12.05.2013 Views

Perfiles de - Prisma

Perfiles de - Prisma

Perfiles de - Prisma

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias<br />

<strong>de</strong>l cambio económico<br />

en Centroamérica<br />

Una mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

fuentes generadoras <strong>de</strong> divisas<br />

Herman Rosa<br />

PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE<br />

DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE<br />

www.prisma.org.sv


339.5<br />

R788 Rosa, Herman<br />

2008 <strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica,<br />

una mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las fuentes generadoras <strong>de</strong> divisas / Herman<br />

Rosa. -- 1a, ed. -- San Salvador, El Salv. : PRISMA, 2008.<br />

116 p. ; gráficos, col. : 28 cm.<br />

1. Centroamérica - Aspectos Económicos. 2. Economía.<br />

3. Mercado. I. Título.<br />

ISBN 978-99923-910-0-6<br />

Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente<br />

Diseño <strong>de</strong> portada:<br />

William Navarro<br />

Silvia Gutiérrez<br />

Fotografías en portada:<br />

Archivos <strong>de</strong> Fundación PRISMA, excepto la fotografía “pies heridos” al extremo <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> la portada que es <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Dios García Davish.<br />

Diagramación:<br />

Leonor González<br />

Esta publicación fue posible gracias al apoyo financiero institucional recibido<br />

por PRISMA <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional<br />

(ASDI) y <strong>de</strong> la Fundación Ford.


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

ÍNDICE<br />

Prólogo.....................................................................................................................................i<br />

Prefacio ..................................................................................................................................iii<br />

Nota <strong>de</strong>l autor........................................................................................................................v<br />

Introducción y resumen ....................................................................................................... 1<br />

1. <strong>Perfiles</strong> <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas en Centroamérica, 1978 y 2006 ............................. 9<br />

De la agroexportación a las remesas y otras fuentes................................................................. 9<br />

La expansión <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> importar bienes y servicios............................................... 11<br />

Variación en los perfiles <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas.................................................................. 13<br />

2. La transformación <strong>de</strong> la agricultura centroamericana............................................... 15<br />

Variaciones en las superficies cultivadas.................................................................................. 15<br />

Costa Rica...................................................................................................................................... 18<br />

Guatemala ..................................................................................................................................... 20<br />

Honduras....................................................................................................................................... 22<br />

Nicaragua ...................................................................................................................................... 24<br />

El Salvador .................................................................................................................................... 26<br />

Transformación agrícola y dinámicas territoriales: Un ejemplo <strong>de</strong> Costa Rica .................. 27<br />

3. Los ejes <strong>de</strong>l cambio económico ..................................................................................... 30<br />

Agroexportación tradicional....................................................................................................... 30<br />

Otras exportaciones fuera <strong>de</strong> la región ..................................................................................... 34<br />

Maquila.......................................................................................................................................... 39<br />

El turismo ...................................................................................................................................... 44<br />

Otros servicios <strong>de</strong> exportación ................................................................................................... 47<br />

Emigración y remesas.................................................................................................................. 48<br />

4. Trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico: De la escasez a la abundancia <strong>de</strong> divisas .. 52<br />

Costa Rica...................................................................................................................................... 52<br />

El Salvador .................................................................................................................................... 60<br />

Nicaragua ...................................................................................................................................... 69<br />

Honduras....................................................................................................................................... 76<br />

Guatemala ..................................................................................................................................... 83<br />

5. Implicaciones para una agenda regional <strong>de</strong> investigación....................................... 90<br />

Bibliografía........................................................................................................................... 93<br />

Lista <strong>de</strong> gráficos y cuadros ................................................................................................ 97<br />

Anexo estadístico .............................................................................................................. 101


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Prólogo<br />

La Centroamérica <strong>de</strong> los años setenta y ochenta no existe más. Pero aún persisten muchos<br />

estereotipos anclados en esa época que nublan la mente y dificultan enten<strong>de</strong>r.<br />

Aquella Centroamérica exportaba café, banano, algodón, azúcar y carne, e importaba bie‐<br />

nes manufacturados. Cada país producía sus propios alimentos. Lo rural permeaba todo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo económico y político hasta lo cultural y los patrones <strong>de</strong> consumo. Los ricos eran<br />

latifundistas y la reforma agraria se pedía a gritos. Apenas surgían los sectores medios. To‐<br />

do se compraba en las tiendas <strong>de</strong> la esquina o pulperías. El banano pesaba más en un lado,<br />

el algodón en otro. Unos países <strong>de</strong>sarrollaron más su industria. Costa Rica tenía más Esta‐<br />

do, educación, y servicios. Aun así, las diferencias no eran tan gran<strong>de</strong>s. Cuando se hablaba<br />

<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo agroexportador centroamericano, en verdad era así.<br />

Eso fue entonces. Treinta años <strong>de</strong>spués estamos frente a otro mundo. Si no aceptamos eso<br />

no enten<strong>de</strong>mos nada, y urge actualizar nuestras visiones y propuestas.<br />

La nueva Centroamérica es más urbana y globalizada. Vive <strong>de</strong> remesas, <strong>de</strong> los turistas, <strong>de</strong><br />

las drogas que pasan, <strong>de</strong> la ayuda externa y <strong>de</strong> la maquila. La agricultura es un sector más.<br />

Los dueños <strong>de</strong> los bancos, centros comerciales, complejos turísticos y telecomunicaciones<br />

ganan espacio a los terratenientes. Pesa más la propiedad urbana y menos la rural. Desapa‐<br />

reció el algodón y se exporta menos carne, pero surgieron la piña, la naranja, las hortalizas<br />

y las flores. Buena parte <strong>de</strong> la gente trabaja fuera <strong>de</strong> su país, envía remesas, llama a sus fa‐<br />

miliares y vuela. Gracias a ellos los sectores <strong>de</strong> finanzas, telecomunicaciones y transportes<br />

han vivido un auge sostenido. Los supermercados <strong>de</strong>splazaron a las pulperías y los alimen‐<br />

tos se importan cada vez más. Las diferencias entre países que antes eran mo<strong>de</strong>radas ahora<br />

son enormes. Cada uno ha tomado un camino diferente. Si bien la agricultura tradicional<br />

todavía es importante en Nicaragua, en El Salvador ya es algo marginal. El Salvador gira en<br />

torno a las remesas; no así Costa Rica. La ayuda externa pesa mucho más en Nicaragua.<br />

Cambios tan profundos tienen implicaciones muy fuertes para las reivindicaciones políticas<br />

y sociales, los niveles <strong>de</strong> vida y el bienestar, la <strong>de</strong>sigualdad social, las relaciones <strong>de</strong> género e<br />

interétnicas, y las formas <strong>de</strong> ocupar el espacio. Sin embargo, apenas empiezan a vislum‐<br />

brarse, y todavía pesan mucho las visiones <strong>de</strong>l pasado.<br />

i


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Este libro <strong>de</strong> Herman Rosa ayuda a levantar el velo, a clarificar qué pasa, a ver la Centroa‐<br />

mérica nueva como realmente es. Recoge las gran<strong>de</strong>s transformaciones en la forma <strong>de</strong> in‐<br />

sertar la región en la economía mundial y la división internacional <strong>de</strong>l trabajo. Retrata tanto<br />

las ten<strong>de</strong>ncias comunes que han impactado toda la región como las especificida<strong>de</strong>s nacio‐<br />

nales. El libro forma parte <strong>de</strong> una iniciativa más amplia sobre Dinámicas territoriales en Cen‐<br />

troamérica, facilitada por el Programa Salvadoreño <strong>de</strong> Investigación sobre Desarrollo y Me‐<br />

dio Ambiente (PRISMA). Esa iniciativa aspira a ayudar a los distintos grupos sociales a en‐<br />

ten<strong>de</strong>r los enormes cambios que han ocurrido en estas últimas décadas en Centroamérica y<br />

lo que significan para su trabajo cotidiano; y hace un hincapié especial en la forma que di‐<br />

chos cambios mol<strong>de</strong>an la construcción <strong>de</strong> territorios con sus propias dinámicas económicas,<br />

sociales y ambientales.<br />

Mucho <strong>de</strong> lo que se presenta aquí no resultará ajeno para cualquier persona que haya vivi‐<br />

do en Centroamérica en estos últimos años observando cómo evoluciona. Sin embargo, una<br />

cosa es intuirlo, otra muy distinta es que se presente <strong>de</strong> una forma or<strong>de</strong>nada y coherente,<br />

con datos específicos y cifras que permitan medir mejor las magnitu<strong>de</strong>s. A mí me ha servi‐<br />

do mucho, y no dudo que los que lo lean se sentirán igual.<br />

David Kaimowitz<br />

Asesor <strong>de</strong> medio ambiente y <strong>de</strong>sarrollo, Fundación Ford.<br />

ii


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Prefacio<br />

Este trabajo se elaboró en el marco <strong>de</strong> la Iniciativa colaborativa <strong>de</strong> diálogo e investigación sobre<br />

dinámicas territoriales en Centroamérica, que viene siendo facilitada activamente por PRISMA<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> 2006. Dicha iniciativa aglutina investigadores, lí<strong>de</strong>res territoriales y ges‐<br />

tores <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que comparten un interés en fortalecer el diálogo social<br />

sobre pobreza, ambiente y gestión territorial en Centroamérica.<br />

El punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> esta Iniciativa ha sido el reconocimiento <strong>de</strong> que Centroamérica ex‐<br />

perimentó un cambio económico profundo que no ha sido plenamente caracterizado, sobre<br />

todo en lo que atañe a su expresión territorial. Como resultado, las implicaciones sociales y<br />

ambientales <strong>de</strong> ese cambio todavía no se visualizan a<strong>de</strong>cuadamente. Tampoco están sufi‐<br />

cientemente visibilizadas las respuestas <strong>de</strong> los actores sociales a la forma como los cambios<br />

económicos globales aterrizan en los territorios <strong>de</strong> la región. Las respuestas territoriales –<strong>de</strong><br />

campesinos, comunida<strong>de</strong>s indígenas, afro<strong>de</strong>scendientes y otros actores locales– incluyen<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> resistencia y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos por el acceso y control <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales hasta la aceptación pasiva, pasando por la adaptación proactiva y la innovación<br />

en busca <strong>de</strong> beneficios reales para las comunida<strong>de</strong>s y poblaciones locales.<br />

Los diálogos regionales bajo la Iniciativa i<strong>de</strong>ntificaron ejes <strong>de</strong> cambio económico que ameri‐<br />

tan un tratamiento más sistemático. La Iniciativa ha <strong>de</strong>dicado hasta la fecha cuatro diálogos<br />

al turismo por la importancia inusitada que viene adquiriendo en la región. En el diálogo<br />

regional Turismo en Centroamérica: Desafíos para comunida<strong>de</strong>s rurales y la gestión territorial (Ni‐<br />

coya, Costa Rica, junio 2007) se evi<strong>de</strong>nció que al crecer aceleradamente en toda la región, el<br />

turismo genera conflictos en diversos territorios y <strong>de</strong>sborda totalmente las capacida<strong>de</strong>s tra‐<br />

dicionales <strong>de</strong> gestión territorial. En esa ocasión se propuso que la Iniciativa profundizara en<br />

dos temas: a) la dinámica inmobiliaria asociada al <strong>de</strong>sarrollo turístico, y b) las iniciativas<br />

comunitarias y locales en la región que buscan insertarse en la nueva dinámica <strong>de</strong>l turismo.<br />

El taller regional Turismo y <strong>de</strong>sarrollo inmobiliario en Centroamérica (San Salvador, septiembre<br />

2007) abordó el primer tema y el taller regional Desafíos y potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l turismo comuni‐<br />

tario en Centroamérica (Petén, Guatemala, noviembre 2007), el segundo. A<strong>de</strong>más, se abordó<br />

iii


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

el tema <strong>de</strong> Turismo y patrimonio cultural (San Salvador, febrero 2008) 1 . Complementariamen‐<br />

te se iniciaron estudios y publicaciones sobre este tema 2 .<br />

La movilidad <strong>de</strong> las personas es una expresión <strong>de</strong>l cambio económico, tanto por la emigra‐<br />

ción masiva hacia fuera <strong>de</strong> la región como por los flujos <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Centroamé‐<br />

rica y <strong>de</strong> los nuevos resi<strong>de</strong>ntes que provienen <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> la región. Este fue el tema <strong>de</strong>l<br />

diálogo regional Territorialidad y movilidad humana en Centroamérica (San Salvador, noviem‐<br />

bre 2007) y también ha sido objeto <strong>de</strong> investigación.<br />

El tema <strong>de</strong>l cambio económico global en Centroamérica se abordó en los primeros tres diá‐<br />

logos regionales <strong>de</strong> la Iniciativa 3 . Los participantes reconocieron que han ocurrido cambios<br />

económicos fundamentales y propusieron que se diera cuenta no solo <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ten‐<br />

<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> cambio compartidas por los cinco países, sino también <strong>de</strong> las diferencias gene‐<br />

radas como resultado <strong>de</strong> las distintas trayectorias seguidas por los cinco países.<br />

Este libro es un insumo para esa lectura diferenciada <strong>de</strong>l cambio económico en la región.<br />

Más que interpretar dicho cambio, se <strong>de</strong>scriben y contrastan por medio <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

gráficos y tablas los principales cambios en las principales fuentes <strong>de</strong> divisas. Esta óptica<br />

limitada permite resaltar, <strong>de</strong> una forma estilizada y simplificada, aspectos esenciales <strong>de</strong>l<br />

cambio y levantar preguntas que <strong>de</strong>ben formar parte <strong>de</strong> una agenda <strong>de</strong> investigación que<br />

contribuya al diálogo social en la región sobre sus opciones hacia el futuro.<br />

Susan Kan<strong>de</strong>l, Nelson Cuéllar, Ileana Gómez y Herman Rosa<br />

Investigadores Principales y miembros <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> Dirección<br />

Fundación PRISMA<br />

1 Las memorias, presentaciones junto con el audio <strong>de</strong> las mismas y <strong>de</strong> las discusiones están disponibles en:<br />

http://www.prisma.org.sv.<br />

2 Ileana Gómez. Turismo y gestión territorial en Centroamérica: Claros y oscuros <strong>de</strong> un proceso acelerado. Aportes para el<br />

diálogo, PRISMA, San Salvador, 2008. Alejandro Bonilla y Matil<strong>de</strong> Mordt. Turismo y conflictos territoriales en el Pacífico <strong>de</strong><br />

Nicaragua: El caso <strong>de</strong> Tola más allá <strong>de</strong> los titulares. Avance <strong>de</strong> investigación 4, PRISMA, San Salvador, 2008. Marcela Román<br />

Forastelli. Turismo y <strong>de</strong>sarrollo inmobiliario en la región centroamericana: Elementos conceptuales y metodológicos para<br />

abordar su investigación. Avance <strong>de</strong> investigación 5, PRISMA, San Salvador, 2008. Estas publicaciones están disponibles<br />

en: http://www.prisma.org.sv.<br />

3 Véanse las memorias <strong>de</strong> los siguientes encuentros: Taller metodológico sobre dinámicas territoriales en Centroamérica<br />

(Costa <strong>de</strong>l Sol, El Salvador, mayo 2006). Diálogo regional Globalización y territorialidad en Centroamérica (Antigua Guatemala,<br />

31 <strong>de</strong> agosto-1 <strong>de</strong> septiembre 2006). Taller Entre la acumulación y la resistencia: Bosquejando las nuevas geografías <strong>de</strong><br />

Centroamérica (Costa Rica, septiembre 2006).<br />

iv


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Nota <strong>de</strong>l autor<br />

Este trabajo se ha nutrido <strong>de</strong> los diálogos regionales realizados bajo la Iniciativa colaborativa<br />

<strong>de</strong> diálogo e investigación sobre dinámicas territoriales en Centroamérica, sobre todo <strong>de</strong> los prime‐<br />

ros cuatro ‐entre mayo 2006 y junio 2007‐ en los que tuve el privilegio <strong>de</strong> participar direc‐<br />

tamente. No es posible recoger los aportes <strong>de</strong> todos quienes participaron en esos diálogos<br />

que fueron extraordinariamente ricos precisamente por la diversidad <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista.<br />

Las siguientes líneas recogen fragmentos <strong>de</strong> algunos planteamientos vertidos por algunos<br />

participantes en torno al cambio económico en la región y sus expresiones territoriales. No<br />

pretendo ser exhaustivo, ni expresar los argumentos presentados con todos sus matices. Se<br />

trata simplemente <strong>de</strong> darle al lector una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que fue la dinámica <strong>de</strong>l diálogo bajo la<br />

Iniciativa en esos primeros diálogos. En cualquier caso, pido disculpas por las omisiones y<br />

sobre todo por cualquier interpretación equivocada <strong>de</strong> lo planteado por algunos <strong>de</strong> los par‐<br />

ticipantes mencionados.<br />

La cuestión <strong>de</strong>l cambio económico global en Centroamérica fue tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

primer diálogo <strong>de</strong> la Iniciativa (Costa <strong>de</strong>l Sol, El Salvador, mayo 2006). Por ejemplo,<br />

Alexan<strong>de</strong>r Segovia planteó que el mo<strong>de</strong>lo económico centroamericano se había transfor‐<br />

mado profundamente, al grado <strong>de</strong> que las zonas rurales en la región ya no eran estratégicas<br />

por su relación con la agricultura, sino por el dinamismo <strong>de</strong> servicios como el turismo que<br />

se están <strong>de</strong>splegando en esas zonas. Silvel Elías insistió más bien que había que dar cuenta<br />

<strong>de</strong> las diferencias en los procesos <strong>de</strong> cambio económico en la región para lograr una lectura<br />

más ajustada <strong>de</strong> dichos procesos.<br />

En esa ocasión, Byron Miranda hizo referencia a un territorio específico –el norte <strong>de</strong> Costa<br />

Rica– para <strong>de</strong>stacar cómo la política pública había favorecido el cambio económico en esa<br />

zona hacia un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> maquila agrícola que tenía fuertes impactos en el suelo y la cali‐<br />

dad <strong>de</strong>l agua, a la vez que agravaba los problemas <strong>de</strong> exclusión y diferenciación en el terri‐<br />

torio. Cabe resaltar que ese mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> maquila agrícola se basa en la movilidad <strong>de</strong> la mano<br />

<strong>de</strong> obra <strong>de</strong> bajo costo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Nicaragua. Si bien Eduardo Baumeister nos recordó en<br />

el segundo diálogo <strong>de</strong> la Iniciativa (Antigua Guatemala, agosto‐septiembre 2006) que la<br />

migración estacional ha sido un fenómeno estructural antiguo en Centroamérica, también<br />

recalcó que ahora se había regionalizado <strong>de</strong> modo que los nicaragüenses levantaban las co‐<br />

sechas <strong>de</strong> naranja y <strong>de</strong> banano en Costa Rica y llenaban junto a los hondureños los vacíos<br />

<strong>de</strong>jados por los emigrantes salvadoreños.<br />

v


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Hubert Mén<strong>de</strong>z, por su parte, sugirió en el primer diálogo que se le prestara atención a las<br />

gran<strong>de</strong>s obras <strong>de</strong> infraestructura porque eran un dinamizador territorial por excelencia. En<br />

la misma línea, Deborah Barry propuso estudiar las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> las inversiones, espe‐<br />

cialmente las logísticas y turísticas, por la amplitud <strong>de</strong> sus impactos territoriales.<br />

El impacto <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s inversiones turísticas fue <strong>de</strong> hecho el tema central en el cuarto<br />

diálogo regional (Nicoya, Costa Rica, junio 2007). Las impactantes imágenes <strong>de</strong> la radical<br />

transformación <strong>de</strong>l espacio provocada por la masiva inversión extranjera en las franjas cos‐<br />

teras <strong>de</strong> Costa Rica generaron un rico intercambio entre los participantes <strong>de</strong> diversos terri‐<br />

torios <strong>de</strong> la región, que anticipaban en dicho proceso lo que podría ser su propio futuro <strong>de</strong><br />

seguir ese estilo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico <strong>de</strong>scontrolado, tal como lo expresaron con distintas<br />

palabras Miriam Miranda, Marcedonio Cortave y Eligio Binns, al referirse a sus experien‐<br />

cias en Honduras (Costa Atlántica), Guatemala (Petén) y Panamá (Bocas <strong>de</strong>l Toro).<br />

Marcela Román <strong>de</strong>stacó que el dinamismo inmobiliario, al urbanizar sin planificación las<br />

costas <strong>de</strong>l Pacífico <strong>de</strong> Costa Rica, cambiaba la fisonomía <strong>de</strong> esas zonas pero no alteraba sus<br />

condiciones sociales estructurales. Lawrence Pratt señaló que la promoción <strong>de</strong> un turismo<br />

masivo en Costa Rica tenía poco impacto en el <strong>de</strong>sarrollo humano <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

zona y un impacto ambiental negativo muy fuerte. Gadi Amit criticó los megaproyectos<br />

turísticos por consi<strong>de</strong>rar que no aportaban ingresos ni a las comunida<strong>de</strong>s, ni a las munici‐<br />

palida<strong>de</strong>s, ni al Estado, mientras si requerían fuertes inversiones públicas en aeropuertos,<br />

caminos e infraestructura <strong>de</strong> servicios básicos. David Kaimowitz concluyó que el turismo<br />

ya había alcanzado una magnitud suficientemente gran<strong>de</strong> en Centroamérica como para<br />

transformar la región, su macroeconomía, el uso <strong>de</strong> los recursos naturales, la cultura, las<br />

fuerzas políticas y los grupos económicos <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las fuerzas políticas.<br />

Frente a un cambio económico tan dramático y acelerado, ejemplificado por el turismo, <strong>de</strong>s‐<br />

<strong>de</strong> el inicio se dio un <strong>de</strong>bate en torno al sentido que tenía la resistencia frente a esas ten<strong>de</strong>n‐<br />

cias. Deborah Barry, por ejemplo, consi<strong>de</strong>raba clave enten<strong>de</strong>r cómo las organizaciones co‐<br />

munitarias enfrentaban este oleaje y su capacidad para reaccionar a dichas ten<strong>de</strong>ncias. Para<br />

Julio Ber<strong>de</strong>gué, dadas las <strong>de</strong>cisiones políticas regionales ejemplificadas por el proceso hacia<br />

el CAFTA, más que resistir esas ten<strong>de</strong>ncias, quizá tenía más sentido buscar pragmática‐<br />

mente una mayor inclusión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las mismas. Charles Hale, ubicándose en las luchas<br />

<strong>de</strong> actores colectivos (indígenas, afro <strong>de</strong>scendientes, campesinos o grupos comunitarios or‐<br />

ganizados) por expandir sus <strong>de</strong>rechos, manifestó que las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l cambio económico<br />

sí podían cambiar a partir <strong>de</strong> una lucha social más amplia.<br />

De cara a compren<strong>de</strong>r mejor los procesos territoriales en sí, Anthony Bebbington señaló en<br />

el primer diálogo que resultaba útil visualizar los territorios, en tanto producción social,<br />

como una coproducción resultante <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

vi


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

y la resistencia <strong>de</strong> otros actores sociales. En el segundo diálogo <strong>de</strong> la Iniciativa (Antigua<br />

Guatemala, agosto‐septiembre 2006), se retomó esta i<strong>de</strong>a y se propuso abordar las dinámi‐<br />

cas territoriales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las geografías <strong>de</strong> la acumulación (megaproyectos turísticos y <strong>de</strong> in‐<br />

fraestructura, nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> acumulación y distribución, patrones <strong>de</strong> movilidad <strong>de</strong> la<br />

población) y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las geografías <strong>de</strong> la resistencia (i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s étnicas y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l territo‐<br />

rio, territorialidad <strong>de</strong> nuevos movimientos sociales). Susana Hecht propuso complementa‐<br />

riamente que se incorporara la perspectiva <strong>de</strong> la ecología política para ir al encuentro <strong>de</strong> la<br />

dimensión ecológica, el manejo <strong>de</strong> los recursos naturales, los medios <strong>de</strong> vida y la pobreza.<br />

En el tercer diálogo <strong>de</strong> la Iniciativa (Heredia, Costa Rica, septiembre 2006) siguió reflexio‐<br />

nándose sobre cómo abordar la cuestión <strong>de</strong> la territorialidad. William Robinson propuso<br />

concebir los territorios como espacios transnacionales o plataformas locales <strong>de</strong>l capitalismo<br />

global que vinculaban distintas zonas <strong>de</strong> Centroamérica a la economía global sin pasar por<br />

los sistemas estatales. En esta visión, los estados quedan reducidos a crear las condiciones y<br />

abrir espacios para la acumulación global y se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> regular la acu‐<br />

mulación, así como <strong>de</strong> captar y redistribuir el exce<strong>de</strong>nte; en el proceso, se genera una crisis<br />

<strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong>l Estado que lo convierte en el objeto <strong>de</strong> los reclamos y luchas <strong>de</strong> los mo‐<br />

vimientos sociales. David Kaimowitz, a su vez, consi<strong>de</strong>ra necesaria una visión más espacial<br />

<strong>de</strong> los Estados y los movimientos sociales, argumentando que si los resultados fueron di‐<br />

versos entre los países cuando el mo<strong>de</strong>lo agroexportador era único, actualmente la diversi‐<br />

dad es mayor, por lo que <strong>de</strong>ben i<strong>de</strong>ntificarse las variables que permiten que en unos territo‐<br />

rios los movimientos sociales tengan más o menos posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avanzar.<br />

Las continuas referencias al pasado y al presente en los diversos diálogos llamaron la aten‐<br />

ción <strong>de</strong> Darío Euraque quien propuso precisar el enfoque histórico para enten<strong>de</strong>r las diná‐<br />

micas territoriales, más allá <strong>de</strong> una simple noción cronológica. Según Darío, la historia y el<br />

pasado suponen distintos tiempos que no son homogéneos. En otras palabras, cuando<br />

hablamos <strong>de</strong> cambio económico tendríamos que precisar que en una misma realidad co‐<br />

existen situaciones que en principio respon<strong>de</strong>n a distintas etapas “históricas”. Estaríamos<br />

hablando así <strong>de</strong> un cambio económico que tiene como uno <strong>de</strong> sus rasgos esenciales preci‐<br />

samente su heterogeneidad.<br />

Fue con esos antece<strong>de</strong>ntes que inicie el trabajo que resultó en este libro durante un semestre<br />

sabático <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l cuarto diálogo regional. En un primer momento me enfoqué en una<br />

revisión conceptual, retomando algunas <strong>de</strong> las propuestas vertidas en los diálogos regiona‐<br />

les, con miras a <strong>de</strong>sarrollar un marco conceptual básico que permitiese enten<strong>de</strong>r y ubicar<br />

mejor las nuevas dinámicas territoriales que se están estableciendo en la región. Al final, sin<br />

embargo, <strong>de</strong>cidí interrumpir temporalmente esa tarea más teórica, para concentrar los es‐<br />

fuerzos en generar una base empírica que pudiese utilizar posteriormente y que también<br />

resultara útil para otros investigadores y en el diálogo con audiencias no especializadas.<br />

vii


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

A fin <strong>de</strong> presentar una imagen lo más nítida posible y no per<strong>de</strong>rme en la miríada <strong>de</strong> datos<br />

económicos, <strong>de</strong>cidí simplificar la recopilación <strong>de</strong> datos y me concentré en las fuentes <strong>de</strong> di‐<br />

visas, un recurso metodológico que ya había utilizado anteriormente para analizar el cam‐<br />

bio económico en El Salvador. En la introducción doy dos razones para esa opción metodo‐<br />

lógica. La primera es que la disponibilidad <strong>de</strong> divisas resulta una <strong>de</strong> las variables más críti‐<br />

cas que <strong>de</strong>termina el funcionamiento <strong>de</strong> una economía pequeña y abierta, así como los ni‐<br />

veles básicos <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> las familias. La segunda es que una mirada a cómo un país<br />

genera sus divisas dice mucho respecto <strong>de</strong> la estructura económica y social que se ha esta‐<br />

blecido. De hecho, la importancia relativa <strong>de</strong> las fuentes generadoras <strong>de</strong> divisas apunta a<br />

las formas principales <strong>de</strong> cómo se genera el exce<strong>de</strong>nte económico en estas socieda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong><br />

cómo se organizan las relaciones sociales y el manejo <strong>de</strong> los recursos naturales. Por lo tanto,<br />

lo captado a través <strong>de</strong> esa mirada pue<strong>de</strong> ser un insumo útil para el diálogo con diversos<br />

actores y también para una reflexión más abarcadora sobre las transformaciones acaecidas<br />

en la región.<br />

Un esbozo <strong>de</strong> esta publicación se presentó en San Salvador en mayo 2008 y estoy muy<br />

agra<strong>de</strong>cido por los comentarios recibidos <strong>de</strong> Alexan<strong>de</strong>r Segovia, Arturo Grigsby, Byron Mi‐<br />

randa, Danilo Saravia, David Kaimowitz, Deborah Barry, Ernest Cañada, Hernán Alvarado,<br />

Hubert Mén<strong>de</strong>z, Ileana Gómez, Isabel Román, Julio Ber<strong>de</strong>gué, Lily Caballero, Miguel Gó‐<br />

mez, Nelson Cuéllar, Pascal Girot, Silvel Elías, Susan Kan<strong>de</strong>l, Tania Ammour y William<br />

Pleitez. Obviamente, persisten errores y limitaciones que son <strong>de</strong> mi entera responsabilidad.<br />

Como ya mencioné, este trabajo está pensado como un insumo para el diálogo y la investi‐<br />

gación y espero que cumpla ese propósito. Más allá <strong>de</strong> esta publicación, consi<strong>de</strong>ro que ha<br />

llegado el momento <strong>de</strong> que la Iniciativa colaborativa <strong>de</strong> diálogo e investigación sobre dinámicas<br />

territoriales en Centroamérica, en tanto plataforma regional <strong>de</strong> movilización <strong>de</strong> conocimiento,<br />

<strong>de</strong>spliegue todo su potencial elevando su perfil comunicativo y apoyando esfuerzos <strong>de</strong> in‐<br />

vestigación <strong>de</strong> mayor envergadura. La coyuntura actual <strong>de</strong> incertidumbre que enfrenta la<br />

región ante los dramáticos cambios <strong>de</strong>l entorno global y las profundas transformaciones<br />

que se avecinan en la gestión internacional <strong>de</strong> los temas globales obligan a repensar las op‐<br />

ciones <strong>de</strong> Centroamérica hacia el futuro. La Iniciativa junto con esfuerzos similares <strong>de</strong>ntro y<br />

fuera <strong>de</strong> la región pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben contribuir a un diálogo social amplio y sustantivo que<br />

ayu<strong>de</strong> a clarificar dichas opciones.<br />

Herman Rosa<br />

San Salvador, noviembre 2008.<br />

viii


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Introducción y resumen<br />

Una mirada a las fuentes <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas es importante porque las economías cen‐<br />

troamericanas, al ser economías pequeñas y abiertas, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n críticamente <strong>de</strong> su disponi‐<br />

bilidad <strong>de</strong> divisas para garantizar su funcionamiento, así como niveles básicos <strong>de</strong> consumo<br />

para las familias. Como se sabe, sus aparatos productivos utilizan un alto porcentaje <strong>de</strong><br />

equipos e insumos importados y el componente importado <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> las familias<br />

también es elevado. Como consecuencia, hay una alta correlación entre la disponibilidad <strong>de</strong><br />

divisas, nivel <strong>de</strong> actividad económica y consumo. Aunque se pue<strong>de</strong> aumentar la disponibi‐<br />

lidad <strong>de</strong> divisas vía en<strong>de</strong>udamiento y ayuda externa, esa situación no es sostenible, como lo<br />

muestra la experiencia <strong>de</strong> varios países <strong>de</strong> la región, por lo que se torna necesario <strong>de</strong>sarro‐<br />

llar fuentes propias <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas.<br />

Pero la generación <strong>de</strong> divisas en estos países representa mucho más que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> importar bienes y servicios que no se producen localmente. En cierto modo, la<br />

importancia relativa <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas apunta a las formas principales<br />

<strong>de</strong> cómo se genera el exce<strong>de</strong>nte económico en estas socieda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> cómo se organizan las<br />

relaciones sociales y el manejo <strong>de</strong> los recursos naturales. Por lo tanto, los cambios en las<br />

fuentes <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas apuntan a nuevas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación y apropia‐<br />

ción <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte en las socieda<strong>de</strong>s centroamericanas con gran<strong>de</strong>s implicaciones sociales,<br />

ambientales, económicas y políticas.<br />

En otras palabras, cómo se generan las divisas no es neutral. De hecho, una mirada a cómo<br />

un país genera sus divisas dice mucho respecto <strong>de</strong> la estructura económica y social que se<br />

ha establecido. Esto lo evi<strong>de</strong>nció para Centroamérica la amplia literatura sobre el estable‐<br />

cimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la agroexportación como fuente principal <strong>de</strong> las divisas y <strong>de</strong>l exce‐<br />

<strong>de</strong>nte en la región durante más <strong>de</strong> un siglo hasta finales <strong>de</strong> los años setenta <strong>de</strong>l siglo XX. No<br />

hay duda <strong>de</strong> que el legado económico, político, social y ambiental <strong>de</strong> esa etapa, cuando las<br />

economías centroamericanas todavía se caracterizaban como agroexportadoras, fue <strong>de</strong> una<br />

envergadura tal que todavía inci<strong>de</strong> en estos países. De la misma manera, el peso que han<br />

alcanzado en la actualidad otras fuentes generadoras <strong>de</strong> divisas se relaciona también con<br />

gran<strong>de</strong>s cambios en todos esos ámbitos. Por lo tanto, una mirada a esos cambios pue<strong>de</strong> ser<br />

un insumo útil para una reflexión más abarcadora sobre las transformaciones que han ocu‐<br />

rrido y sobre las distintas trayectorias <strong>de</strong> esos cambios.<br />

1


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Este libro espera motivar esfuerzos en esa dirección, <strong>de</strong>stacando los gran<strong>de</strong>s cambios que<br />

ocurrieron en los perfiles <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas entre 1978 y 2006. Se escogió el primer<br />

año como referencia por razones bastante obvias: prece<strong>de</strong> a los gran<strong>de</strong>s cambios políticos y<br />

económicos que ocurrieron en la región a partir <strong>de</strong> 1979. Por otra parte, 2006 es el último<br />

año para el cual se tenían datos bastante completos a la hora <strong>de</strong> realizar la investigación. Se<br />

trata <strong>de</strong> una mirada con perspectiva regional que contempla, por un lado, a la región en su<br />

conjunto por los profundos lazos históricos que guardan los cincos países entre sí, pero que<br />

también <strong>de</strong>staca las nuevas diferencias que se han establecido entre ellos y que podrían es‐<br />

tar en la base <strong>de</strong> nuevas relaciones intracentroamericanas.<br />

Para facilitar la lectura <strong>de</strong>l informe y la interpretación <strong>de</strong> la gran cantidad <strong>de</strong> gráficos y da‐<br />

tos que contiene, a continuación se resumen los principales hallazgos.<br />

Cambios en los perfiles <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas<br />

Entre 1978 y 2006 se dio un cambio radical en la fuente principal <strong>de</strong> divisas en la región, <strong>de</strong><br />

la agroexportación tradicional (café, banano, azúcar, algodón y carne) a la emigración; es<br />

<strong>de</strong>cir, que la exportación directa <strong>de</strong> las personas es ahora la forma principal en que la re‐<br />

gión capta las divisas bajo la forma <strong>de</strong> remesas. Aunque ello pue<strong>de</strong> parecer una forma más<br />

eficiente <strong>de</strong> generar divisas que exportando productos o servicios, no <strong>de</strong>be olvidarse que<br />

esa emigración se da con un elevadísimo costo social. Más allá <strong>de</strong> la emigración y las reme‐<br />

sas, otras fuentes <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas crecieron en importancia. Así, la maquila indus‐<br />

trial, el turismo, las exportaciones agrícolas no tradicionales y otras exportaciones <strong>de</strong> bienes<br />

y servicios se volvieron importantes fuentes <strong>de</strong> divisas, aunque su relevancia varía entre los<br />

países. De hecho, los perfiles <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas <strong>de</strong> los cinco países <strong>de</strong> Centroamérica<br />

son actualmente más diferentes entre sí que a finales <strong>de</strong> los años setenta <strong>de</strong>l siglo XX cuan‐<br />

do la agroexportación tradicional era <strong>de</strong> lejos la principal fuente <strong>de</strong> divisas en todos estos<br />

países. En otras palabras, la región es ahora más heterogénea que antes.<br />

Expansión en la capacidad <strong>de</strong> importar bienes y servicios<br />

Entre 1978 y 2006 todos los países centroamericanos ampliaron su capacidad <strong>de</strong> generación<br />

<strong>de</strong> divisas y en consecuencia también su capacidad <strong>de</strong> importar bienes y servicios <strong>de</strong>l resto<br />

<strong>de</strong>l mundo. Costa Rica, El Salvador y Guatemala lograron más que cuadruplicar su capaci‐<br />

dad <strong>de</strong> importar bienes y servicios. Nicaragua la aumentó menos <strong>de</strong>l doble, en un porcenta‐<br />

je similar al crecimiento <strong>de</strong> su población, <strong>de</strong> modo que su capacidad <strong>de</strong> importar por habi‐<br />

tante fue similar en 1978 y 2006. Por lo tanto, las divisas provenientes <strong>de</strong> la ayuda interna‐<br />

cional siguieron siendo clave en Nicaragua en 2006, no solo para financiar gasto público<br />

(como era el caso <strong>de</strong> Honduras, Guatemala y El Salvador), sino para garantizar el funcio‐<br />

namiento <strong>de</strong> su economía.<br />

2


La transformación <strong>de</strong> la agricultura<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Aunque la agroexportación tradicional ya no tiene la importancia <strong>de</strong>l pasado como fuente<br />

<strong>de</strong> divisas y el cultivo <strong>de</strong> algodón colapsó, la superficie <strong>de</strong>dicada a los cultivos tradicionales<br />

<strong>de</strong> exportación en la región a finales <strong>de</strong> los setenta y a mediados <strong>de</strong> la década actual fue<br />

prácticamente la misma. Sin embargo, esto es el resultado <strong>de</strong> la sumatoria <strong>de</strong> cambios muy<br />

diferentes entre los cinco países. Entre 1978 y 2005, el cultivo <strong>de</strong> café creció espectacular‐<br />

mente en Honduras y Nicaragua; y el cultivo <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar aumentó más <strong>de</strong> tres ve‐<br />

ces en Guatemala.<br />

La superficie <strong>de</strong>dicada a los cultivos no tradicionales <strong>de</strong> exportación creció sobre todo en<br />

Costa Rica, don<strong>de</strong> los productos agrícolas no tradicionales están actualmente entre los pri‐<br />

meros productos <strong>de</strong> exportación. Por ejemplo, excluyendo las exportaciones <strong>de</strong> la maquila,<br />

la piña fue el segundo producto <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> Costa Rica en 2006, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l banano,<br />

casi duplicando las exportaciones <strong>de</strong> café. Los productos agrícolas no tradicionales <strong>de</strong> ex‐<br />

portación también crecieron significativamente en Guatemala y Honduras.<br />

Nicaragua mantiene un perfil agropecuario más tradicional, con una gran expansión en el<br />

cultivo <strong>de</strong> granos básicos y la recuperación <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría. Como resultado, este país se ha<br />

convertido en un gran exportador <strong>de</strong> productos agropecuarios al resto <strong>de</strong> la región, particu‐<br />

larmente carne, productos lácteos y frijol. La importancia adquirida por la gana<strong>de</strong>ría en Ni‐<br />

caragua ha sido tal que si se incluyen las exportaciones a la región, los productos pecuarios<br />

–carne, productos lácteos y ganado en pie– representaron el primer rubro <strong>de</strong> exportación<br />

<strong>de</strong> Nicaragua en 2006.<br />

En contraste, El Salvador se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> cada vez más <strong>de</strong> su pasado agrícola. Es el único país<br />

<strong>de</strong> la región don<strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong> todos los tipos <strong>de</strong> cultivos se vienen reduciendo. Por<br />

lo tanto, es el país que más <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las importaciones agroalimentarias, a la vez que se<br />

ha convertido en uno <strong>de</strong> los mercados más importantes <strong>de</strong> Nicaragua y Guatemala para<br />

dichos productos.<br />

Pero más allá <strong>de</strong> esos vínculos comerciales, la transformación <strong>de</strong> la agricultura está gene‐<br />

rando nuevas dinámicas territoriales que en algunos casos adquiere connotaciones trans‐<br />

fronterizas. Ese sería el caso <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Costa Rica, don<strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong> cultivos no tra‐<br />

dicionales como la piña y la naranja ha establecido un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> explotación agrícola que<br />

está modificando sustancialmente el uso y la tenencia <strong>de</strong> la tierra, y que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> crítica‐<br />

mente <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra que llega –ilegalmente en su mayoría– <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el otro lado <strong>de</strong> la frontera en Nicaragua. Por otra parte, <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> Nicaragua se aprove‐<br />

chan las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> la naranja en Costa Rica, para establecer la quin‐<br />

ta finca <strong>de</strong> naranjas más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mundo con una superficie cultivada <strong>de</strong> 7,000 ha.<br />

3


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

La irrupción <strong>de</strong> nuevas activida<strong>de</strong>s en el espacio rural<br />

El espacio rural centroamericano también es objeto <strong>de</strong> nuevas presiones. El turismo se ex‐<br />

pan<strong>de</strong> aceleradamente sobre todo en las franjas costeras que están atrayendo flujos crecien‐<br />

tes <strong>de</strong> inversión extranjera directa. Costa Rica, el caso más avanzado, atrajo casi dos mil mi‐<br />

llones <strong>de</strong> dólares en inversión extranjera durante 2004‐2007 para proyectos turísticos e in‐<br />

mobiliarios que se concentran en las provincias costeras <strong>de</strong>l pacífico <strong>de</strong> ese país y la mitad<br />

<strong>de</strong> esa masiva inversión llegó en 2007. En Guatemala, Honduras y Nicaragua está ganando<br />

peso la minería, y en el caso <strong>de</strong> Guatemala el petróleo ya se ha convertido en su tercer pro‐<br />

ducto <strong>de</strong> exportación, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> café y azúcar, en tanto que el caucho<br />

natural o hule ya representa su quinto producto <strong>de</strong> exportación.<br />

Los ejes <strong>de</strong>l cambio económico<br />

Las seis fuentes primarias <strong>de</strong> divisas –agroexportación tradicional, otras exportaciones <strong>de</strong><br />

bienes fuera <strong>de</strong> Centroamérica, maquila, turismo, otras exportaciones <strong>de</strong> servicios y reme‐<br />

sas– representan ejes importantes <strong>de</strong>l cambio económico en la región.<br />

En el caso <strong>de</strong> la agroexportación tradicional, el volumen exportado <strong>de</strong> café, azúcar y bana‐<br />

no aumentó significativamente para la región en su conjunto entre 1978 y 2006, pero el va‐<br />

lor real <strong>de</strong> la tonelada métrica exportada cayó para el café, el azúcar, y la carne. En conse‐<br />

cuencia, el valor real <strong>de</strong> las exportaciones agropecuarias cayó en todos los países.<br />

Las otras exportaciones <strong>de</strong> bienes hacia fuera <strong>de</strong> la región crecieron significativamente en<br />

todos los países entre 1978 y 2006. Costa Rica li<strong>de</strong>raba en este tipo <strong>de</strong> exportaciones en 2006<br />

y era seguida por Guatemala y Honduras. Esos tres países muestran también la mayor di‐<br />

versificación <strong>de</strong> sus exportaciones, pero sus canastas <strong>de</strong> productos no tradicionales son<br />

muy diferentes entre sí. En Costa Rica, dominan los productos no tradicionales <strong>de</strong> origen<br />

agrícola. En Guatemala son clave los productos <strong>de</strong> origen extractivo, y en Honduras, los <strong>de</strong><br />

origen pesquero. El Salvador y Nicaragua, por su parte, muestran una diversificación mu‐<br />

cho menor.<br />

La maquila apareció en Centroamérica en los años setenta, pero cobró verda<strong>de</strong>ra importan‐<br />

cia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los ochenta, primero en Costa Rica, y a partir <strong>de</strong> los noventa en el<br />

resto <strong>de</strong> la región. Aunque los costos salariales más bajos con relación a Estados Unidos es<br />

la motivación principal para el establecimiento <strong>de</strong> la maquila, los costos salariales más altos<br />

<strong>de</strong> Costa Rica han producido un cambio hacia la industria maquiladora menos intensiva en<br />

mano <strong>de</strong> obra, pero <strong>de</strong> mayor calificación. En años recientes, las exportaciones brutas <strong>de</strong> la<br />

maquila fueron muy elevadas en Costa Rica, sobre todo por INTEL —la empresa multina‐<br />

cional fabricante <strong>de</strong> componentes electrónicos más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mundo— cuyas exportacio‐<br />

4


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

nes brutas en 2007 representaron más <strong>de</strong> la cuarta parte <strong>de</strong> toda la exportación <strong>de</strong> Costa<br />

Rica. Las exportaciones <strong>de</strong> la maquila, netas <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong> insumos, que dan una<br />

mejor i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su aporte a la generación <strong>de</strong> divisas, fueron similares en Costa Rica y Hondu‐<br />

ras en el trienio 2005‐2007. Cabe señalar al respecto que en Honduras la maquila ya es la<br />

segunda fuente <strong>de</strong> divisas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las remesas.<br />

Los ingresos <strong>de</strong> divisas por turismo a mediados <strong>de</strong> los ochenta solamente tenían cierta im‐<br />

portancia en Costa Rica, pero en la primera década <strong>de</strong>l siglo XXI esos ingresos aumentaron<br />

rápidamente en todos los países. Más allá <strong>de</strong> su aporte como fuente <strong>de</strong> divisas, en Costa<br />

Rica el turismo en los últimos años <strong>de</strong>sató masivos flujos <strong>de</strong> inversión extranjera directa, ya<br />

sea como inversión calificada como turística o como inmobiliaria. En conjunto, ambos tipos<br />

<strong>de</strong> inversión en 2007 sumaron casi mil millones <strong>de</strong> dólares y la mitad <strong>de</strong> la inversión ex‐<br />

tranjera directa en ese año.<br />

Entre los otros servicios <strong>de</strong> exportación se han vuelto particularmente importantes los ser‐<br />

vicios <strong>de</strong> transporte, los <strong>de</strong> comunicaciones y los <strong>de</strong> computación e información. Los servi‐<br />

cios <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros y <strong>de</strong> carga crecieron en todos los países entre 1978 y 2006<br />

por el mayor movimiento <strong>de</strong> personas y mercancías. Los servicios <strong>de</strong> comunicaciones tam‐<br />

bién crecieron con la masiva emigración a Estados Unidos y el explosivo crecimiento <strong>de</strong> la<br />

telefonía celular en la región. Los rubros “servicios <strong>de</strong> computación e información” y “otros<br />

servicios <strong>de</strong> negocios” se han vuelto sumamente importantes en la exportación <strong>de</strong> servicios<br />

<strong>de</strong> Costa Rica, al grado que la exportación en ambos rubros superó los ochocientos millones<br />

<strong>de</strong> dólares en 2006.<br />

Finalmente, la vinculación creciente <strong>de</strong> Centroamérica a la economía mundial por medio <strong>de</strong><br />

la emigración y las remesas es el hecho más notable en la generación <strong>de</strong> divisas <strong>de</strong> la re‐<br />

gión, con excepción <strong>de</strong> Costa Rica. Los flujos reportados como remesas tienen actualmente<br />

un peso abrumador entre las fuentes <strong>de</strong> divisas en Guatemala, El Salvador y Honduras. Las<br />

personas que envían las remesas –los remitentes– se concentran en Estados Unidos, pero ya<br />

es significativo el peso <strong>de</strong> los remitentes <strong>de</strong> Europa para Honduras, Costa Rica y El Salva‐<br />

dor, seguramente por las menores dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ingreso a Europa que hasta hace poco<br />

tenían los centroamericanos. Para Nicaragua, los remitentes se concentran en Costa Rica.<br />

Trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico<br />

En las distintas trayectorias seguidas por Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras y<br />

Guatemala <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escasez <strong>de</strong> divisas <strong>de</strong> los años ochenta a la abundancia relativa actual,<br />

los contextos iniciales que <strong>de</strong>rivaron en la crisis <strong>de</strong> divisas son importantes.<br />

