13.05.2013 Views

La lengua, hoy - Reforma de la Educación Secundaria

La lengua, hoy - Reforma de la Educación Secundaria

La lengua, hoy - Reforma de la Educación Secundaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A<strong>la</strong>torre, Antonio (1992). “<strong>La</strong> <strong>lengua</strong> <strong>hoy</strong>”, en Los 1001 años<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong>, FCE, México, pp. 295-318.<br />

<strong>La</strong> <strong>lengua</strong>, <strong>hoy</strong><br />

Antonio A<strong>la</strong>torre<br />

También <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong> goza <strong>de</strong> buena salud. Está en constante cambio,<br />

como todo lo que tiene vida, y no sólo se ha alejado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Poema <strong>de</strong>l Cid en <strong>la</strong> medida<br />

en que cada lector pue<strong>de</strong> comprobar por sí mismo, sino que sus “realizaciones” actuales<br />

en cuanto a pronunciación, gramática y vocabu<strong>la</strong>rio, a lo <strong>la</strong>rgo y lo ancho <strong>de</strong>l mundo<br />

hispanohab<strong>la</strong>nte, tien<strong>de</strong> a una diferenciación cada vez más rica. Pero conserva al mismo<br />

tiempo su unidad básica, como lo pue<strong>de</strong> comprobar quien lee lo que se escribe en<br />

cualquier país hispanohab<strong>la</strong>nte (periódicos, por ejemplo), o quien plática con cualquier<br />

morador <strong>de</strong> esos países. Podrá haber necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> traducción entre <strong>la</strong> Guada<strong>la</strong>jara <strong>de</strong><br />

México y <strong>la</strong> Guada<strong>la</strong>jara <strong>de</strong> España, o entre Santiago <strong>de</strong> Chile (don<strong>de</strong> guagua es “niño<br />

pequeño”) y Santiago <strong>de</strong> Cuba (don<strong>de</strong> guagua es “autobús”), pero serán necesida<strong>de</strong>s<br />

episódicas, que ni duran mucho ni son frecuentes. Basta un poco <strong>de</strong> cordialidad entre los<br />

interlocutores para que <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> entre países (o entre regiones <strong>de</strong> un país,<br />

o entre estratos socioculturales <strong>de</strong> una unidad) sean más estímulo que estorbo para el<br />

diálogo. Pue<strong>de</strong>n estal<strong>la</strong>r entonces <strong>la</strong>s chispas <strong>de</strong>l humor. Así surgen los cuentos, como el<br />

<strong>de</strong>l turista español que ve el letrero “Tacos y Tortas” en los restaurantes popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong><br />

México y <strong>de</strong>duce que allí se reparten pa<strong>la</strong>brotas y bofetadas, o el <strong>de</strong>l refugiado que acaba<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sembarcar en Veracruz y está en el malecón, con sus cosas, y alguien le grita:<br />

“Aguzado, joven, que no le vuelen el veliz” (o sea: “Cuidado, que no le roben <strong>la</strong> maleta’), y<br />

él piensa: “Dios mío, yo pensaba que en México se hab<strong>la</strong>ba español; lo único que he<br />

entendido es joven”. (Los primeros contactos suelen tener sus sorpresas. También se<br />

refiere a primer contacto el cuento <strong>de</strong>l que oye el verso <strong>de</strong> Rubén Darío, “Que púberes<br />

canéforas te ofren<strong>de</strong>n el acanto”, y dice: “Lo único que he entendido es Que”.) El chiste <strong>de</strong><br />

muchos cuentos consiste en el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras tabú (obscenida<strong>de</strong>s por otro<br />

nombre), cuya variedad <strong>de</strong> país a país es asombrosa: chingar no es en Buenos Aires lo<br />

mismo que en México; en <strong>La</strong> Habana no hay que <strong>de</strong>cir papaya; en Chile no hay que <strong>de</strong>cir<br />

concha ni pico; etcétera. Aquí entran también <strong>la</strong>s jergas superespecializadas y artificiosas,<br />

como el lunfardo porteño, en el cual está hecha esta cop<strong>la</strong>:<br />

El bacán le acanaló<br />

el escaracho a <strong>la</strong> minushia;<br />

<strong>de</strong>spués espirajushió<br />

por temor a <strong>la</strong> canushia,<br />

o el caló andaluz, en el cual está hecha esta otra:<br />

El minche <strong>de</strong> esa rumí<br />

dicen no tene<strong>la</strong> bales;<br />

los he dicaíto yo,<br />

los tene<strong>la</strong> muy juncales;<br />

pero sería absurdo tomar tales cop<strong>la</strong>s como espejos <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires y <strong>de</strong><br />

Sevil<strong>la</strong>. 1<br />

Por otra parte, el i<strong>de</strong>al académico <strong>de</strong> uniformidad ha perdido a<strong>de</strong>ptos hasta entre<br />

algunos académicos, y así, por ejemplo, cada vez son menos los españoles que se<br />

espantan <strong>de</strong> que su acera sea banqueta en México y vereda en <strong>la</strong> Argentina, o <strong>de</strong> que su


A<strong>la</strong>torre, Antonio (1992). “<strong>La</strong> <strong>lengua</strong> <strong>hoy</strong>”, en Los 1001 años<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong>, FCE, México, pp. 295-318.<br />

jerséy (anglicismo) sea en Hispanoamérica suéter, o chompa, o pulóver (anglicismos<br />

también). <strong>La</strong> unidad <strong>de</strong> una <strong>lengua</strong>, lo mismo <strong>la</strong> <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín en el imperio romano que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

inglés o el árabe actuales en toda su extensión geográfica, nunca ha supuesto una<br />

uniformidad absoluta <strong>de</strong> realizaciones. Sería muy bueno escribir un manual <strong>de</strong> cultura<br />

lingüística para impedir <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> complejos <strong>de</strong> superioridad (“Decimos taxi y<br />

estacionamiento, y esos brutos españoles dicen tasi y aparcamiento”) y <strong>de</strong> inferioridad<br />

(“Decimos vos cantás, vos tenés, en lugar <strong>de</strong> tú cantas, tú tienes: ¡oh dolor, oh craso<br />

barbarismo!”), que estorban muchísimo para enten<strong>de</strong>r en qué consiste <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>lengua</strong>. Esos complejos, que se complementan entre sí, no sólo están al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad lingüística —pues es un hecho, por ejemplo, que <strong>la</strong> “oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle, <strong>de</strong>stinada<br />

para <strong>la</strong> gente que va a pie” se l<strong>la</strong>ma <strong>de</strong> distintas maneras en distintos lugares <strong>de</strong> hab<strong>la</strong><br />

españo<strong>la</strong>—, sino que enturbian <strong>la</strong> visión y pue<strong>de</strong>n llegar a oscurecer<strong>la</strong> <strong>de</strong>l todo. El manual<br />

<strong>de</strong> cultura lingüística serviría para hacer compren<strong>de</strong>r cómo todas <strong>la</strong>s realizaciones <strong>de</strong>l<br />

español son legítimas. No hay aquí buenos y malos. Lo que hay es una multiplicidad <strong>de</strong><br />

“realizadores” <strong>de</strong> eso impreciso, <strong>de</strong> eso abstracto, <strong>de</strong> eso irreal que es <strong>la</strong> entidad única<br />

l<strong>la</strong>mada “el español”. Nuestra <strong>lengua</strong> es <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> nuestras maneras <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r<strong>la</strong>.<br />

Unamuno se bur<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>cían “que a los españoles (a quienes hab<strong>la</strong>mos<br />

<strong>la</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong>) nos hace mucha falta apren<strong>de</strong>r gramática, cuando lo que<br />

necesitamos es tener qué <strong>de</strong>cir”, y proc<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> inutilidad <strong>de</strong> esa disciplina “para hab<strong>la</strong>r<br />

y escribir con corrección y propiedad”. El manual <strong>de</strong> cultura lingüística no enseñaría a<br />

hab<strong>la</strong>r y escribir correctamente. Enseñaría a poner en su sitio justo <strong>la</strong>s “incorrecciones”,<br />

parte natural <strong>de</strong> toda <strong>lengua</strong> viva <strong>de</strong>l pasado y <strong>de</strong>l presente. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

estrictamente lingüístico no hay en verdad incorrecciones. Decir murciégalo en vez <strong>de</strong><br />

murcié<strong>la</strong>go, o silguero y ñudo en vez <strong>de</strong> jilguero y nudo, o mesmo y truje en vez <strong>de</strong> mismo<br />

y traje es, simplemente, guardar vivas unas formas que siempre han existido en español;<br />

<strong>de</strong>cir haiga en vez <strong>de</strong> haya es seguir <strong>la</strong> misma ten<strong>de</strong>ncia profunda que hace siglos<br />

convirtió caya en caiga; <strong>de</strong>cir arrempujar, arrejuntar y arremedar, al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> empujar,<br />

juntar y remedar, es mantener “dobletes” como el medieval <strong>de</strong> repentirse y arrepentirse;<br />

convertir ráiz y máiz en raíz y maíz es lo mismo que haber convertido vaína y reína en<br />

vaina y reina; y <strong>de</strong>cir intérvalo, telégrama, hectólitro, líbido, ósmosis y metamórfosis en<br />

vez <strong>de</strong> intervalo, telegrama, etcétera, es <strong>de</strong>jarse llevar por una ten<strong>de</strong>ncia esdrujulizante,<br />

cuya explicación podrá ser complicada, pero cuyo <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> existencia hay que<br />

reconocer. Ahora bien, nada <strong>de</strong> esto va a impedir que los hab<strong>la</strong>ntes l<strong>la</strong>mados “cultos”,<br />

dueños <strong>de</strong> cierta educación, sigan sintiendo, en cuanto individuos o en cuanto grupo<br />

social más o menos amplio, que todas esas formas, ñudo, haiga, arrejuntar, máiz y líbido,<br />

son “incorrectas”. El concepto <strong>de</strong> “corrección” es psicológico y sociológico, no lingüístico. 2<br />

Mucho más interesante que empren<strong>de</strong>r campañas en pro <strong>de</strong> <strong>la</strong> corrección sería,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista lingüístico, informar e instruir a los hab<strong>la</strong>ntes acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

características <strong>de</strong> esos fenómenos. Su extensión geográfica, por ejemplo. Todos los<br />

seña<strong>la</strong>dos en el párrafo anterior son generales, y <strong>la</strong> lista <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da ocuparía páginas<br />

enteras. Prácticamente en todas <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> es posible oír probe en vez<br />

<strong>de</strong> pobre, “pal camino” en vez <strong>de</strong> “para el camino”, “le escribo a mis amigos” en vez <strong>de</strong><br />

“les escribo”; pero no en todas partes se oye tadre en vez <strong>de</strong> tar<strong>de</strong>, aunque sea un<br />

fenómeno tan explicable como el <strong>de</strong> probe; no en todas partes se oye “me se cayó” y “se<br />

te olvidó”, o “ir a por agua”; y no en todas partes — <strong>de</strong> hecho, apenas en unas al<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l<br />

oriente <strong>de</strong> Asturias— es posible oír que “<strong>la</strong> sidre nuevu da gustu bebelo”. Un mismo<br />

fenómeno <strong>de</strong> “incorrección” suele tener distintos grados <strong>de</strong> intensidad y fuerza (o sea <strong>de</strong><br />

capacidad para imponerse, para hacerse socialmente aceptado) en los distintos lugares<br />

en que existe; en España es posible oír encima mía en lugar <strong>de</strong> encima <strong>de</strong> mí (como en<br />

<strong>la</strong>bios <strong>de</strong> un personaje <strong>de</strong> Muñoz Seca: “tendío yo <strong>de</strong>r tó, y er toro tendío <strong>de</strong>r tó ensima<br />

mía”), pero no en boca <strong>de</strong> gente educada; en cambio, encima mío (no mía), <strong>de</strong>trás suyo,


A<strong>la</strong>torre, Antonio (1992). “<strong>La</strong> <strong>lengua</strong> <strong>hoy</strong>”, en Los 1001 años<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong>, FCE, México, pp. 295-318.<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte nuestro, etcétera, son perfectamente normales en <strong>la</strong> Argentina, esto es,<br />

pertenecen allí a <strong>la</strong> “norma”. Por otra parte, en Madrid son normales <strong>la</strong>s expresiones: “a<br />

Juan le quieren mucho”, “ayer les conocí”, “el paraguas, le perdí”, “los libros, me les <strong>de</strong>jé<br />

en casa”, tan aberrantes o anormales (ajenas a <strong>la</strong> “norma”) para todos los<br />

hispanoamericanos. (El “leísmo” fue siempre un fenómeno <strong>de</strong> poca ex- tensión<br />

geográfica. Tanto más escandaloso resulta que <strong>la</strong> Gramática <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia, en su<br />

edición <strong>de</strong> 1796, haya <strong>de</strong>cretado que eso era lo único correcto, erigiendo en “norma”<br />

universal un uso que ni siquiera ha sido el <strong>de</strong> toda España.)<br />

