12.05.2013 Views

Aprender a estudiar mejor - Barcelonesjove.net

Aprender a estudiar mejor - Barcelonesjove.net

Aprender a estudiar mejor - Barcelonesjove.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

APRENDER A ESTUDIAR MEJOR<br />

Rincón
del
Maestro:
www.rinconmaestro.tk
<br />

Juana Escabías<br />

Para <strong>estudiar</strong> no hay que valer. Concentración, esfuerzo, dedicación y afán de superación<br />

son los valores necesarios para conseguir buenos resultados. De nada sirve la inteligencia sin ellos<br />

y sin unas condiciones y técnicas que nos permitan aprender de una forma más sencilla y con<br />

<strong>mejor</strong>es resultados. En este artículo te descubrimos los <strong>mejor</strong>es métodos y estrategias para sacar el<br />

máximo provecho al estudio.<br />

Para empezar con buen pie<br />

La sabiduría popular dice que el éxito<br />

en la vida depende de dos ingredientes:<br />

inteligencia y afán de triunfar, pero que el<br />

primero fracasa sin el segundo: lo importante<br />

es la voluntad.<br />

Los expertos en educación han<br />

trasladado esa misma escala de valores<br />

tradicional al estudio, y aseguran que para aprender es mucho más importante la voluntad que<br />

nuestra capacidad mental.<br />

Cualquier ser humano que sepa leer es capaz de aprender. Es cierto que algunas personas parecen<br />

haber nacido dotadas para el estudio, ya que asimilan y retienen los datos más rápidamente que<br />

otras, pero en general aprender es, simplemente, una cuestión de disciplina y de tesón. Incluso los<br />

superdotados físicos no conseguirían ni un triunfo deportivo sin muchas horas diarias de<br />

entrenamientos y esfuerzo.<br />

<strong>Aprender</strong> es sencillo, sólo hay que proponérselo. Y para empezar, nada <strong>mejor</strong> que establecer<br />

cuáles son tus prioridades.<br />

¿Qué es lo primero que necesitas?<br />

ESTAR EN BUENAS CONDICIONES FÍSICAS<br />

"Mens sana in corpore sano". Cerebro y cuerpo forman el mismo conjunto, y cuando<br />

estamos enfermos o débiles perdemos capacidad para pensar. Las dietas que nos desequilibran o les<br />

excesivos trasnoches que nos agotan impiden <strong>estudiar</strong>. Hay que seguir una alimentación suficiente y<br />

racional, y practicar un ejercicio físico moderado, como mínimo pasear. Es imprescindible dormir


una media de ocho horas, porque durante el sueño el cerebro procesa la información y se fortalece.<br />

La cena debe hacerse temprano, con alimentos fáciles de digerir y sin abusar de excitantes desde la<br />

tarde.<br />

TENER LAS IDEAS CLARAS<br />

El primer paso al disponerte a <strong>estudiar</strong> es motivarte, poner toda tu energía en el empeño de<br />

aprender. Conviene que te fijes unos objetivos, dividir el empeño general -aprender- en etapas más<br />

pequeñas. Ten un buen nivel de autoestima: incluso cuando alguna asignatura se te atraviese, debes<br />

confiar en ti. Robustece tu sentido de la superación: cuando te gane el desánimo lo <strong>mejor</strong> es pensar<br />

en las ventajas y el progreso social que conseguiremos con nuestro esfuerzo. Cada día, al ponerte a<br />

<strong>estudiar</strong>, repasa lo aprendido el día anterior, comprobarás lo que realmente has avanzado.<br />

Concéntrate poniendo los cinco sentidos en el estudio. Domina las emociones: tensión, angustia y<br />

ansiedad van unidas al estudio, pero te restan energía y concentración. Supéralas destensando tu<br />

cuerpo.<br />

DISPONER DE UN LUGAR ADECUADO<br />

Es importante <strong>estudiar</strong> siempre en el mismo sitio porque la familiaridad con el entorno<br />

ayuda. Crea tu propio espacio cerca de una ventana, instala una mesa grande para distribuir apuntes,<br />

libros... Es importante el orden en tu mesa para que no pierdas el tiempo. El frío nos impide<br />

concentrarnos y el calor nos agota, lo ideal es conseguir unos 18º o 20º grados.<br />

