12.05.2013 Views

análisis y control de los embalses del sistema zadorra

análisis y control de los embalses del sistema zadorra

análisis y control de los embalses del sistema zadorra

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS Y CONTROL DE LOS EMBALSES DEL SISTEMA<br />

ZADORRA<br />

Iñaki Urrutia, en representación <strong>de</strong> la Comisión Técnica para la Protección <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

Embalses <strong>de</strong>l Sistema Zadorra<br />

Dirección <strong>de</strong> Aguas. Gobierno Vasco. Duque <strong>de</strong> Wellington, 2. 01010 VITORIA-GASTEIZ<br />

Simposio I. Usos urbano-industriales y funciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> las aguas<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

La constatación a lo largo <strong>de</strong> <strong>los</strong> años <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia a la eutrofización <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>embalses</strong> <strong>de</strong>l<br />

Sistema Zadorra y la necesidad <strong>de</strong> regularizar y <strong>control</strong>ar las activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollan en su cuenca<br />

<strong>de</strong> influencia, ha llevado a las Administraciones Públicas, competentes en su <strong>control</strong> y vigilancia, a<br />

elaborar un documento <strong>de</strong> consenso que recoja una propuesta <strong>de</strong> actuaciones a corto, medio y largo plazo<br />

ten<strong>de</strong>ntes a evitar y minimizar en su caso <strong>los</strong> impactos que las diferentes activida<strong>de</strong>s ejercen sobre el<br />

<strong>sistema</strong>.<br />

Si bien es cierto que el recurso, único por su dimensión capaz <strong>de</strong> abastecer en la Comunidad<br />

Autónoma <strong>de</strong>l País Vasco a una población superior a 1 millón <strong>de</strong> habitantes, aún pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse con<br />

una calidad sanitaria satisfactoria, no es menos cierto que la previsión negativa constantemente ejercida<br />

sobre el mismo pue<strong>de</strong> llegar a <strong>de</strong>teriorar <strong>de</strong> forma irreversible su frágil equilibrio, <strong>de</strong>splazándolo hacia<br />

situaciones no <strong>de</strong>seadas que harían imposible su recuperación a corto-medio plazo, para el uso<br />

primordial a que están <strong>de</strong>stinados y que no es otro que el <strong>de</strong> abastecimiento.<br />

Se rechaza <strong>de</strong> momento, la propuesta <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> una norma específica <strong>de</strong>stinada a regular<br />

el uso y gestión <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>embalses</strong> así como el <strong>control</strong> <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s efectuadas tanto en el seno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

mismos como en su cuenca <strong>de</strong> aporte o <strong>de</strong> afectación. Más bien se preten<strong>de</strong> priorizar en la aplicación <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> reglamentos reguladores existentes por contener <strong>los</strong> mismo suficientes términos en su articulado que<br />

posibilitan la ejecución <strong>de</strong> medidas correctoras y protectoras <strong>de</strong>l <strong>sistema</strong>.<br />

2. ORGANISMOS PARTICIPANTES<br />

Los miembros <strong>de</strong> la “Comisión técnica para la Protección <strong>de</strong> <strong>los</strong> Embalses <strong>de</strong>l Sistema<br />

Zadorra” pertenecen a las instituciones con competencias en el <strong>control</strong> y seguimiento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en<br />

<strong>los</strong> <strong>embalses</strong>, que seguidamente se citan:<br />

• AGUAS MUNICIPALES DE VITORIA, S.A.<br />

• CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO<br />

• CONSORCIO DE AGUAS DE BILBAO<br />

• DIPUTACION FORAL DE ALAVA<br />

Dirección <strong>de</strong> Urbanismo, Arquitectura y Medio Ambiente<br />

Dirección <strong>de</strong> Agricultura.<br />

• GOBIERNO VASCO<br />

Dirección <strong>de</strong> Aguas.<br />

Dirección <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación e Investigación <strong>de</strong>l Medio Natural.<br />

Dirección <strong>de</strong> Recursos Ambientales.<br />

Dirección <strong>de</strong> Salud Pública.<br />

3. ZONA DE ACTUACIÓN<br />

La red hidrográfica <strong>de</strong>l <strong>sistema</strong> <strong>de</strong> <strong>embalses</strong> <strong>de</strong>l Zadorra incluye tres <strong>embalses</strong>: Ullíbarri-Gamboa<br />