En resumidas cuentas, no hay en el español actual “normas” que, en un pasado a<br />

veces remotísimo, a veces muy reciente, no hayan sido otras tantas “incorrecciones” —o<br />

“innovaciones”, para darles su nombre estrictamente lingüístico. En los momentos<br />

actuales, al igual que en toda su historia, nuestra <strong>lengua</strong> es un hervi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> innovaciones<br />

en <strong>la</strong> pronunciación, en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s frases, en el vocabu<strong>la</strong>rio,<br />

en <strong>la</strong> entonación, en todo. <strong>La</strong> inmensa mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s innovaciones son como semil<strong>la</strong>s<br />

que caen en <strong>la</strong> dura piedra. Pero algunas caen en buen terreno, y germinan y se<br />

propagan. Hay en seguida, por reg<strong>la</strong> general, un periodo más o menos <strong>la</strong>rgo en que <strong>la</strong>s<br />

innovaciones compiten con los usos establecidos. Un ejemplo: siempre se había dicho:<br />

“Esto es distinto <strong>de</strong> lo otro”, o “diferente <strong>de</strong> lo otro”; pero en los últimos tiempos, quizá por<br />

analogía con “igual a”, “parecido a”, muchos hispanohab<strong>la</strong>ntes, en distintos países, han<br />

introducido <strong>la</strong> innovación “distinto a”, “diferente a”, que ahora parece competir con el uso<br />

tradicional, y que bien podría llegar a <strong>de</strong>rrocarlo. (A veces el periodo <strong>de</strong> competencia, <strong>de</strong><br />

dualidad <strong>de</strong> opciones para los hab<strong>la</strong>ntes, dura in<strong>de</strong>finidamente. Por su etimología, <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra azúcar es masculina, y así <strong>la</strong> han empleado hasta <strong>hoy</strong> muchos hab<strong>la</strong>ntes; pero ya<br />

en Berceo es femenina, y esta viejísima “innovación” también ha sido aceptada hasta por<br />

otros muchos hab<strong>la</strong>ntes, <strong>de</strong> manera que azúcar tiene los dos géneros gramaticales.) Lo<br />

<strong>de</strong>cisivo para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> es el momento en que <strong>la</strong> innovación, <strong>la</strong> forma que<br />

antes había sido <strong>de</strong>sconocida por <strong>la</strong> mayoría, o rechazada, y hasta ridiculizada, se<br />

impone sobre <strong>la</strong> forma establecida y <strong>la</strong> relega al <strong>de</strong>sván <strong>de</strong> lo arcaico, <strong>de</strong> lo que ya no<br />

emplean “los que saben”. Así castiello y siel<strong>la</strong> fueron formas <strong>de</strong>rrotadas por castillo y sil<strong>la</strong>;<br />

así <strong>la</strong> pronunciación fembra, fumo fue eliminada por <strong>la</strong> pronunciación hembra, humo (con<br />

h aspirada), y así esta última, más tar<strong>de</strong>, quedó relegada a lo dialectal por el empuje<br />

innovador <strong>de</strong> <strong>la</strong> pronunciación embra, umo, <strong>la</strong> “normal” <strong>hoy</strong> en nuestra <strong>lengua</strong>; y así, para<br />

poner un último ejemplo, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que se han visto en páginas anteriores, tan<br />

repudiadas en una época por heréticas, son <strong>hoy</strong> perfectamente “normales”.<br />

Del hervi<strong>de</strong>ro actual <strong>de</strong> innovaciones, ¿cuáles han <strong>de</strong> pren<strong>de</strong>r y a propagarse?,<br />

¿cuáles van a convertirse en <strong>la</strong> “norma” <strong>de</strong> mañana?, ¿cuáles significan un cambio ya<br />

irreversible? En tiempos no muy lejanos a nosotros, un académico típico, mantenedor <strong>de</strong><br />

los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> purismo y casticismo, contestaría sin duda: “¡Ninguna <strong>de</strong> esas<br />

incorrecciones va a salirse con <strong>la</strong> suya! ¡Para eso está <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia!” Todavía hacia 1930,<br />

cuando se iniciaba el cine sonoro, un preceptista español pidió, muy en serio, que <strong>la</strong>s<br />

pelícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>stinadas al mundo <strong>de</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong> estuvieran hab<strong>la</strong>das exclusivamente<br />

por buenos actores españoles, dueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> pronunciación “correcta” <strong>de</strong> calle, corazón y<br />

lo <strong>de</strong>más. Y todavía en 1952 otro preceptista español sugirió que <strong>la</strong>s madres<br />

hispanoamericanas se enseñaran a pronunciar <strong>la</strong> zeta castel<strong>la</strong>na y transmitieran esta<br />

pronunciación (<strong>la</strong> “correcta”) a sus hijitos. Ahora es distinto. Ni los preceptistas <strong>de</strong><br />

mentalidad más académica pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sconocer el hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> normas: <strong>la</strong><br />

pronunciación caye es normal en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l mundo hispanohab<strong>la</strong>nte, y <strong>la</strong><br />

pronunciación calle, muy inferior numéricamente (y, a<strong>de</strong>más, en retroceso), es normal<br />

también, allí don<strong>de</strong> existe. Si se tiene esto en cuenta, <strong>la</strong>s preguntas acerca <strong>de</strong>l presente y<br />

futuro <strong>de</strong> tales o cuales innovaciones no son muy difíciles <strong>de</strong> contestar.


A<strong>la</strong>torre, Antonio (1992). “<strong>La</strong> <strong>lengua</strong> <strong>hoy</strong>”, en Los 1001 años<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong>, FCE, México, pp. 295-318.<br />

Se pue<strong>de</strong> poner como ejemplo el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> terminación ado. En 1701, un tal<br />

Monsieur <strong>de</strong> Maunory, que había residido un tiempo en Madrid, <strong>de</strong>cía en una gramática<br />

españo<strong>la</strong> para franceses que <strong>la</strong> pronunciación matao y <strong>de</strong>sterrao era una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

exquisiteces <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte (“une <strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s délicatesses <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cour”), lo cual es curioso,<br />

pues a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XIX ese -ao se sintió más bien vulgar, <strong>de</strong> manera que, por afán<br />

<strong>de</strong> corrección, se cayó en “ultracorrecciones como baca<strong>la</strong>do, Bilbado y Estanis<strong>la</strong>do. El<br />

hecho es que el número <strong>de</strong> hispanohab<strong>la</strong>ntes que dicen soldao y colorao (aunque sigan<br />

escribiendo soldado y colorado) es tal ahora, que <strong>la</strong> mejor manera <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong>l<br />

fenómeno es reconocer que coexisten dos normas, <strong>la</strong> norma -ao y <strong>la</strong> norma -ado, y añadir<br />

a continuación cuantas precisiones sean pertinentes: si <strong>la</strong> norma -ado es <strong>la</strong><br />

numéricamente inferior, si los pronunciadores <strong>de</strong> -ao <strong>de</strong>jan oír o no un vestigio <strong>de</strong> -d-,<br />

etcétera.<br />

El sonido d está, por así <strong>de</strong>cir, “en crisis”, y no sólo en <strong>la</strong> terminación -ado, sino en<br />

otros casos. <strong>La</strong> crisis, por lo <strong>de</strong>más, viene <strong>de</strong> lejos. <strong>La</strong> -d- <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas tradicionales<br />

canta<strong>de</strong>s, tene<strong>de</strong>s, etcétera, <strong>de</strong>sapareció en el siglo XV y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas igualmente<br />

tradicionales cantára<strong>de</strong>s, fuére<strong>de</strong>s, etcétera, se esfumó asimismo durante el XVI, y a fines<br />

<strong>de</strong> este siglo, cierto Diego <strong>de</strong> Oseguera, que no era andaluz, sino castel<strong>la</strong>no viejo (<strong>de</strong><br />

Dueñas, cerca <strong>de</strong> Palencia), escribía sin ningún empacho fealdá y Magestá en una<br />

poesía. Así, pues, no son nuevas <strong>la</strong>s pronunciaciones usté, verdá, barbaridá, paré, salú…,<br />

casa ‘e campo, hora ‘e salir…; colorá “colorada”, na “nada”…; to “todo”, pue “pue<strong>de</strong>”…;<br />

marío, perdío, naíta, <strong>de</strong>snúo o esnúo, Madrí…; peazo, piazo “pedazo”; escosía<br />

“<strong>de</strong>scosida”; an<strong>de</strong> “don<strong>de</strong>”… Salvo <strong>la</strong>s últimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> lista, típicas <strong>de</strong> Andalucía, estas<br />

pronunciaciones son archifrecuentes en España y en Hispanoamérica, si bien no son tan<br />

sistemáticas como <strong>la</strong> pronunciación soldao, colorao, ni cuentan, en los lugares en que<br />

existen, con el mismo grado <strong>de</strong> aceptación social. <strong>La</strong>s primeras <strong>de</strong> <strong>la</strong> lista (usté, verdá,<br />

etcétera) son <strong>la</strong>s que están más cerca <strong>de</strong> constituir una norma mocca y cáccara; en lugar<br />

<strong>de</strong> obihpo suele oírse obippo; así también, <strong>la</strong>h bo<strong>la</strong>h y <strong>la</strong>h gayinah suenan casi como <strong>la</strong>f<br />

fo<strong>la</strong> y <strong>la</strong>j jayina; muchos andaluces dicen efaratá por <strong>de</strong>hbaratar, y muchos argentinos<br />

dicen dijusto, rajar y refa<strong>la</strong>rse por dihgusto, rahgar y rehba<strong>la</strong>rse. Asimismo, en zonas<br />

españo<strong>la</strong>s y americanas <strong>la</strong> e <strong>de</strong> jue se pronuncia con <strong>la</strong> boca más abierta cuando significa<br />

“juez” que cuando significa “fue”, tal como <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra to con o abierta significa “todos”, y<br />

con o cerrada “todo”.<br />

<strong>La</strong> confusión entre r y l en posición final <strong>de</strong> sí<strong>la</strong>ba está documentada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Edad Media: los mozárabes <strong>de</strong> Toledo <strong>de</strong>cían arcal<strong>de</strong> en el siglo XIII; un andaluz escribía<br />

abril por abrir en el siglo XIV; y en el Diccionario <strong>de</strong> Nebrija está <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra lebrel, que por<br />

su origen <strong>de</strong>biera haber sido lebrer. Actualmente, en muchos lugares, r y l constituyen <strong>de</strong><br />

hecho un solo sonido, a medio camino entre los dos que lo han engendrado, <strong>de</strong> manera<br />

que el oyente no acostumbrado a ese nuevo sonido pue<strong>de</strong> oír cardo cuando esperaba<br />

caldo, y viceversa. En España parece haber regiones <strong>de</strong> l (Extremadura: peol, mujel) y<br />

regiones <strong>de</strong> r (Andalucía: er agua que cae <strong>de</strong>r sielo). A veces hay evoluciones más<br />

complejas, por ejemplo carne, calne, cahne, canne; en Canarias se oye ei cueipo “el<br />

cuerpo”, y en Colombia y el Caribe tai<strong>de</strong> “tar<strong>de</strong>”. No es rara <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición total: azú,<br />

mujé, mataó “matador”. (En México, don<strong>de</strong> no hay crisis <strong>de</strong> r/l, se oye sin embargo arfil<br />

“alfil” y arqui<strong>la</strong>r “alqui<strong>la</strong>r”. <strong>La</strong> pa<strong>la</strong>bra juerga, <strong>hoy</strong> general, no era en su origen sino <strong>la</strong><br />

pronunciación andaluza <strong>de</strong> huelga.)<br />

En el español <strong>de</strong> todas partes se oyen continuamente pronunciaciones como<br />

güevo “huevo” y güeso “hueso”, o como cirgüe<strong>la</strong> “cirue<strong>la</strong>” y virgüe<strong>la</strong> “virue<strong>la</strong>”. Es<br />

fenómeno antiguo: en textos ilustres <strong>de</strong> los siglos <strong>de</strong> oro se encuentran formas como<br />

güerto, güésped, vigüe<strong>la</strong>, etcétera (salvo que entonces no se usaba todavía el signo<br />

gráfico <strong>de</strong> (o <strong>de</strong> conglomerarse con <strong>la</strong> norma -ao), pero, en general, todas el<strong>la</strong>s se<br />

consi<strong>de</strong>ran propias más bien <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong> coloquial o “informal”. Quienes espontáneamente