Cómo estar más cómodo...<br />

Si tu mesa es más pequeña de lo que necesitas completa<br />

tu espacio con una pequeña mesa auxiliar o una banqueta donde<br />

colocar cosas.<br />

Si tienes que <strong>estudiar</strong> con luz artificial usa bombillas que no den<br />

reflejos.<br />

Coloca las lámparas a tu izquierda si eres diestro y a la derecha si eres zurdo, para que no<br />

tapes el foco de luz.<br />

Usa una silla cómoda y atriles para no tener que agachar el cuello. Una mala postura<br />

disminuye las horas de rendimiento.<br />

Una forma de aprender para cada caso<br />

SI TIENES HIJOS EN EL COLEGIO<br />

El hombre es una animal de costumbres. Hay que acostumbrar al niño a que, diariamente,<br />

dedique un tiempo al estudio. Lo <strong>mejor</strong> es que meriende recién llegado de la escuela y descanse un<br />

Rincón
del
Maestro:
www.rinconmaestro.tk



ato para, transcurrida una hora, ponerse a la faena. Los castigos y amenazas para que se aplique no<br />

son aconsejables, cada padre debe crear un sistema de incentivos a la medida de su hijo para que se<br />

esfuerce; y un método de enseñanza divertido, para que identifique el estudio con una situación<br />

agradable. Según los psicólogos los padres han heredado la idea del estudio como castigo y<br />

actividad penosa, e inconscientemente la transmiten a sus hijos. Después de los deberes, deja que el<br />

niño tenga otro rato para jugar.<br />

SI ERES ESTUDIANTE<br />

Cuando sólo se estudia, normalmente se dispone de media jornada libre para <strong>estudiar</strong>. Las<br />

prisas de última hora y el intentar preparar un examen en una semana te llevarán al fracaso.<br />

Organízate para <strong>estudiar</strong> todos los días y a la misma hora: con la inercia se rinde <strong>mejor</strong>. Sé curioso<br />

y completa tus asignaturas con lecturas complementarias. No enfoques tu aprendizaje sólo para<br />

aprobar un examen, sino para enriquecerte como ser humano: aprender no es un suplicio, la cultura<br />

te hará <strong>mejor</strong> persona y amigo, e incluso, un ligue más atractivo a ojos de los demás.<br />

SI PREPARAS UNA OPOSICIÓN<br />

No es obligatorio que acudas a diario a una academia, pero sí que alguien nos oriente: cómo<br />

enfocar los temas, la forma de exponerlos... Al margen de las academias, todos los colegios<br />

profesionales conocen preparadores de su especialidad.<br />

Es imprescindible que domines todas las lecciones y no dejarle bazas a la suerte. Piensa que el<br />

futuro depende de nuestro esfuerzo, que todos los opositores irán preparadísimos, y que nosotros no<br />

podemos ser menos. En el aprendizaje, cada cinco o seis lecciones vuelve atrás y repite lo que se<br />

supone ya sabido. Una vez aprendida la materia, realiza los ejercicios necesarios para convencerte a<br />

ti mismo de que lo dominas, y sobre todo, de que sabes exponerlo bien, oralmente y por escrito.<br />

SI ESTUDIAS Y TRABAJAS<br />

En tu situación el problema fundamental será la falta de tiempo. Utiliza los fines de semana<br />

y fiestas para memorizar lecciones y resumirlas en fichas que durante la semana puedes llevar<br />

siempre contigo. También puedes aprovechar los ratos libres entre comidas o clases para repasarlas.<br />

No te agobies ni te desanimes: todos los métodos pedagógicos dicen que en periodos cortos pero<br />

constantes se rinde más.<br />

Lo que nunca debes hacer<br />

* Dejarlo todo para el último momento e intentar preparar un examen en cinco o seis días, a<br />

Rincón
del
Maestro:
www.rinconmaestro.tk



ase de café y noches sin dormir.<br />

* Estudiar sin realizar pequeños descansos cada dos horas que te permitan relajar tu mente.<br />

