13.05.2013 Views

LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE NOVIEMBRE ... - Insumisos

LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE NOVIEMBRE ... - Insumisos

LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE NOVIEMBRE ... - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>LECTURAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>SEGUNDA</strong> <strong>SEMANA</strong> <strong>DE</strong><br />

<strong>NOVIEMBRE</strong> <strong>DE</strong> 2010<br />

<strong>LECTURAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>SEMANA</strong> DOS <strong>DE</strong> <strong>NOVIEMBRE</strong> <strong>DE</strong> 2010<br />

COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR<br />

Y MELISSA SALAZAR<br />

El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos,<br />

revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos<br />

hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos<br />

diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia.<br />

Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina.<br />

Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:<br />

Correos: Insumiso2000@yahoo.com.mx y Salazar.robinson@gmail.com,<br />

melsale@gmail.com y equillibriste@yahoo.com<br />

INDICE<br />

SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,<br />

REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, <strong>DE</strong>MOCRACIA, RESISTENCIA<br />

Dilma Rousseff se convierte en la primera presidenta de Brasil………………………………………………….14<br />

Club Bilderberg quiere gobernar al mundo<br />

Ciudad Css………………………………………………………………………………………………………………………………….14<br />

Un intento de Análisis de Coyuntura<br />

Ricardo Salgado<br />

Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..15<br />

Mezcla de conservadurismo y osadía<br />

Rubens Figueiredo<br />

La Nación……………………………………………………………………………………………………………………………………19<br />

¡Detenciones en Chile a pedido de Santos!<br />

MCB - Venezuela<br />

La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..20


Venezuela nacionaliza empresa fabricante de acero para la construcción<br />

TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………22<br />

Gobiernos del mundo felicitan a Roussef por triunfo electoral en Brasil<br />

TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………23<br />

Las relaciones tormentosas<br />

Washington Uranga<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………24<br />

“Transmitió el mensaje de la paridad en el poder”<br />

Mariana Carbajal<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………26<br />

¡Es la economía!<br />

Stephen Foley<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………27<br />

Los muertos de Calderón<br />

Rodrigo Vera<br />

Proceso.com.mx…………………………………………………………………………………………………………………………28<br />

Los "narcos" pobres<br />

Marcela Turati<br />

Proceso.com.mx…………………………………………………………………………………………………………………………29<br />

Ciudad Juárez y Tijuana, bajo la ley del narco<br />

Milenio semanal…………………………………………………………………………………………………………………………30<br />

César Nava privilegió al consorcio suizo ABB<br />

Ana Lilia Pérez<br />

Contralínea…………………………………………………………………………………………………………………………………34<br />

Brasil: envidia de la buena<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….41<br />

American Curios<br />

Guerra de clase<br />

David Brooks<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….42<br />

Sobre los juvenicidios<br />

Carlos Fazio<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….43<br />

"Sí, las mujeres pueden", asegura Rousseff tras confirmar su trinfo<br />

Arturo Cano<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….44<br />

Así fue el intento golpista en Ecuador<br />

Blanche Petrich<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….47


En 2012, la Iglesia y Televisa buscarán erigirse en árbitros, advierte Muñoz Ledo<br />

Roberto Garduño<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….50<br />

México es un chiste, las pelea de políticos no son entretenidas<br />

Que no se sienta la mamá de Tarzán: Fox a FCH…………………………………………………………………………52<br />

Buscan asignar al Ejército presupuesto adicional………………………………………………………………………..56<br />

Propuesta del ELN, acuerdo Nacional por la Paz.........................................................................57<br />

Madres de la Plaza de Mayo lanzan campaña por la reelección de Cristina………………………………..57<br />

El crimen organizado, detrás del rapto de Correa<br />

Decio Machado<br />

Diagonal……………………………………………………………………………………………………………………………………..58<br />

La dictablanda, democracia política con fascismo social<br />

Boaventura de Sousa Santos<br />

Carta Maior………………………………………………………………………………………………………………………………..59<br />

La violencia sistemica del Estado Peruano<br />

huamanpuka | Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………….60<br />

Hermano de ex presidente colombiano será investigado por nexos con paramilitares<br />

TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………61<br />

Costa Rica denunciará a Nicaragua ante la OEA por presunta invasión territorial<br />

TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………62<br />

Uribe denunciado en USA. Un asesino conferenciando sobre derechos humanos<br />

EFE/ANNCOL………………………………………………………………………………………………………………………………63<br />

Texto completo del discurso presidencial<br />

Clarín………………………………………………………………………………………………………………………………………….64<br />

Obama elogió a Dilma y defendió la alianza estratégica con Brasil<br />

Eleonora Gosman<br />

Clarín………………………………………………………………………………………………………………………………………….65<br />

Autorizan comisiones legislativas dar $15 mil millones extras a la Sedena<br />

Enrique Méndez<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….66<br />

Tras fallar el golpe de Estado en Ecuador el plan B era asesinar al presidente Correa<br />

Blanche Petrich<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….67<br />

Analistas discuten si Rousseff podrá controlar su heterogénea base de apoyo<br />

Arturo Cano<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….69<br />

La derrota demócrata descarrilaría la agenda de Obama: analistas de EU


David Brooks<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….71<br />

Costa Rica moviliza más policías a frontera con Nicaragua y pide apoyo a OEA<br />

El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………73<br />

El odio y los resentidos<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………74<br />

Honduras, la verdad mutilada<br />

Omar Pérez Salomón<br />

La Pupila Insomne………………………………………………………………………………………………………………………75<br />

Revelaciones de documentos secretos lo confirman: El neoliberalismo es un plan diabólico<br />

Marcelo Colussi<br />

Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….76<br />

`El papel de Lula fue acabar con la izquierda en Brasil´<br />

inSurGente.org……………………………………………………………………………………………………………………………82<br />

Acuerdo Imperial militar<br />

inSurGente.org……………………………………………………………………………………………………………………………86<br />

La centralidad de América Latina en la estrategia de seguridad hemisférica de Estados Unidos<br />

María José Rodríguez Rejas<br />

Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..87<br />

Militares de medio mundo se dotan de armamento diseñado para no matar<br />

Miguel Ángel Criado<br />

Público……………………………………………………………………………………………………………………………………….96<br />

Piñera No Tolera Protesta por Impedir Acceso al Público a Acto Cultural……………………………………98<br />

La amenaza de gobiernos del pasado. ¿De dónde vienen los golpes contra la democracia en América<br />

Latina?<br />

Íñigo Errejón y Alfredo Serrano<br />

Diagonal……………………………………………………………………………………………………………………………………..104<br />

California dijo no a legalización de marihuana<br />

Elespectador.com……………………………………………………………………………………………………………………….105<br />

Las irregularidades en Estupefacientes<br />

Semana………………………………………………………………………………………………………………………………………106<br />

Hasta doce años de cárcel tendrán quienes se quieran colar como víctimas<br />

Semana………………………………………………………………………………………………………………………………………108<br />

Senado acata destitución de Piedad Córdoba<br />

Semana………………………………………………………………………………………………………………………………………108<br />

Nicaragua llevará nuevamente a La Haya problema de límites de Río San Juan<br />

TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………109


Barak Obama contra las cuerdas ante los comicios electorales del 2 de noviembre<br />

Decio Machado<br />

TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………111<br />

La derecha más dura avanzó sobre los demócratas<br />

Ernesto Semán<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………119<br />

Un estado poético de la política<br />

Juano Villafañe<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………120<br />

Relaciones de respeto mutuo entre Venezuela y Colombia avanzan con firma de primeros acuerdos<br />

AVN…………………………………………………………………………………………………………………………………………….121<br />

Tea Party: fanáticos religiosos y enemigos de los intelectuales<br />

Paula Lugones<br />

Clarín………………………………………………………………………………………………………………………………………….123<br />

Se paraliza Justicia y Paz por huelga de ex paramilitares<br />

Germán Corcho Tróchez<br />

Heraldo………………………………………………………………………………………………………………………………………124<br />

Inseguridad opaca culto a los muertos<br />

El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………126<br />

Nota triste en tiempos insolidarios: Venezuela- Colombia, fractura ética y Terrorismo de Estado en<br />

Colombia<br />

Azalea Robles<br />

Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….127<br />

Más de mil universitarios se manifiestan en Ciudad Juárez pidiendo la retirada del ejército de la ciudad<br />

(México)<br />

solidaridadconjuarez@gmail.com<br />

Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….133<br />

Rayos de esperanza en un ciclo político mortal<br />

Chris Floyd<br />

CounterPunch…………………………………………………………………………………………………………………………….135<br />

Escenarios EEUU-Mexico-Guatemala<br />

Prof. David Martinez-Amador…………………………………………………………………………………………………….137<br />

Centroamérica: intento de anexión forzada con y sin mascara<br />

Javier Monagas Maita…………………………………………………………………………………………………………………137<br />

RESUSITA UNA MOMIA <strong>DE</strong> LA OLIGARQUIA EN NICARAGUA<br />

El ex agente de la CIA Adolfo Calero apareció mediando entre Gadea y Alemán……………………...138<br />

Daniel: Estamos en nuestro derecho de recuperar el caudal del Río San Juan<br />

Voz del Sandinismo…………………………………………………………………………………………………………………….139<br />

El Estado colombiano está “Alterado”, según DeJusticia


Semana………………………………………………………………………………………………………………………………………141<br />

Parlamento llamó a todos los sectores a unir esfuerzos en defensa de la soberanía<br />

Voz del Sandinismo…………………………………………………………………………………………………………………….144<br />

Costa Rica rompió el equilibrio diplomático y se embarcó en acciones hostiles<br />

Voz del Sandinismo…………………………………………………………………………………………………………………….145<br />

“No veo otra posibilidad que Cristina”<br />

Miguel Jorquera<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………146<br />

Para Obama, es la frustración con la economía<br />

Ernesto Semán<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………148<br />

Terror e imperio<br />

John Saxe-Fernández<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….149<br />

Hubo en EU rechazo al statu quo, no espaldarazo a los republicanos<br />

David Brooks<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….150<br />

"Un ex presidente no indica ni veta; sólo da consejos, si se los piden", señala Lula<br />

Arturo Cano<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….152<br />

México, grave riesgo para indocumentados<br />

Fabiola Martínez y Georgina Saldierna<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….155<br />

El legado de Néstor Kirchner<br />

Ernesto Laclau…………………………………………………………………………………………………………………………….156<br />

Noam Chomsky asegura que la guerra dirigida por EEUU es criminal<br />

PressTV/Aporrea…………………………………………………………………………………………………………………………158<br />

Globalistas y élites controlan los movimientos populares<br />

Michel Chossudovsky<br />

The Real Agenda…………………………………………………………………………………………………………………………159<br />

La Guerra y los Nuevos Puntos de Desembarco del Ejército Estadounidense<br />

Enrique Muñoz Gamarra<br />

Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….166<br />

Radio Nederland publica hoy miércoles una entrevista exclusiva con Tanja Nijmeijer, la guerrillera<br />

holandesa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.<br />

ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..174<br />

Más sobre la crueldad del Ejército colombiano en el Catatumbo<br />

ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..174


Juan Manuel Santos está involucrado en los asesinatos de Soacha<br />

ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..177<br />

Tzvetan Todorov: “El neoliberalismo, que es la ideología vigente, se parece al comunismo”<br />

Héctor Pavón<br />

Revista ñ…………………………………………………………………………………………………………………………………….178<br />

Ausencias de Kirchner y Lula; nueva realidad con nuevos actores<br />

Antonia Yáñez<br />

La Onda Digital……………………………………………………………………………………………………………………………179<br />

Brasil: Más democracia, menos elitismo<br />

Una opción estratégica<br />

Héctor Valle<br />

La Onda Digital……………………………………………………………………………………………………………………………181<br />

Sigue el ascenso de Brasil como potencia global<br />

Raúl Zibechi………………………………………………………………………………………………………………………………..184<br />

Difunde la American Chamber recetario para prevenir agresiones<br />

Israel Rodríguez<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….185<br />

México aplaude a soldados en las calles, afirma el Presidente<br />

Alonso Urrutia<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….186<br />

Se dispara el gasto militar con Calderón<br />

Enrique Méndez y Roberto Garduño<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….187<br />

La elección en EU dio liderazgos a políticos hostiles a México y AL<br />

David Brooks<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….188<br />

Citan a Álvaro Uribe en demanda a minera sospechosa de vínculos con paramilitares<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….190<br />

El Salvador: El narcotráfico tiene capacidad de comprar un partido político<br />

Noé Samael Rivera<br />

Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………….191<br />

Chile: ni con virutilla de acero la Derecha podrá borrar impronta de gobierno clasista, ignorante y<br />

totalitario<br />

Arturo Alejandro Muñoz<br />

Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….192<br />

Comunicación de Piedad Córdoba<br />

La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..194<br />

“Dilma sabe escuchar, pero es muy exigente”<br />

Santiago O’Donnell<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………198


Incursión más allá de la frontera<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………200<br />

La India, un rico mercado para la industria militar<br />

La Nación……………………………………………………………………………………………………………………………………201<br />

México, "Estado fallido", con más asesinatos que Irak o Afganistán: experto<br />

Fabiola Martínez y Georgina Saldierna<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….203<br />

Desfiladero<br />

California recluta paramilitares para limpiar Tijuana<br />

Jaime Avilés<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….204<br />

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDA<strong>DE</strong>S, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO<br />

BÉLICO<br />

Cronología de nacionalizaciones y expropiaciones en Venezuela desde 2007<br />

El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………206<br />

La economía francesa se ha resentido<br />

Ximena Gautier Greve<br />

Rebanadas de Realidad………………………………………………………………………………………………………………209<br />

La Argentina ya tiene en marcha el tercer yacimiento de litio del mundo<br />

Silvia Naishtat<br />

Clarín………………………………………………………………………………………………………………………………………….211<br />

200 millones de dólares para pymes<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………212<br />

Extinción de la globalización financiera en su madre patria<br />

Alfredo Jalife-Rahme<br />

Contralínea…………………………………………………………………………………………………………………………………212<br />

Sorpresón: los rumanos opinan ahora que el comunismo realmente existente era mejor que el capitalismo<br />

realmente existente<br />

James Cross<br />

Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………….214<br />

Tecnoguerra: donde el dinero habla y las contramedidas marchan<br />

Franklin "Chuck" Spinney<br />

Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………….217<br />

Es hora de volver a llamar a la lucha de clases por su nombre<br />

David Rosen<br />

Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………….220<br />

EEUU: la guerra de clases en casa<br />

Bill Quigley


Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………….222<br />

Con el gobierno de FCH florece la deuda externa<br />

Margarita Jasso<br />

Cronicahoy…………………………………………………………………………………………………………………………………225<br />

Mercado basado en "sistema de trueque" fue inaugurado en Charallave<br />

Nacional……………………………………………………………………………………………………………………………………..226<br />

México SA<br />

Gasolina, bara, bara<br />

Carlos Fernández-Vega……………………………………………………………………………………………………………….227<br />

Se gastarán $7 mil millones por la Ley del Primer Empleo<br />

Juan Antonio Zúñiga<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….228<br />

Lobo cumple a los empresarios y se burla de trabajadores<br />

Red Morazánica de Información…………………………………………………………………………………………………230<br />

Washington gastó más de 80.000 millones de dólares para espiar en 2010<br />

Jean-Guy Allard<br />

Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..231<br />

Sospechosos informes ¿Bolivia se queda sin gas?<br />

La Protesta (Bolivia) | Kaos en la Red………………………………………………………………………………………….232<br />

Crecen exportaciones uruguayas en período enero-octubre<br />

TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………233<br />

Con el FMI ni a la esquina<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………233<br />

Una década de fábricas recuperadas: Reinventar la vida desde el trabajo<br />

Raúl Zibechi<br />

Programa de las Américas…………………………………………………………………………………………………………..234<br />

Inyecta la Fed 600 mil mdd para revitalizar la economía de EU<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….239<br />

La inseguridad cuesta a México $130 mil millones al año: BBVA<br />

Roberto González Amador<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….240<br />

Arrebato social en Francia<br />

Ignacio Ramonet<br />

Le Monde diplomatique……………………………………………………………………………………………………………..241<br />

Sube desarrollo humano en AL<br />

El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………243<br />

Boom bursátil en el mundo, con críticas contra el plan de la Fed<br />

Juan Antonio Zúñiga y agencias


La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….244<br />

Mercenarios, el negocio de matar<br />

Néstor Núñez<br />

AIN | Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………247<br />

Evo Morales: Nacionalización de recursos cambia economía de Bolivia……………………………………..248<br />

Productos que se comen el mundo<br />

Diagonal……………………………………………………………………………………………………………………………………..249<br />

Huelga: el llamado `milagro´despertó a los mineros chilenos<br />

inSurGente.org……………………………………………………………………………………………………………………………251<br />

Noviembre de huelga en Francia<br />

inSurGente.org……………………………………………………………………………………………………………………………252<br />

Las nuevas clases medias dominantes de Latinoamérica: Estabilización, crecimiento y desigualdad<br />

James Petras<br />

Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..253<br />

Envejecimiento, pensiones: contra el reduccionismo neoliberal<br />

Albert Recio<br />

Mientras tanto electrónico…………………………………………………………………………………………………………260<br />

“Este es el preámbulo por la huelga general en Honduras”<br />

Dick y Mirian Emanuelsson…………………………………………………………………………………………………………263<br />

El Índice de Desarrollo Humano tiene una nueva cara, ¿pero sirve?<br />

Juan Carlos Sierra……………………………………………………………………………………………………………………….264<br />

“Nunca aceptaremos al FMI en la negociación”<br />

Roberto Navarro<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………266<br />

¿Guerra de divisas?, por supuesto<br />

Immanuel Wallerstein<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….269<br />

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, <strong>DE</strong>SINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO<br />

AMBIENTAL<br />

El 61% de la gente teme andar de noche<br />

Laura Reina<br />

La Nación……………………………………………………………………………………………………………………………………271<br />

La quinoa, una nueva "estrella" del mundo de los vegetales<br />

Cecilia Draghi<br />

La Nación……………………………………………………………………………………………………………………………………273<br />

Universidades privadas inician camino para desligarse del Estado<br />

Elheraldo.hn……………………………………………………………………………………………………………………………….274


La agresión permanente del diario ABC Color a través de los editoriales<br />

Idilio Méndez Grimaldi……………………………………………………………………………………………………………….276<br />

“Todos somos extranjeros para el otro”<br />

Verónica Engler<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………281<br />

Insatisfechos con su empleo; 12 millones<br />

Nurit Martínez<br />

El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………285<br />

Cambiar modelo educativo rescataría a "ninis"<br />

El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………286<br />

Haití: Ruinas sobre ruinas<br />

Milenio semanal…………………………………………………………………………………………………………………………290<br />

En 6 meses de 2010 emigraron casi 500 mil mexicanos: Inegi<br />

Víctor Cardoso<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….294<br />

¿Quién teme a Wikileaks?<br />

Manuel Castells<br />

Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………….295<br />

Universidad de EU crea curso para estudiar a Lady Gaga<br />

Cronicahoy…………………………………………………………………………………………………………………………………297<br />

Medios que eligen presidentes<br />

Pascual Serrano<br />

Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..298<br />

México: Proponen expropiación discrecional de terrenos para proyectos turísticos<br />

Raymundo León<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….298<br />

Cinco siglos de prohibición del arcoiris en el cielo americano<br />

Eduardo Galeano<br />

La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..300<br />

Entre la academia y el mercado<br />

Marcela Mollis<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………308<br />

Primer choque científico por monitoreo del río Uruguay<br />

El País.uy…………………………………………………………………………………………………………………………………….309<br />

La ofrenda, para los grandes; para los niños es el jalogüin<br />

Laura Gómez Flores<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….311<br />

Sepultureros: oficio que evita lidiar con los vivos


Carolina Gómez Mena<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….312<br />

Tumba de oro para narcos mexicanos<br />

Alberto Nájar<br />

BBC Mundo…………………………………………………………………………………………………………………………………314<br />

Denuncian que televisoras privadas ecuatorianas respaldaron intento de golpe de Estado<br />

TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………315<br />

Diarios digitales, multitudes y camaleones<br />

Mela Bosch<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………317<br />

El 77% de los argentinos experimentó miedo a sufrir un hecho delictivo<br />

Siglo……………………………………………………………………………………………………………………………………………318<br />

Con las células madre en la mira<br />

Leonardo Moledo<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………319<br />

El 54% tiene miedo de salir de noche<br />

El País.uy…………………………………………………………………………………………………………………………………….321<br />

Un cronista estrella de guerra plantea la relación entre medios y política<br />

Alejandro Alfie<br />

Clarín………………………………………………………………………………………………………………………………………….322<br />

La CSA crea una red sindical de información para fortalecer la lucha por la democratización de los medios<br />

Comunicación, frente de guerra<br />

Leonardo Wexell Severo<br />

ALAI……………………………………………………………………………………………………………………………………………323<br />

Experiencias de vida comunitaria y alternativa<br />

Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..326<br />

Desata victoria de Dilma Rousseff una ola racista y xenófoba en Brasil<br />

Arturo Cano<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….330<br />

¿Geoingeniería? ¡No, gracias!<br />

Silvia Ribeiro<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….332<br />

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES<br />

Resumen Semanal del CeDeMA………………………………………………………………………………………………….334<br />

Libro Virtual: Al-Kaeda y el volcán del Oriente Medio - Geopolítica y Geoestrategia en la cuna de la<br />

civilización occidental…………………………………………………………………………………………………………………335


Becas para formación en diversos sectores………………………………………………………………………………..336<br />

Convocatoria para un profesor(a) tular en Sociología - FLACSO Ecuador…………………………………..342<br />

Boletín Revista Pueblos………………………………………………………………………………………………………………343<br />

Revista No.3, CyCL de la Asociación Latinoamericana de Sociología……………………………………………345<br />

Proceso SDC 097-2010 Fortalecimiento de la División SICOR………………………………………………………346<br />

Oferta de contratacion de especialista en género y salud COMMCA – COMISCA…………………………347<br />

Encuentros Pre-ALAS Asociación Latinoamericana de Sociología………………………………………………..347<br />

Nuevo libro con capítulo introductorio del Profesor J: Comunidades Emergentes. Resistencias y vicisitudes<br />

Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..348


SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,<br />

REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, <strong>DE</strong>MOCRACIA, RESISTENCIA<br />

Dilma Rousseff se convierte en la primera presidenta de Brasil<br />

Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), se ha convertido en la primera presidenta de Brasil, al<br />

obtener el 55,22% de los votos con el 91% de los sufragios escrutados.<br />

31/10/2010<br />

BRASILIA-. Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), lidera el escrutinio de la segunda vuelta de<br />

las elecciones presidenciales con el 55,22% de los votos, cuando se ha contabilizado el 91,05% del total,<br />

según ha informado el Tribunal Superior Electoral (TSE).<br />

Su rival, el opositor José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), ha logrado el 44,78%.<br />

La jornada electoral ha transcurrido con normalidad. Un balance difundido por las autoridades electorales<br />

indicaba que, cuatro horas después de la apertura de las mesas, por diversos problemas técnicos habían sido<br />

reemplazadas 686 de las alrededor de 400.000 urnas instaladas en el país, y trece personas habían sido<br />

detenidas por hacer proselitismo frente a los colegios electorales.<br />

Club Bilderberg quiere gobernar al mundo<br />

Escrito por Ciudad Css<br />

Daniel Estulin, investigador de origen ruso<br />

Caracas, 28 oct. 2010, Tribuna Popular TP/Ciudad Css.- Daniel Estulin desea presentar al presidente Chávez<br />

varios proyectos orientados a neutralizar la conspiración que busca crear un sólo gobierno en el mundo a<br />

través del Club Bilderberg, según lo manifestó en una rueda de prensa realizada en un hotel capitalino.<br />

El investigador, de origen ruso, hizo su presentación en español, idioma que domina, además del inglés y el<br />

natal. Se describió como un experto en conocimiento arcano y un investigador con excelentes contactos en<br />

diversas organizaciones de inteligencia en las grandes potencias mundiales.<br />

Fue respondiendo, una a una, las preguntas realizadas por los periodistas, remitiéndose a los libros que ha<br />

escrito hasta ahora, los cuales, según asegura, revelan secretos de organizaciones y gobiernos, cuyo objetivo<br />

es lograr el dominio del mundo a través de la manipulación de la cultura, el tráfico de estupefacientes y la<br />

destrucción de las naciones con potencial militar, político o económico que pudieran transformarse en frenos<br />

para sus planes.<br />

Afirmó que, de acuerdo a información digna de todo crédito, recogida de las agencias de inteligencia de<br />

Estados Unidos y otros países, Osama Bin Laden habría muerto hace diez años, siendo sustituido por una voz<br />

que aparece cuando algún gobernante lo requiere.<br />

Las respuestas<br />

Luego de una introducción donde planteó su manera de escribir y su historial como investigador, Estulin<br />

respondió a una pregunta sobre el Club Bilderberg que ésta es una sociedad que tiene muchos años sobre la<br />

Tierra. ³Lo que hoy se llama Club Bilderberg ya existía hace 800 años y por esa época se llamaba ŒLa<br />

nobleza negra de Venecia¹. Bilderberg, en sí, es una creación de un organismo que se llama Sinarquismo<br />

Internacional, que básicamente, entre la primera y la segunda guerra mundial, fue el que apoyó y financió<br />

todo el movimiento nazi², aseguró.<br />

Luego fue consultado sobre el proyecto de instalar en Venezuela una planta nuclear para generación de<br />

energía con fines pacíficos, a lo cual respondió que la energía nuclear es la más potente, limpia, barata y<br />

segura, siendo esencial para el desarrollo técnico de una sociedad como la venezolana.


Aprovechó la oportunidad para manifestar que el presidente Chávez se ha constituido en una piedra de<br />

tranca en los planes de este Club, por cuanto ha desarrollado un gobierno participativo dentro de una nación<br />

con suficiente energía como para ser tomado en cuenta. ³En Venezuela se está construyendo un país donde<br />

todos son protagonistas y el pueblo está siendo escuchado. Los logros de este país en todos sus ámbitos son<br />

ejemplo en la política del mundo. Venezuela representa la libertad en América Latina², acotó.<br />

Explosiones nucleares<br />

Alertó sobre un posible atentado en Perú, donde pudieran utilizar artefactos nucleares, como se colocaron<br />

en Oklahoma y Bali. Según afirmó, en esos lugares se presentaron explosiones de mini bombas de 0,1<br />

kilotones, dadas las características dejadas por las mismas en los lugares donde estallaron.<br />

Indicó que con estos atentados los gobernantes norteamericanos y de otros lugares, como España, buscan<br />

crear el ambiente necesario para despojar a los ciudadanos de los derechos consagrados en sus leyes, tal y<br />

como se verificó luego de la explosión en Oklahoma.<br />

Esto le dio al gobierno estadounidense la excusa que necesitaba para la adopción de nuevas medidas de<br />

emergencia como el proyecto de Ley contra el Terrorismo, que pocos meses después, se transformaría en la<br />

Ley de Seguridad de la Patria, para privar a esos ciudadanos de la mayoría de sus derechos constitucionales².<br />

Rusia y China<br />

Otra interrogante lo llevó a indagar sobre Afganistán. ³En ese país sólo existen alfombras y heroína y no es<br />

por las alfombras que están allí las tropas norteamericanas e inglesas², dijo.<br />

Precisó que el tráfico de heroína y la colocación de bases para una futura guerra con Rusia son las razones<br />

de esa invasión.<br />

Según su criterio, se está tratando de rodear a este país para atacarlo en un futuro cercano. Agregó que<br />

anualmente mueren centenares de miles de jóvenes por el uso de esa droga y que ésta era una manera de<br />

socavar el futuro a la única nación que pudiera enfrentarlos militarmente.<br />

Sobre China, aseguró que esta nación se ha constituido en una potencia económica de grandes<br />

proyecciones, la cual pudiera entorpecer sus planes, por lo que están realizando esfuerzos por minimizarla en<br />

su producción y proyección internacional.<br />

IGOR GARCÍA/ CIUDAD CCS<br />

FOTO EN<strong>DE</strong>R CURBELO/ CIUDAD CCS<br />

Un intento de Análisis de Coyuntura<br />

Ricardo Salgado<br />

Rebelión<br />

Muchas cosas han sucedido en Honduras durante los últimos 16 meses. Ciertamente estamos frente al<br />

periodo más convulso e inestable de la vida política nacional de los últimos ciento cincuenta años. Para esta<br />

aseveración no nos apegamos a criterios meramente estadísticos y comparativos, sino más bien al hecho de<br />

que esta es la primera vez que una coyuntura describe claramente la posibilidad de un cambio cierto en las<br />

estructuras del estado. No podemos predecir como pitonisas el desenlace de todo este complejo asunto, pero<br />

podemos tratar de analizar algunos de los factores que rigen las contradicciones del momento histórico.<br />

Por un lado está la derecha que quiere vendernos la idea de que está fraccionada, y que existe un sector<br />

recalcitrante de ultraderecha, golpista, que ha perdido el favor de la CIA y de los cubanos miameros. Tratan


también de vender una derecha lite, representada por el régimen impuesto por las elecciones más obscuras<br />

en la historia del país, que cuenta con el apoyo absoluto del imperio, y, por ende, no va a ser derrocada por<br />

los militares controlados directamente por el pentágono y su southcom.<br />

Como quiera que sea, la derecha entiende que no puede extender por mucho más tiempo la inestabilidad del<br />

país, especialmente porque, estando la mayoría de la empresa local dedicada a la venta de bienes y servicios,<br />

la parálisis en la contratación del estado le hace mucho daño a la economía local. Si bien es cierto que el<br />

régimen ha recibido un espaldarazo del imperio, es difícil que le suministre el casi 40% del Presupuesto<br />

Nacional que proviene de la ayuda externa, que para 2010 ronda los 50 mil millones de lempiras. En este<br />

sentido debemos estar claros que el régimen no es tan débil económicamente, gracias a la ayuda de todo<br />

tipo proveniente de los Estados Unidos, ni es lo suficientemente fuerte como para prescindir de la ayuda<br />

externa.<br />

La situación, en general, para la derecha no es lo desfavorable que podría ser, en virtud del apoyo que recibe<br />

el régimen, y la incapacidad de las fuerzas opositoras reales de asumir un papel beligerante en la<br />

problemática del país. No deberíamos dudar ni un segundo que este régimen recibe apoyo de diversas<br />

formas, no solo monetaria, y su política de “limpieza” ideológica y destrucción de las organizaciones<br />

gremiales es un esquema muy bien montado en el que la población tiene que escoger si se deja vencer por el<br />

temor o lucha decididamente por fortalecer su posición en la discusión ciudadana.<br />

Es necesario desenredar este esquema, que hostiga, acosa a la población organizada, con alevosía, pues ya<br />

se gesta la aprobación de una Ley Anti Terrorista, en un país donde nunca se ha producido un ataque de este<br />

tipo contra el Estado. Es casi ridículo que el ministro de seguridad, sobrino del ejecutor de la Doctrina de<br />

Seguridad Nacional en la década de los ochenta, Gustavo Adolfo Álvarez, ante la creciente inseguridad<br />

ciudadana responda con una ley de carácter político-represivo.<br />

La historia colombiana de las últimas décadas parece convertirse en paradigma para las derechas del<br />

continente que buscan, con un ropaje democrático, y con el aval de los halcones de Washington, liquidar<br />

físicamente toda posibilidad de liderazgo progresista en países como Honduras. No es extraño entonces, que<br />

Lobo Sosa mienta permanentemente, en un coro mortífero con su canciller, diciendo que todo es bello y justo<br />

en Honduras, mientras su ministro de seguridad agrede ferozmente, y con toda alevosía, a la población civil<br />

indefensa. No hace mucho, los pobladores de una comunidad rural, se tomaron una calle para llamar la<br />

atención sobre problemas domésticos, y fueron reprimidos con lujo de brutalidad, argumentando que eran<br />

sediciosos de la resistencia.<br />

En estas condiciones no podemos prever una finalización de la represión por acción del régimen; por el<br />

contrario, luce más certero apostar a que el mismo continuara con su diálogo de sordos y ciegos, mientras su<br />

órgano represor abate sin contemplaciones a la población definida contra el Golpe de Estado y en pro del<br />

retorno de José Manuel Zelaya, y la convocatoria a una constituyente. En razón de la previsible<br />

profundización de la estrategia de la CIA y el Pentágono para Honduras, debemos esperar que las<br />

autoridades de facto se muestren más altaneras y desafiantes en su avorazada carrera por privatizar hasta<br />

los petates de los más pobres.<br />

En contra posición a esta maquinaria bien orquestada desde Langley y Washington, tenemos al frente de<br />

resistencia, que cada día que pasa se aleja más y más de las bases resistentes, y ahoga en análisis, correctos<br />

o incorrectos, la lucha popular, ya que los mismos no permiten el desarrollo de las contradicciones de la<br />

sociedad misma, pues retienen el avance de la respuesta ante la embestida de la clase dominante. Es<br />

evidente que las luchas internas del frente, latentes, en posición de abandonar su condición potencial,<br />

podrían canalizarse positivamente si las mismas se ventilaran políticamente de frente al pueblo resistente.<br />

Recientemente se ha sentido un agotamiento en el lado de los intelectuales que desde el 28 de junio<br />

solamente mostraron tener un papel periférico en relación a la toma de decisiones, y que no son capaces de<br />

formular tesis sobre las vías hacia la solución de la crisis, dejando la vanguardia a las meras consignas, en las


que predominan las palabras SI y NO. Esto ha encasillado la discusión alrededor de propuestas inmateriales<br />

que mantienen al frente y la resistencia enteros al margen de la oposición abierta ante el ataque incesante<br />

del enemigo.<br />

El abandono de la creación de discusión fértil y teóricamente consistente ha tenido como resultado<br />

inmediato, el incremento de las discusiones absurdas y alejadas de los conflictos, y muy ligadas a nociones<br />

ideológicas que la mayor parte de las veces ni siquiera se manejan con suficiente información o criterio.<br />

También tenemos un ambiente en el que se imponen fácilmente las citas celebres, y usando las mismas se<br />

estigmatiza y calumnia sin escrúpulos a muchas personas que se pretende alejar del mapa principal.<br />

Como es evidente, la falta de orientación en la opinión resistente nos aleja de la parte frontal de la lucha, y<br />

evita que identifiquemos en el contexto diario al enemigo principal, que es el eje de ataque contra el pueblo<br />

hondureño: el imperio norteamericano y sus aliados locales, que tienen en un ex presidente, dueño de un<br />

diario capitalino, a su principal interlocutor. Este señor ha dejado de aparecer en la crítica y el análisis de la<br />

resistencia desde hace muchos meses, aunque su presencia conspiradora es permanente y perniciosa.<br />

Sin lugar a dudas la falta de pensamiento crítico produce distorsiones severas de la realidad, y ahora la<br />

resistencia se maneja mediáticamente como un juguete de varios colores; se habla de resistencia liberal, de<br />

la cual existen, según muchos, al menos 4 facciones. Sin embargo, de las 4 solo una lucha consecuente con el<br />

Frente Nacional de Resistencia Popular, las demás, en realidad, ya no son parte de la resistencia, más bien<br />

esperan un momento oportuno para entregarse en los brazos de la derecha para servirle de peones. Aquí<br />

surge la Resistencia Lite, llena de oportunismo, con mucho pragmatismo, y la que, seguramente, servirá muy<br />

bien a los intereses de la derecha y el gobierno norteamericano.<br />

La facción que permanece con el fnrp, es más afín al pensamiento del presidente derrocado Manuel Zelaya,<br />

mientras las otras se sirven de él para promover sus propios intereses; contrasta con este mini universo de<br />

conspiradores, una enorme base política que aspira de lejos a transformaciones más profundas que las que<br />

sus líderes parecen estar dispuestos a dar. Aquí se puede notar el enorme vacío que existe gracias al<br />

aislamiento deliberado y planeado de Manuel Zelaya, ya que las cosas se conducen de manera que la<br />

derecha pueda entronizarse en el poder por muchos años.<br />

La situación de los movimientos sociales dentro del frente es complicada, y, desafortunadamente, no parece<br />

que exista voluntad para destrabar los problemas, mientras tanto se siguen marginando ampliamente<br />

grupos consolidados en la vida nacional como el COPINH, el OFRANEH y otros. Al interior de los órganos de<br />

dirección del frente se practica la censura, y la página web del mismo, por ejemplo, es el resultado del<br />

pensamiento de un reducido grupo que prefiere hacer oídos sordos a la crítica constructiva y oportuna.<br />

Peor que lo anterior es la diseminación de calumnias y rumores, en los que se acusa de “infiltrados”,<br />

“agentes”, y muchos calificativos más, a personas de amplia trayectoria en la lucha popular hondureña, en<br />

una actitud caza brujista, que deja de lado el elemento principal de toda lucha, que es el debate de las ideas.<br />

Es muy claro que falta mucha madurez política, y que los cambios que hayan de suceder no surgirán de este<br />

quilombo.<br />

El Comité Ejecutivo, órgano principal dentro de la escuálida estructura organizativa del frente, es bastante<br />

frágil en la toma de decisiones, y es aún más débil en el seguimiento de las mismas. Recientemente el Comité<br />

decidió llamar a un dialogo interno a todas las organizaciones integrantes del FNRP, para conocer en<br />

profundidad las propuestas que, en razón del desorden provocado en la Asamblea del día 19 de Octubre, no<br />

pudieron ser analizadas y discutidas apropiadamente. Para el departamento de Francisco Morazán se<br />

encomendó la misión del acercamiento a la Comisión Política Departamental; después de una semana no ha<br />

sucedido nada.<br />

La estructura, mal interpretada, limita de manera absurda la capacidad de Manuel Zelaya de participar en la<br />

toma de decisiones y se deja el manejo real de toda la estructura en manos del grupo que trabaja


diariamente en actividades del frente, normalmente integrado por personas allegadas a algunos de los<br />

miembros del Comité Ejecutivo, y que se encarga de estipular los tiempos en los que suceden las cosas dentro<br />

de la formalidad más o menos existente. Normalmente la difusión de una opinión está sujeta a un proceso<br />

largo de aprobación que más parece censura. Aquí es obvio que tantas demoras imposibilitan el accionar ágil<br />

y oportuno de todo el FNRP, lo que puede notarse en la velocidad tendiendo a cero, a la hora de reaccionar<br />

frente a una derecha mucho más clara en su estructura de guerra.<br />

En la reunión llevada a cabo en Managua, se deliberó por dos días y medio, y se concluyó que es de vital<br />

importancia trabajar en la evaluación del asunto relacionado a la toma del poder. En consecuencia, se<br />

decidió que se consultaría a la base si estaba de acuerdo con la formación de una Comisión Política Nacional<br />

que se encargue de evaluar y proponer la mecánica a seguir para la conformación de una Asamblea Nacional<br />

Constituyente, y la posibilidad de crear un brazo político del FNRP.<br />

A pesar de que es casi absurdo que una asamblea discuta sobre la creación o no de un sujeto, el ejercicio<br />

democrático de consulta no es negativo, por el contrario valida las posiciones del frente. Sin embargo, resulta<br />

que se ha mantenido este asunto en “total” secretividad, y será la asamblea del 20 de noviembre la que<br />

apruebe la formación o no de la Comisión Política Nacional. El caso es que este procedimiento es<br />

exactamente opuesto al acordado, y margina a todas las organizaciones, no solo de la decisión de formarlo,<br />

sino de su integración.<br />

De hecho, la discusión no debe ir en la dirección propuesta, pues la amplia mayoría de los resistentes o están<br />

a favor de la participación política activa, o al menos no se oponen. Para ellos, a pesar de las múltiples<br />

argumentaciones que se han presentado, la lucha popular debe contemplar la toma del poder. Últimamente<br />

se escucharon incluso argumentos que hablan de la vía armada para la conquista del poder, lo que<br />

demuestra que el tema es consustancial al Frente Nacional de Resistencia Popular, el problema, entonces<br />

está en otra parte. No es la discusión sobre el poder lo que nos frena.<br />

En algunos casos, los menos, el análisis es limitado y se desestima completamente la correlación de fuerzas,<br />

y el desarrollo dialectico de las condiciones políticas en el país. En otros casos, el asunto es más delicado,<br />

porque se ha estimado que una victoria popular pasa por el desarraigo de Manuel Zelaya y su desconexión<br />

del movimiento en resistencia. No vamos a argumentar nada contra este pensamiento, pero aquellos que lo<br />

mantienen, deberían tratar de ventilar esta discusión con el resto de las organizaciones, ya que, al no<br />

hacerlo, amenazan seriamente la vida del frente.<br />

Los análisis en general tienden al subjetivismo, y muchas veces se hacen clasificaciones inverosímiles de la<br />

resistencia, poniendo a los más radicales, los “zelayistas” en Internet; a los sindicalistas o gremialistas en una<br />

segunda categoría y a los “Chicos Buenos”, que resultan ser los componedores entre los primeros dos. Con el<br />

respeto que me merecen las ideas de todos los compañeros, esto es simplificar lo complejo y complicar lo<br />

evidente. No se puede ni se debe distorsionar la realidad de forma tan antojadiza.<br />

En general, se puede afirmar sin ningún temor, que no existe ninguna discusión al interior del fnrp, lo que<br />

provoca de inmediato la falta de ascendencia del mismo sobre las bases resistentes, que eventualmente<br />

buscaran una forma de canalizar su potencial, aunque esto no signifique necesariamente que rebasan a los<br />

dirigentes actuales. Probablemente, lo que no han tomado en consideración los dirigentes es que existe un<br />

peligro serio de involución en el pensamiento de la gente, y que esta termine interpretando todo esto como<br />

otro fraude, de los muchos a los que ya se ha visto enfrentada por años, y regrese a los circos electoreros a<br />

los que ya está acostumbrada.<br />

Es muy importante hacer una valoración histórica correcta de cada coyuntura, y entender que el desgaste<br />

político que se produce en un momento no necesariamente generará una condición favorable para opciones<br />

ulteriores; si se deja vivir el bipartidismo, las opciones de caminar hacia la toma del poder pueden ser mucho<br />

menores de lo que se ha calculado. Los pueblos no responden mecánica o matemáticamente a las


condiciones específicas de un momento histórico dado, y 2010 no es, seguramente, 2013. Es importante<br />

saber interpretar objetivamente el mundo.<br />

A esta altura, unas horas antes de que Dilma Roussef confirme su victoria en el Brasil, la situación nuestra<br />

muestra dos actores bien definidos; en condiciones de desarrollo diferentes, y marcando de forma distinta los<br />

tiempos en una lucha entre la impunidad y la justicia, la inequidad y la igualdad, la libertad y el<br />

sometimiento, y que afecta estratégicamente a todo el continente.<br />

Para nuestro pueblo resulta imperativo militar más dentro del fnrp, y exigir una participación más clara y<br />

determinante en los procesos internos; la dirección debe agilizar la integración y abrir un debate profundo y<br />

constrivo para obtener las mejores ideas. A los intelectuales les toca “resucitar”, y producir la teoría que este<br />

proceso necesita. A todos les corresponde identificar correctamente a su enemigo y desenmascararlo y<br />

oponerse a sus despropósitos.<br />

En este sentido me encontré con las palabras de un hombre que hace 37 años y días, se encontraba al pie del<br />

cadalso, era médico, pediatra, se llamaba Salvador Allende, y en su última alocución en radio Magallanes<br />

decía, entre otras cosas: “… En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes,<br />

quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unidos a la reacción, creó el clima para<br />

que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición…”<br />

En un par de líneas, una verdad que nunca ha perdido vigencia para los latinoamericanos, ¿Qué es lo que nos<br />

cuesta tanto entender?<br />

Ricardo Salgado es miembro Comisión Política Francisco Morazán del Frente Nacional de Resistencia Popular<br />

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,<br />

respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.<br />

Mezcla de conservadurismo y osadía<br />

Rubens Figueiredo<br />

Para LA NACION<br />

Lunes 1 de noviembre de 2010 | Publicado en edición impresa<br />

SAN PABLO.- La victoria de Dilma Rousseff en las elecciones representa la aprobación que tiene el modelo de<br />

gobierno de Lula. El presidente brasileño adoptó una estrategia de gobierno que supo mezclar<br />

conservadurismo con osadía.<br />

Por un lado, mantuvo las bases de la política económica de su antecesor, Fernando Henrique Cardoso: altas<br />

tasas de interés, rígidas metas inflacionarias, tipo de cambio flotante y búsqueda de un sustancial superávit<br />

fiscal. La faceta osada del gobierno se manifestó en su apuesta por el mercado interno y en la adopción de<br />

políticas sociales redistributivas. Gracias a un aumento real del salario mínimo y a una vigorosa expansión<br />

del crédito, los brasileños pasaron a consumir a un ritmo inédito.<br />

En el ámbito de las políticas sociales, Bolsa Familia fue el proyecto más ambicioso e impactante, un<br />

programa que entrega mensualmente alrededor de 50 dólares a cada familia registrada. A fines de 2010, el<br />

programa ya alcanza a 12,4 millones de familias, con un costo para las arcas públicas cercano a los 4700<br />

millones de dólares. Bolsa Familia demostró ser un poderosísimo aditivo electoral. En el nordeste de Brasil,<br />

que concentra los estados más pobres, Rousseff llegó a captar el 70% de los votos.<br />

El buen desempeño de la economía, el aumento del crédito y el éxito de los programas sociales permitieron<br />

que Lula batiera sucesivos récords de aprobación. Amparado por esta aprobación gigantesca y utilizando su<br />

innegable talento de comunicador, Lula escogió y presentó al electorado a su jefa de gabinete como la


candidata capaz de continuar con su obra. Dos años antes de concluir su mandato, Lula comenzó a elogiar a<br />

la ministra en todas las ceremonias oficiales, al mezclando su rol presidencial con el proselitismo.<br />

Desde el momento en que los sectores con índices más bajos de escolaridad y menores ingresos se enteraron<br />

de que Dilma era la candidata de Lula, los índices de intención de voto comenzaron a crecer. Entre diciembre<br />

de 2009 y septiembre de 2010, la intención de voto del opositor José Serra cayó del 40% al 27%, mientras que<br />

Dilma creció del 26% al 51%.<br />

Resta saber ahora cómo serán los cuatro años de la presidenta electa. Dilma no tiene el talento de Lula para<br />

comunicarse ni tiene una historia partidaria respetada por el PT. Dependerá de la fuerza y la experiencia de<br />

su vicepresidente, Michel Temer, también presidente del PMDB -el principal partido brasileño-, para asegurar<br />

la gobernabilidad indispensable para continuar con los proyectos que le ganaron a Lula una aprobación<br />

estratosférica. La campaña fue crispada y los debates fueron acalorados, por no decir rabiosos. No es la<br />

mejor manera de terminar una elección ni la mejor manera de iniciar un gobierno.<br />

El autor es politólogo, director de la consultora Cepac<br />

¡Detenciones en Chile a pedido de Santos!<br />

x MCB - Venezuela :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos<br />

El gobierno chileno detiene sin justificación al militante comunista Manuel Olate a pedido del gobierno de<br />

Colombia. ¿Vuelve el Plan Condor?<br />

Con sorpresa hemos recibido la noticia de la detención en Chile del diseñador gráfico, Manuel Olate<br />

Céspedes, militante del Partido Comunista de Chile, miembro del Movimiento Continental Bolivariano y<br />

representante del Movimiento de solidaridad por la paz en Colombia, el cual a fue arrestado en su domicilio<br />

en Santiago , por su supuesta vinculación con la guerrilla colombiana FARC-EP, tras la orden de la Ministra de<br />

la Corte Suprema Margarita Herreros, quien acogió una solitud de detención enviada por la justicia<br />

Colombiana.<br />

Conforme se desarrolla la noticia nuestra perplejidad aumenta, ya que desde las declaraciones de los<br />

distintos actores, se ventilan cada vez con más vivacidad las notables contradicciones en el proceso de<br />

detención e inculpación de Manuel. Por un lado en las primeras horas se asegura que Olate es detenido en<br />

función de una solicitud de extradición del gobierno colombiano, más adelante el presidente de Colombia<br />

junto con manifestar su júbilo por la detención del chileno , declara que en los próximos dos meses se<br />

formalizará el pedido de extradición. Tras las declaraciones de Santos las informaciones cambian en función<br />

de señalar que Olate es arrestado tras una orden de detención emanada del Ministerio público Colombiano.<br />

Necesario es señalar, que Manuel Olate se encontraba fuera de Chile hasta el día 13 de Octubre y que hasta<br />

ese momento no pesaba ninguna orden en su contra de manera que no fue detenido al ingresar su país, de lo<br />

que se infiere, que no obstante no ser acusado de delito alguno, el Gobierno Chileno informó de su entrada a<br />

Chile, tras lo que Colombia solicitó su detención. De otra parte las noticias en Chile no son menos confusas,<br />

es así como por un lado se informa que en el día de hoy un funcionario judicial fue a notificar a Olate de su<br />

detención y pedido de extradición por parte de la justicia colombiana, no obstante que Colombia aun no ha<br />

solicitado dicha extradición, esto según lo dicho por el propio Juan Manuel Santos. Se señala así mismo que<br />

el día martes la jueza analizará la situación judicial de Manuel y que recién hoy se mandará a pedir pruebas<br />

a la justicia colombiana que avalen su detención y posible extradición. Frente a esto último cabe preguntar<br />

¿En base a que antecedentes probatorios se le ha privado de libertad a Manuel Olate?. Frente a tal confusión<br />

no es difícil inferir que tras la detección del chileno subyace una actitud colaboracionista del gobierno<br />

chileno, el cual se presta a la internacionalización del conflicto colombiano al resto de América, orquestando<br />

así la persecución de todo aquellos que se levanten contra posición guerrista del gobierno y la férrea<br />

determinación de exterminio físico y político de todos aquellos que defiendan la idea de una salida política al<br />

conflicto, como queda demostrado en el asesinato de más de 20 activistas de derechos humanos en<br />

Colombia en los apenas 75 primeros días de gobierno de Santos, las arbitrarias acusaciones hechas hacia la


Senadora Piedad Córdoba , una de las principales impulsoras de los acuerdos para la Paz y que hoy se<br />

encuentra inhabilitada y judicialmente perseguida y la salida del país del cabo Mocayo, ex prisionero de<br />

guerra de las FARC, liberado unilateralmente durante este año, quien debió abandonar Colombia tras las<br />

constantes amenazas de muerte y amedrentamientos por su compromiso con la causa de la Paz y en contra<br />

de política de enfrentamiento armado como salida a la guerra que ha azotado por más de 50 años a<br />

Colombia.<br />

En Chile es de conocimiento público el compromiso del Partido Comunista con una salida política y pacífica al<br />

conflicto colombiano y así lo ha manifestado en numerosas ocasiones apoyando las iniciativas que<br />

profundicen esta búsqueda de Paz , entendiendo que esta pasa por la manifestación de voluntades políticas<br />

reales, tendientes a restituir las garantías políticas y sociales de todos los colombianos, asegurando la<br />

inviolabilidad de sus derechos fundamentales, el respeto a las posiciones divergentes y el retroceso de las<br />

políticas de criminalización del movimiento popular y de derechos humanos, las cuales bajo el pretexto de la<br />

lucha contra el terrorismo, se han convertido en una política de estado , que haya su forma más perversa en<br />

los llamados “Falsos positivos”.<br />

El compromiso político de Manuel Olate se enmarca en dicha práctica solidaria, práctica que lo llevara a<br />

visitar en el año 2008 al campamento del extinto comandante de las FARC-EP Raúl Reyes, con motivo de la<br />

realización de una entrevista, la cual fue publicada posteriormente en el Semanario “El Siglo”. Dicha<br />

entrevista fue realizada solo días antes del bombardeo en territorio ecuatoriano del campamento de Reyes,<br />

en donde el ejército colombiano encontrarías pruebas fotográficas que darían cuenta de la presencia<br />

reciente de Olate en el lugar, presencia que de hecho sería posteriormente divulgada, dada la inminente<br />

publicación de la entrevista al comandante de las FARC, en un medio de comunicación chileno de cobertura<br />

nacional.<br />

Necesario es señalar que días antes de su detención, Manuel junto a su abogado se encontraban prestos a<br />

presentar acciones judiciales para aclarar su situación legal en Chile, ya que desde los sucesos de Sucumbios<br />

ha sido sistemática y reiteradamente condenado por la prensa sin que existiera, hasta ese momento,<br />

ninguna causa en su contra, confiado en la solidez de su inocencia ya que no es responsable de ninguna de<br />

las acusaciones que arbitrariamente y sin sustento legal se le atribuyen. En cuanto a las imputaciones<br />

esgrimidas por la justicia colombiana, estas se basan en la supuesta aparición de un seudónimo, atribuido a<br />

Olate, en los mal llamados correos de la computadora de Raúl Reyes (está comprobado y reconocido que se<br />

trata de documentos Word por tanto no se trata de pruebas jurídicas) y que esto según ellos tendría un<br />

carácter incriminatorio. El hecho que no se trate de correos electrónicos no es un detalle, ya que esto<br />

inhabilita a estos archivos como documentos probatorios. No está demás señalar esto se suma el hecho de<br />

que el oficial colombiano a cargo de los supuestos computadores de Reyes, declaro bajo juramento que no<br />

existían tales correos propiamente dichos y que no se había cumplido con la cadena de custodia de los<br />

computadores y que por lo tanto no había forma de probar que estos no habían sido manipulados o<br />

intervenidos.<br />

Frente a la detención de Manuel Olate el Movimiento Continental Bolivariano expresa su solidaridad y<br />

preocupación por la detención arbitraria de uno de nuestros responsables en Chile, quien es nueva víctima de<br />

la persecución y criminalización de la solidaridad internacionalista.<br />

Emplazamos a las autoridades en Chile a dejar en libertad a Manuel y no dar lugar a la extradición ya que no<br />

existen garantías jurídicas que puedan dar lugar a juicio justo y conforme al debido proceso en Colombia y<br />

que se trata de una acusación sin sustento jurídico que no justifica su detención y su posible extradición.<br />

Hacemos un llamado así mismo a las organizaciones y dirigentes políticos y sociales nacionales e<br />

internacionales, a movilizarse por la liberación de Manuel Olate, rechazando desde ya la idea de su posible<br />

extradición ya que como se ha señalado en reiteradas ocasiones en Colombia no existen las condiciones<br />

mínimas para un proceso justo que garantice el respeto a sus derechos fundamentales como dan cuenta los<br />

más de 7.500 presos políticos de ese país.


Nos declaramos en estado de alerta y movilización permanente.<br />

LIBERTAD A TODOS Y TODAS L@S PRES@S POLITICOS <strong>DE</strong>L CONTINENTE!<br />

LIBERTAD PARA MANUEL OLATE!<br />

Caracas, 30 de Octubre de 2010<br />

Dirección Ejecutiva<br />

Movimiento Continental Bolivariano.<br />

http://www.rosa-blindada.info/?p=418<br />

Venezuela nacionaliza empresa fabricante de acero para la construcción<br />

Durante su programa dominical, el presidente de Venezuela anunció la nacionalización de la Siderúrgica del<br />

Turbio (Sidetur), la cual produce 40 por ciento de las cabillas que se utilizan en el país suramericano.<br />

TeleSUR _ Hace: 02 horas<br />

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció este domingo la nacionalización de la empresa Siderúrgica<br />

del Turbio (Sidetur), dedicada a la fabricación de acero que es considerado estratégico para el área de la<br />

construcción.<br />

Durante su programa dominical Aló Presidente, Chávez precisó que Sidetur produce el 40 por ciento de las<br />

cabillas que se utilizan en Venezuela, por lo que aseguró que con la decisión se fortalecerá la industria de<br />

construcción en la nación suramericana.<br />

El jefe de Estado venezolano explicó que las actividades de la Siderúrgica van desde la recolección y el<br />

procesamiento de chatarra ferrosa hasta la elaboración del acero, con el cual elaboran las cabillas que<br />

"luego venden bien caro".<br />

Chávez recordó que, desde el momento del decreto, los bienes, establecimientos y locales, que tenía la<br />

empresa en varios estados del país pasan a manos del Estado.<br />

"Este es un gobierno obrerista, proletario. Los que les han robado a ustedes hasta la vida, y a los padres y<br />

abuelos de ustedes, son los burgueses que los han explotado toda la vida. Estoy seguro de que contamos con<br />

el apoyo de la gran mayoría de la masa obrera venezolana", sostuvo Chávez.<br />

En declaraciones a la estatal Venezolana de Televisión (VTV), el ministro venezolano para las Industrias<br />

Básicas y Minerías, José Paredes, sostuvo que la nacionalización de Sidetur forma parte de la política trazada<br />

para fortalecer el desarrollo siderúrgico nacional y con ello impulsar el avance de la construcción en el país.<br />

"Recordemos que esta empresa tenía un 40% de la producción que estaba fuera del control del Estado.<br />

Muchas veces los planes del Gobierno, por ejemplo en materia de vivienda, no se podían desarrollar porque<br />

parte de los insumos no llegaban a los empresarios de la construcción del sector público", explicó Paredes.<br />

Chávez también anunció la expropiación de seis desarrollos urbanísticos, ubicados en los estados Yaracuy<br />

(noroeste) y Miranda (centro-norte).<br />

"Estos urbanismos son, exprópiese, Conjunto Residencial San Antonio en San Felipe; El encantado, en El<br />

Hatillo, estado Miranda; Parque Residencial Mata Linda, Cristóbal Rojas, estado Miranda; Lomas de la<br />

Hacienda, San Diego estado Carabobo; El Fortín, Guarenas estado Miranda; El Encantado Humbolt, El<br />

Hatillo, estado Miranda", dijo el mandatario venezolano.<br />

Las obras "están paralizados y la gente ya pagó, ahora nosotros expropiamos, vamos a terminarla, vamos a<br />

readecuar los precios, vamos a multar a esta empresa y vamos a entregarlas (las viviendas)", sentenció<br />

Chávez.


Gobiernos del mundo felicitan a Roussef por triunfo electoral en Brasil<br />

Argentina, El Salvador, Francia, Portugal y Venezuela estuvieron entre las primeras naciones cuyos gobiernos<br />

expresaron sus felicitaciones a la presidenta electa de Brasil. También hubo congratulaciones para Luiz Inácio<br />

Lula da Silva, quien entregará la presidencia de Brasil en enero próximo.<br />

TeleSUR _ Hace: 03 horas<br />

Varios gobiernos del mundo han expresado sus felicitaciones a la presidenta electa de Brasil, Dilma Roussef,<br />

por el triunfo que obtuvo, con más de 55 millones de votos, en la segunda vuelta de las elecciones<br />

presidenciales del país suramericano el pasado domingo.<br />

Roussef, la primera mujer en ser presidenta de Brasil, obtuvo un 56,05 por ciento de los votos válidos, con lo<br />

cual se impuso ante el aspirante del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), quien logró<br />

43,95 por ciento de los sufragios.<br />

Las primera felicitaciones para la electa mandataria llegaron de Francia, Argentina y Portugal, seguidas por<br />

similares gestos de parte de los gobiernos de Venezuela y El Salvador.<br />

El presidente francés, Nicolás Sarkozy, indicó, en sus congratulaciones para Roussef, que la elección de la<br />

mandataria representa un reconocimiento del pueblo brasileño hacia la administración del jefe de Estado,<br />

Luiz Inácio Lula da Silva<br />

"Esta victoria demuestra el reconocimiento del pueblo brasileño por la importante labor que ha desarrollado<br />

con el presidente Lula de Brasil para convertirse en un país moderno y más justo", escribió Sarkozy a Roussef.<br />

Por su parte, el presidente portugués, Aníbal Cavaco Silva, emitió un comunicado oficial en el que, además de<br />

felicitar a Roussef por la victoria electoral, consideró que el futuro gobierno brasileño contribuirá a<br />

profundizar lo que consideró como una relación bilateral estratégica.<br />

"Estamos seguros que el durante el mandato de Dilma se dará la oportunidad de profundizar nuestras<br />

relaciones y de nuestra unión estratégica. Ella puede estar segura de que notros tenemos firme empeño en<br />

ese sentido", señala el texto oficial del Gobierno portugués.<br />

Además, también en un comunicado, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, señaló que "se<br />

complace en felicitar a la señora Dilma Rousseff por el triunfo popular obtenido en el día de la fecha, durante<br />

la segunda vuelta electoral, que la consagran como primera Jefe de Estado mujer de la República Federativa<br />

del Brasil".<br />

Fernández también telefoneó a Rousseff para darle la bienvenida al "club de compañeras de género", al<br />

tiempo que se comunicó con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva para felicitarle por el desempeño electoral<br />

del Partido de los Trabajadores (PT) y le agradeció por el rol desempeñado por Brasil en Latinoamérica.<br />

Asimismo, el presidente venezolano, Hugo Chávez, envió sus felicitaciones a Roussef cuando se habían<br />

escrutado en Brasil más de 96 por ciento de los votos.<br />

Durante su dominical programa Aló Presidente, Chávez sostuvo que la nueva presidenta brasileña "es una<br />

mujer patriota, de temple, que ha dado duras batallas por su país", al tiempo que pidió aplausos para Lula<br />

da Silva, quien entregará la presidencia de su país el próximo primero de enero.<br />

"Bienvenida aquí, a este club, Dilma Rousseff", añadió el jefe de Estado venezolano.Chávez al felicitar a la<br />

nueva presidenta de Brasil, luego de leer parte de un comunicado con cifras oficiales del Tribunal Superior<br />

Electoral de Brasil.


El jefe de Estado venezolano envió un beso a la mandataria electa y citó la publicación donde se destaca el<br />

anuncio, "con 130 millones de votos escrutados, lo que representa un 96,03 por ciento del total".<br />

"Llegaste allí, Dilma. Vienes de lejos, compañera, te conozco. Sabemos de dónde vienes: de las batallas por<br />

Brasil, de las batallas duras", expresó.<br />

Del mismo modo, el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, expresó sus congratulaciones a Roussef<br />

personalmente, a través de una llamada telefónica.<br />

Funes, expresó su "alegría por el triunfo" de la representante del PT y felicitó al pueblo brasileño por una<br />

"nueva muestra de madurez democrática".<br />

"Quiero expresar mi alegría y la de mi Gobierno por el triunfo de un proyecto que ha recibido el rotundo<br />

apoyo de la mayoría de la ciudadanía. Hoy se ha cumplido una jornada inolvidable para el pueblo brasileño,<br />

que ha elegido por primera vez en su historia a una mujer para dirigir los destinos de esa gran nación",<br />

destaca un comunicado de la Presidencia salvadoreña.<br />

Se esperan que los representantes de más naciones manifiesten su júbilo hacia la mandataria electa<br />

brasileña, cuyo país ejerce un papel fundamental en la comunidad internacional, dada su condición de<br />

potencia emergente.<br />

Las relaciones tormentosas<br />

Las tensiones entre la presidencia de Néstor Kirchner y la jerarquía católica: de la connivencia eclesiástica<br />

con la dictadura al caso Baseotto. Las coincidencias en torno de políticas sociales. La apertura al diálogo de<br />

CFK y las escasas perspectivas de cambios.<br />

Por Washington Uranga<br />

Opinión<br />

En muchos sentidos, Néstor Kirchner reunía en su personalidad y en su modo de ser características que son<br />

propias de muchos argentinos y argentinas. También en lo que tiene que ver con su relación con la religión.<br />

Se consideraba católico de la misma manera que la mayoría de los argentinos. Pero al igual que ellos<br />

descreía de la institución eclesiástica y no le ahorró críticas a la jerarquía. Fue bautizado, se casó por la<br />

Iglesia y, a la hora de morir, recibió los sacramentos propios de ese momento. Pero difícilmente pisaba un<br />

templo. Lo mismo que hace gran parte de los argentinos “promedio” que se autodefinen católicos.<br />

Su disputa con la jerarquía de la Iglesia se enmarcó en el escenario de la lucha con las corporaciones que<br />

buscaban recortarle el poder. En el 2003, a poco de asumir la Presidencia, se reunió con los obispos y les dijo<br />

que “la Iglesia” era “rectora” de sus pensamientos. No mintió. Pero es evidente que el Presidente y los<br />

miembros de la jerarquía hablaban ya desde entonces lenguajes diferentes. Para muchos obispos, que la<br />

Iglesia sea “rectora” implica la sujeción del poder político a los criterios y las determinaciones eclesiásticas,<br />

aunque en sus homilías insistan en la autonomía entre ambos. Kirchner, en cambio, se estaba refiriendo a un<br />

dato también aceptado por la mayoría de los argentinos: el pensamiento humanista y social cristiano<br />

atraviesa la cultura política de la Argentina y es inspirador de muchas acciones de sus dirigentes. Pero ello no<br />

implica subordinación de la política al poder eclesiástico.<br />

En su intento por recuperar el valor de la institución presidencial, Kirchner tropezó con la postura eclesiástica<br />

que insiste en la idea de que la Iglesia es “preexistente” al Estado argentino y que, por esta misma razón, sus<br />

valores, principios y criterios están por encima de las leyes que ordenan el funcionamiento institucional del<br />

país. Aunque nunca se haya formulado en estos términos, ésta fue su principal diferencia y fruto de las<br />

tensiones con el cardenal Jorge Bergoglio. Cuando a partir de 2005 las relaciones entre Kirchner y la jerarquía<br />

católica entraron en uno de sus momentos más tensos a raíz de la disputa entre el entonces ministro de<br />

Salud, Ginés González García, y el obispo castrense Antonio Baseotto, hubo múltiples gestiones para generar


un encuentro privado entre Kirchner y Bergoglio. En varias ocasiones, el cardenal porteño insinuó que<br />

aceptaría el encuentro –que sería absolutamente reservado– siempre y cuando Kirchner cruzara la Plaza de<br />

Mayo desde la Rosada para encontrarse a solas con el cardenal en su oficina de la curia metropolitana, una<br />

condición que el Presidente nunca aceptó.<br />

De la misma manera que rechazó en forma sistemática que desde el púlpito algunos obispos, en particular<br />

Bergoglio pero también Héctor Aguer, el muy conservador arzobispo de La Plata, intentaran dictarle cátedra<br />

sobre cuál era el camino a seguir. Esta fue la razón fundamental por la cual, cada 25 de mayo y cada 9 de<br />

julio, Kirchner dejó de asistir a los Tedéum en la Catedral y decidió rotar por el país. El mismo motivo por el<br />

cual Cristina Fernández terminó este año celebrando en la Basílica de Luján el acto de acción de gracias<br />

ecuménico por el Bicentenario.<br />

Mucha más cercanía hubo –y continúa actualmente– entre el gobierno de Néstor Kirchner y la jerarquía de la<br />

Iglesia en temas sociales. Los diálogos entre Jorge Casaretto –primero en Cáritas y luego en Pastoral Social–<br />

y Alicia Kirchner han sido fluidos y frecuentes. La colaboración entre Cáritas (ahora conducida por el obispo<br />

Fernando Bargalló) y el Gobierno ha sido estrecha y permanente. No es casual que Casaretto, acompañado<br />

de Justo Laguna, hayan sido los únicos obispos que se acercaron a la Rosada para orar junto a la Presidenta.<br />

Néstor Kirchner reconocía también que la Iglesia Católica cuenta con canales que le permiten llegar de<br />

manera eficaz con la asistencia social a los sectores más desprotegidos y excluidos de la población. Pero cada<br />

vez que los obispos se pronunciaron públicamente denunciando la persistencia de la pobreza, Kirchner leyó<br />

en esos mensajes una conspiración y un alineamiento episcopal con las posturas de la oposición. No faltaron<br />

quienes –desde las filas de la propia Iglesia pero cercanos también al Gobierno– trataron de hacerle entender<br />

que el tema de los pobres fue, es y seguirá siendo recurrente en la prédica eclesiástica y en la doctrina social<br />

de la Iglesia, independientemente de quién ejerza el poder. Nunca lo entendió así, y casi siempre leyó cada<br />

párrafo de los documentos episcopales sobre este tema como un ataque casi personal. Nadie pudo<br />

convencerlo de lo contrario. “Critican pero no reconocen lo hecho”, solía repetir.<br />

Sus propias convicciones respecto de la connivencia entre la jerarquía católica y la dictadura militar, y la<br />

alianza que Kirchner construyó con las agrupaciones defensoras de los derechos humanos fuertemente<br />

críticas de los obispos, fueron otro de los obstáculos para una relación que por momentos alcanzó picos de<br />

mucha tensión, aunque ambas partes intentaran en público bajarle el perfil a la controversia. Más de una vez<br />

los obispos pronunciaron la palabra “reconciliación” para referirse al tema de los derechos humanos y de los<br />

juicios de los responsables de los delitos de lesa humanidad. El término es por lo menos polivalente. En la<br />

más auténtica tradición católica significa justicia, arrepentimiento y reparación del daño. Pero muchos desde<br />

la Iglesia lo usaron como sinónimo de olvido e impunidad. Kirchner sólo lo entendió en este último sentido y<br />

siempre estuvo convencido de que los obispos que así se expresaban lo hacían, en realidad, como voceros de<br />

personeros de la dictadura y sectores de derecha.<br />

Como en tantos otros temas, la pregunta que hoy se plantea es si desaparecido Kirchner la relación de<br />

Cristina Fernández con la jerarquía católica sufrirá cambios sustanciales. Nada parece indicarlo así. La<br />

Presidenta ha tenido su propia postura frente a los obispos: abierta al diálogo pero inflexible en cuanto a sus<br />

convicciones y posiciones. Un tema que continúa trabando la relación institucional es el referido al obispado<br />

castrense. Desde el desconocimiento que Kirchner hizo del obispo Antonio Baseotto y la posterior renuncia de<br />

éste, el obispado castrense está virtualmente “congelado”, en condición de “sede vacante” y a cargo de un<br />

sacerdote, Pedro Candia, como administrador apostólico. El Vaticano y la jerarquía local pretenden nombrar<br />

un nuevo obispo castrense para “regularizar” la situación. El gobierno de Cristina Fernández insiste en que,<br />

previo a ello, es necesario renegociar el tratado entre la Santa Sede y la Argentina y, por esa vía, eliminar la<br />

institución de las capellanías militares. En este punto, ninguna de las partes dará un paso atrás. Fuera de<br />

escena la disputa personal entre dos personalidades fuertes como Kirchner y Bergoglio, algunos progresos<br />

podrán hacerse para dialogar sobre otros temas. Pero ningún cambio debería esperarse en cuanto a las<br />

cuestiones sustanciales. Cristina, como Néstor, es una católica “promedio”: tan firme en su fe como en su<br />

incredulidad respecto de la institución y de la jerarquía.


“Transmitió el mensaje de la paridad en el poder”<br />

Las especialistas destacan la ratificación del tratado de la Cedaw, la incorporación de mujeres en la Corte<br />

Suprema y el gabinete, el impulso al Programa de Salud Sexual y la jubilación para amas de casa y<br />

empleadas domésticas, entre otras iniciativas.<br />

Por Mariana Carbajal<br />

Las mujeres tienen mucho que agradecerle a Néstor Kirchner (aunque algunas, o tal vez muchas, no lo<br />

sepan). Durante su Gobierno se produjeron avances significativos que las beneficiaron directamente. Desde<br />

la ratificación del protocolo facultativo de la Cedaw, el tratado internacional más importante contra la<br />

discriminación hacia las mujeres, que venía cajoneado desde hacía varios años y su antecesor Eduardo<br />

Duhalde trató de obstruir haciéndose eco de los insistentes reclamos de la jerarquía católica. Hasta la<br />

histórica incorporación de dos mujeres a la Corte Suprema y la designación –también histórica– de otra,<br />

Nilda Garré, al frente del Ministerio de Defensa, en un mensaje claro de promoción de mujeres en lugares de<br />

poder tradicionalmente ocupados por varones. El empuje al Programa de Salud Sexual y Procreación<br />

Responsable, la jubilación para amas de casa y empleadas domésticas que no habían hecho aportes o no les<br />

alcanzaban, su compromiso con los derechos humanos y el impulso a los juicios de lesa humanidad, que<br />

permitió a mujeres víctima de la violencia reclamar justicia, son algunas de las políticas en materia de género<br />

para destacar de su gestión, de acuerdo con la evaluación que hicieron para Página/12 cuatro referentes de<br />

distintos ámbitos y procedencia política.<br />

“Me parece que para el feminismo ha pasado un tanto inadvertido o no se lo ha ponderado suficientemente<br />

el reconocimiento que se ha hecho durante la gestión de Kirchner al trabajo doméstico al permitir la<br />

jubilación de miles de amas de casa, que no habían hecho aportes. Aunque el monto es mínimo, conozco<br />

muchas mujeres que llegan solas a los 60 años con varios nietos por cuidar, para las que la posibilidad de<br />

obtener la jubilación ha sido fundamental. Pero sobre todo está la cuestión de valorizar ese trabajo que a<br />

veces se vuelve invisible para muchas miradas”, analizó Marta Alanís, titular de Católicas por el Derecho a<br />

Decidir. Estela Díaz, coordinadora del Centro de Estudios Mujeres y Trabajo de la Argentina y candidata a la<br />

secretaría de Género en la lista encabezada por Hugo Yasky en las últimas elecciones de la CTA, también<br />

enfatizó que muchas empleadas domésticas pudieron jubilarse. “De los más de dos millones de personas que<br />

accedieron a la moratoria jubilatoria, la mitad son mujeres que no tenían aportes o no les alcanzaban,<br />

principalmente por desempeñarse en el servicio doméstico o ser amas de casa.”<br />

Líder de CDD, una de las más de 250 organizaciones que integran la Campaña Nacional por el Derecho al<br />

Aborto, Alanís destacó la voluntad del gobierno de Kirchner y de CFK de avanzar con temas que habían<br />

quedado estancados desde la última dictadura militar. Entre ellos destacó la política de derechos humanos.<br />

“Aunque los juicios no han tenido una verdadera perspectiva de género, han permitido que salgan a la luz –<br />

sobre todo más recientemente– las vejaciones y los delitos sexuales de los cuales fueron víctimas las mujeres<br />

en los centros clandestinos de detención”, apuntó.<br />

La abogada Susana Chiarotti, experta ante la OEA en materia de violencia de género y directora del Instituto<br />

de Derecho, Género y Desarrollo, de Rosario (Insgenar), coincidió, al destacar tres ejes de la presidencia de<br />

Kirchner: “Por un lado, la política de redistribución del ingreso, que favoreció a miles de mujeres,<br />

especialmente las políticas previsionales.<br />

En segundo lugar, el impulso al Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable, que quedó instalado y<br />

funcionando durante su gestión. Tercero, el impulso a los juicios de lesa humanidad, que permitió a mujeres<br />

víctimas de la violencia reclamar justicia”, señaló.<br />

Derechos sexuales<br />

Kirchner, al asumir la presidencia, ratificó como ministro de Salud a Ginés González García, que venía<br />

liderando esa cartera desde la gestión del ex senador Duhalde, y le dio así continuidad a la instrumentación


del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, que había sido creado por una ley<br />

nacional sancionada en 2002, tras más de una década de tironeos y debates, con la fuerte resistencia de la<br />

jerarquía católica y gracias al apoyo transversal, que se encargaron de sumar legisladoras mujeres de<br />

distintas bancadas, para hacer frente al lobby contrario de la jerarquía católica. “Sabemos que todavía falta<br />

agilidad para que lleguen los métodos anticonceptivos efectivamente a zonas del NOA y NEA donde la salud<br />

pública es más frágil, pero durante el gobierno de Kirchner se logró incorporar además nuevas prestaciones,<br />

como la ligadura de trompas y la vasectomía y la atención del aborto no punible”, apuntó Alanís. La<br />

contracepción quirúrgica se convirtió en derecho a través de una ley sancionada por el Congreso en 2006.<br />

Durante la gestión de Kirchner se avanzó con la elaboración de una guía de atención integral de los abortos<br />

no punibles, que estableció el protocolo a seguir en esos casos (y que este año fue actualizada). Todavía hay<br />

resistencia para aplicarla, del mismo modo que en algunas provincias ponen obstáculos arbitrarios para<br />

realizar ligaduras.<br />

En el 2004 se aprobó la Ley de Parto Humanizado, que fijó los derechos de las parturientas, entre otros, a<br />

estar acompañadas por una persona que elijan en el momento de dar a luz. En 2006 se sancionó la Ley de<br />

Educación Sexual Integral, y se avanzó en la convocatoria a un equipo de reconocidas expertas para acordar<br />

los contenidos mínimos curriculares, que luego se aprobaron ya durante la gestión de CFK en el Consejo<br />

Federal de Educación y que deben llegar a las aulas. Se trata de un ambicioso programa, con perspectiva de<br />

género, que aborda la temática con una mirada amplia. Como parte de la misma política, este año el<br />

Ministerio de Educación de la Nación editó cuadernillos y láminas para que los docentes puedan trabajar con<br />

el alumnado: como ha dicho el ministro Alberto Sileoni, las prioridades son prevenir el VIH y otras infecciones<br />

de trasmisión sexual, la reducción del embarazo entre menores de 18 años y la eliminación del abuso<br />

intrafamiliar.<br />

A comienzos de 2006, el gobierno de Kirchner convocó a Eva Giberti y desde entonces la reconocida<br />

especialista dirige el Programa Las Víctimas contra las Violencias: primero bajo la órbita del Ministerio del<br />

Interior y luego y hasta la actualidad, en el de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. El Programa apunta<br />

a asistir a mujeres y niñas víctimas de distintos tipos de violencia, intrafamiliar y también sexual, con un<br />

abordaje novedoso, con brigadas móviles y equipos interdisciplinarios especializados que actúan en la<br />

emergencia. Aunque funciona sólo en la ciudad de Buenos Aires, ha tenido continuidad y desarrollado un<br />

modelo de atención inédito en el país.<br />

¡Es la economía!<br />

Por Stephen Foley *<br />

Desde Washington<br />

Los estadounidenses irán mañana a las urnas. Con la peor situación del empleo en años y con las heridas sin<br />

cerrar de la peor crisis crediticia y la posterior recesión como telón de fondo, el Partido Demócrata del<br />

presidente Barack Obama se prepara para recibir su castigo por no haber logrado mejorar la economía<br />

norteamericana.<br />

Detrás de las carreras individuales y del surgimiento del movimiento ultraderechista Tea Party, que dio<br />

nuevas energías a los votantes republicanos, subyace el fracaso del compromiso con Wall Street y de los<br />

programas de estímulo económico. A esto se le agrega la lacerante percepción de que Estados Unidos podría<br />

estar perdiendo su liderazgo económico en el mundo. Al mismo tiempo, los sondeos indican una profunda<br />

incomprensión de las medidas que la administración Obama y el Congreso con mayoría demócrata vinieron<br />

tomando desde las elecciones de hace dos años. Esa incomprensión por la que, una y otra vez, el mandatario<br />

dijo sentirse frustrado. En privado, los líderes demócratas reconocieron que tienen pocas chances de<br />

mantener su ventaja en la Cámara de Representantes y, por eso, ahora se están concentrando en una<br />

carrera apretada para seguir con el control del Senado, que también puede quedar en manos de los<br />

republicanos.


En los últimos tres meses, la economía estadounidense tuvo un crecimiento anémico del 2 por ciento, que no<br />

impactó en la tasa de desempleo, que se espera que se mantenga cerca del 10 por ciento cuando el viernes<br />

se dé a conocer el informe de octubre. Sumado a esto, están aquellos que trabajan menos horas de las que<br />

quisieran, los llamados subempleados, que llegan al 17 por ciento.<br />

La “Gran Recesión” terminó oficialmente en junio de 2009, después de 18 meses, pero sus efectos todavía se<br />

sienten en el presente. Para millones de personas, las cosas cada vez se ponen peor. “La inseguridad en el<br />

trabajo y en el empleo han estado con nosotros por más de dos años”, afirmó el economista John Lonski.<br />

“Han disminuido las oportunidades de trabajo, se percibe un mayor riesgo de perder el puesto laboral y la<br />

gente despedida que conozco recibe ofertas salariales inferiores a las que tenía en su anterior trabajo”,<br />

agregó.<br />

El problema de fondo es que hay demasiada gente capacitada sin empleo y con pocas posibilidades de<br />

recuperarlo. La imposibilidad de acelerar el crecimiento del empleo dejó a los demócratas y a la<br />

administración Obama con el argumento correcto pero poco satisfactorio de que la situación podría haber<br />

sido mucho peor, si no se hubieran tomado los esfuerzos que se tomaron. Durante la campaña, el<br />

mandatario empleó la metáfora de un auto conducido hacia una zanja por los republicanos, que se<br />

mantuvieron en el costado criticando el trabajo que se hacía para sacarlo, en vez de sumarse a los intentos.<br />

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.<br />

Los muertos de Calderón<br />

Rodrigo Vera<br />

La guerra calderonista contra el narcotráfico ha causado decenas de miles de muertes (el gobierno federal<br />

reconoce más de 28 mil y algunos conteos independientes sitúan la cifra en poco más de 25 mil), más que las<br />

habidas durante la Independencia o la invasión de Estados Unidos a México, afirman a Proceso especialistas<br />

en estadística criminal; aseguran que no hay números<br />

absolutamente confiables al respecto y señalan además que lo que no se puede medir no se puede conocer ni<br />

combatir efectivamente...<br />

MÉXICO, D.F., 30 de octubre (Proceso).- Las decenas de miles de muertos que ha dejado la guerra<br />

emprendida por Felipe Calderón contra el narcotráfico superan el número de bajas de algunos conflictos<br />

bélicos de la historia mexicana: la Independencia, con 23 mil fallecidos; la guerra contra Estados Unidos, con<br />

la misma cantidad; la de Reforma, cuyo saldo fue de 8 mil, o la guerra sucia de los setenta que dejó 436<br />

muertos, de acuerdo con cifras generalmente aceptadas.<br />

Lo grave, afirman los analistas, es que cada año duplica al anterior en número de muertos de la guerra<br />

contra el narcotráfico: en 2006 había dos bajas por cada 100 mil habitantes y ahora son 8.4. Agregan que de<br />

continuar la estrategia de Calderón, al término de su sexenio serán asesinadas 14 personas por cada 100 mil<br />

habitantes. Una cifra muy alta para los estándares internacionales.<br />

El especialista en estadística criminal Arturo Arango Durán comenta a este semanario: “La actual guerra<br />

contra el narcotráfico ha resultado sumamente letal. Su costo en víctimas ya es altísimo. Pero lo peor de todo<br />

es que es una guerra perdida de antemano, pues fortalece a la delincuencia organizada mientras más la<br />

ataca. Al reducir la oferta de droga hace que los precios suban y los cárteles obtengan mayores ganancias.<br />

“Así, queriéndolo o no, el Estado fortalece a la delincuencia organizada y se convierte en el gran regulador<br />

del mercado de la droga. Se metió en un círculo vicioso, sin salida. Además la guerra está atizando las<br />

disputas entre un cártel y otro por el control de las plazas.


“Todo esto tiene un efecto multiplicador de la violencia y, por consiguiente, de muertes. Esto es justamente<br />

lo que hace que el número de fallecidos se duplique de un año a otro. En términos absolutos, hablando<br />

estrictamente de pérdida de vidas humanas ya estamos por encima de las provocadas por casi todas las<br />

otras guerras civiles que ha padecido México desde su Independencia.”<br />

Analista en la misma materia, Juan Pablo Arango aclara: “Debemos tomar en cuenta que nuestras guerras<br />

civiles por lo general fueron ocasionadas por disputas ideológicas entre amplios sectores de la población; en<br />

cambio la actual es, sobre todo, el resultado de una acción emprendida por el gobierno federal para<br />

combatir a los cárteles de la droga”.<br />

A petición de Proceso ambos peritos hacen un minucioso análisis estadístico sobre el incremento de muertes<br />

que ha provocado el actual conflicto armado, así como su comparación con las guerras del pasado en<br />

México.<br />

Extracto del reportaje principal que se publica en la edición 1774 de la revista Proceso, ya en circulación.<br />

Los "narcos" pobres<br />

Marcela Turati<br />

En su desesperación por allegarse cifras que demuestren que su guerra contra el narcotráfico tiene sentido,<br />

Felipe Calderón presume que su gobierno ha detenido a 82 mil presuntos narcos. Lo que no dice es que un<br />

alto número de ellos son campesinos o indígenas azotados por la miseria, semianalfabetos que fueron<br />

injustificada y arbitrariamente involucrados, por ejemplo, en el cultivo de enervantes.<br />

CHILPANCINGO, Gro., 30 de octubre (Proceso).- Florencia Morales Dircio no se parece a La Reina del Pacífico.<br />

A ella no la detuvieron en una residencia ni le confiscaron relojes finos, aunque también se encuentra en la<br />

cárcel acusada por presuntos delitos relacionados con el narcotráfico. A esta joven indígena que mira al piso<br />

cuando habla, unos judiciales federales la sacaron del jacal de su suegro, le quitaron al hijo que llevaba en<br />

brazos, la acusaron de estar “cerca” de semillas de amapola y greñas de mariguana, y por tal delito un juez<br />

la condenó a cinco años y tres meses de cárcel.<br />

Su caso engrosa la publicitada cifra de 82 mil detenidos en lo que va del sexenio por delitos relacionados con<br />

el narcotráfico, pero el delito de Florencia, si acaso, es ser indígena, analfabeta, mascar mal el español y<br />

carecer de dinero para contratar un abogado.<br />

Aunque al ser encarcelada era menor de edad, tenía un hijo lactante, estaba embarazada y no hubo pruebas<br />

en su contra, le fijaron la pena máxima para los campesinos “de escasa instrucción y extrema necesidad<br />

económica” dedicados a la siembra, cultivo o cosecha de mariguana, amapola, hongos alucinógenos, peyote<br />

“o cualquier otro vegetal que produzca efectos similares”.<br />

En el país existen 477 indígenas encerrados bajo la acusación de haber cometido uno o varios delitos contra<br />

la salud. Sólo en la cárcel de Chilpancingo hay 27, cuatro son mujeres.<br />

La descripción del operativo de captura de Florencia, plasmada en el expediente 06/2008, ilustra su estilo de<br />

vida:<br />

“Teniendo acceso por la puerta de madera sin pintar, se observó un altar con imágenes religiosas y, a un<br />

costado, elotes amontonados en el suelo, así como tres botes metálicos. Se encontró sobre el suelo una yerba<br />

verde y seca en greña, así como envolturas color azul con un atado con las características propias al parecer<br />

de la mariguana y un pañuelo color rosa conteniendo al parecer semillas de amapola (…) se observó una<br />

cocina donde se observan un molino, una mesa de madera, una hamaca y un comal donde no se localizó


delito alguno (…) es una casa de construcción de adobe con techo de teja y lámina y mide aproximadamente<br />

10 metros de largo y seis de ancho.”<br />

Extracto del reportaje que se publica en la edición 1774 de la revista Proceso, ya en circulación.<br />

Ciudad Juárez y Tijuana, bajo la ley del narco<br />

Las masacres en los centros de rehabilitación de adictos en estas ciudades dejan ver la corrupción e ineficacia<br />

de las autoridades, así como la semejanza entre víctimas y victimarios: jóvenes sin esperanza ni futuro.<br />

* 2010-10-31 | Milenio semanal<br />

* Enviar NotaEnviar Nota<br />

* ImprimirImprimir<br />

Trabajadores del panteón San Rafael, en los límites de Ciudad Juárez, preparan las fosas para los cuerpos de<br />

21 hombres y cuatro mujeres asesinados.<br />

Trabajadores del panteón San Rafael, en los límites de Ciudad Juárez, preparan las fosas para los cuerpos de<br />

21 hombres y cuatro mujeres asesinados. Foto: Gael Gonzalez/ Reuters<br />

Trabajadores del panteón San Rafael, en los límites de Ciudad Juárez, preparan las fosas para los cuerpos de<br />

21 hombres y cuatro mujeres asesinados.<br />

Trabajadores del panteón San Rafael, en los límites de Ciudad Juárez, preparan las fosas para los cuerpos de<br />

21 hombres y cuatro mujeres asesinados. Foto: Gael Gonzalez/ Reuters<br />

Un comando irrumpió en una fiesta particular y disparó a mansalva. Murieron 14 personas y otras resultaron<br />

heridas en la casa donde se celebraba el cumpleaños de un muchacho, en la colonia Horizontes del Sur en<br />

Ciudad Juárez. Todas las víctimas eran jóvenes, cuatro de ellos menores de edad. Dos niños, de siete y 11<br />

años, fueron lesionados en el ataque.<br />

Melquíades Hernández Esparza, encargado del centro de rehabilitación para adictos a las drogas El Camino a<br />

la Recuperación, en Tijuana, escuchó disparos. Desde donde se encontraba, en la sección de dormitorios,<br />

alcanzó a mirar cuando se marchaban de la zona de desintoxicación cuatro hombres con pasamontañas y<br />

armas largas. Los homicidas habían dejado tras ellos 13 cuerpos tendidos al pie de una barda. Ese centro es<br />

uno de los muchos que opera de forma clandestina en Tijuana. Según la Secretaría Estatal de Salud, hay por<br />

lo menos 50 de estos lugares en la ciudad, aunque la gente sabe que se multiplican en los barrios y colonias<br />

donde proliferan los adictos.<br />

Más allá de la guerra del narcotráfico y de los conflictos entre organizaciones del narco en pugna, destacan<br />

la impunidad y la violencia tras estos crímenes —y otros realizados con un modus operandi similar—, que se<br />

han arraigado en las estructuras del poder económico y político de ambas ciudades: el crimen organizado<br />

siempre opera a la sombra de la corrupción.<br />

En la crisis económica que azota a Ciudad Juárez, el único negocio que ha prosperado en los últimos dos años<br />

es el narcomenudeo. La disponibilidad de droga en los barrios, lejos de disminuir, ha crecido; todo a pesar de<br />

los dispositivos de vigilancia en los que intervienen el Ejército y la Policía Federal. Lo mismo ocurre en<br />

Tijuana, donde se estima que el narco callejero se extiende por más de cinco mil “tienditas” diseminadas en<br />

la ciudad; un negocio que se calcula en 35 millones de dólares al mes.<br />

Ciudad Juárez y Tijuana han sufrido como pocas ciudades del país los efectos de la degradación social<br />

generada por el negocio del narcotráfico. Esta actividad es operada por cárteles trasnacionales en busca de<br />

ganancias y del aniquilamiento de posibles competidores, lo que genera formas de violencia cada vez más<br />

extremas. La multiplicación de los delitos en los que interviene el crimen organizado, como la extorsión,<br />

secuestro, robo de automóviles, tráfico de indocumentados, trata de personas y la manufactura y control de


la venta de piratería, son provechosos sucedáneos de la economía con la que el crimen organizado controla<br />

por lo menos 400 municipios del país, de acuerdo a recientes declaraciones del secretario de Gobernación,<br />

Francisco Blake.<br />

El pasado 22 de octubre un comando armado irrumpió en una fiesta en Ciudad Juárez, dejando como saldo<br />

14 muertos y nueve heridos.<br />

El pasado 22 de octubre un comando armado irrumpió en una fiesta en Ciudad Juárez, dejando como saldo<br />

14 muertos y nueve heridos. Foto: Luis Hinojosa/ EFE<br />

GANANCIAS FUNERARIAS<br />

En el panteón de Ciudad Juárez se acumulan las fosas comunes con cuerpos que nadie identifica ni reclama:<br />

el año pasado fueron más de 800 los sepultados. Laurencio Barraza me dice que cada mañana, al salir de su<br />

casa y dirigirse a la Organización Popular Independiente, donde trabaja, se hace cruces, pues la oficina está<br />

ubicada en contraesquina de una de las muchas tienditas del narco callejero en el centro de la ciudad. Es<br />

decir, se persigna y confía en que si vuelve a su casa será gracias a un poder superior, a algo más allá de la<br />

presencia del Ejército, la policía y la voluntad de los narcos.<br />

Gustavo Muñoz Hepo, ex regidor municipal, teme cuando suena su celular mientras conversamos. Todo<br />

puede ocurrir en una ciudad donde alguien llamó a la Funeraria Latinoamericana para reclamar un<br />

porcentaje de las ganancias generadas por los muertos que la masacre ha proporcionado. Como el dueño se<br />

negó a pagar, prendieron fuego a su negocio.<br />

Casa Amiga, fundada por Esther Chávez Cano, la primera en denunciar la atrocidad de los llamados<br />

feminicidios, se aboca a la atención de las víctimas de violencia doméstica. Parte de esa atención son las<br />

necesarias terapias donde las pacientes no sólo hablan de lo que las aqueja físicamente, sino también de sus<br />

problemas y temores. Irma Guadalupe Casas Franco, quien tiene a su cargo la operatividad del centro, dice<br />

que el tema abordado en las terapias ha cambiado: las mujeres ya no hablan de las agresiones sufridas, sino<br />

de los muertos en el barrio, de los conocidos, amigos y parientes ejecutados.<br />

Cuando le pregunto a Elizabeth Flores, integrante de la Pastoral Obrera de la Diócesis de Ciudad Juárez y<br />

quien ha vivido siempre en la ciudad, sobre qué puede ser lo peor de lo ocurrido en Juárez, guarda silencio<br />

por unos momentos, mira por la ventana a la solitaria calle iluminada por el mustio sol de otoño y dice con<br />

verdadero dolor: “El que la gente se esté quedando sin esperanza”.<br />

SER SICARIO, LA OPCIÓN<br />

Siete de cada 10 jóvenes en Ciudad Juárez pertenece a una de las muchas pandillas que existen en los<br />

barrios; carne de cañón para las organizaciones criminales que se disputan esta ciudad, punto estratégico<br />

para el narcotráfico. A menos de dos kilómetros de donde se perpetró la más reciente masacre, se encuentra<br />

Villas de Salvárcar, otra de las muchas colonias y barrios de Juárez donde el horizonte de vida de los jóvenes<br />

está reducido a la supervivencia. Allí murieron 15 muchachos asesinados por un comando —formado<br />

también por jóvenes— el pasado 31 de enero.<br />

Más allá de las similitudes que se aprecian en el modus operandi de ambos ataques —los comandos<br />

transportados al lugar del crimen en autos y camionetas, el uso de armas de alto poder, la ejecución de una<br />

exacta operación consumada con frialdad en unos cuantos minutos—, hay que preguntar de dónde vienen<br />

las víctimas... y también los victimarios.<br />

Todos vienen de la exclusión. En esta ciudad la maquila prosperó y muchos llegaron a engrosar las filas de<br />

nuevos contingentes obreros formados sobre todo por mujeres. Aquí crecieron muchos niños solos en los<br />

barrios, en las colonias donde las pandillas dejan sentir su violencia, como en Villas de Salvárcar y Horizontes<br />

del Sur, ubicadas en una zona de la ciudad próxima al poniente, donde se concentra 40 por ciento de la<br />

población de Juárez. Aquí la gente gana cuando mucho dos salarios mínimos por trabajar más de 50 horas a<br />

la semana. En esta zona se carece de infraestructura urbana y no hay más transporte que el usado por las


maquiladoras; contrasta con la zona del suroeste, totalmente urbanizada, con fraccionamientos donde se<br />

ubican casi todas las escuelas y los hospitales de la ciudad.<br />

Hasta 2005 se registró un acelerado incremento poblacional en el poniente de Ciudad Juárez. Se trata de<br />

personas que en su mayoría habitan viviendas de 70 metros cuadrados en espacios urbanos que carecen de<br />

los servicios elementales. En esa realidad, convertirse en sicario al servicio de los grupos del crimen<br />

organizado —Los Aztecas o Los Artistas Asesinos, que más da— representa para muchos jóvenes la única<br />

opción de futuro.<br />

Funeral de uno de los jóvenes asesinados en Ciudad Juárez.<br />

Funeral de uno de los jóvenes asesinados en Ciudad Juárez. Foto: Gael González/ Reuters<br />

GEOGRAFÍA <strong>DE</strong> LA <strong>DE</strong>LINCUENCIA<br />

Los negocios cerrados abundan, lo mismo en el centro de la ciudad que en los barrios que lo circundan, así<br />

como en las modernas avenidas donde se ubican los hoteles, allí donde un día se vivió una efímera<br />

prosperidad. Por la noche el centro de la ciudad resulta sórdido, cuando menos por donde se atreve a circular<br />

el taxista durante una madrugada en que pretendo hacer un reconocimiento de los escenarios de esta<br />

extraña guerra. Sigo la ruta marcada por la geografía de la delincuencia de la que me habló Muñoz Hepo.<br />

“Ha habido colonias completas que se han perdido frente a los picaderos. El caso más representativo es La<br />

Bellavista, al oeste de la ciudad. Era una colonia juarense típica, de gente que trabajaba en El Paso y se<br />

mantenía con un buen nivel de vida. Por la cercanía del Puente Internacional, mucha gente cruzaba todos los<br />

días para trabajar del otro lado. Hoy, esa colonia se perdió por completo y está llena de picaderos.<br />

“También tenemos las colonias nuevas, como la Guadalajara, ubicada al suroriente de la ciudad. Hay que<br />

tomar en cuenta que el crecimiento desbordado de la ciudad ha generado colonias sin ningún servicio. Eso,<br />

en lo que respecta al consumo de drogas y al narcotráfico, pero también hay un área donde el secuestro y la<br />

extorsión proliferan: el Paseo Triunfo de la República, las avenidas Gómez Morín y Tomás Fernández,<br />

tradicionalmente las zonas de mayor desarrollo comercial y económico, donde se concentran las oficinas, los<br />

restaurantes y demás. Muchos de esos negocios han sufrido un embate terrible por parte de la delincuencia,<br />

que ha quemado restaurantes, refaccionarías y hasta funerarias como la Latinoamericana”.<br />

A partir de los tiempos de la prohibición del alcohol en Estados Unidos, en Juárez se inició una ruta que llega<br />

a Nueva York y se expande por distintas ciudades del otro lado de la frontera. Desde el punto de vista<br />

logístico, la ciudad representa un punto clave en las operaciones del narcotráfico. Además de su ubicación<br />

geográfica, se encuentra conectada por las mejores carreteras: una larga ruta al norte que cruza Estados<br />

Unidos y llega hasta Canadá; dos distintas rutas de ferrocarril que llegan a El Paso, y además cuenta con<br />

cinco cruces internacionales: todo ello facilita el cruce de mercancía, legal e ilegal, por este punto fronterizo.<br />

[Clic para ampliar]<br />

[Clic para ampliar]<br />

CENTROS <strong>DE</strong> EJECUCIÓN<br />

“Acuérdense que fueron 134 toneladas, faltan más muertitos”, dijo la voz que irrumpió en la frecuencia<br />

radial de la policía. Unos minutos antes se había perpetrado la masacre de 13 jóvenes en el centro de<br />

rehabilitación El Camino de la Recuperación. Era la noche del domingo 24 de octubre. Se escuchó música de<br />

narcocorridos y después regresó la voz: “Una prueba de lo que es Juárez”, dijo, para de inmediato soltar una<br />

cruel advertencia: “Esto apenas empieza”.<br />

El 18 de octubre pasado las autoridades decomisaron en Tijuana 134 toneladas de marihuana, un histórico<br />

golpe por su cantidad y sobre todo por su valor económico, estimado por la Secretaría de la Defensa<br />

Nacional en “805 mil 444 millones de pesos” (sic) si se hubiera comercializado en el mercado mexicano y en<br />

“196 mil 450 millones de dólares” (sic) de hacerlo del otro lado de la frontera.


En los dos últimos años cuatro masacres similares a esta se han consumado en centros de rehabilitación de<br />

Chihuahua: el dos de septiembre de 2009 16 jóvenes fueron asesinados en El Aliviane; 13 días después 10<br />

personas fueron ejecutadas en Anexo de Vida, en Ciudad Juárez. El pasado 10 de junio otras 19 murieron en<br />

el Centro Cristiano Fe y Vida, y el 16 de julio fueron asesinadas seis personas más en un centro cristiano.<br />

Nadie sabe cuántos centros de rehabilitación para adictos a las drogas existen en el país. De acuerdo a datos<br />

proporcionados por el propio secretario de Salud en una conferencia de prensa celebrada hace unos días, hay<br />

alrededor de mil 800. Tampoco se sabe lo que ocurre en su interior, cómo funcionan y cuáles son los posibles<br />

métodos empleados para la supuesta rehabilitación de los adictos.<br />

Los testimonios de quienes han recurrido en Tijuana a esos centros con la esperanza de sacar del infierno de<br />

las adicciones a algún familiar, resultan un catálogo de abusos. Silverio de la Mora cuenta de su hijo: “Es un<br />

adicto en recuperación, muy pocos salen de la heroína. Son cadenas que amarran muy fuerte. Las vidas de<br />

este muchacho y de mi familia fueron trastocadas por las drogas. Cómo es posible que el gobierno permita<br />

que haya estos centros de rehabilitación, muchos de ellos dirigidos por ex adictos, que si bien entienden el<br />

dolor o por lo que pasa un adicto, no tienen la capacidad ni la formación para entender y resolver el<br />

problema. Mi hijo estuvo en uno de estos centros en la colonia Guerrero, y a los muchachos los colgaban de<br />

los pies y los golpeaban”.<br />

Las autoridades reconocen la existencia de 50 centros de rehabilitación operando de manera clandestina en<br />

esta ciudad fronteriza, pero quienes han buscado en ellos atención, como Silverio, insisten: “Tijuana está<br />

llena de estos lugares”.<br />

Nadie sabe lo que ocurre al interior de estos centros, ni menos si quienes los controlan y trabajan en ellos<br />

tienen nexos con el narcotráfico y operan bajo su férula. Pueden ser la mejor guarida o un buen lugar para<br />

reclutar nuevos integrantes: la carne de cañón necesaria, a la cual se puede pagar lo menos posible —y tal<br />

vez hasta en especie— por jalar el gatillo.<br />

Miembros del Ejército preparan la incineración de las 134 toneladas de marihuana que fueron incautadas el<br />

pasado 20 de octubre en Tijuana.<br />

Miembros del Ejército preparan la incineración de las 134 toneladas de marihuana que fueron incautadas el<br />

pasado 20 de octubre en Tijuana. Foto: Jorge Duenes/ Reuters<br />

ASOCIACIÓN POLÍTICO-CRIMINAL<br />

Víctor Clark Alfaro, de la Comisión Binacional de Derechos Humanos, profesor de la Universidad de San<br />

Diego, ha sido testigo de la degradación social producto de la presencia del narcotráfico en Tijuana. “Ésta es<br />

una ciudad tomada por asalto por el crimen organizado. Las organizaciones criminales han ido ganando<br />

espacios desde principios de la década de los noventa, espacios que antes estaban en manos del Estado, lo<br />

que ha provocado un deterioro en la calidad de vida y en los derechos humanos de la sociedad en su<br />

conjunto, creando una atmósfera de incertidumbre”.<br />

José Luis Pérez Canchola, quien hace algunos años fuera el primer Procurador de Derechos Humanos en<br />

Tijuana, dice: “Para mí, la clase política tiene tanta o más responsabilidad que los cuerpos policiacos, en<br />

razón de lo que ha sucedido en los últimos 20 años en Baja California, en Tijuana. Tenemos que recordar que<br />

hubo funcionarios de alto nivel que se sentaron a dialogar con los criminales para que no cometieran delitos<br />

del fuero común. Con una ingenuidad tremenda, se entregó el estado a alguna de esas organizaciones<br />

criminales. Las consecuencias de ello han sido fatales; todo se agravó cuando llegaron políticos sin<br />

escrúpulos, quienes aceptaron o solicitaron dinero de las bandas del narcotráfico para financiar sus<br />

campañas políticas. En pago a esos recursos las organizaciones criminales exigieron puestos de mando de la<br />

policía en zonas clave para su negocio: no solamente aceptaron dinero del narco, sino que se asociaron con<br />

ellos”.<br />

Víctor Ronquillo


César Nava privilegió al consorcio suizo ABB<br />

Autor: Ana Lilia Pérez<br />

31 October 2010<br />

Como director jurídico de Pemex, José César Nava Vázquez impuso convenios internos para que no se<br />

rescindiera un contrato en el que el consorcio suizo ABB tenía graves incumplimientos. El inexplicable<br />

beneficio a favor de esa compañía –en el mismo periodo en el que, según ABB, sobornó a funcionarios<br />

mexicanos para “retener” sus contrataciones con la CFE– llevó a Pemex a costear trabajos defectuosos e<br />

inoperantes<br />

http://archivo.contralinea.info/2010/octubre/206/fotos/pemex/principal.jpg<br />

En medio del escándalo internacional al declararse culpable ante cortes estadunidenses por sobornar a<br />

funcionarios mexicanos para “retener” sus contratos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Luz y<br />

Fuerza del Centro (LFC), el consorcio suizo ABB Group está bajo investigación de la Comisión Especial de la<br />

Cámara de Diputados que, hasta diciembre próximo, escrutará sus contratos de obra pública, adquisiciones y<br />

servicios con ambas compañías.<br />

Paralelo a ello, están las indagatorias que abrieron la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Procuraduría<br />

General de la República (PGR). Ambas dependencias están en espera de que el gobierno de Estados Unidos<br />

les comparta la indagatoria que integraron la Comisión de Intercambio y Valores, la Oficina Federal de<br />

Investigación y el Comité de Cuestionamiento Independiente de las Naciones Unidas, que derivó en la<br />

aceptación de culpa de ABB y de la sentencia: pagar 58 millones 800 mil dólares por prácticas ilegales.<br />

Cuando el secretario de la SFP, Salvador Vega Casillas, anunció que la revisión de sus contralores se haría<br />

extensiva a Petróleos Mexicanos (Pemex), donde ha obtenido 150 de sus 556 contratos gubernamentales –<br />

facturados en la última década–, la alerta se encendió en las oficinas directivas de Marina Nacional. Desde<br />

allí se instruyó al blindaje de expedientes de funcionarios y exfuncionarios cercanos a la Presidencia de la<br />

República vinculados con irregulares contrataciones a favor de esa compañía.<br />

Uno de ellos es el que integra la documentación relacionada con el contrato PRSPR-044/00DMX, en cuya<br />

ejecución ABB presentaba graves incumplimientos. Para que éste no se le rescindiera, desde el jurídico de la<br />

paraestatal, encabezado por José César Nava Vázquez, en contravención a la ley, se impuso una serie de<br />

“conciliaciones” internas, en contra del interés de la paraestatal. Los convenios solaparon que ABB atrasara<br />

por más de un año una obra crucial para Pemex Refinación.<br />

Cuando finalmente se instaló la obra, presentó múltiples fallas: los equipos eran obsoletos, por lo que, según<br />

funcionarios de Refinación, la “modernización” de nada ayudó a los proceso de producción.<br />

El contrato<br />

http://archivo.contralinea.info/2010/octubre/206/fotos/pemex/pan.jpgLa historia del contrato de ABB,<br />

beneficiado por el abogado Nava Vázquez en contra del patrimonio de Pemex, se relaciona con los primeros<br />

proyectos de reconfiguración de las refinerías.<br />

El 24 de marzo de 2000, Pemex Refinación y ABB signaron el contrato PRSPR-044/00DMX para que la<br />

compañía desarrollara el “Plan Maestro de Modernización de la Instrumentación Área 3, en la Refinería<br />

General Lázaro Cárdenas del Río”, de Minatitlán, Veracruz.<br />

La obra era considerada por Pemex Refinación como fundamental, pues haría que se produjera un mayor<br />

volumen de refinados de alto valor agregado, principalmente gasolina “limpia”, y minimizaría la producción<br />

de combustóleo con alto contenido de azufre.


El proyecto del que emanó el contrato adjudicado a ABB plantea la urgencia de modernizar la refinería más<br />

antigua del país, al considerar los directivos de Pemex que su marginalidad en la producción de combustibles<br />

con bajo contenido de azufre y plomo –los que más se consumen en el mercado actual– la ponía en riesgo del<br />

cierre de sus instalaciones.<br />

De acuerdo con las cláusulas contractuales, ABB automatizaría las líneas de proceso para la refinación de<br />

gasolinas libres de plomo en seis de las 27 plantas de la Refinería: las plantas estabilizadoras 1, 2 y 3, y las<br />

hidrodesulfuradoras de gasolina, kerosina y de diesel, ubicadas todas en el Área 3.<br />

El contrato se estipuló a “precio alzado” y “tiempo determinado”, lo que significa que legalmente no podía<br />

modificarse ni el monto ni el plazo de ejecución de los trabajos, pues el precio de ABB –9 millones 135 mil<br />

039.33 dólares– consideraba ya un margen adicional al precio de los trabajos para respaldar cualquier<br />

variación en el costo de obra o equipo y por el plazo fijo de entrega. Dicho de otra manera, ABB estaba<br />

cobrando un sobreprecio con el que le garantizaba a Pemex que entregaría los trabajos a cabalidad en un<br />

periodo de 660 días (del 27 de marzo de 2000 al 15 de enero de 2002).<br />

Para diciembre de 2001, a cinco semanas de que las líneas de proceso debieran estar automatizadas, ABB<br />

presentaba atrasos considerables en los trabajos programados, lo que interrumpía repentinamente los<br />

procesos de refinación, que abastece los estados de Puebla, el Sur de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán<br />

y Quintana Roo.<br />

En el oficio 200027-C-ABPM277, fechado el 5 de diciembre, ABB solicitó a Pemex que se le aprobara un plazo<br />

adicional de 90 días para entregar la obra. Argumentó que de éstos, 49 días eran imputables a atrasos de<br />

Pemex para recepcionar sus equipos y 41, a sus propios atrasos.<br />

El 14 de diciembre se le notificó la “no procedencia” de los 49 días imputables a Pemex, debido a que la<br />

dilación para dar entrada a los equipos derivó en que ABB, en contravención a las cláusulas contractuales,<br />

instalara equipos diferentes a los especificados en el contrato inicial, los cuales, además, posteriormente<br />

presentarían graves fallas por su baja calidad y condición obsoleta.<br />

De acuerdo con la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con la Misma, el incumplimiento a un<br />

contrato a precio alzado hacía inminente su rescisión. La Ley daba pie a los funcionarios para contratar vía<br />

adjudicación directa el resto de los trabajos y que el atraso de ABB no obstruyera los procesos de producción.<br />

La decisión de la Oficina del Abogado General (OAG) iba en otro sentido, según devela el expediente de las<br />

“conciliaciones” instruidas por Nava y formalizadas a través de sus abogados subalternos, expediente que<br />

fue clasificado por Pemex como “confidencial” –cuya copia posee Contralínea.<br />

ABB, expediente en Pemex<br />

http://archivo.contralinea.info/2010/octubre/206/fotos/pemex/abb.jpgEn su estancia como abogado de<br />

Pemex –octubre de 2001 a septiembre de 2003–, Nava favoreció a empresas nacionales y extranjeras –que<br />

por sus incumplimientos contractuales, enfrentaban o enfrentarían controversias judiciales y extrajudiciales<br />

con Pemex– mediante la autorización de convenios y conciliaciones para autorizarles plazos o montos<br />

adicionales, con el consecuente impacto económico para la paraestatal.<br />

De esta manera, a su oficina llegó la petición de prórroga que la empresa ABB solicitaba para el contrato<br />

número PRSPR-044/00DMX, que se le permitiera continuar, fuera del plazo contractual establecido, con sus<br />

trabajos pactados con Refinación. En términos generales, el jurídico consideró que era “más conveniente<br />

para los intereses de Pemex ceder a la solicitud de la contratista”, según reza el convenio.<br />

Si algo caracterizó la OAG en tiempos de Nava, además de sus lujos a costa del erario, fue que<br />

invariablemente favoreció los intereses de las compañías privadas en vez de velar por el patrimonio de la


principal empresa del Estado. Así se condujo con el consorcio que recién reconoció que estila sobornar con<br />

viajes y cruceros a los funcionarios públicos y sus esposas.<br />

Para el 8 de enero de 2002, es decir, una semana antes de que oficialmente debiera entregar el trabajo<br />

terminado, ABB ya no pedía 90, sino 120 días de prórroga. Aunque de acuerdo con la Ley era improcedente,<br />

la OAG indicó que se le otorgara mediante un “convenio de terminación de obra con aplicación de<br />

sanciones”. Pemex Refinación notificó a la compañía mediante el oficio PR-SPR-SGOP-MIN-O-0064/2001.<br />

El 15 de enero de 2002, el “convenio” fue suscrito por Patricia Arciniega Luna, en representación de la OAG,<br />

la misma abogada que en representación del jurídico de Pemex avaló los contratos que Juan Camilo Mouriño<br />

Terrazo firmó precisamente con Pemex Refinación en su dualidad de contratista del gobierno federal y<br />

funcionario público (Contralínea 89).<br />

En representación de la subsidiaria, firmaron el “convenio” el subdirector Rómulo Aguiñaga Enciso, Carlos<br />

Bueno Rapozzo y Fermín Cuevas Quiroga, de la superintendencia de Minatitlán. Por ABB, su apoderado<br />

Daniel Galicia Virues, quien a la postre, en 2009, se convertiría en director general del consorcio para México,<br />

Centroamércia y el Caribe.<br />

A pesar del impacto que en términos cuantitativos representaría para Refinación el atraso de la compañía<br />

(en razón de que en las líneas de producción, la materia prima que no entra a proceso se desfoga, es decir, se<br />

envía a los quemadores atmosféricos), en el “convenio” de terminación de obra se impuso una sanción de<br />

sólo 0.3 por ciento del importe de los trabajos no realizados en la fecha de la terminación señalada del<br />

programa original aprobado.<br />

Entrevistados por Contralínea, trabajadores de la refinería de Minatitlán explican que el atraso y las<br />

deficiencias de obra de ABB provocaron que las plantas se sacaran de operación en periodos no<br />

considerados; la materia prima programada para esas plantas se quemaba, pues era imposible almacenarla.<br />

En ese primer “convenio” se fijó una cláusula que estipulaba que si la contratista no cumplía con la<br />

terminación de los trabajos en ese plazo adicional, es decir, al 15 de mayo, Pemex procedería conforme a lo<br />

establecido en el contrato y la Ley, es decir, a la rescisión. No ocurrió así. Como sus trabajos prácticamente<br />

no presentaban avances, el 24 de abril ABB solicitó otros 60 días adicionales (oficio 200027-C-ABPM-296).<br />

El 26 de abril se le notificó que dicha prórroga se formalizaría mediante otro convenio que se firmaría el día<br />

en que formalmente debía entregar los trabajos finalizados según el primer convenio adicional.<br />

Aquel 15 de mayo, en las oficinas de la Torre Ejecutiva de Marina Nacional, se reunieron Daniel Galicia<br />

Virues, de ABB; Gilberto Reynoso Whitaker y Fermín Cuevas Quiroga, por Refinación; y Luis Enrique Villarreal<br />

Gómez, en representación del jurídico. En Pemex, Villarreal Gómez fungía como asesor de César Nava.<br />

En el nuevo convenio, otra vez se argumentó que “resulta más conveniente para los intereses del organismo<br />

acceder a la solicitud del contratista de celebrar un convenio de prórroga con aplicación de sanciones,<br />

agotando con esta medida las disposiciones administrativas al respecto, en lugar de proceder a la rescisión<br />

del contrato, ya que de optarse por esta última alternativa se tendrían que respetar los plazos establecidos<br />

por la ley en la materia y posteriormente reiniciar un nuevo procedimiento de contratación para la ejecución<br />

de la obra faltante”.<br />

Aunque se reconoce que, de respetarse los plazos establecidos por la ley, el contrato debía rescindirse, se<br />

arguyó que, de hacerlo, se debía iniciar un nuevo proceso de contratación de la obra faltante, “lo que<br />

requeriría de un periodo mínimo de seis meses, lo cual repercutiría en retraso en la conclusión de la obra con<br />

la consiguiente afectación al programa de producción de las plantas”.


En realidad, las adjudicaciones directas suponen plazos de unos 15 días para que entren a contrato. Pero se<br />

autorizó una nueva prórroga con vigencia del 16 de mayo al 14 de julio de 2002. En el “convenio”, otra vez se<br />

estipuló que de no concluir los trabajos en el nuevo plazo autorizado, se procedería “conforme a la Ley”,<br />

implícita la rescisión.<br />

Seis días antes de que el plazo llegara a su fin, ABB solicitó una nueva prórroga de 105 días por atrasos “no<br />

imputables”. Argumentó que había un “desfasamiento” entre sus trabajos y el programa de obra del<br />

contrato por parte de Pemex.<br />

Las bitácoras internas evidencian que, a casi dos años de que arrancara la obra, ABB tenía problemas con la<br />

ingeniería básica, los cuales debió detectar desde los primeros meses. La ley en la materia obliga a que,<br />

antes de arrancar la obra, debe revisarse la ingeniería básica y de detalle. Los supervisores comenzaron a<br />

manifestar su extrañamiento al respecto.<br />

http://archivo.contralinea.info/2010/octubre/206/fotos/pemex/cesar-nava.jpg<br />

El 11 de julio, ABB informó a la supervisión de obra que consultaría al área jurídica respecto de la<br />

aplicabilidad de las penalizaciones. El 23 de agosto, Pemex acordó imputarle únicamente 91 días de atraso.<br />

Pero las bitácoras de obra emitidas por el personal de Pemex Refinación en Minatitlán revelan que los<br />

incumplimientos de ABB no versaban solamente en los plazos de ejecución: la compañía cambió los<br />

materiales y equipos estipulados en el contrato original, por los cuales fijó un precio de más de 9 millones de<br />

dólares. Bastó que la compañía garantizara de palabra que el nuevo equipo representaba un “beneficio de<br />

calidad y funcionalidad” para que los directivos de la subsidiaria lo aceptaran.<br />

Para validar tales equipos, un “grupo de trabajo”, integrado por funcionarios de Pemex (Miguel Cansigno y<br />

Miguel Ochoa Melo) y de ABB, se reunieron entre el 8 y el 11 de abril de 2002 en las instalaciones directivas<br />

de la compañía, en Tlalnepantla, Estado de México.<br />

ABB modificó los alcances del contrato, pero no los montos que cobró a Pemex. También el programa de<br />

obra establecido en el programa contractual original, para que las penalizaciones fueran más bajas. Los<br />

directivos de la paraestatal lo aprobaron, en contravención a las Políticas, Bases y Lineamientos para la<br />

Contratación de Obra Pública de Pemex, como también le fueron recepcionando sus trabajos de manera<br />

parcial, lo cual es irregular en un contrato a precio alzado, donde se pagó por una instalación completa y<br />

operando en el plazo pactado.<br />

Las bitácoras internas de Pemex Refinación –cuya copia posee Contralínea– revelan las fallas en equipos que<br />

supuestamente eran nuevos, además de las deficiencias en la instalación, fugas de aceite, fallas en los<br />

compresores, entre muchas otras. El problema era que los equipos no se adaptaban a las especificaciones<br />

técnicas de las plantas de la refinería, las cuales estaban especificadas en el contrato inicial.<br />

Todo ello motivó conflictos entre el personal técnico de Minatitlán y el de ABB, según quedó asentado en las<br />

bitácoras reservadas por Pemex. Uno de los focos rojos era que la automatización que ABB implantaba<br />

rayaba en los límites mínimos requeridos, lo que, evaluó personal técnico de Pemex, le restaba<br />

“confiabilidad” a la operación de las plantas y su vida útil.<br />

Más aún. La “intervención” del personal de ABB en las plantas que supuestamente modernizaba provocó<br />

“anomalías” en los sistemas de control. Ello quedó asentado en la bitácora de una reunión que entre ambas<br />

partes tuvo lugar en febrero de 2003. Parecía imposible que ABB lograra empatar sus adaptaciones a las<br />

plantas, así que echaron mano de otros equipos de las plantas de otra área (el Área 2) de la Refinería para<br />

combinar los equipos.


Las bitácoras de marzo de 2003 asientan que las fugas de aceite en las plantas continuaban. Antes de entrar<br />

a operación, otros equipos que supuestamente eran nuevos debieron llevarse a reparación; otros más<br />

estaban incompletos.<br />

Hay además incongruencias en los trabajos que según Pemex había realizado ABB en el momento en que<br />

debía haber concluido su contrato original. En enero de 2001, cuando debió haber concluido la obra, se dijo<br />

que tenía avances de 83 por ciento, luego que el avance era de 80 por ciento, es decir, había decremento en<br />

el trabajo, lo que supone que hubo preestimación de la obra que se pagó a la compañía.<br />

No hay evidencia de más prórrogas convenidas después de 2002, pero sí de que la compañía seguía<br />

trabajando en 2003 en la misma obra. Para marzo, aún corregía fugas en las plantas. Habían pasado más de<br />

420 días desde que debía haber entregado la instalación. Luego se negó a cubrir las penalizaciones.<br />

Enrarecida la relación entre ABB y algunos supervisores de obra que se negaban a dar visto bueno a sus<br />

trabajos, el asunto llegó a tribunales, en un litigio radicado en el Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil<br />

en el Distrito Federal.<br />

La dirección de Pemex blindó todo el expediente relativo a este caso, y como parte de ese blindaje negó a<br />

Contralínea toda información al respecto. Por parte de ABB, hay un secretismo similar. La vocera de la<br />

compañía en México, Alejandra Cerón, dijo que “el caso está cerrado desde 2007”; se negó a informar el<br />

fallo.<br />

Previamente, Contralínea había solicitado a la compañía una entrevista con su director Daniel Galicia Virues<br />

para hablar sobre los términos en los que logró obtener de la OAG la autorización para los convenios<br />

adicionales a pesar de los incumplimientos de la empresa en todos ellos. Que explicara cómo logró que, aun<br />

con más de 400 días de atraso en sus trabajos, no se le rescindiera el contrato.<br />

Cerón pidió el cuestionario para después comentar vía telefónica que no hablarían al respecto, aunque<br />

agregó que “sí hubo una penalización por retraso. Es algo común para muchas industrias; pero nosotros<br />

cumplimos el requerimiento del contrato al ciento por ciento y asumimos también el retraso”. Omitió<br />

responder en qué términos se dieron las autorizaciones de los plazos adicionales. Se negó también a dar la<br />

postura de la compañía respecto de las indagatorias que la SFP realiza a los contratos petroleros de ABB,<br />

muchos de ellos entregados vía adjudicación directa.<br />

De la solicitud de entrevista con el hoy presidente nacional del Partido Acción Nacional, César Nava Vázquez,<br />

hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.<br />

http://archivo.contralinea.info/2010/octubre/206/fotos/pemex/abb-pemex.jpg<br />

Inversión infructuosa<br />

“La obra amparada en el contrato es de primordial relevancia para el organismo, ya que una vez concluida la<br />

integración de la instrumentación al nuevo sistema de control distribuido, permitirá una operación más<br />

confiable y segura de las plantas hidrosulfuradotas de gasolina, kerosina y diesel, así como de las plantas<br />

estabilizadoras números 1, 2 y 3”, cita el argumento utilizado para conceder a ABB uno de los plazos<br />

adicionales fuera de contrato.<br />

Al cabo del tiempo, la supuesta modernización resultó inútil por no ser compatible con el resto de los equipos<br />

y la instrumentación que Pemex contrató a ICA y Siemens, encargadas de las torres de deshidratación,<br />

plantas de refinación de gasolinas, equipos de generación eléctrica y calderas de vapor.<br />

Un directivo de la Refinería Lázaro Cárdenas explica que uno de los errores medulares fue que ABB no realizó<br />

pruebas y arranque a los equipos e instrumentos que instaló, y que muchos de ellos eran obsoletos.


El control distribuido es un sistema de seguridad de las plantas y equipos que, a través de instrumentos de<br />

control, envía señales analógicas a un centro de operaciones o cuartos de control. Éstas son operadas y<br />

monitoreadas por computadoras que procesan toda la información y, en su caso, detienen o activan las<br />

plantas. El funcionario refiere que debido a que la instrumentación que realizó la compañía, no entró en<br />

operación por completo, desde 2003, Pemex Refinación. A través de su gerencia en Minatitlán, ha debido<br />

aplicar mantenimiento de preservación a los equipos que instaló ABB.<br />

“Esto, por supuesto que es una situación anómala, porque a un equipo nuevo no tendría porque dársele<br />

mantenimiento, sobre todo cuando hasta la fecha ni siquiera está entregado como trabajo terminado. Pero<br />

si no se les diera mantenimiento, habría más problemas de los que de por sí ya tienen los equipos”, explica.<br />

Cuando el pasado 12 de octubre el secretario de la Función Pública anunció las auditorías a las<br />

contrataciones que en la última década ABB ha signado con el gobierno federal, en la refinería de Minatitlán<br />

la tensión se hizo manifiesta entre los gerentes, superintendentes, supervisores y funcionarios involucrados<br />

en el contrato PRSPR-044/00DMX.<br />

“Si el secretario Salvador Vega va en serio con las auditorías, sólo por este contrato rodarán muchas<br />

cabezas”, reflexiona un gerente de la Lázaro Cárdenas que pide el anonimato.<br />

http://archivo.contralinea.info/2010/octubre/206/fotos/pemex/infos/doc2-m.jpg<br />

http://archivo.contralinea.info/2010/octubre/206/fotos/pemex/infos/docs-m.jpg<br />

Millonarias adjudicaciones a ABB<br />

En la última década, el consorcio suizo ABB ha recibido jugosos contratos de Petróleos Mexicanos (Pemex)<br />

y sus organismos subsidiarios, que por su monto, de acuerdo con la normatividad en la materia, debieron<br />

licitarse.<br />

En 2003, aún enfrascada en sus trabajos en Minatitlán, por adjudicación directa la empresa ABB recibió el<br />

contrato GRC-078-S/2003, por 5 millones de pesos, para el mantenimiento preventivo, correctivo y<br />

suministro de refacciones en el sistema de seguridad para gas y fuego en la Refinería Héctor Lara Sosa.<br />

El contrato GRC-100-S/2003, por 290 mil pesos para el mantenimiento preventivo y correctivo al sistema<br />

de control ABB Taylor de la Planta Isomerizadora.<br />

El GRC-121-S/2003, por 1 millón 900 mil pesos, para el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo y<br />

suministro de refacciones para los sistemas de control distribuido, sistema de paro de emergencia y sistema<br />

de seguridad de gas y fuego de la Planta Coquizado.<br />

El GRC-124-S/2003, por 300 mil pesos, para el mantenimiento preventivo y correctivo y la calibración de<br />

las plantas de alquilación, hidros de gasoleos, azufre.<br />

El RMIN-084/2003, por 5 millones 200 mil pesos, para el mantenimiento preventivo, correctivo con<br />

suministro e instalación de repuestos en los sistemas de control instalados en las plantas de proceso en la<br />

Refinería Lázaro Cárdenas.<br />

El RMIN-092/2003, por 2 millones 900 mil pesos, para el mantenimiento preventivo, correctivo y<br />

suministro de refacciones para el sistema de control instalado en las calderas de la Refinería Lázaro<br />

Cárdenas.<br />

El CS-RMH-079/2003, por 45 mil 245 pesos, para calibrar un relevador marca ABB en la Refinería Miguel<br />

Hidalgo.


Una de las más onerosas se la entregó Exploración y Producción a través de su Gerencia de Contratos<br />

SIDOE, mediante el contrato 410835806 por 78 millones 195 mil 165 dólares, y 115 millones 793 mil 454<br />

pesos, es decir unos 900 millones de pesos por trabajos durante 18 meses.<br />

En esta adjudicación directa se le encargó la ingeniería, procura, fabricación, carga, amarre, instalación,<br />

pruebas y arranque de la plataforma de producción PB-KU-H, los puentes de interconexión a la plataforma<br />

de perforación PP-KU-H y la plataforma habitacional HA-K.<br />

A partir de 2006, la compañía se convirtió en uno de los principales proveedores de algunas subsidiarias,<br />

como Pemex Gas y Petroquímcia Básica, según registros de la subsidiaria.<br />

Asunto de Estado<br />

En septiembre pasado, cuando las autoridades estadunidenses hicieron pública la multa en contra de ABB<br />

–58 millones 800 mil dólares– por pagar sobornos oficiales en México para “retener” negocios con<br />

paraestatales del sector energético, el presidente Felipe Calderón se dijo “indignado” de las prácticas de ABB<br />

y de los funcionarios públicos sobornados. Sin embargo, omitió las operaciones de Nava en favor de esta<br />

empresa.<br />

“Esto es totalmente indebido y me da mucho coraje. La verdad es que me molesta que algún funcionario se<br />

pase de vivo y cometa raterías… Este asunto debe ser, como cualquier otro de corrupción en mi gobierno,<br />

investigado a fondo y tiene que ser castigado”, dijo en entrevista con W Radio el pasado 6 de octubre, al<br />

tiempo que anunció que su gobierno investigará “todos” los contratos que el consorcio tenga en el país.<br />

Desde 2005, el Departamento de Justicia y la Comisión de Intercambio y Valores de Estados Unidos (SEC,<br />

por sus siglas en inglés) iniciaron la investigación en contra del consorcio suizo ABB bajo los cargos antes<br />

señalados.<br />

La indagatoria –llevada por la SEC a una corte federal en Washington, en colaboración con la División<br />

Criminal de Fraude del Departamento de Justicia, la Oficina Federal de Investigación (FBI) y el Comité de<br />

Cuestionamiento Independiente de las Naciones Unidas– arrojó que, entre 1999 y 2004, ABB Network<br />

Management, la filial estadunidense de ABB, sobornó a funcionarios de las estatales mexicanas Comisión<br />

Federal de Electricidad (CFE) y de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC) “para obtener y retener contratos”.<br />

De acuerdo con la indagatoria, los representantes de la firma pagaron con cheques y transferencias a<br />

familiares de los funcionarios, además de pagos en efectivo y viajes en cruceros por el Mediterráneo para los<br />

funcionarios y sus esposas. Los sobornos sumaron unos 2 millones 700 mil dólares, que ABB registró en sus<br />

libros contables como pagos para comisiones y servicios en proyectos en el país.<br />

Como resultado de esos arreglos, ABB obtuvo contratos por más de 90 millones de dólares en ingresos y 13<br />

millones de dólares en ganancias. Dichas contrataciones se relacionan con el Sistema de Información en<br />

Tiempo Real para Administración y Control de Energía, por 44 millones de dólares, y el programa Evergreen,<br />

por 37 millones de dólares.<br />

Uno de los funcionarios sobornados fue el director de Operación de la CFE Néstor Félix Moreno Díaz, quien<br />

recibió un yate, un Ferrari y 700 mil dólares.<br />

Ante las autoridades estadunidenses, ABB se declaró culpable de los cargos en su contra. Acordó con el<br />

gobierno estadunidense pagar sus multas por “penalidades criminales”, según informó la SEC el pasado 29<br />

de septiembre.


En un comunicado, fechado al día siguiente, en Suiza, sede del corporativo, dice que “ABB ha cooperado<br />

plenamente con el Departamento de Justicia y la SEC”, entidades que acordaron que ABB deberá informar<br />

sobre sus esfuerzos de cumplimiento continuo y los resultados de la revisión de sus procesos internos por los<br />

próximos tres años.<br />

La investigación de las autoridades estadunidenses “nos da que pensar y nos obliga a investigar todos los<br />

casos vinculados”, subrayó Calderón en su entrevista con W Radio.<br />

De manera que se deberá escrutar los 556 contratos que en la última década ABB recibió del gobierno<br />

mexicano, que suman 3 mil 400 millones de pesos. El 99.5 por ciento de Petróleos Mexicanos (Pemex), CFE y<br />

LFC, incluidos los convenios y conciliaciones extrajudiciales que César Nava autorizó como abogado de<br />

Pemex.<br />

Como lo hará con los funcionarios que en la CFE, LFC y Pemex adjudicaron contratos a ABB, la Secretaría<br />

de la Función Pública podría también revisar las declaraciones patrimoniales de César Nava, incluido el<br />

departamento de Polanco, que recién le regaló Patricia Sirvent, que, según el Partido Acción Nacional, “sólo”<br />

le costó 7 millones 250 mil pesos.<br />

Contralínea 206 / 31 de Octubre de 2010<br />

Brasil: envidia de la buena<br />

La Jornada<br />

El triunfo de Dilma Rousseff frente al opositor José Serra en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales<br />

realizada ayer en Brasil constituye un factor de estabilidad y continuidad para ese país y para el resto del<br />

subcontinente, en la medida en que augura la continuidad, por un cuatrienio, de las atinadas políticas<br />

económica, social y exterior desarrolladas durante los dos mandatos de Luiz Inacio Lula da Silva.<br />

En materia social, Brasil ha logrado, en los pasados ocho años, reducir la pobreza y la desigualdad y ha<br />

experimentado un crecimiento sostenido de su clase media; en lo económico, la nación sudamericana<br />

consiguió superar la nefasta dependencia con respecto al Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial,<br />

ha tenido un crecimiento sostenido y fue capaz de enfrentar, con un costo interno mínimo, la crisis mundial<br />

que se desencadenó a fines de 2008. En el ámbito internacional, Brasilia ha confirmado y consolidado su<br />

condición de potencia emergente, ha desarrollado vínculos políticos y sociales con otras naciones de esa<br />

misma categoría y ejerce, hoy en día, un liderazgo regional indiscutido que, en buena medida, es contrapeso<br />

a los nunca superados afanes injerencistas de Estados Unidos en América Latina.<br />

Dilma Rousseff basó su campaña electoral en la promesa de continuar con los lineamientos<br />

gubernamentales referidos y su triunfo sobre el aspirante presidencial de la derecha es, en consecuencia, una<br />

buena noticia. Está por verse, sin embargo, si la ex militante de izquierda radical y ex funcionaria en el<br />

gobierno de Lula será capaz de suplir la figura de éste y de construirse una autoridad moral propia que<br />

permita dar continuidad a lo realizado, desde el gobierno, por el antiguo obrero metalúrgico. Cabe esperar,<br />

por el bien de Brasil, que la virtual presidenta electa logre llevar a término su administración con un éxito<br />

semejante al conseguido por el presidente saliente.<br />

Para la región, la ratificación en las urnas del proyecto gubernamental brasileño es un factor de alivio, en la<br />

medida en que el campo de la integración soberana y progresista de América Latina acaba de perder a una<br />

de sus figuras políticas fundamentales –la del ex presidente argentino Néstor Kirchner– y se ha visto<br />

debilitado por el reciente triunfo de la derecha en Chile.<br />

Por lo que hace a México, la presidencia de Lula y el proceso de sucesión presidencial en curso en Brasil<br />

constituyen una conciencia dolorosa de lo que se puede lograr y de lo no se ha hecho en el país, agobiado por<br />

el empecinamiento gubernamental en una política económica depredadora, en medidas que ahondan la


desigualdad, en actitudes de gobierno que ignoran al conjunto de la población y en una constante abdicación<br />

al ejercicio de la soberanía nacional y una supeditación creciente a Estados Unidos y Europa occidental.<br />

American Curios<br />

Guerra de clase<br />

David Brooks<br />

Foto<br />

El presidente Barack Obama, su esposa, Michelle (a la derecha), y la madre de ésta, Marian Robinson (a la<br />

izquierda), dan dulces a los niños en el famoso trick-or-treat de Halloween, en los escalones del pórtico norte<br />

de la Casa BlancaFoto Reuters<br />

Hace cuatro años, Warren Buffett, el tercer hombre más rico del planeta, comentó que, "por supuesto, hay<br />

una guerra de clase, pero es mi clase, la clase rica, que está librando la guerra, y estamos ganando".<br />

Esta elección intermedia en Estados Unidos es un frente de esa guerra de clase. Los intereses empresariales y<br />

los ricos han declarado la guerra contra todo lo que se atreva a imponer controles sobre ellos, limitar sus<br />

actividades o tocar sus fortunas, y lo afirman explícita y abiertamente. La gran mayoría de los fondos que se<br />

invierten en lo que ya es la elección intermedia más cara de la historia –se espera que superará, tal vez por<br />

mucho, 3.5 mil millones de dólares– proviene de donantes multimillonarios, empresas y agrupaciones que<br />

representan a la clase rica.<br />

Por ejemplo, la Cámara de Comercio ha invertido unos 75 millones de dólares en estas elecciones, casi todo<br />

para apoyar a candidatos republicanos. En enero, el presidente de la cámara baja, Thomas Donohue,<br />

anunció que su asociación tenía la intención de "llevar a cabo el más grande, y más intenso, esfuerzo de<br />

educación electoral y promoción de temas en nuestra casi centenaria historia". Está cumpliendo su promesa.<br />

La organización American Crossroads, proyecto de Karl Rove, ex estratega electoral y político de George W.<br />

Bush, recibe donaciones hasta de un millón de dólares de millonarios en apoyo de candidatos conservadores<br />

por todo el país.<br />

Empresas multinacionales canalizan fondos mediante estas organizaciones –gozando de leyes que permiten<br />

que éstas oculten la identidad de algunos donantes– para promover su agenda empresarial de debilitar los<br />

controles gubernamentales sobre sus operaciones, los impactos de la reforma de salud, los esfuerzos por<br />

frenar el cambio climático y otras cosas consideradas "antiempresariales" que inhiben los negocios, así como<br />

impulsar políticas que favorecen la "libre empresa" y el "libre comercio".<br />

Muchas empresas aprovechan un fallo reciente de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos (conocido<br />

como el caso Citizens United), que otorgó a las empresas los mismos derechos de "libertad de expresión" que<br />

tienen los individuos, gracias al cual pueden financiar propaganda a favor o en contra de candidatos para<br />

promover su agenda. Ese fallo argumentó que los "gastos independientes" realizados por empresas en el<br />

debate electoral "no generan corrupción o la apariencia de corrupción" y, aunque éstas "pueden generar<br />

influencia sobre o acceso a funcionarios electos, eso no implica que esos funcionarios sean corruptos. Y la<br />

apariencia de influencia o acceso no causará que el electorado pierda fe en esta democracia". Esto fue<br />

denunciado como un grave abuso contra el proceso democrático por campeones de reformas electorales que<br />

buscan reducir la influencia del dinero en los comicios.<br />

Un editorial de The Nation advierte: "Atestiguamos un asalto a la democracia por empresas multinacionales,<br />

las cuales, liberadas por el fallo de Citizens United, buscan conseguir el mejor gobierno que el dinero pueda<br />

comprar".<br />

Por ello, varios comentaristas concluyen, como el profesor de políticas públicas y ex secretario de Trabajo de<br />

Bill Clinton, que "el próximo martes los estadunidenses decidirán si trasladar aún más de nuestro gobierno a<br />

las empresas que han estado saqueando a Estados Unidos".


Vale recordar que los últimos años han sido muy buenos para los más ricos. En 2007, el 1 por ciento más rico<br />

de los hogares concentraba 23.5 por ciento del ingreso nacional, la mayor concentración desde 1928 (un año<br />

antes de estallar la gran depresión). Aunque los más ricos perdieron un poco de sus fortunas en esta última<br />

recesión, ya la están recuperando. En 2009, el nivel de desigualdad entre los más ricos y los demás llegó a su<br />

punto más alto desde que el censo empezó a rastrear el ingreso por hogar en 1967, reportó Reuters.<br />

Al parecer, muchos de los intereses más ricos del país no desean ceder nada. La ofensiva contra el presidente<br />

Barack Obama y su Partido Demócrata es curiosa para algunos, ya que las acusaciones de la ultraderecha de<br />

que es "socialista" carecen de toda base; de hecho, más bien es lo contrario. Como indica E. J. Dionne,<br />

columnista del Washington Post, en un artículo en The New Republic, “Obama, a fin de cuentas, ha estado<br />

trabajando horas extras para rescatar al capitalismo. Wall Street está muy bien y los ricos se están<br />

enriqueciendo otra vez... Prácticamente nadie, y menos Obama, ha cuestionado las bases del sistema de<br />

mercado o ha propuesto algo más que regulaciones económicas un poco más estrictas –después del colapso<br />

financiero más grande desde la gran depresión– e incrementos de impuestos bastante modestos sobre los<br />

ricos. Pero aun estos pasos aparentemente son demasiado para quienes financian todos esos espots de<br />

televisión, lo cual debería llevar a los votantes a preguntarse: ¿quién paga por todo esto? ¿qué quieren de<br />

verdad? ¿y quién les dio el derecho de comprar una elección?”<br />

Para economistas sociales como Les Leopold, esta guerra de clase no fue declarada por los de abajo, pero las<br />

mayorías ya no pueden evadir esta batalla ante la realidad de que, mientras los más ricos se enriquecen aún<br />

más, continúa el desempleo de millones, se recortan programas sociales y se limita el acceso a la salud y la<br />

educación. Señala que la primera pregunta, y la más difícil, es la de la vieja canción sindical: "¿de qué lado<br />

estás?" Leopold, en el Huffington Post, afirma que en "esta nueva lucha de clases, esa decisión ya se tomó"<br />

por los ricos.<br />

En esta elección, tal vez a un nivel más explícito que en otras, se manifiesta abiertamente esta guerra, y se<br />

ha lanzado una ofensiva que algunos advierten podría estar amenazando esta "democracia" con enormes<br />

montos de dinero que buscan determinar algo que será proclamado oficialmente como la "voluntad popular"<br />

al cerrar las casillas el martes. El gran periodista veterano Bill Moyers señaló recientemente que aquí el<br />

dinero "es el puñal dirigido al corazón de la democracia".<br />

Sobre los juvenicidios<br />

Carlos Fazio<br />

Ciudad Juárez, Chih. Como cada viernes, a las 4 de la tarde la plaza de San Lorenzo reunió a un puñado de<br />

juarenses que han logrado vencer el miedo y el terror. Poco después empezó la Caminata contra la muerte.<br />

Esta vez, la marcha era la primera actividad del Foro Internacional contra la Militarización y la Violencia, por<br />

una Cultura Diferente. La manifestación había transcurrido en forma pacífica, y cuando llegaba a las<br />

instalaciones del Instituto de Ciencias Biomédicas, la avenida se llenó de camionetas de la Policía Federal.<br />

Uniformados de la unidad 12428 dispararon contra los participantes y una bala hirió de gravedad al<br />

estudiante de sociología José Darío Álvarez dentro del campo de la Universidad. La principal exigencia de los<br />

marchistas era la retirada de los federales y los militares de Ciudad Juárez, por proteger a los escuadrones de<br />

la muerte.<br />

Ante el perfil de una mortandad que cada año rompe récords en el Valle de Juárez, Víctor Quintana acuñó el<br />

término juvenicidios. Los juvenicidios se multiplican hoy por todo el país. Las dos últimas semanas de octubre<br />

fueron pródigas en ejecuciones sumarias grupales de ese tipo. El 23 de octubre, un grupo de encapuchados<br />

vestidos de negro y con armas de alto poder llegó en un convoy de siete vehículos a una fiesta en la colonia<br />

Horizontes del Sur, acribilló a balazos a 14 jóvenes y dejó heridos a 20. Entre los muertos había ocho mujeres,<br />

una embarazada. Dos niños de siete y 11 años resultaron heridos. Vecinos denunciaron que tres minutos<br />

después de la matanza una patrulla de federales pasó por el lugar sin prestar auxilio.


Dos días después, otro comando ingresó al centro de rehabilitación para adictos El Camino, en Tijuana, Baja<br />

California, y fusiló a 13 internos. Un par de días antes Tijuana había sido elevada por Felipe Calderón a<br />

"ejemplo" de su guerra contra la criminalidad. El 27 de octubre, encapuchados provistos con rifles de asalto<br />

AK-47 y AR-15 asesinaron a 15 jóvenes en un centro de lavado de autos en Tepic, Nayarit. De las víctimas, 11<br />

trabajaban en el lugar como parte de su rehabilitación en el Centro Alcance Victoria AC. Esa noche, en el<br />

barrio de Tepito, Distrito Federal, tres sujetos acribillaron a seis jóvenes. Según el procurador capitalino,<br />

Miguel Ángel Mancera, los homicidios se dieron en un área de "alta complejidad".<br />

Tras la última matanza grupal en Ciudad Juárez, Gustavo de la Rosa Hickerson, visitador de la Comisión<br />

Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua, responsabilizó a grupos de vengadores anónimos. A raíz de la<br />

aparición sin vida de una mujer que había confesado en un video ser cobradora de una banda de<br />

extorsionadores y fue "escarmentada", De la Rosa escribió en un diario de circulación nacional que "personas<br />

civilizadas y honorables", incluso algunos "funcionarios de gobierno", le dijeron que "eso es lo que hay que<br />

hacerles a los delincuentes". ¡Matarlos!<br />

"A la basura social hay que tirarla al caño", dice De la Rosa que le dijo uno de ellos, en tácita alusión al<br />

accionar de grupos ilegales, civiles y gubernamentales, que hacen justicia por propia mano. Por esa vía, el<br />

Estado abdica de su responsabilidad de impartir justicia e investigar delitos para llegar al nivel de la barbarie<br />

de los criminales que dice combatir, en un país, México, donde según el artículo 22 de la Carta Magna está<br />

prohibida la pena de muerte.<br />

En septiembre pasado, el Senado solicitó al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), informes<br />

sobre la existencia de escuadrones de la muerte. Según el senador Ricardo Monreal, grupos de "paramilitares<br />

adiestrados" actúan al margen de la ley con complicidad, reconocimiento o tolerancia del Estado mexicano.<br />

Afirmó incluso que algunos gobernadores y empresarios tienen grupos de exterminio o de limpieza social,<br />

que seleccionan como grupos de elite para librarse de potenciales extorsionadores y secuestradores.<br />

El Frente Nacional Contra la Represión denunció que durante 2010, de los 7 mil homicidios contabilizados en<br />

Ciudad Juárez, más de la mitad fueron de jóvenes pandilleros e infractores menores, por lo que, más que una<br />

guerra entre cárteles o pandillas (Calderón dixit), lo que rige es una "limpieza social". La hipótesis del<br />

exterminio de jóvenes considerados "desechables" es avalada por Rosario Ibarra, presidenta de la Comisión<br />

de Derechos Humanos del Senado, quien citó una matanza de 17 personas en una quinta de Torreón,<br />

Coahuila, durante "una fiesta lésbico-gay" en julio. Otro caso reseñado por la veterana luchadora fue la<br />

exhumación de 51 personas de una fosa clandestina en el municipio de Juárez, Nuevo León, que reunían un<br />

rasgo particular: todos estaban tatuados, lo que respaldaría la teoría de la limpieza social.<br />

En ese contexto, el 3 de octubre surgió en Morelia, Michoacán, un grupo autodenominado Pelotones Omega.<br />

En un volante de presentación firmado "en el nombre de Dios" por el "Comandante Miguel", se advertía que<br />

comandos de ajusticiamiento, adiestrados, concientizados, adoctrinados y pagados por ciudadanos,<br />

empresarios y propietarios rurales michoacanos, ejercerán la "justicia divina" contra políticos, gobernadores,<br />

militares, jueces, comandantes policiales y empresarios cómplices de narcotraficantes y otros grupos<br />

criminales. Según la Biblia, la lacra, la escoria de la sociedad no merece el perdón de Dios y tampoco el de los<br />

Pelotones Omega, dijo en su escrito el "Comandante Miguel".<br />

Por pura coincidencia, tal vez, a mediados de octubre, la consultora texana Stratfor divulgó que empresas<br />

estadunidenses de contratistas de seguridad privada, integradas por milicias de mercenarios cuyos métodos<br />

quedaron evidenciados en Afganistán e Irak, al perder su negocio en esa región, están presionando a Barack<br />

Obama para que gestione ante Calderón la apertura del mercado mexicano. Se entiende por qué, en Juárez,<br />

pugnan por una cultura diferente.<br />

"Sí, las mujeres pueden", asegura Rousseff tras confirmar su trinfo<br />

"Habrá un respeto irrestricto a la libertad de prensa y la más amplia libertad religiosa"


Foto<br />

Dilma Rousseff celebra su triunfo en la segunda vuelta electoral en BrasilFoto Ap<br />

Arturo Cano<br />

Enviado<br />

Periódico La Jornada<br />

Lunes 1º de noviembre de 2010, p. 2<br />

Sao Paulo, 31 de octubre. La hija de un comunista búlgaro, la "guerrillera marxista", la joven torturada por la<br />

dictadura militar, la mujer que salvó al gabinete de Lula cuando hacía agua en medio de un escándalo de<br />

corrupción, la "técnica dura" cuyo paso nadie resiste, pero sobre todo la "ahijada" de Lula da Silva, Dilma<br />

Rousseff, es la primera presidenta de Brasil.<br />

En su primer discurso, pronunciado en Brasilia ante cientos de seguidores, Rousseff subraya el hecho de que<br />

su país tenga por vez primera una mujer en la presidencia y se compromete a trabajar para que ese hecho<br />

deje de ser “inédito en Brasil.<br />

"La igualdad de oportunidades es un principio esencial de la democracia", sostiene, en un discurso<br />

emocionado, para luego añadir que espera que “los padres y madres puedan mirar a la cara de sus hijas y<br />

decir, ‘sí, las mujeres pueden’”.<br />

Con 99.97 por ciento de los votos contados, Roussef se impone a su adversario, José Serra, del Partido de la<br />

Social Democracia Brasileña (PSDB), con 55 millones 742 mil votos (56.05 por ciento). Serra obtiene 43<br />

millones 705 mil (43.95 por ciento).<br />

"Cometí un error al decir que Serra tendría un final melancólico", dice Marco Aurelio García, asesor del<br />

presidente Lula en asuntos internacionales y uno de los primeros en llegar a la celebración. Y con ironía<br />

agrega: "Erré en la fecha: dije que sería el 3 de octubre, pero fue el 31".<br />

Con su cómoda ventaja, Rousseff se da el lujo de tender la mano a sus adversarios, de ofrecer que habrá un<br />

respeto "irrestricto" a la libertad de prensa y la "más amplia" libertad religiosa, en referencia a dos de los<br />

temas que sirvieron de metralla a sus oponentes durante la campaña.<br />

Pero más allá de esos mensajes conciliadores, la presidenta electa hace el discurso de la continuidad. Le<br />

interesa subrayar "por encima de todo" su compromiso con la estabilidad de la economía de Brasil. El pueblo<br />

no acepta más inflación ni que el gobierno gaste de más, dice.<br />

Lo demás es repetir sus compromisos de campaña, especialmente en lo que hace al combate a la miseria.<br />

Reitera, así, que durante su gobierno será erradicada la miseria. "No podemos descansar cuando vemos<br />

familias viviendo en las calles. La erradicación de la miseria es la meta y pido el apoyo de todos para llegar a<br />

superar ese abismo para ser una nación desarrollada. Vamos a mejorar el gasto público, pero sin afectar los<br />

programas sociales, los servicios esenciales y los planes de infraestructura."<br />

Mientras la presidenta electa habla, millares de simpatizantes del Partido de los Trabajadores (PT), y de las<br />

otras nueve fuerzas políticas que apoyaron su candidatura, salen a las calles a festejar, con cohetes, silbatos<br />

y altavoces.<br />

En Sao Paulo, varios miles desfilan en la avenida Paulista, y repiten sin cesar el grito que antes de esta<br />

campaña se dedicaba sólo al presidente Lula: "Ole, ole, ola, Dil-ma, Dil-ma".<br />

"La emoción de este día se mezcla con la de la despedida de Lula, a cuya puerta tocaré cuando sea necesario,<br />

con la seguridad de que estará siempre abierta", dice Rousseff, con la voz quebrada y algunas lágrimas.


Muy activo en la campaña de su candidata, Lula le cede el espacio en la fiesta organizada por el PT. "Este día<br />

es de ella", explica Gilberto Carvalho, jefe de gabinete de Lula. Pero en el el equipo de Rousseff informan que<br />

ella termina la jornada en el Palacio de Planalto, residencia del presidente.<br />

Los resultados electorales revelan que la estrategia de José Serra funcionó parcialmente. En Sao Paulo,<br />

principal granero electoral del país (con 30 millones de votos), el candidato del PSDB aumentó su ventaja,<br />

respecto del primer turno, en poco más de un millón de votos. Pero no le alcanza, porque pierde Minas<br />

Gerais (14.5 millones de sufragios) y sobre todo porque no logra ningún avance en el norte y el noreste del<br />

país, donde la ventaja de Rousseff es mucho más amplia que en el resto del país.<br />

En el estado de Bahía, que se encuentra entre los cinco más grandes en número de electores, Rousseff se<br />

lleva casi 71 por ciento de los votos. En Rio de Janeiro, otro de los cinco más importantes, la candidata se<br />

impone con 60.5 por ciento. En Rio Grande do Sul, donde Dilma hizo gran parte de su carrera política, Serra le<br />

gana por apenas un punto.<br />

Con todo, los medios brasileños destacan que 52 por ciento de los electores serán gobernados, en el nivel<br />

estatal, por la oposición.<br />

Derrotado en la presidencial, el PSDB gobernará, tras su victoria en ocho de los 27 estados, a 64.2 millones<br />

de electores, equivalentes a 47.5 por ciento. Si se suma su aliado, el partido Democrátas (<strong>DE</strong>M), la oposición<br />

en su conjunto gobernará a 52.3 por ciento de los electores.<br />

El contrapeso, sin embargo, es que en la primera vuelta el PT y sus aliados obtuvieron cómodas ventajas en<br />

las cámaras de Senadores y Diputados, lo que permitirá a Rousseff impulsar reformas legislativas con mucha<br />

mayor facilidad de la que gozó Lula en sus ocho años de mandato.<br />

Pese al apoyo mayoritario que tendrá Rousseff entre los gobiernos regionales, el PSDB de Serra será<br />

individualmente el partido con mayor número de gobernadores, con ocho, incluidos los de Sao Paulo y Minas<br />

Gerais, los dos mayores colegios electorales de Brasil.<br />

El PSDB cuenta con los importantes gobiernos estatales de Sao Paulo (donde ya lleva 16 años en el poder) y<br />

Minas Gerais. En la primera ronda se había hecho también de los gobiernos de Paraná y Tocantins, y en esta<br />

segunda vuelta gana en Goias, Alagoas, Roraima y Pará. Con su aliado <strong>DE</strong>M suma 10 gubernaturas.<br />

En tanto, los partidos de la alianza que llevó a Rousseff a la presidencia estarán al frente de 16 estados,<br />

puesto que el gobernador de Amazonas es apoyado por ambos bandos.<br />

En esta segunda vuelta, el PT obtuvo otro triunfo importante, al ganar su candidato el distrito federal<br />

(Brasilia).<br />

El Partido Movimiento Democrático Brasileño, lo más parecido al PRI que hay en Brasil y aliado del PT, se<br />

llevó cuatro estados en la primera vuelta y hoy obtiene uno más, sin contar su bancada mayoritaria en el<br />

Senado.<br />

Una "sorpresa" fue el Partido Socialista Brasileño (PSB), aliado del PT, que gobernará seis estados. Su<br />

principal figura, Ciro Gomes, jugó durante muchos meses con ser el candidato de la coalición a la<br />

Presidencia, pero al final cedió y se incorporó a la campaña de Rousseff.<br />

El PSB, que ya había elegido gobernadores con votaciones récord en la primera vuelta en Pernambuco,<br />

Espíritu Santo y Ceará, venció hoy en Amapá, Piauí y Paraíba.<br />

El derechista y opositor <strong>DE</strong>M, del que Lula dijo debía ser "erradicado" de la política brasileña, se quedó con<br />

los gobiernos de Santa Catarina y Río Grande do Norte


Puentes dinamitados<br />

José Serra, el candidato derrotado, insinúa que seguirá en la batalla política, pese a que incluso en las filas de<br />

su partido ya apuntan al senador Aécio Neves como el "jefe natural" de la oposición.<br />

"Vamos a dar nuestra contribución al país como partidos, individuos, parlamentarios y gobernadores. Por<br />

eso, ahora no les digo adiós, sino un hasta luego", dice Serra, quien ya para entonces ha llamado a Rousseff<br />

para felicitarla por su triunfo.<br />

La misma Rousseff, en su primer discurso, tiende un puente que otros personajes influyentes no ven por<br />

ninguna parte. "El gobierno de Lula se caracterizó por la intolerancia y el abuso del poder político. Espero que<br />

eso cambie", dice, por la mañana, el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, quien acusa al PT y a Lula de<br />

ser "dinamitadores de puentes".<br />

Tampoco Lula es diplomático. Luego de votar en su casilla de Sao Bernardo do Campo, dice que ve<br />

"empequeñecido" a Serra luego de esta campaña.<br />

Serra deja pasar el golpe, pero no así su candidato a vicepresidente, Antonio Indio da Costa, quien, siempre<br />

ocurrente, dice que Lula sale de la Presidencia “del tamaño de un playmobil”.<br />

Fue su reaparición estelar, porque el candidato a vicepresidente prácticamente estaba fuera de la campaña,<br />

debido a sus constantes declaraciones del tipo de "todo el mundo sabe que el PT está ligado a las FARC,<br />

ligado al narcotráfico".<br />

Pero su joya fue contra Rousseff y supuestamente en favor de Serra: "Para una atea debe ser duro tener un<br />

adversario que cayó del cielo".<br />

A personajes como él se refiere Marco Aurelio García cuando dice que Serra hizo una campaña<br />

"fundamentalista" de la mano de "lo peor en la política".<br />

¿Por qué diablos ese Lula escogió a una mujer?<br />

En la noche de su triunfo, la única mala noticia para Dilma Rousseff es que el abstencionismo supera al<br />

registrado en la primera vuelta (18.2 por ciento). En este segundo turno, 29 millones de electores no<br />

acudieron a las urnas, pese a que el voto es obligatorio. La cifra iguala a la registrada en la elección de 1998,<br />

cuando Cardoso fue electo presidente.<br />

Pero quizá ese dato quede en el olvido y cuando se recuerde esta elección se acuda a unas frases que el<br />

presidente Lula pronunció en el primer mitin de la segunda vuelta, cuando pidió a los asistentes hacerse la<br />

siguiente pregunta: "¿Por qué diablos ese Lula, con tantos hombres a su alrededor, tantos hombres cerca de<br />

él la vida entera, fue a escoger a una mujer para ser presidente de la República? Yo podría haber escogido un<br />

diputado, un senador, un gobernador ¿Por qué fui a escoger a Dilma? Hoy estoy convencido que mi decisión<br />

fue correcta".<br />

Las urnas, al menos, le dieron la razón.<br />

Así fue el intento golpista en Ecuador<br />

Foto<br />

En silla de ruedas y con máscara antigás el presidente de Ecuador, Rafael Correa, es sacado por el ejército del<br />

Hospital de la Policía donde fue secuestrado el 30 de septiembre, día de la sublevación de uniformadosFoto<br />

Ap


Blanche Petrich<br />

Enviada/I<br />

Periódico La Jornada<br />

Lunes 1º de noviembre de 2010, p. 25<br />

Las nubes no terminaban de despejar la cumbre del volcán Pichincha, a cuyas faldas se extiende esta ciudad,<br />

cuando una paciente del Hospital de la Policía Militar se asomó a la ventana ese jueves. Eran las 6.45 a.m.<br />

del 30 de septiembre. Divisó sobre la Avenida Mariana de Jesús las antenas retransmisoras de las principales<br />

televisoras, entre ellas Teleamazonas y Ecuavisa. "¿Será que va a haber algún evento por acá?", pensó sin<br />

imaginar que el nosocomio sería ese día teatro de una de las crisis políticas más dramáticas de Ecuador.<br />

Evidentemente los dueños de los medios electrónicos estaban sobre aviso.<br />

7:15: en el programa televisivo Contacto directo, Galo Lara, líder opositor, hace un comentario críptico: “El<br />

presidente Rafael Correa le quitó sus juguetes a los hijos de los policías –en alusión a la ley de servidores<br />

públicos que se había aprobado la víspera y que suprimía condecoraciones y algunas prestaciones a las<br />

fuerzas del orden–; es por eso que tiene temor que lo linchen, es por eso que ya está haciendo las maletas<br />

para irse del país”.<br />

8:00: en un salón de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) se dan cita académicos y<br />

funcionarios de alto nivel –entre ellos Francisco Jijón, secretario de Seguridad Interna y Externa, y los<br />

ministros de Seguridad Interna, Miguel Carvajal; Defensa, Javier Ponce, y del Interior Gustavo Jalkh– para<br />

debatir temas de estabilidad del Estado. A ninguno le han sonado las alarmas de lo que está a punto de<br />

ocurrir.<br />

Se necesita una izquierda con los pies en la tierra<br />

“En el mundo flacsionano –evalúa posteriormente el analista Alexis Ponce– se hacen mapas conceptuales y<br />

escenarios de crisis muy buenos. Pero a la hora de una confrontación de verdad, como la del 30-S, estos<br />

caballeros no saben qué hacer. Aquí se necesita que la izquierda tenga los pies en la tierra. En esta revolución<br />

ciudadana no podemos estar por encima de la lucha de clases.”<br />

(Tres semanas después Correa reconocería en entrevista con este diario que su gobierno está "a ciegas y en<br />

ceros" en materia de seguridad y hace el primer relevo de gabinete después de la crisis, sustituyendo a Jijón<br />

por el vicealmirante Homero Arellano.)<br />

8:15: suena el teléfono en casa de María Augusta Calles, asambleísta de Alianza PAIS. Una colega periodista<br />

–ella lo es– le avisa: "Cuidado ahora que salgas, porque hay una sublevación, ese es el rumor". Enciende la<br />

televisión y algunos canales informan ya que militares tomaron el control del aeropuerto internacional<br />

Mariscal Sucre. Desde esa hora y hasta la tarde todos los vuelos de llegada y salida fueron suspendidos.<br />

Hay amotinamiento en el Ministerio de la Defensa. No se sabe todavía, pero también está tomada la<br />

estratégica base aérea de Tacunga, de la Fuerza Aérea. La carretera que une a Quito con Sangolquí, sede del<br />

principal destacamento de caballería, está cerrada. Si fuera necesario enviar tanques a la ciudad no podrían<br />

pasar. Y en Guayaquil, ciudad principal, están cerrados todos los aeropuertos e incluso el puerto, paralizado<br />

por piquetes de marinos. En total fueron 24 regimientos de policía en todo el país sublevados.<br />

"El pueblo quiteño se autoconvocó"<br />

8:30: desde la cabina de Radio La Luna, de tendencia "antiderechosa", su director, Ataúlfo Tobar, concluye<br />

después de los primeros datos: "Entendimos que se estaba viviendo una sublevación y que el presidente<br />

estaba bajo ataque. A partir de ese momento arrancamos una transmisión ininterrumpida de 11 horas a<br />

micrófono abierto. El pueblo quiteño se autoconvocó en defensa de la democracia".


