12.05.2013 Views

Hacia una sociología de la corrupción - Insumisos

Hacia una sociología de la corrupción - Insumisos

Hacia una sociología de la corrupción - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Hacia</strong> <strong>una</strong> <strong>sociología</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong><br />

Introducción<br />

Mario Olivera Prado<br />

oliveraprado@yahoo.es<br />

Sociólogo y ex-consultor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Iniciativa Nacional Anti<strong>corrupción</strong> (INA)<br />

El presente artículo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> algunos <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> <strong>una</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo aliento<br />

orientada a lo siguiente : 1º <strong>de</strong>mostrar que el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be ser tratado<br />

sociológicamente; 2º Superar <strong>una</strong> serie <strong>de</strong> tesis equivocadas o sólo parcialmente ciertas sobre <strong>la</strong><br />

<strong>corrupción</strong> y que están en boga en organismos internacionales y en eventos <strong>de</strong> alcance mundial;<br />

3º Proponer con <strong>una</strong> base científico-social reales políticas anti-<strong>corrupción</strong>.<br />

Para lo primero, es <strong>de</strong>cir para afirmar que <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> <strong>de</strong>be ser analizada sociológicamente se<br />

tuvo que superar su afincamiento en el campo puramente ético-individual o en el ámbito<br />

específicamente jurídico-penal refutando sus supuestos teóricos y postu<strong>la</strong>ndo que <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong><br />

es acción social con un mínimo <strong>de</strong> bi<strong>la</strong>teralidad social; que tiene causas sociales y que,<br />

asimismo, tiene efectos sociales.<br />

Para lo segundo, es <strong>de</strong>cir el estudio <strong>de</strong> tesis equivocadas se analizó y refutó a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el<br />

trabajo investigativo <strong>la</strong>s siguientes tesis.<br />

1. La <strong>corrupción</strong> es propia <strong>de</strong> países sub- <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos o "Republiquetas bananeras".<br />

2. La <strong>corrupción</strong> ha existido siempre.<br />

3. La <strong>corrupción</strong> es privativa <strong>de</strong>l gigantismo burocrático - estatal.<br />

4. La <strong>corrupción</strong> es problema <strong>de</strong> moral individual.<br />

5. La <strong>corrupción</strong> es <strong>de</strong>l sistema y no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas (Tesis opuesta a <strong>la</strong> anterior).<br />

6. La <strong>corrupción</strong> es equivalente a inmoralidad o a <strong>de</strong>lincuencia.<br />

7. La teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Anomía explica <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong>.<br />

La discusión <strong>de</strong> esta última tesis nos obligó a buscar un corpus teórico que supere <strong>la</strong>s<br />

limitaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> anomía social en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción y explicación <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>corrupción</strong>. Como actualmente no lo hay se tuvo que realizar <strong>una</strong> tarea <strong>de</strong> construcción teórica<br />

que culminó con <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> dos teorías sociales : Una <strong>de</strong> "alcance intermedio" en los<br />

términos <strong>de</strong> Merton (1,965) que sirve <strong>de</strong> marco teórico para el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> y otra <strong>de</strong><br />

carácter específico sobre <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> misma.<br />

Lo tercero, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas anti<strong>corrupción</strong> con basamento científico (y que<br />

por razones <strong>de</strong> espacio ya no tratamos en este trabajo) fue <strong>una</strong> consecuencia natural y lógica<br />

proveniente <strong>de</strong>l análisis integral practicado en nuestra investigación al fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>corrupción</strong>. Se llegó a absolver lo que realmente implica <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas anti<strong>corrupción</strong><br />

:


1.Una a<strong>de</strong>cuada conceptualización y tipologización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong>, 2. El tratamiento <strong>de</strong> los<br />

factores y sub factores que <strong>la</strong> condicionan, 3. El reajuste <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción vigente, 4. Acción<br />

internacional concertada, y 5. Formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes nacionales anti<strong>corrupción</strong>.<br />

En general <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor no fue fácil, esto por <strong>la</strong> ostensible ausencia <strong>de</strong> investigaciones científicas<br />

sobre <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> así como por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> estadísticas y <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> bibliografía especializada<br />

sobre el tema. Estos escollos nos obligaron al seguimiento exhaustivo <strong>de</strong> diferentes casos <strong>de</strong><br />

<strong>corrupción</strong> en el Perú y el mundo vía medios escritos <strong>de</strong> información y <strong>la</strong> mass-media en general.<br />

Lo que <strong>de</strong>mandó mas esfuerzo sin embargo fue otra tarea : La <strong>de</strong> construcción teórica, <strong>la</strong> misma<br />

que <strong>la</strong> abordamos multiparadigmáticamente, orientación teórica y metodológica p<strong>la</strong>nteada por <strong>la</strong><br />

<strong>sociología</strong> contemporánea (Ritzer 1,993). Particu<strong>la</strong>rmente se buscó respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> preocupación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociología</strong> europea <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionar <strong>la</strong> acción y <strong>la</strong>s estructuras así como respon<strong>de</strong>r al afán <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>sociología</strong> norteamericana <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionar <strong>la</strong> micro y macro <strong>sociología</strong>.<br />

I. Los problemas fáctico y teórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong><br />

La problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> social se presenta a dos niveles: El Fáctico y el Teórico. El<br />

primero referido a su avance cuantitativo y cualitativo en el mundo con <strong>la</strong>s graves consecuencias<br />

que conlleva y, el segundo re<strong>la</strong>cionado a <strong>la</strong>s serias limitaciones teóricas que hay en su posible<br />

tratamiento científico.<br />

El problema fáctico<br />

Consiste en :<br />

1. La Generalización <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> : Hay casos <strong>de</strong> <strong>corrupción</strong> en países <strong>de</strong>l<br />

"tercer mundo" y primer mundo, en naciones ricas y pobres, en socieda<strong>de</strong>s estructuradas o<br />

<strong>de</strong>sestructuradas; esto a contrapelo <strong>de</strong> quienes afirmaban que <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> era sólo problema <strong>de</strong><br />

"Republiquetas bananeras". Los casos <strong>de</strong> <strong>corrupción</strong> involucran a gobernantes <strong>de</strong>l más alto nivel,<br />

aún en países que por su "soli<strong>de</strong>z normativa que favorece <strong>la</strong> cohesión social" en <strong>la</strong> perspectiva<br />

Durkheimniana, podríamos consi<strong>de</strong>rar "Nómicos" (El término es nuestro): Japón y Suiza<br />

(Pare<strong>de</strong>s Castro 1,994; Bernasconi, 1,995). La generalización y multiplicación <strong>de</strong>l fenómeno se<br />

da al contrapelo <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión liberal que "a menos regu<strong>la</strong>ción y gigantismo estatales y mayor<br />

privatización, menor <strong>corrupción</strong>.<br />

2. Su heterogeneización.- Las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> son diversas y se multiplican. Amén<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ya reconocidas en los Códigos Penales (Enriquecimiento Ilícito, Pecu<strong>la</strong>do, Concusión,<br />

