12.05.2013 Views

imprime completo

imprime completo

imprime completo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD 3: EL VERBO ESPAÑOL<br />

Ejercicio preliminar:<br />

LOS TIEMPOS DE INDICATIVO<br />

EL PRESENTE<br />

Fíjate en las siguientes oraciones: todas ellas tienen su verbo en presente de indicativo.<br />

Pero, ¿crees que el presente tiene el mismo significado en todas ellas; es decir, el presente<br />

expresa en todas ellas tiempo presente, o también está expresando tiempo pasado o futuro?<br />

Si piensas que existen diferencias, indica cuáles son:<br />

1. La próxima semana, empezamos el nuevo curso.<br />

2. Me llamas por teléfono y me dices cuándo vienes a casa.<br />

3. Por poco me rompo una pierna cuando limpiaba la lámpara subido en la silla rota.<br />

4. El hombre llega a la luna en 1969.<br />

5. El coche del presidente se acerca en estos momentos al lugar donde le espera el Primer<br />

Ministro.<br />

6. Dentro de poco son los exámenes y todavía me pregunto si me presento o no.<br />

7. Mi madre habla conmigo todas las noches para ver cómo ha ido mi día.<br />

Teoría:<br />

El presente corresponde a un instante continuamente cambiante e inasible a través del cual<br />

el hombre araña momentos a su propio porvenir. Por eso, en la práctica de la lengua el presente<br />

extiende su significación y abarca, también, parcelas de pasado y futuro. Sus valores son:<br />

1. Significación en el presente:<br />

a. Presente actual: indica lo que está sucediendo en el momento de hablar y se<br />

puede sustituir por estar + gerundio:<br />

Ej.: ¿Qué haces (= estás haciendo)? Leo (= estoy leyendo) el periódico<br />

Es este valor el que se utiliza para expresar una acción que no es habitual y que empieza<br />

en el pasado pero que continúa en el presente. Aparece con construcciones del tipo hace ... que,<br />

1


desde hace, desde, desde que:<br />

Ej.: Hace un siglo que no nos vemos<br />

b. Presente habitual: expresa una acción usual, ya costumbrada:<br />

Ej.: Siempre me acuesto temprano y me levanto tarde<br />

c. Presente gnómico, permanente o universal: se emplea para comunicar los hechos<br />

y observaciones de la experiencia con validez fuera de todo límite temporal. Se usa en proverbios,<br />

moralejas, refranes, sentencias y en el estilo científico en definiciones y verdades universales:<br />

2. Significación en el futuro:<br />

Ej.: La tierra es redonda<br />

El dinero no lo es todo en la vida<br />

a. Con valor de mandato: expresa una orden con mayor énfasis y energía que el<br />

imperativo. Presupone una situación de superioridad y ausencia de cortesía del que habla:<br />

Ej.: Tú obedeces mis órdenes<br />

Ahora mismo te pones a estudiar<br />

b. Con valor de futuro: describe situaciones no comenzadas que han de cumplirse<br />

en el futuro. Suele ir acompañado de adverbios como mañana, después u otras expresiones<br />

temporales que son los verdaderos marcadores de futuro:<br />

Ej.: Mañana salgo para Moscú<br />

c. En expresiones interrogativas, aparece el presente cuando se pregunta por<br />

órdenes o decisiones que se han de dar o tomar para ser realizadas después:<br />

Ej.: ¿Qué hacemos ahora?<br />

¿Paso la aspiradora?<br />

3. Significación en el pasado:<br />

a. Presente de conato: sitúa una acción en el pasado que no llega a realizarse. Se<br />

emplea con expresiones como por poco más, por un poco, a poco, a poco más. El verbo puede ir<br />

con negación redundante:<br />

Ej.: Por poco no me caigo<br />

Por poco me caigo<br />

2


. Presente histórico: expresa hechos pasados de un modo más fluído. Con ello se<br />

aproxima y vivifica lo recordado o contado, dándole mayor dramatismo:<br />

Ej.: Colón descubre América en 1492<br />

En ese momento el ladrón se acerca a la casa sigilosamente. Mira<br />

por la ventana. Ve una computadora, una impresora láser, un fax y<br />

un estéreo. Piensa haber descubierto la casa de sus sueños.<br />

¡Después de este robo podrá jubilarse! Prueba la ventana para ver si<br />

está abierta. ¡Aleluya! Al tonto del dueño se le ha olvidado echarle<br />

llave. El ladrón empuja cuidadosamente contra el marco. Y<br />

entonces, de repente, alguien prende una luz.<br />

3


Práctica:<br />

1. Sustituye el presente por una forma de futuro, pasado, imperativo o estar + gerundio<br />

donde sea posible:<br />

1. En este momento el avión llega al aeropuerto.<br />

2. En los museos se conservan los recuerdos de nuestro pasado.<br />

3. Todos estábamos asustadísimos y, en eso, se abre la puerta.<br />

4. Aún no he decidido si voy a la fiesta.<br />

5. “El que calla, otorga”.<br />

6. Cruzas la avenida, sigues todo recto y enfrente de la farmacia te encuentras con Juan.<br />

7. ¿Lavo los platos ahora?<br />

8. Por poco pierdo el tren por salir tarde de la fiesta de despedida.<br />

9. Antonio de Nebrija escribe la primera gramática del castellano en 1492.<br />

10. Juan se desenvuelve en sociedad con mucha habilidad.<br />

2. Completa las siguientes oraciones con el presente de los infinitivos entre paréntesis e<br />

indica qué significación presenta este tiempo en cada una de ellas:<br />

1. Que acepte o no, .................................. (depender) del dinero que le ofrezcan.<br />

2. El agua ................................. (hervir) a los 100 grados.<br />

3. Cuando yo ................................. (presenciar) escenas violentas, ....................................<br />

(enfurecerse)<br />

4. ¿ .............................. (divertirse) vosotros con este juego?<br />

5. En este punto de la carretera .................................. (confluir) cuatro caminos.<br />

6. Durante la República, en España, .................................... (legalizarse) el divorcio, pero esta<br />

situación .................................... (durar) muy poco.<br />

4


7. Por poco nosotros ................................. (quedarse) sin entradas para el teatro.<br />

8. Tú ............................ (ir) y le ................................... (decir): “no lo ....................... (traer)<br />

mañana”.<br />

5


Tarea:<br />

1. Escribe en el presente alguna anécdota que te haya sucedido en el pasado (puede ser real<br />

o ficticia); escribe no menos de 10 líneas:<br />

2. Indica los usos estudiados del presente y escribe dos oraciones que sean ejemplo de cada<br />

uno de ellos:<br />

6


LOS TIEMPOS DE INDICATIVO<br />

EL PASADO<br />

En español, existen cuatro tiempos de indicativo que expresan acciones pasadas:<br />

Ejercicio preliminar:<br />

1. Pretérito simple<br />

2. Imperfecto<br />

3. Presente perfecto<br />

4. Pluscuamperfecto<br />

Lee los siguientes fragmentos y piensa en las diferencias de uso entre los varios tiempos que<br />

expresan pasado:<br />

1. Todos los días me levantaba a las ocho, me lavaba, me<br />

vestía y me iba a clase. El profesor era un hombre bajito y moreno,<br />

pero simpático. Recuerdo que un día nos habló del vino español y,<br />

al día siguiente, yo no fui a clase por la borrachera que había cogido<br />

la noche anterior. Mientras me dolía la cabeza por lo mucho que<br />

había bebido, me arrepentía de mi mal comportamiento y me juraba<br />

a mí mismo no hacerlo más.<br />

2. Los indios observaron esas arrogantes ceremonias un poco<br />

sorprendidos, pero ya les habían llegado noticias sobre aquellos<br />

barbudos guerreros que recorrían el mundo con su sonajera de<br />

hierros y de pólvora. Habían oído que a su paso sembraban<br />

lamentos y que ningún pueblo conocido había sido capaz de<br />

hacerles frente, todos los ejércitos sucumbían ante ese puñado de<br />

centauros. Ellos eran una tribu antigua, tan pobre que ni el más<br />

emplumado monarca se molestaba en exigirles impuestos y tan<br />

mansos que tampoco los reclutaban para la guerra. Habían existido<br />

en paz desde los albores del tiempo y no estaban dispuestos a<br />

cambiar sus hábitos a causa de unos rudos extranjeros.<br />

3. Imaginar los sueños de los otros puede dar mucho de sí en<br />

literatura. Antonio Tabucchi lo ha hecho en su último libro<br />

publicado en Italia, Sueños de sueños, donde ha entrado en el<br />

mundo orínico de veinte personajes, desde Pessoa (por supuesto) a<br />

Goya, de Rimbaud a García Lorca, de Apuleyo a Leopardi.<br />

7


Teoría:<br />

EL PRETÉRITO SIMPLE<br />

Este tiempo expresa el desarrollo de una acción verbal que se presenta como terminada en<br />

el momento en el que se encuentra el que habla, pudiendo mediar un período mayor o menor de<br />

tiempo entre el momento en el que se realizó la acción y el presente de quien habla:<br />

Ej.: Juan estudió ayer en la biblioteca<br />

Hace unos minutos que le vi pasar por la calle<br />

Existe una estrecha relación entre el indefinido y los adverbios o locuciones adverbiales<br />

que expresan tiempo <strong>completo</strong>: ayer, anoche, la semana pasada, el año pasado, entonces, aquel<br />

día y otros similares; hecho importante para el contraste con el presente perfecto:<br />

Ej.: Ayer llegué tarde<br />

Aquel día no durmió en toda la tarde<br />

Es el tiempo idóneo para narrar la sucesión de hechos:<br />

Ej.: Salió sin despedirse de Verónica. Llegó al vestíbulo; quedóse mirando un<br />

momento la sombra negra que el gabán de Tejero hacía; se apoderó, casi<br />

inconscientemente, de las doscientas pesetas; abrió con sigilo la puerta y la<br />

cerró sin hacer ruido; hutó escaleras abajo y, cuando llegó al portal, se<br />

preguntó: ¿Qué he hecho?<br />

EL IMPERFECTO<br />

El imperfecto expresa una acción pasada cuyo principio y cuyo fin no nos interesan; solamente<br />

se atiende al transcurso de la acción, a su progreso, sin prestar atención a sus límites temporales<br />

(también se usa con expresiones de tiempo que indican pasado):<br />

Ej.: Juan estudiaba en la biblioteca ayer<br />

Usamos el imperfecto para:<br />

1. Expresar una acción habitual o repetida en el pasado (el equivalente en inglés a menudo<br />

es used to o would). En las oraciones suele ir acompañado por expresiones temporales que marcan<br />

la repetición: todos los días, siempre, cada día, frecuentemente, etc.):<br />

Ej.: El padre iba al trabajo todos los días y la madre se quedaba en casa<br />

En ocasiones las acciones pasadas repetidas o habituales se expresan en indefinido porque el<br />

8


hablante ve en ellas un solo conjunto de hechos y las trata, por tanto, como un hecho puntual.<br />

