br />

la necesidad <strong>de</strong> crear un mundo en perpetua<br />

movilidad que al mismo tiempo permanezca<br />

inmutable, como mera abstracción,<br />

como eterna posibilidad. Para conseguirlo se<br />

vale <strong>de</strong>l mito. Una historia pronto pasa, suce<strong>de</strong>,<br />

es concreta, tangible; el mito, en cambio,<br />

permanece, carece <strong>de</strong> <strong>de</strong>senlace, es eterno y,<br />

por tanto, abstracto. Toda novela precisa <strong>de</strong><br />

una historia para ser tal y El hipogeo secreto es<br />

comparada con Los quinientos millones <strong>de</strong> la<br />

Begún, escrita por <strong>Julio</strong> Verne en 1899 y que<br />

narra la creación <strong>de</strong> dos ciuda<strong>de</strong>s; aunque se<br />

aclara que El hipogeo... es al revés. Elizondo<br />

presenta la historia <strong>de</strong>l mito, o la mitificación<br />

<strong>de</strong> la historia. Fun<strong>de</strong> ambos elementos para<br />

no rebasar un instante <strong>de</strong>terminado, el <strong>de</strong> la<br />

escritura-lectura, al que llama “el aquí”, mismo<br />

que se propone mantener vigente durante<br />

toda la extensión <strong>de</strong> la novela. Así plasma<br />

el “universo gerundial” que poco a poco va<br />

acercando al escritor y al lector hasta que los<br />

enfrenta ante un espejo <strong>de</strong> palabras que los<br />

refleja continuamente, hasta el infinito. Por<br />

ello, en la escena final Mía-la Perra asesina al<br />

Imaginado, autor en última instancia <strong>de</strong> la<br />

novela, para que éste <strong>de</strong>je <strong>de</strong> escribir y <strong>de</strong> seguir<br />

<strong>de</strong>splazando “el aquí”.<br />

Principio y Uno<br />

✸ Zulai Marcela Fuentes<br />

LA GACETA<br />

28<br />

Para María Inés Taulis<br />

Giordano contempla el Universo,<br />

su melancolía cava túneles en la conciencia.<br />

Por ellas conoce lo insondable:<br />

magia disi<strong>de</strong>nte y blasfema.<br />

Pero no hay constelación que escape<br />

<strong>de</strong> la telaraña <strong>de</strong> los sueños<br />

y esquive su mirada clan<strong>de</strong>stina.<br />

No hay sol que no conozcan sus i<strong>de</strong>as<br />

ni fuego que no alumbre el corazón hereje<br />

<strong>de</strong>vorado por la hoguera.<br />

Di, Melancolía,<br />

musa re<strong>de</strong>ntora que permea los instintos:<br />

¿Qué hacer con este cáliz tan amargo,<br />

cómo atravesar las llamas,<br />

salir ilesos <strong>de</strong>l Infierno?<br />

Acaso en la Memoria<br />

Bruno siga <strong>de</strong>scifrando la aventura <strong>de</strong> los astros,<br />

contemplando con su luz el Infinito.


FILIALES<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica <strong>de</strong><br />

Argentina, S.A.<br />

Alejandro Katz<br />

El Salvador 5665<br />

1414 Capital Fe<strong>de</strong>ral, Buenos Aires<br />

Tels.: (541-1) 4-777-15-47<br />

/ 1934 / 1219<br />

Fax: (54-11) 4-771-89-77 ext. 19<br />

Correo electrónico:<br />

fceak@attglobal.net<br />

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA<br />

1934 • LIBROS PARA IBEROAMÉRICA • 2001<br />

Carretera Picacho Ajusco 227. Col. Bosques <strong>de</strong>l Pedregal. Tlalpan, C.P. 14200. México, D.F.<br />

Tels.: (5)227-4612, (5)227-4628, (5)227-4672. Fax: (5)227-4698 • Página en Internet http://www.fce.com.mx<br />

Coordinación General <strong>de</strong> Asuntos Internacionales rancira@fce.com.mx • cval<strong>de</strong>s@fce. com.mx • mbenitez@fce.com.mx<br />