Se supo entonces en todo el mundo que ante el amotinamiento en el Regimiento I de la policía quiteña, el<br />

presidente Correa había decidido ir y negociar personalmente con ellos. Que había sido rodeado, golpeado y<br />

gaseado. Y que él los había desafiado, abriéndose la camisa: "¡Mátenme si quieren!"<br />

¿Imprudencia? Algunos analistas así lo estiman. Un asesor en cuestiones de inteligencia opina lo contrario:<br />

"Si se hubiera quedado en el Palacio de Carondelet, con un simple bloqueo de las calles García Moreno y<br />

Guayaquil del casco histórico, el presidente hubiera quedado encerrado. Y hubiera caído en 45 minutos, no<br />

más".<br />

¿Por qué lo dice? "Como movimiento social protagonizamos tres sublevaciones que culminaron con la caída<br />

de tres presidentes sucesivamente. Algo hemos aprendido de los manuales del buen golpista. Al salir hacia la<br />

avenida Mariana para resolver personalmente lo que supuestamente era una protesta laboral de la policía,<br />

lo que Correa hizo, quizá sin estar consciente, fue salirse de una trampa mortal".<br />

9:00: refiere el abogado quichua Floresmilo Simbaña que a esa hora delegados de la Confederación de<br />

Nacionalidades Indígenas de Ecuador arrancaban un foro sobre educación pluricultural. Ante los hechos, el<br />

potente movimiento indio se declara en asamblea permanente. Queda expectante. CONAIE no se<br />

pronunciaría hasta las 4 de la tarde, rechazando la violencia pero condicionando su apoyo al presidente. No<br />

convoca a salir a las calles ni se deslinda de las declaraciones de Lourdes Tibán, asambleísta del Partido<br />

Pachakutik, quien aplaudió la asonada: "¡Bien, mil veces bien!", dijo a las 9:30. "Correa nunca estuvo en<br />

peligro de caer... pero sí de morir", admite Simbaña.<br />

9:00: María Augusta avanza trabajosamente en su auto por las calles desquiciadas. Por la radio escucha que<br />

entre las 9:15 y 9:30, el presidente finalmente logra ser ingresado por la puerta de atrás del hospital después<br />

de un forcejeo que lo deja en malas condiciones físicas. Los videos hoy conocidos demuestran que incluso<br />

dentro del hospital había elementos que recibieron al mandatario con bombas de gas.<br />

10:00: Fernando Garzón, asesor de la Defensoría del Pueblo, ha logrado acercarse a la puerta trasera del<br />

Hospital de la Policía. En una bitácora detallada que redactó después –y que facilitaría a este diario– relata<br />

la sucesión de hechos. Le informan que el presidente ya se encuentra, acosado por agentes hostiles, en la<br />

habitación 302.<br />

10:15: María Augusta está a tres cuadras de la Asamblea cuando recibe una llamada: "No llegues. Hay orden<br />

de matarte". En lugar de llegar a su oficina se encamina al palacio presidencial.<br />

En el camino topa con bloqueos. Piquetes de encapuchados intentan evitar que la gente llegue a la Plaza<br />

Mayor, que sin embargo a esa hora ya está casi llena. Las oficinas y escuelas suspenden actividades.<br />

Finalmente la legisladora alcanza entrar al despacho del presidente en Carondelet. En el recibidor encuentra,<br />

crispados, a Miguel Carvajal, ministro de Seguridad, y al alcalde Augusto Barrera. Comentan que ya se está<br />

negociando con los militares, que las fuerzas armadas se van a pronunciar contra la asonada. "Ahí supe que<br />

el golpe había abortado."<br />

Los hilos de Lucio, el titiritero<br />

En Brasilia, en tanto, el coronel Lucio Gutiérrez, ex presidente derrocado por la llamada "revolución forajida"<br />

en 2005, "predice" el fin del modelo de Correa. Hay un antecedente: el líder de la opositora Sociedad<br />

Patriótica –partido de corte autoritario-populista que aglutina sobre todo a familias de policías y militares–<br />

había participado una semana antes en Miami en una conferencia. El tema: El derrumbe de los modelos de<br />

socialismo del siglo XXI. Su anfitrión es el opositor cubano Carlos Montaner. Lo escuchan atentamente, entre<br />

otros, Roberto Isaías, banquero prófugo, y varios líderes de la derecha ecuatoriana.


10:15: es entrevistado su lugarteniente Fidel Araujo en el Regimiento I. "Vengo a apoyar a los policías que<br />

han sido ofendidos", dice. Más que apoyar, parece coordinar el operativo. Usa chaleco antibalas. (Ocho días<br />

después sería detenido.)<br />

10:20: Ese día no sesionaba el parlamento. La congresista María Paula Romo, de Alianza PAIS, estaba<br />

presente cuando se amotinó la guardia legislativa, respaldada por policías de otros destacamentos y por<br />

trabajadores de Petroecuador.<br />

Relata cómo entraron al plenario blandiendo armas y palos, insultando a los correligionarios de Correa –<br />

"¡comunistas!"– impidiendo la entrada y salida de asambleístas del partido oficial (la oposición transitaba sin<br />

restricción). Desconectaron las cámaras de seguridad y gasearon el recinto.<br />

11:40 Rueda de prensa del alto mando de las fuerzas armadas. El jefe del Comando, general Ernesto<br />

González, declara: "Estamos subordinados a la autoridad del presidente Correa". Sin embargo no habrá<br />

movimien- to de tropas para resguardar al jefe de Estado hasta pasadas las siete de la noche. Para entonces<br />

el jefe del ejecutivo ya ha decretado el estado de emergencia nacional y, bajo este amparo, ordena la cadena<br />

nacional para los medios de comunicación.<br />

13 horas. En cuanto entra al aire la cadena nacional, otro grupo de opositores se dirige hacia la emisora<br />

oficial, entra violentamente, rompe vidrios y llega hasta el estudio. La asambleísta del partido Social<br />

Cristiano Alejandra Cevallos exige al aire la renuncia de Correa. Otros líderes cercanos a Lucio dirigen el<br />

operativo.<br />

13.30 Congresistas de oposición exigen aprobar una amnistía anticipada para que los sublevados "no sufran<br />

retaliación alguna, porque lo único que han hecho es interpretar el clamor del pueblo contra la tiranía",<br />

según dice el opositor Gilmar Gutiérrez.<br />

Ésa era la señal inequívoca que el Plan A había fallado. Faltaba el Plan B, el magnicidio. Queda para el<br />

expediente la grabación de la voz del agente Luis Martínez Viláñez ordenando por el transmisor de su<br />

radiopatrulla a los policías apostados fuera del hospital: "¡Mátenle, mátenle al presidente!" Y el cristal<br />

estrellado por un balazo en la ventana de la habitación 312, donde se resguarda Correa.<br />

En 2012, la Iglesia y Televisa buscarán erigirse en árbitros, advierte Muñoz Ledo<br />

Roberto Garduño<br />

Periódico La Jornada<br />

Lunes 1º de noviembre de 2010, p. 9<br />

Frente al proceso electoral de 2012, la Iglesia católica y Televisa pretenderán ubicarse en el centro del<br />

espectro político para fungir de árbitros en los comicios federales, afirma Porfirio Muñoz Ledo, actor y crítico<br />

del poder político, quien observa en su reciente libro, La vía radical para refundar la República, que a la<br />

gobernabilidad en México le urgen las reformas en el Congreso, el Estado y en los medios de comunicación,<br />

precedidas de la movilización social como único vehículo de cambio.<br />

En entrevista, ubica la vía radical en política: “Estaba satanizada –aduce– pero no es otra cosa que ir a la raíz<br />

de las cosas; hacerlas a fondo. Era importante reivindicar esa palabra. Toda posición convencional nos lleva a<br />

la catástrofe; imagina con la política dónde va ahora el país. La Cámara de Diputados es un desperdicio de<br />

mayoría; le llamé mayoría de chisguete, sólo sirve para miaditos de reformitas ycochupitos”.<br />

Recuerda su paso por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), organismo político que en su fundación<br />

se negó a considerarse de izquierda –consta en sus estatutos de 1989–, y fue hasta 1999 cuando logré que se<br />

llamara partido de izquierda. Y ahora todas las tribus perredistas se llaman izquierda nueva, izquierda


antigua, izquierda renovadora, todas se dicen izquierdas. He logrado, perdóname, desacralizar, desatanizar<br />

la palabra izquierda en México.<br />

–¿Usted es partidario del régimen parlamentario?<br />

–En la reforma del Estado se trataba, por iniciativa del senador Manlio Fabio Beltrones, de cambiar la forma<br />

de gobierno. Esto porque va a ganar quien tenga una mayoría en la Cámara que le permita gobernar, una<br />

mayoría monocolor; la única forma es que el gobierno sea investido por el Congreso.<br />

–El equilibrio entre mayoría social y la mayoría política…<br />

–Es imposible que salga de aquí un gobierno que cambie el rumbo del país, las estructuras, que modifique las<br />

instituciones que están naufragando cuando se depende del repunte de la economía de Estados Unidos;<br />

quiere decir que estamos condenados a crecer 3 por ciento. ¿A qué estamos jugando, si Perú y Panamá ya<br />

crecen a 9 por ciento? Hay una crisis nacional profunda. Por este camino no va salir el mundo, ¡no es cierto! Y<br />

nadie quiere cambiar el modelo económico.<br />

–¿El servilismo en política interior y exterior?<br />

–El problema fue cómo los tecnócratas convencieron a Miguel de la Madrid, y antes a José López Portillo; se<br />

los comieron. De la Madrid era muy dubitativo y tenía ciertas vetas pusilánimes de carácter. Y nos impuso al<br />

que lo indujo a la práctica neoliberal, a (Carlos) Salinas, y lo hizo a la mala, aunque se haya retractado de esa<br />

decisión.<br />

–¿Se ha envilecido la política? –se le insiste.<br />

–Nunca ha sido muy pura en México, pero sí hay una degradación grave de la política, y mira, el fracaso más<br />

grande en este país, aparte de la debilidad de De la Madrid y de la frivolidad de López Portillo, fue Vicente<br />

Fox, quien conjuntó frivolidad, entreguismo y pasión por los negocios. Generó descrédito y a la alternancia, a<br />

la pluralidad las convirtió en desorden, no hizo las reformas del Estado a que se comprometió conmigo.<br />

“Y (Felipe) Calderón es fruto de todo eso, es la ilegitimidad. Llega Calderón porque Fox le tomó verdadera<br />

vesania a Andrés Manuel López Obrador. El pleito lo comenzó Fox, le vino el temor porque estaba metido en<br />

negocios turbios y por eso empezó a decir que iba a parar a López Obrador.<br />

Foto<br />

Porfirio Muñoz Ledo, durante la entrevistaFoto Carlos Ramos Mamahua<br />

“Una vez me dijo: ‘¿y tu amigo López Obrador?’, y le contesté: ‘qué tienes contra él, es mejor que tengas<br />

buena relación con el jefe de Gobierno de la ciudad’, y me respondió: ‘no es que es esto y es lo otro’, y le<br />

comenté que ya le habían metido una jiribilla que le iba a costar mucho al país.<br />

“No sabía él qué evidencias había contra el jefe de Gobierno. Y todavía me invita a cenar para decirme que<br />

necesita operadores políticos, y me suelta: ‘yo quiero desaforar a este cabrón’, ya comenzó a usar palabras<br />

más fuertes, y le dije: ‘¿qué te pasa, cómo lo vas a desaforar tú? Y dijo: ‘sí, mira, el Ejecutivo, el Legislativo y<br />

el Judicial ya están de acuerdo. Uno lo va a acusar, ya tenemos arreglados a los del PRI y luego ya hablamos<br />

con el Judicial’. Y le respondí que iba a destrozar el sistema democrático del país. Le señalé: ‘te equivocaste’.<br />

Y así Fox generó la ilegitimidad, habiendo tenido la más alta legitimidad desde Madero.”<br />

–¿El servilismo encuadra en la idiosincrasia del mexicano?


–Somos valientes, pero a veces no nos atrevemos; somos contestatarios, nos quejamos, pero no acabamos<br />

de ser buenos ciudadanos. Obviamente hay que crear ciudadanía, tenemos bajo nivel (…) porque sólo se<br />

participa en elecciones; la crítica política es baja y 80 por ciento está sometida a la radio y a la televisión. No<br />

hay pelea. Ha sido castrada por el autoritarismo. El presidencialismo castró a los mexicanos.<br />

–Y el sistema político se enfila a seguir reproduciéndolo...<br />

–Se necesita sacar al Ejército de las calles o en 2012 se dudará de la validez de las elecciones. Eso impediría<br />

que ese año se dé una salida y sí influirá en lo que sería una posibilidad de confrontación nacional que no<br />

sabemos qué proporciones pueda tener.<br />

–¿Una mínima paz pública?<br />

–De aquí a las elecciones no están excluidos incidentes; Luis Donaldo Colosio se murió en una campaña,<br />

sobre todo estando el narco en la calle y el Ejército también. Necesitamos garantías para llegar, pero sobre<br />

todo una gran movilización social; a eso lo llamo la vía radical, porque no pienso que una revolución armada<br />

sea posible y deseable en México, porque las armas las tienen los narcos y el Ejército.<br />

–¿La administración actual pretende borrar de un plumazo las ideologías?, ¿prescindir de la izquierda o la<br />

derecha?<br />

–Quieren reivindicar el centro. En México es un espacio de operación política, es la maniobra. Es un centro<br />

operacional que es abusivo. Esto se está viendo en las alianzas. El verdadero centro ético no existe en México<br />

y lo quiere recuperar la Iglesia. Y te adelanto que, bajo otra modalidad, Televisa se va a presentar como el<br />

centro. Tal como lo hizo con su Iniciativa México y con Javier Aguirre anunciándose en el Ángel; este tipo de<br />

propaganda hueca, patriotera, vacía, infantil del ‘vamos a salir adelante’, con ello va a buscar, con la Iglesia<br />

católica y empresarios importantes, ser el centro para arbitrar y agarrar más poder.<br />

México es un chiste, las pelea de políticos no son entretenidas<br />

Que no se sienta la mamá de Tarzán: Fox a FCH<br />

En entrevista para el diario ecuatoriano El Comercio, el ex presidente de México habla de drogas, política,<br />

economía, seguridad y arremete contra Felipe Calderón<br />

http://www.eluniversal.com.mx/img/2010/11/Nac/fox_nota.jpg<br />

El ex presidente de México, Vicente Fox, pidió a la administración de Felipe Calderón no sentirse la "'mamá<br />

de Tarzán', que sean verdaderamente servidores de la sociedad y la ciudadanía" y cerrar la lucha contra el<br />

narcotráfico.<br />

"Yo pienso que hay que cerrar este tema y concentrarnos en los verdaderos caminos del desarrollo y eso no<br />

es más que el trabajo, el estudio, los gobiernos deben ser humildes, que no se sientan la ‘mamá de Tarzán'",<br />

dijo en entrevista con El Comercio de Ecuador.<br />

En esa entrevista, el ex mandatario mexicano se pronunció por la despenalización la producción, distribución<br />

y venta de la droga.<br />

"Lo que digo suena radical, pero en lugar de que este negocio esté en manos de criminales y de cárteles, que<br />

están hechos para hacer el mal, pasarlo a productores, distribuidores y vendedores regulados por el Estado,<br />

bajo un sistema fiscal que permita una enorme recaudación de recursos", señaló entre otros temas.<br />

A continuación, la entrevista íntegra de El Comercio, realizada por Xavier Basantes.


¿Cuál es su primer pensamiento al estar en Ecuador?<br />

Es muy grato estar en Ecuador. Lo primero que se me viene a la mente es liderazgo y economía con<br />

responsabilidad. Son dos elementos claves en el desarrollo de América Latina. Pero hoy vivimos momentos de<br />

regresión, donde se cuestiona a la economía de mercado, a la empresa, se cuestiona la única manera que<br />

existe de vencer la pobreza, que es generando riqueza. O se cuestiona la libertad y la misma democracia, con<br />

gobiernos autoritarios, con poderes dominantes, cuando la democracia nos enseña que necesitamos más y<br />

más sociedad, y ciudadanía y menos gobierno en lo posible. Esa es la fórmula ideal.<br />

¿A qué tipo de transformación política se refiere?<br />

La transformación política la vimos en Latinoamérica al final del siglo pasado y tristemente el siglo XX estuvo<br />

en manos de dictadores, de gobiernos autoritarios, populistas, demagogos. Por eso Latinoamérica quedó en<br />

gran rezago frente al mundo. Si nos preguntamos por el cambio, ya lo dimos en nuestros países: entrar de<br />

lleno a la democracia con libertad, a la economía de mercado con responsabilidad, a generar poderosas<br />

políticas sociales en educación, salud, vivienda y pobreza.<br />

¿No obstante, el populismo persiste en América Latina?<br />

Sí. Desgraciadamente después de ese cambio, donde toda América Latina avanzamos hacia la libertad, hay<br />

una regresión. Yo clasificaría a la región en tres situaciones. En la primera: países que avanzan con gran<br />

rapidez como Chile, Colombia y Perú. Aquellos que avanzan muy lentamente como México y otros países que<br />

van en franco retroceso, que están regresando a los viejos tiempos de la demagogia, del populismo; incluso<br />

de socialismo. He escuchado esto de socialismo del siglo XXI, y no se de dónde viene, no se con qué se come,<br />

no sé de qué se trata. Las naciones exitosas, a las que les va bien, tienen buenos niveles educativos, buenos<br />

ingresos, respetan al sector privado, promueven la libertad, la democracia, impulsan la inversión y trabajan<br />

entre el sector público y privado.<br />

¿Los defensores del socialismo del siglo XXI, como los presidentes de Ecuador, Venezuela, Nicaragua,<br />

Bolivia... tratan de darle más protagonismo al Estado?<br />

Debemos aprender de nuestras experiencias y si vemos las cifras, a América Latina nos fue muy mal en el<br />

siglo XX. Hoy vemos con envidia a la Unión Europea, a Asia, como han avanzado y es evidente que tuvimos<br />

un gran rezago y fue por gobiernos autoritarios que no crecimos. No formamos sociedades, no vivimos en<br />

libertad y, por tanto, no pensamos, sino que nos dejamos llevar por esos gobiernos autoritarios y eso se está<br />

repitiendo en el siglo XXI. Eso es un grave error que solo va a llevar a esas naciones al rezago. Mi mejor<br />

ejemplo es Cuba. Se quedó en el más absoluto rezago en Latinoamérica. Está probado que ese camino no<br />

funciona. Hoy Corea, por ejemplo, el 83% de sus jóvenes obtienen título universitario; en América Latina<br />

apenas el 22%. Entonces, dejémonos de ideologías; trabajemos en lo que le interesa a la sociedad: empleo,<br />

ingresos, educación de calidad, salud, en proteger el medioambiente, en impulsar el crecimiento, en recortar<br />

la pobreza: son elementos que ya no están en el cuadrante de las ideologías. Son cosas que nos demandan<br />

los ciudadanos y tenemos que hacerlo con rapidez.<br />

En una entrevista en CNN, en octubre del 2007, con el lanzamiento de su libro ‘La Revolución de la<br />

Esperanza', usted decía que Chávez, Correa y Morales mienten a la gente. ¿Tres años después piensa de la<br />

misma manera?<br />

Efectivamente así es. Es un engaño decir que van a llevar a la prosperidad. La gravedad es utilizar ingresos<br />

extraordinarios del petróleo y regalarlos, en lugar de invertirlos en el aparato productivo, que da empleo. La<br />

gente no necesita dádivas sino empleo, para que tenga ingresos y dignamente compre lo que necesita.<br />

Entonces se está cambiando la manera de ver las cosas y, por tanto, pienso que es un verdadero engaño.<br />

Necesitamos todos despertar y saber que el crecimiento no es gratuito que depende del trabajo de todos, de<br />

los liderazgos con ética.


Bajo ese escenario, ¿cómo puede involucrarse el sector privado? ¿Existen condiciones complejas para<br />

invertir?<br />

Efectivamente, eso debe llevarnos a un doble llamado. Primero al empresariado, su responsabilidad no solo<br />

es llevar bien su empresa, porque una empresa que no está en un ambiente de seguridad, de democracia, de<br />

libertad, no va a prosperar. Debemos utilizar nuestro talento y energía en el sector privado, para que la<br />

democracia se consolide y que el desarrollo venga de una economía de mercado con responsabilidad.<br />

¿Y el sector público?<br />

Hoy los gobiernos autoritarios están pasando de moda. La concentración de poder, la planeación<br />

centralizada, el acosamiento de la libertad de los medios no lleva a ningún lado. Más bien, yo diría al fracaso.<br />

La democracia es el balance del ejercicio del poder, entendiendo al Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero<br />

principalmente es dar a la sociedad el poder que tiene una democracia.<br />

En Ecuador nos preocupa lo que sucede en su país por la violencia y el narcotráfico. La agencia Reforma de<br />

México destacaba una declaración suya: "Es un idealismo acabar con el narcotráfico en México". ¿Por qué?<br />

No es solo preocupación de Ecuador sino de México. La situación es muy difícil y ante graves problemas,<br />

necesitamos grandes soluciones. No hemos podido acabar con el alcohol, el cigarrillo, la prostitución..., son<br />

asuntos que van de la mano con los derechos humanos y hemos intentado las prohibiciones, pero no han<br />

funcionado. Así que necesitamos soluciones creativas. Colombia no ha terminado con el consumo de drogas,<br />

no ha eliminado la violencia de los carteles, lo que ha logrado es estabilizar el problema. Yo he propuesto<br />

despenalizar, no solo el consumo -porque ya está despenalizado en México-, sino despenalizar la producción,<br />

distribución y venta de la droga.<br />

Es una propuesta radical...<br />

Lo que digo suena radical, pero en lugar de que este negocio esté en manos de criminales y de carteles, que<br />

están hechos para hacer el mal, pasarlo a productores, distribuidores y vendedores regulados por el Estado,<br />

bajo un sistema fiscal que permita una enorme recaudación de recursos.<br />

¿Qué se ganaría con esto?<br />

¿Qué logramos? Separar la violencia de la salud, porque el tema de salud es grave y podemos resolverlo<br />

como lo hacemos con el consumo del cigarrillo y alcohol.<br />

Una propuesta para la legalización del ‘proceso productivo de la droga' es controversial. ¿Cómo aplicarlo?<br />

Pero es que a mí me parece que al estar los ciudadanos demandando al Gobierno y al Estado que elimine la<br />

circulación de las drogas, que ponga un escudo protector a nuestros hijos para que no consuman drogas, es<br />

pedir algo imposible. Las drogas están en Madrid, en Washington, frente al Capitolio, están en cualquier<br />

estanquillo. Entonces está prohibido, pero ahí están; así que lo que necesitamos es separar el tema. En<br />

Holanda se despenalizó a todas las drogas y a toda la cadena productiva, y no ha subido de manera<br />

significativa el consumo de drogas. Así dejamos que la responsabilidad la asuma el ciudadano, que se dé<br />

cuenta el mal que le hace a su salud y que decida en libertad y responsablemente no consumir drogas. Y<br />

aquel que lo quiera hacer, que lo haga; así como quien decide tomar alcohol en exceso, dañándose su<br />

hígado, riñones, y si quiere suicidarse pues, qué más se puede hacer.<br />

¿Mientras se buscan decisiones, como la que usted plantea -si fuera el caso-, en qué deben pensar países<br />

como Ecuador, Colombia o Perú donde existen conexiones con los carteles de México?


Así es. Se ha vuelto un tema internacional y aquí lo curioso es que el único que está metido en un problemón<br />

es México, con esta violencia inusitada que nos ha llegado y solo por estar en el medio de quienes producen<br />

las drogas abajo, en Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, y quienes consumen la droga están allá<br />

arriba (EE.UU.) y México está en medio, sufriendo las consecuencias. Por eso tiene que ser una acción<br />

concertada y pensar qué soluciones tenemos a la mano. ¿Por qué EE.UU., muy contento y dándole<br />

instrucciones a México: ‘paren la droga, no crucen la frontera, es mala para nuestros jóvenes'? Y la pregunta:<br />

¿Qué hace EE.UU. una vez que la droga cruza la frontera y la lleva hasta Washington, Chicago, Canadá...,<br />

pues son las bandas criminales de EE.UU. las que venden la droga, colecta el dinero y lo trae de regreso a<br />

México para sobornar a nuestros funcionarios y policías, quien lava ese dinero y lo convierte en legítimo son<br />

ellos; sin embargo, no reconocen eso y no hacen nada. Yo no he escuchado decir al presidente Obama: ‘se<br />

acabó. No más droga para los jóvenes de los EE.UU.'. No podemos pasarnos la vida culpando los unos a<br />

otros, hay que buscar soluciones que funcionen para todos.<br />

¿Qué deberían hacer los gobiernos involucrados en esa búsqueda de soluciones?<br />

Primero hacer un debate público. Lo que hace EE.UU. en California; en noviembre se hace un referéndum<br />

para saber si aprueban o no el consumo de droga, la marihuana de manera particular. Hay que saber qué<br />

piensa la gente; todos deberíamos dar ese paso, sacar el tema a debatirlo y buscar soluciones. Además,<br />

formar clases medias ilustradas, educadas, con empleo; tener empresas, inversiones, desarrollo.<br />

Preguntarnos por qué tantos jóvenes se han sumado a esas filas criminales, porque vienen de un hogar<br />

quebrado, donde no hay familia, no hay amor, o lo hacen porque no tienen oportunidades de practicar<br />

deportes o porque no pueden ir a la universidad, por tantas razones. Busquemos cómo resolverlo; usar solo<br />

la fuerza contra la fuerza nos lleva a pagar precios extraordinarios por encima de lo que pudiéramos tener, si<br />

se aplicaran medidas más inteligentes.<br />

Usted menciona a las familias quebradas, con hijos que consumen drogas, pero también son familias<br />

vinculadas con los problemas de la migración. Ese también es un problema para México y para nuestros<br />

países. Ahí está el ejemplo de la matanza en Tamaolipas. ¿Cómo tratar y resolver este otro problema?<br />

Es curioso que hoy casi todo el mundo vemos la migración como un problema, cuando es una oportunidad<br />

muy valiosa que desgraciadamente los EE.UU. con miopía están sojuzgando de manera equivocada, están<br />

construyendo muros. Se les olvida que esa nación se construyó por los migrantes, casi nadie en EE.UU. puede<br />

negar que venga de una familia migrante. La migración es un activo poderoso, el migrante es una persona<br />

especial llena de ilusión, trabaja para superarse, son seres extraordinarios. Por otro lado, las naciones<br />

expulsoras como se les dice, las nuestras, en Centroamérica, México, Ecuador... tenemos que hacer un<br />

esfuerzo extraordinario para que estas gentes tengan oportunidades en sus países y si aún teniendo esas<br />

oportunidades desean salir afuera a buscar oportunidades, qué bueno que lo hagan. Tenemos una obligación<br />

muy grande con nuestra gente, pero ocupamos demasiado tiempo y energía en el tema de la seguridad y<br />

droga, y se nos olvida que la solución de fondo está en el desarrollo. No descuidemos lo más por lo menos.<br />

¿El presidente mexicano Felipe Calderón está descuidando lo uno por privilegiar lo otro; es decir, la fuerza?<br />

Cómo no puedes pedir lo otro si todos los días amaneces con información de más muertos, de más acciones<br />

de violencia, cómo se puede pensar constructivamente. Déjeme decir un axioma poderoso: los humanos<br />

desarrollamos nuestro máximo potencial, damos lo mejor, tenemos los mejores resultados, cuando<br />

actuamos en un ambiente de tranquilidad, de armonía, de estabilidad, de paz. Cuando no se tiene esto no<br />

funciona ni la empresa ni la persona ni la familia. Entonces, si yo pienso que hay que cerrar este tema y<br />

concentrarnos en los verdaderos caminos del desarrollo y eso no es más que el trabajo, el estudio, los<br />

gobiernos deben ser humildes, que no se sientan la ‘mamá de Tarzán' que sean verdaderamente servidores<br />

de la sociedad y la ciudadanía, gobiernos que reconozcan que la riqueza la genera el sector privado.<br />

Pero en un entorno de violencia y narcotráfico, la corrupción está latente. ¿Cómo combatirla, cuando en la<br />

Policía, gobiernos locales, en las esferas oficiales, existen nexos con el narcotráfico?


Ante la corrupción se necesita una democracia participativa y fuerte, se necesita balance en el ejercicio del<br />

poder para detener la corrupción. Entre más se concentra el poder en el Ejecutivo, en una persona, en un<br />

Mesías, más corrupción se va a desarrollar.<br />

¿Por qué?<br />

Porque hay menos libertad de prensa, y nadie hace mejor tarea -para despertar al Gobierno que se queda<br />

dormido en todos sus males-, que una prensa libre, una prensa activa, una prensa crítica, una prensa que<br />

denuncie. Eso es importantísimo en una sociedad democrática, cuando no se tiene eso, la corrupción florece.<br />

La corrupción se alimenta de dinero y qué mejor caldo de cultivo que estos carteles que tienen millones y<br />

millones de dólares, que pueden llegar y decirle a un policía: ‘oye, ¿cuánto estás ganando? Estoy ganando 5<br />

000 pesos al mes. Y le dicen: ‘aquí están USD 5 000 y tranquilo. Y si no, le dicen: ‘tranquilo sabemos que<br />

tienes tres hijos y si no colaboras tendrás problemas', El dinero es el motor de la corrupción y hay que cortar<br />

el acceso del dinero a los carteles de la droga.<br />

Si a las incidencias del narcotráfico le sumamos el TLC que suscribió México con EE.UU., el virus AH1N1, el<br />

crack financiero del 2008 y 2009, ¿cómo está ahora la economía mexicana?<br />

Tú pones todo esto junto y efectivamente México está en este problema, pero como dijo Churchill<br />

regresaremos. Entre el 2003 y 2004, la economía era 20% más grande que la economía brasileña. Ahora<br />

Brasil creció y es 20% más grande que la mexicana. México regresará y lo hará con fuerza. Sus instituciones<br />

están sanas, su democracia está sólida y por tanto volveremos a la senda del éxito.<br />

¿En cuánto tiempo?<br />

Eso va a suceder rápido, tiene que regresar a esos equilibrios. Repito, nunca vamos a acabar el consumo de<br />

drogas como nadie ha acabado en el mundo, nunca vamos a acabar con los que distribuyen y forman<br />

carteles que llevan la droga, nadie lo ha logrado y por tanto lo que necesitamos es restaurar los equilibrios.<br />

Buscan asignar al Ejército presupuesto adicional<br />

Notimex | Nacional<br />

Lunes 1 de Nov., 2010 | Hora de creación: 14:29| Ultima modificación: 14:29<br />

La Comisión de la Defensa Nacional solicitará un incremento de 13 mil millones de pesos adicionales en el<br />

Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, para renovar el armamento de las fuerzas militares.<br />

Asimismo se prevé la creación de 18 nuevas unidades tipo batallón, con el fin de tener los elementos<br />

suficientes para los enfrentamientos contra el crimen organizado y el narcotráfico.<br />

El legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y presidente de la Comisión de la Defensa Nacional,<br />

Ardelio Vargas Fosado, explicó que de este incremento calculan que ocho mil 327 millones 366 mil 364 pesos<br />

se requieren para crear las nuevas unidades.<br />

Estos recursos resultan indispensables, toda vez que informó que se han registrado hasta 149 mil elementos<br />

de las fuerzas armadas que acuden a las regiones afectadas por los fenómenos naturales.<br />

“Esta situación deja sin protección a los estados que padecen mayor violencia, porque esta cantidad<br />

representa casi la totalidad de los elementos del Ejército”.<br />

Indicó que “no se debe escatimar para brindar un mayor apoyo a quienes combaten el crimen en las calles”,<br />

por lo que adelantó que propondrán invertir más recursos para el mantenimiento del equipo de las fuerzas<br />

armadas.


Por su parte, el integrante de la comisión y diputado del PRI, Arturo Zamora Jiménez, expuso que la triple<br />

labor que realizan las fuerzas armadas en el combate a la delincuencia, salvaguarda de la soberanía nacional<br />

y ayuda en casos de desastres naturales, ha deteriorado sus vehículos.<br />

Ejemplificó con el caso de los chalecos antibalas, ya que más de 80 por ciento son obsoletos y ello significa un<br />

grave riesgo en el combate al narcotráfico.<br />

La propuesta de la Comisión de Defensa incluye la modernización de del equipo de paracaidismo y los<br />

helicópteros “Hércules E130”. La propuesta será presentada próximamente ante la Comisión de Presupuesto<br />

y Cuenta Pública.<br />

En 2010 se destinaron casi 43 mil 632 millones de pesos, sin embargo propondrán para 2011 un aumento<br />

para que el monto ascienda a más 50 mil millones de pesos, y que éstos puedan ser suficientes recursos para<br />

renovar los equipos de combate.<br />

Para 2011 se plantea la creación de batallones, a fin de dar mayor atención a los temas de seguridad interior<br />

y gobernabilidad y no desatender la ayuda para personas en condiciones de desastres.<br />

Asimismo se informó que el problema del cambio climático ya será una latente que debe ser atendida con<br />

medidas de prevención, además de redoblar los esfuerzos en materia de protección civil y rescate a víctimas.<br />

Propuesta del ELN, acuerdo Nacional por la Paz...<br />

PARA VERLA, CLICKEAR EN LA DIRECCIÓN SIGUIENTE:<br />

http://www.elnvoces.com/index.php?option=com_content&task=view&id=814&I<br />

temid=1<br />

Madres de la Plaza de Mayo lanzan campaña por la reelección de Cristina<br />

1 Noviembre 2010 7 Comentarios<br />

La presidenta argentina, Cristina Kirchner<br />

La asociación de derechos humanos Madres de Plaza de Mayo anunció hoy el lanzamiento de una campaña<br />

para alentar la reelección de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en los comicios<br />

generales de octubre de 2011.<br />

La campaña “Vamos Cristina por el 2011″, “expresa el sentir popular con este proyecto”, señala el<br />

comunicado difundido hoy por las Madres de Plaza de Mayo, que buscan a sus hijos desaparecidos durante<br />

la última dictadura militar (1976-1983).<br />

La asociación presidida por Hebe de Bonafini instaló pizarras con papeles en blanco en las puertas de la<br />

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo para que quienes se quieran sumar a la iniciativa dejen su<br />

firma y su opinión.<br />

Todas las expresiones que se reciban “serán entregadas luego a la presidenta”, señala el comunicado.<br />

La campaña para la reelección de Fernández de Kirchner fue lanzada días después de la muerte de su esposo<br />

y antecesor Néstor Kirchner (2003-2007), quien era considerado junto a la jefa de Estado los posibles<br />

candidatos oficialistas a la Casa Rosada en 2011.


El canciller argentino, Héctor Timerman, declaró que tras el fallecimiento de Kirchner la presidenta se<br />

postularía el año próximo a su reelección.<br />

Con información de DPA<br />

El crimen organizado, detrás del rapto de Correa<br />

El intento de magnicidio contra el presidente de Ecuador ha supuesto la apertura de 104 expedientes a<br />

funcionarios implicados en el golpe. Las ramas de la trama se extienden de la policía a grupos ultra y jueces.<br />

- La amenaza de gobiernos del pasado<br />

Decio Machado// Corresponsal en Quito (Ecuador)<br />

Lunes 1ro de noviembre de 2010. Número 136<br />

JPG - 89.7 KB<br />

Al cierre de esta edición son ya 104 los uniformados con procesos disciplinarios en marcha para determinar<br />

su grado de responsabilidad en la sublevación e intento de golpe de Estado del 30 de septiembre en Ecuador.<br />

El ministerio del Interior ha informado a su vez de que se han producido deserciones de miembros de la<br />

policía, personal que no se ha presentado a entregar su dotación de armas y uniformes tras la intentona<br />

golpista. Por su parte, la Fiscalía declaró estar esperando del Ministerio de Defensa el listado de los<br />

miembros del Ejército involucrados en el levantamiento. También se están investigando los correos<br />

electrónicos y pasquines distribuidos en los cuarteles de la Policía Nacional llamando a la revuelta y firmados<br />

por un grupo paramilitar autodenominado Grupo Armado Policial (GAP), a fin de dar con pistas que permitan<br />

la identificación de sus cabecillas.<br />

El 20 de octubre, en una operación realizada de madrugada, ocho miembros del ex grupo de élite policial<br />

Grupo de Apoyo Operacional (GAO) fueron trasladados al pabellón A de máxima seguridad de la cárcel de<br />

Quito como sospechosos de haber participado en el intento de magnicidio del presidente Rafel Correa el 30<br />

de septiembre. De igual manera, los informes que se están realizando por expertos independientes<br />

demuestran conexiones de determinados mandos policiales con sectores de la oposición política al Gobierno,<br />

al igual que una importante penetración de la CIA en los aparatos de información de la Policía, de manera<br />

especial en las unidades implicadas en la lucha antinarcóticos.<br />

La red parainstitucional conformada en la policía ecuatoriana es un hecho que se remonta a 1984, durante la<br />

presidencia de León Febres Cordero, dirigente ultraconservador que encabezó el gobierno más represivo que<br />

ha conocido Ecuador desde la segunda mitad del siglo pasado. De igual manera florecen las conexiones de<br />

sectores de la cúpula policial y militar con una ciudadana libanesa que estuvo afincada en Ecuador llamada<br />

Leila Hadad Pérez, quien fue nombrada durante el gobierno de Lucio Gutiérrez (2003- 2005) cónsul ad<br />

honorem de Ecuador en Egipto y que, según un informe confidencial del Ministerio de Defensa hecho público<br />

en diciembre del 2008, es referenciada como una “agente SWAT” con vinculaciones con la CIA.<br />

Mafia policial<br />

En la actualidad, se está haciendo público que, después de haber sido separados por medidas disciplinarias<br />

del cuerpo, varios policías que han sido señalados por pertenecer a grupos de sicariato –muchos de ellos con<br />

conexiones con el GAO–, han recibido amparo constitucional por parte de fiscales y jueces acusados de<br />

corrupción. Muchos de ellos tienen enlaces con la oposición y también se les acusa de estar vinculados a<br />

grupos criminales, actos delictivos y redes de narcotráfico. En la Policía Nacional constan 517 bajas<br />

realizadas por el Tribunal de Disciplina interno entre 2006 y julio de 2010. Sin embargo, y según datos


oficiales del cuerpo policial, 308 uniformados fueron reincorporados al servicio entre 1996 y julio de 2010 por<br />

varios jueces considerados corruptos.<br />

De forma extraoficial, miembros del Gobierno ecuatoriano manifiestan su preocupación ante una situación<br />

que evidencia cómo “la Policía perdió el rumbo institucional”. Tampoco se atisba capacidad de emprender<br />

reformas claras en una institución que, como quedó demostrado el 30 de septiembre, está vinculada a<br />

sectores políticos de oposición y penetrada por el crimen organizado, y es un foco de múltiples denuncias de<br />

violación de derechos humanos.<br />

Un dirigente del partido oficialista Alianza Patria Altiva I Soberana (PAIS) manifiesta su preocupación a este<br />

periódico e indica que “en el Gobierno de la Revolución Ciudadana, tanto el Ejército como la Policía Nacional<br />

han sido privilegiados en salarios, dotación armamentística y tecnología. Sin embargo estas instituciones no<br />

han sido depuradas internamente. Según este miembro de PAIS, “pensamos inocentemente que de esta<br />

manera posicionaríamos su lealtad. Los hechos actuales demuestran nuestro error. O procedemos de<br />

inmediato con la reforma de estas instituciones o estamos perdidos. Llevamos ya cuatro años de retraso”.<br />

La dictablanda, democracia política con fascismo social<br />

Boaventura de Sousa Santos<br />

Carta Maior<br />

Traducido por Antoni Jesús Aguiló y revisado por Àlex Tarradellas<br />

Si no hacemos nada para corregir el curso de las cosas, dentro de algunos años se dirá que la sociedad<br />

portuguesa vivió, entre finales del siglo XX y comienzos del XXI, un luminoso aunque breve interregno<br />

democrático. Duró menos de cuarenta años: entre 1974 y 2010. En los cuarenta y ocho años que precedieron<br />

a la revolución del 25 de abril de 1974, la sociedad portuguesa vivió bajo una dictadura civil nacionalista,<br />

personificada en la figura de Oliveira Salazar. A partir de 2010, entró en un nuevo período de dictadura civil,<br />

esta vez internacionalista y despersonalizada, dirigido por una entidad abstracta llamada "mercado". Las dos<br />

dictaduras comenzaron por razones financieras y luego crearon sus propias razones para mantenerse.<br />

Ambas conllevaron el empobrecimiento del pueblo portugués, al que dejaron en la cola de los pueblos<br />

europeos. Pero mientras que la primera eliminó el juego democrático, destruyó las libertades e instauró un<br />

régimen de fascismo político, la segunda mantuvo el juego democrático pero redujo al mínimo las opciones<br />

ideológicas, mantuvo las libertades pero destruyó las posibilidades de ejercerlas efectivamente e instauró un<br />

régimen de democracia política combinado con fascismo social. Por esta razón, la segunda dictadura puede<br />

llamarse “dictablanda”.<br />

Las señales más preocupantes de la actual coyuntura son las siguientes. En primer lugar, está aumentando la<br />

desigualdad social en una sociedad que ya es la más desigual de Europa. Entre 2006 y 2009 aumentó en un<br />

38,5% el número de trabajadores por cuenta ajena que sólo percibía el salario mínimo (450 euros): ahora son<br />

804.000, es decir, aproximadamente el 15% de la población activa; en 2008, un pequeño grupo de<br />

ciudadanos ricos (4.051 contribuyentes) tenía un rendimiento similar al de un vastísimo número de<br />

ciudadanos pobres (634.836 contribuyentes). Si es cierto que las democracias europeas valen lo que valen<br />

sus clases medias, la democracia portuguesa podría estar cometiendo un suicidio.<br />

En segundo lugar, el Estado del bienestar, que permite corregir en parte los efectos sociales de la<br />

desigualdad, en Portugal es muy débil y, a pesar de ello, es atacado constantemente. La opinión pública<br />

portuguesa está siendo intoxicada por comentaristas políticos y económicos conservadores —dominan los<br />

medios de comunicación como en ningún otro país europeo— para quienes el Estado del bienestar se reduce<br />

a impuestos: sus hijos son educados en colegios privados, tienen buenos seguros médicos, se sentirían en<br />

peligro de muerte si tuviesen que recorrer al "caos de los hospitales públicos", no usan transportes públicos,<br />

perciben opulentos salarios o sustanciosas pensiones. El Estado del bienestar debe ser abatido. Con un<br />

sadismo indignante y un monolitismo ensordecedor, van insultando a los portugueses empobrecidos con las


letanías (neo)liberales de que están viviendo por encima de sus posibilidades y que se acabó la fiesta. Como<br />

si aspirar a una vida digna y decente y comer tres veces al día fuese un lujo reprensible.<br />

En tercer lugar, Portugal se ha convertido en una pequeña isla de lujo para los especuladores<br />

internacionales. ¿Tienen otro sentido los actuales intereses de la deuda soberana en un país del euro y<br />

miembro de la UE? ¿Dónde está el principio de la cohesión del proyecto europeo? Para el disfrute de los<br />

beneficiarios de la desgracia nacional, el Fondo Monetario Internacional ya está aquí dentro y anunciará en<br />

breve, tras el Plan de estabilización Económica número 4 ó 5, lo que los gobernantes no quieren anunciar:<br />

que este proyecto europeo ha terminado.<br />

Invertir este orden de las cosas es difícil, pero posible. Hay mucho que hacer a escala europea y a medio<br />

plazo. A corto plazo, los ciudadanos tienen que decir basta al fascismo difuso instalado en sus vidas y volver<br />

a aprender a defender la democracia y la solidaridad tanto en las calles como en los parlamentos. La huelga<br />

general del próximo 24 de noviembre será más efectiva cuanta más gente salga a las calles para expresar su<br />

protesta. El crecimiento ecológicamente insostenible, la promoción del empleo, la inversión pública, la<br />

justicia fiscal y la defensa del Estado del bienestar tendrán que volver al léxico político a través<br />

entendimientos eficaces entre el Bloco de Esquerda, el Partido Comunista y los socialistas que apoyan con<br />

convicción el proyecto alternativo de Manuel Alegre.<br />

Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la<br />

Universidad de Coimbra (Portugal).<br />

Fuente:http://www.cartamaior.com.br/templates/colunaMostrar.cfm?coluna_id=4842<br />

La violencia sistemica del Estado Peruano<br />

Lo que ha escandalizado a la prensa es solo la punta del iceberg, que se cierne sobre éste territorio que es<br />

gobernado, por los hijos de quienes nos invadieron hace más de cinco siglos...<br />

huamanpuka | Para Kaos en la Red | 1-11-2010 a las 16:52 | 69 lecturas | 1 comentario<br />

www.kaosenlared.net/noticia/violencia-sistemica-estado-peruano<br />

La televisión timorata y vende pueblo, se ha escuchado escandalizarse ante los recientes acontecimientos<br />

domésticos de violencia contra los menores de edad; a lo cual tendríamos que preguntarle si está<br />

escandalizada verdaderamente o solo es un numero más de su circo que siempre monta para esconder los<br />

vicios y las atrocidades de éste sistema. O solo es un evento más, como para que no se diga que es una<br />

asquerosidad la que diariamente nos vende, en conjunto con el resto de prensa. Pues en realidad no existe<br />

prensa imparcial en nuestro país.<br />

En primer lugar, pues nadie accede a sus medios para presentar las atrocidades que está haciendo el sistema<br />

en todo el país, pues lo único que hace es vendernos ilusiones baratas para que el pueblo no se despierte del<br />

letargo en que se ve envuelto y pueda ver en el lodo en que se encuentra. Cree que sorprenderse con que un<br />

niño sea agredido por adultos es tener moral para poder criticar como está desenvolviéndose nuestra<br />

sociedad. Si la misma televisión es la que al callar las atrocidades del sistema incita a la violencia al mismo<br />

pueblo, cuando no pone como noticias las luchas del pueblo y lo critica cuando se levanta y aplaude cuando<br />

éste es reprimido por la soldadesca del viejo estado.<br />

Cuando el estado en lugar de prevenir los conflictos, mas bien los atiza hasta el paroxismo, cuando los niega<br />

el derecho de reclamar y sostener a que no se vulneren sus derechos.<br />

Lo único que hace el viejo estado es satanizar a los líderes del pueblo, para perseguirlos o desaparecerlos,<br />

como siempre es su vieja costumbre que la ha venido desenvolviendo siempre desde que se instauró esta<br />

republiquita criolla. O acaso la memoria no nos lleva a Saúl Cantoral que fue desaparecido por el comando<br />

Rodrigo Franco, cuyos integrantes han sido premiados; a los más académicos con carteras en los ministerios


y a los más imberbes e insuficientes de capacidad e inteligencia con alguna regiduría en algún pueblo que<br />

podría ser la ciudad natal de nuestro verdadero gran poeta universal como lo es Cesar Vallejo. O no también<br />

podemos recordar al gran dirigente de Construcción Civil, muerto por las huestes del comando paramilitar<br />

cuya cabeza visible es Alberto Kenya Fujimori Fujimori alias el japonés.<br />

Lo más reciente y que por más que traten de encubrirlo, pues se desparrama a raudales sus designios como<br />

es el experimento del genocida de Alan García: el comando de asesinos que apareció en Trujillo para hacer<br />

desaparecer a lumpen que estaban copando la sociedad trujillana. Como aquella mascarada del comando<br />

canela que apareció en la ciudad del Cuzco para amedrentar a los líderes que estaban defendiendo el gas de<br />

camisea. Todo éste historial no es el único. Existen infinidades de anécdotas en que el viejo estado, que es<br />

cómplice del imperialismo y fiel guardián de sus intereses utiliza la violencia para poder sostener su sistema y<br />

poner la paz de las armas y el silencio de los muertos.<br />

Lo que ha escandalizado a la prensa es solo la punta del iceberg, o la punta del gran tempano de hielo que se<br />

cierne sobre éste territorio que es gobernado, por los hijos de quienes nos invadieron hace más de cinco<br />

siglos; y que ahora obedecen a un nuevo amo, aunque no es nuevo pues ya el Señor Bolívar lo empezó a<br />

avizorar, para sus descendientes. Éstos encaramados en el poder desde hace ciento ochenta y nueve años, lo<br />

único que han hecho es saquear nuestras riquezas y últimamente el de regalarlas a las potencias extranjeras,<br />

todo en complicidad de indígenas que como los felipillos y martinillos, nuevamente han traicionado a su raza<br />

y a sus pueblos y naciones. Pero quien puede garantizar los derechos de todos los pueblos? Ninguno de los<br />

estamentos, pues lo que ellos buscan es conservar el viejo Estado, pues de el viven y vegetan, por ello les<br />

sería contraproducente no restar los derechos de los pueblos, pues les mermaría sus prebendas que reciben<br />

de sus nuevos amos.<br />

Se desgañitan a hablar de democracia, junto con los nuevos capituladores, aquellos que antes pregonaban la<br />

insurrección en todo el país, y que ahora por haber perdido la brújula, pues sus mismos jefes han demostrado<br />

que son ídolos de papel se arrastran por las prebendas del viejo sistema, una caricatura de seudo<br />

democracia. Que no es la democracia que pregonaba el Gran Sócrates y que consolidaba ideológicamente<br />

Carlos Marx. ¿Dónde está esa democracia? No se le ve en ningún sitio; pues nuestro pueblo cada día va<br />

perdiendo cada día las conquistas laborales que costaron ríos de sangre, la que lideraron Artemio Zavala, la<br />

que quiso dar nuestro gran Felipe De la Puente Uceda. Ya no hay nada. Sólo existe la dictadura de la clase<br />

criolla que vergonzandamente reparte nuestro territorio al capital extranjero.<br />

Acaso nos vemos a diario la festinación de contratos lesivos a nuestro territorio por aquellos que dicen<br />

representarnos, con el más amplio descaro, y todavía tratando de engañarnos que estas son para<br />

modernizar nuestro país.<br />

Túpac Isaac II<br />

Juan Esteban Yupanqui Villalobos.<br />

http://juanestebanyupanqui.blogspot.com<br />

http://juanestebanyupanqui.blogspot.com/2010/11/la-violencia-sistemica-del-estado.html<br />

Hermano de ex presidente colombiano será investigado por nexos con paramilitares<br />

La investigación evaluará la denuncia que realizó un funcionario policial ya retirado contra el hermano del ex<br />

presidente colombiano en mayo pasado. El ex mayor de la Policía de Colombia, Juan Carlos Meneses, acusó a<br />

Jorge Uribe en mayo pasado de liderar un grupo de paramilitares en la década de 1990.<br />

TeleSUR _ Hace: 57 minutos<br />

Una investigación previa contra Santiago Uribe, el hermano del ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe<br />

(2002-2010), fue abierta por la Fiscalía de la nación suramericana para verificar la veracidad de las<br />

denuncias que formuló en su contra un oficial retirado de la Policía colombiana, que lo acusa de haber<br />

mantenido vínculos con un grupo paramilitar.


El anuncio de la apertura del proceso indagatorio contra Santiago Uribe fue anunciado por el abogado de las<br />

víctimas del grupo paramilitar de ultraderecha Los Doce Apóstoles, Daniel Pardo, en declaraciones a la<br />

televisión local.<br />

En mayo pasado, durante una entrevista concedida a un medio estadounidense, el mayor retirado de la<br />

Policía, Juan Carlos Meneses, acusó al hermano del ex mandatario colombiano de mantener relación con el<br />

grupo irregular de ultraderecha Los Doce Apóstoles.<br />

Meneses denunció que Santiago Uribe encabezó un grupo paramilitar en la década de los noventa en la<br />

población de Yarumal (noroeste colombiano), el cual asesinó a personas relacionadas con las insurgentes<br />

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y otros supuestos subversivos.<br />

Además, según el mayor retirado de la Policía, Santiago Uribe le confesó que su hermano Álvaro, que en la<br />

década de 1990 era senador de la República de Colombia, conocía sobre esas actividades ilegales.<br />

Meneses detalló también que recibía cerca de 1,5 millones de pesos (unos 750 dólares), "que en su día era<br />

mucho dinero", y su papel era garantizar que la Policía ignorara a propósito las actividades del grupo<br />

paramilitar.<br />

El acusado se defendió en una carta enviada al diario estadounidense que entrevistó a Meneses, en la que<br />

rechazó categóricamente cualquier vínculo con los paramilitares y tildó de "mentiroso" el testimonio del ex<br />

funcionario policial.<br />

El ex presidente Uribe, que siempre ha negado tener vínculos con paramilitares y narcotraficantes, calificó<br />

entonces de "infamia" las acusaciones contra su hermano.<br />

Sin embargo, el Gobierno de Uribe se vio salpicado por numerosas denuncias contra funcionarios de su<br />

equipo de trabajo, a quienes se acusó de mantener nexos con paramilitares de las Autodefensas Unidas de<br />

Colombia (AUC).<br />

En 2003 estalló en Colombia el escándalo conocido como la Parapolítica, en el cual se implicó a<br />

gobernadores y congresistas, mayoritariamente pertenecientes a las fuerzas políticas que apoyaron la<br />

gestión de Uribe en ambos períodos de Gobierno, quienes habrían recibido favores políticos de grupos al<br />

margen de la ley.<br />

Costa Rica denunciará a Nicaragua ante la OEA por presunta invasión territorial<br />

Este lunes el canciller de Costa Rica, René Castro, junto al ministro de seguridad de ese país, José María<br />

Tijerino, anunciaron en una rueda de prensa que solicitarán una reunión del Consejo Permanente de la<br />

Organización de Estados Americanos (OEA) para denunciar la presencia de tropas nicaragüenses en la zona<br />

limítrofe Isla Calero (noreste), donde comprobaron la existencia de al menos 50 soldados de ese país.<br />

TeleSUR _ Hace: 08 horas<br />

El Gobierno de Costa Rica anunció este lunes que denunciará a Nicaragua ante la Organización de Estados<br />

Americanos (OEA), por invasión en el territorio fronterizo de Isla Calero (noreste), donde comprobaron la<br />

presunta presencia de al menos 50 soldados nicaragüenses.<br />

La información la dieron a conocer el canciller de Costa Rica, René Castro, y el ministro de Seguridad, José<br />

María Tijerino, quienes puntualizaron en una rueda de prensa con los medios locales que pedirán al<br />

secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, una reunión del Consejo Permanente del organismo para<br />

que "supervise y compruebe la situación (de ocupación ilegal) de que se está dando en este territorio".


"Esta mañana (lunes) hubo un sobrevuelo en la isla Calero (al noreste de Costa Rica) y se determinó la<br />

presencia de tropas de Nicaragua en territorio costarricense. Tienen plantada una bandera (nicaragüense) y<br />

carpas del Ejército", afirmó Tijerino.<br />

En este sentido, el ministro de relaciones exteriores, René Castro manifestó que "ante los hechos<br />

comprobados me he comunicado con el secretario general de la OEA y le hemos pedido que convoque al<br />

Consejo Permanente".<br />

Castro explicó que Costa Rica acude al Consejo Permanente "en apego a su tradición civilista", ya que<br />

"considera que hay un atentado contra su soberanía" y subrayó que envió una nota al Gobierno de<br />

Nicaragua en la que acepta la realización de un reunión de la comisión binacional para el 27 de noviembre.<br />

"Esto (la comisión) se hace con la condición de que se suspendan las actividades que causan daño a la<br />

integridad territorial del país o al ambiente costarricense", agregó.<br />

De la misma forma, Tijerino también anunció que se enviará un nuevo contingente de policías armados a la<br />

frontera con el objetivo de resguardar el territorio nacional costarricense.<br />

Las relaciones diplomáticas entre estos países vecinos se han tensionadas en los últimos días debido al<br />

dragado del Río San Juan, que corre en tramos por la frontera.<br />

En 1821, después de la independencia de Centroamérica, el San José, de 200 kilómetros de longitud, se<br />

convirtió en una codiciada ruta comercial que dio lugar a diferentes disputas jurídicas y diplomáticas, por<br />

derechos de navegación entre ambas naciones.<br />

El último conflicto llegó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que en el 2009 dictaminó la soberanía de<br />

Nicaragua sobre el río y el derecho de regular su navegación, y que Costa Rica puede navegar por el afluente<br />

con fines comerciales.<br />

Sin embargo, el pasado viernes, tras denunciar a través de una nota de prensa la presencia de sedimentos en<br />

su territorio debido al dragado, el Gobierno costarricense, informó que reforzaría la guardia en la zona<br />

fronteriza.<br />

El reclamo fue rechazado por el Gobierno de Nicaragua, que señaló el pasado sábado que "la ubicación de<br />

uniformados (en esta zona) estaba fuera de lugar" y que más que "si Costa Rica tiene alguna duda,<br />

platiquemos, pero que no sea en zafarrancho de combate".<br />

Uribe denunciado en USA. Un asesino conferenciando sobre derechos humanos<br />

EFE/ANNCOL<br />

Un grupo de estudiantes de la Universidad de Georgetown dijo hoy que ha "alertado" al Departamento de<br />

Justicia de EE.UU. sobre las violaciones de derechos humanos del ex presidente colombiano Álvaro Uribe, que<br />

esta semana regresa a dar charlas a esa universidad.<br />

Según la "Coalición Adiós Uribe", durante los ocho años de Gobierno de Uribe (2002-2010) salieron a la luz<br />

"miles de casos documentados" de asesinatos extrajudiciales a manos de fuerzas militares y paramilitares.<br />

Además, Uribe "ha sido vinculado con escuchas electrónicas ilegales, narcotráfico y amenazas de muerte y<br />

ataques contra sus opositores políticos", argumentó el grupo en un comunicado.


Los estudiantes decidieron presentar sus denuncias al enterarse de que una división del Departamento de<br />

Justicia estaba solicitando información sobre violadores de los derechos humanos que hayan ingresado a<br />

Estados Unidos.<br />

"Uribe debe ser llevado ante la Justicia... en vez de que se le dé una plataforma para promover una versión<br />

distorsionada" de su presidencia, dijo Charity Ryerson, estudiante de Derecho de la Universidad de<br />

Georgetown.<br />

"Las víctimas de sus políticas merecen algo mejor", agregó Ryerson.<br />

En su contacto con el Departamento de Justicia, el grupo dijo que destacó varias de las violaciones de<br />

derechos humanos que ocurrieron durante el mandato de Uribe, incluyendo los "falsos positivos", en los que<br />

se hacían pasar por guerrilleros de las FARC a civiles muertos en el conflicto.<br />

También mencionaron la "Operación Genésis", que produjo el desplazamiento de miles de afrocolombianos y<br />

la "usurpación de sus tierras", dijo el comunicado.<br />

La coalición tiene previsto instalar mesas de información en el recinto universitario este miércoles para<br />

"educar a la comunidad" sobre las "atrocidades de Uribe" en Colombia. El encuentro contará con la<br />

participación de abogados, estudiantes, profesores y activistas colombianos.<br />

A finales de septiembre pasado, un grupo de unos 80 profesores de prestigiosas universidades de EE.UU.<br />

reclamó a la Universidad de Georgetown que retire a Uribe su cargo de "académico distinguido" por<br />

considerarlo "una afrenta a los académicos y a su misión educativa" en la institución.<br />

El grupo envió una carta al rector de la universidad, John J.<br />

DeGioia, en la que destacaron los problemas registrados en el área de derechos humanos durante el<br />

mandato de Uribe.<br />

Los académicos salieron así a respaldar una carta abierta emitida a principios de septiembre por el jesuita<br />

colombiano Javier Giraldo, investigador y activista de derechos humanos, para protestar porque Uribe esté<br />

dando clases en Georgetown, una universidad católica regida por la Compañía de Jesús.<br />

El ex mandatario colombiano presentó su primera conferencia en esa universidad el pasado 9 de septiembre,<br />

y regresa hoy al recinto académico para una estancia hasta el próximo día 12.<br />

Texto completo del discurso presidencial<br />

02/11/10<br />

“Son las 17.40 horas del día lunes. En unos instantes más voy a recibir las cartas credenciales de nuevos<br />

embajadores en la República Argentina. Un día más de gestión de gobierno pero evidentemente un día<br />

diferente en mi vida , que como todos saben cambió en forma definitiva .<br />

“He leído o escuchado que este es mi momento más difícil. En realidad es otra cosa; es mi momento más<br />

doloroso . El dolor es algo diferente a las dificultades o a las adversidades. Yo he tenido en mi vida política o<br />

en mi gobierno, en particular, muchísimas dificultades y muchísimas adversidades, pero el dolor es otra cosa.<br />

Es el dolor más grande que he tenido en mi vida. Es la pérdida de quien fue mi compañero, durante 35 años.<br />

Compañero de vida, de lucha, de ideales. Una parte mía se fue con él, está en Río Gallegos.<br />

“Pero no es este un momento para utilizar la cadena nacional para terapia emocional sino para agradecer.<br />

Yo quería dedicar estos pocos y breves minutos para agradecer a todos y a todas, a todos los hombres y


mujeres que se movilizaron, que quisieron verlo, que quisieron despedirlo, que rezaron por él, que lloraron<br />

por él, que no pudieron llegar tal vez acá porque vivían lejos pero se reunieron en otros lugares, que me<br />

entregaron rosarios; los rosarios de él los tengo todos, colgados en mi casa, de Río Gallegos; agradecerles las<br />

flores y las cartas; las camisetas de Racing, que él adoraba, hasta también las otras camisetas que me<br />

regalaron que eran de otros clubes, pero igual a él el fútbol le gustaba mucho y las banderas también que me<br />

entregaron.<br />

“Yo quiero agradecer mucho esa inmensa y formidable muestra de cariño y de amor, que él se la merecía. No<br />

voy a tener falsa humildad porque como decía una dirigente muy importante, que ya falleció: ‘hay que ser<br />

muy grande para ser humilde’ y yo no soy grande, así que no voy a ser humilde.<br />

“Simplemente voy a decir que él se lo merecía y permítanme agradecerles en forma especial a las decenas, a<br />

las decenas de miles y miles de jóvenes que cantaron y marcharon con dolor y con alegría, cantando por él,<br />

por la patria.<br />

“Quiero decirles a todos esos jóvenes que en cada una de esas caras yo vi la cara de él cuando lo conocí. Ahí<br />

estaba el rostro de él exacto. Y decirles a esos jóvenes que tienen mucha más suerte que cuando él era joven,<br />

porque están en un país mucho pero mucho mejor, en un país que no los abandonó, en un país que no los<br />

condenó ni persiguió. Al contrario, en un país que los convocó, en un país que los ama, que los necesita, en<br />

un país que vamos a seguir haciéndolo distinto entre todos .<br />

“Y a los millones y millones de argentinos -que parece que somos más de cuarenta millones porque además<br />

tuvimos la suerte de que él nos debe de haber ayudado ya que el Censo salió muy bien- quiero decirles que<br />

siempre he tenido un gran sentido de la responsabilidad en todas las funciones que he cumplido, cuando fui<br />

legisladora provincial, cuando fui legisladora nacional y, más aún, como Presidenta, porque siento que de mí<br />

depende la suerte de todos los argentinos.<br />

“Pero déjenme decirles que desde este miércoles, además de esa inmensa responsabilidad que siempre sentí<br />

y ejercí con mucho amor, con mucho corazón, con mucha convicción, con mucha pasión, siento otra gran<br />

responsabilidad que es la de hacer honor a su memoria y hacer honor a su gobierno que transformó y cambió<br />

el país. Muchas gracias a todos por todo.”<br />

Obama elogió a Dilma y defendió la alianza estratégica con Brasil<br />

01/11/10 El norteamericano calificó su victoria de “triunfo histórico”. Y la invitó a visitar Washington.<br />

Fuentes del gobierno de Lula dijeron a Clarín que Brasil seguirá como interlocutor fiable para las potencias en<br />

especial en los asuntos latinoamericanos.<br />

PorEleonora Gosman<br />

BRASILIA. CORRESPONSAL<br />

Para la presidenta electa Dilma Rousseff ayer fue un día gratificante. Recibió un llamado personal del<br />

norteamericano Barack Obama quien la convidó a visitar Washington y le expresó el “deseo” de EE.UU. de<br />

preservar la alianza estratégica que forjó con Brasil hace poco más de un año. El mandatario estadounidense<br />

calificó en esa llamada de “triunfo histórico”, el de la candidata oficialista y de “proceso electoral ejemplar”<br />

el comicio. En la lectura diplomática, la comunicación fue un gesto “especial” de la Casa Blanca hacia una<br />

“potencia emergente” que por añadidura es una “nueva nación petrolera”.<br />

Desde el punto de vista de la política exterior, se afirma que Dilma continuará con la estrategia de mantener<br />

a Brasil como interlocutor fiable para las potencias, en especial en los asuntos latinoamericanos, incluidos los<br />

de Centroamérica. Pero la presidenta electa no tendrá el mismo activismo que su predecesor en otras<br />

regiones del mundo. En una conversación con Clarín , el asesor internacional del Planalto Marco Aurelio<br />

García indicó las grandes líneas: “En América Latina la cuestión fundamental es formalizar las instituciones<br />

que ya poseemos como Unasur, Mercosur y el acuerdo con América Central. Tenemos que conseguir más


organicidad”. Y en cuanto al resto del mundo “la política externa será universalista, como con el presidente<br />

Lula. Y allí donde haya causas en las que creamos posible ayudar, sin duda lo haremos”.<br />

Pero si el frente externo se mostró proclive a la nueva Jefa de Estado, en el interno hay fricciones. Según el<br />

doctor en Ciencias Políticas Renato Lessa “Dilma no contará con el plazo de espera que le concedieron a<br />

Lula” luego que éste asumiera la primera presidencia el 1º de enero de 2003.<br />

A juzgar por las declaraciones de los derrotados, el análisis parece acertado. Sin consuelo por su nuevo<br />

fracaso, el anterior fue en 2002 contra el presidente Lula, el socialdemócrata José Serra en vez de tender<br />

puentes partió para el ataque. El ahora ex gobernador de San Pablo y ex intendente de la capital paulista,<br />

hostigó: “Para quienes nos imaginan derrotados les digo que apenas estamos comenzando la lucha de<br />

verdad”. En esa línea muy poco cordial, juró que dará su contribución “en defensa de la patria, de la libertad,<br />

de la democracia, del derecho que todos tenemos a hablar y ser oídos, de la justicia social”. Para subir su<br />

autoestima, arañada por un fiasco que parece ser el último si se toman en cuenta los 68 años del ex<br />

candidato, Serra aseguró: “No digo adiós sino hasta luego”.<br />

Con una imagen más deprimente que dolorosa, el comando de la campaña estuvo al lado del candidato<br />

perdedor. Allí se vio a su fugaz vice Indio da Costa, un hombre de 38 años que cayó a la misma velocidad de<br />

su subida. También pudo verse al gobernador electo de San Pablo Geraldo Alckmin. En este proceso hay<br />

“muchas viudas” en los sectores vinculados a Serra que ya se veían en altos cargos en Brasilia. Después de<br />

todo ¿quién no se sentiría defraudado por haber perdido la oportunidad de gobernar un Brasil petrolero en el<br />

que todos los días se descubren manantiales de oro negro? Se acaba de encontrar otro yacimiento en el<br />

litoral marítimo de Santos (llamado Libra) que podría duplicar las reservas probadas del país. Se estima que<br />

esa cuenca alberga entre 5.000 y 14.000 millones de barriles de crudo.<br />

Para quienes tienen que convivir los próximos cuatro años desde una posición de gobierno provincial los<br />

gritos de guerra no suenan bien. El gobernador electo de San Pablo Geraldo Alckmin estuvo al lado de Serra<br />

para acompañarlo en el duelo. Pero no dejó de saludar a la nueva presidenta. “Quiero felicitar a Dilma por su<br />

elección y desearle a ella un buen trabajo, un buen gobierno. También quiero decirle que San Pablo es un<br />

aliado de Brasil, del desarrollo brasileño”, le dijo. En otras palabras, el futuro gobernador paulista se cuidó<br />

muy bien de decirle que está dentro y no afuera del país.<br />

No hizo más que seguir la receta que aplican los políticos brasileños en estas circunstancias (y en el resto del<br />

mundo también). “La oposición, si yo estuviera en el lugar de ella, debería impulsar una gran reflexión”<br />

sostuvo García. “Finalmente esta es la tercera elección presidencial que pierden y eso revela que desplegaron<br />

una estrategia política equivocada” añadió.<br />

Pero más interesante todavía fue esta recomendación: “Creo que la oposición debe recomponerse,<br />

seguramente con una renovación de líderes”.<br />

Autorizan comisiones legislativas dar $15 mil millones extras a la Sedena<br />

El PT, en contra de militarizar más al país; "lo que se requiere es reconstruir el tejido social"<br />

Enrique Méndez<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 2 de noviembre de 2010, p. 9<br />

Las comisiones de Defensa Nacional y de Presupuesto de la Cámara de Diputados acordaron autorizar 15 mil<br />

millones de pesos adicionales a los 50 mil millones que propuso el presidente Felipe Calderón para la<br />

Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con lo que el gasto militar para 2011 sería de 65 mil millones.


Esos recursos adicionales le permitirían al Ejército Mexicano establecer 18 nuevos batallones y contratar 11<br />

mil soldados para destinarlos a tareas de combate al narcotráfico, así como para instaurar seis "puestos de<br />

control", esto es, el mismo número de retenes fijos.<br />

Al explicar los detalles del acuerdo, el diputado Enrique Ibarra Pedroza (PT), integrante de la Comisión de<br />

Defensa, refirió que para 2010 la Cámara autorizó a la Sedena un presupuesto de 43 mil millones de pesos.<br />

Calderón, dijo, inició su mandato con una partida de 26 mil millones de pesos.<br />

Es decir, explicó, de votarse en el pleno camaral los aumentos que proponen Calderón y ambas comisiones, el<br />

presupuesto de la Sedena casi se habrá triplicado, mientras otros rubros prioritarios, como salud, educación,<br />

ciencia y tecnología, así como el campo, sufrirán un recorte para el próximo año.<br />

Ibarra, quien votó en contra del incremento, expresó que el PT no está de acuerdo en militarizar aún más al<br />

país, cuando "lo que se requiere es la reconstrucción del tejido social y dar oportunidades de educación y<br />

empleo a los jóvenes".<br />

Refirió que para 2011 se prevé una disminución de 14 mil millones de pesos al campo. "Eso es un crimen,<br />

cuando miles de mexicanos siguen huyendo del país. Y la opción es la apuesta por un Estado policiaco, en el<br />

que los recursos de las secretarías de la Defensa, Marina y Seguridad Pública federal, así como de la<br />

Procuraduría General de la República, suman más de 100 mil millones", afirmó.<br />

"Recursos insuficientes"<br />

En contraste, al comentar el acuerdo, el presidente de la Comisión de Defensa, Ardelio Vargas (PRI), afirmó<br />

que la propuesta del Ejecutivo de asignar 50 mil millones a las fuerzas armadas "no es suficiente para<br />

cumplir adecuadamente las tareas encomendadas al Ejército".<br />

Por ello, dijo, el incremento de 15 mil millones está plenamente justificado, porque se enfocará a la<br />

seguridad.<br />

Vargas Fosado explicó que con los 18 nuevos batallones se realizarán "tareas propias del Ejército Mexicano<br />

marcadas en la Constitución", pero particularmente en materia de apoyo a la población en casos de desastre<br />

"y para contener a las bandas del crimen organizado en todo el país".<br />

El priísta explicó que los batallones se instalarán en los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua,<br />

Zacatecas, Coahuila, Sonora, Durango y Sinaloa. Asimismo, se prevé reforzar al presencia en Michoacán,<br />

Veracruz, Guerrero, estado de México y Morelos.<br />

"En la Comisión de Defensa Nacional hicimos una proyección y determinamos que ante la actual situación, la<br />

posición estratégica de estos batallones permitirá avanzar en la contención de los grupos criminales. Para<br />

nosotros es preocupante que las corporaciones locales no concluyan su proceso de recomposición o de<br />

actualización para hacer frente al crimen organizado", declaró el legislador.<br />

Tras fallar el golpe de Estado en Ecuador el plan B era asesinar al presidente Correa<br />

Blanche Petrich<br />

Enviada/II y última<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 2 de noviembre de 2010, p. 23<br />

Quito, 1º de noviembre. El gobierno de Ecuador denunció que el 30 de septiembre, cuando falló la operación<br />

para derrocar al presidente Rafael Correa, se puso en marcha un plan B: asesinarlo. Son mudos testigos el<br />

cristal estrellado por una bala de grueso calibre en la ventana de la habitación 312, tercer piso del Hospital


de la Policía Nacional, donde se resguardaba el mandatario. Y la grabación de una radiopatrulla desde donde<br />

se imparten órdenes a los policías sublevados, que reciben con una tupida descarga de ametralladoras el<br />

vehículo donde sale Correa del nosocomio. "¡Mátenle al presidente, mátenle"!<br />

Ese jueves el plan A aborta a mediodía, cuando el alto mando de las fuerzas armadas inclina la balanza a<br />

favor del gobierno constitucional. Nadie sabía entonces lo que se iba a desencadenar.<br />

Mediodía: “Recibimos miles de llamadas –dice el director de Radio La Luna, Ataúlfo Tobar– de gente del<br />

pueblo clamando por el respeto a la vida del presidente, reconociendo el valor y la dignidad que había<br />

demostrado. Algunas, la minoría, eran en su contra y pedían su renuncia. Yo pienso que éste es un jalón de<br />

orejas para el presidente. Cierto que ha consolidado su liderazgo, pero frente al movimiento social se durmió<br />

en sus laureles. Correa confía demasiado en su carisma y poco en la ciudadanía”.<br />

Antes de que se decretara la cadena nacional muchos medios no estaban cubriendo esos dramáticos<br />

momentos. Transmitían un concurso de camisetas mojadas o bien las noticias de saqueos y asaltos que<br />

empezaron a proliferar por la ausencia de policías en la calle. "Ya sabemos que el silencio es el mejor aliado<br />

de los golpistas. Por eso mejor no acatamos la cadena nacional. Teníamos que mantenernos al aire y dejar<br />

que los ciudadanos narraran la jornada. A la emisora llegó gente incluso con heridas de perdigones a<br />

denunciar, antes de ir al hospital."<br />

13:25: un contingente de cerca de 2 mil 500 personas llega a las inmediaciones del hospital donde está –<br />

¿internado? ¿retenido?– el presidente. Son confrontados por 200 policías con gas pimienta y lacrimógeno,<br />

disparos y pedradas. El enfrentamiento persiste hasta la noche. Los manifestantes avanzan 100, 200 metros<br />

y son atacados. Se repliegan y vuelven a la carga. Trabajadores de la alcaldía hacen su aparición con<br />

camiones de volteo que usan como trincheras de protección. A las 17:05 cae el joven Edy Vara, herido en la<br />

cabeza con una cápsula antigás. Son ya decenas los lesionados de bala y perdigones.<br />

“No nos íbamos a mover de ahí hasta que sacaran a nuestro presi”, relata una señora del pueblo que pide no<br />

publicar su nombre. "Ahora dicen que éramos poca gente pero no éramos pocos, y todos dispuestos a morir.<br />

El ratatatata de las armas no calló hasta las 10 y pico de la noche y ahí permanecimos. Cuando ya oímos a<br />

Correa hablar por la radio, a salvo, nos fuimos a nuestras casas. Los ricos no entienden por qué salimos a<br />

defender al gobierno. Pero nosotros los pobres sí lo sabemos."<br />

19:00: En la Plaza Mayor hay cerca de cinco mil personas leales al presidente. El canciller Ricardo Patiño<br />

asoma al barandal y convoca a los manifestantes a marchar con él hacia el hospital para rescatar a Correa.<br />

Del comando de las fuerzas armadas se reporta que ya hay movimiento de tanques y tropas. El contingente<br />

llega al hospital cuando se intensifica la balacera. Apenas llega, al canciller Patiño lo hieren y es trasladado<br />

al Hospital Metropolitano.<br />

19:37: La puerta frontal del Hospital de la Policía sigue cerrada y en penumbra. Por la puerta trasera el<br />

descontrol es total. Entran y salen comitivas del presidente y de la policía sublevada. Se dice a esa hora que<br />

el presidente va a salir. En el estacionamiento se forma una valla en la que se mezclan peligrosamente<br />

agentes leales y sublevados.<br />

Foto<br />

Imagen del 30 de septiembre afuera del Hospital de la Policía Nacional, en Quito, donde se encontraba el<br />

presidente Rafael Correa tras ser atacado en una sublevación policiacaFoto Reuters<br />

19:44: Ingresa una camionta Nissan 4X4 gris plomo con dos cercanos amigos del presidente: el viceministro<br />

de Aguas, Santiago Díaz, y su ex asesor Jaime Sánchez. El aire serrano hace bajar la temperatura. Fernando<br />

Garzón ingresa con ellos al edificio. Suben la escalera a oscuras hasta el tercer piso del área de<br />

hospitalización. Ahí tampoco hay luz. Algunos pacientes internados mantienen las puertas de sus<br />

habitaciones abiertas, temerosos. El área ya está bajo resguardo del Ministerio del Interior con agentes del<br />

Grupo Especial de Operaciones y el Grupo de Intervención y Rescate de las Fuerzas Armadas.


20:05: Ingresa el comandante de la Policía Nacional, general Freddy Ponce (hoy destituido), a la habitación<br />

302. El jefe policiaco intenta negociar con Correa su salida bajo protección de sus hombres. El presidente le<br />

responde: "Prefiero salir como cadáver". Ocho funcionarios de la presidencia le acompañan a esa hora.<br />

20:35: Quince policías armados irrumpen en el tercer piso gritando epítetos contra el mandatario. Apoyado<br />

en un bastón, Correa sale de la habitación y se resguarda en una salita contigua.<br />

20:45: En la calle cesan súbitamente los disparos. Se oyen los motores de los camiones militares que avanzan<br />

hacia el hospital, seguidos por los manifestantes. La tregua no dura. En pocos minutos se reanuda, con más<br />

fuerza, la balacera. Las balas impactan contra la fachada. Los pacientes se tiran al suelo.<br />

Veinte agentes del GEO recuperan el control del pasillo del piso tres y toman posición de combate.<br />

21:12: Se abre la puerta de doble hoja del cuarto 302. Francisco de la Torre, campeón de karate y amigo del<br />

presidente, empuja su silla de ruedas. Correa avanza con los ojos cerrados, las manos sobre las rodillas,<br />

concentrado, intentando serenarse. Suenan dos explosiones y nuevamente el pasillo se llena de humo "que<br />

nos enceguece a todos momentáneamente", cuenta Garzón. Le ponen al gobernante nuevamente una<br />

máscara antigás. Correa sale enmedio de un escudo humano.<br />

21:15: La camioneta Nissan, que no es blindada, empieza a moverse enmedio de un intenso fuego de armas.<br />

En ese momento se producen dos muertes: Pablo Bolaños, de 24 años, estudiante de economía de la<br />

Universidad Central, y Froylán Jiménez, escolta del GEO que cubre con su cuerpo la ventanilla donde viaja el<br />

presidente.<br />

La calle Mariana de Jesús es un campo de batalla.<br />

Los que han quedado atrás, en el piso tres del hospital, se asfixian por el gas lacrimógeno. Garzón y tres<br />

periodistas intentan salir al aire libre por la terraza del cuarto piso. Topan con cuatro francotiradores de la<br />

policía sublevada tendidos boca abajo, apuntando hacia la calle. Vuelven sobre sus pasos. Encuentran<br />

refugio en la habitación 307, donde varios ministros, enfermeras y hasta una vendedora de dulces que llegó<br />

ahí accidentalmente miran la televisión sentados en el piso. La anciana reparte cigarrillos. Correa aparece en<br />

pantalla ya en Carondelet, arengando a sus seguidores. El peligro ha pasado.<br />

23:45: Orden de desalojar el hospital. A oscuras salen en hilera periodistas, médicos y enfermeras,<br />

funcionarios y decenas de policías ataviados con batas blancas. Y la vendedora de dulces, que nadie supo<br />

cómo había llegado ahí, al corazón de la crisis.<br />

Analistas discuten si Rousseff podrá controlar su heterogénea base de apoyo<br />

Arturo Cano<br />

Enviado<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 2 de noviembre de 2010, p. 22<br />

Sao Paulo, 1º de noviembre. El mundo sin Lula comienza a asomar la cabeza. Aunque derrotada en las urnas<br />

y en minoría en el Congreso, la oposición se frota las manos saboreando lo que anticipa como un plato más<br />

fácil de engullir que otro llamado "el mito de Luiz Inacio Lula da Silva".<br />

Sin la fuerza política que tiene ese "mito", la presidenta electa de Brasil enfrentará no sólo a una oposición<br />

desbrujulada por la derrota pero que gobernará a la mitad de la población, sino también los apetitos de<br />

poder de los dirigentes de las nueve fuerzas aliadas del Partido de los Trabajadores (PT), que la llevaron al<br />

poder.


¿Cómo llenará Dilma el hueco que dejará Lula? ¿Logrará el control en su heterogénea base de apoyo,<br />

integrada por fuerzas muchas veces confrontadas entre sí?, es la pregunta que se hacen en la oposición y los<br />

medios, aunque también en las filas del PT.<br />

Lula ya se prepara para ayudarla en la tarea. Además de su agenda internacional, a través de la fundación<br />

que lleva su nombre, el "presidente obrero" buscará "encabezar una especie de concertación partidaria<br />

formada por todas las siglas gobiernistas", sostiene la revista Istoé, a partir de versiones del primer círculo<br />

del palacio de Planalto.<br />

En el flanco interno Dilma debe tejer fino para tener contentos a los dirigentes de la amplísima coalición que<br />

la ayudó a llegar al poder. La cuota mayor será, como ahora, para el Partido del Movimiento Democrático<br />

Brasileño (PMDB), la fuerza política más grande del país, que cuenta no sólo con la mayoría de los senadores<br />

del bloque oficialista (y la presidencia de la cámara), sino con el compañero de fórmula de Rousseff, el ya<br />

vicepresidente electo Michel Temer. Actualmente el PMDB ocupa seis secretarías (Defensa, Salud,<br />

Agricultura, Integración Nacional, Comunicaciones y Minas y Energía). En la prensa brasileña se especula<br />

sobre el "enorme apetito de cargos estratégicos" del PMDB, que buscaría dos ministerios más, sin contar que<br />

busca mantener la presidencia del senado.<br />

Quizá para ir bajando el apetito del PMDB, en la primera reunión del equipo de transición, realizada en la<br />

casa de la presidenta electa en Brasilia, sólo participan petistas.<br />

La elección de Rousseff ha propiciado incluso una discusión sobre cómo llamarla, si presidenta Dilma o<br />

presidente Dilma. El diario de mayor circulación del país, Folha de S. Paulo –que hoy llama a Rousseff y Lula<br />

"criatura y criador"– anuncia que opta por llamar a la mandataria electa "presidente Dilma", porque "es la<br />

forma más usada". En todo caso, lo único que hizo el diario fue apechugar con el tratamiento que daba a<br />

Dilma su propio equipo de campaña: su página oficial se llama Presidente Dilma.<br />

Más allá del asunto de género, varios hechos inéditos acompañan la elección de Rousseff. Es la primera<br />

mujer electa presidenta, la primera ex guerrillera y candidata que llega al poder con el respaldo de un mayor<br />

número de partidos desde el fin de la dictadura. Su elección representa también el primer caso, en 65 años,<br />

en que un presidente elegido por voto popular logra que la sucesora por él escogida sea electa también en<br />

comicios libres. Y también es la primera en ser elegida, en ese periodo, sin haber competido nunca por un<br />

cargo de elección popular.<br />

Foto<br />

Dilma Rousseff, primera mujer electa presidenta en BrasilFoto Reuters<br />

Dilma resulta electa, además, en un país donde sólo diez por ciento de los diputados electos el pasado 3 de<br />

octubre son mujeres (contra una media mundial de 19 por ciento).<br />

Presidente o presidenta, Dilma vive un intenso primer día como mandataria electa. Ofrece su primera<br />

entrevista a una televisora brasileña. Dedica tiempo a recibir llamadas de felicitación de mandatarios desde<br />

Barack Obama hasta Daniel Ortega, pasando por Felipe Calderón. Gobiernos de Rusia, Francia y casi toda<br />

Sudamérica saludaron su triunfo.<br />

La noche del domingo, José Serra se asumió como el líder de la oposición y se negó a despedirse, pese a que<br />

incluso en las filas de su partido lo dan por muerto después de su segundo intento por llegar a la presidencia.<br />

"La lucha de verdad está comenzando. No es un adiós, sino un hasta luego", dijo.<br />

Para el editorial de Carta Maior, el pronunciamiento fue una patraña, pues sólo uno de los diez gobernadores<br />

de la oposición –el relecto Geraldo Alckmin, de Sao Paulo– acompañó a Serra en su hora más difícil. La<br />

"gélida soledad del derrotado" no le alcanza para erigirse en líder de nada, dice el portal ligado al PT.


Incluso en la prensa que apoyó al socialdemócrata en la campaña, los editoriales y artículos voltean a ver al<br />

senador Aécio Neves, de Minas Gerais, aunque él tiene en su contra que en su estado, segunda bolsa<br />

electoral del país, Dilma se impuso por más de dos millones de votos.<br />

"Perdemos feo en Minas, ¿por qué será?", escribió en Twitter el coordinador del programa de Serra, Xico<br />

Graziano.<br />

El papel del nieto de Tancredo Neves, en todo caso, no será fácil, porque otro de los resultados del primer<br />

turno fue que el bloque dilmista consiguió una mayoría legislativa que incluso le permitirá realizar reformas<br />

constitucionales.<br />

En la Cámara de Diputados el bloque de apoyo a Dilma será de 372 diputados (de 513), 15 más de los que<br />

apoyan actualmente a Lula. En el Senado ocurrió, en la primera vuelta, un cambio mucho mayor, que incluyó<br />

la derrota de varias figuras importantes de la oposición. El pasado 3 de octubre se renovaron dos tercios de<br />

esa cámara (de 81 curules), con el resultado de que el bloque oficialista pasó de 39 a 58 senadores. La<br />

oposición se redujo de 34 a 22 representantes. El gran ganador fue el PT, que pasó de ocho a 15 senadores.<br />

Cuando aún no se enfrían las urnas, dirigentes del PSDB de Minas Gerais han comenzado a sugerir que es<br />

hora de poner fin a la "hegemonía paulista" en su partido para hacerlo "más nacional".<br />

Uno de los diarios de mayor circulación publica una entrevista con Aécio Neves, hecha antes de las elecciones<br />

a condición de que se publicara sólo si Serra resultaba derrotado. En la pieza periodística, Neves hace varias<br />

críticas al actual liderazgo de su partido, se asume como el jefe legislativo de la oposición y plantea que su<br />

fuerza en el Congreso impulsará las "reformas estructurales" que Brasil necesita para mantener su<br />

crecimiento. ¿Cuáles reformas? Neves no plantea ninguna en particular aunque, eso sí, afirma que "Lula<br />

debería haberlas hecho y no las hizo. El tiempo para hacerlas es ahora".<br />

El nieto de Tancredo no dice, por supuesto, cómo las conseguirá con mayoría oficialista en el Congreso.<br />

La derrota demócrata descarrilaría la agenda de Obama: analistas de EU<br />

Una de las contiendas más observadas será la de Harry Reid, figura del partido en el poder y líder del Senado<br />

El mayor entusiasmo por votar se ha detectado en simpatizantes del Tea Party<br />

Foto<br />

Barack Obama en apoyo a la campaña de la demócrata Barbara Boxer al Senado, en Los Ángeles, California,<br />

en imagen del 22 de octubreFoto Reuters<br />

David Brooks<br />

Corresponsal<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 2 de noviembre de 2010, p. 20<br />

Nueva York, 1º de noviembre. Barack Obama y su Partido Demócrata, en espera de algún milagro, se<br />

preparan para una derrota en las elecciones intermedias de este martes que podría descarrilar la agenda<br />

política del presidente, provocar un cambio potencialmente drástico en el equilibro de poder en Washington<br />

y traer consecuencias negativas para inmigrantes, ambientalistas, sindicalistas y gobiernos progresistas en el<br />

hemisferio.<br />

Ambos partidos realizaron intensas campañas en esta última etapa, y 24 horas antes del día electoral el<br />

esfuerzo se dedicó a promover el voto de sus bases, a veces para buscar suprimir el de sus contrincantes.<br />

Obama ofreció varias entrevistas radiales; su esposa, Michelle, y el vicepresidente, Joe Biden, viajaron a<br />

distritos claves para su partido, mientras los republicanos buscaron nutrir lo que las encuestas revelan como<br />

un amplio resentimiento contra casi todos los políticos electos, que pretenden utilizar para derrocar el<br />

control demócrata de Washington.


Parte de la clave está en cómo manipular mejor estas tendencias, donde el Congreso es reprobado por casi<br />

tres cuartas partes del electorado, y cuando 80 por ciento cree que ningún legislador merece ser relecto. Los<br />

estrategas de ambos lados buscan obrar ante esto para beneficiar a uno u otro candidato o partido.<br />

La "brecha de entusiasmo"<br />

Una encuesta de ABC News revela que entre votantes empadronados los demócratas gozan de mayor apoyo,<br />

49 por ciento contra 44 para los republicanos. Pero para los votantes que han indicado que participarán en<br />

esta elección la tendencia es al revés: los republicanos gozan de una ventaja de 49 por ciento contra 45. Esta<br />

diferencia es lo que se llama "brecha de entusiasmo" entre las bases de ambos partidos, donde muchos<br />

demócratas simplemente no acudirán a las urnas. Por lo tanto, un factor clave será el nivel de participación<br />

popular. Será importante no sólo quién vota, sino también quién no.<br />

En estas elecciones están en juego los 435 escaños de la Cámara de Representantes, hasta ahora controlada<br />

por mayoría demócrata de 255 por 179. Los republicanos necesitan un aumento neto de 39 curules para<br />

alcanzar las 218 que se requieren para conquistar la cámara baja, y el consenso entre los expertos es que<br />

lograrán ganar más de 50.<br />

También está en juego un tercio del Senado (36 escaños de un total de 100), donde los demócratas han<br />

mantenido el control con mayoría de 59 contra 41 (incluidos dos independientes que suelen votar con ellos).<br />

Los republicanos necesitan aumentar en 10 su número actual, algo que los expertos ven difícil, aunque no<br />

imposible. El consenso entre expertos es que los republicanos ganarán entre siete y ocho escaños más, lo<br />

cual debilitaría a los demócratas pero mantendrían su mayoría.<br />

A la vez, 37 de las 50 gubernaturas estatales están en juego, y aquí también se esperan avances<br />

republicanos. Por ahora, los demócratas gobiernan en 26 entidades.<br />

Igualmente habrá una gama de iniciativas que se sujetan a una especie de referendo en varios estados. La<br />

más observada de este año será la Proposición 19 en California, referente a la legalización de mariguana<br />

para consumo personal.<br />

Medios, expertos, analistas, estrategas y más observarán sobre todo la tasa de participación y de qué<br />

sectores. Se ha detectado mucho mayor "entusiasmo" entre bases republicanas, en particular la nutrida por<br />

el sector ultraconservador conocido como Tea Party, lo cual es un factor en los pronósticos electorales que<br />

favorecen a los republicanos. A la vez, sectores demócratas también realizan intensos esfuerzos para "sacar<br />

el voto", y el éxito que alcancenpuede ser determinante en varias contiendas cerradas.<br />

Foto<br />

Christine O’Donnell, del Partido Republicano, ayer en busca del voto para un escaño en la cámara alta por<br />

DelawareFoto Reuters<br />

Agrupaciones latinas como el Proyecto de Educación y Empadronamiento de Votantes del Suroeste y la Liga<br />

de Ciudadanos Estadunidenses Unidos, (LULAC, por sus siglas en inglés) lograrán incrementar la participación<br />

latina. Y los sindicatos, que han invertido aproximadamente 200 millones de dólares en esta elección, según<br />

el New York Times, hacen un enorme esfuerzo por defender a sus candidatos y políticos. El sector<br />

afroestadunidense también tendrá un papel determinante en el futuro de los demócratas en esta elección.<br />

Hay varias contiendas muy cerradas, pero entre las más observadas está la de Harry Reid, cuya derrota sería<br />

un gran triunfo tanto simbólico como real para los republicanos, por ser el líder del Senado y una de las<br />

figuras demócratas más poderosas en Washington. Su estado, Nevada, tiene la tasa de desempleo más alta<br />

del país (14.4 por ciento; la nacional es de 9.6 por ciento) así como la más alta tasa de embargos de<br />

viviendas por falta de pago. Su contrincante, Sharron Angle, es impulsada por el Tea Party, y entre otras


cosas propone sacar a Estados Unidos de la Organización de Naciones Unidas y se opone a toda la agenda<br />

política de Obama.<br />

Otra contienda muy observada, pero menos cerrada, será la del gobernador de Florida, donde el republicano<br />

cubano-estadunidense Marco Rubio está por coronarse, en parte por el apoyo del Tea Party, y se convertirá<br />

en una de las jóvenes estrellas nacionales de los republicanos.<br />

Para el analista electoral Larry Sabato, entre otros, la desventaja demócrata no es sorprendente. "Es el<br />

clásico giro de péndulo de una elección intermedia", declaró al Daily News, pero agregó: "es más grande que<br />

la usual". Casi todo analista reconocido pronostica una derrota demócrata; la única disputa es en torno a<br />

qué tan grave será.<br />

Las consecuencias de una derrota demócrata podrían poner en jaque la agenda política de Obama durante<br />

los últimos dos años de este periodo presidencial, sobre todo en torno de las perspectivas de reformas<br />

ambientales, laborales y de migración, entre otras, pero también podría limitar el efecto de las ya<br />

aprobadas. Los defensores de inmigrantes se podrían enfrentar con un incremento de legisladores y<br />

gobernadores antimigrantes. Los sindicatos, verían una elenco de nuevos legisladores que explícitamente<br />

han declarado que buscarán debilitar ese movimiento y diluir leyes y regulaciones laborales.<br />

En torno a la política exterior, un cambio de liderazgo en la cámara baja podría resultar en la elevación de<br />

figuras como la representante cubano-estadunidense Ileana Ros-Lehtinen a la presidencia del Comité de<br />

Asuntos Exteriores, que se oponen tajantemente a cualquier cambio en la política hacia Cuba, que elogiaron<br />

el golpe en Honduras y que se han pronunciado en contra de gobiernos progresistas en América del Sur,<br />

sobre todo el venezolano. (Vale recordar que el partido que obtiene la mayoría en las cámaras<br />

automáticamente ocupa las presidencias de todos los comités legislativos).<br />

En la elección intermedia más cara de la historia, este martes, se verá si el dinero o los votos son lo que<br />

determinan el resultado. Si la historia muestra algo, la respuesta a esto ya está depositada en las urnas.<br />

Y claro, la conclusión de esta elección sólo marca el inicio de la contienda presidencial de 2012.<br />

Costa Rica moviliza más policías a frontera con Nicaragua y pide apoyo a OEA<br />

El gobierno de San José comprobó la "presencia de militares de Nicaragua en nuestro territorio por lo que<br />

decidimos que era momento de actuar más enérgicamente y recurrir a los organismos multilaterales en los<br />

que Costa Rica ha puesto su confianza desde que abolió el ejército unilateralmente" en 1948, dijo el canciller<br />

costarricense, René Castro.<br />

EL UNIVERSAL<br />

martes 2 de noviembre de 2010 06:46 AM<br />

San José. - Costa Rica desplegó más policías con armas de guerra en la frontera con Nicaragua, tras<br />

denunciar la presencia de tropas nicaragüenses en su territorio y pedir una reunión de emergencia de la<br />

Organización de Estados Americanos (OEA), en una pugna limítrofe que viene creciendo desde hace dos<br />

semanas.<br />

Costa Rica, que carece de ejército, desplegó en las últimas horas un nuevo contingente de policías armados<br />

en la zona limítrofe, donde las faenas de dragado del río San Juan iniciadas por Managua el 18 de octubre<br />

desencadenaron una nueva disputa entre dos países con un largo historial de desencuentros,citó AFP.<br />

El gobierno de San José comprobó la "presencia de militares de Nicaragua en nuestro territorio por lo que<br />

decidimos que era momento de actuar más enérgicamente y recurrir a los organismos multilaterales en los<br />

que Costa Rica ha puesto su confianza desde que abolió el ejército unilateralmente" en 1948, dijo el canciller<br />

costarricense, René Castro.


Costa Rica había denunciado días antes incursiones de soldados del vecino país a su territorio, pero el lunes<br />

afirmó que había detectado un campamento militar nicaragüense en Calero, una isla fluvial costarricense<br />

próxima al Caribe.<br />

El ministro de Seguridad costarricense, José María Tijerino, afirmó que en Calero los militares nicaragüenses<br />

"tienen plantada una bandera y carpas del Ejército", lo que motivó el envío de más policías costarricenses<br />

armados a la zona, que se suman a otros 150 uniformados enviados a la zona el 22 de octubre.<br />

Un portavoz del ministerio de Seguridad informó a la AFP que el nuevo contingente fue movilizado a la<br />

frontera el lunes en la tarde, pero se negó a revelar cuantos efectivos lo componían.<br />

Tijerino dijo que "nosotros tenemos fuerzas policiales, pero no tenemos una fuerza militar para enfrentar a<br />

otro ejército", y afirmó que pese a este despliegue armado en la frontera, "la vocación (pacífica) de Costa<br />

Rica no va a ser abandonada".<br />

El canciller Castro dijo que se comunicó el lunes con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, para<br />

pedirle que convoque a una sesión de emergencia del Consejo Permanente del organismo en Washington.<br />

Castro señaló que San José quiere que sean enviados observadores de la OEA para que "verifiquen en situ<br />

esta violación del territorio nacional", aunque insistió que "estamos dispuestos a mantenernos en un diálogo<br />

binacional" con Managua.<br />

Tras denunciar una violación de su soberanía, Costa Rica desplegó el 22 de octubre a unos 150 policías con<br />

armas de guerra en la zona limítrofe, algo que no ordenaba desde los años 80, cuando operaban en esa área<br />

los rebeldes "contras" nicaragüenses financiados por Washington, que intentaban derrocar al gobierno<br />

revolucionario sandinista que encabezaba Daniel Ortega.<br />

San José afirmó que el equipo nicaraguense que draga el río San Juan había arrojado el sedimento en la isla<br />

Calero.<br />

Un día después del despliegue de policías costarricenses con uniformes de camuflaje, cascos de guerra,<br />

fusiles M-16 y ametralladoras M-60, Nicaragua envió tropas a la frontera. Sin embargo, dijo que lo hacía<br />

para combatir a narcotraficantes y no por la movilización costarricense.<br />

Ortega propuso el viernes dialogar para resolver esta disputa, en vez de armar "un zafarrancho de combate",<br />

mientras la presidenta costarricense Laura Chinchilla dijo ese día que "a nuestros vecinos de Nicaragua se les<br />

olvidó dónde queda su frontera, quién es su vecino y dónde se ubica el San Juan".<br />

El odio y los resentidos<br />

“¡¡¡Alegría, muchachos, alegría!!! La mentira de los desaparecidos comienza a apagarse” se escribió en una<br />

página web. En una esquina pintaron “Viva el colesterol”.<br />

http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif Por Gustavo Veiga<br />

Lo virtual dejó de ser virtual en la red global desde la mañana del último miércoles. Se tornó tan penoso<br />

como real. Allí encontraron lugar los festejos, con sordina o sin ella, por la muerte de Néstor Kirchner,<br />

similares a los que en 1952 acompañaron a la muerte de Evita. “Viva el cáncer”, pregonaban en aquella<br />

oportunidad. “Viva el colesterol”, pintaron un graffiti ahora en la esquina porteña de Junín y Viamonte. Nazis<br />

criollos, ultramontanos con o sin uniforme, empresarios de la pampa húmeda, conductores que hicieron<br />

sonar sus bocinas en Córdoba, Entre Ríos y la Capital Federal y una cantidad de cibernautas escudados en el<br />

anonimato se regodearon en la desgracia. Dejaron sus huellas en las calles o en Internet. El contraste resulta


notable entre esas expresiones y la multitud dolorida que despidió al ex presidente en la Casa Rosada, en el<br />

cortejo fúnebre hacia el Aeroparque y durante el sepelio en Río Gallegos.<br />

En un foro llamado el Nacionalista, un nazionalista escribió: “Alegría muchachos alegría!!!!!! Si Dios quiere a<br />

partir de ahora comienza una etapa en la que el progreso empezará a tomar impulso. La mentira de los<br />

desaparecidos comienza a apagarse!! Viva Argentina!!!”. Mensajes como éste, decorados con la cara de<br />

Hitler o una Cruz de Hierro, proliferan en la misma página web. “Creo que se ha infravalorado el daño que<br />

este psicobolche ha hecho a la patria, con su apoyo indisimulado a la soberanía gay y toda una serie de<br />

aberraciones reñidas con las más elementales jerarquías nacionales”, dice otro. Uno incita a sus camaradas –<br />

se llaman a sí mismos de ese modo– a descifrar el significado de una sigla, Q.S.P.E.I. Y se responde él: “Por si<br />

no lo saben... Que se pudra en el infierno”.<br />

En la página http://todosgronchos.blogspot.com, cuyo webmaster se define platense, vinculado con los<br />

medios de comunicación e hincha de Estudiantes de La Plata, un sommelier y barman mendocino, Martín<br />

Benegas, escribió el 27 de octubre a las 11.38: “No me pidan que no me alegre, yo también lo quería ver en<br />

cana atendido por todo el pabellón de Sierra Chica o por lo menos que tuviera una muerte más dolorosa,<br />

pero bueno es lo que hay, estoy muy contento y creo que este es un gran día”. Un anónimo sumó su adhesión<br />

a la muerte del ex presidente: “La verdad, me parece bárbaro que se haya muerto. Sin odio ni venganza.<br />

Bárbaro que se fue el mal tipo ese. Ahora habrá que ver de qué madera está hecha Cristina. Quién sabe, por<br />

ahí se despierta y nos sorprende... y de última se abrió la cancha para el 2011”. El odio que viaja por la<br />

autopista informática también transitó por las calles de distintas ciudades. En Córdoba, el intendente de Villa<br />

María y referente kirchnerista en la provincia, Eduardo Acastello, comentó a horas de conocida la noticia:<br />

“No es un buen día para nosotros y mucha gente, salvo para algunos que tocan bocina cuando pasan frente<br />

a mi casa. La verdad que es incomprensible... El resto es dolor”. Un hecho parecido se produjo en Paraná,<br />

Entre Ríos. El dirigente de la JP Juan Manuel Huss se indignó con “algunos estúpidos que pasaron tocando<br />

bocina y festejando que se haya muerto una persona” frente a la sede del PJ. Comparó esa actitud con la de<br />

quienes en 1952 escribieron consignas como “Viva el cáncer” o arrastraron bustos de Evita por las calles<br />

cuando falleció con apenas 33 años. “Son gorilas miserables, no se los puede nombrar de otra forma, porque<br />

la muerte de una persona no se festeja.”<br />

Al sudoeste de Buenos Aires, en la zona ganadera de Saladillo, un medio local publicó la historia del<br />

empresario que festejó en Facebook. “Se murió Kirchner!!! Dónde es la fiesta????”, “Che, digan dónde se<br />

consiguen las tarjetas!!!, así vamos” escribió el hombre de negocios. Saladillo Diario criticó su conducta en<br />

un editorial, pero sin identificarlo: “El empresario saladillense salió ayer a festejar la muerte de Néstor<br />

Kirchner. Esa persona, descripta como empresario, no fue la única, claro. Hubo más. Algunos, algunas ya se<br />

arrepintieron. Otros y otras, aún no...”. Vecinos de Saladillo reaccionaron con indignación y pidieron que se<br />

diera a conocer su nombre y apellido. En la misma página, Andrés comentó: “Entre festejar la muerte de un<br />

ser humano y profesar el nazismo como ideología, prácticamente no hay diferencias. Por favor, publiquen el<br />

nombre, es importante saberlo ya que en las próximas elecciones, según a quién apoye esta persona, ya<br />

sabré a quién no votar”. Daniel, un veterano que seguramente peina canas, no pudo evitar la comparación:<br />

“Recuerdo a los ‘señores’ que arrancaron el busto de Evita, que estaba en la plaza frente al Club Social, lo<br />

arrastraron por algunas calles mientras lo escupían y orinaban (hay fotos). Ahora, alegrarse por la muerte<br />

del ex presidente, me parece una actitud deleznable...”.<br />

Honduras, la verdad mutilada<br />

Omar Pérez Salomón<br />

La Pupila Insomne<br />

El pasado sábado 30 de octubre se desarrolló en la ciudad hondureña de San Pedro Sula el llamado Tigo<br />

Music Fest, con la participación de artistas nacionales y de dos destacados intérpretes internacionales, Marc<br />

Anthony y Olga Tañón. Al respecto, en el Sitio Oficial del Frente Nacional de Resistencia Popular de<br />

Honduras, FNRP, se publicó la siguiente noticia: “La versión latinoamericana de MSN publicó hoy en su<br />

página web una nota para anunciar un concierto que tendrá lugar el día 30 de octubre con la participación


de Marc Anthony y Olga Tañon. Los artistas vienen a Honduras con notables intenciones políticas en medio<br />

de una crisis de derechos humanos con asesinatos de carácter político ocurriendo casi cada semana y al<br />

menos 10 periodistas han muerto durante los últimos 6 meses.”<br />

Mediante la publicación del anuncio en línea a una audiencia internacional el mensaje es claro: ‘no pasa<br />

nada en Honduras, más aún, la gente está cantando y bailando con artistas internacionales y locales’.<br />

Además de ello, el anuncio publica la palabra ‘gratis’ dando a entender que es un concierto para el pueblo y<br />

de reconciliación. Sin embargo, no hace ni un mes, durante el Día de la Independencia, el régimen envió sus<br />

fuerzas militares y policiales para reprimir un concierto pacífico de bandas musicales simpatizantes del FNRP<br />

en San Pedro Sula, la misma ciudad donde Marc Anthony va a cantar, en un lugar que está solo un par de<br />

cuadras arriba donde instrumentos musicales fueron destruidos, una persona murió debido a los gases<br />

lacrimógenos, una estación de radio fue atacada y los periodistas que trabajan en ella fueron golpeados y<br />

arrojados a la calle”.<br />

Si usted revisa las informaciones que publican los periódicos hondureños El Heraldo, La Tribuna y La Prensa,<br />

observará que todos los asesinatos que se producen en el país centroamericano a diario son “obra y gracia<br />

de enfrentamientos entre pandillas o entre delincuentes”; nada se dice de la represión de la policía o de<br />

fuerzas paramilitares que campean libremente por todos los Departamentos.<br />

Un ejemplo de ello es la desaparición del niño Héctor Mauricio Altamirano de 17 años de edad, después que<br />

fuera detenido por la policía, según denunció el Comité Para la Defensa de Los Derechos Humanos en<br />

Honduras CO<strong>DE</strong>H.<br />

La organización de derechos humanos, denunció la detención ilegal y posterior desaparición del joven: “una<br />

patrulla motorizada de la policía hizo señal de parada a Altamirano, seguidamente llegó un carro patrulla de<br />

la policía, lo obligaron a subir a la motocicleta, en la paila del vehículo que conducía Mauricio y desde<br />

entonces está desaparecido”.<br />

El hecho ocurrió en la colonia Torocagua de la ciudad de Tegucigalpa, desde donde lo trasladaron hasta el<br />

sector conocido como El Poso, donde lo subieron al carro patrulla ante la mirada de varios testigos que<br />

observaron mientras la policía realizaba el acto en evidente violación a los derechos humanos, según<br />

denuncia el CO<strong>DE</strong>H.<br />

Desde el momento del secuestro seguido de la desaparición, miembros del CO<strong>DE</strong>H y familiares de la víctima<br />

lo han buscado en estaciones de la policía, sin resultados positivos.<br />

Los medios de comunicación al servicio del capital internacional y de la oligarquía hondureña tratan de<br />

mutilar la verdad, negando el golpe de Estado del 2009 y la persecución y asesinatos selectivos de miembros<br />

del Frente de Resistencia Popular. Por eso, el Festival patrocinado por el operador de telefonía móvil, Tigo, en<br />

San Pedro Sula, la ciudad donde se registra la mayor cantidad de hechos de violencia en ese país, recuerda el<br />

concierto ofrecido por la cantante italiana Raffaella Carrá en Argentina a finales de la década de 1970, a<br />

instancias de la Junta militar que imperaba en ese país, al mismo tiempo que los cuerpos de personas<br />

secuestradas por escuadrones de la muerte eran lanzados desde el aire en medio del océano Atlántico.<br />

Fuente: http://lapupilainsomne.wordpress.com/2010/11/01/honduras-la-verdad-mutilada/<br />

http://www.rebelion.org/imagenes/p_02_11_2010.jpg<br />

Revelaciones de documentos secretos lo confirman: El neoliberalismo es un plan<br />

diabólico<br />

Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info)<br />

Gracias a revelaciones que me hiciera un gran amigo, agente del contraespionaje que tenía por lenguas<br />

maternas tanto el inglés como el español y de quien por razones obvias no se podrá dar ningún otro dato<br />

personal, hoy me permito hacer público un documento que me confió dos semanas antes de su muerte.<br />

Entiendo que al enseñármelo, si bien no me lo pidió en forma explícita, estaba implícito el hecho que yo lo<br />

divulgaría. Nunca terminé de entender bien qué papel jugaba en términos políticos con su doble pertenencia<br />

(trabajaba para dos gobiernos); e igualmente oscuro me queda su perfil ideológico. Lo cierto es que estaba<br />

increíblemente informado, y me solía pasar datos espeluznantes en relación a los grandes factores del poder<br />

global, con los que convivía y para los que laboraba.


Por el motivo que fuera, quiso legar estas revelaciones, que considero importantísimas para conocer algo de<br />

lo que está pasando hoy a escala mundial, y en particular en América Latina. Ya en sus últimos días –murió<br />

de cáncer a los pulmones– me hizo conocer este escrito, indicándome que era “muy importante”. Tal como<br />

me lo dio, lo hago público ahora, sin agregar ni quitar una coma. Se trata, según me dijo, de la transcripción<br />

en español de parte de una reunión secreta de un “influyente grupo de poder” (deduzco que podría ser el<br />

Club Bilderberg) a inicios de los años 80 del siglo pasado. Las conversaciones fueron en inglés, y él las grabó<br />

en forma subrepticia. Por qué quiso hacerlas públicas ahora es un secreto que se llevó a la tumba.<br />

Es verdaderamente aterrador constatar cómo los grandes poderes deciden la vida de los otros; pero ya no de<br />

unos cuantos, de unos millones incluso, sino ¡la vida de la humanidad completa! Sólo a título de pequeña<br />

introducción diré que, por lo que pude entender, se trata de un grupo de poderosos (supongo que habrá<br />

presidentes de Estados, presidentes de corporaciones transnacionales y algunos intelectuales orgánicos al<br />

sistema) que, hablando en inglés, le dan forma al escenario mundial para las próximas décadas. Lo que mi<br />

amigo me pasó trata básicamente de Latinoamérica, puesta en el escenario internacional donde las mismas<br />

estrategias, con las adecuaciones del caso, también sirven para otros países. La reunión tuvo lugar hacia<br />

inicios de 1980, y lo que allí se decidía (no me pasó la transcripción completa, por lo que no se pueden<br />

conocer las decisiones concretas en forma de planes de acción específicos) tiene absoluta vigencia hoy, 30<br />

años después. Según me expresó mi amigo, eran sólo varones, y su número no superaba los 25. Eran todos<br />

civiles, muy elegantemente vestidos por cierto. Ningún militar ni ningún religioso, y la gran mayoría hablaba<br />

inglés como lengua materna. No indicó nombre alguno, por lo que sus cargos, con suerte, podrían deducirse.<br />

____________<br />

(….)<br />

Personaje 1: Sin dudas fue importante, claro que sí. Sin ese trabajo que nos hicieron los militares hoy no<br />

podríamos estar planteándonos todo esto. Pero no olvidemos nunca, señores, que lo militar, que todo el<br />

ámbito militar, desde las guerras de baja intensidad hasta los misiles intercontinentales con poder de<br />

destrucción total, todo eso no tiene vida propia; todo eso está a nuestro servicio, no lo olvidemos. ¿O acaso<br />

un Pinochet, por ejemplo, o cualquiera de estos dictadorcillos latinoamericanos o africanos, gobiernan por<br />

sus propios méritos?<br />

Personaje 2: Por supuesto que no, claro. Aunque creo que eso lo tenemos bajo control, bien manejado. Las<br />

escuelas militares que tenemos por ahí, toda la doctrina militar que circula por nuestro mundo libre, está<br />

bien trabajada. Por los informes que manejamos, más allá que en algunos países les permitamos llegar a ser<br />

presidentes, tienen bien claro que su misión es proteger la empresa privada. Y en eso no se equivocan. Es<br />

más: todos ellos, cuando pueden, también quieren ser empresarios. Son muy pocos, poquísimos, los militares<br />

que se nos han vuelto en contra y la emprenden contra la iniciativa privada. Pero ya sabemos cómo terminan<br />

esos exabruptos. ¿Para qué tenemos, si no, a nuestros buenos militares, los que nos protegen?<br />

Personaje 3: Así es, señores. Además, tenemos que reconocerlo una vez más, no tiene sentido hacernos la<br />

guerra entre nosotros. La última experiencia, la segunda guerra mundial –yo era niño, pero aún la recuerdo–<br />

fue devastadora. Ya sabemos que por ahí no hay salida, menos aún con estos cohetecillos infernales que<br />

todos vamos teniendo, con poder atómico. ¿Se imaginan otra guerra entre nosotros con armas nucleares?<br />

Bueno, pero seamos optimistas, positivos: sabemos que ahora todos vamos por la misma ruta y entre<br />

nosotros no tiene sentido enfrentarnos. Además, eso de haber invertido mutuamente entre todos los grandes<br />

capitales nos protege como grupo. Aunque hablemos distintos idiomas, el idioma del dinero nos iguala a<br />

todos. En eso no nos equivocamos, caballeros. Lo que sí, estos últimos años, con todos estos alzamientos y<br />

protestas que tuvimos por todos lados, con estas guerrillas que se pusieron molestas, todo esto nos tiene que<br />

servir de ejemplo. Ahora que hemos dado unos buenos golpes para que vean que no estamos dispuestos a<br />

tolerar más nada de eso, ni un hippie ni un guerrillero, ni un sindicalista ni un militar rebelde, ahora es<br />

cuando podemos tomar la ofensiva. Como dijo ayer R., creo que magistralmente: “ahora que están a la baja<br />

es nuestra oportunidad, pues el que pega primero pega dos veces”. Y ahora, señores, todo esa chusma está a<br />

la baja. ¿Qué esperamos si no para volver a golpear? Yo estoy de acuerdo con lo que se planteaba ayer de<br />

continuar golpeando pero ya sin armas, aunque las sigamos teniendo siempre listas, por supuesto.


Personaje 1: Coincido plenamente. En el borrador que ayer comenzamos a discutir está claro: para que las<br />

masas no se dejen manipular por agitadores y se levanten contra el orden constituido, hay que mantenerlas<br />

continuamente a raya. Y para eso hay que combinar todo tipo de presiones: ahora, ya suficientemente<br />

golpeadas como están por nuestros amigos, los militares, es hora de disciplinarlas con estas nuevas recetas<br />

económicas. Además –y eso es lo novedoso de la propuesta– con esto combinamos orden de las masas con<br />

buenos negocios. El círculo cierra perfectamente. Y creo que nadie me dejará mentir que si algo nos interesa<br />

son los buenos negocios, ¿verdad?<br />

Personaje 4: ¡Por supuesto, por supuesto mis amigos! En definitiva: ¿para qué nos reunimos aquí si no es<br />

para fomentar buenos negocios? La cuestión es que, para poder hacerlos tranquilamente, hay que tener el<br />

clima favorable. Y estos últimos años eso es lo que nos ha faltado. Con el perdón de los franceses que pueda<br />

haber aquí presente, si es que los hay, creo que desde el llamado mayo francés de 1968 las cosas vienen mal.<br />

O en todo caso, si bien no empieza todo allí, con esa revuelta es cuando toda la protesta empieza a tomar<br />

nombre y apellido. Los negritos del África que se empiezan a querer liberar, los sindicatos por todas partes<br />

que presionan y presionan, los hippies y toda esa jodedera contra la guerra de Vietnam, todo ese clima<br />

antiestadounidense y anticapitalista que se empezó a vivir para esos años, los chinos y su llamada revolución<br />

cultural, todo ese ánimo rebelde que se contagió por todo el mundo… señores: ¡sabíamos que estábamos<br />

mal e íbamos directo al abismo! Por eso fue necesario golpear. Es cierto que estos militares son un poco<br />

rudos y se les puede haber ido algo la mano pero, para citar de nuevo a los franceses: pour faire une<br />

omelette il faut crasser quelques œufs!, ¿verdad? Para hacer una tortilla hay que romper algunos huevos….<br />

¿Cómo íbamos a poner en vereda a toda esa gentuza si no era con un poco de fuerza? Bueno, hecho eso,<br />

ahora vienen los planes de que hablábamos ayer.<br />

Personaje 5: Yo, señores, sigo creyendo que con inteligencia podemos conseguir más cosas que con fuerza<br />

bruta. No niego la importancia de la mano dura, lo imprescindible que puede ser a veces. ¿Qué hacemos si<br />

un hijo se sale de la raya? Lo volvemos a encauzar, ¿no? Y si para eso hay que apelar a una nalgada, no nos<br />

tiembla el pulso para hacerlo…<br />

Personaje 1: Bueno, lo que hicieron los militares en Latinoamérica fue algo más que una nalgada, no lo<br />

olvidemos. Necesaria, sin ningún lugar a dudas, pero tenemos que tener claro que fue algo fuerte, no sólo<br />

una nalgadita.<br />

Personaje 5: Claro, por supuesto. Quizá no me expresé muy correctamente. Estamos todos totalmente de<br />

acuerdo con que lo que hicieron en estos años los generales fue una brutalidad…., pero necesaria en<br />

definitiva. Además, nosotros se lo pedimos, ¿no? Sin eso no podríamos ahora plantearnos los planes a largo<br />

plazo de los que estamos hablando. Pero creo que, a partir de eso –espero que no me malinterpreten– es<br />

posible avanzar con el nuevo plan que ahora proponemos. Al menos en Latinoamérica eso es así. Para<br />

Europa, donde también lo vamos a desarrollar, las cosas son distintas, claro. Ahí hay que tener más tacto, ser<br />

más diplomáticos. Pero sean cien, mil o cincuenta mil los muertos, los torturados y los desaparecidos, para<br />

nosotros, los que seguimos defendiendo nuestros negocios, todo eso no es sino una nalgada, un poco más o<br />

un poco menos brutal, no importa. Dada la nalgada, o el bombardeo con napalm o la desaparición de miles<br />

de comunistas, a nosotros, los que podemos dejar mil dólares de propina en el lugar donde comemos,<br />

ustedes me entienden, ¿verdad?, bueno, a nosotros no nos importa mucho la intensidad de la llamada de<br />

atención. Lo importante es que la nalgada ya se dio, y ahora caballeros, repito: es mejor un plan inteligente<br />

que seguir apoyando estos monstruos con las manos manchadas de sangre. Estos tipos, al final, no son buen<br />

negocio. Miren las revoluciones que ya tuvimos en América Latina y el Caribe: ¿de dónde surgieron? En los<br />

dos casos, de países donde había dictadores sanguinarios: Cuba y Nicaragua. Por eso comparto plenamente<br />

estos planes de largo alcance de los que empezamos a hablar: no hay mejor forma de mantener a raya a<br />

alguien que tocándole el bolsillo. Para eso no necesitamos dictadorzuelos molestos; con manipular bien los<br />

sueldos los podemos doblegar mucho más.


Personaje 6: Yo comparto lo que nos dice M. Estas dictaduras sangrientas que tuvimos por décadas en<br />

Latinoamérica y en África ya son suficientes. Creo, incluso –bueno, no sólo lo creo: los números fríos nos lo<br />

dicen– que podemos hacer muchos mejores negocios con climas democráticos que con estados de sitio.<br />

Aunque parezca mentira, disciplina más a un asalariado saber que pueden perder su trabajo y no conseguir<br />

otro que una patrulla militar que lo pueda secuestrar. Aunque aparentemente estos climas dictatoriales nos<br />

favorecen, a la larga nos es más ventajosa una democracia. Y no seamos ingenuos, mis amigos: ya sabemos<br />

qué queremos decir con esto de “democracia”: no vamos a ponernos ahora a discurrir sobre esto; no venimos<br />

aquí para hacer filosofía, sino negocios. Democracia es hacer creer a la gente común que elige algo. Y punto.<br />

Con las dictaduras las masas sienten que hay algo que les molesta, que les oprime, que tienen un peso<br />

encima. Con las democracias la gente produce y consume más alegremente. Si los sabemos manejar, hasta la<br />

defienden a capa y espada. La gente, ya lo sabemos señores, hace lo que el guía dice. Por eso hay que<br />

decirles claramente que son ellos los que deciden sus asuntos, hacerles creer que eligen. Y así, todos<br />

ordenaditos, no andan protestando como se había puesto de moda estos últimos años.<br />

Personaje 1: Estoy de acuerdo que con estos climas llamados democráticos, la gente se disciplina más,<br />

trabaja más y consume más, que es lo que nos interesa. Lo que empezamos a ver en Chile, nuestro primer<br />

laboratorio en la región, nos lo evidencia. Ya la gente está empezando a creer que es una potencia y que<br />

pronto van a entrar al Primer Mundo. Esas cosas impresionan mucho, por supuesto. Pero me queda la duda<br />

de si realmente con tanto empobrecimiento como se viene, la gente, a la larga, no se va a poner más<br />

protestona todavía.<br />

Personaje 5: Según todos los cálculos que hemos hecho, no. Señores: tengámonos confianza, creamos en lo<br />

que nosotros mismos estamos proponiendo.<br />

Personaje 1: No es que no crea. Simplemente se me abre la duda si la gente va a dejar tan tranquilamente<br />

que le recortemos los sueldos, que le quitemos sus conquistas sindicales de años atrás, que los forcemos a<br />

trabajar con contratos precarios y siempre bajo amenaza de quedar desempleados, que le destruyamos el<br />

Estado benefactor que se fue generando por años. No digo que no tengamos que hacerlo: simplemente me<br />

planteo si las reacciones no serán aún más viscerales que contra una dictadura y nos encontremos con más<br />

protestas que antes.<br />

Personaje 6: Todo indica que no. Es más, yo creo que lo importante, al menos para esta región del mundo, es<br />

una sabia combinación de ambos modelos: de la represión que ya tuvo lugar más las nuevas políticas de<br />

achicamiento del pastel para las mayorías. Hoy por hoy, ustedes no me dejarán mentir, la gente quedó<br />

aterrorizada con lo que pasó estos años. Por toda la región el sólo mencionar militares ya da miedo, por eso,<br />

a partir de esa plataforma, podemos permitirnos ahora jugar con las nuevas democracias. Yo me atrevo a<br />

decir que los nuevos presidentes que vendrán serán más eficaces aún que los peores dictadores para<br />

hacernos ganar plata.<br />

Personaje 4: Eso es cierto. Estos mecanismos de endeudar ficticiamente a los países pobres y destruirles los<br />

pocos mecanismos de colchón que tenían, es decir: privatizarles sus Estados y todo esto que contienen los<br />

planes mencionados, va a servir perfectamente para las dos cosas: para seguir ganando nosotros nuestros<br />

centavitos, y para mantener alejada la posibilidad de revueltas por parte de sus poblaciones. Cuando uno<br />

tiene una deuda y sabe que lo pueden ejecutar, se porta bien, tranquilito. Se amansa, dicho en otros<br />

términos. No se envalentona, sino que acepta humildemente, agacha la cabeza, se resigna. Estos países<br />

subecuatoriales endeudados por varias generaciones, con deudas que son impagables técnicamente, porque<br />

nunca jamás en la vida podrán juntar tanto dinero para cancelar, estas deudas, digo, ¿no piensan que son la<br />

mejor manera de tener agarrados a buena parte de la humanidad por cincuenta años? Es decir: los tenemos<br />

amansados por un largo tiempo, y nos da la posibilidad de ampliar los negocios, caballeros. Ya hay más de<br />

algún país que está pensando en pagar sus deudas con bienes concretos: dándonos su petróleo, por ejemplo,<br />

o cediéndonos parte de su territorio. O permitiéndonos entrar a explotar el agua dulce. Y esto, ya lo<br />

sabemos, va a ser el negocio del futuro. Quienes manejemos las reservas de agua dulce manejaremos buena<br />

parte del mundo.


Personaje 5: Los detractores de los planes, que por supuesto no faltan y seguramente seguirán jodiendo por<br />

ahí hablando de las injusticias del sistema y bla, bla, bla, ya están criticando estos primeros pasos que hemos<br />

comenzado a dar. Y hay algo que me alegra: lo critican –muy fuertemente, por cierto– como planes<br />

económicos. Eso me alegra. Son planes económicos, sin dudas; planes que nos ayudarán a desentrampar un<br />

poco los negocios y estos traspiés que venimos dando desde que los de la OPEP quisieron empezar a manejar<br />

el petróleo y subieron los precios. Pero lo que aquí estamos cocinando, queridos señores, es mucho más que<br />

un plan económico: es un plan político que le dará aire al sistema por varias generaciones. Que critiquen por<br />

ahí, ¡que lo hagan!…. Eso no nos molesta mucho. Y que lo tomen como un mecanismo comercial, como una<br />

estrategia para hacer plata. ¡Está bien! Con eso se invisibiliza lo que verdaderamente queremos: mantener<br />

silenciada la protesta por varias generaciones. Esa es, señores, la esencia misma del plan. Por eso me parece<br />

que hay que apoyarlo. Y si alguno de nosotros todavía sale con romanticismos patrióticos, con nostalgias por<br />

su país… ¡no, caballeros! Ahora ya no nos deben importar los países: ahora el sistema es mundial. Aunque<br />

cantemos los himnos nacionales de uno o de otro país, las inversiones son globales.<br />

Personaje 2: ¡Los mejores y más seguros países son los paraísos fiscales!<br />

Personaje 5: Exacto, mis amigos. Nuestros negocios se hacen en el mundo, no en las fronteras nacionales.<br />

Entramos en una nueva fase. Y como dice nuestro amigo: los paraísos sin patria, sin himno nacional, los<br />

paraísos que son sólo un banco donde no se piden papeles y donde lo que importa son los billetes que se<br />

llevan, ¡esa es la estructura nueva del mundo!<br />

Personaje 7: Veo que sí, que eso es la mejor solución. Pero da un poco de… no sé cómo decirlo… de nostalgia<br />

quizá. Uno que siempre pensó en “su” país, que defendía “su” bandera, “su” himno nacional, ahora que lo<br />

empezamos a ver de otra manera…. Bueno, no es fácil, pero definitivamente veo que es la mejor salida.<br />

Personaje 3: Sí, sí: hay que dejarse de añoranzas. Eso es quedarse atado a la historia, y hoy, ante los peligros<br />

reales que los negocios afrontan con esas protestas que se volvieron tan molestas… ¡y no sólo molestas, sino<br />

peligrosas! Miren por ejemplo los sandinistas en Nicaragua, o los musulmanes en Irán, con todo el petróleo<br />

que tienen…. Bueno, como decía: ante esos peligros, viendo que la mano dura tiene sus límites, ajustar los<br />

bolsillos va a servirnos mucho más.<br />

Personaje 5: Yo me atrevo a decir que estos planes van a ser lo más efectivo: con el recuerdo de las palizas<br />

recibidas estos años, pero más aún: con el endurecimiento de las condiciones de vida, viendo que buscar<br />

trabajo, y más aún: ¡conservarlo!, van a ser cosas tan dramáticas, viendo que si no aceptan las condiciones<br />

que les ponemos, hay detrás de cada trabajador precarizado una lista de cien, o de mil desempleados<br />

dispuestos a hacer lo que sea por un mísero plato de comida, aprovechándonos de eso, señores, tenemos<br />

ante nosotros la oportunidad política de manejarlos como nunca antes lo habíamos podido lograr.<br />

Personaje 3: Definitivamente, señores. Vean lo que ya hemos logrado con los sindicatos: los tenemos todos<br />

de nuestra parte. Y la gente cada vez los odia más, no los respeta, los elude. ¡Esas son buenas noticias!<br />

Tomemos las “diabólicas” deudas externas: por supuesto que nunca las van a poder pagar. Pero de eso se<br />

trata; es como con las tarjetas de crédito: todo el mundo está endeudado de por vida, al menos en nuestros<br />

países del Norte, pero así logramos que pasen toda su vida alimentando el sistema, comprando y pagando.<br />

La gente, en general, paga; por algún moroso que se nos escapa, la más amplia mayoría paga. Así también<br />

pasa con los países: al final, todos pagan. Y si alguno quiere hacerse el gallito, se les recuerda que más<br />

efectiva que una invasión militar es manejarles su Banco Central. El que maneja la economía, el que abre y<br />

cierra el grifo de los billetes, ése es el que manda, señores. Con todo el respeto por los presidentes aquí<br />

presentes, sabemos que el que decide es el dinero. Ni los presidentes ni los militares, con todas sus caras de<br />

muchachos rudos, ponen las reglas. Por eso digo que estos planes basados en mecanismos enteramente<br />

económicos, a la larga van a servirnos más.


Personaje 8: Además, lo cual no debe nunca olvidarse, estos planes son muy buenos desde el punto de vista<br />

enteramente comercial: nos van a permitir ganar mucho más de lo que hubiéramos imaginado. ¿Se<br />

imaginan lo que es elegir el país más barato para buscar la mano de obra sin que eso interrumpa la<br />

producción? Por supuesto: ganamos más que antes trabajando menos, y con menos riesgo. Yo lo apoyo por<br />

las dos cosas: porque desmoviliza, porque desmotiva la protesta social –importantísimo, sin dudas– y porque<br />

es un negocio fabuloso.<br />

Personaje 5: Es más: con esto de fomentar las democracias manejando los propios bancos centrales desde<br />

dentro nos aseguramos una disciplina de los países menos afortunados…<br />

Personaje 2: ¡Países pobres! Dígalo claramente, J.<br />

Personaje 5: Bueno, sí. Es que no quería ser tan cortante. Pero, no importando cómo le digamos, esta nueva<br />

arquitectura del mundo nos va a permitir invertir y ganar más, con menos riesgo y en menos tiempo, y<br />

además –yo le pongo especial énfasis a esto– logrando un manejo de las cabezas de la gente como nunca<br />

antes habíamos logrado. Con la llegada de los medios masivos, con la televisión fundamentalmente, dimos<br />

pasos de gigante en eso. Nunca antes en la historia, ningún poder, por enorme que fuera, había logrado<br />

tanto control sobre las cabezas como el que la televisión nos dio. Y a eso agreguemos Hollywood. Pero ahora,<br />

con estas recetas que proponemos, vamos a manejar mucho más, porque vamos a lograr que el policía, que<br />

el militar, que el hiper control lo tenga cada ciudadano dentro de él. Mantener a alguien endeudado,<br />

obligándolo a disciplinarse para seguir comiendo todos los días, eso hace que se vaya olvidando de<br />

organizarse para protestar. Lograr, gracias a buenas campañas mediáticas, que entronice el consumo y la<br />

salida individual va a ir logrando que la plebe se olvide esas malas palabras como sindicato, organización,<br />

huelga, política incluso. Hay que lograr que todo lo que suene a Estado sea mala palabra, ligándolo siempre<br />

a ineficiencia, corrupción, cosa de mal gusto. Hay que entronizar lo privado como modelo exitoso. Si sabemos<br />

pasar bien el mensaje, la gente se lo cree. ¡Vean, si no, lo que se ha logrado con la propaganda y la Coca-<br />

Cola, por ejemplo! Todos la consumen, y ni siquiera es porque les gusta. Lo mismo tenemos que lograr con la<br />

democracia. Tenemos que llegar al punto que la gente se vea forzada a elegir por el candidato menos malo,<br />

pero tomando eso como lo mejor que le puede pasar, porque la otra opción es el retorno a la bota militar. Y<br />

en Latinoamérica eso es muy fácil de manejar. O sea: hacer aparecer gobiernos con lenguaje democrático<br />

pero que no cuestionen nada en verdad como propuestas de avanzada. En otros términos: tenerlos<br />

maniatados, pero con tal sutileza que no lo puedan ver. Total: hablar de la democracia, y si ustedes quieren:<br />

¡hasta de los derechos humanos!, no cuestiona nada de fondo. Con eso tenemos tranquilos a más de uno por<br />

un buen tiempo.<br />

Personaje 4: ¿Y qué va a pasar con los grupos de izquierda?<br />

Personaje 6: Buena pregunta, mi estimado. Creo que con el golpe que recibió ahora ya va a tener para un<br />

buen rato. Además –y ahí viene lo genial de estos planes, por eso los apoyo con tanta energía– con este<br />

achicamiento de los bolsillos también la gente que milita en la izquierda va a sentirse resentida. Y como de<br />

algo hay que vivir, ahí está este interesante invento de las o ene gés, las organizaciones no gubernamentales.<br />

Con algunos centavitos que se les pase, ahí tenemos a toda la izquierda maniatada. La del Sur, buscando<br />

locamente algún proyectito para sobrevivir –proyectos que les dejaremos hacer a nuestra conveniencia, por<br />

supuesto, quizá de derechos humanos y todas esas cosas “políticamente correctas”, como se dice ahora–; y<br />

la izquierda que tenemos en casa, buscando locamente cómo irse al Sur a sentirse haciendo la revolución que<br />

no puede hacer en el Norte. Hasta incluso, ¡miren lo que les voy a decir!, hasta incluso más de algunos de la<br />

izquierda empezarán a ver las democracias –estas democracias a nuestra medida, por supuesto– como una<br />

salida válida. ¿Qué me dicen?<br />

Personaje 1: Señores: creo que el asunto es perfecto. Nos asegura más y mejores negocios para los próximos<br />

años, y desmoviliza por varias generaciones toda la protesta social. Hay que apoyar estos planes,<br />

caballeros…<br />

(…)


____________<br />

Por supuesto, todo esto es ficticio. Es, como se ha dado en llamar últimamente, una producción de<br />

“docuficción”, es decir: una mezcla de datos reales debidamente documentados con historias ficcionales que<br />

los dramatizan.<br />

No existe esta grabación secreta dada por mi amigo. Pero, fuera de esa supuesta cinta… todo lo que se dice<br />

en este diálogo perfectamente podría ser cierto. Más aún: es muy probable que los grandes factores de<br />

poder que deciden nuestros destinos lo hayan dicho en más de alguna oportunidad, tal como lo recrea este<br />

supuesto encuentro, o de forma más descarnada aún.<br />

`El papel de Lula fue acabar con la izquierda en Brasil´<br />

Martes, 02 de Noviembre de 2010 20:38 inSurGente.org Internacional - América<br />

E-mail Imprimir PDF<br />

PLINIO <strong>DE</strong> ARRUDA SAMPAIO ES LA IZQUIERDA REAL EN BRASIL : A sus 80 años, con una larga carrera<br />

política a sus espaldas, Plínio se presentó como candidato a la presidencia del Partido Socialismo y Libertad<br />

(PSOL), una escisión del Partido de los Trabajadores (PT).<br />

Plinio de Arruda Sampaio (el Psol) obtuvo menos de un millón de votos en la primera vuelta electoral, apenas<br />

el 0,9% de los sufragios, pero representó su papel como opción a la izquierda del PT de Lula y Dilma, y le puso<br />

la sal a los debates presidenciales, con sus ácidas críticas a los otros tres candidatos. De Arruda defiende que<br />

tanto Dilma como Serra eran "los candidatos apoyados por el capital".<br />

¿Qué le parece la victoria de Dilma?<br />

Creo que ha sido más una victoria de Lula que de Dilma, fruto de una ilusión del pueblo brasileño.<br />

Los brasileños han votado a una persona que no conocen y no tengo ninguna perspectiva favorable. Creo que<br />

su Gobierno no va a satisfacer las expectativas y que va a establecer una coalición muy heterogénea, que<br />

profundizará los defectos de la política brasileña.<br />

¿Qué diferencias cree que habrá entre su Gobierno y el de Lula?<br />

"Con Lula, las multinacionales y los bancos han ganado más dinero"<br />

No se sabe. Dilma es una incógnita: nadie la conoce.<br />

Usted asegura que no hay diferencias reales entre Dilma y Serra. Desde la perspectiva de la izquierda, ¿era<br />

una elección entre lo malo y lo peor?<br />

Desde nuestra visión socialista, es vital concienciar a la masa, que sepa quién la está explotando para<br />

organizarse y después pasar a la revolución. En ese sentido, sí, hay ciertas diferencias: la política de Serra<br />

hubiera sido más represiva con los movimientos sociales.<br />

Pero lo que ha hecho el PT ha sido dividir y corromper a esos movimientos, como ya ha sucedido con el<br />

Movimiento de los Sin Tierra. Así que, de hecho, la opción de Lula es peor, porque impide la formación de esa<br />

conciencia del pueblo. Por eso el mejor voto era el voto nulo, el único que expresa ese descontento.<br />

"Un crecimiento del 10% del PIB no quiere decir que el pueblo viva mejor"


¿Cuál es su opinión de Lula?<br />

Es el presidente de un país en desarrollo que los países desarrollados le pidieron a Dios. Está claro: se han<br />

defendido más que nunca los intereses de las grandes multinacionales y los bancos, que han ganado más<br />

dinero.<br />

El papel que ha cumplido Lula ha sido el de acabar con la izquierda en Brasil, en el sentido de imposibilitar el<br />

surgimiento de una izquierda que no se someta a los intereses del capitalismo, como se da en otros países<br />

latinoamericanos.<br />

¿Quiénes fueronlos beneficiadospor el Gobierno de Lula?<br />

El agronegocio: los productos primarios, la minería. Ha habido una política de reconversión neocolonial, de<br />

volver a un escenario anterior a 1930: caña de azúcar para etanol, soja, etc. Cada vez se compra más de<br />

fuera. Es una de las principales críticas a Lula.<br />

Pero ¿no ha habido cosas positivas, por ejemplo, en la política exterior?<br />

Lula ha contado con dos asesores técnicos muy buenos, como Celso Amorim y SamuelPinheiro Guimarães<br />

[cancillery ministro de Asuntos Estratégicos, respectivamente]. Aquí, en América Latina, el saldo ha sido<br />

positivo: se podía haber hecho más, pero lo que se ha hecho ha sido bueno, nos hemos aproximado a<br />

nuestros vecinos.<br />

Más cuestionable ha sido nuestro papel en el conflicto iraní: ¿para qué fuimos allí? Brasil hizo el ridículo.<br />

Se ha criticado también a Brasil por fomentar el desarrollo en detrimento de la sostenibilidad ambiental.<br />

Es un absurdo no defender la riqueza de la selva amazónica, esa diversidad inmensa que puede tener<br />

fantásticos efectos en la industria farmacéutica, por ejemplo. Sin embargo, se sacrifica ese patrimonio para<br />

beneficiar a la industria de la madera o al agronegocio, que ayudan a tener altas cifras de crecimiento.<br />

Pero una tasa del 10% del PIB no quiere decir que el pueblo viva mejor: eso es una falacia. Depende de cómo<br />

se redistribuya, de si acaba repercutiendo en la calidad de vida de los ciudadanos.<br />

Esa crisis social se manifiesta en la violencia urbana, a la que no se ha puesto freno.<br />

La violencia está enraizada en la inmensa desigualdad social; mientras esta no remita, será imposible acabar<br />

con la delincuencia.<br />

Sin embargo, se trata de un proceso largo, y la violencia está ahí: tiene que ser combatida ya.<br />

Pero no con las armas, porque la violencia sólo genera más violencia, sino reeducando a esas fuerzas de<br />

seguridad mal entrenadas por la dictadura militar, a esa policía que criminaliza la pobreza, y colocando esas<br />

estructuras bajo el control de comités locales que las fiscalicen.<br />

Aporrea/InSurGente<br />

PERFIL <strong>DE</strong> PLINIO <strong>DE</strong> ARRUDA SAMPAIO Plinio Soares de Arruda Sampaio (Sao Paulo, 26 de julio de 1930)<br />

es un activista político e intelectual en Brasil. Está afiliada con el PSOL y fue candidato a la presidencia de<br />

Brasil en las elecciones de 2010, obteniendo el cuarto lugar con 886.816 votos (0,87%).


Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo en 1954, uniéndose a los<br />

jóvenes de la Universidad Católica, donde fue presidente, y la Acción Popular, organización de izquierda que<br />

surgieron de los movimientos de la Acción Católica brasileña laicos.<br />

Fue el fiscal, el diputado y constituyente en la actualidad preside la Asociación Brasileña de Reforma Agraria<br />

(ABRA), así como dirigir el semanario Mail Ciudadanía<br />

Durante el gobierno del Estado Carvalho Pinto de São Paulo, Plinio fue nombrado jefe adjunto de la Casa<br />

Civil. En 1959, un año después de la elección de Carvalho Pinto, Plinio se convirtió en coordinador del Plan de<br />

Acción del Gobierno, cargo que ocupó hasta 1962. Incluso en el gobierno Carvalho Pinto, fue Secretario de<br />

Asuntos Jurídicos, y entre 1961 y 1962 llegaron a trabajar en la ciudad de St. Paul como Secretario del<br />

Interior y de Justicia.<br />

En 1962 fue elegido diputado federal por el Partido Demócrata Cristiano y se convirtió en miembro de la<br />

Comisión de Asuntos Económicos, Comisión de Política Agrícola y Social Comité de Legislación. dirección<br />

superior de la ala izquierda del PDC, fue ponente del proyecto de reforma agraria, que incorporó la reforma<br />

básica del gobierno de João Goulart. Creó la Comisión Especial de Reforma Agraria, y propuso un modelo de<br />

reforma que despertó la indignación de los grandes terratenientes de Brasil.<br />

Después del golpe de 1964 fue uno de los 100 primeros brasileños que tienen sus derechos políticos por diez<br />

años por el Acto Institucional N º 1 en los diez primeros días del régimen Auto-exiliado a Chile, donde vivió<br />

durante seis años, trabajando como empleado de la FAO. Viaja a los Estados Unidos en 1970, donde trabajó<br />

en el Programa de la FAO / BID, Washington DC, antes de estudiar una maestría en Economía Agrícola en la<br />

Universidad de Cornell. De vuelta en Brasil en 1976, fue profesor en la Fundación Getúlio Vargas, fundó el<br />

Centro de Estudios Culturales Contemporáneos (CE<strong>DE</strong>C) y participó en la campaña para la apertura del<br />

régimen militar y la amnistía de los políticos condenados. Junto con otros intelectuales y Cebrap Cedec, la<br />

visión de un partido a la izquierda de los bancos multilaterales de desarrollo y para que, junto a Afonso<br />

Afonso, Francisco Weffort y Fernando Henrique Cardoso, articulado con los líderes como Marcos Freire y<br />

emedebistas Jarbas Vasconcelos. Al mismo tiempo, Plinio y Almino Weffort lanzó la candidatura de<br />

Fernando Henrique en el Senado por sublegenda MDB. El acuerdo entre ellos para construir un nuevo<br />

partido de izquierda, es Fernando Henrique ganado más de un millón de votos. El partido ya tenía el<br />

programa y el manifiesto y se llamaría Partido Democrático Popular Socialista (PDSP)<br />

En el diseño de Plinio, la nueva asociación será un partido democrático y un programa popular y socialista de<br />

masas basado, organizados en grupos de base. Pero la idea de crear un nuevo partido fue abortado por el<br />

cambio de planes, Fernando Henrique, que, después de haber sido elegidos por el senador de bancos<br />

multilaterales de desarrollo alternativo en 1978, declarado como una prioridad el fortalecimiento de la<br />

leyenda, a pesar del compromiso contraído con Plinio y Weffort Almino para construir un nuevo partido.<br />

Fernando Henrique incluso recibió 1.600.000 votos, derrotando al candidato de la Arena, Claudio Lembo,<br />

ganando así la sustitución de Franco, el senador electo Montoro. Aunque está de acuerdo con Plinio, para<br />

construir un partido socialista, el caso llegó a la marca del millón de votos, lo que demostraría la viabilidad<br />

electoral de los candidatos de izquierda, Cardoso sostuvo que, si se cumplen, en conjunto, sería la división<br />

alentadores. Plinio, perplejo por la inversión de las prioridades de su colega, rompió con los bancos<br />

multilaterales de desarrollo.<br />

Decepcionado con la actitud de Fernando Henrique, y Weffort Plinio se unió al Partido de los Trabajadores en<br />

1980, la fundación de este gremio de orientación socialista. Plinio fue el autor de la situación del partido y<br />

uno de los creadores de su base principal. En 1982 fue candidato a diputado federal por Sao Paulo,<br />

convirtiéndose en el primer suplente. Posteriormente ocupar el cargo, cuando el representante Eduardo<br />

Suplicy se alejó del parlamento para la alcaldía de Sao Paulo.<br />

En 1986, Plinio Sampaio fue elegido distrito electoral federal con 63.899 votos y fue el segundo mayor<br />

número de votos en el PT (después de Luiz Inácio Lula da Silva) y el 27 más votados de Brasil. Como miembro<br />

circunscripción se hizo conocido para proponer y defender un modelo de reforma constitucional, cuyo<br />

objetivo era acabar con las haciendas, además, se convirtió en el único diputado del PT para presidir un<br />

Comité de Trabajo.<br />

Durante la Asamblea Nacional Constituyente, fue miembro del comité de redacción, la Comisión para la<br />

Sistematización de la Comisión de Organización y el Subcomité del Estado de Municipios y Regiones, que


presidió. Formó parte de la articulación del bloque bipartidista de la Iglesia Católica como miembro del<br />

Comité Directivo de la CNBB Constituyente. También fue vice-líder del PT en 1987, y sustituye Luiz Inácio Lula<br />

da Silva en la dirección del partido en 1988, el mismo año, la diferencia anterior interna en el candidato del<br />

PT a abandonar la ciudad de São Paulo de ser derrotado por Luiza Erundina, hacer ejercicio el papel de jefe<br />

adjunto hasta 1990 PT.<br />

Se postuló para gobernador de São Paulo en 1990 y fue derrotado por el secretario de Seguridad Pública, Luiz<br />

Antonio Fleury Filho, candidato del PMDB, supuestamente respaldado por el gobernador Orestes Quercia<br />

En septiembre de 2005, después de apagar el Partido Laborista, que fue director fundador y la historia, se<br />

unió al Partido del Socialismo y Libertad (PSOL). No está de acuerdo con la dirección política del cierre del PT,<br />

Plinio si el partido en 2005 - después de la primera ronda del proceso de elecciones directas (PED) que ha<br />

elegido un nuevo Directorio Nacional. De vez en cuando Plinio era un candidato a la presidencia nacional del<br />

PT encabeza la placa de "militante Esperanza", cuando ganaron el 13,4% de los votos de los miembros y<br />

alcanzó el 4 º lugar. En el año 2006 como candidato del PSOL el gobernador de São Paulo, llegó a decir<br />

durante el debate que precedió a la primera ronda de las elecciones, el programa político del PT era idéntico<br />

al PSDB. En esta elección, el partido recibió cerca de 450.000 votos. Para la defensa de la lucha por el<br />

socialismo, el programa se diferencia de la popular dirección democrática mayoría PSOL, representada por<br />

Heloisa Helena y la corriente Izquierda Socialista y el Movimiento de Acción Popular Socialista, repitiendo los<br />

errores del PT. Por el contrario, contribuye a la construcción de un campo revolucionario dentro del partido,<br />

con la corriente Socialismo y Libertad Colectivo, cientos de personas colectiva socialista Rosa de militantes y<br />

socialistas como Sandra Feltrin, Fernando Silva Penny, Agnaldo Fernandes, Roberto Leher, Bruno Alguacil,<br />

Plinio de Arruda Sampaio Filho, Rosa Marques, Marcelo Badaró, Pablo Ríos, Paulo Gouveia, golve Jennifer,<br />

Martins Jorginho, Ricardo Antunes, José Ferreira de Campos, Campos Junior Jesualdo, Hélio de Jesús, Pablo<br />

Pasin, Leninha Marcelo y Raúl.<br />

Durante el Segundo Congreso del PSOL, el representante estatal Marcelo Raúl lanzó la candidatura de Plinio<br />

a la presidencia, con el propósito de construir un programa que sirve para contrarrestar los efectos de la<br />

crisis económica sobre los trabajadores y la unidad de la izquierda socialista contra el capital.<br />

La tesis defendida relaciones más estrechas con los países de América Latina para la construcción de<br />

soluciones colectivas, y señaló que Brasil fue el segundo país más afectado en la reducción del PIB y la<br />

pérdida de 1.000.000 puestos de trabajo, y 800 000 con un contrato laboral.<br />

Raúl Marcelo también defendió a un grupo de militantes nucleados, con un rango de clase, recibirá de los<br />

propietarios de los recursos, con una clara política de alianzas de clase con PCB y PSTU no con el PV.<br />

Días más tarde, se presentó un manifiesto con cientos de firmas de apoyo a la candidatura de Plinio de<br />

Arruda Sampaio. [5] Hasta el momento, entre miles de personas, afiliados o no a PSOL, que se ha unido a la<br />

pre-solicitud, no Fábio Konder Comparato, Aziz Ab'Saber José Arbex Jr., el obispo Cappio, D. Tomás Balduino,<br />

Charles Nelson Coutinho, Leandro Konder, Virginia Fontes, Letizia Vito, Ivan Valente, Marques Rosa, Marcelo<br />

Freixo Maringoni Gilberto, João Alfredo, Juan Machado, Francisco de Oliveira, Ricardo Antunes, Chico<br />

Alencar, Raúl Marcelo, José Nery, Milton temor, Arthur Moreira Fernando Silva, "Dime", Renato Carlos<br />

Floriano, Feltrin Sandra, Hugo Maron y otras personas con destacada trayectoria en la izquierda brasileña.<br />

Y hasta tiene el apoyo internacional, tal como se recibió de Istvan Meszaros y François Chesnais. El 10 de<br />

abril de 2010, confirmó la candidatura de Plinio de Arruda Sampaio a la presidencia y el 30 de junio de 2010,<br />

en la Convención, celebrada en Sao Paulo su nombre se convirtió en candidato oficial para el puesto, y<br />

pedagogo Hamilton como el vicio Asís , Bahía PSOL.<br />

Plinio se puso de relieve en la prensa y en la red social Twitter por su desempeño en el primer debate<br />

presidencial entre los candidatos a presidente Lula en poder de Bandeirantes TV el 5 de agosto de 2010.<br />

Fuera del debate promovido el 18 de agosto de 2010 por la hoja / UOL, Plinio llama "tuitaço" y fue la<br />

segunda vez a las tendencias, expresión utilizada para clasificar a la primera red social Twitter clasificación.<br />

Plinio de Arruda Sampaio es uno de los intelectuales católicos más respetados de la izquierda y también uno<br />

de los defensores más enérgicos de la teología de la liberación entre los laicos. [Cita requerida] Él está a<br />

favor de una aceleración de la reforma agraria en Brasil, siendo presidente de la Asociación Reforma Agraria


de Brasil (ABRA) Él es el director del Correo de Ciudadanía, cuyo editor Valeria Nader [7] y es un vehículo de<br />

comunicación sin fines de lucro de la ciudad de São Paulo fue fundada en 1996 En el año 2007 a los 76 años,<br />

participó activamente en el desfile en la Avenida Paulista, organizada en el Día Internacional de la Mujer, de<br />

los derechos de las mujeres trabajadoras y en contra de la política exterior de EE.UU. El presidente George<br />

W. George W. Bush.<br />

Acuerdo Imperial militar<br />

Martes, 02 de Noviembre de 2010 20:20 inSurGente.org Internacional - Imperio<br />

E-mail Imprimir PDF<br />

POTENCIAS NUCLEARES SE ASOCIAN PARA LA GUERRA: Londres y Paris firmaron un acuerdo histórico de<br />

índole militar, belicista, beligerante, nuclear, colonialista e Imperial.<br />

Francia y Reino Unido han firmado este martes un acuerdo para crear una fuerza militar conjunta y<br />

compartir equipos y centros de investigación sobre misiles nucleares, algo que, según el primer ministro<br />

británico, David Cameron, les ha permitido iniciar un nuevo capítulo en sus relaciones.<br />

El acuerdo firmado en Londres por Cameron y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, allana el camino hacia<br />

un grado de cooperación militar sin precedentes entre Francia y Reino Unido, los dos países europeos que<br />

más dinero gastan en defensa y los únicos que tienen armas nucleares.<br />

Esta nueva asociación entre los dos países, que han mantenido una rivalidad militar durante siglos,<br />

responde al deseo de mantener una capacidad militar de vanguardia y, al mismo tiempo, reducir los gastos<br />

en defensa para controlar el déficit.<br />

Francia y Reino Unido han acordado crear un contingente militar conjunto formado por unos 9.000<br />

soldados con apoyo aéreo y marítimo que podría participar, si fuera necesario, en operaciones de la OTAN,<br />

de la Unión Europea, de la ONU o bilaterales.<br />

"Hoy comenzamos un nuevo capítulo en una larga historia de cooperación en materia de defensa y seguridad<br />

entre Reino Unido y Francia", destacó Cameron.<br />

Con este acuerdo, la industria de defensa británica y la francesa pueden trabajar juntas en ámbitos como<br />

los aviones no tripulados, los equipos para submarinos nucleares y los satélites militares. Los dos aliados<br />

aspirarán a tener "un único contratista europeo principal" para desarrollar una serie de misiles nuevos.<br />

PORTAAERONAVES<br />

El portaaeronaves francés 'Charles de Gaulle' y un portaaeronaves británico que se está construyendo se<br />

harán compatibles para que cada país pueda hacer despegar sus aviones desde el barco del otro. El fin<br />

último es tener siempre un portaaeronaves en el mar.<br />

Pero la prensa británica ha manifestado su preocupación por la posibilidad de que el veto francés al uso del<br />

portaaeronaves pueda impedir que Reino Unido lo utilice para defender las islas Malvinas en caso de que se<br />

repita la guerra de 1982 con Argentina.<br />

Cuando le preguntaron sobre esta cuestión, Sarkozy contestó que si Reino Unido experimentase una crisis<br />

importante, su "primera reacción sería intentar entender por qué unos aliados tan cercanos atraviesan tal<br />

crisis" y cómo podría "ayudarles" Francia.<br />

Cameron, por su parte, indicó que con el acuerdo no se pretende "debilitar o unir la soberanía británica o la<br />

francesa" porque "no trata sobre un ejército europeo".


Los dos gobiernos han decidido compartir sus centros de investigación y simulación de cabezas nucleares y<br />

esperan firmar un contrato con Airbus a finales de 2011 para apoyar su futura flota de aviones militares de<br />

transporte A400M. Agencias/InSurGente<br />

La centralidad de América Latina en la estrategia de seguridad hemisférica de Estados<br />

Unidos<br />

María José Rodríguez Rejas<br />

Rebelión<br />

Estados Unidos ha visto como su condición hegemónica se deterioraba desde fines del siglo XX teniendo que<br />

enfrentarse a la competencia con otros bloques (UE, alianza China-Japón, Rusia o la India y sus áreas de<br />

influencia). En este proceso de recomposición del capitalismo internacional es un hecho que la hegemonía<br />

estadounidense de posguerra tocó a su fin y está siendo disputada por otras potencias. Además, la necesidad<br />

creciente de territorios y recursos es cada vez más definitoria en esta contienda.<br />

Este será el contexto desde el que Estados Unidos (EU) define su proyecto geopolítico para el siglo XXI en<br />

relación con América Latina, conocido como Proyecto Hemisférico. El ALCA es su manifestación continental<br />

aunque más bien avanza a través de estrategias intermedias como los acuerdos comerciales y de seguridad,<br />

unos de carácter bilateral y otros subregional (NAFTA, TLCs, Proyecto Mesoamericano, Plan Colombia, Plan<br />

México entre otros).<br />

En este trabajo abordaremos específicamente la política de Seguridad Hemisférica y sus implicaciones en el<br />

proceso de militarización de América Latina. Como veremos, desde la perspectiva geopolítica, éste no es un<br />

factor secundario sino un elemento esencial en las necesidades actuales de expansión del capital en busca de<br />

territorio, recursos y mercado. En primer lugar, revisaremos la importancia geopolítica que tiene América<br />

Latina para EU en tanto área imprescindible en la competencia interbloques. En segundo lugar, nos<br />

centraremos en las articulaciones entre acuerdos económicos y de seguridad en su expansión regional para<br />

caracterizar el proyecto y sus tendencias. Y por último, plantearemos algunas reflexiones del peso de este<br />

factor en la militarización de la política y de la seguridad pública en la región considerando el actual contexto<br />

de cambio político en América Latina.<br />

1. Estados Unidos en la competencia inter-bloques y la importancia geopolítica de América Latina<br />

El mundo se repartió nuevamente en áreas de influencia en torno a nuevas potencias. Europa absorbió a los<br />

países centroeuropeos y a una parte importante de los países africanos, sus antiguas ex colonias. China y<br />

Japón controlan un área amplia de Asia. Rusia reconstruyó su zona de influencia en torno a los países del<br />

viejo bloque soviético y la India tiene un peso específico propio en relación con su entorno. Las condiciones de<br />

especificidad de EU exacerban aún más esta competencia, así como las dificultades que enfrenta y que lo<br />

orientan hacia su área más próxima, América Latina. Es además uno de los países con mayor consumo y<br />

dependencia energética, especialmente en petróleo (importa más del 50% del crudo que consume) y gas, su<br />

fuente alternativa más inmediata. A esto hay que sumar la crisis recurrente por la que atraviesa desde hace<br />

décadas, siendo el país más endeudado del mundo, con una balanza comercial deficitaria casi con cualquier<br />

otro país, con pérdidas de competitividad en nichos industriales claves, etcétera. La centralidad del complejo<br />

militar-industrial como eje estructurador de su actividad económica y política le confiere un altísimo nivel de<br />

dependencia de la guerra que reduce al mínimo su capacidad para reorientar la economía. Así, durante la<br />

guerra de Irak, casi el 60 por ciento del crecimiento de la economía estadounidense estuvo determinado por<br />

los gastos militares (Red Voltaire, 2005). En estas condiciones, el acceso a nuevos territorios y recursos es<br />

vital para EU y sus posibilidades de competencia frente a otros bloques. Estas especificidades le sitúan ante<br />

condiciones históricas únicas desde la segunda posguerra y en este contexto América Latina resurge no sólo<br />

como su área de influencia natural sino como un área vital para disputar la hegemonía; más aún cuando la<br />

catastrófica estrategia de guerra en Medio Oriente dificulta el acceso a los recursos petroleros.


A menudo olvidamos que América Latina es una de las zonas del planeta más ricas en recursos estratégicos.<br />

Como señala CEPAL “la región dispone del 25% de los bosques mundiales, y un 40% de la biodiversidad total<br />

del planeta. El 38% de las tierras de la región está destinado a fines agrícolas. Sólo América del Sur dispone<br />

del 28% de los recursos hídricos mundiales. En cuanto a los recursos mineros, la región cuenta con el 34% de<br />

las reservas de cobre, el 30% de bauxita, 41% de níquel y el 29% de plata, entre las más representativas. El<br />

potencial energético aprovechable equivale al 35% del potencial mundial, dentro del cual las fuentes<br />

hidroenergéticas son el 36%, el carbón el 27%, el petróleo el 24%, el gas natural el 8% y el uranio el 5%”<br />

(Ruiz-Caro, 2005). Lejos de las apreciaciones que señalan que América Latina no está en el campo de interés<br />

geopolítico de EU, el propio Comando Sur reconoce su papel estratégico en las directrices para el 2018: “Las<br />

naciones de América Latina y el Caribe son estratégicamente importantes para la seguridad y futuro<br />

económico de Estados Unidos. Los intereses de largo plazo de Estados Unidos son mejor satisfechos por un<br />

hemisferio de naciones democráticas, estables y seguras” y, agrega, que esto se logrará, por supuesto,<br />

compartiendo valores como “gobiernos eficientes, sociedades libres y economías de mercado” (Comando<br />

Sur, 2008:21). Este es sólo uno de los muchos documentos sobre seguridad en los que se menciona<br />

explícitamente a América Latina. Entre los menos conocidos, pero más importantes, está el Documento de<br />

Santa Fe IV (Lucier, 2000).<br />

En el ámbito petrolero, América Latina produce un 15% del crudo mundial y de aquí proceden el 37% de las<br />

importaciones petroleras de EU, siendo además los suministros más cercanos y seguros. Venezuela, México y<br />

recientemente Brasil están entre los primeros países en cuanto a reservas. En relación con el gas, las reservas<br />

latinoamericanas, aunque no están en los primeros lugares mundiales, son equivalentes a las de<br />

Norteamérica, incluido Canadá. Esto las convierte en reservorio importante. Los principales países por sus<br />

reservas son Bolivia, Venezuela y México. La región es también el gran reservorio de agua dulce del planeta.<br />

El mayor caudal se encuentra en la Triple Frontera, seguido de Colombia y Perú (World Resources Institute,<br />

2005). Entre los principales países productores de energía hidroeléctrica están Brasil, Colombia, Perú y<br />

México (Business News America, 2004).<br />

En términos de biodiversidad, América Latina cuenta con los mayores recursos del planeta como podemos<br />

ver en la Tabla 1 “Biodiversidad en América Latina y el mundo”. Concentra el 40% de las especies animales y<br />

vegetales existentes. Es la primera región del planeta en cuanto a especies vegetales y la segunda en número<br />

de mamíferos y aves. Brasil, Colombia, México y Perú destacan como los principales países por sus recursos.<br />

Si prestamos atención al rubro sobre Plan Puebla Panamá (PPP) –actualmente Proyecto Mesoamericano-,<br />

esta subregión tiene un altísimo potencial. Cuenta con un 35% de los mamíferos de la región, un 36% de las<br />

aves y un 37% del total de las especies vegetales. Los datos hablan por sí solos en cuanto a la importancia<br />

estratégica de América Latina para EU y además nos permiten apreciar la trascendencia del Proyecto<br />

Mesoamericano en el marco del Proyecto Hemisférico estadounidense. El destino de la inversión extranjera<br />

directa (IED) y la procedencia de los países inversores ponen de manifiesto no sólo la importancia creciente<br />

del sector de los recursos naturales, que ha ido desplazando a las manufacturas y servicios a lo largo del<br />

periodo 1997-2006, sino también el hecho de que EU es el primer y segundo inversor en la mayoría de los<br />

países de la región (Eclac, 2005; Cepal, 2007; Rodríguez Rejas, 2010:166).<br />

Si revisamos el rubro de los minerales estratégicos, podemos apreciar que, desde mitad de la década de los<br />

noventa, cuando se dispara esta actividad, América Latina cuenta con una parte importante de la producción<br />

y reservas de varios minerales cuya principal fuente de destino es EU. De hecho, entre los diez primeros<br />

países mineros del mundo hay seis latinoamericanos: Perú, Chile, Brasil, Argentina, México, Bolivia y<br />

Venezuela (Castro, 2008; Panorama Minero; Cepal, 2008). En un breve recuento de los datos que<br />

presentamos en la Tabla 2 podemos apreciar como los países latinoamericanos están entre los principales<br />

productores mundiales de minerales estratégicos y metales preciosos –son catalogados como tales el oro,<br />

plata, cobre y zinc-, así como por las reservas probadas de minerales estratégicos con alto precio en el<br />

mercado como el antimonio, bismuto, litio, niobio, torio, oro, zinc y uranio entre otros. En varios, el principal<br />

receptor de la producción es EU, especialmente en el caso del bismuto (88%), zinc (72%), niobio (52%) y en<br />

menor medida la fluorita (45%) y el cobre /45%).