Ej.: Viví en España durante la década de los cuarenta<br />

En este sentido es necesario mencionar que la acción habitual o repetida acompañada de un<br />

complemento que la sitúa en un espacio cerrado de tiempo (el verano, la Navidad, etc.) se expresa<br />

con frecuencia en indefinido porque el uso del imperfecto haría que también el complemento se<br />

entendiera como repetido.<br />

Ej.: En Navidad viajé por Europa (el viaje lo hice sólo una vez)<br />

En Navidad viajaba por Europa (el viaje era siempre habitual en Navidad)<br />

2. Expresar simultaneidad con otra acción o condición:<br />

3. Describir:<br />

Ej.: Los gemelos jugaban al tenis mientras Carmen y yo conversábamos<br />

Yo lavé la ropa mientras ellos veían la televisión<br />

a. Una escena o situación en el pasado:<br />

Ej.: Hacía un calor insoportable y el aire estaba muy húmedo<br />

b. Estados emocionales y actividades mentales en el pasado:<br />

Ej.: Estaba muy triste. Sabía que no conseguiría el trabajo nunca<br />

c. Estados, condiciones y características físicas:<br />

5. Expresar cortesía:<br />

Ej.: Ayer vi a Julia. Tenía suelta su melena y llevaba un vestido verde<br />

Ej.: Quería pedirle una carta de presentación<br />

6. Expresar tiempo y edad en el pasado:<br />

Ej.: Tenía quince años cuando murió su padre<br />

Eran las tres de la tarde cuando salimos a dar una vuelta<br />

7. Puede convertirse en un sustituto del condicional simple para expresar una acción futura<br />

en relación a otra pasada:<br />

Ej.: Juan me dijo ayer que sus padres llegaban mañana<br />

9


Práctica:<br />

Completa las siguientes oraciones con el pretérito simple o el imperfecto de los verbos entre<br />

paréntesis; justifica tus respuestas:<br />

1. Siempre ............................. (ocurrir) lo mismo cuando ...................... (acercarse, yo): Ella<br />

............................ (levantarse) y .................................... (irse).<br />

2. ¡Perdone! ¿............................ (Poder) usted decirme dónde está la calle Zamora?<br />

3. El otro día ................................. (soñar, yo) que ella ..................................... (venir) y al día<br />

siguiente realmente .............................. (llegar).<br />

4. Lo ............................ (citar) la policía y le .......................... (entrar) un pánico de muerte.<br />

5. Recuerdo una tarde de verano en la que mi abuelo ............................... (proponerse) enseñarme<br />

a leer. Yo ........................ (tener) entonces cuatro años.<br />

6. Yo le ........................... (seguir) en el coche durante tres horas y él no lo .......................... (notar).<br />

7. ............................. (Ser) las cinco de la mañana cuando llegamos al aeropuerto de Orly.<br />

8. ...................... (Ser) un día de invierno cuando yo la ........................... (conocer)<br />

9. Él ............................. (soler) cantar todas las mañanas mientras ............................ (afeitarse).<br />

10. Ayer ...................... (estar) nevando sin parar toda la noche.<br />

10


Tarea:<br />

1. Escribe los infinitivos que van entre paréntesis en pretérito imperfecto indicando sus<br />

valores:<br />

1. Buenas tardes. Por favor, ..................... (querer) hablar con el Sr. Pérez.<br />

2. A las tres de la tarde ...................... (nevar).<br />

3. Mientras cocinaba, .......................... (escuchar) música clásica.<br />

4. .............. (Ser) alta y rubia. .................. (Tener) los ojos azules y el pelo largo. ....................<br />

(Vestir) a la moda.<br />

5. ..................... (Venir, yo) para ver si ya tienen a la venta la ropa de verano.<br />

6. Ayer Juan ..................... (estudiar) en la biblioteca.<br />

7. Tú terminaste el trabajo mientras Juan .................... (ver) la película.<br />

8. Ellos .......................... (sentirse) muy tristes por la muerte de su abuelo.<br />

9. El portero ..................... (abrir) el local a las 9.<br />

10. A Marta le ..................... (gustar) mucho ese chico.<br />

2. Completa las siguientes frases con imperfecto o pretérito simple diciendo por qué usas uno<br />

u otro:<br />

1. Aquellas vacaciones, nosotros no ........................ (tomar) el sol.<br />

2. Cuando era joven, yo .................... (trabajar) todas las Navidades como una loca.<br />

3. Mientras tú lo ..................... (pasar) bien, yo ...................... (aburrirse) como una ostra.<br />

4. El sábado, vosotros .................... (ir) a ese concierto de música rock.<br />

5. ¿.................. (Poder) usted darme esa camisa?<br />

6. .......................... (Tener) seis años cuando ........................... (morir) su padre.<br />

7. Ella .......................... (trabajar) para esa empresa en 1969.<br />

11


8. Juan nos comentó que sus padres .............................. (llegar) en dos días.<br />

3. Tacha la forma incorrecta del imperfecto o del pretérito simple que está entre paréntesis;<br />

justifica tu elección:<br />

(Era-Fue) una tarde gris de noviembre. A lo lejos (se veía-se vio) la silueta de<br />

un barco que (desaparecía-desapareció) por el horizonte. El mar (estaba-estuvo) en<br />

calma. Un barquito (se acercaba-se acercó) lentamente a la playa. De repente (se oía-<br />

se oyó) un trueno y, en seguida, (comenzaban-comenzaron) a caer gruesas gotas de<br />

agua. Juan, quien no (llevaba-llevó) paraguas, se (metía-metió) en el portal de una<br />

casa para no mojarse. La casa (pertenecía-perteneció) a un hombre que había estado<br />

en América muchos años y ahora (era-fue) el alcalde el pueblo. La gente le<br />

(respetaba-respetó) por su honradez y generosidad.<br />

12


EL PRETÉRITO IMPERFECTO Y EL PRETÉRITO SIMPLE JUNTOS EN EL DISCURSO<br />

Ejercicio preliminar:<br />

Fíjate en los siguientes pares de frases e indica qué diferencias observas en el uso del pretérito<br />

simple y del imperfecto:<br />

1. Todos los día caminábamos por el parque; un día caminamos por la playa.<br />

2. Hablaba con mi madre en el parque; de repente, un rayo cayó a nuestro lado.<br />

3. Ayer vi a Julia desde la ventana. Llevaba un vestido verde y parecía contenta. Salió de su casa<br />

y se montó en el coche de su novio.<br />

4. Nos dijo que trabajaba todos los días más de doce horas diarias. Nos dijo: “Trabajo todos los<br />

días más de doce horas diarias”.<br />

Teoría:<br />

1. Usamos imperfecto para expresar acciones habituales, mientras que usamos el pretérito<br />

simple para expresar acciones que suceden una sola vez o un número limitado de veces:<br />

Ej.: Todos los días montaba en bicicleta, pero ese día preferí dar un paseo<br />

2. Usamos imperfecto para expresar que una acción está en progreso en el momento en el<br />

que sucede otra, expresada ésta en pretérito simple:<br />

Ej.: Juan estudiaba en la biblioteca cuando sonaron las alarmas<br />

3. Usamos el imperfecto para describir y el pretérito simple para narrar o enumerar una<br />

sucesión de hechos:<br />

Ej.: Era una noche de invierno. Hacía un frío terrible y había mucha nieve. El<br />

sonido del viento era sobrecogedor y nadie se atrevía a salir. Sin embargo,<br />

Luis cogió su abrigo y se tapó manos y cara. Se despidió de nosotros y salió<br />

en busca de ayuda<br />

4. En la narración, en el discurso indirecto*, generalmente usamos el pretérito simple con los<br />

verbos de comunicación (decir, preguntar, contar, relatar, insistir en, etc.) y el imperfecto con el<br />

otro verbo:<br />

Ej.: Dijo que tenía ganas de salir<br />

13


Práctica:<br />

1. Escucha la siguiente canción y escribe oraciones relacionadas con ella en las que emplees el<br />

imperfecto y el pretérito simple juntos en la oración:<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

6.<br />

7.<br />

8.<br />

Cruz de navajas<br />

Mecano<br />

Ahora, con tus frases y otras dichas por tus compañeros forma un párrafo en el pasado, usando<br />

pretérito simple e imperfecto, en el que describas lo sucedido en la canción:<br />

14


2. Completa el siguiente fragmento con las formas de pretérito simple o imperfecto de los<br />

verbos entre paréntesis; justifica tu elección:<br />

Mi abuela ................. (tener) el pelo blanco, que, a veces, le ..........................<br />

(caer) sobre la frente y le ..................... (dar) cierto aspecto de mujer rebelde a pesar<br />

de su edad. Ella ....................... (llevar) casi siempre, cuando ..................... (estar) en<br />

casa, una bata negra y unas zapatillas largas y puntiagudas, regalo, creo, de un<br />

hermano suyo que había tomado parte en la guerra de África.<br />

Ella .......................... (soler) arrastrar los pies por el pasillo de una forma que,<br />

a mí, por no sé qué extraña asociación de ideas, me ........................... (recordar) el<br />

flujo y reflujo de la mar en una tarde apacible de principios de otoño.<br />

Nunca ........................ (tener) la pobre mujer grandes alegrías en la vida; ella<br />

...................... (dar) a luz catorce hijos, ........................ (sufrir) hambre y penalidades<br />

y, cuando los hijos ........................... (hacerse) mozos y .................................<br />

(casarse) y ella hubiera podido descansar un poco, se le ........................... (morir) el<br />

marido, también en una tarde apacible del otoño cuando las olas, mansamente,<br />

............................. (arrastrarse) hacia la playa.<br />

Jamás ..........................(perder), a pesar de todo, la vitalidad y el optimismo<br />

que la ........................ (caracterizar), y, aún hoy, la veo callada y animosa como lo<br />

que ......................... (ser): una vieja roca gastada, pero todavía resistente, ante el mar<br />

que la ........................ (ver) nacer y que la vería morir.<br />

15


Tarea:<br />

1. Completa las siguientes frases con las formas de pretérito simple o imperfecto de los verbos<br />

entre paréntesis; justifica tu elección:<br />

1. El lunes pasado nosotros .......................... (conducir) por esa carretera secundaria, cuando<br />

........................... (cruzársenos) un ciervo.<br />

2. Los lunes yo ..................... (llegar) a casa temprano; pero ese lunes ........................ (salir) del<br />

trabajo tardísimo.<br />

3. El día ...................... (estar) fresco. La luz del sol todavía no ......................... (iluminar) la<br />

habitación. Luis ..................... (levantarse) y ................. (ir) al baño. ........................ (Mirarse) en<br />

el espejo y ............................ (ver) cómo sus ojos aún ....................... (permanecer) medio cerrados.<br />

4. ¿.......................... (Querer) vosotros estudiar cuando yo os ............................... (interrumpir)?<br />

5. ........................ (Llover) cuando yo ......................... (salir) de casa.<br />

6. Todos los meses, nosotros ....................... (hablar) con nuestros abuelos, pero ese mayo no lo<br />

........................... (hacer).<br />

7. Nosotros ........................ (dormir) cuando ...................... (sonar) el teléfono.<br />

8. Ellos .......................... (trabajar) en la casa cuando Juan ........................... (caerse).<br />

9. Los lunes, yo .................... (comer) en casa, pero ese lunes ........................ (almorzar) en un<br />

restaurante.<br />

10. Juan .......................... (decir) que los niños .......................... (tener) hambre.<br />

2. Completa el siguiente fragmento conjugando los infinitivos entre paréntesis con las formas<br />

correctas de imperfecto o pretérito simple; justifica tus elecciones:<br />

La Rucha vieja .................................. (despertar) a Carlos con el desayuno. Mientras se lo<br />