Malversación, Colusión, etc). Surgen modalida<strong>de</strong>s nuevas asociadas al avance <strong>de</strong>l crimen<br />

organizado, los avances tecnológicos y <strong>la</strong> globalización.<br />

3. Su enraizamiento en el tejido social.- La <strong>corrupción</strong> no se queda a nivel <strong>de</strong> los Gobiernos y<br />

áreas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r visible, sino que esta llegando a <strong>la</strong>s organizaciones y colectivida<strong>de</strong>s sociales :<br />

Instituciones tute<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, entida<strong>de</strong>s empresariales y financieras, asociaciones <strong>de</strong> todo<br />

tipo, entida<strong>de</strong>s educativas, clubes (<strong>de</strong>portivos entre ellos).<br />

4. Su internacionalización y transnacionalización.- Con el po<strong>de</strong>r corruptor y po<strong>de</strong>r económico <strong>de</strong>l<br />

crimen organizado así como por <strong>la</strong> misma globalización <strong>de</strong>l mundo <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> rompe <strong>la</strong>s<br />

barreras nacionales, adquiriendo conexiones insospechadas. También el problema se re<strong>la</strong>ciona


con <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>corrupción</strong> en organismos internacionales con el efecto multiplicador que<br />

conlleva.<br />

5. Sus graves consecuencias económicas, políticas y sociales en cuanto a exacción y di<strong>la</strong>pidación<br />

<strong>de</strong> fondos públicos, afectación <strong>de</strong> intereses colectivos, ingobernabilidad, afectación <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral<br />

social, consecuencias que ya han sido motivo <strong>de</strong> gran atención en foros <strong>de</strong>l más alto nivel, tales<br />

como ocho Conferencias Mundiales sobre <strong>la</strong> Corrupción, auspiciadas por organismos<br />

internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.<br />

El problema teórico<br />

¿Existe o no <strong>una</strong> teoría social que sirva <strong>de</strong> marco teórico para el análisis y <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong>l<br />

fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong>?. ¿Es válido el supuesto que <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Anomía sirve <strong>de</strong> enfoque<br />

para dilucidar <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong>?. Sin menoscabo <strong>de</strong> su vali<strong>de</strong>z para otros tipos <strong>de</strong><br />

análisis sostenemos que <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Anomía, particu<strong>la</strong>rmente en su vertiente Durkheimniana<br />

("ausencia <strong>de</strong> normas que favorezcan <strong>la</strong> solidaridad" -Durkheimn, 1,967-) no resuelve el<br />

problema; y que en sus versiones Parsonsiana (<strong>de</strong>sinstitucionalización por falta <strong>de</strong><br />

internalización <strong>de</strong> valores normativos, -Parsons, 1,951-) o Mertoniana (falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

sociales para alcanzar metas culturales, -Merton, 1,965-) lo hace muy limitadamente.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> es muy complejo para ser analizado so<strong>la</strong>mente<br />

en términos <strong>de</strong> ausencia o presencia <strong>de</strong> normatividad social, por un <strong>la</strong>do, o <strong>de</strong> observancia o<br />

inobservancia <strong>de</strong> normas existentes por otro. Creemos que hay otros elementos que <strong>de</strong>ben ser<br />

consi<strong>de</strong>rados, acor<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> amplitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> como por ejemplo :<br />

- ¿Qué re<strong>la</strong>ción tiene <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> con <strong>la</strong> institucionalidad misma?. ¿No es en el<strong>la</strong> don<strong>de</strong> mejor<br />

se mueve <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong>?. Y para moverse en el<strong>la</strong>. ¿No requiere <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r administrativo o<br />

normativo mínimos o <strong>de</strong> contactos con ellos?.<br />

- ¿ Que i<strong>de</strong>ología o subcultura sustenta <strong>la</strong> acción corrupta o corruptora?.<br />

- ¿Qué unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>ben utilizarse o crearse para el a<strong>de</strong>cuado estudio <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>corrupción</strong>?.<br />

- ¿Cómo <strong>de</strong>be conceptualizarse <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong>?. ¿Sólo como conducta <strong>de</strong>sviada o <strong>de</strong>lincuencial?<br />

¿Sólo como psicopatología individual?. ¿Sólo como inmoralidad personal?.<br />

- ¿La <strong>corrupción</strong> es acción social?, ¿Es hecho social?, ¿Cuál es su tipología?.<br />

- ¿Cuáles son los lin<strong>de</strong>ros entre <strong>de</strong>lincuencia común, inmoralidad, <strong>de</strong>gradación social y<br />

<strong>corrupción</strong>?.<br />

- ¿Qué tiene que ver <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización con <strong>la</strong> actual profusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong>?.<br />

- ¿Históricamente los escándalos <strong>de</strong> <strong>corrupción</strong> no son expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia social que<br />

diferencia lo público <strong>de</strong> lo privado?.<br />

- ¿Tienen algo que ver los sistemas <strong>de</strong> gobierno hoy en boga como "LA DEMOCRACIA<br />

DELEGATIVA" (O' Donnell 1,994) en <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong>?-<br />

- ¿Cuál es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> con el mayor o menor po<strong>de</strong>r y con los intereses?<br />

Como <strong>la</strong>s respuestas a estas interrogantes no pue<strong>de</strong> ofrecer<strong>la</strong>s <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Anomía, se impone<br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> recurrir a <strong>una</strong> teoría alternativa que sí <strong>la</strong>s resuelva solventemente. El problema es


que no hay actualmente <strong>una</strong> que sirva <strong>de</strong> marco teórico para el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong>. Se hace<br />

imperativa <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> construcción teórica, pero no <strong>de</strong> cualquier teoría sino <strong>de</strong> <strong>una</strong> que, para<br />

respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s interrogantes p<strong>la</strong>nteadas, reúna <strong>la</strong>s siguientes características :<br />

1. Debe permitir <strong>una</strong> a<strong>de</strong>cuada conceptualización <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong>.<br />

2. Debe tener no sólo valor <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong>l fenómeno (el qué y cómo) sino también valor<br />

explicativo (el por qué) <strong>de</strong>l mismo llegando a <strong>de</strong>finir en este nivel explicativo los factores que lo<br />

producen.<br />

3. Debe analizar <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> normatividad social ya no sólo en términos <strong>de</strong> existencia o<br />

no existencia <strong>de</strong> normas; o <strong>de</strong> acatamiento o no acatamiento <strong>de</strong> normas sino en términos cómo se<br />

<strong>la</strong>s utiliza y para qué.<br />

4. Debe respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociología</strong> <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionar acción y estructuras (Ritzer<br />