Si además tomáramos en cuenta los recursos estratégicos menos visibles como la exportación neta de<br />

capitales vía deuda externa y la fuga de capitales -se estima que el monto asciende a 490,000 mdd. en 2009,<br />

el equivalente de la deuda externa pública (Millet y Toussaint, 2009)-, mercado de consumo y mano de obra<br />

barata, no cabe duda de que América Latina no sólo es un área estratégica sino vital para EU. ¿Acaso<br />

podemos pensar que EU va a abandonar la disputa por los recursos estratégicos de la región? ¿O que esta<br />

región tiene un papel secundario en la competencia interbloques que enfrenta EU? Una cosa es que el ALCA<br />

se encuentre ahora paralizado por los contrapesos del cambio político latinoamericano de los últimos años<br />

(Venezuela, Bolivia, Brasil o Ecuador) pero no podemos confundir este hecho con una falta de interés hacia<br />

América Latina. Las intervenciones desestabilizadoras en Venezuela, Bolivia y Honduras así como el<br />

injerencismo en Colombia y México no pueden analizarse al margen de la geopolítica estadounidense en la<br />

región y sus intereses geoeconómicos.<br />

2. Seguridad hemisférica y comercio continental: dos caras de una misma moneda<br />

El Proyecto Hemisférico de EU se ubica en el contexto de competencia interbloques señalado al inicio. En esta<br />

parte del trabajo queremos destacar tres elementos centrales para entender la compleja situación en la que<br />

nos encontramos actualmente.<br />

En primer lugar, el Proyecto Hemisférico, que acostumbramos identificar exclusivamente con el ALCA,<br />

responde a una clara concepción geopolítica en la que se articulan territorio, recursos, excedentes,<br />

expansionismo e intervencionismo. El control político y militar del área es fundamental para ampliar el<br />

espacio vital (heartland) sobre el área de influencia (hinterland), en este caso América Latina. Es decir, las<br />

perspectivas económica y de seguridad son parte de un mismo proyecto. En segundo lugar, el Proyecto no se<br />

agota en el ALCA y aunque no ha logrado implementarse a escala continental cuenta con estrategias<br />

intermedias que a menudo subestimamos. En tercer lugar, la estrategia de seguridad y defensa hemisférica<br />

corre paralela a los acuerdos político-comerciales de las Cumbres como podemos constatar en la Tabla 3;<br />

además, su gestación es muy anterior a los atentados del 11-S y se remonta a fines de los setenta como<br />

queda reflejado desde el Documento de Santa Fe I (Tambs,1980). Es decir, estamos ante un ciclo conservador<br />

que se extiende hasta nuestros días en el que se va institucionalizando y legalizando la apropiación de<br />

recursos, la penetración en el territorio y las estructuras militares que garantizan el acceso a éstos. Lo<br />

novedoso no es la concepción de la guerra preventiva o de la seguridad multidimensional sino el aparato<br />

institucional y legal de seguridad con que opera ahora EU en la región, en connivencia, por supuesto, con las<br />

élites latinoamericanas más conservadoras.<br />

México y Colombia son los ejemplos más destacados. El ALCA entendido como la primera definición<br />

estratégica de EU hacia América Latina desde la Alianza para el Progreso, como señala Jaime Estay (Estay y<br />

Sánchez, 2005), encuentra su fundamentación mucho antes de su presentación formal en la 1ª Cumbre de las<br />

Américas en 1994. Si revisamos la Tabla 3 encontramos la complementariedad entre los documentos<br />

económicos y de seguridad que son la base de dicha propuesta así como del entramado institucional sobre el<br />

que se levanta. En 1980, el Documento de Santa Fe I plantea el diagnóstico de crisis y pérdida de liderazgo de<br />

EU, definiendo con precisión el papel de América Latina y de sus recursos naturales. Aparece la idea del<br />

enemigo transnacional, del terrorismo y del crimen organizado y para hacerle frente recomiendan:<br />

“Reactivar, como tercer elemento de nuestro sistema hemisférico de seguridad, nuestras tradicionales<br />

vinculaciones militares en el continente americano, con un énfasis particular en los oficiales más jóvenes y en<br />

los suboficiales. Ofrecer ayuda técnica y psicológica a todos los países de este Hemisferio en su lucha contra<br />

el terrorismo, independientemente del origen de este último” (Tambs, 1980:9). Santa Fe II mantiene las<br />

directrices sobre gobernabilidad conservadora, la incorporación del área de influencia latinoamericana y ya<br />

hace mención a la vulnerabilidad de México, lo que más recientemente fue definido como el estado fallido<br />

mexicano. La Iniciativa para las Américas (2008), publicada en 1990, será uno de los primeros documentos<br />

que operativiza la estrategia. Va a contener los principios fundamentales para la reconstrucción de la<br />

hegemonía estadounidense: libre mercado, “gobiernos libres” en el sentido de democracias procedimentales<br />

y estabilidad política, es decir gobernabilidad conservadora. Por tanto, el Proyecto Hemisférico descansa


desde un inicio en la triada acumulación neoliberal, gobernabilidad conservadora y militarización política;<br />

características que han marcado la realidad latinoamericana de los últimos treinta años y que se perfilan<br />

como tendencias futuras dadas las condiciones de necesidad de EU en este momento. Desde luego, no es<br />

casualidad que la Iniciativa se haga pública un año después del inicio de las negociaciones del NAFTA y de<br />

Santa Fe II (1988), como tampoco lo es que comparta elementos clave con las propuestas de las Cumbres y<br />

los futuros acuerdos comerciales.<br />

A partir de ese momento encontraremos una clara continuidad política. Así, la National Security Strategy for<br />

a New Century (1998), retoma las contenidos ya mencionados e incluye explícitamente, como objetivo de<br />

seguridad, los recursos estratégicos y la garantía de acceso a la “libre circulación” de éstos. Además<br />

incorpora la doctrina de la seguridad preventiva (concepción que proviene de la Doctrina de Seguridad<br />

Nacional y de la Guerra Fría) al “impedir la formación y desarrollo de rivales hostiles”, situación que no<br />

puede dejar de preocuparnos ante el cambio político de los últimos años en América Latina.<br />

Lo que sigue son desarrollos puntuales, articulaciones y el armazón legal e institucional en que se sostiene.<br />

Aquí es donde enmarcamos el Act Patriot (2001), la National Strategy for Homeland Security (2002) y la<br />

National Security Strategy (2003) que contienen ya un alto nivel de regulación y especificación. Es decir,<br />

2001, como señalábamos, no es el inicio de una nueva estrategia de seguridad sino el reforzamiento de un<br />

proyecto que para entonces tenía más de dos décadas y el desarrollo de una institucionalidad que ya venía<br />

perfilándose. En este contexto surge la Carta Democrática Interamericana (2001), emanada de la 3ª Cumbre<br />

de las Américas, que es mucho más que un simple documento político. No sólo es una síntesis de la<br />

concepción teórica sobre gobernabilidad conservadora que proviene de los setenta sino que inaugura un<br />

manual institucional para hacer frente a las amenazas al orden. Es un mecanismo de observación y control<br />

multilateral continental. En nombre del Estado de Derecho y del “orden democrático” proporciona las bases<br />

de la seguridad preventiva. La intervención en Haití, en 2004, fue el primer funesto experimento multilateral<br />

en el que por primera vez los países de América Latina intervienen un Estado de la región. Los costos en<br />

materia de derechos humanos de la MINUTASH, a cargo en unas ocasiones de Brasil y en otras de Chile, con<br />

permanencia de las tropas desde entonces, han sido altísimos. Una segunda aplicación fue el “golpe<br />

constitucional” de Honduras que preparó una salida inusitada en la historia para la recomposición<br />

neoligárquica en ese país. La Carta rescata instituciones continentales prácticamente extintas, unas de<br />

carácter político como la OEA y otras de carácter militar como la Junta Interamericana de Defensa. Unos<br />

años antes se había creado el Comité de Seguridad Hemisférica (1995) y el Centro de Estudios de Defensa<br />

Hemisférica (1997). La Carta es además la continuidad de dos documentos específicos para América Latina:<br />

el Compromiso de Santiago de Chile de Defensa de la Democracia (1991), en el que se plantea el tema de la<br />

gobernabilidad y las nuevas amenazas, y el Tratado Marco de Seguridad Democrática para Centroamérica<br />

(1995) en el que aparece por primera vez el concepto de “seguridad democrática” que años después<br />

institucionaliza Uribe en Colombia. Un año antes del acuerdo sobre La Carta Interamericana, se hace público<br />

el Documento Santa Fe IV (2000) que inspira tanto ésta como el documento clave de la estrategia políticomilitar<br />

para América Latina, la Declaración sobre Seguridad de las Américas (2003). La pregunta clave que se<br />

formula en Santa Fe IV es “¿cuál es la amenaza?”; es decir, quién es el enemigo y cómo se le enfrenta y<br />

contiene. Las amenazas a considerar son además del narcotráfico y terrorismo, migración, pobreza,<br />

endeudamiento, deforestación y desastres naturales y lo que denominan “democracias populistas” y<br />

“desestabilización potencial”. Esta será la segunda ocasión, después de Santa Fe I, en que se hace una<br />

mención explícita a los riesgos de desestabilización como consecuencia de la crisis mexicana; es decir, la<br />

mención implícita de “estado fallido”. Plantea un plan de anexión de América Latina en el que, por supuesto,<br />

están considerados los recursos estratégicos. De la 4ª Cumbre Extraordinaria de las Américas, realizada en<br />

Monterrey, surge la Declaración de Nuevo León (2004) que, como en el caso de los documentos<br />

anteriormente revisados, integra gobernabilidad y seguridad, precisando las directrices de la Carta. Señala:<br />

“Reafirmamos nuestra decisión de coordinar acciones inmediatas cuando la democracia corra peligro en<br />

cualquiera de nuestros países” (2005:11), e incorpora como precisiones evitar “el riesgo de influencias<br />

indebidas”, -en clara alusión a Venezuela-, la lucha antiterrorista y la búsqueda de institucionalización<br />

necesaria para ello. Es decir, el Proyecto se va redondeando públicamente desde una perspectiva políticoideológica<br />

y militar.


Entre los documentos específicos y más recientes sobre seguridad para América Latina está, como<br />

mencionamos, la Declaración sobre Seguridad de las Américas (2003), otra de las directrices de defensa<br />

emanada directamente de la Cumbre de las Américas y que es el correlato de la National Security Strategy,<br />

de la National Strategy for Combating Terrorism, de ese mismo año, y de la National Strategy for Homeland<br />

Security, donde se define el terrorismo como “cualquier acto premeditado, ilegal, peligroso para la vida<br />

humana o el bienestar público que pretenda intimidar o coercionar a la población civil o al gobierno (…) Esta<br />

descripción incluye secuestro, secuestro aéreo, asesinatos, bombardeos, ataques con armas químicas,<br />

biológicas, radiológicas o nucleares, ataques cibernéticos y cualquier otro tipo de formas de violencia<br />

premeditada” (2002). La ambigüedad de la definición cuando se señala “cualquier” acto o forma de violencia<br />

se presta a una aplicación discrecional en un contexto político conservador. Dicha definición no sólo será<br />

recogida en el caso de México sino ampliada con un claro sentido de criminalización de la protesta social al<br />

agregar en la definición: “al que utilizando sustancias tóxicas, armas químicas, biológicas o similares,<br />

material radioactivo o instrumentos que emitan radiaciones, explosivos o armas de fuego, o por incendio,<br />

inundación o cualquier medio violento, realice actos en contra de las personas, las cosas o servicios públicos,<br />

que produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella, para atentar contra la<br />

seguridad nacional o presionar a la autoridad para que tome una determinación [cursivas mías+” como<br />

aparece en la Reforma del Art. 139 del Código Penal (2007).<br />

La Declaración sobre Seguridad de las Américas es, sin duda, la culminación de la proyección de la política de<br />

defensa hacia América Latina. Este documento es uno de los ejemplos más claros sobre la articulación entre<br />

las concepciones comerciales, políticas y de defensa. Surge a raíz del acuerdo de la Cumbre de Santiago de<br />

Chile (1998) para crear una Comisión sobre Seguridad de la OEA, encargada de revisar los temas de<br />

seguridad y reforzar las instituciones del viejo sistema interamericano. Después, en 2001, en la Cumbre de<br />

Quebec, se le pidió a esta misma Comisión, analizar los enfoques comunes sobre seguridad, lo que significó<br />

incorporar el enfoque multidimensional de seguridad hemisférica y las llamadas nuevas amenazas. El<br />

resultado fue la Declaración de Bridgetown en la que se amplia la concepción de seguridad para “abarcar<br />

amenazas nuevas y no tradicionales, que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y<br />

ambientales” (2002). Es decir, la amenaza es total y en este sentido la respuesta es la guerra total y<br />

permanente. El acento estará en la cooperación ante las amenazas transnacionales y en la generación de<br />

estrategias coordinadas. El resultado final, un año más tarde, fue la Declaración sobre Seguridad que a su<br />

vez resalta la contribución de los llamados procesos de integración (NAFTA, PPP y ALCA) a la estabilidad y<br />

seguridad hemisférica.<br />

La Declaración sobre Seguridad pone el énfasis en la defensa de la democracia (“seguridad democrática”) y<br />

la seguridad preventiva, lo que se traduce en un “esfuerzo permanente para prevenir y anticipar las causas<br />

mismas de los problemas que afectan el sistema democrático de gobierno” (2003). Apela a la seguridad<br />

multidimensional y a la necesidad de coordinarse para hacer frente a la amenaza del terrorismo estando<br />

dispuestos a “intensificar nuestros esfuerzos y fortalecer nuestra cooperación para enfrentar estas<br />

amenazas. Tomaremos las medidas necesarias para combatir y prevenir el terrorismo” (Declaración sobre<br />

Seguridad de las América, 2003:11). Esto se traducirá en el intercambio de información e incluso asesoría<br />

jurídica. Además, abre la puerta a la posibilidad de intervenciones ante “conflictos internos… cuando el<br />

Estado afectado así lo solicite” y misiones en el exterior, bajo la forma de misiones de paz, tanto en la región<br />

como fuera de ella. Todo ello refleja la aspiración de EU a la creación de un cuerpo multilateral americano.<br />

Sin embargo, como ya adelantábamos, no será en la Declaración donde aparece explicitada por primera vez<br />

la concepción y estrategia de seguridad democrática y preventiva para América Latina. El antecedente es el<br />

Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica (1995), con el que se pone fin a la guerra en<br />

Centroamérica y que constituyó uno de los primeros teatros de experimentación de las concepciones de<br />

seguridad y defensa a pequeña escala. En él ya se plantean las directrices de gobernabilidad conservadora y<br />

sus objetivos de defensa (defensa multidimensional, arquitectura flexible de seguridad, cooperación<br />

hemisférica, colaboración en información e inteligencia, programas de adiestramiento, etcétera), incluida la<br />

seguridad democrática, las amenazas a ésta y, en correspondencia, la seguridad preventiva para


enfrentarlas. En su Art. 1 señala: “El Modelo Centroamericano de Seguridad Democrática se basa en la<br />

democracia y el fortalecimiento de sus instituciones y el Estado de Derecho; en la existencia de gobiernos<br />

electos por sufragio universal, libre y secreto” y en otra parte agrega “una democracia, basada en el Estado<br />

de Derecho y en las garantías de libertades fundamentales, la libertad económica” (Tratado Marco de<br />

Seguridad en Centroamérica, 1995). A su vez, una parte de estos lineamientos los encontramos también en el<br />

Plan Colombia, en la ASPAN y en el Plan México. Mientras tanto, aunque el ALCA no avanza en la forma en<br />

que fue planeado, asistimos a otras formas de incorporación de América Latina en la órbita geopolítica<br />

norteamericana que van desde los tratados bilaterales hasta las políticas de desestabilización. Todos y cada<br />

uno de los acuerdos comerciales bilaterales incorporan el tema de los recursos naturales en los capítulos<br />

sobre propiedad intelectual y trato nacional a la inversión extranjera así como los principios básicos del<br />

ALCA, herederos del Consenso de Washington. No se puede subestimar esta estrategia expansionista de<br />

reemplazo si consideramos con Ariela Ruiz-Caro que los TLCs no son el inicio de un proceso sino que “deben<br />

ser vistos como la culminación de un proceso de apertura previa a su suscripción” (Ruiz-Caro, 2005:8). Como<br />

podemos ver en la Tabla 3, los acuerdos comerciales han avanzado de la siguiente manera desde que se<br />

firma el NAFTA en 1994: en 2001 se aprueba el Plan Puebla Panamá, hoy Proyecto Mesoamericano; en 2003<br />

el TLC con Chile, en 2004 el TLC CAFTA-República Dominicana; en 2006 el TLC con Perú y en 2007, el TLC<br />

Preacuerdo con Uruguay; además del TLC en puertas con Colombia pendiente de su aprobación por el<br />

Congreso estadounidense.<br />

3. Intervencionismo y militarización de la política en América Latina<br />

En el proyecto de expansión de EU hacia América Latina se buscó desde la década de los ochenta un<br />

debilitamiento de instituciones clave que facilitara el acceso al control del territorio, en el sentido que<br />

plantea Ornelas (2003). Una de las instituciones claves del Estado son las Fuerzas Armadas y el proyecto<br />

estadounidense para la región les tiene asignado un papel subalterno, como policías internos que<br />

mantengan la gobernabilidad del territorio; o bien en su proyección más acabada, la expectativa de<br />

conformar una fuerza hemisférica en la que los militares latinoamericanos cumplirían un papel secundario<br />

como fuerzas de apoyo bajo el mandato político-militar estadounidense. Así, una mayor condición de<br />

dependencia en el espacio de influencia será garantía para acceder a sus recursos y para incidir en la toma<br />

de decisiones. En este sentido, la seguridad hemisférica es, en sí misma, la seguridad estadounidense. Un<br />

elemento que queremos destacar es que estamos asistiendo, por primera vez en la historia de la región, a la<br />

creación de una institucionalidad y legalidad hemisférica cada vez más amplia. El injerencismo de EU no<br />

contó antes con dicho marco de legalidad y aspiración de legitimidad. Esto resulta de la mayor importancia<br />

en un contexto de cambio político como en el que se encuentra América Latina. Así, mientras se crea una<br />

institucionalidad alternativa como el ALBA, la Comunidad de Naciones Sudamericanas, Banco del Sur,<br />

etcétera, las instituciones que sustentan el Proyecto Hemisférico también se van construyendo y son<br />

emblema de las reacciones neoligárquicas. El recuento de las instituciones para promover estructuras<br />

subregionales es amplio. Destacan la reestructuración del Comando Sur, la creación del Comando Norte<br />

(2002), la reactivación de la IV Flota (2008), las nuevas bases militares de Colombia que se suman a las<br />

existentes, y los programas de adiestramiento y formación de militares. Desde 1990 el Comando Sur<br />

redefinió su misión incorporando las nuevas amenazas y centrándose en la lucha antidrogas; sin embargo, es<br />

a partir de 2003 y la Declaración de Seguridad cuando presenta una ampliación determinante en sus<br />

objetivos y estrategias: a) Incorporar la lucha contra el terrorismo, el narcoterrorismo y la narcoguerrilla en<br />

sus programas de acción promoviendo para ello la participación multilateral en este tipo de acciones; b)<br />

Garantizar el libre flujo de energía en la región y la protección de la infraestructura apoyando a las Fuerzas<br />

Armadas nacionales para hacer efectivo este objetivo; c) Asegurar que los países ejerzan plena soberanía<br />

sobre su territorio poniendo un alto a los “espacios no gobernados” e impidiendo “el efecto derrame de sus<br />

vecinos inestables”; y d) Mantener y fortalecer gobiernos estables y democráticamente electos evitando que<br />

“los estados renegados apoyen organizaciones terroristas” (Comando Sur, 2008) , lo que inevitablemente nos<br />

lleva a pensar en Venezuela y Bolivia. El Comando destaca también las acciones de inteligencia, intercambio<br />

de información y control de movimientos aéreos, marítimos y terrestres; es decir, se asigna un papel similar<br />

al de Estado Mayor con mando unificado donde las Fuerzas Armadas locales cumplirían simplemente tareas<br />

de apoyo. Los antecedentes de la creación del Comando Norte podemos encontrarlos en el acuerdo firmado


con Canadá en 1997 con el fin de complementar las acciones del Comando Sur en el hemisferio para proteger<br />

la zona no sólo de amenazas estrictamente militares sino para garantizar la seguridad del intercambio<br />

económico en el área del NAFTA. Se trataba de proteger “la zona en el plano comercial, de vigilancia<br />

fronteriza y colaboración tecnológica e informativa, al coordinar también los servicios de espionaje e<br />

inteligencia de los países involucrados” (Egremy, 2007). La decisión de crear el Comando Norte fue tomada<br />

unilateralmente por EU; nunca se consultó a los países que quedaron bajo esta nueva área de<br />

responsabilidad. Sus acciones, al igual que las del Comando Sur, están enclavadas en las concepciones de<br />

guerra preventiva, guerra total y el control de las áreas no gobernables, además de promover los vínculos<br />

“militar a militar”, potenciar la cooperación y coordinación entre agencias militares, compartir información,<br />

adiestramiento y adquisición de armamento. La ASPAN y el Plan México son desarrollos de esta institución.<br />

Los ejercicios militares auspiciados por EU son cada vez más frecuentes en toda la región. Entre sus objetivos<br />

destacan, en primer lugar, promover una “cultura acorde” a los intereses estadounidenses y la conformación<br />

de una red “persona a persona” tal y como definen en los documentos de seguridad y defensa (Winer et al.,<br />

2006). De hecho, en el informe anual que envía el Comando Sur al Congreso del año 2004 se recomienda<br />

profundizar los “contactos militar a militar” para hacer frente al peligro del llamado populismo radical que,<br />

dicen, refuerza las posiciones radicales y exalta los sentimientos antiestadounidenses en la región (Barry,<br />

2004). En otro de los objetivos se precisa que el adiestramiento está orientado a “un campo de batalla<br />

compuesto por civiles, organizaciones no gubernamentales y agresores potenciales” (Cemida, 2001). No<br />

deberíamos subestimar dicha intencionalidad cuando se calcula que sólo entre 1999 y 2003 “la milicia<br />

estadounidense entrenó 72,495 miembros de las fuerzas armadas latinoamericanas y del Caribe. El numero<br />

de entrenados saltó de 13,785 en 1999 a 22,831 en 2003” (Barry, 2004). Si extrapolamos el dato hasta<br />

ahora, la cifra es más que preocupante.<br />

Aunque la aspiración de conformar una fuerza multilateral hemisférica – un “ejército americano” según los<br />

documentos del gobierno norteamericano- no parece cercana, es un hecho que se han reforzado medidas<br />

para promover la formación y adiestramiento de cuadros militares proclives a los intereses de EU. Como ya<br />

señalábamos, la intervención en Haití (2004) fue una primera manifestación de ello pero en el mismo<br />

contexto se inscriben acuerdos institucionales como Plan Colombia, ASPAN, el Proyecto Mesoamericano que<br />

incorpora programas específicos en Centroamérica, la Iniciativa Regional Andina, los acuerdos vinculados a<br />

la lucha contra el narcotráfico y el reciente Plan México. Éstos vendrían a ser el equivalente a la estrategia<br />

intermedia de los acuerdos bilaterales comerciales. Por último, queremos señalar que la lucha antidrogas<br />

para América Latina es parte de la concepción de seguridad hemisférica caracterizada por el injerencismo y<br />

que aspira al control del territorio. Desde aquí se justifica y legaliza la presencia militar en las respectivas<br />

naciones al tiempo que se busca legitimar sus acciones mientras la población naturaliza la militarización de<br />

sus espacios. Curiosamente, los dos países más comprometidos con esta estrategia son aquellos que<br />

muestran los mayores fracasos. Colombia sigue siendo el principal productor hasta nuestros días de la<br />

cocaína del continente y en el caso mexicano, de 60.000 personas detenidas entre 2000-2006 por delitos<br />

relacionados con el narcotráfico, sólo 15 eran líderes de cárteles, 50 pertenecían a la estructura financiera y<br />

71 eran sicarios; el resto son personas vinculadas al narcomenudeo.<br />

Las estrategias de desestabilización que aspiran a una posterior estabilización, como lo que sucede en la<br />

llamada guerra contra el narcotráfico, hunden sus raíces en la década de los sesenta al interior del propio EU<br />

cuando se recurrió a la distribución de drogas en lo barrios negros por parte del Estado como forma de<br />

quebrar al movimiento por los derechos civiles. En este sentido, Levitsky, quien fuera zar antidrogas, dijo<br />

ante el Congreso estadounidense en relación con la lucha antinarco en Bolivia: “Permítame ser muy preciso<br />

en este punto, porque no hemos vinculado el apoyo económico a la asistencia militar (…) A lo que sí lo hemos<br />

vinculado es al desempeño en tareas de contrainsurgencia” (Wola, 1993:28). Como vemos, los indicadores<br />

anteriores apuntan a una creciente militarización en América Latina desde la perspectiva del Proyecto<br />

Hemisférico. Pero, además, el proceso se refuerza, por un lado, con los planes de desesabilización que EU ha<br />

puesto en marcha en los últimos años (el golpe en Venezuela, los intentos de golpe y fractura de Bolivia<br />

impulsando la “autonomía” de Santa Cruz, el golpe técnico que significó el fraude electoral en México así<br />

como la llegada del experto en “estabilización” Carlos Pascual a la embajada de EU en México, el golpe de<br />

Honduras y los impactos constatables en Colombia). Por otra lado, un factor de carácter interno que refuerza


el proceso viene dado por la tendencia a la militarización que se desata como condición sine qua non del<br />

funcionamiento del neoliberalismo en tanto desaparecen las mediaciones políticas y la negociación. Es decir,<br />

los factores internos y externos impulsan la espiral de la militarización en la región, lo que debería alertarnos<br />

sobre la complejidad del fenómeno y los riesgos que enfrentan los procesos de cambio político que se erigen<br />

en este momento.<br />

4. Conclusiones<br />

Hemos podido constatar que: a) la concepción y política de seguridad y defensa de EU hacia América Latina<br />

son propias de una política injerencista e intervencionista que busca el control del territorio latinoamericano<br />

y sus recursos; b) estas concepciones en ninguna medida son novedosas y sus antecedentes se remontan a<br />

inicios de los ochenta; c) los supuestos básicos de la DSN y de los manuales de contrainsurgencia son<br />

reeditados en la política de defensa hemisférica y legitimados en función de la gobernabilidad; e) una de las<br />

especificidades históricas que encontramos en el momento actual, con repercusiones centrales para América<br />

Latina, es que el Proyecto de Defensa Hemisférico está construyendo la institucionalidad y legalidad acorde<br />

para el injerencismo en la región en connivencia con las élites conservadoras latinoamericanas; f) la política<br />

de seguridad hemisférica aspira a convertir a las Fuerzas Armadas de América Latina en policías internos a<br />

cargo de la estabilidad del área de influencia de Estados Unidos, lo que apunta a una permanente<br />

militarización social y política en la región que tiene una de sus manifestaciones más evidentes en la<br />

militarización de la seguridad pública; f) las repercusiones en cuanto a soberanía y posibilidades de<br />

construcción de proyectos propios en América Latina se ven amenazados por esta política imperialista<br />

estadounidense, factores que deberían tomarse en cuenta en especial en países como México que está en<br />

condiciones de sumisión absoluta hacia el exterior así como de descomposición social y política sin parangón.<br />

Bibliografía:<br />

BARRY, Tom (2004). “El Comando Sur enfrenta peligros emergentes y tradicionales”, en Programa de las<br />

Américas, http://www.iramericas.org/esp/870 [Consulta: 12 de septiembre de 2008]<br />

Raúl Benítez Manaut (2007:1) en su texto “La Iniciativa Mérida: desafíos del combate al crimen y el<br />

narcotráfico en México”, en Andean Regional Iniciative (ARI), Nº 130, 2007, Real Instituto Elcano, p.1,<br />

www.realinstitutoelcano.org<br />

Business News America (2004), “Energy Integration in Latina American. Opportunity Knocks for the<br />

Neighbors”, Special Reports Series, http://www.reportseries.com/ *Consulta: 25 de noviembre de 2008+<br />

CASTRO, Jorge (2008), “Mercado minero mundial y la Argentina: Tendencias y oportunidades”, en Panorama<br />

Minero, Sección Documentos, Argentina, http://www.panoramaminero.com.ar/home.htm [Consulta: 15 de<br />

diciembre de 2008]<br />

Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA) (2001). Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad<br />

y el momento actual, Argentina, http://www.cemida.com.ar/ [Consulta: 12 de octubre de 2007].<br />

CEPAL (2007), La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2006,<br />

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/28393/lcg2336e.pdf [Consulta:14 de enero de 2009] CEPAL<br />

(2008), La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2007, http://www.eclac.cl [Consulta: 8<br />

de diciembre de 2008]<br />

COMANDO SUR (2008), United States Southerm Command Strategy 2018, USSOUTHERM,<br />

www.southcom.mil/AppsSC/files/0UI01177092386.pdf [Consulta: 8 de enero de 2009]<br />

Declaración de Bridgetown. Enfoque multidimensional de la seguridad hemisférica (2002), OEA, Quebec,<br />

AG/CG/doc.15/02


Declaración sobre Seguridad de las Américas (2003). Conferencia Especial sobre Seguridad, OEA, México.<br />

Documento de Santa Fé II. Una estrategia para América Latina en la década de 1990 (1988), Comité de Santa<br />

Fé, http://www.geocities.com/proyectoemancipacion/documentossantafe/documentos_santa_fe.htm<br />

[Consulta: 8 de enero de 2007]<br />

ECLAC (2005). Foreing Investment in Latin America and the Caribbean 2004, http<br />

://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/20930/2004%20IED-2004-INGWEB. pdf [Consulta: 9 de diciembre de<br />

2008]<br />

EGREMY, Nydia (2007). “Comando del Norte engulle a México”, en Voltairenet, Año 5, Nº 70, 20 enero,<br />

http://www.voltairenet.org/article144607.html [Consulta: 12 de febrero de 2007]<br />

ESTAY, Jaime y Germán SÁNCHEZ (Coordinadores) (2005). El ALCA y sus peligros para América Latina,<br />

CLACSO, Buenos Aires, http://168.96.200.17/ar/libros/alca/Estay-Sanchez.pdf [Consulta: 9 de noviembre de<br />

2007]<br />

Iniciativa Caminos hacia la Prosperidad en las Américas (2008), Departamento de Estado, Gobierno de<br />

Estados Unidos, 24 de septiembre, http://mexico.usembassy.gov/pdf/tradeworks_esp.pdf [Consulta: 2 de<br />

junio de 2009]<br />

LUCIER, James P. (2000). Documento de Santa Fé IV Latinoamérica hoy, Comité de Relaciones Extranjeras del<br />

Gobierno de Estados Unidos, http://www.emancipacion.org/descargas/santafe_IV.pdf [Consulta: 3 de enero<br />

de 2007].<br />

MILLET, Damien y Eric TOUSSAINT (2009). “Las cifras de la deuda 2009”, CADTM,<br />

http://www.cadtm.org/IMG/pdf/LAS_CIFRAS_<strong>DE</strong>_ LA_<strong>DE</strong>UDA_2009-1.pdf [Consulta: 9 de julio de 2009]<br />

National Strategy for Homeland Security (2002). Office for Homeland Security, Casa Blanca, Washington,<br />

July, http://www.dhs.gov/xlibrary/assets/nat_strat_hls.pdf [Consulta: 28 de noviembre de 2008]<br />

ORNELAS, Raúl (2003). “América Latina: territorio de construcción de hegemonías”, en Revista Venezolana<br />

de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 9, Nº 2, mayo-agosto.<br />

RED VOLTAIRE (2005). “EEUU: la guerra, única alternativa a la crisis económica”, 16 de noviembre,<br />

[Consulta: 3 de enero de 2009]<br />

Reforma al Código Federal, Artículo 139 (2007). Dictamen de las Comisiones de Estudios Legislativos, en<br />

Gaceta del Senado de la República, Nº 103, México, 26 de abril.<br />

RODRÍGUEZ REJAS, María José (2010). La espiral de la militarización política en América Latina: del Proyecto<br />

Hemisférico a la dominación neoliberal (México un caso de estudio ejemplar), Tesis de Doctorado en Estudios<br />

Latinoamericanos, UNAM, México.<br />

RUIZ-CARO, Ariela (2005). Los recursos naturales en los tratados de libre comercio con Estados Unidos, Serie<br />

Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL, Santiago de Chile.<br />

TAMBS, Lewis (Editor) (1980). Documento de Santa Fé I. Las relaciones interamericanas: Escudo de la<br />

seguridad del nuevo mundo y espada de la proyección del poder global de Estados Unidos, Comité de Santa<br />

Fé, http://www.geocities.com/proyectoemancipacion/documentossantafe/documentos_santa_fe.htm<br />

[Consulta: 5 de enero de 2007]


Tratado Marco de Seguridad en Centroamérica (1995). Sistema de Integración Centroamericana, Secretaría<br />

General, Honduras, http://www.sica.int/ [Consulta: 20 de noviembre de 2008]<br />

WINER, Sonia, Mariana Carrolli, Lucía López y Florencia Martínez (2006). Estrategia militar de Estados<br />

Unidos en América Latina, Cuaderno de Trabajo Nº 66, Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación<br />

Floreal Gorini, Buenos Aires, http://www.centrocultural.coop/uploads/cuaderno66.pdf [Consulta: 21 de<br />

noviembre de 2008]<br />

WOLA (1993). ¿Peligro inminente? Las FFAA de Estados Unidos y la guerra contra las drogas, Oficina de<br />

Asuntos Latinoamericanos en Washington (WOLA), Colombia.<br />

World Resources Institute (2005), The World Resources 2005, http://pdf.wri.org/wrros_dt9.pdf [Consulta: 12<br />

de febrero de 2009]<br />

Militares de medio mundo se dotan de armamento diseñado para no matar<br />

Miguel Ángel Criado<br />

Público<br />

La CSTO, una versión mini del viejo Pacto de Varsovia, realizó unas maniobras militares en la zona de<br />

Chebarkul, en la cordillera de los Urales, la semana pasada. Participaron unos 2.000 soldados y 270 vehículos<br />

pesados de seis de los países miembros (Rusia, Tayikistán, Armenia, Kazajistán, Kirguizistán y Bielorrusia). En<br />

la operación Interaction-2010, los efectivos dispusieron del más avanzado armamento ruso: granadas que<br />

hacen mucho ruido, bombas que levantan cortinas de humo o un rayo láser tan intenso que deslumbra al<br />

enemigo. No son de mentira, son armas no letales y los expertos alertan contra el peligro que conlleva no<br />

considerarlas verdaderas armas.<br />

Aunque hay muchas definiciones de arma no letal, la aceptada por la OTAN las define así: "Las armas no<br />

letales están explícitamente diseñadas y desarrolladas para incapacitar o repeler personal, con una baja<br />

probabilidad de fatalidad o daño permanente, o para inutilizar equipos, con un mínimo de daños no<br />

deseados o impacto en el medio ambiente". Es el sueño de todo militar o político. Un armamento que cumple<br />

la misión sin matar y sin dañar el medio.<br />

Como los rusos, el resto de las grandes potencias militares están muy interesadas en el nuevo armamento.<br />

Los británicos llevan tiempo usando un rayo láser montado sobre un rifle convencional SA80 en controles de<br />

carretera y a la entrada de sus bases en Afganistán. El láser sirve como señal de advertencia a quien se<br />

aproxima al control. El dispositivo, diseñado por la empresa Thales, puede señalar un diámetro de una pelota<br />

de fútbol a varias decenas de metros.<br />

Como un microondas<br />

Más dolorosa es la última creación que los militares estadounidenses llevaron a Afganistán a comienzos de<br />

año. Ellos lo llaman Active Denial System (ADS o Sistema Activo de Rechazo), pero los periodistas de EEUU lo<br />

han bautizado como el "rayo del dolor". Montada sobre un camión o un hummer, una especie de paellera de<br />

un metro cuadrado emite un rayo en forma de ondas electromagnéticas. Todo aquél que se encuentre en un<br />

radio de 500 metros (ver gráfico) sentirá como si lo hubieran metido en un microondas. El ADS penetra<br />

apenas un milímetro en la piel hasta llegar a las terminaciones nerviosas de la epidermis provocando una<br />

sensación de quemazón insoportable.<br />

La lógica tras este aparato es sencilla: en el caso de que la patrulla se encuentre ante una muchedumbre de<br />

civiles entre los que pudieran camuflarse terroristas, el ADS hará que se dispersen. De hecho, las reglas de<br />

enfrentamiento establecidas para poder usar este aparato autorizarían a abatir a todo aquel que<br />

permanezca en la zona tras disparar el rayo, en la asunción de que sólo un hostil podría aguantarlo. Sin


embargo, los militares de EEUU, aunque han reconocido la presencia de varias unidades en el escenario<br />

afgano, niegan que lo hayan usado. Un portavoz militar dijo el pasado verano a la revista Wired que no se<br />

había tomado "ninguna decisión sobre su despliegue".<br />

Más al oeste, en Iraq, lo que se han propuesto es dejarlos sordos. En 2009 el ejército de EEUU desplegó varias<br />

unidades de LRAD, una especie de cañón sonoro que emite un sonido muy agudo con un alcance de 300<br />

metros. Este mismo sistema se ha usado para espantar a los piratas somalíes que acosaban a los barcos en<br />

el Índico.<br />

"Los pioneros son los israelíes", dice el miembro de la Real Academia de Ingeniería y doctor ingeniero en<br />

armas navales, el almirante retirado José Manuel Sanjurjo. "El mundo ha cambiado y más en lo militar. Ha<br />

desaparecido la bipolaridad, donde todo estaba controlado, y todos los conflictos de bajo nivel se han<br />

disparado", explica Sanjurjo. Y en este terreno Israel lleva décadas peleando con los palestinos. "Todo el<br />

armamento y mucha de la doctrina pensada para la gran confrontación hoy ya no es aplicable. No puedes<br />

entrar en una aldea, en la que los enemigos y los amigos van vestidos iguales, con un tanque. Es en este<br />

contexto en el que nacen estas nuevas armas", añade.<br />

Los enfrentamientos urbanos, la lucha en los edificios o el rescate de rehenes son escenarios donde este tipo<br />

de armas pueden ayudar a cumplir la misión minimizando el impacto en la población, como un fin en sí<br />

mismo y, como recuerda Sanjurjo, "porque la guerra también se libra en los medios". Las policías, en especial<br />

las anglosajonas, también usan este tipo de armas para el control de revueltas o la neutralización de<br />

sospechosos.<br />

El profesor Neil Davison, consejero de seguridad y diplomacia en la británica Royal Society, publicó el año<br />

pasado un libro titulado Non-Lethal' Weapons. Las comillas las puso a propósito. Para él, la discusión sobre<br />

la bondad o maldad de estas armas está viciada desde el principio. "Cuando un arma láser se convierte en un<br />

distractor óptico o un arma eléctrica pasa a llamarse dispositivo de incapacitación electromuscular, hemos<br />

caído en la seducción del marketing", escribe.<br />

Para Davison, hay más riesgos. Como se ha demostrado con las pistolas eléctricas Taser, la policía ya no<br />

intenta solucionar un problema hablando, lanza la descarga y se acabó. Pero hay otra razón de fondo. Como<br />

escribe el profesor, "el éxito de estas armas reside en la posibilidad de usarlas como un añadido en las<br />

operaciones militares regulares, como parte de un esfuerzo para mantener la ventaja militar mediante la<br />

superioridad tecnológica".<br />

De la guerra de Vietnam al Teatro Dubrovka<br />

Agente CS<br />

El ejército de Estados Unidos envió toneladas del agente químico CS, un gas lacrimógeno, a la guerra de<br />

Vietnam. Aunque su misión era el control de manifestaciones en Vietnam del Sur, acabó siendo utilizado por<br />

los militares para hacer salir de sus escondrijos a los guerrilleros del Vietcong.<br />

Fentanil<br />

En 2002, terroristas chechenos toman el Teatro Dubrovka de Moscú, haciendo 900 rehenes. Las fuerzas<br />

especiales rusas usan un opiáceo sintético, el fentanil, unas 80 veces más potente que la morfina. Cuando<br />

creen que ha hecho efecto, asaltan el teatro, rematando a los terroristas dormidos.<br />

Pistola eléctrica<br />

Las pistolas eléctricas Taser son la principal arma no letal que usan las policías anglosajonas. Aunque en<br />

Estados Unidos ya se vende a particulares, en España es ilegal. Según un informe de Amnistía Internacional,<br />

las descargas de pistolas Taser han acabado ya con la vida de 439 personas desde 2001.<br />

Control de presos


El condado de Los Ángeles (EEUU) está ensayando un ADS para controlar a los arrestados de un centro de<br />

detención. El dispositivo emite un rayo de microondas que provoca sensación de quemaduras en la piel.<br />

Fuente: http://www.publico.es/ciencias/344458/las-armas-no-letales-entran-en-combate<br />

Piñera No Tolera Protesta por Impedir Acceso al Público a Acto Cultural<br />

1 de noviembre de 2010 COMUNICADO: A LA<br />

OPINIÓN PUBLICA<br />

Amigos de la prensa libre, envío adjunto a ustedes, un comunicado de prensa, a la opinión publica,<br />

que relata los incidentes que tuvimos con los agentes de Seguridad del Presidente Piñera, en el<br />

marco del acto inaugural de la “Feria del libro 2010”, este viernes 29 a las 19 hrs. en la estación<br />

Mapocho.<br />

Actividad a la que fuimos invitados personalmente por el escritor José Miguel Varas.<br />

Les saluda atte.<br />

Ronald Gallardo Duarhtt.


Sociólogo - Escritor.<br />

LA FERIA <strong>DE</strong>L LIBRO CERCADA POR LOS AGENTES <strong>DE</strong> SEGURIDAD <strong>DE</strong>L PRESI<strong>DE</strong>NTE PIÑERA.


El día viernes 29 de octubre a las 19 horas llegamos al centro cultural estación Mapocho para<br />

disfrutar del acto inaugural de la Feria del Libro 2010. Fuimos invitados por el escritor José Miguel<br />

Varas. Previamente nos encontramos un grupo de amigos, todos interesados por los libros, la<br />

literatura y la magia de compartir espacios dedicados a la significante y necesaria tolerancia y<br />

libertad humana que conlleva una fiesta ciudadana en torno a las letras chilenas, latinoamericanas<br />

y las palabras del mundo.<br />

Todo ocurrió muy rápido, nos cruzamos con el ministro Lavín, mientras el presidente<br />

Piñera hacía su arribo, entremedio de un exagerado despliegue de seguridad. Desde<br />

nuestra llegada, fuimos inmediatamente registrados con cámaras fotográficas.<br />

Preguntamos a los fotógrafos el por qué de las fotografías y los medios de prensa para<br />

los que trabajaban o el destino de esas imágenes. En respuesta se nos increpó con<br />

prepotencia preguntándonos quiénes éramos nosotros para hacer esa pregunta.<br />

Finalmente dijeron que las fotografías eran tomadas por funcionarios de la avanzada<br />

presidencial y que era una medida necesaria para proteger la actividad y a los<br />

invitados del presidente. Lo cierto es que, a pesar de la incomodidad, no sentimos que<br />

hubiese mayor problema en ello. Pasamos el segundo control, donde nuestras<br />

invitaciones fueron retenidas y entramos finalmente al gran salón y sus módulos<br />

editoriales donde los libros relucían tras la luz artificial. Había tensión en el lugar,<br />

inundado de funcionarios de terno oscuro, con micrófonos de solapa, que no dejaron<br />

de seguirnos.


Nos encontramos con muchas personas conocidas, amigos y amigas de antaño, alegres abrazos<br />

de camaradería, buenas palabras y buenos augurios por habernos encontrado.<br />

El acto central se desarrollaba en las Sala de las Artes, más abajo, en el subterráneo. No se podía<br />

acceder a esa sala. Hubo que conformarse con ver en pantalla gigante el desarrollo del acto. No<br />

nos sentíamos cómodos. Un compañero del grupo, Ricardo Fuentes, no soportó más y en voz alta<br />

dijo: “Esta es la nueva forma de gobernar, se realizan actos culturales a puertas cerrada, a espalda<br />

de los ciudadanos”. Luego aplaudió y nosotros lo seguimos con los aplausos.


No pasó un minuto y llegaron ellos, los hombres de terno oscuro y corte de pelo recto. Sin<br />

preguntarnos ni el nombre, tomaron a Ricardo por la espalda, doblando su brazo en una llave de<br />

judo. Reaccionamos, pidiendo explicaciones. Apareció en escena el Señor Osvaldo López,<br />

funcionario de la presidencia de la república, quién portaba una credencial de carabineros de chile<br />

y que de manera “muy respetuosa” converso con nosotros y pidió explicaciones a Ricardo. La<br />

gente comenzó a rodearnos, los camarógrafos y corresponsales se acercaron expectantes. El<br />

funcionario solicitó la cedula de identidad a Ricardo, quién, se la entregó sin mayores dificultades.<br />

Luego el mismo López dio la orden al comandante de carabineros, diciendo: ¡ Saque a esta gente<br />

de aquí inmediatamente!. Y se inició nuestro desalojo. Juan Luis Marré, otro amigo del grupo,<br />

señaló que el procedimiento era irregular. De inmediato fue cogido de los brazos y sacado en<br />

andas, entre tirones y combos cortos en su espalda. Los demás tratamos de impedir que ejercieran<br />

la violencia y señalamos en voz alta que éramos ciudadanos democráticos, escritores, sociólogos,<br />

cientistas sociales, cineastas y que se nos reprimía por el solo hecho de expresar en voz alta<br />

nuestra opinión frente a la situación.


Comenzaron los golpes por parte de carabineros y lograron derribar físicamente a Ricardo<br />

Fuentes, para luego arrastrarlo hasta la puerta principal. Unas mujeres jóvenes, productoras al<br />

parecer del evento, les gritaban: “No pueden tratarlos así, están tratándolos como animales”. Así<br />

se dieron tres estaciones o tres paradas para el descanso, tanto de la policía como de nosotros.<br />

Entre cada una de esas pausas, recibimos tirones, rodillazos y codazos. Finalmente nos sacaron<br />

hasta el frontis de la estación Mapocho, impidiendo que la gente y los reporteros preocupados por<br />

nuestro destino, pudieran cruzar la mampara.<br />

Nos aislaron y luego pasaron un parte acusándonos de una infracción falsa: “transitar en estado de<br />

ebriedad en espacio publico”. Fuimos citados a tribunales. Y finalmente se nos expulsó del recinto,<br />

negándonos la posibilidad de participar de esta fiesta cultural para la ciudadanía.<br />

SOMOS:<br />

Ricardo Fuentes, Sociólogo.<br />

Juan Luis Marré, Sociólogo.<br />

Ronald Gallardo. Sociólogo, Escritor.<br />

Inés Varas. Psicóloga.<br />

Juan Carlos Mege. Sociólogo, Cineasta.


La amenaza de gobiernos del pasado. ¿De dónde vienen los golpes contra la democracia<br />

en América Latina?<br />

El golpe del 30 de septiembre en Ecuador ha puesto de manifiesto la mala salud de hierro de las prácticas de<br />

desestabilización en Latinoamérica<br />

Íñigo Errejón y Alfredo Serrano | Periódico Diagonal | 2-11-2010 a las 18:05 | 134 lecturas<br />

www.kaosenlared.net/noticia/amenaza-gobiernos-pasado-donde-vienen-golpes-contra-democracia-america<br />

En el Gobierno de Rafael Correa fue la cristalización de un creciente alejamiento de la ciudadanía con lo que<br />

eficazmente se denominó la “partidocracia”. En una construcción interclasista y nacionalpopular, Alianza<br />

PAIS profundizó en la crisis de la representación política y se presentó como una fuerza de refundación del<br />

Estado ecuatoriano que, bajo un impulso democratizador, debía recuperar soberanía económica, eficiencia<br />

administrativa y políticas de redistribución de la riqueza.<br />

Convencido de que bastaba con la “legitimidad de origen” electoral, Rafael Correa ha conducido un Gobierno<br />

que, en ocasiones, ha descuidado su relación con las organizaciones sociales, mientras que no ha disminuido<br />

en absoluto la oposición de los sectores conservadores y los segmentos sociales más privilegiados.<br />

La última intentona golpista se levantó sobre una protesta laboral de la policía, que encontró un terreno<br />

abonado en las diferentes demandas sectoriales frustradas o aplazadas, y en la disposición de los medios de<br />

comunicación empresariales a apoyar una movilización cívico-militar hacia una solución autoritaria, si bien<br />

presumiblemente “transitoria”. La policía ecuatoriana, mal vista por las clases subalternas, con estrechas<br />

relaciones históricas con Estados Unidos y entrenada como fuerza antiinsurgente, reaccionó fácilmente en<br />

este contexto, e intentó protagonizar una salida golpista que la unánime reacción de los países de la región,<br />

las dudas y divisiones en el Ejército y, en menor medida, la movilización popular, frustraron.<br />

No obstante, el de Ecuador ha sido un episodio más de una cadena de “golpes de baja intensidad” que han<br />

tenido en Honduras un nefasto ejemplo de éxito, y que antes se sucedieron en Venezuela en 2002, en la<br />

intentona regionalistareaccionaria en Bolivia en 2008 o en el ruido de sables paraguayo que paralizó a Lugo<br />

en 2009.<br />

El discurso dominante, producido en centros académicos del Norte y repetido por los oligopolios de la<br />

comunicación, representa los cambios en diferentes países de América Latina como peligrosas turbulencias<br />

que amenazan la “democracia”, de la misma forma que a las movilizaciones sociales le llamaron “crisis de<br />

gobernabilidad”, o a la sumisión de las clases subalternas durante las décadas de reformas neoliberales le<br />

llamaron “estabilidad de los sistemas de partidos”.<br />

Partiendo de una discutible identificación entre “democracia” y “liberalismo”, este enfoque ha trabajado con<br />

ahínco para generalizar la idea de que el “populismo” es hoy la amenaza principal para la democracia en<br />

América Latina. Que nadie haya sido capaz de ofrecer una definición unívoca y satisfactoria del término no<br />

ha impedido que éste se haya convertido en un arma arrojadiza contra los gobiernos progresistas en América<br />

Latina.<br />

En la campaña electoral presidencial y legislativa de diciembre de 2009 en Bolivia, Evo Morales respondió a<br />

quienes le acusaban de inaugurar obras sociales e infraestructuras con fines electoralistas, que por qué ellos,<br />

las élites tradicionales bolivianas, blancas, propietarias y castellanohablantes, no habían aplicado jamás ese<br />

sistema si era tan sencillo y eficaz. Por qué nunca inauguraron carreteras, hospitales o talleres cooperativos<br />

para ganar votos. De alguna forma, la acusación genérica a los gobiernos de izquierda de la región es la de<br />

haber hecho un uso irresponsable de la democracia y de la riqueza derivada de los recursos naturales. Usos<br />

responsables de la democracia y la renta, por el contrario, debieron ser los que condenaban a millones a una<br />

ciudadanía de segunda y a la miseria.<br />

Las falsas transiciones


La nueva retórica golpista carga las dudas sobre los gobiernos progresistas latinoamericanos, culpándolos de<br />

un deterioro del Estado de derecho y de una polarización política de sus sociedades que haría necesaria<br />

alguna salida “de transición”. Este es un discurso paralizante que chantajea a los procesos de cambio en la<br />

región: si se estancan, no tienen razón de ser; si, por el contrario, se profundizan, estarían violentando la<br />

convivencia pacífica de un pasado idealizado a base de callar sus severas deficiencias sociales y<br />

democráticas. El consenso en torno a los intereses de las oligarquías hoy parece francamente difícil de<br />

rescatar para las élites políticas tradicionales. En esa clave hay que leer sus ocasionales tentaciones<br />

golpistas: en que, con independencia de los relevos en los palacios de gobierno, hay una “emergencia<br />

plebeya” en muchos países que dificultaría sin más la reedición de los viejos alineamientos políticos.<br />

Los golpes de “baja intensidad” cuentan siempre con apoyo externo y financiación en dólares, con la apenas<br />

disimulada euforia de las clases dominantes locales y con las igualmente peligrosas disculpas, matizaciones o<br />

comprensiones por parte de los medios de comunicación y las élites políticas del Norte.<br />

En frente, tienen a la mayoría social a la que los Estados oligárquicos nunca supieron integrar, y a la que se<br />

acostumbraron a contabilizar exclusivamente en términos electorales. De momento, las clases subalternas<br />

en América Latina, en Ecuador hace poco, han defendido su derecho a “abusar” de la democracia para<br />

llevarla a los barrios, las comunidades indígenas, los talleres y los pozos de gas o petróleo. Han contado<br />

además con el apoyo de la mayoría de estados de la región. El ejemplo ecuatoriano evidencia que la salida<br />

golpista, sin ser la primera opción política de las élites tradicionales, no es una posibilidad descartable. Los<br />

gobiernos de izquierdas en América Latina habrán hecho bien en tomar nota, y en fortalecer la construcción<br />

estatal y la alianza con los sectores empobrecidos como su principal garantía de estabilidad.<br />

*Iñigo Errejón es investigador en Ciencias Políticas en la UCM y Alfredo Serrano es profesor de Economía en<br />

la UPO. Ambos son miembros del Consejo Ejecutivo de la Fundación CEPS<br />

http://www.diagonalperiodico.net/la-amenaza-de-gobiernos-del-pasado.html<br />

California dijo no a legalización de marihuana<br />

Por: Con información de EFE | Elespectador.com<br />

La Propuesta 19 fue rechazada por la mayoría de sus ciudadanos.<br />

La mayoría de los electores en California rechazaron este martes en las urnas la legalización de la<br />

marihuana, que pudo convertir a este estado en el primer lugar en el mundo en equiparar su cultivo,<br />

comercio y consumo al del alcohol y del tabaco.<br />

La llamada Propuesta 19, realizada en forma conjunta con las elecciones de medio mandato y una serie de<br />

referéndums en Estados Unidos, fue rechazada por 57% votos contra 43% a favor, según indicaron las<br />

proyecciones de la cadena CNN, coincidiendo con Fox News y el diario Los Angeles Times, a falta del<br />

resultado definitivo.<br />

El cultivo y la venta con fines medicinales es legal en California desde 1996 y, aunque la legalización global<br />

fue rechazada el martes, los impulsores de la iniciativa dijeron que se dio un paso adelante con la campaña,<br />

que despertó un debate nacional y en el extranjero.<br />

La ley contemplaba permitir a los mayores de 21 años poseer hasta una onza (28,35 gramos) de marihuana y<br />

cultivar una superficie máxima de 2,34 metros cuadrados de cannabis.<br />

El rechazo de la Propuesta 19 fue "porque algunas de las personas que apoyan la legalización de la<br />

marihuana siguen nerviosos acerca de esta iniciativa específica, nerviosos sobre cómo va a responder el<br />

gobierno federal", dijo a la AFP Ethan Nadelmann, director de la Drug Policy Alliance, una asociación que<br />

milita por la despenalización de las drogas.


Ahora "existe una legitimación real del debate en torno a las políticas de marihuana, a diferencia de<br />

cualquier otra cosa que hayamos visto antes", apuntó Nadelmann el fin de semana, cuando las encuestas ya<br />

presagiaban el fracaso de la legalización del consumo y cultivo de marihuana en California.<br />

Los presidentes de México, Colombia y otros de países de América Central fueron quienes criticaron más<br />

abiertamente la propuesta californiana, advirtiendo sobre la falta de "coherencia" que supondría para<br />

Estados Unidos la legalización de la marihuana en su política antidrogas en la región.<br />

"Legalizar la marihuana, particularmente cuando se hace a nivel local o de manera unilateral o aislada en el<br />

contexto internacional, no disminuirá la violencia en México", afirmó el martes el portavoz del gobierno<br />

mexicano para asuntos de seguridad nacional, Alejandro Poiré, en un mensaje a los medios.<br />

Esta medida, por el contrario, "genera mayores estímulos económicos para los criminales" porque ampliaría<br />

el mercado del primer país consumidor de drogas del mundo.<br />

Los defensores de la regularización del cannabis argumentaron durante la campaña que sería una forma<br />

eficaz de combatir el tráfico de drogas y de crear una novedosa forma de negocio y, sobre todo, una<br />

generosa fuente de recaudación de impuestos en este estado, conocido por su multimillonario déficit fiscal.<br />

Al margen de las aprensiones en el extranjero, en California la campaña a favor de la legalización del<br />

cannabis recaudó más de 4,2 millones de dólares de donantes tan prominentes como el millonario<br />

estadounidense de origen húngaro George Soros y los cofundadores de la red social Facebook, Dustin<br />

Moskovitz y Sean Parker.<br />

Figuras del espectáculo como el actor Danny Glover, la cantante Melissa Etheridge y el humorista Hal Sparks<br />

hicieron campaña por la legalización del cannabis. Entre los adversarios locales destacaron todos los<br />

candidatos para reemplazar al gobernador Arnold Schwarzenegger, los dos aspirantes al Senado y el Fiscal<br />

General Eric Holder.<br />

Como sucedió con el matrimonio homosexual en 2008, los votantes de California -donde se inscribieron casi<br />

17 millones de electores- abrieron con el referéndum un debate nacional sobre la situación de la marihuana,<br />

pero la tendencia general en las elecciones de medio mandato en Estados Unidos fue conservadora,<br />

favoreciendo al ala más ortodoxa del Partido Republicano.<br />

Dirección web fuente:<br />

http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-232897-california-dijo-no-legalizacion-demarihuana<br />

Las irregularidades en Estupefacientes<br />

Nación Desde peculados hasta la vulneración de los sistemas de información confidencial son algunas de las<br />

irregularidades encontradas, que obligaron a la intervención por parte del Gobierno. Algunos bienes<br />

incautados a la mafia desaparecieron de la entidad.<br />

La agencia antidrogas del Gobierno, como se conoce a la Dirección Nacional de Estupefacientes, atraviesa su<br />

momento más crítico. Así lo expresó el propio director de la entidad Juan Carlos Restrepo.<br />

Desde su llegada a la institución, hace menos de un mes, el funcionario encontró un conjunto de<br />

irregularidades que sólo atina en calificar como la “práctica continua de delitos”.<br />

Por eso, puso una denuncia, el pasado viernes, para que la Fiscalía adelante las investigaciones pertinentes.


Tras la denuncia, el Gobierno tomó otra medida: intervenir la Dirección y no renovar contrato a cerca de 100<br />

funcionarios que trabajaban en la administración de bienes y en el manejo de información.<br />

Los frentes de investigación son dos: los actos de corrupción de algunos funcionarios encargados de la<br />

administración de bienes y la vulnerabilidad de los sistemas de información de la entidad.<br />

En primer lugar, los actos de corrupción de algunos funcionarios de la entidad sobre la administración de los<br />

bienes incautados a la mafia son alarmantes.<br />

Los hallazgos de investigaciones internas advierten que los bienes de la mafia han sido objeto de una especie<br />

de piñata, de la que se han usufructuado algunos funcionarios que han sacado tajada de dicha<br />

administración.<br />

Es una constante, según las investigaciones internas, que algunos funcionarios no tuvieran conciencia de que<br />

estos bienes incautados son parte del tesoro del Estado y que, al provenir de la mafia, haya personas que<br />

intenten sacar provecho de ellos.<br />

Por ejemplo, hay bienes incautados que, después de superar los procesos de extinción de dominio, son<br />

vendidos a precios inferiores a los avaluados. Incluso, algunos funcionarios de la entidad pudieron sacar<br />

provecho de bienes y sociedades, con la exigencia de comisiones a cambio de entregar predios.<br />

En los casos de las sociedades, no había la adecuada rendición de cuentas por parte de quienes<br />

administraban el bien.<br />

En gran medida estas prácticas se presentaron por las “graves anomalías” del sistema de información de la<br />

entidad (conocido bajo la sigla de FARO)<br />

Ese sistema carecía de seguridad y su información, mucha de ella confidencial, fue vulnerada. “Ex<br />

funcionarios de la entidad y hasta particulares han accedido a él”, señala el ministro del Interior Germán<br />

Vargas Lleras.<br />

Por esa vía de acceso “sin explicación alguna”, dijo Vargas Lleras, bienes que hacían parte del control de la<br />

entidad desaparecieron, y el valor de muchos otros fue adulterado.<br />

Según una investigación interna, durante varios años la administración de los bienes carecía de controles, en<br />

oportunidades porque los funcionarios de la entidad no tienen conocimiento y capacitación sobre políticas de<br />

control de la información.<br />

La Dirección Nacional de Estupefacientes, según el reporte, tampoco cuenta con mecanismos de protección<br />

física de la información. Incluso, los controles y la supervisión de personal externo que visita las instalaciones<br />

es insuficiente.<br />

La información confidencial no está debidamente encriptada, la pérdida de documentos fue constante y la<br />

propia información adulterada.<br />

Esos hallazgos llevaron a Restrepo a presentar una denuncia ante la Fiscalía y la Procuraduría. Las<br />

irregularidades se hicieron más constantes desde ocho años para atrás, aunque lo cierto es que en los 30<br />

años de vida de esta entidad, la información no contaba con el adecuado blindaje.<br />

Otra de las irregularidades es la contratación, en 2006, de una entidad que tenía como propósito poner al día<br />

el inventario de bienes de Estupefacientes. Dos años de labor en la que el Gobierno pagó cerca de 4 mil<br />

millones de pesos y que la entidad no cumplió con el objetivo de actualizar el inventario.


Eso llevó al Gobierno a intervenir al organismo. Una decisión que tiene como objetivo que la Fiscalía<br />

descubra los posibles actos de corrupción hasta la fecha.<br />

Hasta doce años de cárcel tendrán quienes se quieran colar como víctimas<br />

Política El proyecto de reparación ya tiene ponencia. El partido de la U aceptó firmar el texto consensuado<br />

con las otras fuerzas políticas y su trámite empezará la próxima semana, casi dos meses después que el<br />

Presidente radicó la iniciativa.<br />

Solo hasta la noche de este martes el proyecto de ley de víctimas superó gran parte de sus sobresaltos. La<br />

decisión del Partido de la U de firmar la misma ponencia que ya habían suscrito las demás fuerzas políticas,<br />

le dio vía libre a un proyecto por el que tanto ha insistido el presidente Juan Manuel Santos.<br />

La ponencia incluyó pocos ajustes del texto inicial que había diseñado el Gobierno. Y aunque algunos<br />

partidos, como el propio de la U y el Conservador, anunciaron un amplio debate que no descarta nuevas<br />

modificaciones, la iniciativa que busca reparar a las víctimas del conflicto y restituir tierras a los desplazados<br />

ya empezará su curso de cuatro debates.<br />

Efraín Torres, ponente de la U, explicó que entre los cambios se fijó como tope de indemnización la cifra de<br />

20 millones 600 mil pesos. Este partido había hecho varios reparos sobre la viabilidad fiscal del proyecto.<br />

Pero quizás una novedad que tranquilizó aún más a los ponentes fue que el texto, a última hora, incluyó<br />

sanciones penales para quienes quieran burlarse de la ley y acreditarse con falsos documentos para acceder<br />

a la reparación de las víctimas.<br />

Los castigos van hasta de doce años de cárcel el fraude documental para aparecer como 'víctima' susceptible<br />

de ser reparada por el estado con base en la ley que se promulgue.<br />

Esta puede ser una fórmula para evitar fraudes, aunque el texto contemplaba la creación de una comisión<br />

integrada por juristas de altas calidades que determinarían quiénes serían beneficiarios de la ley.<br />

El representante Oscar Bravo, ponente del partido Conservador, también reconoció que l ponencia mantuvo<br />

como prioridad que los victimarios deben ser los primeros responsables de la reparación a las víctimas, y sólo<br />

en casos en que estos no tengan bienes, o les hayan sido decomisados, el Estado entrará a suplir la<br />

indemnización.<br />

Otros ajustes al proyecto consisten en conceder la facultad discrecional a los concejos municipales para<br />

condonar las deudas que por impuesto predial puedan tener los terrenos que serán entregados a los<br />

campesinos dentro de la política de restitución de tierras.<br />

La ponencia contempla también la creación de la Comisión de la Verdad, que durante tres años investigará la<br />

historia del conflicto desde 1991. Esa comisión estará integrada por cinco miembros designados por el<br />

Gobierno. Aún no hay consenso si entre este grupo estarán dos personalidades extranjeras.<br />

Tras la firma de la ponencia, y si no existen nuevos obstáculos, el próximo martes se entrará a discutir el<br />

primer debate del proyecto al que el presidente Santos calificó como la deuda social con las víctimas y por el<br />

que aseguró “valdría la pena haber sido Presidente de la República”.<br />

Senado acata destitución de Piedad Córdoba<br />

Política La presidencia del Senado responderá de esa forma a la notificación oficial del fallo de la<br />

procuraduría que llegó al despacho en la mañana del martes. La dirigente liberal perderá su curul en el<br />

Congreso.


El presidente del Senado, Armando Benedetti, afirmó que “acatará la ley” en el caso de la destitución de<br />

Piedad Córdoba, a quien la procuraduría inhabilitó para el ejercicio de funciones públicas por 18 años.<br />

En consecuencia, la trayectoria como congresista de la dirigente antioqueña terminó en la noche del martes.<br />

En la que puede ser considerada como su última intervención en el parlamenta, Córdoba pidió que el<br />

Congreso estudie durante 10 días su situación y al término de ese tiempo adoptara una decisión.<br />

Así se lo había pedido Piedad al presidente del Congreso al argumentar que el consejo de estado debería ser<br />

el único competente para despojarla de sus funciones y su investidura. El senador Armando Benedetti abordó<br />

el tema en la plenaria.<br />

La congresista propuso la creación de una comisión especial que evalúe su caso, pero fue derrotada en la<br />

plenaria, pues las mayorías de La U y el partido Conservador se abstuvieron de esa responsabilidad. Los<br />

congresistas señalaron que esa era facultad exclusiva del presidente del Congreso.<br />

A pesar que Córdoba había anunciado que seguiría asistiendo a sus funciones legislativas, el procurador<br />

general Alejandro Ordóñez informó que la notificación de la destitución fue trasladada este martes a la mesa<br />

directiva del Congreso.<br />

Ordóñez se refirió a Córdoba como “ex senadora” y dijo que si ella sigue asistiendo al Congreso, “ya será un<br />

tema de la portería del Capitolio”.<br />

Armando Benedetti anunció en la noche del martes que expedirá la resolución acatando el fallo disciplinario,<br />

y que esa determinación no le impide a Piedad continuar con su defensa, pero en otras instancias distintas al<br />

Congreso.<br />

Piedad Córdoba fue destituida por la Procuraduría quien señaló que se extralimitó en su papel de mediadora<br />

ante las Farc para la liberación de los secuestrados. En el fallo, Ordóñez dijo que Córdoba promovió<br />

actividades de ese grupo al margen de la ley.<br />

Nicaragua llevará nuevamente a La Haya problema de límites de Río San Juan<br />

Nicaragua llevará a la CIJ el problema limítrofe del Río San Juan que disputa con Costa Rica. Indicó que es La<br />

Haya la institución adecuada para resolver los conflicto fronterizos y no la OEA, como ha querido dejar ver el<br />

Gobierno de San José. "Formemos una comisión y terminemos de poner los mojones" para delimitar la zona,<br />

propuso el mandatario, Daniel Ortega.<br />

TeleSUR _ Hace: 07 horas<br />

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunció este martes que llevará nuevamente a la Corte<br />

Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, la discusión sobre las líneas fronterizas del Río San Juan, que<br />

disputa con Costa Rica, para que así el árbitro decida sobre la demanda y no la Organización de Estados<br />

Americanos (OEA), a la que no le compete debatir estos temas.<br />

"Vayamos a la Corte Internacional de Justicia de La Haya", invitó el presidente a Costa Rica, en una alocución<br />

transmitida en horas de la noche.<br />

"Que sea la Corte que diga quién tiene la razón" y es la que tiene la "información para hacerlo, la OEA no<br />

tiene nada que ver con eso", destacó en referencia a la demanda que impuso el Gobierno de Costa Rica ante<br />

el bloque.<br />

Ortega manifestó la voluntad que ha tenido y las propuestas que ha planteado a su vecino país, para<br />

solventar el problema.


"Discutamos (...) lo que han hecho es irse a la OEA . ¿Qué están planteando? ¿Que venga una misión?, ¿A<br />

qué va a venir a Nicaragua la OEA? no le corresponde pronunciarse en límites de naciones", explicó el<br />

gobernante.<br />

Dijo además que le ha propuesto al Gobierno de San José la instalación de una comisión, "pongámosnos de<br />

acuerdo para definir los límites fronterizos".<br />

"Formemos una comisión y terminemos de poner los mojones, pero ha habido una resistencia de Costa Rica<br />

de que se pongan mojones, no pierde la esperanza de adueñarse del Río San Juan", afirmó.<br />

Indicó que ha reiterado la creación de las delegaciones de "cara a la Comisión Binacional, pero para que se<br />

pueda utilizar se tiene que suspender el dragado y las tropas" que trabajan en territorio nicaragüense para<br />

combatir el narcotráfico.<br />

"Estamos en territorio nicaragüense combatiendo el narcotráfico y en la limpieza del Río San Juan (...) no<br />

vamos a detener estas operaciones", advirtió.<br />

El presidente recordó que desde antaño potencias imperiales han intentado restarle parte de territorio a la<br />

nación centroamericana y que actualmente Colombia se encuentra en una firma de acuerdos con Honduras y<br />

Costa Rica para este mismo fin.<br />

"Ha estado en la visión geopolítica de Costa Rica, alimentada por Colombia, adueñarse del Río San Juan",<br />

sostuvo.<br />

"Esta zona del Río San Juan intentaron apropiársela y la negociaban en el siglo antepasado con británicos, la<br />

negociaban con norteamerica, en momentos que ese dominio era de Nicaragua, los costarricenses la<br />

negociaban", apuntó.<br />

"Los poderes de entonces, no el pueblo, los intereses predominantes al servicio de esos imperios británico y<br />

yanqui buscaban cómo negociar lo que no les pertenecía", reiteró.<br />

Llamó a verificar cómo la frontera de Costa Rica se ha desplazado, esto por la sequía que ha afectado la<br />

desembocadura del río.<br />

En este sentido, subrayó que su país tiene la soberanía sobre el Río San Juan, y señaló "la zona se va secando<br />

y ellos van corriendo la frontera, hay una delimitación claramente establecida".<br />

Manifestó además que Nicaragua siempre ha recurrido, ante cualquier problema binacional, a la Corte<br />

Internacional de Justicia, de donde han salido tres favorables fallos: en contra de Honduras, Colombia y<br />

Costa Rica.<br />

Aseguró que su Gobierno no cae en provocaciones, pese a que San José ha reforzado la presencia armada en<br />

la frontera.<br />

Expresó su esperanza de que esas fuerzas costarricenses se unan a las de Nicaragua para combatir el<br />

narcotráfico, porque siempre es su país quien da los golpes en contra de este flagelo.<br />

Reiteró que "nosotros nos sometemos al juez, no nos sometemos a la fuerza, ni al uso de la fuerza". En este<br />

sentido, aspira que su par de Costa Rica, Laura Chinchilla, comparte la decisión.<br />

Por último, exhortó al embajador de Nicaragua ante la OEA, Dennis Moncada, a tomar la palabra ante el<br />

organismo interamericano y que explique la problemática y la postura del país en el debate.


Barak Obama contra las cuerdas ante los comicios electorales del 2 de noviembre<br />

Barak Obama accedió al poder posicionando mensajes de una nueva esperanza y cambios en la política<br />

estadounidense. Casi dos años después, la sociedad norteamericana expresa cada vez mayores síntomas de<br />

decepción y desencanto. La pérdida de las mayorías en las dos cámaras, situación similar a la que vivió Bill<br />

Clinton en 1994, a la par que ver reducido el número de gobernadores demócratas, podría significar el fin de<br />

la carrera política de Obama, al cual le quedarían todavía dos años de "via crucis" en la Casa Blanca.<br />

Si los demócratas pierden 7 de ellos, los republicanos quedarían con una mayoría de 51-49. (Foto: Archivo)<br />

Por: Decio Machado<br />

::<br />

Desde que el 3 de junio de 2008 concluyeron las elecciones primarias del Partido Demócrata con la<br />

proclamación del legislador afroamericano Barack Obama como candidato para las presidenciales de<br />

noviembre de ese mismo año, el hasta entonces senador por Illinois, no ha dejado de estar presente en los<br />

medios de comunicación del planeta como una referencia de esperanza tras la senda de terror, guerras y<br />

muertes dejadas por George Bush durante las dos legislaturas de su mandato.<br />

Durante el primer semestre de 2008, Obama había tenido como rival a Hillary Clinton, la cual dispuso de<br />

ocho años para prepararse de cara a esta contienda electoral. La Clinton había creado bases de apoyo<br />

financiero, redes de voluntarios, apoyo en los estados y a pesar de ello, Obama terminó las primarias con una<br />

mejor organización, recaudó más dinero, más gente trabajando por él en las calles, y realizó un trabajo de<br />

creación y organización semi perfecta en los cincuenta estados.<br />

Posteriormente, en las elecciones generales del 4 de noviembre de 2008, derrotó a su rival republicano, John<br />

McCain, el cual no era mal candidato teniendo en cuenta los valores del pueblo estadounidense. McClain<br />

gozaba de ciertas ventajas: era considerado héroe de guerra, pasó cinco años preso en Vietnam, tenía<br />

reputación de hombre honesto e independiente, se había caracterizado por un trabajo democrático y no era<br />

demasiado partidario, aunque claramente posicionado con las políticas xenófobas al interior de los EEUU.<br />

La victoria de Obama y su investidura como el 44 presidente de los EEUU el 20 de enero de 2009 significó un<br />

halo de esperanza que se proyectaba en dos sentidos al interior de los EEUU: por un lado, como la posibilidad<br />

de reunificar un país que había quedado dividido políticamente entre partidarios y no partidarios de una<br />

lógica militarista que tenía rasgos de ''demencia'' (guerra global permanente, Guantánamo convertido en el<br />

mayor campo de concentración del mundo occidental con permanentes violaciones de los derechos<br />

humanos, Abu Ghraib, las detenciones y vuelos secretos con secuestrados por los servicios secretos<br />

estadounidenses, las cárceles clandestinas para la detención e interrogatorio de sospechosos de pertenecer a<br />

la Yihad...), y por otro lado, como la posibilidad de cambiar estructuras básicas en una economía interna que<br />

recibía el azote de una crisis sin precedentes desde la época de la Gran Depresión en 1929.<br />

El gobierno de dos legislaturas encabezado por George W. Bush había sido un fracaso absoluto para los<br />

EEUU como país, para los estándares de vida de la sociedad estadounidense y sus valores éticos y morales, y<br />

también para el propio Partido Republicano (McCain se cuidó y mucho de no aparecer junto a Bush durante<br />

la campaña electoral).<br />

Con la llegada de Barak Obama a la Casa Blanca se encarnaba un casi imposible, para muchos era la<br />

posibilidad de cambiar tanto interna como externamente las políticas desde dentro del ''corazón de la<br />

bestia''.<br />

Este artículo pretende recoger un análisis de la situación política interna estadounidense y valorar, a falta de<br />

tres meses para que Obama cumpla su segundo año de mandato, la situación real en la que se encuentran su<br />

gobierno y su imagen pública.<br />

La coyuntura actual de Obama


La popularidad del presidente Obama, caracterizada por una fluctuación con permanentes descensos<br />

abruptos combinados con austeras recuperaciones parciales, es el fruto de una situación compleja: aún<br />

persiste una estructura de la cual el mismo Barak Obama forma parte, que ha restringido notablemente la<br />

capacidad de generar rupturas en las formas de hacer política desde la Casa Blanca, lo cual hace que a pesar<br />

del discurso de ''cambio'' que el actual presidente estadounidense mantiene, en realidad se desarrolle en la<br />

práctica una ''continuidad'' sostenida con el período anterior.<br />

El análisis de la realidad política interna actual de los EEUU, permite afirmar que la popularidad de Obama<br />

en estos momentos tiene importantes implicaciones respecto a tres temas de carácter interno y que son los<br />

que de alguna manera han definido estos 21 meses de gobierno: las consecuencias del manejo de la crisis<br />

financiera, las políticas migratorias, y la reforma del sistema de salud.<br />

Consecuencias del manejo de la crisis financiera y el tema del desempleo<br />

La crisis financiera de 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en<br />

EEUU en el año 2006, lo que provocó en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las<br />

repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de forma grave desde inicios de 2008,<br />

contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, y después al internacional, generando como<br />

consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando indirectamente, otros fenómenos económicos,<br />

como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles (crisis bursátil de enero de 2008 y la crisis<br />

bursátil mundial de octubre de 2008) y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional.<br />

Esta crisis financiera se ha manifestado fuertemente sobre de la economía estadounidense, la cual se ha<br />

evidenciado a través de varios indicadores, entre los que cabe mencionar que:<br />

a.) El Producto Interno Bruto de Estados Unidos se contrajo un 6,2% en el cuarto trimestre de 2008<br />

(momentos en que la crisis se agudizó) con respecto al trimestre anterior; en 2009 la economía<br />

estadounidense registró una contracción del 2,4%, su peor lectura desde 1946.<br />

b.) La producción industrial en EEUU en términos anuales resultó 10% menor a la observada en enero de<br />

2008; la tasa de crecimiento de la producción industrial da el porcentaje de incremento anual en la<br />

producción industrial (incluye manufactura, minería y construcción), en 2007 fue del 4,2%, en 2008 fue de -<br />

1,7% y en 2009 fue de -2%.<br />

c.) La tasa de desempleo llegó en septiembre de 2010 a alcanzar un 9,6%, lo que implica que en los últimos<br />

doce meses el número de desempleados aumentó en torno a los 5,3 millones de personas, de ellas,<br />

aproximadamente 4,4 millones de personas reciben ayuda estatal de algún tipo.<br />

d.) Las ventas de autos y camionetas se contrajeron un 37% en el primer mes del 2009 (Chrysler vendió 55%<br />

menos con respecto a enero de 2008, mientras en General Motors la caída fue de 49% y para la Ford de<br />

40%); de igual manera, para las empresas japonesas tampoco fue un buen mes (las ventas de Toyota, Nissan<br />

y Honda se redujeron 35%, 29% y 28%, respectivamente); con la caída de enero, las ventas de la industria<br />

acumulan 15 meses a la baja; y actualmente la tendencia ha aumentado pero sigue demorando su<br />

recuperación;<br />

e.) El mercado de la vivienda aún no ha recuperado su fuerza original, la actividad crediticia aún no ha<br />

aumentado y la disponibilidad de crédito sigue siendo escasa.<br />

- La gestión de la crisis por parte del gobierno de Obama:<br />

Sectores cada vez mayores de la población estadounidense cuestionan la polarización existente entre los<br />

beneficiarios directos de las políticas económicas emanadas de la Casa Blanca y los afectados por la crisis<br />

económica desde la recesión de 2008. Según las diversas encuestas que se realizan en los Estados Unidos, la


mayoría de los estadounidenses piensa que estas políticas han ayudado a grandes bancos, grandes<br />

corporaciones y a los ciudadanos más ricos, al tiempo que se proporciona poca o ninguna ayuda a los pobres,<br />

las clases media o pequeñas empresas.<br />

En este sentido una de las condiciones que determinan en gran medida la caída de popularidad del<br />

presidente Obama son los elevados índices de desempleo.<br />

Después de cuatro trimestres consecutivos de contracción, la economía de EEUU retornó al crecimiento a<br />

mediados de 2009, pero a pesar de ello, más de un año después persisten las altas tasas de desempleo.<br />

Según el gobierno, aunque la reactivación sigue se ha aminorado el ritmo de crecimiento, de una tasa del<br />

3,7% entre enero y marzo a una del 1,6% entre abril y junio. Desde el comienzo de esta crisis, considerada la<br />

peor recesión en siete décadas, EEUU ha tenido una pérdida neta de 8,4 millones de empleos, y los analistas<br />

economicos calculan que la economía debería crear por lo menos 150.000 empleos mensuales para absorber<br />

el crecimiento natural de la fuerza laboral, cosa que está muy lejos de suceder en estos momentos.<br />

Al respecto el presidente Obama dijo: ''Hay una gran preocupación por los ocho millones de empleos que se<br />

perdieron en el transcurso de estos últimos dos años, y tenemos que fomentar continuamente el ritmo del<br />

crecimiento económico para que las personas puedan volver a trabajar. En definitiva, para la mayoría de los<br />

estadounidenses, ésa es la medida para saber cómo está la economía''.<br />

La sociedad estadounidense percibe según estudios sociales desarrollados que la administración Obama ha<br />

beneficiado a través de sus políticas económicas, en primera instancia a las grandes bancos e instituciones<br />

financieras, en segunda instancia a las corporaciones comerciales de diversa índole; y en último lugar, se<br />

reconoce que las acciones de política económica han sido beneficiosas para los pequeños negocios, para la<br />

clase media y para la gente más pobre.<br />

Ante estas percepciones y conscientes de sus impactos negativos en el potencial electorado que constituye la<br />

clase media, el equipo económico de Obama ha planteado un reajuste de la reforma financiera teniendo en<br />

cuenta varios factores encaminados a potenciar la dinámica económica doméstica. En esa línea, el<br />

presidente Obama anunció recientemente recortes impositivos a la clase media y a las pequeñas y medianas<br />

empresas, en el marco de un plan para promover el crecimiento económico que se está diseñando. Tras<br />

reconocer que la economía estadounidense tiene ralentizado su ritmo de recuperación, Obama señaló que<br />

estas bonificaciones podrían extenderse a la inversión, a la reconstrucción de infraestructuras y al desarrollo<br />

de proyectos de energía renovable.<br />

Obama ha asegurado que gran parte de las medidas irán destinadas a las pequeñas y medianas empresas,<br />

puesto que ha sido en este sector donde se ha producido el 60% de las pérdidas de empleo desde el inicio de<br />

la crisis. El plan busca generar facilidades para que los pequeños negocios contraten empleados mediante el<br />

recorte de ciertos impuestos y entrega de más créditos.<br />

- El manejo financiero y las elecciones de noviembre:<br />

Obama recibió las calificaciones más bajas por su manejo de la economía en una nueva encuesta realizada el<br />

pasado mes de agosto por la Associated Press-GfK. Según la encuesta, la gran mayoría de los<br />

estadounidenses considera malas las perspectivas económicas de EEUU.<br />

Los electores descargarán su frustración contra el Partido Demócrata en las elecciones legislativas de<br />

noviembre. Cuando falta menos de una semana para los comicios del 2 de noviembre, el 54% de las personas<br />

entrevistadas desaprobó el desempeño del presidente en materia economía, y el 61% dijo que la economía<br />

ha empeorado.<br />

Sin embargo, tres cuartas partes de los encuestados consideran ilusorio esperar una mejoría económica<br />

notable en los primeros 18 meses del mandato del presidente. El nivel de aprobación general sobre Obama


permaneció sin cambio, en 49%. Estas encuestas, ponen nerviosos a los demócratas que intentan conservar<br />

sus mayorías cómodas en la Cámara de Representantes y en el Senado. ''La verdad es que va a tomar<br />

algunos años para que salgamos totalmente de esta recesión. Va a tomar tiempo recuperar ocho millones de<br />

empleos'', admitió el presidente Obama recientemente mientras hacía campaña por los candidatos<br />

demócratas en Seattle. ''Quien les diga otra cosa sólo está buscando su voto''.<br />

Políticas Migratorias<br />

Asistimos en la actualidad a importantes desencuentros públicos entre demócratas y republicanos con<br />

respecto a las políticas migratorias a implantar en los EEUU. Sin embargo, analizadas con seriedad, las<br />

posiciones sobre el tema migratorio entre republicanos y demócratas, estas no se muestran tan distantes.<br />

Hasta ahora, la administración Obama no ha mostrado ninguna diferencia con respecto a las políticas<br />

migratorias de las administraciones anteriores.<br />

Entre los objetivos de la estrategia de seguridad nacional se contempla el de consolidar la reforma integral<br />

de la inmigración, lo que viene a indicar que las políticas migratorias siguen en el contexto de la<br />

''securización'' diseñada en administraciones anteriores y agudizada en la gestión de George W. Bush.<br />

El punto crítico de este proceso de reforma legislativa se encuentra en la imposibilidad de conciliar un<br />

régimen que concibe la seguridad nacional como un tema integral de prevención mediante acciones<br />

penitenciarias y persecutorias severas, frente a un gobierno que sin tomar partido en el tema con solvencia,<br />

admite al mismo tiempo que la reforma migratoria es un riesgo pero también una alternativa de futuro. La<br />

explicación de esta ambigüedad política vuelve a situar el tablero de juego en el ámbito electoral (que te da y<br />

que te puede quitar votos), lo que va conformando una lógica que hasta ahora tiene mucho que ver con el<br />

perfil que está caracterizando a la administración Obama.<br />

- El efecto administrativo de la Ley Arizona SB 1070:<br />

El estado de Arizona aprobó una ley que criminaliza a quienes se encuentren en este territorio en condición<br />

de indocumentados. La gobernadora de Arizona, Jean Brewer, firmó y por tanto promulgó esta ley que ya<br />

entró en vigencia. El nuevo ordenamiento legal SB 1070, cuya denominación formal es ''Apoya a nuestras<br />

fuerzas del orden público y los vecindarios seguros'' tiene varios efectos internos que deben tomarse en<br />

cuenta.<br />

Cuando los demócratas y Obama hablan de inconstitucionalidad de la ley SB 1070, de lo que están hablando<br />

no es de la violación de los derechos de las personas migrantes. El asunto de la inconstitucionalidad radica en<br />

la violación de la precedencia de las leyes federales sobre las estatatales, dado que se legisla sobre materia<br />

que concierne al Congreso Federal y se obstaculiza, a través de esta ley, la actividad de varias instituciones<br />

federales, especialmente: la Secretaria de Justicia, el Departamento de Estado y el Departamento de<br />

Seguridad Interna. Por otra parte, ni el estado de Arizona, ni ningún otro, tiene la potestad de regular la<br />

actividad del Servicio de Guardacostas y el Departamento de Emigración de los EEUU, a cargo de tales<br />

asuntos. Por todo esto, el contenido de la ley migratoria no es el problema de fondo, lo que se discute es<br />

realmente quién adquiere las competencias sobre el diseño, aprobación y aplicación de la ley.<br />

Desde esta perspectiva, se presenta una crisis estructural del Estado inédita en el país más poderoso del<br />

mundo moderno. Desde la Casa Blanca preocupa más el riesgo que este desfase administrativo supone entre<br />

las políticas estatales y las federales, así como la extensión que esto tenga hacia otros estados, generando<br />

graves consecuencias sociopolíticas en la estructura del Estado federal, situación mucho más preocupante<br />

para ellos que los aspectos graves aspectos nocivos para los y las inmigrantes. Lo que está en cuestión es la<br />

arquitectura institucional de los EEUU, nada más.<br />

Una de las consecuencias inmediatas de la aprobación de la ley SB 1070 de Arizona es que otros estados han<br />

replicado el procedimiento. Legisladores mayoritariamente republicanos en otros 10 estados -Utah,


Oklahoma, Colorado, Ohio, Missouri, Georgia, South Carolina, Mississippi, Texas y Maryland- han marcado<br />

un camino común para crear leyes similares a la ley SB 1070. Estas nuevas disposiciones legales dan<br />

autorización para detener, interrogar y exigir documentos a las personas que los policías sospechen que<br />

podrían ser migrantes sin documentos. Siendo los indicadores de sospecha el color de la piel, las vestimentas<br />

o la lengua hablada por los sospechosos.<br />

La ley de Arizona ha dejado ya sentir sus efectos sobre varias cuestiones. Tendrá efecto sobre las condiciones<br />

laborales de los inmigrantes, las cuales serán condicionadas, aún más, por los empleadores. La importancia<br />

económica que reviste para EEUU la mano de obra migrante es objetivamente visible. El sueldo que reciben<br />

estos trabajadores es visiblemente menor al que obtienen los trabajadores estadounidenses, y resultan<br />

relegadas sus demandas laborales, siendo mermada claramente su capacidad de reclamo. La ley generará<br />

condiciones para que se vulneren aún más los derechos de los y las trabajadoras inmigrantes, los cuales se<br />

verán obligados a malbaratar su trabajo a fin de obtener un empleo y no ser denunciados ante la fuerza<br />

pública; de hecho ya se está empleando una suerte de compra de condiciones a cambio de trabajo.<br />

Por otra parte, el costo social de la persecución y criminalización de los inmigrantes tiene su rostro en<br />

materia educativa, sanitaria y de desajuste social debido a la movilización que se está dando desde Arizona<br />

hacia otros estados de EEUU. Como consecuencia de esta realidad, otros estados están poniendo en marcha<br />

iniciativas que establecen leyes similares a la de Arizona con el fin de detener ese flujo. De generarse un flujo<br />

aúin mayor de migración desde Arizona hacia otros estados, estaremos presenciando una especie de ''efecto<br />

colador'' dentro de EEUU; donde por un lado los migrantes deberán repensar no solamente sus nuevas rutas<br />

de ingreso al país, sino encontrar nuevos destinos a partir de este estado fronterizo.<br />

Las políticas punitivas frente a fenómenos sociales propios de una estructura socioeconómica mundial<br />

desigual no implican para nada una solución efectiva del problema de movilidad humana.<br />

El costo fiscal que tendrán que asumir los departamentos de policías y alguaciles para llevar a cabo<br />

actividades que hoy en día no les competen, como son detener, procesar y deportar a inmigrantes<br />

indocumentados, no solamente será muy alto, sino que por obvias razones serán recursos que se tomarán de<br />

otras partidas presupuestarias, lo que impactará en la calidad de los servicios públicos en Arizona y demás<br />

estados que están poniendo en marcha estas medidas coercitivas de forma unilateral.<br />

Adicionalmente el tema migratorio tendrá una afectación directa al turismo a nivel local, de hecho ya se<br />

promueven diversos mensajes que perjudicarán directamente el nombre de Arizona como destino turístico,<br />

afectando severamente a su economía. La Asociación de Turismo de Arizona dio a conocer recientemente<br />

que el sector comenzó a experimentar pérdidas inmediatas a consecuencia de la ley SB 1070, y afirman que<br />

esta ley está ''pasando de un asunto de migración a uno de turismo''.<br />

Tomando en cuenta estos costos tan altos que tendrá la ley anti-migrante ¿cómo podemos explicar su<br />

promulgación? Resulta evidente que los motivos de la promulgación de la ley SB 1070 son eminentemente<br />

político-electorales. Arizona hoy es un estado republicano, pero que tenía pocas posibilidades de mantenerse<br />

así tras el próximo proceso electoral; ello llevó a los republicana a desarrollar esta estrategia descabellada<br />

con el fin de recuperar a los grupos más radicales a través de leyes como esta.<br />

- ¿Qué hay en el trasfondo político del asunto migratorio?<br />

El tema de la política migratoria en los EEUU esta transversalizado definitivamente por la cuestión electoral,<br />

contraponiéndose el planteamiento republicano clásico frente a una oferta demócrata ambigua.<br />

Para entender esta cuestión, es relevante analizar las actuaciones de Janet Napolitano, Secretaria de<br />

Seguridad Interna de Estados Unidos (Department of Homeland Security), además de las declaraciones y<br />

actuaciones del presidente Obama.


Napolitano ha criticado varias veces la ley anti-inmigrante de Arizona, por considerar que desviará recursos<br />

federales del combate a crímenes serios como el pandillerismo hacia tareas migratorias. Sin embargo no ha<br />

dejado de hablar de la reforma migratoria integral, sosteniendo que la legalización de indocumentados no<br />

significa una amnistía migratoria, sino que implica una serie de sanciones que tendrán que cumplir los<br />

inmigrantes. En este sentido, las políticas migratorias que apoya Napolitano no son diferentes, en el fondo, a<br />

las que se definen desde las filas republicanas.<br />

Napolitano apoyó la prohibición en Arizona de matrimonios homosexuales, se opuso a las restricciones sobre<br />

la propiedad de armas y apoyó la pena de muerte. El Partido Republicano recibió gratamente su nominación<br />

a Secretaria de Seguridad Interna cuando el presidente Obama posicionó su nombre. Napolitano fue quien<br />

desplegó la Guardia Nacional de Arizona a lo largo de la frontera con México, ganándose los elogios de los<br />

fanáticos en contra de la inmigración. De hecho, Napolitano estableció su fama política en Arizona cuando se<br />

opuso a la inmigración y firmó como ley la legislación reaccionaria que facilita el enjuiciamiento de<br />

inmigrantes irregulares como delincuentes culpables de delitos mayores.<br />

Como consecuencia de esta coyuntura personal y del lobby político directo de la funcionaria Napolitano<br />

sobre el presidente Obama, éste firmó una ley que militariza aún más la frontera entre Estados Unidos y<br />

México. Esto incluye el despliegue de aviones drone sin piloto como los utilizados en Afganistán y Pakistán,<br />

para llevar a cabo la vigilancia de los migrantes que cruzan la frontera.<br />

Obama, como explicación a la firma de la ley de militarización frente a las anteriores críticas a la ley SB 1070<br />

dijo: ''He sido muy claro. Creo que la ley de Arizona fue un error. Y mi Departamento de Justicia está<br />

analizando muy detalladamente la naturaleza de dicha ley. Pero comprendo las frustraciones de esa gente<br />

de Arizona. El hecho es que durante décadas pasamos hablando sobre la solución de problemas en la<br />

frontera y no los solucionamos. La verdad es que tenemos centenares de miles de trabajadores<br />

indocumentados que vienen del otro lado de la frontera y eso tensiona a la gente''.<br />

El presidente Obama ha demostrado un permanente ostracismo frente a la ejecución de una ley integral que<br />

flexibilice las acciones contra los inmigrantes y que plantee una reforma que garantice derechos laborales y<br />

derechos de legalización a los indocumentados. Su silencio respecto a cualquier vía de regularización no hace<br />

sino poner de relieve que la legislación de la frontera forma parte de un giro a la derecha del gobierno, en el<br />

periodo previo a las elecciones de noviembre de 2010. El Partido Demócrata se prepara para competir con<br />

los republicanos en convertir a los emigrantes en chivos expiatorios vanagloriándose de su récord de<br />

persecución policial e incremento de las deportaciones.<br />

En ese mismo contexto la secretaria de Seguridad Nacional de Obama, Janet Napolitano, compareció<br />

recientemente en la Casa Blanca para elogiar la nueva legislación sobre la frontera por proporcionar<br />

''recursos permanentes'' para hacer cumplir la ley y calificó esta campaña de ''cuestión de seguridad<br />

nacional''. Mientras que Napolitano hacía una breve referencia a la ''reforma de la inmigración'' no indicaba<br />

un calendario para la promulgación de dicha legislación y afirmaba que la cuestión estaba ''en manos del<br />

Congreso''.<br />

En otras palabras, habiendo incumplido su promesa electoral de presionar por una reforma legal en materia<br />

de migración durante su primer año de gobierno, la Casa Blanca de Obama está dejando claro que no hará<br />

nada para llevar adelante la normalización del estatuto de los indocumentados. En lugar de ello, cada vez se<br />

aproxima más a las posiciones de la derecha republicana en materia migratoria, la cual desarrolla notables<br />

campañas de opinión pública en las cuales responsabiliza a los inmigrantes del aumento de la criminalidad,<br />

de la desaparición de empleos y de las amenazas a la seguridad nacional.<br />

Los miedos de Obama en aplicar sus compromisos electorales en esta materia son la consecuencia, sin duda,<br />

de que según las encuestas desarrolladas por los medios de comunicación estadounidenses, en términos<br />

generales la sociedad estadounidense es favorable a las lógicas implementadas en la nueva ley de Arizona. El<br />

73% de los encuestados dice que se debe exigir a las personas portar documentos para verificar su situación


legal. De igual manera, 67% aprueba que se permita a la policía que detengan a cualquier persona que no<br />

pueda demostrar su situación jurídica, mientras que el 62% aprueba el permitir que la policía indague a las<br />

personas que piensan que pueden ser indocumentadas.<br />

La Reforma de Salud. ¿Éxito o fracaso político?<br />

Ya en los noventa el ex presidente Bill Clinton intentó llevar adelante una reforma del régimen de salud, con<br />

la implementación de la cobertura sanitaria universal. Se trataba de una reforma de las mismas<br />

características que ahora propuso Obama y que generó la resistencia de grupos económicos y del Partido<br />

Republicano, que siempre han obstaculizado cualquier intento de intervención del Estado en esta materia.<br />

Obama se jugó su mayor carta política con la reforma sanitaria frente a un descenso significativo de su<br />

popularidad, aún hoy transcurridos ya algunos meses de la aprobación de esta ley, el tema sigue siendo de<br />

gran importancia en la agenda electoral para las próximas elecciones de noviembre de 2010.<br />

Aunque el proyecto inicial del presidente Obama pretendía crear un sistema de salud público que competiría<br />

con el privado, la polarización que generó la reforma entre la propia población estadounidense, sumado a la<br />

presión de las compañías aseguradoras que veían como podrían ser perjudicados sus negocios y las<br />

movilizaciones que llevaron adelante movimientos ultraconservadores como Tea Party, lograron que se<br />

adoptaran importantes cambios en la ley que han sido interpretados de muy diferentes maneras por los<br />

analistas políticos y los expertos en la materia. El sistema se mantuvo finalmente en manos de empresas<br />

privadas, aunque con mayor injerencia y control del Estado.<br />

La reforma sanitaria impulsada por Obama incluye las siguientes líneas de acción:<br />

- Nuevas y más estrictas reglas para las aseguradoras: La propuesta prohíbe a las empresas de seguros negar<br />

cobertura a personas con enfermedades, dejar fuera a personas cuando enferman o limitar la cobertura de<br />

por vida, al igual que restringe la aplicación de límites anuales.<br />

- No habrá ''opción pública'': Tras una disputa política que duró todo un año, los aliados demócratas de<br />

Obama optaron por no incluir un programa apoyado por el gobierno que competiría con las aseguradoras<br />

privadas, que los analistas y sus defensores de la propuesta inicial de Obama pensaban que era la mejor<br />

manera de reducir los costos.<br />

- Nuevos mercados de seguros: En lugar de la ''opción pública'' la propuesta crea nuevos mercados estatales<br />

donde los ciudadanos estadounidenses sin cobertura de salud pagada por el empleador pueden adquirir una.<br />

- Requerimientos, subsidios: Por primera vez en la historia de EEUU la mayoría de sus ciudadanos deberán<br />

comprar un seguro de salud o enfrentar multas, y las empresas más grandes están expuestas a sanciones si<br />

no ofrecen cobertura.<br />

- Beneficios en medicamentos para los ancianos: El proyecto ofrece una devolución para los ancianos que<br />

quedan fuera del pago de medicamentos previsto en el programa Medicare.<br />

Según datos de los medios de comunicación estadounidenses, el 58% de la población cree que la reforma de<br />

salud les favorece mientras que un 36% piensa lo contrario. De manera paradójica, estas encuestas reflejan a<br />

su vez que el 51% de la población cree que la ley será perjudicial para el Estado, mientras que un 38% cree<br />

que la ley es favorable para el país.<br />

Un dato importante es que la clase política se opone al impulso de la ley; lo que permite visualizar que gran<br />

parte del establishment político ''gringo'' está ligado al manejo de corporaciones que administran sistemas<br />

de salud privados. Adicionalmente se debe tener en cuenta que una porción significativa del bloque<br />

parlamentario demócrata responde a tendencias sumamente conservadoras, y además han quedado


hipotecados por el financiamiento de privados en sus campañas electorales; el tema de la ''opción pública''<br />

fue condicionado directamente por un sector muy importante de los demócratas, lo que impidió que se<br />

aprobase esta condición.<br />

- Estado de los escaños de cara a las elecciones de noviembre:<br />

El Senado actual está compuesto por 59 demócratas y 41 republicanos. De esos, 44 escaños parecen estar<br />

asegurados para los demócratas y 35 lo estarían de igual manera para los republicanos. De los 21 que se<br />

estiman en disputa, hay 4 en los que el electorado se inclina a favor de los candidatos del Partido Demócrata<br />

y 9 en los que se inclina hacia los candidatos del Partido Republicano. Esta situación definiría que habría 48<br />

senadores demócratas y 44 senadores republicanos. Los 8 restantes aparecen con empate técnico en las<br />

encuestas de sus respectivos estados. Si los demócratas pierden 7 de ellos, los republicanos quedarían con<br />

una mayoría de 51-49.<br />

Por otro lado, el Congreso está conformado en la actualidad por 255 demócratas, 178 republicanos y 2<br />

vacantes. En las elecciones de noviembre los demócratas tendrían 144 representantes asegurados y los<br />

republicanos 163. Ahora bien, el electorado se inclina hacia los demócratas en el caso de 51 representantes<br />

adicionales y hacia los republicanos en el caso de otros 43 representantes, con lo que quedarían 194<br />

demócratas y 206 republicanos. Los 35 restantes se encuentran empatados en las encuestas. Si los<br />

demócratas pierden 12 o más escaños de esos 35, los republicanos se quedarían con la mayoría en el<br />

Congreso.<br />

En el caso de las gobernaciones, actualmente hay 26 gobernadores demócratas y 24 republicanos. Siguiendo<br />

con el análisis de encuestas desarrollado anteriormente, 8 parecerían seguros en manos de los demócratas,<br />

mientras que 15 lo estarían para los republicanos. Hay 7 gobernaciones en las que el electorado se inclina<br />

hacia los demócratas y 11 que se inclinan hacia los republicanos, con lo que quedarían 15 gobernaciones<br />

demócratas y 26 republicanas. Las 9 gobernaciones restantes están con empate técnico según las encuestas.<br />

A menos de una semana de las elecciones del 2 de noviembre, el panorama luce oscuro para el Partido<br />

Demócrata.<br />

El desencanto de los ciudadanos estadounidenses<br />

El desencanto con el gobierno y los políticos ha crecido a niveles sin precedente en los EEUU; crecen la<br />

incertidumbre y el pesimismo, así como la desconfianza hacia la Casa Blanca. El fruto de esta frustración<br />

social lo recogen sectores conservadores de perfil antisistémico.<br />

El sentimiento antigubernamental se ha incrementado entre la sociedad, según encuestas realizadas en el<br />

mes de abril, sólo el 22% dice confiar plenamente en el gobierno (sondeos del Pew Research Center).<br />

Una vez más, y siguiendo datos de la prensa estadounidense, se han duplicado numéricamente los<br />

segmentos de la sociedad que dicen estar muy enojados con el gobierno federal: de 10 por ciento en 2000 a<br />

21 por ciento hoy. El 30 por ciento de los estadounidenses dicen sentir que el gobierno es una amenaza para<br />

su libertad personal.<br />

Esta situación ha dado pie a la construcción del llamado movimiento Tea Party, expresión ultraconservadora<br />

que surgió hace algo más de un año en protesta por el proyecto de estímulo económico y que creció en<br />

visibilidad en la campaña contra la reforma de salud impulsada por el gobierno de Barack Obama. Está<br />

considerado como el sector más activo del conservadurismo estadounidense, y tiene como finalidad no sólo<br />

obstaculizar las propuestas de Obama, sino también de atacar a políticos republicanos considerados no<br />

suficientemente conservadores.


Encuestas recientes del New York Times/CBS News, revelaron que 18 por ciento de los estadounidenses se<br />

identifica como simpatizantes del Tea Party; este movimiento político podría arrebatar a los demócratas los<br />

estados de Illinois, Carolina del Norte y Virginia Occidental en las próximas elecciones.<br />

Para analistas como Noam Chomsky, la situación ''es muy similar a la Alemania Weimar, los paralelismos son<br />

notables (...) de igual manera existe un desilusión tremenda con el sistema parlamentario...''. Según<br />

Chomsky, ''Estados Unidos tiene mucha suerte de que no ha surgido una figura honesta y carismática, ya que<br />

si eso sucediera, este país estaría en verdaderos apuros por la frustración, desilusión y la ira justificada y la<br />

ausencia de una respuesta coherente''.<br />

Fuente: http://www.vamosacambiarelmundo.org/2010/10/barak-obama-contra-las-cuerdas-ante-los.html<br />

La derecha más dura avanzó sobre los demócratas<br />

El panorama político se modificó para Obama. Si el partido gobernante ganaba finalmente el Senado, el<br />

presidente tendría mayor margen de maniobra. El Tea Party produjo cambios impensados en distritos como<br />

Florida y Ohio.<br />

Por Ernesto Semán<br />

Desde Nueva York<br />

Apenas se conocieron los primeros datos de la elección legislativa con las victorias de los candidatos<br />

republicanos de extrema derecha en los estados de Florida y Kentucky, el presidente Barack Obama confirmó<br />

que los tiempos cambian, y rápido. La derrota demócrata que se producía anoche dejó al mandatario sin el<br />

control de la Cámara Baja, con una posición muy débil en el Senado, y frente a un panorama político muy<br />

distinto al de hace dos años, dominado ahora por el surgimiento del Tea Party y una fuerte reacción de<br />

derecha en oposición a su gobierno. La mejor noticia para el oficialismo al cierre de esta edición era la<br />

posibilidad de retener el control de la Cámara alta, algo que le daría un mayor margen de maniobra en la<br />

negociación con la oposición.<br />

Para hoy a la una, Obama ya tiene agendado un discurso desde la Casa Blanca comentando los resultados de<br />

la elección. Los números finales confirmarán si el presidente puede transitar el camino que tenía previsto<br />

hasta anoche: que la derrota no fue tan grande como se anunciaba, pero que había escuchado el mensaje de<br />

las urnas. Para eso sería necesario que los demócratas retuvieran la mayoría en el Senado y que la derrota<br />

en Diputados no fuera peor que la que sufrió el partido en 1994, cuando perdió el control de la Cámara por<br />

primera vez luego de cuatro décadas. Con una economía apenas saliendo de la recesión, un desempleo del<br />

10 por ciento, la continuidad de la guerra en Afganistán y las dificultades que encontró para capitalizar<br />

políticamente las reformas implementadas desde hace dos años, el desafío mayor de Obama será cómo<br />

hacer de su actual debilidad una posición de fuerza.<br />

Los triunfos republicanos se extendieron como reguero de pólvora de una costa a la otra. Con varios<br />

candidatos del Tea Party a la cabeza, la oposición se hizo de la mayoría en Diputados, lo que colocará a John<br />

Boehner de Ohio como presidente de la Cámara baja, poniendo fin al trabajo de Nancy Pelosi, una de las<br />

personas más cercanas a Obama. Los republicanos necesitaban ganarle 39 bancas a los demócratas para<br />

llegar a los 218 que les darán el control y ese margen ya estaba garantizado a última hora de anoche.<br />

En el Senado, estaban aseguradas victorias republicanas claves en Florida y Kentucky. En el primero, el<br />

ultraconservador Marco Rubio confirmaba su aspiración de liderar el resurgimiento de la derecha a nivel<br />

nacional, mientras que en el segundo Rand Paul se imponía en representación de uno los linajes de derecha<br />

libertaria más ortodoxos de los Estados Unidos que le dio origen al Tea Party. Los republicanos también<br />

conquistaban las bancas por los estados de Ohio y Carolina del Norte, pero el oficialismo retuvo los<br />

Senadores por Connecticut, Delaware e Indiana, algo que podría hacer toda la diferencia para el futuro del<br />

gobierno de Obama.


Entre las 37 gobernaciones que se disputaban anoche, los demócratas retenían previsiblemente Nueva York<br />

para Andrew Cuomo. También recuperaban la gobernación del estado más grande del país, California, donde<br />

todo indicaba que Jerry Brown, a los 71 años, volvía al sillón que ocupó por ocho años durante los ’70 y le<br />

ganaba a la republicana Meg Whitman. La candidata republicana gastó 160 millones de dólares en su<br />

campaña, la más cara de todo el país, un record notable dentro de una campaña general que costó unos<br />

cuatro mil millones de dólares y que es la mas costosa de la historia de la política norteamericana. Hasta<br />

última hora, los demócratas perdían la gobernación de Ohio, una de las más importantes en disputa anoche<br />

a la hora de controlar un estado que suele ser clave en la elección presidencial. Y el Tea Party también se<br />

adjudicaba la gobernación de Carolina del Sur, que quedará en manos de Nikki Haley<br />

Los festejos de ayer eran muy distintos a los del 2008. Sugar Lounge, el bar de Brooklyn que hace dos años<br />

estuvo repleto hasta las tres de la mañana con más de cien personas celebrando la victoria de Obama,<br />

anoche tenía tres personas en la barra y una pareja en las mesas. La televisión estaba prendida, pero la señal<br />

transmitía una repetición de un partido de fútbol de la liga europea. El clima era el opuesto en aquellos<br />

distritos en los que el Tea Party produjo cambios impensados hace sólo meses, como Florida y Ohio.<br />

Para medir el tenor de los festejos faltaba ver el final de la disputa por el Senado, que se definía en los<br />

estados de la costa oeste, cuyo conteo empezaba a la medianoche de la Argentina. Los demócratas lograron<br />

la banca por el estado de Virginia Oeste, donde Joe Manchin III lograba detener el ascenso republicano. Y<br />

parecían camino a ganar en Illinois y Colorado, dos estados que los republicanos contaban de su lado. El<br />

oficialismo aspiraba así a poder retener el control de la cámara por un margen estrecho, lo que colocaría<br />

como jefe de la mayoría a Chuck Schumer de New York, uno de los que ayer obtuvo una nueva reelección.<br />

Aun con todos los triunfos que se atribuyó, el Tea Party se carga también con una derrota que puede costarle<br />

al partido Republicano el control del Senado: la del Delaware. Hace apenas seis meses, el candidato<br />

moderado republicano tenía casi asegurado un triunfo sobre los demócratas, hasta que perdió su<br />

candidatura en las primeras a manos de la ultra conservadora Christine O’Donnell, la candidata del Tea<br />

Party. La aparición de distintas entrevistas en las que pasaba de condenar la masturbación a prohibir la<br />

actividad sexual enteramente terminaron por devolverle la victoria al candidato demócrata Chris Coons por<br />

más de 20 puntos de ventaja. Además de perder una banca, el resultado en Delaware también es una<br />

advertencia para el futuro del Tea Party, en la medida en que sus personajes más extremos pueden enfrentar<br />

problemas a la hora de lanzarse más allá de su mercado cautivo.<br />

El resultado de la elección a Senador por Florida, en cambio, es de extrema importancia para el futuro<br />

nacional de la derecha extrema, aun si las encuestas lo anticipaban. El gobernador Charlie Crist, un<br />

republicano moderado que apoyó a Obama durante buena parte de estos dos años, se vio obligado a dejar el<br />

partido cuando la candidatura oficial quedó en manos del ultraconservador Marco Rubio. En un esfuerzo por<br />

ayudar a Crist, los demócratas trataron de bajar a su propio candidato para sumar fuerzas contra Rubio. La<br />

operación no prosperó, y anoche Rubio se quedó con la banca con el 50 por ciento de los votos. Además de<br />

perder a un aliado, Obama tiene enfrente ahora a un líder conservador levemente excéntrico pero bastante<br />

poderoso, lo suficiente como para que algunos medios lo hayan denominado “el Obama de derecha”.<br />

Parte del resultado de ese viraje hacia la derecha fue la caída de algunos referentes fuertes de los sectores<br />

más progresistas del partido demócrata. Una de las derrotas más sufridas fue en Wisconsin, donde Russ<br />

Feingold perdió su banca de diputado frente al republicano Ron Johnson. Feingold era parte del reducido<br />

grupo de demócratas que se ubicaron políticamente a la izquierda de Obama, y que anoche sufrieron por<br />

partida doble: una cierta indiferencia de parte de la Casa Blanca, y una furibunda oposición de parte del Tea<br />

Party. La misma tenaza podría sacar de carrera a otros demócratas que llevan décadas en la Cámara baja.<br />

Un estado poético de la política<br />

Por Juano Villafañe *


Hace muchos años que la sociedad no vive una distribución de bienes simbólicos, culturales y materiales del<br />

nivel que vivimos en estos días los argentinos. La puja distributiva cubre todos los sectores. La discusión se<br />

instala con los convenios colectivos de trabajo, con las jubilaciones, con las utilidades que generan las<br />

grandes empresas, o en el terreno cultural con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El estado<br />

distributivo, lo conquistado, lo que se piensa conquistar, establece un deseo por llegar al horizonte, producir<br />

un asalto de lo posible y también de lo imposible. Esta naturaleza de lo alcanzable e inalcanzable, esta<br />

dialéctica del deseo de lo real y el deseo del sueño se conjugan como nunca en la política.<br />

El impacto distributivo cubre todos los estados. Nunca han circulado imágenes, metáforas, pensamientos<br />

críticos con la velocidad y el volumen actual. Hoy los símbolos atraviesan todos los sectores sociales y todas<br />

las representaciones. Las potencias de uso de los símbolos cruzan los valores de las palabras que también se<br />

cotizan en todos los sitios. Se distribuyen potencias de usos y valores en los discursos reales y virtuales. Existe<br />

un estado poético de la política. La poesía ya no se representa a sí misma sólo por el núcleo duro del lenguaje<br />

metafórico, la poesía ha pasado también a tener un “afuera” mucho más claro, un estado civil, un estado<br />

popular.<br />

La muerte de Néstor Kirchner no clausura su discurso político. Pocas veces una despedida ha generado una<br />

expansión utópica de tal dimensión movilizando la sensibilidad popular, intelectual y cultural. Pocas veces las<br />

palabras se representan a sí mismas como actos políticos y poéticos. Pocas veces una multitud interpela a la<br />

historia, a todos nosotros y todos nosotros también podemos ser la multitud. Como generación nunca pensé<br />

que podía sentirme dentro de una gran cola de ciudadanos para una despedida viviendo el conflicto moderno<br />

con estas dimensiones, de sentir la tensión moderna como parte de un nuevo subsuelo que brota revelado,<br />

entre los humildes, las clases medias y los jóvenes argentinos. No pensaba que podía llegar a ser parte de<br />

una historia que se construye también como presente absoluto. Porque el conflicto de la transformación<br />

sigue siendo para los argentinos un problema moderno en los presentes movilizados. Y esta tensión la logró<br />

instalar Néstor Kirchner con una dinámica asombrosa.<br />

Los impactos de las poéticas en la sociedad pocas veces adquieren la visibilidad que puede reconocerse hoy<br />

por parte de todos los que nos sentimos creadores de imágenes, de ensayos, de obras artísticas, de bienes<br />

culturales. Pocas veces el conjunto del núcleo social de la cultura adquiere tanta representación, tanta<br />

movilización solidaria alrededor de un proyecto popular. Pocas veces uno puede sentirse protagonista en la<br />

entrega y en la devolución popular. Pocas veces lo bello individual pasa al espíritu público casi sin escalas.<br />

Pocas veces una despedida trae a la vez esperanza, certeza, compromiso, militancia para profundizar las<br />

transformaciones o la política como estado de lo poético.<br />

* Director artístico del Centro Cultural de la Cooperación.<br />

Relaciones de respeto mutuo entre Venezuela y Colombia avanzan con firma de<br />

primeros acuerdos<br />

Caracas, 02 Nov. AVN .- El restablecimiento de las relaciones, bajo la premisa del desarrollo y respeto mutuo,<br />

entre los gobiernos de Venezuela y Colombia dieron, este martes, otro paso significativo, a través de la firma<br />

de una serie de primeros acuerdos para iniciar proyectos en las áreas de textiles, agroindustria, ganadería,<br />

vivienda, automotriz, turismo e infraestructura.<br />

“Estamos obligados a unirnos. Pido a todo el país que abonemos, que pongamos todos lo esfuerzos para<br />

allanar las dificultades, para abrir esos caminos y concretar esos convenios, que no se queden en el papel.<br />

Trabajemos esto con pasión suramericana en función de los intereses de nuestros pueblos”, manifestó el<br />

presidente de la República, Hugo Chávez, quien junto a su homólogo de Colombia, Juan Manuel Santos,<br />

encabezaron un acto en el palacio de Miraflores, en Caracas.<br />

El primer acuerdo bilateral fue suscrito en materia de automotriz y en procesamiento de alimentos. Luego,<br />

fue firmada un acta de compromiso para una comisión interministerial en materia de turismo.


En el área de infraestructura fue rubricado un acuerdo para la construcción de un puente internacional en el<br />

sector Las Tienditas, ubicada al sur de Táchira y al norte de departamento de Santander.<br />

Asimismo, fue suscrito un acta de compromiso entre Venezuela y Colombia para la cooperación en la lucha<br />

contra las drogas.<br />

Ambos gobiernos, a través de comisiones de trabajo, se reunirán cada tres meses para hacer seguimiento a<br />

estos convenios suscritos y además para evaluar otros proyectos que están “en período de maduración”,<br />

acotó el mandatario neogranadino.<br />

Por su parte, el presidente Chávez destacó que entre Venezuela y Colombia aún existen áreas con un gran<br />

potencial por desarrollar “en lo tecnológico, social, económico, productivo y cultural”.<br />

Por tanto, en aras de concretar esta premisa, Venezuela y Colombia rubricaron además un documento<br />

conjunto denominado La Declaración de Miraflores, cuyo objetivo es impulsar acciones concretas en áreas<br />

como economía, infraestructura, desarrollo social, energía y seguridad, sobre todo en la frontera entre los<br />

dos países.<br />

El documento suscrito es el resultado de la revisión realizada por cinco comisiones bilaterales, instaladas el<br />

pasado 10 de agosto en Santa Marta, Colombia.<br />

En la agenda de decisiones resaltó en primer punto el área productiva y económica, en la que acordaron<br />

iniciar, el próximo 8 de noviembre, el comité binacional para impulsar las alianzas en sectores como textil,<br />

alimentos (café y cacao), vivienda, materiales de construcción.<br />

Tras la firma de este documento conjunto, tanto Chávez como Santos coincidieron que "nada ni nadie<br />

descarrilará a Venezuela y Colombia en su camino por el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas y<br />

comerciales".<br />

El presidente Santos llegó este martes, en la mañana, para reunirse con su homólogo venezolano, en lo que<br />

sería su primera visita a Venezuela como presidente de Colombia.<br />

Este encuentro entre Chávez y Santos selló la segunda reunión después que en agosto pasado, en la ciudad<br />

colombiana de Santa Marta, se diera un paso importante por la reanudación de las relaciones diplomáticas,<br />

la cuales habían sido suspendidas debido a los señalamientos hechos por Álvaro Uribe Vélez.<br />

El compás del diálogo lo abrió el presidente Chávez, luego de que Santos, en un intento conciliador,<br />

manifestara intenciones de restablecer las resquebrajadas relaciones entre Venezuela y Colombia.<br />

El presidente Santos celebró los esfuerzos que han hecho ambos gobiernos para recuperar los lazos de<br />

hermandad que siempre han caracterizado a Venezuela y Colombia.<br />

“El día de hoy hemos dado un paso muy importante porque de las declaraciones políticas hemos pasado a los<br />

hechos concretos. Los acuerdos que se acaban de firmar son una demostración de la voluntad de Venezuela y<br />

Colombia para integrar a nuestros países”, sentenció Santos.<br />

Gasoducto transcaribeño<br />

El mandatario venezolano giró instrucciones al ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo, Rafael<br />

Ramírez, para retomar los planes de suministro de gas desde Colombia hacia Venezuela y viceversa, a partir<br />

del gasoducto transcaribeño Antonio Ricaurte.


Chávez también planteó la posibilidad de construir otro gasoducto y unirlo con el gasoducto transcaribeño<br />

“en dirección hacia Centroamérica”.<br />

También comentó que está en proceso de evaluación la construcción de un gasoducto suramericano que<br />

atraviese Colombia y llegue hasta Ecuador.<br />

“Nosotros creemos que éstos es una necesidad para Colombia, Venezuela y Ecuador. Y hace unas semanas<br />

atrás lo comentaba con el presidente de Perú, Alan García, porque es necesario una interconexión en el sur”,<br />

acotó.<br />

Por otro parte, el Primer Mandatario Nacional manifestó que también se está estudiando la construcción en<br />

la región llanera venezolana de un poliducto para suministrar crudo a Colombia.<br />

“Lo que hay es que avanzar en los estudios de ingeniería. Y salir del papel e irnos al terreno de forma<br />

conjunta. Para hacer todo esto se requiere que trabajemos juntos como hermanos, aliados y socios”,<br />

concluyó.<br />

20:21 02/11/2010<br />

Tea Party: fanáticos religiosos y enemigos de los intelectuales<br />

03/11/10 Canaliza el malestar económico y detesta todo lo que encarna el presidente Barack Obama.<br />

PorPaula Lugones<br />

Miami. Enviada Especial<br />

Cuando John Manick, dueño de una casa de empeño colmada de escopetas en Wasilla, Alaska, señaló a esta<br />

enviada por quién iba a votar, fue más que una obviedad. Ese hombre musculoso, padre de 8 hijos, que ama<br />

cazar alces y pescar salmones para que su esposa los guarde en el freezer para comer todo el año, no podía<br />

elegir otra cosa que los candidatos del movimiento ultraconservador que hoy se agiganta en los Estados<br />

Unidos: el Tea Party, ese grupo enérgico, inorgánico, difuso, furioso, recalcitrante, que nadie sabe bien qué<br />

es, pero canaliza el enojo por la economía y que –según muchos prometen– cambiará el rumbo del país.<br />

En el otro extremo, aquí en Florida, el sol reemplaza a alces y osos, pero también el Tea Party es poderoso.<br />

En este Estado brilla una de las estrellas de este movimiento con un mensaje sencillo y provocador. “Obama<br />

quiere convertir a EE.UU. en Cuba”, dice Marco Rubio, el hijo de cubanos que ayer fue ungido como senador<br />

nacional y ya se lo menciona como candidato a la fórmula republicana de 2012. “El gobierno nos está<br />

llevando a un camino que hará quebrar a EE.UU. Y debilitará nuestra defensa nacional”, repite. Para que el<br />

país vuelva a ser líder mundial, Rubio cree que hay que armarse más . Los ciudadanos y el país. Ser poderosos<br />

para que el mundo les tenga respeto.<br />

Más allá de sus “slogans”, el Tea Party canaliza la furia de gran parte del electorado contra el presidente<br />

Barack Obama, sobre todo porque la economía no mejora y el desempleo, que roza el 10%, y no baja. La<br />

gran proclama de este movimiento, que no tiene plataforma y que usa la estructura del Partido Republicano ,<br />

es la reducción del déficit fiscal. Creen que el país está desbarrancando por el gasto excesivo y culpan a<br />

Obama por el paquete de estímulo fiscal. Exigen, además, que bajen los impuestos. Repudian la reciente<br />

reforma de salud y no quieren que el Estado se meta en la vida de la gente.<br />

Ni siquiera para ayudar a los pobres. Eso es para los débiles, dicen . Quieren que cada uno, en base a su<br />

trabajo, pueda forjar su destino.<br />

El Tea Party toma su nombre de la protesta de Boston de 1773, cuando ciudadanos enfurecidos volcaron un<br />

cargamento de té , para repudiar un aumento de los impuestos. Irrumpió en escena en 2009, contra el<br />

paquete de estímulo de Obama, y se convirtió en un movimiento de base que tienen algunos líderes<br />

inorgánicos como la ex aspirante vicepresidencial Sarah Palin o el senador Jim De Mint.


Ahora que muchos de sus candidatos han conseguido bancas en el Congreso, la duda es cuál será la fidelidad<br />

al Partido Republicano . Si votarán orgánicamente o liderarán un movimiento más radical contra las políticas<br />

de Obama. Lidiar con esta gente será un problema para demócratas y republicanos . Ellos buscan “restaurar<br />

EE.UU.” –¿qué significará eso?– r evitalizado los “verdaderos valores conservadores”, del país.<br />

Odian a los intelectuales –dicen que son elitistas que pierden el tiempo hablando– y a la gente compleja o<br />

con varios puntos de vista. Para un “teapartista” puro, salir de las fronteras de su Estado es como ir a la Luna<br />

, ser de la cosmopolita Nueva York es un pecado y llamar a alguien “afrancesado” es su insulto preferido.<br />

Prefieren concentrarse en la familia, en ir a misa , portar armas y trabajar duro para progresar. Son<br />

fervientes opositores del aborto, del matrimonio entre homosexuales y creen que el calentamiento global es<br />

una gran mentira . La mayoría de sus integrantes son hombres, mayores, de raza blanca.<br />

Obama encarna todo lo que ellos detestan .<br />

Así, el pastor de la iglesia de Gainesville, que quiso quemar el Corán, un fervoroso voluntario del Tea Party,<br />

dijo a esta enviada que “Obama es anticristiano y prefiere los valores del islam”. Es decir, no representa el<br />

alma del estadounidense.<br />

La lista de barbaridades que han dicho los candidatos del Tea Party es interminable. Sin embargo, es la<br />

fuerza que ha sacudido esta campaña . Según Gallup, un 73% de los estadounidenses piensan que este<br />

movimiento ha energizado la política del país.<br />

Sharron Angle, que compitió por Nevada, asegura que los inmigrantes latinos se parecen a los asiáticos y que<br />

el embarazo de las víctimas de violación podría ser “ un deseo divino ”.<br />

Sonny Thomas, fundador del movimiento en Springboro (Ohio), que está en contra de la “invasión” de<br />

inmigrantes, preguntó en Twitter: ¿dónde está mi pistola? Ken Buck, de Colorado, dijo que “la<br />

homosexualidad y el alcoholismo están cortados por el mismo patrón”.<br />

Christine O´Donell, de Delaware, una batalladora a favor de la abstinencia sexual y en contra de la<br />

masturbación, aseguró que “los gays crearon el sida”. Joe Miller, de Alaska, dijo: “quiero un Muro de Berlín<br />

para los inmigrantes”. Rand Paul, de Kentucky, señaló: “yo no comparto todos los puntos de la ley de<br />

derechos civiles de 1964”.<br />

Uno de los mayores héroes del movimiento es la estrella del canal conservador Fox News , Glenn Beck,<br />

organizador de una marcha que reunió en Washington en agosto a la derecha más radical del país. El<br />

presentador es la fuente de buena parte de estas frases.<br />

Quizás Carl Paladino, que compitió por la gobernación de Nueva York, sintetice el clima que reina en su<br />

movimiento. Para solucionar los problemas del país, dice, tiene un remedio muy estadounidense, con el cual<br />

seguramente el cazador de Alaska estaría de acuerdo. Dijo, sencillamente, que quiere agarrar un bate de<br />

béisbol para dar unos cuantos golpes y “arreglar al fin las cosas”.<br />

Se paraliza Justicia y Paz por huelga de ex paramilitares<br />

Después de 2 horas, las víctimas supieron que la audiencia contra Julio volvía a frustrarse.<br />

Por Germán Corcho Tróchez<br />

Para las únicas cinco personas que ayer, desde las 9 a.m. asistieron a la audiencia de formulación de cargos<br />

contra Rafael Julio Peña, el frío en la sala 2 del Centro Cívico se heló al escuchar que, a las 11, el magistrado<br />

Eduardo Porras la suspendió porque “los postulados están en desobediencia civil”.


“Siempre hay una excusa diferente. Esto es una falta de respeto”, expresa una de ellas, hermana de Jair<br />

Escorcia García, asesinado hace cinco años en Sabanalarga por sicarios de la Comisión Dique, el grupo del<br />

frente José Pablo Díaz del Bloque Norte, entre esos El Chiqui, que delinquió en ese y los municipios de<br />

Luruaco, Repelón y Manatí.<br />

El caso de García es uno de los 56 homicidios que Julio carga a cuestas, y su pariente una de los 120<br />

familiares víctimas de sus delitos. Estas muertes, más tres desapariciones forzadas, eran parte de los 60<br />

hechos que la Fiscal 3 de Justicia y Paz iba a formularle a El Chiqui.<br />

“Ellos (los paras) no saben lo que uno tiene que hacer para llegar hasta aquí: preste aquí, preste allá”, se<br />

queja la mujer. Con la de ayer, asegura ella, es la tercera ves que se frustra la diligencia contra Julio.<br />

¿Por qué el paro?. La semana pasada circuló por las cárceles del país una carta que los ex cabecillas<br />

postulados a la Ley 975 de 2005 firmaron y titularon Los siete pecados capitales de Justicia y Paz.<br />

Explican que, entre otras razones, suspenden “indefinidamente su comparecencia ante los estrados<br />

judiciales” porque los hechos punibles cometidos después del 25 de julio del 2005 quedaron por fuera de la<br />

Ley. “Es decir, que quienes se desmovilizaron después de esa fecha deben acogerse a la justicia ordinaria”,<br />

sostienen.<br />

Fuentes de la Fiscalía consultadas por EL HERALDO aseguraron que ese inconformismo, en especial, tiene<br />

justificación. “Estamos hablando de que, por ejemplo, sólo en la Costa, se quedarían por fuera más de cinco<br />

mil crímenes”, reveló uno de los funcionarios.<br />

Otra fuente coincidió en que la situación es delicada, teniendo en cuenta que sólo el 50% de los ‘paras’ de la<br />

Costa integraron el Frente Resistencia Tayrona de Hernán Giraldo y el Bloque Norte de Rodrigo Tovar, Jorge<br />

40.<br />

Y mientras hay consenso entre el Gobierno y postulados, la mamá de Rafael Roa Marriaga, desaparecido<br />

también en 2005 por El Chiqui, espera que la audiencia no vuelva a aplazarse el 13 de enero del año<br />

entrante.<br />

“Hasta ahora, nadie me ha dicho dónde está (su cuerpo). La otra vez, la Fiscalía me dijo que había dos, pero<br />

ninguno era. Hoy, otra vez me tocó hacer magia para conseguirme los 30 mil pesos de los pasajes, sin que le<br />

quede a uno para una bolsa de agua. Lo hago porque mi sufrimiento es que no me lo han entregado. Eso es<br />

lo que me tiene mal”, dice, mientras, junto a una de sus hijas, salen de la sala para volver a su casa.<br />

“EL ESTADO RESPON<strong>DE</strong>RÁ”<br />

“El mensaje es que no teman ponerle la cara a la Justicia. Lo que nosotros hemos visto es que los<br />

desmovilizados que han estado cumpliendo con el proceso y que han recibido medida de aseguramiento por<br />

parte de la Fiscalía, esos procedimientos han sido revocados en la gran mayoría de los casos. En<br />

consecuencia, el mensaje es que enfrenten el proceso, que nosotros desde la Consejería los vamos a apoyar<br />

para demostrarle a la Fiscalía si han estado cumpliendo o no el proceso de reintegración”, dijo el consejero<br />

Alejandro Eder.<br />

“La Ley venció y el Gobierno debe decidir si continúa”<br />

Bajo el principio de que la Corte Suprema actúa con base en normas legales vigentes, su presidente, Jaime<br />

Arrubla, dijo ayer que los ex paramilitares que estén cobijados por la Ley de Justicia y Paz recibirán sus<br />

beneficios y los que no serán juzgados por delitos comunes y corriente.


“Hay una realidad y es que la Ley tenía un tiempo, que ya está vencido”, dijo el magistrado en diálogo con EL<br />

HERALDO. Sostuvo que si se considera que esos beneficios deben prorrogarse o no, es competencia del<br />

Gobierno Nacional y del Congreso.<br />

Indicó que para saber si un ex miembro de las AUC puede ser cobijado o no con tales beneficios, tendrían que<br />

analizar cada caso en concreto, a la luz de una jurisprudencia de la Corte donde se considera que la Ley<br />

puede tener un efecto, incluso, mas allá de su vigencia, si durante su aplicación un ex paramilitar que iba a<br />

ser cobijado con ella reunía las condiciones.<br />

Inseguridad opaca culto a los muertos<br />

Corresponsalía<br />

El Universal<br />

Miércoles 03 de noviembre de 2010<br />

En el caso de Sinaloa la desolación en los panteones también fue visible. La música casi “murió”, refieren. A<br />

diferencia de otros años, cuando las canciones preferidas de quienes están enterrados competían con las de<br />

músicos de al lado para escucharse más fuerte, pocos cantos se escucharon ayer<br />

Este año el ambiente de inseguridad rondó por los panteones de Ciudad Juárez, Chihuahua, y Culiacán,<br />

Sinaloa, donde la gente no acudió como de costumbre a recordar a sus difuntos.<br />

En el primer caso la afluencia de visitantes se redujo 50% en comparación con 2009. Autoridades y<br />

vendedores ambulantes atribuyen el fenómeno a que mucha gente que vive en Estados Unidos y antes<br />

acudía, ya no lo hizo por temor a la violencia en la zona.<br />

En el caso de Sinaloa la desolación en los panteones también fue visible. La música casi “murió”, refieren. A<br />

diferencia de otros años, cuando las canciones preferidas de quienes están enterrados competían con las de<br />

músicos de al lado para escucharse más fuerte, pocos cantos se escucharon ayer.<br />

En otros años los mariachis, la banda y grupos norteños solían atiborrar los camposantos. Ayer, sólo algunos<br />

“chirrines” (grupos norteños) se escucharon.<br />

Horas de tranquilidad<br />

En Ciudad Juárez, donde en promedio se registran unas 11 ejecuciones al día, el número de personas<br />

asesinadas bajó a cuatro en las últimas 48 horas.<br />

Dos de las víctimas fueron encontradas en el Periférico Camino Real, otra más en la colonia Insurgentes con<br />

signos de tortura y la última fue calcinada en un camino del poblado Samalayuca.<br />

Para las visitas a los 14 panteones, Seguridad Pública Municipal desplegó un operativo conformado por 120<br />

elementos, 22 agentes de radio patrullas, tres jinetes de la Montada, dos efectivos de la Canina y dos más a<br />

bordo de cuatrimotos. También hubo coordinación con la Policía Federal.<br />

En esta ciudad las visitas se redujeron a la mitad. Un ejemplo fue el tradicional Cementerio Municipal de la<br />

colonia La Chaveña, donde de 7 mil asistentes en 2009, este año hubo 3 mil 500.<br />

Un vendedor de flores identificado como “José” dijo que las ventas se redujeron hasta 70% porque en otros<br />

años un gran número de sus clientes eran residentes o ciudadanos estadounidenses, pero ahora han optado<br />

por no cruzar debido a la inseguridad.


En el Tepeyac, en la colonia San Antonio, el abandono de las tumbas es visible y los visitantes lo atribuyen al<br />

miedo que tienen las personas para acudir a limpiarlas. Francisco, de 50 años y residente en El Paso, quien<br />

acudió con su familia a visitar a sus padres, dijo que cada año iba a limpiar la tumba y ponerle flores, “pero<br />

cada día se pone más peligroso, hay muchos cholos”.<br />

Preservan tradición<br />

A pesar del alza al precio de los alimentos para la preparación de tamales y mucbipollos, (platillos típicos de<br />

Yucatán), el culto a los difuntos se preservó y venció a las costumbres del Halloween, aseguró el presidente<br />

del Consejo Supremo de Sacerdotes Mayas, Valerio Canché Yah.<br />

El dirigente expresó que ante el abuso de los vendedores de pollo, carne de cerdo, xpelón (frijol), tomate,<br />

manteca, cebolla y otros ingredientes para la elaboración de los pibes y tamales para colocar en los altares<br />

del Hanal Pixán (comida de ánimas en lengua maya), los yucatecos salieron adelante conservando la<br />

tradición de rendir culto a sus muertos. (Con información de Yazmín Rodríguez)<br />

Nota triste en tiempos insolidarios: Venezuela- Colombia, fractura ética y Terrorismo de<br />

Estado en Colombia<br />

Vemos con tristeza que gobiernos progresistas van a renforzar a la oligarquía genocida de Colombia... Justo<br />

cuando pensábamos que ya era hora de que el Mundo se diera cuenta de que la solidaridad...<br />

Azalea Robles | Para Kaos en la Red | Hoy a las 10:36 | 95 lecturas<br />

www.kaosenlared.net/noticia/nota-triste-tiempos-insolidarios-venezuela-colombia-fractura-etica-ter<br />

El Estado colombiano y la oligarquía colombiana cometen un genocidio: ya es hora de que el mundo condene<br />

el Terrorismo de Estado en Colombia<br />

Introducción en nota triste:<br />

Vemos con gran tristeza que gobiernos progresistas se aprestan a renforzar a la oligarquía genocida de<br />

Colombia, mediante el comercio... Justo cuando pensábamos que ya era hora de que el Mundo se diera<br />

cuenta de que la solidaridad con el pueblo colombiano es urgente y cuestión imperativa de ética humana.<br />

Duelen los acuerdos Chávez-Santos; y habría que sopesar muy bien si el sacrificio del pueblo colombiano es<br />

validado por los argumentos de preservar Venezuela, es decir: ¿se "preserva" realmente Venezuela mirando<br />

para otro lado?... Emitimos serias dudas... sobretodo si uno se hace una fundamental pregunta<br />

geoestratégica: ¿Cuanto tiempo habría durado el proceso en Venezuela si los Estados Unidos y su fuerza de<br />

dominación no tuvieran las manos ocupadas en Colombia? ... El sacrificado pueblo colombiano ha actuado<br />

como barrera de contención, y dejarlo solo en este momento no es ni ético, ni muy estratégico...<br />

¿Qué consecuencias tendrá esto a la larga para la misma Venezuela? ¿Cuantos centenares de miles de<br />

desaparecidos se toleran por razones de Estado? ¿Es humanista o bolivariano el comerciar con una<br />

oligarquía que asesina al 60% de los sindicalistas que son asesinados en el mundo?<br />

¿Se puede realmente obviar que el fortalecer a la oligarquía colombiana es fortalecer al fascismo en la<br />

región, y que esto implica el fortalecimiento de la oligarquía venezolana? Esto consolida a la derecha al<br />

interior mismo de Venezuela y, obviamente, aleja al proceso de las reivindicaciones socialistas.<br />

...Es la hora del Terrorismo de Estado en Colombia. Es la hora del oscurantismo. La hora en que criminalizan<br />

y destituyen a Piedad Córdoba, la hora en que reeditan el PLAN CONDOR, encarcelando a internacionalistas<br />

como Manuel Olate, la hora en que el estado colombiano le hace perder sus dos bebés por torturas a una<br />

defensora de DDHH que denunció la existencia de la mayor fosa común del continente americano, con 2000


cadáveres de desaparecidos por la fuerza Omega del ejército del Plan Colombia... es la hora en que ayer<br />

mismo recibíamos la noticia de OTRO sindicalista asesinado por el Terrorismo de Estado....<br />

Alerta: Es la hora de la solidaridad, no es la hora de dejar solo al pueblo colombiano....<br />

Qué es el Terrorismo de Estado en Colombia: Recuadro de datos<br />

Por Azalea Robles<br />

Saquear, eliminar el descontento, y seguir saqueando.<br />

Para entender la realidad colombiana, muy falsimediatizada, hay que entender dos premisas fundamentales:<br />

por un lado una realidad de profunda inequidad social, y correlativamente a ella, conocer de qué manera la<br />

respuesta estatal ante las reivindicaciones populares es de terror. La historia de Colombia está definida por el<br />

Saqueo de sus recursos: por el Terrorismo de Estado para mantener un status quo de injusticia social. El<br />

Estado colombiano facilita el Saqueo de los recursos naturales y humanos de Colombia: es el garante de los<br />

intereses de las multinacionales y de la oligarquía. Por ello es asesinado todo aquel que reivindique por<br />

justicia social, y son arrasadas poblaciones enteras con la finalidad de vaciar los terrenos de alto interés<br />

económico: eliminación sistemática de la reivindicación social, política, económica, ecológica…<br />

Una situación dramática que los mass-media ocultan o falsimediatizan sistemáticamente. Ahora la<br />

falsimedia pretende hacer creer que el gobierno de Santos es más moderado, pero nada más lejos de la<br />

realidad, sólo 2 datos: en los 75 primeros días de sus mandato han sido asesinados 22 defensores derechos<br />

humanos (1), y han sido violados y asesinados 3 niños por el ejército, en lo que se inscribe dentro de las<br />

prácticas del Terrorismo de Estado (2). El exterminio contra la oposición, el guerrerismo y el<br />

empobrecimiento continúan intensificandose con Santos, como lo demuestran los bombardeos<br />

descomunales, las desapariciones forzadas, los encarcelamientos políticos y las Leyes lesivas que auspician<br />

más privatización y desplazamientos masivos de poblaciones, como es el caso de la “Ley de Tierras”,<br />

presentada como La panacea por los medios y que sin embargo es: "una ley inconsulta que pone vidas en<br />

riesgo y legaliza el despojo"(3)<br />

Las cifras son importantes pues permiten dar una dimensión de lo que es uno de los peores genocidios de la<br />

historia contemporánea de la humanidad, un genocidio silenciado.<br />

Recuadro de lo que es, en cifras, el Terrorismo de Estado en Colombia:<br />

RECUADRO <strong>DE</strong> DATOS<br />

Terrorismo de Estado en Colombia es:<br />

*Sólo en los 3 últimos años, han sido desaparecidas más de 38.255 personas por el Terrorismo de Estado en<br />

Colombia... se estiman ahora en 250.000 personas desaparecidas (secuestradas y torturadas) bajo la<br />

lógica de “disuadir la reivindicación por el terror” (El Estado busca que el terror perdure al desaparecer el<br />

cuerpo, pues prolonga así la angustia en los sobrevivientes). (1)<br />

*La eliminación física de todo un partido político, La Unión Patriótica (UP), más de 5.000 personas de la UP<br />

asesinadas por el Estado. (2)<br />

*más de 2.704 sindicalistas asesinados; el 60% del total de sindicalistas asesinados en el mundo, son<br />

asesinados en Colombia por las herramientas del Terrorismo de Estado. (3)<br />

La situación de injusticia social es abrumadora en Colombia, y cada día se profundiza la brecha entre<br />

enriquecidos y empobrecidos; la represión estatal busca acallar el natural descontento ante esta dramática<br />

situación:


El 68% de la población de Colombia vive en la pobreza e indigencia. La concentración de la riqueza es<br />

escandalosa: Colombia es el 11º país con más desigualdad social del mundo (puesto número 11 de<br />

coeficiente GINI de desigualdad), y es el país más desigual del continente americano. Hablamos de que hay,<br />

según las cifras más clementes, 8 millones de indigentes y 20 millones de pobres (4). Mueren anualmente<br />

más de 20 mil niños menores de 5 años por desnutrición aguda (cifras UNICEF), de cada 100 madres<br />

desplazadas gestantes, 80 padecen desnutrición crónica (5). Simultáneamente, y correlativamente a esta<br />

miseria, un solo banquero, Sarmiento Angulo, controla el 42% del crédito nacional y declaró ganancias de<br />

1.250 millones de dólares en el último bimestre de 2009. (6)<br />

*Terrorismo de Estado es desplazamiento de poblaciones en beneficio del gran capital: más de 4,5 millones<br />

de personas han sido desplazadas de sus tierras mediante las masacres de los militares y sus paramilitares,<br />

dentro de la Estrategia Estatal de “tierra arrasada”, para vaciar el campo de población y ofertar así a las<br />

multinacionales los terrenos de alto interés económico, baldíos de reivindicaciones y habitantes… (7)<br />

*10 millones de hectáreas de tierra han sido así robadas a las víctimas y desplazados, y ofertadas a<br />

multinacionales, gran latifundio, y nuevos gamonales paramilitares; el escándalo del “agro ingreso seguro”<br />

viene a consolidar este robo a las víctimas. (8)<br />

*Terrorismo de Estado es: La mayor fosa común de Latinoamérica, un hallazgo dantesco, que sin embargo<br />

aún no suscita el repudio internacional que se merece el régimen colombiano: más de 2000 cadáveres de<br />

desaparecidos por la fuerza Omega del "Plan Colombia". (9)<br />

* Terrorismo de Estado es: Empleo de una Herramienta Paramilitar para inyectar el Terror en la población,<br />

con el fin de acallarla, docilizarla y de desplazarla, una Herramienta de horror que practica violaciones<br />

masivas, descuartizamientos con moto-sierra, empalamientos, y horrores escalofriantes. Un Informe de la<br />

Fiscalía de Justicia y Paz de febrero 2010 indicaba que los paramilitares aseguran haber perpetrado 30.470<br />

asesinatos en unos 15 años… y el drama se vislumbra aún más dantesco… Varios paramilitares han<br />

testificado acerca de la naturaleza estratégica de la Estructura Paramilitar para el propio Estado<br />

colombiano, y dado decenas de nombres de generales, empresarios, multinacionales, políticos fomentadores<br />

de paramilitarismo… y aún no hay la merecida y urgente condena internacional al Estado colombiano, que,<br />

impune, continúa con estas practicas genocidas. (10)<br />

*Miles de fosas comunes con miles de cadáveres de colombianos masacrados por el paramilitarismo del<br />

Estado colombiano: Los paramilitares han dado algunas coordenadas de las fosas con el fin de poderse así<br />

acoger a la “Ley de Justicia y Paz”, ley confeccionada bajo la dirección de uno de los mayores promotores de<br />

paramilitarismo: Uribe. Una Ley que les consigue la impunidad si muestran “arrepentimiento”. Ya en abril<br />

2007, cuando se cumplía el primer año de búsqueda de fosas comunes, la Fiscalía había recibido 3.710<br />

denuncias de sitios en donde hallarlas; pero la mayoría no se había podido explorar, según el Estado, por<br />

“falta de recursos”… Los familiares de miles víctimas esperan que se efectúen los análisis de ADN a los<br />

cadáveres y restos encontrados, pero el Estado justifica su inoperancia aduciendo “desbordamiento” y “falta<br />

de recursos”… recursos que si tiene a la hora de costear a militares y paramilitarismo.<br />

* Terrorismo de Estado es: Hornos Crematorios y criaderos de caimanes de la Herramienta Paramilitar del<br />

Estado y multinacionales... donde los paramilitares han desaparecido a miles de personas... (11)<br />

*miles de asesinatos, entre ellos el escándalo de los “falsos positivos”: los militares raptan a muchachos<br />

jóvenes, los disfrazan de guerrilleros y los asesinan, y presentan los cadáveres como “guerrilleros dados de<br />

baja en combate”. Los mass-media se encargan de difundir el montaje, ya que en Colombia los medios de<br />

difusión masiva dan por cierto lo que les dicen sus fuentes militares. Esto lo hacen los militares para “mostrar<br />

resultados” en su guerra anti-insurgente, y también para asesinar a los civiles que les incomodan. La<br />

mediatización de los muertos que son supuestos guerrilleros en Colombia es absolutamente macabra:<br />

muestran cuerpos alineados, semi-desnudos… de esta forma se moldea a la opinión pública en la


deshumanización de los guerrilleros. La directiva 029 del ministerio de defensa fomenta los “falsos<br />

positivos”.(12)<br />

*más de 7.500 presos políticos, muchos de ellos víctimas de montajes judiciales, práctica común contra<br />

luchadores sociales (13)<br />

*centenares de auto-atentados, otro tipo de “falsos positivos” por parte de las fuerzas policiales y<br />

militares que han puesto bombas en pleno Bogotá para poder así crear la base para montajes mediáticos de<br />

desprestigio contra las guerrillas. Estos auto-atentados fueron preconizados por el DAS, Departamento<br />

Administrativo de Seguridad como consta en documentos.(14)<br />

*Las violaciones de derechos humanos se profundizan en lo que se evidencia como un país ocupado: en<br />

Colombia hay presencia numerosa de militares estadounidenses y mercenarios israelíes, y se han implantado<br />

7 bases militares USA; además el Estado colombiano les ha otorgado a los marines total inmunidad para<br />

todos los crímenes que cometan en Colombia. Ya hay varios casos de niñas violadas por marines, que están<br />

en la impunidad total, pues los marines tienen “carta blanca” para violar, torturar y asesinar en Colombia.<br />

(15)<br />

La violencia de la arremetida del gran capital, en su ansia por no perder a Colombia como valiosa “bodega de<br />

recursos”, ha implantado y mantenido a ese engendro que es hoy el Estado colombiano.<br />

Hace años que ese Estado criminal no existiría sin la “ayuda” descomunal de USA y UE, sin haber endeudado<br />

al pueblo colombiano para sufragar los gastos militares, y sin su Estrategia paramilitar de Terrorismo de<br />

Estado. Sin sus apoyos militares y mediáticos, el Estado colombiano no hubiera podido perpetrar tanta<br />

barbarie; y el pueblo colombiano hubiera logrado su verdadera independencia, su emancipación de tanta<br />

codicia, muerte y dolor.<br />

Notas del texto:<br />

(1) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=115826&titular=denuncian-el-asesinato-de-22-defensores-dederechos-humanos-en-los-primeros-75-d%EDas-de- <br />

(2) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=115823&titular=el-estado-colombiano-secuestra-viola-yasesina-a-ni%F1os-en-arauca- <br />

(3) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=115829&titular=%22ley-de-tierras-de-santos-es-una-leyinconsulta-que-pone-vidas-en-riesgo-y- <br />

NOTAS <strong>DE</strong>L RECUADRO:<br />

(1) http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/71765-NN/colombia-registra-mas-de-38-milpersonas-desaparecidas-en-tres-anos/<br />

El crimen de Estado de desaparición forzada de la "democracia" en Colombia ha rebasado hace rato las<br />

dramáticas cifras de la dictadura argentina: sólo en los últimos 3 años el Terrorismo de Estado ha<br />

desaparecido a 38.255 personas (cifras febrero 2010, medicina legal y fiscalía)... para una estimación total<br />

en los últimos 20 años de 250.000 personas desaparecidas... Las estimaciones de desaparición forzada son<br />

minimizadas desde el Estado (el victimario), sin embargo ha debido reconocer al menos 50.000<br />

desaparecidos.<br />

Conferencia de Piedad Córdoba en Madrid en mayo de 2010 "Hay 250.000 desaparecidos en Colombia en los<br />

últimos años":<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=106344&titular=%22hay-250.000-desaparecidos-en-colombia-enlos-%FAltimos-a%F1os%22http://www.rebelion.org/noticia.php?id=104558&titular=piedad-c%F3rdoba-denuncia-la-pasividadinternacional-y-pide-que-se-condicione-el-tlc-con-europa-


Colombia: Segundo Congreso Mundial de Desaparición Forzada:<br />

http://www.youtube.com/watch?v=YNQgkbV12tU<br />

http://www.kaosenlared.net/noticia/celebrado-ii-congreso-mundial-desaparicion-forzada-colombia-sosdesapa<br />

Desaparición, crimen del Terrorismo de Estado en Colombia: http://justiciaypazcolombia.com/50-000personas-desaparecidas-en<br />

(2) Unión Patriótica, 5000 militantes exterminados: Genocidio político, crimen de Estado:<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=103227<br />

El plan del Estado y de la CIA para exterminar a la UP, se denominó “Baile Rojo”. Documental de Yesid<br />

Campos acerca del genocidio político de la Unión Patriótica:<br />

http://video.google.com/videoplay?docid=8981304868098159223&ei=PpiKS7CINMag-<br />

Ab6tKD0BA&q=el+baile+rojo<br />

(3) www.cut.org.co 2.704 sindicalistas asesinados. El 60% del total de sindicalistas asesinados en el<br />

mundo, son asesinados en Colombia por las herramientas del terrorismo de Estado. Colombia récord<br />

mundial en asesinatos de sindicalistas:www.kaosenlared.net/noticia/colombia-record-mundial-asesinatossindicalistas-terrorismo-estado.<br />

(4) El estudio de la Misión para el Empalme de las Series de Empleo (MESEP), Pobreza y Desigualdad 2009,<br />

contabilizó ocho millones de colombianos en la indigencia y 20 millones de pobres. En las zonas rurales, de<br />

cada 100 hogares 65 son considerados pobres y 33 viven en la indigencia.<br />

http://www.abpnoticias.com/index.php?option=com_content&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;am<br />

p;amp;amp;task=view&id=2446&Itemid=90<br />

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/I/informe_sobre_pobreza_e_indigencia/informe_sobre_<br />

pobreza_e_indigencia.asp<br />

(5) En Colombia mueren anualmente más de 20 mil niños menores de 5 años por desnutrición aguda, de<br />

cada 100 madres desplazadas gestantes 80 padecen desnutrición crónica, UNICEF:<br />

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/D/desnutricion_infantil_que_no_deja_crecer_/desnutric<br />

ion_infantil_que_no_deja_crecer_.asp<br />

http://colombia.indymedia.org/news/2009/09/106455.php<br />

Colombia, pobre entre los pobres: http://alainet.org/active/33960&lang=es<br />

(6) Sarmiento Angulo, el empresario mas enriquecido de Colombia es, junto con el puñado de oligarcas entre<br />

los que destacan Ardila Lule y Santo Domingo, el promotor mayor de la nefasta “Seguridad Demócrática” del<br />

gobierno de Uribe, y, casualmente, a cada una de sus sugerencias, Uribe ha obedecido en un tiempo récord<br />

de 24 horas, tal y como hizo cuando Sarmiento Angulo propuso que “el impuesto para financiar la seguridad<br />

democrática” fuera permanente y que se extendiera a todos los colombianos:<br />

http://www.lasillavacia.com/historia/1717<br />

http://noticieroconfidencial.com/?p=11<br />

Colombia: Crecen las ganancias y los beneficios de las grandes<br />

empresashttp://www.desdeabajo.info/index.php/actualidad/colombia/4850-colombia-crecen-lasganancias-y-los-beneficios-de-las-grandes-empresas.html<br />

Modelo neoliberal y desigualdad en Colombia: http://www.desdeabajo.info/index.php/fondoeditorial/vertices-colombianos/5779-crisis-del-modelo-neoliberal-y-desigualdad-en-colombia-dos-decadasde-politicas-publicas.html


http://www.portafolio.com.co/economia/finanzas/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7480367.html<br />

Publicado el 15 de febrero de 2010: Ganancias del sector financiero llegaron a $8,5<br />

billones.http://www.elespectador.com/articulo187857-ganancias-del-sector-financiero-llegaron-85-billones<br />

(7) MOVICE, Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado: 4,5 millones de desplazados,<br />

2009:http://www.movimientodevictimas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=278&Itemid=6<br />

4<br />

(8) MOVICE: 10 millones de hectáreas de tierras despojadas a los campesinos, cifras<br />

2009:http://www.movimientodevictimas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=274&Itemid=6<br />

9<br />

(9) La mayor fosa común de Latinoamérica, un hallazgo dantesco, que sin embargo aún no suscita el<br />

repudio internacional que se merece el régimen colombiano: más de 2000 cadáveres de desaparecidos por<br />

la fuerza Omega del "Plan Colombia".El ejército habría estado enterrando allí a desaparecidos desde 2005:<br />

http://www.publico.es/internacional/288773/aparece/colombia/fosa/comun/cadaveres<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=99507<br />

(10) Empleo de una Herramienta Paramilitar para inyectar el Terror en la población. Informe de la Fiscalía<br />

de Justicia y Paz febrero 2010; paramilitares aseguran haber perpetrado 30.470 asesinatos en unos 15<br />

años:http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/66984-NN/ex-paramilitares-colombianosreconocen-haber-cometido-cerca-de--30-mil-500-asesinatos/<br />

Testimonios de paramilitares, de sobrevivientes y los resultados de los equipos forenses evidencian que la<br />

Estrategia paramilitar del Estado diseñó un método para descuartizar a seres humanos: dictando “cursos”<br />

utilizando a personas vivas llevadas hasta sus campos de entrenamiento. Francisco Villalba, el paramilitar<br />

que dirigió en el terreno la barbarie del Aro (Antioquia), en la que torturaron y masacraron a 15 personas<br />

durante 5 días, revela detalles de esos “cursos”: "Eran personas que llevaban en camiones, vivas, amarradas<br />

(...) Se repartían entre grupos de a cinco (...) las instrucciones eran quitarles el brazo, la cabeza...<br />

descuartizarlas vivas (…) Ellos salían llorando y le pedían a uno que no le fuera a hacer nada, que tenían<br />

familia" http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3525024<br />

...“Cursos de descuartizamiento” para adiestrar a los paramilitares en su función más específica: infundir<br />

terror en la población, para lograr “disuadir por el terror” y lograr desplazar a los sobrevivientes que habían<br />

presenciado las masacres.<br />

Así se expresó el paramilitar HH, refiriéndose al ejército de Colombia: “Nosotros éramos ilegales y son más<br />

culpables ellos que nosotros, porque ellos representaban al Estado y estaban obligados a proteger a esas<br />

comunidades y nos utilizaban a nosotros. Nosotros cometimos muchos homicidios y tenemos que responder,<br />

pero ellos también deben responder…”<br />

'H.H' revela vínculos con Byron Carvajal y Rito Alejo del Río:<br />

http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo116951-alias-hh-revela-vinculos-de-auc-byroncarvajal-y-rito-alejo-del-rio<br />

HH confiesa más de 3000 asesinatos; será extraditado para callar los nombres de los autores<br />

intelectuales:http://www.kaosenlared.net/noticia/paramilitar-confiesa-mas-3000-asesinatos-seraextraditado-para-callar- <br />

Estrategia Estatal Paramilitar descuartiza a los homosexuales. VI<strong>DE</strong>O-denuncia:<br />

http://www.youtube.com/watch?v=ZfLqZ2q0zBk&feature=player_embedded<br />

http://www.kaosenlared.net/noticia/colombia-estrategia-estatal-paramilitar-descuartiza-homosexualesvideo<br />

(11) «En Colombia se han utilizado hornos crematorios para hacer desaparecer rastros de personas<br />

asesinadas o para quemar a personas vivas. Las llevaban los paramilitares por instrucción del Ejército y la


policía». Senadora Piedad<br />

Córdoba:http://www.piedadcordoba.net/piedadparalapaz/modules.php?name=News&;;;;;;;;;;;file=article&si<br />

d=3345&mode=thread&order=0&thold=0<br />

http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo197845-piedad-cordoba-denuncio-hornos-crematoriosparas-desaparecer-cadaveres-d<br />

Paramilitar Mancuso reitera que ‘cremaron' víctimas para bajar<br />

estadísticas:http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo138469-mancuso-reitera-cremaronvictimas-bajar-estadisticas<br />

Estado Colombiano emula crímenes Nazis: Paramilitares y Hornos Crematorios...<br />

http://www.kaosenlared.net/noticia/estado-colombiano-emula-crimenes-nazis-paramilitares-hornoscrematorio<br />

http://bloguerosrevolucion.ning.com/profiles/blogs/viaje-a-los-hornos-crematorios<br />

http://carlosmora.wordpress.com/2009/05/22/hornos-crematorios-principal-arma-de-guerra-deparamilitares-en-colombia/<br />

(12) http://www.falsos-positivos.blogspot.com/<br />

evidencias fotográficas de “falsos positivos”:<br />

http://www.youtube.com/watch?v=VuSBNcNsdMU&feature=player_embedded<br />

(13) El régimen colombiano mantiene encarcelados a 7.500 presos políticos:<br />

http://www.arlac.be/A2009/2009/Tlaxcala.htm . Campaña europea 2009-2011 por la liberación de los<br />

presos políticos en Colombia. Son 7500, en su mayoría presos de opinión y activistas sociales. Las<br />

asociaciones y personas del mundo que quieran apoyar la campaña por la liberación de los presos políticos<br />

en Colombia, son bienvenidas. Para firmar pinchar aquí:<br />

http://www.tlaxcala.es/detail_campagne.asp?lg=es&ref_campagne=14&amp;amp;amp;amp;amp;amp;am<br />

p;amp;amp;amp;amp;nbsp<br />

(14) centenares de auto-atentados que fueron preconizados por el DAS, departamento administrativo de<br />

seguridad como consta en documentos desclasificados. DAS, policía secreta implicada en montajes judiciales<br />

y en atentados con explosivos, según testimonios y documentos incautados al propio DAS:<br />

http://www.kaosenlared.net/noticia/poner-bombas-servicios-publicos-no-chuzada-denunciar-escandalodas-rea<br />

http://www.rpasur.com/ElmayorescandalodeespionajedelahistoriadelDAS.htmlDAS, la policía secreta:<br />

http://www.youtube.com/watch?v=VfnkGqy4-tE&feature=player_embedded<br />

(15) Bases militares USA en Colombia: peligro regional y profundización del genocidio; violaciones sexuales e<br />

impunidadhttp://www.rebelion.org/noticia.php?id=99720“(…)privilegios, exenciones e inmunidades<br />

otorgadas al personal administrativo y técnico de una misión diplomática", refiere el pacto militar que<br />

Estados Unidos cerró con el gobierno Colombiano.<br />

http://www.youtube.com/watch?v=Vugt0NbRlys&feature=player_embedded***Blog de la autora:<br />

www.azalearobles.blogspot.com<br />

http://www.azalearobles.blogspot.com/<br />

Más de mil universitarios se manifiestan en Ciudad Juárez pidiendo la retirada del<br />

ejército de la ciudad (México)<br />

La comunidad universitaria se manifestó ayer, de forma pacífica, para exigir la salida de la Policía Federal y<br />

del Ejército Mexicano de las calles de Ciudad Juárez.<br />

solidaridadconjuarez@gmail.com | Hoy a las 0:44 | 74 lecturas<br />

www.kaosenlared.net/noticia/mas-mil-universitarios-manifiestan-ciudad-juarez-pidiendo-retirada-eje


Repudiar el ataque sufrido el viernes pasado por un alumno de sociología Darío Orrantía a manos de un<br />

grupo de federales y en busca de lograr la paz en esta frontera.<br />

Los manifestantes, más de 2000 personas, arrancaron la simpatía de los juarenses, quienes desde sus<br />

vehículos accionaban los claxon de sus automóviles al ritmo de las consignas que gritaban los inconformes e<br />

incluso algunos sacaban los puños para expresar su apoyo; también los peatones aplaudían al paso del<br />

contingente.<br />

La marcha inició a las 6:24 de la tarde en los terrenos de la mega bandera. Tras formar varias líneas y previa<br />

explicación de un código de colores, implementado para alertar a los asistentes por un posible ataque, el<br />

contingente tomó la Avenida Heroico Colegio Militar, los carriles de poniente a oriente, para comenzar a<br />

gritar arengas contra el gobierno del presidente de la República, Felipe Calderón y su política anti<br />

narcotráfico.<br />

“Nos tienen miedo, porque no tenemos miedo”; “Darío vive, la lucha sigue”, “No que no, no que si, ya<br />

volvimos a salir”.<br />

“Queremos repudiar los eventos que pasaron el 29 de octubre (fecha del ataque por la espalda al alumno de<br />

sociología José Darío Álvarez Orrantía); posicionarnos en contra de la militarización y de la presencia de la<br />

Policía Federal y buscar métodos para llegar a la paz”, señaló el representante de la Asociación Estudiantil<br />

Juarense, Fernando Sánchez Montello.<br />

Esta agrupación se integró después del ataque de la PF a los estudiantes y está conformada por alumnos de<br />

las universidades autónomas de Ciudad Juárez y Chihuahua, así como el Instituto Tecnológico además de<br />

hacer enlace con la Universidad Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico.<br />

En la primera hilera, los manifestantes llevaban una manta en la que se leía “El derecho de la rebelión es<br />

indispensable para romper los obstáculos que se oponen al derecho de luchar”. Más atrás del contingente los<br />

marchistas, algunos de ellos cubriéndose el rostro con pasamontañas donde se leían mensajes contra el<br />

capitalismo, cargaban otro consignas, como: “Ciudad Juárez levántate y anda”, “La autonomía de la UACJ<br />

muerta”, “Calderón hazle un bien a México, ¡renuncia”. Los participante también gritaban “Juárez, Juárez no<br />

es cuartel, fuera el Ejército”, “Darío aguanta, el pueblo se levanta” y para animarse “estudiar, aprender, para<br />

nunca chota ser”, sin tomar en cuenta que eran custodiados por varios agentes de la Dirección General de<br />

Tránsito Municipal, quienes se a bordo de motocicletas se adelantaban para cerrar la López a la circulación<br />

de los vehículos.<br />

“Preferí venir aquí que ir al panteón… mis expectativas son que la marcha ayude, concientizar porque es más<br />

difícil esperar que se vayan los federales, pero si podemos concientizar”, Dijo Denisse Ortega quien cargaba<br />

un cartel con el nombre de un amigo de 25 años, Jorge Luis Enríquez Colación, asesinado por un comando<br />

armado que buscaba ultimar a un policía<br />

“Es una guerra absurda entre ellos, en vez de ayudar creo que nos agreden como lo que pasó contra el<br />

compañero estudiante y sabemos que son corruptos y por ahí voces calladas dicen que están de parte de un<br />

cartel”, expresó un estudiante de arquitectura.<br />

A la altura del Malecón los miembros del Comité de Seguridad dieron la primer alerta verbal, indicaron que<br />

en la calle Zempoala había un contingente de federales. Pero no levantaron la bandera roja, la cual<br />

significaba un peligro, como tiroteo o heridos y la instrucción de trasladarse en grupo al Hospital General; en<br />

su lugar prosiguieron con el color verde señalando que podían avanzar. El aviso resulto irreal.


