13.05.2013 Views

Didáctica Idiomas Mayas

Didáctica Idiomas Mayas

Didáctica Idiomas Mayas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Proyecto de Profesionalización<br />

de Promotores Educativos<br />

Guatemala, Guatemala, 2000<br />

2000


Módulo Módulo Educativo<br />

Educativo<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Proyecto Proyecto Proyecto de de Profesionalización<br />

Profesionalización<br />

de de de Promotores Promotores Promotores Educativos<br />

Educativos<br />

Educativos<br />

Este Este material material fue fue elaborado elaborado elaborado por<br />

por<br />

“Colectivo “Colectivo Paulo Paulo Freire”<br />

Freire”<br />

con con el el apoyo apoyo de de EDUMAYA EDUMAYA EDUMAYA y y PRODESSA<br />

PRODESSA<br />

PRODESSA<br />

Autores<br />

Autores<br />

Director Director de de de PRODESSA<br />

PRODESSA<br />

Director Director de de EDUMAYA<br />

EDUMAYA<br />

Guatemala, Guatemala, 2000<br />

2000<br />

Federico Federico Federico Roncal<br />

Roncal<br />

Francisco Francisco Cabrera<br />

Cabrera<br />

Oscar Oscar Azmitia<br />

Azmitia<br />

Anabella Anabella Giracca<br />

Giracca


Primera Primera Primera Unidad, Unidad, Horcones Horcones de de la la Cultura Cultura<br />

9<br />

Importancia de los <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

1.1 ¿Idioma, lengua o dialecto? 10<br />

1.2 Una vueltecita por la historia 11<br />

1.3 La situación de nuestros idiomas hoy 19<br />

1.4 Hablar nuestros idiomas mayas... ¡un derecho y un deber! 21<br />

1.5 ¿Por qué hablar en idioma maya? 24<br />

Segunda Segunda Unidad, Unidad, Por Por una una escuela escuela en en en nuestro nuestro idioma idioma idioma<br />

29<br />

29<br />

Educación Bilingüe<br />

2.1 La educación bilingüe; ¿qué es, qué busca y<br />

por qué es importante? 30<br />

2.2 El sondeo de la situación sociolingüística de la comunidad 36<br />

2.3 Metodologías de educación bilingüe 40<br />

Tercera Tercera Unidad, Unidad, Unidad, Escribamos Escribamos nuestra nuestra palabra palabra palabra 45<br />

45<br />

Escritura de los idiomas mayas<br />

3.1 Importancia de la escritura 46<br />

3.2 Escritura maya 46<br />

3.3 La transferencia de la lecto-escritura 54<br />

Cuarta Cuarta Cuarta unidad, unidad, Hablar Hablar y y escuchar escuchar la la la vida vida<br />

58<br />

58<br />

El estudio del idioma maya en la escuela<br />

4.1 Lo que necesitamos para trabajar la educación bilingüe 58<br />

4.2 Avanzando hacia la educación bilingüe paso a paso 59<br />

4.3 ¿Cómo enseñar a leer y escribir en idioma maya? 59<br />

4.4 Algunas técnicas para trabajar con los idiomas 64<br />

4.5 Los contenidos de la asignatura de idioma maya en<br />

la escuela primaria 65<br />

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA<br />

67<br />

67


El idioma es la mejor manera de tener presente<br />

lo que vivieron y sufrieron nuestros abuelos y abuelas,<br />

para no perder las costumbres,<br />

para saber cómo y por qué cambió el tiempo<br />

y cómo cambió la vida,<br />

para aprender el conocimiento,<br />

para no olvidar lo que sabemos de la siembra,<br />

de la tierra, de los montes, de las estrellas y del tiempo,<br />

para aprender el respeto,<br />

para aprender cómo debe ser el trato con los demás.<br />

El idioma guarda en sus palabras y frases<br />

la forma de pensar y de ser de un pueblo.<br />

Si fortalecemos nuestros idiomas<br />

fortalecemos nuestra identidad.<br />

Bienvenido o bienvenida al módulo de <strong>Didáctica</strong> de los <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong>. Queremos<br />

empezar conversando sobre los temas de los que hablaremos en este curso, ¿te<br />

parece?<br />

Empecemos por el principio, analicemos el nombre del curso por partes: “<strong>Didáctica</strong>”,<br />

la <strong>Didáctica</strong> es una disciplina de la Pedagogía que se encarga del estudio científico<br />

del aprendizaje, aportando propuestas prácticas para desarrollarlo (metodologías,<br />

técnicas, actividades, etc.). “<strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong>”, nos referiremos a los idiomas del<br />

pueblo maya que se hablan en Guatemala (21 idiomas).<br />

Dicho en otras palabras, el curso trata sobre cómo organizar el aprendizaje de los<br />

idiomas mayas en la escuela. Para poder alcanzar nuestro objetivo final; incorporar<br />

el estudio de los idiomas mayas a la escuela, trataremos los siguientes temas:<br />

Horcones Horcones Horcones de de la la cultura<br />

cultura<br />

Importancia de los idiomas mayas<br />

Por Por una una escuela escuela en en nuestro nuestro idioma<br />

idioma<br />

Educación Bilingüe<br />

Escribamos Escribamos Escribamos nuestra nuestra nuestra palabra<br />

palabra<br />

Escritura de los idiomas mayas<br />

Hablar Hablar y y escuchar escuchar la la vida vida<br />

vida<br />

El estudio del idioma maya en la escuela<br />

Pues estos son los temas de los que hablaremos, ¿qué te parecen?, ¿te llaman la<br />

atención?, ¿qué conoces de cada uno? Sinceramente esperamos que te puedan<br />

servir para mejorar tu trabajo educativo y así podamos avanzar en la creación de<br />

una escuela acorde a la realidad de las comunidades y los intereses de nuestros<br />

pueblos.


8<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Antes de comenzar queremos hacer algunas aclaraciones:<br />

• El módulo no desarrolla los temas propios de la Educación Intercultural debido<br />

a que es necesario dedicarles suficiente importancia y espacio en otro curso.<br />

• Este material se complementa con el módulo <strong>Didáctica</strong> de Idioma Español, ya<br />

que en él se desarrollan temas que son útiles y necesarios para la <strong>Didáctica</strong> de<br />

los <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong>, tales como: El lenguaje, la utilidad de la gramática, las<br />

habilidades lingüísticas, el lenguaje integral, los métodos de lectoescritura, etc.<br />

Te recomendamos mucho tener a la mano los dos módulos al momento de<br />

trabajar para que puedas ir complementando tu aprendizaje.<br />

• Este curso no es sobre lingüística de los idiomas mayas (gramática, fonología y<br />

otras cosas). Sin embargo, te recomendamos investigar y estudiar por tu<br />

cuenta todo lo que puedas sobre la gramática de tu idioma materno, pues esto<br />

te permitirá facilitar de mejor forma el estudio de los idiomas mayas en la<br />

escuela.<br />

Bueno, ¿qué te parece si nos dejamos de tantas aclaraciones y palabras de<br />

introducción, y empezamos nuestro viaje de aprendizaje? VAMOS


Horcones Horcones de de la la Cultura<br />

Cultura<br />

Importancia Importancia de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Horcones Horcones de de la la la Cultura<br />

Cultura<br />

1<br />

“El idioma es uno de los pilares (*) sobre los cuales se sostiene la cultura,<br />

siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión<br />

de la cosmovisión (**) indígena, de sus conocimientos<br />

y valores culturales. En este sentido,<br />

todos los idiomas que se hablan en Guatemala merecen igual respeto.<br />

En este contexto se deberá adoptar disposiciones<br />

para recuperar y proteger los idiomas indígenas,<br />

y promover el desarrollo y la práctica de los mismos.”<br />

Acuerdo Acuerdo Acuerdo sobre sobre sobre Identidad Identidad Identidad y y Derechos Derechos de de los los los Pueblos Pueblos Indígenas<br />

Indígenas<br />

(*) Pilares son como horcones.<br />

(**) Cosmovisión: es lo que un pueblo piensa sobre el mundo, la naturaleza, las personas, el trabajo, etc.<br />

1<br />

9


10<br />

10<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

1.1 1.1 ¿IDIOMA, ¿IDIOMA, LENGUA LENGUA LENGUA o o DIALECTO?<br />

DIALECTO?<br />

Para que podamos platicar “agusto” y nos podamos entender bien, es necesario<br />

que desde el principio nos pongamos de acuerdo sobre el significado de cada una<br />

de estas palabras.<br />

Idioma Idioma y y lengua<br />

lengua<br />

Como lo que nos interesa es ponernos de acuerdo, no hablaremos de las definiciones<br />

del diccionario, sino de ejemplos concretos, veamos:<br />

De forma sencilla podemos decir que un idioma es el conjunto ordenado de sonidos<br />

que utiliza un grupo de personas para comunicarse. Por ejemplo, son idiomas: El<br />

Poqomam, el chino, el chuj, el francés, el kaqchikel, el español, el náhuatl, el<br />

inglés, el ruso, el garífuna, el q’eqchi’, el italiano, el xinca, etc. Estos son algunos<br />

de los idiomas que se hablan en el mundo. Ninguno es superior a otro. Todos son,<br />

únicamente, diferentes.<br />

¡Idioma y lengua son exactamente lo mismo! Son dos palabras que se<br />

refieren a la misma cosa. Por ejemplo: Da lo mismo si decimos el idioma español<br />

o la lengua española; el idioma mam o la lengua mam, el idioma francés o la<br />

lengua francesa, el idioma ixil o la lengua ixil, etc.<br />

En Guatemala, muchas personas para hablar de los idiomas o lenguas mayas usan<br />

sólo la palabra “lengua” (¿que lengua hablás vos?) y lo hacen, en muchos casos,<br />

pensando en que una lengua vale menos que un idioma. Muchas veces con la<br />

intención de hacer de menos los idiomas mayas. Esto es, sencillamente, pura<br />

ignorancia, pues como ya dijimos, idioma y lengua son exactamente lo mismo.<br />

En conclusión debemos estar bien claritos de que nuestros idiomas o lenguas<br />

mayas valen lo mismo que cualquier otro idioma del mundo.<br />

¿Y ¿Y los los dialectos?<br />

dialectos?<br />

Un dialecto es una forma especial de hablar, en una región o lugar determinado, un<br />

mismo idioma. Por ejemplo, el k’iche’ de Chichicastenango es un poco diferente al<br />

k’iche’ de Totonicapan. Los dos son dialectos del mismo idioma; el k’iche’.<br />

Veamos otro ejemplo: el español que hablan los ladinos de la capital es diferente<br />

al que hablan los ladinos de oriente (Zacapa, Chiquimula, etc.), también es distinto<br />

el que hablan los ladinos de Huehuetenango. Los tres son dialectos del mismo<br />

idioma o lengua, el español.<br />

Es incorrecto referirse a los idiomas o lenguas mayas como dialectos, a menos que<br />

realmente estemos hablando de una variante o forma de ese idioma maya. Por<br />

ejemplo, es correcto decir: “el dialecto k’iché de Chichicastenango”, pero es incorrecto<br />

decir el dialecto k’iche’, porque el k’iche’ es en sí un idioma.


SUGERENCIA SUGERENCIA SUGERENCIA DE DE TRABAJO TRABAJO No. No. 1<br />

1<br />

Horcones Horcones de de la la la Cultura<br />

Cultura<br />

Te proponemos iniciar tu Texto Paralelo con las siguientes<br />

actividades.<br />

1. Escribe con tus propias palabras la diferencia que encuentras<br />

entre las palabras: idioma, lengua y dialecto.<br />

2. Investiga diferentes dialectos de algún idioma.<br />

1.2 1.2 UNA UNA VUELTECITA VUELTECITA VUELTECITA POR POR LA LA HISTORIA<br />

HISTORIA<br />

El El principio...<br />

principio...<br />

Llegó aquí entonces la palabra,<br />

vinieron juntos Tepew y Q’uq’kumatz,<br />

en la obscuridad, en la noche,<br />

y hablaron entre sí Tepew y Q’uq’kumatz.<br />

Hablaron, pues,<br />

consultando entre sí y meditando;<br />

se pusieron de acuerdo,<br />

juntaron sus palabras y su pensamiento.<br />

Popol Wuj<br />

Así empieza la historia de los idiomas mayas de acuerdo con el libro Popol Wuj<br />

(este libro es muy importante para el pueblo maya y debe serlo también para todos<br />

los guatemaltecos).<br />

Algunas personas que se han dedicado al estudio histórico de los idiomas, entre<br />

ellas Nora England, afirman que hace mucho tiempo, existió un idioma maya que<br />

dio origen a todos los idiomas mayas que se conocen en la actualidad. Dicho en<br />

otras palabras, que todos los idiomas mayas actuales vienen de un mismo idioma<br />

antiguo.<br />

1<br />

11 11<br />

11


12<br />

12<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Quienes piensan de esa manera, han llamado a ese antiguo idioma el Protomaya o<br />