A<strong>la</strong>torre, Antonio (1992). “<strong>La</strong> <strong>lengua</strong> <strong>hoy</strong>”, en Los 1001 años<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong>, FCE, México, pp. 295-318.<br />

dicen: “¡Pero eso no pue ser!” suelen ser conscientes <strong>de</strong> que <strong>la</strong> norma es pue<strong>de</strong>, y a el<strong>la</strong><br />

regresan, <strong>de</strong> manera casi automática, cuando necesitan esmerarse. (Lo cual es buen<br />

ejemplo <strong>de</strong> cómo <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> radican en los hab<strong>la</strong>ntes<br />

mismos, en su consciencia lingüística, por rudimentaria que sea, mucho más que en una<br />

aca<strong>de</strong>mia.) Otro sonido que está en crisis es el <strong>de</strong> s final <strong>de</strong> sí<strong>la</strong>ba, que en gran parte <strong>de</strong><br />

España —Andalucía, Murcia, Extremadura, Canarias, gran parte <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> <strong>la</strong> Nueva— y<br />

en países enteros <strong>de</strong> <strong>la</strong> América españo<strong>la</strong> se convierte en h aspirada: avihpa, <strong>la</strong>h niñah,<br />

loh bohqueh. <strong>La</strong> aspiración suele ser muy leve, y a menudo <strong>de</strong>saparece; así, en <strong>la</strong>h<br />

avihpa y loh bohque se pier<strong>de</strong> por completo <strong>la</strong> -s- final <strong>de</strong> avispas y bosques, y es el<br />

artículo el que indica que se trata <strong>de</strong> un plural. Por sí so<strong>la</strong>, <strong>la</strong> enorme extensión geográfica<br />

<strong>de</strong>l fenómeno es indicio <strong>de</strong> su mucha antigüedad. Los primeros testimonios impresos son<br />

<strong>de</strong>l siglo XVI, y se refieren al hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los negros: Mateo Flecha (”Vamo a ver su<br />

nacimento”, “vamo ayá”, Lope <strong>de</strong> Rueda (personajes negros <strong>de</strong> sus “pasos”) y Góngora<br />

(vil<strong>la</strong>ncicos “<strong>de</strong> negro”). Debe haber sido un rasgo muy característico <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los<br />

negros, como el yeísmo seña<strong>la</strong>do, pero <strong>la</strong> aspiración y pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> s ya existía<br />

evi<strong>de</strong>ntemente en el siglo XV, cuando los negros eran todavía pocos en España. Ellos<br />

pue<strong>de</strong>n haber sido quienes “consolidaron” el fenómeno. En todo caso, en documentos<br />

escritos en España y en América durante el siglo XVI (re<strong>la</strong>ciones y cartas hechas a<br />

vue<strong>la</strong>pluma por toledanos y sevil<strong>la</strong>nos) abundan ya <strong>la</strong>s supresiones: má “más”, <strong>la</strong> casas<br />

“<strong>la</strong>s casas”, démole “démosle”, mimo “mismo”, etcétera. <strong>La</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> aspiración suele<br />

quedar compensada <strong>de</strong> diversas maneras: en lugar <strong>de</strong> mohca y cáhcara suele oírse<br />

rrecta”. <strong>La</strong> pa<strong>la</strong>bra Oaxaca podría escribirse Uajaca, Huajaca o Guajaca: <strong>la</strong> pronunciación<br />

normal, en México, sería prácticamente <strong>la</strong> misma (<strong>la</strong> pronunciación o -ajaca resulta<br />

pedante por ultracorrecta). En estrecha re<strong>la</strong>ción con el fenómeno anterior está el paso <strong>de</strong><br />

bue a güe: en el español <strong>de</strong> todas partes se oye güeno “bueno”, güelta “vuelta”, güey<br />

“buey”, etcétera, formas que están en serie con el agüelo <strong>de</strong> los tiempos clásicos. 3 De tipo<br />

análogo son <strong>la</strong>s alternancias migaja/ miaja, aguja/aúja /abuja, agujero/abujero, y, por otra<br />

parte, bufanda/gufanda, vomitar/gomitar, que tienen asimismo antece<strong>de</strong>ntes antiguos:<br />

vulpeja/ gulpeja, ve<strong>de</strong>ja/gue<strong>de</strong>ja.<br />

Los “grupos cultos” están en crisis permanente. Aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s soluciones comunes<br />

a todo el mundo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> españo<strong>la</strong>, como dotor y dino, frecuentísimas en los siglos <strong>de</strong><br />

oro, o como direito, reuto y efeuto, introducidas al parecer en tiempos más recientes, hay<br />

otras que quizá sólo existen en España, y que a oídos hispanoamericanos suenan<br />

sumamente extrañas: ortubre, Adlántico (o Arlántico), efezto (con zeta “españo<strong>la</strong>”),<br />

antiséctico, odbio (‘obvio’), acsurdo…<br />

He aquí algunas otras zonas <strong>de</strong> crisis:<br />

• El re<strong>la</strong>jamiento <strong>de</strong>l sonido j en el sur <strong>de</strong> España y en gran parte <strong>de</strong><br />

Hispanoamérica (<strong>de</strong>jar, <strong>de</strong>har, etcétera), <strong>de</strong> tal manera que, si se atendiera a <strong>la</strong><br />

realización más general, <strong>la</strong> “áspera”jota <strong>de</strong> Madrid y <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> España no sería<br />

ciertamente <strong>la</strong> norma;<br />

• el <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong>l sonido ch, que en Andalucía y en partes <strong>de</strong> Hispanoamérica<br />

se oye como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> sh inglesa: shif<strong>la</strong>r, mushasho;<br />

• <strong>la</strong> pronunciación gaína, amarío, etcétera, en partes <strong>de</strong> España (Asturias sobre<br />

todo) y en muchas regiones <strong>de</strong> América, “compensada” a veces por <strong>la</strong><br />

pronunciación ultracorrecta friyo, me cayí, etcétera, fenómeno antiguo, pues existe<br />

en ju<strong>de</strong>oespañol; diéresis). Es un fenómeno muy explicable: basta un movimiento<br />

casi imperceptible <strong>de</strong> los músculos posteriores <strong>de</strong> <strong>la</strong> boca —como pue<strong>de</strong><br />

comprobar cualquier lector para que uevo se haga güevo; <strong>de</strong> hecho, en <strong>la</strong>


A<strong>la</strong>torre, Antonio (1992). “<strong>La</strong> <strong>lengua</strong> <strong>hoy</strong>”, en Los 1001 años<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong>, FCE, México, pp. 295-318.<br />

pronunciación <strong>de</strong> ese ue hay ya algo como un embrión <strong>de</strong> güe. Y así como<br />

alternan huevo y güevo, alternan también ahuacate y aguacate, huacal y guacal,<br />

huasca y guasca, hasta el punto <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cirse cuál es <strong>la</strong> forma “co-<br />

• <strong>la</strong> “enfatización” <strong>de</strong>l sonido y <strong>de</strong> yo, oye, aqueyo, cabayo, etcétera, típica <strong>de</strong>l<br />

“casteyyano” <strong>de</strong> Buenos Aires, pero <strong>de</strong> ninguna manera <strong>de</strong>sconocida en otras<br />

zonas, así <strong>de</strong> España como <strong>de</strong> Hispanoamérica (pero en Buenos Aires se está<br />

dando un paso más: lo que a menudo se oye es más bien cabasho, casteshano,<br />

etcétera);<br />

• <strong>la</strong> perduración <strong>de</strong>l antiquísimo fenómeno ferire, herir, o sea Jerir, en el español<br />

“inculto”, y particu<strong>la</strong>rmente en el rural, <strong>de</strong> todas partes: el sonido <strong>de</strong> j se oye no<br />

sólo en voces que llevan h, como higo, hembra, hediondo, hincar, hurgar,<br />

hurgonear, etcétera, sino también en voces que llevan f. <strong>La</strong> pronunciación <strong>de</strong><br />

fuerte y fueron como juerte y jueron está ya en <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> personajes rústicos <strong>de</strong><br />

Juan <strong>de</strong>l Enzina, el cual escribía en este caso huerte y hueron (así también huego<br />

“fuego” en los Refranes que dizen <strong>la</strong>s viejas tras el huego, mencionados en <strong>la</strong><br />

página 204). Pronunciaciones como juerte, jueron, jogón, jusi<strong>la</strong>r, dijunto, jácil,<br />

Jelipe, Jilemón, y hasta jlor y ojrecer, son frecuentes en todas partes. (<strong>La</strong><br />

pronunciación jurbo o júrbol “futbol” parece exclusiva <strong>de</strong> España.)<br />

En el dominio <strong>de</strong> los sonidos vocálicos, <strong>la</strong> crisis más sobresaliente es <strong>la</strong> que se<br />

refiere a <strong>la</strong>s pronunciaciones cáido, ráiz, máestro/maistro, oceáno/ ociano, pial “peal”,<br />

pia<strong>la</strong>r, áhi (“¿Qué haces áhi?”, “¡Áhi stá!”), pior, periodo, rodiar, aliniarse, cuete, tual<strong>la</strong> y<br />

otras infinitas. En todos estos casos, una innovadora pronunciación popu<strong>la</strong>r ha<br />

amalgamado en diptongo dos vocales que etimológicamente pertenecen a sí<strong>la</strong>bas<br />

distintas, convirtiendo así <strong>la</strong>s cuatro sí<strong>la</strong>bas <strong>de</strong> pe -ri -o -do (griego peri-odos) en tres, <strong>la</strong>s<br />

tres <strong>de</strong> ma-es-tro (<strong>la</strong>tín magistrum) en dos, <strong>la</strong>s dos <strong>de</strong> pe-or (<strong>la</strong>tín peiorem) y <strong>la</strong>s dos <strong>de</strong><br />

hu-ir (<strong>la</strong>tín vulgar fugire) en una so<strong>la</strong>, etcétera. A esta ten<strong>de</strong>ncia diptongadora se <strong>de</strong>ben<br />

<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras reina y vaina, cuyas vocales centrales, separadas todavía en el siglo XIV (vaí-na,<br />

re-í-na, <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín vagina y regina), estaban ya diptongadas en tiempos <strong>de</strong> Nebrija. Es,<br />

pues, ten<strong>de</strong>ncia muy antigua, y muchos poetas, así españoles como americanos,<br />

obe<strong>de</strong>cieron a el<strong>la</strong>. Abundan ejemplos antiguos <strong>de</strong> cai y trai por cae y trae, <strong>de</strong> olio por<br />

óleo, etcétera; un contemporáneo <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón mi<strong>de</strong> dos sí<strong>la</strong>bas en oístes (óis-tes), y el<br />

himno nacional argentino mi<strong>de</strong> una en oíd (“Oid, mortales, el grito sagrado …”); Melén<strong>de</strong>z<br />

Valdés, Espronceda y hasta el académico Alberto Lista diptongaron cáido, extráido, léido,<br />

páis y réir.<br />

En verdad, con semejante tradición, y con el peso <strong>de</strong> semejantes poetas, <strong>la</strong><br />

innovación parecía en el siglo XIX a punto <strong>de</strong> salir triunfante y convertirse en “<strong>la</strong> norma”;<br />

pero se topó con <strong>la</strong>s huestes conservadoras, capitaneadas por Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo, y no<br />

sólo no obtuvo reconocimiento, sino que recibió una severa reprimenda (“feo vicio”,<br />

“barbarismo”, etcétera). Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo reaccionaba contra los usos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong><br />

coloquial <strong>de</strong> su propia tierra, Santan<strong>de</strong>r: el norte <strong>de</strong> España es zona diptongadora,<br />

mientras que <strong>la</strong> zona mantenedora <strong>de</strong> <strong>la</strong> integridad e individualidad <strong>de</strong> los sonidos<br />

vocálicos era el sur, <strong>de</strong> Toledo para abajo, y en particu<strong>la</strong>r Andalucía, es <strong>de</strong>cir, esa misma<br />

zona que tan p<strong>la</strong>gada <strong>de</strong> “incorrecciones” —innovaciones— se ha mostrado en cuanto a<br />

los sonidos consonánticos, con su colorá, su efaratá, su muhé, su peasito ‘e pan. Los<br />

españoles <strong>de</strong>l sur dicen cáio y no cáido, paí y no páis, traé y no tráir: se comen muchas<br />

consonantes, sí, pero no hacen el “feo” diptongo. (En el español general <strong>de</strong> <strong>hoy</strong>, pa<strong>la</strong>bras<br />

como ruido, ruina y suave tienen dos sí<strong>la</strong>bas, y pa<strong>la</strong>bras como embriaguez, sonriendo,<br />

idioma, violeta y silueta tienen tres; en cambio, para Bécquer, andaluz, tenían<br />

respectivamentetres y cuatro: ru-i-do, su-a-ve…, em-bri-a-guez, i-di-o-ma.)