Al llegar al cruce con Paseo Triunfo de la República, los inconformes recibieron las mayores muestras de<br />

simpatía de los juarenses, pues al unísono decenas de automovilistas accionaron los silbatos de sus unidades<br />

e incluso varios de ellos mostraron sus puños para expresar su apoyo.<br />

Al darse cuenta, los participantes alentaron más a los ciudadanos gritando con fuerza “únete pueblo. Pueblo<br />

escucha, esta también es tu lucha” y “el pueblo consciente se une al contingente”.<br />

En esa arteria, a la altura de Futurama Rio Grande, los universitarios se tiraron al piso para hacer una única<br />

representación del ataque que recibieron el viernes pasado. Esto luego de que los miembros del Comité de<br />

Seguridad, a bordo de bicicletas mostraron la bandera blanca, color que se había previsto para avisar de la<br />

presencia de los federales.<br />

Al seguir avanzando, los manifestantes continuaron recibiendo el apoyo de los conductores al grado que<br />

improvisaron la consigna “el pueblo pitando, también esta apoyando”.<br />

Unos metros antes de llegar a la calle Del Charro, los manifestantes cruzaron hacía su derecha para luego<br />

doblar en esa calle y llegar cerca de las 7:40 de la tarde a las instalaciones del Instituto de Arquitectura,<br />

Diseño y Arte (IADA), donde se realizo un mitin y luego se instaló un altar a la justicia, asesinada en Ciudad<br />

Juárez, indicaron.<br />

Rayos de esperanza en un ciclo político mortal<br />

Chris Floyd<br />

CounterPunch<br />

Traducido del inglés para zebelión por Germán Leyens<br />

Me sentí inesperadamente alentado por los resultados de la elección en EE.UU., por lo menos en un aspecto.<br />

Porque han mostrado, una vez más, que el pueblo estadounidense siente un disgusto –permanente, colérico,<br />

aunque muy incipiente– con el sistema político injusto, corrupto y disfuncional de la nación. Sabe que algo<br />

está profundamente mal en el sistema, y por lo tanto vota siempre por la salida de una facción y la entrada<br />

de la siguiente, a la espera de que algo cambie.<br />

La historia ha demostrado lo siguiente: casi en cada elección nacional de las dos últimas décadas, se ha visto<br />

un cambio en el control de una o ambas cámaras del Congreso o en la Casa Blanca. Esto ha sucedido en<br />

1992, 1994, 1998, 2000, 2002, 2006, 2008 y ahora de nuevo en 2010. El modelo es obvio. Y no es que los<br />

estadounidenses “prefieran un gobierno dividido” como les gusta aseverar a los que rumian en Washington;<br />

es porque no puede encontrar a alguien en el sistema que se preocupe de sus problemas.<br />

Sin excepción, cada vez que cambia el control faccionario, vemos un ajetreo de analistas vehementes y serios<br />

que nos cuentan que los resultados representan un inmenso cambio en la política, la cultura, la sociedad, el<br />

alma estadounidense, etc. Pero de alguna manera, dos años después, esas oleadas terriblemente<br />

significativas se deshacen en la nada en la playa vacía. Y de nuevo es porque en realidad no significan nada<br />

más que la ya perenne desazón y disgusto.<br />

Lo que es menos alentador, claro está, es que el electorado estadounidense nunca llega a comprender<br />

completamente el hecho obvio, evidente, brutal, de que ninguna de esas facciones va a llegar un día a<br />

cambiar ni un ápice el sistema si puede evitarlo; son el sistema, son sus sirvientes, sus facilitadores, sus<br />

ejecutores. Y una vez más nos enfrentamos, para utilizar la frase inmortal de Gore Vidal, a los Estados Unidos<br />

de Amnesia, donde la historia no existe (excepto en la forma de mitos farisaicos febrilmente deformados<br />

sobre la eterna, insuperable, peculiaridad de EE.UU.), y cada elección es una tabula rasa. La única titilante<br />

conciencia histórica que parece existir en el electorado estadounidense es un vago sentido de que la pandilla


a la que eligió dos años antes no ha cambiado nada; más vale probar de nuevo la otra pandilla… olvidando<br />

que es la misma de la que se deshizo cuatro años antes, por el mismo motivo.<br />

Y así el ciclo se repite una y otra vez, y la podredumbre y la disfunción se profundizan y se hacen cada vez<br />

más obstinadas. No sólo no se encaran las preocupaciones de la gente; ni siquiera son articuladas en el juego<br />

lucrativo y siniestro de El rey en la colina representado por las dos facciones, que están comprometidas, en<br />

cuerpo y alma, con el régimen de la elite, la rapiña corporativa y el imperio militarista. Y ciertamente, ni los<br />

medios corporativos ni el sistema educacional harán algo para ayudar a inculcar un sentido más profundo de<br />

la historia (“La historia es una patraña” dijo ese estadounidense prototípico, Henry Ford; no ayuda a ganar<br />

dinero, ¿para qué sirve entonces?), o suministrar algún contexto más amplio y profundo para articular –y<br />

enfrentar– las causas de la insatisfacción del electorado. En su lugar, esas instituciones siguen reproduciendo<br />

y refrescando esos mismos mitos de peculiaridad (de una forma “conservadora” o “progresista”), agregando<br />

capa tras capa de ruido aniquilador del pensamiento a la Gran Cámara de resonancia que es EE.UU. que<br />

encierra, y aprisiona, a toda la sociedad.<br />

Tal vez no sea tan alentador después de todo. Especialmente ya que ambas facciones son –literal, legal,<br />

formal, innegablemente– jaurías de criminales de guerra, comprometidas con la continuación de un imperio<br />

rapaz de dominación militar que mata a gente inocente, fomenta el odio y el extremismo y desestabiliza el<br />

mundo. El mito de la peculiaridad impide que la mayoría de la gente vea la verdad de lo que su<br />

establishment político bipartidista hace al mundo –o incluso a ellos mismos-, cómo los ha privado de sus<br />

libertades, corroído su sociedad, destruido sus comunidades y degradado su calidad de vida, mientras afecta<br />

las vidas y los futuros de sus propios hijos y nietos. Al parecer, la mayoría de los estadounidenses no puede<br />

romper con la estrecha estructura cognitiva que ha sido impuesta a su visión de la realidad: es decir, que<br />

EE.UU. es inherente, indeleblemente bueno, que sea cual sea el error que pueda cometer aquí o allá<br />

(usualmente la facción preferida por cada cual no está en el poder, por cierto), esa bondad esencial sigue<br />

inviolada, nunca mancillada eternamente por algún mal auténtico.<br />

Y así los perpetradores bipartidistas de enormes males –asesinatos masivos, guerras agresivas, tortura,<br />

brutalidad, ruina, atrocidad e injusticia en una escala inmensa– no sólo no son responsabilizados jamás, sino<br />

que son celebrados, honorados y recompensados con gran riqueza y privilegios. Y no es sorprendente que<br />

reine la insatisfacción en el cuerpo político. La gente siente que algo va muy mal; pero nadie en el sistema les<br />

dice que lo que está mal es el sistema en sí. En su lugar nos ofrecen esos circos y ficciones, esas diversiones y<br />

engaños que pasan por campañas electorales, vomitando una tormenta de problemas falsos y de posturas<br />

partidarias, ruido y furia que no significan nada… luego, cuando todo ha pasado, nuestros cortesanos<br />

bipartidistas vuelven a los negocios como si tal cosa y se dan un festín con la bazofia sangrienta del imperio.<br />

Y a pesar de todo, la molestosa chispa del descontento puede ser a menudo el comienzo de la sabiduría, que<br />

termina por obligarnos a mirar más allá de nuestros límites, revestimientos cognitivos y entendimientos<br />

previos. El carrusel de vuelcos fraccionarios, una elección tras la otra, muestra que este fértil elemento de<br />

insatisfacción es rampante y crónico en el pueblo de EE.UU. Todavía no ha aceptado, no completamente, el<br />

sistema del imperio rapaz y de la dominación de la elite como un orden natural, el statu quo establecido.<br />

Quiere que algo cambie, quiere que las cosas sean diferentes de alguna manera, pero la gente por doquier<br />

no quiere mirarse al espejo y ver la realidad del sistema nocivo que perpetúa con su va y viene entre dos<br />

facciones terriblemente corruptas y depravadas de codiciosos y hambrientos de poder.<br />

Pero mientras siga existiendo la insatisfacción, seguirá habiendo alguna esperanza de que impulse a más y<br />

más gente a ver más allá de la nube del mito, a oír verdades fuera de la cámara de resonancia y a comenzar<br />

el largo, arduo, probablemente imposible pero moralmente imperativo, trabajo de romper el collar de fuerza<br />

de esos mentecatos asesinos y forjar una alternativa genuina al sistema.


Chris Floyd es colaborador frecuente de CounterPunch. Su blog, Empire Burlesque, se encuentra en<br />

www.chris-floyd.com.<br />

Fuente: http://www.counterpunch.org/floyd11032010.html<br />

ESCENARIOS EEUU-MEXICO-GUATEMALA<br />

Prof. David Martinez-Amador.<br />

La limpieza social parece ser la tendencia actual, tanto en USA como en Mexico y Guatemala.<br />

¿Si no se puede disminuir la desigualdad economica y social, la mejor forma de enfrentarla es la limpieza<br />

social disfrazada en la militarización o en la política carcelaria de números masivos? ¿Tiene hoy en dia<br />

validez esta tesis? Articulando: Hay que disminuir el numero de pobres y marginados eliminandolos<br />

fisicamente. En USA se hace de manera mas sutil, pero empezaremos a ver tendencias a criminalizar de<br />

nuevo a los "anormales" de M. Foucault o "desviados" de la sociologia funcionalista. En Mexico y<br />

Guatemala sera más brutal esa limpieza social, los jovenes y pobres son los blancos preferidos. Veremos la<br />

construccion de mas y mas prisiones y una creciente militarizacion. Los partidos de derecha como el PP<br />

ganaran terreno y en Mexico el Partido Verde Ecologista está a punto de restaurar la pena de muerte frente<br />

a un Poder Ejecutivo que ya ha mencionado que no existen condiciones adecuadas para llevar a cabo<br />

procesos electorales.<br />

Los resultados de las elecciones ayer en Estados Unidos son un sintoma muy preocupante. Los democratas<br />

perdieron al menos 60 escaños en la camara de diputados y probablemente 7 u 8 en la de senadores. Un<br />

retroceso impresionante. Probablemente la polarizacion aumentara en los proximos dos años y veremos un<br />

gobierno de exrema derecha en el 2012 tanto en USA como en Mexico. Las débiles estructuras de centroizquierda<br />

en la región, para sobrevivir tiene poco espacio de manejo.<br />

Es un futuro muy desagradable.<br />

Centroamérica: intento de anexión forzada con y sin mascara<br />

Javier Monagas Maita<br />

La responsabilidad asignada al premio nobel de la guerra, es la de anexarse centro América, México y Cuba,<br />

utilizando a Colombia como estado asociado aliado, para ser muro de contención a la expansión de LA<br />

UNIÓN <strong>DE</strong>L SUR. Estratégicamente juegan a conformar un bloque militarmente fuerte y territorialmente el<br />

más grande del mundo, con el cual compensar el debilitamiento de la influencia yanqui-sionista en el mundo,<br />

y a la vez que les sirva de garantía para competir con el rápido y descomunal crecimiento de China e india,<br />

con el resurgimiento de Rusia como potencia y con la irreversible decisión del continente sur caribeño, de ser<br />

independientes y libres.<br />

El reacomodo geo-estratégico imperial juega entonces a mantener la influencia que les queda y tener una<br />

voz en el nuevo orden político y económico que se avecina mundialmente. Tienen dos alternativas: o aceptar<br />

lo inevitable desde e punto de vista de las nuevas potencias emergentes y arrolladoras, o producir el<br />

holocausto nuclear al cual se ha referido el maestro Fidel Castro en sus notas de alerta. Por mi parte, no creo<br />

que sean tan estúpidos como para auto aniquilarse, se de la condición enfermiza de las avaricias del<br />

capitalismo, pero de allí a ser tan egoístas que jueguen al todo o nada es cosa de locos.<br />

El golpe de estado en Honduras, es el inició de la fase de reacomodo imperial en la zona sur del continente. A<br />

eso obedece la activación de la cuarta flota, la ocupación militar en perspectiva, so pretexto de combatir el<br />

narco tráfico, de la nación Mexicana. Lo mismo que aplicaron en Colombia, se aplica hoy en México.<br />

Impulsan el terror, la masacre, el consumo de estupefacientes, de armas, inyectan veneno sicológico<br />

mediante las películas, noticias, informaciones y todo tipo de agente mediático que se difunda por la prensa<br />

escrita, audiovisual o grafico, es decir hay un ataque frontal contra todo el orden social precario, contra el


Estado y principalmente contra las organizaciones sociales del pueblo, contra los obreros, campesinos y<br />

profesionales medios.<br />

El golpe de estado frustrado, pero aun en proceso lento en Ecuador, es la otra fase del mismo plan. El<br />

imperio, juega a poner a los socios oligárquicos en los gobiernos de los países del sur. Lo mismo que hizo en<br />

Costa Rica, en Chile, que ensayaron con el Goni en Bolivia y lo que impusieron en Panamá. La intención es la<br />

frenar los movimientos emancipadores de los pueblos de la región, ellos saben que ya no es asunto de<br />

engaño, represión y asaltos. No saben como enfrentar este despertar popular y lo hacen como<br />

tradicionalmente lo han hecho, con plomo, cárcel y torturas, pero el efecto es contrario a lo que desean y lo<br />

que se ha conseguido en realidad es la perdida del temor a las represiones y crímenes, que despiertan la<br />

conciencia colectiva de la necesidad de la unidad popular para la toma del poder.<br />

En el movimiento de sus piezas, el imperio Sion yanqui, utiliza a la pérfida Albión, para atacar en el cono sur<br />

a la Argentina con la excusa de las Islas Malvinas. Y el ataque en el territorio antártico argentino, donde los<br />

ingleses ya están presionando para posesionarse también.<br />

Pero una cosa piensa el burro y otra el que arriba lo arrea. Los vientos de cambio, indican que esa apetencia<br />

de anexarse el territorio de México, Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, el Salvador, Puerto Rico y la<br />

joya de la corona, CUBA, no le será fácil. Tienen allí otra disyuntiva en la cual deben elegir: en sostener una<br />

guerra prolongada, que al final acabe por destruirlos a ellos mismos o en hacer un arrase de suelo quemado<br />

con todo lo que está incluido, cuyo efecto en todo caso también los alcanzará. Aquí se presenta la misma<br />

encrucijada para los avaros y ambiciosos, asesinos, imperialistas sionistas. O acaban con todo o se resigan a<br />

desaparecer como imperio o mueren junto con todo.<br />

Internamente la presión popular en la casa matriz del imperio, cada día se incrementa. En su ambición de<br />

tener más y más ganancias, las bestias, están dejando a la población sin ahorros, viviendas, empleos y en<br />

algunos casos hasta desintegran familias. Esto a hecho que por fin la reacción popular arranque de manera<br />

organizada; este fenómeno, lo acallan los medios cómplices del saqueo, pero la verdad vuela, salta censuras,<br />

muros y paredes mediáticas. Ya se sabe por el mundo, que pronto se caerán, se caerán, se caerán.<br />

Javierdelvallemonagas@gmail.com javiermonagasmaita@yhoo.es<br />

Publicado por Revista Libre Pensamiento en 14:15<br />

RESUSITA UNA MOMIA <strong>DE</strong> LA OLIGARQUIA EN NICARAGUA<br />

El ex agente de la CIA Adolfo Calero apareció mediando entre Gadea y Alemán.<br />

Con el fin de mediar entre el escritor de fabulas radiofónicas Fabio Gadea Mantilla y el ex convicto juzgado<br />

por corrupción y saqueo del erario, ex presidente Arnoldo Alemán, para lograr la unidad de la oposición<br />

derechista, Adolfo Calero Portocarrero, acusado de cometer miles de crímenes contra los campesinos en<br />

Nicaragua, estuvo presente en las reuniones, por separado, el sargento, analista político y monseñor<br />

Abelardo Mata con ambos aspirantes presidenciales.<br />

Calero confirmó su participación en las dos reuniones, pero aclaró que lo hizo sin obedecer a intereses de<br />

ningún partido político. Asistió por petición de monseñor Mata, de quien dijo quiere lo mejor para Nicaragua,<br />

sin los sandinistas que igual que ayer quieren que nosotros compartamos nuestras riquezas con sus<br />

seguidores a quienes llaman pueblo.<br />

“El tema en ambas reuniones fue encontrar un mecanismo de medición electoral interna, más serio y<br />

confiable que una simple encuesta, sea éste primarias o algún otro que permita ir a las elecciones del 2011<br />

con un único candidato presidencial, que represente a los liberales todos y a la oposición democrática al<br />

régimen sandinista”, explicó el ex agente internacional de la CIA Adolfo Calero Portocarrero.


GA<strong>DE</strong>A: SI ALEMÁN QUIERE, QUE VENGA<br />

Fabio Gadea Mantilla dijo que él había invitado a monseñor Mata y Calero a un desayuno en su casa, pero<br />

sólo abordaron el tema de las primarias.<br />

“El doctor Calero llevó un tema para participar en elecciones primarias, estoy cansado de decir que no, yo<br />

estoy interesado en que se unan todos los partidos, porque el partido liberal solo no gana, debe haber una<br />

unidad grande. Si quiere venir a la unidad, que venga; pero no quiere, el doctor Alemán quiere ir solo”, Y yo<br />

no voy donde él porque yo lo conozco, después me va a chantajear, me va a cobrar todos los favores que me<br />

ha hecho, yo lo conozco, se enfurece y quiere hasta pegarle a uno, señaló Gadea.<br />

A criterio de Calero, la posición de Gadea está demasiado cerrada y no le mira futuro, parece que le tiene<br />

temor a su consuegro Arnoldo Alemán, yo lo veo como afligido, a veces se va en guiri, guiri; creé que meterse<br />

a político es como contar fabulas todos los días por la mañana a través de su programa Pancho Madrigal.<br />

En un documento que Calero leyó a Gadea, a manera de introducción en la reunión, responsabiliza a los<br />

liberales por una futura derrota electoral y les advirtió que podían ser desvisado por desacato a los intereses<br />

y a la señal de la embajada norteamericana.<br />

“El triunfo de la democracia en Nicaragua, pasa, al menos en el presente, por la unidad liberal; si no logran<br />

esta unidad, cargarán los liberales con la responsabilidad histórica de una derrota adicional a la del 2006. Es<br />

imperdonable, en la situación actual, trompezar con la misma piedra, más aún sobre advertidos”, reza el<br />

documento.<br />

Calero finalmente confeso muy preocupado que en la embajada americana no le dieron esperanza sobre el<br />

dinero que solicitó para financiar la campaña de la oposición.<br />

Nov. 3, 20010.<br />

Daniel: Estamos en nuestro derecho de recuperar el caudal del Río San Juan<br />

Esa zona intentaron apropiársela los costarricenses y, en el siglo antepasado la negociaban con británicos, la<br />

negociaban con norteamericanos, es decir, con los Imperios del momento que se disputaban el dominio de<br />

Nicaragua<br />

» El Presidente de Nicaragua revela verdades históricas sobre los intentos de apoderarse de esa parte de<br />

nuestro territorio<br />

03 de noviembre de 2010 | 21:45:11 |<br />

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, reiteró el derecho de nuestro país de recuperar el caudal del Río<br />

San Juan y recordó que la zona de esa vía acuática intentaron apropiársela los costarricenses. El presidente<br />

de Nicaragua, Daniel Ortega, reiteró el derecho de nuestro país de recuperar el caudal del Río San Juan y<br />

recordó que la zona de esa vía acuática intentaron apropiársela los costarricenses. Jairo Cajina Aumentar<br />

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, reiteró el derecho de nuestro país de recuperar el caudal del Río<br />

San Juan y recordó que la zona de esa vía acuática intentaron apropiársela los costarricenses y, en el siglo<br />

antepasado la negociaban con británicos, la negociaban con norteamericanos, es decir, con los imperios del<br />

momento que se disputaban el dominio de Nicaragua<br />

Apuntó que la limpieza del Río es una obra de recuperación de la soberanía de Nicaragua sobre este<br />

patrimonio natural y orgullo nacional.<br />

El mandatario señaló que este trabajo tiene como fin recuperar el caudal original del Río, algo a lo que<br />

nuestro país tiene derecho, según reconoció la sentencia del 13 de julio de 2009 emitida por la Corte


Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. De esta manera, también, Nicaragua no seguirá perdiendo<br />

territorio frente a Costa Rica.<br />

"Tomemos en cuenta, cómo la frontera costarricense ha venido avanzando, sobre todo en la desembocadura<br />

del Río San Juan, donde, allá por los años 1600, 1700, el Río cubría una enorme extensión en su<br />

Desembocadura y cómo, en la medida que esa zona se ha venido secando, y el río se ha venido desviando,<br />

ellos vienen avanzando, tomando posesión de un territorio que no les pertenece", afirmó el Presidente<br />

Daniel.<br />

Puntualizó que esta zona del Río San Juan, intentaron apropiársela y, en el siglo antepasado la negociaba<br />

como si fuera parte de su territorio. Los poderes entonces en Costa Rica, no el pueblo de Costa Rica, sino los<br />

poderes, los intereses predominantes en Costa Rica, al servicio de esos Imperios, del Imperio británico, del<br />

Imperio yanqui, buscaban cómo negociar lo que no les pertenecía.<br />

Daniel agregó que la Sentencia del 13 de julio del 2009, una sentencia que está fresquecita, es clara en<br />

señalar, en ratificar el derecho que tiene Nicaragua sobre el Río.<br />

“ ¡El Río San Juan es de Nicaragua! Igualmente, el derecho que tiene Nicaragua, de limpiar o dragar el Río<br />

San Juan lo dice con toda claridad la Sentencia: “Nicaragua tiene derecho de dragar el San Juan a fin de<br />

establecer el flujo de agua existente en 1858”.<br />

“Lo remite para la época cuando empezó el proceso de delimitación, a partir de los Acuerdos y Tratados<br />

Cañas-Jerez y luego viene el Cleveland y luego los Alexander, que fueron los tres pasos... primero, Cañas-<br />

Jerez; segundo, Cleveland y tercero, Alexander", rememoró el Jefe de Estado.<br />

A continuación fragmentos de las declaraciones del mandatario nicaragüense en relación al derecho de<br />

Nicaragua de limpiar el Río San Juan, en pleno ejercicio de su soberanía en las cuales revela verdades<br />

históricas sobre los intentos de arrebatarlo a nuestra nación:<br />

“En el tema del dragado, la limpieza, o sea, para limpiar el río, hay que dragar el río. Ahora, ¿cuál es la<br />

historia del río? Este río tenía tal caudal allá por los años 1850, que sirvió para transportar a miles de<br />

norteamericanos, miles de familias norteamericanas, que se trasladaban de la costa Este de Estados Unidos<br />

hacia la costa Oeste de ese país. Estaba entonces la fiebre del oro, habían descubierto oro en la costa Oeste y<br />

había una emigración masiva, miles de norteamericanos corriendo de la costa Este hacia la costa Oeste.<br />

Cruzar territorio norteamericano era peligroso, había resistencia indígena todavía, habían bandoleros, había<br />

desiertos, todo tipo de peligros y, resultaba más práctico venir de la costa Oeste de Estados Unidos, a la<br />

costa Este de Nicaragua y ahí, transitando entre diligencias, el lago y el Río San Juan, retomar rumbo a la<br />

costa Oeste de Estados Unidos. Es decir, el tráfico en las dos vías, en las dos direcciones se desarrolló ese<br />

tránsito, una línea de tránsito; y de ahí los apetitos sobre el Río San Juan... una ruta de tránsito donde había<br />

un caudal inmenso.<br />

Por el Río San Juan, años antes, penetró el Almirante Nelson, queriendo apoderarse de Nicaragua, cuando<br />

Inglaterra dominaba la zona del Caribe, y España dominaba la zona Centro y Pacífico del país. Estaba la<br />

disputa entre los imperios y Nelson entró por ahí. Se dieron combates, es decir, barcos de gran calado<br />

pasaban por la zona, barcos de gran calado pasaban por el río, entraban y salían por el río, cruzaban el lago,<br />

transportando a miles de norteamericanos. ¡Era un río navegable...!<br />

¿Qué ha pasado con el San Juan? Se ha ido por el Río Colorado, se ha ido para Costa Rica. Ellos empezaron a<br />

dragar, y estamos buscando todos los datos, las fechas exactas de cuándo ellos dragaron... Y esto ¿qué les<br />

permitió? Que el agua que viene desde el norte de Nicaragua, que viene desde la zona norte de Nicaragua a<br />

desembocar al Lago de Managua; del Lago de Managua desemboca en el Lago de Granada, es decir, del<br />

Xolotlán al Cocibolca, y el Cocibolca va por el Río San Juan... esa agua, en lugar de seguir alimentando el Río


San Juan, su curso histórico natural, empezó a llevárselo Costa Rica hacia el Río Colorado... ¡dragando ellos,<br />

tranquilamente! O sea, se sintieron con el derecho de dragar, y claro, no había gobiernos aquí que estuviesen<br />

dispuestos a defender recursos como el Río San Juan. Lo que había eran componendas que terminaban<br />

sacrificando la Soberanía de nuestro país.<br />

¿Con la limpieza del Río qué es lo que nos proponemos? Nos proponemos recuperar el caudal... ¡Estamos en<br />

nuestro derecho de recuperar el caudal del Río San Juan! ¿Por qué nos van a querer negar ese derecho? ¿Qué<br />

dice la Sentencia de la Corte al respecto?: “Nicaragua tiene derecho de dragar el San Juan a fin de establecer<br />

el flujo de aguas existentes en 1858, aún cuando esto afecte el flujo de aguas de otros recipientes actuales de<br />

dicho flujo, tales como el Río Colorado.” Porque está el Río Colorado, que entonces era un chorrito, el Río San<br />

Juan era un inmenso caudal; el Río Colorado era un río, que tenía su caudal, pero no de las dimensiones del<br />

Río San Juan.<br />

¡Es una descripción...! O sea, la Corte aquí está haciendo una descripción de lo que era la realidad del Río San<br />

Juan entonces, y la realidad del Río Colorado.... “En todo caso, le es suficiente a la Corte observar que las dos<br />

cuestiones así planteadas, fueron resueltas por la decisión tomada en el Laudo Cleveland, fue determinado<br />

en los párrafos 4 y 6 de la Tercera Cláusula, del lado de Costa Rica no está obligado a contribuir en los gastos<br />

necesarios para mejorar la navegación del Río San Juan; y que Nicaragua puede ejecutar dichos trabajos de<br />

mejoramiento como estime conveniente, a condición de que dichos trabajos no perturben seriamente la<br />

navegación sobre los afluentes del San Juan, que pertenecen a Costa Rica”.<br />

Aquí se refiere a los afluentes del San Juan que van hacia el lado costarricense, es decir, estamos hablando<br />

del mismo Río Colorado, o sea, no llegar a una afectación total del Río Colorado, porque éste ha tenido su<br />

cauce navegable, que creció a costa del Río San Juan, es decir, creció a costa de esa fuerza de agua que viene<br />

y va pasando del Lago Xolotlán al Lago Cocibolca.<br />

Dice la Sentencia: “La República de Costa Rica no puede impedir a la República de Nicaragua la ejecución a<br />

sus propios expensas y dentro de sus propios territorios, de tales obras de mejoras, con tal de que dichas<br />

obras de mejoras no resulten en la ocupación o inundación, o daños de territorio costarricense, o en la<br />

destrucción o serio deterioro de la navegación de dicho río o de cualquiera de sus brazos, en cualquier punto<br />

en donde Costa Rica tenga derechos de navegar en el mismo.<br />

La República de Costa Rica tiene derecho de reclamar indemnización por los lugares que le pertenezcan en la<br />

ribera derecha del Río San Juan, que puedan ocuparse sin su consentimiento, y por los terrenos que en la<br />

misma ribera, puedan inundarse o dañarse de cualquier otro modo, a consecuencia de obras de mejoras”.<br />

¿Qué es lo que está aconteciendo? La limpieza del Río San Juan no está provocando ninguna afectación en<br />

territorio costarricense, ni está inundando territorio costarricense, o sea, se está haciendo en territorio<br />

nicaragüense. Recordemos que esta es una obra que su impacto principal lo va a tener, acercándonos a la<br />

desembocadura del río, donde el río, con toda su salida ¡es territorio nicaragüense! Aún cuando algunas<br />

salidas estén secas ¡es territorio nicaragüense! ¿Van a decir que porque pasan meses en zonas del Río que se<br />

secan, ya deja de ser territorio nicaragüense? ¡No es así! Sigue siendo territorio nicaragüense. Y esto está<br />

claramente definido, como decíamos, en los Laudos Cleveland y los Laudos Alexander, partiendo del Tratado<br />

Cañas-Jerez.<br />

Se inició la limpieza o el dragado, como le queramos llamar, del Río San Juan, con el objetivo de recuperar<br />

caudal y recuperar el paso histórico del río, para que la navegación mejore en beneficio de Nicaragua y en<br />

beneficio también de todos los centroamericanos, incluyendo lógicamente, los costarricenses, que tienen<br />

derecho de navegar ese río. Un río con mayores posibilidades de navegación de todo tiempo, es el que<br />

estamos trabajando nosotros ahí, que estaría beneficiando también a Costa Rica.<br />

El Estado colombiano está “Alterado”, según DeJusticia


Nación En su más reciente investigación, la organización DeJusticia pone la lupa a los principales males de la<br />

democracia colombiana: clientelismo, mafias y debilidad institucional.<br />

César Paredes, periodista de Semana.com<br />

El Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia), acaba de publicar su más reciente<br />

investigación, llamada Estado Alterado. En el libro, que consta de cinco capítulos, la organización analiza<br />

hasta dónde las mafias, el clientelismo y que es la continuación del libro Mayorías sin democracia, la<br />

organización analiza hasta dónde las mafias, el clientelismo y la debilidad institucional, han afectado la<br />

democracia colombiana.<br />

Para el efecto, los investigadores Javier Revelo (columnista de Semana.com) y Mauricio García (columnista<br />

del El Espectador) se basaron en investigaciones previas, pero se concentraron en temas fundamentales<br />

como la cooptación del Estado en el nivel regional, la fragilidad de las instituciones que intervienen en los<br />

procesos electorales y la resistencia de la Justicia al proceso de cooptación de los poderes ilegales.<br />

La conclusión, reza la investigación: “En Colombia hay instituciones que funcionan más o menos bien, sobre<br />

todo en las grandes ciudades… Pero en el resto del país la mafia parasita las instituciones”.<br />

A propósito de la publicación de la investigación. Semana.com habló con Javier Revelo, coautor del libro,<br />

quien explicó por qué si bien en Colombia no hay un Estado fallido, tampoco se puede decir que hay un<br />

Estado victorioso.<br />

Semana.com: Ustedes afirman en su libro que el Estado colombiano es un “Estado alterado”. ¿Por qué?<br />

Javier Revelo: Colombia siempre ha tenido un Estado débil que no ha logrado llegar a las regiones. Ha<br />

delegado poder en caciques y gamonales y a través de esa delegación ha hecho presencia. Esa debilidad y<br />

esa delegación generaron prácticas clientelistas. Hay grandes intermediarios que manejan el Estado a su<br />

servicio y se usufructúan de él.<br />

Pero eso no es nuevo, eso viene de atrás. Lo que ha pasado en los últimos 15 años es que a ese fenómeno se<br />

le sumó el interés de las mafias y las organizaciones criminales de incrustarse en la política. Los<br />

intermediarios entre ciudadanos y el Estado pasaron a ser los señores de la guerra.<br />

Semana.com: Pero hay quienes destacan que Colombia tiene 200 años de historia republicana. Aun así, ¿las<br />

instituciones son débiles?<br />

J.R.: Se ha construido una historia de exaltación de la democracia que en cierta medida es verdadera. Si se<br />

compara la primera mitad del siglo XX de Colombia con la de otros países, se advierte que este país era una<br />

de las pocas democracias vigentes de América Latina, aunque criticable. Eso ha creado una idea del civilismo<br />

de nuestra democracia, pero hay que revisar qué tan cierto es. Porque, por ejemplo, el fraude electoral, que<br />

se conoce muy poco pero que viene de atrás, demuestra que esa “regularidad de las elecciones” está<br />

acompañada de prácticas irregulares. Y a esas prácticas fraudulentas se sumó el poder de la coacción.<br />

Semana.com: ¿Qué han hecho los gobiernos recientes?<br />

J.R.: Han tratado de fortalecer las Fuerzas Armadas y hacer presencia, pero eso no es per se el<br />

fortalecimiento del Estado. Es necesario, pero es importante que se haga dentro de la legalidad. Si el Estado<br />

se alía con actores ilegales, que fue lo que pasó en muchas regiones, entra deslegitimado y dejando víctimas<br />

a su paso. Tampoco es suficiente. Es necesario fortalecer la administración pública, los servicios sociales, la<br />

administración de justicia. Hay que hacer un trabajo de reconstrucción institucional.<br />

Semana.com: ¿Cuál fue el objetivo de su investigación?


J.R.: Tenemos una preocupación por ver cuáles son esas debilidades del Estado que han permitido, que<br />

facilitan o que no se oponen a un proceso de captura del Estado que ya está bien documentado en otras<br />

investigaciones. No se trató de hacer el mapa de la captura del Estado, sino que seleccionamos casos para<br />

dar una interpretación de lo que ocurrió.<br />

Semana.com: ¿Cuáles son los estudios de caso más relevantes?<br />

J.R.: Por ejemplo, qué ha pasado en los últimos 10 años con la carrera administrativa, la carrera diplomática,<br />

la carrera notarial y la política agraria. Se hizo un recuento de cómo se han intentado regular esas áreas,<br />

pero no se ha logrado a pesar de ser mandatos constitucionales.<br />

También se advierte que los problemas del clientelismo siguieron presentes en los últimos 10 años, con la<br />

diferencia de que en los últimos ocho, el Presidente tuvo mucho poder, que habría podido utilizar para<br />

fortalecer al Estado y combatir la corrupción, pero no lo hizo.<br />

Semana.com: A propósito de las carreras, ¿qué encontraron?<br />

J.R.: La carrera administrativa es uno de los antídotos fundamentales para combatir el clientelismo, se trata<br />

de establecer un servicio burocrático profesional que ingrese a través de un concurso de méritos. La<br />

Constitución del 91 se preocupó por eso; hay mandatos expresos para que se regule. Pero encontramos que<br />

poderes políticos se han resistido. El Congreso, desde 1991, ha hecho al menos tres leyes que regulan la<br />

carrera, , pero los congresistas le han incluido artículos que permiten el ingreso a la carrera sin aprobar los<br />

concursos de méritos. La Corte Constitucional ha declarado inconstitucionales esos proyectos.<br />

Los políticos se dieron cuenta de que la Corte les iba a seguir declarando inconstitucionales estas leyes,<br />

entonces decidieron, en lugar de hacer una buena Ley, reformar la Constitución en 2008. Afortunadamente<br />

la Corte nuevamente declaró inconstitucional esta norma.<br />

Semana.com: Hay una afirmación polémica en su libro: que la “descentralización”, que fue uno de los<br />

principios de la democracia liberal incorporados en la Constitución, ayudó a consolidar a las mafias locales.<br />

¿Por qué?<br />

J.E.R.: El tema de la descentralización se debate entre su bondad teórica y su aplicación práctica. Este libro<br />

no es la respuesta a este difícil dilema, pero hace preguntas en ese sentido bajo el entendido de que el diseño<br />

territorial del Estado es un tema clave para examinar la debilidad institucionalidad.<br />

La descentralización tiene una justificación filosófica muy fuerte y es acerca a los ciudadanos al Estado.<br />

Además, para el caso colombiano se justificó porque ayudaba a reducir la violencia. La ecuación era simple:<br />

descentralización más democracia igual paz. Nadie está en contra de esa idea.<br />

Si hay ciudadanos con garantías de igualdad para competir por las elecciones, eso funciona. Pero aquí el<br />

problema es que no en todos los municipios del país se cuenta con instituciones estatales y con ciudadanos.<br />

En muchas regiones, no todas, el poder armado tiene una gran capacidad de incidir en el mapa electoral.<br />

Freddy Rendón Herrera, alias el ‘Alemán’, dijo que la base de la democracia estaba en el municipio porque<br />

ahí es donde están los votos. Tenía toda la razón. Hizo una buena interpretación, porque los constituyentes<br />

creyeron que abriendo el régimen político iban a entrar los ciudadanos, pero en algunos casos, donde la<br />

competencia y la libertad no existían entraron las mafias.<br />

Semana.com: En el capítulo referente a la rama judicial ustedes subrayan que resistió la cooptación. ¿En qué<br />

casos específicamente?<br />

J.R.: Sin medios de comunicación, sin organizaciones sociales y sin rama judicial, el país estaría en otro nivel<br />

de captura del Estado por cuenta de las mafias.


En algunos casos, la justicia ayudó a la captura del Estado, hay casos de fiscales u otros funcionarios que han<br />

colaborado con políticos e ilegales, pero creemos que eso ha sido marginal. Hay importantes parcelas de la<br />

Justicia que han resistido esa captura. El ejemplo más claro de esta resistencia estaría en la Corte Suprema<br />

de Justicia que ha investigado y juzgado la clase política, o ha emitido conceptos desfavorables a<br />

extradiciones.<br />

Semana.com: Hay quienes dicen que el Estado colombiano es un Estado fallido. ¿Ustedes qué opinan?<br />

J.R.: Nosotros no creemos que sea así. Así como uno puede hablar de debilidades, también puede hablar de<br />

fortalezas. El Estado no es homogéneo, ni fracasó completamente, ni triunfó.<br />

Hay zonas en las que funciona relativamente bien y otras en las que no. Mauricio García (coautor del libro)<br />

explica esa condición con una metáfora: dice que el Estado es como una lámpara que ilumina, pero que en<br />

Colombia hay baches, zonas oscuras, y el Estado no las alcanza a iluminar. Pero eso no quiere decir que haya<br />

fracasado.<br />

Semana.com: ¿En la escala de importancia de los asuntos de los que se ocupa el Estado, los procesos<br />

electorales qué lugar ocupan?<br />

J.R.: La captura del Estado entró por la política. Los mafiosos, los corruptos, en algunas regiones, ganaron las<br />

elecciones, a veces convenciendo a la gente, a veces intimidando, y a veces porque se las robaron. Una<br />

combinación de todo eso impulso el proceso de captura del Estado.<br />

Semana.com: Al final ustedes hacen recomendaciones. ¿Cuáles son las más importantes?<br />

J.R.: Más que un macro reforma de la Justicia, por ejemplo, el Estado tiene que comprometerse con<br />

incrementar la probabilidad de que si alguien comete un delito sea sancionado. Eso disuade. Cuando los<br />

paramilitares se desmovilizaron sólo había 307 con antecedentes judiciales. Se convirtieron en un monstruo<br />

increíble y la justicia no se dio cuenta. Si no tenemos una justicia que sea capaz de enfrentarlos, que los<br />

desarticule, se vuelve a crear otro monstruo de ese tipo.<br />

En segundo lugar, es necesario reformar la Constitución para excluir a los partidos políticos del Consejo<br />

Nacional Electoral. Hay que integrar ese Consejo con magistrados que puedan actuar independientemente<br />

de los intereses partidistas. También es necesario actualizar la normatividad electoral. El Congreso tiene una<br />

deuda histórica en ese sentido, porque hay una Constitución y dos grandes reformas constitucionales, la de<br />

2003 y la de 2009, y tenemos un Código electoral del 86. Eso es fundamental, porque los vacíos normativos,<br />

generan dobles interpretaciones, y facilitan el esguince a las normas, es decir, la corrupción política y el<br />

fraude.<br />

Pero además hay que hacer un trabajo de concientización para que la sociedad sancione la corrupción con su<br />

voto, si no hay una cultura política en este sentido, las capacidades institucionales serán siempre limitadas.<br />

Parlamento llamó a todos los sectores a unir esfuerzos en defensa de la soberanía<br />

Respaldó la posición del gobierno en relación a nuestro Río San Juan<br />

03 de noviembre de 2010 | 15:39:12 |<br />

El plenario de la Asamblea Nacional apoyó totalmente este miércoles la posición adoptada por el Gobierno<br />

de Reconciliación y Unidad Nacional. El plenario de la Asamblea Nacional apoyó totalmente este miércoles la<br />

posición adoptada por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. el19digital Aumentar<br />

El plenario de la Asamblea Nacional apoyó totalmente este miércoles la posición adoptada por el Gobierno<br />

de Reconciliación y Unidad Nacional, presidido por el comandante Daniel Ortega, en defensa de la soberanía


de nuestro país con motivo de los ataques recibidos desde Costa Rica y llamó a todos los sectores a unir<br />

esfuerzos en ese sentido.<br />

La resolución había sido adoptada por la Comisión de Relaciones Exteriores y respaldó también el<br />

mantenimiento de las labores de limpieza del Río San Juan, que constituye un patrimonio nacional, así como<br />

la lucha contra el narcotráfico llevado adelante en sus alrededores por el Ejército de Nicaragua.<br />

Los legisladores encomendaron al Gobierno seguir adelante con las acciones necesarias ante las nuevas<br />

pretensiones de las autoridades costarricenses sobre esa parte del territorio nacional y acordaron sesionar en<br />

el departamento de Río San Juan, para instar a todos los nicaragüenses a unirse alrededor de este tema.<br />

“Esta resolución fue preparada con la participación unánime de todas las bancadas de esta Asamblea<br />

Nacional, es decir con la participación de todas las fuerzas políticas parlamentarias, de forma que esto es<br />

una declaración de la nación, una declaración del Estado, una declaración conjunta”, dijo Edwin Castro,<br />

coordinador de la bancada sandinista, una de las principales impulsoras de esta resolución.<br />

“Las diferencias políticas que nosotros pudiéramos tener aquí entre nosotros paran en la frontera de<br />

Nicaragua y cerramos filas todos los nicaragüenses cuando hay un problema de defensa de nuestra<br />

soberanía y de la integridad territorial de Nicaragua”, dijo el diputado liberal Francisco Aguirre Sacasa, ex<br />

canciller de la República y actual presidente de la Comisión del Exterior.<br />

En la resolución los diputados manifiestan que las acciones que ejecuta el gobierno en el Río San Juan están<br />

sustentadas en el derecho internacional y que por lo tanto resuelve:<br />

1- Unirse todas las fuerzas políticas representadas en la Asamblea Nacional en la defensa de nuestra<br />

integridad territorial.<br />

2- Apoyar las actividades que están efectuando en estos momentos las instancias competentes del gobierno<br />

de Nicaragua relativas al mantenimiento y navegación en el Río San Juan, lo cual constituye un derecho<br />

absoluto de la nación nicaragüense como lo disponen los instrumentos internacionales que rigen la materia<br />

y en particular la sentencia de la Corte Internacional de Justicia del 13 de julio del 2009”.<br />

3- Respaldar en su totalidad las acciones del Ejército de Nicaragua en la defensa de la soberanía y de la<br />

integridad territorial y en su lucha contra el narcotráfico y la criminalidad, especialmente en este momento<br />

que se están desarrollando esfuerzos para acciones efectivas en contra de esta epidemia en la región sureste<br />

de Nicaragua.<br />

4- Hacer uso de todos los mecanismos diplomáticos existentes entre Costa Rica y Nicaragua para solucionar<br />

cualquier diferencia dentro del espíritu de la hermandad centroamericana”.<br />

5- Apoyar la decisión del presidente Daniel Ortega Saavedra de hacer uso de todos los medios<br />

internacionales y diplomáticos que salvaguarden la integridad y soberanía del territorio nacional.<br />

Costa Rica rompió el equilibrio diplomático y se embarcó en acciones hostiles<br />

Nuestro representante ante la ONU, Dennis Moncada, reiteró la invitación de Nicaragua a Costa Rica para<br />

conformar una comisión que delimite los límites fronterizos entre las dos naciones<br />

» Nicaragua comprometida con la paz aunque suenen tambores de guerra en Costa Rica<br />

» Daniel: En la visión geopolítica de Costa Rica, alimentada por Colombia, ha estado adueñarse del Río San<br />

Juan<br />

03 de noviembre de 2010 | 12:05:52 |<br />

El presidente Daniel Ortega anunció que Nicaragua acudirá a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La<br />

Haya para que sea este organismo quien defina de forma clara la delimitación fronteriza con Costa Rica, a la


vez que desconoció las facultades de la OEA para ver este caso, al no estar en su jurisdicción la resolución de<br />

conflictos fronterizos. El presidente Daniel Ortega anunció que Nicaragua acudirá a la Corte Internacional de<br />

Justicia (CIJ) de La Haya para que sea este organismo quien defina de forma clara la delimitación fronteriza<br />

con Costa Rica, a la vez que desconoció las facultades de la OEA para ver este caso, al no estar en su<br />

jurisdicción la resolución de conflictos fronterizos. Jairo Cajina Aumentar<br />

Nicaragua señaló hoy en la sesión extraordinaria convocada por la Organización de Estados Americanos<br />

(OEA) que Costa Rica rompió el equilibrio diplomático y se embarcó en acciones hostiles contra Nicaragua y<br />

reiteró la invitación a Costa Rica a conformar una comisión para delimitar los límites fronterizos entre<br />

nuestras naciones<br />

Durante su intervención en dicha sesión, ratificó la posición oficial nicaraguense, anunciada la noche de este<br />

martes por el presidente de la República, Daniel Ortega Saavedra, en relación a las obras de limpieza en<br />

nuestro Río San Juan y la lucha contra el narcotráfico en la zona.<br />

El Gobierno de Nicaragua se encuentra anuente a conformar una comisión entre Nicaragua y Costa Rica para<br />

trabajar una hoja de ruta para ubicar en su correcta dimensión la situación que ocurre en el Río San Juan,<br />

afirmó Moncada.<br />

En este sentido, nuestro país insta a retomar acuerdos de densificación y amojonamiento -colocación de<br />

mojones, señales que delimitan fronteras- que tradicionalmente han sido asumidos.<br />

El presidente Daniel Ortega anunció que Nicaragua acudirá a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La<br />

Haya para que sea este organismo quien defina de forma clara la delimitación fronteriza con Costa Rica, a la<br />

vez que desconoció las facultades de la OEA para ver este caso, al no estar en su jurisdicción la resolución de<br />

conflictos fronterizos.<br />

Moncada negó que Nicaragua haya violado territorio costarricense como señala el gobierno de ese país, y<br />

agregó que las instituciones armadas nicaragüenses son profesionales y respetuosas del derecho<br />

internacional.<br />

Subrayó que ha sido este vecino país quien en diversas ocasiones ha violado el territorio nacional con la<br />

presencia de sus fuerzas armadas. Incluso, dio a conocer que el pasado 14 de octubre dos oficiales<br />

costarricenses fueron detenidos en Nicaragua y devueltos posteriormente a las autoridades de esa nación.<br />

Ha sido Costa Rica quien evidentemente ha desplegado fuerzas armadas a la frontera usando armamento<br />

restringido, señaló.<br />

A pesar de que en Costa Rica se estén tocando tambores de guerra, Nicaragua no caerá en provocaciones y<br />

seguirá con su actitud de respeto a las normas de principio y respeto a los tratados internacionales, afirmó<br />

Moncada.<br />

Nicaragua reiteró, asimismo, que continuarán las labores de limpieza del Río San Juan, así como las acciones<br />

efectuadas por el Ejército de Nicaragua en el marco de la lucha contra el narcotráfico.<br />

“No veo otra posibilidad que Cristina”<br />

Juró ayer como diputado en el lugar de Kirchner. Depetri asegura que todavía no asimiló la desaparición del<br />

ex presidente, pero que ahora es necesario abroquelarse detrás de Cristina Kirchner, a quien ve como<br />

candidata para 2011.<br />

Por Miguel Jorquera


Antes de jurar como diputado para ocupar la banca que quedó vacante por la muerte de Néstor Kirchner,<br />

Edgardo Depetri leyó, emocionado, una reformulación del poema “Quiero que me recuerden”, del militante<br />

desaparecido Joaquín Areta, generando un momento especial en la Cámara. Depetri, técnico minero en Río<br />

Turbio, conoció a Néstor y Cristina Kirchner cuando asumieron la defensa de los trabajadores de la mina en<br />

1981. El dirigente de la CTA y de los movimientos sociales transversales insiste en la necesidad de que los<br />

sectores populares se “abroquelen con la Presidenta” y apunta a Eduardo Duhalde como “el gran articulador<br />

de un frente patronal y los espacios de derecha que quieren voltear a Cristina”.<br />

–Todavía tengo mi corazón roto, tengo mucha angustia. Lo hablo con mis compañeros, en mi casa, pero no<br />

tengo respuestas todavía. Quiero asumir la desaparición de quien para mí fue el estadista más importante de<br />

la democracia, el hombre que supo interpretar lo que nuestra población vino luchando durante tanto tiempo.<br />

La memoria, la verdad y la justicia, pero también el trabajo para los argentinos. El encarnó todo eso y si a<br />

eso le sumás que es, era, un amigo y una buena persona, hay motivos para que estemos tristes, pero<br />

también esperanzados por la enorme movilización popular que lo fue a despedir.<br />

–Casi todos coincidieron en el homenaje en el Congreso en su mérito de haber revalorizado la política. ¿Qué<br />

cualidad de Kirchner destacaría usted?<br />

–Salvo los primeros meses de Raúl Alfonsín, Kirchner fue el único presidente de la democracia que no fue<br />

orgánico a los intereses de los grupos económicos. Cuando asumió dijo que no iba a dejar sus convicciones en<br />

la puerta de la Casa Rosada y cumplió. Por eso lo odia tanto el poder económico, acostumbrado a tener<br />

siempre alguien en la Casa Rosada que defienda sus intereses. Kirchner se negó a que el Estado fuera<br />

garantía de los negocios privados y lo puso y trató de ponerlo al servicio del pueblo.<br />

–Usted fue diputado con el kirchnerismo cuando tenía mayoría. ¿Cómo debería afrontar la tarea legislativa<br />

ahora que está en minoría hasta el fin del mandato de Cristina Kirchner?<br />

–En la actividad parlamentaria, algunos, no todos, tienen un espíritu de debilitar al Gobierno con una agenda<br />

vinculada a intereses electorales. Hemos sacado ahora dictamen del Presupuesto para el año que viene y<br />

debemos ser capaces de sacar las leyes que necesita nuestra Presidenta para completar su mandato. Pero<br />

debemos dar un debate nacional sobre el modelo social y de país que queremos. Que no hay que hacerlo sólo<br />

acá en la Cámara, hay que darlo en la sociedad y en todos los ámbitos.<br />

–Usted viene de los sectores transversales K, desde donde también surgieron duras críticas a Kirchner por<br />

haberse recostado sobre el PJ, ¿cómo sigue eso ahora?<br />

–Lo más importante para el peronismo, para el movimiento nacional y los sectores populares es asumir el<br />

dolor y esta ausencia que va a ser importante en la construcción política, pero cerrar filas fuertemente con la<br />

compañera Cristina. Cualquier fuerza política, la nuestra o el Frente para la Victoria, juega su destino en la<br />

gestión del Gobierno. Acá no viene la izquierda a gobernar si cae Cristina, acá viene la derecha con lo que<br />

siempre hizo: ajuste y represión, y a garantizar los negocios de los grupos económicos, a bajar la ley de<br />

medios, las paritarias, las retenciones a los sojeros y aplicar la flexibilidad laboral. Cristina también tiene una<br />

responsabilidad que veremos cómo va a estructurar, que es darle vida y seguir construyendo una unidad que<br />

exceda al PJ, porque para ganar hay que unificar a los sectores populares y movilizar a los cuadros de lo viejo<br />

y lo nuevo en un espacio común.<br />

–¿Esto podría incluir al Peronismo Federal?<br />

–El jefe de ese sector es Duhalde y él defiende los intereses de Clarín, la Sociedad Rural y la política<br />

exportadora y devaluadora. Es el constructor de la fuerza que quiere voltear a Cristina, puede ser el gran<br />

articulador de un frente patronal y los espacios de derecha, sumando incluso a Cobos, De Narváez, Carrió, en<br />

un escenario electoral de confrontación a Cristina. Me parece que en esa expresión hay más intereses<br />

alrededor de los grupos económicos que de un proyecto de país.


–Usted habló con Kirchner sobre el caso Ferreyra y contó que él tenía información sobre quiénes fueron los<br />

autores del crimen.<br />

–Pedraza, como secretario general de los ferroviarios, es el responsable político del asesinato, fue la patota<br />

de la Unión Ferroviaria la que lo mató. Las responsabilidades las tiene que fijar la Justicia, pero que Néstor<br />

Kirchner estaba al frente de esa causa no le quepa duda. Hablé con él y una de sus preocupaciones<br />

principales era que ese crimen no quede impune y que vayan presos los responsables. Pedraza es el que<br />

organizó la banda armada, que no es la única vez que actúa.<br />

–¿Cristina Kirchner debe ser la candidata en 2011?<br />

–No hay otro referente que pueda unificar este proyecto que encarnó Néstor Kirchner y que ella continúa. No<br />

veo ninguna otra posibilidad, con lo cual ella tiene una enorme responsabilidad en este proceso, además que<br />

como Presidenta. Pero creo que no es momento, hay que respetarle su dolor como esposa de un compañero<br />

con el que compartió toda su vida, de madre y jefa de hogar y como Presidenta, que es donde más la<br />

necesitamos con contundencia y claridad.<br />

Para Obama, es la frustración con la economía<br />

El Partido Demócrata perdió la Cámara baja de forma histórica, pero pudo mantener el control del Senado.<br />

Distintos diputados opositores electos anteanoche anunciaron que buscarán derogar la reforma de salud y<br />

reducir el gasto público.<br />

Por Ernesto Semán<br />

Desde Nueva York<br />

El día de ayer comenzó con una versión empeorada de la misma lógica que llevó a Barack Obama a la<br />

derrota de las elecciones del martes. El presidente dio una conferencia de prensa en la que dijo que el<br />

resultado era la consecuencia de la frustración ante la crisis y estaba dispuesto a escuchar ideas del Partido<br />

Republicano para salir adelante. Los líderes victoriosos de la oposición anunciaron que pensaban abrir un<br />

debate para derogar la reforma de salud que Obama logró aprobar a principios de este año y que es hasta<br />

hoy la mayor contribución de su gobierno.<br />

“No están de ánimo para negociar nada”, dijo Mark Meckler, uno de los fundadores del Tea Party, en<br />

relación con los nuevos diputados del movimiento de extrema derecha que juraron entrar al Congreso para<br />

cambiarlo de cuajo. Además de derogar la reforma de salud, distintos diputados electos ayer anunciaron<br />

planes para reducir el gasto público, reformar el sistema impositivo y extender la exención impositiva<br />

implementada por el gobierno de George Bush que vence en diciembre.<br />

No era de esperar otra cosa. El ascenso del Tea Party es el dato más relevante de la elección y sus principales<br />

referentes empezaban ayer mismo a imaginar un ascenso al poder en el 2012. Para el gran público, la figura<br />

más conocida de esa cosecha es Sarah Palin, la ex gobernadora de Alaska que recorrió el país apoyando a<br />

candidatos de extrema derecha, dejando tendida una red de lealtades políticas que desde hoy puede estar a<br />

su servicio.<br />

Los presidentes no suelen lucirse en la conferencia de prensa posterior a una derrota formidable, y Obama no<br />

fue la excepción. En la Casa Blanca, al mediodía y mientras todavía se contaban los votos, el mandatario dijo<br />

que los votantes estaban “frustrados” por la economía y trazó una línea histórica de su ascenso político. “Mi<br />

relación con la gente es algo que se construyó despacio, llegó a un punto increíblemente alto, y luego<br />

durante los dos últimos años, mientras pasábamos por tiempos muy difíciles, se sacudió un poco y se hizo<br />

más ríspida”, dijo. Agregó que la agenda política seguirá siendo la misma, pero que buscará medios distintos<br />

y también niveles de entendimiento con los republicanos en el Congreso, algo que ya hizo con pésimos<br />

resultados cuando tenía el control total del Parlamento y que ahora estará forzado a repetir.


Puede que nada de esto llegue a pasar, pero ilumina bien las causas de la derrota y la debilidad de la<br />

estrategia presidencial, aun mientras se cuentan los votos y se decide el resultado en algunos distritos muy<br />

disputados. Con el tsunami de votos republicanos que se anunciaba durante las últimas semanas, el<br />

resultado puede ser leído de varias formas. Una de las que no, que es una victoria del gobierno. El Partido<br />

Demócrata perdió la Cámara baja de forma histórica: la oposición necesitaba ganar 39 diputados para<br />

quedarse con el control y va camino a obtener más de 60, una de las cosechas más grandes de la historia.<br />

Unos 38 de esos nuevos diputados son miembros del Tea Party. Y el nuevo presidente de la Cámara baja será<br />

el conservador John Boehner, que reemplazará en el cargo a la demócrata Nancy Pelosi, una de las personas<br />

más cercanas a Obama durante estos dos años.<br />

La gran mayoría eran victorias esperadas, incluyendo algunas bancas de distritos que ya son desde hace<br />

años fuertemente republicanos y otros que llegaron al Congreso en la ola ascendente de las elecciones del<br />

2006 y 2008. Midiendo estrictamente el voto popular, la ventaja republicana en el total nacional para<br />

diputados estaría cercana al 7 por ciento, menos de la mitad del 15 que pronosticaba Gallup.<br />

En los senadores, las noticias para el gobierno son mucho menores. Cuentan con una mayoría de 52 y es<br />

probable que llegue a 53 cuando se terminen de contar los votos en el estado de Washington. Las derrotas<br />

sufridas en algunos distritos, como Pennsylvania e Illinois, son de menos de un dos por ciento de diferencia.<br />

De nuevo, para un partido que podía perder el control total de la cámara, una mayoría propia de 53 le<br />

permitiría incluso controlar los intentos republicanos por cooptar senadores oficialistas.<br />

El resultado de la elección de gobernadores también fue más o menos como estaba previsto. El Partido<br />

Republicano tiene el control de 29 estados y es probable que obtenga alguno más. Pese a haber perdido en<br />

California, el estado más grande del país, el Partido Republicano se anotó victorias claves en estados como<br />

Ohio, un lugar más que importante para la elección presidencial.<br />

Los cambios en el electorado en parte explican los resultados y alumbran los cambios ocurridos desde la<br />

elección del 2008 que consagró presidente a Obama por una abrumadora mayoría. Una síntesis de los datos<br />

de las encuestas a boca de urna publicados por CBS es que el mapa demográfico del electorado se volvió más<br />

tradicional, algo más blanco y de mayor edad. Los votantes jóvenes de menos de 30 años (claves en el<br />

ascenso de Obama) pasaron del 18 al 11 por ciento del electorado. Los negros del 13 al 10 y los hispanos, del<br />

9 al 8. Los votantes mayores de 65 años pasaron de ser el 16 por ciento del total en el 2008 al 23 por ciento<br />

el martes último.<br />

En un artículo salido a pocas horas del final de los comicios, el analista Ed Kilgore sostenía que estas<br />

fluctuaciones son normales en las elecciones legislativas y que el contraste mayor con la elección del 2008 se<br />

debe sobre todo al inusual alineamiento demográfico y generacional que produjo la llegada de Obama. En<br />

todo caso, el resultado sí expresa las dificultades del presidente para mantener viva esa coalición, algo que<br />

deberá revisar para continuar con su programa de reformas y para aspirar a la reelección en el 2012.<br />

Lo que dijo ayer no parecía muy alentador en ese sentido: “Tenemos que encontrar un terreno común” con<br />

los republicanos, sostuvo, “para poder avanzar frente a algunos desafíos particularmente difíciles”, para<br />

mencionar luego a la energía y la educación como áreas de potencial acuerdo bipartidario. Las respuestas a<br />

la invitación fueron múltiples y ninguna positiva. Por ejemplo, Colin Hanna, presidente de Let Freedom Ring,<br />

uno de los grupos de apoyo al Tea Party: “Uno no puede pensar en que tengamos ya una agenda positiva<br />

sobre todos los temas, pero al menos podemos parar un montón de malas acciones, y eso ya es un paso<br />

adelante”. Obama va a necesitar mucho más que voluntad bipartidaria para remontar la cuesta de la<br />

derrota del martes.<br />

Terror e imperio<br />

John Saxe-Fernández


"Le pagamos a mexicanos para que maten a mexicanos y esta carnicería no afecta ni el suministro de drogas<br />

ni los precios". Éste es el meollo del programa "antidrogas" o "contra el crimen organizado" auspiciado por<br />

Estados Unidos bajo la "Iniciativa Mérida" (IM) en México y Centroamérica, según Charles Bowden y Molly<br />

Molloy, en un nítido estudio sobre "Quién está detrás de las 25 mil muertes en México?" (The Nation,<br />

23/VII/2010). Con una factura de 1.4 mil millones de dólares, la IM, igual que el Plan Colombia (PC) es un<br />

diseño castrense, paramilitar y mercenario, de invasión y ocupación que incluye, de manera ostensible, el<br />

control estadunidense de las políticas de seguridad del "Estado-cliente" sobre su jurisdicción territorial,<br />

muestra notable de las continuidades entre demócratas y republicanos.<br />

Iniciado por Bill Clinton, el PC se orientó, por medio del terror castrense y paramilitar: 1) al brutal desalojo de<br />

campesinos y pequeños y medianos propietarios, de vastos y fértiles territorios ricos en recursos naturales, a<br />

favor de latifundistas, agrobusiness y empresas forestales, carboníferas, mineras, petroleras; y 2) a fragilizar<br />

el Estado-nación, encargándole el trabajo sucio, bajo supervisión de Estados Unidos, acentuando su<br />

dependencia de los instrumentos de proyección y dominio: los Comandos Sur y Norte del Pentágono, la CIA-<br />

<strong>DE</strong>A y el FMI-Banco Mundial/BID. Subrogados a la Casa Blanca por medio del Departamento del Tesoro,<br />

estos últimos inducen la privatización/extranjerización de entes públicos, universidades y patrimonio<br />

nacional.<br />

Junto a diseños de integración comercial y de inversión, tipo ALCA, Clinton y Bush II ampliaron el PC a las<br />

naciones andinas y desde 2007, bajo la IM, a México y Centroamérica. Como es natural el clima de terror y<br />

los resultados son semejantes: el jesuita Javier Giraldo calcula que entre 1988 y 1995 más de 60 mil<br />

colombianos fueron asesinados, la mayoría a manos del ejército y de cuerpos para-militares o escuadrones<br />

de la muerte que operan bajo dirección estatal. Al inicio de 2010 en la aldea La Macarena se descubrió una<br />

tumba colectiva, reminiscencia de la era nazi, con al menos 2 mil cadáveres que, según fuentes locales, el<br />

ejército acumuló desde 2005. Ahora, dice Giraldo, el procurador general investiga 150 mil "asesinatos<br />

extrajudiciales por paramilitares, de 1980 a la fecha".<br />

A cuatro años de que Calderón lanzara el ejército a la calle en la “guerra antinarco”, en México la estela de<br />

muerte (que a decir del encargado del Comando Norte "es la guerra no-convencional" apoyada por la IM,<br />

donde "el enemigo está entre los civiles"), es de 30 mil bajas y los crímenes de lesa humanidad van dejando<br />

su huella mortal: a mediados de 2010 se descubrió un depósito de 51 cadáveres cerca de Monterrey,<br />

mientras, a semejanza de Iraq y Afganistán, se aterroriza a toda la nación y sus morgues se abarrotan con<br />

una cauda diaria de muertos, 90 por ciento de los cuales Calderón vincula al narco, aunque, como recuerdan<br />

Bowden y Molloy, según el procurador general de la República, en informe confidencial al Senado, "sólo 5<br />

por ciento han sido investigados", así que nadie sabe “quiénes están siendo ejecutados, quién los está<br />

matando y por qué se asesina a la gente”. Se ostenta una fuerza destructora que intimida y aterroriza,<br />

lanzando a la población el mensaje del Estado fallido: "no hay Estado que los proteja y los mato con<br />

impunidad", mientras Estados Unidos realiza la ocupación territorial.<br />

Con bases en Colombia, con presencia militar en puertos, fondeaderos y aguas territoriales de Costa Rica,<br />

previo endoso del gobierno de Chinchilla (quien "logró" lo que Calderón no pudo al inicio de su sexenio al<br />

tratar de abrogar la Ley de Neutralidad). En México el Partido del Trabajo advirtió que se estarían<br />

financiando escuadrones de la muerte al tiempo que el presidente de Afganistán dejó saber que Estados<br />

Unidos financia "empresas de seguridad" tipo mafia, que matan civiles y realizan otros actos de<br />

desestabilización.<br />

http://jsaxef.blogspot.com<br />

Hubo en EU rechazo al statu quo, no espaldarazo a los republicanos<br />

Escasa participación de sectores que impulsaron la llegada del afroestadunidense a la Casa Blanca<br />

Obama asume responsabilidad por la derrota<br />

Opositores buscarán desmantelar reforma de salud


Foto<br />

El presidente Barack Obama durante una rueda de prensa celebrada ayer en el Salón Este de la Casa Blanca.<br />

A la derecha, el republicano John Boehner, próximo líder de la mayoría en la Cámara de RepresentantesFoto<br />

Reuters y Ap<br />

David Brooks<br />

Corresponsal<br />

Periódico La Jornada<br />

Jueves 4 de noviembre de 2010, p. 22<br />

Nueva York, 3 de noviembre. A pesar de las apariencias, el electorado estadunidense no dio un giro a la<br />

derecha en las elecciones intermedias, sino que expresó su repudio al manejo del país por la cúpula política y<br />

su desaprobación a demócratas y republicanos.<br />

Una minoría de votantes (aproximadamente 40 por ciento) acudió a las urnas; los sectores de mayor edad y<br />

conservadores otorgaron un triunfo a los republicanos, mientras que las bases más jóvenes y de color, que<br />

fueron claves en los triunfos del presidente Barack Obama y los demócratas, participaron en índices muy<br />

reducidos. Esto resultó en que los republicanos lograron cosechar un triunfo electoral con base en este<br />

desencanto generalizado.<br />

Los republicanos conquistaron el control de la Cámara de Representantes al añadir por lo menos 60 escaños<br />

más (el triunfo numérico más grande desde 1948), elevaron su número en el Senado en seis más (no<br />

alcanzaran los 10 que necesitaban para obtener la mayoría), y obtuvieron el control de por lo menos ocho<br />

gubernaturas más (ahora tendrán la mayoría de las 50 gubernaturas). Aún están pendientes los resultados<br />

en algunas contiendas en varios puntos del país, por lo que no hay totales finales. La elección también logró<br />

establecer un nuevo récord como la intermedia más cara en la historia del país.<br />

Los resultados de última hora son: para la cámara baja 239 republicanos y 185 demócratas (se requiere por<br />

lo menos 218 para ser mayoría), 11 aún no están definidos; en el Senado 52 demócratas contra 46<br />

republicanos y dos por determinarse; y 29 gubernaturas republicanas por 15 demócratas, una de un<br />

independiente, y cinco por determinarse.<br />

El presidente Barack Obama declaró hoy que los votantes "han expresado gran frustración debido a que no<br />

hemos logrado avanzar lo suficiente en la economía". Agregó que el mensaje del electorado es que se<br />

necesita más trabajo conjunto, "tenemos que buscar terreno común", aunque reconoció que "no será fácil".<br />

En conferencia de prensa en la Casa Blanca reconoció las dimensiones de la derrota, pero insistió en defender<br />

sus logros, al reiterar que se evitó una segunda Gran Depresión y se estabilizó la economía, aunque admitió<br />

que "hay gente en Estados Unidos que no ha sentido ese progreso". En una especie de mea culpa, Obama<br />

declaró en este contexto: "creo que tengo que asumir la responsabilidad directa, por el hecho de que no<br />

hemos logrado el progreso que se requiere".<br />

El representante John Boehner, próximo presidente de la cámara baja, y el senador Mitch McConnell, líder de<br />

la minoría republicana en el Senado, declararon hoy que están dispuestos a trabajar con Obama, siempre y<br />

cuando el presidente se apegue a lo que insistieron fue el mensaje del "pueblo": reducir el gasto y el tamaño<br />

del gobierno, reducir impuestos y revertir parte de la reforma de salud, entre otras cosas. "Estamos<br />

determinados a frenar la agenda que los estadunidenses han rechazado. Trabajaremos con la administración<br />

cuando estén de acuerdo con el pueblo, y los confrontaremos cuando no", afirmó McConnell.<br />

Pero según las encuestas a boca de urna, los votantes no expresaron ninguna preferencia de un partido<br />

sobre otro. De hecho, la mayoría reprobó a ambos con una opinión desfavorable casi igual (entre 52 y 53)<br />

hacia republicanos y demócratas.


El Pew Research Center concluyó al analizar estos sondeos, que “el resultado de la elección de este año<br />

representó un repudio al statu quo, en lugar de un voto de confianza al Partido Republicano o una afirmación<br />

de apoyo a sus políticas”.<br />

La elección fue determinada por un incremento de participación de votantes conservadores blancos, sobre<br />

todo los de mayor edad (de 32 por ciento en las pasadas intermedias de 2006, a 41 por ciento este año),<br />

junto con más votantes independientes que votaron a favor de los republicanos que en los últimos dos ciclos<br />

electorales. Un 23 por ciento del voto fue de mayores de 65 años (en 2008 sólo fueron 16 por ciento del voto<br />

total). Los blancos fueron 78 por ciento del voto, comparado con 74 por ciento en 2008.<br />

A la vez, con una mayoría de votantes que desaprueba la gestión de Obama y preocupados de que sus<br />

políticas no ayudarán al país a largo plazo, y un pronunciado nivel de desencanto de que no se ha realizado<br />

el "cambio" que prometió, la base electoral que lo llevó a la Casa Blanca y consolidó el control demócrata del<br />

Congreso se fragmentó este año.<br />

Los jóvenes, votantes de entre 18 y 29 años, sólo fueron 11 por ciento de los participantes este año, un<br />

desplome de 18 por ciento que participó en 2008 –y que fueron un factor clave en el triunfo de Obama–, lo<br />

que marca el nivel más bajo en dos décadas. Otros sectores claves que redujeron su participación fueron los<br />

latinos, que representaron 8 por ciento de voto emitido (en 2008 fue 9 por ciento), y los afroestadunidenses<br />

que en esta ocasión llegó a sólo 10 por ciento del total comparado con el 13 por ciento hace dos años).<br />

Los políticos de ambos lados continuarán con su afirmación de que representan la voluntad del pueblo,<br />

competencia que durará de aquí hasta la contienda presidencia de 2012. Los dos partidos disputarán quién<br />

es el mensajero del pueblo y representa sus mejores intereses, pero en los sondeos del día electoral, como en<br />

encuestas de estas últimas semanas, no se expresó una preferencia por los políticos ni por políticas en<br />

particular. De hecho, el único mensaje popular registrado fue que la economía es la mayor preocupación y<br />

que una abrumadora mayoría desaprueba al Congreso y a la cúpula política en general.<br />

En suma, no hay un mensaje coherente más allá de un hartazgo y falta de confianza en el gobierno, del<br />

partido que sea, y tampoco hubo consenso sobre qué dirección o políticas se favorecen.<br />

Pero el hecho que los republicanos, y dentro de ellos, el nuevo poder del movimiento ultraconservador Tea<br />

Party, hayan triunfado electoralmente, sí tendrá implicaciones severas en este país. Y ya hay consecuencias.<br />

Hoy, Obama descartó su iniciativa para reducir los gases que contribuyen al calentamiento climático. Se<br />

espera que habrá más concesiones en los próximos días, como en torno a los impuestos sobre los más ricos<br />

del país. Y los republicanos ya han anunciado que buscarán desmantelar en todo lo posible la reforma de<br />

salud promulgada por Obama.<br />

"Éxito" en debate sobre mariguana<br />

Aunque la Proposición 19 en California, iniciativa para legalizar la mariguana, fue derrotada, sus promotores<br />

calificaron como un éxito el hecho de que ganó un 46 por ciento del voto, el nivel más alto para cualquier<br />

iniciativa estatal para la legalización hasta la fecha. Ethan Nadelmann, director del Drug Policy Alliance y<br />

uno de los principales estrategas de estas iniciativas, declaró hoy que sólo el hecho de que se realizó un voto<br />

sobre esta medida es un triunfo, ya que con ello "elevó y legitimó el debate nacional sobre la legalización".<br />

Los promotores subrayaron que esto sólo marca el inicio de un mayor esfuerzo para promover el fin de las<br />

políticas de prohibición en varias partes de Estados Unidos.<br />

"Un ex presidente no indica ni veta; sólo da consejos, si se los piden", señala Lula<br />

Dilma Rousseff alcanzará al mandatario en la reunión del G-20 en Seúl el próximo lunes<br />

Foto


El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y su sucesora, Dilma Rousseff, se reunieron ayer en el palacio<br />

de Planalto, en BrasiliaFoto Reuters<br />

Arturo Cano<br />

Enviado<br />

Periódico La Jornada<br />

Jueves 4 de noviembre de 2010, p. 23<br />

Sao Paulo, 3 de noviembre. "A rey muerto, rey puesto", dice Luiz Inacio Lula da Silva, y sigue hable y hable,<br />

mientras a su lado observa, en actitud afable, su sucesora, Dilma Rousseff.<br />

Es la primera vez, desde la elección del domingo, que Lula habla de la transición y de su futuro. Y aprovecha<br />

la transmisión televisiva para enviar mensajes hacia dentro y fuera.<br />

Rousseff había tocado el tema en un discurso tras su victoria y hoy Lula avala sus palabras y anuncia: "voy al<br />

G-20 para pelear, van a enfrentar a Lula y a Dilma".<br />

El presidente de Brasil se refiere así a la cumbre de líderes de países desarrolados y emergentes que se<br />

realizará la semana próxima en Seúl, Corea del Sur, y a la "guerra cambiaria" que enfrentan las dos<br />

potencias: "Estados Unidos necesita reactivar su economía y China sabe que no puede mantener su moneda<br />

subvalorada como está", dice Lula.<br />

Pero Lula también ocupa mucho tiempo para hablar de la catarata de versiones que durante dos días han<br />

publicado los medios brasileños sobre su papel en la integración del gabinete de Dilma y su influencia en la<br />

definición de las políticas del nuevo gobierno.<br />

"Un ex presidente de la República no indica ni veta, sólo da consejos, si le los piden", dice, al salir al paso de<br />

esas versiones. Mira de reojo a la mujer que hizo presidenta y sigue: "su gobierno tendrá la cara de ella".<br />

Amante de las metáforas futbolísticas, Lula afirma, en rueda de prensa en Brasilia, que a partir del primer día<br />

de 2011, él estará en las gradas del estadio, sin corneta, pero sí aplaudiendo para que el nuevo gobierno<br />

marche bien. "Ahora el balón es de Dilma".<br />

Dado que Lula estaba impedido constitucionalmente para una segunda relección consecutiva, muchos aquí<br />

hablan de su retorno en 2014. Hoy dice que es "temerario" pensar en ese tema, y añade que Rousseff tiene<br />

"todo el derecho" de volver a ser candidata.<br />

Es una de las pocas afirmaciones frente a la cual su relevo no asiente. Quizá porque el presidente igual deja<br />

abierta una rendija, como siempre que ha mencionado el tema en los últimos meses: "quien sale del<br />

gobierno tiene la responsabilidad de contar hasta un millón antes de decidir", dice.<br />

"La gente se lo va a exigir, no es que él quiera", dice Emiliano José, ex diputado y dirigente regional del<br />

Partido de los Trabajadores (PT), quien así resume lo que muchos petistas dicen en público y en privado.<br />

La escala africana y la "solidaridad irresponsable"<br />

Mientras Lula decide si comienza a contar o no, Rousseff se toma unos días de descanso en una playa aislada<br />

del nordeste, según uno de sus asesores. Pero muy pronto retomará sus actividades. ¿En la integración de su<br />

gabinete? No, el lunes próximo alcanza a Lula en Seúl, donde el presidente participará en la reunión del G-20.<br />

La prensa brasileña dice que allá Lula "va a presentar a Dilma ante la comunidad internacional" aunque, en<br />

rigor, Rousseff ha acompañado al presidente en muchos de sus más importantes viajes internacionales desde<br />

2008.


A tono con su agenda de ex presidente (que incluye una activa presencia en África), Lula hará una escala en<br />

Mozambique para conocer los avances de una fábrica de antirretrovirales que su gobierno financia en<br />

colaboración con el país africano.<br />

"Será la primera obra pública de medicamentos contra el sida en África", pues hasta ahora sólo existen<br />

algunas pequeñas plantas privadas en pasíses como Sudáfrica y Kenia, según informa la embajada de<br />

Mozambique en Brasil.<br />

La fábrica es montada por la brasileña Fundación Oswaldo Cruz y es, según la legación diplomática, uno de<br />

los 30 proyectos de cooperación de Brasil en Mozambique (o un ejemplo, diría el analista mexicano Jorge G.<br />

Castañeda, de la "solidaridad irresponsable de Tercer Mundo" de Itamaraty).<br />

Los apetitos aliados<br />

En su turno en la conferencia de prensa, la presidenta electa hace los primeros trazos de su gabinete cuando<br />

dice que va a "exigir competencia técnica", personas que "no tengan problemas de ningún orden" y que<br />

cuenten con una fuerte vinculación con el país. En el cuarto orden de sus prioridades dice que encuentra<br />

"importante el criterio político".<br />

Justo en ese ámbito es donde se encuentran sus problemas. El lunes, a la primera reunión de su equipo de<br />

transición, todavía no formalizado, no asistió ningún miembro del poderoso Partido Movimiento<br />

Democrático Brasileño (PMDB), fuerza que actualmente cuenta con seis ministerios y la presidencia del<br />

Senado y que en el gobierno de Dilma tiene, para empezar, la vicepresidencia.<br />

Los dirigentes del PMDB protestaron por la exclusión y por eso hoy, en el anuncio oficial, el primer nombre es<br />

el del vicepresidente Michel Temer, quien es además presidente del partido aliado del PT.<br />

A la cabeza del equipo de transición están también personajes clave de la campaña. El primero, Antonio<br />

Palocci, ex ministro de Hacienda de Lula, quien renunció a su cargo envuelto en un escándalo de corrupción<br />

nunca concluido y quien retornará en una posición importante al gobierno, según apuntan todos los medios<br />

brasileños.<br />

En el equipo dilmista están también José Eduardo Dutra y Eduardo Cardozo, presidente y secretario general,<br />

respectivamente, del PT. Dutra, según los medios del país, podría volver a la presidencia de Petrobras o bien<br />

ocupar otro cargo importante.<br />

Llamada a Brasilia poco antes de que Lula asumiera su primer mandato, Rousseff tiene pocos allegados que<br />

no lo sean también del presidente en funciones. Uno de ellos es Fernando Pimentel, ex alcalde de Belo<br />

Horizonte y compañero de Dilma en las luchas estudiantiles de los 60. Otro en esa condición es Miguel<br />

Rosetto, uno de los petistas de Porto Alegre que recomendó a Rousseff para formar parte del equipo de<br />

transición de Lula en 2002, y que actualmente encabeza una de las divisiones de Petrobras. El tercero es<br />

Luciano Coutinho, presidente del banco que financia obras públicas y maestro de la presidenta electa en la<br />

Universidad de Campinas.<br />

La mayoría de los demás personajes que menciona la prensa para integrar el gabinete de 37 puestos de<br />

Dilma Rousseff son políticos con trayectoria partidista o técnicos fogueados en el gobierno de Lula.<br />

Además de gobernar, los petistas que integren el gobierno tendrán otra ocupación: lidiar con el adversario<br />

en su propia casa. Así se los anticipa el dirigente del PMDB y senador Jader Bardalho, quien no quiere contar<br />

hasta un millón. Para él, su partido, tiene que comenzar a trabajar desde ahora para que uno de los suyos<br />

ocupe la presidencia. "El PMDB tiene que preocuparse de no ser un mero apéndice de la política brasileña"<br />

en 2014.


México, grave riesgo para indocumentados<br />

Expertos señalan que no existe un ente que los defienda<br />

Hay una percepción alterada del fenómeno, aseveran<br />

Foto<br />

Permea una visión errónea de que los migrantes reducen opciones de empleo. La imagen, en la frontera de<br />

México y EUFoto Reuters<br />

Fabiola Martínez y Georgina Saldierna<br />

Periódico La Jornada<br />

Jueves 4 de noviembre de 2010, p. 2<br />

La migración atraviesa por una etapa crítica que se evidencia no sólo con prácticas xenofóbicas comunes sino<br />

con políticas que criminalizan y vulneran los derechos elementales de indocumentados.<br />

"Hay una percepción alterada y manipulada de la migración", se advirtió durante el encuentro de la Acción<br />

Global de los Pueblos sobre Migración, Desarrollo y Derechos Humanos (AGP), red de agrupaciones civiles de<br />

los cinco continentes, fundada en 2007 cuando la Organización de las Naciones Unidas convocó a un diálogo<br />

de alto nivel sobre dichos temas.<br />

En este cónclave, cuya sede para este año es la ciudad de México, participan representantes de<br />

organizaciones de migrantes y de apoyo a esos grupos, así como sindicatos y comunidades religiosas y<br />

académicas que buscan integrar una agenda temática, con énfasis en el respeto a los derechos humanos. Las<br />

conclusiones del encuentro AGP serán llevadas al foro mundial en la materia que realizarán los gobiernos la<br />

próxima semana en Puerto Vallarta, Jalisco.<br />

Como país anfitrión, México es en sí mismo un foco de atención del fenómeno migratorio para conocer la<br />

forma en que hará frente a sus propios retos que se relacionan con la inseguridad y con los ataques hacia<br />

indocumentados que transitan por nuestro país. En agosto pasado fueron secuestrados y asesinados, en un<br />

rancho en Tamaulipas, 72 trabajadores de Centro y Sudamérica que pretendían llegar a Estados Unidos.<br />

"Esta situación representa el cruce de dos realidades: en México todos son vulnerables a la violencia y los<br />

migrantes lo son aún más porque no tienen una comunidad que los defienda, entonces, enfrentan una peor<br />

situación de riesgo que la mayoría de los ciudadanos de este país", expresó Susan Gzesh, directora del<br />

Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Chicago.<br />

“Como dijo alguien en este taller –agregó–, ¿cómo puede un país garantizar los derechos humanos a los<br />

migrantes si no puede hacerlo con sus propios ciudadanos, víctimas de asesinatos y secuestros?”<br />

Al inaugurar el acto, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, Juan<br />

Manuel Gómez Robledo, dijo que es necesario impulsar políticas que mejoren la percepción de la migración y<br />

valoren sus beneficios. Admitió también que se deben promover alianzas sociales en apoyo de este sector.<br />

Fabienne Venet, directora del Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración y presidenta del patronato<br />

de la organización Sin Fronteras, señaló que es importante la alianza entre las organizaciones no<br />

gubernamentales con la academia y los comunicadores porque muchas de las violaciones a los derechos de<br />

los indocumentados "tienen que ver con percepciones alteradas" del fenómeno.<br />

Esta "percepción alterada" se refiere a la visión errónea de que los migrantes son un peligro para la<br />

seguridad, que son delincuentes o que le quitan el empleo a los demás.<br />

Contra el discurso conservador, que ubica a los migrantes como una carga para el sistema económico de<br />

Estados Unidos, estudios en la materia revelan que ese sector de la población contribuyó con 31.7 por ciento


del crecimiento económico en el lapso de 2000 a 2007. De ese porcentaje los latinoamericanos aportaron<br />

17.3 por ciento.<br />

Sin los migrantes, los estadunidenses no habrían conseguido ese crecimiento, destaca una investigación de<br />

Rubén Puentes, Alejandro Canales, Héctor Rodríguez, Raúl Delgado-Wise y Stephen Castles.<br />

Destaca también que la migración no es rentable para México, pues mientras invirtió 300 mil millones de<br />

dólares en el periodo 1994-2008 en la producción de la mano de obra que emigró, las remesas respectivas<br />

ascendieron a 156 mil millones.<br />

Resaltó que por cada peso que aportan los latinoamericanos indocumentados al fisco estadunidense, sólo<br />

reciben 50 centavos en programas sociales.<br />

En la AGP participan, entre otros, el Foro de Migrantes de Asia, la Red Nacional por los Derechos de los<br />

Migrantes y los Refugiados, Migra Europa, Red Panafricana, la Federación Mundial de Sindicatos, Alianza<br />

Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas; Red Internacional de Migración y Desarrollo,<br />

Instituto de Estudios sobre Migración, Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones;<br />

Plataforma Latinoamericana de Derechos Humanos, capítulo Migrantes; Foro Social Mundial de Migración.<br />

El legado de Néstor Kirchner<br />

http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif<br />

Por Ernesto Laclau *<br />

A medida que los días vayan pasando, el país comprenderá crecientemente las verdaderas dimensiones de la<br />

tragedia que representa para los argentinos la súbita desaparición de Néstor Kirchner. Con él hemos perdido<br />

al estadista de mayor envergadura que nuestro país haya producido en los últimos cincuenta años. A él<br />

estará siempre ligada la transformación profunda del Estado que la Argentina experimentara a partir de<br />

2003.<br />

Hay que situarse mentalmente en el umbral de aquel año para advertir todo lo que ha cambiado. El 2003 no<br />

está tan lejano en el tiempo y, sin embargo, lo que lo precediera parece pertenecer claramente a otra época.<br />

El país venía de una serie de experiencias traumáticas: la dictadura militar, con la que, en razón de una serie<br />

de leyes y amnistías, la ruptura había sido tan sólo parcial; el neoliberalismo menemista que, a través de sus<br />

privatizaciones y desregulaciones, había puesto a la Argentina al borde de la bancarrota; el fracaso<br />

estrepitoso del gobierno de la Alianza, que condujo a los estallidos de 2001. Había un cinismo y un<br />

desencanto generalizados respecto de la política, que encontraría su expresión en el notorio lema “que se<br />

vayan todos”.<br />

Ya las movilizaciones sociales subsiguientes a la crisis –las fábricas recuperadas, la extensión del movimiento<br />

piquetero y otros fenómenos concomitantes– estaban preanunciando que el ciclo del neoliberalismo estaba<br />

llegando a su conclusión. Pero lo que muy pocos esperaban era que esas movilizaciones fueran a encontrar<br />

eco y simpatía al nivel del Estado nacional. Fue contra todas las expectativas que ocurrió el 2003. Al<br />

principio, el nuevo tipo de discurso fue recibido con un considerable grado de escepticismo. Se trataba, en la<br />

apreciación de muchos, de mera retórica, tras la cual habrían de ocultarse las habituales componendas de<br />

trastienda. Pero pronto hubo que rendirse a la evidencia: el nuevo gobierno estaba comprometido con un<br />

programa total de reestructuración de la sociedad argentina a sus distintos niveles. Programa que no podía<br />

dejar de suscitar la adhesión popular, a la vez que herir intereses creados que se habían consolidado a lo<br />

largo de decenios. En poco tiempo pudimos verificar el apoyo brindado por el Gobierno a las organizaciones<br />

populares; la decisión de operar, a través de los juicios a los represores, el desmantelamiento de la ESMA y<br />

otras medidas similares, la ruptura más radical con el pasado dictatorial que haya tenido lugar en el<br />

continente latinoamericano; la reorientación nacional de la economía, en el proceso que va desde la ruptura<br />

de facto con el FMI hasta el reforzamiento del Mercosur y el rechazo del plan del ALCA de Bush en la reunión


de Mar del Plata de 2005; la democratización de la Corte Suprema y de la cúpula militar, etc. Como es<br />

sabido, toda esta corriente profunda de cambio fue continuada y radicalizada a través de una serie de<br />

medidas legislativas durante el gobierno de la presidenta Cristina Fernández, que ha representado uno de los<br />

esfuerzos más ambiciosos y sistemáticos en nuestro continente por reestructurar al Estado y redefinir sus<br />

relaciones con la sociedad civil. Todo esto se ha hecho en el marco de una integración cada vez mayor de la<br />

Argentina al espectro de los nuevos gobiernos progresistas de América latina. El país está menos solo que<br />

nunca en el pasado.<br />

No voy a entrar a discutir la minucia de este programa legislativo. En los últimos días otros –Mario Wainfeld<br />

y Horacio Verbitsky entre ellos– lo han hecho en artículos excelentes. Pero sí quisiera referirme a un aspecto<br />

clave, que revela la naturaleza del legado de Néstor Kirchner, a la vez que su estilo particular de liderazgo.<br />

Me refiero a las resistencias que toda tentativa de cambio profundo suscita y al coro de infundios con el que<br />

las fuerzas reaccionarias pretenden combatirla. Hace unos días, los plumíferos de La Nación caracterizaban<br />

al kirchnerismo como “populismo autoritario”. La fórmula misma ya es, desde luego, problemática y<br />

ambigua, pero cuando se la usa para caracterizar la situación argentina es doblemente absurda. Un<br />

populismo autoritario sólo podría ser uno en el que las masas fueran enteramente pasivas y sometidas a un<br />

liderazgo que tomara las decisiones sin compartir el proceso deliberativo con nadie. Esto puede llegar a<br />

ocurrir en ciertas sociedades –pensemos, por ejemplo, en el Zimbabwe de Mugabe–, pero cuando esto<br />

ocurre, la deriva autoritaria es cada vez menos populista, ya que las masas son sustituidas por pequeños<br />

grupos de matones reclutados y organizados desde el poder. En tales condiciones lo que prima es el<br />

autoritarismo, en tanto que el populismo se limita a una cáscara vacía, a una interpelación meramente<br />

retórica, sin participación activa alguna de las masas.<br />

Ahora bien, cualquiera que conozca mínimamente lo que está pasando en la Argentina, sabe muy bien que<br />

en ella se da la situación exactamente opuesta. Todas las medidas legislativas han sido tomadas sobre la<br />

base de la movilización autónoma de uno u otro sector de la sociedad. ¿Cómo explicar entonces esta<br />

insistencia en los peligros autoritarios del kirchnerismo? La respuesta es obvia. Se trata de crear una cortina<br />

de humo, por la que la supuesta “defensa de las instituciones” frente al “avance autoritario” no es sino un<br />

burdo intento por defender un statu quo en el que las corporaciones medran, frente al intento de<br />

democratizar a estas instituciones desde dentro. ¿Recuerdan ustedes la reunión reciente del Sr. Magnetto<br />

con líderes de la oposición para planificar algo no claramente especificado pero que, en todo caso, implicaba<br />

a claras luces organizar la confrontación con el Gobierno? ¿Y recuerdan ustedes esa otra reunión, mucho<br />

más siniestra, en la que se obligó a Lidia Papaleo a resignar el control de Papel Prensa bajo amenazas de<br />

muerte? La misma historia acerca de la sórdida acción del poder corporativo frente a la voluntad popular se<br />

repite en todas las instituciones. El gran dilema a ser dirimido en los próximos años, comenzando por las<br />

elecciones de 2011, es quién va a prevalecer: la Argentina corporativa del pasado o la Argentina popular que<br />

comenzó a emerger con las movilizaciones de 2001, que se consolidó en 2003 y que desde entonces ha ido<br />

ganando batalla tras batalla.<br />

Es en el umbral de esta confrontación que el nombre de Néstor Kirchner permanecerá siempre como un signo<br />

liminar y señero. Ya no será una bandera para las luchas, pero se ha transformado en algo más importante:<br />

en un símbolo para las conciencias. Quiero recordar tres aspectos de su obra y de su mensaje. El primero es<br />

que fue uno de los demócratas más radicales que la Argentina haya producido en años recientes. Nunca<br />

intentó imponer una voluntad burocrática, sino que siempre buscó en las movilizaciones espontáneas de los<br />

grupos de base los aliados naturales a través de los cuales pensar, repensar y matizar su proyecto. El<br />

segundo es que nunca hizo una interpelación fácil a masas inestructuradas, sino que comprendió que, en las<br />

complejas sociedades contemporáneas, cualquier proyecto de cambio tiene que pasar por la transformación<br />

interna de las instituciones. No sé si Néstor habrá leído a Gramsci, pero en todo caso su acción política<br />

muestra algo que es profundamente gramsciano: la comprensión de que, en las sociedades contemporáneas,<br />

no hay populismo fácil; que, sin la mediación institucional, no hay proyecto político coherente. En tal sentido<br />

él mostró, a través de su acción política, algo que siempre pensé: que entre institucionalismo y populismo<br />

siempre hay una compleja negociación, los resultados de la cual presentarán matices distintos en diferentes<br />

sociedades.


Hay, finalmente, una tercera dimensión que es decisiva para entender el legado de Kirchner: su firmeza de<br />

acero, su compromiso total con las causas que abrazaba. Era un hombre de lucha, no de transacciones. Esto<br />

es lo que indignaba a sus detractores y lo que denominaban su tendencia “a doblar la apuesta”. Creo que se<br />

trataba de algo más importante que eso. El tenía perfecta conciencia de la naturaleza de las fuerzas con las<br />

que se enfrentaba, y sabía que sólo una voluntad inquebrantable sería capaz de confrontarlas.<br />

¿Qué nos queda por hacer ahora, hacia adelante, después de Néstor? La respuesta es clara: proseguir su<br />

obra y completar su tarea. El nos ha legado objetivos que son más vastos que su vida y que la nuestra y que<br />

incluyen a todo nuestro continente. América latina ocupará su puesto en esta marcha general de los pueblos<br />

que habrá de conducir, desde la barbarie neoliberal, al establecimiento de formas justas, libres y racionales<br />

entre los hombres. Ya hemos oído estos últimos días las voces melifluas y viscosas de aquellos que,<br />

restregándose las manos de satisfacción, dicen que ahora Cristina está sola y tendrá que contemporizar con<br />

la oposición. Los que eso piensan van a encontrarse con una sorpresa. En primer término, parecen no<br />

conocer el temple de nuestra Presidenta, cuya determinación militante se ha mostrado en todas las pruebas<br />

–muchas duras– que debió pasar durante su gobierno. En todas las circunstancias mostró una claridad de<br />

propósitos y una determinación en su ejecución que la coloca en situación de total paridad con su<br />

predecesor.<br />

En segundo lugar, Cristina no está sola. Ha perdido, es verdad, al compañero de su vida y la acompañamos<br />

todos en su dolor. Pero la acompaña también todo un pueblo, el cual se ha manifestado en los últimos días<br />

en una de las expresiones de pesar colectivo más inmensas –quizá la más inmensa– de la historia argentina.<br />

Debemos hacerle a Néstor, en las palabras de Antonio Machado, “un duelo de labores y esperanzas”. Cada<br />

fábrica, cada escuela, cada hogar, deben erigirse como la expresión de la voluntad colectiva de que la llama<br />

que se encendió en 2003 no se extinga jamás. Que todos los argentinos nos identifiquemos con aquellas<br />

palabras que José Gervasio de Artigas pronunciara en su lecho de muerte: “Amanece, ensíllenme el caballo”.<br />

* Profesor de Teoría Política (Universidad de Essex).<br />

Noam Chomsky asegura que la guerra dirigida por EEUU es criminal<br />

PressTV/Aporrea<br />

El reconocido intelectual estadounidense, Noam Chomsky, afirmó que la invasión a Afganistán era ilegal ya<br />

que hasta la fecha no hay evidencia de que Al Qaeda llevó a cabo los ataques del 11 de septiembre.<br />

“El motivo explícito y declarado de la invasión a Afganistán fue la de forzar al Talibán para entregar a EEUU<br />

las personas que ellos acusaron de estar involucrados en los actos terroristas del World Trade Center y el<br />

Pentágono. El Talibán... pidió evidencias... y la administración Bush rechazó suministrarlas”, comentó<br />

Chomsky en el programa Simple Question, del canal PressTV.<br />

“Nosotros después descubrimos una de las razones de porqué no entregaron evidencias: ellos no tenían<br />

ninguna”.<br />

El analista político también dijo que la inexistencia de tal evidencia fue confirmada por el FBI ocho meses<br />

después.<br />

“El jefe del FBI, luego de la investigación internacional más intensa de la historia, informó a la prensa que el<br />

FBI creyó que el plan pudo haber sido tramado en Afganistán, pero fue probablemente implementado en los<br />

Emiratos Árabes Unidos y Alemania”.


Chomsky añadió que luego de tres semanas en la guerra, “un oficial británico anunció que EEUU y Gran<br />

Bretaña continuarían bombardeando hasta que el pueblo de Afganistán derrocara al Talibán... Eso luego se<br />

convirtió en la justificación oficial para la guerra”.<br />

“Todo esto fue totalmente ilegal. Fué más, criminal”, dijo Chomsky.<br />

La invasión a Afganistán dirigida por EEUU fue lanzada con el objetivo oficial de frenar la militancia y “traer<br />

la paz y estabilidad al país”.<br />

Nueve años después, sin embargo, oficiales estadounidenses y afganos admitieron que el país permanece<br />

inestable y civiles continúan pagando el precio más alto.<br />

Fuente: http://www.aporrea.org/internacionales/n168856.html<br />

Traducción Ivana Cardinale para Aporrea<br />

Globalistas y élites controlan los movimientos populares<br />

Michel Chossudovsky<br />

The Real Agenda<br />

El Foro Social Mundial y el Foro Económico Mundial, las ONG y movimientos de oposición a la globalización<br />

están controlados por las mismas fuerzas ante las cuales protestan.<br />

La fabricación de consentimiento implica la manipulación y la formación de la opinión pública. Se establece<br />

la conformidad y aceptación de la autoridad y la jerarquía social. Se busca el cumplimiento de un orden<br />

social establecido.<br />

Los movimientos populares están controlados por los globalistas usando sus propios "líderes", quienes se<br />

hincan ante los controladores.<br />

La fabricación de consentimiento es la presentación, a la opinión pública, de la principal narrativa de los<br />

medios de comunicación, sus mentiras y falsedades. Bajo la ilusión de capitalismo contemporáneo, la ilusión<br />

de democracia debe prevalecer. Es en el interés de las élites corporativas de aceptar la disidencia y la<br />

protesta como una característica del sistema en la medida en que no pongan en peligro el orden social<br />

establecido. El propósito no es reprimir la disidencia, sino, por el contrario, dar forma y moldear el<br />

movimiento de protesta, para establecer los límites de la disidencia. Para mantener su legitimidad, las élites<br />

económicas favorecen formas de oposición limitadas y controladas, con el fin de prevenir el desarrollo de<br />

formas radicales de protesta, lo que podría sacudir los cimientos mismos y las instituciones del capitalismo<br />

global. En otras palabras, “la fabricación de disidencia” actúa como una “válvula de seguridad”, que protege<br />

y sostiene el Nuevo Orden Mundial. Para ser eficaz, sin embargo, el proceso de “fabricación de disidencia”<br />

debe ser cuidadosamente regulado y supervisado por los que son objeto del movimiento de protesta.<br />

El financiamiento de la disidencia<br />

¿Cómo se ha logrado crear y mantener el proceso de fabricación de la disidencia? Esencialmente<br />

“financiando la disidencia”, es decir, mediante la canalización de recursos financieros de los que son objeto<br />

del movimiento de protesta a los que están involucrados en la organización del movimiento de protesta. La<br />

cooptación no se limita a la compra de favores de los políticos. Las élites económicas –que controlan grandes<br />

fundaciones– también supervisan el financiamiento de numerosas organizaciones no gubernamentales y de<br />

la sociedad civil, que históricamente han estado involucradas en el movimiento de protesta contra el orden<br />

económico y social establecido. Los programas de muchas organizaciones no gubernamentales y<br />

movimientos populares dependen en gran medida tanto de fondos públicos como privados, incluyendo las


fundaciones Ford, Rockefeller, McCarthy, entre otras. El movimiento anti-globalización se opone a Wall<br />

Street y a los gigantes del petróleo controlados por Rockefeller y otros.<br />

Sin embargo, las fundaciones y organizaciones benéficas de Rockefeller y otros, generosamente fundan redes<br />

progresivas anti-capitalistas, así como los ecologistas (frente a las grandes petroleras) con el fin último de<br />

supervisar y formar sus diversas actividades. Los mecanismos de “fabricación de disidencia” requieren un<br />

entorno de manipulación, un proceso de presión y la sutil cooptación de los individuos dentro de las<br />

organizaciones progresistas, incluyendo coaliciones anti-guerra, ambientalistas y el movimiento antiglobalización.<br />

Considerando que los medios de comunicación “fabrican consentimiento”, la compleja red de<br />

organizaciones no gubernamentales (incluidos segmentos de medios alternativos) son utilizados por las élites<br />

corporativas para moldear y manipular el movimiento de protesta. A raíz de la desregulación del sistema<br />

financiero mundial en la década de 1990 y el rápido enriquecimiento de las entidades financieras, el<br />

financiamiento a través de fundaciones y organizaciones benéficas se ha disparado. En una amarga ironía,<br />

parte de las ganancias fraudulentas de Wall Street en los últimos años se han reciclado y dado a fundaciones<br />

exentas de impuestos y organizaciones benéficas. Estas inesperadas ganancias financieras no sólo han sido<br />

utilizadas para comprar políticos, también han sido canalizadas a las organizaciones no gubernamentales,<br />

institutos de investigación, centros comunitarios, grupos religiosos, ambientalistas, medios de comunicación<br />

alternativos, grupos de derechos humanos, etc. “La disidencia fabricada” también se aplica a “corporaciones<br />

de izquierda” y “medios de comunicación progresistas “, financiados por ONG o directamente por las<br />

fundaciones. El objetivo interno es “fabricación disidencia” y establecer los límites “políticamente correctos”<br />

de oposición. A su vez, muchas ONG están infiltradas por informantes a menudo en nombre de las agencias<br />

de inteligencia occidentales. Por otra parte, un segmento cada vez mayor de los medios de comunicación<br />

alternativos progresistas en Internet se ha vuelto dependiente del financiamiento de fundaciones<br />

empresariales y organizaciones benéficas.<br />

Activismo por etapas<br />

Los movimientos de protesta popular están directamente controlados por fundaciones y "organizaciones<br />

benéficas" que financian sus actividades.<br />

El objetivo de las élites corporativas ha sido el de fragmentar el movimiento popular en una gran mosaico<br />

individual. La guerra y la globalización ya no están en la vanguardia del activismo de la sociedad civil. El<br />

activismo tiende a ocurrir poco a poco. No hay integración de los movimientos contra la globalización y el<br />

anti-guerra. La crisis económica no se considera como relacionada con las guerras patrocinadas por los<br />

países poderosos como EE.UU. La disidencia se ha compartimentado. Movimientos independientes que<br />

pretenden atacar diferentes asuntos (medio ambiente, globalización, paz, derechos de la mujer, cambio<br />

climático) son generosamente financiados para impedir la aparición de un movimiento de oposición masivo<br />

coherente. Este mosaico era ya común en la lucha contra la cumbre del G7 y Cumbres de los Pueblos de la<br />

década de 1990.<br />

El Movimiento Anti-globalización<br />

La cumbre anti-globalización en Seattle en 1999 vista como un triunfo para el movimiento anti-globalización:<br />

“una coalición histórica de los activistas de cerrar la cumbre de la Organización Mundial del Comercio en<br />

Seattle, la chispa que encendió un movimiento global anti-corporativo”. Seattle fue, de hecho, una<br />

importante encrucijada en la historia del movimiento de masas. Más de 50.000 personas de diversos<br />

orígenes, organizaciones de la sociedad civil, derechos humanos, sindicatos y ambientalistas se habían<br />

reunido en una búsqueda común. Su objetivo era desmantelar la agenda neoliberal incluyendo su base<br />

institucional. Pero Seattle también marcó un cambio importante. Con la aparición de disidencia en todos los<br />

sectores de la sociedad, la cumbre de la OMC necesitaba desesperadamente la participación simbólica de los<br />

líderes de la sociedad civil “en su interior”, para dar la apariencia de “democrático”. Mientras miles de<br />

personas convergieron en Seattle, lo que ocurrió detrás de la escena fue una victoria para el neoliberalismo.<br />

Un puñado de organizaciones de la sociedad civil que se opusieron formalmente a la OMC han contribuido a


legitimar la arquitectura de comercio global de la OMC. En lugar de desafiar a la OMC como un organismo<br />

intergubernamental ilegal, acordaron un diálogo previo a la cumbre entre los gobiernos occidentales y la<br />

OMC. “Participantes acreditados de las ONG fueron invitados a mezclarse en un ambiente amigable con los<br />

embajadores, ministros de comercio y los magnates de Wall Street en varios de los eventos oficiales,<br />

incluidos los numerosos cócteles y recepciones.<br />

La agenda oculta era debilitar y dividir el movimiento de protesta y orientar el movimiento anti-globalización<br />

en áreas que no pusieran en peligro los intereses del establecimiento comercial. Financiados por fundaciones<br />

privadas (como Ford, Rockefeller, Rockefeller Brothers, Charles Stewart Mott, la Fundación para la Ecología<br />

Profunda), estos “acreditados” de la sociedad civil se habían posicionado como los grupos de presión, en<br />

calidad de oficiales en nombre del movimiento popular. Al estar dirigidos por destacados activistas sus<br />

manos fueron atadas. En última instancia contribuyeron (sin saberlo) a debilitar el movimiento antiglobalización<br />

al aceptar la legitimidad de lo que es esencialmente una organización ilegal. (El acuerdo de la<br />

Cumbre de Marrakech de 1994 que condujo a la creación de la OMC el 1 de enero de 1995). Los líderes de las<br />

ONG tenían pleno conocimiento de dónde el dinero venía. Sin embargo, dentro de los EE.UU. y la comunidad<br />

europea las ONG, las fundaciones y organizaciones benéficas son consideradas como órganos filantrópicas<br />

independientes, aparte de las empresas, a saber, la Fundación Rockefeller Brothers, por ejemplo, se<br />

considera separada y distinta del imperio de la familia Rockefeller, de los bancos y las compañías petroleras.<br />

Con los sueldos y gastos de operación en función de las fundaciones privadas, se convirtió en una rutina<br />

aceptada.<br />

En una lógica retorcida, la batalla contra el capitalismo corporativo ha sido una pelea con los fondos de las<br />

fundaciones exentas de impuestos contra el capitalismo corporativo. Las ONG fueron capturadas en una<br />

camisa de fuerza, su propia existencia depende de las fundaciones. Sus actividades fueron monitoreadas de<br />

cerca. En una lógica retorcida, la propia naturaleza del activismo anti-capitalista corporativo fue controlada<br />

indirectamente por los capitalistas corporativos a través de sus fundaciones independientes.<br />

“Vigilantes progresivos”<br />

En esta saga de la evolución, las élites empresariales cuyos intereses son debidamente atendidos por el FMI,<br />

el Banco Mundial y la OMC, fundan (a través de sus diversas fundaciones e instituciones de beneficencia) las<br />

organizaciones que están en la vanguardia del movimiento de protesta contra la OMC y las instituciones<br />

financieras basadas en Washington. Con el apoyo de dinero de las fundaciones, varios “perros guardianes”<br />

fueron creados por las organizaciones no gubernamentales para vigilar la aplicación de las políticas<br />

neoliberales, pero sin plantear la cuestión más amplia de cómo los gemelos de Bretton Woods y la OMC, a<br />

través de sus políticas, han contribuido al empobrecimiento de millones de personas. El Programa de Ajuste<br />

Estructural para la Revisión Participativa de Redes (SAPRIN) fue establecido por Development Gap, órgano<br />

del USAID y las ONG financiadas por el Banco Mundial con sede en Washington DC. Está ampliamente<br />

documentado que la imposición del Programa de Ajuste Estructural del FMI y el Banco Mundial (PAE) en los<br />

países en desarrollo constituye una forma flagrante de injerencia en los asuntos internos de Estados<br />

soberanos en nombre de las instituciones acreedoras. En lugar de desafiar la legitimidad de la “medicina<br />

económica mortal” el FMI y el Banco Mundial, la organización de SAPRIN trató de establecer un papel de<br />

participación para las organizaciones no gubernamentales, trabajando mano a mano con la USAID y el<br />

Banco Mundial. El objetivo era dar un “rostro humano” a la agenda política neoliberal, en lugar de rechazar<br />

el marco del FMI y del Banco Mundial: “SAPRIN es la red global de la sociedad civil que tomó su nombre de la<br />

Iniciativa de Ajuste Estructural de Revisión Participativa (SAPRI), que se puso en marcha con el Banco<br />

Mundial y su presidente, Jim Wolfensohn, en 1997. SAPRI está diseñado como un ejercicio tripartito para<br />

reunir a las organizaciones de la sociedad civil, sus gobiernos y el Banco Mundial en un examen conjunto de<br />

los programas de ajuste estructural (PAE) y la exploración de opciones políticas nuevas. Se trata de legitimar<br />

un papel “activo” de la sociedad civil en la toma de decisiones económicas, ya que está diseñado para indicar<br />

las áreas en que los cambios en las políticas económicas y en el proceso de formulación de políticas<br />

económicas se requieren. (http://www.saprin.org/overview.htm página web de SAPRIN, énfasis agregado)<br />

Del mismo modo, el Observatorio del Comercio (antes OMC Watch), que opera en Ginebra es un proyecto del


Instituto de Política Agrícola y Comercial de Minneapolis (IATP), que es generosamente financiado por Ford,<br />

Rockefeller, Charles Stewart Mott, entre otros. (Véase el cuadro 1).<br />

Fuente: http://activistcash.com/organization_financials.cfm/o/16-institute-for-agriculture-and-trade-policy<br />

El Observatorio del Comercio tiene el mandato de supervisar la Organización Mundial del Comercio (OMC), el<br />

Tratado de Libre Comercio (TLC y la propuesta Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). (IATP, sobre<br />

comercio Observatorio, consultado septiembre de 2010). El Observatorio del Comercio es también para<br />

obtener datos e información, así como fomentar la “gobernabilidad” y “responsabilidad”. Nunca en estas<br />

iniciativas se promueve la rendición de cuentas a las víctimas de las políticas de la OMC o la rendición de<br />

cuentas por parte de los protagonistas de las reformas neoliberales. Las funciones del Observatorio del<br />

Comercio de ninguna manera son una amenaza para la OMC. Todo lo contrario: la legitimidad de las<br />

organizaciones y los acuerdos comerciales no se cuestionan.<br />

El Foro Económico Mundial<br />

El movimiento popular ha sido secuestrado. La selección de los intelectuales.<br />

El Foro Económico Mundial está compuesto de elitistas, académicos y varios artistas como el cantante de U2,<br />

Bono, quienes se encargan de llevar el falso sentido de inclusión a los grupos "sin voz".<br />

los ejecutivos de los sindicatos y los líderes de organizaciones de la sociedad civil (entre ellas Oxfam, Amnistía<br />

Internacional, Greenpeace) suelen ser invitados al Foro Económico Mundial de Davos, donde se mezclan con<br />

los más poderosos del mundo; los actores económicos y políticos. Esta mezcla de las élites empresariales del<br />

mundo con “progresistas” escogidos a dedo es parte del ritual que crea y mantiene el proceso de<br />

“fabricación de la disidencia”. El truco consiste en seleccionar personalmente a los líderes de la sociedad civil,<br />

en quien “podemos confiar” e integrarlos en un “diálogo”, cortarlos de sus bases, que se sientan que son<br />

“ciudadanos globales” que actúen en nombre de sus compañeros de trabajo, pero los hacen actuar de una<br />

manera que sirva a los intereses del stablishment y de las empresas: “La participación de las ONG en la<br />

reunión anual de Davos es la evidencia del hecho de que a propósito [se] trata de integrar un amplio espectro<br />

de los actores principales en la sociedad… en la definición y la promoción del programa global… Creemos que<br />

el Foro Económico Mundial ofrece a la comunidad de negocios el marco ideal para realizar actividades de<br />

colaboración con los demás actores principales *ONG+ de la economía mundial para “mejorar el estado del<br />

mundo”, que es la misión del Foro. (Foro Económico Mundial , comunicado de prensa, 05 de enero 2001)<br />

El Foro Económico Mundial no representa a la comunidad empresarial en general. Es un encuentro elitista:<br />

Sus miembros son gigantescas corporaciones mundiales (con un mínimo de 5.000 millones de dólares en<br />

volumen de negocios anual). Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son vistas como socios, “partes<br />

interesadas”, así como un conveniente “portavoz de los sin voz que a menudo son excluidos de la toma de<br />

decisiones.” (Foro Económico Mundial – Organizaciones No Gubernamentales, 2010)<br />

“Ellos *las ONG+ reproducen una gran variedad de papeles en la asociación con el Foro para mejorar el<br />

estado del mundo, incluyendo servir como un puente entre las empresas, el gobierno y la sociedad civil, la<br />

conexión de los políticos responsables con la base, aportando soluciones prácticas…” La sociedad civil<br />

“asociada” con empresas internacionales en nombre de los “sin voz”. ¿Quiénes quedan “excluidos”?<br />

Ejecutivos sindicales son también cooptados, en detrimento de los derechos de los trabajadores. Los<br />

dirigentes de la Federación Internacional de Sindicatos (IFTU), la AFL-CIO, la Confederación Europea de<br />

Sindicatos, el Canadian Labour Congress (CLC), entre otros, suelen ser invitados a asistir a las reuniones<br />

anuales del Foro Económico Mundial en Davos, así como a las cumbres regionales. También participan en el<br />

Foro Económico Mundial líderes de la comunidad del trabajo que se centran en los patrones de<br />

comportamiento mutuamente aceptables para el movimiento obrero. El Foro Económico Mundial “estima<br />

que la voz del trabajo es importante para el diálogo sobre cuestiones de dinámica de la globalización, la<br />

justicia económica, la transparencia y la rendición de cuentas, y garantizar un sano sistema financiero


global”. “La garantía de un sano sistema financiero mundial” conducido por el fraude y la corrupción. La<br />

cuestión de los derechos de los trabajadores no se menciona. (Foro Económico Mundial – Los líderes del<br />

Trabajo, 2010).<br />

El Foro Social Mundial: “Otro mundo es posible”<br />

La cumbre de Seattle contra la globalización en 1999 sentó las bases para el desarrollo del Foro Social<br />

Mundial.<br />

El Foro Social Mundial constituye uno de los engaños más grandes al movimiento de oposición al globalismo<br />

y capitalismo global de las élites.<br />

La primera reunión del Foro Social Mundial tuvo lugar en enero de 2001 en Porto Alegre, Brasil. Este<br />

encuentro internacional contó con la participación de decenas de miles de activistas de organizaciones de<br />

base y organizaciones no gubernamentales. La reunión del FSM de las ONG y organizaciones progresistas se<br />

llevó a cabo simultáneamente con el Foro Económico Mundial de Davos (WEF). La intención era ser la voz de<br />

la oposición y la disidencia al Foro Económico Mundial con sus líderes empresariales y ministros de finanzas.<br />

El Foro Social Mundial desde el principio fue una iniciativa del ATTAC de Francia y varias organizaciones no<br />

gubernamentales brasileñas: “…En febrero de 2000, Bernard Cassen, director de una ONG francesa llamada<br />

ATTAC, Oded Grajew, jefe de una organización de empresarios brasileños, y Francisco Whitaker, jefe de una<br />

asociación de organizaciones no gubernamentales de Brasil, se reunieron para discutir una propuesta de<br />

“evento mundial de la sociedad civil”, en marzo de 2000, que formalmente garantizó el apoyo del gobierno<br />

municipal de Porto Alegre y el gobierno del estado de Rio Grande do Sul, ambas controladas en su momento<br />

por el Partido de los Trabajadores brasileño (PT)… Un grupo de ONG francesas, incluidas las de ATTAC, los<br />

amigos de L’Humanité y amigos de Le Monde Diplomatique, patrocinaron un Foro Social Alternativo en París<br />

titulado “Un año después de Seattle”, a fin de preparar una agenda para las protestas que se realizaron en la<br />

próxima cumbre de la Unión Europea en Niza. Los oradores pidieron “la reorientación de ciertas instituciones<br />

internacionales como la OMC, FMI, Banco Mundial… a fin de crear una globalización desde abajo” y “la<br />

construcción de un movimiento internacional de ciudadanos, no para destruir el FMI, sino para reorientar sus<br />

misiones.” (Por la Unidad de Investigación de Economía Política, Economía y Política del Foro Social Mundial,<br />

Global Research, 20 de enero 2004) Desde el principio, en 2001, el FSM fue apoyado por el financiamiento de<br />

la Fundación Ford, que se sabe que tiene vínculos con la CIA que se remontan a la década de 1950: “La CIA<br />

utiliza fundaciones filantrópicas como el conducto más efectivo para canalizar grandes sumas de dinero a<br />

proyectos de la Agencia sin alertar a los destinatarios sobre su origen. ” (James Petras, la Fundación Ford y la<br />

CIA, Global Research, 18 de septiembre de 2002)<br />

El mismo procedimiento de cumbres financiadas por donantes que caracterizó a las cumbres de la década de<br />

1990 (Cumbre Popular) se incorporó en el Foro Social Mundial (FSM): “…Otros financistas del FSM (o ‘socios’,<br />

como se les conoce en la terminología FSM) incluyó la Fundación Ford, – baste decir aquí que ha trabajado<br />

siempre en la más estrecha colaboración con los EE.UU. y la Agencia Central de Inteligencia para avanzar los<br />

intereses estratégicos de EE.UU., la Fundación Heinrich Boll, que está controlada por el partido alemán Los<br />

Verdes, socio en el presente [2003], el gobierno alemán y un partidario de las guerras en Yugoslavia y<br />

Afganistán (su líder, Joschka Fischer, es el [ex] ministro de Relaciones Exteriores de Alemania), y los<br />

principales organismos de financiamiento como Oxfam (Reino Unido), Novib (Países Bajos), ActionAid (Reino<br />

Unido), y así sucesivamente. Sorprendentemente, un miembro del Consejo Internacional del FSM, reporta<br />

que “fondos considerables” recibidos de estos organismos “hasta ahora no despertaron ningún debate<br />

significativo *en los cuerpos FSM+ sobre las posibles relaciones de dependencia que pueden generar.” Sin<br />

embargo, admite que con el fin de obtener fondos de la Fundación Ford, los organizadores tuvieron que<br />

convencer a la base de que el Partido de los Trabajadores no estaba involucrado en el proceso.” Dos puntos<br />

vale la pena señalar aquí. En primer lugar, se establece que los fundadores fueron capaces de torcer brazos y<br />

determinar el papel de las diferentes fuerzas en el Foro Social Mundial –que tenían que ser “convencidas” de<br />

las credenciales de los que estarían involucrados. En segundo lugar, si los donantes se opusieron a la<br />

participación del domesticado Partido de los Trabajadores, serían aún más enérgicamente reconocidos por


las fuerzas genuinamente anti-imperialistas. Que lo hicieron quedó claro como se describe quienes fueron<br />

incluidos y quienes excluidos en la segunda y tercera reunión del Foro Social Mundial. La cuestión del<br />

financiamiento [del FSM] ni siquiera figura en la Carta de Principios del FSM, adoptada en junio de 2001.<br />

Marxistas, siendo materialistas, dirían que se debe mirar la base material del foro para comprender su<br />

naturaleza. (No se tiene que ser marxista para entender que “el que paga manda”) Sin embargo, el FSM no<br />

está de acuerdo. Puede retirar fondos de las instituciones imperialistas como la Fundación Ford, mientras<br />

que lucha contra “la dominación del mundo por los globalistas y cualquier forma de imperialismo” (Unidad<br />

de Investigación para la Economía Política, Economía y Política del Foro Social Mundial, Global Research, 20<br />

de enero de 2004)<br />

La Fundación Ford otorgó apoyo básico para el Foro Social Mundial, con contribuciones indirectas a través de<br />

“organizaciones asociadas” de la Fundación MacArthur, la Fundación Charles Stewart Mott, la Fundación<br />

Friedrich Ebert, la Fundación W. Alton Jones, la Comisión Europea, varios gobiernos europeos ( incluido el<br />

Gobierno laborista de Tony Blair), el gobierno canadiense, así como una serie de organismos de la ONU<br />

(entre ellos la UNESCO, UNICEF, el PNUD, la OIT y la FAO). Además del apoyo núcleo inicial de la Fundación<br />

Ford, muchas de las organizaciones de la sociedad civil participantes reciben financiamiento de grandes<br />

fundaciones y organizaciones benéficas. A su vez, los EE.UU. y las ONG europeas a menudo funcionan como<br />

organismos de financiamiento secundario canalizando dinero de las fundaciones Ford y Rockefeller a las<br />

organizaciones asociadas en los países en desarrollo, incluidos los campesinos y movimientos de derechos<br />

humanos. El Consejo Internacional (CI) del FSM se compone de representantes de organizaciones no<br />

gubernamentales, sindicatos, organizaciones de medios de comunicación alternativos, institutos de<br />

investigación, muchos de los cuales están fuertemente financiados por fundaciones y gobiernos. (Véase el<br />

Fórum Social Mundial). El mismo sindicato, que se suele invitar a mezclarse con los directores ejecutivos de<br />

Wall Street en el Foro Económico Mundial (FSM), incluyendo la AFL-CIO, la Confederación Europea de<br />

Sindicatos y el Canadian Labor Congress (CLC) también forman parte del Consejo Internacional del FSM.<br />

Entre las ONG financiadas por fundaciones importantes está el Instituto de Política Agrícola y Comercial<br />

(IATP), que supervisa el Observatorio del Comercio con sede en Ginebra en el Consejo Internacional del Foro.<br />

La Red de Donantes sobre el Comercio y la Globalización (FTNG), que tiene estatuto de observador en el<br />

Consejo Internacional del FSM juega un papel clave. Mientras canaliza ayuda financiera al FSM, también<br />

actúa como centro de intercambio de grandes fundaciones. El FTNG se describe como “una alianza de<br />

concesionarios de ayuda comprometido a construir comunidades justas y sostenibles en todo el mundo”. Los<br />

miembros de esta alianza son la fundación Ford, Rockefeller Brothers, Heinrich Böll, CS Mott, Fundación<br />

Merck de la Familia, el Open Society Institute, Tides, entre otros. (Para obtener una lista completa de los<br />

organismos de financiamiento del FTNG ver financistas del FNTG). FTNG actúa como entidad de recaudación<br />

de fondos en nombre del FSM. Gobiernos occidentales frenan las cumbres contra la globalización y reprimen<br />

el movimiento de protesta. En una amarga ironía, las subvenciones, incluyendo el dinero de la Unión Europea<br />

se usan para financiar grupos progresistas (como el FSM) que participan en la organización de protestas<br />

contra los mismos gobiernos que financian sus actividades. “Los gobiernos también han sido financistas<br />

significativos de grupos de protesta. La Comisión Europea, por ejemplo, financió dos grupos que se<br />

movilizaron con un gran número de personas para protestar en las cumbres de la UE en Gotemburgo y Niza.<br />

La lotería nacional de Gran Bretaña, que es supervisada por el gobierno, ayudó a financiar a un grupo en el<br />

corazón del contingente británico.” (James Harding, contra el capitalismo, FT.com, 15 de octubre de 2001)<br />

Se trata de un proceso diabólico: El gobierno anfitrión financia la cumbre oficial, así como las reuniones de<br />

las organizaciones no gubernamentales que participan activamente en la contra-cumbre. También financia<br />

la operación de la policía antidisturbios, que tiene el mandato de reprimir a los participantes de las contra<br />

cumbres. El objetivo de estas operaciones combinadas, incluyendo acciones violentas cometidas por las<br />

fuerzas de policía antidisturbios, es desacreditar el movimiento de protesta e intimidar a sus participantes. El<br />

objetivo general es transformar la contra-cumbre en un ritual de disidencia, que sirve para defender los<br />

intereses de la cumbre oficial y el gobierno anfitrión. Esta lógica ha prevalecido en numerosas cumbres desde<br />

la década de 1990. En la Cumbre de 2001 de la ciudad de Quebec, el financiamiento por parte del gobierno<br />

federal de Canadá a las ONG y los sindicatos se concedió bajo ciertas condiciones. Un gran segmento del<br />

movimiento de protesta fue de hecho excluido de la Cumbre de los Pueblos. A su vez, los organizadores


acordaron con las autoridades provinciales y federales que la marcha de protesta se dirigiría a un lugar<br />

remoto, unos 10 km fuera de la ciudad, en lugar de hacia el área del centro histórico donde los oficiales de la<br />

cumbre del ALCA se encontraban en un perímetro fuertemente custodiado por matones de los servicios<br />

privados de seguridad. Estos servicios de seguridad fueron pagados con dinero de los contribuyentes. “En<br />

lugar de marchar hacia el vallado del perímetro y la Cumbre de las reuniones de las Américas, organizadores<br />

de la marcha eligieron una ruta para marchar desde la Cumbre de los Pueblos a través de zonas residenciales<br />

en gran parte vacías y hacia el estacionamiento de un estadio en una zona libre a varios kilómetros de<br />

distancia. Henri Massé, el presidente de la Federación des travailleurs et travailleuses du Québec (FTQ),<br />

explicó: “Lamento que estemos tan lejos del centro de la ciudad, pero era una cuestión de seguridad.<br />

Los líderes de las ONG contra sus compatriotas<br />

El establecimiento del Foro Social Mundial (FSM) en 2001 fue, sin duda, un hito histórico que reunió a<br />

decenas de miles de activistas comprometidos. Era un lugar importante que permitió el intercambio de ideas<br />

y el establecimiento de lazos de solidaridad. Lo que está en juego es el papel ambivalente de los líderes de las<br />

organizaciones progresistas. Su íntima relación con los círculos internos de poder, el financiamiento por parte<br />

de empresas y el gobierno, los organismos de ayuda, el Banco Mundial, etc, socava sus relaciones y<br />

responsabilidades para con sus bases. El objetivo de la “disidencia fabricada” es precisamente ése: mantener<br />

a los líderes a distancia de sus bases como un medio eficaz para silenciar y debilitar las acciones populares.<br />

La mayoría de las organizaciones de base que participan en el Foro Social Mundial, incluyendo campesinos,<br />

trabajadores y organizaciones estudiantiles, firmemente comprometidas con la lucha contra el<br />

neoliberalismo no eran conscientes de la relación del Consejo Internacional del FSM al financiamiento<br />

corporativo, negociado a sus espaldas por un puñado de líderes de ONG vinculadas a oficiales y agencias<br />

privadas de financiamiento. El financiamiento de las organizaciones progresistas no es incondicional. Su<br />

objetivo es “pacificar” y manipular el movimiento de protesta. Condiciones precisas son establecidas por los<br />

organismos de financiamiento. Si no se cumplen, los desembolsos se paran. El FSM se define como “un<br />

espacio abierto de encuentro para la reflexión, el debate democrático de ideas, formulación de propuestas, el<br />

libre intercambio de experiencias y la interconexión de acciones eficaces por parte de grupos y movimientos<br />

de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y a la dominación del mundo por el capitalismo<br />

corporativo y cualquier forma de imperialismo, y estamos comprometidos a construir una sociedad centrada<br />

en la persona humana “. (Véase el Foro Social Mundial, consultado el 2010).<br />

El FSM es un mosaico de iniciativas individuales que no amenazan directamente o desafían la legitimidad del<br />

capitalismo global y sus instituciones. Se reúne anualmente. Se caracteriza por una multitud de sesiones y<br />

talleres. En este sentido, una de las características del FSM era mantener el modelo “hágalo usted mismo”,<br />

típico de los donantes que financian Cumbres del G-7 contra el pueblo desde la década de 1990. Esta<br />

estructura aparentemente desorganizada se presentó y se usa deliberadamente. Al tiempo que favorece el<br />

debate sobre una serie de temas, el marco del FSM no es propicio para la articulación de una plataforma<br />

coherente común y un plan de acción dirigido a acabar con el capitalismo global. Por otra parte, la guerra<br />

iniciada por los EE.UU. en Oriente Medio y Asia Central, que estalló pocos meses después de la inauguración<br />

de la sede del FSM en Porto Alegre en enero de 2001, no ha sido un tema central en las discusiones del foro.<br />

Lo que prevalece es una red extensa y compleja de organizaciones. Las organizaciones de base en los países<br />

en desarrollo no son conscientes de que sus ONG asociadas en los Estados Unidos o la Unión Europea, que les<br />

proporcionan apoyo financiero, son financiadas por grandes fundaciones. El dinero establece restricciones en<br />

las acciones de esos movimientos populares. Muchos de estos líderes de ONG son personas comprometidas y<br />

bienintencionadas que actúan dentro de un marco que establece los límites de la disidencia. Los líderes de<br />

estos movimientos son a menudo cooptados, sin siquiera darse cuenta de que, como resultado del<br />

financiamiento de las empresas, ellos quedan con las manos atadas.<br />

Capitalismo global financia el movimiento anti-capitalista: una relación absurda y contradictoria<br />

“Otro mundo es posible”, pero no puede ser alcanzado de manera significativa en el marco del presente<br />

acuerdo. Una reorganización del Foro Social Mundial, de su estructura organizativa, sus mecanismos de


financiación y el liderazgo es necesaria. No puede haber ningún movimiento de masas que tenga sentido<br />

cuando la disidencia es generosamente financiada por los mismos intereses corporativos que tienen como<br />

objetivo limitar y eliminar el movimiento de protesta. En palabras de McGeorge Bundy, presidente de la<br />

Fundación Ford (1966-1979), “Todo lo que la Fundación Ford hace se podría considerar como mecanismos<br />

para hacer el mundo seguro para el capitalismo corporativo”.<br />

Traducido por Luis R. Miranda<br />

Fuente: http://real-agenda.com/2010/09/23/fabricando-disidencia-globalistas-y-elites-controlan-oposicion/<br />

La Guerra y los Nuevos Puntos de Desembarco del Ejército Estadounidense<br />

Es alto probable que en estos momentos este tramando dar un zarpazo en algún país débil (Yemen u otro<br />

país próximo a Rusia y China ó relacionado al petróleo).<br />

Enrique Muñoz Gamarra | Para Kaos en la Red | 4-11-2010 a las 16:35 | 193 lecturas | 1 comentario<br />

www.kaosenlared.net/noticia/guerra-nuevos-puntos-desembarco-ejercito-estadounidense<br />

La Guerra y los Nuevos Puntos de Desembarco del Ejército Estadounidense<br />

POR: ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA (*)<br />

www.enriquemunozgamarra.org<br />

1.- UN PREÁMBULO NECESARIO.<br />

De momento no estoy bien claro si con los sucesos del 11 de septiembre de 2001 se inicia la Tercera Guerra<br />

Mundial. Lo que si esta claro es que a partir de esa fecha el mundo se vio envuelto en graves conflictos<br />

militares. Por lo menos hemos visto el desembarco de la formidable maquinaria de guerra de los EEUU en<br />

Eurasia. Primero fue en Afganistán y luego en Irak (segundo productor mundial de petróleo con 4 millones de<br />

barriles por día antes de la invasión, Arabia Saudita produce en la actualidad 10.9 millones de barriles por<br />

día). Entonces el Presidente George W. Bush, el 21 de septiembre de 2001 en un discurso pronunciado en el<br />

Capitolio y en presencia del Primer Ministro de Gran Bretaña, dijo: “Nuestra guerra contra el terror comienza<br />

con Al Qaeda, pero no termina allí. No terminará hasta que cada grupo terrorista de alcance mundial haya<br />

sido encontrado, detenido y vencido… De este día en adelante, cualquier nación que continúa dando refugio<br />

o apoyando al terrorismo será considerado por Estados Unidos como un régimen hostil. Nuestra nación ha<br />

sido puesta en alerta, no somos inmunes al ataque”. Y, así fue, la guerra no terminó con la invasión de estos<br />

países (Afganistán e Irak) sino continúo ahondándose y cada vez con mayores peligros de intervención en<br />

otras regiones del planeta (Pakistán, Yemen, etc.).<br />

Pero vayamos por partes.<br />

Ante todo advierto que este es un análisis corregido del tercer sub-titulo de mi artículo anterior (1). Por la<br />

importancia de la misma la estoy consignando en un análisis aparte. En principio entiendo que la historia del<br />

hombre es la historia de las guerras. Toda gran transformación fue resuelta al unísono de grandes conflictos.<br />

La historia lo señala así. Y, eso es algo indiscutible.<br />

Entiendo que el sistema capitalista también está incurso en esta situación. Así fue desde su origen. Por<br />

ejemplo, la independencia norteamericana, la revolución francesa y tantos otros movimientos antifeudales<br />

que conmocionaron Europa a lo largo del siglo XVIII, justamente en la época de la Primera Revolución<br />

Industrial, lo atestiguan así. Las confrontaciones fueron muy duras.<br />

Un sistema imperialista cuya esencia es la guerra. En principio las contradicciones capitalistas en esta fase<br />

están muy avivadas. Cada burguesía busca la supremacía. Cada una de ellas quiere superponerse sobre unas<br />

y otras. Entonces los monopolios se vuelven extraordinariamente rapaces. Los Estados capitalistas se


constriñen y son maquinarias cada vez más aplastantes de odio de clase, absolutamente vivos, en gran<br />

movimiento y al servicio de estas transnacionales. Entonces no es difícil entender que la esencia de estas<br />

burguesías es la violencia y la confrontación. No otra cosa pudo haber significado, en un primer momento, la<br />

Primera y la Segunda Guerra mundiales, las guerras de agresiones contra Corea (1950) y Vietnam (finalizada<br />

en 1975) y, recientemente, la desintegración de Yugoslavia (1999), la guerra de agresión contra Afganistán<br />

que se inicia el 07 de octubre de 2001, la de Irak iniciada en 2003 (aunque entre el 18 y 19 de agosto último<br />

se dice que hubo evacuación de cierto numero de tropas de intervención, en lo fundamental siguen allí,<br />

según las partes oficiales que manejan las informaciones, unos 50,000 efectivos) y las que ahora se traman<br />

contra Irán, Pakistán y Yemen, todas planificadas desde el súper ministerio de guerra (Departamento de<br />

Defensa) de los EEUU y orientadas en el marco de sus confrontaciones con Rusia y China. La OTAN y la OCS<br />

son expresiones vivas de esta situación.<br />

Tres características principales del mundo actual. Para continuar con estas abstracciones es necesario tener<br />

en cuenta las tres principales características del mundo actual: primero, la gran depresión económica<br />

mundial (punto clave). Segundo, la quiebra de la economía estadounidense. Y, tercero, el avance de los<br />

llamados países emergentes (BRIC) que hace poco completaron su primer nivel de ajuste con la ascensión de<br />

China como segunda potencia económico mundial (2) y que, entre otras, significaron el desplazamiento de<br />

Alemania como primer país exportador del mundo, el desplazamiento de Japón como segunda potencia<br />

económica mundial (Según los últimos datos del PBI, Japón habría logrado acumular 1,288 billones de<br />

dólares, mientras China habría obtenido 1,337 billones de dólares) y el desplazamiento de EEUU como primer<br />

consumidor de energía en el mundo que en un futuro no muy lejano deberán conducir a una superposición<br />

muy importante de China sobre los EEUU en los mercados energéticos.<br />

Hay un proceso acelerado de colapso de occidente. Como es de recordar estos hechos aún estaban previstos<br />

para algunos años más, pero como vemos hubo un cierto adelanto y que, entre otras, demuestra la<br />

existencia de un proceso acelerado de colapso de occidente. Indudablemente esto cambia todos los niveles y<br />

estructuras de poder mundial. El que escribe estas notas ha denominado este proceso como un Proceso de<br />

Reajuste Geoestratégico que en estos últimos meses sencillamente ha sido muy intenso. Dicho sea de paso,<br />

un proceso que debe desembocar necesariamente en una nueva estructura de poder mundial, es decir, en<br />

una estructura multipolar y que es muy probable que esto se concrete en los próximos 10 años.<br />

En esto también es bueno tener en cuenta algunas lecciones de la historia. En efecto no es posible olvidar que<br />

la Gran Depresión de los años 30 del siglo pasado fue resuelta, primero, con las economías de guerra y,<br />

luego, con la gran conflagración del 39 al 45. Esto y la cultura en ciernes obligan ha sostener que hay una ley<br />

ineluctable del desarrollo imperialista y que se sintetiza en lo siguiente: las contradicciones interimperialistas<br />

se resuelven sólo a través de las armas, en este caso, a través de las guerras imperialistas de saqueo y pillaje.<br />

Y, ahora, lamentablemente, los acontecimientos mundiales marchan en esa dirección.<br />

2.- OFENSIVA MILITARISTA ESTADOUNI<strong>DE</strong>NSE.<br />

Con este preámbulo creo estar en condiciones de explicar los extraordinarios vientos de guerra que hoy se<br />

abaten sobre el mundo y que están siendo desplegadas bajo una intensa ofensiva militarista desde los EEUU.<br />

En efecto, el enardecimiento militar estadounidense es muy fuerte a tal punto que puede decirse que ha<br />

caído en un proceso militarista extremadamente similar al movimiento nazi que en los años 30-40 del siglo<br />

pasado asolaron y llevaron el mundo a la Segunda Guerra Mundial.<br />

Esto ha sido posible visualizar con mayor precisión tras sus últimas provocaciones en el Golfo Pérsico (Irán) y<br />

el sudeste asiático (península coreana). La agitación militarista estadounidense realmente es muy fuerte. Es<br />

un proceso que ha venido dándose desde inicios del presente milenio. Una ofensiva militarista dirigida hacia<br />

oriente y apuntada en lo fundamental hacia Rusia y China como los principales obstáculos a su hegemonía<br />

mundial.


El paso previo fue el control de Europa del Este, esto es tras la caída de la ex URSS en 1991, para luego tratar<br />

de imponerse en Oriente Medio, Asia Central, Sudeste Asiático, Caucaso, etc., zonas geoestratégicas de<br />

inmenso valor para sus ambiciones hegemonistas y que hasta hace poco eran indiscutiblemente<br />

consideradas como “patrio trasero” de Rusia. Esto, indudablemente, ha tenido una amplia repercusión que<br />

ahora estremece el mundo entero.<br />

3.- ANTECE<strong>DE</strong>NTES <strong>DE</strong> ESTA OFENSIVA MILITARISTA.<br />

Hay tres hechos que anteceden a esta ofensiva: primero, la guerra de desgaste de Irán-Irak urdida por los<br />

EEUU y desatada entre el 16 de septiembre de 1980 y el 22 de septiembre de 1988.<br />

Segundo, la caída de la ex URSS en 1991.<br />

Y, tercero, el desmembramiento de Yugoslavia (balcanización) que concluyó con los bombardeos criminales<br />

de la OTAN contra Belgrado del 24 de Marzo al 10 de junio de 1999 (aquí participaron más de 1000 aviones<br />

de guerra, se usaron los mortíferos misiles de crucero Tomahawks, asimismo, bombas de grafito contra el<br />

suministro eléctrico y se realizaron 38,000 operaciones de combate contra un pueblo inerme e indefenso que<br />

la Unión Europea cobardemente permitió).<br />

Podemos agregar aquí también el genocidio ocurrido en la Republica Democrática de Congo bajo instigación<br />

de los EEUU donde fueron arrasados más de 6 millones de personas, las estadísticas son mostradas desde<br />

marzo de 1993 hasta junio de 2003 y donde el principal acusado es el Presidente de Ruanda Paúl Kagame<br />

(reelegido el 09 de agosto de 2010 y que detenta el poder desde 1994 tras las misteriosas muertes de los<br />

presidentes de Ruanda, Juvenal Habyarimana y de Burundi, Cyprien Ntaryamira ocurrido al ser derribado por<br />

un misil el avión en que viajaban el 06 de abril de 1994) alumno de la “Escuela de Mandos y Personal Militar<br />

de Apoyo al Ejercito de EEUU” con sede en Fort Leavenworth ubicado en Kansas, EEUU.<br />

4.- CARACTERISTICAS <strong>DE</strong> ESTA OFENSIVA MILITARISTA.<br />

Entre las características principales de esta ofensiva militarista estadounidense podemos señalar los<br />

siguientes: primero, son guerras preventivas al estilo nazi (demoledoras y relámpago). Por lo menos fue así la<br />

invasión de Irak, algo parecido a la invasión de Polonia que en 18 días fue ocupada por los nazis en<br />

septiembre de 1939. Después en 1967 Israel derrotó en 6 días a Egipto, Siria, Jordania e Irak en lo que se<br />

llamó entonces “La guerra de los seis días”).<br />

Segundo, son guerras principalmente aéreas (desmembramiento de Yugoslavia que fue una agresión<br />

esencialmente aérea, luego en Afganistán y Pakistán con el uso indiscriminado de los asesinos Predator,<br />

asimismo en los que se vienen planeando ahora último contra Yemen).<br />

Tercero, son guerras con participación extraordinaria de mercenarios y paramilitares donde las empresas<br />

contratistas privadas proveedoras de personal paramilitar toman importancia. Podemos señalar entre los<br />

más importantes: Xe Services (ex blackwater), KBR, Custer Batles, Dyncorp INTL, EOD Technology (todos son<br />

de EEUU). Pero aquí actúan también empresas contratistas de otros países, sobre todo, de Gran Bretaña<br />

(Global, Aegis, etc.).<br />

Cuarto, debido al extraordinario avance de las tecnologías de guerra el ciberespacio se convierte en un<br />

campo de guerra igual que el terrestre, aéreo y naval. Según apreciaciones de algunos analistas EEUU<br />

tendría 15 mil redes de comunicación y 7 millones de computadoras (Rosa Mirian Elizalde. Cubadebate).<br />

5.- FASES <strong>DE</strong> ESTA OFENSIVA MILITARISTA.<br />

Es posible dividir esta ofensiva militarista en dos fases: la primera que abarca desde el año 2001 hasta 2008<br />

(aproximadamente). Y, la segunda que viene desde el 2009 hasta la actualidad.


Primera fase.<br />

Entre el inicio y el final de esta fase se puede ubicar la aparición de la Organización de Cooperación de<br />

Shangai (OCS) (2001) y el comienzo de la Gran Depresión Económica Mundial (2008). En concreto esta fase<br />

se inicia con el auto atentado a las “Torres gemelas” el 11 de septiembre de 2001, que ese mismo año (2001)<br />

dio lugar a la invasión de Afganistán y en 2003 a la invasión de Irak. Son dos grandes guerras que<br />

conmueven esta fase.<br />

Guerra de agresión contra Afganistán.<br />

Sobre este tema hice alguna introducción en mi anterior artículo. Insisto en afirmar que es muy importante<br />

desentrañar esta guerra. Se entiende que es una guerra modelo para los EEUU. Más arriba, cuando me<br />

refería a las características de la actual ofensiva militarista estadounidense, hablé acerca del<br />

paramilitarismo, pues en esta guerra de agresión este asunto es determinante. Prácticamente aquí los<br />

destacamentos paramilitares deciden el curso de la guerra. Cierto que en toda guerra, entre uno y otro<br />

bando, hay uso de todas las estructuras y potencialidades militares. No lo dudo que así sea. Pero en este caso<br />

(afgano) las fuerzas agresoras actúan esencialmente como fuerzas paramilitares y llegan a cubrir<br />

prácticamente todo el escenario de guerra con esta particularidad. Por supuesto la manipulación de la<br />

información es muy importante. Las lecciones del ministro de propaganda nazi, Joseph Paúl Goebbels,<br />

“miente, miente, que algo queda” son esenciales y no pueden desperdiciarse. Entonces para las prensas<br />

occidentales las resistencias son los talibanes y solo talibanes y nada más que los talibanes. Cualquier<br />

enfrentamiento es atribuido, así, sin más ni menos, a estas fuerzas. Y, de acuerdo a este criterio, según las<br />

prensas occidentales, fueron los talibanes los que actuaron en el paso Khyber, en Ghazni, en Farah (protestas<br />

por los 147 civiles muertos a causa de misiles lanzados desde un F-15), en Marjah (Helmand), etc., etc.<br />

entonces los partes de guerra que las fuerzas invasoras emiten son fuentes de información validos para todo<br />

el mundo. Esto es lo esencial en esta guerra de agresión. Por eso algunos analistas hablan de madre de todas<br />

las guerras. Es un tipo de guerra de sojuzgación de pueblos. Una guerra que anula por completo al<br />

adversario.<br />

Sin embargo la realidad no puede ser ocultada por siempre y para siempre. Los hechos reales se van<br />

abriendo paso lentamente. Aquí al parecer las verdaderas resistencias están en un proceso de<br />

reestructuración cuya respuesta en adelante va traducirse en verdaderos huracanes de movimientos de<br />

masas. Por lo pronto se va conociendo que en esta guerra las fuerzas de agresión están disfrazadas como<br />

fuerzas paramilitares en un conflicto de guerra sucia que crea un extraño escenario a favor de una supuesta<br />

fuerza llamado talibanes, es decir, una fuerza fantasmagórica manejada por el Pentágono a su entero gusto.<br />

Y, junto a ellas operan también Unidades Especiales (patrullas móviles de exterminio muy parecidas a las<br />

utilizadas por el ejército alemán en la Segunda Guerra Mundial y denominadas como los Einshtzgruppen)<br />

encargadas de capturar, masacrar y asesinar a dirigentes y activistas de la verdadera resistencia, es el<br />

llamado “Grupo de tareas 373” una unidad asesina perteneciente al ejército estadounidense que opera<br />

libremente en Afganistán (3). Tomar nota de esto es muy importante.<br />

Cuantiosa inversión estadounidense para armar movimientos anticomunistas.<br />

Aquí adelanto algunas notas que luego en otro artículo abordaré con mayor profundidad. Me remito a<br />

Michel Chossudovky que en su trabajo “Análisis del 11 de septiembre: Desde Ronald Reagan, la guerra<br />

afgano-soviética hasta George W. Bush, 11 de septiembre de 2001”. (En ingles), publicado el 09 de<br />

septiembre de 2010, en: Global Research, afirma lo siguiente: primero toma unas notas de “Washington<br />

Post” del 23 de marzo de 2002, donde se dice: “Estados Unidos gastó millones de dólares para suministrar a<br />

los escolares afganos con libros de texto lleno de imágenes violentas y enseñanzas islámicas militantes… las<br />

cartillas que estaban llenos de hablar y con dibujos de la Jihad, armas de fuego, balas, soldados y minas, han<br />

servido desde entonces como la escuela preparatoria del sistema curricular afgano. Incluso los talibanes<br />

utilizaron estos libros estadounidense…”. Segundo, también toma algunas notas de Ahmed Rashid, que


afirma: “En el periodo de diez años desde 1982 hasta 1992, unos 35,000 musulmanes de 43 países islámicos<br />

fueron reclutados para combatir en la Jihad afgana. Las madrazas de Pakistán, financiados por<br />

organizaciones de caridad saudi, también se instalaron con el apoyo de EEUU con el fin de ‘inculcar valores<br />

islámicos…Los campamentos se convirtieron en universidades virtuales para el radicalismo islámico”. De<br />

igual modo, son muy importantes las siguientes frases: “En diciembre de 1984 fue establecido la ley de la<br />

Shariá (la jurisprudencia islámica) en un referéndum amañado…Apenas un mes más tarde, en marzo de 1985<br />

(escribo las notas como están y escritos en ingles), el presidente Ronald Reagan emitió la Directiva de<br />

Decisión de Seguridad Nacional 166 (NSDA 166), que autorizó la ‘intensificación de la ayuda militar<br />

encubierta a los Muyahidines’ asi como un apoyo al adoctrinamiento religioso”. De igual modo: “La<br />

imposición de la Sharia en Pakistán y la promoción del ‘Islam radical’ fue una política deliberada de EEUU<br />

que sirve los intereses geopolíticos estadounidenses en el Sur de Asia, Asia Central y Oriente Medio. Muchos<br />

hoy en día ‘organizaciones fundamentalistas islámica’ en el Medio Oriente y Asia Central fueron directa o<br />

indirectamente el producto del apoyo de EEUU y la financiación encubierta a menudo a través de<br />

fundaciones de Arabía Saudita y los Estados del Golfo. Misiones de la secta Wahabi del Islam conservador de<br />

Arabía Saudita fueron los encargados de dirigir las madrasas patrocinadas por la CIA en el norte de<br />

Pakistán”. ¡Realmente son asombrosas las afirmaciones!<br />

Entonces esta bastante claro la inversión estadounidense de millones de dólares en el funcionamiento de las<br />

escuelas denominadas madrazas (emisión de libros y material propagandístico, becas de estudios, etc.),<br />

sobre todo, las inversiones extraordinariamente fabulosas en la estructuración de las fuerzas paramilitares,<br />

primero, Al Qaeda, luego, talibanes, promovidas desde Washington bajo el manto de su concepción<br />

antiterrorista con sus vertientes étnicas (choque de civilizaciones), religiosas (fundamentalismo islámico en<br />

eurasia y encumbramiento de sectas religiosas en casi todas las regiones del planeta), etc.<br />

Previo a la segunda fase.<br />

Cierto, antes de la segunda fase hubo algunos hechos muy importantes dignos de mencionar: primero, el<br />

contragolpe exitoso (33 días de guerra) en agosto de 2006 del Movimiento Hezbollah y el pueblo libanés<br />

contra la agresión israelí y que pulverizó para siempre el mito sionista (se dice que aquí la fuerzas de<br />

resistencia habrían utilizado misiles anti-tanque de fabricación rusa). Segundo, el vibrante discurso de<br />

Vladimir Putin en Munich el año 2007 que denuncio la prepotencia estadounidense, sobre todo, su<br />

escandaloso avance hacia oriente. Y, tercero, la humillación sin precedentes de las fuerzas agresoras de la<br />

OTAN-EEUU-UE por parte de las fuerzas armadas de Rusia en Georgia entre el 8 y el 12 de agosto de 2008.<br />

Fue tan contundente la respuesta rusa que en solo 5 días arrojaron a las fuerzas agresores que alegremente<br />

habían ingresado a Tsjinvali capital de Osetia del Sur ocasionando graves genocidios contra su población<br />

civil.<br />

Segunda fase.<br />

Esta fase, que viene desde el año 2009 hasta la actualidad, es realmente muy sangrienta, con monstruosos<br />

genocidios, sobre todo, con el uso indiscriminado de los asesinos predator en Pakistán y Afganistán y el<br />

anuncio de la intensificación de las confrontaciones en Asia central, el Caucaso y Oriente Medio. En efecto<br />

desde el cambio en el comando del ejército invasor EEUU-UE-OTAN en Afganistán (David Petraeus por<br />

Stanley McCrystal) los ataques aéreos se han incrementado, se dice en un 172 % con 700 misiones de vuelo<br />

en el mes de septiembre del presente año (2010) (4). Asimismo los ataques de los aviones asesinos Predator<br />

se han triplicado con relación a 2009 que fue de 45, este año (2010) solamente en el mes de septiembre hubo<br />

22 ataques. Pero en lo fundamental en esta segunda fase la agresión imperialista esta siendo ampliada<br />

gradualmente al sur de Asia, creándose disensiones y recelos (divide para reinar) entre India, China y<br />

Pakistán, sobre todo, a este último país (5). Las notas afirman que sólo en el valle Swat hubo desplazamiento<br />

de 3 millones de personas. Aquí EEUU aprovecha al máximo antiguas contradicciones entre Nueva Delhi y<br />

Pekín e incluso agudiza las contradicciones entre Nueva Delhi e Islamabad.


La respuesta pakistaní. Sin embargo la nueva situación internacional (colapso de la economía<br />

estadounidense y cambios geoestratégicos) influye en las elites pakistaníes (en esto no debe descartarse la<br />

influencia China que tiene en este país importantes inversiones, ejemplo, en el puerto Gwadar con profundas<br />

repercusiones geopolíticas y neoeconómicas). Entonces la respuesta pakistaní no se hizo esperar. La causa<br />

fue un ataque de helicópteros de los comandos de persecución contraterrorista estadounidense en el que<br />

murieron 3 miembros del cuerpo fronterizo pakistaní. Según algunas notas que circulan en los medios<br />

noticiosos, el incremento de esta ofensiva sería en respuesta al atentado del 30 de diciembre de 2009 en<br />

Afganistán contra siete prominentesmiembros de la CIA (6). El 30 de septiembre del presente año (2010)<br />

Pakistán bloqueo el paso Khyber en el cruce fronterizo Torham hacia Afganistán por el cual se transportan el<br />

80 % de suministros a las fuerzas de intervención (7). Se dice que con regularidad estos comandos asesinos<br />

de las fuerzas armadas de EEUU realizan operaciones de este tipo en territorio pakistaní desde Afganistán<br />

(como lo hacen permanentemente en este último país) y luego afirman que esas operaciones han sido<br />

efectuadas por los talibanes (la prensa occidental lo repite una y mil veces teniendo siempre como fuentes<br />

las partes de guerra emitidas por las fuerzas estadounidenses).<br />

Y, ahora, se suman a esto, las últimas graves provocaciones militaristas en el Golfo Pérsico contra Irán y en el<br />

Sudeste Asiático contra China y la RPDC.<br />

Pero, en lo fundamental, EEUU pretende concluir esta segunda fase controlando Irán. Esa es su más<br />

anhelada ambición. El petróleo y su ubicación geográfica son muy importantes. Ahora este proceso continúa,<br />

tras los rechazos de Rusia y China a abandonar sus intereses (económicos y geopolíticos) en este país<br />

(exigencia mínima de la administración estadounidense), provocando militarmente a China en la península<br />

coreana y a Rusia en el Caucaso, sobre todo, utilizando a Georgia como punta de lanza (aquí hay un proceso<br />

de re-arme vertiginoso de Georgia por parte de los EEUU), subvirtiendo Asia Central con sus grupos<br />

paramilitares clandestinos (Kirguizistán, Uzbekistán, etc.), enfrentándolo con Europa del Este (Polonia,<br />

Bulgaria, etc. con los sistemas anti-misiles) y pretendiendo reforzar sus posiciones en la desembocadura del<br />

Mar Rojo en el Océano Indico (Estrecho Bab el-Mandab) controlando Yemen y desestabilizando aun más<br />

Somalia so pretexto de “piratería”. Este último es como parte de sus ansias de control de los principales<br />

pasos estratégicos del petróleo, en este caso referidos a los estrechos de Malaca y ormuz. Pero lo más<br />

importante en este momento son las provocaciones en la península coreana para presionar a china cese su<br />

apoyo a Irán. Ahora aún más caldeadas con las reclamaciones territoriales de Japón contra Rusia (Islas<br />

Kuriles) y China (islas Sekaku/Diaoyu).<br />

6.- ULTIMOS ACONTECIMIENTOS MUNDIALES INCURSOS EN ESTA <strong>SEGUNDA</strong> FASE.<br />

Reajuste geoestratégico desarma a occidente. Antes que nada es necesario observar el avance del reajuste<br />

geoestratégico hacia oriente. En este momento occidente se rompe. Empieza a desarmarse. Pero tambien<br />

esto se observa en oriente sobre todo en las ambigüedades de Moscú (cancelación del contrato de venta de<br />

los S-300 a Irán). Lo cierto es que hay un reajuste mundial. El caso de India, Pakistán y Turquía es muy<br />

importante. También del Sudeste Asiático. Y son procesos que se dan en regiones absolutamente convulsos.<br />

Los frentes están en un proceso de reestructuración, pero, en lo esencial, su tendencia es siempre hacia<br />

oriente. Por lo pronto el dólar esta camino a su colapso. Lo anuncian así las guerras de divisas. También el<br />

ingreso de los principales países imperialistas a las economías de guerra y ahora último la descarga, según<br />

parece, de unos 4 a 5 billones de dólares sobre los voraces circuitos financieros que la FED hizo este 03 de<br />

noviembre de 2010. No cabe duda que en el centro de estas convulsiones esta el colapso de Wall Street, es<br />

decir, la quiebra de las burguesías financieras del orbe. Sus apremios son realmente enormes.<br />

EEUU está en un verdadero atolladero militar. En principio EEUU no esta preparado para una guerra nuclear<br />

por que de hecho una guerra de tales dimensiones afectaría en primer lugar a sus propias ciudades. En<br />

concreto EEUU teme a los países que tienen armas nucleares y es incapaz de enfrentarla en esos términos. Al<br />

parecer su denominado escudo antimisiles no tienen un efecto real defensivo. Realmente es un mito la<br />

invulnerabilidad de Norteamérica. Pero eso no quiere decir que no la puede usar contra los países débiles. Lo<br />

puede hacer. Indudablemente. Irán esta en esa mira. Entonces el objetivo central de EEUU después de su


incapacidad por dar curso el arma nuclear es tensar la región de Asia Central, Sudeste Asiático, Extremo<br />

Oriente y el Caucaso. Incluso es alto probable que en estos momentos este tramando dar un zarpazo en<br />

algún país débil (Yemen u otro país próximo a Rusia y China ó relacionado al petróleo). Por lo tanto el arma<br />

nuclear es, por lo menos hasta ahora, un potencial disuasivo que ha frenado el ímpetu belicista<br />

estadounidense. Porque en el fondo teme a Rusia y China.<br />

Rusia ha roto el acuerdo de venta de los S-300 establecida con Irán. Esto se da justamente cuando el Kremlin<br />

trata de apurar su ingreso a la Organización Mundial del Comercio (OMC) e incluso cuando se rumorea su<br />

probable ingreso a la OTAN. Algo pasa en Rusia. Al parecer el juego por el poder no esta resuelto. Son las<br />

muestras más seguras de los nuevos cambios que se dan en la geopolítica mundial. En tanto el pueblo ruso<br />

comienza a disentir de la voracidad del capitalismo.<br />

Sobre Irán. Tras el rompimiento del contrato de los S-300 por parte de Rusia, Irán como el país más débil de<br />

la cadena de contradicciones interimperialistas, se encuentra en una situación extrema. Algunos hablan (por<br />

supuesto muy respetable) de posibles acuerdos entre Irán y EEUU como lo hicieron Libia y EEUU allá entre los<br />

años de 2001 y 2003 cuando este ultimo país (EEUU) aún estaba en la cúspide de su gloria y que luego<br />

llevaron a Libia a la postración aunque sí a cierto respiro al Coronel Moammar al-Gaddafi (8). Se entiende<br />

que el petróleo y el gas son demasiado importantes para todas las elites de esta región. Rusia, China, India,<br />

EEUU e Irán, están fuertemente involucrados en este asunto.<br />

China y Japón casi enfrentados por instigaciones de EEUU. Tanto China como Japón reclaman la soberanía<br />

del archipiélago de Senkaku/Diaoyu (segun el idioma, Senkaku para Japón y Diaoyu para China) próximo a<br />

Taiwán (9). El 07 de septiembre de 2010 la guardia costera de Japón arrestó un barco pesquero chino y<br />

después de liberarlo junto a su tripulación retuvo a su capitán. Indudablemente la respuesta china ha sido<br />

muy fuerte a tal punto que incluso se oyeron rumores de un posible rompimiento de las relaciones<br />

diplomáticas entre ambos países. Ahora se anuncia que en diciembre de este año (2010) Japón y EEUU<br />

(¡cuándo no!) llevaran a cabo ejercicios militares conjuntos alrededor de Senkaku/Diaoyu y las islas Yaeyama<br />

ubicadas en la costa oriental de Taiwán próximos a China. En tanto Taiwán esta camino a ser absorbida por<br />

China. Sin embargo en este tema es necesario recordar los siguientes hechos: primero, la reversión de<br />

Okinawa por parte de EEUU a Japón en 1972. Segundo, la reanudación de las relaciones diplomáticas entre<br />

China y Japón en 1978 y en la época de Deng Xiaopping. Y, tercero, los acuerdos de pesca en esta zona en<br />

1997 (10). Asimismo no olvidar que Japón y Rusia están técnicamente en una guerra porque no han logrado<br />

firmar acuerdos de paz desde 1945, por eso está en tela de juicio la posesión de Rusia de las cuatro islas<br />

kuriles: 1.-Iturup. 2.- Kunashir. 3.-Shikotan y 4.- Habomai.<br />

En esto de las iras y provocaciones de Japón, no podemos pasar por alto el hecho significativo que lo<br />

económico es determinante en cualquier conflicto que en este caso, sencillamente, los EEUU no pueden<br />

asistirle a Japón, por lo que este país tuvo que verse obligado a pedir a China reanude las exportaciones que<br />

había suspendido de metales raros cruciales para su manufactura de alta tecnología, de igual modo de la<br />

explotación conjunta de gas en el Mar Oriental de China (11). Y, esto es sólo una muestra de la trascendencia<br />

de china sobre los EEUU.<br />

Oriente Medio. Aquí EEUU engatusa a la Autoridad Palestina de Mahmud Abbas con los “Acuerdos de paz”<br />

que son estrictamente para legalizar el genocidio sionista en esta región y efectuadas a espaldas del pueblo<br />

arabe-palestino (el gobierno de Abbas lider de Al-Fatash y al frente de la Autoridad Nacional Palestina ya es<br />

ilegitimo por haber cumplido su mandato) (12). Por otra parte nos llegan algunas notas desde Gaza donde<br />

Hamas habría masacrado protestas justas llevadas adelante por el Frente Patriótico para la Liberación de<br />

Palestina (FPLP). Esto es inadmisible desde todo punto de vista.<br />

Y, finalmente, pronto habrá una sangrienta repartija en el ártico. A medida que el polo ártico avanza en su<br />

acelerado deshielo, las voraces burguesías financieras con intereses en esta región empiezan a frotarse las<br />

manos con gran frenesí. Se dice que es la isla más grande del mundo pero sólo con una población de 57,000<br />

personas. Según parece allí habría importantes reservas de minerales (oro, diamantes, etc.), gas y petróleo.