(147 Hm 3 ), Santa Engracia (72 Hm 3 ) y Albina (6 Hm ,3 ), y compren<strong>de</strong> parcial o totalmente municipios


<strong>de</strong> relevancia, tanto por la población como por las activida<strong>de</strong>s industriales, tales como Asparrena,<br />

Barrundia, Elburgo, Iruraiz-Gauna, Agurain, Alegría y S. Millán, en la vertiente <strong>de</strong>l Ullíbarri-Gamboa,<br />

así como Otxandio, Ubi<strong>de</strong>a y Legutiano, en la correspondiente a Sta. Engracia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un buen<br />

número <strong>de</strong> núcleos con actividad principalmente agraria. Figura 1.<br />

La superficie <strong>de</strong> la cuenca alcanza <strong>los</strong> 395 Km 2 , y la población <strong>de</strong> hecho en la misma se evalúa<br />

en 9.014 personas, siendo <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar <strong>los</strong> núcleos <strong>de</strong> Agurain, con 3.817 habitantes, y Alegría, con<br />

1.178 habitantes, en la subcuenca <strong>de</strong>l embalse <strong>de</strong> Ullíbarri, y Otxandio con unos 953 habitantes y<br />

Legutiano con 1.003 habitantes en Santa Engracia.<br />

4. ACTUACIONES SECTORIALES<br />

4.1.<br />

VERTIDOS INDUSTRIALES-URBANOS<br />

La Dirección <strong>de</strong> Aguas ha llevado a cabo un censo <strong>de</strong> <strong>los</strong> diversos vertidos <strong>de</strong> tipo industrial y<br />

doméstico <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales núcleos que verterían a <strong>los</strong> <strong>embalses</strong>, se está procediendo a comprobar las<br />

circunstancias en las que se producen todos <strong>los</strong> vertidos analizados, para corregir y regularizar aquel<strong>los</strong><br />

que no sean a<strong>de</strong>cuados técnica o administrativamente.<br />

4.1.1. RESULTADOS<br />

Con esta base <strong>de</strong> datos se ha censado un total <strong>de</strong> 107 puntos <strong>de</strong> vertidos a la cuenca <strong>de</strong>l <strong>sistema</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>embalses</strong>, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales 60 tienen un carácter urbano, 8 correspon<strong>de</strong>n a hostelería, 15 a explotaciones<br />

gana<strong>de</strong>ras muy cercanas a <strong>los</strong> cauces, 17 respon<strong>de</strong>n a industrias, y 7 son talleres <strong>de</strong> reparación <strong>de</strong> coches.<br />

Por zonas, en Sta. Engracia llegan al embalse casi 100.000 m3 /año autorizados o conocidos,<br />

por <strong>los</strong> ríos Urkiola, Un<strong>de</strong>be y Olazar, cuyo origen es prácticamente fecal. El entorno <strong>de</strong>l propio<br />

embalse presenta peores condiciones, <strong>de</strong>stacando el municipio <strong>de</strong> Legutiano, con casi 140.000 m3 /año <strong>de</strong><br />

vertido principal fecal con un <strong>sistema</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración insuficiente.<br />

En cuanto a Ullíbarri , se conoce un único núcleo con tratamiento <strong>de</strong> las aguas fecales. El río<br />

Barrundia recoge más <strong>de</strong> 16.000 m3 /año <strong>de</strong> vertido doméstico, <strong>de</strong> origen conocido o autorizado, mientras<br />

que el Zadorra, entre Agurain-Salvatierra y Guevara presenta las mayores cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vertido, siendo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stacar el primero <strong>de</strong> estos municipios, don<strong>de</strong> al volumen doméstico (más <strong>de</strong> 450.000 m3 /año) cabe<br />

añadir activida<strong>de</strong>s industriales relacionadas con la industria <strong>de</strong> la piel, tratamiento <strong>de</strong> superficies y<br />

metalurgia.<br />

Los <strong>embalses</strong> <strong>de</strong>l Zadorra pudieran presentar las características previstas en las directrices<br />

comunitarias para su <strong>de</strong>claración como zonas sensibles, lo que supone promover la provisión <strong>de</strong><br />

fondos y medios, no solo para la construcción <strong>de</strong> las instalaciones precisas para el tratamiento a<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong> las aguas residuales, sino también para su posterior explotación y mantenimiento.<br />