.......................... (servir), le ............................ (explicar) que doña Mariana había marchado, muy<br />

16


temprano, de viaje, y que probablemente no volvería hasta el día siguiente, porque había llevado<br />

consigo a la Rucha moza.<br />

—............................ (decir, ella) que no .................................. (despedirse) por no<br />

despertarle, y que le dispense.<br />

libertad.<br />

............................. (Tener, él) por delante todo un día sin obligaciones, todo un día de<br />

............................. (Hacer, él) la maleta y la .............................. (trasladar), con todo lo suyo,<br />

al carricoche. [...]<br />

Bajo un alpendre, en la playa, unas mujeres .......................... (coser) redes y ........................<br />

(hablar) a gritos. Unos críos descalzos .................................. (jugar) bajo la lluvia. Al pasar el coche,<br />

uno de ellos, atrevido, le ................................. (preguntar) si le .................................. (llevar) un<br />

rato. Carlos le ................................... (dejar) subir y lo .................................. (conducir) hasta la<br />

cuesta, entre la mirada sorprendida de los otros rapaces.<br />

la carretera.<br />

El crío .............................. (agradecer) el viaje con un guiño; .............................. (saltar) a<br />

Más adelante ............................. (tropezarse, él) con la madre de Rosario, que<br />

.......................... (hacer) como que no le ............................ (ver) y .................................. (pasar)<br />

sin saludar. Por la hora, y por el cestillo que ......................... (llevar, ella), ............................ (deber)<br />

de ir al astillero con las comidas.<br />

............................ (Pasar, él) el resto de la mañana acomodando su ropa en el armario.<br />

............................. (Tumbarse) después en la cama y .......................... (demorarse) un rato en ella.<br />

............................ (Bajar, él) a comer temprano, y lo ........................... (hacer) en silencio.<br />

17


—¿No me han traído ningún recado? —........................... (preguntar, él) a la Rucha.<br />

—Nadie ha venido, señor.<br />

El señor llega<br />

Gonzalo Torrente Ballester<br />

3. Escucha la siguiente grabación e identifica verbos en pretérito y verbos en imperfecto que<br />

aparecen en ella; indica el valor que tienen en el discurso estos verbos que has reconocido.<br />

Fíjate en el uso de verbos conjugados en presente: ¿aparece el presente en contextos en el que<br />

un tiempo de pasado podría haber sido también usado? Si así sucede, da algún ejemplo de ello<br />

y señala qué tiempo de pasado hubieras utilizado tú:<br />

Entrevista a la escritora cubana Zoe Valdés sobre su último libro “Lobas de mar”<br />

(Cadenaser.es, La Ventana, 2 de julio de 2003)<br />

Ahora escribe un párrafo sobre lo escuchado en el que uses verbos conjugados en pretérito e<br />

imperfecto (unas 10 líneas):<br />

18


*Ejercicio preliminar:<br />

*ESTILO DIRECTO Y ESTILO INDIRECTO<br />

Lee el siguiente fragmento e indica qué diferencias notas en cuanto a la presentación de las<br />

palabras de los personajes:<br />

1. Al rato, don Florián empezó a decirle al Pepe que él no era malo y que<br />

muchas de las cosas que había hecho y que sirvieron para que algunos le<br />

juzgasen mal, no pasaban la mayor parte de las veces de ser travesuras. Don<br />

Florián hablaba a chorros para que el Pepe no se debilitase. Luego le recordó<br />

cuando metió de matute un cerdo en un ataúd en la época del estraperlo. El<br />

mismo don Florián la gozaba. [...]. Don Florián le hablaba ahora de Dios y le<br />

decía que para Dios muchas cosas que los hombres juzgan malas no<br />

constituyen motivos de censura. El Pepe dijo que lo dejara [...] Pero don<br />

Florián, con toda su santa paciencia, siguió erre que erre y le dijo que él no<br />

tenía la culpa de que nadie le hubiera hablado nunca del cielo de los<br />

cazadores, que estaba lleno de cotos más grandes y mejores que el de Muro,<br />

porque no hay pinos ni chaparros que estorben el tiro. El Pepe rebullía y<br />

entonces el cura arrimó la silla a la cama y dijo: “La cosa más o menos ocurre<br />

así. Tú, cada mañana, al despertar, acudes junto al Señor y vas y le dices:<br />

«Señor, si no os molesta, hoy quisiera cazar a toro suelto, o bien con galgos,<br />

o bien en mano, o bien de ojeo». Porque allí arriba, las laderas no pesan en los<br />

riñones como aquí abajo, ¿entiendes hijo? O mejor todavía, tú le dirás al<br />

Señor: «Señor, si no os enoja, yo quisiera que me ojearan esta mañana unas<br />

perdices». Y el Señor le dirá a san Miguel: «Miguel, ¿dónde anda el coro de<br />

19


*Teoría:<br />

ángeles número cuatro?» San Miguel dirá: «Señor, preparándole las<br />

carambolas al campeón de billar que subió anoche». «¿Todavía?», preguntará<br />

el Señor. Y dirá san Miguel: «No se cansan sus brazos de hacer carambolas,<br />

Señor». Y dirá el Señor: «Di al número cinco, entonces, que ojeen unas<br />

perdices al Pepe. Que lo hagan con cuidado, ¿entiendes? Que no dejen mata<br />

por registrar. Tengo interés en que este muchacho se divierta». [...]”<br />

Diario de un cazador<br />

Miguel Delibes<br />

1. El estilo directo reproduce literalmente lo que dicen los personajes, empleando el narrador<br />

las mismas palabras con las que se ha expresado el autor de ellas:<br />

Ej.: —¿Qué piensas hacer? —le preguntó Iturrioz.<br />

2. El estilo indirecto reproduce lo dicho por los personajes a través de las propias palabras<br />

del narrador:<br />

Ej.: Melecio aguardaba bajo un farol y me dijo que apurase, que había sucedido<br />

algo. En la calle me comunicó que el Pepe se había pegado un tiro y estaba<br />

diñándola.<br />

La redacción en estilo indirecto es más difícil ya que se han de producir determinados cambios<br />

en las formas verbales, pronombres y adverbios. Por el contrario, la ortografía es más fácil puesto que<br />

no hay que usar ningún signo de puntuación.<br />

20


a. ¿Cómo se pasa del estilo directo al indirecto?<br />

Han de seguirse los siguientes pasos:<br />

contraste entre el estilo directo y el estilo indirecto<br />

estilo directo estilo indirecto<br />

1. Hay dos hablantes: el que cita y el citado 1. Hay un solo hablante que hace suyas las palabras del<br />

otro.<br />

2. No hay nexo intermedio entre la cláusula principal y 2. Existe un nexo intermedio entre la cláusula principal<br />

la subordinada y la subordinada, normalmente la conjunción “que”<br />

3. Se puede servir de verbos introductores (“preguntar”, 3. Siempre se sirve de verbos introductores<br />

“decir”, “exclamar”, “responder”, etc.), aunque, muchas<br />

veces, éstos se suprimen<br />

4. Ortográficamente, la cita suele ir destacada entre co- 4. Ortográficamente, la cláusula subordinada, que comillas<br />

o rayas (en los diálogos en distintas rayas). Nor- rresponde a la cita, no se separa de la principal con ninmalmente<br />

se insertan dos puntos entre el verbo de la gún signo de puntuación<br />

principal y la cita<br />

5. Los modos, tiempos y personas verbales de la cita no 5. Se modifican los modos, tiempos y personas verbales<br />

se modifican de la cita. A veces, también los pronombres y los adverbios<br />

6. El diálogo cobra viveza y naturalidad y se enriquece 6. La uniformidad de la sintaxis y de la entonación discon<br />

elementos expresivos de la lengua hablada: interro- minuyen la viveza y naturalidad del diálogo<br />

gaciones, exclamaciones, supensiones...<br />

- Se suprimen los dos puntos y las comillas.<br />

- Se incluye la conjunción “que”. Sin embargo, esta conjunción, en las siguientes<br />

ocasiones, es optativa, puede o no aparecer:<br />

. Cuando el verbo principal y el subordinado están muy próximos:<br />

Ej.: Me pidió (que) le dijera la verdad<br />

. Si se trata de una oración interrogativa indirecta:<br />

Ej.: Me preguntó (que) cómo se hacía<br />

Me preguntó (que) si me gustaba el cine<br />

- Se tranforman los modos, tiempos y personas verbales y, en su caso, también los<br />

pronombres y adverbios.<br />

Ej.: Mi madre me repitió: “Olvídate de esto”.<br />

Mi madre me repitió que me olvidara de esto.<br />

Todos los cambios afectan a la cláusula subordinada y no a la principal.<br />

21


. ¿Cuáles son los principales verbos introductorios?<br />

- Verbos declarativos: “decir”, “comunicar”, “mencionar”, “responder”, “notificar”<br />

...<br />

- Verbos de manera de decir: “susurrar”, “tartamudear”, “suspirar”, “gritar”...<br />

- Verbos de opinión: “opinar”, “juzgar”, “considerar”...<br />

- Verbos de valoración positiva: “abalabar”, “elogiar”, “aprobar”...<br />

- Verbos de orden o mandato: “ordenar”, “mandar”, “prohibir”...<br />

- Verbos de petición: “pedir”, “suplicar”, “reclamar”...<br />

c. ¿Cuáles son los principales cambios de modo y tiempo al pasar al estilo directo?<br />

verbo principal en pasado<br />

verbo dependiente en estilo directo verbo dependiente en estilo indirecto<br />

1. presente de indicativo 1. imperfecto de indicativo o condicional simple<br />

Juan dijo: “Tengo tres hermanos” Juan dijo que tenía tres hermanos<br />

Juan dijo: “Mañana hablo contigo” Juan dijo que mañana hablaría conmigo<br />

2. pretérito simple 2. pretérito simple o pluscuamperfecto de<br />

indicativo<br />

Juan dijo: “Ayer paseé con mis amigos” Juan dijo que ayer paseó / había paseado con sus<br />

amigos<br />

3. presente perfecto de indicativo 3. pluscuamperfecto de indicativo<br />

Juan dijo: “He estudiado hoy en la biblioteca” Juan dijo que había estudiado hoy en la biblioteca<br />

4. futuro simple 4. condicional simple<br />

Juan dijo: “Mañana comeré con mis padres” Juan dijo que mañana comería con sus<br />

padres<br />

5. futuro perfecto 5. condicional perfecto<br />

Juan dijo: “A las tres ya habré salido” Juan dijo que a las tres ya habría salido<br />

6. imperfectos / pluscuamperfectos / condicio- 6. no cambian<br />

nales<br />

Juan dijo: “Pedro caminaba ayer por el parque” Juan dijo que Pedro caminaba ayer por el parque<br />

Juan dijo: “Ojalá que Pedro llegara hoy” Juan dijo que ojalá Pedro llegara hoy<br />

