12.05.2013 Views

Discurso para la entrega de los premios-2.pdf - Mora

Discurso para la entrega de los premios-2.pdf - Mora

Discurso para la entrega de los premios-2.pdf - Mora

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Discurso</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>entrega</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>premios</strong><br />

2010<br />

por el Jurado <strong>de</strong>l CMCH<br />

Confesaba Tomás Segovia en una carta dirigida a Daniel Sada su apremio y reparo al<br />

ser invitado a <strong>entrega</strong>r el premio Vil<strong>la</strong>urrutia a <strong>los</strong> poetas ga<strong>la</strong>rdonados en aquel<strong>la</strong><br />

ocasión. Manifestaba entonces Segovia <strong>la</strong>s reservas que en él generaban <strong>los</strong> éxitos y<br />

reconocimientos públicos, sobre todo, tratándose <strong>de</strong> <strong>premios</strong> que, “creaban un grupo<br />

arbitrario <strong>de</strong> escritores y poetas, una especie <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n como <strong>de</strong> <strong>la</strong> legión <strong>de</strong> honor<br />

francesa don<strong>de</strong> <strong>los</strong> escogidos se supone que forman una i<strong>de</strong>al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> caballería u<br />

or<strong>de</strong>n monacal”. Todo aquello, continuaba el poeta y ensayista, era puramente<br />

retórico. “Esa selección”, afirmaba Segovia, “no expresaba ningún agrupamiento real<br />

y espontáneo, sino únicamente <strong>la</strong>s preferencias o <strong>la</strong>s intenciones <strong>de</strong> quienes hacían <strong>la</strong><br />

selección”.<br />

Los <strong>premios</strong> eran, pues, siempre arbitrarios y <strong>la</strong> consagración <strong>de</strong> quienes <strong>los</strong> recibían<br />

parecía, más bien, problemática. Pero lejos <strong>de</strong> quitar el mérito a <strong>los</strong> entonces<br />

homenajeados, el también crítico literario seña<strong>la</strong>ba lo que le parecía que hacía<br />

realmente especial a aquel premio que le invitaban a <strong>entrega</strong>r y que, por cierto, él<br />

mismo había recibido años antes: aquel<strong>la</strong> selección <strong>de</strong> poetas sobresalientes <strong>la</strong> habían<br />

llevado a cabo otros poetas, es <strong>de</strong>cir, quien había <strong>de</strong>cidido a quién premiar había sido<br />

<strong>la</strong> propia comunidad <strong>de</strong> pares, un grupo <strong>de</strong> poetas emocionados e interesados en el<br />

trabajo <strong>de</strong> algunos iguales a quienes entonces reconocían como <strong>los</strong> mejores entre<br />

muchos.<br />

Como el premio Vil<strong>la</strong>urrutia, el <strong>de</strong> hoy <strong>entrega</strong>do por el Comité Mexicano <strong>de</strong> Ciencias<br />

Históricas, no tiene <strong>de</strong>trás ningún interés institucional, sino únicamente, el<br />

reconocimiento que hacen algunos historiadores <strong>de</strong>l rigor, <strong>la</strong> originalidad, el trabajo<br />

<strong>de</strong> investigación, <strong>la</strong> creatividad y <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong> otros historiadores. Y esto<br />

parecería darle un valor especial al ga<strong>la</strong>rdón que hoy se <strong>entrega</strong>.<br />

Pero, más allá <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> méritos individuales, que, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s<br />

opiniones <strong>de</strong> <strong>los</strong> muy distintos miembros que integraron el jurado en esta ocasión,<br />

fueron muchos y muy valiosos, ¿qué es lo que <strong>de</strong>bemos celebrar, realmente, el día <strong>de</strong><br />

hoy?