A<strong>la</strong>torre, Antonio (1992). “<strong>La</strong> <strong>lengua</strong> <strong>hoy</strong>”, en Los 1001 años<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong>, FCE, México, pp. 295-318.<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> censura académica, a <strong>la</strong> cual se <strong>de</strong>be que tantas escue<strong>la</strong>s primarias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas diptongadoras castiguen el máistro y el cáido y el me golpió, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia<br />

censurada sigue teniendo mucho vigor, así en el norte <strong>de</strong> España como en <strong>la</strong>s zonas altas<br />

<strong>de</strong> América (<strong>la</strong> altip<strong>la</strong>nicie central <strong>de</strong> México, los altip<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> Colombia, el Ecuador, el<br />

Perú y Bolivia, el norte argentino). Los países <strong>de</strong>l Caribe, y en general <strong>la</strong>s tierras bajas <strong>de</strong>l<br />

continente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México asta Patagonia, mantienen en cambio<br />

esa pronunciación que por comodidad pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse “andaluza”, y que, al menos en<br />

cuanto a <strong>la</strong> nodiptongacion, está en armonía con los i<strong>de</strong>ales académicos. (Aunque sigue<br />

rechazando cáido, ráiz, pial, etcétera, <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia españo<strong>la</strong> ha “permitido” que voces<br />

como período, austríaco y océano se pronuncien periódo, austriáco y oceáno, con lo cual<br />

a oceáno le será fácil convertirse luego en ociano.) Son, en verdad, dos “normas” en<br />

pugna, perfectamente consistentes <strong>la</strong>s dos, po<strong>de</strong>rosas <strong>la</strong>s dos, y su conciliación parece<br />

imposible. Es un hecho que hay, a ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l Atlántico, regiones que <strong>de</strong>bilitan o<br />

suprimen <strong>la</strong>s consonantes pero <strong>de</strong>jan intactas <strong>la</strong>s estructuras vocálicas, y regiones que<br />

hacen justamente lo contrario.<br />

Entre todas <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l español, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> altip<strong>la</strong>nicie mexicana —que sirve<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo para el resto <strong>de</strong>l país— es tal vez <strong>la</strong> más respetuosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consonantes y <strong>la</strong><br />

más <strong>de</strong>voradora <strong>de</strong> vocales. En México no se oye lo bohque, ni mujé, ni perdío, etcétera;<br />

no se oye ni siquiera soldao (los extranjeros creen percibir más bien soldaddo); pero, en<br />

cambio, se pue<strong>de</strong>n oír cosas como “Nes’sito tresient’s mil pes’s” y “Much’s gras’s”, fugas<br />

<strong>de</strong> vocales, sobre todo en contacto con el sonido s, extrañísimas para los sevil<strong>la</strong>nos, los<br />

cubanos o los porteños, que, acostumbrados a un pues tan vocálico (pué, con é muy<br />

“abierta”), encuentran chistoso el “ps sí” mexicano.<br />

Habrá podido observarse cómo <strong>la</strong>s “crisis” <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong> (ya secu<strong>la</strong>res<br />

muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s) están casi siempre púdicamente ve<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> ortografía. Es en este<br />

terreno, como queda dicho, don<strong>de</strong> el papel unificador y equilibrador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia está<br />

más fuera <strong>de</strong> discusión. El mexicano que dice much’s gras’s escribe muchas gracias; el<br />

español que dice asoluto (o acsoluto) escribe absoluto; el argentino que dice rajuñar<br />

escribe rasguñar. C<strong>la</strong>ro que para eso han tenido que pasar por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, y sudar con <strong>la</strong><br />

ortografía; y esta ortografía no es otra que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia. Juan <strong>de</strong> Valdés podía <strong>de</strong>cir<br />

tranqui<strong>la</strong>mente: “Escrivo como hablo” (y por eso escribía dino y no digno), y antes <strong>de</strong> él<br />

Nebrija había dicho: “Tenemos que escrivir como pronunciamos i pronunciar como<br />

escrivimos” (si se da lo primero, se da también lo segundo). Pero actualmente nadie<br />

pue<strong>de</strong> darse ese lujo, y <strong>la</strong>s razones que tenemos para no dárnoslo son muchísimo más<br />

po<strong>de</strong>rosas que los impulsos libertarios, anárquicos, a escribir como hab<strong>la</strong>mos. A cambio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ta <strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>r una ortografía única, po<strong>de</strong>mos darnos el lujo mucho más sólido <strong>de</strong><br />

gozar <strong>de</strong> una <strong>lengua</strong> única. 4<br />

Los fenómenos <strong>de</strong> pronunciación y los fenómenos <strong>de</strong> gramática ocurren siempre<br />

“en masa”, y por lo tanto se <strong>de</strong>jan <strong>de</strong>scribir globalmente. Po<strong>de</strong>mos hacer afirmaciones tan<br />

generales como éstas: “<strong>La</strong> penúltima sí<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> los esdrújulos <strong>la</strong>tinos se pier<strong>de</strong> en<br />

español”, “No hay diferencia entre s y z en Hispanoamérica”, “El futuro <strong>de</strong> subjuntivo<br />

(cantare, tuviere, etcétera), vivo aún en el siglo XVI, ha <strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong>l español<br />

mo<strong>de</strong>rno”. En cambio, los fenómenos <strong>de</strong> vocabu<strong>la</strong>rio ocurren por lo general <strong>de</strong> manera<br />

suelta, anárquica, sin sujetarse a leyes. Por ejemplo, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra páramo ha vivido en <strong>la</strong><br />

<strong>lengua</strong> a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> dos milenios, mientras que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra tost no vivió sino fugazmente<br />

en el español medieval; <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra rosa es conocida por todo el mundo, pero <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra


A<strong>la</strong>torre, Antonio (1992). “<strong>La</strong> <strong>lengua</strong> <strong>hoy</strong>”, en Los 1001 años<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong>, FCE, México, pp. 295-318.<br />

fucsia sólo por una minoría; <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra esquilín, cierta hormiga muy chiquita, no se usa<br />

sino en una zona <strong>de</strong> Jalisco, seguramente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI, y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra gamberro, muy<br />

usada <strong>hoy</strong> en España (y sólo en España), era <strong>de</strong>sconocida en los primeros <strong>de</strong>cenios <strong>de</strong><br />

este siglo. Etcétera, etcétera. Cada pa<strong>la</strong>bra tiene su historia, y el número <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras es<br />

enorme. Se compren<strong>de</strong> así que, existiendo buenas fonéticas históricas y buenas<br />

gramáticas históricas, no exista todavía un diccionario histórico. Es verdad que <strong>la</strong><br />

Aca<strong>de</strong>mia españo<strong>la</strong> publicó en 1933-1936 los dos primeros tomos <strong>de</strong> un Diccionario<br />

histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> están <strong>la</strong>s letras A y B y el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> C; pero,<br />

en vista <strong>de</strong> sus muchas <strong>de</strong>ficiencias, <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia suspendió <strong>la</strong> publicación y ha vuelto a<br />

iniciar <strong>la</strong> tarea, rehaciéndo<strong>la</strong> por completo. (Este nuevo Diccionario histórico viene<br />

apareciendo muy poco a poco, en fascículos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1960. Al paso que lleva, tardará más<br />

<strong>de</strong> un siglo en llegar a <strong>la</strong> Z.) A<strong>de</strong>más, no se trata sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> los vocablos, <strong>de</strong> su<br />

permanencia, <strong>de</strong> su <strong>de</strong>saparición, <strong>de</strong> su difusión horizontal (regiones geográficas) y<br />

vertical (estratos socioculturales): se trata también <strong>de</strong> sus cambios <strong>de</strong> significación: para<br />

Alfonso el Sabio, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra castigo y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra lindo no eran lo que son para nosotros;<br />

para Lope <strong>de</strong> Vega, divertirse no era “divertirse”, sino “abstraerse”, “<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> prestar<br />

atención a algo”, y cauteloso no tenía el significado positivo <strong>de</strong> “pru<strong>de</strong>nte”, sino el muy<br />

negativo <strong>de</strong> “tramposo, alevoso”; en el siglo XVI, el verbo cejar significaba “retroce<strong>de</strong>r<br />

físicamente”, “recu<strong>la</strong>r” (ante los embates <strong>de</strong> un rival, por ejemplo), y <strong>hoy</strong> significa<br />

“f<strong>la</strong>quear”, “transigir” (“retroce<strong>de</strong>r psíquica o moralmente”). También <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista semántico, cada pa<strong>la</strong>bra tiene su historia.<br />

Hay, sin embargo, momentos en que <strong>la</strong>s innovaciones léxicas se dan <strong>de</strong> una<br />

manera que podría l<strong>la</strong>marse sistemática. Los arabismos que vimos obe<strong>de</strong>cieron a una<br />

especie <strong>de</strong> ley, como también los italianismos y los cultismos que vimos. Otro tanto se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los galicismos que entraron en nuestra <strong>lengua</strong> a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los siglos XVIII<br />

y XIX.<br />

El escándalo que el afrancesamiento <strong>de</strong>l vocabu<strong>la</strong>rio español produjo en los<br />

puristas se pue<strong>de</strong> comparar con el que causaron los refinamientos cultistas en <strong>la</strong> primera<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XVII, salvo que en los siglos XVIII y XIX <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l español a<br />

través <strong>de</strong>l francés afectó más estratos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad —“Comíamos, vestíamos,<br />

bailábamos y pensábamos a <strong>la</strong> francesa”, <strong>de</strong>cía Quintana a comienzos <strong>de</strong>l siglo XIX—, y<br />

que, habiendo ahora una mentalidad más académica y más razonadora, los ataques <strong>de</strong><br />

los puristas contra el “mal pegadizo” <strong>de</strong> los galicismos fueron mucho más metódicos (sin<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser pasionales). Y puristas en materia <strong>de</strong> léxico fueron no sólo los reaccionarios<br />

<strong>de</strong> profesión, que odian lo nuevo por <strong>la</strong> simple razón <strong>de</strong> ser nuevo, sino también muchos<br />

<strong>de</strong> los reformadores ilustrados, como el autor <strong>de</strong> Fray Gerundio <strong>de</strong> Campazas, que se<br />

a<strong>la</strong>rmaban <strong>de</strong> ver cómo <strong>la</strong> gente adoptaba usos nuevos, venidos <strong>de</strong> Francia, sólo por ser<br />

nuevos y venir <strong>de</strong> Francia. (¿Qué al Papa lo l<strong>la</strong>man le Saint Pere los franceses? ¡Pues a<br />

l<strong>la</strong>marlo el Santo Padre!… ¡Qué pereza, qué inercia espiritual!)<br />

Los galicismos <strong>de</strong>l siglo XIX llovieron sobre mojado. <strong>La</strong> cultura hispánica, a ambos<br />

<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l Atlántico, <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> <strong>la</strong> francesa para todo lo que era mo<strong>de</strong>rnidad, y si los<br />

caminos para <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l vocabu<strong>la</strong>rio nuevo estaban ya muy abiertos, también <strong>la</strong> senda<br />

estrecha <strong>de</strong> los opositores estaba muy marcada y transitada. Los puristas no se daban<br />

punto <strong>de</strong> reposo. En cierto momento comenzaron a circu<strong>la</strong>r, por ejemplo, los términos<br />

mo<strong>de</strong>rnos industria y bolsa <strong>de</strong> valores. ¡Los dos eran galicismos! En español existía<br />

ciertamente <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra industria, pero no significaba eso nuevo, sino sólo “maña, habilidad<br />

o artificio para hacer una cosa”, como constaba por tal o cual pasaje <strong>de</strong>l Quijote; y existían<br />

<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras bolsa y valor, pero bolsa <strong>de</strong> valores era un “disparate”. Tal es <strong>la</strong> cantilena que


A<strong>la</strong>torre, Antonio (1992). “<strong>La</strong> <strong>lengua</strong> <strong>hoy</strong>”, en Los 1001 años<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong>, FCE, México, pp. 295-318.<br />

repiten los campeones <strong>de</strong>l casticismo, y muy en particu<strong>la</strong>r el venezo<strong>la</strong>no Rafael María<br />

Baralt en su voluminoso Diccionario <strong>de</strong> galicismos (Madrid, 1855). Para tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

lo que fue <strong>la</strong> ava<strong>la</strong>ncha <strong>de</strong> los galicismos, nada mejor que ver una lista representativa <strong>de</strong><br />

los que entraron en los siglos XVIII y XIX:<br />

par<strong>la</strong>mento, asamblea, <strong>de</strong>bate, burócrata, finanzas, brigada, gendarme, bayoneta,<br />

fusil, metral<strong>la</strong>, orfeón, minué, oboe, fagot, acor<strong>de</strong>ón, modista, muselina, satén,<br />

corsé, blusa, pantalón, chaleco, chaqueta, frac, bufanda, bisoñé, restaurante,<br />

menú, consomé, filete, croqueta, puré, f<strong>la</strong>n, bombón, merengue, etiqueta, e<strong>de</strong>cán,<br />

rango, chalet, hotel, equipaje, sofá, buró, bidé, filón, lingote, hul<strong>la</strong>, chantaje, pil<strong>la</strong>je,<br />

libertinaje, drenaje, aval, ava<strong>la</strong>ncha, bil<strong>la</strong>r, billón, bisturí, coquetería, croquis,<br />

cupón, <strong>de</strong>talle, gripe, inspección, intriga, lote, revancha, turbión, zigzag, bel<strong>la</strong>s<br />

artes, bel<strong>la</strong>s letras, camino <strong>de</strong> hierro, gran mundo, hombre <strong>de</strong> mundo, letra <strong>de</strong><br />

cambio, pobre diablo, banal, combativo, cretino, ga<strong>la</strong>nte, interesante,irreprochable,<br />

macabro, pitoyable, veritable, abonar, acaparar, aprovisionar, arribar, atrapar,<br />

blindar, bloquear, comandar, contro<strong>la</strong>r, cotizar, <strong>de</strong>butar, <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>r, entrenar, explotar,<br />

acusar recibo, tener el honor <strong>de</strong>, tener mucho <strong>de</strong>, hacerse ilusiones, hacer <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>licias <strong>de</strong>, hacer el amor (en el sentido <strong>de</strong> “cortejar”, “ga<strong>la</strong>ntear”; el sentido<br />

mo<strong>de</strong>rno, más fuerte, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l inglés).<br />