5


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

El encarecimiento <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l shock petrolero <strong>de</strong> 1979 fue un elemento<br />

común a todos los países, así como la caída en el valor <strong>de</strong> las exportaciones a principios <strong>de</strong><br />

los ochenta. La agudización <strong>de</strong> las crisis político‐militares resultó en masivas fugas <strong>de</strong> capi‐<br />

tales en Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala. En todos los casos, la escasez <strong>de</strong><br />

divisas en los ochenta se vio acompañada por caídas en las importaciones y contracciones<br />

<strong>de</strong> las economías con distinto grado <strong>de</strong> severidad.<br />

Los conflictos político‐militares y la crisis económica, por su parte, se convirtieron en po<strong>de</strong>‐<br />

rosos factores <strong>de</strong> expulsión <strong>de</strong> población hacia fuera <strong>de</strong> la región, y en ese proceso las reme‐<br />

sas pasaron a ser la principal fuente <strong>de</strong> divisas para El Salvador, Guatemala y Honduras. La<br />

persistencia <strong>de</strong> elevados flujos migratorios en esos tres países y ahora también en Nicara‐<br />

gua es un indicador <strong>de</strong> la limitada capacidad que han <strong>de</strong>sarrollado estas economías para<br />

generar empleos en cantidad y calidad capaces <strong>de</strong> retener a sus poblaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus<br />

países. La abundancia relativa <strong>de</strong> divisas, por lo tanto, no se correspon<strong>de</strong> a una fortaleza<br />

económica. Por el contrario, el abrumador peso <strong>de</strong> las remesas es una manifestación <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s que persisten, más allá <strong>de</strong> que hayan contribuido a sanear las cuentas externas.<br />

La asistencia externa jugó un papel absolutamente fundamental. En los años ochenta, per‐<br />

mitió estabilizar las economías centroamericanas y retomar la senda <strong>de</strong>l crecimiento. A<strong>de</strong>‐<br />

más, dicha asistencia en buena medida sirvió para marcar las trayectorias posteriores a tra‐<br />

vés <strong>de</strong> los condicionamientos <strong>de</strong> la ayuda y las políticas económicas que se promovieron.<br />

Mediante esas políticas, los actores externos bilaterales y multilaterales se alinearon y privi‐<br />

legiaron ciertos intereses internos. Esos actores guardan así un grado <strong>de</strong> corresponsabilidad<br />

nada pequeño en los resultados cosechados a lo largo <strong>de</strong>l último cuarto <strong>de</strong> siglo.<br />

Por otra parte, en la trayectoria particular seguida por cada uno <strong>de</strong> los países se <strong>de</strong>stacan<br />

algunos temas: en Costa Rica resalta su ten<strong>de</strong>ncia crónica al <strong>de</strong>sequilibrio externo, el insos‐<br />

tenible en<strong>de</strong>udamiento externo <strong>de</strong> los setenta y ochenta, su posterior <strong>de</strong>sarrollo exportador<br />

y turístico y los masivos flujos <strong>de</strong> inversión extranjera que han acompañado ese <strong>de</strong>sarrollo<br />

en los últimos años; en El Salvador se <strong>de</strong>staca el nexo emigración‐remesas‐expansión <strong>de</strong>l<br />

sector financiero, así como dos rasgos <strong>de</strong> la economía salvadoreña actual: su extraordinaria<br />

capacidad <strong>de</strong> importar y su persistente ten<strong>de</strong>ncia expulsora <strong>de</strong> población por su limitada<br />

capacidad <strong>de</strong> generar empleos <strong>de</strong> calidad; en Nicaragua llama la atención el crucial papel<br />

que todavía sigue jugando la asistencia económica externa, así como el creciente papel <strong>de</strong><br />

las remesas sobre todo por los flujos migratorios que se dirigen hacia Costa Rica; en Hon‐<br />

duras resulta extraordinaria la expansión <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> importar lograda por una<br />

combinación <strong>de</strong> emigración (remesas), maquila y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otras exportaciones; y en<br />

Guatemala, don<strong>de</strong> la emigración y las remesas también juegan un papel central, llama la<br />

atención el peso que mantienen las exportaciones basadas en recursos naturales, particu‐<br />

larmente las exportaciones agrícolas y las <strong>de</strong> origen extractivo.<br />

6


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

El tránsito <strong>de</strong> la escasez a la holgura relativa <strong>de</strong> divisas no significa que los rezagos sociales<br />

se han superado. Por el contrario, la persistencia <strong>de</strong> esos rezagos exige una mirada más<br />

atenta a las trayectorias económicas seguidas en la región a fin <strong>de</strong> dimensionar mejor los<br />

<strong>de</strong>safíos actuales para que la región se encamine por una senda <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

Implicaciones para una agenda regional <strong>de</strong> investigación<br />

Como se ha mencionado, en las últimas tres décadas Centroamérica atravesó por un cam‐<br />

bio económico profundo y a la vez diferenciado. En los últimos años cobraron mayor fuer‐<br />

za el turismo, la maquila agrícola y las activida<strong>de</strong>s extractivas que tienen un fuerte impacto<br />

en los espacios rurales y que generan nuevas dinámicas territoriales. En la coyuntura re‐<br />

gional actual, la seguridad alimentaria, la producción <strong>de</strong> agrocombustibles y las respuestas<br />

al cambio climático han emergido como temas <strong>de</strong> creciente interés o preocupación. En el<br />

ámbito internacional también han aparecido fuertes señales <strong>de</strong> inestabilidad que podrían<br />

presagiar cambios profundos y generar una mayor vulnerabilidad en la región.<br />

Este contexto redimensiona los <strong>de</strong>safíos para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible en Centroamérica y<br />

hace que cobren una mayor importancia los esfuerzos para fortalecer el diálogo social sobre<br />

pobreza, ambiente y gestión territorial en la región. Ese diálogo social resulta imprescindi‐<br />

ble y necesita movilizar conocimiento con apoyo <strong>de</strong> la investigación. Una agenda <strong>de</strong> inves‐<br />

tigación con ese propósito <strong>de</strong>be mantener una perspectiva regional por los fuertes vínculos<br />

que los países <strong>de</strong> Centroamérica siguen manteniendo entre sí.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>be incorporar estratégicamente una perspectiva territorial porque el cambio<br />

económico, ambiental y social en la región tiene expresiones territoriales, con implicaciones<br />

para las políticas públicas. La irrupción con mayor fuerza <strong>de</strong>l turismo y las activida<strong>de</strong>s ex‐<br />

tractivas, en espacios tradicionalmente rurales, junto con las crecientes preocupaciones am‐<br />

bientales y los impactos <strong>de</strong> procesos globales como el cambio climático hacen necesario un<br />

enfoque más territorial para la política pública dirigida a esos espacios que por lo <strong>de</strong>más se<br />

urbanizan <strong>de</strong> manera creciente. Por otro lado, las nuevas diferencias al interior <strong>de</strong> los países<br />

los vuelven posiblemente más heterogéneos. Adicionalmente, algunos procesos territoriales<br />

cruzan las fronteras y crean dinámicas homogeneizadoras <strong>de</strong> esos espacios transfronteri‐<br />

zos, o por el contrario, se basan precisamente en las brechas existentes entre los dos lados<br />

<strong>de</strong> la frontera, como en el caso <strong>de</strong> la maquila agrícola <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Costa Rica, que aprove‐<br />

cha las diferencias salariales y sociales entre Costa Rica y Nicaragua.<br />

Bajo esa doble perspectiva regional y territorial, se podría avanzar en una agenda regional<br />

<strong>de</strong> investigación que permita dar cuenta <strong>de</strong> las trayectorias diferentes <strong>de</strong> cambio que han<br />

seguido los cinco países, <strong>de</strong> los factores que incidieron en <strong>de</strong>finir esas trayectorias particu‐<br />

lares y <strong>de</strong> las dinámicas territoriales específicas que se están estableciendo en la región. En<br />

7


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

el caso <strong>de</strong>l cambio económico ocurrido en las últimas tres décadas, el peso <strong>de</strong> los factores<br />

extraeconómicos resulta significativo en algunos <strong>de</strong> los países. Así, las agudizadas crisis<br />

políticas que <strong>de</strong>rivaron en conflictos armados en algunos <strong>de</strong> los países por sí mismas se<br />

convirtieron en factores <strong>de</strong> cambio económico porque provocaron un gran <strong>de</strong>scalabro eco‐<br />

nómico y una oleada migratoria tan gran<strong>de</strong> que la migración llegó a convertirse en la prin‐<br />

cipal fuente <strong>de</strong> divisas para la región y un po<strong>de</strong>roso nuevo factor <strong>de</strong> cambio.<br />

Este cambio en la región tampoco pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse sin tomar en cuenta el papel protagó‐<br />

nico <strong>de</strong> algunos actores externos en las políticas, proyectos y programas que han impulsado<br />

a través <strong>de</strong> sus programas <strong>de</strong> asistencia económica. Más allá <strong>de</strong> los actores externos oficia‐<br />

les, que han sido primer or<strong>de</strong>n, los actores internos no han sido pasivos. Los gobiernos <strong>de</strong><br />

la región han mostrado mayor o menor autonomía a la hora <strong>de</strong> negociar con los actores ex‐<br />

ternos sus programas o su implementación efectiva. Dentro <strong>de</strong>l sector privado empresarial,<br />

los actores más po<strong>de</strong>rosos se proyectan y actúan regional e internacionalmente y en años<br />

recientes también han fortalecido sus relaciones con inversionistas <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> la región.<br />

Otros actores si bien han incidido en la trayectoria <strong>de</strong>l cambio global, lo han hecho con me‐<br />

nos éxito que los anteriores. No obstante, en ámbitos locales y territoriales, los procesos se<br />

tornan más disputados y los resultados, mucho más variados.<br />

En ese contexto, la política pública también se torna en un espacio <strong>de</strong> creciente disputa. En<br />

algunas dimensiones <strong>de</strong>l cambio económico, la política pública ha tenido un peso <strong>de</strong>cisivo,<br />

pero a su vez el cambio económico ha incidido en ésta. Por ejemplo, con la pérdida <strong>de</strong> peso<br />

<strong>de</strong>l agro, la política agrícola también ha perdido peso, y crecientemente los actores econó‐<br />

micos vinculados a otros sectores que ahora se consi<strong>de</strong>ran más “estratégicos” tienen mayor<br />

inci<strong>de</strong>ncia en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las políticas públicas. No obstante, en la coyuntura actual, la<br />

política agrícola comienza a elevar nuevamente su perfil a raíz <strong>de</strong>l interés en el tema <strong>de</strong> los<br />

biocombustibles que vincula los temas <strong>de</strong> energía y agricultura, así como por la preocupa‐<br />

ción creciente por el encarecimiento <strong>de</strong> los granos básicos en la región. Asimismo, la inesta‐<br />

bilidad actual <strong>de</strong> la economía internacional hace que surjan dudas y preocupaciones en<br />

muchos sectores sobre el futuro.<br />

En esta coyuntura <strong>de</strong> incertidumbre y renovadas preocupaciones, la investigación pue<strong>de</strong><br />

hacer una contribución importante para fortalecer el diálogo social en la región. Ese diálogo<br />

social pue<strong>de</strong> permitir visualizar escenarios futuros <strong>de</strong> mayor inclusión y <strong>de</strong> renovadas vin‐<br />

culaciones en la región que reduzcan la vulnerabilidad externa <strong>de</strong> Centroamérica.<br />

8


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

1.<br />

<strong>Perfiles</strong> <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas<br />

en Centroamérica, 1978 y 2006<br />

De la agroexportación a las remesas y otras fuentes<br />

Hace tres décadas, los cinco países centroamericanos tenían en la exportación <strong>de</strong> productos<br />

agropecuarios su fuente principal <strong>de</strong> divisas. En 1978, cinco productos tradicionales <strong>de</strong> ex‐<br />

portación –café, banano, azúcar, algodón y carne– generaron el 70% <strong>de</strong> las divisas <strong>de</strong> la re‐<br />

gión en 1978. Casi tres décadas más tar<strong>de</strong>, en 2006, el algodón prácticamente había <strong>de</strong>sapa‐<br />

recido y el aporte conjunto <strong>de</strong> los otros cuatro productos a la generación <strong>de</strong> divisas había<br />

caído a tan solo un 11% (Gráfico 1).<br />

Gráfico 1<br />

Centroamérica: Peso relativo <strong>de</strong> fuentes primarias <strong>de</strong> divisas, 1978 y 2006<br />

3%<br />

10%<br />

6%<br />

12%<br />

70%<br />

38%<br />

9%<br />

15%<br />

11%<br />

16%<br />

11%<br />

1978 2006<br />

Fuente: Cuadro A-1 <strong>de</strong>l Anexo estadístico.<br />

Remesas<br />

Otros servicios<br />

Turismo<br />

Maquila (Exportación neta)<br />

Otra exportación fuera <strong>de</strong> CA<br />

Agroexportación tradicional<br />

Los datos agregados para Centroamérica escon<strong>de</strong>n gran<strong>de</strong>s diferencias entre los países. De<br />

hecho, vistos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ángulo <strong>de</strong> sus fuentes generadoras<br />

<strong>de</strong> divisas, hay ahora mayores<br />

diferencias <strong>de</strong> las que había a finales <strong>de</strong> los setenta, pero el peso <strong>de</strong> la agroexportación<br />

tra‐<br />

dicional se redujo significativamente en todos los países; El Salvador es el caso extremo <strong>de</strong><br />

esa <strong>de</strong>clinación (Gráfico 2). En esa caída incidió la reducción real <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> las exporta‐<br />

9


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

ciones agrícolas tradicionales con excepción <strong>de</strong>l banano 4 , pero sobre todo la fuerte expan‐<br />

sión <strong>de</strong> otras fuentes <strong>de</strong> divisas: otras exportaciones <strong>de</strong> bienes hacia fuera <strong>de</strong> la región, in‐<br />

cluyendo los productos agrícolas no tradicionales, maquila, turismo, otros servicios, y, es‐<br />

pecialmente, las remesas producidas por la emigración (Gráfico 3). Aunque el comercio in‐<br />

tracentroamericano, por <strong>de</strong>finición, no genera divisas para la región, los países con superá‐<br />

vit sí captan divisas por esa vía, como fue el caso <strong>de</strong> Guatemala y Costa Rica en 2006.<br />

Gráfico 2<br />

Centroamérica: <strong>Perfiles</strong> <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas, 1978 y 2006<br />

1978 2006<br />

69% 67% 65% 74% 69%<br />

12%<br />

6%<br />

10%<br />

13%<br />

18<br />

12%<br />

4%<br />

12% 18%<br />

9% 14% 15%<br />

13%<br />

17% 8%<br />

%<br />

24%<br />

14% 11%<br />

9%<br />

9%<br />

12%<br />

23%<br />

5%<br />

11%<br />

7%<br />

6%<br />

9%<br />

11%<br />

5%<br />

8%<br />

6%<br />

3%<br />

26%<br />

3%<br />

8%<br />

4%<br />

10%<br />

8%<br />

14%<br />

Superavit en comercio con CA<br />

Remesas<br />

Otros servicios<br />

Turismo<br />

Maquila (exportación neta)<br />

Otra exportación fuera <strong>de</strong> CA<br />

6%<br />

45%<br />

5%<br />

55%<br />

42%<br />

5%<br />

34%<br />

6%<br />

6%<br />

7%<br />

17%<br />

Agroexportación tradicional<br />

GU ES HN NI CR GU ES HN NI CR<br />

Fuente: Cuadro A-1 <strong>de</strong>l Anexo estadístico.<br />

1034<br />

Gráfico 3<br />

Centroamérica: Generación <strong>de</strong> divisas por fuentes, 1978 y 2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares corrientes)<br />

1978 2006<br />

Superavit en comercio con CA<br />

Remesas<br />

Otros servicios<br />

Turismo<br />

Maquila (exportación neta)<br />

Otra exportación fuera <strong>de</strong> CA<br />

Agroexportación tradicional<br />

756 631<br />

585<br />

829<br />

716 505 408 433 569<br />

3,610<br />

426<br />

969<br />

451<br />

980<br />

3,471 2,361<br />

GU ES HN NI CR GU ES HN NI CR<br />

Fuente: Cuadro A-1 <strong>de</strong>l Anexo estadístico.<br />

4 En este período colapsó el cultivo <strong>de</strong>l algodón y se redujo el valor <strong>de</strong> la tonelada exportada <strong>de</strong> café en un 65%, y la <strong>de</strong> azúcar<br />

en un 47%. En cambio, el valor <strong>de</strong> la tonelada exportada <strong>de</strong> banano se incrementó en un 8% (Cuadro 14).<br />

10<br />

8,087<br />

494<br />

1,159<br />

6,258<br />

633<br />

793<br />

509<br />

592<br />

261<br />

5,668<br />

488<br />

1,015<br />

854<br />

685<br />

1,925<br />

656<br />

348<br />

7,181<br />

432<br />

490<br />

1,224<br />

1,621<br />

793<br />

1,707<br />

915


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

La expansión <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> importar bienes y servicios<br />

Entre 1978 y 2006 todos los países centroamericanos aumentaron<br />

su capacidad <strong>de</strong> importar<br />

porque ampliaron su capacidad <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas. Frente a Estados Unidos,<br />

Hondu‐<br />

ras, Costa Rica, El Salvador y Guatema la multiplicaron esa capacidad más <strong>de</strong> cuatro veces<br />

(Gráfico 4 y Cuadro1). Nicaragua la aumentó 1.7 veces, por lo que su capacidad <strong>de</strong> impor‐<br />

tar por habitante fue similar en esos dos años.<br />

Gráfico<br />

4<br />

Cen troamérica: Divisas por fuente primaria<br />

en términos reales, 1978 y 2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong>l año 2000, según Índice <strong>de</strong> precios<br />

<strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> Estados Unidos)<br />

1,790<br />

1,238<br />

1,309<br />

874 706<br />

1978 2006<br />

Superávit en comercio con CA<br />

Remesas<br />

Otros servicios<br />

Turismo<br />

Maquila (Exportación neta)<br />

Otra exportación fuera <strong>de</strong> CA<br />

Agroexportación tradicional<br />

1,093<br />

1012<br />

1,434<br />

7,307<br />

446<br />

3,262<br />

385<br />

875<br />

407<br />

1,047<br />

749 985 885<br />

5,654<br />

3,136 2,133<br />

GU ES HN NI CR GU ES HN NI CR<br />

Fuente: Cuadro A-1 <strong>de</strong>l Anexo estadístico y FMI para el Índice <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> Estados Unidos.<br />

571<br />

716<br />

460<br />

535<br />

236<br />

5,121<br />

Cuadro 1<br />

Centroamérica:<br />

Incremento en la capacidad <strong>de</strong> importar en 2006 con relación a 1978<br />

Incluyendo<br />

remesas<br />

Excluyendo<br />

remesas<br />

Guatemala 4.08 2.31<br />

El Salvador 4.32 2.11<br />

Honduras 4.69 2.74<br />

Nicaragua 1.72 1.14<br />

Costa Rica 4.52 4.23<br />

Fuente: Cuadro A-1 <strong>de</strong>l Anexo estadístico.<br />

Si excluimos las remesas, resalta Costa Rica por su capacidad <strong>de</strong> importar a partir <strong>de</strong> la ex‐<br />

pansión <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s internas <strong>de</strong> las economías. Excluyendo remesas, Costa Rica<br />

cuadruplicó su capacidad <strong>de</strong> importar, Honduras casi la triplicó, Guatemala y El Salvador<br />

la duplicaron, en tanto que Nicaragua apenas la aumentó en un 14% (Cuadro 1). Por lo tan‐<br />

to, las divisas provenientes <strong>de</strong> la ayuda internacional siguieron siendo clave en Nicaragua<br />

11<br />

441<br />

917<br />

771<br />

619<br />

1,739<br />

592<br />

315<br />

6,488<br />

390<br />

443<br />

1,106<br />

1,464<br />

716<br />

1,542<br />

827


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

en 2006, no solo para financiar gasto público (como era el caso <strong>de</strong> Honduras, Guatemala y<br />

El<br />

Salvador), sino para garantizar el funcionamiento <strong>de</strong> la economía. De hecho, en Nicara‐<br />

gua, la ayuda oficial representó en 2006 la cuarta parte <strong>de</strong> las divisas provenientes <strong>de</strong> las<br />

fuentes principales, excluyendo en<strong>de</strong>udamiento privado con acreedores privados y otros<br />

fondos <strong>de</strong> corto plazo.<br />

En el otro extremo, la ayuda oficial tuvo un peso insignificante para Costa Rica en 2006<br />

(Gráfico<br />

5). En cambio, la inversión extranjera directa fue el tercer rubro <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> divi‐<br />

sas para Costa Rica en 2006, y estuvo asociada principalmente a la inversión turística e in‐<br />

mobiliaria.<br />

Cabe señalar que los otros países <strong>de</strong> la región tuvieron gran<strong>de</strong>s entradas <strong>de</strong> in‐<br />

versión<br />

extranjera <strong>de</strong> forma puntual por las privatizaciones <strong>de</strong> los noventa y en 2007 tam‐<br />

bién<br />

por la oleada <strong>de</strong> adquisiciones bancarias <strong>de</strong>l año anterior en el caso <strong>de</strong> El Salvador.<br />

A<strong>de</strong>más,<br />

el superávit en el comercio intracentroamericano supuso una entrada neta <strong>de</strong> di‐<br />

visas para Costa Rica y Guatemala<br />

(Gráfico 5), aunque para la región en su conjunto, por<br />

<strong>de</strong>finición, dicho comercio no genera divisas.<br />

8,928<br />

354<br />

487<br />

494<br />

3610<br />

426<br />

969<br />

451<br />

1159<br />

980<br />

Gráfico 5<br />

Centroamérica: Ingresos <strong>de</strong> divisas por fuente principal, 2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

6,635<br />

219<br />

633<br />

793<br />

6,929<br />

674<br />

587<br />

3471 2361<br />

264<br />

488<br />

1015<br />

2,940<br />

282<br />

733<br />

656<br />

509 854 231<br />

262<br />

592<br />

261<br />

685<br />

318<br />

348<br />

8,674<br />

1469<br />

432<br />

490<br />

1224<br />

1621<br />

793<br />

1707<br />

915<br />

GU ES HN NI CR<br />

Fuente: Cuadro A-1 <strong>de</strong>l Anexo estadístico.<br />

12<br />

Inversión extranjera directa<br />

Ayuda oficial (<strong>de</strong>sembolsos netos)<br />

Superávit en Comercio CA<br />

Remesas<br />

Otros servicios<br />

Turismo<br />

Maquila<br />

Otra exportación fuera <strong>de</strong> CA<br />

Agroexportación tradicional


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Variación en los perfiles <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas<br />

Los perfiles <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas <strong>de</strong> los cinco países <strong>de</strong> Centroamérica eran más dife‐<br />

rentes entre sí en 2006 que en 1978, cuando la agroexportación era <strong>de</strong> lejos la principal fuen‐<br />

te <strong>de</strong> divisas en los cinco países (Gráfico 6):<br />

• Costa Rica había alcanzado en 2006 el perfil <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas más balanceado<br />

<strong>de</strong> toda la región, <strong>de</strong> modo que tres primeras fuentes generadoras <strong>de</strong> divisas –el turis‐<br />

mo, las otras exportaciones fuera <strong>de</strong> Centroamérica y los otros servicios– le aportaron el<br />

64% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> divisas. El peso <strong>de</strong> la agroexportación tradicional cayó <strong>de</strong>l 69% en 1978<br />

al 13% en 2006, apenas un poco más que la maquila, que representó el 11%. La fortaleza<br />

relativa <strong>de</strong> la economía costarricense también se expresaba en un superávit en el comer‐<br />

cio intracentroamericano, que le aportaba un 6% <strong>de</strong> las divisas, un porcentaje muy cer‐<br />

cano al <strong>de</strong> las remesas (7%).<br />

•<br />

El Salvador en 2006 mostraba el perfil <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas más polarizado <strong>de</strong> toda<br />

la región. Representa el caso extremo <strong>de</strong> una economía que pasó <strong>de</strong> una vinculación<br />

principal a la economía mundial mediante la agroexportación a la exportación directa<br />

<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra. El peso <strong>de</strong> la agroexportación tradicional en el total <strong>de</strong> divisas gene‐<br />

radas bajó <strong>de</strong>l 67% en 1978 a un ínfimo 4% en 2006. En contraste, las remesas aportaron<br />

un 55% en 2006 y el turismo le seguía <strong>de</strong> lejos con un 13%.<br />

• Guatemala también mostraba un perfil bastante polarizado en 2006. Las remesas repre‐<br />

sentaban un 48% <strong>de</strong> las divisas generadas y el aporte <strong>de</strong> la agro‐exportación tradicional<br />

cayó <strong>de</strong>l 69% al 12% entre 1978 y 2006, un peso similar al <strong>de</strong>l turismo y por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

las otras exportaciones fuera <strong>de</strong> Centroamérica (14%). A<strong>de</strong>más, el comercio intracen‐<br />

troamericano fue una fuente neta <strong>de</strong> divisas con un aporte similar al <strong>de</strong> la maquila (6%).<br />

•<br />

Honduras en 2006 tenía como principales fuentes <strong>de</strong> divisas las remesas (42%) y la ma‐<br />

quila, que le aportaba un 18%, el porcentaje más alto <strong>de</strong> toda la región y por encima <strong>de</strong><br />

la agroexportación tradicional, la cual cayó <strong>de</strong> un 65% a un 12%, y <strong>de</strong> las otras exporta‐<br />

ciones fuera <strong>de</strong> Centroamérica cuyo aporte bajó <strong>de</strong>l 26% al 15%.<br />

• Nicaragua tenía en 1978 el perfil más polarizado <strong>de</strong> la región ya que la agroexportación<br />

tradicional aportaba el 74% <strong>de</strong> divisas. En 2006, ese porcentaje bajó al 18% –el porcenta‐<br />

je más alto <strong>de</strong> toda la región– y las remesas tenían ya un peso <strong>de</strong>l 34%. Las exportacio‐<br />

nes fuera <strong>de</strong> Centroamérica tenían un peso <strong>de</strong>l 17%, la maquila <strong>de</strong>l 14%, en tanto que el<br />

turismo aportaba un 12%. Nicaragua mostraba así en 2006 un perfil menos polarizado<br />

que sus vecinos <strong>de</strong>l Triángulo Norte, pero esa situación, más que producto <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sa‐<br />

rrol lo más equilibrado, era el resultado <strong>de</strong> una transformación económica tardía que re‐<br />

dundaba en una menor capacidad <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas, como se vio en la sección<br />

anterior.<br />

13


Otra Exp fuera<br />

<strong>de</strong> CA<br />

AgroX Trad<br />

Otra Exp fuera<br />

<strong>de</strong> CA<br />

AgroX Trad<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Gráfico 6<br />

<strong>Perfiles</strong> <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas <strong>de</strong> los países centroamericanos, 1978 y 2006<br />

Comercio<br />

IntraCA<br />

Comercio<br />

IntraCA<br />

El Salvador<br />

Otros<br />

Servicios<br />

75%<br />

50%<br />

25%<br />

0%<br />

Honduras<br />

Otros Servicios<br />

75%<br />

50%<br />

25%<br />

0%<br />

Remesas<br />

Remesas<br />

1978<br />

2006<br />

Turismo<br />

Maquila<br />

1978<br />

2006<br />

Turismo<br />

Maquila<br />

Otra Exp fuera<br />

<strong>de</strong> CA<br />

AgroX Trad<br />

Comercio<br />

IntraCA<br />

Costa Rica<br />

Otros Servicios<br />

75%<br />

50%<br />

25%<br />

0%<br />

Otra Exp fuera<br />

<strong>de</strong> CA<br />

AgroX Trad<br />

Otra Exp fuera<br />

<strong>de</strong> CA<br />

AgroX Trad<br />

Remesas<br />

1978<br />

2006<br />

Turismo<br />

Comercio<br />

IntraCA<br />

Comercio<br />

IntraCA<br />

Maquila<br />

Fuente: Cuadro A-1 <strong>de</strong>l Anexo estadístico.<br />

14<br />

Guatemala<br />

Otros Servicios<br />

75%<br />

50%<br />

25%<br />

0%<br />

Nicaragua<br />

Otros Servicios<br />

75%<br />

50%<br />

25%<br />

0%<br />

Remesas<br />

1978<br />

2006<br />

Turismo<br />

Maquila<br />

1978<br />

2006<br />

Turismo<br />

Remesas<br />

Maquila


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

2.<br />

La transformación <strong>de</strong> la<br />

agricultura centroamericana<br />

Variaciones en las superficies cultivadas<br />

Aunque el valor real <strong>de</strong> la agroexportación tradicional se redujo drásticamente en todos los<br />

países entre 1978 y 2006, la superficie <strong>de</strong>dicada a esos cultivos en la región en 2005 era casi<br />

idéntica que la máxima alcanzada en 1978 (Gráfico 7). Si bien el colapso <strong>de</strong>l algodón redujo<br />

la superficie total <strong>de</strong>dicada a cultivos <strong>de</strong> agroexportación tradicional en los ochenta, el cre‐<br />

cimiento sostenido <strong>de</strong> la superficie en café y en caña <strong>de</strong> azúcar compensó dicha caída. La<br />

superficie<br />

en granos básicos en 2005, por su parte, era casi idéntica a la <strong>de</strong> dos décadas<br />

atrás; en cambio, la superficie <strong>de</strong>dicada a cultivos no tradicionales prácticamente se duplicó<br />

entre 1978 y 2005 (Gráfico 8).<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Gráfico 7<br />

Centroamérica:<br />

Superficie <strong>de</strong>dicada a los cultivos <strong>de</strong> agroexportación tradicional, 1960-2005<br />

(Miles <strong>de</strong> hectáreas)<br />

1960 1969 1978 1987 1996 2005<br />

Fuente: Cuadro A-4 en Anexo estadístico.<br />

15<br />

Total<br />

Café<br />

Caña <strong>de</strong> azúcar<br />

Banano<br />

Algodón


5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Gráfico 8<br />

Centroamérica:<br />

Superficie <strong>de</strong>dicada a los distintos tipos <strong>de</strong><br />

cultivos, 1961-2005<br />

(Miles <strong>de</strong> hectáreas)<br />

1961 1965 1969 1973 1977 1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005<br />

Fuente: Cuadros A-5, A-6 y A-7 en Anexo estadístico.<br />

Total<br />

Granos Basicos<br />

Tradicionales<br />

No tradicionales y otros<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las exportaciones agrícolas no tradicionales en varios <strong>de</strong> los países se refleja<br />

en el crecimiento <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong>dicadas a esos cultivos (Gráfico 9), con excepción <strong>de</strong><br />

El Salvador, don<strong>de</strong> se redujeron las superficies <strong>de</strong>dicadas a todos los tipos <strong>de</strong> cultivos: tra‐<br />

dicionales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1979, no tradicionales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991, y granos básicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1992. En contras‐<br />

te, la superficie <strong>de</strong> los cultivos tradicionales <strong>de</strong> exportación se incrementó significativamen‐<br />

te en Honduras, y mo<strong>de</strong>stamente en Guatemala y Costa Rica.<br />

En Nicaragua, el colapso <strong>de</strong>l algodón disminuyó significativamente la superficie <strong>de</strong> estos<br />

cultivos con relación al máximo alcanzado en 1978, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los noventa se<br />

dio una mo<strong>de</strong>rada recuperación por la expansión <strong>de</strong>l café y la caña <strong>de</strong> azúcar; a su vez, la<br />

superficie <strong>de</strong>dicada a los granos básicos tuvo un extraordinario crecimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> media‐<br />

dos <strong>de</strong> los noventa que culminó en 2003. De esta manera, Nicaragua ha producido exce<strong>de</strong>n‐<br />

tes exportables al resto <strong>de</strong> la región, como es el caso <strong>de</strong>l frijol. En Guatemala también creció<br />

la superficie en granos básicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los noventa, pero hacia 2005 la superficie<br />

era menor que el máximo alcanzado en 1987. En Honduras, la máxima superficie en granos<br />

básicos se alcanzó en 1997, en Costa Rica en 1996 y en El Salvador, en 1992.<br />

Estos cambios en la agricultura centroamericana son importantes para enten<strong>de</strong>r las nuevas<br />

dinámicas territoriales y las mismas relaciones que se han establecido entre los países <strong>de</strong> la<br />

región, por lo que a continuación se realiza una <strong>de</strong>scripción más <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los cambios<br />

<strong>de</strong> la agricultura en cada uno <strong>de</strong> los países.<br />

16


250<br />

0<br />

500<br />

250<br />

0<br />

1000<br />

750<br />

500<br />

250<br />

0<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Gráfico 9<br />

Centroamérica: Superficie <strong>de</strong> cultivos según tipo, 1975-2005<br />

(Miles <strong>de</strong> hectáreas)<br />

2003<br />

1991<br />

Cultivos no tradicionales<br />

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica<br />

2004<br />

2004<br />

Cultivos <strong>de</strong> exportación tradicionales<br />

(Café, banano, azúcar y algodón)<br />

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica<br />

Granos básicos (Maíz, frijol, arroz, sorgo y trigo)<br />

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa<br />

Rica<br />

Fuente: Cu adros A-5, A-6 y A-7 en Anexo estadístico.<br />

17


Costa Rica<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

La agricultura costarricense se reestructuró profundamente.<br />

De los dieciséis cultivos <strong>de</strong>l<br />

Cuadro 2, la superficie cultivada <strong>de</strong> seis <strong>de</strong> ellos (algodón, frijol, sorgo, arroz, cacao y maíz)<br />

se redujo en dos tercios entre 1978 y 2006, en tanto que la <strong>de</strong> los otros diez cultivos –la ma‐<br />

yoría no tradicionales– aumentó más <strong>de</strong>l doble. Dentro <strong>de</strong> los cultivos que más crecieron en<br />

superficie sembrada (gráficos 10 y 11) resalta la piña, un producto sin importancia exporta‐<br />

dora en 1978, pero cuyas exportaciones en el 2006 fueron casi el doble que las <strong>de</strong> café en ese<br />

año. La piña se posicionó así como el segundo producto <strong>de</strong> exportación agrícola <strong>de</strong> Costa<br />

Rica en 2006 (Cuadro 3).<br />

En 1978, el café fue el producto agropecuario <strong>de</strong> exportación dominante en 1978, seguido<br />

<strong>de</strong> lejos por el banano y la carne. Hacia 2006, en cambio, aunque la superficie cultivada <strong>de</strong><br />

café era mayor que en 1978, el valor <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> café fue menor que en 1978. En<br />

cambio el valor <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> banano casi se cuadruplicó entre 1978 y 2006, <strong>de</strong><br />

modo que el banano se convirtió en el primer producto agropecuario <strong>de</strong> exportación en<br />

2006. A<strong>de</strong>más, las exportaciones <strong>de</strong> productos no tradicionales como plantas follajes y flo‐<br />

res, melón, alcohol etílico, aceite <strong>de</strong> palma, jugo <strong>de</strong> naranja, jugo <strong>de</strong> piña y la yuca, supe‐<br />

ra ron en 2006 la exportación <strong>de</strong> carne, el tercer producto <strong>de</strong> exportación en 1978 (Cuadro 3).<br />

Cuadro 2<br />

Costa Rica:<br />

Áreas<br />

sembradas <strong>de</strong> cultivos seleccionados,<br />

1978 y 2006<br />

(Miles <strong>de</strong> hectáreas)<br />

1978 2006 Cambio<br />

Crecimiento 166.0 351.4 185.4 112%<br />

Palma africana 9.8 52.6 42.8 437%<br />

Piña 0.5 38.5 38.0 7600%<br />

Café 81.0 99.0 18.0 22%<br />

Banano 25.2 42.7 17.5 69%<br />

Caña <strong>de</strong> azúcar 32.3 48.4 16.1 50%<br />

Naranja 9.0 23.0 14.0 156%<br />

Yuca 3.3 16.8 13.5 409%<br />

Melón … 11.2 11.2<br />

Mango … 8.2 8.2<br />

Plátano 4.9 11.0 6.1 124%<br />

Reducción 205.1 72.0 -133.1 -65%<br />

Algodón 13.9 0.3 -13.6 -98%<br />

Frijol 27.6 14.0 -13.6 -49%<br />

Sorgo 18.8 0.0 -18.8 -100%<br />

Arroz 71.0 48.4 -22.6 -32%<br />

Cacao 30.0 3.0 -27.0 -90%<br />

Maíz 43.8 6.3 -37.5 -86%<br />

Total<br />

371.1 423.4 52.3 14%<br />

Fuentes: Para 2006, Boletín estadístico agropecuario N.º 17, SEPSA. Otros datos<br />

CEPALSTAT, con excepción <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> palma africana <strong>de</strong> 1978 que se obtuvieron<br />

<strong>de</strong> FAOSTAT.<br />

18


120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Gráfico 10<br />

Costa Rica:<br />

Variación<br />

en áreas sembradas <strong>de</strong> cultivos seleccionados, 1978 y 2006<br />

(Miles <strong>de</strong> hectáreas)<br />

-40 -20 0 20 40 60<br />

Maíz<br />

Cacao<br />

Arroz<br />

Sorgo<br />

Frijol<br />

Algodón<br />

Plátano<br />

Mango<br />

Melón<br />

Yuca<br />

Naranja<br />

Caña <strong>de</strong> azúcar<br />

Banano<br />

Café<br />

Piña<br />

Palma africana<br />

Gráfico 11<br />

Costa Rica:<br />

Áreas sembradas <strong>de</strong> cultivos seleccionados, 1982-2006<br />

(Miles <strong>de</strong> hectáreas)<br />

Café<br />

Caña <strong>de</strong> azúcar<br />

Banano<br />

1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006<br />

Fuente: Cuadro A-8 en Anexo estadístico.<br />

19<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Palma africana<br />

Naranja<br />

Piña<br />

1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006


Guatemala<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Cuadro 3<br />

Costa Rica:<br />

Exportaciones <strong>de</strong> productos seleccionados <strong>de</strong><br />

origen agropecuario,<br />

1 978 y 2006<br />

(Millones <strong>de</strong><br />

dólares)<br />

1978 2006<br />

Banano 170 610<br />

Piña … 430<br />

Café 314 227<br />

Plantas, follajes, flores … 184<br />

Melón … 85<br />

Alcohol etílico … 65<br />

Aceite <strong>de</strong> palma 3 53<br />

Jugo <strong>de</strong> naranja … 51<br />

Jugo <strong>de</strong> piña … 40<br />

Azúcar 16 42<br />

Yuca … 34<br />

Carne 60 27<br />

Palmito … 21<br />

Cacao 15 0.7<br />

Algodón<br />

10 0.6<br />

Otros<br />

productos agrícolas frescos* … 98<br />

* Plátanos, chayote, malanga, ñame, sandías, mango, ayotes, otros frutos<br />

sin cocer, raíces y tubérculos, zanahorias, horta lizas y <strong>de</strong>más.<br />

Fuentes: PROCOMER (Promotora <strong>de</strong>l Comercio Exterior<br />

<strong>de</strong> Costa Rica) y<br />

COMTRADE (http://comtra<strong>de</strong>.un.org) para dat os <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> jugos <strong>de</strong><br />

naranja y piña.<br />

Aunque <strong>de</strong> forma menos dramática que en Costa Rica, la agricultura guatemalteca muestra<br />

también una significativa reestructuración. Como en los otros países, colapsó el algodón,<br />

pero también el cultivo <strong>de</strong> trigo tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>saparecer al reducirse <strong>de</strong> 52,000 ha en 1978 a<br />

unas 1,500 ha en 2005 (Cuadro 4). El área cultivada <strong>de</strong> sorgo se redujo<br />

un 38%, la <strong>de</strong>l maíz<br />

se ha mantenido prácticamente invariable, y la <strong>de</strong>l café apenas<br />

se incrementó<br />

en un 4%. En‐<br />

tre los productos tradicionales que aumentaron la superficie<br />

cultivada<br />

resa lta la caña <strong>de</strong><br />

azúcar, el frijol y el banano, con aumentos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 13 0,000 ha, casi 120,000 ha y más <strong>de</strong><br />

30,000 ha, respectivamente. A<strong>de</strong>más, ha crecido la supe rficie <strong>de</strong> cultivos<br />

no tradicionales,<br />

sobre todo el <strong>de</strong> palma africana (más <strong>de</strong> 30,000 ha) y varios frutales como<br />

el melón, mango,<br />

aguacate, limón y naranja, que no aparecían en las estadíst icas <strong>de</strong> 1978.<br />

En conjunto, la su‐<br />

perficie cultivada <strong>de</strong> esos cinco frutales alcanzó casi 45, 000 ha en 2005 ( Cuadro 4).<br />

Esos cam bios se reflejan en las exportaciones (Cu adro 5). Aunque el café sigue siendo<br />

el<br />

primer producto agropecuario <strong>de</strong> exportación, las exportaciones<br />

<strong>de</strong> azúcar y banano crecie‐<br />

ron espectacularmente. Asimismo, las exportaciones conjuntas <strong>de</strong> caucho natural, carda‐<br />

momo, verduras y legumbres, flores, plantas y similares superaron las exportaciones <strong>de</strong><br />

azúcar. A<strong>de</strong>más, las exportaciones <strong>de</strong> verduras, legumbres y caucho al resto <strong>de</strong> Centroamé‐<br />

rica fueron importantes, y totalizaron casi cuarenta y tres millones <strong>de</strong> dólares.<br />

20


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Cuadro 4<br />

Guatemala: Áreas sembradas <strong>de</strong> cultivos seleccionados,<br />

1978 y 2005<br />

(Miles <strong>de</strong> hectáreas)<br />

1978 2005<br />

Cambio<br />

Incremento 446.7 864.9 418.2 94%<br />

Caña <strong>de</strong> azúcar 53.8 185.2 131.4 244%<br />

Frijol 94.9 214.1 119.2 126%<br />

Ajonjolí 16.0 47.4 31.4 196%<br />

Banano<br />

5.7 37.0 31.3 550%<br />

Palma africana … 31.1 31.1<br />

Melón … 13.4 13.4<br />

Mango … 11.8 11.8<br />

Copra 0.6 11.5 10.9 1817%<br />

Café 256.1 265.1 9.0 4%<br />

Aguacate … 7.3 7.3<br />

Limón … 6.2 6.2<br />

Naranja … 6.1 6.1<br />

Plátano 7.8 12.0 4.2 54%<br />

Pimiento fresco 0.3 4.3 4.0 1333%<br />

Arroz 11.5 12.3 0.8 7%<br />

Reducción 831.4 631.53 -199.9 -24%<br />

Maíz 591.9 590.0 -1.9 0%<br />

Tomate 12.5 9.4 -3.1 -25%<br />

Cacao 8.5 4.0 -4.5 -53%<br />

Sorgo 42.9 26.6 -16.3 -38%<br />

Trigo 52.4 1.5 -50.9 -97%<br />

Algodón 123.2 0.1 -123.1 -100%<br />

Total 1,278.1 1,496.4 218.3 17%<br />

Fuente: CEPALSTAT-SIAGRO.<br />

Cuadro 5<br />

Guatemala: Exportaciones <strong>de</strong> productos seleccionados<br />

<strong>de</strong> origen agropecuario y silvícola, 1978 y 2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

1978<br />

2006<br />

fuera <strong>de</strong> CA<br />

2006<br />

a CA<br />

Café 477.4 463.5<br />

Azúcar 45.8 298.6<br />

Banano 22.2 215.6<br />

Caucho natural 107.6 13.3<br />

Cardamomo 83.4<br />

Verduras y legumbres 85.7 29.3<br />

Flores, plantas y similares 63.1 3.8<br />

Ajonjolí 9.4 23.1<br />

Algodón 139.2 …<br />

Cacao 7.6 …<br />

Fuente: FAOSTAT (1978) y Banco <strong>de</strong> Guatemala (2006).<br />

21


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Gráfico 12<br />

Guatemala:<br />

Variación en áreas sembradas <strong>de</strong> cultivos seleccionados,<br />

1978 y 2005<br />

(Miles <strong>de</strong> hectáreas)<br />

-140 -120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120 140<br />

Honduras<br />

Algodón<br />

Tomate<br />

Naranja<br />

Aguacate<br />

Mango<br />

Banano<br />

Ajonjolí<br />

Frijol<br />

Caña <strong>de</strong> azúcar<br />

Los principales cambios en la agricultura hondureña tienen que ver con el gran incremento<br />

en la superficie sembrada <strong>de</strong> café, que se multiplicó más <strong>de</strong> dos veces entre 1978 y 2005, con<br />

un incremento importante en la superficie en frijol, e incrementos significativos <strong>de</strong> otros<br />

productos como las oleaginosas, naranja, plátano, melón, hortalizas, raíces y tubérculos<br />

(Cuadro 6). Por el otro lado, el sorgo fue el cultivo que más redujo su superficie. Esos cam‐<br />

bios se reflejan en un aumento nominal significativo en el valor <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> café<br />

entre 1978 y 2006 (Cuadro 7), a diferencia <strong>de</strong> lo ocurrido en Costa Rica y Guatemala, don<strong>de</strong><br />

se dio una reducción entre esos dos años (Cuadro 3 y Cuadro 5). También aumentó signifi‐<br />

cativamente el valor <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> banano, aunque prima en este caso el efecto<br />

precio, como se verá más a<strong>de</strong>lante. Por lo <strong>de</strong>más, hacia 2006, ya habían adquirido algún pe‐<br />

so exportaciones agrícolas no tradicionales como legumbres, hortalizas, melones y sandías.<br />

22<br />

Trigo<br />

Sorgo<br />

Cacao<br />

Maíz<br />

Limón<br />

Café<br />

Copra<br />

Melón<br />

Palma


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Cuadro 6<br />

Honduras: Áreas sembradas <strong>de</strong> cultivos seleccionados, 1978 y 2005<br />

(Miles <strong>de</strong> hectáreas)<br />

1978 2005<br />

Cambio<br />

Incremento 581.5 888.5 307. 0 53%<br />

Café 116.8 238.5 121.7 104%<br />

Maíz 314.6 371.3 56.7 18%<br />

Frijol 66.6 117.8 51.2 77%<br />

Oleaginosas 26.7 48.8 22.1 83%<br />

Naranja 6.5 21.2 14.7 226%<br />

Plátano 8.9 21.2 12.3 138%<br />

Melón 0.6 10.5 9.9 1650%<br />

Caña <strong>de</strong> azúcar<br />

32.7 42.5 9.8 30%<br />

Hortalizas<br />

4.0 10.1 6.1 153%<br />

Raíces y tubérculos 4.1 6.6 2.5 61%<br />

Reducción 115.8 69.0 -46.8 -40%<br />

Banano<br />

20.6 20.5 -0.1 0%<br />

Tabaco<br />

7.9 4.2 -3.7 -47%<br />

Arroz 15.0 5.6 -9.4 -62%<br />

Algodón 12.0 1.1 -10.9 -91%<br />

Sorgo 60.3 37.6 -22.8 -38%<br />

Total 697.3 957.5 260.2 37%<br />

Fuente: CEPALSTAT-SIAGRO.<br />

Gráfico 13<br />

Honduras: Variación en áreas sembradas <strong>de</strong> cultivos seleccionados, 1978 y 2005<br />

(Miles <strong>de</strong> hectáreas)<br />

-40 -20 0 20 40 60 80 100 120 140<br />

23<br />

Sorgo<br />

Algodón<br />

Arroz<br />

Hortalizas<br />

Caña <strong>de</strong> azúcar<br />

Melón<br />

Plátano<br />

Naranja<br />

Oleaginosas<br />

Frijol<br />

Maíz<br />

Café


Nicaragua<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Cuadro 7<br />

Honduras:<br />

Exportaciones <strong>de</strong> productos seleccionados <strong>de</strong> origen agropecuario,<br />

1978 y 2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

1978 2006<br />

Café 208 424<br />

Banano 139 252<br />

Aceite <strong>de</strong> palma 66<br />

Legumbres y hortalizas 41<br />

Melones y sandías 35<br />

Azúcar 6 30<br />

Algodón 16<br />

Fuente: Cuadro A-2 en Anexo estadístico para<br />

1978 y Banco Central para 2006.<br />

A diferencia <strong>de</strong> Costa Rica, Guatemala y Honduras, do n<strong>de</strong> la agricultura no tradicional<br />