En primer lugar, parecería que tendríamos que festejar que <strong>los</strong> historiadores<br />

mexicanos nos leemos y eso, no es poca cosa. Y no sólo nos leemos, sino que lo<br />

hacemos con gusto, entusiasmo, admiración, sorpresa e interés, ingredientes todos<br />

indispensables <strong>para</strong> que <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> historiadores mexicanos pueda mantener<br />

viva <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> diálogo, discusión e intercambio constructivo y enriquecedor.<br />

Los <strong>premios</strong> que hoy se <strong>entrega</strong>n serán recibidos por maestros, alumnos, colegas y<br />

amigos que forman parte <strong>de</strong> un mismo gremio. Un gremio cuya responsabilidad radica<br />

en conservar viva <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> nuestro país. En una sociedad como <strong>la</strong> nuestra en<br />

don<strong>de</strong> cada día nos enfrentamos a problemas y retos que nos confrontan con <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sigualdad, <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong> violencia, <strong>la</strong> ignorancia, <strong>la</strong> <strong>de</strong>shumanización nuestra <strong>la</strong>bor<br />

<strong>de</strong> análisis y reflexión <strong>de</strong>bería importar más que nunca. Y es que tal como seña<strong>la</strong>ba<br />

también otro poeta, cuando uno se ha olvidado a dón<strong>de</strong> quiere ir, basta con recordar<br />

<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> viene.<br />

En un año <strong>de</strong> centenarios y bicentenarios como el 2010, <strong>los</strong> historiadores mexicanos<br />

reflexionaron y escribieron con mayor ímpetu y afán, mostrando, así, su compromiso<br />

con <strong>la</strong> sociedad presente en <strong>la</strong> que viven. Problemas como <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s individuales<br />

y colectivas, el nacionalismo, <strong>la</strong> herencia colonial en el discurso indigenista fueron<br />

centrales en <strong>los</strong> artícu<strong>los</strong> premiados esta noche. También lo fueron <strong>los</strong> temas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

religiosidad popu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s fiestas, <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción entre <strong>los</strong> símbo<strong>los</strong> religiosos y <strong>la</strong>s<br />

prácticas sexuales, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>los</strong> individuos y su or<strong>de</strong>n social. El rescate <strong>de</strong><br />

nuevos actores como <strong>los</strong> niños, <strong>la</strong>s reflexiones en torno a <strong>la</strong> muerte en el mundo<br />

prehispánico, así como el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> mexicanidad estuvieron presentes en <strong>los</strong><br />

artícu<strong>los</strong> y reseñas que esta noche reconocemos <strong>de</strong> manera especial.<br />

Re<strong>la</strong>tos e historias, reflexión, narrativa, análisis, crítica y rescate <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua escrita que dice cosas, que explica cosas. Revisión historiográfica, dominio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s fuentes, minuciosidad, imaginación. Esta noche, todo ello es motivo <strong>de</strong> fiesta y<br />

celebración.<br />

Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> festejar a <strong>los</strong> propios investigadores premiados, celebremos,<br />

también, el trabajo <strong>de</strong> <strong>los</strong> editores, personajes más bien silenciosos que se dan a <strong>la</strong><br />

ardua tarea <strong>de</strong> mantener viva <strong>la</strong> tradición y <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s revistas, foros <strong>de</strong><br />

encuentro entre académicos y sus pares, pero también, entre académicos y el público<br />

menos especializado, <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> nuestro país.


No queda más que agra<strong>de</strong>cer el esfuerzo <strong>de</strong>l Comité en su conjunto, así como <strong>de</strong> su<br />

presi<strong>de</strong>nta, <strong>la</strong> Dra. Verónica Zárate y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dra. Aurora Gómez, <strong>para</strong> organizar este<br />

certamen y llevarlo a buen fin. Sin el<strong>los</strong>, <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> hoy hubiera sido imposible.<br />

En realidad, sí queda pendiente algo más: <strong>la</strong> propia <strong>entrega</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>premios</strong> y <strong>la</strong>s muy<br />

merecidas felicitaciones <strong>para</strong> todos aquel<strong>los</strong> que han sido distinguidos con este<br />

reconocimiento. No sabemos en qué lugar <strong>de</strong>l mismo, pero seguramente, <strong>la</strong> próxima<br />

vez que se lleve a cabo este ritual <strong>de</strong> premiación, todos el<strong>los</strong> volverán a participar en<br />