Nab’ee Maya Tzij. Otra forma de llamar a este idioma del que se derivaron los<br />

actuales idiomas mayas podría ser Rati’t Rumama’ ir Maya, -abuelo y abuela de los<br />

idiomas mayas dicho en idioma Maya Kaqchikel-. ¿Qué nombre le darías en tu<br />

idioma materno a este idioma originario?<br />

Algo que confirma la idea de que los idiomas mayas provienen de un solo idioma<br />

antiguo, es el parecido que podemos encontrar entre los libros que escribieron<br />

nuestros abuelos y abuelas: el Popol Wuj, el Chilam B’alam, Anales de los Kaqchikeles<br />

o el libro de los señores de Totonicapán; todos explican de manera muy parecida el<br />

origen del pueblo Maya.<br />

Pero, ¿a qué se debe que actualmente nuestros idiomas sean distintos? La<br />

explicación que podemos encontrar es más o menos la siguiente: Conforme la<br />

comunidad maya original fue creciendo, algunos grupos decidieron irse a vivir a<br />

otras tierras, tierras fértiles, que no estuvieran cansadas. Pasaron muchos años,<br />

y cada vez se formaban más grupos, que al vivir por separado iban cambiando,<br />

poco a poco, su idioma. Además, algunos de estos grupos empezaron a tener<br />

relación con otros pueblos, que no eran mayas, como los Toltecas y los Náhualts.<br />

Estas relaciones con otras culturas también influyó en que el idioma original fuera<br />

cambiando. Veamos qué dice el Popol Wuj sobre lo anterior:<br />

Y entonces llegaron todos los pueblos,<br />

los de Rab’inal, los Kaqchikeles, los Tz’ikinaja’<br />

y las gentes que ahora se llaman Yakis (Toltecas y Náhualts).<br />

Y allí fue donde se cambió el lenguaje de las tribus;<br />

diferentes se volvieron sus lenguas.<br />

Ya no podían entenderse entre sí<br />

después de haber llegado a Tulán.<br />

Allí también se separaron, algunos se fueron<br />

para el Oriente, pero muchos se vinieron para acá.<br />

Popol Wuj<br />

Al analizar este párrafo del Popol Wuj nos damos cuenta de que los pueblos se<br />

reunieron después de varios años de estar separados. Al reunirse, se dieron<br />

cuenta que sus idiomas ya eran distintos. Finalmente regresaron a sus tierras.<br />

Algunos investigadores 1 , consideran que la familia de los idiomas mayas derivados<br />

del protomaya tiene cuatro divisiones principales:<br />

La wasteka<br />

La yukateka<br />

La occidental<br />

La oriental<br />

Según estos investigadores, de cada división se crean otras ramas, que en su<br />

conjunto forman 30 idiomas derivados del protomaya, que se hablan en el territorio<br />

maya, que incluye lo que hoy es Guatemala, México, Belice y Honduras.<br />

1 Nos referimos a Kaufman (1974) y England (1992).


2 Tomado de Nora England<br />

Familia Lingüística Maya 2<br />

Horcones Horcones de de la la la Cultura<br />

Cultura<br />

1<br />

13 13<br />

13


14<br />

14<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Llegaron Llegaron ellos, ellos, y y nos nos trajeron...<br />

trajeron...<br />

...la ...la miseria<br />

miseria<br />

...vinieron a marchitar las flores.<br />

Para que su flor viviera,<br />

dañaron y sorbieron la flor de los otros.<br />

Chilam B’alam<br />

Esto es lo que dice El Chilam B’alam, uno de los libros mayas antiguos, cuando se<br />

refiere a la llegada de los europeos, principalmente españoles, en 1492, a las<br />

tierras de América y su actitud frente a los elementos de la cultura maya.<br />

Veamos algunos ejemplos de lo que sucedió en estas tierras a la llegada de los<br />

españoles, siempre en relación con los idiomas. Los ejemplos que veremos son de<br />

cosas que escribieron los mismos españoles de aquellos años.<br />

Uno de ellos, Diego de Landa, hablando de la escritura de los idiomas mayas,<br />

escribió:<br />

“Usaba también esta gente de ciertos caracteres o letras con las cuales escribían<br />

en sus libros sus cosas antiguas y sus ciencias, y con estas figuras y algunas<br />

señales de las mismas, entendían sus cosas y las daban a entender y enseñaban”. 3<br />

Este mismo señor escribió lo siguiente:<br />

“Hallámosles gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en<br />

que no hubiese superstición y falsedades del demonio, SE LOS QUEMAMOS TODOS,<br />

lo cual... les dio mucha pena”.<br />

¿Con qué derecho quemaron todos nuestros libros? Muchos de esos libros eran de<br />

ciencia (matemática, astronomía, medicina, etc.), otros eran sobre nuestra historia,<br />

otros hablaban de la forma en que entendían nuestros abuelos y abuelas el mundo,<br />

la naturaleza.<br />

3 Relación de las cosas de Yucatán.


Ahora sabemos, por medio de documentos históricos, que<br />

esclavizaron y asesinaron, que sobre los templos mayas<br />

construyeron las nuevas iglesias (Chuwila’..), que sobre las<br />

formas de gobierno maya impusieron el poder extranjero, y<br />

lógicamente, sobre nuestros idiomas, cayó el peso del<br />

castellano o castilla, como se conoció después. Con esto,<br />

la riqueza social, cultural y lingüística, desarrollada durante<br />

miles de años por nuestros pueblos, sufrió mucho con la<br />

invasión. Por eso nuestros abuelos y abuelas dicen que esa<br />

invasión fue el inicio de nuestra miseria. 4<br />

Algo que es importante mencionar y que a los que escriben<br />

los libros de historia se les “olvida misteriosamente”, es<br />

que nuestros pueblos lucharon de muchas formas y por<br />

muchos años por impedir su dominación. Lamentablemente<br />

estaban en desventaja en cuanto a las armas, las técnicas<br />

de guerra y tenían un grave problema: no estaban unidos.<br />

¿Por qué actuaron así los españoles y en general los europeos<br />

durante la invasión? Posiblemente sería injusto decir que<br />

todos traían las mismas intenciones, sin embargo, a partir<br />

de lo que se conoce por lo que ellos mismos escribieron,<br />

sabemos que la intención más común entre ellos era:<br />

riqueza, poder y dominio. También traían la intención<br />

de evangelizar (“convertir” a todos los habitantes de estas<br />

tierras al cristianismo), sin embargo, esta evangelización<br />

fue violenta en la mayor parte del territorio americano y<br />

muchas veces tenía el siguiente objetivo: Hacernos<br />

cristianos, porque al ser cristianos seríamos sirvientes del<br />

Papa y del Rey de España. Así nos damos cuenta, de que<br />

en la mayoría de los casos, evangelizar era un medio para<br />

conseguir lo mismo: riqueza, poder y dominio.<br />

Horcones Horcones de de la la la Cultura<br />

Cultura<br />

Para poder realizar mejor esta tarea de “evangelizar”, algunos misioneros y<br />

sacerdotes españoles se dieron a la tarea de estudiar los idiomas indígenas. Así,<br />

tradujeron algunos de los libros mayas que escaparon del fuego.<br />

Pero si sus objetivos eran riqueza, poder y dominio, ¿por qué querían destruir la<br />

cultura? Bueno, hay muchas explicaciones: “De árbol caído es más fácil hacer<br />

leña y sacar sus riquezas”. Con esto queremos decir: Es más fácil dominar a<br />

un pueblo si se domina su cultura, su forma de pensar y de actuar.<br />

Otra explicación es la siguiente: Los extranjeros no quisieron aceptar que existían<br />

otras culturas, diferentes a la de ellos. Y no pensaban que esas culturas merecieran<br />

existir.<br />

Toda la riqueza que sacaron los europeos de América, fue la base de su desarrollo<br />

económico. Pero ojalá se hubieran dedicado sólo a llevarse la riqueza. Eso no les<br />

pareció suficiente. Esclavizaron a nuestros pueblos para obtener más y más riqueza.<br />

4 Chilam B’alam de Chumayel.<br />

1<br />

15 15<br />

15


16<br />

16<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Si no asesinaron a toda la población fue porque la necesitaban para el trabajo en<br />

las siembras, en las minas, en el transporte, etc. Grande fue el sufrimiento de<br />

nuestros pueblos, pero más grande fue su capacidad de resistir.<br />

Durante los 300 años que duró el dominio español, una gran parte de la cultura<br />

maya se desplomó al suelo; y tuvieron que pasar muchos años antes de que aquel<br />

tronco, que por algún momento pareció muerto, empezara a retoñar con gran<br />

energía. Y es que ese árbol es de los que no mueren, porque tiene raíces profundas<br />

como las de Inup (la Ceiba) y una vocación por la vida parecida a la del Tx’ite’<br />

(palo Pito). Sus raíces eran y son, tan profundas que fue imposible destruirlo. Se<br />

le hicieron injertos, pero que con el tiempo éstos fueron superados por sus propias<br />

ramas. Prueba de ello son los idiomas que se mantienen vivos a pesar del sistema<br />

colonial y sus efectos etnocidas. 5<br />

ARRANCARON NUESTROS FRUTOS,<br />

CORTARON NUESTRAS RAMAS,<br />

QUEMARON NUESTRO TRONCO,<br />

PERO NO PUDIERON MATAR NUESTRAS RAÍCES.<br />

El El El fin fin fin del del colonialismo...<br />

colonialismo...<br />

... ... ... y y el el inicio inicio de de lo lo lo mismo<br />

mismo<br />

En 1821 se dio la “independencia” de Guatemala. Ya<br />

no seríamos más una colonia de España.<br />

Aparentemente terminaba la dominación y llegaba la<br />

libertad. Lamentablemente esto no ocurrió para el<br />

pueblo maya y para los demás pueblos. Veamos qué<br />

ocurrió por aquellos años con los idiomas mayas...<br />

Analicemos una “ley” que es parte del Decreto<br />

Legislativo Número 14, del 29 de octubre de 1824:<br />

“El Congreso Constituyente del Estado de<br />

Guatemala, considerando que debe ser uno el<br />

idioma nacional y mientras sean tan diversos y<br />

escasos e imperfectos los que aún conservan los<br />

indígenas, no son iguales ni comunes los medios<br />

de ilustrar a los pueblos, ni de perfeccionar la<br />

civilización en aquella porción del Estado, ha<br />

tenido a bien decretar:<br />

Los párrocos de acuerdo con las municipalidades<br />

de los pueblos procurarán, por medios prudentes<br />

y eficaces, EXTINGUIR EL IDIOMA DE LOS<br />

PRIMEROS INDÍGENAS.”<br />

5 Etnocidas: Viene de la palabra etnocidio: Es el asesinato de un grupo de personas por su identidad cultural.


Horcones Horcones de de la la la Cultura<br />

Cultura<br />

En 1871, con la llegada del primer gobernante ladino, Justo Rufino Barrios (los<br />

anteriores gobernantes habían sido españoles o criollos 6 ), el sistema colonial 7 se<br />

renovó.<br />

Decreto Gubernativo No. 165.<br />

Justo Rufino Barrios, General de División y Presidente de la República de<br />

Guatemala.<br />

Considerando:<br />

Que es conveniente poner en práctica medidas que tiendan a mejorar la<br />

condición de la clase indígena...<br />

Decreta:<br />

Artículo Único. Para los efectos legales, SE DECLARA LADINOS A LOS<br />

INDÍGENAS de ambos sexos del mencionado pueblo de San Pedro<br />

Sacatepéquez, quienes usarán desde el año próximo entrante, el traje que<br />

corresponde a la clase ladina...”<br />

Como nos podemos dar cuenta, la independencia y la creación del Estado<br />

Guatemalteco no significó ningún cambio en la situación cultural de los pueblos<br />

indígenas. “El fin del colonialismo y el inicio de lo mismo”.<br />

Este tipo de información histórica, nos ayuda a entender la situación en que<br />

actualmente se encuentra la cultura maya y a explicar por qué los idiomas mayas<br />

están tan desvalorizados. Analicemos un poco la ley anterior:<br />

Durante muchos años, como parte de su estrategia de dominación, los grupos<br />

poderosos han venido afirmando que “los indígenas son la causa del atraso social<br />

de Guatemala”. Cuando en realidad sabemos que las causas del atraso social de<br />

Guatemala son otras muy distintas: Injusta repartición de la riqueza, concentración<br />

de la tierra y de los medios para producir en muy pocas manos, corrupción en los<br />

gobiernos, falta de servicios en beneficio de la población (educación, capacitación,<br />

salud, etc.), salarios de hambre, irrespeto a los Derechos Humanos, negación del<br />

derecho a participar políticamente, etc.<br />

¡Claro! A los grupos poderosos no les conviene que se sepan las verdaderas<br />

causas del “atraso social”.<br />

Bueno, pero sigamos analizando las ideas de este nuevo sistema colonial o<br />

neocolonialismo. Si los indígenas eran la causa del atraso social (según ellos), la<br />

solución era “civilizarlos y sacarlos del atraso”. ¿Y cómo lograrlo? A través de<br />

distintos programas y leyes que lograran “cambiar” la cultura de los indígenas,<br />

convirtiéndolos en ladinos.<br />

¿Qué lograron estas políticas neocoloniales? Esta pregunta te la dejamos a ti para<br />

que la respondas. ¿Habrá menos analfabetismo? ¿Habrá menos desnutrición,<br />

pobreza, miseria, enfermedad? ¿Hay más desarrollo social?<br />

6 Criollos: Eran los hijos de españoles nacidos en América.<br />

7 Sistema colonial: Se refiere a la situación económica, social, cultural y política de los años en que<br />

estuvimos bajo la dominación de los españoles. Persecución, esclavitud, despojo, etc. (Despojo quiere<br />

decir: quitar o robar, normalmente, por la fuerza.)<br />

1<br />

17 17<br />

17


18<br />

18<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Lo único que “lograron” fue promover la discriminación hacia la cultura maya y en<br />

general, hacia las culturas indígenas. Lograron hacer creer a mucha gente, indígena<br />

y ladina, que al abandonar los indígenas sus idiomas, sus formas de vestir, sus<br />

formas de organización, SU CULTURA; lograrían desarrollo, progreso, mejorar su<br />

situación económica.<br />

Por supuesto que el pueblo maya, en ningún momento se quedó con los brazos<br />

cruzados, y como respuesta a este tipo de acciones coloniales, trabajó, resistió y<br />

luchó por el mantenimiento, rescate y revalorización de aspectos de la cultura,<br />

como lo son los idiomas.<br />

Producto de todos estos esfuerzos, ahora se habla del respeto a la identidad y<br />

derechos de los pueblos indígenas y existe un Acuerdo de Paz, que recoge algunas<br />

de las demandas más urgentes de los pueblos indígenas y compromete al Estado<br />

a responder a esas demandas. Más adelante hablaremos otro poco sobre este<br />

Acuerdo.<br />

SUGERENCIA SUGERENCIA SUGERENCIA DE DE DE TRABAJO TRABAJO No. No. No. 2<br />

2<br />

1. Escribe un comentario en tu texto paralelo sobre la historia de<br />

los idiomas mayas que acabas de leer.<br />

2. ¿Qué te parece si ahora nos platicas sobre tu experiencia? Escribe<br />

algunas experiencias sobre personas o lugares en que te han<br />

discriminado por hablar tu idioma maya o que has visto que<br />

discriminan a otras personas por hablar en su idioma maya.