1,993)<br />

5. Debe permitir el análisis y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción macro y microsociológicas (preocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>sociología</strong> norteamericana) (Ibid, 1,993).<br />

6. Debe respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>una</strong> teoría científica, es <strong>de</strong>cir ser un conjunto<br />

organizado <strong>de</strong> términos y <strong>de</strong> proposiciones intrínsecamente congruentes y empíricamente<br />

verificables tal como lo p<strong>la</strong>ntea el sociólogo italiano Ferrarotti. Sin olvidar que "La construcción<br />

<strong>de</strong> <strong>una</strong> teoría científica es siempre <strong>la</strong> edificación <strong>de</strong> un sistema más o menos afinado y<br />

consistente <strong>de</strong> enunciados que unifica, amplía, y profundiza i<strong>de</strong>as, <strong>la</strong>s cuales en el estudio preteórico,<br />

habían sido más o menos intuitivas, imprecisas, esquemáticas e inconexas" (Bunge, "La<br />

Investigación Científica").<br />

II. El nuevo corpus teórico<br />

La ausencia <strong>de</strong> <strong>una</strong> teoría que responda a <strong>la</strong>s interrogantes formu<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> sección anterior nos<br />

llevó a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un andamiaje teórico que estamos seguros llena el vacío seña<strong>la</strong>do y<br />

que reúne, a<strong>de</strong>más, los requisitos exigidos para <strong>una</strong> teoría científica. Lo <strong>de</strong>nominamos<br />

SOCIONOMÍA INSTRUMENTAL. Por razones <strong>de</strong> espacio expondremos sólo sus i<strong>de</strong>as<br />

centrales y alg<strong>una</strong>s proposiciones principales.<br />

I<strong>de</strong>as centrales<br />

1. La normatividad social es cada vez más instrumental a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad (mo<strong>de</strong>rnidad<br />

que implica procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacralización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r (Maquiavello, 1,971 Hobbes, 1,980);<br />

re<strong>la</strong>tivización utilitaria <strong>de</strong> valores y normas (Gouldner); el avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón instrumental<br />

(Weber 1,986, 1,976 y Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt - Horkheimer 1,974; Jay 1,974); La juridificación<br />

<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y su colonización por el mundo <strong>de</strong>l dinero y el po<strong>de</strong>r (Habermas 1,989); el<br />

avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación legal (Weber 1,986); <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong>l contrato en <strong>la</strong> sociedad (Bendix<br />

1,964).<br />

2. La instrumentalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> normatividad social se manifiesta en <strong>la</strong> capacidad activa <strong>de</strong> los<br />

hombres <strong>de</strong> crear, fortalecer (o <strong>de</strong>struir) espacios normativos institucionalizados y estructurados<br />

que sirven <strong>de</strong> medio para: el logro <strong>de</strong> finalida<strong>de</strong>s y/o metas sociales, <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong> valores o


<strong>la</strong> p<strong>la</strong>smación <strong>de</strong> intereses. La normatividad social respon<strong>de</strong> en ese sentido al esquema <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

racionalidad medios-fines. En algunos casos sirve para establecer re<strong>la</strong>ciones sujeto - objeto entre<br />

los hombres.<br />

3. La acción normativa instrumental sin embargo, no es ilimitada, sino que está situada y<br />

condicionada históricamente. Se inscribe a<strong>de</strong>más en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> ESTRUCTURACION<br />

SOCIAL (Gid<strong>de</strong>ns 1,976) don<strong>de</strong> : 1. La acción constituye <strong>la</strong>s estructuras- en este caso<br />

normativas- y a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong>s estructuras normativas constituyen o condicionan <strong>la</strong> acción; y 2. don<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s normas están interre<strong>la</strong>cionadas con significados y po<strong>de</strong>r.<br />

4. Una <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l carácter instrumental <strong>de</strong> <strong>la</strong> normatividad es que también pue<strong>de</strong> ser<br />

utilizada con arreglo a intereses particu<strong>la</strong>res ilícitos y/o ilegítimos.<br />

5. La problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> normatividad social ya no <strong>de</strong>be verse sólo en términos <strong>de</strong> existencia o<br />

no existencia <strong>de</strong> normas, o <strong>de</strong> acatamiento o no acatamiento <strong>de</strong> normas sino en términos <strong>de</strong> cómo<br />

se <strong>la</strong>s utiliza y para qué.<br />

6. La creciente instrumentalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> normatividad social en <strong>la</strong> sociedad mo<strong>de</strong>rna es parte <strong>de</strong>l<br />

diagnóstico <strong>de</strong> nuestro tiempo. Es un dato <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.<br />

7. No creemos incompatible <strong>la</strong> racionalidad instrumental (<strong>de</strong>stacada por Weber y criticada por<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt) con <strong>la</strong> racionalidad comunicativa. (p<strong>la</strong>nteada por Habermas, 1,989) en<br />

el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> normatividad social. En <strong>una</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sujeto - sujeto (y no <strong>de</strong> sujeto - objeto)<br />

los hombres pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben instrumentar y fiscalizar <strong>de</strong>mocráticamente <strong>la</strong> normatividad social.<br />

Proposiciones principales<br />

1. Un componente central <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social es <strong>la</strong> conducta regida por normas sociales. Pero ello<br />

no implica que <strong>la</strong> conducta humana sea sobre<strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> normatividad social.<br />

2. La conducta regida por normas sociales supone, particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> sociedad mo<strong>de</strong>rna, no<br />

sólo <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> acción social normada sino <strong>de</strong> acción social normativa. No sólo conducta <strong>de</strong>l<br />

que acata <strong>la</strong>s normas sino <strong>de</strong>l que <strong>la</strong>s prescribe aunque sea históricamente hab<strong>la</strong>ndo. En gran<br />

parte <strong>la</strong> tradición y <strong>la</strong> socialización se encargan <strong>de</strong> hacernos llegar <strong>la</strong>s normas como algo dado en<br />

el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana.<br />

3. Detrás <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas no sólo hay valores sino también po<strong>de</strong>r e intereses.<br />

Las normas no son algo dado sino algo que va dándose en el proceso <strong>de</strong> producción y<br />

reproducción social como producto <strong>de</strong>l quehacer humano.<br />

Las normas provienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción social prescriptiva <strong>de</strong> conductas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l hombre<br />

<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r el <strong>de</strong>ber ser en el comportamiento humano frente a <strong>la</strong>s solicitaciones <strong>de</strong>l ambiente y<br />

<strong>de</strong>l grupo social. Esta capacidad normativa en un horizonte <strong>de</strong> legitimidad es ya <strong>una</strong> forma <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r. A esto hay que agregar "que todo or<strong>de</strong>n normativo - moral y <strong>de</strong> conocimientos es al<br />

mismo tiempo un sistema <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r" (Gid<strong>de</strong>ns 1,976); es <strong>de</strong>cir <strong>una</strong> estructura <strong>de</strong> mando y<br />

obediencia, <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones asimétricas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r; esto sin olvidar que usualmente muchas normas<br />

refrendan intereses y que en varios casos valores e intereses no tienen lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>finidos.<br />