Juan dijo: “Marta había salido antes de que Juan dijo que Marta había salido antes de que yo<br />

tú llegaras” llegara<br />

Juan dijo: “Ojalá que Pedro hubiera llegado hoy” Juan dijo que ojalá Pedro hubiera llegado hoy<br />

Juan dijo: “Iría contigo al médico, pero no tengo Juan dijo que iría conmigo al médico, pero que no<br />

tiempo” tenía tiempo<br />

Juan dijo: “Habría ido contigo al médico, pero no Juan dijo que habría ido conmigo al médico, pero<br />

tuve tiempo” que no tuvo tiempo.<br />

7. imperativo o presente de subjuntivo 7. imperfecto de subjuntivo<br />

Juan dijo: “Llama a tu amigo hoy” Juan dijo que llamara a mi amigo hoy<br />

Juan dijo: “Ojalá que venga Pedro hoy” Juan dijo que ojalá Pedro viniera hoy<br />

8. presente perfecto de subjuntivo 8. pluscuamperfecto de subjuntivo<br />

22


verbo principal en presente<br />

verbo dependiente en estilo directo verbo dependiente en estilo indirecto<br />

1. presente de indicativo 1. presente o futuro simple de indicativo<br />

Juan dice: “Tengo tres hermanos” Juan dice que tiene tres hermanos<br />

Juan dice: “Trabajo esta tarde” Juan dice que trabaja / trabajará esta tarde<br />

2. imperfecto / pretérito simple / pretérito 2. no cambian<br />

perfecto / pluscuamperfecto / futuros de indicativo<br />

Juan dice: “Estudiaba ayer en la biblioteca Juan dice que estudiaba ayer en la biblioteca cuancuando<br />

la tormenta estalló” do la tormenta estalló<br />

Juan dice: “Anoche cené con mi novia” Juan dice que anoche cenó con su novia<br />

Juan dice: “Hoy he hablado con mis padres” Juan dice que hoy ha hablado con sus<br />

padres<br />

Juan dice: “Ya había visitado París antes de mi Juan dice que ya había visitado París antes de su<br />

luna de miel” luna de miel<br />

Juan dice: “Hablaré con ella esta tarde” Juan dice que hablará con ella esta tarde<br />

Juan dice: “Antes de las seis, ya habré termina- Juan dice que antes de las seis ya habrá terminado<br />

do mi tarea” su tarea<br />

5. condicional simple 5. condicional simple / imperfecto de subjuntivo<br />

(si expresa probabilidad)<br />

Juan dice: “Saldría contigo, pero tengo que Juan dice que saldría conmigo, pero que tiene que<br />

estudiar” estudiar<br />

Juan dice: “Probablemente saldría contigo, pero Juan dice que probablemente saldría / saliera contengo<br />

que estudiar” migo, pero que tiene que estudiar<br />

6. condicional perfecto 6. condicional perfecto / pluscuamperfecto de subjuntivo<br />

(si expresa probabilidad)<br />

Juan dice: “Habría salido contigo, pero tenía Juan dice que habría salido conmigo, pero que<br />

que estudiar” tenía que estudiar<br />

Juan dice: “Probablemente habría salido conti- Juan dice que probablemente habría salido / hubiego,<br />

pero tenía que estudiar ra salido conmigo, pero que tenía que estudiar<br />

7. imperativo 7. presente de subjuntivo<br />

Juan dice: “Compra el pan” Juan dice que compres el pan<br />

8. presente / imperfecto / presente perfecto / 8. no cambian<br />

pluscuamperfecto de subjuntivo<br />

Juan dice: “Ojalá que Luis llegue hoy” Juan dice que ojalá Luis llegue hoy<br />

Juan dice: “Ojalá que Luis llegara hoy” Juan dice que ojalá Luis llegara hoy<br />

Juan dice: “Ojalá que Luis haya llegado hoy” Juan dice que ojalá Luis haya llegado hoy<br />

23


verbo principal en futuro<br />

verbo dependiente en estilo directo verbo dependiente en estilo indirecto<br />

1. presente de indicativo 1. presente o futuro de indicativo<br />

Juan dirá: “Tengo hambre” Juan dirá que tiene hambre<br />

Juan dirá: “Mañana salgo para Chicago” Juan dirá que mañana sale / saldrá para Chicago<br />

2. imperfecto / pretérito simple / pretérito perfec- 2. No cambian<br />

to / pluscuamperfecto / futuros / condicionales de<br />

indicativo<br />

Juan dirá: “Estudiaba ayer cuando sonó el teléfo- Juan dirá que estudiaba ayer cuando sonó el teléfono”<br />

no<br />

Juan dirá: “Estudié ayer por la noche” Juan dirá que estudió ayer por la noche<br />

Juan dirá: “He hablado hoy con mis padres” Juan dirá que ha hablado hoy con sus<br />

padres<br />

Juan dirá: “Ya había estado en este restaurante Juan dirá que ya había estado en este restaurante<br />

antes de hoy” antes de hoy<br />

Juan dirá: “Caminaré por el parque esta tarde” Juan dirá que caminará por el parque esta tarde<br />

Juan dirá: “A las tres, ya habré comido” Juan dirá que a las tres ya habrá comido<br />

Juan dirá: “Iría contigo, pero no puedo” Juan dirá que iría conmigo, pero que no puede<br />

Juan dirá: “Habría ido contigo, pero no pude” Juan dirá que habría ido conmigo, pero que no<br />

pudo<br />

3. imperativo 3. presente de subjuntivo<br />

Juan dirá: “Compra el pan” Juan dirá que compres el pan<br />

4. presente / imperfecto / presente perfecto / plus- 4. No cambian<br />

cuamperfecto de subjuntivo<br />

Juan dirá: “Ojalá que Juan apruebe” Juan dirá que ojalá que Juan apruebe<br />

Juan dirá: “Ojalá que Juan aprobara” Juan dirá que ojalá que Juan aprobara<br />

Juan dirá: “Ojalá que Juan haya aprobado” Juan dirá que ojalá que Juan haya aprobado<br />

24


*Práctica:<br />

1. Transforma al estilo indirecto las cláusulas subordinadas que aparecen en estilo directo:<br />

1. El reo respondió al juez: “Yo no he cometido ese delito”.<br />

______________________________________________________________________________<br />

2. Mi madre me dijo: “Regresemos a casa”.<br />

______________________________________________________________________________<br />

3. La niña explicó a su madre: “No estoy triste, es que estoy pensando”.<br />

______________________________________________________________________________<br />

4. Clotilde pensaba: “¿Cómo puedes dejar que te usen?”<br />

______________________________________________________________________________<br />

5. Su padre le había dicho: “¡Cómo ha cambiado la universidad!”<br />

______________________________________________________________________________<br />

2. Transforma en estilo directo las cláusulas subordinadas que aparecen en estilo indirecto:<br />

1. El maestro le comunicó que había obtenido unas calificaciones excelentes.<br />

______________________________________________________________________________<br />

2. Su hermana le preguntó si había acabado de comer.<br />

______________________________________________________________________________<br />

3. El dependiente le explicó que ese tejido era de importación.<br />

______________________________________________________________________________<br />

4. El médico le había aconsejado que hiciese más ejercicio.<br />

______________________________________________________________________________<br />

5. Antonio ha dicho que no podía venir porque tenía el coche estropeado.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

25


EL PRETÉRITO PERFECTO<br />

El pretérito perfecto expresa una acción pasada, pero que guarda relación con el momento<br />

presente. La acción se proyecta en el momento presente:<br />

Ej.: Esta semana he trabajado bien<br />

El pretérito perfecto está asociado a expresiones temporales que indican tiempo no terminado<br />

(este mes, hoy, este año, etc.).<br />

DIFERENCIAS EN EL USO DEL PRETÉRITO SIMPLE Y DEL PRETÉRITO PERFECTO<br />

Ejercicio preliminar:<br />

Observa el uso del pretérito simple y compuesto en los tres primeros pares de oraciones; ¿qué<br />

diferencias observas? Comenta el uso de los tiempos verbales en los fragmentos de 4:<br />

1. Ayer estudié en la biblioteca durante cinco horas.<br />

Hoy he estudiado en la biblioteca durante cinco horas.<br />

2. Vimos las fotos de la boda con nuestros padres.<br />

Hemos visto las fotos de la boda con nuestros padres.<br />

3. Estuve allí tres semanas y no vi a todos a mis amigos.<br />

He estado aquí tres semanas y todavía no he visto a todos mis amigos.<br />

4. Han postergado por segunda vez el viaje al valle. La madre ha abierto la puerta de la<br />

despensa adonde han trasladado el teléfono, tal vez para que ella no importune cuando hablan.<br />

Tiene la cara muy pálida. Se sienta a la mesa del comedor y casi ni tiene fuerzas para llamar<br />

al Ama Grande. Jimena corre a buscarla al patio donde está tendiendo ropa con el Ama Chica<br />

y la anciana viene rezongando un Ave entre dientes.<br />

Teoría:<br />

Habían postergado por segunda vez el viaje al valle. La madre había abierto la puerta<br />

de la despensa adonde habían trasladado el teléfono, tal vez para que ella no importunara<br />

cuando hablaban. Tenía la cara muy pálida. Se sentó a la mesa del comedor y casi no tenía<br />

fuerzas para llamar al Ama Grande. Jimena corrió a buscarla al patio donde estaba tendiendo<br />

ropa con el Ama Chica y la anciana vino rezongando un Ave entre dientes.<br />

Ambos tiempos expresan una acción pasada y terminada. En muchas ocasiones su uso no<br />

corresponde a una norma fija, sino a la subjetividad del hablante. En casi toda Hispanoamérica y<br />

30


algunas regiones de España no se emplea el pretérito perfecto y los hablantes usan siempre el<br />

pretérito simple.<br />

Las diferencias de uso entre los dos tiempos son las siguientes:<br />

1. Si en la frase existe una expresión temporal:<br />

a. Usamos el pretérito simple con expresiones de tiempo acabado, y<br />

b. Usamos el pretérito perfecto con expresiones de tiempo no terminado:<br />

Ej.: Ayer estudié mucho, pero hoy no he hecho nada<br />

2. Si en la frase no existe una expresión temporal: es un criterio totalmente subjetivo que<br />

dependerá de la distancia de ese pasado con nuestro momento presente:<br />

a. Usaremos el pretérito perfecto para expresar un pasado cercano y equivalente a<br />

acabar de + infinitivo, y<br />

presente:<br />

b. Usaremos el pretérito simple para expresar un pasado lejano a nuestro momento<br />

Ej.: He escrito varias cartas (acabo de escribir)<br />

Escribí varias cartas<br />

3. Como regla práctica se puede señalar que, cuando no haya otras expresiones temporales,<br />

usaremos el pretérito perfecto con todavía, ya, aún, jamás, nunca y siempre:<br />