Horcones Horcones de de la la la Cultura<br />

Cultura<br />

1.3 1.3 LA LA SITUACIÓN SITUACIÓN DE DE NUESTROS NUESTROS IDIOMAS IDIOMAS HOY<br />

HOY<br />

¿Qué ¿Qué idiomas idiomas mayas mayas hay...<br />

hay...<br />

... ... y y y cuántas cuántas cuántas personas personas los los hablamos?<br />

hablamos?<br />

Te presentamos ahora una tabla donde aparecen los idiomas mayas que se hablan<br />

en Guatemala y la cantidad aproximada de personas que los hablan. El cuadro fue<br />

elaborado por Alfredo Tay Coyoy (1996).<br />

Idioma y número de hablantes<br />

¿Cuándo ¿Cuándo usamos usamos los los idiomas idiomas mayas?<br />

mayas?<br />

En condiciones normales, los pueblos usan su idioma para comunicarse en cualquier<br />

lugar o situación: En la familia, en el trabajo, en el deporte, en las oficinas, en la<br />

escuela, etc. Sin embargo, la situación de marginación y discriminación hacia los<br />

idiomas mayas que vivimos en Guatemala, ha hecho que no podamos usar nuestro<br />

idioma maya en todas las situaciones o lugares. Actualmente los idiomas mayas<br />

sólo se utilizan en la familia, y en algunos casos, en la comunidad.<br />

Lamentablemente en la mayor parte de lugares o situaciones públicas (Escuela,<br />

comercio, política, gobierno) los idiomas mayas no se utilizan. En muchos casos<br />

esto se debe a que se nos ha impuesto u obligado usar el castellano.<br />

Es necesario que analicemos ¿cuándo usamos los idiomas mayas? debido a que,<br />

cualquier idioma, mientras menos se use, más se va debilitando. Es fundamental<br />

que trabajemos para que sea posible usar nuestro idioma maya en las distintas<br />

actividades de nuestra vida y en los lugares donde vivimos. ¡Es parte de nuestros<br />

derechos! De esto hablaremos más adelante.<br />

1<br />

19 19<br />

19


20<br />

20<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

¿Cómo ¿Cómo están... están...<br />

están...<br />

...nuestros ...nuestros idiomas idiomas mayas?<br />

mayas?<br />

¿Quiénes ¿Quiénes usan usan más más su su idioma idioma maya?<br />

maya?<br />

Para platicar sobre este tema te compartiremos las<br />

conclusiones que sacaron unas personas que hicieron una<br />

investigación en 1985 8 , sobre el uso de los idiomas mayas<br />

en Guatemala.<br />

En base a la información que recogieron los y las<br />

investigadoras en distintas comunidades, sacaron las<br />

siguientes conclusiones. Leámoslas con atención:<br />

• Mientras más anciana es la persona, tanto más utiliza<br />

su idioma maya.<br />

• Los hombres usan más el castellano que las mujeres.<br />

• Las personas que más han estudiado en la escuela<br />

usan más el castellano.<br />

• Mientras más importante sea el cargo que ocupa una<br />

persona, más usa el castellano.<br />

• Las personas que viven más cerca de las áreas<br />

urbanas (cabeceras departamentales, ciudades, etc.) usan<br />

más el castellano.<br />

¿Qué piensas de estas conclusiones? ¿Crees que esto esté<br />

pasando en la realidad? ¿Por qué? Ahora te toca a ti<br />

compartirnos tus ideas. No te olvides que estamos<br />

dialogando...<br />

Contestarnos esta pregunta no es fácil. Podemos tratar de responderla desde<br />

diferentes puntos de vista:<br />

Analizando la dura historia de los idiomas mayas, desde la invasión de los españoles<br />

hasta nuestros días, y tomando en cuenta todos las acciones de los grupos<br />

dominantes en Guatemala por terminar con los idiomas y la cultura maya<br />

(persecución, leyes contra los idiomas, discriminación, ataque directo, Etc.) podemos<br />

decir que los idiomas mayas están muy bien porque “contra todo y con todo” el<br />

pueblo maya ha logrado mantenerlos vivos.<br />

Sin embargo, si lo vemos desde el punto de vista de cuánto se están usando los<br />

idiomas mayas actualmente en Guatemala, llegaremos a la conclusión de que se<br />

encuentran debilitados. Y esto es muy peligroso, porque como ya lo vimos, mientras<br />

menos se use un idioma, más se va perdiendo.<br />

8 Henne, 1985 El vocabulario utilizado en las conclusiones de la investigación fue adaptado en este<br />

material con fines didácticos.


A nivel social, pensamos que la situación es más o menos la siguiente:<br />

Horcones Horcones de de la la la Cultura<br />

Cultura<br />

Todavía existen personas que consideran los idiomas mayas como un “problema”,<br />

que los ven como inferiores respecto al castellano y que discriminan a las personas<br />

mayahablantes. Lamentablemente entre estas personas, debido a toda la influencia<br />

de la sociedad, están, también, algunas personas mayahablantes.<br />

Por otro lado, muchas personas empiezan a comprender que los pueblos indígenas<br />

tenemos derecho a usar nuestros idiomas, que Guatemala es un país multilingüe y<br />

pluricultural, y que la Paz debe fundamentarse en el respeto a las diferencias<br />

culturales de los pueblos que conforman la Nación guatemalteca.<br />

En este sentido, el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas,<br />

es un paso muy importante para los pueblos indígenas y para todos los<br />

guatemaltecos. Fruto de este Acuerdo y de muchos otros esfuerzos muy valiosos,<br />

los idiomas mayas están recuperando algunos espacios (de esto hablaremos más<br />

adelante), pero hace falta trabajar mucho para que los derechos culturales de los<br />

pueblos que formamos Guatemala se respeten. Empezando porque el Acuerdo se<br />

cumpla.<br />

¡Hay ¡Hay mucho mucho por por por hacer!<br />

hacer!<br />

1.4 1.4 HABLAR HABLAR NUESTROS NUESTROS IDIOMAS IDIOMAS MAYAS...<br />

MAYAS...<br />

... ... ¡ ¡ ¡ UN UN DERECHO DERECHO Y Y UN UN DEBER DEBER !<br />

!<br />

Nuestro Nuestro Nuestro derecho derecho<br />

derecho<br />

Con el párrafo que aparece al principio de esta primera unidad de nuestro módulo,<br />

también inicia el capítulo sobre los <strong>Idiomas</strong> del Acuerdo de Paz sobre Identidad y<br />

Derechos de los Pueblos Indígenas. Después de tantos años finalmente se reconoce<br />

a nivel oficial que tenemos derecho a usar, estudiar, promover y desarrollar nuestros<br />

idiomas indígenas.<br />

1<br />

21 21<br />

21


22<br />

22<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Veamos qué compromisos asumió el gobierno en relación a los idiomas en el<br />

Acuerdo:<br />

“Promover una reforma de la Constitución Política de la República que liste el<br />

conjunto de los idiomas existentes en Guatemala que el Estado está<br />

constitucionalmente comprometido a reconocer, respetar y promover.<br />

Promover la oficialización de los idiomas indígenas. Para ello, se creará una<br />

comisión de oficialización con la participación de representantes de las<br />

comunidades lingüísticas y la Academia de Lenguas <strong>Mayas</strong> de Guatemala<br />

que estudiará modalidades de oficialización, teniendo en cuenta criterios<br />

lingüísticos y territoriales.”<br />

Acuerdo sobre Identidad...<br />

¡QUE ¡QUE SE SE OFICIALICEN!<br />

OFICIALICEN!<br />

Pero, ¿para qué nos servirá que se oficialicen los idiomas indígenas? Sobre esto<br />

hay diferentes opiniones, te presentaremos algunas, pero recuerda que debes ir<br />

formando tu propio criterio:<br />

Cuando un idioma tiene la categoría de “oficial”, al menos en un territorio específico,<br />

significa que ese idioma debe poderse usar en las oficinas del gobierno (centros de<br />

salud, escuelas, juzgados, etc.), en los documentos legales (partidas de nacimiento,<br />

cédulas de vecindad, escrituras de terrenos, certificados, etc.).<br />

“Promover el uso de todos los idiomas indígenas en el sistema educativo, a<br />

fin de permitir que los niños puedan leer y escribir en su propio idioma o en el<br />

idioma que más comúnmente se hable en la comunidad a la que pertenezcan,<br />

promoviendo en particular la educación bilingüe e intercultural e instancias<br />

tales como las Escuelas <strong>Mayas</strong> y otras experiencias educativas indígenas.”<br />

Acuerdo sobre Identidad...<br />

Si un grupo de jóvenes cuyo idioma materno es el Ixil desea aprender sobre salud<br />

(o sobre cualquier otra cosa), ¿cómo aprenderá más rápido y mejor? ¿En idioma<br />

Ixil o en español?<br />

Está demostrado y aceptado por las personas que se dedican a estudiar cómo<br />

aprenden las personas, que la mejor forma en que se aprende es en el propio<br />

idioma, en el idioma materno.<br />

Este compromiso del gobierno es muy importante para el desarrollo educativo de<br />

los pueblos indígenas y para toda Guatemala. ¿Tú que piensas?<br />

“Promover la utilización de los idiomas de los pueblos indígenas en la<br />

prestación de los servicios sociales del Estado a nivel comunitario.<br />

Promover programas de capacitación de jueces bilingües e intérpretes


judiciales de y para idiomas indígenas”<br />

Acuerdo sobre Identidad...<br />

Horcones Horcones de de la la la Cultura<br />

Cultura<br />

¿Cuántas veces las personas mayahablantes, que sólo hablan su idioma maya o<br />

que no manejan bien el español, son discriminadas o simplemente ignoradas al<br />

entrar a un hospital, a un puesto de salud, a una escuela, o a un juzgado?<br />

Al comprometerse el gobierno a que se use el idioma maya de la región en sus<br />

oficinas, se está comprometiendo a que en todas estas oficinas haya personas que<br />

hablen el idioma indígena de ese lugar. Algunos ejemplos de los servicios sociales<br />

del Estado, o mejor dicho, los servicios sociales que el Estado debe garantizar a la<br />

población son: educación, capacitación, salud, vivienda, trabajo, seguridad social,<br />

etc.<br />

“Propiciar la valorización positiva de los idiomas indígenas, y abrirles nuevos<br />

espacios en los medios sociales de comunicación 9 y transmisión cultural;<br />

fortaleciendo organizaciones como la Academia de Lenguas <strong>Mayas</strong> y otras<br />

semejantes.”<br />

Acuerdo sobre Identidad...<br />

¡¡¡ ¡¡¡ QUE QUE QUE SE SE RESPETEN, RESPETEN, SE SE VALOREN VALOREN Y Y Y SE SE USEN USEN !!!<br />

!!!<br />

9 “Medios sociales de comunicación”: como la radio, la televisión, el periódico, las revistas, etc.<br />

1<br />

23 23<br />

23


24<br />

24<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

1.5 1.5 ¿POR ¿POR ¿POR QUÉ QUÉ HABLAR HABLAR EN EN IDIOMA IDIOMA MAYA? MAYA?<br />

MAYA?<br />

¿Y para qué les va a servir a mis hijos<br />

hablar en lengua?<br />

Esta es una pregunta que muchos padres mayahablantes se hacen. Y debemos<br />

entender que es producto de la historia y la situación social de marginación,<br />

desvalorización y discriminación en que se encuentran los idiomas mayas. Ya<br />

hemos platicado sobre esta historia y esta situación, hablemos ahora sobre:<br />

¿Para qué hablar, escribir y desarrollar nuestros idiomas mayas? Bueno, veamos<br />

algunas razones muy importantes.<br />

El El Idioma Idioma es es identidad identidad como como como Pueblo<br />

Pueblo<br />

¿Será que puede haber un pueblo francés que no hable francés; o un pueblo<br />

alemán que no hable alemán? ¿Podrá llamarse pueblo maya a un pueblo que no<br />

habla idiomas mayas?<br />

Con la utilización de los idiomas mayas se mantiene y fortalece la identidad del<br />

pueblo maya. Recordemos que como pueblo maya tenemos nuestra historia, nuestra<br />

cultura, y nuestras demandas: que en Guatemala existan entre las cuatro culturas,<br />

relaciones respetuosas, fraternas, solidarias, equitativas 10 , justas y democráticas.<br />

“Un Pueblo sin identidad, está condenado a la esclavitud.”