(Diccionario filosófico <strong>de</strong> Ferrater Mora).<br />

4. La normatividad social no sólo se institucionaliza sino que se estructura socialmente, es <strong>de</strong>cir<br />

no sólo logra <strong>la</strong> aceptación social sino que se p<strong>la</strong>sma en ámbitos normativos estructurados. A


ellos los <strong>de</strong>nominados Espacios Normativos Institucionalizados y Estructurados (ENIE). Los<br />

componentes <strong>de</strong> dichos ENIES son los siguientes : Normas, Valores, Po<strong>de</strong>r, Intereses,<br />

Organizaciones, Roles y Creencia en <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong>l ENIE: es <strong>de</strong>cir su estructura es <strong>de</strong> "tipo<br />

mixto, que combina en distinta medida elementos subjetivos y objetivos" (Ritzer 1,993). La<br />

conformación <strong>de</strong> los ENIES es simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras sociales <strong>de</strong> Parsons con tres<br />

agregados necesarios : Po<strong>de</strong>r, Intereses y Creencia en <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong>l ENIE. Los ENIE pue<strong>de</strong>n<br />

ser <strong>de</strong> tipo político, económico, hierocrático (víncu<strong>la</strong>do a lo sagrado) y social en general. Mayor<br />

cuota <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r normativo social lo tienen los ENIES político y hierocrático. El primero por estar<br />

acompañado <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r coercitivo <strong>de</strong>l estado y <strong>de</strong> <strong>una</strong> legitimidad originada en <strong>la</strong> voluntad<br />

general, y el segundo por fundamentar su legitimidad en un rec<strong>la</strong>mado origen sagrado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

normas.<br />

5. Los espacios normativos institucionalizados y estructurados funcionan como auténticos<br />

sistemas <strong>de</strong> conducta. Dichos sistemas <strong>de</strong> conducta están conformados por :<br />

- Prescriptores (pasados y presentes) <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> conducta con arreglo a valores e intereses<br />

(Po<strong>de</strong>r Normativo).<br />

- Administradores <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas (Po<strong>de</strong>r Administrativo).<br />

- Acatadores o no acatadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas.<br />

- Sancionadores <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>sacatan <strong>la</strong>s normas. (Normalmente son los mismos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

administrativo).<br />

- Acciones sociales normativa, teleológica (con arreglo a fines) y dramatúrgica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco<br />

normativo.<br />

- Interacción social entre los po<strong>de</strong>res normativo y administrativo y los obligados a <strong>la</strong> norma (con<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> nuevos significados para <strong>la</strong> conducta normada).<br />

- Un sistema <strong>de</strong> significados propios <strong>de</strong>l sistema normativo.<br />

- Creencia en <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> conducta.<br />

- Logros, productos, <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> conducta.<br />

Graficados en términos <strong>de</strong> sistema insumo - producto (Easton, 1,969) los ENIES tienen <strong>la</strong><br />

siguiente conformación. (Ver imagen).<br />

6. Aplicando el enfoque <strong>de</strong> sistemas (Easton 1,969) po<strong>de</strong>mos llegar a encontrar <strong>la</strong>s<br />

disturbaciones que se presentan en los espacios normativos :<br />

- Presencia <strong>de</strong> intereses no legítimos en <strong>la</strong>s Entradas y Procesos <strong>de</strong>l sistema.<br />

- Utilización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r normativo y administrativo <strong>de</strong>l sistema para satisfacer intereses<br />

particu<strong>la</strong>res y no <strong>de</strong>l sistema normativo - conductual.<br />

- Lograr dolosamente Productos (salidas) diferentes a los previstos explícitamente para el<br />

sistema.<br />

- Ausencia <strong>de</strong> retroalimentación por fal<strong>la</strong> o disimulo <strong>de</strong> los encargados <strong>de</strong>l control y fiscalización<br />

<strong>de</strong>l sistema normativo.<br />

- Ausencia <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> colectividad social en <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

normas y en <strong>la</strong> fiscalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación administrativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.


7. La instrumentalidad <strong>de</strong> los ENIES en muchos casos es <strong>de</strong>sviada subrepticiamente hacia fines<br />

ilícitos o ilegítimos. Concretamente el po<strong>de</strong>r normativo y el po<strong>de</strong>r administrativo <strong>de</strong> los ENIES<br />

pue<strong>de</strong>n ser utilizados para <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> intereses particu<strong>la</strong>res que afectan <strong>de</strong>beres <strong>de</strong><br />

función, intereses colectivos y <strong>la</strong> moral social objetiva. Este tipo <strong>de</strong> acción social viene a ser <strong>la</strong><br />

<strong>corrupción</strong> social.<br />

III. Aplicaciones <strong>de</strong>l nuevo enfoque teórico en el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong><br />

El enfoque que proponemos nos permite acce<strong>de</strong>r, en primer lugar a <strong>la</strong> Conceptualización<br />

a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong>; en segundo lugar a <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los factores que<br />

<strong>la</strong> condicionan y en tercer lugar a <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> reales políticas anti<strong>corrupción</strong>.<br />

Por razones <strong>de</strong> espacio <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>remos en este artículo so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> primera posibilidad <strong>de</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> nuestro corpus teórico :<br />

1. Aplicaciones en <strong>la</strong> conceptualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong><br />

El punto <strong>de</strong> vista socionómico-instrumental nos permite <strong>una</strong> solvente conceptualización<br />

científica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> superando y/o mejorando los enfoques :<br />

a. Moral-individualista<br />

b. Delictivo-formalista<br />

c. Estatal-rentista y<br />

d. Anómico-social<br />

El primero, moral-individualista, porque enfatiza el carácter principalmente individual y<br />

voluntarista <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong>. Su carácter social lo limita al aspecto cultural : La crisis <strong>de</strong> valores.<br />

Las soluciones <strong>la</strong>s afinca en los l<strong>la</strong>mados a <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> los hombres. El segundo enfoque,<br />

<strong>de</strong>lictivo-formalista, porque enfatiza el carácter formal <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> conceptuada como<br />

acción <strong>de</strong>lictiva <strong>de</strong> funcionarios y servidores públicos. La <strong>de</strong>scripción sólo <strong>de</strong>l aspecto formal <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>lito (enriquecimiento ilícito, pecu<strong>la</strong>do, concusión, etc) no distingue niveles <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong>l<br />

acto cometido (Rubio 1,995) imponiendo iguales penas a actos <strong>de</strong> <strong>corrupción</strong> <strong>de</strong> alta o baja<br />

nocividad social, o <strong>de</strong> alto o bajo perjuicio económico inferido a <strong>la</strong> colectividad.<br />

