12.05.2013 Views

Informe global 2007 - Grupo EspeleoKandil

Informe global 2007 - Grupo EspeleoKandil

Informe global 2007 - Grupo EspeleoKandil

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estas se encontraría la producción de ají, algodón y coca. También cultivaban una amplia<br />

gama de tubérculos.<br />

En cuanto a la caza, los Chachapoyas cazaban venados cuyas astas servían de<br />

motivos decorativos para las casas. Su piel era utilizada para distintas cosas, como la<br />

fabricación de instrumentos musicales.<br />

Según Pedro Cieza también se dedicaban al pastoreo de llamas y alpacas.<br />

El arte.<br />

Si bien los textiles de los Chachapoyas superaban con creces los de los invasores<br />

incas, no ocurría así con su cerámica. Esta era mucho más tosca que la que introdujeron los<br />

incas. La mayoría de las piezas cerámicas recuperadas son utilitarias moldeadas sin más con<br />

los dedos aunque en algunos casos se utilizó la técnica de los rollos. La decoración que le<br />

imponían a la cerámica era por incisión o estampados. En algunos de los restos se percibe la<br />

influencia de otros pueblos como Cajamarca.<br />

En cuanto a los textiles eran mucho más depurados que los incas. No sólo por la<br />

finura de la confección, sino también por la variedad y riqueza de los motivos<br />

representados en ellos.<br />

La religión.<br />

Poco, por no decir nada, sabemos de la religión de los Chachapoyas. La invasión inca<br />

impuso el culto al Sol aunque no debieron prohibirse las veneraciones religiosas locales. Lo<br />

que nos ha llegado, a partir de las crónicas, es una combinación de religión Inca, wakas<br />

(lugares u objetos sagrados) locales, pacariscas (lugares de origen) y del culto a los<br />

ancestros.<br />

Uno de los elementos que podemos descubrir en relación con los restos encontrados<br />

es la importancia que dan los Chachapoyas a sus difuntos. Generalmente estos se<br />

encuentran o bien formando parte de las estructuras de sus viviendas o bien en<br />

enterramientos colectivos. La presencia de ofrendas en estos últimos podrían apuntar a una<br />

cierta creencia en vida después de la muerte. Las momias de personajes importantes,<br />

conocidas como mallkis, frecuentemente eran consideradas wakas, adoradas y visitadas por<br />

miembros de su ayllu.<br />

Albornoz relata que el ayllu de Chuquipuyuntu veneraba una waka conocida como<br />

Calondi, “ una piedra que estaba en una cueva junto al pueblo de pucso vica “. Cuychacolla,<br />

waka de los indios de Para, era una lagunilla cerca del pueblo de Llaucamalla, la pacarisca de<br />

los Chuhayayas. Algunos cronistas, como Sarmiento de Gamboa y Murúa señalan que<br />

Cuychacolla representaba a la waka principal de los Chachapoya, la cual fue trasladada al<br />

Cusco por un general de Hayna Capac. Los Incas tomaban las wakas de los pueblos<br />

conquistados y las mantenían, como rehenes, con todos los honores, en el Cusco. Ya que<br />

Cuychacolla era una lagunilla, posiblemente que agua de esta fuera introducida en una vasija<br />

y de esta forma fuera transportada al cusco.<br />

Según el Padre Diego Isidoro García podría establecerse una relación entre los<br />

enterramientos y los lugares con agua (lagunas y ríos). No se sabría aún la vinculación entre<br />

estos dos elementos, pero no deja de ser significativo que prácticamente todos los<br />

enterramientos encontrados tienen a la vista lugares con agua.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!