Ej.: Siempre he sido fiel a mí mismo<br />

El año pasado no visitó nunca a sus abuelos (al haber dos expresiones de<br />

tiempo: el año pasado y nunca; no usamos el presente perfecto, sino el<br />

pretérito simple, aunque también podríamos usar imperfecto o<br />

pluscuamperfecto, según el sentido de la oración)<br />

31


Práctica:<br />

1. Señala en cuáles de las oraciones siguientes están mal empleadas las formas de pretérito<br />

simple y perfecto:<br />

1. Estuve enfermo todo el mes pasado.<br />

2. Este año estuvimos siempre haciendo obras y todavía no acabamos.<br />

3. Esta semana no fuimos al cine por la enfermedad de la abuela.<br />

4. El año pasado no he ido nunca al teatro por falta de dinero.<br />

5. Anoche hemos charlado largo tiempo con nuestro amigos y se nos hizo muy tarde.<br />

6. —¿Has leído la última novela de Sender? —Sí, la he leído hace un mes.<br />

7. Todavía no compré el regalo de boda a mi amiga.<br />

8. —¿Está el señor Gil en casa? —No, salió ahora mismo.<br />

9. Anoche estuvimos viendo la televisión hasta las tantas.<br />

10. No comí asado tan rico en toda mi vida.<br />

32


Tarea:<br />

1. Completa las siguientes oraciones con el pretérito simple o perfecto de los verbos entre<br />

paréntesis; justifica tu elección:<br />

1. Hoy ................................. (haber) sensibles bajas en la bolsa.<br />

2. Ayer, yo ................................ (comprar) el vino que necesitaba.<br />

3. Este mes, tu padre ............................. (leer) pocas veces el periódico.<br />

4. La ciencia .................................. (progresar) mucho en el presente siglo.<br />

5. El mes pasado, nos ........................... (tocar) la lotería.<br />

6. En el siglo XIX, los obreros .............................. (hacer) las primeras huelgas.<br />

7. —¿.......................... (Comer) vosotros alguna vez paella? —Sí, la ............................ (probar) en<br />

Valencia durante las vacaciones de verano pasadas.<br />

8. Mis abuelos ............................. (ir) a casa de mis padres.<br />

2. Completa el siguiente texto conjugando en pretérito simple o perfecto los verbos entre<br />

paréntesis:<br />

La novela latinoamericana de nuestro siglo .......................... (dar) un centenar<br />

de obras importantes y algunos nombres clave a la narrativa mundial del siglo XX, las<br />

universidades y centros docentes del mundo desarrollado estudian el tema, y se<br />

publican y traducen todos los años nuevas novelas que llegan a la mayoría de los<br />

mercados editoriales civilizados. Pude decirse que la narrativa latinoamericana, a<br />

partir de mediados de nuestro siglo, se ........................ (colocar) en un nivel de<br />

igualdad con las letras de las grandes culturas históricas de siempre.<br />

Para llegar a este gran cambio ................... (ser) fundamental el “mal-llamado-<br />

boom” de la novela latinoamericana, que ...................... (basarse) en una doble<br />

33


operación, tanto política como comercial, y que ........................ (recuperar) a los<br />

grandes autores anteriores, como Borges, Sábato, Onetti, Bioy Casares, Juan Rulfo,<br />

Lezama Lima, Alejo Carpentier y Augusto Roa Bastos, ...................... (difundir) este<br />

tipo de novela, .......................... (animar) a otros escritores más jóvenes de todas las<br />

tendencias y .......................... (sacudir) la curiosidad mundial sobre esta narrativa.<br />

Al calor del núcleo fundamental que ....................... (ser) las obras de Julio<br />

Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa,<br />

....................... (surgir) otros novelistas que ..................................... (unirse) al<br />

movimiento, como Cabrera Infante y José Donoso.<br />

Recientemente .................................. (tener, yo) ocasión de releer una de las<br />

mejores novelas de aquellos años, Rayuela, de Julio Cortázar. .......................... (Ser,<br />

la novela) muy importante tanto para la literatura argentina como para el idioma<br />

español en general. ................................ (Publicarse) en 1963 en Buenos Aires y la<br />

crítica de su país le ........................ (ser) bastante contraria. Sin embargo,<br />

........................... (ser) bien acogida por los lectores y sus ediciones y traducciones<br />

........................... (multiplicarse) en los años posteriores. Su originalidad, su fuerza<br />

expresiva y su rebeldía artística y humana la ............................. (convertir) en cumbre<br />

del experimentalismo y piedra inicial para el camino de la rebelión política. Es un libro<br />

sobre todo poético, la búsqueda de una nueva manera de contar.<br />

“El medio siglo de oro de las letras americanas”<br />

Rafael Conte<br />

América 92, 10 (1992)<br />

34


EL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO<br />

El pretérito pluscuamperfecto expresa una acción o proceso pasado y terminado anterior a<br />

otro también pasado.<br />

Ej.: Cuando me desperté, todavía no había amanecido<br />

En ocasiones puede sustituir al pretérito simple para señalar la rapidez con la que se produce<br />

un hecho. Aparece con expresiones del tipo al instante, al momento, etc.<br />

Ej.: Presentó su libro y, al momento, había vendido todos los ejemplares (vendió)<br />

35


Práctica:<br />

1. Completa las siguientes oraciones con el pretérito simple o el pluscuamperfecto de los verbos<br />

entre paréntesis; justifica tus respuestas:<br />

1. El año pasado, mis amigos ................................... (gastar) mucho dinero en arreglar el coche.<br />

2. Juan me dijo que ............................ (ver) una pelea callejera.<br />

3. El domingo pasado, yo .............................. (presenciar) un atraco.<br />

4. Sé que ayer tú no me ........................... (llamaste) porque .......................... (estar) todo el día en<br />

casa.<br />

5. Cuando llegamos a la exposición, ellos ya ....................................... (cerrar).<br />

6. Me enseñó lo que vosotras .......................... (hacer) durante el otoño.<br />

7. Ellos me ................................. (decir) que ese chico era muy divertido.<br />

8. Marta me dijo que .............................. (discutir) con su jefe.<br />

2. Completa el siguiente fragmento conjugando en pretérito simple o pluscuamperfecto los<br />

infinitivos entre paréntesis:<br />

El tren no se ........................... (usar) desde la fiesta inaugural, diez años<br />

antes, y estaba en ruinas, de modo que ............................. (hacer, nosotros) el viaje<br />

en automóvil, presididos por los guardias y empleados que ............................ (partir)<br />

una semana antes llevando todo lo necesario para devolver al Palacio los lujos del<br />

primer día. El camino era apenas un sendero defendido de la vegetación por cuadrillas<br />

de presos. En algunos momentos ........................ (tener) que usar machetes para<br />

quitar los helechos y bueyes para sacar los coches del barro, pero nada de eso<br />

........................... (disminuir) el entusiasmo de Marcia. ............................ (Soportar)<br />

el calor húmedo y los mosquitos como si no los sintiera, atenta a esa naturaleza que<br />

36


parecía envolverla en un abrazo. ...................... (Tener) la impresión de que<br />

........................... (estar) allí antes, tal vez en sueños o en otra existencia, que<br />

pertenecía a ese lugar, que hasta entonces .......................... (ser) una extranjera en el<br />

mundo y que todos los pasos que ........................... (dar), incluyendo el de dejar la<br />

casa de su marido por seguir a un anciano, ............................ (ser) señalados por su<br />

instinto con el único propósito de conducirla hasta allí. Antes de ver el Palacio de<br />

Verano ya .......................... (saber) que ésa sería su última residencia. Cuando el<br />

edificio ......................... (aparecer) finalmente entre el follaje, rodeado de palmeras<br />

y brillando al sol, Marcia ........................ (suspirar) aliviada, como un náufrago al ver<br />

otra vez su puerto de origen.<br />

El palacio imaginado<br />

Isabel Allende<br />

37


Tarea:<br />

1. Completa las siguientes oraciones con la forma correcta de pretérito simple o<br />

pluscuamperfecto de los verbos entre paréntesis; justifica tus respuestas:<br />

1. Juan me comentó que nunca ................................ (ir) a un concierto.<br />

2. En el momento en el que yo .............................. (saber) la noticia, .......................... (ir) a darle<br />

la enhorabuena.<br />

3. Cuando vi a Juan, me comentó lo que .............................. (suceder).<br />

4. No te llamé porque ellos me ....................... (decir) que tú ya ........................ (salir) del trabajo.<br />

5. ¿Qué .............................. (hacer) tú ayer por la tarde?<br />

6. El año pasado, tú ............................ (conseguir) una beca para estudiar en el extranjero.<br />

7. Ellos nos ....................... ( informar) demasiado tarde y nosotros no ........................... (poder)<br />

hacer nada.<br />

8. Cuando la policía llegó, los manifestantes ya .............................. (cortar) la calle.<br />

38


Práctica:<br />

RECAPITULACIóN DE LOS TIEMPOS DE PASADO DE INDICATIVO<br />

1. Subraya los tiempos de pasado que aparecen en el siguiente fragmento, indica si están bien<br />

utilizados o no, explica por qué y sustituye los que estén mal utilizados por el tiempo correcto:<br />

Eran muy aficionados a las excursiones. Aquel día llegaban a la falda del pico,<br />

plantaron la tienda y se dispusieron a cenar. Mientras la carne se asó, oyeron un rumor<br />

de pasos. Afortunadamente no se encontraron en zona de lobos. Al menos ninguno<br />

de ellos había oído antes de su viaje que allí los hubiera. Al poco rato, un pastor pasó<br />

junto a ellos y los saludaba: han respirado aliviados.<br />

De repente se apagaba la luz de la linterna. Al parecer se habían terminado las<br />

pilas o, lo que era más probable dada la brusquedad del apagón, la linterna se<br />

estropeó. Han tenido que cenar a oscuras, por lo que nadie sabía si lo que había en el<br />

plato había sido realmente comestible.<br />

2. Completa el siguiente texto conjugando los infinitivos entre paréntesis en el tiempo de<br />

pasado que corresponda y explica por qué optas por ese tiempo y no otro:<br />

La masiva presencia de reporteros ridiculiza el desembarco norteamericano en Somalia<br />

Los 1800 marines norteamericanos que .............................. (desembarcar) el<br />

martes en la costa próxima a la ciudad de Mogadiscio no ..............................<br />

(esperar) encontrar resistencia para controlar la zona, pero .................................<br />

(equivocarse): un ejército de periodistas los ........................... (esperar) en las arenas<br />

de la playa, dificultando peligrosamente la misión para transmitir el primer<br />

desembarco en directo de la historia de la televisión.<br />

.................................... (Parecer) más un circo o el rodaje de una película de<br />

39


guerra que una verdadera operación militar. Los periodistas ..................................<br />

(rodear) a cada soldado que ............................. (bajar) de las lanchas y le<br />

.......................... (extender) el micrófono para recoger sus declaraciones. Los<br />

soldados ................................ (tratar) de ignorar a las cámaras y .......................<br />

(cumplir) con la mayor seriedad que ................................ (poder) con su rutina de<br />

excavar refugios, detectar posibles minas y protegerse de enemigos potenciales.<br />

Pero el único enemigo .............................. (estar) a su lado, filmando sus<br />

movimientos. Los expertos militares ........................................ (manifestar) hoy que<br />

los focos .................................. (convertir) a los soldados en fácil blanco y casi<br />

.............................. (anular) sus sistemas de visión nocturna. “Nuestras fuerzas<br />