En la actualidad existen diversas <strong>de</strong>puradoras <strong>de</strong> aguas residuales en <strong>los</strong> diferentes ríos y<br />

tributarios <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>embalses</strong>:<br />

Río Zadorra: Depuradora <strong>de</strong> la fábrica <strong>de</strong> curtidos (Agurain).<br />

Depuradora <strong>de</strong> aguas urbanas <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Agurain-Salvatierra.<br />

Río Alegría: Depuradora <strong>de</strong> aguas residuales <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Alegría.<br />

Cuenca propia: Depuradora <strong>de</strong> aguas residuales <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Legutiano.<br />

Río Urkiola: Depuradora <strong>de</strong> aguas residuales <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Otxandio.<br />

Se prevé realizar la Conexión entre la <strong>de</strong>puradora <strong>de</strong> Legutiano y la <strong>de</strong> Goiain, completar la<br />

Conexión <strong>de</strong>l saneamiento y mejora <strong>de</strong> la E.D.A.R. <strong>de</strong> Agurain, completar la Conexión y mejora <strong>de</strong> la<br />

E.D.A.R. <strong>de</strong> Alegría.


4.2.<br />

•<br />

A<br />

4.1.2 PROPUESTA DE ACTUACIONES<br />

corto plazo :<br />

Incremento y mejora <strong>de</strong> la policía <strong>de</strong> cauces.<br />

Regularización técnica y administrativa <strong>de</strong> <strong>los</strong> vertidos existentes.<br />

Control administrativo <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> embarcaciones en <strong>los</strong> <strong>embalses</strong>, promoviendo la reducción<br />

paulativa <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong> navegación.<br />

•<br />

A<br />

medio plazo :<br />

De manera específica mejorar el efluente <strong>de</strong> las EDAR existentes en la cuenca.<br />

Se preten<strong>de</strong> trasladar el vertido actual <strong>de</strong> la E.D.A.R.<strong>de</strong> Legutiano aguas abajo <strong>de</strong>l embalse hasta la<br />

EDAR <strong>de</strong> Goiain<br />

Conexión y mejora <strong>de</strong> la EDAR <strong>de</strong> Agurain-Salvatierra<br />

Conexión y mejora <strong>de</strong> la EDAR en Alegría.<br />

Incorporar a las EDAR <strong>de</strong> Alegría, Salvatierra y Otxandio, un tratamiento terciario.<br />

•<br />

A<br />

largo plazo :<br />

Mantenimiento <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong> gestión administrativa <strong>de</strong> vertidos y otras activida<strong>de</strong>s.<br />

Explotación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las EDAR.<br />

ACTIVIDADES AGRICOLAS-GANADERAS<br />

4.2.1. SITUACION ACTUAL<br />

Usos: En la cuenca <strong>de</strong>l embalse <strong>de</strong> Santa Engracia (14.261 Ha) se observa un predominio <strong>de</strong><br />

superficie forestal, constituido por coníferas y frondosos, seguido <strong>de</strong> prados; mientras que en la cuenca<br />

<strong>de</strong> Ullíbarri (31.688 Ha) predominan <strong>los</strong> terrenos <strong>de</strong> labor, seguido <strong>de</strong> la superficie forestal arbolado.<br />

Figura 2.<br />

Cultivos: En Santa Engracia, predominan <strong>los</strong> forrajeros y cereales, mientras que en Ullibarri-<br />

Gamboa tenemos la mayor proporción <strong>de</strong> Ha <strong>de</strong> cereal, seguido <strong>de</strong> patata, remolacha y otros.<br />

Comparando la evolución agrícola entre 1987 y 1997 se observa la diminución <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong><br />

patata, que es el que más cantidad <strong>de</strong> fertilizante recibe (285 UFN/Ha y 210 UFP/Ha) y el aumento <strong>de</strong><br />

cereal (175 UFN/Ha y 80 UFP/Ha) y en menor medida remolacha y proteaginosas.<br />

Riegos: El <strong>sistema</strong> <strong>de</strong> riegos se basa principalmente en la construcción <strong>de</strong> balsas <strong>de</strong> recogida<br />