El El El idioma idioma es es nuestra nuestra cultura cultura<br />

cultura<br />

Horcones Horcones de de la la la Cultura<br />

Cultura<br />

Algo que es muy importante comprender, es que dentro de nuestros idiomas, está<br />

gran parte de nuestra forma de ver y entender el mundo (cosmovisión), está gran<br />

parte de nuestra cultura.<br />

Si permitimos que se acaben nuestros idiomas estaremos permitiendo que se muera<br />

gran parte de nuestra cultura, de nuestra cosmovisión.<br />

Muchas palabras y expresiones de nuestros idiomas, que representan nuestras<br />

ideas, no se pueden traducir al castellano, simplemente porque no son parte de la<br />

cultura ladina, son parte de nuestra propia cultura maya.<br />

Las prácticas, las formas de actuar, las normas y costumbres de cada persona son<br />

parte de una cultura, las cuales se transmiten a través del idioma. ¿Si perdemos<br />

nuestros idiomas mayas, cómo transmitiremos nuestra cultura?<br />

Es a través de la vida diaria que las personas recibimos las enseñanzas que nos<br />

preparan para la vida, la convivencia, el respeto y el trabajo. Como un hermoso<br />

tejido, lo que hacemos cada día, va tejiendo nuestra vida, y son esas experiencias<br />

y conocimientos que se transmiten por el idioma, lo que nos permitirá tener sabiduría<br />

para enfrentar las situaciones y problemas de la vida.<br />

1<br />

25 25<br />

25


26<br />

26<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Usar Usar Usar nuestro nuestro idioma idioma es es luchar luchar por por la la vida<br />

vida<br />

Porque al usar nuestros idiomas mayas estamos diciéndole al mundo que estamos<br />

vivos y que estamos reconstruyendo la grandeza de nuestra cultura, que por tantos<br />

años algunos extranjeros y nacionales, trataron de aniquilar.<br />

¿Por que depender de un idioma extranjero cuando podemos ser nosotros mismos<br />

y hablar libremente nuestro propio idioma, ver con nuestros propios ojos y vivir de<br />

acuerdo a nuestra cultura?<br />

Usar y promover nuestros idiomas mayas significa también luchar por que nuestro<br />

pueblo y todos los pueblos de Guatemala, tengan una vida digna, sin discriminación,<br />

sin explotación económica, con participación política, con oportunidades de<br />

desarrollo, con justicia social... ...como debe ser en una verdadera democracia.<br />

Usar nuestros idiomas mayas también es construir, en la realidad, la Guatemala<br />

multilingüe, pluricultural y multiétnica que soñamos para nuestros hijos.<br />

¿Qué ¿Qué podemos podemos podemos hacer?<br />

hacer?<br />

Mirá tus manos, mirá tus brazos, son fuertes y potentes;<br />

con ellos se sostiene y mantiene la economía del país.<br />

Mirá tu rostro, en él se rebalsa la esperanza.<br />

Mirá tus ojos, ventanas al mundo<br />

que denuncian injusticia<br />

que tu voz se compromete a erradicar.<br />

Manos, brazos, rostro, ojos y voz,<br />

sentidos importantes todos, para vos<br />

y la historia de tu pueblo.<br />

Es importante tu pueblo<br />

y sos importante para él,<br />

porque le das vida, porque sos su identidad.<br />

Sos para el pueblo, lo que el idioma es para vos.<br />

Importantes,<br />

siempre importantes los dos.


Horcones Horcones de de la la la Cultura<br />

Cultura<br />

Te vamos a proponer algunas ideas sobre cosas concretas que podemos<br />

hacer para mantener y desarrollar nuestros idiomas mayas, con el objetivo<br />

de que puedas pensar en otras ideas, que desde tu realidad, puedas poner<br />

en práctica.<br />

1. ¡Usar tu idioma maya lo más que puedas! Y platicar sobre el tema con<br />

todas las personas con que tengas oportunidad, sean mayahablantes o<br />

no. De esta forma muchas personas podrán tomar conciencia sobre el<br />

tema.<br />

2. Investigar el nombre de tu comunidad en idioma maya y su significado,<br />

y platicar sobre esto con las personas de tu comunidad. El Acuerdo<br />

sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas habla sobre el<br />

derecho de las comunidades a cambiar el nombre de sus lugares a idiomas<br />

indígenas.<br />

3. Estudiar el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas<br />

con las personas de tu comunidad o de tu trabajo, para que juntos<br />

busquen la manera de participar en el cumplimiento de los acuerdos de<br />

paz.<br />

4. Conocer nombres de personas en idiomas mayas: Ixkik’, Ixmukane,<br />

Chomija’, Tz’ununija’, Nik’te’ o Ik’oq’ij (algunos nombres de mujeres) y<br />

B’alam Kitze’, B’alam Aq’ab’, Mujuk’utaj, Iq’ B’alam, Kanek, Kotuja’,<br />

Nimakot, o Lem (algunos nombres de hombres).<br />

5. Si no hablas ningún idioma maya, ¿qué te parece aprender uno?<br />

6. Esfuérzate por aprender a leer y escribir en tu idioma maya.<br />

1<br />

27 27<br />

27


28<br />

28<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong>


Por Por una una Escuela Escuela en<br />

en<br />

Nuestro Nuestro Idioma<br />

Idioma<br />

Educación Educación Bilingüe<br />

Bilingüe<br />

Por Por Por una una Escuela Escuela en en Nuestro Nuestro Idioma<br />

Idioma<br />

2<br />

2<br />

29 29<br />

29


30<br />

30<br />

2<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

2.1 2.1 LA LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BILINGÜE; BILINGÜE; ¿QUÉ ¿QUÉ ES, ES, ES, QUÉ<br />

QUÉ<br />

BUSCA BUSCA Y Y POR POR QUÉ QUÉ ES ES IMPORTANTE?<br />

IMPORTANTE?<br />

¿Qué ¿Qué es es es la la Educación Educación Bilingüe?<br />

Bilingüe?<br />

“La Educación Bilingüe es el uso de dos o más lenguas como medio de<br />

instrucción (enseñanza – aprendizaje) en una parte del currículo escolar o<br />

en todas. Es la enseñanza “de” y “en” dos idiomas.”<br />

El simple hecho de que el maestro hable español y los alumnos hablen K’iche’,<br />

Garífuna, Xinca o cualquier otro idioma indígena, no significa que el acto “educativo”<br />

sea bilingüe.<br />

Para que la educación sea bilingüe se necesita que el idioma materno de los<br />

sujetos sea el medio principal del proceso educativo, sin descartar el aprendizaje<br />

de otros idiomas pero en calidad de segunda lengua.<br />

Educación Educación Bilingüe Bilingüe no no es es sólo sólo traducir traducir contenidos<br />

contenidos<br />

Todos los pueblos tienen:<br />

Una cultura y una propia e intransferible realidad histórica y social,<br />

Un grado de desarrollo,<br />

Necesidad y derecho de educarse en su propia lengua<br />

y sólo en caso necesario asumir el aprendizaje de una segunda<br />

lengua,<br />

Una rica experiencia de procesos educativos<br />

evidenciados en su convivencia social de forma oral o práctica ,<br />

Un saber científico y tecnológico,<br />

Formas propias de organización social y de organización para la<br />

producción,<br />

Capacidad práctica y potencialidades para la autogestión política,<br />

social, cultural y educativa.<br />

La educación bilingüe debe entenderse como la necesidad y el derecho vital de<br />

educarse dentro de la propia cultura, con los valores y elementos de la vida cotidiana,<br />

antes de conocer los elementos y valores de otras culturas. Esto, sin embargo, no<br />

debe entenderse como un aislamiento cultural ni como negación de lo importante<br />

que es conocer, respetar y aprender de otras culturas, sobre todo porque nuestras<br />

sociedades son de naturaleza pluricultural y, por lo tanto, nuestras relaciones deben<br />

ser interculturales.<br />

Ilustremos lo dicho. La historia que se enseña en las escuelas, por ejemplo, habla<br />

mucho de “guerras médicas, púnicas, de las cruzadas, de los fenicios, de los griegos,<br />

etc.” 11 pero poco o nada de la historia de los pueblos indígenas o de la formación<br />

histórico social de nuestras sociedades. Al pueblo indígena se le impone la idea de<br />

11 Crisóstomo, Javier. La situación del campo y los desafíos de la educación rural. Alternativas en la<br />

educación media rural de Guatemala. ESEDIR, Guatemala.


Por Por Por una una Escuela Escuela en en Nuestro Nuestro Idioma<br />

Idioma<br />

que la cultura mestiza es la mejor, y al pueblo mestizo o ladino se le prepara para<br />

imitar a la sociedad de consumo occidental (de Estados Unidos o de Europa). Es<br />

por eso que la escuela se ha convertido, por excelencia, en un medio efectivo de<br />

invasión ideológica y cultural.<br />

Por todo ello, es imperativo que la educación en Guatemala tenga un carácter<br />

bilingüe e intercultural, con plena conciencia de que no hay culturas superiores e<br />

inferiores, mejores o peores, sino sencillamente diferentes.<br />

Hasta hace algunos años, para los pueblos indígenas, las políticas educativas oficiales<br />

se traducían estrictamente en alfabetización y castellanización. Esto ha significado<br />

asimilación e integración a la cultura dominante sobre la base de la extinción de los<br />

idiomas maternos indígenas y otros valores culturales. Posteriormente, en América<br />

Latina aparece la educación “bilingüe bicultural” como un intento de educación<br />

para los indígenas, pero en el fondo no dejó de ser la prolongación de los sistemas<br />

educativos oficiales. Aún en estos días, en algunas partes, el bilingüismo en lo<br />

educativo tiene un enfoque unilateral sin una orientación de justicia social que se le<br />

sigue considerando como sinónimo de castellanización: “usar el idioma maya para<br />

meter el castellano y los contenidos culturales occidentales”.<br />

Actualmente, en base a la experiencia histórica y a la creciente recuperación del<br />

protagonismo indígena, se ha venido planteando y practicando una educación<br />

bilingüe intercultural como alternativa educativa. Esta opción educativa se<br />

fundamenta en el hecho de que el aprendizaje es mucho más fácil y mejor dentro<br />

del propio idioma y con elementos de la propia cultura. Esto evita el trauma<br />

psicológico al que se somete a la niñez cuando se le educa en un idioma extranjero<br />

y con contenidos que no corresponden a su realidad cultural y social. También se<br />

busca con esta opción rescatar el respeto a la cultura propia, revalorizándola, sin<br />

negar la existencia de otras culturas igualmente válidas y dignas de ser reconocidas<br />

y respetadas, con las que se relaciona y convive, de ahí su carácter intercultural.<br />

Es de esta forma como el idioma castellano como segunda lengua se convierte en<br />

un contenido importante dentro del proceso educativo, pero deja de ser el idioma<br />

oficial del proceso.<br />

En la práctica, una adecuada estrategia de educación bilingüe intercultural combina<br />

procesos educativos formales y no formales, ya que la ancestral forma de ver y<br />

entender el mundo y la sabiduría de los pueblos indígenas se operacionaliza<br />

esencialmente a través de la tradición oral y de los ejemplos cotidianos y permanentes<br />

en el comportamiento real frente a las múltiples instancias de la vida diaria. Los<br />

recursos educativos son abundantes: leyendas, cuentos, refranes etc. Esto no<br />

sólo permitirá desarrollar la imaginación, la creatividad y la reactivación cultural y<br />

educativa del pueblo indígena, sino redimensionar en términos más justos a la<br />

educación formal.<br />

En esos mismos términos, la educación bilingüe intercultural favorecerá en el sentido<br />

educativo la recuperación de la historia, del espacio, de los conocimientos, de la<br />

lengua, de la práctica productiva y de la organización para la producción, práctica<br />

de desarrollo educativo de los pueblos indígenas, prácticas de armonía y equilibrio<br />

humano-medio ambiente, y con esto, la recuperación de una identidad propia.<br />

2<br />

31 31<br />

31


32<br />

32<br />

2<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Pero para que esta modalidad sea realmente un componente del proyecto de<br />

desarrollo histórico de los pueblos indígenas, debe también estar en congruencia<br />

con las otras reivindicaciones histórico sociales de los pueblos indígenas. De igual<br />

forma, deberá formar parte de los actuales procesos de democratización de nuestra<br />

sociedad; democratización que debe entenderse también como democratización<br />

cultural y educativa.<br />

¿Cuáles ¿Cuáles son son los los objetivos objetivos de de la la Educación Educación Bilingüe?<br />

Bilingüe?<br />

1. Que los/as alumnos/as mantengan y desarrollen su identidad cultural mediante<br />

la valoración, conservación y desarrollo de su lengua materna.<br />

2. Que fortalezcan su autoestima y tomen conciencia de su dignidad y derechos<br />

culturales.<br />

3. Evitar la asimilación cultural; es decir, que la cultura maya vaya desapareciendo<br />

y sea reemplazada por otra cultura.<br />

4. Que tengan un buen rendimiento académico (es más fácil aprender cualquier<br />

tema en el idioma materno).<br />

5. Que aprendan a hablar bien un nuevo idioma (el castellano) sin despreciar ni<br />

remplazar el uso del idioma maya (bilingüismo aditivo).<br />

6. Que lean y escriban bien en las dos lenguas.<br />

Fortalecer Fortalecer nuestros nuestros nuestros idiomas idiomas es es fortalecer fortalecer nuestra nuestra nuestra cultura<br />

cultura<br />

La población maya se ve en la necesidad de aprender el castellano tanto a nivel<br />

oral como escrito; por razones económicas (para comerciar o conseguir un trabajo,<br />

etc.), por razones educativas (para poder estudiar, ya que son muy pocas las<br />

escuelas bilingües) y para realizar cualquier trámite en las oficinas del gobierno<br />

(municipalidad, juzgados, etc.).<br />

Aprender el idioma castellano no es malo, porque nos sirve para relacionarnos con<br />

otras personas que no hablan nuestro idioma maya y para expresarles nuestras<br />

ideas, necesidades, problemas y demandas. Lo malo es que, debido a la gran<br />

discriminación que ha existido contra los idiomas mayas, en algunos casos, aprender<br />

el español implica para las personas, poco a poco ir dejando su idioma maya.<br />

Es una cuestión muy práctica: Si hablar un idioma maya ha significado para una<br />

persona mucha discriminación, malos tratos, humillaciones, etc. Esta persona<br />

puede pensar que dejar de usar ese idioma le evitará sufrir esa discriminación.