Almacén México D. F. Dirección: José Ma. Joaristi 205, Col. Paraje San Juan.<br />

Tels.: (5)612-1915, (5)612-1975. Fax: (5)612-0710<br />

ARGENTINA BRASIL COLOMBIA CHILE<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica<br />

<strong>de</strong> España, S. L.<br />

María Luisa Capella<br />

C/Fernando El Católico Nº 86<br />

Conjunto Resi<strong>de</strong>ncial Galaxia<br />

Madrid, 28015. España<br />

Tel.: (34-91) 543-2904<br />

543-2960 y 549-2884<br />

Fax: (34-91) 549-8652<br />

Correo electrónico:<br />

capellafce@terra.es<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica Brasil, Ltda.<br />

Isaac Vinic<br />

Rua Bartira, 351 Perdizes, Sao Paulo<br />

CEP 05009-000 Brasil<br />

Tels.: (55-11) 3672-3397 y 3864-1496<br />

Fax: (55-11) 3862-1803<br />

Correo electrónico:<br />

aztecafondo@uol.com.br<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica<br />

USA, INC.<br />

Benjamín Mireles<br />

2293 Verus St. San Diego,<br />

CA. 92154, Estados Unidos<br />

Tel.: (619) 429-0455<br />

Fax: (619) 429-0827<br />

Página en Internet<br />

http:www.fceusa.com<br />

Correo electrónico:<br />

sales@fceusa.com<br />

REPRESENTACIONES<br />

Los Amigos <strong>de</strong>l Libro<br />

Werner Guttentag<br />

Av. Ayacucho S-0156<br />

Entre Gral. Ancha<br />

y Av. Heroinas<br />

Cochabamba, Bolivia<br />

Tel.: (591) 4 450-41-50<br />

(591) 4 450-41-51<br />

Fax: (591) 4 411-51 28<br />

Correo electrónico:<br />

gutten@amigol.bo.net<br />

DISTRIBUIDORES<br />

Librería Lehmann, S.A.<br />

Guisselle Morales B.<br />

Av. Central calle 1 y 3<br />

Apartado 10011-1000<br />

San José, Costa Rica, A. C.<br />

Tel.: (506) 223-12-12<br />

Fax: (506) 233-07-13<br />

Correo electrónico:<br />

llehmann@sol.racsa.co.cr<br />

Librería Las Américas Ltee.<br />

Francisco González<br />

10, rue St-Norbert<br />

Montreal<br />

Québec, Canadá<br />

H2X 1G3<br />

Tel.: (514) 844-59-94<br />

Fax: (514) 844-52-90<br />

Correo electrónico:<br />

librairie@lasamericas.ca<br />

Aldila Comunicación, S.A.<br />

Aldo Díaz Lacayo<br />

Centro Comercial<br />

Managua. Módulo A-35 y 36<br />

Apartado Postal 2777<br />

Managua, Nicaragua<br />

Tel.: (505) 277-22-40<br />

Fax: (505) 266-00-89<br />

Correo electrónico:<br />

aldila@sdnnic.org.ni<br />

Librería Nuevos Libros<br />

Sr. Juan José Navarro<br />

Frente a la Universidad<br />

Centroamericana Apdo. Postal<br />

EC Nº 15<br />

Managua, Nicaragua<br />

Tel. y Fax: (505) 278-71-63<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica <strong>de</strong> Guatemala,<br />