<strong>de</strong> agua en invierno en las cabeceras <strong>de</strong> <strong>los</strong> cauces para su utilización durante el verano. Existen 33<br />

balsas <strong>de</strong> acumulación con una capacidad total <strong>de</strong> 2,75 Hm 3 y que riegan 5.800 Ha todas en la cuenca <strong>de</strong>l<br />

embalse <strong>de</strong> Ullíbarri.<br />

Gana<strong>de</strong>ría: Respecto a la gana<strong>de</strong>ría y tomando como referencia <strong>los</strong> datos publicados en el<br />

estudio elaborado por el Consorcio <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> Bilbao en 1987, el censo <strong>de</strong>l ganado ha <strong>de</strong>scendido un<br />

38%, predominando el ovino, sobre <strong>los</strong> conejos, porcino y bovino en Ullíbarri, mientras que en Santa<br />

Engracia tras el ovino encontramos el bovino y porcino.<br />

No se observa en <strong>los</strong> <strong>análisis</strong> realizados en <strong>los</strong> puntos <strong>de</strong> captación concentraciones importantes<br />

que superen <strong>los</strong> límites permitidos <strong>de</strong> productos fitosanitarios, nitratos, fósforo, contaminación<br />

microbiana o carbono orgánico, aunque en <strong>los</strong> emisarios si se han <strong>de</strong>tectado, puntualmente, cantida<strong>de</strong>s<br />

elevadas <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos compuestos.


4.2.2. ACTUACIONES QUE SE ESTÁN EJECUTANDO<br />

A). Fomento <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> producción agraria compatibles con las exigencias <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong>l<br />

medio ambiente y la conservación <strong>de</strong>l espacio natural, promovido por el Departamento <strong>de</strong><br />

Agricultura <strong>de</strong>l Gobierno Vasco, en colaboración con las Diputaciones Forales.<br />

Las principales líneas <strong>de</strong> fomento consisten en:<br />

- Utilización<br />

- Fomento <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong> residuos orgánicos compostados en la fertilización <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> cultivo<br />

producción agraria ecológica .<br />

- Conservación <strong>de</strong> pastos <strong>de</strong> montaña , se prohibe el uso <strong>de</strong> herbicidas y fitosanitarios, se limita<br />

el uso <strong>de</strong> fertilizantes y se obliga a realizar <strong>de</strong>sbroces sólo por medios mecánicos o manuales.<br />

- Protección <strong>de</strong> ríos y arroyos no efectuando ninguna labor <strong>de</strong> cultivo sobre zonas <strong>de</strong> protección<br />

<strong>de</strong> agua en una franja <strong>de</strong> 10 metros, no utilizando fertilizantes ni productos fitosanitarios.<br />

- Protección <strong>de</strong> <strong>embalses</strong> y lagunas naturales , para lo que se retira <strong>de</strong> la producción la superficie<br />

en una franja <strong>de</strong> 100 metros en torno a la línea <strong>de</strong>finida por el máximo nivel <strong>de</strong><br />

embalsamiento.<br />

B). Fertilización<br />

Optimización <strong>de</strong>l abonado nitrogenado <strong>de</strong> cobertura en trigo, en cebada, en patata, remolacha y<br />

cereal, en patata <strong>de</strong> consumo y en remolacha.<br />

C). Riegos<br />

Mayor número <strong>de</strong> balsas y divulgación sobre métodos <strong>de</strong> riego y cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua a aportar en<br />

cultivos.<br />

D). Gana<strong>de</strong>ría<br />

Activida<strong>de</strong>s como la recogida y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las reses muertas, construcción <strong>de</strong> estabulaciones<br />

para evitar vertido y sustitución y mejora <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>sistema</strong>s y productos para el baño antiparasitario <strong>de</strong><br />

ovino.<br />

E). Investigación<br />

Desarrollo <strong>de</strong> programas para la transferencia inmediata <strong>de</strong> <strong>los</strong> posibles <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> tecnológicos<br />

en el campo <strong>de</strong> la fertilización y fomenta la utilización <strong>de</strong> productos propios <strong>de</strong> la explotación (purines y<br />

estiércoles) lo que supone un uso más racional <strong>de</strong> estos recursos.<br />