............................ (quedar) casi ciegas. Gracias a Dios que no .................................<br />

(encontrar) oposición”, ........................... (decir) un portavoz del Pentágono.<br />

El gobierno norteamericano ................................ (pasar) horas antes una nota<br />

en la que se ............................ (exigir) a los periodistas permanecer en los alrededores<br />

del aeropuerto. Pero su libertad de movimientos y el afán de competencia<br />

........................... (hacer) que nadie cumpliese esas órdenes. Cuando<br />

..................................... (llegar) los primeros soldados, a las 0.40 en Mogadiscio<br />

(16.40 en Washington), ....................................... (encontrar) un frente de más de<br />

cien cámaras en la playa. Los periodistas .................................. (pensar) que se<br />

................................. (anunciar) previamente el día y la hora porque el gobierno<br />

.............................. (querer) publicidad para esta misión fácil y humanitaria. El<br />

secretario de defensa ................................. (explicar) esta tarde que esta<br />

40


comunicación ........................... (ser) para advertir a las milicias somalíes.<br />

“Luces, cámara: ¡invasión!”<br />

Antonio Caño<br />

El País, 10-12-1992<br />

41


Tarea:<br />

1. Completa el siguiente texto conjugando en los tiempos de pasado correspondientes los<br />

infinitivos entre paréntesis; justifica tus elecciones:<br />

Todas las tardes se .................................. (reunir) en el casino del pueblo el<br />

cura, el juez, el boticario y el administradores de Correos. .......................... (Jugar)<br />

una partida de dominó, lo cual ....................... (ser) costumbre en ellos desde<br />

............................ (hacer) muchos años. La tarde a la que nos referimos, el cura<br />

............................ (llegar) visiblemente alterado; todos los contertulios le<br />

................................ (preguntar) qué ............................. (pasar). Y con voz y<br />

semblante graves, el párroco ............................ (contar) que en la iglesia<br />

.............................. (robar) una virgen románica del siglo XII. .............................<br />

(Decir) que ya .............................. (comunicar) el robo a la guardia civil, que<br />

.................................... (prometer) tomar medidas pertinentes para apresar a los<br />

autores del hecho, ya que la talla ................................ (ser) muy valiosa y de gran<br />

veneración en toda la comarca.<br />

2. Completa las siguientes oraciones con el tiempo de pasado correspondiente; justifica tus<br />

respuestas:<br />

1. Yo ................................ (ir) a comprar la chaqueta que me ........................... (gustar), pero ellos<br />

ya la ......................................... (vender).<br />

2. Todos sabemos que estas hermanas no ................................. (tener) demasiada suerte en sus<br />

respectivos matrimonios: el esposo de una es jugador y el de la otra la maltrata continuamente.<br />

3. Aquella Cuaresma, nosotros no .............................. (beber) ni una sola copa de alcohol.<br />

4. Ellos siempre ................................ (tomar) un café a las cinco, pero esa tarde lo ...........................<br />

42


(tener) a las seis, si mal no recuerdo.<br />

5. Cuando tú ............................ (llegar) a Madrid, ........................... (tener) veinticinco años.<br />

6. ............................ (Ser) un día de invierno cuando yo la ............................ (conocer).<br />

7. En aquel momento, nosotros ............................. (comprender) la verdadera razón de su<br />

comportamiento.<br />

8. El otoño de 1989 ....................... (ser) uno de los más lluviosos de todos los tiempos.<br />

9. El lunes pasado, mis padres ....................... (ir) de viaje cuando ............................ (estropeárseles)<br />

el coche.<br />

10. Los guías del museo nos ............................ (explicar) que el cuadro lo ..................................<br />

(pintar) un niño de seis años.<br />

11. Este semestre los estudiantes ................................... (trabajar) como locos.<br />

3. Escribe una historia, a partir de los dibujos dados, usando los diferentes tiempos de pasado<br />

estudiados, además del estilo directo e indirecto. Subraya cada uno de los tiempos de pasado<br />

y explica por qué estás usando este tiempo en esta parte del discurso:<br />

43


Teoría:<br />

EL FUTURO SIMPLE<br />

Este tiempo expresa una acción que aún no ha comenzado, que se realizará más tarde,<br />

tomando como punto de referencia el momento en el que se sitúa o está el hablante:<br />

Ej.: El mes que viene acabaré mi trabajo<br />

Mañana hará sol<br />

Puede sustituirse por la perífrasis ir a + infinitivo o por el presente con valor de futuro:<br />

Ej.: Mañana hablaré con Javier (= voy a hablar / hablo)<br />

Además de expresar una acción que sucederá en un momento posterior al del habla, el futuro<br />

puede adquirir otros significados en el contexto:<br />

1. Sorpresa:<br />

Ej.: ¡Será posible que haya hecho eso?<br />

2. Orden o mandato: no implica cortesía:<br />

Ej.: Hablarás cuando yo te lo permita<br />

En forma negativa sustituye al imperativo:<br />

Ej.: No matarás<br />

3. Probabilidad en el presente:<br />

Ej.: Serán las siete (= probablemente son las siete)<br />

4. Pregunta sin respuesta:<br />

Ej.: ¿Quién mandará estos anuncios tan ridículos al periódico?<br />

EL FUTURO PERFECTO<br />

Expresa una acción terminada en un punto del futuro anterior a otro punto, también futuro,<br />

que se usa como referencia:<br />

Ej.: Cuando vengas a casa, ya habré terminado de pintar el salón<br />

46


Otros significados que puede adquirir en la oración son:<br />

1. Probabilidad en un pasado cercano:<br />

2. Sorpresa:<br />

Ej.: Ya habrá salido hacia aquí (= probablemente ya ha salido)<br />

Ej.: ¡Habráse visto cosa igual!<br />

3. Pregunta sin respuesta:<br />

Ej.: ¿Quién habrá escrito esta carta tan negativa?<br />

47


Práctica:<br />

Completa las siguientes oraciones con el futuro simple o perfecto de los infinitivos entre<br />

paréntesis; justifica tus respuestas:<br />

1. La próxima semana ....................... (empezar) ese ciclo de películas que ....................... (tener,<br />

nosotros) que discutir en las clases.<br />

2. Siempre estás criticándole; ¡ya está bien! .............................. (Tener, él) muchos defectos, pero<br />

cuando lo necesitas, siempre lo buscas.<br />

3. ............................ (Cometer, ella) muchos errores en su vida, sí, pero los está pagando.<br />

4. Tú lo ....................... (hacer) sin protestar, porque te lo mando yo.<br />

5. Ella ............................. (anunciar) su compromiso matrimonial a toda la familia antes de que ésta<br />

se reúna por el cumpleaños del abuelo.<br />

6. ¿Por qué le .................... (dar, él) un sobresaliente? Ha hecho el examen igual que yo y a mí me<br />

ha dado sólo aprobado.<br />

7. —¿Dónde ........................... (estar) los chicos? —............................ (Salir) a dar una vuelta.<br />

8. He dicho que no lo ............................. (aceptar, yo). Otros lo ....................... (hacer), pero yo, no.<br />

9. Cuando vengan mis amigos a buscarme, ya ............................. (terminar) de escribir las cartas.<br />

10. —¡Qué miedo! ¿Quién ....................... (llamar) a estas horas? —......................... (Ser) los<br />

vecinos que ..................... (sentirse) solos y ...................... (venir) a buscar compañía.<br />

48


Tarea:<br />

1. Completa las siguientes frases con el futuro simple o el compuesto de los verbos entre<br />

paréntesis; justifica tus elecciones:<br />

1. Nosotros ............................... (ir) a despedirles al aeropuerto.<br />

2. Para cuando lleguen las vacaciones, nosotros ya ............................ (terminar) el trabajo.<br />

3. ............................ (Tener, él) unos cincuenta años, pero no los aparenta.<br />

4.¡.......................... (Ser) posible que nos hayamos gastado todo el dinero ya?<br />

5. Ella .......................... (venir), no lo dudo, pero no la he visto.<br />

6. Para cuando lleguen, vosotros ya .................................... (cenar).<br />

7. Ellos ............................. (marcharse), porque la casa parece cerrada.<br />

8. Si vais en Acción de Gracias, antes de fin de año, vosotros ...................... (visitar) Toronto.<br />

9. .......................... (estudiar, tú) ahora y ............................ (salir) con tus amigos más tarde.<br />

10. ¿Quién ........................ (tirar) esta basura a la puerta de casa?<br />

2. Estás organizando tus vacaciones de otoño; describe tus planes usando los tiempos futuro<br />

simple y perfecto con sus diferentes valores; justifica la elección de uno u otro en los contextos<br />

en los que los uses (escribe no menos de 10 líneas):<br />

49


EL CONDICIONAL<br />

Expresa una acción futura respecto de otra pasada:<br />

Ej.: Me dijeron que llegarías hoy<br />

Otros valores que puede adoptar son:<br />

1. Acción futura como hipótesis:<br />

2. Cortesía:<br />

Ej.: Sé que haría cualquier cosa por mí<br />

Ej.: Me gustaría que me explicara de nuevo este asunto<br />

3. Probabilidad en el pasado:<br />

Ej.: No quiso salir. Tendría mucho trabajo (= probablemente<br />

tenía, tuvo)<br />

4. Pregunta sin respuesta:<br />

Ej.: ¿Quién pegaría esos carteles en la fachada de la iglesia?<br />

EL CONDICIONAL COMPUESTO<br />

Expresa una acción posterior o futura a otra pasada, pero anterior a otra tercera:<br />

Ej.: Me comentaron que por la noche ya habrían salido hacia Santiago (acción<br />

futura respecto al pasado "comentaron" pero anterior a "por la noche")<br />

Otros valores que puede adquirir son:<br />

1. Acción no realizada o hipótesis en el pasado:<br />

Ej.: Te habría llamado, pero no tenía tu teléfono<br />

Mi madre habría venido a cenar, pero no la avisamos<br />

2. Probabilidad en un pasado anterior a otro:<br />

Ej.: Supuse que lo habrías comprendido (=supuse que probablemente lo<br />

habías comprendido)<br />

50


3. Pregunta sin respuesta:<br />

Ej.: ¿Quién habría pensado que algo como lo del 11 de septiembre podía<br />

pasar?<br />

51


Práctica:<br />

Transforma el infinitivo en una forma correcta del condicional simple o perfecto; justifica tus<br />

respuestas:<br />

1. Eso que Luis hizo, no lo ............................ (hacer) yo, ni siquiera por todo el oro del mundo.<br />

2. —¿Por qué dijo aquello? —No lo sé. Lo .......................... (decir, ella) para molestarnos.<br />

3. —¡Pobrecillo! ¡Estuvo solo, sin ayuda de nadie! —Hombre, yo le ............................. (ayudar),<br />

pero él no me lo pidió.<br />

4. Tú, en mi lugar y en aquellas circunstancias, .............................. (reaccionar) igual que lo hice yo.<br />

5. ¿........................ (Querer) usted indicarme el camino del colegio?<br />

6. Yo te .......................... (acompañar) con mucho gusto, pero me fue totalmente imposible.<br />

7. ........................ (Portarse, él) mal, no te lo discuto, pero después cambió de actitud.<br />