Entonces EEUU, Rusia, Canadá, Gran Bretaña, Dinamarca y Noruega se enardecen por una pronta<br />

delimitación de fronteras, observándose en ellas una desesperación mayúscula por la repartija de los<br />

recursos que guarda esta región (13).<br />

NOTAS:<br />

1.- “Aún, tras graves provocaciones de militarismo estadounidense, reajuste geoestratégico mundial<br />

prosigue su marcha”. Autor Enrique Muñoz Gamarra. Artículo publicado el 06 de septiembre de 2010, en:<br />

www.kaosenlared.net.<br />

2.- “China se convierte en la segunda economía del mundo”. Noticia aparecida el 17 de agosto de 2010, en:<br />

Spanish.china.org.cn.<br />

3.- “El 373”. Autor: Juan Gelman. Artículo publicado el 29 de julio de 2010, en: www.rebelion.org<br />

4.- Noticia aparecida el 14 de octubre de 2010, en: Global Research.<br />

5.- “Desplazamiento de la ‘Guerra contra el terrorismo en Pakistán”. Autor: Jergal Ar. Artículo publicado el 13<br />

de octubre de 2010 en Global Research.<br />

6.- “Guerra sucia en Afganistán”. Autor: Douglas Valentine. Artículo publicado el 17 de octubre de 2010, en;<br />

Global Research.<br />

7.- “Pakistán cierra el paso al 80% de los suministros de EEUU en Afganistán”: Autor: Syed Saleem Shahzad.<br />

Artículo publicado el 05 de octubre de 2010, en: www.rebelion.org<br />

8.- “La guerra y la conquista de Eurasia: Irán oposición ‘ola verde’ y sus vínculos con la geopolítica mundial”<br />

(en ingles). Autor: Mahdi Darius Nazemroaya. Artículo publicado el 25 de octubre de 2010, en: Global<br />

Research.).<br />

9.- “Encontronazo diplomático entre China y Japón por la intercepción de pesquero chino en Diaoyu”. Noticia<br />

aparecida el 08 de septiembre de 2010, en: Spanish.org.cn).<br />

10.- “El conflicto entre China y Japón: choque por las islas Diaoyutai”. Autor: Tanaka Sakai. Artículo<br />

publicado el 06 de octubre de 2010, en: Global Reserach.<br />

11.- “China y Japón vuelven a chocar durante reunión asiática”. Noticia publicada el 31 de octubre de 2010,<br />

en: www.rebelion.org<br />

12.- “Presidente de ANP sugiere a Ahmadinejad que no se metas en asuntos palestinos”. Noticia publicada el<br />

07 de septiembre de 2010, en: RIA NOVOSTI.<br />

13.- “Rusia frente a EEUU y la OTAN en el ártico: Moscú se esfuerza en la plataforma del ártico”. Autor:<br />

Kryshkin Yevgeny. Artículo publicado el 04 de agosto de 2010, en: Global Research. También leer: “Rusia,<br />

Estados Unidos y Canadá comienzan la delimitación del ártico” Autor: Andrei Fediashin. Artículo publicado el<br />

30 de julio de 2010 en RIA NOVOSTI.<br />

(*) ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA<br />

Sociólogo, investigador y analista político peruano. Especialista en asuntos internacionales. Hoy trabaja en<br />

forma independiente. Su Página Web es: www.enriquemunozgamarra.org<br />

http://www.enriquemunozgamarra.org


Radio Nederland publica hoy miércoles una entrevista exclusiva con Tanja Nijmeijer, la<br />

guerrillera holandesa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.<br />

ANNCOL<br />

Para conocimiento de nuestra audiencia mundial:<br />

Un periodista colombiano entrevistó a Tanja en la selva colombiana. La holandesa comenta, entre otras<br />

cosas, el papel que desempeña en las FARC, así como su relación con Holanda.<br />

Radio Nederland tiene en su poder exclusivo material de vídeo, grabaciones de audio y fotografías.<br />

Tanja: “No quiero que me rescaten”.<br />

Tanja Nijmeijer, la guerrillera holandesa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, no<br />

desea que la rescaten, porque ha decidido permanecer en las filas subversivas hasta la muerte o el triunfo.<br />

Así lo ha declarado la guerrillera en una entrevista grabada en video que obra en poder de Radio Nederland.<br />

“Si me quieren rescatar, les daremos la bienvenida con ametralladoras, minas y morteros,” puntualizó<br />

combativa.<br />

Si bien el padre de Tanja se manifiesta satisfecho porque nuestra emisora le permitió ver las imágenes antes<br />

de divulgarlas, ni él ni su esposa desean dar un comentario.<br />

La grabación fue realizada en agosto, un mes antes del ataque de las fuerzas gubernamentales a un<br />

campamento de las FARC, tras el cual se especuló sobre la posible muerte de la holandesa.<br />

Ametralladora<br />

En las imágenes, Tanja viste uniforme militar, porta una ametralladora y manifiesta si dejar lugar a dudas<br />

que no tiene la menor intención de entregarse. Así mismo, desafió al Gobierno y al Ejército colombianos para<br />

que, si aún piensan y sostienen que los guerrilleros la secuestraron, la liberen, pero advirtió que los recibirán<br />

con ametralladoras y todas las armas disponibles.<br />

Determinación<br />

Es evidente que los muchos años de vida en campamentos en la selva no han afectado la determinación de la<br />

guerrillera holandesa. “Me siento orgullosa de ser guerrillera y de colaborar con el pueblo colombiano para<br />

conquistar el poder y declarar la revolución,” declaró la guerrillera.<br />

Tanja Nijmeijer, quien se incorporó a las filas rebeldes en el 2002, se hizo mundialmente famosa cuando,<br />

cinco años más tarde, se hallaron fragmentos de su diario en un ordenador portátil tras un ataque militar en<br />

la selva colombiana. El pasado mes de agosto, logró escapar durante una nueva incursión de las fuerzas<br />

gubernamentales contra un campamento de las FARC, en el que perdieron la vida unos veinte rebeldes, entre<br />

ellos el líder Mono Jojoy.<br />

En el ordenador del líder abatido se halló correspondencia en la que consta que la guerrilla tiene la intención<br />

de utilizar a la holandesa para la promoción internacional del movimiento.<br />

En la misma entrevista exclusiva, Tanja cuenta que en los primeros años en la selva escuchaba a Radio<br />

Nederland y que este año siguió el campeonato mundial de futbol por la radio.<br />

http://download.omroep.nl/rnw/smac/cms/tanja__radio_nederland_q_spaans_20101103_44_1kHz.mp3<br />

Escuche un fragmento de la entrevista:<br />

Guardar esta página o enviar a través de los siguientes medios de internet:<br />

Más sobre la crueldad del Ejército colombiano en el Catatumbo


Del corresponsal ANNCOL/Colombia<br />

Desde el pasado 15 de agosto de 2010, registramos el asesinato de un menor de edad, en el Municipio de El<br />

Tarra, que generó un levantamiento popular contra la presencia de tropas del ejército invasor Colombia-Usa.<br />

En esa semana de enfrentamientos con la población civil, fueron heridos de gravedad tres jóvenes de 13, 14 y<br />

19 años y desaparecidos dos jóvenes más, sacados de sus casas de habitación.<br />

Hasta el momento no existe ninguna investigación penal por esos delitos y la soldadesca continúa con su<br />

patente de corzo – cual ejército invasor- ensañándose contra la población campesina<br />

La llamada justicia penal militar – que es la negación de la justicia misma- tapa la cagada de gato de sus<br />

camuflados asesinos!.<br />

El ascenso del movimiento popular-campesino<br />

En número de dos mil quinientos campesinos en el Alto Catatumbo permanecen protestando, desde el<br />

pasado mes de octubre, contra la erradicación unilateral estatal, no concertada, de cultivos ilícitos. En los<br />

Municipios de Hacari, Teorama, Convención, San Calixto, El Tarra, la presencia de erradicadores, apoyados<br />

con efectivos del ejército y de la policía, invaden las propiedades y proceden a depredarlas, afectando,<br />

incluso, cultivos de pan coger. Buscan que los campesinos desalojen sus tierras, para continuar<br />

acumulándolas en beneficio de los inversionistas extranjeros del mono cultivo extensivo, para sus intereses<br />

geoestratégicos.<br />

En las veredas de esos municipios catatumberos, los campesinos aparecen concentrados hasta en grupos de<br />

doscientos; exigiendo garantías integrales de desarrollo; ayuda real y eficaz de financiamiento, como<br />

incentivos especiales para la aplicación y dedicación en cultivos alternos, para la permanencia de sus agro<br />

cultivos; el retorno de los campesinos para la recuperación de las tierras de las que han sido despojados por<br />

la incursión narco paramilitar.<br />

En una palabra, una política agraria concertada con sus bases campesinas, que termine con la situación<br />

actual en que de manera intempestiva el ejército invasor, llega con su recua de erradicadores, que en verdad<br />

son elementos paramilitares, que se instalan en la región, en el juego interminable de desplazar población,<br />

repoblar, retomar…<br />

La erradicación manual ya deja una cifra fatal de 198 víctimas entre el 2006 a 2010. Esos erradicadores<br />

manuales, pagados con fondos del Plan Colombia, de la hastiada red de informantes contrainsurgentes,<br />

arrasan con toda clase de cultivos, desalojan el ganado y están protegidos por el ejército y la policía. Los<br />

campesinos atrincherados con palos, machetes y a piedra limpia les hacen frente; obstruyen el paso de los<br />

erradicadores; son concientes que si permiten ser desalojados de sus tierras imperaría el saqueo de las<br />

riquezas naturales. Soportan la nube de gases que les lanzan respondiendo a la brutalidad policial. Los<br />

medios de comunicación callan ante tanto Terrorismo de Estado.<br />

Todo un pliego de reivindicaciones políticas revolucionarias alientan al campesinado de El Catatumbo. El<br />

gobierno oligárquico de Uribe III y el Imperio responden con la creación de un cantón militar en el municipio<br />

de Tibu, que concentra dos mil soldados más y en momentos en que el odio de la población contra las<br />

practicas criminales del ejército invasor , se incrementan. El Gobernador Villamizar, del Norte de Santander,<br />

en forma comprometedora, irresponsable y anti popular, sentencia que si no hubiera siembra de coca, no<br />

habría guerrillas. Su ciega ilusión no le deja ver las causas políticas que generaron la lucha guerrillera en<br />

Colombia; permitiéndole en cambio estigmatizar a la población campesina de esa toda esa región. La<br />

Diócesis de Ocaña, por un lado alumbra al diablo depredador del ejercito invasor respaldando su<br />

‘institucionalidad” y de otro alienta la erradicación unilateral “acompañada de alternativas agropecuarias y<br />

de desarrollo…”


La arremetida contra el movimiento campesino y popular se da en momentos en que las políticas<br />

agroindustriales en la región miran a la reactivación de la explotación petrolera, allanando el terreno para<br />

que multinacionales como la criminal TECHINT, de ingrata recordación para militar en la región durante la<br />

construcción del oleoducto Caño Limón – Coveñas, vuelvan a asentarse. La inyección mafiosa a los proyectos<br />

de agro exportación extensiva de la Palma Africana; la extracción intensiva del carbón y otros minerales no<br />

energéticos.<br />

El panorama en los municipios de la Provincia de Ocaña es de agitación política y eso esta bien. Las<br />

dificultades que afronta el gobierno oligárquico y el Imperio solo le crean mayores dificultades. El alcalde de<br />

Teorama, denuncia que como resultado de los enfrentamientos, tres campesinos desaparecieron tras los<br />

disturbios. El ejército permanece instalado con los erradicadores en las propiedades de los campesinos. Con<br />

su comportamiento de ejército invasor, controla la entrada y salida de alimentos; elabora arbitrarios y<br />

discriminatorios censos poblacionales, desea imponer la carnetización obligatoria a los habitantes, en clara<br />

muestra de violación al derecho internacional humanitario.<br />

Un breve recuento de la salvaje incursión del ejército invasor en los últimos años, demuestra el cruel<br />

escenario de guerra contrainsurgente en esa región.<br />

En 1999 llegaron los doscientos cuarenta paracos de Mancuso, con todo el apoyo del ejército invasor y la<br />

asesina policía e iniciaron el baile rojo de la danza sanguinaria de Terrorismo de Estado contra la población<br />

campesina. En diez años han causado más de cinco mil víctimas y desplazado a cuarenta mil campesinos de<br />

un total de doscientas cincuenta mil habitantes en esa región.<br />

En el año 2007, fueron asesinados extrajudicialmente treinta y cinco campesinos, por el ejército invasor<br />

Colombia-Usa. En el año 2008, resultado de la política de recompensas del entonces Ministro de la guerra de<br />

los falsos positivos y hoy Presidente Uribe III, fueron trasladados diecinueve jóvenes desde el municipio de<br />

Soacha hasta Ocaña. En el cementerio de la vereda Las Liscas, en predios cercanos al batallón Santander, se<br />

encontraron los restos de seis jóvenes asesinados y aparecidos como ‘muertos en combate”. Fue el inicio<br />

para demostrar que el ejército invasor utilizaba los cementerios cercanos a sus instalaciones para enterrar a<br />

los ejecutados a mansalva, como lo registra la denuncia de la fosa común en La Macarena. Tan asesina<br />

institucionalidad militar en Colombia mantiene expedientes impunes como el imperativo de desenterrar las<br />

fosas de NN en predios de las caballerizas del ejército en Usaquen (Bogota).<br />

Como respuesta política a la conflictiva situación en el El Catatumbo, se lleva a cabo en la ciudad de Ocaña el<br />

ejercicio de la Audiencia Ciudadana Para La Verdad. Reúne organizaciones sociales comos Cisca, Ascamcat,<br />

Asociación Bari y AMEDIVIC, Asociación para la reunión y Dignidad de las Victimas del Catatumbo- Mesa<br />

provincial de Ocaña. Todos los dirigentes de esas asociaciones reciben amenazas y son acosados por la<br />

policía política DAS. En la continuidad del gobierno Uribe III, no ha habido asomo hacia una autentica y<br />

profunda transformación de comportamiento institucional del ejército, la policía y el DAS. Para esos<br />

impulsores de la guerra contrainsurgente el objetivo sigue siendo el pueblo. En la ciudad fronteriza con<br />

Venezuela, de Villa del Rosario, se llevó a cabo el Encuentro Regional de Victimas de Crímenes de Estado, en<br />

la que con asistencia de mas de quinientos delegados se recalcó la memoria a la no impunidad y se denunció<br />

a la falsaria “justicia penal militar” que continua investigando los delitos cometidos por los miembros del<br />

ejército invasor, contra los derechos humanos.<br />

Qué hacer con las investigaciones en marcha<br />

Ha causado alarma en la opinión nacional y demasiada preocupación en la internacional, la forma sesgada,<br />

es decir, desviada, como se ha investigado en la ciudad de Ocaña, por parte de las autoridades<br />

correspondientes, la autoría y ejecución por parte de miembros del ejército invasor de los jóvenes de Soacha,<br />

asesinados con la práctica de los falsos positivos.


Los caminos de la impunidad, la corrupción y las prácticas fallidas de los investigadores judiciales, llevan al<br />

centro del beneficio de los milicos investigados.<br />

La “institucionalidad” castrense demuestra una vez más que en Colombia el Ejército es un estado dentro del<br />

Estado.<br />

Dos funcionarios de investigación judicial: la Patóloga FELIZA BEATRIZ CARVAJALINO CALLE y el médico<br />

forense HOLMES AMAYA, cambiaron la realidad de lo plasmado en los jóvenes cuerpos de las víctimas.<br />

Intercombinaron información imprecisa en los reportes.<br />

Desde el momento en que se desenterraron los cadáveres en el cementerio militar y durante las necropsias<br />

en los cuerpos de las víctimas, en forma torticera y cómplice, anotaron toda clase de datos confusos, ajenos<br />

a la realidad y creando un maremágnum de interrogantes, tendientes al montaje perverso del ocultamiento<br />

de la verdad en lo investigado. Le dieron el tratamiento de un homicidio más y no aplicaron el Protocolo de la<br />

desaparición forzada y la ejecución extrajudicial, que se prevé internacionalmente.<br />

Al así actuar, plasmaron la escena de ‘muertos en combate”, hablando las necropsias de muerte causadas en<br />

un enfrentamiento; cuando es de conocimiento público que precisamente ese es el mayor pecado que el<br />

ejército invasor asesino no está en capacidad de demostrar. No indican el lugar del supuesto enfrentamiento,<br />

ni el cuándo ni el cuanto. No recaban información sobre lo efectivos que participaron en el “enfrentamiento’,<br />

sus nombres, número de participantes, armas utilizadas, ni detalle alguno de información al respecto. No<br />

relatan el estado de indefensión que presentan los cuerpos de las víctimas.<br />

Se abstienen de relatar y describir totalmente los traumas observados en los cuerpos de las victimas ni las<br />

consecuencias de fenómenos cadavéricos para la acertada lectura. Esto les permite a los victimarios<br />

beneficiarse al no demostrarse el estado de indefensión en que colocaron a las víctimas; puesto que no<br />

consignan ni quebraduras, moretones, excoriaciones, si ocurrieron antes o después de la muerte de las<br />

víctimas; como en el caso de moretones en el pecho de uno de ellos que grafican el trato torturante que le<br />

fue aplicado. Para esto no se requiere de sofisticados instrumentos de laboratorio sino de los elementales<br />

principios de aplicación de la Medicina Legal. Es tal la ignominia, la afrenta, la infamia de esos dos<br />

funcionarios investigadores de Medicina Legal, que en dos de las víctimas, con innumerables heridas de bala,<br />

con orificios de entrada y de salida, vestidos con traje de camuflado, no aparecen perforaciones en las telas<br />

de esos uniformes, lo cual indica que fueron disfrazados después de muertos.<br />

Es más, si no es por la valentía de los familiares de las sacrificados, que pese a tantas amenazas recaídas<br />

sobre ellos y al asesinato de dos testigos y que insistieron en que se exhumaran cinco de los cadáveres, las<br />

constancias ofíciales de los dos investigadores- verdaderos paramilitares al servicio del ejercito asesino- la<br />

verdad oculta de esas criminales actuaciones consignadas en las necropsias, jamás hubieran sido reveladas.<br />

Afortunadamente la inteligencia popular continua activa y ante esa clase de investigadores criminales está<br />

presente la justicia popular!<br />

Juan Manuel Santos está involucrado en los asesinatos de Soacha<br />

ANNCOL<br />

Más peligroso que su antecesor. Juan Manuel Santos, en su paso por el Ministerio de Defensa de Colombia,<br />

impulsó con vehemencia la ejecución de inocentes colombianos, en total estado de indefensión.<br />

“Las madres de varios jóvenes asesinados en Colombia por miembros del Ejército acusaron hoy al presidente,<br />

Juan Manuel Santos, de "estar involucrado" en los asesinatos de sus hijos en 2008, pues entonces, dicen, era<br />

el ministro de Defensa de su antecesor, Álvaro Uribe”, escribe la cadena radial Caracol.


Por algo se le identifica como Chucky, muñeco diabólico del cine de terror. En el caso colombiano, Terrorismo<br />

de Estado.<br />

“Bajo el lema "Las ejecuciones extrajudiciales son crímenes de Estado", las llamadas "Madres de Soacha" -<br />

localidad bogotana de donde eran varias víctimas- piden justicia para sus hijos que fueron ejecutados por las<br />

fuerzas de seguridad colombianas y cuyos cadáveres se presentaron, en palabras de Sánchez, como<br />

"guerrilleros muertos en combate".<br />

Nancy Sánchez, activista colombiana y una de las madres afectadas, María Ubilerma Sanabria, acusaron a<br />

Manuel Santos, de "estar involucrado" en los asesinatos de sus hijos en 2008 antes de participar en un acto<br />

público en la Universidad de Salamanca (USAL) organizado por Amnistía Internacional (AI).<br />

Las Fuerzas Militares de Colombia están diseñadas para matar, violar niños niñas, desvalijar las arcas del<br />

Estado, delinquir, etc. Su descomposición es total. Solo la Nueva Colombia nos librará de esta tragedia.<br />

Tzvetan Todorov: “El neoliberalismo, que es la ideología vigente, se parece al<br />

comunismo”<br />

Todorov ha sido extensamente leído en las universidades argentinas. Aquí cuenta sus inicios y llama a estar<br />

vigilantes frente al totalitarismo.<br />

Por Héctor Pavón - hpavon@clarin.com<br />

Ya tiene el pelo y los ojos del hombre capaz de desarmar un texto, un objeto, desde prismas académicos<br />

diferentes y hacerlo seductor y tangible. Esas visiones son las del lingüista, historiador, crítico, ensayista<br />

Tzvetan Todorov (1939). Miles de estudiantes de Ciencias Sociales y de Filosofía y Letras argentinos lo han<br />

leído, a veces obligados, a veces complacidos: especialmente su texto sobre la Teoría de la literatura de los<br />

formalistas rusos . Todorov superó el estructuralismo que lo fundó como pensador y trabajó sobre el<br />

totalitarismo. Tenía la razón en su cuerpo: a los 24 años (1964) llegó a París dejando para siempre las<br />

alambradas comunistas de Bulgaria, donde había nacido. Se formó a contramarcha política en la Francia de<br />

los 60, que preparaba la revolución. Estudió Filosofía del lenguaje con Roland Barthes e integró el círculo de<br />

estructuralistas franceses. Esta semana vino a Buenos Aires invitado por la Fundación Osde a dar dos<br />

conferencias. De los totalitarismos y el hombre habló en esta charla.<br />

¿Cómo se formó en Bulgaria? Estudié Literatura en la Universidad, pero para mí la única forma de estudiar<br />

libremente la literatura no era hablar de las ideas ni de los valores que hace decir una obra sino de la forma<br />

en que estas obras están construidas. O sea, el estilo, las formas narrativas, las metáforas, la gramática o el<br />

léxico: sobre eso se podía hablar libremente. Pero si uno trataba de analizar “de qué hablan las obras” se<br />

entraba en el ámbito de la ideología, que ya estaba decidida.<br />

¿Cómo llegó al mundo del estructuralismo francés? Una vez en Francia yo tenía determinados intereses. Lo<br />

mío eran los estudios literarios y busqué a personas que se interesasen por la literatura de la misma manera<br />

que yo. Encontré espíritus cercanos que resultaron estar vinculados con el estructuralismo. Allí estaba Claude<br />

Lévi-Strauss, Emile Benveniste y luego frecuenté el seminario de Roland Barthes, hice un doctorado con él y<br />

así terminé en este movimiento estructuralista que daba un lugar esencial a la construcción propiamente<br />

dicha de textos, de obras, mitos o de sociedades.<br />

Antes de la caída del Muro hablábamos de totalitarismos y sabíamos qué eran. Pero en la actualidad, ¿a qué<br />

nos referimos? Hablamos de un pasado, pero reciente. Cuando la utopía comunista se difundió era una<br />

ideología que estaba en el poder en un tercio del mundo. En otro tercio era una ideología combatida que<br />

permitía estructurar el campo político. En la Argentina, Chile, la amenaza comunista justificaba o facilitaba<br />

la llegada de dictaduras militares. El neoliberalismo, que es la ideología vigente y que se forjó en oposición a<br />

la ideología comunista, se le parece. Y como tenemos presentes en nuestro espíritu la experiencia totalitaria


es importante que nos mantengamos vigilantes frente a esas reminiscencias totalitarias. Hay una suerte de<br />

prioridad económica que decide respecto de todo lo demás.<br />

Obama perdió frente a estas prioridades económicas...<br />

Obama pierde porque él quería redistribuir los recursos en favor de los más pobres, de los más débiles. Lo<br />

acusaron de instaurar el comunismo, cuando no el Gulag. Lo interpretaban constantemente en términos de<br />

Guerra Fría, como la encarnación de un socialismo estatal, cuando no comunista.<br />

Ha trabajado sobre la categoría del Otro... Hay quienes identifican al Otro con un enemigo...<br />

El Otro puede llegar a ser un amigo, un enemigo. El Otro es alguien que no soy yo. A partir de ahí, todo<br />

depende del tipo de relación que se establezca entre nosotros. Puede ser la guerra pero también el amor. El<br />

amor es una forma de intercambio con el Otro que es preferible de lejos a la guerra. Pero tampoco podemos<br />

imaginar que vivamos en un mundo sin conflicto y sin oposición y sin agresión. La agresividad es un rasgo<br />

humano y el deseo de entendimiento también.<br />

¿Irán es un Otro enemigo actual de Occidente? Me da mucho miedo esa tentación de encerrar al Otro que no<br />

es aliado como enemigo, como ocurre con Irán. Es lo que vimos con Irak. Irak fue declarado un enemigo<br />

mortal luego de los atentados del 11 de septiembre. Pero Irak no tenía ningún arma de destrucción masiva,<br />

no tenía ninguna intención agresiva hacia Estados Unidos en particular, o hacia Occidente en general y que,<br />

por último, no había ningún miembro de al Qaeda en Irak antes de ser declarado enemigo y de ser invadido.<br />

Yo no creo que Irán sea el enemigo del resto de la humanidad.<br />

Aunque no sea filósofo quiero que filosofe: ¿qué es un hombre? Se puede ver a la especie humana en relación<br />

a la vez de semejanza y contraste con nuestros primos gorilas y chimpancés. El hombre es un animal al que le<br />

lleva muchísimo tiempo ocuparse de sus hijos. Somos una especie muy protectora y cooperativa con nuestras<br />

crías. No somos la especie más agresiva, pero somos la que se comunica mejor, la que elaboró el lenguaje.<br />

Todos los animales se comunican pero no hay nada comparable al lenguaje. Ha permitido las mejores y las<br />

peores cosas. La colaboración y la exterminación. También permitió una identificación muy fuerte con el<br />

Otro. Y es la fuente de un movimiento de compasión, de simpatía que también permitió la tortura. Porque la<br />

tortura implica cierto grado de identificación con el Otro. Yo sé lo que le duele: sé cómo torturarlo para<br />

obtener lo que deseo. Somos una especie de primate más complicada que las otras, pero no obstante somos<br />

primates.<br />

Ausencias de Kirchner y Lula; nueva realidad con nuevos actores<br />

por Antonia Yáñez<br />

No es casualidad; sí reiteración en los procesos históricos de las naciones y regiones, que se procesen hechos<br />

simultáneos. Tres grandes acontecimientos sociales y políticos están cerrando su ciclo en las últimas horas o<br />

días. Los tres tendrán relevante incidencia en tiempos y magnitudes distintas sobre Uruguay y la región<br />

mercosuriana.<br />

Lula cierra su etapa como presidente, lo hace con un doble triunfo, se va por la puerta grande. Una<br />

presidencia exitosa, y queda en su lugar, quien él ha proyectado para que le suceda.<br />

Luiz Inácio Lula da Silva, no es solo un líder político reconocido por llevar a su país a los más altos sitiales<br />

contemporáneos en la economía, y el reconocimiento universal como una de las primeras potencias<br />

emergentes, o porque mitigó en niveles importantes la desigualdad social en Brasil. Es en lo esencial un líder<br />

porque durante décadas ha mantenido su liderazgo sobre la base de una permanente y consecuente<br />

comunicación con su base social y política. Primero como sindicalista metalúrgico, luego dirigente del Partido<br />

de los Trabajadores.


Los liderazgos reales no se delegan, por eso en Brasil con la presidenta Dilma Rousseff, en realidad se abre<br />

una nueva etapa, que puede ser de continuidad en algunos planos, pero también con novedades múltiples. El<br />

factor humano en política sigue siendo uno de sus grandes componentes, aunque la economía tenga la virtud<br />

mediática de formatear la conciencia social.<br />

También en el otro gran soporte del área mercosuriana, un cambio político importante acaba de ocurrir con<br />

la muerte repentina del ex presidente Néstor Kirchner. Aquí también el factor humano determinará cambios<br />

importantes, aun borrosos en su previsibilidad. Kirchner era un típico líder peronista provincial, que en una<br />

crisis profunda en todos los órdenes de su sociedad, fue elegido institucionalmente presidente. Supo<br />

trasformarse rápidamente en un jefe político nacional casi desde la nada.<br />

Contradictoriamente, la economía volvió a funcionar, la institucionalidad de Argentina históricamente<br />

enferma logró buena salud, y su vida cívica y democrática hace los máximos esfuerzos por crecer. Pero aquí<br />

también vale repetir con un matiz lo de los liderazgos: no se delegan o no se heredan.<br />

Una categoría de la sustentabilidad de la política y sus instituciones en Argentina a la hora de hacer un<br />

reconto del papel del gobierno de Kirchner y del actual de Cristina Fernadez K, es el papel de Brasil y del<br />

gobierno del presiente Lula en particular, al legitimar y apoyar a Argentina. Con las características que se<br />

realizó durante este periodo, comporta una novedad e innovación, con no pocas contradicciones en la<br />

interna económica y social de Brasil, que debieran cargarse en las habilidades de Lula y su equipo de<br />

pilotearlas con éxito.<br />

Esta constatación no elude el reconocimiento de que las relaciones actuales de Brasil hacia Argentina<br />

integran la capacidad de un Estado y Nación de tener un proyecto país con visión estratégica y misión<br />

sudamericana militante. Al abrirse una nueva etapa sería una ingenuidad de alto costo para el resto de los<br />

países de la región, y para Uruguay en particular, no ajustar y proyectar rápidamente sus estrategias de<br />

política internacional y regional.<br />

Esta necesidad de ajuste será más evidente aun cuando quede establecido con plena claridad la composición<br />

política y la correlación de fuerzas en EEUU luego de las parlamentarias en curso. Pero nada será igual que<br />

hasta ahora para el presidente Obama. La crisis económica al igual que en Europa está modificando<br />

profundamente el mapa ideológico de los partidos políticos y opciones electorales. Esto incidirá en el próximo<br />

periodo en el relacionamiento con Sudamérica.<br />

La crisis económica y financiera, en mucha de los grandes centros industriales y bancarios de los EE.UU. ha<br />

provocado que resurjan con inusitada fuerza opciones políticas de extrema derecha, con propuestas<br />

económicas y sociales que se alejan de la protección de los derechos y las libertades ya conquistadas. En<br />

particular de una nueva generación de Derechos Humanos, que la sociedad moderna ha venido contrayendo.<br />

Esto está acompañado del desarrollo de ingeniosas aunque no menos siniestras elaboraciones teóricas y<br />

“académicas” que a diferencia de otras oportunidades buscan dar credibilidad a improntas prácticas y<br />

ejecutivas a los Estados.<br />

Cuando la irracionalidad en política y propuestas sociales alcanzan los niveles de mecanismo que se han<br />

observado en esta campaña electoral norteamericana, por ejemplo; desterrar a Darwin y la teoría de la<br />

evolución de los planes de estudio en las escuelas y reemplazarlos por el creacionismo bíblico, se está frente<br />

a un peligro, que la comunidad internacional debiera prestar más atención.<br />

Es llamativo las asimetrías en las campañas electorales, aunque éstas se realicen a miles de quilómetros de<br />

distancia. También en Brasil irrumpió la religión como factor dominante, en este caso fue el propio Papa<br />

Benedicto XVI quien reclamó que; "Dios tiene que tener un lugar en la vida política" y tras recordarles que "la<br />

religión católica es parte integrante de la historia de Brasil", se definió por uno de los candidatos; "Cuando<br />

los derechos fundamentales de las personas y de las almas lo exigen, los pastores tienen el grave deber de


emitir un juicio moral". Y añadió: "Cuando proyectos políticos contemplan abierta o veladamente la<br />

despenalización del aborto o la eutanasia, los obispos no deben temer la impopularidad rechazando<br />

compromisos y ambigüedades".<br />

Otra “novedad” que ha iniciado su curso desde el Norte es el plebiscito por "legalizar" las drogas en el Estado<br />

de California, este hecho sin duda genera una onda expansiva y un debate que trasciende los EEUU, y tendrá<br />

su impacto en Sudamérica. No deja lugar más que a la perplejidad, que desde el país que ha proyectado para<br />

Sudamérica los planes sociales, militares y de seguridad más rigurosos e invasivos sobre este tema ahora<br />

proyecte el “ensayo de California”.<br />

Asiste razón al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, al pedir "coherencia" a los norteamericanos ya<br />

que; "Nadie entiende que un país pueda legalizar internamente la producción, el tráfico y el consumo, y al<br />

mismo tiempo criminalizar" las drogas.<br />

"No podemos seguir poniendo los muertos y los países consumidores llevándose los beneficios" en la lucha<br />

global antidrogas, señaló el presidente de Colombia, país con la mayor producción de cocaína e importante<br />

proveedor de EE.UU.<br />

En este complejo crisol de problemas, las exponenciales expectativas que se habían creado sobre la llegada<br />

de Obama a la Casa Blanca, se licúan tan rápidamente como el avance de una crisis económica, que de<br />

bancaria se transformó en económica a secas y que alimenta una social y política, ideológica y cultural de<br />

difícil cuantificación pero segura radicalización.<br />

Por el contrario el presidente Obama recurre a los evasivos tic de Bush sobre confusos “atentados<br />

terroristas”, para alimentar los miedos de una población que recibe desde afuera la información real sobre<br />

una guerra que EE.UU. le llevó a Irak. Sin embargo nada ha dicho Obama para deslindar responsabilidades<br />

ante la información denunciado por el sitio WikiLeaks, revelando casi 400.000 documentos secretos del<br />

Pentágono que muestran el cotidiano torrente de violencia, asesinatos, violaciones y torturas al que han sido<br />

sometidos los iraquíes desde que George W. Bush declaró su “Misión cumplida”.<br />

LA ONDA® DIGITAL<br />

Brasil: Más democracia, menos elitismo<br />

Una opción estratégica<br />

por Héctor Valle<br />

Ha primado la democracia y ha vuelto a perder fuerza el elitismo. Es lo que dictaminó el soberano, sin<br />

sombra alguna de dudas, el pasado domingo 31 de octubre en el Brasil<br />

Es sabido: El Brasil siempre fue una gran nación, por su gente, indudablemente. Hoy es, además, por su<br />

determinación y desarrollo, una potencia en fase creciente a escala mundial.<br />

La cuestión está en cómo conciliar las virtudes de lo humano con las mieles del desarrollo. Y esto se logra<br />

siempre que se posibilita que el soberano prospere, en toda la imaginable extensión que el término ofrece en<br />

una democracia crecientemente participativa, como la brasileña.<br />

Así, el poder político debe ir tomando cuenta, de manera creciente, lo que en el Brasil históricamente estuvo<br />

manejado por el estamento burocrático, sea éste militar, diplomático o desde los diversos segmentos donde<br />

su poder se extiende en el control de la cosa pública.<br />

Al Presidente Luiz Inácio Lula da Silva le cupo un logro superior: el de haber sido respetuoso de la<br />

democracia, en su alternancia, es decir, un demócrata a carta cabal.


Lula no echó mano de instrumentos para legitimar un posible tercer mandato, sino que dejó que las cosas<br />

ocurran y que un nuevo ciclo presidencial, con otros actores, propios o contrarios, tuviera lugar. Con ello y<br />

por ello, estamos seguros, será recordado por sobre toda otra conquista.<br />

Es así que el Brasil pudo disipar, a influjos de los dos períodos de gobierno del Presidente Lula, la impresión<br />

respecto del sambenito de “imperialista” que incluso hoy algunos aun continúan endilgándole.<br />

Sucede que, desde la inconfesada ignorancia con que se suelen analizar, no pocas veces en forma precipitada<br />

y epidérmica, las cuestiones del Brasil y sus niveles decisorios, fue común el confundir “imperialismo” con<br />

algo mucho más cercano a lo contingente y humano: “arrogancia”.<br />

Porque es ilusorio tildar de “imperialista” a una nación que a través de 144 años ininterrumpidos vive en paz<br />

con todas las naciones con las cuales tiene fronteras en común. Recordemos que el Brasil tiene fronteras con<br />

otras 10 naciones.<br />

En cuanto a la arrogancia, lamentablemente el pasado parece condenarlo. Al menos hasta los dos períodos<br />

de gobierno – el segundo, en especial - del sociólogo Cardoso.<br />

Y es que sucedía lo que venimos afirmando: la democracia en el Brasil era un aspecto de la vida institucional,<br />

en tanto que lo cotidiano y permanente era la posesión del poder por parte de determinadas elites<br />

socioeconómicas y burocráticas. Las mismas elites que no pocas veces, como en el caso del anterior<br />

Presidente, determinaron quién debía representarles en el gobierno.<br />

Y junto con aquellas elites, el estamento burocrático brasileño. El sector que, históricamente, dirigió los<br />

destinos de la nación norteña por siglos. Y que supo estar alineado al poder norteamericano, hasta el fin del<br />

mandato del señor Cardoso y su equipo de gobierno.<br />

Tan afines supieron ser que no se ocuparon en invertir siquiera lo imprescindible en la expansión de áreas<br />

estratégicas harto sensibles, como la industria naval, por ejemplo.<br />

Esto sin entrar en detalles, por exceder la finalidad de esta nota, respecto de la etapa tristemente<br />

“privatizadora” vivida por el Brasil, sufrida por todos en beneficio de un puñado.<br />

Como decíamos, merced a la decidida acción del Presidente Lula y su Partido de los Trabajadores, bien como<br />

a los movimientos sociales más comprometidos es que se pudo disminuir el otrora incontestable poder del<br />

elitismo brasileño. Elitismo que no puede concebir que aquel el poder político le pueda dictar normas al<br />

estamento burocrático sobre cuáles son las líneas maestras a seguir.<br />

Vale citar, en este sentido, parte de un artículo intitulado “El Brasil no es una isla”, publicado este domingo<br />

31 de octubre, en el diario Correio Braziliense, cuyo autor es el historiador José Flavio Sombra Saraiva.<br />

Dice Saraiva: “(…) La política externa de la isla-continente, política pública, si bien que se trata de un<br />

área de natural responsabilidad del asiento presidencial, evaluó el visitante, es resuelta por un pequeño<br />

grupo. Así, basta negociar con ellos, no con la polis.”<br />

Este es, también, otro de los grandes avances de la democracia brasileña desde la Constitución de 1988. El de<br />

que paulatinamente tanto el sistema político, como el sector universitario y el sindical, comenzaran a<br />

permear las capas estamentales y a incidir en las instancias decisivas de la realidad del país.<br />

Asimismo, la emergencia del señor Inácio Lula da Silva no fue una excepción sino una consecuencia política,<br />

social y, qué duda cabe, cultural. Puesto que con él llegaron los Marco Aurelio García y tantos otros hombres


y mujeres de la política y de los medios universitarios y culturales (Gilberto Gil, la propia Marina Silva,<br />

etcétera) a tomar cartas en los asuntos decisorios de su nación.<br />

Queda como trabajo de investigación el determinar cómo, en qué medida y desde cuánto, personas que,<br />

como Lula, pudieron ir accediendo gradual y afirmativamente a niveles decisorios que hoy por hoy los<br />

colocan a todos y cada uno de ellos, pero todos encolumnados a su nación, el Brasil, como ejemplo de<br />

democracia participativa que se abre y ofrece al mundo entero.<br />

El Brasil muestra avances tanto en el acceso a un empleo y a condiciones dignas de existencia, como así<br />

también a que toda persona, sin distinción de etnia, religión o condición socioeconómica, puede aspirar a<br />

una dimensión existencial tan elevada como ella misma se lo proponga. Y esto sí que es algo trascendente.<br />

Brasil es una nación del Sur que se proyecta al mundo, con visos de liderazgo creciente.<br />

Y para liderar con visos de permanencia y credibilidad, se requiere de naciones que primero han sabido<br />

darse un baño de humildad y dignidad para con los suyos. Son pocos, cierto es, los que hoy pueden dar<br />

testimonio de tamaño ejemplo.<br />

El Brasil, convengamos, es candidato a ello, desde su vastedad cultural bien como desde su propia y<br />

variopinta historia. La misma historia, en términos temporales, que el propio capitalismo. Y eso no es poca<br />

cosa. No si recordamos que las experiencias capitalistas más variadas permearon sus gentes, su cultura y su<br />

economía, en todas las épocas e imperios conocidos entre el año 1500 a la fecha.<br />

Asimismo, esta victoria del Partido de los Trabajadores, junto con sus aliados, tiene otra significación por<br />

haberse conseguido con una ampliación no menor del electorado brasileño.<br />

Es así que, de acuerdo a lo informado por el Tribunal Superior Electoral del Brasil, el electorado aumentó en<br />

un 7,8% en relación al registrado para la elección del año 2006.<br />

Y a esto se le agrega que de acuerdo al resultado electoral, un 67 por ciento de los votantes son del arco de<br />

la izquierda.<br />

Doble victoria, entonces, para celebrar. El modelo que continúa para ser profundizado y el electorado que<br />

cobra una mayor conciencia crítica.<br />

Entendemos propio contextualizar nuestra reflexión teniendo a la región por escenario de fondo. Así,<br />

entendemos que la cuestión del liderazgo geopolítico es uno, pero la del liderazgo como Estado-Nación<br />

precisa de un baño de democracia participativa a tal punto efectivo que sus resultancias sean visibles hasta<br />

para el más descreído.<br />

En suma, lo que precisa el mundo hoy no es la emergencia de nuevos y más temibles gendarmes, que de<br />

estos tiene y lamentablemente muy poderosos. No.<br />

Se requiere de ejemplos como el que continúa transitando la hermana República Federativa del Brasil, que ya<br />

ha determinado continuar quitándose las rémoras de un poder indignamente detentado por un estamento<br />

que perdió de vista que la época del doble discurso y la letra hueca cesó. Y de esto debe tomar debida nota<br />

cada Estado-Parte de nuestra Sudamérica y aplicarlo para sí.<br />

Bienvenida, pues, Presidenta Dilma Roussef, mujer aguerrida, defensora de su pueblo y señora en toda<br />

comarca.


Bienvenida sea al concierto de las naciones libres y hermanas de la América del Sur que la ven llegar al poder<br />

con indisimulable alegría y expectativas. Al que llegó a influjos de la gente de a pie. El mismo pueblo de los<br />

Lulas, las Marinas y los Darcy.<br />

El deseo de todos, señora, es que Ud., junto a su equipo de gobierno y al Congreso de su Nación, ostente el<br />

poder, con su sello propio y de manera tan acertada y comprometida como lo lleva a cabo el Presidente Lula,<br />

un hermano; un sudamericano de ley.<br />

LA ONDA® DIGITAL<br />

Sigue el ascenso de Brasil como potencia global<br />

Raúl Zibechi<br />

El triunfo de Dilma Rousseff zanjó el principal tema en disputa: si la quinta economía del mundo seguiría su<br />

marcha como uno de los líderes de los países emergentes, o sea, si mantendrá su autonomía relativa<br />

respecto de los centros mundiales de poder, o si esa marcha ascendente conocería una inflexión para<br />

acoplarse a las políticas hegemonistas de Estados Unidos. El triunfo de José Serra hubiera significado un<br />

cambio de rumbo en la segunda dirección, mientras la victoria de Rousseff confirma la vocación de potencia<br />

global hegemónica en Sudamérica trazado durante los ocho años de presidencia de Lula.<br />

Serra había delatado durante la primera vuelta de la elección su voluntad de que Brasil tome distancia del<br />

Mercosur. En vista de que es el único país capaz de indicar el rumbo por el que debe transitar la región, un<br />

debilitamiento del énfasis en la integración regional habría sido un paso atrás en la construcción de la<br />

Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas) y del Consejo de Defensa Sudamericano. Lo que hubiera abierto<br />

las puertas a una mayor injerencia de Washington de la mano de la OEA y, probablemente, generado<br />

mayores problemas a los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia.<br />

La creciente autonomía de la región sudamericana respecto de Washington, que siempre consideró la región<br />

como su patio trasero, se habría frenado y quizá retrocedido al periodo previo a la aparición de los gobiernos<br />

progresistas a partir de 1999. Puede discutirse si la integración que promueve Brasil, con base en el libre<br />

mercado, profundiza las relaciones asimétricas entre países. O si, como consideran analistas, estamos ante<br />

una nueva y ampliada versión del subimperialismo brasileño que hace tres décadas analizó Ruy Mauro<br />

Marini. La existencia de estas tendencias negativas no debe opacar que el ascenso de Brasil como potencia<br />

global implica el debilitamiento del dominio estadunidense.<br />

En la política doméstica los cambios fueron y serán mínimos. Hay cuatro elementos a considerar. El PT sale<br />

fortalecido al convertirse en la primera fuerza en votos y en representación parlamentaria (88 diputados y 14<br />

senadores), por haber caído sus adversarios al nivel más bajo en mucho tiempo (el PSDB de Serra y Fernando<br />

Henrique Cardoso pasó de 99 diputados en 1999 a los 54 actuales y la derecha pura, <strong>DE</strong>M, cayó de 105<br />

diputados de hace una década a los 43 que tendrá en el nuevo parlamento). La alianza de 10 partidos que<br />

tejió Lula tendrá una cómoda mayoría en ambas cámaras.<br />

Los resultados indican que en los años recientes se produjo un realineamiento del electorado. Lula llegó a la<br />

presidencia con 46.4 por ciento en la primera vuelta de 2002 y 61 por ciento en la segunda. Fue relegido en<br />

2006 con 48.6 por ciento en primera vuelta y 61 por ciento en la segunda. Ahora Dilma obtuvo 46.9 por<br />

ciento en la primera vuelta y algo más de 56 por ciento en la segunda. Porcentajes muy similares que indican<br />

que, más allá del trasiego de votos lulistas de la clase media a los más pobres, hay una estabilidad y fidelidad<br />

del electorado que no consiguen torcer los grandes medios. Este nuevo alineamiento electoral durará un<br />

largo periodo.<br />

La tercera cuestión es que Lula consiguió lo que nunca había conseguido un político brasileño: llevar a la<br />

presidencia a la persona designada para sucederle. Ni los grandes estadistas que tuvo Brasil, como Getulio<br />

Vargas, consiguieron esa proeza. Mayor aún cuando Rousseff era hasta hace poco una persona casi


desconocida que había sido ajena al PT durante la mayor parte de su vida política. Este triunfo de Lula lo<br />

convierte en la persona destinada a manejar los hilos del poder, también durante cierto tiempo.<br />

La cuarta cuestión es la que refleja Bruno Lima Rocha en su excelente artículo "Una crítica abajo y a la<br />

izquierda", y consiste en la debilidad de los movimientos sociales. "Es preciso tener la firmeza y la madurez<br />

para asumir que hay gobiernos que mejoran la vida de las mayorías y no construyen proyectos de poder para<br />

que estas mismas mayorías sean dueñas de sus destinos", concluye Lima.<br />

Por arriba, constata cómo durante ocho años Lula tejió una sólida alianza con sectores de la clase política<br />

más tradicional, como el ex presidente José Sarney y el ex ministro de Economía de la dictadura Delfim Netto,<br />

y con la gran banca, la industria automovilística, las trasnacionales brasileñas y las multinacionales de<br />

telecomunicaciones y del agronegocio. Por abajo, observa que los movimientos "están menos organizados,<br />

movilizan menos, se milita menos, hay una distancia mayor entre dirigentes y bases, no tienen una entidad<br />

transversal" que los coordine y hasta "el propio MST pierde su capacidad de liderar la lucha popular".<br />

En síntesis: se consolidó el poder de las clases dominantes mientras los proyectos de transformar la sociedad<br />

se han debilitado. "El movimiento popular brasileño está mucho más confuso de lo que estaba en la segunda<br />

mitad de los años 90, en pleno auge del neoliberalismo y de la era de Cardoso", apunta Lima. No es un<br />

diagnóstico agradable de escuchar, pero siempre es necesario mirar la realidad de frente. Un buen ejemplo<br />

es considerar que hoy la reforma agraria, por la que se movilizó buena parte de la sociedad brasileña en los<br />

80 y los 90, está más lejos que nunca, mientras el agronegocio avanza sin cesar.<br />

Si Brasil es el país destinado a marcar tendencias en la región, la realidad de los movimientos no augura<br />

nada positivo en el corto plazo. Quizá haya que concluir que la potencia de los movimientos ha emigrado a<br />

otras latitudes, como Bolivia y Argentina. La reacción de reafirmación de los de abajo ante la muerte del ex<br />

presidente Néstor Kirchner es buena muestra de que el espíritu del levantamiento del 19 y 20 de diciembre de<br />

2001 está vivo y seguirá marcando la vida política del país. Durante un buen tiempo.<br />

Difunde la American Chamber recetario para prevenir agresiones<br />

Pensar "como delincuente", entre las recomendaciones a socios<br />

Versión de que en 6 meses fueron asesinados 49 estadunidenses<br />

Foto<br />

Soldados y policías durante un enfrentamiento con sicarios, el sábado pasado en TijuanaFoto Reuters<br />

Israel Rodríguez<br />

Periódico La Jornada<br />

Viernes 5 de noviembre de 2010, p. 2<br />

Ante los altos índices de inseguridad prevalecientes en el país, la American Chamber/ México (Am- Cham)<br />

emitió un décalogo de sugerencias en busca de ayudar a sus afiliados a minimizar los riesgos de sufrir un<br />

ataque.<br />

Por conducto de su comité de seguridad, la American Chamber, que representa más de 70 por ciento de la<br />

inversión directa estadunidense en el país, presentó la Guía de medidas preventivas de seguridad personal<br />

para incentivar a la prevención de riesgos entre sus socios y la sociedad en general.<br />

Tom Gillen, presidente del comité de seguridad de esa cámara comercial, declaró: "queríamos dar a los<br />

socios una guía sencilla y útil de seguridad personal, y hemos logrado sintetizar las medidas de prevención<br />

que pueden ayudar a minimizar los riesgos de sufrir algún tipo de ataque".<br />

Entre las sugerencias destacan: mantenerse siempre alerta ("piense como delincuente"); evitar llamar la<br />

atención con ropa, joyas, accesorios o autos lujosos; si utiliza taxis, que sea siempre de sitio; no establecer


una rutina: variar horarios de salida y rutas; no llevar mucho dinero en efectivo ni tarjetas de crédito, o<br />

guardarlo en diferentes bolsas.<br />

Las sugerencias básicas de seguridad personal, así como qué hacer en viajes de negocios, caminando en la<br />

calle, manejando el auto, en casos de robo, extorsiones telefónicas y secuestro, señalan como medidas<br />

recomendadas: nunca confiar en personas desconocidas y cuidar la información personal, incluyendo estados<br />

de cuenta y NIP de tarjeta de crédito.<br />

También aconseja orientar a la familia sobre el riesgo existente en diferentes situaciones; no dejar a la vista<br />

la laptop y cuidarse de los curiosos que ven por encima del hombo al introducir información importante, así<br />

como hacer contacto en caso necesario con las autoridades locales, como la Procuraduría General de<br />

Justicia; la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Seguridad Pública.<br />

Tom Gillen señaló: "estamos agradecidos con todas las empresas que participaron en la creación de esta<br />

guía, e invitamos a todos a que den a conocer estas medidas de seguridad a sus empleados y a las familias<br />

de ellos. Entre más cultura de la prevención tengamos, menores serán los riesgos de ser sorprendidos".<br />

Entre las medidas más importantes están mantenerse siempre alerta en situaciones fuera de lo común, así<br />

como conservar la calma y "cooperar" en la medida de lo posible en caso de una agresión.<br />

En los primeros seis meses de 2010, de acuerdo con las últimas cifras extraoficiales disponibles, 49<br />

estadunidenses fueron asesinados en México, por encima de los 37 durante el mismo periodo de 2009 y de<br />

los 19 en el primer semestre de 2008.<br />

México aplaude a soldados en las calles, afirma el Presidente<br />

Foto<br />

El presidente Felipe Calderón convivió con militares y familiares de éstos en Mexicali, Baja California. "En<br />

cada minuto de su aliento se está construyendo una patria fuerte", les dijoFoto Notimex<br />

Alonso Urrutia<br />

Enviado<br />

Periódico La Jornada<br />

Viernes 5 de noviembre de 2010, p. 4<br />

Mexicali, BC, 4 de noviembre. De visita en la segunda Región Militar, el presidente Felipe Calderón reivindicó<br />

con vehemencia la vía castrense para combatir el narcotráfico y el crimen organizado. En un largo discurso,<br />

el mandatario prodigó elogios al Ejército y su participación en la preservación de la paz, pues, afirmó, en<br />

estos tiempos, la mayor amenaza para la libertad es el crimen organizado, "pero nunca nos rendiremos ni<br />

permitiremos vivir sometidos por el miedo a la violencia".<br />

Durante su discurso, Calderón consideró al Ejército como indispensable en el combate al crimen organizado,<br />

y en esta lógica dijo hablar en nombre de todo el país.<br />

"Esta presencia del Ejército ha sido, además, enormemente valorada por los mexicanos, quienes<br />

verdaderamente sufren, precisamente, la inclemencia de la delincuencia, quienes aplauden a los soldados de<br />

México al avanzar por las calles en defensa de su seguridad y su libertad", apuntó.<br />

En la visita y convivencia con los soldados de esta región y sus familiares, el Presidente entregó becas para<br />

hijos de militares, reconocimientos para los asignados al combate al narcotráfico y a los deudos de los<br />

elementos castrenses muertos en la lucha contra el crimen organizado, a quienes calificó de héroes. Se<br />

informó que han sido 82 en lo que va del sexenio.


Ese encuentro en la región militar incluyó también la demostración de armas decomisadas a las bandas de<br />

narcotraficantes, una galería de fotos de las principales acciones del Ejército en esta lucha y la "exhibición de<br />

una operación de intervención urbana", o lo que es lo mismo, una muestra de cómo operan los retenes del<br />

Ejército para detectar droga.<br />

Con el secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, como demostrador del uso de nuevos equipos de<br />

detección de droga (detector molecular GT-200), Calderón vio complacido la exhibición en la que<br />

participaron soldados y un perro para realizar el operativo de localización de enervantes.<br />

Poco antes del discurso presidencial, el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, había<br />

prodigado, a su vez, elogios a Calderón, quien, aseguró, como comandante supremo de las fuerzas armadas<br />

ha tenido "don de mando y liderazgo" en esta lucha.<br />

En ninguno de los discursos hubo espacio para la crítica, sólo agradecimientos mutuos, los cuales incluyeron,<br />

en el caso de Galván, su gratitud por las iniciativas de reforma para mejorar el marco legal de operación del<br />

Ejército en esta lucha.<br />

En respuesta, el Presidente dijo que en mérito de "tan noble causa y tan noble cuerpo", su gobierno ha<br />

autorizado, en medio de la peor crisis económica, sustanciales mejoras a las condiciones de operación de los<br />

soldados y se ha empeñado en mejorar las condiciones económicas de los mismos.<br />

Calderón aseguró que en la sociedad hay conciencia de que la mayor amenaza y el mayor peligro a la<br />

libertad es la criminalidad en sus diversas variantes, entre las que destacó los delitos que "asolan y duelen"<br />

más, como el secuestro y la extorsión, y en general la violencia contra la sociedad.<br />

Aseguró que la participación "temporal" del Ejército en la lucha contra el crimen organizado ha permitido<br />

que las fuerzas del orden local avancen en sus procesos de reorganización, de depuración y de<br />

fortalecimiento.<br />

Ya en plena arenga en pro de la institución castrense, el Presidente dijo: “sepan ustedes, soldados de México,<br />

que en cada esfuerzo, en cada minuto de su aliento, se está construyendo una patria fuerte, una patria mejor<br />

a la que todos aspiramos. Ese México está saliendo de sus manos. Ese México está saliendo de ustedes en<br />

cada tarea que se cumple (…) Ese México, militares, ese México, soldados, vendrá y vendrá gracias a la<br />

lealtad, el valor, la disciplina y el patriotismo de las fuerzas armadas”.<br />

Se dispara el gasto militar con Calderón<br />

Enrique Méndez y Roberto Garduño<br />

Periódico La Jornada<br />

Viernes 5 de noviembre de 2010, p. 4<br />

El gobierno de Felipe Calderón y la Cámara de Diputados han privilegiado el gasto militar y de seguridad, que<br />

se ha duplicado entre 2007 y 2010, y para el próximo año representará 142 mil millones de pesos, monto<br />

superior en casi 50 mil millones al que se aplicará en el sector salud.<br />

El argumento para ese crecimiento, expresado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), es que la<br />

delincuencia organizada "ha alcanzado niveles que atentan contra la estabilidad del Estado".<br />

Para 2011 la Cámara pretende destinar 13 mil millones más a reforzar el poder de fuego, protección y<br />

movilización del Ejército en el combate al narco, así como un aumento de mil pesos mensuales a los soldados<br />

destinados a la guerra contra los cárteles.


Un análisis del Partido del Trabajo (PT) indica que mientras el presupuesto destinado a la Sedena se habrá<br />

duplicado para 2011, respecto al inicio del sexenio, el gasto en educación pública y salud representa apenas<br />

un crecimiento anual de 3 y 7 por ciento, respectivamente.<br />

La Comisión de Defensa de la Cámara señala que en 2006 el presupuesto autorizado a la Sedena fue de 26<br />

mil 31 millones 900 mil 900 pesos, y se pretende que para el próximo año sea de 63 mil 934 millones 688 mil<br />

830.<br />

Un documento confidencial de la Comisión de Defensa señala que los 13 mil millones de pesos adicionales se<br />

destinarían a la creación de 18 batallones, la compra de 620 vehículos Hummer –con valor de un millón 425<br />

mil 806 pesos cada uno– y de chalecos antibalas, así como para la modernización de la industria militar; el<br />

equipamiento de dos torres de control de tránsito aéreo y la construcción de vivienda<br />

También, a la adquisición de armas de fuego y sus accesorios: municiones y partes de refacción; equipos de<br />

radio; gafas de visión nocturna; equipo para fusileros paracaidistas; 500 detectores de drogas, así como<br />

recursos adicionales para combustibles y lubricantes de los vehículos destinados al combate al narcotráfico.<br />

La Comisión de Defensa indicó que la creación de los 18 nuevos batallones permitirá aminorar la carga de<br />

trabajo de todas las zonas militares. Explicó que el refuerzo económico a las tropas que combaten al narco<br />

ha abatido la deserción.<br />

Agregó que a pesar de los aumentos salariales, los soldados continúan "padeciendo la necesidad de<br />

ausentarse por largos periodos de sus poblaciones, lo cual provoca una alta rotación de personal y la<br />

necesidad de apoyar las zonas de mayor conflicto con efectivos de otras plazas, lo cual demanda un mayor<br />

esfuerzo logístico y un desgaste moral y físico".<br />

Al justificar, por ejemplo, la compra de más chalecos antibalas, la comisión afirma que "las operaciones<br />

tendientes a desarticular las organizaciones delictivas (...) obligan a que el personal militar realice con mayor<br />

frecuencia operaciones de infiltración, situación que lleva a la aprehensión de delincuentes, quienes para<br />

evadir su detención agreden a las tropas con armas de fuego".<br />

La Defensa argumentó a la Cámara de Diputados que si bien desde 2007 se ha autorizado un aumento anual<br />

a los sueldos de los soldados, para 2011 se requiere una partida adicional de 2 mil 22 millones 780 mil pesos,<br />

que permitan otorgarles un incremento de mil pesos, para que sus ingresos sean de 9 mil al mes.<br />

En conjunto, el incremento que se plantea para la Sedena es de 14.68 por ciento respecto del actual ejercicio.<br />

En contraste, el aumento propuesto por el Ejecutivo para salud es de sólo 7.7 por ciento, al pasar de 89 mil<br />

892 millones de pesos a 96 mil 808 millones; y de 3.61 por ciento a educación pública, que pasaría de 211 mil<br />

186 millones a 218 mil 825 millones.<br />

El estudio del PT señala que el gasto en el subsector cultura sufre en el proyecto presidencial un recorte de<br />

25.8 por ciento, al pasar de 9 mil 343.4 millones de pesos a 6 mil 933.5 millones.<br />

La elección en EU dio liderazgos a políticos hostiles a México y AL<br />

Se prevé gran oposición en la Cámara de Representantes a suavizar el bloqueo a Cuba<br />

Obama gozará de mayor margen de maniobra en el manejo de las guerras: centro de análisis<br />

Foto<br />

Barack Obama reunido ayer con miembros de su gabinete en la Casa BlancaFoto Reuters<br />

David Brooks<br />

Corresponsal<br />

Periódico La Jornada


Viernes 5 de noviembre de 2010, p. 31<br />

Nueva York, 4 de noviembre. Algunas de las principales figuras que apoyaron el golpe de Estado en<br />

Honduras, los más hostiles con los procesos políticos progresistas en América del Sur, y que históricamente<br />

han promovido la intervención en Cuba y países centroamericanos, además de un elenco antimigrante y que<br />

perciben a México como "amenaza", fueron elevados a puestos de liderazgo nacional y regional como<br />

resultado de las elecciones intermedias celebradas esta semana.<br />

La conquista republicana de la Cámara de Representantes implica que varios legisladores conservadores<br />

ocuparán ahora presidencias de comités claves en el Congreso (el partido de mayoría nombra a los<br />

presidentes de todos los comités legislativos).<br />

Por ejemplo, se espera que la representante republicana cubana-estadunidense, Ileana Ros-Lehtinen, ocupe<br />

la presidencia del Comité de Asuntos Exteriores, lo cual dará un giro drástico a ese órgano, ya que para<br />

empezar hará lo posible por frenar todo intento de suavizar las sanciones, restricciones de viajes y comercio,<br />

y otros elementos del embargo contra Cuba (el actual presidente, Howard Berman, promovía un poco de<br />

apertura).<br />

Ros-Lehtinen, señala la revista Foreign Policy, es figura central del lobby cubano anticastrista y recuerda una<br />

de sus declaraciones: "doy la bienvenida a la oportunidad de que cualquiera asesine a Fidel Castro y a<br />

cualquier líder que oprima a su pueblo".<br />

Algunas relaciones no mejorarán<br />

Sin embargo, siempre ha sido feroz defensora de gobiernos derechistas en el hemisferio, y fue una de las<br />

primeras en justificar y defender el golpe de Estado en Honduras. También ha sido muy explícita en su<br />

condena a los gobiernos de Hugo Chávez (Venezuela) y Evo Morales (Bolivia), entre otros. Otros republicanos<br />

se sumarán a este coro, y se pronostica mayor oposición en la cámara a todo intento por promover cambios<br />

positivos en las relaciones bilaterales no sólo con Cuba, sino hacia los gobiernos de Venezuela, Bolivia y<br />

Ecuador, entre otros.<br />

Aunque los republicanos no ganaron en el Senado, su mano será fortalecida por el aumento de escaños, y se<br />

espera que tengan un papel más relevante en los debates sobre política exterior. Así, políticos como el<br />

senador Jim DeMint, uno de los protagonistas en el debate sobre la política hacia Honduras que atacaron a<br />

Manuel Zelaya y apoyaron el golpe, también es opositor de los gobiernos progresistas en América del Sur.<br />

Ros-Lehtinen también es una de las políticas favoritas del actual gobierno de Israel, y promoverá la visión<br />

sionista en los debates sobre Medio Oriente.<br />

El republicano Eric Cantor, quien ocupará una posición de liderazgo en la nueva cámara baja, ayudará a<br />

promover las posturas sionistas, junto al nuevo presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner;<br />

estos resultados han sido celebrados por el cabildeo pro Israel en Estados Unidos.<br />

Con esta elección, las relaciones con México –o por lo menos el debate sobre la relación bilateral– podrían<br />

cambiar. La ola republicana llevó a la cámara a varios candidatos que asumieron posturas antimigrantes en<br />

sus campañas, lo cual podría nutrir el discurso negativo hacia México. Y, por supuesto, esto también podría<br />

anular toda posibilidad para avanzar en algún tipo de reforma migratoria.<br />

Pero con la actual situación económica doméstica, la percepción de la creciente violencia en México, y un<br />

discurso político que una y otra vez ve al vecino como "una amenaza", tanto por el flujo de indocumentados<br />

y de drogas, los republicanos (y no pocos demócratas) han abandonado la idea de una reforma migratoria al<br />

enfocarse casi exclusivamente en el tema de "seguridad fronteriza", algo que también fue nutrido en meses<br />

recientes por el gobierno de Obama.


Ahora, con candidatos republicanos –que defendieron la ley antimigrante de Arizona y que han prometido<br />

promover leyes parecidas en otros estados– ganando escaños, todo apunta a que, por ahora, quedará<br />

anulada cualquier reforma migratoria integral.<br />

A nivel regional, con la elección de Susana Martínez –quien asumió una postura antimigrante y apoyó la ley<br />

Arizona– como gobernadora de Nuevo México, la relección de la gobernadora Jan Brewer, en Arizona, y la de<br />

Rick Perry, en Texas, habrá tres republicanos que enfatizarán la necesidad de mayores controles de<br />

seguridad en la frontera ante todo, incluida la opción de mayor militarización. Aún no se sabe qué papel<br />

desempeñará en este contexto el cuarto gobernador fronterizo, el demócrata Jerry Brown, quien ganó en<br />

California.<br />

La elección también cambiará los términos del debate sobre política exterior, no sólo por los que llegaron,<br />

sino por algunos ausentes. El más notable es el senador liberal demócrata Russ Feingold, quien fue derrotado<br />

en su intento de relección. Feingold fue uno de los políticos más independientes y activos en asumir<br />

posiciones poco populares, aun entre sus colegas. Fue uno de los senadores más críticos de las políticas<br />

antiterroristas de George W. Bush, el único senador que se atrevió a votar en contra del Acta Patriota, y uno<br />

de los pocos que votó en contra de autorizar la guerra contra Irak. Recientemente instó a Obama a cumplir<br />

con su promesa de clausurar el centro de detención de Guantánamo. También fue crítico clave de las<br />

políticas de libre comercio.<br />

A esta ausencia se sumará la de otros demócratas veteranos con influencia en política exterior.<br />

Aunque habrá consecuencias potencialmente serias en el ámbito de política exterior, esta elección no giró en<br />

torno a ningún tema internacional (tal vez con la excepción de la migración, pero es vista como tema<br />

doméstico), incluidas las dos guerras estadunidenses que durante gran parte de esta década ocupaban una<br />

posición central en el debate. En las encuestas, las guerras, así como otras cuestiones "internacionales",<br />

estuvieron prácticamente ausentes, ya que la economía era por mucho el tema que más preocupa al<br />

electorado.<br />

Los resultados electorales son buena noticia para los promotores de tratados de libre comercio, y para los<br />

que desean mayor "flexibilidad" en continuar las guerras en Afganistán e Irak. La nueva mayoría republicana<br />

está de acuerdo con Obama en la promoción del libre comercio.<br />

Con todo, la Casa Blanca ahora gozará de un mayor margen de maniobra en su manejo de las guerras, dice<br />

Richard Haas, presidente del Council on Foreign Relations, uno de los centros de análisis de política exterior<br />

más influyentes del país. "Había más dudas del lado demócrata que del republicano sobre el incremento de<br />

la presencia militar en Afganistán" promovido por Obama, señaló. Y los resultados, subrayó, han fortalecido<br />

la mano del presidente en asuntos militares.<br />

Citan a Álvaro Uribe en demanda a minera sospechosa de vínculos con paramilitares<br />

Foto<br />

Familiares de los muertos en el asalto al Palacio de Justicia, ayer en la ceremonia realizada en BogotáFoto<br />

Reuters<br />

Notimex, Dpa y Afp<br />

Periódico La Jornada<br />

Viernes 5 de noviembre de 2010, p. 32<br />

Washington, 4 de noviembre. El ex presidente colombiano Álvaro Uribe fue citado a testificar el 22 de<br />

noviembre por una demanda contra la minera estadunidense Drummond, que opera en Colombia, a la que<br />

se acusa de presuntos nexos con paramilitares ultraderechistas.


Uribe acababa de dar una clase en la Universidad de Georgetown, donde estudiantes protestaban por su<br />

nominación de "profesor distinguido", cuando le fue entregado el citatorio por enviados de grupos de<br />

derechos humanos y de la firma Conrad y Scherer, que representa a familiares de unos 500 colombianos<br />

asesinados por paramilitares que demandaron a la compañía.<br />

Según la demanda presentada en 2005 en Birmingham, esa empresa pagó entre 1999 y 2007 cantidades<br />

"significativas" a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) "para escalar su guerra" a las Fuerzas Armadas<br />

Revolucionarias de Colombia (FARC), que afectó a pobladores de la región.<br />

El citatorio a Uribe se deriva de su "conocimiento directo en varios temas centrales en el caso", según la<br />

demanda. Se menciona "el amplio apoyo del ejército para proteger las instalaciones mineras de Drummond<br />

en Colombia", y los esfuerzos de su gobierno para borrar toda evidencia sobre los nexos de la minera con las<br />

AUC.<br />

En tanto, el presidente Juan Manuel Santos abogó por que se conozca la verdad de los hechos que rodearon<br />

el asalto del entonces grupo guerrillero Movimiento 19 de Abril al Palacio de Justicia en 1985, al rendir<br />

homenaje a los magistrados que murieron en los hechos y solidarizarse con los familiares en la<br />

conmemoración de los 25 años de aquellos sucesos.<br />

El presidente de la Suprema Corte, Jaime Arrubla, reiteró su apoyo a las reformas que necesita la justicia y<br />

saludó las señales que ha dado el nuevo gobierno al respaldar a la rama judicial.<br />

El alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, Christian Salazar, dijo que esos hechos<br />

deben servir de ejemplo para que los colombianos busquen el diálogo y los derechos humanos para resolver<br />

los conflictos.<br />

Mientras, el ex representante por Bolívar Lidio Arturo García asumirá como senador en sustitución de Piedad<br />

Córdoba, luego que el martes quedara en firme el acto administrativo que la retiró del Legislativo bajo<br />

cargos de nexos con las FARC, por orden del procurador general Alejandro Ordóñez.<br />

Por último, la familia del abatido jefe militar de las FARC Víctor Julio Suárez (Mono Jojoy) rechazó sepultarlo<br />

en Bogotá, como ordenó la fiscalía. El Comité Internacional de la Cruz Roja anunció que como parte de su<br />

misión humanitaria, neutral e independiente, empezó el proceso para la entrega del cadáver a sus familiares.<br />

El Salvador: El narcotráfico tiene capacidad de comprar un partido político<br />

Noé Samael Rivera (COLATINO)<br />

El Instituto de Estudios Jurídicos de El Salvador (IEJES) presentó la Agenda Nacional para la reforma política<br />

en el país, donde destacan el voto residencial, los concejos municipales plurales y las candidaturas<br />

independientes.<br />

La Corte Suprema de Justicia, a través de la Sala de lo Constitucional, falló a favor de la candidaturas<br />

independientes, lo que da paso a la sociedad civil inscribir sus candidatos. Uno de los “pretextos” que la<br />

Asamblea Legislativa ha puesto es que si se permite, se da paso a que el narcotráfico se filtre en el primer<br />

órgano de Estado.<br />

Para Omar Pastor, presidente honorario de IEJES, el narcotráfico “está viviendo dentro de las estructuras<br />

políticas” y así como tiene capacidad de comprar un diputado “tiene capacidad de comprar un partido<br />

político”.


Félix Ulloa, presidente de IEJES, dijo que es “hora de que la sociedad civil tenga espacios. Los partidos no<br />

quieren brindar espacios, por ello han retrasado este fallo”. Sostuvo, además, que tanto los diputados como<br />

el Tribunal Supremo Electoral tiene que cumplir “por obligación el mandato. No tienen de otra”.<br />

Otro tema que salió en discusión es el voto en el exterior. “El Presidente Funes dijo durante su campaña que<br />

el próximo presidente lo elegirían los salvadoreños en el exterior; esto encaminado a la democratización del<br />

sistema electoral”, manifestó Ulloa.<br />

A nivel de Centroamérica el país es de los pocos países que no ha implementado los concejos plurales, lo que<br />

permitiría según IEJES, una mayor participación y fiscalización de la administración de los municipios.<br />

Otros de los puntos que presentará el Instituto es una Ley de Consultas Populares y la regulación de la<br />

propaganda, entre otros.<br />

Según Ulloa no hay avances en estos temas “por la mala voluntad de ciertos diputados”.<br />

Chile: ni con virutilla de acero la Derecha podrá borrar impronta de gobierno clasista,<br />

ignorante y totalitario<br />

Los desaguisados inexcusables cometidos por Piñera no podrán ser borrados por la Derecha, ni siquiera<br />

pasando escofina sobre la Historia. El del fútbol le costará excesivamente caro.<br />

Arturo Alejandro Muñoz | Para Kaos en la Red | Hoy a las 5:03 | 52 lecturas<br />

www.kaosenlared.net/noticia/chile-ni-virutilla-acero-derecha-podra-borrar-impronta-gobierno-clasis<br />

“EL TUYO ES un periodismo de trinchera”, me enrostró desde Italia un querido amigo, quien fuera compañero<br />

universitario en la década de los años sesenta en el nunca bien ponderado Instituto Pedagógico.<br />

Primero que todo, debo aclarar que yo no soy periodista…soy profesor de Historia y Asistente<br />

Social…egresado de la magnífica y laica Universidad de Chile ANTES del golpe militar fascista del año 1973.<br />

Recalco esto, porque pretendo certificar que estudié en la ‘U’ cuando los planteles de educación superior en<br />

nuestro país eran, realmente, ‘superiores’, pues su alumnado no ingresaba a ellos porque tuviese menos o<br />

más dinero. En aquellos difuminados años se ingresaba a las universidades sólo mediante la capacidad, el<br />

nivel de información educacional y la madurez cultural.<br />

¿Mis artículos son “de trinchera? Qué bien, qué grato y reconfortante si es así, pues en la actualidad el<br />

‘periodismo culto’ obtiene tantos lectores como un texto escrito en arameo. Lo mismo ocurre con los<br />

novelistas. ¿Cuántos jóvenes han leído a James Joyce en las últimas dos o tres décadas de neoliberalismo<br />

ramplón? ¿Y cuántos han leído a R.R.Tolkien o a J.K.Rowling? He ahí la diferencia…y he ahí también la<br />

importancia de los textos mal llamados ‘populares’, o best sellers, que largamente superan en ventas (y<br />

lectores) a aquellos densos, oscuros, traumáticos, intragables, e incluso esquizofrénicos escritos de algunos<br />

eméritos novelistas, cuyos nombres –e ideas y proposiciones- pasan inadvertidos para la gran masa universal<br />

perdiéndose luego en la bruma del tiempo.<br />

Atendido lo anterior, es posible entender que sólo artículos ‘de trinchera’ hacen suficiente mella en la<br />

caparazón metálica que recubre la epidermis de los gerentes transnacionales que hablan lenguas<br />

enrevesadas y mecánicas, como el inglés, el japonés y el alemán, pues toda línea escrita ‘cultamente’ –vale<br />

decir, con lenguaje academicista, distante y ‘mercurial’- sirve nada más que para rellenar estantes en las<br />

bibliotecas.<br />

Al pan, pan…y al vino, vino. Ese es el lenguaje que se requiere hoy para comunicar ideas, conceptos,<br />

pensamientos. Y si el adversario se caracteriza por ser o haber sido ladrón, entonces, simple y llanamente, al<br />

momento de escribir hay que señalarlo, ni más ni menos, como ladrón. Por ello, si alguien, en el pasado<br />

cercano, estafó, defraudó y llevó a la quiebra a un Banco como, por ejemplo, el de Talca, y con esos


comprobados e indesmentibles hechos arruinó a centenares de personas, quien redacte artículos al respecto<br />

tiene la obligación literaria de apellidar a tal individuo como delincuente, ladrón, especulador, infame o<br />

cualquier otro epíteto que venga al caso.<br />

Para no equivocarse ni ser llamado a confusión, con lo anterior me estoy refiriendo explícita y directamente a<br />

un chileno conocido con el nombre de Sebastián Piñera Echenique, quien actualmente funge como Presidente<br />

de la República por obra y gracia de las mafias económicas, de la sociedad protocolizada por y con el bloque<br />

político llamado ‘Concertación’, y la administración que las cofradías familisteriales llevan a efecto en la<br />

prensa servil.<br />

Hoy, sus propios votantes y simpatizantes saben que él es un estafador, un farandulero, e incluso un<br />

‘ganapan’ mafioso (lo demostró el fallecido Ricardo Claro) que cultural y políticamente carece de méritos y<br />

conocimientos. Además, tiene el aspecto físico de los deficientes mentales: cabeza abultada, mentón<br />

hundido, cuello inexistente, bracitos cortos, piernas cortas y chuecas, tics al por mayor, tautologías<br />

persistentes en su lenguajeo, etc. Pero sus seguidores lo avalan porque, simplemente, esperan ganar dinero<br />

fácil siguiendo sus mismos pasos delictuales.<br />

Para confirmar lo anterior, basta analizar el comportamiento de su hermanito preferido, el vago conocido<br />

como el 'Negro', que le identifica y simpatiza a rabiar (no así sus otros hermanos, más sofisticados y<br />

profesionales), al que le protege –a través de su propia red socioeconómica y política- librándolo (ilícita e<br />

inmoralmente) de la acción de la justicia en asuntos tan serios como el haber provocado severas lesiones a<br />

terceras personas por conducir un automóvil bajo la influencia del alcohol y de las drogas.<br />

Todos esos asuntos los sabíamos desde hace varios años, el problema radicó en que no fuimos capaces de<br />

informar y educar oportunamente a la ciudadanía respecto de tales avatares, lo que finalmente permitió que<br />

muchas personas –especialmente de las clases proletarias- le entregaran su sufragio habiendo comprado la<br />

monserga del “cambio”, aunque este nunca fue especificado por Piñera ni tampoco sus adversarios políticos<br />

supieron exigirle una definición del mismo. La gente entonces compró un paquetito envuelto en atractivo<br />

papel de regalo, pero nadie supo qué contenía.<br />

Ya en el gobierno, la Derecha y Piñera aprovecharon al máximo el efecto mediático, político y emocional que<br />

originó el rescate de los 33 mineros, y con la servil complicidad del 95% de los parlamentarios de la<br />

Concertación (cuyos gobiernos en conjunto con la derecha UDI-RN desnacionalizaron el 60% del cobre en<br />

1990-2010), el actual gobierno acentuó el saqueo que las empresas trasnacionales y grupos privados<br />

efectúan a nuestro cobre y metales preciosos asociados (oro, plata, molibdeno, platino), estableciendo un<br />

pequeño impuesto complementario, que realmente no puede ser considerado royalty, para la reconstrucción<br />

post terremoto, el cual afectará solamente el 1,25% de los US$40.000 millones de dólares, que son las<br />

ganancias que la minería desnacionalizada ha obtenido desde el 2004 a la fecha.<br />

Para incrementar esta entrega total de nuestros recursos a las fauces extranjeras, el gobierno piñerista<br />

mantendrá la invariabilidad tributaria de las empresas mineras hasta el año 2024. Es bueno destacar que los<br />

impuestos reales promedio pagados por la gran minería transnacional-privada, alcanzarán apenas el 8,25%<br />

de las ganancias, incluyendo el norme robo (no controlado) al Estado de Chile, robo que supera los US$<br />

10.000 millones de dólares anuales en metales preciosos no declarados en los concentrados del Cobre.<br />

Mientras tanto, en el sur de Chile, los habitantes de Lota, Talcahuano y Coronel, que sufrieron los peores<br />

embates del megasismo de febrero, del maremoto y, después, de las inclemencias del invierno, agotaron su<br />

paciencia ante la absoluta carencia de ayuda oficial para superar sus graves problemas. Además de la<br />

inoperancia y ausencia del gobierno, los penquistas comprobaron que esta administración de capitalistas y<br />

mega empresarios nada haría por ellos, pues incluso la banca privada (a la que el país ha sacado de varios<br />

atolladeros en los últimos 40 años) cerró sus puertas y negó la entrega de créditos hipotecarios a personas<br />

mayores de 60 años, estuviesen o no estuviesen damnificadas.


Con la sonrisa que ha venido caracterizando sus apariciones ante la prensa, en Europa, aun en gira, Piñera se<br />

refirió a este último asunto cuando fue interpelado por algunos periodistas (europeos, por cierto, pues los<br />

chilenos eran simples yanaconas obsecuentes y serviles, pertenecientes a los medios que la misma derecha<br />

posee y maneja en el país). Con la soltura de lengua que le es propia, el Presidente informó que regresaba a<br />

Chile para encargarse personalmente de la reconstrucción post terremoto. ¡Después de siete meses y medio!<br />

Pero, esta vez la supuesta habilidad o vivarachada chilensis no le resultó, ya que surgieron voces críticas<br />

señalando que esa era –amén de una frescura de cutis que aterra- una demagógica y neoliberal forma de<br />

gobernar, puesto que si los daños provocados por el sismo de febrero alcanzaron -en las viviendas<br />

particulares- un monto cercano a los US$3.000 millones de dólares, Piñera viene a actuar (y a gastar dinero<br />

fiscal) casi ocho meses más tarde, luego que el 60% de los damnificados ya han solucionado o ‘parchado’ sus<br />

problemas con medios propios.<br />

Pero hoy el asunto ha pasado de castaño a oscuro, pues mientras leíamos las vergonzosas noticias sobre el<br />

enésimo gaffe del presidente chileno (“Deutschland über alles" = "Alemania sobre todo," como cantaban<br />

Hitler y los nazis), que esparció innegable desprestigio para nuestro país en el extranjero haciendo gala de<br />

una increíble ignorancia histórica y carencia absoluta de cultura diplomática, la ciudadanía se enteraba de<br />

que el gobierno había presentado ante el Congreso un proyecto de ley para modificar la Carta Fundamental,<br />

estableciendo la reelección inmediata del cargo de Presidente de la República. Es decir, un proyecto de ley<br />

que le permita a Piñera: ¡¡Ta Ta Ta Taan!!- ¡SER REELEGIDO!<br />

¿Y la derecha chilena -junto con la derecha de otras naciones latinoamericanas-, no había tildado de<br />

“dictadores” a Manuel Zelaya y a Hugo Chávez porque esos Presidentes (Honduras y Venezuela) propusieron<br />

lo mismo en sus respectivos países? La derecha aseguraba casi a gritos que tales mandatarios eran vulgares<br />

“dictadores”, pero cuando es la misma derecha quien propone algo idéntico, ¿cuál calificativo deberíamos<br />

usar? ¿Democracia pura?<br />

Y para rematar las audacias y los desaguisados rayanos en el más impune de los totalitarismos, Piñera metió<br />

mano en el asunto del fútbol profesional (elección del directorio de la ANFP), tratando de cobrar ‘revancha’<br />

por lo acontecido antes del Mundial de Sudáfrica, cuando en el complejo deportivo “Juan Pinto Durán”,<br />

creyendo que los jugadores, cuerpo técnico y ayudantes, eran parte de su personal plantilla de empleados, se<br />

mofó de algunos de ellos con una vulgaridad que certificó su incultura, su falta de clase, su nula capacidad<br />

política, y una ordinariez que no se condice con el cargo que ostenta.<br />

Lo extraño en estos asuntos reside en que, tal vez, el costo político será profundamente o­neroso para el<br />

gobierno del especulador financiero Piñera…pero ello no obedecerá a ninguna cuestión política ni económica<br />

ni internacional, sino, increíble pero cierto, a asuntos deportivos, ya que en las sociedades latinoamericanas<br />

hay un tema que difícilmente se puede soslayar (y menos aún insultar), y él es el casi enfermizo amor –<br />

‘pasión’, le llama la prensa especializada- que la masa siente por la actividad del fútbol profesional, del<br />

balompié, del ‘soccer’, o del deporte más bello del mundo, como acostumbran decir los periodistas<br />

encargados de esa área del acontecer informativo.<br />

En este último ‘gaffe’, entrevero, despropósito, intromisión indebida, abuso de poder, totalitarismo, etc., etc.,<br />

se ha producido un rechazo transversal al gobierno, pues hay diputados del propio bloque oficialista que se<br />

alinean con los del conglomerado opositor (y con los desaforados ‘peloteros’) para darle duro al Presidente<br />

de la República, manifestando públicamente sus críticas y abofeteándole (en lo político) por exacerbar una<br />

conducta patronal que, a decir verdad, ya comienza a provocar disgusto y rechazo en un gran porcentaje de<br />

la ciudadanía… y en sus propias huestes, puesto que el abuso de la ignorancia impune, así como la<br />

desafección oficial por el sentimiento del pueblo y la prepotencia soberbia y veleidosa de clase ‘superior’ que<br />

el gobierno muestra y explota a destajo, más temprano que tarde empezarán a cobrar factura.<br />

Comunicación de Piedad Córdoba


x Piedad Córdoba :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos<br />

Ponencia y carta al III Encuentro Civilización o Barbarie, Serpa, Portugal. 30 de octubre al 1 de noviembre<br />

2010<br />

Quisiera intervenir no con la rigurosidad de un académico o la limpia oratoria de una mujer dedicada a la<br />

política. Soy, ante todo, un ser humano, y eso es lo que quiero venir a reivindicar, lo que nos hace ser<br />

humanos. Apelaré entonces más a la razón sensible y a lo que concluyo desde el alma –más que desde el<br />

pensamiento- y habré de referirme a cosas que he podido concluir a partir de la experiencia que me han<br />

dado los años y mi profesión.<br />

Voy a empezar por recordar al entrañable camarada Saramago. Hace algunos meses alguien me regaló una<br />

entrevista que concedió para un diario argentino en 1998, el cual fue publicado después en un libro que<br />

titularon “Soy un comunista hormonal”. Creo que las cosas que planteaba don José, el gran José, no pueden<br />

seguir siendo una obviedad para nosotros como militantes de la izquierda. Por ejemplo, ¿por qué no se habla<br />

ya de la democracia? ¿acaso no es una verdad a pulso que el poder político, el poder ciudadano, ya sólo<br />

existe contemplado en el papel? Las multinacionales, las grandes empresas y los grupos económicos, y yo<br />

diría también que los medios de comunicación, son quienes están detentándolo y dictaminando el rumbo del<br />

mundo y sus naciones desde hace algunas décadas. La derecha lo sabe y la derecha lo acolita, a eso es a lo<br />

que se ha dedicado cínicamente y lo que nosotros como izquierda, desde la ingenuidad que nos caracteriza,<br />

no hemos querido ni siquiera plantear. ¿Acaso nos preguntan siquiera quién queremos que sea el presidente<br />

de la General Motors? La democracia, dadas las condiciones actuales, ya es una quimera con la que nos dan<br />

contentillo para que dejemos de pensar, de insurrectarnos, de reclamar lo que es justo, noble y verdadero…<br />

Se ha visto, además, cómo en nombre de esa entelequia que nos han hecho adorar los promotores de la<br />

modernidad, cual si se tratara de un dios recién nacido en las entrañas de Occidente, se han desatado las<br />

guerras más atroces y los atropellos a los verdaderos derechos humanos; la guerra en Irak es el más reciente<br />

acontecimiento celebrado por ellos, pero también, por ejemplo, está el fenómeno del paramilitarismo en mi<br />

país, el Plan Colombia, el Plan Patriota y la terrible política de Seguridad Democrática del ex presidente<br />

Uribe. Invaden, masacran, desplazan, bombardean en nombre de algo que no existe de facto, porque<br />

tampoco, pese a que defiendan la superficialidad de lo que ello está representando, les interesa (y no les<br />

conviene) que lo que el pueblo necesita realmente esté y se dé. Personalmente no comparto que se prive de<br />

la libertad y se sesgue la vida de nadie en nombre de un ideal, cualquiera que este sea: matar a una persona<br />

por defender una ideología no es defender una ideología, es matar a una persona. Sin embargo, y esto es<br />

peor, en el mundo entero, en nombre de eso que llaman democracia (que ya dije que no existe) se está<br />

acribillando al que no esté de acuerdo con ella, ¿acaso tiene sentido? Yo diría que dentro de la realidad que<br />

ellos han construido para el mundo actual sí, haciendo la salvedad de que nunca lo que es real, por lo menos<br />

no lo que estamos viviendo, podrá llegar a ser verdadero -en el sentido más filosófico de lo que esta palabra<br />

representa.<br />

Por ejemplo, en Colombia es real que a la gente la están despojando de sus tierras a la fuerza para crear<br />

emporios de monocultivos y producir biocombustibles; es una realidad el hecho de que estén acabando con<br />

nuestro patrimonio natural y ecológico para saciar las ansias de empoderamiento económico que tienen las<br />

empresas mineras, y es real que quienes hacen esto, defendiendo ante todo la democracia (que es, ni más ni<br />

menos, el apelativo que les permite hacer todo lo que estoy mencionando), violan a nuestras mujeres y luego<br />

las matan. Pero nada de esto es verdadero. Lo verdadero se refiere a lo bello, a lo ético, a lo correcto, y no es<br />

que yo haya descubierto qué es la verdad, ni la estoy determinando, pero sea lo que sea ésta, estoy segura<br />

de que no es, ni mucho menos, lo que el mundo actual, ese al que llaman algunos moderno, está viviendo.<br />

Hay un sociólogo estadounidense, Marshall Berman. Me parece muy importante retomarlo porque, distinto a<br />

esos que se denominan izquierdistas, ha hecho del ideario de Marx una herramienta para interpretar la<br />

tragedia de la modernidad, lo que estamos padeciendo en estos tiempos, esa realidad que enferma a<br />

nuestros jóvenes con la impotencia y debilita el espíritu y la conciencia de las mayorías.


Dice él, y yo estoy de acuerdo, que el mayor problema que tienen los países que llaman descaradamente en<br />

vía de desarrollo, es desear como futuro el presente de otras naciones, sin importar la identidad cultural y<br />

etnológica que las caracteriza. Recuerdo entonces el discurso de un presidente que lamentablemente<br />

pertenece a mi partido, César Gaviria, cuando dijo “bienvenidos al futuro”, no sé si a manera de sentencia<br />

premonitoria de lo desgraciado que habría de ser su gobierno con la apertura económica, o tal vez invocando<br />

los males pretéritos y venideros que atravesó mi país antes de él y los que habría de soportar después de su<br />

mandato.<br />

El neoliberalismo, la derecha de ahora, entiende por bienestar todo lo que está por llegar, nunca lo que se<br />

tiene en el momento. De ahí se entiende que si se mata, se roba, se despoja y se desplaza, es en aras de un<br />

futuro vaporoso e inasible lleno de estadísticas económicas; porque el tiempo es una herramienta muy útil<br />

para los físicos, pero utilizado como ideal en la política, es una mina antipersonal que termina por<br />

desmembrar los cimientos éticos y morales de la sociedad. Es lo que está sucediendo en México, después del<br />

TLC, y es lo que sucede en mi patria. Allá a la gente ya no le escandalizan los muertos, porque es que son<br />

demasiados, dicen sin ningún pudor. Si se relata que a un hombre lo torturaron y luego lo despedazaron<br />

(literalmente) con una motosierra, alegan que es algo que viene pasando desde hace mucho y a muchos.<br />

De todo esto, en todo caso, y es algo que está pasando en ambos países, lo más escandaloso son los casos de<br />

las ejecuciones extrajudiciales, conocidos como falsos positivos. El ejército y la policía asesinan a civiles para<br />

presentarlos ante las autoridades como bajas del conflicto. Los matan y luego los visten con uniforme de<br />

guerrilleros, dicen que eran subversivos y cobran la recompensa. Conocer los testimonios de sus familiares,<br />

gente muy pobre y humilde, es realmente desgarrador, pero me parece más desgarrador aún la indolencia y<br />

el desparpajo con el que la opinión pública solapa y defiende al gobierno, quitándole todo tipo de<br />

responsabilidad jurídica y política, minimizando la magnitud de la atrocidad que esto representa. ..<br />

Y he aquí el porqué de mi insistencia en el tema de la paz. Retomando las palabras de Baruch de Spinoza,<br />

quiero decir que la paz no es la ausencia de la guerra: es una virtud, un estado de la mente, una disposición<br />

de benevolencia, confianza, justicia. Soy una pacifista, una militante pacifista que está dispuesta a pelear por<br />

la paz. Siendo la paz un camino, no me ha importado el proceso de estigmatización y la campaña de<br />

desprestigio de los que he sido víctima por parte del Estado colombiano y los medios de comunicación. No<br />

me considero mártir, ni tampoco soy como ellos, pero bien conozco las historias de Martin Luther King y<br />

Mandela, ambos adalides mundiales de los logros en derechos para nosotros, los negros, y ambos<br />

facilitadores de la paz en sus países. Su lucha me motiva y me da fuerzas para seguir insistiendo en que ese<br />

estado de la mente, esa disposición de benevolencia, de confianza y de justicia son la única manera de darle<br />

salida al conflicto armado que se vive en Colombia, pero también en que sólo cumpliendo con estos<br />

preceptos se puede llegar a ese estado de modernidad que describía Kant.<br />

De nada nos va a servir el desarme, estoy convencida de ello, si los sujetos que habitan nuestra nación (y el<br />

mundo entero) no están dispuestos a ser más compasivos y conscientes de la realidad atroz e imperante que<br />

nos envuelve. Por ser así y considerar que no es por la vía de la violencia y el exterminio de las partes del<br />

enfrentamiento, me han llegado a decir terrorista, apátrida y guerrillera. Por creer en ese poder más que<br />

divino del que está dotado el ser humano llamado lenguaje, del cual se desprenden la comunicación y el<br />

diálogo, en vez de enarbolar las banderas del discurso militarista y armamentista del cual el discurso estatal<br />

está impregnado; hablar en contra de esto en Colombia y a favor de las libertades individuales, de la solución<br />

pacífica del conflicto y de las necesidades de las minorías significa para quien lo hace una persecución, una<br />

cacería criminal por parte del organismo de inteligencia del gobierno que, incluso, han puesto en peligro la<br />

vida de quienes nos encontramos en la oposición.<br />

Hablo de políticos, periodistas, líderes campesinos y comunitarios y activistas de derechos humanos y ONGs.<br />

Nos han intervenido el teléfono, las cuentas de correo electrónico, han indagado en nuestras cuentas<br />

bancarias y han urdido sabotajes para que nos nieguen la visa norteamericana, entre muchas otras cosas.<br />

Yo, sin embargo, no pienso claudicar, porque soy una convencida de que no hay un camino distinto al que he<br />

emprendido como política, mujer, madre y legisladora.


Para terminar, quisiera retomar a Saramago, quien habrá de vivir por siempre a través de la grandeza de sus<br />

letras y la lucidez de sus metáforas y su pensamiento, siempre y cuando nosotros estemos dispuestos a<br />

mantener ese legado. Decía él que nosotros como izquierda debíamos apegarnos a la carta de los Derechos<br />

Humanos, pues sería inútil inventar más fórmulas. La solución es esa, está ahí, latente, para que la cuidemos<br />

y la hagamos cumplir. Ya basta de recitar de memoria el Manifiesto Comunista y las arengas trasnochadas<br />

de hace treinta y cuarenta años. No es que el comunismo haya fracasado, ni mucho menos, sino que, aparte<br />

de que el capitalismo nos salió sobrando, nuestro discurso quedó anquilosado en personalismos y frases de<br />

cajón que ya todos se saben de memoria.<br />

Carta de Piedad Córdoba<br />

Excepcionalmente publicamos em castelhano a carta que nos envio a senadora Piedad Córdoba na véspera<br />

da manhã em que deveria embarcar para Portugal, a fim de participar no III Encontro Civilização ou<br />

Barbárie. Nesse documento lido no Plenário de Serpa aquela parlamentar colombiana nossa amiga informa<br />

não poder comparecer pela necessidade de se deslocar para Buenos Aires, para participar no funeral do expresidente<br />

Nestor Kirchner. A leitura desta bela carta foi aplaudida com muita emoção.<br />

Congreso de la República<br />

Senadora Piedad Córdoba Ruiz<br />

Bogotá, D.C., Octubre 27 de 2010<br />

Miguel Urbano<br />

Querido Miguel:<br />

A veces quisiera entender por qué de repente el caos se apodera de nuestro sino y nos envuelve en un<br />

torbellino de tragedias y sinsabores. Reza un refrán popular, no sé de dónde, que cuando más oscura está la<br />

noche es porque ya va a amanecer, pero en mi caso, en el de la paz de Colombia, en mi lucha, pareciera que<br />

no va a amanecer nunca. Tal vez, como dicen los filósofos, el caos es el regulador del orden, pero te digo que<br />

si para que haya orden en el Universo y armonía en la Tierra tenemos que padecer todo tipo de amarguras,<br />

tiendo a pensar que el agente creador y regulador nos está sacando la lengua y haciéndonos muecas sin<br />

compasión.<br />

No puedo evitar recordar al entrañable Saramago en El Evangelio Según Jesucristo y en tantas otras de sus<br />

obras, de verdad te lo digo. Si él estuviera con nosotros te diría, citando a Dios, Bueno, quién los manda a ser<br />

de izquierda, la izquierda nació maldita, maldita nació la paz y malditos todos los que la buscan. Se os avisó<br />

primero con un bombardeo que celebraron con júbilo, luego con la destitución de Piedad, la intentona de<br />

golpe de Estado en Ecuador y ni así entendieron. Ahora tenéis las consecuencias, veréis cómo Piedad no<br />

puede viajar a Portugal a encontrarse con gente a la que ella aprecia profundamente, porque yo, Dios, como<br />

con Job, he decidido ensañarme con ella para que se dé cuenta de que estoy de parte de la derecha, de las<br />

multinacionales, de los que, como Yo, son poderosos. Por eso hoy he decidido llamar a mi paz a Néstor<br />

Kirchner, haciéndola viajar hasta Argentina e impidiéndole asistir a tu foro de Civilización y Barbarie. En<br />

verdad te digo Miguel, en verdad, que yo con esa mujer no he querido tener compasión, y eso que por la<br />

obligación de la reserva del sumario, y siendo que yo todo lo veo, evitaré contarte de otras desgracias que<br />

está padeciendo en su vida personal.<br />

Más o menos así me imagino yo que él te hubiera explicado las cosas, con ese pesimismo que lo<br />

caracterizaba, pesimismo que a todos nos pasmaba pero que nos hacía carcajear. Como Dios en boca de<br />

Saramago te lo comentó, en verdad te digo, Miguel, que dada esta terrible noticia de la muerte del ex<br />

presidente Kirchner me es imposible viajar a Portugal y asistir al foro de Civilización y Barbarie. Créeme que<br />

estaba bastante entusiasmada e hice mi ponencia esmerándome en recordar a Pessoa y a don José,<br />

haciendo énfasis en mi concepción ética de las cosas, de los valores, de la vida y de la paz. Portugal para mí<br />

ha sido un punto de referencia fundamental en mi lucha de la búsqueda de la salida negociada del conflicto,


con sus ciudadanos he contado varias veces para que nos brinden su experiencia y asistan a audiencias y<br />

fosas comunes para que los delitos que aquí se cometen no queden impunes. Pero Argentina también lo ha<br />

sido, Miguel, y estoy segura que comprenderás que por mi amistad con Cristina Fernández, por la asistencia<br />

que nos dio Kirchner como presidente de Unasur para avanzar en diálogos y en la entrega de retenidos, me<br />

es ineludible, tan ineludible como seguir luchando por la paz sin importar qué pase, asistir al entierro del ex<br />

presidente y acompañarlo a su última morada. Vuelvo y cito a Saramago para que hable por mí, Miguel, esta<br />

mujer en desgracia tenía verdaderas ganas de estar con nosotros, porque yo también estaré presente.<br />

Comprende, sin embargo, que la muerte es algo imprevisible inclusive para Dios que todo lo puede y todo lo<br />

ve, que el protocolo y la decencia dictan que ella viaje a Buenos Aires a rendir homenajes póstumos y no<br />

venir a Serpa a hablar sobre paz, vida, izquierda y otras cosas que en el mundo están tan devaluadas.<br />

Dispénsala, amigo mío, compréndela, tiene que ir a dar un pésame, que es de las pocas costumbres<br />

cristianas rescatables. Su amigo ha muerto, la viuda ha de estar inconsolable y en la espera de que, más que<br />

plañideras, la acompañen sus amigas de verdad como Piedad.<br />

Así, querido Miguel, yo, Piedad, en palabras mías, lamento comunicarte que no podré estar en el evento al<br />

que me sentí muy halagada de que me invitaras. Espero serles útil y sentirme honrada en el próximo que<br />

realicen, si es que acaso Dios se apiada en la próxima.<br />

PIEDAD CORDOBA RUIZ<br />

Senadora<br />

www.odiario.info<br />

“Dilma sabe escuchar, pero es muy exigente”<br />

Suplicy revela detalles sobre la personalidad de la presidenta entrante y del presidente saliente, analiza el<br />

debate sobre el aborto y la agenda del próximo gobierno y se alinea con firmeza detrás de Dilma: “Quiero ser<br />

su mano derecha”.<br />

Por Santiago O’Donnell<br />

Desde San Pablo<br />

Con el debido respeto, y sin ánimo de ofender a nadie, podría decirse que por belleza, inteligencia y calidez,<br />

Marta Suplicy es una política sexy. Senadora nacional electa por el Partido de los Trabajadores, el partido de<br />

Dilma y Lula, para representar al principal distrito electoral del país, ex alcaldesa de una de las ciudades más<br />

grandes del mundo, diputada, sexóloga, feminista, Suplicy es un símbolo brasileño de izquierda chic con<br />

compromiso social.<br />

Nos recibe en su casa de Jardín Europa, el mejor barrio de San Pablo, en un living ecléctico y recargado, con<br />

sillones rojo furioso, chimenea y candelabros de plata, biombo chino, máscaras africanas, esculturas de<br />

Amazonia, almohadones hindúes y grandes cuadros abstractos y figurativos. Experta en el arte de decir sin<br />

decir lo que no quiere decir, Suplicy revela detalles sobre la personalidad de la presidenta entrante y del<br />

presidente saliente, analiza el debate sobre el aborto y la agenda del próximo gobierno, pero al mismo<br />

tiempo oculta cualquier crítica o diferencia de opinión que pudiera haber tenido en el pasado, para alinearse<br />

firme detrás de Dilma: “Quiero ser su mano derecha”.<br />

Su nombre suena fuerte para ocupar un puesto en el futuro gabinete y Suplicy no lo descarta. Pero avisa que<br />

no está dispuesta a sacrificar su lucha en favor de la despenalización del aborto y el matrimonio gay. La<br />

entrevista duró una hora y no tuvo mucho desperdicio, por eso se editan las preguntas y el análisis de una<br />

campaña electoral que Suplicy tildó de “farisea”, “ridícula” y “muy poco politizada,” según ella de los dos<br />

lados, pero sobre todo por culpa de la oposición.<br />

Diferencias entre el futuro gobierno de Dilma y el de Lula


–Son personalidades completamente diferentes con formaciones políticas y culturales completamente muy<br />

diversas, con respectivas consecuencias de virtudes y defectos diferentes. Ella tiene la personalidad más dura<br />

que Lula, entonces podrá enfrentar, tal vez, las reformas que hasta ahora no fueron hechas. La reforma<br />

tributaria y la reforma política, principalmente.<br />

Lula es una persona que decide, pero demora para decidir. Ella creo que es más impetuosa a pesar de que<br />

escucha mucho, que tiene capacidad de diálogo, a pesar de lo que dicen. Yo conviví con ella. Escucha, pero es<br />

muy exigente, implacable con sus subordinados, con los ministros, con todos, en la excelencia de trabajo.<br />

Creo que su exigencia muchas veces puede haber creado ciertas aristas. Como ministra, probablemente. Pero<br />

como presidenta es más fácil hacerlo. Como mujer, si una mujer es muy dulce, hacen papel picado de ella. Yo<br />

fui alcaldesa de San Pablo, yo sé. Entonces creo que parte de su personalidad es así, pero parte tiene que ver<br />

con el ejercicio de poder siendo mujer...<br />

Dilma es una persona muy reservada. Yo estuve muchas veces con ella en la campaña. No habla de las<br />

personas, no le gustan los chismes. Puede ser irónica, graciosa, pero no se abre nunca. Es lo opuesto de Lula.<br />

Lula habla mucho. Si usted conversa con Lula siempre sale con impresiones de muchas cosas porque habla de<br />

todo con muy poca reserva. Muchas veces lo hace para encaminar lo que quiere. Ella no.<br />

Las mujeres y el poder<br />

–Yo creo que en este siglo vivimos un liderazgo femenino muy diferente al siglo pasado, cuando los grandes<br />

liderazgos femeninos eran mujeres travestidas de hombre: Thatcher, Indira Gandhi, Golda Meir, y este siglo<br />

tenemos mujeres que son mucho más femeninas como Cristina Kirchner, Angela Merkel, Michelle Bachelet, y<br />

esto es muy bueno para nosotras. Al mismo tiempo, estas mujeres son mujeres que saben ser firmes, porque<br />

si no eres firme no puedes ejercer el cargo. Es un cargo que no tiene que ver con la cuestión de género, sino<br />

con una personalidad fuerte. Y se puede ser fuerte siendo femenina. Yo creo que Dilma en esta campaña fue<br />

más femenina de lo que jamás lo fue en su vida, porque no es una persona dedicada a la moda o la belleza. Y<br />

descubrió, ella no tenía la virtud de tener un peinado lindo o un maquillaje que la favoreciera, no era de su<br />

interés, y creo que cambió un poco. No tanto (se ríe), pero un poco.<br />

Aborto, Iglesia e Igualdad de género<br />

–La principal cuestión de la desigualdad de género no pasa por la descriminalización del aborto. Tiene que<br />

ver con la frase que dijo Dilma, que se vea con naturalidad la presencia de la mujer en el poder. Entonces, me<br />

parece muy importante que ella promueva a las mujeres y que tenga un gabinete con el mayor número<br />

posible de mujeres. Es muy difícil, porque no tenemos muchas mujeres fuertes en los cuadros partidarios y los<br />

partidos generalmente son los que nombran a los funcionarios, entonces va a ser imposible tener un<br />

gabinete como el de Bachelet: mitad mujeres, mitad hombres. Si fuera posible lo haría, y estoy segura de que<br />

va a hacer el máximo esfuerzo, pero no va a poder.<br />

En cuanto al aborto, ella va a respetar su promesa de no llevar el tema al Congreso. Creo que va a depender<br />

del Congreso organizar el debate. Este es un tema difícil para la mayoría de los políticos, que tienen mucho<br />

miedo de la contestación de los religiosos. Yo no había pensado tener como tema principal las dos cuestiones<br />

que había trabajado mucho como diputada, que son descriminalización del aborto y matrimonio gay. Mi<br />

prioridad es ser la mano derecha de Dilma en la implementación de programas sociales para erradicar la<br />

indigencia. Pero en virtud de lo que pasó en la campaña (dominada por un debate amañado y electoralista<br />

sobre el aborto) creo que voy a tener que retomar mis temas más pronto de lo que pensaba. No sé si tendré<br />

que esperar hasta después del tratamiento de las reformas tributaria y política, que seguramente tendrán la<br />

atención de los senadores y también la mía, pero no podemos dejar que de aquí a cuatro años tengamos que<br />

tratar el tema nuevamente en la próxima campaña presidencial.<br />

La Iglesia hace mucho que no habla de profilácticos y anticonceptivos en Brasil. La Iglesia no toca esos<br />

temas, aunque siga las directivas del Papa, porque directamente no da. Se metió con lo del aborto porque


Serra lo usó. En Brasil estaba siendo respetada la laicidad del país. Claro, si esto llega al Congreso, la Iglesia<br />

se va a manifestar, pero en un momento adecuado. Era un debate en el Congreso, no una campaña electoral.<br />

Si esos temas vuelven, creo que la Iglesia y los evangélicos también se van a posicionar de una manera muy<br />

dura, por eso no va a ser fácil.<br />

Lula, Dilma y el PT<br />

–Los dos ganaron con Dilma, tanto Lula como el PT. Hoy Lula es mucho más que el PT, pero el PT es el que<br />

fue reelecto. Lula propició la reelección, pero la reelección del PT, que sigue en el poder. Hoy Lula trasciende<br />

Brasil. Con el abrazo de Lula, Dilma tiene el respeto de todos; no fue cuestionada en ningún momento por el<br />

partido. Por su competencia y lealtad al gobierno de Lula después del “mensalao”, y por ser la persona que<br />

ayudó a Lula a planear Brasil y ejecutar sus ideas en estos ocho años. Va a ser como siempre fue. El PT<br />

siempre presiona. Presionó a Lula, va a presionarla a ella, porque los movimientos sociales no se pueden<br />

quedar quietos. Su función es justamente la de presionar para no quedar en una situación desfavorable. Ella<br />

sabe eso. Al contrario de Serra, que no tiene capacidad de diálogo y manda a la policía a reprimir a los<br />

profesores.<br />

Hace algunos años, Lula me dice: “Marta, la próxima presidenta va a ser mujer”, y yo pensé que iba a ser<br />

Marina, Dilma o yo. Con el tiempo me di cuenta de que Marina no iba a ser, entonces pensé Dilma o yo.<br />

Después percibí que iba a ser Dilma y me quedé tranquila, porque percibí que Dilma era la persona que<br />

estaba allá todo el tiempo con él, y que estaba bien que sea así. Vestí la camiseta de Dilma y me puse a<br />

trabajar desde el primer momento que él dijo “Dilma”, y ella percibió eso. En situaciones normales siempre<br />

es mejor hacer una cosa más natural, pero cuando se tiene a un líder como Lula, nadie pensaría en nombrar<br />

a un candidato sin pasar por su anuencia y lo normal sería escucharlo. Lula planeó muy bien la estrategia.<br />

Eso no es diferente en otros partidos. ¿Cómo fue la candidatura de Serra? No hubo elecciones internas.<br />

Fernando Henrique se posicionó a favor de Serra, fue determinante. Es lo mismo.<br />

El futuro de Lula y Dilma<br />

–Lula va a hacer exactamente lo que dice: se va a dedicar a unificar los movimientos sociales de América<br />

latina y a ayudar a los países menos desarrollados de Africa, donde puede hacer una gran diferencia. No va a<br />

asumir un cargo en un organismo internacional, él dice que esos cargos diluyen liderazgos. En Brasil va a<br />

ayudar, pero creo que se va a dedicar a esas tareas y a liberar el terreno para Dilma. Ella fue electa por Lula,<br />

sin Lula nunca hubiera sida electa. Pero Lula nunca la hubiera elegido si ella no fuera competente. Por eso la<br />

jefa política es ella. Ella es mucho más brillante y capaz de lo que la gente tiene idea. Cuando la conozcan,<br />

verán que es mucho mejor que en los debates. Es una persona brillante.<br />

sodonnell@pagina12.com.ar<br />

Incursión más allá de la frontera<br />

Ocurrió en una zona selvática. Lo denunció la empresa de la que se llevaron un tractor con un acoplado<br />

cargado de postes y otros elementos. El gobierno argentino lo calificó de “inaceptable”. La administración de<br />

Evo Morales separó al militar responsable del hecho.<br />

Un grupo de soldados bolivianos ingresó ilegalmente al país y robó bienes valuados en 200 mil pesos en una<br />

empresa forestal salteña. El hecho fue denunciado por la misma compañía ante la Justicia y fue calificado<br />

por el gobierno argentino como “inaceptable e inadmisible”. El canciller Héctor Timerman sostuvo que en las<br />

fronteras “hay mucha crispación por parte de los pobladores que, a veces, no refleja el grado de amistad que<br />

hay entre los países”. Ayer por la tarde el gobierno de Evo Morales separó al teniente coronel responsable<br />

del hecho.


De acuerdo con la denuncia que la compañía realizó ante la Justicia, el 26 de octubre un grupo de cincuenta<br />

militares del ejército boliviano ingresó de forma ilegal al predio de la empresa Volcán S.A. en el área selvática<br />

El Polvaderal, en la localidad salteña de Junta de San Antonio. Los uniformados, que respondían al jefe de<br />

Frontera del ejército boliviano con asiento en Bermejo, el teniente coronel Willy Gareca, destruyeron cuatro<br />

kilómetros de alambrado de la finca forestal, irrumpieron en las instalaciones de la empresa y se llevaron un<br />

acoplado cargado con postes, un tractor y otros bienes por un valor de 50 mil dólares. Luego hirieron a un<br />

trabajador –que intentaba resistir el saqueo– y huyeron.<br />

“Es inadmisible. Es grave, son todos graves estos incidentes porque hay robo y agresión”, exclamó Timerman.<br />

El canciller le apuntó directamente a Gareca, de quien dijo que “viene diciendo que la Argentina se quedó con<br />

parte del territorio boliviano”. Timerman precisó además que el último robo por parte de este grupo,<br />

denunciado por productores de la ciudad de Orán, se produjo el 20 de octubre e indicó que se trata del último<br />

“de una larga serie de incidentes en la frontera, que estamos tratando de solucionar con el canciller<br />

boliviano, David Choquehuanca”. “Este coronel Willy Gareca cree que puede tomar la ley con sus propias<br />

manos y estamos tratando de dialogar con el gobierno boliviano para que esto no ocurra”, explicó en<br />

declaraciones radiales.<br />

En ese sentido, el titular del Palacio San Martín advirtió que la acción emprendida por estos hombres “es<br />

inaceptable porque un coronel boliviano no puede entrar en territorio argentino y menos golpear personas”.<br />

Timerman reveló que “son cinco pasos internacionales los que unen el territorio argentino con el territorio<br />

boliviano y éste es el lugar donde más problemas tenemos. Creemos que es por quien está a cargo de la<br />

zona”. “Estamos esperando que ellos tomen la iniciativa, no es que yo no haga una protesta formal sino que<br />

estoy dándole tiempo al gobierno boliviano para que tome las medidas” del caso, resaltó.<br />

Desde Salta, el ministro de Gobierno de esa provincia, Pablo Kosiner, denunció que existió un “abuso de<br />

autoridad por parte del ejército de Bolivia que ha ingresado ilegalmente al territorio argentino” y descartó la<br />

posibilidad de que el hecho tenga que ver con algún tipo de controversia limítrofe. “Nunca hubo una<br />

discusión sobre límites”, subrayó el funcionario salteño.<br />

Por la tarde, la embajadora de Bolivia en el país, Leonor Arauco, informó que el comandante de Frontera del<br />

ejército de Bolivia, Willy Gareca, fue separado de su cargo y se le abrió un sumario. “El comandante Gareca<br />

ha sido replegado a Ciudad de La Paz, donde se le ha iniciado un sumario informativo, del cual resultarán<br />

sanciones ejemplificadoras”, detalló Arauco, quien además informó que su país ya constituyó “una comisión<br />

de alto nivel que el lunes se trasladará a la frontera” para investigar el caso.<br />

Por último, la embajadora boliviana en Buenos Aires rechazó de plano la existencia de “un problema<br />

fronterizo entre Bolivia y la Argentina”. “Tenemos una relación tradicionalmente muy buena y lo último que<br />

vamos a dejar es que se empañe”, sostuvo.<br />

La denuncia había sido presentada por el abogado de la compañía damnificada, Julio Chávez, quien se basó<br />

en el relato del gerente de la empresa, Sergio Mazzone. De acuerdo con el empresario, la columna de<br />

soldados que ingresó al territorio nacional estaba al mando de un tal “coronel Gareca”. A partir de ese<br />

testimonio, Chávez concluyó que el coronel boliviano “no sólo violó nuestro territorio, sino que además causó<br />

lesiones a trabajadores argentinos que intentaron impedir un saqueo”. El letrado reveló que el juzgado de<br />

Orán solicitó a la compañía –cuya sede central se encuentra en la capital salteña– que detenga sus<br />

actividades hasta que exista una definición clara de ambos gobiernos en torno del incidente diplomático. En<br />

tanto, el magistrado que entiende en la causa, Raúl Reynoso, ordenó días atrás la movilización de efectivos<br />

de Gendarmería hacia el área de conflicto, ubicada a pocos metros de la frontera con Bolivia. La zona, un<br />

paraje inhóspito cerca de la Ruta Nacional 50, se conoce como Junta de San Antonio y allí coinciden los ríos<br />

Grande, de Trija y Bermejo.<br />

La India, un rico mercado para la industria militar


Obama intentará cerrar multimillonarios acuerdos armamentísticos<br />

Sábado 6 de noviembre de 2010 | Publicado en edición impresa<br />

C. Drew y H. Timmons<br />

The New York Times<br />

NUEVA YORK.- Un punto importante de la lista de temas que debe tratar este fin de semana el presidente<br />

Barack Obama en la India es sellar un trato de 5000 millones de dólares para que Boeing pueda venderle a<br />

ese país diez de sus aviones de carga C-17.<br />

El trato, para el que Boeing y algunos funcionarios estadounidenses vienen preparando el terreno desde hace<br />

tiempo, formaría parte de un aluvión de ventas de equipamiento militar que los abastecedores extranjeros<br />

ansían concretar con la India. Los pares franceses y rusos de Obama proyectan visitar Nueva Delhi este año<br />

para llevar sus propios contratos de ventas militares.<br />

La India, estimulada por su nueva riqueza pero preocupada por su seguridad nacional, se está convirtiendo<br />

rápidamente en uno de los mercados de armas más lucrativos del mundo. Durante los últimos años, a<br />

medida que su presupuesto y su apetito de armas más sofisticadas crecieron, la India ha disminuido su<br />

tradicional confianza en Rusia para la adquisición de aviones, barcos y misiles.<br />

La Casa Blanca apoya ventas como la de los C-17, que la India usaría para transportar sus fuerzas de<br />

respuesta inmediata, con el propósito de contribuir a que pueda ser un contrapeso regional de China.<br />

Pero también hay un importante motivo comercial. Mientras Estados Unidos y las naciones europeas<br />

recortan sus gastos militares, los grandes contratistas de armas, incluidos Boeing y Lockheed Martin, ven a la<br />

India como una salvadora de sus ventas.<br />

No obstante, las empresas estadounidenses enfrentan complejos obstáculos burocráticos y políticos para<br />

ganar una parte importante del mercado indio. El viaje del presidente se centrará, en parte, en eliminar<br />

algunos de esos problemas.<br />

Tal vez la mayor preocupación sea la reticencia de los líderes indios a confiar demasiado en Estados Unidos,<br />

al que consideran un socio militar nuevo y no probado, y que también está armando a Paquistán, su principal<br />

adversario.<br />

Además del tema de Paquistán, los funcionarios militares indios dicen que las sanciones comerciales<br />

impuestas después de que la India realizara pruebas nucleares en 1998 también han puesto en desventaja a<br />

Estados Unidos. La mayoría de las sanciones, que prohibían las exportaciones militares a la India y a las<br />

empresas indias que, según se creía, estaban dedicadas al desarrollo de un programa nuclear, fueron<br />

revocadas en 2001. Pero esas sanciones han dejado como secuela cierta desconfianza hacia los<br />

estadounidenses. "En la burocracia india, existe la arraigada convicción de que los americanos cerrarán la<br />

canilla", dijo K. Raja Menon, un almirante retirado.<br />

Preocupación<br />

Los funcionarios indios también están preocupados por los otros controles tecnológicos que siguen en<br />

vigencia, incluida la prohibición de ventas de software que podría llegar a usarse para armas.<br />

Los funcionarios presionarán a Obama para que levante esas restricciones. Otro punto espinoso podría ser<br />

que la India no ha querido firmar acuerdos en los que acepte proteger los secretos estadounidenses, que<br />

constituyen una parte usual de todos los contratos de ventas.


La India también usa el atractivo de los grandes contratos militares para exigir a las empresas extranjeras<br />

que deriven trabajo a las empresas indias y creen en ellas empleos bien pagos. Pero la incipiente industria<br />

militar de la India no puede absorber todo el trabajo, y los funcionarios estadounidenses quieren más<br />

flexibilidad en esos acuerdos.<br />

Uno de los mayores trofeos que podría llevarse Obama sería un contrato de 10.000 millones de dólares para<br />

reemplazar a los viejos aviones de combate rusos por 126 nuevos jets. Boeing, Lockheed Martin y cuatro<br />

empresas de Europa y de Rusia han participado de la licitación, y el contrato debería firmarse el año<br />

próximo.<br />

Es probable que Obama hable en nombre de las empresas estadounidenses durante su visita, tal como lo<br />

harán por las de sus respectivos países el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y el de Rusia, Dimitri<br />

Medvedev, cuando visiten la India.<br />

Las empresas norteamericanas también están licitando contratos importantes referidos a helicópteros y<br />

sistemas misilísticos, mientras algunas negociaciones anteriores ya empiezan a dar sus frutos.<br />

Pero los ejecutivos norteamericanos dicen que saben que el éxito dependerá de la medida en que puedan<br />

fusionarse con las empresas indias, un proceso que podría permitirles ganar mayor apoyo político.<br />

Mientras la economía india siga floreciendo, los abastecedores de armas estadounidenses podrán concretar<br />

grandes ganancias. La tecnología estadounidense es considerada "lo mejor de lo mejor", dijo Gurmeet<br />

Kanwal, un brigadier retirado que dirige un instituto de investigación militar. "Deberíamos tender a pagar un<br />

poco más por el mejor equipamiento", afirmó.<br />

Traducción de Mirta Rosenberg<br />

México, "Estado fallido", con más asesinatos que Irak o Afganistán: experto<br />

Critican ONG a gobiernos que culpan de las crisis a indocumentados<br />

Exigen respetar a quienes transitan por el territorio nacional<br />

Foto<br />

Un hondureño espera junto a un tren de carga en Córdoba, Veracruz, con la intención de trasladarse a<br />

Estados UnidosFoto Reuters<br />

Fabiola Martínez y Georgina Saldierna<br />

Periódico La Jornada<br />

Sábado 6 de noviembre de 2010, p. 2<br />

Los grupos sociales que participan en la organización Acción Global de los Pueblos sobre Migración,<br />

Desarrollo y Derechos Humanos (AGP) criticaron la política de los gobiernos hacia estos temas porque,<br />

afirmaron, han tomado a la migración como el "chivo expiatorio" de la crisis económica y causa de la<br />

inseguridad.<br />

Al mismo tiempo, México es un "Estado fallido" porque no hay condiciones para salvaguardar la integridad<br />

física, señaló Rodolfo García Zamora, de la Red Internacional de Migración y Desarrollo.<br />

Destacó que es urgente una política de Estado sobre desarrollo y desplazamiento de la población, porque<br />

resulta una gran contradicción que en México –que es profundamente migrante (como nación de origen,<br />

tránsito y destino)– no existan políticas públicas sobre estas materias y los derechos humanos sean<br />

recurrentemente marginados.


"Hay una situación trágica actualmente en México: el mexicano es un Estado fallido en términos de<br />

garantizar la seguridad a su población, con niveles de violencia y asesinatos mayores a los de Irak o<br />

Afganistán", aseveró García Zamora, investigador adscrito a la Universidad de Zacatecas. Por ello, agregó,<br />

urge una restructuración a fondo, obligación de toda la clase política.<br />

Ángela Zambrano, presidenta de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas, red de<br />

organizaciones defensoras de migrantes en Estados Unidos, instó a los gobiernos, en particular al de México,<br />

a respetar y hacer valer los derechos humanos de los migrantes que transitan por territorio nacional.<br />

La masacre de 72 trabajadores de Centro y Sudamérica en agosto pasado en Tamaulipas es ejemplo de la<br />

situación precaria y alto nivel de impunidad que priva en el país, señaló.<br />

"Para que el gobierno de México tenga autoridad moral para exigir respeto de sus connacionales, debe<br />

respetar a los migrantes centroamericanos y de otras nacionalidades que pasan por territorio mexicano",<br />

advirtió.<br />

Lo anterior fue expresado durante la conferencia de prensa para dar a conocer el pronunciamiento de la<br />

AGP, producto de la reunión anual de más de 200 especialistas y organizaciones defensoras de migrantes de<br />

todo el mundo.<br />

Desde 2001, señalaron, la política migratoria se ha replanteado como un problema de seguridad nacional,<br />

más que como un asunto de derechos, lo cual ha conducido a un "aumento dramático en la criminalización<br />

de los migrantes, que conduce a la violación de sus libertades civiles, detención y deportación".<br />

Además de García Zamora y Zambrano, Mamadou Goita, de la Red Panafricana; Leonir Chiarello, de la Red<br />

Internacional Scalabriniana de Migración, y Ellena Sana, del Centro de Migrantes de Filipinas, informaron<br />

que el documento que contiene los puntos anteriores será entregado la próxima semana a los representantes<br />

gubernamentales de más de cien países que participarán en el cuarto Foro Mundial sobre Migración y<br />

Desarrollo, que se realizará en Puerto Vallarta, Jalisco.<br />

Aunque el encuentro en el municipio jalisciense no tiene carácter vinculante –ya que sus conclusiones no son<br />

obligatorias para las naciones participantes–, la AGP considera que es necesario ampliar la participación de<br />

la sociedad civil en esos foros, es decir, "democratizarlos".<br />

Las organizaciones de la AGP exigen que los gobiernos replanteen sus políticas y estrategias frente al<br />

fenómeno en cuestión, para dejar atrás la "percepción negativa" de que la migración afecta las políticas<br />

públicas.<br />

Por el contrario, señalaron, es necesario hacer un análisis "inclusivo y comprensivo" para dejar de achacarle<br />

al movimiento de personas características y efectos adversos que no tiene.<br />

Primero en conferencia de prensa y luego en la clausura del encuentro de la AGP, a cargo del jefe de<br />

Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, los representantes de Acción Global de los Pueblos indicaron que<br />

actualmente hay más de 200 millones de migrantes internacionales (la mitad, mujeres) que representan el<br />

fracaso del modelo económico vigente.<br />

Una situación similar de explotación y exclusión fue delineada por representantes de Asia, Africa, América y<br />

Europa: violencia y abusos en su éxodo y un análisis del fenómeno sólo sobre los efectos económicos o nivel<br />

de las remesas, en errores constantes de planeación de los países emisores y receptores de esta mano de<br />

obra: los impuestos y los ahorros para el retiro se quedan en los países receptores de los migrantes, por lo<br />

que se cierra el círculo vicioso de la falta de apoyo e impulso del desarrollo vinculado a la migración.<br />

Desfiladero


California recluta paramilitares para limpiar Tijuana<br />

Jaime Avilés<br />

El martes próximo, las autoridades del condado Imperial (Imperial County), en el estado de California,<br />

decidirán si aprueban la construcción de un centro de adiestramiento de paramilitares en el poblado de<br />

Ocotillo, a 20 kilómetros de la raya de México y a 130 de la ciudad de Tijuana. La base contaría con un<br />

aeropuerto para aviones no tripulados, que pueden lanzar bombas de 500 libras y dar en el blanco a 3<br />

kilómetros de distancia.<br />

El proyecto representa una inversión inicial de 100 millones de dólares y lo impulsa la firma Wind Zero Group<br />

Inc., fundada en 2006 por un ex marine y ex agente de la CIA llamado Brandon Webb, que hizo labores de<br />

espionaje en Pakistán y Afganistán, y fue socio de la empresa de seguridad privada Blackwater, con la cual,<br />

se sospecha, no ha roto.<br />

Los habitantes de Ocotillo, una tranquila comunidad californiana en la que viven 300 personas, exigen que el<br />

condado rechace la propuesta de Webb, quien en su exposición de motivos, para justificar la razón de ser de<br />

su negocio, arguye: "México está muy cerca de una guerra civil... ¿y entonces qué? Tendremos un millón de<br />

mexicanos cruzando la frontera y es la misma situación que hay en Afganistán y Pakistán. ¿Qué vamos a<br />

hacer con eso?" (Véanlo en YouTube.)<br />

Crear fuerzas irregulares, que ayuden a la marina y al ejército a frenar la invasión de refugiados, sería la<br />

respuesta que cabría inferir. Pero México no está cerca de ninguna guerra civil, sino de una dictadura. Por<br />

eso, cuando se examinan las características de la base paramilitar ideada por Wind Zero, se llega a<br />

conclusiones opuestas: de lo que se trata, en realidad, es de capacitar a mercenarios que realicen tareas de<br />

limpieza social dentro del territorio mexicano, e incluso puedan lanzar ataques aéreos "en el marco de la<br />

guerra contra las drogas".<br />

En otras palabras, sería el inicio de "un Plan Colombia a lo bestia" (Muñoz Ledo dixit), para combatir el caos<br />

creado por la irresponsabilidad extrema de Felipe Calderón, que destruyó la gobernabilidad en dos terceras<br />

partes del país, dando palos de ciego contra el narcotráfico. Juzguen ustedes...<br />

Aeropuerto para zancudos<br />

La base paramilitar de Ocotillo, que tendría un costo de 100 millones de dólares, de los cuales se invertirían<br />

15 en una primera fase, ocuparía una superficie de 380 hectáreas al sur de la carretera interestatal 8, en una<br />

zona que, según los opositores a la obra, puede verse gravemente afectada por inundaciones y terremotos,<br />

ya que está en una hondonada del desierto sobre la falla de San Andrés. Pero, según Brandon Webb,<br />

contaría con las siguientes "facilidades":<br />

Un campo de tiro al blanco, para efectuar 57 mil disparos al día; una maqueta, a escala real, de un<br />

vecindario urbano para "prácticas de asalto" [¿como el secuestro de los nietos de Diego Fernández de<br />

Cevallos en Cozumel?]; una pista de carreras de coches para ejercicios de "manejo a la ofensiva y a la<br />

defensiva"; un área para acampar y un hotel de 100 cuartos "para alojar un pequeño batallón de guerreros";<br />

un edificio de oficinas administrativas, una torre de vigilancia de 27 metros de altura, dos helipuertos y una<br />

pista de aterrizaje de mil 300 metros de longitud para aviones no tripulados, o "drones".<br />

Los drones, palabra que en inglés significa zancudos, pueden ubicar un objetivo a tres kilómetros de distancia<br />

y destruirlo con un misil Hellfire que contiene una bomba de 500 libras. Actualmente, los drones se utilizan en<br />

Pakistán y Afganistán. En 2008, Brandon Webb anunció que Wind Zero había suscrito un contrato por 198<br />

mil 735 dólares con el Comando Especial de Guerra de la marina de Estados Unidos, para dar cursos de<br />

"entrenamiento táctico y prácticas de campo con aviones no tripulados" en la base naval de Coronado,<br />

California.


En fecha reciente, el diario Los Angeles Times dijo que en el sur de California "la industria de los aviones no<br />

tripulados emplea alrededor de 10 mil personas (y) el Pentágono ha invertido en ella 20 mil millones de<br />

dólares desde 2001". Los intereses de Brandon Webb son obvios: si logra construir la base paramilitar de<br />

Ocotillo, sus relaciones comerciales con el Comando Especial de Guerra se expandirían en los próximos años,<br />

a medida que se agudice la catástrofe mexicana.<br />

Quitarle un pelo a un león<br />

Hace tres viernes, la policía decomisó 130 toneladas de mariguana en Tijuana. Anteayer, descubrió un<br />

narcotúnel, entre Tijuana y San Diego, donde había 25 toneladas más. Esto explica por qué los gobiernos de<br />

México y Estados Unidos se opusieron con tal denuedo a la legalización del consumo de la yerba en<br />

California. La exportación de cannabis al norte de Tijuana sigue siendo vital para la subsistencia de cientos de<br />

miles de personas en Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Durango, pero también en Estados Unidos: si por culpa de<br />

la despenalización el costal dejara de costar 20 dólares en Los Ángeles y cayera a menos de la mitad de<br />

precio, muchedumbres enteras, que de eso viven, saldrían a saquear almacenes.<br />

La droga mantiene a flote la economía del país (y de muchos países). ¿O si no por qué Calderón tiene como<br />

mariscales de campo, "dirigiendo" (?) la guerra "contra" (?) los cárteles a tres funcionarios disfuncionales<br />

como Francisco Blake, Arturo Chávez Chávez y Genaro García Luna?<br />

Blake fue el estratega de la campaña electoral del PAN en Baja California y sus candidatos perdieron en<br />

todos los distritos. Al día siguiente, fue nombrado secretario de Gobernación. Chávez Chávez era procurador<br />

en Chihuahua, durante la etapa más sangrienta de los feminicidios. Jamás detuvo a nadie. Fue ascendido a<br />

procurador general de la República. García Luna pertenecía al gabinete de seguridad de Fox y fue<br />

corresponsable de todo lo que, según Calderón, éste no hizo contra el narco. Hoy es el superpolicía del país. Y<br />

las matanzas se multiplican.<br />

La única promesa de Calderón que se ha cumplido invariablemente a lo largo de estos cuatro años de<br />

espanto es: "Habrá más muertos". No lo dijo cuando era candidato sino cuando tomó el poder. Y desde<br />

entonces lo repite, cada vez con mayor frecuencia: "Habrá más muertos, habrá más muertos, habrá más<br />

muertos". Sólo le falta reírse como los malos de las películas. "Habrá más muertos, ¡jo-jo-jo-jo-jo!" Pero<br />

nosotros, y sólo nosotros, tenemos la culpa por guardar silencio. La "correcta estrategia" ayuda a extender el<br />

control territorial de los cárteles en todo el país y, semana a semana, reduce la posibilidad de que haya<br />

elecciones en 2012. ¿Quién saldrá a formarse ante las urnas en ciudades donde en septiembre no se<br />

atrevieron a celebrar el bicentenario del Grito y ahora tampoco la fiesta de los fieles difuntos? Lo escribió<br />

Abraham Nuncio, en La Jornada, hace unos días: "Si las elecciones fueran esta semana y la gente no pudiera<br />

votar, la dictadura estaría a la vuelta de la esquina".<br />

Hemos llegado al límite y no parecemos dispuestos a actuar. Nuestra prioridad como ciudadanos es salir a la<br />

calle, exigir la renuncia del gabinete de seguridad y el cambio radical de la estrategia. ¿Para adoptar cuál?<br />

Que lo digan los expertos. Pero a nosotros nos toca movilizarnos para ponerle fin a esta pesadilla. A los<br />

únicos que por desgracia ya no podemos decirles que no permanezcan cruzados de brazos es a quienes en<br />

esa postura duermen para siempre en su ataúd. Es ahora o nunca. Los drones ya calientan motores. Los<br />

misiles Hellfire ("fuego infernal") apuntan hacia acá.<br />

jamastu@gmail.com<br />

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDA<strong>DE</strong>S, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO<br />

BÉLICO<br />

Cronología de nacionalizaciones y expropiaciones en Venezuela desde 2007


EL UNIVERSAL<br />

martes 26 de octubre de 2010 12:37 PM<br />

El presidente Hugo Chávez continúa su plan de nacionalización de áreas "estratégicas" iniciado en enero de<br />

2007, con la expropiación de la sucursal en Venezuela de la empresa estadounidense Owens Illinois, líder<br />

mundial en la fabricación de envases de vidrio.<br />

Tras ganar por amplia mayoría las elecciones presidenciales de diciembre de 2006, Chávez anunció que iba a<br />

nacionalizar empresas de "sectores estratégicos" como el petrolero, el eléctrico, el telefónico y el<br />

alimentario.<br />

En febrero de 2009, el mandatario obtuvo una nueva victoria en el referendo sobre la reelección indefinida,<br />

que le permitirá presentarse a un nuevo mandato presidencial en 2012, y reavivó el proceso estatizador con<br />

la toma, en mayo de ese año, de 76 empresas de servicios petroleros en el estado occidental de Zulia.<br />

La cronología del proceso de nacionalizaciones es la siguiente:<br />

2007<br />

- Febrero.- El Gobierno firma la compra de la compañía eléctrica Seneca y del 82,14% de Electricidad de<br />

Caracas, ambas controladas por capital estadounidense.<br />

- 1 mayo.- Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa) toma simbólicamente el control de los campos petrolíferos de<br />

la Faja del Orinoco, con reservas estimadas en 316.000 millones de barriles, tras acordar la creación de<br />

empresas mixtas con mayoría estatal.<br />

- Mayo.- El Gobierno nacionaliza la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv).<br />

Además, eleva al 92,98% la participación estatal en Electricidad de Caracas con una OPA.<br />

- 26 junio.- Las estadounidenses Exxon Mobil y ConocoPhilips rechazan formar una empresa mixta con<br />

mayoría accionarial de Pdvsa en la Faja del Orinoco e inician un litigio contra el Gobierno venezolano.<br />

2008<br />

- Enero.- Treinta y dos campos petroleros de la Faja del Orinoco pasan oficialmente a control estatal.<br />

- 14 marzo.- Nacionalización de una cadena frigorífica y la empresa Lácteos Los Andes para garantizar la<br />

"soberanía alimentaria".<br />

- 3 abril.- Hugo Chávez anuncia que nacionalizará "toda la industria cementera" del país.<br />

- 9 abril.- Chávez ordena la nacionalización de la siderúrgica Sidor, del grupo italoargentino Ternium Techint.<br />

- 31 julio.- Chávez anuncia que nacionalizará el Banco de Venezuela, filial del español Santander (decisión<br />

que quedó entonces congelada).<br />

- 18-19 agosto.- El Gobierno acuerda comprar la cementera francesa Lafarge y la suiza Holcim (por 552<br />

millones de dólares y 267 millones, respectivamente) y expropia la filial de la mexicana Cemex. Aún no se ha<br />

llegado a un acuerdo con Cemex.<br />

- 27 agosto.- Aprobada una ley que nacionaliza el transporte interno de combustible, del que Pdvsa ya<br />

controlaba el 49%.


- 5 noviembre.- El Gobierno anuncia la nacionalización en 2009 de la mina de oro "Las Cristinas", explotada<br />

desde 2002 por la empresa canadiense Crystallex.<br />

2009<br />

- 28 febrero.- El Gobierno ordena la intervención y control militar de empresas arroceras a las que acusa de<br />

los desabastecimientos. La principal afectada es Alimentos Polar.<br />

- 4 marzo.- Chávez ordena expropiar las plantas procesadoras de arroz de la empresa estadounidense Cargill,<br />

a la que acusa de "violar" la ley de producción de alimentos con precios controlados.<br />

- 6 marzo.- Intervención de 1.500 hectáreas de tierras de la multinacional papelera irlandesa Smurfit Kappa,<br />

"para sembrar caraotas (fríjoles), maíz, sorgo, yuca, ñame".<br />

- 15 marzo.- Chávez ordena la toma militar de los puertos de Maracaibo y Puerto Cabello, ante la resistencia<br />

de las autoridades regionales a transferir su gestión al poder central.<br />

- 18 marzo.- La Alcaldía del Caracas firma un acuerdo amistoso de desalojo de un solar de Coca Cola-Femsa.<br />

- 26 marzo.- Chávez anuncia que la aerolínea Aeropostal, intervenida en noviembre de 2008, se convertirá en<br />

empresa de "propiedad social".<br />

- 8 mayo.- Nacionalización de 60 empresas de actividades petroleras complementarias (transporte, inyección<br />

de agua, vapor o gas) en el lago de Maracaibo (occidente).<br />

- 10 mayo.- El presidente Chávez expropia 10.000 hectáreas de latifundios para fomentar la producción de<br />

alimentos.<br />

- 15 mayo.- El Gobierno inicia la "ocupación temporal", por 90 días, de una planta productora de pasta de la<br />

trasnacional estadounidense Cargill.<br />

- 21 mayo.- Chávez anuncia la nacionalización de cuatro empresas metalúrgicas, Matesi, Comsigua, Orinoco<br />

Iron, Venprecar, y una fabricante de tubos de acero sin costura, con capitales japoneses, mexicanos,<br />

europeos y australianos.<br />

- 21 mayo.- Chávez encabeza el acto de toma de control de la "Planta Compresora de Gas PIGAP II",<br />

expropiada a la firma estadounidense Williams Companies Inc.<br />

- 3 julio.- El Gobierno formaliza la compra del Banco de Venezuela, filial en el país del Grupo Santander, con<br />

un primer pago del total de 1.050 millones de dólares acordados, en un acto que contó con la presencia del<br />

presidente de la entidad española, Emilio Botín.<br />

- 14 octubre.- El Gobierno venezolano decreta la "adquisición forzosa" del Complejo Hotelero Margarita<br />

Hilton, tras vencer el 13 de octubre de 2009 el contrato que tenía la cadena Hilton para su gestión, según<br />

explica el Ministerio de Turismo.<br />

- 21 octubre.- El Gobierno venezolano interviene dos centrales azucareras como paso previo a su<br />

expropiación, una de ellas de capital colombiano.<br />

2010


- 19 enero.- La Asamblea Nacional declara de "utilidad pública e interés social" la cadena de hipermercados<br />

Éxito, perteneciente al grupo francés Casino, y un centro comercial caraqueño, como primer paso para la<br />

expropiación de esos bienes.<br />

- 20 enero.- Chávez firma el decreto de expropiación de los seis mercados de la cadena Éxito.<br />

- 7 febrero.- Chávez ordena la expropiación de un conjunto de edificios en el centro de Caracas para<br />

"recuperar su valor histórico".<br />

- 13 febrero.- El mandatario anuncia que aceptó una propuesta del grupo francés Casino y comprará el 80<br />

por ciento de su paquete accionarial en la empresa Cativen, propietaria de los expropiados hipermercados<br />

Éxito y de la cadena de automercados Cada.<br />

- 27 abril.- Chávez firma el decreto de expropiación de unos galpones de las empresas Polar, la mayor<br />

productora y procesadora de alimentos del país, a la que recomienda resignarse y no resistirse a la medida.<br />

- 12 mayo.- El Gobierno anuncia la nacionalización de la Universidad Santa Inés, en Barinas, el estado natal<br />

de Chávez, por presentar supuestas "irregularidades administrativas".<br />

- 13 mayo.- El Gobierno decreta la expropiación de la empresa de alimentos Sociedad Mercantil Molinos<br />

Nacionales (Monaca), participada mayoritariamente por el grupo mexicano Gruma.<br />

- 6 junio.- Anuncio de "adquisición forzosa" de las empresas Envases Internacional y Aventuy, fabricantes de<br />

envases de aluminio y cartón para alimentos, respectivamente. Además, se decretó la expropiación de la<br />

Empresa Industria Nacional de Artículos de Ferretería y de nueve comercios, cuatro en Caracas y el resto en<br />

el interior del país.<br />

- 24 junio.- Orden de nacionalización de 11 taladros petroleros de la empresa estadounidense Helmerich &<br />

Payne (H&P).<br />

- 3 octubre.- Nacionalización de la empresa "Agroisleña", con capital español y la principal distribuidora de<br />

productos para el campo, con 82 puntos de venta y ocho silos en todo el país.<br />

- 25 octubre.- Orden de expropiación de la sucursal en Venezuela de la empresa estadounidense Owens<br />

Illinois, líder mundial en la fabricación de envases de vidrio para bebidas, alimentos, medicamentos y<br />

cosméticos.<br />

Fuente: Agencia Efe.<br />

La economía francesa se ha resentido<br />

Requisicionar un trabajador en huelga es anticonstitucional pues le impide ejercer su derecho a hacer huelga.<br />

Por Ximena Gautier Greve, Poeta franco-chilena<br />

Rebanadas de Realidad - Paris, 27/10/10.- La aparente victoria presidencial obtenida en el Senado ha sido<br />

opacada por el fallo de los Tribunales que decretaron como anticonstitucional la medida de requisición de los<br />

trabajadores de Total en huelga y la apertura forzada a manos de gendarmes de la refinería de Grandpuits,<br />

obedeciendo a la denuncia y querella presentada por la CGT de Total ayer. El fallo de los Tribunales de<br />

Justicia dictamina que requisicionar un trabajador en huelga es anticonstitucional pues le impide ejercer su<br />

derecho a hacer huelga, derecho que está inscrito en la constitución francesa. Así fue como los huelguistas<br />

pudieron retomar su empresa y los gendarmes debieron partir con la cola entre las piernas.<br />

Bernard Thibault, Secretario General de la CGT.


Pero alegando que no ha sido la refinería sino el stock de combustible lo que había sido requisicionado y<br />

elaborando un nuevo mandato de requisición, el Prefecto logró volver a ocupar la industria con sus<br />

gendarmes. Los violentos incidentes arrojaron como saldo tres obreros heridos por la carga de los gendarmes<br />

que actuaron a manos desnudas, sin hacer uso de armas ni matracas ni lacrimógenas.<br />

Charles Foulard, CGTiste, dijo que " si se produce un problema grave en esta refinería, la responsabilidad<br />

caerá sobre el prefecto." En efecto, la refinería es un sitio estratégico de alta complejidad tecnológica. La<br />

prepotencia gubernamental no improvisa especialistas de este tipo.<br />

La importancia de la disuasión prefectoral ha hecho recordar "los peores períodos", frasecita que ha sacado<br />

roncha en los círculos del poder, ya que este es un eufemismo para referirse a la funesta época de la<br />

Ocupación nazi y de la Colaboración.<br />

Refiriéndose a esta situación, Jean-Pierre Raffarin, Primer Ministro del presidente Chirac y senador UMP<br />

declaró que " No se puede aceptar el bloqueo. Estoy muy preocupado como todo el mundo ya que la<br />

radicalización es sin salida. Nosotros (el oficialismo) estamos en una situación tal que no queremos y no<br />

podemos retroceder. La Mayoría está determinada"<br />

Los sindicalistas han declarado que el gobierno se obstina a imponer su CONTRA-reforma de retiros, y que la<br />

sociedad está fundada sobre la idea de ganancias máximas. También han preconizado una huelga general<br />

reconductible para salvar los retiros y también una sociedad más justa que considere la redistribución de las<br />

riquezas.<br />

La huelga de los recolectores de basura llegando a las tres semanas en Marsella, con cerca de nuevo<br />

toneladas de detritus en las calles y pérdidas de millones de euros para los comerciantes, fue quebrada por<br />

funcionarios de la alcaldía y se intentó requisicionar a los empleados recolectores. Frente a esto, los<br />

huelguistas se han tomado los incineradores e impiden la quema de las inmundicias.<br />

La huelga de los obreros basureros marselleses se ha propagado a Toulouse.<br />

En Niza, una de las primerísimas destinaciones turísticas mundiales, los comerciantes y hoteleros reclaman<br />

que no hay turistas y explican esta baja en su cifra de negocios acusando "las imágenes que muestran los<br />

diarios del extranjero, que dan la impresión de que aquí estamos viviendo una guerra civil".<br />

Hoy fue votada y aprobada la Ley Sarkozy-Woerth en la Asamblea Nacional. El Premier Fillon, a quién no se<br />

le oía desde hacen varios días y que había cedido el lugar al ministro del medio ambiente, Jean-Louis Borloo,<br />

en quién los media ven un futuro Premier a pesar de sus desmentidos virtuosos.<br />

Entretanto la inter-sindical ha decidido dos nuevas jornadas de manifestaciones para mañana Jueves 28/10 y<br />

para el 6 de Noviembre en las que se esperan tamb ién a los estudiantes.<br />

A pesar de estar en vacaciones y que muchos han partido. los liceanos protestaron ayer en las calles<br />

cantando "Sarko, si tu savais, ta reforme, ta reforme... Sarko, si tu savais, ta reforme où on se la met!.. Au-cu<br />

(cul)!, au-cu!, au-cune hésitation!..."<br />

La Asamblea General de la Universidad Vincennes-Saint Denis votó el apoyo a los trabajadores de Grandpuits<br />

para participar en el bloqueo de los camiones. La refinería, que ya no refina más una gota de petróleo está<br />

siendo abastecida por pipe-line. De todas formas, ni una gota de petróleo llega a las rafinerías que persisten<br />

en la huelga -dos o tres han reintegrado- porque los puertos de La Haya y Fos sur mer, (Fos- Lavera) en<br />

huelga, no descargan los barcos que aportan el bruto.


Las declaraciones cada vez enfatizan más claramente la incidencia de la crisis financiera en el financiamiento<br />

de los retiros. El Gob ierno tiene como fecha límite el 31 de Octubre para entregar su copia de examen antes<br />

de ser notado por las entidades que rigen los cr&éditios mundiales y no perder las famosas AAA que la<br />

Francia aún conserva antes de caer en la escarcela de los países europeos subdesarrollados (España,<br />

Portugal, Italia, Grecia, Irlanda..... los PIGS)<br />

La Argentina ya tiene en marcha el tercer yacimiento de litio del mundo<br />

01/11/10 Se encuentra en la Puna. Es de una minera canadiense y El coloso Mitsubishi.<br />

PorSilvia Naishtat<br />

A unos cien kilómetros al sur de Purmamarca, Jujuy, y en la desolación de la Puna hay un paraje llamado<br />

Susques. Y desde hace un par de años, cuando el geólogo Waldo Pérez se dio cuenta que en esa zona había<br />

mucha riqueza escondida, Susques dejó de ser un punto perdido en el mapa.<br />

El paraje de 300 habitantes se transformó en la base de operaciones de Lithium America, presidida por Pérez,<br />

que cotiza en la bolsa de Toronto y posee, a 8 kilómetros de allí, en un área bautizada Cauchari, 43.400<br />

hectáreas que está dando que hablar.<br />

Como su nombre lo indica, la compañía mayoritariamente de capitales canadienses busca litio, el mineral de<br />

moda, materia prima para la colosal industria de las baterías que va desde las que se utilizan en los celulares<br />

a las que ya sirven para propulsar los autos eléctricos.<br />

La autopartista Magna, que le compró la marca Oppel a Volkswagen y el coloso japonés Mitsubishi son<br />

socios de Lithium.<br />

Todos están interesados en garantizar ese insumo clave . Ya recolectaron US$ 65 millones para los primeros<br />

40 pozos de exploración y Cauchari les dio la sorpresa.<br />

Al principio estimaban una producción de 5 millones de toneladas y velozmente trepó a 8,1 millones de un<br />

litio casi puro y listo para ser comercializado.<br />

Así, Cauchari subió al podio al convertirse en el tercer yacimiento del mundo detrás de Uyuni en Bolivia<br />

explotado por una sociedad estatal, que produce 29,1 millón de toneladas y el Salar de Atacama en Chile, de<br />

la minera SQM con 26,5 millones de toneladas.<br />

La Argentina contabiliza otros dos proyectos en marcha . Uno es el Salar del Hombre Muerto en Catamarca<br />

de FMC de EE.UU. El otro es Salar de Olaroz, de la australiana Orocobre en Jujuy y en la que Toyota tiene una<br />

participación de 25%.<br />

Waldo Pérez cuenta que el litio se obtenía históricamente a partir de la roca y que su extracción se basaba en<br />

un método costoso.<br />

Pero en la Puna se encuentra en el lecho subterráneo de los salares . Sólo basta bombearlo y se obtiene el<br />

mineral.<br />

“El proceso no requiere sustancias tóxicas sino una simple tarea mecánica amigable con el medio ambiente”,<br />

insiste Pérez. La alta evaporación que existe en el lugar hace las cosas aún más sencillas.<br />

La Puna tiene el 83% del litio del planeta, otro 15% se encuentra en el Tibet y un ínfimo 2% en Nevada,<br />

EE.UU.


Y el mismo litio es considerado una fuente limpia de energía. Mario de Pablos, director de Lithium, cuenta<br />

que las regalías para Jujuy llegan a 3% . Y recalca el efecto multiplicador de la actividad en una zona con<br />

ínfimas alternativas económicas.<br />

Sin embargo, para otros analistas el 3% parece poco para un recurso no renovable . Sobre todo, si se<br />

comprara con las retenciones de 35% que le aplican a la soja.<br />

Otro dato: la cotización de la tonelada del carbonato de litio duplicó su valor en los últimos años hasta<br />

alcanzar US$ 6.000.<br />

¿Motivo? El crecimiento exponencial de la fabricación de bate rías recargables para netbooks, notebooks y<br />

móviles.<br />

La propia Mitsubishi estima un desborde de la demanda para los próximos 10 años.<br />

Los más entusiastas de este negocio aventuran, incluso, que la Puna boliviana y argentina podría llegar a ser<br />

Arabia Saudita .<br />

200 millones de dólares para pymes<br />

La ministra de Industria, Débora Giorgi, y el vicepresidente del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil,<br />

Armando Mariante, avanzaron en la conformación de un fondo por 200 millones de dólares para financiar<br />

proyectos de integración productiva en ambos países. “Brasil y Argentina trabajan en la integración de<br />

pymes de sectores industriales como lácteos, vinos, muebles, autopartes, y estamos desarrollando<br />

herramientas para el financiamiento común de los procesos de integración y asociatividad”, expresó Giorgi<br />

ayer a través de un comunicado.<br />

Según se indicó, se trata de un nuevo fondo que contará con 200 millones de dólares destinados a financiar<br />

en condiciones competitivas proyectos concretos de integración productiva bilateral. El Fondo estará<br />

integrado por capitales del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (Bndes), y por Argentina a través del<br />

Banco Nación y del Banco de Inversión y Comercio Exterior.<br />

Los primeros 100 millones de dólares serán destinados a otorgar créditos y/o a realizar aportes de capital en<br />

aquellas empresas que presenten sus proyectos ante el Fondo bilateral. En el caso de iniciativas de<br />

integración productiva, se priorizarán las operaciones crediticias en dólares, mientras que los aportes de<br />

capital serán mayormente aplicados a empresas de base tecnológica.<br />

En una segunda etapa, los restantes 100 millones serán destinados a solventar proyectos de inversión a<br />

través de préstamos en pesos y reales, respectivamente. Los gobiernos de Argentina y Brasil definieron dos<br />

tipos de sectores productivos: estratégicos y sensibles. El primer grupo incluye a Petróleo y Gas, Autopartes,<br />

Aeronáutica y Maquinaria Agrícola, mientras que en el segundo abarca a los sectores de Madera y Muebles,<br />

Línea Blanca (heladeras, cocinas y lavarropas), Vinos y Lácteos.<br />

Con la presencia de cámaras sectoriales y empresas de ambos países, ya se realizaron reuniones de la Mesa<br />

de Integración Productiva del sector lácteo, de los sectores vitivinícola y de la madera y el mueble, y también<br />

se está avanzando en el sector automotriz-autopartista para reducir el ingreso de autopartes extrazona y<br />

favorecer la integración local de autopartes. En la reunión con Mariante, Giorgi estuvo acompañada por su<br />

jefe de Gabinete, Horacio Cepeda; el secretario pyme, Horacio Roura, y la subsecretaria de Promoción al<br />

Financiamiento de la pyme, Carolina Maurer.<br />

Extinción de la globalización financiera en su madre patria<br />

Autor: Alfredo Jalife-Rahme<br />

31 October 2010


Antecedentes: Gran Bretaña fue la cuna del pernicioso modelo neoliberal global que –mediante mutaciones<br />

conceptuales desde el libre cambismo del “laisser-passer; laisser-faire” hasta la desregulada globalización<br />

financiera– impuso al mundo tanto en forma directa con su colonización como en forma indirecta en su<br />

alianza (“relación especial”) con su excolonia de Estados Unidos (triunfadora de dos guerras mundiales y una<br />

guerra fría).<br />

Mucho antes (exactamente 62 años) que la esotérica teoría de la “mano invisible” propuesta por el<br />

economista escocés Adam Smith en el siglo XVIII (en su libro La riqueza de las naciones), Bernard de<br />

Mandeville (en su disoluto libro La fábula de las abejas: vicios privados, beneficios públicos) había expuesto,<br />

en forma alegórica, las bases empíricas de un sistema que, con sus propias oscilaciones y espasmos<br />

cronológicos, prevaleció como la ideología predominante del planeta, a fortiori con la disolución de la Unión<br />

de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1991.<br />

La acelerada decadencia de Gran Bretaña ha desencadenado una serie de análisis en sus multimedia que<br />

llama la atención por el grado desmedido de su crudeza, que se parece a un hiperrealismo mórbido.<br />

Gran Bretaña se convirtió en una potencia marítima debido a sus propios imperativos geopolíticos: un<br />

archipiélago de 243 mil 610 kilómetros (cuando se agrega Irlanda del Norte) frente a la inmensidad<br />

continental euroasiática. De allí que la desregulada globalización financierista (sucesora de la “mano<br />

invisible” librecambista) haya constituido su “razón de ser”.<br />

Hechos<br />

La grave crisis financiera global detonada por la banca anglosajona ha colocado en la picota al modelo<br />

centralbanquista de la desregulada globalización de la que la City ostenta(ba) el primer sitial mundial, de<br />

acuerdo con el Índice de desarrollo financiero (publicado por el Foro Económico Mundial de Davos).<br />

La debacle capitalista de la desregulada globalización financierista ha socavado las estructuras internas de<br />

Gran Bretaña como consecuencia de las medidas de austeridad extremas que han llevado a la decapitación,<br />

de un solo golpe, de medio millón de empleados del sector público –una verdadera carnicería laboral– con el<br />

fin de salvar a Londres de su quiebra, según confesó el propio Goerge Osborne, encargado de las finanzas<br />

públicas del gobierno de coalición de los partidos Conservador y Demócrata Liberal.<br />

Al unísono de sus drásticas medidas de austeridad fiscal, el gobierno británico ha rediseñado su estrategia de<br />

seguridad nacional que desemboca en una severa reducción de sus fuerzas armadas, mientras jerarquiza su<br />

“ciberseguridad” por encima de otras consideraciones relevantes y obliga a un repliegue –para no decir<br />

humillante retirada– de sus fuerzas expedicionarias en el Medio Oriente.<br />

Su profundo encogimiento material, que no “recogimiento” espiritual, reduce dramáticamente las<br />

ambiciones globalizadoras neocoloniales de Gran Bretaña a su mínima expresión operativa.<br />

Que lo hayamos vaticinado –dicho sea con humildad de rigor– desde el libro Hacia la desglobalización hace<br />

ya tres años, constituyó un acto temerario de remar contra la corriente coyuntural (que todavía controlaba el<br />

G7, primordialmente la dupla anglosajona). Pero que hoy lo confiesen sus actores principales en Gran<br />

Bretaña no deja de asombrar, aunque no comporte nada de sorprendente.<br />

Philip Stephens, analista estrella de relaciones internacionales del The Financial Times (21 de octubre de<br />

2010), rotativo portavoz de la desregulada globalización financiera, sentencia “el fin (¡super-sic!) de la<br />

ambición posimperial de Gran Bretaña”.<br />

El diagnóstico es inmisericorde: el “globalismo (sic) autoconfidente e internacionalismo liberal pertenecen a<br />

una era caduca” cuando “las finanzas han pasado de moda”. Esta frase suena a un insuperable epitafio que<br />

muestra la irrelevancia de Gran Bretaña como centro financiero global, cuando los nuevos actores de la


posglobalización y arquitectos del incipiente nuevo orden multipolar han revertido el trayecto y proyecto que<br />

más beneficiaban los intereses egoístas de la dupla anglosajona.<br />

Los nuevos actores (léase el BRIC: Brasil, Rusia, India y China; además de potencias medianas emergentes<br />

como Turquía) han emprendido diferentes rutas más creativas que tienen como objetivo primordial la<br />

curación de la intoxicación financierista que desquició y desahució al planeta entero.<br />

Philip Stephens aconseja fríamente a sus congéneres británicos que “ha llegado el tiempo de pagar las<br />

facturas”: la “introspección y la austeridad son los motivos de la nueva era”, ya que “las cosas se van a poner<br />

lúgubres (sic)”.<br />

Philip Stephens reseña el épico recorte fiscal de Gran Bretaña que intenta reparar sus finanzas públicas: un<br />

despilfarro aparentemente demencial que, en realidad, resguardaba el tributo y/o subsidio obligado de los<br />

países valetudinarios sometidos a las cadenas esclavizantes de la desregulada globalización financierista.<br />

Philip Stephens comenta que “Gran Bretaña emerge (sic) como una potencia disminuida”, lo cual se refleja<br />

en el recorte de la cuarta parte del presupuesto de su departamento de Relaciones Exteriores, que se<br />

consagrará más a la tarea denigrante de conseguir capitales en cualquier lugar y como sea.<br />

En forma muy tangencial, critica que Estados Unidos está más preocupado en estimular el crecimiento y el<br />

empleo, en lugar de poner orden fiscal en la casa, como opera Europa.<br />

¿Tendrá Estados Unidos el mismo epílogo trágico de Gran Bretaña?<br />

Nunca lo dice, pero lo da a entender entre líneas. Ése es el grave estigma, más que problema, de cierto tipo<br />

de seudoanalistas: unos verdaderos propagandistas que le vendieron su alma al Mefistófeles anglosajón y<br />

que luego, ante la adversidad, pierden su capacidad de juicio crítico.<br />

Aduce persuasivamente que “Gran Bretaña vivía con tiempo y dinero prestados” y que la fase sulfurosa del<br />

premier Tony Blair fue “una pequeña desviación (sic) en la larga ruta de la decadencia relativa”. Sí, pero la<br />

“pequeña desviación” del locuaz Blair (socio de baby Bush y el fiscalista español José María Aznar López en<br />

sus aventuras militares) conllevó a la destrucción de Irak.<br />

Philip Stephens concluye que “el mundo pertenece (¡super-sic!) a China, India, Brasil, Turquía y el resto (sic)”.<br />

¿Qué significa “el resto”? ¿Por qué se cohíbe en citar a Rusia?<br />

Conclusión<br />

En realidad, asistimos a la eclosión del “híbrido mundo multipolar” (título de nuestro próximo libro) que<br />

sintetiza el descenso del G7 y el ascenso del BRIC, al unísono de potencias emergentes como Turquía e Irán.<br />

Contralínea 206 / 31 de Octubre de 2010<br />

Sorpresón: los rumanos opinan ahora que el comunismo realmente existente era mejor<br />

que el capitalismo realmente existente<br />

James Cross · · · · ·<br />

31/10/10


[ Este artículo podrá comentarse en nuestra página en facebook:<br />

http://www.facebook.com/pages/SinPermiso/106764166044474 ]<br />

De acuerdo con encuesta de opinión recientemente efectuada en Rumanía, la mayor parte de la población<br />

afirma que la vida era mejor con el partido comunista en el poder que en la actualidad bajo el capitalismo. El<br />

grueso de los encuestados daba una visión positiva del comunismo, y más del 60% lo consideraba una<br />

"buena idea" en principio. Los encuestadores observaron un incremento significativo de la afinidad con el<br />

ideario comunista en comparación con una encuesta similar realizada cuatro años antes.<br />

Realizada entre agosto y septiembre del presente año por el instituto rumano de sondeso de opinión CSOP, la<br />

encuesta mostraba que más del 49% coincidía en que la vida era mejor bajo el gobierno del fallecido líder<br />

comunista Nicolae Ceausescu, mientras que sólo el 23% pensaba que la vida hoy es mejor. El resto daba una<br />

repuesta neutral o ns/nc.<br />

Las razones ofrecidas para la evaluación positiva del período comunista eran principalmente económicas; un<br />

62% mencionó la disponibilidad de puestos de trabajo, el 26% las condiciones de vida dignas y el 19% la<br />

vivienda universalmente garantizada.<br />

La encuesta fue patrocinada por la organización IICMER (Instituto para la Investigación de los Crímenes del<br />

Comunismo y de la Memoria del Exilio Rumano), financiada públicamente con el fin de contribuir a la labor<br />

de "educar" a la población sobre los males del comunismo. Entre las decepciones más amargas que los<br />

resultados de la encuesta proporcionaron a esta organización se cuentan respuestas a la pregunta sobre si<br />

los encuestados o sus familias habían sufrido bajo el sistema comunista.<br />

Sólo el 7% de los encuestados dijo haber sufrido bajo el comunismo, con un 6% adicional que, no habiendo<br />

sufrido daño personal, afirmaba que sí lo había experimentado algún miembro de su familia. También aquí<br />

las razones ofrecidas eran sobre todo económicas: la mayoría se refería a la escasez que se produjo en la<br />

década de 1980, cuando Rumanía puso en marcha un programa de austeridad con el fin de reembolsar la<br />

deuda exterior del país. Una pequeña parte de la minoría que había sufrido durante el período comunista<br />

opinaba que habían salido perjudicados al ser nacionalizadas sus propiedades, y un puñado (el 6% de los que<br />

recordaban malas experiencias bajo el comunismo) decían que mientras los comunistas estaban en el poder,<br />

ellos, o algún miembro de su familia, habían sido detenidos en algún momento.<br />

Retorciendo a discreción el resultado de la encuesta, el IICMER señaló que las numerosos encuestados (el<br />

41% y el 42%, respectivamente) estaban de acuerdo con la afirmación de que el régimen comunista era o<br />

criminal o ilegítimo. Unas minorías importantes (37% y 31%) estaba en desacuerdo de forma explícita con<br />

esas afirmaciones, y el resto se mostraban neutrales o no se pronunciaban.<br />

Además, aunque la mayoría de los participantes valoraran positivamente el comunismo –sólo el 27%<br />

declaraba estar en desacuerdo de principios con él—, la mayoría de los que dieron una opinión definida<br />

también pensaban que las ideas comnunistas no habían llegado a ser puestas por obtra de la mejor manera<br />

antes del cambio de régimen en 1989. El 14% daba la respuesta inequívoca de que el comunismo era una<br />

buena idea y de se había llevado a la práctica de la mejor manera en Rumanía.<br />

Así pues, una buena parte de los rumanos indecisos sobre si el comunismo fue o no una forma legal y<br />

legítima de gobierno y una gran mayoría de los que decían que el comunismo se llevó a la práctica de forma<br />

incorrecta eran, sin embargo, inequívocos cuando opinaban que el sistema puesto por obra por el Partido<br />

Comunista Rumano, con todos sus defectos, ofrecía una vida mejor para la gente que la que ofrece el<br />

capitalismo de nuestros días.<br />

Logros comunistas


Antes de que los comunistas tomasen el poder en Rumania, la mayor parte de la población era analfabeta y<br />

no tenía acceso a la atención sanitaria. Únicamente una minoría de la población rural, que era la<br />

predominante, tenía acceso a la sanidad o disponía de corriente eléctrica. Las tasas de mortalidad infantil se<br />

encontraban entre las peores de Europa y el pronóstico de vida era inferior a los 40 años debido a la<br />

inanición y a otras enfermedades. El régimen de derecha rumano se alió con Hitler durante la Segunda<br />

Guerra Mundial, y en el marco de esa alianza capitalista se envió a la mayoría de la población judía del país a<br />

los campos de exterminio nazis.<br />

Aupados al poder tras la victoria soviética contra la Alemania nazi en 1945, los comunistas rumanos, hasta<br />

ese momento un grupo ilegal de lucha clandestina contra el gobierno rumano pro-fascista y los nazis,<br />

ascendían a unos pocos miles. A pesar de ello lograron movilizar el entusiasmo de la gente para reconstruir<br />

su país devastado por la guerra. Acabaron prácticamente con el analfabetismo, los servicios sanitarios<br />

mejoraron y se ampliaron de forma masiva, y -como los encuestados por el CSOP revelan— los puestos de<br />

trabajo, la vivienda y los niveles decentes de vida se hicieron accesibles para todos.<br />

Animado por esos éxitos, el gobierno comunista dirigido por Nicolae Ceausescu se endeudó durante la<br />

década de los 70 con la compra de equipos industriales costosos a Occidente, a fin de aumentar la tasa de<br />

crecimiento económico del país, en la esperanza de que los países occidentales incrementarían sus<br />

importaciones de productos rumanos. Esa estrategia fracasó, y el programa de austeridad implantado<br />

entonces para poder pagar la deuda nacional dio lugar a un resentimiento creciente.<br />

Nicolae Ceausescu y su esposa Elena fueron ejecutados por un pelotón de fusilamiento el día de Navidad de<br />

1989. Su sentencia de muerte se dictó después de un juicio sumario ordenado por los nuevos dirigentes<br />

reformistas del país: fueron declarados culpables de crímenes contra el pueblo rumano.<br />

Pero a pesar de esa condena, y aunque la opinión general que se refleja en los resultados de la encuesta<br />

CSOP es que el sistema comunista, tal como se aplicó en Rumania, fracasó, sólo una pequeña minoría de los<br />

consultados en la encuesta (15%) dice que el ex jefe comunista Nicolae Ceausescu fuera un mal líder. La<br />

mayoría se mostraron neutrales o indecisos al respecto, y el 25% afirma que el liderazgo de Ceausescu había<br />

sido bueno para el país.<br />

En su valoración de los resultados de la encuesta, el IICMER observa que los rumanos están muy lejos de ser<br />

únicos en su valoración positiva del comunismo del pasado siglo. Según una encuesta realizada en varios<br />

países del Centro y el Este de Europa en 2009 por el Centro de Investigación estadounidense Pew, el<br />

porcentaje de población en países exsocialistas que considera la vida bajo el capitalismo peor de lo que fue<br />

durante el período comunista, es la siguiente:<br />

Polonia: 35%<br />

República Checa: 39%<br />

Eslovaquia: 42%<br />

Lituania: 42%<br />

Rusia: 45%<br />

Bulgaria: el 62%<br />

Ucrania: 62%<br />

Hungría: 72%<br />

Particularmente significativo en los resultados de la encuesta CSOP/IICMER de 2010 en Rumania es que, a<br />

medida que adquieren más experiencia en la vida bajo la "economía de mercado", la gente se vuelve cada<br />

vez más negativa respecto del capitalismo y más positiva respecto del comunismo. En la encuesta anterior,<br />

realizada en 2006, el 53% expresaba una opinión favorable hacia el comunismo; en la de 2010 el procentaje<br />

favorable subía hasta el 61%.