4.2.3. PROPUESTAS DE ACTUACIONES CORRECTORAS<br />

a) Programa <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> aceites y <strong>de</strong> envases <strong>de</strong> productos fitosanitarios.<br />

b) Planificación <strong>de</strong> un <strong>sistema</strong> <strong>de</strong> coordinación para ejecutar actuaciones rápidas ante la<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> problemas graves puntuales originados por productos fitosanitarios.<br />

c) Formación y asesoramiento <strong>de</strong>l sector primario; código <strong>de</strong> buena prácticas agrícolas,<br />

gana<strong>de</strong>ras y forestales, a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> dosis apropiadas <strong>de</strong> abonado <strong>de</strong> nitrógeno y fósforo,<br />

experimentación y asesoramiento a agricultores sobre técnicas <strong>de</strong> cultivo, etc.


4.3. ACTIVIDADES RECREATIV AS<br />

Los <strong>embalses</strong> <strong>de</strong>l Zadorra, situados en un entorno <strong>de</strong> excepcional valor paisajístico y ecológico,<br />

vienen registrando ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios años un importe nivel <strong>de</strong> afluencia recreativa, concentrada<br />

fundamentalmente en el periodo estival <strong>de</strong>bido a su atractiva natural y ausencia <strong>de</strong> otros <strong>embalses</strong> en<br />

toda la Comunidad Autónoma Vasca.<br />

4.3.1. INSTALACIONES EXISTENTES.<br />

Las activida<strong>de</strong>s recreativas y <strong>de</strong> ocio que hoy día se <strong>de</strong>sarrollan en el perímetro <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>embalses</strong><br />

se dirigen fundamentalmente a la práctica <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s ligadas a la pesca fluvial, pic-nic, baño,<br />

sen<strong>de</strong>rismo y <strong>de</strong>portes naúticos: con motor (esquí naútico y paseos en barca en embarcaciones privadas)<br />

y sin motor (remo, vela, wind surf).<br />

No existen instalaciones para la práctica <strong>de</strong>l camping, aunque sí se han <strong>de</strong>tectado zonas <strong>de</strong><br />

acampada libre, no regulada, en zonas concretas <strong>de</strong> las riberas <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>embalses</strong>, fundamentalmente en el<br />

<strong>de</strong> Ullíbarri.<br />

Existen en el perímetro <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>embalses</strong>, varios Parques recreativos y diversas instalaciones<br />

habilitadas por la Diputación Foral <strong>de</strong> Alava:<br />

a) Parque <strong>de</strong> Landa, Garayo y Mendijur en el embalse <strong>de</strong> Ullíbarri-Gamboa.<br />

b) Parque <strong>de</strong> Sabalain y Sorgimendi en las riberas <strong>de</strong>l embalse <strong>de</strong> Urrúnaga.<br />

c) Campamento-albergue <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Zuaza,<br />

d) Centro Olímpico <strong>de</strong> Remo <strong>de</strong> Legutiano en el embalse <strong>de</strong> Urrúnaga, y dos Clubs Naúticos<br />

privados; el <strong>de</strong> Aldayeta y el <strong>de</strong> Vitoria en el embalse <strong>de</strong> Ullíbarri-Gamboa.<br />

4.3.2. PROBLEMAS DE GESTIÓN<br />

La presencia en ciertas áreas en temporada estival <strong>de</strong> tiendas <strong>de</strong> campaña y roulottes, así como<br />

la acampda libre, constituye un problema importante que se preten<strong>de</strong> atajar realizando un inventario<br />

<strong>de</strong>tenido <strong>de</strong> todas las construcciones ilegales existentes en el perímetro <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>embalses</strong>, lo que servirá<br />

para la puesta en marcha <strong>de</strong> <strong>los</strong> procedimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia, <strong>de</strong>rribo o <strong>de</strong>molición <strong>de</strong> estas<br />

construcciones que fueran necesarios en su caso, al amparo <strong>de</strong> la normativa urbanística en vigor y<br />

normativa protectora <strong>de</strong>l dominio público hidraúlico<br />

4.3.3. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN<br />

A<strong>de</strong>cuar convenientemente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> infraestructura recreativa e higiénicosanitaria,<br />

espacios con la capacidad <strong>de</strong> acogida.<br />

Propiciar la canalización <strong>de</strong>l uso recreativo hacia <strong>los</strong> espacios o núcleos ya acondicionados<br />