él, ya sea como miembros <strong>de</strong>l jurado o como nuevos premiados.<br />

Esta permanencia importa mucho, pues no hará sino confirmar que <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia<br />

mexicana está viva y que su vitalidad termina siempre por traducirse en un<br />

interesante <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l que se nutren nuestra conciencia y nuestro<br />

pensamiento histórico.<br />

Una vez más, ¡muchas felicida<strong>de</strong>s!<br />

Ahora bien <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>entrega</strong> <strong>de</strong> <strong>premios</strong> es importante consi<strong>de</strong>rar que:<br />

El jurado compuesto por <strong>los</strong> catedráticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> Historia Antigua, Historia<br />

Novohispana, Historia <strong>de</strong>l Siglo XIX e Historia <strong>de</strong>l Siglo XX, integrado por <strong>los</strong><br />

profesores:<br />

Dra. María Concepción Obregón Rodríguez, Dr. Félix Báez-Jorge, Dra. Leticia<br />

Mayer, Dra. Este<strong>la</strong> Roselló Soberón, Dra. Rosalva Loreto, Mtra. María<br />

Antonieta Ilhui Pacheco Chávez, Dr. Sergio Alejandro Cañedo Gamboa, Dra.<br />

Lillian Briseño Senosiain, Dra. Maria Eugenia Chaoul, Dr. Marco Antonio<br />

Landavazo, Dr. Ricardo Pozas Horcasitas, Lic. Florencio Barrera Gutiérrez, Lic.<br />

C<strong>la</strong>udio Barrera Gutiérrez, Dra. Rebeca Monroy Nasr, Dra. C<strong>la</strong>udia Agostoni.<br />

Destacamos que <strong>la</strong>s lecturas realizadas seña<strong>la</strong>ban con precisión una gran producción<br />

historiográfica en esos años <strong>de</strong>bido al Centenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y Bicentenario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución, lo que fue en gran medida un factor <strong>de</strong>terminante <strong>para</strong> una<br />

producción <strong>de</strong> calidad y que reflexionaba sobre esos eventos. En algunos casos<br />

presentando nuevos estudios y en otros haciendo una reflexión historiográfica o <strong>de</strong><br />

crítica <strong>de</strong> fuentes, lo que enriqueció en gran medida el conocimiento <strong>de</strong> nuestro<br />

pasado mediato e inmediato.


La producción presentada a concurso constó <strong>de</strong> :<br />

Categoría Artícu<strong>los</strong> Reseñas<br />

Historia Antigua 12 8<br />

Novohispano 46 33<br />

Siglo XIX 59 37<br />

Siglo XX 59 39<br />

Totales 176 117<br />

En el caso <strong>de</strong> Historia Antigua el jurado compuesto <strong>de</strong>terminó:<br />

Premio artículo: Patrick Johansson,, "Meiquizt<strong>la</strong>tzontequiliztli. La muerte como<br />

punición o re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> una falta", en Estudios <strong>de</strong> Cultura Náhuatl, Núm. 41. En<br />

don<strong>de</strong> el autor a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> sistematización <strong>de</strong> una compleja y variada información<br />

evi<strong>de</strong>ncia un magistral manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes, realizando un examen minucioso y<br />

crítico. El abordaje analítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática epistemológica que enfrenta a<br />

través <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes consultadas constituye, a nuestro juicio, <strong>la</strong><br />

contribución central en este ensayo.<br />

Mención honorífica Jaime Echeverría García y Miriam López Hernán<strong>de</strong>z con "La<br />