S. A.<br />

Sagrario Castellanos<br />

6a. avenida, 8-65<br />

Zona 9 Guatemala, C. A.<br />

Tels.: (502) 334-3351<br />

334-3354 • 362-6563<br />

362-6539 y 362-6562<br />

Fax: (502) 332-4216<br />

Correo electrónico:<br />

fceguate@gold.guate.net<br />

Librería Librimundi-<br />

Librería Internacional<br />

Marcela García<br />

Grosse-Luemern<br />

Juan León Mera 851<br />

P. O. Box 3029<br />

Quito, Ecuador<br />

Tels.: (593-2) 52-16-06<br />

52-95-87<br />

Fax: (593-2) 50-42-09<br />

Correo electrónico:<br />

librimu3@librimundi.com.ec<br />

Grupo Hengar, S.A.<br />

Zenaida Poveda <strong>de</strong> Henao<br />

Av. José <strong>de</strong> Fábrega 19 Edificio<br />

Inversiones Pasa<strong>de</strong>na Apartado<br />

2208-9A Rep. <strong>de</strong> Panamá<br />

Tel.: (507) 223-65-98<br />

Fax: (507) 223-00-49<br />

Correo electrónico:<br />

campus@sinfo.net<br />

LA GACETA<br />

29<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica Ltda.<br />

(Colombia)<br />

Juan Camilo Sierra<br />

Carrera 16, Nº 80-18<br />

Santa Fé <strong>de</strong> Bogotá, Colombia<br />

Tel/Fax: (571) 530-7697<br />

530-7698 • 531-2288<br />

Correo electrónico:<br />

fondoc@cable.net.co<br />

Página <strong>de</strong>l FCE-Colombia:<br />

www.fce.com.co<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica <strong>de</strong>l Perú, S. A.<br />

Germán Carnero Roqué<br />

Jiron Berlín Nº 238,<br />

Miraflores, Lima, 18<br />

Perú<br />

Tels.: (511) 242-9448<br />

447-2848 y 242-0559<br />

Fax: (511) 447-0760<br />

Correo electrónico:<br />

fce-peru@terra.com.pe<br />

Página en Internet<br />

http:/www.fceperu.com.pe<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica Chile, S. A.<br />

<strong>Julio</strong> Sau Aguayo<br />

Paseo Bulnes 152<br />

Santiago, Chile<br />

Tels.: (562) 697-2644<br />

695-4843 • 699-0189<br />

y 688-1630<br />

Fax: (562) 696-2329<br />

Correo electrónico:<br />

fcechile@ctcinternet.cl<br />

ESPAÑA ESTADOS UNIDOS GUATEMALA PERÚ VENEZUELA<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica<br />