<strong>La</strong> conclusión que primero salta a <strong>la</strong> vista es ésta: casi todos los galicismos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lista son <strong>hoy</strong> pa<strong>la</strong>bras normales. <strong>La</strong>s únicas excepciones visibles son veritable<br />

“verda<strong>de</strong>ro”, pitoyable “<strong>la</strong>stimoso” y turbillón “torbellino”, término <strong>de</strong> <strong>la</strong> física dieciochesca.<br />

Hoy tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>saparecer camino <strong>de</strong> hierro (chemin <strong>de</strong> fer) “ferrocarril”, pero se dijo<br />

mucho en el siglo XIX. Los diminutivos a <strong>la</strong> francesa, “un pequeño barco”, “nuestra<br />

pequeña casa” (en vez <strong>de</strong> los cómodos y expresivos diminutivos tradicionales barquito y<br />

casita) huelen todavía a galicismo, pero se usan mucho en el <strong>lengua</strong>je escrito. Huele<br />

también a galicismo el modo adverbial en tanto que en expresiones como “obrar en tanto<br />

que ser humano” (lo normal y tradicional ha sido “en cuanto ser humano”). Lo mismo hay<br />

que <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> “táctica a seguir”, “tarea a realizar”, etcétera, y <strong>de</strong> golpe <strong>de</strong> ojo por “mirada”,<br />

golpe <strong>de</strong> puño por “puñetazo”, etcétera. (Pero en España se dice golpe <strong>de</strong> teléfono por<br />

“telefonazo”’, y el golpe francés se quedó efinitivamente en expresiones como “golpe <strong>de</strong><br />

suerte”, “<strong>de</strong> audacia”, “<strong>de</strong> genio”.)<br />

<strong>La</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> los puristas, análoga a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Probo en su Appendix, tiene algo <strong>de</strong><br />

patético. Una y otra vez dijeron esos celosos guardianes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pureza <strong>de</strong>l idioma que<br />

contro<strong>la</strong>r y entrenar eran barbarismos inútiles, puesto que en español había cantidad <strong>de</strong><br />

verbos propios para lo que se quería expresar. En un momento en que <strong>la</strong><br />

internacionalísima pa<strong>la</strong>bra hotel se usaba en todo el mundo, Baralt insistía en que nuestra<br />

<strong>lengua</strong> tenía ya fonda, mesón, posada y otras <strong>de</strong>signaciones castizas. No había que <strong>de</strong>cir<br />

acaparar, sino estancar; ni bel<strong>la</strong>s letras, sino letras humanas; ni burócrata, sino<br />

covachuelista; ni revancha, sino <strong>de</strong>squite. ¿A qué venía eso <strong>de</strong> “camino en zigzag”?<br />

Había muchas maneras castizas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirlo: “camino <strong>de</strong> revueltas”, “camino que culebrea”,<br />

“que hace culebra”, “que hace eses”. Todavía en 1930 se le tomó a mal a Ortega y Gasset<br />

el que hubiera intitu<strong>la</strong>do su libro <strong>La</strong> rebelión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas: <strong>de</strong>bió haber sido <strong>La</strong> rebelión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> turbamulta. Y en 1931, cuando acaparar, aprovisionar, ava<strong>la</strong>ncha, <strong>de</strong>butar, etiqueta,<br />

finanzas, rango, revancha y otras voces se habían generalizado, <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia españo<strong>la</strong><br />

ponía aún en guardia contra el<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s calificaba <strong>de</strong> “vocablos ponzoñosos”. (Es curiosa<br />

<strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l vocablo etiqueta y <strong>de</strong> sus acepciones: 1, marbete, y 2, “ceremonial,<br />

protocolo”. <strong>La</strong> vieja pa<strong>la</strong>bra francesa étiquette tenía <strong>la</strong> acepción 1: era el rótulo que los<br />

leguleyos ponían en los expedientes para saber lo que contenían. Según parece, fue el<br />

propio Carlos V quien, quizá humorísticamente, <strong>de</strong>signó con ese galicismo <strong>la</strong>s direcciones


A<strong>la</strong>torre, Antonio (1992). “<strong>La</strong> <strong>lengua</strong> <strong>hoy</strong>”, en Los 1001 años<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong>, FCE, México, pp. 295-318.<br />

que se escribían para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un acto oficial, y así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI, etiqueta<br />

significa “protocolo” en español, acepción que pasó como verda<strong>de</strong>ro “hispanismo” no sólo<br />

al italiano etichetta, sino al mismo francés, y <strong>de</strong>l francés al inglés y a otras <strong>lengua</strong>s. Baralt<br />

admitía esta acepción 2, pero no toleraba que se dijera, por ejemplo, “<strong>la</strong> etiqueta <strong>de</strong> un<br />

frasco”. <strong>La</strong> acepción 1, o sea <strong>la</strong> original <strong>de</strong>l vocablo francés, entró en español en el siglo<br />

XVIII, pero tuvo que esperar hasta el XX para conseguir <strong>la</strong> venia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia.)<br />

También hay que tener en cuenta <strong>la</strong>s no pocas voces francesas que, a diferencia<br />

<strong>de</strong> boulevard y <strong>de</strong> chauffeur, hispanizadas en bulevar y chofer (en España, con curioso<br />

cambio <strong>de</strong> acento, chófer), han conservado su forma francesa y así se escriben en todo el<br />

mundo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> españo<strong>la</strong>: matinée, soirée, première, foyer, début, amateur, toilette,<br />

boudoir, négligé, déshabillé, bouquet, bibelot, élite, premier, chef, pot-pourri, cliché,<br />

surmenage, <strong>de</strong>ja vu, etcétera.<br />

Hacia fines <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>lengua</strong>s distintas <strong>de</strong>l francés<br />

no fueron muy abundantes. 5 Pue<strong>de</strong>n mencionarse italianismos como casino, terracota,<br />

diletante, ópera, aria, dueto, partitura, libreto y piano (pianoforte) anglicismos como rosbif,<br />

dandy, club, vagón, tranvía, túnel, drenaje, yate, confort, mitin y lí<strong>de</strong>r; y germanismos<br />

como sable, obús, vals, niquel, zinc y potasa. Pero, en su gran mayoría, estas voces<br />

penetraron en español por intermedio <strong>de</strong>l francés. Lo mismo hay que <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> un número<br />

enorme <strong>de</strong> voces <strong>de</strong> cultura adoptadas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XIX: fraternidad, altruismo,<br />

egoísmo, <strong>de</strong>mocracia, emancipación, pragmatismo, polémica, espontaneidad,<br />

analfabetismo, opresión, misántropo, antropófago, higiene, quiróptero, leucemia, histeria,<br />

simultaneidad, retrospectivo, intelectual, medieval, barroco, sociología, etnografía,<br />

telegrafía y tantísimas otras, todas el<strong>la</strong>s “internacionales”, hechas <strong>de</strong> elementos griegos y<br />

<strong>la</strong>tinos y bien aceptadas por <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>lengua</strong>s europeas; pero, en el siglo XIX,<br />

<strong>la</strong>s puertas que el mundo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> tenía para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> cultura internacional<br />

eran predominantemente los libros, <strong>la</strong>s revistas y los periódicos franceses. (El francés era<br />

<strong>la</strong> <strong>lengua</strong> obligada <strong>de</strong> los congresos científicos internacionales. El francés era, y <strong>de</strong> algún<br />

modo sigue siendo, <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> diplomacia.) Pese a sus evi<strong>de</strong>ntes elementos<br />

greco<strong>la</strong>tinos, ninguna <strong>de</strong> esas voces <strong>de</strong> cultura pasó <strong>de</strong>l griego o <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín al español,<br />

puesto que no fueron hispanohab<strong>la</strong>ntes quienes sintieron <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> forjar<strong>la</strong>s.<br />

Teniendo en cuenta que <strong>la</strong> ciencia etimológica atien<strong>de</strong> al origen inmediato <strong>de</strong> una pa<strong>la</strong>bra<br />

(y así un diccionario etimológico <strong>de</strong>l español no tiene por qué bajar hasta <strong>la</strong> raíz<br />

indoeuropea a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra maestro), sería inexacto <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

españo<strong>la</strong> sociología viene <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín socius y el griego logos; <strong>de</strong> don<strong>de</strong> viene es <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra francesa sociologie ; es un galicismo. En verdad, los galicismos notorios, los que<br />

en su momento hirieron dolorosamente <strong>la</strong> oreja <strong>de</strong> los puristas, como hotel, restaurante,<br />

acusar recibo, etcétera, no son sino <strong>la</strong> punta <strong>de</strong> un iceberg gigantesco hecho <strong>de</strong> esos<br />

otros galicismos “encubiertos” —y tan necesarios, que hasta los puristas más sensitivos<br />

tenían que aceptarlos. (Los conocimientos científicos sobre <strong>la</strong> histeria fatalmente tenían<br />

que poner en olvido el muy castizo término mal <strong>de</strong> madre; ¿y con qué voces castizas iban<br />

a conjurar los puristas <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> leucemia, <strong>de</strong> quiróptero, <strong>de</strong> barroco?)<br />

Vistas <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> nuestra <strong>lengua</strong> (que es también <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

muchas otras <strong>lengua</strong>s), el papel <strong>de</strong> difusor que durante más <strong>de</strong> dos siglos tuvo el francés<br />

le pertenece <strong>hoy</strong> al inglés. Los párrafos anteriores, re<strong>la</strong>tivos sobre todo al siglo XIX,<br />

podrían reproducirse aquí casi punto por punto, sustituyendo <strong>la</strong>s referencias al francés por<br />

referencias al inglés, y más concretamente al inglés <strong>de</strong> Estados Unidos (poniendo por<br />

ejemplo fox trot, jazz, swing, blues y rock' and roll en lugar <strong>de</strong> orfeón y minué). Así<br />

quedaría explicado el mecanismo <strong>de</strong>l fenómeno actual, pues se trata, en esencia, <strong>de</strong> lo


A<strong>la</strong>torre, Antonio (1992). “<strong>La</strong> <strong>lengua</strong> <strong>hoy</strong>”, en Los 1001 años<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong>, FCE, México, pp. 295-318.<br />

mismo. Sólo que eso “mismo” está ahora, por así <strong>de</strong>cir, elevado al cuadrado o al cubo. <strong>La</strong><br />

influencia <strong>de</strong>l inglés es <strong>hoy</strong> abrumadoramente mayor que <strong>la</strong> que tuvo el francés en su<br />

punto culminante, y cubre una variedad mucho más amplia <strong>de</strong> terrenos. Basta pensar en<br />

el vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>portes, <strong>de</strong>l cine y <strong>la</strong> televisión, <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas<br />

productivas y administrativas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía y el comercio, <strong>de</strong> <strong>la</strong> aviación y el<br />

automovilismo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> informática… Generalizando tal vez un poco, cabe <strong>de</strong>cir que todas<br />

<strong>la</strong>s conquistas científicas <strong>de</strong> <strong>hoy</strong> (en física, química, matemáticas, biología, medicina,<br />

etcétera) llegan a los países <strong>de</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong> con un vocabu<strong>la</strong>rio originalmente<br />

acuñado en inglés. Los astrónomos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> l<strong>la</strong>man big bang al “gran ¡pum!”<br />

que dio origen al universo. Fue en inglés don<strong>de</strong> nacieron los quasares, los pulsares, los<br />

<strong>hoy</strong>os negros (o agujeros negros), <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s gigantes y <strong>la</strong>s enanas. Más aún: muchos<br />

científicos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> publican en inglés el resultado <strong>de</strong> sus investigaciones; es <strong>la</strong><br />

manera <strong>de</strong> llegar no sólo a los lectores <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> inglesa, sino también a los rusos, a los<br />

japoneses, a los árabes, a todos. El francés nunca llegó a ser tan internacional.<br />