(Parques y Centros Deportivos).<br />

Implantación <strong>de</strong> las medidas y tratamientos vegetales necesarios.<br />

Programas <strong>de</strong> información al usuario a<strong>de</strong>cuados y la señalización oportuna<br />

Fomento <strong>de</strong> la practica <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s recreativas <strong>de</strong> tipo “blando”, ligadas a la observación <strong>de</strong><br />

la naturaleza y educación ambiental en el perímetro <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>embalses</strong>, como elemento <strong>de</strong> concienciación y<br />

sensibilización social.<br />

4.4 TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS<br />

Se trata <strong>de</strong> analizar <strong>los</strong> riesgos y la necesidad <strong>de</strong> establecer medidas <strong>de</strong> actuación preventivas y<br />

correctoras, en caso <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes, en relación al transporte <strong>de</strong> mercancías peligrosas por carretera.


Se llevaran a cabo planes, tal y como se establece el R.D. 387/1996 <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> marzo, don<strong>de</strong> se<br />

recogen mapas <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> <strong>los</strong> transportes <strong>de</strong> mercacías peligrosas.<br />

En concreto, y por lo que se refiere a las vías <strong>de</strong> comunicación con posible afección a <strong>los</strong><br />

<strong>embalses</strong> <strong>de</strong>l Zadorra se citan las siguientes:<br />

♦ N-1 Carretera nacional Madrid-Irun<br />

♦ N-240 Carretera nacional Bilbao-Vitoria, por el puerto <strong>de</strong> Barazar<br />

♦ A-627 Carretera regional Vitoria-Bergara Málzaga, por el puerto <strong>de</strong> Arlabán<br />

♦ A-623 Carretera regional Legutiano-Otxandio-Durango, por el puerto <strong>de</strong> Urkiola<br />

♦ N-104 Carrtera nacional Vitoria-Ozaeta (antigua N-1)<br />

♦ A-3012 Carretera local Ozaeta-Eguino<br />

♦ A-3014 Carretera local Landa-Ozaeta<br />

♦ Ferrocarril Madrid-Irún<br />

4.4.1. SUPUESTOS POSIBLES DE ACTUACION<br />

1. Ensuciamiento ambiental<br />

2. Táctica <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes con materias peligrosas por carretera (T.P.C.) o ferrocaril (T.P.F).<br />

3. Táctica <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tráfico, con la condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> productos químicos a <strong>los</strong> emblases:<br />

aceites, gasolina, gas-oil.<br />

4.4.2. PROBLEMAS DETECTADOS<br />

Existen en la actualidad tres problemas fundamentales:<br />

• Falta <strong>de</strong> disponibilidad las 24 horas <strong>de</strong>l día.<br />

• Dificulta<strong>de</strong>s para hacer un diagnóstico rápido <strong>de</strong> la situación y <strong>de</strong> dimensionamiento <strong>de</strong>l área afectada<br />

• Dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> infraestructura y coordinación en la recogida, transporte y tratamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos<br />

contaminados y productos contaminantes.<br />

4.4.3. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN<br />

Necesidad <strong>de</strong> adquirir elementos <strong>de</strong> pronta intervención (absorbentes, barreras, etc.) y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar su ubicación, mantenimiento y reposición.<br />

año..<br />

Establecer conciertos con empresas <strong>de</strong> recogida y tratamiento 24 horas al adía, durante todo el<br />

Diseñar y poner en marcha un Plan <strong>de</strong> Emergencia para <strong>los</strong> <strong>embalses</strong> <strong>de</strong>l <strong>sistema</strong> Zadorra, en el<br />

que <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>terminarse <strong>los</strong> protoco<strong>los</strong> <strong>de</strong> comunicación con <strong>los</strong> organismos con competencias en la<br />

materia, así como <strong>los</strong> procedimientos <strong>de</strong> actuación en cada supuesto.<br />

4.5.<br />

VIGILANCIA DE CALIDAD D E LAS AGUAS<br />

4.5.1. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DEL SISTEMA DE EMBALSES DEL<br />

ZADORRA<br />

• Vigilancia <strong>de</strong> la calidad sanitaria <strong>de</strong>l agua bruta y tratada.<br />

• Vigilancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> vertidos y otras activida<strong>de</strong>s que afectan al recurso agua.<br />

• Evaluación <strong>de</strong> la evolución trófica y colmatación en el embalse.<br />