* Dejarte distraer por las visitas que lleguen a tu casa.<br />

* Contestar al teléfono mientas estudias. Pide a tu familia que te coja los recados y, cuando<br />

termines, devuelve las llamadas.<br />

* Imponte un día o unas horas a la semana para expansionarte (haz lo que más te guste: ve al<br />

cine...) y concentra en él tus citas. No rompas tu disciplina diaria de estudio dejándote convencer<br />

por los amigos.<br />

Los métodos más efectivos<br />

Unos buenos apuntes, un calendario organizado y unas lecciones bien estructuradas son<br />

fundamentales para conseguir buenos resultados.<br />

Los clásicos consideran el aprendizaje una función meramente intelectual, en la que el fruto<br />

es proporcional al esfuerzo y horas empleadas, y el aprendizaje se basa en la siguiente ecuación:<br />

análisis-síntesis-deducción. Los métodos modernos contemplan el aprendizaje desde diversos<br />

ángulos intentando aumentar la potencialidad humana con varios procedimientos: de lo simple a lo<br />

complicado, de lo cercano a lo remoto, etc... La Pedagogía es una ciencia compleja y extensa, pero<br />

los investigadores aconsejan que, en la práctica, lo <strong>mejor</strong> es que cada uno cree su propio método,<br />

aunque existen unas reglas generales de las que todos podemos servirnos ya que, a la hora de<br />

aprender, también todos atravesamos obligatoriamente por las mismas fases.<br />

apuntes?<br />

Rincón
del
Maestro:
www.rinconmaestro.tk
<br />

¿Cuál es la <strong>mejor</strong> forma de tomar<br />

El primer paso para todo estudiante es tomar<br />

apuntes. Susana Gozalo, autora del libro "Estudiar<br />

rindiendo", da los siguientes consejos:<br />

* Cada profesor tiene su punto de vista. Está bien<br />

tenerlo en cuenta para afrontar su examen,<br />

pero prepara tus asignaturas completándolas<br />

con libros.<br />

* No tomes nota mecánicamente de todo lo que el profesor dice: escucha, piensa y escribe un<br />

resumen de sus ideas.<br />

* Debes estar atento a sus cambios de expresión, para ver en qué hace hincapié, y a cuando diga<br />

"por tanto" o "en definitiva": estará resumiendo la lección.


* Utiliza un sistema de abreviaturas que te hagan veloz escribiendo.<br />

* Pasa siempre a limpio tus apuntes; puedes aprovechar para completarlos y, de paso, empezarás<br />

a familiarizarte con ese tema.<br />

* Usa carpetas de anillas para poder incluir más hojas sin desordenar tus apuntes.<br />

* En asignaturas complicadas graba la clase con un casete.<br />

Diseña tu propio calendario<br />

Divide tus días y horas libres entre asignaturas y lecciones, y cumple con la planificación,<br />

para no quedarte con lecciones de las que no sepas absolutamente nada.<br />

Lee atentamente lo que tienes que aprender, notando las dudas o lo que no entiendas para<br />

preguntarlo. Si no comprendes lo que estudias, es imposible aprenderlo.<br />

Estructura tus lecciones en bloques y por un orden lógico. Aunque cada lección te la<br />

hayan dictado por separado, junta aquellas que tengan relación o faciliten la comprensión de otra.<br />

Memoriza las lecciones partiendo de las ideas básicas, luego las podrás desarrollar con<br />

toda la literatura que quieras.<br />

Resume cada lección en un esquema o ficha que, además de obligarte a estructurar<br />

mentalmente la enseñanza, te facilitará repasarla. El<br />

resumen es además un buen ejercicio de emulación de un<br />

examen.<br />

Repasa la lección por lo menos una vez, antes<br />

de pasar a la siguiente.<br />

Autoexamínate periódicamente en casa, solos o<br />

con ayuda de amigos o compañeros, te ayudará a<br />

adquirir rapidez en la exposición y a superar el<br />

nerviosismo que desatará el examen.<br />

Trucos para recordar <strong>mejor</strong>...<br />

Subraya cada dato con distintos lápices de colores. La memoria visual ayuda a <strong>estudiar</strong>.<br />

Utiliza los mismos signos para diferenciar las cosas a lo largo de todas las lecciones:<br />

corchetes, paréntesis o barras para citas históricas, fórmulas matemáticas...<br />

Haz tus resúmenes en fichas de las que usan los bibliotecarios. Te permitirá llevarlas<br />

cómodamente en un bolso o carpeta.<br />

Para tus esquemas usa el formato visual que prefiera: llaves o divisiones consecutivas, pero<br />

numera cada división. La correlación te ayudará a recordar <strong>mejor</strong>.<br />