Las conclusiones de la encuesta del CSOP no son resultan sorprendentes, si se recuerda lo sucedido desde que<br />

se reintrodijo el capitalismo: una pobreza creciente, un aumento de la tasa de desempleo y de la inseguridad.<br />

El sistema de salud rumano está actualmente en crisis, y los trabajodres del sector público han visto su<br />

sueldo recortado en un 25%. [1]<br />

NOTA: [1] Información técnica sobre esta encuesta de opinión: 1.133 personas mayores de 15 años fueron<br />

entrevistados entre el 27 de agosto y 2 de septiembre de 2010. Las entrevistas se realizaron sobre la base de<br />

un cuestionario estandarizado, cara a cara en el hogar. Margen de error: 2,9%.<br />

James Cross es un colaborador habitual de la rtevista electrónica redantliberationarmy.worpress.<br />

Traducción para www.sinpermiso.info: Marta Domènech y David López<br />

sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención<br />

pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las<br />

donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al<br />

desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la<br />

REVISTA SEMESTRAL impresa.<br />

http://redantliberationarmy.wordpress.com/2010/10/24/romanians-say-communism-was-better-thancapitalism/,<br />

24 octubre 2010<br />

Tecnoguerra: donde el dinero habla y las contramedidas marchan<br />

Franklin "Chuck" Spinney · · · · ·<br />

31/10/10<br />

Cuando yo trabajaba en el Pentágono, una de nuestras críticas de “reforma” del encaprichamiento siempre<br />

en alza del Complejo Militar-Industrial y del Congreso (CMIC) con el campo de batalla electrónico de elevado<br />

coste –a saber, la idea de emparejar sistemas de vigilancia que todo lo ven y todo lo saben con reglas<br />

computerizadas para la toma de decisiones destinadas a apuntar y controlar las llamadas armas guiadas con<br />

precisión— era que en realidad le estábamos facilitando a nuestros adversarios el engañarnos con simples<br />

contramedidas.<br />

Esto sucede debido a que cualquier sistema de inteligencia artificial, sensor/guía debe filtrar mecánicamente<br />

cantidades ingentes de datos para construir alguna clase de patrón a partir de toda la plétora que nos<br />

devuelven los sensores (ruidosas señales como manchas de radares, manchas térmicas, manchas acústicas,<br />

señales de comunicación, pinchazos de teléfonos móviles, informaciones de inteligencia, imágenes de<br />

televisión). Este filtro debe hacerse a gran velocidad y entraña necesariamente alguna clase de plantilla<br />

diseñada previamente para realizar una determinación probabilística respecto a si ese patrón de manchas es<br />

un blanco legítimo, y hacer uso de tan finas distinciones luego para guiar a un arma hasta ese blanco. Esto<br />

resulta el equivalente de afirmar que sabemos a priori qué aspecto tendrá el enemigo, o dicho de otro modo,<br />

que el enemigo será siempre predecible. Poner a seres humanos al frente de las pantallas de control (como<br />

se ha puesto de moda actualmente en la guerra de los aviones no tripulados o drones) es simplemente una<br />

variación sobre esta vieja idea mecánica.<br />

La razón básica por la que debelar esta clase de sistema de toma de decisiones resulta en realidad más fácil<br />

reside en el hecho central de que estas tecnologías de sensor/guía aumentan la “distancia” y añaden un<br />

intermediario de hardware/software entre las capacidades intuitivas de la mente humana y los sutiles y<br />

cambiantes matices del campo de batalla. Al reducir la íntima conexión del guerrero con su entorno, estas<br />

tecnologías desplazan el juicio intuitivo que es tan importante para la toma de decisiones en una fracción de<br />

segundo y convierte el ciclo de decisión o lazo OODA [1] en algo más dependiente de estériles procedimientos<br />

analíticos predefinidos. Dicho de otro modo, nuestra creciente dependencia de la toma de decisiones basada


en plantillas nos hace más predecibles, a la vez que le volvemos más fácil a nuestro adversario actuar de<br />

modo impredecible. En términos de ciclos de decisión en competencia, este tipo de asimetría es de lo más<br />

tonto que hay. Sin embargo, es la doctrina que justifica los exorbitantes costes de la tecnoguerra. Para ver<br />

por qué resulta tan tonto, considérese, ejem, por favor, lo siguiente:<br />

Uno de los matices más antiguos y evidentes en un campo de batalla consiste en esconderse del adversario o<br />

confundirle mediante camuflaje, engaño o siendo ambiguos. Pero nuestro concepto de toma de decisiones<br />

del campo de batalla electrónico hace realmente más fácil para nuestro adversario crear estos efectos. Así<br />

por ejemplo, los radares de un Indicador de Blanco Móvil (IBM) dependen del efecto Doppler [2] para poder<br />

operar. Todo lo que le hace falta a un defensor es crear un generador Doppler sencillo y barato (¿acaso un<br />

molinete de metal que gire en el aire o un sencillo simulador electrónico Doppler?) para amañar o inundar las<br />

señales del IBM. Podría añadir luego falsas señales de comunicación y crear de la nada algo parecido a un<br />

regimiento blindado a efectos de una plantilla de toma de decisiones. Un defensor puede minar sistemas<br />

complejos con plantillas de sensores reordenando simplemente el patrón de manchas (electrónicas, térmicas<br />

o de televisión, etc.) y de ese modo manipular las reglas de toma de decisiones en la plantilla creando falsos<br />

patrones de blancos, añadiendo ruido blanco y ocultando blancos reales. Por supuesto, siempre se pueden<br />

producir ruidos de fuerza bruta -- como humo, interferencias eléctricas, destellos térmicos y toda clase de<br />

emisiones electrónicas de pega, sin descartar el sencillo recurso de realizar gran número de llamadas falsas y<br />

engañosas desde teléfonos móviles, enviar desertores con informaciones falsas, etc.<br />

Cuando suscitábamos esta clase de crítica en las reuniones del Pentágono, los promotores de estas<br />

tecnologías desechaban invariablemente nuestros argumentos con la misma respuesta: a saber, que<br />

nuestros adversarios no querrían o no podrían realizar esta clase de esfuerzo necesario para utilizar<br />

contramedidas con la que contrarrestar sus programas. Esta respuesta es el equivalente intelectual de decir<br />

que tu adversario es o bien demasiado perezoso o demasiado estúpido para hacer el esfuerzo de esquivarte<br />

si le estás disparando. En apariencia, los modernos tecnocómplices del Pentágono se habían olvidado o no<br />

les importaba que en la Segunda Guerra Mundial el Ejército de los EE. UU. llevara a cabo ingentes esfuerzos<br />

para crear un grupo de ejército de pega en torno al general Patton (con su ejército y todo de tanques y<br />

aviones inflables y un sistema de señales de mentira) a fin de confundir a los alemanes para que creyeran<br />

que íbamos a invadir el Paso de Calais, en lugar de Normandía. Los alemanes consideraron muy<br />

correctamente que Patton representaba la amenaza más peligrosa a la que se enfrentaban en el Oeste, y<br />

esta mezcla de engaño y ambigüedad siguió distrayendo a los alemanes por breve plazo todavía después de<br />

que el Día D revelara que el esfuerzo principal se centraba en Normandia.<br />

Sin embargo, pese a nuestros argumentos, los defensores del botón automático y la guerra robótica<br />

ganaban siempre los debates internos respecto a si las contramedidas podían anular la efectividad de sus<br />

tecnosueños. La razón era sencilla: el dinero estaba de su parte, y estos debates se referían realmente al<br />

dinero o, para ser más precisos, a no interrumpir el flujo de dinero al CMIC aplicando restricciones de sentido<br />

común a su tecnoentusiasmo por probar (de hecho, las pruebas operativas evitaban siempre como la peste<br />

examinar los efectos de contramedidas innovadoras).<br />

A este respecto, la guerra de Kosovo debería haber sido una llamada de alerta. Quedó bien sentado en los<br />

informes posteriores a la acción y por parte de los observadores sobre el terreno que el ejército serbio utilizó<br />

sencillos señuelos para hacer desbaratar nuestros ataques de “precisión” hasta el extremo de que nuestras<br />

fuerzas destruyeron una cantidad minúscula, militarmente insignificante de armas y equipos de apoyo, pese<br />

a la prioridad de la OTAN de tomar como blanco esos equipos. Una de las contramedidas serbias más<br />

imaginativas, por ejemplo, consistió en utilizar hornos de microondas, bien baratos, para atraer a nuestros<br />

carísimos misiles antirradiación (misiles destinados a dirigirse hacia los radares enemigos). Pero los serbios<br />

disponían de muchas otras contramedidas efectivas: también crearon tanques falsos, puentes falsos y hasta<br />

falsas carreteras que bombardeamos obligadamente con costosas armas de precisión. Hasta confundimos<br />

con cuarteles militares las señales térmicas que nos devolvía la mierda de pollo de los gallineros (lo que<br />

aparentemente resultó una contramedida digna de un feliz azar que llevó a la destrucción de numerosos<br />

gallineros).[3] Que las contramedidas serbias funcionaron a las mil maravillas quedó demostrado cuando el


ejército serbio se retiró de Kosovo; era mayor de lo estimado, sus soldados ansiaban entrar en combate y su<br />

armamento y sus tanques continuaban en buen orden. Desde luego, sabemos por las fuentes de inteligencia<br />

que los generales serbios querían luchar y les sentó a cuerno quemado la decisión de Slobodan Milosovic de<br />

abandonar, lo que consideraron una liquidación.<br />

Estamos ya en 2010 y nada ha cambiado.<br />

Si se leen de la BBC como ésta [4], se verá que la eficacia de los señuelos baratos no les ha pasado<br />

inadvertida a los rusos (nunca se les pasó por alto, desde luego). Los rusos están construyendo señuelos<br />

inflables baratos: tanques, estaciones de radar, aeroplanos, misiles para defensa aérea, etc., junto con la<br />

capacidad de simular misiones electrónicas y fuentes de calor y (aunque no se mencionen) probablemente<br />

también un despliegue de falsas redes de comunicación. La BBC informa de estos descubrimientos casi sin<br />

salir de su asombro como si se tratara de un cambio novedoso y sorprendente. Por supuesto, en el<br />

improbable caso de que se interrogara a los tecnoguerreros del Pentágono sobre esta evolución, sostendrían<br />

de nuevo que estas primitivas contramedidas no funcionarían en su emergente campo de batalla electrónico,<br />

porque tenemos tecnologías nuevas y más caras para neutralizar estas contramedidas probadas y, además,<br />

nuestros adversarios del Hindu Kush son demasiado idiotas como para copiarlas o comprárselas a los rusos<br />

en los mercados negros de Asia Central.<br />

Hay una cosa, sin embargo, que no dirán los tecnoguerreros: a saber, que después de gastar miles de<br />

millones para contrarrestar minas terrestres y bombas trampa (que el Pentágono ha denominado<br />

pomposamente Improvised Explosive Devices -- o IEDs -- [Ingenios Explosivos Improvisados], como si fueran<br />

un fenómeno nuevo e inesperado) en Irak y Afganistán, han contrarrestado con éxito una amenaza<br />

totalmente predecible. A quienes afirman que estas minas terrestres y bombas trampa constituyeron toda<br />

una sorpresa, les pediría que me nombraran una guerra de guerrillas en la que no se utilizaran minas<br />

terrestres y bombas trampa (o señuelos y simple contramedidas) para insuflar fricción al invasor y aterrorizar<br />

a aquella parte de la población que le presta apoyo.<br />

Por otro lado, contrarrestar la amenaza de Ios IED a posteriori es simplemente una cuestión de tecnología,<br />

tiempo y sobre todo dinero, porque en ese Salón de los Espejos que es Versalles sobre el Potomac, proteger y<br />

ensanchar el flujo de dinero a largo plazo es el nombre que recibe siempre el juego.<br />

NOTAS T.: [1] El denominado lazo OODA [OODA loop], siglas de observar, orientar, decidir y actuar,<br />

constituye un concepto originalmente aplicado al proceso de operaciones de combate, a menudo en un plano<br />

estratégico. Hoy se aplica con frecuencia para comprender operaciones comerciales y procesos de<br />

aprendizaje. El concepto lo desarrolló John Boyd, estratega militar y coronel de la fuerza aérea<br />

norteamericana (información de Wikipedia). [2] El efecto Doppler, descrito por el austriaco Christian<br />

Andreas Doppler, se refiere al aparente cambio de frecuencia de una onda producido por el movimiento<br />

relativo entre la fuente, el emisor y/o el medio (información de Wikipedia). [3] Recuérdese que ya durante la<br />

guerra de Vietnam, el Vietcong utilizaba bueyes a los que hacía atravesar sus túneles de comunicación<br />

cuando sospechaba que en ellos había instalados sensores de calor de los empleados por el ejército<br />

norteamericano para detectar su presencia. El bombardeo consiguiente caía así sobre los animales y no<br />

sobre sus soldados. [4] "Russia inflates its military with blow-up weapons" ["Rusia hincha su ejército con<br />

armas infladas"], Steve Rosenberg, BBC News, Moscú, 11 de octubre de 2010,<br />

http://www.bbc.co.uk/news/world-europe-11511886<br />

Franklin "Chuck" Spinney es un antiguo analista militar del Pentágono que se hizo famoso en los 80 por lo<br />

que llegó a llamarse el Informe Spinney, en donde se criticaba la búsqueda implacable, por parte del<br />

Pentágono, de complejos y costosos sistemas armamentísticos sin atender a consideraciones<br />

presupuestarias. A pesar de los intentos de sus superiores por enterrar el controvertido informe, logró<br />

exponerlo ante una sesión de la Comisión Presupuestaria de Defensa del Senado de los EEUU y convertirlo en<br />

portada del Time Magazine en marzo de 1983. Cuando Chuck Spinney se retiró del Pentágono tras 33 años


de servicio, la entrevista que con ocasión de su retiro le hizo Bill Moyers logró el premio Emmy al mejor<br />

programa informativo de 2003. Actualmente, vive a bordo de un barco velero en el Mediterráneo.<br />

Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón<br />

sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención<br />

pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las<br />

donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al<br />

desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la<br />

REVISTA SEMESTRAL impresa<br />

Counterpunch, 20 octubre 2010<br />

Es hora de volver a llamar a la lucha de clases por su nombre<br />

David Rosen · · · · ·<br />

31/10/10<br />

[ Este artículo podrá comentarse en nuestra página en facebook:<br />

http://www.facebook.com/pages/SinPermiso/106764166044474 ]<br />

Las grandes palabras no pronunciadas del discurso político norteamericano son "lucha de clases". La premisa<br />

moral y política del moderno "Siglo Norteamericano" surgido de la II Guerra Mundial es que los EEUU<br />

habrían superado las divisiones de clase y la lucha de clases. Todos, o casi todos, salvo los muy pobres y los<br />

muy, muy ricos, fueron absorbidos por una vastísima e indiferenciada clase media.<br />

La ficción, según la cual Norteamérica es una nación sin clases, una leyenda mentirosa desde su nacimiento<br />

hace medio siglo, resulta cada vez más insostenible, a medida que se intensifica día tras día la lucha de<br />

clases. Ha llegado la hora de aceptar el sencillo pero profundo hecho de que Norteamérica se halla en medio<br />

de una guerra de clases: y los archiricos, la sección norteamericana de la oligarquía global, la están ganando.<br />

En Francia y en Gran Bretaña, la lucha de clases se libra explícitamente. En Francia se expresa en forma de<br />

resistencia masiva y a menudo violenta, con sangre en las calles. En el Reino Unido se impone en forma de<br />

exigencia de austeridad por parte de la clase dominante a través despidos en masa en el sector publico,<br />

recortes ciclópeos en los servicios públicos y escasa resistencia abierta. En Alemania y en los EEUU, los<br />

lubricantes mediadores constituidos por las sutilezas leguleyas y los partidos políticos siguen conteniendo y<br />

amortiguando el conflicto directo de clases.<br />

La extrema derecha es en todo el Occidente la única tendencia política explícitamente comprometida con la<br />

guerra de clases. Sin embargo, en la extrema derecha no se ve a la política como un mero fin en si mismo (la<br />

conquista del poder del estado), sino como medio para un fin de mayor alcance: la utilización del poder del<br />

Estado para imponer al cuerpo político disciplina legislativa, económica y moral.<br />

El Tea Party es un movimiento popular comprometido la guerra de clases, normalmente no violenta. Es la voz<br />

de los cristianos vulnerables de las clases baja y medias. Su mundo está en crisis, y asisten a su colapso. Sus<br />

otrora envidiables privilegios sociales dimanantes de su raza ya no les protegen de los vicisitudes del<br />

capitalismo granempresarial. Como reacción a eso, se reatrincheran en la segura fortaleza del odio y se<br />

alinean con el absolutismo ideológico y moral promovido por algunas facciones de los archiricos,<br />

precisamente los mayores responsables de sus miserias.<br />

La lucha de clases ha sido un rasgo inveterado de la cultura política norteamericana. Batallas de clase<br />

marcaron el primer período de formación de la nación, incluidas las insurrecciones de los aparceros de Nueva<br />

York en 1766, la Rebelión de Shay en 1786 y la Rebelión del Whisky en la década de 1790. Batallas de clase


atravesaron el siglo XIX, incluyendo el Movimiento de los Hombres Trabajadores de la década de 1830 y la<br />

Revuelta de Nat Turner en 1831, así como las luchas populistas posteriores a la Guerra Civil en Haymarkey y<br />

en Homestead en el último trecho del XIX y el Ejército Coxey de trabajadores desempleados en 1894. Las<br />

batallas de clase cruzaron también el primer tercio del siglo XX, culminando en la Marcha de Veteranos de la<br />

I Guerra Mundial, la resistencia de los campesinos y granjeros a a las ejecuciones hipotecarias y las huelgas<br />

de los sindicalistas de la CIO en la década de los 30.<br />

Las clases y la guerra de clases se hicieron desaparecer oficialmente durante la II Guerra Mundial, y<br />

efectivamente desaparecieron con la integración del sindicalismo y la legislación Taft-Hartley después de la<br />

guerra. El programa nacional de prosperidad y el anticomunismo de impronta maccarthysta, combinados<br />

con la campaña exterior de intervención militar de la Guerra Fría y la renovación económica del Plan<br />

Marshall, sentaron las bases de una revitalización del orden capitalista.<br />

Este sistema de valores del nuevo orden mundial, que absorbía la lucha de clases, fue articulado por un<br />

grupo de intelectuales liberales "post-marxistas" entre los que se hallaban Daniel Bell, Sidney Hook, James<br />

Burnham e Irving Kristol. Respaldados por el Congreso para la Libertad Cultural de la CIA, fueron ellos que<br />

forjaron la ideología del "Siglo Norteamericano". Como escribió Bell: "La abundancia… fue el substituto<br />

norteamericano del socialismo".<br />

Y desde luego, Norteamérica logró la abundancia en las primeras décadas de posguerra. Con la crisis del<br />

petróleo y la recesión de los 70, el Siglo Norteamericano comenzó a declinar. A mediados de los 80, la<br />

abundancia era ya cosa del pasado. Como David Bloom, un economista de Harvard, advirtió en 1986: "Se ha<br />

producido un encogimiento de la clase media. (…) A medida que la sociedad se polariza más, hay más<br />

'poseedores" y más 'desposeídos', y menos gente en medio." [Time, 3 noviembre 1986.]<br />

Desde la Revolución de Reagan, la abundancia de la clase media ha sido crecientemente substituida por<br />

deuda. Con Reagan desaparecieron los guantes de seda que durante tanto tiempo amortiguaron la guerra de<br />

clases. La promesa del Siglo Norteamericano languidece, y los ricos son cada vez más ricos y las clases<br />

medias trabajadoras están cada vez más esquilmadas.<br />

En un poema escrito en 1894, el autor inglés Lord Alfred Douglas se refirió a la homosexualidad como al<br />

"amor que no osa decir su nombre". En 1895, Oscar Wilde fue juzgado y condenado por sodomía; durante el<br />

proceso, se le requirió para que se definiera en relación con el poema de Douglas, lo que contribuyó a<br />

popularizar la expresión. Un siglo después, en la homosexualidad en Occidente es ya, en general, un amor<br />

que no teme decir su nombre.<br />

Hace un siglo, la guerra de clases se reconocía comúnmente como un rasgo distintivo de la modernización<br />

norteamericana. Grandes conglomerados industriales, encabezados por Standard Oil, dominaban el sistema<br />

económico y político norteamericano; y a los magnates que los dirigían se los conocían con el jocosamente<br />

despectivo sobrenombre de "barones ladrones". Dada esa situación de opresión, la guerra de clases era un<br />

concepto político aceptado de consuno por el periodismo de denuncia, el radicalismo, el sindicalismo y el<br />

pueblo trabajador común y corriente. Todo el mundo sabía que la única forma de luchar contra los<br />

conglomerados monopólicos y los barones ladrones era a través de la guerra de clases.<br />

Hoy, la lucha de clases no osa ya decir su nombre. El capital financiero ha venido a sustituir al capital<br />

industrial como factor determinante de la economía global. Y uno de los progenitores de la Standard Oil,<br />

Citibank, influye de manera determinante en las decisiones federal de política económica.<br />

Desgraciadamente, los actuales archiricos, ya sean miembros de clubs exclusivos de ricachones,<br />

financiadores del Partido Republicano, mecenas de think tanks de extrema derecha o subsidiadotes del<br />

movimiento "populista" del Tea Party, raramente son despreciados y ridiculizados como barones ladrones.<br />

Los actuales barones ladrones conocen la importancia de los medios de comunicación, y han sobornado a los<br />

formadores de la opinión popular. Bien trajeados ejecutivos empresariales y financieros, no moralmente


mejores que arteros robacarteras, han sido convertidos en celebridades. Son lisonjeados hasta la náusea en<br />

reality shows televisivos, alabados a diario en programas y noticiarios económicos y sensacionalistamente<br />

ensalzados día sí y otro también en la prensa rosa. Los grandes medios de comunicación norteamericanos,<br />

obvio es decirlo, no quieren morder la mano que les da de comer.<br />

El de clase, y particularmente el de clase media, es un concepto que se ha hecho vagaroso en el discurso<br />

político norteamericano. Se refiere a todos y a ninguno. La Oficina del Censo norteamericana no define, ni<br />

usa, la noción de "clase media", pero ha fijado el ingreso mediano de una familia de cuatro en 2008-2009 en<br />

70.000 dólares anuales. Una investigación del instituto Pew en 2008 mostró que la mitad de los<br />

norteamericanos se definen a sí mismos como de clase media.<br />

El grueso de los norteamericanos reconocen la realidad de la lucha de clases, por un lado, en las incesantes<br />

informaciones referidas a los elevados niveles de desempleo, al número cada vez mayor de ejecuciones<br />

hipotecarias y a la creciente morosidad, y, por el otro, en los disparados mercados de valores y los indecibles<br />

bonos pagados a los ejecutivos financieros. Eso pone ante la rotunda evidencia de las diferencias de clase,<br />

pero resulta un tanto confundente respecto del conflicto, más profundo, dimanante de la acrecida<br />

polarización de la riqueza en Norteamérica.<br />

De acuerdo con Edward Wolff, un economista de la Universidad de Nueva York, la riqueza cada vez está más<br />

concentrada. En los 15 años que median entre 1983 y 1007, la participación en la riqueza nacional del 1%<br />

más rico creció de un 33,8% a un 34,6%; y el 20% más rico de los hogares norteamericanos en 2007<br />

controlaba el 85% de la riqueza nacional, mientras que en 1983 sólo controlaba el 81,3%. El destino de la<br />

vasta "clase media" norteamericana, el restante 80%, no ha hecho sino empeorar: en 2007 controlaba un<br />

15%, contra un 18,7% en 1983.<br />

Es hora de que Norteamérica vuelva a llamar a la lucha de clases por su nombre. Por dos razones. Primero,<br />

para poder combatir el expolio que está arruinando las vidas de millones de norteamericanos enfrentados a<br />

la catástrofe financiera. Y segundo, para poner fin a la campaña de los archiricos (mancomunada con las<br />

políticas públicas de desfravación fiscal, subsidios y otros regalos) y de los medios de comunicación para<br />

mantener viva la ficción de que los EEUU son una sociedad sin clases y libre de guerra de clases.<br />

David Rosen es un analista político norteamericano. Su libro más reciente: Sex Scandals America: Politics &<br />

the Ritual of Public Shaming (Key, 2009).<br />

Traducción para www.sinpermiso.info: Ventureta Vinyavella<br />

sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención<br />

pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las<br />

donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al<br />

desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la<br />

REVISTA SEMESTRAL impresa.<br />

Counterpunch, 31 octubre 2010<br />

EEUU: la guerra de clases en casa<br />

Bill Quigley · · · · ·<br />

31/10/10<br />

Los ricos y sus falsos profetas a sueldo están haciendo un trabajo macanudo de engaño a los pobres y la<br />

clase media. Han convencido a muchos que un socialismo diabólico está floreciendo en el país y les está<br />

robando su porción. Pero el engaño no puede durar, los hechos dicen lo contrario.


Sí, hay una guerra de clases, la guerra de los ricos contra los pobres y la clase media, y los ricos están<br />

ganando. La guerra se lanzó ya hace unos años. Miremos los hechos, los hechos que los ricos y sus falsos<br />

profetas a sueldo no quieren que la gente conozca.<br />

Dejemos a Glenn Beck [un periodista ultraconservador de la Fox. NdT] pontificar sobre los socialistas<br />

abatiéndose sobre Washington. Que Rush Limbaugh [otro periodista ultraconservador. NdT] increpe acerca<br />

de la “guerra de clases de un programa izquierdista que destruirá nuestra sociedad”. Estos dos son falsos<br />

profetas de los ricos muy bien retribuidos.<br />

La verdad es que desde hace décadas los ricos en los EEUU han estado haciéndose más ricos, y los pobres y la<br />

clase media son más pobres. Miremos a los hechos y juzguemos nosotros mismos.<br />

Los números oficiales de la pobreza en EEUU muestran ahora que tenemos el mayor número de personas<br />

pobres desde hace 51 años. La tasa de pobreza oficial en EEUU es del 14’3 por ciento, es decir, 43’6 millones<br />

de personas pobres. Uno de cada cinco niños en los EEUU es pobre; uno de cada diez ciudadanos de la<br />

tercera edad es pobre. Fuente: Oficina del Censo de EEUU.<br />

Uno de cada seis trabajadores, 26’8 millones de personas, está desempleado o subempleado. Esta tasa<br />

“real” es superior al 17 por ciento. Hay 14’8 millones de personas catalogadas “oficialmente” como<br />

desempleadas por el gobierno, una tasa del 9’6 por ciento. El desempleo es peor para los trabajadores<br />

afroamericanos de los cuales está sin empleo el 16’1 por ciento. Otros 9’5 millones de personas, que están<br />

trabajando solamente a tiempo parcial mientras buscan trabajo a tiempo completo, pero han tenido sus<br />

jornadas laborales recortadas o hasta el momento no han encontrado más que trabajo a tiempo parcial, no<br />

son contados en las cifras oficiales de desempleo. También, 2’5 millones adicionales están registrados como<br />

desempleados, pero no están contados porque están clasificados como trabajadores desanimados en parte<br />

porque han estado sin trabajo durante 12 meses. Fuente: Departamento de Trabajo de EE.UU. Informe de la<br />

Oficina de Estadísticas Laborales de octubre 2010.<br />

La renta media por hogar para los blancos en los EEUU es de 51.861 dólares; de 65.469 para los asiáticos; de<br />

32.584 para los afroamericanos; de 38.039 para los latinos. Fuente: Oficina del Censo de EEUU.<br />

Cincuenta millones de personas en los EEUU no tienen el seguro médico. Fuente: Oficina del Censo de EEUU.<br />

Las mujeres tienen en los EEUU un mayor riesgo de morir por enfermedades relacionadas con el embarazo<br />

que las mujeres de otros 40 países. Las mujeres afroamericanas de EEUU tienen casi cuatro veces más<br />

posibilidades de morir por enfermedades relacionadas con el embarazo que las mujeres blancas. Fuente:<br />

Amnesty International Maternal Health Care Crisis in the USA.<br />

Alrededor de 3’5 millones de personas de EEUU, de las cuales una tercera parte son niños, no tienen hogar en<br />

algún momento del año. Fuente: National Law Center on Homelessness and Poverty.<br />

En las afueras de Atlanta, 33.000 personas acudieron a buscar solicitudes de viviendas subsidiadas de bajo<br />

coste en agosto de 2010. Cuando Detroit ofreció asistencia de emergencia para ayudar a las personas que<br />

deben afrontar el desalojo de sus viviendas, más de 50.000 personas acudieron para intentar conseguir<br />

alguno de las 3.000 mencionadas ayudas disponibles. Fuente: Informes de Prensa.<br />

Hay 49 millones de personas en los EEUU que viven en casas en donde comen solamente porque reciben<br />

vales de comida, o visitan despensas de comidas o comedores populares para obtener ayuda. 16 millones son<br />

tan pobres que han debido saltarse alguna comida o renunciar al alimento en algún momento del último<br />

año. Se trata del más alto nivel desde que hay estadísticas disponibles. Fuente: US Department of<br />

Agriculture, Economic Research Service.<br />

La clase media va para atrás


En tiempos de una o dos generaciones anteriores era posible para una familia de clase media vivir con una<br />

sola fuente de ingresos. Ahora se precisan dos ingresos para tratar de obtener la misma calidad de vida. Los<br />

salarios no han seguido el ritmo de los precios; ajustados con la inflación los salarios han perdido terreno<br />

durante los últimos diez años. El coste de la vivienda, la educación y la asistencia sanitaria ha crecido a una<br />

tasa superior a los sueldos y los salarios. En 1967, el 60 por ciento de las casas, entre el 20 por ciento de las<br />

más ricas y el 20 por ciento de las más pobres, recibieron más del 52 por ciento de todos los ingresos. En<br />

1998, decreció al 47 por ciento. La proporción que corresponde a los pobres también ha caído, mientras que<br />

el 20 por ciento más rico ha visto aumentar su parte.<br />

Un record de 2’8 millones de hogares recibió un aviso de ejecución hipotecaria en el 2009, un número mayor<br />

que en los años 2007 y 2008. En el 2010, se espera que el número crezca a 3 millones de hogares. Fuentes:<br />

Reuters and Realty Trac.<br />

Once millones de propietarios de su hogar (cerca de uno cada cuatro) en los EEUU están “con el agua al<br />

cuello” o debe más por las hipotecas que lo que valen sus casas. Fuente: “Home truths”, The Economist, 23<br />

de octubre de 2010.<br />

Por primera vez desde 1940, los ingresos reales de las familias de clase media son menores al final del ciclo<br />

económico de la década del 2000 de cuando estaban al inicio del mismo. A pesar de que la fuerza de trabajo<br />

estadounidense está trabajando más dura y hábilmente que nunca, cada vez están recibiendo menos<br />

beneficios que ella misma crea. Esto es verdad para las familias blancas, pero aún lo es más para las familias<br />

afroamericanas cuyas ganancias en la década de los 90 han sido en su mayoría eliminadas desde entonces.<br />

Fuente: Jared Bernstein and Heidi Shierholz, State of Working America.<br />

Los ricos haciéndose más ricos: hechos<br />

La riqueza de las 400 personas más ricas de los EEUU creció un 8 por ciento en el último año hasta los 1,37<br />

billones. Fuente: Forbes 400, “Los super-ricos se hacen más ricos”, 22 de septiembre de 2010. Money.com<br />

El más bien clasificado director de hedge fund del año 2009, David Tepper, “ganó” 4.000 millones de dólares<br />

el año pasado. El resto de los mejor clasificados ganaron: 3.300 millones, 2.500 millones, 2.300 millones,<br />

1.400 millones, 1.300 millones (empatados el sexto y séptimo puestos), 900 millones (empatados el octavo y<br />

novenos puestos), y en la última plaza de los diez mejor clasificados, 825 millones. Fuente: Business Insider.<br />

“Meet the top 10 earning hedge fund managers of 2009.”<br />

La disparidad de ingresos en los EEUU es ahora tan mala como antes de la Gran Depresión a finales de los 20<br />

del siglo pasado. De 1979 a 2006, el uno por ciento más rico más que dobló su porción del total de ingresos<br />

de EEUU, del 10 al 23 por ciento. El uno por ciento más rico tiene una media anual de ingreso de más de 1’3<br />

millones. En los últimos 25 años, más del 90 por ciento del total del crecimiento de los ingresos en los EEUU<br />

fue para el 10 por ciento más ricos, dejando el 9 por ciento de todos los ingresos para repartirse entre el 90<br />

por ciento inferior. Fuente: Jared Bernstein y Heidi Shierholz, State of Working America<br />

En 1973, el pago promedio de los presidentes de empresa en los EEUU fue de 27 dólares por cada dólar<br />

pagado a un trabajador típico; en el 2007 la proporción había subido a 275 por 1. Fuente: Jared Bernstein<br />

and Heidi Shierholz, State of Working America.<br />

Desde 1992, el tipo impositivo medio de los 400 contribuyentes más ricos de los EEUU ha caído del 26’8 al<br />

16’62 por ciento. Fuente: US Internal Revenue Service.<br />

Los EEUU tienen la mayor desigualdad entre ricos y pobres entre todas las naciones industrializadas de<br />

Occidente y ha ido empeorando desde hace 40 años. El World Factbook, publicado por la CIA, incluye un<br />

ranquin de desigualdad entre las familias dentro de cada país, mediante el índice Gini. El puesto que ocupan


los EEUU es el 45 en el 2007, el mismo que Argentina, Camerún y Costa de Marfil. La mayor desigualdad se<br />

encuentra en países como Namibia, Sudáfrica, Haití y Guatemala. El puesto 45 de EEUU queda muy pobre en<br />

relación a Japón (38), India (36), Nueva Zelanda y el Reino Unido (34), Grecia (33), Reino de España (32),<br />

Canadá (32), Francia (32), Corea del Sur (31), Holanda (30), Irlanda (30), Australia (30), Alemania (27),<br />

Noruega (25) y Suecia (23). Fuente: CIA The World Factbook.<br />

Los ricos viven un promedio de cinco años más que los pobres en EEUU. Naturalmente, las grandes<br />

desigualdades tienen consecuencias en términos de salud, exposición a condiciones de trabajo poco<br />

saludables, nutrición y estilo de vida. En 1980, los más pudientes en los EEUU tenían una esperanza de vida<br />

de 2’8 años sobre los no tan afortunados. A medida que la brecha de la desigualdad se acrece, también lo<br />

hace la brecha de la esperanza de vida. En 1990, la brecha era un poco menos de 4 años. En el 2000, los<br />

menos afortunados podían esperar vivir hasta los 74’7 años mientras los más pudientes tenían una<br />

esperanza de vida de 79’2 años. Fuente: Elise Gould, “Growing disparities in life expectancy,” Economic Policy<br />

Institute.<br />

Conclusión<br />

Estos son los hechos extremadamente preocupantes para cualquier persona interesada por la justicia<br />

económica, la igualdad de oportunidades y la justicia.<br />

Thomas Jefferson observó en cierta ocasión que la restructuración sistemática de la sociedad en beneficio de<br />

los ricos sobre los sobres y la clase media es una tendencia natural de los ricos. “La experiencia nos dice que<br />

el hombre es el único animal que devora a su propia especie, y no puedo encontrar palabras más suaves<br />

para… la depredación general de los pobres por parte de los ricos.” Pero Jefferson también sabía que la<br />

justicia no puede retrasarse indefinidamente mucho tiempo cuando dijo, “Tiemblo por mi país cuando pienso<br />

que Dios es justo, que su justicia no puede dormir para siempre.”<br />

Los ricos hablan sobre el ascenso del socialismo para distraer la atención de su devoradora apropiación de la<br />

subsistencia básica de los pobres y de todos los demás. Muchos de los que llaman más ruidosamente “al<br />

lobo” del socialismo lo hacen para enriquecerse o concederse poderes a sí propios. Están en lo cierto en una<br />

cosa: hay una guerra de clases en marcha en los EEUU. Los ricos están ganando esta guerra de clases, y es<br />

hora para todos los demás de luchar por la justicia económica.<br />

Bill Quigley es el director de Centro para los Derechos Constitucionales y profesor de derecho en la<br />

Universidad de Loyola de Nueva Orleans.<br />

Traducción para www.sinpermiso.info: Daniel Raventós<br />

sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención<br />

pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las<br />

donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al<br />

desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la<br />

REVISTA SEMESTRAL impresa.<br />

www.counterpunch.org, 25 de octubre de 2010<br />

Con el gobierno de FCH florece la deuda externa<br />

Margarita Jasso | Negocios<br />

Lunes 1 de Nov., 2010 | Hora de creación: 00:45| Ultima modificación: 03:10<br />

http://www.cronica.com.mx/imagenes/lineagris.gif<br />

http://www.cronica.com.mx/nimagenes/4/ffd7e5a621.jpg


El costo de la crisis económica en términos de deuda pública para México fue de casi un billón de pesos, al<br />

repuntar tanto la deuda externa en 24 por ciento como la interna en 35 por ciento, en el lapso del 2008 al<br />

2010, según cifras del Informe del Tercer Trimestre del 2010 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público<br />

(SHCP).<br />

Luego de que la deuda externa mantuvo una tendencia a la baja en el sexenio de Vicente Fox al pasar de 51<br />

mil 190.5 millones de dólares en el año 2000 a sólo 39 mil 806.6 millones en el 2006, la crisis y la ampliación<br />

del gasto público llevaron el endeudamiento en divisa extranjera a los 51 mil 070.4 millones de dólares para<br />

el cierre de septiembre del 2010.<br />

Mientras tanto, en lo referente a la deuda interna, se vivió una tendencia de repunte gradual al pasar las<br />

obligaciones de un billón 788 mil 339 millones de pesos en 2007 a 2 billones 648 mil 108.2 millones de pesos.<br />

Lo que mantiene los pasivos en una relación de 80.4 por ciento de la deuda en pesos y 19.6 por ciento en<br />

moneda extranjera.<br />

El cálculo del costo de la crisis económica en término de deuda para el país se obtuvo de la conversión del<br />

pasivo externo de dólares a pesos, con un tipo de cambio calculado en 12.50 unidades por dólar, además de<br />

sumar el monto total de la deuda interna, lo que dio un total de 988 mil 820 millones de pesos.<br />

La baja en la deuda externa durante el sexenio de Vicente Fox se debió, según el gobierno federal, a una<br />

combinación de bajas tasas de interés, así como una política de desendeudamiento del sector público y del<br />

privado y mejores precios del petróleo.<br />

Expertos financieros aseguraron que la estrategia del gobierno en esos años consistió en sacar deuda cara y<br />

emitir deuda con tasas baratas, además de aprovechar una buena calificación de grado de inversión que<br />

tenía México, elemento que daba confianza a inversionistas externos.<br />

Cabe destacar que en el año 1995 el saldo de la deuda externa neta fue de 66 mil 253.4 millones de dólares,<br />

es decir, que México se encuentra a 15 mil millones de distancia para llegar a los niveles de deuda que dejó la<br />

crisis de aquel año<br />

Mercado basado en "sistema de trueque" fue inaugurado en Charallave<br />

"El dinero no lo es todo y éste no siempre debe estar presente. Se trata más bien de exponer el trabajo<br />

humano y compartir aquello que hacemos nosotros mismos como factor fundamental para la obtención de<br />

bienes", manifestó Carolina Piñango<br />

Consumidores hacen mercado<br />

Un mercado basado en el sistema de trueque fue inaugurado en Charallave, en los Valles del Tuy, estado<br />

Miranda, esto para intercambiar productos y servicios, además de promover el intercambio libre de<br />

intermediarios.<br />

La actividad, la cual forma forma del Sistema de Trueque Kirikire, tuvo lugar en el Parque Ecológico El Bosque<br />

de Charallave, reseña un comunicado del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT).<br />

Juan Esteban López, facilitador de trueque del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder), comentó que<br />

esta jornada responde a un proceso de varios meses, el cual incluyó la capacitación de los prosumidores<br />

(productores y consumidores a la vez) para conocer todo el sistema de trueque y comenzar a utilizarlo.<br />

Por su parte, Carolina Piñango, representante del municipio Paz Castillo, se refirió a lo positivo de esta<br />

modalidad cambiaria.


"El dinero no lo es todo y éste no siempre debe estar presente. Se trata más bien de exponer el trabajo<br />

humano y compartir aquello que hacemos nosotros mismos como factor fundamental para la obtención de<br />

bienes", manifestó.<br />

En tanto, Rossana Villamizar, delegada del Sistema de Trueque Kirikire de los Valles del Tuy, expresó que<br />

"esta movilización busca retomar los valores originarios, donde el costo real es la integración de las personas<br />

que participan en la jornada de intercambio comunal".<br />

Villamizar narró que el trueque sirve para la incorporación de todas las personas mediante los saberes que<br />

cada uno pueda aportar en pro de lograr un país de libre comercio.<br />

En Venezuela, desde hace dos años, se celebra cada 4 de octubre el Día Nacional del Trueque, a propósito de<br />

haberse constituido en esa fecha una red nacional que propone una alternativa económica diferente al<br />

capitalismo.<br />

México SA<br />

Gasolina, bara, bara<br />

En puerta más alzas<br />

¿Más onerosa en EU?<br />

Carlos Fernández-Vega<br />

A golpe de repetirlas una y otra y otra vez, el gobierno federal pretende transformar las sandeces en<br />

verdades absolutas (desde el "catarrito" hasta el "efectivo combate del crimen organizado", sin olvidar todas<br />

las demás, que son muchas). Desde luego no lo ha logrado, ni lo hará, pero insiste. Fiel ejemplo de lo anterior<br />

es la autodenominada "estrategia de comunicación" puesta en marcha para justificar el constante<br />

incremento de precios en gasolinas y diesel, entre otros tantos, lo que permanentemente deteriora el de por<br />

sí raquítico poder adquisitivo de la mayoría de los mexicanos: "como aquí el combustible es más barato que<br />

en Estados Unidos, entonces es necesario el aumento para alcanzar el equilibrio internacional", reza la<br />

machacona propaganda oficial.<br />

Como el gobierno federal no tarda en aplicar otro aumento a los referidos precios, ayer mandó a su jefe de la<br />

Unidad de Política de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Juan Manuel Pérez Porrúa, a repetir el estribillo:<br />

"continuarán los incrementos a gasolinas y diesel", porque "México es de los países con los precios de<br />

gasolinas más baratos en el mundo". Y para robustecer su dicho ejemplificó: en Los Ángeles, California, "el<br />

equivalente del litro de gasolina Magna vale 10.18 pesos, y en Nueva York (en el estado) 9.19 pesos. En<br />

Estados Unidos el promedio nacional es de 8.86 por litro, en la costa del Golfo, 8.69, y en México 8.60; en<br />

Inglaterra y Alemania el litro del equivalente en Magna es de 22.1 pesos, en Italia es de 21.7 pesos, en<br />

Francia es de 21.01 pesos y en Brasil es de 18.28 pesos" (El Universal). Y se quedó tan fresco, no sin adelantar<br />

que en 2011 no se abandonará la práctica del "escalamiento" de precios.<br />

A simple vista, pues sí, en México el precio de la Magna resulta más barato que en los países y ciudades<br />

referidas por el funcionario de la Secretaría de Hacienda que salió a repetir el estribillo; luego entonces, el<br />

alza interna y permanente estaría más que justificada, dada la necesidad de empatar precios internos con<br />

precios externos, de acuerdo con la versión oficial. Sin embargo, a Pérez Porrúa, como a todos los demás<br />

jilgueros que salen a justificar el constante incremento, se le olvidó un comparativo fundamental para saber<br />

si, en efecto, el citado combustible es más barato afuera que adentro, sin considerar que en el mercado<br />

externo el precio de los combustibles sube, pero también baja, lo que aquí nunca sucede: sólo sube.<br />

En Estados Unidos el salario mínimo legal es de unos mil 750 dólares mensuales, algo así como 22 mil pesos<br />

mexicanos. Con esa cantidad, en Los Ángeles un gringo puede comprar cada mes (de acuerdo con los precios<br />

aportados por Pérez Porrúa) 2 mil 161 litros del equivalente a la gasolina Magna; en Nueva York, 2 mil 394<br />

litros; en la costa del Golfo, 2 mil 531.6 litros, y 2 mil 483 litros si se toma el promedio para todo el país.


Todo eso se puede comprar en Estados Unidos con un salario mínimo mensual. Por el contrario, en México el<br />

mini ingreso legal promedio (el ponderado de las tres zonas salariales) es de mil 680 pesos por mes, o si se<br />

prefiere alrededor de 134 dólares, un monto 13 veces menor a su equivalente en Estados Unidos, de tal<br />

suerte que en México el litro de gasolina Magna resulta 13 veces superior al prevaleciente en Estados<br />

Unidos, o si se prefiere compra 13.1 veces menos que en el vecino del norte, porque lo importante –aquí y<br />

allá– no es el precio en sí, sino el poder adquisitivo del ingreso.<br />

Con 134 dólares (salario mínimo en México), en las gasolineras concesionadas por Pemex se pueden comprar<br />

195.3 litros de Magna, contra los referidos volúmenes en Estados Unidos, y en ambos casos se utilizan los<br />

respectivos salarios mínimos legales. Para que un mexicano compre los 2 mil 483 litros del equivalente a la<br />

Magna que compra un gringo con su salario mínimo, necesitaría gastar completo su mini ingreso y erogar 20<br />

mil 320 pesos adicionales. Entonces, el referido combustible ¿realmente es más barato en el vecino del<br />

norte?<br />

Lo anterior se complementa al conocer que en México el 75 por ciento de quienes tienen empleo (33.22<br />

millones de personas) gana menos de cinco salarios mínimos, es decir, por debajo de 8 mil 400 pesos<br />

mensuales, monto equivalente a sólo 38 por ciento del salario mínimo estadunidense. Y todos, de una u otra<br />

suerte, resienten el alza en los precios de los combustibles. Sin embargo, la situación empeora cuando se<br />

desmenuza el estrato de ingreso en el país: aquellos empleados que obtienen hasta un salario mínimo en<br />

México representan 14 por ciento de la población ocupada (casi 6 millones); más de uno y hasta dos salarios<br />

mínimos lo obtiene 23 por ciento (10.35 millones); más de dos y hasta tres salarios mínimos el 21 por ciento<br />

(9.33 millones), y más de tres y hasta cinco salarios mínimos el 17 por ciento (7.54 millones). Lo anterior sin<br />

considerar que casi 4 millones de mexicanos no reciben ingresos y que 2.5 millones adicionales se encuentran<br />

oficialmente en el desempleo.<br />

Así, a un gringo de salario mínimo el precio de un litro de Magna, o su equivalente, le representa 1.21 por<br />

ciento de su ingreso diario; a un mexicano de salario mínimo le significa 15.36 por ciento de su ingreso<br />

cotidiano. ¿A cuál de los dos le sale más barato el combustible? Más de 33 millones de mexicanos<br />

oficialmente con empleo u ocupación obtienen, como máximo, un ingreso apenas representativo de poco<br />

más de una tercera parte del salario mínimo estadunidense (un salario "para pobres" en el vecino del norte),<br />

pero en el gobierno federal aseguran que el litro de Magna es más barato aquí que allende la frontera,<br />

porque supone que el monto salarial y su poder adquisitivo es exactamente el mismo en ambos países.<br />

Cuando se trata de alzas, el gobierno federal siempre aduce que en México los precios de tal o cual producto<br />

o servicio están por abajo del mercado internacional, por lo que es necesario "equilibrar lo interno con lo<br />

externo", o lo que es lo mismo incrementar despiadadamente. En cambio, cuando se trata de salarios, las<br />

"razones" siempre van en sentido contrario: como hay que ser "competitivos", entonces el costo de la mano<br />

de obra –también un producto– cada día es más barato hasta llevarlo a niveles de hambre.<br />

Así es de barato.<br />

Las rebanadas del pastel<br />

Por algo en Los Pinos presumen que el sector exportador es el motor de la economía nacional: en el primer<br />

semestre de 2010 emigraron casi 500 mil mexicanos (Inegi), la mayoría en plena edad productiva. Qué raro,<br />

si aquí todo es más barato.<br />

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx • http://twitter.com/cafevega<br />

Se gastarán $7 mil millones por la Ley del Primer Empleo<br />

En 2011 continuará el aumento gradual al precio de las gasolinas, anuncia<br />

Los "bonos catastróficos" no se usaron porque los siniestros ocurrieron en zonas no aseguradas, afirma


Foto<br />

El titular de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda, Miguel Messmacher, durante<br />

la conferencia de prensa sobre el informe trimestral de las finanzas públicasFoto Cristina Rodríguez<br />

Juan Antonio Zúñiga<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 2 de noviembre de 2010, p. 25<br />

El esfuerzo fiscal de la Ley del Primer Empleo ascenderá a unos 7 mil millones de pesos en 2011, con los<br />

cuales se espera apoyar la apertura de más de 200 mil puestos de trabajo afiliados al Seguro Social, una vez<br />

que el gobierno federal absorberá 40 por ciento del costo de la nueva mano de obra, informó la Secretaría de<br />

Hacienda y Crédito Público (SHCP).<br />

En conferencia de prensa con sus especialistas en Planeación, Ingresos y Gasto, la dependencia afirmó que<br />

"México tiene uno de los precios de gasolina más baratos del mundo", y en consecuencia anunció que en<br />

2011 continuará el aumento gradual de los combustibles; reconoció que la apreciación del peso frente al<br />

dólar puede afectar la política de ingresos petroleros del próximo año; dijo que los "bonos catastróficos"<br />

contra terremotos y huracanes no se activaron porque los siniestros ocurrieron en zonas no aseguradas, e<br />

indicó que la deuda total del sector público mexicano asciende a 4 billones 565 mil millones de pesos, que<br />

representa 35 por ciento del producto interno bruto (PIB).<br />

Miguel Messmacher Linartas, titular de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública, explicó<br />

que la Ley del Primer Empleo implica una reducción de 7 mil millones de pesos en la recaudación fiscal del<br />

próximo año, la cual se espera resarcir "con algunas de las otras modificaciones que se realizaron en lo<br />

aprobado por los legisladores" en la Ley de Ingresos de 2011 aprobada por las cámaras de Diputados y<br />

Senadores "hace menos de una semana".<br />

Por su parte, el jefe de la Unidad de Política de Ingresos, Juan Manuel Pérez Porrúa, dijo que la Ley del Primer<br />

Empleo implica un estímulo importante a la contratación de nuevos empleados o de empleados que nunca<br />

habían estado en el Seguro Social, debido a que "40 por ciento del costo de la mano de obra va a ser<br />

absorbido por el gobierno federal en forma de una mayor deducción en el impuesto sobre la renta". Calculó<br />

que a lo largo del próximo año la medida "pudiera beneficiar a más de 200 mil trabajadores".<br />

Pérez Porrúa apuntó que la Ley del Ingresos 2011, ya aprobada, "tiene implícito considerar un aumento<br />

paulatino, ningún aumento abrupto, en el precio de las gasolinas", y aseguró que la dimensión de las alzas<br />

"dependerá de las condiciones del mercado, muy parecido al que se ha observado en los últimos meses".<br />

Los precios internacionales de la gasolina, abundó, fluctúan estacionalmente: suben en el verano, por el<br />

incremento de la demanda de transporte de los vacacionistas, y se contraen en invierno. Pero con todo,<br />

afirmó, "México tiene uno de los precios de gasolina más baratos del mundo".<br />

El jefe de la Unidad de Política de Ingresos dio a conocer el precio en pesos de lo que se paga por un litro de<br />

gasolina Magna en diversos países: 22.1 pesos en Reino Unido, igual que en Alemania; en Italia, 21.7; 21.01<br />

en Francia; 19.66 en Japón; en España 18.71; en Brasil, 18.28 pesos por litro; 15.38 en India; 13.07 en Chile;<br />

12.94 en Costa Rica; 12.61 en Perú; 12.19 en Canadá; 11.99 en China; 10.80 en Guatemala; 9.21 en<br />

Argentina; 9.19 en Nueva York y 10.18 en Los Ángeles; el precio promedio en Estados Unidos es equivalente a<br />

8.86 pesos por litro, y en México está a 8.60 hasta el sábado 13 de noviembre.<br />

En cuanto a la apreciación del peso frente al dólar, que en los últimos dos meses lleva una revaluación de<br />

6.67 por ciento, Messmacher dijo que el tipo de cambio "se está apreciando con respecto a lo que habíamos<br />

visto y lo que supusimos en los Criterios Generales de Política Económica", en lo cuales se consideraba una<br />

paridad promedio de 13.8 pesos por divisa estadunidense.


Luego precisó: "sí hay cierto riesgo de que el tipo de cambio el próximo año resulte más apreciado de lo que<br />

originalmente teníamos en el programa". Claramente, agregó, "el tipo de cambio afecta los ingresos<br />

públicos, preponderantemente los petroleros".<br />

Puntualizó: "nosotros exportamos petróleo. Después esos ingresos en dólares por nuestras exportaciones los<br />

convertimos en pesos y se materializan en ingresos en pesos, que son los que incluimos y dan sustento a las<br />

estimaciones en la Ley de Ingresos de la Federación". En fin, se cambian menos pesos por cada dólar, en la<br />

medida en que la moneda mexicana se revalúa frente a la divisa estadunidense.<br />

En cuanto a los "bonos catastróficos", Messmacher Linartas aclaró que "claramente tienen un costo", que no<br />

definió, e informó que para 2010 se contrataron dos. Uno contra daños sísmicos en la región centro del país,<br />

"y en la región que está arriba de la falla que tenemos en el Pacífico", pero en la medida en que no hubo<br />

problemas allí, "pues ese bono catastrófico para terremotos en esa zona central no entró en vigor".<br />

El otro bono se contrató "para daños por huracanes en toda la Península de Yucatán y también en la parte<br />

sur de la costa del Pacífico, donde típicamente tenemos los problemas recurrentes de huracanes". Pero como<br />

este año no ocurrieron esos fenómenos en las zonas cubiertas por el bono, "pues tampoco se usó".<br />

Lobo cumple a los empresarios y se burla de trabajadores<br />

Red Morazánica de Información.<br />

Tegucigalpa 01 de noviembre de 2010. Cumpliendo las órdenes de las cúpulas de la empresa privada, el<br />

gobierno que preside Porfirio Lobo Sosa, ordenó el aumentó al salario mínimo tal como lo pidieron los<br />

empresarios en las negociaciones, de un 3% mensual unos 165 lempiras mensuales.<br />

Lobo no tuvo el valor de aparecer ante las cámaras y mandó a uno de sus colaboradores, el ministro de<br />

Trabajo y Seguridad Social Felicito Ávila, para anunciar el pírrico aumento.<br />

El dirigente sindical José Luis Baquedano, en declaraciones transmitidas por Radio Globo calificó el aumento<br />

“como una burla, como una miseria partiendo del costo de la canasta básica que ahora cuesta más de ocho<br />

mil lempiras” criticó el Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores de Honduras CUTH.<br />

Baquedano lamentó que con el nuevo decreto se ha violentado la Ley del Salario Mínimo, que establece que<br />

este debe ser fijado a partir del mes de enero y en caso contrario este debe ser retroactivo.<br />

El decreto deja fuera del beneficio a todos los Empleados de las empresas de la maquila hoteles y otras<br />

empresas que operan bajo los regimenes especiales de Zonas Libres ZOLI, y las Zonas Industriales de<br />

procesamiento ZIP, a quienes les fijó un salario mensual de 3,894.60, mas de dos mil lempiras menos que el<br />

salario en otros sectores.<br />

El Decreto Ejecutivo crea una cantidad de nuevas escalas salariales urbanas y rurales y en la que más recibirá<br />

aumento salarial es de 386 lempiras, el equivalente a un siete por ciento.<br />

Mientras los ministros del régimen se aumentaron 10 mil lempiras mensuales, unos 529 dólares, a los<br />

millones de trabajadores hondureños recibirán un aumento de a penas un 8.73 dólares por mes.<br />

Los empresarios en su mayoría financiadores del golpe de Estado, reaccionaron con alegría calificando en<br />

aumento como “consecuente con la realidad del país”, sin esconder que Lobo les cumplió con lo que le<br />

pidieron.<br />

Para los trabajadores del sector público el gobierno decretó un aumento de 650 lempiras, retroactivo a partir<br />

del mes de junio del 2010 y no del mes de enero como establece la ley.


Los trabajadores recibirán un aumento a partir del primero de septiembre, pero el articulo uno del acuerdo<br />

ejecutivo es una burla para la clase trabajadora, que expresamente dice“fijar el salario mínimo del primero<br />

de enero al treinta y uno de agosto de dos mil diez, en Cinco Mil Quinientos Lempiras Mensuales (L 5,500.00)<br />

en el área urbana y en Cuatro Mil Cincuenta y Cinco Lempiras Mensuales (L 4,055.00) en el área rural”, tal<br />

como lo estableció el Presidente Manuel Zelaya en el año 2009.<br />

Los empresarios habían solicitado al gobierno no aumentar los salarios hasta en un término de cinco años y<br />

que si se hacía no debía superar el tres por ciento del aumento.<br />

Durante el año 2009, en la administración de Manuel Zelaya Rosales, el aumento al salario mínimo fue de<br />

2,010.00 lempiras y aún así no ajusta para comprar la canasta básica familiar.<br />

http://resistenciahonduras.net/images/stories/Octubre2010/asamblea19oct.jpg<br />

Washington gastó más de 80.000 millones de dólares para espiar en 2010<br />

Jean-Guy Allard<br />

Rebelión<br />

Mientras la crisis económica empuja contra la pared al ciudadano medio, el gobierno estadounidense sigue<br />

sumergiendo sumas de dinero gigantescas en su aparato de espionaje e injerencia. En el 2010, Washington<br />

ha gastado más de 80.100 millones de dólares en esta telaraña infernal que se extiende a lo largo y ancho<br />

del planeta para proteger sus intereses imperiales.<br />

La información fue revelada este jueves 28 de octubre, por la oficina del Director de Inteligencia Nacional<br />

(DNI) al señalar que la cantidad se divide en 53.100 millones de dólares para la inteligencia no-militar,<br />

mayormente a cargo de la CIA, y 27 para las operaciones de espionaje del Pentagono.<br />

Aunque astronómicos, los gastos del espionaje militar no representan más que el 12 por ciento de los<br />

664.000 millones de dólares que la administración de Barack Obama, Premio Nobel de la Paz, ha dedicado al<br />

Departamento de Defensa en el último año fiscal.<br />

Los más de 200.000 empleados de la llamada comunidad de inteligencia se reparten entre el Programa<br />

Nacional de Inteligencia (NIP - National Intelligence Program) y el Programa de Inteligencia Militar (MIP -<br />

Military Intelligence Program.<br />

Dirigido desde junio por el General James Clapper, el DNI supervisa las actividades de las 16 agencias que se<br />

dedican al espionaje, al análisis de inteligencia y a las operaciones clandestinas que incluyen toda una serie<br />

de actividades sucias.<br />

El total de los gastos de espionaje supera en 5.000 millones de dólares el del año pasado (75.000 millones),<br />

revelado entonces por el anterior director de inteligencia, Dennis Blair.<br />

Sin embargo, mientras se debe publicar -por ley- el total de los gastos de inteligencia, el presupuesto de cada<br />

agencia por separado queda en secreto.<br />

Según la prensa estadounidense, por lo menos un miembro del Senado ha expresado su disconformidad ante<br />

un tal uso del dinero del contribuyente, asfixiado por la peor crisis que atraviesa el país desde hace 80 años.<br />

La senadora Dianne Feinstein, demócrata de California que encabeza el Comité de Inteligencia de la Cámara<br />

Alta, ha denunciado el despilfarro que se detecta en la administración de estos presupuestos, en particular


con la duplicación de actividades. “Resulta claro que el gasto total en espionaje ha alcanzado un nivel<br />

inaceptable durante la última década”, dijo.<br />

El presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, el tejano Silvestre Reyes, por su<br />

parte ha reclamado medidas de control más severas, al denunciar “el derroche, el fraude y el uso<br />

irresponsable” del dinero del ciudadano.<br />

Sin embargo, en una entrevista con el Washington Post, el Secretario a la Defensa, Robert Gates se negó a<br />

admitir que el tamaño de la burocracia de la inteligencia y sus contratistas han alcanzado una proporción<br />

injustificada.<br />

En julio, el diario informó que el delirante aparato de seguridad nacional contrata a 1.271 organizaciones<br />

gubernamentales y 1.931 empresas, que emplean unas 854.000 personas. Solo en Washington desde<br />

septiembre de 2001 se han construido 33 edificios para el uso exclusivo de la maquinaria de seguridad y<br />

espionaje<br />

Los gastos de inteligencia se han multiplicado de manera desenfrenada desde el 11 de septiembre del 2001 y<br />

alcanzan hoy el doble de lo que eran antes de esta fecha.<br />

El general retirado de la Fuerza Aérea James Clapper, de 69 años, es el cuarto director nacional de<br />

inteligencia en los últimos cinco años.<br />

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,<br />

respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.<br />

Sospechosos informes ¿Bolivia se queda sin gas?<br />

A 7 años de la guerra del gas, un estudio que el gobierno encargó a la empresa estadounidense Ryder Scout<br />

reduce a un tercio las reservas de gas de Bolivia, de 26,7 a 8,3 trillones de pies cúbicos.<br />

La Protesta (Bolivia) | La Protesta (Bolivia) para Kaosenlared | Hoy a las 0:09 | 93 lecturas<br />

www.kaosenlared.net/noticia/sospechosos-informes-bolivia-queda-sin-gas<br />

laprotestabolivia@gmail.com<br />

Esto significa 8 años de exportaciones ya comprometidas a Brasil y Argentina (no se podría cumplir el<br />

contraro en años siguientes) y supuestamente se acabará el gas. Tampoco se podría utilizar entonces gas<br />

para la industrialización nacional, como reclamó la insurrección popular de octubre del 2010.<br />

El ministro de hidrocarburos Carlos Villegas afirmó “Bolivia ha vivido una ficción”.<br />

Simultáneamente con esta noticia, el gobierno amplió, mediante un decreto, de 33 a 56 el número de áreas<br />

de exploración y explotación de hidrocarburos concedidas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos<br />

(YPFB), varias de ellas ubicadas al interior del parque nacional Madidi, en el territorio indígena Isiboro Sécure<br />

y en las áreas de manejo integrado Aguaragüe e Iñao.<br />

En primer lugar respecto a la informe de Ryder Scout, no lo creemos. Porque el 95 del territorio nacional<br />

adonde potencialmente puede haber hidrocarburos no está explorado. YPFB no hace exploración y sólo prevé<br />

en los próximos 5 años hacer ¡un pozo! Por su parte las transnacionales, Petrobrás, Repsol y otras, se<br />

guardan sus datos y tampoco han invertido en exploración.<br />

Nuestra conclusión es que Ryder Scout y el gobierno mienten a sabiendas, ocultando algo tan simple como<br />

que no existe exploración, para crear la idea de que “Bolivia necesita urgentemente encontrar más gas” y


que “sólo pueden hacerlo las transnacionales” y que para eso hay que darles todas las facilidades, hacer<br />

nuevos contratos, e incluso perforar parques nacionales y TCO (Territorios Originarios Indígenas).<br />

Nuestra propuesta es<br />

1.- Que YPFB tiene que ser dotada de fondos y capacidad humana para asumir la exploración y explotación<br />

de los hidrocarburos, respetando TCO y parques nacionales, y en los casos de TCO hacer un plan en consulta<br />

con los indígenas, respetando sus tiempos y decisiones.<br />

2,- Privilegiar áreas como Camiri, de tradición petrolera y gasífera, adonde todo indica que hay reservas<br />

importantes.<br />

3.- Que hay que expropiar y expulsar a las transnacionales para que YPFB se haga cargo de todo el proceso,<br />

con control de los trabajadores, técnicos bolivianos y de indígenas y comunidades de zonas de explotación.<br />

4.- Iniciar ya la construcción del gasoducto de Camiri a La Paz a fin de utilizar el gas primero para los<br />

bolivianos, como energía barata para la industrialización, incluyendo petroquímicas.<br />

5.- Privilegiar con fondos la formación de técnicos e ingenieros en hidrocarburos, minería, litio, en las<br />

universidades fiscales.<br />

Lamentablemente nos vemos en la obligación de denunciar que la política del gobierno es opuesta, de<br />

entrega a las transnacionales. Por eso, para imponer esta salida al servicio de las mayorías populares y de<br />

una verdadera nacionalización, va a ser necesaria la movilización retomando la Agenda de Octubre del 2003.<br />

Crecen exportaciones uruguayas en período enero-octubre<br />

TeleSUR _ Hace: 14 horas<br />

Las exportaciones uruguayas crecieron 21,7 por ciento en el período enero-octubre y Brasil se consolidó como<br />

el mayor destino de los productos nacionales, informó este martes la Unión de Exportadores de Uruguay<br />

(UEU).<br />

En esos meses, el monto de las ventas superó los 5,5 millones de dólares, que representó el porcentaje citado<br />

con respecto a similar etapa del año precedente, de acuerdo con la comunicación de la UEU.<br />

Brasil fue el principal receptor con 20,6 por ciento, seguido de la Zona Franca de Nueva Palmira, el 11,),<br />

mientras Argentina fue el tercer mercado con el 7,4.<br />

En orden descendente continuaron China y Rusia y esos cinco destinos constituyeron 50,2 unidades<br />

porcentuales del total exportado por este país.<br />

La comunicación de la UEU ubicó por zonas geográficas en las primeras posiciones el Mercado Común del Sur<br />

(Mercosur) y la Unión Europea.<br />

Con el FMI ni a la esquina<br />

El ministro de Economía señaló que el Gobierno tiene entre sus planes negociar un arreglo con el Club de<br />

París, pero volvió a marcar que no permitirá la injerencia del organismo en la economía local. Expectativa<br />

por el dictamen del Presupuesto.<br />

“La Argentina tiene vocación de renegociar la deuda con el Club de París, pero nunca lo hará mientras esté<br />

metido en el medio el Fondo Monetario Internacional”, manifestó el ministro de Economía, Amado Boudou.<br />

De esta forma, descartó la posibilidad de incluir en las tratativas la aceptación de la revisión anual de la<br />

economía que prevé el artículo IV del FMI, ni la aplicación de las usuales recetas recesivas que predica el


organismo de crédito. Sin embargo, el Club de París plantea como condición frente a cualquier negociación<br />

que el país involucrado acepte la misión anual del Fondo. El organismo, por su lado, presiona a la Argentina<br />

para que “regularice las relaciones con los acreedores”.<br />

En relación con la discusión parlamentaria por la Ley de Presupuesto 2011 –en la que el oficialismo busca<br />

obtener dictamen en la reunión de comisión que se llevará a cabo hoy–, Boudou pidió que la norma se trate<br />

“rápido y con mucha racionalidad, porque hemos demostrado, con los últimos siete presupuestos, que han<br />

sido adecuados para que el país crezca y salga de la crisis en la que estaba en el 2002”.<br />

Un punto que la oposición cuestiona es la partida que manejará la cartera que encabeza Julio De Vido. En<br />

este sentido, Boudou recordó desde otro ángulo que “en 2002 el presupuesto para obras públicas era de<br />

1200 millones de pesos y este año está por arriba de los 60 mil millones”. En la reunión de la Comisión de<br />

Presupuesto de hoy en Diputados, el oficialismo conseguiría emitir dictamen al proyecto. Respecto de la<br />

inflación, Boudou consideró que “para grandes porciones de la población argentina no es un tema”, aunque<br />

“en algún sector, clase media alta, puede tener algún impacto”. De todos modos, el funcionario indicó que el<br />

Gobierno “siempre presta atención” a la evolución de los precios.<br />

Por otra parte, Boudou negó las versiones que circularon en los últimos días sobre la posibilidad de su<br />

desplazamiento del Gobierno. “Pregúntenle a los periodistas que escribieron esas cosas”, cuestionó tras<br />

participar del Primer Congreso Internacional de Control Gubernamental, organizado por la Sindicatura<br />

General de la Nación (Sigen).<br />

La deuda del Estado argentino con el Club de París es el último resabio del default derivado del estallido de la<br />

convertibilidad, un régimen que requería de la entrada de capitales (privatizaciones y luego endeudamiento)<br />

para sostener la paridad cambiaria. El resto de la deuda pública, cuyo nivel respecto al PIB es de 48,6, uno de<br />

los más bajos de la región, se fue reestructurando con los dos canjes (2005 y 2010) lanzados por el Gobierno.<br />

“Estas son deudas contraídas con anterioridad y que entraron en cesación de pago por el desastre y el<br />

desmanejo de la Alianza y porque (el ex presidente, Adolfo) Rodríguez Saá instaló el default en la Argentina”,<br />

consideró Boudou.<br />

La regularización de la deuda externa, según el Gobierno, permitirá reducir el costo del endeudamiento tanto<br />

para el sector público como el privado. En el primer caso, se ampliaría la capacidad fiscal, aunque la<br />

vinculación con los mercados internacionales trae aparejado fuertes desequilibrios macroeconómicos, un<br />

aspecto que resaltó en la última crisis internacional. La deuda con el Club de París, que es un grupo no formal<br />

de países industrializados acreedores, ronda los 6000 millones de dólares. “Es uno de los temas que<br />

queremos solucionar, pero nunca lo vamos a hacer con el Fondo Monetario en el medio ni en términos que<br />

no sean los adecuados para la República Argentina”, aseguró Boudou.<br />

La intención oficial es evitar someter a la economía a la revisión anual que prevé el artículo IV del FMI. Esa<br />

auditoría termina resultando en un paquete de recetas ortodoxas que el establishment local, apuntalado por<br />

los medios de comunicación más concentrados, utiliza para presionar por políticas más “amigables” hacia los<br />

mercados. Sin embargo, para el Club de París la revisión del artículo IV del FMI es una condición para<br />

renegociar la deuda. Por su parte, en su último informe sobre la región, el Fondo presionó a la Argentina<br />

para que “fortalezca el clima de negocios” y “avance en los esfuerzos para regularizar las relaciones con los<br />

acreedores”, en clara referencia al Club de París, una jugada que ayer Boudou salió a responder.<br />

Una década de fábricas recuperadas: Reinventar la vida desde el trabajo<br />

Posted on: 03/11/2010 by Raúl Zibechi<br />

Cuando una experiencia social supera los diez años, parece traspasar el umbral de la sobrevivencia para<br />

adentrarse en el sueño de cambiar el mundo. Las fábricas recuperadas pro sus trabajadores muestran que<br />

aún es realizable el sueño de crear un mundo sin patrones.


Una parte de los movimientos de trabajadores no se limitan a la defensa del empleo y al incremento de los<br />

salarios, o sea del consumo, sino que pretenden ir más allá y buscan, sea por convencimiento o por<br />

necesidad, trascender el lugar de subordinación que se les ha asignado en la sociedad. La aparición de varios<br />

trabajos sobre el movimiento de las empresas recuperadas es una buena oportunidad para actualizar datos y<br />

poner sobre la mesa algunos de los debates más importantes que están promoviendo.<br />

Veamos en primer lugar los datos. En Uruguay son veinte las empresas recuperadas que ocupan unos mil<br />

trabajadores, dos tercios de ellos varones. Casi todas comenzaron durante la última crisis, a partir de 1997,<br />

con un pico entre 2001 y 2002. Predominan las pequeñas empresas, aunque varias superan el medio<br />

centenar de trabajadores: la fabrica de neumáticos Funsa tiene 226 empleados, siendo la mayor empresa<br />

recuperada uruguaya.<br />

Sólo seis están radicadas en el interior y la modalidad predominante que llevó a la recuperación fue la<br />

quiebra. Hay empresas de limpieza, textiles, alimenticias, de electricidad, cuero, plásticos, imprenta y<br />

fundición. La inmensa mayoría son cooperativas aunque hay varias sociedades anónimas. Diecinueve forman<br />

parte de la Asociación Nacional de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores (ANERT), diez pertenecen a<br />

la Federación de Cooperativas y ocho se agrupan en sindicatos de base afiliados a la central de trabajadores<br />

PIT-CNT.[1]<br />

En Argentina, el último estudio difundido a mediados de octubre de 2010, revela un crecimiento constante:<br />

en 2003 eran 128 fábricas recuperadas, pasaron a 161 en 2004 con 6.900 trabajadores y hoy son ya 205 que<br />

emplean 9.362 personas. De ellas, el 63% cuentan con decretos o leyes de expropiación a su favor. El 73% de<br />

los trabajadores recurrieron a la ocupación de la planta con un promedio de 150 días desde el comienzo del<br />

conflicto hasta el inicio de la producción. El 80% contaron con ayuda de otras fábricas. El 90 por ciento<br />

lograron sobrevivir.[2]<br />

Andrés Ruggieri, director del programa Facultad Abierta sintetizó: “Es la primera vez en la historia de los<br />

trabajadores bajo el sistema capitalista que un número tan importante y disímil de empresas se desarrollan<br />

en autogestión y logran mantenerse a lo largo de un período tan prolongado”.*3+ En mayo de 1968, cuando<br />

se populariza la idea de autogestión, “la experiencia no duró más de un mes”, se entusiasma Ruggieri.<br />

Hacia una nueva etapa<br />

“En Uruguay la mayoría de las recuperadas nacieron ligadas a los sindicatos”, reflexionó Ariel Soto, de<br />

Profuncoop (cooperativa eléctrica), durante la presentación del libro “Gestión Obrera” en Montevideo. “La<br />

acción de los trabajadores uruguayos en las cooperativas o empresas recuperadas se basa en el quiebre del<br />

modelo de los años 90. Por eso tenemos que empezar a discutir qué modelo productivo debemos impulsar”.<br />

Casi todas las recuperadas, insistió Soto, suman valor agregado por lo que pueden aportar a la construcción<br />

de un modelo alternativo.<br />

Su experiencia personal muestra una trayectoria típicamente uruguaya. Trabajaba en un pequeño taller que<br />

vendía cajas de conexión a la empresa estatal de electricidad. Cuando la empresa cierra durante la crisis de<br />

2002, cuatro trabajadores ligados al sindicato metalúrgico se mantienen activos y se suman a un llamado del<br />

municipio de la zona para sumarse a un proyecto con apoyo del sindicato, la alcaldía de Montevideo y la<br />

Universidad de Trabajo (técnica).<br />

Luego de largos debates conforman una cooperativa para venderle luminarias a la alcaldía que invierte en<br />

acondicionar un edificio y les facilita los primeros pasos. Consideran la presencia del Estado como elemento<br />

central para mantener el emprendimiento a flote. Con los años, los trabajadores de estas empresas fueron<br />

capaces de crear un espacio organizativo que los agrupa, como la Asociación Nacional de Empresas<br />

Recuperadas por sus Trabajadores (ANERT), lo que representa un parteaguas respecto a las iniciativas<br />

aisladas del pasado.


En Argentina el rol del Estado aparece como más complejo y es contestado por una parte de las recuperadas.<br />

El 85% han recibido o reciben subsidios a través del Ministerio de Trabajo que creó el Programa Trabajo<br />

Autogestionado. Un gran problema es que aunque el Estado ha expropiado las empresas a favor de los<br />

trabajadores, no tienen la propiedad de los edificios y las máquinas, lo que les impide acceder al crédito y a<br />

planes de promoción de pequeñas y medianas empresas.[4]<br />

Pese a las dificultades, mantienen en pie el espíritu con el que se crearon. El 88% de las empresas<br />

recuperadas argentinas realizan asambleas regulares, el 44% una vez por semana y otro 35% por lo menos<br />

una vez al mes. En tanto en el 73% todos los trabajadores reciben el mismo ingreso, más allá del tipo de<br />

trabajo que realizan. El 35% de las fábricas albergan eventos culturales y actividades educativas, el 30%<br />

hacen donaciones a la comunidad y el 24% colaboran con organizaciones barriales.[5]<br />

Poder y trabajo<br />

La reflexión sobre las relaciones de poder al interior de las empresas recuperas en una constante en todos los<br />

trabajos y debates. En Uruguay se estudiaron dos empresas muy diferentes: una con larga tradición sindical y<br />

con más de 200 trabajadores, la otra con apenas dos decenas de trabajadores de la bebida. En ambas se<br />

constata la coexistencia de la forma clásica taylorista-fordista de organización del trabajo con elementos<br />

nuevos que fueron apareciendo en el momento de poner en marcha la producción.<br />

Entre las novedades aparece un manejo diferente del espacio que se resume en que “durante el horario de<br />

producción ocurrían varias reuniones de trabajo informales, en diversos lugares de la planta (pasillos,<br />

corredores, calles internas, oficinas de producción, etc.), no atadas necesariamente a los puestos de trabajo”.<br />

Lo interesante es que esos intercambios, informales, autoorganizados, empiezan a formar parte de la<br />

producción cotidiana “lo cual sin duda implica una ruptura importante con su pasado”.[6]<br />

Esta realidad contrasta con una práctica como la revisión obligatoria de bolsos “sin excepción”, como reza un<br />

cartel en una empresa, que denuncia continuidades. Del mismo modo, la tarea de ordenar el trabajo tiende a<br />

ser delegada en “otro” que asume la responsabilidad y se convierte en autoridad construida, aunque de<br />

forma colectiva, pero no necesariamente conciente. La apuesta por un proyecto colectivo supone la<br />

construcción de un sujeto capaz de asumir la dimensión política (las asambleas) y a la vez la productiva y<br />

técnica (de carácter más individual).<br />

Así y todo, la investigación constata la tendencia “a reproducir la supeditación de la tarea netamente<br />

productiva a la tarea política/técnica”, que se produce en el mismo pequeño espacio en que se observa<br />

“cierta reproducción de la distinción entre quién toma la decisión y quién la ejecuta”. Prácticas que revelan<br />

que los cortes entre pasado y futuro, son mucho menos evidentes que los deseos de los actores.[7]<br />

Lo cierto es que la experiencia viva y concreta de trabajar en una empresa autogestionada no es ninguna<br />

panacea y genera dudas, temores e incertidumbres entre los protagonistas. Alguna de las dudas que surgen<br />

es la que sintetiza una de las investigaciones: “Quizá muchos también añoran en silencio los días que otros<br />

les decían lo que debían hacer sin tener que poner ellos tanta subjetividad, deseo y creatividad en juego”.*8+<br />

Alguien dijo que la emancipación no es una avenida en línea recta o, lo que es lo mismo, que la emancipación<br />

presupone revoluciones culturales que no se construyen en dos semanas.<br />

Uno de los problemas, de hondo significado cultural, aparece en el estudio sobre Argentina y se refiere al<br />

problema de la necesidad de muchas cooperativas de contratar nuevo personal para aumentar la<br />

producción. Al ser cooperativas, todo el personal que se incorpore deberían hacerlo en calidad de socios con<br />

los mismos derechos y obligaciones que los que ya están en la fábrica, con un período de prueba de seis<br />

meses. En la realidad, un 46% de las cooperativas tienen trabajadores que no son socios, sino contratados.<br />

El problema tiene una doble vertiente: por un lado, los vaivenes del mercado; por otro, es un problema de su<br />

identidad como cooperativistas. “Si en épocas de crecimiento piensan en ampliar el número de trabajadores,<br />

cuando sus ventas decaen o su mercado se achica no pueden aplicar la clásica receta de los privados y


despedir gente. Les queda el recurso de que cada socio se lleve menos dinero a su casa a fin de mes, pero<br />

esto pone en crisis a la cooperativa”.*9+<br />

El segundo debate se relaciona también con lo económico y afecta a los principios. El 33% de las recuperadas<br />

trabaja exclusivamente para clientes que les brindan materias primas y les pagan sólo por el trabajo. En<br />

cierto momento esta modalidad contribuyó a sacar adelante la empresa, pero la rentabilidad es muy baja y<br />

en realidad se trabaja para “un patrón externo”, como dice el informe.*10+ Son las contradicciones propias<br />

de cualquier cooperativa en una sociedad capitalista que, probablemente, no tienen solución a corto plazo.<br />

Pese a todo también hay datos alentadores: el 13% tiene como clientes a otras empresas recuperadas y sólo<br />

el 8% le vende su producción al Estado.<br />

Universidad en la fábrica<br />

Una de las señas que distinguen y diferencian al movimiento de fábricas recuperadas de Argentina, en sus<br />

más diversas corrientes, es su vocación de ir más allá de los muros de la empresa, estableciendo sólidas<br />

relaciones con los barrios y los movimientos sociales. Primero fueron las actividades culturales en las que se<br />

abrían los portones para que grupos musicales y artísticos realizaran allí sus actuaciones. Luego se instalaron<br />

los bachilleratos populares que representan un salto de calidad por tratarse de actividades permanentes y<br />

por abordar la educación desde la óptica de los trabajadores.[11]<br />

La fábrica de aluminio Industria Metalúrgica y Plástica Argentina, IMPA, fue la primera empresa recuperada<br />

del país en mayo de 1998. Doce años después sigue abriendo caminos y mostrando una increíble capacidad<br />

de innovación. En esa fecha un grupo de trabajadores reactivó una empresa histórica que estaba casi<br />

paralizada y de ese modo pudieron mantener su fuente laboral.<br />

Pero además del trabajo se empeñaron en establecer vínculos sólidos con el barrio y la comunidad. Así<br />

decidieron crear La Fábrica Ciudad Cultural, con talleres de danza, música, teatro, murga y yoga, además de<br />

un centro de salud. Allí comenzó a funcionar uno de los primeros bachilleratos populares para adultos al que<br />

ya concurren más de 150 estudiantes. Para tener una idea de la importancia que conceden al centro cultural,<br />

valen estas cifras: en la fábrica IMPA trabajan 58 personas, en el centro cultural son 30 y en el bachillerato<br />

43.[12]<br />

En agosto de 2009 atravesaron un duro conflicto por la posibilidad de que la justicia decidiera el desalojo de<br />

la fábrica. En medio de la tensión, fue germinando una nueva idea, mucho más ambiciosa y audaz que todo<br />

lo que habían hecho: la Universidad de los Trabajadores. “Es una necesidad histórica”, dice Eduardo Murúa,<br />

referente de IMPA. “Siempre el movimiento obrero, desde los anarquistas, quiso construir herramientas de<br />

educación popular. Nosotros no inventamos nada, somos el reflejo de esa continuidad”.*13+<br />

Se sienten los fundadores pero no los dueños de la Universidad, por eso convocaron decenas de grupos para<br />

la inauguración, el 30 de junio, a la que asistieron 500 personas. Vicente Zito Lema, escritor, psicólogo y<br />

poeta quien fue nombrado “rector” y fue el primer rector de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo,<br />

sostiene que pese a las carencias materiales “todo lo que se construye con pasión sale bien”. Se proponen<br />

formar especialistas en comunicación porque “los trabajadores ya no son noticia y esa desaparición es una<br />

forma más de extinguirlos”.<br />

Su propuesta es no copiar el modelo de las universidades estatales. Desconfía del Estado ya que “por más<br />

progresista que sea, el Estado siempre mira al mundo desde un orden, desde un poder. En cambio los<br />

trabajadores tienen otra forma de ver las cosas. Uno ve el mundo desde donde está parado”.*14+ Como no<br />

tienen sillas, organizaron una fiesta musical, de teatro y poesía en la que cada entrada será un silla.<br />

Una síntesis de la complejidad del mundo de las fábricas recuperadas, fue lo sucedido en el acto de<br />

inauguración: se escuchó el Himno Nacional argentino, la Internacional y la Marcha Peronista. Una realidad


que desafía cualquier dogma y obliga, al que pretenda participar o mantener algún vínculo, a tener los<br />

sentidos bien abiertos y la mente despejada de preconceptos.<br />

Las empresas recuperadas no sólo se han mantenido durante una larga y difícil década, sino que “se han<br />

convertido en una opción que los trabajadores reconocen como válida antes que resignarse al cierre de<br />

empresas”, como señala Ruggieri.[15] Una primera conclusión consiste en reconocer que la recuperación y la<br />

gestión colectiva de empresas se ha convertido en una herramienta más de lucha y resistencia de los<br />

trabajadores, que tendrá enorme importancia en este período de crisis económica.<br />

En segundo lugar, las fábricas recuperadas son espacios de innovación y creación cultural. No es una<br />

cuestión menor ni un complemento de la producción. Por el contrario, es el aspecto más importante que<br />

debemos resolver quienes deseamos un mundo nuevo: crear una cultura política y de trabajo diferente a la<br />

actual, individualista, que sólo piensa en la ganancia, el consumismo y la acumulación de riqueza. El cambio<br />

cultural, que lento y complejo, es el que puede construir los cimientos de ese otro mundo posible.<br />

Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre<br />

movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales.<br />

Escribe cada mes para el Programa de las Américas (www.cipamericas.org/es).<br />

Redación: Laura Carlsen<br />

Notas<br />

*1+ Anabel Rieiro, “Sujetos colectivos y recuperación del trabajo en un contexto de reificación”, en Gestión<br />

obrera, ob. cit. pp. 161-188.<br />

*2+ “Tercer relevamiento de Empresas Recuperadas”, en www.recuperadasdoc.com.ar/<br />

[3] Esteban Magnani, ob. cit.<br />

[4] Laura Vales ob. cit.<br />

*5+ “Tercer relevamiento de Empresas Recuperadas”, en www.recuperadasdoc.com.ar/<br />

*6+ Flavio Carreto, “La cuestión de la autoridad y el poder en las unidades productivas recuperadas por sus<br />

trabajadores”, en 7. Gestión obrera, ob. cit. p. 126.<br />

[7] Idem p. 132.<br />

*8+ Leticia Pérez, “Las fábricas recuperadas”, en Gestión obrera, ob. cit. p. 236.<br />

[10] Laura Vales, ob. cit.<br />

*11+ “Tercer relevamiento de Empresas Recuperadas”, en www.recuperadasdoc.com.ar/<br />

*12+ Ver Raúl Zibechi, “Bachilleratos populares en Argentina: Aprender en movimiento”, CIP Americas,<br />

diciembre 2009.<br />

*13+ “Una fábrica de ideas”, periódico MU.<br />

[14] Idem.<br />

[15] Idem.<br />

[16] Esteban Magnani, ob. cit.<br />

Recursos<br />

Esteban Magnani “Autogestión”, Página 12, Buenos Aires, 24 de octubre de 2010.<br />

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Programa Facultad Abierta, “Tercer<br />

relevamiento de Empresas Recuperadas”, octubre de 2010, en www.recuperadasdoc.com.ar/<br />

“Gestión obrera: del fragmento a la acción colectiva”, Nordan-Extensión Universitaria, Montevideo, 2010.<br />

Laura Vales, “Nacidas de la crisis, lograron afianzarse”, Página 12, 12 de octubre de 2010.


Lavaca: “Para qué sirve el Encuentro Nacional de Mujeres III: la mirada de las obreras de Zanon”, 5 de<br />

octubre de 2010, www.lavaca.org<br />

MU, periódico mensual, “Una fábrica de ideas”, Buenos Aires, julio 2010.<br />

Inyecta la Fed 600 mil mdd para revitalizar la economía de EU<br />

Comprará 75 mil mdd al mes en bonos del Tesoro a largo plazo<br />

El banco reconoció que la actividad económica está "lenta"<br />

Analistas temen que la medida cause más daños que beneficios<br />

Foto<br />

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo que la política monetaria de la entidad no generará<br />

una inflación no deseada a futuro. En una columna que se publicará este jueves en el diario Washington<br />

Post, Bernanke sostuvo que los mayores riesgos que Estados Unidos enfrenta son la elevada tasa de<br />

desempleo de 9.6 por ciento, y los indicadores de inflación, que son demasiado bajos. Al estimular los precios<br />

de las acciones y de los bonos corporativos, explicó, la compra de bonos de la Fed puede -y ya lo ha hecho-<br />

estimular el tipo de inversión que comenzará a reducir la tasa de desempleoFoto Reuters<br />

Reuters y Afp<br />

Periódico La Jornada<br />

Jueves 4 de noviembre de 2010, p. 26<br />

Washington, 3 de noviembre. La Reserva Federal (Fed) inyectará a la economía de Estados Unidos 600 mil<br />

millones de dólares en los próximos siete meses, en un intento por dar respiro a la alicaída economía<br />

estadunidense, con lo que lanza una nueva y controversial política.<br />

La decisión, que llevó a la Fed a terreno desconocido, tiene como objetivo disminuir más el costo del<br />

préstamo al consumidor y las empresas, que aún sufren los efectos de la peor recesión en décadas.<br />

El banco central informó que comprará cerca de 75 mil millones de dólares mensuales en bonos del Tesoro de<br />

largo plazo, hasta mediados de 2011. Agregó que revisaría regularmente el ritmo y tamaño del programa, y<br />

lo ajustaría dependiendo del ritmo de la recuperación, "para fomentar mejor el máximo empleo y la<br />

estabilidad de precios", dijo la Comisión de Mercado Abierto de la Fed en un comunicado en Washington.<br />

Cerca de 90 por ciento de sus compras se centrarían en bonos del Tesoro con vencimientos entre dos años y<br />

medio y 10 años, dijo el Banco de la Reserva Federal de Nueva York en un comunicado. "Esto provee al<br />

mercado claridad adicional", señaló Jeff Kleintop, jefe estratega de mercados con LPL Financial en Boston.<br />

"La cuestión es si será suficiente".<br />

La decisión de la Fed se anuncia un día después de las elecciones legislativas que cambiaron la mayoría de la<br />

cámara baja de los demócratas hacia los republicanos, lo que podría paralizar la acción gubernamental. La<br />

compra de obligaciones del Estado es una medida cuyos riesgos son reconocidos hasta por sus propios<br />

partidarios.<br />

Los precios de los bonos del Tesoro a 30 años cayeron fuertemente, después de que la Fed anunció su<br />

decisión, mientras los principales índices de acciones tocaron mínimos de sesión. El dólar, por su parte, bajó<br />

contra el euro.<br />

El tamaño general del programa fue ligeramente mayor que los 500 mil millones de dólares que esperaban<br />

muchos analistas, aunque el ritmo de compras mensuales estuvo cerca de las expectativas de unos 100 mil<br />

millones de dólares mensuales.


En el comunicado emitido tras el encuentro, la Fed describió a la economía como "lenta" e indicó que los<br />

empleadores seguían renuentes a aumentar las nóminas. Añadió que la medida de inflación "era de alguna<br />

manera baja".<br />

"Aunque el comité anticipa un retorno gradual a los altos niveles de utilización de recursos en un contexto de<br />

estabilidad de precios, el avance hacia sus objetivos ha sido decepcionantemente lento", precisó la Fed.<br />

El banco central estadunidense reiteró su compromiso de mantener la tasa de fondos federales en niveles<br />

ultrabajos por un periodo prolongado. Algunos analistas habían especulado que la Fed podría ampliar este<br />

compromiso.<br />

El presidente de la Fed de Kansas City, Thomas Hoenig, continuó aferrado a su disidencia, señalando que el<br />

riesgo de compras adicionales de valores era mayor que los beneficios.<br />

Incluyendo los planes vigentes de la Fed para reinvertir el efectivo recaudado tras el vencimiento de sus<br />

activos, la Fed de Nueva York esperar negociar entre 850 mil a 900 mil millones de dólares en compras de<br />

bonos hasta el segundo trimestre de 2011.<br />

Con la economía que creció sólo a 2 por ciento interanual en el tercer trimestre y una tasa de desempleo que<br />

no baja de 9.6 por ciento, la Fed estaba bajo presión para tomar más medidas de estímulo para la actividad<br />

empresarial.<br />

El banco central ya había reducido la tasa de interés a un día a cerca de cero en diciembre de 2008 y ha<br />

comprado 1.7 billones de dólares en deuda del gobierno y bonos vinculados a hipotecas.<br />

Esas compras, no obstante, se registraron cuando los mercados financieros fueron estremecidos por la crisis,<br />

y los economistas y funcionarios de la Fed por igual están divididos en torno a qué tan efectivo será el nuevo<br />

programa.<br />

De hecho, Hoenig y otros funcionarios de la Fed se preocupan de que más compras de bonos podrían causar<br />

más daño que beneficios, al proveer combustible para que la inflación se encienda cuando la recuperación<br />

finalmente gane fuerza.<br />

Con la perspectiva de un largo periodo de rendimientos ultrabajos en Estados Unidos, los inversionistas están<br />

mudando sus capitales hacia los mercados emergentes, presionando al alza las monedas de esas economías.<br />

Los mercados emergentes, preocupados por la pérdida de competitividad de sus exportaciones, ya han<br />

reclamado. "Estamos todos bajo el ataque de una política monetaria relajada en Estados Unidos", comentó<br />

el martes a inversionistas el ministro de Hacienda de Colombia, Juan Carlos Echeverry.<br />

La inseguridad cuesta a México $130 mil millones al año: BBVA<br />

El flujo de la inversión extranjera no se ha visto influido, señala<br />

Roberto González Amador<br />

Periódico La Jornada<br />

Jueves 4 de noviembre de 2010, p. 7<br />

La inseguridad pública tiene un costo económico "nada despreciable" para México. Alcanza 130 mil millones<br />

de pesos al año, cantidad que equivale a uno por ciento del producto interno bruto (PIB), según estimó este<br />

miércoles BBVA Bancomer, el principal consorcio financiero del país.<br />

"Existe una percepción creciente de que la violencia puede estar suponiendo un freno al desempeño actual de<br />

la economía mexicana", planteó el grupo financiero en un reporte publicado ayer. Hay una relación entre


violencia y crecimiento económico, comentó Jorge Sicilia, economista en jefe para México y Estados Unidos<br />

de BBVA, en la presentación del informe Situación México. Consideró, sin embargo, que el flujo de inversión<br />

extranjera no se ha visto influido por el aumento de la inseguridad en algunas regiones del país.<br />

El reporte establece que de 2006 a la fecha, el incremento de la inseguridad y la violencia provocada por los<br />

grupos del crimen organizado han restado un punto porcentual cada año al crecimiento de la economía<br />

mexicana.<br />

En 2010, con un producto interno bruto estimado oficialmente en 13 billones 94 mil millones de pesos, un<br />

punto porcentual equivale a 130 mil 940 millones, a precios de este año. Comparativamente, en los cuatro<br />

años de esta administración, periodo que comprende el análisis del grupo financiero, la pérdida de 4 puntos<br />

del PIB por causas relacionadas con la violencia es equivalente al valor de la producción anual de todo el<br />

sector agropecuario.<br />

A principios de octubre, Ernesto Cordero Arroyo, secretario de Hacienda y Crédito Público, declaró a la<br />

agencia Reuters que los problemas de inseguridad del país "seguramente" afectaban la toma de decisiones<br />

económicas en algunas zonas específicas del país. En esa ocasión, el funcionario no hizo público algún cálculo<br />

sobre el costo relacionado con violencia e inseguridad.<br />

"Si no hubiera habido violencia, México pudo haber crecido un punto porcentual por arriba de las tasas<br />

reportadas en los últimos años", comentó Sicilia durante el informe.<br />

La violencia afecta al crecimiento de la economía mexicana porque aumenta los costos de producción,<br />

transacción y seguridad que enfrentan las empresas; reduce la acumulación de capital físico y humano, y<br />

deteriora el entorno institucional, apuntó el especialista de Bancomer.<br />

El documento destaca que un entorno de violencia eleva los costos de producción por el necesario aumento<br />

de las medidas de seguridad y los de transacción por el deterioro del entorno institucional. A la vez, el nivel<br />

de precios de equilibrio será mayor y el de actividad menor que en una situación sin violencia. Desde el punto<br />

de vista de la acumulación de factores productivos, de capital físico y humano, la violencia también impacta<br />

negativamente, por lo que reduce la capacidad de crecimiento de la economía en el mediano plazo.<br />

Determinar el costo real de la violencia en la actividad productiva entraña dificultad, expresó Sicilia. Sin<br />

embargo, destacó que en las encuestas que cada mes realiza el Banco de México entre especialistas en<br />

economía del sector privado, la inseguridad pública es mencionada por 17 por ciento de los encuestados<br />

como el factor principal que inhibe el crecimiento de la economía.<br />

"Parece razonable pensar que la inversión privada es la variable más directamente afectada por un entorno<br />

percibido como inseguro. Además, el costo financiero que han de pagar para abordar los proyectos de<br />

inversión también es una variable que se toma en consideración. Si además se incluye como variable<br />

explicativa la referida de la encuesta del Banco de México (...) resulta factible que la inversión privada en<br />

México se haya podido ver frenada por la violencia", indica el reporte.<br />

Aunque la inversión privada en la economía es la variable más afectada por la inseguridad pública, el reporte<br />

de BBVA Bancomer no encontró relación entre el aumento de la violencia y el comportamiento de los flujos<br />

de inversión extranjera directa al país.<br />

Sicilia explicó que la evidencia encontrada indica que la inversión extranjera está determinada por factores<br />

del ciclo económico global. Entre los inversionistas, aseguró, se valora positivamente el combate al crimen<br />

organizado. El costo económico asociado a la violencia es mayor en el corto plazo y sería mayor en el tiempo<br />

si no se enfrenta, concluyó.<br />

Arrebato social en Francia


Ignacio Ramonet<br />

Le Monde diplomatique<br />

No es una sorpresa. Desde hace más de dos siglos, la protesta está en el código genético político de la<br />

sociedad francesa. Además de ser derechos constitucionales, la manifestación callejera y la huelga<br />

constituyen modos naturales de ejercer la plena ciudadanía. Cada nueva generación considera que participar<br />

en los cíclicos arrebatos de cólera social es un rito de paso para acceder a la mayoría de edad democrática.<br />

Esta vez, el detonante de la crisis ha sido el presidente francés. Desacreditado y enfangado en varios<br />

hediondos escándalos, obcecado por el FMI y las agencias de calificación, Nicolas Sarkozy se muestra sordo a<br />

las quejas del pueblo y pretende demoler una de las joyas principales del Estado de bienestar: el derecho a<br />

jubilarse a los 60 años.<br />

Conquistado tras decenios de enfrentamientos, este avance social es percibido, en el imaginario colectivo,<br />

como un totem intocable. Sarkozy -que, en 2008 prometió respetarlo- ha subestimado el apego de los<br />

ciudadanos a ese derecho. Y aprovechando el choque causado por la crisis, desea imponer una reforma que<br />

retrasa la edad legal de jubilación de los 60 a los 62 años, amplía el periodo de pago de cotizaciones a 41,5<br />

años y retrasa la edad para cobrar una pensión completa de los 65 a los 67 años.<br />

Algunos creen que, en realidad, Sarkozy quiere romper el régimen público de jubilación por repartición,<br />

basado en la solidaridad entre las generaciones, y sustituirlo por un régimen privado que representaría un<br />

mercado de entre 40.000 y 100.000 millones de euros. Denuncian que la compañía de seguros que más se<br />

beneficiaría de ello es el grupo Malakoff Médéric cuyo consejero delegado es... Guillaume Sarkozy, el<br />

hermano del Presidente.<br />

La reacción de los principales sindicatos es unánime. Sin rechazarla en totalidad, reclaman modificaciones<br />

argumentando que el coste de la reforma recaerá esencialmente sobre los asalariados, vapuleados ya por la<br />

crisis, y que ello agravará las desigualdades. Organizaron varias jornadas de movilización antes del verano.<br />

Pero el Gobierno, en una actitud prepotente, mantuvo su rechazo a negociar.<br />

Grave error. Con la vuelta al trabajo, en septiembre, se reunieron asambleas generales en centenares de<br />

empresas y administraciones. Los asalariados confirmaron su decisión de no dar "ni un paso atrás".<br />

Convencidos que si se cedía en algo tan sagrado como la jubilación a los 60 años, se les vendría encima una<br />

avalancha de nuevos recortes en la Seguridad Social, la sanidad, la educación y los servicios públicos.<br />

Estas asambleas demostraron que las direcciones sindicales eran mucho menos radicales que sus bases<br />

exasperadas por los constantes retrocesos sociales. Inmediatamente, regueros de acciones colectivas se<br />

extendieron por todo el país; millones de personas se echaron a la calle; la huelga popular prolongada<br />

entorpeció el funcionamiento de los transportes; algunas ciudades, como Marsella, quedaron paralizadas... A<br />

medida que se repiten las jornadas de acción, nuevas categorías sociales se van sumando a una protesta que<br />

adopta expresiones inéditas.<br />

Lo más original es el bloqueo de las refinerías y los depósitos de carburante. Lo más notable es la masiva<br />

incorporación de los estudiantes de secundaria. Algunos imaginaban a esta "generación Facebook"<br />

ensimismada y autista, pero su energía contestataria reveló su angustia frente al derrumbe del futuro... Y su<br />

temor a que, por vez primera desde 1945, si nada cambia, le toque vivir en peores condiciones que sus<br />

padres. El nuevo modelo neoliberal destroza el ascensor social...<br />

La protesta cristaliza un malestar social profundo y una suma de descontentos acumulados: desempleo,<br />

precariedad, pobreza (hay ocho millones de pobres), dureza de la vida diaria... Ya no es sólo un asunto de<br />

pensiones sino una batalla por otro modelo social.


Lo más significativo es el apoyo popular, entre el 60% y el 70% de los franceses aprueba la protesta. Nadie<br />

acaba de entender cómo la Francia arruinada de 1945 pudo costear el Estado de bienestar y la Francia de<br />

hoy, quinta potencia económica mundial, es incapaz de hacerlo. Nunca ha habido tanta riqueza. Los cinco<br />

principales bancos franceses obtuvieron, en 2009, unas ganancias de 11.000 millones de euros. Y las<br />

cuarenta principales empresas obtuvieron, ese mismo año, beneficios de 47.000 millones de euros.... ¿Por<br />

qué no gravar, en provecho de los pensionistas, tan cuantiosos capitales? La Comisión Europea estima que<br />

una pequeña tasa sobre las transacciones financieras aportaría al conjunto de los Estados de la Unión<br />

Europea, cada año, entre 145.000 y 372.000 millones de euros... Más que suficiente para pagar el aumento<br />

de los sistemas de pensiones.<br />

Pero el dogma neoliberal exige que se exonere el capital y se ajusten más los salarios. De ahí el pulso actual<br />

en Francia. La sensación general es que ninguno de los dos antagonistas puede transigir. Las organizaciones<br />

sindicales, empujadas por una corriente de radicalización, siguen unidas después de varios meses de<br />

ofensiva. Ceder constituiría un fracaso semejante al de los mineros británicos en 1985 frente a Margaret<br />

Thatcher. Lo que significó el fin de la resistencia obrera en el Reino Unido y abrió la puerta a las "terapias de<br />

choque" ultraliberales.<br />

Nicolas Sarkozy cuenta con el apoyo de la Unión Europea (1), del FMI, de la banca y del empresariado<br />

europeo (2) temeroso de que la "chispa francesa" incendie la pradera social del continente. El abandono de<br />

su reforma le condenaría a la derrota electoral en 2012.<br />

La historia social francesa enseña que cuando una protesta ha ido tan lejos como la actual, jamás se ha<br />

desinflado. Siempre ha vencido.<br />

Notas:<br />

(1) El Consejo Europeo, en Barcelona, en marzo de 2002, recomendó: "Para 2010 deberá intentarse elevar<br />

progresivamente en torno a cinco años la edad media en que se produzca el cese efectivo de actividad de las<br />

personas en la Unión Europea".<br />

(2) En España, el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, defiende como "imprescindible y aconsejable",<br />

la subida de "la edad de jubilación a los 70 años". Añade que "los asalariados deben trabajar más y,<br />

desgraciadamente, ganar menos". Pide ampliar el periodo de cálculo de la pensión a "toda la vida laboral", y<br />

que los ciudadanos se hagan "pensiones privadas". Europa Press, 26 de julio de 2010 y ABC, Madrid, 15 de<br />

octubre de 2010.<br />

Fuente: http://www.mondiplo.com/isum/Direct.jsp?ISUM_Shortcut=MONDIPLO_EDITORIAL<br />

Sube desarrollo humano en AL<br />

El Universal<br />

Viernes 05 de noviembre de 2010<br />

Chile, Argentina, Uruguay y Panamá superan a México<br />

NUEVA YORK (Agencias).— La región de América Latina y el Caribe consiguió durante los últimos 40 años<br />

grandes avances respecto la esperanza de vida o la escolarización infantil, pero no logró mejorar en<br />

desigualdad social, concluye el Informe de Desarrollo Humano 2010 presentado ayer por el Programa de<br />

Desarrollo de la ONU.<br />

Según el índice Índice de Desarrollo Humano (IDH), Chile es el país mejor posicionado de la región en el lugar<br />

45 de la lista, Argentina le sigue en el 46, Uruguay en el 52, Panamá en el 54, México en el 56 y Costa Rica en<br />

el puesto 62.


Perú se ubica en el puesto 63, Brasil en el 73, Venezuela en el 75, Ecuador en el 77, Colombia en el 79,<br />

República Dominicana en el 88, El Salvador en el 90, Bolivia en el 95, Paraguay en el 96, Nicaragua en el 115<br />

y Guatemala en el 116.<br />

Cuando el índice se ajusta por la desigualdad, Uruguay se ubica en el lugar 41, Chile en el 43, México en el 49<br />

y Argentina en el lugar 55.<br />

“En algunos sentidos, especialmente en escolarización, América Latina y el Caribe están alcanzando los<br />

niveles de Europa y América del Norte”, aseveró Jeni Klugman, directora del informe. “Las políticas sociales<br />

han tenido mucho que ver en esto”, añadió.<br />

“Pero la desigualdad continúa siendo el mayor reto para la región”. Haití, Bolivia, Guatemala, Perú,<br />

Argentina y Panamá son los países de la zona peor situados en el ránking sobre desigualdad en salud,<br />

educación e ingresos realizado por el informe, que examina las mejoras realizada en estos tres campos a lo<br />

largo de 40 años en 135 países de los que se tienen datos disponibles para poder hacer las comparaciones.<br />

Sólo analizando la desigualdad por ingresos, nueve de los 15 países con peor registros pertenecen a la<br />

región.<br />

Por lo que respecta a desigualdad de género, Guatemala, Honduras y Nicaragua son los peor situados de la<br />

región, junto con Haití, que es el peor de todos ellos. En cambio, Cuba es el país de América Latina y el Caribe<br />

que registra la mayor igualdad de género.<br />

El informe indica los importantes logros conseguidos, a nivel de escolarización. En las últimas cuatro<br />

décadas, la región pasó de 52% de niños matriculados en colegios en 1970 a 83% en 2010.<br />

Respecto la esperanza de vida, se pasó del promedio de 60 años en 1970 al de 74 años en la actualidad,<br />

llegando a ser de 79 años en Costa Rica, Chile y Cuba. Haití se sitúa en último lugar, con 62 años de edad de<br />

promedio. Por su parte, Bolivia mejoró dramáticamente: en 1970 la esperanza de vida era de 46 años y<br />

actualmente es de 66.<br />

Más sanos<br />

En general, y pese a la desigualdad social, el estudio destaca el progreso realizado desde 1970 por varios<br />

países de la región: Guatemala es el que más progresos registró respecto cuarenta años atrás, seguido de<br />

Bolivia y Brasil. El informe de Desarrollo Humano es utilizado en más de 140 países como marco de<br />

referencia para diseñar sus políticas y propios análisis.<br />

El reporte indicó que, en términos generales, la gente en general es más sana, adinerada y educada que<br />

nunca antes, y la mayoría de los países en desarrollo registran fuertes ganancias en los últimos 40 años.<br />

Entre los 169 países cuyo desarrollo se observó, Noruega quedó en el primer puesto en el Indice de Desarrollo<br />

Humano y Zimbabue en el último. Estados Unidos quedó cuarto.<br />

La administradora del PNUD, Helen Clark, indicó en la introducción del informe, que se publica desde hace 20<br />

años, que los países pueden hacer mucho para mejorar la calidad de la vida de los ciudadanos, aunque su<br />

crecimiento económico sea modesto. Cinco naciones asiáticas figuran en la lista de las diez que registran el<br />

mayor progreso: China (No. 2), Nepal (No. 3), Indonesia (No. 4), Laos (No. 6) y Corea del Sur (No. 8).<br />

Boom bursátil en el mundo, con críticas contra el plan de la Fed<br />

Lanzar dinero desde un helicóptero no hará brotar el crecimiento, advierte Brasil<br />

Temen alemanes un efecto tsunami sobre la economía mundial y nuevos proteccionismos


Foto<br />

En la bolsa de valores de Nueva York la reacción al plan de reactivación económica de la Fed se observó con<br />

un aumento récord del principal índice, el Dow Jones, que en la jornada de ayer ganó 1.96 por cientoFoto Ap<br />

Juan Antonio Zúñiga y agencias<br />

Periódico La Jornada<br />

Viernes 5 de noviembre de 2010, p. 25<br />

Impulsadas por la reacción de Wall Street al plan de la Reserva Federal (Fed) de inyectar 600 mil millones de<br />

dólares a la economía estadunidense a través de la compra de bonos del Tesoro, durante un periodo que<br />

abarca hasta mediados de 2011, las principales bolsas del mundo y prácticamente todas las de economías<br />

emergentes cerraron sus operaciones con fuertes alzas, que las llevaron a alcanzar niveles máximos desde<br />

abril.<br />

También se dejaron escuchar críticas contra el plan de la Fed, por los efectos que la medida va a generar en<br />

las economías de América Latina, México entre ellas, y la permanencia de un dólar devaluado en el resto del<br />

mundo.<br />

En este contexto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) llegó a un nuevo máximo nivel histórico, al cerrar<br />

operaciones con un avance de 0.99 por ciento en su principal indicador, el cual quedó ubicado en 36 mil<br />

198.62 puntos, que representan unos 5.3 billones de pesos, ganancia de 12.7 por ciento en el año.<br />

En la bolsa de Nueva York, el mayor centro financiero del mundo, el índice Dow Jones de industriales marcó<br />

una ganancia de 1.96 por ciento, mientras el tecnológico Nasdaq cerró con una elevación de 1.46 por ciento.<br />

En Londres, el principal centro financiero de Europa, el índice Footsie 100 de la bolsa terminó con ganancia<br />

de 1.98 por ciento. En Francfort, el Dax 30 avanzó 1.77 por ciento; en la bolsa de París, el CAC 40 subió 1.92.<br />

Mientras, en Tokio, todavía el corazón financiero de Asia, el índice Nikkei avanzó 2.2 por ciento "por una<br />

cobertura de posiciones cortas posterior a la medida de relajación monetaria" de la Fed, reportó Reuters.<br />

En el entorno latinoamericano el índice Bovespa de la bolsa de Sao Paulo terminó con un alza de 1.52 por<br />

ciento; en tanto, el Latibex del mercado de Madrid, que reúne 32 valores latinoamericanos cotizados en<br />

euros, avanzó 1.65 por ciento, indicó Afp.<br />

El primer impacto en el precio de algunas materias primas, tras el compromiso de la Fed de adquirir 600 mil<br />

millones de dólares en bonos del Tesoro estadunidense hasta mediados de 2011, fue casi inmediato. El precio<br />

del cobre en la bolsa de metales de Londres cerró en 8 mil 600 dólares por tonelada, su mayor cotización<br />

desde julio de 2008. Mientras, en la bolsa de Nueva York el precio de este metal para entrega en diciembre<br />

subió 3.4 por ciento.<br />

Tirar dinero<br />

Tanto en América Latina como en Asia se escucharon algunas voces que alertan sobre el impacto negativo<br />

que puede generar la medida de la Fed en sus economías.<br />

A la par del alza generalizada de los mercados bursátiles, las dudas sobre el éxito del apoyo en liquidez de la<br />

Fed a la economía de su país, refrendadas por el triunfo del Partido Republicano en las elecciones<br />

intermedias, se expresaron en una elevación de 3.3 por ciento en el precio del oro. La onza de este refugio<br />

seguro de los inversionistas en tiempos de crisis presentes, y futuras, se vendió a mil 361.60 dólares, con lo<br />

cual el metal alcanzó un nuevo "máximo histórico".


Mientras, en Brasilia, el ministro de Hacienda Guido Mantega criticó la decisión de la Fed y comparó la<br />

medida con lanzar dinero desde un helicóptero. Vaticinó que "sólo servirá para depreciar el dólar", reportó la<br />

agencia francesa de noticias. "Todo el mundo quiere que la economía estadunidense se recupere, pero de<br />

nada sirve que anden lanzando dinero desde un helicóptero sobre la economía porque eso no hará brotar el<br />

crecimiento", declaró.<br />

En México, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, advirtió desde la víspera que, dentro de los mercados<br />

emergentes, este país es "destino obvio y evidente" de buena parte de las "inyecciones de dinero fresco que<br />

se está dando en la economías, como es el caso de Estados Unidos". Por lo mismo, apuntó, "estaremos muy<br />

atentos en caso de que muchos de estos recursos se están canalizando a la economía mexicana, con los<br />

impactos que pudiera tener debemos estar muy atentos y monitoreando de manera muy cercana".<br />

De esta forma, el tipo de cambio cerró ayer en 12.2290 pesos por dólar, el menor valor de la divisa<br />

estadunidense frente a la moneda mexicana en más de siete meses, desde el 26 de abril de este año, con lo<br />

cual el peso alcanzó una apreciación anual de 8.2 por ciento, desde 13.3175 pesos que se pagaban por la<br />

divisa estadunidense el 4 de noviembre de 2009.<br />

Informes del Banco de México revelaron que entre el 25 de octubre del año pasado y la misma fecha de 2010<br />

ingresaron más de 17 mil 600 millones de dólares a la economía del país para adquirir bonos emitidos por el<br />

gobierno federal, con lo cual el saldo de la inversión de extranjeros en este tipo de instrumentos ha<br />

registrado un incremento anual, en moneda nacional, de 74 por ciento.<br />

El ingreso de divisas, convertidas luego en moneda nacional para adquirir los bonos gubernamentales, se<br />

acentuó en el último mes, junto a la apreciación del peso frente al dólar. Los reportes del banco central<br />

indicaron el ingreso de casi 5 mil 400 millones de dólares en 30 días, con lo cual el monto de la inversión de<br />

extranjeros en bonos del gobierno mexicano alcanzó un saldo de 530 mil 665 millones de pesos, unos 41 mil<br />

500 millones de dólares, al 25 de octubre pasado.<br />

Europa bajo presión<br />

En tanto se concreta o no la llamada "guerra de divisas", Europa se encuentra bajo presión de Estados<br />

Unidos en el frente económico, tras la masiva apertura del grifo del crédito por la Fed estadunidense, que<br />

parece augurar relaciones más conflictivas, reportaron Reuters y Afp.<br />

Una rápida consecuencia de la decisión de la Fed es la devaluación del dólar frente al euro. La moneda única<br />

europea superó el jueves el umbral de 1.42 dólares por primera vez desde enero.<br />

Economía global en riesgo: China<br />

En Pekín, el asesor del banco central chino Xi Bin consideró que la desenfrenada emisión de dólares es el<br />

mayor riesgo para la economía global, según un artículo de opinión publicado en el Financial News, periódico<br />

en idioma chino manejado por el banco central.<br />

En Washington, la portavoz del Fondo Monetario Internacional, Caroline Atkingson, aseguró que el efecto de<br />

las medidas económicas de la Fed sobre el crecimiento de Estados Unidos "podría ser modesto".<br />

La decisión de la Fed, que equivale a poner en funcionamiento la máquina de fabricar billetes, tiene como<br />

efecto diluir el valor del billete verde. Para Europa, tiene un carácter particular en un contexto mundial ya<br />

tenso por los temores de una "guerra de monedas" entre las principales economías para hacer bajar sus<br />

divisas y favorecer así sus exportaciones y crecimiento.


“Emitir nuevamente moneda va a crear el efecto de un tsunami sobre la economía mundial”, advirtió Frank<br />

Schäffer, responsable para las cuestiones financieras del Partido Liberal alemán (FDP), miembro de la<br />

coalición gubernamental en el poder en Berlín.<br />

"Temo que esto conduzca a un nuevo ciclo de proteccionismo", agregó. La medida tiene además un valor de<br />

señal política fuerte para los otros países, tras la derrota electoral de Barack Obama.<br />

Mercenarios, el negocio de matar<br />

Néstor Núñez (AIN, especial para ARGENPRESS.info)<br />

Navi Pillai, Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, acaba de solicitar a las autoridades<br />

norteamericanas e iraquíes la investigación sobre las denuncias de muertes y torturas de civiles en la nación<br />

mesopotámica, a cuenta de las fuerzas militares ocupantes.<br />

La demanda de la funcionaria responde a las denuncias sobre crímenes contra la población de Iraq dadas a<br />

conocer recientemente por el sitio web Wikileaks. Según la Pillai, todo indica que esos crímenes y abusos<br />

eran de conocimiento de Washington y Bagdad.<br />

Sin dudas, los documentos filtrados a la luz pública por Wikileaks confirman algo que de alguna manera ya<br />

se sabía y estalló con las primeras fotos de la prisión iraquí de Abu Ghraib, donde soldados norteamericanos<br />

cometieron infinidad de tropelías y salvajadas con los prisioneros a su cargo.<br />

Al fin y al cabo, se conocería por aquellos días, que la tortura era indicativo oficial orquestado en las salas del<br />

Departamento de Defensa y de pleno conocimiento y aprobación por la Casa Blanca.<br />

Ahora se trata de que el manipulado número de civiles iraquíes muertos por los ocupantes es muy superior,<br />

en casi 15 mil personas, a los dibutativos cálculos oficiales. Y en esa orgía de sangre, los soldados rentados<br />

de las tituladas agencias de seguridad que operan en las ciudades de Iraq tienen elevada cuota de<br />

participación.<br />

El asunto es que, de hecho, la guerra rentada resulta ventajoso negocio para los reclutadores y para las<br />

instancias oficiales comprometidas en los trajines bélicos, toda vez que los desmanes de estos grupos<br />

formalmente no cuentan a su haber.<br />

Los mercenarios de la tristemente conocida empresa Blackwater, por ejemplo, han trabajado<br />

permanentemente en la titulada “protección” de los diplomáticos norteamericanos en Iraq con contratos que<br />

se acercan a los 500 millones de dólares.<br />

A ellos se les atribuyen, por los informes dados a la luz, ametrallamientos a mansalva de civiles, ataques a<br />

vehículos particulares, allanamientos violentos, y vejámenes y malos tratos a prisioneros.<br />

No obstante, cuando Barack Obama anunció el pretendido retiro de una parte de las fuerzas militares<br />

norteamericana de Iraq, quedó claro que crecería el número de “soldados de fortuna” que se radicarían en<br />

ese país ocupado.<br />

En pocas palabras, apenas un mal disfrazado cambio de gendarmes.<br />

Por si fuera poco, el pasado 28 de octubre el sitio WEB norteamericano Democracy Now denunciaba que el<br />

régimen de Kabul aplazó la aplicación de un decreto que debía clausurar las empresas militares privadas que<br />

operan en Afganistán.


El titulado presidente Hamid Karzai, había anunciado la disolución de esos consorcios de la muerte para fin<br />

de año, pero finalmente cambió de idea por instrucciones expresas de las autoridades norteamericanas.<br />

Según el propio sitio WEB, “el gobierno de Obama había advertido que la prohibición pondría en riesgo la<br />

asistencia y proyectos de desarrollo en Afganistán.”<br />

En pocas palabras, el mercenarismo aupado por Washington no ha llegado aún al final de su época de oro en<br />

la llamada cruzada global imperial “contra el terrorismo”.<br />

Evo Morales: Nacionalización de recursos cambia economía de Bolivia<br />

El presidente boliviano, Evo Morales, dijo que la nacionalización de los recursos naturales y empresas<br />

permitió a Bolivia mejorar sus condiciones de crecimiento, superávit, reservas y acabar con el déficit fiscal.<br />

"Después del primero de mayo del 2006, a pedido del pueblo boliviano, nacionalizamos el petróleo y el gas,<br />

Bolivia comenzó a mejorar sus ingresos económicos, a partir de ese momento cambió la economía nacional",<br />

afirmó el mandatario en un acto público.<br />

Morales inauguró esta jornada en la ciudad de Oruro, al sur de La Paz, el inicio por quinta vez del pago del<br />

bono escolar denominado "Juancito Pinto" de 200 bolivianos (28,6 dólares) que se paga una vez al año.<br />

Este programa tiene previsto llegar a 1,9 millones niños y niñas de primero a octavo de primaria de la<br />

educación pública.<br />

Con el decreto supremo de nacionalización del 1 de mayo de 2006, el Estado boliviano asumió el control<br />

absoluto de sus recursos naturales, especialmente del petróleo y el gas que estaban en manos de empresas<br />

transnacionales.<br />

Hasta la fecha, el gobierno izquierdista de Morales ha recuperado los recursos hidrocarburíferos, la Empresa<br />

Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), Empresa Nacional de Electrificación (EN<strong>DE</strong>) con varias pantas<br />

hidroeléctricas, eliminó concesiones mineras, y nacionalizó una empresa cementera.<br />

Las únicas empresas que a la administración de Morales no le interesó recuperar fueron la línea aérea LAB,<br />

que quebró y está en manos de trabajadores, y la empresa ferrocarrilera ENFE, en manos de empresarios<br />

chilenos.<br />

Morales recordó que la política gubernamental que impuso con la nacionalización es que Bolivia necesita<br />

"socios y no patrones" para la explotación de las inmensos territorios de recursos nutuales como el gas,<br />

petróleo, litio, hierro y otros.<br />

Exhortó a los padres de familia, profesores, directores de unidades educativas a informar la verdad a los<br />

estudiantes.<br />

Antes del gobierno de Morales Ayma, las trasnacionales se adjudicaron la explotación de hidrocarburos en<br />

Bolivia y percibían el 82 por ciento de las utilidades y el 18 por ciento era destinado para el Estado.<br />

"Qué significaba esto, que de cada 100 dólares de utilidades, las empresas transnacionales se llevaban 82<br />

dólares y dejaban para Bolivia apenas 18 dólares", explicó Morales.<br />

Según el mandatario boliviano, a partir de la nacionalización cambian "las reglas del juego" y plantean a las<br />

empresas extranjeras continuar sus inversiones en Bolivia pero con los papeles invertidos.


"Es decir, les planteamos los ingresos de las utilidades para el Estado boliviano en el 82 por ciento y el 18 por<br />

ciento para las empresas, en otras palabras hemos volcado la tortilla", manifestó.<br />

Para Morales, la ejecución de la política nacionalizadora de su gestión gubernamental que arrancó en mayo<br />

de 2006, cuatro meses después que asumió la Presidencia de Bolivia, permite al país andino desterrar el<br />

déficit fiscal que en anteriores gobiernos eran normales.<br />

Dijo que este proceso de nacionalización permitió a su gobierno crear el bono "Juancito Pinto", beneficios<br />

para evitar la deserción escolar, el bono Madre Niño Niña para reducir la mortandad materno-infantil y la<br />

Renta Dignidad un bono mensual de 200 bolivianos (28,6 dólares) para los mayores de 60 años.<br />

Productos que se comen el mundo<br />

El modelo alimentario del Norte está esquilmando las tierras del Sur. Os ofrecemos algunos ejemplos de<br />

alimentos que acabarán por consumir las tierras de los países en desarrollo para nutrir las neveras de los<br />

países desarrollados. Las alternativas pasan por recurrir al consumo de alimentos locales y de temporada,<br />

obtenidos bajo las pautas de la agricultura y la ganadería tradicional, respetuosas con el medio y con el<br />

futuro del planeta.<br />

- Aceite de palma<br />

- Alimentos kilométricos<br />

- El salmón<br />

- Soja transgénica<br />

- Langostinos<br />

Ilustración: María Calzadilla / Textos: Sara Plaza<br />

Viernes 5 de noviembre de 2010. Número 136<br />

JPG - 39.3 KB<br />

Ilustración: María Calzadilla.<br />

Aceite de palma<br />

Esta es la historia de cómo un cultivo de subsistencia, inofensivo y autóctono, puede llegar a convertirse en<br />

un agente exterminador en manos de las personas. La palma es un recurso agrícola de origen africano,<br />

procedente del golfo de Guinea. Tal y como explica Amigos de la Tierra en su informe Aceite de palma, usos,<br />

orígenes e impactos, el aceite se obtiene de la pulpa del fruto de dicho cultivo.<br />

Este aceite, antes de ser refinado, se considera el alimento con mayor cantidad de vitamina A, de ahí su<br />

importancia para regiones con carencias nutricionales y su uso en el continente africano. Sin embargo, una<br />

vez refinado, pierde dichas propiedades, y se convierte en un componente esencial de la industria<br />

agroalimentaria. El aceite de palma se utiliza en multitud de productos como margarinas, platos<br />

precocinados, sopas, patatas fritas, helados, galletas… Por ello, la palma pasó de ser un cultivo tradicional a<br />

ser un cultivo industrial orientado a la exportación (el 72% de la producción mundial).<br />

Con la aparición en escena de los agrocombustibles, el aceite de palma se convirtió en la estrella porque está<br />

considerada una de las alternativas para reducir la demanda de petróleo de los países industrializados. Esto<br />

incrementó la multiplicación de los cultivos de palma en el Sur, provocando tanto el desplazamiento de<br />

poblaciones indígenas como la desaparición de bosques autóctonos y la consecuente degradación del medio<br />

natural en países como Indonesia, México o Colombia.<br />

Un caso paradigmático es el de Indonesia, donde la expansión descontrolada de las plantaciones, que<br />

comenzó en 1970 y que, según datos aportados por el Movimiento Mundial por los Bosques tropicales, en


agosto de 2009 alcanzaban ya los siete millones de hectáreas, ha acabado con bosques y turberas, y ha<br />

producido, igualmente, un saqueo de tierras indígenas en Borneo y Sumatra.<br />

Alimentos kilométricos<br />

Nuestra alimentación se basa hoy en día en productos obtenidos más allá de nuestras fronteras. Así, en el<br />

Estado español, en los últimos 10 años la importación de alimentos ha crecido un 66% (datos de Aduanas<br />

Españolas, Agencia Estatal de Administración Tributaria). Cuando se realiza esta afirmación es fácil pensar<br />

en alimentos exóticos o tropicales que no se encuentran a nuestra disposición inmediata, pero nada más<br />

lejos de la realidad. En nuestro país consumimos productos importados que también se producen dentro de<br />

nuestras fronteras cada vez con más frecuencia.<br />

Así, como se indica en el informe Petroalimentos Kilométricos, facilitado por la Universidad Complutense de<br />

Madrid, cada día se importan 92.000 kilos de patatas de Israel o 21.000 kilos de carne de pollo de Brasil, por<br />

poner dos ejemplos. Pero el rey de las importaciones es sin duda la industria ganadera, ya que en el Estado<br />

casi el 80% de los alimentos que se importan se destinan a la alimentación animal, vía piensos. Según datos<br />

de Veterinarios sin Fronteras, solamente para la soja y el maíz que consume la ganadería intensiva española<br />

procedente de Argentina y Brasil, utilizamos 3,5 millones de hectáreas de superficie agraria de estas<br />

regiones.<br />

Las implicaciones de este modelo importador repercuten directamente en el calentamiento global, ya que,<br />

según datos de Amigos de la Tierra, se calcula que cada kilómetro que recorre una tonelada de producto<br />

aporta una emisión de 0,002 kilos de dióxido de carbono si viaja en barco, de 0,069 kilos si lo hace en<br />

ferrocarril, de 0,11 kilos en camión y de hasta 2 kilos cuando el transporte es aéreo. Actualmente, muchos de<br />

los alimentos, especialmente los frescos, viajan en avión. Para luchar contra los alimentos viajeros, la mejor<br />

solución es consumir productos locales y de temporada, obtenidos bajo las pautas de la agricultura<br />

ecológica.<br />

El salmón<br />

La acuicultura, ese arte que permite al hombre reproducir peces, es, a día de hoy, una de las industrias más<br />

devastadoras. A ella están asociados impactos como la sobrepesca, ya que el uso de peces para la<br />

elaboración de harina y aceite de pescado para alimentar a muchas de las especies que se crían y engordan<br />

en las granjas acuícolas no disminuye la presión sobre los caladeros, sino más bien la empeora (según<br />

denuncia el informe de Greeenpeace La industria acuícola y de engorde: un reto de sostenibilidad).<br />

Este es el caso del cultivo del salmón, pues, tal y como afirma el informe El impacto ambiental y sobre la<br />

pesca artesanal de la industria salmonera (Héctor Kol, Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de<br />

Chile), para obtener un kilo de este pescado son necesarios entre 5 y 10 kilos de pesca silvestre para fabricar<br />

los alimentos que requieren las poblaciones de salmones en piscifactorías. Esto es, para obtener un salmón<br />

de 4 kilos, son necesarios entre 20 y 40 kilos de pesca silvestre. Según datos del informe de la Confederación<br />

Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, en 2003 el 87% de las 21 millones de toneladas de pesca<br />

silvestre destinadas a la fabricación de harina y aceite de pescado, correspondieron a anchovetas y sardinas,<br />

procedentes del Pacífico Sur: Chile, Perú y Ecuador.<br />

Por otro lado, el cultivo del salmón también produce otros impactos sobre el medio, como son la<br />

contaminación química derivada de la utilización de fármacos para controlar virus en las piscifactorías o la<br />

invasión de especies foráneas causada por fugas de especies en un medio del que no son originarias. Para<br />

frenar dicha situación, Greenpeace recomienda a las empresas acuícolas utilizar piensos de origen vegetal,<br />

minimizar el uso de harinas y aceites de pescado y garantizar la seguridad de las instalaciones para que no se<br />

produzcan fugas.<br />

Soja transgénica<br />

A lo largo de las tres últimas décadas, el cultivo de semillas oleaginosas ha duplicado su superficie, según<br />

datos recogidos en el informe Soja Transgénica y sus impactos en Uruguay de la Red de Acción en Plaguicidas


y sus Alternativas para América Latina. Entre las semillas oleaginosas, destaca la soja sobre el resto, con más<br />

del 57% en cuanto al volumen mundial producido.<br />

La producción de esta semilla, utilizada para el alimento del ganado, se asocia a un tipo de modelo<br />

productivo derivado de la llamada “revolución verde” que, tal y como documenta la campaña No te comas el<br />

Mundo en el informe Cuando la ganadería española se come el mundo, se basa en la utilización de semillas<br />

modificadas genéticamente, un aumento en la intensidad de utilización de fertilizantes químicos y herbicidas,<br />

ocupación de áreas mayores de cultivo y menor fuerza de trabajo por hectárea.<br />

De nuevo, los países del Sur han actuado como suministradores de este cultivo y sus bosques han<br />

experimentado un retroceso en pos de la “sojización del terreno”. Es el caso de Argentina, país que ya en el<br />

año 2000 había perdido el 46% de su cubierta boscosa original.<br />

El Estado español ha incrementado la demanda de soja como consecuencia del modelo ganadero intensivo<br />

con una alta necesidad de piensos de soja y derivados fruto de un aumento en la exportación de carne de<br />

cerdo. Los principales países que nutren nuestra ganadería son Argentina y Brasil, y esto tiene consecuencias<br />

nefastas tanto ambientales como sociales para ambos países, ya que sus sectores agrarios están dejando de<br />

suministrar alimentos para la población local, en pos de la soja.<br />

Es por ello que se recomienda a los consumidores que opten por comprar carne procedente de explotaciones<br />

de ganadería extensiva, en donde el animal se alimente de pasto natural, sin necesidad de adulterar su dieta<br />

con la soja del Sur.<br />

Langostinos<br />

El langostino, un alimento exótico que se ha normalizado en fiestas y celebraciones, se ha abaratado ante los<br />

sorprendidos ojos de los consumidores. Esto, que ha convertido a este alimento ocasional en habitual<br />

acompañante en nuestras mesas, tiene que ver con un aumento de su producción en las zonas tropicales.<br />

Greenpeace, en su informe La huella del consumo español de langostinos de cultivo, alerta: “Si los<br />

langostinos que has comido recientemente han sido cultivados en granjas camaroneras, su producción habrá<br />

supuesto la desaparición de hectáreas y hectáreas de uno de los ecosistemas más productivos y valiosos que<br />

existen en el planeta”.<br />

Según esta organización, el cultivo de langostinos requiere la destrucción de humedales y bosques tropicales<br />

de manglares en zonas pobres para la construcción de piscinas. La desaparición de estas zonas supone la<br />

pérdida de uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad de las costas y el bloqueo del acceso a algunas<br />

de las escasas fuentes de ingresos de la población local, como son la pesca y el marisqueo.<br />

Países como Tailandia, Ecuador, Indonesia e India han asistido al saqueo de sus costas, con el empleo de una<br />

gran cantidad de productos químicos y piensos para alimentar el cultivo de langostinos, así como la<br />

introducción de grandes volúmenes de agua limpia que se devuelve a los estuarios con altas concentraciones<br />

de materia orgánica y productos químicos.<br />

Llama la atención el caso de Brasil, que ha aumentado su producción desde las 3.600 toneladas que<br />

distribuía en 1997, a las 60.000 toneladas que salieron de sus aguas en 2002. Esto supuso que Brasil<br />

aumentara las exportaciones al Estado español en un 130% en 2003, según datos de Greenpeace. Por eso,<br />

antes de consumir este alimento, es importante fijarse bien en cuál es su procedencia y, en lo posible,<br />

consumir mariscos locales, capturados con métodos tradicionales.<br />

* Información elaborada con datos de la campaña No te comas el mundo.<br />

Huelga: el llamado `milagro´despertó a los mineros chilenos<br />

Viernes, 05 de Noviembre de 2010 18:33 inSurGente.org Internacional - América<br />

E-mail Imprimir PDF


CHILE 1500 MINEROS EN HUELGA CONTRA EMPRESA SUIZO-BRITÁNICA: ......y prometen hacer historia.....<br />

Más de 1.500 trabajadores de la minera Collahuasi, en el norte de Chile, inician este viernes una huelga en<br />

demanda de mejoras salariales.<br />

El líder sindical Manuel Muñoz aseguró que desde las primeras horas de este viernes rige "la disciplina de<br />

movilización" en función de la medida de fuerza. "Haremos historia por la defensa de nuestros derechos",<br />

subrayó.<br />

Un comunicado de los obreros circulado anoche dio por terminado el denominado plazo de los buenos<br />

oficios, en alusión al proceso de negociación colectiva sostenido con la directiva de la minera Doña Inés de<br />

Collahuasi, controlada por la compañía suiza Xstrata Copper y la británica Anglo American.<br />

Los manifestantes calificaron de intransigente la posición asumida por la empresa y consideraron que por<br />

ello no se pudo lograr acuerdo alguno.al.<br />

Noviembre de huelga en Francia<br />

Viernes, 05 de Noviembre de 2010 19:58 inSurGente.org Internacional - Europa<br />

E-mail Imprimir PDF<br />

DURANTE EL MES EN CURSO HABRÁ MOVILIZACIONES: Aun votada, esta ley permanece ilegítima y será<br />

impugnada por muchos motivos : la manera cómo se decidió, el mercantilismo que la rodea, su repudio<br />

masivo por la población y todas las centrales sindicales, lo duro de su contenido. La grève<br />

interprofessionnelle et nationale pour le retrait du projet de loi sur les retraites<br />

La Huelga Interprofesional y nacional por la retirada del proyecto de ley sobre jubilación.<br />

¡No cedamos nada ! ¡Ampliemos la movilización ! ¡Todas y todos en la calle el 6 de noviembre ! señalan los<br />

sindicatos más combativos galos.<br />

Un proceso de decisión inaceptable<br />

Promesa electoral incumplida : el presidente de la República fue elegido con el claro mandato de no tocar ni<br />

un pelo del “derecho a la jubilación a los 60 años”.<br />

Frente a la insistencia del ME<strong>DE</strong>F en retardar la edad de salida, él contestaba : “no me he comprometido a<br />

esto frente a los franceses, por tanto no tengo mandato para tal cosa”.<br />

Ninguna negociación con los sindicatos : en junio del 2009, N. Sarkozy anunciaba esta contrarreforma<br />

prometiendo que todo estaría en la mesa, luego Eric Woerth, ministro del Trabajo, entabla un simulacro de<br />

negociación en abril de 2010, no escucha nada, y anuncia que ni hablar de aumentar las cuotas sociales, no<br />

obstante que esta medida ha sido declarada en el informe de abril del Consejo de Orientación de Pensiones<br />

(COR) la más eficiente para equilibrar las cuentas de las pensiones.<br />

En junio se afirman los 3 ejes del proyecto de ley : aplazamiento de 2 años de las edades del derecho a<br />

jubilación y del derecho à la pensión completa. La patrona de los patrones, Laurence Parisot (presidenta del<br />

ME<strong>DE</strong>F), se vanagloria de ser la madrina del proyecto.<br />

Estos 3 ejes, de efecto cumulativo muy duro, no se tocarán a pesar de la oposición unánime de las centrales<br />

sindicales y de la gran mayoría de la población.<br />

Debate parlamentario chapuceado : el de la Asamblea nacional ha sido suspendido antes de concluir, el del<br />

Senado ha sido acortado, y la reunión de las dos Cámaras ha despachado en cuatro horas el examen de un<br />

texto tan denso.


Peor aún : al último minuto, una enmienda anuncia una discusión desde 2013 por una “reforma sistémica”,<br />

apuntando a introducir un sistema de jubilación por puntos, o sea una nueva regresión social.<br />

Los sindicatos vuelven a llamar a los franceses a protestar este sábado 6 contra la reforma de las pensiones<br />

recientemente aprobada por la Asamblea Legislativa Nacional, y mirando poner sobre la mesa del Gobierno<br />

nuevas reivindicaciones sociales y laborales. Tras nueve jornadas de huelgas y de manifestaciones, la<br />

aprobación de las dos cámaras de la reforma que elevará dos años la edad de jubilación en Francia, ha<br />

perdido intensidad, como demostró la caída de la participación en el paro del pasado jueves 28, según datos<br />

tanto de los sindicatos como de la Policía. De todos modos los trabajadores han mantenido la convocatoria<br />

de manifestaciones programadas en diferentes puntos de Francia para mañana aunque la divergencia que<br />

hay entre los sindicatos a la hora de analizar la situación amenaza con romper la unidad que había imperado<br />

hasta ahora. El líder de la CFDT, François Chérèque, reconoció que desde el segundo sindicato del país se van<br />

a "alejar poco a poco" de la protesta, pero precisó que "en el paisaje social francés hay otros muchos temas"<br />

que tratar. La CFDT es el sindicato más favorable a tratar con el Gobierno y con la patronal otros asuntos que<br />

afectan a los trabajadores, aunque ha advertido que tras seis meses en los que el Ejecutivo "ha rechazado<br />

todo diálogo" primero habrá que abrir "espacios de negociación". Desde la CGT, las siglas que agrupan a<br />

más sindicalistas y la agrupación que propició el bloqueo de todas las refinerías de Francia durante más de<br />

una semana, se llamó ayer al resto de sindicatos a convocar otra jornada de protesta, más allá de la que<br />

tendrá lugar mañana. La iniciativa fue aprobada por el grueso de los sindicatos galos, aunque sólo se llegó a<br />

acordar que la jornada de movilización se desarrollará entre los próximos 22 y 26 de noviembre, si bien falta<br />

por precisar la fecha, el tipo de protesta y el contenido de la misma. En lo que sí hay consenso es en que<br />

ninguno de los sindicatos apuesta por prolongar la protesta una vez que se promulgue la ley (mediados a<br />

finales de noviembre) que elevará de los 60 a los 62 años la edad mínima de jubilación y de los 65 a los 67 la<br />

edad para percibir la pensión íntegra.<br />

Las nuevas clases medias dominantes de Latinoamérica: Estabilización, crecimiento y<br />

desigualdad<br />

James Petras<br />

Rebelión<br />

Traducción de Carlos Valladares<br />

Introducción<br />

Las presentes relaciones de América Latina con los Estados Unidos a la vez que su actual configuración<br />

política y económica se pueden entender mejor en el contexto de los cambios a gran escala de los últimos<br />

veinte años y de la relativa estabilidad de los cinco últimos.<br />

Vamos a proceder destacando esquemáticamente las características más importantes que han llevado al<br />

desarrollo y a la crisis de los regímenes y las políticas neoliberales, y al surgimiento de los diversos regímenes<br />

“post neoliberales” del momento actual. Analizaremos la naturaleza y la actuación de los “regímenes post<br />

neoliberales” para ver sus puntos fuertes y sus debilidades en el contexto de las condiciones del mercado<br />

mundial, al mismo tiempo que las contradicciones políticas y sociales que están surgiendo y sus alternativas.<br />

El poder imperial estadounidense y el ascenso y caida de los regímenes neoliberales<br />

El poder imperial y la influencia de los Estados Unidos alcanzaron su esplendor entre 1976 y 1999. Tanto<br />

regímenes militares como civiles respaldaron las políticas regionales e internacionales de los Estados Unidos<br />

durante ese periodo y adoptaron doctrinas de “libre mercado”. Los dirigentes neoliberales desnacionalizaron<br />

y privatizaron todos los sectores económicos estratégicos, desregularon los sistemas bancario y financiero y<br />

se sometieron a los dictados del FMI y del Banco Mundial. Casi un billón de dólares 1 en beneficios,


incluyendo los intereses y los pagos principales, provenientes de rentas y de fondos ilegales se transfirieron a<br />

los bancos y las corporaciones estadounidenses y europeas.<br />

A finales de la década de los 90 el descontento popular se desbordó generalizándose las protestas callejeras<br />

y las huelgas promovidas por los sindicatos del sector público y, sobre todo, las movilizaciones en zonas<br />

rurales. Con la llegada de la crisis económica y el crash financiero del año 2000 se produjeron grandes<br />

convulsiones por todo el continente.<br />

Crisis y levantamientos sociales 2000-2005<br />

Entre el 2000 y el 2005 se sucedieron levantamientos populares de gran magnitud, que desbancaron a casi<br />

una docena de presidentes neoliberales, y varios procesos electorales que llevaron al poder a líderes<br />

supuestamente de centro-izquierda. En Argentina entre 2001 y 2002 tres presidentes fueron derrocados por<br />

los movimientos populares, mientras los bancos cerraban, los ahorros de la clase media fueron congelados,<br />

el desempleo aumento con una rapidez vertiginosa de hasta casi el 30 % y los niveles de pobreza traspasaron<br />

el 40 %, algo inaudito en un país archiconocido por su trigo y su carne de vacuno. En Ecuador los<br />

levantamientos populares de 2000 y 2005 supusieron el fin de los corruptos presidentes neoliberales y la<br />

elección del presidente Correa de la centro izquierdista Alianza PAIS.<br />

En Bolivia las revueltas de los jornaleros y los campesinos indios derrocaron a dos presidentes, estrechos<br />

aliados de Washington (2003, 2005), y llevaron a la elección de un parlamentario de centro izquierda,<br />

campesino cocalero y líder indígena, Evo Morales, en 2005.<br />

En Venezuela el presidente Chavez fue derrocado por un brevísimo periodo por una junta empresarial y<br />

militar respaldada por los Estados Unidos y restaurado en su puesto en 48 horas por la movilización popular<br />

y de parte del ejército en Abril de 2002.<br />

En otros contextos, presidentes supuestamente de centro-izquierda fueron elegidos en Uruguay en 2005 y<br />

2010, en Paraguay en 2008, en Chile en 2005 y en Brasil en 2002 y 2006.<br />

Habiendo perdido a sus dóciles clientes como consecuencia de crisis profundas y con su principio ideológico<br />

propulsor (el neo-liberalismo de libre mercado) totalmente desacreditado y rechazado de forma masiva, el<br />

dominio de EE.UU. se deterioró severamente, pero no se extinguió del todo.<br />

En México, el PAN, con respaldo estadounidense, bloqueó cualquier posibilidad de transición hacia un<br />

modelo postneoliberal en 2000, y más tarde robó las elecciones de 2006, perpetuando y profundizando la<br />

desintegración de México que vive una situación de guerra entre bandas de narcotraficantes aliados con<br />

diversas facciones del estado.<br />

Las crisis, las revueltas y el ascenso de los regímenes postneoliberales fueron en esencia un pacto histórico<br />

entre las fracasadas y desacreditadas élites neoliberales de los años 90 y los movimientos sociales radicales<br />

en ascenso de los primeros años del nuevo milenio. El imperialismo estadounidense, involucrado en dos<br />

guerras en Oriente Medio y el sur de Asia, atrapado en una guerra global contra militantes islamistas<br />

dirigida por cargos políticos sionistas situados en altas instancias en el gobierno de Washington, fue incapaz<br />

de intervenir y cambiar la tendencia favorable al “centro-izquierda”. La política de Washington en la década<br />

entre 2000 y 2010 ha sido fundamentalmente “mirar atrás” a la “era de oro del saqueo”, los 90, y ha siso<br />

totalmente incapaz de hacer frente a los decisivos cambios de poder dentro de América Latina, los cambios<br />

del mercado mundial y el ocaso de la anteriormente hegemónica ideología neoliberal.<br />

El ascenso del postneoliberalismo<br />

Los regímenes postneoliberales, en la medida en que comparten elementos comunes, tienen las siguientes<br />

características:


1. Son producto de movimientos populares que rechazan la ideología neoliberal y a sus élites.<br />

2. Su ascenso al poder es el resultado de crisis económicas y sociales profundas que afectaron a<br />

sectores de la élites empresariales, a la clase media y trabajadora, a los jornaleros sin tierra, a los<br />

campesinos y pequeños propietarios, y a las despojadas comunidades indígenas.<br />

3. Los regímenes postneoliberales han impulsado políticas económicas de estímulo estatal pero<br />

sin la expropiación de los bancos ni de las compañías nacionales o foráneas, y sin procesos de<br />

renacionalización de las firmas privadas, salvo en el caso de empresas en bancarrota.<br />

4. El postneoliberalismo (PNL) ha mantenido las desigualdades de clase del neoliberalismo pero<br />

introduciendo programas contra la pobreza, subsidios de desempleo, ayudas para las pequeñas y medianas<br />

empresas, e inversiones generadoras de empleo.<br />

5. Se ha obligado a las corporaciones multinacionales a pagar más impuestos en concepto de<br />

regalías, se han subido los impuestos a la exportación de productos agro-industriales pero no se ha hecho<br />

ningún esfuerzo en redistribuir la tierra y los ingresos.<br />

6. Empresas mixtas y sociedades comanditarias entre empresas públicas y privadas han sido la<br />

norma, poniéndose el acento en establecer alianzas con multinacionales extranjeras, especialmente en el<br />

sector de la minería y la energía.<br />

7. Las instituciones políticas han desplazado a los movimientos populares y los regímenes<br />

postneoliberales y se las han apañado para promocionar con éxito procesos de concertación a tres bandas<br />

entre el estado, las empresas y los movimientos populares en lo que puede darse por llamar “política<br />

corporativista” basada en “pactos sociales” con autoridad para regular los salarios pero no los beneficios.<br />

8. Estos regímenes han implementado estrategias desarrollistas basadas en la expansión y la<br />

diversificación de las exportaciones, en el establecimiento de severas políticas fiscales de cariz monetarista y<br />

en el incremento de los ingresos.<br />

En resumen, los regímenes postneoliberales, las nuevas regulaciones, el estado de bienestar, y las medidas<br />

de gestión de la crisis se han diseñado en primer lugar para desradicalizar a los movimientos populares, para<br />

impulsar la recuperación económica y para apuntalar la estabilidad social y política. La retórica<br />

antineoliberal ha tenido como objetivo “normalizar” el crecimiento capitalista y crear un equilibrio<br />

sociopolítico entre los trabajadores/campesinos insurgentes, que formaron su base original, y los inversores<br />

nacionales y extranjeros que han sido los motores de su crecimiento.<br />

Comportamiento de los regímenes postneoliberales: Estabilidad y crecimiento.<br />

En los últimos cinco años de regímenes neoliberales, no han habido ni revoluciones ni golpes de estado, con<br />

la excepción de la toma del poder, con respaldo estadounidense, por parte de los militares en Honduras. 2<br />

Los movimientos sociales se han apaciguado. Como consecuencia de la subida de los salarios, el crecimiento<br />

del empleo y el crecimiento económico, ha disminuido el grado de movilización social. El ejército se ha visto<br />

recompensado, dejados atrás los castigos por los crímenes contra los derechos humanos del pasado, mimado<br />

e incorporado al nuevo modelo "desarrollista" de crecimiento y se ha mostrado poco interesado por volver al<br />

antiguo modelo neoliberal liderado por los Estados Unidos. Entre 2004 y 2008 los regímenes postneoliberales<br />

han disfrutado de un grado excepcional de crecimiento, de precios muy altos, de la incorporación de<br />

capitales a gran escala, de la expansión de nuevos mercados en Asia y de niveles razonables de inversión<br />

tanto pública como privada. El resultado ha sido una balanza comercial y fiscal relativamente equilibrada,<br />

altos niveles de reservas de divisas y la posibilidad de acceso a los mercados de capital (excepto en el caso de<br />

Argentina).<br />

Los regímenes postneoliberales han diversificado sus mercados externos pero no sus productos de<br />

exportación, aumentando su dependencia energética y de productos agrícolas y minerales, pero<br />

beneficiándose de precios altos.


Al contrario de lo que la experiencia histórica podría invitar a pensar, la crisis económica mundial de 2008-<br />

2010 no ha golpeado tan duramente a América Latina como a los Estados Unidos, en parte debido a los<br />

controles impuestos después de la crisis neoliberal de 2000-2001 y por sus lazos económicos con Asia, lo cual<br />

es decir China, y se ha continuado creciendo un 9% en 2009 y un 11% en 2010. La cuestión principal es si este<br />

crecimiento sostenido, y la estabilidad relativa que trae consigo, es producto de las políticas internas y de lo<br />

ajustes estructurales o es el resultado de las condiciones favorables del mercado mundial – con precios altos<br />

y fuerte aumento de la demanda.<br />

Los “regímenes postneoliberales” varían en su composición política, en sus orígenes sociales y en el grado y<br />

el tipo de intervención estatal que promueven. Lo que tienen en común es : (1) su rechazo al capital<br />

desregulado, particularmente a las inversiones especulativas; (2) el rechazo a tratados de libre comercio no<br />

recíprocos del tipo del ALCA; (3) el aumento de impuestos a los industrias exportadoras agro-minerales; (4)<br />

una fuerte tendencia corporativista, es decir, la incorporación de los líderes de los movimientos y de las<br />

organizaciones populares al aparato del estado; (5) el apoyo a la formación de organizaciones regionales<br />

que excluyen a Estados Unidos como UNASUR; (6) y la tendencia a diversificar sus estrategias comerciales y<br />

de inversión. Sobre todo los regímenes postneoliberales han abrazado una ideología y una práctica<br />

“desarrollista” que persigue la maximización de las inversiones y el crecimiento económico en detrimento de<br />

cualquier tipo de política redistributiva o de cambios fundamentales en el sistema de propiedad. Dicho de<br />

otra manera, el cambio del libre mercado neoliberal por el desarrollismo postneoliberal está basado en su<br />

mayor parte en alianzas con las élites, tanto nacionales como extranjeras, del sector agro-mineral y<br />

manufacturero en vez de con grupos bancarios y financieros.<br />

Los nuevos regímenes desarrollistas nacieron de la mano, principalmente, de políticos populistas y<br />

socialdemócratas que obtuvieron el respaldo popular como consecuencia de su rechazo a una variante del<br />

capitalismo (el “neoliberalismo”) pero no al capitalismo per se. La ambigüedad ideológica del<br />

“antineoliberalismo” permitió a los líderes desarrollistas presentarse como parte de la insurgencia popular e<br />

identificarse con las revueltas del periodo 2000-2005 sin comprometerse con ningún programa<br />

anticapitalista o con medidas específicas como una reforma agraria integral o la renacionalización de los<br />

sectores económicos estratégicos privatizados por las anteriores élites neoliberales.<br />

La excepción es la Venezuela del presidente Chávez que comenzó una reforma agraria y renacionalizó el<br />

petróleo y varios sectores económicos estratégicos más.<br />

El reto clave para los regímenes desarrollistas ha sido dar el giro desde una posición social y política radical<br />

de apoyo a los movimientos que los alzaron al poder hasta la consecución de una sólida base electoral que<br />

apoyara unas políticas que esencialmente favorecen a los grandes inversores nacionales y extranjeros,<br />

aunque realicen inversiones a largo plazo.<br />

Ideología, mercados, cooptación<br />

Los regímenes postneoliberales desconcertaron a sus seguidores con una variedad de fórmulas políticas,<br />

relacionadas con las particularidades de su origen social y con las características distintivas de sus<br />

organizaciones.<br />

Por ejemplo, Evo Morales, ha hecho públicos alardes de su “identidad indígena” aunque por otro lado haya<br />

perseguido con ardor acuerdos y firmas de lucrativos contratos de explotación con importantes<br />

corporaciones multinacionales del sector minero y energético de la India, Europa, Brasil, Estados Unidos,<br />

Canadá y China que totalizan una suma de hasta un centenar de compañías. La estrategia desarrollista de<br />

Morales, desde el principio, garantizó seguridad a las cien mayores corporaciones empresariales agrícolas,<br />

dueñas de más del 80% de las tierras más fértiles, mientras que invirtieran e incrementaran la producción y<br />

las exportaciones. El principal propagandista de Morales, el vice-presidente García Linera, ha proporcionado<br />

la cobertura ideológica al mover el foco de atención de los movimientos populares desde una lucha por la<br />

transformación socioeconómica a la realización de una “revolución cultural y política”. García Linera


proporcionó la retórica sobre la importancia de la “identidad étnica”, en detrimento de la política de clase,<br />

que ha servido de elemento de distracción sobre la colaboración del régimen con la oligarquía empresarial,<br />

nacional y foranea, del sector minero-extractivo. La “revolución” fue esencialmente la toma del poder por<br />

parte del estrato inferior de la clase media mestiza en ascenso, constituido por tecnócratas y dirigentes de<br />

los movimientos sociales cooptados, que han promovido la inversión privada y el control social.<br />

Para consumo del “turismo” de izquierdas internacional, (Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica) Morales<br />

y García Linera han organizado una conferencia internacional sobre la ”Madre Tierra” ( Pachamama). A su<br />

vuelta han difundido un luminoso relato sobre el liderazgo de Morales en su lucha contra el “calentamiento<br />

de la tierra”, en la ignorancia más completa de las intenciones del régimen de atraer enormes inversiones de<br />

capital del sector minero-extractivo y de la estrategia desarrollista en el sector de la agro-industria basada<br />

en la dependencia de productos químicos.<br />

En el caso de Brasil, Lula jugó la carta de sus orígenes sociales, la del hijo de una familia inmigrante pobre del<br />

nordeste de Brasil, la de su época de activista sindical, la de su afinidad a las causas populares y la de su<br />

condición de líder del Partido de los Trabajadores. Sus propagandistas minimizaron el hecho de que no había<br />

pisado una factoría en los 20 años anteriores a su elección. Lo más relevante del régimen de Lula no es su<br />

pasado sino sus vínculos actuales con grandes empresas capitalistas del sector de la agro-industria y la<br />

extracción mineral, su apoyo a las inversiones que tengan como objetivo prioritario el crecimiento y sus<br />

severas políticas monetaristas para satisfacer a la élite financiera internacional. Sus “políticas contra la<br />

pobreza” han consistido en las típicas medidas clientelares del gusto de los sectores conservadores: donación<br />

de alimentos para los pobres, pero no redistribución de la tierra; subsidios de mera subsistencia para los<br />

pobres, pero no creación de empleo industrial. El gasto social anual del régimen de Lula en sanidad,<br />

educación y medidas contra la pobreza es inferior a los 100.000 millones de dolares que se pagan como<br />

interés a los bancos extranjeros. Los decretos de Lula sobre la disminución de empleados públicos y los<br />

recortes de las pensiones públicas han garantizado un superavit presupuestario y han atraido masivamente a<br />

las inversiones de capital foráneo. La independencia en política exterior de Lula ha venido como<br />

consecuencia de su ideología “desarrollista” y no de ningún tipo de sentimiento “anti-imperialista”. Para Lula<br />

el crecimiento económico requería desembarazarse de los restrictivos tratados comerciales con Estados<br />

Unidos y firmar nuevos acuerdos comerciales y de inversión con China, India, Irán, Venezuela, Angola etc.<br />

Argentina, Uruguay, Chile, Ecuador y Paraguay han reforzado sus estrategias económicas de fomento de la<br />

exportación de productos agrícolas y minerales y han abierto la puerta a los inversores extranjeros,<br />

especialmente en los “sectores productivos”. Su enemigo no es el capitalismo, es el “capital especulativo”. El<br />

problema social es cómo aplicar impuestos sobre los beneficios para sufragar los programas de reducción de<br />

la pobreza que son la base del mantenimiento de su apoyo electoral.<br />

La clave de la estabilidad social ha estado en cooptar a los dirigentes sindicales y campesinos y en pacificar a<br />

sus seguidores con aumentos salariales mínimos y graduales a cambio de su apoyo a la firma de contratos<br />

multimillonarios de inversión con las corporaciones multinacionales. Los regímenes PNL han utilizado la<br />

ideología antineoliberal y se han beneficiado de las condiciones favorables del mercado mundial. Esto ha<br />

llevado a un relativa estabilidad política y al crecimiento económico de los últimos cinco años. La cuestión es<br />

si esto es una situación que se pueda mantener en el tiempo o es una mera “situación coyuntural”.<br />

El futuro del capitalismo desarrollista en América Latina<br />

Los últimos cinco años, los regímenes desarrollistas han sido capaces de travestir su colaboración con el gran<br />

capital con ataques retóricos al neoliberalismo y han obtenido una clientela electoral sobre la base del<br />

establecimiento de programas contra la pobreza a corto plazo.<br />

Están apareciendo señales significativas de que el “progresismo” está empezando a perder su atractivo entre<br />

amplios sectores de la clase trabajadora, del campesinado y de la población india ante la evidencia de la<br />

ausencia de cambios estructurales sustantivos.