• Evaluación <strong>de</strong> la contaminación difusa, microbiológica y aportes <strong>de</strong> carbono orgánico.<br />

4.5.2. SITUACION ACTUAL<br />

La tipificación <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>embalses</strong> Ullibarri y Santa Engracia según <strong>los</strong> criterios <strong>de</strong><br />

calidad exigidos por la Or<strong>de</strong>n 11 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1.998 y R.D. 927/1.988 para la utilización <strong>de</strong> aguas<br />

superficiales para la producción <strong>de</strong> agua potable A2 y por lo que proce<strong>de</strong> un tratamiento físico normal,<br />

tratamiento químico y <strong>de</strong>sinfección para su potabilización.


El agua <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> AMVISA y Consorcio <strong>de</strong> Aguas cumple <strong>los</strong><br />

requisitos <strong>de</strong> calidad establecidos por la Reglamentación Técnico-Sanitaria para el abastecimiento y<br />

<strong>control</strong> <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> las aguas potables <strong>de</strong> consumo público (R.D. 1138/1990).<br />

4.5.3. VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y<br />

EMBALSES.<br />

Dentro <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> ríos llevada a cabo por el Departamento <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l<br />

Territorio, Vivienda y Medio Ambiente se encuentran varios puntos <strong>de</strong> <strong>control</strong> y <strong>análisis</strong> en las cuencas<br />

<strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong>l Zadorra, analizando variables fisicoquímicas, microbiológicas, y bióticas. Estas últimas<br />

a partir <strong>de</strong> pescas eléctricas cualitativas o cuantitativas <strong>de</strong> la fauna piscícola y recogidas <strong>de</strong><br />

macroinvertebrados bénticos, clasificando la calidad <strong>de</strong> las aguas en función <strong>de</strong> sus usos según la<br />

normativa vigente tanto para abastecimiento como para la calidad <strong>de</strong> las aguas para baño, indicadores<br />

biológicos <strong>de</strong> sensibilidad fisico-quimicas <strong>de</strong> las aguas, ictiofauna amenazada, etc.<br />

A<strong>de</strong>más se lleva a cabo la vigilancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> vertidos <strong>de</strong> las EDAR <strong>de</strong> la cuenca:<br />

Tomando como referencia <strong>los</strong> valores establecidos por el Reglamento <strong>de</strong> Dominio Público Hidráulico<br />

(R.D. 849/1.986), las <strong>de</strong>puradoras <strong>de</strong> Legutiano y Curtidos presentan una calidad <strong>de</strong> vertido <strong>de</strong>ficiente,<br />

con problemas para la eliminación <strong>de</strong> la carga orgánica, DQO y nutrientes. Por su parte, la <strong>de</strong>puradora<br />

<strong>de</strong> Otxandio, aún cuando ha mejorado la calidad <strong>de</strong> su vertido durante <strong>los</strong> últimos años, se siguen<br />

<strong>de</strong>tectando inci<strong>de</strong>ncias en parámetros como Sólidos en Suspensión, DQO y N-nitrico,<br />

fundamentalmente. La planta <strong>de</strong> Alegría presenta inci<strong>de</strong>ncias sólo en el nivel <strong>de</strong> nitrato y la <strong>de</strong><br />

Salvatierra presentó algunas inci<strong>de</strong>ncias puntuales sobre todo relacionadas con compuestos nitrogenados,<br />

especialmente amonio.<br />

La vigilancia <strong>de</strong> plaguicidas <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> <strong>los</strong> organoclorados, incluye materias activas <strong>de</strong>l grupo<br />

<strong>de</strong> las triazinas; compuestos organofosforados; <strong>los</strong> ditiocarbamatos y N-metilcarbamatos; así como<br />

fenoxiácidos<br />

En cuanto al carbono orgánico <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> <strong>los</strong> Embalses , este parámetro nos informa sobre el<br />

potencial <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> trihalometanos y <strong>de</strong> biofilms en las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abastecimiento, con el<br />

consiguiente impacto en la calidad <strong>de</strong>l agua. Los niveles <strong>de</strong> carbono orgánico encontrados en el agua,<br />

aún siendo inferior al valor <strong>de</strong> referencia que se contempla en el proyecto <strong>de</strong> nueva Directiva (4 mg C/I),<br />