<strong>de</strong>capitación como símbolo <strong>de</strong> castración- y otros grupos mesoamericanos- y sus<br />

connotaciones genéricas", en Estudios <strong>de</strong> Cultura Náhuatl, Núm. 41. Por sus valiosas<br />

aportaciones analíticas en torno a <strong>la</strong> <strong>de</strong>capitación como símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> castración. Este<br />

ensayo teje un fino análisis que conjuga <strong>la</strong>s fuentes arqueológicas, epigráficas y<br />

etnográficas, al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>los</strong> enfoques <strong>de</strong> <strong>la</strong> etnología con orientación psicoanalítica.<br />

Mención honorífica al artículo <strong>de</strong> Rossend Rovira Morgado, “Huitznáhuac: ritual<br />

político y administración segmentaria en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> parcialidad <strong>de</strong> Teopan<br />

(México-Tenochtit<strong>la</strong>n)”, en Estudios <strong>de</strong> Cultura Náhuatl, Núm. 41, que ofrece<br />

nuevas c<strong>la</strong>ves <strong>para</strong> el estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> altepemeh. En este sentido sus conclusiones son<br />

pertinentes, sobre todo por cuanto hace una observación en torno al sentido<br />

ontológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad (individual y colectiva) en México-Tenochtit<strong>la</strong>n.


Premio a <strong>la</strong> mejor reseña: Ernesto González Licón, sobre Joyce Marcus, Monte<br />

Albán, México, El Colegio <strong>de</strong> México/FCE, 2008, en Dimensión Antropológica, año 17,<br />

vol. 48, Enero-Abril 2010. Este texto ofrece una acertada i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l<br />

libro sin incurrir en un resumen simplista, y explica <strong>la</strong>s aportaciones que Joyce<br />

Marcus ha hecho a <strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong> discusión general sobre <strong>los</strong> temas abordados,<br />

contribuciones que <strong>la</strong> convierten en una autoridad en <strong>la</strong> materia.<br />

Mención honorífica a reseña <strong>para</strong> Jorge Tras<strong>los</strong>heros sobre Miguel Pastrana, Entre<br />

<strong>los</strong> hombres y <strong>los</strong> dioses. El sacerdocio <strong>de</strong> calpulli entre <strong>los</strong> antiguos nahuas, México,<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, 2008, en Estudios <strong>de</strong> Cultura Náhuatl,<br />

Núm. 41, quien ofrece un texto en el que sobresale su postura analítica por cuanto<br />

hace a <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> religiosidad popu<strong>la</strong>r aplicado <strong>de</strong> manera<br />

pertinente a <strong>la</strong> sociedad precolombina.<br />

En lo que se refiere a <strong>la</strong> historia Novohipana el jurado consi<strong>de</strong>ró:<br />

Premio artículo: So<strong>la</strong>nge Alberro, “Los efectos especiales en <strong>la</strong>s fiestas virreinales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva España y Perú”, en Historia Mexicana, Vol. LIX, Núm. 3 (235), Enero-<br />

Marzo 2010, por <strong>la</strong> novedosa perspectiva que propone <strong>la</strong> autora al analizar <strong>la</strong> fiesta<br />

barroca en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación tecnológica y <strong>los</strong> avances <strong>de</strong> <strong>la</strong> mecánica.<br />

Premio reseña: al trabajo <strong>de</strong> Diana Arauz Mercado sobre el libro <strong>de</strong> Patricio Hidalgo<br />

Nuchera Entre Castro <strong>de</strong>l Rio y Mexico. Correspon<strong>de</strong>ncia privada <strong>de</strong> Diego <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Cueva y su hermano Juan, emigrante en Indias (1601-1641), Córdoba, Universidad <strong>de</strong><br />

Córdoba, Servicio <strong>de</strong> Publicaciones, 2006, en Estudios <strong>de</strong> Historia Mo<strong>de</strong>rna y<br />

Contemporánea <strong>de</strong> México, Núm. 39, Enero-Junio 2010. En este caso se consi<strong>de</strong>ró<br />

que <strong>la</strong> reseña está muy bien escrita, es sugerente y analiza bien <strong>la</strong>s temáticas que se<br />

presentan en el libro recomendado.<br />

Los miembros <strong>de</strong>l jurado <strong>de</strong>l siglo XIX acordaron:<br />