Rincón
del
Maestro:
www.rinconmaestro.tk



Cómo ganar velocidad leyendo<br />

Ser rápido al leer nos permite ganar tiempo para <strong>estudiar</strong>. Un lector sin práctica asimila cada<br />

minuto unas 100 palabras, mientras uno avanzado logra en el mismo tiempo 900 palabras. Existen<br />

varias técnicas para aumentar nuestra velocidad de lectura.<br />

Acostúmbrate a leer todos los días, empezando por textos sencillos hasta dominarlos, y<br />

busca luego textos cada vez más complicados.<br />

Aunque no conozcamos el significado de cada palabra, hay que concentrarse en el sentido<br />

general del texto. El vocablo desconocido debes apuntarlo y consultarlo más tarde en un<br />

diccionario, para comprobar si has deducido su significado por el contexto.<br />

Intenta ampliar el campo de acción del ojo, moviéndolo lo menos posible mientras lees para<br />

incluir mayor número de palabras en cada desplazamiento.<br />

En una página cualquiera (un diario, un libro...) cuenta lo más rápido posible cuántas veces<br />

aparece la preposición "de", el artículo "un" o cualquier palabra elegida.<br />

No vuelvas nunca sobre lo ya leído antes de terminar un párrafo completo. Tampoco<br />

vocalices las palabras mientras las lees, ni sigas las frases con el dedo o con un lápiz.<br />

Ejercicios sencillos para aumentar la concentración<br />

Coge un periódico viejo y tacha cada vez que aparezca la letra "a". Luego la "a" y la "t". Ve<br />

añadiendo poco a poco nuevas letras para tachar.<br />

tres, etc...<br />

Cuenta decrecientemente desde 100, primero de uno a uno, luego de dos en dos, de tres en<br />

Haz una lista de las tareas que haces a lo largo de tu<br />

jornada -levantarte, ducharte, desayunar, etc.-, hasta llegar a la<br />

hora de acostarte. Memorízala, e intenta repetirla<br />

desordenadamente, pero compleja, del final del principio, del<br />

número 3 hacia atrás, del número 7 hacia atrás, etc.<br />

Sus enemigos<br />

El estrés. Además de otros efectos dañinos sobre nuestra<br />

salud ya conocidos, aumenta el cortisol, una hormona suprarenal<br />

que disminuye el aporte de glucosa al cerebro.<br />

Las dietas restrictivas que prometen perder cinco kilos<br />

en una semana.<br />

Rincón
del
Maestro:
www.rinconmaestro.tk



durante el día.<br />

el cerebro.<br />

El tabaco y el alcohol en exceso, y drogas en cualquier cantidad.<br />

La falta de sueño. La mente necesita reposar para almacenar la información que ha recibido<br />

El ejercicio excesivo. Cualquier forma de agotamiento irracional y sin control repercute en<br />

Calculadoras, y cualquier máquina que realice por nosotros el proceso de discurrir. Suma,<br />

multiplica y divide a mano para que tu mente no pierda la agilidad que necesita.<br />

Así funciona la memoria<br />

Las neuronas, células responsables del pensamiento, se comunican por ramificaciones<br />

llamadas dentritas, y por unas sustancias químicas denominadas neurotransmisores. Con el<br />

crecimiento y la llegada de datos, las neuronas forman redes que almacenan la información según<br />

sus necesidades. Cuando una neurona muere o una red resulta alterada, el cerebro puede recuperar<br />

la información a partir de otro circuito neuronal y conservar el recuerdo. Eso se conoce como<br />

plasticidad cerebral. La memoria funciona como un músculo que se expande, entrénala, crearás<br />

nuevas ramificaciones y evitarás el envejecimiento y la muerte de tus neuronas.<br />

Sus amigos<br />

El cerebro se alimenta de glucosa, vitaminas -fundamentalmente la A, B, C y E- y de<br />

minerales -magnesio, selenio, zinc, cobre, fósforo, yodo y hierro-. Hay muchos preparados de<br />

farmacia específicos para la memoria, pero es más recomendable usar componentes naturales o<br />

tomar alimentos ricos en estas sustancias, para que la memoria se acostumbre a trabajar y<br />

absorberlos, y a que no se vuelva vaga.<br />

En cualquier herbolario se puede comprar lecitina de soja, que potencia<br />

extraordinariamente la memoria, o comer chocolate y frutos secos. Además de una alimentación<br />

rica en nutrientes que la favorezcan, lo <strong>mejor</strong> es utilizarla constantemente para que su capacidad<br />

no se atrofie.<br />

Cómo prepararse para el examen<br />

La proximidad de un examen es una de las situaciones más estresantes a las que se puede<br />

enfrentar intelectualmente una persona. Llevar preparado el ánimo es tan importante como saberse<br />

la lección.<br />

Queda claro que hay que <strong>estudiar</strong> durante todo el año, pero los expertos calculan una media<br />

de dos meses para preparar un examen. De ese tiempo, 30 días se dedicarán a la lectura analítica de<br />