El tercero, estatal-rentista (que impera en predios liberales) porque se circunscribe al<br />

intervencionismo estatal en <strong>la</strong> economía como generador <strong>de</strong> inmovilismo, ineficiencia y<br />

<strong>corrupción</strong> (De Soto, 1,986). Concretamente el "Derecho redistributivo <strong>de</strong> rentas <strong>de</strong>l Estado",<br />

movería a grupos <strong>de</strong> presión a buscar vías sobornos y <strong>corrupción</strong> <strong>la</strong>s rentas y privilegios que<br />

ofrece. Según este punto <strong>de</strong> vista a menos intervención regu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong>l estado en <strong>la</strong> economía y a<br />

mayor privatización, menos <strong>corrupción</strong>. Sin embargo bajo esta óptica no es posible explicar<br />

cómo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ajuste neoliberal <strong>de</strong> los noventa <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> sigue campeando en varios países y<br />

aún se ha fortalecido en uno <strong>de</strong> los sub-productos <strong>de</strong> dicho ajuste : <strong>la</strong>s Democracias Delegativas<br />

(O'Donnell 1,994) don<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r se concentra en el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo. Sí cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong><br />

concepción estatal-rentista p<strong>la</strong>ntea muy bien <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>corrupción</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> generación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s normas y no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas ya dadas.<br />

Y el cuarto enfoque, anómico-social ¿por qué superarlo?, porque no tiene <strong>una</strong> teorización<br />

específica sobre <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> y porque sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r dicho fenómeno no


superan los márgenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica <strong>de</strong> Desviación Social vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> ilicitud que es sólo <strong>una</strong><br />

parte <strong>de</strong>l asunto. A esto <strong>de</strong>bemos agregar que :<br />

a. La so<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> normatividad principalmente en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> Anomia <strong>de</strong><br />

Durkheim (1,967) no garantiza que no habrá <strong>corrupción</strong> pues hay socieda<strong>de</strong>s caracterizadas por<br />

sólidos marcos normativos que fomentan <strong>la</strong> cohesión social (como <strong>la</strong> japonesa o <strong>la</strong> suiza) don<strong>de</strong><br />

sin embargo se da <strong>corrupción</strong>.<br />

b. La institucionalización en términos <strong>de</strong> internalización <strong>de</strong> valores y normas en los roles sociales<br />

p<strong>la</strong>nteada por Parsons tampoco garantiza <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> <strong>corrupción</strong> porque el actor social no es<br />

un mero receptor pasivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas sociales.<br />

c. La ausencia <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s sociales (medios) para alcanzar <strong>la</strong>s metas sociales (óptica <strong>de</strong><br />

Anomía p<strong>la</strong>nteada por Merton (1,965) pue<strong>de</strong> explicar un buen número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> <strong>corrupción</strong><br />

pero no los más importantes y <strong>de</strong> repercusión social que se dan precisamente en los que tienen<br />

más po<strong>de</strong>r y oportunida<strong>de</strong>s sociales.<br />

Los cuatro enfoques <strong>de</strong>scritos son pues, unos más que otros, importantes pero parciales<br />

aproximaciones a <strong>la</strong> conceptualización <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong>. ¿Cómo llegar a <strong>una</strong><br />

conceptualización más integral?. Para llegar a <strong>una</strong> a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>finición acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong><br />

complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> creemos que <strong>de</strong>ben cumplirse con algunos requisitos como por<br />

ejemplo:<br />

1. Que <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición no <strong>de</strong>be inclinarse hacia un extremo puramente voluntarista <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong><br />

o hacia el otro extremo <strong>de</strong> <strong>una</strong> sobre-<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras sociales sobre <strong>la</strong> conducta<br />

individual corrupta. Debe buscarse <strong>una</strong> re<strong>la</strong>ción y un equilibrio acción-estructuras sociales en <strong>la</strong><br />

perspectiva <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> Ritzer (1,993), Gid<strong>de</strong>ns (1,976, 1,991) Archer (1,988) Habermas<br />

(1,989) (b).<br />

2. Debe asumirse el carácter social (o mejor sociológico) <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> : a. su carácter <strong>de</strong><br />

acción social con un mínimo <strong>de</strong> bi<strong>la</strong>teralidad social (corruptor-corrupto, vivo mayor- vivo<br />

menor, vivo-víctima), b. sus causas sociales (en términos estocásticos es <strong>de</strong>cir probabilísticos) y<br />

c. sus efectos sociales.<br />

3. Debe tomarse en cuenta que <strong>la</strong> acción ilícita (es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> cuota anómica que conlleva <strong>la</strong><br />

<strong>corrupción</strong>) no <strong>de</strong>be verse como acción realizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> legalidad e institucionalidad<br />

sino como hecha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, con instrumentalización utilitaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.<br />

4. En <strong>la</strong> conceptualización <strong>de</strong>be reconocerse el papel que cumplen los intereses y el po<strong>de</strong>r en los<br />

espacios normativos institucionalizados, para <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong>.<br />

5. Debe <strong>de</strong>jarse establecido que <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> rebasa los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilicitud para llegar en<br />

varios casos a <strong>la</strong> ilegitimidad normativa.<br />

6. En <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>ben explicitarse los elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social que son afectados por <strong>la</strong><br />

<strong>corrupción</strong>. Esto permite medir con criterio objetivo el efecto <strong>de</strong>squiciador <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong>.<br />

7. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>corrupción</strong> <strong>de</strong>be ser válida tanto para el nivel microsociológico como para el<br />

ámbito macrosociológico, puesto que este fenómeno se da en ambos niveles.<br />

8. Debe tomarse en cuenta <strong>la</strong> importante ecuación privado-público seña<strong>la</strong>da por Hirschmann<br />

(1,986) en el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> (según Hirschmann <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> es el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> los intereses públicos por los privados). Nosotros exten<strong>de</strong>mos el par re<strong>la</strong>cional privado-


público también a lo particu<strong>la</strong>r versus lo colectivo, lo particu<strong>la</strong>r versus lo comunitario, lo<br />

individual versus lo asociativo.<br />

Definición <strong>de</strong> <strong>corrupción</strong><br />

Concordante con estos criterios <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>corrupción</strong> a <strong>la</strong> que hemos arribado es <strong>la</strong><br />

siguiente "Acción social ilícita o ilegítima encubierta y <strong>de</strong>liberada con arreglo a intereses<br />

particu<strong>la</strong>res, realizada vía cualquier cuota <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en espacios normativos<br />

institucionalizados y estructurados, afectando <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> función intereses colectivos y/o <strong>la</strong><br />

moral social".<br />

Esta <strong>de</strong>finición conceptual nos permitió aplicar <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> tipologías al<br />

caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> siguiendo sus cuatro pasos metodológicos:<br />