Para premio al mejor artículo sobre el siglo XIX: el <strong>de</strong> Michael P. Costeloe “(In<br />

Memoriam), “El Panorama <strong>de</strong> México Bullock/Burford, 1823-1864: historia <strong>de</strong> una<br />

pintura”, en Historia Mexicana, Vol. LIX, Núm. 4 (236), Abril-Junio 2010. Porque<br />

consi<strong>de</strong>ran que el autor centra el argumento <strong>de</strong> su artículo en un tema poco común en<br />

<strong>la</strong> historiografía mexicana, escrita tanto en México como en el extranjero en <strong>los</strong><br />

últimos cuarenta años.


Premio a <strong>la</strong> mejor reseña <strong>de</strong>l siglo XIX:<br />

Car<strong>los</strong> Riojas, sobre Alejandro Tortolero Vil<strong>la</strong>señor, Notarios y agricultores.<br />

Crecimiento y atraso en el campo mexicano, 1780-1920. Propiedad, crédito, irrigación<br />

y conflictos sociales en el agro mexicano, Universidad Autónoma <strong>de</strong> México<br />

Iztapa<strong>la</strong>pa, 2008, en Re<strong>la</strong>ciones: Estudios <strong>de</strong> Historia y sociedad, Núm. 123,<br />

Verano 2010. En don<strong>de</strong> el autor ofrece un análisis crítico <strong>de</strong>l libro al dimensionar el<br />

texto a partir <strong>de</strong> un seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras producidas por el mismo autor y un<br />

ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas investigaciones sobre el tema.<br />

En el caso <strong>de</strong>l siglo XX el jurado acordó otorgar el:<br />

Premio <strong>de</strong> Artículo <strong>de</strong>l siglo XX a: Javier Garciadiego Dantán, “José Inés Chávez<br />

García, ¿rebel<strong>de</strong>, bandido social, simple bandolero o precursor <strong>de</strong> <strong>los</strong> cristeros”,<br />

Historia Mexicana, vol. LX, núm. 2 (238), octubre-diciembre 2010. El texto es c<strong>la</strong>ro y<br />

creativo y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> temas centrales <strong>de</strong>l análisis histórico: <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre el individuo y el proceso social; entre <strong>la</strong> biografía y <strong>la</strong> historia, entre el<br />

individuo que, en procesos políticos dados, <strong>de</strong>viene sujeto histórico.<br />

Mención Honorífica <strong>de</strong> artículo siglo XX: Johanna Lozoya, “¿Nosotros, uste<strong>de</strong>s o<br />

el<strong>los</strong>?: Lo español en <strong>la</strong> memoria nacionalista <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura mexicana”, Historia<br />

Mexicana, (vol. LIX, núm. 3 (235), enero-marzo 2010. El artículo presenta una serie<br />

<strong>de</strong> reflexiones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> lo que significa <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, <strong>la</strong> mexicanidad, <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> lo criollo, <strong>la</strong>s herencias <strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa colonial o<br />

novohispana, vincu<strong>la</strong>do al nacionalismo e indigenismo oficialista <strong>de</strong>l siglo pasado<br />

producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> posrevolución y muestra <strong>la</strong> manera en que se ha ido construyendo esta<br />

i<strong>de</strong>ntidad producto <strong>de</strong>l mestizaje indigenista, lo hispanista, en estrecho vinculo con <strong>la</strong><br />

construcción cultural <strong>de</strong> un nacionalismo mo<strong>de</strong>rno.<br />

Mención Honorífica <strong>de</strong> artículo siglo XX: Susana Sosenski, “Entre practicas,<br />

instituciones y discursos: trabajadores infantiles en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> México (1920-<br />

1934)”, (Historia Mexicana, vol. LX, núm. 2 (238), octubre-diciembre 2010. La autora<br />

tiene como objeto <strong>de</strong> estudio a <strong>la</strong> niñez, no como sujeto pasivo sino como actor social,<br />

inmerso tanto en el a<strong>para</strong>to productivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria privada como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

gobierno posrevolucionario en turno.