Rincón
del
Maestro:
www.rinconmaestro.tk



las lecciones, elaboración de fichas y resúmenes y memorización. Durante ese periodo, también hay<br />

que informarse sobre el profesor y aclarar las dudas que tengamos sobre las lecciones. Los 15 ó 20<br />

días siguientes se dedicarán a la revisión de fichas y memorización. Diez días antes del examen, con<br />

las lecciones aprendidas y las dudas aclaradas, empieza lo que los profesionales de las técnicas de<br />

estudio, como Mª Teresa Serafini, conocen como "la cuenta atrás".<br />

La cuenta atrás<br />

Comienza una semana antes del examen, ya que conviene dejar dos o tres días de descanso<br />

una vez aprendidas las lecciones, pues agotarse en el último momento reduce el rendimiento. Con<br />

los temas ya dominados, la semana previa debe destinarse a repasar. Es recomendable realizar este<br />

repaso con algún compañero, ya que tan importante es dominar una lección como saber contarla,<br />

que es lo que haremos en el examen.<br />

Calendario recomendable para esta semana de evaluación:<br />

Séptimo y sexto día: Repaso general, y por orden, de las lecciones<br />

Quinto y cuarto día: Insistir en lo que se tenga más flojo.<br />

Tercer y segundo día: Repaso arbitrario y desordenado de las lecciones.<br />

Día anterior al examen: Dar un repaso general a todo por la mañana; a media tarde salir al<br />

cine, de paseo o a cualquier otra actividad relajante. Llegar a casa pronto, acostarse a la hora<br />

habitual y descansar. Si se trabaja, pedir la tarde libre o salir antes. Dar un rápido repaso a<br />

nuestras fichas y después, un paseo breve, una cena suave y a dormir. En caso de nervios, un<br />

baño caliente. Conviene dejar preparado todo lo que necesitemos al día siguiente, incluso la<br />

ropa.<br />

Cuando llega la hora y el día de la verdad<br />

Es bueno salir de casa con tiempo, por si hubiera algún fallo de transportes, pero no entrar<br />

en el aula excesivamente pronto, ya que eso puede fomentar los nervios o contagiarnos de los<br />

compañeros. Es <strong>mejor</strong> pasear por los alrededores y entrar diez minutos antes.<br />

Una vez que tengamos la hoja con las preguntas (entregada por el profesor o dictada) hay<br />

que leerlas todas atentamente, asegurándose de haberlo comprendido todo.<br />

Si el examen es tipo test, ve contestando las preguntas a medida que las comprendas. Si es<br />

de larga exposición, calcula qué tiempo se necesita para cada pregunta. Distribuye el tiempo<br />

racionalmente, reservándose diez minutos finales para repasar todo.<br />

Comienza por las preguntas que <strong>mejor</strong> domines, dejando las de mayor dificultad para el<br />

final. Hay que reflexionar tranquilamente.<br />

Rincón
del
Maestro:
www.rinconmaestro.tk



Cada pregunta se debe iniciar por un esquema que lo resuma todo, para que se vea que la<br />

dominamos, y posteriormente desarrollarla en forma de redacción. Más vale contestar a todo el<br />

examen en esquema, para que se vea que dominamos la asignatura, que realizar un "tratado" de la<br />

mitad de las preguntas.<br />

Usa un lenguaje claro y conciso, con frases<br />

directas y sencillas.<br />

Si el tiempo destinado a una pregunta se agota,<br />

pasar a la siguiente , y vuelve a ésa en el repaso.<br />

Si los nervios te traicionan y te quedas en<br />

blanco, cierra los ojos, respira profundamente y<br />

practica un ejercicio ideal para esa circunstancia: tensa<br />

todos los músculos del cuerpo y desténsalos varias veces.<br />

Si acabas el examen antes de la hora, aunque veas<br />

que otros se levantan, permanece en el asiento y repasa el ejercicio, vigilando si se te olvidó algún<br />