<strong>de</strong><br />

exportación ya tenía protagonismo que variab a <strong>de</strong> muy significativo (Cost a Rica)<br />

a mo<strong>de</strong>sto<br />

(Honduras), la agricultura nicaragüense mantenía en 2006<br />

un perfil tradicional. Los princi‐<br />

pales cambios tienen que ver con el colapso <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l algodón y la significativa expan‐<br />

sión <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> m aíz, frijol, café y arroz (Cuadro 8), así como<br />

el mayor peso <strong>de</strong> los<br />

productos <strong>de</strong> origen pecua rio en las exportaciones agropecuarias (Cuadro 9). Entre<br />

los cul‐<br />

tivos no tradicionales resalta<br />

el maní que hacia el año 2006 era uno <strong>de</strong> los principales<br />

pro‐<br />

ductos <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> Nicaragua (Cuadro 9). Po r lo <strong>de</strong>más, el café<br />

se mantenía como el<br />

primer prod ucto <strong>de</strong> exportación agropecuaria, con un valor e n 2006 semejante al <strong>de</strong> 1978,<br />

aunque la superficie en café hacia el año<br />

2006 casi se triplicó con relación a 1978.<br />

Las exportaciones agroalimentarias <strong>de</strong> Nicaragua hacia el resto <strong>de</strong> la región ‐frijol, produc‐<br />

tos lácteos y carne‐ se han vuelto significativas, lo que evi<strong>de</strong>ncia el crucial papel <strong>de</strong> ese país<br />

como abastecedor <strong>de</strong> alimentos al resto <strong>de</strong> la región. Cabe señalar al respecto que el princi‐<br />

pal <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> frijol ha sido El Salvador, pero a partir <strong>de</strong> 2008 se in‐<br />

crementaron las exportaciones a Costa Rica y Estados Unidos, y se generó cierto <strong>de</strong>sabaste‐<br />

cimiento en El Salvador (La Prensa Gráfica, 30 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008), situación que generó con‐<br />

sultas <strong>de</strong> alto nivel entre los gobiernos <strong>de</strong> El Salvador y Nicaragua 5.<br />

También llama la atención que al incluir las exportaciones a Centroamérica, los productos<br />

pecuarios –carne, productos lácteos y ganado en pie– resultan el primer rubro <strong>de</strong> exporta‐<br />

ción en 2006: 250 millones <strong>de</strong> dólares, lo que estaría indicando una fuerte recuperación <strong>de</strong><br />

la gana<strong>de</strong>ría en Nicaragua. Así, mientras que el hato gana<strong>de</strong>ro se estimaba en 2.8 millones<br />

5 Según nota <strong>de</strong> prensa <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Fomento, Industria y Comercio <strong>de</strong> Nicaragua, en la reunión <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008<br />

con El Salvador se discutió las presuntas restricciones a las exportaciones <strong>de</strong> frijol con <strong>de</strong>stino a El Salvador impuestas por<br />

Nicaragua, y los problemas <strong>de</strong> acceso a El Salvador <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> queso <strong>de</strong> Nicaragua.<br />

24


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

<strong>de</strong> cabezas en 19786 , el censo nacional agropecuario <strong>de</strong> 2001 ya reportaba 2.7 millones <strong>de</strong><br />

cabezas7, y hacia<br />

2007, ya se hablaba <strong>de</strong> 4 millones <strong>de</strong> cabezas8. Gráfico 14<br />

Nicaragua:<br />

Variación en áreas sembradas <strong>de</strong> cultivos selecci onados, 1978 y 2005<br />

(Miles <strong>de</strong> hectáreas)<br />

-220 -200 -180 -160 -140 -120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120<br />

140<br />

Cuadro 8<br />

Nicaragua:<br />

Áreas sembradas <strong>de</strong> cultivos seleccionados, 1978 y 2005<br />

(Miles <strong>de</strong> hectáreas)<br />

1978 2005 Cambio<br />

Crecimiento 416.3 806.5 390.2 94%<br />

Maíz 218.3 342.4 124.1 57%<br />

Frijol 63.7 144.9 81.2 127%<br />

Café 40.7 115.6 74.9 184%<br />

Arroz 25.5 80.2 54.7 215%<br />

Maní 3.8 30.9 27.1 713%<br />

Yuca<br />

4.0 15.3 11.3 283%<br />

Palma africana<br />

6.3 11.5 5.2 83%<br />

Caña <strong>de</strong> azúcar 40.7 45.9 5.2 13%<br />

Naranja 11.5 16.5 5.0 43%<br />

Reducción 258.9 48.6 -210.3 -81%<br />

Algodón 212.4 5.6 -206.8 -97%<br />

Total<br />

Fuente: CEPALSTAT-SIAGRO.<br />

675.2 855.1 179.9 28%<br />

Algodón<br />

Naranja<br />

Caña<br />

<strong>de</strong> azúcar<br />

Palma<br />

africana<br />

Yuca<br />

Maní<br />

Arroz<br />

6 Cifra reportada por David Kaimowitz en: Livestock and Deforestation in Central America in the 1980s and 1990s. A Policy<br />

Perspective. IFPRI-IICA. Junio 1995.<br />

7 Paul Schütz y otros. Acceso <strong>de</strong> pequeños productores a mercados dinámicos: El caso <strong>de</strong> la carne vacuna en Nicaragua.<br />

ILRI. Michigan State University. Septiembre 2004.<br />

Café<br />

Frijol<br />

Maíz<br />

8 Daniel Núñez, vicepresi<strong>de</strong>nte, Comisión Nacional <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/17244.<br />

25


El Salvador<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Cuadro 9<br />

Nicaragua:<br />

Exportaciones <strong>de</strong> productos seleccionados <strong>de</strong> origen agropecuario,<br />

1978 y 2006<br />

(Millo nes <strong>de</strong> dólares)<br />

2006<br />

1978<br />

fuera <strong>de</strong> CA<br />

2006<br />

a CA<br />

Café 200 201 1<br />

Carne 68 80 73<br />

Azúcar 20 58 0<br />

Maní … 36 6<br />

Gan ado en pie 12 27<br />

Banano 5 10 2<br />

Raíces, tubérculos y hortalizas 10 2<br />

Aceite <strong>de</strong> maní<br />

9 0<br />

Sandías y otras<br />

frutas 8 1<br />

Productos lácteos<br />

5 53<br />

Frijol 4 33<br />

Ajonjolí 3 4 1<br />

Tabaco en rama 3 5<br />

Algodón<br />

141<br />

Fuentes: 1978: Estadísticas económicas <strong>de</strong>l 40.º aniversario. 2006: Anuario<br />

<strong>de</strong> estadísticas<br />

econó micas 2001-2006, Banco Central <strong>de</strong> Nicaragua.<br />

2006: SIECA.<br />

El<br />

cambio más significativo <strong>de</strong> la agricultura salvadoreña entre 1978 y 2006 ha sido la re‐<br />

ducción<br />

absoluta en la superficie cultivada, una situación única en Centroamérica, aunque<br />

tres<br />

cultivos –caña <strong>de</strong> azúcar, frijol y café– se incrementaron entre 1978 y 2006 (Gráfico 15).<br />

El mo<strong>de</strong>sto aumento para el café probablemente es una sobreestimación<br />

que todavía no re‐<br />

gistra a cabalidad el cambio <strong>de</strong> uso que se está dando en las zonas cafetaleras. En cualquier<br />

caso,<br />

como muestra el Cuadro 11, el valor <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> café se redujo a la mitad<br />

entre 1978 y 2006, mientras que las exportaciones <strong>de</strong> azúcar aumentaron más <strong>de</strong> tres veces<br />

en términos nominales.<br />

Gráfico 15<br />

El Salvador: Variación en áreas sembradas <strong>de</strong> cultivos seleccionados, 1978 y 2005<br />

(Miles <strong>de</strong> hectáreas)<br />

-120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60<br />

26<br />

Algodón<br />

Sorgo<br />

Maíz<br />

Arroz<br />

Café<br />

Frijol<br />

Caña <strong>de</strong> azúcar


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Cuadro 10<br />

El Salvador: Áreas sembradas <strong>de</strong><br />

cultivos seleccionados, 1978 y 2006<br />

(Miles <strong>de</strong> hectáreas)<br />

1978 2006<br />

Cambio<br />

Crecimiento 232. 5 324.9 92.4 40%<br />

Caña <strong>de</strong> azúcar 33.4 74.7 41.3 124%<br />

Frijol 51.8 88.1 36.3 70%<br />

Café 147.3 162.1 14.8 10%<br />

Reducción 514.5 339.5 -175.0 -34%<br />

Arroz 13.9 4.2 -9.7 -70%<br />

Maíz 264.3 243.2 -21.1 -8%<br />

Sorgo 136.8 90.6 -46.2<br />

-34%<br />

Algodón 99.5 1.5 -98.0<br />

-98%<br />

Total 747 664.4 -82.6 -11%<br />

Fuente: CEPALSTAT-SIAGRO (1978) y Banco Central<br />

(2006).<br />

Cuadro 11<br />

El Salvador: Exportaciones <strong>de</strong> productos seleccionados <strong>de</strong> origen agropecuario,<br />

1978 y 2006<br />

(Millo nes <strong>de</strong> dólares)<br />

1978 2006<br />

Café 385.6 186.7<br />

Azúcar 18.9 71.7<br />

Algodón 100.4 …<br />

Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Reserva.<br />

Transformación agrícola y dinámicas territoriales:<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> Costa Rica<br />

La transformación <strong>de</strong> la agricultura está generando<br />

nuevas dinámicas territoriales. Un caso<br />

interesante lo proporciona Costa Rica con los cultivos <strong>de</strong> naranja y piña que crecieron<br />

signi‐<br />

ficativamente,<br />

primero la naranja<br />

a principios <strong>de</strong> los noventa y <strong>de</strong>spués la piña que prácti‐<br />

camente<br />

duplicó su superficie entre 2004 y 2006 (Gráfico 16). Cabe resaltar que en 2005, un<br />

43% <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> naranja y un 52% <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> piña se concentró en la Región Huetar<br />

Norte <strong>de</strong> Costa Rica, don<strong>de</strong> otros cultivos no tradicionales también se han vuelto muy sig‐<br />

nificativos (Cuadro 12). La expansión <strong>de</strong> cultivos no tradicionales modificó la dinámica <strong>de</strong><br />

la zona norte <strong>de</strong> Costa Rica. Según el IICA, el mo<strong>de</strong>lo económico en esa zona pasó <strong>de</strong> ba‐<br />

sarse en la producción <strong>de</strong> granos, tubérculos y ganado para el mercado nacional a un mo‐<br />

<strong>de</strong>lo que incorpora gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> exportación y que funciona princi‐<br />

palmente con mano <strong>de</strong> obra nicaragüense9 .<br />

9 IICA. Los Chiles, Upala, Guatuso y La Cruz. Mapas para un <strong>de</strong>sarrollo sostenible. San José. Agosto 2007.<br />

27


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Gráfico 16<br />

Costa Rica: Áreas sembrada <strong>de</strong> naranja y piña, 1986-2006<br />

(Miles <strong>de</strong> hectáreas)<br />

40<br />

35 Naranja<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Piña<br />

1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006<br />

Fuente: Cuadro A-8 en Anexo estadístico.<br />

Cuadro 12<br />

Región Huetar Norte <strong>de</strong> Costa Rica:<br />

Principales cultivos, excluyendo granos básicos, 2005<br />

(Hectáreas)<br />

Región Huetar Norte Todo el país<br />

Participación<br />

Región Huetar Norte<br />

Yuca 15,075 15,659 96%<br />

Piña 14,019 26,821 52%<br />

Naranja 10,429 24,000 43%<br />

Caña <strong>de</strong> azúcar 7,506 48,000 6%<br />

Palmito 6,234 8,074 77%<br />

Ñame 2,362 3,595 66%<br />

Plátano 1,476 6,990 21%<br />

Tiquisque 1,199 2,112 57%<br />

Ornamentales 1,152<br />

Ñampi 652<br />

Papaya 280<br />

Jengibre 264<br />

Malanga 240<br />

Yampí 196<br />

Café 160<br />

Pimienta 124<br />

Sandía 95<br />

Ayote 83<br />

Chile picante 75<br />

Camote 71<br />

Maracuyá 64<br />

Cacao 52<br />

Otros* 286<br />

Total 62,094<br />

Fuentes: Censo agrícola <strong>de</strong> la Región Huetar Norte, 2005. Boletín estadístico agropecuario<br />

N.º 17 (Datos nacionales).<br />

28


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Según el IICA, los emigrantes indocumentado trabajan sobre todo en las fincas <strong>de</strong> naranja,<br />

merced a los muchos pasos informales que existen y al débil control migratorio; mientras<br />

que los que ingresan legalmente, <strong>de</strong>spués d jar en las plantaciones <strong>de</strong> naranja, se tras‐<br />

ladan hacia el sur a las <strong>de</strong> caña y café, así las zonas turísticas don<strong>de</strong> trabajan en la<br />

const ses<br />

<strong>de</strong> la cio‐<br />

nes. P nta<br />

finca más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> naranjas <strong>de</strong>l mundo: una nca <strong>de</strong> 7,000 ha cuyas naranjas son procesa‐<br />

das en Costa Rica10 s<br />

e traba<br />

como a<br />

rucción. A estas zonas también acu<strong>de</strong>n antiguos trabajadores agrícolas costarricen<br />

zona norte, que en algunos casos han vendido sus tierras. Existe otro tipo <strong>de</strong> rela<br />

or ejemplo, <strong>de</strong>l lado nicaragüense, en la zona<br />

<strong>de</strong>l río San Juan, se encuentra la qui<br />

fi<br />

.<br />

Figura 1<br />

Ciclo productivo y rutas <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> emigrantes nicaragüenses en el norte <strong>de</strong> Costa Rica<br />

Fuente : IICA. Los Chiles, Upala, Guatuso y La Cruz. Mapas para un <strong>de</strong>sarrollo sostenible. San José. Agosto 2007.<br />

10<br />

Se trata <strong>de</strong> Frutales <strong>de</strong>l San Juan (Frutan), que cuenta como socios a Tico Fruit y el Grupo Pellas. (Nuevo Diario,<br />

http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2007/08/02/economia/55231).<br />

Según Carlos Pellas, en 7,000 ha sembradas con 1.4 mi-<br />

llones <strong>de</strong> árboles se producen unos 1,000 millones<br />

<strong>de</strong> naranjas por año, las cuales son procesadas en Costa Rica para luego<br />

exportar el jugo a empresas como Minute Maid (http://revistasumma.com/artman/publish/article_173.shtml).<br />

29


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

3.<br />

Los ejes <strong>de</strong>l cambio económico<br />

Según<br />

cómo se han <strong>de</strong>splegado en la región sus seis fuentes primarias <strong>de</strong> divisas –<br />

agroexportación tradicional, otras exportaciones <strong>de</strong> bienes<br />

fuera <strong>de</strong> Centroamérica, maqui‐<br />

la, turismo, otras exportaciones <strong>de</strong> servicios y remesas– representan ejes importantes <strong>de</strong>l<br />

cambio económico en la región. Si a finales <strong>de</strong> los años setenta <strong>de</strong>l siglo XX las cinco eco‐<br />

nomías<br />

centroamericanas podían caracterizarse como agroexportadoras por el abrumador<br />

peso<br />

<strong>de</strong> la agroexportación tradicional en la generación <strong>de</strong> divisas, ese ya no es el caso y<br />

este capítulo examina los cambios en cada una <strong>de</strong> las fuentes primarias<br />

<strong>de</strong> divisas.<br />

Agroexportación<br />

tradicional<br />

A pesar <strong>de</strong>l colapso <strong>de</strong>l algodón, la superficie total <strong>de</strong>dicada a los cultivos <strong>de</strong> agroexporta‐<br />

ción en la región no disminuyó entre 1978 y 2005 por el conjunto <strong>de</strong> cambios que se dieron<br />

en las superficies cultivadas <strong>de</strong> los otros cultivos, con diferencias importantes entre los cin‐<br />

co países (Gráfico 17).<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

Gráfico 17<br />

Centroamérica: Superficie sembrada <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> agroexportación tradicional, 1978 y 2005<br />

(Miles <strong>de</strong> hectáreas)<br />

0<br />

123<br />

54<br />

256<br />

37<br />

185<br />

265<br />

100<br />

33<br />

147<br />

54<br />

161<br />

21<br />

33<br />

117<br />

1978 2005 1978 2005 1978 2005 1978 2005 1978 2005<br />

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica<br />

Fuente: Cuadro A-4 en Anexo estadístico.<br />

30<br />

21<br />

43<br />

238<br />

212<br />

41<br />

41<br />

46<br />

116<br />

Algodón<br />

Banano<br />

Caña <strong>de</strong> azúcar<br />

Café<br />

25<br />

32<br />

81<br />

41<br />

48<br />

99


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

• En Guatemala, el colapso <strong>de</strong>l algodón se compensó con la caña <strong>de</strong> azúcar, cuya superfi‐<br />

cie se multiplicó más <strong>de</strong> tres veces y alcanzó en 2005 un área equivalente a la <strong>de</strong> los<br />

otros cuatro países juntos (185,000 frente a 191,000 ha). A<strong>de</strong>más, creció el cultivo <strong>de</strong>l<br />

banano y ligeramente el cultivo <strong>de</strong>l café. Como resultado, la superficie en los cuatro cul‐<br />

tivos tradicionales en 2005 era superior a la <strong>de</strong> 1978 en un 11%, pues pasó <strong>de</strong> 439,000 a<br />

487,000 ha.<br />

• En El Salvador, si bien el culti vo <strong>de</strong> caña subió un 63% y el <strong>de</strong> café casi 10%, la superfi‐<br />

cie <strong>de</strong>dicada a los cuatro cultivos cayó un 24% entre 1978 y 2005.<br />

• En Honduras, se dio un espectacular aumento en el área sembrada <strong>de</strong> café, la cual se<br />

duplicó entre 1978 y 2005. La superficie <strong>de</strong>dicada a los cuatro cultivos consi<strong>de</strong>rados pa‐<br />

só <strong>de</strong> 182,000 a 303,000 ha, un increm ento <strong>de</strong>l 66%.<br />

• En Nicaragua, en 1978 la superficie en algodón casi triplicó<br />

la superficie conjunta <strong>de</strong><br />

café y caña <strong>de</strong> azúcar. Después <strong>de</strong> colapsar el algodón, la superficie en café casi se tri‐<br />

plicó hacia 2005 cuando alcanzó casi 120,000 ha. No obstante, la superficie conjunta en<br />

los cuatro cultivos mostraba una drástica reducción <strong>de</strong>l 45%.<br />

• Costa Rica muestra un aumento<br />

<strong>de</strong>l 24% en la superficie <strong>de</strong>dicada a los cuatro cultivos<br />

consi<strong>de</strong>rados (<strong>de</strong> 152,000 a 188,000 ha). Ese incremento es el resultado<br />

neto <strong>de</strong> la caída<br />

<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l algodón (14,000 ha) y los aumentos en el café (18, 000 ha), banano y caña<br />

<strong>de</strong> azúcar (16,000 ha en ambos casos).<br />

El Gráfico 18 muestra los cambios en el volumen exportado <strong>de</strong> los productos agrícolas tra‐<br />

dicionales. El volumen exportado <strong>de</strong> azúcar aumentó en todos los países entre 1978 y 2006<br />

y extraordinariamente en Guatemala, que exportó el 63% <strong>de</strong>l azúcar <strong>de</strong> la región en 2006. El<br />

volumen exportado <strong>de</strong> café se redujo 29% en El Salvador, se mantuvo en Costa Rica, se<br />

multiplicó más <strong>de</strong> tres veces en Honduras, y aumentó poco más <strong>de</strong> la mitad en Guatemala<br />

y Nicaragua. El volumen exportado <strong>de</strong>l banano se redujo un 70% en Nicaragua y un 37% en<br />

Honduras, casi se duplicó en Costa Rica y se multiplicó más <strong>de</strong> tres veces en Guatemala.<br />

Costa Rica concentró el 47% <strong>de</strong>l volumen exportado <strong>de</strong> banano en 1978 y el 58% en 2006.<br />

El otro producto <strong>de</strong> agroexportación tradicional fue la carne. Según Torres Rivas, la prime‐<br />

ra empresa empacadora se instaló en Nicaragua a mediados <strong>de</strong> los cincuenta y posterior‐<br />

mente<br />

otras empresas se establecieron en Guatemala, Costa Rica y Honduras. El hato gana‐<br />

<strong>de</strong>ro y las exportaciones <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> Centroamérica crecieron <strong>de</strong> 4 millones <strong>de</strong> reses y 30<br />

millones <strong>de</strong> libras anuales a comienzos <strong>de</strong> los sesenta, a más <strong>de</strong> 8 millones <strong>de</strong> cabezas y 180<br />

millones <strong>de</strong> libras en 1973. En 1978, con un hato <strong>de</strong> 10 millones <strong>de</strong> cabeza se exportaron<br />

250<br />

millones <strong>de</strong> libras al mercado norteamericano, lo que c onvirtió a la reg ión en el tercer pro‐<br />

31


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

veedor <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> Estados Unido s , la ca roducto ex‐<br />

portable relevante únicamente en Nic y Costa Rica, pero mientr el<br />

volumen a t 41% 1 2006 o s dujo enos <strong>de</strong><br />

la tercera en los os (C<br />

11. Hacia 2006 rne se mantenía como p<br />

aragua<br />

as en Nicaragua<br />

exportado umen ó un entre 978 y , en C sta Rica, e re a m<br />

parte mismos añ uadro 13).<br />

G ráfico 18<br />

Centroamérica: Volumen expor tado <strong>de</strong> productos agrícolas tradicionales, 19 78 y 2006<br />

(Miles <strong>de</strong> ton eladas métricas)<br />

1,332<br />

Algodón<br />

Azúcar<br />

Banano<br />

128 971<br />

Café<br />

117<br />

1,058<br />

153<br />

755 478<br />

298<br />

129<br />

89<br />

218<br />

114<br />

294<br />

98<br />

132 201 110 78<br />

183 123<br />

58<br />

55 84 86 87<br />

1978 2006 1978 2006 1978 2006 1978 2006 1978 2006<br />

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica<br />

Fuente: Cuadro A-3 Anexo estadístico.<br />

Cuadro 13<br />

Carne: Volumen exportado, 1978 y 2006<br />

(Miles <strong>de</strong> toneladas métricas <strong>de</strong> dólares)<br />

1978 2006<br />

Guatemala 18 …<br />

Honduras 23 …<br />

Nicaragua 34 48<br />

Costa Rica 35 10<br />

Fuente: Cuadro A-3 en Anexo, excepto Nicaragua en<br />

2006 para el que la fuente es el Banco Central y se in-<br />

cluyen las exportaciones a Centroamérica.<br />

Por otra parte, aunque el volumen exportado <strong>de</strong> café, azúcar y banano aumentó significati‐<br />

vamente para la región en su conjunto entre 1978 y 2006, el valor real <strong>de</strong> la tonelada métrica<br />

exportada únicamente aumentó para el banano (8% promedio regional), mientras que cayó<br />

65% para el café, 47% para el azúcar, y 22% para la carne (Cuadro 14). En consecuencia, el<br />

valor real <strong>de</strong> las exportaciones agropecuarias medido por su capacidad <strong>de</strong> importar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Estados Unidos cayó en todos los países: 73% en El Salvador, 58% en Nicaragua, 29% en<br />

11 E<strong>de</strong>lberto Torres Rivas. Perspectivas <strong>de</strong> la economía agroexportadora en Centroamérica. pp. 26-28. En: Pelupessy, Wim<br />

(Editor). La economía agroexportadora en Centroamérica: Crecimiento y adversidad. FLACSO, San José, 1989.<br />

32<br />

70<br />

170<br />

2,053


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Guatemala, 16% en Costa Rica y 10% en Honduras (Gráfico 19). El efecto volumen fue par‐<br />

ticularmente importante para que Honduras lograse frenar la caída en el valor real <strong>de</strong> ex‐<br />

portaciones agropecuarias; mientras que en Costa Rica, don<strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> banano<br />

son<br />

tan importantes, se combinaron ambos efectos –precio y volumen– para frenar la caída<br />

en<br />

el valor real exportado.<br />

Carne<br />

Algodón<br />

Azúcar<br />

Banano<br />

Café<br />

Cuadro 14<br />

Centroamérica:<br />

Valor real <strong>de</strong> tonelada métrica exportada<br />

<strong>de</strong> productos <strong>de</strong> agroexportación tradicional,<br />

según Índice <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> Estados Unidos, 1978 y 2006<br />

Valor<br />

exportación<br />

(Millones <strong>de</strong><br />

dólares)<br />

Valor real<br />

exportación<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares<br />

<strong>de</strong> 2000)<br />

Volumen Valor real<br />

Toneladas<br />

métricas<br />

(Miles)<br />

Toneladas<br />

métricas<br />

(Dólares<br />

<strong>de</strong> 2000)<br />

1978 2006 1978 2006 1978 2006 1978 2006<br />

Café 1,585 1,504 2,743 1,358 441 633 6,216 2,146<br />

Banano 336 1,097 582 991 2,234 3,539 260 280<br />

Azúcar 107 501 185 453 458 2,131 404 213<br />

Algodón 406 0 703 0 369 0 1,908<br />

Carne 198 107 343 96 110 40 3,115 2,420<br />

Total 2,632 3,208 4,555 2,899 3,612 6,343<br />

Fuente: Cuadro A-2 y A-3 en Anexo estadístico.<br />

Gráfico 19<br />

Cen troamérica: Valor <strong>de</strong> agroexportación tradicional, <strong>de</strong>flactada por el<br />

Índice <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> Estados Unidos (IPXUSA), 1978 y 2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong>l año 2000)<br />

1,237<br />

241<br />

80<br />

826<br />

884 874<br />

270<br />

194<br />

419<br />

174<br />

667<br />

236<br />

706<br />

241<br />

638<br />

228<br />

751<br />

244<br />

65<br />

360 383 346<br />

53<br />

171 181<br />

986<br />

1978 2006 1978 2006 1978 2006 1978 2006 1978 2006<br />

294<br />

543<br />

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica<br />

Fuente: Cuadro A-2 en Anexo estadístico.<br />

33<br />

315<br />

827<br />

560<br />

204


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Otras exportaciones fuera <strong>de</strong> la región<br />

Las otras exportaciones fuera <strong>de</strong> la región, excluyendo la agroexportación tradicional y la<br />

maquila, crecieron significativamente en todos los países entre 1978 y 2006. En términos<br />

reales, se multiplicaron casi diez veces en Guatemala, casi ocho veces en Costa Rica, cinco<br />

veces en El Salvador, y casi tres veces en Nicaragua y Honduras (Gráfico 20). En términos<br />

absolutos, Costa Rica li<strong>de</strong>raba en este tipo <strong>de</strong> exportaciones con un 47% por encima <strong>de</strong>l ni‐<br />

vel <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> Guatemala y duplicando las <strong>de</strong> Honduras, país que li<strong>de</strong>raba en este<br />

tipo <strong>de</strong> exportaciones en 1978. Esos tres países son los que muestran también la mayor di‐<br />

versificación <strong>de</strong> sus exportaciones, pero sus canastas <strong>de</strong> productos no tradicionales mues‐<br />

tran<br />

gran<strong>de</strong>s diferencias entre sí. En Costa Rica, dominan los productos no tradicionales <strong>de</strong><br />

origen agrícola. En Guatemala son clave los productos <strong>de</strong> origen extractivo y en Honduras,<br />

los <strong>de</strong> origen pesquero. El Salvador y Nicaragua, por su parte, muestran una diversificación<br />

mucho menor.<br />

Gráfico 20<br />

Centroamérica: Otras exportaciones <strong>de</strong> bienes fuera <strong>de</strong> Centroamérica, 1978 y 2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares corrientes y dólares <strong>de</strong> 2000, según el Índice <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> EUA)<br />

61<br />

592<br />

854<br />

1,707<br />

Montos nominales Montos reales<br />

1,159<br />

1,047<br />

62<br />

166<br />

59<br />

318<br />

1978<br />

115 2006 105<br />

GU ES HN NI CR GU ES HN NI CR<br />

Fuente: Cuadro A-1 en Anexo<br />

estadístico.<br />

A continuación, se discuten<br />

en mayor <strong>de</strong>talle estas diferencias:<br />

Costa Rica es el ejemplo más notorio <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong> las exportacion es en la región.<br />

La diversificación agrícola ha sido una parte muy<br />

importante <strong>de</strong> ese proc eso y ha logrado<br />

establecer una nueva canasta <strong>de</strong> productos agrícolas<br />

no tradicionales, entr e los que resalta<br />

la piña como segundo producto <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l banano; las plantas,<br />

follajes y<br />

flores; y otros productos como melón, aceite <strong>de</strong> palma, jugo <strong>de</strong> naranja, jugo<br />

<strong>de</strong> piña y yuca<br />

(Cuadro 15). Como resultado <strong>de</strong> esta diversificación, el peso <strong>de</strong> los productos tradicionales<br />

en la exportación <strong>de</strong> bienes fuera <strong>de</strong> la región cayó <strong>de</strong> un 83% en 1978, a un 35% en 2006.<br />

34<br />

107<br />

535<br />

287<br />

771<br />

102<br />

287<br />

199<br />

1,542


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Cuadro 15<br />

Costa Rica:<br />

Principales productos <strong>de</strong> exportación hacia fuera <strong>de</strong> la región,<br />

excluyendo maquila, 1978 y 2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

1978 2006<br />

Banano 170<br />

620<br />

Piña … 430<br />

Café 314<br />

226<br />

Plantas, follajes, flores …<br />

184<br />

Melón …<br />

85<br />

Alcohol etílico …<br />

65<br />

Aceite <strong>de</strong> palma …<br />

53<br />

Jugo <strong>de</strong> naranja<br />

…<br />

51<br />

Jugo <strong>de</strong> piña<br />

…<br />

40<br />

Azúcar 16<br />

42<br />

Yuca …<br />

34<br />

Carne 60<br />

27<br />

Subtotal cinco<br />

productos tradicionales 569 915<br />

Otras exportaciones seleccionadas<br />

…<br />

942<br />

Total exportación tradicional y otras<br />

684 2,622<br />

Participación <strong>de</strong> productos tradicionales 83% 35%<br />

P articipación otros seleccionados 36%<br />

F uentes: Cuadro A-2 en Anexo estadístico (café, banano, azúcar y carne) y PROCOMER. En Guatemala, las otras exportaciones fuera <strong>de</strong> Centroamérica en 1978 fueron bajas<br />

(61 mi‐<br />

llones <strong>de</strong> dólares). Hacia 2006, sin embargo, aunque los dos primeros productos<br />

<strong>de</strong> expor‐<br />

tación seguía n siendo tradicionales (café y azúcar), el peso <strong>de</strong> las exportaciones no tradicio‐<br />

nales ya era significativo (Cuadro 16). El petróleo se convirtió en el tercer producto <strong>de</strong> ex‐<br />

portación y el caucho o hule natural, en el quinto12. La minería ganó peso al exportarse casi<br />

100 millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong> oro en 2006, al igual que los productos agrícolas no tradicionales<br />

–cardamomo, flores, plantas y verduras– cuyas exportaciones alcanzaron 161 millones <strong>de</strong><br />

dólares en ese mismo año. Como resultado <strong>de</strong> esta diversificación, el peso <strong>de</strong> los productos<br />

tradicionales en la exportación <strong>de</strong> bienes fuera <strong>de</strong> la región cayó <strong>de</strong>l 92% en 1978, al 46% en<br />

2006.<br />

En Honduras, la agroexportación tradicional tenía un peso <strong>de</strong>l 71% en las exportaciones<br />

totales en 1978, un porcentaje menor<br />

que en los otros países por las exportaciones <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>‐<br />

ra<br />

y productos pesqueros. En 2006, los productos pesqueros fueron el tercer rubro <strong>de</strong> ex‐<br />

portación<br />

y los metales (oro, plata, zinc y plomo), el cuarto. Las exportaciones <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong><br />

palma en 2006 superaron a las <strong>de</strong> Costa Rica. Las<br />

exportaciones <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra tuvieron el<br />

mismo valor nominal que en 1978, por lo que cayeron en términos reales, pero las manufac‐<br />

turas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra ya tenían alguna significación, al igual que las exportaciones <strong>de</strong> productos<br />

agrícolas no tradicionales como legumbres, hortalizas, melones y sandías (Cuadro 17).<br />

12 La gremial <strong>de</strong> huleros <strong>de</strong> Guatemala reporta 60,781 ha sembradas con árboles <strong>de</strong> hule, con un 85% localizado en <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong> la costa sur (Escuintla, Suchipetepéquez, Retalhuleu, Quetzaltenango y San Marco) y el 15% en <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong> la zona norte (Izabal, Alta Verapaz, Quiché y Petén): http://www.gremial<strong>de</strong>huleros.org.<br />

35


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Cuadro 16<br />

Guatemala:<br />

Principales productos <strong>de</strong> exportación hacia<br />

fuera <strong>de</strong> la región,<br />

excluyendo maquila, 1978 y 2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

1978 2006<br />

Café 477 464<br />

Azúcar 46 299<br />

Petróleo … 233<br />

Banano 22 215<br />

Caucho natural … 108<br />

Oro … 99<br />

Cardamomo … 83<br />

Flores, plantas y similares … 46<br />

Verduras y legumbres … 32<br />

Algodón 139 …<br />

Carne 31 …<br />

Subtotal cinco productos tradicionales 715 978<br />

Otros productos/rubros seleccionados … 620<br />

Total exportación tradicional y otras 7 77 2,139<br />

Participación <strong>de</strong> productos tradicionales 92% 46%<br />

Participación otros seleccionados … 29%<br />

Fuentes: Cuadro A-2 en Anexo estadístico (café, banano, azúcar y carne), Banco<br />

Central y Dirección General <strong>de</strong> Minería,<br />

Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas (oro).<br />

Cuadro 17<br />

Honduras:<br />

Principales productos <strong>de</strong> exportación hacia fuera <strong>de</strong> la región,<br />

excluyendo maquila, 1978 y 2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

1978 2006<br />

Café 208 424<br />

Banano 139 252<br />

Camarones, langosta y tilapia* 16 243<br />

Oro y plata 91<br />

Zinc y plomo 69<br />

Aceite <strong>de</strong> palma 66<br />

Ma<strong>de</strong>ra* 42 44<br />

Legumbres y hortalizas 41<br />

Manufacturas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra 39<br />

Melones y sandías 35<br />

Azúcar 6 30<br />

Carne 39<br />

Algodón 16<br />

Subtotal cinco productos tradicionale s<br />

408 706<br />

Otras exportaciones seleccionadas 58 628<br />

Total exportación tradicional y otras 574 1,574<br />

Participación <strong>de</strong> productos tradicionales 71% 45%<br />

Participación otros seleccionados 10% 40%<br />

Fuentes: Cuadro A-2 en Anexo estadístico (agroexportación<br />

tradicional). Banco<br />

Central para otras excepto los productos con asterisco para los que la fuente para<br />

1978 es Torres Rivas: Perspectivas <strong>de</strong> la economía agroexportadora en Centroa<br />

mérica.<br />

En: Pelupessy, Wim (Editor). La economía agroexportadora en Centroamé-<br />

rica: Crecimiento<br />

y adversidad. FLACSO, San José, 1989.<br />

36


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

En El Salvad or, el peso <strong>de</strong> la agroexportación tradicional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la exportación total <strong>de</strong><br />

bienes hacia fuera <strong>de</strong> la región cayó <strong>de</strong>l 89% a un 31% en 20 06 (Cuadro 18 ), el porcentaje<br />

más bajo <strong>de</strong> tod a la región que, aparentemente, mostraría u na alta diversificación <strong>de</strong> las<br />

exportaciones. Sin embargo, en ese resultado inci<strong>de</strong> la fuerte caída d el valor <strong>de</strong><br />

la agroex‐<br />

portación tradicional, incluso en términos<br />

nominales. A<strong>de</strong>más, el segundo producto <strong>de</strong> ex‐<br />

portación en 2006 –alcohol etílico– es una reexportación <strong>de</strong> alcohol importado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Brasil,<br />

que es <strong>de</strong>shidratado en El Salvador para luego ingresar libre <strong>de</strong> impuestos a Estados<br />

Uni‐<br />

dos bajo una cláusula especial . En el resto <strong>de</strong> la oferta exportable d inan s <strong>de</strong> origen<br />

industrial, lo una expansión <strong>de</strong> esas exportaciones y una diversificación <strong>de</strong><br />

los mercado sos productos.<br />

13 om la<br />

que sí supone<br />

s <strong>de</strong> e<br />

.<br />

Cuadro<br />

18<br />

El Salvador: Principales rubros/productos <strong>de</strong> expo rtación hacia<br />

fuera <strong>de</strong> la región, excluyendo maquila, 1978 y 2006<br />

(Millones <strong>de</strong><br />

dólares)<br />

1978 2006<br />

Café 386 189<br />

Alcohol etílico 157<br />

Azúcar 19 72<br />

Productos <strong>de</strong> la pesca 11 65<br />

Textiles y sus manufacturas 53<br />

Combustibles, aceites y grasas lubricantes 43<br />

Metales comunes y sus manufacturas (SAC 42) 42<br />

Materiales y aparatos eléctricos (SAC 84 y 85) 32<br />

Productos farmacéuticos 31<br />

Papel, cartón y sus manufacturas (SAC 47 a 49) 29<br />

Preparaciones agroalimentarias (SAC 19 a 21) 29<br />

Plástico, caucho y manufacturas (SAC 39 y 40) 24<br />

Plantas, flores, hortalizas y tubérculos 16<br />

Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 15<br />

Algodón 100<br />

Subtotal productos tradicionales 505 261<br />

Otras exportaciones seleccionadas 11 536<br />

Total exportación tradicional y otras 567 853<br />

Participación <strong>de</strong> productos tradicionales 89% 31%<br />

Participación otros seleccionados 2% 63%<br />

Fuente: Banco Central.<br />

13 Las importaciones <strong>de</strong> etanol –alcohol producido por la fermentación <strong>de</strong> azúcares simples– a Estados Unidos pagan un<br />

arancel <strong>de</strong> 54 centavos <strong>de</strong> dólar por galón para compensar un incentivo <strong>de</strong> 51 centavos por el uso <strong>de</strong> etanol en la gasolina y<br />

proteger a los productores estadouni<strong>de</strong>nses que producen etanol a partir <strong>de</strong>l maíz. Sin embargo, la Iniciativa <strong>de</strong> la Cuenca<br />

<strong>de</strong>l Caribe permitía el ingreso libre <strong>de</strong> impuestos a Estados Unidos <strong>de</strong> etanol reprocesado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los países beneficiarios<br />

aunque originariamente proviniera <strong>de</strong> otros países. CAFTA mantiene este privilegio para El Salvador y Costa Rica. (Ethanol<br />

Imports and the Caribbean Basin Initiative, CRS Report for Congress RS21930, Updated March 10, 2006). Estados Unidos<br />

importó 17.4 millones <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> etanol en 2006. Un 62% provino directamente <strong>de</strong> Brasil y el 12% <strong>de</strong> El Salvador (Energy<br />

Information Administration: http://tonto.eia.doe.gov/dnav/pet/pet_move_impcus_a2_nus_EPOOXE_im0_mbbl_a.htm).<br />

37


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

En Nicaragua, los prod uctos tradicionales <strong>de</strong> agroexportación (café, carne, azúcar, banano<br />

y algodón) tenían el mayor peso en la exportación hacia<br />

fuera <strong>de</strong> Centroamérica<br />

en 2006:<br />

52%. A<strong>de</strong>más, la carne también se exportaba a la región, y repres entó alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> la quin‐<br />

ta parte <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> Nicaragua a Ce ntroamérica (Cuad ro 19).<br />

Entre los otros<br />

rubros, los tres pr incipales –productos <strong>de</strong> la pesca, oro y ma ní– representaban en conjunto<br />

un 27% adicional <strong>de</strong> la exportación hacia fuera <strong>de</strong> la región. Las exportaciones<br />

<strong>de</strong> otros pro‐<br />

ductos eran bajas y en algunos casos eran más importantes las exportaciones<br />

<strong>de</strong> esos pro‐<br />

ductos<br />

al resto <strong>de</strong> la región, como en el caso <strong>de</strong> los productos lácteos, el frijol y el ganado en<br />

pie, que representaban en conjunto un 32% <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> Nicaragua al resto <strong>de</strong><br />

Centroamérica. De esta manera, en el act ual perfil exportador <strong>de</strong> Nicaragua hacia <strong>de</strong>ntro y<br />

hacia fuera <strong>de</strong> la región, la agroexportación tiene un elevado peso.<br />

Cuadro 19<br />

Nicaragua:<br />

Principales rubros/productos <strong>de</strong> exportación hacia fuera <strong>de</strong> la región (exclu yendo maquila)<br />

y exportaciones a Centroamérica <strong>de</strong> dichos productos, 1978 y 2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

1978<br />

2006 2006<br />

fuera <strong>de</strong> a<br />

CA CA<br />

Café 200 201 1<br />

Carne 68 80 73<br />

Pescado, crustáceos y moluscos* 15 87 7<br />

Azúcar 20 58 0<br />

Oro … 58 0<br />

Maní … 36 6<br />

Banano 5 10 2<br />

Tabaco, puros y cigarrillos 15 5<br />

Ganado en pie 12 27<br />

Raíces, tubérculos y hortalizas 10 2<br />

Sandías y otras frutas 8 1<br />

Alcohol etílico y licores 9 4<br />

Aceite <strong>de</strong> maní 9 0<br />

Productos lácteos 5 53<br />

Frijol 4 33<br />

Ajonjolí 4 1<br />

Algodón 141<br />

Subtotal productos tradicionales 434 348 76<br />

Otras exportaciones seleccionadas 15 257 138<br />

Total exportación tradicional y otras<br />

492 666 351<br />

Participación <strong>de</strong> productos tradicionales 88% 52% 22%<br />

Participación <strong>de</strong> otros seleccionados 3% 39% 39%<br />

Fuentes: 1978: Estadísticas económicas <strong>de</strong>l 40.º aniversario. Banco Central,<br />

excepto productos con asterisco para los que la fuente es Torres Rivas: Perspectivas<br />

<strong>de</strong> la economía agroexportadora en Centroamérica. En: Pelupessy,<br />

Wim (Editor). La economía agroexportadora en Centroamérica: Crecimiento y<br />

adversidad. FLACSO, San José, 1989.<br />

38


Maquila<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

La maquila hizo su aparición en Centroamérica en los años setenta, pero fue bajo la Inicia‐<br />

tiva <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Caribe que cobró verda<strong>de</strong>ra importancia en la región, primero en Cos‐<br />

ta Rica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los ochenta, y a partir <strong>de</strong> los noventa en el resto <strong>de</strong> la región14. Una <strong>de</strong> las características fundamentales <strong>de</strong> la maquila es el <strong>de</strong> ser una industria intensiva<br />

en insumos importados. Estos insumos ingresan libres <strong>de</strong> impuestos y luego<br />

son reexpor‐<br />

tados como produ ctos con un mayor grado <strong>de</strong> elaboración. Por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> Costa<br />

Rica<br />

y El Salvador, se estimaba que el porcentaje <strong>de</strong> los insumos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia nacional en<br />

la maquila era inferior al 6% en 199615. Esos porcentajes son mucho más bajos que para las<br />

exportaciones agrícolas y <strong>de</strong> otras exportaciones hacia fuera <strong>de</strong> la región que tienen mayo‐<br />

res enca<strong>de</strong>namientos con el resto <strong>de</strong> la economía y que, por lo tanto, hacen un uso mayor<br />

<strong>de</strong> insumos locales.<br />

Cuadro 20<br />

Costa Rica:<br />

Principales productos exportados por la maquila, 2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Circuitos integrados 1,211 26%<br />

Otras partes para circuitos modulares 629 13%<br />

Equipos <strong>de</strong> infusión y transfusión <strong>de</strong> sueros 452 10%<br />

Textiles 244 9%<br />

Otros 1,775 42%<br />

Total 4,310 100%<br />

Fuente: PROCOMER. Zonas francas y perfeccionamiento activo.<br />

Cuadro 21<br />

Honduras:<br />

Distribución <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> la maquila, 2006<br />

(Número <strong>de</strong> empleados)<br />

Industria textil 100,537 77%<br />

Arneses eléctricos para vehículos 10,842 8%<br />

Otros 18,766 15%<br />

Total 130,145100%<br />

Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Honduras. Actividad maquiladora en Honduras año 2006 y expectativas<br />

para el año 2007.<br />

Otra característica <strong>de</strong> la maquila es su uso intensivo <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra. Excluyendo el costo<br />

<strong>de</strong> los insumos importados, los costos salariales representaron el 54% <strong>de</strong> los costos totales<br />

14 En esa década se establecieron zonas francas en Guatemala (Santo Tomás <strong>de</strong>l Castillo, 1972), El Salvador (San Bartolo,<br />

1974), Nicaragua (Las Merce<strong>de</strong>s, 1976) y Honduras (Puerto Cortés, 1978). Patricia A. Wilson, The Global Assembly Industry.<br />

Universidad <strong>de</strong> Texas, Paper No. 89-05. El caso salvadoreño fue el más exitoso pues incluyó empresas <strong>de</strong> ensamble <strong>de</strong><br />

componentes electrónicos (Texas Instruments y otras), pero la crisis política y el conflicto armado abortaron su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

15 Eduardo Gitli. La maquila en Centroamérica, OIT, San José, 1997. Cuadro I-8.<br />

39


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

para una empresa maquiladora típica <strong>de</strong> Costa Rica en 1996 16; en Honduras, los costos sala‐<br />

riales representaron un 53% en 2006 17. Aunque los costos salariales más bajos que ofrece la<br />

región con relación a Estados Unidos es la motivación principal para el establecimiento <strong>de</strong><br />

la maquila en Centroamérica, 18 los costos salariales más altos <strong>de</strong> Costa Rica han producido<br />

un cambio hacia una maquila menos intensiva en mano <strong>de</strong> obra, pero <strong>de</strong> mayor califica‐<br />

ción. Por lo tanto, la maquila textil int ensiva en mano <strong>de</strong> obra tiene un peso bajo en las ex‐<br />

portaciones <strong>de</strong> la maquila <strong>de</strong> Costa Rica (Cuadro 20). En contraste, en Honduras,<br />

la maqui‐<br />

la textil absorbió el 77% <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> la maquila ( Cuadro<br />

21) y en ese país este rubro ge‐<br />

neró en 2006 el segundo mayor nivel <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> la región (Gráfico 21).<br />

43<br />

Gráfico 21<br />

Centroamérica: Empleo en<br />

la maquila, 2006<br />

(Miles <strong>de</strong> empleos)<br />

80<br />

144 130<br />

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua<br />

Fuente: CEPAL. Evolución <strong>de</strong> la industria manufacturera <strong>de</strong> exportación<br />

en Centroamérica, México y República Dominicana durante<br />

2000-2006. LC/MEX/L.845/Rev.1, 6 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 2008.<br />

La estimación <strong>de</strong>l aporte real a la generación <strong>de</strong> divisas por parte <strong>de</strong> la maquila se dificulta<br />

por el alto porcentaje <strong>de</strong> insumos importados que utiliza. En el año 2006, las importaciones<br />

<strong>de</strong> la maquila como porcentaje <strong>de</strong> sus exportaciones fueron <strong>de</strong> 83% en Costa Rica, 80% en<br />

Guatemala, 72% en Nicaragua, 69% en El Salvador y 63% en Honduras 19. Dados esos eleva‐<br />

dos porcentajes, resulta más a<strong>de</strong>cuado estimar la contribución a la generación <strong>de</strong> divisas<br />

tomado en cuenta únicamente el “valor agregado” nacionalmente por la maquila, es <strong>de</strong>cir,<br />

“los insumos nacionales que el país aña<strong>de</strong> a los productos importados para su transforma‐<br />

ción, en los que se incluyen sueldos y salarios, materias primas nacionales, pago <strong>de</strong> servi‐<br />

cios (luz, agua, y otros) y renta, así como los impuestos pagados en el país” 20. En la práctica,<br />

16 Eduardo Gitli. Op. Cit. Cuadro I-14.<br />

17 Según el Banco Central <strong>de</strong> Honduras, el valor bruto <strong>de</strong> la producción (VBP) o contenido nacional <strong>de</strong> la maquila en el año<br />

2006 fue <strong>de</strong> 20,017 millones <strong>de</strong> lempiras y los costos salariales (remuneraciones más contribuciones patronales) representaron<br />