8. Nos llamaron para decirnos que el avión ................................ (despegar) con retraso.<br />

9. Supuse que ya .............................. (sacar, tú) las entradas para el partido de baloncesto.<br />

10. Nos aseguraron que, a nuestro regreso, ellos ya ................................. (cortar) el césped.<br />

52


Tarea:<br />

1. Completa las siguientes oraciones con el condicional simple o perfecto de los infinitivos entre<br />

paréntesis; justificia tus respuestas:<br />

1. Mis amigos españoles me escribieron que .......................... (venir) en cuanto les dieran el visado.<br />

2. Le confirmé que para el día siguiente yo ya .............................. (entregar) los ejemplares.<br />

3. ¿Te ............................ (importar) acercarme ese cenicero?<br />

4. ¿Qué ..................... (hacer, tú) sin mí?<br />

5. Yo ............................ (quedar) muy agradecido por la información, pero no me la diste.<br />

6. Nosotros .......................... (estudiar) la situación antes de aceptar el caso.<br />

7. ............................. (Pasar) dos horas cuando sonó la sirena de alarma.<br />

8. Me ........................... (fastidiar) que llegarais tarde.<br />

9. En la reunión .......................... (haber) 25 personas.<br />

10. Anunció que antes del lunes ya ........................... (conseguir) una respuesta.<br />

2. Lee el siguiente texto:<br />

Yo no creo haber hecho nada malo esta mañana... Me parecieron todos muy<br />

nerviosos. Iban y venían por los pasillos, esquivándose unos a otros. Ella le gritaba<br />

a la madre de él, y los dos niños, con las manos llenas de cosas, entraban en el<br />

dormitorio de los padres, que yo tengo prohibido. La pequeña —la más amiga mía—<br />

chocó contra mí dos o tres veces. Yo le buscaba los ojos, porque es la major manera<br />

que tengo de entenderlos: los ojos y las manos. El resto de su cuerpo, ellos lo saben<br />

dominar y, si se lo proponen, pueden engañarte y engañarse entre sí; pero las manos<br />

y los ojos no. Sin embargo, esta mañana mi pequeña no me quería mirar. Sólo después<br />

53


de ir detrás de ella mucho tiempo, en aquel vaivén desacostumbrado, me dijo: “Drake,<br />

no me pongas nerviosa. ¿No ves que nos vamos de veraneo, y están los equipajes sin<br />

hacer?”. Pero no me tocó ni me miró.<br />

Yo, para no molestar, me fui a mi rincón, me eché encima de mi manta y me<br />

hice el dormido. También a mí me ilusionaba el viaje. Les había oído hablar días y días<br />

del mar y de la montaña. No sabía con certeza qué habían elegido, pero comprendo<br />

que en las vacaciones mi pequeña podrá estar todo el día conmigo. Y lo pasaremos<br />

muy bien, estemos donde estemos, siempre que sea juntos.<br />

Tardaron tres horas en iniciar la marcha. Fueron bajando las maletas al coche,<br />

los paquetes, la comida —que olía a gloria— y los envoltorios del último momento.<br />

Me hacía falta correr de arriba abajo por la escalera, pero me aguanté. Cuando fueron<br />

a cerrar la puerta, eché de menos mi manta. Entré en su busca; me senté sobre ella;<br />

pero él me llamó muy enfadado y no tuve más remedio que seguirlo. Mientras bajaba,<br />

caí en la cuenta de que, en el lugar a que fuéramos, habría otra manta. Ellos siempre<br />

tienen razón.<br />

Los tres mayores, mi pequeña, su hermano y yo... nos costaba trabajo caber<br />

en aquel coche, tan cargado de bultos. Yo me acurruqué en la parte de atrás, bajo los<br />

pies de los niños. La madre de él se sentó en un extremo, que suele ser su sitio. Los<br />

niños se peleaban con cualquier pretexto esta mañana; seguían muy nerviosos. Yo<br />

sufrí sus patadas con tranquilidad, porque sabía que no iban a durar y porque era el<br />

principio de las vacaciones. Cuando, de pronto, el niño le dio un coscorrón a mi<br />

pequeña, yo le lamí en cambio las piernas con cariño; pero ella me dio un manotazo,<br />

54


como si la culpa hubiera sido mía. La miré para ver si sus ojos me decían lo contrario.<br />

Ella, mi pequeña quiero decir, no me miraba.<br />

Fue cuando ya habíamos perdido de vista la ciudad. Él se echó a un lado y<br />

paró el coche. Los de delante daban voces los dos; no sé si porque discutían o por<br />

qué. La madre de él no decía nada; ya antes había comenzado a decir algo, y ella la<br />

cortó con malos modales. Tampoco los niños decían nada...<br />

Él bajó del coche y cerró de un portazo; le dio la vuelta; abrió la puerta del<br />

lado de los niños y me agarró por el collar. Me resistí un poco y él, con mucha<br />

irritación y voces, tiró de mí. Me bajó del coche. Empujó con violencia la puerta y<br />

volvió a sentarse al volante. Oí el ruido del motor. Alcé las manos hacia la ventanilla;<br />

me apoyé en el cristal. Detrás de él vi la cara de mi pequeña con los ojos muy<br />

redondos, le temblaban los labios... Arrancó el coche y yo caí de bruces. Corrí tras él,<br />

porque no se daban cuenta de que yo no estaba dentro, pero aceleró tanto que tuve<br />

que detenerme cuando ya el corazón se me salía por la boca... Me aparté, porque otro<br />

coche, en dirección contraria, casi me arrolla. Me eché a un lado, a esperar y a mirar,<br />

porque estoy seguro de que volverán por mí.<br />

Tanto miraba en la dirección de los desaparecidos, que me distraje, y un coche<br />

negro no pudo evitar atropellarme... No ha sido mucho: un golpe seco que me tiró a<br />

la cuneta... Aquí estoy. No me puedo mover. Primero, porque espero que vuelvan a<br />

este mismo sitio en el que me dejaron; segundo, porque no consigo menear esta pata.<br />

Quizá el golpe del coche negro aquel no fue tan poca cosa como creí... Me duele la<br />

pata hasta cuando me la lamo. Me duele todo... Pronto vendrá mi pequeña y me<br />

55


acariciará y me mirará a los ojos. Los ojos y las manos de mi pequeña nunca serán<br />

capaces de engañarme. Aquí estaré... Si tuviese siquiera un poco de agua: hace tanto<br />

calor y tengo tanto sueño... No me puedo dormir. Tengo que estar despierto cuando<br />

lleguen... Me siento más solo que nadie en este mundo... Aquí estaré hasta que me<br />

recojan. Ojalá vengan pronto...<br />

“Una historia común”<br />

Antonio Gala<br />

Ahora, escribe tu opinión sobre lo narrado en el texto, incluyendo qué habrías hecho tú en el<br />

caso de ser parte de esta familia en una situación como ésta y qué harías ante casos como éste<br />

si fueras una autoridad; usa el condicional simple y el perfecto (escribe no menos de 15 líneas):<br />

56


1. Expresión de la probabilidad:<br />

USOS ESPECIALES DEL FUTURO Y DEL CONDICIONAL<br />

a. La probabilidad en el presente la expresa el futuro simple:<br />

Ej.: Tendrá 30 años (= probablemente tiene 30 años)<br />

b. La probabilidad en el pasado cercano (presente perfecto) la expresa el futuro perfecto:<br />

Ej.: ¿Dónde está Lola? No sé, habrá salido (= probablemente ha salido)<br />

c. La probabilidad en el pasado (indefinido e imperfecto) la expresa el condicional simple:<br />

Ej.: Serían las 9 cuando empezó el concierto (= probablemente eran las nueve<br />

cuando empezó el concierto)<br />

Saldrían a cenar anoche con sus amigos (= probablemente salieron a cenar<br />

anoche con sus amigos)<br />

d. La probabilidad en un pasado anterior a otro pasado (pretérito pluscuamperfecto) la<br />

expresa el condicional compuesto:<br />

Ej.: Cuando llegaste ya habría terminado el espectáculo, ¿no? (= probablemente<br />

ya había terminado el espectáculo cuando llegaste)<br />

2. Preguntas que ni el hablante ni el oyente saben contestar:<br />

Ej.: ¿Quién llamará a estas horas?<br />

¿Quién llamaría por teléfono anoche?<br />

Con frecuencia este tipo de preguntas se las dirige el hablante a sí mismo.<br />

La correspondencia de tiempo es la misma que para la expresión de la probabilidad:<br />

a. Futuro simple = presente:<br />

Ej.: ¿Quién hará ruido en la calle a esta hora de la noche?<br />

b. Futuro perfecto = presente perfecto:<br />

Ej.: ¿Quién habrá dejado esta nota en mi casillero?<br />

57


c. Condicional simple = imperfecto / pretérito simple:<br />

Ej.: ¿Quién iría con ella al médico ayer?<br />

¿Cómo estaría de cansada para no ir al concierto?<br />

d. Condicional perfecto = pluscuamperfecto:<br />

Ej.: ¿Quién habría vivido aquí antes de arreglar vosotros la casa?<br />

58


Práctica:<br />

Sustituye el adverbio y el verbo por una forma de probabilidad:<br />

1. No encuentro el monedero, probablemente lo he perdido.<br />

2. Ha caminado 19 kilómetros más o menos.<br />

3. Mide unos 20 m 2 .<br />

4. Son aproximadamente las cinco.<br />

5. Me acosté sobre las tres de la madrugada.<br />

6. Seguramente lo sabía.<br />

7. Probablemente había estado allí antes.<br />

8. Me llegaron aproximadamente cuarenta tarjetas de Navidad.<br />

9. Había alrededor de 100 personas.<br />

10. Había bebido diez cervezas más o menos.<br />

59


Tarea:<br />

1. Completa las siguientes oraciones usando los futuros y condicionales:<br />

1. —¿Te gusta El Quijote? —Me encanta, por lo menos lo ..................................... (leer) tres veces.<br />

2. —¿Quién ha roto esa pieza de cerámica? —No sé quién ................................. (ser). Yo no, por<br />

supuesto.<br />

3. —¿Por qué .......................... (hacer) Pepe esas tonterías? —Las ....................... (hacer) para<br />

llamar la atención.<br />

4. —¿No fue Pepe con vosotros al cine? —No, y no dijo por qué, suponemos que ya .......................<br />

(ver) la película.<br />

5. —Han llamado ¿verdad? —Sí, ¿quién ..................... (ser)? Yo no espero a nadie.<br />

6. —¿Cuánto dinero debía cuando le pilló la policía? —...................... (Deber) una fortuna a juzgar<br />

por la sentencia.<br />

7. —¿Quién ........................... (llamar) anoche por teléfono a unas horas tan intempestivas?<br />

—Perdona, fui yo, pero luego me arrepentí y colgué. No ........................ (estar, tú) enfadada,<br />

¿verdad?<br />

8. —Mamá, Pepito me ha pegado. —¡Claro!, porque tú le .......................... (hacer) algo antes, ¿a<br />

que sí?<br />

9. —¿Por qué estabas tan cansada cuando te encontré? —Porque ............................ (corregir, yo)<br />

unos cincuenta exámenes, por lo menos.<br />

10. —¿Cuántos estudiantes vinieron el año pasado? —........................ (Venir) unos diez mil.<br />