Por Por Por una una Escuela Escuela en en Nuestro Nuestro Idioma<br />

Idioma<br />

Es así como en muchos casos sucede que los padres deciden ya no hablar en<br />

idioma maya a sus hijos, sino sólo en español, con la intención de evitarles que<br />

tengan que vivir la discriminación que ellos han vivido.<br />

Sin embargo, en estos casos, los padres no han logrado comprender que el idioma<br />

es parte importante de la identidad y que al perder el idioma se puede perder la<br />

identidad.<br />

Esos niños y niñas a los que no se les permitió aprender el idioma maya, además<br />

de perder muchos elementos de su identidad y su cultura, no podrán, cuando<br />

crezcan y tengan sus hijos, enseñarles el idioma maya. El idioma se pierde.<br />

Además será mucho más difícil que la siguiente generación pueda conocer o retomar<br />

su historia, su identidad y demás elementos culturales que caracterizan al Pueblo<br />

Maya.<br />

Por todo lo anterior es urgente que todos y todas trabajemos para fortalecer los<br />

idiomas mayas. Y en este sentido hacer que se cumpla lo establecido en el ACUERDO<br />

SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS sobre la lucha<br />

contra la discriminación y sobre el respeto y promoción de los idiomas mayas, es<br />

indispensable para mantener y fortalecer la identidad de los Pueblos Indígenas.<br />

2<br />

33 33<br />

33


34<br />

34<br />

2<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

¿Cuáles ¿Cuáles son son las las ventajas ventajas ventajas de de la la Educación Educación Bilingüe?<br />

Bilingüe?<br />

• En lo Psicológico: No causa el trauma que significa estudiar en un idioma<br />

desconocido. La EB (Educación Bilingüe) fortalece la autoestima y la seguridad.<br />

• En lo Pedagógico: Estudiar en el idioma materno facilita el aprendizaje, está<br />

demostrado. Aprender un segundo idioma desarrolla capacidades cognoscitivas.<br />

• En lo Cultural: Se fortalece la identidad cultural. Se conoce de otras culturas<br />

sin despreciar la propia.<br />

• En lo Sociopolítico: Se desarrolla la conciencia sobre los derechos culturales de<br />

los pueblos. Se educa para respetar las diferencias.<br />

Pedagógica y didácticamente, en un proceso bilingüe, el uso del idioma<br />

materno significa:<br />

• Formar personas para desenvolverse en dos lenguas afianzado la<br />

materna primero. No busca dejar de usar el idioma castellano como segunda<br />

lengua puesto que es una lengua franca. Se trata de recuperar el valor social<br />

y étnico de los idiomas como medios de comunicación y de transmisión de<br />

conocimientos.<br />

• Aprender mejor y más rápido en la lengua que ya se conoce.<br />

• Usar el idioma materno de base para el desarrollo de las habilidades<br />

necesarias para aprender otro idioma. Es más fácil adquirir competencia<br />

en lectura y escritura en el segundo idioma, al traducir signos escritos en sonidos<br />

y palabras (leer y escribir). Metodológicamente, es importante aprender un<br />

idioma a nivel oral primero para aprender a leerlo.<br />

• Aprender en su lengua materna para reforzar la identidad cultural.<br />

La lengua es un elemento fundamental de la cultura y mantener su uso es<br />

reforzar la identidad cultural de un pueblo.<br />

Muchas investigaciones, han demostrado que el desarrollo cognitivo del niño en su<br />

idioma materno es un elemento clave para su éxito en la escuela. Es decir, no sólo<br />

hay que desarrollar niveles de abstracción sino áreas de conocimiento y contextos<br />

sociales de uso.<br />

“La escuela bilingüe no debe buscar una transición al castellano. Sus metas<br />

esenciales son: aumentar la autoestima de los niños, mejorar su rendimiento escolar<br />

y dotarles de las habilidades lingüísticas básicas para mejorar sus niveles<br />

comunicativos con los miembros de su comunidad y de todo el país” 12 .<br />

En tal sentido el maestro asume un compromiso grande: contar con verdaderas<br />

habilidades comunicativas que permitan al educando sentirse invitado a un proceso<br />

12 Armando Najarro Arriola, FUNDAMENTOS DE LA E.B-I, PROFASR, URL Guatemala, p. 39


Por Por Por una una Escuela Escuela en en Nuestro Nuestro Idioma<br />

Idioma<br />

de enseñanza a través del diálogo. Lograr un bilingüismo aditivo que permita a los<br />

educandos utilizar su lengua materna. El cambio de mentalidad del docente como<br />

actor fundamental en este proceso educativo, es importante, para alcanzar resultados<br />

en la inter - relación con otros actores.<br />

SUGERENCIA SUGERENCIA DE DE TRABAJO TRABAJO No. No. 3<br />

3<br />

Junto con tus compañeros y compañeras de profesionalización<br />

deberán prepararse para dar una charla sobre Educación Bilingüe:<br />

¿qué es, por qué es importante, cuáles son sus objetivos y cuáles<br />

sus ventajas?<br />

Presenten su exposición en una actividad presencial.<br />

Si lo consideran posible, realicen una reunión con la comunidad<br />

sobre la educación bilingüe para presentarles la charla que han<br />

preparado y ensañado en la actividad presencial.<br />

Anota en tu texto paralelo toda tu experiencia sobre estas actividades.<br />

2<br />

35 35<br />

35


36<br />

36<br />

2<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

2.2 2.2 EL EL SONDEO SONDEO DE DE LA LA SITUACIÓN<br />

SITUACIÓN<br />

SITUACIÓN<br />

SOCIOLINGÜÍSTICA SOCIOLINGÜÍSTICA DE DE LA LA COMUNIDAD<br />

COMUNIDAD<br />

Antes de continuar con la Educación Bilingüe te proponemos entrarle al sondeo<br />

sociolingüístico.<br />

Le llamamos sondeo porque no es un diagnóstico sustentado en información<br />

recabada a través de instrumentos de investigación (encuestas, entrevistas, grupos<br />

focales, datos estadísticos, censos, etc.), sino está basado en datos aproximados<br />

que el/la educador/a aporta de la situación sociolingüística de la comunidad y la<br />

escuela, en base al conocimiento que tiene de ella. Lo mejor es hacer un diagnóstico<br />

sociolingüístico averiguando los datos exactos de la comunidad.<br />

El sondeo o diagnóstico sociolingüístico nos indicará el camino para<br />

implementar la EB. Lo realizaremos sobre la comunidad en general y sobre la<br />

escuela.


Por Por Por una una Escuela Escuela en en Nuestro Nuestro Idioma<br />

Idioma<br />

SUGERENCIA SUGERENCIA DE DE TRABAJO TRABAJO No. No. No. 4<br />

4<br />

¡ ¡ DIBUJEMOS DIBUJEMOS LA LA COMUNIDAD COMUNIDAD !<br />

!<br />

Dibujemos un mapa general o croquis de nuestra comunidad. Mejor si lo<br />

hacemos en uno o dos pliegos de papel pegados para que quede grande.<br />

Hasta arriba escribimos el nombre de nuestra comunidad con letras grandes.<br />

Debemos usar sólo el color negro para dibujar y ubicar en el mapa lo<br />

siguiente:<br />

a. Las casas de las familias (el número de casitas dibujadas debe<br />

corresponder más o menos al número de familias de la comunidad).<br />

b. Los lugares públicos (parque, iglesias, mercado, tiendas, escuela, oficinas<br />

públicas y de otras instituciones, lugares de trabajo, campo de futbol, “el<br />

río”, etc.)<br />

Al terminar el dibujo vamos a pintarlo según la realidad lingüística de nuestra<br />

comunidad:<br />

Debemos escoger un color para cada idioma que se habla en la comunidad,<br />

por ejemplo: el verde para el Q’eqchi’, el azul para el Q’anjob’al y el morado<br />

para el Castellano.<br />

Hasta abajo de nuestro mapa debemos dibujar un cuadrito para cada idioma.<br />

A la par de cada cuadrito escribimos un idioma de la comunidad. Cada<br />

cuadrito lo pintamos del color que representará el idioma. (Es la leyenda o<br />

referencias de nuestro mapa)<br />

Pintamos las casas del color que corresponde al idioma que hablan las familias<br />

de esas casas. (Recordemos que es un sondeo, no se busca la exactitud<br />

total sino una aproximación).<br />

Pintamos los lugares públicos con los colores de los idiomas que ahí usa la<br />

gente. Por ejemplo: Si en la iglesia se usan dos idiomas por igual, pintaremos<br />

la mitad de la iglesia de cada color. Si en el puesto de salud se usa sólo un<br />

idioma, lo pintaremos sólo del color que corresponde. Si en el parque se<br />

usa más un idioma y sólo un poco otro, pintamos la mayor parte del parque<br />

del color del idioma que más se habla y un pedazo del parque del color del<br />

idioma que se usa poco.<br />

Podemos pintar en las orillas del dibujo de nuestra comunidad los colores<br />

de los idiomas que se hablan en comunidades vecinas.<br />

2<br />

37 37<br />

37


38<br />

38<br />

2<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Podemos adjuntar a nuestro mapa la siguiente información:<br />

Composición Composición Lingüística<br />

Lingüística<br />

Tantas filas como idiomas se hablen en la comunidad.<br />

Cuando dice “hablan regular o bien los dos idiomas” se refiere a poder entender y hablar en<br />

ambos idiomas. No entran aquí las familias que hablan bien su idioma materno y “entienden”<br />

el otro idioma sin poder expresarse en él.<br />

Uso Uso de de idiomas<br />

idiomas<br />

Valoraciones Valoraciones de de de la la Comunidad Comunidad sobre sobre el el idioma<br />

idioma<br />

¿Qué piensa la mayoría de la gente sobre el idioma materno?<br />

¿Qué piensa la mayoría de la gente sobre el idioma castellano?<br />

¿Qué piensa la mayoría de la gente sobre enseñar en la escuela los dos idiomas (o más)?