En Bolivia las prolongadas huelgas en el sector público y en la industria en contra del raquítico incremento de<br />

los salarios del 5% decidido arbitrariamente por el régimen de Morales son un claro indicador de que la<br />

mística del “presidente indígena” que dicta el destino de los excedentes presupuestarios y firma lucrativos<br />

contratos con corporaciones empresariales extranjeras del sector de la extracción minera está empezando a<br />

agotarse.<br />

En Paraguay más de 15.000 campesinos se manifestaron en las calles de Asunción contra el presidente Lugo<br />

en protesta por la parálisis y la impotencia del presidente respecto a la reforma agraria y por su uso de la<br />

policía y de la represión militar para expulsar a los campesinos sin tierra de los grandes latifundios.<br />

En Brasil los trabajadores del sector público que se han movilizado para conseguir una subida salarial<br />

superior al 5% dictado por Lula, sobre todo a la luz de los 280.000 millones de dolares en reservas y los más<br />

de 100.000 millones de dolares del pago de los intereses de la deuda, están viendo sus salarios reducidos.<br />

Tanto Lula como Lugo y Morales han lanzado virulentos ataques verbales contra las organizaciones<br />

independientes que demandan una más justa distribución de los beneficios. Lugo ha militarizado el campo en<br />

busca de ...”diez movimientos guerrilleros”. Evo Morales y García Linera han acusado a los trabajadores en<br />

huelga de las fábricas de ser “agentes de la embajada de Estados Unidos” y a los profesores que se<br />

manifiestan de ser “instrumentos del troskismo”. Correa ha acusado al movimiento indígena de<br />

“delincuentes” por oponerse a la privatización de facto del acceso al agua.<br />

Dicho de otra manera, las primeras grietas y contradicciones en el modelo desarrollista han provocado un<br />

ataque virulento por parte de los regímenes PNL. Es lícito sospechar que la violenta respuesta del régimen<br />

ante demandas económicas reformistas es producto del miedo a que la lucha de los movimientos de clase<br />

independientes se convierta en un futuro cercano en un ataque político directo al modelo desarrollista.<br />

Aunque el modelo desarrollista parece sólido y las condiciones del mercado mundial son actualmente<br />

favorables, estos regímenes dependen de un frágil balance de poder. Los regímenes PNL necesitan de una<br />

gran cantidad de insumos de capital que requieren de tasas de beneficio altas lo cual depende a su vez de la<br />

capacidad de controlar los costos laborales, de obtener superavits presupuestarios y de establecer rigurosas<br />

políticas monetarias. Los sindicatos y la clase obrera, en la medida en que presenten una agenda de<br />

reivindicaciones que exija mayor gasto social y una mayor participación en los beneficios a través de huelgas<br />

y de la acción directa, pueden debilitar el marco de colaboración de clase que da estabilidad al régimen. Un<br />

recrudecimiento de la represión podría conducir a una mayor alienación y al desencanto entre los sectores de<br />

la clase obrera y de los movimientos indígenas y campesinos, llevando a divisiones y a la expulsión del poder<br />

de los dirigentes sindicales previamente cooptados, y al resurgimiento de movimientos independientes de<br />

indígenas y campesinos.<br />

El problema fundamental en algunos países es la fragmentación de los movimientos. Por ejemplo, en Mexico,<br />

se celebraron marchas que reunieron a un millón de personas, con López Obrador al frente, que protestaban<br />

contra el fraude electoral, precedidas años atrás por masivas manifestaciones de más de 250.000 personas<br />

convocadas por los zapatistas que exigían leyes favorables a los indios, continuadas por movilizaciones de<br />

decenas de millares de profesores y sectores afines en Oaxaca demandando el cese de un gobernador<br />

corrupto, y más recientemente un cuarto de millón de trabajadores convocados por el Sindicato Mexicano de<br />

Electricistas (SME) salieron a la calle para protestar por el despido de 43.000 compañeros. Por separado cada<br />

movimiento ha sido finalmente derrotado. Unidos podrían haber paralizado el país y ganado.<br />

Una de las consecuencias desafortunadas de la reciente debilidad de los movimientos sociales radicales y del<br />

rechazo a sus propuestas a favor de cambios estructurales es el crecimiento de poderosas narco-bandas<br />

basadas en el reclutamiento de jóvenes tanto del campo como de la ciudad. Ante la carencia de tierras<br />

producto de la acumulación de los agro-negocios, la libre importación de productos alimenticios que ha<br />

arruinado a los pequeños agricultores y la emigración del campo a la ciudad sin empleo industrial, las bandas


de narcotraficantes ofrecen una salida de la pobreza por la vía de la “acción armada directa”, respaldada por<br />

funcionarios corruptos y con la cooperación de los bancos que lavan sus fondos. En México, en América<br />

Central y en los estados andinos, la lucha armada de las bandas de narcotraficantes, compuestas en su<br />

mayor parte por jóvenes, por una participación en los beneficios del mercado de la cocaina ha reemplazado a<br />

la lucha de clase por la tierra y por el empleo.<br />

Alternativas al Postneoliberalismo (PLN)<br />

El primer paso en la construcción de una alternativa requiere una comprensión y una ruptura con el régimen<br />

PNL. Debe abandonarse esa vacua terminología sobre regímenes “progresistas” o de “centro-izquierda” y es<br />

esencial el identificarlos como regímenes capitalistas desarrollistas, constitutivamente dependientes de élites<br />

dirigentes de los sectores agro-industriales y minero-extractivos integrados en el mercado mundial.<br />

En segundo lugar, para construir una alternativa a los regímenes PNL no se debe tomar como punto de<br />

partida el periodo 2000-2005, una época de movimientos populares radicales y de revueltas de clase. Ni<br />

tampoco los años 90 en el que los regímenes “neoliberales” sin oposición permitieron el saqueo al por mayor<br />

y sin restricciones por parte de los grandes bancos y las corporaciones multinacionales.<br />

En la actualidad los enfrentamientos nacionales y de clase tienen lugar en el contexto de un régimen<br />

desarrollista de clase media, que utiliza el estado para promover el crecimiento económico y usa a los<br />

movimientos sociales y a los sindicatos como mecanismos para controlar y limitar las demandas populares<br />

dentro del marco fijado por las alianzas entre el estado y el capital.<br />

La clave de la fase actual está en recrear movimientos sociales independientes y sindicatos de clase<br />

autónomos que puedan enfrentarse con éxito a las políticas de contención salarial impuestas por el régimen<br />

desarrollista para atraer inversores extranjeros y prestamos.<br />

Los dirigentes de la izquierda deben tener presente que los regímenes desarrollistas son ricos en divisas ,<br />

tienen superavit presupuestarios y que sus estrategias de desarrollo están produciendo un crecimiento<br />

razonable . Dicho de otro modo, la izquierda debe ser consciente de que el capitalismo latinoamericano,<br />

globalmente hablando, no está en crisis , y que el régimen y los dueños del capital deben pagar en forma de<br />

sustanciales subidas salariales y con un aumento del gasto social . Los recursos financieros disponibles, los<br />

ingresos económicos del estado y los beneficios públicos y privados de los sectores agro-industriales, de los<br />

sectores minero-extractivos, del sector bancario y de las élites comerciales y manufactureras pueden permitir<br />

el aumento de los salarios y de las prestaciones sociales entre un 10% y un 20% anual.<br />

Los trabajadores y los campesinos ven cada vez más claro que no son ellos los beneficiarios de los éxitos<br />

económicos, del crecimiento y de la estabilidad celebrados por los dirigentes de los regímenes desarrollistas.<br />

La izquierda debe animar, organizar y capitalizar las crecientes expectativas de las masas por conseguir un<br />

nivel de vida más elevado en vista de la subida record de los precios. Demasiado a menudo, la izquierda ha<br />

sucumbido recientemente ante la puesta en escena de la autodenominada “nueva izquierda” y su retórica<br />

“antineoliberal” aunque la presencia de capital multinacional (CMN) no haya dejado de aumentar. La nueva<br />

alianza “estado-CMN” está excluyendo a la clase trabajadora de los beneficios y los ingresos públicos que,<br />

por el contrario, se están distribuyendo entre una nueva clase media profesional en ascenso y la tecnocracia,<br />

por un lado, y entre los inversores extranjeros, por el otro.<br />

La clase media emergente ha usado su pasado izquierdista y sus conexiones sociales con los movimientos<br />

populares para tomar el poder; Está consolidando dicho poder por medio del control del estado y financiando<br />

a los dirigentes de los movimientos populares. Para legitimarse, los regímenes de la nueva clase media están<br />

organizando encuentros y conferencias izquierdistas, ecologistas e indigenistas. Esta nueva clase media<br />

dirigente se está enriqueciendo con un aumento de su participación en los ingresos provenientes del capital<br />

agro-industrial y minero-extractivo por medio de sociedades comanditarias, aumento de impuestos y<br />

participación en los beneficios.


El estado desarrollista está concentrando la “nueva riqueza” en los estrechos límites de la parte media y alta<br />

de la burocracia estatal que se ha convertido de hecho en la nueva burguesía. La esencia burguesa de este<br />

régimen se encuentra en la profunda y creciente desigualdad en lo que se refiere a la estructura de<br />

propiedad y la cuantía de los salarios, en las transferencias unilaterales de los ingresos del estado a los<br />

acreedores bancarios y en las subvenciones y los créditos a las empresas exportadoras agro-minerales,<br />

mientras que las ayudas sociales a los pobres siguen siendo minúsculas y el nivel de los salarios mínimos son<br />

realmente mezquinos.<br />

La lucha hoy en día es contra los explotadores capitalistas y no contra los “especuladores”; es contra los<br />

desarrollistas postneoliberales que controlan el estado para beneficio propio y no contra los promotores<br />

inmobiliarios neoliberales pro-libre mercado ni contra los estafadores financieros.<br />

La debilidad estratégica de los dirigentes de la nueva clase media del estado desarrollista está en que no son<br />

propietarios – su poder deriva del control político del estado y de los movimientos populares. Eso significa<br />

que la lucha económica por salarios más altos y más gasto social se convierte de manera inmediata en una<br />

amenaza política a la legitimidad de los nuevos dirigentes. Como consecuencia de ello cualquier exigencia de<br />

los campesinos o de la clase trabajadora provoca un ataque desproporcionado, llegándose incluso a la<br />

difamación de luchas populares por la obtenención de beneficios económicos con extravagantes acusaciones<br />

como la de ser "contrarrevolucionarios".<br />

Dado el apoyo oportunista de los “turistas” de izquierdas de Norte América y Europa a estos regímenes<br />

desarrollistas (aunque repriman huelgas y denuncien las luchas de los trabajadores, de los campesinos y de<br />

los indios en pos de mejoras económicas), la izquierda consecuente debe adoptar una postura de apoyo<br />

solidario a las luchas económicas de los nacientes sindicatos autónomos y de los movimientos étnicos de<br />

base social. El resurgimiento de los movimientos populares revolucionarios comienza por rechazar la<br />

complicidad con los gobernantes de la nueva clase media que está liderando esta nueva fase de expansión<br />

capitalista basada en la alianza entre el estado y el sector privado.<br />

NOTAS <strong>DE</strong>L TRADUCTOR<br />

1 En el texto original dice trillón. Siendo el autor estadounidense suponemos que se refiere a lo que en<br />

España y los países de habla castellana de América Latina denominan billón es decir 1 X 10 12 o<br />

1.000.000.000.000.<br />

2 El texto fue escrito antes del intento de golpe de estado en Ecuador.<br />

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,<br />

respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.<br />

Envejecimiento, pensiones: contra el reduccionismo neoliberal<br />

Albert Recio<br />

Mientras tanto electrónico<br />

I. Los fundamentos de las políticas de bienestar estriban en garantizar la seguridad económica de las<br />

personas, en su capacidad de satisfacer necesidades básicas a lo largo de toda su vida, mediante la<br />

combinación de empleo y prestaciones públicas. Éstas deben diseñarse con el objetivo de cubrir todas<br />

aquellas eventualidades en que el empleo no es posible, bien por circunstancias personales (enfermedad,<br />

discapacidad, jubilación), bien porque la actividad económica es incapaz de ofrecer empleo. En sus orígenes,<br />

al final de la Segunda Guerra Mundial, formaban parte de un verdadero pacto social en el que el capitalismo<br />

iba a ser mantenido a cambio de garantizar esta seguridad económica básica al conjunto de la población. Es<br />

obvio que el neoliberalismo significó la ruptura unilateral de este pacto aduciendo falsas razones.


Asistimos a una nueva ofensiva contra una parte de estas políticas, las de jubilación, alegando que el<br />

envejecimiento de la población obliga a un nuevo ajuste. Como es habitual en este tipo de planteamientos,<br />

se “naturalizan” los problemas para justificar políticas que apelan a dilemas sociales más complejos.<br />

Contamos ya con diversas aportaciones críticas (de Josep González Calvet, Miren Etxezarreta, Juan Torres,<br />

Vicenç Navarro...) que permiten cuando menos discutir aspectos clave del discurso dominante, y que<br />

permiten explicar en parte por qué fallaron las anteriores previsiones (realizadas por las mismas personas y<br />

los mismos centros de opinión), como las que se refieren a la simple extrapolación de la evolución<br />

demográfica. Seguramente, cuanto mayor es el período estimado de tiempo en el que se hacen las<br />

previsiones, mayores son las posibilidades de que éstas fallen y, por tanto, menor es la fiabilidad de las<br />

extrapolaciones simplistas. Igual ocurre con otras variables clave en los modelos, como la del empleo o la del<br />

aumento de la productividad “per cápita”. Si algunas de las variables de los modelos son inciertas, es<br />

asimismo discutible que la única forma de financiar la seguridad social sea la actual, basada en<br />

contribuciones sobre los salarios. Y buena parte de las justificaciones del ajuste actual se basan en mantener<br />

inalterado el modelo de financiación (basado en contribuciones salariales), lo que justifica la vía del recorte<br />

como la única posible. Asimismo, están claros los intereses sociales de los promotores de las reformas,<br />

defensores de la creación de un sistema obligatorio, suplementario, de fondos de pensiones que daría una<br />

enorme posibilidad de negocio al sistema financiero (por no repetir notas anteriores, sigo aconsejando entrar<br />

en la web de Fedea y ver quiénes son sus patronos, qué intereses tienen). Vale también la pena estudiar cuál<br />

ha sido la evolución real de estos fondos, qué ha ocurrido en países como Chile (donde constituyen el centro<br />

del modelo de jubilación), y debería aún considerarse el papel que ha desempeñado la expansión de los<br />

fondos de pensiones en la financiarización del sistema económico y, en definitiva, en la generación del caos<br />

financiero actual. Todo esto ya se ha comentado, aunque merece la pena profundizar en ello, afinarlo y<br />

discutirlo.<br />

II. Aunque las razones esgrimidas para oponerse a las actuales reformas son potentes y adecuadas, creo que<br />

hay otras cuestiones que deben plantearse, tanto para erosionar las razones del ejército de propagandistas<br />

del capital financiero como para empezar a buscar soluciones a los problemas en los que fundamentan su<br />

posición.<br />

Una primera cuestión que hay que discutir es la visión acerca del mercado laboral que legitima las<br />

propuestas de alargar la edad de jubilación y calcular la retribución sobre la base del conjunto de la vida<br />

laboral. El supuesto subyacente en su análisis es que la vida laboral de cada cual es un mero proceso de<br />

elección individual, que la gente se jubila cuando quiere. Pero, por lo que sabemos del mercado laboral, las<br />

cosas son bastante diferentes, y ello por razones diversas. El empleo es más o menos estable en función del<br />

tipo de actividad que cada uno realiza, lo que a su vez guarda una estrecha relación con la posición social de<br />

cada cual, el género, la nacionalidad, etc. Algunos sectores de actividad están más sujetos a variaciones que<br />

otros, y, en general, las personas que ocupan muchos de los empleos de bajos salarios están más expuestas a<br />

experimentar períodos de desempleo que otras mejor situadas en la jerarquía social (especialmente porque,<br />

al diseñar estos empleos, las empresas tratan de cargar el riesgo y la variabilidad de muchas actividades<br />

sobre las espaldas y los bolsillos de la población asalariada más débil socialmente). Sabemos también que las<br />

ofertas de empleos a tiempo parcial o estacionales, característicos del mercado laboral femenino, están<br />

asociadas a esta misma lógica. Al final, lo que cada uno ha cotizado es el resultado de una vida laboral más o<br />

menos azarosa en la que las decisiones personales han tenido un papel secundario.<br />

Asimismo, las condiciones de salud a las que uno llega a partir de los sesenta años son muy diferentes en<br />

función de la vida laboral anterior (incluida la doble presencia —en el espacio mercantil y en el doméstico—<br />

que, al menos hasta hoy, caracteriza a la experiencia vital de la mayoría de las mujeres). Propugnar que todo<br />

el mundo puede alargar de la misma forma su vida laboral hasta los 67 años es una muestra no sólo del<br />

clasismo que impera en la Academia económica, sino también del desconocimiento de los datos sobre salud<br />

que expresan una relación clara entre los años de vida y la experiencia laboral. Todo ello sin contar también<br />

con que, en el período final de la vida laboral, las personas experimentan desigualdades enormes en sus<br />

posibilidades de empleo: mientras que algunos pueden elegir libremente alargar la vida laboral (caso de los


profesores de universidad) y otros negociar razonables sistemas de prejubilación (el personal de grandes<br />

empresas, especialmente en sectores como el financiero), a otros, en cambio, la pérdida del empleo les<br />

supone una vida de paro y precariedad en los años finales de su vida laboral mercantil...<br />

Una política justa debería ser capaz de reconocer todas estas desigualdades y tratar de paliarlas, algo que<br />

podría hacerse de formas diversas: variando las edades de jubilación según los empleos y las condiciones<br />

objetivas, estableciendo medidas compensatorias (vía impuestos) en favor de los colectivos afectados por<br />

mayores alteraciones en el empleo, estableciendo escalas de pensión aceptables para todo el mundo… Unas<br />

propuestas que exigen no sólo intervenir en las políticas de jubilación, sino también reorganizar la vida<br />

empresarial y laboral. Se trata de algo que resulta evidente cuando se considera la necesidad de alcanzar<br />

una adecuada articulación entre actividad mercantil y actividad doméstica, adaptándolas a ciclos de vida y<br />

necesidades cambiantes y con el objetivo de reducir sustancialmente las desigualdades de género. O cuando<br />

nos planteamos que todo el mundo debe tener derecho a una vida social digna (de trabajo, relaciones<br />

sociales y participación social). O cuando, simplemente, nos planteamos la necesidad de introducir medidas<br />

justas en campos como la salud.<br />

La estilización del mercado laboral de la que parten los defensores de una sola medida no es más que la<br />

proyección de sus condiciones de empleados académicos de elite a un mundo real mucho más diverso (y,<br />

para muchas personas, inhóspito). Sin duda, plantear políticas como las que propongo no sólo constituye una<br />

confrontación de clase, sino que obliga a cambiar la situación relativa de ciertos grupos de trabajadores, lo<br />

que puede generar tensiones y resistencias en el seno de las mismas organizaciones obreras. Por poner un<br />

ejemplo, computar toda la vida laboral en el cálculo de las pensiones empeora claramente la pensión de los<br />

empleados que han podido mantener un empleo a lo largo de su vida laboral (o que han experimentado una<br />

carrera ascendente), pero puede mejorar, en cambio, la pensión de aquel trabajador que ha perdido un<br />

“buen” empleo relativo y en los últimos años de su vida laboral ha tenido que sobrevivir en empleos peores.<br />

Aunque las reformas se proponen con el claro objetivo de reducir el tamaño de las prestaciones y, por tanto,<br />

merecen un rechazo frontal, hay que aprovechar el debate para introducir mejoras que generen más<br />

equidad; como el reciente aumento de las cotizaciones de los autónomos, un sistema que en el pasado ha<br />

favorecido injustamente a los pequeños empresarios bajo la coartada de proteger a los trabajadores<br />

autónomos menos afortunados.<br />

III. Tomémonos en serio el envejecimiento, un éxito en gran medida de las sociedades modernas. Si muchos<br />

vamos a vivir más años y a partir de un cierto momento vamos a tener menos vigor laboral (aunque, insisto,<br />

posiblemente hay una enorme variedad de situaciones y, en parte, una posibilidad de reorganizar la vida<br />

laboral), es lógico que una parte mayor de la renta global se distribuya vía pensiones. El problema estriba en<br />

cómo organizar un nuevo sistema más igualitario, de distribución de la renta. Si la renta total sigue<br />

creciendo, ello significa que estaremos en condiciones de distribuir mayor producto entre todos. Si la renta se<br />

estanca o disminuye, a causa de la caída demográfica o simplemente porque la crisis ecológica impide<br />

mantener los niveles de destrucción/despilfarro actuales, seremos globalmente más pobres, y parece<br />

razonable que también en este caso la austeridad se reparta entre todos. Por esto parecería lógico que, cada<br />

vez más, las políticas distributivas se debatieran en su globalidad y no que, como se hace con el recorte de las<br />

pensiones, simplemente se obligue a un colectivo a cargar sin más con todo el ajuste. Esto es especialmente<br />

injustificado en España, un país que, pese a tener un porcentaje de población mayor de 65 años algo superior<br />

a la media de los países de la OC<strong>DE</strong> (el 25% frente al 24%), dedica a pensiones 3 puntos menos del PIB (el<br />

9,2% frente al 12,3%), lo que supone que un porcentaje mayor de la población se reparte una menor<br />

proporción de la renta total. Creo que en el futuro va a ser difícil mantener el actual nivel de despilfarro<br />

productivo, aunque existen enormes posibilidades de racionalizar nuestro modelo de vida y alcanzar niveles<br />

de vida satisfactorios, pero precisamente por ello considero que debemos introducir el debate de la<br />

distribución general, que incluye no sólo las pensiones, sino también los salarios, las rentas del capital y los<br />

impuestos.<br />

Hay otro aspecto del envejecimiento que se pasa por alto. Lo que ya sabemos es que en una sociedad<br />

envejecida no sólo se requieren más pensiones, sino también más trabajo, especialmente para atender a la


franja de personas mayores, necesitadas de grandes dosis de cuidados. Se trata de una atención que hoy<br />

sigue cargándose injustamente sobre las mujeres (incluida la nueva “subcasta” de las inmigrantes pobres),<br />

una situación que debe generar un nuevo debate acerca de cómo cubrir estas necesidades sociales, de cómo<br />

repartir justamente esta carga de trabajo, de cómo garantizar un final de vida digno a todo el mundo. Algo<br />

que la Ley de Dependencia ha planteado sin resolver satisfactoriamente, y algo que exige también cambios<br />

en la esfera laboral, las políticas públicas y los roles de genero. También aquí los partidarios del ajuste<br />

desconocen o ignoran una dimensión básica de la cuestión.<br />

IV. Parar la ofensiva del recorte va a costar. Lo hemos visto en Francia, en Alemania y en el Reino Unido. Y a<br />

pesar de todo hay que responder. No sólo con políticas defensivas del statu quo, sino también planteando<br />

alternativas que reconozcan la complejidad de los dilemas a los que hay que dar respuestas. Que planteen<br />

justicia, equidad frente a lo que en su mayor parte son brutales intereses crematísticos justificados por<br />

intelectuales de elite que nunca van a experimentar en carne propia los padecimientos que proponen como<br />

“medidas necesarias”.<br />

“Este es el preámbulo por la huelga general en Honduras”<br />

POR DICK y MIRIAN EMANUELSSON<br />

TEGUCIGALPA / 2010-11-05 / “Este régimen salvaje esta reprimiendo al pueblo hondureño”, dice en la<br />

siguiente entrevista LUÍS BAQUEDANO, secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores de<br />

Honduras, CUTH unos días antes el Paro Cívico Nacional:<br />

Durante la gran marcha obrera el miércoles pasado conversamos con el Luís Baquedano acerca las<br />

condiciones de convocar una huelga general en el país centroamericano. También lo tomamos el pulso sobre<br />

las medidas de fuerza para rechazar el juego humillante del régimen de facto en contra los trabajadores<br />

hondureños que han esperado diez meses para el aumento del salario mínimo, un aumento “pírrico” como lo<br />

tildó el diputado Marvin Ponce (UD) en un primer comentario.<br />

Al otro día de la marcha obrera, el Congreso Nacional aumentó el odio de clase entre los trabajadores en el<br />

país, imponiendo una legislación de Empleo Temporal en Honduras. Es una ley que no solamente va a<br />

precarizar el trabajo, sino convertirá prácticamente a los trabajadores en jornaleros sin seguro social y toda<br />

la legislación que hasta ahora han protegido al trabajador.<br />

Es más, la existencia del sindicato como una organización de defensa de los trabajadores va a ser golpeado<br />

mortalmente, lo cual muestra todas las experiencias internacionales.<br />

El secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores de Honduras, CUTH, rechaza en forma tajante las<br />

trampas del régimen y dice que las centrales obreras van a recurrir a la Corte Suprema de Justicia para que<br />

esa corte anule la legalidad de la decisión de salario mínimo del régimen de Porfirio Lobo. Si la Corte no lo<br />

hace, lo cual es bastante probable por ser uno de los actores que avaló judicialmente el golpe de estado el<br />

año pasado, los sindicatos hondureños recurrirán a la justicia internacional.<br />

El pueblo trabajador hondureño enfrenta grandes peligros con las nuevas leyes impuestos por la<br />

continuación del régimen del golpe de estado. A parte del desarme de las conquistas de la gran Huelga<br />

General del 1954, que comenzó en las fincas bananeras y que terminó en una legislación laboral y Código de<br />

Trabajo muy avanzado por su época, el Congreso golpista ha tomado decisiones últimamente en donde<br />

entregan el patrimonio de los recursos naturales al Poder Fáctico en Honduras o a las transnacionales.<br />

VI<strong>DE</strong>O/ENTREVISTA con Luís Baquedano:<br />

YouTube (5 minutos): http://www.youtube.com/watch?v=mqk6wxShevc<br />

VIMEO (25 minutos, que incluye la marcha, 11 min): http://vimeo.com/16535146<br />

AUDIO: http://www.box.net/shared/k02mc9hk5u


El Índice de Desarrollo Humano tiene una nueva cara, ¿pero sirve?<br />

A pesar de los avances en los últimos 40 años, América Latina es el continente más desigual.<br />

Juan Carlos Sierra<br />

A pesar de los avances en los últimos 40 años, América Latina es el continente más desigual.<br />

MUNDO Noruega es el país con mayor Índice de Desarrollo Humano; Zimbabue es el último en el escalafón y<br />

de América Latina Chile es el mejor posicionado. Estos son algunos de los hallazgos del Informe de Desarrollo<br />

Humano presentado este jueves por Naciones Unidas (ONU). Colombia está en el puesto 79.<br />

Jueves 4 Noviembre 2010<br />

Hasta hace 20 años, el nivel de desarrollo de un país se medía por su crecimiento económico.<br />

Pero en 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) introdujo el Índice de Desarrollo<br />

Humano (IDH), que comenzó a clasificar los países no solo por sus ingresos per cápita, sino se sumaron los<br />

indicadores de salud y educación.<br />

¿Cómo se mide entonces el desarrollo? El IDH es un número entre 0 y 1, que incluye tanto el promedio de<br />

ingresos personales, como los indicadores de salud, medidos a través de la esperanza de vida, y la educación,<br />

contabilizada a través del año promedio de escolaridad de los adultos y el nivel escolar que pueden esperar<br />

los niños al hacerse adultos.<br />

El informe original de 1990 sobre Desarrollo Humano, elaborado por un equipo de expertos independientes,<br />

argumentó que "las personas son la verdadera riqueza de una nación".<br />

Tras 20 años de presentarse el IDH como una alternativa a las evaluaciones puramente macroeconómicas<br />

del progreso nacional, el informe 2010 continúa con ese legado pero trata de adaptarse a nuevos tiempos.<br />

Informe 2010<br />

¿Pero acaso crecimiento económico, acceso a la salud y a la educación son los únicos indicadores del<br />

desarrollo humano?<br />

"Hay cosas mucho más difíciles de medir que no sentimos que estamos listos para incluir en el IDH", le dice a<br />

BBC Mundo Francisco Rodríguez, Jefe de Investigaciones del PNUD.<br />

Democracia, libertades políticas, empoderamiento, sostenibilidad y desigualdad son dimensiones relevantes<br />

a la hora de hablar de desarrollo y el PNUD toma pasos concretos para incluirlas.<br />

En el informe de 2010, además del IDH tradicional, se adicionan nuevos indicadores para evaluar la<br />

desigualdad, al calcular el Índice de Desarrollo Humano ajustado por desigualdad, el Índice de Pobreza<br />

Multidimensional y el Índice de Desigualdad y Género.<br />

En esta ocasión, a 139 países se les calculó el costo de la desigualdad para el desarrollo humano, y los<br />

hallazgos, sobre todo para América Latina, fueron sorprendentes.<br />

Este nuevo indicador ajustado a la desigualdad encontró que aún en el país más igualitario -de acuerdo a las<br />

mediciones del PNUD-, la República Checa, la pérdida con respecto al IDH es de un 6%.<br />

Para el más desigual, Mozambique, la pérdida de desarrollo humano debido a la desigualdad es de un 45%.


América Latina: el más desigual<br />

Para el continente latinoamericano en su conjunto hay una pérdida de alrededor de un 24% cuando se ajusta<br />

el IDH a los valores de desigualdad. Es la región más desigual del mundo.<br />

Un ejemplo concreto es la comparación entre Perú (63) y Ucrania (69), países que están en posiciones muy<br />

cercanas en el IDH.<br />

Cuando se aplica el medidor de la desigualdad a Perú, su promedio baja en un 31%, mientras que en Ucrania<br />

el IDH sólo baja en un 8%. Esto ilustra cuán grandes son los efectos de la desigualdad sobre el desarrollo<br />

humano.<br />

El informe concluye que los altos niveles de desigualdad en América Latina constituyen un obstáculo para el<br />

avance social.<br />

Según el informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe 2010, la desigualdad es<br />

alta, persistente y se reproduce en un contexto de baja movilidad socioeconómica.<br />

El informe indica que las causas tienen que ver con que existen mecanismos tanto en los hogares como en el<br />

sistema político que refuerzan la reproducción de la desigualdad, pero que sí es posible romper con la<br />

transmisión intergeneracional de la desigualdad en la región.<br />

Impacto del IDH<br />

Este año es la primera vez que se publica un IDH comparable desde 1970 a 2010, para 135 países, que cubren<br />

más del 90% de la población mundial. El escalafón evidencia que América Latina ha tenido mucho progreso<br />

durante los últimos 40 años.<br />

"En ese período, el IDH de América Latina creció en casi un tercio, la esperanza de vida subió de 60 a 74 años<br />

y las tasas de escolaridad subieron de 52% a 83%".<br />

Brasil, Guatemala y Bolivia son los tres países que han tenido en los últimos 40 años más avances si se<br />

compara con sus puntos de partida.<br />

Y con respecto a 2009, Brasil (73) avanzó cuatro posiciones en el IDH, Venezuela (75) perdió dos puestos y<br />

Colombia (79) subió un lugar, mientras que Chile (45), Argentina (46), México (56) y Perú (63) se<br />

mantuvieron iguales.<br />

Pero más allá de un número anual en una tabla, ¿cómo se traduce el IDH en bienestar real?<br />

"El Informe ha impactado directamente en la formación de políticas. En Marruecos, por ejemplo, existe una<br />

Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano que recibe recursos económicos con el fin de mejorar su posición<br />

en el ránking del IDH", explica el investigador del PNUD.<br />

Como explica Francisco Rodríguez, países como Brasil, Venezuela e Indonesia incluyeron el IDH en sus<br />

legislaciones, lo que hace que las asignaciones presupuestarias estén vinculadas a los indicadores del<br />

Dessarrollo Humano de la ONU.<br />

Los 20 países con mejores índices de desarrollo humano<br />

1. Noruega 0,938<br />

2. Australia 0,937<br />

3. Nueva Zelandia 0,907


4. Estados Unidos 0,902<br />

5. Irlanda 0,895<br />

6. Liechtenstein 0,891<br />

7. Países Bajos 0,890<br />

8. Canadá 0,888<br />

9. Suecia 0,885<br />

10. Alemania 0,885<br />

11. Japón 0,884<br />

12. República de Corea 0,877<br />

13. Suiza 0,874<br />

14. Francia 0,872<br />

15. Israel 0,872<br />

16. Finlandia 0,871<br />

17. Islandia 0,869<br />

18. Bélgica 0,867<br />

19. Dinamarca 0,866<br />

20. España 0,863<br />

Índice de Desarrollo Humano en América Latina<br />

45. Chile 0,783<br />

46. Argentina 0,775<br />

52. Uruguay 0,765<br />

54. Panamá 0,755<br />

56. México 0,750<br />

62. Costa Rica 0,725<br />

63. Perú 0,723<br />

73. Brasil 0,699<br />

75. Venezuela 0,696<br />

77. Ecuador 0,695<br />

79. Colombia 0,689<br />

88. República Dominicana 0,663<br />

90. El Salvador 0,659<br />

95. Bolivia 0,643<br />

96. Paraguay 0,640<br />

106. Honduras 0,604<br />

115. Nicaragua 0,565<br />

116. Guatemala 0,560<br />

“Nunca aceptaremos al FMI en la negociación”<br />

En una entrevista con Página/12, el ministro de Economía, Amado Boudou, confía en cerrar un acuerdo con<br />

el Club de París el año próximo sin la intervención del FMI. Asegura que no se emitirá deuda y responde sobre<br />

sus dichos de la inflación.<br />

Por Roberto Navarro<br />

“Con el Club de París estamos negociando sin el FMI en el medio. Ellos quieren que le paguemos la deuda en<br />

un año. Nosotros propusimos pagar en cinco años, pero en ese caso nos piden el FMI, que no aceptamos. El<br />

objetivo es que en 2011 cerremos la negociación y así con el gobierno de Cristina quedará regularizada la<br />

totalidad de la deuda pública argentina.” A pocos días del fallecimiento de Néstor Kirchner, en entrevista con<br />

Página/12, el ministro de Economía, Amado Boudou, ratificó el rumbo económico y precisó el estado de la<br />

negociación con el Club de París. Señaló que la prioridad del año próximo será la inversión y que no se<br />

emitirá deuda en el mercado para financiar gastos corrientes. También adelantó la posición que mantendrá


la presidenta Cristina Fernández en la próxima reunión del G-20 en Corea. “Va a pedir un lugar de mayor<br />

participación en las decisiones del FMI para los países en desarrollo”, adelantó.<br />

–¿Usted dijo que la inflación golpea más a la clase media alta que a los pobres?<br />

–No. No dije eso. El Indec marca claramente que el decil de menor poder adquisitivo gasta casi la mitad de<br />

sus ingresos en alimentos. Y en ese segmento concentramos el mayor de nuestros esfuerzos. Yo sólo describí<br />

la situación actual. La clase media alta y alta consume productos de primeras marcas que son elaborados por<br />

un grupo de empresas que logró un alto grado de concentración en las últimas décadas, consiguiendo<br />

posiciones dominantes en los mercados. Por esa razón pueden subir más los precios y sus consumidores los<br />

convalidan al comprarlos. La clase media baja y baja, por su parte, consume productos de segundas y<br />

terceras marcas, que son producidas por decenas de empresas, muchas de ellas nacidas en los últimos años.<br />

Ese mercado funciona con un alto grado de competencia y, por lo tanto, sube poco los precios: sólo cuando<br />

surgen de un aumento de sus costos. Vale aclarar que los productos son similares: la diferencia es la marca.<br />

–La Presidenta ratificó el rumbo de su gobierno. ¿Cómo se traduce esa decisión en medidas económicas<br />

concretas?<br />

–En redoblar el esfuerzo en lo que venimos haciendo. Medidas como la de recuperar los fondos de las AFJP, la<br />

Asignación Universal por Hijo, la movilidad jubilatoria, el sostenimiento del superávit comercial y fiscal. Y<br />

sobre todo sostener el empleo y la consolidación del mercado interno. Todas esas fueron las claves de este<br />

modelo, y en ese rumbo seguiremos. Dos temas centrales del futuro: vamos a seguir desendeudando el país,<br />

porque es una de las claves de la recuperación de la Argentina, y en la etapa que viene la inversión va a ser<br />

prioridad. El Estado no va a estar ausente: los créditos del Bicentenario, que están funcionando muy bien,<br />

son un ejemplo. Pero todos éstos son instrumentos y la variable que define la calidad de una economía es<br />

que haya mucho empleo formal y mayores salarios.<br />

–¿Se tratarán en la reunión del G-20 en Corea los alcances del anuncio del FMI de darles mayor participación<br />

en las decisiones a las grandes economías emergentes?<br />

–Sí. El FMI es un organismo con fortísimo descrédito en todo el mundo, salvo en el establishent. Está<br />

buscando caminos para lograr torcer esa imagen tan negativa que tiene. Entre los caminos que busca está<br />

trabajando en una mayor participación de los países en desarrollo. Esto no es inocente: ya no podían negar el<br />

lugar que hoy tiene el BRIC. Sobre todo, China. Esta discusión se saldó en la reunión preparatoria del G-20, en<br />

una nueva distribución, que es un paso importante porque hoy estos países pasan a tener más poder en esa<br />

organización. Europa cedió dos sillas en el directorio, una para Asia y una para Africa. Pero claramente la<br />

reforma es insuficiente. Lo que pretendíamos es que la distribución fuera desde los países desarrollados a los<br />

en desarrollo. Y eso es lo que va a reclamar la Presidenta en Corea.<br />

–¿Se está avanzando en alguna propuesta concreta para negociar con el Club de París?<br />

–Queremos terminar el mandato de la Presidenta con el tema de la deuda resuelto. El año próximo vamos a<br />

arreglar con el Club de París. No por el camino tradicional. Estamos buscando alternativas. Estamos<br />

hablando país por país. Y creo que se puede llegar a un acuerdo.<br />

–¿En qué términos?<br />

–Hemos avanzado. Hace un tiempo, la condición de pasar por el FMI era imprescindible; hoy ya dicen, bueno,<br />

si pagan a corto plazo, en un año, cerramos. A nosotros nos parece poco un año. Sería más razonable cinco<br />

años. Pero lo importante es que ya estamos hablando de una negociación sin el Fondo. La posición argentina<br />

es la siguiente: queremos pagar, como lo hicimos con los hold out, pero con propuestas sustentables en el<br />

tiempo, como lo venimos demostrando.


–¿Van a salir a los mercados internacionales de crédito el año próximo?<br />

–En 2008 teníamos un riesgo país de 1200 puntos; hoy está en menos de 500. Hemos recorrido un largo<br />

camino y en ese camino constantemente nos fueron tentando a tomar deuda a distintas tasas y siempre<br />

dijimos que no era el momento adecuado. Hoy ofrecen al 7 por ciento o menos. Y decimos no. Primero<br />

porque Argentina no necesita tomar deuda, y nosotros trabajamos para seguir bajando las tasas. Cómo se<br />

euivocaron aquellos que decían que había que emitir deuda cuando la tasa se ubicaba en el 10 por ciento<br />

anual...<br />

–¿Cuál es la tasa a la que saldrían a tomar deuda para el repago de vencimientos?<br />

–Cuando el mercado nos cobre la tasa que nos merecemos. Nos quieren castigar por el default. Nosotros no<br />

hicimos el default; nosotros lo solucionamos. El país está mucho mejor que otros que pagan menos. El año<br />

que viene no vamos a tomar deuda. No vamos a necesitar tomar deuda para gastos corrientes. Y en 2012 los<br />

vencimientos bajan a la mitad, alrededor de 6000 millones de dólares. Así llegará la administración<br />

kirchnerista luego de ocho años de mandato. Hasta el 2002 los presupuestos tenían 5 por ciento del PBI para<br />

pagar deuda externa y 2 por ciento para educación. En el de 2011, 2 por ciento para deuda externa y 6,5 por<br />

ciento para educación.<br />

–¿Por qué sigue la fuga de divisas?<br />

–Es formación de activos en el exterior. No fuga. En marzo de 2007 se agudiza la salida de capitales. Hasta la<br />

crisis del campo se mantuvo en alrededor de 1700 millones de dólares mensuales; luego, en medio de la crisis<br />

del campo y hasta la elección de junio, pasó a 3000 millones de dólares; cuando asumí cayó a 700 millones y<br />

desde el conflicto del Banco Central se mantiene en 1300 millones de dólares. Hay sectores rentistas que<br />

apuestan a esas crisis recurrentes que se daban cada cinco años y que ya no suceden, porque el gobierno lo<br />

impide con su política económica.<br />

–¿Cuál será el contexto internacional en 2011?<br />

–Lo que se ve, y eso se nota en la prudencia con que manejamos el Presupuesto; es un escenario pesimista,<br />

de mucha volatilidad de mercados, en el que las economías centrales no pueden salir de su crisis porque no<br />

tienen políticas sólidas de recuperación de la demanda. Y no lo hacen por temor a agudizar sus desbalances<br />

globales. Estados Unidos está viviendo un escenario en el que necesita devaluar su moneda lo suficiente<br />

como para recuperar competitividad, pero no tanto como para que se hunda como moneda de reserva<br />

internacional. Habrá una doble tensión: presiones del FMI para apreciación cambiaria y liberalización<br />

comercial y financiera. Y el esfuerzo que van a hacer los países centrales en profundizar ajustes fiscales,<br />

sobre todo en Europa. Se viene una guerra comercial. Nosotros tenemos una situación fiscal sólida y una<br />

deuda manejable. Estamos bien posicionados, pero hay que ser cauteloso.<br />

–¿En qué medida se puede restringir la inversión por el año electoral?<br />

–Si me guío por lo que viene pasando, equipamiento, aumento de la capacidad instalada, baja de la<br />

formación de activos externos, aumento de los depósitos, diría que quienes toman decisiones de inversión y<br />

consumo ya descuentan nuestro triunfo electoral.<br />

–¿Avanzará la reforma financiera?<br />

–Necesitamos una reforma financiera en términos de una banca especializada, por segmentos de mercado, y<br />

una banca regional. El crédito pyme necesita una banca especializada. La concepción de banco universal que<br />

está expresada en la actual ley rompió la federalización de los recursos financieros. Y perdió la<br />

especialización. Succiona recursos en todo el país a tasas bajas y los utilizan en los grandes centros urbanos<br />

en sus negocios más rentables.


–Se han publicado documentos de cámaras empresarias, como el del Grupo de los Seis, censurando ciertas<br />

posiciones del Gobierno.<br />

–Creo que hay que entender que no se puede hablar de los empresarios. Hay segmentos medianos a los que<br />

les está yendo muy bien, que están siendo incluidos en la cadena de valor, que no están organizados<br />

políticamente. Apoyan al Gobierno, pero eso no se exterioriza en una organización empresarial. Y por otro<br />

lado hay empresarios que forman parte de las cúpulas, que están muy acostumbrados al país flexible, en el<br />

que ellos con una crisis cada cinco o seis años potencian sus activos sin esfuerzo. Son los que forman los<br />

activos en el exterior, los que apuestan a la economía bimonetaria, a arbitrar tasas de interés o tipo de<br />

cambio como parte de su negocio. Esos empresarios ven un país en donde las decisiones de inversión son a<br />

diez años. Es lógico que no les guste. Ganan mucha plata, pero sus excedentes no pueden ser rápidamente<br />

valorizados en términos de valorización financiera, porque el modelo económico no lo permite. Y tampoco<br />

aceptan que haya un movimiento de trabajadores organizados que les disputa las ganancias. Se está<br />

conformando una burguesía nacional en las empresas medianas, que ya se va a expresar.<br />

–¿Qué opina de las críticas de Nouriel Roubini?<br />

–Me preguntó por qué se meten con Argentina. Primero el FMI hace dos semanas nos habla del gasto: leáse<br />

piden ajuste. Ahora viene Roubini a tirar cifras con muy poca seriedad porque en su página dice que la<br />

inflación es del 25 por ciento, en la conferencia dice que es el 30 por ciento. Suena más a discurso político que<br />

a un análisis técnico. Tiene que ver con esta situación en la cual los países desarrollados pretenden pasarles<br />

el ajuste a los países en desarrollo. Ellos fracasaron en su intención de crear empleo. No supieron cómo<br />

hacerlo, entonces buscan un mecanismo para pasarnos el ajuste, entre otras cosas intentando que<br />

revaloricemos nuestras monedas.<br />

–¿Qué pasó por la cabeza del responsable del Ministerio de Economía cuando leyó que murieron tres chicos<br />

desnutridos en Misiones?<br />

–Que hay que redoblar el esfuerzo. En estos años hemos hecho mucho, pero es mucho más lo que falta. Si los<br />

treinta años de la democracia hubieran sido como estos últimos siete no tendríamos que sufrir semejante<br />

desgracia. Estaríamos hablando de otros problemas. Por eso es importante profundizar este camino.<br />

robertodnavarro @gmail.com<br />

¿Guerra de divisas?, por supuesto<br />

Immanuel Wallerstein<br />

Las divisas son un problema económico muy particular. Porque las divisas son la verdadera relación donde<br />

unos ganan y otros pierden. Sean cuales sean los méritos de la revaluación o devaluación de una divisa<br />

particular, estos méritos son ganancias sólo si otros pierden. No puede todo mundo devaluar al mismo<br />

tiempo. Es imposible lógicamente y por tanto carece de sentido en lo político.<br />

La situación mundial es bien conocida. Hemos estado viviendo en un mundo donde el dólar estadunidense ha<br />

sido la divisa mundial de reserva. Esto, por supuesto, le ha dado a Estados Unidos un privilegio que ningún<br />

otro país tiene. Puede imprimir su divisa a voluntad, siempre que piense que al hacerlo resuelve algún<br />

problema económico inmediato. Ningún otro país puede hacer esto; o más bien ningún otro país puede<br />

hacerlo sin penalización mientras el dólar se mantenga como la divisa de reserva aceptada.<br />

Es también muy conocido que, por algún tiempo ya, el dólar ha estado perdiendo su valor en relación con<br />

otras divisas. Pese a las fluctuaciones continuas, la curva ha sido descendente tal vez durante 30 años por lo<br />

menos.


Los países del noreste de Asia –China, Corea y Japón– han emprendido políticas relativas a las divisas que<br />

otros países han criticado. De hecho éste es un asunto que es el objeto de una atención constante en los<br />

medios. Sin embargo, para ser justos, en este momento no es de ningún modo fácil establecer la política más<br />

sabia, aun desde la perspectiva egoísta de cada país.<br />

Yo considero que el asunto subyacente es más simple que las enredadas explicaciones de la mayoría de los<br />

analistas de política. Comienzo con algunos cuantos supuestos. El estatus del dólar como divisa de reserva<br />

del sistema-mundo es la última ventaja importante con que cuenta Estados Unidos en el sistema-mundo de<br />

hoy. Es por tanto entendible que Estados Unidos hará lo que pueda para mantener esta ventaja. Para hacer<br />

eso, requiere de la voluntad de otros países (incluidos, notablemente, esos del noreste de Asia) no sólo para<br />

que usen el dólar como modo de calcular las transferencias sino como algo en lo cual invertir sus excedentes<br />

(particularmente en bonos del Tesoro estadunidense).<br />

No obstante, la tasa de cambio del dólar ha ido deslizándose constante. Esto significa que tales excedentes<br />

invertidos en bonos del tesoro valen menos conforme pasa el tiempo. Llega un punto en que las ventajas de<br />

tal inversión (siendo la principal ventaja el sostener la capacidad de las empresas estadunidenses y los<br />

consumidores individuales para pagar por sus importaciones) serán menores que la pérdida del valor real de<br />

las inversiones en bonos del Tesoro. Ambas curvas se mueven en direcciones opuestas.<br />

El problema es uno que está presente en cualquier situación de mercado. Si el valor de unas acciones está<br />

cayendo, los dueños querrán deshacerse de ellas antes de que caigan muy bajo. Pero si un accionista grande<br />

se deshace de ellas muy rápido, esto puede impeler a que otros corran a vender, lo que ocasiona pérdidas<br />

aún mayores. El juego es siempre encontrar un momento elusivo para deshacerse de las acciones, uno que<br />

no sea ni demasiado tarde ni demasiado pronto, ni demasiado lento, ni demasiado aprisa. Esto requiere un<br />

sentido perfecto del tiempo, y la busca de esta sincronía perfecta es el tipo de juicio que con frecuencia se<br />

tuerce.<br />

Esto es lo que veo como retrato básico de lo que está ocurriendo y ocurrirá con el dólar estadunidense. No<br />

puede continuar manteniendo el grado de confianza mundial de que alguna vez gozó. Tarde o temprano, la<br />

realidad económica se le empatará. Esto puede ocurrir en una conmoción de cinco minutos o en un proceso<br />

mucho más lento. Pero cuando ocurra, la pregunta clave es ¿qué ocurrirá entonces?<br />

No hay hoy otra divisa que tenga el equilibrio necesario para remplazar al dólar como divisa de reserva.<br />

Siendo ese el caso, cuando el dólar caiga, no habrá divisa de reserva. Estaremos en un mundo multipolar de<br />

divisas. Y un mundo multipolar de divisas es un mundo muy caótico, en el cual nadie se siente a gusto porque<br />

los constantes virajes repentinos de las tasas de cambio hacen muy precarias las mínimamente racionales<br />

predicciones económicas de corto plazo.<br />

El director administrativo del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, en este momento<br />

advierte públicamente que el mundo se está hundiendo en una guerra de divisas, cuyo resultado "podría<br />

tener un impacto negativo y muy dañino en el más largo plazo".<br />

Una posibilidad real es que el mundo pueda revertir, a mí me parece que ya lo está haciendo, a acuerdos de<br />

trueque de facto, una situación que no es en realidad compatible con el funcionamiento efectivo de la<br />

economía-mundo capitalista. ¡Caveat emptor!, ¡compren a su propio riesgo!<br />

Traducción: Ramón Vera Herrera<br />

© Immanuel Wallerstein


SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, <strong>DE</strong>SINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO<br />

AMBIENTAL<br />

El 61% de la gente teme andar de noche<br />

Sólo en 13 de 105 países la percepción de miedo de los encuestados superó la de los argentinos; el promedio<br />

mundial fue de 36%<br />

Lunes 1 de noviembre de 2010 | Publicado en edición impresa<br />

El 61% de la gente teme andar de noche<br />

Un patrullero vacío en una esquina de la Capital, para ahuyentar la sensación de desprotección nocturna.<br />

Foto Mauro Alfieri<br />

Laura Reina<br />

LA NACION<br />

La calle, desierta y oscura, invita a apurar el paso. Es de noche y una sensación de intranquilidad invade el<br />

cuerpo. Es la metáfora que resume el sentimiento del 61% de los argentinos a la hora de transitar por la vía<br />

pública luego de la caída del sol.<br />

Es lo que surge de una reciente encuesta de Gallup, en la que se indagó en el sentimiento de seguridad de los<br />

habitantes de diversas regiones del mundo, al caminar solos por la calle, de noche. Según el relevamiento,<br />

realizado en 105 países entre febrero y diciembre de 2009, los latinoamericanos son los más temerosos. El<br />

56% dijo sentirse inseguro; el promedio mundial es del 36 por ciento.<br />

En la Argentina, sólo el 39% de los consultados respondió afirmativamente a la pregunta "¿Se siente seguro<br />

caminando solo de noche en la ciudad o zona donde se encuentra?" (el 34% de las mujeres respondieron que<br />

sí, contra el 45% entre los hombres). Es decir, el 61% se siente inseguro.<br />

En el ranking de sensación de seguridad, si se cuenta desde el final la Argentina ocupa el 14° puesto en la<br />

lista. El último lugar lo ocupa Sudáfrica, donde sólo dos de cada diez personas dicen sentirse seguras al andar<br />

solas de noche en la vía pública. El país organizador del último Mundial de fútbol tiene graves problemas de<br />

delincuencia, con una de las tasas de homicidios más altas del orbe. En el no top ten le siguen Venezuela<br />

(23%), Lituania (29%), Rusia y Ucrania (31%), Irak (34%), Kenya (35%), Bolivia, Afganistán y Moldavia (37%).<br />

En el opuesto, encabeza cómodamente la lista Singapur, donde el 98% de los habitantes dicen sentirse<br />

seguros al salir de noche; detrás se encolumnaron Qatar (87%), Hong Kong (85%) y Jordania, Siria y la<br />

africana República de Yibuti (84%).<br />

En América latina, los nicaragüenses son los que se sienten más seguros: el 49%. Luego siguen Panamá<br />

(47%), Uruguay (46%), Colombia (45%), Costa Rica y México (44%), El Salvador y Perú (43%), Chile (42%),<br />

Guatemala (41%), Brasil y Paraguay (40%) e, inmediatamente detrás, la Argentina, en el puesto 92 del<br />

ranking.<br />

A nivel regional, su contracara es América del Norte, donde el 76% dijo sentirse seguro en la noche;<br />

completan ese cuadro Medio Oriente y Africa del Norte (zona con fuerte influencia musulmana), con el 73%;<br />

Asia (72%), Europa (62%), Africa subsahariana (59%) y los países del ex bloque soviético (52%).<br />

Las estadísticas delictivas muestran que la mayoría de los delitos ocurren durante el día. Pero tras la caída<br />

del sol, los delitos contra la propiedad ceden terreno y aumenta el riesgo de agresiones personales, con<br />

asesinatos o violaciones.


El jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, confirmó a LA NACION que las estadísticas mundiales<br />

muestran que el delito baja desde las 23. "Pero esto no significa que no haya hechos delictivos; en general,<br />

los que se producen por la noche suelen ser más complejos", aseguró.<br />

Según las estadísticas nacionales (exceptuando Buenos Aires), el 62% de los homicidios dolosos se produce<br />

entre las 20 y las 8. Durante el día, el delito más común es el robo. "La nocturnidad da al que comete el delito<br />

un mayor anonimato. De noche, uno se siente más vulnerable y, de hecho, lo está, porque no hay gente en la<br />

calle, que suele actuar como seguro o escudo al obrar como posible testigo o salir en defensa", dijo Burzaco.<br />

Terrores nocturnos<br />

Pero más allá de la inseguridad, sentir miedo de noche es una reacción normal ante una situación que<br />

provoca vulnerabilidad. En los niños se manifiesta a través de los terrores nocturnos, que van<br />

desapareciendo a medida que se crecen.<br />

El doctor Harry Campos Cervera, psiquiatra y miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina<br />

(APA), explica que la noche provoca temor "porque uno deja de poder ver y pasa a ser visto". "Estamos<br />

acostumbrados a controlar todo con la mirada. La oscuridad nos pone en una situación de ser mirado por<br />

miles de ojos que desconocemos: uno empieza a hacer proyecciones, cree ver espíritus, fantasmas, y los<br />

traslada a amenazas reales."<br />

Campos Cervera agrega: "Saberse observado sin poder mirar dispara la angustia. Mirando se es sujeto, y a la<br />

noche a se pasa a ser objeto, un objeto para ser mirado".<br />

La literatura y el cine también han contribuido a reforzar la idea de que por la noche pueden ocurrir cosas<br />

sobrenaturales, extrañas o malas. "Desde tiempos ancestrales se la asocia con la aparición de brujas u otros<br />

personajes", dice la psicoanalista Laura Orsi, también de APA.<br />

Orsi explica que a la noche la oscuridad provoca angustia porque, en general, se la asocia con la muerte. Y<br />

cita una frase del filósofo inglés y padre del empirismo, Francis Bacon: "Los hombres temen a la muerte<br />

como los niños tienen miedo de la oscuridad, y de la misma manera que este miedo natural de los niños es<br />

aumentado por las historias que se les cuentan, lo mismo ocurre con el otro".<br />

EN NUMEROS<br />

39%<br />

no teme al andar nocturno<br />

Fue la respuesta entre los 1000 entrevistados en la Argentina. El 45% de los hombres y el 34% de las mujeres<br />

respondieron que se sentían seguros al caminar de noche.<br />

60%<br />

media mundial positiva<br />

En esa línea están Grecia, Camboya, Estonia, República Checa y Corea del Sur, entre el puesto 52 y 56.<br />

92°<br />

puesto entre 105 países<br />

Es el que ocupa la Argentina en el ranking de sensación de seguridad. Sólo 12 países lo separan del último de<br />

la lista, Sudáfrica. En la región están por debajo República Dominicana (94°), Ecuador (95°), Bolivia (98°) y<br />

Venezuela, el penúltimo.<br />

VOCES<br />

BELEN ITURREGUI


25 años<br />

"Cuando vuelvo tarde, llamo a mi papá para que me vaya a buscar a la parada del colectivo. Ya me robaron<br />

una vez y desde entonces tengo miedo de ir sola"<br />

GUIDO SINESI<br />

23 años<br />

"Vivo en Villa Luro y ahí me siento seguro. Pero no me gusta el centro de noche. Caminar ahí después de las<br />

21 es complicado"<br />

ROMINA BENITEZ<br />

21 años<br />

"No tengo miedo. Salgo de noche sin problemas. Nunca me pasó nada y camino tranquila por todos lados.<br />

Hay mucha paranoia"<br />

GONZALO SARABIA<br />

21 años<br />

"Vivo en un barrio cerrado de Pilar y, a veces, llegar de noche se complica. Hay una banda que roba y<br />

molesta. Trato de no pasar por ahí, aunque me desvíe"<br />

La quinoa, una nueva "estrella" del mundo de los vegetales<br />

Científicos argentinos mostraron que crece hasta en suelos con más salinidad que el mar<br />

Lunes 1 de noviembre de 2010 | Publicado en edición impresa<br />

Cecilia Draghi<br />

Para LA NACION<br />

Donde nada crece, la quinoa está de pie. En los altos desiertos de los Andes o en los llanos pampeanos, con<br />

temperaturas bajo cero o que superan los 30º, este pseudocereal altamente nutritivo sólo quiere vivir. Este<br />

"grano madre", como lo llamaban los incas, soporta estoico condiciones extremas y logra desarrollarse en<br />

terrenos tan salinos como el mar, según demostraron recientemente científicos de la Argentina y Alemania.<br />

"Las plantas de quinoa fueron sometidas durante el desarrollo a diferentes niveles de salinidad. Algunas<br />

recibieron hasta 500 milimoles de cloruro de sodio, es decir, como si crecieran en agua de mar. Los cultivos<br />

crecieron y produjeron semillas de calidad", sintetiza la doctora Sara Maldonado, quien junto con otros<br />

biólogos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) y junto<br />

con científicos del Institute for Plant Ecology, Justus-Liebig-University of Giessen, de Alemania, llevaron<br />

adelante el experimento. De aspecto parecido al mijo, 350 semillas de quinoa apenas pesan un gramo, pero<br />

resultan muy nutritivas, a tal punto que la Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones<br />

Unidas (FAO) la promueve como alimento alternativo de alto nivel nutricional: contiene el doble de proteínas<br />

que los cereales habituales, menos carbohidratos, vitaminas del grupo B, y muchos minerales como hierro,<br />

calcio y fósforo.<br />

"Junto con investigadores de Chile hemos trabajado en un proyecto de la Academia de Ciencias del Tercer<br />

Mundo (TWAS), de la FAO, en Mali, Africa, en lugares donde cuesta conseguir alimentos, y a cuatro meses de<br />

plantarla en zonas desérticas se obtuvieron estas semillas, las cuales fueron distribuidas para ser<br />

incorporadas en las comidas tradicionales", añade Maldonado desde el Departamento de Biodiversidad y<br />

Biología Experimental en la Ciudad Universitaria. "Cultivos de quinoa están siendo impuestos en todo el<br />

mundo", indica.


Con un balance excepcional entre aceites, proteínas e hidratos de carbono, esta semilla que en los Andes se<br />

conoce desde hace casi 7000 años ahora es centro de miradas de todo el mundo, e incluso la NASA la incluyó<br />

dentro de su programa de viajes espaciales. "Si uno mira las revistas científicas, han explotado las<br />

investigaciones sobre la quinoa", indica Hernán Burrieza, de FCEN-UBA.<br />

El secreto de su éxito<br />

El equipo argentino desde 1998 no pierde detalle de esta especie, que presenta hasta 3000 variedades<br />

conservadas en bancos de germoplasma de América del Sur. Recientemente, ellos han puesto su atención en<br />

las dehidrinas, unas proteínas que se encuentran en las semillas y que se han postulado como protagonistas<br />

con un rol importante en el mecanismo de adaptación en situaciones difíciles de sortear por la planta, como<br />

la sequía, el frío y la salinidad.<br />

"La idea es utilizar las dehidrinas como marcadores que permitan determinar según sus particularidades qué<br />

variedad sirve para determinado lugar", anticipa Maldonado.<br />

En este sentido, Burrieza señala: "Ya tenemos identificadas variedades resistentes y sensibles a la salinidad.<br />

Ahora empezamos a estudiar aquellas resistentes al estrés hídrico o sequía y al frío". Aun en condiciones<br />

extremas de sal, "la quinoa dio semillas viables, un poco más chicas, pero que se pueden comer", añade.<br />

Se postula que las dehidrinas resguardan la planta en situaciones adversas. "El impacto más grande<br />

producido por el estrés salino lo sufren hojas y raíces para proteger la semilla. Es como la madre que<br />

privilegia los recursos para su bebe a costa de su propio cuerpo. La planta aguanta el embate para poder<br />

reproducirse. Por lo tanto, la semilla sirve para comercializarse", coinciden los investigadores.<br />

Estas semillas valoradas por los incas siembran un futuro de posibilidades. "Los genes de estas plantas tienen<br />

un potencial impresionante porque pueden ser utilizados para dar resistencia a otros cultivos", concluye<br />

Burrieza.<br />

Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA<br />

Universidades privadas inician camino para desligarse del Estado<br />

La actual Ley de Universidades Particulares fue emitida y publicada el 6 de febrero de 1978 mediante Decreto<br />

577, siendo posteriormente derogada en su mayor parte<br />

31.10.10 - Actualizado: 01.11.10 12:51am - Redacción: redaccion@elheraldo.hn<br />

Tegucigalpa, Honduras<br />

En estado de "alerta" se han declarado las bancadas liberal y del Partido Innovación y Unidad (Pinu) ante la<br />

propuesta existente en el Congreso Nacional de desprender las universidades privadas que operan en el país<br />

del Consejo de la Educación Superior y de crear un organismo de autocontrol de estos establecimientos.<br />

La iniciativa de ley fue introducida al Congreso Nacional el martes de la semana anterior por el diputado por<br />

Olancho, Luis Berríos Segovia, quien se prestó como enlace de los dueños de universidades privadas para<br />

hacer la propuesta legislativa.<br />

En esencia, lo que buscan las universidades privadas es que los títulos de carácter académico que extienden<br />

no dependan del reconocimiento de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras como ocurre<br />

actualmente, "lo cual sería quitar el control que constitucionalmente tiene el Estado sobre la educación<br />

superior en el país", según el diputado pinuista, Mario Ernesto Rivera Vásquez.<br />

El congresista considera muy peligroso que se constituya un Consejo Superior de Universidades Privadas, por<br />

cuanto este sistema que "ha sido a todas luces un lucrativo negocio, salga del control del Estado de<br />

Honduras o de las instituciones que regulan la educación superior en el país".


Rivera Vásquez dio la voz de alerta a la comisión especial que fue nombrada para dar un dictamen, a efecto<br />

de que haga los estudios profundos si conviene o no aprobar, como se propone, una ley especial para las<br />

universidades privadas.<br />

Por su lado, el diputado Yuri Sabas expresó que el tema fue objeto de discusión en la reunión de la bancada<br />

liberal, cuyos miembros en su mayoría decidieron no apoyar este proyecto porque atenta contra los<br />

principios constitucionales en el sentido de que la Universidad Nacional Autónoma de Honduras es la máxima<br />

casa de estudios superiores y para los efectos de la regulación existe un Consejo Superior de Educación en el<br />

cual están integrados los representantes de todas las universidades.<br />

Según la Constitución de la República, en el Capítulo VIII De la Educación y Cultura, en el artículo 151<br />

establece que "la educación es función esencial del Estado para la conservación, el fomento y difusión de la<br />

cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza.<br />

Además, agrega, la educación nacional será laica y se fundamentará en los principios esenciales de la<br />

democracia, inculcará y fomentará en los educandos profundos sentimientos hondureñistas y deberá<br />

vincularse directamente con el proceso de desarrollo económico y social del país".<br />

Asimismo, el artículo 160 de la misma carta magna determina en el párrafo tercero que "para la creación y<br />

funcionamiento de universidades privadas, se emitirá una ley especial de conformidad con los principios que<br />

esta Constitución establece".<br />

La actual Ley de Universidades Particulares fue emitida y publicada el 6 de febrero de 1978 mediante Decreto<br />

577, siendo posteriormente derogada en su mayor parte, por lo que según el proyectista Berríos Segovia, "no<br />

responde a las necesidades del desarrollo económico y social que el país demanda, por lo cual hace necesaria<br />

la emisión de una nueva ley de universidades privadas".<br />

Indicó que está vigente una interpretación del artículo 160 constitucional explicando en su párrafo cuarto<br />

que se debería interpretar que los títulos de carácter académico otorgados por las universidades privadas y<br />

extranjeras deberán ser reconocidos por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, hasta tanto no se<br />

emita la ley especial a que se refiere el párrafo tercero del mismo artículo, siempre que se hayan cumplido<br />

los requisitos establecidos en la ley bajo cuya vigencia se obtuvieron.<br />

Según Berríos, las universidades privadas han venido desempeñando un papel protagónico en el ámbito de la<br />

educación superior del país, diseminándola en todo el territorio nacional, ofreciendo mayores oportunidades<br />

a nuestros compatriotas y contribuyendo con el esfuerzo del Estado para el desarrollo educativo del país.<br />

Sostiene que la ley de universidades privadas contribuirá a dinamizar y modernizar la participación de la<br />

iniciativa privada en la educación superior de los jóvenes y los adultos del país, en el marco de la normativa<br />

constitucional.<br />

El proyecto de ley<br />

Objetivo<br />

Regular la creación, organización y funcionamiento de las universidades privadas, su proceso educativo y<br />

órganos auxiliares competentes" y pueden crear sus facultades, departamentos, institutos, escuelas, centros<br />

asociados y regionales; desarrollar sus actividades académicas y docentes en cualquiera de sus modalidades:<br />

presencial, a distancia y virtual.<br />

Convenio


Pueden suscribir convenios nacionales e internacionales para el desarrollo de sus planes, programas y<br />

proyectos, con el fin de contribuir a la formación profesional y técnica, mediante la investigación científica,<br />

humanística y tecnológica.<br />

Organización<br />

Se crea el consejo de educación superior de universidades privadas, mismo que estará integrado por los<br />

rectores de cada universidad privada o su representante legalmente constituido.<br />

Elección<br />

El consejo de educación superior de universidades privadas es dirigido por un presidente y un secretario, que<br />

son electos de entre los miembros de la asamblea, por un período de dos años, pudiendo ser reelectos.<br />

Atribuciones<br />

El consejo de educación superior de universidades privadas podrá presentar propuestas ante el Consejo<br />

Nacional de Educación para fortalecer la integración y coherencia del sistema educativo nacional; crear un<br />

sistema para el desarrollo de la calidad de la educación superior privada que promueva, controle, dé<br />

seguimiento, supervise y evalúe el desarrollo de la calidad de la educación superior privada en el país.<br />

Nuevas universidades<br />

Autorizar la creación y funcionamiento de nuevas universidades privadas, aprobar cualquier modificación<br />

estatutaria o legal que soliciten las universidades privadas, supervisar, evaluar y dar seguimiento a la<br />

actividad académica.<br />

Carreras<br />

Aprobar, a petición de cada universidad privada, la apertura, funcionamiento, fusión o supresión de carreras,<br />

escuelas, facultades, institutos, sedes, centros y universidades del nivel de educación superior y registrar los<br />

títulos legalmente emitidos por las universidades privadas nacionales.<br />

La agresión permanente del diario ABC Color a través de los editoriales<br />

Idilio Méndez Grimaldi (*)<br />

“La susceptibilidad humana a la persuasión ideológica está basada en la promesa eternamente no cumplida<br />

de sentido y orden, una respuesta estereotipada a la soledad, a la monotonía, al miedo y a las amenazas de<br />

hambre, dolor, inseguridad y caos político, moral y social. Estas amenazas son incesantemente suscitadas<br />

por los medios de comunicación comerciales”. Octavio Iani. Teorías de la Globalización, primera edición<br />

1996. Pags. 86 y 87. Siglo XXI Editores.<br />

El diario ABC Color, dirigido por Aldo Zuccolillo, intenta todos los días - cada vez con menos decoro - instalar<br />

la agenda mediática, política, gubernamental y económica del Paraguay, a través de columnas editoriales y<br />

titulares de la sección política. Si no logra su objetivo de forma inmediata, entonces pasa a la agresión, a la<br />

injuria y procura provocar la confrontación constante entre paraguayos y eventualmente de Paraguay<br />

contra otras naciones hermanas y algunas vecinas de nuestra América Latina.<br />

Algunos editoriales publicados a lo largo de los últimos 12 meses dejan entrever el resentimiento intrínseco<br />

de los editorialistas y del dueño del periódico a todo proyecto que no esté encuadrado al libreto empresarial


e ideológico de ABC. Transgreden reiteradamente las reglas más básicas del periodismo, como por ejemplo<br />

la contrastación de las fuentes, y en algunos casos quebrantan las leyes de la República.<br />

1. Incitación al golpe de Estado y al magnicidio<br />

Los militares deben denunciar las arbitrariedades de su comandante en jefe.<br />

http://www.abc.com.py/2009/11/15/nota/46511-Los-militares-deben-denunciar-las- arbitrariedades-de-sucomandante-en-jefe/<br />

. Publicado el 15- 11-09, esta columna de ABC incita a las Fuerzas Armadas a un<br />

golpe de Estado: “Si son, como ahora, manoseados groseramente por los políticos, sean del signo ideológico<br />

que fueren, no sería de extrañar –sobre todo, si los otros Poderes del Estado no ponen un freno– que su<br />

tradicional profesionalismo apolítico se erosione y se sientan impulsados a una aventura golpista… Ante<br />

tales transgresiones institucionales, los militares tienen la opción de callarse y aguantar mansamente<br />

atropellos a sus derechos, o cumplir con su juramento<br />

de soldados y tener el coraje de denunciar las arbitrariedades de sus superiores civiles o militares”. Es decir,<br />

para ABC ya no será “extraño” que los militares intenten un golpe de Estado<br />

Los legisladores nos están entregando al castro-chavismo. http://www.abc.com.py/abc/nota/46804-Loslegisladores-nos-est%C3%A1n-entregando-<br />

al-castro-chavismo/. Este editorial se publicó el 16-11-09. En esta<br />

ocasión, ABC trata de<br />

soliviantar a los congresistas, promoviendo y apoyando un golpe de Estado como lo ocurrido en Honduras, lo<br />

cual terminó con el gobierno constitucional y democrático del presidente Manuel Zelaya. “Como toda la<br />

responsabilidad por dar una respuesta institucional a esta encrucijada la tienen, en este momento, los<br />

señores senadores y diputados, habría que preguntarles si están conscientes de la gravedad de la<br />

circunstancia por la que está atravesando el Paraguay y si lo que ocurrió en Honduras es o no experiencia<br />

aplicable a nuestro país”. Esto demuestra claramente que el director de ABC, Aldo Zuccolillo, aplaudió el<br />

golpe de Estado en Honduras - lo que provocó la condena mundial y posterior aislamiento del gobierno títere<br />

de Roberto Micheletti - y está promoviendo abiertamente la ocurrencia de algo similar en nuestro país.<br />

Sucia maniobra bolivariana que perjudica a las Fuerzas Armadas. http://www.abc.com.py/abc/nota/47908-<br />

Sucia-maniobra-bolivariana-que-perjudica-a-las- Fuerzas-Armadas/. En este editorial publicado el 19-11-09<br />

el director de ABC Color propone como modelo a seguir en Paraguay el golpe de Estado ocurrido en Chile en<br />

1973 e, implícitamente, deja entrever el magnicidio (eliminación física del presidente Lugo) como medio<br />

para deshacerse de su gobierno. “A diferencia de lo que aquí está consiguiendo el presidente Fernando Lugo<br />

sin mayor costo político, en el final Allende<br />

no pudo doblegar a las fuerzas armadas chilenas, tradicionalmente institucionales. Los militares chilenos<br />

no eran golpistas; fue la oposición que los actos del presidente Allende provocaron en el seno de la<br />

sociedad chilena lo que finalmente impulsó el golpe militar<br />

de 1973. Igual cosa podría suceder en nuestro país si el presidente Lugo se empecina en imponer al pueblo<br />

paraguayo un modelo político autoritario, extraño a su identidad republicana, semejante al que quiso<br />

imponer en Chile Salvador Allende... El lo sabe; por eso busca atajos de violencia y fuerza mediante el apoyo<br />

y los petrodólares de su mentor Hugo Chávez”. Este escrito, además de asombroso, demuestra el grave<br />

trastorno mental<br />

de quien escribió y de quien autorizó la publicación, teniendo en cuenta que el golpe de Estado de Chile fue<br />

promovido por la CIA, (Central de Inteligencia de los Estados Unidos), juntamente con los militares y<br />

oligarcas de ese país, encabezado por Augusto Pinochet. Esto se puede leer en Wikipedia en Internet, que ni<br />

siquiera es de izquierda y que goza del lobby judío, que reproduce el informe del Comité de Investigación<br />

encabezado por el senador Church, conocido como “Reporte del Congreso de los Estados Unidos” publicado<br />

en 1976. La CIA, ante las evidencias expuestas por el Senado de ese país, tras los escándalos del Watergate y<br />

la derrota del ejército norteamericano en Vietnam, había desclasificado gran parte de sus documentos<br />

internos en los que reconocen el involucramiento de los Estados Unidos en el derrocamiento y asesinato del<br />

presidente Allende. Quiere decir que ABC no solo incita al golpe de estado y al magnicidio, sino que<br />

distorsiona, manipula y engaña a sus lectores sobre hechos


históricos conocidos mundialmente.<br />

El PLRA debe retirar su apoyo a Lugo. http://www.abc.com.py/abc/nota/94142-El- PLRA-debe-retirar-suapoyo-a-Lugo/<br />

. Este editorial se publicó el 26-03-10. Azuza al principal partido aliado al presidente Lugo a<br />

abandonar el gobierno, porque el director de ABC Color cree que el Partido Liberal Radical Auténtico está<br />

siendo instrumentado por el presidente. “Todos los gobiernos “bolivarianos” emplearon para ascender al<br />

poder a<br />

partidos democráticos; una vez que lo conquistaron y se hicieron fuertes en él, los fueron expulsando uno a<br />

uno. Si Lugo llega a sentirse suficientemente fuerte y sus asesores le aseguran que ya está en condiciones de<br />

dar su golpe, el primero que recibirá la patada será el PLRA. Que el engaño de Fernando Lugo del<br />

“mbytetépe poncho jurúicha” no sea tan eficaz como para que sobre él se le permita construir una nueva<br />

dictadura de corte neocastrista, porque si esto sucede el PLRA tendrá sobre sus espaldas como un estigma<br />

ante la historia la responsabilidad de haberlo permitido por la cobardía moral de sus actuales dirigentes”. El<br />

director de ABC sabe muy bien que todo lo señalado en su editorial no ocurrirá, pero aún así instiga al PLRA a<br />

abandonar al gobierno, con el propósito de provocar la ingobernabilidad, de tal modo que se cumpla lo de<br />

“rio revuelto, ganancia de pescadores”: El conglomerado económico, comercial y financiero del Grupo<br />

Zuccolillo es cada vez más poderoso e impune a medida que le va mal a la Nación.<br />

Otro injusto manoseo a las Fuerzas Armadas de la Nación. http://www.abc.com.py/nota/otro-injustomanoseo-a-las-fuerzas-armadas-de-la-nacion/.<br />

En este editorial, publicado el 21-09-10, ABC Color de nuevo<br />

incita al golpe de Estado, mediante la desobediencia de los cuadros de las Fuerzas Armadas al presidente de<br />

la República. “Se trata de la cuarta reestructuración del alto mando castrense llevada a cabo por él en tan<br />

breve lapso… para sentar las bases de unas fuerzas armadas que sirvieran de sostén al Gobierno en su<br />

marcha hacia el marxismo chavista… Es de esperar que los oficiales generales y superiores ahora<br />

nombrados por el Comandante en Jefe tengan la responsabilidad y el patriotismo de saber discernir entre<br />

deber y conciencia, plantándose ante su Comandante en Jefe si este persiste en querer imponer<br />

en los cuadros de las Fuerzas Armadas ideologías foráneas totalmente rechazadas por la opinión pública<br />

paraguaya… Así como en el inicio de la Guerra del Chaco el Mariscal Estigarribia tuvo el coraje y la rectitud<br />

de conciencia para desobedecer la orden del presidente Eusebio Ayala… de modo semejante los<br />

comandantes militares ahora nombrados no se deben dejar manipular por el Comandante en Jefe para<br />

atentar contra la institucionalidad de las Fuerzas Armadas, socavando su honor y tradición”. El<br />

director de ABC Color parangona la epopeya del Chaco con la actual administración del gobierno para<br />

instalar la posibilidad de la desobediencia de los militares. Dos momentos y situaciones de nuestra historia<br />

totalmente disimiles, que no pueden usarse como analogías para instigar la rebelión. Incita a la transgresión<br />

de la Constitución Nacional y por ende promueve el golpe de Estado.<br />

2. Injuria al presidente de la República<br />

Según la Real Academia Española, desde el punto de vista del derecho, la injuria es un “delito o falta<br />

consistente en la imputación a alguien de un hecho o cualidad en menoscabo de su fama o estimación”. ABC<br />

injuria casi a diario a Fernando Lugo, principalmente desde sus columnas editoriales.<br />

Lugo no aclara la oscuridad de su pensamiento. http://www.abc.com.py/abc/nota/146131-Lugo-no-aclarala-oscuridad-de-su-<br />

pensamiento/. El título de este editorial, publicado el 05-07-10, ya es una injuria. “El<br />

reciente mensaje del presidente Lugo al Congreso, enmarcado en el estilo clásico de<br />

hacer una lista imaginaria de logros y conquistas que solo existen en la mente del<br />

orador, desnudó la orfandad de recursos de su gobierno y, peor aún, no aclaró un ápice el pensamiento<br />

íntimo de este Presidente que tanto se cuida de no dejar translucir sus verdaderas intenciones… Lo que falta<br />

conocer son el pensamiento íntimo que tan bien esconde y sus verdaderos planes, que continúan en la<br />

completa oscuridad y misterio. Hasta que esta fase tan alarmante de su personalidad no sea esclarecida,<br />

todos, comenzando por los legisladores, debemos mantener los ojos bien abiertos”. Consciente de su


inmenso poder de persuasión, el dueño del diario ABC Color ataca la “fase alarmante” de la personalidad del<br />

presidente, porque en realidad prefiere un presidente con personalidad alienada y sumisa a los intereses de<br />

la entente corporativa.<br />

En funcionamiento la maquinaria del Gobierno de Lugo contra la producción agrícola.<br />

http://www.abc.com.py/nota/en-funcionamiento-la-maquinaria-del-gobierno-de- lugo-contra-laproduccion-agricola/.<br />

Editorial publicado el 25-08-10. El Fondo Monetario Internacional, FMI, la Comisión<br />

Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL,<br />

los gremios empresariales locales, entre otros agentes, incluyendo algunos medios de comunicación de<br />

derecha cono El País de España, reconocen el “portentoso” crecimiento económica del Paraguay, sobre todo<br />

a través del agronegocio. La agricultura ha sido el bastión del gobierno de Lugo, a tal punto que la<br />

agricultura empresarial goza de las bondades de un virtual paraíso fiscal en Paraguay. La soja, el caballito de<br />

batalla de las multinacionales, cubrió en el periodo agrícola 2009/2010 una superficie de 2.800.000<br />

hectáreas con una producción récord de 7,5 millones de toneladas, con ingresos que ya superan los 1.500<br />

millones de dólares y probablemente alcancen los 2.500 millones de dólares a fin de año. Sin embargo, ABC<br />

ataca: “La absurda pretensión del gobierno de Fernando Lugo de oponerse al uso de semilla transgénica para<br />

el cultivo del maíz, a través del Senave, utilizando además argumentos falaces, revela no solo una<br />

incoherencia inaceptable, sino, además, muestra a las claras que a base de su confusión y capricho prefiere<br />

mantener en el atraso y la pobreza a la parte más indefensa de nuestra sociedad: los campesinos pobres… el<br />

Senave –el brazo ejecutor del Gobierno en este ataque a la producción– no hace otra cosa que ponerse a<br />

contrapelo de la modernidad, y condena al sector rural a seguir viviendo en la pobreza material y moral<br />

en que se desenvuelve”. En realidad, el editorial de ABC es falaz y no el valiente esfuerzo de los funcionarios<br />

de Senave que tratan contra viento y marea aplicar las normas que rigen el uso y abuso de los denominados<br />

transgénicos u organismos modificados genéticamente. La falacia consiste en que los campesinos no usan<br />

semillas transgénicas para su consumo, sino las simientes autóctonas que sí serán aniquiladas por la<br />

agresiva expansión del maíz transgénico. Por otro lado, la pobreza del campesinado radica, principalmente,<br />

en que el 1 % por ciento de los propietarios acaparan el 73 por ciento de las tierras, entre ellos integrantes<br />

del Grupo Zuccolillo.<br />

3- Agresión a dignatarios de países vecinos y a países latinoamericanos<br />

A sabiendas de la mundialización de los medios de comunicación mediante las redes de Internet, el director<br />

de ABC Color coloca editoriales agresivos contra dignatarios extranjeros y países latinoamericanos que<br />

expresan mínimos disensos contra el imperialismo norteamericano, con el solo objetivo de demostrar la<br />

sumisa abyección a los<br />

poderes reales que gobiernan el mundo desde Washington y Nueva York, y, eventualmente, a la embajada<br />

de Estados Unidos en Asunción.<br />

Un dictador marxista pretende ingresar en el Mercosur. http://www.abc.com.py/2010/07/27/nota/158453un-dictador-marxista-pretende-ingresar-<br />

en-el-mercosur.Esta opinión editorial de Aldo Zuccolillo apareció el<br />

27-07-10. “Fiel a<br />

su estilo provocador, Hugo Chávez anunció días pasados de manera rimbombante que pretende apoderarse<br />

del 45,8% de las acciones del canal venezolano Globovisión… Tal es el grado de connivencia y complicidad<br />

que existe con Chávez en nuestra región, que los propios presidentes de Argentina, Cristina Fernández de<br />

Kirchner, y del Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, permanentemente ejercen presión sobre el Congreso<br />

paraguayo, a fin de que este –de una vez por todas, según su entender– proceda a ratificar el<br />

Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur… El lobby de nuestros poderosos vecinos quedó en<br />

evidencia cuando enviaron por aquí a Néstor Kirchner, proclamado secretario general de la inexistente<br />

Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), y al asesor de asuntos internacionales de Lula, Marco Aurelio<br />

García”. Todo es desprecio por lo que es Sudamérica e insultos a los líderes de países vecinos.


El Senado no debe ratificar la creación de la Unasur. http://www.abc.com.py/abc/nota/163248-El-Senadono-debe-ratificar-la-creacion-de-la-<br />

Unasur/ . Con este editorial, publicado el 05-08-10, el director de ABC<br />

Color sugirió a<br />

los congresistas aislar al Paraguay, teniendo en cuenta que la mayoría de los congresos de los países<br />

sudamericanos ya aprobaron la creación de Unasur. “La creación de la Unión de Naciones Suramericanas<br />

(Unasur) no parece responder más que a una estrategia brasileña destinada a consolidar su “liderazgo”<br />

regional y contar con el respaldo suficiente para obtener interlocución propia con otros países o bloques. El<br />

sesgo ideológico de la Unasur es insoslayable. Los métodos con los que opera son igualmente<br />

demostrativos de su falta de seriedad. El secretario general, el ex presidente argentino Néstor Kirchner, quien<br />

es obligado por el tratado respectivo a ejercer sus funciones con “dedicación exclusiva”, se burla<br />

abiertamente de esa prescripción, ya que es diputado en la Argentina, presidente de un partido político y<br />

virtual candidato presidencial para las próximas elecciones… Por estas razones, ni en su esencia la Unasur es<br />

compatible con la defensa y la promoción de los altos intereses del Paraguay ni este es el momento<br />

oportuno para avanzar en la construcción de un espacio político que, hoy por hoy, representa más<br />

incertidumbres que certezas”. Ese mismo día los senadores rechazaron el ingreso de Paraguay a Unasur, por<br />

tiempo indefinido. Con esto se demuestra claramente que una mayoría circunstancial del Senado responde a<br />

los intereses de Zuccolillo, quien interpreta qué le conviene y qué no al Paraguay.<br />

Pilatos. http://www.abc.com.py/nota/pilatos-9699/ En este editorial, publicado el 22-09-<br />

10, el director propietario de ABC insulta al secretario general de la OEA, quien a pesar de gozar del respaldo<br />

de los Estados Unidos, dijo algo que nunca nadie le había dicho a Zuccolillo: “En su visita al Paraguay, el<br />

infatuado secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, tuvo la descortesía de destratar a nuestro país y<br />

a sus ciudadanos, a quienes de manera solapada acusó de haber caído víctimas de alguna suerte de<br />

paranoia, originada, según él, en el hecho de ser aquí donde “se le presta más atención a<br />

Hugo Chávez en el continente”, puesto que él “en pocas partes escucha hablar” del faccioso presidente<br />

caribeño… Sus manifestaciones y sus actos ubican a Insulza en el peligroso y pusilánime terreno al que lo<br />

conduce su torcida interpretación de la neutralidad, una conducta propia de un Poncio Pilatos”. En términos<br />

muy diplomáticos, Insulza trató a Zuccolillo de paranoico por su obsesiva y enfermiza línea periodística<br />

contra el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien defiende con ferocidad el petróleo de su país ante los<br />

intereses imperiales de Estados Unidos.<br />

4- Racismo y macartismo<br />

Los editoriales de ABC Color no solo se limitan a promover el golpe de Estado, el magnicidio y a provocar a<br />

dignatarios extranjeros. El visceral macartismo de su propietario Aldo Zuccolillo lo ha llevado a elevar la<br />

mentira a nuevas cumbres. Pero además de intolerante en términos ideológicos, es también racista. Odia<br />

todo lo que es indoamericano y peor si es un zambo. Al presidente Chávez de Venezuela, como mínimo lo ha<br />

tratado de “gorila”; en algunas ocasiones aludió al color de su piel “avinagrado”.<br />

Sorpresiva e irregular maniobra palaciega contra la institucionalidad.<br />

http://www.abc.com.py/nota/sorpresiva-e-irregular-maniobra-palaciega-contra-la- institucionalidad/<br />

.Editorial del 07-10-10, cuando ABC, al tiempo de dedicarle nuevamente una larga letanía de injuria al<br />

presidente Lugo, “descubrió” una nueva conspiración del “gorila neomarxista venezolano”. “Los documentos<br />

que publicamos hoy constituyen las evidencias más alarmantes de la hipótesis que muchos venimos<br />

planteando desde el principio mismo del gobierno de Fernando Lugo: que su afinidad ideológica con el<br />

régimen del gorila neomarxista de Venezuela, y otros similares de Latinoamérica, podría llevarles a la<br />

interrupción del proceso institucional democrático<br />

en caso de que ciertas eventualidades amenazaran hacer fracasar su proyecto”. Como se podrá notar,<br />

Zuccolillo “advierte” una vez más sobre la posibilidad de la “interrupción del proceso institucional<br />

democrático”. Una vez más esgrime la sombra del golpe de Estado.


El Senado paraguayo debe impedir que el despótico Hugo Chávez contamine la región.<br />

http://www.abc.com.py/abc/nota/90979-El-Senado-paraguayo-debe-impedir-que- el-desp%C3%B3tico-<br />

Hugo-Ch%C3%A1vez-contamine-la-regi%C3%B3n/ Editorial del<br />

07-03-10. “Por estos días, a fin de asegurar el ingreso pleno de Venezuela al Mercosur, el populista Hugo<br />

Chávez maquina la estrategia a implementar para obtener el voto favorable del Parlamento paraguayo… El<br />

propio titular del Senado, Miguel Carrizosa, advirtió que Chávez intentará ejercer presión en los<br />

parlamentarios paraguayos mediante el envío de sus célebres “maletines”, cargados de los dólares fáciles<br />

que obtiene mediante el petróleo de su país”. Acá el presidente Chávez logró otro título: “despótico”. Pero en<br />

el cuerpo del editorial apenas es un “populista”. El editorial destaca<br />

las palabras del entonces presidente del Senado – actual flamante candidato oficialista a la intendencia de<br />

Asunción – Miguel Carrizosa, quien anunció que Chávez enviará sus célebres maletines para comprar los<br />

votos de los senadores paraguayos para que<br />

Venezuela ingrese al Mercosur. ABC logró hasta el presente imponer su agenda política, aislando al<br />

Paraguay y postergando la ampliación del Mercosur. Claramente el director de<br />

ABC se opone, una vez más, a la integración latinoamericana, la cual simplemente prologará la tiranía de los<br />

imperios sobre nuestras naciones.<br />

Conclusión transitoria<br />

La estrategia mediática empleada por el director de ABC Color, Aldo Alberto Zuccolillo Moscarda, tiene<br />

estrecha relación con la defensa y la expansión de los intereses corporativos del Grupo Zuccolillo, con más de<br />

30 empresas ligadas al capital transnacional norteamericano, como por ejemplo el agronegocio. La táctica<br />

empleada es mantener al gobierno de Lugo contra las cuerdas, por su presunto vínculo con los gobiernos<br />

bolivarianos y el socialismo del Siglo XXI, aun cuando éste gobierno se aleja cada vez más de esas<br />

posiciones contestatarias al neoliberalismo, como por ejemplo la proyectada concesión de los aeropuertos al<br />

sector privado. Lo importante para ABC es distraer la opinión pública en tanto se desarrolla el potencial<br />

económico del gran capital transnacional. ¿Acaso el negocio bancario y financiero, del agronegocio y de la<br />

triangulación de mercaderías ha decaído en estos años de “transición”?.<br />

En algunas ocasiones, Zuccolillo va más allá del libreto establecido por el gran capital y transgrede las<br />

propias normas de la dinámica imperial. “El senador Jhon McCarthy a veces golpea el teléfono con un lápiz.<br />

Según se cuenta en Washington, así se hace vibrar la aguja de los micrófonos ocultos…Este era el informe<br />

interno de Wisner: la razón para detener el debate era que McCarthy estaba creando un “efluvio de miedo<br />

neurótico y de sospecha interna” y, fuera de los Estados Unidos, esto amenazaba los mismísimos cimientos<br />

de las acciones de la CIA encaminadas a la convergencia con la izquierda no comunista”. La CIA y la Guerra<br />

Fria Cultural. Pasguatos y mojigatos. Pp. 290 y 291. Frances Stonors. Editorial Debate. Primera edición,<br />

octubre 2001.<br />

El director de ABC usa “los desequilibrios” de la izquierda aliada que se halla dentro del gobierno de Lugo,<br />

posicionando el escándalo a alturas mediáticas atmosféricas y a veces “perjudica” a esa propia “izquierda” y<br />

a los planes imperiales por exponer a los aliados, como está ocurriendo en forma sistemática en las Fuerzas<br />

Armadas. Tal era el problema de McCharthy en la década del 50, cuando cazaba comunistas desde el Senado<br />

norteamericano, dando cuenta de los propios aliados alistados por la CIA que infiltraban las organizaciones<br />

“enemigas”.<br />

A pesar de estas “metidas de patas” por obsesión y apresuramiento, el macartismo de<br />

Zuccolillo, en síntesis, ES UN GRAN NEGOCIO.<br />

Asunción, 20 de octubre de 2010<br />

(*) Periodista, investigador. Secretario de la Sociedad de Economía Política del Paraguay.<br />

“Todos somos extranjeros para el otro”


El catedrático español Javier de Lucas es uno de los mayores especialistas en la temática de las migraciones<br />

en Europa. Aquí, reflexiona sobre las formas en que los Estados manejan esas situaciones y advierte sobre los<br />

mensajes racistas y xenófobos que fermentan en épocas de crisis. Explica por qué las políticas unilaterales<br />

están destinadas al fracaso. Y desmenuza el significado de las actuales deportaciones de gitanos en Francia.<br />

Por Verónica Engler<br />

–¿Cuándo surge el tema de la inmigración como amenaza?<br />

–En mi opinión, ése es uno de los mitos fundadores de la cultura occidental, en el sentido judeocristiano,<br />

porque está ligado a la presencia del otro en nuestra sociedad. Es el tema de la diversidad cultural como un<br />

hecho constitutivo de la amenaza, la diversidad cultural es un mal, un riesgo, una fuente de problemas, eso<br />

está en el mito de Babel. Es decir, el ideal es la unidad y la homogeneidad, la estabilidad, y el problema es la<br />

diversidad, el cambio, el conflicto. Del mismo modo que el conflicto es el status social negativo por<br />

excelencia, salvo cuando los sociólogos como Marx, y no sólo Marx, explican que el conflicto es un hecho<br />

natural. Lo problemático es gestionar el conflicto en términos antagónicos y eliminatorios, porque el<br />

conflicto es una realidad. El conflicto, para quienes se sitúan en esa estela del pensamiento, está siempre<br />

ligado a la diversidad, y los modos de gestionar la diversidad son respuestas a la amenaza. Yo creo que eso<br />

hoy está claro que se produce frente a quienes personalizan la condición de agentes de la diversidad, que son<br />

de una parte las minorías lingüísticas, religiosas y nacionales, y por otra parte los flujos migratorios, y cuanto<br />

más procedan de contextos culturales diferentes son más vistos como amenaza. Esa amenaza es<br />

conceptualizada en los términos de amenaza que más preocupen al cuerpo social. Hoy la amenaza no es<br />

necesariamente militar, como fue en otra etapa de la historia. Hoy esa amenaza es fundamentalmente<br />

cultural de un lado, un riesgo para nuestra propia identidad cultural, y en segundo lugar es riesgo en el<br />

sentido de competencia desleal en el mercado de trabajo, “los de fuera vienen a robarnos nuestro trabajo”. Y<br />

también el riesgo se pone en términos de orden público y seguridad, es decir, “la diversidad cultural genera<br />

de delincuencia e infracción de códigos”. Eso, que es una constante histórica, hoy se concreta sobre todo en<br />

crear arquetipos de temor, de miedo, de los inmigrantes y de quienes puedan representar la diferencia<br />

cultural.<br />

–Usted suele hablar de las políticas unilaterales de los países que reciben inmigración, y dice que están<br />

destinadas al fracaso. ¿Cómo funcionan estas políticas unilaterales?<br />

–Las políticas migratorias unilaterales dictadas desde la mayor parte de los países que reciben inmigración<br />

están basadas en una comprensión básicamente utilitarista y reactiva o defensiva del fenómeno migratorio.<br />

Los movimientos migratorios existen. Al mismo tiempo existen porque nosotros los necesitamos, pero<br />

nosotros los necesitamos coyunturalmente y sólo como instrumentos para optimizar la gestión de las<br />

deficiencias de nuestro mercado de trabajo. De manera que mi objetivo es dominar esos movimientos para<br />

que sean funcionales a mis necesidades, así yo gestiono esos movimientos en términos hidráulicos de<br />

desplazamientos de fuerzas de trabajo, ésa es la única visión. Con la única finalidad de que esos<br />

desplazamientos ofrezcan un balance positivo en los términos del beneficio, que son los términos del<br />

mercado. Por tanto, todas mis políticas son unilaterales en el sentido de que yo establezco qué movimientos<br />

necesito, conforme a qué objetivos, y durante cuánto tiempo. Eso es ineficaz por algo que ya Durkheim<br />

estableció, y es que las migraciones son un fenómeno social global, global en todo sentido, no sólo en el<br />

sentido de que alcanzan a todo el mundo, sobre todo en un mundo como el nuestro, en el que las barreras se<br />

han caído porque la capacidad de desplazamiento no es sólo física, sino virtual. Las migraciones no son sólo<br />

mercado de trabajo, ni un tema de mano de obra, aunque uno lo gestione unilateralmente así. Lo que llega<br />

no son herramientas de trabajo, no llegan sólo obreros o trabajadores, llegan personas, culturas, grupos<br />

sociales.<br />

–¿Por qué estas políticas migratorias estarían destinadas al fracaso?<br />

–Porque por mucho que nosotros queramos, el impacto de una relación como la inmigración no puede ser<br />

dominado sólo por uno de los términos del impacto, la otra parte no es inerte, la otra parte interacciona


conmigo lo quiera o no, aunque yo trate de dominarla, aunque le imponga un status de ghetto, de<br />

apartamiento, de exclusión, de invisibilidad. Esa interacción, si está mediada por un proyecto de dominación<br />

que no da agencia al otro, devendrá inexorablemente en un conflicto que se agudiza entre las dos partes. Yo<br />

insisto en que esos proyectos unilaterales deben dejar paso a la comprensión de que no se pueden gestionar<br />

los movimientos migratorios sin tener en cuenta los intereses de los tres agentes que hay en toda relación<br />

migratoria, que son: la sociedad de recepción, la sociedad de origen y las dos poblaciones en contacto, los<br />

inmigrantes y los nativos. Por eso, no se puede generalizar, no se puede hablar de “la inmigración<br />

latinoamericana en España”, eso es una estupidez. No es lo mismo la inmigración de los bolivianos del<br />

Altiplano, que la de los ecuatorianos de la costa, o la de los argentinos de Buenos Aires. La migración no es<br />

más que una de las vías de adaptación a la realidad social que tienen los seres humanos. Por tanto, el error<br />

de las políticas migratorias dictadas unilateralmente desde los gabinetes ministeriales de los Estados es que<br />

están pretendiendo lo imposible porque ignoran con qué están trabajando. Sin un conocimiento de esas<br />

realidades y sin la voz de esos agentes no es posible gestionar eso. Por eso, a mí más que de cooperación me<br />

gusta hablar de co-responsabilidad y de negociación. Y una parte muy importante es que hay que enseñar a<br />

las sociedades nativas que tienen que estar dispuestas a cambiar y a negociar. Y esto no sucede así porque<br />

las políticas migratorias mandan un mensaje a nuestras sociedades completamente contrario. Las<br />

sociedades nativas tienen que aprender que si uno no negocia, si uno no está dispuesto a cambiar, ese<br />

proyecto unilateral está destinado al fracaso.<br />

–Usted afirma que como en Europa no hay realmente una política de inmigración, sólo se acepta al “buen<br />

inmigrante”.<br />

–El inmigrante siempre es un constructo social, lo mismo que el extranjero. Todos nosotros somos<br />

extranjeros para el otro, y extranjeros incluso para nosotros mismos, es una lección básica de filosofía y de<br />

psicología. De manera que pensar que uno es natural y los otros son diferentes es un error propio de una<br />

perspectiva unilateral. El inmigrante es la persona que se desplaza, todos nosotros lo somos, y podemos<br />

vernos obligados a hurgar en nuestra propia familia, pero antes o después descubriremos que todos somos<br />

inmigrantes. De manera que el inmigrante es un constructo que se hace posible fundamentalmente a través<br />

de un discurso normativo. Inmigrante es aquel que definimos como tal desde nuestro derecho, desde nuestra<br />

concepción cultural. Lo que yo he llamado el “buen inmigrante” es aquel que responde al prejuicio, a la idea<br />

previa que nos hemos hecho sobre qué es lo que debe ser un inmigrante de acuerdo con nuestros intereses.<br />

–¿Cómo caracteriza a este inmigrante? ¿Qué cosas le pide la sociedad que lo recibe?<br />

–El “buen inmigrante” es, primero, un trabajador que viene a cubrir una necesidad en el mercado formal de<br />

trabajo, porque en nuestra hipocresía, todo lo que sea economía sumergida o mercado informal la excluimos<br />

de la noción formal de inmigrante, la necesitamos, pero en aras de esa lógica del beneficio creamos toda una<br />

subcapa que ya es medular en la economía europea, para la que necesitamos otro tipo de inmigrante, no el<br />

que puede tener derecho. Segundo, además de ser una persona que responde a la necesidad del libre<br />

mercado, tiene que adaptarse o ser funcional a las reglas que nosotros unilateralmente imponemos, es decir,<br />

está mientras nosotros lo necesitemos y mientras nos ofrezca beneficios. Por lo tanto el “buen inmigrante” es<br />

el que se entiende a sí mismo como temporal, provisional y sujeto a las condiciones de contrato de trabajo de<br />

su empleador, de manera que cuando al empleador ya no le resulta rentable, ese “buen inmigrante” debe<br />

desaparecer, debe volver. Tercero, el “buen inmigrante” tiene excluido como proyecto quedarse, y ése es otro<br />

de los problemas básicos que tienen las políticas unilaterales de inmigración, ya que ninguna de las que<br />

hemos hecho en la Unión Europea, con rarísimas excepciones, prevé la posibilidad de que el inmigrante<br />

quiera quedarse. Toda nuestra política es “que se vayan cuando no los necesitemos”. La cuarta condición de<br />

“buen inmigrante” es que sea invisible en el espacio público. Eso quiere decir que el “buen inmigrante” no<br />

debe cambiarnos a nosotros. Nosotros hacemos políticas pensando que seguiremos iguales, que tendremos<br />

la misma parte del pastel, que no cambiaremos realmente, que no tendremos que reconocer costes a esos<br />

inmigrantes. Por eso para nosotros el “buen inmigrante” sólo aparece en el mercado y en el horario de<br />

trabajo, y a continuación tiene que desaparecer, ni lo admitimos en la asamblea ni en la sociedad como<br />

sujeto, y por eso, lógicamente, los únicos derechos que le reconocemos son como trabajador y siempre que


no suponga un costo mayor que el beneficio que nos produce su trabajo. Todas esas características<br />

contribuyen a que la construcción pública del inmigrante sea la de un sujeto de segunda clase, excluido del<br />

espacio público, con sus derechos fragmentados y con un contrato social y político transitorio, provisional.<br />

Todo eso es lo que en los albores de la democracia se llamaba esclavitud.<br />

–Judith Butler señala en ¿Quién le canta al estado-nación? que a los “sinestado” no sólo se los priva, desde el<br />

Estado, sino que además se los dota de un status y se los prepara para ser desposeídos y desplazados. ¿De<br />

qué manera le parece que los Estados-nación hoy son un impedimento para que se universalice la<br />

ciudadanía?<br />

–No creo que se pueda decir realmente que los derechos son universales, salvo que utilicemos un lenguaje<br />

meramente moralista o iusnaturalista. La realidad muestra que los derechos no son universales, en el<br />

contexto de derecho hay una serie de restricciones, por tanto lo que hay que decir es que los derechos, por su<br />

estructura lógica son universalizables. La primera dificultad para esa universalización de los derechos, para<br />

mí, es la lógica del mercado. La lógica del mercado es incompatible con la lógica de los derechos. La lógica<br />

del mercado es una lógica de restricción y fragmentación de derechos, de no reconocimiento de sujetos<br />

universales iguales y, por tanto, no puede no entrar en colisión. Los Estados nacionales ponen por delante<br />

una restricción conceptual de la condición de sujetos de derecho que es la del ciudadano, que a su vez está<br />

vinculada con la de nacionalidad. Entonces, o bien desvinculamos ciudadanía y nacionalidad, título<br />

habilitante para los derechos, o bien superamos la noción de Estado nacional. Yo creo que la primera, que es<br />

la que enunciara cierto movimiento estoico en los albores de nuestra cultura, la cultura occidental, de<br />

orientación cosmopolita, que más o menos definiera Kant en la noción de derecho cosmopolita, es<br />

lógicamente más coherente. Pero no puede existir un derecho cosmopolita y derechos cosmopolitas<br />

universales si no hay un poder de ámbito universal o cosmopolita detrás. Por lo tanto, yo creo que en la<br />

crítica a los Estados nacionales hay que ser muy cautos, porque hoy por hoy la única garantía de los derechos<br />

de los más débiles siguen siendo en buena medida los Estados nacionales. Yo estoy de acuerdo con la crítica<br />

de Butler, que en línea de la lógica de progresión, si aspiramos a los derechos universales, el Estado nacional<br />

es un obstáculo. Pero también pienso que no nos tenemos que apresurar a enterrar el Estado nacional<br />

porque el resultado será que volveremos a un estado de guerra de todos contra todos, en la que siempre<br />

tendrá todos los triunfos quien tiene más poder económico y cultural, y todos los demás volverán a una<br />

condición pre-democrática. Muchos interpretan este modelo de globalización en términos de un regreso a<br />

una sociedad estamental o feudal en la que la mayor parte de los ciudadanos, o por lo menos una parte<br />

importantísima de la población mundial, se convierten en piezas intercambiables, superfluas, desechables,<br />

como lo era la mayor parte de la población en el estado medieval.<br />

–¿Como ve en el marco de la Unión Europea las deportaciones de gitanos que llevó a cabo el gobierno de<br />

Sarkozy?<br />

–Para comprender esto hay que entender ante todo que se trata del enésimo caso de instrumentalización de<br />

movilidad o movimiento migratorio no extracomunitario, porque los rumanos son ciudadanos europeos, al<br />

servicio de un interés político muy concreto, que es el que tiene el señor Sarkozy, no el gobierno francés,<br />

porque hay que conocer qué pasa en Francia bajo la monarquía de Sarkozy. No manda el gobierno, el<br />

gobierno no existe, el gobierno es una especie de instrumento de la política que dicta el Elíseo. Sarkozy está<br />

preocupado por las elecciones presidenciales de 2012, y ha vuelto a hacer el cálculo que le salió bien en las<br />

elecciones presidenciales en las que salió elegido presidente. Intenta volver a utilizar el argumento<br />

securitario y gestionar el argumento del miedo. Vivimos en la época de la incertidumbre del miedo, aunque<br />

sea paradójico porque vivimos en las sociedades más seguras que hayan existido jamás en la historia de la<br />

humanidad. Pero, al mismo tiempo esta era de la incertidumbre que crea el mercado global, la<br />

desregulación, la ausencia de reglas, produce necesariamente miedo e incertidumbre. Entonces el miedo se<br />

convierte en un gran argumento político. Sarkozy está recurriendo a esto, y cree que le va a salir bien de<br />

nuevo agitar el fantasma de lo que el psicoanálisis llama el agresor externo. Hoy este agresor externo sería lo<br />

que en Francia se llama gens de voyage, que no es una denominación meramente cultural, sino una


denominación que responde a un estatuto jurídico, que es el que tiene la gente que en lugar de vivir en un<br />

domicilio estable, vive en movilidad permanente.<br />

–Además, Sarkozy infringió reglas del derecho de la propia Unión Europea, ya que las personas rumanas, al<br />

ser miembros de la comunidad, no pueden ser consideradas extranjeras en Francia.<br />

–Exactamente, ningún ciudadano europeo es extranjero en ningún Estado de la Unión. Por otra parte,<br />

Sarkozy dice “no, pero el derecho de movilidad no es absoluto y, por lo tanto, está sujeto a reglas”.<br />

¡Chocolate por la noticia! Ningún derecho es absoluto, ni el de la vida, ni el de la libertad de expresión,<br />

ninguno, todos están sujetos al límite, pero no al límite que a mí me dé la gana sino al límite reglado.<br />

Justamente, las reglas que autorizan limitaciones al derecho de movilidad han sido violadas por Sarkozy,<br />

porque las reglas comunitarias sobre libre circulación imponen que ninguna restricción a la movilidad,<br />

ninguna expulsión, se puede proceder si no hay primero un riesgo claro para la seguridad del Estado, es<br />

decir, una sentencia firme que declara que esa persona ha cometido un crimen relevante que supone un<br />

peligro para el orden público. Eso supone, por tanto, un proceso ante un juez y una posibilidad de recursos.<br />

Por eso no puede haber expulsiones colectivas, sino individuales. Pues bien, ninguno de esos elementos ha<br />

sido respetado en este proceso de expulsión. Conviene recordar que ninguno de los hasta ahora más de 800<br />

gitanos expulsados de Francia estaban sometidos a ningún proceso judicial como posibles delincuentes. Eso<br />

es discriminación étnica o racial, eso rompe con un principio básico de la Unión Europea de derecho<br />

comunitario, y por consiguiente supone una infracción brutal, al menos, del derecho europeo.<br />

Insatisfechos con su empleo; 12 millones<br />

Nurit Martínez<br />

El Universal<br />

Lunes 01 de noviembre de 2010<br />

Al dimensionar el grupo de los ninis, la OC<strong>DE</strong> señala que este sector integra a 35% de los jóvenes en México.<br />

Esto significa que tres de cada 10 no han encontrado oportunidades ni de estudio ni de empleo<br />

nurit.martinez@eluniversal.com.mx<br />

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OC<strong>DE</strong>) aseguró que la situación de los<br />

jóvenes en México “es preocupante”, debido a que 19.2 millones, de entre 15 y 29 años, no están<br />

escolarizados, se quedaron en el rezago educativo —que les impide incorporarse al mercado de trabajo en<br />

condiciones de bienestar— y tampoco continúan con sus estudios superiores.<br />

Dentro de este grupo, la OC<strong>DE</strong> identifica a 6.7 millones de jóvenes de la llamada generación de ninis, es decir,<br />

que “no estudian ni trabajan”.<br />

En el estudio Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México, el organismo internacional afirma<br />

que “si los jóvenes no están en la escuela o trabajando de manera formal, es muy probable que un<br />

porcentaje significativo de ellos trabaje en el sector informal (comercio no regulado o informal)”.<br />

Al dimensionar el grupo de los ninis, la OC<strong>DE</strong> señala que este sector integra a 35% de los jóvenes en México.<br />

Esto significa que tres de cada 10 no han encontrado oportunidades ni de estudio ni de empleo.<br />

Mientras que los 12.5 millones restantes de jóvenes de ese grupo tienen un empleo, aunque éste no les<br />

genera una situación de bienestar. Ellos integran 65% adicional entre los jóvenes de 15 a 29 años.<br />

Este documento que elaboró la OC<strong>DE</strong> —y que fue entregado por el secretario general de ese organismo,<br />

Ángel Gurría, al secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, hace dos semanas— incluye un


diagnóstico sobre las condiciones de la educación en México y recomendaciones para mejorar la calidad de<br />

la educación.<br />

Durante la presentación del documento, José Ángel Gurría, también ex titular de la Secretaría de Hacienda y<br />

Crédito Público, enfatizó que la “clave para el progreso económico y social del país es mejorar los resultados<br />

de los estudiantes, reducir las tasas de deserción (60% de los jóvenes de entre 25 y 34 años no ha<br />

completado la educación media superior) y evitar desigualdades”.<br />

Difícil panorama<br />

Esta es la segunda ocasión —en menos de un mes— en que la OC<strong>DE</strong> dedica un espacio para abordar las<br />

condiciones de los jóvenes en nuestro país.<br />

Durante la presentación del Panorama de la educación 2010, en septiembre pasado, Pedro García de León,<br />

jefe de Estadística de la División de Educación del organismo, afirmó que México tiene un “retraso” en las<br />

oportunidades educativas que brinda a los jóvenes.<br />

García de Léon enfatizó que a pesar de que el gobierno de México ha realizado esfuerzos de inversión (5.7%<br />

de sus ingresos nacionales) y presenta “avances importantes” en la apertura de espacios para los jóvenes, “la<br />

evolución no ha sido positiva, puesto que aún sigue acumulando un retraso”.<br />

“Poder acceder al mercado de trabajo y una necesidad importante de mano de obra parecen ser razones<br />

clave por las que los jóvenes no permanezcan en la escuela, quienes además se ven muchas veces en la<br />

necesidad de mantener a sus familias y a ellos mismos”, dice la OC<strong>DE</strong> en su reciente estudio.<br />

Al contabilizar a 19.2 millones de jóvenes no escolarizados, el organismo afirma que “es la cifra más alta<br />

entre los países de la OC<strong>DE</strong> y naciones asociadas”.<br />

El rector de la UNAM, José Narro, fue el primero en advertir —el 3 de diciembre de 2009, a partir de los<br />

resultados de la Encuesta Nacional de la Juventud 2005, elaborada por el Instituto Nacional de la Juventud—<br />

que en México el grupo que forman 7.5 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan es uno de los más<br />

vulnerables para ser cooptado por el crimen organizado.<br />

Cambiar modelo educativo rescataría a "ninis"<br />

Redacción<br />

El Universal<br />

Lunes 01 de noviembre de 2010<br />

Ante la falta de oportunidades para jóvenes que ni estudian ni trabajan proponen la creación de nuevas<br />

opciones de estudio que empaten con las necesidades del sector productivo, de manera que haya una oferta<br />

de empleo suficiente. Consideraron urgente impulsar una política social que incluya deporte, cultura y<br />

fuentes de trabajo en beneficio de barrios o comunidades y erradicar la descalificación a los oficios<br />

politica@eluniversal.com.mx<br />

Líderes sociales urgieron tanto tanto al gobierno como a empresarios y a la ciudadanía misma a replantear<br />

el sistema que actualmente priva a 7 millones de jóvenes mexicanos de oportunidades de empleo y<br />

educación.


Exhortaron a realizar cambios en el modelo educativo actual para lograr que empate con las necesidades del<br />

sector productivo del país, para romper con los paradigmas que impiden el desarrollo científico y académico<br />

e invertir mucho más en el sector educativo.<br />

EL UNIVERSAL entrevistó a 22 hombres y mujeres de la sociedad civil para conocer sus propuestas de solución<br />

a la falta de oportunidades para los jóvenes que ni estudian ni trabajan.<br />

Una constante en las respuestas fue la de recomendar la generación de más opciones de estudio para<br />

carreras técnicas de nivel intermedio, en amplia coordinación con el sector industrial y empresarial, de<br />

manera que haya también una oferta de empleo suficiente.<br />

José Antonio Fernández, director general de FEMSA, la más grande embotelladora de Latinoamérica, dice<br />

que hay que atacar simultáneamente las causas y los efectos.<br />

“La causa fundamental está en las deficiencias del sistema educativo. Esos 7 millones de jóvenes debían de<br />

estar estudiando o con el título de una carrera intermedia o técnica. Por otra parte es necesario y urgente<br />

impulsar una política social específicamente dirigida a los jóvenes que incluya el deporte, la cultura y el<br />

empleo en beneficio de sus propios barrios y comunidades”.<br />

México requiere una verdadera reforma fiscal, opina Alejandro Martí, líder de la organización ciudadana<br />

SOS. “Debemos a la vez impulsar seriamente escuelas tecnológicas que fácilmente admitan a miles de<br />

jóvenes para prepararlos en especialidades técnicas y de mandos gerenciales que tanta falta hacen y que<br />

merecerían mejores pagos salariales”.<br />

Proyectos coordinados<br />

Rafael López Castañares, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e<br />

Instituciones de Educación Superior (ANUIES), considera que no se trata simplemente de aumentar la<br />

matrícula de las universidades, sino de trabajar en proyectos en coordinación con las secretarías de Estado y<br />

el sector privado.<br />

“Que las instituciones trabajemos para ver cuáles son las necesidades de cada estado, de cada entidad y<br />

cada lugar y reforzarlas a través de programas adecuados, de la gente adecuada, del sistema que se requiere<br />

y de esa forma irnos fortaleciendo unos a otros. Necesitamos quitar ese paradigma de que todo mundo tiene<br />

que ser superprofesionistas y doctores u otros, necesitamos en el país muchas cosas, ingenieros o técnicos,<br />

necesitamos de todo”, explica.<br />

El rector del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Rafael Rangel Sostmann, dice que a<br />

las universidades les corresponde involucrarse más en crear sistemas alternos de educación para los jóvenes<br />

que no tienen acceso, y explica: “Tenemos que crear los modelos educativos que permitan a las próximas<br />

generaciones entrar a la educación y pueden ser en sistemas que llamaré programas híbridos, con<br />

tecnología, con asesoramiento, educación a distancia y educación semipresencial”.<br />

“En segundo lugar, considera, los jóvenes también necesitan oportunidades de trabajo, por lo que hay que<br />

identificar cuáles son las áreas en las que se deben preparar. En tercer lugar hay que trabajar con las<br />

autoridades para atraer inversiones hacia los parques tecnológicos y científicos”.<br />

Esther Orozco, rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, señala que la clave está en crear<br />

universidades de alto nivel, de alto impacto.<br />

“Lo dijo muy claro la embajadora de Suecia en una conferencia que dio en la Universidad Latinoamericana<br />

hace unos días: necesitamos crear universidades de alto nivel en todas partes. No es posible que a quienes


pueden pagar por la educación se les dé un tipo de educación y a los jóvenes que asisten a las universidades<br />

públicas se les de educación de más baja calidad”.<br />

Para Yoloxóchitl Bustamante, directora de lnstituto Politécnico Nacional, el problema está nuevamente en el<br />

sistema educativo, pero está también en esta falta de oferta de empleos suficientes.<br />

“En un escenario de pocos empleos y con personas que no tienen competencia qué ofrecer, la situación se<br />

agrava. En México, la sociedad tiene, desafortunadamente, muy descalificada a las profesiones técnicas y a<br />

los oficios. Muchas de éstas son actividades que los jóvenes no buscan porque son mal vistas. Pero la<br />

situación es más grave porque, además de ampliarse la oferta educativa, ésta debe tener un componente<br />

que permita a los jóvenes que, si por cualquier circunstancia no pueden seguir estudiando, tengan algunas<br />

herramientas laborales para trabajar o para autoemplearse, pero que no sea de limpiaparabrisas o<br />

malabaristas en las esquinas”, explica.<br />

El rector de la UNAM, José Narro Robles, es contundente: “En el pasado reciente hemos podido hacer muchos<br />

de los rescates de grupos de distinta naturaleza.<br />

“¿Pudimos hacer un rescate del tamaño que se hizo con el Fobaproa y no vamos a poder hacer un<br />

modestísimo proyecto para rescatar socialmente a México?<br />

“A México le conviene invertir en ciencia y en educación superior. No se van a quebrar las finanzas públicas si<br />

en lugar del 0.4 del PIB en ciencia se destina un modesto 1%, si en lugar de tener 0.67 del PIB en educación<br />

duplicamos esa cantidad”, asegura.<br />

Afirma que ampliar de 30% a más de 50% la cobertura educativa es absolutamente viable, y que incluso<br />

entregó un documento a la Cámara de Diputados sobre cómo concretar el proyecto y cuántos recursos son<br />

necesarios. “Es equivalente a construir media refinería. ¡Por favor! ¡Claro que se puede! México lo ha hecho<br />

en el pasado, México es una de las grandes economías del mundo”, dice.<br />

Narro Robles afirma que la educación es una de las vías para atender y resolver el problema de la violencia,<br />

pues la pura lucha entre las fuerzas, unas de la legalidad y otras del crimen organizado, no va a ser la<br />

solución.<br />

Agrega que se requiere un planteamiento integral, distinto al que se está dando ahora. “Son muchas otras<br />

cosas, incluso el propio ánimo y el ambiente en nuestra sociedad. No podemos vivir en una sociedad que<br />

tiene miedo, una sociedad que tiene miedo es una sociedad que está condenada a no avanzar, a no<br />

reflexionar, a no ser solidaria, a preocuparse por lo propio, y eso en ningún caso y bajo ninguna circunstancia<br />

y condición es pertinente, ni es adecuado”, remata.<br />

El país debe ampliar la cobertura y la calidad de la educación, además de fortalecer la capacitación de los<br />

trabajadores, afirma Roberto González Barrera, presidente del Consejo de Administración de Banorte y de<br />

Gruma. “Se trata de seguir creando un país generador de múltiples oportunidades de estudio y trabajo<br />

productivo; generoso con quienes ya cumplieron su ciclo laboral o sufren de grandes discapacidades y<br />

carencias. No podemos aceptar la pobreza extrema a 100 años de la Revolución”.<br />

Juan Alberto González, director de Microsoft México, considera que la industria de las tecnologías de la<br />

información tiene un gran potencial, del cual tendrían que participar los jóvenes de este país.<br />

Se dice convencido de que al impulsar una reducción en la brecha digital se están generando nuevas<br />

oportunidades para la sociedad.


José Ramón Fernández, comentarista deportivo, opina que el gobierno y la iniciativa privada deben mejorar<br />

ampliamente el aspecto educativo para darle cauce a los jóvenes. “Este es el momento ideal. Invertir en ellos;<br />

son un número enorme de gente que no hace nada. Ellos deben pensar bien y tener trabajo”, considera.<br />

“México es un país tan rico, tan maravilloso y tan grande que nos debe alcanzar para todos. Hay que repartir<br />

esas oportunidades, hay que crearlas”, expresa Hugo Sánchez, exfutbolista y ex director técnico de la<br />

Selección Nacional. Dice que hay que “comprometer a los padres para que sus hijos vayan a la escuela. La<br />

vida no está como para nacer y tener derecho a todo”.<br />

El presidente del Colegio de la Frontera Norte, Tonatiúh Guillén, urge a ampliar la capacidad de las<br />

instituciones para absorber jóvenes de preparatoria y universidad.<br />

“Es una condición sine qua non. No se trata sólo de abrir empleos. Creo que es una ruta pero es insuficiente,<br />

se trata de fortalecer y extender capacidades a todos los jóvenes, y el rezago fuerte está en el nivel<br />

preparatoria y secundaria”.<br />

El ex rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Jorge Quintana, dice que para empezar es<br />

necesario mejorar la comunicación con los jóvenes, para luego ofrecerles opciones de desarrollo conforme a<br />

sus proyectos de vida.<br />

María Elena Morera, presidenta de Causa Común, e Isabel Miranda de Wallace, dirigente de Alto al<br />

Secuestro, coinciden en que urgen empleos. “Hay que inculcarles valores, porque con la pérdida de valores<br />

pierden un sentido de vida. Muchos de estos jóvenes vienen de una familia rota de la cual no recibieron la<br />

atención. Creo que en ese sentido habría que poner atención porque es uno de los factores para lograr que se<br />

pierda el sentido social de los jóvenes”, declara Miranda de Wallace.<br />

Difícil competencia<br />

El investigador Lorenzo Meyer cree que la falta de oportunidades es para todos, incluso para los mismos<br />

universitarios, ya que “tener un grado ya no significa que se va tener trabajo, pues así estamos”.<br />

Jean Meyer, historiador, dice que, desde luego, el déficit de oportunidades para millones de mexicanos<br />

alimenta las actividades ilícitas y el crimen organizado, pero ni un desarrollo y muchas ofertas de trabajo<br />

pueden competir con la oferta de dinero de los narcos.<br />

“Entonces, no es solamente que ofrezca 30 mil pesos al mes a un chavo más la vestimenta que seduzca a las<br />

niñas y pasearse en coches poderosos, y el muchacho dice: pues a mí no me importa morir dentro de tres<br />

años si vivo así”.<br />

El director del Instituto para México del Woodrow Wilson Center, Andrew Selee, afirma que los gobiernos de<br />

México y Estados Unidos han acordado promover el desarrollo y las oportunidades para jóvenes en zonas<br />

bajo conflicto extremo entre bandas del narcotráfico, sobre todo Ciudad Juárez y Tijuana, pero aún no se ve<br />

una colaboración plena en esta materia. “Mucho se puede hacer para transformar la calidad de vida para los<br />

jóvenes en la frontera, desde oportunidades recreativas y socioculturales hasta capacitación laboral a crédito<br />

para microempresas”.<br />

George W. Grayson, profesor del College of William & Mary y autor del libro Mexico: Narco-Violence and a<br />

Failed State es terminante en su respuesta: “Mencionaría tres prioridades. Una, quebrar al SNTE; dos,<br />

quebrar al SNTE y tres, quebrar al SNTE”.<br />

El escritor Élmer Mendoza cree que sería benéfico contar con un programa para que algunos jóvenes<br />

regresen a la escuela, mientras otros se ocupen en programas de recuperación de México, como reforestar,<br />

alimentos, servicio policiaco; “y si los industriales le entran puede ser una de las claves”.


El Estado debe favorecer todas las vías para que haya fuentes de empleo, además de no obstaculizar sino<br />

favorecer la inversión privada, las pequeñas empresas, los negocios familiares. Y al campo, atenderlo,<br />

invertir en él, opina la escritora Mónica Lavín.<br />

“Se necesita imaginación, voluntad política y concertaciones con la sociedad. Ampliar los centros de<br />

educación superior y técnica de calidad (con una carga humanista) es urgente e indispensable para formar<br />

ciudadanos conscientes”.<br />

La dramaturga Carmen Boullosa se inclina por armar un atractivo plan colectivo de rescate del país que<br />

todos los jóvenes pueden construir, esto es, “convencerlos de que no es verdad que la vida-no-vale-nada.<br />

Facturar un sueño mexicano que hoy se disuelve en pesadilla y sin residencia”.<br />

Haití: Ruinas sobre ruinas<br />

A nueve meses del terremoto, la isla sigue devastada, con planes incipientes de reconstrucción, epidemias,<br />

una extendida pobreza y la resignación desconsolada de sus habitantes.<br />

* 2010-10-31 | Milenio semanal<br />

* Enviar NotaEnviar Nota<br />

* ImprimirImprimir<br />

A fines de octubre se mantienen aún los escombros de una derruida calle de Puerto Príncipe, donde la gente<br />

se esfuerza por volver a la normalidad.<br />

A fines de octubre se mantienen aún los escombros de una derruida calle de Puerto Príncipe, donde la gente<br />

se esfuerza por volver a la normalidad. Foto: Andrés Martínez Cásares/ EFE<br />

A fines de octubre se mantienen aún los escombros de una derruida calle de Puerto Príncipe, donde la gente<br />

se esfuerza por volver a la normalidad.<br />

A fines de octubre se mantienen aún los escombros de una derruida calle de Puerto Príncipe, donde la gente<br />

se esfuerza por volver a la normalidad. Foto: Andrés Martínez Cásares/ EFE<br />

JACMEL, Haití.- A paso lento la mujer, vestida con una blusa blanca y una falda colorida, se acerca a la<br />

catedral de Jacmel, una de las ciudades más severamente afectadas por un mortífero terremoto de siete<br />

grados que tuvo su epicentro a sólo 15 kilómetros de Puerto Príncipe. Se detiene ante el portón de hierro, y<br />

contempla el edificio en blanco y amarillo, las grietas en las gruesas paredes, la fachada con grandes llagas<br />

abiertas y la torre inclinada en un frágil equilibrio. Parece que todavía no puede creer lo que ocurrió cuando<br />

“goudou goudou”, el gran temblor, hizo trepidar a Haití, y que en 35 segundos eternos catapultó a este país<br />

caribeño de su endémica pobreza a una miseria sin consuelo. La mujer se arrodilla y reza. Arriba, el reloj se<br />

detuvo a las 17:35 —casi la misma hora fatídica que aquel 12 de enero. Nueve meses después, esta ciudad<br />

del sur de Haití sigue paralizada en el sopor del trópico a 40 grados.<br />

Cae la noche y los comerciantes del mercado frente a la catedral recogen sus escasas mercancías: una cesta<br />

de naranjas oscuras, manojos de cebollas marchitas y un saco raído de carbón, principal combustible con el<br />

cual se cocina y se exterminan los bosques en Haití. Las guardan en sus carretones destartalados y<br />

desaparecen antes de que la oscuridad cubra el centro de la ciudad, ahogada en un extraño silencio, cuando<br />

las cloacas abiertas de las que se han robado todas las tapas de fierro se pueden convertir en trampas<br />

mortales para los transeúntes.<br />

¡A <strong>DE</strong>MOLER!<br />

A mediados del siglo XIX Jacmel fue la primera ciudad de todo el Caribe que logró tener teléfono, electricidad<br />

y agua corriente. Hoy sólo hay energía eléctrica por unas pocas horas al día, y la rala iluminación pública


esultó destrozada durante el terremoto. El mercado, un edificio ligero forjado en hierro en el estilo art déco<br />

del arquitecto francés Gustave Eiffel, se convierte en un espectro de sombras amenazante cuando oscurece y<br />

los vendedores lo abandonan a su maloliente suerte.<br />

“¡A démolir!”: con esa leyenda, garabateada a toda prisa en grafitis rojos, los funcionarios del Ministerio de<br />

Infraestructura marcaron algunas de las casas antiguas del centro de Jacmel. La mayoría de ellas son parte<br />

del abatido patrimonio nacional, y algunos de esos edificios de dos o tres pisos de madera con sus balcones y<br />

arcadas son todavía habitables. ¿Qué hacer?, ¿derrumbar y reconstruir?, ¿reparar? Un dilema que no tiene<br />

prioridad en un país donde 1.3 millones de personas perdieron sus viviendas y escuelas, mientras hospitales,<br />

ministerios y estaciones de policía se derrumbaron y fueron tragadas por una pavorosa nube de polvo que se<br />

levantó con una lentitud pasmosa aquel atardecer, un tremor en sordina a la vera del impecable mar Caribe<br />

de hipnótico color turquesa.<br />

La desconcertada comunidad internacional, representada por el Comité Internacional de la Cruz Roja, decidió<br />

dar prioridad a la reparación y modernización de… la cárcel de Jacmel. El terremoto fue la estocada final<br />

para un Estado tambaleante desde hace muchos años. En ese ambiente de urgencia sin fin, algunos edificios<br />

históricos no cuentan mucho, casi nada. Ni siquiera si son parte de un pasado glorioso, porque fue aquí<br />

adonde llegó derrotado en 1816 el libertador Simón Bolívar para pedir ayuda al presidente haitiano<br />

Alexander Pétion, hijo de padre francés y madre mulata, quien instauró una temprana república libre e<br />

independiente en 1804.<br />

A fines de octubre se mantienen aún los escombros de una derruida calle de Puerto Príncipe, donde la gente<br />

se esfuerza por volver a la normalidad.<br />

A fines de octubre se mantienen aún los escombros de una derruida calle de Puerto Príncipe, donde la gente<br />

se esfuerza por volver a la normalidad. Foto: Ramón Espinosa/ AP<br />

GLORIA ARRUINADA<br />

Haití fue el primer país independiente de América después de Estados Unidos, donde los esclavos negros se<br />

liberaron en 1804 de la tutela francesa tras la sangrienta guerra que determinó el triunfo de una multitud<br />

negra de raíces africanas sobre una minoría de esclavistas colonizadores blancos. Cegados por sus prejuicios<br />

racistas y dolidos por una derrota inesperada, los europeos tardaron mucho en reconocer al nuevo país.<br />

Francia exigió incluso una millonaria indemnización por la confiscación de las tierras y propiedades de los<br />

colonizadores, la que Haití pagó.<br />

El general Pétion se mostró mucho más generoso con el Bolívar rebelde, aún sin la corona de su gloria futura:<br />

la única contraparte que pidió para su contribución a las luchas de independencia de América fue la abolición<br />

de la esclavitud. Petión hizo partir a Bolívar con un mandato: “Le pido que cuando llegue a Venezuela su<br />

primera orden sea la Declaración de los Derechos del Hombre y la libertad de los esclavos”. Y en un gesto<br />

solemne le entregó la legendaria espada que empuñó durante la guerra contra los franceses.<br />

Entre los fastos de los 200 años de la independencia de España, Haití es la cara de un presente deprimente y<br />

del olvido de un pasado glorioso. Dos tercios de la población haitiana sigue analfabeta y tres cuartos<br />

sobrevive en la pobreza absoluta. La plaza de Simón Bolívar es hoy un tiradero de basura y escombros. No<br />

hay ningún banco, ni siquiera un busto o placa en ruinas que indique su nombre. En la miseria y el olvido,<br />

entre el puerto y el cerro donde se erigen la catedral y una parte del casco colonial de Jacmel, ese espacio<br />

decadente podría ser una bonita plaza para honrar la cuna del pasado independentista americano. Es una<br />

ciudad que podría ser más linda que La Habana, mas de noche se convierte en un siniestro fantasma.<br />

Arriba, campamento de damnificados por el terremoto. Abajo, un encuentro de futbol de la liga haitiana a<br />

ocho meses de la tragedia. Fotos: Eduardo Muñoz (Arriba) Y Kena Betancur/ Reuters.<br />

¡CHE VOS!


En la franja de playa que se recuesta al lado del puerto, unos jóvenes juegan futbol. Son muy atléticos, gritan<br />

fuerte y están sudando, pues aun después de la caída del sol hay más de 30 grados. Dos zapatos sacados de<br />

la basura que depositan las olas en la playa marcan la portería.<br />

Unos pasos más lejos, en el embarcadero de concreto, un rectángulo de unos 15 por 20 metros está separado<br />

por un alambre alto y firme. Detrás del cerco hay dos pequeñas lanchas blancas, modernas. Parecen haber<br />

caído de otro planeta. Del contenedor sale un joven, un tarro de mate con bombilla de metal en la mano y un<br />

termo bajo el brazo. Es un casco azul de nacionalidad uruguaya que está de guardia, cuyo trabajo consiste en<br />

patrullar la costa y que extraña el futbol y la pasión del río de la Plata. Está encantado de ver a unos<br />

extranjeros por allí y charla un ratito. “¿Qué haces, che vos?”, lanza, como recién descubierto. Hay poca<br />

diversión en este mundo normado detrás de las rejas y menos aún en las ruinas que aguardan afuera. Cuenta<br />

de su trabajo: “Hay mucho narcotráfico —dice casi de rutina. Cada semana agarramos un cargamento”. Y<br />

añade con una mirada comprensiva: “Y es que la gente necesita vivir de algo, ¿viste?”.<br />

Para guardar las apariencias, los policías haitianos acompañan a los cascos azules de Naciones Unidas en sus<br />

misiones. Son ellos quienes formalizan los arrestos y entregan los prisioneros a la justicia. La Policía Nacional<br />

fue creada por la comunidad internacional después del regreso del exilio, en 1994, del depuesto presidente<br />

Jean Bertrand Aristide. Éste disolvió el Ejército y recibió ayuda internacional para crear una policía. Después<br />

de algunos años, sin embargo, la fuerza policial se hundió en la corrupción y se convirtió en botín de distintas<br />

facciones que luchaban por el poder. Los haitianos, por ende, no tienen mucha confianza en sus policías.<br />

Ahora, cada aspirante a oficial tiene que pasar por el filtro de los expertos de la Organización de las Naciones<br />

Unidas (ONU), quienes antes averiguan su pasado. Pero no existe ningún registro de personas confiables y<br />

casi todo lo que existía —incluyendo actas de nacimiento, procesos judiciales y registros de antecedentes<br />

penales— fue destrozado en aquella repentina sacudida de enero.<br />

SEQUÍA <strong>DE</strong> MAR<br />

En medio de la basura algunas lanchas de pescadores alegran el ambiente con sus colores chillantes. Pero el<br />

negocio va mal desde que los grandes barcos de naciones como Japón, con sus redes inmensas, surcan por<br />

los mares y arrastran lo que pueden venderle a las naciones industriales. Por eso, no hay pescado hoy en el<br />

hotel Florita. El edificio ya era una ruina antes del 12 de enero y sobrevivió sin mayores cambios a la<br />

catástrofe. El dueño es un extranjero que creó su restaurante entre gruesos muros de ladrillo y barras de<br />

madera techadas con zinc. La parte de atrás está abierta y colinda con lo que podría ser un jardín tropical<br />

bonito si fuera apenas un poco cuidado.<br />

En un ambiente de Babel tropical, Florita es uno de los pocos lugares con internet en Jacmel, y por eso<br />

siempre está lleno con una legión de extranjeros de todo tipo. En un pequeño salón del piso de abajo, un<br />

joven periodista de Francia da un seminario para sus colegas haitianos. “Tienen que ser congruentes y<br />

lógicos en sus artículos”, dice, con tono académico. Los haitianos anotan obedientes entre nubes de<br />

mosquitos y el ruido de un viejo ventilador moroso que parece detenerse a cada instante.<br />

En el restaurante, el mesero acaba de anunciar que tampoco hay pollo, pero que puede ofrecer emparedados<br />

de queso y jamón. En la mesa adyacente, un gringo entrado en canas habla en inglés por su Blackberry con el<br />

colega de su ONG en Estados Unidos. Desesperado, cuenta que tiene problemas para conseguir materiales<br />

para la construcción de casas, que todos los días los proveedores suben los precios. A su joven colega recién<br />

llegado le aconseja vaciar sus bolsas cuando salga a caminar por la ciudad.<br />

Afuera ya cayó la noche, pero la luna ilumina un poco. Las ratas tomaron posesión del mercado, en donde<br />

quedaron abandonadas montañas de basura que nadie ha levantado en varios días —aunque el servicio de<br />

recolección ya era un dolor de cabeza antes del terremoto. Durante el tiempo seco, los haitianos<br />

acostumbraban quemar por la noche las montañas de basura. En tiempo de lluvia, esperan que una<br />

tormenta tropical lleve los desechos por la empinada cuesta hacia el mar, los que forman un pestilente<br />

torrente marrón. La basura corre a la deriva en el Caribe multicolor y ha causado quejas de Jamaica y las<br />

islas Bahamas, a cuyas playas suelen llevarla las corrientes marítimas sin banderas.


Un mercado en las devastadas calles de Puerto Príncipe, donde más de un millón de haitianos permanecen<br />

en campamentos y refugios. Foto: Eduardo Muñoz/ Reuters<br />

ESTADO NÓMADA<br />

El alcalde también fue una víctima del terremoto. Su oficina quedó seriamente dañada y se tuvo que mudar a<br />

la raquítica biblioteca municipal que sobrevive enfrente, hasta que los vecinos lo echaron porque querían<br />

seguir haciendo uso del espacio. Ahora despacha por teléfono celular, sin oficina. Pero ha dejado huella: en<br />

la plaza principal enfrente de la alcaldía hay algunos juegos infantiles de plástico, algo que ni siquiera tiene<br />

Puerto Príncipe. Sin embargo, hoy están rodeados por tiendas de campaña: más de un centenar de víctimas<br />

encontraron refugio aquí.<br />

La ONU está instalando faroles solares y organizaciones humanitarias pusieron baños químicos, tanques de<br />

agua de plástico y tiendas de campaña cuyos grandes logotipos están pensados para dar testimonio de la<br />

solidaridad internacional. Regularmente pasa un médico y revisa a los enfermos. Eso es un mejor servicio del<br />

que la mayoría de los haitianos tenían antes del terremoto.<br />

Algunos parecen haberse instalado para un largo periodo, ya que reforzaron las lonas con láminas de zinc y<br />

puertas de madera: donde hubo alguna vez una plaza, ahora hay un campamento desdichado. Otros<br />

construyeron con materiales recogidos de los escombros unas tienditas en la entrada de sus carpas, donde<br />

venden fruta, dulces o alquilan teléfonos.<br />

Jaqueline Desir es maestra, pero su escuela se derrumbó durante el temblor. Ahora vive en una tienda de<br />

campaña y alquila teléfonos para dar de comer a sus cuatro hijos. “La vida sigue”, dice esa señora de 41<br />

años, con la sonrisa ausente y la mirada triste.<br />

Encima de un pequeño muro, a un lado del campamento, está sentada Kiricarme Joassaint con sus amigos.<br />

La muchacha, con estudios de Derecho nunca terminados, sobrevivía como una especie de gestora antes del<br />

terremoto. Ahora ya nadie tiene plata para pagar sus servicios. De todos modos, lo que le fascina a ella es la<br />

organización estudiantil, en la cual milita desde hace años. “Aquí no tenemos democracia; la gente vende su<br />

voto por 50 gourdes (algo más que un dólar). Un diputado gana nueve mil dólares al mes; un profesor, 200”.<br />

“¿Y la reconstrucción?”, le pregunto, impertinente; “Eso es un negocio del gobierno con la comunidad<br />

internacional; a nosotros nadie nos ha preguntado nada, ni siquiera nos informan”, contesta la joven de 36<br />

años, aunque parece más vieja.<br />

En un muro que nos rodea, algunos pintaron un grafiti negro expresando más o menos lo mismo:<br />

“Preval+Clinton=korrupsyon”. René Préval es el presidente actual, y Bill Clinton, ex presidente estadunidense,<br />

copreside la Comisión Interina por la Reconstrucción de Haití (CIRH), que desde enero se ha reunido dos<br />

veces, más que nada para discutir algunos programas de infraestructura como la construcción de carreteras<br />

y una represa.<br />

Mientras tanto, la reubicación de la gente es un asunto espinoso. No existe un registro de propiedad, circulan<br />

miles de títulos falsos y nadie sabe cómo salir del embrollo. Kiricarme discute con voz fuerte en créole con<br />

cuatro, cinco estudiantes. Pocos les prestan atención. Los debates políticos son en este país un lujo superfluo<br />

para la élite. Hay cosas más importantes, como jugar lotería o dominó, por ejemplo, o mirar una pelea de<br />

gallos. Por lo menos, durante un ratito.<br />

Autoridades en lucha contra el cólera en Haití y en busca del origen del mal


A más de una semana de haberse detectado el brote de cólera el 21 de octubre en Haití, las autoridades<br />

seguían sin poder controlar su propagación y sin determinar el origen del mal, que hasta el jueves 28 había<br />

causado la muerte de más de 300 personas y la hospitalización de cerca de cinco mil.<br />

Ante la rápida propagación del cólera en la norteña región de Artibonite, la más afectada, el Ministerio de<br />

Salud colocó varios puestos de control en localidades cercanas para impedir que la enfermedad entre al sur<br />

del territorio, que por ahora está libre del mal. Según un reporte de la emisora haitiana Radio Metropole, las<br />

autoridades se proponen hacer todo lo posible para evitar que el cólera sigua extendiéndose, se salga de<br />

control y se convierta en una enfermedad endémica en la golpeada nación caribeña. Las direcciones<br />

departamentales del Ministerio de Salud en todas las localidades del sur del país también tienen la orden de<br />

intensificar las campañas de higiene y aislar a cualquier caso sospechoso.<br />

Las nuevas medidas sanitarias se dan a conocer en momentos en que una misión de expertos de la<br />

Organización de las Naciones Unidas (ONU) llegó a Haití para investigar las acusaciones de varios políticos<br />

de que la fuente del cólera son soldados nepaleses de las fuerzas de paz del organismo internacional. Las<br />

informaciones acerca de una base militar de Nepal, país donde el cólera es endémico, está ubicada a unos<br />

250 metros de un río de Artibonite, el cual se presume es la fuente del brote, lleva a los militares a ser los<br />

principales sospechosos. Sin embargo, la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití<br />

(MINUSTAH) desmintió esta versión en un comunicado difundido en Puerto Príncipe, donde afirmó que las<br />

letrinas y los desechos de la base militar nepalesa se encuentran a más de 250 metros de la orilla del río,<br />

distancia que representa 20 veces más que los estándares fijados por los organismos internacionales.<br />

La misión de la ONU aseguró que el manejo de los desechos de todos los soldados cumple las normas<br />

establecidas a nivel internacional, y que las heces fecales no están a la intemperie como algunos reportes de<br />

medios informativos extranjeros han asegurado.<br />

En declaraciones a la cadena británica BBC, el portavoz del ejército de Nepal en Katmandú, Ramindra Chetri,<br />

también rechazó las acusaciones de que los soldados nepaleses hayan llevado el cólera a Haití, aunque<br />

confirmó que la ONU investiga las denuncias. (BBC/ Mundo)<br />

Sandra Weiss<br />

En 6 meses de 2010 emigraron casi 500 mil mexicanos: Inegi<br />

Sube la proporción de personas de más de 40 años que buscan radicar en otro país<br />

En el segundo trimestre del año se repatriaron 346 mil connacionales, revela el estudio<br />

Foto<br />

Integrantes de la coalición de trabajadores latinos marcharon el pasado marzo por el puente de Brooklyn en<br />

protesta por el programa de detección y deportación impuesto por el gobierno de Estados UnidosFoto Ap<br />

Víctor Cardoso<br />

Periódico La Jornada<br />

Lunes 1º de noviembre de 2010, p. 20<br />

A pesar de las dificultades migratorias que ha impuesto el gobierno de Estados Unidos, durante el primer<br />

semestre del año más de 483 mil mexicanos se mudaron al extranjero, informó el Instituto Nacional de<br />

Estadística y Geografía (Inegi).<br />

Con base en información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el organismo desprendió<br />

que "al segundo semestre de 2010, por cada mil residentes habituales en nuestro país se contabilizaron 4.6<br />

salidas por cambio de residencia" al extranjero.


Mencionó que en las localidades rurales se observan las tasas más altas de emigración –lo mismo que de<br />

inmigración–; en contraste, en las ciudades de más de 15 mil habitantes y mayor grado de urbanización se<br />

presentaron las tasas más bajas de mexicanos que buscan residir en el extranjero.<br />

Un fenómeno destacable es que cada vez en mayor proporción, mexicanos de más de 40 años buscan<br />

cambiar de residencia. "La información que provee la encuesta (ENOE) permite distinguir que no solamente<br />

se modificaron los volúmenes de población migrante, sino también su composición por edad. En el periodo<br />

2006-2009 se incrementó casi 5 puntos porcentuales la proporción de personas de 40 años y más que<br />

salieron de México para vivir en el extranjero, cambio que se acompañó de un ligero descenso en la<br />

proporción de población emigrante de 15 a 39 años", puntualizó el Inegi.<br />

De acuerdo con las estadísticas del organismo, al momento de declararse la crisis económica en México, en<br />

octubre de 2008, la tasa de emigración al extranjero se presentó en niveles de 6 por cada mil habitantes;<br />

durante el cuarto trimestre de ese mismo año se redujo a 4.9, y para los primeros tres meses de 2009 hubo<br />

un ligero incremento, para ubicarse en 5.3 por cada mil habitantes. A lo largo del año pasado la tasa se<br />

mantuvo en alrededor de 5 por millar, mientras en 2010 fue de 3.7 en el primer trimestre y de 4.6 en el<br />

segundo.<br />

Pese a esa diferencia al alza registrada trimestre a trimestre en 2010, el Inegi señaló que "no altera la<br />

tendencia decreciente" si se le compara con las tasas de 10.8 por ciento observadas en el segundo trimestre<br />

de 2007 y todas las registradas en 2009.<br />

Por cuanto a su composición por grupos de edad, el volumen más importante es el que va de 15 a 39 años de<br />

edad, con 71.4 por ciento del total. Este segmento de población migrante registró una reducción de 1.8<br />

puntos porcentuales entre 2006 y 2009. Los migrantes de 40 años y más pasaron de representar 18.5 por<br />

ciento del total en 2006 a 23.3 por ciento a lo largo del año pasado, es decir, una diferencia de 4.8 puntos.<br />

Para el Inegi el seguimiento del comportamiento de la migración resulta relevante debido a que “se<br />

considera la respuesta a las diferencias entre los países de origen y destino (diferencias en recursos,<br />

oportunidades de empleo y seguridad, entre otros). Por lo tanto, las implicaciones socioeconómicas de los<br />

desplazamientos migratorios son notorias por diversas razones, entre ellas se encuentra el impacto<br />

inmediato que tienen en el mercado de trabajo, tanto en los países de origen como en los de destino, ya que<br />

en su mayoría el contingente se compone por población en edades productivas y predominantemente de<br />

sexo masculino.<br />

"La reciente desaceleración del fenómeno migratorio de nuestro país al extranjero ocurre en un escenario de<br />

crisis económica mundial profunda que se inició en 2008; ante los niveles de desempleo más elevados<br />

observados en muchas naciones, y particularmente, con un previo incremento en la vigilancia de la frontera<br />

norte de nuestro país y el reciente endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, principal<br />

destino de los migrantes internacionales mexicanos".<br />

La ENOE realizada por el Inegi también arrojó información respecto de la repatriación de mexicanos que<br />

regresaron a sus lugares de origen. Al segundo trimestre del año se contabilizaron 3.3 por cada mil<br />

mexicanos, lo que representa 346 mil personas que retornaron a territorio nacional.<br />

La tasa de los llamados "inmigrantes internacionales" que retornan al país se ha mantenido en niveles que<br />

van desde 3.2 por cada mil habitantes a 5.9 en los últimos cinco años.<br />

¿Quién teme a Wikileaks?<br />

Manuel Castells · · · · ·<br />

31/10/10


Tenía que ocurrir. Los gobiernos llevaban tiempo preocupados con su pérdida de control de la información en<br />

el mundo de Internet. Ya les molestaba la libertad de prensa. Pero habían aprendido a convivir con los<br />

medios tradicionales. En cambio, el ciberespacio, poblado de fuentes autónomas de información, es una<br />

amenaza decisiva a esa capacidad de silenciar en la que se ha fundado siempre la dominación. Si no sabemos<br />

lo que pasa, aunque nos lo temamos, los gobernantes tienen las manos libres para robar y amnistiarse<br />

mutuamente como en Francia o Italia o para masacrar a miles de civiles y dejar curso a la tortura como EE.<br />

UU. en Iraq y Afganistán. De ahí la alarma de las élites políticas y mediáticas ante la publicación de<br />

centenares de miles de documentos originales incriminatorios para los poderes fácticos en EE. UU. y en otros<br />

muchos países por Wikileaks. Se trata de un medio de comunicación por internet, creado en el 2007,<br />

publicado por una fundación sin ánimo de lucro legalmente registrada en Alemania pero que opera desde<br />

Suecia. Cuenta con 5 empleados permanentes, unos 800 colaboradores ocasionales y cientos de voluntarios<br />

repartidos por todo el mundo: periodistas, informáticos, ingenieros y abogados, muchos abogados para<br />

preparar su defensa contra lo que sabían que se les venía encima.<br />

Su presupuesto anual es de unos 300 millones de euros, producto de donaciones, cada vez más<br />

confidenciales, aunque algunas son de fuentes como Associated Press. Se inició por parte de disidentes<br />

chinos con apoyos en empresas de internet de Taiwán, pero poco a poco recibió el impulso de activistas de<br />

internet y defensores de la comunicación libre unidos en una misma causa global: obtener y difundir la<br />

información más secreta que gobiernos, corporaciones y, a veces, medios de comunicación ocultan a los<br />

ciudadanos. La mayor parte de la información la reciben, generalmente por internet, mediante el uso de<br />

mensajes encriptados con una avanzadísima tecnología de encriptación cuyo uso facilitan a quienes les<br />

quieren enviar la información siguiendo sus consejos, o sea, desde cibercafés o puntos calientes de wi-fi, lo<br />

más lejos posible de sus lugares habituales. Aconsejan no escribir a ninguna dirección que tenga la palabra<br />

wiki, sino utilizar otras que facilitan regularmente (tal como http// destiny. mooo. com). A pesar del asedio<br />

que han recibido desde su origen, han ido denunciando corrupción, abusos, tortura y matanzas en todo el<br />

mundo, desde el presidente de Kenia hasta el lavado de dinero en Suiza o a las atrocidades en las guerras de<br />

EE. UU. Han recibido numerosos premios internacionales de reconocimiento a su labor, incluyendo los de The<br />

Economist y de Amnistía Internacional. Es precisamente ese creciente prestigio de profesionalidad el que<br />

preocupa en las alturas. Porque la línea de defensa contra las webs autónomas en internet es negarles<br />

credibilidad. Pero los 70.000 documentos publicados en julio sobre la guerra de Afganistán o los 400.000<br />

sobre Iraq difundidos ahora son documentos originales, la mayoría procedentes de soldados<br />

estadounidenses o de informes militares confidenciales. En algunos casos, filtrados por soldados y agentes de<br />

seguridad estadounidenses, tres de los cuales están en la cárcel. Wikileaks tiene un sistema de verificación<br />

que incluye el envío de reporteros suyos a Iraq, donde entrevistan a supervivientes y consultan archivos. De<br />

hecho, los ataques contra Wikileaks no cuestionan su veracidad, sino que critican el hecho de su difusión, so<br />

pretexto de que ponen en peligro la seguridad de las tropas y ciudadanos. La respuesta de Wikileaks: se<br />

borran los nombres y otras señas de identificación y se difunden documentos sobre hechos pasados, de modo<br />

que es improbable que puedan peligrar operaciones actuales. Aun así, Hillary Clinton ha condenado la<br />

publicación sin comentar la ocultación de miles de muertos civiles y las prácticas de tortura que revelan los<br />

documentos. Al menos, Nick Clegg, el viceprimer ministro británico, ha censurado el método pero ha pedido<br />

una investigación sobre los hechos.<br />

Pero lo más extraordinario es que algunos medios de comunicación están colaborando con el ataque que los<br />

servicios de inteligencia han lanzado contra Julian Assange, director de Wikileaks. Incluso un comentario<br />

editorial de Fox News aboga por su asesinato. Y sin ir tan lejos, John Burns, en The New York Times, intenta<br />

mezclarlo todo en una niebla respecto al personaje de Assange. Es irónico que lo haga este periodista buen<br />

colega de Judy Miller, la reportera de The Times que informó, consciente de que era mentira, del<br />

descubrimiento de armas de destrucción masiva (véase la película La zona verde).<br />

Esa es la más vieja táctica mediática: para que se olviden del mensaje: atacar al mensajero. Eso hizo Nixon<br />

en 1971 con Daniel Ellsberg, el que publicó los famosos papeles del Pentágono que expusieron los crímenes<br />

en Vietnam y cambiaron la opinión pública sobre la guerra. Por eso Ellsberg aparece en conferencias de<br />

prensa junto con Assange. Personaje de novela, el australiano Assange pasó buena parte de sus 39 años


cambiando de lugar desde niño y, usando sus dotes matemáticas, haciendo activismo hacker para causas<br />

políticas y de denuncia. Ahora más que nunca está en semiclandestinidad, moviéndose de un país a otro,<br />

viviendo en aeropuertos y evitando países donde se buscan pretextos para detenerlo. Por eso surgió en<br />

Suecia, donde se encuentra más libre, una querella por violación que luego fue desestimada por la juez<br />

(relean el principio de la novela de Stieg Larsson y verán una extraña coincidencia). Y es que es el Partido<br />

Pirata de Suecia (10% de votos en las elecciones europeas) el que está protegiendo a Wikileaks, dejándoles<br />

su servidor central encerrado en un búnker bajo tierra a prueba de toda interferencia.<br />

El drama no ha hecho más que empezar. Una organización de comunicación libre, basada en el trabajo<br />

voluntario de periodistas y tecnólogos, como depositaria y transmisora de quienes quieren revelar<br />

anónimamente los secretos de un mundo podrido, enfrentada a aquellos que no se avergüenzan de las<br />

atrocidades que cometen pero sí se alarman de que sus fechorías sean conocidas por quienes los elegimos y<br />

les pagamos. Continuará.<br />

Manuel Castells es catedrático de sociología en la Univcersitat Oberta de Catalunya.<br />

La Vanguardia, 20 octubre 2010<br />

Universidad de EU crea curso para estudiar a Lady Gaga<br />

EFE en Nueva York | Espectáculos<br />

Lunes 1 de Nov., 2010 | Hora de creación: 13:08| Ultima modificación: 13:14<br />

http://www.cronica.com.mx/imagenes/lineagris.gif<br />

http://www.cronica.com.mx/nimagenes/23/e05c4d857a.jpg<br />

Lady Gaga. Foto: AP.<br />

El éxito de la conocida cantante estadunidense Lady Gaga será objeto de estudio en la universidad de<br />

Carolina del Sur, donde a partir del próximo semestre se impartirá un curso dedicado a analizar el impacto<br />

sociológico de la fama tomando como ejemplo la súbita notoriedad de la artista neoyorquina.<br />

"Lady Gaga y la sociología de la fama" es el nombre con que el profesor Mathieu Deflem, del departamento<br />

de Sociología de esa universidad, ha bautizado el curso inspirado por la cantante de 24 años y con el que<br />

analizará qué hace famoso a alguien en la sociedad actual, según se lee hoy en la página web del centro<br />

universitario.<br />

"El curso se centra específicamente en los elementos relevantes socialmente que han marcado el ascenso de<br />

Lady Gaga y la han permitido situarse en su estatus actual como floreciente icono de la música pop", indica<br />

Deflem en el programa de su clase, la primera de este tipo de la que se tiene constancia en Estados Unidos.<br />

Deflem, especialista en temas tan variados como la cultura popular e internet, la política internacional o la<br />

lucha antiterrorista, especifica que su objetivo es "desenmarañar algunas de las dimensiones de la fama de<br />

Lady Gaga respecto a su música, videos, moda y otros esfuerzos artísticos".<br />

"Se prestará especial atención al papel que han desempeñado (en su ascenso) las estrategias empresariales y<br />

de publicidad, los medios de comunicación tradicionales y modernos, sus seguidores, los conciertos en<br />

directo, la cultura gay, los asuntos religiosos y políticos y el sexo y la sexualidad", añade el programa.<br />

La fama alcanzada por la intérprete de temas tan exitosos como "Alejandro", "Bad Romance" o "Poker<br />

Face", que siempre los acompaña con provocativos videoclips, centra así el interés de este profesor<br />

universitario, que en la web de la clase alerta de que el curso no trata "ni de musicología ni de estudios<br />

culturales".


"Pese a que estar familiarizado con el trabajo artístico de Lady Gaga sería útil, este curso se centra<br />

específicamente en los aspectos relevantes del contexto social que han permitido el auge a la fama de Lady<br />

Gaga", señala el profesor.<br />

El curso empezará el próximo enero.<br />

Medios que eligen presidentes<br />

Pascual Serrano<br />

Rebelión<br />

El uso de los medios de comunicación como principal vehículo para hacer política y tomar al asalto los<br />

gobiernos ya es una realidad en los países de economía de mercado. La casuística es variada, aunque similar<br />

en lo esencial. Puede suceder que unos políticos desprestigiados y corrompidos cedan el relevo de su<br />

ideología a unos medios privados para que luchen por unas posiciones ideológicas que ya nadie cree cuando<br />

salen de sus palabras, como es el caso de Venezuela. En otros es el magnate de los medios de comunicación<br />

el que, gracias al trabajo de sus televisiones y periódicos, logra hacerse con el gobierno, como Silvio<br />

Berlusconi en Italia. Ahora estamos viendo cómo sucede en Estados Unidos. Allí, el dueño de la cadena Fox,<br />

Rupert Murdoch, ha donado un millón de dólares a la Cámara de Comercio, un lobby republicano que se<br />

estima que ha invertido 75 millones de dólares de procedencia legalmente opaca en las elecciones primarias<br />

estadounidenses. Ya en junio entregó otro millón directamente a la Asociación de Gobernadores<br />

Republicanos. “¿Qué haríamos sin Fox News? ¡Amamos nuestra Fox News!”, dijo en un mitin en Kentucky la<br />

que fue candidata republicana a la vicepresidencia Sarah Palin.<br />

Todo esto supone varias perversiones de la democracia. Una de ellas es que se dinamita el derecho a la<br />

información de los ciudadanos que se acercan a los medios a buscar noticias y se convierten en rehenes de<br />

campañas políticas. Además, y todavía más grave, esto se hace desde la argumentación de las empresas de<br />

comunicación de que defienden la libertad de expresión y de que ofrecen informaciones neutrales. De las<br />

cuatro figuras políticas republicanas que aspiran a la candidatura presidencial estadounidense de 2012, tres<br />

están en la nómina de Fox, bien como comentaristas o como presentadores de “informativos”: la citada<br />

Palin, Newt Gingrich y Rick Santorum. Por otro lado, no todas las ideologías disponen de las mismas<br />

oportunidades para practicar este formato de intento de toma del gobierno, sólo las de derechas y<br />

neoliberales son aceptadas en los medios de comunicación privados, no puede ser posible que un partido o<br />

un líder que propugne el desarrollo del Estado y la nacionalización de empresas y servicios pueda ver<br />

desarrollada su tesis en un gran medio privado.<br />

En conclusión, estamos ante el golpe de Estado perfecto, la vía no son las armas, son las ondas y las<br />

rotativas.<br />

Pascual Serrano es periodista. Acaba de publicar “Traficantes de información. La historia oculta de los grupos<br />

de comunicación españoles”. Foca. Noviembre 2010.<br />

Www.pascualserrano.net<br />

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,<br />

respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.<br />

México: Proponen expropiación discrecional de terrenos para proyectos turísticos<br />

La iniciativa facultaría al gobernador de BCS para establecer zonas de utilidad pública. Se pondrían en peligro<br />

el derecho de propiedad y las finanzas públicas, advierten<br />

Raymundo León | La Jornada | 1-11-2010 a las 19:12 | 51 lecturas<br />

www.kaosenlared.net/noticia/mexico-proponen-expropiacion-discrecional-terrenos-para-proyectos-turi<br />

El proyecto de Ley de Turismo que el gobernador Narciso Agúndez Montaño envió al Congreso local otorga<br />

facultades discrecionales al Ejecutivo estatal para expropiar por decreto predios particulares.


La iniciativa –cuyo artículo 71 permite al gobernador establecer a su arbitrio zonas turísticas de utilidad<br />

pública– fue turnada en mayo a la Comisión de Turismo y se retomó en el actual periodo ordinario de<br />

sesiones para su análisis en foros, donde académicos y empresarios la rechazaron abiertamente.<br />

El legajo de 93 artículos y 11 transitorios prevé crear un fideicomiso equiparable al Fondo Nacional de<br />

Fomento al Turismo (Fonatur). Según el artículo 68, de esta forma se promovería el desarrollo y<br />

consolidación del sector, así como el crecimiento y regulación del mercado inmobiliario correlativo y la<br />

generación de oportunidades para los inversionistas.<br />

El fideicomiso incentivaría la identificación de inmuebles, zonas y regiones susceptibles de explotación<br />

turística para adquirir, fraccionar, arrendar, administrar o efectuar cualquier enajenación de bienes –tanto<br />

muebles como inmuebles– para evitar la especulación de cualquier persona física o moral.<br />

Entre las atribuciones del fideicomiso también destaca participar con los sectores público, social y privado en<br />

la constitución, desarrollo y operación de empresas turísticas, así como gestionar y obtener financiamiento.<br />

La estructura planeada garantizaría a las instituciones de crédito el pago de los préstamos y la colocación de<br />

instrumentos bursátiles para la inversión en el sector. El fondo participaría como socio o accionista en<br />

empresas u organismos que desarrollan proyectos.<br />

Alertan sobre excesiva concentración de facultades<br />

Por separado, los dirigentes locales de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y de<br />

los consejos coordinadores empresariales de La Paz y Los Cabos rechazaron el proyecto por el exceso de<br />

facultades que confiere a la Secretaría Estatal de Turismo, al gobernador y al fideicomiso.<br />

Coincidieron en que el artículo 71pone en riesgo el derecho de propiedad, pues cualquier persona con un<br />

terreno con frente de playa podría ser expropiada con el pretexto de beneficiar al turismo.<br />

El dirigente de Los Cabos, Rubén Reachi Lugo, sostuvo que aunque el fondo administrara las donaciones de<br />

tierra que por ley deben hacer los desarrolladores a los municipios para la creación de infraestructura, en la<br />

práctica sería una especie de Fonatur estatal, lo que preocupa al sector productivo, puescuando el gobierno<br />

se mete de empresario siempre ocurre un desastre.<br />

Según la iniciativa –dijo– el gobernador podría zonificar u ordenar el territorio por decreto y sin pasar por la<br />

autorización de los cabildos, con facultades para dar permisos de uso de suelo, coeficientes de ocupación y<br />

densidades, lo cual es peligroso en manos de una sola persona.<br />

A su vez Guillermo Beltrán Rochín, de la Coparmex, señaló que la propuesta deja manos libres a la autoridad<br />

para manejar a su antojo el fideicomiso, cuando lo deseable es que fuese la propia ley o una distinta la que<br />

regule este organismo.<br />

Dijo estar en contra de que el Estado pretenda impedir con un fondo la supuesta especulación inmobiliaria,<br />

pues dicho concepto no está definido legalmente y la actividad inmobiliaria no está reservada a la nación y<br />

mucho menos a una entidad federativa.<br />

Consideró inviable que a un fideicomiso público se le otorguen atributos para ser socio o accionista en otras<br />

inversiones o en una propia, o que sea administrador de desarrollos inmobiliarios.<br />

Advirtió que por ningún motivo un organismo como el propuesto debe tener facultades para endeudarse y<br />

garantizar con bienes públicos un desarrollo inmobiliario privado, pues ello pondría en peligro las finanzas<br />

públicas, además de que podrían cometerse atropellos.