Venezuela, S. A.<br />

Pedro Juan Tucat Zunino<br />

Edif. Torre Polar, P.B. Local "E" Plaza<br />

Venezuela, Caracas, Venezuela.<br />

Tel.: (58212) 574-4753<br />

Fax: (58212) 574-7442<br />

Correo electrónico: solanofc@cantv.net<br />

Librería Solano<br />

Av. Francisco Solano entre la 2a av. De<br />

las Delicias y Calle Santos Ermini,<br />

Sabana Gran<strong>de</strong>, Caracas, Venezuela.<br />

Tel.: (58212) 763-2710<br />

Fax: (58212) 763-2483<br />

BOLIVIA CANADÁ ECUADOR HONDURAS PUERTO RICO<br />

COSTA RICA NICARAGUA PANAMÁ<br />

Difusora Cultural México<br />

S. <strong>de</strong> R. L. (DICUMEX)<br />

Dr. Gustavo Adolfo Aguilar<br />

B. Av. Juan Manuel Gálvez<br />

Nº 234 Barrio La<br />

Guadalupe Tegucigalpa,<br />

MDC Honduras C. A.<br />

Tel.: (504) 239-41-38<br />

Fax.: (504) 234-38-84<br />

Correo electrónico:<br />

dicumex@compunet.hn<br />

Editorial Edil Inc.<br />

Consuelo Andino<br />

Julián Blanco Esq. Ramírez Pabón<br />

Urb. Santa Rita. Río Piedras, PR 0926<br />

Apartado Postal 23088,<br />

Puerto Rico<br />

Tel.: (1787) 763-29-58 y 753-93-81<br />

Fax: (1787) 250-14-07<br />

Correo electrónico: editedil@coqui.net<br />

Página en Internet<br />

www.editorialedil.com<br />

Aparicio Distributors, Inc.<br />

Héctor Aparicio<br />

PMB 65<br />

274 Avenida Santa Ana<br />

Guaynabo, Puerto Rico 00969-3304<br />

Puerto Rico<br />

Tel.: (787) 781-68-09<br />

Fax: (787) 792-63-79<br />

Correo electrónico:<br />

aparicio@caribe.net<br />

REPÚBLICA DOMINICANA<br />

Cuesta. Centro <strong>de</strong>l Libro<br />

Sr. Lucio Casado M.<br />

Av. 27 <strong>de</strong> Febrero<br />

esq. Abraham Lincoln<br />

Centro Comercial Nacional<br />

Apartado 1241<br />

Santo Domingo, República Dominicana.<br />

Tel.: (1809) 537-50-17 y 473-40-20<br />

Fax: (1809) 573-86-54 y 473-86-44<br />

Correo electrónico:<br />

lcasado@ccn.net.do


• JESÚS SILVA HERZOG<br />

Breve historia <strong>de</strong> la Revolución mexicana, I<br />

LOS ANTECEDENTES Y LA ETAPA MADERISTA<br />

El gran maestro <strong>de</strong> México expone en estos dos tomos<br />

los momentos <strong>de</strong>cisivos <strong>de</strong> la Revolución mexicana.<br />

El primer tomo analiza los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l movimiento<br />

armado y cubre hasta la etapa ma<strong>de</strong>rista. El<br />

autor hace hincapié en el trasfondo económico que<br />

<strong>de</strong>terminó el radical cambio <strong>de</strong> la sociedad mexicana.<br />

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA<br />

• NOVEDADES Y SUGERENCIAS •<br />

• MANUEL MIÑO GRIJALVA<br />

El mundo novohispano<br />

Población, ciuda<strong>de</strong>s y economía,<br />

siglos XVII y XVIII<br />

Manuel Miño se propone en esta obra hacer una síntesis<br />

sobre la extensa historiografía en torno a la conformación<br />

<strong>de</strong> la sociedad colonial mexicana a partir <strong>de</strong><br />

un enfoque que centra la observación en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los pueblos y centros urbanos, los cuales, no obstante<br />

las gran<strong>de</strong>s diferencias y especificida<strong>de</strong>s en las<br />

distintas zonas <strong>de</strong>l territorio, fueron los ejes articuladores<br />

<strong>de</strong> las regiones tanto política como económicamente.<br />

• LOURDES DE ITA RUBIO<br />

Viajeros isabelinos en la Nueva España<br />

Este libro nos presenta, apoyado en fuentes inglesas,<br />

a los diversos protagonistas británicos en la Nueva España<br />

durante el primer siglo <strong>de</strong> colonización. Fuente<br />

fundamental <strong>de</strong> este análisis fueron las crónicas <strong>de</strong>l<br />

geógrafo inglés Richard Hakluyt, quien durante el periodo<br />

isabelino recogió y difundió gran cantidad <strong>de</strong> testimonios<br />

viajeros, particularmente ingleses, fomentando<br />

las empresas <strong>de</strong> exploración ultramarina sobre<br />

tierras remotas, <strong>de</strong>sconocidas y extrañas, como aquellas<br />

<strong>de</strong> la Nueva España.<br />

CARL DJERASSI<br />

50 AÑOS CON LA PÍLDORA<br />

• La píldora, los chimpancés pigmeos<br />

y el caballo <strong>de</strong> Degas<br />

• El gambito <strong>de</strong> Bourbaki<br />

• El dilema <strong>de</strong> Cantor<br />

LA GACETA<br />

30<br />

• JESÚS SILVA HERZOG<br />

Breve historia <strong>de</strong> la Revolución mexicana, II<br />

LA ETAPA CONSTITUCIONALISTA Y LA LUCHA DE<br />

FACCIONES<br />

El segundo tomo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la Revolución mexicana<br />

cubre <strong>de</strong> la etapa constitucionalista <strong>de</strong> 1913 hasta<br />

la conocida como lucha <strong>de</strong> facciones <strong>de</strong> 1914 a<br />

1917, lapso que finalizará con la proclamación <strong>de</strong><br />

nuestra Constitución. Este tomo incluye una cronología<br />

<strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> México <strong>de</strong> 1917 a 1972.<br />