dato o contiene alguna falta de ortografía.<br />

La prueba oral<br />

La preparación es idéntica a la de una prueba escrita, pero al "autoexaminarte", grábate en<br />

un cassette para comprobar errores y corregirlos.<br />

Si para el examen escrito conviene hacer fichas de las lecciones, para el oral es<br />

imprescindible.<br />

A la hora del examen, cuando los profesores te hagan la pregunta, haz un breve esquema de<br />

la lección para guiarte al desarrollarla en voz alta y no perder el hilo ni olvidar ningún punto.<br />

La suerte está echada<br />

Al entregar el examen y salir de clase termina la tensión que hemos vivido en toda su<br />

preparación y realización. Los pasos a seguir son los siguientes:<br />

No repasar los libros ni hablar con otros compañeros de qué has contestado tú o qué han<br />

contestado ellos. Sólo puede confundirte y crearte una ansiedad innecesaria.<br />

Realizar actividades alternativas. Si es posible, evita ir directamente a casa: ve a dar una<br />

vuelta o a tomar algo y despejar la mente.<br />

En espera de la calificación, domina la angustia pensando que "la suerte está echada" y que<br />

ningún resultado es irreparable.<br />

Rincón
del
Maestro:
www.rinconmaestro.tk



Para evitar la decepción del suspenso<br />

Si la preparación psicológica es importante en la preparación y realización de un examen,<br />

también es fundamental para sobrellevar un suspenso. Valentín Martínez-Otero, doctor en<br />

Psicología y Pedagogía y autor de numerosos trabajos sobre técnicas de estudio, da las siguientes<br />

recomendaciones:<br />

Los suspensos provocan frustración,, agresividad, sensación de inutilidad, desánimo,<br />

infravaloración, merma de la autoestima y decaimiento. Toma una actitud mental positiva para<br />

vencer esos sentimientos, buscando apoyo de familiares y amigos.<br />

Debemos preguntarnos fríamente si "realmente venía<br />

preparado". Si la respuesta es que no, disciplinarnos para la<br />

próxima ocasión y no culpabilizarnos por nuestra pereza.<br />

Cuando uno, pese a haber estudiado realmente, suspende, hay<br />

que eliminar la sensación de mala suerte y de confabulación de los<br />

elementos que nos invade. Hay que sentirse dueño de la situación<br />

y de uno mismo, pensando que muchos genios y grandes hombres<br />

sacaron notas malísimas, y que todo el mundo pasa una mala racha.<br />

Ante exámenes de mucha trascendencia, como oposiciones,<br />

selectividad o últimas convocatorias de carreras, las personas muy<br />

responsables pueden caer en una depresión. Hay que minimizar la situación con pensamientos<br />

del tipo de: "La vida no termina aquí" o "el camino del éxito está lleno de obstáculos".<br />

A pesar de aprobar un examen, algunas personas sufren lo que se llama "depresión por<br />

sobreexigencia", al pasar del sobreesfuerzo del estudio a la inactividad de los días desocupados.<br />

Planifica tu tiempo con actividades gratificantes y no dejes días en blanco.<br />

"Lo que hace triunfar más en la vida es la voluntad"<br />

Que los padres reconozcan su responsabilidad en la educación de sus hijos, y que éstos<br />

adquieran voluntad de aprender son, a juicio de este especialista en educación, dos de los factores<br />

fundamentales para conseguir una buena educación de los más jóvenes.<br />

¿Cómo se aprende a <strong>estudiar</strong>?<br />

La clave está en preparar a las personas desde niños, para que sean capaces de aprender por<br />

sí solos. Normalmente, se les llena la cabeza con muchos datos, pero hay que hacer que su cabeza<br />

esté bien estructurada, preparada para asimilar. En vez de a transmitir datos que el niño puede<br />

conseguir por sí solo, hay que dedicar el tiempo a promover en ellos el gusto por el estudio,<br />