Premio <strong>para</strong> Reseña siglo XX: Roberto Lima sobre Luis Aboites Agui<strong>la</strong>r, La<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación: estudio sobre <strong>de</strong>sigualdad social y cambio político<br />

en México, segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX, México, El Colegio <strong>de</strong> México, 2009, 145 pp.,<br />

en Historia Mexicana, vol. LX, núm. 2 (238), octubre-diciembre 2010. Roberto Lima<br />

nos dice cómo el investigador marca c<strong>la</strong>ramente <strong>los</strong> dos periodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

nacional y cómo establece <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos formas <strong>de</strong> Estado y su re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> economía nacional y <strong>la</strong> sociedad mexicana en su conjunto, su mercantilización<br />

extrema e irracional con el manejo privatizado <strong>de</strong> otros bienes naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nación.<br />

Mención Honorífica <strong>para</strong> Reseña siglo XX: Cristina V. Mansferrer León sobre Pi<strong>la</strong>r<br />

Gonzalbo Aizpuru, Anne Staples y Valentina Torres Septién (eds.), Una historia <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> usos <strong>de</strong>l miedo, México, El Colegio <strong>de</strong> México, Universidad Iberoamericana, 2009,<br />

327 pp., en Historia Mexicana, vol. LX, núm. 2 (238), octubre-diciembre 2010. La<br />

reseña presenta <strong>de</strong> manera c<strong>la</strong>ra cómo en el libro se van mostrando <strong>los</strong> usos <strong>de</strong>l<br />

miedo históricamente, como parte <strong>de</strong>l factor social y <strong>de</strong> <strong>los</strong> usos político <strong>de</strong>l mismo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos atávicos. Y sus usos que dan <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> lo individualizado pero en<br />

realidad están inmersos en un mundo <strong>de</strong> lo colectivo.<br />

Finalmente quisiéramos como parte <strong>de</strong>l Jurado <strong>de</strong>l Comité Mexicano <strong>de</strong> Ciencias<br />

Históricas <strong>de</strong>l 2010 agra<strong>de</strong>cer el esfuerzo <strong>de</strong>l Comité en su conjunto así como <strong>de</strong> su<br />

presi<strong>de</strong>nta Dra. Verónica Zárate a <strong>la</strong> Dra. Aurora Gómez y <strong>la</strong> Mtra. Leonor Correa, y<br />

a su equipo <strong>de</strong> trabajo, <strong>para</strong> llevar a cabo este tipo <strong>de</strong> eventos que constituyen un<br />

reconocimiento al trabajo arduo y profundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> investigadores sociales, y <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

historiadores en particu<strong>la</strong>r, así como el dar mérito al esfuerzo que se realiza <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

difusión <strong>de</strong> dichos materiales por parte <strong>de</strong> editoriales y revistas que con gran<br />

constancia y <strong>de</strong>dicación llevan a cabo. Esto permite reconocer <strong>la</strong> importancia que<br />

tiene nuestra <strong>la</strong>bor en un ámbito don<strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología y <strong>la</strong> rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes<br />

parece abundar, pero carecen <strong>de</strong>l rigor y el análisis puntual. La reflexión, <strong>la</strong><br />

investigación, <strong>la</strong> metodología, el análisis y <strong>la</strong>s aportaciones que hacemos a <strong>la</strong> historia<br />

en este país, también merecen un reconocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> pares, por lo que<br />

consi<strong>de</strong>ramos que este tipo <strong>de</strong> premiaciones fomentan y motivan el trabajo fecundo y<br />

creador que nos hemos propuesto realizar. ¡Muchas gracias!


Atentamente<br />

Dra. Este<strong>la</strong> Roselló Dra. Rebeca Monroy Nasr<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Dirección <strong>de</strong> Estudios Históricas, UNAM<br />

Históricos, INAH

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!