1. Definición <strong>de</strong>l fenómeno, 2. Definición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características individuales o propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

fenómeno, 3. Sub división <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l fenómeno en componentes menores, 4.<br />

Definición <strong>de</strong> conceptos operadores. Cabe seña<strong>la</strong>r que uno <strong>de</strong> los conceptos operadores fue el <strong>de</strong><br />

los tipos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que cruzan a cualquier espacio normativo (sea político, económico,<br />

hierocrático y social en general). Nos referimos al Po<strong>de</strong>r Normativo y el Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

Administrar <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas. El otro concepto operador fue el grado <strong>de</strong> nocividad<br />

social <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción corrupta (en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> organicidad y amplitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción corrupta, <strong>de</strong>l<br />

tipo <strong>de</strong> ENIE que afecta, <strong>de</strong>l grado en que erosiona <strong>la</strong> moral social objetiva y los intereses<br />

colectivos). Se concluyó que hay cuatro c<strong>la</strong>ses o tipos <strong>de</strong> <strong>corrupción</strong> con sus respectivas<br />

modalida<strong>de</strong>s en su interior :<br />

1. CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA DE ALTA NOCIVIDAD SOCIAL Tipo <strong>de</strong> <strong>corrupción</strong><br />

que se da en áreas <strong>de</strong> administración y ejecución <strong>de</strong> normas gubernamentales y sociales. Es<br />

cometida por quienes <strong>de</strong>tentan po<strong>de</strong>r administrativo en espacios normativos institucionalizados y<br />

estructurados que son importantes por su amplitud social o por su carácter tute<strong>la</strong>r o fiscalizador,<br />

o <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> justicia en <strong>la</strong> sociedad. Afecta el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> función<br />

c<strong>la</strong>ves para <strong>la</strong> sociedad así como intereses <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s nacionales (o internacionales) y <strong>la</strong><br />

moral social objetiva. En muchos casos está re<strong>la</strong>cionada a <strong>de</strong>litos graves o al crimen organizado.<br />

2. CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA DE EFECTO LOCAL<br />

Es <strong>la</strong> que se da al nivel administrativo y ejecutivo <strong>de</strong> espacios normativos institucionalizados y<br />

estructurados <strong>de</strong> alcance local. Afectan, a ese nivel, el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> función así<br />

como intereses y <strong>la</strong> moral <strong>de</strong> grupo <strong>de</strong> colectivida<strong>de</strong>s sociales.<br />

3. CORRUPCIÓN NORMATIVA DE ALTA NOCIVIDAD SOCIAL<br />

Se realiza en los niveles normativos y legis<strong>la</strong>tivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en su conjunto. Implica <strong>la</strong><br />

gestación <strong>de</strong> normas dolosas por intereses creados (crematísticos o <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r). Afectan <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> juego social así como intereses colectivos y/o <strong>la</strong> moral social objetiva.<br />

4. CORRUPCION NORMATIVA DE EFECTO LOCAL<br />

Se da al nivel <strong>de</strong> ENIES <strong>de</strong> alcance local en cuanto a su tamaño y a su re<strong>la</strong>tiva autonomía<br />

normativa. Implica gestación y manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> normas con intereses particu<strong>la</strong>res. Afecta<br />

intereses y <strong>la</strong> moral <strong>de</strong> colectivida<strong>de</strong>s y entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nivel local o regional.


Ya no hacemos referencia a <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s inscritas al interior <strong>de</strong> cada tipo o c<strong>la</strong>se por razones<br />

<strong>de</strong> espacio.<br />

La conceptualización y tipología a <strong>la</strong>s que arribamos fueron enriquecidas al final con <strong>una</strong> nueva<br />

mirada : La <strong>de</strong> los niveles o grados <strong>de</strong> <strong>corrupción</strong> : 1. Esporádico-individual, 2. Sistemático o<br />

institucional y 3. Sistémico. Mi<strong>de</strong>n <strong>la</strong> "temperatura" <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> <strong>corrupción</strong> existentes en <strong>una</strong><br />

sociedad mediante el siguiente cuadro:<br />

TIPOS<br />

GRADOS<br />

Individual<br />

esporádico<br />

Sistemático-<br />

Institucional<br />

Sistémico<br />

Corrupción<br />

administra<br />

tiva <strong>de</strong> alta<br />

nocividad<br />

social<br />

Corrupción<br />

administrativ<br />

a <strong>de</strong> efecto<br />

local<br />

V. Alg<strong>una</strong>s conclusiones<br />

Corrupción<br />

Normativa <strong>de</strong><br />

Alta<br />

Nocividad<br />

social<br />

Corrupción<br />

Normativa <strong>de</strong><br />

efecto local<br />

En este rubro a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntaremos alg<strong>una</strong>s conclusiones a <strong>la</strong>s que estamos arribando a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda<br />

nuestra investigación :<br />

1. La <strong>corrupción</strong> pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be ser tratada sociológicamente.<br />

2. El enfoque sociológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> socionomía instrumental es <strong>una</strong> solvente alternativa teórica que<br />

entre otras cosas permite acce<strong>de</strong>r a <strong>una</strong> a<strong>de</strong>cuada conceptualización y tipologización <strong>de</strong>l<br />

complejo fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong>. Por su carácter multiparadigmático y su alcance científico<br />

intermedio tiene valor <strong>de</strong>scriptivo y explicativo <strong>de</strong> muchos otros aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica social.<br />

3. Las conclusiones específicas sobre <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> son entre otras <strong>la</strong>s siguientes :<br />

a. El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> es fundamentalmente <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n social. No se limita al ámbito <strong>de</strong><br />

lo ético individual. Es social (y por lo tanto materia <strong>de</strong> estudio sociológico) por :<br />

1. Ser acción social<br />

2. Tener causas sociales<br />

3. Tener efectos sociales<br />

b. La <strong>corrupción</strong> social es principalmente <strong>de</strong> carácter político, pero no por ello <strong>de</strong>bemos<br />

consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> como privativa <strong>de</strong> lo político : alcanza también a otros ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social<br />

don<strong>de</strong> hay po<strong>de</strong>r normador <strong>de</strong> conductas y po<strong>de</strong>r aplicador <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> conducta.<br />

c. Hay po<strong>de</strong>r normador <strong>de</strong> conductas en los ámbitos político, social, económico y hierocrático<br />