El iceberg español <strong>de</strong> origen inglés tiene por eso una punta colosal. En el<strong>la</strong>, al <strong>la</strong>do<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra misma iceberg (que el inglés calcó <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra danesa o noruega isberg<br />

“montaña <strong>de</strong> hielo”), hay centenares y centenares <strong>de</strong> anglicismos que saltan a <strong>la</strong> vista: el<br />

hall, el lobby, el living, el jaibol (highball), el gin-and-tonic, el dumping, el crash, el<br />

happening, el gag, el f<strong>la</strong>shback, el walkie-talkie, los gangsters, los cowboys, los hippies,<br />

los junkies, los punks… Poco a poco, los anglicismos visibles se hun<strong>de</strong>n bajo el nivel <strong>de</strong><br />

flotación y pasan a <strong>la</strong> parte sumergida o “encubierta” (que es, como se sabe, el 80% <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

masa total <strong>de</strong>l iceberg), <strong>de</strong>jando lugar en <strong>la</strong> punta para los nuevos anglicismos que año<br />

con año se agregan.<br />

Considérese, como muestra, el caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>portes traídos <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra y <strong>de</strong><br />

Estados Unidos. Cuanto más practicados son en los países hispánicos, tanto más<br />

hispanizado está su vocabu<strong>la</strong>rio. El más popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> todos, que es el futbol (fútbol en<br />

España), tiene un vocabu<strong>la</strong>rio ya muy sedimentado y asimi<strong>la</strong>do. En cambio, el hockey<br />

estan raro, que hasta <strong>la</strong> grafía <strong>de</strong> su nombre sigue siendo inglesa (nadie escribe joki ni<br />

joqui). En el beisbol, mucho menos extendido que el futbol, <strong>la</strong> hispanización es todavía<br />

muy rudimentaria. El <strong>la</strong>nce más sensacional que allí pue<strong>de</strong> darse, o sea el home run, se<br />

escribe jonrón, que es como se pronuncia, por lo menos en México; sin embargo, un<br />

periodista mexicano, al dar cuenta <strong>de</strong> un partido <strong>de</strong> beisbol, bien pue<strong>de</strong> escribir cosas<br />

como éstas:<br />

“Manager y coach, <strong>de</strong> acuerdo con pitcher y catcher, no obstante varios wild-pitchs<br />

<strong>de</strong>l tercero y algunos pass-balls <strong>de</strong>l cuarto, hicieron infructuosos un hit-and-run y dos<br />

squeeze-p<strong>la</strong>ys, y evitaron muchos hits”. 6<br />

Lo que suce<strong>de</strong> en el campo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>portes suce<strong>de</strong> en muchísimos otros. El <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>portes tiene <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> estar muy a <strong>la</strong> vista: <strong>la</strong>s personas que acu<strong>de</strong>n a los estadios,<br />

y se sientan ante el televisor para presenciar los encuentros, y escuchan por radio <strong>la</strong>s<br />

noticias <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes, y, sobre todo, <strong>de</strong>dican buena parte <strong>de</strong> su tiempo a leer y comentar<br />

<strong>la</strong>s secciones <strong>de</strong>portivas <strong>de</strong> los diarios, y aun revistas especializadas, se cuentan por<br />

millones en el mundo hispánico. Otros campos, como <strong>la</strong> investigación científica y<br />

tecnológica, <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> estadística, <strong>la</strong> lingüística computacional, etcétera, están<br />

menos a <strong>la</strong> vista. En todos estos campos hay anglicismos análogos al hit y al wild-pitch y<br />

al jonrón <strong>de</strong>l beisbol, pero los lectores <strong>de</strong> revistas científicas son poquísimos en<br />

comparación <strong>de</strong> los interesados en <strong>de</strong>portes. Así, pues, los anglicismos que podríamos<br />

l<strong>la</strong>mar “científicos” no se difun<strong>de</strong>n mucho: quedan confinados en el área técnica <strong>de</strong>l


A<strong>la</strong>torre, Antonio (1992). “<strong>La</strong> <strong>lengua</strong> <strong>hoy</strong>”, en Los 1001 años<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong>, FCE, México, pp. 295-318.<br />

<strong>lengua</strong>je, no frecuentada por los legos; están, <strong>de</strong> hecho, en <strong>la</strong> misma situación que el<br />

vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s humanas más tradicionales, como <strong>la</strong> agricultura, <strong>la</strong><br />

navegación o <strong>la</strong>s viejas artesanías, vocabu<strong>la</strong>rio fuertemente esotérico (¿quién sabe lo que<br />

es andaraje y besana, lo que es alijarar y alombar?), pero cuya existencia no ofrece duda.<br />

Naturalmente, hace falta cierto tiempo para que los anglicismos “científicos” pasen a<br />

ocupar su lugar en el diccionario, pero a veces traspasan súbitamente <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> lo<br />

técnico y se convierten en objeto <strong>de</strong> atención general. Entre el <strong>la</strong>nzamiento <strong>de</strong> los<br />

productos <strong>de</strong> high fi<strong>de</strong>lity y <strong>la</strong> difusión hispánica <strong>de</strong>l anglicismo alta fi<strong>de</strong>lidad no pasó<br />

mucho tiempo.<br />

Todo el mundo tiene noticia <strong>de</strong>l aire acondicionado y <strong>de</strong> los rayos láser. Sobre todo<br />

el mundo repercuten los fenómenos económicos: los anglicismos <strong>de</strong>sempleo y subempleo<br />

(adaptaciones <strong>de</strong> unemployment y un<strong>de</strong>remployment), aunque muy mo<strong>de</strong>rnos, son ya<br />

indistinguibles <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa léxica tradicional, y voces como extrapo<strong>la</strong>ción, dumping y<br />

marketing no sólo pertenecen <strong>de</strong> lleno a nuestra <strong>lengua</strong>, sino que funcionan muchísimo<br />

más en el<strong>la</strong> que los términos escolásticos aseidad, quididad, sorites y entimema, para<br />

poner ejemplos “venerables”.<br />

Como el inglés es una <strong>lengua</strong> sumamente romanizada (<strong>de</strong>bido sobre todo a<br />

influencia francesa, constante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media hasta nuestros días), muchos <strong>de</strong> los<br />

anglicismos vienen ya como predispuestos para su hispanización. Sin ningún titubeo <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra extrapo<strong>la</strong>tion (forjada en inglés a semejanza <strong>de</strong> interpo<strong>la</strong>tion) se convierte en<br />

extrapo<strong>la</strong>ción, y unemployment y high fi<strong>de</strong>lity se convierten en <strong>de</strong>sempleo y alta fi<strong>de</strong>lidad.<br />

No falta quien vea <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir contenedor en vez <strong>de</strong> container, o merca<strong>de</strong>o<br />

en vez <strong>de</strong> marketing. A veces el anglicismo hace revivir pa<strong>la</strong>bras españo<strong>la</strong>s que yacían en<br />

el sepulcro. Por ejemplo, <strong>la</strong> antigua pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>porte, que significaba “entretenimiento,<br />

so<strong>la</strong>z, <strong>de</strong>scanso”, <strong>de</strong>sapareció en el siglo XVII (Cervantes ya no <strong>la</strong> emplea), pero ha<br />

resucitado, con nueva carga <strong>de</strong> sentido, gracias a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra inglesa sport (<strong>de</strong>rivada a su<br />

vez <strong>de</strong>l francés antiguo <strong>de</strong>sport). El antiguo sofisticar, <strong>de</strong>saparecido también durante<br />

siglos, ha resucitado gracias a su análogo inglés to sophisticate; pero en este caso el<br />

cambio <strong>de</strong> sentido ha sido mayor: el <strong>la</strong>tín medieval sophisticare, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vienen <strong>la</strong> voz<br />

españo<strong>la</strong> y <strong>la</strong> inglesa, significaba “proce<strong>de</strong>r con sofismas”, o sea “complicar lo sencillo y<br />

natural”, y por eso, en el español <strong>de</strong>l siglo XVI, el vino sofisticado era el no natural, sino<br />

“falsificado”, “adulterado”; en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra inglesa, en cambio, <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> naturalidad tiene<br />

signo positivo, y por eso <strong>la</strong>s bebidas sofisticadas son <strong>la</strong>s exquisitas, refinadas, exóticas.<br />

Es un anglicismo muy difundido: se hab<strong>la</strong>, y siempre elogiosamente, <strong>de</strong> métodos<br />

sofisticados, <strong>de</strong> productos artísticos sofisticados, <strong>de</strong> técnicas bélicas sofisticadas, <strong>de</strong><br />

manera que <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> sofisticación resulta un <strong>de</strong>fecto.<br />

<strong>La</strong> situación se complica cuando <strong>la</strong>s voces tomadas <strong>de</strong>l inglés coinci<strong>de</strong>n con voces<br />

vivas <strong>de</strong>l español, pero <strong>de</strong> significación diversa. En español existen asumir, estimar,<br />

contemp<strong>la</strong>r, aplicación, evi<strong>de</strong>ncia y emergencia (“asumir una responsabilidad”, “estimar a<br />

<strong>la</strong>s personas honradas”, “contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong> belleza <strong>de</strong> un paisaje”, “el premio <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación”,<br />

“<strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> nuestra condición mortal”, “<strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía”, <strong>de</strong>l verbo<br />

emerger “salir a <strong>la</strong> superficie”); <strong>la</strong>s voces inglesas correspondientes, to assume, to<br />

estimate, to contemp<strong>la</strong>te, application, evi<strong>de</strong>nce y emergency, han entrado en amplias<br />

zonas <strong>de</strong>l español con otro sentido: asumir es “presuponer”, “dar por supuesto”; estimar<br />

es “calcu<strong>la</strong>r” (se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “estimación <strong>de</strong> costos”, y <strong>la</strong>s stewar<strong>de</strong>sses o azafatas o<br />

aeromozas <strong>de</strong> países hispánicos como México anuncian que “nuestro tiempo estimado<br />

<strong>de</strong> vuelo” es <strong>de</strong> tantas horas); aplicación es “solicitud” o “petición”, sobre todo <strong>la</strong> que se<br />

hace por escrito; evi<strong>de</strong>ncia es “prueba”, por ejemplo en una averiguación, y se usa sobre


A<strong>la</strong>torre, Antonio (1992). “<strong>La</strong> <strong>lengua</strong> <strong>hoy</strong>”, en Los 1001 años<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong>, FCE, México, pp. 295-318.<br />

todo en plural; contemp<strong>la</strong>r es “tener intención” <strong>de</strong> algo (“el gobierno contemp<strong>la</strong> un alza <strong>de</strong><br />

los impuestos”), y emergencia es “suceso grave e imprevisto” se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “medidas <strong>de</strong><br />

emergencia”, y en los cines mexicanos hay “salidas <strong>de</strong> emergencia”.<br />

Hay que seña<strong>la</strong>r asimismo <strong>la</strong>s traducciones literales <strong>de</strong> giros ingleses. “That’s all I<br />

want”, se dice en inglés, y muchos traducen mecánicamente: “Eso es todo lo que yo<br />

quiero”, cuando <strong>de</strong>berían traducir “Eso es lo único que quiero”, como se dice en buen<br />

español. Es el caso <strong>de</strong> al mismo tiempo (at the same time) en el sentido <strong>de</strong> “no obstante”,<br />

el <strong>de</strong> más bien (rather) en el sentido <strong>de</strong> “bastante”, como cuando se dice que una<br />

sustancia es “más bien venenosa”, y el <strong>de</strong> los ochentas (the eighties) en el sentido <strong>de</strong> “los<br />

años que van <strong>de</strong> 1980 a 1989”, don<strong>de</strong> hay que reconocer que el anglicismo es mucho<br />

más cómodo que <strong>la</strong> expresión “el noveno <strong>de</strong>cenio (o “<strong>la</strong> penúltima década”) <strong>de</strong>l siglo XX”.<br />

Algunos <strong>de</strong> estos giros anglicistas están muy generalizados, por ejemplo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo<br />

(after all) en el sentido <strong>de</strong> “al fin y al cabo”; y jugar un papel, o hasta jugar un rol (to p<strong>la</strong>y a<br />

role), en el sentido <strong>de</strong> “<strong>de</strong>sempeñar un papel”. (<strong>La</strong>s expresiones más bien, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

todo y jugar un papel podrían venir también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s francesas plutôt, après tout y jouer un<br />

rôle ; pero, en vista <strong>de</strong>l predominio actual <strong>de</strong>l inglés, habrá que contar<strong>la</strong>s entre los<br />

anglicismos.)<br />

Como es natural, los puristas <strong>de</strong> <strong>hoy</strong> están poniendo el grito en el cielo. Uno <strong>de</strong><br />

esos gritos, muy resonante, se escuchó en México a comienzos <strong>de</strong> los ochentas. Lo<br />

notable es que no brotó <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia, sino <strong>de</strong>l mismísimo presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República.<br />

