13.05.2013 Views

El anti-héroe biográfico: Lazarillo de Tormes - UFMT

El anti-héroe biográfico: Lazarillo de Tormes - UFMT

El anti-héroe biográfico: Lazarillo de Tormes - UFMT

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

manera que todas las vivencias relatadas a través <strong>de</strong> los capítulos<br />

están dirigidas a explicar su comportamiento en relación con esto:<br />

un bochornoso “caso <strong>de</strong> honra”. Para explicarlo hecha mano <strong>de</strong><br />

todo un <strong>de</strong>tallado abanico <strong>de</strong> aventuras <strong>de</strong>nigrantes para mostrar<br />

el macro-espacio que condiciona a su vez las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

individuos. Lázaro no tiene otra salida, sino aceptar la situación y<br />

conformarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa enmarañada trampa social.<br />

Lo que diferencia el mero carácter informativo <strong>de</strong> la<br />

epístola, es el hecho que el autor <strong>de</strong> <strong>Lazarillo</strong> encubre su nombre<br />

<strong>de</strong> narrador omnisciente para mostrarnos, <strong>de</strong> este modo, quién es<br />

el verda<strong>de</strong>ro autor <strong>de</strong> narraciones tan <strong>de</strong>nigrantes en una<br />

confesión epistolar. En realidad, es el lector el <strong>de</strong>stinatario<br />

explícito a quien se dirige todo el discurso y con quien comparte<br />

las aventuras. Sólo al finalizar el relato este lector se entera <strong>de</strong><br />

que el personaje que escribe en primera persona es un ser<br />

ficcional que absorbe <strong>de</strong> tal modo la atención para ultrapasar el<br />

mero carácter <strong>de</strong> pícaro y con esto se <strong>de</strong>scubre como lector<br />

implícito (Vuestra Merced), al negarse o no a aceptar la explicación<br />

que se da en relación al “caso”. Es a partir <strong>de</strong> aquí que se entien<strong>de</strong><br />

el carácter <strong>de</strong>nunciatorio <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> la obra para lo cual ocupa<br />

un “inocente personaje” que no es capaz <strong>de</strong> analizarse a sí mismo,<br />

a tal grado que acaba por <strong>de</strong>spersonalizarse atrapado por ese<br />

mundo <strong>de</strong> apariencias que le imposibilita levantar la voz y ser<br />

escuchado, hasta el modo <strong>de</strong> ocultar cínicamente lo que conoce<br />

como verda<strong>de</strong>ro, “el caso” <strong>de</strong> su mujer. No le queda más chance<br />

que ser “uno más” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa compleja red <strong>de</strong> iniquida<strong>de</strong>s<br />

2. Bibliografia<br />

BATAILLON, M. Pícaros y Picarescas. Madrid: TAURUS, 1982.<br />

BLANCO AGUINADA, RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS Y ZAVALA.<br />

Historia Social <strong>de</strong> la Literatura Española. Tomo I, Madrid: Castalia,<br />

198I.<br />

CARRETER, Fernando L. 1983. <strong>Lazarillo</strong> <strong>de</strong> <strong>Tormes</strong> en la<br />

Picaresca. Barcelona: Ariel, S.A.<br />

165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!