LA LA LA ESCUELA<br />

ESCUELA<br />

Por Por Por una una Escuela Escuela en en Nuestro Nuestro Idioma<br />

Idioma<br />

Ahora vamos a trabajar en la situación sociolingüística de la Escuela.<br />

Copia la boleta, incluyendo el cuadro, en tu texto paralelo. Luego llénalo según las instrucciónes.<br />

INFORMACIÓN INFORMACIÓN LINGÜÍSTICA LINGÜÍSTICA LINGÜÍSTICA POR POR GRADO<br />

GRADO<br />

Nombre de la Comunidad:<br />

Tipo de Escuela:<br />

Grado: Total de Niños/as:<br />

Nombre del/a Educador/a:<br />

Idioma materno del/a educador/a:<br />

<strong>Idiomas</strong> que habla el/a educador/a:<br />

<strong>Idiomas</strong> que el educador lee y escribe:<br />

INSTRUCCIONES: Coloca en la columna del medio el número de niños y niñas que<br />

corresponde a la descripción de su situación lingüística. Lee todo el cuadro antes de llenarlo.<br />

No es necesario que llenes todas las filas, eso depende de la situación de los niños y niñas.<br />

La suma de las distintas cantidades que coloques debe corresponder (cuadrar) con el total de<br />

niños y niñas del aula.<br />

2<br />

39 39<br />

39


40<br />

40<br />

2<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

2.3 2.3 METODOLOGÍAS METODOLOGÍAS DE DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN BILINGÜE<br />

BILINGÜE<br />

Luego de analizar la situación lingüística de la comunidad y la escuela, veamos algunos modelos de<br />

educación bilingüe para que podamos escoger el que mejor se adapta a la realidad. Es probable<br />

que necesitemos comenzar con un modelo sencillo antes de pasar al integral.<br />

La idea fundamental es lograr la implementación de procesos integrales en los que el idioma y la<br />

cultura se conviertan en ejes que crucen la dosificación de contenidos, además de su aprendizaje.<br />

Una metodología centrada en la o el educando y su comunidad implica no solo partir de las formas<br />

de comunicación usuales en el medio y utilizar el idioma materno del educando afianzando su<br />

proceso de aprendizaje, sino investigar, sistematizar y apropiarse de los conocimientos válidos para<br />

la sociedad en general tales como: equilibrio con la naturaleza a favor del desarrollo del medio<br />

ambiente, sistemas organizativos para la participación política, concepciones de desarrollo y<br />

crecimiento económico.<br />

El planteamiento para la apropiación de los idiomas, debe estar orientado hacia la consecución de<br />

dos acciones fundamentales:<br />

• El fortalecimiento de un bilingüismo aditivo, que significa, añadir una segunda lengua a su<br />

conocimiento lingüístico, sin que esto signifique el desplazamiento de su propia lengua y cultura<br />

materna (bilingüismo sustractivo).<br />

• Evitar la asimilación cultural, acción en la que la cultura dominada (mayas y otros) se<br />

eliminan poco a poco para dar paso al dominio del castellano.<br />

Tipos Tipos de de Programas Programas de de de EB<br />

EB<br />

Existen muchos programas de EB, sin embargo, todos los podemos ubicar en dos tipos: los que<br />

están orientados al Bilingüismo Aditivo y los que están orientados al Bilingüismo Sustractivo.<br />

En ambos caso se utilizan dos idiomas en la escuela, pero con objetivos e intenciones distintas,<br />

veamos:


Condiciones Condiciones para para la la EB<br />

EB<br />

Para hacer Educación Bilingüe es necesario que<br />

se dan las siguientes condiciones, claro que<br />

HAY QUE TRABAJAR PARA ESTABLECERLAS.<br />

• La Comunidad, los Padres de Familia,<br />

las y los niños, y el Educador están<br />

interesados y comprometidos con la<br />

Educación Bilingüe.<br />

• La Escuela asume la EB de manera<br />

conjunta (todos y todas juntos).<br />

• Las y los maestros se capacitan en EB.<br />

• Se cuenta con un Diagnóstico<br />

Sociolingüístico de la comunidad y la<br />

escuela.<br />

• Se escoge o diseña un modelo práctico<br />

de educación bilingüe.<br />

• Se hacen cambios definitivos en la<br />

organización de las clases.<br />

• El Educador es Bilingüe (oral y<br />

escrito).<br />

• Se trabaja de manera innovativa:<br />

Ensañando, evaluando, corrigiendo …<br />

• Se toma en cuenta no sólo el idioma,<br />

sino la cultura. Contenidos y métodos<br />

de la propia cultura.<br />

• El educador cuenta con materiales<br />

educativos bilingües.<br />

• Se trabaja por la utilización social de<br />

los idiomas mayas (que se utilicen<br />

abiertamente fuera de la escuela).<br />

Por Por Por una una Escuela Escuela en en Nuestro Nuestro Idioma<br />

Idioma<br />

2<br />

41 41<br />

41


42<br />

42<br />

2<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Metodologías Metodologías para para Contextos<br />

Contextos<br />

La manera de organizar y trabajar la educación bilingüe en nuestra escuela debe diseñarse a<br />

partir de la situación sociolingüística de la comunidad, de la escuela y específicamente del aula.<br />

Por lo anterior, presentamos distintas alternativas metodológicas para distintos contextos<br />

(específicamente del aula). Están diseñadas para contextos rurales, especialmente de comunidades<br />

indígenas. Es importante aclarar que estos modelos deben ser utilizados con flexibilidad y<br />

mantenerse en permanente revisión y modificación.<br />

En base a la información obtenida en el sondeo sociolingüístico es posible escoger un modelo de<br />

educación bilingüe para empezar a trabajar con los idiomas mayas en la escuela.<br />

Te presentamos a continuación diferentes contextos. En cada contexto se explica brevemente la<br />

situación sociolingüística y los modelos posibles para esa situación.<br />

a. Contexto Bilingüe Simple<br />

Situación<br />

Todos los niños y niñas hablan el mismo idioma maya (materno). Algunos, además de su idioma<br />

maya, hablan castellano.<br />

Modelo Integral<br />

1 La transferencia consiste en un proceso por el que la persona usa las habilidades de lectoescritura adquiridas<br />

con la primera lengua (ya sabe leer y escribir en un idioma) y las aplica para aprender a leer y escribir un<br />

segundo idioma (que ya maneja de manera oral). Más adelante explicaremos este proceso más detalladamente.


Modelo “En camino”<br />

(para empezar con EB, pero no para quedarnos en este modelo)<br />

Por Por Por una una Escuela Escuela en en Nuestro Nuestro Idioma<br />

Idioma<br />

Todas las materias, excepto el idioma maya se imparten en castellano.<br />

El idioma maya se imparte como una clase específica, dedicándole al menos<br />

semanalmente cuatro horas.<br />

Posteriormente se realiza la transferencia de lectoescritura idioma castellano a<br />

idioma maya.<br />

Se empieza a utilizar el idioma maya en otras asignaturas.<br />

b. b. b. Contexto Contexto Bilingüe Bilingüe Complejo<br />

Complejo<br />

Situación<br />

Sólo existen dos idiomas (maya y castellano). Algunos Niños hablan sólo un<br />

idioma maya (materno) y otros hablan sólo el idioma castellano (materno).<br />

Modelo “Nos enseñamos”<br />

Se organiza la clase de <strong>Idiomas</strong> (diaria), donde un día se trabaja en el aprendizaje<br />

oral de un idioma y otro día en el aprendizaje oral del otro. Los que hablan un<br />

idioma enseñan a los demás el suyo y viceversa.<br />

Se escoge el idioma predominante (según el área lingüística, el consenso de la<br />

comunidad, etc.) y se aplica el modelo integral del contexto bilingüe simple.<br />

c. c. Contexto Contexto Multilingüe<br />

Multilingüe<br />

Situación<br />

Existen más de dos idiomas maternos (dos, tres o más idiomas mayas y castellano,<br />

por ejemplo). Hay niños que hablan un idioma maya, otros que hablan otro idioma<br />

maya, otros que hablan castellano, etc.<br />

Modelo “Juntemos la palabra”<br />

Se escoge un idioma maya predominante (según el área lingüística, el consenso de<br />

la comunidad, etc.) que se utilizará como idioma “materno” en todo el proceso. Se<br />

trabaja para que todos aprendan el idioma escogido (enseñanza oral).<br />

Luego de que todos aprendan de manera oral ese idioma se trabaja con el modelo<br />

Integral del Contexto Bilingüe Simple. Mientras tanto se trabaja en castellano.<br />

Se fomenta también el aprendizaje de los demás idiomas de manera oral y escrita<br />

(transferencia de un idioma maya a otro) a partir de segundo grado.<br />

2<br />

43 43<br />

43


44<br />

44<br />

2<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Modelo “Franja Lingüística”<br />

Se enseña de manera oral el castellano a todos.<br />

Las clases se dan en castellano.<br />

Se organiza una FRANJA LINGÜÍSTICA: una o dos veces por semana se organizan<br />

grupos lingüísticos con los que se trabaja en la valoración, uso, manejo, conocimiento<br />

y desarrollo de los idiomas maternos. Los grupos lingüísticos pueden formarse<br />

multigrados, es decir, que un día a la semana se interrumpe la organización por<br />

grados de la escuela y se forman los grupos, juntando a niños y niñas de cualquier<br />

grado en función del idioma (todos los q´iches, todos los qéqchi‘s, etc.)<br />

En estos espacios se trabajan juegos, canciones, historias, etc. en el idioma del<br />

grupo. Además se realiza la transferencia de lectoescritura, del castellano al idioma<br />

maya.<br />

SUGERENCIA SUGERENCIA DE DE TRABAJO TRABAJO No. No. 5<br />

5<br />

Elabora un plan para trabajar la educación bilingüe en tu escuela.<br />

Puedes escoger un modelo o combinar varios.<br />

Explica qué actividades y qué contenidos se trabajarían en cada<br />

idioma (maya y castellano).<br />

Anota tu trabajo en tu texto paralelo.


Escribamos<br />

Escribamos<br />

Nuestra Nuestra Palabra<br />

Palabra<br />

Escritura de los <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

Escribamos Escribamos Nuestra Nuestra Palabra<br />

Palabra<br />

3<br />

“Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepew y Q’ukumatz,<br />

en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepew y Q’ukumatz.<br />

Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando;<br />

se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.”<br />

Popol Vuh<br />

3<br />

45 45<br />

45


46<br />

46<br />

3<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

3.1 3.1 IMPORTANCIA IMPORTANCIA DE DE LA LA ESCRITURA<br />

ESCRITURA<br />

Una de las ventajas más relevantes de la escritura es que permite dejar constancia<br />

de la historia de un pueblo. Se dice que desde que un pueblo empieza a escribir su<br />

idioma, empieza a hacer su historia.<br />

La escritura es un medio para el mantenimiento de la cultura de cualquier grupo<br />

étnico.<br />

3.2 3.2 ESCRITURA ESCRITURA MAYA<br />

MAYA<br />

Para aprender a leer y escribir en nuestros idiomas maternos (idiomas mayas)<br />

debemos partir de dos preguntas que nos darán el punto de referencia para iniciar<br />

el aprendizaje:<br />

¿Podremos ayudarnos de los conocimientos y habilidades que tenemos de lectura<br />

y escritura en castellano?<br />

¿Qué nuevos conocimientos necesitaremos para aprender a leer y escribir en nuestro<br />

idioma?<br />

En relación a la primera pregunta, la respuesta es DEFINITIVAMENTE SÍ.<br />

Recordemos que se aprende a leer y escribir una sola vez en la vida. Los<br />

conocimientos y habilidades adquiridos podrán luego aplicarse una y otra vez a la<br />

lectura y escritura de cuantos idiomas se desee (transferencia). Este proceso es<br />

mucho mas productivo y rápido cuando los alfabetos de las lenguas que se desean<br />

leer y escribir son semejantes. En el caso del castellano y de los idiomas mayas,<br />

los alfabetos usados actualmente para representarlos están basados en el alfabeto<br />

latino y por eso son muy semejantes.<br />

Por lo tanto, toda persona que maneje el alfabeto del castellano reconocerá<br />

fácilmente las letras usadas hoy para escribir su idioma maya, como también<br />

reconocerá sin dificultad la escritura de cualquier otro idioma que use el alfabeto<br />

latino.<br />

La experiencia que tenemos como personas alfabetas en castellano, nos ayudará<br />

de manera fundamental al aprendizaje de la lectura y escritura de los idiomas<br />

mayas.<br />

En cuanto a si necesitaremos nuevos conocimientos para aprender a leer y escribir<br />

en nuestros idiomas mayas (o sea la segunda pregunta) debemos partir de tres<br />

hechos fundamentales:<br />

• El idioma maya es nuestro idioma materno. Lo usamos oralmente con nuestra<br />

familia, con muchos de nuestros amigos y con la mayoría de gente de nuestra<br />

comunidad y comunidades vecinas.