Rincón
del
Maestro:
www.rinconmaestro.tk



alentarles a que tengan hambre de saber.<br />

¿Qué función deben tener los padres en ese aprendizaje?<br />

Los padres tienen que educar a sus hijos, no pueden delegar esa responsabilidad en otras<br />

personas o instituciones, y ayudarles a formar su personalidad, su inteligencia y su voluntad para<br />

aprender. El problema es que la naturaleza nos dicta cómo tener hijos, pero nadie nos enseña cómo<br />

educarlos. Y ahí no sólo entra la instrucción, sino formarlo como buenos seres humanos.<br />

¿Cuál es la clave para esa educación?<br />

Ni pasarse en rigor ni en permisividad; tan malo es ser excesivamente proteccionista como<br />

darle castigos. Hay que apelar al grado de madurez del niño para que haga aquello que sea capaz de<br />

hacer, porque el horizonte de la educación es hacer personas autónomas y libres. Y cómo van a<br />

serlo si no emplean la capacidad que van adquiriendo. No hay que tener miedo de que el niño lo<br />

haga mal o se equivoque. En algunas ocasiones, lo importante es que lo haga. En pedagogía, la<br />

receta fundamental es poner mucho cariño, el corazón nos va dictando qué hacer.<br />

¿Vivimos en un modelo de educación fracasado?<br />

La tendencia moderna es "dejarles hacer todo lo que quieran", y eso no es bueno. Hay que<br />

ponerles unas normas para conducirles exigirles, con coherencia pero con firmeza. La edad de la<br />

exigencia es de los 6 a los 12 años. Es cuando el niño es capaz de darlo todo de sí mismo y está<br />

formando su personalidad. No hay niño vago, les hacemos vagos nosotros. Otro punto fundamental<br />

es evitar el capricho. Son los padres los que hacen niños caprichosos dándoles todo lo que quieren<br />

para que les dejen en paz y no les molesten. Si entre los 6 y los 12 años no se les exige, no<br />

desarrollan hábitos de esfuerzo ni capacidad para madurar.<br />

Rincón
del
Maestro:
www.rinconmaestro.tk
<br />

¿Dónde pueden aprender los padres<br />

y maestros a educar?<br />

En las escuelas de padres y con<br />

métodos de pedagogía.<br />

aprendamos?<br />

¿Qué recetas hay para que todos<br />

Todo éxito en la vida depende de dos<br />

ingredientes: inteligencia y afán de triunfar;<br />

pero el primero fracasa si no existe el segundo. Lo que hace triunfar más en la vida es la voluntad.<br />

Los pasos fundamentales para aprender, basados en el método cartesiano, son cinco: intención de


aprender, atención, comprensión, asimilación y expresión, es decir, saber explicar lo que se ha<br />

aprendido.<br />

Si tienes interés en aprender más...<br />

Libros:<br />

<strong>Aprender</strong> rindiendo. Susana Gozalo. Ed. LIBSA.<br />

Cómo se estudia. María Teresa Serafini. Ed. Paidós.<br />

Saber educar. Bernabé Tierno y Antonio Escaja. Ed. Temas de hoy.<br />

Los adolescentes ante el estudio. Valentín Martínez-Otero. Ed. Fundamentos.<br />

Cómo utilizar su memoria. Tony Buzan. Ed. Deusto.<br />

Nueva gimnasia cerebral. Monique Le Poncin. Ed. Temas de hoy.<br />

Cómo preparar oposiciones. A.L. Fernández Magdalena. Ed. Pirámide.<br />

Cómo <strong>estudiar</strong> <strong>mejor</strong>. Miguel Salas Parrilla. Ed. Alianza.<br />

Técnicas de estudio y examen. Edwin Clongh. Ed. Pirámide.<br />

<strong>Aprender</strong> a <strong>estudiar</strong>. Derek Rowntree. Ed. Herder.<br />

Cómo tomar apuntes. Ron Fry. Ed. Everest.<br />

Cómo ayudar a sus hijos en el colegio. Reynold Bean. Ed. Debate.<br />

Fundación Radio ECCA: Escuela a distancia en distintos niveles educativos (analfabetos, jóvenes,<br />

adultos...) Tiene sedes en ocho comunidades autónomas. Sede central: 928/275 454. Madrid: 91/593<br />

09 90 y 593 11 65.<br />

Escuelas de padres: Organizadas en multitud de centros educativos para orientar a los adultos en la<br />

educación de sus hijos. Información: 91/ 3 66 84 05.<br />

Rincón
del
Maestro:
www.rinconmaestro.tk


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!