10,649 millones <strong>de</strong> lempiras o un 53% <strong>de</strong>l VBP (Banco Central <strong>de</strong> Honduras, Actividad maquiladora en Honduras año<br />

2006 y expectativas para el año 2007, Cuadro 1).<br />

18 El costo salarial por hora en 1996 fue 9.30 dólares en Estados Unidos, 1.05 dólares en Honduras, 1.22 dólares en El Salvador<br />

y 2.04 dólares en Costa Rica (Eduardo Gitli, Op. Cit. Cuadro I-13).<br />

19 Los porcentajes se estimaron con base en datos <strong>de</strong> los bancos centrales, excepto en Honduras, don<strong>de</strong> se utilizaron datos<br />

<strong>de</strong> CEPAL (Evolución <strong>de</strong> la industria manufacturera <strong>de</strong> exportación en Centroamérica, México y República Dominicana durante<br />

2000-2006. LC/MEX/L.845/Rev.1, 6 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008).<br />

20 CEPAL. Evolución reciente y retos <strong>de</strong> la industria manufacturera <strong>de</strong> exportación en Centroamérica, México y República<br />

Dominicana: Una perspectiva regional y sectorial. LC/MEX/L.839. 14 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007. p. 17.<br />

40<br />

81


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

en la región se utilizan metodologías distintas para estimar el valor agregado 21. En este tra‐<br />

bajo, el aporte neto a la generación <strong>de</strong> divisas se estima como la diferencia entre las expor‐<br />

taciones e importaciones brutas <strong>de</strong> la maquila.<br />

Cabe resaltar que el Banco Central <strong>de</strong> Honduras publica directamente su estimación <strong>de</strong> la<br />

contribución neta <strong>de</strong> la maquila a la generación <strong>de</strong> divisas22. A diferencia <strong>de</strong> Honduras, las<br />

cifras <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> la maquila en los otros países <strong>de</strong> la región se refieren a las ex‐<br />

portaciones brutas y estas son sumadas a las otras exportaciones en la presentación <strong>de</strong> las<br />

estadísticas <strong>de</strong> exportaciones totales. Esta práctica resulta problemática a la hora <strong>de</strong> compa‐<br />

rar los distintos rubros <strong>de</strong> exportación entre sí y al intentar hacer comparaciones entre los<br />

países. Según CEPAL, las exportaciones brutas <strong>de</strong> maquila cobraron gran peso <strong>de</strong>ntro<br />

ntaron un 58% en Costa Rica, un 56% en El Salva‐<br />

or y un 63% en Honduras como promedio para el período 2000‐2006 (Gráfico 22) 23.<br />

un<br />

<strong>de</strong> las exportaciones totales, pues represe<br />

d<br />

A su<br />

vez, la participación <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong> la maquila en las importaciones totales habría<br />

sido particularmente alta en Costa Rica y Honduras (34% y 33%, respectivamente).<br />

Gráfico 22<br />

Centroamérica:<br />

Participación <strong>de</strong> la maquila en la exportación e importación total,<br />

promedio 2000-2006<br />

(Porcentajes)<br />

58%<br />

34%<br />

Participación en exportación total<br />

Participación en importación total<br />

56%<br />

22%<br />

45%<br />

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua<br />

Fuente: CEPAL. Evolución <strong>de</strong> la industria manufacturera <strong>de</strong><br />

exportación en<br />

Centroamérica, México y República Dominicana durante 2000-2006.<br />

LC/MEX/L.845/Rev.1, 6 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008.<br />

21 Según CEPAL, Costa Rica calcula el valor agregado sumando a las exportaciones <strong>de</strong>l producto terminado la variación <strong>de</strong><br />

inventarios, menos las importaciones, los impuestos y los honorarios pagados en el exterior. En Guatemala y El Salvador se<br />

calcula restando a las importaciones las exportaciones. (CEPAL. Evolución reciente y retos <strong>de</strong> la industria manufacturera <strong>de</strong><br />

exportación en Centroamérica, México y República Dominicana: Una perspectiva regional y sectorial. LC/MEX/L.839. 14 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 2007). En Honduras se reporta como valor bruto <strong>de</strong> producción el cual correspon<strong>de</strong> a la suma <strong>de</strong> remuneraciones,<br />

contribuciones sociales, impuestos y otras rentas.<br />

22 La estimación se basa en el valor bruto <strong>de</strong> la producción (VBP) <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> la maquila que incluye el costo intermedio<br />

más los costos salariales (remuneraciones y contribuciones patronales, impuestos, intereses, cuentas incobrables y donaciones<br />

y otras rentas). Para un <strong>de</strong>sglose completo véase el Cuadro 1 <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong>l BCH Actividad maquiladora en Honduras<br />

año 2006 y expectativas para el año 2007.<br />

23 La diferencia entre exportaciones brutas e importaciones <strong>de</strong> la maquila publicadas por CEPAL para el período 2000-2005<br />

coinci<strong>de</strong> con el aporte a la balanza <strong>de</strong> pagos publicado por el Banco Central para esos años.<br />

41<br />

23%<br />

63%<br />

33%<br />

39%<br />

16%


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Al comparar la evolución <strong>de</strong> la maquila a partir <strong>de</strong> sus exportaciones brutas (Gráfico 23),<br />

Costa Rica se <strong>de</strong>spega <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998 por las exportaciones <strong>de</strong> INTEL<br />

que comenzó a operar en ese año 24 . En 1999 el cambio fue tan brusco que en ese año las ex‐<br />

portaciones brutas <strong>de</strong> INTEL superaron a las <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la industria maquiladora. En el<br />

año 2007, el peso <strong>de</strong> las exportaciones brutas <strong>de</strong> INTEL fue <strong>de</strong> un 45% en las exportaciones<br />

brutas <strong>de</strong> toda la maquila y <strong>de</strong> 27% en toda la exportación <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

6,000<br />

5,000<br />

4,000<br />

3,000<br />

2,000<br />

1,000<br />

Gráfico 23<br />

Centroamérica: Exportaciones brutas <strong>de</strong> la maquila, 1997-2007<br />

(Porcentajes)<br />

Costa Rica con INTEL<br />

Costa Rica sin INTEL<br />

Honduras<br />

0<br />

1997 1999<br />

2001 2003 2005 2007<br />

Fuente: Cuadro A-10 y A-11 en Anexo estadístico.<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

Guatemala<br />

El Salvador<br />

Nicaragua<br />

0<br />

1997 1999 2001 2003 2005 2007<br />

Cuando la comparación se hace a partir <strong>de</strong> las exportaciones netas <strong>de</strong> la maquila (exporta‐<br />

ciones brutas menos importaciones) <strong>de</strong>bido al impacto <strong>de</strong> INTEL también aparecen gran<strong>de</strong>s<br />

oscilaciones en el caso <strong>de</strong> Costa Rica, pero las diferencias con Honduras se vuelven meno‐<br />

res y en 2006 la exportación neta <strong>de</strong> la maquila hondureña –equivalente en este caso al va‐<br />

lor agregado– fue incluso mayor que la <strong>de</strong> Costa Rica (Gráfico 24). En el trienio 2005‐2007,<br />

las exportaciones netas totales <strong>de</strong> la maquila en Costa Rica y Honduras fueron similares:<br />

3,286 y 3,102 millones <strong>de</strong> dólares respectivamente (Cuadro A‐4 y A‐6 en el Anexo). Si to‐<br />

mamos a la exportación neta como el indicador <strong>de</strong>l aporte a la generación <strong>de</strong> divisas, en<br />

2006 fue en Honduras don<strong>de</strong> la maquila tuvo el mayor impacto, tanto en términos absolu‐<br />

24 Una dificultad <strong>de</strong> los valores reportados <strong>de</strong> exportaciones e importaciones <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s empresas verticalmente integradas<br />

como INTEL es el hecho <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n ser valores administrados que se refieren a transacciones internas. Si las importaciones<br />

y exportaciones son insumos provenientes o que se dirigen a otras plantas <strong>de</strong> la misma empresa en otros países, tal<br />

como apunta un estudio <strong>de</strong>l BID, no hay precios <strong>de</strong> mercado, sino precios internos <strong>de</strong> transferencia, cuya <strong>de</strong>terminación está<br />

influenciada por la manera en que la compañía <strong>de</strong>sea manejar la asignación <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s a lo largo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor,<br />

dadas las condiciones impositivas <strong>de</strong> los países entre los que <strong>de</strong>sarrolla sus transacciones internas. Así, si la empresa está<br />

exenta <strong>de</strong> pagar impuestos en un país en un momento dado y no tiene ninguna restricción para repatriarlas, y si paga impuestos<br />

o enfrenta alguna restricción para el manejo <strong>de</strong> divisas en un segundo país don<strong>de</strong> también opera, tendrá un incentivo<br />

para manejar sus precios internos <strong>de</strong> manera que sus ingresos netos y utilida<strong>de</strong>s aparezcan concentradas en el primer<br />

país (Andrés Rodríguez-Clare y otros. Economic Growth in Costa Rica: 1950-2000. Marzo 2002).<br />

42


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

tos (Gráfico 24) como relativos (Gráfico 25). La maquila aportó el 18% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> divisas<br />

generadas<br />

por las fuentes consi<strong>de</strong>radas en 2006, lo que la convirtió en la segunda fuente <strong>de</strong><br />

divisas para Honduras, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las remesas.<br />

Gráfico 24<br />

Centroamérica: Exportación neta <strong>de</strong> la maquila*, 2000-2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

1,400<br />

1,200<br />

1,000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

Costa Rica<br />

El Salvador<br />

Honduras<br />

Nicaragua<br />

0<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

* Exportaciones brutas menos importaciones <strong>de</strong> la maquila.<br />

Fuente: Cuadro A-9 y A-11 en Anexo estadístico.<br />

Gráfico 25<br />

Centroamérica:<br />

Peso <strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong> divisas <strong>de</strong> la maquila,<br />

estimado según exportaciones netas, 2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

11%<br />

8%<br />

6%<br />

18%<br />

14%<br />

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua<br />

Fuente: Cuadro A-1 en Anexo estadístico.<br />

43


El turismo<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

A mediados <strong>de</strong> los ochenta, los ingresos por el turismo reportados en la cuenta <strong>de</strong> viajes <strong>de</strong><br />

la balanza <strong>de</strong> pagos para Centroamérica solamente tenían cierta significación en Costa Rica<br />

(Gráfico 26), aunque eran inferiores a los <strong>de</strong> Panamá. En los noventa, esos ingresos aumen‐<br />

taron rápidamente en Costa Rica, y en todos los países en la última década. Hacia 2006, los<br />

montos reportados eran similares para Guatemala, Panamá y El Salvador (unos 900 millo‐<br />

nes <strong>de</strong> dólares), casi el doble que Honduras, pero muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> Costa Rica. Nicara‐<br />

gua, por su parte, tenía ingresos similares a Belice (Gráfico 26).<br />

Gráfico 26<br />

Centroamérica, Panamá y Belice: Ingresos en la cuenta <strong>de</strong> viajes <strong>de</strong> la balanza <strong>de</strong> pagos, 1978-2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

1800<br />

1500<br />

1200<br />

900<br />

600<br />

300<br />

Costa Rica<br />

Guatemala<br />

Honduras<br />

Nicaragua<br />

900<br />

0<br />

1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006<br />

Fuente: Cuadro A-12 en Anexo estadístico.<br />

1800<br />

1500<br />

1200<br />

600<br />

300<br />

Panamá<br />

El Salvador<br />

Belice<br />

0<br />

1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006<br />

Sin embargo, al <strong>de</strong>sglosar la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los turistas, tenemos diferencias importantes<br />

(Gráfico 27). En Costa Rica, en 2006, más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> los turistas procedía <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> Amé‐<br />

rica Latina y solamente un 28% <strong>de</strong> Centroamérica, Panamá y Belice. En contraste, en El Sal‐<br />

vador, los turistas provenientes <strong>de</strong> Centroamérica, Panamá y Belice representaron<br />

un 73%.<br />

Para Nicaragua, Guate mala y Honduras, los turistas <strong>de</strong> esa proce<strong>de</strong>ncia también represen‐<br />

taron porcentajes altos, <strong>de</strong> 60%, 54% y 51%, respectivamente, en 2006.<br />

Del total <strong>de</strong> turistas<br />

que llegaron a Centroa mérica <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> América Latina en 2006, Costa Rica captó el 36%,<br />

Guatemala el 18%, Honduras y Nicaragua 10%, y El Salvador un 9%.<br />

Más allá <strong>de</strong> su aporte como fuente <strong>de</strong> divisas, en Costa Rica el turismo en los últimos años<br />

<strong>de</strong>sató masivos flujos <strong>de</strong> inversión extranjera directa, ya sea como inversión calificada como<br />

turística o como inmobiliaria (Gráfico 22). En conjunto, según datos <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong><br />

Costa Rica, ambos tipos <strong>de</strong> inversión en 2007 sumaron casi mil millones <strong>de</strong> dólares (997 mi‐<br />

llones <strong>de</strong> dólares) y la mitad (51%) <strong>de</strong> la inversión extranjera directa, que alcanzó 1,885 mi‐<br />

llones <strong>de</strong> dólares en ese año.<br />

44


1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Gráfico 27<br />

Centroamérica, Panamá y Belice: Proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los turistas, 2006<br />

(Miles <strong>de</strong> turistas y porcentajes)<br />

Resto <strong>de</strong> América Latina<br />

Centroamérica, Panamá y Belice<br />

Resto <strong>de</strong>l mundo<br />

Europa<br />

Estados Unidos y Canadá<br />

2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006<br />

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Belice<br />

26% 28%<br />

68% 73%<br />

48%<br />

54% 49%<br />

60%<br />

11%<br />

19% 12%<br />

2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006<br />

Fuente: Secretaría Técnica <strong>de</strong>l Consejo Centroamericano <strong>de</strong> Turismo. Cuadro A-13 en Anexo estadístico.<br />

Gráfico 28<br />

Costa Rica: Inversión extranjera tu rística e inmobiliaria, 2000-2007* (Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

Inversión turística<br />

51%<br />

Inversión inmobiliaria<br />

Inversión turística e inmobiliaria<br />

63%<br />

0<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

* Los datos <strong>de</strong> 2007 son estimados.<br />

Fuente: Banco Central. Inversión extranjera directa en<br />

Costa Rica 2007-2008. Grupo interinstitucional <strong>de</strong> inversión<br />

extranjera directa. Febrero, 2008.<br />

45<br />

12%


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Durante 2004‐2007, las provincias <strong>de</strong>l pacífico costarricense –Guanacaste y Puntarenas– ab‐<br />

sorbieron<br />

el 58% <strong>de</strong> la inversión inmobiliaria (Cuadro 22). Según el Banco Central <strong>de</strong> Costa<br />

Rica, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector inmobiliario <strong>de</strong> estas provincias se ha visto impulsado por la<br />

llegada <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s ca<strong>de</strong>nas hoteleras en la zona, tales como: Los Sueños Marriott, Conchal,<br />

Hacienda Pinilla, Four Seasons, Hilton y Hyatt, entre otros25. Agrega el Banco Central que<br />

en 2007 las mayores inversiones en la provincia <strong>de</strong> Puntarenas se <strong>de</strong>bieron a compras <strong>de</strong><br />

terrenos, particularmente en Golfito, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>staca la adquisición <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s cercanas<br />

al megaproyecto Hacienda El Dorado, y mayores <strong>de</strong>sarrollos resi<strong>de</strong>nciales en la zona <strong>de</strong><br />

Quepos.<br />

Por otra parte, en el caso <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Alajuela, las transacciones principales realiza‐<br />

das correspon<strong>de</strong>n a compra <strong>de</strong> terrenos en la zona turística <strong>de</strong> La Fortuna <strong>de</strong> San Carlos. En<br />

cuanto a la inversión extranjera inmobiliaria en San José, el informe menciona que todavía<br />

hay zonas <strong>de</strong> la capital como Escazú y Santa<br />

Ana que tienen un <strong>de</strong>sarrollo inmobiliario sig‐<br />

nificativo. En el Cuadro 2, llama también la atención que Limón fue en 2007 la quinta pro‐<br />

vincia en importancia como <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la inversión<br />

extranjera inmobiliaria, lo que estaría<br />

indicando que el <strong>de</strong>sarrollo inmobiliario se está extendiendo a todas las zonas turísticas <strong>de</strong><br />

Costa Rica.<br />

Cuadro 22<br />

Costa Rica: Inversión extranjera inmobiliaria por provincia, 2004-2007*<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Subtotal<br />

2004 2005 2006 2007* 2004-2007<br />

Guanacaste 64.4 82.8 131.5 127.4 406.1 29%<br />

Puntarenas 39.8 56.6 90.8 214.4 401.6 29%<br />

San José 37 37.8 45.5 89.3 209.6 15%<br />

Alajuela 13.5 15.7 45.9 103.1 178.2 13%<br />

Heredia 13.3 17.2 23.8 18.6 72.9 5%<br />

Cartago 5 9.6 10.9 15.6 41.1 3%<br />

Limón 3.5 4.9 15.6 51.7 75.7 5%<br />

Total 176.5 224.6 364 620.1 1385.2 100%<br />

* Estimación.<br />

Fuente: Banco Central. Inversión extranjera directa en Costa Rica 2007-2008. Grupo<br />

interinstitucional <strong>de</strong> inversión extranjera directa. Febrero, 2008.<br />

25 Banco Central <strong>de</strong> Costa Rica. Inversión extranjera directa en Costa Rica 2007-2008 preliminar. Grupo interinstitucional <strong>de</strong><br />

inversión extranjera directa. Febrero, 2008.<br />

46


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Otros servicios <strong>de</strong> exportación<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l rubro <strong>de</strong> viajes que ya se ha incluido en la sección sobre el turismo, los otros<br />

servicios <strong>de</strong> exportación incluyen una gran diversidad <strong>de</strong> servicios: transporte26, comunica‐<br />

ciones, construcción, seguros, servicios financieros, servicios <strong>de</strong> computación e informa‐<br />

ción, regalías y licencias, otros servicios <strong>de</strong> negocios y los servicios <strong>de</strong> gobierno no incluidos<br />

en otra parte. Es necesario aclarar, sin embargo, que a diferencia <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> bienes<br />

tangibles,<br />

el comercio <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos servicios es más difícil <strong>de</strong> medir y algunos países<br />

<strong>de</strong><br />

Centroamérica simplemente no publican información sobre algunos <strong>de</strong> ellos. No obstan‐<br />

te, los principales servicios <strong>de</strong> exportación<br />

sí están incluidos en las estadísticas <strong>de</strong> las balan‐<br />

zas<br />

<strong>de</strong> pagos <strong>de</strong> los países. El Gráfico 29 muestra un cambio tan gran<strong>de</strong> en las exportaciones<br />

<strong>de</strong> servicios en términos nominales que el cambio real <strong>de</strong>scontando el efecto <strong>de</strong> la inflación<br />

resulta también significativo con excepción <strong>de</strong> Nicaragua y resulta extraordinario en Costa<br />

Rica y muy significativo en El Salvador.<br />

Resto<br />

Gráfico 29<br />

Centroamérica: Otros servicios <strong>de</strong> exportación, 1978 y 2006<br />

(Montos en millones <strong>de</strong> dólares)<br />

1978 2006<br />

Computación e información y otros servicios <strong>de</strong> negocios<br />

Seguros y servicios financieros<br />

Comunicaciones<br />

Transporte <strong>de</strong> carga y otros<br />

Transporte <strong>de</strong> pasajeros<br />

116<br />

84<br />

39<br />

49<br />

70<br />

GU ES HN NI CR GU ES HN NI CR<br />

Fuente: Fondo Monetario Internacional. Estadísticas <strong>de</strong> balanzas<br />

<strong>de</strong> pagos.<br />

Los servicios <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros y <strong>de</strong> carga crecieron en todos los países por el ma‐<br />

yor movimiento <strong>de</strong> personas y mercancías. Los servicios internacionales <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong><br />

pasajeros crecieron extraordinariamente en El Salvador, que captó en 2006 el 64% <strong>de</strong> las di‐<br />

visas que la región recibió por estos servicios, en tanto que Costa Rica captó un 29%. Las<br />

divisas relacionadas con otros servicios internacionales <strong>de</strong> transporte (carga y otros) en<br />

2006 fueron captadas en un 36% por Costa Rica y en un 23% por Guatemala, los mayores<br />

26 Las estadísticas <strong>de</strong> la balanza <strong>de</strong> pagos no incluyen en el rubro <strong>de</strong> “viajes” los ingresos relacionados con el transporte<br />

internacional <strong>de</strong> los turistas, sino que esos ingresos se incluyen en el rubro <strong>de</strong> “transportes”.<br />

47<br />

426<br />

121<br />

100<br />

72<br />

84<br />

39<br />

633<br />

85<br />

140<br />

48<br />

304<br />

264<br />

44<br />

123<br />

58<br />

2<br />

111<br />

1224<br />

848<br />

130<br />

158


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

exportadores <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> la región. Los servicios <strong>de</strong> comunicaciones también<br />

crecieron con<br />

la masiva emigración a Estados Unidos y el explosivo crecimiento<br />

<strong>de</strong> la telefonía celular en<br />

la región. De hecho, las exportaciones <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> comunicaciones se concentran en El<br />

Salvador, Honduras y Guatemala, los países con más inmigrantes en Estados Unidos.<br />

Los rubros “servicios <strong>de</strong> computación e información” y “otros servicios <strong>de</strong> negocios” se han<br />

vuelto sumamente importante en la exportación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> Costa Rica, al grado que<br />

estos dos rubros sumaron 848 millones <strong>de</strong> dólares en exportaciones en 2006. Dicho monto<br />

fue equivalente al 93% <strong>de</strong> la agroexportación tradicional <strong>de</strong> Costa Rica en ese año. Según un<br />

estudio reciente <strong>de</strong> CEPAL, esta dinámica exportadora tiene que ver con procesos <strong>de</strong> “<strong>de</strong>s‐<br />

localización” <strong>de</strong> servicios como centros <strong>de</strong> llamadas, centros <strong>de</strong> servicios<br />

compartidos y<br />

servicios <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> la información n CEPAL, en 2006, las empresas <strong>de</strong> servi‐<br />

27. Segú<br />

cios en las zonas francas <strong>de</strong> Costa Rica representaron el 26% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> empresas en dichas<br />

zonas y el 29% <strong>de</strong>l empleo en las mismas, por encima <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> maquinaria, mate‐<br />

rial eléctrico y sus partes que emplean el 22% <strong>de</strong> la fuerza laboral <strong>de</strong> las zonas francas. Di‐<br />

cho estudio agrega que los salarios promedio en el sector exportador <strong>de</strong> servicios –970 dó‐<br />

lares mensuales en 2006– son los más altos <strong>de</strong> la industria exportadora que se ubica en zo‐<br />

nas francas, con una fuerte presión al alza <strong>de</strong>bido a la escasez <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra bilingüe28 .<br />

Emigración y remesas<br />

La vinculación creciente <strong>de</strong> Centroamérica a la economía mundial por medio <strong>de</strong> la emigra‐<br />

ción es el hecho más notable en los perfiles <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas <strong>de</strong> la región, con ex‐<br />

cepción <strong>de</strong> Costa Rica. Sin embargo, los flujos <strong>de</strong> remesas se subestimaron durante bastante<br />

tiempo en la región, tal como ha ocurrido en otros lugares<br />

‐<br />

troamérica.<br />

29. La existencia <strong>de</strong> mercados ne‐<br />

gros <strong>de</strong> divisas podría haber contribuido a la subestimación <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> remesas en Cen<br />

Por ejem plo, el Banco <strong>de</strong> Guatemala reportó montos relativamente bajos hasta el año 2001,<br />

cuando la cifra reportada fue <strong>de</strong> 592 millones <strong>de</strong> dólares. Para<br />

2002, cuando se permitió la<br />

libre negociación <strong>de</strong> las divisas en el mercado formal, el monto reportado saltó bruscamen‐<br />

te a 1,579 millones <strong>de</strong> dólares (Gráfico 30), lo que confirmó el gran subregistro <strong>de</strong> los años<br />

27 Jorge Mario Martínez y otros. Comercio internacional: <strong>de</strong> bienes a servicios. Los casos <strong>de</strong> Costa Rica y México. CEPAL,<br />

México, marzo <strong>de</strong> 2008.<br />

28 Los salarios mensuales en otras ramas en el 2006 fueron: Agroindustria ($758); Plástico, caucho y sus manufacturas<br />

($678); Maquinaria, material eléctrico y sus partes ($648); Manufacturas <strong>de</strong> metal ($549); Instrumentos <strong>de</strong> precisión y equipo<br />

médico ($532); Químicos y farmacéuticos ($524); textiles, confección <strong>de</strong> cuero y calzado ($377); Agropecuario ($321). Ibid.<br />

29 Según el BID, los datos <strong>de</strong> los bancos centrales han tendido a subestimar notablemente los flujos <strong>de</strong> remesas. Banco Interamericano<br />

<strong>de</strong> Desarrollo. Las remesas como Instrumento <strong>de</strong> Desarrollo. Washington, 2006.<br />

48


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

anteriores 30 . Los datos mucho más elevados reportados por El Salvador en la década <strong>de</strong> los<br />

noventa reflejan un reconocimiento más temprano <strong>de</strong> la envergadura <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> las<br />

remesas. A ese reconocimiento contribuyeron los pioneros trabajos <strong>de</strong> Segundo Montes so‐<br />

bre emigraciones y remesas en El Salvador 31, y sobre todo la creciente canalización <strong>de</strong> las<br />

remesas a través <strong>de</strong>l sistema financiero formal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> los noventa, como resul‐<br />

tado <strong>de</strong> la regularización <strong>de</strong> las casas <strong>de</strong> cambio y los agresivos esfuerzos <strong>de</strong> la banca repri‐<br />

vatizada por capturar el flujo <strong>de</strong> remesas.<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

El Salvador<br />

Honduras<br />

Gráfico 30<br />

Centroamérica: Datos reportados <strong>de</strong> remesas, 1978-2006<br />

(Millones d e dólares)<br />

1986 1990 1994 1998 2002 2006<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

Guatemala<br />

Nicaragua<br />

Costa Rica<br />

1986 1990 1994 1998 2002 2006<br />

Fuente: Base <strong>de</strong> datos sobre remesas <strong>de</strong>l Banco Mundial. En:<br />

http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-1110315015165/RemittancesData_Nov07.xls<br />

En la actualidad, todos los países han tomado conciencia <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> re‐<br />

mesas y las cifras podrían ser más confiables que en el pasado, aunque surge la interrogan‐<br />

te <strong>de</strong> si las cifras reportadas son todas remesas o si incluyen flujos relacionados con el lava‐<br />

do <strong>de</strong> dinero. Aunque ese fenómeno pue<strong>de</strong> estar presente, según el Departamento <strong>de</strong>l Te‐<br />

soro <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Estados Unidos, las remesas no son un método muy eficiente <strong>de</strong> lava‐<br />

do <strong>de</strong> dinero para los narcotraficantes por lo que prefieren otros métodos 32 .<br />

En cualquier caso, lo cierto es que los flujos reportados<br />

como remesas tienen actualmente<br />

un<br />

peso abrumador entre las fuentes <strong>de</strong> divisas en Guatemala, El Salvador y Honduras. El<br />

flujo <strong>de</strong> remesas que ha generado ese movimiento <strong>de</strong> personas mostraba hasta 2007 una<br />

ten<strong>de</strong>ncia creciente. Según una encuesta <strong>de</strong>l BID, realizada entre junio y septiembre <strong>de</strong><br />

2007, Centroamérica recibió casi 12,000 millones <strong>de</strong> dólares en los doce meses anteriores,<br />

30<br />

Según David Samayoa, gran parte <strong>de</strong> las remesas se transaba en el mercado informal, pero al entrar en vigor la Ley <strong>de</strong><br />

Libre Negociación <strong>de</strong> Divisas (mayo 2001), la nueva Ley Monetaria y la Ley <strong>de</strong> Bancos y Grupos Financieros (junio 2002) se<br />

transparentó<br />

el registro <strong>de</strong> las remesas. Evolución <strong>de</strong><br />

las remesas familiares en Guatemala. Presentación en el taller Las<br />

remesas<br />

familiares y su potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario en Guatemala. Guatemala, 29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2003.<br />

31 Véase al respecto: Segundo Montes, El Salvador, 1978. Las remesas que envían los salvadoreños <strong>de</strong> Estados Unidos.<br />

Consecuencias sociales y económicas. UCA, San Salvador, 1990.<br />

32 Sam Logan, Remittances and Money Laun<strong>de</strong>ring in Mexico. Según Logan, en el caso <strong>de</strong> México se prefiere enviar el dinero<br />

en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s ya sea adherido al cuerpo <strong>de</strong> personas o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> contenedores que son transportados por los<br />

camiones. Artículo disponible en línea en: http://www.isn.ethz.ch/news/sw/<strong>de</strong>tails.cfm?id=16942.<br />

49


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

distribuidos entre los países como muestra el Gráfico 31. Los hogares receptores <strong>de</strong> remesas<br />

varían <strong>de</strong> un 10% para Costa Rica hasta un 26% para El Salvador y Honduras (Gráfico 31).<br />

Gráfico 31<br />

Centroamérica: Entrada <strong>de</strong> remesas y hogares receptores, según encuesta BID 2007<br />

(Millones <strong>de</strong> Dólares y Porcentajes)<br />

El Salvador,<br />

3,530, 30%<br />

Honduras,<br />

2,675, 23%<br />

Nicaragua,<br />

990, 8%<br />

Costa Rica,<br />

590, 5%<br />

Guatemala,<br />

4,055, 34%<br />

Honduras<br />

26%<br />

. .<br />

El Salvador<br />

26%<br />

Fuente: BID, Remesas en Centroamérica, Noviembre 2007.<br />

Nicaragua<br />

17%<br />

Costa Rica<br />

10%<br />

Guatemala,<br />

22%<br />

Gráfico 32<br />

Centroamérica: Distribución geográfica <strong>de</strong> los remitentes, Encuesta BID 2007<br />

(Millones <strong>de</strong> Dólares y Porcentajes)<br />

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica<br />

Otros países 1% 2% 4% 3% 1%<br />

Europa 0% 7% 16% 2% 13%<br />

América Latina 2% 4% 3% 29% 12%<br />

Canadá 7% 9% 1% 5% 3%<br />

Estados Unidos 90% 78% 76% 61% 71%<br />

Fuente: BID, Remesas en Centroamérica, Noviembre 2007.<br />

Las personas que envían las remesas –los remitentes– se concentran en Estados Unidos<br />

(Gráfico 32), pero ya es significativo el peso <strong>de</strong> los remitentes <strong>de</strong> Europa para Honduras<br />

(16%), Costa Rica (13%) y El Salvador (7%), seguramente por las menores dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ingreso a Europa que hasta hace poco tenían los Centroamericanos. Para Nicaragua, los<br />

50


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

remitentes <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> América Latina tienen un alto peso (29%) y correspon<strong>de</strong>n básica‐<br />

mente a nicaragüenses en Costa Rica.<br />

El cuanto al im pacto <strong>de</strong> la turbulencia económica actual, una encuesta <strong>de</strong>l BID <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 2008 mostraba que el porcentaje <strong>de</strong> emigrantes latinoamericanos en Estados Unidos que<br />

enviaban re mesas regularmente a América Latina cayó <strong>de</strong> un 73% en 2006 a un 50%<br />

en fe‐<br />

brero <strong>de</strong> 2008. Sin embargo, 65% <strong>de</strong> los encuestados centroamericanos seguía enviando<br />

re‐<br />

gularmente remesas atemala<br />

y El Salvad flujo <strong>de</strong><br />

remesas ha osto ya<br />

muestran una caída entre 2007 y 2008, <strong>de</strong> mo que el impacto <strong>de</strong> la situación económica<br />

en Estados Unidos ya comenzaba a expresarse n el menor flujo <strong>de</strong> remesas.<br />

33. Por su parte, los datos reportados por bancos centrales <strong>de</strong> Gu<br />

or para el mes <strong>de</strong> abril seguían mostrando una ten<strong>de</strong>ncia creciente en el<br />

sta el año 2008 (Gráfico 33). Sin embargo, los datos para el mes <strong>de</strong> ag<br />

do<br />

e<br />

204 213<br />

Gráfico 33<br />

El Salvador y Guatemala:<br />

Remesas recibidas en los meses <strong>de</strong> Abril y Agosto, 2004-2008<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Abril Agosto<br />

253<br />

242<br />

Guatemala El Salvador<br />

284<br />

333<br />

334<br />

381 385<br />

374<br />

214<br />

224<br />

Abril Agosto<br />

272<br />

246<br />

294<br />

274<br />

339<br />

310 312 306<br />

2004 2005 2006 2007 2008 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Fuente: Bancos <strong>de</strong> Guatemala y Banco Central <strong>de</strong> Reserva <strong>de</strong> El Salvador.<br />

33 Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo. The Changing Pattern of Remittances: 2008 Survey of Remittances from the United<br />

States to Latin America. Abril 2008.<br />

51


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

4.<br />

Trayectorias <strong>de</strong>l<br />

cambio<br />

económico: De la escasez<br />

a la abundancia <strong>de</strong> divisas<br />

A principios <strong>de</strong> los años ochenta <strong>de</strong>l siglo XX, los cinco países <strong>de</strong> Centroamérica enfrenta‐<br />

ron una escasez <strong>de</strong> divisas que se correlacionaron con crisis económicas bastante profun‐<br />

das. Actualmente, en cambio, Centroamérica experimenta una abundancia relativa <strong>de</strong> divi‐<br />

sas. Este capítulo <strong>de</strong>scribe las distintas trayectorias seguidas por Costa Rica, El Salvador,<br />

Nicaragua, Honduras y Guatemala <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escasez <strong>de</strong> divisas <strong>de</strong> los años ochenta a la<br />

abundancia relativa actual.<br />

Costa Rica<br />

Costa Rica es el mejor ejemplo <strong>de</strong> la región que ilustra el tránsito <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> aguda<br />

escasez <strong>de</strong> divisas a una situación <strong>de</strong> abundancia relativa <strong>de</strong> divisas; un tránsito que a dife‐<br />

rencia <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong> la región se dio sin las complicaciones <strong>de</strong> las crisis políticas y los<br />

conflictos armados que generaron fugas <strong>de</strong> capitales<br />

y <strong>de</strong>scalabros económicos en los otros<br />

países.<br />

En ese sentido, ilustra las condiciones subyacentes a la escasez <strong>de</strong> divisas y el tránsi‐<br />

to a la abundancia relativa actual.<br />

Costa Rica experimentó una escasez <strong>de</strong> divisas tan aguda<br />

en 1980 que en septiembre <strong>de</strong> ese<br />

año el Banco Central <strong>de</strong>jó flotar el colón costarricense, lo que provocó una rápida <strong>de</strong>valua‐<br />

ción <strong>de</strong> dicha moneda texto, Costa Rica se a<strong>de</strong>ntró en 1981‐1982 en una crisis<br />

conómica profunda. Su economía se contrajo en un 9% en esos dos años (Gráfico 34) y el<br />

ajuste externo fue tan dramático que su iones en términos reales cayeron hacia<br />

1982 casi a la modo que<br />

la importación<br />

34. En ese con<br />

e<br />

s importac<br />

mitad <strong>de</strong>l nivel que habían alcanzado tres años antes (en 1979), <strong>de</strong><br />

real en 1982 fue casi equivalente a la <strong>de</strong> 1969 (Gráfico<br />

35).<br />

34 El tipo <strong>de</strong> cambio pasó <strong>de</strong> 8.60 colones por dólar en Agosto <strong>de</strong> 1980 a 45 colones por dólar a finales <strong>de</strong> 1982. (Victor<br />

Bulmer-Thomas. The Political Economy of Central America since 1920. Cambridge University Press, 1987. p. 245).<br />

52


130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

82.0<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Gráfico 34<br />

Costa Rica: Evolución <strong>de</strong>l producto interno bruto, 1976-1990<br />

(1980 = 100)<br />

89.0<br />

95.0<br />

99.0 100.0 98.0<br />

91.0<br />

93.0<br />

101.0 101.0<br />

107.0<br />

112.0<br />

116.0<br />

123.0<br />

127.0<br />

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990<br />

Fuente: Serie 1950-2006 <strong>de</strong> CEPAL (precios constantes <strong>de</strong> 2000).<br />

http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

Gráfico 35<br />

Costa Rica: Exportaciones e Importaciones en términos reales, 1968-1984<br />

(Montos reales en Millones <strong>de</strong> dólares a precios <strong>de</strong> 1970)<br />

Exportación real<br />

Importación real<br />

1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984<br />

Fuente: Victor Bulmer-Thomas. The Political Economy of Central America since<br />

1920. Cambridge, 1987.<br />

Como una respuesta a la aguda escasez <strong>de</strong> divisas, a mediados <strong>de</strong> 1981, Costa Rica unilate‐<br />

ralmente <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> pagar su <strong>de</strong>uda externa, la cual pasó <strong>de</strong> 134 millones <strong>de</strong> dólares en 1970 a<br />

1,700 millones <strong>de</strong> dólares en 1980 (Gráfico 36).<br />

la reducción negociada y <strong>de</strong> facto <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa que Costa Rica recuperó<br />

su capacidad <strong>de</strong> importar en los años ochenta.<br />

35 Fue gracias al influjo <strong>de</strong> divisas por la ayu‐<br />

da externa (Gráfico 37), sobre todo donaciones y préstamos <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Estados Unidos, y a<br />

35 El 24 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1981, Costa Rica comunicó a sus acreedores que no podía amortizar el principal y el 28 <strong>de</strong> agosto comunicó<br />

que tampoco podía pagar los intereses. Víctor Hugo Céspe<strong>de</strong>s y otros. Costa Rica: Recuperación sin reactivación –<br />

Evaluación <strong>de</strong> la economía en 1984. Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Centroamérica, San José, 1985. pp. 159-160.<br />

53


134<br />

Acreedores privados<br />

Acreedores oficiales<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Gráfico 36<br />

Costa Rica:<br />

Deuda pública externa según tipo <strong>de</strong> acreedor, 1970-2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

1700<br />

3708 3669<br />

1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000<br />

Fuente: Cuadro A-16 en Anexo<br />

estadístico.<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Gráfico 37<br />

Costa Rica:<br />

Asistencia Oficial al Desarrollo, Estados Unidos y Otras fuentes, 1978-2006<br />

(Desembolsos netos en millones <strong>de</strong> dólares)<br />

-100<br />

1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006<br />

Fuente: Cuadro A-15 en Anexo estadístico.<br />

Total<br />

EE UU<br />

Otras fuentes<br />

2003 2006<br />

Al incrementarse la asistencia económica <strong>de</strong> Estados Unidos, también aumentó consi<strong>de</strong>ra‐<br />

blemente su influencia a través <strong>de</strong> USAID en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la política económica <strong>de</strong>l go‐<br />

bierno <strong>de</strong> Costa Rica. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> USAID, en la década <strong>de</strong> los ochenta también fueron acto‐<br />

res externos importantes el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, así<br />

como los gobiernos acreedores (Club <strong>de</strong> París) y la banca internacional con los que Costa<br />

Rica había acumulado una abultada <strong>de</strong>uda externa (Cuadro 23) 36 .<br />

36 Sobre el papel <strong>de</strong> los actores externo véase: Carlos Sojo, La utopía <strong>de</strong>l estado mínimo: Influencia <strong>de</strong> AID en Costa Rica en<br />

los años ochenta, CRIES, 1991. Carlos Sojo. La mano visible <strong>de</strong>l mercado. La asistencia <strong>de</strong> Estados Unidos al sector privado<br />

54


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Cuadro 23<br />

Costa Rica: Negociaciones financieras externas, 1982-1994<br />

82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93<br />

USAID X X X X X X X X X X X X<br />

FMI X a<br />

X b<br />

X a<br />

X a<br />

X a<br />

a y b<br />

X X a<br />

Banco Mundial X X X c<br />

Club <strong>de</strong> París (gobiernos acreedores) X X X d<br />

X<br />

Banca internacional X e<br />

X e<br />

X f<br />

a. Acuerdo <strong>de</strong> contingencia (stand-by) y b. Facilidad compensatoria por fluctuaciones <strong>de</strong> importaciones.<br />

c. Préstamo <strong>de</strong> Ajuste Estructural III <strong>de</strong>l Banco Mundial aprobado en 1993, pero que no fue <strong>de</strong>sembolsado.<br />

d. Negociación fallida con los acreedores bilaterales.<br />

e.<br />

Reprogramación (rescheduling) <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda con la banca comercial.<br />

f. Acuerdo <strong>de</strong> “recompra” y reducción efectiva <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda con la banca comercial.<br />

Fuente:<br />

Eduardo Lizano, Ajuste y Crecimiento en<br />

la Economía <strong>de</strong> Costa Rica, 1982-1994. San José, 1999.<br />

Es importante señalar que aunque la crisis <strong>de</strong> divisas<br />

se hizo evi<strong>de</strong>nte en Costa Rica a partir<br />

<strong>de</strong> 1980, las ten<strong>de</strong>n cias al <strong>de</strong>sequilibrio externo estaban presentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mucho antes. De<br />

hecho, en Costa Rica las importaciones excedieron sus exportaciones<br />

ininterrumpidamente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1955 (Gráfico 38). Aunque esa brecha estuvo parcialmente asociada a procesos <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> capital, como la creación<br />

<strong>de</strong> infraestructura, también incidieron otros factores,<br />

en particular, la elevada propensión al consumo importado y el elevado impacto en las im‐<br />

portaciones <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> gasto expansivo <strong>de</strong>l gobierno37 .<br />

Como el ingreso <strong>de</strong> divisas por exportaciones y por inversión extranjera directa no podía<br />

sostener los niveles <strong>de</strong> importaciones, Costa Rica recurrió al en<strong>de</strong>udamiento externo, pero<br />

esa solución se agotó rápidamente por la creciente erogación <strong>de</strong> divisas que imponía como<br />

servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda. El problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda se agravó en Costa Rica por el peso que ad‐<br />

quirieron los acreedores privados (banca internacional y proveedores extranjeros) cuya par‐<br />

ticipación aumentó <strong>de</strong>l 29%, en 1970, al 53% en 1979 y 1980 (Gráfico 39). Esa <strong>de</strong>uda con la<br />

banca<br />

internacional se contrató a tasas <strong>de</strong> interés cada vez más elevadas y a partir <strong>de</strong> 1981<br />

se contrató nueva <strong>de</strong>uda simplemente para financiar el pago <strong>de</strong> los intereses38. costarricense en la década <strong>de</strong> los ochenta, CRIES, 1992. USAID. The Effectiveness and Economic Development Impact of<br />

Policy-based Cash Transfers: The Case of Costa Rica, 1988. Antonio Luis Hidalgo Capitán. El cambio estructural <strong>de</strong>l sistema<br />

socioeconómico costarricense <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva compleja y evolutiva (1980-1998). Tesis Doctoral. Universidad <strong>de</strong> Huelva,<br />

2000. Eduardo Lizano. Ajuste y crecimiento en la economía <strong>de</strong> Costa Rica, 1982-1994. Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Centroamérica, San<br />

José, 1999. Eugenio Rivera, Ana Sojo y José Roberto López. Centroamérica: Política económica y crisis. San José, 1986.<br />

José Roberto López y Eugenio Rivera (compiladores). Deuda externa y políticas <strong>de</strong> estabilización y ajuste estructural en<br />

Centroamérica y Panamá, CSUCA, San José, 1990.<br />

37 Según el mo<strong>de</strong>lo econométrico para Centroamérica <strong>de</strong> Luis René Cáceres para el período 1962-1974, la propensión marginal<br />

a importar <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> Centroamérica <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l consumo privado para Costa Rica fue <strong>de</strong> 0.46, mientras que la <strong>de</strong> El<br />

Salvador y Guatemala fue <strong>de</strong> 0.08 y 0.02, respectivamente. En cambio, la propensión marginal a importar <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la<br />

inversión <strong>de</strong> 0.09 no era muy diferente a la <strong>de</strong> El Salvador (0.07) y Guatemala (0.08). Asimismo, según ese mo<strong>de</strong>lo, las políticas<br />

expansivas <strong>de</strong> gasto público suponían un <strong>de</strong>terioro mayor <strong>de</strong> la balanza comercial (exportaciones menos importaciones)<br />

en Costa Rica, <strong>de</strong> modo que una expansión en el gasto <strong>de</strong> una unidad resultaba en un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la balanza comercial <strong>de</strong><br />

0.99, mientras que en El Salvador el <strong>de</strong>terioro era <strong>de</strong> 0.69 (Integración económica y sub<strong>de</strong>sarrollo en Centroamérica, Fondo<br />

<strong>de</strong> Cultura Económica, México, 1980). Jorge Rovira también plantea que tanto “los grupos mejor colocados en la estructura<br />

social… como los grupos medios” adquirieron hábitos <strong>de</strong> consumo importados, lo que agudizó el déficit <strong>de</strong> la cuenta corriente<br />

<strong>de</strong> la balanza <strong>de</strong> pagos (Costa Rica en los años ochenta, ICADIS-CRIES, Editorial Porvenir, San José, 1987. pp. 52-53).<br />

38 La tasa <strong>de</strong> interés pasó <strong>de</strong> 8.3% en 1977 a 12.8% en 1979 y 17.7% en 1980 (Víctor Hugo Céspe<strong>de</strong>s y otros. Costa Rica:<br />

Recuperación sin reactivación – Evaluación <strong>de</strong> la economía en 1984. Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Centroamérica, San José, 1985. p. 162).<br />

55


2<br />

1.75<br />

1.5<br />

1.25<br />

1<br />

0.75<br />

0.5<br />

0.75<br />

0.5<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Gráfico 38<br />

Centroamérica: Relación Importaciones/Exportaciones, 1952-1984<br />

Costa Rica<br />

El Salvador<br />

1952 1956 1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984<br />

2<br />

1.75<br />

1.5<br />

1.25<br />

1<br />

Nicaragua<br />

1952 1956 1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984<br />

56


1.5<br />

1.25<br />

1<br />

0.75<br />

0.5<br />

1.5<br />

1.25<br />

0.75<br />

0.5<br />

Guatemala<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

1952 1956 1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984<br />

1<br />

Honduras<br />

1952 1956 1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> Victor Bulmer-Thomas. The Political Economy of Central<br />

America since 1920. Cambridge, 1987.<br />

Gráfico 39<br />

Costa Rica: Participación <strong>de</strong> acreedores privados y oficiales<br />

en la Deuda pública externa,<br />

1970-1990<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Acreedores oficiales Acreedores privados<br />

29% 33% 34% 38% 42% 43% 44% 47% 46% 53% 53% 58% 55% 56% 55% 51% 49% 44% 40% 38%<br />

71% 67% 66% 62% 58% 57% 56% 53% 54% 47% 47% 42% 45% 44% 45% 49% 51% 56% 60% 62%<br />

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990<br />

Fuente: Cuadro A-16 en Anexo estadístico.<br />

En 1980, el servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa por 370 millones <strong>de</strong> dólares absorbió el 30% <strong>de</strong> las<br />

divisas ingresadas en concepto <strong>de</strong> exportaciones y habría absorbido el 45% en 1981 si Costa<br />

Rica no hubiera suspendido su pago 39. Con el colchón <strong>de</strong> divisas proporcionado por la<br />

39 Ibid. p. 168. El servicio efectivo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda en 1981-1982 fue <strong>de</strong> 464 millones <strong>de</strong> dólares y la mora alcanzó los 605 millones<br />

<strong>de</strong> dólares. Lo efectivamente pagado en 1981, 1982, 1983 y 1984 fue equivalente al 18%, 21%, 62% y 26% <strong>de</strong> las exportaciones,<br />

respectivamente. Ibid. pp. 159 y 167.<br />

57<br />

23%<br />

77%


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

ayuda externa y el dinero fresco <strong>de</strong> los acreedores privados en el marco <strong>de</strong> un acuerdo <strong>de</strong><br />

reestructuración <strong>de</strong> su <strong>de</strong>uda, en 1983 Costa Rica pagó parte <strong>de</strong> los atrasos <strong>de</strong> años anterio‐<br />

s40. Sin embargo, en 1984, Costa Rica nuevamente incumplió con el servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda y<br />

se abrió una nueva ronda <strong>de</strong> negociaciones internacional que culminó en nue‐<br />

vos acuerdos e yo) que nue‐<br />

vamente proporcionó dinero fresco41. re<br />

con la banca<br />

n 1985 con el Club <strong>de</strong> París (abril) y con la banca comercial (ma<br />