Beltrán Rochín criticó también la propuesta de hacer obligatoria la inscripción a un registro estatal de<br />

turismo, que se sumaría a los existentes, y la imposición de multas superiores a un millón de pesos a los<br />

prestadores de servicios turísticos que contravengan tal disposición, mientras las autoridades quedan<br />

eximidas de cualquier sanción.<br />

Reachi y Beltrán coincidieron en que la iniciativa no tuvo consenso antes de ser enviada al Congreso, y<br />

respecto al mandato federal, vigente desde junio de 2009, para que las entidades legislen en materia<br />

turística, consideraron preferible que en Baja California Sur ello no suceda.<br />

Carlos Estrada Talamantes, del Consejo Coordinador Empresarial de La Paz, señaló que la iniciativa<br />

presentainconsistencias jurídicas y elementos de inconstitucionalidad, así como duplicidad de funciones e<br />

invasión de esferas de otras dependencias de la administración pública.<br />

Cinco siglos de prohibición del arcoiris en el cielo americano<br />

x Eduardo Galeano :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos<br />

El novelista peruano Mario Vargas Llosa explica que no hay más remedio que modernizar a los indios,<br />

aunque haya que sacrificar sus culturas<br />

El 12 de octubre de 1492, el Capitalismo descubrió América. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de<br />

España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario del<br />

Descubrimiento, el Almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor.<br />

Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 27 de noviembre profetizó: Tendrá<br />

toda la cristiandad negocio en ellas. Y en eso no se equivocó. Colón creyó que Haití era Japón y que Cuba era<br />

China, y creyó que los habitantes de China y Japón eran indios de la India; pero en eso no se equivocó.<br />

Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas<br />

americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los<br />

indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los<br />

últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue<br />

prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el<br />

otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del<br />

Progreso.<br />

Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América<br />

posible.<br />

América, ciega de racismo, no las ve.<br />

***<br />

El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón escribió en su diario que él quería llevarse algunos indios a España<br />

para que aprendan a hablar (“que deprendan fablar”). Cinco siglos después, el 12 de octubre de 1989, en una<br />

corte de justicia de los Estados Unidos, un indio mixteco fue considerado retardado mental (“mentally<br />

retarded”) porque no hablaba correctamente la lengua castellana. Ladislao Pastrana, mexicano de Oaxaca,<br />

bracero ilegal en los campos de California, iba a ser encerrado de por vida en un asilo público. Pastrana no se<br />

entendía con la intérprete española y el psicólogo diagnosticó un claro déficit intelectual. Finalmente, los<br />

antropólogos aclararon la situación: Pastrana se expresaba perfectamente en su lengua, la lengua mixteca,<br />

que hablan los indios herederos de una alta cultura que tiene más de dos mil años de antigüedad.<br />

***


El Paraguay habla guaraní. Un caso único en la historia universal: la lengua de los indios, lengua de los<br />

vencidos, es el idioma nacional unánime. Y sin embargo, la mayoría de los paraguayos opina, según las<br />

encuestas, que quienes no entienden español son como animales.<br />

De cada dos peruanos, uno es indio, y la Constitución de Perú dice que el quechua es un idioma tan oficial<br />

como el español. La Constitución lo dice, pero la realidad no lo oye. El Perú trata a los indios como África del<br />

Sur trata a los negros. El español es el único idioma que se enseña en las escuelas y el único que entienden<br />

los jueces y los policías y los funcionarios. (El español no es el único idioma de la televisión, porque la<br />

televisión también habla inglés.) Hace cinco años, los funcionarios del Registro Civil de las Personas, en la<br />

ciudad de Buenos Aires, se negaron a inscribir ek nacimiento de un niño. Los padres, indígenas de la provincia<br />

de Jujuy, querían que su hijo se llamara Qori Wamancha, un nombre de su lengua. El Registro argentino no lo<br />

aceptó por ser nombre extranjero.<br />

Los indios de las Américas viven exiliados en su propia tierra. El lenguaje no es una señal de identidad, sino<br />

una marca de maldición. No los distingue: los delata. Cuando un indio renuncia a su lengua, empieza a<br />

civilizarse. ¿Empieza a civilizarse o empieza a suicidarse?<br />

***<br />

Cuando yo era niño, en las escuelas del Uruguay nos enseñaban que el país se había salvado del problema<br />

indígena gracias a los generales que en el siglo pasado exterminaron a los últimos charrúas.<br />

El problema indígena: los primeros americanos, los verdaderos descubridores de América, son un problema.<br />

Y para que el problema deje de ser un problema, es preciso que los indios dejen de ser indios. Borrarlos del<br />

mapa o borrarles el alma, aniquilarlos o asimilarlos: el genocidio o el otrocidio.<br />

En diciembre de 1976, el ministro del Interior del Brasil anunció, triunfal, que el problema indígena quedará<br />

completamente resuelto al final del siglo veinte: todos los indios estarán, para entonces, debidamente<br />

integrados a la sociedad brasileña, y ya no serán indios. El ministro explicó que el organismo oficialmente<br />

destinado a su protección (FUNAI, Fundacao Nacional do Indio) se encargará de civilizarlos, o sea: se<br />

encargará de desaparecerlos. Las balas, la dinamita, las ofrendas de comida envenenada, la contaminación<br />

de los ríos, la devastación de los bosques y la difusión de virus y bacterias desconocidos por los indios, han<br />

acompañado la invasión de la Amazonia por las empresas ansiosas de minerales y madera y todo lo demás.<br />

Pero la larga y feroz embestida no ha bastado. La domesticación de los indios sobrevivientes, que los rescata<br />

de la barbarie, es también un arma imprescindible para despejar de obstáculos el camino de la conquista.<br />

***<br />

Matar al indio y salvar al hombre, aconsejaba el piadoso coronel norteamericano Henry Pratt. Y muchos<br />

años después, el novelista peruano Mario Vargas Llosa explica que no hay más remedio que modernizar a los<br />

indios, aunque haya que sacrificar sus culturas, para salvarlos del hambre y la miseria.<br />

La salvación condena a los indios a trabajar de sol a sol en minas y plantaciones, a cambio de jornales que no<br />

alcanzan para comprar una lata de comida para perros. Salvar a los indios también consiste en romper sus<br />

refugios comunitarios y arrojarlos a las canteras de mano de obra barata en la violenta intemperie de las<br />

ciudades, donde cambian de lengua y de nombre y de vestido y terminan siendo mendigos y borrachos y<br />

putas de burdel. O salvar a los indios consiste en ponerles uniforme y mandarlos, fusil al hombro, a matar a<br />

otros indios o a morir defendiendo al sistema que los niega. Al fin y al cabo, los indios son buena carne de<br />

cañón: de los 25 mil indios norteamericanos enviados a la segunda guerra mundial, murieron 10 mil.<br />

El 16 de diciembre de 1492, Colón lo había anunciado en su diario: los indios sirven para les mandar y les<br />

hacer trabajar, sembrar y hacer todo lo que fuere menester y que hagan villas y se enseñen a andar vestidos


y a nuestras costumbres. Secuestro de los brazos, robo del alma: para nombrar esta operación, en toda<br />

América se usa, desde los tiempos coloniales, el verbo reducir. El indio salvado es el indio reducido. Se reduce<br />

hasta desaparecer: vaciado de sí, es un no-indio, y es nadie.<br />

***<br />

El shamán de los indios chamacocos, de Paraguay, canta a las estrellas, a las arañas y a la loca Totila, que<br />

deambula por los bosques y llora. Y canta lo que le cuenta el martín pescador:<br />

-No sufras hambre, no sufras sed. Súbete a mis alas y comeremos peces del río y beberemos el viento.<br />

Y canta lo que le cuenta la neblina:<br />

-Vengo a cortar la helada, para que tu pueblo no sufra frío.<br />

Y canta lo que le cuentan los caballos del cielo:<br />

-Ensíllanos y vamos en busca de la lluvia.<br />

Pero los misioneros de una secta evangélica han obligado al chamán a dejar sus plumas y sus sonajas y sus<br />

cánticos, por ser cosas del Diablo; y él ya no puede curar las mordeduras de víboras, ni traer la lluvia en<br />

tiempos de sequía, ni volar sobre la tierra para cantar lo que ve. En una entrevista con Ticio Escobar, el<br />

shamán dice: Dejo de cantar y me enfermo. Mis sueños no saben adónde ir y me atormentan. Estoy viejo,<br />

estoy lastimado. Al final, ¿de qué me sirve renegar de lo mío?<br />

El shamán lo dice en 1986. En 1614, el arzobispo de Lima había mandado quemar todas las quenas y demás<br />

instrumentos de música de los indios, y había prohibido todas sus danzas y cantos y ceremonias para que el<br />

demonio no pueda continuar ejerciendo sus engaños. Y en 1625, el oidor de la Real Audiencia de Guatemala<br />

había prohibido las danzas y cantos y ceremonias de los indios, bajo pena de cien azotes, porque en ellas<br />

tienen pacto con los demonios.<br />

***<br />

Para despojar a los indios de su libertad y de sus bienes, se despoja a los indios de sus símbolos de identidad.<br />

Se les prohíbe cantar y danzar y soñar a sus dioses, aunque ellos habían sido por sus dioses cantados y<br />

danzados y soñados en el lejano día de la Creación. Desde los frailes y funcionarios del reino colonial, hasta<br />

los misioneros de las sectas norteamericanas que hoy proliferan en América Latina, se crucifica a los indios<br />

en nombre de Cristo: para salvarlos del infierno, hay que evangelizar a los paganos idólatras. Se usa al Dios<br />

de los cristianos como coartada para el saqueo.<br />

El arzobispo Desmond Tutu se refiere al África, pero también vale para América:<br />

-Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: “Cierren los ojos y recen”. Y<br />

cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.<br />

***<br />

Los doctores del Estado moderno, en cambio, prefieren la coartada de la ilustración: para salvarlos de las<br />

tinieblas, hay que civilizar a los bárbaros ignorantes. Antes y ahora, el racismo convierte al despojo colonial<br />

en un acto de justicia. El colonizado es un sub-hombre, capaz de superstición pero incapaz de religión, capaz<br />

de folclore pero incapaz de cultura: el sub-hombre merece trato subhumano, y su escaso valor corresponde<br />

al bajo precio de los frutos de su trabajo. El racismo legitima la rapiña colonial y neocolonial, todo a lo largo<br />

de los siglos y de los diversos niveles de sus humillaciones sucesivas.


América Latina trata a sus indios como las grandes potencias tratan a América Latina.<br />

***<br />

Gabriel René-Moreno fue el más prestigioso historiador boliviano del siglo pasado. Una de las universidades<br />

de Bolivia lleva su nombre en nuestros días. Este prócer de la cultura nacional creía que los indios son asnos,<br />

que generan mulos cuando se cruzan con la raza blanca. Él había pesado el cerebro indígena y el cerebro<br />

mestizo, que según su balanza pesaban entre cinco, siete y diez onzas menos que el cerebro de raza blanca, y<br />

por tanto los consideraba celularmente incapaces de concebir la libertad republicana.<br />

El peruano Ricardo Palma, contemporáneo y colega de Gabriel René-Moreno, escribió que los indios son una<br />

raza abyecta y degenerada. Y el argentino Domingo Faustino Sarmiento elogiaba así la larga lucha de kis<br />

indios araucanos por su libertad: Son más indómitos, lo que quiere decir: animales más reacios, menos aptos<br />

para la Civilización y la asimilación europea.<br />

El más feroz racismo de la historia latinoamericana se encuentra en las palabras de los intelectuales más<br />

célebres y celebrados de fines del siglo diecinueve y en los actos de los políticos liberales que fundaron el<br />

Estado moderno. A veces, ellos eran indios de origen, como Porfirio Díaz, autor de la modernización<br />

capitalista de México, que prohibió a los indios caminar por las calles principales y sentarse en las plazas<br />

públicas si no cambiaban los calzones de algodón por el pantalón europeo y los huaraches por zapatos.<br />

Eran los tiempos de la articulación al mercado mundial regido por el Imperio Británico, y el desprecio<br />

científico por los indios otorgaba impunidad al robo de sus tierras y de sus brazos.<br />

El mercado exigía café, pongamos el caso, y el café exigía más tierras y más brazos. Entonces, pongamos por<br />

caso, el presidente liberal de Guatemala, Justo Rufino Barrios, hombre de progreso, restablecía el trabajo<br />

forzado de la época colonial y regalaba a sus amigos tierras de indios y peones indios en cantidad.<br />

***<br />

El racismo se expresa con más ciega ferocidad en países como Guatemala, donde los indios siguen siendo<br />

porfiada mayoría a pesar de las frecuentes oleadas exterminadoras.<br />

En nuestros días, no hay mano de obra peor pagada: los indios mayas reciben 65 centavos de dólar por<br />

cortar un quintal de café o de algodón o una tonelada de caña. Los indios no pueden ni plantar maíz sin<br />

permiso militar y no pueden moverse sin permiso de trabajo. El ejército organiza el reclutamiento masivo de<br />

brazos para las siembras y cosechas de exportación. En las plantaciones, se usan pesticidas cincuenta veces<br />

más tóxicos que el máximo tolerable; la leche de las madres es la más contaminada del mundo occidental.<br />

Rigoberta Menchú: su hermano menor, Felipe, y su mejor amiga, María, murieron en la infancia, por causa<br />

de los pesticidas rociados desde las avionetas. Felipe murió trabajando en el café. María, en el algodón. A<br />

machete y bala, el ejército acabó después con todo el resto de la familia de Rigoberta y con todos los demás<br />

miembros de su comunidad. Ella sobrevivió para contarlo.<br />

Con alegre impunidad, se reconoce oficialmente que han sido borradas del mapa 440 aldeas indígenas entre<br />

1981 y 1983, a lo largo de una campaña de aniquilación más extensa, que asesinó o desapareció a muchos<br />

miles de hombres y de mujeres. La limpieza de la sierra, plan de tierra arrasada, cobró también las vidas de<br />

una incontable cantidad de niños. Los militares guatemaltecos tienen la certeza de que el vivio de la rebelión<br />

se transmite por los genes.<br />

Una raza inferior, condenada al vicio y a la holgazanería, incapaz de orden y progreso, ¿merece mejor<br />

suerte? La violencia institucional, el terrorismo de Estado, se ocupa de despejar las dudas. Los<br />

conquistadores ya no usan caparazones de hierro, sino que visten uniformes de la guerra de Vietnam. Y no


tienen piel blanca: son mestizos avergonzados de su sangre o indios enrolados a la fuerza y obligados a<br />

cometer crímenes que los suicidan. Guatemala desprecia a los indios, Guatemala se autodesprecia.<br />

Esta raza inferior había descubierto la cifra cero, mil años antes de que los matemáticos europeos supieran<br />

que existía. Y habían conocido la edad del universo, con asombrosa precisión, mil años antes que los<br />

astrónomos de nuestro tiempo. Los mayas siguen siendo viajeros del tiempo: ¿Qué es un hombre en el<br />

camino? Tiempo.<br />

Ellos ignoraban que el tiempo es dinero, como nos reveló Henry Ford. El tiempo, fundador del espacio, les<br />

parece sagrado, como sagrados son su hija, la tierra, y su hijo, el ser humano: como la tierra, como la gente,<br />

el tiempo no se puede comprar ni vender. La Civilización sigue haciendo lo posible por sacarlos del error.<br />

***<br />

¿Civilización? La historia cambia según la voz que la cuenta. En América, en Europa o en cualquier otra parte.<br />

Lo que para los romanos fue la invasión de los bárbaros, para los alemanes fue la emigración al sur.<br />

No es la voz de los indios la que ha contado, hasta ahora, la historia de América. En las vísperas de la<br />

conquista española, un profeta maya, que fue boca de los dioses, había anunciado: Al terminar la codicia, se<br />

desatará la cara, se desatarán las manos, se desatarán los pies del mundo. Y cuando se desate la boca, ¿qué<br />

dirá? ¿Qué dirá la otra voz, la jamás escuchada? Desde el punto de vista de los vencedores, que hasta ahora<br />

ha sido el punto de vista único, las costumbres de los indios han confirmado siempre su posesión demoníaca<br />

o su inferioridad biológica. Así fue desde los primeros tiempos de la vida colonial:<br />

¿Se suicidan los indios de las islas del mar Caribe, por negarse al trabajo esclavo? Porque son holgazanes.<br />

¿Andan desnudos, como si todo el cuerpo fuera cara? Porque los salvajes no tienen vergüenza.<br />

¿Ignoran el derecho de propiedad, y comparten todo, y carecen de afán de riqueza? Porque son más<br />

parientes del mono que del hombre.<br />

¿Se bañan con sospechosa frecuencia? Porque se parecen a los herejes de la secta de Mahoma, que bien<br />

arden en los fuegos de la Inquisición.<br />

¿Jamás golpean a los niños, y los dejan andar libres? Porque son incapaces de castigo ni doctrina.<br />

¿Creen en los sueños, y obedecen a sus voces? Por influencia de Satán o por pura estupidez.<br />

¿Comen cuando tienen hambre, y no cuando es hora de comer? Porque son incapaces de dominar sus<br />

instintos.<br />

¿Aman cuando sienten deseo? Porque el demonio los induce a repetir el pecado original.<br />

¿Es libre la homosexualidad? ¿La virginidad no tiene importancia alguna? Porque viven en la antesala del<br />

infierno.<br />

***<br />

En 1523, el cacique Nicaragua preguntó a los conquistadores:<br />

-Y al rey de ustedes, ¿quién lo eligió?


El cacique había sido elegido por los ancianos de las comunidades. ¿Había sido el rey de Castilla elegido por<br />

los ancianos de sus comunidades? La América precolombina era vasta y diversa, y contenía modos de<br />

democracia que Europa no supo ver, y que el mundo ignora todavía. Reducir la realidad indígena americana<br />

al despotismo de los emperadores incas, o a las prácticas sanguinarias de la dinastía azteca, equivale a<br />

reducir la realidad de la Europa renacentista a la tiranía de sus monarcas o a las siniestras ceremonias de la<br />

Inquisición.<br />

En la tradición guaraní, por ejemplo, los caciques se eligen en asambleas de hombres y mujeres -y las<br />

asambleas los destituyen si no cumplen el mandato colectivo. En la tradición iroquesa, hombres y mujeres<br />

gobiernan en pie de igualdad. Los jefes son hombres; pero son las mujeres quienes los ponen y deponen y<br />

ellas tienen poder de decisión, desde el Consejo de Matronas, sobre muchos asuntos fundamentales de la<br />

confederación entera. Allá por el año 1600, cuando los hombres iroqueses se lanzaron a guerrear por su<br />

cuenta, las mujeres hicieron huelga de amores. Y al poco tiempo los hombres, obligados a dormir solos, se<br />

sometieron al gobierno compartido.<br />

***<br />

En 1919, el jefe militar de Panamá en las islas de San Blas, anunció su triunfo:<br />

-Las indias kunas ya no vestirán molas, sino vestidos civilizados.<br />

Y anunció que las indias nunca se pintarían la nariz sino las mejillas, como debe ser, y que nunca más<br />

llevarían aros en la nariz, sino en las orejas. Como debe ser.<br />

Setenta años después de aquel canto de gallo, las indias kunas de nuestros días siguen luciendo sus aros de<br />

oro en la nariz pintada, y siguen vistiendo sus molas, hechas de muchas telas de colores que se cruzan con<br />

siempre asombrosa capacidad de imaginación y de belleza: visten sus molas en la vida y con ella se hunden<br />

en la tierra, cuando llega la muerte.<br />

En 1989, en vísperas de la invasión norteamericana, el general Manuel Noriega aseguró que Panamá era un<br />

país respetuoso de los derechos humanos:<br />

-No somos una tribu -aseguró el general.<br />

***<br />

Las técnicas arcaicas, en manos de las comunidades, habían hecho fértiles los desiertos en la cordillera de los<br />

Andes. Las tecnologías modernas, en manos del latifundio privado de exportación, están convirtiendo en<br />

desiertos las tierras fértiles en los Andes y en todas partes.<br />

Resultaría absurdo retroceder cinco siglos en las técnicas de producción; pero no menos absurdo es ignorar<br />

las catástrofes de un sistema que exprime a los hombres y arrasa los bosques y viola la tierra y envenena los<br />

ríos para arrancar la mayor ganancia en el plazo menos. ¿No es absurdo sacrificar a la naturaleza y a la<br />

gente en los altares del mercado internacional? En ese absurdo vivimos; y lo aceptamos como si fuera<br />

nuestro único destino posible.<br />

Las llamadas culturas primitivas resultan todavía peligrosas porque no han perdido el sentido común.<br />

Sentido común es también, por extensión natural, sentido comunitarios. Si pertenece a todos el aire, ¿por<br />

qué ha de tener dueño la tierra? Si desde la tierra venimos, y hacia la tierra vamos, ¿acaso no nos mata<br />

cualquier crimen que contra la tierra se comete? La tierra es cuna y sepultura, madre y compañera. Se le<br />

ofrece el primer trago y el primer bocado; se le da descanso, se la protege de la erosión.


Es sistema desprecia lo que ignora, porque ignora lo que teme conocer. El racismo es también una máscara<br />

del miedo.<br />

¿Qué sabemos de las culturas indígenas? Lo que nos han contado las películas del Far West. Y de las culturas<br />

africanas, ¿qué sabemos? Lo que nos ha contado el profesor Tarzán, que nunca estuvo.<br />

Dice un poeta del interior de Bahía: Primero me robaron del África. Después robaron el África de mí.<br />

La memoria de América ha sido mutilada por el racismo. Seguimos actuando como si fuéramos hijos de<br />

Europa, y de nadie más.<br />

***<br />

A fines del siglo pasado, un médico inglés, John Down, identificó el síndrome que hoy lleva su nombre. Él<br />

creyó que la alteración de los cromosomas implicaba un regreso a las razas inferiores, que generaba<br />

mongolian idiots, negroid idiots y aztec idiots.<br />

Simultáneamente, un médico italiano, Cesare Lombroso, atribuyó al criminal nato los rasgos físicos de los<br />

negros y de los indios.<br />

Por entonces, cobró base científica la sospecha de que los indios y los negros son proclives, por naturaleza, al<br />

crimen y a la debilidad mental. Los indios y los negros, tradicionales instrumentos de trabajo, vienen siendo<br />

también desde entonces, objetos de ciencia.<br />

En la misma época de Lombroso y Down, un médico brasileño, Raimundo Nina Rodrigues, se puso a estudiar<br />

el problema negro. Nina Rodrigues, que era mulato, llegó a la conclusión de que la mezcla de sangres<br />

perpetúa los caracteres de las razas inferiores, y que por tanto la raza negra en el Brasil ha de constituir<br />

siempre uno de los factores de nuestra inferioridad como pueblo. Este médico psiquiatra fue el primer<br />

investigador de la cultura brasileña de origen africano. La estudió como caso clínico: las religiones negras,<br />

como patología; los trances, como manifestaciones de histeria.<br />

Poco después, un médico argentino, el socialista José Ingenieros, escribió que los negros, oprobiosa escoria<br />

de la raza humana, están más próximos de los monos antropoides que de los blancos civilizados. Y para<br />

demostrar su irremediable inferioridad, Ingenieros comprobaba: Los negros no tienen ideas religiosas.<br />

En realidad, las ideas religiosas habían atravesado la mar, junto a los esclavos, en los navíos negreros. Una<br />

prueba de obstinación de la dignidad humana: a las costas americanas solamente llegaron los dioses del<br />

amor y de la guerra. En cambio, los dioses de la fecundidad, que hubieran multiplicado las cosechas y los<br />

esclavos del amo, se cayeron al agua.<br />

Los dioses peleones y enamorados que completaron la travesía, tuvieron que disfrazarse de santos blancos,<br />

para sobrevivir y ayudar a sobrevivir a los millones de hombres y mujeres violentamente arrancados del<br />

África y vendidos como cosas. Ogum, dios del hierro, se hizo pasar por san Jorge o san Antonio o san Miguel,<br />

Shangó, con todos sus truenos y sus fuegos, se convirtió en santa Bárbara. Obatalá fue Jesucristo y Oshún, la<br />

divinidad de las aguas dulces, fue la Virgen de la Candelaria…<br />

Dioses prohibidos. En las colonias españolas y portuguesas y en todas las demás: en las islas inglesas del<br />

Caribe, después de la abolición de la esclavitud se siguió prohibiendo tocar tambores o sonar vientos al modo<br />

africano, y se siguió penando con cárcel la simple tenencia de una imagen de cualquier dios africano. Dioses<br />

prohibidos, porque peligrosamente exaltan las pasiones humanas, y en ellas encarnan. Friedrich Nietzsche<br />

dijo una vez:<br />

-Yo sólo podría creer en un dios que sepa danzar.


Como José Ingenieros, Nietzsche no conocía a los dioses africanos. Si los hubiera conocido, quizá hubiera<br />

creído en ellos. Y quizá hubiera cambiado algunas de sus ideas. José Ingenieros, quién sabe.<br />

***<br />

La piel oscura delata incorregibles defectos de fábrica. Así, la tremenda desigualdad social, que es también<br />

racial, encuentra su coartada en las taras hereditarias. Lo había observado Humboldt hace doscientos años,<br />

y en toda América sigue siendo así: la pirámide de las clases sociales es oscura en la base y clara en la<br />

cúspide. En el Brasil, por ejemplo, la democracia racial consiste en que los más blancos están arriba y los más<br />

negros abajo. James Baldwin, sobre los negros en Estados Unidos:<br />

-Cuando dejamos Mississipi y vinimos al Norte, no encontramos la libertad.<br />

Encontramos los peores lugares en el mercado de trabajo; y en ellos estamos todavía.<br />

***<br />

Un indio del Norte argentino, Asunción Ontíveros Yulquila, evoca hoy el trauma que marcó su infancia:<br />

-Las personas buenas y lindas eran las que se parecían a Jesús y a la Virgen. Pero mi padre y mi madre no se<br />

parecían para nada a las imágenes de Jesús y la Virgen María que yo veía en la iglesia de Abra Pampa.<br />

La cara propia es un error de la naturaleza. La cultura propia, una prueba de ignorancia o una culpa que<br />

expiar. Civilizar es corregir.<br />

***<br />

El fatalismo biológico, estigma de las razas inferiores congénitamente condenadas a la indolencia y a la<br />

violencia y a la miseria, no sólo nos impide ver las causas reales de nuestra desventura histórica. Además, el<br />

racismo nos impide conocer, o reconocer, ciertos valores fundamentales que las culturas despreciadas han<br />

podido milagrosamente perpetuar y que en ellas encarnan todavía, mal que bien, a pesar de los siglos de<br />

persecución, humillación y degradación. Esos valores fundamentales no son objetos de museo. Son factores<br />

de historia, imprescindibles para nuestra imprescindible invención de una América sin mandones ni<br />

mandados. Esos valores acusan al sistema que los niega.<br />

***<br />

Hace algún tiempo, el sacerdote español Ignacio Ellacuría me dijo que le resultaba absurdo eso del<br />

Descubrimiento de América. El opresor es incapaz de descubrir, me dijo:<br />

-Es el oprimido el que descubre al opresor.<br />

Él creía que el opresor ni siquiera puede descubrirse a sí mismo. La verdadera realidad del opresor sólo se<br />

puede ver desde el oprimido.<br />

Ignacio Ellacuría fue acribillado a balazos, por creer en esa imperdonable capacidad de revelación y por<br />

compartir los riesgos de la fe en su poder de profecía.<br />

¿Lo asesinaron los militares de El Salvador, o lo asesinó un sistema que no puede tolerar la mirada que lo<br />

delata?<br />

Servindi / Realidad Económica


Entre la academia y el mercado<br />

La edición 2010 del Premio Pedro Krotsch de Estudios sobre la Universidad, organizado por el Instituto Gino<br />

Germani y Clacso, distinguió al ensayo “Imágenes de los posgrados”, de Marcela Mollis, profesora de<br />

Ciencias de la Educación. Aquí, fragmentos centrales del texto.<br />

Por Marcela Mollis<br />

La educación superior latinoamericana de los ’90 atravesó dos tipos de transformaciones muy visibles. Por un<br />

lado, las que afectaron al Estado y su relación con el financiamiento público educativo, en particular el<br />

superior, terciario y universitario. Por el otro, la expansión explosiva de la demanda social por la educación<br />

superior. Ante esta coyuntura surgieron respuestas diferentes. Se crearon nuevas instituciones privadas y<br />

públicas que modificaron el tradicional principio de gratuidad del nivel superior del sistema, se vendieron<br />

servicios a la comunidad para aumentar los recursos propios, se acortaron las carreras para otorgar títulos<br />

intermedios con reconocimiento en el mercado de trabajo, se abrieron posgrados orientados a cubrir áreas<br />

de actualización profesional en desmedro de los posgrados académicos de carácter científico, etc. (...)<br />

En las últimas décadas, la formación de los recursos humanos de alto nivel se ha realizado en los programas<br />

de posgrado expandidos en el mundo entero (...) Paradójicamente, en América latina, la explosión de los<br />

posgrados –-que no pocas veces se asocia a un debilitamiento evidente de la enseñanza de grado– ha<br />

carecido del impacto esperado respecto de la producción de conocimiento innovador y la capacitación de<br />

quienes se dedican a la ciencia y la tecnología (...)<br />

En la mayoría de los posgrados de América latina se viene produciendo una tensión excluyente entre la<br />

formación en investigación y el entrenamiento profesional en áreas especializadas. Esta falsa exclusión da<br />

por resultado la explosión institucional y matricular de los segundos sobre los primeros. Entre los factores<br />

que contribuyen al desarrollo del mercado de los posgrados profesionales podemos señalar: a) la ausencia de<br />

una política científica sostenida de parte de los Estados nacionales, b) la ausencia de un sector empresario<br />

que demande resultados del campo científico para aplicar a la producción, y c) un contexto internacional en<br />

el que las grandes corporaciones importan no sólo el saber, sino además la tecnología y los recursos<br />

humanos jerárquicos. Sin embargo, resulta importante señalar que una parte considerable de la<br />

investigación de la región se realiza de modo preponderante en el sector público, en las universidades y<br />

especialmente en el nivel de los doctorados.<br />

Si se analizan comparativamente los cambios en los distintos países de la región entre 1994 y 2004, es<br />

notable el aumento de la matrícula en Colombia y Cuba, que multiplicaron nueve veces sus alumnos de<br />

posgrado; le sigue Venezuela, que aumentó ocho veces la matrícula; luego Argentina, que quintuplicó su<br />

alumnado de posgrado. Si bien México cuadruplicó y Brasil duplicó su matrícula y ambos países siguen<br />

liderando la región, ahora concentran un poco más del 50 por ciento de los alumnos de posgrado y no una<br />

mayoría absoluta como ocurría diez años atrás.<br />

El caso argentino<br />

En 2006 en Argentina, la mayor cantidad de estudiantes de posgrado se concentraba en los programas de<br />

maestría y las especializaciones, mientras que el doctorado tenía la menor cantidad de alumnos. Respecto de<br />

las carreras de posgrado por áreas, se comprueba la histórica tendencia a la mayor concentración de<br />

estudiantes del doctorado en las ciencias aplicadas y la mayor concentración de estudiantes en las maestrías<br />

humanísticas, así como la mayor cantidad de estudiantes en las especialidades de las ciencias de la salud y<br />

de las ciencias sociales. Se evidencia una tendencia de crecimiento de los posgrados en Argentina,<br />

concentrada en la llamada Región Metropolitana, ubicada en la ciudad de Buenos Aires, donde se localiza la<br />

UBA, con una matrícula de grado superior a los 300 mil estudiantes (...)<br />

Los doctorados académicos están directamente relacionados con la investigación y el financiamiento estatal,<br />

y como en el resto de América latina, es el nivel del posgrado que menos desarrollo cuantitativo ha tenido<br />

comparado con las maestrías y especializaciones (...) Existen 204 programas de doctorados acreditados, con


unos 8300 alumnos, de los cuales casi el 80 por ciento se concentra en el sector público. El número de<br />

ingresantes en los últimos 10 años se aproxima a 1100 estudiantes. Se aprueban unas 425 tesis por año y el<br />

52 por ciento de los doctorados acreditados pertenece a las ciencias básicas, menos del 10 por ciento a las<br />

ciencias médicas y el 20 por ciento a las ciencias sociales (...)<br />

Llama la atención el poco peso de las “ciencias agrícolas” en un país cuya fuente de acumulación económica<br />

principal es el agro y, asimismo, la escasa participación de las ciencias sociales, que fueron diezmadas<br />

durante la dictadura militar 1976-83 y que no se recuperaron durante el proceso de democratización iniciado<br />

en 1983 (...)<br />

En suma, existe un conjunto de tensiones que recorren la educación superior de la región como consecuencia<br />

de la explosión de la demanda por la educación superior y la respuesta diferenciada a la misma. Se diversificó<br />

la oferta institucional, se crearon nuevas instituciones terciarias no universitarias privadas y se expandieron<br />

nuevos ciclos de posgrado –fundamentalmente especializaciones– pagos o arancelados en las universidades<br />

públicas. Como resultado, se pueden reconocer las siguientes tensiones: posgrados selectivos –elitistas–<br />

versus posgrados no selectivos orientados al cliente; posgrados académicos versus posgrados<br />

profesionalizantes, posgrados articulados con trayectos formativos comunes versus ciclos desintegrados<br />

(actualización, especialidades y maestrías) con superposición de ofertas y desaprovechamiento de recursos.<br />

Las recomendaciones para resolver estas dimensiones problemáticas son:<br />

* Estudiar la viabilidad de nuevos posgrados académicos (maestrías y doctorados) con trayectos comunes<br />

integrados, en áreas profesionales, en cooperación con el sector productivo, representantes de las economías<br />

regionales (Unasur) y el planeamiento estratégico gubernamental (local–regional) en aras del desarrollo<br />

económico y cultural autónomo y emancipador.<br />

* Establecer criterios académicos mínimos para los cursos, carreras de especialización y maestrías<br />

profesionales con parámetros de excelencia uniformes para los ciclos profesionales inferiores.<br />

* Llevar adelante una política de evaluación permanente de carácter institucional (no sólo la que refiere a<br />

los órganos evaluadores externos) que permita “tutorear” la viabilidad y excelencia de los programas en sus<br />

tres dimensiones (pedagógica, académica y organizacional).<br />

* Renovar las misiones de los posgrados con una perspectiva integradora de las diferencias<br />

(profesionalizar la investigación y cientifizar / tecnologizar la formación profesional).<br />

* Organizar la oferta de cursos por cohorte cerrada de alumnos para consolidar una mayor eficiencia en<br />

torno de los egresados y la producción de tesis.<br />

* Promover la complementariedad entre conocimiento científico y conocimiento aplicado: ¿cómo usar la<br />

ciencia para transformar?; existe cierta minusvaloración del área profesional desde el ámbito científico, hay<br />

que lograr una relación más equilibrada entre los institutos de investigación y las ofertas de posgrados<br />

profesionales.<br />

* Superar el hiato entre el crecimiento numérico de la oferta y la calidad; para ello hay que ponderar la<br />

calidad para adaptar el crecimiento cuantitativo con mayor presupuesto y recursos; buscar el rédito<br />

financiero con el desfinanciamiento de la oferta o la disminución de los recursos materiales redunda en el<br />

empobrecimiento de la educación superior en su conjunto.<br />

Primer choque científico por monitoreo del río Uruguay<br />

¿Te interesa esta noticia?<br />

Científicos uruguayos y argentinos protagonizaron el primer choque respecto al monitoreo de UPM (ex<br />

Botnia). No hay acuerdo por la frecuencia de las inspecciones. Hoy seguirán negociando, sobre el<br />

vencimiento del plazo para presentar el plan.<br />

Si no se alcanza un acuerdo antes del fin de esta jornada, la planta podría quedar sin ser inspeccionada hasta<br />

marzo, según informaron a medios de prensa argentinos delegados de ambos países ante la Comisión<br />

Administradora del Río Uruguay (CARU).


Una delegación de alto nivel argentino llegó ayer a Montevideo para tratar de alcanzar un acuerdo y, luego<br />

de una primera ronda de negociación, resolvieron volver a conversar hoy buscando definir la presentación de<br />

la propuesta de plan de monitoreo conjunto de la planta de UPM (ex Botnia) en las afueras de Fray Bentos.<br />

Hasta ahora, el comité científico integrado por dos argentinos y dos uruguayos no se puso de acuerdo en<br />

aspectos que hacen a la instrumentación del mecanismo de monitoreo.<br />

Ayer, luego de la reunión del Consejo de Ministros, la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio<br />

Ambiente, Graciela Muslera, confirmó la existencia de la reunión bilateral en Montevideo, y dijo que la<br />

definición del plan de monitoreo de la planta de UPM estaba entonces "en proceso".<br />

UNA VEZ POR DÍA. Fuentes de CARU dijeron a El País que el principal punto de rispidez tiene que ver con la<br />

pretensión de los representantes de Argentina -Juan Carlos Colombo y Guillermo Lyons- de aplicar un<br />

monitoreo continuo sobre la planta, con sensores que midan los parámetros de impacto ambiental "las 24<br />

horas y los 365 días del año".<br />

Esa aspiración, sin embargo, genera un rechazo de los cien-tíficos uruguayos Eugenio Lorenzo y Alberto<br />

Nieto, quienes apuestan a controles más espaciados.<br />

El acuerdo bilateral firmado por los presidentes Cristina Fernández y José Mujica con el intercambio de notas<br />

reversales habla de "hasta 12 ingresos por año" a cada planta ubicada sobre ambas márgenes del río<br />

Uruguay, aunque luego el canciller argentino Héctor Timerman sostuvo públicamente que existía la<br />

posibilidad de ampliar el número de visitas ante un potencial episodio de supuesta contaminación.<br />

El nuevo sistema propuesto por los argentinos consiste en instalar esos sensores que registran diariamente el<br />

impacto ambiental de la planta sin necesidad de que ingresen los técnicos a las instalaciones.<br />

Los delegados uruguayos ante la CARU no comparten esta idea porque consideran que acceder a un planteo<br />

de esa naturaleza no solo supone que Uruguay resigne parte de lo acordado por los presidentes, sino que<br />

podría llegar a paralizar la producción de la planta de UPM por el continuo registro de datos.<br />

NEGATIVA. "Eso es inaceptable para Uruguay", comentó a El País un integrantes del organismo binacional.<br />

Los presidentes Fernández y Mujica dieron, en julio, plazo hasta hoy 2 de noviembre para oficializar ante la<br />

CARU la presentación de la propuesta de plan de monitoreo conjunto con los detalles técnicos.<br />

Tras una nueva reunión en Montevideo para definir el alcance de la "letra chica" del protocolo firmado por<br />

los presidentes, hasta ayer no había acuerdo entre los dos científicos argentinos y los dos uruguayos que<br />

integran el flamante comité, con potestad para encabezar los monitoreos sobre el agua y sobre plantas y<br />

centros urbanos instalados sobre el río Uruguay.<br />

MARZO. Si bien el comité científico ingresó el pasado 6 de octubre a la planta de UPM e incluso recorrió el río<br />

Gualeguaychú el pasado 20 de octubre, hasta el momento no pudo tomar ninguna muestra por la falta de<br />

aprobación final del plan de monitoreo conjunto. En este marco, todo parece indicar que los controles reales<br />

arrancarían recién en marzo del año que viene.<br />

El comité científico -un órgano subsidiario de la CARU creado a partir del fallo de la Corte de La Haya-<br />

ejercerá la dirección técnica de los monitoreos en el río Uruguay y en todos los establecimientos industriales,<br />

agrícolas y centros urbanos que vuelcan sus efluentes a ese curso de agua.<br />

Bajo un ámbito de reserva


El presidente de la delegación uruguaya en la Comisión Administra-dora del Río Uruguay (CARU), Gastón<br />

Silberman, comentó a El País, tras la reunión celebrada ayer, que "por lo delicado del tema existe un<br />

profundo ámbito de reserva" y se determinó que el único vocero por Uruguay sea el canciller Luis Almagro.<br />

Una vez que culminen los estudios en UPM los científicos ingresarán a las plantas sobre el río Gualeguaychú.<br />

El País Digital<br />

La ofrenda, para los grandes; para los niños es el jalogüin<br />

Foto<br />

Visitantes a la megaofrenda del Zócalo capitalinoFoto Guillermo Sologuren<br />

Laura Gómez Flores<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 2 de noviembre de 2010, p. 3<br />

Diablitos, vampiros, calaveras, Frankesteins, calabazas, Merlinas, Chuckies y Freddies Krueger tomaron ayer<br />

la ciudad de México. Cientos de niños aprovecharon el puente de Día de Muertos para disfrazarse y pedir su<br />

calaverita en la Alameda, el Paseo de la Reforma, el Zócalo, mercados públicos y hasta en las estaciones del<br />

Metro, donde deambulaban por trenes y andenes.<br />

La habilidad para confeccionar un atuendo del Jorobado de Notre Dame u hombres lobos, con papel, trapos<br />

viejos, hilos de un mechudo para trapear y pintura, consiguió la admiración de los usuarios del transporte<br />

colectivo, quienes gustosos entregaban una moneda a los pequeños de alrededor de ocho años, quienes<br />

acompañaban su paso por los vagones con música macabra que salía de una pequeña grabadora.<br />

No faltaron los jóvenes que con máscaras que semejaban rostros descarnados o ensangrentados, o bien de<br />

vampiros o de los ex presidentes Vicente Fox y Carlos Salinas de Gortari se divertían en convoyes del Metro,<br />

microbuses o en los alrededores de La Villa, donde la venta de máscaras y disfraces confraterniza estos días<br />

con las imágenes religiosas, veladoras y otros recuerdos de la visita de la gente al cerro del Tepeyac.<br />

Pese a costumbres ancestrales, como rendir culto a los difuntos con papel picado y ofrendas en las que se<br />

colocan dulces, flores de cempasúchil, comida y bebidas en hogares, mercados públicos y hasta en el Zócalo<br />

para compartir con los deudos, "el jalogüin llegó para quedarse", coinciden en señalar padres de familia.<br />

Desde temprano, cientos de niños acompañados por sus padres, hermanos o amigos hicieron suya la ciudad.<br />

Con disfraces de calabazas, calaveras, murciélagos, muñecos diabólicos, del asesino de la calle 13 o de la<br />

niña de la familia Adams, una calabaza o una calaca de plástico, caminaron por las calles de la ciudad para<br />

pedir su calaverita.<br />

Las monedas iban cayendo y, en muchos casos, no fueron suficientes para cubrir el costo de los atuendos,<br />

entre 150 y 400 pesos, según la calidad y el lugar donde fueron adquiridos. "Cada año gastamos casi 500<br />

pesos en los disfraces que lucirán nuestros tres hijos. Es un lujo, pero se divierten y nosotros lo disfrutamos,<br />

aunque lo que juntan no cubre ni siquiera una cuarta parte de lo gastado", comenta Leticia, quien con sus<br />

pequeños visitó la megaofrenda del Zócalo.<br />

Teresa y Pepe, más que gastar en un disfraz, prefieren elaborarlo, pues disfrutan cuando la gente ve a su<br />

pequeña Paola vestida de Morticia, con "un vestido elaborado de tul y rafia, con grandes arañas en la parte<br />

baja que la obliga a caminar derechita y su cabello confeccionado con pelos de elote, teñido con pintura en<br />

aerosol. Lo más que gastamos fueron 50 pesos y ahí está, nos quedó súper", señalaron.<br />

La celebración del Día de Muertos, comentaron algunos niños, “no está completa si no te disfrazas o, por lo<br />

menos, te pones una máscara para salir a pedir tu calaverita, pero ya son bien codos, porque o no te dan o


sólo te echan un peso, y con eso ni un chicle compras, pero nos divertimos, pos lo de la ofrenda es para los<br />

grandes, no para nosotros”.<br />

Mientras, los jóvenes, en bola, disfrutan espantando a la gente con máscaras terroríficas, entre las que<br />

sobresalen las de los dos últimos ex presidentes. "Aquí, en Tepis, te cuestan 60 pesos, mientras en los<br />

mercados valen 80 y en el súper hasta 150 pesos, dizque porque es un material fino, cuando lo que buscas es<br />

divertirte y no importa si es vil plástico, látex u otra cosa", señalaron Ulises, Felipe y Jesús, quienes<br />

comentaron que "ya hay hasta de Calderón, pero ésa ni siquiera en esta fecha la compras. Es desperdiciar tu<br />

dinero".<br />

Así que mientras algunas delegaciones se preparan para la visita de miles de personas a los panteones para<br />

celebrar con las ánimas o permanecer en sus hogares con copal e incienso para sublimar la oración; con<br />

flores, que son símbolo de la festividad por sus colores; con licor, para recordar los grandes acontecimientos;<br />

con petate, para que descansen; con tepezcuintle, que es el perrito de juguete en los altares de los niños<br />

difuntos, y con dulces, para mantenerlos felices, los niños disfrutan aunque ya no sigan las tradiciones<br />

mexicanas.<br />

Sepultureros: oficio que evita lidiar con los vivos<br />

"Aquí estamos seguros; afuera nos pueden asaltar"<br />

"Cala que en la fosa común no hay quien llore a los muertos"<br />

Foto<br />

Guadalupe Contreras, una de las enterradoras del panteón San Rafael, ubicado al sur de la ciudad de<br />

MéxicoFoto Francisco Olvera<br />

Carolina Gómez Mena<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 2 de noviembre de 2010, p. 2<br />

Hay muchos trabajos que apasionan a grado tal que es difícil dejarlos. Pero hay otros que no se dejan<br />

abandonar, porque el desaire se cobra con la muerte. Es el caso de los sepultureros. Por ello tienen la<br />

consigna de no dejar su empleo, porque "el panteón llama".<br />

Han corroborado que los que se van no tardan en volver, pero no para laborar. Pablo Rodríguez Hernández,<br />

de 77 años, dice que por ello, y porque le gusta su trabajo en el panteón de Dolores, ha pospuesto su<br />

jubilación.<br />

Ezequiel Leal Valles, con 25 años de enterrador en dicho cementerio, siete de los cuales estuvo a cargo de la<br />

fosa común, también coincide en que el camposanto "no te deja ir". Admite: "sí, tengo miedo a la muerte".<br />

Pero prefiere seguir trabajando y no estar como residente en el lote destinado a los empleados.<br />

Alejandro Briseño Piña, jefe de la unidad departamental de panteones de la delegación Miguel Hidalgo,<br />

también se refiere al tema y comenta que "el asunto está en no dejar el trabajo a voluntad".<br />

Ser sepulturero suele ser un oficio con "tradición familiar" y de éste se encuentran "orgullosos" no sólo por<br />

ser "digno, tranquilo, aprender jardinería, albañilería y a palear", sino porque no hay que lidiar tanto con los<br />

vivos y porque al conocer tantos decesos "que no debieron ser aprendes a valorar tu vida y tu salud".<br />

También "se enseña uno a no realizar acciones que implican, aunque no lo parezca, inminente riesgo de<br />

muerte", comenta María Contreras Morales, una de las tres únicas enterradoras en el país y, asegura, del<br />

mundo.


Entrevistada en el panteón de San Rafael, donde trabaja desde hace 20 años con su hermana Guadalupe y<br />

María Ramos Mora, quien tiene 21 años ahí, relata que le tocó enterrar a una niña de cinco años que se<br />

ahogó con un globo. "También a gente que se desnucó por estar balanceándose en la silla."<br />

Coinciden en que no son "personajes siniestros", como son mostrados en las películas. "Siniestros, otros",<br />

señalan. Explican que las personas que laboran allí son "padres, madres, abuelos y esposas", sólo que tienen<br />

un trabajo poco común, que ningún niño menciona cuando le preguntan qué quiere ser cuando sea grande.<br />

Están de acuerdo en que, en el cementerio, no hay nada que temer. Dicen que nunca han visto nada<br />

sobrenatural. "A quien hay que tener miedo es a los que están pasando la barda (del panteón)", señala<br />

Ramos Mora. Subraya: "los que sí espantan son los vivos".<br />

Leal Peña indica que cuando termina tarde sus labores prefiere quedarse en el camposanto. "Aquí estamos<br />

más seguros. Afuera nos pueden asaltar y matar."<br />

Guadalupe Contreras dice que, ante la elevada inseguridad, "a los que temo es a los vivos", y añade que su<br />

idea sobre los muertos ya cambió.<br />

Hace 20 años, cuando se divorció porque su esposo la golpeaba, tuvo que empezar a mantener a sus hijos, de<br />

entonces seis, ocho y 10 años. Fue cuando le ofrecieron trabajo limpiando calles, parques, jardines y<br />

cementerios. "En las calles era riesgoso y elegí el panteón, pese a tener miedo a los difuntos, pero el tiempo<br />

me enseñó a no temer a los muertos ni a la muerte."<br />

María Ramos platica que no le asusta morir y que su trabajo le ha confirmado que "después de la vida no hay<br />

nada". Pese a ello se dice creyente y desea que al fallecer la lleven al panteón.<br />

No desea ser incinerada, pese a que ha visto "lo que el tiempo y los organismos descomponedores hacen al<br />

cuerpo". Admite que al principio lo más desagradable eran las exhumaciones, cuando siete años después de<br />

los entierros los restos son sacados y vueltos a sepultar más adentro para dejar lugar a un nuevo cuerpo.<br />

Las descripciones que hacen las enterradoras son dignas de una película de horror, y las imágenes lucen<br />

como tales para los primerizos.<br />

El hedor, los líquidos, la carne, "los gusanos como granos de arroz", los cuerpos con sangre y la ropa<br />

destrozada, húmeda y maloliente ya no les impresionan.<br />

Además, eso no lo ven siempre; sí hay huesos, cabellos y ropa, "pero depende del cuerpo (si es obeso la<br />

descomposición tarda), el clima, el terreno y el ataúd. Si es de madera la putrefacción es rápida, pero si es de<br />

metal, no".<br />

Una actividad ingrata es en la fosa común, a la que llegan los cuerpos que no fueron identificados. Ezequiel<br />

Leal sabe de ello. Claro, porque fue un sepulturero que se encargó de ésta.<br />

Ahí, además de que los cuerpos o partes de éstos no llegan en las mejores condiciones ni vienen en ataúdes,<br />

"lo que más cala es que ni siquiera tienen quien les llore". Por eso, dice, es importante conocer las señas<br />

particulares de los seres queridos. "Uno nunca sabe. Morir lejos, en condiciones difíciles, y seguro llegas a la<br />

fosa común."<br />

Pero expresa que ser enterrado allí no implica permanecer. A veces, sostiene, son reconocidos con<br />

posterioridad.


Por ello cada cuerpo inhumado en la fosa común tiene una placa que lo identifica y se anota el orden en que<br />

fue puesto. "Si hay algún petición, se saca el cadáver y los demás se colocan en el orden en que estaban.<br />

Incluso si éste era uno de los del fondo", explica.<br />

Cada sábado llega "la carga" al panteón de Dolores, proveniente del Servicio Médico Forense. Ahora,<br />

comenta Briceño, "vienen amortajados en una tela sensible a la descomposición".<br />

Ninguno parece excesivamente fuerte, pese a que su trabajo es "duro". Pero consideran que "cavar fosas,<br />

meter ataúdes en la tierra, colocar losas y sacar y poner monumentos de tumbas implica más maña que<br />

fuerza".<br />

No les avergüenza decir que son sepultureros, aunque la revelación provoque desacierto y sorpresa.<br />

Tampoco reconocer que "vivimos de los muertos. No da pena. Lo que debe dar es matar para vivir".<br />

Tumba de oro para narcos mexicanos<br />

Alberto Nájar<br />

BBC Mundo, México<br />

¿Imagina en México un cementerio con mausoleos de dos o tres niveles construidos con mármol, adornos de<br />

oro y piedras preciosas? Pues el lugar existe y se llama Jardines de Humaya en Culiacán, Sinaloa, en el<br />

noroeste de México.<br />

En ese sitio están enterrados algunos de los narcotraficantes más famosos del país, que descansan en lujosas<br />

tumbas.<br />

La ostentación llega a niveles extremos. Por ejemplo, un mausoleo tiene línea telefónica, y otro cuenta con<br />

equipo de sonido y aire acondicionado.<br />

El cementerio es una muestra de la cultura del narcotráfico en el país, le dice a BBC Mundo el periodista<br />

Diego Osorno, autor del libro "El Cartel de Sinaloa".<br />

"Los narcos, si pudieran, se enterraban dentro de una Hummer. Esas tumbas faraónicas son una forma<br />

tremenda de cómo ven la vida y la muerte", explica.<br />

Sinaloa es el estado donde han nacido muchos de los jefes del narcotráfico, y según las autoridades<br />

mexicanas es el principal sitio de operaciones del mayor cartel de drogas del país.<br />

Oro, cristal y muebles<br />

En vida Ignacio Coronel, "El Nacho", y Arturo Beltrán Leyva, el "Jefe de Jefes", fueron enemigos.<br />

"Los albañiles que trabajan en el cementerio han construido tumbas más grandes que las casas donde<br />

viven"<br />

Diego Osorno, autor del libro "El Cartel de Sinaloa"<br />

Pero ahora comparten espacio en Jardines de Humaya. Los dos narcotraficantes están sepultados en<br />

mausoleos con grandes vitrales que cada semana reciben mantenimiento especializado.<br />

No son los únicos adversarios que comparten destino. En el sitio también se encuentran los restos de<br />

personajes que, según las autoridades, fueron sanguinarios mientras vivían.


Un ejemplo es Gonzalo Araujo, quien fuera el jefe de sicarios del Cartel de Sinaloa y que ahora reposa en un<br />

mausoleo de dos pisos, con vidrios polarizados y una imagen de Jesucristo de casi dos metros de altura.<br />

Además de imágenes religiosas, en Jardines de Humaya son comunes las fotografías de personas que posan<br />

con pistolas o rifles de asalto, la forma como los recuerdan sus familiares.<br />

En la multitud de cúpulas, columnas de cantera y pisos de mármol, aparece un mausoleo adornado con<br />

aviones de cristal porque su morador era piloto del narcotráfico, y uno más destaca porque tiene<br />

habitaciones alfombradas y con muebles.<br />

Paradójicamente, el cementerio está ubicado a unos kilómetros de barrios pobres de Culiacán, donde viven<br />

algunos de sus trabajadores.<br />

"Los albañiles que trabajan en el cementerio han construido tumbas más grandes que las casas donde<br />

viven", cuenta Osorno.<br />

Cerveza y carne asada<br />

En Sinaloa dicen que la fama de Humaya como cementerio favorito de narcotraficantes se inició a fines de la<br />

década de los 80, cuando fue inhumado Lamberto Quintero, un famoso traficante de marihuana sobre quien<br />

se escribió uno de los primeros narcocorridos de la historia.<br />

Antes el sitio era utilizado sobre todo por empresarios y agricultores adinerados.<br />

A ese traficante siguió otro, Inés Calderón Quintero, uno de los primeros en introducir cocaína en Estados<br />

Unidos. Y en la medida que surgieron las disputas entre carteles de la droga, aumentó la demanda de<br />

espacios en el camposanto.<br />

Con la ola de violencia que vive el país desde hace cuatro años, las inhumaciones a todo lujo –con grupos<br />

musicales, féretros de maderas preciosas y montañas de flores- han sido frecuentes.<br />

De hecho la administración del cementerio ordenó preparar decenas de tumbas para atender cualquier<br />

contingencia, dice Osorno.<br />

En estos días de noviembre, cuando en México se recuerda a los muertos, Jardines de Humaya está lleno de<br />

familiares de los difuntos, acompañados con música, cerveza, whisky y carne asada.<br />

Un funeral frecuente en Sinaloa.<br />

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/11/101102_narcocementerio_humaya_narcotrafico_cementeri<br />

os_dia_muertos_rg.shtml<br />

Denuncian que televisoras privadas ecuatorianas respaldaron intento de golpe de<br />

Estado<br />

La periodista mexicana señaló que existen evidencias de que las estaciones de televisión privadas en Ecuador<br />

participaron en la conspiración que se produjo contra Correa el pasado 30 de septiembre. Explicó que canales<br />

ecuatorianos como Ecuavisa y Teleamazonas sabían con antelación lo que iba a pasar y se apostaron en los<br />

sitios claves donde se producirían los hechos.<br />

TeleSUR _ Hace: 06 horas<br />

Los medios de comunicación privados de Ecuador idearon una estrategia y una línea editorial que diera la<br />

impresión de inestabilidad para respaldar el intento de golpe de Estado del pasado 30 de septiembre, dijo<br />

este martes a teleSUR la periodista mexicana, Blanche Petrich.


''Me dieron ciertos datos, ciertas informaciones que permiten entender que los medios de comunicación<br />

(ecuatorianos) forman parte de esta conspiración (...). Había un estrategia, una línea editorial de los medios<br />

de comunicación de dar esa impresión de inestabilidad'', expresó la comunicadora mexicana, especialista en<br />

temas latinoamericanos del diario La Jornada.<br />

Uno de los datos interesantes que se pudieron observar el día del golpe, explicó Petrich, es que desde mucho<br />

antes que se dieran los hechos, habían vehículos de las principales estaciones de televisión privadas de<br />

Ecuador apostados frente al hospital de la policía, donde se mantuvo al presidente Correa secuestrado por<br />

más de 10 horas.<br />

''Un dato es el hecho de que temprano el día jueves (30 de septiembre) (...) se dice que ya estaban en la<br />

Avenida Mariana de Jesús, donde se localiza el hospital de la policía, se ubicaban vehículos de las principales<br />

televisoras comerciales, identificaban a Ecuavisa y Teleamazonas (...) ¿Por qué estaban enfrente del hospital<br />

de la policía?. Esa es la pregunta'', manifestó la periodista.<br />

Petrich añadió que otro aspecto curioso es que los canales de televisión estaban sobreavisados de que se<br />

iban a producir saqueos el día de la intentona golpista.<br />

''Otro hecho interesante es que había alerta en los medios (...) que iba a desatarse una ola de saqueos (...)<br />

estaciones de radio y canales de televisión tenían apostados a sus reporteros a y a sus cámaras en<br />

supermercados y abastos'' y otros lugares de saqueos, indicó.<br />

También manifestó que estos canales se enfocaron en transmitir los disturbios y no el apoyo que el pueblo de<br />

Ecuador le estaba dando al mandatario en las cercanías del Palacio de Gobierno.<br />

''La televisión y la radio reportaban en vivo todos estos hechos (violentos) no reportaban que ciudadanos<br />

ecuatorianos se apostaban en la plaza para rechazar'', el hecho sino que los saqueos, señaló.<br />

Por su parte el director de Radio Luna en Ecuador, el periodista Ataúlfo Tobar, comentó en entrevista con<br />

teleSUR que un detalle alarmante fue que en Estados Unidos a las siete de la mañana del 30 de septiembre<br />

ya sabían lo que estaba sucediendo en Ecuador.<br />

''En Washington, a las siete de la mañana ya conocían que en Ecuador había un golpe de Estado'', acotó el<br />

comunicador.<br />

Agregó que para la mayoría de los ciudadanos de su país es muy evidente que conspiradores de oposición<br />

intentaron acabar con el proyecto de país del presidente Rafael Correa ese 30 de septiembre.<br />

''Aquí asistimos a un hecho que fue bastante claro para la mayoría de los ecuatorianos (...) existieron<br />

protagonistas que trataron de hacer un giro de esta propuesta ecuatoriana'' de Rafael Correa, expresó<br />

Tobar.<br />

Detalló que cuando el presidente Correa se dirigió al destacamento de la policía en Quito, lugar donde<br />

posteriormente fue atacado ''fue como mariposa a la red pero, ¿quién tendió esta red?''.<br />

Sumado a esta conspiración de los medios de comunicación ecuatorianos contra Correa, también existen<br />

medios de comunicación internacionales de derecha, como la cadena televisiva estadounidense CNN, que<br />

pretenden negar el golpe de Estado en Ecuador.<br />

El ex corresponsal de CNN en Ecuador, Rodolfo Muñoz, afirmó el pasado 27 de septiembre que renunció<br />

debido a la visión que ésta tenía sobre el intento de golpe de Estado en su país, que difería de lo que él<br />

observó mientras cubría los hechos.


''La misma noche del 30 de septiembre yo consideré que no era conveniente que siguiera haciendo ese tipo<br />

de trabajo, una visión distinta que hubo acerca de lo que estaba ocurriendo en mi país, finalmente encontré<br />

que se había agotado la posibilidad, el choque de visiones es lo que cambió indudablemente y ahí terminó",<br />

expresó el comunicador a la prensa de su país sobre su renuncia a CNN, luego de cubrir el intento de golpe de<br />

Estado de Ecuador.<br />

Un grupo de policías tomó a la fuerza el pasado 30 de septiembre el regimiento número 1 de la ciudad de<br />

Quito en protesta, supuestamente, por la negación al veto de la ley de Servicio Público que contempla la<br />

eliminación de bonificaciones y ascensos, que son retribuidos en los sueldos anuales.<br />

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se encontraba en el lugar de la insurgencia para intentar dialogar,<br />

pero se vio obligado a abandonarlo por los hechos violentos que se desataron en la zona.<br />

Ante esto, Correa denunció que las violentas protestas policiales realizadas en Quito formaban parte de un<br />

intento de golpe de Estado que se había estado preparando durante meses por parte de la oposición y llamó<br />

a las fuerzas policiales que sirven a la patria a subordinarse a sus cuarteles.<br />

Tras los hechos, el líder ecuatoriano en varias ocasiones ha afirmado que intentaron asesinarlo durante el<br />

intento por derrocarlo.<br />

"Logramos llegar a emergencia en un carro blindado. Cuando nos embarcamos en el carro y comenzamos a<br />

salir, la lluvia de tiros sobre el carro del Presidente de la República, tratando de matar al Presidente", dijo<br />

Correa a teleSUR sobre el momento en el que fue rescatado del centro de salud.<br />

Diarios digitales, multitudes y camaleones<br />

A propósito de la información difundida por los diarios digitales europeos sobre la muerte de Néstor Kirchner<br />

y el posterior funeral, Mela Bosch relata la transformación que las crónicas sufrieron con el paso de las horas<br />

y reflexiona sobre el vertiginoso proceso de adaptación de las noticias en los portales.<br />

Por Mela Bosch<br />

* Desde Milán<br />

Nano del Abasto, que sigue todas mis notas en La Ventana de Página/12, me escribió el mismo 27 de octubre<br />

a poco más de dos horas del fallecimiento de Néstor Kirchner preguntándome sobre cómo se veía por aquí la<br />

noticia del ex presidente argentino.<br />

Entendí que lo importante no era decirle que sí, que aquí todos informaban, ya que es claro que en una<br />

forma u otra todos los diarios del mundo lo estaban comunicando, sino cómo lo iban haciendo.<br />

En ese momento, en el ciberespacio aún la información era sólo las líneas de rigor para la muerte de un ex<br />

mandatario. Con fiebre de emigrada y la agilidad de más de ocho años en Europa para leer periódicos en<br />

línea empecé a seguir minuto a minuto los medios a través de Internet.<br />

Italia naufraga en el último escándalo de prostitución de Berlusconi, en Francia las huelgas y movilizaciones<br />

ocupan el centro. La información sobre Argentina apenas crece.<br />

Sin embargo, pocas horas después el Daily Telegraph publicó una nota más extensa matizando aspectos<br />

políticos, con financieros y sarcasmos: “Politics, for me”, Kirchner once said, “is cash and expectations”<br />

(Publicado a las 6:59PM BST 27 Oct 2010).<br />

Unas horas más tarde, ya era 28 de octubre hora europea, empezaron a difundirse las fotos de Reuters<br />

mostrando masas de personas no convocadas por los sindicatos, que se presentaban espontáneamente, que<br />

mostraban carteles en la Plaza de Mayo, el Obelisco rodeado de banderas y de emocionados mensajes,


dándole fuerzas a Cristina. El tono empezó a cambiar y el mismo Daily Telegraph, con su lógica<br />

inquebrantable comenzó a subrayar que el matrimonio K se parecía a los Clinton.<br />

En tanto, los diarios españoles, especialmente El País, se mantenían con un nivel de información constante,<br />

mostrando preocupación al inicio por la estabilidad de la Presidenta y luego poco a poco dejaron la actitud<br />

alarmista para centrarse en el movimiento de personas.<br />

Ya en el 29 de octubre la segunda noticia de Euronews, después de las muertes por desastres naturales en el<br />

extremo asiático, eran las multitudes despidiendo al ex presidente y apoyando a la presidenta argentina, así<br />

como la llegada de los presidentes de la región a Buenos Aires.<br />

Para el mediodía en la misma cadena, un video de Kirchner era la noticia seleccionada por el editor (editor<br />

choice news).<br />

Esta movilidad y cambios de posiciones fue obra de las personas que desfilaban en un país del Sur para<br />

mostrar su dolor. Y nos hace reflexionar cómo el periodismo digital se ha transformado en un barómetro que<br />

utiliza como señalación el movimiento de personas, sus presencias como una moneda de cambio para ganar<br />

audiencias.<br />

En esta vorágine hay periódicos que consideran la edición en línea como una réplica de su publicación<br />

impresa y el resultado es que se ven peligrosamente expuestos a no poder adaptarse rápidamente a lo<br />

inesperado.<br />

Otros, como el mencionado Daily Telegraph, se valen del camaleónico poder que da la edición digital a través<br />

de la constante modificación al segundo para reorientar el mensaje en el arco temporal.<br />

Entre los medios menos ágiles el caso del diario Le Monde nos permite reflexionar sobre cuáles son las<br />

características del periodismo digital global en esto tiempos: eran ya las 9 de la mañana del 28 de octubre<br />

cuando una columnista escribe una nota sobre la muerte de Kirchner tomando como fuente privilegiada el<br />

artículo de La Nación del día 27 que se centraba en forma alarmista en cómo se vería afectada la escena<br />

política argentina y latinoamericana.<br />

La respuesta indignada de los lectores franceses fue notable porque ya habían visto las fotos de Reuters, ya<br />

habían visto en Euronews los millares de personas en Buenos Aires expresando su adhesión y dolor.<br />

Respondieron a la nota de Le Monde acusando a la columnista de informar mal. Pero en realidad sólo se<br />

trató de que la fuente y la mala leche ya eran viejas para el momento, ya habían quedado fuera de lugar.<br />

Así que cuando Nano volvió de la Rosada al Abasto, el 29 de octubre, mojado por la lluvia y algún lagrimón,<br />

el ágil mundo de los bits había transformado una desolada línea necrológica en un evento de masas.<br />

* Consultora lingüística y docente on line de la Cátedra Tecnologías en Comunicación Social de la FPyCS de la<br />

UNLP.<br />

El 77% de los argentinos experimentó miedo a sufrir un hecho delictivo<br />

Es uno de los datos recalcados por un estudio hecho por la Universidad Católica Argentina, además de<br />

sostener que cerca del 30 por ciento de la población fue víctima de un suceso delictual. La mayor percepción<br />

del fenómeno se registra en los estratos más altos económicamente. La postura de los tucumanos ante el<br />

panorama.<br />

03/11/2010 02:07 AM | Se ha tornado una indeseable costumbre de los argentinos el comenzar y terminar el<br />

día pensando en ella, en sus avatares, en sus indignas consecuencias y las tragedias que deparan sus<br />

impunes causas, transformadas en meras excusas y discursos altisonantes que deslindan responsabilidades<br />

por parte de aquellos que se encuentran asaltados por la impotencia o cómplices de la ineficiencia.


La (in) seguridad se convirtió en uno de los principales factores que preocupan a la mayoría de la sociedad<br />

nacional y en particular a los conciudadanos que habitan este suelo comarcano, quienes reflejan desde<br />

perspectivas dispares su visión de esta situación que, sin embargo, marcan un punto en común basado en el<br />

apego y cumplimiento de la ley para controlar los lamentables hechos delictivos y de sangre que se producen<br />

habitualmente (ver cuadros)<br />

Toda esta preocupación es reflejada por lo que para algunos pueden ser frío números estadísticos, que en<br />

realidad grafican una contexto estigmatizante. De acuerdo a lo señalado por un informe elaborado por la<br />

Universidad Católica Argentina (UCA) el 27,3 por ciento de los argentinos dijeron haber sufrido un hecho<br />

delictivo en el año 2009 y el 77,4 experimentaron miedo a sufrirlo.<br />

Lo que debe resaltarse es que a pesar de que los sectores más carenciados son quienes se encuentran en<br />

situación de mayor vulnerabilidad frente a la delincuencia, ya que la mayoría de las veces la sufren en su<br />

ámbito residencial, son los de los de la escala socioeconómica más alta y los más educados los que<br />

registraron un mayor número de delitos concretos. De este modo, surge del análisis que un 30,3 por ciento<br />

de la población del estrato medio alto y un 32 de los más educados dijeron haber sufrido un delito en el<br />

último año contra un 16,8 por ciento del muy bajo y 24 por ciento de los de menor educación que<br />

respondieron lo mismo. Sin embargo, el aumento de la inseguridad fue impulsado por el crecimiento de la<br />

misma en los estratos bajo y medio bajo (pasando de 18,8 por ciento a 27,6 en el primer caso y de 30,5 a<br />

32,5 en el segundo) ya que en las puntas disminuyeron los hecho delictivos. Por su parte, una codificación por<br />

edad demuestra que a medida en que se avanza en nivel etario se reduce la probabilidad de sufrir un hecho<br />

delictivo.<br />

Asimismo, el miedo al crimen aumenta en la medida en que se registran mayores delitos concretos en todos<br />

los estratos socioeconómicos pero sobre todo en el estrato muy bajo donde el temor al delito alcanza el 86,2<br />

por ciento en caso de haber sido víctima de un hecho delictivo y disminuye al 62,4 en caso de no haberlo sido.<br />

De la investigación cuantitativa según aglomerados urbanos se desprende también que durante el año<br />

pasado el 28,6 por ciento de los residentes en el interior del país dijeron haber sido víctimas de un hecho de<br />

delincuencia mientras que en el Gran Buenos Aires el porcentaje se reduce al 26,9. Por el contrario, la<br />

percepción de inseguridad afecta al 73,8 por ciento de los encuestados del interior elevándose dicho<br />

porcentaje al 78,5 en el GBA.<br />

Con las células madre en la mira<br />

A veces cabalgando, y otras veces volando como una mosca, el Jinete Hipotético sigue recorriendo los<br />

caminos de la vida, que en esta ocasión lo han llevado a la fuente original: las células madre.<br />

Por Leonardo Moledo<br />

(el hipotético jinete de la nada)<br />

–Mire, yo empiezo siempre estos diálogos preguntando en qué está trabajando y mucha gente me dijo que<br />

está podrida, así que este diálogo no lo voy a empezar preguntando en qué está trabajando.<br />

–Bueno, básicamente yo estoy llevando a cabo dos líneas de trabajo. Una que tiene que ver con aprendizaje<br />

de memoria en moscas, que es una continuación de un trabajo que estuve haciendo en el exterior. Yo<br />

descubrí un mecanismo que podríamos llamar de aprendizaje por inducción de memoria de la adulta. Era<br />

algo que estaba descripto desde 1800 pero no se conocían bases mecanísticas. La otra línea tiene que ver<br />

con el estudio del rol de las células madre en el envejecimiento.<br />

–¿Qué le parece si, para que entre el diálogo en esta página, nos focalizamos en la segunda de las líneas?<br />

–Me parece, me parece.<br />

–Bueno, entonces: ¿cuál es el rol de las células madre en el envejecimiento?<br />

–Justamente lo estudio porque es un tema de discusión...


–Eso es lo interesante.<br />

–Claro. El punto es que hay mucha evidencia, a partir de estudios en tejidos, que indican que las células<br />

madre del tejido adulto en metazoos (en organismos multicelulares) tienen un rol de mantener los tejidos. En<br />

la estructura de los tejidos hay células que envejecen y tiene que haber otras células que las reemplacen. El<br />

envejecimiento es un decaimiento de los tejidos: distintas células funcionan menos eficientemente, hay<br />

menor cantidad de células. Se especula con que las células madre sean fundamentales para mantener la<br />

integridad de los tejidos y, por lo tanto, de los órganos. Sin embargo, cuando uno va al plano del organismo<br />

ya se hace un poco más complicado predecir qué es lo que sucede. Mucha de la evidencia de tejidos dice que<br />

efectivamente las células madre son fundamentales para evitar el envejecimiento. Durante el envejecimiento<br />

hay una pérdida en las células madre: hay una caída de número y de capacidad proliferativa. Lo cierto es que<br />

también hay trabajos que indican que esa pérdida de función de las células madre es un mecanismo<br />

adaptativo para prolongar la vida.<br />

–¿Cómo es eso?<br />

–Bueno, porque muchos tumores también derivan de células madre. Y así los tejidos más dependientes de<br />

célula madre (como el tubo digestivo, la sangre, la piel) son los que tienen mayor probabilidad de producir un<br />

cáncer.<br />

–¿Las células madre pueden dar cáncer?<br />

–Son células que pueden dar origen al cáncer. Para tener cáncer tiene que tener una célula que se<br />

multiplique. Si esa célula pierde su capacidad de dividirse, entonces no puede producir cáncer. Las células del<br />

organismo del individuo adulto son de tipo quiescente, es decir, no se van a dividir más.<br />

–Pero se van a morir.<br />

–Sí, y ahí entran a jugar un rol fundamental las células madre del tejido adulto.<br />

–Que las reemplazan.<br />

–Claro. Cuando tiene un tipo celular (las células madre) que tiene la capacidad de dividirse y lo viene<br />

haciendo a lo largo de toda la vida, también tiene mayores posibilidades de que se originen mutaciones<br />

durante la replicación del ADN. El marco temporal para la probabilidad de tener mutaciones es mucho<br />

mayor. Algunas mutaciones no tendrán ningún efecto, otras producirán un efecto mínimo y otras producirán<br />

una mayor capacidad de proliferar. Eso es básicamente un cáncer. Entonces: ¿son importantes para evitar el<br />

envejecimiento o no lo son? Se ve por qué es una discusión complicada.<br />

–¿Y usted qué cree?<br />

–Yo creo que depende bastante de cada tejido. Hay regulaciones entre tejidos, y eso es algo que se ha podido<br />

estudiar poco. Hay tejidos como la grasa, o células madre del tubo digestivo, que tienen la posibilidad de<br />

modificar el envejecimiento de todas las células del resto del organismo. Todos estos trabajos se hacen en<br />

moscas. Y en moscas tenemos una serie de herramientas que nos permiten modificar la expresión de genes<br />

en forma muy específica en los distintos tejidos. Ahora nosotros identificamos un gen que modifica la tasa de<br />

supervivencia. Uno sobreexpresa el gen y las moscas viven más; reduce su expresión y viven menos. La idea<br />

es entonces estudiar un poquito cómo ese gen introduce esos efectos y expresarlo en distintos tejidos para<br />

estudiar lo que se conoce como “efectos no autónomos”, es decir, los efectos que tiene, por ejemplo, el<br />

sistema nervioso y no depende de sus propios genes sino de los que tiene, por ejemplo, la grasa. En moscas<br />

tenemos muchas herramientas para estudiar eso. Además, para estudiar longevidad, necesitamos un bicho<br />

que tenga un ciclo de vida corto.


–La famosa “drosophila”, ¿no? Que se usa también para estudiar los efectos de las radiaciones y las<br />

mutaciones.<br />

–Claro. Y toda la parte genética, la base cromosómica de la herencia se descubre en la drosophila, la<br />

genética de comportamiento también se descubre en la drosophila... Bueno, si me permite (y ya que veo que<br />

le queda algo de espacio en la hoja) le diría que la línea que usted propuso dejar de lado es mucho más<br />

interesante.<br />

–¿Cómo no me lo dijo antes?<br />

–No sé, pero aprovechemos lo que nos queda. Lo que intentamos estudiar allí son los mecanismos<br />

moleculares de la inducción de la memoria de largo término. Tanto en humanos como en cualquier<br />

organismo que aprenda existe la capacidad de formar una cantidad de memoria a un determinado plazo. Si<br />

uno quiere aumentar la memoria, un mecanismo universal es repetir el entrenamiento o las sesiones de<br />

estudio. Ahí hay dos opciones: se pueden repetir todas las sesiones juntas o se puede repetir dejando espacio<br />

entre una y otra. Si se repiten todas juntas, se mejora un poco la memoria. Pero si se las repite dejando cierto<br />

espacio, mejora muchísimo más. Eso es lo que se llama “efecto de espaciamiento”. Esa memoria no sólo es<br />

mayor sino que es de otro tipo. Es biológicamente más cara (requiere síntesis de proteínas, transcripción de<br />

genes) e induce lo que uno llama “memoria de largo término”. Eso tiene un uso tremendo: se usa tanto para<br />

pacientes que tienen problemas de memoria en Alzheimer como en instituciones educativas, para<br />

publicidad... Hasta ahora no se conocían las bases de eso. Nosotros descubrimos un gen que lo puede<br />

modular. Ahora vamos a investigar una vía en la cual estaría involucrado el gen que descubrimos. Probamos<br />

esto en un modelo de noonam syndrom (una enfermedad que genera en el niño retardo mental, problemas<br />

de desarrollo, malformaciones óseas, alta tasa de leucemia). Lo que nosotros identificamos es que este<br />

mismo gen que aparece mutado en los chicos produce un efecto en la memoria de largo término en las<br />

moscas. Y después de haber descubierto un mecanismo de cómo se induce la memoria de largo término con<br />

este gen, pudimos pensar que modificando los intervalos podíamos recuperar la memoria de las moscas con<br />

problemas de memoria. Aumentamos de 15 a 40 minutos los intervalos, y las moscas tienen una memoria<br />

normal. Lo cual nos sugiere que los humanos que tienen problemas cognitivos pueden llegar a tener un<br />

aprendizaje normal si les proponemos un tipo con sesiones de estudios distintas.<br />

Informe: Nicolás Olszevicki.<br />

www.leonardomoledo.blogspot.com<br />

El 54% tiene miedo de salir de noche<br />

En Uruguay. Según encuesta internacional de Gallup el promedio mundial está en 36%<br />

¿Te interesa esta noticia?<br />

RENZO ROSSELLO<br />

El 54% de los uruguayos no se siente seguro al caminar solo de noche. Tal es el resultado de una encuesta de<br />

Gallup en 105 países. La percepción local parece corresponderse con datos estadísticos divulgados por el<br />

Ministerio del Interior.<br />

Desprotección, sensación de peligro inminente, dificultad para controlar el entorno. El temor a caminar solo<br />

o sola por la noche es una sensación por demás familiar que los sentimientos de inseguridad parecen<br />

alimentar. De hecho el registro estadístico de casos de robo con violencia (rapiña) confirma esta percepción.<br />

La empresa Gallup realizó una encuesta en 105 países, entre ellos Uruguay, en la que a las 10.000 personas<br />

consultadas se les formuló la misma pregunta.


"¿Se siente seguro caminando solo de noche en la ciudad o zona donde se encuentra?".<br />

El 54% de los uruguayos consultados aseguró que no. El informe fue publicado por el diario argentino La<br />

Nación y revelaba un cociente mayor de argentinos que se sienten más inseguros por la noche: 61%.<br />

Visto desde el extremo contrario, quienes respondieron afirmativamente a la pregunta, permiten a Uruguay<br />

ranquear entre los países latinoamericanos más seguros. De este modo Uruguay se ubica en el tercer puesto<br />

(46%), detrás de Panamá (47%) y Nicaragua (49%).<br />

En términos generales, la encuesta revela que en la percepción de sus habitantes los países más inseguros<br />

son: Sudáfrica (80%), Venezuela (77%), Lituania (71%), Rusia y Ucrania (69%), Irak (66%), Kenya (65%),<br />

Bolivia, Afganistán y Moldavia comparten un 63%.<br />

Cabe recordar que la visión de los ciudadanos se ve matizada por problemas de orden bien distinto. El<br />

crecimiento de la delincuencia y formas de crimen organizado es dominante en países como Sudáfrica,<br />

Venezuela, Bolivia, así como los países del antiguo bloque soviético -Rusia, Lituania, Ucrania y Moldavia-. A<br />

los fenómenos delictivos se agrega la ocurrencia de guerras, tales los casos de Irak y Afganistán.<br />

Lo cierto es que en el plano estrictamente local, la percepción de inseguridad se liga exclusivamente a la<br />

ocurrencia de delitos y, en particular, aquellos que comportan violencia.<br />

La semana pasada el Ministerio del Interior divulgó algunas estadísticas delictivas. Los índices revelaron el<br />

crecimiento de algunos delitos violentos, como es el caso de la rapiña que en lo que va de 2010 experimentó<br />

un incremento del 28%. La medición oficial reveló, asimismo, que el 42% de las rapiñas tuvieron lugar entre<br />

las 18 y las 24 horas.<br />

Unos meses atrás la Cámara de Comercio había divulgado, a su vez, su propia encuesta de victimización. La<br />

misma, difundida en marzo de este año, reveló que en los locales comerciales encuestados el 43% de los<br />

delitos en su contra fueron cometidos entre las 24 y las 6 horas, el 18% entre las 20 y las 24 horas.<br />

La nocturnidad (ejecutar un delito de noche) es considerada como una circunstancia agravante por el Código<br />

Penal vigente, Artículo 47, numeral 12.<br />

El País Digital<br />

Un cronista estrella de guerra plantea la relación entre medios y política<br />

03/11/10 Anderson dice que la cultura política de la Argentina está muy ligada a la muerte.<br />

PorAlejandro Alfie<br />

DIALOGO. AN<strong>DE</strong>RSON CONVERSO, CONTO SU HISTORIA PROFESIONAL Y TAMBIEN <strong>DE</strong>BATIO CON LOS<br />

ALUMNOS <strong>DE</strong> LA MAESTRIA Y CON LOS PERIODISTAS <strong>DE</strong> CLARIN. Ampliar<br />

En esta época van a parir las ballenas a la costa?”, preguntó ayer Jon Lee Anderson, con la misma inquietud<br />

con la que consultó sobre la cantidad de muertos que hubo en la masacre de Trelew. Anderson, redactor<br />

estrella de la mítica The New Yorker y autor de una superlativa biografía del “Che” Guevara, es uno de los<br />

mejores cronistas de guerra del mundo . Ayer dio una charla en la Maestría de Clarín . Ahora piensa partir<br />

hacia el Atlántico Sur y no quiere perderse el avistaje de las ballenas en Puerto Madryn.<br />

Vino a la Argentina a dictar una serie de talleres y conferencias, en un alto en su camino entre las guerras<br />

que cubre allí donde se desarrollan. Acaba de llegar desde Afganistán, adonde volverá en pocos días más.<br />

El editor general de diario Clarín, Ricardo Kirschbaum, lo presentó como “un periodista al que todavía le<br />

gusta ser reportero”. Destacó sus “crónicas inolvidables” en Irak, Afganistán y sus libros.


Kirschbaum señaló que “el auge de los nuevos medios produce una especie de vicio en los periodistas, que<br />

ven los hechos por otros medios y no por sus propios ojos. Afortunadamente, Jon Lee apunta al periodismo<br />

tradicional, donde se prioriza el talento”.<br />

Anderson llegó al país pocas horas después de la muerte de Néstor Kirchner. “Percibí el duelo y la pugna<br />

generada en derredor del duelo”. Si bien aclaró que las suyas eran percepciones y no certezas, sostuvo ayer<br />

que “la política siempre está vinculada en Argentina a una serie de culturas ligadas con la muerte, el<br />

martirio, la sacralización de determinadas muertes como necesarias en la vida política del país”.<br />

“La Argentina tiene un ambiente superpolitizado”, dijo y enfatizó: “Se ha vuelto un país más insular que<br />

nunca, ya que la discusiones internas de los argentinos no trascienden”. Lo dijo frente a los alumnos de la<br />

Maestría y a los editores de Clarín , que no cesaban de hacerle preguntas.<br />

Analizó a la Argentina como una “sociedad inconclusa, donde todo parece posible.<br />

Quizás falta la noción del estado de derecho compartido por todos los ciudadanos, y cuando eso pasa, la<br />

violencia siempre es posible”.<br />

Habló, claro, de la guerra, del magnetismo que ejercen los conflictos sobre los periodistas como él y sobre la<br />

naturaleza profunda de la violencia. “La guerra ayuda a sacralizar la violencia y a través de la sangre<br />

derramada encuentra su legitimación y propicia la ‘necesidad’ de derramar más sangre”.<br />

Consideró que existe una notoria ausencia de los puntos de vista argentinos sobre varios problemas<br />

internacionales. “¿Cuál es la percepción argentina sobre Irak, Afganistán o la guerra contra los narcos en<br />

México?”, se preguntó. Fue categórico cuando describió “la ideologización creciente en América latina en<br />

general y en la Argentina en particular, únicamente comparable a la que uno encuentra en el mundo<br />

musulmán”.<br />

Esa combinación, según su visión, hizo que en las sociedades de la región tuvieran “mayor credibilidad las<br />

teorías conspirativas y las fábulas, en lugar de los datos precisos y la información”.<br />

Hizo un balance del periodismo en los Estados Unidos. Fue crítico, pero también ponderó muchos aspectos<br />

que conoce bien. “Fueron periodistas norteamericanos los que difundieron atrocidades perpetradas<br />

precisamente por los Estados Unidos en Irak o antes en Vietnam. No fueron periodistas rusos o chinos los que<br />

lo hicieron”, dijo Anderson.<br />

Elogió el nivel del periodismo argentino, la inteligencia y el bagaje cultural de los alumnos argentinos que<br />

tiene en los talleres de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) , de Gabriel García Marquez.<br />

Conocedor de las viscitudes por las que atraviesa la prensa en el país, lamentó la situación y la puja que<br />

persiste.<br />

“El periodismo se ha vuelto más un reflejo de la pugna política que hay en la Argentina” , afirmó Anderson. Y<br />

lo recalcó.<br />

Fueron dos horas en la Maestría de Periodismo de Clarín y la Univerisdad de San Andrés . Fue una clase de<br />

periodismo basada en un precepto central: un buen periodista debe estar donde ocurren los acontecimientos<br />

relevantes.<br />

La CSA crea una red sindical de información para fortalecer la lucha por la<br />

democratización de los medios


Comunicación, frente de guerra<br />

Leonardo Wexell Severo<br />

Alai<br />

“Los frentes de guerra número uno, dos y tres están en los medios de comunicación y en el control de la<br />

opinión pública.” Las palabras del periodista vasco Unai Aranzadi, transmitidas por video a los participantes<br />

de la Conferencia Sindical sobre Democratización de la Comunicación, definieron las discusiones del<br />

encuentro, realizado en Montevideo los días 1 y 2 de noviembre. Según Aranzadi, los grandes medios siguen<br />

algunos “padrones de manipulación y de silencio impuestos por los conglomerados privados” para prostituir<br />

la información a cambio de la libertad de empresa y del discurso único del “partido del capital”.<br />

Promocionada por la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (www.csa-csi.org), con la<br />

participación de centrales sindicales, organizaciones sociales y expertos de más de 20 países<br />

latinoamericanos, la Conferencia destacó la necesidad de más protagonismo de los trabajadores en la lucha<br />

por la libertad de expresión – considerada un “valor indispensable para la construcción de una sociedad más<br />

justa”.<br />

La actuación de los medios de comunicación de masa fue condenada por los participantes mientras se<br />

replicaban las denuncias de trasgresión, por parte de quienes hacen uso indebido de las concesiones<br />

públicas, a las más elementales normas de disputa democrática. Fueron mencionados desde el reciente caso<br />

brasileño – en el que el candidato de la oposición a la presidencia, José Serra, fue supuestamente “agredido”<br />

por una bolita de papel – hasta el racismo contra el presidente boliviano Evo Morales y las críticas a la<br />

presidenta Cristina Fernández, que aprobó una ley para disciplinar los abusos de los medios de comunicación<br />

en Argentina.<br />

En la evaluación del secretario general de la CSA, Víctor Báez, mencionó ejemplos concretos de la necesidad<br />

de construirse un poder en red para contraponer las mentiras difundidas en contra de la soberanía y la<br />

libertad de los pueblos, Víctor habló del caso de los mineros chilenos.<br />

Los 33 estuvieron 70 días bajo tierra, con los medios privados hablando mucho más de la acción de rescate y<br />

ocultando las verdaderas causas del desastre: la falta de inversiones en seguridad, por parte de la empresa, y<br />

la ausencia de fiscalización, por parte del gobierno. Por fuerza de la movilización popular, el gobierno tuvo<br />

que cerrar muchas minas privadas que se encontraban en las mismas condiciones.<br />

“El movimiento sindical chileno habló de las causas del accidente, pero la denuncia se quedó aislada y la<br />

verdadera noticia no se difundió, porque todavía no hay una red”, evalúa Báez. “El derrumbe de la mina San<br />

José nos recordó el ocurrido en México, en Pasta de Conchos, en donde muchos trabajadores estuvieron<br />

enterrados a 100 metros de profundidad, sin cualquier auxilio. Y el dirigente sindical que denunció el<br />

accidente tuvo que exiliarse en Canadá.”<br />

Imposición de un modelo<br />

Rosane Bertotti, secretaria nacional de comunicación de la Central Única de Trabajadores (CUT) en Brasil,<br />

destacó la necesidad política e ideológica de construir un nuevo marco para regular el sector. En la<br />

Conferencia en Montevideo, Rosane dijo que algunas medidas sanadoras fueron “debatidas<br />

democráticamente por la sociedad brasileña y aprobadas en los foros nacionales de comunicación, y ahora<br />

serán materializadas en la Consolidación de las Leyes Sociales” del país.<br />

“La democratización de la comunicación es un paso esencial para la profundización de la democracia y<br />

elemento fundamental para la valoración de los seres humanos”, expresó. “Con su concepción neoliberal de<br />

Estado mínimo, los privatistas intentaron inculcarnos sus contra-valores, confundiendo libertad de prensa<br />

con libertad de empresa.”


Como contrapunto al escenario hegemónico de los grandes medios en Brasil, la secretaria de la CUT puntuó<br />

que la central sindical ha invertido en la estructuración de sus propios canales de TV y radio, que hace poco<br />

empezaron a transmitir.<br />

Como recordó el uruguayo Aram Aharonian, fundador de la emisora Telesur y dirigente del Observatorio<br />

Comunicación y Democracia de Venezuela, es fundamental que el movimiento sindical se articule con los<br />

movimientos sociales para la disputa de proyectos en la arena mediática.<br />

“Tres décadas atrás, para imponerse un modelo político-económico teníamos que recurrir a las armas, con<br />

saldo de millares de muertos, desaparecidos y torturados”, destacó. “Hoy los medios de comunicación de<br />

masa llevan el bombardeo del mensaje hegemónico directamente al salón de nuestras casas, a nuestras<br />

cocinas y habitaciones, en las 24 horas del día.”<br />

Según el pensamiento de Aharonian, “actualmente son las grandes corporaciones que manejan el latifundio<br />

mediático, que crean imaginarios colectivos virtuales y deciden quién tiene la palabra, quién es el<br />

protagonista y el antagonista, mientras trabajan para que las grandes mayorías sigan mudas e invisibles”.<br />

Para combatir esta “verdadera dictadura mediática”, defendió el periodista, se tiene que “reivindicar y<br />

trasformar en realidad el sentido etimológico de la comunicación, que implica diálogo, interacción e<br />

intercambio para construir consensos entre las partes involucradas en el proceso.” Aharonian hizo hincapié<br />

en la importancia de la propuesta de la CSA para estructurar redes para construir un movimiento contrahegemónico<br />

con vistas a incentivar acciones esparcidas en el continente, tornándolas mucho más fuertes y<br />

eficientes.<br />

Gustavo Gómez Germano, director nacional de telecomunicaciones del Uruguay, resaltó que, en América<br />

Latina, por muchas razones, se está produciendo un proceso de revisión de las leyes sobre los medios de<br />

comunicación, en especial los electrónicos, como radio y TV. “En realidad, se trata de un proceso de reregulación,<br />

porque la regulación anterior habilitaba y fomentaba la concentración de los medios en manos<br />

de unos pocos, a la vez que obstaculizaba el acceso a las grandes mayorías.”<br />

De acuerdo con Gómez, los Estados deben revisar y reformar sus legislaciones y realizar controles adecuados<br />

para revertir e impedir la formación de monopolios y oligopolios en el control de los medios de comunicación.<br />

“Si el Estado no desempeña un rol activo, la democratización no será posible, el libre juego de la oferta y<br />

demanda no disminuirá los abismos existentes en nuestras sociedades”, añadió.<br />

Nuevo internacionalismo<br />

Álvaro Padrón, de la Fundación Friedrich Ebert, entidad que apoyó la Conferencia de Montevideo, dice que el<br />

momento es de un “nuevo internacionalismo, con nueva base pragmática, más unidad y más pluralidad”.<br />

Según Padrón, cuestiones que eran marginales ahora ganan más trascendencia en el embate de ideas,<br />

poniendo en jaque la concentración de los medios. La conformación de una red de comunicación sindical,<br />

añadió, es una tarea urgente para colocar las entidades en una nueva posición de acción democratizadora.<br />

Así se puede virar la página del neoliberalismo que todavía asfixia muchos Estados nacionales.<br />

Omar Rincón, también de la Fundación Friedrich Ebert, cree que estamos asistiendo a “una batalla inédita<br />

por el relato del país y por la hegemonía política, en donde los medios privados crearon su propia realidad,<br />

que representa a los dueños de los medios y que expresa poca transparencia informativa y económica.”<br />

El representante del Colectivo Intervoces, de Brasil, Pedro Eckman rescató la trayectoria de lucha de los<br />

movimientos sociales por la libertad de expresión y demostró cómo los intereses de los grandes barones de la<br />

comunicación y de la libre empresa cayeron en contradicción frente a los derechos comunicacionales.<br />

Eckman defiende la necesidad de más articulación con el conyunto de los movimientos sociales para que


caminen juntos en la consolidación de las redes contra-hegemónicas. Y explicó que “no es necesario<br />

reinventar la rueda, una vez que ya hay mucha experiencia acumulada. Basta fortalecer las alianzas.”<br />

La Agencia Latino Americana de Información (ALAI) estuvo representada en la Conferencia de Montevideo<br />

por Osvaldo León, para quien el momento favorece una campaña sincronizada por la democratización de la<br />

comunicación. Nunca estuvo tan claro el papel dañino de los grandes oligopolios mediáticos, que encarnan<br />

una agresión al verdadero papel y a la responsabilidad de los medios de comunicación.<br />

“Pluralidad y diversidad no entran en estos medios que ahí están. Por ello, nosotros defendemos la necesidad<br />

de invertir y contar con instrumentos propios. Si no decimos nuestra propia palabra, los otros no la van a<br />

decir.”<br />

- Leonardo Wexell Severo, periodista brasileño, es integrante de la Secretaría de Comunicación de la Central<br />

Única de Trabajadores (CUT), Brasil.<br />

> Leer aquí la declaración final del encuentro <br />

Experiencias de vida comunitaria y alternativa<br />

x Clajadep - [ 05.11.10 - 15:58 ]<br />

“LAS EXPERIENCIAS <strong>DE</strong> VIDA ALTERNATIVA Y COMUNITARIA.<br />

Otros modos de vivir posibles: una magia dentro de la dominancia neoliberal”<br />

Entrevista realizada por Ángeles Núñez Echenique para MFAL y CEAAL<br />

Entrevista a LUIS WEINSTEIN (Lucho), nacido en Chile en 1931, médico psiquiatra con especialidad en salud<br />

pública y antropología médica, educador comunitario, escritor (poeta y ensayista), de orientación humanista<br />

y transdisciplinaria.<br />

Sus inquietudes creativas y de investigación, desde su juventud, se han volcado hacia búsquedas sobre el<br />

sentido de vida, el proyecto personal y el cambio socio-cultural.<br />

Ha publicado más de treinta libros entre los cuales hay dos editados en Uruguay, ambos por Nordan: Salud y<br />

Autogestión (1988), primera edición Dosbe, Madrid, (1978); y el Desarrollo de la Salud y la Salud del<br />

Desarrollo (1995). Entre sus últimos títulos se cuentan El Jardín del Asombro y el Color Azul (Cuatro Vientos,<br />

Santiago 2003), Hacia el Homo Sapiens (Universidad Bolivariana, Santiago 2006) Palabras Amigas (Ed<br />

Caballo de Mar, Santiago, 2008), Algunas y Algunos( Ed Universidad Bolivariana 2009 , El Derecho a ser<br />

Humano (Ed Manual Ediciones 2009) y La Ética como eje de la calidad de Vida ( Ed Manual Ediciones, 2010).<br />

1) Chile y su gente han sufrido grandes daños y pérdidas de vidas humanas y materiales por el terremoto y<br />

posteriores tsunamis acaecidos a principios de este año 2010. ¿Cómo podría describir esta experiencia desde<br />

el dolor popular y desde la organización de los movimientos sociales?<br />

Ha sido una experiencia muy dolorosa en dos planos básicos.<br />

Por una parte, en relación a la destrucción de hogares, de proyectos, a las pérdidas humanas, a los heridos,<br />

en que, naturalmente, han sufrido más los desposeídos en lo económico y en el acceso a lo mediático y los<br />

favores del poder.<br />

En segundo lugar, en lo que se refiere a la reacción ética del país como un todo, se puso en evidencia nuestra<br />

pobreza solidaria.<br />

Sí, hay algunas campañas de ayuda, pero con el correr del tiempo ellas mismas se van debilitando y quedan<br />

trabajando unos pocos, en su mayoría jóvenes idealistas , en gran medida miembros de grupos de filiación<br />

religiosa , espiritual.


2) Usted fue una persona muy cercana a su colega el Dr. Salvador Allende, tanto en su forma de encarar la<br />

medicina como en la militancia socio-política, ¿qué se conserva de la izquierda chilena de entonces en los<br />

movimientos sociales de hoy?<br />

En tiempos de Salvador Allende existía una gran perspectiva social, de izquierda: construir una nueva<br />

sociedad y llegar a ello de un modo hasta cierto punto inédito, profundizando la democracia.<br />

En la actualidad, hay una elite política que administra un poder, el gubernamental, ayer ; el de ser oposición,<br />

hoy.<br />

Por otra parte, en forma difusa, incipiente, en gran diversidad, se dan sueños, proyectos, vínculos, iniciativas<br />

personales, grupales, de nuevos movimientos culturales..., con propuestas de transformación que asumen lo<br />

social en una perspectiva cultural , espiritual, ética y epistemológica más amplia. Me refiero al campo<br />

abigarrado de los grupos de mujeres, de tercera edad , de jóvenes, de trabajo comunitario cultural,<br />

ecológico, de búsquedas de nuevos derroteros en salud, en educación, en espiritualidad. Creo que se dan los<br />

gérmenes de un nuevo paradigma, más allá de la política tradicional y de la post modernidad...al que Allende<br />

, con su ética, con su inteligencia, con su sentido de la política saludable, creo que habría adherido, con toda<br />

su gran humanidad.<br />

3) ¿Qué lectura hace usted del triunfo del gobierno de Sebastián Piñeda respecto a los sectores populares?<br />

Se ha ido dando un fenómeno sociocultural muy complejo. Por un lado, el afianzamiento del capitalismo y su<br />

hibridaje con el desarrollo espectacular de la tecnología. La dictadura tuvo éxito en su propuesta económica,<br />

cultural y la Concertación no planteó alternativas de fondo.<br />

El economicismo, el comprar y vender, el endeudarse, el ganar, el consumir, el ver al otro como cliente o<br />

competidor, el ocio enfrentado con una vida de espectador...pasaron a ser hegemónicos, transversales,<br />

propios de pobladores , obreros, sectores medios y altos, de conservadores .. . y socialistas.<br />

Piñera, figura mediática, triunfador en esta cultura del éxito, especialmente del éxito económico, miembro<br />

de la derecha civilizada que no fue partidaria del régimen militar, pero sí se benefició del mismo..., sumó<br />

votos a una derecha que nunca dejó de se fuerte y permitió expresar en votos lo que ya sucedía en las<br />

conciencias.<br />

En resumen, dentro de un aparente consenso por el capitalismo, se eligió a alguien con éxito como<br />

capitalista. A un político inteligente, ávido de poder con contactos con el centro político que acopla bien el<br />

individualismo más desenfrenado con un bien trabajado populismo mediático.<br />

4) Usted tiene una larga trayectoria como médico dedicado a la salud pública con énfasis en lo comunitario,<br />

¿cómo ha sido ese proceso en Chile y en otros países?<br />

Como usted dice, un largo camino… Por una cortesía elemental con el lector habría que intentar una síntesis,<br />

arriesgarnos por unos senderos de posible interés como son los propios de los primeros pasos, el del marco<br />

referencial, el de la relación con los pares.<br />

Mi primer recuerdo de actividad comunitaria es bastante anterior a mi trabajo profesional. Mi hermana, a<br />

los 7 años, formó lo que ella llamaba Escuela… una agrupación de niños campesinos, de un predio familiar al<br />

que visitábamos en vacaciones. Allí, yo me desempeñé como ayudante… no se bien de qué, ya que tenía 5<br />

años. El proyecto no duró mucho, porque mi hermano decidió constituir un nuevo grupo, con niños de la<br />

familia, organizando el llamado Tararí. Yo me rebelé, disidente prematuro y dí inicio al Tirirí, antecedente de<br />

muchas agrupaciones alternativas…<br />

Pronto me interesé por la política, especialmente la internacional, buen ejemplo de niño de familia judía de<br />

los años 30. En los viejos sótanos del colegio, disputábamos los leales, pro republicanos españoles, con los<br />

rebeldes identificados con los franquistas.<br />

Alrededor de los 14 años viene, adviene, mi primer trabajo voluntario en población. Empiezo a recorrer el<br />

barrio invitando a los niños hijos de cuidadores de sitios o habitantes de campamentos de emergencia a<br />

conversar en grupo, a contar de sus vidas y a hacer dibujos relacionados con su cotidianidad. Estuve varios<br />

años en eso, como proyecto individual alternando con lecturas que iban de la metafísica a la acción social y<br />

mis escritos de adolescente.<br />

Entrando a la carrera de medicina, se produce un conflicto entre dos grandes sectores, divididos por ideas,<br />

izquierdistas y miembros de la acción católica. Un compañero propone una salida. Trabajemos juntos con,<br />

para otros, en una población. Nos dirigimos a un campamento marginal situado en un barrio bastante


céntrico de Santiago. Se me designa como encargado de educación. La labor se enraíza en la comunidad,<br />

llegan a colaborar<br />

cercanos de otras carreras. Desde entonces, tengo un gran respeto por el autor de la propuesta de resolver<br />

las dificultades en las percepciones de ideas y cosas trabajando juntos. A ese compañero le decíamos Chicho<br />

y ha llegado a ser conocido en muchas partes con el nombre de Humberto Maturana.<br />

Hice la carrera de medicina escribiendo, leyendo, trabajando en comunidad, actuando en política, asistiendo<br />

como voluntario al Hospital Psiquiátrico. No me interesé por los estudios, a excepción de las asignaturas de<br />

psiquiatría y salud pública.<br />

Al recibirme de médico me esperaba una oferta de trabajo muy próxima a mis intereses: ser el encargado de<br />

salud mental en un proyecto de trabajo comunitario orientado a demostrar las ventajas de una medicina<br />

integrada con perspectivas al trabajo de equipo en el corazón de la comunidad, el Centro de Demostración<br />

de Medicina Integral. Allí, empiezo a sistematizar mis ideas, fantasías, sentimientos sobre el tema de la<br />

integración. La integración en uno mismo, con los cercanos, en el trabajo de equipo, con la comunidad, en la<br />

concepción del ser humano, de la realidad.<br />

Fue mi primer trabajo profesional y me dio el impulso a seguir, la seguridad de que el trabajar con las<br />

personas es algo mío. Fueron años, interrumpidos por un viaje de estudios de salud pública en Gran Bretaña<br />

(58-66), que se me incorporaron, se volvieron cuerpo. Tal vez, la enseñaza fundamental fue la de sentir que el<br />

primer elemento a integrar era la intimidad , el encuentro y la visión universal, multiversal. Una psicóloga,<br />

Margarita Ovalle, acaba de publicar un libro llamado Intimidad y Multiverso que prologué desde un fluido<br />

reencuentro con esas experiencias del Centro de Demostración.<br />

La trayectoria es larga… cumplí 50 años de médico. Participé en más de 20 grupos inter y transdisciplinarios,<br />

en una gran diversidad de proyectos, antes de la Unidad Popular, en ese período, en el exilio, en el incilio, en<br />

el retorno a la democracia representativa… Me declaro incapaz de infringir al lector una catarata indigerible<br />

de nombres y conceptos. Iremos tratando de saldar esta deuda pendiente con aportes en las respuestas a las<br />

preguntas siguientes.<br />

La integración en medicina fue siendo sucesivamente absorbida, coaptada, abducida… por la visión de la<br />

salud integral, del desarrollo a escala humana, de la visión integrada del ser humano y de la realidad.<br />

El marco referencial se fue ampliando y complejizando, pero ya en el Centro de Demostración decíamos que<br />

la medicina no era más que un componente, un afluente de la salud.<br />

La ampliación del marco referencial ha ido a la par con la convergencia, la progresiva sinergia de mis propios<br />

intereses. Desde niño estuve tanto en lo filosófico como en lo social y lo poético; poco a poco ellos pasaron de<br />

ser intereses paralelos a integrarse, a ser parte de mi paradigma básico.<br />

Creo ser un trabajador de la salud con trayectoria como educador, impulsador de proyectos comunitarios,<br />

escritor y psicoterapeuta.<br />

En el trabajo comunitario del día a día, siento haber encontrado pares que me legitiman, que valoran mis<br />

experiencias.<br />

En lo que he escrito, y es mucho, de ensayos y poesía, he sido reconocido por algunas personas. En el medio<br />

médico, como un buen poeta y por trabajadores sociales como alguien que aporta algo en lo teórico. No me<br />

quejo. Recuerdo el consejo taoista de ser como el agua, avanzar, en este caso dialogar… por donde se pueda.<br />

5) Sus ensayos, poesías y narraciones son testimonios, creaciones y marcos de referencia para el paradigma<br />

de la integración, de la complejidad, el de la humanización, el de apertura a la ecología, que nos abren al<br />

mundo comunitario del desarrollo humano, ¿cómo hacemos para trazar esos caminos?<br />

Siento que hay un punto central: el abrirse al cambio, el adquirir conciencia de su importancia, su presunta<br />

facilitación y los obstáculos correspondientes y el contar con voluntad de desarrollarse.<br />

Mi percepción es que ello se facilita en grupos bien comunicados, donde reina la confianza, en un contexto en<br />

que tanto se reflexiona, como se favorece la intuición y la imaginación, todo en un clima cálido de no<br />

competencia, de apertura a la diversidad.<br />

6) En el año 2005 la Federación Mundial de Médicos lo premió por cumplir con los ideales de la profesión de<br />

reunir ciencia, ética y dedicación a la tarea, ¿qué debe hacer una médica o un médico joven para integrar su


saber académico con una ecología profunda de la vida, desarrollando capacidades humanas en la noción de<br />

salud integral?<br />

Para mí el inicio es el diálogo, con la propia biografía y las sub-personalidades de cada uno, con los otros, con<br />

el paradigma reinante...<br />

Los valores están dentro de uno, ocultos o a flor de piel. El principal vehículo de enseñanza es el ejemplo en el<br />

moverse en la intimidad y el respeto, en el desapego y en el asumir la complejidad y el misterio, en el ir<br />

actualizando las potencialidades.<br />

7) ¿Qué significado tiene lo creativo, especialmente la poesía en su vida cotidiana y en las redes que ha<br />

creado, y de las que participa a lo largo y ancho del mundo?<br />

Para mí la poesía es un ámbito, un estado del ser que facilita el vivir el misterio integrado a la inmanencia, a<br />

la cotidianidad. Es una vía para la espiritualidad integrada a la vida y a la acción social, la poesía, más allá o<br />

más acá del poema.<br />

8) Háblenos de Las Coincidencias y del Hospital San José.<br />

El San José es un antiguo hospital convertido en un centro de proyectos sociales, culturales, espirituales, en<br />

una gran diversidad. Está el Hogar de Cristo, un Centro Evangélico, una Universidad de la Masonería.<br />

Personalmente pertenezco a un centro llamado Centro de Estudios de la Calidad de Vida, que trabaja en una<br />

visión de la calidad de vida relacionada con la salud, más allá de la medicina, la salud asociada a la ciencia,<br />

al arte, a la espiritualidad, a los proyectos de vida, a la acción social.<br />

El Centro desarrolla una línea de convergencia entre las diferentes medicinas el arte y la espiritualidad.<br />

Yo trabajo allí guiando un programa de formación de líderes culturales comunitarios.<br />

Las Coincidencias es un Centro de Desarrollo Humano que yo coordino. Está situado en la localidad costera<br />

de Isla Negra, el lugar en que Neruda vivió sus últimos años. Es parte del llamado litoral de los poetas o de la<br />

poesía, porque además de Neruda hay lugares vecinos asociados a Nicanor Parra (Las Cruces) y a Vicente<br />

Huidobro (Cartagena).<br />

Las Coincidencias se ubica como parte del litoral de la poesía, de la poesía de la vida, más allá o más acá de<br />

los poemas y de los grandes poetas, impulsando el que residentes y visitantes se acerquen a la dimensión<br />

poética de la vida mediante cursos, encuentros y un contexto que es una especie de jardín de poesía.<br />

9) En una sociedad consumista, ¿sigue siendo posible crear vínculos amorosos, generar esperanza, tender<br />

redes de trabajos solidarios?<br />

El encuentro, la belleza, la intuición, la imaginación… son partes del ser humano.<br />

10) En su primera infancia, ¿hubo alguien que lo marcó profundamente que no fuera su familia?,<br />

¿quién?¿por qué?<br />

La persona más importante fue la señora que nos cuidaba, un ser muy recto, comprometido, muy espiritual,<br />

que pertenecía a un coro protestante.<br />

11) ¿Cómo se explica que, a veces, conocemos gente con la que tenemos tantas resonancias que parecería<br />

que hubiésemos caminado juntos desde siempre?<br />

No lo sé… Me consta que existe la telepatía, que podemos ser intuitivos, que tenemos figuras en nuestro<br />

inconsciente colectivo que proyectamos a personas del mundo.<br />

12) Sus libros son muy bellos y profundos, es un gran conocedor de lo más humano del ser humano, y<br />

también del desarrollo de una espiritualidad trascendente, ¿qué lo inspira a escribir?<br />

Nunca lo supe. Empecé a escribir de chico sin que nadie me lo propusiera. Cuando escribo suelo pasar a un<br />

estado psíquico especial, como en otra realidad, muy conectado conmigo, lleno de ocurrencias que, por el<br />

contrario, me parecen nuevas.<br />

13) ¿Cuáles son sus escritores preferidos? ¿Sus pintores? ¿Sus músicos?


Escritores: van cambiando, entre los más constantes Dostoievski, Jiménez, Machado, García Lorca, León<br />

Felipe, Borges.<br />

Entre los pintores: Rembrandt, Chagall, Dalí.<br />

Entre los músicos: Beethoven.<br />

14) ¿Por qué no deberíamos perder nunca la capacidad de asombro ni de hacer preguntas?<br />

Heidegger dice que somos puestos (arrojados) en el mundo, para mí en el mundo, lo esencial es que nuestra<br />

realidad es inabarcable, no consistente, no podemos contestar la pregunta de Leibnitz, Schelling, Heidegger y<br />

de muchos niños y adolescentes de... por qué hay… Esa es nuestra realidad. Un mundo que parece coherente,<br />

previsible, pero que evidencia no tener fundamentos… porque... no sabemos por qué… existe. Preguntar es lo<br />

propio del ser humano que responde a su condición habitante de una realidad cuya condición última se nos<br />

escapa.<br />

Ángeles Núñez Echenique<br />

Educadora. Miembro del equipo de coordinación de MFAL<br />

angelesnunez5@gmail.com<br />

Tomado de Semanario Alternativas<br />

Foto El Polvorín<br />

Desata victoria de Dilma Rousseff una ola racista y xenófoba en Brasil<br />

Arturo Cano<br />

Enviado<br />

Periódico La Jornada<br />

Sábado 6 de noviembre de 2010, p. 20<br />

Salvador de Bahía, 5 de noviembre. La elección de Dilma Rousseff ha desatado una ola racista en Brasil. Y no<br />

porque la presidenta electa sea hija de un inmigrante búlgaro –un comunista que se hizo medianamente<br />

rico–, sino porque en la región noreste, la más pobre y la más morena del país, el voto por la candidata del<br />

Partido de los Trabajadores (PT) superó con creces al de José Serra, aspirante del Partido de la Social<br />

Democracia Brasileña (PSDB).<br />

En todos lados se cuecen las habas del racismo y el regionalismo: "Haga un favor a Sao Paulo: mate un<br />

nordestino ahogado". La frase que incita a matar habitantes del noreste de Brasil, porque "no son gente",<br />

fue escrita por la estudiante de derecho Mayara Petruso la madrugada del lunes. Para entonces ya se sabía<br />

que candidata del PT había obtenido en el norte y noreste del país la mayoría de los 12 millones de votos<br />

(10.7) que hicieron la diferencia. Petruso, del sureño Sao Paulo, votó por Serra.<br />

El desahogo se convirtió en pocas horas en uno de los tópicos más comentados en las redes sociales y reavivó<br />

un viejo debate sobre el peso del voto de los pobres, mestizos y negros en un país donde el voto es<br />

obligatorio.<br />

Pese al repudio generalizado, en la red se creó un grupo para enviarle un "abrazo virtual" a la estudiante. Se<br />

sumaron mil 400 personas. ¿A dónde se lo enviarán? A saber, porque luego de ofrecer una disculpa en Orkut,<br />

la joven canceló todas sus cuentas y también dejó de asistir a la universidad. Además, el despacho jurídico<br />

Peixoto e Cury, con oficinas en Sao Paulo y Nueva York, informó de su despido, al tiempo que lamentó su<br />

"infeliz opinión personal".<br />

El caso de Petruso ha sido el más sonado, pero está lejos de ser algo aislado. En la campaña electoral, las<br />

redes sociales estuvieron repletas de comentarios racistas y clasistas, principalmente contra “los nordestinos<br />

pretos (negros) e ignorantes” que votan por el PT.


Unas horas después del mensaje de Petruso, y mientras en la red florecían comentarios similares, otros<br />

usuarios crearon el sitio Xenofobia No, destinado a recopilar los mensajes discriminatorios contra los<br />

nordestinos (son incontables), pero más tarde para mostrar las expresiones discriminatorias que se divulgan<br />

en las redes sociales. (En los siguientes párrafos, se reproducen algunas en cursivas).<br />

La versión de los perdedores<br />

"Me volví racista hoy por causa de ustedes, negros apestosos que sólo quieren tener hijos y engordar la<br />

barriga con el dinero de los que trabajan" (andrebitarello).<br />

"No nos sorprende más. Siempre hay esas expresiones contra nosotros, que somos flojos, que tenemos<br />

muchos hijos, pero ellos, los paulistas, se han hecho ricos con el trabajo de los nordestinos que van para<br />

allá", dice Eduardo, un joven estudiante de una escuela técnica, quien habla al lado de un local de artesanías<br />

afrobrasileñas y bajo un letrero que dice: "Voto negro consciente".<br />

Eduardo habla en el barrio de Pelourinho, cuyo nombre, que significa "lugar de azote", le viene de la pequeña<br />

plaza donde los portugueses vendían esclavos. A la primera provocación, se sumerge en un largo listado de<br />

razones para votar por Dilma, que van mucho más allá de la Bolsa Familia u otro beneficio que él o su familia<br />

hayan recibido del gobierno de Lula.<br />

Lo dice de otra manera Marcos Coimbra, presidente del instituto Vox Populi: el comportamiento electoral de<br />

los brasileños depende más de las diferencias de opinión que de determinaciones materiales (no es la<br />

economía, estúpido). En un artículo, Coimbra sostiene que "hay tucanos (votantes del PSDB) pobres y ricos,<br />

en el norte y el sur, con alta y baja escolaridad. Así como hay petistas en todas las franjas y nichos de nuestra<br />

sociedad. Dilma venció porque ganó en el conjunto de Brasil y no en razón de un segmento".<br />

"Maldita sea, continúo odiando cualquier lugar encima de Belo Horizonte" (@niderodroigues). Rodrigues<br />

debería odiar también a Belo Horizonte, Minas Gerais, pues en su estado también triunfó Rousseff por<br />

amplio margen. En Sao Paulo y Minas Gerais, muchos beneficiarios de los programas federales llevaron a las<br />

gubernaturas a los candidatos del PSDB.<br />

El argumento de la "compra de voto" de Lula a través de Bolsa Familia y otros programas tampoco se<br />

sostiene, pues Rousseff sólo obtuvo entre sus beneficiarios "un poco más de votos que su oponente", dice<br />

Coimbra.<br />

Según el analista, los argumentos de la clase media antilulista de que la gente vota con el estómago, porque<br />

es pobre e ignorante, o porque un programa social la esclaviza, son tres mitos que deben combatirse. "Si no,<br />

nos quedaremos con la versión de los perdedores".<br />

La playa y el nordestino ilustre<br />

“Yo apoyo no sólo matar un nordestino, sino a todos los pobres e ignorantes de mi Brasil, por un mundo<br />

mejor (@aanacarla).<br />

El jueves, la asociación de abogados de Pernambuco presentó una denuncia contra la estudiante ante el<br />

Ministerio Público, bajo el amparo de una ley que castiga los prejuicios de raza, color, religión y procedencia<br />

nacional. Henrique Mariano, presidente de la asociación, pidió que la estudiante, de 21 años, sea juzgada por<br />

los delitos de racismo e incitación al homicidio.<br />

"Señora lluvia, arrastre las urnas. No deje a ese pueblo votar." (dimitriusgarbis).<br />

A mediados de este año, las inundaciones causaron decenas de muertes en Pernambuco y Alagoas. Las redes<br />

sociales también se llenaron de comentarios similares. En Orkut fue creado un grupo llamado Odio


Nordestino, donde se lamentaba que a consecuencia del desastre natural más familias de migrantes<br />

nordestinos llegaran al sur.<br />

También hubo nordestinos que respondieron con mentadas de madre y otros que argumentaron en serio. El<br />

tag #orgulhodesernordestino fue, tras la elección, uno de los primeros Trending Topics Brasil (las palabras<br />

clave más utilizada en Twitter) y uno de los más comentados del mundo.<br />

“Ahora quiero ir a un super resort del nordeste y cuando me traigan mi toalla o mi jugo, ¿les quedará<br />

orgullo? (@raaulduarte).<br />

Quizá el debate en la red no tuvo nada que ver, pero este viernes la presidenta electa descansa en la playa<br />

Itacaré, considerada una de las más bellas del país. Aunque nunca quiso decir cuál era su destino, la prensa<br />

brasileña describe incluso su paseo y se regodea en detalles sobre los 15 minutos que nadó en esta playa del<br />

nordeste.<br />

"Sólo Hitler acabará con la raza de los petistas, construyendo una cámara de gas en el nordeste".<br />

(medeiros_raah).<br />

La tarde cae cuando Eduardo sigue hablando de las privatizaciones en la era de Cardoso, de la salud, la<br />

educación y de su orgullo de que esta región sea ahora la de mayor crecimiento de Brasil.<br />

–Bueno, quizá les molesta un nordestino es especial...<br />

–No me interrumpa, ahí es donde quería llegar: están enojados con ese nordestino llamado Lula.<br />

Por la noche, el presidente dirige un mensaje al país. Los medios anticipan que será de sólo cuatro minutos y<br />

medio, destinado a enfrentar la crispación poselectoral.<br />

¿Geoingeniería? ¡No, gracias!<br />

Silvia Ribeiro*<br />

El 29 de octubre 2010, Naciones Unidas, aplicando el principio de precaución, adoptó una moratoria global a<br />

la geoingeniería, reconociendo que son tecnologías de alto riesgo que tendrían impactos en la biodiversidad<br />

y mucho más. Es un freno a las iniciativas privadas y públicas que pretendían apropiarse del control del<br />

termostato global, con el negocio de manipular el clima "para enfriar el planeta" —del calentamiento global<br />

que provocan los mismos países y empresas que promueven la geoingeniería.<br />

La geoingeniería incluye una serie de tecnologías a mega-escala, como inyectar partículas de sulfato en la<br />

estratosfera para tapar parte de la luz del sol —imitando una erupción volcánica, con consecuencias<br />

similares y peores a las que tienen las erupciones volcánicas naturales—, blanquear nubes, echar toneladas<br />

de partículas de hierro o urea para "fertilizar" los oceános y absorber carbono, plantar masivamente cultivos<br />

y árboles transgénicos reflejantes, o para quemar como carbón vegetal o "biochar", supuestamente para<br />

aumentar la fertilidad del suelo y su capacidad de absorción de carbono.<br />

Cada tecnología de geoingeniería tiene fuertes impactos, diferentes según la tecnología propuesta. Todas<br />

comparten ciertos peligros: para tener efectos sobre el clima, deberían desplegarse a escala masiva y por<br />

tanto afectarían un sistema global, interconectado y poco conocido como es el clima, con consecuencias<br />

imprevisibles sobre muchas regiones del planeta, que no sabrían qué fue lo que las afectó. Al modificar el<br />

clima -o por las tecnologías usadas- habría también fuertes impactos sobre la biodiversidad, particularmente<br />

sobre ecosistemas ya frágiles y vulnerables, de los que dependen directamente millones de personas en<br />

comunidades indígenas y campesinas.


La geoingeniería es además un arma de guerra potencial, de lo cual hay precedentes comprobados:<br />

documentos ahora desclasificados muestran que Estados Unidos usó manipulación climática como arma<br />

durante la guerra de Vietnam.<br />

Significativamente, los que antes negaban que existiera cambio climático (gobiernos e institutos seudocientíficos<br />

pagados por las petroleras), ahora aceptan que existe, pero promueven la geoingeniería. Es una<br />

"excusa perfecta" para los países que se niegan a reducir sus emisiones. Podrían seguir emitiendo gases que<br />

provocan calentamiento global, al tiempo que aplican geoingeniería para "enfriar" el planeta y cobrar por<br />

ello: tanto en créditos de carbono por absorber gases, como por el despliegue y uso de las tecnologías.<br />

Negocio redondo.<br />

La moratoria adoptada en la décima conferencia de las partes del Convenio de Diversidad Biológica, reunido<br />

en Japón, sale al cruce de estos planes, llamando a no desarrollar ningún proyecto o experimento de<br />

geoingeniería de fuente pública o privada, como mínimo hasta que se evalúen los riesgos para el ambiente,<br />

la biodiversidad y los impactos económicos y culturales asociados, además de otras condiciones.<br />

Es un mensaje fuerte para los poderosos grupos económicos y unos cuantos gobiernos que estaban<br />

preparándose para experimentar con manipulación climática o quizá ya haciéndolo sin explicitarlo. Es<br />

también un mensaje a los pueblos y gobiernos del planeta de la necesidad de encarar y estar alertas en este<br />

nuevo tema, por los altos riesgos que conlleva y el hecho de hay poderosos intereses empujándolo.<br />

El Grupo ETC comenzó a denunciar la geoingeniería hace algunos años, pero fue en la Cumbre Mundial de los<br />

Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, convocada por el gobierno boliviano en abril<br />

2010 en Cochabamba, donde se lanzó una campaña mundial contra estas tecnologías, con la participación<br />

de cientos de organizaciones y redes ambientales, campesinas, indígenas, de mujeres y otras.<br />

(www.nomanipulenlamadretierra.org)<br />

La demanda de una prohibición global a la geoingeniería se recogió en el Acuerdo de los Pueblos surgido de<br />

este encuentro mundial que reunió 35,000 participantes de 142 países. Posteriormente el Estado<br />

Plurinacional de Bolivia lo introdujo como demanda en las negociaciones de cambio climático.<br />

La moratoria a la geoingeniería, al haberse adoptado como una decisión de consenso de 193 gobiernos, con<br />

la presencia de 110 ministros, fue una fuerte pulseada de intereses contrapuestos, y por tanto resultó<br />

limitada en algunos aspectos. Por ejemplo, basada en un aspecto técnico discutible, excluye provisoriamente<br />

de la definición de geoingeniería a la llamada "captura y almacenamiento de dióxido de carbono"<br />

proveniente de extracción de combustibles fósiles (CCS por sus siglas en inglés), cuando ésta se realiza antes<br />

de emitir los gases a la atmósfera. Aunque la definición está sujeta a revisión futura en el CBD, Bolivia hizo<br />

que constara en actas su reserva contra esta exclusión, dejando en claro que no implica ninguna forma de<br />

aceptación de esta tecnología y los impactos que conlleva.<br />

Esto fue parte además, de la denuncia por parte de Bolivia y los países del ALBA, del intento de privatizar y<br />

mercantilizar la naturaleza en esquemas de pagos de servicios ambientales y otros "mecanismos de<br />

financiación innovadores" para cobrar créditos de carbono por la biodiversidad.<br />

La moratoria contra la geoingeniería es una victoria, pero no significa que esta lucha concluye. Varios temas<br />

directamente relacionados saldrán en las próximas negociaciones sobre el clima en Cancún. Estados Unidos<br />

lanzó el mismo día de la moratoria un informe oficial sobre formas de regulación y aplicación de la<br />

geoingeniería. Para mantener y hacer válida la moratoria se necesitará seguir alertas desde la sociedad y<br />

denunciar cualquier intento de violarla, al tiempo que prepararnos para fortalecerla y seguir denunciando las<br />

falsas "soluciones" contra la crisis climática.<br />

*Investigadora del Grupo ETC<br />

Más información sobre geoingeniería y texto de la moratoria en www.etcgroup.org


CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES<br />

Resumen Semanal del CeDeMA<br />

Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro<br />

de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org<br />

Nuevos documentos añadidos:<br />

- EPP (Paraguay): Comunicado sobre la muerte del Comandante Aníbal<br />

- MRTA (Perú): Carta de Víctor Polay en acto de homenaje a Simón Bolívar<br />

Documentos históricos:<br />

- Ecuador: Alfaro Vive Carajo (AVC): Prólogo a la segunda edición de "Alfaro Vive Carajo! El cementerio de los<br />

vivos" (Octubre de 1988)<br />

- Brasil: Partido Comunista do Brasil (PCdoB): Análise sobre a Guerrilha do Araguaia (1976)<br />

- El Salvador: Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL): La campaña "Héroes y mártires de<br />

octubre" (Octubre de 1982)<br />

Otros documentos:<br />

- Colombia: Entre balas y palabras. Relaciones discursivas en torno al conflicto armado colombiano, por Luisa<br />

Salamanca<br />

- Perú: Entrevista a Hugo Blanco: "La violencia de los oprimidos es una violencia de respuesta", por Javier<br />

Lajo<br />

Materiales adquiridos:<br />

- PARTIDO COMUNISTA <strong>DE</strong> COLOMBIA (MARXISTA-LENINISTA). Combatiendo Unidos Venceremos.<br />

Documentos 3. Medellín, Editorial 8 de Junio, 1975.<br />

- FRENTE SANDINISTA <strong>DE</strong> LIBERACIÓN NACIONAL. Análisis de la Coyuntura Política Actual. Representación<br />

del FSLN en Europa. Febrero de 1979 (Cuadernillo)<br />

- PARTIDO REVOLUCIONARIO <strong>DE</strong>MOCRÁTICO. La enérgica reacción patriótica derrota una nueva asonada<br />

golpista. Secretaría de Asuntos Internacionales. Panamá, 5 de octubre de 1989.<br />

- MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO ORIENTAL. Volante: Repudio a la Conferencia del CIES / El MRO propugna<br />

una reforma de la constitución… Uruguay, 16 de julio de 1961 (Copia)<br />

Libros del CeDeMA:<br />

Diario de la Resistencia de Marquetalia. Este libro tiene como origen el diario de combate de Jacobo Arenas,<br />

miembro del Comité Ejecutivo del Partido Comunista de Colombia e integrante del Estado Mayor de las<br />

Fuerzas Armadas Revolucionadas de Colombia (FARC). El diario recuenta las experiencias de Jacobo Arenas<br />

partiendo del ataque lanzado por el ejército colombiano contra la zona de Marquetalia en mayo de 1964 y<br />

concluye al iniciarse el segundo escalón del Plan Laso (Latin American Security Operation) en septiembre de<br />

1965.<br />

Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o<br />

están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo<br />

electrónico o a través de nuestro apartado de correos:<br />

E. Cortina<br />

Apartado de Correos 512<br />

46080<br />

Valencia<br />

ESPAÑA<br />

Si no desea recibir nuevamente este resumen semanal, responda al presente con el asunto "Remover".<br />

--


http://www.cedema.org<br />

CENTRO <strong>DE</strong> DOCUMENTACION <strong>DE</strong> LOS MOVIMIENTOS ARMADOS<br />

Al-Kaeda y el volcán del Oriente Medio - Geopolítica y Geoestrategia en la cuna de la<br />

civilización occidental<br />

Autor: SAMIR, ABEL<br />

Editorial: ARGENPRESS<br />

ISBN: 9789163376573<br />

Formato: DIGITAL (PDF)<br />

228 páginas - 3350 KB<br />

Precio: $(ar) 28.- / U$S 7.-<br />

El Oriente Medio es (y ha sido) una zona vital para la humanidad. En esa zona hay ricos yacimientos de<br />

petróleo y gas natural que son imprescindibles para que las industrias, el transporte y la calefacción de todo<br />

el mundo, el poco o el muy desarrollado funcionen normalmente. También esa zona fue en otras épocas el<br />

paso obligado entre Europa y África. Con los medios modernos la influencia de este factor ha disminuido,<br />

pero no se puede desestimar del todo. En Oriente Medio está la cuna de la religión musulmana, tanto de la<br />

corriente sunita (Arabia Saudita) como la corriente Chiíta (Irán). Los miembros de Al-Kaeda son sunitas y<br />

agrupan a gente de todos los países musulmanes y a otros individuos de esa corriente religiosa que poseen<br />

nacionalidades europeas o americanas.<br />

Cualquier desastre natural o producido por la mano del hombre en esa zona repercute inmediatamente<br />

sobre la economía mundial. Y como vivimos en un mundo globalizado y unipolar, a cuya cabeza se encuentra<br />

la superpotencia estadounidense, está claro que este Estado pretende controlar y mantener bajo su dominio<br />

el Oriente Medio. Sus acciones armadas contra los iraquíes y los talibanes, justificadas de diferentes formas,<br />

algunas de ellas demostradas ampliamente de no tener una base real, son producto de su geo-política<br />

agresiva, encubierta mediante estratagemas y estrategias de engaño, pretendiendo así ocultar la verdad a<br />

su propio pueblo y al mundo.<br />

Por otro lado, surgió en 1948 en el territorio del pueblo palestino el Estado de Israel, que fue<br />

fundamentalmente compuesto de inmigrantes europeos de origen judío que buscaban un territorio donde<br />

establecerse, después de haber sufrido la persecución del nazismo alemán. Eso se produjo después de una<br />

guerra que destrozó al pueblo palestino en 1948. En esta guerra, Israel fue apoyado por Inglaterra, Francia y<br />

USA. Desde aquella época, mucha agua ha pasado bajo los puentes y ese pueblo ha sido aplastado por ese<br />

Estado judío. Hoy el pueblo palestino no posee ni un octavo del territorio original y, lento pero con paso<br />

seguro, el Estado Israelita se apropia de más y más tierras palestinas sin que la ONU intervenga en forma<br />

efectiva. El rol de USA en el Consejo de Seguridad de la ONU ha sido un factor decisivo en estos lamentables<br />

hechos.<br />

Los países árabes se han demostrado ineficaces en ayudar en forma conveniente a los palestinos. Influye en<br />

eso dos factores principales: las relaciones económicas estrechas con USA y la EU, también un factor de<br />

apoyo a Israel y el temor al arma nuclear que posee Israel.<br />

Así y bajo estas circunstancias surgió la organización Al-Kaeda que inició una lucha frontal contra USA e<br />

Israel y también contra sus aliados. La aparición de esta organización desde su comienzo fue y tuvo la<br />

característica de una organización internacional de sunitas de todo el mundo. La encabezó Osama bin Laden<br />

un miembro de la clase burguesa de Arabia Saudita que atrajo bajo sus banderas a miles de combatientes<br />

yijadistas (yijad sinónimo de guerra santa). Con el tiempo, la entrada en acción de esta organización (Al-<br />

Kaeda=la Base) ha transformando radicalmente el panorama geopolítico de la región. A esta lucha yijadista<br />

se ha sumado la efervescencia entre musulmanes chiítas y sunitas, complicando el panorama geopolítico de<br />

Oriente Medio.


Esta obra trata fundamentalmente la problemática geopolítica de USA, la EU y de Israel en Irán, Irak, Líbano,<br />

Afganistán y Palestina, aunque en muchos de los artículos también se trata de la situa-ción de Pakistán que,<br />

aunque no pertenece al Oriente Medio, está ubicado en su periferia y de una u otra forma ese país se ha<br />

visto envuelto en la actual guerra en Afganistán.<br />

Para mejor comprensión de los problemas actuales de esos países del Oriente Medio, la obra contiene un<br />

resumen de la historia de cada uno de esos países hasta el año 2004. De ahí en adelante hasta la fecha<br />

actual, los artículos explican y analizan la situación y los hechos desde un punto de vista progresista y<br />

materialista, aplicando los conceptos geoestratégicos y geopolíticos.<br />

Usted puede comprar su libro digital a través de cualquiera de las siguientes opciones haciendo click en el<br />

enlace que desee:<br />

- Paypal (Operación en pesos o dólares. Tarjetas de crédito)<br />

https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick&hosted_button_id=AFQUPGRNTHXHS<br />

- DineroMail (Operación en pesos o dólares. Tarjetas de crédito, transferencia bancaria, Pagofacil, Rapipago)<br />

https://argentina.dineromail.com/Shop/Shop_Ingreso.asp?NombreItem=Al%2DKaeda+y+el+volc%E1n+del+<br />

Oriente+Medio&TipoMoneda=1&PrecioItem=28%2E00&E_Comercio=238606&NroItem=-<br />

&image_url=http%3A%2F%2F&DireccionExito=http%3A%2F%2Fwww%2Eargenpress%2Einfo%2Fp%2Fcompr<br />

a%2Dexitosa%2D2%2Ehtml&DireccionFracaso=http%3A%2F%2Fwww%2Eargenpress%2Einfo%2Fp%2Fopera<br />

cion%2Dcancelada%2D2%2Ehtml&DireccionEnvio=0&Mensaje=1<br />

Becas para formación en diversos sectores<br />

Instituciones que han subvencionado proyectos formativos de la<br />

Fundación CYES


de cada curso, haz click sobre cada uno de ellos<br />

MÁSTER<br />

Máster en Cooperación Internacional para el<br />

Desarrollo<br />

Máster en Desarrollo Rural Sostenible<br />

Máster en Gestión de Recursos Humanos y<br />

Voluntariado Internacional<br />

Máster en Habilidades Directivas y Gestión de<br />

Equipos de Trabajo Eficaces<br />

Máster en Inmigración, Codesarrollo y<br />

Participación Ciudadana<br />

Máster en Inmigración, Género y Violencia de<br />

Género<br />

Máster en Legislación Internacional para la<br />

Promoción y Defensa de los Derechos Humanos<br />

Máster para Entidades No Lucrativas: Creación,<br />

Desarrollo, Comunicación y Marketing<br />

Máster en Contabilidad Financiera<br />

Máster en Diseño de Páginas web<br />

Máster en Diseño Gráfico<br />

Máster en Diseño Industrial<br />

Máster en Diseño Multimedia<br />

Máster en Diseño Publicitario<br />

Para conocer más sobre los contenidos<br />

DIPLOMADO<br />

Creación de Proyectos de Cooperación<br />

Derecho Internacional y Sistemas de Protección<br />

de los Derechos Humanos<br />

Formación al Voluntariado en Teatro Foro para la<br />

Integración de los Inmigrantes<br />

Formación Básica para el Voluntariado del Siglo<br />

XXI<br />

Formación Básica para la Defensa de los<br />

Derechos Humanos<br />

Formación Integral a la Mujer Inmigrante<br />

Víctima de la Violencia de Género<br />

Formación para la Integración e Igualdad de las<br />

Personas Inmigrantes<br />

Gestión de Equipos de Trabajo<br />

Gestión de Recursos de ONGD's<br />

Gestión de Recursos Humanos y Dirección de<br />

Equipos de Trabajo<br />

Gestión Económica, Comunicación y Marketing<br />

para ENL<br />

Habilidades Directivas y Gestión de la<br />

Comunicación<br />

Herramientas Específicas para la Lucha contra la<br />

Violencia de Género<br />

Introducción a las ENL: Creación y Gestión de<br />

Proyectos


Máster en Oficinas y Despachos<br />

Máster en Programación de Aplicaciones web<br />

Máster en Programación Orientada a Objetos<br />

EXPERTO<br />

Experto en Actividades Turísticas en Áreas<br />

Naturales<br />

Experto en Codesarrollo<br />

Experto en Comunicación y Marketing para<br />

Entidades No Lucrativas<br />

Experto en Cooperación Internacional para el<br />

Desarrollo<br />

Experto en Creación y Desarrollo de Entidades<br />

No Lucrativas<br />

Experto en Desarrollo Rural<br />

Experto en Desarrollo Sostenible<br />

Experto en Gestión de Equipos de Trabajo<br />

Eficaces<br />

Experto en Gestión de ONGD′s y Diseño de<br />

Proyectos<br />

Experto en Gestión de Recursos Humanos<br />

Experto en Habilidades Directivas<br />

Experto en Inmigración y Participación<br />

Ciudadana<br />

Experto en Intervención Frente a la Violencia de<br />

Género<br />

Experto en Legislación Internacional para la<br />

Promoción y Defensa de los Derechos Humanos<br />

Experto en Migración y Violencia de Género<br />

Experto en Protección de los Derechos<br />

Humanos<br />

Introducción al Desarrollo Sostenible<br />

Nociones Básicas sobre el Turismo Sostenible<br />

Normas Básicas de Intervención frente a la<br />

Violencia de Género<br />

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL<br />

Administración y Gestión Empresarial<br />

Administraciones públicas<br />

Calidad<br />

Comercio<br />

Comunicación<br />

Contabilidad y Facturación<br />

Diseño Gráfico<br />

E-Learning<br />

Equipos de Trabajo<br />

Formación de Formadores<br />

Gestión<br />

Gestión económico-financiera<br />

Habilidades<br />

Habilidades directivas<br />

Idiomas<br />

Internet / Comercio / Correo Electrónico<br />

Jurídico y Legal<br />

Medio Ambiente


Experto en Turismo Sostenible en el Desarrollo<br />

Local<br />

Experto en Voluntariado Internacional<br />

CURSOS ACREDITADOS por la<br />

Comisión de Formación Continuada de las<br />

Profesiones Sanitarias<br />

MINISTERIO <strong>DE</strong> SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL<br />

Cirugía Menor para<br />

Enfermería<br />

Electrocardiografía para<br />

Enfermería<br />

Emergencias para<br />

Enfermería<br />

Geronto-geriatría para<br />

Enfermería<br />

Hospitalización a Domicilio<br />

Nutrición y Alimentación en Trastornos Crónicos<br />

Cuidados de Enfermería en Atención Primaria y<br />

Especializada. Cuidados de Enfermería en el<br />

Niño y el Anciano.<br />

Cuidados de Enfermería en Atención Primaria y<br />

Especializada. Cuidados de Enfermería del<br />

Paciente Quirúrgico.<br />

Cuidados de Enfermería en Atención Primaria y<br />

Especializada. Metodología de Enfermería y de<br />

la Investigación Enfermera.<br />

Cuidados de Enfermería en Atención Primaria y<br />

Especializada. Organización de los Cuidados<br />

Enfermeros.<br />

Curso Teórico-Práctico sobre Reproducción<br />

Asistida para Enfermería.<br />

Office 2007<br />

Ofimática<br />

Oposiciones<br />

PYMES<br />

Prevención de Riesgos Laborales<br />

Programación<br />

Sistemas Operativos<br />

Solicita tu beca antes del<br />

30/11/2010


Título acreditativo: Tras la finalización de cada<br />

curso los alumnos que hayan superado las pruebas<br />

obtendrán el título de Máster / Experto o Diplomado<br />

correspondiente.<br />

Flexibilidad horaria: No existen fechas fijas de<br />

inicio, sino que los cursos se pueden empezar en<br />

cualquier momento del año. Planifica tus estudios a<br />

medida y avanza a tu ritmo después de recibir el<br />

material.<br />

Campus virtual: Con tutorías personalizadas.<br />

Becas de estudio: Plazas limitadas. Se conceden<br />

por riguroso orden de recepción de la solicitud de<br />

inscripción.<br />

Precios muy competitivos, facilidades de pago y<br />

concesión de becas de estudio. Las becas se<br />

podrán conceder a las personas que soliciten la<br />

inscripción en algunos de nuestros cursos, antes<br />

del día 30/11/2010.<br />

Cursos<br />

Precio Matrícula<br />

sin BECA con BECA<br />

Máster 1.500 € 975 €<br />

Experto 800 € 475 €<br />

Diplomado<br />

Cursos<br />

acreditados<br />

Formación e<br />

inserción laboral<br />

Entre 100 y<br />

175 €<br />

Entre 50 y<br />

75 €<br />

100 € 50 €<br />

Consultar en: www.cyes.org<br />

Bolsa de empleo: Si quieres aumentar tus<br />

posibilidades de obtener un empleo haz que tu


curriculum forme parte de esta bolsa.<br />

- Bolsa de empleo y Becas para trabajadores<br />

de ONGs<br />

- Los cursos se realizan con la metodología de<br />

Educación a Distancia por Internet (On-Line)<br />

Centro colaborador con diversas Universidades de<br />

Iberoamérica<br />

Convenios de colaboración firmados con diversos organismos<br />

Fundación<br />

MIDAS<br />

Las BECAS se podrán conceder a las personas que soliciten la inscripción<br />

en algunos de nuestros cursos, antes del día 30/11/2010<br />

Mas información: Secretaría Fundación CYES<br />

Avd. Ausias March 79, Entlo. 2 - 46013 Valencia (España)<br />

Telf: 0034 96 381 08 08 0034 96 381 08 08 - Fax: 0034 96<br />

381 08 09<br />

info.cursos@cyes.org www.cyes.org


De conformidad con la vigente legislación española de protección de datos de carácter<br />

personal, mediante la presente informamos que los datos han sido obtenidos bien de fuentes<br />

accesibles al público o bien, a partir de una relación contractual previa. Estos datos forman<br />

parte de un fichero titularidad de la Fundación Cultural y de Estudios Sociales<br />

(FUNDACIÓN CYES), cuya finalidad es el envío de información acerca de cursos<br />

formativos, así como la gestión de solicitudes de inscripción y/o becas en relación a éstos.<br />

Los datos no serán cedidos o comunicados a terceros, salvo en los supuestos necesarios<br />

para la gestión, control y, en su caso concesión de las solicitudes de inscripción o beca, así<br />

como en los supuestos previstos, según Ley. De acuerdo a la Ley Orgánica 15/1999, de<br />

Protección de Datos de Carácter Personal, podrá ejercitar los derechos de acceso,<br />

rectificación o cancelación de los datos en la FUNDACIÓN CYES, Avd. Ausias March 79,<br />

Entlo-2. 46013 Valencia (España), o bien dirigiendo un correo electrónico a<br />

info.cursos@cyes.org.<br />

Asimismo, de conformidad con la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad<br />

de la Información y de Comercio Electrónico, si NO desea recibir más notificaciones de<br />

este tipo pinche aquí.<br />

Sea tan amable de aceptar nuestras disculpas si ha recibido este mail por error.<br />

Convocatoria para un profesor a titular en ociología - FLACSO Ecuador<br />

Convocatoria profesor(a) titular en Sociología<br />

FLACSO Sede Ecuador, requiere los servicios de un(a) profesor(a) titular para trabajar a tiempo completo y<br />

con dedicación exclusiva en la institución desarrollando actividades de docencia, investigación y gestión.<br />

Perfil requerido<br />

- Ph.D. o Doctorado de 4to. nivel en Sociología.<br />

- Conocimientos y experiencia en alguna las siguientes áreas: estratificación social, sociología del trabajo,<br />

sociología de las redes y organizaciones, metodologías cuantitativas de análisis social.<br />

- Experiencia en las áreas de docencia y de investigación.<br />

- Justificar al menos tres publicaciones académicas (obras monográficas o artículos indexados).<br />

- Capacidad y criterios para evaluar y elaborar propuestas de investigación y/o extensión.<br />

- Capacidad y experiencia para gestionar y ejecutar proyectos.<br />

- Alto profesionalismo en la actividad académica, valores éticos y capacidad para trabajo en equipo.<br />

- Manejo de herramientas informáticas.<br />

- Se dará preferencia a postulaciones de profesionales de menos de 45 años.<br />

Las personas interesadas deben enviar:<br />

- Hoja de vida (descargar formato).<br />

- Dos cartas de recomendación.<br />

- Una descripción de motivos y proyección académica en no más de 2000 caracteres.


Recepción de candidatura:<br />

Procuraduría de la FLACSO: rviteri@flacso.org.ec<br />

Fecha límite de recepción:<br />

Viernes, 10 de diciembre de 2010, a las 17hs<br />

Este correo es un aporte de Alternativa Académica a la democratización de la información en la Facultad<br />

de Ciencias Sociales. En nuestra facultad, como vos bien sabés, detrás de los grandes discursos y denuncias<br />

de todo tipo, la información circula entre muy pocos. Para cambiar esta realidad, nacieron nuestro boletín<br />

informativo y nuestra página www.alternativaweb.com.ar<br />

Para difundir las oportunidades de trabajo como cientistas sociales y las posibilidades de conocer las<br />

múltiples convocatorias a becas y espacios de publicación y de debate y reflexión de los temas que nos<br />

interesan, y para los cuales nos formamos, armamos este boletín a pulmón, entre los estudiantes,<br />

graduados y profesores que formamos Alternativa Académica, sin financiamiento ni apoyo<br />

externo. Porque creemos que socializando la información, nos acercamos a una Facultad con EXCELENCIA<br />

ACADÉMICA, INSERCIÓN PROFESIONAL y OPORTUNIDA<strong>DE</strong>S PARA TODOS.<br />

Boletín Revista Pueblos<br />

Este es el boletín de información del sitio "Pueblos. Revista de información y debate"<br />

(http://www.revistapueblos.org).<br />

Este boletín reseña los artículos y breves publicados desde 7 días.<br />

Nuevos artículos<br />

--------------------------<br />

** El factor K **<br />

por Juan Carlos Monedero<br />

- 2 de noviembre de 2010<br />

Desde la muerte de Perón, no le dolía tanto a la Argentina la pérdida de un Presidente. Muy al contrario,<br />

habían sacado del palacio de gobierno a algunos de ellos por no cumplirle al pueblo. E incluso a otros que<br />

habían gozado de respeto, como Raúl Alfonsín, se los llevó la gloria de la historia a rincones de olvido por una<br />

transición rendida al poder de unos militares asesinos y arrogantes.<br />

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2009<br />

** Grecia, historia y música **<br />

por Fernando Blanco<br />

- 1ro de noviembre de 2010<br />

Saltaron hace unos meses todas las alarmas: Grecia no puede hacer frente a los pagos de su deuda. De<br />

inmediato, las recetas consabidas de los poderosos organismos económicos y del núcleo central de la Unión<br />

Europea. Después, manifestaciones y pánico a que España fuera la siguiente en la lista. Grecia, la cuna de la<br />

democracia, es una de las fuentes más ricas de la historia musical europea. Este artículo ofrece un recorrido<br />

por sus muchos siglos de cultura a través de dos especialistas: Yorgos Pisalidis, crítico musical de la revista<br />

inglesa Folk Roots, y José Antonio Torres, del sello Resistencia. Los dos editaron en el año 2000 un doble CD<br />

recorriendo estilos y versatilidad de voces. Que sirva este artículo para<br />

leer algo sobre Grecia que no lleve el tufillo de la "crisis económica".


-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2007<br />

** Reseña "Apartheid contra el pueblo palestino" **<br />

por Juan Manuel Olabieta<br />

- 31 de octubre de 2010<br />

Una lectura atenta del documentado informe de Luciana Coconi no sólo es imprescindible para comprender<br />

los terribles padecimientos del pueblo palestino, consagrados en forma de leyes y decretos, sino que<br />

recuerda todo un siglo de historia de la humanidad, cualquiera que sea el escenario geográfico. Hace cien<br />

años fuera de Europa y América no existían pueblos sino territorios dibujados en colores sobre un mapa que<br />

se repartían las cancillerías de Londres, París o Berlín trazando fronteras según intereses que no eran los de<br />

quienes los habitaban. No es que el mundo fuera pequeño sino que era de unos pocos; los demás no eran<br />

sujetos sino objetos.<br />

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2006<br />

** Reseña "Del cielo a la montaña" **<br />

por Andrés Cabanas<br />

- 30 de octubre de 2010<br />

Del cielo a la montaña es la narración de lo inadmisible: el genocidio, la deshumanización, la violencia<br />

extrema ejecutada con mecanicidad y frialdad, por medio de planes perfectamente racionalizados. Pero es<br />

también el relato de lo inverosímil, la épica de miles de personas que desafiaron el orden establecido, el<br />

terror y la muerte. Personas que, afirma el texto, convirtieron lo imposible en difícil y lo difícil, en posible.<br />

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2005<br />

** Papúa Occidental. El país que no tiene derecho a tener derechos **<br />

por Julie Wark<br />

- 29 de octubre de 2010<br />

El hombre torturado que yace en la tierra rodeado por piernas y botas militares (http://bit.ly/9IFl82 -aviso:<br />

son imágenes perturbadores) representa no sólo su atroz sufrimiento personal sino también el de su país,<br />

Papúa Occidental. Es víctima de unos soldados indonesios y víctima también de décadas de una geopolítica y<br />

de un pillaje que ha privado a su pueblo de su derecho a la independencia, de sus recursos naturales, de su<br />

cultura y de las vidas de, como mínimo, 100.000 personas.<br />

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2003<br />

** Carlos Gaviria: "No sólo por razones éticas repudio la vía armada, sino también por razones pragmáticas:<br />

esa vía no tiene ningún futuro" **<br />

por Rafael Chacón<br />

- 28 de octubre de 2010<br />

Carlos Gaviria es un abogado, magistrado y político colombiano nacido el 8 de mayo de 1937 en Sopetrán,<br />

Antioquia. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, asistió a la Universidad de<br />

Harvard como estudiante especial en las áreas de Jurisprudencia, Derecho Constitucional y Teoría Política.<br />

Fue juez mixto municipal de Rionegro, profesor, decano y vicerrector de la Universidad de Antioquia y<br />

vicepresidente del Comité Regional por la defensa de los Derechos Humanos en Antioquia. Se dio a conocer<br />

fuera de los círculos judiciales al ser nombrado magistrado y luego presidente de la Corte Constitucional a<br />

mediados de los noventa. En 2002, con la quinta votación más alta, se convirtió en senador por el Frente<br />

Social y Político, movimiento de izquierda. Fue precandidato a la presidencia de Colombia, para el periodo


2006 - 2010 por el movimiento Alternativa Democrática, y venció en la consulta interna a Antonio Navarro<br />

Wolff, del Polo Democrático Independiente, el día 12 de marzo de 2006. Estos dos movimientos se fundieron<br />

en el Polo Democrático Alternativo, para enfrentar las elecciones parlamentarias y presidenciales de 2006.<br />

Aunque perdió las elecciones del 28 de mayo de 2006, convirtió al Polo Democrático Alternativo en la<br />

segunda fuerza política colombiana, después de la coalición multipartidista que apoyaba a Álvaro Uribe<br />

Vélez. Posteriormente asumió la presidencia del PDA hasta el 11 de junio de 2009.<br />

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2004<br />

** El derecho de ser mujer y musulmana: feminismo islámico **<br />

por Alba Onrubia García<br />

- 27 de octubre de 2010<br />

La imagen de la mujer árabe responde a dos fuerzas de construcción que la enmarcan en una serie de<br />

estereotipos desde Occidente, por un lado, y al interior de los Estados islámicos, por otro. El estereotipo de<br />

mujer sumisa, atada a una religión y unas costumbres que la oprimen, parece ser la visión más generalizada<br />

desde Occidente. Este estereotipo está reforzado por la instrumentalización de las identidades culturales que<br />

se articulan al interior de los proyectos políticos de los Estados árabes-musulmanes, construyendo desde el<br />

patriarcado una "cultura" del ser mujer. Esta unión entre mujer y la idea de estructuras culturales inmóviles<br />

en el tiempo sitúan al "ella" como resguardo del mantenimiento del status quo, así como de aquellas (mal)<br />

llamadas señas de identidad cultural. Pero, ¿dónde queda la voz de las mujeres árabes en este discurso?;<br />

¿cuánto de verdad y cuanto de mito guarda la losa de lo "culturalmente establecido"?<br />

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2001<br />

** Israel, la OECD y la zanahoria **<br />

por Ignacio García Pedraza<br />

- 26 de octubre de 2010<br />

En mayo, Israel es invitado a participar como miembro de pleno derecho de la OECD (Organización para la<br />

Cooperación Económica y el desarrollo). Unos días más tarde se produce el ataque por parte del ejército<br />

Israelí a la Flotilla de activistas en defensa de los Derechos Humanos cuando intentaban romper el bloqueo al<br />

que se encuentra sometida Gaza. Diferentes relatores especiales de Naciones Unidas sobre la situación de<br />

Gaza han afirmado que el bloqueo es la causa directa de la vulneración de los Derechos Humanos de la<br />

población Palestina de Gaza . En el ataque murieron nueve activistas.<br />

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2000<br />

--<br />

Revista PUEBLOS<br />

Gran Vía, 40 - 5º - of. 2. Madrid, 28013<br />

915233824 / redaccion@revistapueblos.org<br />

www.revistapueblos.org<br />

_______________________________________________<br />

Pueblos mailing list<br />

Pueblos@listas.nodo50.org<br />

http://listas.nodo50.org/cgi-bin/mailman/listinfo/pueblos<br />

Revista No.3, CyCL de la Asociación Latinoamericana de Sociología.<br />

Estimada/os colegas,


Nos es muy grato remitirles la Revista de ALAS No.3:<br />

CyCL de la Asociación Latinoamericana de Sociología.<br />

Mucho deseamos que resulte de su interés académico y asociativo en las motivaciones que<br />

nos unen con ALAS.<br />

Apelamos a vuestra solidaridad para la difusión de nuestra Revista. Se puede consultar y<br />

acceder gratuitamente en:<br />

http://www.alasred.org/<br />

Con fraternales saludos!<br />

--<br />

Romina Bravo<br />

Asistente de Presidencia ALAS<br />

www.alas.fsoc.uba.ar<br />

Proceso SDC 097-2010 Fortalecimiento de la División SICOR<br />

Estimados Colegas,<br />

Agradeceremos su apoyo en circular la información sobre la consultoría de la referencia, a personas que<br />

pudieran estar interesadas en aplicar a ella, como sigue:


El PNUD requiere la contratación de una consultoría que proponga e implemente una estrategia para<br />

fortalecer las capacidades de la División del Sistema de Información y Comunicación Regional (SICOR).<br />

Los términos de referencia e instrucciones para la presentación de las ofertas así como información<br />

ampliada, se encuentran disponibles a través del la página web del PNUD a como sigue www.pnud.org.ni,<br />

Ventana: Operaciones/Licitaciones en curso, ícono VER CONVOCATORIAS VIGENTES/ Servicios.<br />

La fecha y hora límite para recibir ofertas se ha fijado para el 9 de noviembre de 2010, no más allá de las<br />

5:00 pm.<br />

Cordialmente,<br />

Unidad de Adquisiciones<br />

Oferta de contratacion de especialista en género y salud COMMCA - COMISCA<br />

La Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana ,SG-SICA, la Secretaría Técnica del<br />

Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica ST-COMMCA, y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de<br />

Ministros de Salud de Centroamérica, COMISCA, procederá a la contratación de una asistencia técnica de<br />

alto nivel académico y profesional con el propósito de apoyar la implementación de la estrategia de<br />

transversalización de género en en COMISCA como parte del Eje de Fortalecimiento Institucional del Fondo<br />

España - SICA y del Eje de Institucionalización de Género del Plan Estratégico del COMMCA (2009 -2013).<br />

La Fuente de financiamiento son los fondos asignados por el Programa de Cooperación Regional con<br />

Centroamérica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID al Sistema de<br />

la Integración Centroamericana, SICA a través del Fondo España - SICA.<br />

Las personas que quieran aplicar a esta Consultoría deberán remitir su oferta técnica y financiera a las<br />

ncanizalez@sica.int, con copia a rlozano@sica.int y votero@sica.int antes del el día 17 de noviembre de<br />

2010, a las 24.00 h., hora local de El Salvador.<br />

Para consultar los términos de referencia pueden ser consultados en el siguiente enlace:<br />

http://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=<br />

conc_54386_1_27102010.pdf<br />

Oferta de contratacion especialista en Género y Salud COMMCA - COMISCA<br />

Saludos cordiales<br />

Encuentros Pre-ALAS Asociación Latinoamericana de Sociología


Nuevo libro con capítulo introductorio del Profesor J: Comunidades Emergentes.<br />

Resistencias y vicisitudes<br />

x Clajadep - [ 05.11.10 - 16:12 ]


Comunidades Emergentes. Resistencias y vicisitudes<br />

de Robinson Salazar<br />

Ediciones <strong>Insumisos</strong> Latinoamericanos<br />

Acerca de "Comunidades Emergentes. Resistencias y vicisitudes"<br />

El interés de potenciar el sujeto comunitario está fundamentado en el plano estratégico para la construcción<br />

de acciones colectivas interesadas en alterar la red de relaciones sociales pasivas, forjar subjetividades de<br />

ruptura que amainan la voluntad de cambio y vincular saberes individuales ocultos con intereses colectivos<br />

en la construcción de nuevas experiencias comunitarias.<br />

El eje articulador y dinamizador del potencial sujeto comunitario es el trabajo, la actividad deseada,<br />

necesitada y necesaria para sobrevivir y reproducirse socialmente.<br />

La red de relaciones para el trabajo está compuesta por mujeres, vecinas y familiares que integran una<br />

estructura maleable y muy eficiente en la perpetuación de la manera de trabajar en células orgánicas de<br />

beneficio colectivo.<br />

El mundo del trabajo es una comunidad de vida con sentido colaborativo y remunerativo que carga de<br />

sentido al colectivo y la provee de un ingreso para obtener recursos materiales pero también simbólicos; aun<br />

más, es una posible movilidad social en la limitada jerarquía ocupacional, y reproductora de oficios y pautas<br />

de conductas coadyuvantes para las generaciones que prosigan.<br />

Asimismo, es la apertura al ingreso al mundo del trabajo donde los actores pueden allegarse de recursos<br />

materiales y simbólicos; también coadyuva a una posible movilidad social en la limitada jerarquía<br />

ocupacional, reproducir socialmente el oficio y pautas de conductas para generaciones que prosigan.<br />

Coordinadores<br />

Robinson Salazar P.<br />

Nchamah Miller<br />

Han publicado en este libro:<br />

Jaime Yovanovic Prieto (Profesor J)<br />

Haydée Ochoa Henríquez<br />

Jennifer Fuenmayor Carroz<br />

Paula Storni<br />

André Gustavo Cardoso Magalhães<br />

Gabriel Montini<br />

Noemí Liliana Socaire<br />

Rocío Cecilia Núñez<br />

Griselda Alfaro<br />

Heriberto Ruiz Ponce<br />

Índice<br />

Agradecimientos<br />

Prólogo<br />

Sociedad vs. Comunidad: La teleología vs. la raíz del cambio<br />

Por Jaime Yovanovic Prieto (Profesor J)<br />

La forma de pensar y entender el ser


Romper con los esquemas deterministas y de la Racionalidad Instrumental<br />

Primer Problema: El Sujeto Epistemológico<br />

Segundo Problema: Sujeto Individual o Sujeto Nosotros<br />

Tercer Problema: El Sujeto Emancipatorio<br />

Comunidades v/s Instituciones<br />

La rebeldía como parte de la construcción de lo comunitario<br />

Notas para la construcción del sujeto comunitario en comunidad marginada: un estudio de caso la isla de la<br />

piedra<br />

Por Nchamah Miller y Robinson Salazar P.<br />

Introducción<br />

Confianza y cemento social<br />

Sentido común<br />

Comunidades imaginadas y sujeto comunitario<br />

Sujeto comunitario<br />

Bibliografía<br />

Complementaria<br />

Contraloría social a la gestión pública: una reflexión teórica<br />

Por Haydée Ochoa Henríquez y Jennifer Fuenmayor Carroz Introducción<br />

1. Sobre el concepto Control Social<br />

2. El estado del conocimiento sobre contraloría social a la gestión pública<br />

3. Cuestiones clave en la contraloría social a la gestión pública<br />

3.1. El carácter político de la contraloría social<br />

3.2. Sobre los sujetos que realizan contraloría social<br />

3.3. Sobre el objeto de la contraloría social a la gestión pública<br />

3.4. Fases de la contraloría social<br />

A modo de conclusión<br />

Referencias Bibliográficas<br />

Dinámicas y continuidades de los procesos de globalización:<br />

Una relectura crítica de algunas metáforas y dicotomías para describir la “nueva cultura global”<br />

Por Paula Storni<br />

Introducción<br />

Algunas metáforas y oposiciones de la globalización<br />

a) La “aldea global”, “los no lugares” y la “desterritorialización”<br />

b) Mundos virtuales vs. mundos reales<br />

c) Ciudades letradas vs. Ciudades hipertextualizadas<br />

Reflexiones finales<br />

Bibliografía sobre globalización<br />

Bibliografía vinculada al tema de nuestra investigación<br />

Las diferentes espacialidades sociales en el proceso de periurbanización del Gran San Miguel de Tucumán,<br />

Argentina<br />

Por André Gustavo Cardoso Magalhães<br />

Introducción<br />

Una aproximación al periurbano y al proceso de periurbanización<br />

La transición a una nueva civilización<br />

La periurbanización y las diferentes espacialidades sociales en el GSMT<br />

Reflexiones<br />

Bibliografía


“Arqueología y sociedad”: Articulación entre comunidad científica y comunidad indígena en el Valle de Tafí,<br />

Tucumán, Argentina<br />

Por Gabriel Montini<br />

Introducción<br />

Arqueología y Pueblos Originarios<br />

Ser indígena hoy en el Valle de Tafí<br />

Comunidades Indígenas en el Valle de Tafí. Hacia una construcción<br />

identitaria<br />

La puja por el territorio<br />

El compromiso de una Arqueología Social<br />

Comentarios finales<br />

Bibliografía<br />

Redefinición de identidades y crisis laboral en el Gran San Migue de Tucumán, Argentina<br />

Por Noemí Liliana Soraire<br />

Introducción<br />

Entre la memoria y el olvido<br />

Transformaciones en el mundo del trabajo en tiempos de crisis<br />

Trabajo y género<br />

Identidades y Representaciones Sociales<br />

Consideraciones Finales<br />

Bibliografía<br />

Delineando una historia local a partir de una historia del mundo.<br />

Las transformaciones del tabaco en un valle de Jujuy<br />

Por Rocío Cecilia Núñez<br />

Introducción<br />

El contexto internacional de los modelos de desarrollo<br />

Los modelos de crecimiento hacia dentro de las fronteras nacionales<br />

La globalización en el sistema agroindustrial<br />

El nacimiento de la producción tabacalera<br />

La expansión del cultivo de tabaco<br />

La conformación del complejo agroindustrial tabacalero<br />

La transnacionalización del complejo agroindustrial tabacalero y su<br />

orientación hacia el mercado externo<br />

Primeros años de integración del complejo agroindustrial tabacalero<br />

Nueva modificación en la estructuración del complejo agroindustrial<br />

tabacalero<br />

Las transformaciones recientes en la estructura social agraria tabacalera<br />

Conclusiones<br />

Bibliografía<br />

Hambre, pobreza y miseria en la alimentación. Una violación a los derechos humanos<br />

Por Griselda Alfaro<br />

Contexto<br />

Marco Regulatorio del Derecho a la Alimentación<br />

Tucumán<br />

Barrio Sur: elementos para la comprensión de la alimentación en las<br />

zonas vulnerables<br />

Relación entre derechos humanos, el derecho a una alimentación adecuada y políticas públicas<br />

Elementos para una Política pública con perspectiva de derechos<br />

Consideraciones finales<br />

Bibliografía


Sitios y documentos de internet<br />

Colonialidad del poder y construcción de las fronteras internas de México<br />

Por Heriberto Ruiz Ponce<br />

La noción de Colonialidad del Poder<br />

La colonización del mundo de la vida<br />

Estructura social colonial y continuidad estructural histórica<br />

La resistencia cultural del colonizado<br />

La formación de las fronteras internas de México y los pueblos indígenas<br />

¿Pensar en una cartografía cultural desde la diferencia colonial?<br />

Referencias Bibliográficas<br />

Para solicitar el libro: http://www.elaleph.com/libro/Comunidades-Emergentes-Resistencias-y-vicisitudes-de-<br />

Robinson-Salazar/867117/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!