• NATHAN WACHTEL<br />

El regreso <strong>de</strong> los antepasados<br />

A partir <strong>de</strong> una perspectiva original que relaciona la etnología<br />

con la historia, esta coedición con El Colegio <strong>de</strong><br />

México nos muestra la vida, las costumbres y las creencias<br />

<strong>de</strong> los chiyapas, pueblo indígena perteneciente a<br />

la familia <strong>de</strong> los urus, ubicados en la zona andina <strong>de</strong><br />

Bolivia. Esta obra abre nuevas vías para abordar el estudio<br />

antropológico, basándose en la minuciosa observación<br />

<strong>de</strong> los mecanismos que emplea un grupo humano<br />

para seguir el paso <strong>de</strong>l tiempo, sin per<strong>de</strong>r su<br />

singularidad frente a los <strong>de</strong>más.<br />

• JOSÉ BLANCO (COORD.)<br />

La UNAM<br />

SU ESTRUCTURA, SUS APORTES, SU CRISIS, SU<br />

FUTURO<br />

Este libro es, como la UNAM, plural y diverso. Una<br />

muestra <strong>de</strong> variados universos, preocupaciones y enfoques<br />

distintos. Unos junto a otros se enriquecen mutuamente;<br />

sobre todo al pensar en la reforma universitaria.<br />

Los lectores, especialmente los universitarios,<br />

hallarán en estas páginas un rico material <strong>de</strong> reflexión,<br />

eventualmente útil para hallar modos <strong>de</strong> aproximación<br />

mutua que permitan procesar una transformación institucional<br />

y académica a la altura <strong>de</strong> los reclamos <strong>de</strong> la<br />

sociedad mexicana <strong>de</strong>l siglo XXI.


• Librería Alfonso Reyes<br />

Carretera Picacho Ajusco 227,<br />

Col. Bosques <strong>de</strong>l Pedregal,<br />

México, D.F.<br />

Tels.: 5227 4681 y 82<br />

• Librería Daniel Cosío Villegas<br />

Avenida Universidad 985,<br />

Col. Del Valle,<br />

México, D.F.<br />

Tel.: 5524 8933<br />

LIBRERÍAS DEL FCE<br />

(Visite nuestra página <strong>de</strong> internet: www.fce.com.mx)<br />

GERALDINE MCCAUGHREAN •<br />

El hijo <strong>de</strong>l pirata<br />

A la muerte <strong>de</strong> sus tutores y aburrido <strong>de</strong> Inglaterra,<br />

Tamo White, el hijo <strong>de</strong> un pirata, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> abandonar<br />

la escuela y volver a casa en busca <strong>de</strong> su madre.<br />

En compañía <strong>de</strong> Nathan, quien ha quedado huérfano<br />

y <strong>de</strong>samparado, y <strong>de</strong> Magda, la hermana <strong>de</strong><br />

éste, cruzan el Océano Índico y llegan a Madagascar.<br />

En estas tierras lejanas y <strong>de</strong>sconocidas, plagadas<br />

<strong>de</strong> peligros, los tres jóvenes encuentran la<br />

clave <strong>de</strong> sus vidas.<br />

• Librería Octavio Paz<br />

Miguel Ángel <strong>de</strong> Quevedo 115,<br />

Col. Chimalistac,<br />

México, D.F.<br />

Tels.: 5480 1801 al 04<br />

• Librería Un paseo por los<br />

libros<br />

Pasaje Zócalo-Pino Suárez <strong>de</strong>l<br />

Metro,<br />

Centro Histórico,<br />

México, D.F.<br />

Tels.: 5522 3016 y 78<br />

BIOGRAFÍAS DEL PODER<br />

Enrique Krauze<br />

LIBROS PARA NIÑOS<br />

SUGERENCIAS<br />

LA GACETA<br />

31<br />

• Librería en el IPN<br />

Av. Politécnico, esquina Wilfrido<br />

Massieu,<br />

Col. Zacatenco,<br />

México, D.F.<br />

Tels.: 5119 1192 y 2829<br />

• Ventas por teléfono:<br />

5534 9141<br />

• Ventas al mayoreo:<br />

5527 4656 y 57<br />

• Ventas por internet:<br />

ventas@fce.com.mx<br />

• L. DWIGHT HOLDEN<br />

El mejor truco <strong>de</strong>l abuelo<br />

Esta es una historia verda<strong>de</strong>ra acerca <strong>de</strong>l modo en<br />

que una niña experimenta la enfermedad y muerte <strong>de</strong><br />

su abuelo. Da respuestas a preguntas que quizá el niño<br />

no sepa expresar. Aquéllos que amamos nunca<br />

abandonan nuestro corazón... Este es el mejor truco<br />

<strong>de</strong>l amor.