Sin <strong>de</strong> Costa<br />

Rica, porque ya sea proporcionando dinero esco con nuevos préstamos como en el caso<br />

<strong>de</strong> la banca o capitalizando intereses como en caso <strong>de</strong>l Club <strong>de</strong> París, el resultado era “un<br />

aumento neto <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>udamiento con t erés <strong>de</strong> mercado” 42. Así a mediados <strong>de</strong><br />

1986 Costa Rica, una cio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda a lo<br />

que consi<strong>de</strong>raba que era la capacidad 43. Después <strong>de</strong> un largo proceso, en<br />

mayo <strong>de</strong> 1990 se logró un nuevo acuerdo con la banca comercial que <strong>de</strong>rivó en una reduc‐<br />

ción <strong>de</strong> más <strong>de</strong> dos tercios <strong>de</strong> lo a<strong>de</strong>udado (capital e intereses) a los acreedores privados44 embargo, ese esquema no podía solventar el problema <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda<br />

fr<br />

el<br />

asas <strong>de</strong> int<br />

vez más, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> unilateralmente limitar el servi<br />

<strong>de</strong> pago <strong>de</strong>l país<br />

lo<br />

que a su vez redujo significativamente la <strong>de</strong>uda externa <strong>de</strong> Costa Rica (Gráfico 36).<br />

Hacia 2006, Costa Rica parecía estar en una situación mucho mejor con relación a su crónico<br />

problema <strong>de</strong> insuficiencia <strong>de</strong> divisas. El ingreso <strong>de</strong> divisas a partir <strong>de</strong> las fuentes principa‐<br />

les en 2006 prácticamente se quintuplicó en términos reales con relación a 1978 (Gráfico 40).<br />

Gráfico 40<br />

Costa Rica:<br />

Ingresos <strong>de</strong> divisas por fuente principal excluyendo en<strong>de</strong>udamiento<br />

con acreedores privados, en términos nominales y reales, 1978 y 2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares corrientes y a precios <strong>de</strong>l año 2000 según el<br />

índice <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> Estados Unidos)<br />

40 El acuerdo <strong>de</strong> reestructuración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda con los gobiernos acreedores o Club <strong>de</strong> París se alcanzó en enero <strong>de</strong> 1983 y<br />

con los bancos comerciales en septiembre <strong>de</strong> 1983. Bajo este último acuerdo, Costa Rica recibió dinero fresco bajo un nuevo<br />

préstamo por 205 millones <strong>de</strong> dólares. Después <strong>de</strong> esos acuerdos, el saldo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1983<br />

alcanzó los 3,718 millones <strong>de</strong> dólares y el peso <strong>de</strong> los acreedores privados aumentó al 57%. Céspe<strong>de</strong>s y otros. Costa Rica:<br />

Recuperación sin reactivación. Op. Cit p. 163.<br />

41 El préstamo en esta ocasión fue por 75 millones <strong>de</strong> dólares. Silvia Charpentier. Costa Rica y la <strong>de</strong>uda externa. En: Costa<br />

Rica y el sistema internacional. Nueva Sociedad. Caracas, 1990. pp. 247-249.<br />

42<br />

Eduardo Lizano y Silvia Charpentier. La renegociación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa: El caso <strong>de</strong> Costa Rica visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro. En:<br />

Eduardo Lizano. Ajuste y crecimiento en la economía <strong>de</strong> Costa Rica, 1982-1994. Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Centroamérica, San José,<br />

1999. p. 226.<br />

43<br />

Bajo ese esquema se pagó a la banca comercial únic amente un tercio <strong>de</strong> los intereses totales y la <strong>de</strong>uda bilateral simplemente<br />

se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> pagar, reiniciándose su pago únicamente cuando se lograba una reestructuración o un flujo neto <strong>de</strong> recursos<br />

frescos. Ibid. p. 227.<br />

44 Bajo el acuerdo con la banca internacional se pasó <strong>de</strong> un saldo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda más intereses por 1,880 millones <strong>de</strong> dólares<br />

(1,466 millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong> principal e intereses atrasados por 414 millones <strong>de</strong> dólares) a 578 millones <strong>de</strong> dólares. Bajo el<br />

acuerdo se logró entre otras cosas lo siguiente: una reducción <strong>de</strong> 269 millones <strong>de</strong> dólares (224 millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong>l principal<br />

y 45 millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong> intereses) en concepto <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda por naturaleza, inversión, educación y apoyo<br />

a microempresas; y una reducción <strong>de</strong> 991 millones <strong>de</strong> dólares por recompra directa a un precio <strong>de</strong> 16 centavos <strong>de</strong> dólar.<br />

58


927<br />

569<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

8,675<br />

1,469<br />

432<br />

490<br />

1224<br />

1621<br />

793<br />

1707<br />

1,604<br />

199<br />

1327<br />

390<br />

443<br />

1106<br />

1465<br />

1542<br />

915 985 827<br />

1978 2006 1978 2006<br />

7,838 Inversión extranjera<br />

directa<br />

716<br />

Ayuda oficial<br />

(<strong>de</strong>sembolsos netos)<br />

Superávit en Comercio<br />

CA<br />

Remesas<br />

Otros servicios<br />

Turismo<br />

Maquila (exportación<br />

neta)*<br />

Otra exportación fuera<br />

<strong>de</strong> CA<br />

Agroexportación<br />

tradicional**<br />

* Valor <strong>de</strong> la exportación total <strong>de</strong> la maquila menos sus importaciones.<br />

** Café, banano, azúcar, algodón y carne.<br />

Fuente: Cuadro A-1 <strong>de</strong>l Anexo Estadístico.<br />

La capacidad <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas se fortaleció con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las otras fuentes <strong>de</strong><br />

divisas más allá <strong>de</strong> la agroexportación tradicional e incluso <strong>de</strong> la exportación <strong>de</strong> bienes<br />

(Gráfico 39). De hecho, en 2 006 el comercio <strong>de</strong> servicios –turismo y otros servicios– tuvo un<br />

saldo positivo <strong>de</strong> 1,344 millones <strong>de</strong> dólares (Gráfico 40) que compensó en casi la mitad el<br />

saldo negativo en el comercio <strong>de</strong> bienes (2,743 millones <strong>de</strong> dólares), <strong>de</strong> modo que las im‐<br />

portaciones <strong>de</strong> bienes y servicios excedieron a las exportaciones en 1,400 millones <strong>de</strong> dóla‐<br />

res o un 13% <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> bienes y servicios, un porcentaje relativamente bajo<br />

para lo que había sido la experiencia <strong>de</strong> Costa Rica. A<strong>de</strong>más, para entonces, este país se<br />

había convertido en el <strong>de</strong>stino predilecto regional para la inversión extranjera.<br />

En efecto, la inversión extranjera directa en Costa Rica creció <strong>de</strong> forma extraordinaria en los<br />

últimos años, y a diferencia <strong>de</strong> los otros países <strong>de</strong> la región que tuvieron gran<strong>de</strong>s entradas<br />

<strong>de</strong> inversión extranjera <strong>de</strong> forma puntual, dicha inversión no está asociada a procesos <strong>de</strong><br />

privatización <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> telecomunicaciones o energía. Como se verá más a<strong>de</strong>lante,<br />

una fracción importante <strong>de</strong> la inversión extranjera directa que recibió Costa Rica <strong>de</strong> los úl‐<br />

timos años correspon<strong>de</strong> a la inversión turística e inmobiliaria. Por su parte, la elevada in‐<br />

59


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

versión extranjera directa en 2007 para El Salvador (Gráfico 42) correspon<strong>de</strong> a la oleada <strong>de</strong><br />

adquisiciones bancarias <strong>de</strong>l año anterior por parte <strong>de</strong> la banca internacional.<br />

2000<br />

1600<br />

1200<br />

800<br />

400<br />

-12,423<br />

-10,811<br />

Gráfico 41<br />

Costa Rica: Exportaciones e importaciones <strong>de</strong> bienes y servicios, 2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Balance<br />

Importaciones<br />

Exportaciones<br />

-2,743<br />

-1,400<br />

-1,612<br />

1,344<br />

2,955<br />

8,068<br />

11,023<br />

-15000 -10000 -5000 0 5000 10000 15000<br />

Bienes y Servicios<br />

Servicios<br />

Bienes<br />

Nota: Incluye exportaciones e importaciones brutas <strong>de</strong> la maquila y el comercio con Centroamérica.<br />

Fuente: FMI<br />

0<br />

Costa Rica<br />

El Salvador<br />

Gráfico 42<br />

Centroamérica: Inversión extranjera directa, 1989-2007<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007<br />

Fuentes: Cuadro A-14 en Anexo estadístico..<br />

El Salvador<br />

2000<br />

1600<br />

1200<br />

800<br />

400<br />

0<br />

Guatemala<br />

Honduras<br />

Nicaragua<br />

1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007<br />

A diferencia <strong>de</strong> Costa Rica, en los setenta, El Salvador no mostró una clara ten<strong>de</strong>ncia al<br />

<strong>de</strong>sequilibrio externo. De hecho, el exceso <strong>de</strong> importaciones <strong>de</strong> bienes sobre sus exportacio‐<br />

nes fue <strong>de</strong> 3% como promedio anual en 1970‐1979, en vez <strong>de</strong>l 40% para Costa Rica (Gráfico<br />

60


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

43). La crisis <strong>de</strong> divisas en El Salvador se manifestó en 1982 y estuvo “estrechamente vincu‐<br />

lada a la fuga <strong>de</strong> capitales en los años previos” 45 en el contexto <strong>de</strong> la crisis política que <strong>de</strong>s‐<br />

embocó en la guerra civil <strong>de</strong> los ochenta. A<strong>de</strong>más, se redujo la entrada <strong>de</strong> divisas al caer las<br />

exportaciones (Gráfico 44).<br />

Gráfico 43<br />

Centroamérica: Relación Importaciones/Exportaciones, Promedio anual, 1970-1979<br />

1.4<br />

1<br />

0.6<br />

1.07<br />

1.03<br />

1.11<br />

1.08<br />

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica<br />

Fuente: Victor Bulmer-Thomas. The Political Economy of Central America since<br />

1920. Cambridge, 1987.<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

Gráfico 44<br />

El Salvador: Exportaciones e Importaciones, 1970-1984<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Importación nominal<br />

Exportación nominal<br />

1974 1976 1978 1980 1982 1984<br />

Fuente: Victor Bulmer-Thomas. The Political Economy of Central America since 1920. Cambridge, 1987.<br />

En ese contexto, a mediados <strong>de</strong> 1982 el Banco Central autorizó un tipo <strong>de</strong> cambio dual que<br />

permitió que la banca nacionalizada pudiese comprar y ven<strong>de</strong>r dólares a precios cercanos a<br />

los vigentes en el mercado negro. Como resultado, el tipo <strong>de</strong> cambio promedio pasó <strong>de</strong> 2.50<br />

colones por dólar en 1982 a 4.24 a finales <strong>de</strong> 1985 46 . De nuevo, al igual que en Costa Rica la<br />

45 Nolvia Saca y Roberto Rivera. Políticas <strong>de</strong> estabilización en El Salvador. En: José Roberto López y Eugenio Rivera (compiladores).<br />

Deuda externa y políticas <strong>de</strong> estabilización y ajuste estructural en Centroamérica y Panamá, CSUCA, San José,<br />

1990. La fuga <strong>de</strong> capitales en 1979-1981, según estimados <strong>de</strong> Carlos Glower, habría alcanzado entre 429 millones <strong>de</strong> dólares<br />

y 713 millones <strong>de</strong> dólares. p. 198.<br />

46 Ibid. p. 216.<br />

61<br />

1.4


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

entrada <strong>de</strong> divisas por la ayuda externa, principalmente <strong>de</strong> Estados Unidos (Gráfico 45),<br />

permitió aliviar la crisis <strong>de</strong> divisas, recuperar cierta capacidad <strong>de</strong> importación (Gráfico 44)<br />

y frenar la contracción <strong>de</strong> la economía que alcanzó un 29% entre 1979 y 1982 (Gráfico 46).<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

Gráfico 45<br />

El Salvador:<br />

Asistencia Oficial al Desarrollo, Estados Unidos y Otras fuentes, 1978-2006<br />

(Desembolsos netos en millones <strong>de</strong> dólares)<br />

EE UU Otras fuentes<br />

0<br />

1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006<br />

Fuente: OECD. Cuadro A-15 en Anexo estadístico.<br />

115<br />

110<br />

105<br />

100<br />

95<br />

90<br />

85<br />

80<br />

75<br />

70<br />

89.0<br />

100.0<br />

95.0 96.0<br />

Gráfico 46<br />

El Salvador: Evolución <strong>de</strong>l producto interno bruto, 1968-2006<br />

(1978 = 100)<br />

85.0<br />

76.0<br />

71.0<br />

72.0 73.0 73.0 74.0 75.0 77.0 78.0<br />

81.0<br />

84.0<br />

91.0<br />

97.0<br />

103.0<br />

110.0 112.0<br />

1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996<br />

Fuente: Serie 1950-2006 <strong>de</strong> CEPAL (precios constantes <strong>de</strong> 2000).<br />

http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp<br />

Con la masiva asistencia económica proporcionada por Estados Unidos en los años ochen‐<br />

ta, la influencia <strong>de</strong> USAID en El Salvador fue realmente extraordinaria y su legado institu‐<br />

cional y político ha sido perdurable 47 . Si bien en un primer momento, las exigencias políti‐<br />

47 Véase al respecto: Herman Rosa. AID y las transformaciones globales en El Salvador, CRIES, Managua, 1993. Deborah<br />

Barry. Una herencia <strong>de</strong> AID en El Salvador: Andamiaje institucional empresarial en la sociedad civil. Boletín PRISMA N.º 2,<br />

San Salvador. 1993.<br />

62


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

cas <strong>de</strong> la guerra impusieron un proceso más complejo y dilatado para las políticas promo‐<br />

vidas por USAID en Costa Rica 48 , a mediados <strong>de</strong> los ochenta, USAID, al igual que en Costa<br />

Rica, apoyó agresivamente la promoción <strong>de</strong> las exportaciones a terceros mercados y el for‐<br />

talecimiento <strong>de</strong>l sector privado empresarial 49. Adicionalmente, USAID condicionó el <strong>de</strong>‐<br />

sembolso <strong>de</strong> su asistencia a cambios en la política macroeconómica, y en especial <strong>de</strong> la polí‐<br />

tica cambiaria. Aunque inicialmente la administración Duarte resistió las presiones <strong>de</strong><br />

USAID, en enero <strong>de</strong> 2006 formalmente <strong>de</strong>valuó el colón mediante la unificación cambiaria<br />

que estableció una tasa <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> 5 colones por dólar.<br />

Sin embargo, según Saca y Rivera, el impacto <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> un 32% fue <strong>de</strong> corta<br />

duración porque se tradujo en una inflación equivalente <strong>de</strong>l 33% en 200650 . Como resultado,<br />

la administración<br />

Duarte se negó a modificar el tipo <strong>de</strong> cambio durante el resto <strong>de</strong> su ges‐<br />

tión<br />

hasta mediados <strong>de</strong> 1989. Si bien inicialmente la administración Cristiani liberó el tipo<br />

<strong>de</strong> cambio, terminó también anclando el tipo <strong>de</strong> cambio a una tasa en 8.75 colones por dólar<br />

a partir <strong>de</strong> 199251 . Esta fijación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio, según Rivera, fue “la piedra angular <strong>de</strong><br />

la estabilización económica”, siendo esta “la condición necesaria para la atracción <strong>de</strong> la in‐<br />

versión extranjera” 52 .<br />

La otra cara <strong>de</strong> la moneda fue un pobre <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las exportaciones, por la pérdida <strong>de</strong><br />

la capacidad competitiva <strong>de</strong> los productos salvadoreños que produjo la apreciación real <strong>de</strong><br />

la moneda, que alcanzó un 32% entre 1990 y 1997.<br />

Ese pobre <strong>de</strong>sempeño se da en un con‐<br />

texto <strong>de</strong> abundancia relativa <strong>de</strong> divisas por el creciente<br />

influjo <strong>de</strong> remesas. En efecto, a me‐<br />

dida que El Salvador se a<strong>de</strong>ntró en los noventa, resultó más evi<strong>de</strong>nte que<br />

por medio <strong>de</strong> la<br />

emigración masiva <strong>de</strong> salvadoreños hacia el exterior<br />

se había <strong>de</strong>sarrollado una fuente <strong>de</strong><br />

divisas –las remesas– que resultaría más importante que las exportaciones y cualquier otra<br />

fuente<br />

(gráficos 47 y 48).<br />

Gráfico 47<br />

El Salvador:<br />

Remesas y exportaciones fuera <strong>de</strong> Centroamérica, 1978-2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

48 En un primer momento, a principios <strong>de</strong> los ochenta, el apoyo a la reforma agraria, pieza central <strong>de</strong>l esfuerzo contrainsurgente,<br />

fue también componente central <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> apoyo a transformaciones <strong>de</strong> USAID. Ibid.<br />

49 Para los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> los proyectos específicos <strong>de</strong> asistencia véase: Herman Rosa, AID y las transformaciones globales en<br />

El Salvador, Op. Cit. Para el caso <strong>de</strong> Costa Rica, véase: Carlos Sojo, La utopía <strong>de</strong>l estado mínimo: Influencia <strong>de</strong> AID en Costa<br />

Rica en los años ochenta, CRIES, 1991, y Carlos Sojo. La mano visible <strong>de</strong>l mercado. La asistencia <strong>de</strong> Estados Unidos al<br />

sector privado costarricense en la década <strong>de</strong> los ochenta, CRIES, 1992.<br />

50 Nolvia Saca y Roberto Rivera. Políticas <strong>de</strong> estabilización en El Salvador. Op. Cit. p. 223.<br />

51 El tipo <strong>de</strong> cambio pasó <strong>de</strong> 5.0 colones por dólar a 6.38 en septiembre <strong>de</strong> 1989; <strong>de</strong> 6.50 a 7.76 entre diciembre <strong>de</strong> 1989 y<br />

marzo <strong>de</strong> 1990; <strong>de</strong> 8.82 a 8.92 entre junio y noviembre <strong>de</strong> 1992. Después <strong>de</strong>l último episodio <strong>de</strong>valuatorio, el Banco Central<br />

aumentó su intervención en el mercado cambiario a fin <strong>de</strong> estabilizar el tipo <strong>de</strong> cambio a una tasa <strong>de</strong> 8.72. Roberto Rivera<br />

Campos. La economía salvadoreña al final <strong>de</strong>l siglo: Desafíos para el futuro. FLACSO, San Salvador, 2000. p. 103.<br />

52 Ibid. p. 73.<br />

63


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

Exportaciones hacia fuera <strong>de</strong><br />

Centroamérica<br />

Remesas<br />

1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006<br />

Fuentes: Exportaciones extraregionales: SIECA. Remesas: Banco Central (1999-2007) y Banco Mundial para otros años en:<br />

http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-1110315015165/RemittancesData_Nov07.xls<br />

Gráfico 48<br />

El Salvador:<br />

Ingresos <strong>de</strong> divisas por fuente principal<br />

excluyendo en<strong>de</strong>udamiento con acreedores privados, en términos nominales y reales, 1978 y 2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares corrientes y a precios <strong>de</strong>l año 2000 según<br />

el índice <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> Estados Unidos)<br />

835<br />

505<br />

6,635<br />

219<br />

3471<br />

633<br />

793<br />

509<br />

592<br />

261<br />

1,445<br />

874<br />

5,994<br />

198<br />

3136<br />

571<br />

716<br />

460<br />

535<br />

236<br />

1978 2006 1978 2006<br />

Inversión extranjera<br />

directa<br />

Ayuda oficial<br />

(<strong>de</strong>sembolsos netos)<br />

Superávit en Comercio<br />

CA<br />

Remesas<br />

Otros servicios<br />

Turismo<br />

Maquila (exportación<br />

neta)*<br />

Otra exportación fuera<br />

<strong>de</strong> CA<br />

Agroexportación<br />

tradicional**<br />

* Valor <strong>de</strong> la exportación bruta <strong>de</strong> la maquila menos sus importaciones.<br />

** Café, banano, azúcar, algodón y carne.<br />

Fuente: Cuadro A-1 <strong>de</strong>l Anexo Estadístico.<br />

Cabe recordar que es en este contexto <strong>de</strong> abundancia relativa <strong>de</strong> divisas que se aplicó bajo<br />

el primer gobierno <strong>de</strong> ARENA –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> 1989– un agresivo programa <strong>de</strong> libera‐<br />

lización y apertura económica. Dicho programa fue gestado en sus líneas básicas al interior<br />

64


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

<strong>de</strong> FUSADES (Fundación para el Desarrollo Económico y Social), una fundación empresa‐<br />

rial creada con apoyo <strong>de</strong> USAID 53. El programa contó con el entusiasta apoyo <strong>de</strong> USAID,<br />

FMI y sobre todo <strong>de</strong>l Banco Mundial, que pasó a jugar el papel central en la orientación y<br />

supervisión <strong>de</strong> los programas económicos gubernamentales 54.<br />

Según el Informe sobre <strong>de</strong>sarrollo humano El Salvador 2007‐2008, la aplicación <strong>de</strong> ese programa<br />

tuvo, como uno <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s éxitos iniciales, el logro <strong>de</strong> tasas relativamente altas <strong>de</strong> cre‐<br />

cimiento en los primeros años <strong>de</strong> la posguerra (1992‐1996) que fueron acompañados por<br />

una fuerte reducción en la tasa <strong>de</strong> subutilización laboral. Según el informe, el mejoramiento<br />

<strong>de</strong>l panorama laboral y <strong>de</strong>l entorno sociopolítico tras la firma <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Paz (ene‐<br />

ro 1992) contribuyó a reducir sustancialmente las emigraciones internacionales<br />

<strong>de</strong> 56,400<br />

personas por año en términos netos en la década <strong>de</strong> los ochenta a 11,400 personas por año<br />

entre 1991 y 1995.<br />

Sin embargo, a partir <strong>de</strong> 1996, la tasa <strong>de</strong> crecimiento disminuyó sustancialmente y la sub‐<br />

utilización laboral aumentó nuevamente, lo que propició un nuevo repunte <strong>de</strong> la emigra‐<br />

ción neta, la cual ascendió a más <strong>de</strong> cien mil personas por año <strong>de</strong> 1996 a 200555 . Según el<br />

informe, en esos resultados incidió el mismo proceso <strong>de</strong> apertura, pues la <strong>de</strong>sgravación<br />

arancelaria se hizo <strong>de</strong> forma acelerada “sin haber sentado condiciones para que las empre‐<br />

sas nacionales pudieran competir en el nuevo entorno global”. Como resultado, el aumento<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda agregada <strong>de</strong> bienes y servicios, posibilitada por las remesas, se atien<strong>de</strong> prin‐<br />

cipalmen te con importaciones y no con producción nacional, insistiéndose en que el pro‐<br />

blema<br />

no radica “en el exceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda per se ni en los flujos <strong>de</strong> remesas, sino más bien<br />

en la precaria situación <strong>de</strong> la producción nacional ante las importaciones” 56 . De hecho, las<br />

importaciones <strong>de</strong> bienes en 2006 duplicaron las exportaciones, en tanto que las importacio‐<br />

nes y exportaciones <strong>de</strong> servicios prácticamente fueron equivalentes (Gráfico 49). Por lo tan‐<br />

to, fue únicamente gracias a las remesas que se pudo sostener el nivel <strong>de</strong> importaciones.<br />

Gráfico 49<br />

El Salvador: Exportaciones e importaciones <strong>de</strong> bienes y servicios, 2006<br />

53 Bajo el mismo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> fundaciones empresariales se creó CINDE (Coalición <strong>de</strong> Iniciativas para el Desarrollo) en Costa<br />

Rica, FIDE (Fundación para la Inversión y Desarrollo <strong>de</strong> las Exportaciones) en Honduras, y GREMIAL en Guatemala. Deborah<br />

Barry. Una herencia <strong>de</strong> AID en El Salvador: Andamiaje institucional empresarial en la sociedad civil. Boletín PRISMA N.º<br />

2, San Salvador. 1993.<br />

54 En junio <strong>de</strong> 1989 se liberalizaron los precios internos <strong>de</strong> muchos productos, en julio se liberó parcialmente el tipo <strong>de</strong> cambio,<br />

en agosto se incrementaron las tarifas <strong>de</strong> los servicios públicos, y en septiembre se aplicó la primera <strong>de</strong>sgravación arancelaria.<br />

Entre 1991 y 1993, el Banco Mundial otorgó seis préstamos por un total <strong>de</strong> 204.5 millones <strong>de</strong> dólares, incluyendo dos<br />

préstamos <strong>de</strong> ajuste estructural (PAE). El PAE I, aprobado en febrero <strong>de</strong> 1991, apoyó diversas medidas <strong>de</strong> apertura, <strong>de</strong>sregulación<br />

y privatización, mientras que el SAL II, aprobado en septiembre <strong>de</strong> 1993, apoyó la profundización <strong>de</strong> esas medidas y<br />

una extensa reforma <strong>de</strong>l sector público. Véase al respecto: Herman Rosa. El Banco Mundial y el futuro <strong>de</strong>l ajuste en El Salvador.<br />

Boletín PRISMA N.º 3-4. San Salvador, 1993.<br />

Informe sobre <strong>de</strong>sarrollo humano El Salvador 2007-2008. pp. 136-137.<br />

56 Ibid. pp. 142-143.<br />

65


-8,741<br />

Balance<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Importaciones<br />

Exportaciones<br />

-7,257<br />

-3,671<br />

-3,689<br />

-1,484<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

19<br />

1,503<br />

3,567<br />

5,070<br />

-15000 -10000 -5000 0 5000 10000 15000<br />

Bienes y Servicios<br />

Servicios<br />

Bienes<br />

Fuente: FMI. Nota: Incluye exportaciones e importacio nes brutas <strong>de</strong> la maquila y comercio con Centroamé rica.<br />

La economía salvad oreña se encontraba así en una situación paradójica. Tenía una gra n ca‐<br />

pacidad <strong>de</strong> importar. Sin embargo, las empresas nacionales no podían competir con l as im‐<br />

portaciones, y los sectores <strong>de</strong> comercio y servicios no generaban suficientes empleos <strong>de</strong> ca‐<br />

lidad, <strong>de</strong> modo que la tasa <strong>de</strong> subutilización laboral hac ia 2006 era <strong>de</strong> un 50% o más <strong>de</strong>l tri‐<br />

p le que en Costa Rica, don<strong>de</strong> dicha tasa era <strong>de</strong> un 15% (Gráfico 50). Como resultado, la<br />

emigración<br />

seguía siendo la opción<br />

preferida para gran parte <strong>de</strong> la población económica‐<br />

mente activa, lo que a su vez posibilitaba que siguiera creciendo el flujo <strong>de</strong> remesas.<br />

Gráfico 50<br />

Tasa <strong>de</strong> subutilización laboral en El Salvador y Costa Rica<br />

Nota: Tasa <strong>de</strong> subutilización laboral = tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo abierto + tasa <strong>de</strong> subempleo por insuficiencia <strong>de</strong><br />

horas + tasa <strong>de</strong> subempleo por insuficiencia <strong>de</strong> ingresos.<br />

Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2007-2008. p. 62.<br />

Más allá <strong>de</strong>l comercio y los servicios, las remesas fueron clave para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector<br />

financiero salvadoreño luego <strong>de</strong> su saneamiento con fondos públicos y reprivatización a<br />

66


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

partir <strong>de</strong> 199157. La ab las remesas permitió<br />

un rápido crecimiento <strong>de</strong> la banca sa izada, y luego una agresiva proyec‐<br />

ción regional que culminó con las adquisiciones <strong>de</strong> la banca <strong>de</strong> origen salvadoreño por par‐<br />

te <strong>de</strong> la banca internacional entre 2005 y 2007. Es importante recordar que la reprivatización<br />

<strong>de</strong> la banca se da en un contexto en el que ya estaba ingresando un significativo flujo <strong>de</strong><br />

remesas, resultado <strong>de</strong> la masiva emigración hacia fuera <strong>de</strong> la región que <strong>de</strong>sató la guerra. Si<br />

bien a finales <strong>de</strong> los ochenta y principios <strong>de</strong> los noventa, parecía que el Banco Central sub‐<br />

estimaba la magnitud <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> remesas, en la medida que ese flujo comenzó a canalizar‐<br />

se crecientemente por medio <strong>de</strong>l sistema financiero privatizado, los datos cambiaron signi‐<br />

ficativamente, <strong>de</strong> modo que en apenas tres años, entre 1989 y 1992, la cifra <strong>de</strong> remesas re‐<br />

portadas pasó <strong>de</strong> 238 millones <strong>de</strong> dólares a 694 millones <strong>de</strong> dólares (Gráfico 14) 58.<br />

undancia relativa <strong>de</strong> divisas proporcionadas por<br />

lvadoreña reprivat<br />

Para en‐<br />

tonces, era evi<strong>de</strong>nte que las remesas ya se habían convertido en la principal fuente<br />

<strong>de</strong> divi‐<br />

sas para El Sa lvador, por lo que los bancos se lanzaron agresivamente a su captura.<br />

Un caso paradigmático <strong>de</strong> esa estrategia lo representa<br />

el Banco Cuscatlán, que se lanzó<br />

agresivamente a la intermediación <strong>de</strong> las remesas y a<strong>de</strong>más<br />

usó mecanismos complementa‐<br />

rios como la titularización (securitization, en inglés) <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> remesas para fon<strong>de</strong>arse en<br />

el mercado financiero internacional a bajas tasas <strong>de</strong> interés. Ello le facilitaría su agresiva<br />

expansión regional. Según Orozco, el Banco Cuscatlán intermedió por lo menos un tercio<br />

<strong>de</strong> los 1,200 millones <strong>de</strong> dólares que recibió El Salvador en 1997 59. A<strong>de</strong>más, en 1998, hizo su<br />

primera captación en el mercado financiero internacional <strong>de</strong> 50 millones <strong>de</strong> dólares me‐<br />

diante certificados respaldados por el flujo <strong>de</strong> remesas provenientes <strong>de</strong> bancos en Estados<br />

Unidos. Bajo emisiones posteriores, entre 2002 y 2005, captó 375 millones <strong>de</strong> dólares adicio‐<br />

nales a tasas muy favorables 60 porque los inversionistas que adquieren ese tipo <strong>de</strong> certifica‐<br />

un riesgo menor al riesgo país 62.<br />

dos reciben sus pagos <strong>de</strong> capital e intereses <strong>de</strong>l propio flujo <strong>de</strong> las remesas antes <strong>de</strong> ser en‐<br />

viadas al país receptor 61. En ese sentido, tienen<br />

57<br />

La nacionalización <strong>de</strong> la banca comercial se realizó en marzo <strong>de</strong> 1980 y se reprivatizaron nuevamente<br />

entre 1991 y 1994.<br />

En noviembre <strong>de</strong> 1992 se puso en marcha una liberali zación financiera que <strong>de</strong>jó a los bancos en libertad para<br />

establecer las<br />

tasas <strong>de</strong> interés y <strong>de</strong>finir el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l crédito. Colin Danby. The Financial<br />

System: Opportunities and Risks. En: Economic<br />

Policy for Building Peace: Lessons from El Salvador. Edited by James Boyce. 1996.<br />

58 La subestimación <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> remesas parece ser la tónica <strong>de</strong> muchos países, ya que como apunta el BID, los datos <strong>de</strong> los<br />

bancos centrales han tendido a subestimarlas notablemente. BID-FOMIN. Las remesas como instrumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

2006. Al reconocimiento <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> las remesas en El Salvador también contribuyeron los trabajos pioneros <strong>de</strong><br />

Segundo Montes sobre emigración y remesas. Véase al respecto: Segundo Montes. El Salvador 1978. Las remesas que<br />

envían los salvadoreños <strong>de</strong> Estados Unidos. Consecuencias sociales y económicas. UCA, San Salvador, 1990.<br />

59 Orozco, Manuel. De los lazos familiares a los vínculos transnacionales: El impacto <strong>de</strong> las remesas familiares en Latinoamérica.<br />

Revista Pensamiento Propio N.º 12, Managua, julio-diciembre 2000. Orozco no reporta el año, pero la cifra citada <strong>de</strong><br />

1,200 millones correspon<strong>de</strong> a 1997.<br />

60<br />

Los certificados 2005 <strong>de</strong>l Cuscatlan Remittance Master Trust emitidos en septiembre <strong>de</strong> 2005 se pagaban trimestralmente<br />

una tasa <strong>de</strong> LIBOR + 1.5%. (Banco Cuscatlán <strong>de</strong> Panamá, S. A., y subsidiarias, Estados financieros consolidados 31 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 2005). En septiembre <strong>de</strong> 2006, la tasa <strong>de</strong> interés bajó a LIBOR + 1.08, luego <strong>de</strong> que enmendara el programa ,<br />

prepagando las series 2002, 2003 y 2004 e incrementando las series 2005, ascendiendo la <strong>de</strong>uda regional a 300 millones <strong>de</strong><br />

dólares.<br />

Esta nueva transacción <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> requerir la calificación <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> AAA garantizada por aseguradores (UBC Inter-<br />

nacional,<br />

S. A., Informe <strong>de</strong> actualización anual, año 2006, Comisión Nacional <strong>de</strong> Valores, República <strong>de</strong> Panamá, p. 30).<br />

61<br />

El proceso funciona así: los bancos al recibir inicialmente las remesas en el país <strong>de</strong> origen (por ejemplo, Estados Unidos)<br />

no canalizan las remesas al banco prestamista, sino a una cuenta especial<br />

<strong>de</strong> un fi<strong>de</strong>icomiso manejado por un agente colec-<br />

67


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

UBCI (el consorcio propietario <strong>de</strong> los grupos Cuscatlán en Centroamérica)<br />

mantenía las<br />

operaciones más amplias en El Salvador, don<strong>de</strong> también poseía una compañía <strong>de</strong> seguros<br />

(SISA) y una administradora <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> pensiones (CONFIA), pero las operaciones en<br />

Guatemala, Costa Rica y Panamá ya eran significativas a mediados <strong>de</strong> esta década. Eso se<br />

refleja en las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 2006, cuando <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s netas por 82 millones <strong>de</strong> dólares,<br />

un 54% <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s, se generó en El Salvador y un 42% conjuntamente en Guatemala,<br />

Costa Rica y Panamá (Gráfico 51). Asimismo, la distribución <strong>de</strong> los activos mostraba el alto<br />

grado <strong>de</strong> regionalización alcanzado por el conglomerado Cuscatlán, pues pasó <strong>de</strong> tener un<br />

29% <strong>de</strong> sus activos fuera <strong>de</strong> El Salvador, en 2002, a un 52%, en 2006.<br />

El Salvador<br />

54.5%<br />

Gráfico 51<br />

UBCI: Distribución <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s y activos por país, 2006<br />

Utilida<strong>de</strong>s<br />

Otros Guatemala<br />

2.7% 22.2%<br />

Costa Rica<br />

12.3%<br />

Panamá<br />

7.1%<br />

Honduras<br />

1.2%<br />

El Salvador<br />

48.0%<br />

Fuente: UBCI, Nota a los estados financieros, al 31/Diciembre/2006.<br />

Activos<br />

Otros<br />

0.9%<br />

Honduras<br />

2.7%<br />

Guatemala<br />

17.2%<br />

Costa Rica<br />

14.7%<br />

Panamá<br />

16.5%<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l conglomerado Cuscatlán, a mediados <strong>de</strong> los noventa operaban en Centroamé‐<br />

rica otros tres conglomerados regionales financieros: el conglomerado Agrícola (BANA‐<br />

GRICOLA), también <strong>de</strong> origen salvadoreño; el Banco <strong>de</strong> América Central (BAC Internacio‐<br />

nal), <strong>de</strong> origen nicaragüense; y el Primer<br />

Banco <strong>de</strong>l Istmo (BANISTMO), <strong>de</strong> origen pana‐<br />

meño. Cada uno <strong>de</strong> estos conglomerados operaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Panamá, don<strong>de</strong> consolidaban las<br />

o peraciones <strong>de</strong> sus subsidiarias. A<strong>de</strong>más, otros bancos mantenían operaciones regionales<br />

tor. Este agente hace los pagos periódicos <strong>de</strong> capital e intereses a los inversionistas y luego envía el exce<strong>de</strong>nte al banco<br />

prestamista. Como las remesas ingresan al país hasta que los inversionistas reciben sus pagos, los títulos respaldados por<br />

remesas tienen una mejor calificación que la <strong>de</strong>l propio país, por lo que los fondos se obtienen a tasas más favorables y plazos<br />

más largos. A<strong>de</strong>más, permite establecer una historia crediticia en el mercado internacional que le permite a los bancos<br />

acce<strong>de</strong>r a fondos en condiciones más favorables en el futuro (World Bank, Global Economic Prospects 2006: Economic Implications<br />

of Remittances and Migration. pp. 101-103).<br />

62 La calificación <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> la primera emisión (BBB), superior al riesgo <strong>de</strong> El Salvador (BB) (Ratha, Dilip. Leveraging Remittances<br />

for International Capital Market Access) y AAA para las tres emisiones posteriores <strong>de</strong> 100 millones, 125 millones y<br />

100 millones <strong>de</strong> dólares en 2002, 2003 y 2005 (Fitch Assigns 'AAA' Rating to Cuscatlan Remittance Master Trust Series 2005<br />

Notes. En: http://findarticles.com/p/articles/mi_m0EIN/is_2005_Sept_21/ai_n15402819). La emisión <strong>de</strong> 2004 por 50 millones<br />

<strong>de</strong> dólares obtuvo una calificación más baja (BBB), posiblemente porque esta emisión no utilizó la figura <strong>de</strong> asegurador (Corporación<br />

UBC Internacional, S. A.), Informe <strong>de</strong> actualización anual, año 2006, Comisión Nacional <strong>de</strong> Valores, República <strong>de</strong><br />

Panamá.<br />

68


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

pero con bancos paralelos en los distintos 63 En contraste con la regionalización tem‐<br />

prana <strong>de</strong> la banca nic adoreña fue más re‐<br />

ciente y muy acelerada, sobre todo po Cuscatlán. A<strong>de</strong>más, en la ola <strong>de</strong><br />

adquisiciones que se dio en la región entre mayo <strong>de</strong> 2005 y mayo <strong>de</strong> 2007 por parte <strong>de</strong> la<br />

banca internacional, el Grupo Cuscatlán fue la segunda adquisición más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la re‐<br />

gión (Cuadro 24), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> BANISTMO, que meses antes <strong>de</strong> ser adquirida por HSBC (ju‐<br />

lio 2006), había adquirido el Grupo BANCOSAL, <strong>de</strong> origen salvadoreño (a principios <strong>de</strong><br />

2006) 65.<br />

países .<br />

aragüense<br />

Esa ola arrancó en mayo <strong>de</strong> 2005, cuando SCOTIABANK adquirió el Banco <strong>de</strong> Co‐<br />

mercio <strong>de</strong> El Salvador, y General Electric Consumer Finance adquirió el 49.99% <strong>de</strong>l grupo<br />

BAC. En julio <strong>de</strong> 2006, HSBC adquirió BANISTMO. En 2006, CITIGROUP adquirió el Gru‐<br />

po Financiero Uno en octubre y UBCI en diciembre. Finalmente, en mayo <strong>de</strong> 2007 BANCO‐<br />

LOMBIA inició su control <strong>de</strong> BANAGRICOLA, también <strong>de</strong> origen salvadoreño.<br />

64, la regionalización <strong>de</strong> la banca salv<br />

en el caso <strong>de</strong>l Gru<br />

Cuadro 24<br />

Centroamérica: Adquisiciones <strong>de</strong> bancos por parte <strong>de</strong> bancos extraregionales, 2005 - 2007<br />

(Millones <strong>de</strong> Dólares)<br />

Año (Mes) Institution financiera Inversionista US$<br />

2005 (Mayo) Banco <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> El Salvador Scotiabank 176<br />

2005 (Mayo) BAC Internacional Bank GE Consumer Finance 500<br />

2006 (Junio) Banco Americano <strong>de</strong> El Salvador G&T Continental 20<br />

2006 (Junio) Corporación Interfin Scotiabank 293<br />

2006 (Julio) Grupo Banistmo S.A. (Banistmo) HSBC 1,770<br />

2006 (Octubre) Grupo Financiero Uno (Aval) Citigroup 1,100<br />

2006 (Diciembre) UBC Internacional Citigroup 1,510<br />

2007 (Mayo) Banagrícola S.A. Bancolombia 879<br />

6,248<br />

Fuente: Secre taría Ejecutiva <strong>de</strong>l Consejo Monetario Centroamericano, Informe Económico Regional 2006, San José,<br />

Costa<br />

Rica para los datos <strong>de</strong> 2005 y 2006.<br />

Seguramente, el abundante flujo <strong>de</strong> remesas hacia la región, las oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ganancia<br />

con los créditos <strong>de</strong> consumo y otros créditos, así como las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>s‐<br />

<strong>de</strong> la s plataformas regionales <strong>de</strong> los bancos fueron algunas <strong>de</strong> las razones que atrajeron el<br />

interés <strong>de</strong> la banca internacional. Llama la atención el peso <strong>de</strong> la banca <strong>de</strong> origen salvado‐<br />

reño en esa ola <strong>de</strong> adquisiciones. De hecho, según el FMI, la participación <strong>de</strong> los bancos ex‐<br />

tranjeros en el sistema financiero salvadoreño alcanzó el 95% en 200766 Nicaragua<br />

63 FMI. Central America: Structural Foundations for Regional Financial Integration. Washington, 2006. p. 6.<br />

64 Según Rivera y Martínez, la expansión regional <strong>de</strong> los bancos nicaragüenses se inició en 1980, con el flujo <strong>de</strong> capitales<br />

nicaragüenses hacia Miami y otros países <strong>de</strong> la región. Hacia 2006, cuatro bancos <strong>de</strong> origen nicaragüense operaban regionalmente:<br />

el Banco <strong>de</strong> América Central y el Grupo Financiero Uno con operaciones en todos los países centroamericanos y<br />

Panamá; Promérica, con operaciones en Costa Rica, El Salvador y Honduras; y LAFISE/Bancentro con operaciones en Costa<br />

Rica. Rivera, Eugenio y Rodríguez, Adolfo. Competencia y regulación en la banca <strong>de</strong> Centroamérica y México. Un estudio<br />

comparativo. CEPAL, LC/MEX/L.725, junio <strong>de</strong> 2006.<br />

65 BA<br />

NISTMO también había logrado una participación mayoritaria <strong>de</strong>l Banco Grupo El Ahorro Hondureño (en 2004).<br />

66 Internacional Monetary Fund. El Salvador. Staff Report for the 2007 Article IV Consultation. November 5, 2007.<br />

69


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

A partir <strong>de</strong> 1972, año <strong>de</strong>l terremoto ragua comenzó a mostrar una clara<br />

ten<strong>de</strong>ncia al <strong>de</strong>sequilibrio externo (Gráfico 52). Su <strong>de</strong>uda externa casi se cuadruplicó entre<br />

1972 y 1978, sobre todo por el crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda con acreedores privados que llegó a<br />

representar casi la mitad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda en 1978 (Gráfico 53). A<strong>de</strong>más, la fuga <strong>de</strong> capitales du‐<br />

rante la insurrección sandinista fue tan gran<strong>de</strong> que en julio <strong>de</strong> 1979 el nuevo gobierno se<br />

encontró con 3.5 millones <strong>de</strong> dólares en reservas (equivalentes a dos días <strong>de</strong> importaciones)<br />

y 660 millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong> intereses <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda que <strong>de</strong>bía pagar para finales <strong>de</strong> ese año67 <strong>de</strong> Managua, Nica<br />

.<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Gráfico 52<br />

Nicaragua: Exportaciones e Importaciones, 1970-1984<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Importación nominal<br />

Exportación nominal<br />

1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984<br />

Fuente: Victor Bulmer-Thomas. The Political Economy of Central America since 1920.<br />

Cambridge, 1987.<br />

Gráfico 53<br />

Nicaragua: Evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa por tipo <strong>de</strong> acreedor, 1971-1980<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Acreedores Oficiales Acreedores Comerciales<br />

644 681<br />

503<br />

213<br />

156<br />

255<br />

165<br />

368<br />

174<br />

194<br />

259<br />

244<br />

356<br />

289<br />

330<br />

351<br />

874<br />

961<br />

472 495<br />

1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980<br />

Acreedores oficiales: Gobiernos y organismos multilaterales. Acreedores Privados: Banca comercial y proveedores.<br />

Fuente: Cuadro A-17 en Anexo estadístico.<br />

La disrupción económica y la escasez <strong>de</strong> divisas fueron tan agudas a finales <strong>de</strong> los años se‐<br />

tenta que la economía nicaragüense se contrajo en un tercio entre 1978 y 1979 (Gráfico 54).<br />

67 Morris H. Morley. Washington, Somoza, and the Sandinistas: State and Regime in U.S. Policy Toward Nicaragua, 1969-<br />

1981. Cambridge University Press, 1994. p. 237.<br />

70<br />

401<br />

467<br />

1562<br />

624<br />

938<br />

1851<br />

642<br />

1208


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

La recuperación posterior no pudo sostenerse y se generó más bien un proceso hiperinfla‐<br />

cionario que llevó la inflación a un 33,548% en 1988 (Gráfico 55). El programa <strong>de</strong> ajuste eco‐<br />

nómico que se aplicó a partir <strong>de</strong> ese año y que continuó bajo la administración Chamorro,<br />

que tomó posesión en 199 0, logró finalmente reducir la inflación a un dígito en 1992, pero<br />

contrajo todavía más la economía<br />

(Gráfico 54).<br />

100.0<br />

92.2<br />

Gráfico 54<br />

Nicaragua: Evolución <strong>de</strong>l producto interno bruto,<br />

1968-2005<br />

(1977 = 100)<br />

77.5<br />

76.3<br />

74.7 74.1<br />

73.2 72.4<br />

70.9<br />

71.9<br />

77.4<br />

74.7<br />

71.8<br />

67.8<br />

67.5<br />

63.0 63.8<br />

61.9 61.8 61.7 62.0 61.7<br />

86.3<br />

82.9<br />

88.8 89.5 91.8<br />

100.8<br />

96.6<br />

1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005<br />

Fuente: Serie 1950-2006 <strong>de</strong> CEPAL<br />

100000<br />

10000<br />

1000<br />

100<br />

10<br />

1<br />

4.3<br />

70.3<br />

Gráfico 55<br />

Nicaragua: Tasa <strong>de</strong> Inflación anual, Diciembre a Diciembre 1978-1998<br />

24.9<br />

23.9 24.8 31.1<br />

35.5<br />

219.5<br />

1347.2<br />

747.5<br />

33547.9<br />

1689.1<br />

13490.3<br />

865.6<br />

19.5<br />

12.4<br />

11.1 12.1<br />

1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998<br />

Fuente: 1970-1999: Estadísticas<br />

<strong>de</strong>l 40 aniversario. Banco Central <strong>de</strong> Nicaragua.<br />

Fue gracias a la masiva asistencia externa otorgada en un contexto posconflicto armado –<br />

545 millones <strong>de</strong> dólares como promedio anual entre 1995 y 2005 (Gráfico 56)– que finalmen‐<br />

te se recuperó sostenidamente la economía a partir <strong>de</strong> 1994, y se logró hacia 2005 un nivel<br />

<strong>de</strong>l PIB ligeramente superior al alcanzado en 1977 (Gráfico 54). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proporcionar<br />

divisas frescas, la cooperación externa condonó una gran parte <strong>de</strong> la abultadísima <strong>de</strong>uda<br />

71<br />

3.5<br />

7.3<br />

18.5


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

externa que Nicaragua había acumulado68 . Así, la <strong>de</strong>uda externa se redujo <strong>de</strong> su nivel<br />

máximo <strong>de</strong> 11,695 millones <strong>de</strong> dólares, en 1994, a 3,385 millones <strong>de</strong> dólares en diciembre <strong>de</strong><br />

