12.05.2013 Views

EL EDEN Nº 1

EL EDEN Nº 1

EL EDEN Nº 1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Año 1, <strong>Nº</strong> 1 Agosto 2010 Pagina 32<br />

Fallecimiento<br />

Armstrong tuvo trabajo hasta pocos años antes de su muerte y, aunque en ocasiones en sus últimos años se inclinase hacia<br />

algunas interpretaciones triviales, en otras era capaz de demostrar un todavía asombroso dominio de la técnica y de la intuición<br />

musical que dejaba perpleja a su propia banda. Entre sus numerosos destinos artísticos, estuvieron lugares de África, Europa y<br />

Asia, bajo el patrocinio del Departamento de Estado de los Estados Unidos; el éxito fue tan grande que terminó por ser conocido<br />

como «Ambassador Satch» (embajador Satch). Debido a problemas de salud, restringió sus actuaciones a lo mínimo hacia el final<br />

de su vida, aunque seguiría tocando hasta el día de su muerte.<br />

Louis Armstrong sufrió un ataque al corazón en 1959, del cual se pudo recuperar para seguir tocando. Pero un segundo ataque al<br />

corazón en 1971, le obligó a guardar reposo durante dos meses. Se reunió nuevamente a tocar con su grupo el 5 de julio de ese<br />

mismo año y, al día siguiente, en Corona, Queens (Nueva York) murió mientras dormía por complicaciones de su corazón, justo un<br />

mes antes de cumplir 70 años.<br />

Personalidad<br />

El apodo Satchmo, o Satch, es una abreviación de Satchelmouth («boca de bolsa»). En 1932, el entonces editor de la revista Melody<br />

Maker, Percy Brooks, saludó a Armstrong en Londres diciendo «Hello, Satchmo!», abreviando Satchelmouth (probablemente, sin<br />

intención), y tal apodo tuvo éxito. A comienzos de su carrera también era conocido como Dippermouth («boca de cucharón»).<br />

Ambas referencias tienen que ver con la forma en que embocaba su trompeta mientras tocaba. La situaba sobre sus labios de tal<br />

forma que tras muchas horas de interpretación, surgía en su labio superior una hendidura, de ahí el término «Dippermouth». Esta<br />

hendidura se puede observar en muchos retratos de Louis de ese periodo y tuvo que ver con la orientación de su carrera hacia el<br />

canto debido a que le llegó a suponer una traba a la hora de tocar la trompeta. En cualquier caso, tras un periodo en que no la<br />

tocó, enmendó su forma de tocar el instrumento y continuó con su carrera instrumental. Los amigos y algunos músicos cercanos le<br />

llamaban también Pops, que es como Armstrong se dirigía normalmente a ellos (excepto a Pops Foster, a quien siempre llamaba<br />

«George»).<br />

El apodo «Satchmo» y la cálida personalidad sureña de Armstrong, combinados con su apego natural al espectáculo y a la<br />

búsqueda de una respuesta en el público, condujeron a la creación de un personaje público -la sonrisa, el sudor, el pañuelo- que<br />

terminó por ser al final de su carrera un tanto afectado y, según muchos, casi una caricatura racista de sí mismo.<br />

Fue también criticado por aceptar el título de «King of The Zulus» (en la comunidad afroamericana de Nueva Orleans, un título<br />

honorífico para el jefe del carnaval negro Krewe, pero desconcertante y ofensivo para los foráneos por su vestido tradicional de<br />

falda verde y maquillaje de negro intentando satirizar las actitudes sureñas blancas) en el Mardi Grass (una celebración del<br />

carnaval) de 1949.<br />

La aparente insensibilidad racial de Armstrong al aceptar el título y el disfraz de King of the Zulus han sido vistos en ocasiones<br />

como parte de un defecto mayor de Armstrong: donde algunos vieron una personalidad gregaria e introvertida, otros veían a<br />

alguien que se esforzaba por atraer al público blanco aun a costa de convertirse en una caricatura de artista. Algunos músicos<br />

criticaron también a Armstrong por tocar ante audiencias segregadas y por no tomar una postura clara en el<br />

movimiento por los derechos civiles, sugiriendo que era un Uncle Tom (véase para el concepto<br />

asociado al término el artículo tío Tom). Billie Holiday, por su parte, siempre le disculpaba<br />

subrayando en él su gran corazón. Con todo, Louis Armstrong fue un apoyo financiero<br />

muy importante para el Dr. Martin Luther King Jr. y para otros activistas por los<br />

derechos civiles, aunque siempre prefiriese trabajar en esos asuntos de forma muy<br />

discreta, sin mezclar sus ideas políticas con su trabajo como artista.<br />

Las pocas excepciones en que no cumplió esta norma se convirtieron entonces en<br />

muy efectivas: la crítica de Armstrong al presidente Eisenhower, llamándole «twofaced»<br />

(con dos caras) y «cobarde» debido a su inacción durante el conflicto de la<br />

segregación racial escolar en Little Rock, Arkansas, fue noticia nacional en 1957.<br />

También protestó cancelando una gira por la Unión Soviética en nombre del<br />

Departamento de Estado diciendo que «por la forma en que están tratando a mi<br />

gente en el sur, el gobierno podría ir al infierno» y que él no podía representar a<br />

su gobierno fuera del país cuando estaba manteniendo un conflicto con su propio<br />

pueblo.<br />

Fue alguien especialmente generoso, hasta el punto de decirse de él que había<br />

gastado tanto dinero en los demás como en sí mismo.<br />

Por otra parte, Armstrong estuvo constantemente preocupado por su salud y por sus<br />

funciones corporales. Utilizó con frecuencia laxantes como forma de controlar su peso,<br />

una práctica que le llevó a fomentarla públicamente aportando su experiencia y<br />

opiniones en el libro Lose Weight the Satchmo Way. El laxante favorito de Armstrong en su

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!