2. Narra un relato policiaco partiendo de los indicios y elementos aquí indicados usando los<br />

diferentes tiempos de futuro con sus valores de probabilidad y pregunta sin respuesta:<br />

60


- El ama de llaves encuentra el cadáver del señor Bermejo<br />

- Llama a la policía<br />

- Llega un policía o detective<br />

- En el camino de la casa se observan huellas y unas marcas circulares<br />

- Observación detenida del cadáver: suposiciones acerca de cómo ha sido asesinado el<br />

señor Bermejo<br />

- Hay huellas digitales en el pomo de la puerta<br />

- La puerta del cuarto de baño y de la cocina están entreabiertas<br />

- En una camilla hay dos sillas y dos tazas de café<br />

- Una taza está completamente vacía y la otra llena a la mitad<br />

- Encima de la camilla hay un cenicero con numerosas colillas<br />

- Conjeturas sobre el sujeto y las causas del homicidio<br />

(Escribe no menos de 20 líneas)<br />

61


Práctica:<br />

RECAPITULACIÓN DE LOS TIEMPOS DE FUTURO<br />

Completa las siguientes oraciones con los tiempos de futuro correspondientes; justifica tus<br />

respuestas:<br />

1. Yo te ................................ (dar) la razón ahora mismo, pero no la tienes.<br />

2. Nos ........................... (gustar) saludarte, pero nos dijeron que estabas muy ocupado.<br />

3. Ella ....................... (estar) esperando en la cafetería toda la tarde.<br />

4. No fui porque me comentaron que a esas horas ya .............................. (marcharse) los invitados.<br />

5. Llamaron diciendo que sólo ................................ (esperar) hasta las siete de la tarde.<br />

6. Dijeron que a las siete ................................ (haber) mucho tráfico en esa zona.<br />

7. Yo .......................... (ir) contigo, pero no sé si tendré tiempo.<br />

8. ¿Te ..................... (importar) ayudarme a resolver este crucigrama?<br />

9. Ahora he quedado con un amigo, pero después nosotros sí ............................. (poder) ir a cenar<br />

juntos.<br />

10. No ........................ (comer) la tarta hasta después de cenar.<br />

62


Tarea:<br />

Escribe un párrafo sobre el tema que tú quieras en el que uses todos los tiempos de futuro<br />

estudiados mostrando sus diferentes valores; justifica la elección de cada tiempo en el contexto<br />

en el que lo usas (escribe no menos de 15 líneas):<br />

63


Práctica:<br />

RECAPITULACIÓN DE LOS TIEMPOS DE INDICATIVO<br />

1. Lee el siguiente fragmento y señala qué tiempos verbales están bien empleados y cuáles no<br />

lo están justificando siempre tus respuestas:<br />

Somos aficionadas a las excursiones. Hace un año más o menos que nos<br />

conocemos y desde entonces haríamos 50 ó 60 salidas. La verdad es que nuestra<br />

amistad empezaba gracias a esa afición. Yo habría ido a la Federación para preguntar<br />

si habrá refugios de montaña desocupados y solicitar el permiso de acampada. María<br />

estuvo allí con la misma intención.<br />

Después de comentar la casualidad que suponía que dos chicas quisieran ir a<br />

la montaña en pleno invierno, decidimos hacer la subida y la acampada juntas, para<br />

ver qué tal nos entenderemos.<br />

Y nos habíamos entendido muy bien. Y volveremos a hacer otra excursión con<br />

el mismo resultado y así han pasado los meses y hoy hemos sido dos buenas amigas<br />

que se habrán compenetrado mucho, porque pasar fines de semana rodeadas del<br />

silencio de los pájaros y los arroyos nos llevaría a comunicarnos entre nosotras de<br />

forma que la armonía de esos “ruidos” no se viera amenazada.<br />

2. Completa el siguiente fragmento conjugando en los tiempos de indicativo correspondientes<br />

los infinitivos entre paréntesis; justifica tus elecciones:<br />

En esto, .............................. (llegar, nosotros) a Ventimiglia. ..........................<br />

(Ser) alrededor de las cinco de la tarde y el tren francés no ...................................<br />

(salir) hasta las ocho. A las siete y media se ............................. (abrir) la Aduana y<br />

64


cuando ya ................................ (revisar) someramente mi equipaje, un aduanero<br />

italiano me ........................ (decir) que ............................ (tener) que enseñarle la<br />

cartera. Yo ........................... (llevar) dos carteras, de las que ............................<br />

(exhibir) una. El aduanero la ................................ (coger) y ............................<br />

(comenzar) a sacar de ella una serie de objetos que a él no ...........................<br />

(producirle) la menor extrañeza, pero que a mí me ............................ (dejar)<br />

estupefacto: direcciones que yo no .......................... (recordar) a quién<br />

........................... (referirse); tarjetas de señores a quienes seguramente yo no<br />

....................... (ver) en la vida más que una vez, retratos, pelos de elefante. Por<br />

último, ........................... (tomar) entre sus dedos un fajo de billetes y, después de<br />

contarlo, me ...................... (decir) que yo no .............................. (poder) irme a<br />

España con dos mil liras.<br />

—Como no ........................... (poder) irme es sin ellas —...........................<br />

(exclamar) yo. Dos mil liras ......................... (ser) unas 500 pesetas.<br />

[...].<br />

—Es que nadie ............................. (poder) salir de Italia con más de 500 liras<br />

Entonces, y como yo sólo ........................ (tener) billete hasta Niza, se me<br />

........................ (ocurrir) que ........................ (poder) invertir el exceso de mi dinero<br />

en un billete a Madrid, pero me ............................ (decir) que en la taquilla no me lo<br />

............................ (vender). ........................ (Faltar) únicamente unos diez minutos<br />

para la salida del tren.<br />

Aventuras de una peseta<br />

Julio Camba<br />

65


Tarea:<br />

1. Conjuga los verbos entre paréntesis en el tiempo de indicativo que exija la frase; justifica<br />

tus elecciones:<br />

1. ........................... (Saber, yo) que, cuando fuera a buscarlo, ya lo ........................... (hacer, él).<br />

2. ¿Quién .......................... (llamar) ayer por teléfono? Cuando mi esposa lo ........................... (coger<br />

ya .......................... (colgar).<br />

3. Ese chico .......................... (saber) mucho, pero cuando le .................... (preguntar), no<br />

...................... (decir) ni pío.<br />

4. Ya les ................................. (anunciar, yo) la llegada de Juan, por eso no ........................ (poder)<br />

darles una sorpresa.<br />

5. Acaba de llegar María vestida de una manera rara. ¿Por qué ...................... (vestirse) de esa forma?<br />

6. Nunca ...................... (comer, yo) en un restaurante chino.<br />

7. Tú, ¿qué ...................... (hacer) en mi lugar?<br />

8. Tu padre te ................................ (decir) muchas veces que no le molestes cuando ......................<br />

(trabajar).<br />

2. Completa el siguiente texto conjugando los infinitivos entre paréntesis en los tiempos de<br />

indicativo correspondientes; justifica tus respuestas:<br />

D. Eutiquio .................. (llegar) a la librería. Aquella noche .....................<br />

(dormir) mal, .......................... (levantarse) temprano y ............................. (estar) de<br />

mal humor.<br />

—Buenos días.<br />

—Buenos días. ¿Qué ....................... (desear)?<br />

—................................ (Querer, yo) un libro, un buen libro de humor.<br />

66


El librero sacó una novela de Jardiel Poncela. D. Eutiquio .....................<br />

(hojear) el prólogo: “Permitidme que en el prólogo os hable de mí, de mi vida y de<br />

mis ideas. Hoy todo el mundo .................. (hablar) de sí propio: hasta los cocheros<br />

de Pompas Fúnebres. Además .......................... (confiar, yo) mucho en que este libro<br />

os .............................. (divertir) y como ........................ (ser) incontables las veces<br />

que yo mismo, al concluir de leer un libro que me .......................... (divertir),<br />

............................ (lamentar) no concocer datos biográficos de su autor, y me<br />

.......................... (preguntar) intrigado: ¿cómo ..................... (ser)? ¿......................<br />

(Estar) soltero o casado? ¿Le .......................... (gustar) la carne asada o frita?, etc.,<br />

.............................. (hacer, yo) lo posible por que no os suceda a vosotros igual [...].<br />

.............................. (Nacer, yo) para satisfacción de mis padres, que<br />

..................... (desear) un varón después de tres hembras consecutivas, [...] la noche<br />

del 15 de octubre de 1901. ......................... (Nacer) bajo la advocación de Santa<br />

Teresa, a pesar de lo cual ....................... (escribir) con amenidad aceptable [...].<br />

Mi vida infantil ............................ (desarrollarse) en un medio esencialmente<br />

artístico e intelectual, y en fuerza de convivir con la intelectualidad y con el arte,<br />

.......................... (aprender) a no concederle importancia [...].<br />

........................... (Crecer) lo poco que .......................... (crecer) rodeado de<br />

libros, revistas, periódicos, cuadros y esculturas; ............................. (ver) trabajar las<br />

rotativas antes de ver trabajar los abrelatas; .............................. (dominar) la<br />

Mitología antes que la Historia Sagrada y ........................ (tener) nociones de lo que<br />

.............................. (ser) el socialismo antes de tener nociones de lo que<br />

67


....................... (ser) el fútbol [...].<br />

A los cuatro años, Luis de Zulueta me ........................ (coger) en brazos para<br />

enseñarme trozos del Romancero morisco, que él ............................. (pronunciar) con<br />

un encantador acento de las Ramblas. (Por lo cual siempre ........................ (creer)<br />

que Mahoma se ....................... (decir) Mahomá) [...].<br />

Si las mujeres dejasen de leer de pronto, todos los que nos ..........................<br />

(ganar) la vida escribiendo ........................ (tener) que emigrar al Níger.<br />

................................ (Querer, yo) decir que el público literario en España<br />

........................ (estar) casi exclusivamente constituido por mujeres [...].<br />

La opinión ajena me ..................... (tener) completamente sin cuidado; lo que<br />

los demás murmuren de mí no me ............................ (hacer) ni me .............................<br />

(hacer) variar jamás de conducta”.<br />

“¡.......................... (Ser) presumido el tío este!” —.............................<br />

(decirse) D. Eutiquio irritado. Y ................................ (cerrar) el libro.<br />

3. Escucha la siguiente grabación, selecciona los tiempos de indicativo que oigas e indica su<br />

valor en el discurso. Fíjate si los tiempos verbales son sustituídos por perífrasis (ir a +<br />

infinitivo, estar + gerundio, etc.): ¿en qué casos se hace y qué es más frecuente oír, el tiempo<br />

verbal o la perífrasis:<br />

Entrevista con Marisela Ortiz, de la asociación que lucha por el esclarecimiento de cientos de<br />

asesinatos de mujeres en Ciudad de Juárez (México)<br />

(Cadenaser.es, La ventana, 4 de julio de 2003)<br />

Ahora, escribe un párrafo sobre lo oído en el que incluyas todos los tiempos de indicativo<br />

estudiados:<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!