2007 (Gráfico 57). En la nueva estructura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, un 7% correspondía a la <strong>de</strong>uda con<br />

los gobiernos aglutinados en el Club <strong>de</strong> París y los gobiernos ex socialistas, un 36% corres‐<br />

pondía a la <strong>de</strong>uda con organismos multilaterales, mientras que la <strong>de</strong>uda con gobiernos ‐<br />

un 56% (Gráfico 58) 69 lati<br />

noamericanos y otros gobiernos representaba<br />

.<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

Gráfico 56<br />

Nicaragua: Asistencia Oficial al Desarrollo <strong>de</strong> Estados Unidos<br />

y Otras fuentes, 1978-2006<br />

(Desembolsos netos en millones <strong>de</strong> dólares)<br />

EE UU Otras fuentes<br />

0<br />

1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006<br />

Fuente: Cuadro A-15 en Anexo estadístico.<br />

874<br />

1562<br />

2537<br />

3990<br />

5522<br />

Gráfico 57<br />

Nicaragua: Deuda pública externa, 1977-2007<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

8045<br />

1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007<br />

Fuente: Cuadro A-17 en Anexo estadístico.<br />

9597<br />

10313<br />

11695<br />

10248<br />

6094<br />

6549 6596<br />

68<br />

Un alto porcentaje <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>uda correspondía a intereses no pagados, alcanzando un 40% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda en 1989 cuando la<br />

<strong>de</strong>uda alcanzó casi 9,600 millones <strong>de</strong> dólares (João Guimarães y Nestor Avendaño. ¿Estrategia sin dueño? La estrategia <strong>de</strong><br />

reducción <strong>de</strong> la pobreza en Nicaragua. Evaluación y monitoreo <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza (ERP) en América<br />

Latina. Institute of Social Studies, La Haya, diciembre 2003. p. 77).<br />

69 Según Guimarães y Avendaño, la <strong>de</strong>uda con 11 países que estaba pendien<strong>de</strong> <strong>de</strong> ser reestructurada en el marco <strong>de</strong> la<br />

Iniciativa HIPC alcanzaba $1,498 millones. Los países acreedores en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia por los montos a<strong>de</strong>udados eran:<br />

Costa Rica, Libia, Honduras, Irán, Argelia, Perú, China Popular, ex Yugoslavia, Ecuador e India. (João Guimarães y Nestor<br />

Avendaño. Informe País – Nicaragua – 2007 ¿Por fin, la Pobreza? Evaluación y Monitoreo <strong>de</strong> las Estrategias <strong>de</strong> Reducción<br />

<strong>de</strong> la Pobreza (ERP) en América Latina. Institute of Social Studies, La Haya, Enero 2008. pp. 51-52).<br />

72<br />

5348<br />

3385


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Gráfico 58<br />

Nicaragua: Deuda pública externa por acreedor, 2007<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Organismos<br />

multilaterales<br />

$1,228<br />

36%<br />

Banca comercial y otros<br />

$35<br />

1%<br />

Club <strong>de</strong> Paris<br />

$137<br />

4%<br />

Otros gobiernos<br />

$953<br />

28%<br />

Gobiernos<br />

latinoamericanos<br />

$936<br />

28%<br />

Gobiernos ex socialistas<br />

$96<br />

3%<br />

Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Nicaragua Anuario estadístico 2007.<br />

La ayuda externa fue la primera fuente <strong>de</strong> divisas para Nicaragua en 2006, por encima <strong>de</strong><br />

los flujos reportados <strong>de</strong> remesas. De hecho, al excluir esas dos fuentes <strong>de</strong> divisas y los flujos<br />

<strong>de</strong> inversión extranjera directa, el ingreso <strong>de</strong> divisas originado por las otras fuentes en 2006<br />

era similar en términos reales a la alcanzada en 1978 (Gráfico 59).<br />

Gráfico 59<br />

Nicaragua: Ingresos <strong>de</strong> divisas por fuente principal<br />

excluyendo en<strong>de</strong>udamiento con acreedores privados, en términos nominales y reales, 1978 y 2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares corrientes y a precios <strong>de</strong>l año 2000 según<br />

el índice <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> Estados Unidos)<br />

633<br />

2,940<br />

282<br />

733<br />

656<br />

111<br />

231<br />

262<br />

318<br />

433 348<br />

1,096<br />

102<br />

749<br />

2,656<br />

255<br />

662<br />

592<br />

100<br />

208<br />

237<br />

287<br />

315<br />

1978 2006 1978 2006<br />

Inversión extranjera directa<br />

Ayuda oficial (<strong>de</strong>sembolsos netos)<br />

Superávit en Comercio CA<br />

Remesas<br />

Otros servicios<br />

Turismo<br />

Maquila (exportación neta)*<br />

Otra exportación fuera <strong>de</strong> CA<br />

Agroexportación tradicional**<br />

* Valor <strong>de</strong> la exportación total <strong>de</strong> la maquila menos sus importaciones. ** Café, banano, azúcar, algodón y carne.<br />

Fuente: Cuadro A-1 <strong>de</strong>l Anexo Estadístico y FMI para índice <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> Estados Unidos.<br />

73


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

La importancia <strong>de</strong> la ayuda externa en la presente década se aprecia al analizar la evolución<br />

<strong>de</strong>l comercio exterior <strong>de</strong> bienes y servicios (Gráfico 60). Aunque las exportaciones crecieron<br />

rápidamente en la presente década, también lo hicieron las importaciones, <strong>de</strong> modo que el<br />

exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> importaciones pasó <strong>de</strong> 1,090 millones <strong>de</strong> dólares en 2003 a 1,945 millones <strong>de</strong><br />

dólares en 2007. En esas condiciones, la ayuda externa ha sido clave para financiar ese défi‐<br />

cit. Por ejemplo, en 2006, los <strong>de</strong>sembolsos netos <strong>de</strong> la ayuda externa (733 millones <strong>de</strong> dóla‐<br />

res) fueron equivalentes a un 47% <strong>de</strong>l déficit en dicho comercio (1,553 millones <strong>de</strong> dólares)<br />

y a un 19% <strong>de</strong> las importaciones totales <strong>de</strong> bienes y servicios incluyendo las importaciones<br />

<strong>de</strong> la maquila (3,928 millones <strong>de</strong> dólares). En otras palabras, es solamente gracias a la ayuda<br />

externa y las remesas que Nicaragua pue<strong>de</strong> sostener sus niveles actuales <strong>de</strong> importaciones.<br />

Gráfico 60<br />

Nicaragua: Exportaciones e Importaciones <strong>de</strong> bienes y servicios incluyendo maquila, 2001-2007<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Bienes Servicios Maquila<br />

599 567 622 772<br />

223 226<br />

880 1068 1225<br />

2405<br />

2028<br />

1726 258<br />

2866 552<br />

372<br />

341<br />

286<br />

309<br />

364 355<br />

3294<br />

2755<br />

1617 1618<br />

377<br />

478<br />

1088<br />

966<br />

597<br />

434<br />

347<br />

430 448<br />

301 409<br />

188 236<br />

774<br />

1118 1140<br />

296<br />

1314<br />

2685<br />

2375<br />

1963<br />

1655<br />

2169 2208 2404<br />

2001 2003 2005 2007 2001 2003 2005 2007 2001 2003 2005 2007<br />

Exportaciones Bs y Servicios Importaciones Bs y Servicios Exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Importaciones<br />

Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Nicaragua. Anuario Estadístico 2007<br />

3404<br />

3928<br />

696<br />

4630<br />

784<br />

552<br />

1050 1069 1090 1212 1442 1553 1945<br />

Las remesas se están convirtiendo en la fuente más importante y estable <strong>de</strong> divisas para Ni‐<br />

caragua. Los datos reportados por el Banco Central <strong>de</strong> Nicaragua muestran que las remesas<br />

familiares, prácticamente, se duplicaron entre 2002 y 2007, y alcanzaron 740 millones <strong>de</strong><br />

dólares en el último año (Gráfico 61). Más allá <strong>de</strong> su impacto macroeconómico, las remesas<br />

se han convertido en un mecanismo importante <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> pobreza. Según el Banco<br />

Mundial, sin remesas la tasa <strong>de</strong> pobreza en Nicaragua en 2005 habría sido más elevada<br />

en<br />

un 5.4% en el ámbito urbano y en un 1.9% en el rural, mientras que la tasa <strong>de</strong> pobreza ex‐<br />

trema habría sido más elevada en un 5.5% en el ámbito urbano y en un 3.3% en el rural<br />

(Gráfico 62).<br />

El crecimiento <strong>de</strong> las remesas refleja el aceleramiento <strong>de</strong> la emigración. Según el censo <strong>de</strong><br />

Nicaragua <strong>de</strong> 2005, un 48% <strong>de</strong> los emigrantes <strong>de</strong>jó el país entre 2000 y 2005, más <strong>de</strong>l doble<br />

<strong>de</strong> los que <strong>de</strong>jaron el país entre 1995 y 1999 (22%). A<strong>de</strong>más, creció la participación <strong>de</strong> la<br />

74


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

emigración a Costa Rica <strong>de</strong> 30%, entre 1985 y 1995, a más <strong>de</strong>l 55%, entre 1995 y 2005 y se<br />

redujo la participación <strong>de</strong> la emigración a Estados Unidos, <strong>de</strong> 60% entre 1979 y 1990, a 30%<br />

entre 2001 y 2005. Por otra parte, la emigración a Costa Rica representó el 60% y a otros paí‐<br />

ses vecinos, un 10%. En comparación <strong>de</strong> quienes emigran a Estados Unidos, quienes emi‐<br />

gran a Costa Rica provienen <strong>de</strong> hogares más pobres, son menos educados, más jóvenes e<br />

incluyen más personas <strong>de</strong> zonas rurales 70 . El censo <strong>de</strong> Costa Rica <strong>de</strong>l año 2000 registró más<br />

<strong>de</strong> 200,000 nicaragüenses viviendo en Costa Rica, mientras que el censo <strong>de</strong> Estados Unidos<br />

<strong>de</strong> ese mismo año valoró en unos 234,000 el número <strong>de</strong> nicaragüenses en ese país. A<strong>de</strong>más,<br />

se estima que durante el pico <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> cosecha llegan a Costa Rica unos 100,000 emi‐<br />

grantes estacionales 71 .<br />

50<br />

75<br />

95<br />

150<br />

Gráfico 61<br />

Nicaragua: Remesas Familiares, 1994-2007<br />

(Desembolsos netos en millones <strong>de</strong> dólares)<br />

200<br />

300 320 336<br />

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002<br />

2003 2004 2005 2006 2007<br />

Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Nicaragua.<br />

46.0<br />

28.9<br />

67.7<br />

Gráfico 62<br />

Nicaragua: Tasas <strong>de</strong> pobreza con y sin remesas, 2005<br />

(Desembolsos netos en millones <strong>de</strong> dólares)<br />

49.9<br />

34.3<br />

69.6<br />

377<br />

439<br />

519<br />

616<br />

698<br />

Nacional Urbana Rural<br />

Pobreza Sin remesas Pobreza Extrema Sin remesas<br />

Fuente: Banco Mundial. Nicaragua Poverty Assessment. Report No. 39736-NI, Volume I, Mayo 2008.<br />

70 La encuesta <strong>de</strong> hogares <strong>de</strong> 2005 <strong>de</strong> Nicaragua reporta que <strong>de</strong> los emigrantes a Costa Rica el 38% provino <strong>de</strong> zonas rurales<br />

(8% a Estados Unidos), 34% provino <strong>de</strong> hogares pobres (5% a Estados Unidos), 51% fueron mujeres (44% a Estados<br />

Unidos), su escolaridad promedio fue <strong>de</strong> seis años (9% a Estados Unidos) y su edad promedio –excluyendo menores <strong>de</strong> 15<br />

años– fue <strong>de</strong> 29 años (37% a Estados unidos). Catalina Herrera y Edmundo Murrugarra. Migration, Opportunities and Poverty<br />

Reduction in Nicaragua. En: Banco Mundial. Nicaragua Poverty Assessment. Report No. 39736-NI, Volume II, mayo 2008.<br />

71 Ibid.<br />

75<br />

14.8<br />

5.4<br />

26.6<br />

19.3<br />

10.9<br />

740<br />

29.8


Honduras<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

A principios <strong>de</strong> los años ochenta, Honduras experimentó una aguda escasez <strong>de</strong> divisas. La<br />

pérdida <strong>de</strong> reservas internacionales alcanzó 238 millones <strong>de</strong> dólares en el trienio 1980‐1982<br />

(Gráfico 63) <strong>de</strong>bido a factores como la fuga <strong>de</strong> capitales 72 , el creciente el servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda<br />

externa (Gráfico 64) y la caída <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> las exportaciones (Gráfico 65).<br />

-58 -62<br />

Gráfico 63<br />

Honduras: Variación en las reservas internacionales, 1980-1988<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares y signo negativo significa pérdidas)<br />

-118<br />

-4<br />

-40<br />

-4<br />

9<br />

48<br />

26<br />

-18<br />

56<br />

90 73<br />

-105<br />

17<br />

136 173<br />

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996<br />

Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Honduras. Boletín Estadístico – Junio 2004.<br />

5<br />

Gráfico 64<br />

Honduras: Servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa pública, 1970-1988<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

16<br />

102<br />

129<br />

231<br />

158<br />

208<br />

296<br />

360<br />

415 450<br />

1970 1975 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988<br />

Fuente: Cuadro A-18 en Anexo estadístico.<br />

1200<br />

900<br />

600<br />

300<br />

0<br />

Gráfico 65<br />

Honduras: Exportaciones e Importaciones, 1970-1984<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Importación nominal<br />

Exportación nominal<br />

1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984<br />

Fuente: Victor Bulmer-Thomas. The Political Economy of Central America<br />

since 1920. Cambridge, 1987.<br />

72 Los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> hondureños en bancos estadouni<strong>de</strong>nses aumentaron en 324 millones <strong>de</strong> dólares entre 1979 y 1982.<br />

Hugo Noé Pino y Rodulio Perdomo. Política macroeconómica y sus efectos en la agricultura y la seguridad alimentaria. Honduras.<br />

CADESCA-CCE, Panamá, 1990. p. 18.<br />

76


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

En ese contexto <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> divisas, las importaciones también cayeron en 1981 y sobre<br />

todo en 1982, cuando el nivel <strong>de</strong> las importaciones estuvo un 29% por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

1980, en términos nominales (Gráfico 65) 73 . No obstante, la economía hondureña todavía<br />

creció en 1981 y la contracción <strong>de</strong> 1982‐1983 fue <strong>de</strong> tan solo 2.3% (Gráfico 66), una caída<br />

mucho menor que la <strong>de</strong> los otros países <strong>de</strong> Centroamérica a principios <strong>de</strong> los ochenta.<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

84.1<br />

92.6<br />

96.9<br />

Gráfico 66<br />

Honduras: Evolución <strong>de</strong>l producto interno bruto, 1969-2006<br />

(1981 = 100)<br />

97.5<br />

100.0 98.6 97.7<br />

101.9<br />

106.2<br />

107.0<br />

113.4<br />

118.7<br />

123.8 123.9<br />

1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992<br />

Fuente: Serie 1950-2006 <strong>de</strong> CEPAL<br />

Al igual que en Costa Rica y El Salvador, gracias al incremento significativo <strong>de</strong>l influjo <strong>de</strong><br />

divisas provenientes <strong>de</strong> la ayuda externa, la economía hondureña comenzó a crecer nue‐<br />

vamente, e n este caso a partir <strong>de</strong> 1984, cuando aumentó la ayuda económica <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos y <strong>de</strong> otras fuentes, <strong>de</strong> modo que los <strong>de</strong>sembolsos<br />

netos <strong>de</strong> la ayuda externa total en<br />

ese año casi triplicaron<br />

los montos recibidos en 1980 (Gráfico 67).<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Gráfico 67<br />

Honduras:<br />

Asistencia Oficial al Desarrollo, Estados Unidos y Otras fuentes, 1978-1998<br />

(Desembolsos netos en millones <strong>de</strong> dólares)<br />

EE UU Otras fuentes<br />

1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998<br />

Fuente: Cuadro A-15 en Anexo estadístico.<br />

73 En términos reales, la caída habría sido <strong>de</strong> un 33%, según las cifras presentadas por Bulmer Thomas (The Political Economy<br />

of Central America since 1920. Op. Cit. Cuadro A-13, p. 333).<br />

77<br />

127.9<br />

135.1


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Al igual que en Costa Rica y El Salvador, USAID intentó condicionar el <strong>de</strong>sembolso <strong>de</strong> la<br />

a<br />

p<br />

v as en<br />

la estrategia político‐militar <strong>de</strong> Estados Unidos en la región en esos años. A<strong>de</strong>más, en los<br />

primeros fue<br />

rela a y<br />

El Salvador (Gráfico 68), lo que generó consi<strong>de</strong>rable malestar en el gobierno hondureño74 sistencia económica <strong>de</strong> Estados Unidos en los años ochenta a cambios en el manejo <strong>de</strong> la<br />

olítica económica. Sin embargo, en comparación con su actuación en Costa Rica y El Sal‐<br />

ador, las presiones fueron menores por el crucial papel que se le asignaba a Hondur<br />

años <strong>de</strong> los ochenta, la asistencia económica<br />

<strong>de</strong> Estados Unidos a Honduras<br />

tivamente baja y en 1983 fue inclu so mucho menor que la <strong>de</strong>sembolsada a Costa Ric<br />

.<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Gráfico 68<br />

Honduras, Costa Rica y El Salvador:<br />

Asistencia Oficial al Desarrollo <strong>de</strong> Estados Unidos, 1980-1993<br />

(Desembolsos netos en millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Honduras Costa Rica El Salvador<br />

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993<br />

Fuente: Cuadro A-15 en Anexo estadístico.<br />

bía convertido casi en una reli‐<br />

gión” 76 A diferencia <strong>de</strong> El Salvador, don<strong>de</strong> USAID presionó por la <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>l colón, en Hon‐<br />

duras USAID fue más cautelosa, aunque en el mercado negro <strong>de</strong> divisas el dólar ya se coti‐<br />

zaba por encima <strong>de</strong> la tasa oficial<br />

.<br />

75 . Debido a las elecciones <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1985, USAID<br />

en esa época no esperaba cambios en esa dirección. Para un oficial <strong>de</strong> la embajada <strong>de</strong> Esta‐<br />

dos Unidos, en Honduras, el tipo <strong>de</strong> cambio oficial “se ha<br />

En la práctica, a partir <strong>de</strong> 1987, comen zó una <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> facto para<br />

promover las expor‐<br />

taciones, cuando se crearon los Certificados <strong>de</strong> Transferencia <strong>de</strong> Divisas (CETRAS) que<br />

otorgaban una tasa <strong>de</strong> cambio por encima <strong>de</strong> la oficial a un porcentaje <strong>de</strong> las exportaciones<br />

74 En Julio <strong>de</strong> 1983, el presi<strong>de</strong>nte Suazo, al solicitar al presi<strong>de</strong>nte Reagan 350 millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong> ayuda adicional, manifestó<br />

que el pueblo <strong>de</strong> Honduras se preguntaba acerca <strong>de</strong> los beneficios reales <strong>de</strong> la alianza con Estados Unidos. (Inforpress<br />

N.º 561, septiembre 1983, citado en: Eugenio Rivera, Ana Sojo y José Roberto López. Centroamérica: Política económica y<br />

crisis. San José, 1986. p. 46.<br />

75 En septiembre <strong>de</strong> 1984, la tasa en el mercado negro era <strong>de</strong> 2.6 lempiras por dólar y la tasa oficial, 2 lempiras por dólar.<br />

General Accounting Office (1985). Providing Effective Economic Assistance to El Salvador and Honduras: A Formidable Task,<br />

Washington. p. 29.<br />

76 Ibid. p. 37.<br />

78


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

no tradicionales. Inicialmente, este mecanismo era aplicable a un 20% <strong>de</strong> las exportaciones<br />

no –tradicionales, pero para 1989 ya se aplicaba al 50% <strong>de</strong> todas las exportaciones, <strong>de</strong> modo<br />

que un porcentaje creciente <strong>de</strong> las importaciones se estaba pagando a un tipo <strong>de</strong> cambio<br />

más elevado que el oficial 77 . En 1990, la administración Callejas oficializó un tipo <strong>de</strong> cambio<br />

paralelo <strong>de</strong> 4 lempiras por dólar y posteriormente adoptó otras medidas que llevaron a una<br />

rápida <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> la moneda 78 . El tipo <strong>de</strong> cambio nominal alcanzó los 5.83 lempiras por<br />

dólar en enero <strong>de</strong> 1993, 13.07 en enero <strong>de</strong> 1997 y 18.90 en octubre <strong>de</strong> 2005, y se ha manteni‐<br />

do prácticamente en ese nivel <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces (Gráfico 69).<br />

20<br />

16<br />

12<br />

8<br />

4<br />

Gráfico 69<br />

Honduras: Tipo <strong>de</strong> Cambio Nominal, Enero 1990-Enero 2008<br />

(Lempiras por<br />

dólar)<br />

0<br />

En90 En91 En92 En93 En94 En95 En96 En97 En98 En99 En00 En01 En02 En02 En04 En05 En06 En07 En08<br />

Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Honduras. Boletín Estadístico, Junio 2008.<br />

La evolución reciente <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio es un indicador <strong>de</strong> la abundancia relativa <strong>de</strong> divi‐<br />

sas alcanzada por Honduras sobre todo por el espectacular aumento <strong>de</strong> las remesas, el in‐<br />

cremento sostenido <strong>de</strong> las<br />

divisas generadas por la maquila y el crecimiento en el valor <strong>de</strong><br />

las<br />

exportaciones <strong>de</strong> bienes (Gráfico 70).<br />

Las cifras reportadas <strong>de</strong> remesas en Honduras subieron rápidamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1998, año<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>vastador huracán Mitch (1998). Para el año 2000 ya se reportaban 410 millones <strong>de</strong> dó‐<br />

lares en remesas, y siete años más tar<strong>de</strong>, en 2007, ya habían alcanzado 2,561 millones <strong>de</strong> dó‐<br />

lares. La maquila creció rápidamente en la segunda mitad <strong>de</strong> los años noventa y para el año<br />

2000 ya generaba 1,227 millones <strong>de</strong> dólares en divisas. Las exportaciones <strong>de</strong> bienes crecie‐<br />

ron significativamente en el quinquenio 2003‐2007, pasando<br />

<strong>de</strong> 1,240 millones <strong>de</strong> dólares en<br />

77<br />

Hugo Noé Pino y Rodulio Perdomo. Política macroeconómica y sus efectos en la agricultura y la seguridad<br />

alimentaria.<br />

Honduras. CADESCA-CCE, Panamá,<br />

1990. p. 17.<br />

78<br />

Según el Banco Central <strong>de</strong> Honduras, el tipo <strong>de</strong> cambio<br />

oficial fue<br />

2.00 lempiras por 1.00 dólar hasta el 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

1990. Para el período<br />

<strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1990 hasta el 11 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1994, el tipo <strong>de</strong> cambio se valoraba por el <strong>de</strong>nomi-<br />

nado<br />

"Factor <strong>de</strong> Valoración Aduanera". Des<strong>de</strong> entonces, el tipo <strong>de</strong> cambio se <strong>de</strong>nomina "Tipo <strong>de</strong> Cambio <strong>de</strong> Referencia" y se<br />

<strong>de</strong>termina por<br />

la oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> divisas (Boletín estadístico, junio 2008).<br />

79


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

2002 a 2,268 millones <strong>de</strong> dólares en 2007, un aumento <strong>de</strong> $1,028 millones en cinco años<br />

(Gráfico 70).<br />

Gráfico 70<br />

Honduras: Exportaciones <strong>de</strong> Bienes, Remesas y Maquila (Valor Agregado), 1992-2007<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

2800 2561<br />

2400<br />

2000<br />

1600<br />

1200<br />

800<br />

400<br />

0<br />

Maquila Remesas Exportaciones<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Honduras. Consi<strong>de</strong>raciones Sobre Las Remesas Familiares Enviadas a Honduras, Marzo 2007<br />

(Remesas 1990-2005); Boletín Estadístico, Junio 2006 (Exportaciones 1990-1996). Boletín Estadístico, Diciembre 2006 (Exportaciones<br />

1997-2001). Boletín Estadístico, Junio 2008 (Exportaciones 2002-2007). Balanza <strong>de</strong> Pagos – Serie Anual 1990-<br />

2007 (Remesas 2006-2007 y Maquila 1990-2007).<br />

Los bienes exportados también se diversificaron. A principios <strong>de</strong> los noventa, se incremen‐<br />

taron las exportaciones <strong>de</strong> mariscos –camarones y langostas– y también “otras exportacio‐<br />

nes” que hacia finales <strong>de</strong> esa década claramente superaban las exportaciones conjuntas <strong>de</strong><br />

banano, café y azúcar (Gráfico 71).<br />

2400<br />

2000<br />

1600<br />

1200<br />

800<br />

400<br />

0<br />

Gráfico 71<br />

Honduras: Exportaciones <strong>de</strong> Bienes, 1992-2007<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Otras exportaciones<br />

Camarones y Langostas<br />

Banano, Café y Azúcar<br />

1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007<br />

Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Honduras. Boletín Estadístico, Junio 2006, Diciembre 2006 y Junio 2008.<br />

80<br />

730<br />

410<br />

1227


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Después <strong>de</strong>l huracán Mitch, la ayuda económica internacional también subió consi<strong>de</strong>ra‐<br />

blemente, al punto que los <strong>de</strong>sembolsos netos en 1999 superaron los 800 millones <strong>de</strong> dóla‐<br />

res (Gráfico 72). En promedio, los <strong>de</strong>sembolsos netos <strong>de</strong> la ayuda externa durante el perío‐<br />

do 1999‐2006 alcanzaron los 590 millones <strong>de</strong> dólares anuales, en comparación con los 347<br />

millones <strong>de</strong> dólares como promedio anual en el período 1990‐1998. La <strong>de</strong>uda externa públi‐<br />

ca también se redujo significativamente por medio <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> condonación <strong>de</strong> <strong>de</strong>u‐<br />

da. Esta alcanzó un máximo <strong>de</strong> 5,201 millones <strong>de</strong> dólares en 2004 y se redujo a 2,027 millo‐<br />

nes <strong>de</strong> dólares en 2007, una<br />

reducción <strong>de</strong>l 61% (Gráfico 73).<br />

900<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

Gráfico 72<br />

Honduras: Asistencia Oficial al Desarrollo, Estados Unidos y Otras fuentes, 1978-2006<br />

(Desembolsos netos en millones <strong>de</strong> dólares)<br />

EE UU Otras fuentes 0<br />

1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006<br />

Fuente: Cuadro A-15 en Anexo estadístico.<br />

90<br />

264<br />

971<br />

2538<br />

Gráfico 73<br />

Honduras: Deuda externa pública, 1970-2007<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

3269<br />

3970 4101 4230<br />

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Fuente: Cuadro A-19 en Anexo estadístico.<br />

81<br />

4398<br />

4783<br />

5201<br />

4364<br />

3031<br />

2027


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

E n síntesis, Honduras en la primera década <strong>de</strong>l siglo XXI ya había alcanzado bastante hol‐<br />

gura en lo que a la disponibilidad <strong>de</strong> divisas se refiere. En términos reales, el ingreso <strong>de</strong> di‐<br />

visas a partir <strong>de</strong> las fuentes principales casi se quintuplicó entre 1978 y 2006 (Gráfico 74).<br />

Sin embargo, ello no se reflejaba en un significativo progreso social. Según una evaluación<br />

reciente <strong>de</strong>l Banco Mundial, las estimaciones <strong>de</strong> pobreza en Honduras hacia 2004 mostra‐<br />

ban que básicamente no había cambios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997<br />

a seguía siendo un <strong>de</strong>safío pendiente.<br />

79 . Por lo tanto, la reducción <strong>de</strong> la pobre‐<br />

z<br />

Gráfico 74<br />

Honduras: Ingresos <strong>de</strong> divisas por fuente principal<br />

excluyendo en<strong>de</strong>udamiento<br />

con acreedores privados, en términos nominales y reales, 1978 y 2006<br />

(Millones <strong>de</strong><br />

dólares corrientes y a precios <strong>de</strong>l año 2000 según<br />

el índice <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> Estados Unidos)<br />

736<br />

408<br />

6,929<br />

674<br />

587<br />

2361<br />

264<br />

488<br />

1015<br />

854<br />

1,275<br />

159<br />

287<br />

6,260<br />

609<br />

531<br />

2133<br />

239<br />

441<br />

917<br />

771<br />

685 706 619<br />

1978 2006 1978 2006<br />

Inversión extranjera<br />

directa<br />

Ayuda oficial<br />

(<strong>de</strong>sembolsos netos)<br />

Remesas<br />

Otros servicios<br />

Turismo<br />

Maquila (exportación<br />

neta)*<br />

Otra exportación fuera<br />

<strong>de</strong> CA<br />

Agroexportación<br />

tradicional**<br />

* Valor <strong>de</strong> la exportación total <strong>de</strong> la maquila menos sus importaciones.<br />

** Café, banano, azúcar, algodón<br />

y carne.<br />

Fuente: Cuadro A-1 <strong>de</strong>l Anexo Estadístico.<br />

79 Según el Banco Mundial, las estimaciones <strong>de</strong> pobreza a través <strong>de</strong>l tiempo, basadas en consumo utilizando la Encuesta <strong>de</strong><br />

Ingresos y Gastos (EIG) 1998/1999 y la ENCOVI 2004, muestran en general una pequeña disminución <strong>de</strong> la pobreza, estadísticamente<br />

no significativa, entre 1998/1999 y 2004 (incluyendo un incremento temporal en 1999 como secuela <strong>de</strong>l huracán<br />

Mitch). La pobreza disminuyó <strong>de</strong> 53% a 51%, mientras que la extrema pobreza disminuyó <strong>de</strong> 25% a 24%. Banco Mundial.<br />

Honduras. Reporte <strong>de</strong> pobreza. Logrando la reducción <strong>de</strong> la pobreza. Volumen I: Reporte Principal. Informe N.º 35622-HN.<br />

30 <strong>de</strong> junio, 2006. p. iii.<br />

82


Guatemala<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Guatemala enfrentó una aguda crisis <strong>de</strong> divisas en los años ochenta. Según cifras reporta‐<br />

pagar<br />

importaciones cayó drásticamente en consonancia con la caída en las exportaciones (Gráfico<br />

76) 80 das por el Banco Central <strong>de</strong> Guatemala y el Banco Mundial, ese país contaba con 792 millo‐<br />

nes <strong>de</strong> dólares en reservas internacionales en 1978, pero hacia 1981 el nivel <strong>de</strong> dichas reser‐<br />

vas cayó a 329 millones <strong>de</strong> dólares según el Banco <strong>de</strong> Guatemala, y a 182 millones <strong>de</strong> dóla‐<br />

res, según el Banco Mundial (Gráfico 75). En cualquier caso, la caída en el trienio 1979‐1981<br />

fue sustantiva, sobre todo por la fuga <strong>de</strong> capitales, ya que la salida <strong>de</strong> divisas para<br />

.<br />

Gráfico 75<br />

Guatemala: Reservas Internacionales según Banco <strong>de</strong> Guatemala y Banco Mundial, 1978-1990<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

792 792 777<br />

Según Banco <strong>de</strong> Guatemala<br />

Según Banco Mundial<br />

527 530<br />

514 538<br />

408<br />

446<br />

465<br />

441<br />

382<br />

329 318<br />

315<br />

271<br />

182 154 183 201 202<br />

142<br />

54<br />

371<br />

150<br />

930<br />

878<br />

705 677<br />

1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990<br />

1991 1992<br />

Fuentes: World Bank. Guatemala. Building Peace with Rapid Economic Growth. Country Economic<br />

Memorandum.<br />

Report No. 15352-GU. 1996. El dato <strong>de</strong> 1978 <strong>de</strong>l Banco Mundial proviene <strong>de</strong>l Country Economic Memorandum <strong>de</strong><br />

1991 citado por Miguel Von Hoegen y otros en: Guatemala: política económica y pobreza. Guatemala: IDIES, 1998.<br />

Datos<br />

<strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Guatemala: http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/indicadores-bkup/hist03.htm#top<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

Gráfico 76<br />

Guatemala: Exportaciones, Importaciones y Movimiento <strong>de</strong> divisas por esos rubros, 1970-1984<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Importaciones CIF<br />

Exportaciones FOB<br />

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

Fuente: Banco <strong>de</strong> Guatemala, Balanza Comercial<br />

y Balanza Cambiaria<br />

500<br />

Egreso <strong>de</strong> Divisas por<br />

importaciones<br />

Ingreso <strong>de</strong> divisas por<br />

exportaciones<br />

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994<br />

80<br />

Excluyendo movimientos <strong>de</strong> capitales <strong>de</strong> largo plazo, Victor Bulmer Thomas reporta pérdidas <strong>de</strong> reservas en Derechos<br />

Especiales <strong>de</strong> Giro por DEG 492.6 para el período 1979-1981. Al tipo <strong>de</strong> cambio promedio <strong>de</strong>l período 1979-1981 <strong>de</strong> 0.79<br />

dólares por DEG obtenido en http://unstats.un.org, ese monto equivale a 389 millones <strong>de</strong> dólares. Según Bulmer Thomas, la<br />

contribución <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> corto plazo a dichas pérdidas habría sido <strong>de</strong> un 79%, en tanto que el déficit <strong>de</strong><br />

la cuenta corriente solamente habría contribuido un 21% (Bulmer-Thomas. Op. Cit. Cuadro 11.1 p. 238).<br />

83


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Frente a la crisis <strong>de</strong> divisas, el en<strong>de</strong>udamiento externo <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Guatemala creció con‐<br />

si<strong>de</strong>rablemente pasando <strong>de</strong> 91 millones <strong>de</strong> dólares en 1979 a 1,309 millones <strong>de</strong> dólares en<br />

1985, por encima <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>udamiento externo <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l sector público (Gráfico 77). A<br />

pesar <strong>de</strong> esa inyección <strong>de</strong> divisas, las reservas internacionales netas (las reservas absolutas<br />

menos las obligaciones externas) fueron negativas en algunos años <strong>de</strong> los ochenta. Si bien el<br />

Banco<br />

<strong>de</strong> Guatemala presenta diferentes datos para los años ochenta en su sitio web (Gráfi‐<br />

co 78), coinci<strong>de</strong>n en mostrar que en 1989 las reservas netas fueron negativas en 72 millones<br />

<strong>de</strong> dólares, lo que evi<strong>de</strong>nciaría que la escasez <strong>de</strong> divisas en los años ochenta fue tal que<br />

Guatemala no pudo honrar plenamente sus compromisos externos (por ejemplo, el servicio<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda o el pago a proveedores). En efecto, según datos presentados por el Banco<br />

Mundial, Guatemala entró en mora en el servicio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>uda externa a partir <strong>de</strong> 1984 y esa<br />

mora alcanzó 396 millones <strong>de</strong> dólares en 1990 (Gráfico 79).<br />

Resto Sector Publico<br />

Banco Central<br />

723<br />

603<br />

485<br />

256 315<br />

386<br />

567<br />

201 239 302 391 511<br />

55 76 84 94 91 156<br />

Gráfico 77<br />

Guatemala: Deuda externa pública, 1975-1993<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

1093<br />

709<br />

384<br />

1372<br />

926<br />

446<br />

1924<br />

1020<br />

904<br />

2312<br />

1070<br />

2473 2467 2465<br />

1165 1244 1277<br />

1243 1309 1224 1188<br />

2341<br />

1314<br />

1027 1060<br />

2457 2492 2403<br />

1397 1572<br />

1596<br />

2252<br />

1546<br />

2086<br />

1490<br />

920 806 706 596<br />

1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993<br />

Fuente: Cuadro A-20 en Anexo estadístico.<br />

349<br />

Gráfico 78<br />

Guatemala: Reservas Internacionales Netas según el Banco <strong>de</strong> Guatemala, 1980-1993<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/pim/pim04&e=53045<br />

http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/indicadores-bkup/hist03.htm#top<br />

70<br />

-29<br />

-85<br />

287 289 277<br />

-67<br />

-112<br />

170<br />

-364<br />

122<br />

22 25 25<br />

-72<br />

-72<br />

556 556 531 531<br />

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992<br />

Fuente: Banco <strong>de</strong> Guatemala.<br />

Nota: Las series son <strong>de</strong> la misma fuente pero aparecen en diferentes páginas <strong>de</strong>l sitio Web <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Guatemala<br />

84<br />

-3


0<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Gráfico 79<br />

Guatemala: Mora en el servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa, 1983-1994<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Principal Intereses<br />

16<br />

62<br />

39<br />

22<br />

109<br />

58<br />

52<br />

237 223<br />

80<br />

94<br />

273<br />

114<br />

157 129 159<br />

396<br />

425<br />

393<br />

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994<br />

Fuente: World Bank. Guatemala. Building Peace with Rapid Economic Growth. Country Economic Memorandum.<br />

Report No. 15352-GU. 1996.<br />

En ese contexto <strong>de</strong> estrangulamiento externo durante los años ochenta, la economía guate‐<br />

malteca se contrajo un 6% durante 1982‐1983, se mantuvo estancada en los siguientes tres<br />

años y fue hasta en 1987 que comenzó a crecer nuevamente a tasas por encima <strong>de</strong>l 3% (Grá‐<br />

fico 80). Ese crecimiento coinci<strong>de</strong> con una importante inyección <strong>de</strong> divisas por parte <strong>de</strong> la<br />

cooperación externa y particularmente <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Estados Unidos (Gráfico 80), que incre‐<br />

mentó sustancialmente su asistencia bajo la administración Cerezo, que inició su gestión en<br />

enero<br />

<strong>de</strong> 1986 como el primer gobierno civil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1966.<br />

Gráfico 80<br />

Guatemala: Tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l producto interno bruto, 1978-2006<br />

3.8<br />

0.7 0.5<br />

-3.5<br />

-2.6<br />

0.1<br />

192<br />

203<br />

183<br />

242<br />

186<br />

207<br />

3.5 3.9 3.9 3.1<br />

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990<br />

Fuente: Banco <strong>de</strong> Guatemala.<br />

-0.6<br />

La inyección <strong>de</strong> divisas viabilizó el régimen cambiario que introdujo<br />

la administración Ce‐<br />

rezo<br />

a mediados <strong>de</strong> 1986 que supuso oficializar la <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>l quetzal. Sin embargo, la<br />

escasez <strong>de</strong> divisas se acentuó en 1989, y <strong>de</strong>rivó en una importante <strong>de</strong>valuación en 1989 y<br />

1990 (Gráfico 81) 81 y una inflación que alcanzó el 60% en 1990 (Gráfico 82). En los últimos<br />

81 En 1984 se estableció un sistema <strong>de</strong> mercados múltiples, pero oficialmente no se reconoció la <strong>de</strong>valuación, pues la mayoría<br />

<strong>de</strong> transacciones internacionales se realizaba en el mercado <strong>de</strong> "esencialida<strong>de</strong>s" con un tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> un quetzal por<br />

dólar. La <strong>de</strong>valuación se oficializó en junio <strong>de</strong> 1986 al establecerse un tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> 2.50 quetzales por 1.00 dólar en el<br />

mercado regulado, en el que se negociaban las divisas para exportaciones e importaciones. En junio <strong>de</strong> 1998 se produjo una<br />

<strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>l 8% y se unificó el mercado cambiario que trasladó todas las transacciones en divisas al mercado regulado.<br />

En agosto <strong>de</strong> 1989 se da una nueva <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>l 3% y el 3 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1989 se abandonó el sistema <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong><br />

cambio fijo (Hilcías Estuardo Morán Samayoa. Dinámica macromonetaria <strong>de</strong> una crisis cambiaria: Un indicador <strong>de</strong> crisis<br />

cambiaria para Guatemala). En: http://www.banguat.gob.gt/inveco/notas/articulos/envolver.asp?karchivo=1401&kdisc=si.<br />

85<br />

146<br />

23<br />

123<br />

33<br />

14 19


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

años, el tipo <strong>de</strong> cambio se ha estabilizado en un nivel por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l máximo alcanzado en<br />

2003 cuando sobrepasó la barrera <strong>de</strong> los ocho quetzales por dólar<br />

(Gráfico 81), que estaría<br />

indicando que Guatemala experime nta en la actualidad una abundancia relativa <strong>de</strong> divisas.<br />

El masivo influjo <strong>de</strong> remesas en años recientes ha<br />

sido el factor más importante que ha con‐<br />

tribuido a generar esa situación <strong>de</strong> abundancia relativa <strong>de</strong> divisas.<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Gráfico 81<br />

Guatemala: Asistencia Oficial al Desarrollo, Estados Unidos y Otras fuentes, 1978-2006<br />

(Desembolsos netos en millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Otras fuentes<br />

EE UU<br />

1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006<br />

Fuente: Cuadro A-15 en Anexo estadístico.<br />

Gráfico 82<br />

Guatemala:<br />

Tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> compra <strong>de</strong>l dólar en el sistema bancario al último día <strong>de</strong>l año, 1983-2007<br />

(Quetzales por Dólar)<br />

1.00 1.00<br />

3.41<br />

2.67 2.60 2.52 2.70<br />

1983 1985 1987 1989 1991 1993<br />

Fuente: Banco <strong>de</strong> Guatemala<br />

8.8 7.2 7.2<br />

27.9 21.5<br />

4.95 5.02 5.24 5.77 5.63 6.03 5.99 6.17 6.84<br />

7.79 7.72 7.98 7.77 8.02 7.74 7.60 7.60 7.61<br />

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007<br />

Gráfico 83<br />

Guatemala: Tasa <strong>de</strong> Inflación Anual, 1981-2007<br />

9.3 12.3<br />

20.2<br />

59.8<br />

10.0 14.2 11.6 11.6 8.6 10.9 7.1 7.5<br />

4.9 5.1 8.9 6.3 5.9 9.2 8.6 5.8 8.8<br />

-2.1<br />

1981 1983<br />

1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007<br />

Fuente: Banco <strong>de</strong> Guatemala.<br />

86


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Aunque el influjo <strong>de</strong> remesas en montos significativos no es un fenómeno reciente, el Banco<br />

<strong>de</strong> Guatemala reportó montos relativamente bajos hasta el año 2001, cuando la cifra repor‐<br />

tada fue <strong>de</strong> 592 millones <strong>de</strong> dólares. Para 2002 el monto reportado saltó bruscamente a<br />

1,579 millones <strong>de</strong> dólares (Gráfico 84), lo que confirmó el gran subregistro <strong>de</strong> los años ante‐<br />

riores<br />

por las exportaciones hacia fuera<br />

82 . Las remesas casi se duplicaron entre 2003 y 2007. Hacia 2005, las remesas resulta‐<br />

ron equivalentes a las divisas generadas conjuntamente<br />

<strong>de</strong> Centroamérica, el turismo receptor y la maquila (Gráfico 85).<br />

Gráfico 84<br />

Guatemala: Remesas familiares, según el Banco <strong>de</strong> Guatemala, 1989-2007<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

85 119 179 231 241 302 416 375 408 456 466 563 592<br />

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997<br />

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Fuente: Banco <strong>de</strong> Guatemala<br />

1579<br />

2107<br />

2551<br />

2993<br />

3610 4128<br />

Gráfico 85<br />

Guatemala:<br />

Remesas, exportaciones hacia fuera <strong>de</strong> Centroamérica y turismo receptor, 1994-2007<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

4500 Maquila (valor agregado)<br />

4000<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

136<br />

452<br />

1028<br />

167 176<br />

522<br />

1370<br />

420<br />

1453<br />

1994 1995 1996<br />

285 288 396<br />

904<br />

212<br />

346<br />

541<br />

662<br />

435 900 612<br />

1661<br />

1833<br />

Turismo<br />

Exportaciones fuera <strong>de</strong> Centroamérica<br />

Remesas<br />

1670<br />

374<br />

1884<br />

428<br />

600<br />

770<br />

869<br />

1352 1454 1545 1680 1784<br />

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Fuentes: Banco <strong>de</strong> Guatemala, excepto maquila don<strong>de</strong> la fuente es CEPAL: El Sector Manufacturero en el Istmo<br />

Centroamericano. Visión <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa y coyuntura 2000. LC/MEX/L.501. 5 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2001<br />

(Datos 1993-1999). Istmo Centroamericano: Evolución Económica Durante 2006 y Perspectivas para 2007.<br />

LC/MEX/L.808. 9 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007 (Datos 2000-2005). Guatemala: Evolución Económica Durante 2007 y Perspectivas<br />

para 2008. LC/MEX/L.877.<br />

22 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008. (Datos 2006-2007).<br />

82<br />

Según David Samayoa, gran parte <strong>de</strong> las remesas se transaba en el mercado informal, pero al entrar en vigor la Ley <strong>de</strong><br />

Libre Negociación <strong>de</strong> Divisas (mayo 2001), la nueva Ley Monetaria y la Ley <strong>de</strong> Bancos y Grupos Financieros (junio 2002) se<br />

transparentó el registro <strong>de</strong> las remesas. Evolución <strong>de</strong> las remesas familiares en Guatemala. Presentación en el taller Las<br />

remesas familiares y su potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

comunitario en Guatemala. Guatemala, 29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2003.<br />

87<br />

439<br />

319<br />

451<br />

1013<br />

1972<br />

652<br />

1199<br />

2524


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Las exportaciones hacia fuera <strong>de</strong> Centroamérica, el turismo receptor<br />

y la maquila experi‐<br />

mentaron altibajos en la última década, pero la generación<br />

<strong>de</strong> divisas a partir <strong>de</strong> esas fuen‐<br />

tes casi se duplicó entre 1997 y 2007 (Gráfico 85). Las exportaciones tradicionales (azúcar,<br />

banano y café) tuvieron un comportamiento irregular<br />

y a principios <strong>de</strong> esta década cayeron<br />

a niveles por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los alcanzados a mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa (Gráfico 86).<br />

1028<br />

437<br />

591<br />

1370<br />

1453<br />

456 623<br />

914 830<br />

Gráfico 86<br />

Guatemala: Exportaciones hacia fuera <strong>de</strong> Centroamérica, 1994-2007<br />

(Millones<br />

<strong>de</strong> dólares)<br />

1661<br />

667<br />

1833<br />

741<br />

994 1092<br />

1670<br />

785<br />

886<br />

1884<br />

956<br />

927<br />

1352<br />

1454<br />

702 705<br />

1545<br />

651 749 824<br />

1680<br />

936<br />

721 744<br />

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Fuente: Banco <strong>de</strong> Guatemala<br />

1028<br />

189<br />

113<br />

159<br />

318<br />

1784<br />

848<br />

937<br />

1972<br />

994<br />

978<br />

2524<br />

1277<br />

1247<br />

Otras exportaciones<br />

hacia fuera <strong>de</strong><br />

Centroamérica<br />

Tradicionales (Azúcar,<br />

banano y café)<br />

Gráfico 87<br />

Guatemala: Rubros principales <strong>de</strong> las exportaciones hacia fuera <strong>de</strong> Centroamérica, 1994-2007<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

1370<br />

177<br />

138<br />

237<br />

539<br />

1453<br />

240<br />

89<br />

155<br />

202<br />

472<br />

1661<br />

323<br />

1670<br />

372<br />

1545<br />

1680<br />

250<br />

82<br />

88<br />

92<br />

95<br />

305<br />

112<br />

91<br />

103<br />

1352<br />

214<br />

1454<br />

274<br />

278<br />

344<br />

98<br />

96<br />

150<br />

255<br />

1833<br />

190<br />

315<br />

95<br />

81<br />

133<br />

192<br />

1884<br />

159<br />

163<br />

191<br />

588 586 561 574<br />

93<br />

96<br />

100 149 173 179<br />

216 210 228<br />

213<br />

227<br />

212 188<br />

306 262 299 328<br />

184<br />

79<br />

225<br />

1972<br />

93<br />

299<br />

464 464<br />

376<br />

101<br />

112<br />

101<br />

93<br />

108<br />

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Fuente: Banco <strong>de</strong> Guatemala<br />

183<br />

88<br />

1784<br />

101<br />

236<br />

237<br />

255<br />

98<br />

233<br />

215<br />

2524<br />

137<br />

249<br />

311<br />

358<br />

578<br />

Otros<br />

Productos alimenticios<br />

Productos químicos<br />

Frutas y sus preparados<br />

Flores, plantas, verduras<br />

y legumbres<br />

Caucho natural<br />

Cardamomo<br />

Petróleo<br />

Banano<br />

Azúcar<br />

Café


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Las otras exportaciones hacia fuera <strong>de</strong> Centroamérica tuvieron una fuerte caída en 2001,<br />

pero hacia 2007 ya casi habían duplicado el nivel <strong>de</strong> 2001 (Gráfico 86). En el Gráfico 87 lla‐<br />

ma la atención el nivel alcanzado por las exportaciones <strong>de</strong> petróleo en 2007 (249 millones <strong>de</strong><br />

dólares) y las <strong>de</strong> caucho natural (137 millones <strong>de</strong> dólares). Las exportaciones <strong>de</strong> flores, plan‐<br />

tas, verduras y legumbres hacia fuera <strong>de</strong> Centroamérica alcanzaron un máximo en el año<br />