• A 350 <strong>años</strong> <strong>de</strong> su nacimiento •<br />

OBRAS COMPLETAS •<br />

Edición, prólogo y notas<br />

<strong>de</strong> Alfonso Mén<strong>de</strong>z Plancarte<br />

• Tomo I. Lírica personal<br />

• Tomo II. Villancicos y Letras sacras<br />

• Tomo III. Autos y loas<br />

• Tomo IV. Comedias, sainetes y prosa<br />

COL. BIBLIOTECA AMERICANA<br />

• Sonetos y villancicos<br />

Col. Fondo 2000<br />

• DEL CATÁLOGO DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA •<br />

• NUESTRA DELEGACIÓN EN GUADALAJARA •<br />

Librería José Luis Martínez<br />

Avenida Chapultepec Sur 198,<br />

Colonia Americana, Guadalajara, Jalisco,<br />

Tels.: (013) 615-12-14, con diez líneas<br />

ORDEN DE SUSCRIPCIÓN<br />

Señores: sírvanse registrarme como suscriptor <strong>de</strong> La Gaceta por un año<br />

Nombre:<br />

Domicilio:<br />

Colonia:<br />

Estado:<br />

• SOBRE SOR JUANA<br />

• OCTAVIO PAZ<br />

Sor Juana Inés <strong>de</strong> la Cruz o las<br />

trampas <strong>de</strong> la fe<br />

OBRAS COMPLETAS DE OCTAVIO PAZ,<br />

TOMO 5. COL. LETRAS MEXICANAS<br />

• ANDRÉS SÁNCHEZ ROBAYNA<br />

Para leer “Primero sueño” <strong>de</strong> sor<br />

Juana Inés <strong>de</strong> la Cruz<br />

COL. TIERRA FIRME<br />

• SARA POOT HERRERA<br />

Sor Juana y su mundo: una<br />

mirada actual<br />

COL. TEZONTLE<br />

• NUESTRA DELEGACIÓN EN MONTERREY•<br />

Librería Fray Servando Teresa <strong>de</strong> Mier<br />

Avenida San Pedro 222,<br />

Colonia Miravalle, Monterrey, Nuevo León,<br />

Tels.: (018) 335-0371 y 335-03-19<br />

La Gaceta • digital • La Gaceta<br />

Ahora usted pue<strong>de</strong> consultar nuestros números por internet<br />

ingresando al sitio <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica: www.fce.com.mx<br />

(Se recomienda <strong>de</strong>scargar previamente Acrobat Rea<strong>de</strong>r 5.0. Siga las instrucciones que, con este propósito,<br />

le ofrecemos en la página principal <strong>de</strong> nuestro sitio).<br />

C.P.:<br />

País:<br />

Para lo cual adjunto giro postal o cheque por costos <strong>de</strong> envío: $150.00, para nacionales; $45 dólares al<br />

extranjero. (Llene esta forma, recórtela y envíela a la dirección <strong>de</strong> la casa matriz <strong>de</strong>l FCE: Carretera<br />

Picacho Ajusco 227, Colonia Bosques <strong>de</strong>l Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14200, México, D.F.)<br />

• C. BEATRIZ LÓPEZ-PORTILLO<br />

Sor Juana y su mundo: una<br />

mirada actual. Memorias <strong>de</strong>l<br />

Congreso Internacional<br />

COL. TEZONTLE<br />

• DARIO PUCCINI<br />

Una mujer en soledad: sor Juana<br />

Inés <strong>de</strong> la Cruz, una excepción en<br />

la cultura y la literatura barrocas<br />

COL. LENGUA Y ESTUDIOS LITERARIOS


LA GACETA<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!