Por <strong>de</strong>creto presi<strong>de</strong>ncial, en efecto, se creó una Comisión <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong>l Idioma cuyo<br />

secretario general, al inaugurar un magno simposio celebrado en 1982, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

muy en serio que el español <strong>de</strong> México está en peligro <strong>de</strong> naufragar, “arrastrando consigo<br />

<strong>la</strong> cultura nacional que representa”, censuró a los mexicanos que con su afición al<br />

anglicismo dan “<strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> un país enajenado”, y <strong>de</strong>scendió a los <strong>de</strong>talles: “En los<br />

anuncios exteriores {establecimientos que se l<strong>la</strong>man Charlie’s, Vanity Fair, etcétera}, en<br />

<strong>la</strong>s revistas <strong>de</strong>stinadas a <strong>la</strong>s mujeres, en numerosos programas <strong>de</strong> <strong>la</strong> radio, el cine y <strong>la</strong><br />

televisión, en <strong>la</strong> música [c<strong>la</strong>ro, el jazz, el rock…], en el etiquetado <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> productos<br />

comerciales <strong>de</strong> uso cotidiano, en <strong>la</strong>s promociones turísticas y en <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> los<br />

restaurantes, por dar algunos ejemplos muy reve<strong>la</strong>dores, aparece esta extraña nación que<br />

poco a poco, silenciosa pero eficazmente, ha adquirido carta <strong>de</strong> naturalización, al grado<br />

<strong>de</strong> aparecer como ridícu<strong>la</strong>s y fuera <strong>de</strong> moda <strong>la</strong>s genuinas expresiones <strong>de</strong> este país”.<br />

(Obsérvese, <strong>de</strong> paso, que eso <strong>de</strong> “promociones turísticas” es un anglicismo hecho y<br />

<strong>de</strong>recho.)<br />

No hay momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> nuestra <strong>lengua</strong> en que no se hayan escuchado<br />

gritos parecidos. El primero <strong>de</strong> ellos resonó ya en <strong>la</strong> prehistoria, hace más <strong>de</strong> 1,001 años:<br />

“¡Ay! ¡Oh dolor! ¡Los cristianos están <strong>de</strong>sconociendo su <strong>lengua</strong>!”. Por otra parte, los<br />

actuales gritos <strong>de</strong> a<strong>la</strong>rma ante <strong>la</strong> abrumadora influencia <strong>de</strong>l inglés no brotan sólo <strong>de</strong><br />

gargantas hispánicas: hay en Francia quienes sienten que ya no se hab<strong>la</strong> ahí francés,<br />

sino frang<strong>la</strong>is (mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> français y ang<strong>la</strong>is). Son gritos seguramente útiles: representan el<br />

elemento conservador <strong>de</strong> todo <strong>lengua</strong>je, su ten<strong>de</strong>ncia a seguir siendo él mismo. El<br />

Diccionario <strong>de</strong> anglicismos, <strong>de</strong> Ricardo J. Alfaro, es tan ilustrador y tan útil como el <strong>de</strong><br />

galicismos <strong>de</strong> Baralt. Pero <strong>la</strong> historia nos dice que, más que los gritos, más que los<br />

l<strong>la</strong>mados <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia, son los hab<strong>la</strong>ntes los verda<strong>de</strong>ros estabilizadores <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>lengua</strong>, ellos quienes <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n qué eliminar y qué adoptar, y qué forma dar a lo<br />

adoptado. <strong>La</strong>s a<strong>la</strong>rmas <strong>de</strong>l momento pasan a <strong>la</strong> historia. Lo más parecido a <strong>la</strong> invasión<br />

actual <strong>de</strong> anglicismos es <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> los arabismos durante los siglos en que se formó<br />

nuestra <strong>lengua</strong>. Fue una invasión fatal, dispuesta por el Hado, por el misterioso <strong>de</strong>stino: <strong>la</strong>


A<strong>la</strong>torre, Antonio (1992). “<strong>La</strong> <strong>lengua</strong> <strong>hoy</strong>”, en Los 1001 años<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong>, FCE, México, pp. 295-318.<br />

cultura árabe —toda el<strong>la</strong>, no sólo <strong>la</strong> material, ni sólo <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> élite— fue un imán irresistible<br />

para los reinos cristianos. Y el resultado es que los arabismos <strong>de</strong>l español son una <strong>de</strong> sus<br />

bellezas.<br />

<strong>La</strong> Comisión creada en México para “<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r” el idioma se disolvió a fines <strong>de</strong> ese<br />

mismo año en que celebró su magno simposio, gracias seguramente a que hubo cambio<br />

<strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República. De haber seguido existiendo, fácil le habría sido obtener<br />

ciertas victorias: el gobierno habría podido suprimir, con mano fuerte, los rótulos ajenos a<br />

<strong>la</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong> y a <strong>la</strong> “cultura nacional”, como Vanity Fair y Charlie’s (y también Le<br />

Petit Cluny y Pizzeria Napoli), y habría podido negar <strong>la</strong> entrada en el registro civil a<br />

nombres como Nancy y Walter (o como Ivette y Sandro). No sería <strong>la</strong> primera vez que esas<br />

innocuas señales <strong>de</strong> cosmopolitismo sufrieran un sofocón. Pero seguramente no se<br />

habría llegado a mucho más. El nocaut, el jonrón y el jaibol habrían salido incólumes,<br />

bur<strong>la</strong>ndo a los miles y miles <strong>de</strong> inspectores a quienes hubiera sido necesario adiestrar<br />

para sorpren<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> gente en f<strong>la</strong>grante <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> anglicismo y castigar<strong>la</strong> con multas. Viene<br />

al recuerdo el empeño mussoliniano <strong>de</strong> sustituir con autista, pa<strong>la</strong>bra “italiana”, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

francesa chauffeur, y el empeño hitleriano <strong>de</strong> suprimir el jazz (el nombre y <strong>la</strong> cosa) y <strong>de</strong><br />

imp<strong>la</strong>ntar <strong>la</strong> muy germánica pa<strong>la</strong>bra Fernsprecher (“aparato para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos”) en<br />

vez <strong>de</strong> <strong>la</strong> extranjerizante pa<strong>la</strong>bra Telephon. Es una fortuna que <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Defensa<br />

<strong>de</strong>l Idioma haya <strong>de</strong>saparecido. 7<br />

Estas últimas páginas, como todas <strong>la</strong>s últimas páginas <strong>de</strong> historias que incluyen lo<br />

contemporáneo, han sido necesariamente difusas, digresivas y aún polémicas. Se trata <strong>de</strong><br />

fenómenos que están sucediendo y cuya evolución está por verse. Es muy fácil <strong>de</strong>scribir<br />

objetivamente los fenómenos <strong>de</strong>l pasado, pero muy difícil evitar que en <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l<br />

presente se meta <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong>l historiador. Habrá que ver lo que dirán <strong>la</strong>s historias<br />

<strong>de</strong>l futuro acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX; pero, mientras tanto, <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong><br />

quien esto escribe es que <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>rmas producidas por los anglicismos se parecen a “<strong>la</strong>s<br />

a<strong>la</strong>rmas <strong>de</strong>l doctor Américo Castro” por <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l español en el Río <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta, y a<br />

todas <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>rmas pasadas y presentes por el “empobrecimiento” <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> a causa <strong>de</strong>l<br />

“olvido” en que se tiene el español castizo, a<strong>la</strong>rmas por <strong>la</strong> “extranjerización” y el<br />

“<strong>de</strong>sfiguramiento” <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong>, por su “incorrección” y su “fragmentación”, a<strong>la</strong>rmas porque<br />

el español cubano está tan estropeado que ya no se entien<strong>de</strong>, etcétera.<br />

Hay en nuestro mundo muchas cosas <strong>de</strong> que a<strong>la</strong>rmarse. Entre el<strong>la</strong>s no está <strong>la</strong><br />

<strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong> en cuanto tal (y en toda <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> sus realizaciones). En el caso<br />

<strong>de</strong> los cubanos, por ejemplo, lo único que hace falta para enten<strong>de</strong>rlos es querer<br />

enten<strong>de</strong>rlos (y se <strong>de</strong>scubre entonces que su español es no sólo bueno, sino sabroso). Los<br />

globos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>rmas contienen aire <strong>de</strong>lgado y transparente: no todos los hab<strong>la</strong>ntes<br />

pronuncian igual su <strong>lengua</strong>, no todos <strong>de</strong>signan <strong>la</strong>s cosas con unas mismas pa<strong>la</strong>bras; no<br />

en todas partes prosperan <strong>la</strong>s mismas modas; <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación y <strong>de</strong><br />

énfasis son muy variables; <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> <strong>de</strong> los jóvenes es distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> los viejos; una<br />

cultura dominante impone sobre otras culturas una buena parte <strong>de</strong> su vocabu<strong>la</strong>rio; los<br />

idiomas humanos no toleran mucho tiempo <strong>la</strong> inmovilidad… A eso suelen reducirse <strong>la</strong>s<br />

a<strong>la</strong>rmas: a cosas que siempre han sucedido, normales en una <strong>lengua</strong> viva, y hab<strong>la</strong>da por<br />

tantos millones. “<strong>La</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong> goza <strong>de</strong> buena salud”: eso dice el bellísimo estudio<br />

<strong>de</strong> Ángel Rosenb<strong>la</strong>t sobre El Castel<strong>la</strong>no <strong>de</strong> España y el castel<strong>la</strong>no <strong>de</strong> América.


A<strong>la</strong>torre, Antonio (1992). “<strong>La</strong> <strong>lengua</strong> <strong>hoy</strong>”, en Los 1001 años<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong>, FCE, México, pp. 295-318.<br />

1 <strong>La</strong>s cita Borges en su ensayo “<strong>La</strong>s a<strong>la</strong>rmas <strong>de</strong>l doctor Américo Castro”, que es un comentario al libro <strong>de</strong> Américo Castro<br />

sobre <strong>La</strong> realidad lingüística riop<strong>la</strong>tense (1941). Castro observa “un <strong>de</strong>sbarajuste lingüístico”, “síntomas <strong>de</strong> una alteración<br />

grave” en el castel<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> Argentina. Y Borges, que ridiculiza bril<strong>la</strong>ntemente tales “a<strong>la</strong>rmas”, dice que tiene “gratísimos<br />

recuerdos” <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> España en que ha vivido, pero que no ha observado jamás “que los españoles hab<strong>la</strong>ran mejor<br />

que nosotros”. En otro ensayo (“Nuestro pobre indivualismo”) da un paso más e insinúa que “nosotros” escribimos mejor<br />

que los españoles: “Más <strong>de</strong> una vez, ante <strong>la</strong>s vanas simetrías <strong>de</strong>l estilo español, he sospechado que diferimos<br />

insalvablemente <strong>de</strong> España” (alu<strong>de</strong> muy probablemente al estilo <strong>de</strong> Ortega y Gasset, que a él le <strong>de</strong>sagradaba; elogiaba, en<br />

cambio, el <strong>de</strong> Alfonso Reyes, uno <strong>de</strong> “nosotros”). Pero inmediatamente borra esa insinuación <strong>de</strong> diferencia entre “ellos” y<br />

“nosotros”: recuerda unas humanísimas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Cervantes (“Allá se lo haya cada uno con su pecado…; no es bien que<br />

los hombres honrados sean verdugos <strong>de</strong> los otros hombres, no yéndoles nada en ello”) y dice: “Esas dos líneas <strong>de</strong>l Quijote<br />

han bastado para convencerme <strong>de</strong> error; son como el símbolo tranquilo y secreto <strong>de</strong> nuestra afinidad”.<br />

2 Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista sociológico podrá ser útil una “campaña <strong>de</strong> erradicación” <strong>de</strong> tales formas, pero los lingüistas que<br />

funjan como asesores <strong>de</strong> semejante campaña no lo harán en cuanto a lingüistas, sino en cuanto ciudadanos poseedores <strong>de</strong><br />

una i<strong>de</strong>a personal y social <strong>de</strong> cultura. Andrés Bello sabía que el voseo era tan antiguo como su querido Poema <strong>de</strong>l Cid, pero<br />

vio en el voseo chileno una expresión <strong>de</strong> incultura y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su tarea <strong>de</strong> “educador” <strong>de</strong>l país, emprendió una campaña<br />

para erradicarlo. Así el voseo, tan general en Chile hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XIX como lo es <strong>hoy</strong> en <strong>la</strong> Argentina, quedó muy<br />

sofocado, y actualmente sólo vive en <strong>la</strong>s hab<strong>la</strong>s “rurales”: vos cantái, vos tenís …<br />

3 En México es muy usada <strong>la</strong> expresión a huevo “a fuerzas”, “obligatoriamente”, pero en ese caso nadie pronuncia uevo,<br />

sino más bien güevo, como para poner <strong>de</strong> relieve <strong>la</strong> vulgaridad y agresividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión. Pronunciar uevo sería<br />

