12.05.2013 Views

Retos, desafios y propuestas para Cáritas en la - Caritas Diocesana ...

Retos, desafios y propuestas para Cáritas en la - Caritas Diocesana ...

Retos, desafios y propuestas para Cáritas en la - Caritas Diocesana ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

V.- ALGUNAS APORTACIONES CONCRETAS, o cómo hacer más real<br />

estas <strong>propuestas</strong>, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>Cáritas</strong> Parroquiales, ante <strong>la</strong> nueva (y “vieja”) situación<br />

Hemos dibujado una realidad a lo <strong>la</strong>rgo de estas páginas que podríamos<br />

resumir <strong>en</strong> lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

La realidad percibida, sobre todo <strong>en</strong> lo que afecta a <strong>la</strong>s situaciones de pobreza, desde <strong>la</strong> acción,<br />

cuando ésta es acción social, es una realidad que nos pres<strong>en</strong>ta, de manera dinámica:<br />

- Una situación “que ya existía”. Sobre todo <strong>en</strong> perspectiva internacional<br />

- Efectos muy rápidos. Debido a <strong>la</strong> fragilidad del actual <strong>para</strong>digma social<br />

- Han aparecido “privaciones” muy básicas <strong>en</strong> personas y colectivos que no v<strong>en</strong>ían padeciéndo<strong>la</strong>s.<br />

- Afecta con mayor int<strong>en</strong>sidad a los núcleos más vulnerables<br />

- En contexto va a legitimar recortes de derechos sociales ya conquistados y a <strong>en</strong>quistar otros que<br />

estaban <strong>en</strong> ag<strong>en</strong>da. Legitimará acciones políticas duras hacia <strong>la</strong>s personas y países más pobres<br />

Esta situación dibuja <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción socio-caritativa:<br />

- Un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el volum<strong>en</strong> de Acogidas y saturación de muchos de nuestros servicios.<br />

- Mayor dificultad y hasta casi imposibilidad de realizar acompañami<strong>en</strong>to a <strong>la</strong>s personas y familias<br />

- Increm<strong>en</strong>to considerable de <strong>la</strong>s ayudas <strong>en</strong> especie <strong>para</strong> <strong>la</strong> cobertura de necesidades básicas e<br />

increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s ayudas económicas<br />

- Desbordami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> tarea y <strong>en</strong> lo “emocional” de los ag<strong>en</strong>tes<br />

- Pérdida de criterios compartidos. Acción sin reflexión (activismo)<br />

- M<strong>en</strong>or dedicación <strong>en</strong> tareas de s<strong>en</strong>sibilización y animación de <strong>la</strong> comunidad cristiana y de <strong>la</strong> sociedad.<br />

Ante esto <strong>Cáritas</strong> propone:<br />

La humildad y el reconocimi<strong>en</strong>to de los límites.<br />

Una pres<strong>en</strong>cia que dignifique desde cualquier acción, evitando <strong>la</strong> t<strong>en</strong>tación<br />

cuantitativa, y sin perder de vista el inape<strong>la</strong>ble horizonte de los derechos sociales.<br />

Una acción que debe ser comunitaria, comunidad fraterna fr<strong>en</strong>te al<br />

individualismo, comunidad inclusiva como signo anticipador del reinado de Dios <strong>en</strong> el<br />

mundo porque, “<strong>la</strong> exclusión social deteriora los vínculos, <strong>la</strong>s comunidades, <strong>la</strong><br />

constitución del sujeto y sus marcos de s<strong>en</strong>tido…” (Cap. VI Informe Foessa). Pot<strong>en</strong>ciar <strong>la</strong><br />

dim<strong>en</strong>sión comunitaria es parte de “<strong>la</strong> es<strong>en</strong>cia de nuestro estar y ser <strong>en</strong> el mundo”<br />

Una acción que hace partícipes a los que están <strong>en</strong> mayor riesgo de exclusión y<br />

opta por ellos: Exig<strong>en</strong>cia metodológica, porque <strong>en</strong> el mundo de lo social <strong>la</strong>s posibles<br />

soluciones están <strong>en</strong> el mismo proceso y sólo advi<strong>en</strong><strong>en</strong> a través de <strong>la</strong> implicación de los<br />

participantes. Requerimi<strong>en</strong>to antropológico y ético porque <strong>la</strong> persona se constituye <strong>en</strong><br />

re<strong>la</strong>ción y respectividad a los otros. Obligación política si pret<strong>en</strong>demos constituir y<br />

reconstruir una ciudadanía incluy<strong>en</strong>te:<br />

Asumir que <strong>la</strong> participación es imprescindible <strong>para</strong> dar respuesta a esta<br />

realidad. Sin participación no exist<strong>en</strong> derechos sociales, sólo intereses<br />

individuales.<br />

Ent<strong>en</strong>der que <strong>la</strong> participación es más que estar pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> espacios y lugares,<br />

se trata de un estilo, de un ta<strong>la</strong>nte donde debemos incluir a qui<strong>en</strong>es habitualm<strong>en</strong>te<br />

ignoramos o no cu<strong>en</strong>tan (personas <strong>en</strong> situación de Exclusión).<br />

Impulsar <strong>la</strong> participación conlleva que todos puedan participar de los derechos<br />

y de los bi<strong>en</strong>es, esto nos pone a prueba porque nos cuestiona. ¿Estamos<br />

permiti<strong>en</strong>do <strong>la</strong> incorporación a <strong>la</strong> sociedad de todas <strong>la</strong>s personas? ¿Por qué<br />

hacemos inaccesible su incorporación?<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!