se encuentran entre el 50 y 75% <strong>de</strong>l mismo.<br />

4.5.4 DIAGNOSTICO DE SITUACION ACTUAL<br />

No se observa en <strong>los</strong> <strong>análisis</strong> realizados en <strong>los</strong> puntos <strong>de</strong> captación concentraciones importantes<br />

que superen <strong>los</strong> límites permitidos <strong>de</strong> productos fitosanitarios, nitratos, fósforo, contaminación<br />

microbiana o carbono orgánico, aunque en <strong>los</strong> emisarios si se han <strong>de</strong>tectado, puntualmente, cantida<strong>de</strong>s<br />

elevadas <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos compuestos.<br />

Consi<strong>de</strong>rando <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> la vigilancia realizada, el principal riesgo para la calidad <strong>de</strong>l agua<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>embalses</strong> es la eutrofización. De acuerdo con <strong>los</strong> datos presentados, aún cuando el agua embalsada<br />

no se encuentra en un estado eutrófico, <strong>los</strong> aportes <strong>de</strong> nutrientes son característicos <strong>de</strong> <strong>embalses</strong><br />

potencialmente eutróficos. A<strong>de</strong>más, <strong>los</strong> estudios realizados <strong>de</strong>muestran que el nutriente limitante para el<br />

avance eutrófico <strong>de</strong> las aguas es el fósforo. Por tanto, se consi<strong>de</strong>ra prioritario el <strong>control</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> aportes <strong>de</strong><br />

fósforo por las diferentes activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l embalse.<br />

4.5.5. PROPUESTA DE ACTUACIÓN<br />

• Mejoras <strong>de</strong> infraestructura.<br />

• Coordinación <strong>de</strong> la vigilancia actual.


• Gestión <strong>de</strong> la información. (S.I.G.)<br />

• Estudios nuevos propuestos para la colmatación <strong>de</strong>l embalse<br />

• Carbono orgánico.<br />

• Control <strong>de</strong>l fósforo<br />

4.6<br />

ACTIVIDADES INFORMATIVAS<br />

Van dirigidos fundamentalmente a la población que tiene por costumbre utilizar <strong>los</strong> <strong>embalses</strong><br />

con fines recreativos. Su objetivo es concienciar a la población usuaria y a la población en general<br />

acerca <strong>de</strong> la utilización primordial <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>embalses</strong> con fines <strong>de</strong> abastecimiento.<br />

♦<br />

A<br />

corto plazo:<br />

Contratación <strong>de</strong> una cuña radiofónica lo suficientemente ilustrativa <strong>de</strong> lo que se preten<strong>de</strong><br />

conseguir con las medidas que se vayan tomando encaminadas a la protección <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>embalses</strong>.<br />

Contratación <strong>de</strong> un anuncio institucional que recoja la situación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>embalses</strong>, <strong>los</strong> riegos y<br />

agresiones que sufren y las medidad correctoras propuesta haciendo constar <strong>de</strong> modo bien claro que su<br />

uso primordial es el <strong>de</strong> abastecimiento.<br />

♦<br />

A<br />

medio plazo :<br />

Elaboración <strong>de</strong> folletos que se distribuirían a la población y <strong>de</strong> carteles que se colocarían en<br />

sitios visibles en las inmediaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>embalses</strong>.


33%<br />

11%<br />

5%<br />

Ullíbarri<br />

2%<br />

3%<br />

5%<br />

41%<br />

Zonas urbanas Masas <strong>de</strong> agua Agrícola Prados Pastizales Matorrales Forestal arbolado<br />

65%<br />

Sta. Engracia<br />

1% 6% 1%<br />

16%<br />

3%<br />

8%<br />

Zonas urbanas Masas <strong>de</strong> agua Agrícola Prados Pastizales Matorrales Forestal arbolado<br />

Figura 2. Relación <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>l suelo, en porcentajes, en cada cuenca.


Bilbao<br />

ZADORRA<br />

Urr˙naga<br />

Albina<br />

UllÌbarri - Gamboa<br />

Vitoria<br />

Gasteiz<br />

Fig 1<br />

Zadorra<br />

Donostia<br />

San Sebastian<br />

SITUACION DE LOS EMBALSES<br />

DEL SISTEMA ZADORRA<br />

BIDASOA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!