“anormal”. En p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> vulgaridad, también sería “anormal” <strong>de</strong>cir buey cuando esta pa<strong>la</strong>bra sirve <strong>de</strong> insulto, por ejemplo: “!No<br />

seas güey!” (aunque el hab<strong>la</strong>nte l<strong>la</strong>me buey al buey verda<strong>de</strong>ro). De <strong>la</strong> misma manera, aunque en México no se aspira <strong>la</strong> h<br />

<strong>de</strong> hijo, se oye <strong>la</strong> interjección colérica ¡jijo(s)…! Así también, en México se distingue entre maestro y máistro, entre mendigo<br />

y méndigo, entre raíz y ráiz (nadie diría, en un arranque <strong>de</strong> compasión o <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprecio, “andar con <strong>la</strong> pata a raíz”), entre<br />

presumir <strong>de</strong> ser “muy léido y escribido” y haber “leído y escrito mucho”. Pero no son fenómeno exclusivos <strong>de</strong> México. <strong>La</strong><br />

“función estilística <strong>de</strong> los vulgarismos”, dignísima <strong>de</strong> ser estudiada, existe en todo el orbe hispánico, y seguramente en todo<br />

orbe lingüístico.<br />

4 En español no hay entre pronunciación y escritura <strong>la</strong>s terribles divergencias que existen en francés y en inglés. Así y todo,<br />

no cabe duda <strong>de</strong> que tenemos muchos problemas <strong>de</strong> ortografía. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los siglos XIX y XX, no pocos pedagogos han<br />

propuesto eliminar <strong>de</strong> raíz esos problemas mediante <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> una escritura completamente “fonémica”, <strong>de</strong><br />

acuerdo con los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> Nebrija y <strong>de</strong> Valdés. <strong>La</strong> sensatez <strong>de</strong> esas propuestas salta a <strong>la</strong> vista. Así como en un momento<br />

<strong>de</strong>jó <strong>de</strong> haber razón para distinguir entre <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong> osso (el animal) y <strong>la</strong> <strong>de</strong> oso (<strong>de</strong>l verbo osar), así <strong>hoy</strong> ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong><br />

haber razón para distinguir entre enebro (el árbol) y enhebro (<strong>de</strong>l verbo enhebrar: nadie pronuncia esa h). En uno y otro<br />

caso, dos pa<strong>la</strong>bras distintas han confluido en una so<strong>la</strong> pronunciación. Los reformistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ortografía arguyen que una<br />

escritura única, enebro, es tan lógica como <strong>la</strong> escritura única <strong>de</strong> oso. Pi<strong>de</strong>n lo que pedía Correas en 1630: una so<strong>la</strong> letra<br />

para cada sonido y un solo sonido para cada letra, pues no es racional que <strong>la</strong> c valga <strong>de</strong> una manera en caño y <strong>de</strong> otra en<br />

ceño, ni que <strong>la</strong> u suene en luz y sea muda en que. Un argumento muy po<strong>de</strong>roso es el ahorro <strong>de</strong> tiempo en <strong>la</strong> enseñanza<br />

esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong>. El más reciente <strong>de</strong> estos reformistas es el lingüísta Jesús Mosterín, <strong>de</strong> cuyo libro <strong>La</strong> ortografía<br />

fonémica <strong>de</strong>l español (1981) proce<strong>de</strong>n estas consi<strong>de</strong>raciones: “<strong>La</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> ortografía akí propugnada tendrá enormes<br />

bentaxas ekonómikas, pedagóxikas, zientífikas y estétikas”. Un paciente investigador se puso a calcu<strong>la</strong>r cuánto tiempo se<br />

pier<strong>de</strong> en <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong> ortografía alemana, don<strong>de</strong> existe “un nibel <strong>de</strong> complicación parezido al <strong>de</strong> <strong>la</strong> españo<strong>la</strong>”, y<br />

encontró que “solo en <strong>la</strong> Repúblika Fe<strong>de</strong>ral Alemana se pier<strong>de</strong> al año mas <strong>de</strong> 200 miyones <strong>de</strong> oras <strong>de</strong> aprendizaxe i mas <strong>de</strong><br />

7 miyones <strong>de</strong> oras <strong>de</strong> enseñanza… <strong>La</strong> reforma fonémika <strong>de</strong> <strong>la</strong> ortografía permitirá liberar <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> esas oras para<br />

aktibida<strong>de</strong>s mas inportantes, espezialmente para adkirir una mayor soltura en el manexo <strong>de</strong> <strong>lengua</strong>xe, una mayor fazilidad<br />

<strong>de</strong> espresion i un bokabu<strong>la</strong>rio mas riko”. Para <strong>la</strong> mitad norte <strong>de</strong> España, ésta sería <strong>la</strong> gran solución. A <strong>la</strong> mitad sur y a todas<br />

<strong>la</strong>s repúblicas hispanoamericanas les quedaría una única <strong>la</strong>ta: <strong>la</strong> <strong>de</strong> seguir distinguiendo por escrito entre kaza y kasa, entre<br />

ziento y siento entre kozer u koser, entre zerbiz “cerviz” y serbís (<strong>de</strong>l verbo serbir), lo mismo que entre tension i intenzion,<br />

entre perkusion y persekuzion, etcétera, pero aun así serían “miyones <strong>de</strong> oras” <strong>la</strong>s que ahorrarían los esco<strong>la</strong>res para<br />

<strong>de</strong>dicar<strong>la</strong>s a leer más y a escribir más. Lástima que tan elegante sueño sea irrealizable.<br />

5 Tampoco fueron tan abundantes como en los siglos <strong>de</strong> oro <strong>la</strong>s voces españo<strong>la</strong>s que pasaron al vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> otras<br />

<strong>lengua</strong>s. Todavía en el siglo XVIII <strong>la</strong>s naciones europeas adoptaron ciertos términos españoles <strong>de</strong> navegación (<strong>la</strong>s artes<br />

náuticas estaban muy a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntadas en España; sin el<strong>la</strong>s, su imperio se le habría ido antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos). En el siglo XIX<br />

sucedió lo mismo con un grupo <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> carga política, como guerril<strong>la</strong>, pronunciamiento, junta, camaril<strong>la</strong>, y sobre<br />

todo liberal e intransigentes. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> ese siglo se popu<strong>la</strong>rizaron también algunas “españolerías” (en francés, por<br />

ejemplo, toréador, matador, picador, bandérille, gitan o gitane, patio, boléro) y algunos americanismos más (l<strong>la</strong>ma y alpaca,<br />

tango y mate…). En 1936 pasó a todas <strong>la</strong>s <strong>lengua</strong>s <strong>de</strong>l mundo <strong>la</strong> expresión españo<strong>la</strong> quinta columna. El inglés <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos, sobre todo el <strong>de</strong>l sur y suroeste, abunda en voces tomadas <strong>de</strong>l español más inmediato, o sea el <strong>de</strong> México:<br />

tornado “tromba, huracán” (<strong>de</strong>formación <strong>de</strong> tronada), silo, cabaloose “ca<strong>la</strong>bozo”, mosquito, coyote, alligator (el <strong>la</strong>garto),<br />

mustang “caballo salvaje” (mestengo, sinónimo antiguo <strong>de</strong> mostrenco “ganado sin dueño”), bronco “caballo sin domar”,<br />

ro<strong>de</strong>o, <strong>la</strong>riat (<strong>la</strong> riata, o reata, como dice el diccionario), <strong>la</strong>sso “<strong>la</strong>zo” y “<strong>la</strong>zar”, sombrero, ranch, corral, patio, etcétera.<br />

6 Es un ejemplo “<strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio”, pero escrito en efecto (en 1982) por un cronista <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes muy consciente <strong>de</strong> que sólo<br />

los fans mexicanos <strong>de</strong>l beisbol iban a enten<strong>de</strong>rlo. Pensando en <strong>la</strong> muy remota posibilidad <strong>de</strong> otra c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> lectores, él<br />

mismo se puso a traducirlo: asi hit-and-run significa “jugada <strong>de</strong> batear y correr” (cualquiera sabe que batear no es “bautizar”,<br />

como lo era para Juan <strong>de</strong> Mena, sino golpear <strong>la</strong> pelota con el bat o bate), pass-ball significa “pifia al cachar” (cualquiera<br />

sabe lo que es cachar: no el viejo verbo castel<strong>la</strong>no que quiere <strong>de</strong>cir “<strong>de</strong>strozar, hacer cachos”, sino el nuevo, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> to<br />

catch, que quiere <strong>de</strong>cir “aparar”), etcétera. Y he aquí como tradujo los renglones citados en el texto: “Estratega y asesor, <strong>de</strong><br />

acuerdo con <strong>la</strong>nzador y receptor, no obstante varios <strong>la</strong>nzamientos alocados <strong>de</strong>l tercero y algunas pifias al cachar <strong>de</strong>l cuarto,<br />

hicieron infructuosas una jugada <strong>de</strong> batear y correr y dos exprimidoras, y evitaron muchos sencillos”. Resultado: el texto<br />

original, incomprensible para el lego, era c<strong>la</strong>ro para el experto; <strong>la</strong> traducción es incomprensible para el uno y para el otro. No


A<strong>la</strong>torre, Antonio (1992). “<strong>La</strong> <strong>lengua</strong> <strong>hoy</strong>”, en Los 1001 años<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lengua</strong> españo<strong>la</strong>, FCE, México, pp. 295-318.<br />

es ésta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> hispanizar el vocabu<strong>la</strong>rio. <strong>La</strong> hispanización tiene que venir, poco a poco, <strong>de</strong> los fans<br />

mismos, a base <strong>de</strong>l mismo instinto lingüístico que, así como convirtió home run en jonrón, ha convertido block en bloque,<br />

reporter en reportero, pioneer en pionero, clutch y muffler en cloch y mofle (en México al menos), to shoot en chutar, to<br />

dribble en drib<strong>la</strong>r, to lynch en linchar, y lunch en lonch o lonche, con toda <strong>la</strong> prole nacida ya en “maternidad” lingüística<br />

españo<strong>la</strong>: reportear, chutazo, lonchería, etcétera.<br />

7 Por esa razón no se imprimieron <strong>la</strong>s comunicaciones leídas en el mencionado simposio pero el autor <strong>de</strong>l presente libro<br />

posee copia <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Entre los participantes había hombres <strong>de</strong> ciencia (sociólogos, antropólogos, lingüisticas, etcétera) que,<br />

como es natural, incurren en anglicismos y dicen políticas (policies) en vez <strong>de</strong> “normas” o “reg<strong>la</strong>s”, y estudio <strong>de</strong> caso (case<br />

study) en vez <strong>de</strong> “estudio monográfico”. Pero esto, que por sí solo bastaría para <strong>de</strong>scalificarlos en cuanto <strong>de</strong>tectores <strong>de</strong><br />

anglicismos y “<strong>de</strong>fensores” <strong>de</strong>l idioma, no es lo peor. Lo peor es <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a aquello que Juan <strong>de</strong> Valdés l<strong>la</strong>maba<br />

“afecación”. Es afectación <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> problemática involucrada para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> dificultad que hay en algo. Y no escasean <strong>la</strong>s<br />

muestras <strong>de</strong> ello en <strong>la</strong>s comunicaciones <strong>de</strong>l simposio: uno <strong>de</strong>los autores, en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir l<strong>la</strong>namente que se basa en una<br />

<strong>de</strong>finición no muy rigurosa pero sí práctica, lo que dice es: “Lejos <strong>de</strong> ser exhaustiva <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición tentativamente propuesta,<br />

sólo nos indica el problema <strong>de</strong> operacionalizar sus elementos”; y otro, en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que a los estudiantes suele<br />

exigírseles un trabajo escrito, lo que dice es: “Con alguna frecuencia se enfatiza sobre <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> informes como<br />

resultado <strong>de</strong> investigaciones”. De esta vacua afectación que, por lo <strong>de</strong>más, es fenómeno <strong>de</strong> todos los tiempos y <strong>de</strong> todos<br />

los lugares, es <strong>de</strong> lo que hay que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r al idioma (y los <strong>de</strong>fensores no faltarán nunca). Por cargados que estén <strong>de</strong><br />

anglicismos, el <strong>lengua</strong>je <strong>de</strong>l beisbol, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> bioquímica o el <strong>de</strong> <strong>la</strong> informática no significan peligro alguno. El peligro es ese<br />

idioma antinatural que en inglés se <strong>de</strong>signa con un feliz neologismo, officialese. Ante un rollo como éste: “Los congresistas<br />

sembraron <strong>la</strong> inquietud <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> llevar a cabo una política con base en trabajos <strong>de</strong> carácter científico que dieran<br />

bases sólidas a los materiales didácticos que se requerían dada nuestra heterogeneidad sociocultural y lingüística tan<br />

compleja”, el comentario que se impone es: Nuestra <strong>lengua</strong> no es así. Esto no está escrito en español, sino en oficialés.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!