(vincu<strong>la</strong>do a lo sagrado). Lo que caracteriza al po<strong>de</strong>r político es su capacidad <strong>de</strong> asignación


autoritaria <strong>de</strong> valores (vía normas), a toda <strong>la</strong> sociedad. (Easton, 1969) cuando <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> es en<br />

el ámbito político el efecto multiplicador en <strong>la</strong> sociedad es mayor.<br />

d. La acción normadora <strong>de</strong> conductas se da en cualquier espacio normativo institucionalizado y<br />

estructurado (ENIE). La estructura <strong>de</strong> los ENIEs compren<strong>de</strong> valores, normas, po<strong>de</strong>r, intereses,<br />

organizaciones y roles. Los ENIEs funcionan como sistemas <strong>de</strong> conducta.<br />

e.Lo que se corrompe es el po<strong>de</strong>r normativo y el po<strong>de</strong>r administrador <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> normas<br />

en los espacios normativos institucionalizados y estructurados.<br />

f. La <strong>corrupción</strong> no sólo es acción social ilícita (al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas). También pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong><br />

tipo ilegítimo cuando se norma subrepticia y dolosamente en contra <strong>de</strong>l consenso social para<br />

satisfacer intereses particu<strong>la</strong>res.<br />

g. Los intereses particu<strong>la</strong>res que mueven a <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong> son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n crematístico y/o <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

h. La <strong>corrupción</strong> no es sólo el aprovechamiento <strong>de</strong> intereses públicos estatales por intereses<br />

privados; en general es el aprovechamiento particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> lo público y comunitario.<br />

i. La <strong>corrupción</strong> no sólo afecta <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> función e intereses colectivos sino también <strong>la</strong> moral<br />

social.<br />

j. En contextos tanto <strong>de</strong> institucionalidad instrumentalizable utilitariamente como <strong>de</strong> cultura<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> viveza, a más po<strong>de</strong>r infiscalizado más alta probabilidad <strong>de</strong> <strong>corrupción</strong> encubierta y/o<br />

escándalos <strong>de</strong> <strong>corrupción</strong>.<br />

Otras conclusiones referidas a Factores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corrupción y a Formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Políticas<br />

Anti<strong>corrupción</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>jamos para futuros trabajos sobre el tema, entre otras cosas porque<br />

requeriríamos más espacio para su respectiva fundamentación.<br />

Bibliografía<br />

- ALEXANDER, Jeffrey, 1991 “La centralidad <strong>de</strong> los clásicos" en "La Teoría Social, hoy".<br />

Alianza Editorial, México.<br />

- ALVIRA MARTIN, 1983 “Francisco Revista Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Investigaciones Sociológicas Nº 12,<br />

Abril-Junio 1983; Centro <strong>de</strong> Investigaciones Sociológicas. Madrid.<br />

- ARCHER, 1988 Margareth "Culture and Agency: The p<strong>la</strong>ce of culture in Social Theory";<br />

Cambridge: Cambridge University Press.<br />

- BENDIX, Reinhard, 1964 "Estado nacional y ciudadanía" Amorrortu editores; Buenos Aires.<br />

- BOUDON, Raymond "Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias<br />

- LAZARSFELD, Paul Sociales", 1965; Editorial Lara Barcelona.<br />

- BERNASCONI, Paolo "El Largo Camino hacia <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> un Convenio Internacional".<br />

En Revista QUE HACER; Editado por DESCO; Mayo-Junio 1995; Lima-Perú.<br />

- BUNGE, Mario "La Investigación Científica"; Editorial Ariel. Barcelona, Caracas, México.<br />

- DE SOTO, Hernando "El Otro Sen<strong>de</strong>ro"; Editorial El Barranco, Lima.<br />

- DURKHEIM, Emile "De <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l trabajo social";Buenos Aires; Schapire, 1967.<br />

1970 Las reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l método sociológico, Buenos Aires; Schapire.


- EASTON, David, 1969 "Enfoques sobre Teoría Política". Amorrortu editores, Buenos Aires.<br />

- EASTON, David, 1969 "Esquema para el Análisis Político; Amorrortu Editores; Buenos Aires.<br />

- FERRATER MORA, José, 1965 Diccionario <strong>de</strong> Filosofía; Ed. Sudamericana; Buenos Aires.<br />

- GIDDENS, Anthony, 1976 "Las nuevas reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l método sociológico". Amorrortu.<br />

editores.Buenos Aires.<br />

- GIDDENS, Anthony, 1985 "El Capitalismo y <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rna Teoría Social; Editorial Labor;<br />

Barcelona.<br />

- GIDDENS, Anthony, 1990 "Sociología". Alianza Editorial. España<br />

- GIDDENS, Anthony,1991 "La Teoría Social, hoy". Alianza Editorial; México<br />

- GOULDNER, Alvin "La Crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociología Occi<strong>de</strong>ntal". Amorrortu editores. Buenos<br />

Aires.<br />

- HABERMAS, Jurgen, 1989 "El discurso filosófico <strong>de</strong> (a) <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad". Taurus. Madrid.<br />

- HABERMAS, Jurgen, 1989 "Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción comunica(b) tiva". Taurus, Buenos Aires.<br />

- HIRSCHMANS, Albert, 1986 "Interes privado y Acción Pública"; F.C.E.; México.<br />

- HOBBES, Thomas, 1980 "Leviatán o <strong>la</strong> materia, forma y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>una</strong> República eclesiástica y<br />

civil". México. FCE.<br />

- HORKHEIMER, Max, 1974 "Teoría Crítica". Amorrortu Editores. Buenos Aires.<br />

- JAY, Martín, 1974 "La Imaginación dialéctica: Una historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt". Taurus<br />

ediciones S.A. España.<br />

- LUHMANN, Nik<strong>la</strong>s, 1990 "Sociedad y Sistema". Ed. Paidos/ICE-Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Barcelona.<br />

- MAQUIAVELO, 1971 Nico<strong>la</strong>s "Obras políticas". La Habana. Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales.<br />

- MERTON, Robert, 1965 "Teoría y Estructuras Sociales". Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

México.<br />

- O´DONNELL, Guillermo, 1995 "¿Democracia Delegativa?". En: Instituciones Políticas y<br />

Sociedad; editorial IEP; Lima.<br />

- PADUA, Jorge, 1979 "Técnicas <strong>de</strong> Investigación aplicadas a <strong>la</strong>s Ciencias Sociales", F.C.E.,<br />

México.<br />

- PAREDES CASTRO, Juan "De <strong>la</strong> Hegemonía a <strong>la</strong> Transacción. La Crisis política japonesa";<br />

en Suplemento Dominical <strong>de</strong> El Comercio, Julio 1994; Lima.<br />

- PARSONS, Talcott, 1968 "La Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Acción Social" Tomo I y II. Ediciones<br />

Cuadarrama. España.<br />

- PARSONS, Talcott, 1968 y "<strong>Hacia</strong> <strong>una</strong> teoría general <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción"; E. Shils Editores;<br />

Argentina.<br />

- PARSONS, Talcott, 1951 "El Sistema Social"; Ediciones Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte; Madrid.<br />

- RITZER, George, 1993 "Teoría Sociológica Contemporánea". Ed. Mc. Graw - Hill/<br />

Interamericana <strong>de</strong> España, S.A.; Madrid.