2000 (103<br />

millones <strong>de</strong> dólares) y en 2007 esas exportaciones fueron por un monto <strong>de</strong> 93 mi‐<br />

llones <strong>de</strong> dólares.<br />

En cualquier caso, la estructura <strong>de</strong> las exportaciones hacia fuera <strong>de</strong> Centroamérica mostra‐<br />

ba una mayor diversificación, con un fuerte peso <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> origen agrícola y<br />

extractivo. Por<br />

otra parte, en comparación con la situación en 1978, el ingreso <strong>de</strong> divisas a<br />

partir <strong>de</strong> las fuentes principales casi se cuadruplicó en términos reales hacia 2006 (Gráfico<br />

88) evi<strong>de</strong>nciando la holgura relativa que Guatemala<br />

había alcanzado en este aspecto.<br />

Gráfico 88<br />

Guatemala: Ingresos <strong>de</strong> divisas por fuente principal<br />

excluyendo<br />

en<strong>de</strong>udamiento con acreedores privados, en términos nominales y reales, 1978 y 2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares corrientes y a precios <strong>de</strong>l año 2000 según el índice <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> las<br />

exportaciones <strong>de</strong> Estados Unidos - IPXUSA 1978 = 57.780, 2000 = 100.000, 2006 = 110.680)<br />

1,233<br />

716<br />

8,928<br />

354<br />

487 8,067 Inversión extranjera directa<br />

494<br />

3610<br />

426<br />

969<br />

451<br />

1159<br />

980<br />

2,133<br />

1238<br />

320<br />

440<br />

446<br />

3262<br />

385<br />

875<br />

407<br />

1047<br />

885<br />

1978 2006 1978 2006<br />

Ayuda oficial (<strong>de</strong>sembolsos<br />

netos)<br />

Superávit en Comercio CA<br />

Remesas<br />

Otros servicios<br />

Turismo<br />

Maquil a (exportación neta)*<br />

Otra exportación fuera <strong>de</strong><br />

CA<br />

Agroexportación<br />

tradicional**<br />

* Valor <strong>de</strong> la exportación total <strong>de</strong> la maquila menos sus importaciones.<br />

** Café, banano, azúcar, algodón y carne.<br />

Fuente: Cuadro A-1 <strong>de</strong>l Anexo Estadístico.<br />

89


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

5.<br />

Implicaciones para una<br />

agenda regional <strong>de</strong> investigación<br />

Como se ha visto, en las últimas tres décadas Centroamérica atravesó por un cambio eco‐<br />

nómico profundo y a la vez diferenciado. A<strong>de</strong>más, en los últimos años cobraron fuerza<br />

nuevos factores <strong>de</strong> cambio como el turismo, la maquila agrícola y las activida<strong>de</strong>s extracti‐<br />

va s que tienen un fuerte impacto en los espacios rurales y que generan nuevas dinámicas<br />

territoriales. En la coyuntura regional actual, la seguridad alimentaria, la producción <strong>de</strong><br />

agrocombustibles y las respuestas al cambio climático han emergido como temas <strong>de</strong> cre‐<br />

ciente interés o preocupación. En el ámbito internacional también han aparecido fuertes<br />

señales <strong>de</strong> inestabilidad que podrían presagiar cambios profundos y generar una mayor<br />

vulnerabilidad en la región.<br />

Este contexto redimensiona los <strong>de</strong>safíos para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible en Centroamérica y<br />

hace que cobren una mayor importancia los esfuerzos para fortalecer el diálogo social sobre<br />

pobreza, ambiente y gestión territorial en la región. Ese diálogo social resulta imprescindi‐<br />

ble y necesita movilizar conocimiento con apoyo <strong>de</strong> la investigación.<br />

Una agenda <strong>de</strong> investigación con ese propósito <strong>de</strong>be mantener una perspectiva regional,<br />

apoyándose fuertemente en esfuerzos sustantivos que se realizan nacionalmente, <strong>de</strong> modo<br />

que reconozca diferencias nacionales mientras i<strong>de</strong>ntifica patrones y ten<strong>de</strong>ncias comunes,<br />

así como los fuertes vínculos que los países <strong>de</strong> Centroamérica siguen manteniendo entre sí.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la perspectiva regional, la agenda <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>be incorporar estratégi‐<br />

camente una perspectiva territorial. Esa perspectiva<br />

territorial resulta imprescindible por‐<br />

que los procesos <strong>de</strong> cambio económico, ambiental y social en la región tienen claras expre‐<br />

siones territoriales, con claras implicaciones para las políticas públicas. En efecto, la irrup‐<br />

ción con mayor fuerza <strong>de</strong> nuevas activida<strong>de</strong>s como el turismo y las activida<strong>de</strong>s extractivas,<br />

en espacios tradicionalmente rurales, así como las crecientes<br />

preocupaciones ambientales y<br />

los impactos <strong>de</strong> procesos globales como el cambio climático hacen necesario un enfoque<br />

más territorial para la política pública que se dirige a esos espacios<br />

que por lo <strong>de</strong>más se ur‐<br />

banizan<br />

<strong>de</strong> manera creciente. Por otro lado, existen nuevas diferencias al interior <strong>de</strong> los paí‐<br />

ses que los vuelven posiblemente más heterogéneos a su interior. Adicionalmente, algunos<br />

90


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

procesos territoriales cruzan las fronteras y crean dinámicas homogeneizadoras <strong>de</strong> esos es‐<br />

pacios transfronterizos, o por el contrario, se basan precisamente en las brechas que pue<strong>de</strong>n<br />

existir entre los dos lados <strong>de</strong> la frontera, como quizás es el caso <strong>de</strong> la maquila agrícola <strong>de</strong>l<br />

norte <strong>de</strong> Costa Rica, que aprovecha las brechas salariales y sociales entre Costa Rica y Nica‐<br />

ragua.<br />

Bajo esa doble perspectiva regional y territorial, se podría avanzar en una agenda regional<br />

<strong>de</strong> investigación que permita dar cuenta <strong>de</strong> las trayectorias diferentes <strong>de</strong> cambio que han<br />

seguido los cinco países, <strong>de</strong> los factores que incidieron en <strong>de</strong>finir esas trayectorias particu‐<br />

lares y <strong>de</strong> las dinámicas territoriales específicas que se han establecido o que se están esta‐<br />

bleciendo en la región.<br />

Un entendimiento <strong>de</strong> las trayectorias <strong>de</strong> cambio en Centroamérica es importante para cons‐<br />

truir escenarios posibles, aunque como lo ha <strong>de</strong>mostrado la historia reciente, siempre pue‐<br />

<strong>de</strong>n darse quiebres que abren nuevas posibilida<strong>de</strong>s o que cierran algunos caminos. Obvia‐<br />

mente, no resulta fácil abordar simultáneamente la multiplicidad <strong>de</strong> factores que habría<br />

que tomar en cuenta en cualquier explicación <strong>de</strong>l cambio diferenciado que ha ocurrido en la<br />

región y necesariamente este sería un ejercicio <strong>de</strong> aproximaciones sucesivas.<br />

En el caso <strong>de</strong>l cambio económico ocurrido en las últimas tres décadas, el peso <strong>de</strong> los facto‐<br />

res extraeconómicos resulta significativo en algunos <strong>de</strong> los países. Así, las agudizadas crisis<br />

políticas que <strong>de</strong>rivaron en conflictos armados en algunos <strong>de</strong> los países por sí mismas se<br />

convirtieron en factores <strong>de</strong> cambio económico porque provocaron un gran <strong>de</strong>scalabro eco‐<br />

nómico y una oleada migratoria tan gran<strong>de</strong> que la migración llegó a convertirse en la prin‐<br />

cipal fuente <strong>de</strong> divisas para la región y un po<strong>de</strong>roso nuevo factor <strong>de</strong> cambio.<br />

El cambio<br />

económico en la región tampoco pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse sin tomar en cuenta el papel<br />

protagónico <strong>de</strong> algunos actores externos por medio <strong>de</strong> las políticas, proyectos y programas<br />

que han impulsado con sus programas <strong>de</strong> asistencia económica. Más allá <strong>de</strong> los actores ex‐<br />

ternos oficiales, que han sido actores <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, los actores internos no han sido acto‐<br />

res pasivos. Los gobiernos <strong>de</strong> la región han mostrado mayor o menor autonomía frente a<br />

los actores externos a la hora <strong>de</strong> negociar las medidas <strong>de</strong> sus programas o en su implemen‐<br />

tación efectiva. Por su parte, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector privado empresarial, algunos <strong>de</strong> los actores<br />

más po<strong>de</strong>rosos adoptaron el discurso <strong>de</strong> los actores externos, para empujar sus propios in‐<br />

tereses, reconvirtiéndose en el proceso y emergiendo incluso más po<strong>de</strong>rosos que antes y<br />

con capacidad <strong>de</strong> proyectarse y actuar regional e internacionalmente. En años recientes,<br />

esos actores también han fortalecido sus relaciones con inversionistas <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> la región<br />

que <strong>de</strong> manera creciente invierten en la región. Otros actores también han incidido en la<br />

trayectoria <strong>de</strong>l cambio global aunque con menos éxito que los anteriores. No obstante, en<br />

91


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

ámbitos locales y territoriales, los procesos se tornan más disputados y los resultados, mu‐<br />

cho más variados.<br />

En ese contexto, la política pública también se torna en un espacio <strong>de</strong> creciente disputa. En<br />

algunas dimensiones <strong>de</strong>l cambio económico, la política pública ha tenido un peso <strong>de</strong>cisivo,<br />

pero a su vez el cambio económico ha incidido en esta. Por ejemplo, con la pérdida <strong>de</strong> peso<br />

<strong>de</strong>l agro, la política agrícola también ha perdido peso, y crecientemente los actores econó‐<br />

micos vinculados a otros sectores que ahora se consi<strong>de</strong>ran más “estratégicos” tienen mayor<br />

inci<strong>de</strong>ncia en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las políticas públicas.<br />

No obstante, en la coyuntura actual, la política agrícola comienza a elevar nuevamente su<br />

perfil<br />

a raíz <strong>de</strong>l interés en el tema <strong>de</strong> los biocombustibles que vincula los temas <strong>de</strong> energía y<br />

agricultura, así como por la preocupación creciente por el encarecimiento <strong>de</strong> los granos bá‐<br />

sicos en la región. Asimismo, la inestabilidad actual <strong>de</strong> la economía internacional hace que<br />

surjan dudas y preocupaciones en muchos sectores sobre el futuro.<br />

En esta coyuntura <strong>de</strong> incertidumbre y renovadas preocupaciones, que no tiene visos <strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong> corto plazo, la investigación pue<strong>de</strong> hacer una contribución importante para fortalecer el<br />

diálogo social en la región. Ese diálogo social tiene que reconocer cómo se llegó a la situa‐<br />

ción actual para imaginar nuevos futuros <strong>de</strong> mayor inclusión y <strong>de</strong> renovadas vinculaciones<br />

en la región que reduzcan la vulnerabilidad externa <strong>de</strong> Centroamérica.<br />

92


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Bibliografía<br />

Banco Central <strong>de</strong> Costa Rica (2008). Inversión extranjera directa en Costa Rica 2007 – 2008 Preliminar.<br />

Grupo interinstitucional <strong>de</strong> inversión extranjera directa. Febrero.<br />

Banco Central <strong>de</strong> Honduras (2007). Actividad maquiladora en Honduras año 2006 y expectativas para el<br />

año 2007.<br />

Banco Central <strong>de</strong> Honduras (2007). Consi<strong>de</strong>raciones sobre las remesas familiares enviadas a Honduras.<br />

Banco Central <strong>de</strong> Nicaragua. Estadísticas <strong>de</strong>l 40.º aniversario.<br />

Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (2006). Las remesas como instrumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Washington.<br />

Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (2007). Remesas en Centroamérica. Washington. Noviembre.<br />

Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (2008). The Changing Pattern of Remittances: 2008 Survey of Remit‐<br />

tances from the United States to Latin America. Washington. Abril.<br />

Banco Mundial (2006). Honduras. Reporte <strong>de</strong> pobreza. Logrando la reducción <strong>de</strong> la pobreza. Volumen I:<br />

Reporte Principal. Informe N.º 35622‐HN.<br />

Barry, D. (1993) Una herencia <strong>de</strong> AID en El Salvador: Andamiaje institucional empresarial en la sociedad<br />

civil.<br />

Boletín PRISMA N.º 2, San Salvador.<br />

Bonilla, A. y M. Mordt (2008). Turismo y conflictos territoriales en el Pacífico <strong>de</strong> Nicaragua: El caso <strong>de</strong> Tola<br />

más allá <strong>de</strong> los titulares. Avance <strong>de</strong> Investigación #4, PRISMA, San Salvador.<br />

Bulmer‐Thomas, V (1987). The Political Economy of Central America since 1920. Cambridge University<br />

Press.<br />

Cáceres,<br />

L R. (1980). Integración económica y sub<strong>de</strong>sarrollo en Centroamérica, Fondo <strong>de</strong> Cultura Econó‐<br />

mica, México.<br />

CEPAL<br />

(2001). El sector manufacturero en el istmo centroamericano. Visión <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa y<br />

coyuntura 2000. LC/MEX/L.501. 5 <strong>de</strong> diciembre.<br />

CEPAL (2007). Evolución reciente y retos <strong>de</strong> la industria manufacturera <strong>de</strong> exportación en Centroamérica,<br />

México y República Dominicana: Una perspectiva regional y sectorial. LC/MEX/L.839. 14 <strong>de</strong> diciembre.<br />

CEPAL (2007). Istmo centroamericano: Evolución económica durante 2006 y perspectivas para 2007.<br />

LC/MEX/L.808. 9 <strong>de</strong> octubre.<br />

CEPAL (2008). Anuario estadístico <strong>de</strong> América Latina y el Caribe, 2007.<br />

CEPAL (2008). Evolución <strong>de</strong> la industria manufacturera <strong>de</strong> exportación en Centroamérica, México y Repúbli‐<br />

ca<br />

Dominicana durante 2000‐2006. LC/MEX/L.845/Rev.1. 6 <strong>de</strong> marzo.<br />

CEPAL (2008). Guatemala: Evolución económica durante 2007 y perspectivas para 2008. LC/MEX/L.877. 22<br />

<strong>de</strong> agosto.<br />

93


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Céspe<strong>de</strong>s, V. H. y otros (1985). Costa Rica: Recuperación sin reactivación – Evaluación<br />

<strong>de</strong> la economía en<br />

1984. Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Centroamérica,<br />

San José.<br />

Charpentier, S. (1990) Costa Rica y la <strong>de</strong>uda externa. En:<br />

Costa Rica y el Sistema Internacional. Nueva<br />

Sociedad, Caracas.<br />

Congressional Research Service<br />

(2006). Ethanol Imports and the Caribbean Basin Initiative, CRS Report<br />

for Congress RS21930, Updated March 10, 2006, Washington.<br />

Danby, C (1996). The Financial System: Opportunities and Risks.<br />

En: Economic Policy for Building<br />

Peace : Lessons from El Salvador, Edited by James Boyce. Lynne Rienner.<br />

General Accounting Office (1985). Providing Effective Economic Assistance to El Salvador and Honduras:<br />

A Formidable Task, Washington.<br />

Gitli, E.<br />

(1997). La maquila en Centroamérica, OIT, San José. 1997.<br />

Gómez,<br />

I. (2008). Turismo y gestión territorial en Centroamérica: Claros y oscuros <strong>de</strong> un proceso acelerado,<br />

Aportes para el Diálogo, PRISMA, San Salvador.<br />

Guimarães,<br />

J. y N. Avendaño (2003). ¿Estrategia sin dueño? La estrategia <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza en<br />

Nicaragua. Evaluación y Monitoreo <strong>de</strong> las Estrategias <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> la Pobreza (ERP) en América<br />

Latin a.<br />

Institute of Social Studies, La Haya.<br />

Guimarães, J. y N. Avendaño (2008). Informe país – Nicaragua – 2007 ¿Por fin, la pobreza? Evaluación y<br />

monitoreo <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza (ERP) en América Latina. Institute of Social Studies,<br />

La Haya.<br />

Herrera, C. y E. (2008). Murrugarra. Migration, Opportunities<br />

and Poverty Reduction in Nicaragua. En:<br />

World Bank. Nicaragua Poverty Assessment. Report No. 39736‐NI, Volume II, Washington. Mayo.<br />

Hidalgo Capitán, A (2000). El cambio estructural <strong>de</strong>l sistema socioeconómico<br />

costarricense <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una pers‐<br />

pectiva compleja y evolutiva (1980‐1998). Tesis Doctoral. Universidad <strong>de</strong> Huelva.<br />

IICA (2007). Los Chiles, Upala, Guatuso y La Cruz. Mapas para un <strong>de</strong>sarrollo sostenible. San José.<br />

International<br />

Monetary Fund (2006). Central America: Structural Foundations for Regional Financial In‐<br />

tegration. Washington.<br />

Internacional Monetary Fund (2007). El Salvador. Staff Report for the 2007 Article IV Consultation. No‐<br />

vember 5.<br />

Kaimowitz,<br />

D. (1995). Livestock and Deforestation in Central America in the 1980s and 1990s: A Policy<br />

Perspective. IFPRI‐IICA.<br />

Larrain, F. y otros (2000). Intel: A Case Study of Foreign Direct Investment in Central America. Working<br />

paper No. 58, Center for International Development at Harvard University.<br />

Lizano, E. (1999). Ajuste y crecimiento en la economía <strong>de</strong> Costa Rica, 1982‐1994. Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Centroa‐<br />

mérica, San José.<br />

Lizano,<br />

E. y S. Charpentier (1999). La renegociación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa: El caso <strong>de</strong> Costa Rica visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>ntro. En: Eduardo Lizano, Ajuste y Crecimiento en la Economía <strong>de</strong> Costa Rica, 1982‐1994. Aca<strong>de</strong>‐<br />

mia <strong>de</strong> Centroamérica, San José.<br />

94


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Logan, S. Remittances and money laun<strong>de</strong>ring in Mexico. Consultado<br />

en línea:<br />

http://www.isn.ethz.ch/news/sw/<strong>de</strong>tails.cfm?id=16942.<br />

López, J. R. y E. Rivera (compiladores) (1990). Deuda externa y políticas <strong>de</strong> estabilización<br />

y ajuste estruc‐<br />

tural en Centroamérica<br />

y Panamá. CSUCA, San José.<br />

Martínez, J. M. y otros (2008). Comerci o internacional: De bienes a servicios. Los casos <strong>de</strong> Costa Rica y<br />

Mé xico. CEPAL, México.<br />

Montes, S. (1990). El Salvador 1978. L as remesas que envían los salvadoreños <strong>de</strong> Estados Unidos.<br />

Consecuen‐<br />

cias sociales y económicas. UCA, San Salvador. Morán Samayoa, H. E. Dinámica macromo netaria <strong>de</strong> una crisis cambiaria: Un indi cador <strong>de</strong> crisis cambiaria<br />

p ara Guatemala . Banco <strong>de</strong> Guatemala.<br />

Morley, M. H. (1994). Washington, Somoza, and the Sandinistas: Sta te and Regime in U.S. Policy Toward<br />

Nicaragua, 1969‐1981. Cambridge Univers ity Press.<br />

Noé Pino H. y R. Perdomo (1990). Política macroeconóm ica y sus efectos en la agricultura y la seguridad alimentaria. Honduras. CADESCA‐CCE, Panamá.<br />

Orozco, M. (2000). De los lazos familiares a los vínculos transnacionales: E l impacto <strong>de</strong> las remesas familiares<br />

en Latinoamérica. Revista Pensamiento Propio N.º 12, Managua. Julio‐diciembre. PNUD El Salva dor (2008). Informe sobre <strong>de</strong>sarrollo humano El Salvador 2 007‐2008. San Salvador.<br />

PRISMA. Memor ia. Diálogo regional global ización y territorialidad en Centroamérica. Antigua Guatemala. 31 <strong>de</strong> agosto ‐ 1 <strong>de</strong> septi embre 2006.<br />

PRISMA. Memoria. Diálogo regional territ orialidad y movilidad humana en Centroamérica. San Salvador.<br />

Noviembre 2007.<br />

PRISMA. Memoria. Taller entre la acumulación y la resistencia: Bosquejando las nue vas geografías <strong>de</strong> Cen‐<br />

troamérica. Costa Rica. Septiembre 2006.<br />

PRISMA. Memoria. Taller metodológico sobre dinámicas territoriales en Centroamé rica. Costa <strong>de</strong>l Sol,<br />

El<br />

S alvador. Mayo 2006.<br />

PRISMA. Memoria. Taller regional turismo y <strong>de</strong>sarrollo inm obiliario en Centroamérica. San Salvad or. Sep‐<br />

tiembre<br />

2007.<br />

River a Campos, R (2000 ). La economía salvadore ña al final <strong>de</strong>l siglo: Desafíos para el futuro. FLACSO, San<br />

Salvador.<br />

R ivera, E y A. Rodríguez (2006). Competencia y regulac ión en la banca <strong>de</strong> Centroamérica y México. Un<br />

es tudio comparativo. CEPAL,<br />

LC/MEX/L.725.<br />

R ivera, E., A. Sojo y J. R. López (1986). Centroamérica: Política eco nómica y crisis. San José.<br />

Rodríguez‐Cla re, A., M. Sáenz and A. Trejos (2002). Ec onomic Growth in Cos ta Rica: 1950‐2000. Inter‐<br />

A merican Development Bank.<br />

95


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Román Forastelli, M. (2008). Turismo y <strong>de</strong>sarrollo inmobiliario en la región centroamericana: Elementos<br />

conceptuales y metodológicos para abordar su investigación. Avance <strong>de</strong> Investigación #5, PRISMA, San<br />

Salvador.<br />

Rosa, H. (1993). AID y las transformaciones globales en El Salvador, CRIES,<br />

Managua.<br />

Rosa, H. (1993). El Banco Mundial y el futuro <strong>de</strong>l ajuste en El Salvador. Boletín PRISMA N.º 3‐4. San Sal‐<br />

vador.<br />

Rovira Mas, J. (1987). Costa Rica en los años ochenta, ICADIS‐CRIES, Editorial Porvenir, San José.<br />

Saca, N. y R. Rivera (1990). Políticas <strong>de</strong> estabilización en El Salvador. En: J. R. López y E. Rivera (compi‐<br />

ladores). Deuda externa y políticas <strong>de</strong> estabilización y ajuste estructural en Centroamérica y Panamá, CSU‐<br />

CA, San José.<br />

Schütz, P. y otros (2004). Acceso <strong>de</strong> pequeños productores a mercados dinámicos: El caso <strong>de</strong> la carne vacuna<br />

en Nicaragua. ILRI. Michigan State University.<br />

Secretaría Ejecutiva <strong>de</strong>l Consejo Monetario Centroamericano. Informe económico regional 2006.<br />

Sojo, C. (1991). La utopía <strong>de</strong>l estado mínimo: Influencia <strong>de</strong> AID en Costa Rica en los años ochenta, CRIES,<br />

Managua.<br />

Sojo, C. (1992). Carlos Sojo. La mano visible <strong>de</strong>l mercado. La asistencia <strong>de</strong> Estados Unidos al sector<br />

privado<br />

costarricense en la década <strong>de</strong> los ochenta, CRIES, Managua.<br />

Torres Rivas, E. (1989). Perspectivas <strong>de</strong> la economía agroexportadora en Centroamérica. En: Pelupessy,<br />

Wim (Editor). La economía agroexportadora en Centroamérica: Crecimiento y adversidad. FLACSO, San<br />

José.<br />

UBC Internacional, S. A. Informe <strong>de</strong> actualización anual, año 2006, Comisión Nacional <strong>de</strong> Valores, Re‐<br />

pública <strong>de</strong> Panamá.<br />

USAID (1988). The Effectiveness and Economic Development Impact of Policy‐based Cash Transfers: The<br />

Case of Costa Rica, Washington.<br />

Von Hoegen, M., C. E. González y R. Camposeco (1998). Guatemala: Política económica y pobreza. Gua‐<br />

temala: IDIES.<br />

Wilson, P. (1989). The Global Assembly Industry. Universidad <strong>de</strong> Texas, Paper No. 89‐05.<br />

World Bank (1996). Guatemala. Building Peace with Rapid Economic Growth. Country Economic Memo‐<br />

randum. Report No. 15352‐GU.<br />

World Bank (2005), Global Economic Prospects 2006: Economic Implications of Remittances and Migration.<br />

World Bank (2008). Nicaragua Poverty Assessment. Report No. 39736‐NI, Washington.<br />

96


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Lista <strong>de</strong> gráficos y cuadros<br />

Lista<br />

<strong>de</strong> gráficos<br />

1. Centroamérica: Pe so relativo <strong>de</strong> fuentes primarias <strong>de</strong> divisas, 1978<br />

y 2006....................................... 9<br />

2. Centroamérica: <strong>Perfiles</strong> <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas, 1978 y 2006.......................................................... 10<br />

3. Cent roamérica: G eneración <strong>de</strong> divisas por fuentes, 1978 y 2006 ....................................................... 10<br />

4. Centroamérica: Divisas por fuente primaria en términos r eales, 1978 y 20 06 .. .... . ............... ......... .. 11<br />

5. Centroamérica: Ingresos <strong>de</strong> divisas por fuente principal, 2006 ......................................................... 12<br />

6. <strong>Perfiles</strong> <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divi sas <strong>de</strong> los países centroamericanos, 1978 y 2006 .............................. 14<br />

7. C entroamérica: Superficie <strong>de</strong>dicada a los cultivos <strong>de</strong> agroexportación tradicional, 1960‐20 05 .. . 15<br />

8. Centroamérica: Superficie <strong>de</strong>dicada a los distintos tipos <strong>de</strong> cult ivos, 1961‐2005<br />

............................ 16<br />

9. Centroamérica: Superf icie <strong>de</strong> cultivos según tipo, 1975‐2005 ............................................................ 1 7<br />

10. Costa Rica: Variación en áreas sembradas <strong>de</strong> cultivos seleccionados, 1978 y 2006.........................<br />

19<br />

11. Costa Rica: Áreas sembradas <strong>de</strong> cultivos seleccionados, 1982‐2006.................................................. 19<br />

12. Guatemala: Variac ión en áreas sembradas <strong>de</strong> cultivos seleccionados, 197 8 y 2005 ........................ 22<br />

13. Honduras: Variación en áreas sembradas <strong>de</strong> cultivos seleccionados, 1978 y 2005.......................... 2 3<br />

14. Nicaragua: Variación en áreas sembradas <strong>de</strong> cultivos seleccion ados, 1978 y 2005<br />

......................... 25<br />

15. El Salvador: Variación en áreas s embradas <strong>de</strong> cultivos seleccionados, 197 8 y 2005 ....................... 26<br />

16. Costa Rica: Áreas sembrada <strong>de</strong> naranja y piña, 1986‐2006<br />

................................................................. 28<br />

17. Centroamérica: Superficie sembrada <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> agroexportación tradicional, 1978 y 2005.... 30<br />

18. Centroamérica: Volumen exportado <strong>de</strong> productos agrícolas tradicionales, 1978 y 2006 ............... 32<br />

19. Centroamérica:<br />

Valor <strong>de</strong> agroexportación tradicional, <strong>de</strong>flactada<br />

por e l Índice <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> Estados Unidos<br />

(IPXUSA), 1978 y 2006 .... ......... 33<br />

20. Centroamérica: Otras exportaciones <strong>de</strong> bien es fuera <strong>de</strong> Centroaméri ca, 1978 y 20 06 .................... 34<br />

21. Centroamérica: Empleo en la maquila, 2006.........................................................................................<br />

40<br />

22. Centroamérica: Participación <strong>de</strong> la maquila en la<br />

exportación e importación total, promedio 2000‐ 2006 ....................................................................... 41<br />

23. Centroamérica: Expor taciones brutas <strong>de</strong> la maquila, 1997‐20 07.... ............. ........ ................... ........... . 42<br />

24. Centroamérica: Exportación neta <strong>de</strong> la maquila*, 2000‐2006.............................................................. 43<br />

25. Centroamérica: Peso <strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong> divisas <strong>de</strong> la maquila,<br />

estimado según export aciones netas, 2006............................................................................................<br />

43<br />

26. C entroamérica, Panamá y Belice: Ingresos en la cuenta <strong>de</strong> viajes<br />

<strong>de</strong> la balanza <strong>de</strong> pago s, 1978‐2006..........................................................................................................<br />

44<br />

27. Centroamérica, Panamá y Belice: Proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los turistas, 2006.................................................. 45<br />

97


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

28. Costa Rica: Inversión extranjera turística e inmobiliaria,<br />

2000‐2007* ................................................45<br />

29. Cent roamérica: Otros servicios <strong>de</strong> exportación, 1978 y 2006 ..................................................... .........47<br />

30. Centroamérica: Datos reportados <strong>de</strong> remesas, 1978‐2006 ................................................................... 49<br />

31. Centroamérica: Ent rada <strong>de</strong> remesas y hoga res receptores, según encuesta B ID 2007 .. ..................50<br />

32. Centroamérica: Distribución geográfica <strong>de</strong> los remitentes, Encuesta BID<br />

2007...............................50<br />

33. El Salv ador y Guatemala: Remesas recibi das en los meses <strong>de</strong> Ab ril y Agosto, 2004‐2008 .............51<br />

34. Costa Rica: Evolución <strong>de</strong>l producto intern o bruto, 1976‐ 1990............................................................53<br />

35. Costa Rica: Exportac iones e Importaciones en términos reales, 1968‐1984.......................................53 36. Costa Rica: Deuda p ública externa según tipo <strong>de</strong> acreedor, 197 0‐2006............................................54<br />

37. Costa Rica: Asistencia Oficial al Desarrollo, Estados Unidos y Otras fuentes, 1978‐2006 ..............54<br />

38. Centroamérica: Relación Importaciones/Exportaci ones, 1952‐19 84....... ................. .......... .................56<br />

39. Costa Rica: Participación <strong>de</strong> acreedores p rivados y oficiales<br />

en la Deuda pública externa, 1970‐1 990... ................ ......... .............. ........... .............. ............. .................57<br />

40. Costa Rica: Ingresos <strong>de</strong> div isas por fuente principal exc luyendo<br />

en<strong>de</strong>udamiento con acreedores pri vados, en términos nominale s y reales, 197 8 y 2006................58<br />

41. Costa Rica: Exportac iones e importaciones <strong>de</strong> bienes y servic ios , 2006 ............................................60<br />

42. Centroamérica: Inversión extranjera directa, 1989‐ 2007...................................................................... 60<br />

43. Centroamérica: Relación Importaciones/Exportaci ones, Promedio anu al, 1970 ‐1979.... .................61<br />

44. El Salvador: Exporta ciones e Importaciones, 1970‐ 1984...................................................................... 61<br />

45. El Salvador: Asistencia Oficial al Desarrollo, Estados Unidos y Otras fuentes, 1978‐2006.............62<br />

46. El Salvador: Evolución <strong>de</strong>l product o interno bruto, 1968‐2006<br />

..........................................................62<br />

47. El Salvador: Remesas y exportaciones fuera <strong>de</strong> Centroa mérica, 1978‐2006.....................................63<br />

48. El Salvador: Ingresos <strong>de</strong> divisas por fuente principal excluyendo en<strong>de</strong>udamiento con acreedores pri vados, en términos nominale s y reales, 197 8 y 2006................64<br />

49. El Salvador: Exporta ciones e importaciones <strong>de</strong> bie nes y servicios , 2006 ..........................................65<br />

50. Tasa <strong>de</strong> subutilización labo ral en El Salvador y Costa Rica................................................................66<br />

51. UBCI: Distribución <strong>de</strong> utili da<strong>de</strong>s y activos por país, 2006<br />

..................................................................68<br />

52. Nicaragua: Exportac iones e Importaciones, 1970‐1 984... ................ ......... .............. ............. .................70<br />

53. Nicaragua: Evo lución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda extern a por tipo <strong>de</strong> acreedor, 1971‐ 1980....................................70<br />

54. Nicaragua: Evo lución <strong>de</strong>l producto interno bruto, 1968‐ 2005 ............................................................71<br />

55. Nicaragua: Tasa <strong>de</strong> Inflació n anual, Diciembre a Diciembre 1978‐1998............................................71<br />

56. Nicaragua: Asistencia Oficial al Desarrollo <strong>de</strong> Estados Unidos y O tras fuentes, 1978‐2006<br />

..........72<br />

57. Nicaragua: Deuda pública externa, 1977‐2007......................................................................................72<br />

58. Nicaragua: Deuda pública externa por acreedor, 2 007... ................. ........ .............. ............. .................73<br />

59. Nicaragua: Ingresos <strong>de</strong> div isas por fuente principal excluyendo<br />

en<strong>de</strong>udamiento con acreedores privados, en términos nominales y reales, 1978<br />

y 2006................73<br />

98


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

60. Nicaragua: Exportaciones e Importacion es <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

incluyendo maquila, 2001‐2007 .............................................................................................................. 74<br />

61. Nicara gua: Remesas Familiares, 1994 ‐2007.......................... ..................................................... ............ 75<br />

62. Nicaragua: Tasas <strong>de</strong> pobreza con y sin remesas, 200 5 ................... .. ................... ...... ................. .......... 75<br />

63. Hond uras: Variación en las reservas internacionales, 1980‐1988....................................................... 76<br />

64. Hond uras: Servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa pública, 1970‐1 988 .... ........... ........... ............... ........... .......... 76<br />

65. Hond uras: Exportaciones e Importaciones, 1970‐1984........................................................................<br />

76<br />

66. Hond uras: Evolución <strong>de</strong>l producto interno bruto, 1969‐ 2006 .. ........... ........... ............. ............. .......... 77<br />

67. Hond uras: Asistencia Of icial al Desarrollo, Estados Unidos y Otras fuentes, 1978‐ 1998..... .......... 77<br />

68. Hond uras, Costa R ica y El Salvador: Asistencia Oficial al Desa rrollo<br />

<strong>de</strong> Es tados Unidos, 1980‐ 1993................................................................................................................. 78<br />

69. Hond uras: Tipo <strong>de</strong> Cambio No minal, Enero 1990 ‐Enero 2008 (Lempiras p or dólar )........... .......... 79<br />

70. Hond uras: Exportaciones <strong>de</strong> Bienes, Remesas y Maquila (Valor Agr egado), 1992‐2 007 ..... .......... 80<br />

71. Hond uras: Exportaciones <strong>de</strong> Bienes, 1992‐2 007 .... ........... .......... ........... ........... ............. ............. .......... 80<br />

72. Hond uras: Asistencia Of icial al Desarrollo, Estados Unidos y Otras fuentes, 1978‐ 2006..... .......... 81<br />

73. Hond uras: Deuda externa pública, 1970‐200 7 ....... ........... .......... ........... ........... ............. ............. .......... 81<br />

74. Hond uras: Ingresos <strong>de</strong> divisas por fuente principal excluyendo en<strong>de</strong>udamiento con acre edores privados, en términos nominales y r eales, 1978 y 2006 ..... .......... 82<br />

75. Guate mala: Reservas Internacio nales según<br />

Banco <strong>de</strong> Guatemala y Banco Mundial, 197 8‐1990 .............................................................................. 83<br />

76. Guate mala: Exportacione s, Importaciones y Movimiento <strong>de</strong> divisas por esos rubros, 197 0‐1984....................................................................................................<br />

83<br />

77. Guate mala : Deuda externa pública, 1975‐19 93...... ........... .......... ........... ........... ............. ............. .......... 84<br />

78. Guate mala: Reservas Internacio nales Netas según el Ba nco <strong>de</strong> Guat emala, 1980‐1 993 ....... .......... 84<br />

79. Guate mala: Mora en el se rvicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa, 1983‐199 4......... ........... ............. ............. .......... 85<br />

80. Guate mala: Tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l producto interno bruto, 1978‐2 006.... ............. ............. .......... 85<br />

81. Guate mala: Asistencia Oficial al Desa rrollo, Estados Un idos y Otras fuent es, 1978 ‐2006 ... .......... 86<br />

82. Guate mala: Tipo <strong>de</strong> cam bio <strong>de</strong> compra <strong>de</strong>l dólar en el sistema bancario<br />

al último día <strong>de</strong>l año, 198 3‐2007 ........ ........... ........... ........... .......... ........... ........... ............. ............. .......... 86<br />

83. Guate mala: Tasa <strong>de</strong> Inflación Anual, 1981‐2 007.... ........... .......... ........... ........... ............. ............. .......... 86<br />

84. Guate mala: Remesas fam iliares, según el Banco <strong>de</strong> Gua temala, 1989‐2007..................................... 87<br />

85. Guate mala: Remesas, exportaciones hacia fuera <strong>de</strong><br />

Centroamérica<br />

y turismo rec eptor, 1994‐ 2007 ................................................................................................................. 87<br />

86. Guate mala: Exportaciones hacia fuera <strong>de</strong> Centroaméric a, 1994 ‐2007 ........... ............. ............. .......... 88<br />

87. Guate mala : Rubros princ ipales <strong>de</strong> las exportaciones<br />

hacia fuera <strong>de</strong> Centroamérica, 1994‐2007 .............................................................................................. 88<br />

88. Guatemala:<br />

Ingresos <strong>de</strong> divisas por fuente principal excluyendo<br />

en<strong>de</strong>udamiento con acreedores privados, en términos nominales y reales, 1978 y 2006 ............... 89<br />

99


Lista <strong>de</strong> cuadros<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

1. Centroamérica: Incremen to en la capacidad <strong>de</strong> importar en 2006 c on relación a 1 978......... ..........11<br />

2. Cost a Rica: Áreas sembradas <strong>de</strong> cultivos seleccionados, 1978 y 2006 ...............................................18<br />

3. Cost a Rica: Exportaciones <strong>de</strong> productos seleccionados <strong>de</strong> orig en agropecuario, 1978 y 2006.......20<br />

4. Guatemala: Áreas sembradas <strong>de</strong> cult ivos seleccionados, 1978 y 2005...............................................21<br />

5. Guatemala: Exportaciones <strong>de</strong> productos seleccionados <strong>de</strong> origen agropecuario y silvícola, 1978 y 2 006... ............. ......... ............. ......... ................. .......... ..........21<br />

6. Hon duras : Áreas sembradas <strong>de</strong> cultivos seleccionados, 1 978 y 2005................................................23<br />

7. Hon duras : Exportaciones <strong>de</strong> productos seleccionados <strong>de</strong> origen agropecu ario, 1978 y 2006 .......24<br />

8. Nica ragua: Áreas sembradas <strong>de</strong> cultivos seleccionados, 1978 y 2005................................................25<br />

9. Nica ragua: Exportaciones <strong>de</strong> productos seleccionados <strong>de</strong> orig en agropecuario, 1978 y 2006.......26<br />

10. El Salvador: Áreas sembradas <strong>de</strong> cult ivos seleccionados, 1978 y 2006 ......... ................. .......... ..........27<br />

11. El Salvador: Exportaciones <strong>de</strong> productos seleccionados <strong>de</strong> origen agropecuario, 197 8 y 2006 .....27<br />

12. Región Huetar No rte <strong>de</strong> Costa Rica: Principales c ultivos, excl uyendo granos básico s, 2005 ........28<br />

13. Carne: Volumen exportado, 1978 y 2006<br />

...............................................................................................32<br />

14. Centroamérica: Valor real <strong>de</strong> to nelada métrica exportada <strong>de</strong> product os <strong>de</strong> agroexportación<br />

tradicional, según Índice <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> las exportacio nes <strong>de</strong> Estados Unid os, 1978 y 2006........... 33<br />

15. Cost a Rica: Principales product os <strong>de</strong> exportación hacia fuera <strong>de</strong> la re gión,<br />

excluyendo maquila, 1978 y 20 06...... ........... .......... ............ .......... ............. ......... ................. .......... ..........35<br />

16. Guatemala: Principales productos <strong>de</strong> expo rtación hacia fuera <strong>de</strong> la re gión,<br />

excluyendo maquila, 1978 y 20 06...... ........... .......... ............ .......... ............. ......... ................. .......... ..........36<br />

17. Hon duras: Principales product os <strong>de</strong> exportación hacia fuera <strong>de</strong> la región,<br />

excluyendo maquila, 1978<br />

y 20 06...... ........... .......... ............ .......... ........... ........... ................. .......... ..........36<br />

18. El Salvador: Princ ipales rubros/productos <strong>de</strong> exportación hacia fuer a <strong>de</strong> la región,<br />

excluyendo maquila, 1978 y 20 06...... ........... .......... ............ .......... ........... ........... ................. .......... ..........37<br />

19. Nica ragua: Princi pales rubros/productos <strong>de</strong> exportación haci a fuera <strong>de</strong> la región<br />

(excluyendo maqu ila) y exportaciones a Centroamérica <strong>de</strong> dichos product os, 1978 y 2006..........38<br />

20. Cost a Rica: Principales productos exportados por la ma quila, 2006 .................................................39<br />

21. Hon duras: Distribución <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> la maquil a, 2006 ......... ........... ........... ................. .......... ..........39<br />

22. Cos ta Rica: Inversión extranjera inmobiliaria por provincia, 2004‐2007*................................. .........46<br />

23. Cos ta Rica: Negociaciones financieras externas, 1982‐1994 ........................................................ ........55<br />

24. Centroamérica: Adquisiciones <strong>de</strong> bancos por parte <strong>de</strong> bancos extrarregionales, 2005‐2007..........69<br />

100


Lista <strong>de</strong> cuadros<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Anexo estadístico<br />

A-1. Centroa mérica: Ingre sos <strong>de</strong> divisas por f uente principal,<br />

excluyendo préstamos con acreedores p rivados, 1978 y 2006<br />

..................................................... 102<br />

A-2. Centroa mérica: Valor <strong>de</strong> la agro‐exportación tradicio nal, 1978 y 2 006 ... ............... ............. ....... 104<br />

A-3. Centroa mérica: Volumen exportado <strong>de</strong> productos agrícolas tradicionale s, 1978 y 2006 .. ....... 104<br />

A-4. Centroa mérica: Superficie cultivada en cultivos <strong>de</strong> agro‐exportación tradicio nal por cultiv o, 1960 ‐2005 .................................................................................................... 105<br />

A-5. Centroa mérica: Superficie cultivada en cultivos <strong>de</strong> agro‐exportación tradicio nal por país, 1975‐20 05 ..... ........... ........... ........... ........... ........... .......... ............... ............. ....... 106<br />

A-6. Centroa mérica: Superficie cultivada en cultivos no‐ tradicion ales por país, 1975‐ 2005.... ....... 107<br />

A-7. Centroa mérica: Superficie cultivada en granos básicos*, 1975‐200 5 ....... ............... ............. ....... 108<br />

A-8. Costa Rica: Sup erficie cultivada <strong>de</strong> cultivos seleccionados, 1961‐2 006.... ............... ............. ....... 109<br />

A-9. El Salvador, Guatemala, Ho nduras y Nicaragua: Valor Agregad o por la Maquila, 1993‐20 074 .... ........... ........... ........... .......... ............... ............. ....... 110<br />

A-10. El Salvador, Guatemala, Ho nduras y Nicaragua: Exportaciones b rutas <strong>de</strong> la Maquila, 199 8‐2007 ............................................................................. 110<br />

A-11. Costa Rica: Exportaci ones e Importaciones bru tas <strong>de</strong> la Maquila<br />

y Exportaciones <strong>de</strong> Intel, 1997‐2007................................................................................................. 111<br />

A-12. Centroa mérica, Panamá y Belice: Ingres os en la cuenta<br />

<strong>de</strong> viajes <strong>de</strong> la balanza <strong>de</strong> pagos, 1978‐20<br />

06 ..... ........... ........... ........... .......... ............... ............. ....... 111<br />

A-13. Centroa mérica, Panamá y Belice: Proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los turista s, 2000 y 2006<br />

............................... 112<br />

A-14. Centroa mérica: Inversión extranjera dire cta, 1980‐200 7 ....... ........... .......... ............... ............. ....... 112<br />

A-15. Centroa mérica: Asistencia O ficial al Des arrollo <strong>de</strong><br />

Estados Unidos y Otras fuentes, 1978‐20 06 ...... ........... ........... ........... .......... ............... ............. ....... 113<br />

A-16. Costa Rica: Deuda externa pública y públicamente garantizada, 1970‐2006 ............................. 114<br />

A-17. Nicaragua: Deuda ex terna pública, 1970‐2007 ............................................................................... 115<br />

A-18. Honduras: Deuda externa pública por acreedor y ser vicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, 1970‐198 8.......... ....... 116<br />

A-19. Honduras: Deuda ext erna pública por acreedor y por <strong>de</strong>udor, 1990‐2007 ................................ 116<br />

A-20. Guatemala: Deuda externa pública según <strong>de</strong>udor, 19 70‐2007.....................................................<br />

117<br />

101


1978<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Cuadro A-1<br />

Centroamérica: Ingresos <strong>de</strong> divisas por fuente principal,<br />

excluyendo préstamos con acreedores privados, 1978 y 2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares corrientes y a precios <strong>de</strong>l año 2000 según<br />

el índice <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> Estados Unidos - IPXUSA)*<br />

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua<br />

Millones <strong>de</strong> dólares corrientes<br />

Agro-exportación tradicional 569.0 505.0 715.5 408.0 433.0<br />

Otra exportación fuera <strong>de</strong> CA 115.0 62.0 60.9 166.0 59.0<br />

Maquila (Exportación neta)<br />

Turismo 72.0 37.0 67.5 17.0 25.0<br />

Otras servicios 69.5 84.3 116.3 39.4 48.9<br />

Remesas 3.0 68.0 22.0 1.0 4.0<br />

Superávit en comercio CA 52.0 15.0<br />

Ayuda económica oficial 50.6 55.1 71.3 91.9 41.3<br />

Inversión extranjera directa 47.0 23.4 127.2 13.2 7.0<br />

2006<br />

Agro-exportación tradicional 915.0 261.0 979.5 685.3 348.2<br />

Otra exportación fuera <strong>de</strong> CA 1,707.0 592.0 1,158.5 853.6 317.9<br />

Maquila (Exportación neta) 792.5 509.0 450.5 1,015.0 262.0<br />

Turismo 1,620.8 792.9 968.9 488.3 230.6<br />

Otras servicios 1,223.9 632.5 425.7 264.3 111.1<br />

Remesas 489.8 3,470.9 3,610.0 2,361.0 655.5<br />

Superávit en comercio CA 432.0 494.0<br />

Ayuda económica oficial 23.7 157.3 487.2 587.4 732.7<br />

Inversión extranjera directa 1,469.0 219.0 354.0 674.0 282.0<br />

1978<br />

Millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong>l año 2000<br />

Agro-exportación tradicional 984.8 874.0 1,238.4 706.1 749.4<br />

Otra exportación fuera <strong>de</strong> CA 199.0 107.3 105.4 287.3 102.1<br />

Maquila (Exportación neta) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0<br />

Turismo 124.6 64.0 116.8 29.4 43.3<br />

Otras servicios 120.3 145.9 201.3 68.2 84.6<br />

Remesas 5.2 117.7 38.1 1.7 6.9<br />

Superávit en comercio CA 0.0 0.0 90.0 0.0 26.0<br />

Ayuda económica oficial 87.6 95.4 123.4 159.0 71.5<br />

Inversión extranjera directa 81.3 40.5 220.1 22.8 12.1<br />

2006<br />

Agro-exportación tradicional 826.7 235.8 885.0 619.1 314.6<br />

Otra exportación fuera <strong>de</strong> CA 1,542.2 534.9 1,046.7 771.2 287.2<br />