• Sabemos leer y escribir en castellano<br />

Escribamos Escribamos Nuestra Nuestra Palabra<br />

Palabra<br />

• Los alfabetos que actualmente usan tanto el castellano como los idiomas mayas<br />

están basados en el alfabeto latino y tienen, por tanto, muchas semejanzas y<br />

muchas letras en común.<br />

¿Que nos dicen estos tres hechos fundamentales?<br />

Por supuesto, nos indican que en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura<br />

nos encontraremos con:<br />

Un conjunto de letras que son iguales en castellano y en el idioma maya, y que<br />

además están representadas por sonidos iguales o muy parecidos.<br />

Un conjunto de letras que se usan en castellano pero que no aparecen en<br />

algunos idiomas mayas (casi en la mayoría). Por ejemplo: b, c, d, g, f,<br />

ñ, z.<br />

Un conjunto de letras que no se usan en castellano, pero sí en los idiomas<br />

mayas. Por ejemplo: b’, ch’, k’, q’, t’, tx, tx’, tz, tz’, xh.<br />

Un completo aprendizaje de la lectura<br />

y escritura de nuestra lengua<br />

materna incluye, entre otras muchas<br />

tareas, las que se refieren al<br />

aprendizaje de la ortografía, la<br />

puntuación, la estructuración de<br />

oraciones y párrafos, las normas de<br />

redacción para diferentes clases de<br />

documentos y las reglas para la<br />

composición.<br />

Será sumamente importante<br />

cuidarnos de no aplicar las normas<br />

ortográficas y de redacción del<br />

castellano al idioma maya, pues si lo<br />

hacemos estaríamos forzando la<br />

estructura del castellano.<br />

Cada idioma que ha conseguido ir<br />

estableciendo una forma escrita tiene<br />

sus propias reglas de escritura.<br />

Los idiomas mayas comparten ciertas características que los sitúan hermanados<br />

entre sí, principalmente por razones históricas de origen, es decir, según la familia a<br />

la que pertenecen. Sin embargo cada uno mantiene sus rasgos propios.<br />

3<br />

47 47<br />

47


48<br />

48<br />

4<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Los alfabetos e incluso ciertas palabras de los idiomas mayas son muy parecidas. Veamos<br />

algunos ejemplos:<br />

Castellano Chuj Mam Ixil<br />

petate pop poop pop<br />

hueso b’ak b’aaq b’aj<br />

coyote okes xo’j xo’<br />

mosca ha’ay us us<br />

A continuación te presentamos los alfabetos del idioma castellano y de todos los idiomas<br />

mayas para que los conozcas y veas la semejanza que existe entre estos idiomas:<br />

Alfabeto Castellano (fonético):<br />

a b c ch d e f<br />

g h i j k l l<br />

m n ñ o p q r<br />

rr s t u v w x<br />

y z<br />

Alfabeto Chuj<br />

a b’ ch ch’ e h i<br />

j k k’ l m n nh<br />

o p r s t t’ tz<br />

tz’ u w x y ‘ (saltillo)<br />

Alfabeto ixil:<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

i i j k k’ l m<br />

n o oo p q q’ r<br />

s t t’ tch tch’ tx tx’<br />

tz tz’ u uu w x xh<br />

y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Mam:<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

i i j k k’ l m<br />

n o oo p q q’ r<br />

s sh t t’ tch cht’ tx<br />

tx’ tz tz’ u uu w xh<br />

y ‘(saltillo o apóstofo)<br />

Alfabeto Poqomchi’<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

h i i j k k’ l<br />

m n o oo p p’ q<br />

q’ r s t t’ tz tz’<br />

u uu w x y ‘(saltillo)


Hablar Hablar y y Escuchar Escuchar la la Vida<br />

Vida<br />

Alfabeto Poqomam<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

h i i ie j k k’<br />

l m n o oo p p’<br />

q q’ r s t t’ tz<br />

tz’ u uu ua w x y<br />

‘(saltillo)<br />

***Los alfabetos Poqomchi’ y Pocomam provienen de una misma raíz: El Pocom<br />

Alfabeto Q’anjob’al:<br />

a b’ ch ch’ e h i<br />

j k k’ l m n o<br />

p q q’ r s t t’<br />

tx tx’ tz tz’ u w x<br />

xh y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Jakalteko:<br />

a b’ ch ch’ e h i<br />

j k k’ l m n nh<br />

o p q q’ r s t<br />

t’ tx tx’ tz tz’ u w<br />

x xh y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Ch’orti’:<br />

a b’ ch ch’ e i j<br />

k k’ l m n o p<br />

r s t t’ tz tz’ u<br />

w x y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Kaqchikel:<br />

a ä b’ ch ch’ e ë<br />

i ï j k k’ l m<br />

n o ö p q q’ r<br />

s t t’ tz tz’ u ü<br />

w x y ‘(saltillo o cierre glotal)<br />

Alfabeto Q’eqchi’<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

h i i j k k’ l<br />

m n o oo p q q’<br />

r s t t’ tz tz’ u<br />

uu w x y ‘(saltillo)<br />

4<br />

49 49<br />

49


50<br />

50<br />

4<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Alfabeto Akateko<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

h i i j k k’ l<br />

m n o oo p q q’<br />

r s t t’ tx tx’ tz<br />

tz’ u uu w x xh y<br />

‘(saltillo)<br />

Alfabeto Achi<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

i i j k k’ l m<br />

n o oo p q q’ r<br />

s t t’ tz tz’ u uu<br />

w x y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Awakateco<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

i i j k k’ ky ky’<br />

l m n o oo p q<br />

q’ r s t t’ tx tx’<br />

tz tz’ u uu w x xh<br />

y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Sipakapense<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

i i j k k’ ky ky’<br />

l m n o oo p q<br />

q’ r s t t’ tz tz’<br />

u uu w x y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Tz’utujiil<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

i i j k k’ l m<br />

n o oo p q q’ r<br />

s t t’ tz tz’ u uu<br />

w x y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Uspanteko<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

i i j k k’ l m<br />

n o oo p q q’ r<br />

s t t’ tz tz’ u uu<br />

w x y ‘(saltillo)


Hablar Hablar y y Escuchar Escuchar la la Vida<br />

Vida<br />

Alfabeto Tektiteko (Teko)<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

i i j k k’ ky ky’<br />

l m n o oo p q<br />

q’ r s t t’ tx tx’<br />

tz tz’ u uu w x xh<br />

y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Itza’ (Itzaj)<br />

a ä aa b’ ch ch’ d’<br />

e ee i i j k k’<br />

l m n o oo p p’<br />

r s t t’ tz ‘tz’ u<br />

uu w x y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Mopan<br />

a ä aa b’ ch ch’ d’<br />

e ee i i j k k’<br />

l m n o oo p p’<br />

r s t t’ tz tz’ u<br />

uu w x y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto K’iche’<br />

a ä b’ ch ch’ e ë<br />

i ï j k k’ l m<br />

n o ö p q q’ r<br />

s t t’ tz tz’ u ü<br />

w x y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Sakapulteco:<br />

a ä aa b’ ch ch’ e<br />

ee i i j k k’ l<br />

m n nh o oo p q<br />

q’ r s t t’ tz tz’<br />

u uu w x y ‘(saltillo)<br />

***FUENTE: LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE LOS IDIOMAS MAYAS.<br />

Programa de Estudios Lingüísticos. Dirección Lingüística y cultural. Academia de<br />

Lenguas <strong>Mayas</strong> de Guatemala. Segunda Edición enero de 1997.<br />

4<br />

51 51<br />

51


52<br />

52<br />

3<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Como ves, aquí te presentamos los alfabetos de todos los idiomas mayas.<br />

Anteriormente, decíamos que la cultura y la identidad de los pueblos mayas se han<br />

mantenido, gracias a todos los años de resistencia y lucha de sus pobladores, y<br />

que una de las formas en que se manifiesta esta resistencia y lucha es en el uso<br />

del idioma y del traje, lo cual nos lleva a la reflexión de la importante tarea que<br />

significa conocer, hablar y escribir nuestros idiomas.<br />

SUGERENCIA SUGERENCIA DE DE TRABAJO TRABAJO No. No. 6<br />

6<br />

Pongámonos a trabajar. Copia en tu Texto Paralelo los siguientes cuadros<br />

y esquemas para realizar los ejercicios.<br />

Si no hablas ningún idioma maya, deberás escoger uno para realizar los<br />

ejercicios, de preferencia escoge el que más se habla en tu comunidad.<br />

Este ejercicio es muy importante para aprender y enseñar a leer y escribir<br />

un segundo idioma (transferencia), realízalo con detenimiento en tu<br />

texto paralelo.<br />

1. Copiemos los alfabetos de los dos idiomas:


Escribamos Escribamos Nuestra Nuestra Palabra<br />

Palabra<br />

2. Realicemos una “intersección de conjuntos” con los alfabetos (el<br />

conjunto de las letras del idioma maya y el conjunto de las letras del<br />

idioma castellano). Observa qué debes escribir en cada espacio.<br />

Idioma Maya<br />

Las letras que<br />

pertenecen sólo al<br />

alfabeto maya<br />

Las letras que<br />

pertenecen a los dos<br />

alfabetos<br />

Las letras que aunque son comunes entre el idioma maya y el castellano,<br />

pero se pronuncian de manera distinta en algunos idiomas mayas (como<br />

la “x” y la “h”) es bueno que las coloques en las áreas de letras diferentes,<br />

tanto en la del idioma maya como en la de castellano, pues tienen<br />

sonidos diferentes (no importan que aparezcan repetidas, haremos<br />

una excepción a la intersección de conjuntos).<br />

Idioma Castellano<br />

Las letras que<br />

pertenecen sólo al<br />

alfabeto castellano<br />

3<br />

53 53<br />

53


54<br />

54<br />

3<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

3.3 3.3 LA LA TRANSFERENCIA TRANSFERENCIA DE DE LA LA LECTO-<br />

LECTO-<br />

ESCRITURA<br />

ESCRITURA<br />

Recordemos qué es la transferencia de la lecto-escritura:<br />

La transferencia consiste en un proceso por el que la persona usa las<br />

habilidades de lecto-escritura adquiridas con la primera lengua (ya sabe<br />

leer y escribir en un idioma) y las aplica para aprender a leer y escribir un<br />

segundo idioma (que ya maneja de manera oral).<br />

Se puede hacer la transferencia en cualquier sentido:<br />

idioma maya castellano<br />

idioma maya castellano<br />

Lo ideal es que la transferencia se realice de la lengua materna (idioma maya) a la<br />

segunda lengua (castellano), sin embargo, en la realidad, muchas veces se hace a<br />

la inversa porque hemos aprendido a leer y escribir en castellano. Aún así, los<br />

pasos que debemos seguir son básicamente los mismos.<br />

Etapas Etapas de de la la transferencia<br />

transferencia<br />

Para realizar la transferencia debemos desarrollar las siguientes etapas.<br />

a. Afianzamiento de la lectura y escritura en lengua materna (que sepamos leer y<br />

escribir bien nuestro idioma).<br />

b. Afianzamiento oral de la segunda lengua (que podamos entender y hablar bien<br />

el castellano).<br />

c. Iniciación de la lecto-escritura de la segunda lengua a partir de los sonidos<br />

comunes entre los dos idiomas para dar seguridad y confianza en el aprendizaje<br />

de la lectura y escritura del segundo idioma. Esto quiere decir, empezar a<br />

enseñar a leer y escribir usando palabras que sólo contengan sonidos (letras)<br />

comunes, como las vocales no glotalizadas, las consonantes ch, m, n, p, s, t, r,<br />

k, etc. Esta etapa se desarrolla en poco tiempo, pues es sólo para dar confianza,<br />

no debe presentar ninguna dificultad para las y los niños pues escribirán y<br />

leerán letras que ya conocen.<br />

d. Presentación sistemática (poco a poco) de las letras no utilizadas en la escritura<br />

de la lengua materna (o del idioma que están aprendiendo a leer y escribir). Se<br />

enseña a reconocer los sonidos que no existen en su idioma. Se trabaja con<br />

palabras que tengan un sonido nuevo, por ejemplo: b, d, g, f, ñ, z.


Escribamos Escribamos Nuestra Nuestra Palabra<br />

Palabra<br />

e. Afianzamiento de la lectura y escritura en la segunda lengua, poniendo énfasis<br />

en el desarrollo de la comprensión de lectura y de la expresión escrita.<br />

Te presentamos ahora algunos ejemplos de la transferencia de un idioma al otro,<br />

únicamente de las etapas c y d, que son las críticas:<br />

* Las letras subrayadas son las nuevas.<br />

SUGERENCIA SUGERENCIA DE DE TRABAJO TRABAJO No. No. No. 7<br />

7<br />

Copia el siguiente cuadro en tu Texto Paralelo y llénalo como el que<br />

acabas de observar, pero aplicado al idioma maya que hablas. Coloca<br />

tres palabras de ejemplo en cada etapa y subraya los sonidos nuevos.<br />

Idioma Maya: ______________________(escribe el idioma que usarás)<br />

3<br />

55 55<br />

55


56<br />

56<br />

3<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong>


Hablar<br />

Hablar<br />

y y Escuchar Escuchar la la Vida<br />

Vida<br />

El El estudio estudio del del idioma idioma maya maya en en la la escuela<br />

escuela<br />

13 Basado en un texto de Pedro Guoron, adaptado por Federico Roncal.<br />

Hablar Hablar y y Escuchar Escuchar la la Vida<br />

Vida<br />

4<br />

4<br />

“Imagina una escuela diferente,<br />

con sentido para la vida y la cultura.<br />

Imagina una educación realizada en el diálogo,<br />

la danza, la observación y el consenso maya.<br />

Imagina la sonrisa de las niñas y los niños,<br />

hablando, escuchando, leyendo y escribiendo su idioma,<br />

el idioma de sus padres,<br />

el idioma de sus abuelas,<br />

el idioma de la primera palabra de ternura,<br />

el idioma que escucha en la montaña,<br />

el idioma con que piensa y sueña una vida mejor…<br />

¡ Basta ya, deja de soñar !<br />

¡ Actúa, empieza ya !<br />

Eres la vida de la educación maya” 13<br />

57 57<br />

57


58<br />

58<br />

4<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

4.1 4.1 LO LO QUE QUE NECESITAMOS NECESITAMOS PARA PARA TRABAJAR TRABAJAR LA<br />

LA<br />

EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN BILINGÜE<br />

BILINGÜE<br />

Son las técnicas y conocimientos que se necesitan para lograr las grandes metas<br />

de la educación bilingüe (bilingüismo aditivo), están organizadas por meta, observa:<br />