- RUBIO, Marcial, 1995 "El bajo costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong>” en Revista QUE HACER; Mayo-Junio<br />

1995; DESCO Fondo Editorial; Lima.<br />

- WEBER, Max "Ensayos <strong>de</strong> Sociología Contemporánea". Editorial Artemisa; México.<br />

- WEBER, Max, 1990 "La ética protestante y el espíritu <strong>de</strong>l capitalismo"; Ediciones "Tiempos<br />

Nuevos", Lima-Perú.<br />

- WEBER, Max, 1976 Economía y sociedad. 2 tomos. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. México.<br />

Glosario <strong>de</strong> términos<br />

"Corrupción" (<strong>de</strong>finición operativa)<br />

"Acción social ilícita o ilegítima encubierta y <strong>de</strong>liberada con arreglo a intereses<br />

particu<strong>la</strong>res, realizada vía cualquier cuota <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en espacios institucionales públicos<br />

(estatales o sociales) afectando <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> función, intereses colectivos y/o <strong>la</strong> moral<br />

social".<br />

(Para fines operativos los espacios institucionales compren<strong>de</strong>n normas, organizaciones y<br />

roles reconocidos por <strong>la</strong> sociedad. Los principales espacios institucionales en <strong>la</strong> sociedad son:<br />

el Par<strong>la</strong>mentario, el Judicial, el Educativo, el Electoral, el Cultural, el Militar, el Policial, el<br />

Financiero, el Tributario, el Aduanero, <strong>de</strong> Telecomunicaciones, el Ecológico - Social, el <strong>de</strong><br />

Servicios, el Asociativo, el Municipal, etc.)<br />

(Definición más general <strong>de</strong> <strong>corrupción</strong>)<br />

"Uso y abuso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público en provecho propio" (Eigen, 1995)<br />

"Po<strong>de</strong>r infiscalizado"<br />

Capacidad <strong>de</strong> alguien <strong>de</strong> imponer su voluntad a un grupo o <strong>una</strong> comunidad sin controles u<br />

obligación <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r por sus actos.<br />

En los espacios institucionales (*) pue<strong>de</strong>n llegar a tener a po<strong>de</strong>r infiscalizado quienes<br />

<strong>de</strong>tentan los po<strong>de</strong>res normativo y administrativo.<br />

El "po<strong>de</strong>r infiscalizado" implica:<br />

1. La ausencia <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colectivida<strong>de</strong>s en el<br />

control y fiscalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

2. La inacción y/o complicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s y órganos fiscalizadores y <strong>de</strong> control.<br />

3. La ausencia <strong>de</strong> rendiciones <strong>de</strong> cuentas periódicas y públicas, por parte <strong>de</strong> funcionarios y<br />

directivos.<br />

"Cultura <strong>de</strong> viveza"


Sistema <strong>de</strong> valores y creencias vincu<strong>la</strong>das a procesos <strong>de</strong> movilidad social sin sanción moral<br />

don<strong>de</strong> se valora a quien "inteligentemente" sabe aprovecharse <strong>de</strong> los "tontos" que creen en<br />

<strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> juego social y <strong>la</strong>s respetan. Hay el convencimiento, <strong>la</strong> creencia, que en <strong>la</strong> vida<br />

no triunfa el honrado, sino el vivo.<br />

"Institucionalidad instrumentalizable utilitariamente"<br />

Conjunto <strong>de</strong> estructuras normativas utilizables según intereses particu<strong>la</strong>res crematísticos o <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r.<br />

"Neomaquiavelismo político"<br />

Nueva concepción <strong>de</strong> lo que se ha venido l<strong>la</strong>mando maquiavelismo político; don<strong>de</strong> ya no<br />

sólo el fin (normalmente lícito) justifica los medios (aunque sean ilícitos) sino que un FIN<br />

ILÍCITO y/o ilegítimo es justificado y disfrazado con MEDIOS LEGALES y aparentemente<br />

INSTITUCIONALES.<br />

GRADOS DE CORRUPCIÓN (Enciclopedia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Instituciones Políticas):<br />

"Individual-esporádico"<br />

Son actos <strong>de</strong>lictivos furtivos, esporádicos y oportunistas que circunstancialmente ocurren en<br />

un contexto político y administrativo.<br />

"Sistemático - institucional"<br />

Una actividad regu<strong>la</strong>r y generalizada en <strong>la</strong> que se hace caso omiso <strong>de</strong> los procedimientos y<br />

responsabilida<strong>de</strong>s formales y don<strong>de</strong> los protagonistas, si no participan directamente en el<br />

soborno, <strong>de</strong>ben estar en connivencia con el comportamiento <strong>de</strong> sus colegas. Se da a nivel <strong>de</strong><br />

los ámbitos institucionales y en <strong>la</strong>s organizaciones.<br />

"Sistémico"<br />

La <strong>corrupción</strong> sistémica se asocia normalmente con el funcionamiento global <strong>de</strong> los sistemas<br />

políticos <strong>de</strong> los países.<br />

Nota:<br />

(*) Los espacios institucionales equivalen a los ENIE, a los que también po<strong>de</strong>mos verlos como <strong>la</strong><br />

suma estructurada <strong>de</strong> Instituciones ("reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> juego <strong>de</strong> <strong>una</strong> sociedad", (North 1993 Premio<br />

Nobel Economía) más sus correspondientes Organizaciones ("elementos que ponen en marcha<br />

<strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad", North 1993).<br />

__________


Mario Olivera Prado es sociólogo (Universida<strong>de</strong>s Católica <strong>de</strong>l Perú y Nacional Mayor <strong>de</strong> San<br />

Marcos), especializado en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>corrupción</strong>. Fue consultor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría Técnica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Iniciativa Nacional Anti<strong>corrupción</strong> (INA). Autor <strong>de</strong> "<strong>Hacia</strong> <strong>una</strong> Sociologìa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corrupciòn",<br />

ensayo ganador <strong>de</strong>l Concurso Nacional ALMA MATER (1997-1998) convocado por <strong>la</strong><br />

Universidad Nacional Mayor <strong>de</strong> San Marcos. Autor <strong>de</strong> "Re<strong>la</strong>ciones peligrosas: Legis<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong>sinstitucionalizadora y <strong>corrupción</strong> en el Perú" (1999), publicado por el Instituto <strong>de</strong> Defensa<br />

Legal (IDL). Conferencista en Foros Regionales y Nacionales Anti<strong>corrupción</strong> realizados en el<br />

Perú. Conferencista sobre temas sociológicos y <strong>de</strong> política nacional e internacional en<br />

Universida<strong>de</strong>s Peruanas y en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Deusto (España). Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

Estudios Anti<strong>corrupción</strong> (INEA). Especialista en capacitación <strong>de</strong> adultos.<br />

[indice]<br />

Revista Probidad<br />

Edición Dieciséis<br />

octubre-noviembre/2001<br />

contacto@probidad.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!