Maquila (Exportación neta) 716.0 459.9 407.0 917.0 236.7<br />

Turismo 1,464.4 716.4 875.4 441.2 208.3<br />

Otras servicios 1,105.8 571.5 384.6 238.8 100.4<br />

Remesas 442.5 3,135.9 3,261.6 2,133.1 592.2<br />

Superávit en comercio CA 390.3 0.0 446.3 0.0 0.0<br />

Ayuda económica oficial 21.4 142.2 440.1 530.7 661.9<br />

Inversión extranjera directa 1,327.2 197.9 319.8 608.9 254.8<br />

* IPXUSA: 1978 = 57.780 IPXUSA 2000 = 100.000 IPXUSA 2006 = 110.680<br />

102


Fuentes y notas sobre los datos utilizados:<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Agro-exportación tradicional: Incluye las exportaciones <strong>de</strong> café, algodón, banano, azúcar y carne. Para el año 1978, los<br />

datos provienen <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos FAOSTAT <strong>de</strong> la FAO (http://faostat.fao.org), excepto en El salvador don<strong>de</strong> los datos<br />

provienen <strong>de</strong>l Banco Central. Para el 2006, los datos provienen <strong>de</strong> los Bancos Centrales, excepto Nicaragua don<strong>de</strong> provienen<br />

<strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> SIECA (http://estadisticas.sieca.org.gt)<br />

Maquila: La exportación neta es la diferencia entre exportaciones brutas y las importaciones brutas según datos <strong>de</strong> los Bancos<br />

Centrales <strong>de</strong> Costa Rica, El Salvador y Guatemala y Nicaragua. El Banco Central <strong>de</strong> Honduras no publica los datos <strong>de</strong><br />

exportaciones e importaciones <strong>de</strong> la maquila, sino que presenta su propia estimación <strong>de</strong>l aporte neto en divisas <strong>de</strong> la maquila,<br />

por lo que se utilizan esos datos. Los datos en todos los casos se refieren únicamente al 2006. Si bien la maquila tuvo un<br />

<strong>de</strong>sarrollo incipiente en los años setenta, no se contó con datos oficiales para 1978 que separaran el aporte <strong>de</strong> la maquila.<br />

Otra exportación fuera <strong>de</strong> Centroamérica: es una estimación propia que se obtuvo restando <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> las exportaciones<br />

totales sin maquila, el valor <strong>de</strong> la agro-exportación tradicional y <strong>de</strong> las exportaciones a Centroamérica. Los datos <strong>de</strong> la exportación<br />

total para el año <strong>de</strong> 1978 provienen <strong>de</strong> las bases estadísticas sobre balanza <strong>de</strong> pagos <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacional<br />

y <strong>de</strong> los Bancos Centrales para el 2006. Los datos <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> cada país al resto <strong>de</strong> Centroamérica provienen<br />

<strong>de</strong> los Bancos Centrales en el 2006 y <strong>de</strong>l Consejo Monetario Centroamericano en 1978. Las bases estadísticas <strong>de</strong>l Fondo<br />

Monetario Internacional están disponible en línea a través <strong>de</strong> Internet en: http://www.imfstatistics.org/imf/<br />

Turismo: Correspon<strong>de</strong> al rubro <strong>de</strong> “viajes” en la balanza <strong>de</strong> pagos y los datos provienen <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacional<br />

para 1978 y <strong>de</strong> los Bancos Centrales para el 2006.<br />

Otros servicios: Correspon<strong>de</strong> a todos los rubros <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> la balanza <strong>de</strong> pagos, excluyendo el rubro <strong>de</strong> “viajes”. Los<br />

datos para 1978 y 2006 provienen <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacional.<br />

Remesas: Los datos <strong>de</strong>l 2006 provienen <strong>de</strong> los Bancos Centrales, excepto en Costa Rica don<strong>de</strong> el dato proviene <strong>de</strong>l FMI.<br />

Para 1978, la fuente para El Salvador es el Banco Central y para los otros países la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Banco Mundial en:<br />

http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-1110315015165/RemittancesData_Nov07.xls<br />

Ayuda económica oficial: Se refiere a los <strong>de</strong>sembolsos netos y la fuente es la OECD en: http://stats.oecd.org<br />

Inversión extranjera directa: Los datos para 1978 y 2006 provienen <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacional.<br />

103


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Cuadro A-2<br />

Centroamérica: Valor <strong>de</strong> la agro-exportación tradicional, 1978 y 2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares corrientes y a precios <strong>de</strong>l año 2000 según<br />

el índice <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> Estados Unidos - IPXUSA)*<br />

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Centroamérica<br />

Millones <strong>de</strong> dólares corrientes<br />

1978<br />

Café 314 386 477 208 200 1,585<br />

Banano 170 0 22 139 5 336<br />

Azúcar 16 19 46 6 20 107<br />

Algodón 10 100 139 16 141 406<br />

Carne 60 31 39 68 198<br />

Total 570 505 715 408 434 2,632<br />

2006<br />

Café 226 189 464 424 201 1,504<br />

Banano 620 215 252 10 1,097<br />

Azúcar 42 72 299 30 58 501<br />

Algodón … … … … … …<br />

Carne 27 … … … 80 107<br />

Total 915 261 978 706 348 3,208<br />

Millones <strong>de</strong> dólares a precios <strong>de</strong>l año 2000<br />

1978<br />

Café 543 667 826 360 346 2,743<br />

Banano 294 0 38 241 9 582<br />

Azúcar 28 33 80 10 35 185<br />

Algodón 17 174 241 28 244 703<br />

Carne 104 0 54 67 118 343<br />

Total 986 874 1,237 706 751 4,555<br />

2006<br />

Café 204 171 419 383 181 1,358<br />

Banano 560 0 194 228 9 991<br />

Azúcar 38 65 270 27 53 453<br />

Algodón … … … … … …<br />

Carne 24 0 0 0 72 96<br />

Total 827 236 884 638 315 2,899<br />

Fuente: FAOSTAT para 1978, excepto El Salvador, don<strong>de</strong> fuente es Banco Central. Bancos Centrales para 2006, excepto Nicaragua<br />

don<strong>de</strong> fuente es SIECA.<br />

Cuadro A-3<br />

Centroamérica: Volumen exportado <strong>de</strong> productos agrícolas tradicionales, 1978 y 2006<br />

(Miles <strong>de</strong> toneladas métricas)<br />

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Centroamérica<br />

1978<br />

Café 86 110 132 58 55 441<br />

Banano 1,058 … 298 755 123 2,234<br />

Azúcar 70 114 153 23 98 458<br />

Algodón 9 89 128 14 129 369<br />

Carne 35 18 23 34 110<br />

Total 1,258 313 729 873 439 3,612<br />

2006<br />

Café 87 78 201 183 84 633<br />

Banano 2,053 … 971 478 37 3,539<br />

Azúcar 170 294 1,332 117 218 2,131<br />

Algodón … … … … … …<br />

Carne 10 … … … 30 40<br />

Total 2,320 372 2,504 778 369 6,343<br />

Fuente: FAOSTAT para 1978, excepto El Salvador, don<strong>de</strong> fuente es Banco Central. Bancos Centrales para 2006, excepto<br />

Nicaragua don<strong>de</strong> fuente es SIECA<br />

104


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Gráfico A-4<br />

Centroamérica:<br />

Superficie cultivada en cultivos <strong>de</strong> agro-exportación tradicional por cultivo, 1960-2005<br />

(Miles <strong>de</strong> Hectáreas)<br />

Café<br />

Caña<br />

<strong>de</strong> azúcar Banano Algodón Total<br />

1960 510.1 115.6 47.4 0.0 673.1<br />

1961 515.8 120.1 60.5 162.8 859.2<br />

1962 527.2 126.1 58.9 229.1 941.3<br />

1963 546.0 127.9 56.8 279.3 1,010.0<br />

1964 555.5 144.7 58.2 337.4 1,095.8<br />

1965 558.4 143.5 58.0 361.1 1,121.0<br />

1966 561.8 144.3 51.8 330.4 1,088.3<br />

1967 569.7 146.2 48.0 312.8 1,076.7<br />

1968 522.8 133.9 46.5 302.0 1,005.2<br />

1969 518.2 141.2 53.0 281.2 993.6<br />

1970 548.6 133.9 58.6 243.1 984.2<br />

1971 599.6 141.8 61.3 234.1 1,036.8<br />

1972 598.1 150.8 64.3 260.3 1,073.5<br />

1973 611.0 160.6 66.4 332.1 1,170.1<br />

1974 621.7 176.1 62.5 389.9 1,250.2<br />

1975 634.5 205.2 61.0 382.8 1,283.5<br />

1976 641.9 211.8 62.4 311.3 1,227.4<br />

1977 643.6 199.0 62.5 420.3 1,325.4<br />

1978 641.9 192.9 63.5 461.0 1,359.3<br />

1979 663.3 196.3 63.2 417.2 1,340.0<br />

1980 728.6 217.7 65.0 250.0 1,261.3<br />

1981 742.4 227.5 64.4 239.7 1,274.0<br />

1982 747.8 226.1 65.0 209.7 1,248.6<br />

1983 740.2 228.1 62.1 208.0 1,238.4<br />

1984 707.1 231.9 60.0 225.5 1,224.5<br />

1985 722.6 229.7 57.7 221.6 1,231.6<br />

1986 717.5 236.8 57.4 142.9 1,154.5<br />

1987 746.0 234.6 58.3 118.2 1,157.2<br />

1988 736.3 219.6 57.7 114.7 1,128.4<br />

1989 753.2 249.3 61.4 93.8 1,157.7<br />

1990 776.2 261.2 68.9 86.1 1,192.3<br />

1991 786.1 285.6 67.1 90.1 1,229.0<br />

1992 784.2 288.6 74.6 55.8 1,203.2<br />

1993 780.8 282.8 90.9 24.1 1,178.6<br />

1994 788.8 295.8 94.6 15.0 1,194.1<br />

1995 795.8 314.5 94.6 10.9 1,215.7<br />

1996 801.5 353.1 95.5 10.9 1,261.0<br />

1997 788.8 379.4 93.0 5.5 1,266.7<br />

1998 821.2 394.6 94.7 4.4 1,314.9<br />

1999 843.3 394.2 97.1 4.2 1,338.8<br />

2000 856.1 384.7 96.5 2.8 1,340.1<br />

2001 861.9 392.4 114.3 1.9 1,370.5<br />

2002 849.3 393.2 101.2 1.6 1,345.3<br />

2003 875.1 394.6 102.9 1.6 1,374.2<br />

2004 888.6 397.0 105.0 3.7 1,394.3<br />

2005 879.2 376.1 101.8 7.3 1,364.4<br />

Fuente: CEPALSTAT, disponible en: http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp<br />

105


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Gráfico A-5<br />

Centroamérica:<br />

Superficie cultivada en cultivos <strong>de</strong> agro-exportación tradicional por país, 1975-2005<br />

(Miles <strong>de</strong> Hectáreas)<br />

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Total<br />

1960 103.3 143.3 269.0 121.9 35.6 673.1<br />

1961 108.7 214.3 313.3 131.9 91.0 859.2<br />

1962 114.1 235.1 343.3 134.4 114.4 941.3<br />

1963 125.1 249.8 361.8 137.4 135.9 1010.0<br />

1964 130.2 284.9 376.1 143.9 160.7 1095.8<br />

1965 144.6 287.1 372.0 142.2 175.1 1121.0<br />

1966 141.9 258.0 359.9 144.6 183.9 1088.3<br />

1967 142.3 224.9 365.3 146.3 197.9 1076.7<br />

1968 122.2 181.3 356.5 145.1 200.1 1005.2<br />

1969 128.3 184.3 343.1 145.7 192.2 993.6<br />

1970 129.0 207.4 328.8 146.2 172.8 984.2<br />

1971 133.4 235.5 359.8 146.7 161.4 1036.8<br />

1972 137.2 251.7 357.9 153.6 173.1 1073.5<br />

1973 134.9 271.1 393.8 158.4 211.9 1170.1<br />

1974 138.3 284.9 413.3 163.4 250.3 1250.2<br />

1975 137.7 278.3 448.7 162.2 256.5 1283.5<br />

1976 140.5 265.3 423.8 169.7 228.2 1227.4<br />

1977 141.5 270.5 447.2 183.3 282.8 1325.4<br />

1978 152.4 289.7 438.8 182.1 296.3 1359.3<br />

1979 146.4 324.6 425.2 188.0 255.7 1340.0<br />

1980 145.6 312.7 423.0 190.3 189.6 1261.3<br />

1981 146.5 274.8 429.3 194.4 229.0 1274.0<br />

1982 147.4 272.7 409.4 193.2 225.9 1248.6<br />

1983 147.7 266.7 400.4 192.2 231.4 1238.4<br />

1984 152.6 252.6 374.7 195.0 249.6 1224.5<br />

1985 166.1 252.6 376.9 197.2 238.8 1231.6<br />

1986 163.9 238.7 356.6 188.7 206.7 1154.5<br />

1987 163.7 222.0 404.6 191.2 175.8 1157.2<br />

1988 152.5 220.2 403.0 190.3 162.5 1128.4<br />

1989 155.1 225.2 425.1 205.0 147.2 1157.7<br />

1990 184.5 222.6 432.9 201.9 150.6 1192.3<br />

1991 176.7 248.0 435.9 210.8 161.6 1229.0<br />

1992 183.2 236.9 424.6 217.5 145.6 1203.2<br />

1993 194.5 222.6 417.8 225.3 117.8 1178.6<br />

1994 204.7 219.8 421.3 230.2 118.1 1194.1<br />

1995 203.3 219.3 430.1 237.8 125.6 1215.7<br />

1996 203.2 226.2 426.2 245.7 140.2 1261.0<br />

1997 201.7 240.2 430.2 264.9 142.5 1266.7<br />

1998 199.3 247.5 457.9 304.6 149.2 1314.9<br />

1999 201.2 249.6 472.5 317.9 151.3 1338.8<br />

2000 201.5 239.5 457.4 318.9 158.3 1340.1<br />

2001 205.9 226.0 487.5 296.5 157.8 1370.5<br />

2002 203.6 226.5 483.1 252.0 149.9 1345.3<br />

2003 204.2 230.2 484.5 286.5 153.3 1374.2<br />

2004 205.0 234.2 484.5 299.3 161.1 1394.3<br />

2005 203.9 221.4 487.5 303.0 164.4 1364.4<br />

Fuente: CEPALSTAT, disponible en: http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp<br />

106


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Gráfico A-6<br />

Centroamérica:<br />

Superficie cultivada en cultivos no- tradicionales por país, 1975-2005<br />

(Miles <strong>de</strong> Hectáreas)<br />

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Total<br />

1961 51.3 17.3 47.1 45.5 34.8 196.0<br />

1962 53.9 17.6 46.9 42.8 32.9 194.1<br />

1963 57.3 17.6 49.4 46.2 32.5 203.0<br />

1964 57.8 18.2 51.4 46.4 35.6 209.4<br />

1965 59.0 19.2 54.7 46.8 35.1 214.8<br />

1966 60.1 22.1 52.9 45.1 39.1 219.3<br />

1967 61.1 22.4 58.1 45.0 38.5 225.1<br />

1968 64.7 19.7 60.1 46.6 41.2 232.3<br />

1969 65.3 21.0 58.3 49.9 43.4 237.9<br />

1970 65.1 23.0 61.9 50.7 43.1 243.8<br />

1971 66.5 23.4 63.3 48.8 43.8 245.8<br />

1972 56.2 22.8 64.1 51.5 46.6 241.2<br />

1973 68.4 23.1 69.7 53.5 46.8 261.5<br />

1974 65.7 23.9 74.3 57.3 47.6 268.8<br />

1975 62.3 26.8 76.4 61.2 55.5 282.2<br />

1976 62.8 28.1 84.3 66.3 56.4 297.9<br />

1977 66.9 30.4 95.0 75.0 58.6 325.9<br />

1978 81.4 31.7 98.4 83.6 54.9 350.0<br />

1979 86.0 37.1 90.3 85.2 63.5 362.1<br />

1980 57.5 43.6 95.9 83.8 84.1 364.9<br />

1981 59.3 44.1 96.3 89.0 85.9 374.6<br />

1982 60.5 38.5 102.2 90.4 66.7 358.3<br />

1983 66.0 35.7 96.7 90.1 68.2 356.7<br />

1984 67.1 43.1 177.5 89.9 71.0 448.6<br />

1985 71.2 46.8 183.8 94.1 63.7 459.6<br />

1986 73.5 53.3 164.9 96.4 63.2 451.3<br />

1987 77.3 50.0 176.5 96.8 61.0 461.6<br />

1988 82.9 46.8 179.2 100.0 59.5 468.4<br />

1989 94.9 49.9 166.8 105.1 84.7 501.4<br />

1990 104.6 57.9 187.9 100.4 94.8 545.6<br />

1991 122.1 62.2 203.0 106.6 74.6 568.5<br />

1992 124.0 52.1 195.8 112.5 77.2 561.6<br />

1993 130.5 51.3 191.2 110.7 83.1 566.8<br />

1994 136.3 51.9 194.7 119.3 116.1 618.3<br />

1995 144.0 54.0 194.5 118.9 110.1 621.5<br />

1996 143.1 49.5 193.1 135.0 105.0 625.7<br />

1997 149.0 49.4 197.7 147.0 104.5 647.6<br />

1998 155.6 46.5 205.0 134.9 101.3 643.3<br />

1999 185.2 47.5 218.2 134.0 110.5 695.4<br />

2000 146.0 43.9 217.3 129.1 107.1 643.4<br />

2001 155.1 46.8 214.6 131.6 108.1 656.2<br />

2002 163.6 37.1 230.6 139.9 92.4 663.6<br />

2003 160.6 36.6 235.4 148.1 114.4 695.1<br />

2004 163.3 35.8 234.2 153.9 132.4 719.6<br />

2005 1 72.9 31.9 221.7 138.3 108.7 673.5<br />

* Se refiere a los cultivos <strong>de</strong> exportación distintos <strong>de</strong>l café, banano, algodón y caña <strong>de</strong> azúcar.<br />

Fuente: CEPALSTAT, disponible en: http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp. Hay un error <strong>de</strong> registro<br />

en dicha base para las áreas <strong>de</strong> palma africana <strong>de</strong> Costa Rica en el período 1961-1999 que se ha corregido<br />

con los datos obtenidos <strong>de</strong> FAOSTAT (disponible en: http://faostat.fao.org)<br />

107


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Gráfico A-7<br />

Centroamérica:<br />

Superficie cultivada en granos básicos*, 1975-2005<br />

(Miles <strong>de</strong> Hectáreas)<br />

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Total<br />

1960 145.2 325.9 791.5 362.2 260.9 1885.7<br />

1961 143.2 322.0 758.6 371.8 252.1 1847.7<br />

1962 155.2 339.5 778.9 390.1 266.2 1929.9<br />

1963 162.5 308.5 853.8 391.3 263.3 1979.4<br />

1964 181.8 291.0 887.9 437.9 276.0 2074.6<br />

1965 197.4 340.9 901.8 438.5 304.4 2183.0<br />

1966 207.1 361.3 873.3 399.5 325.3 2166.5<br />

1967 207.0 352.2 934.0 421.6 348.5 2263.3<br />

1968 213.9 372.5 932.6 436.9 383.0 2338.9<br />

1969 192.0 363.0 933.1 413.5 350.1 2251.7<br />

1970 115.0 381.9 894.1 458.3 310.1 2159.4<br />

1971 131.8 390.0 929.0 480.4 331.1 2262.3<br />

1972 141.3 386.3 752.1 481.9 310.6 2072.2<br />

1973 127.5 374.7 684.6 464.8 295.1 1946.7<br />

1974 160.0 401.4 777.7 472.9 357.1 2169.1<br />

1975 155.4 451.4 727.0 527.4 390.8 2252.0<br />

1976 195.1 425.9 762.5 483.5 361.9 2228.9<br />

1977 179.4 442.2 740.4 446.3 359.2 2167.5<br />

1978 161.2 466.8 793.6 457.5 354.0 2233.1<br />

1979 165.7 489.4 772.3 472.9 338.5 2238.8<br />

1980 166.5 480.7 792.3 442.7 289.9 2172.1<br />

1981 163.6 455.6 841.9 489.0 329.1 2279.2<br />

1982 178.4 424.5 840.0 483.9 352.9 2279.7<br />

1983 199.6 421.1 772.7 477.0 336.5 2206.9<br />

1984 195.9 432.7 961.4 509.5 364.1 2463.6<br />

1985 199.4 443.5 937.4 476.0 342.3 2398.6<br />

1986 203.4 450.7 955.2 501.6 340.5 2451.4<br />

1987 198.8 478.2 1030.5 580.5 372.7 2660.7<br />

1988 176.6 485.0 886.8 547.8 394.1 2490.3<br />

1989 180.7 475.6 786.4 634.1 432.8 2509.6<br />

1990 157.3 488.0 842.9 532.3 403.8 2424.3<br />

1991 151.3 523.5 906.9 608.9 348.8 2539.4<br />

1992 139.8 565.5 962.8 588.3 351.3 2607.7<br />

1993 120.1 531.9 916.7 603.6 368.2 2540.5<br />

1994 119.8 526.1 819.6 588.4 436.6 2490.5<br />

1995 111.9 499.1 729.3 580.0 458.1 2378.4<br />

1996 108.9 476.9 758.8 610.9 513.2 2468.7<br />

1997 118.5 528.4 776.0 635.0 510.7 2568.6<br />

1998 106.9 493.1 776.3 592.2 525.3 2493.8<br />

1999 115.8 455.1 776.7 485.9 575.4 2408.9<br />

2000 109.4 440.4 773.1 492.4 623.6 2438.9<br />

2001 88.0 483.0 849.7 429.5 686.0 2536.2<br />

2002 76.8 411.9 857.8 570.9 718.4 2635.8<br />

2003 83.4 404.6 857.8 483.4 801.4 2630.6<br />

2004 81.4 418.4 858.3 469.1 757.3 2584.5<br />

2005 76.6 426.1 844.4 533.2 610.5 2490.8<br />

* Maíz, frijol, arroz, sorgo y trigo.<br />

Fuente: CEPALSTAT, disponible en: http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp<br />

108


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Gráfico A-8<br />

Costa Rica: Superficie cultivada <strong>de</strong> cultivos seleccionados, 1961-2006<br />

(Miles <strong>de</strong> Hectáreas)<br />

Caña <strong>de</strong> Azú-<br />

Banano Café<br />

car Naranja Piña<br />

Palma<br />

africana<br />

1961 11.7 73.0 21.2 4.9 0.2 1.5<br />

1962 15.0 74.8 21.5 5.0 0.2 1.9<br />

1963 13.6 83.9 24.7 5.3 0.2 3.2<br />

1964 15.3 84.1 25.8 5.5 0.2 3.2<br />

1965 15.5 86.0 36.7 5.9 0.2 3.2<br />

1966 15.1 88.0 31.6 6.2 0.2 3.2<br />

1967 13.2 90.0 30.6 6.4 0.3 3.4<br />

1968 10.7 73.1 32.0 6.9 0.3 3.6<br />

1969 17.9 74.3 32.7 7.1 0.3 4.2<br />

1970 22.1 74.3 32.0 7.4 0.3 4.6<br />

1971 24.3 75.5 33.0 7.5 0.4 5.0<br />

1972 26.0 76.7 33.9 7.8 0.4 5.0<br />

1973 26.9 77.9 30.0 8.0 0.4 7.9<br />

1974 26.9 80.4 30.0 8.0 0.4 7.9<br />

1975 25.1 81.1 30.5 8.0 0.4 7.9<br />

1976 27.3 81.8 31.1 8.5 0.5 8.1<br />

1977 25.2 81.8 31.7 8.8 0.5 8.1<br />

1978 25.2 81.0 32.3 9.0 0.5 9.8<br />

1979 25.3 81.0 33.5 9.0 0.5 11.2<br />

1980 25.8 81.0 36.5 9.2 0.8 11.0<br />

1981 26.7 82.5 36.5 9.3 1.0 12.0<br />

1982 27.4 82.5 36.5 8.0 1.5 12.3<br />

1983 26.5 83.2 36.5 7.9 2.0 14.9<br />

1984 24.1 89.9 36.5 7.6 2.5 13.8<br />

1985 20.5 111.0 32.9 7.5 3.3 13.8<br />

1986 20.3 111.0 31.5 7.3 4.3 14.2<br />

1987 21.0 111.0 30.6 7.0 4.5 16.5<br />

1988 21.0 100.0 30.1 6.5 3.3 18.7<br />

1989 24.7 100.0 29.5 6.9 4.7 20.0<br />

1990 31.8 115.0 37.0 10.8 6.1 23.2<br />

1991 33.4 105.0 38.0 13.1 6.0 23.9<br />

1992 38.1 106.0 38.7 14.0 7.0 24.6<br />

1993 49.4 105.0 39.8 18.0 7.0 26.6<br />

1994 52.7 109.0 42.7 22.3 7.0 26.7<br />

1995 52.2 108.0 42.8 22.5 6.1 28.2<br />

1996 52.0 108.0 42.9 23.5 8.2 27.2<br />

1997 49.2 108.0 44.2 23.5 9.2 26.6<br />

1998 47.0 106.0 46.0 25.0 9.3 26.5<br />

1999 48.9 106.0 46.0 25.2 9.9 37.5<br />

2000 48.0 106.0 47.2 25.3 12.5 39.8<br />

2001 44.4 113.1 48.0 26.0 13.0 39.8<br />

2002 42.2 113.1 48.0 26.0 15.5 42.5<br />

2003 41.8 113.1 49.0 27.0 16.5 43.2<br />

2004 42.3 113.1 49.3 25.0 18.0 46.6<br />

2005 41.2 99.0 48.0 24.0 26.8 50.1<br />

2006 42.7 99.0 48.4 23.0 38.5 52.6<br />

Fuentes: Para 2006 Boletín Estadístico Agropecuario No. 17, SEPSA. Otros datos CEPALSTAT (disponible en:<br />

http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp) con excepción <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> palma africana <strong>de</strong> para 1961-1999 que se obtuvieron<br />

<strong>de</strong> FAOSTAT (disponible en: http://faostat.fao.org)<br />

109


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Cuadro A-9<br />

El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua:<br />

Valor Agregado por la Maquila, 1993-20074<br />

(Millones <strong>de</strong> Dólares)<br />

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua<br />

1993 70.1 105.5 90.4 5.1<br />

1994 108.4 136.4 124.8 13.4<br />

1995 173.6 166.5 162.7 27.1<br />

1996 213.5 175.6 203.7 45.9<br />

1997 291,1 212,2 312,7 60,6<br />

1998 337,9 284,9 454,9 69,0<br />

1999 378,7 287,7 538,5 74,6<br />

2000 456.3 373.8 575.4 82.4<br />

2001 489.7 396.2 560.8 108.5<br />

2002 474.9 345.8 612.8 111.5<br />

2003 493.8 428.1 710.0 132.8<br />

2004 463.6 439.2 815.3 167.0<br />

2005 418.4 319.4 969.2 222.2<br />

2006 620.5 450.5 1015.4 262.0<br />

2007 564.0 652.1 1116.9 310.5<br />

Fuente: CEPAL. 1993-1999: Istmo Centroamericano: Evolución <strong>de</strong>l Sector Manufacturero durante 2001 y 2002. LC/MEX/L.590/Rev.1.<br />

10 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2004. 2000-2004: Istmo Centroamericano: Evolución Económica Durante 2006 y Perspectivas para 2007.<br />

LC/MEX/L.808. 9 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007. Guatemala 2005-2007: CEPAL. Guatemala: Evolución Económica Durante 2007 y Perspectivas<br />

para 2008. LC/MEX/L.877. 22 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008. El Salvador, Honduras y Nicaragua 2006-2007: CEPAL. Istmo Centroamericano<br />

y República Dominicana: Evolución Económica Durante 2007 y Perspectivas para 2008. LC/MEX/L.854. 22 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008.<br />

Cuadro A-10<br />

El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua:<br />

Exportaciones brutas <strong>de</strong> la Maquila, 1998-2007<br />

(Millones <strong>de</strong> Dólares)<br />

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua<br />

1998 1,185<br />

1999 1,333<br />

2000 1,609 2,362 231<br />

2001 1,650 2,344 296<br />

2002 1,757 1,886 2,439 347<br />

2003 1,873 2,047 2,503 434<br />

2004 1,923 2,373 2,674 597<br />

2005 1,821 2,355 2,623 774<br />

2006 1,666 2,601 2,846 932<br />

2007 1,801<br />

Fuente: Para Guatemala, Honduras y Nicaragua la fuente es CEPAL, Evolución <strong>de</strong> la industria manufacturera <strong>de</strong> exportación en Centroamérica,<br />

México y República Dominicana durante 2000-2006. LC/MEX/L.845/Rev.1. Para El Salvador la fuente es el Bancos Central <strong>de</strong> Reserva <strong>de</strong><br />

El Salvador.<br />

110


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Cuadro A-11<br />

Costa Rica:<br />

Exportaciones e Importaciones brutas <strong>de</strong> la Maquila y Exportaciones <strong>de</strong> Intel, 1997-2007<br />

(Millones <strong>de</strong> Dólares)<br />

Exportación<br />

Bruta<br />

Importación<br />

Bruta<br />

111<br />

Exportación<br />

Neta*<br />

Exportación<br />

Intel<br />

1997 1,318.5 1,154.1 164.4 …<br />

1998 2,380.7 1,885.7 495.0 987.2<br />

1999 3,984.9 2,187.1 1,797.8 2,558.6<br />

2000 3,361.0 2,133.4 1,227.6 1,676.1<br />

2001 2,713.8 2,286.9 426.9 914.0<br />

2002 2,984.7 2,488.8 495.9 929.0<br />

2003 3,635.0 2,483.6 1,151.4 1,408.3<br />

2004 3,621.1 2,736.3 884.8 1,102.1<br />

2005 4,072.3 3,467.2 605.1 1,447.3<br />

2006 4,732.1 3,939.6 792.5 1,832.1<br />

2007 5,497.9 3,609.2 1,888.7 2,483.9<br />

* Exportación bruta menos Importación bruta en Zonas Francas y Perfeccionamiento Activo.<br />

Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Costa Rica para exportación e importación bruta. Los datos <strong>de</strong> INTEL provienen <strong>de</strong> PROCOMER para los<br />

años 2000-2007 y para los años 1998-1999 <strong>de</strong> Larrain, F. y otros (2000). Intel: A Case Study of Foreign Direct Investment in Central<br />

America. Working paper No. 58, Center for International Development at Harvard University.<br />

Cuadro A-12<br />

Centroamérica, Panamá y Belice:<br />

Ingresos en la cuenta <strong>de</strong> viajes <strong>de</strong> la balanza <strong>de</strong> pagos, 1978-2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Belice<br />

1976 ... 29.9 ... 11.6 ...<br />

1977 62.3 31.8 66.2 13.8 33.9 176.6 ...<br />

1978 72.4 36.7 67.5 16.8 25.3 201.0 ...<br />

1979 73.8 24.9 81.6 20.9 18.3 214.9 ...<br />

1980 84.9 13.4 61.6 24.5 21.6 171.2 ...<br />

1981 95.6 14.1 30.5 30.5 22.5 174.8 ...<br />

1982 132.9 20.0 12.0 25.0 20.0 173.7 ...<br />

1983 132.9 24.3 6.8 22.5 12.5 171.8 ...<br />

1984 120.9 29.6 11.4 23.5 13.2 188.6 7.6<br />

1985 122.5 43.3 13.3 24.5 7.2 207.9 10.7<br />

1986 138.1 42.2 29.3 26.0 7.8 205.0 16.2<br />

1987 144.7 43.1 51.0 26.8 9.1 191.9 19.3<br />

1988 181.5 55.5 62.1 27.5 5.4 166.2 22.1<br />

1989 213.1 58.1 108.9 28.0 4.3 160.8 28.5<br />

1990 285.0 76.0 117.9 29.0 12.2 171.8 38.2<br />

1991 340.4 70.9 145.2 30.6 16.7 203.4 45.4<br />

1992 440.0 73.4 186.0 31.8 23.3 214.9 60.1<br />

1993 587.6 78.5 204.5 60.0 41.1 225.6 69.4<br />

1994 633.8 85.5 205.0 72.0 40.2 261.6 71.4<br />

1995 681.1 85.4 212.5 80.0 49.5 309.4 77.6<br />

1996 710.0 86.5 216.3 115.0 54.2 359.9 93.1<br />

1997 742.3 149.4 266.1 145.6 79.8 376.8 95.0<br />

1998 913.5 206.2 314.4 167.6 100.1 381.9 99.0<br />

1999 1,098.3 222.3 356.1 208.0 125.2 395.9 100.8<br />

2000 1,302.4 216.9 482.2 259.8 128.6 457.8 110.7<br />

2001 1,173.3 201.1 561.5 256.4 135.3 477.1 111.1<br />

2002 1,160.7 245.3 619.6 301.0 134.6 513.0 121.5<br />

2003 1,293.1 383.1 620.7 355.5 160.2 584.6 149.7<br />

2004 1,458.5 452.5 776.4 413.5 192.0 651.0 168.1<br />

2005 1,670.8 542.9 845.8 463.5 206.3 779.8 204.2<br />

2006 1,731.5 870.5 968.9 488.3 230.6 960.0 246.9<br />

Fuente: FMI. Para Belice la fuente es CEPAL.


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Cuadro A-13<br />

Centroamérica, Panamá y Belice: Proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los turistas, 2000 y 2006<br />

(Miles <strong>de</strong> turistas)<br />

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Belice<br />

2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006<br />

Centroamérica,<br />

Panamá y Belice 286 478 539 922 393 815 49 77 307 467 49 77 38 30<br />

Resto <strong>de</strong><br />

América Latina 138 159 26 51 93 140 186 322 35 16 186 322 12 10<br />

Estados Unidos<br />

y Canadá 482 811 155 246 203 371 118 220 95 191 118 220 114 167<br />

Europa<br />

Resto<br />

151 234 26 28 116 142 29 61 38 55 29 61 28 34<br />

<strong>de</strong>l mundo 29 34 49 11 22 35 13 23 11 44 13 23 4 5<br />

Fuente: Secretaría Técnica <strong>de</strong>l Consejo Centroamericano <strong>de</strong> Turismo.<br />

Cuadro A-14<br />

Centroamérica:<br />

Inversión extranjera directa, 1980-2007<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua<br />

1980 48 6 111 6<br />

1981 66 -6 127 -4<br />

1982 27 -1 77 14<br />

1983 55 28 45 21<br />

1984 52 12 38 21<br />

1985 65 12 62 28<br />

1986 57 24 69 30<br />

1987 76 18 150 39<br />

1988 121 17 330 48<br />

1989 95 14 76 51<br />

1990 160 2 48 44<br />

1991 173 25 91 52<br />

1992 222 15 94 48 15<br />

1993 243 16 143 27 39<br />

1994 292 … 65 35 47<br />

1995 331 38 75 50 89<br />

1996 421 -7 77 91 120<br />

1997 404 59 84 122 203<br />

1998 608 1103 673 99 218<br />

1999 615 162 155 237 337<br />

2000 400 178 230 375 267<br />

2001 451 289 456 301 150<br />

2002 625 496 111 269 204<br />

2003 548 123 131 391 201<br />

2004 733 430 155 553 250<br />

2005 904 388 227 599 241<br />

2006 1469 219 674 354 282<br />

2007 1889 1526 816 536 335<br />

Fuentes: CEPAL, Anuario estadístico <strong>de</strong> América Latina y el Caribe, 2007 (1980-2005). Los datos <strong>de</strong> 2006 y 2007 provienen <strong>de</strong>l Informe<br />

<strong>de</strong> la CEPAL: Inversión extranjera en América Latina y el Caribe anota récord en 2007.<br />

112


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Cuadro A-15<br />

Centroamérica:<br />

Asistencia Oficial al Desarrollo <strong>de</strong> Estados Unidos y Otras fuentes, 1978-2006<br />

(Desembolsos netos* en millones <strong>de</strong> dólares)<br />

ESTADOS UNIDOS OTRAS FUENTES TOTAL<br />

CR ES GU HN NI CR ES GU HN NI CR ES GU HN NI<br />

1978 4 10 13 16 24 47 45 58 76 17 51 55 71 92 41<br />

1979 5 10 19 27 29 50 49 48 70 85 55 59 67 97 114<br />

1980 3 43 17 19 79 61 53 56 83 139 64 96 73 102 218<br />

1981 5 97 18 35 14 49 70 57 74 131 54 167 75 109 145<br />

1982 42 170 20 68 6 38 49 44 90 114 80 219 64 158 120<br />

1983 200 231 36 64 3 52 59 40 126 117 252 290 76 190 120<br />

1984 166 221 29 123 .. 51 40 36 162 114 217 261 65 285 114<br />

1985 199 287 50 161 .. 80 58 33 109 108 279 345 83 270 108<br />

1986 128 272 86 175 .. 67 64 49 104 152 195 336 135 279 152<br />

1987 160 356 155 153 .. 68 65 85 101 144 228 421 240 254 144<br />

1988 107 318 134 155 .. 81 97 101 166 220 188 415 235 321 220<br />

1989 144 310 146 102 .. 82 130 116 151 242 226 440 262 253 242<br />

1990 93 247 88 215 97 134 100 113 233 233 227 347 201 448 330<br />

1991 61 182 75 112 379 113 113 121 190 456 174 295 196 302 835<br />

1992 15 230 106 87 154 125 174 90 286 499 140 404 196 373 653<br />

1993 21 207 72 68 38 78 192 140 268 277 99 399 212 336 315<br />

1994 -4 142 54 42 60 79 163 164 250 534 75 305 218 292 594<br />

1995 -19 115 37 46 29 49 181 171 356 620 30 296 208 402 649<br />

1996 -44 74 -1 27 30 31 227 193 329 901 -13 301 192 356 931<br />

1997 -32 89 35 28 41 24 190 229 268 370 -8 279 264 296 411<br />

1998 -26 40 33 49 65 43 141 200 267 537 17 181 233 316 603<br />

1999 -35 49 52 86 64 26 134 241 731 609 -9 183 293 817 673<br />

2000 -31 37 58 110 73 42 143 206 339 488 11 180 263 449 561<br />

2001 -30 51 64 201 101 31 186 163 477 829 2 237 226 679 930<br />

2002 -24 62 65 97 67 29 171 184 374 450 5 233 248 471 517<br />

2003 -21 73 68 70 70 49 119 179 320 764 28 192 247 391 833<br />

2004 -15 115 54 112 70 30 102 167 538 1165 15 217 220 650 1235<br />

2005 -12 47 38 88 103 42 153 216 591 638 30 200 254 679 740<br />

2006 -10 25 67 84 68 33 133 420 503 665 24 157 487 587 733<br />

* Donaciones, suscripciones <strong>de</strong> capital y préstamos netos (préstamos otorgados menos amortizaciones y registros compensatorios<br />

por alivio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda).<br />

Fuente: OECD. En: http://stats.oecd.org<br />

113


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Cuadro A-16<br />

Costa Rica:<br />

Deuda externa pública y públicamente garantizada, 1970-2006<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Deuda por tipo <strong>de</strong> acreedor<br />

Total Oficiales Privados<br />

Servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda<br />

Total Principal Intereses<br />

Desembolsos<br />

Brutos Netos<br />

Tasa<br />

promedio<br />

<strong>de</strong> interés<br />

1970 134 96 38 28 21 7 30 2 5.6%<br />

1971 167 112 54 29 21 8 53 24 7.2%<br />

1972 207 137 70 34 24 10 64 30 6.1%<br />

1973 249 153 96 43 30 13 71 28 6.4%<br />

1974 303 177 126 51 33 18 87 36 8.3%<br />

1975 421 238 183 64 41 23 153 88 7.9%<br />

1976 542 303 238 68 40 28 161 93 7.1%<br />

1977 732 386 346 87 51 36 236 149 7.4%<br />

1978 952 510 442 239 174 66 296 57 7.8%<br />

1979 1306 610 696 257 173 84 390 133 11.1%<br />

1980 1700 791 909 206 76 130 435 229 11.2%<br />

1981 2211 919 1292 201 84 117 323 122 11.6%<br />

1982 2395 1088 1308 135 56 79 168 33 5.2%<br />

1983 3146 1395 1751 608 106 502 430 -178 8.1%<br />

1984 3183 1430 1753 330 106 224 240 -89 6.6%<br />

1985 3533 1735 1798 453 129 323 321 -132 7.6%<br />

1986 3625 1855 1770 382 187 196 183 -199 7.9%<br />

1987 3708 2072 1636 190 68 123 124 -66 6.6%<br />

1988 3547 2120 1427 268 104 164 137 -131 8.4%<br />

1989 3545 2186 1359 275 142 133 126 -149 6.9%<br />

1990 3063 2359 704 432 263 169 201 -231 6.9%<br />

1991 3292 2621 671 341 168 173 309 -32 7.1%<br />

1992 3176 2535 641 473 284 189 201 -272 7.0%<br />

1993 3131 2482 649 446 287 159 209 -236 6.4%<br />

1994 3218 2578 641 390 219 171 202 -188 6.9%<br />

1995 3133 2492 642 535 331 204 201 -334 2.6%<br />

1996 2923 2284 639 505 328 177 389 -115 5.3%<br />

1997 2769 2070 698 503 336 167 278 -225 7.3%<br />

1998 3032 2158 874 471 309 162 513 42 7.3%<br />

1999 3195 2049 1146 476 334 141 485 9 9.3%<br />

2000 3264 1909 1355 559 370 189 499 -61 7.9%<br />

2001 3273 1718 1555 620 396 224 444 -176 7.2%<br />

2002 3139 1624 1515 596 370 226 171 -426 5.6%<br />

2003 3620 1820 1800 750 507 244 945 194 6.3%<br />

2004 3779 1727 2051 621 484 136 511 -109 6.4%<br />

2005 3470 1433 2037 484 364 120 122 -362 6.2%<br />

2006 3669 1527 2142 373 261 112 179 -194 3.9%<br />

Fuente: World Bank. Global Development Finance. GDF Online<br />

En: http://ddp-ext.worldbank.org/ext/DDPQQ/member.do?method=getMembers&userid=1&queryId=136<br />

114


Deuda<br />

Total<br />

<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Cuadro A-17<br />

Nicaragua:<br />

Deuda externa pública, 1970-2007<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Deuda por tipo <strong>de</strong> acreedor Servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda Desembolsos<br />

Oficiales Privados Efectivo<br />

115<br />

Intereses<br />

por pagar<br />

Brutos Netos<br />

1970 188 178 10 18 0 45 27<br />

1971 213 156 57 25 0 62 38<br />

1972 255 165 91 23 0 63 41<br />

1973 368 194 174 26 0 131 105<br />

1974 503 244 259 20 0 174 154<br />

1975 644 289 356 20 0 159 139<br />

1976 681 351 330 41 0 75 34<br />

1977 874 472 401 50 0 245 195<br />

1978 961 495 467 52 0 102 49<br />

1979 1562 938 624 18 0 68 50<br />

1980 1851 1208 642 42 42 295 253<br />

1981 2537 1645 892 71 36 424 354<br />

1982 3033 2013 1019 59 51 455 396<br />

1983 3990 2762 1227 121 152 375 254<br />

1984 4650 3286 1364 109 213 347 238<br />

1985 5522 4050 1473 98 357 598 501<br />

1986 6464 4873 1591 82 594 614 532<br />

1987 8045 5986 2059 100 1078 490 390<br />

1988 8622 6451 2171 77 1184 286 209<br />

1989 9597 7468 2130 53 1330 286 234<br />

1990 10715 8509 2207 41 1767 288 247<br />

1991 10313 8287 2025 240 1382 579 339<br />

1992 10792 8791 2001 75 1530 336 262<br />

1993 10987 9018 1969 145 1717 144 0<br />

1994 11695 9797 1898 133 1954 338 205<br />

1995 10248 9859 389 146 1355 288 142<br />

1996 6094 5726 368 169 606 275 106<br />

1997 6001 5684 317 212 775 204 -8<br />

1998 6287 6012 275 122 837 291 169<br />

1999 6549 6255 294 94 887 301 207<br />

2000 6660 6384 276 185 242 57<br />

2001 6374 6084 290 153 238 85<br />

2002 6363 6118 245 158 215 57<br />

2003 6596 6353 243 98 302 204<br />

2004 5391 5170 220 76 345 269<br />

2005 5347 5131 216 87 266 185<br />

2006 4527 4299 227 98 296 198<br />

2007 3385 3350 35 92 259 167<br />

* Incluye intereses <strong>de</strong> años anteriores.<br />

Fuente: 1970-1999: Estadísticas <strong>de</strong>l 40 aniversario. Banco Central <strong>de</strong> Nicaragua. 2000-2007: Sitio Web <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Nicaragua.<br />

http//:www.bcn.gob.ni


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Cuadro A-18<br />

Honduras:<br />

Deuda externa pública por acreedor y servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, 1970-1988<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Deuda por tipo <strong>de</strong> acreedor Servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda<br />

Deuda Total Multilateral Bilateral Privado<br />

116<br />

Servicio<br />

total<br />

Amortización<br />

Intereses<br />

1970 90 62 24 4 5 3 2<br />

1975 264 163 81 20 16 6 10<br />

1980 971 417 201 353 102 48 54<br />

1981 1162 503 266 393 129 61 68<br />

1982 1552 660 349 543 231 110 121<br />

1983 1766 818 484 464 158 72 86<br />

1984 2041 1049 516 476 208 128 80<br />

1985 2538 1345 609 584 296 197 99<br />

1986 2655 1407 637 611 360 237 123<br />

1987 2793 1240 585 585 415 302 113<br />

1988 2757 1240 653 611 450 314 136<br />

Hugo Noé Pino y Rodulio Perdomo. Política Macroeconómica y sus Efectos en la Agricultura y la Seguridad Alimentaria. Honduras. CADESCA-<br />

CCE, Panamá, 1990.<br />

Cuadro A-19<br />

Honduras:<br />

Deuda externa pública por acreedor y por <strong>de</strong>udor, 1990-2007<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Deuda por tipo <strong>de</strong> acreedor Deuda por tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>udor<br />

Deuda Total Multilateral Bilateral Privado<br />

Gobierno<br />

General*<br />

Banco<br />

Central<br />

1990 3269 2572 696<br />

1991 3129 2486 644<br />

1992 3295 2628 668<br />

1993 3652 3013 640<br />

1994 3820 3246 574<br />

1995 3970 3446 523<br />

1996 3776 3353 423<br />

1997 3631 3361 270<br />

1998 3793 3481 312<br />

1999 4119 2772 1332 15 3722 397<br />

2000 4101 2728 1357 15 3723 378<br />

2001 4230 2813 1415 2 3790 439<br />

2002 4398 2906 1468 24 4003 395<br />

2003 4783 3107 1651 25 4427 357<br />

2004 5201 3432 1746 23 4833 368<br />

2005 4364 3352 989 23 4040 324<br />

2006 3031 2312 696 23 2852 179<br />

2007 2027 1311 643 73 1854 173<br />

* Incluye: gobierno central, gobiernos locales, instituciones públicas financieras y no financieras.<br />

Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Honduras. Boletín Estadístico, Junio 2004 (cifras 1990-2001) y Boletín Estadístico, Junio 2008 (cifras 2002-2007).


<strong>Perfiles</strong> y trayectorias <strong>de</strong>l cambio económico en Centroamérica<br />

Cuadro A-20<br />

Guatemala:<br />

Deuda externa pública según <strong>de</strong>udor, 1970-2007<br />

(millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Banco <strong>de</strong><br />

Guatemala<br />

117<br />

Resto <strong>de</strong>l<br />

Sector Público Total<br />

1975 55 201 256<br />

1976 76 239 315<br />

1977 84 302 386<br />

1978 94 391 485<br />

1979 91 511 603<br />

1980 156 567 723<br />

1981 384 709 1093<br />

1982 446 926 1372<br />

1983 904 1020 1924<br />

1984 1243 1070 2312<br />

1985 1309 1165 2473<br />

1986 1224 1244 2467<br />

1987 1188 1277 2465<br />

1988 1027 1314 2341<br />

1989 1060 1397 2457<br />

1990 920 1572 2492<br />

1991 806 1596 2403<br />

1992 706 1546 2252<br />

1993 596 1490 2086<br />

1994 458 1702 2160<br />

1995 380 1727 2107<br />

1996 324 1751 2075<br />

1997 209 1926 2135<br />

1998 155 2212 2367<br />

1999 127 2504 2632<br />

2000 103 2541 2644<br />

2001 91 2834 2925<br />

2002 81 3038 3119<br />

2003 70 3397 3467<br />

2004 2 3842 3844<br />

2005 0 3723 3723<br />

2006 0 3958 3958<br />

2007 0 4226 4226<br />

Fuente: Banco <strong>de</strong> Guatemala

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!