SUGERENCIA SUGERENCIA DE DE TRABAJO TRABAJO No. No. 8<br />

8<br />

En base al cuadro anterior, analiza qué conocimientos y técnicas manejas<br />

y cuáles te hacen falta. Toma en cuenta que algunos de los<br />

conocimientos que requieres están incluidos en el módulo de <strong>Didáctica</strong><br />

de Idioma Español.<br />

Algunos conocimientos y técnicas que necesitas deberás buscarlas por<br />

tus propios medios, como la gramática maya.<br />

4.2 4.2 AVANZANDO AVANZANDO AVANZANDO HACIA HACIA LA LA EDUCACIÓN<br />

EDUCACIÓN


BILINGÜE BILINGÜE PASO PASO A A A PASO<br />

PASO<br />

Hablar Hablar y y Escuchar Escuchar la la Vida<br />

Vida<br />

4.3 4.3 ¿CÓMO ¿CÓMO ENSEÑAR ENSEÑAR A A LEER LEER Y Y ESCRIBIR ESCRIBIR EN<br />

EN<br />

IDIOMA IDIOMA MAYA?<br />

MAYA?<br />

Te presentamos algunas actividades o procesos básicos:<br />

a. Seleccionar el o los métodos más adecuados para la enseñanza de la lectoescritura<br />

del idioma materno. Existen varios y es difícil decir que uno es mejor<br />

que el otro, nosotros te sugerimos hacer una combinación entre el método<br />

ONOMATOPÉYICO (en base a los sonidos) y el de PALABRA GENERADORA (en<br />

base a palabras con significación cultural).<br />

b. Ordenar los sonidos del idioma. Se hace un listado de sonidos, empezando por<br />

los más sencillos, hasta llegar a los más difíciles.<br />

c. Seleccionar las palabras generadoras a utilizar para cada sonido, por ejemplo,<br />

para la letra n, podemos usar la palabra “na” (casa en Q’anjob’al), para las<br />

letras p y m, podemos usar la palabra “pom” (copal en Q’anjob’al). Las palabras<br />

seleccionadas deben tener sentido cultural para las y los niños. Las palabras<br />

seleccionadas también deben ir de las más sencillas a las más complejas (en<br />

cuanto a sonidos y sílabas).<br />

4<br />

59 59<br />

59


60<br />

60<br />

4<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

d. Preparar material didáctico que permita desarrollar el aprendizaje: dibujos,<br />

pequeños cantos, frases sencillas, las familias fonéticas en un cartel (na, ne, ni,<br />

no, nu), lecturas sencillas en idioma maya, etc.<br />

e. Preparar ejercicios de lecto-escritura (completar frases, cambiar sustantivos y<br />

verbos, dictados, etc.).<br />

f. Ejecutar el proceso en lecciones y/o reuniones de trabajo para cada etapa,<br />

siguiendo los pasos didácticos del método escogido de lecto-escritura.<br />

g. Evaluar la experiencia para determinar los alcances y resultados esperados.<br />

Veamos Veamos un un ejemplo<br />

ejemplo<br />

Presentamos a continuación como ejemplo el trabajo de lecto-escritura alrededor<br />

de una palabra (el ejemplo aparece en castellano, pero está pensado para el idioma<br />

maya Q’anjob’al, todo se dice en este idioma).<br />

k’um (ayote)<br />

1. Comience la clase haciendo la siguiente adivinanza (traducida y adaptada al<br />

Q’anjob’al): “Es un fruto que tiene diferentes formas: alargado, enrollado,<br />

plano y se come en dulce, en caldo, se comen las semillas y el fruto también es<br />

comido por los animales. ¿Qué fruto será?


2. Entone el siguiente canto (traducido y adaptado al Q’anjob’al):<br />

Ayote, ayote dulce,<br />

fruta sabrosa.<br />

Que se come desde el cogollo,<br />

las flores y las frutas.<br />

En el lugar del cultivo,<br />

nuestros abuelos,<br />

encienden el fuego,<br />

asando sus ayotes.<br />

3. Pídales que canten junto con usted.<br />

4. Cuando hayan aprendido el canto pregúnteles lo siguiente:<br />

¿Cómo se llama el canto?<br />

¿Qué partes de la planta de ayote se comen?<br />

¿Quiénes asan ayote y dónde?<br />

¿Qué pasaría si no existiera el ayote?<br />

¿Cómo se cultiva el ayote?<br />

Hablar Hablar y y Escuchar Escuchar la la Vida<br />

Vida<br />

5. Trabajo en grupos: Lleve al aula periódicos y revistas viejas para que los y las<br />

alumnas recorten frutas.<br />

4<br />

61 61<br />

61


62<br />

62<br />

4<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

6. Pregúnteles qué plantas y hierbas alimenticias consumen más que otras.<br />

Pregúnteles por alimentos o hierbas medicinales.<br />

7. Presénteles un ayote grande (si no lo consigue, preséntelo en un cartel la<br />

figura). Pídales que lo dibujen.<br />

8. Escriba en la pizarra la palabra k’um (ayote), lea la palabra en voz alta varias<br />

veces y pídales que la pronuncien. Pregúnteles qué letras conocen. Ejercite la<br />

lectura de la palabra junto con ellos y ellas.<br />

9. Escriba en la pizarra la familia fonética.<br />

k’a k’u k’e k’i k’o<br />

10. Escriba en la pizarra la combinación de la consonante a la inversa.<br />

ak’ ek’ uk’ ik’ ok’<br />

11. Practique la lectura con el alumnado en forma grupal e individual.<br />

12. Pídales que busquen palabras con el sonido y otros sonidos que conocen.<br />

Anótelas en la pizarra.<br />

k’exel (tocayo) k’oj (máscara)<br />

Junk’al (veinte) kok’taj (ceremonia)<br />

13. Ejercite la lectura de las palabras.<br />

14. Dibuje en la pizarra la letra k’ y explique la manera correcta de escribirla.


Hablar Hablar y y Escuchar Escuchar la la Vida<br />

Vida<br />

15. Que ejerciten la escritura en el suelo (tierra), luego en el aire, luego en su<br />

cuaderno.<br />

16. Pídales que inventen una nueva canción sobre el ayote.<br />

17. ¡Cocinen y cómanse el ayote!<br />

Otros ejercicios:<br />

Con las palabras escritas, formar frases y oraciones.<br />

Con las frases y oraciones escritas construir un párrafo.<br />

4<br />

63 63<br />

63


64<br />

64<br />

4<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

4.4 4.4 ALGUNAS ALGUNAS TÉCNICAS TÉCNICAS PARA PARA TRABAJAR<br />

TRABAJAR<br />

CON CON LOS LOS IDIOMAS<br />

IDIOMAS<br />

Canciones:<br />

Pequeñas melodías infantiles para que fácilmente pueda aprenderlas y cantarlas.<br />

El canto es una herramienta excelente para el afianzamiento del aprendizaje de<br />

cualquier idioma.<br />

Poemas:<br />

Escribir poemas dedicados a miembros de su familia, a mamá, a papá, a los<br />

hermanos, hermanas, poemas dedicados a la comunidad y a la naturaleza. El<br />

educando aprende a conocer la composición de los poemas, escribiéndolos.<br />

Refranes:<br />

En las comunidades se conocen refranes propios de la región. En este caso, la<br />

actividad importante es que el educando es quien escribe el refrán y el significado<br />

del mismo.<br />

Debe lograrse que escriba con sus propias ideas y palabras, lo que piensa del<br />

refrán. Además es importante que esta actividad la desarrolle desde el inicio<br />

preguntando a la gente de la comunidad, para iniciarse en la investigación.<br />

Cuentos:<br />

En las comunidades existe una gran riqueza sobre cuentos y leyendas propias de la<br />

tradición oral. Los cuentos se narran y transmiten en círculos familiares y comunales<br />

a los que el educando tiene acceso. Iniciación en el proceso de sistematización.<br />

Anécdotas:<br />

Partir desde las anécdotas de familia y que gradualmente se conozcan otras de la<br />

comunidad en general.<br />

Historias:<br />

Otro elemento a tomar en cuenta es la recopilación de historias y tradiciones. Los<br />

valores propios de las comunidades se encuentran en la memoria de las abuelas y<br />

los abuelos.


Hablar Hablar y y Escuchar Escuchar la la Vida<br />

Vida<br />

Lo importante es que el educando se vuelve protagonista de su aprendizaje,<br />

desarrollando su creatividad, su capacidad de reflexionar de manera crítica y su<br />

habilidad de comunicarse. Debemos poner énfasis en el desarrollo de la<br />

comprensión y expresión escrita.<br />

4.5 4.5 LOS LOS CONTENIDOS CONTENIDOS DE DE LA LA ASIGNATURA ASIGNATURA DE<br />

DE<br />

IDIOMA IDIOMA MAYA MAYA EN EN LA LA ESCUELA ESCUELA PRIMARIA<br />

PRIMARIA<br />

Podemos decir que los contenidos para la asignatura de idioma maya deben ser<br />

más o menos los mismos que los de idioma español (o cualquier otro idioma), por<br />

supuesto que no hablamos de una traducción, sino de la especificidad del idioma<br />

maya:<br />

Contenidos a priorizar:<br />

Aquellos que se refieren a:<br />

⇒ El conocimiento general del idioma<br />

⇒ La tradición oral del lugar<br />

⇒ Las reglas básicas para dominar el idioma (ortografía y gramática en general)<br />

⇒ Las formas de expresión<br />

⇒ Los medios de y comunicación (especialmente los que existen en su contexto)<br />

⇒ La literatura (cuentos, fábulas, leyendas, etc.)<br />

⇒ El tratamiento de documentos formales (diccionarios, libros de texto, obras<br />

literarias, cartas, actas, etc.)<br />

Por otro lado, debemos tener el cuidado de no otorgar tanto tiempo a otros<br />

contenidos que tiene menos utilidad y menos relevancia, tales como:<br />

⇒ La historia del idioma<br />

⇒ La gramática detallada (que es generalmente lo que ocupa más tiempo)<br />

⇒ La conjugación mecánica de verbos<br />

⇒ La lectura mecánica de fragmentos literarios<br />

⇒ La caligrafía (que en realidad es una materia distinta)<br />

Lo mismo ocurre con las habilidades lingüísticas (estas son comunes a todos los<br />

idiomas) 14 :<br />

La escucha<br />

La riqueza de vocabulario<br />

La articulación<br />

La comprensión de mensajes escritos<br />

El análisis crítico<br />

La expresión escrita<br />

La expresión artística<br />

14 Están explicadas en el Módulo de Idioma Español.<br />

4<br />

65 65<br />

65


66<br />

66<br />

4<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

SUGERENCIA SUGERENCIA DE DE TRABAJO TRABAJO No. No. 9<br />

9<br />

En base a lo trabajado en esta última unidad, revisa el plan que elaboraste<br />

en la sugerencia de trabajo No. 5 y complétalo (agregar ideas y<br />

ejercicios).<br />

En la actividad presencial de la profesionalización deberá compartir los<br />

planes para hacer educación bilingüe en cada escuela.<br />

Hemos llegado al final, esperamos que hayas encontrado interesante y útil este<br />

material. Estamos seguros de que contamos contigo para trabajar por el respeto y<br />

valoración de los idiomas mayas, al empezar a usarlos y enseñarlos en tu escuela.<br />

Para terminar, queremos compartirte el siguiente texto:<br />

“Durante cinco siglos otros han hablado por nosotros.<br />

Hoy queremos empezar a hablar con voz propia.<br />

Es tiempo de despertar nuestra conciencia,<br />

crecer nuestra organización y unirnos cada vez más<br />

para unificar nuestras fuerzas.<br />

Defender nuestra cultura, unirnos como hermanos,<br />

construir nuestro futuro.<br />

Esto nos permitirá el reencuentro con nosotros mismos,<br />

con nuestras raíces preñadas de sentido comunitario y solidario,<br />

de trabajo, esfuerzo y lucha diaria,<br />

de esperanza y de vida”. (*)<br />

(*) Campaña Continental 500 años de resistencia indígena, negra y popular<br />

Folleto No. 1 Noviembre de 1990. Guatemala.


Hablar Hablar y y Escuchar Escuchar la la Vida<br />

Vida<br />

1. Morrales 1 y 2 de Lingüística Maya. Programa educativo Escuela<br />

sin Paredes. Colectivo Paulo Freire. Guatemala. 1998<br />

2. <strong>Idiomas</strong> mayas y desarrollo social. ESEDIR MAYAB’ SAQARIB’AL.<br />

Edit. SAQIL TZIJ. Guatemala. 1996<br />

3. Hablemos sobre la escuela y el idioma. Universidad Rafael<br />

Landívar. Guatemala. 1992<br />

4. Fundamentos de Educación Bilingüe (I,II y III). Najarro,<br />

Armando. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. 1998<br />

5. Escribiendo Q’anjob’al y Jakalteko. Universidad Rafael Landívar.<br />

Guatemala. 1992<br />

6. Cultura. Materiales de apoyo a la formación docente en<br />

educación bilingüe. Amodio, Emanuele. UNESCO/OREALC.<br />

Santiago de Chile, 1988.<br />

7. <strong>Didáctica</strong> del castellano como segunda lengua. Chiriboga, Bolívar.<br />

Serie: Pedagogía General y <strong>Didáctica</strong> de la Pedagogía<br />

Intercultural Bilingüe, Tomo VII. Ediciones Abya-Yala. Quito,<br />

1993.<br />

8. Educación primaria bilingüe intercultural en América Latina.<br />

Gleich, Uta von. Eschborn, GTZ. 1989.<br />

4<br />

67 67<br />

67


Este material fue creado con fondos de la Agencia para el<br />

Desarrollo Internacional (USAID) bajo el convenio de<br />

colaboración No. 520-A-00-98-00013-00 entre USAID/Guatemala<br />

y la Universidad Rafael Landívar/Guatemala.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!